Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Génesis 12

Los Comentarios del PúlpitoLos Comentarios del Púlpito

Versículos 1-5

EXPOSICIÓN

Génesis 12:1

Diseñado para rastrear el desarrollo externo del reino de Dios en la tierra, la narración ahora concentra su atención en uno de los terachitas anteriores, cuya notable carrera esboza con considerable minuciosidad, desde el período de su emigración de Caldea hasta su muerte en Hebrón. En la tierra de Canaán. Distinguido como un hombre de indudable superioridad tanto en carácter como en mente, el jefe de al menos dos razas poderosas e importantes, y de pie, como se podría decir, en el umbral de la era histórica, es aún principalmente cuando su vida y fortuna se conectan. con el propósito Divino de la salvación de que encuentren un lugar en el registro inspirado. El progreso de la infidelidad durante los cuatro siglos transcurridos desde el Diluvio, la corrupción casi universal de incluso la parte de la familia humana de los shemits, había demostrado de manera concluyente la necesidad de una segunda interposición divina, si el conocimiento de la salvación no fuera completamente desterrado de la tierra. En consecuencia, el hijo de Taré fue seleccionado para ser el fundador de una nueva nación, en la cual la luz de la verdad del evangelio podría depositarse para su preservación hasta la plenitud de los tiempos, y a través de la cual la promesa del evangelio podría llevarla adelante. realización final en la manifestación de la semilla de la mujer. En parte para prepararlo para el alto destino de ser el progenitor de la nación elegida, y en parte para ilustrar el carácter de ese evangelio con el que debía ser confiado, fue convocado para renunciar a su país natal y sus parientes en Chaldaea, y aventurarse en un viaje no probado en obediencia a la llamada del Cielo, a una tierra que luego debería recibir como herencia. En una serie de sucesivas teofanías o manifestaciones divinas, alrededor de las cuales se agrupan los diversos incidentes de su vida, en Ur de los caldeos ( Hechos 7:2), en Moreh en Canaán ( Génesis 12:7 ), cerca de Bethel ( Génesis 13:1.), en Mamre ( Génesis 15:1; Génesis 17:1.) y en Moriah ( Génesis 22:1.) - se le promete claramente tres cosas —una tierra, una semilla y una bendición— como recompensa por su cumplimiento de la invitación celestial; y la persuasión segura tanto de la realidad de estas bondadosas promesas como de la capacidad divina y la voluntad de cumplirlas forman el espíritu animador y el principio rector de su ser en cada situación de la vida, ya sea de prueba o de dificultad, en la que se encuentra posteriormente. metido. De hecho, el carácter milagroso de estas teofanías se ha convertido en una base para asaltar toda la historia patriarcal como no histórica. Por ciertos escritores han sido representados como nada más que acontecimientos naturales embellecidos por el genio del autor de Génesis (Eichhorn, Bauer, Winer), como pertenecientes al dominio de la ficción poética (De Wette), y por lo tanto como no merecedores de nada parecido. consideración seria. Pero a menos que lo sobrenatural se elimine in toto del registro, una concesión que no puede ser otorgada por un teísmo ilustrado, las apariencias divinas a Abraham no pueden considerarse en ningún grado como militantes contra la veracidad histórica de la historia de su vida, lo cual, se puede decir, está ampliamente avalado por la armonía de sus detalles con las características del período al que pertenece (cf. 'Introducción de Havernick', § 18). Tampoco el empleo del nombre Jehová en relación con estas teofanías garantiza la conclusión de que los pasajes que los contienen son interpolaciones de un editor post mosaico o jovístico (Tuch, Bleek, Colenso, Davidson). "Tal hipótesis", dice Keil, "solo puede ser mantenida por aquellos que 'entienden mal el significado distintivo de los dos nombres, Elohim y Jehová (qv en Génesis 2:4), y dejan de lado arbitrariamente a Jehová en Génesis 17:1, a causa de una determinación errónea de la relación en la que El Shaddai está con Jehová ". Se observarán indicios de la unidad literaria de la historia patriarcal y se responderán a las objeciones dadas en el progreso de la Exposición.

Génesis 12:1

Ahora el señor. Jehová = el Dios de la salvación, una indicación de que la narrativa ahora se ocupa especialmente de la semilla elegida, y la Deidad para descubrirse a sí mismo como el Dios de la redención. La hipótesis de que Génesis 12:1 haya sido insertada en el documento fundamental por el editor jovista no es necesaria para una explicación satisfactoria del cambio del nombre Divino en esta etapa particular de la narración. Había dicho. Literalmente, dijo. En Ur de los caldeos, según Stephen ( Hechos 7:2), volviendo, según la manera habitual del escritor, al punto de partida original en la historia de Abraham (Aben Ezra, Mede, Piscator, Pererius, Calvin, Willet, Rosenmüller, Dathins, Alford, Murphy, 'Comentario del orador'); o en Harán, después de la muerte de Taré, como la primera llamada al patriarca (LXX; Chaldee, siríaco, Raschi, Lyra, Keil, Kalisch, Dykes), o como una repetición de la llamada dirigida a él en Ur (Clarke, Wordsworth Inglis). Lutero conjetura que la llamada en Ur recibió "fortasse per pattiarcham Shem"; pero si se reconoce la autoridad de Esteban, esta fue la ocasión en que la primera teofanía le dio a Abram. Sácate Literalmente, ve por ti mismo, un hebraísmo frecuente, expresivo de la forma en que la acción del verbo regresa sobre sí mismo, se termina y se completa; por lo tanto, aunque no sea necesariamente enfático, puede ser equivalente a "Ve tú", quien más se quede atrás (Jarchi, Ainsworth, Bush). De tu país Una prueba de que la fecha de la llamada era mientras Abram estaba en Ur (Calvin), aunque si Ur estuviera en Edessa (video supra), apenas se podría decir que el patriarca era de su casa. Y de tu parentela. En Ur, con toda probabilidad, Nahor y Milcah se quedaron atrás; a Harán, Nahor y su familia, si ya habían llegado allí, y según algunos (Kalisch, Dykes) Taré también. Y de la casa de tu padre. Es decir. si no te acompañan. Ningún veredicto divino prohibió a los otros miembros de la familia de Taré unirse a la emigración abrahámica. En una (literalmente, la) tierra que te mostraré. A través de una revelación (Lange), o simplemente por la guía de la providencia. La tierra misma no tiene nombre para el juicio de la fe del patriarca, que, si sostenía la prueba, debía ser recompensada por las grandes y preciosas promesas que siguen: según un acuerdo, siete en número, uno para cada cláusula de los siguientes dos versos (Cajetan, Willet); según otro, cuatro, correspondientes a las cláusulas del segundo verso, el último de los cuales se expande en el tercero (Keil); según un tercero, seis, formando tres pares de paralelos (Alford); según un cuarto, y quizás el mejor, dos, una bendición inferior o personal, que comprende los primeros tres detalles, y una bendición superior o pública, que abarca los últimos tres (Murphy).

Génesis 12:2, Génesis 12:3

Y haré de ti una gran nación. Una compensación por dejar a su pequeño pariente. La nación debería ser genial

(1) numéricamente (Keil, Rosenmüller),

(2) influyente (Kalisch, Inglis),

(3) espiritualmente (Luther, Wordsworth).

Y te bendeciré. Temporalmente (Pererius, Murphy), con todo tipo de bien (Rosenmüller), en particular con la descendencia (Vatablus); pero también espiritualmente (Rupertus, Bush), en el sentido; p.ej; de ser justificado por la fe, como en Gálatas 3:8 (Candlish). La bendición fue una recompensa por las privaciones que conlleva el abandono del lugar de su nacimiento y parentesco (Murphy). Y haz grande tu nombre. Hazte ilustre y renombrado (Rosenmüller); no tanto en los anales del mundo como en la historia de la Iglesia (Bush); a cambio de abandonar la casa de tu padre (Murphy). Entonces Dios hizo de David un gran nombre ( 2 Samuel 7:9; cf. Proverbios 22:1; Eclesiastés 7:3). Y serás una bendición. Es decir. "bendito", como en Zacarías 8:12 (Caldeo, siríaco, LXX; Dathe, Rosenmüller, Gesenius); o "un tipo o ejemplo de bendición", para que los hombres introduzcan tu nombre en sus formularios de bendición (Kimchi, Clericus, Knobel, Calvin); pero, lo mejor, "una fuente de bendición '(espiritual) para los demás" (Tuch, Delitzsch, Keil, Kalisch, Murphy). El sentido en que Abram iba a ser una fuente de bendición para los demás se explica en el siguiente versículo. Primero, los hombres debían ser bendecidos o maldecidos por Dios, ya que su actitud hacia Abram era propicia u hostil. Y los bendeciré —gracia esperando que sean muchos para bendecir (Delitzsch )— que te bendiga y maldiga (con una maldición judicial, la palabra es la misma que en Génesis 3:14; Génesis 4:11) él, solo un individuo aquí y allá, a juicio de la Deidad, que probablemente heredará esta maldición (Delitzsch), que maldice (literalmente, trata ligeramente o desprecia el verbo aplicado en Génesis 8:11 a la disminución de las aguas del diluvio) te. El Ser Divino se identifica así con Abram y se compromete solemnemente a considerar a los amigos y enemigos de Abrams como suyos, como lo hace Cristo con su Iglesia (cf. Hechos 1:4). Y en ti serán bendecidas todas las familias de la tierra. No se bendiga por ti ni en tu nombre (Jarchi, Clericus); pero en ti, como progenitor de la simiente prometida, todas las familias de la tierra (que fue maldecida a causa del pecado, Génesis 3:17) serán bendecidas espiritualmente — cf. Gálatas 3:8 (Calvin, Luther, Rosenmüller, Keil, Wordsworth, Murphy, 'Comentario del orador'). Así, el segundo sentido en que Abram se constituyó en una bendición radica en esto, que toda la plenitud de la promesa divina de salvación para el mundo se redujo a su línea, por la cual en el futuro debía llevarse adelante, y en el lugar designado. temporada, cuando la semilla de la mujer era cuerno, distribuida entre la humanidad.

Génesis 12:4

Entonces (literalmente) y Abram partió, de Ur de los caldeos, o de Harán (vide supra), como el Señor le había dicho; y Lot fue con él. El nombre de Lot se repite aquí debido a su conexión con la narrativa que sigue. Y Abram tenía setenta y cinco años, literalmente, un hijo de cinco años y setenta años (cf. Génesis 7:6), cuando partió, literalmente, en su partida en la segunda etapa de su viaje. de Harán

Génesis 12:5

Y Abram tomó (una adición importante a la declaración anterior, insinuando que Abram no salió como un vagabundo solitario, sino que estuvo acompañado por) Sarai, su esposa, y el hijo de Lot, su hermano, y toda la sustancia: recush, riqueza adquirida, de racash , para ganar (cf. Génesis 14:11, Génesis 14:16, Génesis 14:21; Génesis 15:14), que consistía principalmente en ganado, Lot y Abram siendo nómadas, que se habían reunido (lo que no implica necesariamente una estancia prolongada, como algunos alegan), y las almas, aquí esclavos y sus hijos (cf. Ezequiel 27:13), que habían conseguido ... " no solo como propiedad secular para sí mismos, sino como hermanos para sí mismos y como hijos del único Padre celestial "(Wordsworth); que se habían convertido a la ley (Onkelos); que habían hecho proselitismo (Raschi, Targam Jonathan y Jerusalem Targum) en Harán; y salieron para ir a la tierra de Canaán; —un prolepsis (cf. Génesis 11:31 qv) —y llegaron a la tierra de Canaán, a una distancia de 300 millas de Harán, de donde Por supuesto, debe haber cruzado el Éufrates en uno de sus afluentes más altos, sobre el desierto sirio, hacia el sur hasta Líbano y Damasco (cf. Génesis 15:2), donde, según Josephus, el patriarca reinó durante un tiempo considerable. , "viniendo con un ejército de la tierra de los caldeos" ('Ant.,' 1.7), y una aldea sobrevivió hasta su día llamada "habitación de Abraham". Según los particionistas (Tuch, Bleek, Colenso, Davidson) este verso pertenece al documento Elohist o fundamental; pero si es así, entonces el Jovista representa a Abram ( Génesis 12:6) como viajando por la tierra sin haber mencionado previamente qué tierra.

HOMILÉTICA

Génesis 12:4

El emigrante caldeo.

I. LA LLAMADA DE DIOS. Ya sea hablado en un sueño o claramente articulado por una forma humana, el patriarca reconoció que la voz que convocaba a Abram a emigrar de Ur era Divina; y también lo es la invitación del evangelio, que a través de una palabra escrita ha sido transmitida a los hombres, esencialmente un mensaje de los labios de Dios. La llamada que recibió Abram fue:

1. Distinguir y seleccionar: acudir a él solo de todos los miembros de la familia de Taré, de todos los descendientes de la línea de Sem, de todos los ciudadanos de Ur, de todos los habitantes de la tierra; y la invitación del evangelio que ahora reciben los hombres, en su más amplia aceptación, es diferenciadora y electiva, pasando por una nación y cayendo sobre otra, dirigiéndose a un individuo y permitiendo que otro permanezca sin ser alterado por su sonido alegre ( Romanos 9:16).

2. Separar y dividir: convocar al patriarca para desenredarse de las idolatrías de su tierra natal, e incluso cortar su conexión con el más cercano y el más querido, en lugar de poner en peligro su salvación al permanecer en Caldea; y en un espíritu similar, la voz de Jesús en el evangelio dirige a los hombres a abandonar el mundo (considerado espiritualmente la tierra de su nacimiento), a renunciar a sus infidelidades, iniquidades, frivolidades; renunciar a sus posesiones, ocupaciones, diversiones; sí, para disolver sus amistades y relaciones entrañables, si ahora se contaran entre sus discípulos y eventualmente entraran en la vida ( Lucas 14:26).

3. Mando y dirección: imponer al patriarca una peregrinación larga y ardua, que necesariamente debe ser atendida con muchas dificultades y peligros, y tal vez con no pocas penas y privaciones que requieran la fortaleza más heroica y la paciencia más duradera, y eso solo podría lograrse siguiendo minuciosamente las instrucciones divinas y dando cada paso sucesivo en la fe; y de un carácter similar es el viaje al que se invita al seguidor de Cristo en el evangelio: un viaje tan doloroso y laborioso en su naturaleza, tan exigente sacrificio personal y resolución heroica, tan repugnante para el corazón carnal, y tan poco rentable. para el sentido del sentido, tan incierto en sus diversos pasos y tan dependiente del principio de la fe ( 2 Corintios 5:7).

4. Animando y alentando — asignando al patriarca una cantidad de grandes y preciosas promesas que compensarán abundantemente los sacrificios y privaciones que debe conllevarle el cumplimiento de la invitación celestial — una gran herencia, una gran posteridad, una gran salvación, gran renombre, gran influencia; y en el evangelio, también, se presentan para estimular y consolar a los peregrinos del cielo, una variedad de ricas recompensas que les compensarán con creces por todo lo que pueden hacer o sufrir al ceder al llamado de Cristo.

II LA FE DE ABRAM. Como la invitación celestial que recibió el patriarca fue diseñada para ser simbólica del llamado del evangelio que se dirige a nosotros, la fe del patriarca, que respondió a la voz de Dios, fue diseñada para un patrón de esa confianza sincera con la cual nosotros el mensaje del evangelio debe ser aceptado. La fe de Abram fue:

1. Sumiso y obediente. Convocó a su familia, reunió a sus rebaños y se llevó a su anciano padre Taré, y se fue. Sin esto, de hecho, no podría haber sido poseído por la fe. Siempre que el testimonio divino contenga un precepto y una promesa, la fe sincera debe rendir obediencia al precepto y aferrarse a la promesa. En el mensaje del evangelio, ambos están presentes: una promesa de salvación, una oferta plena, gratuita y generosa de vida eterna; y junto con esto un precepto de separación del mundo, de consagración a una vida de fe, santidad y amor; y el segundo debe ser obedecido, mientras que el primero se abraza para completar la fe.

2. Rápido y sin vacilar. Sin preguntas ni quejas, sin la más mínima sombra de renuencia, al menos hasta donde la narración lo revela, el maestro del rebaño caldeo pone en ejecución la orden de Jehová; y a este respecto nuevamente es digno de imitación. Nosotros debemos exhibir la misma rapidez que mostró al responder al llamado del evangelio, y más aún que en nuestro caso hay menos espacio del que había en el suyo para dudar de que la voz que llama es Divina.

3. Inteligente y razonable. Incluso si Abram se hubiera apartado de Caldea puramente espontáneo, para escapar de la contaminación de sus idolatrías, en lugar de estar expuesto a una acusación de locura porque había salido, "sin saber a dónde fue", habría tenido derecho a ser considerado como haber realizado un acto de máxima prudencia. Mucho más fue su conducta sabia y encomiable cuando estaba actuando en obediencia al mandato expreso del Cielo, yendo bajo la guía y protección de la fuerza Todopoderosa y el amor Omnisciente. Y tan poco puede ser desafiada la fe cristiana como fanática y temeraria, poseyendo como lo hace la misma sanción y supervisión que la del padre de los fieles.

4. Paciente y perseverante. Retrasado en Harán, el viajero no se desvió de su camino. Sin desanimarse por los posibles peligros, había dejado Caldea para ir a una tierra que Dios le mostraría; no conquistado por las dificultades y pruebas reales, no se detuvo hasta que puso su pie dentro de la tierra prometida. Y así aprendemos que la fe para comenzar la vida cristiana no es suficiente; no el que comienza la peregrinación celestial) sino el que persevera hasta el fin, será salvo.

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Génesis 12:1

Los preparativos de la gracia.

Podemos llamar a esto la génesis del reino de Dios.

I. Se funda en la palabra del pacto divino, la fe dada por la gracia divina a los individuos, la separación hacia la novedad de la vida.

II El único hombre que Abram reúne a su alrededor una pequeña SOCIEDAD, emparentada con él por la carne, pero atado a él indudablemente también por lazos espirituales. Tiros Dios ha santificado la vida familiar al convertirla en el nido de la génesis espiritual. Cuando el nuevo reino comenzó su curso en el Mesías, atrajo a sí mismo a aquellos que anteriormente estaban asociados por vecindario, relación y relaciones familiares en Galilea. Lo Divino no funciona aparte de lo humano, sino con él y por él.

III. La PROMESA era que a Abram se le debía hacer una gran nación, que él debía ser bendecido y una bendición, y su bendición debería extenderse a todas las familias de la tierra. La estructura que la gracia divina se basa en el fundamento que se establece es una estructura de vida familiar y nacional bendecida.

IV. La tierra de CANAAN puede no haber sido indicada con certeza positiva a los hijos migratorios de Dios, pero fue suficiente para que les prometiera una tierra que en adelante les mostraría. "Una tierra que te mostraré". Había la certeza de que era una tierra mejor: sácate de tu país, porque tengo otro para ti. El viaje día a día bajo la dirección Divina fue en sí mismo una ayuda a la fe para hacer la promesa definitiva. La estancia en Harán, desde donde se podría decir que la peregrinación tuvo un verdadero comienzo, fue en sí misma una reunión de "almas" y "sustancia" que predijeron una gran bendición en el futuro. Una vez que hemos seguido la palabra de la gracia de Dios y hemos puesto nuestra cara hacia Canaán, pronto comenzamos a recibir promesas de las futuras bendiciones, riquezas acumuladas de alma y sustancia, que nos aseguran la plena gloria de la vida venidera.

V. Incluso en ese primer comienzo del reino, esa pequeña Iglesia de Ur de los Caldeos, existe la evidencia de esa VARIEDAD individual de CARÁCTER Y DE ALCANCE e historia que marca todo el camino del pueblo de Dios. Lot era un hombre muy diferente de Abram. A medida que se desarrolla la historia de esta pequeña compañía de viajeros, pronto comenzamos a ver que la gracia de Dios no borra las especialidades del carácter humano. De las variedades de la vida de los hombres, que para nosotros pueden parecer incapaces de reconciliación, aún puede surgir el progreso de un orden Divino y un propósito redentor.

HOMILIAS DE W. ROBERTS

Génesis 12:1

Las voces de Dios en la apertura de las eras del mundo.

I. EN LA APERTURA O CREACIÓN. "Y Dios dijo, que haya Luz".

II EN LA APERTURA DE LA REDENCIÓN. "Y Dios dijo: pondré enemistad entre ti y la mujer", c.

III. EN LA APERTURA DE LA ANTIGUA DISPENSACIÓN. "Y Dios le dijo a Abram: Sácate de tu país".

IV. EN LA APERTURA DE LA ERA CRISTIANA. "Y Dios dijo: ¿Este es mi amado HIJO?"

V. EN LA APERTURA DEL ESTADO ETERNO Dios dirá: "Vengan, benditos de mi Padre".

HOMILIAS DE W. ROBERTS

Génesis 12:2, Génesis 12:3

Séptuples promesas.

I. DE LOS HONORARIOS ENCARNADOS DE JEHOVÁ A ABRAM.

1. Una gran herencia.

2. Una gran posteridad.

3. Un gran nombre.

4. Una gran bendición.

5. Una gran alianza.

6. Una gran defensa.

7. Una gran influencia.

II DE LA PALABRA ENCARNADA A SUS DISCÍPULOS.

1. El reino de los cielos.

2. Divino consuelo.

3. Herencia de la tierra.

4. Satisfacción divina.

5. Divina misericordia.

6. La visión de Dios.

7. Un lugar en la familia de Dios (ver Mateo 5:1).

III. DEL CRISTO GLORIFICADO A SU IGLESIA.

1. El árbol de la vida.

2. Una corona de la vida.

3. Maná escondido, la piedra blanca y un nuevo nombre.

4. Poder sobre las naciones y la estrella de la mañana.

5. Vestiduras blancas.

6. La distinción de ser hecho un pilar en el templo de Dios.

7. Un asiento en el trono de Cristo (ver Apocalipsis 2:1; Apocalipsis 3:1.) .— W.

Versículos 6-9

EXPOSICIÓN

Génesis 12:6

Y Abram pasó, literalmente, pasó o viajó como peregrino (cf. Hebreos 11:9) en la tierra hacia (o hasta) el lugar de Sichem. Una prolepsis para el lugar donde la ciudad Siquem (ya sea construida por el príncipe Hivita o nombrada así por él), Génesis 34:2) se situó después, a saber; entre Ebal y Gerizim, en medio de la tierra; "El lugar más hermoso, quizás el único muy hermoso, en Palestina Central" ('Sinaí y Palestina' de Stanley, 5: 234). El nombre moderno de Sichem es Nablus, una corrupción de Neapolis. Hacia la llanura. אֵלוֹן, de אוּל o אִיל, para ser fuerte, un árbol fuerte y resistente: el terebinth, en oposición al roble, אַלּוֹן, de אָלַל (Celsius Michaelis, Rosenmüller, Keil); el roble, a diferencia de אֵלָה, el árbol de trementina o terebinth (Gesenius, Kalisch, Murphy). Pero parece demostrable que estos y los otros términos afines, אַלָּה אֵיל, se usan con frecuencia como sinónimo de cualquier árbol grande y fuerte (cf. Génesis 35:5; Jueces 9:9; 24:26 ; Josué 19:33 con Jueces 4:11), aunque comúnmente אֵלוֹן, roble, se opone a אֵלָה, terebinth, como en Isaías 6:13; Oseas 4:13. La traducción de אֵלוֹן por simple (Targums, A.V.) es inexacta, aunque "la verdad es que fue a la vez simple y con robles" (Willet). De Moreh como Mature ( Génesis 13:18), el nombre del dueño del robledal (Murphy, Kalisch, Alford); probablemente un personaje sacerdotal (Moreh significa un maestro, Jue 7: 1; 2 Reyes 17:28; Isaías 9:15) que instituyó el culto divino en la localidad (Lutero); aunque también ha sido considerado como el nombre del lugar (Calvin), que tal vez aquí se le dio por anticipación (Wordsworth), derivado de raah, para ver, y equivalente al lugar de la visión (Samaritan), porque Dios allí se le apareció al patriarca (Fagius) y le mostró la tierra de Canaán (Masius, Lyra). Knobel representa "el roble del maestro", comparándolo con "el roble de las brujas" ( Jueces 9:37). La LXX traducido por ὑψηλήν, alto, y la Vulgata por illustrem. Y el cananeo estaba entonces en la tierra. Un signo de autoría post-mosaico (Tuch, Bleek, Colenso); una interpolación Eben Ezra; más bien

(1) una proclamación del miserable exilio en el que vivió el patriarca (Lutero); o

(2) un recordatorio a Abram de su país celestial, al ver que era un extraño en su tierra (Calvino); o mejor,

(3) una indicación del hecho de que los cananeos ya estaban en posesión de la tierra que llevaba su nombre (Kalisch), o tal vez simplemente

(4) una declaración de que la tierra no era un tramo de territorio desocupado, sino una región poblada (Hengstenberg), lo que hace que el cumplimiento de la promesa resultante sea aún más difícil, y aún mayor, una prueba de la fe del patriarca ( Keil, Murphy, Wordsworth, Alford); o

(5), pero no tan bueno, una explicación de la selección previa del roble de Moreh como su habitación (Lange, Havernick, vide Introducción, § 18).

Génesis 12:7

Y apareció el Señor. La primera mención de una teofanía, aunque Hechos 7:2 alega que tal manifestación divina había ocurrido previamente en Ur de los caldeos. Aunque no es una visión directa de Jehová ( Juan 1:18), que hubo algún tipo de apariencia externa puede inferirse de las manifestaciones divinas posteriores al patriarca ( Génesis 18:2, Génesis 18:17, Génesis 18:33; Génesis 22:11-1), a Hagar (Génesis 16:7-1; Génesis 21:17, Génesis 21:18), y a Jacob (Génesis 31:11-1; Génesis 32:24-1). Sobre la relación del ángel de Jehová con Jehová vide Gen 16: 1-16: 17. A Abram. "Jam paene fatigato Abraha isto duro exsilio et perpetuis migrationibus" (Lutero). Y dijo: A tu descendencia, a sí mismo Dios no le dio "ninguna herencia, no, no tanto como para pisar" ( Hechos 7:5); la tierra fue prometida a su semilla "cuando aún no tenía hijos", le daré esta tierra. Ahora ocupado por los cananeos. Sin duda una gran promesa, que los cananeos deberían ser desposeídos, y su país entregado a la descendencia de un anciano sin hijos desde hace más de setenta y cinco años. La aparente improbabilidad de su cumplimiento lo convirtió en una fuerte prueba para la fe del patriarca. Y allí construyó un altar. "Constituit certum locum, in quo conveniat ecclesia, auditura verbum Dei, factura preess, laudatura Deum, sacrificatura Deo" (Lutero). "Altare forma est Divini cultus; invocatio autem substantia et veritas" (Calvin). "La crianza de un altar en la tierra era, de hecho, una forma de tomar posesión de él sobre la base de un derecho asegurado al ejercicio de su fe" (Bush). "A menudo se dice de Abraham y los patriarcas que construyeron altares para el Señor; nunca se dice que construyeron casas para sí mismos" (Wordsworth). Al Señor que se le había aparecido.

Génesis 12:8

Y se retiró, literalmente, causó la ruptura (es decir, su tienda) (cf. Génesis 26:22 - de allí), sin ninguna causa para la que fue asignado, la hostilidad de sus vecinos (Lutero, Calvino) y el el comienzo de la hambruna (Alford, Keil) se ha conjeturado como las razones probables, a una (literalmente, la) montaña al este de Betel. Aquí se llama prolepticamente "casa de Dios", llamada en el tiempo de Abram Luz ( Génesis 28:19). Su nombre actual es Beitin. Y lanzó su tienda (de. Génesis 9:21), con Bethel en el oeste, literalmente, en el mar, siendo el Mediterráneo el límite occidental de Palestina (cf. Génesis 28:14; Éxodo 10:19; Éxodo 26:22; Ezequiel 48:1, Ezequiel 48:2) - y Hai-Ai (עַי; עַיָּא, Nehemías 11:31; עַיָּת, Isaías 10:28); con el artículo, porque significa "el montón de ruinas", cerca del cual sin duda se construyó; la escena de la primera derrota israelita bajo Joshua ( Génesis 7:2): sus ruinas aún existen bajo el nombre de Medinet Gai — o n al este (aproximadamente a cinco millas de Betel): y allí construyó un altar al Señor (vide supra), e invocó el nombre del Señor (vide Génesis 4:26).

Génesis 12:9

Y Abram viajó (literalmente, se rompió, p. Ej., Su campamento, continuó, literalmente, continuó y se rompió (cf. Génesis 8:3); "yendo y volviendo", hacia el sur. Negleb, la región seca, de nagabh, que se secará, el distrito sur de Palestina ( Génesis 13:3; Génesis 20:1; Génesis 24:62). La LXX. render, ἐστρατοπέδευσεν ἐν, τῇ ἐρήμῳ.

De esta sección, Génesis 12:5, Génesis 12:6, Génesis 12:8 se asignan comúnmente al Elohist; y 7, 8b, y 9 al Jovista.

HOMILÉTICA

Génesis 12:6-1

La tierra prometida.

I. WANDERINGS. Al ingresar a Canaán desde el norte, el emigrante chaldseano dirige su progreso de manera constante hacia el sur, alejándose de una estación a otra hasta llegar al límite más alejado de la tierra. Esta vida errante para el patriarca debe haber sido

(1) inesperado. Dejando a Ur a la orden Divina y viajando a cientos de millas, debe haber esperado ansiosamente el descanso en Canaán; pero en cambio descubre que debe viajar aún. Así es la vida para el pueblo de Dios siempre llena de decepciones. Sin embargo, fue también

(2) inevitable. La tierra estaba en posesión de los cananeos, y, aunque había estado libre y sin manutención, estaba afectada por la hambruna, y ambas circunstancias requerían una remoción frecuente. Y por causas no diferentes, los santos deben vagar siempre, el mundo pertenece en su mayor parte a sus enemigos, y el producto de la tierra es insuficiente para satisfacer las necesidades de sus almas. Luego, para el patriarca mismo, estaba destinado a ser

(3) profético. La tierra prometida se diseñó no tanto como una posesión en sí misma sino como un emblema del mejor país hacia el cual viajaba su espíritu con su nueva fe, no tenía la intención de que la vida en Canaán fuera para el padre de los fieles. uno de reposo absoluto, pero más bien uno de vagabundeo e inquietud; y de eso tuvo un anticipo, o fervor, inmediatamente cruzó las fronteras de la tierra. Y aún más se propuso ser

(4) emblemático. En la fortuna de Abram se contemplaba que el pueblo creyente de Dios en todas las épocas debería contemplar, al menos en su característica principal, un bosquejo o sombra propia. En cuanto a él, la tierra de Canaán no era el mejor país, sino solo su anticipación, por lo que para ellos no es tanto un tipo de cielo como de la Iglesia visible, y las andanzas patriarcales no son un emblema de la vida beatífica de los redimidos en gloria, pero de las experiencias de los santos en la tierra.

II Pruebas Junto con las peregrinaciones incesantes, más o menos exigentes en su naturaleza, las pruebas de otro tipo y más severas entraron en la textura de la experiencia del patriarca en la tierra prometida. Las circunstancias peculiares en las que se encontró fueron tales como para atacar con vehemencia su fe.

1. Su condición sin hijos parecía hacer creer casi imposible en la poderosa nación de la que habló Jehová. Y también los santos a veces se sienten tentados a complacer una sospecha de la bondad y veracidad divinas, debido a la ausencia de ciertas comodidades que ven a Dios otorgando a otros.

2. La ocupación de la tierra parecía perjudicar la idea de que se convirtiera en suya; y no con poca frecuencia porque un santo no puede discernir cómo se debe cumplir una promesa, comienza a desafiar los recursos Divinos y termina impugnando la fidelidad Divina.

3. La prevalencia de la hambruna se calculó para despertar dudas en su mente sobre si después de todo valía la pena tener o desear la tierra; y en esta vida los santos no están familiarizados con las tentaciones, que surgen de la presión de circunstancias externas, como la pobreza extrema o la aflicción prolongada, para admitir la aprensión de que después de todas las bendiciones de la religión y las glorias de la vida futura no valen los sacrificios hechos para asegurarlos.

III. CONSOLACIONES Si un campo de vagabundeos y una escena de pruebas, la tierra prometida era también un lugar de consuelo. Abram disfrutó—

1. El consuelo de la presencia divina. Aunque invisible, el patriarca entendía que la compañía de Jehová era una gran realidad de la que podía depender; y así dice Cristo a su pueblo creyente: "He aquí, yo estoy contigo siempre, hasta el fin del mundo".

2. La alegría de las manifestaciones divinas. Como Jehová se le apareció a Abram, probablemente en la forma de un hombre, así Dios ya se le apareció a su Iglesia en la persona del hombre Cristo Jesús; y así Cristo promete aún aparecer espiritualmente a su pueblo, y revelarles los tesoros de su gracia y amor ( Juan 14:21).

3. El consuelo de la adoración divina. Donde quiera que Abram vagara, construía un altar e invocaba el nombre del Señor que se le había aparecido; y sin ningún altar, el santo en cualquier momento pueda entrar en comunión más cercana con el Señor Jesucristo, quien en la plenitud de los tiempos se manifestó para quitar nuestros pecados, y que está siempre listo, por medio de su Espíritu Santo, para interponerse por la ayuda de su pueblo.

Aprender-

1. Que las andanzas de un santo son de la designación de Dios.

2. Que las pruebas de un santo son de los permisos de Dios.

3. Que los consuelos de un santo son del envío de Dios.

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Génesis 12:6-1

Revelaciones

Entramos aquí en la historia más especial de las apariencias divinas. Hasta ahora, la palabra se describe simplemente como una palabra: "El Señor dijo"; ahora nos conectamos con la palabra distintas apariencias. La llanura de Moreh será siempre memorable como la primera escena de tales revelaciones. El altar que Abram erigió fue para el Señor que se le apareció, es decir, en conmemoración de la visión. Así comienza la larga línea de teofanías. La gran lección de este registro es la adoración del hombre que procede de la revelación graciosa de Dios. La verdadera religión no es un producto espontáneo de la naturaleza del hombre, sino más bien una respuesta a la gracia de Dios. El aparece; el creyente a quien se le otorga la visión levanta un altar no "al Dios desconocido", sino al Dios que se le ha aparecido. Otro punto en el registro es la conexión de la promesa con la revelación. El Señor apareció, y cuando apareció, dio su palabra de promesa: "A tu descendencia daré esta tierra". ¿No se nos recuerda tan temprano en la historia de la religión que para su mantenimiento se requiere no solo una revelación de la mente y el corazón por parte del Espíritu, sino también un asiento de sus instituciones y comunidad? La religión sin un pueblo de Dios que habita en la tierra del privilegio, y unidos por los lazos sagrados de una comunión divina, no es una religión verdadera en absoluto. Abram construye altares en las diversas etapas de su peregrinación, aún hacia el sur. Aunque no se nos dice de un claro honor de Dios en relación con cada altar, bien podemos suponer, especialmente cuando se especifica la "montaña", que los altares marcaban no solo lugares de descanso, sino escenas de una comunión especial con Jehová . — R.

HOMILIAS POR F. HASTINGS

Génesis 12:7

Abraham adorando.

"Y allí edificó un altar al Señor, quien se le apareció". Abraham es finalmente Divinamente informado de que está en la tierra de aquí en adelante para ser suyo. Estaba en el lugar donde se levantaría el gran templo, creado por sus descendientes. Aquí él construye un altar. Era sin duda un altar muy simple de piedras toscas, pero lo suficientemente grande como para ofrecer los sacrificios. Tendría poca atracción a los ojos de muchos, pero sería aprobado por Dios.

I. SE LEVANTÓ TODO EN EL HONOR DE DIOS. No había auto glorificación en ello. Fue erigido como un acto espontáneo de gratitud. Los hombres de Babel junto al edificio de la torre buscaban hacerse un nombre; Abraham junto a la construcción de su altar busca honrar el nombre de Dios. Su acto fue una protesta contra la idolatría predominante y circundante. Este fue el primer altar criado en Canaán al gran YO SOY.

II FUE UNA EXPRESIÓN DEL DESEO DE ABRAHAM DE RECONOCER LA DIVINA GUÍA EN SU VIDA ANTERIOR. Le pareció una alegría estar bajo el liderazgo de Dios. "Dondequiera que Abraham tenía su tienda, Dios tenía su altar". ¡En cuántas familias necesita reparación el altar! En muchos ni siquiera se ha configurado.

III. EXPRESÓ LA DEPENDENCIA DE ABRAHAM EN LA MISERICORDIA REVELADA A TRAVÉS DE UN SACRIFICIO PROPIETARIO. Evidentemente creía en una expiación, le ofrecieron una novilla, una cabra, un carnero, una tórtola y una paloma. Después de la manera grosera de ese día, ofreció sacrificios por sus propios pecados y por los de su familia. Descubrió que Dios se acercó a través del sacrificio, incluso cuando descubrimos ese hecho a través del Cristo del Calvario.

IV. EXPRESÓ TAMBIÉN LA PREPARACIÓN DE ABRAHAM PARA CONSAGRARSE MISMO A DIOS. Un altar que no pudo expresar esto habría sido una burla. Dios no se siente halagado por una muestra externa de reverencia. Debe tener consagración interna y absoluta si queremos conocer las alturas del poder espiritual.

V. EXPRESÓ LA FE DEL PATRIARCA EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS DIVINAS PROMESAS. Abraham ya estaba en la tierra prometida y podía dejar el futuro a su Dios. Él, al criar ese altar, tomó posesión de la tierra para sí mismo y del mundo para Dios, incluso cuando Colón, con una pompa apropiada, plantó una cruz en el continente recién descubierto y nombró a la tierra San Salvador, consagrando así al santo Salvador. — H.

HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY

Génesis 12:8

El altar de Abraham

"Y allí edificó un altar al Señor e invocó el nombre del Señor". Hay una palabra solemne ( Mateo 10:32, Mateo 10:33). La distinción no es entre cristianos y paganos; Está dentro de la Iglesia visible. Confesar a Cristo es más que profesar el cristianismo. Debe estar en la vida, no simplemente en los servicios religiosos. Sin duda, estos tienen su uso; sin ellos, la vida espiritual se marchitaría y moriría, como una luz debajo de una vasija. Son como comida; pero "la vida es más que carne". El mundo acepta estos servicios como respetables y adecuados. Pero es un cristianismo pobre que no plantea oposición. Una vida cristiana puede restringir el respeto, pero debe diferir de lo mundano

(1) en cuanto a su objeto: primero el reino de Dios;

(2) en cuanto a sus medios: las promesas y la ayuda de Dios confiadas como reales. El ejemplo de Mark Abraham: habitó entre los cananeos en el sufrimiento; ellos idólatras. La prudencia sugeriría mantener su religión en secreto. Muchos tratan de mantener su fe en secreto; miedo de confesarlo, pero no dispuesto a renunciar. En vano; La fe avergonzada no trae consuelo ni fortaleza. Abram no escondió su fe. Dondequiera que residía, construía un altar; confesó en quién confiaba. Nos dijeron-

1. Construyó un altar, es decir, hizo una confesión abierta de su fe.

2. "Llamado por el nombre", c; es decir, habló con Dios como una persona viva, un verdadero ayudante.

I. ¿QUÉ ES CONFESAR A DIOS?

1. En el corazón firmemente para creer lo que ha revelado. Sus promesas fueron dadas para ser confiables. El tonto descarta la creencia (Salmo 14:1). Puede ser por disgusto de la verdad (cf. Romanos 1:28); puede ser abatido (cf. Génesis 42:36), temeroso de tomar a Dios en su palabra. La voz de la verdadera sabiduría, Salmo 62:1, Salmo 62:2.

2. En la vida; actuando sobre "no eres tuyo". No podemos llegar lejos sin ser juzgados: en los negocios, en la compañía, en soportar lo que no nos gusta, en resistir la voluntad propia y la búsqueda de uno mismo, en mantenernos firmes contra el desprecio del mundo o las persuasiones bien intencionadas. Los eventos que pasan constantemente ponen la pregunta a quién servimos (cf. Daniel 3:15; Hechos 5:28, Hechos 5:29). Y no simplemente en asuntos que parecen geniales. Las pequeñas cosas muestran a quién tenemos primero en nuestros corazones.

II CERRADO CON ESTO ES LLAMAR AL NOMBRE DEL SEÑOR. Debemos mirar debajo de la superficie. Entre los cristianos profesos, alguna oración es algo normal; pero, ¿se usa como un medio real para obtener? Una cosa es creer la doctrina de la providencia de Dios y del uso de la oración, y otra es orar como un poder práctico y sentir el cuidado de nuestro Padre. Sin embargo, San Pablo conecta la oración y la paz ( Filipenses 4:6, Filipenses 4:7). Cuando Hannah oró, ya no estaba triste ( 1 Samuel 1:18). La Biblia tiene muchos ánimos para orar, pero ninguna advertencia contra pedir demasiado.

III. EFECTO DE ESTE O EL PERSONAJE. El carácter de Abraham como eminentemente fiel se construyó ejercitando la fe. Él caminó con Dios no por ningún poder restrictivo, ni por razón de manifestaciones especiales; entonces él no sería un ejemplo para nosotros. Cada reconocimiento de Dios aumentó su comunión. Cada altar marcó un paso en su propia vida y una obra en el mundo. El que es fiel en poco gana más poder (cf. Mateo 13:12). M.

Versículos 10-20

EXPOSICIÓN

Génesis 12:10

Y hubo una hambruna. רָעָב, de una raíz que significa hambre, la primaria. idea que parece estar en la de un amplio, es decir, vacío, estómago (Gesenius, Furst). El término se usa para individuos, hombres o animales (Salmo 34:11; Salmo 50:12); o de regiones (Sal 41: 1-13: 55). En la tierra. De Canaán, que, aunque naturalmente fértil, estaba sujeto a visitas de escasez debido a su cultivo imperfecto (cf. Génesis 26:1; Génesis 41:56), especialmente en estaciones secas, cuando las lluvias de noviembre y diciembre, de las cuales dependía Palestina, fallaron o fueron escasas. La ocurrencia de esta hambruna justo cuando Abram entró en la tierra fue una prueba adicional para su fe. Y Abram descendió a Egipto. Mizraim (vide Génesis 10:6) era más bajo que Palestina, y celebraba entonces, más tarde, como un país rico y fructífero, aunque a veces incluso Egipto sufría de escasez de maíz, debido a una falla en la inundación anual. del Nilo. Eichhorn señala como una autenticación de esta parte de la historia de Abraham que el patriarca propuso llevarse a sí mismo y a su familia a Egipto, ya que en ese momento no existía comercio de maíz entre los dos países, como prevaleció en los días de Jacob (video Introducción de Havernick , § 18). El escritor de Hebreos lo señala como una instancia de la fe del patriarca de que no regresó a Harán ni a Ur ( Hebreos 11:15, Hebreos 11:16). Para quedarse allí. Para demorarse como un extraño, pero no para morar. Si este viaje se emprendió con la sanción divina y si debe considerarse como un acto de fe, o en obediencia a sus propios miedos y debe considerarse como un signo de incredulidad, no parece. Cualquiera que sea la forma en que el patriarca eligió actuar en su perplejidad, abandonar Canaán o residir en él, claramente había una tensión destinada a ejercer su fe. Porque la hambruna fue grave (literalmente, fuerte) en la tierra.

Génesis 12:11-1

Y sucedió (literalmente, lo fue), cuando se acercó para entrar en Egipto (que tenía sus dudas, derivadas probablemente de su propia eminencia, que apenas podía atraer la atención de los extraños, pero principalmente de la belleza de su esposa, que se calculó para inflamar la codicia y, podría ser, la violencia de los Southrons de sangre caliente, y) que le dijo a Sarai su esposa. El acuerdo al que se hace referencia aquí parece ( Génesis 20:13) haber sido preconcertado en la primera salida de Ur o Harán, de modo que la dirección de Abram a su esposa al acercarse a Egipto puede verse como simplemente un recordatorio de su acuerdo previo . He aquí ahora, sé que eres una mujer justa para mirar. Literalmente, justo de aspecto (cf. 1 Samuel 17:42). Aunque ahora tiene más de sesenta y cinco años, todavía estaba en la mediana edad ( Génesis 23:1), y su constitución no se había visto afectada por tener hijos. Además, la tez clara de Sarah la haría especialmente atractiva a los ojos de los egipcios, cuyas mujeres, aunque no tan oscuras como los nubios y los etíopes, aún tenían un tinte más marrón que los sirios y árabes. La evidencia monumental confirma la afirmación de las Escrituras de que una complexión justa se consideraba una alta recomendación en la época de los faraones. Por lo tanto (literalmente, y) sucederá, cuando (literalmente, eso) los egipcios, notorios por su libertinaje, te vean, que (literalmente, y) digan, esta es su esposa: y me matarán Para tenerte, contar el asesinato es un crimen menos que el adulterio (Lyra). Una ansiedad irracional, considerando que hasta ahora había disfrutado de la protección Divina, por muy natural que parezca en vista del carácter voluptuoso de la gente. Pero (literalmente, y) te salvarán vivo, ya sea para el matrimonio obligatorio o para un uso deshonroso. Digamos, te ruego, traducido en Génesis 12:11 como "ahora"; "verbum obsecrantis vel adhortantis" (Masius): eres mi hermana. Una verdad a medias ( Génesis 20:12), pero toda una falsedad. Las disculpas habituales, que no fabricó, sino que "ocultaba con cautela la verdad" (Lyra), que tal vez actuó en obediencia a un impulso Divino (Mede), que disimuló para proteger la castidad de su esposa (Rosenmüller), son no satisfactorio. Por otro lado, Abram no debe ser juzgado por la luz de la revelación del Nuevo Testamento. No es necesario que un cristiano en cada situación de la vida diga toda la verdad, especialmente cuando su supresión parcial no implica engaño, y es indispensable para la autoconservación; y Abram puede haberlo considerado legítimo como un medio de asegurar tanto su propia vida como el honor de Sarah, aunque es difícil ver cómo proteger a su esposa en las circunstancias particulares. Rosenmüller sugiere que él sabía que el pantano preliminar para el matrimonio requería un tiempo considerable, y contaba con poder salir de Egipto antes de que se hiciera daño a Sarah. La única objeción a esto es que el historiador lo representa como menos solícito con respecto a la preservación de la castidad de su esposa que con la conservación de su propia vida. Que pueda estar bien (no contigo, aunque sin duda esto está implícito, pero) conmigo por tu bien; y mi alma vivirá por ti. "No se puede ofrecer ninguna defensa a un hombre que, simplemente por temor al peligro para sí mismo, dice una mentira, arriesga la castidad de su esposa, pone la tentación en el camino de sus vecinos y traiciona la acusación a la que el favor divino lo había convocado" (Diques).

Génesis 12:14, Génesis 12:15

Y sucedió que, cuando Abram entró en Egipto, los egipcios vieron a la mujer que era muy bella. Los príncipes también, literalmente, y los príncipes (שָׂרֵי, mas. De Sara), jefes o cortesanos, quienes, de acuerdo con la antigua costumbre de Egipto de que ningún esclavo debía acercarse a la persona sacerdotal del Faraón, eran hijos de los principales sacerdotes. (vide Havernick, § 18) —de Faraón. El título oficial de los reyes de Egipto (cf. César, la designación de los emperadores romanos, y el zar, el emperador de Rusia), que nunca se introducen en el Pentateuco, como en libros posteriores, por sus nombres individuales ( 1 Reyes 3:1; 1Re 9: 1-28: 40); Una evidencia indirecta de que el autor de Génesis debe haber conocido al menos los modales de la corte egipcia. Josefo declara que el término faraón, que continuó en uso hasta después de la invasión persa —bajo el imperio griego los gobernantes egipcios fueron llamados Ptolomeos— significa "rey" ('Ant.,' 8.6, 2), lo que concuerda con el Kóptico. Pouro (Piouro; de ouro, para gobernar, de donde touro, reina), que también significa rey. Sin embargo, los egiptólogos modernos se inclinan a considerar que corresponde a la Phra de las inscripciones (Rosellini, Lepeius, Wilkinson), o al jeroglífico Peraa o Perao, "la gran casa (M. de Rouge, Brugsch, Ebers) , una denominación que pertenecía a los monarcas egipcios, y con la que se puede comparar "la Sublime Puerta", tal como se aplica a los sultanes turcos. Se ha conjeturado que el monarca particular que ocupaba el trono egipcio en el momento de la llegada de Abram era Necao ( Josefo, 'Bell. Jud.,' 5. 9.4), Ramessemenes, Pharethones (Euseb; 'Praep. Ev.,' 9.8), Apappus, Achthoes, el sexto rey de la undécima dinastía, Salatis o Saitas, el primer rey de la decimoquinta dinastía, cuyo reinado comenzó en el año 2080 aC (Stuart Poole en 'Smith's Dict.,' art. Pharaoh), un monarca perteneciente a la decimosexta dinastía de los reyes pastores (Kalisch), y un faraón que floreció entre mediados del undécimo y decimotercera dinastías, muy probablemente uno de los primeros faraones del duodécimo. Ante un testimonio tan conflictivo de arqueólogos eruditos, es evidente que no se puede determinar con exactitud la fecha de la estancia de Abram en Egipto; aunque el último escritor, que exhibe los últimos resultados de estudios sobre la cuestión, menciona en apoyo de su conclusión una variedad de consideraciones que pueden estudiarse de manera rentable. La ví. De modo que debe haber sido descubierta, lo que concuerda con la evidencia monumental de que en el reinado de los faraones las damas egipcias expusieron sus rostros, aunque la costumbre se suspendió después de la conquista pemiana. Y la elogió delante de Faraón: y la mujer fue tomada. Capta (Targum de Jonathan), rapta (árabe), abducta (Pagnini), capta et deducta (Rosenmüller); todo implica más o menos la idea de violencia, que, sin embargo, además de no estar justificada por el texto, era poco probable en las circunstancias, el rey era perfectamente honorable en sus propuestas, y Abram y Sarai por su engaño habían hecho imposible objetar sin divulgar su secreto. En la casa del faraón. O harén, con vistas al matrimonio como esposa secundaria. Cf. el Papiro D'Orbiney, ahora en el Museo Británico, pero perteneciente a la edad de Ramsés II; en el cual el Faraón de la época, siguiendo el consejo de sus consejeros, envía dos ejércitos para buscar a una bella mujer por la fuerza y ​​luego asesinar a su esposo. Una traducción de M. Renouf se encontrará en The Tale of the Two Brothers, en 'Records of the Past', vol. 2. p. 138

Génesis 12:16

Y rogó a Abram bien, literalmente, hizo bien a Abram; ευ} e) xrh santo (LXX; Hieronymus, Poole) supone que la corte del faraón o el pueblo egipcio generalmente le otorgaban favores al patriarca, lo cual no es tan probable como lo hizo el faraón, por su bien. Las negociaciones matrimoniales en los países orientales suelen ir acompañadas de regalos a los familiares del difunto como una especie de pago. "El precio del matrimonio se menciona claramente en las Escrituras ( Éxodo 22:15, Éxodo 22:16; Rut 4:10; 1 Samuel 18:23, 1 Samuel 18:25; Oseas 3:2); era comúnmente exigido por las naciones de la antigüedad, como por los babilonios (Herodes; 1.196), los asirios (AElian V. H; 4. 1; Strabo, 16.745), los antiguos griegos y los alemanes (tácito; 'alemán.,' 18.); y todavía se obtiene en el este hasta nuestros días ". Y él tenía, literalmente, había (dado) a él, ovejas y bueyes. Las bandadas de ganado pequeño y los rebaños de cuadrúpedos más grandes, juntos constituían la principal riqueza de los nómadas (cf. Génesis 13:5; Job 1:3). Y él asno. Chamor, llamado así por el color rojizo que en los países del sur pertenece no solo a la naturaleza, sino también al asno común o doméstico (Gesenius). La mención de asnos entre los regalos de Faraón ha sido considerada como una "inexactitud" y un "error", a la vez un signo del origen tardío del Génesis y una prueba de la ignorancia de Egipto por su autor (Bohlen, Introd; cap. 6); pero

(1) los asnos se encontraban entre los animales egipcios más comunes, según Wilkinson, un solo individuo, que a veces poseía hasta 700 u 800; y

(2) es cierto que los asnos aparecen en los primeros monumentos. Y sirvientes, sirvientas, y ella asno. Athon de Athan, caminar con pasos cortos; llamado así por su lentitud ( Génesis 32:16), aunque "el asno en Egipto es de un tipo muy superior, alto, guapo, dócil, veloz" ('Cyclopedia' de Kitto, art. Egipto). Y camellos. Gamal (de gamal, para pagar, porque el camello es un animal que recuerda heridas pasadas (Bochart), o de un hamala de raíz árabe afín, lo que significa que él o lo llevó, con referencia a que es una bestia de carga (Gesenius); ambos de las cuales Stuart Poole declara descabellado, y propone conectar el término con el kramela sánscrito, de kram, caminar o pisar, lo que significaría entonces el animal que camina (vide Kitto, art. Camel). Cf. con el hebreo el sánscrito como se mencionó anteriormente, el jemel o gemel árabe, el sjamoul egipcio, el griego κάμηλος, el latín camelus) es el animal fuerte conocido que pertenece a Palestina ( Esdras 2:67), Arabia ( Jueces 7:12 ), Egipto ( Éxodo 9:3), Siria ( 2 Reyes 8:9), que sirve a los habitantes del desierto para viajar ( Génesis 24:10; Génesis 31:17) así como para llevar cargas ( Isaías 30:6), y para operaciones bélicas ( Génesis 21:7), y en las que consistían sus fichas (; Job 42: 1-17: 21). Aunque el camello no prospera bien en Egipto, y rara vez aparece en los monumentos, el historiador no necesariamente ha sido culpable de una "inexactitud y un error" al asignarlo a Abram como uno de los regalos del faraón (Bohlen); para

(1) el camello prospera mejor en Egipto que en cualquier otro lugar fuera de su propio hábitat;

(2) si los camellos no se guardaban generalmente en Egipto, este faraón pudo haber sido "uno de los reyes pastores que vivió en parte en Avaris, el Zoan de la Escritura", una región muy habitada por extraños (Poole en Kitto, art. Camel) ; y

(3) si no se han descubierto camellos entre las delineaciones de los monumentos, esto puede deberse a su conexión con el conquistador extranjero de Egipto, lo que hizo que se lo considerara una bestia de mal agüero; aunque

(4) según Heeren aparecen en los monumentos. Que los caballos, aunque la gloria de Egipto, no se incluyeron entre los dones del monarca, sin duda se debió al hecho de que no podrían haber sido de gran utilidad para el patriarca.

Génesis 12:17

Y el Señor plagó (literalmente, golpeó) a Faraón y su casa con grandes plagas (o golpes, ya sea de enfermedad o muerte, o alguna otra calamidad, una indicación de que Faraón no era completamente inocente) debido a la esposa de Sarai Abram. El efecto de esto fue conducir al descubrimiento, no a través de la ayuda de los sacerdotes egipcios (Josefo), sino a través de una revelación especial que se le otorgó, como después ( Génesis 20:6) a Abimelec en un sueño. (Crisóstomo), o mediante la confesión de la propia Sarai (A Lapide), o mediante los sirvientes de Abraham (Kurtz).

Génesis 12:18, Génesis 12:19

Y Faraón llamó a Abram y le dijo: ¿Qué es esto que me has hecho? ¿Por qué no me dijiste que ella era tu esposa? En cuyo caso, estamos obligados a creerle al monarca que no la habría tomado. ¿Por qué dijiste: Ella es mi hermana? así que podría haberla llevado a mí como esposa (lo que todavía no había hecho; una prueba indirecta tanto del propósito honorable del monarca hacia Sarai como de la pureza inmaculada de Sarai): ahora, por lo tanto, contempla a tu esposa, tómala y vete. . Según Josephus ('Bell. Jud.' 5. Génesis 9:4 Génesis 9:4) Sarah estuvo solo una noche en la casa de Faraón; Pero esto es obviamente incorrecto.

Génesis 12:20

Y el Faraón ordenó a sus hombres (es decir, ciertos oficiales designados para ese propósito) que lo concernieran a él (para asegurarse de su partida): y lo alejaron a él, a su esposa y todo lo que tenía.

Los particionistas asignan esta sección entera a la Jovista.

HOMILÉTICA

Génesis 12:10

El descenso a Egipto.

I. LA HISTORIA DE LA CAÍDA DE UN BUEN HOMBRE.

1. Experimentando decepción. Al llegar a Canaán, el patriarca debió sentir que se le encogía el corazón al inspeccionar los campos afectados por el hambre y la población pagana; respecto de lo cual era tan completamente diferente al reino justo de sus imaginaciones. Entonces, Dios educa a sus hijos, destruyendo sus esperanzas, arruinando sus expectativas, rompiendo sus ideales, "habiéndoles proporcionado algo mejor, un ideal más elevado y más bello de lo que jamás se hayan aventurado a concebir.

2. Disminución en la fe. Ante la hambruna, el patriarca debe haberse encontrado paralizado sobre los cuernos de un terrible dilema. La tierra prometida, en apariencia, solo era apta para ser su tumba, como el desierto, en años posteriores, para sus descendientes. Volver a Ur o Harán era imposible sin abandonar su fe y renunciar a la promesa de Jehová. El único puerto de refugio que se alzaba ante su ansiosa visión era la rica tierra de maíz de Egipto, y sin embargo, entrar en Egipto, si no mostraba una falta de confianza en Dios, corría voluntariamente en peligro. Así situado, a menos que la visión espiritual del patriarca hubiera sufrido un oscurecimiento temporal, no habría renunciado a Canaán. Una fe tranquila, firme e inquebrantable habría percibido que el Dios que lo había traído de Caldea podía apoyarlo en Palestina, incluso si sus rebaños no podían obtener pasto en sus campos; y, además, habría recordado que Dios le había prometido a Canaán solo a sí mismo, y en absoluto a sus rebaños.

3. Entrando en peligro. El descenso a Egipto estuvo acompañado de un peligro especial, calculado no solo para poner en peligro la vida del propio Abram, sino también para poner en peligro la castidad de Sarai y, como consecuencia, poner en peligro el cumplimiento de la promesa de Dios. Sin embargo, este mismo curso de acción fue adoptado, a pesar de sus riesgos particulares; otra señal de que Abram estaba bajando por el gradiente del pecado. Además de estar equivocados en sí mismos para perjudicar a los tribunales a nuestras propias personas, para exponernos a lastimar a aquellos a quienes deberíamos proteger u ocupar posiciones que hagan dudoso el cumplimiento de las promesas de Dios, nadie que actúe de ninguna de estas maneras debe anticipar el favor o la protección divinos. . Los santos que corren con los ojos abiertos al peligro no necesitan buscar a Dios para sacarlos.

4. Recurrir a la política mundana. Si Abram y Sarai se hubieran convencido en sus propias mentes de que el viaje propuesto hacia el sur cumplió por completo con la aprobación divina, simplemente se habrían comprometido con Dios sin pensar en formas torcidas. "Pero en cambio, recurren a un miserable un pequeño subterfugio propio, en forma de equívoco engañoso, olvidando que el que confía en su propio corazón es un tonto, y que solo aquellos a quienes Dios guarda están perfectamente seguros.

5. Practicando el engaño. Elaborado astutamente, el pequeño esquema se puso en funcionamiento. Al cruzar a Egipto, el jeque mesopotámico y su hermosa pareja se representaron como hermanos. Es una indicación melancólica de declinación espiritual cuando un santo condesciende a equivocarse, y una prueba deplorable de la oblicuidad de la visión moral cuando confía en una mentira para protección.

6. Cuidar de uno mismo. Ansioso por la castidad de su esposa, el patriarca, al parecer, era mucho más solícito con respecto a su propia seguridad. La tendencia del pecado es volverse egoísta; El espíritu de la religión siempre lleva a los hombres a preferir los intereses de los demás a los suyos, y en particular a estimar la felicidad y la comodidad de una esposa más querida que la vida.

7. Atrapado en sus propios trabajos. Lo que temía Abram en realidad cayó sobre él. La belleza de Sarai era admirada y codiciada, y la persona de Sarai fue conducida al harén real. Entonces, Dios frecuentemente "decepciona los dispositivos de los astutos", permite que los transgresores sean tomados en su propia red, y hace que la política mundana se burle de sí misma.

II LA HISTORIA DE LA PROTECCIÓN DE UN BUEN HOMBRE.

1. Dios bajó con Abram a Egipto. Teniendo en cuenta el comportamiento del patriarca, no habría sido sorprendente si hubiera sufrido que fuera solo. Pero Dios siempre es mejor para su pueblo que sus desiertos, y, en particular, no los abandona incluso cuando lo afligen por sus pecados y se involucran en problemas por su locura. Por el contrario, es en esos momentos que más requieren su presencia, por lo que nunca los abandona ni los abandona.

2. Dios protegió a Sarai en la casa de Faraón. Quizás no por el bien de Sarai o de Abram, que apenas merecía, consideración por la difícil situación en la que habían caído, sino por el bien de su propio nombre. El cumplimiento de su propia promesa y el crédito, por así decirlo, de su propio carácter requirieron medidas para asegurar el honor de Sarai. En consecuencia, la casa del faraón fue sometida a fuertes golpes de aflicción. Entonces Dios puede proteger a su pueblo en todo momento y lugar de peligro, y siempre encuentra una razón en sí mismo, cuando no puede descubrir nada en ellos, para interponerse en su nombre.

3. Dios libró a ambos en su propio tiempo y manera. Para todos los afligidos de Dios, la liberación tarde o temprano de los crones. "El Señor sabe cómo liberar a los piadosos de las tentaciones", y cómo escapar cuando llegue su momento.

III. LA HISTORIA DE LA REPROBACIÓN DE UN BUEN HOMBRE.

1. Por su propia conciencia. Profundamente avergonzado debe haber estado el patriarca cuando reflexionó sobre el peligro de Sarai en la casa del faraón, y sobre su propio espíritu cobarde que había intercambiado su buen nombre en aras de salvar su propia piel. Es difícil armonizar con reparos de conciencia su aceptación de los dones del monarca. Pero si a Abram le quedaba algo de virilidad después de separarse de Sarai, además de ser humillado ante Dios por su maldad, debe haber sido deshonrado en sus propios ojos por lo que parecía vender la pureza de una esposa por rebaños y rebaños. Sin duda, la conciencia exigió venganza del alma culpable del patriarca, como lo hace con la de cada pecador.

2. Por su prójimo incrédulo. Aunque no del todo inocente, el faraón era indudablemente menos culpable que Abram. Y, sin embargo, Abram era un santo que había sido favorecido con manifestaciones divinas y enriquecido con promesas divinas; mientras que Faraón era un pagano, una consideración que debe haber agregado agudeza a la punzada de vergüenza con la que el patriarca escuchó la justa reprimenda del monarca. Entonces, los cristianos por su oficio mundano, su doble duplicidad y su egoísmo grosero, si no por su abierta maldad, ocasionalmente se exponen a las censuras merecidas de los vecinos irreligiosos.

Aprender-

1. Que el mejor de los hombres pueda caer en el mayor de los pecados.

2. Que el peor de los pecados cometidos por un santo no repelerá la gracia de Dios.

3. Que la censura más severa del mundo a veces es merecida por la Iglesia.

HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY

Génesis 12:10-1

La Iglesia y el mundo.

La génesis de las relaciones sexuales y la controversia entre el reino de Dios y el poder mundial, como se representa en el gran reino del sur de Egipto.

I. LA PRESIÓN DE LAS NECESIDADES DE LA TIERRA FORMA LA OCASIÓN DEL RECONOCIMIENTO EN EGIPTO. No se nos dice que Abram fue enviado por dirección Divina entre las tentaciones del Sur; aun así hay protección providencial incluso donde no hay aprobación Divina completa. El Señor sufre que su pueblo se mezcle con el mundo para su prueba, y del mal trae el bien supremo. Abram fue por el maíz, pero obtuvo mucho más: la riqueza y la civilización de Egipto.

II ENTRETENER EN MEDIO DEL PODER MUNDIAL GENERALMENTE IMPLICA ALGUNOS COMPROMISOS DE LIBERTAD ESPIRITUAL, alguna disminución del principio espiritual. El siervo de Jehová condesciende a prevaricar y disimular no solo por protección, sino "para que le vaya bien". El peligro para Sarai y para Abram era grande. Todo compromiso es peligro.

III. EN LA ESFERA SUBORDINADA DE LA MORAL SOCIAL HAY MUCHAS INSTANCIAS DE CONCIENCIA QUE ACTUAN MÁS POTENTEMENTE DONDE LA LUZ DE LA VERDAD HA BRILLADO MENOS. Faraón era un pagano, pero se compara con la ventaja de Abram. Note que estas primeras plagas de Egipto mencionadas en Génesis 12:17 eran muy diferentes de las posteriores, aunque ilustran la misma verdad, que por medio de juicios Dios preserva a su pueblo y lleva adelante su reino, que es la verdad exhibido en cada apocalipsis.

IV. El despido de la pequeña compañía de creyentes de Egipto fue AL MISMO TIEMPO JUICIO Y MISERICORDIA. El comienzo de esa estancia estuvo mal, el final fue vergonzoso. Una corta estadía entre las tentaciones del mundo dejará sus resultados entre el pueblo de Dios, como lo atestigua la historia posterior. Abram se hizo muy rico, pero sus riquezas habían sido obtenidas erróneamente. Había problemas en la tienda para él. El método de Dios es perfeccionar a su pueblo no aparte de su propio carácter y formas, sino mediante el ordenamiento amable de su historia, de modo que, mientras el bien y el mal se mezclan, el bien finalmente triunfará.

HOMILIAS DE W. ROBERTS

Génesis 12:10

Hambrunas

1. Ni siquiera Tierra Santa está exenta de hambruna. Ni la condición del santo está libre de sufrimiento, ni la porción del creyente en la tierra por defectos.

2. Las tierras naturalmente fértiles pueden volverse estériles por una palabra de Dios. Entonces, las circunstancias que podrían conducir a la comodidad de la Iglesia pueden desaparecer cuando Dios quiera.

3. La sequía fue enviada a Canaán justo cuando llegó Abram. Entonces, Dios a menudo envía sus juicios sobre el mundo por el bien de su pueblo, y siempre puede cronometrarlos para satisfacer sus necesidades espirituales.

4. Las hambrunas nunca llegan juntas en todas las tierras, porque eso fue una violación del pacto; y tampoco los juicios de Dios caen sobre todos los hombres o todos los santos a la vez, porque eso también fue para negar su promesa.

HOMILIAS POR F. HASTINGS

Génesis 12:13

Abraham y la política carnal.

"Di, te ruego, que seas mi hermana: que me vaya bien". Estas palabras eran parcialmente ciertas ( Génesis 11:20). Abraham tenía fundamento real para decir que Sarah era su hermana, pero ocultó el hecho de que ella era su esposa. Le pidió que aceptara una declaración equívoca y repitelo.

I. CONTEMPLAR LA NATURALEZA DE LA POLÍTICA CARNAL. Una verdad que es parte de una mentira es siempre una mentira peligrosa. La tentación de esta política carnal vino

(1) de su mezcla con los egipcios mundanos en igualdad de condiciones,

(2) de su estado muy próspero, y

(3) por haber venido recientemente de una observancia religiosa en la que había tenido altas revelaciones espirituales.

Posiblemente presumió sobre sus visiones y las promesas divinas. David cayó también poco después de haber alcanzado el reino y haber sido liberado de grandes peligros.

II VEA CÓMO TODA LA POLÍTICA CARNAL ESTÁ SEGURA A LARGO PLAZO PARA FALLAR. Abraham no previó todas las consecuencias de sus equivocaciones. Incluso dejó en claro el camino para que Faraón preguntara por Sarah. Luego tuvo que saber que su nombre era sinónimo entre los egipcios.

(1) Perdió la autoestima;

(2) tuvo que ser reprendido por un faraón, y

(3) sentir que Dios fue deshonrado por su acto.

Abraham repitió su pecado. Que Dios libró a Abraham debería enseñarnos que no debemos rechazar a otros, que han cometido un pecado especial, como esperanza pasada. Dios no nos rechaza por una acción pecaminosa. Sin embargo, la paciencia y el amor divinos nunca deben conducir a la presunción y a una manipulación de la política carnal. H.

HOMILIAS DE W. ROBERTS

Génesis 12:20

Abram e Israel; un paralelo

1. Ambos fueron conducidos a Egipto por una hambruna.

2. Tanto para la tierra de Egipto resultó una casa de esclavitud.

3. En cada caso, el faraón de la época fue sometido a plagas.

4. Ambos fueron enviados por los alarmados monarcas que fueron obligados a sufrir por ellos.

5. Ambos subieron de Egipto cargados con el botín de aquellos entre quienes habían residido.

6. Al salir de Egipto, ambos dirigieron sus pasos hacia Canaán.

Información bibliográfica
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Genesis 12". Los Comentarios del Púlpito. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tpc/genesis-12.html. 1897.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile