Lectionary Calendar
Monday, June 17th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Levítico 1

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 2-4

SACRIFICIO: LA OFRENDA QUEMADA

Levítico 1:2

LA voz de Jehová que había hablado no mucho antes desde el Sinaí, ahora habla desde fuera de "la tienda de reunión". Había una razón para el cambio. Porque desde entonces Israel había hecho un pacto con Dios; y Moisés, como mediador del pacto, lo había sellado rociando con sangre tanto el Libro del Pacto como el pueblo. Y con eso habían tomado a Jehová por su Dios y él había tomado a Israel por su pueblo.

Con infinita gracia, se había dignado designar para Sí mismo un tabernáculo o "tienda de reunión", donde podría, de manera especial, morar entre ellos y manifestarles Su voluntad. El tabernáculo había sido hecho según el modelo que se le mostró a Moisés en el monte; y ahora se había configurado. Y ahora, Aquel que antes había hablado en medio de los truenos del Sinaí llameante y tembloroso, habla desde el silencio silencioso de "la tienda de reunión".

"Las primeras palabras del Sinaí habían sido la santa ley, que prohíbe el pecado con amenaza de ira: las primeras palabras del tabernáculo de reunión son palabras de gracia, concernientes a la comunión con el Santo mantenido mediante el sacrificio, y la expiación por el pecado mediante el despojo de sangre ¡Contrasta esto que es en sí mismo un Evangelio!

Las ofrendas que leemos en los próximos siete capítulos son de dos clases, a saber, ofrendas con sangre y sin sangre. En la primera clase se incluían el holocausto, la ofrenda de paz, la ofrenda por el pecado y la ofrenda por la culpa o por la culpa; en el segundo, sólo la ofrenda de comida. El libro comienza con la ley del holocausto.

En cualquier exposición de esta ley de las ofrendas, es imperativo que nuestra interpretación sea determinada, no por ninguna fantasía nuestra en cuanto a lo que las ofrendas podrían simbolizar adecuadamente, ni tampoco, por otro lado, esté limitada por lo que podemos suponer. que cualquier israelita de ese día podría haber pensado en ellos; sino por las declaraciones sobre ellos que están contenidas en la ley misma, y ​​en otras partes de la Sagrada Escritura, especialmente en el Nuevo Testamento.

En primer lugar, podemos observar que en el libro mismo las ofrendas se describen con la notable expresión "el pan" o "alimento de Dios". Así se ordena en Levítico 21:6 que los sacerdotes no se contaminen, por este motivo: "Las ofrendas encendidas para el Señor, el pan de su Dios, ofrecen.

"Era una antigua noción pagana que en el sacrificio, se proporcionaba alimento a la Deidad a fin de mostrarle honor a Él. Y, sin duda, en Israel, siempre propenso a la idolatría, hubo muchos que no se elevaron más allá de esta burda concepción del Así, en Salmo 50:8 , Dios reprende duramente a Israel por pensamientos tan indignos de sí mismo, usando un lenguaje al mismo tiempo que enseña el significado espiritual del sacrificio.

considerado como el "alimento" o "pan" de Dios: "No te reprenderé por tus sacrificios; y tus holocaustos están continuamente delante de mí. No sacaré becerro de tu casa, ni machos cabríos de tu establos Si tuviera hambre, no te lo diría; porque mío es el mundo y su plenitud. ¿Comeré carne de toros o beberé sangre de machos cabríos? Ofrézcale a Dios sacrificio de acción de gracias, y pagaré tus votos. al Altísimo, e invócame en el día de la angustia; yo te libraré, y tú me glorificarás ".

De qué lenguaje la enseñanza clara es esta: Si los sacrificios son llamados en la ley "el pan de Dios", Dios no pide este pan a Israel en ningún sentido material, ni para ninguna necesidad material. Pregunta aquello que simbolizan las ofrendas; acción de gracias, cumplimiento leal de los compromisos del pacto con Él, y esa confianza amorosa que lo invocará en el día de la angustia. ¡Aún así! ¡Gratitud, lealtad, confianza! este es el "alimento de Dios", este el "pan" que Él desea que ofrezcamos, el pan que simbolizan esos sacrificios levíticos.

Porque así como el hombre, cuando tiene hambre, anhela la comida y no puede saciarse sin ella, así Dios, que es Amor en sí mismo, desea nuestro amor y se deleita en ver su expresión en todos esos oficios de abnegación y abnegación en el servicio. cuyo amor se manifiesta. Esto es para Dios como lo es para nosotros la comida. El amor no puede satisfacerse excepto con el amor devuelto; y podemos decir, con profunda humildad y reverencia, que el Dios del amor no puede estar satisfecho sin que el amor sea correspondido. De ahí que los sacrificios, que de diversas formas simbolizan el ofrecimiento de uno mismo del amor y la comunión del amor, son llamados por el Espíritu Santo "el alimento" o "el pan de Dios".

Y sin embargo, de ninguna manera debemos apresurarnos a la conclusión, como muchos lo hacen, que por lo tanto, los sacrificios levíticos solo tenían la intención de expresar y simbolizar la auto-ofrenda del adorador, y que esto agota su significado. Por el contrario, la necesidad de Amor infinito por este "pan de Dios" no puede satisfacerse adecuadamente con el ofrecimiento de ninguna criatura y, menos aún, con el ofrecimiento de una criatura pecadora, cuyo pecado es justo. en esto, que se ha apartado del amor perfecto.

El simbolismo del sacrificio como "el alimento de Dios", por lo tanto, con esta misma frase apunta hacia la ofrenda propia en amor del Hijo eterno al Padre, y en nombre de los pecadores, por causa del Padre. Fue el sacrificio en el Calvario lo que primero se convirtió, en la realidad más íntima, en ese "pan de Dios", que los sacrificios antiguos eran sólo un símbolo. Fue esto, no considerado como una satisfacción de la justicia divina (aunque hizo esto), sino como una satisfacción del amor divino; porque fue la expresión suprema del amor perfecto del Hijo de Dios encarnado al Padre, al hacerse "obediente hasta la muerte, y muerte de cruz".

Y ahora, teniendo todo esto en cuenta, podemos aventurarnos a decir aún más que al principio sobre el significado de esta frase, "el pan de Dios", aplicada a estas ofrendas encendidas. Porque así como la actividad libre del hombre sólo se sostiene en virtud y por medio de los alimentos que come, así también el amor del Dios de amor sólo se sostiene en la actividad libre hacia el hombre mediante el ofrecimiento de sí al Padre del Señor. Hijo, en ese sacrificio expiatorio que ofreció en la cruz, y en el servicio incesante de esa vida exaltada que, resucitada de entre los muertos, Cristo ahora vive para Dios para siempre.

Así ya, esta expresión, tan extraña a nuestros oídos al principio, como descriptiva de las ofrendas de fuego hechas por Jehová, apunta a la persona y obra del adorable Redentor como su única explicación suficiente.

Pero, nuevamente, nos encontramos con otra expresión, Levítico 17:11 , que no es de menor consecuencia fundamental para la interpretación de las ofrendas sangrientas de Levítico. En relación con la prohibición de la sangre como alimento, y como razón de esa prohibición, se dice: "La vida de la carne está en la sangre; y yo os la he dado sobre el altar para hacer expiación por vuestras almas; porque es la sangre la que hace expiación ", fíjate en la expresión; no, como en la versión recibida, "para el alma", que eran mera tautología, y da un sentido que el hebreo no puede tener, sino, como dice la Versión Revisada, - "por razón de la vida", o "alma "(margen).

Por lo tanto, siempre que en esta ley leemos acerca de un rociado de sangre sobre el altar, esto debe mantenerse firme como su significado, ya sea que se mencione formalmente o no; es decir, la expiación hecha por el hombre pecador mediante la vida de una víctima inocente derramada en la sangre. Puede haber, y a menudo hay, otras ideas, como veremos, relacionadas con la ofrenda, pero esta siempre está presente. Argumentar, entonces, con tantos en los tiempos modernos, que debido a que, no la idea de una expiación, sino la de una comida de sacrificio dada por el adorador a Dios, es la concepción dominante en los sacrificios de las naciones antiguas, por lo tanto, no podemos admitir que la idea de la expiación y la expiación se pretendía en estos sacrificios levíticos, es simplemente negar, no solo la interpretación del Nuevo Testamento de ellos, sino el testimonio no menos expreso del registro mismo.

Pero es, evidentemente, en la naturaleza del caso "imposible que la sangre de toros y machos cabríos quite los pecados". Por lo tanto, nuevamente, también por esta frase, estamos obligados a mirar más allá de este derramamiento levítico de sangre de sacrificio, en busca de algún antitipo del cual las víctimas inocentes asesinadas en ese altar eran tipos; uno que, por el derramamiento de su sangre, debe hacer eso en realidad, lo que en la puerta de la tienda de reunión se hizo en símbolo y sombra.

Todo el mundo sabe lo que enseña el Nuevo Testamento sobre este punto. Cristo Jesús era el Antitipo, a cuyo todo suficiente sacrificio apuntaba cada sacrificio insuficiente de cada víctima levítica. Juan el Bautista tocó la nota clave de todas las enseñanzas del Nuevo Testamento en este asunto, cuando, al contemplar a Jesús, clamó: Juan 1:29 "He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo".

"Jesucristo declaró el mismo pensamiento una y otra vez, como en Sus palabras en la Cena sacramental:" Esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados ". Pablo expresó el mismo pensamiento, cuando dijo Efesios 5:2 que Cristo "se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios, en olor grato"; y que "nuestra redención, el perdón de nuestras ofensas", es "por su sangre" .

Efesios 1:7 Y también Pedro, hablando en lenguaje levítico, enseña que "fuimos redimidos con sangre preciosa, como de un cordero sin defecto y sin mancha, la sangre de Cristo"; a lo que añade las sugerentes palabras, de las cuales todo este ritual levítico es la ilustración más llamativa, que Cristo, aunque "manifestado al fin de los tiempos", "fue conocido" como el Cordero de Dios "antes de la fundación del mundo. ".

1 Pedro 1:18 Juan, de la misma manera, habla en el lenguaje de Levítico acerca de Cristo, cuando declara 1 Juan 1:7 que "la sangre de Jesús nos limpia de todo pecado"; e incluso en el Apocalipsis, que es el Evangelio de Cristo glorificado, Él todavía es presentado ante nosotros como un Cordero que había sido inmolado, y que así ha "comprado con su sangre a hombres de toda tribu, lengua, pueblo y nación , "" ser para nuestro Dios un reino y sacerdotes ".

Apocalipsis 5:6 ; Apocalipsis 5:9

A esta luz clara del Nuevo Testamento, uno puede ver cuán pobre es también la opinión de algunos que verían en estos sacrificios levíticos nada más que multas impuestas a los culpables, como castigos teocráticos. El mismo Levítico debería haber enseñado algo mejor que eso. Porque, como hemos visto, la virtud de las ofrendas sangrientas se hace consistir en esto, que "la vida de la carne está en la sangre"; y se nos dice que "la sangre hace expiación por el alma", no en virtud del valor monetario de la víctima, de manera comercial, sino "en razón de la vida" que está en la sangre, y con ella se derrama delante de Jehová en el altar, la vida de una víctima inocente en lugar de la vida del hombre pecador.

No menos inadecuado, si vamos a dejarnos guiar por la enseñanza levítica o del Nuevo Testamento, es el punto de vista de que las ofrendas solo simbolizan la ofrenda del adorador. No negamos, de hecho, que el sacrificio —del holocausto, por ejemplo— puede haber representado adecuadamente, y a menudo expresado realmente, la autoconsagración del oferente. Pero, a la luz del Nuevo Testamento, nunca se puede sostener que ésta haya sido la única, ni siquiera la principal, razón en la mente de Dios para dirigir estos derramamientos de sangre de sacrificio sobre el altar.

Debemos insistir, entonces, en esto, como esencial para la interpretación correcta de esta ley de las ofrendas, que cada una de estas ofrendas sangrientas de Levítico tipificaba, y tenía la intención de tipificar, a nuestro Salvador, Jesucristo. El holocausto representó a Cristo; la ofrenda de paz, Cristo; la ofrenda por el pecado, Cristo; la culpa, o la ofrenda por la culpa, Cristo. Además, dado que cada uno de estos, con la intención especial de ensombrecer algún aspecto particular de la obra de Cristo, difería en algunos aspectos de todos los demás, mientras que en todos por igual la sangre de una víctima fue derramada sobre el altar, por esto se nos recuerda que en La obra redentora de nuestro Señor lo más central y esencial es esto, que, como Él mismo dijo en Mateo 20:28 , "vino a dar su vida en rescate por muchos".

Manteniendo este pensamiento guía constantemente ante nosotros, ahora es nuestro trabajo descubrir, si podemos, qué aspecto especial del único gran sacrificio de Cristo estaba destinada a representar especialmente cada una de estas ofrendas.

Solo, a modo de precaución, es necesario agregar que no debemos imaginar que cada circunstancia mínima perteneciente a cada sacrificio, en todas sus variedades, debe haber tenido la intención de señalar algún rasgo correspondiente de la persona o la obra de Cristo. Por el contrario, con frecuencia veremos razones para creer que todo el propósito de una u otra dirección del ritual se encuentra en las condiciones, circunstancias o intención inmediata de la ofrenda.

Así, para ilustrar, cuando un intérprete profundo sugiere que la razón del mandato de que la víctima sea asesinada en el lado norte del altar, se encuentra en el hecho de que el norte, como el lado de la sombra, significa la penumbra. y la tristeza del acto de sacrificio, nos inclinamos más bien a ver razón suficiente para la prescripción en el hecho de que los otros tres lados ya estaban ocupados de alguna manera: el este, como el lugar de las cenizas; la. al sur, como frente a la entrada; y al occidente, frente a la tienda de reunión y la fuente de bronce.

EL RITUAL DE LA OFRENDA QUEMADA

En la ley de las ofrendas, la del holocausto es lo primero, aunque en el orden del ritual no fue primero, sino segundo, después de la ofrenda por el pecado. En este orden de mención, sin embargo, no necesitamos buscar un significado místico. El holocausto se mencionó primero con mucha naturalidad, como el más antiguo, y también el uso más constante y familiar. Leemos acerca de los holocaustos ofrecidos por Noé y Abraham; y de las ofrendas de paz también en los primeros tiempos; mientras que la ofrenda por el pecado y la ofrenda por la culpa, tratadas en último lugar en Levítico, ahora se ordenaron por primera vez.

Así también el holocausto todavía, por ordenanza divina, era el más común. Ningún día podría pasar en el tabernáculo sin la ofrenda de éstos. De hecho, excepto en el gran día de expiación por la nación, en cuyo ritual la ofrenda por el pecado era el acto central, el holocausto era el sacrificio más importante de todos los grandes días festivos.

La primera ley, que se aplica a las ofrendas de sangre en general, fue esta: que la víctima será "del ganado, incluso del ganado y del rebaño" ( Levítico 1:2 ); a lo que se agrega, en la última parte del capítulo ( Levítico 1:14 ), la tórtola o pichón.

Los carnívoros están todos excluidos; porque éstos, que viven por la muerte de otros, nunca podrían tipificar a Aquel que vendría a dar vida. Y entre otros, solo se podían capturar bestias limpias. Israel no debe ofrecer como "alimento de Dios" lo que no pueda comer para su propia comida; tampoco podía tomar lo que se consideraba impuro como un tipo de la Santa Víctima del futuro. E, incluso entre los animales limpios, se realiza una selección adicional.

Solo se permitían animales domésticos; ni siquiera se permitía un animal limpio, si se capturaba en la caza. Porque era apropiado que uno ofreciera a Dios lo que se había hecho querido por el dueño por haber costado la mayor parte del cuidado y el trabajo en su crianza. Por esto, también, podemos ver fácilmente otra razón en el Antitipo. Nada lo marcaba más que esto: que debía estar sujeto y obedecer, y eso no por constreñimiento, como el cautivo involuntario de la persecución, sino libre y sin resistencia.

Y ahora siga las instrucciones especiales para el holocausto. La palabra hebrea así traducida significa, literalmente, "lo que asciende". Así describe con precisión el holocausto en su característica más distintiva. De las otras ofrendas, una parte se quemó, pero una parte se comió; en algunos casos, incluso por el propio oferente. Pero en el holocausto todo asciende a Dios en llamas y humo. Para la criatura no se reserva nada en absoluto.

La primera especificación en la ley del holocausto es esta: "Si su ofrenda fuere holocausto del ganado, le ofrecerá un macho sin defecto" ( Levítico 1:3 ). Debe ser un "macho", como el más fuerte, el tipo de su especie; y "sin defecto", es decir, idealmente perfecto.

Las razones de esta ley son manifiestas. De ese modo se le enseñó al israelita que Dios reclama lo mejor que tenemos. Necesitaban esta lección, como todavía lo hacemos muchos de nosotros. Un día después, encontramos a Dios reprendiéndolos por Malaquías, Malaquías 1:6 ; Malaquías 1:13 con indignación severa, por su descuido de esta ley: "El hijo honra a su padre: si yo soy Padre, ¿dónde está mi honra? Habéis traído lo que fue tomado por la violencia, y el cojo y el enfermo, ¿debo aceptar esto de tu mano? dice el Señor.

"Y como apuntando a nuestro Señor, el mandamiento no era menos apropiado. Así, como en otros sacrificios, se presagió que el gran holocausto del futuro sería el único Hombre sin defecto, el absolutamente perfecto Ejemplo de lo que debería ser la hombría. , pero no es.

Y esto nos lleva ahora al ritual de la ofrenda. En el ritual de las diversas ofrendas sangrientas encontramos seis partes. Estos son:

(1) la Presentación;

(2) la Imposición de la Mano;

(3) el asesinato de la víctima; en el cual tres el ritual era el mismo para todo tipo de Ofrendas.

Los tres restantes son:

(4) el rociado de sangre;

(5) la Quema;

(6) la comida del sacrificio.

En estos, aparecen diferencias en los distintos sacrificios, que dan a cada uno su carácter distintivo; y, en el holocausto, se omite la comida del sacrificio, -todo se quema sobre el altar.

Primero se da la ley concerniente

LA PRESENTACIÓN DE LA VÍCTIMA

"Lo ofrecerá a la puerta del tabernáculo de reunión, para que sea aceptado delante del Señor". ( Levítico 1:3 )

En este se ordenó, en primer lugar, que el concursante trajera él mismo a la víctima. Hubo partes de la ceremonia en las que el sacerdote actuó en su lugar; pero esto debe hacerlo por sí mismo. Aun así, el que tendrá el beneficio salvador del sacrificio de Cristo debe llevar él mismo a este Cristo ante el Señor. Así como al hacerlo, el israelita manifestó su aceptación de los arreglos de la gracia de Dios con respecto al sacrificio, así lo hacemos nosotros al traer a Cristo.

en nuestro acto de fe ante el Señor, expresamos nuestra aceptación del arreglo de Dios a nuestro favor; nuestra disposición y nuestro sincero deseo de hacer uso de Cristo, que ha sido designado para nosotros. Y esto ningún hombre puede hacer por otro.

Y la ofrenda debe presentarse para un cierto propósito; es decir, que sea aceptado ante el Señor; y eso, como nos dice el contexto, no por un presente hecho a Dios, sino a través de un sacrificio expiatorio. Así que ahora no es suficiente que un hombre haga mucho de Cristo y lo mencione en términos de alabanza ante el Señor, como Aquel a quien Él imitaría y trataría de servir. Debe, en su acto de fe, llevar a este Cristo ante el Señor, de modo que asegure así su aceptación personal mediante la sangre de la Santa Víctima.

Y, finalmente, se prescribe el lugar de presentación. Debe estar "a la puerta de la tienda de reunión". Es fácil ver la razón original de esto. Porque, como aprendemos de otras Escrituras, los israelitas siempre fueron propensos a la idolatría, especialmente en lugares distintos al templo designado o tienda de reunión, en los campos y en los lugares altos. Por lo tanto, el propósito inmediato de esta orden con respecto al lugar era separar la adoración de Dios de la adoración de dioses falsos.

De hecho, ahora no hay ninguna ley sobre el lugar donde podemos presentar el gran sacrificio ante Dios. En casa, en el armario, en la iglesia, en la calle, dondequiera que estemos, podemos presentar a este Cristo en nuestro nombre y ser una Santa Víctima ante Dios. Y, sin embargo, el principio que subyace a esta ordenanza del lugar no es menos aplicable en esta época que entonces. Porque es una prohibición de toda voluntad propia en la adoración.

No era suficiente que un israelita tuviera la víctima prescrita; no es suficiente que presentemos al Cristo de Dios con fe, o lo que pensamos que es fe. Pero no debemos establecer términos o condiciones en cuanto al modo o condición de la presentación, aparte de los que Dios designe. Y el comando también fue un comando de publicidad. Allí se le ordenó al israelita que confesara públicamente, y así atestiguara, su fe en Jehová, así como Dios ahora quiere que todos hagamos pública nuestra confesión de Cristo.

El segundo acto del ceremonial fue

LA IMPOSICIÓN DE LA MANO

Se ordenó:

"Pondrá su mano sobre la cabeza del holocausto, y le será aceptado para expiarlo". ( Levítico 1:4 )

La imposición de la mano no fue, como algunos han sostenido, una mera declaración de la propiedad del oferente en lo que ofreció, como muestra de su derecho a dársela a Dios. Si esto fuera cierto, encontraríamos la ceremonia también en las ofrendas incruentas; donde las tortas de maíz no eran menos propiedad del oferente que el becerro o la oveja del holocausto. Pero la ceremonia se limitó a estas sangrientas ofrendas.

Está más cerca de la verdad cuando otros dicen que esto fue un acto de designación. Es un hecho que la ceremonia de la imposición de manos en el uso de las Escrituras indica la designación de una persona o cosa, en cuanto a algún oficio o servicio. En este libro, Levítico 24:14 , se Levítico 24:14 los testigos que impongan sus manos sobre el blasfemo, nombrándolo así a la muerte.

Se dice que Moisés impuso sus manos sobre Josué, designándolo así formalmente como su sucesor; y, en el Nuevo Testamento, Pablo y Bernabé son apartados para el ministerio por la imposición de manos. Pero, en todos estos casos, la ceremonia simbolizó más que una mera designación; es decir, una transferencia o comunicación de algo invisible, en conexión con este acto visible. Así, en el Nuevo Testamento, la imposición de manos siempre denota la comunicación del Espíritu Santo, ya sea como investidura para el oficio o para la curación corporal.

La imposición de las manos de Moisés sobre Josué, de la misma manera, significó la transferencia a él de los dones, el oficio y la autoridad de Moisés. Incluso en el caso de la ejecución del blasfemo hijo de Shelomith, la imposición de manos de los testigos tuvo el mismo significado. Por eso lo designaron a muerte, sin duda; pero con ello transfería simbólicamente al criminal la responsabilidad de su propia muerte.

A partir de la analogía de estos casos, deberíamos esperar encontrar aquí evidencia de una transferencia ideal de algo del oferente a la víctima. Y el contexto no deja el asunto en duda. Se agrega ( Levítico 1:4 ), "Le será aceptado, para hacer expiación por él". Por lo tanto, parece que si bien, de hecho, el oferente, con esta imposición de su mano, dedicó a la víctima a la muerte, el acto significó más que esto.

Simbolizaba una transferencia, según la provisión misericordiosa de Dios, de la obligación de sufrir por el pecado, del oferente a la víctima inocente. En adelante, la víctima ocupó el lugar del oferente y fue tratada en consecuencia.

Esto está bien ilustrado por el relato que se da en Números 8:1 de la sustitución formal de los levitas en el lugar de todos los primogénitos de Israel, por servicio especial a Dios. Leemos que los levitas fueron presentados ante el Señor; y que los hijos de Israel pusieron sus manos sobre la cabeza de los levitas.

que eran así, se nos dice. "ofrecidos como ofrenda a Jehová", y desde entonces fueron considerados y tratados como sustitutos del primogénito de todo Israel. Así, la obligación de cierto servicio especial fue transferida simbólicamente, como nos dice el contexto, del primogénito a los levitas; y esta transferencia de obligación de todas las tribus a la única tribu de Leví estaba visiblemente representada por la imposición de manos, y así aquí: la imposición de la mano designaba, ciertamente, la víctima de la muerte; pero lo hizo, en el sentido de que era el símbolo de una transferencia de obligación.

Esta visión de la ceremonia es confirmada de manera decisiva por el ritual del gran día de la expiación. En la ofrenda por el pecado de ese día, en el que la concepción de la expiación por sangre recibió su máxima expresión simbólica, Levítico 16:21 ordenó que Aarón pusiera las manos sobre la cabeza de uno de los machos cabríos de la ofrenda por el pecado, y " confiesa sobre él todas las iniquidades de los hijos de Israel.

"Entonces se consideró que la iniquidad de la nación había sido transferida simbólicamente de Israel al macho cabrío; porque se añade:" y el macho cabrío llevará sobre él todas sus iniquidades en una tierra solitaria ". No hay mención de tal confesión, tenemos todas las razones para creer en la tradición rabínica uniforme, que era costumbre hacer también sobre la cabeza de la víctima para el holocausto una confesión solemne de pecado, para lo cual dan la forma a ser usado.

Tal era entonces el significado de la imposición de manos. Pero la ceremonia significó aún más que eso. Porque el verbo hebreo que siempre se usa para esto, como señalan los rabinos, no significa simplemente poner la mano encima, sino poner la mano para descansar o apoyarse pesadamente sobre la víctima. Esta fuerza de la palabra está bien ilustrada en un pasaje donde aparece, en Salmo 88:7 , "Tu ira es dura sobre mí". La ceremonia, por lo tanto, representó significativamente al oferente descansando o confiando en la víctima para obtener de Dios lo que él le presentó, es decir, la expiación y la aceptación.

Esta parte del ceremonial de este y otros sacrificios estaba, pues, llena de importancia espiritual y significado típico. Con esta imposición de la mano para designar a la víctima como sacrificio, el oferente implicaba, y probablemente expresaba, una confesión de pecado y demérito personal; como se hizo "delante de Jehová", implicaba también su aceptación del juicio penal de Dios contra su pecado. Además, implicaba que en el hecho de que la ofrenda se hiciera de acuerdo con un arreglo ordenado por Dios, que el oferente también aceptó agradecido la provisión misericordiosa de Dios para la expiación, por la cual la obligación de sufrir por el pecado se transfirió de él, el pecador culpable, al víctima de sacrificio.

Y, finalmente, en el hecho de que al oferente se le indicó que pusiera su mano sobre la víctima, se simbolizó de la manera más expresiva que él, el israelita pecador, descansaba y dependía de este sacrificio como expiación por su pecado, su divinamente designado. sustituto en pena de muerte.

¿Qué podría exponer más perfectamente la forma en que estamos para nuestra salvación para hacer uso del Cordero de Dios como inmolado por nosotros? Por fe, ponemos la mano sobre Su cabeza. En esto, reconocemos con franqueza y arrepentimiento los pecados por los cuales, como el gran holocausto, fue ofrecido el Cristo de Dios; también nosotros, con humildad y humillación, aceptamos así el juicio de Dios contra nosotros mismos, que por causa del pecado merecemos ser echados de Él eternamente; mientras que, al mismo tiempo, aceptamos muy agradecidos a este Cristo como "el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo", y por lo tanto también nuestros pecados, si así lo hacemos; y así apoyarse y descansar con toda la carga de nuestro pecado sobre Él.

Para el israelita que debería poner así su mano sobre la cabeza de la víctima del sacrificio, sigue una promesa. "Le será aceptado para hacer expiación por él".

En esta palabra "expiación" se nos presenta una de las palabras clave de Levítico, como de toda la Escritura. El radical hebreo originalmente significa "cubrir" y se usa una vez Génesis 6:14 en este sentido puramente físico. Pero, comúnmente, como aquí, significa "cubrir" en un sentido espiritual, es decir, cubrir al pecador de la vista del Dios Santo, que es "de ojos más puros que para contemplar el mal.

"Por lo tanto, comúnmente se traduce" expiar "o" hacer expiación "; también," reconciliar "o" hacer reconciliación ". El pensamiento es este: que entre el pecador y el Santo viene ahora el inocente víctima; de modo que el ojo de Dios no mira al pecador, sino al sustituto ofrecido; y en que la sangre de la víctima sustituida se ofrece ante Dios por el pecador, se hace expiación por el pecado, y el Santísimo queda satisfecho. .

Y cuando el israelita creyente pusiera su mano con la confesión de pecado sobre la víctima designada, se le prometió amablemente: "Le será aceptado para hacer expiación por él". Y así ahora, cada vez que un pecador culpable, temiendo la ira merecida de Dios por su pecado, especialmente por no haber recibido la consagración completa que el holocausto ofrecía, pone su mano con fe sobre el gran holocausto del Calvario, la bendición es la misma.

Porque a la luz de la cruz, esta palabra del Antiguo Testamento se convierte ahora en una dulce promesa del Nuevo Testamento: "Cuando descanses con la mano de la fe sobre este Cordero de Dios, él será aceptado por ti para hacer expiación por ti".

Esto se expresa de la manera más hermosa en una antigua "Orden para la Visitación de los Enfermos", atribuida a Anselmo de Canterbury, en la que está escrito:

"El ministro dirá al enfermo: ¿Crees que no puedes ser salvo sino por la muerte de Cristo? El enfermo responde: Sí. Entonces dígale: Ve, entonces, y mientras tu alma permanece en ti, pon toda tu confianza en esta muerte solamente; no pongas tu confianza en otra cosa; entrégate por completo a esta muerte; cúbrete por completo, solo con esto Y si Dios quiere juzgarte, di: Señor, yo coloco la muerte. de nuestro Señor Jesucristo entre mí y tu juicio; de lo contrario, no contenderé ni entraré en juicio contigo ".

"Y si te dijera que eres pecador, di: Pongo la muerte de nuestro Señor Jesucristo entre mis pecados y yo. Si te dijera que mereces condenación, di: ¡Señor! la muerte de nuestro Señor Jesucristo entre ti y todos mis pecados; y ofrezco sus méritos por los míos, que debería tener y no tengo ".

Y a cualquiera de nosotros que pueda hablar así, la promesa le habla desde las sombras de la tienda de reunión: "¡Este Cristo, el Cordero de Dios, el verdadero holocausto, será aceptado por ti para hacer expiación por ti!"

Versículos 5-17

LA OFERTA QUEMADA (CONCLUIDA)

Levítico 1:5 ; Levítico 6:8

DESPUÉS de la imposición de la mano, el siguiente acto de sacrificio fue-

EL MATANZA DE LA VÍCTIMA

"Y matará el becerro delante del Señor". ( Levítico 1:5 )

A la luz de lo que ya se ha dicho, el significado de este asesinato, de una manera típica, será bastante claro. Porque con el primer pecado, y una y otra vez a partir de entonces, Dios había denunciado la muerte como la pena del pecado. Pero aquí hay un pecador que, de acuerdo con un mandato divino, trae ante Dios una víctima del sacrificio, sobre cuya cabeza pone su mano, sobre la cual descansa así mientras confiesa sus pecados, y entrega a la víctima inocente para que muera en lugar de hacerlo. él mismo.

Así, cada una de estas muertes en sacrificio, ya sea en el holocausto, en la ofrenda de paz o en la ofrenda por el pecado, trae siempre ante nosotros la muerte en lugar del pecador de aquella Santa Víctima que sufrió por nosotros, "el justo por los injustos", y así entregó Su vida, de acuerdo con Su propia intención previamente declarada, "en rescate por muchos".

En los sacrificios realizados por y para los particulares, la víctima era asesinada, excepto en el caso de la tórtola o el pichón, por el propio oferente; pero, muy naturalmente, en el caso de las ofrendas nacionales y públicas, fue asesinado por el cura. Como, en este último caso, era imposible que todos los israelitas se unieran para matar a la víctima, está claro que el sacerdote aquí actuaba como representante de la nación. Por tanto, podemos decir con propiedad que el pensamiento fundamental del ritual era este, que la víctima debía ser asesinada por el propio oferente.

Y por esta ordenanza bien podemos recordar, en primer lugar, cómo Israel, -por cuyo bien como nación se ofreció el Sacrificio antitípico-, Israel mismo se convirtió en el verdugo de la Víctima; y, más allá de eso, cómo, en un sentido más profundo, todo pecador debe considerarse a sí mismo como verdaderamente causal de la muerte del Salvador, en el sentido de que, como a menudo se dice con certeza, nuestros pecados clavaron a Cristo en Su cruz. Pero, se pretendiera o no tal referencia en esta ley de la ofrenda, queda el hecho grande, significativo y sobresaliente, que tan pronto como el oferente, por su imposición de la mano, significó la transferencia de la obligación personal de morir por pecado de él mismo a la víctima del sacrificio, luego vino inmediatamente sobre esa víctima el castigo denunciado contra el pecado.

Y las palabras añadidas, "delante de Jehová", arrojan más luz sobre esto, ya que nos recuerdan que la muerte de la víctima se refería a Jehová, cuya santa ley el oferente, fallando en esa perfecta consagración que simbolizaba el holocausto, había fallado en glorificar y honrar.

EL ROCIADO DE SANGRE

"Y los hijos de Aarón, los sacerdotes, presentarán la sangre, y rociarán la sangre en derredor sobre el altar que está a la puerta del tabernáculo de reunión". ( Levítico 1:5 )

Y ahora sigue el cuarto acto del ceremonial, el Rociado de Sangre. La parte del oferente ya está hecha, y con esto comienza el trabajo del sacerdote. Así también nosotros, habiendo puesto la mano de la fe sobre la cabeza del Cordero sustituido de Dios, ahora debemos dejar que el Sacerdote celestial actúe en nuestro favor con Dios.

Las instrucciones al sacerdote en cuanto al uso de la sangre varían en las diferentes ofrendas, según el diseño sea para dar mayor o menor prominencia a la idea de expiación. En la ofrenda por el pecado esto ocupa el primer lugar. Pero en el holocausto, como también en la ofrenda de paz, aunque la concepción de la expiación por sangre no estaba ausente, no era la concepción dominante del sacrificio. Por lo tanto, si bien la aspersión de sangre por parte del sacerdote no podía omitirse en modo alguno, en este caso ocupó un lugar subordinado en el ritual.

Solo se rociaría a los lados del altar del holocausto que estaba en el atrio exterior. Leemos ( Levítico 1:5 ): "Los hijos de Aarón, los sacerdotes, presentarán la sangre y rociarán la sangre alrededor sobre el altar que está a la puerta del tabernáculo de reunión".

Fue en esta aspersión de la sangre que se completó la obra expiatoria. El altar había sido designado como un lugar de la presencia especial de Jehová; había sido designado como un lugar donde Dios vendría al hombre para bendecirlo. Por lo tanto, presentar y rociar la sangre sobre el altar era simbólicamente presentar la sangre a Dios. Y la sangre representaba la vida, la vida de una víctima inocente que expiaba al pecador, porque se entregaba en lugar de su vida.

Y los sacerdotes debían rociar la sangre. Entonces, mientras traer y presentar el sacrificio de Cristo, poner la mano de la fe sobre Su cabeza, es nuestra parte, con esto termina nuestro deber. Rociar la sangre, usar la sangre hacia Dios para la remisión del pecado, esta es la única obra de nuestro Sacerdote celestial. Entonces debemos dejar eso con Él.

Reservando una exposición más completa del significado de este rociado de sangre para la exposición de la ofrenda por el pecado, en la que fue el acto central del ritual, pasamos ahora a la quema del sacrificio, que en esta ofrenda marcó la culminación de su simbolismo especial.

Versículos 6-9

LA ARDIENTE SACRIFICIAL

Levítico 1:6 ; Levítico 1:10 ; Levítico 1:14

Y desollará el holocausto y lo cortará en sus pedazos. Y los hijos del sacerdote Aarón pondrán fuego sobre el altar, y pondrán leña sobre el fuego; y los sacerdotes hijos de Aarón pondrán las piezas y la cabeza y la grosura, por orden sobre la leña que está sobre el fuego que está sobre el altar; pero sus intestinos y sus piernas lavará con agua; y el sacerdote hará arder todo sobre el altar, para quemarlo. ofrenda, ofrenda encendida de olor grato a Jehová; y él la cortará en pedazos, con su cabeza y su grosura; y el sacerdote las pondrá en orden sobre la leña que está sobre el fuego que está sobre el fuego. altar; mas los intestinos y las piernas lavará con agua; y el sacerdote ofrecerá todo y lo hará arder sobre el altar; es holocausto, ofrenda encendida,de olor grato a Jehová, y por sus alas la partirá, pero no la partirá; y el sacerdote la hará arder sobre el altar, sobre la leña que está sobre el fuego; es holocausto, ofrenda encendida de olor grato al Señor ".

La peculiaridad distintiva del holocausto, del que toma su nombre, fue que en todos los casos se quemó en su totalidad, y así ascendió hacia el cielo en el fuego y el humo del altar. El lugar de la quema, en este y otros sacrificios, es significativo. La carne de la ofrenda por el pecado, cuando no se comía, debía quemarse en un lugar limpio fuera del campamento. Pero la ley del holocausto era que se consumiera por completo sobre el altar santo a la puerta de la tienda de reunión.

En las direcciones para la quema no necesitamos buscar ningún significado oculto; la mayoría de ellos evidentemente están pensados ​​simplemente como medios para el fin; es decir, el consumo de la oferta con la máxima disponibilidad, facilidad e integridad. Por lo tanto, debe ser desollado y cortado en pedazos, y cuidadosamente colocado sobre la madera. Los intestinos y las piernas deben lavarse con agua, para que en la ofrenda, como para ser ofrecida al Santo, no venga nada extraño, nada corrupto e inmundo.

En Levítico 1:10 y Levítico 1:14 prevé la ofrenda de diferentes víctimas, del rebaño o de las aves. El motivo de esta variación permitida, aunque no se menciona aquí, fue sin duda el mismo que se da para un permiso similar en Levítico 5:7 , donde se ordena que si los medios del oferente no son suficientes para una determinada ofrenda, podrá traer uno de menos valor.

La pobreza no será motivo para no traer un holocausto; para el israelita de ese tiempo, así establece la verdad, que "si primero hay un corazón dispuesto, se acepta según lo que el hombre tiene, y no según lo que no tiene".

Las variaciones en las prescripciones con respecto a las diferentes víctimas que se utilizarán en el sacrificio son leves. Habiendo matado el ave por el sacerdote (por qué este cambio no es fácil de ver), su buche, con su contenido de alimento sin asimilar, y por lo tanto no una parte del ave, como también las plumas, debía ser desechado. No debía dividirse, como el becerro, y la oveja o la cabra, simplemente porque, con una criatura tan pequeña, no era necesario para la rápida y completa combustión de la ofrenda. En cada caso por igual, se hace la declaración de que el sacrificio, así ofrecido y totalmente quemado sobre el altar, es "una ofrenda encendida de olor grato para el Señor".

Y ahora se nos presenta una pregunta, cuya respuesta es vital para comprender correctamente el holocausto, ya sea en su significado original o típico. ¿Cuál fue el significado de la quema? Se ha respondido muy a menudo que el consumo de la víctima por el fuego simbolizaba la ira consumidora de Jehová, destruyendo por completo a la víctima que representaba a la persona pecadora del oferente. Y, al observar que la quema siguió a la matanza y el derramamiento de sangre, algunos incluso han llegado a decir que la quema representaba el fuego eterno del infierno. Pero cuando recordamos que, sin duda, la víctima del sacrificio en todas las ofrendas levíticas era un tipo de nuestro bendito Señor, bien podemos estar de acuerdo con alguien que justamente llama a esta interpretación "horrible".

"Y, sin embargo, muchos, que se han apartado de esto, hasta ahora se han aferrado a esta concepción del significado simbólico de la quema como para insistir en que al menos debe haber tipificado esos ardientes sufrimientos en los que nuestro Señor ofreció Su alma por el pecado. Nos recuerdan cuán a menudo, en las Escrituras, el fuego se erige como el símbolo de la ira consumidora de Dios contra el pecado, y por lo tanto argumentan que esto puede ser tomado aquí con justicia como el significado simbólico de la quema de la víctima en el altar.

Sin embargo, esta interpretación debe rechazarse en todas sus formas. En cuanto al uso del fuego como símbolo en la Sagrada Escritura, si bien es cierto que a menudo representa la ira punitiva de Dios, es igualmente cierto que no siempre tiene este significado. Con mucha frecuencia es el símbolo de la energía y el poder purificador de Dios. El fuego no fue el símbolo de la venganza de Jehová en la zarza ardiente. Cuando se representa al Señor sentado "como refinador y purificador de plata", seguramente el pensamiento no es de venganza, sino de misericordia purificadora.

Más bien deberíamos decir que el fuego, en el uso de las Escrituras, es el símbolo de la intensa energía de la naturaleza divina, que actúa continuamente sobre cada persona y sobre cada cosa, según la naturaleza de cada persona o cosa; aquí conservando, allá destruyendo; ahora limpiando, ahora consumiendo. El mismo fuego que quema la madera, el heno y el rastrojo, purifica el oro y la plata.

Por lo tanto, si bien es bastante cierto que el fuego a menudo tipifica la ira de Dios que castiga el pecado, es cierto que no siempre puede simbolizar esto, ni siquiera en el ritual del sacrificio. Porque en la ofrenda de comida del capítulo 2 es imposible que entre el pensamiento de la expiación, ya que no se ofrece vida ni se derrama sangre; sin embargo, esto también se presenta a Dios en fuego. El fuego entonces en este caso debe significar algo más que la ira divina, y presumiblemente debe significar una cosa en todos los sacrificios.

Y que ni siquiera en el holocausto puede la quema del sacrificio simbolizar la ira consumidora de Dios, se hace evidente cuando observamos que, de acuerdo con la enseñanza uniforme del ritual del sacrificio, la expiación ya está completamente cumplida, antes de la quema, en el rociado de la sangre. Que la quema, que sigue a la expiación, tenga alguna referencia a los sufrimientos expiatorios de Cristo, es por tanto absolutamente imposible.

Debemos sostener, por tanto, que la quema sólo puede significar en el holocausto lo que solo puede significar en la ofrenda de harina; a saber, la subida de la ofrenda en consagración a Dios, por un lado; y, por el otro, la graciosa aceptación y apropiación de la ofrenda por parte de Dios. Esto quedó expresado de manera impresionante en el caso del holocausto que se presentó cuando se inauguró el servicio del tabernáculo; cuando, se nos dice ( Levítico 9:24 ), el fuego que lo consumió salió de delante de Jehová, no encendido por mano humana, y fue así una representación visible de Dios aceptando y apropiándose de la ofrenda para Sí mismo.

Entendido así el simbolismo de la quema, ahora podemos percibir cuál debe haber sido el significado especial de este sacrificio. Como lo consideraba el israelita creyente de aquellos días, que aún no discernía claramente la verdad más profunda que mostraba en cuanto al gran sacrificio quemado del futuro, debió haberle enseñado simbólicamente que la consagración completa a Dios es esencial para la adoración correcta. Había sacrificios que tenían un significado especial diferente, en los que, mientras se quemaba una parte, el oferente incluso podía unirse él mismo para comer la parte restante, tomándola para su propio uso.

Pero, en el holocausto, nada era para él: todo era para Dios; y en el fuego del altar Dios tomó todo de tal manera que la ofrenda pasó para siempre más allá del recuerdo del oferente. En la medida en que el oferente entraba en esta concepción y su experiencia interior correspondía a este rito exterior, era para él un acto de adoración.

Pero para el adorador reflexivo, uno pensaría, a veces debe haber ocurrido que, después de todo, no fue él mismo o su don lo que ascendió en plena consagración a Dios, sino una víctima designada por Dios para representarlo en la muerte en el altar. . Y así fue como, entendida o no, la ofrenda en su misma naturaleza apuntaba a una Víctima del futuro, en cuya persona y obra, como Único Hombre plenamente consagrado, el holocausto debería recibir su completa explicación.

Y esto nos lleva a la pregunta: ¿Qué aspecto de la persona y obra de nuestro Señor fue tipificado aquí especialmente? No puede ser la comunión resultante con Dios, como en la ofrenda de paz; porque la fiesta de los sacrificios que establecía esto era en este caso deficiente. Tampoco puede ser una expiación por el pecado; porque aunque esto está expresamente representado aquí, no es lo principal. Lo principal, en el holocausto, era la quema, el consumo completo de la víctima en el fuego del sacrificio.

Por tanto, lo que se representa principalmente aquí no es tanto Cristo representando a su pueblo en la muerte expiatoria, como Cristo representando a su pueblo en perfecta consagración y total entrega a Dios; en una palabra, en perfecta obediencia.

De estas dos cosas, la muerte expiatoria y la obediencia representativa, pensamos, y con razón, mucho de la primera; pero la mayoría de los cristianos, aunque sin razón, piensan menos en estos últimos. Y, sin embargo, ¡cuánto se habla de este aspecto de la obra de nuestro Señor en los Evangelios! Las primeras palabras que escuchamos de sus labios son en este sentido, cuando, a los doce años de edad, le preguntó a su madre, Lucas 2:49 "¿No sabéis que debo ser" (lit.

) en las cosas de mi Padre? "y después de que su obra oficial comenzara en la primera purificación del templo, esta manifestación de su carácter fue tal que recordó a sus discípulos que estaba escrito:" El celo de tu casa me devorará "; -fraseología que trae inmediatamente a la mente el holocausto. Y su testimonio constante acerca de sí mismo, del que dio testimonio toda su vida, fue en palabras como estas:" Yo bajé del cielo, no para hacer mi propia voluntad, sino la voluntad del que me envió.

"En particular, Él consideró especialmente Su obra expiatoria en este aspecto. En la parábola del Buen Pastor, Juan 10:1 por ejemplo, después de decirnos que por haber dado Su vida por las ovejas, el Padre lo amaba, y que con este fin había recibido del Padre la autoridad de dar su vida por las ovejas, añade luego como la razón de esto: "Este mandamiento he recibido de mi Padre.

"Y así en otra parte Juan 12:49 Él dice de todas sus palabras, como de todas sus obras:" El Padre me ha dado un mandamiento, lo que debo decir y lo que debo decir; Por tanto, las cosas que hablo, como el Padre me lo ha dicho, así hablo. "Y cuando por fin Su obra terrenal se acerca a su fin, y vemos.

Él en la agonía de Getsemaní, allí aparece, sobre todo, como el perfectamente consagrado, ofreciéndose en cuerpo, alma y espíritu, como holocausto a Dios, en esas palabras inolvidables, Mateo 26:39 "Padre, si es posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú".

"Y, si se necesitara alguna prueba más, la tenemos en esa exposición inspirada Hebreos 10:5 de Salmo 40:6 , donde se enseña que esta perfecta obediencia de Cristo, en plena consagración, fue en verdad la mismísima cosa que el Espíritu Santo prefiguró en todas las ofrendas más fuertes de la ley: "Cuando viene al mundo, dice: Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero me preparaste un cuerpo; en holocaustos y sacrificios por el pecado no te complacieron. Entonces dije: He aquí, he venido (en el rollo del libro está escrito de mí) para hacer tu voluntad, oh Dios.

"Así, el holocausto trae ante nosotros en tipo, para nuestra fe, a Cristo como nuestro Salvador en virtud de ser el que está totalmente entregado a la voluntad del Padre. Tampoco excluye, sino que define, la concepción de Cristo como nuestro sustituto y representante. Porque Él dijo que era por nosotros que Él "santificó" o "consagró" a Sí mismo; Juan 17:19 y aunque el Nuevo Testamento lo representa salvándonos por Su muerte como una expiación por el pecado, no menos explícitamente nos lo presenta como habiendo obedecido en nuestro favor, declarando Romanos 5:19 que es por la obediencia del Único Hombre que "muchos son hechos justos.

"Y, en otra parte, el mismo Apóstol representa el incomparable valor moral de la muerte expiatoria de la cruz como consistente precisamente en este hecho, que fue un acto supremo de auto-renuncia a la obediencia, como está escrito: Filipenses 2:6 "Siendo en forma de Dios, no consideró premio estar en igualdad con Dios, sino que se despojó de sí mismo, tomando forma de siervo, siendo hecho semejante a los hombres; haciéndose obediente hasta la muerte, sí, la muerte de cruz. Por lo cual también Dios lo exaltó hasta lo sumo, y le dio el nombre que es sobre todo nombre ".

Y así, el holocausto nos enseña a recordar que Cristo no solo murió por nuestros pecados, sino que también se consagró por nosotros a Dios en plena entrega por nosotros. Por lo tanto, debemos alegar no solo Su muerte expiatoria, sino también el mérito trascendente de Su vida de plena consagración a la voluntad del Padre. A esto se aplican benditamente las palabras, repetidas tres veces sobre el holocausto ( Levítico 1:9 , Levítico 1:13 , Levítico 1:17 ), en este capítulo: es "una ofrenda encendida, de olor grato". , "un olor fragante", para el Señor.

"Es decir, esta entrega total del santo Hijo de Dios al Padre es sumamente deleitable y agradable a Dios. Y por esta razón es para nosotros un argumento siempre prevaleciente a favor de nuestra propia aceptación, y de la misericordiosa concesión de Por amor de Cristo a todo lo que hay en él para nosotros.

Solo recordemos siempre que no podemos argumentar, como en el caso de la muerte expiatoria, que así como Cristo murió para que nosotros no muramos, así se ofreció a sí mismo en plena consagración a Dios, para que así pudiéramos ser liberados de esta obligación. Aquí todo lo contrario es la verdad. Porque Cristo mismo dijo en su memorable oración, justo antes de su ofrenda a la muerte: "Por ellos santifico" (marg.

"consagrarme") a mí mismo, para que también ellos sean santificados en la verdad. "Y así se nos presenta el pensamiento de que si la ofrenda por el pecado enfatizaba, como veremos, la muerte sustitutiva de Cristo, por la cual Él se convirtió en nuestra justicia, el El holocausto, tan distintivamente, trae ante nosotros a Cristo como nuestra santificación, ofreciéndose a sí mismo sin mancha, un holocausto completo a Dios. Y así como por esa vida de obediencia sin pecado a la voluntad del Padre, Él obtuvo nuestra salvación por Su mérito, así en este sentido, también se ha convertido en nuestro único ejemplo perfecto de lo que realmente es la consagración a Dios.

Pensamiento éste es el que, con evidente alusión al holocausto, nos trae el apóstol Pablo, Efesios 5:2 que "andemos en amor, como también Cristo nos amó, y se dio a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios por un olor dulce. "

Y la ley sugiere además que ningún extremo de necesidad espiritual puede impedir que alguien se valga de nuestro gran holocausto. Un holocausto debía recibirse incluso de alguien tan pobre que no podía traer más que una tórtola o un pichón ( Levítico 1:14 ). Uno podría, a primera vista, decir con naturalidad: Seguramente no puede haber nada en esto que apunte a Cristo; porque el verdadero Sacrificio no son muchos, sino uno y solo.

Y, sin embargo, el hecho mismo de admitir esta diferencia en las víctimas típicas, cuando se recuerda la razón de la concesión, sugiere la verdad más preciosa acerca de Cristo, que ninguna pobreza espiritual del pecador debe excluirlo del pleno beneficio de la obra salvífica de Cristo. En Él se hace provisión para todos aquellos que, verdaderamente y con más razón, se sienten pobres y necesitados de todo.

Cristo, como nuestra santificación, es para todos los que lo utilizarán; para todos los que, sintiendo más profunda y dolorosamente su propio fracaso en la consagración completa, lo tomarían, no solo como su ofrenda por el pecado, sino también como su holocausto, tanto su ejemplo como su fuerza, para una perfecta entrega a Dios. Bien podemos recordar aquí la exhortación del Apóstol a los creyentes cristianos, expresada en un lenguaje que nos recuerda a la vez el holocausto: Romanos 12:1 Os ruego, hermanos, por la misericordia de Dios, que presenten vuestros cuerpos a sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es su servicio razonable.

Versículos 10-13

Levítico 1:10

LA ARDIENTE SACRIFICIAL

Levítico 1:6 ; Levítico 1:10 ; Levítico 1:14

Y desollará el holocausto y lo cortará en sus pedazos. Y los hijos del sacerdote Aarón pondrán fuego sobre el altar, y pondrán leña sobre el fuego; y los sacerdotes hijos de Aarón pondrán las piezas y la cabeza y la grosura, por orden sobre la leña que está sobre el fuego que está sobre el altar; pero sus intestinos y sus piernas lavará con agua; y el sacerdote hará arder todo sobre el altar, para quemarlo. ofrenda, ofrenda encendida de olor grato a Jehová; y él la cortará en pedazos, con su cabeza y su grosura; y el sacerdote las pondrá en orden sobre la leña que está sobre el fuego que está sobre el fuego. altar; mas los intestinos y las piernas lavará con agua; y el sacerdote ofrecerá todo y lo hará arder sobre el altar; es holocausto, ofrenda encendida,de olor grato a Jehová, y por sus alas la partirá, pero no la partirá; y el sacerdote la hará arder sobre el altar, sobre la leña que está sobre el fuego; es holocausto, ofrenda encendida de olor grato al Señor ".

La peculiaridad distintiva del holocausto, del que toma su nombre, fue que en todos los casos se quemó en su totalidad, y así ascendió hacia el cielo en el fuego y el humo del altar. El lugar de la quema, en este y otros sacrificios, es significativo. La carne de la ofrenda por el pecado, cuando no se comía, debía quemarse en un lugar limpio fuera del campamento. Pero la ley del holocausto era que se consumiera por completo sobre el altar santo a la puerta de la tienda de reunión.

En las direcciones para la quema no necesitamos buscar ningún significado oculto; la mayoría de ellos evidentemente están pensados ​​simplemente como medios para el fin; es decir, el consumo de la oferta con la máxima disponibilidad, facilidad e integridad. Por lo tanto, debe ser desollado y cortado en pedazos, y cuidadosamente colocado sobre la madera. Los intestinos y las piernas deben lavarse con agua, para que en la ofrenda, como para ser ofrecida al Santo, no venga nada extraño, nada corrupto e inmundo.

En Levítico 1:10 y Levítico 1:14 prevé la ofrenda de diferentes víctimas, del rebaño o de las aves. El motivo de esta variación permitida, aunque no se menciona aquí, fue sin duda el mismo que se da para un permiso similar en Levítico 5:7 , donde se ordena que si los medios del oferente no son suficientes para una determinada ofrenda, podrá traer uno de menos valor.

La pobreza no será motivo para no traer un holocausto; para el israelita de ese tiempo, así establece la verdad, que "si primero hay un corazón dispuesto, se acepta según lo que el hombre tiene, y no según lo que no tiene".

Las variaciones en las prescripciones con respecto a las diferentes víctimas que se utilizarán en el sacrificio son leves. Habiendo matado el ave por el sacerdote (por qué este cambio no es fácil de ver), su buche, con su contenido de alimento sin asimilar, y por lo tanto no una parte del ave, como también las plumas, debía ser desechado. No debía dividirse, como el becerro, y la oveja o la cabra, simplemente porque, con una criatura tan pequeña, no era necesario para la rápida y completa combustión de la ofrenda. En cada caso por igual, se hace la declaración de que el sacrificio, así ofrecido y totalmente quemado sobre el altar, es "una ofrenda encendida de olor grato para el Señor".

Y ahora se nos presenta una pregunta, cuya respuesta es vital para comprender correctamente el holocausto, ya sea en su significado original o típico. ¿Cuál fue el significado de la quema? Se ha respondido muy a menudo que el consumo de la víctima por el fuego simbolizaba la ira consumidora de Jehová, destruyendo por completo a la víctima que representaba a la persona pecadora del oferente. Y, al observar que la quema siguió a la matanza y el derramamiento de sangre, algunos incluso han llegado a decir que la quema representaba el fuego eterno del infierno. Pero cuando recordamos que, sin duda, la víctima del sacrificio en todas las ofrendas levíticas era un tipo de nuestro bendito Señor, bien podemos estar de acuerdo con alguien que justamente llama a esta interpretación "horrible".

"Y, sin embargo, muchos, que se han apartado de esto, hasta ahora se han aferrado a esta concepción del significado simbólico de la quema como para insistir en que al menos debe haber tipificado esos ardientes sufrimientos en los que nuestro Señor ofreció Su alma por el pecado. Nos recuerdan cuán a menudo, en las Escrituras, el fuego se erige como el símbolo de la ira consumidora de Dios contra el pecado, y por lo tanto argumentan que esto puede ser tomado aquí con justicia como el significado simbólico de la quema de la víctima en el altar.

Sin embargo, esta interpretación debe rechazarse en todas sus formas. En cuanto al uso del fuego como símbolo en la Sagrada Escritura, si bien es cierto que a menudo representa la ira punitiva de Dios, es igualmente cierto que no siempre tiene este significado. Con mucha frecuencia es el símbolo de la energía y el poder purificador de Dios. El fuego no fue el símbolo de la venganza de Jehová en la zarza ardiente. Cuando se representa al Señor sentado "como refinador y purificador de plata", seguramente el pensamiento no es de venganza, sino de misericordia purificadora.

Más bien deberíamos decir que el fuego, en el uso de las Escrituras, es el símbolo de la intensa energía de la naturaleza divina, que actúa continuamente sobre cada persona y sobre cada cosa, según la naturaleza de cada persona o cosa; aquí conservando, allá destruyendo; ahora limpiando, ahora consumiendo. El mismo fuego que quema la madera, el heno y el rastrojo, purifica el oro y la plata.

Por lo tanto, si bien es bastante cierto que el fuego a menudo tipifica la ira de Dios que castiga el pecado, es cierto que no siempre puede simbolizar esto, ni siquiera en el ritual del sacrificio. Porque en la ofrenda de comida del capítulo 2 es imposible que entre el pensamiento de la expiación, ya que no se ofrece vida ni se derrama sangre; sin embargo, esto también se presenta a Dios en fuego. El fuego entonces en este caso debe significar algo más que la ira divina, y presumiblemente debe significar una cosa en todos los sacrificios.

Y que ni siquiera en el holocausto puede la quema del sacrificio simbolizar la ira consumidora de Dios, se hace evidente cuando observamos que, de acuerdo con la enseñanza uniforme del ritual del sacrificio, la expiación ya está completamente cumplida, antes de la quema, en el rociado de la sangre. Que la quema, que sigue a la expiación, tenga alguna referencia a los sufrimientos expiatorios de Cristo, es por tanto absolutamente imposible.

Debemos sostener, por tanto, que la quema sólo puede significar en el holocausto lo que solo puede significar en la ofrenda de harina; a saber, la subida de la ofrenda en consagración a Dios, por un lado; y, por el otro, la graciosa aceptación y apropiación de la ofrenda por parte de Dios. Esto quedó expresado de manera impresionante en el caso del holocausto que se presentó cuando se inauguró el servicio del tabernáculo; cuando, se nos dice ( Levítico 9:24 ), el fuego que lo consumió salió de delante de Jehová, no encendido por mano humana, y fue así una representación visible de Dios aceptando y apropiándose de la ofrenda para Sí mismo.

Entendido así el simbolismo de la quema, ahora podemos percibir cuál debe haber sido el significado especial de este sacrificio. Como lo consideraba el israelita creyente de aquellos días, que aún no discernía claramente la verdad más profunda que mostraba en cuanto al gran sacrificio quemado del futuro, debió haberle enseñado simbólicamente que la consagración completa a Dios es esencial para la adoración correcta. Había sacrificios que tenían un significado especial diferente, en los que, mientras se quemaba una parte, el oferente incluso podía unirse él mismo para comer la parte restante, tomándola para su propio uso.

Pero, en el holocausto, nada era para él: todo era para Dios; y en el fuego del altar Dios tomó todo de tal manera que la ofrenda pasó para siempre más allá del recuerdo del oferente. En la medida en que el oferente entraba en esta concepción y su experiencia interior correspondía a este rito exterior, era para él un acto de adoración.

Pero para el adorador reflexivo, uno pensaría, a veces debe haber ocurrido que, después de todo, no fue él mismo o su don lo que ascendió en plena consagración a Dios, sino una víctima designada por Dios para representarlo en la muerte en el altar. . Y así fue como, entendida o no, la ofrenda en su misma naturaleza apuntaba a una Víctima del futuro, en cuya persona y obra, como Único Hombre plenamente consagrado, el holocausto debería recibir su completa explicación.

Y esto nos lleva a la pregunta: ¿Qué aspecto de la persona y obra de nuestro Señor fue tipificado aquí especialmente? No puede ser la comunión resultante con Dios, como en la ofrenda de paz; porque la fiesta de los sacrificios que establecía esto era en este caso deficiente. Tampoco puede ser una expiación por el pecado; porque aunque esto está expresamente representado aquí, no es lo principal. Lo principal, en el holocausto, era la quema, el consumo completo de la víctima en el fuego del sacrificio.

Por tanto, lo que se representa principalmente aquí no es tanto Cristo representando a su pueblo en la muerte expiatoria, como Cristo representando a su pueblo en perfecta consagración y total entrega a Dios; en una palabra, en perfecta obediencia.

De estas dos cosas, la muerte expiatoria y la obediencia representativa, pensamos, y con razón, mucho de la primera; pero la mayoría de los cristianos, aunque sin razón, piensan menos en estos últimos. Y, sin embargo, ¡cuánto se habla de este aspecto de la obra de nuestro Señor en los Evangelios! Las primeras palabras que escuchamos de sus labios son en este sentido, cuando, a los doce años de edad, le preguntó a su madre, Lucas 2:49 "¿No sabéis que debo ser" (lit.

) en las cosas de mi Padre? "y después de que su obra oficial comenzara en la primera purificación del templo, esta manifestación de su carácter fue tal que recordó a sus discípulos que estaba escrito:" El celo de tu casa me devorará "; -fraseología que trae inmediatamente a la mente el holocausto. Y su testimonio constante acerca de sí mismo, del que dio testimonio toda su vida, fue en palabras como estas:" Yo bajé del cielo, no para hacer mi propia voluntad, sino la voluntad del que me envió.

"En particular, Él consideró especialmente Su obra expiatoria en este aspecto. En la parábola del Buen Pastor, Juan 10:1 por ejemplo, después de decirnos que por haber dado Su vida por las ovejas, el Padre lo amaba, y que con este fin había recibido del Padre la autoridad de dar su vida por las ovejas, añade luego como la razón de esto: "Este mandamiento he recibido de mi Padre.

"Y así en otra parte Juan 12:49 Él dice de todas sus palabras, como de todas sus obras:" El Padre me ha dado un mandamiento, lo que debo decir y lo que debo decir; Por tanto, las cosas que hablo, como el Padre me lo ha dicho, así hablo. "Y cuando por fin Su obra terrenal se acerca a su fin, y vemos.

Él en la agonía de Getsemaní, allí aparece, sobre todo, como el perfectamente consagrado, ofreciéndose en cuerpo, alma y espíritu, como holocausto a Dios, en esas palabras inolvidables, Mateo 26:39 "Padre, si es posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú".

"Y, si se necesitara alguna prueba más, la tenemos en esa exposición inspirada Hebreos 10:5 de Salmo 40:6 , donde se enseña que esta perfecta obediencia de Cristo, en plena consagración, fue en verdad la mismísima cosa que el Espíritu Santo prefiguró en todas las ofrendas más fuertes de la ley: "Cuando viene al mundo, dice: Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero me preparaste un cuerpo; en holocaustos y sacrificios por el pecado no te complacieron. Entonces dije: He aquí, he venido (en el rollo del libro está escrito de mí) para hacer tu voluntad, oh Dios.

"Así, el holocausto trae ante nosotros en tipo, para nuestra fe, a Cristo como nuestro Salvador en virtud de ser el que está totalmente entregado a la voluntad del Padre. Tampoco excluye, sino que define, la concepción de Cristo como nuestro sustituto y representante. Porque Él dijo que era por nosotros que Él "santificó" o "consagró" a Sí mismo; Juan 17:19 y aunque el Nuevo Testamento lo representa salvándonos por Su muerte como una expiación por el pecado, no menos explícitamente nos lo presenta como habiendo obedecido en nuestro favor, declarando Romanos 5:19 que es por la obediencia del Único Hombre que "muchos son hechos justos.

"Y, en otra parte, el mismo Apóstol representa el incomparable valor moral de la muerte expiatoria de la cruz como consistente precisamente en este hecho, que fue un acto supremo de auto-renuncia a la obediencia, como está escrito: Filipenses 2:6 "Siendo en forma de Dios, no consideró premio estar en igualdad con Dios, sino que se despojó de sí mismo, tomando forma de siervo, siendo hecho semejante a los hombres; haciéndose obediente hasta la muerte, sí, la muerte de cruz. Por lo cual también Dios lo exaltó hasta lo sumo, y le dio el nombre que es sobre todo nombre ".

Y así, el holocausto nos enseña a recordar que Cristo no solo murió por nuestros pecados, sino que también se consagró por nosotros a Dios en plena entrega por nosotros. Por lo tanto, debemos alegar no solo Su muerte expiatoria, sino también el mérito trascendente de Su vida de plena consagración a la voluntad del Padre. A esto se aplican benditamente las palabras, repetidas tres veces sobre el holocausto ( Levítico 1:9 , Levítico 1:13 , Levítico 1:17 ), en este capítulo: es "una ofrenda encendida, de olor grato". , "un olor fragante", para el Señor.

"Es decir, esta entrega total del santo Hijo de Dios al Padre es sumamente deleitable y agradable a Dios. Y por esta razón es para nosotros un argumento siempre prevaleciente a favor de nuestra propia aceptación, y de la misericordiosa concesión de Por amor de Cristo a todo lo que hay en él para nosotros.

Solo recordemos siempre que no podemos argumentar, como en el caso de la muerte expiatoria, que así como Cristo murió para que nosotros no muramos, así se ofreció a sí mismo en plena consagración a Dios, para que así pudiéramos ser liberados de esta obligación. Aquí todo lo contrario es la verdad. Porque Cristo mismo dijo en su memorable oración, justo antes de su ofrenda a la muerte: "Por ellos santifico" (marg.

"consagrarme") a mí mismo, para que también ellos sean santificados en la verdad. "Y así se nos presenta el pensamiento de que si la ofrenda por el pecado enfatizaba, como veremos, la muerte sustitutiva de Cristo, por la cual Él se convirtió en nuestra justicia, el El holocausto, tan distintivamente, trae ante nosotros a Cristo como nuestra santificación, ofreciéndose a sí mismo sin mancha, un holocausto completo a Dios. Y así como por esa vida de obediencia sin pecado a la voluntad del Padre, Él obtuvo nuestra salvación por Su mérito, así en este sentido, también se ha convertido en nuestro único ejemplo perfecto de lo que realmente es la consagración a Dios.

Pensamiento éste es el que, con evidente alusión al holocausto, nos trae el apóstol Pablo, Efesios 5:2 que "andemos en amor, como también Cristo nos amó, y se dio a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios por un olor dulce. "

Y la ley sugiere además que ningún extremo de necesidad espiritual puede impedir que alguien se valga de nuestro gran holocausto. Un holocausto debía recibirse incluso de alguien tan pobre que no podía traer más que una tórtola o un pichón ( Levítico 1:14 ). Uno podría, a primera vista, decir con naturalidad: Seguramente no puede haber nada en esto que apunte a Cristo; porque el verdadero Sacrificio no son muchos, sino uno y solo.

Y, sin embargo, el hecho mismo de admitir esta diferencia en las víctimas típicas, cuando se recuerda la razón de la concesión, sugiere la verdad más preciosa acerca de Cristo, que ninguna pobreza espiritual del pecador debe excluirlo del pleno beneficio de la obra salvífica de Cristo. En Él se hace provisión para todos aquellos que, verdaderamente y con más razón, se sienten pobres y necesitados de todo.

Cristo, como nuestra santificación, es para todos los que lo utilizarán; para todos los que, sintiendo más profunda y dolorosamente su propio fracaso en la consagración completa, lo tomarían, no solo como su ofrenda por el pecado, sino también como su holocausto, tanto su ejemplo como su fuerza, para una perfecta entrega a Dios. Bien podemos recordar aquí la exhortación del Apóstol a los creyentes cristianos, expresada en un lenguaje que nos recuerda a la vez el holocausto: Romanos 12:1 Os ruego, hermanos, por la misericordia de Dios, que presenten vuestros cuerpos a sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es su servicio razonable.

Versículos 14-17

Levítico 1:10

LA ARDIENTE SACRIFICIAL

Levítico 1:6 ; Levítico 1:10 ; Levítico 1:14

Y desollará el holocausto y lo cortará en sus pedazos. Y los hijos del sacerdote Aarón pondrán fuego sobre el altar, y pondrán leña sobre el fuego; y los sacerdotes hijos de Aarón pondrán las piezas y la cabeza y la grosura, por orden sobre la leña que está sobre el fuego que está sobre el altar; pero sus intestinos y sus piernas lavará con agua; y el sacerdote hará arder todo sobre el altar, para quemarlo. ofrenda, ofrenda encendida de olor grato a Jehová; y él la cortará en pedazos, con su cabeza y su grosura; y el sacerdote las pondrá en orden sobre la leña que está sobre el fuego que está sobre el fuego. altar; mas los intestinos y las piernas lavará con agua; y el sacerdote ofrecerá todo y lo hará arder sobre el altar; es holocausto, ofrenda encendida,de olor grato a Jehová, y por sus alas la partirá, pero no la partirá; y el sacerdote la hará arder sobre el altar, sobre la leña que está sobre el fuego; es holocausto, ofrenda encendida de olor grato al Señor ".

La peculiaridad distintiva del holocausto, del que toma su nombre, fue que en todos los casos se quemó en su totalidad, y así ascendió hacia el cielo en el fuego y el humo del altar. El lugar de la quema, en este y otros sacrificios, es significativo. La carne de la ofrenda por el pecado, cuando no se comía, debía quemarse en un lugar limpio fuera del campamento. Pero la ley del holocausto era que se consumiera por completo sobre el altar santo a la puerta de la tienda de reunión.

En las direcciones para la quema no necesitamos buscar ningún significado oculto; la mayoría de ellos evidentemente están pensados ​​simplemente como medios para el fin; es decir, el consumo de la oferta con la máxima disponibilidad, facilidad e integridad. Por lo tanto, debe ser desollado y cortado en pedazos, y cuidadosamente colocado sobre la madera. Los intestinos y las piernas deben lavarse con agua, para que en la ofrenda, como para ser ofrecida al Santo, no venga nada extraño, nada corrupto e inmundo.

En Levítico 1:10 y Levítico 1:14 prevé la ofrenda de diferentes víctimas, del rebaño o de las aves. El motivo de esta variación permitida, aunque no se menciona aquí, fue sin duda el mismo que se da para un permiso similar en Levítico 5:7 , donde se ordena que si los medios del oferente no son suficientes para una determinada ofrenda, podrá traer uno de menos valor.

La pobreza no será motivo para no traer un holocausto; para el israelita de ese tiempo, así establece la verdad, que "si primero hay un corazón dispuesto, se acepta según lo que el hombre tiene, y no según lo que no tiene".

Las variaciones en las prescripciones con respecto a las diferentes víctimas que se utilizarán en el sacrificio son leves. Habiendo matado el ave por el sacerdote (por qué este cambio no es fácil de ver), su buche, con su contenido de alimento sin asimilar, y por lo tanto no una parte del ave, como también las plumas, debía ser desechado. No debía dividirse, como el becerro, y la oveja o la cabra, simplemente porque, con una criatura tan pequeña, no era necesario para la rápida y completa combustión de la ofrenda. En cada caso por igual, se hace la declaración de que el sacrificio, así ofrecido y totalmente quemado sobre el altar, es "una ofrenda encendida de olor grato para el Señor".

Y ahora se nos presenta una pregunta, cuya respuesta es vital para comprender correctamente el holocausto, ya sea en su significado original o típico. ¿Cuál fue el significado de la quema? Se ha respondido muy a menudo que el consumo de la víctima por el fuego simbolizaba la ira consumidora de Jehová, destruyendo por completo a la víctima que representaba a la persona pecadora del oferente. Y, al observar que la quema siguió a la matanza y el derramamiento de sangre, algunos incluso han llegado a decir que la quema representaba el fuego eterno del infierno. Pero cuando recordamos que, sin duda, la víctima del sacrificio en todas las ofrendas levíticas era un tipo de nuestro bendito Señor, bien podemos estar de acuerdo con alguien que justamente llama a esta interpretación "horrible".

"Y, sin embargo, muchos, que se han apartado de esto, hasta ahora se han aferrado a esta concepción del significado simbólico de la quema como para insistir en que al menos debe haber tipificado esos ardientes sufrimientos en los que nuestro Señor ofreció Su alma por el pecado. Nos recuerdan cuán a menudo, en las Escrituras, el fuego se erige como el símbolo de la ira consumidora de Dios contra el pecado, y por lo tanto argumentan que esto puede ser tomado aquí con justicia como el significado simbólico de la quema de la víctima en el altar.

Sin embargo, esta interpretación debe rechazarse en todas sus formas. En cuanto al uso del fuego como símbolo en la Sagrada Escritura, si bien es cierto que a menudo representa la ira punitiva de Dios, es igualmente cierto que no siempre tiene este significado. Con mucha frecuencia es el símbolo de la energía y el poder purificador de Dios. El fuego no fue el símbolo de la venganza de Jehová en la zarza ardiente. Cuando se representa al Señor sentado "como refinador y purificador de plata", seguramente el pensamiento no es de venganza, sino de misericordia purificadora.

Más bien deberíamos decir que el fuego, en el uso de las Escrituras, es el símbolo de la intensa energía de la naturaleza divina, que actúa continuamente sobre cada persona y sobre cada cosa, según la naturaleza de cada persona o cosa; aquí conservando, allá destruyendo; ahora limpiando, ahora consumiendo. El mismo fuego que quema la madera, el heno y el rastrojo, purifica el oro y la plata.

Por lo tanto, si bien es bastante cierto que el fuego a menudo tipifica la ira de Dios que castiga el pecado, es cierto que no siempre puede simbolizar esto, ni siquiera en el ritual del sacrificio. Porque en la ofrenda de comida del capítulo 2 es imposible que entre el pensamiento de la expiación, ya que no se ofrece vida ni se derrama sangre; sin embargo, esto también se presenta a Dios en fuego. El fuego entonces en este caso debe significar algo más que la ira divina, y presumiblemente debe significar una cosa en todos los sacrificios.

Y que ni siquiera en el holocausto puede la quema del sacrificio simbolizar la ira consumidora de Dios, se hace evidente cuando observamos que, de acuerdo con la enseñanza uniforme del ritual del sacrificio, la expiación ya está completamente cumplida, antes de la quema, en el rociado de la sangre. Que la quema, que sigue a la expiación, tenga alguna referencia a los sufrimientos expiatorios de Cristo, es por tanto absolutamente imposible.

Debemos sostener, por tanto, que la quema sólo puede significar en el holocausto lo que solo puede significar en la ofrenda de harina; a saber, la subida de la ofrenda en consagración a Dios, por un lado; y, por el otro, la graciosa aceptación y apropiación de la ofrenda por parte de Dios. Esto quedó expresado de manera impresionante en el caso del holocausto que se presentó cuando se inauguró el servicio del tabernáculo; cuando, se nos dice ( Levítico 9:24 ), el fuego que lo consumió salió de delante de Jehová, no encendido por mano humana, y fue así una representación visible de Dios aceptando y apropiándose de la ofrenda para Sí mismo.

Entendido así el simbolismo de la quema, ahora podemos percibir cuál debe haber sido el significado especial de este sacrificio. Como lo consideraba el israelita creyente de aquellos días, que aún no discernía claramente la verdad más profunda que mostraba en cuanto al gran sacrificio quemado del futuro, debió haberle enseñado simbólicamente que la consagración completa a Dios es esencial para la adoración correcta. Había sacrificios que tenían un significado especial diferente, en los que, mientras se quemaba una parte, el oferente incluso podía unirse él mismo para comer la parte restante, tomándola para su propio uso.

Pero, en el holocausto, nada era para él: todo era para Dios; y en el fuego del altar Dios tomó todo de tal manera que la ofrenda pasó para siempre más allá del recuerdo del oferente. En la medida en que el oferente entraba en esta concepción y su experiencia interior correspondía a este rito exterior, era para él un acto de adoración.

Pero para el adorador reflexivo, uno pensaría, a veces debe haber ocurrido que, después de todo, no fue él mismo o su don lo que ascendió en plena consagración a Dios, sino una víctima designada por Dios para representarlo en la muerte en el altar. . Y así fue como, entendida o no, la ofrenda en su misma naturaleza apuntaba a una Víctima del futuro, en cuya persona y obra, como Único Hombre plenamente consagrado, el holocausto debería recibir su completa explicación.

Y esto nos lleva a la pregunta: ¿Qué aspecto de la persona y obra de nuestro Señor fue tipificado aquí especialmente? No puede ser la comunión resultante con Dios, como en la ofrenda de paz; porque la fiesta de los sacrificios que establecía esto era en este caso deficiente. Tampoco puede ser una expiación por el pecado; porque aunque esto está expresamente representado aquí, no es lo principal. Lo principal, en el holocausto, era la quema, el consumo completo de la víctima en el fuego del sacrificio.

Por tanto, lo que se representa principalmente aquí no es tanto Cristo representando a su pueblo en la muerte expiatoria, como Cristo representando a su pueblo en perfecta consagración y total entrega a Dios; en una palabra, en perfecta obediencia.

De estas dos cosas, la muerte expiatoria y la obediencia representativa, pensamos, y con razón, mucho de la primera; pero la mayoría de los cristianos, aunque sin razón, piensan menos en estos últimos. Y, sin embargo, ¡cuánto se habla de este aspecto de la obra de nuestro Señor en los Evangelios! Las primeras palabras que escuchamos de sus labios son en este sentido, cuando, a los doce años de edad, le preguntó a su madre, Lucas 2:49 "¿No sabéis que debo ser" (lit.

) en las cosas de mi Padre? "y después de que su obra oficial comenzara en la primera purificación del templo, esta manifestación de su carácter fue tal que recordó a sus discípulos que estaba escrito:" El celo de tu casa me devorará "; -fraseología que trae inmediatamente a la mente el holocausto. Y su testimonio constante acerca de sí mismo, del que dio testimonio toda su vida, fue en palabras como estas:" Yo bajé del cielo, no para hacer mi propia voluntad, sino la voluntad del que me envió.

"En particular, Él consideró especialmente Su obra expiatoria en este aspecto. En la parábola del Buen Pastor, Juan 10:1 por ejemplo, después de decirnos que por haber dado Su vida por las ovejas, el Padre lo amaba, y que con este fin había recibido del Padre la autoridad de dar su vida por las ovejas, añade luego como la razón de esto: "Este mandamiento he recibido de mi Padre.

"Y así en otra parte Juan 12:49 Él dice de todas sus palabras, como de todas sus obras:" El Padre me ha dado un mandamiento, lo que debo decir y lo que debo decir; Por tanto, las cosas que hablo, como el Padre me lo ha dicho, así hablo. "Y cuando por fin Su obra terrenal se acerca a su fin, y vemos.

Él en la agonía de Getsemaní, allí aparece, sobre todo, como el perfectamente consagrado, ofreciéndose en cuerpo, alma y espíritu, como holocausto a Dios, en esas palabras inolvidables, Mateo 26:39 "Padre, si es posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú".

"Y, si se necesitara alguna prueba más, la tenemos en esa exposición inspirada Hebreos 10:5 de Salmo 40:6 , donde se enseña que esta perfecta obediencia de Cristo, en plena consagración, fue en verdad la mismísima cosa que el Espíritu Santo prefiguró en todas las ofrendas más fuertes de la ley: "Cuando viene al mundo, dice: Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero me preparaste un cuerpo; en holocaustos y sacrificios por el pecado no te complacieron. Entonces dije: He aquí, he venido (en el rollo del libro está escrito de mí) para hacer tu voluntad, oh Dios.

"Así, el holocausto trae ante nosotros en tipo, para nuestra fe, a Cristo como nuestro Salvador en virtud de ser el que está totalmente entregado a la voluntad del Padre. Tampoco excluye, sino que define, la concepción de Cristo como nuestro sustituto y representante. Porque Él dijo que era por nosotros que Él "santificó" o "consagró" a Sí mismo; Juan 17:19 y aunque el Nuevo Testamento lo representa salvándonos por Su muerte como una expiación por el pecado, no menos explícitamente nos lo presenta como habiendo obedecido en nuestro favor, declarando Romanos 5:19 que es por la obediencia del Único Hombre que "muchos son hechos justos.

"Y, en otra parte, el mismo Apóstol representa el incomparable valor moral de la muerte expiatoria de la cruz como consistente precisamente en este hecho, que fue un acto supremo de auto-renuncia a la obediencia, como está escrito: Filipenses 2:6 "Siendo en forma de Dios, no consideró premio estar en igualdad con Dios, sino que se despojó de sí mismo, tomando forma de siervo, siendo hecho semejante a los hombres; haciéndose obediente hasta la muerte, sí, la muerte de cruz. Por lo cual también Dios lo exaltó hasta lo sumo, y le dio el nombre que es sobre todo nombre ".

Y así, el holocausto nos enseña a recordar que Cristo no solo murió por nuestros pecados, sino que también se consagró por nosotros a Dios en plena entrega por nosotros. Por lo tanto, debemos alegar no solo Su muerte expiatoria, sino también el mérito trascendente de Su vida de plena consagración a la voluntad del Padre. A esto se aplican benditamente las palabras, repetidas tres veces sobre el holocausto ( Levítico 1:9 , Levítico 1:13 , Levítico 1:17 ), en este capítulo: es "una ofrenda encendida, de olor grato". , "un olor fragante", para el Señor.

"Es decir, esta entrega total del santo Hijo de Dios al Padre es sumamente deleitable y agradable a Dios. Y por esta razón es para nosotros un argumento siempre prevaleciente a favor de nuestra propia aceptación, y de la misericordiosa concesión de Por amor de Cristo a todo lo que hay en él para nosotros.

Solo recordemos siempre que no podemos argumentar, como en el caso de la muerte expiatoria, que así como Cristo murió para que nosotros no muramos, así se ofreció a sí mismo en plena consagración a Dios, para que así pudiéramos ser liberados de esta obligación. Aquí todo lo contrario es la verdad. Porque Cristo mismo dijo en su memorable oración, justo antes de su ofrenda a la muerte: "Por ellos santifico" (marg.

"consagrarme") a mí mismo, para que también ellos sean santificados en la verdad. "Y así se nos presenta el pensamiento de que si la ofrenda por el pecado enfatizaba, como veremos, la muerte sustitutiva de Cristo, por la cual Él se convirtió en nuestra justicia, el El holocausto, tan distintivamente, trae ante nosotros a Cristo como nuestra santificación, ofreciéndose a sí mismo sin mancha, un holocausto completo a Dios. Y así como por esa vida de obediencia sin pecado a la voluntad del Padre, Él obtuvo nuestra salvación por Su mérito, así en este sentido, también se ha convertido en nuestro único ejemplo perfecto de lo que realmente es la consagración a Dios.

Pensamiento éste es el que, con evidente alusión al holocausto, nos trae el apóstol Pablo, Efesios 5:2 que "andemos en amor, como también Cristo nos amó, y se dio a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios por un olor dulce. "

Y la ley sugiere además que ningún extremo de necesidad espiritual puede impedir que alguien se valga de nuestro gran holocausto. Un holocausto debía recibirse incluso de alguien tan pobre que no podía traer más que una tórtola o un pichón ( Levítico 1:14 ). Uno podría, a primera vista, decir con naturalidad: Seguramente no puede haber nada en esto que apunte a Cristo; porque el verdadero Sacrificio no son muchos, sino uno y solo.

Y, sin embargo, el hecho mismo de admitir esta diferencia en las víctimas típicas, cuando se recuerda la razón de la concesión, sugiere la verdad más preciosa acerca de Cristo, que ninguna pobreza espiritual del pecador debe excluirlo del pleno beneficio de la obra salvífica de Cristo. En Él se hace provisión para todos aquellos que, verdaderamente y con más razón, se sienten pobres y necesitados de todo.

Cristo, como nuestra santificación, es para todos los que lo utilizarán; para todos los que, sintiendo más profunda y dolorosamente su propio fracaso en la consagración completa, lo tomarían, no solo como su ofrenda por el pecado, sino también como su holocausto, tanto su ejemplo como su fuerza, para una perfecta entrega a Dios. Bien podemos recordar aquí la exhortación del Apóstol a los creyentes cristianos, expresada en un lenguaje que nos recuerda a la vez el holocausto: Romanos 12:1 Os ruego, hermanos, por la misericordia de Dios, que presenten vuestros cuerpos a sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es su servicio razonable.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/leviticus-1.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile