Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Levítico 19

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-37

LA LEY DE SANTIDAD (CONCLUIDA)

Levítico 19:1

Tenemos en este capítulo una serie de preceptos y prohibiciones que, a partir de la evidencia interna, parecen haber sido seleccionados por un redactor inspirado del canon de varios documentos originales, con el propósito, no de presentar una enumeración completa de todos los deberes morales y ceremoniales, sino de ilustrar la aplicación en la vida cotidiana de los israelitas del mandato que se encuentra al comienzo del capítulo ( Levítico 19:2 ): "Seréis santos, porque santo soy yo Jehová vuestro Dios".

¡Verdaderamente extraño es, a la luz de la historia hebrea, encontrar a alguien, como Kalisch, que represente esta concepción de la santidad, tan fundamental para esta ley, como el "fruto más maduro de la cultura hebrea"! Porque críticos tan competentes como Dillmann insisten en que no tenemos en este capítulo un desarrollo tardío del pensamiento hebreo, sino material "antiguo", "el más antiguo"; -nos aventuraremos a decir, que data incluso de los días de Moisés, como se declara en Levítico 19:1 .

Y podemos decir más. Porque si tal es la antigüedad de esta ley, debería ser fácil incluso para el lector más superficial de la historia ver cuán inconmensurablemente lejos estaba esa horda de fugitivos casi totalmente incultos de la esclavitud egipcia de haber alcanzado a través de cualquier cultura esta concepción mosaica de la santidad. . Porque la "cultura hebrea", incluso en su última madurez, en el mejor de los casos, solo ha tendido a desarrollar cada vez más la idea, no de santidad, sino de legalidad, ¡algo muy diferente! El ideal expresado en este mandamiento, "Seréis santos", debe haber venido, no de Israel, ni siquiera de Moisés, como si hubiera sido originado por él, sino del mismo Dios Santo, como lo testifica el capítulo en su primer versículo.

La posición de este mandato a la cabeza de la larga lista de preceptos que sigue es sumamente significativa e instructiva. Pone ante nosotros el objeto de toda la ley ceremonial y moral y, podemos agregar, el objeto supremo del Evangelio también, a saber, producir un cierto tipo de carácter moral y espiritual, una HOMBRE SANTA; además, interpreta precisamente este término, tan universalmente incomprendido y mal aplicado entre todas las naciones, como esencialmente consistente en una semejanza espiritual a Dios: "Seréis santos, porque santo soy yo, el Señor vuestro Dios.

"Estas palabras definen evidentemente a la vez la santidad y declaran el motivo supremo para el logro y mantenimiento de un carácter santo. Esto entonces se presenta ante nosotros como el pensamiento central en el que todos los diversos preceptos y prohibiciones que siguen encuentran su unidad; y, en consecuencia, , encontramos esta nota clave de toda la ley resonando, por así decirlo, a lo largo de este capítulo, en el estribillo constante, repetido aquí no menos de catorce, dos veces siete veces: "¡Yo soy el Señor (heb. Jehová)!" " ¡Yo soy el Señor tu Dios! "

La primera división de la ley de santidad que sigue ( Levítico 19:3 ) trata de dos deberes de fundamental importancia en la vida social y religiosa: el primero, el honor a los padres; el otro, reverencia a Dios.

Si nos sorprende, en un principio, ver este lugar de honor en la ley de santidad otorgado al quinto mandamiento ( Levítico 19:3 ), nuestra sorpresa disminuirá cuando recordemos cómo, llevando al individuo en el desarrollo de su vida personal. , aprende a temer a Dios, ante todo, temiendo y honrando a sus padres.

En los comienzos más tempranos de la vida, el padre, para hablar con reverencia, se coloca a su hijo, en un sentido muy peculiar, para y en el lugar de Dios. La concepción del Padre celestial la obtenemos primero de nuestra experiencia de paternidad en la tierra; y así se puede decir de este mandamiento, en un sentido en el que no se puede decir de ningún otro, que es el fundamento de toda religión. ¡Ay del niño que desprecia la instrucción de su padre y el mandato de su madre! porque al hacerlo, se pone fuera de la posibilidad de llegar al conocimiento y la experiencia de la Paternidad de Dios.

El principio de reverencia a Dios se inculca, no aquí por precepto directo, sino por tres mandatos, cuya obediencia presupone el temor de Dios en el corazón. Estos son, primero ( Levítico 19:3 ), la observancia de los sábados; el posesivo, "Mis sábados", recordándonos lacónicamente el reclamo de Dios sobre la séptima parte de todo nuestro tiempo como Su tiempo.

Luego se ordena evitar la idolatría ( Levítico 19:4 ); y, por último ( Levítico 19:5 ), un cargo en cuanto a la observancia de la ley de la ofrenda de paz.

Una razón parece haber determinado la selección de cada uno de estos tres mandatos, a saber, que Israel estaría más expuesto a fallar en la obediencia a estos que quizás a cualquier otro deber de la ley. En cuanto al sábado, éste, como la ley de la ofrenda de paz, era una ley positiva, no moral; es decir, su autoridad dependía principalmente de la ordenanza explícita de Dios, en lugar de la intuición de la conciencia natural.

Por tanto, era seguro que sólo se mantendría en la medida en que el hombre mantuviera una viva conciencia de la personalidad divina y la autoridad moral. Además, como ha demostrado toda la historia, la ley del descanso sabático del trabajo entra constantemente en conflicto con el amor del hombre por las ganancias y la prisa por ganar dinero. Es una imagen de vida, verdadera para los hombres de todas las generaciones, cuando Amos Amós 8:5nos trae a los israelitas de su tiempo diciendo, en su insaciable codicia mundana: "¿Cuándo terminará el día de reposo para que podamos poner trigo?" En cuanto a la selección del segundo mandamiento, se puede ver fácilmente que la lealtad de Israel, rodeada como estaba por todos lados de idólatras, debía ser probada con especial severidad en este punto, si realmente adorarían al Dios vivo solo y sin el intervención de ídolos.

Las circunstancias, en cuanto a la ofrenda de paz, fueron diferentes; pero también en esto se puede descubrir el mismo principio de elección. Porque entre todas las diversas ordenanzas del culto sacrificial, no había ninguna en la que fuera más probable que se descuidaran las exigencias de la ley; en parte porque estas eran las más frecuentes de todas las ofrendas, y también porque los israelitas a menudo se veían tentados, a través de una economía miope y una frugalidad mundana, a usar la carne de la ofrenda de paz como alimento, si quedaba alguno hasta el tercer día, en lugar de quemarlo, en tal caso, como el Señor ordenó. De ahí el recordatorio de la ley sobre este tema, que enseña que el que quiere ser santo no debe buscar la salvación a expensas de la obediencia al Dios santo.

La segunda sección de este capítulo ( Levítico 19:9 ) consta de cinco grupos, cada uno de cinco preceptos, todos relacionados con deberes que la ley de santidad exige de hombre a hombre, y cada uno de ellos termina con el característico e impresionante estribillo , "Yo soy el Señor".

El primero de estos pentads ( Levítico 19:9 ) requiere el cuidado habitual de los pobres: leemos: "No segarás del todo los rincones de tu campo, ni recogerás el espiga de tu mies. Y no espigarás. tu viña, ni recogerás el fruto caído de tu viña; lo dejarás para el pobre y para el extranjero ".

La ley cubre los tres productos principales de su agricultura: el grano, el producto de la vid y el fruto de los árboles, principalmente olivos, que a menudo se plantaban en la viña. Tan a menudo como Dios los bendecía con la cosecha, debían recordar a los pobres, y también al "forastero", que según la ley no podía reclamar legalmente ninguna tierra en Israel. Aparte del beneficio para los pobres, se puede ver fácilmente cuán admirable disciplina contra el egoísmo natural del hombre, y en la lealtad a Dios, debe haber sido esta regla, fielmente observada.

Detrás de estos mandamientos se encuentra el principio, expresado explícitamente en otra parte, Levítico 25:23 que la tierra que los israelitas labraban no era suya, sino del Señor; y es como el Dueño de la tierra que les encarga que, como sus arrendatarios, no se considerarán a sí mismos como titulares de todo lo que produce la tierra, sino que tengan en cuenta que él tiene la intención de que se reserve una porción de cada acre de cada israelita. para los pobres.

Y así se recordaba continuamente al obrero en el campo de la cosecha que en su agricultura él era simplemente el mayordomo de Dios, obligado a aplicar el producto de la tierra, cuyo uso se le había dado, de tal manera que agradara al Señor.

Si la ley no está vigente en cuanto a letra, no olvidemos que tiene plena vigencia en cuanto a su espíritu. Dios sigue siendo el Dios de los pobres y necesitados; y todavía somos todos, tan verdaderamente como los hebreos en aquellos días, los mayordomos de Dios. Y los pobres los tenemos siempre con nosotros; Quizás nunca más que en estos días, en los que tan grandes masas de humanidad desamparada se apiñan en nuestras inmensas ciudades, el grito de los pobres y necesitados ascendió así al cielo.

Y que los Apóstoles, actuando bajo la dirección divina y aboliendo la letra de la ley teocrática, sin embargo mantuvieron firmemente el espíritu y la intención de esa ley en el cuidado de los pobres, se testifica con abundante plenitud en el Nuevo Testamento. Uno de los primeros frutos de Pentecostés en la vida de los creyentes fue precisamente esto, que "todos los que creyeron tenían todas las cosas en común", Hechos 2:44 modo que, yendo incluso más allá de la letra de la antigua ley, "vendieron su posesiones y bienes, y los repartía entre todos, según la necesidad de cada hombre, "Y el único cargo que los Apóstoles en Jerusalén le dieron a Pablo es informado por él en estas palabras: Gálatas 2:10 " Sólo ellos quisieran que nosotros Acuérdate de los pobres, cosa que yo también estaba celoso de hacer.

"Acuérdese, pues, el creyente de este que tiene en abundancia: los rincones de sus campos se guardarán para los pobres, y los rebuscos de sus viñas; y que también el creyente reciba el consuelo peculiar de esta ley, si es pobre, que Dios, su Padre celestial, tiene un cuidado bondadoso, no solo por sus necesidades espirituales, sino también por sus necesidades temporales.

La segunda pentada ( Levítico 19:11 ) de la carta se refiere a tres de los diez mandamientos, pero en realidad se ocupa, principalmente, de robar y defraudar; porque el juramento mentiroso y falso se considera aquí sólo como comúnmente relacionado con el robo y el fraude, porque a menudo es necesario para asegurar el resultado del saqueo de un hombre.

La pentad tiene esta forma: "No robaréis, ni actuaréis con falsedad, ni mentiréis unos a otros. Y no juraréis falsamente por mi nombre, de modo que profanéis el nombre de tu Dios: ¡Yo soy el Señor! "

Cerca de la tacañería y la codicia descuidada que descuida a los pobres, con ansias aferrándose a la última uva de la vid, sigue el esfuerzo activo para obtener, no solo lo máximo que, con cualquier esfuerzo de caridad, podría ser considerado como nuestro, sino también para conseguir algo más que pertenezca a nuestro vecino. Por tanto, hay una conexión muy estrecha en el pensamiento, así como en la posición, en estos dos grupos de preceptos.

Y la secuencia de pensamiento en este grupo sugiere lo que, de hecho, es marcadamente cierto respecto al robo, pero también a otros pecados. el pecado rara vez va solo; un pecado, casi por necesidad, conduce directamente a otro pecado. El que roba o trata falsamente con respecto a cualquier cosa confiada a su confianza, será inducido a mentir de inmediato al respecto; y cuando su mentira es desafiada, como es probable que sea, se ve impulsado por una presión fatal para ir aún más lejos, fortalecer su mentira y consumar su pecado, apelando con un juramento al Dios Santo, como testimonio de la verdad de su mentira.

Por lo tanto, el pecado que al principio se dirige sólo hacia un prójimo, con demasiada frecuencia hace que uno peque inmediatamente contra Dios, profanando el nombre del Dios de verdad, invocándolo como testigo de una mentira. De esta tendencia del pecado, el robo es una sola ilustración; pero recordemos siempre que es una ley de todo pecado que el pecado engendre más pecado.

Este segundo grupo se ha ocupado del daño al vecino en forma de astucia y fraude; la tercera pentada ( Levítico 19:13 ), avanzando más, habla del mal cometido en formas de opresión y violencia. "No oprimirás a tu prójimo, ni le robarás; el salario de un jornalero no permanecerá contigo en toda la noche hasta la mañana.

No maldecirás al sordo, ni pondrás tropiezo delante del ciego, sino que temerás a tu Dios: ¡Yo soy el Señor! ”En estos mandamientos, nuevamente son los desamparados e indefensos en cuyo nombre el Señor habla. Las palabras consideran que un hombre tiene el poder de presionar fuertemente a su vecino; como cuando un empleador, al ver que un hombre debe tener trabajo a cualquier precio, se aprovecha de su necesidad de emplearlo por un salario inferior al justo; o como cuando quien tiene una hipoteca contra su vecino, viendo la oportunidad de poseer un campo o una finca por una bagatela, presionando sus derechos técnicos legales, despoja innecesariamente a su pobre deudor.

Evidentemente, no se pueden dar fin a las ilustraciones de nuestra vida moderna. La naturaleza del hombre es la misma ahora que en los días de Moisés. Pero todos los tratos de este tipo, ya sea entonces o ahora, la ley de santidad prohíbe severamente.

Lo mismo ocurre con la orden judicial relativa a la retención de salarios después de su vencimiento. No he cumplido la ley del amor hacia el hombre o la mujer a quien empleo simplemente pagando un salario justo; También debo pagar puntualmente. La ley deuteronómica repite el mandamiento y, con un toque peculiar de ternura compasiva, agrega la razón: Levítico 24:15 "porque es pobre, y en él tiene puesto su corazón".

"Por tanto, debo pagar al trabajador su salario" en su día. "Un pecado, especialmente de los ricos y, sobre todo, de las corporaciones ricas, con el que el sentido de la responsabilidad personal para con Dios se reduce con demasiada frecuencia a un Sin embargo, a menudo, sin duda, se comete por pura irreflexión. Los hombres que han sido bendecidos con tal abundancia que no se sienten seriamente molestos por una demora en recibir una pequeña suma, olvidan con demasiada frecuencia cómo vive una gran parte de los pobres, como dice el refrán, "de la mano a la boca", de modo que el no obtener lo que se les debe en el momento exacto designado suele ser una dura prueba; y, además, al obligarlos a comprar a crédito en lugar de en efectivo, por necesidad aumenta el gasto de su sustento, y así realmente les roba lo que es suyo.

El pensamiento sigue siendo el cuidado de los desamparados, en las palabras relativas a los sordos y ciegos, que, por supuesto, son de fuerza perpetua y, en el principio involucrado, van indefinidamente más allá de estas simples ilustraciones. No debemos aprovechar la impotencia de ningún hombre y, especialmente, las discapacidades que él no puede ayudar, para hacerle daño. Incluso la conciencia común de los hombres reconoce esto como malvado y mezquino; y este veredicto de conciencia se enfatiza aquí con el recordatorio "Yo soy el Señor", sugiriendo que el obrero que cosecha los campos, sí, también los ciegos y los sordos, son sus criaturas; y que Él, el Misericordioso y Justo, no negará la relación, sino que defenderá su causa.

Cada uno de estos grupos de preceptos ha mantenido al pobre y al necesitado de manera especial, aunque no exclusiva, ante la conciencia. Y, sin embargo, nadie debe imaginar que, por lo tanto, Dios será parcial hacia los pobres y que, por lo tanto, aunque no se puede agravar al pobre, se puede agravar al rico con impunidad. Muchos de nuestros reformadores sociales modernos, en su celo por el mejoramiento de los pobres, parecen imaginar que debido a que un pobre tiene derechos que los ricos ignoran con demasiada frecuencia y, por lo tanto, a menudo sufre agravios graves, un hombre rico no tiene derechos. que el pobre está obligado a respetar.

Por lo tanto, la siguiente pentada de preceptos protege contra cualquier inferencia falsa de la preocupación especial de Dios por los pobres, y nos recuerda que la justicia absoluta del Santo requiere que los derechos de los ricos sean observados no menos que los derechos de los pobres, aquellos del empleador no menos que los de los empleados. Se ocupa especialmente de este asunto, ya que surge en cuestiones que requieren una resolución judicial.

Leemos ( Levítico 19:15 ), "No haréis injusticia en el juicio; no respetarás al pobre, ni honrarás al poderoso; mas con justicia juzgarás a tu prójimo. sube y baja como chismoso entre tu pueblo; ni te opondrás a la sangre de tu prójimo: ¡Yo soy el Señor! "

Aquí hay una advertencia clara para una clase creciente de reformadores en nuestros días, que expresan en voz alta su especial preocupación por los pobres, pero que en su celo por la reforma social y la disminución de la pobreza se olvidan de la justicia y la equidad. Se aplica, por ejemplo, a todos los que afirman y enseñan con Marx que "el capital es un robo"; o que, aún no del todo listo para palabras tan sencillas y sinceras, sin embargo, de alguna manera, con el fin de corregir los males de los pobres, abogaría por una legislación que implique la confiscación práctica de las propiedades de los ricos.

En estrecha relación con lo anterior, el siguiente precepto prohíbe, no precisamente "contar historias", sino "calumniar", como se traduce la palabra en otros lugares, incluso en la Versión Revisada. En el tribunal de sentencia, la calumnia no debe ser pronunciada ni escuchada. La cláusula que sigue es oscura; pero significa: "No buscarás, con un testimonio tan calumnioso, en el tribunal de juicio la vida de tu prójimo", lo que mejor se adapte al paralelismo; o, tal vez, como interpretan el Talmud y la mayoría de las versiones judías modernas, "No permanecerás en silencio cuando la vida de tu prójimo esté en peligro en el tribunal del juicio, y tu testimonio pueda salvarlo".

Y luego viene nuevamente en el refrán habitual, recordándole al israelita que en cada tribunal, tomando nota de cada acto de juicio y escuchando a cada testigo, hay un juez invisible, omnisciente, absolutamente justo, bajo cuya revisión final, para confirmación o revocación, vendrán todas las decisiones terrenales: "Yo", que así hablo, "¡soy el Señor!"

La quinta y última pentada ( Levítico 19:17 ) cierra adecuadamente la serie, por sus cinco preceptos, de los cuales, tres, trascendiendo todos los actos externos requeridos o prohibidos en lo anterior, tratan sobre el estado del corazón. para con nuestro prójimo, que exige la ley de santidad, como alma y raíz de toda justicia.

Se cierra con las conocidas palabras, tan sencillas que todos pueden entenderlas, tan completas que en su obediencia se comprende toda moralidad y rectitud hacia el hombre: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". Los versículos dicen: "No aborrecerás a tu hermano en tu corazón; ciertamente reprenderás a tu prójimo, y no llevarás pecado a causa de él. No tomarás venganza, ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo, sino que ama a tu prójimo como a ti mismo: yo soy el Señor ".

Lo más instructivo es encontrarlo sugerido por esta orden, como la mejor evidencia de la ausencia de odio, y la expresión más verdadera de amor hacia nuestro prójimo, que cuando lo veamos obrar mal, lo reprendamos. El apóstol Pablo ha encomendado a los cristianos el mismo deber, indicando también el espíritu con el que debe cumplirse: Gálatas 6:1 "Hermanos, aunque alguno sea sorprendido en alguna transgresión, vosotros los espirituales, restauradlo en un espíritu de mansedumbre; mirando a ti mismo, no sea que tú también seas tentado.

"Por lo tanto, si queremos ser santos, no debe ser motivo de indiferencia para nosotros que nuestro prójimo haga mal, aunque ese mal no afecte directamente nuestro bienestar personal. En lugar de esto, debemos recordar que si no lo reprendimos, nosotros mismos "llevamos el pecado a causa de él", es decir, nosotros mismos, en cierto grado, nos volvemos culpables con él, debido a su maldad, que no buscamos de ninguna manera estorbar.

Pero aunque, por un lado, debo reprender al malhechor, incluso cuando su mal no me afecte personalmente, sin embargo, agrega la ley, no debo tomar en mis propias manos la venganza de los agravios, incluso cuando yo mismo sea herido; tampoco debo tener envidia y resentir a ningún vecino por el bien que pueda tener; no, aunque sea un malhechor y no lo merezca; pero sea amigo o enemigo, bienhechor o malhechor, debo amarlo como a mí mismo.

¡Qué epítome admirable de toda la ley de justicia! una anticipación mosaica del espíritu mismo del Sermón del Monte. Evidentemente, la misma mente habla en ambos por igual; la ley es la misma, el objeto y fin de la ley son los mismos, tanto en el Levítico como en el Evangelio. En esta ley oímos: "Seréis santos, porque santo soy yo, el Señor vuestro Dios"; en el Sermón de la Montaña: "Seréis perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto".

La tercera división de este capítulo ( Levítico 19:19 ) comienza con un encargo general de obediencia: "Mis estatutos guardaréis"; muy posiblemente, porque varios de los mandatos que siguen inmediatamente pueden parecer en sí mismos de poca importancia y, por lo tanto, ser desobedecidos a la ligera. La ley de Levítico 19:19 prohíbe la crianza de animales híbridos, como, por ejemplo, mulas; el siguiente mandato aparentemente se refiere a la posibilidad, mediante la siembra de un campo con semilla mezclada, de dar lugar a formas híbridas en el reino vegetal.

El último mandamiento de este versículo es oscuro tanto en significado como en intención. Dice (RV), "Ni te vendrá una prenda de dos clases de cosas mezcladas". Lo más probable es que la referencia sea a diferentes materiales, entretejidos en el hilo del que está hecho el vestido; pero sigue existiendo una dificultad en el hecho de que tal mezcla fue ordenada en las vestimentas de los sacerdotes. Quizás la mejor explicación sea la de Josefo, que la ley aquí solo estaba destinada a los laicos; lo cual, como no se trataba de una cuestión de moral intrínseca, fácilmente podría haberlo sido.

Pero cuando nos preguntamos por el motivo de estas prohibiciones, y especialmente de esta última, hay que confesar que ahora nos cuesta hablar con confianza. Lo más probable parece ser que tuvieran un propósito educativo, para cultivar en la mente de la gente el sentimiento de reverencia por el orden establecido en la naturaleza por Dios. Porque lo que el mundo llama el orden de la naturaleza es realmente un orden designado por Dios, como el infinitamente sabio y perfecto; por lo tanto, como la naturaleza es una manifestación de Dios, al hebreo se le prohibió tratar de producir lo que no está de acuerdo con la naturaleza, mezclas de maíz no naturales; y desde este punto de vista, el último de los tres preceptos parece ser un recordatorio simbólico del mismo deber, a saber, la reverencia por el orden de la naturaleza, como un orden determinado por Dios.

La ley que se establece en Levítico 19:20 , sobre el pecado de conexión con una esclava desposada con un esposo, aparentemente se refiere a un caso como el que se menciona en Éxodo 21:7 , donde la Éxodo 21:7 está comprometida. a su amo, mientras que todavía, debido a su condición de servidumbre, el matrimonio no se ha consumado.

Por el mismo pecado en el caso de una mujer libre, donde ambos fueron declarados culpables, para cada uno de ellos el castigo fue la muerte. Deuteronomio 22:23 En este caso, debido a que el cargo de la mujer, por no ser libre, era más el de concubina que el de esposa plena, se ordena la pena menor de flagelación para ambos culpables. Además, dado que también se trataba de un caso de transgresión, en el que estaban involucrados los derechos del amo con el que estaba desposada, se requería además una ofrenda por la culpa, como condición para el perdón.

Se dirá, en verdad, que por esta ley la esclavitud y el concubinato son hasta cierto punto reconocidos por la ley; y sobre este hecho se ha planteado una objeción relacionada con la santidad del legislador y, en consecuencia, con el origen e inspiración divinos de la ley. ¿Es concebible que el Dios santo haya dado una ley para la regulación de dos instituciones tan malvadas? La respuesta nos la ha dado, en principio, nuestro Señor, Mateo 19:8 en lo que dijo acerca del caso análogo de la ley de Moisés sobre el divorcio; la cual, nos dice, aunque no de acuerdo con el ideal perfecto de la justicia, fue dada "debido a la dureza del corazón de los hombres".

Es decir, aunque no era la mejor ley idealmente, era la mejor prácticamente, dado el bajo tono moral de las personas a las que se le daba. Precisamente así fue en este caso. En abstracto, se podría decir que la El caso no fue en nada diferente al caso de una mujer libre, menciona Deuteronomio 22:23 , para el cual la muerte era el castigo designado; pero prácticamente, en una comunidad donde la esclavitud y el concubinato eran instituciones establecidas desde hace mucho tiempo, y la norma moral era aún bajo, los casos no fueron paralelos.

Una ley que llevara consigo el apoyo moral del pueblo en un caso, y que así sería posible llevar a cabo, no sería igualmente apoyada y llevada a cabo en el otro; de modo que el resultado de una mayor rigurosidad en teoría sería, en la práctica real, la eliminación de toda restricción a la licencia. Por otro lado, al designar aquí un castigo para los culpables, tal como lo aprobaría la conciencia pública, Dios enseñó a los hebreos la lección fundamental de que Dios no considera a una esclava como una mera propiedad; y que si, por la dureza de sus corazones, el concubinato era tolerado por un tiempo, la esclava no debía ser tratada como una cosa, sino como una persona, y no se podía permitir la licencia indiscriminada.

Y así, es de suma importancia observar, se introdujo en la legislación un principio que en su última aplicación lógica requeriría y efectuaría -como en su momento lo ha hecho- la abolición total de la institución de la esclavitud dondequiera que la autoridad del Dios vivo es verdaderamente reconocido.

El principio del gobierno divino que se ilustra aquí es de suma importancia práctica como modelo para nosotros. Vivimos en una época en la que, en todas partes de la cristiandad, el grito es "Reforma"; y hay muchos que piensan que si una vez que se prueba que algo está mal, se sigue como consecuencia necesaria que la prohibición legal inmediata e incondicional de ese mal, bajo la pena que el mal pueda merecer, es lo único que cualquier cristiano. el hombre tiene derecho a pensar.

Y, sin embargo, de acuerdo con el principio ilustrado en esta legislación, esta conclusión en tales casos de ninguna manera puede darse por sentada. Esa no es siempre la mejor ley en la práctica, cuál es la mejor ley en abstracto. Esa ley es la mejor que será más eficaz para disminuir un mal dado, bajo la condición moral existente de la comunidad; y es a menudo un asunto de suma dificultad determinar qué legislación contra los pecados y males admitidos puede ser la más productiva para el bien en una comunidad cuyo sentido moral es aburrido con respecto a ellos, que no es extraño que a menudo se encuentren los mejores hombres diferir.

Recordando esto, bien podemos elogiar el deber de un juicio más caritativo, en tales casos, de lo que a menudo se escucha de reformadores tan radicales, que parecen imaginar que para eliminar un mal todo lo que se necesita es aprobar una ley de inmediato. y prohibiéndolo para siempre; y quienes, por tanto, sostienen para desprestigiar a todos los que dudan de la sabiduría y el deber de hacerlo, como enemigos de la verdad y de la justicia.

Moisés, actuando bajo la instrucción directa del Dios de suprema sabiduría y de perfecta santidad, fue mucho más sabio que esos reformadores sociales bien intencionados pero tristemente equivocados, que de buena gana ser más sabios que Dios.

Luego sigue una ley ( Levítico 19:23 ) que ordena que cuando se planta cualquier árbol frutal, el israelita no comerá de su fruto durante los primeros tres años; que el fruto del cuarto año será enteramente consagrado al Señor, "para dar alabanza a Jehová"; y que sólo después de eso, en el quinto año de su producción, el labrador mismo comerá por primera vez de su fruto.

La explicación de esta peculiar regulación se encuentra en una aplicación especial del principio que rige en toda la ley; que la primicia, sea primogénito de hombre o de bestia, o primicia del campo, siempre será consagrada a Dios. Pero en este caso, la aplicación del principio se ve modificada por el hecho familiar de que el fruto de un árbol joven, durante los primeros años de su producción, tiende a ser imperfecto; todavía no ha crecido lo suficiente para producir su mejor producto posible.

Por eso, en esos años no se le pudo dar al Señor, porque nunca debe ser servido con nada que no sea lo mejor de todo; y así, hasta que el fruto alcanzara su mejor nivel, para que fuera digno de ser presentado al Señor, mientras tanto, el israelita no podía usarlo. Durante estos tres años se dice que los árboles están "como incircuncisos"; es decir , debían ser considerados como en una condición análoga a la del niño que aún no ha sido consagrado, por el acto de la circuncisión, al Señor.

En el cuarto año, sin embargo, se consideró que los árboles habían crecido tanto que daban frutos en perfección; por lo tanto, ahora se aplica el principio de la consagración del primer fruto, y todo el producto del cuarto año se da al Señor, como una ofrenda de alabanza agradecida a Aquel cuyo poder en la naturaleza es el secreto de todo crecimiento, fecundidad y aumento. Las últimas palabras de esta ley, "para que os dé su fruto". evidentemente se refieren a todo lo que precede. Israel debe obedecer esta ley, sin usar nada hasta que se consagre primero al Señor, a fin de recibir una bendición en estos mismos dones de Dios.

La enseñanza moral de esta ley, cuando se lee así a la luz del principio general de la consagración de las primicias, es muy clara. Enseña, como en todos los casos análogos, que Dios siempre debe ser servido antes que nosotros; y eso no a regañadientes, como si se tuviera que pagar un impuesto fastidioso a la Majestad del cielo, sino con un espíritu de acción de gracias y alabanza a Él, como el Dador de "toda dádiva buena y perfecta".

"Además, nos instruye en este caso particular, que el pueblo de Dios debe reconocer que esto es cierto incluso en todas aquellas cosas buenas que nos llegan bajo la forma de productos de la naturaleza.

La lección no es fácil para la fe; porque la tendencia constante, nunca más fuerte que en nuestro tiempo, es sustituir "Naturaleza" por el Dios de la naturaleza, como si la naturaleza fuera un poder en sí mismo y aparte de Dios, inmanente en toda la naturaleza, la energía presente y eficiente en todos. sus múltiples operaciones. Muy apropiadamente, así, encontramos aquí nuevamente ( Levítico 19:25 ) la sanción fijada a esta ley, "¡Yo soy el Señor tu Dios!" Jehová, tu Dios que te redimió, quien, por tanto, soy digno de toda acción de gracias y alabanza. Jehová, tu Dios en pacto, que da los tiempos fructíferos. llenando sus corazones de gozo y alegría! ¡Jehová, tu Dios, que como Señor de la naturaleza y Poder en la naturaleza, soy capaz de cumplir en abundancia la promesa adjunta a este mandamiento!

Los siguientes seis mandamientos evidentemente están agrupados en referencia a varias costumbres distintivamente paganas, de las cuales Israel, como pueblo santo para el Señor, debía abstenerse. La prohibición de la sangre ( Levítico 19:26 ) se repite nuevamente, no, como se ha dicho, de una forma más fuerte que antes, sino probablemente, porque la ingestión de sangre estaba relacionada con ciertas ceremonias paganas, tanto entre las tribus semíticas como entre otras. .

Los dos preceptos siguientes ( Levítico 19:26 ) prohíben todo tipo de adivinación y augurio; prácticas notoriamente comunes con los paganos en todas partes, en la antigüedad y en los tiempos modernos. Los dos preceptos que siguen, que prohíben ciertas modas de recortar el cabello y la barba, pueden parecer triviales para muchos, pero no lo parecerán a nadie que recuerde cuán común ha sido la costumbre entre los pueblos paganos, como en aquellos días entre los árabes. , y en nuestro tiempo entre los hindúes a recortar el cabello o la barba de una manera particular, para así marcar visiblemente a una persona como de cierta religión, o como adoradora de cierto dios.

El mandato significa que el israelita no solo debía adorar a Dios solo, sino que no debía adoptar una moda de vestir que, debido a que comúnmente se asocia con la idolatría, podría tergiversar su posición real como adorador del único Dios vivo y verdadero.

"Cortar la carne por los muertos" ( Levítico 19:28 ) ha sido una práctica muy extendida por los pueblos paganos de todas las edades. Tales expresiones de dolor inmoderadas e indecorosas estaban prohibidas para los israelitas, por ser indignos de un pueblo que estaba en una relación de pacto bendito con el Dios de la vida y de la muerte. Más bien, reconociendo que la muerte es una ordenación de Dios, debía aceptar con paciencia y humildad el golpe de la mano de Dios; no sin dolor, sino con mansedumbre y tranquilidad de espíritu, confiando en el Dios de vida.

El pensamiento es sólo una expresión menos clara de la palabra del Nuevo Testamento 1 Tesalonicenses 4:13 que el creyente "no se entristece, como los demás, que no tienen esperanza". También, probablemente, en esta prohibición, como ciertamente en la próxima ( Levítico 19:28 ), se sugiere que como el israelita debía distinguirse de los paganos por la consagración completa, no solo del alma, sino también del cuerpo, para el Señor, por ese hecho él estaba inhibido de estropear o desfigurar de alguna manera la integridad de su cuerpo.

En general, podemos decir, entonces, que el pensamiento central que une a este grupo de preceptos es la obligación, no sólo de abstenerse de todo lo directamente idólatra, sino también de todas aquellas costumbres que, de hecho, están arraigadas o estrechamente arraigadas. asociado con la idolatría. Según el mismo principio, el cristiano debe cuidarse de todas las modas y prácticas, aunque sean en sí mismas indiferentes, que sin embargo, de hecho, son especialmente características del elemento mundano e impío de la sociedad.

El principio asumido en estas prohibiciones impone así a todos los que quieran ser santos para el Señor, en todas las épocas, una restricción firme. El deseo irreflexivo de muchos, a cualquier riesgo, de estar "a la moda", debe ser negado sin vacilaciones. La razón que tan a menudo dan los cristianos profesantes para la indulgencia en tales casos, de que "todo el mundo lo hace", puede ser a menudo la razón más poderosa para negarse a seguir la moda.

Ningún siervo de Dios debería ser visto jamás con la librea de los siervos de Satanás. Que Dios no piensa que estas "pequeñas cosas" siempre tienen una consecuencia insignificante, se nos recuerda por la repetición aquí, por décima vez en este capítulo, de las palabras, "¡Yo soy el Señor!"

A continuación ( Levítico 19:29 ) sigue la prohibición de la horrible costumbre, todavía practicada entre los pueblos paganos, de la prostitución de una hija por parte de un padre. Aquí se refuerza mediante la consideración del bien público: "no sea que la tierra caiga en la prostitución y la tierra se llene de maldad". Ciertamente, que una tierra en la que una prostitución como ésta, en la que todas las relaciones más sagradas de la vida son pisoteadas en el fango, sería nada menos que una tierra llena de maldad, es tan evidente que no requiere comentario.

Aquí comienza ahora la cuarta y última división de este capítulo ( Levítico 19:30 ), con una repetición del mandato de guardar los sábados del Señor y reverenciar su santuario. El énfasis en este mandamiento, mostrado por su repetición en este capítulo, y el lugar muy prominente que ocupa tanto en la ley como en los profetas, ciertamente sugiere que en la mente de Dios, la reverencia por el sábado y por el lugar donde Dios está adorado, tiene mucho que ver con la promoción de la santidad de vida y el mantenimiento de un alto grado de moralidad doméstica y social.

Tampoco es difícil ver por qué debería ser así. Porque, independientemente de cómo se guarde el día de descanso santo, y el lugar de culto divino sea considerado por muchos con sólo una reverencia externa, sin embargo, no se puede discutir el hecho de que la observancia de un descanso sabático semanal de las ocupaciones seculares ordinarias y el mantenimiento de un espíritu de reverencia por los lugares sagrados o por los tiempos sagrados, tiene, y debe tener, una cierta y muy feliz tendencia a tener al Dios del sábado y al Dios del santuario ante la mente de los hombres, y así impone un control eficaz sobre la impiedad desenfrenada y los excesos imprudentes de la iniquidad.

La diversa condición de las cosas en varias partes de la cristiandad moderna, en relación con la observancia más o menos cuidadosa del descanso religioso semanal, está llena de instrucción y advertencia para cualquier mente sincera sobre este tema. No hay restricción a la inmoralidad como el recuerdo frecuente de Dios y el espíritu de reverencia por Él.

Levítico 19:31 prohíbe indagar a los que "tienen espíritus familiares" y a los "magos", que pretenden hacer revelaciones con la ayuda de poderes sobrenaturales. Según 1 Samuel 28:7 e Isaías 8:19 , el "espíritu familiar" es un supuesto espíritu de un muerto, de quien se profesa poder dar comunicaciones a los vivos.

Este pretendido comercio con los espíritus de los muertos siempre ha sido bastante común en el paganismo, y no es extraño encontrarlo mencionado aquí, cuando Israel iba a tener relaciones tan íntimas con los pueblos paganos. Pero es verdaderamente extraordinario que en tierras cristianas, como especialmente en los Estados Unidos de América, y que a plena luz, religiosa e intelectual, de la última mitad del siglo XIX, tal prohibición sea tan pertinente como en ¡Israel! Porque no hay palabras que puedan describir con mayor precisión las pretensiones del llamado espiritualismo moderno, que en el último medio siglo ha alejado a cientos de miles de almas engañadas, y esas, en muchos casos, no de los ignorantes y degradados, sino de los círculos. que se jactan de una cultura e ilustración intelectual más que la media.

Y dado que la experiencia muestra tristemente que incluso aquellos que profesan ser discípulos de Cristo están en peligro de ser llevados por nuestros magos y traficantes modernos con espíritus familiares, no es de ninguna manera innecesario observar que no hay la más mínima razón para creer que esto que fue estrictamente prohibido por Dios en el siglo XV a.C., ahora puede agradarle mucho en el siglo XIX d.C.Y aquellos que han observado con más atención los desarrollos morales de este engaño de los últimos días, apreciarán más la frase agregada que habla de esto como "profanar" a un hombre.

Levítico 19:32 ordena la reverencia por los ancianos y la relaciona estrechamente con el temor de Dios. "Te levantarás delante de las canas, y honrarás el rostro del anciano, y temerás a tu Dios: yo Jehová".

Esta es una virtud que debe ser con vergüenza confesada, aunque a menudo se muestra de manera ilustre entre los paganos, en muchas partes de la cristiandad ha decaído tristemente. En muchos países sólo se necesita viajar en cualquier medio de transporte abarrotado para observar cuán lejos está de los pensamientos de muchos de los jóvenes "levantarse ante la cabeza canosa y honrar el rostro del anciano". Los hechos son tan manifiestos que, de los observadores competentes y reflexivos de las tendencias de nuestro tiempo, no hay lamentación con más frecuencia que esta, por la decadencia simultánea de la reverencia por los ancianos y la reverencia por Dios.

No hemos encontrado comentarios más hermosos sobre estas palabras que las citadas por el Dr. H. Bonar, comentando este verso: "¡He aquí la sombra de la eternidad! Porque viene uno que ya está casi en la eternidad. Su cabeza y su barba, blanca como nieve, indican su rápida aparición ante el Anciano de Días, cuyo cabello es como pura lana ".

En este último mandamiento también está, sin duda, contenido el pensamiento de la comparativa debilidad y debilidad física de los ancianos, que así se encomia de manera especial a nuestra tierna consideración. Y así, este sentimiento de bondadosa simpatía por todos los que están sujetos a cualquier tipo de discapacidad, naturalmente prepara el camino para el mandato ( Levítico 19:33 ) de considerar al "forastero" en medio de Israel, a quien se le impidió poseer tierras. , y de muchos privilegios, con especial sentimiento de buena voluntad.

"Si un extranjero mora contigo en tu tierra, no le harás daño. El extranjero que mora contigo será para ti como el nacido en casa entre vosotros, y lo amarás como a ti mismo; porque extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto: Yo soy el Señor tu Dios ".

El israelita no debía malinterpretar, entonces, las restricciones que la ley teocrática les imponía. Sin duda, estos podrían ser necesarios por una razón moral; pero, sin embargo, ningún hombre podía argumentar que la ley lo justificaba para tratar difícilmente con los extraterrestres. Lejos de esto, el israelita debía considerar al extraño con los mismos sentimientos bondadosos como si fuera uno de su propio pueblo. Y es sumamente instructivo observar que este caso particular es la ocasión de repetir la más perfecta y comprensiva ley del amor universal: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo"; y esto más ellos. iban a hacer que ellos también habían sido "extranjeros en la tierra de Egipto".

Por último, de todos los mandatos de este capítulo ( Levítico 19:35 ) viene el mandato de la rectitud absoluta en la administración de justicia y en todos los asuntos de compra y venta; seguido ( Levítico 19:37 ) por una acusación final de obediencia, así: "No haréis injusticia en el juicio, en el metro, en el peso o en la medida.

Tendrás balanzas justas, pesas justas, un efa justo y un hin justo: Yo soy el Señor vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto. Y guardaréis todos mis estatutos y todos mis decretos, y los pondréis en práctica: yo soy el Señor ".

El efa se nombra aquí, por supuesto, como patrón de medida seca, y el hin como patrón de medida líquida. Estos mandamientos están ilustrados de manera gráfica por el pasaje paralelo en Deuteronomio 25:13 , que dice: "No tendrás en tu bolsa diversas pesas, una grande y otra pequeña. No tendrás en tu casa diversas medidas, un grande y un pequeño "; I.

mi. , un juego para usar en la compra y otro para usar en la venta. Este cargo se impone allí mediante la misma promesa de honestidad en el comercio que se adjunta al quinto mandamiento, a saber, la duración de los días; y, además, por la declaración de que todos los que así hacen trampas en el comercio "son abominación para el Señor".

Cuánto Israel necesitaba esta ley lo ha demostrado toda su historia. En los días de Amós era parte de su acusación contra las diez tribus, Amós 8:5 por lo cual el Señor declara que Él "hará temblar la tierra, y todos en ella llorarán", que ellos "harán el efa pequeño, y el siclo grande, "y" trata falsamente con la balanza del engaño.

"Así también Miqueas, un poco más tarde, representa al Señor llamando a Judá a rendir cuentas por suponer que Dios, el Santo, puede estar satisfecho con holocaustos y ofrendas por la culpa; pregunta con indignación, Miqueas 6:10 " ¿Hay todavía el tesoros de maldad en la casa de los impíos, y la medida escasa que es abominable? "

Pero no es Israel solo el que ha necesitado, y todavía necesita, oír reiterado este mandamiento, porque el pecado se encuentra en todo pueblo, incluso en cada ciudad, podría decirse en cada pueblo, en la cristiandad; y, tenemos que decirlo, a menudo con hombres que hacen cierta profesión de respeto por la religión. Todos ellos, por muy religiosos que sean en ciertos aspectos, tienen especial necesidad de recordar que "sin santidad nadie verá al Señor"; y esa santidad es ahora exactamente lo que era, cuando se dio la ley levítica.

Así como, por un lado, está inspirado por la reverencia y el temor hacia Dios, por otro lado, requiere amor al prójimo como a uno mismo, y una conducta que asegure. Por lo tanto, no tiene importancia guardar el sábado, de alguna manera, y reverenciar externamente, el santuario, y luego, en el día de la semana, agua, leche, adulterar medicinas, azúcares y otros alimentos, deslizar la vara de medir, inclinar la Equilibre al pesar, y compre con un peso o medida y venda con otro, "agua" acciones y apueste en "márgenes", como suele ocurrir con muchos.

Dios odia, e incluso los ateos honestos desprecian, la religión de este tipo. Verdaderamente, los hombres tienen ideas extrañas de religión que aún no han descubierto que tiene que ver con asuntos tan comunes y cotidianos como estos, y nunca han entendido cuán cierto es que una religión que solo se usa los domingos no tiene santidad. en eso; y por lo tanto, cuando llegue el día, como viene, que probará la obra de cada hombre como con fuego, en el feroz calor del juicio de Jehová, se marchitará en cenizas como una telaraña en una llama, y ​​el hombre y su obra perecerá juntamente.

Y con esto se cierra este capítulo. ¡Ésa es la ley de santidad! Obligatorio, no olvidemos, en el espíritu de todos sus requisitos, hoy, inalterado e inmutable, porque el Dios Santo, cuya ley es, es Él mismo inmutable. El hombre puede ser pecador, y debido al pecado ser débil; pero no hay un indicio de compromiso con el pecado, por este motivo, por la mitigación de sus pretensiones. En cada paso de la vida, esta ley nos enfrenta.

Ya sea que estemos en la Casa de Dios, en actos de adoración, nos desafía allí; o en el campo, en nuestro trabajo, nos manda allí; en las relaciones sociales con nuestros semejantes, en nuestro negocio en el banco o en la tienda, con nuestros amigos o con extraños y extranjeros, en casa o en el extranjero, nunca estamos fuera del alcance de sus necesidades. ¡No podemos escapar de su autoridad más que de debajo del cielo omnipresente! ¡Qué pensamientos aleccionadores son estos para los pecadores! ¡Qué auto-humillación debería causarnos esta ley, cuando pensamos lo que somos! ¡Qué intensidad de aspiración, cuando pensamos en lo que el Santo quiere que seamos, santos como Él!

Las palabras finales dadas anteriormente ( Levítico 19:37 ) afirman la autoridad del dador de la Ley y, con su recordatorio de la gran liberación de Egipto, apelan, como motivo a la obediencia fiel y santa, al más puro sentimiento de amor agradecido por misericordia inmerecida y distintiva. Y esta es solo la forma del Antiguo Testamento de un argumento del Nuevo Testamento.

Porque leemos acerca de nuestra liberación de una esclavitud peor que la egipcia: 1 Pedro 1:15 "Como el que os llamó es santo, sed también vosotros santos en toda forma de vivir, porque escrito está: Seréis santo, porque yo soy santo. Y si le invocáis como Padre, que sin consideración de personas juzga según la obra de cada uno, pasad el tiempo de vuestra peregrinación con temor, sabiendo que fuisteis redimidos, no con cosas corruptibles, como plata. u oro pero con sangre preciosa, como de cordero sin defecto y sin mancha, la sangre de Cristo. "

Versículos 5-8

LA OFRENDA DE PAZ

Levítico 3:1 ; Levítico 7:11 ; Levítico 19:5 ; Levítico 22:21

EN el capítulo 3 se da, aunque no de forma completa, la ley de la ofrenda de paz. La traducción alternativa de este término, "ofrenda de agradecimiento" (marg. RV), expresa precisamente sólo una variedad de la ofrenda de paz; y aunque probablemente sea imposible encontrar una palabra que exprese de manera satisfactoria toda la concepción de esta oferta, no es fácil encontrar una mejor que el término familiar que los Revisores han retenido felizmente.

Como se aclarará en el. En consecuencia, era el objeto principal de esta ofrenda, que consistía en un sacrificio que terminaba en una comida festiva de sacrificio, expresar la concepción de la amistad, la paz y la comunión con Dios asegurada por el derramamiento de sangre expiatoria.

Como el holocausto y la ofrenda de harina, la ofrenda de paz había descendido desde los tiempos anteriores a Moisés. Leemos de ello, aunque no se menciona explícitamente, en Génesis 31:54 , con ocasión del pacto entre Jacob y Labán, en el que juntos tomaron a Dios como testigo de su pacto de amistad; y, nuevamente, en Éxodo 18:12 , donde "Jetro tomó un holocausto y sacrificios para Dios; y vino Aarón y todos los ancianos de Israel a comer pan con el suegro de Moisés delante de Dios.

"Ni esta forma de sacrificio, como tampoco el holocausto, se limitaba al linaje de la simiente de Abraham. De hecho, casi ninguna costumbre religiosa desde la antigüedad más remota se ha observado de manera más universal que la de un sacrificio esencialmente relacionado con una comida de sacrificio. Éxodo 32:6 ejemplo de la forma pagana de este sacrificio se da incluso en el Pentateuco, donde estamos Éxodo 32:6 cómo el pueblo, habiendo hecho el becerro de oro, lo adoró con ofrendas de paz, y "se sentó a comer y beber". en la comida del sacrificio que era inseparable de la ofrenda de paz, mientras que en 1 Corintios 10:1 , Pablo se refiere a las mismas fiestas de sacrificio como algo común entre los idólatras de Corinto.

No es necesario volver a señalar que no hay nada en hechos como estos que perturben la fe del cristiano, al igual que en el predominio general de la adoración y la oración entre las naciones paganas. Más bien, en todos estos casos por igual, veremos la expresión por parte del hombre de un sentido de necesidad y deseo, especialmente, en este caso, de amistad y comunión con Dios; y, viendo que la concepción de un sacrificio que culmina en una fiesta fue, en verdad, muy felizmente adaptada para simbolizar esta idea, seguramente no era nada extraño que Dios basara las ordenanzas de su propio culto en tales concepciones y costumbres universales, corrigiendo en sólo ellos, como veremos, lo que podría tergiversar directa o indirectamente la verdad.

Donde un alfabeto, por así decirlo, ya se encuentra existente, ya sea en letras o en símbolos, ¿por qué el Señor debería comunicar un simbolismo nuevo y desconocido, que, por ser nuevo y desconocido, habría sido, por esa razón, mucho menos probable? ¿Sera entendido?

El plan del capítulo 3 es muy simple; y hay poco en su fraseología que requiera explicación. Se dan recetas para la ofrenda de las ofrendas de paz, primero, del rebaño ( Levítico 3:1 ); luego, del rebaño, ya sea de las ovejas ( Levítico 3:6 ) o de las cabras ( Levítico 3:12 ).

Después de cada una de estas tres secciones, se declara formalmente de cada ofrenda que es "un olor grato", "una ofrenda encendida" o "la comida de la ofrenda encendida para el Señor". El capítulo luego se cierra con una prohibición, especialmente ocasionada por las instrucciones para este sacrificio, de todo uso por parte de Israel de grasa o sangre como alimento.

Las normas relativas a la selección de la víctima para la ofrenda difieren de las del holocausto al permitir una mayor libertad de elección. Se permitía tanto a una mujer como a un hombre; aunque los casos registrados de la observancia de la ofrenda de paz indican que incluso aquí se prefería al macho cuando se podía obtener. Sin embargo, la ofrenda de una paloma o un pichón no se menciona como permisible, como en el caso del holocausto.

Pero esto no es una excepción a la regla de mayor libertad de elección, ya que estos fueron excluidos por el objeto de la ofrenda como comida de sacrificio, para lo cual, obviamente, un pajarito sería insuficiente. Por lo general, la víctima debe estar intacta; y sin embargo, incluso en este asunto, se Levítico 22:23 una mayor libertad Levítico 22:23 en el caso de las denominadas "ofrendas voluntarias", donde se permitía ofrecer incluso un novillo o un cordero que pudiera tener "alguna parte superflua o carente.

"La libertad de elección así permitida encuentra su explicación suficiente en el hecho de que si bien la idea de representación y expiación tenía un lugar en la ofrenda de paz como en todas las ofrendas sangrientas, sin embargo, esto estaba subordinado a la intención principal del sacrificio, que era Representar a la víctima como alimento dado por Dios a Israel en la comida del sacrificio. Debe observarse que, por lo tanto, sólo se permiten en la víctima los defectos que no puedan afectar su valor como alimento.

Y así, incluso ya, en estas regulaciones en cuanto a la selección de la víctima, tenemos un indicio de que ahora tenemos que ver con un tipo, en el que el pensamiento dominante no es tanto Cristo, la Santa Víctima, nuestro representante, como Cristo. el Cordero de Dios, alimento del alma, mediante la participación en la que tenemos comunión con Dios.

Como se señaló anteriormente, los actos rituales en los sacrificios sangrientos son, en total, seis, cada uno de los cuales, en la ofrenda de paz, tiene su propio lugar. De estos, los cuatro primeros, a saber, la presentación, la imposición de la mano, el asesinato de la víctima y el rociado de la sangre, son precisamente los mismos que en el holocausto, y tienen el mismo significado simbólico y típico. . Tanto en el holocausto como en la ofrenda de paz, la víctima inocente representaba al Cordero de Dios, presentado por el pecador en el acto de fe a Dios como expiación por el pecado mediante la muerte sustitutiva: y el rociar la sangre sobre el altar significa en esto, como en el otro, la aplicación de esa sangre hacia Dios por parte del Divino Sacerdote actuando en nuestro favor, y de ese modo procurando para nosotros la remisión de los pecados, la redención mediante la sangre del Cordero inmolado.

En las otras dos ceremonias, a saber, la quema y la comida del sacrificio, la ofrenda de paz contrasta fuertemente con el holocausto. En el holocausto todo fue quemado sobre el altar; en la ofrenda de paz toda la grasa, y eso solo. Las instrucciones detalladas que se dan en el caso de cada clase de víctimas están destinadas simplemente a orientar la selección de aquellas partes del animal en las que se encuentra principalmente la grasa.

Son exactamente los mismos para todos, excepto en el caso de las ovejas. Con respecto a tal víctima, se agrega el particular, según la versión de King James, "toda la grupa"; pero los revisores han corregido con sobrada razón esta traducción, dándola correctamente como "la cola gruesa entera". El cambio es instructivo, ya que apunta a la idea que determinó esta selección de toda la grasa para la ofrenda al fuego.

Porque la referencia es a una raza especial de ovejas que todavía se encuentra en Palestina, Arabia y África del Norte. Con estos, la cola crece a un tamaño inmenso, a veces con un peso de quince libras o más, y consiste casi en su totalidad en una sustancia rica, de carácter entre la grasa y la médula. Por los orientales en las regiones donde se encuentra esta variedad de oveja todavía es estimada como la parte más valiosa del animal como alimento.

Y así, así como en la ofrenda de harina se le pidió al israelita que trajera de todo su grano lo mejor y de su comida lo mejor, así en la ofrenda de paz se le pide que lleve la grasa, y en el caso de las ovejas esta cola gruesa, como las partes mejores y más ricas, para ser quemada sobre el altar a Jehová. Y la quema, como en todo el holocausto, era, por así decirlo, la apropiación divina visible de lo que se colocaba sobre el altar, lo mejor de la ofrenda, como designado para ser "el alimento de Dios".

"Si el simbolismo, a primera vista, deja perplejo a alguien, tenemos que recordar con qué frecuencia en las Escrituras se usan" gordura "y" gordura "como el símbolo de lo que es más rico y mejor; como, por ejemplo , donde el salmista dice: "Se saciarán en abundancia de la grosura de tu casa"; e Isaías, "Ven a mí, y se deleitará tu alma en grosura." Así, cuando, en la ofrenda de paz, de la cual la mayor parte estaba destinada a comida, se ordena que la grasa se le dé a Dios en el fuego del altar, se enseña la misma lección que en la ofrenda de harina, a saber, Dios debe ser siempre servido primero y con lo mejor que tenemos ". es del Señor ".

En el holocausto, la quema ponía fin al ceremonial: en la naturaleza del caso, como todo iba a ser quemado, el objeto del sacrificio se alcanzaba cuando se completaba la quema. Pero en el caso de la ofrenda de paz, a la quema de la grasa sobre el altar seguía ahora el acto culminante del ritual, en la ingestión del sacrificio. En esto, sin embargo, debemos distinguir del comer por el oferente y su casa, el comer por los sacerdotes; de las cuales sólo la primera pertenecía propiamente al ceremonial del sacrificio.

La asignación de ciertas partes del sacrificio a la comida por los sacerdotes tiene el mismo significado que en la ofrenda de comida. Estas porciones se consideraban en la ley como dadas, no por el oferente, sino por Dios, a sus siervos los sacerdotes; para que pudieran comerlos, no como un acto ceremonial, sino como su sustento designado de la mesa a quien servían. A esto volveremos en un capítulo posterior y, por lo tanto, no es necesario que nos detengamos aquí.

Este comer del sacrificio por parte de los sacerdotes no nos ha llevado aún más allá de la concepción de la ofrenda de harina, con una parte de la cual ellos, de la misma manera, por disposición de Dios, fueron alimentados. Sin embargo, muy diferente es la comida sacrificial por parte del oferente que sigue. Había traído a la víctima designada; había sido asesinado en su favor; la sangre había sido rociada para expiación sobre el altar; la grasa había sido quitada y quemada sobre el altar; Dios había devuelto el muslo y el pecho al sacerdote oficiante; y ahora, por último, el oferente mismo recibe de Dios, por así decirlo, el resto de la carne de la víctima, para que él mismo pueda comerla delante de Jehová.

El capítulo que tenemos ante nosotros no da instrucciones sobre este comer sacrificado; estos se dan en Deuteronomio 12:6 ; Deuteronomio 12:17, a qué pasaje, a fin de comprender plenamente lo que es más distintivo en la ofrenda de paz, debemos referirnos. En los dos últimos versículos nombrados, tenemos un reglamento que cubre, no solo las ofrendas de paz, sino con ellas todas las demás comidas de sacrificio, así: "No comerás dentro de tus puertas el diezmo de tu trigo, ni de tu vino, ni del aceite, o de las primicias de tus vacas, o de tus ovejas, ni de ninguno de tus votos que hiciste, ni de tus ofrendas voluntarias, ni de la ofrenda levantada de tu mano; antes las comerás delante de Jehová tu Dios en el lugar que el SEÑOR tu Dios escogerá, tú y tu hijo, y tu hija, y tu siervo, y tu sierva, y el levita que está dentro de tus puertas; y te regocijarás delante del SEÑOR tu Dios en todo lo que sobre lo que pusiste tu mano ".

En estas direcciones hay tres detalles; el oferente debía comer las ofrendas, no en su propia casa, sino delante de Jehová en el santuario central; debía incluir en esta fiesta de sacrificio a todos los miembros de su familia y a cualquier levita que pudiera estar parando con él; y debía hacer de la fiesta una ocasión de santo gozo delante del Señor con el trabajo de sus manos. ¿Cuál era ahora el significado especial de todo esto? Como esta fue la característica especial de la ofrenda de paz, la respuesta a esta pregunta nos señalará su verdadero significado, tanto para Israel en primer lugar, como también para nosotros, como un tipo de Aquel que había de venir.

No es difícil percibir el significado de una fiesta como símbolo. Es una expresión natural y adecuada de amistad y compañerismo. El que da el banquete muestra así a los invitados su amistad hacia ellos, invitándolos a participar de la comida de su casa. Y si, en cualquier caso, ha habido una interrupción o ruptura de la amistad, tal invitación a una fiesta, y la asociación en ella de las partes anteriormente enajenadas, es una declaración por parte de quien da la fiesta, como también de los que aceptan su invitación, que la brecha esté sanada, y que donde había enemistad, ahora hay paz.

Tan natural es este simbolismo que, como se señaló anteriormente, ha sido una costumbre muy extendida entre los pueblos paganos observar fiestas de sacrificios, muy parecidas a esta ofrenda de paz de los hebreos, en la que primero se ofrece una víctima a alguna deidad, y su carne. luego comido por el concursante y sus amigos. De tales fiestas de sacrificios leemos en la antigua Babilonia y Asiria, en Persia y, en los tiempos modernos, entre los árabes, hindúes y chinos, y varias razas nativas del continente americano: siempre con la misma intención y significado simbólico, a saber, una expresión de deseo por la amistad y la intercomunión con la deidad adorada de ese modo.

La existencia de esta costumbre en los días del Antiguo Testamento se reconoce en Isaías 65:11 (RV), donde Dios acusa a los israelitas idólatras de preparar "una mesa para el dios Fortuna" y llenar "con vino mezclado para (la diosa) Destino". -ciertas deidades babilónicas; y en el Nuevo Testamento, como ya se señaló, el apóstol Pablo se refiere a la misma costumbre entre los idólatras griegos de Corinto.

Y debido a que este significado simbólico de una fiesta es tan adecuado y natural como universal, encontramos que en el simbolismo de la Sagrada Escritura, comer y beber, y especialmente la fiesta, ha sido apropiado por el Espíritu Santo para expresar precisamente las mismas ideas. de reconciliación, amistad e intercomunión entre el dador de la fiesta y el invitado, como en todas las grandes religiones paganas. Encontramos este pensamiento, por ejemplo, en Salmo 23:5 : "Preparas una mesa delante de mí en presencia de mis enemigos"; Salmo 36:8 , donde se dice del pueblo de Dios: "Se saciarán en abundancia de la grosura de tu casa"; y nuevamente, en la gran profecía de Isaías 25:1, de la redención final de todas las naciones distanciadas desde hace mucho tiempo, leemos que cuando Dios destruya en el monte Sión "el velo que está extendido sobre todas las naciones, y destruirá la muerte para siempre", entonces "el Señor de los ejércitos hará sobre todos gente fiesta de gordos, de vinos con lías, de gordos llenos de tuétano, de vinos con lías bien refinados ". Y en el Nuevo Testamento, el simbolismo es retomado y usado repetidamente por nuestro Señor, como, por ejemplo, en las parábolas de la Gran Cena Lucas 14:15 y el Hijo Pródigo, Lucas 15:23 las Bodas de el Hijo del Rey, Mateo 22:1acerca de las bendiciones de la redención; y también en esa ordenanza de la Santa Cena que Él ha designado para ser un recordatorio continuo de nuestra relación con Él, y un medio para la comunicación de Su gracia, a través de nuestra comida simbólica en ella de la carne del Cordero de Dios inmolado.

Por lo tanto, nada en el simbolismo levítico está mejor certificado para nosotros que el significado de la fiesta de la ofrenda de paz. Empleando un símbolo ya familiar al mundo durante siglos, Dios ordenó que este comer de la ofrenda de paz en Israel sea la expresión simbólica de paz y comunión consigo mismo. En Israel debía comerse "delante del Señor" y, como bien podía ser, "con regocijo".

Pero, justo en este punto, se ha planteado la pregunta: ¿Cómo concebir la fiesta del sacrificio de la ofrenda de paz? ¿Fue una fiesta ofrecida y presentada por el israelita a Dios, o una fiesta dada por Dios al israelita? En otras palabras, en esta fiesta, ¿quién fue representado como anfitrión y quién como invitado? Entre otras naciones además de los hebreos, se pensaba en tales casos que el adorador daba la fiesta a su dios.

Esto está bien ilustrado por una inscripción asiria de Esarhaddon, quien, al describir su palacio en Nínive, dice: "Llené de bellezas el gran palacio de mi imperio, y lo llamé 'el Palacio que rivaliza con el Mundo'. Asur, Ishtar de Nínive, y los dioses de Asiria, todos ellos, festejé dentro de ella. Víctimas, preciosas y hermosas, sacrifiqué ante ellos, y les hice recibir mis regalos ".

Pero aquí nos encontramos con uno de los contrastes más llamativos e instructivos entre la concepción pagana de la fiesta del sacrificio y el mismo simbolismo que se usa en Levítico y otras Escrituras. En las fiestas de los sacrificios paganos, es el hombre quien celebra a Dios; en la ofrenda de paz de Levítico, es Dios quien da un festín al hombre. De hecho, algunos han negado que esta sea la concepción de la ofrenda de paz, pero lo más extraño es que.

Es cierto que el concursante, en primera instancia, había traído a la víctima; pero parece ser olvidado por los tales, que antes del banquete ya había entregado la víctima a Dios, para ofrecerla en expiación por el pecado. A partir de ese momento la víctima ya no era, ni parte de ella, propiedad suya, sino de Dios. Dios, habiendo recibido la ofrenda, ahora dirige el uso que se hará de ella; una parte se quemará sobre el altar; otra parte la da a los sacerdotes, sus siervos; con la parte restante, ahora festeja al adorador.

Y como para aclarar esto aún más, mientras Esar-haddon, por ejemplo, da su fiesta a los dioses, no en sus templos, sino en su propio palacio, como él mismo el anfitrión y dador de la fiesta, el israelita, en el al contrario, -para que, como los paganos, no se imagine complacientemente a sí mismo como un banquete con Dios, -es dirigido a comer la ofrenda de paz, no en su propia casa, sino en la casa de Dios. De esta manera Dios fue presentado como el anfitrión, Aquel que dio la fiesta, a cuya casa estaba invitado el israelita, a cuya mesa iba a comer.

Profundamente sugerente e instructivo es este contraste entre la costumbre pagana en esta ofrenda y la ordenanza levítica. ¿No chocamos aquí con uno de los puntos más profundos de contraste entre toda la religión del hombre y el Evangelio de Dios? La idea del hombre siempre es, hasta que Dios me enseñe mejor: "Seré religioso y haré a Dios mi amigo, haciendo algo, dando algo por Dios". Dios, por el contrario, nos enseña en este simbolismo, como en toda la Escritura, exactamente lo contrario; que nos volvamos verdaderamente religiosos tomando, ante todo, con gratitud y alegría, lo que Él nos ha provisto.

En los rituales paganos, como en el ritual de Levítico, a menudo se implica una ruptura de la amistad entre el hombre y Dios; como también, en ambos, un deseo de su eliminación y una comunión renovada con Dios. Pero en el primero, el hombre siempre busca alcanzar esta intercomunión de amistad mediante algo que él mismo hará por Dios. Él se deleitará con Dios, y así Dios estará muy complacido. ¡Pero el camino de Dios es el opuesto! La fiesta del sacrificio en la que el hombre tendrá comunión con Dios no es provista por el hombre para Dios, sino por Dios para el hombre, y no debe comerse en nuestra casa, sino participar espiritualmente en la presencia del Dios invisible.

Ahora podemos percibir la enseñanza de la ofrenda de paz por Israel. En Israel, como entre todas las naciones, estaba el anhelo innato de compañerismo y amistad con Dios. El ritual de la ofrenda de paz le enseñó cómo obtenerla y cómo realizar la comunión. Lo primero que debía hacer era traer y presentar una víctima designada por Dios; y luego, la imposición de la mano sobre su cabeza con la confesión del pecado; luego, el asesinato de la víctima, el rociado de su sangre y la ofrenda de sus partes más selectas a Dios en el fuego del altar.

Hasta que se hizo todo esto, hasta que en símbolo se hubiera hecho así la expiación por el pecado del israelita, no podía haber fiesta que hablara de amistad y comunión con Dios. Pero habiendo hecho esto primero, Dios ahora, en señal de Su perdón gratuito y restauración a favor, invita al israelita a una fiesta gozosa en Su propia casa.

¡Qué hermoso símbolo! ¿Quién puede dejar de apreciar su significado una vez señalado? Imaginemos que por alguna culpa nuestra un querido amigo se ha distanciado; solíamos comer y beber en su casa, pero desde hace mucho tiempo no hay nada de eso. Estamos preocupados, y tal vez buscamos a alguien que es amigo de nuestro amigo y también nuestro amigo, a cuyo bondadoso interés confiamos nuestro caso, para reconciliarnos con el que hemos ofendido.

Ha ido a mediar; esperamos ansiosamente su regreso; pero o alguna vez ha vuelto, llega una invitación de aquel que estaba alejado, a la antigua manera amorosa, pidiendo que comamos con él en su casa. Cualquiera de nosotros entendería esto; deberíamos estar seguros de inmediato de que el mediador había sanado la brecha, que fuimos perdonados y que éramos bienvenidos como antaño a todo lo que la amistad de nuestro amigo tenía para dar.

Pero Dios es el buen Amigo a quien nos hemos distanciado; y el Señor Jesús, Su Hijo amado, y también nuestro propio Amigo, es el Mediador; y sanó la herida; habiendo hecho expiación por nuestro pecado al ofrecer su propio cuerpo como sacrificio, ascendió al cielo para presentarse allí en la presencia de Dios por nosotros; Aún no ha regresado. Pero mientras tanto, el mensaje desciende de Él a todos los que tienen hambre de la paz con Dios: "La fiesta está hecha; y todos estáis invitados; ¡venid! ¡Ya todo está listo!" Y este es el mensaje del Evangelio.

Es la ofrenda de paz traducida en palabras. ¿Podemos dudar en aceptar la invitación? O, si hemos enviado nuestra aceptación, ¿necesitamos que se nos diga, como en Deuteronomio, que debemos comer "con regocijo"?

Y ahora bien podemos observar otra circunstancia de profunda significación típica. Cuando el israelita llegó a la casa de Dios para comer delante de Jehová, fue alimentado allí con la carne de la víctima muerta. La carne de esa misma víctima cuya sangre había sido entregada por él en el altar, ahora se convierte en su alimento para sostener la vida así redimida. Si el israelita vio el significado completo de esto, podemos fácilmente dudar; pero nos lleva ahora a considerar, a la luz más clara del Nuevo Testamento, el significado más profundo de la ofrenda de paz y su ritual, como típico de nuestro Señor y nuestra relación con Él.

Que la víctima de la ofrenda de paz, como de todas las ofrendas de sangre, tenía la intención de tipificar a Cristo, y que la muerte de esa víctima, en la ofrenda de paz, como en todas las ofrendas de sangre, presagiaba la muerte de Cristo por nuestros pecados, -Esto no necesita más pruebas. Y así, nuevamente, así como la quema de todo el holocausto representó a Cristo aceptado por nosotros en virtud de Su perfecta consagración al Padre, así la ofrenda de paz, en el que se quema la grasa, representa a Cristo aceptado por nosotros, en que Le dio a Dios en nuestro nombre lo mejor que tenía para ofrecer.

Porque en ese incomparable sacrificio debemos pensar no solo en la plenitud de la consagración de Cristo por nosotros, sino también en la suprema excelencia de lo que Él ofreció a Dios por nosotros. Todo lo que era mejor en Él, la razón, el afecto y la voluntad, así como los miembros de Su santo cuerpo, no, la Deidad así como la Humanidad, en el santo misterio de la Trinidad y la Encarnación, Él lo ofreció por nosotros. al Padre.

Esto, sin embargo, nos ha llevado poco más allá del significado del holocausto. El acto final del ritual, la comida del sacrificio, sin embargo, alcanza su significado típico mucho más allá de esta o cualquiera de las ofrendas sangrientas.

Primero, porque el que había puesto su mano sobre la víctima, y ​​por quien se había rociado la sangre, ahora es invitado por Dios a banquetear en su casa, con la comida que él mismo ha dado, la comida del sacrificio, que se llama en el ritual "el pan de Dios". El comer de la ofrenda de paz simbólicamente nos enseña que si en verdad hemos presentado al Cordero de Dios como nuestra paz, el Sacerdote no solo nos ha rociado la sangre para que nuestro pecado sea perdonado, sino que, en señal de amistad ahora restaurada, Dios invita al creyente arrepentido a sentarse a su propia mesa, en una palabra, ¡a gozosa comunión consigo mismo! Lo que significa, si nuestra fe débil lo acepta, que el Dios Todopoderoso y Santísimo ahora nos invita a tener comunión en todas las riquezas de Su Deidad; pone todo lo que tiene al servicio del pecador creyente,

El hijo pródigo ha vuelto; el Padre ahora lo deleitará con lo mejor que tiene. La comunión con Dios a través de la reconciliación por la sangre del Cordero inmolado, es lo primero que se refleja en esta parte del ritual de la ofrenda de paz. Es un pensamiento suficientemente maravilloso, pero hay una verdad aún más maravillosa velada bajo este simbolismo.

Porque cuando preguntamos, ¿cuál fue entonces el pan o la comida de Dios del cual Él lo invitó a participar, quien trajo la ofrenda de paz, y aprendamos que era la carne de la víctima muerta? aquí encontramos un pensamiento que va mucho más allá de la expiación por el derramamiento de sangre. ¡La misma víctima cuya sangre fue derramada y rociada en expiación por el pecado ahora es dada por Dios para ser el alimento del israelita redimido, por el cual su vida será sostenida! Seguramente no podemos confundir el significado de esto.

Porque la víctima del altar y la comida de la mesa son lo mismo. Aun así, Aquel que se ofreció a Sí mismo por nuestros pecados en el Calvario, ahora es dado por Dios para ser el alimento del creyente; que ahora vive así de "comer la carne" del Cordero de Dios inmolado. ¿Estas imágenes, a primera vista, parecen extrañas y antinaturales? Así que también les pareció extraño a los judíos, cuando en respuesta a la enseñanza de nuestro Señor preguntaron asombrados, Juan 6:52 "¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?" Y, sin embargo, Cristo, y cuando se declaró por primera vez a los judíos como el Antitipo del maná, el verdadero Pan enviado del cielo, pasó a decir, en palabras que trascendían con mucho el significado de ese tipo, Juan 6:51 "El pan que daré es mi carne, para la vida del mundo.

"¡Cómo la luz comienza ahora a retroceder del Evangelio a la ley levítica, y de aquí, de nuevo, al Evangelio! En el que leemos," La carne de vuestras ofrendas de paz comeréis con gozo delante del Señor ". ; en el otro, la palabra del Señor Jesús acerca de Él: Juan 6:33 ; Juan 6:55 ; Juan 6:57 "El pan de Dios es aquel que descendió del cielo y da vida al mundo Mi carne Verdaderamente es comida, y mi sangre es verdadera bebida. Como me envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, asimismo el que me come, él también vivirá por mí.

"Y ahora la luz Shekinah de la antigua tienda de reunión comienza a iluminar incluso la mesa sacramental, y mientras escuchamos las palabras de Jesús," ¡Toma, come! este es Mi cuerpo que fue quebrantado por ustedes ", se nos recuerda la fiesta de las ofrendas de paz. El Israel de Dios debe ser alimentado con la carne del Cordero sacrificado que se convirtió en su paz.

Mantengamos, pues, este pensamiento más profundo de la ofrenda de paz, una verdad muy poco comprendida incluso por muchos verdaderos creyentes. El mismo Cristo que murió por nuestros pecados, si por fe hemos aceptado Su expiación y hemos sido perdonados por Su causa, ahora nos es dado por Dios para el sustento de nuestra vida comprada. ¡Usémonos de Él, alimentándonos diariamente de Él, para que podamos vivir y crecer hasta la vida eterna!

Pero todavía hay un pensamiento más sobre este asunto, que la ofrenda de paz, en la medida de lo posible, dio sombra. Aunque Cristo se convierte en el pan de Dios para nosotros solo a través de Su ofrenda de Sí mismo primero por nuestros pecados, como nuestra expiación, esto es algo muy distinto de la expiación. Cristo se convirtió en nuestro sacrificio de una vez por todas; la expiación es completamente un hecho del pasado. Pero Cristo es ahora, y seguirá siendo para todo su pueblo, el pan o alimento de Dios, al comer de quien vive.

Él era la propiciación, como la víctima muerta; pero, en virtud de eso, ahora se ha convertido en la carne de la ofrenda de paz. Por lo tanto, Él debe ser esto, no como muerto, sino como vivo, en la presente vida de resurrección de Su humanidad glorificada. Aquí, evidentemente, hay un hecho que no podría simbolizarse directamente en la ofrenda de paz sin que se repita un milagro. Porque Israel comió de la víctima, no como viva, sino como muerta.

No podría ser de otra manera. Y sin embargo hay una regulación del ritual Levítico 7:15 ; Levítico 19:6 ; Levítico 19:7 que sugiere esta fase de la verdad lo más claramente posible sin un milagro.

Se ordenó que no se permitiera que la carne de la ofrenda de paz permaneciera más allá del tercer día; si alguno quedaba sin comer, debía ser quemado con fuego. La razón de esto radica en la superficie. Era indudable que tal vez no hubiera un posible comienzo de decadencia; y así se aseguró que la carne de la víctima con la que Dios alimentó al israelita aceptado debería ser la carne de una víctima que no iba a ver corrupción.

Pero, ¿no nos recuerda esto de inmediato cómo fue escrito del Antitipo: "No permitirás que tu Santo vea corrupción"? mientras que, además, el límite extremo de tiempo permitido nos recuerda aún más cómo fue precisamente al tercer día que Cristo resucitó de entre los muertos en la vida incorruptible de la resurrección, para que Él pudiera continuar siendo el pan vivo de Su vida durante todo el tiempo. gente.

Y así, esta regulación especial no nos señala indistintamente hacia la verdad del Nuevo Testamento de que Cristo es ahora para nosotros el pan de Dios, no simplemente como Aquel que murió, sino como Aquel a quien, viviendo de nuevo, no se le permitió ver corrupción. Porque así argumenta el Apóstol, Romanos 5:11 que "habiendo sido justificados por la fe", y teniendo así "paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo", nuestra ofrenda de paz, habiendo sido así "reconciliados por Su muerte, ahora seremos salvos por su vida.

"Y así, así como nos apropiamos de Cristo crucificado como nuestra expiación, así por una fe similar debemos apropiarnos de Cristo resucitado como nuestra vida, para ser para nosotros como la carne de la ofrenda de paz, nuestro alimento y fortaleza por la cual vivimos.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 19". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/leviticus-19.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile