Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Levítico 11

Comentario de ClarkeComentario Clarke

Versículo 1

CAPITULO XI

Leyes relativas a los animales limpios e impuros, 1, 2.

De los cuadrúpedos, son limpios los que parten la pezuña y

que tienen la pezuña abierta y mastican el bolo alimenticio, 3.

De los inmundos, los que no dividen la pezuña

aunque mastican el bolo alimenticio, 4-6.

Los que deben ser considerados inmundos también que, aunque dividen la

que, a pesar de dividir la pezuña, no rumian, 7.

Cualquiera que coma su carne o toque sus cadáveres, 

será considerado impuro, 8.

De los PECES, son limpios y se pueden comer los que tienen aletas y

escamas, 9.

Los que no tengan aletas ni escamas serán considerados inmundos,

10-12.

De los PECES, los que son inmundos, 13-21.

De los INSECTOS, se pueden comer los siguientes: la langosta calva,

el escarabajo y el saltamontes, 22.

Todos los demás son inmundos y abominables, su carne no debe ser

comer su carne, ni tocar sus cuerpos, 23-25.

Otras indicaciones relativas a los animales inmundos, 26-28.

De los REPTILES, y de algunos pequeños cuadrúpedos, los que son

impuros, 29, 39.

Todos los que los toquen serán impuros, 31;

y las cosas tocadas por sus cadáveres son impuras

también, 32-35.

Las fuentes grandes, o los pozos de agua, no son impuros por sus

sus cadáveres, siempre que se extraiga una parte del agua, 36.

Tampoco profanan semilla tocándola accidentalmente, siempre que

el agua que ha tocado su carne no toque ni humedezca

la semilla , 37, 38.

Una bestia que muere por sí misma es inmunda y no puede ser tocada

o comido , 39, 40.

Todas las cosas rastreras son abominables , 41-44.

La razón dada para estas leyes , 45-47.

NOTAS SOBRE EL CAPITULO. XI

Verso Levítico 11:1. Y el Señor habló a Moisés.  En el capítulo anterior se prohíbe expresamente a los sacerdotes beber vino; y la razón de esta ley se da también para que puedan distinguir en todo momento entre lo limpio y lo impuro, y estén capacitados para enseñar a los hijos de Israel todos los estatutos que el Señor había dicho, Levítico 10:10-3;

pues como la embriaguez incapacita a una persona para el desempeño regular de cualquier función de la vida, debe ser especialmente pecaminosa en aquellos que ejercen el ministerio de las cosas sagradas, y a quienes se les confía la enseñanza de los ignorantes y la cura de las almas en general.

Scheuchzer ha observado que ningún estado cristiano ha promulgado ninguna ley civil contra la embriaguez, (debe referirse sólo a los estados alemanes, pues en Inglaterra tenemos varias leyes del parlamento contra ella) y que sólo se castiga con el desprecio. "La costumbre", dice, "ese tirano de la raza humana, no sólo la permite, sino que en cierto modo autoriza la práctica, de modo que vemos a los sacerdotes y ministros de la Iglesia subir al púlpito en estado de embriaguez, a los jueces sentarse en los estrados, a los médicos atender a sus pacientes, y a otros intentar realizar las diferentes ocupaciones de la vida, en el mismo estado vergonzoso." - Physic. Sacr., vol. iii., p. 64.

Este es un cuadro horrible de las costumbres alemanas; y mientras deploramos los extensos estragos hechos por este vicio, y la desgracia con la que se ven abrumados sus votantes, tenemos razones para dar gracias a Dios de que muy rara vez ha aparecido en el púlpito, y tal vez nunca se vio en el banquillo, en nuestro propio país.

Después de dictar la ley contra el consumo de vino, Moisés procede a dictar una serie de ordenanzas, todas ellas bien calculadas para evitar que los israelitas se mezclen con las naciones circundantes y, por consiguiente, se contaminen con su idolatría. En el  Levítico 11 se trata de CARNES sucias . En Levítico 12, Levítico 13, Levítico 14 y Levítico 15, trata de la impureza de los Sacerdotes y del Pueblo, y prescribe las expiaciones y sacrificios adecuados para ambos. En el​​​​​​​ Levítico 16 trata de las PERSONAS, los TRAJES y las VIVIENDAS impuras. En el Levítico 17 continúa el tema y da indicaciones particulares sobre el modo de ofrenda, etc. En Levítico 18 trata de los enlaces matrimoniales impuros. En Levítico 19 repite varias leyes relativas a estos temas e introduce algunas nuevas. En Levítico 20 menciona ciertas impurezas practicadas entre las naciones idólatras, y las prohíbe bajo pena de muerte. En Levítico 21 trata del luto, los matrimonios y los defectos personales de los sacerdotes, que los hacían impuros.  Y en Levítico 22 habla de los sacrificios impuros, o que no deben ofrecerse al Señor. Después de esto, hasta el final del libro, se ordenan muchas regulaciones políticas y domésticas importantes y excelentes, formando el conjunto un sistema eclesiástico-político superior a cualquier cosa que el mundo haya visto.

El Obispo Wilson observa muy apropiadamente que, "por medio de estas leyes de animales limpios e inmundos, c., Dios mantuvo a este pueblo separado del mundo idólatra: y esto es una prueba permanente, incluso hasta el día de hoy, de la autoridad divina de estas Escrituras, ya que ningún poder o arte del hombre podría haber obligado a una nación tan grande y turbulenta a someterse a preceptos tan problemáticos como los judíos siempre se han sometido, si no hubieran estado plenamente convencidos, desde el primer momento, de que el mandato era de Dios, y que debía ser obedecido a riesgo de sus almas".

Versículo 3

Verso Levítico 11:3Cualquiera que tenga la pezuña dividida y sea de pezuña hendida. Estas dos palabras significan lo mismo: una pezuña dividida, como la del buey, en la que la pezuña está dividida en dos dedos, y cada uno de ellos está revestido de cuerno.

Mastica el bolo alimenticio.  Rumia; vomita la hierba, etc., que ha sido llevada al estómago con el propósito de masticar. Los animales que mastican el bolo alimenticio, o que rumian, están provistos de dos, tres o cuatro estómagos. El buey tiene cuatro: en el primero o más grande, llamado ventrículo o panza, se recoge el alimento sin masticarlo, recibiendo la hierba, etc., a medida que la bestia la cosecha de la tierra. El alimento, por la fuerza de las capas musculares de este estómago, y los licores vertidos en él, se macera suficientemente, después de lo cual, formado en pequeñas bolas, es arrojado por el esófago a la boca, donde se hace muy pequeño por la masticación, y luego se envía al segundo estómago, en el que se abre el esófago o garganta, así como en el primero, terminando exactamente donde los dos estómagos se encuentran. Esto es lo que se denomina masticar el bolo alimenticio. El segundo estómago, que se llama retículo, panal, bonete o capucha del rey, tiene un gran número de pequeñas celdas poco profundas en su superficie interior, de forma pentagonal o de cinco lados, exactamente como las celdas de un panal de miel, en el que el alimento se macera más adelante, y luego se empuja hacia el tercer estómago, llamado omaso o de muchos pliegues, porque su superficie interior está cubierta con un gran número de finos tabiques membranosos. De éste, el alimento pasa al cuarto estómago, llamado abomaso o redecilla. En este estómago es digerido, y de la masa digerida se forma el quilo, que, siendo absorbido por los vasos lácteos, es luego arrojado a la masa de sangre, y se convierte en el principio de nutrición de todos los sólidos y fluidos del cuerpo. La intención de la rumia o de la masticación del bolo alimenticio parece ser la de triturar el alimento lo suficiente para que, al ser más aprovechado por los estómagos, proporcione la mayor cantidad posible de jugos nutritivos.

La palabra bolo alimenticio probablemente no es originalmente sajona, aunque se encuentra en ese idioma en el mismo significado en el que todavía se utiliza. Junius, con gran muestra de probabilidad, lo deriva del cambro-británico chwyd, un vómito, ya que es la bola de comida vomitada, o arrojada, desde el primer estómago o panza a través del esófago hasta la boca, que se llama con este nombre. Los que prefieren una derivación sajona pueden tenerla en el verbo [anglosajón] de donde proviene nuestra palabra chew; y así cud podría considerarse una contracción de chewed, pero esto no es tan probable como lo anterior.

Versículo 5

Verso Levítico 11:5. El conejo. שפן shaphan, no el conejo, sino más bien una criatura casi parecida a él, que abunda en Judea, Palestina y Arabia, y es llamada por el Dr. Shaw daman Israel, y por el Sr. Bruce ashkoko. Como esta criatura se parece mucho al conejo, del que antiguamente abundaba España, Bochart supone que los fenicios podrían haberle dado el nombre de שפניה spaniah, por la multitud de שפנים shephanim (o spanim, como otros lo pronuncian) que se encontraban allí. De ahí que el emblema de España sea una mujer sentada con un conejo a sus pies. Véase una moneda de Adriano en Scheuchzer.

Versículo 6

Verso Levítico 11:6. La liebre.   ארנבת arnebeth, como suponen Bochart y otros, de ארה arah, cosechar, y ניב nib, el producto de la tierra, siendo estos animales notables por destruir los frutos de la tierra. Que son notorios por destruir la hoja tierna del maíz joven, es bien conocido. Es muy probable que diferentes especies de estos animales se incluyan bajo los términos generales שפן shaphan, y ארנבת arnebeth, ya que algunos viajeros han observado que hay cuatro o cinco clases de estos animales, que se utilizan como alimento en la actualidad en esos países. Véase Harmer, vol. iii, p. 331, edit. 1808. Algunos piensan que la rata de montaña, la marmota, la ardilla y el erizo pueden estar incluidos en la palabra shaphan.

Versículo 7

Verso Levítico 11:7. Y el cerdo.  חזיר chazir, uno de los cuadrúpedos más glotones, libidinosos y sucios del universo; y, por estas cualidades, sagrado para la Venus de los griegos y romanos, y la Friga de nuestros antepasados sajones; y tal vez por estas razones está prohibido, así como por el hecho de que su carne es fuerte y difícil de digerir, proporcionando un tipo de alimento muy burdo, apto para producir trastornos cutáneos, escorbúticos y escrofulosos, especialmente en climas cálidos.

Versículo 9

Verso Levítico 11:9. Todo lo que tenga aletas y escamas. Porque estos, de toda la tribu de los peces, son los más nutritivos; los demás que no tienen escamas , o cuyos cuerpos están cubiertos de una materia glutinosa espesa, siendo en general muy difíciles de digerir.

Versículo 13

Verso Levítico 11:13Y éstas -entre las aves- el águila. נשר nesher, de nashar, lacerar, cortar o despedazar; de ahí que el águila sea un ave de rapiña muy rapaz, por desgarrar la carne de los animales de los que se alimenta; y para ello las aves de rapiña tienen, en general, unas garras fuertes y torcidas y un pico ganchudo. El águila es un ave cruel, extremadamente voraz y casi insaciable.

El osífrago.  O rompehuesos, de os, hueso, y frango, rompo, porque no sólo arranca la carne, sino que rompe el hueso para extraer la médula. En hebreo se llama פרס peres, de paras, romper o dividir en dos, y probablemente signifique esa especie de águila conocida antiguamente con el nombre de ossifraga, y que nosotros traducimos como osífraga.

Águila. עזניה ozniyah, de עזן azan, ser fuerte, vigoroso; generalmente se supone que significa el águila negra, como la descrita por Homero, Ilíada. lib. xxi., ver. 252.

Αιετου οιματ' εχων μελανος, του θηρητηρος,

Ὁς θ' αμα καρτιστος τε και ωκιστος πετεηνων.


"Teniendo la rapidez del águila negra, esa ave de rapiña, a la vez la más veloz y la más fuerte de la raza emplumada".

Entre los griegos y los romanos el águila era considerada sagrada, y se la representa como portadora de los rayos de Júpiter. Esto ocurre con tanta frecuencia, y es tan conocido, que las referencias son casi innecesarias. Véase Scheuchzer.

Versículo 14

Verso Levítico 11:14El buitre.  דאה daah, de la raíz volar, y por lo tanto más probablemente la cometa o glede, por su notable propiedad de planear o navegar con las alas expandidas por el aire. El דאה daah es un ave diferente del דיה daiyah, que significa buitre. Véase Bochart, vol. iii, col. 195.

El papagayo. איה aiyah, considerado por algunos como el buitre, por otros como el merlín. Parkhurst cree que su nombre proviene de la raíz אוה avah, codiciar, por su rapacidad; algunos sostienen que se trata del milano. La mayoría de los expertos admiten que se trata de una especie de halcón. Véase Bochart, vol. iii, col. 192.

Versículo 15

Verso Levítico 11:15. Cada cuervo.  ערב oreb, término general que comprende el cuervo, la corneja, la graja, la gravilla y la urraca.

Versículo 16

Verso Levítico 11:16. El búho. בת היענה bath haiyaanah, la hija de vociferación, el avestruz hembra, probablemente llamado así por el ruido que hacen. "En la parte solitaria de la noche", dice el doctor Shaw, "las avestruces hacen frecuentemente un ruido muy lúgubre y horrible, que a veces se parece al rugido del león; otras veces, a la voz más ronca del toro o del buey". Y añade: "Los he oído gemir como si estuvieran en las más profundas agonías". - Viajes, edición 4to, p. 455. El avestruz es un animal muy impuro, y se come su propio excremento tan pronto como lo vacía, y de esto el Dr. Shaw observa, (ver arriba,) que es notablemente aficionado. Esta es una razón suficiente, si faltan otras, para que tal ave sea reputada como impura, y su uso como artículo de dieta sea prohibido.

El halcón nocturno. תחמס tachmas, de חמס chamas, forzar, actuar violenta e injustamente; se supone que Bochart y Scheuchzer significan el avestruz macho, por su crueldad hacia sus crías;  (ver Job 39:13);  pero otros, con más razón, suponen que es el pájaro descrito por Hasselquist, al que llama strix Orientalis, o búho oriental. "Es del tamaño de la lechuza común, y vive en las ruinas y en las viejas casas desiertas de Egipto y de Siria; y a veces en las casas habitadas. Los árabes en Egipto lo llaman Massasa, los sirios Bana. Es muy voraz en Siria, y por las noches, si se dejan las ventanas abiertas, entra volando en la casa y mata a los niños, a menos que se les vigile cuidadosamente; por eso las mujeres le tienen mucho miedo." - Viajes, p. 196.

Si esta es la ave a la que se refiere, esta es una razón suficiente para considerarla una abominación.

El cuco.  שחף shachaph, que se supone que significa más bien el maullido de mar; llamado shachaph, de שחפת shachepheth, un moquillo o atrofia,  (mencionado Levítico 26:16; Deuteronomio 28:22), porque su cuerpo es el más delgado, en proporción a sus huesos y plumas, de la mayoría de las otras aves, apareciendo siempre como si estuviera bajo la influencia de un moquillo. Un ave que, por su constitución natural o por su forma de vida, es incapaz de volverse rolliza o carnosa, debe ser siempre insalubre; y esto es razón suficiente para que se prohíba.

Y el halcón.  נץ redes, de la raíz נצה natsah, disparar o saltar hacia adelante, por la rapidez y longitud de su vuelo, siendo el halcón notable por ambas cosas. Como se trata de un ave de rapiña, está prohibida, así como todas las de su especie.

Versículo 17

Verso Levítico 11:17El búho pequeño. כוס cos, el avetoro, cuervo nocturno o ave nocturna, según la mayoría de los intérpretes. Algunos piensan que se trata del onocrotalus o pelícano, ya que la palabra כוס cos significa una copa en hebreo, y el pelícano se caracteriza por tener una bolsa debajo de la mandíbula inferior, por lo que podría haber recibido su nombre hebreo por esta circunstancia; pero se supone que el kaath del verso siguiente se refiere a esta ave, y el cos a alguna especie de bubo o búho. Véase Bochart, vol. iii, col. 272.

El cormorán. שלך shalach, de la raíz que significa arrojar; de ahí la Septuaginta καταρακτης, la catarata, o el ave que cae precipitadamente sobre su presa. Probablemente signifique el zambullidor o buzo, un ave marina, que he visto en el mar lanzarse tan rápido como una flecha al agua, y apoderarse de los peces que había descubierto mientras incluso volaba, o más bien se elevaba, a una gran altura.

El gran búho. ינשוף yanshuph, según la Septuaginta y la Vulgata, significa el ibis, un ave muy conocida y considerada sagrada en Egipto. Algunos críticos, con nuestra traducción, piensan que significa una especie de búho o pájaro nocturno, porque la palabra puede derivarse de נשף nesheph, que significa el crepúsculo, el tiempo en que los búhos vuelan principalmente. Véase Bochart, vol. iii, col. 281.

Versículo 18

Verso Levítico 11:18El cisne. תנשמת tinshemeth. La Septuaginta traduce la palabra por πορφυριωνα, el porphyrion, pájaro púrpura o escarlata. Si pudiéramos depender de esta traducción, podríamos suponer que se refiere al flamenco o a alguna otra ave similar. Algunos suponen que se refiere al ganso, pero esto no es en absoluto probable, ya que no se puede clasificar entre las aves voraces o impuras. Bochart cree que se refiere al búho.

El pelícano. קאת kaath. Como קאת kaah significa vomitar, se supone que el nombre es descriptivo del pelícano, que recibe su comida en la bolsa bajo su mandíbula inferior y, presionándola sobre su pecho con el pico, la arroja para alimentar a sus crías. De ahí la fábula que representa al pelícano hiriendo su pecho con el pico, para poder alimentar a sus crías con su propia sangre; una ficción que no tiene más fundamento que la circunstancia anterior. Bochart cree que se trata del avetoro, vol. iii, col. 292.

El águila gier. רחם racham. Como la raíz de esta palabra significa ternura y afecto, se supone que se refiere a algún pájaro notable por su apego a sus crías; de ahí que algunos hayan pensado que se debe entender el pelícano. Bochart se esfuerza por demostrar que se trata del buitre, probablemente la especie llamada buitre dorado. - Bochart, vol. iii, col. 303.

Versículo 19

Verso Levítico 11:19La cigüeña. חסידה chasidah, de חסד chasad, que significa ser abundante en bondad, o exuberante en actos de beneficencia; de ahí que se aplique a la cigüeña, por su afecto a sus crías, y su bondad al cuidar y alimentar a sus padres cuando son viejos; hechos atestiguados por los más informados y juiciosos de los historiadores naturales griegos y latinos. Véase Bochart, Scheuchzer y Parkhurst, bajo la palabra חסד chasad. Es notable por destruir y comer serpientes, y por esta razón podría ser considerada por Moisés entre las aves impuras.

La garza. אנפה anaphah. Esta palabra ha sido entendida de diversas maneras: algunos la han traducido como el milano, otros como la becada, otros como el zarapito, otros como el pavo real, otros como el loro y otros como la grulla. La raíz אנף anaph, significa respirar corto por las fosas nasales, aspirar, como en la ira; por lo tanto, estar enojado: y se supone que la palabra es suficientemente descriptiva de la garza, por su disposición muy irritable. Atacará incluso a un hombre en defensa de su nido; y he conocido un caso en el que un hombre estuvo en peligro de perder la vida por el golpe del pico de una garza, cerca del ojo, que se había subido a un árbol alto para tomar su nido. Bochart supone que se trata de una especie de águila, vol. iii, col. 335.

Abubilla.  דוכיפת duchiphath, la upupa, abubilla o aro, un pájaro con cresta, de hermoso plumaje, pero muy impuro. Véase Bochart y Scheuchzer. En cuanto al significado genuino del original, hay poco acuerdo entre los intérpretes.

El murciélago. עטלף atalleph, llamado así, según Parkhurst, de עט at, volar, y עלף alaph, oscuridad o tinieblas, porque vuela en el crepúsculo de la tarde, y en la noche: así la Septuaginta νυκτερις, de νυξ, la noche; y la Vulgata vespertilio, de vesper, la tarde. Siendo una especie de monstruo que participa de la naturaleza de un ave y de una bestia, bien podría ser clasificado entre los animales inmundos, o animales cuyo uso en la comida debe ser evitado.

Versículo 20

Verso Levítico 11:20. Todas las aves que se arrastran. Como el murciélago, ya mencionado, que tiene garras unidas a sus alas de cuero, y que sirven en lugar de los pies para arrastrarse, ya que los pies y las piernas no son distintos; pero esto también puede incluir todas las diferentes clases de insectos, con las excepciones del siguiente verso.

Andar sobre los cuatro. Puede significar no más que caminar regular o progresivamente, pie tras pie como lo hacen los cuadrúpedos; pues no puede aplicarse a los insectos literalmente, ya que tienen en general seis pies, muchos de ellos más, algunos con fama de tener cien, por lo que se les llama ciempiés; y algunos mil, por lo que se les llama milpiés; palabras que a menudo no significan más que que tales insectos tienen un gran número de pies.

Versículo 21

Verso Levítico 11:21. Que tienen piernas por encima de sus patas. Esto parece referirse a las diferentes clases de langostas y saltamontes, que tienen unas patas traseras muy notables, largas y con articulaciones altas, que sobresalen por encima de sus espaldas, por lo que son capaces de levantarse del suelo, y saltar alto y lejos.

Versículo 22

Verso Levítico 11:22. La langosta.  ארבה arbeh, ya sea de ארב arab, acechar o emboscar, porque a menudo inmensos vuelos de ellas se posan repentinamente en los campos, viñedos, etc., y destruyen todos los productos de la tierra o de רבה rabah, se multiplicó, por sus prodigiosos enjambres. Véase un relato particular de estos insectos en las notas,  Vea " Éxodo 10:4 " .

La langosta calva. סלעם solam, compuesto, dice el señor Parkhurst, de סלע sala, cortar, romper, y עם am, contigüidad; una especie de langosta, probablemente llamada así por su forma escarpada y brillante. Véase la primera de las láminas de Scheuchzer, vol. iii, p. 100.

El escarabajo. חרגל chargol. "El nombre hebreo parece un derivado de חרג charag, sacudir, y רגל regel, el pie; y así denotar la agilidad de sus movimientos. Así, en inglés llamamos grasshopper a un animal del tipo de la langosta, cuyo nombre en francés es souterelle, del verbo sauter, saltar" - Parkhurst. Esta palabra sólo aparece en este lugar. El escarabajo nunca puede ser pensado aquí, ya que ese insecto nunca fue comido por el hombre, quizás, en ningún país del universo.

El saltamontes. חגב chagab. Bochart supone que esta especie de langosta tiene su nombre del verbo árabe [árabe] hajaba, velar; porque cuando vuelan, como lo hacen a menudo, en grandes enjambres, eclipsan incluso la luz del sol. Véanse las notas sobre  Ver las notas sobre " Éxodo 10:4 " ,  y la descripción de diez clases de langostas en Bochart, vol. iii, col. 441. 441. Y véanse las figuras en Scheuchzer, en cuyas láminas se representan 20 especies diferentes, vol. iii., p. 100. Y véase el Dr. Shaw sobre los animales mencionados en este capítulo. Travels, p. 419, c., 4to. edición y cuando se consulten todos ellos, el lector verá cuán poca dependencia se puede tener de las conjeturas más eruditas relativas a estos y a los demás animales mencionados en la Escritura. Sin embargo, una cosa es totalmente evidente, a saber, que la langosta se comía, no sólo en aquellos tiempos antiguos, en la época de Juan Bautista,  Mateo 3:4, sino también en la actualidad. El Dr. Shaw las comió en Berbería "fritas y saladas", y nos dice que "tenían un sabor muy parecido al del cangrejo de río". Se han comido en África, Grecia, Siria, Persia y en toda Asia, y parece que tribus enteras vivían de ellas, por lo que los griegos las llamaban acridófagos o comedores de langostas. Véase Estrabón, lib. xvi, y Plinio, Hist. Nat., lib. xvii., c. 30.

Versículo 27

Verso Levítico 11:27. Todo lo que camina sobre sus patas. כפיו cappaiv , su palmas o manos , probablemente refiriéndose a aquellos animales cuyos pies se asemejan a las manos y pies del ser humano, como simios , monos , y todas las criaturas de ese género; junto con osos , ranas , etc.

Versículo 29

Versículo 29. La comadreja. חלד choled, de chalad, syr., arrastrarse. Bochart conjetura, con gran propiedad, que la palabra hebrea se refiere al topo, no a la comadreja: su propiedad de excavar en la tierra, y arrastrarse o excavar bajo la superficie, es bien conocida.

El ratón. עחבר achbar. Probablemente la gran rata de campo, o lo que los alemanes llaman el hámster, aunque todas las especies del género mus pueden estar aquí prohibidas.

La tortuga. צב tsab. La mayoría de los críticos admiten que aquí no se habla de la tortuga, sino del cocodrilo, la rana o el sapo. Lo más probable es que la rana sea el animal al que se refiere, y todas las demás criaturas de su especie.

Versículo 30

Versículo 30.

El hurón. אנקה anakah, de אנק anak, gemir, gritar: una especie de lagarto, que deriva su nombre de su grito penetrante y lastimero. Véase Bochart, vol. ii, col. 1066.

El camaleón. כח entrenador. Bochart sostiene que se trata del [árabe] waril o guaril, otra especie de lagarto, que deriva su nombre de su notable fuerza y vigor para destruir serpientes, el hebreo כח cach significa ser fuerte, firme, vigoroso: es probablemente lo mismo que la mangosta, una criatura todavía bien conocida en la India, donde a menudo es domesticada para mantener las casas libres de serpientes, ratas, ratones, etc.

El lagarto. לטאה letaah. Bochart sostiene que también se trata de una especie de lagarto, llamado por los árabes [árabe] wahara, que se arrastra cerca del suelo y es venenoso.

La lagartija. חמט chomet, otra especie de lagarto, según Bochart, llamado [árabe] huluka por los árabes, que vive principalmente en la arena. - Vol. ii, col. 1075.

El topo. תנשמת tinshameth, de נשם nasham, respirar. Bochart parece haber demostrado que se trata del camaleón, cuyo nombre hebreo se debe a su boca ancha y abierta, a sus pulmones muy grandes y a que se alimenta de pequeños animales que flotan en el aire, por lo que algunos han conjeturado que se alimenta del propio aire. - Vol. iii, col. 1073. Un pájaro del mismo nombre se menciona en  Levítico 11:13, que Bochart supone que es el búho nocturno . - Vol. iii., col. 286.

Versículo 32

Versículo 32. Cualquier recipiente de madera.  Como los cuencos de madera que aún se usan entre los árabes. O vestimenta, o piel - cualquier baúl o cesto cubierto de pieles, otra parte del mobiliario de una tienda árabe; también puede referirse a las pieles de cabra, en las que se bate la leche. O saco: cualquier tela de pelo utilizada para transportar mercancías de un lugar a otro.

Versículo 33

Verso 33. Y toda vasija de barro.  Los cántaros que se usan comúnmente para beber y para contener líquidos. El Sr. De la Roque observa que los árabes que viajan utilizan sacos de pelo, baúles y cestos cubiertos de piel para transportar sus utensilios domésticos, que son marmitas u ollas, grandes cuencos de madera, molinos de mano y cántaros. Es muy probable que sean casi los mismos que usaban los israelitas en sus viajes por el desierto, pues las costumbres de este pueblo no cambian.

Versículo 35

Verso 35. Cocinas para ollas. Para entender esto, debemos observar que los árabes cavan un agujero en su tienda, de unos treinta centímetros de profundidad; tres cuartas partes de éste, dice Rauwolff, lo cubren con piedras, y la cuarta parte se deja abierta con el fin de echar el combustible. Este pequeño edificio temporal es probablemente lo que se diseña aquí por rangos para las ollas; y esto era para ser derribado cuando cualquier cosa impura había caído sobre él. Véase Harmer, vol. 1, p. 464.

Versículo 36

Versículo 36. Una fuente o pozo. Esto debe referirse al agua corriente, cuya corriente arrastra pronto todas las impurezas, o a los grandes depósitos donde el agua se purifica pronto; el agua en cualquiera de ellos que tocó la cosa impura, se considera impura, el resto del agua es limpia.

Versículo 37

Verso 37.Cualquier semilla para sembrar. Si cualquier parte de un cadáver impuro cae accidentalmente sobre la semilla que se va a sembrar, no se considerará impura por ello; pero si el agua que se echa a la semilla para prepararla para la siembra es tocada por dicho cadáver impuro, la semilla se considerará impura,  Levítico 11:38. Probablemente este sea el significado de estos pasajes.

Versículo 42

Verso Levítico 11:42Cualquiera que vaya sobre el vientre. En la palabra גהון gahon, la vau holem, en la mayoría de las Biblias hebreas, es mucho más grande que las otras letras; y se añade una nota masorética en el margen, que dice que ésta es la letra del medio de la ley; y por consiguiente este verso es el verso del medio del Pentateuco.

Todo lo que tiene más pies. Más de cuatro; es decir, todos los reptiles de muchas patas, así como los que van sobre el vientre sin pies, como las serpientes; además de los animales menores de cuatro patas mencionados anteriormente.

Versículo 44

Verso Levítico 11:44Os santificaréis.  Os mantendréis separados de todos los pueblos de la tierra, para que seáis santos; porque yo soy santo. Y éste era el gran designio de Dios en todas estas prohibiciones y mandatos; porque estas santificaciones externas eran sólo los emblemas de la pureza interna que la santidad de Dios requiere aquí, y sin la cual nadie puede habitar con él en la gloria en lo sucesivo. Véase al final de este capítulo.

El contenido de este capítulo debe proporcionar muchas reflexiones provechosas a una mente piadosa.

1. De la gran dificultad de averiguar a qué animales se refiere esta parte de la ley, podemos ver de inmediato que la ley misma debe considerarse como abrogada; porque no hay un judío en el universo que sepa cuáles son los animales, exceptuando unos pocos, a los que se refieren estas palabras hebreas; y por lo tanto puede estar infringiendo repetidamente esta ley al tocar y ser tocado por los animales mismos o sus productos, como el pelo, la lana, la piel, los intestinos, fabricados de otra manera, etc. Por tanto, parece que este pueblo tiene tan poca ley como evangelio.

2. Si bien Dios tiene siempre presente los intereses eternos del hombre, no olvida su comodidad terrenal; se preocupa a la vez de la salud de su cuerpo y de su alma. No ha prohibido ciertos alimentos porque sea un soberano, sino porque sabía que serían perjudiciales para la salud y la moral de su pueblo. No podemos comprender plenamente la estrecha relación que subsiste entre el cuerpo y el alma, y tan poco podemos comprender la influencia que ejercen el uno sobre el otro. Muchas alteraciones morales se producen en la mente como consecuencia de la influencia de los órganos corporales; y estos últimos están muy influidos por la clase de dolencia que recibe el cuerpo. Dios conoce lo que hay en el hombre, y conoce lo que hay en todas las criaturas; por lo tanto, ha prohibido graciosamente lo que podría dañar tanto el cuerpo como la mente, y ha ordenado lo que está mejor calculado para ser útil a ambos. Los animales de pies sólidos, como el caballo, y los de muchos dedos, como el gato, etc., están aquí prohibidos. Los animales que tienen pezuñas bífidas o hendidas, como el buey y la oveja, se consideran apropiados para la alimentación, y por lo tanto se ordenan. Los primeros son inmundos, es decir, insalubres, que proporcionan un nutrimento grosero, a menudo el padre de los trastornos escorbúticos y escrofulosos; los segundos son limpios, es decir, que proporcionan un nutrimento abundante y saludable, y no son la base de ninguna enfermedad. Los animales rumiantes, es decir, los que rumian, preparan mejor su comida que los otros, que la tragan con poca masticación, y por lo tanto su carne contiene más jugos nutritivos, y es más fácil de digerir, y por lo tanto de asimilar a los sólidos y fluidos del cuerpo humano; por esta razón se les llama limpios, es decir, peculiarmente sanos, y aptos para la alimentación. Los animales que no rumian no preparan su comida tan bien, y por lo tanto abundan en jugos animales gruesos, que dan un nutrimento comparativamente insalubre al sistema humano. Incluso los animales que tienen pezuñas bífidas pero no rumian, como el cerdo, y los que rumian pero no son bífidos, como la liebre y el conejo, son prohibidos por Aquel que conoce todas las cosas, porque sabía que eran comparativamente innutritivos. En todo esto, Dios se muestra como el tierno Padre de una familia numerosa, señalando a sus inexpertos, rebeldes e ignorantes hijos, aquellas clases de alimentos que sabe que serán perjudiciales para su salud y felicidad doméstica, y prohibiéndolos bajo pena de su mayor disgusto. Por el mismo motivo, prohibió todos los peces que no tuvieran aletas y escamas, como el congrio, la anguila, etc., que abundan en jugos y grasas groseras que muy pocos estómagos son capaces de digerir. ¿Quién, por ejemplo, que viva únicamente de carne de cerdo, tiene sangre pura y jugos sanos? ¿Y no es evidente, en muchos casos, que el hombre participa considerablemente de la naturaleza del animal del que se alimenta exclusivamente? Podría proseguir esta investigación mucho más allá, y aportar muchas pruebas fundadas en hechos indiscutibles, pero me abstengo de hacerlo porque quien más necesita de la precaución, sería el primero en ofenderse.

3. Como el cuerpo existe sólo por el alma, y Dios lo alimenta y nutre durante el día de prueba, para que el alma pueda estar preparada para el reino de los cielos; por lo tanto, muestra en la conclusión de estas ordenanzas, que el gran alcance y diseño de todo era que pudieran ser un pueblo santo, y que pudieran parecerse a aquel que es un Dios santo. - DIOS ES SANTO; y ésta es la razón eterna por la que todo su pueblo debe ser santo, debe ser purificado de toda inmundicia de la carne y del espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios. Ninguna fe en un credo particular, ninguna observancia religiosa, ningún acto de benevolencia y caridad, ninguna mortificación, atrición o contrición, pueden sustituir esto. Debemos ser hechos partícipes de la naturaleza divina. Debemos ser salvados de nuestros pecados, de la corrupción que hay en el mundo, y ser hechos santos por dentro y justos por fuera, o nunca veremos a Dios. Con este mismo propósito, Jesucristo vivió, murió y revivió, para purificarnos para sí mismo; para que, mediante la fe en su sangre, nuestros pecados fueran borrados y nuestras almas restauradas a la imagen de Dios. - Lector, ¿tienes hambre y sed de justicia? Entonces, bendito seas, porque serás saciado.

Información bibliográfica
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Leviticus 11". "El Comentario de Adam Clarke". https://www.studylight.org/commentaries/spa/acc/leviticus-11.html. 1832.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile