Lectionary Calendar
Friday, June 7th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Deuteronomio 15

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-8

Guarde la Pascua.

Los festivales anuales

El lado más oscuro de la religión judía se sintió más que aliviado por sus salidas de alegría. Identificó de manera maravillosa el día santo y la festividad (ver las dos palabras traducidas como “fiesta” en Levítico 23:1 , es decir, una “santa convocación”, la otra “fiesta”), mostrando que el pueblo con los sentimientos religiosos más profundos son, después de todo, las personas más felices. Las tres grandes fiestas anuales fueron:

1. La Pascua, en medio de Abib (casi nuestro abril);

2. Siete semanas después de Pentecostés o Fiesta de las Semanas; y

3. La Fiesta de los Tabernáculos, o de la Recolección, a fines del otoño (octubre). Aviso de los tres ...

I. Su origen. Tienen su raíz en el sábado semanal. El sábado mismo es la primera de las fiestas ( Levítico 23:2 ), en cuyo aspecto también es un día alegre ( Salmo 18:24 ; Isaías 56:7 ; Isaías 58:14 ).

Y las grandes fiestas se enmarcan en su modelo. Se rigen por el número sabático, siete. Comienzan y terminan generalmente al séptimo día. Dos de ellos duran siete días cada uno, y hay siete días de "santa convocación" en el año. Pentecostés tiene lugar siete semanas, un sábado de semanas, después de la Pascua. El séptimo mes se distingue especialmente (versículos 23-36). Además, cada séptimo año tiene la naturaleza de un sábado, y siete veces siete años traen el Jubileo.

Los festivales más pequeños formaron vínculos de conexión entre el sábado y las fiestas anuales. Estaba la Fiesta de los Meses, distinguiendo el primer sábado de cada mes con sacrificios especiales ( Números 28:11 ), y con el toque de trompetas ( Números 10:10 ), trompetas que se usaban nuevamente el primer día del séptimo mes- -la “Fiesta de las Trompetas” ( Levítico 23:24 ). Nuestros sábados, como los de los judíos, forman la columna vertebral y la salvaguardia de nuestras propias festividades nacionales.

II. Su propósito. Lograron en mayor escala lo que ya se había propuesto el sábado semanal.

1. Llamaron a alejarse de la ronda del deber anual al reconocimiento público de Dios. En primavera, verano y otoño, presentaron de nuevo a la conciencia de la gente, a través del vehículo más impresionante de las fiestas nacionales, su relación de pacto con Jehová.

2. Tenían una función educativa muy importante. Eran un compendio en forma dramática de la historia israelita temprana, "¿Qué queréis decir con este servicio?" ( Éxodo 12:26 .) Además, dieron la oportunidad de Éxodo 12:26 una instrucción religiosa especial. (Pascua de Josías, 2 Crónicas 34:29 y sigs .; y Fiesta de los Tabernáculos de Esdras, Nehemías 8:1 .)

3. Sirvieron a fines importantes que no eran directamente religiosos. Promovieron la unidad nacional de los israelitas, estimulando su patriotismo. (Ver la acción de Jeroboam, 1 Reyes 12:26 .)

III. Sus regulaciones.

1. Los varones de todas partes del país deben reunirse para las tres fiestas ( Deuteronomio 16:16 ); para lo cual cesa todo trabajo ordinario.

2. Los adoradores deben traer contribuciones ( Deuteronomio 16:16 ), tanto para los sacrificios necesarios de ellos mismos y de los demás, como para la hospitalidad ( Nehemías 8:10 ).

3. El pueblo se regocijará en sus fiestas. Así Levítico 23:40 manda para la Fiesta de los Tabernáculos, y Deuteronomio 16:11 ; Deuteronomio 16:15 para las Fiestas de Pentecostés y Tabernáculos.

Esdras habla del gozo en la fiesta de la Pascua ( Esdras 6:22 ); y Nehemías de la “gran alegría” en la Fiesta de los Tabernáculos ( Nehemías 8:17 ). Pero, ¿dónde se encuentra la felicidad si no es en el reconocimiento de la relación de Dios con nosotros? Se prometió protección especial durante la celebración de las fiestas.

Son frecuentes las promesas de que los frutos de la tierra no sufrirán, como Deuteronomio 16:15 . Y se prometió especialmente que la ausencia de sus defensores no expondría al país a una invasión ( Éxodo 34:24 ). En resumen, el cumplimiento de Israel con la voluntad de Dios aquí, como en todas partes, sería beneficioso incluso para su prosperidad mundana.

Una verdad para todos los tiempos y todos los pueblos ( Salmo 1:3 ; Salmo 92:13 ). ( W. Roberts, MA )

Los festivales anuales

Mirando estos festivales por separado, encontramos que cada uno de ellos tiene un significado triple:

1. Un significado presente en la naturaleza;

2. Un significado retrospectivo de la historia; y

3. Un significado prospectivo de la gracia.

Además, en cada uno de estos tres aspectos, las tres fiestas están en orden progresivo: la Pascua, la primera a la vez en naturaleza, historia y gracia; el Pentecostés, en los tres aspectos el segundo o intermedio; y los Tabernáculos, en los tres aspectos la consumación de lo que ha sucedido antes.

I. La fiesta de la pascua, que se celebra a principios de abril.

1. Su significado natural fue necesariamente una ocurrencia tardía o una adición de la legislación sobre áreas silvestres. Esperando el asentamiento en Canaán, y colocado en la cosecha temprana, marcó el comienzo del enriquecimiento de un pueblo en los frutos de la tierra, y reconoció en eso el don de un Dios del pacto. Su lugar fue “cuando empezaste a poner la hoz al trigo” ( Deuteronomio 16:9 ). Y de ahí las disposiciones especiales de Levítico 23:10 .

2. Lo que fue primero en la naturaleza también fue primero en la historia. La noche de la Pascua marcó el comienzo de la vida nacional de Israel. El mes en el que ocurrió fue en adelante el primero del año ( Éxodo 12:2 ), y se observará permanentemente ( Éxodo 12:14 ; Deuteronomio 16:1 ).

Algunas modificaciones surgieron necesariamente en la observancia permanente de la Pascua; la sangre ahora se rociaría sobre el altar; y el cordero debía ser sacrificado en el único lugar del sacrificio ( Deuteronomio 16:5 ; 2 Crónicas 30:15 ). La comida con pan sin levadura y hierbas amargas permaneció, como apuntando a:

3. La referencia prospectiva y espiritual de la Pascua. La observancia de la Pascua tocó de cerca el bienestar espiritual de los israelitas. Distinguió los reinados de Josías y Ezequías y el regreso de los judíos del cautiverio. Y aquí tenemos el tercer y más grande comienzo, el comienzo del reino de Dios, en la liberación del pecado del mundo. Y debemos tratar con Cristo como los judíos con el Cordero pascual, tomándolo - "comiéndolo", como Él mismo dice - en su totalidad como Salvador, con las hierbas amargas de la contrición y el pan sin levadura de un sincero obediencia.

II. La fiesta de Pentecostés, también llamada Fiesta de las Semanas, ya que se contabilizaron siete semanas entre la Pascua y Pentecostés. Y esta distancia de un sábado de semanas rige en los tres significados de esta fiesta.

1. Su referencia natural era la finalización de la cosecha. Era la "Fiesta de la cosecha". Ahora, dos panes horneados de las primicias deben ser mecidos ante el Señor, con ofrendas acompañantes ( Levítico 23:17 ). Además, se debe traer una ofrenda voluntaria, en reconocimiento a la bendición de Dios, y el pueblo está llamado especialmente a regocijarse ( Deuteronomio 16:10 ).

2. Su referencia histórica es cuestión de inferencia. Las siete semanas entre la Pascua y Pentecostés son paralelas a las siete semanas que realmente ocurren entre la liberación de Egipto y la entrega de la ley del Sinaí; y como la Pascua conmemora la primera, es razonable inferir que Pentecostés conmemora la segunda. Además, el cumplimiento que en la naturaleza da Pentecostés a la promesa de la Pascua es paralelo al cumplimiento que la ley del Sinaí realmente dio a la promesa del Éxodo. Porque el primer objetivo y promesa de Dios fue encontrar a su pueblo y revelarse a ellos en el desierto. Y esta conexión se vuelve mucho más notable cuando notamos:

3. El significado prospectivo de esta fiesta en el reino de la gracia. Bajo la dispensación cristiana, Pentecostés se ha vuelto aún más ilustre que la Pascua. Nuevamente Dios se contó a Sí mismo siete semanas, y señaló el Pentecostés por el don del Espíritu. Y lo que fue el Pentecostés para la Pascua, que la dorada del Espíritu es para la expiación de Cristo. Mire el significado natural de las dos fiestas.

En la gavilla de trigo, la Pascua proporcionó el material para la comida; en los panes mecidos, Pentecostés presentó el regalo de Dios en la forma en que podría usarse como alimento. De modo que la expiación de la Pascua proporciona un material para la salvación que está disponible solo a través del don del Espíritu. O mire el significado histórico de las fiestas: la expiación de la Pascua llegó a efectuar espiritualmente y para el mundo lo que el Cordero Pascual efectuó para la nación judía.

Y el Espíritu Santo vino a hacer por la ley muerta lo que Cristo en Su expiación hizo por el Cordero pascual. Llegó a escribir universalmente en el corazón de los hombres lo que antiguamente se había escrito en piedra para los israelitas ( Hebreos 8:8 ; Hebreos 8:10 ; 2 Corintios 3:3 ).

Así como el final de la cosecha fue el fruto de su comienzo, y la ley el fruto del éxodo, así el Espíritu pentecostal fue el fruto de la expiación. ¿No deberíamos los que vivimos bajo la dispensación del Espíritu mantener nuestro gozo pentecostal?

III. La fiesta de los tabernáculos, en el séptimo mes, o nuestro octubre, también llamada Fiesta de la Recolección.

1. Su significado natural. Llegó después de la vendimia de los viñedos y olivares. Marcó el cierre de las labores del año y sus resultados acumulativos, y fue por lo tanto la más alegre de las fiestas ( Levítico 23:40 ; Deuteronomio 16:14 ); pero&mdash

2. El significado histórico de la fiesta nos da una idea más profunda de su alegría. Hay una disposición especial hecha en vista del próximo asentamiento en Canaán, y hecha para que las dificultades del desierto se mantengan frescas en la memoria del pueblo ( Levítico 23:40 ; Levítico 23:42 ).

Ese memorial fue para enfatizar la bondad de Dios en la protección de los padres y en el asentamiento de su posteridad. Por lo tanto, la Fiesta de los Tabernáculos marcó la consumación del pacto de Dios y pidió la más alta gratitud y gozo. Especialmente interesante es la celebración de esta fiesta por parte de los judíos a su regreso de Babilonia, donde la bondad de Dios al llevar a sus antepasados ​​por el desierto había sido una segunda vez, y no menos maravillosa, manifestada a ellos ( Nehemías 8:13 ; Salmo 126:1 .) Pero ...

3. El significado más completo de la Fiesta de los Tabernáculos está en el reino de la gracia. La maravilla de la bondad de Dios encuentra la última y más alta manifestación en el regreso final a casa de Su Iglesia universal. El anti-tipo es la recolección del buen grano de Dios en el granero celestial. Canaán después del desierto, Jerusalén después de Babilonia, son paralelos y se cumplen en la multitud que ha salido de la gran tribulación. ( Walter Roberts, MA )

Fiestas conmemorativas judías

Las Escrituras registran dos estallidos principales de poder milagroso: uno en la fundación de la mancomunidad hebrea en el éxodo de Egipto, y otro en el momento de la aparición de Cristo y la fundación del cristianismo. Es un asunto de infinita importancia para todo hombre determinar si estos grandes milagros del éxodo y del primer advenimiento de Cristo se obtuvieron realmente.

I. Los hechos del caso son los siguientes:

(1) El pueblo hebreo y los libros hebreos antiguos existen ahora, y se aclaran unos a otros.

(2) Dondequiera que exista el pueblo judío, celebran en la primavera la fiesta de la Pascua, que consideran universalmente como un memorial histórico de la liberación de sus antepasados ​​de Egipto, unos mil cuatrocientos años antes de Cristo, por la intervención sobrenatural de Dios el Todopoderoso.

II. De la misma manera, la fiesta de Pentecostés, o la fiesta de la cosecha del trigo, cincuenta días después de la Pascua, llegó a ser considerada como un memorial de la promulgación de la ley en el monte Sinaí el quincuagésimo día después del Éxodo. De la misma manera, la fiesta otoñal de Sucot, o Cabañas, llamada “La Fiesta de los Tabernáculos”, ahora se celebra tan universalmente como la Pascua en la primavera, como un memorial de los hijos de Israel que moran en cabañas o cabañas. Estos festivales y conmemoraciones se celebran desde hace más de tres mil años.

III. La regla es que las celebraciones nacionales y los monumentos públicos conservan el recuerdo de hechos reales de épocas pasadas. Se puede objetar que si Atenas, con toda su sabiduría, pudo celebrar la historia ficticia de Minerva, ¿por qué no podemos creer que los judíos fueron capaces de conmemorar cosas que sucedieron solo en la imaginación de escritores y poetas posteriores? A esto respondemos:

(1) que incluso en las fiestas de la mitología ha habido un extraño entretejido de verdad histórica y una tendencia constante a dar protagonismo a este elemento en el transcurso del tiempo;

(2) que los judíos estaban completamente desprovistos de la imaginación dramática de los griegos: para ellos, el origen de un mito como el del Éxodo, si fuera un mito, sería un ejercicio desagradable, su adopción como historia una imposibilidad. ( E. White. )

Condiciones de culto

Se especifica el tiempo y se da la razón. Cada mes tiene un recuerdo, cada día tiene una historia, cada noche tiene una estrella propia. Los casos seleccionados nos ayudan a determinar los principios generales. Actuando sobre estos casos, nos familiarizamos con su espíritu y genio moral, tanto que comenzamos a preguntarnos, ¿no hay otros eventos memorables? ¿No hay otros tiempos de liberación? ¿Hemos sido sacados de Egipto solamente? ¿No están todos los días llenos de amor providencial? Si Dios es tan cuidadoso con el tiempo, ¿tiene alguna consideración por el lugar? (Versículos 5, 6.

) Esto es moralmente consistente con la afirmación de Dios de un recuerdo lleno de gracia de tiempos definidos. ¿No podemos matar la Pascua donde nos plazca? Ciertamente no. ¿No podemos aislarnos a nosotros mismos y llevar a cabo la ceremonia de nuestro culto con pequeñas citas de nuestra propia creación en la iglesia? Ciertamente no. Debemos esforzarnos por avanzar en la dirección, al menos, de unidad, mancomunidad, compañerismo, solidaridad. El sacrificio es el mismo, el hombre que lo ofrece es el mismo; pero debido a que no se ofrece en el lugar que Dios ha elegido, el sacrificio y el sacrificador no va en balde.

Eso está en armonía con todos los arreglos sociales aprobados por la experiencia. Hay lugares adecuados para todas las cosas, así como momentos adecuados. Habiendo sido fijado el tiempo y determinado el lugar, ¿qué queda? (Versículo 10.) Aquí está el comienzo de otro tipo de libertad. En este versículo aparece una palabra maravillosa: "una ofrenda voluntaria". Cuán maravillosamente educa Dios a la raza humana: insistirá en que se respondan a las demandas y obligaciones definidas, y sin embargo, también dará la oportunidad de actuar con libre albedrío, como si hubiera dicho: - Ahora veremos qué haréis cuando os dejéis solos. ; la ley ya no te presiona: la gran mano se levanta, y por el momento harás en este asunto como mejor te plazca tu mente y tu corazón.

Ese es un elemento en la educación Divina de la raza humana. Dios nos da la oportunidad de mostrarnos a nosotros mismos. Solo contaba el regalo: nadie debería saber lo que se había hecho: la dulce transacción debería ser entre el alma y el Señor viviente. Otra palabra singular aparece en este décimo verso: "un tributo". El significado literal es que el regalo debe ser proporcional. Habría sido fácil darle un subsidio al Señor que no tuviera ninguna referencia a lo que quedó atrás: esa sería una puerta ancha y fácil de abrir al cielo; pero esa no es la condición establecida en el bono.

Incluso la ofrenda voluntaria debe ser tributaria: debe basarse en la sustancia original, la propiedad real, lo que esté en la mano como posesión momentánea. Por tanto, el sacrificio debe calcularse; la adoración debe ser el resultado de la previsión; nada debe hacerse por simple coacción o como consulta de comodidad e indulgencia. Una palabra de impuestos toca la poesía y el patetismo de la oblación. “Y te regocijarás delante de Jehová tu Dios”, etc.

( Deuteronomio 23:11 ). Esto nos da el aspecto alegre de la religión. Un antiguo anotador judío ha hecho una hermosa observación sobre este versículo, en el sentido de que "tus cuatro, oh Israel, y mis cuatro se regocijarán juntos". “Tu hijo, y tu hija, y tu siervo, y tu sierva” - que se regocijen, que se regocijen en respuesta a la música, y que pidan más música para expresar su alegría cada vez mayor; pero los cuatro de Dios también deben estar allí: el levita, el forastero, el huérfano y la viuda; representan el nombre divino como autoridad para la admisión a la fiesta.

El sirviente religioso, el pobre forastero, el huérfano y la viuda, se sientan, en los asientos que divinamente les reclaman, en la mesa festiva. Entonces la compañía será representativa: - hijo, hija, sirviente, sirvienta; sacerdote, forastero, huérfano, viuda; esta es la típica compañía que se sienta en la fiesta simbólica. Dios no permitirá nuestras pequeñas fiestas en casa, formadas por personas de una misma clase, igualmente bien vestidas y que se abordan en el lenguaje de la igualdad; Tendrá una gran fiesta. ( J. Parker, DD )

Pan sin levadura

¿Qué significa este pan sin levadura? Dos cosas, creo.

1. Primero, Cristo; porque Él es el alimento del creyente. El pan sin levadura presenta a Cristo en un aspecto, tanto como el cordero lo presenta en otro. En el israelita que se alimenta de panes sin levadura, nos hemos presentado al creyente que saca su fuerza de Jesús, el Santo y sin mancha, el pan sin levadura. "Yo soy el pan de vida".

2. Pero hay otro significado del pan sin levadura, y es santidad, rectitud, sencillez de ojos. Así como el pan no era el alimento principal de la fiesta de la Pascua, sino el cordero, la santidad es el acompañamiento más que la porción principal de la fiesta cristiana. En el caso de todo creyente, el pan sin levadura debe acompañar a la alimentación de Cristo como el cordero. Dios ha unido estas dos cosas, no las separemos.

Si somos redimidos por la sangre del cordero, vivamos de los panes sin levadura; demostremos la sinceridad y la verdad que Dios requiere en nuestra vida. “Porque aun Cristo, nuestra Pascua, fue sacrificado por nosotros; Por tanto, celebremos la fiesta, no con levadura vieja, ni con levadura de malicia y de maldad, sino con panes sin levadura de sinceridad y verdad ”( 1 Corintios 5:7 ). ( SA Blackwood. )

Versículos 4-11

Salvo cuando no haya pobres entre ustedes.

La pobreza rural

Estas dos frases ( Deuteronomio 15:4 ; Deuteronomio 11:1 ) parecen, a primera vista, contradecirse entre sí. Hay tres formas de leer el cuarto versículo. “ Salven cuando no haya pobres entre ustedes”, dice el texto.

Para que no haya pobres”, se lee al margen. Sin embargo, no habrá pobres contigo, dice la Versión Revisada. La explicación puede expresarse brevemente así: siempre habrá gente pobre entre ellos; “Sin embargo, no deben dejar que sean pobres, es decir , no dejar que se hundan en la pobreza.

I. La existencia de pobreza. Mi propia experiencia ha sido que aquellos que están más heridos lloran menos. Hay que buscar los casos de angustia más merecedores y, en general, los más lamentables. Pero, dicen algunos, ¿no es culpa suya que estén tan mal? Sin duda, a menudo es así. La ociosidad, la bebida, el despilfarro, la locura, la incapacidad pueden causar pobreza; pero que hay de eso? No podemos quedarnos al margen y ver a la gente morir de hambre.

Sería más fácil morir ahorcado que de hambre; pero ni siquiera ahorcamos a la gente excepto por alta traición o asesinato. Mucho más no debemos por ningún pecado de omisión condenar al inocente a sufrir con el culpable - la esposa trabajadora o los hijos indefensos por causa del esposo o padre inútil. El hecho es que la pobreza es en gran parte consecuencia de una lucha desigual entre fuertes y débiles.

II. El deber de aliviar la pobreza. Mire lo que Moisés enseñó a los israelitas.

1. Que es mejor prevenir que curar. Nunca habría un “amargo grito de paria” Canaán.

(1) Podemos utilizar nuestra influencia para fomentar una mejor educación. Con la próxima generación más inteligente, templada y capaz, el pauperismo será menor.

(2) Podemos ejercer nuestra influencia para que el trabajador se interese más en la tierra que cultiva.

(3) Podemos inculcar el amor por la independencia. La pobreza no es pecado, pero el pauperismo es un reproche y debe sentirse como tal.

2. Que cada nación, comunidad o iglesia debe cuidar de sus propios pobres.

3. Que la caridad sea sistemática. La hora era precisa: cada tres años; la cantidad era precisa: una décima parte; el objeto era preciso: "tu hermano pobre".

Contrasta con estas leyes de Moisés la enseñanza de Cristo.

1. La ley de Moisés tenía como objetivo prevenir la pobreza. Cristo vino y encontró pobres a los hombres. Hizo más que prevenir; Él curó. Sanar la enfermedad es una tarea más difícil que mantener la salud. Liberar al necesitado cuando llora es a menudo más difícil que preservarlo antes de que haya tenido ocasión de llorar. Moisés proveyó para mantener a las personas que no fueron derrocadas; Cristo realmente descendió a las profundidades oscuras y bajas y resucitó a los que estaban hundidos allí.

2. Moisés enseñó que cada nación, comunidad o iglesia debe cuidar de los suyos. Ir más allá de eso estaba permitido, pero no ordenado. Cristo enseñó una verdad mucho más amplia que esa: la caridad sin distinción. Nuestro vecino no es la persona que vive al lado de nosotros, o que tiene más afinidad con nosotros; pero la persona que está más cerca de nuestra mano amiga, aunque sea judío y nosotros samaritanos. Nuestro primer deber es el nuestro, pero no el último. La caridad empieza por casa, pero no acaba ahí.

3. Moisés fue sistemático, pero Cristo estaba por encima de los sistemas. No había un estándar fijo con Él, excepto este. "Vende todo lo que tienes y distribúyelo a los pobres". No hubo escasez en su ofrenda. No fueron ciertos objetos de Su bondad a quienes bendijo: "El que quiera, venga". No fue cada pocos años simplemente que Él fue benévolo; sino "ayer, hoy y siempre". ( Charles T. Price. )

Las pobres leyes de la Biblia; o, reglas y razones para el alivio de los afligidos

I. Las reglas que aquí se sugieren para el alivio de los pobres.

1. Contigüidad. Son los pobres "en tu tierra". Los que viven más cerca de nosotros, en igualdad de condiciones, tienen el primer derecho sobre nuestra caridad. Que bendiga a medida que avanza; funcionan como la levadura en la harina, de partícula en partícula, hasta que da su espíritu a la masa.

2. Calidez. “No endurecerás”, etc. El corazón debe acompañar la acción.

3. Liberalidad. "Abre tu mano a él". La liberalidad de los hombres no se juzga por las sumas que suscriben, sino por los medios que poseen.

II. Las razones que aquí se sugieren para el alivio de los pobres.

1. Tu relación con los pobres. "Él es tu hermano". Tiene el mismo origen, la misma naturaleza, el mismo gran Padre, las mismas relaciones morales que tú.

2. La imprecación de los pobres. "Y él llora", etc.

3. La bienaventuranza asegurada al amigo de los pobres.

4. El plan divino sobre la existencia permanente de los pobres. ( Homilista. )

La benevolencia del general Gordon

Un pobre dragomán me dijo que el general Gordon solía ir a menudo a su casa en Jerusalén cuando él y su esposa estaban enfermos, y que tomaba cualquier cojín o estera y lo ponía en el suelo como asiento, ya que no había sillas ni muebles. y sentarse con su Testamento para leer y hablarles acerca de Cristo. Pero su celo no terminó con una filantropía tan fácil. Tras comprobar que se había incurrido en la cuenta de un médico por un monto de tres libras, se marchó en secreto y lo pagó.

A lo lejos, en Jartum, todavía pensaba en alguien a quien así se había esforzado por llevar al redil de Cristo, y le envió una carta que llegó a Jerusalén casi al mismo tiempo que la noticia de la muerte de su escritor. “Esa carta”, dijo el pobre Copto, “no me separaría por todo lo que hay en el mundo. El general Gordon era un verdadero cristiano. Dio todo lo que tenía a los pobres de Jerusalén y de las aldeas de los alrededores, y la gente llora por él como por su padre ”.

Bondad hacia los pobres

Una pobre chica de costura, que acudió al difunto Dr. John F. Gray en busca de consejo, recibió un frasco de medicina y le dijeron que se fuera a casa y se fuera a la cama. “No puedo hacer eso, doctor, respondió la niña, porque yo dependo de lo que gano todos los días para vivir”. "Si es así", dijo el Dr. Gray, cambiaré, la medicina, un poco. Devuélveme ese frasco ". Luego lo envolvió en un billete de diez dólares, y se lo devolvió, reiteró su orden: "Ve a casa y vete a la cama", y agregó: "toma la medicina, cúbrete y todo". El que toma en cuenta los vasos de agua fría no olvidará tales actos de bondad y caridad. ¡Oh, oírle decir al final: "Me lo habéis hecho!"

La miseria de un espíritu mezquino

En Rochester vivía un hombre rico que hacía una gran profesión de religión; se arrodillaba en los tiempos de la comunión y asistía a la iglesia con gran regularidad, pero no daba ni un chelín a los pobres ni a ninguna otra persona. En el año 1862, le pedí una pizca de dinero para ayudar a algunas familias que estaban muy afligidas, pero él se negó diciendo: “Soy un hombre pobre, señor; Soy un hombre pobre ". Escuche lo que este oyente espinoso le dijo, mientras yacía con los ojos vidriosos y agonizantes, a un clérigo que, al notar que sus labios se movían, se inclinó para escuchar el susurro: “¡Noventa mil libras, y debo dejarlo todo atrás! " Si hay entre ustedes un pobre de uno de sus hermanos.

Amor fraterno

Como Dios había escogido a todo Israel, también deseaba que amaran como hermanos. Cada uno debía apoyar al otro, y todos debían ser celosos por el honor Divino. Así llevarían, a diferencia de los paganos, el carácter de un pueblo consagrado a Dios. Pero incluso en Israel había ricos y pobres, felices e infelices. Dondequiera que iban los hombres, se encontraban los pobres y los afligidos. Por tanto, se exhortó al pueblo a tener el corazón y la mano abiertos, no a endurecer el corazón ni a cerrar la mano. Cada uno debía estar dispuesto a apoyar a su compañero para que su hermano no sufriera.

I. El pueblo de Dios siempre ha tenido simpatía por sus hermanos.

1. Si pertenecemos al pueblo de Dios - si esto fuera así en Israel, mucho más debería serlo entre los cristianos - entonces habrá en nuestro corazón un sentimiento de ternura hacia nuestros semejantes, un sentimiento implantado por Dios mismo . El corazón dirá: “Este es tu hermano; ayúdalo." Esto resulta del amor de Dios en el corazón, que lleva a los hermanos a "amarse unos a otros".

2. Pero esta ternura de corazón puede ser destruida y el corazón endurecido, incluso entre los cristianos, y esto contra la luz de la conciencia. A menudo hacen lo que se rumorea que hicieron los neozelandeses con sus hijos. Presionaron el cuello de los niños bajo un pedernal para endurecerlos, así que los cristianos endurecen sus corazones a veces como pedernales por la avaricia. El corazón avaro siempre piensa: "Esto me pertenece a mí y a nadie más, y nadie lo compartirá".

3. Esto no agrada a Dios. Él ve que por la codicia los hombres son llevados a la destrucción y a rechazar su amor por ellos. Porque cuando los hombres son tan duros de corazón, ¿cómo pueden tener el amor de Dios en ellos?

II. Los corazones y las manos del pueblo de Dios están abiertos hacia sus hermanos.

1. Cuando esto es así, entonces el amor de Dios tiene pleno alcance en sus corazones; y así Él hace que a través de esas manos y corazones abiertos fluya mucho bien a este mundo perverso. Porque a sus hijos que están siempre dispuestos a dar a los necesitados, les dará aún más, para que de su mayor aporte puedan dar aún más plenamente a otros, y que así también ellos aprendan a alabar a Dios.

2. Por tanto, el que tiene un corazón bondadoso y una mano abierta experimentará y recibirá una bendición. Como da, así recibe. Es con tales como con Cornelio: "Tus oraciones y tu limosna han subido delante de Dios". Así también se abre el camino para la recepción de los dones de Dios tanto temporales como espirituales. Esforcémonos todos, pues, por conservar un corazón tierno, y no dejemos que nuestro corazón se endurezca. ( JC Blumhardt. )

Y clamó al Señor contra ti.

El grito de los pobres

Los pobres claman al cielo: desde las escenas de trabajo opresivo, desde las miserables chozas, desde los lechos de paja, temblando de frío, desde las profundidades del hambre, ¡lloran! Más de una pobre madre en estas noches heladas de sangre abraza a su tembloroso pecho a su infante hambriento, y trata de acallar sus gritos de frío y hambre con los lamentos de su propio corazón roto. Solo Dios conoce los gritos que se elevan y traspasan los cielos todas las noches desde este "gran país", como es el canto.

¡Pobre de mí! ¡Pobre de mí! ¡Que de esta tierra, rebosante de lujos y cargada de riquezas, surjan tales lamentos de miseria! ¿Contra quién lloran? ¿Contra su Hacedor? ¡No! El menos observador de ellos difícilmente puede dejar de descubrir que Él envía comida suficiente para todos. Además, profundo e ineludiblemente arraigado en el corazón de todos está el sentimiento de que Dios es bueno, un sentimiento este, que me parece el núcleo de la conciencia.

Contra el monopolista desmedido, el avaro de corazón de hierro, el opresor despiadado, el hombre que tiene el poder de ayudar pero no el corazón. Contra todos los hombres egoístas y las leyes injustas que oprimen a la gente, ellos lloran, y también lloran con incesante vehemencia. ¿Oirá? ¿Se ha vuelto pesado el oído de Aquel que escuchó antaño los gritos de los millones de esclavizados en Egipto, y se interpuso con truenos vengativos por su rescate? ¡No, opresor moderno! Estos gritos serán respondidos; ningún lamento solitario se extinguirá sin ser escuchado. ¡Ay de la nación que oprime a los pobres! ¡Aflicción! y de nuevo, ¡ay! cuando venga la retribución, como debe venir. ( Homilista. )

Los pobres nunca cesarán de la tierra. -

La ordenanza de Dios sobre ricos y pobres

I. La existencia perpetua de los pobres entre nosotros. Debes reconciliarte con tu pobreza. Y si realmente se reconcilia con él, no lo considere como algo infligido por el mal gobierno o la gestión de sus semejantes. Póngalo ante usted a la luz de este texto, como la ordenanza de Dios y la voluntad de Dios con respecto a usted; como algo que los gobernantes y gobernadores no pueden expulsar del mundo más de lo que pueden expulsar de él a la medianoche, o la enfermedad, el dolor o la tristeza.

La pobreza debe aliviarse y debe eliminarse si la industria honesta la elimina; pero si no es así, será bienvenido y soportado. Podría decirte de dónde viene a menudo. De la propia ociosidad, imprevisión, intemperancia y despilfarro del pobre; de la necia complacencia de los niños; de la complacencia aún más criminal de uno mismo. Pero incluso entonces es de Dios; es la manera en que Dios muestra su disgusto por estas cosas.

Y cuando no proviene de estas cosas, ¿de dónde viene? A menudo de un amor que ni tú ni yo, ni ningún ángel por encima de nosotros, podemos medir. El mismo amor que proporcionó un Salvador y construyó un cielo para los pecadores ahora envía pobreza a los pecadores a menudo, para convertirlos en ese Salvador y cielo.

II. Nuestro deber para con los pobres. Ahora bien, si miráramos sólo la declaración en la primera parte del texto, y estuviéramos dispuestos a razonar sobre ella, podríamos decir: Sea nuestro deber para con los pobres, sea lo que sea, no debemos interferir con su pobreza; Es la voluntad de Dios que sean pobres, y no debemos interferir con Su voluntad. Esto sería como decir: Dios ha enviado la enfermedad entre nosotros y no debemos utilizar ningún medio para curarla o aliviarla; o, Él ha hecho el invierno, y no haremos nada para mitigar su rigor; o, Él ha creado las tinieblas, y está mal tener luces en nuestra morada para iluminarla.

Muchos de los que llamamos los males de nuestra condición están diseñados por Dios para poner en acción legítima y saludable las facultades de la mente del hombre y los sentimientos del corazón del hombre, y este mal de la pobreza entre el número. “No cesarán los pobres de la tierra”; esa es Mi voluntad, dice Dios. “Por tanto, yo te mando”, ¿qué? dejar a los necesitados solos en su pobreza? No; Los he puesto en la tierra para invocar y ejercer tu generosidad.

El trabajo doloroso es Mío - Yo he ordenado la pobreza; tuya será la obra agradable, tú la aliviarás. "Abrirás tu mano a tu hermano, a tu pobre y a tu menesteroso en tu tierra". Es una circunstancia conmovedora que no solo se ordena en las Escrituras el deber general de lo que llamamos caridad para con los pobres, sino que es tan grande el interés que Dios tiene en ella, que la medida y la manera de la misma son fuertemente impuestas.

Aquí se nos dice, en primer lugar, que debe ser liberal. "Abrirás tu mano a tu hermano". Y debe ser una gran caridad; es decir, tan extenso como podamos hacerlo. “No daré mi dinero”, decimos a veces, “a este hombre o aquel; no tiene ningún derecho sobre mí; Debo guardar lo poco que tengo de sobra para aquellos que tienen derechos sobre mí ". Pero mira de nuevo: “Abrirás tu mano a tu hermano” - primero a “tu hermano”, a aquellos que por parentesco o por alguna otra causa parecen tener derechos sobre ti; pero no sólo a "tu hermano", "a tu pobre y a tu menesteroso en tu tierra". Las palabras se multiplican; a aquellos que no tienen ningún derecho sobre ti excepto su pobreza y su necesidad. Y debe ser también una caridad alegre.

III. Pasemos ahora a los motivos por los que se nos insta al ejercicio de esta gracia. Para estos, algunos de ustedes pueden estar listos para decir, debo volver al Evangelio. Pero no, el Dios del Evangelio es el Dios de la ley también, el Dios de la Iglesia cristiana era el Dios de la Iglesia antigua, y no hay ningún motivo que se nos haya instado ahora en estos días del Evangelio que no haya sido impulsado en sustancia en los judíos en los días de antaño.

1. Por ejemplo, para empezar, nuestras propias misericordias se utilizan bajo el Evangelio para impulsarnos a mostrar misericordia a los demás. “De gracia habéis recibido”, dice nuestro Señor, “dad de gracia”. Ahora mire este capítulo. “Abrirás tu mano a tu hermano, a tu pobre y a tu menesteroso”, ¿por qué? “Porque Jehová tu Dios”, dice el versículo sexto, está abriendo su mano hacia ti; Él “te está bendiciendo” y bendiciéndote tan abundantemente como dijo que lo haría; "Jehová tu Dios te bendice, como te ha dicho".

2. Pero nuevamente, el amor especial de Dios por los pobres es otra razón por la que nuestras manos deben estar abiertas a ellos. De todos los libros que alguna vez se escribieron, ningún libro manifiesta tanto cuidado por los pobres como la Biblia. Esto ha sido observado a menudo por aquellos que han estudiado de cerca este libro, y muchos otros con él, como una de las muchas evidencias internas de su original Divino. Pero vayamos al capítulo décimo de la parte que ahora tenemos ante nosotros, el versículo diecinueve.

“Amaréis, pues, al extranjero”, dice Dios. ¿Y por qué? Vosotros mismos, añade, "eran extranjeros en la tierra de Egipto". Pero esta no es la única razón; lee lo que va antes. El Señor mismo "ama al extranjero". “El Señor ama al extraño”, “amad, pues, al extraño”, dice Dios. Y esto se aplica con mucha mayor fuerza a las viudas y a los huérfanos. Si el sentimiento natural, como lo llamamos, si es nuestro propio sentimiento paterno, no nos inclina a abrirle la mano, dejemos que el sentimiento de Dios hacia ellos nos incline a hacerlo. Amo a los huérfanos, dice; nosotros, por Su causa, porque Él los ama, amémoslos también a ellos.

3. Pero aquí hay un tercer motivo que se te impone; esta “apertura de nuestra mano” a los pobres llevará al Señor a abrirnos su mano. "Por esto", leemos en el versículo antes del texto, "por esto te bendecirá Jehová tu Dios en todas tus obras, y en todo lo que pongas de tu mano". Esta es la promesa legal, puede decir. Y es cierto que lo es; pero el Señor no es menos generoso ni menos generoso bajo el Evangelio que bajo la ley. ( U. Bradley, MA )

Deber de la Iglesia hacia los pobres

Considerar&mdash

I. Que la pobreza es un mal real que, sin ningún reproche a la bondad o sabiduría de la providencia, la constitución del mundo realmente admite.

II. Ese nombramiento providencial de este mal en subordinación al bien general, impone a los hombres de la sociedad civilizada una obligación particular de concurrir a la extinción inmediata del mal dondequiera que aparezca. ( Bp. Horsley. )

Pobreza no es casualidad

"Los pobres nunca cesarán de la tierra". Esa es una observación que no se comprende. La pobreza no es un accidente; hay un misterio moral relacionado con la pobreza que aún no se ha descubierto. La cámara del enfermo hace la casa, el miembro enfermo de la familia gobierna su pensamiento más tierno. La pobreza tiene una gran función que desempeñar en el esquema social, pero aunque admitimos esto, no debemos tomar la permanencia de la pobreza como un argumento para la negligencia; es un argumento de solicitud, es un llamado a la benevolencia, es una oportunidad para ablandar el corazón y cultivar las más altas gracias del alma.

Es perfectamente cierto que la mayor parte de la gente pobre puede haber traído su pobreza sobre sí misma, pero ¿quiénes somos nosotros para que debamos hacer discursos groseros sobre ellos? ¿Qué nos hemos traído a nosotros mismos? Si somos más respetables que los demás, sigue siendo la respetabilidad de los ladrones, los mentirosos y los conspiradores egoístas. Nosotros, que aparentemente somos más trabajadores, virtuosos y respetuosos, no estamos hechos de arcilla diferente ni estamos animados por una sangre diferente.

Es perfectamente cierto que mil personas pueden haber traído sobre sí mismas la pobreza de hoy, y tendrán que sufrir por ello; pero más allá de todos estos accidentes o incidentes está el hecho solemne de que la pobreza es una cantidad permanente, por razones morales que apelan a los instintos superiores de la comunidad social. Tenemos para dar, somos fuertes para apoyar a los débiles, somos sabios para enseñar a los ignorantes.

“Que esté en vosotros esta mente, que también estuvo en Cristo Jesús”. Ningún hombre tiene la menor ocasión o motivo para reprochar a otro hombre, excepto en relación con la circunstancia inmediata. Si el juicio fuera a mayor escala y todos estuviéramos involucrados en el escrutinio, el problema sería este: "No hay justo, no, ni uno". ( J. Parker, DD )

Abre bien tu mano a tu hermano .

El deber de la caridad cristiana

I. Se debe a la constitución de la sociedad. “Los pobres siempre los tendréis con vosotros”. Quizás pensaremos correctamente sobre el tema si admitimos como la voluntad de Dios que en cada estado de la sociedad habrá pobres, y que una provisión para la producción de este hecho se establece en los dones de Su providencia, en la constitución de hombres, y en el esquema de Su gobierno moral.

II. La caridad se nos debe a nosotros mismos. Es debido a nosotros mismos, ya que desearíamos con rectitud cumplir con los deberes de esa posición en la que estamos ubicados. Administrar ayuda a los pobres está graciosamente conectado con nuestra comodidad presente y nuestro bienestar futuro. El mismo acto de caridad va acompañado de la más refinada complacencia; es responder a esa simpatía que nace en el corazón de todo hombre y que, a menos que sea sofocada por una disciplina antinatural, clama en voz alta por gratificación.

Son felices los que son objeto de su generosidad, pero ustedes, que la han experimentado, pueden decir que "es más bienaventurado dar que recibir". Conectada con esto está la bendición sobre nuestras preocupaciones mundanas "que enriquece, y a la que no se añade la tristeza". Y recordemos que la prosperidad es sólo por una temporada; ahora, por tanto, ha llegado el momento de acumular buenas obras, cuyo recuerdo será el mejor apoyo cuando la desgracia se apodere de los prósperos.

Recordemos una vez más que las posesiones que tienen los hombres no son suyas, sino propiedad de su Maestro, quien las ha encomendado a su mayordomía. Deben tenerse en cuenta todas sus oportunidades y todos sus medios para hacer el bien.

III. Se debe a la religión, a una religión que es en su origen, sus efectos, su principio y sus preceptos un sistema de caridad; una religión que, nacida del amor de Dios, se propone devolver la felicidad y la dignidad a los "pobres, miserables, miserables, ciegos y desnudos". Aquellos a quienes se muestra misericordia deben ser misericordiosos. Esto es lo que exige el cristianismo, más aún, lo que afirma ser la cantidad y el criterio de una profesión genuina.

IV. Se debe a los pobres. Como algo voluntario está implícito en la idea de caridad, puede sonar paradójico hablar de los derechos de los pobres sobre la caridad de los ricos. Pero la incongruencia es sólo sensata, pues es una máxima reconocida de la economía civil que los pobres (los pobres trabajadores, de los que sólo hablo ahora) tienen el derecho absoluto a ser sostenidos por el Estado, cuya agricultura, comercio y manufacturas. se han beneficiado de sus esfuerzos. Además, los pobres tienen un derecho como hermanos, y este es un derecho que el corazón de un cristiano no puede negar.

V.Es por la época en que vivimos, época caracterizada por la beneficencia, época que se distingue sobre todas las demás por la magnitud de sus acontecimientos políticos, por el avance de la ciencia, por la difusión generalizada de la literatura, y más especialmente. por un espíritu que ha amalgamado todas las clases de la sociedad, los rangos y profesiones más opuestos, en una masa, y ha marcado el conjunto con benevolencia. ( A. Waugh, MA )

La mejor modalidad de caridad

Es importante no solo que hagamos el bien, sino que lo hagamos de la mejor manera. Un poco de juicio y un poco de reflexión añadidos al obsequio no solo realzan el valor, sino que a menudo le dan el único valor que posee, e incluso previenen ese daño del que a veces la benevolencia irreflexiva es la causa.

1. La humanidad nunca puede ser advertida con demasiada fuerza o con demasiada frecuencia contra el autoengaño. Si un estado de vicio es un estado de miseria, un estado de vicio que ignoramos lo es doblemente, por la probabilidad aumentada de su duración. Es sorprendente la cantidad de hombres que son engañados por los frívolos sentimientos de humanidad y les hacen creer que son humanos, la frecuencia con la que las palabras caritativas se confunden con acciones caritativas y una hermosa imagen de la miseria como un alivio efectivo.

2. Otro punto importante en la administración de la caridad es la correcta elección de los objetos que relevamos. Dar promiscuamente es mejor, quizás, que no dar nada, pero en lugar de arriesgar la posibilidad de alentar la impostura, descubre alguna familia digna luchando contra el mundo, una viuda con sus hijos indefensos, ancianos incapaces de trabajar o huérfanos. desprovisto de protección y consejo; supongamos que gradualmente se apegaran a tales objetos reales de compasión, para conocer sus deseos, estimular su laboriosidad y corregir sus vicios; seguramente estas dos especies de caridad no deben compararse juntas en la utilidad o en la extensión de sus efectos, en la benevolencia que manifiestan o en los méritos que confieren.

3. La verdadera razón por la que este tipo de caridad se practica tan raramente es que tenemos miedo de imponer una tarea tan severa a nuestra indolencia, aunque, en verdad, todos estos tipos de dificultades están extremadamente sobrevalorados. Una vez que nos hemos familiarizado con una familia pobre y hemos entrado en un tren regular de verlos a intervalos, el problema apenas se siente y el tiempo apenas se pierde; y si se pierde, ¿debería perderse?

4. Estas visitas caritativas a los pobres, que me he esforzado en inculcar, son importantes, no sólo porque impiden la impostura al hacerte seguro de la miseria que alivias, sino porque producen un llamamiento a los sentidos muy favorable. al cultivo de la caridad. Aquel que sólo conoce de segunda mano y por descripción las desgracias de la humanidad, no tiene más que una vaga idea de lo que realmente se sufre en el mundo.

Sentimos, se puede decir, la elocuencia de la descripción, pero ¿qué es toda la elocuencia del arte para esa elocuencia poderosa y original con la que la naturaleza aboga por su causa? a la elocuencia de la palidez y del hambre; a la elocuencia de la enfermedad y de las heridas; ¡A la elocuencia de la vejez extrema, de la infancia desamparada, de la miseria sin amigos! ¡Qué súplicas tan poderosas como las miserables chozas de la piscina y todo el sistema de su incómoda economía!

5. No es de opinión, espero, que este tipo de cuidados recaigan únicamente sobre el clero, como labores necesarias de su profesión, sino sobre todo aquel cuya fe enseña y cuya fortuna le permite ser humano.

6. Tampoco se imagine que los deberes que he señalado son mucho menos imperativos porque la ley se ha hecho cargo de la protección de los pobres; la ley debe ofrecer un escaso alivio, o alentaría más miseria de la que alivió: la ley no puede distinguir entre la pobreza de la ociosidad y la pobreza de la desgracia; la ley degrada a quienes releva, y muchos prefieren la miseria a la ayuda pública; No os perdonéis, por tanto, de la creencia de que los pobres están bien atendidos por el poder civil y que la injerencia individual es superflua. Muchos mueren en secreto, perecen y son olvidados.

7. Recuerda que toda caridad es efímera e ineficaz, que surge de cualquier otro motivo que no sea el derecho. Hay una caridad que se origina en la ficción romántica de la virtud humilde y la inocencia en la angustia, pero que pronto será disgustada por el bajo artificio y asustada por el vicio brutal. La caridad que procede de la ostentación no puede existir más que cuando sus motivos pasan desapercibidos.

Hay una caridad que está destinada a excitar los sentimientos de gratitud, pero esto terminará con decepción. Sólo perdura esa caridad que brota del sentido del deber y de la esperanza en Dios. Ésta es la caridad que recorre en secreto esos caminos de miseria de los que han huido todos los desdichados humanos, excepto los más bajos; esta es esa caridad que ningún trabajo puede cansar, ninguna ingratitud puede desprender, ningún horror repugnancia; que se afana, que perdona, que sufre, que nadie ve y que nadie honra, pero que, como las grandes leyes de la naturaleza, hace la obra de Dios en silencio y mira hacia el futuro y mundos mejores en busca de recompensa. ( Sydney Smith, MA )

Versículos 12-18

Recuerda que eras siervo.

Recordar

En una autobiografía de William Jay leemos que en una ocasión llamó para ver al famoso señor John Newton en Olney, y observó que sobre el escritorio en el que estaba acostumbrado a componer sus sermones había escrito en letras muy grandes el siguientes palabras: "Recuerda que fuiste siervo en la tierra de Egipto, y que el Señor tu Dios te redimió". En mi opinión, esta historia reviste al texto de un interés considerable; Era muy apropiado que un converso tan notable como él se detuviera en un tema así y pusiera un texto como ese de manera conspicua ante sus propios ojos.

¿No podría ser colocado con gran propiedad en una posición similar por cada uno de nosotros? El señor Newton vivió y actuó bajo la influencia de la memoria que manda el texto, como se vio esa misma mañana en su conversación con el señor Jay. “Señor”, dijo el Sr. Newton, “me alegro de verlo, porque acabo de recibir una carta de Bath, y tal vez pueda ayudarme con la respuesta. ¿Sabes algo de Fulano de Tal (mencionando el nombre)? " Señor.

Jay respondió que el hombre tenía un carácter terrible, que una vez había escuchado el Evangelio, pero se había convertido en un líder en todos los vicios. “Pero, señor”, dijo el señor Newton, “escribe muy penitente; y quien puede decirlo. Quizás le haya ocurrido un cambio. Bueno, dijo el Sr. Jay, "sólo puedo decir que si alguna vez se convierte, no desesperaría de nadie". “Y yo”, dijo el Sr. Newton, “nunca me he desesperado de nadie desde que me convertí.

”Así que, como ve, al pensar en este pobre pecador en Bath, estaba recordando que él también era un siervo en la tierra de Egipto, y que el Señor su Dios lo había redimido; y ¿por qué no debería alcanzar la misma redención incluso a este notorio transgresor y salvarlo? El recuerdo de su propio y gracioso cambio de corazón y de vida le dio ternura al tratar con los que habían errado y esperanza con respecto a su restauración.

I. Primero, consideremos nuestra esclavitud. Fue sumamente parecido a la servidumbre de los hijos de Israel en Egipto.

1. Primero, cuando éramos no regenerados y vendidos bajo el pecado, fuimos esclavizados a un gran poder contra el cual no podíamos contender. Si el hombre hubiera sido capaz de su propia redención, nunca habría descendido del cielo el Divino Redentor; pero debido a que la servidumbre era demasiado terrible para que el hombre se liberara, el Hijo eterno de Dios vino aquí para salvar a su pueblo de sus pecados.

El príncipe del poder del aire, el espíritu que ahora obra en los hijos de la desobediencia, nos mantuvo bajo su dominio de hierro, y el pecado ejerció un dominio tiránico sobre nosotros, del cual no pudimos romper.

2. Nuestra esclavitud nos había degradado tanto que no teníamos corazón para desear escapar. Uno de los peores aspectos de la esclavitud es que, con frecuencia, degrada a los hombres para que se sientan satisfechos con su condición. Algunos pensarían que eso es un beneficio, pero es un mal gigante, porque un hombre no tiene derecho a estar satisfecho en la esclavitud. Tal satisfacción es una señal de hombría degradada.

3. Recuerda, de nuevo, que estabas en una servidumbre similar a la de Egipto, porque mientras estabas en esa condición te esforzaste mucho y descubriste que todo el servicio al que Satanás te obligaba a servir era con rigor. Los israelitas construyeron ciudades del tesoro para Faraón, y se supone que erigieron algunas de las pirámides; pero su salario era muy pequeño y sus capataces eran brutales. ¿No podrían muchos pecadores hablar de noches horribles y mañanas lamentables cuando estaban bajo el poder de sus pasiones? ¿Quién tiene aflicción? ¿Quién tiene enrojecimiento de los ojos? ¿Quién está lleno de pavor a la muerte? ¿Quién huye sin que nadie lo persiga? De todos los tiranos, el pecado y Satanás son los más crueles. Si los hombres fueran en sus sentidos, la borrachera, el juego, la glotonería, el desenfreno y muchos otros vicios serían más castigos que placeres y, sin embargo, permanecen en ellos.

4. Hubo un tiempo en que, además de nuestro duro trabajo, nuestra esclavitud nos traía miseria. ¿No recuerdas cuando no te atreviste a pensar en la conducta de un día por tu vida? Recuerdo también cuando un sentimiento de pecado se apoderó de mí; y luego, de hecho, mi vida se amargó con una dura servidumbre.

5. Todo esto mientras nuestro enemigo apuntaba a nuestra destrucción. A esto se refería el Faraón con Israel; tenía la intención de aislar a la nación con tareas severas, o al menos reducir su fuerza. Como su primera política no tuvo éxito, se dispuso a destruir a los niños varones; e incluso así Satanás, cuando tiene hombres bajo su poder, se esfuerza por todos los medios para destruirlos; porque nada menos que esto lo satisfará.

Cada pensamiento esperanzador lo ahogaría en el río de la desesperación, no fuera que de alguna manera el hombre se sacudiera de su yugo. El derrocamiento total del alma del hombre es el objetivo del gran enemigo. ¡Qué misericordia haber sido redimidos de la mano del enemigo!

6. Y como Israel en Egipto, estábamos en manos de un poder que no nos dejaba ir. Tus pecados te cautivaron. Luego vino la lectura de las Escrituras, o la exhortación de una madre, u otro sermón ferviente, y nuevamente se escuchó la voz: “Así dice el Señor, deja ir a mi pueblo”. Comenzó a sentirse incómodo en su condición y a aventurarse un poco en el país fronterizo, pero no podías escapar, el hierro había entrado en tu alma, tu corazón estaba cautivo.

Bendito fue el día en que el hombre fuerte armado que te guardaba como un hombre guarda su casa fue vencido por un más fuerte que él y expulsado para siempre. Entonces Jesús tomó posesión de tu naturaleza, para nunca dejarla, sino para mantener Su tenencia por todo el mundo. Éramos siervos en Egipto, pero el Señor nuestro Dios nos redimió, y sea alabado su nombre.

II. El hecho bendito de nuestra redención: "El Señor tu Dios te redimió". Aquí nuevamente hay un paralelo.

1. Él nos redimió primero por precio. Israel en Egipto era una nación que no se había reconciliado. Dios afirmó de esa nación que el primogénito era suyo. Esa porción había sido Su reclamo desde el principio, y luego la ley se llevó a cabo al apartar a la tribu levítica para tomar el lugar del primogénito; pero Israel en Egipto nunca había apartado a su primogénito en absoluto y, por lo tanto, era un pueblo no redimido.

¿Cómo se compensaría todo ese endeudamiento? La nación debe ser redimida por un precio, y ese precio fue establecido por el símbolo de un cordero que fue sacrificado, asado y comido, mientras la sangre se untaba sobre el dintel y los dos postes laterales. Tú y yo hemos sido redimidos con sangre ( Apocalipsis 5:9 ; 1 Pedro 1:18 ).

2. Pero no habría habido una salida de Egipto a menos que hubiera habido una demostración de poder así como un pago de precio, porque con una mano en alto y un brazo extendido el Señor sacó a su pueblo. Más grande que la vara de Moisés fue la mano traspasada de Cristo. Nuestro tirano ya no tiene poder para mantenernos encadenados, porque Cristo lo ha vencido para siempre.

3. Israel también vio otra forma de redención, a saber, en el poder ejercido sobre ellos mismos. Creo que nunca se ha hecho suficiente hincapié en esto. Que debieran haber estado dispuestos a salir de Egipto no era poca cosa, la voluntad universal, de modo que ni una sola persona se quedara atrás. Maravillosa demostración de poder esto; y así lo diremos para alabanza de Dios en este día, que Él nos hizo estar dispuestos a salir del Egipto de nuestro pecado en el cual estábamos arraigados; y haciéndonos querer, también nos hizo capaces; el poder del Espíritu vino sobre nosotros y el poder de Su gracia nos cubrió con su sombra, y nos levantamos y vinimos a nuestro Padre. Deja que la gracia tenga toda la gloria. Entonces, ¿tendré que presionarlos para que permitan que sus mentes vuelen al tiempo en que se dieron cuenta de su redención y salieron de la tierra de Egipto?

(1) Fue la interposición divina. "El Señor tu Dios te redimió".

(2) Y fue experimentado personalmente, porque "El Señor tu Dios te redimió". Era una cuestión de conciencia clara para tu propia alma. Eras siervo; lo conociste y lo sentiste: el Señor tu Dios te redimió, y tú también lo conociste y lo sentiste.

III. La influencia que debería tener sobre ti este doble recuerdo.

1. Naturalmente, deberíamos concluir, sin ninguna referencia a las Escrituras, que si un cristiano tuviera siempre presente su estado anterior y el presente, se volvería humilde. Habrías estado ahora en el infierno si no hubiera sido por la gracia soberana; o si no estuvieras allí, tal vez hubieras estado entre borrachos y blasfemos, y hombres y mujeres lascivos, o al menos entre los fariseos orgullosos y fariseos. Cuando seas honrado por el Señor y feliz en la plena certeza de la fe, recuerda que fuiste un siervo y camina humildemente con tu Dios.

2. En el siguiente lugar, esté agradecido. Si no tienes todas las misericordias temporales que desearías, pero has recibido la más selecta de todas las misericordias, la libertad por medio de Jesucristo, sé alegre, feliz y agradecido.

3. Sea agradecido, tenga paciencia también. Si estás sufriendo, o si a veces tienes el ánimo abatido, o si eres pobre y despreciado, dile a ti mismo: “¿Por qué debería quejarme? Mi suerte puede parecer difícil, pero no es nada en comparación con lo que hubiera sido si me hubieran dejado prisionero en la tierra de Egipto. Gracias a Dios, ya no estoy esclavizado por mis pecados ".

4. A continuación, tenga esperanza. ¿En qué es posible que todavía no te conviertas? "Aún no parece lo que seremos". Eras un siervo, pero la gracia te ha hecho libre. ¿Quién sabe qué hará el Señor de ti?

5. Entonces sea celoso. Aquí la seriedad debe encontrar tanto fuego como combustible; éramos siervos, pero el Señor nos redimió. Entonces, ¿qué nos puede resultar demasiado difícil de emprender por Su causa? John Newton persistió en predicar incluso cuando era realmente incapaz de hacerlo, porque dijo: “¿Qué, el viejo blasfemo africano dejará de predicar a Jesucristo mientras haya aliento en su cuerpo? No nunca." Sintió que debía continuar dando testimonio, porque nuestro texto siempre estaba delante de él: "Recuerda que fuiste siervo en la tierra de Egipto, y que el Señor tu Dios te redimió".

6. Pero ahora síganme mientras les muestro el uso que hace el Señor de este recuerdo; y el primer texto que citaré se encontrará en el cap. 5:14. Eras un siervo. ¿Qué habrías dado entonces por descansar? Ahora que el Señor te ha dado este santo día de descanso, guárdalo sagradamente. Descansa tú mismo en el Señor Jesús, pero esfuérzate por llevar a toda tu familia a la misma paz, "para que tu siervo y tu sierva descansen como tú". En el cap.

7. tenemos otro uso de este recuerdo. Aquí se ordena al pueblo elegido que se mantenga separado de las naciones. No debían casarse con los cananeos ni hacer alianzas con ellos. Israel iba a ser separado, tal como dijo Moisés: "Tú eres un pueblo santo para el Señor tu Dios". Y la razón que da en el octavo versículo es esta: “Jehová te redimió de la casa de los siervos.

“Ah, si somos redimidos de entre los hombres, entonces, como los comprados especialmente con sangre, estamos bajo la solemne obligación de salir del mundo y separarnos de él. En el capítulo octavo, la redención se usa como argumento para la obediencia, y se les exhorta a no olvidar las leyes y los estatutos del Señor, y sobre todo se les advierte que en medio de la prosperidad no se enaltezca su corazón para olvidarse del Señor. su Dios, que los sacó de la tierra de Egipto, de la casa de servidumbre.

El mismo argumento recorre el capítulo once y es muy claro. Debemos rendir gozosa obediencia a Aquel que nos ha librado tan grandemente. Encontramos en el capítulo trece que la redención de la esclavitud se usa como un argumento para el apego leal al único Dios. Nuestro propio texto se establece en la siguiente conexión. Si un hombre entraba en servidumbre forzada, o estaba bajo algún vínculo con su prójimo entre los judíos, solo podía ser retenido así durante seis años, y el séptimo debía salir libre.

El pueblo del Señor debe ser considerado con quienes están a su cargo. El recuerdo de su propia esclavitud debe hacerlos tiernos y bondadosos con aquellos que se someten a sí mismos, y nunca un cristiano debe ser poco generoso, antiliberal, severo, grosero con su sirviente o con cualquiera que dependa de él. Debería haber en un hombre redimido con la sangre de Cristo algo así como nobleza de alma y benevolencia para con sus semejantes, y así nos enseña incluso este severo libro de leyes.

Les recuerdo que estaban obligados a guardar la Pascua debido a su liberación de Egipto, como encontramos en el capítulo dieciséis en el primer versículo. Por tanto, cuidémonos también de guardar irreprensiblemente todos los estatutos y ordenanzas del Señor. Guardemos las ordenanzas tal como nos fueron entregadas, y no las alteremos ni las extravíeremos. Nuevamente, en el capítulo dieciséis, versículos 10 al 12, usted tiene la gran redención usada como un argumento a favor de la liberalidad hacia la causa de Dios: debían dar al Señor con regocijo de lo que el Señor les había dado.

“Cada uno dará lo que pueda, según la bendición que Jehová tu Dios te haya dado”; y que por el versículo duodécimo, "Te acordarás de que fuiste siervo en Egipto; y guardarás y cumplirás estos estatutos". En el capítulo veintiséis, la misma enseñanza se reduce a una forma fija, porque allí se les ordenó que trajeran a cada uno un canasto con las primicias y lo ofrecieran al Señor, diciendo: "El Señor nos sacó de Egipto". etc.

Por último, en el capítulo veinticuatro queda una lección más. Allí se nos exhorta a tener cuidado con el huérfano y la viuda ( Deuteronomio 24:17 ). Se debía mostrar un espíritu generoso hacia los pobres. Piensa en todos tus semejantes. Ustedes que han sido redimidos con precio, sean tiernos de corazón, llenos de compasión, revestidos de entrañas de misericordia. En las cosas espirituales, tenga cuidado de nunca rastrillar los rincones de sus campos. No robes al Evangelio su dulzura. ( CH Spurgeon. )

La liberación de los siervos

En esta ordenanza podemos ver:

I. Un emblema alentador. Representa&mdash

1. La redención que Dios concede a su pueblo.

2. La misericordia que ejerce hacia sus redimidos.

II. Una lección instructiva. Debemos considerar las misericordias de Dios como:

1. Un patrón para nuestra imitación.

2. Un aviso de nuestro esfuerzo. ( C. Simeon, MA )

Versículo 20

Cómelo año tras año delante del Señor tu Dios.

Días conmemorativos

"Año tras año." Puede parecer a primera vista, antecedente de la experiencia, que el mero movimiento mecánico de la tierra a través de los cielos tenga una relación especial con la mente y el espíritu del hombre. Sin embargo, sabemos que lo ha hecho. Nuestra memoria asocia experiencias especiales con ciertas estaciones y días. A medida que regresa la estación o el día, se recuerda el hecho y, a veces, las impresiones que despierta tienen, aparentemente, toda su agudeza original. Entonces, en este sentido, el curso de los cielos llega a ser, por así decirlo, un colosal libro de memorias.

1. Hay una prueba segura del hecho visto en el hecho de su conmemoración.

2. Se nos enseña cuán relativamente raros son estos eventos llamativos y sorprendentes que marcan nuestra vida pública y privada. Es bueno para la cordura de la mente humana que la vida no esté llena de acontecimientos alarmantes. Sería como sustituir la pirotecnia por la luz de la luna, o las estrellas por los cielos silenciosos. Es en la tranquilidad ordinaria de la vida donde encontramos la salud del corazón.

3. La vida es siempre seria. Porque siempre estamos al borde de algo inesperado, puede ser algo terrible. Caminemos con cautela y reconozcamos que siempre podemos morar bajo el escudo de la providencia de Dios y bajo la luz de sus promesas.

4. Vemos la superioridad innata de la mente sobre todos los eventos temporales. Quizás recuerdes el día de tu boda, la hora, el lugar, los invitados, la alegría, a lo largo de una veintena de años, hace medio siglo. Los intervalos de tiempo desaparecen de la vista en presencia de esta experiencia suprema, justo cuando miras de un pico elevado a otro y no piensas en el campo, el valle y el río entre ellos. Ves esos puntos brillantes de la vida cuando tenías veinte, cuarenta o sesenta años, y las experiencias menores están ocultas. La mente misma es superior a las meras mediciones del tiempo, y por eso está constituida para la inmortalidad; es semejante a Aquel para quien mil años son como ayer.

5. Cuán profundo está en nosotros el elemento del afecto que tiene su expresión en el aniversario o fiesta. Al repasar el pasado, nuestra memoria se aferra a aquellas experiencias en las que el corazón tiene parte, aquellas que han tocado sus manantiales de alegría y dolor. Cultivamos adecuadamente la fuerza intelectual, el poder de voluntad y la resistencia, pero, después de todo, lo supremo es el amor. El amor nos acerca a Aquel que es el amor perfecto.

6. Una dulce ilustración de la gracia de Dios en el Evangelio se proporciona en el hecho, con el que todo creyente está familiarizado, que en estos eventos recordados el dolor pierde su aguijón y la alegría llega a ser aún más plena en la reminiscencia de lo que era al principio. . Nuestro dolor sólo hace más gloriosa la preciosidad y amplitud de la gracia y la simpatía divinas, así como la gloria del sol, disparada a través de una nube oscura, la ilumina y transfigura con su esplendor y su paz.

7. ¡ Qué descanso es para los ancianos recordar el pasado cuando son liberados de las luchas activas y arduas de la vida! Son como barcos a casa de largos viajes, fondeados en un puerto tranquilo, donde el recuerdo de las tormentas pasadas solo realza la serenidad y la paz que se disfruta.

8. Cualesquiera que sean las medidas que se tengan en el futuro en cuanto al tiempo y la eternidad de nuestra vida inmortal, una cosa es segura: mantendremos un punto en vivo recuerdo: el de nuestra entrada a la vida, cuando conocimos por primera vez los gozos eternos. ( RS Storrs, DD ).

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Deuteronomy 15". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/deuteronomy-15.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile