Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Juan 19

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 9

Juan 19:9

I.Si tratamos de colocarnos en la posición de uno de nuestros semejantes sometido a juicio por su vida, y ante jueces de los que poco tenía que buscar en forma de consideración o misericordia, entenderemos que el silencio de un hombre perfectamente inocente podría ser natural por más de una razón. Puede haber (1) el silencio del puro desconcierto, (2) el silencio del terror, (3) el silencio de la prudencia equivocada, (4) el silencio del desdén.

II. Ninguno de estos motivos para el silencio explicará el de nuestro Señor ante Pilato. Su silencio significaba (1) reprensión, (2) instrucción, (3) caridad.

HP Liddon, Penny Pulpit, No. 1134.

Referencias: Juan 19:12 . Revista del clérigo, vol. iii., pág. 216. Juan 19:13 . RS Candlish, Personajes de las Escrituras y Misceláneas, pág. 96. Juan 19:14 .

Spurgeon, Sermons, vol. xxiii., núm. 1353; Ibíd., Mis notas para sermones: Evangelios y Hechos, pág. 160; Preacher's Monthly, vol. v., pág. 340. Juan 19:15 . Púlpito contemporáneo, vol. VIP. 145; Revista homilética, vol. xv., pág. 83. Jn 19:16. Spurgeon, Sermons, vol. ix., nº 497; Ibíd., Morning by Morning, pág.

94. Juan 19:16 . Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 361. Jn 19: 16-27. TR Stevenson, Christian World Pulpit, vol. xxviii., pág. 280. Juan 19:17 . Spurgeon, Sermons, vol. xxviii., núm. 1683. Joh 19:18. J. Murray, Christian World Pulpit, vol.

xiv., pág. 394. Juan 19:19 . G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 407. Juan 19:19 ; Juan 19:20 . AP Peabody, Christian World Pulpit, vol. xii. pag. 168.

Versículo 22

Juan 19:22

I. La vida del hombre es una inscripción en una cruz.

II. Esa inscripción está escrita irrevocablemente (1) en la tabla del pasado eterno, (2) en la tabla de la memoria inmortal.

III. Dios lee esa inscripción. Esto, entonces, es la vida: el hombre escribe en silencio, constantemente, la inscripción de su vida sobre una de las dos cruces que están en su alma, y ​​el gran Dios silencioso leyéndola todo el tiempo. Dios hará lo leyó con lágrimas vanas en adelante.

EL Hull, Sermons, vol. i., pág. 106.

Referencias: Juan 19:22 . Revista homilética, vol. xvi., pág. 359.

Versículos 23-24

Juan 19:23

Como la túnica que Cristo llevaba más cerca de sí mismo estaba curiosa y extrañamente elaborada sin costura de la cabeza a los pies; de modo que todo lo que Jesucristo ha dejado es singular, único, armonioso; pues, juzgadlo por el sistema religioso que ha dejado, o juzgadle por el código de moralidad que ha dejado, o juzgadle por el registro de ese carácter inmaculado, y encontraréis que es extraño, singular, uno en este historia del mundo para quien aún no se ha encontrado ningún compañero.

I. Juzgadlo por el sistema religioso. Es único. Su poder, que murió, ha borrado el ceño fruncido que el sacerdocio pagano pintó en la frente de Dios. El Evangelio, que pone en manos de sus discípulos y ministros, proclama la reconciliación de Dios con el mundo. Lo que hemos recibido es enfáticamente el ministerio de la reconciliación. Tenemos acceso por un Espíritu al Padre.

II. Pero no obstante, cuando lo vemos por el sistema de moralidad que Él dejó, con el cual el mundo iba a revestirse, tenemos el mismo carácter único y armonioso. Si el sistema religioso encontró su base en el amor de Dios a la humanidad, no obstante, la moralidad encuentra su base en este amor paralelo del hombre al hombre. Era como quien recogía las flores perdidas que habían sido esparcidas por las edades a lo largo del camino de la humanidad para unirlas en un solo racimo.

Pero hizo más. Dio una raíz a todas estas flores; Los plantó donde realmente podían crecer, cuando puso la verdad y la base de toda la humanidad en esto: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, ya tu prójimo como a ti mismo".

III. Pero más. Si podemos tomar ese manto que dejó atrás como el emblema del sistema de enseñanza, de adoración y de moralidad, tenemos aún más una analogía en las Escrituras para tomarlo como representante del carácter santo de Cristo. Como el único hilo que tejió esa túnica sin costuras, el amor aparece en todas partes bajo el patrón bordado. Ese amor es el que forma, por así decirlo, la fuerza misma de Su carácter, y se vuelve uno con Él en todo lo que hace, se identifica con Él cuando es más severo, no se separa de Él cuando es más humillado.

Es lo único que teje al personaje, lo teje desde la parte superior en todas partes. Esta túnica es un legado para nosotros. A diferencia de la túnica envenenada que envolvió a Alcides, este legado no tiene una justicia ficticia que no pueda convertirse en nuestra; pero, revestidos de él, podemos recibir, no veneno, sino poder vivificante.

Obispo Boyd Carpenter, Penny Pulpit, No. 696.

Versículo 25

Juan 19:25

El honor debido a la Virgen María.

I. Encontramos en el Nuevo Testamento que en lugar de que haya alguna sanción en las Escrituras por el extraordinario honor que se le rinde a la madre de nuestro Señor, el peso del testimonio es todo lo contrario. Creemos que el relato más satisfactorio que se puede dar de esto es que nuestro Señor previó el homenaje idólatra que en el transcurso del tiempo se rendiría a la Virgen, y determinó que no hubiera nada en su comportamiento de lo que pudiera hacer tal homenaje. dibuja incluso la sombra del ánimo.

El papista, de hecho, a falta de otra evidencia bíblica, haría uso de las palabras del ángel en la anunciación, diciendo que implican o involucran un acto de adoración a la Virgen. Las palabras, tal como las traducimos, son "Salve, muy favorecida". El papista las traducía: "Dios te salve, llena eres de gracia", y así hacen el saludo del ángel lo mismo con su Ave María, cuya repetición se prescribe como un acto religioso sin valor ordinario.

II. Tenemos razón al suponer que la vida de María debió haber sido una vida de gran sufrimiento, por lo que debe ser admirada como una mártir: Las palabras dichas por Cristo en la cruz a su madre son exquisitamente hermosas, como prueba de la consideración de Cristo hacia ella. , cuando podríamos haber supuesto que Él estaba tan ocupado con Su gran empresa en favor de esta creación, que no tenía una palabra reconfortante para dar a un individuo afligido; sin embargo, si alguna vez las palabras cortaron el corazón humano, debieron de haber sido como una espada para esa María que lloraba.

Si ella hubiera albergado una esperanza persistente de que Cristo triunfaría todavía sobre sus enemigos y permanecería para bendecir a sus amigos, estas palabras debieron haberla destruido, porque para ella otro hijo solo le dijo de manera tan clara y enfática que ella lo estaba perdiendo. en conjunto: o que, incluso si resucitara de entre los muertos, no sería para renovar la dulce relación del afecto terrenal. Seguramente las últimas palabras de Cristo dirigidas a su madre, aunque permitamos que hayan sido palabras rebosantes de ternura, deben haber cortado a esa madre hasta la médula; y no necesitamos aducir nada más como evidencia de que se puede considerar justamente que María misma tuvo que sufrir el martirio, al menos en la terrible hora de la crucifixión de nuestro Señor; y que, como la admiramos por su fe,

H. Melvill, Penny Pulpit, No. 1682.

Referencias: Juan 19:28 . W. Lamson, Christian World Pulpit, vol. vii., pág. 383; Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 364; vol. iv., pág. 169; Obispo Harvey Goodwin, Sermones parroquiales, quinta serie, pág. 261; CJ Vaughan, Palabras de la Cruz, pág. 30; Ibíd., Plain Sermons, pág. 218; E. Paxton Hood, Sermones, pág.

179; J. Vaughan, Sermones, serie 11, pág. 157; J. Stalker, The New Song, pág. sesenta y cinco; W. Hanna, El último día de la pasión de nuestro Señor, pág. 201; J. Keble, Sermones de Semana Santa, p. 192.

Versículos 25-27

Juan 19:25

I. La muerte del Señor Jesucristo se diferencia de todas las demás muertes en que la muerte fue voluntaria. La muerte es para nosotros la terminación natural de la vida, y el evento de la muerte es el único que podemos aventurar a profetizar, sin temor a equivocarnos, como seguro que nos sucederá a todos. Pero la muerte de Cristo no se comparó con Su vida en una relación como esta; la muerte no tenía poder en la naturaleza de las cosas sobre él; Su nacimiento y su muerte fueron igualmente bajo la influencia de su propia voluntad.

Qué diferencia infinita hay entre una muerte como ésta y una muerte que es simplemente el resultado de la palabra original de Dios acerca del hombre: "Polvo eres, y al polvo volverás".

II. Una vez más, la muerte de nuestro Señor fue diferente a la de otros hombres, y manifestó su carácter Divino, en el hecho de que no pertenecía a la corrupción. Había una vida Divina en el cuerpo humano de Jesucristo, sobre la cual la muerte no tenía poder; el triunfo de la tumba, tal como fue, fue breve, fue como una noche de verano, cuando el oeste no ha dejado de brillar antes de que se vea el amanecer en el este.

La breve residencia del cuerpo de Cristo en la tumba demostró más claramente que cualquier otra cosa que pudiera haber hecho, que Sus palabras eran verdaderas con respecto a Su poder para reanudar Su vida; que no le fue quitado; que fue un sacrificio hecho por Él mismo a la voluntad de Dios; y que podía conquistar la tumba, como podía conquistar a todos los demás enemigos de la humanidad.

III. La muerte de Nuestro Señor tuvo su lado Divino, pero también fue una muerte humana; por tanto, fue una muerte de sufrimiento. Poniendo fuera de discusión la intensidad de estos sufrimientos, su realidad es algo que de ninguna manera debemos descartar; eran los sufrimientos de un hombre, los sufrimientos de un débil, según la debilidad de la carne humana; los mismos sufrimientos, en lo que respecta al cuerpo, que los de los ladrones crucificados por ambas manos.

El que murió en la Cruz es uno de nuestra propia raza, es la simiente de esa mujer que nos dio a luz a todos, y es el hermano mayor de la familia a la que todos pertenecemos. Sin embargo, este es Aquel cuya palabra calmó las olas; este es el que le dijo a Lázaro: "Sal", y he aquí que ahora que está colgado de la cruz, el sol se oscurece y el velo del templo se rasga, las tumbas no pueden contener a sus muertos. "Verdaderamente éste es el Hijo de Dios". Por tanto, no debemos entristecernos por Él y decir: "¡Ay, hermano mío!" pero debemos tomar otro tono y decir: "Por Tu Cruz y Pasión, buen Señor, líbranos".

Obispo Harvey Goodwin, Sermones parroquiales, quinta serie, pág. 261.

Observar:

I. Cómo nos revelan estas palabras el olvido del amor de Cristo. Su dolor era demasiado profundo y demasiado sagrado para que nuestros corazones débiles lo entendieran. En esa hora espantosa Él estaba realmente solo. Sus enemigos se burlaron de él y lo insultaron. Sus amigos se pararon debajo de Su cruz incapaces de ofrecerle más que el tributo de una simpatía silenciosa. Su Dios, al parecer, lo había abandonado. Sí, estaba solo, sin nadie que lo entendiera, nadie que lo ayudara, mientras se inclinaba bajo la carga de ese dolor indescriptible.

En la soledad de ese sufrimiento, todos Sus pensamientos estaban para los demás, no para Él mismo. Primero intercede, luego promete, luego provee. Jesús olvidó su propio dolor, el más grande dolor que jamás haya caído sobre el corazón humano para poder ministrar el dolor de otros.

II. Así como estas palabras nos muestran el olvido de sí mismo del amor de Cristo, en el siguiente lugar son una evidencia sorprendente de su ternura filial. Aquel que parecía despreciar todos los lazos humanos de nacimiento y parentesco, se detuvo en el mismo acto de lograr el gran propósito de la redención, para hablar palabras de consuelo a su afligida madre. Y como esta con nosotros? ¿Qué ocurre con nosotros, que tantas veces sufrimos que nuestro trabajo para Dios sea una pretensión por descuidar nuestros deberes como miembros unos de otros? Cualquiera que sea el otro deber que Dios nos haya encomendado, nunca podrá excusar al padre por descuidar al hijo, ni al hijo por desobedecer al padre. Esa es la única obra verdadera para Dios que arroja su luz pura y celestial sobre todos los vínculos de la naturaleza y de los parientes.

III. Observe la sabia consideración del amor del Salvador. Fue una despedida solemne o una tierna despedida "Mujer, ahí tienes a tu hijo". Ya no puede ser su hijo, pero ella tendrá otro hijo. "Desde aquella hora ese discípulo la llevó a su propia casa". De todos los discípulos, no cabe duda de que San Juan fue, en un sentido mundano, el que mejor pudo soportar esta carga; porque, a diferencia del resto, probablemente se encontraba en circunstancias fáciles, si no prósperas.

Juan, el apóstol del amor, Juan que había bebido tan profundamente del espíritu de su Maestro, Juan que yacía en Su seno, Juan cuyas palabras son el eco mismo de las palabras de su Maestro, él era quien estaba mejor capacitado para apreciar y consolar, porque él pudo comprender mejor, la vida interior oculta de la madre desamparada y desolada. El amor sabio y reflexivo que comprende exactamente los corazones de los demás solo se puede aprender al pie de la cruz de Cristo.

JJS Perowne, Sermones, pág. 46.

Referencias: Juan 19:25 . W. Hanna, Último día de la pasión de nuestro Señor, pág. 201; Homilista, segunda serie, vol. i., pág. 191; AB Bruce, La formación de los doce, pág. 485; Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 364. Juan 19:25 . Ibíd., Vol. xii., pág. 142.

Versículo 26

Juan 19:26

Cualquiera que haya sido la pasión dominante, se fortalece e intensifica en la hora de la muerte. Tal fue la muerte de Jesús nuestro Señor. En Él no había habido más que una pasión insaciable. La sed de hacer el bien había marcado cada hora y cada acción de su vida. He aquí, mientras se acerca al fin, la misma pasión, la misma seria consideración por los demás, vive con tanta fuerza como antes; y la pasión es la noble pasión de la benevolencia en la vida y de la inagotable benevolencia en la muerte.

Y lo que se muestra en sincera benevolencia se manifiesta también en la consideración de Su última hora, porque a Su alrededor, no importa qué influencias perturbadoras, no importa qué escenas perturbadoras, no importa qué dificultad asalta Sus momentos de muerte, todavía aquí a través de la angustia de La carne, todavía fuerte por la debilidad de la muerte, el espíritu de Su benevolencia y consideración por los demás triunfa sobre todo. "He aquí", dice, "tu madre; he ahí a tu hijo".

I. Ningún incidente en la vida de Cristo es un simple hecho desnudo. Hermoso como es el incidente, como una flor recogida en la tumba de un amado, sin embargo, es una flor igualmente en esto; lleva consigo el germen de un principio eterno. Ese principio es este que en la cruz de Jesucristo se han establecido nuevas relaciones. Vínculos que antes no existían, se han forjado en Su muerte, y donde antes existían vínculos de simpatía, Su muerte los ha unido con más fuerza.

II. Pero Jesucristo no se contenta con dejarnos así, proclamando que en su cruz se establecen nuevas relaciones. También proclama con sus palabras que también hay nuevas obligaciones. Hay una ley en nuestra naturaleza por la cual, en proporción al despertar del sentimiento, se produce la disminución de la acción práctica. Hay un estremecimiento de entusiasmo que conmueve el corazón bajo la influencia de algún sentimiento; y nosotros, porque nos hemos sentido con nobleza, no podemos decir que también hemos actuado con nobleza, y por lo tanto Jesucristo hace cumplir la obligación por Su misma posición en este momento.

Cuando ya no puede cuidar de su madre, la entrega al cuidado del discípulo amado. Es cuando Juan ya no puede recostar su cabeza sobre el pecho de su Maestro, cuando Cristo lo nombra para aquello que en cierto modo puede ser un sustituto del amor de una madre recién encontrada en Su cruz. Así se excluye de la esfera misma de la benevolencia, para poder imponernos la necesidad de descargar lo que su ausencia de la tierra hace imposible que haga. Él deja ciertos grandes principios en el mundo, iniciados por su enseñanza, reforzados por su ejemplo, y nos encomienda su cumplimiento.

Obispo Boyd-Carpenter, Penny Pulpit, No. 872.

Referencias: Juan 19:26 ; Juan 19:27 . JN Norton, Golden Truths, pág. 194; J. Stalker, The New Song, pág. sesenta y cinco; J. Vaughan, Sermones, serie 11, pág. 157; CJ Vaughan, Palabras de la Cruz, pág. 30. Juan 19:28 .

Spurgeon, Sermons, vol. xxiv., nº 1409; JN Norton, Golden Truths, pág. 206; Homiletic Quarterly, vol. ii., pág. 270; J. Keble, Sermones de Semana Santa, p. 271; CJ Vaughan, Palabras de la Cruz, pág. 57; Ibíd., Lecciones de la Cruz y la Pasión, p. 161. Jn 19:28, Juan 19:29 . Púlpito contemporáneo, vol. x., pág. 123. Jn 19: 28-30. Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 365.

Versículo 27

Juan 19:27

Mira esa hora. Aviso

I. Sus anticipaciones. Siempre me ha parecido un hecho fatal para la teoría poco propiciadora de esa hora, que había sido anticipado y esperado por el mismo Cristo. No lo asustó ni lo tomó por sorpresa. No lo evitó ni retrocedió. "La hora viene", dijo. Por otro lado, no apresuró sus avances hacia él; Él no precipitó el evento que lo aclamó y lo llamó a esa hora.

"Mi hora aún no ha llegado". En medio de los sentimientos de dolor que evidentemente lo oprimían con un peso espantoso, nos sorprende la alegría con la que contempla el avance de esa hora. Se encuentra en medio de una red que se teje rápidamente y una malla de eventos desgarradores y agonizantes, el tiempo y la eternidad navegando rápidamente en los transbordadores. Gradualmente está siendo atrapado en el enredo de una red por la cual Él será agonizado de inmediato y que Él destruirá.

II. Sus realizaciones. El final fue un sacrificio mediador. Lo veo liderando victoriosamente el Tiempo, con todos sus destrozos hacia tronos, reinos e imperios, hasta el final de esa hora; porque ganó el derecho. Descendió para ascender muy por encima de todo principado y potestad; formas, espectros de los santos muertos, señalando con el dedo profético, parecen pasar ante la cruz en esa hora. ¿No contempló aquella hora la agonía de la naturaleza? Me quedo en esa hora, y leo por su llama volcánica, por los tonos lívidos y espeluznantes, que la naturaleza ha caído tanto de Dios como del hombre.

Veo que toda la creación gime y sufre dolores de parto, esperando el gran fin de los tiempos; es decir, la redención del propio cuerpo, la vestidura detrás de la cual se ha retirado el ser moral caído.

III. Las consecuencias que fluyen de esa hora. (1) Cambió el mundo. (2) Su influencia moral sobre otros mundos debe ser proporcional a la majestad, magnitud y magnificencia de los intereses involucrados en él.

E. Paxton Hood, Sermones, pág. 179.

Referencia: Juan 19:28 . Homilista, segunda serie, vol. ii., pág. 169.

Versículo 30

Juan 19:30

I. Estas palabras, tal como las pronunció nuestro Salvador en la cruz, tienen un significado amplio y profundo. Porque así como Su vida fue totalmente diferente a la de todos los demás hombres, también lo fue Su muerte. No vivió para sí mismo, ni para sí mismo, ni como uno de muchos; ni murió así. Murió, como había vivido, enteramente por la humanidad, de acuerdo con el determinado consejo y ordenanza de Dios. Por lo tanto, lo que Él declaró consumado cuando estaba a punto de entregar el espíritu, debe haber sido la gran obra por la cual vino al mundo, y que fue realizada por Él y en Él para toda la humanidad.

Su guerra, toda la guerra que vino a librar por la humanidad, se cumplió; se perdonó la iniquidad de la humanidad o, al menos, se abrió la puerta del perdón a la fe arrepentida. Así como la obra de Dios fue la obra de crear el mundo, y Su reposo fue el resto de gobernar, proteger y defender el mundo que había creado, la obra de nuestro Salvador fue la de renovar la naturaleza del hombre y de sentar las bases de Su Iglesia de Dios. poniéndose a Sí mismo, Su propia Deidad Encarnada y humanidad Divina, para ser su principal piedra angular; y Su descanso fue el de velar, dirigir, fortalecer y santificar a Su Iglesia ya todos sus miembros.

II. Aunque la gran obra que Cristo vino a hacer se terminó de una vez por todas en este día, no se terminó como cuando terminamos una obra, la dejamos en paz y nos dedicamos a otra cosa. Fue forjado, al igual que la obra de la creación, para que pudiera ser el padre abundante de innumerables obras del mismo tipo, la primera en una cadena sin fin, que debería ceñir la tierra y extenderse a través de todas las edades.

Si bien en un sentido fue un final, en otro fue un comienzo, un final de la guerra y la lucha, que había estado desolando la tierra sin esperanza desde la Caída, y un comienzo de la paz, en la que la victoria ganó ese día. iba a recibir su consumación eterna. Él conquistó al pecado ya Satanás por nosotros, para poder vencerlos en nosotros; y para que podamos conquistarlos para Él, a través de Su amor que constriñe y Su fuerza nos capacita.

JC Hare, Sermones en la iglesia de Herstmonceux, p. 361.

Juan 19:30

La cruz, la victoria sobre el pecado

I.Si miramos al mundo, sin el conocimiento de Cristo, sin la esperanza de un Salvador y libertador, toda la raza humana parece estar desamparada sin poder hacer nada, en un torbellino de pecado, o yacer como la hueste de los egipcios, en el fondo y en la orilla del mar. Toda la raza humana, sin Cristo, parece estar bajo un pesado yugo de pecado, contra el cual apenas pueden luchar; y, en consecuencia, estar bajo una sentencia de condena generalizada.

Si uno mirara por encima de la tierra y contemplara lo que está sucediendo donde los hombres se reúnen, y lo que está al acecho y cavilando en sus corazones, si uno tuviera que contemplar todo esto, con un conocimiento del pecado, de su aborrecimiento y mortal, sin embargo, sin ningún conocimiento de Cristo, y de la redención que Él ha realizado del pecado, difícilmente podría parecer como si Satanás hubiera obtenido una gran victoria sobre Dios, como si él debiera haber burlado a Dios o haberlo vencido, como si él había robado la tierra fuera de la custodia de Dios y la había llevado al lado del infierno.

II. En la muerte de Cristo se puso de manifiesto cómo Dios podía ser santo, podía tener un odio santo por el pecado y, sin embargo, podía tener compasión de los pecadores; cómo podía ser justo y, sin embargo, el Justificador de los que creen en Jesús. El Hijo de Dios se convirtió en el Hijo del Hombre, y tomó nuestra naturaleza sobre Él, y así levantó esa naturaleza de sus contaminaciones pecaminosas a la luz de perfecta pureza, y cargó con nuestros pecados en la cruz.

Como el pecado tiene que morir, Él también, al cargar con nuestros pecados, se sometió a la muerte; Los dio a luz por nosotros, y murió por nosotros; Murió para que pudiéramos vivir, purificados de nuestros pecados en Su sangre. Y así, como en Adán todos habíamos muerto, así también en Cristo todos fuimos vivificados.

III. Ésta, entonces, es la gran elección que se les presenta en esta vida. El pecado te mataría; Cristo te salvaría. No debes temer tus pecados, como si fueran demasiado poderosos para ti, ya que Cristo los ha vencido por ti. Pero teniendo un Líder, un Capitán, un Baluarte y una Torre de la Fuerza así, debes luchar contra ellos con valentía e impávida. Aquel que murió en la Cruz para quitar tus pecados, te fortalecerá para luchar contra el pecado, y con Su fuerza lo vencerás.

JC Hare, Sermones en la iglesia de Herstmonceux, p. 151.

Juan 19:30

I. Se acabó el sufrimiento personal de Cristo.

II. La misión terrenal estaba terminada.

III. La biografía humana estaba terminada.

IV. Se acabó el conflicto oficial.

V. El mensaje del Evangelio estaba terminado.

CS Robinson, Preacher's Monthly, vol. iv., pág. 204.

Referencias: Juan 19:30 . CJ Vaughan, Lecciones de la cruz y la pasión, p. 173; F. Schleiermacher, Christian World Pulpit, vol. vii., pág. 184; Spurgeon, Sermons, vol. vii., Nos. 378, 421; JN Norton, Golden Truths, pág. 213; G. Huntington, Sermones para las estaciones santas, pág. 89; J. Keble, Sermones de Semana Santa, p.

278; Púlpito contemporáneo, vol. vii., pág. 231; G. Dawson, The Authentic Gospel, pág. 72; Revista del clérigo, vol. iv., pág. 224; M. Davies, Catholic Sermons, pág. 137; Preacher's Monthly, vol. iv., pág. 204; Obispo Barry, Primeras palabras en Australia, pág. 121; B. Jowett, Christian World Pulpit, vol. xxviii., pág. 1; WM Taylor, Trescientos bosquejos del Nuevo Testamento, pág.

101; T. Birkett Dover, Manual de Cuaresma, pág. 155. Juan 19:31 . G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 254. Juan 19:31 . Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 366. Juan 19:34 .

WM Taylor, Trescientos bosquejos del Nuevo Testamento, pág. 102. Jn 19:35. J. Keble, Sermones para los días de los santos, pág. 48. Juan 19:33 . W. Hanna, Último día de la pasión de nuestro Señor, pág. 390. Juan 19:37 . FD Maurice, Evangelio de St.

John, pág. 424; Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 61. Jn 19:38. G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 387; Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 277. Juan 19:38 ; Juan 19:39 . Revista homilética, vol. xi., pág. 1.

Versículos 38-40

Juan 19:38

José de Arimatea y Nicodemo en el entierro de Jesús

I. Antes de la muerte de Jesús, los dos gobernantes aquí mencionados habían sido Sus discípulos secretos. No eran peores que las multitudes que pasan por irreprochables. Puede haber, en el mundo del rango y la moda, muchos hombres a quienes Cristo ha llamado a ser discípulos, pero que se avergüenzan de su orden y que son sólo discípulos en secreto. Más de un hombre que estaría dispuesto a cabalgar en pos de Cristo con el sonido de los aplausos, o hablar en nombre de Cristo ante una audiencia atenta y agradecida, es ahora un verdadero discípulo, pero en secreto.

Usted sabe, tal vez, muchos cristianos, de profesión ruidosa, de gran reputación, que, si hubiera vivido en los días de la Encarnación con solo su medida actual de fuerza espiritual, no hubieran recibido de la pluma divina un aviso más noble que este discípulo de Jesús, pero en secreto. ¿Cómo hubiera sido contigo? ¿Cómo te va ahora?

II. La muerte de Jesús hizo que los dos discípulos secretos se declararan a sí mismos. Un cristiano no guardará su secreto por mucho tiempo. La gracia no es un tesoro que se esconda en la tierra en medio de la tienda. A veces, en efecto, una semilla puede caer en algún surco profundo, donde los terrones se endurecen sobre ella; y está allí, una semilla, pero en secreto, hasta que una tormenta desgarradora la saca a la luz. A veces, un cristiano puede ser como esa semilla y puede ser necesaria una tormenta de problemas para revelarlo.

En la crucifixión de Cristo, tal tormenta estalló sobre estos dos discípulos. Les reveló a sus propias mentes su pecado y sacó a relucir su amor oculto. El heroísmo de la fe casi siempre se enciende en circunstancias desesperadas. El heroísmo de José comenzó en la hora de tinieblas de Cristo. Sabía lo que los gobernantes pensaban hacer, y cuando fue convocado en esa hora para tomar Su lugar con ellos en el juicio, podría haberse mantenido alejado, de modo que después de que se hizo la obra negra podría haber dicho: "Yo no estaba allí.

Pero él fue y protestó valientemente contra la decisión de la mayoría. Tan pronto como todo terminó, todo en llamas de dolor indignado, fue valientemente a Pilato y anhelaba el cuerpo de Jesús. Su valiente hazaña tuvo éxito. En ese tiempo, encendió un valor similar en el corazón de Nicodemo. Se habían encontrado a menudo en los lugares altos de la vida, sabiendo que el otro tenía fe en Cristo que él se avergonzaba de profesar; ahora se encontraban en la cruz, como en el altar de decisión; el secreto fue descubierto; y mientras el cielo es azul, mientras que la hierba es verde, y mientras la nieve es blanca, lo que hicieron se les contará para un memorial.

C. Stanford, Del Calvario al Monte de los Olivos, pág. 1.

Referencias: Juan 19:38 . Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 367. Juan 19:39 . Revista del clérigo, vol. ii., págs. 16, 211. Juan 19:40, Juan 19:41 .

Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. ix., pág. 111. Jn 19:41. JM Neale, Sermones en una casa religiosa, segunda serie, vol. i., pág. 221; El púlpito del mundo cristiano, vol. VIP. 127; GT Coster, ibíd., Vol. xii., pág. 179.

Versículos 41-42

Juan 19:41

I. El entierro de Cristo se encuentra entre su humillación y su exaltación. Es el punto de pausa de su historia, quien, por el sufrimiento de la muerte, fue hecho un poco más bajo que los ángeles; el momento en que la esperanza y la fe de sus seguidores se pusieron a prueba; cuando la victoria parecía estar con su enemigo. Pero era solo aparente. La tumba era para Jesucristo la puerta de la vida; Pasó a Su gloriosa resurrección.

II. Al ser sepultado, nuestro Señor cumplió lo que estaba escrito de él; y no solo eso, sino que de ese modo nos ha dado la mejor y más positiva seguridad de que murió por nosotros. Los hombres, se ha dicho con certeza, no son arrojados a la tierra antes de morir. El entierro solo sigue después de la expiración del alma y el cuerpo, después de que la vida se extingue. El hecho de que nuestro Bendito Señor haya sido depositado en la tumba, pone el sello más seguro sobre la realidad de Sus sufrimientos. Demuestra que la espantosa escena del Calvario no fue un cuadro oscuro, ni un producto de la invención del hombre, sino algo que realmente ocurrió.

III. Una vez más, se necesitaba la sepultura de Jesucristo como preparación para Su gloriosa resurrección. Ese gran acontecimiento en el que descansa nuestra esperanza de volver a vivir habría querido su prueba completa, si no hubiera sido precedido por Su entierro. No se puede decir que resuciten hombres que nunca han muerto. Si Cristo nuestro Señor, que descendió del cielo y fue hecho hombre por nosotros y para nuestra salvación, por el poder que había en él, hubiera regresado al cielo sin morir, como seguramente podría haberlo hecho, no habríamos tenido ninguna seguridad. Prométeme que nos levantaremos de nuestras tumbas.

Seguros como estamos de que Cristo fue sepultado, y que resucitó y dejó su tumba, podemos tener alegría y consuelo ante la perspectiva de nuestra propia muerte, y al mirar atrás a las muertes que nos han precedido.

RDB Rawnsley, Village Sermons, tercera serie, pág. 84.

Referencias: Juan 19:41 ; Juan 19:42 . H. Melvill, Voces del año, vol. i., pág. 376; Revista homilética, vol. ix., pág. 142; Homilista, vol. VIP. 33. HW Beecher, Sermons, 1870, pág. 31. Jn 20: 1. Homiletic Quarterly, vol.

v., pág. 164. Juan 20:3 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xxv., pág. 10. Juan 20:8 . Revista del clérigo, vol. iv., pág. 224.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 19". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/john-19.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile