Lectionary Calendar
Sunday, June 9th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Levítico 27

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 2-13

Cuando un hombre hace un voto singular.

Leyes relativas a los votos

I. Que el Señor permitió los votos voluntarios y especiales. Los votos deben hacerse con cautela, deliberadamente y, en la mayoría de los casos, condicionalmente; porque una mayor iluminación o un cambio de condiciones pueden hacer que su cumplimiento sea indeseable, innecesario o incluso imposible.

II. Que los votos eran aceptables para el Señor de acuerdo con el espíritu que los impulsaba y con el que se pagaban. Cuando las circunstancias justificaban que un israelita se arrepintiera de su voto, se podía conmutar o remitir, o se podía ofrecer alguna compensación en su lugar. Jehová no aceptaría nada que se presentara de manera imprudente o de mala gana. Todos los ajustes y decisiones debían tomarse de acuerdo con las normas del santuario, no de acuerdo con la falibilidad y el capricho humanos.

Aunque un voto no debe cumplirse literalmente, debe cumplirse perfectamente con respecto a la intención honorable y la fidelidad sagrada. El estado del corazón, en la presentación del sacrificio, determinaba el valor del regalo. Esta ley ha sido derogada.

III. Esa libertad de elección dada en el cumplimiento de los votos no contraviene los propósitos del señor con respecto a su trabajo y culto. La compensación pagada en lugar del voto original fue para sostener los servicios del santuario, y el Señor se reservó algunos derechos inalienables. Algunas cosas cuando se dedican no se pueden retener o retirar bajo ninguna circunstancia. Exigió una décima parte de la producción de la tierra, e hizo valer su reclamo con un rigor justo y sin descanso.

Así se aseguró la preservación y perpetuación de la adoración a Jehová, y no se dejó supeditada a la inconstancia e incertidumbre de la devoción humana. La justicia está en la base de la economía levítica; es la base de la religión natural y revelada. Levítico es un testimonio de Cristo y Su evangelio. En Él hemos combinado todo lo que la ley encarna: Altar, Sacrificio, Sacerdote. La sencillez y la pureza de objetivos, los motivos más elevados, los significados más profundos y la excelencia incomparable elevan la ley y el evangelio infinitamente por encima de todas las demás religiones del mundo.

La superioridad a la estrechez e intolerancia judías, a la pecaminosidad y la miopía humanas, demuestran su divinidad de origen, dependencia mutua, autoridad absoluta, vigor eterno y valor inestimable. ( FW Marrón. )

Lo extraordinario al servicio de Dios

Esto es parte de la ley sobre votos singulares, extraordinarios; que aunque Dios no insistió expresamente, sin embargo, si fueran consistentes y conformes a los preceptos generales, Él estaría muy complacido. Nota - No sólo hay que preguntar lo que vamos a hacer, pero lo que es posible que hacemos, para la gloria y honra de Dios. Como el liberal inventa cosas liberales ( Isaías 32:8 ), así el piadoso inventa cosas piadosas, y el corazón ensanchado desearía voluntariamente algo extraordinario al servicio de un Maestro tan bueno como Dios. Cuando recibimos o esperamos alguna misericordia singular, es bueno honrar a Dios con algún voto singular. ( Matthew Henry, DD )

El voto singular

I. Hablando en una frase moderna, deberíamos describir este capítulo como el acto de la antigua ley sobre el "voto singular". Este voto se distinguía de otros votos comunes entre los hebreos por la circunstancia de que era susceptible de redención. Todos podemos entender que una consagración del yo de un hombre o de la propiedad de un hombre podría hacerse tan apresuradamente o tan irreflexivamente (como en el caso de Jefté con su hija) que el autor de ellos descubriría después cuán precipitadamente había sido la promesa. dado, y cuán desigual era para mantenerlo, por lo que estaría ansioso por acumular un equivalente en dinero para el servicio más espiritual que se encontró incapaz de brindar.

Este tipo de compromiso se llama en hebreo "Neder" y está marcado además por el carácter de singularidad o maravilla; mientras que hacia el final de este mismo capítulo tenemos otro voto provisto, llamado "Cherem", que, acompañado de una especie de anatema o execración, no permitía la redención. Pero ahora, observe con mucho cuidado el método designado para obtener la liberación de la obligación.

Moisés debía arbitrar de acuerdo con lo que él consideraba la capacidad de rendir del solicitante. "Paga tanto", sería la decisión del legislador, "y podrás quedarte libre". Pero lo notable y hermoso es que incluso esa medida de alivio para el que hace los votos no fue absoluta o invariablemente final. Moisés podría sobrestimar los recursos del devoto para comprarse a sí mismo del servicio personal del Tabernáculo - Moisés podría adjudicar un rescate demasiado pesado - y por lo tanto la ley proporcionó un escape aún más y más misericordioso.

El hombre tenía la libertad de apelar de Moisés al sacerdote. Aarón era el sacerdote. Su mismo nombre representa un representante ante Dios de las necesidades, los dolores y los pecados del pueblo; y por lo tanto, transferir la adjudicación de los asuntos de un deudor de Moisés a su hermano sería, como todos pueden ver, la introducción de un elemento perfectamente nuevo en la facilidad para ser juzgado. El apelante sería tan pobre en presencia de Aarón como lo fue en presencia del ex juez.

También sería igual de rico. Y, sin embargo, los mismos términos del texto son casi decisivos en el hecho de que él ganaría llevando su causa ante este nuevo tribunal. Aaron ciertamente, si entendemos la ley del caso, fijaría el dinero del rescate en una cifra menor. Y la razón obvia es que Aarón, en virtud de su propio llamamiento, lo compensaría, es decir, la deficiencia, de alguna otra manera, y de alguna manera en la que Moisés no podría compensarla.

No debemos pronunciarnos con autoridad alguna sobre el método exacto en el que el sacerdote se arreglaría con la pobreza de un deudor, y permitiría dejar libre a quien su hermano hubiera entregado a las penas plenas del voto, para hacer , tal vez, el trabajo de los gabaonitas como cortador de leña o cajón de agua. Pero lo más probable es que el remedio en manos de Aarón sea el nombramiento de alguna ofrenda fácil en la que el sacerdote le preste la ayuda de sus funciones sagradas.

II. Ahora bien, difícilmente se requerirá que ninguno de nosotros sea muy profundo en la divinidad controvertida para entender que si vamos a cristianizar este tipo y convertirlo en el relato de una experiencia religiosa moderna, estaremos pisando lo más crítico, aunque puede resulta muy lícito y muy instructivo, terreno. En una palabra, entonces, digamos que ahora no tenemos ningún asunto con un hombre no regenerado, ni ningún asunto con el sacrificio de Cristo como el único canal de su justificación.

El tema solitario del texto es un tema para hombres que ya están en la alianza. La regeneración, e incluso la justificación, deben entenderse ya asentadas; y el hacer los votos de Levítico debe considerarse total y exclusivamente como el servicio del cristiano, en paz con la ley, pero luchando con los deberes posteriores. ¿No hay diferencia? Existe toda la diferencia en el mundo entre los términos en los que el gran Dios llevará a un hombre al cielo y los términos en los que lo tratará cuando ya esté en el pacto.

En la primera transacción, el hombre puede prometer lo que quiera; no puede pagar nada y nunca se le pide que pague. En la última transacción, donde se termina la primera, se le ordena al hombre que pague y se esfuerza por pagar; pero, sin embargo, nuestro punto con usted es que innumerables veces no puede pagar. El hecho universal y triste es que todo el deber es lo que ninguno de nosotros puede cumplir. Incluso en la Iglesia la ley es demasiado para nosotros.

Y lo que tenemos que hacer cien veces al día, y durante toda nuestra vida, es recurrir a la justicia solitaria, suficiente y omnipotente de Cristo. Nos equivocamos mucho si limitamos las funciones sacerdotales de Emmanuel a ganarnos el perdón en nuestra conversión o llevarnos al cielo cuando morimos. Queremos un sacerdote en todo momento; alguien que debe proporcionar el equilibrio de servicio y deber que exige nuestra profesión, pero que nunca llega.

Se puede decir que esos dos hombres, Moisés y Aarón, viajaron con el cristiano en cada centímetro de su viaje: Moisés defendiendo lo que debo hacer y ser; Aarón representa aquello en lo que me refugio cada vez que me quedo corto o quedo abajo, "si es más pobre que tu estimación". ¿Quién de nosotros no es más pobre que la estimación del Legislador? ¿Podemos pagar lo que nos adeuda? Reconocimos, cuando creímos por primera vez, que no podíamos hacer nada por el estilo.

Pero recuerde que hay un poder y un mérito en la justicia de Cristo que continúa a disposición del santo hasta el día de su muerte. Es cierto que Emmanuel me juzgará o, según el texto, me valorará por otros motivos que no sean los de la justicia y la ley: y la razón es que tiene algo para darme, algo suyo. Él es mi Sacerdote y tiene negocios con el altar y el sacrificio, y bajo el evangelio Cristo mismo es los tres.

Tú, que me dices mi deber, solo eres mis legisladores recién llegados del monte Sinaí. Así es el Sermón de la Montaña; así es mi conciencia; así es todo y todos, menos Cristo. Pero, ¿no ven que si un Mediador, que siempre está defendiendo su justicia en mi nombre, si me valora, cambia mi valor? Ahora no soy el deudor en quiebra que no tenía suficiente para pagar, soy ese deudor y alguien más.

Yo soy parte de Cristo. Traigo ahora mis pobres ofrendas del deber, porque todavía tengo que traerlas, pero las traigo cubiertas de sangre y valiosas con sangre. Y, por lo tanto, aunque no era lo suficientemente rico para pagar lo que debía mientras la ley se sentaba y medía mis recursos, puedo pagar hasta el último centavo tan pronto como Jesús el Salvador agregue Su propia Cruz a mi herencia. ( H. Christopherson. )

Las provisiones de justicia y gracia

Ahora, en el caso de una persona que se dedicó a sí mismo, o su bestia, su casa o su campo, al Señor, obviamente era una cuestión de capacidad o valor; y, por tanto, existía una cierta escala de valoración, según la edad. Moisés, como representante de las afirmaciones de Dios, fue llamado a estimar, en cada caso, de acuerdo con la norma del santuario. Si un hombre se compromete a hacer un voto, debe ser probado por la norma de la justicia; y, además, en todos los casos estamos llamados a reconocer la diferencia entre capacidad y título.

Moisés tenía un cierto estándar del que no podía descender. Tenía una cierta regla de la que no podía desviarse. Si alguien puede llegar a eso, bueno; si no, tenía que ocupar su lugar en consecuencia. Entonces, ¿qué se debía hacer con respecto a la persona que no pudo elevarse a la altura de las afirmaciones establecidas por el representante de la justicia divina? Escuche la respuesta consoladora ( Levítico 27:8 ).

En otras palabras, si se trata del compromiso del hombre de cumplir con las exigencias de la justicia, entonces debe cumplirlas. Pero si, por otro lado, un hombre se siente totalmente incapaz de satisfacer esas demandas, sólo tiene que recurrir a la gracia, que lo aceptará tal como es. Moisés es el representante de las afirmaciones de la justicia divina. El sacerdote es el exponente de las disposiciones de la gracia divina.

El pobre que no podía estar de pie ante Moisés volvió a caer en los brazos del sacerdote. Así es siempre. Si no podemos "cavar", podemos "suplicar"; y directamente tomamos el lugar de un mendigo, ya no se trata de lo que podemos ganar, sino de lo que Dios se complace en dar. "Gracia coronará toda la obra, en los días eternos". ¡Qué feliz es ser deudores a la gracia! ¡Cuán feliz es recibir cuando Dios es glorificado al dar! Cuando se trata del hombre, es infinitamente mejor cavar que mendigar; pero cuando Dios está en cuestión, el caso es exactamente al revés.

Solo agregaría que creo que todo este capítulo se refiere, de manera especial, a la nación de Israel. Está íntimamente relacionado con los dos capítulos precedentes. Israel hizo "un voto singular" al pie del monte Horeb; pero fueron completamente incapaces de cumplir con las exigencias de la ley: eran mucho más "pobres que la estimación de Moisés". Pero, bendito sea Dios, entrarán bajo las ricas provisiones de la gracia divina. ( CH Mackintosh. )

Influencia de un voto singular

Hice un voto solemne ante Dios, que si el general Lee era expulsado de Pensilvania, coronaría el resultado con la declaración de libertad a los esclavos. ( Presidente Lincoln. )

Un voto cumplido

Hace algún tiempo conocí a un señor residente en un pueblo retirado de Kent, quien me contó que recientemente estuvo confinado en su casa por indisposición e inclemencias del tiempo en un domingo de invierno. Cuando el resto de la familia estaba en la iglesia, tomó el libro de George Muller, en el que describe "Los tratos del Señor" con él. Se interesó tanto en la vida y el trabajo del autor que le prometió a su conciencia, en ese mismo momento, que si una determinada transacción comercial que tenía entre manos resultaba en cierto éxito, enviaría al filántropo 100 libras esterlinas por sus huérfanos. Hogar. El éxito se hizo realidad y estuvo a punto de enviar un cheque por la cantidad prometida. ( Elihu Burritt. )

Votos frágiles

Se dice de Andreas, uno de los reyes de Hungría, que habiéndose comprometido con la promesa de ir a las guerras santas (como entonces las llamaban), fue con todas sus fuerzas y, al llegar a Jerusalén, solo se bañó allí, como uno que había borrado su promesa, y por lo tanto regresó de nuevo sin dar un solo golpe. Tal es el caso de muchos hombres en la actualidad, sus promesas, convenios y acuerdos con otros, aunque sellados y suscritos, también resultan, con demasiada frecuencia, tan frágiles como los vasos en los que beben; ningún límite los detendrá, ellos roban a los griegos de su proverbio, y ellos mismos lo reconocen.

Porque si los peores hombres dicen que harán esto o aquello, es como si hubieran jurado que no lo harían, a menos que sea cuando se embarcan en acciones injustificables, y el sol puede ser expulsado antes. su esfera de lo que se desviaron de sus resoluciones adamantinas. ( J. Spencer. )

La redención de un voto singular

Los incidentes de la historia oriental a menudo se leen como parábolas. Los hombres se mueven por motivos extraños a hacer cosas extrañas; y el estudiante del oeste vaga por un laberinto de fantasías y hechos que son realmente desconcertantes. Así es que la primera parte de la vida de un misionero en una tierra del este está repleta de cosas que son irreales, y está rodeado de semejantes que no parecen en ningún sentido sus semejantes. Hay tantas cosas inexplicables para él en sus motivos y conducta, que, hasta que obtiene una "pista del laberinto", de un estudio constante de las religiones que dominan sus vidas, sus errores son muchos, y a veces incluso desastrosos para él. su misión.

El siguiente es un ejemplo de lo que quiero decir, y como está registrado como un hecho histórico, servirá admirablemente al propósito: “Abd-al-Muttalib una vez juró que si él fuera tan bendecido como para tener diez hijos, uno debería ciertamente sé devoto de Allah. Con el tiempo, el número se cumplió, y el padre reacio reunió a su descendencia en la Kaaba y echó suertes para el que iba a ser sacrificado.

La suerte cayó sobre Abdalla, el hermoso hijo de su vejez. Se preparó solemnemente el cuchillo del sacrificio ”; y, como Abraham, estuvo listo para la terrible acción. Pero las hermanas del muchacho acudieron al rescate. Sabían que los árabes ofrecían camellos en sacrificio y, llenos de dolor, suplicaron a su padre que echara suertes entre su hermano y diez de estas valiosas criaturas. Él consintió; pero, para su pesar, la suerte recayó por segunda vez sobre el chico favorito.

Entonces se duplicó el número de bestias y se volvió a echar la suerte; pero aun así cayó sobre el muchacho. Una y otra vez se hizo una prueba de tiempo, mientras las hermanas afligidas y el padre atribulado se volvían cada vez más desesperados en su ansiedad por salvar a su amado. Por fin se habían ofrecido cien camellos, y luego, para su gran alegría, la suerte cayó sobre las bestias. Abdalla se salvó. Dios había puesto su propio valor en el devoto muchacho, y cuando se le proporcionó un equivalente, quedó libre.

Los árabes valoran mucho los "barcos del desierto"; porque son tan esenciales para su modo de vida. Pero un ser humano es más valioso que muchos de ellos. Esto se reconoció cuando se ofrecieron diez camellos; pero hasta que un número sin precedentes hubiera sido sancionado Divinamente, no se creía plenamente en el verdadero valor del hombre. Así, en todo el mundo, el hombre ha tenido que aprender gradualmente el valor de su prójimo.

Muchos aún no han aprendido la lección, porque solo el Creador y Redentor del hombre puede estimar correctamente el valor del hombre y revelarnoslo. Esto lo ha hecho en el don de su Hijo Unigénito, quien tomó el lugar del hombre para que la suerte cayera sobre Él en un valor más que igual al de toda nuestra raza. ( Robert Spurgeon. )

El voto de Philip Henry

Un buen hombre llamado Philip Henry resolvió, cuando era joven, entregarse a Dios, y lo hizo con estas palabras: “Tomo a Dios el Padre por mi Fin Principal; Tomo a Dios el Hijo como mi Rey y Salvador; Tomo a Dios el Espíritu Santo como mi Guía y Santificador; Tomo la Biblia como mi regla de vida; Tomo a todo el pueblo de Dios por amigos; y aquí doy mi cuerpo y mi alma para que sean de Dios, para que Dios los use para siempre.

Ésa fue la resolución de Philip Henry, que escribió para sí mismo cuando era joven; y puso al final: "Hago libremente este voto de mi propia mente: Dios me conceda la gracia de cumplirlo". ( C. Bullock. )

Un voto cumplido

“Recuerdo que cuando llegamos al hotel en White Mountains, las damas se sentaron a tomar una taza de té, pero yo preferí dar un paseo sola. Era un lugar hermoso. El sol estaba reclinado en ese momento detrás del monte Washington, con todo ese glorioso cortinaje de una puesta de sol estadounidense, de la que no sabemos nada en este país. ¡Sentí que me gustaría caminar con mi Dios en esta tierra! Dije: '¿Qué le daré a mi Señor por todos Sus beneficios para mí?' Me sentí impulsado a repetir la pregunta que Pablo hizo en otras circunstancias: "Señor, ¿qué quieres que haga?" La respuesta llegó de inmediato.

Era esto: 'Es cierto que no puedes traer los muchos miles que has dejado en tu país natal para ver este hermoso paisaje; pero puedes crear bellas escenas para ellos. Es posible en un lugar adecuado organizar el arte y la naturaleza, de modo que estén al alcance de todos los trabajadores de Halifax; que irá a dar un paseo allí después de haber hecho su duro día de trabajo y podrá volver a casa sin estar cansado.

“Reflexionó sobre el pensamiento, oró al respecto y al día siguiente decidió llevarlo a cabo. A su regreso a Inglaterra, tomó medidas inmediatas para el cumplimiento de su propósito; el diseño del parque propuesto fue confiado al difunto Sir Joseph Paxton, y el 14 de agosto de 1857 se abrió al público. Cubre doce acres y medio de terreno, y su costo total fue de más de £ 30,000. ( Memorias de Sir Francis Crossley. )

Versículo 25

Según el siclo del santuario.

Medida de santuario exigida en pequeñas cosas

La ley del santuario regula todo. Se busca el peso total, pero no superfluo ni abatimiento. Dios ama un equilibrio perfecto y un peso justo. No sabemos si se guardaba o no una medida estándar en el santuario; pero es muy probable. Algunos, de hecho, traducen las palabras “siclo de santidad” , es decir, un siclo verdadero; sin embargo, es muy probable que el otro sea el verdadero significado, admitiendo que esta interpretación es correcta.

Probablemente había una medida estándar guardada en el santuario, por la cual se regulaban todos los demás pesos y medidas. Aquí sería un tipo para Israel de la justicia del Señor. Aquí, en el santuario de Jehová, encontraron la fuente y la medida reguladora de todos los tratos en los negocios entre hombre y hombre, y de todos los tratos similares entre Dios y el hombre, a través de Sus sacerdotes. ¿No se sentiría esta medida estándar como un tipo del atributo original de justicia del Señor? Él es el que juzga; Él es el que arregla lo que está bien y lo que está mal; Él es a quien todo Israel debe llegar a tener en cuenta el pensamiento y la acción.

¿No puede 1 Samuel 2:3 referirse a esto? Los ojos de Ana se habían posado en esta medida estándar, y por eso canta: "Por Él se pesan las acciones". ¿Quién estará delante de este Dios santo? Él percibe lo que le falta en el momento en que ha ajustado sus balances. Detecta la falta de fe en Caín en el altar; de verdadero celo piadoso en el corazón de Jehú; del amor en Éfeso; de la vida en Sardis; de aceite en las cinco vírgenes; del vestido de boda en el invitado mudo: Él juzga según el peso real, no el aparente.

Él juzga “según ha sido la obra ”, no según ha sido el espectáculo ( 1 Corintios 5:10 ; Apocalipsis 20:12 ; Apocalipsis 22:12 ). ( AA Bonar. )

Versículos 30-33

Todos los diezmos de la tierra. .. es del Señor.

La historia de los diezmos

I. Los registros de las Escrituras sobre la ley de los diezmos.

1. Antecedente de la legislación mosaica. El principio de dedicar una décima parte a Dios fue reconocido en el acto de Abraham, quien pagó los diezmos de su botín a Melquisedec en su capacidad sacerdotal más que soberana ( Génesis 14:20 ; Hebreos 7:6 ).

Más tarde, en el voto de Jacob ( Génesis 28:22 ), la dedicación de un "décimo" presupone una promulgación sagrada, o "una costumbre existente que fijaba esa proporción en lugar de cualquier otra proporción, como un séptimo o un duodécimo".

2. Los estatutos mosaicos. Estos dados en esta sección reclaman en nombre de Dios la décima parte de los productos y el ganado. Una promulgación posterior fijó que estos diezmos se pagarían a los levitas por sus servicios ( Números 18:21 ), quienes debían dar un diezmo de lo que recibieran a los sacerdotes ( Levítico 27:26 ).

Las festividades sagradas fueron más tarde ocasión para un diezmo adicional ( Deuteronomio 12:5 ; Deuteronomio 12:11 ; Deuteronomio 12:17 ; Deuteronomio 14:22 ); que se le permitió venir en valor monetario en lugar de en especie ( Deuteronomio 14:24 ).

3. La reforma de Ezequías. Esto fue señalado por el entusiasmo con el que la gente vino con sus diezmos ( 2 Crónicas 31:5 ).

4. Después del cautiverio. Nehemías hizo arreglos marcados y enfáticos con respecto al diezmo ( Nehemías 10:37 ; Nehemías 12:44 ).

5. Enseñanzas del Profeta. Tanto Amós (4: 4) como Malaquías (3:10) imponen esto como un deber, reprendiendo severamente a la nación por su negligencia, como robar a Dios.

6. En los días de Cristo. Nuestro Señor expuso y denunció la ostentosa puntualidad de los fariseos sobre el diezmo ( Mateo 23:23 ).

7. Enseñanza del Nuevo Testamento. El hecho de la existencia de ministros como una Misa distinta, supone una provisión para su mantenimiento. La necesidad de tal disposición, y el derecho en que se basa, se reconocen en textos como Mateo 10:10 ; Lucas 10:7 ; Romanos 15:27 ; 1 Corintios 9:7 .

II. El desarrollo eclesiástico de la demanda de diezmos.

1. Los Padres instaron a la obligación de diezmar a los primeros cristianos. Los "Cánones apostólicos", las "Constituciones apostólicas", San Cipriano sobre "La unidad de la Iglesia" y los escritos de Ambrosio, Crisóstomo, Agustín y otros Padres de ambas divisiones de la Iglesia primitiva, abundan en alusiones a este como un deber; y la respuesta no se hizo con el diezmo forzoso, sino con ofrendas voluntarias.

2. La legislación de los primeros emperadores cristianos reconocía la obligación de mantener a los ministros de Cristo. Pero aunque asignaron tierras y otras propiedades para su sustento, no promulgaron ningún pago general del décimo de la producción de las tierras.

3. Los concilios de la Iglesia antigua favorecían el diezmo de la tierra y los productos agrícolas, por ejemplo, los concilios de Tours, 567 dC; el segundo Concilio de Macon, 585 dC; el Concilio de Rouen, 650 dC; de Nantes, 660 dC; de Metz, 756.

4. Su primera promulgación imperial. Carlomagno (rey de los francos, 768-814 d. C. y emperador romano, 800-814 d. C.) originó la promulgación de los diezmos como ley pública, y por sus capitulares estableció formalmente la práctica sobre el Imperio Romano que su gobierno influyó. Desde este comienzo se extendió sobre la cristiandad occidental; y se generalizó el pago de una décima parte a la Iglesia.

5. Introducción de diezmos en Inglaterra. A Offa, rey de Mercia, se le atribuye su afirmación aquí, a fines del siglo VIII. Se extendió por otras divisiones de la Inglaterra sajona, hasta que Ethelwulf lo convirtió en una ley para todo el reino inglés. Seguía siendo opcional con aquellos que estaban obligados a pagar diezmos para determinar a qué Iglesia debían dedicarse, hasta Inocencio III. dirigido al arzobispo de Canterbury, A.

D. 1200, decreto que exige el pago de los diezmos al clero de la parroquia a la que pertenecen los beneficiarios. Aproximadamente en esta época también, los diezmos, que originalmente se habían limitado a los llamados praedial, o los frutos de la tierra, se extendieron a toda especie de ganancia y al salario de toda clase de trabajo.

6. El diezmo mayor y el diezmo pequeño. El gran diezmo se hizo sobre los principales productos de la tierra, maíz, heno, madera, etc. lo pequeño en los crecimientos menos importantes. Al rector se le asignan los grandes diezmos de una parroquia, y al vicario el pequeño.

7. Diezmos pagados "en especie". Estos reclaman la décima porción del producto en sí (versículos 30-33). Esto se varía mediante el pago de una valoración anual; o un promedio de siete años; o por una composición que, en una suma global, redime la tierra de toda imposición futura, convirtiéndola en lo sucesivo en "huida del diezmo". ( WH Jellie. )

Diezmos

Conozco a dos hombres que iniciaron negocios con este punto de vista: "Daremos a Dios una décima parte de nuestras ganancias". El primer año las ganancias fueron considerables; en consecuencia, el diezmo fue considerable. Al año siguiente hubo un aumento en las ganancias y, por supuesto, un aumento en el diezmo. En unos pocos años, las ganancias se volvieron muy, muy grandes, de modo que los socios se decían entre sí: “¿No es una décima parte de esto demasiado para regalar? ¿Supongamos que decimos que daremos un vigésimo? Y dieron un vigésimo; y al año siguiente las ganancias habían caído; al año siguiente volvieron a caer, y los hombres se decían unos a otros, como deberían decir los cristianos en tal caso: “¿No hemos roto nuestro voto? ¿No le hemos robado a Dios? Y sin espíritu de cálculo egoísta, sino con humildad de alma, auto-reproche y amarga contrición volvieron a Dios y le contaron cómo estaba el asunto, oraron Su perdón, renovaron su voto, y Dios abrió las ventanas de los cielos y les devolvió toda la antigua prosperidad. (Joseph Parker, DD )

Dar a Dios

Lo que Abraham le dio a Melquisedec, y Jacob prometió en Betel, ha parecido siempre más natural que los hombres lo aparten para el Señor con regularidad: la décima parte de todo. Entre los israelitas, había varias clases de diezmos y, sin embargo, todos pagaban alegremente; el décimo para el Señor, pagado a los levitas ( Números 18:21 ), y el próximo décimo, consagrado y festejado en Jerusalén, o regalado a los pobres ( Deuteronomio 12:6 ; Deuteronomio 28:29 ).

La semilla o el fruto pueden redimirse; y puede haber buenas razones para que un hombre desee redimir esta parte del diezmo. Podría necesitar sembrar su campo y necesitar semillas de dátiles o granadas para reponer su huerto. Por lo tanto, se da permiso para redimirlos, aunque todavía con la adición de un quinto, para mostrar que el Señor está celoso y marca cualquier cosa que pueda ser una retractación, por parte del hombre, de lo que se le debe al Señor.

Puede redimir este diezmo, pero se hace cum nota. En cuanto al diezmo del ganado y del rebaño, esto no está permitido. Todo lo que pasa por debajo de la vara, bueno o malo, se diezma y se toma inalienablemente. El Señor no busca un buen animal, donde la vara, en numeración, se posa sobre un mal al pasar el décimo; tampoco admite la sustitución de un animal inferior, si la vara ha posado sobre el mejor de todo el rebaño.

Él busca lo que se le debe, enseñándonos a ignorar estrictamente y santamente los fines secundarios y los intereses egoístas. Y así, este libro, este Evangelio del Antiguo Testamento, termina con la declaración de las demandas de Dios sobre nosotros y su expectativa de nuestro servicio y dedicación voluntaria. Así como los primeros creyentes en Pentecostés, regocijándose en el perdón y el amor de Dios, no contaron nada querido para ellos, ni dijeron que nada de lo que poseían era suyo, así debemos vivir nosotros.

Debemos sentarnos sueltos de la tierra; y el verdadero amor a nuestro Redentor nos hará libres. Esta entrega de nuestras posesiones al llamado de Dios, nos enseña a vivir una vida de peregrino, y esa es una vida abrahámica; es más, es la vida de fe en oposición a la vista. Todo este capítulo final nos ha llevado a la idea de darle al Señor todo lo que tenemos. Nos ha estado familiarizando con la idea y, con el ejemplo, inculcando la práctica de la misma devoción.

Dios debería ser todo en todos para nosotros; él es "Dios todo suficiente". Partámonos incluso de las comodidades comunes y legales, y tratemos de que Él solo no sea mejor que todos. Como el niño con el tallo de uvas, que recogía una uva tras otra del racimo y se la tendía a su padre, hasta que, cuando el afecto se calentaba y se desvanecía, ella alegremente arrojó el conjunto al pecho de su padre y sonrió. su rostro con gozo triunfante; Así que hagámoslo hasta que, desprendiéndonos de todo consuelo e independientemente de la ayuda de cisternas rotas, podamos decir: “¡No soy mío! ¿A quién tengo yo en los cielos sino a ti? y no hay otro en la tierra a quien yo desee.

Tú eres para mí, como lo fuiste para David a las puertas de la muerte, 'Toda mi salvación y todo mi deseo' ”. Después de tanto amor de parte de Dios hacia nosotros, mostrado en una rica variedad de tipos y sombras, ¿contaremos alguna sacrificar duro? ( AA Bonar. )

¿Son obligatorios los diezmos para los cristianos?

Al tratar de resolver por nosotros mismos esta cuestión, se debe observar, a fin de aclarar el pensamiento sobre este tema, que en la ley del diezmo, como aquí se declara, hay dos elementos, uno moral, el otro legal, que deberían ser cuidadosamente distinguido. Primero y fundamental es el principio de que es nuestro deber apartar para Dios una cierta proporción fija de nuestros ingresos. El otro elemento, técnicamente hablando, positivo de la ley es el que declara que la proporción que se debe dar al Señor es precisamente una décima parte.

Ahora, de estos dos, el primer principio es claramente reconocido y reafirmado en el Nuevo Testamento, como de validez continua en esta dispensación; mientras que, por otro lado, en cuanto a la proporción precisa de nuestros ingresos para ser apartados para el Señor, los escritores del Nuevo Testamento guardan silencio en todas partes. En cuanto al primer principio, San Pablo, escribiendo a los Corintios, ordena que “el primer día de la semana” - el día del culto cristiano primitivo - “cada uno” “depositará por él como Dios le ha prosperado.

Añade que también había dado el mismo mandato a las iglesias de Galacia ( 1 Corintios 16:1 ). Esto le da una sanción apostólica muy clara al principio fundamental del diezmo, a saber, que una porción definida de nuestros ingresos debe ser apartada para Dios. Mientras que, por otro lado, ni en este sentido, donde naturalmente podría haberse esperado una mención de la ley del diezmo, si hubiera sido todavía vinculante en cuanto a la letra, ni en ningún otro lugar tampoco lo hace S.

Pablo o cualquier otro escritor del Nuevo Testamento dan a entender que la ley levítica, que requiere la proporción precisa de una décima parte, todavía estaba en vigor, un hecho que es más notable cuanto más se dice sobre el deber de la benevolencia cristiana. A esta declaración general con respecto al testimonio del Nuevo Testamento sobre este tema, las palabras de nuestro Señor a los fariseos ( Mateo 23:23 ), sobre el diezmo de “menta, anís y comino” - “estos debéis he hecho ”- no puede tomarse como una excepción, o como prueba de que la ley es vinculante para esta dispensación; por la sencilla razón de que la presente dispensación aún no había comenzado en ese momento, y aquellos a quienes Él habló todavía estaban bajo la ley Levítica, cuya autoridad Él reafirma allí.

De estos hechos concluimos que la ley de estos versículos, en la medida en que requiere apartar para Dios una cierta proporción definida de nuestros ingresos, es sin duda una obligación continua y duradera; pero que, en la medida en que requiere de todos por igual la proporción exacta de una décima parte, ya no es vinculante para la conciencia. Tampoco es difícil ver por qué el Nuevo Testamento no debería establecer esta o cualquier otra proporción precisa de dar a la renta como una ley universal.

Es solo de acuerdo con el uso característico de la ley del Nuevo Testamento dejar a la conciencia individual mucho en cuanto a los detalles del culto y la conducta, que bajo la ley levítica estaba regulada por reglas específicas: lo que explica San Pablo ( Gálatas 4:1 ) por referencia al hecho de que el método anterior estaba destinado y adaptado a una etapa inferior e inmadura del desarrollo religioso; incluso de niño, durante su minoría, es mantenido bajo tutores y administradores, de cuya autoridad, cuando llega a la mayoría de edad, es libre.

Pero, aún más, parece ser olvidado por aquellos que defienden la obligación presente y permanente de esta ley, que fue aquí por primera vez designado formalmente por Dios como una ley vinculante, en conexión con un cierto sistema de gobierno instituido por Dios. gobierno teocrático, que, si se lleva a cabo, evitaría efectivamente la acumulación excesiva de riqueza en manos de los individuos y, por lo tanto, aseguraría para los israelitas, en un grado que el mundo nunca ha visto, una distribución equitativa de la propiedad.

En tal sistema es evidente que sería posible exigir una cierta proporción fija y definida de ingresos para propósitos sagrados, con la certeza de que el requisito funcionaría con perfecta justicia y equidad para todos. Pero entre nosotros las condiciones sociales y económicas son tan diferentes, la riqueza está tan desigualmente distribuida, que ninguna ley como la del diezmo podría hacerse funcionar de otra manera que de manera desigual e injusta.

Para los muy pobres, a menudo debe ser una carga pesada; para los muy ricos, una proporción tan pequeña como para ser una exención práctica. Mientras que, para los primeros, la ley, si se insistiera, a veces requeriría que un hombre pobre le quitara el pan de la boca a la esposa y los hijos, aún dejaría al millonario con miles para gastar en lujos innecesarios. Este último a menudo podría dar más fácilmente nueve décimas partes de sus ingresos que el primero podría dar una vigésima parte.

Por lo tanto, no es sorprendente que los hombres inspirados que sentaron las bases de la Iglesia del Nuevo Testamento no reafirmaron la ley del diezmo en cuanto a este último. Y sin embargo, por otro lado, no olvidemos que la ley del diezmo, en cuanto al elemento moral de la ley, sigue vigente. Prohíbe al cristiano dejar, como tantas veces, la cantidad que dará por la obra del Señor, al impulso y al capricho.

De manera explícita y concienzuda, él debe "guardar junto a él como el Señor lo ha prosperado". Si alguien pregunta cuánto debería ser la proporción, se podría decir que, por inferencia justa, el décimo podría tomarse con seguridad como un mínimo promedio de ofrendas, contando a ricos y pobres juntos (ver 2 Corintios 8:7 ). ( SH Kellogg, DD )

Versículo 34

Estos son los mandamientos que el Señor ordenó a Moisés para los hijos de Israel.

Los mandamientos morales y ceremoniales, en comparación con la ley del evangelio

Muchos de estos mandamientos son morales y de obligación perpetua. Otros de ellos ceremoniales y peculiares de la economía judía, que sin embargo tienen un significado espiritual, y son instructivos para nosotros que estamos provistos de una clave para abrirnos a los misterios contenidos en ellos; porque a nosotros por estas instituciones es predicado el evangelio, así como a ellos ( Hebreos 4:2 ).

Y sobre todo el asunto, podemos ver motivos para bendecir a Dios porque no hemos llegado al monte Sinaí ( Hebreos 12:18 ).

1. Que no estamos bajo las oscuras sombras de la ley, sino que disfrutamos de la clara luz del evangelio, que nos muestra a Cristo el fin de la ley para justicia ( Romanos 10:4 ). La doctrina de nuestra reconciliación con Dios por medio de un Mediador no se empaña con el humo de los sacrificios ardientes, sino que se aclara con el conocimiento de Cristo, y Él crucificado.

2. Que no estamos bajo el pesado yugo de la ley y sus ordenanzas carnales, como los llama el apóstol ( Hebreos 9:10 ), impuesto hasta el tiempo de la reforma, un yugo que ni ellos ni sus padres pudieron oso ( Hechos 15:10 ); sino bajo las dulces y fáciles instituciones del evangelio, que pronuncia a los verdaderos adoradores, que adoran al Padre en espíritu y en verdad, solo por Cristo, y en Su nombre, que es nuestro Sacerdote, Templo, Altar, Sacrificio, Purificación y Todos.

No pensemos, por tanto, que porque no estamos atados a las limpiezas ceremoniales, las fiestas y las oblaciones, un poco de cuidado, tiempo y gasto servirán para honrar a Dios. No, sino más bien tener nuestros corazones más agrandados en ofrendas voluntarias, para Su alabanza, más inflamados con santo amor y gozo, y más comprometidos con la seriedad de pensamientos y la sinceridad de intención. Teniendo audacia para entrar en la santidad por la sangre de Jesús, acerquémonos con corazón sincero y con plena seguridad de fe, adorando a Dios con mucha más alegría y humilde confianza, diciendo todavía: Bendito sea Dios por Jesucristo. . ( Matthew Henry, DD )

El pacto en su relación con naciones e individuos

El último capítulo del libro se ocupa de las instrucciones para la adoración individual, en cuyos detalles no podemos entrar; pero se sugiere este pensamiento general, que aunque la nación como un todo pueda perder su posición de pacto, el camino siempre está abierto para los individuos. Hay mucho consuelo en este pensamiento, en vista de tiempos tan oscuros como aquellos a los que apunta la parte profética del capítulo anterior.

La puerta de la misericordia nunca se cierra, por más oscuros y degenerados que sean los tiempos. Por mucho que abunde la maldad en el mundo y la frialdad y la muerte en la Iglesia, Dios siempre tendrá sus testigos y ellos siempre tendrán sus oportunidades. Esta palabra nunca se cambia: "El que quiera, venga". En todos los tiempos, la religión, en última instancia, debe ser un asunto individual entre el alma y Dios.

Ningún hombre puede salvarse entre la multitud; pero tampoco nadie puede perderse entre la multitud. Y a veces, cuando la gran multitud parece llevar todo por delante, Dios todavía puede tener a Sus siete mil hombres, que sólo Él conoce, que le han traído sus ofrendas individuales y "nunca doblaron la rodilla ante Baal". Recuerde el consuelo que le fue dado a Daniel, cuando su espíritu estaba a punto de desmayarse ante la perspectiva de los días oscuros que la visión profética había revelado.

“Ve hasta el fin; porque descansarás y estarás en tu suerte al final de los días ”. “Ve por tu camino” - en tiempos de apostasía y oscuridad, corresponde al creyente dejar el destino del mundo y de la Iglesia en las manos de Aquel que “hace todas las cosas bien”, y solo busca ser fiel a su propio deber. En cuanto a otros: "¿No hará bien el Juez de toda la tierra?" Y en cuanto a ti, "descansarás" - está el cumplimiento del sábado y todas las series sabáticas - "y estarás en tu suerte al final de los días" - está el cumplimiento del jubileo y todo la serie del octavo día.

En medio de todas las secularidades, la incredulidad y la desobediencia de los tiempos, busquemos mantener la comunión con Dios, y llevemos nuestras ofrendas individuales, por “singulares” que sean, y ciertamente encontraremos que “el gozo del Señor es nuestra fuerza, ”Y que sus pensamientos de amor expresados ​​en las fiestas del antiguo pacto se cumplirán para nosotros, y luego, al final de los días, entraremos en nuestro día de reposo y nuestro jubileo de gozo eterno. ( JM Gibson, DD )

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Leviticus 27". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/leviticus-27.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile