Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Levítico 23

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario Crítico Sin Abreviar

Versículos 1-44

CAPITULO 23

Vers. 1-4. DE LAS DIFERENTES FIESTAS.
2. Habla a los hijos de Israel, y diles: Las solemnidades, etc.-Literalmente, “los tiempos de reunirse”; y ésta es la traducción preferida, por ser aplicable a todas las épocas sagradas mencionadas en este capítulo, aun al día de expiación, que se celebraba como ayuno. Fueron establecidas bajo la autoridad directa de Dios, y anunciadas públicamente por proclamación, que se llama “alegre son” (Psa 89:15). Aquellas “santas convocaciones” eran evidencias de la sabiduría divina, y eminentemente útiles para mantener y difundir los conocimientos religiosos y la piedad.
3. Seis días se trabajará, y el séptimo día sábado de reposo será-(Véase Exo 20:8-9). El sábado tiene la prioridad, y había de ser “una santa convocación”, celebrada por las familias “en sus moradas”; y donde fuera practicable, por acudir el pueblo a la puerta del tabernáculo; en períodos posteriores por asambleas en las escuelas de los profetas y en sinagogas.
4. Estas son las solemnidades de Jehová … a las cuales convocaréis en sus tiempos-Sus celebraciones caían en las partes del año que corresponden a nuestro marzo, mayo y septiembre. La sabiduría divina fué manifestada al fijarlas en aquellos períodos; en invierno, cuando eran cortos los días, y los caminos estaban deshechos, un largo viaje era impracticable; mientras que en verano la cosecha y vendimia daban activo empleo en los campos. Además, otro motivo para la elección de aquellas estaciones probablemente era el de contrarrestar la influencia de las asociaciones y los hábitos egipcios. Dios fijó más festividades para los israelitas en el mes de septiembre que las que tenían los egipcios en honor de sus dioses. Estas instituciones, sin embargo, eran en su mayor parte anticipadas, pues la observancia de ellas no era obligatoria durante sus peregrinaciones en el desierto, mientras que su celebración regular no había de empezar sino cuando se establecieran en Canaán.


5-8. LA PASCUA.
5. pascua es de Jehová-(Véase Exo 12:2, Exo 12:14, Exo 12:18). La institución de la Pascua fué establecida para recuerdo perpetuo de las circunstancias relacionadas con la redención de los israelitas, mientras que tenía una referencia típica a una redención mayor que había de ser efectuada para el pueblo espiritual de Dios. En los días primero y último de esta fiesta, se prohibía al pueblo trabajar; pero mientras que en el día sábado ellos no habían de hacer trabajo alguno, en los días festivos les era permitido aderezar la carne, y por lo tanto la prohibición estaba restringida a “ninguna obra servil”. Al mismo tiempo aquellos dos días eran dédicados a “santa convocación”, ocasiones especiales de devoción social. Además de los sacrificios ordinarios de cada día, había de haber “ofrenda encendida en holocausto” sobre el altar (Num 28:19), mientras que el pan sin levadura había de ser comido entre las familias todos los siete días (véase 1Co 5:8).


9-14. LA GAVILLA DE LOS PRIMEROS FRUTOS.
10. traeréis al sacerdote un omer por primicia de los primeros frutos-Como la cebada maduraba más temprano que los otros granos, la cosecha de la misma señalaba el comienzo de la estación de la siega general. La ofrenda descrita en este pasaje era hecha el día 16 del primer mes, día siguiente al primer sábado de la Pascua, que caía el día 15 (correspondiente al principio de nuestro abril); pero era cosechada después de la puesta del sol de la tarde anterior por personas elegidas para ir con hoces a buscar muestras de diferentes campos. Estas puestas juntas en una gavilla o atado suelto, eran traídas al atrio del templo, donde el grano era aventado, tostado y machacado en un mortero. Entonces, después que un poco de incienso era echado encima, el sacerdote lo agitaba en alto ante el Señor hacia los cuatro puntos de la tierra, tomaba una parte y la echaba en el fuego del altar, siendo reservado todo lo demás para él. Era un acto correcto y hermoso, expresivo de nuestra dependencia del Dios de la naturaleza y la providencia, común entre todos los pueblos, pero más especialmente entre los israelitas, quienes debían su tierra misma así como todo lo que ella producía, a la bondad divina. El ofrecimiento de la gavilla agitada santificaba toda la cosecha. (Rom 11:16). Al mismo tiempo esta fiesta tenía un carácter típico, e insinuaba la resurrección de Cristo (1Co 15:20), quien resucitó de entre los muertos el mismo día que eran ofrecidos los primeros frutos.


15-22. LA FIESTA DE PENTECOSTES.
15. os habéis de contar desde el siguiente día del sábado-o sea, después del primer día de la semana pascual, que era observado como un sábado, o descanso.
16. contaréis cincuenta días-El cuadragésimo noveno después de la presentación de los primeros frutos, o el quincuagésimo, incluyéndose el día de la presentación, era la fiesta de Pentecostés. (Véase también Exo 23:16; Deu 16:9).
17. De vuestras habitaciones traeréis dos panes para ofrenda mecida, que serán de dos décimas de flor de harina, etc.-Estos panes eran hechos de “flor” de harina de trigo, siendo la cantidad contenida en ellos algo más de diez libras de peso. Como la gavilla mecida daba la señal para el comienzo de la cosecha, los dos panes solemnizaban la terminación de la misma. Eran los primeros frutos de aquella estación, siendo ofrecidos a Jehová por el sacerdote en nombre de toda la nación. (Véase Exo 34:22). Los panes usados en la Pascua eran sin levadura; los presentados en Pentecostés eran leudados, una diferencia que se explica así: que el uno era un recuerdo del pan preparado apresuradamenete en su salida, mientras que el otro era un tributo de gratitud a Dios por su alimento diario que era leudado.
21. convocaréis en este mismo día; os será santa convocación; ninguna obra servil haréis-Aunque la fiesta se extendía por toda una semana, sólo el primer día era tenido como sábado, tanto por la ofrenda nacional de los primeros frutos como por recuerdo de la donación de la ley.
22. cuando segareis … no acabarás de segar el rincón de tu haza, etc.-(Véase cap. 19:9). La repetición de esta ley aquí probablemente resultó del hecho de que los sacerdotes recordaban al pueblo, en la presentación de los primeros frutos, que unieran la piedad para con Dios con la caridad a los pobres.


23-25. LA FIESTA DE LAS TROMPETAS. En el mes séptimo, al primero del mes tendréis sábado-Aquél era el primer día del antiguo año civil. una conmemoración al son de trompetas-Escritores judíos dicen que se tocaban las trompetas treinta veces sucesivas, y el motivo de la institución era con el propósito doble de anunciar el comienzo del año nuevo, que había de ser conmemorado religiosamente (v. 25; véase Num 29:3), y de preparar al pueblo para la fiesta solemne que se acercaba.
27-32. será el día de las expiaciones … afligiréis vuestras almas-Un festival extraño, en el cual los pecados del año entero eran expiados. (Véase cap. 16:29-34). Aquí sólo se dice que se incurría en la pena más severa por la violación de este día.
33-44. será la solemnidad de las cabañas a Jehová por siete días-Este festival que fué instituído en conmemoración agradecida de que los israelitas habían morado con seguridad en cabañas o tabernáculos en el desierto, era el tercero de los tres grandes festivales anuales, y, como los otros dos, duraba una semana. Empezaba el quince del mes, que correspondía al fin de nuestro septiembre o principios de octubre, que era observado como unsábado; y podía celebrarse únicamente en el lugar del santuario, porque se hacían ofrendas en el altar todos los días de su duración. A los judíos se les mandaba, durante todo el período del festival, vivir en cabañas o chozas, que eran levantadas sobre los techos planos de las casas o en las calles; y los árboles que proveían la madera para las cabañas, dicen algunos, eran el cedro, la palma, el mirto y el sauce, mientras que otros dicen que al pueblo le era permitido usar cualquier árbol que pudiera conseguir que fuera distinguido por su verdor y fragancia. Mientras que las ramas sólidas eran reservadas para la construcción de las chozas, las ramas livianas eran llevadas por hombres, que marchaban en procesión triunfal, cantando salmos, y gritando: “¡Hosanna!” que significa: “Salva, rogamos”. (Psa 118:25-26). Era ocasión de grandes regocijos. Pero la ceremonia de sacar agua del estanque, lo que se hacía el último día, parece haber sido una añadidura de un período posterior (Joh 7:37). Aquel último día era el octavo, y, por causa de la escena de Siloé, era llamado “el día grande de la fiesta”. La fiesta de la cosecha, cuando terminaba la vendimia, se celebraba también aquel día, y como la conclusión de uno de los grandes festivales, se celebraba como un sábado.

Información bibliográfica
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 23". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://www.studylight.org/commentaries/spa/jfu/leviticus-23.html. 1871-8.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile