Lectionary Calendar
Sunday, June 16th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Levítico 7

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-7

LA OFRENDA DE CULPA

Levítico 5:14 ; Levítico 6:7 ; Levítico 7:1

Como en la versión inglesa, también en el hebreo, la clase especial de pecados por los cuales se prescribe la ofrenda por la culpa, se denota con una palabra distinta y específica. Esa palabra, al igual que el inglés "traspasar", su equivalente, siempre se refiere a una invasión de los derechos de los demás, especialmente con respecto a la propiedad o el servicio. Se usa, por ejemplo, del pecado de Acán ( Josué 7:1 ), quien se había apropiado del botín de Jericó, que Dios había ordenado apartar para Él.

Así, también, el descuido del servicio de Dios, y especialmente el culto a los ídolos, a menudo se describe con esta misma palabra, como en 2 Crónicas 28:22 ; 2 Crónicas 29:6 , y muchos otros lugares. La razón es evidente; porque la idolatría implicó una retención de Dios de esos diezmos y otras ofrendas que él reclamaba a Israel, y así se convirtió, por así decirlo, en una invasión de los derechos divinos de propiedad.

La misma palabra se aplica incluso al pecado de adulterio, Números 5:12 ; Números 5:27 aparentemente desde el mismo punto de vista, en cuanto que la mujer es considerada como perteneciente a su marido, quien por tanto tiene en ella ciertos derechos sagrados, de los cuales el adulterio es una invasión.

Por lo tanto, si bien toda "transgresión" es un pecado, sin embargo, todo pecado no es una "transgresión". Evidentemente, hay muchos pecados de los que este no es un rasgo característico. Pero los pecados por los que se prescribe la ofrenda por la culpa son en todos los casos pecados que, al menos, pueden ser considerados especialmente bajo este particular punto de vista, a saber, como transgresiones a los derechos de Dios o del hombre con respecto a la propiedad; y esto nos da el pensamiento fundamental que distingue la ofrenda por la culpa de todas las demás, a saber, que por cualquier invasión de los derechos de otro con respecto a la propiedad, no solo debe hacerse expiación, en cuanto es pecado, sino también satisfacción, y, en la medida de lo posible, reparación plenaria del agravio, en el sentido de que el pecado es también transgresión.

De esto es evidente que, en contraste con el holocausto, que simbolizaba de manera preeminente la plena consagración de la persona, y la ofrenda de paz, que simbolizaba la comunión con Dios, basada en la reconciliación por medio del sacrificio; la ofrenda por la culpa toma su lugar, en un sentido general, con la ofrenda por el pecado, como así, especialmente diseñada para efectuar la reinstalación de un ofensor en la relación de pacto con Dios.

Por lo tanto, al igual que las últimas, y a diferencia de las primeras, solo se prescribió con referencia a casos específicos de incumplimiento de alguna obligación particular hacia Dios o el hombre. Así también, como condición expresa de una ofrenda aceptable, se ordenó particularmente la confesión formal de tal pecado. Y, finalmente, a diferencia del holocausto, que se consumía totalmente sobre el altar, o la ofrenda de paz, de cuya carne, con ciertas reservas, participaba el adorador mismo, en el caso de la ofrenda por la culpa, como en la ofrenda por el pecado. , sólo las grasas se quemaban en el altar, y el resto de la víctima cayó en manos de los sacerdotes, para ser comidos por ellos solos en un lugar santo, como una cosa "santísima".

"La ley está dada en las siguientes palabras: Levítico 7:3 " Ofrecerá de ella toda su grosura; la cola gorda, y la grasa que cubre los intestinos, y los dos riñones, y la grasa que está sobre ellos, que está junto a los lomos, y el sebo sobre el hígado, con los riñones, se lo quitará; y el sacerdote los hará arder sobre el altar como ofrenda encendida a Jehová; es ofrenda por la culpa.

Todo varón de entre los sacerdotes la comerá; se comerá en lugar santo; es cosa santísima. Como es la ofrenda por el pecado, así es la ofrenda por la culpa; una sola ley tienen para ellos: el sacerdote que haga expiación con ella, la tendrá ".

Pero aunque, de una manera general, la ofrenda por la culpa evidentemente tenía la intención, como la ofrenda por el pecado, de significar la remoción del pecado de la conciencia a través del sacrificio, y por lo tanto puede considerarse como una variedad de la ofrenda por el pecado, sin embargo, el ritual presenta algunos sorprendentes variaciones de la de este último. Todo esto se explica a partir de esta consideración, que mientras que la ofrenda por el pecado representaba la idea de la expiación por sacrificio, considerada como una expiación de la culpa, la ofrenda por la culpa representaba la expiación bajo el aspecto de una satisfacción y reparación por el mal cometido.

De ahí que, debido a que aquí la idea de la expiación quedó algo en segundo plano, para dar mayor protagonismo a la de reparación y satisfacción, la aplicación de la sangre sólo se hace, como en el holocausto y en la ofrenda de paz, rociando ". en el altar (del holocausto) alrededor ". Levítico 7:1 Por lo tanto, nuevamente, encontramos que la ofrenda por la culpa siempre tuvo referencia al pecado del individuo y nunca al de la congregación; porque apenas era posible que cada individuo de toda la congregación fuera culpable en casos como aquellos para los que se prescribe la ofrenda por la culpa.

Nuevamente, tenemos otro contraste en la restricción impuesta a la elección de la víctima para el sacrificio. En la ofrenda por el pecado, como hemos visto, se dispuso que la ofrenda se variase de acuerdo con el rango teocrático del ofensor, para enfatizar así a la conciencia las gradaciones de la culpa, así determinadas; Además, se permitió que la ofrenda pudiera variar en valor de acuerdo con la habilidad del oferente, a fin de que así pudiera significar en símbolo que era la voluntad misericordiosa de Dios que nada en la condición personal del pecador debería excluir. cualquiera de la misericordiosa provisión del sacrificio expiatorio.

Pero no era menos importante que se destacara otro aspecto del asunto, a saber, que Dios no hace acepción de personas; y que, cualquiera que sea la condición del infractor, la obligación de satisfacción plenaria y reparación por la infracción cometida no puede ser modificada en modo alguno por las circunstancias del infractor. El hombre que, por ejemplo, ha defraudado a su vecino, ya sea por una pequeña suma o por una gran propiedad, permanece ante Dios como deudor, en todas las condiciones imaginables, hasta que se efectúa la restitución.

La obligación del pago completo recae sobre cada deudor, sea pobre o rico, hasta que se liquide el último centavo. Por lo tanto, la víctima del sacrificio de la ofrenda por la culpa es la misma, ya sea para el pobre o para el rico, "un carnero del rebaño".

Era "un carnero del rebaño", porque, en contraste con la oveja o el cordero, o la paloma y la paloma, era una ofrenda valiosa. Y, sin embargo, no es un becerro, la ofrenda más valiosa que conoce la ley, porque podría estar irremediablemente fuera del alcance de muchos pobres. La idea de valor debe estar representada, pero no tan representada como para excluir a una gran parte de la gente de las disposiciones de la ofrenda por la culpa. El carnero debe ser "sin defecto", para que nada pueda restar valor a su valor, como símbolo de plena satisfacción por el mal cometido.

Pero lo más distintivo de todas las requisiciones que afectan a la víctima es que, a diferencia de todas las demás víctimas para otras ofrendas, el carnero de la ofrenda por la culpa debe en cada caso ser evaluado definitivamente por el sacerdote. La frase es, Levítico 5:15 que debe ser "según tu estimación en plata en siclos, según el siclo del santuario.

"Esta expresión requiere evidentemente, en primer lugar, que no se tome la estimación del valor de la víctima por parte del oferente, sino la del sacerdote, como representante de Dios en esta transacción; y, en segundo lugar, que su valor en ningún caso caerá por debajo de un cierto estándar; porque la expresión plural, "por siclos", implica que el valor del carnero no será inferior a dos siclos. Y el siclo debe ser de peso completo; el estándar de valoración debe ser de Dios, y no del hombre, "el siclo del santuario".

Aún más para enfatizar el pensamiento distintivo de este sacrificio, que la plena satisfacción y reparación por todas las ofensas es para Dios la condición universal e inalterable del perdón, se ordenó además que en todos los casos en que la transgresión fue de tal carácter que lo hizo posible. , lo que había sido injustamente quitado o retenido, ya sea de Dios o del hombre, debería ser restaurado en su totalidad; " la quinta parte más, "un doble diezmo".

Así, no se permitió que la persona culpable obtuviera ni siquiera una ventaja temporal del uso durante un tiempo de lo que ahora restauraba; porque "la quinta parte más" presumiblemente superaría por completo toda ventaja o disfrute concebible que pudiera haber obtenido de su fraude. ¡Cuán admirable en todo esto la exacta justicia de Dios! ¡Cuán perfectamente adaptada fue la ofrenda por la culpa, en todos estos detalles, para educar la conciencia y para excluir cualquier posible inferencia errónea de la concesión que se hizo, por otras razones, para el pobre, en las ofrendas expiatorias por el pecado!

El arreglo de la ley de la ofrenda por la culpa es muy simple. Está dividido en dos secciones, la primera de las cuales Levítico 5:14 trata sobre los casos de transgresión "en las cosas santas del Señor", cosas que, por la ley o por un acto de consagración, se consideraban pertenecientes a un sentido especial para Jehová; la segunda sección, en cambio, Levítico 6:1 trata sobre casos de transgresión de los derechos de propiedad del hombre.

El primero de estos, nuevamente, consta de dos partes. Levítico 5:14 da la ley de la ofrenda por la culpa aplicada a los casos en los que un hombre, por inadvertencia o inconscientemente, transgrede las cosas santas del Señor, pero de tal manera que la naturaleza y extensión de la transgresión pueda después ser definitivamente conocido y valorado; Levítico 5:17 trata de casos en los que ha habido transgresiones que han cargado la conciencia, pero que, por cualquier motivo, no se pueden medir con precisión.

Por "cosas santas del Señor" se entienden las cosas que, ya sea por ordenanza universal o por consagración voluntaria, se consideraban pertenecientes a Jehová y, en un sentido especial, Su propiedad. Así, bajo este epígrafe vendría el caso del hombre que, por ejemplo, comiera sin saberlo la carne del primogénito de su ganado, o la carne de la ofrenda por el pecado, o el pan de la proposición; o debería usar su diezmo, o cualquier parte del mismo, para sí mismo.

Aunque hizo esto sin saberlo, sin embargo, perturbó la relación del hombre con Dios; y por lo tanto, cuando se conociera, para su reintegración en la comunión con Dios, era necesario que hiciera la restitución completa con una quinta parte agregada, y además sacrificara un carnero, debidamente tasado, como ofrenda por la culpa. En el sentido de que el sacrificio fue prescrito por encima de la restitución, se le recordó al adorador que, en vista de la infinita majestad y santidad de Dios, no está en el poder de ninguna criatura anular el mal a Dios, ni siquiera mediante la restitución más completa. . Porque la transgresión no es solo transgresión, sino también pecado; una ofensa no solo contra los derechos de Jehová como Dueño, sino también una afrenta a Él como Rey Supremo y Legislador.

Y, sin embargo, debido a que no se debe permitir que el adorador pierda de vista el hecho de que el pecado tiene la naturaleza de una deuda, se ordenó una víctima que debería recordar especialmente este aspecto del asunto. Porque no solo entre los hebreos, sino entre los árabes, los romanos y otros pueblos antiguos, las ovejas, y especialmente los carneros, se usaban muy comúnmente como medio de pago en caso de deuda, y especialmente para pagar tributos.

Así leemos, 2 Reyes 3:4 que Mesa, rey de Moab, rindió al rey de Israel "cien mil corderos y cien mil carneros con la lana" en pago de tributo; y, en un día posterior, Isaías Isaías 16:1 , RV entrega a Moab el mandato de Jehová: "Enviad los corderos para el príncipe de la tierra al monte de la hija de Sion".

Entonces, el carnero, traído y presentado por el culpable, con la confesión de su falta, era sacrificado por el sacerdote, como la ofrenda por el pecado. La sangre, sin embargo, no se aplicó a los cuernos del altar del holocausto, y mucho menos se llevó al Lugar Santo, como en el caso de la ofrenda por el pecado; pero Levítico 7:2 debía ser rociado "sobre el altar alrededor", como en el holocausto.

La razón de esta diferencia en la aplicación de la sangre, como se señaló anteriormente, radica en que, como en el holocausto, la idea del sacrificio como símbolo de la expiación ocupa un lugar secundario y subordinado a otro pensamiento; en este caso, la concepción del sacrificio como representación de la satisfacción por la transgresión.

La siguiente sección ( Levítico 5:17 ) no menciona expresamente los pecados de transgresión; por lo que algunos han pensado que se trataba esencialmente de una repetición de la ley de la ofrenda por el pecado. Pero que no debe considerarse así se desprende del hecho de que la víctima sigue siendo la misma que para la ofrenda por la culpa, y de la declaración explícita ( Levítico 5:19 ) de que esta "es una ofrenda por la culpa".

"La inferencia es natural de que la prescripción todavía se refiere a" transgredir las cosas santas del Señor "; y la clase de casos previstos probablemente esté indicada por la frase" aunque él no lo sabía ". En la primera sección, el la ley preveía casos en los que, aunque la infracción se había cometido sin saberlo, el infractor conocía posteriormente la infracción en su extensión exacta, a fin de dar una base exacta para la restitución ordenada en tales casos.

Pero es de suponer que podría haber casos en los que, aunque el delincuente sabía que había habido una infracción probable, como para agobiar su conciencia, sin embargo, no sabía exactamente cuánto era. La ordenanza sólo se modifica en la medida en que tal caso lo haga necesario; donde no existía un conocimiento exacto del monto de la infracción, obviamente no se podía aplicar la ley de restitución con el quinto agregado.

Sin embargo, no obstante, el hombre es culpable; él "lleva su iniquidad", es decir, está sujeto a la pena de su falta; y para el restablecimiento de su relación de pacto con Dios, el carnero debe ser ofrecido como ofrenda por la culpa.

Es sugerente observar el énfasis que se pone sobre la necesidad de la ofrenda por la culpa, incluso en tales casos. En tres ocasiones se hace referencia explícita a este hecho de ignorancia, como no afectando el requisito de la ofrenda por la culpa: ( Levítico 5:17 ) "Aunque no lo supiera, es culpable, y llevará su iniquidad"; y nuevamente ( Levítico 5:18 ), con especial claridad, "El sacerdote hará expiación por él en lo que erró sin saberlo y no lo supo"; y una vez más ( Levítico 5:19 ), "Es una ofrenda por la culpa: ciertamente es culpable ante el Señor.

"La repetición es un recordatorio urgente de que en este caso, como en todos los demás, nunca debemos olvidar que, sin embargo, nuestra ignorancia de una infracción en ese momento, o incluso la falta de conocimiento definitivo sobre su naturaleza y extensión, puede afectar el grado de nuestra culpa, no puede afectar el hecho de nuestra culpa, y la consiguiente necesidad de satisfacción para ser aceptados por Dios.

La segunda sección de la ley de la ofrenda por la culpa Levítico 6:1 trata de las ofensas contra el hombre, como también, como las ofensas contra Jehová, que requieren, para el perdón de Dios, la restitución completa con el quinto agregado, y la ofrenda de el carnero como ofrenda por la culpa. Se nombran cinco casos ( Levítico 6:2 ), sin duda como ejemplos comunes y típicos de pecados de este carácter.

El primer caso es la violación de los derechos de un vecino en "una cuestión de depósito"; donde un hombre ha confiado algo a otro para que lo guarde, y lo ha vendido o lo ha usado ilegalmente como si fuera suyo. El segundo caso considera todo fraude en un "trato", como cuando, por ejemplo, un hombre vende bienes, o un terreno, representándolos para ser mejores de lo que realmente son, o pide un precio más alto de lo que sabe que es un artículo. que realmente valga la pena.

La tercera instancia se llama "robo"; por el cual entendemos cualquier acto o proceso, aunque sea bajo el tinte de las formas legales, mediante el cual un hombre puede arreglárselas injustamente para apoderarse de la propiedad de su vecino, sin darle por tanto el equivalente debido. La cuarta instancia se llama "opresión" de su vecino. La palabra inglesa contiene la misma imagen que la palabra hebrea, que se utiliza, por ejemplo, para la retención innecesaria del salario del empleado por parte del empleador; Levítico 19:13 se puede aplicar a todos los casos en los que un hombre se aprovecha de las circunstancias de otro para extorsionarlo de cualquier cosa o servicio al que no tiene derecho, o para forzarlo en algo que perjudica al pobre. tomar.

El último ejemplo de delitos a los que se aplica la ley de la ofrenda por la culpa es el caso en el que un hombre encuentra algo y luego se lo niega al propietario legítimo. La referencia al juramento falso que sigue, como aparece en Levítico 6:5 , se refiere no sólo a la mentira y al perjurio en relación con este último caso, sino igualmente a todos los casos en los que un hombre puede mentir o jurar falsamente sobre el daño pecuniario de su vecino.

Se menciona no sólo como agravante de tal pecado, sino porque al jurar sobre cualquier asunto, un hombre apela a Dios como testigo de la verdad de sus palabras; de modo que al jurar en estos casos representa a Dios como parte de su falsedad e injusticia.

En todos estos casos, la prescripción es la misma que en las ofensas análogas en las cosas santas de Jehová. En primer lugar, el culpable debe confesar el mal que ha hecho, Números 5:7 luego se debe restituir todo lo que ha defraudado a su vecino, junto con una quinta parte adicional. Pero si bien esto puede arreglarlo con el hombre, todavía no lo ha arreglado con Dios.

Debe traer su ofrenda por la culpa a Jehová ( Levítico 6:6 ); "un carnero sin defecto de las ovejas, según la estimación del sacerdote, para ofrenda por la culpa al sacerdote; y el sacerdote hará expiación por él delante del Señor, y será perdonado; en todo lo que haga, ser culpable por ello ".

Y esto completa la ley de la ofrenda por la culpa. Por lo tanto, fue prescrito para los pecados que implican defraudar o dañar a otro con respecto a las cosas materiales, ya sea Dios o el hombre, ya sea consciente o inconscientemente. La ley era una e inalterable para todos; la condición del perdón era la restitución plenaria por el agravio cometido y la ofrenda de un sacrificio costoso, tasado como tal por el sacerdote, el representante terrenal de Dios, en el siclo del santuario, "un carnero sin defecto del rebaño". "

Hay lecciones de esta ordenanza, tan claras que, incluso en la tenue luz de aquellos días antiguos, los israelitas podrían discernirlas y comprenderlas. Y son lecciones que, porque el hombre y sus caminos son los mismos de entonces, y Dios el mismo de entonces, no son menos pertinentes para todos nosotros hoy.

Así nos enseña esta ley que Dios reclama al hombre, y especialmente a su propio pueblo, ciertos derechos de propiedad, de los cuales no permitirá que lo defrauden, ni siquiera por el olvido o la inadvertencia del hombre. En un día posterior, Israel recordó severamente esto en las ardientes palabras de Jehová por el profeta Malaquías: Malaquías 3:8 "¿Robará el hombre a Dios? Y tú me robarás a mí.

Pero decís: ¿En qué te hemos robado? En diezmos y ofrendas. Malditos sois con maldición, porque me robáis a mí, a toda esta nación. ”Dios tampoco ha relajado su reclamo en la presente dispensación. Porque el apóstol Pablo acusa a los cristianos de Corinto. 2 Corintios 8:7 en el nombre del Señor, en cuanto a sus dones, que así como abundaron en otras gracias, así también "abunden en esta gracia".

"Y esta es la primera lección que se nos presenta en la ley de la ofrenda por la culpa. Dios reclama Su diezmo, Su primicia y el cumplimiento de todos los votos. Fue una lección para ese tiempo; no es menos una lección para nuestros tiempo.

Y la ofrenda por la culpa nos recuerda además que así como Dios tiene derechos, así el hombre también tiene derechos, y que Jehová, como Rey y Juez de los hombres, exigirá la satisfacción de esos derechos, y no pasará por alto ningún daño hecho por el hombre a su prójimo en cosas materiales, ni perdonarlo a nadie, excepto con la condición de la más amplia restitución material a la parte agraviada.

Entonces, una vez más, si la ofrenda por el pecado exigía especialmente la fe en un sacrificio expiatorio como condición del perdón divino, la ofrenda por la culpa también llamaba específicamente al arrepentimiento, como una condición del perdón, no menos esencial. Su mensaje inequívoco para cada israelita fue el mismo que el de Juan el Bautista en un día posterior: Mateo 3:8 "Haced frutos dignos de arrepentimiento; y no penséis decir dentro de vosotros mismos: Tenemos a Abraham por padre".

El recordatorio es tan necesario ahora como en los días de Moisés. ¡Cuán específica y práctica la selección de los casos particulares mencionados como casos para la aplicación de la inexorable ley de la ofrenda por la culpa! Notémoslos nuevamente, porque no son casos peculiares de Israel o del siglo XV antes de Cristo. "Si alguno trata falsamente a su prójimo en cuestión de depósito"; como, e.

gramo. , en el caso de dineros confiados a un banco o compañía ferroviaria u otra corporación; porque no hay ningún indicio de que la ley no se aplicaba excepto a los individuos, o que un hombre podría ser liberado de estas estrictas obligaciones de justicia siempre que en algún negocio tan malo estuviera asociado con otros; la ofrenda por la culpa debe ser próxima, con la restitución más amplia, o no habrá perdón.

Entonces se nombra el falso trato en una "negociación", que implica el mismo requisito; como cuando un hombre se enorgullece de tener "un buen negocio", obteniendo algo injustamente por menos de su valor, aprovechándose de las dificultades de su vecino; o vendiendo algo por más de su valor, aprovechándose de la ignorancia de su vecino, o de su necesidad. Luego se menciona "robo"; por qué palabra se cubre no sólo la que lleva el nombre en los círculos de cortesía, sino todos los casos en los que un hombre se aprovecha de la angustia o impotencia de su vecino, quizás por medio de algún tecnicismo de la ley, para "desnudarlo", como el La palabra hebrea es de su propiedad de cualquier tipo.

Y a continuación se especifica el hombre que puede "haber oprimido a su prójimo", especialmente un hombre o una mujer que le sirve, como sugiere el uso de la palabra; moliendo así el rostro de los pobres; pagando, por ejemplo, menos por el trabajo de lo que exige la ley de justicia y amor, porque el pobre debe tener trabajo o pasar hambre con su casa. ¡Qué amplias especificaciones! Y a todos ellos, en todas las tierras y en todas las épocas, se les recuerda solemnemente en la ley de la ofrenda por la culpa que en estas sus prácticas agudas tienen que contar no sólo con el hombre, sino con Dios; y que es completamente vano que un hombre espere el perdón del pecado de Dios, con o sin ofrenda, siempre que tenga en el bolsillo el dinero de su prójimo.

Para todos ellos, la plena restauración con el quinto añadido, según la ley del reino teocrático, era la condición inalterable del perdón divino; y encontraremos que esta ley del reino teocrático también será la ley aplicada en las adjudicaciones del gran trono blanco.

Además, en que se ordenó particularmente que en la estimación del valor de la ofrenda por la culpa, no el siclo del pueblo, a menudo de peso ligero, sino el siclo de peso total del santuario debía ser considerado el estándar invariable; a nosotros, que somos tan aptos para aliviar las cosas de nuestra conciencia aplicando a nuestra conducta los principios de juicio vigentes entre los hombres, se nos enseña claramente que si queremos que nuestras ofensas sean perdonadas, la reparación y restitución que hagamos deben ser medidas, no por la norma de los hombres, sino por la de Dios, que es justicia absoluta.

Una vez más, en el caso de todas esas transgresiones a los derechos de Dios o del hombre, se dispuso que la ofrenda, a diferencia de otros sacrificios destinados a enseñar otras lecciones, debería ser la misma, ya sea que el ofensor sea rico o pobre; se nos enseña que el alcance de nuestras obligaciones morales o las condiciones de su cumplimiento equitativo no están determinadas por nuestra capacidad actual para hacerlas buenas.

La deuda es la deuda de quien la deba. Si un hombre se ha apropiado de cien libras del dinero de otro, la obligación moral de esa deuda no puede ser anulada por una ley en quiebra, permitiéndole comprometerse a diez chelines por libra. La ley del hombre puede ciertamente liberarlo de la responsabilidad de ser procesado, pero ninguna ley puede liberar a tal hombre de la obligación inalterable de pagar centavo por centavo, cuarto por cuarto.

No hay ley de quiebra en el reino de Dios. Esto también es evidentemente una lección que tanto los gentiles como los cristianos nominales del siglo diecinueve después de Cristo necesitan tanto como los hebreos del siglo quince antes de Cristo.

Pero la enseñanza espiritual de la ofrenda por la culpa aún no se ha agotado. Porque, como todas las demás ofrendas, apuntaba a Cristo. Él es "el fin de la ley para justicia", Romanos 10:4 en cuanto a la ofrenda por la culpa, como en todo lo demás. Así como el holocausto prefiguraba a Cristo, la Víctima celestial, en un aspecto, y la ofrenda de paz, a Cristo en otro aspecto, así la ofrenda por la culpa presenta a nuestra contemplación de adoración otra visión más de Su obra sacrificial.

Mientras que, como nuestro holocausto, se convirtió en nuestra justicia en plena auto-consagración; como nuestra ofrenda de paz, nuestra vida; como nuestra ofrenda por el pecado, la expiación por nuestros pecados; así, como nuestra ofrenda por la culpa, Él hizo satisfacción y reparación plenaria en nuestro favor al Dios sobre cuyos derechos inalienables en nosotros, por nuestros pecados habíamos transgredido sin medida.

Tampoco se trata de un refinamiento excesivo de la exposición. Porque en Isaías 53:10 , donde tanto la Versión Autorizada como la Revisada dicen, "hará de su alma una ofrenda por el pecado", el margen de esta última llama correctamente la atención sobre el hecho de que en hebreo la palabra que se usa aquí es la misma mismo que a través de toda esta ley levítica se traduce como "ofrenda por la culpa".

"Y así, este profeta evangélico nos dice expresamente que el Santo Siervo de Jehová, el Mesías sufriente, en esta Su obra sacrificial debe hacer de Su alma" una ofrenda por la culpa ". Él mismo se convirtió en la realización completa y exhaustiva de todo eso en sacrificio que se estableció en la ofrenda por la culpa levítica.

Esta es una declaración que presenta tanto el pecado por el cual Cristo expió, como el Sacrificio mismo, en una luz muy distinta y peculiar. Como el sacrificio de Cristo fue, por tanto, una ofrenda por la culpa en el sentido de la ley, se nos enseña que, en un aspecto, Dios considera nuestros pecados y, por lo tanto, debemos considerarlos como deudas que debemos a Dios. Este no es, en verdad, el único aspecto en el que se debe considerar el pecado; es, por ejemplo, rebelión, alta traición, una afrenta mortal a la Suprema Majestad, que debe ser expiada con la sangre de la ofrenda por el pecado.

Pero nuestros pecados también tienen la naturaleza de las deudas. Es decir, Dios tiene derechos sobre nosotros por un servicio que nunca hemos cumplido; reclama una porción de nuestra sustancia que a menudo hemos retenido, o dado a regañadientes, transgrediendo así "las cosas santas del Señor". Así como el siervo que está dispuesto a hacer el trabajo de su amo, si en cambio se toma ese tiempo para hacer su propio trabajo, es deudor del valor total del servicio del cual su amo es así defraudado, así está el caso entre los dos. pecador y Dios.

Al igual que con el agente que no devuelve a su principal el dinero que se le ha comprometido para invertir y no lo hace para sí mismo, así es el caso entre Dios y el pecador que ha utilizado sus talentos, no para el Señor, sino para él. por sí mismo, o los ha guardado, sin usar, en una servilleta. Así, en el Nuevo Testamento, como correlato de esta representación de Cristo como ofrenda por la culpa; encontramos el pecado una y otra vez presentado como una deuda que el hombre debe a Dios.

Entonces, en la oración del Señor se nos enseña a orar: "Perdónanos nuestras deudas; así, el Señor mismo dos veces en sus parábolas" Mateo 18:23 Lucas 7:41 establece la relación del pecador con Dios como el del deudor al acreedor; y con respecto a aquellos sobre quienes cayó la torre de Siloé, pregunta Lucas 13:4 "¿Pensáis que eran pecadores (en griego 'deudores') más que todos los que habitaban en Jerusalén?" De hecho, este pensamiento está tan incrustado en la conciencia del hombre que se ha cristalizado en nuestra palabra "debería", que no es más que el antiguo pretérito de "deber"; como en el Nuevo Testamento de Tyndale, donde leemos, Lucas 7:41 "había cierto prestamista, que le debía quinientos centavos.

"¡Qué asombrosa concepción es esta, que forma el trasfondo de la gran" ofrenda por la culpa "! ¡Hombre, un deudor a Dios! ¡Un deudor por el servicio cada día debido, pero nunca un día completo y perfectamente rendido! En gratitud por los regalos, con demasiada frecuencia ¡A menudo nos agobian y nos preocupan mucho nuestras deudas con los hombres, no nos preocuparemos por la enorme y siempre acumulada deuda con Dios! ¿O es un acreedor fácil, indiferente a estas ¿Cumplir o no nuestras deudas? Así que piensan multitudes, pero esta no es la representación de la Escritura, ni en el Antiguo ni en el Nuevo Testamento.

Porque en la ley se requería que si un hombre, culpable de cualquiera de estas ofensas para cuyo perdón se prescribió la ofrenda por la culpa, no confesara y presentara la ofrenda, y hiciera la restitución con el quinto agregado, como lo ordenó la ley, debe ser llevado ante los jueces, y debe imponerse la pena completa de la ley, sobre el principio de "¡ojo por ojo, diente por diente!" Y en el Nuevo Testamento, una de esas solemnes parábolas de los dos deudores concluye con las terribles palabras concernientes a uno de ellos que fue "entregado a los verdugos", que no saldría de la cárcel hasta que "hubiera pagado el último centavo".

"No hay ni un indicio en las Sagradas Escrituras del perdón de nuestras deudas con Dios, excepto con la condición de la restitución total hecha a Aquel a quien se debe la deuda, y con ella la sangre del sacrificio de una ofrenda por la culpa. Pero Cristo es nuestro Ofrenda por la culpa.

Él es nuestra ofrenda por la culpa, en el sentido de que Él mismo hizo eso, real y completamente, con respecto a todas nuestras deudas como hombres pecadores con Dios, que la ofrenda por la culpa de Levítico simbolizó, pero no logró. Su alma hizo una ofrenda por la culpa por nuestras ofensas. Las palabras de Isaías implican que Él debe restituir por completo todo aquello de lo que nosotros, como pecadores, defraudamos a Dios. Lo hizo mediante ese servicio perfecto e incomparable de humilde obediencia como el que deberíamos prestar, pero que nunca hemos prestado; en el cual Él ha dado plena satisfacción a Dios por todas nuestras innumerables deudas.

Ha obtenido tal satisfacción, no por una conveniente ficción legal, o en una figura retórica, o como juzgado por cualquier estándar humano. Así como el carnero de la ofrenda por la culpa fue tasado de acuerdo con "el siclo del santuario", así por nuestro Señor, al comienzo de esa vida de servicio sacrificial, se pasó solemnemente el veredicto divino de que con esta ofrenda antitípica de la víctima de la culpa Dios mismo estaba "complacido".

Mateo 3:17 No solo eso. Porque no podemos olvidar que de acuerdo con la ley, no solo debe hacerse la restitución completa, sino que debe agregarse la quinta. Así con nuestro Señor. Porque ¿quién no confesará que Cristo no solo hizo todo lo que deberíamos haber hecho, sino que, en la profundidad inefable de su humillación y obediencia hasta la muerte, la muerte de cruz, pagó con ello el quinto añadido de la ley?

Un rabino judío le dijo al escritor: "¡Nunca he podido terminar de leer en el Evangelio la historia de Jesús de Nazaret, porque es demasiado pronto para hacer que se me llenen los ojos de lágrimas!" ¡Tan conmovedor incluso para la incredulidad judía fue este espectáculo incomparable, el adorable Hijo de Dios haciéndose una ofrenda por la culpa y pagando, en la incomparable perfección de Su santa obediencia, el quinto añadido en nuestro favor! Así Cristo ha "magnificado esta ley" de la ofrenda por la culpa y "la ha hecho honorable", como hizo con toda la ley. Isaías 42:21

Y, como se insinúa, por la valoración formal del carnero sacrificial, en el tipo, incluso la muerte de Cristo como ofrenda por la culpa, en un aspecto debe considerarse como el acto de consumación del servicio en el pago de las deudas hacia Dios. Así como la ofrenda por el pecado representó Su muerte en su aspecto pasivo, como cumpliendo con las demandas de justicia contra el pecador como rebelde bajo sentencia de muerte, muriendo en su lugar, así, por otra parte, la ofrenda por la culpa representa ese mismo sacrificio. la muerte, más bien en otro aspecto, no menos claramente expresado en el Nuevo Testamento; es decir, el acto supremo de obediencia a la voluntad de Dios, por el cual Él cumplió "hasta el último cuarto", aun con el quinto agregado de la ley, toda la deuda trascendente de servicio que el hombre debía a Dios.

Esta representación de la obra de Cristo ha sido en todas las épocas una ofensa, "la ofensa de la cruz". Tanto más necesitamos insistir en ello, y nunca olvidar, o dejar que otros olviden, que Cristo está expresamente declarado en la Palabra de Dios como "una ofrenda por la culpa", en el sentido levítico de ese término; que, por lo tanto, hablar de Su muerte como efectuando nuestra salvación meramente a través de su influencia moral, es contradecir y anular la Palabra de Dios.

Bien podemos poner esta palabra en Isaías 53:10 , concerniente al Siervo de Jehová, contra toda la teología unitaria moderna, y contra toda enseñanza sociniana; todo lo que mantendría cualquier visión de la muerte de Cristo que excluya o ignore el hecho divinamente revelado de que fue en su naturaleza esencial una ofrenda por la culpa; y, debido a una ofrenda por la culpa, por lo tanto, de la naturaleza del pago de una deuda a favor de aquellos por quienes Él sufrió.

¡Bendita verdad esta, para todos los que puedan recibirla! ¡Cristo, el Hijo de Dios, nuestra ofrenda por la culpa! Como el pobre israelita, que había defraudado a Dios de lo que le correspondía, así debemos hacerlo nosotros; viniendo ante Dios, confesando aquello en lo que le hemos agraviado y produciendo frutos dignos de arrepentimiento, debemos traer y suplicar a Cristo en la gloria de Su persona, en toda la perfección de Su santa obediencia, como nuestra ofrenda por la culpa.

Y con eso, la antigua promesa al israelita arrepentido llega a ser nuestra, Levítico 6:7 "El sacerdote hará expiación por él delante de Jehová, y será perdonado; en cuanto a todo lo que haga, será culpable".

Versículos 6-8

LAS PORCIONES DE LOS SACERDOTES

Levítico 6:16 ; Levítico 7:6 ; Levítico 7:14 ; Levítico 7:31

DESPUÉS de la ley de la ofrenda por la culpa sigue una sección Levítico 6:8 ; Levítico 7:1 con respecto a las ofrendas tratadas anteriormente, pero dirigidas especialmente a los sacerdotes, ya que las anteriores estaban especialmente dirigidas al pueblo.

Gran parte del contenido de esta sección ya ha pasado ante nosotros, anticipándose a su orden en el libro, ya que esto ha parecido necesario para una exposición completa de las diversas ofertas. Sin embargo, una parte importante de la sección relacionada con la porción de las ofrendas que fue designada para los sacerdotes, ha sido pasada por alto hasta ahora y debe reclamar nuestra breve atención.

En los versículos indicados arriba, se ordena que de las ofrendas de comida, las ofrendas por el pecado y las ofrendas por la culpa, todo lo que no fue quemado, como también el pecho mecido y la espalda levantada de las ofrendas de paz, sea para Aarón y sus hijos. hijos. En particular, se ordena que la porción del sacerdote de la ofrenda por el pecado y la ofrenda por la culpa sea consumida por "el sacerdote que haga expiación con ella"; Levítico 7:7 y el de las ofrendas preparadas en el horno, la sartén o la sartén para hornear, todo lo que no se queme sobre el altar, según la ley del capítulo 2, será comido por "el sacerdote que ofrenda eso"; y que de toda ofrenda de harina mezclada con aceite o seca, la misma parte "tendrán todos los hijos de Aarón, uno y otro".

Levítico 7:9 De la ofrenda quemada, toda la carne quemada, solo la piel cayó al sacerdote oficiante como su gratificación. Levítico 7:8

Estas regulaciones se explican en los versículos finales de la sección Levítico 7:35 siguiente manera: "Esta es la porción de la unción de Aarón, y la porción de la unción de sus hijos, de las ofrendas que el Señor hizo en el día en que los presentó para ministrar al Señor en el oficio de sacerdote, lo cual el Señor mandó que les fuera dado de los hijos de Israel, el día en que los ungió. Es un pago para siempre por sus generaciones ".

Por lo tanto, es evidente que este uso que se iba a hacer de ciertas partes de ciertas ofrendas no toca la cuestión de la consagración del todo a Dios. La totalidad de cada ofrenda es, sin embargo, totalmente aceptada y apropiada por Dios, que designa una parte para el mantenimiento del sacerdocio. Que incluso cuando el sacerdote lo usa así, lo usa como algo que pertenece a Dios, lo indica la frase usada, "es más"; Levítico 6:17 palabras expresivas, que en la ley de las ofrendas siempre tienen un uso técnico, ya que denotan aquellas cosas de las que solo los hijos de Aarón podrían participar, y que solo en el lugar santo.

En el caso de la ofrenda de harina, su carácter peculiarmente sagrado como perteneciente, toda ella, exclusivamente a Dios, está además marcada por los mandatos adicionales de que debe comerse sin levadura en un lugar santo; Levítico 6:16 y que cualquiera que tocara estas ofrendas debería ser; Levítico 6:18 es decir, debe ser como un hombre separado de Dios, bajo todas las restricciones (sin duda, sin los privilegios), que pertenecían al sacerdocio, como hombres apartados para el servicio de Dios. Al comer su porción de las diversas ofrendas por parte de los sacerdotes, no debemos reconocer ningún acto oficial: simplemente vemos a los siervos de Dios sostenidos por el pan de Su mesa.

Este último pensamiento, que está ausente en el caso de ninguna de las ofrendas, se manifiesta con especial claridad y plenitud en el ceremonial relacionado con las ofrendas de paz. Levítico 7:28 En este caso, ciertas partes, el muslo derecho (¿o el hombro?) Y el pecho, son apartados como el deber del sacerdote.

La selección de estos está determinada por el principio que marca toda la legislación levítica: Dios y quienes lo representan deben ser honrados con la consagración de lo mejor de todo. En los animales que se usaban sobre el altar, estos se consideraban las partes elegidas y, de hecho, se los menciona como tales en otras Escrituras. Pero, para que ni el sacerdote ni el pueblo se imaginen que el sacerdote los recibe como un hombre de sus semejantes, sino que entiendan que son entregados a Dios, y que es de Dios que ahora el sacerdote los recibe, como Su siervo, alimentado de su mesa; con este fin, se ordenaron ciertas ceremonias para usarse con estas partes; el pecho debía ser "levantado", el muslo debía ser "mecido" ante el Señor. ¿Cuál fue el significado de estas acciones?

El pecho debía ser "levantado"; es decir, elevado al cielo. El significado simbólico de este acto apenas se puede perder. Con él, el sacerdote reconoció su dependencia de Dios para el suministro de este alimento de sacrificio y, nuevamente, con este acto lo consagró nuevamente a Él como Aquel que está sentado en los cielos.

Pero Dios no es sólo Aquel que "está sentado en los cielos"; Él es el Dios que condescendió también a habitar entre los hombres, y especialmente en la tienda de reunión en medio de Israel. Y así, así como por la elevación del pecho hacia el cielo, Dios, el Dador, fue reconocido como Aquel entronizado en el cielo, así por el "ondear" del muslo, que, como nos dicen los rabinos, era un movimiento hacia atrás y hacia adelante. , hacia y desde el altar, también fue reconocido como Jehová, que había condescendido del cielo a morar en medio de su pueblo.

Así como el "empujar", así el "agitar", entonces, fue un acto de reconocimiento y consagración a Dios; el primero, a Dios, como en el cielo, el Dios de la creación; el otro, a Dios, como el Dios del altar, el Dios de la redención. Y que este es el verdadero significado de estos actos lo ilustra el hecho de que en el Pentateuco, en el relato del oro y la plata traídos por el pueblo para la preparación del tabernáculo, Éxodo 35:22 la misma palabra para describir la presentación de estas ofrendas que aquí se utiliza de la ofrenda de la ola.

Y así, en la ofrenda de paz se ilustra ampliamente el principio sobre el cual los sacerdotes recibían sus cuotas. Los adoradores traen sus ofrendas y las presentan, no al sacerdote, sino por medio de él a Dios; quien, luego, habiendo usado las partes que quiere en el servicio del santuario, vuelve a dar las partes de ellas que le place a los sacerdotes.

La lección de estos arreglos está inmediatamente ante nosotros. Tenían la intención de enseñar a Israel y, según el Nuevo Testamento, también están diseñados para enseñarnos que es la voluntad de Dios que aquellos que abandonan las ocupaciones seculares para dedicarse al ministerio de Su casa sean apoyados por el ofrendas voluntarias del pueblo de Dios. De hecho, es muy extraño escuchar a algunas pequeñas sectas en nuestros días negar esto.

Porque el apóstol Pablo argumenta extensamente en este sentido, y llama la atención de los Corintios 1 Corintios 9:13 sobre el hecho de que el principio expresado en esta ordenanza de la ley de Moisés no se ha dejado de lado, sino que se mantiene en vigor en esta dispensación. ¿No sabéis que los que esperan en el altar tienen su porción con el altar? Así también ordenó el Señor que los que proclaman el Evangelio vivan del Evangelio.

"El principio cubre claramente el caso de todos aquellos que abandonan sus llamamientos seculares para dedicarse al ministerio de la Palabra, ya sea para proclamar el Evangelio en cualquiera de los grandes campos misioneros o para ejercer el pastorado de la iglesia local. para ser sostenido siempre con las ofrendas consagradas del pueblo de Dios. Señalar en el menosprecio de los ministros y misioneros "asalariados" modernos, como algunos han hecho, en el caso de Pablo, quien trabajó con sus propias manos, para que no se le pudiera imputar a aquellos a quienes ministró, es singularmente inepto, ya que en el capítulo anterior al que se hace referencia expresamente reivindica su derecho a recibir de los corintios su apoyo, y en esta Segunda Epístola a ellos incluso parece expresar una duda 2 Corintios 12:13 si al negarse, como lo hizo, a recibir apoyo de ellos, no les había hecho un "mal", haciéndolos así "inferiores al resto de las iglesias", de las cuales, de hecho, recibió tal ayuda material.

Filipenses 4:10 ; Filipenses 4:16 Y si alguna vez reclamos de este tipo sobre nuestra benevolencia y liberalidad parecen ser pesados, y si para la naturaleza la carga es a veces molesta, haremos bien en recordar que el requisito no es del hombre ni de la Iglesia. , pero de Dios.

Nos llega con la doble autoridad del Antiguo y Nuevo Testamento, de la Ley y del Evangelio. Y ciertamente nos ayudará a todos a dar a estos fines con mayor gusto, si tenemos en cuenta lo que la ley levítica guardó con tanto cuidado antes de Israel, que la ofrenda no debe ser considerada por ellos como para el sacerdocio, sino para el Señor, y que al dar externamente para apoyar el ministerio de la Palabra de Dios, realmente le damos al Señor mismo.

Y está escrito: Mateo 10:42 "Cualquiera que dé de beber a uno de estos pequeñitos un vaso de agua fría solamente, no perderá su recompensa".

Versículos 11-21

OFRENDAS DE AGRADECIMIENTO, VOTOS Y OFERTAS DE LIBRE ALBEDRÍO

Levítico 7:11

"Y esta es la ley del sacrificio de las ofrendas de paz que se ofrecerá al Señor. Si lo ofrece en acción de gracias, con el sacrificio de acción de gracias ofrecerá tortas sin levadura amasadas con aceite, y hostias sin levadura untadas con aceite, y tortas amasadas con aceite, de flor de harina remojada, con tortas de pan leudado ofrecerá su oblación con el sacrificio de sus ofrendas de paz en acción de gracias.

Y de ella ofrecerá uno de cada oblación como ofrenda elevada a Jehová; será del sacerdote que rocie la sangre de las ofrendas de paz. Y la carne del sacrificio de sus ofrendas de paz en acción de gracias se comerá el día de su ofrenda; no dejará nada para la mañana. Pero si el sacrificio de su ofrenda fuere un voto o una ofrenda voluntaria, se comerá el día en que ofrezca su sacrificio; y al día siguiente se comerá lo que sobra de él; pero lo que quede de la carne de el sacrificio al tercer día será quemado con fuego.

Y si al tercer día se comiere algo de la carne del sacrificio de sus ofrendas de paz, no será aceptado, ni se le imputará al que lo ofrezca; será abominación, y el alma que de él comiere. llevará su iniquidad. Y la carne que tocare cualquier cosa inmunda, no se comerá; será quemada con fuego. Y en cuanto a la carne, todo el que esté limpio comerá de ella; pero el alma que coma de la carne del sacrificio de las ofrendas de paz, que es de Jehová, teniendo sobre él su inmundicia, esa alma será cortada de su pueblo. .

Y cuando alguno toque algo inmundo, inmundicia de hombre, o animal inmundo, o cualquier abominación inmunda, y coma de la carne del sacrificio de las ofrendas de paz, esa persona será cortada de su pueblo ".

Según esta sección complementaria sobre la ley de las ofrendas de paz, estas eran de tres clases; a saber, "sacrificios de acción de gracias", "votos" y "ofrendas voluntarias". Los primeros se ofrecieron como muestra de gratitud por las misericordias recibidas; como en Salmo 116:16 , donde leemos: "Has desatado mis cadenas; te ofreceré sacrificio de acción de gracias.

"Los segundos, como estos, se ofrecieron también en agradecimiento por la oración respondida y la misericordia recibida, pero con la diferencia de que se habían prometido antes, con la condición de que se concediera la oración de misericordia. Por último, las ofrendas voluntarias eran las que tenían no en una ocasión especial, sino que eran simplemente la expresión espontánea del amor del oferente a Dios y su deseo de vivir en amistad y comunión con Él.

Aparentemente, son estas ofrendas voluntarias las que debemos reconocer en los muchos casos registrados en los que la ofrenda de paz se presentó en conexión con la súplica de ayuda especial y favor de Dios; como por ejemplo, cuando Jueces 20:26 Israel suplicó misericordia de Dios después de su desastrosa derrota en la guerra civil con la tribu de Benjamín; y cuando David suplicó al Señor 2 Samuel 24:25 que 2 Samuel 24:25 la plaga en Israel.

No solo con la ofrenda de agradecimiento, sino con todas las ofrendas de paz, como se desprende claramente de Números 15:2 , se debía ofrecer una ofrenda de comida completa, que consistía en tres clases de tortas sin levadura, de cada una de las cuales, una debía ser presentado como una ofrenda alzada, con la paleta del sacrificio, al Señor. Levítico 7:12 Para la fiesta del sacrificio, en la que el oferente, su familia y amigos iban a participar, también debía traer tortas de pan con levadura, que, sin embargo, aunque el oferente lo comiera delante de Dios, no se le podría presentar. Dios por ofrenda elevada, ni subas al altar ( Levítico 7:13 ).

Por lo que ya hemos visto, el significado espiritual de esto será claro. Así, en símbolo, el israelita ofreció a Dios, con su vida, el fruto del trabajo de sus manos, en agradecimiento a Él, y expresó su feliz conciencia de amistad y comunión con Dios a través de la expiación, al festejar ante Él. El pan con levadura se ofrece simplemente, como sugiere Bahr, como acompañamiento habitual de una fiesta; aunque todavía se tiene en cuenta el hecho, nunca olvidado en las Sagradas Escrituras, que la levadura es, sin embargo, un elemento y símbolo de la corrupción; para que, sin embargo, el israelita reconciliado pueda comer su pan leudado delante de Dios, sin embargo, no se puede permitir que venga sobre el altar del Santísimo.

Aparecen dos ligeras diferencias en el ritual para los diferentes tipos de ofrendas de paz. En primer lugar, en el caso de la ofrenda voluntaria, se permite una sola excepción a la regla general de que la víctima debe ser sin tacha, en el permiso para ofrecer lo que, de otra manera perfecto, podría tener "algo superfluo o faltante" en sus partes; Levítico 22:23 circunstancia que no pudo afectar su idoneidad como símbolo del alimento espiritual.

Por un voto (y, podemos inferir, también por una ofrenda de agradecimiento) tal ser víctima, sin embargo, no pudo ser ofrecida; evidentemente porque parecería peculiarmente inadecuado, donde el objeto de la ofrenda fuera hacer en algún sentido una recompensa por los siempre perfectos y más bondadosos dones de Dios, que se ofreciera algo más que lo absolutamente perfecto. En el caso de la ofrenda de agradecimiento, nuevamente, se hace una excepción al reglamento general que permite comer la ofrenda el primer y segundo día, requiriendo que todos se coman el día en que se presente, o de lo contrario se quemen con fuego. .

Levítico 7:15 No necesitamos buscar ningún significado espiritual en esto. Una razón suficiente para esta restricción especial en este caso probablemente se encuentre en la consideración de que como esta era la variedad más común de la ofrenda, existía el mayor peligro de que la carne, por algún descuido, pudiera conservarse demasiado tiempo. La carne de la víctima ofrecida a Dios, el tipo de la Víctima del Calvario, no debe permitirse en ningún caso ver corrupción; y con este fin deben tomarse todas las precauciones necesarias, para que en ningún caso quede sin consumir al tercer día.

Es fácil conectar las características especiales de estas diversas variedades de la ofrenda de paz con el gran Antitipo. Así que podemos usarlo a Él como nuestra ofrenda de agradecimiento; porque ¿qué más apropiado como expresión de gratitud y amor a Dios por las misericordias recibidas, que la comunión renovada y especial con Él al alimentarse de Cristo como el Cordero inmolado? Así también podemos usar a Cristo en nuestros votos; como cuando, suplicando misericordia, prometemos y nos comprometemos a que si nuestra oración es escuchada, consagraremos de manera renovada nuestro servicio al Señor, como en la ofrenda de comida, y entraremos nuevamente en una comunión vivificante con Él al alimentarnos por fe de la carne de Dios. El Señor.

Y está bellamente insinuado en el permiso del uso de levadura en esta fiesta de la ofrenda de paz, que mientras que la obra del creyente, tal como se presenta a Dios en reconocimiento agradecido de sus misericordias, siempre se ve afectada por la mancha de su corrupción nativa. , de modo que no puede venir sobre el altar donde se hace la satisfacción por el pecado, sin embargo, Dios se complace en gracia, por causa del gran sacrificio, en aceptar un servicio tan imperfecto que se le ofrece, y convertirlo a su vez en una bendición para nosotros, como lo ofrecemos en su presencia, regocijándonos en la obra de nuestras manos delante de él.

Pero había una condición sin la cual el israelita no podía tener comunión con Dios en la ofrenda de paz. ¡Debe estar limpio! así como la carne de la ofrenda de paz también debe ser limpia. No debe haber en él nada que interrumpa la comunión del pacto con Dios; como nada en el tipo que debería convertirlo en un símbolo inadecuado del Antitipo. Porque fue ordenado, Levítico 7:19 , en cuanto a toda posible ocasión de impureza, así: "La carne que tocare cualquier cosa inmunda no se comerá; será quemada con fuego".

En cuanto a la carne, todo el que esté limpio la comerá; pero el alma que come de la carne del sacrificio de las ofrendas de paz, que es del Señor, teniendo sobre él su inmundicia, esa alma será cortada de su pueblo. Y cuando alguno toque algo inmundo, inmundicia de hombre, o animal inmundo, o cualquier abominación inmunda, y coma de la carne del sacrificio de las ofrendas de paz, esa persona será cortada de su pueblo ".

En tales casos, primero debe ir a purificarse, según lo dispuesto en la ley; y luego, y sólo entonces, presumir de venir a comer ante el Señor. Y así, a Israel se le recordó siempre de manera impresionante que el que quiera tener comunión con Dios y comer en comunión feliz con Él en Su mesa, debe mantenerse puro. Así que, por el espíritu de estos mandamientos, no se nos advierte menos que no recibamos el estímulo de la gracia de Dios, al proporcionarnos la carne del Cordero como nuestro alimento, para que seamos descuidados en el caminar y en la vida.

Si usamos a Cristo como nuestra ofrenda de paz, debemos mantenernos "sin mancha del mundo"; Debe odiar "aun el vestido manchado por la carne", recordando siempre que está escrito en el Nuevo Testamento, 1 Pedro 1:15 con referencia directa a la típica ley de Levítico: "Como el que os llamó es santo, sed vosotros también vosotros santos en toda forma de vida, porque escrito está: Seréis santos, porque yo soy santo.

Versículos 11-34

LA OFRENDA DE PAZ

Levítico 3:1 ; Levítico 7:11 ; Levítico 19:5 ; Levítico 22:21

EN el capítulo 3 se da, aunque no de forma completa, la ley de la ofrenda de paz. La traducción alternativa de este término, "ofrenda de agradecimiento" (marg. RV), expresa precisamente sólo una variedad de la ofrenda de paz; y aunque probablemente sea imposible encontrar una palabra que exprese de manera satisfactoria toda la concepción de esta oferta, no es fácil encontrar una mejor que el término familiar que los Revisores han retenido felizmente.

Como se aclarará en el. En consecuencia, era el objeto principal de esta ofrenda, que consistía en un sacrificio que terminaba en una comida festiva de sacrificio, expresar la concepción de la amistad, la paz y la comunión con Dios asegurada por el derramamiento de sangre expiatoria.

Como el holocausto y la ofrenda de harina, la ofrenda de paz había descendido desde los tiempos anteriores a Moisés. Leemos de ello, aunque no se menciona explícitamente, en Génesis 31:54 , con ocasión del pacto entre Jacob y Labán, en el que juntos tomaron a Dios como testigo de su pacto de amistad; y, nuevamente, en Éxodo 18:12 , donde "Jetro tomó un holocausto y sacrificios para Dios; y vino Aarón y todos los ancianos de Israel a comer pan con el suegro de Moisés delante de Dios.

"Ni esta forma de sacrificio, como tampoco el holocausto, se limitaba al linaje de la simiente de Abraham. De hecho, casi ninguna costumbre religiosa desde la antigüedad más remota se ha observado de manera más universal que la de un sacrificio esencialmente relacionado con una comida de sacrificio. Éxodo 32:6 ejemplo de la forma pagana de este sacrificio se da incluso en el Pentateuco, donde estamos Éxodo 32:6 cómo el pueblo, habiendo hecho el becerro de oro, lo adoró con ofrendas de paz, y "se sentó a comer y beber". en la comida del sacrificio que era inseparable de la ofrenda de paz, mientras que en 1 Corintios 10:1 , Pablo se refiere a las mismas fiestas de sacrificio como algo común entre los idólatras de Corinto.

No es necesario volver a señalar que no hay nada en hechos como estos que perturben la fe del cristiano, al igual que en el predominio general de la adoración y la oración entre las naciones paganas. Más bien, en todos estos casos por igual, veremos la expresión por parte del hombre de un sentido de necesidad y deseo, especialmente, en este caso, de amistad y comunión con Dios; y, viendo que la concepción de un sacrificio que culmina en una fiesta fue, en verdad, muy felizmente adaptada para simbolizar esta idea, seguramente no era nada extraño que Dios basara las ordenanzas de su propio culto en tales concepciones y costumbres universales, corrigiendo en sólo ellos, como veremos, lo que podría tergiversar directa o indirectamente la verdad.

Donde un alfabeto, por así decirlo, ya se encuentra existente, ya sea en letras o en símbolos, ¿por qué el Señor debería comunicar un simbolismo nuevo y desconocido, que, por ser nuevo y desconocido, habría sido, por esa razón, mucho menos probable? ¿Sera entendido?

El plan del capítulo 3 es muy simple; y hay poco en su fraseología que requiera explicación. Se dan recetas para la ofrenda de las ofrendas de paz, primero, del rebaño ( Levítico 3:1 ); luego, del rebaño, ya sea de las ovejas ( Levítico 3:6 ) o de las cabras ( Levítico 3:12 ).

Después de cada una de estas tres secciones, se declara formalmente de cada ofrenda que es "un olor grato", "una ofrenda encendida" o "la comida de la ofrenda encendida para el Señor". El capítulo luego se cierra con una prohibición, especialmente ocasionada por las instrucciones para este sacrificio, de todo uso por parte de Israel de grasa o sangre como alimento.

Las normas relativas a la selección de la víctima para la ofrenda difieren de las del holocausto al permitir una mayor libertad de elección. Se permitía tanto a una mujer como a un hombre; aunque los casos registrados de la observancia de la ofrenda de paz indican que incluso aquí se prefería al macho cuando se podía obtener. Sin embargo, la ofrenda de una paloma o un pichón no se menciona como permisible, como en el caso del holocausto.

Pero esto no es una excepción a la regla de mayor libertad de elección, ya que estos fueron excluidos por el objeto de la ofrenda como comida de sacrificio, para lo cual, obviamente, un pajarito sería insuficiente. Por lo general, la víctima debe estar intacta; y sin embargo, incluso en este asunto, se Levítico 22:23 una mayor libertad Levítico 22:23 en el caso de las denominadas "ofrendas voluntarias", donde se permitía ofrecer incluso un novillo o un cordero que pudiera tener "alguna parte superflua o carente.

"La libertad de elección así permitida encuentra su explicación suficiente en el hecho de que si bien la idea de representación y expiación tenía un lugar en la ofrenda de paz como en todas las ofrendas sangrientas, sin embargo, esto estaba subordinado a la intención principal del sacrificio, que era Representar a la víctima como alimento dado por Dios a Israel en la comida del sacrificio. Debe observarse que, por lo tanto, sólo se permiten en la víctima los defectos que no puedan afectar su valor como alimento.

Y así, incluso ya, en estas regulaciones en cuanto a la selección de la víctima, tenemos un indicio de que ahora tenemos que ver con un tipo, en el que el pensamiento dominante no es tanto Cristo, la Santa Víctima, nuestro representante, como Cristo. el Cordero de Dios, alimento del alma, mediante la participación en la que tenemos comunión con Dios.

Como se señaló anteriormente, los actos rituales en los sacrificios sangrientos son, en total, seis, cada uno de los cuales, en la ofrenda de paz, tiene su propio lugar. De estos, los cuatro primeros, a saber, la presentación, la imposición de la mano, el asesinato de la víctima y el rociado de la sangre, son precisamente los mismos que en el holocausto, y tienen el mismo significado simbólico y típico. . Tanto en el holocausto como en la ofrenda de paz, la víctima inocente representaba al Cordero de Dios, presentado por el pecador en el acto de fe a Dios como expiación por el pecado mediante la muerte sustitutiva: y el rociar la sangre sobre el altar significa en esto, como en el otro, la aplicación de esa sangre hacia Dios por parte del Divino Sacerdote actuando en nuestro favor, y de ese modo procurando para nosotros la remisión de los pecados, la redención mediante la sangre del Cordero inmolado.

En las otras dos ceremonias, a saber, la quema y la comida del sacrificio, la ofrenda de paz contrasta fuertemente con el holocausto. En el holocausto todo fue quemado sobre el altar; en la ofrenda de paz toda la grasa, y eso solo. Las instrucciones detalladas que se dan en el caso de cada clase de víctimas están destinadas simplemente a orientar la selección de aquellas partes del animal en las que se encuentra principalmente la grasa.

Son exactamente los mismos para todos, excepto en el caso de las ovejas. Con respecto a tal víctima, se agrega el particular, según la versión de King James, "toda la grupa"; pero los revisores han corregido con sobrada razón esta traducción, dándola correctamente como "la cola gruesa entera". El cambio es instructivo, ya que apunta a la idea que determinó esta selección de toda la grasa para la ofrenda al fuego.

Porque la referencia es a una raza especial de ovejas que todavía se encuentra en Palestina, Arabia y África del Norte. Con estos, la cola crece a un tamaño inmenso, a veces con un peso de quince libras o más, y consiste casi en su totalidad en una sustancia rica, de carácter entre la grasa y la médula. Por los orientales en las regiones donde se encuentra esta variedad de oveja todavía es estimada como la parte más valiosa del animal como alimento.

Y así, así como en la ofrenda de harina se le pidió al israelita que trajera de todo su grano lo mejor y de su comida lo mejor, así en la ofrenda de paz se le pide que lleve la grasa, y en el caso de las ovejas esta cola gruesa, como las partes mejores y más ricas, para ser quemada sobre el altar a Jehová. Y la quema, como en todo el holocausto, era, por así decirlo, la apropiación divina visible de lo que se colocaba sobre el altar, lo mejor de la ofrenda, como designado para ser "el alimento de Dios".

"Si el simbolismo, a primera vista, deja perplejo a alguien, tenemos que recordar con qué frecuencia en las Escrituras se usan" gordura "y" gordura "como el símbolo de lo que es más rico y mejor; como, por ejemplo , donde el salmista dice: "Se saciarán en abundancia de la grosura de tu casa"; e Isaías, "Ven a mí, y se deleitará tu alma en grosura." Así, cuando, en la ofrenda de paz, de la cual la mayor parte estaba destinada a comida, se ordena que la grasa se le dé a Dios en el fuego del altar, se enseña la misma lección que en la ofrenda de harina, a saber, Dios debe ser siempre servido primero y con lo mejor que tenemos ". es del Señor ".

En el holocausto, la quema ponía fin al ceremonial: en la naturaleza del caso, como todo iba a ser quemado, el objeto del sacrificio se alcanzaba cuando se completaba la quema. Pero en el caso de la ofrenda de paz, a la quema de la grasa sobre el altar seguía ahora el acto culminante del ritual, en la ingestión del sacrificio. En esto, sin embargo, debemos distinguir del comer por el oferente y su casa, el comer por los sacerdotes; de las cuales sólo la primera pertenecía propiamente al ceremonial del sacrificio.

La asignación de ciertas partes del sacrificio a la comida por los sacerdotes tiene el mismo significado que en la ofrenda de comida. Estas porciones se consideraban en la ley como dadas, no por el oferente, sino por Dios, a sus siervos los sacerdotes; para que pudieran comerlos, no como un acto ceremonial, sino como su sustento designado de la mesa a quien servían. A esto volveremos en un capítulo posterior y, por lo tanto, no es necesario que nos detengamos aquí.

Este comer del sacrificio por parte de los sacerdotes no nos ha llevado aún más allá de la concepción de la ofrenda de harina, con una parte de la cual ellos, de la misma manera, por disposición de Dios, fueron alimentados. Sin embargo, muy diferente es la comida sacrificial por parte del oferente que sigue. Había traído a la víctima designada; había sido asesinado en su favor; la sangre había sido rociada para expiación sobre el altar; la grasa había sido quitada y quemada sobre el altar; Dios había devuelto el muslo y el pecho al sacerdote oficiante; y ahora, por último, el oferente mismo recibe de Dios, por así decirlo, el resto de la carne de la víctima, para que él mismo pueda comerla delante de Jehová.

El capítulo que tenemos ante nosotros no da instrucciones sobre este comer sacrificado; estos se dan en Deuteronomio 12:6 ; Deuteronomio 12:17, a qué pasaje, a fin de comprender plenamente lo que es más distintivo en la ofrenda de paz, debemos referirnos. En los dos últimos versículos nombrados, tenemos un reglamento que cubre, no solo las ofrendas de paz, sino con ellas todas las demás comidas de sacrificio, así: "No comerás dentro de tus puertas el diezmo de tu trigo, ni de tu vino, ni del aceite, o de las primicias de tus vacas, o de tus ovejas, ni de ninguno de tus votos que hiciste, ni de tus ofrendas voluntarias, ni de la ofrenda levantada de tu mano; antes las comerás delante de Jehová tu Dios en el lugar que el SEÑOR tu Dios escogerá, tú y tu hijo, y tu hija, y tu siervo, y tu sierva, y el levita que está dentro de tus puertas; y te regocijarás delante del SEÑOR tu Dios en todo lo que sobre lo que pusiste tu mano ".

En estas direcciones hay tres detalles; el oferente debía comer las ofrendas, no en su propia casa, sino delante de Jehová en el santuario central; debía incluir en esta fiesta de sacrificio a todos los miembros de su familia y a cualquier levita que pudiera estar parando con él; y debía hacer de la fiesta una ocasión de santo gozo delante del Señor con el trabajo de sus manos. ¿Cuál era ahora el significado especial de todo esto? Como esta fue la característica especial de la ofrenda de paz, la respuesta a esta pregunta nos señalará su verdadero significado, tanto para Israel en primer lugar, como también para nosotros, como un tipo de Aquel que había de venir.

No es difícil percibir el significado de una fiesta como símbolo. Es una expresión natural y adecuada de amistad y compañerismo. El que da el banquete muestra así a los invitados su amistad hacia ellos, invitándolos a participar de la comida de su casa. Y si, en cualquier caso, ha habido una interrupción o ruptura de la amistad, tal invitación a una fiesta, y la asociación en ella de las partes anteriormente enajenadas, es una declaración por parte de quien da la fiesta, como también de los que aceptan su invitación, que la brecha esté sanada, y que donde había enemistad, ahora hay paz.

Tan natural es este simbolismo que, como se señaló anteriormente, ha sido una costumbre muy extendida entre los pueblos paganos observar fiestas de sacrificios, muy parecidas a esta ofrenda de paz de los hebreos, en la que primero se ofrece una víctima a alguna deidad, y su carne. luego comido por el concursante y sus amigos. De tales fiestas de sacrificios leemos en la antigua Babilonia y Asiria, en Persia y, en los tiempos modernos, entre los árabes, hindúes y chinos, y varias razas nativas del continente americano: siempre con la misma intención y significado simbólico, a saber, una expresión de deseo por la amistad y la intercomunión con la deidad adorada de ese modo.

La existencia de esta costumbre en los días del Antiguo Testamento se reconoce en Isaías 65:11 (RV), donde Dios acusa a los israelitas idólatras de preparar "una mesa para el dios Fortuna" y llenar "con vino mezclado para (la diosa) Destino". -ciertas deidades babilónicas; y en el Nuevo Testamento, como ya se señaló, el apóstol Pablo se refiere a la misma costumbre entre los idólatras griegos de Corinto.

Y debido a que este significado simbólico de una fiesta es tan adecuado y natural como universal, encontramos que en el simbolismo de la Sagrada Escritura, comer y beber, y especialmente la fiesta, ha sido apropiado por el Espíritu Santo para expresar precisamente las mismas ideas. de reconciliación, amistad e intercomunión entre el dador de la fiesta y el invitado, como en todas las grandes religiones paganas. Encontramos este pensamiento, por ejemplo, en Salmo 23:5 : "Preparas una mesa delante de mí en presencia de mis enemigos"; Salmo 36:8 , donde se dice del pueblo de Dios: "Se saciarán en abundancia de la grosura de tu casa"; y nuevamente, en la gran profecía de Isaías 25:1, de la redención final de todas las naciones distanciadas desde hace mucho tiempo, leemos que cuando Dios destruya en el monte Sión "el velo que está extendido sobre todas las naciones, y destruirá la muerte para siempre", entonces "el Señor de los ejércitos hará sobre todos gente fiesta de gordos, de vinos con lías, de gordos llenos de tuétano, de vinos con lías bien refinados ". Y en el Nuevo Testamento, el simbolismo es retomado y usado repetidamente por nuestro Señor, como, por ejemplo, en las parábolas de la Gran Cena Lucas 14:15 y el Hijo Pródigo, Lucas 15:23 las Bodas de el Hijo del Rey, Mateo 22:1acerca de las bendiciones de la redención; y también en esa ordenanza de la Santa Cena que Él ha designado para ser un recordatorio continuo de nuestra relación con Él, y un medio para la comunicación de Su gracia, a través de nuestra comida simbólica en ella de la carne del Cordero de Dios inmolado.

Por lo tanto, nada en el simbolismo levítico está mejor certificado para nosotros que el significado de la fiesta de la ofrenda de paz. Empleando un símbolo ya familiar al mundo durante siglos, Dios ordenó que este comer de la ofrenda de paz en Israel sea la expresión simbólica de paz y comunión consigo mismo. En Israel debía comerse "delante del Señor" y, como bien podía ser, "con regocijo".

Pero, justo en este punto, se ha planteado la pregunta: ¿Cómo concebir la fiesta del sacrificio de la ofrenda de paz? ¿Fue una fiesta ofrecida y presentada por el israelita a Dios, o una fiesta dada por Dios al israelita? En otras palabras, en esta fiesta, ¿quién fue representado como anfitrión y quién como invitado? Entre otras naciones además de los hebreos, se pensaba en tales casos que el adorador daba la fiesta a su dios.

Esto está bien ilustrado por una inscripción asiria de Esarhaddon, quien, al describir su palacio en Nínive, dice: "Llené de bellezas el gran palacio de mi imperio, y lo llamé 'el Palacio que rivaliza con el Mundo'. Asur, Ishtar de Nínive, y los dioses de Asiria, todos ellos, festejé dentro de ella. Víctimas, preciosas y hermosas, sacrifiqué ante ellos, y les hice recibir mis regalos ".

Pero aquí nos encontramos con uno de los contrastes más llamativos e instructivos entre la concepción pagana de la fiesta del sacrificio y el mismo simbolismo que se usa en Levítico y otras Escrituras. En las fiestas de los sacrificios paganos, es el hombre quien celebra a Dios; en la ofrenda de paz de Levítico, es Dios quien da un festín al hombre. De hecho, algunos han negado que esta sea la concepción de la ofrenda de paz, pero lo más extraño es que.

Es cierto que el concursante, en primera instancia, había traído a la víctima; pero parece ser olvidado por los tales, que antes del banquete ya había entregado la víctima a Dios, para ofrecerla en expiación por el pecado. A partir de ese momento la víctima ya no era, ni parte de ella, propiedad suya, sino de Dios. Dios, habiendo recibido la ofrenda, ahora dirige el uso que se hará de ella; una parte se quemará sobre el altar; otra parte la da a los sacerdotes, sus siervos; con la parte restante, ahora festeja al adorador.

Y como para aclarar esto aún más, mientras Esar-haddon, por ejemplo, da su fiesta a los dioses, no en sus templos, sino en su propio palacio, como él mismo el anfitrión y dador de la fiesta, el israelita, en el al contrario, -para que, como los paganos, no se imagine complacientemente a sí mismo como un banquete con Dios, -es dirigido a comer la ofrenda de paz, no en su propia casa, sino en la casa de Dios. De esta manera Dios fue presentado como el anfitrión, Aquel que dio la fiesta, a cuya casa estaba invitado el israelita, a cuya mesa iba a comer.

Profundamente sugerente e instructivo es este contraste entre la costumbre pagana en esta ofrenda y la ordenanza levítica. ¿No chocamos aquí con uno de los puntos más profundos de contraste entre toda la religión del hombre y el Evangelio de Dios? La idea del hombre siempre es, hasta que Dios me enseñe mejor: "Seré religioso y haré a Dios mi amigo, haciendo algo, dando algo por Dios". Dios, por el contrario, nos enseña en este simbolismo, como en toda la Escritura, exactamente lo contrario; que nos volvamos verdaderamente religiosos tomando, ante todo, con gratitud y alegría, lo que Él nos ha provisto.

En los rituales paganos, como en el ritual de Levítico, a menudo se implica una ruptura de la amistad entre el hombre y Dios; como también, en ambos, un deseo de su eliminación y una comunión renovada con Dios. Pero en el primero, el hombre siempre busca alcanzar esta intercomunión de amistad mediante algo que él mismo hará por Dios. Él se deleitará con Dios, y así Dios estará muy complacido. ¡Pero el camino de Dios es el opuesto! La fiesta del sacrificio en la que el hombre tendrá comunión con Dios no es provista por el hombre para Dios, sino por Dios para el hombre, y no debe comerse en nuestra casa, sino participar espiritualmente en la presencia del Dios invisible.

Ahora podemos percibir la enseñanza de la ofrenda de paz por Israel. En Israel, como entre todas las naciones, estaba el anhelo innato de compañerismo y amistad con Dios. El ritual de la ofrenda de paz le enseñó cómo obtenerla y cómo realizar la comunión. Lo primero que debía hacer era traer y presentar una víctima designada por Dios; y luego, la imposición de la mano sobre su cabeza con la confesión del pecado; luego, el asesinato de la víctima, el rociado de su sangre y la ofrenda de sus partes más selectas a Dios en el fuego del altar.

Hasta que se hizo todo esto, hasta que en símbolo se hubiera hecho así la expiación por el pecado del israelita, no podía haber fiesta que hablara de amistad y comunión con Dios. Pero habiendo hecho esto primero, Dios ahora, en señal de Su perdón gratuito y restauración a favor, invita al israelita a una fiesta gozosa en Su propia casa.

¡Qué hermoso símbolo! ¿Quién puede dejar de apreciar su significado una vez señalado? Imaginemos que por alguna culpa nuestra un querido amigo se ha distanciado; solíamos comer y beber en su casa, pero desde hace mucho tiempo no hay nada de eso. Estamos preocupados, y tal vez buscamos a alguien que es amigo de nuestro amigo y también nuestro amigo, a cuyo bondadoso interés confiamos nuestro caso, para reconciliarnos con el que hemos ofendido.

Ha ido a mediar; esperamos ansiosamente su regreso; pero o alguna vez ha vuelto, llega una invitación de aquel que estaba alejado, a la antigua manera amorosa, pidiendo que comamos con él en su casa. Cualquiera de nosotros entendería esto; deberíamos estar seguros de inmediato de que el mediador había sanado la brecha, que fuimos perdonados y que éramos bienvenidos como antaño a todo lo que la amistad de nuestro amigo tenía para dar.

Pero Dios es el buen Amigo a quien nos hemos distanciado; y el Señor Jesús, Su Hijo amado, y también nuestro propio Amigo, es el Mediador; y sanó la herida; habiendo hecho expiación por nuestro pecado al ofrecer su propio cuerpo como sacrificio, ascendió al cielo para presentarse allí en la presencia de Dios por nosotros; Aún no ha regresado. Pero mientras tanto, el mensaje desciende de Él a todos los que tienen hambre de la paz con Dios: "La fiesta está hecha; y todos estáis invitados; ¡venid! ¡Ya todo está listo!" Y este es el mensaje del Evangelio.

Es la ofrenda de paz traducida en palabras. ¿Podemos dudar en aceptar la invitación? O, si hemos enviado nuestra aceptación, ¿necesitamos que se nos diga, como en Deuteronomio, que debemos comer "con regocijo"?

Y ahora bien podemos observar otra circunstancia de profunda significación típica. Cuando el israelita llegó a la casa de Dios para comer delante de Jehová, fue alimentado allí con la carne de la víctima muerta. La carne de esa misma víctima cuya sangre había sido entregada por él en el altar, ahora se convierte en su alimento para sostener la vida así redimida. Si el israelita vio el significado completo de esto, podemos fácilmente dudar; pero nos lleva ahora a considerar, a la luz más clara del Nuevo Testamento, el significado más profundo de la ofrenda de paz y su ritual, como típico de nuestro Señor y nuestra relación con Él.

Que la víctima de la ofrenda de paz, como de todas las ofrendas de sangre, tenía la intención de tipificar a Cristo, y que la muerte de esa víctima, en la ofrenda de paz, como en todas las ofrendas de sangre, presagiaba la muerte de Cristo por nuestros pecados, -Esto no necesita más pruebas. Y así, nuevamente, así como la quema de todo el holocausto representó a Cristo aceptado por nosotros en virtud de Su perfecta consagración al Padre, así la ofrenda de paz, en el que se quema la grasa, representa a Cristo aceptado por nosotros, en que Le dio a Dios en nuestro nombre lo mejor que tenía para ofrecer.

Porque en ese incomparable sacrificio debemos pensar no solo en la plenitud de la consagración de Cristo por nosotros, sino también en la suprema excelencia de lo que Él ofreció a Dios por nosotros. Todo lo que era mejor en Él, la razón, el afecto y la voluntad, así como los miembros de Su santo cuerpo, no, la Deidad así como la Humanidad, en el santo misterio de la Trinidad y la Encarnación, Él lo ofreció por nosotros. al Padre.

Esto, sin embargo, nos ha llevado poco más allá del significado del holocausto. El acto final del ritual, la comida del sacrificio, sin embargo, alcanza su significado típico mucho más allá de esta o cualquiera de las ofrendas sangrientas.

Primero, porque el que había puesto su mano sobre la víctima, y ​​por quien se había rociado la sangre, ahora es invitado por Dios a banquetear en su casa, con la comida que él mismo ha dado, la comida del sacrificio, que se llama en el ritual "el pan de Dios". El comer de la ofrenda de paz simbólicamente nos enseña que si en verdad hemos presentado al Cordero de Dios como nuestra paz, el Sacerdote no solo nos ha rociado la sangre para que nuestro pecado sea perdonado, sino que, en señal de amistad ahora restaurada, Dios invita al creyente arrepentido a sentarse a su propia mesa, en una palabra, ¡a gozosa comunión consigo mismo! Lo que significa, si nuestra fe débil lo acepta, que el Dios Todopoderoso y Santísimo ahora nos invita a tener comunión en todas las riquezas de Su Deidad; pone todo lo que tiene al servicio del pecador creyente,

El hijo pródigo ha vuelto; el Padre ahora lo deleitará con lo mejor que tiene. La comunión con Dios a través de la reconciliación por la sangre del Cordero inmolado, es lo primero que se refleja en esta parte del ritual de la ofrenda de paz. Es un pensamiento suficientemente maravilloso, pero hay una verdad aún más maravillosa velada bajo este simbolismo.

Porque cuando preguntamos, ¿cuál fue entonces el pan o la comida de Dios del cual Él lo invitó a participar, quien trajo la ofrenda de paz, y aprendamos que era la carne de la víctima muerta? aquí encontramos un pensamiento que va mucho más allá de la expiación por el derramamiento de sangre. ¡La misma víctima cuya sangre fue derramada y rociada en expiación por el pecado ahora es dada por Dios para ser el alimento del israelita redimido, por el cual su vida será sostenida! Seguramente no podemos confundir el significado de esto.

Porque la víctima del altar y la comida de la mesa son lo mismo. Aun así, Aquel que se ofreció a Sí mismo por nuestros pecados en el Calvario, ahora es dado por Dios para ser el alimento del creyente; que ahora vive así de "comer la carne" del Cordero de Dios inmolado. ¿Estas imágenes, a primera vista, parecen extrañas y antinaturales? Así que también les pareció extraño a los judíos, cuando en respuesta a la enseñanza de nuestro Señor preguntaron asombrados, Juan 6:52 "¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?" Y, sin embargo, Cristo, y cuando se declaró por primera vez a los judíos como el Antitipo del maná, el verdadero Pan enviado del cielo, pasó a decir, en palabras que trascendían con mucho el significado de ese tipo, Juan 6:51 "El pan que daré es mi carne, para la vida del mundo.

"¡Cómo la luz comienza ahora a retroceder del Evangelio a la ley levítica, y de aquí, de nuevo, al Evangelio! En el que leemos," La carne de vuestras ofrendas de paz comeréis con gozo delante del Señor ". ; en el otro, la palabra del Señor Jesús acerca de Él: Juan 6:33 ; Juan 6:55 ; Juan 6:57 "El pan de Dios es aquel que descendió del cielo y da vida al mundo Mi carne Verdaderamente es comida, y mi sangre es verdadera bebida. Como me envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, asimismo el que me come, él también vivirá por mí.

"Y ahora la luz Shekinah de la antigua tienda de reunión comienza a iluminar incluso la mesa sacramental, y mientras escuchamos las palabras de Jesús," ¡Toma, come! este es Mi cuerpo que fue quebrantado por ustedes ", se nos recuerda la fiesta de las ofrendas de paz. El Israel de Dios debe ser alimentado con la carne del Cordero sacrificado que se convirtió en su paz.

Mantengamos, pues, este pensamiento más profundo de la ofrenda de paz, una verdad muy poco comprendida incluso por muchos verdaderos creyentes. El mismo Cristo que murió por nuestros pecados, si por fe hemos aceptado Su expiación y hemos sido perdonados por Su causa, ahora nos es dado por Dios para el sustento de nuestra vida comprada. ¡Usémonos de Él, alimentándonos diariamente de Él, para que podamos vivir y crecer hasta la vida eterna!

Pero todavía hay un pensamiento más sobre este asunto, que la ofrenda de paz, en la medida de lo posible, dio sombra. Aunque Cristo se convierte en el pan de Dios para nosotros solo a través de Su ofrenda de Sí mismo primero por nuestros pecados, como nuestra expiación, esto es algo muy distinto de la expiación. Cristo se convirtió en nuestro sacrificio de una vez por todas; la expiación es completamente un hecho del pasado. Pero Cristo es ahora, y seguirá siendo para todo su pueblo, el pan o alimento de Dios, al comer de quien vive.

Él era la propiciación, como la víctima muerta; pero, en virtud de eso, ahora se ha convertido en la carne de la ofrenda de paz. Por lo tanto, Él debe ser esto, no como muerto, sino como vivo, en la presente vida de resurrección de Su humanidad glorificada. Aquí, evidentemente, hay un hecho que no podría simbolizarse directamente en la ofrenda de paz sin que se repita un milagro. Porque Israel comió de la víctima, no como viva, sino como muerta.

No podría ser de otra manera. Y sin embargo hay una regulación del ritual Levítico 7:15 ; Levítico 19:6 ; Levítico 19:7 que sugiere esta fase de la verdad lo más claramente posible sin un milagro.

Se ordenó que no se permitiera que la carne de la ofrenda de paz permaneciera más allá del tercer día; si alguno quedaba sin comer, debía ser quemado con fuego. La razón de esto radica en la superficie. Era indudable que tal vez no hubiera un posible comienzo de decadencia; y así se aseguró que la carne de la víctima con la que Dios alimentó al israelita aceptado debería ser la carne de una víctima que no iba a ver corrupción.

Pero, ¿no nos recuerda esto de inmediato cómo fue escrito del Antitipo: "No permitirás que tu Santo vea corrupción"? mientras que, además, el límite extremo de tiempo permitido nos recuerda aún más cómo fue precisamente al tercer día que Cristo resucitó de entre los muertos en la vida incorruptible de la resurrección, para que Él pudiera continuar siendo el pan vivo de Su vida durante todo el tiempo. gente.

Y así, esta regulación especial no nos señala indistintamente hacia la verdad del Nuevo Testamento de que Cristo es ahora para nosotros el pan de Dios, no simplemente como Aquel que murió, sino como Aquel a quien, viviendo de nuevo, no se le permitió ver corrupción. Porque así argumenta el Apóstol, Romanos 5:11 que "habiendo sido justificados por la fe", y teniendo así "paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo", nuestra ofrenda de paz, habiendo sido así "reconciliados por Su muerte, ahora seremos salvos por su vida.

"Y así, así como nos apropiamos de Cristo crucificado como nuestra expiación, así por una fe similar debemos apropiarnos de Cristo resucitado como nuestra vida, para ser para nosotros como la carne de la ofrenda de paz, nuestro alimento y fortaleza por la cual vivimos.

Versículos 14-18

LAS PORCIONES DE LOS SACERDOTES

Levítico 6:16 ; Levítico 7:6 ; Levítico 7:14 ; Levítico 7:31

DESPUÉS de la ley de la ofrenda por la culpa sigue una sección Levítico 6:8 ; Levítico 7:1 con respecto a las ofrendas tratadas anteriormente, pero dirigidas especialmente a los sacerdotes, ya que las anteriores estaban especialmente dirigidas al pueblo.

Gran parte del contenido de esta sección ya ha pasado ante nosotros, anticipándose a su orden en el libro, ya que esto ha parecido necesario para una exposición completa de las diversas ofertas. Sin embargo, una parte importante de la sección relacionada con la porción de las ofrendas que fue designada para los sacerdotes, ha sido pasada por alto hasta ahora y debe reclamar nuestra breve atención.

En los versículos indicados arriba, se ordena que de las ofrendas de comida, las ofrendas por el pecado y las ofrendas por la culpa, todo lo que no fue quemado, como también el pecho mecido y la espalda levantada de las ofrendas de paz, sea para Aarón y sus hijos. hijos. En particular, se ordena que la porción del sacerdote de la ofrenda por el pecado y la ofrenda por la culpa sea consumida por "el sacerdote que haga expiación con ella"; Levítico 7:7 y el de las ofrendas preparadas en el horno, la sartén o la sartén para hornear, todo lo que no se queme sobre el altar, según la ley del capítulo 2, será comido por "el sacerdote que ofrenda eso"; y que de toda ofrenda de harina mezclada con aceite o seca, la misma parte "tendrán todos los hijos de Aarón, uno y otro".

Levítico 7:9 De la ofrenda quemada, toda la carne quemada, solo la piel cayó al sacerdote oficiante como su gratificación. Levítico 7:8

Estas regulaciones se explican en los versículos finales de la sección Levítico 7:35 siguiente manera: "Esta es la porción de la unción de Aarón, y la porción de la unción de sus hijos, de las ofrendas que el Señor hizo en el día en que los presentó para ministrar al Señor en el oficio de sacerdote, lo cual el Señor mandó que les fuera dado de los hijos de Israel, el día en que los ungió. Es un pago para siempre por sus generaciones ".

Por lo tanto, es evidente que este uso que se iba a hacer de ciertas partes de ciertas ofrendas no toca la cuestión de la consagración del todo a Dios. La totalidad de cada ofrenda es, sin embargo, totalmente aceptada y apropiada por Dios, que designa una parte para el mantenimiento del sacerdocio. Que incluso cuando el sacerdote lo usa así, lo usa como algo que pertenece a Dios, lo indica la frase usada, "es más"; Levítico 6:17 palabras expresivas, que en la ley de las ofrendas siempre tienen un uso técnico, ya que denotan aquellas cosas de las que solo los hijos de Aarón podrían participar, y que solo en el lugar santo.

En el caso de la ofrenda de harina, su carácter peculiarmente sagrado como perteneciente, toda ella, exclusivamente a Dios, está además marcada por los mandatos adicionales de que debe comerse sin levadura en un lugar santo; Levítico 6:16 y que cualquiera que tocara estas ofrendas debería ser; Levítico 6:18 es decir, debe ser como un hombre separado de Dios, bajo todas las restricciones (sin duda, sin los privilegios), que pertenecían al sacerdocio, como hombres apartados para el servicio de Dios. Al comer su porción de las diversas ofrendas por parte de los sacerdotes, no debemos reconocer ningún acto oficial: simplemente vemos a los siervos de Dios sostenidos por el pan de Su mesa.

Este último pensamiento, que está ausente en el caso de ninguna de las ofrendas, se manifiesta con especial claridad y plenitud en el ceremonial relacionado con las ofrendas de paz. Levítico 7:28 En este caso, ciertas partes, el muslo derecho (¿o el hombro?) Y el pecho, son apartados como el deber del sacerdote.

La selección de estos está determinada por el principio que marca toda la legislación levítica: Dios y quienes lo representan deben ser honrados con la consagración de lo mejor de todo. En los animales que se usaban sobre el altar, estos se consideraban las partes elegidas y, de hecho, se los menciona como tales en otras Escrituras. Pero, para que ni el sacerdote ni el pueblo se imaginen que el sacerdote los recibe como un hombre de sus semejantes, sino que entiendan que son entregados a Dios, y que es de Dios que ahora el sacerdote los recibe, como Su siervo, alimentado de su mesa; con este fin, se ordenaron ciertas ceremonias para usarse con estas partes; el pecho debía ser "levantado", el muslo debía ser "mecido" ante el Señor. ¿Cuál fue el significado de estas acciones?

El pecho debía ser "levantado"; es decir, elevado al cielo. El significado simbólico de este acto apenas se puede perder. Con él, el sacerdote reconoció su dependencia de Dios para el suministro de este alimento de sacrificio y, nuevamente, con este acto lo consagró nuevamente a Él como Aquel que está sentado en los cielos.

Pero Dios no es sólo Aquel que "está sentado en los cielos"; Él es el Dios que condescendió también a habitar entre los hombres, y especialmente en la tienda de reunión en medio de Israel. Y así, así como por la elevación del pecho hacia el cielo, Dios, el Dador, fue reconocido como Aquel entronizado en el cielo, así por el "ondear" del muslo, que, como nos dicen los rabinos, era un movimiento hacia atrás y hacia adelante. , hacia y desde el altar, también fue reconocido como Jehová, que había condescendido del cielo a morar en medio de su pueblo.

Así como el "empujar", así el "agitar", entonces, fue un acto de reconocimiento y consagración a Dios; el primero, a Dios, como en el cielo, el Dios de la creación; el otro, a Dios, como el Dios del altar, el Dios de la redención. Y que este es el verdadero significado de estos actos lo ilustra el hecho de que en el Pentateuco, en el relato del oro y la plata traídos por el pueblo para la preparación del tabernáculo, Éxodo 35:22 la misma palabra para describir la presentación de estas ofrendas que aquí se utiliza de la ofrenda de la ola.

Y así, en la ofrenda de paz se ilustra ampliamente el principio sobre el cual los sacerdotes recibían sus cuotas. Los adoradores traen sus ofrendas y las presentan, no al sacerdote, sino por medio de él a Dios; quien, luego, habiendo usado las partes que quiere en el servicio del santuario, vuelve a dar las partes de ellas que le place a los sacerdotes.

La lección de estos arreglos está inmediatamente ante nosotros. Tenían la intención de enseñar a Israel y, según el Nuevo Testamento, también están diseñados para enseñarnos que es la voluntad de Dios que aquellos que abandonan las ocupaciones seculares para dedicarse al ministerio de Su casa sean apoyados por el ofrendas voluntarias del pueblo de Dios. De hecho, es muy extraño escuchar a algunas pequeñas sectas en nuestros días negar esto.

Porque el apóstol Pablo argumenta extensamente en este sentido, y llama la atención de los Corintios 1 Corintios 9:13 sobre el hecho de que el principio expresado en esta ordenanza de la ley de Moisés no se ha dejado de lado, sino que se mantiene en vigor en esta dispensación. ¿No sabéis que los que esperan en el altar tienen su porción con el altar? Así también ordenó el Señor que los que proclaman el Evangelio vivan del Evangelio.

"El principio cubre claramente el caso de todos aquellos que abandonan sus llamamientos seculares para dedicarse al ministerio de la Palabra, ya sea para proclamar el Evangelio en cualquiera de los grandes campos misioneros o para ejercer el pastorado de la iglesia local. para ser sostenido siempre con las ofrendas consagradas del pueblo de Dios. Señalar en el menosprecio de los ministros y misioneros "asalariados" modernos, como algunos han hecho, en el caso de Pablo, quien trabajó con sus propias manos, para que no se le pudiera imputar a aquellos a quienes ministró, es singularmente inepto, ya que en el capítulo anterior al que se hace referencia expresamente reivindica su derecho a recibir de los corintios su apoyo, y en esta Segunda Epístola a ellos incluso parece expresar una duda 2 Corintios 12:13 si al negarse, como lo hizo, a recibir apoyo de ellos, no les había hecho un "mal", haciéndolos así "inferiores al resto de las iglesias", de las cuales, de hecho, recibió tal ayuda material.

Filipenses 4:10 ; Filipenses 4:16 Y si alguna vez reclamos de este tipo sobre nuestra benevolencia y liberalidad parecen ser pesados, y si para la naturaleza la carga es a veces molesta, haremos bien en recordar que el requisito no es del hombre ni de la Iglesia. , pero de Dios.

Nos llega con la doble autoridad del Antiguo y Nuevo Testamento, de la Ley y del Evangelio. Y ciertamente nos ayudará a todos a dar a estos fines con mayor gusto, si tenemos en cuenta lo que la ley levítica guardó con tanto cuidado antes de Israel, que la ofrenda no debe ser considerada por ellos como para el sacerdocio, sino para el Señor, y que al dar externamente para apoyar el ministerio de la Palabra de Dios, realmente le damos al Señor mismo.

Y está escrito: Mateo 10:42 "Cualquiera que dé de beber a uno de estos pequeñitos un vaso de agua fría solamente, no perderá su recompensa".

Versículos 22-27

LA PROHIBICIÓN DE GRASA Y SANGRE

Levítico 3:16 ; Levítico 7:22 ; Levítico 17:10

Y el sacerdote hará arderlos sobre el altar: vianda de ofrenda encendida en olor grato: toda la grosura es de Jehová. Será estatuto perpetuo por vuestras generaciones en todas vuestras moradas, que no comeréis sebo ni sangre. Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles: No comeréis grasa de buey, ni de oveja ni de cabra. Y el sebo de lo que muere por sí mismo, y el sebo de lo desgarrado de las bestias, podrá usarse para cualquier otro servicio; pero no comeréis de él.

Porque cualquiera que comiere la grosura de la bestia, de la cual los hombres ofrecen ofrenda encendida al Señor, aun el alma que la comiere, será cortada de su pueblo. Y a nadie comeréis red de sangre, sea de ave o de animal, en ninguna de vuestras moradas. Cualquiera que coma sangre, esa alma será cortada de su pueblo, y todo hombre de la casa de Israel, o de los extranjeros que moran entre ellos, que coma cualquier sangre; Pondré mi rostro contra el alma que come sangre, y la talaré de entre su pueblo.

Porque la vida de la carne está en la sangre; y yo os la he dado sobre el altar para hacer expiación por vuestras almas; porque es la sangre la que hace expiación por razón de la vida. Por tanto, dije a los hijos de Israel: Ninguno de vosotros comerá sangre, ni ningún extranjero que mora entre vosotros comerá sangre. Y todo hombre de los hijos de Israel, o de los forasteros que moran entre ellos, que se dedique a cazar cualquier animal o ave que se coma; derramará su sangre y la cubrirá de polvo.

Porque en cuanto a la vida de toda carne, su sangre es una con su vida; por eso dije a los hijos de Israel: No comeréis sangre de ninguna carne; porque la vida de toda carne es su sangre. : cualquiera que lo coma será cortado. Y toda persona que coma algo que muere por sí mismo o que sea despedazado por las bestias, sea nacido en casa o extranjero, lavará sus vestidos, se bañará en agua y quedará impuro hasta la tarde; entonces estar limpio. Pero si no los lava ni se baña la carne, entonces "llevará su iniquidad".

El capítulo sobre la ofrenda de paz termina ( Levítico 3:16 ) con estas palabras: "Toda la grosura es de Jehová. Será estatuto perpetuo para vosotros por vuestras generaciones, que no comeréis ni sebo ni sangre".

A esta prohibición se le dio tanta importancia que en la "ley de la ofrenda de paz" suplementaria Levítico 7:22 se repite con explicación adicional y advertencia solemne, así: "Y el Señor habló a Moisés, diciendo: Habla al los hijos de Israel, diciendo: No comeréis grasa, ni de buey, ni de oveja, ni de cabra.

Y la grasa de la bestia que muere por sí sola, y la grasa del despedazado por las bestias, podrá usarse para cualquier otro servicio; pero no comeréis de él. Porque cualquiera que comiere la grosura de la bestia, de la cual los hombres ofrecen ofrenda encendida al Señor, aun el alma que la comiere, será cortada de su pueblo. Y no comeréis sangre, sea de ave o de animal, en ninguna de vuestras moradas. Cualquiera que coma sangre, esa alma será cortada de su pueblo ".

De lo cual parece que esta prohibición de comer grasa se refería únicamente a la grasa de las bestias que se usaban para el sacrificio. Con estos, sin embargo, la ley era absoluta, ya sea que el animal se presentara para el sacrificio o solo se sacrificara para comer. Se mantuvo bien con respecto a estos animales, incluso cuando, debido a la forma en que murieron, no pudieron usarse para el sacrificio. En tales casos, aunque la grasa pueda usarse para otros fines, no debe usarse como alimento.

La prohibición de la sangre como alimento parece de Levítico 17:10 haber sido absolutamente universal; Se dice: "Todo hombre de la casa de Israel, o de los extranjeros que moran entre ellos, que coma cualquier tipo de sangre, pondré mi rostro contra el alma que come sangre, y lo cortaré de en medio. su gente."

La razón de la prohibición de comer sangre, ya sea en el caso de las fiestas sacrificiales de las ofrendas de paz o en otras ocasiones, se da, Levítico 17:11 en estas palabras: "Porque la vida de la carne está en la sangre; y yo os la he dado sobre el altar para hacer expiación por vuestras almas; porque es la sangre que hace expiación por causa de la vida. Por tanto dije a los hijos de Israel: Nadie de vosotros comerá sangre. ni el extranjero que habitare entre vosotros comerá sangre ".

Y luego se amplía la prohibición para incluir no solo la sangre de los animales que se usaban en el altar, sino también los que se capturaban en la caza, así ( Levítico 17:13 ): "Y todo hombre que haya de los hijos de Israel, o de los forasteros que moran entre ellos, que cazara alguna bestia o ave que se comiera, derramará su sangre y la cubrirá con polvo, "como algo de peculiar santidad; y luego se repite con énfasis la razón dada anteriormente ( Levítico 17:14 ): "Porque en cuanto a la vida de toda carne, su sangre es una con su vida: por eso dije a los hijos de Israel: Comeréis sangre que no es carne; porque la vida de toda carne es su sangre; cualquiera que la comiere, será cortado ".

Y dado que, cuando un animal moría por causas naturales, o por ser arrancado de una bestia, la sangre se extraería de la carne o no en absoluto o pero de manera imperfecta, como una mayor protección contra la posibilidad de comer sangre, se ordena ( Levítico 17:15 ) que el que haga esto será considerado inmundo: "Toda persona que coma algo que muere por sí mismo, o que sea despedazado por las fieras, sea nacido en casa o extranjero, lavará su ropa, y se bañará en agua, y quedará impuro hasta la tarde. Pero si no los lava ni se baña la carne, llevará su iniquidad ".

Estos pasajes declaran explícitamente que la razón por la que Dios prohibió el uso de sangre como alimento es el hecho de que, como vehículo de la vida, ha sido designado por Él como el medio de expiación por el pecado sobre el altar. Y la razón de la prohibición de la grasa es similar; es decir, su apropiación para Dios sobre el altar, como en las ofrendas de paz, las ofrendas por el pecado y las ofrendas por la culpa; "toda la grosura es del Señor".

Por lo tanto, al israelita, por estas dos prohibiciones, se le recordaría continuamente, tan a menudo como participaba de su comida diaria, dos cosas: por una, la expiación por la sangre como el único motivo de aceptación; y por el otro, del derecho de Dios sobre el hombre redimido por la sangre, para la consagración de lo mejor. No solo eso, sino que por la repetición frecuente, y más aún por la fuerte pena que se imponía a la violación de estas leyes, le recordó la importancia extrema que estas dos cosas tenían en la mente de Dios.

Si come la sangre de cualquier animal reclamado por Dios para el altar, debe ser cortado de su pueblo; es decir, proscrito y excluido de todo privilegio del pacto como ciudadano del reino de Dios en Israel. Y aunque la sangre era la de la bestia tomada en la persecución, todavía se requería la purificación ceremonial como condición para reanudar su posición de pacto.

Sin duda, a la mayoría de los cristianos de nuestros días no les parece nada más alejado de la religión práctica que estas normas relativas a la grasa y la sangre que se nos presentan con tanta plenitud en la ley de la ofrenda de paz y en otros lugares. Y, sin embargo, nada tiene más importancia actual en esta ley que los principios que subyacen a estos reglamentos. Porque al igual que con el tipo, también con el antitipo. No menos esencial para la admisión del hombre pecador en esa comunión bendita con un Dios reconciliado, que la ofrenda de paz tipificó, es el reconocimiento de la santidad suprema de la preciosa sangre sacrificial del Cordero de Dios; no menos esencial para la vida de feliz comunión con Dios es la pronta consagración a Él del mejor fruto de nuestra vida.

Seguramente, ambos, y especialmente el primero, son verdades para nuestro tiempo. Porque ningún hombre observador puede dejar de reconocer el hecho ominoso de que un número en constante aumento, incluso de profesos predicadores del Evangelio, se niega con tantas palabras a reconocer el lugar que tiene la sangre propiciatoria en el Evangelio de Cristo, y a admitir su preeminente santidad como consistiendo en esto, que fue dado sobre el altar para hacer expiación por nuestras almas.

La generación actual tampoco ha superado la necesidad del otro recordatorio que toca la consagración de lo mejor al Señor. ¿Cuántos cristianos hay, cómodos y tranquilos, cuyo principio, si se pudiera hablar en el idioma de la ley mosaica, parecería ser el de dar a Dios lo magro y conservar la grasa, el mejor fruto de la vida? su vida y actividad, para ellos mismos! A tales personas se les debe recordar de la manera más urgente y solemne que, en el espíritu, la advertencia contra la ingestión de sangre y grasa está en plena vigencia.

Se escribió de aquellos que violen esta ley, "esa alma será cortada de su pueblo". Y así, en la Epístola a los Hebreos Hebreos 10:26 encontramos una de sus advertencias más solemnes dirigida a aquellos que "cuentan esta sangre del pacto", la sangre de Cristo, "una cosa impía ( es decir , común)". ; expuesto por esto, su subvaloración de la santidad de la sangre, a un "castigo más doloroso" que le sobrevino al que "anuló la ley de Moisés", incluso la retribución de Aquel que dijo: "Mía es la venganza; yo pagaré, dice el Señor ".

Y así, en esta ley de las ofrendas de paz, que ordena las condiciones de la santa fiesta de la comunión con un Dios reconciliado, encontramos estas dos cosas fundamentales en el simbolismo: el pleno reconocimiento de la santidad de la sangre como aquello que expía la alma; y la plena consagración del alma redimida y perdonada al Señor. Así estaba en el símbolo; y así será cuando la fiesta de los sacrificios reciba por fin su cumplimiento más completo en la comunión de los redimidos con Cristo en la gloria.

No habrá diferencias de opinión en ese momento ni allí, ni en cuanto al valor trascendente de esa sangre preciosa que hizo expiación, ni en cuanto a la consagración completa que tal redención requiere de los redimidos.

Versículos 31-36

LAS PORCIONES DE LOS SACERDOTES

Levítico 6:16 ; Levítico 7:6 ; Levítico 7:14 ; Levítico 7:31

DESPUÉS de la ley de la ofrenda por la culpa sigue una sección Levítico 6:8 ; Levítico 7:1 con respecto a las ofrendas tratadas anteriormente, pero dirigidas especialmente a los sacerdotes, ya que las anteriores estaban especialmente dirigidas al pueblo.

Gran parte del contenido de esta sección ya ha pasado ante nosotros, anticipándose a su orden en el libro, ya que esto ha parecido necesario para una exposición completa de las diversas ofertas. Sin embargo, una parte importante de la sección relacionada con la porción de las ofrendas que fue designada para los sacerdotes, ha sido pasada por alto hasta ahora y debe reclamar nuestra breve atención.

En los versículos indicados arriba, se ordena que de las ofrendas de comida, las ofrendas por el pecado y las ofrendas por la culpa, todo lo que no fue quemado, como también el pecho mecido y la espalda levantada de las ofrendas de paz, sea para Aarón y sus hijos. hijos. En particular, se ordena que la porción del sacerdote de la ofrenda por el pecado y la ofrenda por la culpa sea consumida por "el sacerdote que haga expiación con ella"; Levítico 7:7 y el de las ofrendas preparadas en el horno, la sartén o la sartén para hornear, todo lo que no se queme sobre el altar, según la ley del capítulo 2, será comido por "el sacerdote que ofrenda eso"; y que de toda ofrenda de harina mezclada con aceite o seca, la misma parte "tendrán todos los hijos de Aarón, uno y otro".

Levítico 7:9 De la ofrenda quemada, toda la carne quemada, solo la piel cayó al sacerdote oficiante como su gratificación. Levítico 7:8

Estas regulaciones se explican en los versículos finales de la sección Levítico 7:35 siguiente manera: "Esta es la porción de la unción de Aarón, y la porción de la unción de sus hijos, de las ofrendas que el Señor hizo en el día en que los presentó para ministrar al Señor en el oficio de sacerdote, lo cual el Señor mandó que les fuera dado de los hijos de Israel, el día en que los ungió. Es un pago para siempre por sus generaciones ".

Por lo tanto, es evidente que este uso que se iba a hacer de ciertas partes de ciertas ofrendas no toca la cuestión de la consagración del todo a Dios. La totalidad de cada ofrenda es, sin embargo, totalmente aceptada y apropiada por Dios, que designa una parte para el mantenimiento del sacerdocio. Que incluso cuando el sacerdote lo usa así, lo usa como algo que pertenece a Dios, lo indica la frase usada, "es más"; Levítico 6:17 palabras expresivas, que en la ley de las ofrendas siempre tienen un uso técnico, ya que denotan aquellas cosas de las que solo los hijos de Aarón podrían participar, y que solo en el lugar santo.

En el caso de la ofrenda de harina, su carácter peculiarmente sagrado como perteneciente, toda ella, exclusivamente a Dios, está además marcada por los mandatos adicionales de que debe comerse sin levadura en un lugar santo; Levítico 6:16 y que cualquiera que tocara estas ofrendas debería ser; Levítico 6:18 es decir, debe ser como un hombre separado de Dios, bajo todas las restricciones (sin duda, sin los privilegios), que pertenecían al sacerdocio, como hombres apartados para el servicio de Dios. Al comer su porción de las diversas ofrendas por parte de los sacerdotes, no debemos reconocer ningún acto oficial: simplemente vemos a los siervos de Dios sostenidos por el pan de Su mesa.

Este último pensamiento, que está ausente en el caso de ninguna de las ofrendas, se manifiesta con especial claridad y plenitud en el ceremonial relacionado con las ofrendas de paz. Levítico 7:28 En este caso, ciertas partes, el muslo derecho (¿o el hombro?) Y el pecho, son apartados como el deber del sacerdote.

La selección de estos está determinada por el principio que marca toda la legislación levítica: Dios y quienes lo representan deben ser honrados con la consagración de lo mejor de todo. En los animales que se usaban sobre el altar, estos se consideraban las partes elegidas y, de hecho, se los menciona como tales en otras Escrituras. Pero, para que ni el sacerdote ni el pueblo se imaginen que el sacerdote los recibe como un hombre de sus semejantes, sino que entiendan que son entregados a Dios, y que es de Dios que ahora el sacerdote los recibe, como Su siervo, alimentado de su mesa; con este fin, se ordenaron ciertas ceremonias para usarse con estas partes; el pecho debía ser "levantado", el muslo debía ser "mecido" ante el Señor. ¿Cuál fue el significado de estas acciones?

El pecho debía ser "levantado"; es decir, elevado al cielo. El significado simbólico de este acto apenas se puede perder. Con él, el sacerdote reconoció su dependencia de Dios para el suministro de este alimento de sacrificio y, nuevamente, con este acto lo consagró nuevamente a Él como Aquel que está sentado en los cielos.

Pero Dios no es sólo Aquel que "está sentado en los cielos"; Él es el Dios que condescendió también a habitar entre los hombres, y especialmente en la tienda de reunión en medio de Israel. Y así, así como por la elevación del pecho hacia el cielo, Dios, el Dador, fue reconocido como Aquel entronizado en el cielo, así por el "ondear" del muslo, que, como nos dicen los rabinos, era un movimiento hacia atrás y hacia adelante. , hacia y desde el altar, también fue reconocido como Jehová, que había condescendido del cielo a morar en medio de su pueblo.

Así como el "empujar", así el "agitar", entonces, fue un acto de reconocimiento y consagración a Dios; el primero, a Dios, como en el cielo, el Dios de la creación; el otro, a Dios, como el Dios del altar, el Dios de la redención. Y que este es el verdadero significado de estos actos lo ilustra el hecho de que en el Pentateuco, en el relato del oro y la plata traídos por el pueblo para la preparación del tabernáculo, Éxodo 35:22 la misma palabra para describir la presentación de estas ofrendas que aquí se utiliza de la ofrenda de la ola.

Y así, en la ofrenda de paz se ilustra ampliamente el principio sobre el cual los sacerdotes recibían sus cuotas. Los adoradores traen sus ofrendas y las presentan, no al sacerdote, sino por medio de él a Dios; quien, luego, habiendo usado las partes que quiere en el servicio del santuario, vuelve a dar las partes de ellas que le place a los sacerdotes.

La lección de estos arreglos está inmediatamente ante nosotros. Tenían la intención de enseñar a Israel y, según el Nuevo Testamento, también están diseñados para enseñarnos que es la voluntad de Dios que aquellos que abandonan las ocupaciones seculares para dedicarse al ministerio de Su casa sean apoyados por el ofrendas voluntarias del pueblo de Dios. De hecho, es muy extraño escuchar a algunas pequeñas sectas en nuestros días negar esto.

Porque el apóstol Pablo argumenta extensamente en este sentido, y llama la atención de los Corintios 1 Corintios 9:13 sobre el hecho de que el principio expresado en esta ordenanza de la ley de Moisés no se ha dejado de lado, sino que se mantiene en vigor en esta dispensación. ¿No sabéis que los que esperan en el altar tienen su porción con el altar? Así también ordenó el Señor que los que proclaman el Evangelio vivan del Evangelio.

"El principio cubre claramente el caso de todos aquellos que abandonan sus llamamientos seculares para dedicarse al ministerio de la Palabra, ya sea para proclamar el Evangelio en cualquiera de los grandes campos misioneros o para ejercer el pastorado de la iglesia local. para ser sostenido siempre con las ofrendas consagradas del pueblo de Dios. Señalar en el menosprecio de los ministros y misioneros "asalariados" modernos, como algunos han hecho, en el caso de Pablo, quien trabajó con sus propias manos, para que no se le pudiera imputar a aquellos a quienes ministró, es singularmente inepto, ya que en el capítulo anterior al que se hace referencia expresamente reivindica su derecho a recibir de los corintios su apoyo, y en esta Segunda Epístola a ellos incluso parece expresar una duda 2 Corintios 12:13 si al negarse, como lo hizo, a recibir apoyo de ellos, no les había hecho un "mal", haciéndolos así "inferiores al resto de las iglesias", de las cuales, de hecho, recibió tal ayuda material.

Filipenses 4:10 ; Filipenses 4:16 Y si alguna vez reclamos de este tipo sobre nuestra benevolencia y liberalidad parecen ser pesados, y si para la naturaleza la carga es a veces molesta, haremos bien en recordar que el requisito no es del hombre ni de la Iglesia. , pero de Dios.

Nos llega con la doble autoridad del Antiguo y Nuevo Testamento, de la Ley y del Evangelio. Y ciertamente nos ayudará a todos a dar a estos fines con mayor gusto, si tenemos en cuenta lo que la ley levítica guardó con tanto cuidado antes de Israel, que la ofrenda no debe ser considerada por ellos como para el sacerdocio, sino para el Señor, y que al dar externamente para apoyar el ministerio de la Palabra de Dios, realmente le damos al Señor mismo.

Y está escrito: Mateo 10:42 "Cualquiera que dé de beber a uno de estos pequeñitos un vaso de agua fría solamente, no perderá su recompensa".

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 7". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/leviticus-7.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile