Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Deuteronomio 20

Comentario de Calvino sobre la BibliaComentario de Calvino

Versículo 1

1 Cuando sales a la batalla. Esta ley también, que concierne a su gobierno político, es un Suplemento al Primer Mandamiento, promulgando que deben continuar sus guerras bajo los auspicios de Dios y, confiando en Su ayuda, deben seguirlo como su líder. Porque les correspondía dar esta prueba de su piedad, para mirar a Dios no menos en la guerra que en la paz, y no apoyar sus esperanzas de seguridad en nada más que en la invocación de Su nombre. De donde deducimos que la adoración a Dios no debe pasarse por alto en el gobierno civil y terrenal; porque, aunque su objetivo directo es preservar la equidad mutua entre los hombres, la religión siempre debe ocupar el primer lugar. La suma, por lo tanto, es que, en medio del ruido de las armas, no deben estar confundidos para no reconocer que están bajo la tutela de Dios, o para perder la confianza de que estarán seguros confiando en su poder. Sin embargo, no los alienta precipitadamente a participar en la guerra, sino que da por sentado que hay una causa legítima para ello; porque esto sería un grave abuso del nombre de Dios, para buscar un asunto próspero de Él, cuando estamos involucrados en algo contrario a su mandato. Pero les prohíbe temer, aunque el enemigo debe ser superior en caballos, en multitud y en todo su conjunto bélico; y en estas palabras les recuerda que no serían susceptibles de sufrir una derrota, porque no se les suministró abundancia de carros y caballos; porque últimamente hemos visto que ni siquiera a sus reyes se les permitió reunir las fuerzas en las que se glorificaron las naciones gentiles; y por lo tanto, no sea que la conciencia de su debilidad los haga temer, Dios declara que su fuerza sería una salvaguarda suficiente para ellos. Y sin lugar a dudas, ese pasaje en Salmo 20:7, se toma de aquí, "Algunos confían en carros y otros en caballos; pero recordaremos el nombre del Señor nuestro Dios ". En ese sentido, Isaías reprende a la gente, porque, al rechazar las aguas de Siloé, anhelan ríos grandes y rápidos; a saber, como lo explica en otra parte, porque confían en los jinetes de Egipto. ( Isaías 8:6.) Pero debemos observar en qué se basa su seguridad, a saber, porque la gente debe esperar que el mismo poder divino los acompañe hasta el fin, que sus padres tuvieron experimentados cuando fueron redimidos de Egipto.

Versículo 2

2 Y lo será, cuando se acerquen. Dios comete el deber de exhortar a los sacerdotes, cuando haya llegado el momento del conflicto. Pero deducimos de las expresiones utilizadas que este pasaje es suplementario al Primer Mandamiento, ya que no contiene más que el sacerdote debe alentar a los israelitas a confiar, cuyo fundamento se declara como la ayuda de Dios para preservar y proteger constantemente la Iglesia, que una vez redimió. Además, les prohíbe sus miedos no solo en una palabra, sino que aglutina a muchos, "no se desmayen sus corazones, no teman y no tiemblen, ni se aterroricen". Con esto se nos recuerda lo difícil que es curar ese mal: el miedo, que de muchas maneras diferentes ataca y perturba nuestras mentes, para que no descansen en Dios. Y seguramente todos experimentamos que estamos tan preocupados por tantos asedios, que necesitamos múltiples remedios para establecer nuestra fe. También debemos observar la representación familiar de la presencia de Dios, que Él debe ir junto con Su pueblo, para salvarlos, a saber, si están expuestos al peligro no por su propia culpa, sino por la injusta agresión de sus enemigos

Versículo 5

5. Y los oficiales hablarán al pueblo. He agregado el comienzo, "quum bellandum erit" (cuando habrá guerra), para que mis lectores puedan saber cuál es el tema aquí discutido; porque aunque las instrucciones dadas pueden parecer algo alejadas de la prohibición del robo, aún así concuerda bien y está estrechamente relacionado con él. Porque por esta indulgencia, Dios muestra cuán justo es, que cada uno debe disfrutar pacíficamente de lo que posee; porque, si es difícil que los hombres a causa de la guerra se vean privados del uso de su nueva casa, o del producto de su viñedo, cuánto más duro e intolerable será privar a los hombres de sus fortunas, o conducir ¡ellos de las tierras que justamente llaman suyas! Dado que, por lo tanto, es conveniente para el estado que los viñedos se siembren o planten, y que las casas se construyan, mientras que los hombres no se ocuparían de estos deberes con suficiente prontitud, a menos que la esperanza de disfrutarlos los aliente, Dios les da El privilegio de la exención de la lucha, si son propietarios de nuevas casas que aún no han habitado. Él también hace la misma cita con los poseedores de viñedos, si aún no han probado el fruto de su trabajo, y no dejarán a los hombres arrancados de sus esposas prometidas hasta que hayan disfrutado de sus abrazos. Un principio diferente se aplica a una cuarta clase, porque los débiles de corazón y los perezosos no merecen que Dios tenga en cuenta su cobardía, cuando evitan los peligros en que se incurre para el bienestar público; pero debido a que concierne a todo el pueblo que los soldados deben salir fácilmente a la guerra, Dios no tendrá que exigir más de lo que está dispuesto a soportar. Ahora entendemos la sustancia de este pasaje, es decir, que, cuando se afirma que los derechos de cada hombre disfrutan de lo que posee, se extiende hasta el punto de que un hombre que ha construido una casa no debe ser arrastrado involuntariamente a la guerra, sino hasta morar en él habrá recibido alguna ventaja de los gastos incurridos. Para hacer un viñedo común, (162) o para profanarlo, es equivalente a aplicar la cosecha a los usos comunes de la vida; porque no era lícito, como vimos bajo el Primer Mandamiento, (163) reunir sus primicias, como si aún no estuvieran circuncidados; por lo tanto, la recompensa por su industria y diligencia se hace cuando aquellos que han plantado vides son liberados, hasta que hayan disfrutado de algunos de sus productos. Con respecto a los prometidos, aunque parece haber sido una indulgencia otorgada en honor del matrimonio, que deberían regresar a las esposas que aún no habían disfrutado, sin embargo, es probable que no hayan sido arrancadas de la más querida de todas las posesiones, para que se mantenga la propiedad de cada hombre. Además, si se quitara la esperanza de progenie, la herencia se transferiría a otros, lo que habría sido equivalente a desviarla de su legítimo propietario. Hemos dicho que los vagos y tímidos fueron enviados a casa, que los israelitas podrían aprender que nadie debía ser presionado más allá de su capacidad; y esto también depende de esa regla de equidad (164) que dicta que debemos abstenernos de toda opresión injusta.

Versículo 10

10. Cuando salgas a la guerra. Ahora enseña que, incluso en guerras legales, la crueldad debe ser reprimida y el derramamiento de sangre debe abstenerse tanto como sea posible. Por lo tanto, ordena que, cuando hayan venido a tomar una ciudad, en primer lugar exhorten a sus habitantes a obtener la paz capitulando; y si deberían hacerlo, para mantenerlos vivos y contentarse con imponerles un tributo. Este principio de equidad se implantó naturalmente en todas las naciones; por lo tanto, los heraldos se alzaron, (45) ni comenzaron una guerra justa sin una proclamación solemne. Además, en la medida en que la palabra hostis (un enemigo) anteriormente significaba un extranjero (peregrinum), los romanos mitigaban con su suavidad la tristeza de la realidad. Sobre esta base, consideraron que la fe debía mantenerse con un enemigo; y ese sentimiento de Cicerón es digno de elogio, "que las guerras no deben emprenderse excepto que podamos vivir en una paz sin molestias".

Pero si Dios tuviera a su pueblo consciente de la humanidad en medio del estruendo de las armas, podemos inferir cuán desagradable para él es el derramamiento de sangre humana. Incluso aquellos a quienes ha armado con su autoridad, aún se habría dispuesto a la clemencia, y reprime su ardor, para que no manchen con sangre las espadas que les dio Su permiso. ¿Cómo, entonces, será legal que una persona privada asuma la espada con el propósito de matar a su hermano? Ahora entendemos el objeto de las instrucciones aquí dadas, y cuán apropiadamente están conectadas con el Sexto Mandamiento.

Las referencias en las dos siguientes oraciones son a Cicero, de Off. 1:12 y 11 y 13.

Versículo 12

12. Y si no hará las paces. El permiso aquí otorgado parece conferir una licencia demasiado grande; porque, dado que los escritores paganos (46) ordenan que incluso los conquistados se salven, y exigen que aquellos que sean admitidos a la misericordia que dejen las armas y se arrojen En la buena fe del general, aunque el ariete puede haber hecho una brecha en la pared, ¿cómo Dios, el Padre de las misericordias, da su sanción al derramamiento de sangre indiscriminado? Ya se ha dicho, que se les concedió más a los judíos por su dureza de corazón, de lo que les era justamente legítimo. Sin lugar a dudas, por la ley de la caridad, incluso los hombres armados deben ser salvados, si, desechando la espada, anhelan la misericordia; en cualquier caso, no era legal matar a nadie más que a los que fueron tomados en armas y espada en mano. Este permiso, por lo tanto, para la matanza, que se extiende a todos los machos, está muy lejos de la perfección. (47) Pero, aunque en su ferocidad los judíos apenas habrían sufrido la perfección de la equidad que se les prescribió, aún Dios al menos restringiría su violencia excesiva de proceder al extremo de la crueldad. La pregunta es en cuanto a las ciudades tomadas por la fuerza, donde a veces sucede que no hay distinción de sexo o edad considerada; esta inhumanidad se mitiga aquí, ya que podrían no matar ni a las mujeres ni a los niños.

Versículo 15

15. Así harás en todas las ciudades. Se introduce una excepción, que los judíos no deben aplicar las leyes comunes de guerra a las naciones cananeas, con respecto a cuyo exterminio había pasado la sentencia. (48) Porque Dios no solo había armado a los judíos para continuar la guerra con ellos, sino que los había designado para ser ministros y verdugos de su venganza. Hemos explicado en otra parte que solo había causas por las cuales Él destruiría radicalmente su raza y memoria; especialmente desde que había soportado con ellos durante cuatrocientos años, mientras que en su perversa obstinación no habían dejado de empeorar cada vez más, de donde se manifestó su desesperada impiedad. Lo que se dijo antes está aquí, sin embargo, repetido, es decir. , que como esa tierra fue consagrada al servicio de Dios, sus habitantes debían ser exterminados, quienes no podían hacer nada más que contaminarla; y, por lo tanto, esto sería provechoso para los israelitas, para que no fueran atraídos por falsas supersticiones por sus artimañas.

Versículo 19

19. Cuando asedies una ciudad por mucho tiempo. No he dudado en anexar este precepto al Octavo Mandamiento, ya que cuando Dios restringe la libertad de infligir heridas en el calor de la guerra, con respecto a la tala de árboles, deseaba mucho más que Su pueblo se abstuviera de toda travesura. actúa en tiempos de paz. La suma es que, aunque las leyes de la guerra abrieron la puerta al saqueo y el rapine, debían tener cuidado, en la medida de lo posible, para que la tierra no estuviera desolada, debería ser estéril para el futuro; en resumen, que el botín debía ser tomado del enemigo, ya que la ventaja de la raza humana aún debería considerarse, y que la posteridad aún podría nutrirse de los árboles que no llegan rápidamente a la edad de fructificar . Él les ordena que ahorren árboles frutales, en primer lugar, por esta razón, porque suministran alimentos a todos los hombres; y así la bendición de Dios se manifiesta en ellos. Luego agrega, como segunda razón, que los árboles están expuestos a todos, por lo que significa que la guerra no debe librarse con ellos como con los hombres. Este pasaje se explica de manera variada, pero el sentido que he elegido concuerda muy bien y parece ser el correcto. Para, (160) aunque la letra ה es demostrativa, de acuerdo con las reglas de gramática, y por lo tanto señala al enemigo; sin embargo, en mi opinión, la oración debe tomarse de manera interrogativa. Pero מצור, matzor, significa más bien un baluarte que un asedio. Dios, por lo tanto, indirectamente reprende la estupidez y la locura de los hombres, quienes, cuando están en brazos, ejercen su fuerza contra un árbol que no se mueve de su lugar, sino que espera para encontrarlos. Así, el campo abierto se contrasta con el baluarte. Mientras tanto, Dios permite que las murallas y los palisados, y otras máquinas utilizadas en los asedios, estén hechas de árboles que no den fruto, y solo establece que la tempestad de la guerra, que debería ser momentánea, no debe despojar a la tierra de sus ornamentos para muchos años. Aún así, no existe una regla tan estricta como que un árbol frutal no se pueda cortar si la necesidad lo exige; pero Dios restringe a los israelitas de dar paso a la destrucción y la devastación bajo el impulso de la ira y el odio, y en el olvido de los llamados de la humanidad.

La versión de Dathe es, "porque ellos (es decir, los árboles) son designados por Dios para el uso de los hombres", y él piensa que Moisés indudablemente tenía en mente el precepto en Génesis 1:29.

Información bibliográfica
Calvino, Juan. "Comentario sobre Deuteronomy 20". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://www.studylight.org/commentaries/spa/cal/deuteronomy-20.html. 1840-57.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile