Lectionary Calendar
Friday, June 7th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Juan 16

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 7

Juan 16:7

Cristo se aleja de nuestra ganancia

La partida de nuestro Señor fue ganancia de los discípulos, y es nuestra. Es la ganancia de toda Su Iglesia en la tierra. Veamos cómo puede ser esto.

I. Y primero, porque con su partida, su presencia local se transformó en una presencia universal. Había habitado entre ellos como hombre, bajo las limitaciones de nuestra humanidad; en Galilea y Jerusalén, en el monte y en el aposento alto, le habían conocido según las medidas y leyes de nuestra naturaleza. De ese modo les había revelado Su misma y verdadera hombría. Tenían cosas aún más importantes que aprender.

Tenían que aprender Su verdadera y verdadera Deidad, Su divina e infinita majestad. Y esto iba a ser revelado desde una esfera superior y por una revelación más poderosa de Él mismo. El día de Pentecostés fue la ampliación de Su presencia de una forma local y visible a una plenitud invisible y universal. Como el Padre habita en el Hijo, así el Hijo en el Espíritu Santo.

II. Su partida cambió su conocimiento imperfecto en la plena iluminación de la fe. Mientras aún estaba con ellos, les enseñó de boca en boca. Pero los misterios de su pasión y resurrección aún no se habían cumplido, y sus corazones eran lentos para comprender. La verdad misma estaba escondida en Él. Pero cuando llegó el Consolador, se les recordó todas las cosas. Viejas verdades y misterios desconcertantes recibieron su verdadera solución.

Sus mismas facultades se ampliaron; ya no fueron reprimidos por sentidos estrechos y por la sucesión del tiempo, sino que fueron elevados a una luz donde todas las cosas son ilimitadas y eternas. Se implantó un nuevo poder de percepción en su ser espiritual, y ante él se levantó un mundo nuevo; porque el espíritu de la verdad habitó en ellos, y el mundo invisible fue revelado.

III. Y por último, la partida de Cristo cambió las dispensaciones parciales de la gracia en la plenitud de la regeneración. Por tanto, nos conviene que haya ido al Padre. Si se hubiera demorado en la tierra, todos se habrían detenido. Habría sido como una promesa perpetua del día, una flor persistente y un fruto retrasado, una infancia prolongada y una madurez atrasada. La palabra de Dios se desarrolla y avanza constantemente.

Cuando estuvo en la tierra, todo era local, exterior e imperfecto; ahora todo es universal, interior y Divino. El maíz de trigo no está solo. Ha dado mucho fruto, incluso el ciento por uno; y su fruto se multiplica, en todas las edades y en toda la tierra, por un crecimiento perpetuo y una reproducción perpetua.

HE Manning, Sermons, vol. iv., pág. 86.

El gobierno invisible de Cristo a través de su espíritu

I. El Espíritu Santo, en Su presencia directa, como en Su subordinada o instrumental, es el agente, no de disyunción, sino de combinación, entre los fieles y su Señor; Cristo continúa siendo la reserva fontal de todas las gracias comunicadas. La visión general más clara de la agencia del Espíritu Santo se puede obtener considerándola como la contraparte de esa tremenda actividad del Espíritu de las Tinieblas que ha continuado incesantemente desde la Caída del Hombre.

Satanás imita perpetuamente las operaciones de Dios. El espíritu maligno tiene la ventaja de tener prioridad en cada alma cuando cobra vida y la usa. Ningún veneno tan virulento puede dejar la constitución como la encontró, y el Espíritu de Dios en este mundo tiene que vagar entre ruinas.

II. Siendo la naturaleza del mal la asociación de un elemento maldito con nuestra naturaleza, seguramente parecería que, de acuerdo con todas las insinuaciones de las Sagradas Escrituras, debe ser enfrentado y contrarrestado mediante la introducción de un elemento de santidad realmente permanente como es. permanente, realmente distinta como distinta, la semilla de la vida eterna como es de la muerte eterna. La corrupción original consiste, no en el mal de todas las facultades, sino en la presencia sobreañadida de un principio, una vez inherente a Adán, desde allí perpetuado por el espíritu del mal en nosotros, que gobierna la voluntad y pervierte las facultades en la maquinaria del pecado. .

El don regenerador debe consistir igualmente, no en la aniquilación de cualquiera de nuestras facultades naturales, sino en la morada de un principio una vez inherente a Cristo, y de Él transmitido a todos los que en Él nacen del Espíritu, un principio que como avanza desplaza a su rival, como retrocede lo admite; cuando nos haga completamente suyos, lo despojará por completo; cuando nos abandona, entrega el corazón una vez más y por completo a la ruina.

W. Archer Butler, Sermones doctrinales y prácticos, pág. 272.

La partida de Cristo la condición del advenimiento del Espíritu

I. Está claro que nuestro Señor habla aquí de Su ascensión al Padre como la partida que necesariamente precederá al advenimiento del Consolador. La verdadera naturaleza o fundamento último de la conexión que subsistió entre la ascensión de Cristo al cielo y el descenso del Espíritu Santo para enriquecer la Iglesia es, por supuesto, para nosotros bastante incomprensible. Dado que la economía del mundo espiritual está regulada con tanta certeza por leyes inmutables de la sabiduría divina como la del mundo de la experiencia sensible, podemos concebir un evento como necesariamente una condición previa para el otro como los miembros de cualquier secuencia física. Y cuando recordamos los límites de nuestro conocimiento en el último caso, no debemos sorprendernos mucho de nuestra ignorancia en el primero.

II. Nadie, cuyo espíritu más íntimo ha estado ocupado con el Nuevo Testamento, puede dejar de ser consciente de que en todas partes existe una profunda comunidad o incluso una identidad de naturaleza íntima entre el mundo celestial mismo y un estado de mentalidad espiritual en la tierra, que trasciende por completo el mundo. mera noción de recompensa o secuela. Es como si el cielo mismo ya se hubiera realizado, aunque débilmente, en el alma, y ​​que algún obstáculo más accidental que esencial demorara su consumación, como si el espíritu santificado estuviera allí, pero por un defecto temporal de la visión no pudiera verlo ni disfrutarlo. .

Ahora bien, si subsiste una conexión tan íntima entre los dos departamentos del gran imperio de la gracia, parece muy consecuente que esa semilla sea originaria del cielo, que florecerá aquí como imagen del cielo, y dará sus frutos inmortales en el cielo. propio clima.

III. El Espíritu Santo también fue el fruto de una victoria y se dispensó como el don del triunfo. Entonces, no debe darse hasta que el triunfo se consuma con la entrada en la gloria; no se pudo dar hasta que la victoria fuera públicamente evidenciada por la aparición del sacerdote del sacrificio vivo y vencedor en presencia del Padre expectante, la ampliación del reino siguió natural e inmediatamente a la derrota reconocida del poder del mal, por el principio de justicia encarnado en Cristo.

W. Archer Butler, Sermones doctrinales y prácticos, pág. 289.

La conveniencia de la invisibilidad de Cristo

I. Sabemos que Cristo, siendo Dios y hombre, mereció y recibió adoración durante los días de su carne. En todos los casos de esta adoración incondicional, sin embargo, no lo es. seguro hasta qué punto podemos responder por la absoluta pureza de los motivos de todos los adoradores. Los hombres podrían adorar a un Dios con espíritu de idolatría, si adoraran solo el elemento humano de Su compleja naturaleza. Ahora, este es solo el resultado que la presencia visible de Cristo podría ser aprehendida para producir.

Perpetuamente familiarizados con la humanidad, es difícilmente concebible que los hombres pudieran fijar una mirada fija en la Deidad que ella consagraba. Sin duda, tal poder de abstracción no está dentro de los hábitos de la masa de la humanidad; y, sin embargo, sólo bajo esta condición se puede adorar legítimamente a Cristo con el homenaje ilimitado de todo el hombre.

II. El principio de fe es la base y la condición de la vida espiritual. La fe que se aferra a un Salvador ausente se convierte en el nexo de unión entre la realidad de este mundo y la realidad del mundo venidero; y la imaginación, bajo la guía de la Razón y la Revelación, anticipa, y anticipando se prepara para el cielo que los sentidos purificados aún deben aprehender por experiencia directa.

Cristo se mantiene al margen y supervisa la obra, sin ser visto, porque sabe que en el presente su presencia visible interferiría con la finalización del proceso. La fe, para calificar para la gloria, debe luchar en desventaja; el amor debe buscar a su amado a través de las nubes y las tinieblas, pero en lo sucesivo no podría conocerse a sí mismo por la gracia que es; la alegría debe alegrarse con temblor y sonreír a través de las lágrimas, si se hace eco del cántico de Moisés y del Cordero.

III. Si fuera misteriosamente un requisito que el Capitán de nuestra Salvación fuera, en relación con Su oficio, perfeccionado a través de los sufrimientos, es igualmente apropiado que los muchos hijos que serán llevados a la gloria sean conducidos por el mismo camino del dolor; que deberían ser, como Él, indignos y no sostenidos por el patrocinio visible del cielo; que, habiendo sido su perfección como la de Él, deberían presentar, y gloriarse para presentar, la contraparte de cada dolor que Él soportó.

W. Archer Butler, Sermones doctrinales y prácticos, pág. 257.

Ayuda de un Salvador ausente

Era conveniente que Cristo se fuera

I. Porque la gran obra por la que vino aún no se ha cumplido. Debe partir para terminar Su obra y su salvación. Les había leído la lección de la vida; ahora tenía que leerles las lecciones aún más maravillosas de la muerte; ahora tenía que atravesar la puerta inexorable y abrir el reino de los cielos a todos los creyentes. El camino de Su degradación fue el camino de la salvación del mundo.

II. Revelar a los discípulos las verdaderas proporciones de su exaltado ser. Hasta ahora habían conocido a Cristo según la carne; de ahora en adelante no lo conocerían más. Sí, el Salvador ganaría si dejara ese pequeño grupo. ¡Cuán a menudo, en los años posteriores de ministerio activo, recordarían las viejas escenas e impresiones, los amados paseos y palabras! ¡Cómo, en tal duelo, el Señor ganaría en sus corazones, sus ojos rebosantes de lágrimas! La divinidad surgiría de esa hombría.

III. Era conveniente desarrollar su propio carácter. Mientras él estuviera con ellos, se apoyarían en él incluso de manera demasiado egoísta. Su partida los impulsó a la acción. Los corazones de los hombres tenían que ser adiestrados por el dolor y las dificultades, por la prueba y el sufrimiento; y entonces Él se iría y los dejaría solos, abandonándolos visiblemente. Fue una verdadera lección divina y humana; estaba arraigado en lo más profundo de nuestro ser moral progresivo; fue un tema duradero para la fe y la aspiración, el esfuerzo y la esperanza; y, en lugar de una vida meramente en el presente, era una corona que tenían ante ellos en el futuro.

IV. Y, finalmente, nuestro Señor los incluyó a todos cuando Él mismo dio la razón de Su partida. Él va, realmente mejor para ayudar a nuestras dolencias. Fue para que Él pudiera ser el canal de influencia Divina para el mundo. Él está aquí, por Su promesa, el Consolador. Así, Cristo ayuda diariamente a nuestras debilidades, flaqueza de voluntad, esa parálisis de nuestro ser moral de temperamento, de habla, de conocimiento.

Aprenda entonces (1) la razón de la ausencia de Cristo de usted. Es conveniente y no desagradable. Cuando la ausencia de nuestro Señor ya no nos sea más útil, entonces Él vendrá de nuevo y nos recibirá a Él. En la vida es así. Él nos deja ( a ) para mostrarse a sí mismo; ( b ) para mostrarnos a nosotros mismos. (2) Aprenda la conveniencia de la despedida de nuestros amigos muertos. Nos están diciendo, en sus sudarios y sábanas: "Es conveniente que nos vayamos; te dejamos trabajar para ti y contigo, y estaremos mejor preparados para encontrarte cuando esté hecho".

E. Paxton Hood, Sermones, pág. 274.

I. Una razón de la conveniencia de la Ascensión que debe sorprender al creyente moderno en nuestro Señor Jesucristo es que le parece asegurar un sentido adecuado del verdadero lugar y dignidad del hombre entre las criaturas de Dios. Hay varias líneas de pensamiento que casi había dicho, hay algunos grandes estudios que, al menos como a veces se manejan, tienden a crear una idea degradada y falsa del hombre.

Pero el cristiano recurre a un hecho distinto, que le permite escuchar con interés y simpatía todo lo que el astrónomo, o el fisiólogo o el químico, puedan tener que decirle y, al mismo tiempo, preservar la firme fe en la dignidad de la persona. hombre; cree en la ascensión de nuestro Señor Jesucristo al cielo. En algún lugar del espacio, él sabe que en algún lugar hay en este momento, íntima y eternamente asociado con las glorias de la Dignidad autoexistente, un cuerpo humano y un alma humana. ¡Ay, está en el trono del universo!

II. La conveniencia de la resurrección se puede rastrear además en el efecto que puede producir sobre la vida y el carácter al dar lugar a la fe en Cristo y al colorear todo el carácter de la adoración distintivamente cristiana. Si Cristo nuestro Señor hubiera continuado visiblemente presente entre nosotros, no habría lugar para la verdadera fe en Él. Si vamos a entregar nuestro corazón y nuestra voluntad al Autor y Fin de nuestra existencia; Si nuestro culto cristiano no ha de ser un cumplido fríamente calculado, sino el resultado de una pasión pura y devoradora del alma, entonces es bueno que en las alturas del cielo palpite por toda la eternidad un corazón humano, el sagrado corazón de Jesús. , y que, en la adoración que le rendimos,

III. Y una última razón para la conveniencia de la partida de nuestro Señor se encuentra en Su conexión con Su presente y continua obra de intercesión en el cielo. Ha entrado, según nos dice el escritor de la Epístola a los Hebreos, en el lugar más santo de todos, como el Sumo Sacerdote de la cristiandad. Pero mientras todo sacerdote judío estaba de pie ministrando y ofreciendo a menudo los mismos sacrificios, que nunca podrían quitar los pecados, "Este, habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados, se sentó para siempre a la diestra de Dios.

"Es el conocimiento de que la gran obra, en la que Jesucristo nuestro Señor entró en su ascensión, procede ininterrumpidamente, lo que hace posible la esperanza y la perseverancia cuando los corazones fallan, cuando la tentación es fuerte, cuando el cielo está oscuro y espeluznante. ¡Es conveniente para ti y para mí que se vaya!

HP Liddon, Christian World Pulpit, vol. xxiii., pág. 273.

La misión del consolador

Hay tres hechos que se revelan claramente en las Escrituras acerca de la venida del Espíritu Santo.

I. Es evidente que, en cierto sentido, el Espíritu Santo había venido sobre los hombres y había habitado entre ellos, incluso desde el principio. Que Dios dijera: "Mi Espíritu no siempre luchará con los hombres", implica que el Espíritu sí luchó con ellos durante cierto tiempo. Que David orara: "No quites de mí tu Santo Espíritu", "Sustente con tu libre Espíritu", implicaba, por supuesto, que había disfrutado de la presencia y la asistencia de ese Espíritu.

II. Y sin embargo, en segundo lugar, nada puede ser más claro que el Espíritu Santo vino el día de Pentecostés, de una manera totalmente diferente a cualquiera en la que había venido antes. No se puede expresar con demasiada fuerza que Su venida fue algo completamente nuevo, nunca antes experimentado por el hombre, y que marcó una época en la historia humana tan notable y tan bendecida como la que hizo el nacimiento de Cristo mismo.

Fue para la Iglesia, en otro ámbito, lo que la Encarnación fue para el mundo; si el mundo redimido de Dios da fecha a sus años desde el nacimiento de Su Divino Hijo, Su Iglesia elegida cuenta su edad desde la venida Pentecostal de Su Divino Espíritu.

III. En tercer lugar, también está claro que este cambio, tan indeciblemente importante, en la forma de la presencia del Espíritu Santo, dependía y era consecuente de la obra terminada de Cristo. Su presencia en nosotros se basa en esa humanidad que es común a Cristo y a nosotros, y está cargada con todo lo que fue poderoso en Su sacrificio expiatorio, con todo lo que fue santo y victorioso en Su vida.

Él viene a ministrarnos, todo lo que Cristo ganó por su obediencia a nuestra naturaleza, para hacer avanzar y continuar en nosotros la vida que Cristo vivió en nuestra naturaleza. El Espíritu Santo vino en Pentecostés con la vida, la victoria y la inmortalidad del glorificado Hijo del Hombre, y las confirió para siempre a la Iglesia.

R. Winterbotham, Sermones y exposiciones, pág. 276.

Podemos entender fácilmente que fue en la delicadeza de la vida de nuestro Salvador sentirnos muy celosos para que nadie de Su pueblo pensara por un momento que Su partida de este mundo haría algún cambio en Sus sentimientos. Para nosotros ahora tal suposición puede parecer ridícula, pero no para ellos. ¿No está la historia llena de tales cosas los hombres que se han comprometido a un gran y espontáneo esfuerzo de afecto, y cuando se hace, el corazón, como una planta agotada con su única flor, ha caído, si no en su apatía, sin embargo ciertamente? en un nivel muy bajo de sentimiento? Rara vez sostenemos algo que se eleve por encima del nivel de mediocridad.

Podría ser en parte enfrentar tal pensamiento que nuestro Señor pronunció las palabras de mi texto. Mire ahora una o dos de las razones por las que fue bueno. la Iglesia que la presencia visible de Cristo le sea quitada.

I. Dios nos ha constituido de tal manera que un estado de fe pura y simple, es decir, de tratar con lo invisible, es esencial para el desarrollo de las mejores y más elevadas facultades de nuestra naturaleza. La mejor razón que puedo dar para esto es que, en última instancia, todos tendremos que ver con el espíritu; y, por lo tanto, ahora estamos disciplinados para tratar con lo que es solo espiritual, a fin de que podamos estar preparados para una relación perfectamente espiritual.

II. Pero la partida de Cristo se caracterizó principalmente por ser una introducción al descenso del Espíritu Santo. ¿No era parte de la expansión del pacto, una nota preparatoria de los acontecimientos más importantes que estaban por venir, cuando dijo: "Os conviene que yo me vaya?"

III. Las cosas que se abren ahora, durante la ausencia de Cristo, son para prepararnos y hacernos capaces de esa Presencia. Dios ya está trabajando hacia ese punto. La conveniencia de que Cristo se fuera fue porque, si vendría entonces en Su gloria, no estábamos listos para recibirlo. Pero ahora nos está preparando para recibirle, a fin de que sea "conveniente" para nosotros que regrese.

J. Vaughan, Cincuenta sermones, quinta serie, pág. 216.

Misterios

La peculiaridad de los misterios de la Biblia es que siempre están asociados con la vida, nunca con el mero pensamiento. Siempre se presentan a la vista del discípulo más que a la del mero estudiante; siempre se dirigen al corazón tanto como al intelecto. Observe cuán poco hay de lo que se puede llamar revelación especulativa en la Biblia. La Biblia no nos enseña cómo pensar, sino cómo vivir; y trata el pensamiento como parte de la vida.

I. Tome la doctrina contenida en las palabras del texto, a saber, el don del Espíritu Santo, como un ejemplo del método que siempre se observa en la Biblia para revelar misterios. En ninguna parte de la Biblia hay una declaración distinta de los atributos del Espíritu Santo, o de la parte que Él toma para sí mismo al tratar con nosotros. Lo que es precisamente el Espíritu Santo, e incluso lo que hace precisamente, no se define en ninguna parte.

No se nos ha dado ninguna filosofía de Su existencia. Pero si esto no se da, ¿qué se da? Dondequiera que el Espíritu Santo actúe en nuestra vida, se nos dice cómo podemos ver Su acción. Dondequiera que Él pueda consolar, fortalecer, iluminar, allí nos encontramos con la promesa de que lo encontraremos. Todo lo que sea necesario para permitirnos reverenciarlo, adorarlo, obedecerlo, eso es revelado.

II. Una palabra sobre la influencia de este misterio en nuestras propias vidas. En tiempos ordinarios, nuestra conciencia no nos parece más que una de las facultades del alma. La guía que dan no parece diferir mucho de la luz que da el entendimiento, de la influencia que ejercen los sentimientos. Pero de vez en cuando sabemos que no es así. De vez en cuando, esa voz espiritual que llamamos conciencia, parece elevarse dentro de nosotros hasta convertirse en un ser separado; parece mandar, prohibir, advertirnos con una autoridad terrible; parece afirmar un reclamo de obediencia, incluso hasta la muerte; parece aguijonear y traspasar, o inspirar o elevar el alma con un poder completamente superior al de la tierra.

Seguramente esto es nada menos que la revelación del Espíritu Santo, que leemos en las páginas del Nuevo Testamento. Entonces, si tenemos ojos para ver la verdad, reconoceremos que la voz que nos habla es la voz de la Persona Divina que ha prometido guiar a todos los cristianos.

Bishop Temple, Rugby Sermons, segunda serie, pág. 162.

Referencias: Juan 16:7 . Spurgeon, Sermons, vol. x., núm. 574; vol. xxviii., nº 1662; H. Wace, Expositor, segunda serie, vol. ii., pág. 202; A. Blomfield, Sermones en la ciudad y el campo, p. 110; JM Neale, Sermones en una casa religiosa, segunda serie, vol. i., pág. 64; Parker, City Temple, 1871, pág. 52; Púlpito contemporáneo, vol.

v., pág. 287; vol. x., pág. 253; J. Armstrong, Parochial Sermons, pág. 282; T. Howell, Christian World Pulpit, vol. iv., pág. 133; T. Gasquoine, Ibíd., Vol. xvi., pág. 229; HP Liddon, Ibíd., Vol. xxiii., pág. 273; J. Graham, ibíd., Pág. 280; HW Beecher, Ibíd., Vol. v., pág. 138; Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 546; vol. xiv., pág. 303; J. Keble, Sermones desde el Día de la Ascensión hasta la Trinidad, p.

406. Juan 16:7 . W. Roberts, Christian World Pulpit, vol. xi., pág. 140; Revista homilética, vol. xix., pág. 245. Juan 16:7 . Revista del clérigo, vol. iv., pág. 224.

Versículo 8

Juan 16:8

Mirar

I. En las operaciones del Espíritu Santo, como se establece en el Nuevo Testamento. En un tiempo se le representa ejerciendo influencia sobre el entendimiento. Los ojos se abren; se otorga la facultad de discernimiento espiritual; la letra muerta se acelera en una realidad viva y sublime, y nuestro corazón arde dentro de nosotros, mientras la luz fresca y cálida del cielo fluye sobre la palabra sagrada. En otras ocasiones, la influencia parece ejercerse sobre la voluntad.

The strongholds of the ancient enemy are cast down; the soul is led onwards by the constraint of a sweet captivity, and drawn upwards by the bonds of love. Whilst at other times, the work of the Holy Spirit seems to lie directly with the affections of the heart. Then there is shadowed forth the love of God; we feel the presence and power of a new affection; we are urged on by the inspiration of grateful emotion. "The love of Christ constraineth us," because this love is shed abroad in our hearts by the Holy Spirit, which He hath given us.

II. Considere la obra especial del Espíritu: reprobar o convencer del pecado. Convencer de la incredulidad es convencer de un corazón alejado. Deberíamos creer más si amáramos más; si la persuasión fuera más apreciada habitualmente; si la profunda ternura de Dios y el fuego de la santa gratitud se encendieran en el altar de nuestra fe lánguida. No hay nada de lo que seamos claramente más responsables que las primeras convicciones de pecado; llevan marcas de Dios y provienen directamente de él.

No siguen ninguna ley, no están confinados a ningún instrumento, no esperan oportunidades y, sin embargo, vienen armados con una fuerza que desafía nuestra obstinación de ignorar y desafía nuestra filosofía de explicar. Las convicciones resistidas destruirán con el tiempo toda sensibilidad religiosa. A medida que la dificultad disminuye, también lo hace el dolor. La resistencia une la resistencia, y el corazón, como un yunque, se vuelve más duro con cada golpe sucesivo. En lugar de resistir las primeras convicciones de pecado, use todos los medios para profundizarlas. "Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones".

D. Moore, Penny Pulpit, No. 3357.

Referencias: Juan 16:8 . S. Baring Gould, Cien bocetos de sermones, págs. 155, 157; Parker, City Temple, 1871, pág. 185. Juan 16:8 ; Juan 16:9 . R. Lorimer, Estudios bíblicos en vida y verdad, pág. 143.

Versículos 8-10

Juan 16:8

I. El primer punto de reflexión aquí sugerido es el fundamento sobre el que se funda la acusación "de pecado, porque no creen en mí".

II. Note la forma en que el Consolador, al revelar a Cristo, responde al clamor de perdón y poder para llegar a ser justo. "Él convencerá al mundo de justicia porque yo voy al Padre". No es solo Cristo crucificado, sino Cristo resucitado y ascendido, quien revela una justicia para el hombre. Tres de las necesidades del hombre, la seguridad del perdón del pasado, la eliminación de los terrores del futuro, la creación de una nueva humanidad en el presente, se satisfacen con la verdad de que Cristo se ha ido al Padre; y cuando eso es revelado por el Consolador, tenemos la convicción de justicia.

EL Hull, Sermones, segunda serie, pág. 14.

Referencias: Juan 16:8 . Spurgeon, Sermons, vol. xxix., nº 1708; Púlpito contemporáneo, vol. vii., pág. 286; Homiletic Quarterly, vol. v., pág. 484. Juan 16:9 . J. Vaughan, Sermones, serie 11, págs.205, 213.

Versículos 9-11

Juan 16:9

Convicción de pecado por la cruz

Es una expectativa fija de Cristo mismo, que su misión al mundo tendrá una parte considerable de su valor al elevar un sentido moral más elevado en la humanidad y producir una convicción más espantosa de su culpabilidad ante Dios.

I. La convicción de pecado es un asunto profundamente inteligente y, en ese sentido, digno de comprometer el consejo de Dios en el don de Su Hijo. El sentimiento de culpa es en sí mismo un dolor de la mente, así como la luz es dolor para un ojo enfermo; pero la luz no es menos verdaderamente ligera, y la culpa no es menos verdaderamente inteligente, por eso. El regreso de la convicción culpable es, de hecho, el amanecer, o puede ser, de una inteligencia eterna y completa, en el lado moral más elevado de la naturaleza, que estaba pasando de la inteligencia al estupor y la ceguera. ¿Es, entonces, una severidad en Cristo que Él esté contando con un resultado de Su ministerio y muerte tan esencialmente grande y benéfica?

II. Es muy evidente que un Ser como Cristo no podría venir al mundo, atravesarlo y salir de él de esa manera, sin suscitar las más profundas convicciones de carácter. Si la gloria divina y el amor inmaculado de Dios son encarnados por Él en el mundo, la revelación debe provocar una gran conmoción interior. Toda mente culpable se sentirá acusada y llevada a conocerse a sí misma, que contempla o mira el espejo perfecto de la historia que describe esta vida. Y, sobre todo, cuando termine con una muerte así, infligida por un mundo en mal, quien se sabe un hombre no será visitado por dolores silenciosos, no fáciles de sofocar.

III. Cristo era un Ser que conocía perfectamente las normas puras de carácter y deber, sabiendo también qué pecado hay en el quebrantamiento y qué hombre hay en el pecado. Sabía exactamente qué hacer en todas las ocasiones, y con todas las clases de hombres, para imponerles el sentimiento de culpa; y podemos vernos a nosotros mismos que Él lo tiene como uno de los grandes objetos de Su ministerio, aun cuando era una gran expectativa, en el asunto de Su muerte, que todos los enemigos y rechazadores descubrirían, en amargos dolores de convicción, que, en lo que le han hecho, sólo han dejado que su pecado revele su propia locura.

IV. En las Escrituras encontramos muchas señales de que se esperaba que Cristo, antes de Su venida, viniera en este carácter; y también muchas declaraciones de Él mismo y de Sus seguidores después, de que Él, especialmente en Su muerte, había logrado tal resultado.

V. Un acto muy malo a menudo saca a relucir la muestra de un mal espíritu en su interior y se convierte, de esa manera, en el más espantoso argumento de convicción. De ahí el inmenso poder convincente que se ejercerá sobre la humanidad mediante la crucifixión de Cristo por sus enemigos. Vuelve a nuestro pensamiento en una especie de horror silencioso, que no siempre será repelido, que el amor manifestado de Dios, imparcial y amplio como el mundo, una gracia para toda criatura humana, sea aún rechinado por el mundo y crucificado. .

VI. Creo que puedo afirmar con confianza que no hay hombre vivo que no sea consciente en momentos de pecado por el simple hecho de su propio rechazo de Cristo. No importa lo que puedan razonar los infieles y los especuladores cristianos sobre, en contra o a favor de la persona histórica de Cristo; si Él es sólo una ficción, o un mito, un romance de carácter, creado por tres o cuatro de los escritores menos románticos del mundo, aún Él es la verdad más grande, sólida y real que jamás haya conocido el hombre.

El Cristo del Nuevo Testamento es la necesidad, consciente o inconsciente, de todo corazón humano; y que, sufriendo secretamente por Él, le duele más que no lo tiene, y más aún que no lo tendrá. "Él convencerá de pecado, porque no creen en mí".

H. Bushnell, Cristo y su salvación, pág. 98.

Referencias: Juan 16:10 . J. Vaughan, Sermones, serie 11, pág. 229.

Versículo 11

Juan 16:11

Estas palabras presentan dos pensamientos, un hecho y una convicción fundada en ese hecho.

I. La conquista de Cristo sobre el reino del mal Fue una conquista ganada por el hombre, y para estas dos cosas eran necesarias, Cristo debía vencer la esencia del mal por un medio común a la humanidad; y debe mostrar en su conquista que los hechos que parecían probar la perpetuidad del mal eran las señales de su derrocamiento.

II. La conquista de Cristo y la promesa de victoria para el hombre. (1) El hecho en sí mismo es un poder. (2) Cristo es la promesa de Dios. (3) Cristo, un amigo presente.

EL Hull, Sermones, segunda serie, pág. 29.

Referencias: Juan 16:10 . G. Calthrop, Words Spoken to my Friends, pág. 44; R. Lorimer, Estudios bíblicos en vida y verdad, pág. 165.

Versículo 12

Juan 16:12

Revelaciones graduales

El pensamiento que nuestro Salvador expresó aquí estaba en estricta conformidad con todo Su método de vida. Siempre estaba midiendo qué y cuánto podían soportar sus seguidores, porque Él era la verdadera sabiduría que desciende de lo alto y es siempre amable.

I. Y aquí notemos la bendición de tener la mente puesta bajo la enseñanza directa de Dios. El gran poder de un maestro radica en poder simpatizar con la mente de su erudito. Dios, que conoce exactamente el estado real y el poder del corazón de todos, adapta maravillosamente la lección a la capacidad y nos guía como podemos soportarla. El niño tiene la leche del niño y el gigante tiene la carne del gigante.

II. Pero el tema nos abre otro campo de pensamiento. Todos estamos ubicados en este mundo como en una escuela; todos tenemos que aprender de Dios, Su ser, Su palabra, Su obra, Su amor, Su gloria. Todo otro conocimiento surge de ese conocimiento. La Cruz misma, toda la vida y muerte de Jesucristo fueron, después de todo, un medio para conocer a Dios. Ahora bien, este conocimiento se encuentra en una serie larga, y las diferentes partes se encuentran una encima de la otra en una escala continua, y por estos rangos de conocimiento todos estamos ascendiendo.

Ahora bien, el sistema de Dios es este: Él da conocimiento como cierta recompensa y privilegio a estados particulares del corazón. El intelecto espiritual avanzará a medida que mejore el estado espiritual. Este principio está contenido en ese importante versículo: "Si alguno quiere hacer mi voluntad, conocerá la doctrina". En consecuencia, el camino para crecer en la sabiduría divina es alcanzar continuamente una condición de vida más humilde, afectuosa, santa, pura, orante y activa.

Y todo hombre que quiera ser sabio, debe ser paciente en el cultivo de sus afectos; de lo contrario, no puede recibir la verdad, o si la recibió, no podría soportarla. Si cualquier hombre sin una preparación espiritual adecuada fuera admitido de inmediato en las ocupaciones de los bienaventurados, sería para ese hombre intensamente aburrido o fulminantemente grandioso.

J. Vaughan, Cincuenta sermones, quinta serie, pág. 283.

El aspecto cambiado de la teología cristiana

I. En cuanto a la teología cristiana, dos cosas parecen ser ciertas. (1) Que la Revelación de Cristo fue enseñada por la Iglesia a través de formas, tanto de doctrina como de práctica, que fueron creadas por el espíritu del mundo, y que no podría haber sido recibida en absoluto si no hubiera sido enseñada a través de estas formas. ; que, por tanto, los elementos imperiales y aristocráticos de la Iglesia no fueron creados por el cuerpo religioso actuando solo, sino por todo el espíritu de la época.

(2) Que a pesar de que las formas en las que fueron vertidas las ideas universales de Cristo eran malas, aunque no conocidas como malas entonces, entraron en el corazón de los hombres, y en su lento crecimiento debe buscarse la verdadera obra del Espíritu de Dios. Dios en el desarrollo del cristianismo. Pero esa influencia indirecta interna en los corazones de los hombres obró en contra de esas formas y las socavó lentamente, y miramos las ideas que el Espíritu de Dios ha desarrollado en la historia a partir de las semillas que Cristo sembró para la forma más verdadera de Su revelación, no a la forma más verdadera de Su revelación. formas en las que la Iglesia arrojó sólo una parte de los pensamientos de Cristo.

II. Ahora, por primera vez en la historia y después de una batalla sostenida, casi hemos llegado al nivel en el que Cristo escribió, estamos en Su plataforma; sabemos lo que quiso decir cuando dijo: "Aún tengo muchas cosas que deciros, pero ahora no las podéis soportar". Tenemos ante nosotros un camino claro de progreso, y no pasará mucho tiempo antes de que podamos recorrerlo con gozo, mirando a Jesús, el autor y consumador de nuestra fe.

Those within the Church who see the position at which the world has arrived have a clear duty, a noble work to do. They have (1) to take away from theology, and especially from its idea of God and His relation to man, all exclusive and limited conceptions. They have to bring the outer teaching of Christ's revelation up to the level of that inner one which has now become outward in society and politics; to confess and accept this as the work of God.

(2) Su enseñanza en la Iglesia debe ir de corazón, pero con moderación, con las ideas que se recogen en torno a las palabras Libertad, Igualdad y Fraternidad, no sirviendo a la imagen salvaje que Francia hizo de ellos, sino a la imagen que un hombre honesto y justo. el idealismo presenta a nuestra esperanza. La Iglesia debería acercarse en espíritu y en vida a Aquel que era el amigo íntimo de los pobres, a quien la gente común escuchaba con alegría y que no dudaba ni un instante en proclamar ideas que sabía que derribarían las condiciones existentes de la sociedad.

SA Brooke, Sermones, segunda serie, pág. 1.

La vida continua de Cristo en la tierra

I.Si la vida de Cristo iba a continuar visiblemente en la tierra e influir en la tierra, esa vida e influencia continuas deben tener necesariamente una semejanza cercana con la vida que Cristo vivió una vez entre Sus compatriotas, y con la influencia que Él durante años ejercido sobre ellos. ¿Es eso lo que encontramos? La vida de Cristo fue durante muchos años una vida sin ser observada, hasta que sus poderosas palabras y sus obras amorosas ya no pudieron ocultarse.

Lo de Su vida continuó y por el Espíritu Santo, Su vida fue infundida en Su cuerpo, la Iglesia y en nosotros, los miembros individuales de ese cuerpo. ¿No se imprimen visiblemente las mismas marcas? La característica de un crecimiento silencioso y no observado marcó tanto la vida común de nuestro Señor en la tierra como Su vida sobrenaturalmente continuada en la tierra también.

II. Wherever Christ went in Syria, the hearts of men acknowledged Him, some by opposition, some by submission. Where that continued life now goes, the same results follow, as the slow time unrolls itself towards the final judgment. Across a chasm of 1800 years, Christ makes a demand which of all others is most difficult to satisfy. He asks for that which a philosopher may often seek in vain at the hands of his friends, or a father of his children, or a bride of her spouse, or a man of his brother.

Él pide el corazón humano y lo tendrá todo para Él. Lo exige incondicionalmente, y de inmediato se le concede la demanda. Desafiando el tiempo y el espacio, el alma del hombre con todos sus poderes y facultades se convierte en una anexión al imperio de Cristo. El poder continuo de la poderosa atracción del amor invisible de Jesucristo nuestro Señor es a la vez una de las más grandes muestras de la presencia de Su amor perdurable con nosotros, y una de las pruebas más incontestables de la verdad absoluta del cristianismo.

III. Hay dos puntos que podemos abordar brevemente aquí. El primero es el mensaje de advertencia que nos transmite tal hecho. ¿No crees que los discípulos prestaron atención a sus palabras, a sus hechos, a sus hábitos de vida, cuando, en esos cuarenta días, sintieron que, sin ser vistos por ellos, el Señor podría estar tan cerca de ellos, y podría ¿En algún momento se les manifiesta? Estamos tan cerca de Dios como ellos.

¿Somos tan cuidadosos? En segundo lugar, están tanto la fuerza como el consuelo que fluyen hacia nosotros por el hecho de la cercanía de Cristo a nosotros, cerca de nosotros en Su casa, cerca de nosotros en Su iglesia, cerca de nosotros en Sus sacramentos, en oración, en nuestros corazones. La vida de nuestro Dios continúa incluso ahora en la tierra, y donde está esa vida, está el poder pleno, interminable e irresistible por el cual Dios nos conducirá de fuerza en fuerza, hasta que finalmente lleguemos a comparecer ante nuestro Dios en Sión. .

B. Wilberforce, Christian World Pulpit, vol. xvi., pág. 22.

Referencias: Juan 16:12 . Púlpito contemporáneo, vol. iii., pág. 308; Revista homilética, vol. xiii., pág. 270; Parker, Cavendish Pulpit, pág. 70; AKHB, Pensamientos más graves de un párroco rural, tercera serie, pág. 71; H. Bonner, Christian World Pulpit, vol. xvi., pág. 84; HP Liddon, Ibíd., Vol. xxiii., pág. 257; Sermones de Pascua, vol. ii., pág. 294.

Versículos 12-13

Juan 16:12

En estas palabras, nuestro Señor describe dos tipos de personas: aquellos que aún no pueden soportar la verdad, y aquellos que, mediante la guía del Espíritu, son conducidos a toda la verdad. Vemos, los que aún no pudieron soportarlo eran los discípulos de nuestro Señor; los que le habían seguido desde el principio de su ministerio; ellos, de los que acababa de decir, que estaban todos limpios, menos Judas, que lo traicionó. Sin embargo, tenía mucho que decir que ellos todavía no podían soportar, pero que deberían poder soportar y comprender, cuando el Espíritu de verdad viniera y los guiara a toda la verdad.

Estas palabras fueron aplicables a los doce primeros discípulos de nuestro Señor, y son mucho más aplicables a muchos de nosotros. Hay muchos en todas las épocas que no pueden soportar todo lo que Cristo tiene que decirles, porque aún no son guiados por el Espíritu, y ni su corazón ni su entendimiento pueden recibir la verdad perfecta.

I. Si queremos un ejemplo más antiguo de esto, toda la historia del Antiguo Testamento proporcionará uno. La dureza de los corazones de los israelitas fue la razón por la que se les permitieron algunas cosas que, en un estado más maduro de conocimiento, los hombres rehuirían; pero hay muchos que son israelitas a este respecto entre nosotros, hay muchos que aún viven bajo la ley y que aún no pueden entender ni sentir la voz del Espíritu. Cristo tiene muchas cosas que decirles, pero ahora no las pueden soportar.

II. Todo el mensaje del Evangelio es un consuelo para quienes se sienten pecadores; a aquellos cuya conciencia les turba, y que temen la ira de Dios y desean huir de ella. Es una medicina para los enfermos, que aquellos que no se sienten enfermos, no pueden ser persuadidos de cuidar. Es en vano hablar con los hombres de Cristo hasta que sientan su falta de Él; es inútil hablarles de la misericordia de su redención, hasta que tengan algún sentido del peligro del que han sido redimidos. La ley es nuestro maestro de escuela para llevarnos a Cristo; pero los que nunca han aprendido a temer la ley nunca buscarán a Cristo.

T. Arnold, Sermons, vol. ii., pág. 64.

La intencionalidad incompleta de la enseñanza de Cristo

I. Estas palabras muestran, en primer lugar, que las propias enseñanzas de nuestro Señor durante Su estadía en esta tierra, no abarcaron toda la doctrina cristiana necesaria. Entonces, un hombre que se considerara un buen cristiano por ceñirse únicamente a las palabras de Cristo, se engañaría a sí mismo. No podría atenerse únicamente a las palabras de Cristo si realmente se atendiera a todas las palabras de Cristo, porque entre las palabras de Cristo está el dicho en el texto que declara lo más claramente posible que, además de la enseñanza real de Cristo, había verdades que ser enseñados en Su nombre y por Su autoridad directa, verdades que, como viniendo de Él, aunque a través de otros, los cristianos debían recibir y creer.

II. ¿Por qué la enseñanza de nuestro Señor fue así incompleta, incompleta de acuerdo con Su propia voluntad y anuncio? ¿Por qué no enseñó Él mismo todo lo que podría llamarse propiamente doctrina cristiana? La respuesta es que el mismo motivo que lo llevó a enseñar a los hombres, lo llevó a imponer estos límites, estas restricciones, estos retrasos, en su proceso de enseñanza. Enseñó a los hombres en su ignorancia porque los amaba demasiado como para dejarlos en ella.

Enseñó a los hombres gradualmente, y en la medida en que fueron capaces de soportar la fuerte luz de la verdad, porque los amaba demasiado para sorprenderlos o cegarlos por un repentino resplandor de esa verdad, para la cual aún no estaban preparados en su plenitud. La plena comprensión de quién era Él y lo que vino a hacer fue precedida por un crepúsculo. Ese crepúsculo era en sí mismo obra suya, y se iluminó cada vez más, momento a momento, hacia el día.

Se levantó en medio de las brumas de la aprehensión imperfecta de los malentendidos en cuanto a quién y qué era Él; y no hasta que estuvo alto en los cielos permitió que la verdad completa rompiera sobre la inteligencia del mundo. En esto, fue fiel a la acción providencial de Dios a lo largo de la historia humana. A lo largo de los siglos, Dios ha enseñado a los hombres gradualmente. Las antiguas Escrituras judías fueron una larga serie de revelaciones, la patriarcal primero, luego la mosaica, luego la profética, cada una de las cuales fue un gran avance con respecto a su predecesora, y todas condujeron a la revelación final y completa de Dios en Cristo.

HP Liddon, Penny Pulpit, No. 581. (Ver también Easter Sermons, vol. Ii., P. 279.)

Referencias: Juan 16:12 ; Juan 16:13 . E. Bickersteth, Christian World Pulpit, vol. xiv., pág. 225. Juan 16:12 . Preacher's Monthly, vol. v., pág. 208. Juan 16:12 . W. Roberts, Christian World Pulpit, vol. xi., pág. 237.

Versículo 13

Juan 16:13

Observe dos de los muchos errores que deben evitarse en la búsqueda de la verdad: la confianza excesiva y la indiferencia.

Yo llamo a los que tienen demasiada confianza y no ven dificultades. A juzgar por su conversación y comportamiento, hay muchos de ellos. Nada es más atractivo, más irresistible que la confianza de alguien que tiene fuertes convicciones, que ha superado sus dificultades, que anda anclado con un noble descuido en el reflujo y el fluir de la opinión humana, porque ha recibido a Cristo en su barco, y está en el refugio donde estaría.

Pero espera, ¿es atractiva la confianza de la ignorancia? ¿Es la seguridad de la ceguera un signo de poder? Una experiencia de vida muy moderada le enseñará a discernir entre aquellos que se han ganado su puesto mediante una investigación diligente y aquellos que en la sociedad asumen el puesto de maestros antes de haber tenido el corazón para convertirse en aprendices. El proceso de aprendizaje es gradual, sea cual sea su tema.

La modestia, la perseverancia y el amor sincero por la verdad son indispensables para su éxito. El estudio del arte, la investigación de la historia, la adquisición de idiomas, el gusto selectivo por la poesía, el conocimiento de los negocios, no vienen por instinto ni en un destello de luz. Y lo mismo ocurre con nuestra investigación sobre temas religiosos. Se puede decir de este dominio de la vida del cristiano como de su perfección moral: "El camino del justo es como la luz resplandeciente, que alumbra cada vez más hasta el día perfecto".

II. El error de la indiferencia es de un tipo muy diferente y puede enunciarse brevemente. A menudo va acompañada de una profesión de piadosa veneración por la enseñanza práctica y devocional de las Sagradas Escrituras, y con mucha frecuencia de la abdicación de todos los privilegios que una mente inteligente puede reclamar en el estudio del libro. La modestia y la paciencia son los principios rectores de una mente inquisitiva. Ambos surgen de un amor honesto por la verdad.

Que aquellos, especialmente los que aún no se han endurecido en hábitos inveterados, se esfuercen por alcanzar ese carácter mental que admiran en aquellos a quienes elegirían como amigos. Que fijen sus ojos tan rápidamente en Aquel que está por encima de toda controversia, como para navegar con fuerte inclinación y graciosa facilidad a través de la espuma que arrojan las agitadas aguas en la proa; cuanto más rápida es la velocidad y más recto el rumbo, más alto se lanza el chorro de agua, pero hemos superado nuestro rumbo antes de que caiga.

CW Furse, Sermones, pág. 96.

Nota:

I. El Espíritu guiando a toda la verdad con respecto a la revelación. (1) Esto significa que el Espíritu hablará la verdad y nada más que la verdad, "porque no hablará por sí mismo, sino que hablará de todo lo que oiga". Es imposible ser original al decir la verdad, la originalidad es propiedad exclusiva de la falsedad. (2) Las palabras enseñan además que el Espíritu Santo inspirará la verdad, la verdad que ya existe en el mundo, y que solo espera el soplo de inspiración para avivarla.

(3) El Espíritu Santo reveló además nuevas verdades, verdades que de otro modo serían inaccesibles para las inteligencias creadas. Las verdades del Evangelio son Sus cosas profundas, demasiado profundas para que la razón humana las entienda, pero que, sin embargo, Dios nos ha mostrado por Su Espíritu.

II. El Espíritu guiando a toda la verdad con respecto a la exposición. En otras palabras, el Espíritu guía a los lectores de la Biblia para que la comprendan: "Él los guiará a toda la verdad". (1) Esto establece la naturaleza de la influencia del Espíritu. "Él te guiará a toda la verdad"; esta palabra "guía" significa mostrar el camino, y no solo mostrarlo, sino recorrerlo. El Espíritu Santo toma la mano, por así decirlo, y lleva al alma a una comprensión razonable de las grandes doctrinas de la salvación.

(2) Observe también los temas de Su guía. "Él te guiará" no solo a los Apóstoles, sino también a ti. El Espíritu influye en los movimientos mentales del santo más débil. (3) Las palabras indican además el alcance de la influencia del Espíritu. "Él te guiará a toda la verdad", no a algunos, sino a todos.

III. El Espíritu guiando a toda la verdad con respecto a la aplicación. En otras palabras, el Espíritu guía a los ministros del Evangelio a aplicar y hacer cumplir la verdad. (1) Esto sugiere que el Espíritu agudiza la verdad, para que pueda influir en el ministerio de la palabra. (2) En conclusión, el Espíritu imparte calidez al ministerio. "Él os bautizará en Espíritu Santo y fuego". El calor es un elemento esencial en la inspiración del ministerio.

J. Cynddylan Jones, Estudios en St. John, pág. 300.

Referencias: Juan 16:13 . Spurgeon, Sermons, vol. i., No. 50; J. Keble, Sermones desde el Día de la Ascensión hasta la Trinidad, p. 396; J. Clifford, The Dawn of Manhood, pág. 98.

Versículo 14

Juan 16:14

Cristo manifestado en recuerdo

Considerar:

I. De qué manera especial el Espíritu Santo da gloria al Hijo de Dios. La forma especial en la que Dios el Espíritu Santo dio gloria a Dios el Hijo parece haber sido su revelación como el unigénito Hijo del Padre, que había aparecido como el Hijo del Hombre. Nuestro Salvador dijo claramente que era el Hijo de Dios; pero una cosa es declarar toda la verdad y otra es recibirla. Nuestro Salvador dijo todo lo que era necesario decir, pero Sus apóstoles no lo entendieron.

Aparentemente, no fue sino hasta después de Su resurrección, y especialmente después de Su ascensión, cuando descendió el Espíritu Santo, que los Apóstoles comprendieron quién había estado con ellos. Cuando todo terminó, lo supieron, no en ese momento. Tal es la regla de Dios en las Escrituras, dispensar sus bendiciones en silencio y en secreto, de modo que no las discernimos en ese momento, excepto por la fe solamente después, de la cual tenemos dos ejemplos especiales en el mismo bosquejo de la historia del Evangelio: la misión. de nuestro Salvador, que no fue entendido hasta después como el Hijo del Dios Altísimo; y la misión del Espíritu Santo, que estaba aún más cargada de beneficios espirituales, y aún más secreta.

II. Y, por lo tanto, es posible que los años pasados ​​tengan en retrospectiva tanta fragancia con ellos, aunque en ese momento tal vez vimos poco en ellos para disfrutar; o más bien no nos dimos cuenta, no podíamos, de que estábamos recibiendo placer, aunque lo recibimos. Sentimos en ese momento; reconocemos y razonamos después. Tal es la dulzura y la dulzura con que los días pasados ​​caen sobre la memoria y nos golpean.

Los años más ordinarios en los que parecía que vivíamos en balde, estos brillan ante nosotros en su misma regularidad y ordenada trayectoria. Lo que era igualdad en ese momento, ahora es estabilidad; lo que era aburrimiento, ahora es una calma reconfortante; lo que parecía inútil, ahora tiene su tesoro en sí mismo; lo que era monotonía ahora es armonía; todo es agradable y confortable, y lo miramos todo con cariño. Tales son los sentimientos con los que los hombres a menudo recuerdan su infancia, cuando cualquier accidente se la trae vívidamente ante ellos.

Alguna reliquia o muestra de esa época temprana, algún lugar o algún libro, o una palabra, o un aroma, o un sonido, los trae a la memoria a los primeros años de su discipulado, y luego ven, lo que no podían saber. en ese momento, la presencia de Dios subió con ellos y les dio descanso. Piensan que se arrepienten del pasado, cuando anhelan el futuro. No es que volverían a ser niños, sino que serían ángeles y verían a Dios; serían seres inmortales, coronados de amaranto, vestidos de blanco y con las palmas en las manos, ante Su trono.

JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. iv., pág. 253.

Referencias: Juan 16:14 . Spurgeon, Sermons, vol. viii., nº 465; EM Goulburn, Trescientos bosquejos del Nuevo Testamento, pág. 94; Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. iii., pág. 277.

Versículos 14-15

Juan 16:14

Este texto es una profecía de que la gloria de Cristo, Su obra, Su naturaleza, Su enseñanza, Su carácter debe ser revelada, llevada a casa a los hombres, progresivamente; el Espíritu Santo debería hacerlos cada vez más claros, debería mostrarlos a los discípulos, abrirles los ojos a medida que pasaba el tiempo.

I. Fue una profecía, en primer lugar, de la plena revelación de la verdad cristiana. Cristo había vivido antes que los discípulos, les había hablado, según fueron capaces de soportarlo, y sus palabras estaban en sus oídos. Regresarían a ellos poco a poco, cuando Él se fuera de ellos; aunque incluso esto se atribuye en estos Capítulos a la misma agencia. "Él os recordará todas las cosas, todo lo que os he dicho.

"Pero cuán poco incluso los Apóstoles habían entendido sus palabras. ¿Cómo iban a ser los maestros de las iglesias? La maravilla de Pentecostés primero les abrió los ojos por completo a la verdad, la verdad nunca más dudó ni por un momento en medio de todo el desánimo, del Misión divina y presencia eterna de su Señor; y fue la nueva potencia del don de Pentecostés lo que dio claridad y firmeza, variedad y unidad a su enseñanza.

Edificaron la Iglesia de Cristo, en sus miembros, sus doctrinas, sus instituciones. Y luego, más allá de la era apostólica, ¿quién dirá que la Iglesia no ha necesitado ni recibido la misma guía hacia la verdad? "Él tomará de lo mío y os lo mostrará", el significado y la profundidad de las palabras divinas, la plenitud y perfección del carácter cristiano, los límites y la amplitud de la revelación cristiana.

II. Pero hay otro sentido en la promesa de nuestro Señor, y quizás uno que nos toca aún más de cerca. Habla de llevar gradualmente a los hombres la fuerza completa, la longitud, la anchura, la medida de la estatura de la plenitud, del carácter de Cristo. La tradición, aunque tan ocupada al principio, nunca puso un rasgo a ese personaje. La crítica no le ha quitado nada. Cada época cristiana ha captado algo nuevo, aprendido algo más de ello, quizás incluso, ay, ha olvidado algo de nuevo.

Algunas lecciones se han trabajado lenta pero seguramente en el corazón de la humanidad, se han convertido en una parte tan importante del patrimonio común del mundo, que comenzamos a olvidar que, aunque los cristianos no las aprendieron completamente de una vez, los hombres no han aprendido a practicarlas. plenamente incluso ahora, tuvieron su origen en el cristianismo, es decir, en Cristo. Tales son (1) el cuidado de los enfermos y los que sufren, del dolor humano porque es dolor humano, no meramente el dolor de un amigo. (2) Los derechos, la santidad de conciencia. (3) La unidad, la hermandad de toda la humanidad.

EC Wickham, Sermones en Wellington College, pág. 101.

I. "Todo lo que tiene el Padre es mío", podría decir nuestro Señor así, primero, con respecto a Su Deidad original; y si no fuera por Su Deidad original, no podría haberlo dicho sin blasfemia. Es imposible explicar esta afirmación absoluta e irrestricta de un derecho universal de propiedad sobre todo lo que es del Padre; ningún rango, por alto que sea, conferido por Dios; ninguna oferta, por honorable y digna de confianza que sea en Su reino; Ningún regalo, ninguna riqueza, ninguna investidura, por variada y costosa que sea, otorgada por Su ilimitada liberalidad, podría autorizar el uso de palabras como estas, por parte de cualquier ser creado, o justificar que Él dijera ampliamente y sin reservas: "Todas las cosas que el Padre tiene son Míos ".

II. Cuando el Señor dijo: "Todo lo que tiene el Padre es mío", no sólo respetó Su Deidad original, sino también Su virilidad sufriente. De hecho, es esta consideración la que hace que la declaración sea prácticamente importante en su aplicación a nosotros. Es como estando en nuestra naturaleza, en Su carácter de Dios hombre, que el Señor Jesús afirma Su título para considerar todas las cosas que el Padre tiene como propias.

Cuando en referencia a Su hombría así como a Su Deidad eterna, nuestro Señor se destaca en esta actitud de confianza inquebrantable, virtualmente apela a la perfección de Su justicia y la suficiencia de Su expiación. Él procede con la seguridad de que Su Padre aceptará Su obra acabada de propiciación. Y como recompensa de ese trabajo, Él recibe, en Su naturaleza humana, un interés en todo lo que el Padre tiene.

III. Es como la cabeza de Su cuerpo, la Iglesia, que Cristo dice: "Todo lo que tiene el Padre es mío". Tomando a su pueblo como suyo, uniéndose a ellos, identificándose con ellos, en el carácter y la capacidad de su cabeza, dice: "Todo lo que tiene el Padre es mío". A través de Él se difunden toda la energía y toda la bienaventuranza de Su vida divina, así como de la vid fértil una influencia saludable se propaga a todas las ramas, haciéndolas regocijarse, florecer y dar fruto. "Todo lo que tiene el Padre es suyo", no para ser retenido como suyo, sino para ser comunicado a su pueblo.

RS Candlish, La filiación y la hermandad de los creyentes, p. 265.

Las Revelaciones del Espíritu Santo

I. Hay momentos en que las palabras, por las que alguna vez derramamos lágrimas, no tienen sentido para nosotros como las piedras del desierto. Y hay momentos en que los pasajes más antiguos y familiares de la Biblia nos despiertan como una nueva creación. ¿Por qué es esto? El Espíritu los ha hecho aparecer de manera tan prominente y clara. Creo que este es un método constante de Su obra. La altura de alguna gran verdad parece, a través de la atmósfera purificada de los pensamientos, cercana, precisa, hermosa.

Ves, y casi puedes tocar, las arenas más pequeñas en la cima de la colina, porque todas las dificultades se han desvanecido, los significados ocultos se han desenrollado, las nubes de la duda se han destruido, como brumas a la luz de la mañana, y cosas tan invisibles. se han convertido en realidades y las promesas futuras son propiedad presente.

II. O una vez más. Lo que el Espíritu muestra lo hace posesión. Este es el hecho más bendito de todos. Él manifiesta que una cosa es, y siempre que manifiesta que una cosa es, manifiesta que es tuya. Él te lo sella con el juramento y la impresión del Dios Todopoderoso. Hay algunos que han alcanzado logros muy elevados en el conocimiento Divino y ¿por qué? No porque tengan un intelecto mayor, sino porque el Espíritu, glorificado en esos hombres, ha manifestado más de Su poder y les ha mostrado más.

¿En qué se parecen tanto algunos a su Maestro? ¿Qué los ha hecho así? El paso y el retorno del Espíritu Santo, miles y miles y decenas de miles de veces, de Cristo a esos corazones; y cada vez dejando en el alma otra y otra pequeña línea de la copia trascendente. Esa es la forma en que se hacen las semejanzas vivientes de Jesús en el corazón de algunos hombres. Por lo tanto, espere honradamente en el Espíritu.

Confiesa su supremacía y poder solitario para mostrarte la verdad. Aprecia Sus movimientos inmóviles, Sus velos levantados al entendimiento, Sus amorosas convicciones a la conciencia Sus sedosos dibujos de los afectos. Si alguno perece, no será que Cristo no haya hecho todo por el alma de ese hombre, sino que no buscó ni cultivó las revelaciones del Espíritu Santo.

J. Vaughan, Cincuenta sermones, quinta serie, pág. 162.

I. Él tomará o recibirá de los Míos. El Señor habla del Espíritu Santo como también autorizado a tomar de lo que es Suyo, así como también capaz y bien calificado para hacerlo, y como alguien a quien Él voluntariamente tendría que hacerlo. (1) El Espíritu tiene derecho a tomar de lo que es de Cristo, especialmente considerando que lo que tiene el Padre es de Cristo porque Él mismo es una persona divina, uno con el Padre y el Hijo.

(2) Él no es menos calificado y capaz de lo que tiene derecho a recibir de lo que es de Cristo. Porque habiendo estado con el Padre en la ordenación del plan desde toda la eternidad, y habiendo estado con Cristo todo el tiempo en su cumplimiento, "El todo lo escudriña, aun lo profundo de Dios", y al tratar con lo que es de Cristo. Él está en Su elemento, por así decirlo, y en casa. (2) Él es alguien en quien Cristo debe ser y está completamente dispuesto a recibir de los suyos. "Él me glorificará", dice el mismo Cristo; Él es de Mi consejo, y Su único objetivo es llevar a cabo Mi obra y exaltar Mi nombre.

II. Lo que el Espíritu toma o recibe de Cristo, lo muestra a Su Iglesia y a su pueblo. No se lo guarda para Sí mismo, no lo oculta ni lo esconde; No lo intercepta ni se lo apropia. Él actúa de buena fe, si se me permite hablar con toda reverencia, en la forma de revelarlo y transmitirlo, para que todo lo que es de Cristo sea visto y disfrutado por sus seguidores creyentes, y Cristo mismo sea magnificado en su estima. . "Él me glorificará, porque tomará de lo mío y os lo mostrará".

RS Candlish, La filiación y la hermandad de los creyentes, p. 265.

Referencias: Juan 16:15 . Spurgeon, Evening by Evening, pág. 298; Preacher's Monthly, vol. v., pág. 239; Obispo Lightfoot, ChristianWorld Pulpit, vol. xxviii., pág. 81; J. Vaughan, Trescientos bosquejos del Nuevo Testamento, pág. 95. B. Baker, Thursday Penny Pulpit, vol. ii., pág. 193. Jn 16: 15-33. Parker, Commonwealth cristiano, vol. vii., pág. 155.

Versículo 16

Juan 16:16

Cristo visible para corazones amorosos

Lo que Cristo promete aquí es algo especial e interior; más profundo e íntimo; el don peculiar de aquellos que "guardan sus mandamientos". Es una manifestación, no para el ojo ni para el oído, sino para un sentido que está por encima del oído y la vista; un sentido espiritual, que comprende todos los poderes de percepción, hacia el cual todos los demás sentidos son sólo avenidas. Y esta presencia no es una mera figura, sino una realidad; esta manifestación no es una metáfora vacía, sino una muestra de Sí mismo a nuestro sentido espiritual; una percepción que debería ser igual a la percepción de la vista en toda su plenitud, viveza y verdad. Por tanto, tomemos un ejemplo. ¿Qué nos otorga la vista de alguien, como, por ejemplo, de un amigo? ¿Cuáles son sus efectos?

I. El primer efecto que produce en nosotros es la sensación de su presencia; sabemos lo que despierta su ir y venir. Puede ser que estábamos esperando su llegada llenos de otros pensamientos, ocupados o cansados, meditando o casi olvidadizos. Cuando llegó, nos despertaron con cada pulso. Lo vemos, lo reconocemos de nuevo; nos ve y fija nuestra vista en sí mismo. Algo de ese efecto se produce en los corazones fieles por esta promesa de nuestro Señor.

Él se muestra a sí mismo mediante la revelación secreta de su presencia. Toda la vida de sus discípulos está llena de la sensación de que Él está cerca; y saben, por una facultad interior, que están viviendo con Él y para Él.

II. Otro efecto producido por la visión de un amigo es la percepción de su carácter. Leemos las biografías más completas y detalladas e imaginamos la imagen más vívida del tema; pero ¿qué es toda la biografía para un encuentro? Entonces, la vida moral que está en uno le habla al sentido moral que está en el otro por un lenguaje que no tiene carácter escrito. Así ocurre con los que aman al Señor Jesús. Cuando Él se muestra a Sí mismo por la iluminación del corazón, entonces todo lo que han leído se vuelve realidad.

III. Podemos tener un efecto más de la vista. Nos da una conciencia del amor de un amigo por nosotros. Hay algo en su mirada, mirada y porte, que es expresivo sobre todas las palabras y enfático sobre todo discurso. Así que hay un amor con el que, como Dios, Cristo amó a toda la humanidad eternamente; y otro amor más profundo, con el que amó a todos los que antes conoció, lo amarían de nuevo. En Su presciencia, todo Su pueblo elegido lo ama y es amado.

A medida que, uno por uno, lo aman, Él los ama y se les muestra. Cuando el discípulo a quien Jesús amaba se acostó sobre su pecho durante la cena, la presciencia del amor eterno tuvo su cumplimiento. Así con todo aquel que le amará hasta el fin del mundo. "Él me ha oído por el oído del oído, pero ahora sus ojos me verán".

HE Manning, Sermons, vol. iv., pág. 105.

La presencia espiritual de Cristo en la Iglesia

I. Observe cuál es la promesa en el texto y los versículos siguientes. Una nueva era iba a comenzar, o lo que se llama en las Escrituras "un día del Señor". Sabemos cuánto se dice en las Escrituras acerca de la atrocidad y la gracia de un día del Señor, que parece ser un tiempo especial de visitación, gracia, juicio, restauración, justicia y gloria. El día que amaneció sobre la Iglesia en la Resurrección y resplandeció con todo su esplendor en la Ascensión; ese día que no tiene escenario, que no terminará sino que estará absorto en la gloriosa aparición de Cristo desde el cielo para destruir el pecado y la muerte; Ese día en el que nos encontramos ahora, se describe en estas palabras de Cristo como un estado de manifestación Divina especial, de especial introducción en la presencia de Dios.

Cristo está realmente con nosotros ahora, sea cual sea su modo. Como Dios, Él está siempre presente, nunca estuvo de otro modo que presente, nunca se fue; cuando su cuerpo murió en la cruz y fue sepultado, cuando su alma partió al lugar de los espíritus, todavía estaba con sus discípulos en su divina ubicuidad.

II. Observe cuál fue la naturaleza de Su presencia en la Iglesia después de Su resurrección. Fue esto, que Él vino y se fue como le plació; que las sustancias materiales, como las puertas plegadas, no eran impedimentos para Su venida; y que cuando estuvo presente, sus discípulos no lo conocieron, por supuesto. Porque así fue ordenado que Cristo no sea visto y conocido a la vez; primero fue visto, luego fue conocido.

Sólo por la fe se sabe que está presente; No es reconocido por la vista. Cuando abrió los ojos de sus discípulos, desapareció de inmediato. Desapareció de la vista para poder estar presente en un sacramento; y para conectar Su presencia visible con Su presencia invisible, Él por un instante se manifestó a sus ojos abiertos se manifestó, si se me permite decirlo así, mientras pasaba de Su escondite de la vista sin conocimiento, al del conocimiento sin visión.

JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. VIP. 120.

La luz de la fe

I. Estas palabras anuncian la partida de nuestro Señor a través de la tumba al mundo invisible, cuando pasó entre los muertos encarcelados durante mucho tiempo, "los espíritus encarcelados", y reveló Su forma visible, Su alma, a los ojos anhelantes del santos del pacto anterior y, derrocando los poderes del infierno, liberó a los esclavos de las edades, abriendo a su mirada los reinos internos de luz y la visión de Dios que su pasión había obtenido por el hombre redimido.

El intervalo entre Su muerte y Su resurrección fue el "poco tiempo" durante el cual los discípulos ya no lo vieron en la tierra; y Su regreso de la tumba y Su permanencia entre ellos antes de ascender fue el "poco tiempo" durante el cual lo volvieron a ver.

II. Podemos entender que estas palabras representan un rasgo importante de la vida espiritual que caracteriza a todo el pueblo de Dios en su estado terrenal. Este no verlo por un momento, y nuevamente por un momento verlo, esta alternativa de brillo y oscuridad, es lo que nuestra experiencia nos muestra como la condición señalada de los fieles durante el tiempo de su probación.

La pérdida de la presencia sensible de Cristo es, como incluso nuestra razón natural puede discernir, necesaria para el ejercicio de esta disciplina. Una visión inmutable, palpable a los sentidos, habría sido tan incompatible con esta economía de prueba como el completo ocultamiento de Su rostro del alma abandonada. En un caso habría sido todo éxtasis, en el otro todo desesperación. Lo que se necesita es la visión de la fe, que es un ver y sin embargo no ver un ver ni claro ni oscuro, sino una mezcla inexpresable de experiencias, que no son ni plenitud de vista, ni ceguera.

Y esta maravillosa disciplina del alma comenzó en serio, como la ley de nuestra regeneración, cuando nuestro Señor se retiró a Su gloria ascendida, y el Espíritu invisible e incomprensible salió para ser el segundo Consolador. "En verdad eres un Dios que se esconde". Pero es sólo porque todavía no podemos verte y vivir que Tú brillas sobre nosotros con un rayo templado adecuado a nuestra debilidad; pero nuestros ojos nublados se esfuerzan en buscarte, y buscan discernirte cada vez más, no meramente en los medios especiales y las promesas de Tu presencia, sino incluso en todas estas formas externas, estas obras visibles de Tus manos.

TT Carter, Sermones, pág. 183.

Referencias: Juan 16:16 . Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 359; C. Kingsley, Día de Todos los Santos, pág. 109; GEL Cotton, Sermones y discursos en Marlborough College, pág. 137. Juan 16:16 . W. Roberts, Christian World Pulpit, vol.

xi., pág. 302. Jn 16: 16-22. Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 195. Juan 16:16 . AB Bruce, La formación de los doce, pág. 442. Jn 16:19. Homiletic Quarterly, vol. iii., pág. 414. Juan 16:20 . TJ Rowsell, Christian World Pulpit, vol.

xxvii., pág. 248; J. Keble, Sermones desde el Día de la Ascensión hasta la Trinidad, p. 335. Juan 16:20 . Spurgeon, Sermons, vol. xxiv., núm. 1442. Joh 16:21. JM Neale, Sermones para el año cristiano, vol. ii., pág. 29. Juan 16:21 ; Juan 16:22 . D. Fraser, Metáforas de los Evangelios, pág. 360.

Versículo 22

Juan 16:22

I. "Por tanto, ahora tenéis tristeza". Dolor (1) porque se iba; dolor (2) debido a la manera declarada de Su muerte. Si hubiera estado a punto de morir, la muerte común de todos los hombres; si, a pesar de lo joven que era, iba a ser privado del residuo de Sus años por una enfermedad suspirante; si hubieran podido pararse junto a Su lecho y observarlo mientras cedían las ataduras del tabernáculo terrenal, esto podría haber aliviado ese gran dolor.

Pero cuán diferente sería la muerte de Cristo. (3) El egoísmo entró en gran medida en el dolor de los discípulos. Hay que confesar que se habían decepcionado. El servicio de Cristo no había resultado ser lo que esperaban, y cuanto más continuaban en él, más desalentadoras se volvían sus perspectivas. "Vosotros, pues, ahora tenéis tristeza".

II. Cuán hermosa es la ley de nuestra constitución mental que hace del gozo algo tan dominante, absorbente y aniquilador del pasado. Tan pronto como llega, el sufrimiento precedente se borra, se borra del pensamiento, se borra como algo que nunca había sido. Esa oscura escena de la crucifixión, ya no la recordaban; ese terrible y angustioso sacrificio, ya no lo recordaban; que enterrando su última esperanza en el huerto, no lo recordaban más, con gozo de que Cristo hubiera vuelto a ellos; y este es el aspecto pascual de nuestro tema: "Te veré de nuevo.

"Regocíjate (1) de ver cuán bondadosamente los había recordado, cuán pronto había venido a ellos y cuán cariñosamente los había encontrado de nuevo, por primera vez, sin una palabra, mirada o gesto que no tuviera amor en (2) Regocíjense, porque en Su regreso del lagar gloriosamente vestidos, viajando en la grandeza de Su fuerza, vieron la prueba de que su Maestro había triunfado después de todo; que todos los poderes de las tinieblas habían sido desconcertados y derrotados, y que el escudo de la omnipotencia se había arrojado sobre la inocencia, la verdad y el derecho.

(3) Regocíjense, porque cuando su Maestro volvió a ellos, se puso fin a todo su abatimiento, angustia y temor. (4) Regocíjense, porque vieron en la resurrección el sello de su inmortalidad y la nuestra; comprendieron la fuerza y ​​la realidad de esas muchas expresiones del Salvador en las que había afirmado Su dominio sobre los asuntos de la vida y la muerte; y quizás empezarían a comprender por primera vez el significado de lo que les había dicho: "Porque yo vivo, vosotros también viviréis".

D. Moore, Penny Pulpit, No. 3320.

Referencias: Juan 16:22 . H. le Pla, Christian World Pulpit, vol. xxx., pág. 139; J. Keble, Sermones desde el día de la Ascensión hasta la Trinidad, págs. 345, 355. Juan 16:23 . E. Bickersteth, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. viii., pág. 5; Homilista, segunda serie, vol.

iii., pág. 247; J. Keble, ibíd., Pág. 445; Púlpito contemporáneo, vol. ii., pág. 105; vol. v., pág. 289; HJ Wilmot-Buxton, La vida del deber, vol. i., pág. 244; S. Martin, Trescientos bosquejos del Nuevo Testamento, pág. 96. Juan 16:23 ; Juan 16:26 .

A. Murray, Con Cristo en la escuela de oración, pág. 190. Juan 16:23 . Revista del clérigo, vol. iii., pág. 93; Revista homilética, vol. xviii., pág. 227. Juan 16:23 . W. Roberts, Christian World Pulpit, vol.

xii., pág. 68. Juan 16:23 . Revista del clérigo, vol. ii., pág. 264; Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 197. Juan 16:24 . J. Keble, Sermones desde el Día de la Ascensión hasta la Trinidad, p. 436; J. Irons, Thursday Penny Pulpit, vol.

xvi., pág. 92; Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. i., pág. 287. Juan 16:25 . Ibíd., Pág. 282; JM Neale, Sermones en una casa religiosa, segunda serie, vol. ii., pág. 85. Juan 16:26 . HJ Wilmot-Buxton, La vida del deber, vol. i., pág. 268.

Versículos 26-27

Juan 16:26

La intercesión de cristo

I. Si bien la defensa de Cristo por nosotros es una parte valiosa de Su mediación y un consuelo para los tímidos peticionarios, no hay duda de que está muy expuesta a conceptos erróneos graves y peligrosos. Nada es más fácil que llevar una analogía, extraída de la vida humana, más allá de ese punto en el que deja de aplicarse a lo Divino. Hay una idea falsa, según la cual Jesús se convierte en el Patrón influyente de cuya voz, suplicando por Sus desafortunados clientes, el oído del Eterno está abierto, porque Él es el Amado del Padre y el Compañero de Jehová.

El peor resultado de esta perversión de la doctrina es que divide el carácter divino en dos y reparte sus rasgos entre la Primera y la Segunda de las Bienaventuradas. Porque la tendencia de tal representación es reunir en el Padre más remoto, en cuyo tribunal Jesús suplica, todos los atributos más severos de ira, justicia rigurosa y dureza para ser conquistados; mientras Jesucristo se convierte en el Amigo apacible y dulce, lleno de compasión por nuestro caso, en cuyos buenos oficios con su Padre debemos construir nuestra esperanza.

II. ¿Cómo representarnos la intercesión de Cristo, guardando con celos como los de Cristo el amor espontáneo del Padre? La representación bíblica de Cristo como intercesor fortalece la fe de los penitentes, al tener en su mente la virtud incesante de Su expiación como la única base para su aceptación. Ciertamente, el Padre no tiene necesidad de ser incitado, persuadido o suplicado para que extienda esa misericordia que es el gozo y la gloria de Su Paternidad extender a todo penitente.

Pero tenemos que ser animados a confiar en Su misericordia. Por lo tanto, es para siempre ese Hombre que cargó con nuestros pecados para ser considerado la mano derecha de la defensa. Al lado del Padre "de una majestad infinita", así como del amor infinito, hay Uno arriba cuyo amor no es más, pero cuya majestad es menos. Está más cerca de un hombre de lo que puede hacerlo cualquiera que no sea un hombre. Que nos escudriñe, y cuando por el misterioso vínculo de la fraternidad humana nos haya conocido así en nuestra adversidad, que le diga al Padre lo que nosotros no podemos decir. Permítanos justificarnos, si puede, o confesar por nosotros, o orar en nuestro nombre, ya que su suprema gentileza parece adecuada; y estará bien.

J. Oswald Dykes, Sermones, pág. 176.

Versículos 26-32

Juan 16:26

Ame la evidencia de la fe

I. Nuestro Señor aquí habla de la creencia de Sus discípulos en Él como una de las razones por las que el Padre los amaba. Pero lo pone en segundo lugar. Pone su fe después de su amor. Este es el verdadero y único orden seguro del crecimiento de la fe en el alma. Empieza por el amor. Lo que lleva al hombre a creer en Cristo, lo que suministra, por así decirlo, la raíz de su fe, es el amor. La fe vale poco, puede soportar poca tentación, a menos que esté arraigada en el amor.

El verdadero cristiano encuentra en el carácter del Señor lo que su corazón puede amar, y por eso cree. La fe se basa en la correspondencia entre la revelación de Dios y el alma del hombre. Y el comienzo de esta correspondencia es el amor a los celestiales.

II. Nada es más común que la fantasía que lleva a los hombres a apoyar su fe en algún evento sorprendente, en alguna experiencia notable, o cumplimiento o aparente cumplimiento de una profecía. Tampoco hay nada de malo en permitir que tales argumentos golpeen nuestras mentes, siempre que reconozcamos cuán pobre y superficial es la fe que descansa sobre tal fundamento. Dejemos que estas cosas nos ayuden si pueden, pero háganos saber también que si confiamos en ellas y nos imaginamos que la verdad de Dios puede ser probada con argumentos como estos, deberíamos estar cometiendo el mismo error que los discípulos. antes del arresto de nuestro Señor. La fe que descansa sobre lo exterior está a merced de lo exterior.

III. El hombre, joven o viejo, que guarda en su alma un amor verdadero por el bien, va construyendo en él una fe segura. Puede que tenga que cambiar algunas de sus opiniones; puede que tenga que renunciar a algunos que tanto ha apreciado. Puede encontrar que los argumentos que le parecieron importantes no valen nada. A veces puede ser sometido a una dura prueba, y tal vez su fe incluso puede fallar, como la fe de los apóstoles fracasó cuando vieron a su Maestro llevarse sin resistencia a la prisión.

Pero su fe tiene una raíz real, una raíz profunda en lo más íntimo del alma. Y no se apartará de Dios, ni perderá su dominio de la verdad de Dios. Puede vagar, pero volverá; porque el dedo de Dios lo ha tocado.

Bishop Temple, Rugby Sermons, tercera serie, pág. 107.

Versículo 28

Juan 16:28

La vida terrenal de Jesús

Plena y trascendental como la vida de nuestro Señor estaba infinitamente más allá de la vida de otros hombres si pudiera decir: "Salí del Padre y he venido al mundo; de nuevo, dejo el mundo y voy al Padre". si Él pudiera poner esa vida entre tales paréntesis, y así ponerla entre dos eternidades, ¿cuál debe ser nuestra estadía en esta tierra? ¡Qué intervalo tan insignificante! Entonces, ¿qué vale la vida sino en su relación con la eternidad? La vida que Cristo vivió así, del Padre y para el Padre, vista ahora en una tranquila retrospectiva, tenía proporciones extrañas.

Vivió treinta y tres años un poco de vida para un hombre así y para hacer tal trabajo. Y, sin embargo, de esos treinta y tres años, treinta estaban casi fuera de la vista, aparentemente gastados en preparación. Obsérvalo bien: treinta años preparándose para tres años de trabajo pasaron diez undécimas de vida para sentar las bases. ¡Qué contraste con nosotros mismos! Qué lección; ¡Qué lección tan especial para una generación impaciente, superficial, vistosa y apresurada! Ahora, veamos uno o dos de los rasgos de esta vida maravillosamente proporcionada.

I. Ciertamente fue una vida progresista. Fue una vida que pasó (¿y no es este crecimiento?) De lo activo a lo pasivo de la obediencia que hizo a la obediencia que soportó.

II. Y esta era singularmente una vida que mostraba siempre el trabajo que tenía entre manos. Todo tenía su regla, todo tenía su medida, todo tenía su principio.

III. Vino a recibir. Apenas era más una vida de impartir que una vida de recibir. Siempre dependía de algún seguidor amoroso para el suministro de todos los deseos que alguna vez tuvo. Hay un orden muy alto de grandeza en esa aceptación de la compasión. Formaba parte de la grandeza de Su humildad.

IV. Y a lo largo, de Belén a Betania, fue una vida mística. Había más de lo que se veía a simple vista. En esa vida vivían miles y decenas de miles; en esa muerte morían miles y decenas de miles. Siempre fue una vida representativa. Toda Su Iglesia descendió con Él a Su sepultura; se levantaron con Él en la unidad de su perfecta membresía, en la mañana de la resurrección; y en Su ascensión todos se elevaron con Él al nivel más alto de una vida glorificada.

J. Vaughan, Cincuenta sermones, quinta serie, pág. 211.

Referencias: Juan 16:28 . Púlpito contemporáneo, vol. VIP. 17; W. Dorling, Christian World Pulpit, vol. xi., pág. 356. Juan 16:31 . Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. i., pág. 12; Ibíd., Vol. xvii., pág. 304.

Versículos 31-32

Juan 16:31

La obra del consolador

I. Muchos, quizás, no pueden entender cómo la condición de los cristianos ahora es mejor que la de los discípulos cuando nuestro Señor estaba en la tierra; cómo el Consolador, a quien el mundo no puede recibir, porque no lo ve ni lo conoce, puede ser una bendición mayor que la presencia visible de Jesucristo en la carne. Sin embargo, si miramos el carácter de los apóstoles, veremos que las palabras de nuestro Señor eran exactamente verdaderas.

Les convenía que se fuera, porque mientras estaba con ellos, la fe de ellos a menudo flaqueaba, y sus corazones se volvían más a menudo a las cosas terrenales que a las celestiales; pero cuando Él se apartó de ellos, y el Consolador, que es el Espíritu Santo, los visitó en Su habitación, fueron conducidos a toda la verdad y toda su mente fue renovada por ese bautismo espiritual, a fin de ser aptos para el reino de Dios. .

Ese Consolador ahora está obrando siempre en los corazones de los verdaderos siervos de Cristo y, por lo tanto, a ellos, como se les prometió, Cristo todavía se manifiesta. Aunque ahora no le ven, pero creyendo, se regocijan con un gozo inefable y lleno de gloria; un estado mucho más feliz que el de los que lo vieron y, sin embargo, no creyeron en Él.

II. Sentir el peso de nuestro cautiverio no es lo mismo que estar libre de él; amar a Dios en nuestra mejor mente, o, como lo llama San Pablo, "según el hombre interior", no es lo mismo que caminar según ese amor y manifestarlo en nuestras vidas y acciones. De modo que, aunque ahora podemos creer, pero si llega la hora en que seremos esparcidos cada uno por lo suyo, ciertamente no podemos considerarnos pertenecientes a ese rebaño del buen Pastor, que oyen su voz, y también lo siguen a dondequiera que Él quiera. va, para que nunca se extravíen del redil.

Debemos alcanzar el Espíritu de vida que está en Cristo Jesús; el Espíritu de Dios debe morar en nosotros y transformarnos a Su propia imagen, para que seamos librados del pecado y de la carne, y no les sirvamos más.

T. Arnold, Sermons, vol. i., pág. 246.

Referencias: Juan 16:31 . W. Roberts, Christian World Pulpit, vol. xii., pág. 171.

Versículo 32

Juan 16:32

Soledad

I. Hay una soledad inseparable de la vida espiritual. Acariciar tales amores y esperanzas del cielo, tales deseos por el honor de Dios, tal deleite en la gracia de Jesús, que no se atreven a arrancar del sagrado silencio del corazón, ¿no es esa la carga de todos los santos? "Sin embargo, no está solo". Consuélenos bajo nuestras esperanzas y temores ocultos, bajo el cansancio del pecado, y bajo los esfuerzos despreciados por hacer el bien, recordar no solo que Cristo lo sintió todo, sino que en medio de todo él atrajo a Su seno la dulce compañía. de un confidente celestial y Padre. Para nosotros, como para Él, el sentido de tal sociedad será un bálsamo para nuestro dolor y un consuelo en nuestra soledad.

II. Una variedad especial de soledad espiritual surge cuando un cristiano es llamado a soportar la tentación. En tales ataques, un cristiano puede esperar poca ayuda y casi ninguna compañía del hombre. Pero es cuando nadie nos apoya que nuestro José se descubre ante sus hermanos, y la presencia de Jehová es un lugar secreto.

III. Hay una soledad en el dolor. El dolor profundo ama el silencio y la jubilación. Cuando un hombre llora, se aparta para hacerlo. ¿Dónde está el doliente que no ha experimentado el deseo doble deseo de una soledad interior, que se siente indispensable; deseo de compañerismo al alcance, tan cerca como sea posible, como el desecho de una piedra. Aquel que pudo enfrentar Su prueba con la seguridad de que Uno de arriba nunca lo dejaría completamente solo, sabe cómo salvarlo a través del ángel de Su presencia.

IV. Exactamente en proporción a la preciosidad de la Divina presencia está la indecible soledad de la Divina ausencia. Sin embargo, ¿tiene el alma desamparada, bajo tal soledad del abandono, algún derecho a decir que ha pasado más allá del sentimiento de compañerismo del Hijo de Dios? En una absoluta soledad de las tinieblas exteriores, miró; Cruzó la línea; Perdió la conciencia de esa Presencia y se sintió por primera vez solo en verdad, privado de ese instinto interior secreto cuya simpatía consciente lo había sostenido en cada soledad anterior. "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Si Él también pasó por una experiencia tan terrible, ¿no debería sentirse atraído a verte en ella con el interés del sentimiento de compañerismo?

J. Oswald Dykes, Sermones, pág. 326.

Referencias: Juan 16:32 . Púlpito contemporáneo, vol. ix., pág. 363; Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 81; Preacher's Monthly, vol. viii., pág. 367; J. Vaughan, Fifty Sermons, décima serie, pág. 9; E. Bersier, Sermones, primera serie, pág. 299; Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xiii., pág. 253.

Versículo 33

Juan 16:33

Es difícil captar el significado preciso de la palabra "mundo". Parece una cosa aireada, sutil, impalpable, ese mundo de San Juan. Se niega a ser descrito, precipitado, medido, definido. No son los malvados, aunque son sus víctimas. No es Satanás, aunque las Escrituras lo llaman su príncipe, quien lo preside y se regocija en él. Es una atmósfera, un temperamento, un espíritu, un poder real y enérgico, pero aterrador e invisible.

Ha colgado durante siglos este mundo como una nube oscura y turbia sobre el corazón de la humanidad. Envenena el mismo aire que respiramos. Es esa distorsión en el propósito y los afectos del alma lo que hace de cada uno de los objetos de esta creación visible, y de las circunstancias de la vida, un obstáculo distinto para llegar al cielo. Notemos el carácter de su influencia.

I. En primer lugar, funciona de forma secreta y sin sospechas. Observe el lenguaje que usamos con respecto a él en la vida diaria. Cuando hablamos del mundo, asumimos uniformemente que es algo externo a nosotros. El mundo se disfraza; es como Satanás mostrándose a sí mismo en el carácter de un ángel de luz; busca ser habitualmente respetable, le disgusta el pecado grave, afecta muy particularmente a cultivar las virtudes sociales. Puede ser prudente, como el viejo profeta; puede ser sabio, como Ahitofel; puede ser valiente como lo fue Saulo; en verdad puede ser muy piadoso, como los falsos apóstoles de la Iglesia de Corinto.

II. El mundo tiene una maravillosa versatilidad, un poder de autoadaptación a todas las edades, razas y clases. Puede haber una diferencia de forma; hay una maravillosa y terrible unidad de espíritu. El espíritu del mundo es contagioso; pasa, como una infección, de alma en alma.

III. ¿Cuál fue la relación de nuestro Señor con el mundo judío en Su época y generación? No pudo recibir Su espíritu; se regocijó por su partida. Ese mundo no descansó hasta que lo llevó a la Cruz. Y, por lo tanto, Su resurrección no fue simplemente una conquista de la muerte, no simplemente la prueba suprema de Su Divinidad; fue un triunfo sobre el poder que lo había matado. Fue la conquista del mundo. "Ten buen ánimo", dijo, a la vista de Su triunfo pascual; "He vencido al mundo."

HP Liddon, Penny Pulpit, No. 3847.

El misterio de la paz

I. El misterio de la paz, tanto para los discípulos como para nosotros, podría mostrarse claramente enseñando dos verdades. (1) Primero, el Señor les mostró, como se ve en el hecho de Su conflicto, el significado de la vida exterior del cristiano. Esa vida exterior, según parecía, iba a tomar su significado y derivar su prueba del antagonismo con un poder abrumador. En el mundo tendréis tribulación. Había ante el cristiano, si tenía la fuerza para ser cristiano, una larga y necesaria prueba.

(2) Pero la tribulación se convierte en usos excelentes. La prueba es la escuela de la obediencia; la prueba es el medio de desarrollo del carácter; el juicio es el método de disciplina; la prueba es el entrenamiento de la fe. Existe este triste hecho de la vida exterior del cristiano; pero el silencio del mundo invernal da testimonio de la llegada de la primavera; la envoltura estrecha del capullo estrecho atestigua la flor que se abre; la noche oscura da testimonio de la mañana; la lucha exterior del cristiano da testimonio de la vida interior.

II. Examine algunas de las condiciones del misterio de la paz. (1) Primero, es evidente que necesitamos el perdón de los pecados. Resistencia; la marcha hacia adelante de un alma luchadora; el anhelo, el llanto, la búsqueda del perdón; estos son necesarios; entonces, porque Cristo es infalible en Su promesa, es la paz, el verdadero descanso de los cansados, no la quietud y el letargo de la decadencia. (2) "Primero el reino de Dios y su justicia" es una condición de paz.

Cuando el alma está aprendiendo a actuar en esta vida sobre los principios de otro para vivir, moverse, trabajar, de hecho, "en Cristo", entonces, como la calma constante de la luz del sol en el tranquilo día de verano, entonces, como el majestad de quietud en el azul insondable de la noche de verano, entonces, hay paz. (3) Como condición para la paz, debemos renunciar a un principio atractivo y adoptar uno al menos aparentemente severo. Para tener este tesoro de paz, tan hermoso, tan necesario, debemos liberarnos de una ansiedad tiránica y temblorosa por complacernos a nosotros mismos.

III. Somos llevados a la paz (1) por el ejemplo de Cristo; (2) por fe en Su sangre; (3) por crecimiento en gracia.

WJ Knox-Little, El misterio de la pasión, p. 137.

Juan 16:33

Claramente hay un negativo enrollado en esta oración. Es esto: que no hay paz fuera de Cristo.

I. Tengamos cuidado de comprender qué es la paz de Dios. Es el sentimiento de ser perdonados, una conciencia tranquila, un sentido apacible del amor de Dios. Esa es la primera cosa. Luego, surgiendo de eso, surge un cierto hábito mental contemplativo que trata silenciosamente con las cosas invisibles, que vive lo suficientemente alto como para no ser sacudido y ansioso mucho por los asuntos que conciernen al mundo presente. Porque es el reposo de la fe, la confianza en las promesas, el sentimiento del amor de un Padre, la cercanía de un Padre, el cuidado de un Padre, el silencio de un niño recostado en Su pecho.

II. Es de inmensa importancia tener esa paz, porque (1) primero, es la más dulce, la mejor y la única satisfacción de todas las posesiones. Se encuentra con los anhelos más profundos del corazón de un hombre. El placer es el deleite del hombre, pero la paz es la necesidad del hombre. Ningún hombre está completo hasta que tiene paz. Ningún hombre sabe cuáles pueden ser las capacidades de su propia naturaleza, o qué es el disfrute hasta que esté en paz. (2) La paz es la raíz de toda santidad.

Creer que estás perdonado, estar libre de la mirada retrospectiva, llevar la conciencia tranquila, tomar el reflejo imperturbable de Cristo, como lo hizo Cristo con el Padre, que es la atmósfera de una vida religiosa diaria, y eso es el secreto de todo bien. (3) La paz es el cumplimiento de la obra de Cristo. Entonces la elocuencia de la Cruz no ha sido en vano. Entonces Su palabra ha cumplido su gran diseño. "Estas cosas os he dicho para que en mí tengáis paz".

III. Tres reglas para la paz. (1) Sea más decidido. La decisión es el padre de la paz. Da algunos pasos a la vez hacia el cielo, y es posible que un paso te lleve a la paz. (2) Confesar a Cristo; confiésalo en el mundo; no te avergüences de tu mejor porción; empezar a hablar de Cristo a alguien. (3) Y por último, sube y baja más en Cristo, Su obra, Su persona, Su belleza, Su gracia. Escuche Su voz apacible y delicada. El hablará. Lo escucharás, y lo sentirás como una extraña gran realidad, una cosa que viene y no se va, como todo lo demás, paz.

J. Vaughan, Sermons, 1868, pág. 37.

¡En el mundo tenéis tribulación! Tal es nuestro grito cuando pensamos en los mil dolores y miserias que hemos soportado en el año que se va, cuando recordamos el trabajo y la angustia que hemos pasado, comiendo nuestro pan con el sudor de nuestra frente, suspirando bajo el carga y calor del día. Estos no son más que nuestros propios problemas, y la vida sería algo fácil si cada uno tuviera sólo su propia carga que soportar, si las múltiples penas de los demás no pesaran también sobre nuestros corazones.

I. ¿Cuál fue la tribulación de la que habla el Señor en las palabras de nuestro texto? Una nueva vida divina había surgido para los discípulos en su Redentor, una vida que el mundo ni poseía ni comprendía. Debían traer esa vida al mundo. Y el mundo les era hostil; no solo no estaba dispuesto a recibir la vida de Dios, sino que ni siquiera escuchaba la historia de esa vida; no tenía corazón para el amor que Dios le había mostrado, ni ojos para la verdad de la gracia que brillaba sobre su oscuridad.

Entonces los discípulos tuvieron tribulación en el mundo; y su tribulación también es la nuestra. Sentimos que este es un mundo de pecado. Conocemos el terrible poder con el que el pecado gobierna en el mundo en general y en el pequeño mundo que cada hombre lleva dentro.

II. "Ten buen ánimo", dice el Señor; "He vencido al mundo." Aquel que habla así no fue un espectador ocioso de nuestros dolores, sino Aquel que libró una batalla como ninguna antes ni después. En el mismo momento en que su conflicto más feroz estaba por comenzar, Él nos llama con estas palabras desde las alturas claras y gozosas en las que Su ser tenía su hogar. ¿Y no fue la batalla en la que peleó la más feroz que jamás haya librado? Se mostró en la contienda como ningún guerrero lo había hecho antes.

No hubo un momento de derrota durante todo ese conflicto. Fue vencedor de principio a fin. Cuanto más feroz la batalla, más gloriosa fue Su victoria. Y el glorificado Víctor nos llama ahora: "Tengan buen ánimo, he vencido al mundo". Para el que sigue, el mundo ya está vencido. Esta es la victoria que vence al mundo, incluso nuestra fe.

R. Rothe, Predigten, pág. 70.

El deber de la Iglesia para con el mundo

I.El mundo es nada menos que esta obra de Dios disfrutada o poseída sin Dios, sea lo que sea, el mundo contempló sin ese contrapeso en el otro mundo que existe, y estaba destinado a existir, para evitar que seamos esclavos. de esta. Sin este amor de Dios que eleva al hombre por encima de este mundo presente, debe, ya sea pagano o cristiano, convertirse necesariamente en esclavo del mundo, sujeto de su gobierno, servidor mismo de sus caprichos y caprichos.

Se convierte en un verdadero hombre de mundo en el sentido más bajo y pobre de la palabra, sin atreverse a ser su propio amo, sino el mismísimo servidor, ni siquiera del mundo en su mayor y mejor sentido, sino de ese pequeño fragmento del mundo. mundo y de la sociedad a la que parece pertenecer.

II. Vivimos, cada uno de nosotros, o estamos en peligro de vivir, en la más abyecta esclavitud del mundo al que pertenecemos. ¿Y qué nos hará libres? La verdad, y sólo la verdad, libera al hombre de la verdad que nos enseña a cada uno de nosotros que somos espíritus redimidos e inmortales, diciéndonos que no somos de nosotros mismos ni de nuestro partido, ni tampoco de nuestro mundo, sino de la Dios que está en los cielos, quien nos hizo y nos juzgará y nos redimió.

Esto solo le da al hombre el valor que surge de las profundidades del autosacrificio y la humillación ante su Señor y Maestro, para levantarse, y en Su nombre, en el nombre de Su ley y en el poder de Su fuerza, para desafiar las leyes más pequeñas para romper las costumbres estrictas, para desafiar las opiniones hostiles del mundo en el que vive. Y el hombre que no puede hacer esto aún no ha sido liberado con la gloriosa libertad de un hijo de Dios. El es vencido por el mundo; aún no ha aprendido a vencer al mundo.

III. No es, y nunca fue, el deber de la Iglesia adaptarse al espíritu de la época. Es deber de la Iglesia instruir a la época, amar la época y, si es necesario, reprenderla, pero nunca en toda su historia ha sido su deber adaptarse al espíritu de la época. Y sin embargo, por otro lado, cuán profunda e intensamente es el deber de la Iglesia comprender y simpatizar con su época para ser de hecho una moradora entre los hombres.

Ella debe ir dondequiera que estén los hombres, y, en el nombre de su Divino Maestro, que murió para redimir a la humanidad, cualquier cosa que los hombres estén haciendo y pensando, debe decirlo con un significado infinitamente más profundo que el que tenía en los labios de Aquel que Lo dijo por primera vez: "Somos humanos, y no hay nada en nuestra época que podamos considerar alejado de nosotros". La Iglesia ha de ser de su tiempo y, sin embargo, de todos los días y de todas las edades; teniendo verdades más profundas, y hechos más grandes, y leyes y poderes más poderosos para hablar y revelar, que incluso los hechos y las verdades y las leyes que la ciencia nos está revelando ahora. Sólo así la Iglesia puede esperar vencer al mundo.

Obispo Magee, Penny Pulpit, No. 579.

Referencias: Juan 16:33 . Spurgeon, Sermons, vol. xxii., núm. 1327; Ibíd., Morning by Morning, pág. 124; Púlpito contemporáneo, vol. xi., pág. 304; Preacher's Monthly, vol. iii., pág. 278; G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 361; J. Aldis, Christian World Pulpit, vol. xi., pág. 129; Cocinas JH, Ibid.

, vol. xiii., pág. 203; E. Johnson, Ibíd., Vol. xxii., pág. 137; Nuevos bosquejos del Nuevo Testamento, pág. 67; WM Taylor, Trescientos bosquejos del Nuevo Testamento, pág. 97. Juan 17:1 . Spurgeon, Sermons, vol. xxv., núm. 1464; Púlpito contemporáneo, vol. x., pág. 363; JM Neale, Sermones en una casa religiosa, vol.

ii., pág. 588; FD Maurice, Evangelio de San Juan, pág. 411; J. Armstrong, Parochial Sermons, pág. 230; W. Braden, cristiano. World Pulpit, vol. xiii., pág. 168; C. Stanford, Evening of Our Lord's Ministry, págs. 151, 157; C. Kingsley, Buenas noticias de Dios, pág. 12; Homilista, vol. vii., pág. 382. Jn 17: 1, Juan 17:2 . Revista homilética, vol. viii., pág. 72; vol. ix., pág. 137.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 16". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/john-16.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile