Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Génesis 41

Los Comentarios del PúlpitoLos Comentarios del Púlpito

Versículos 1-45

EXPOSICIÓN

Génesis 41:1

Y sucedió al final de dos años completos (literalmente, dos años de días, es decir, dos años completos desde el comienzo del encarcelamiento de José, o más probablemente después de la liberación del mayordomo), ese Faraón, en la importación del término vide. Génesis 12:15. Bajo qué monarca en particular, José llegó a Egipto, es una cuestión de mucha perplejidad, y los egiptólogos modernos lo han resuelto de diversas maneras a favor de:

1. Osirtasen I; El fundador de la duodécima dinastía, un próspero y exitoso reinado doloroso, cuyo nombre aparece en un obelisco de granito en Heliópolis.

2. Assa o Assis, el quinto rey de la decimoquinta dinastía de los reyes pastores (Stuart Poole en Smith 'Bible Dict., Art. Egipto).

3. Apofis, un rey pastor de la decimoquinta dinastía, a quien todas las autoridades griegas están de acuerdo en mencionar como el patrón de José.

4. Thothmes III; un monarca de la decimoctava dinastía.

5. Ramsés III; El rey de Memphis, un gobernante perteneciente a la XX dinastía. Puede ayudar al estudiante a llegar a una decisión con respecto a estos aspirantes contendientes por el trono de Faraón en el tiempo de José saber que Canon Cook, después de una revisión elaborada, cuidadosa y académica de toda la pregunta, lo considera como al menos "una conjetura muy probable" de que el faraón de José era Amenemha III ", quien está representado en la mesa de Abydos recientemente descubierta como el último gran rey de todo Egipto en el antiguo imperio (la última de la duodécima dinastía) y, como tal, recibió honores divinos de su descendiente Ramsés ", soñó". Por tercera vez, los sueños son empleados como agencias de la historia de José: primero presagian su ilustre futuro; Luego manifiestan que el Espíritu de Dios no lo había abandonado ni siquiera en la condición abyecta de un esclavo y un prisionero; y, por último, se convierten en los precursores inmediatos de su grandeza "(Kalisch.). Y, he aquí, él estaba junto al río, es decir, a orillas del Nilo, el término יֵאֹר (una palabra egipcia que significa gran río o canal, en el El dialecto mefítico yaro, en el yero sahídico) se usaba casi exclusivamente en las Escrituras para el Nilo. Este era el nombre común para el Nilo entre los egipcios, el ser sagrado Hapi.

Génesis 41:2

Y he aquí, salieron del río siete parientes bien favorecidos y de carne gruesa. Según Plutarco y Clemente de Alejandría, la vaquilla era considerada por los antiguos egipcios como un símbolo de la tierra, la agricultura y el alimento derivado de ella. Por lo tanto, era natural que la sucesión de siete años prósperos fuera representada por siete vacas prósperas. El hecho de que aparecieran ascendiendo del río se explica por la circunstancia de que el Nilo por sus inundaciones anuales es la causa de la fertilidad de Egipto (cf. Havernick, 'Introd.', 21). Un himno al Nilo, compuesto por Euna (según la generalidad de los egiptólogos contemporáneos de Moisés), y traducido de un papiro en el Museo Británico por Canon Cook (quien le atribuye una fecha anterior a la dinastía XIX), describe la El Nilo como "desbordando los jardines creados por Ra dando vida a todos los animales ... regando la tierra sin cesar ... Amante de la comida, donante de maíz ... ¡Portador de comida! ¡Gran Señor de provisiones! ¡Creador de todas las cosas buenas!"; Y se alimentaron en un prado: בָּאָחוּ, ἐν τῷ Ἄχει, (LXX.), Literalmente, en el Nilo o en la hierba de caña. La palabra Ge parece ser un término egipcio que describe cualquier hierba que crece en una corriente. Ocurre solo aquí y en Génesis 41:18 y Job 8:11.

Génesis 41:3

Y he aquí, otros siete tipos salieron tras ellos fuera del río, enfermos. favorecido y delgado. Las segundas siete vacas, "malvadas a la vista", es decir, de mal aspecto, y "delgadas (golpeadas, dakoth, dakak, para aplastar o golpear) carne", también procedían del río, ya que una falla en el El desbordamiento periódico del Nilo fue la causa habitual de escasez y hambruna en Egipto. Y se paró junto al otro kine al borde del río. El uso del término labio, שָׂפָה, para borde, bastante común en hebreo ( Génesis 22:17; Éxodo 14:30; 1 Reyes 5:9), ocurre también en un papiro de la dinastía XIX, "me senté al borde del río", lo que parece sugerir la impresión de que el versículo del texto fue escrito por alguien que estaba igualmente familiarizado con ambos idiomas.

Génesis 41:4

Y el kine carnoso desfavorecido y magro comió los siete que preferimos y el kine gordo, sin que haya ningún efecto que demuestre que los comieron ( Génesis 41:21). Entonces (literalmente, y) Faraón se despertó.

Génesis 41:5

Y durmió y soñó la segunda vez (esa misma noche): y, he aquí, siete mazorcas de maíz surgieron en un tallo, rancio (es decir, gordo) y bueno. Esto apuntaba claramente al maíz del valle del Nilo, el triticum compositum, que lleva siete espigas sobre un tallo. La afirmación de Heródoto, de que los egipcios consideraban una desgracia vivir del trigo y la cebada (2.36), Wilkinson lo considera incorrecto, ya que "tanto el trigo como la cebada se notan en el Bajo Egipto mucho antes de la época de Heródoto ( Éxodo 9:31, Éxodo 9:32), y las pinturas de Thebaid demuestran que se cultivaron extensamente en esa parte del país; estaban entre las ofrendas en los templos; y el rey, en su coronación, cortando algunas espigas de trigo, que luego se ofrecieron a los dioses como la producción básica de Egipto, muestran cuán gran valor se le dio a un grano que Heródoto nos llevaría a suponer que era aborrecido ".

Génesis 41:6

Y, he aquí, siete orejas delgadas y golpeadas con el viento del este surgieron tras ellas, literalmente, quemadas del este, קָדִים siendo poéticamente para el רוּחַ קָדִים más completo. Se ha instado a que esto muestre una gran ignorancia de la naturaleza, del clima en Egipto (Bohlen), ya que un viento directamente al este es raro en Egipto, y cuando ocurre no es perjudicial para la vegetación; pero, por otro lado, está abierto para responder

(1) que los vientos directos del este pueden ser raros en Egipto, pero también lo son la escasez y la hambruna como la descrita en la narrativa igualmente excepcional (Kalisch);

(2) que los hebreos que solo tienen nombres para describir los cuatro vientos principales, el kadirn podría comprender cualquier viento que sopla desde una dirección este (Hengstenberg); y

(3) que el viento del sudeste, "que sopla en los meses de marzo y abril, es uno de los vientos más dañinos y de mayor duración" (Havernick). Hengstenberg cita a Ukert diciendo: "Mientras el viento del sudeste continúe, las puertas y ventanas están cerradas; pero el polvo fino penetra en todas partes; todo se seca; los vasos de madera se deforman y agrietan. El termómetro se eleva repentinamente de 16 ° 20 °, hasta 30 ° 36 °, e incluso 38 °, Reaumur. Este viento destruye todo. La hierba se marchita para que perezca por completo si este viento sopla mucho ".

Génesis 41:7

Y las siete orejas finas devoraron las siete ranuras (es decir, gordas) y las orejas llenas. Y el Faraón se despertó y, he aquí, fue un sueño, manifiestamente de la misma importancia que lo que había precedido. El sueño se duplicó debido a su certeza y cercanía ( Génesis 41:32).

Génesis 41:8

Y sucedió en la mañana que su espíritu estaba turbado; o, más bien, su mente estaba agitada, ἐταράχθη ἡ χυχὴ αὐτοῦ (LXX.), pavore perterritus (Vulgate), siendo el ruach el asiento de los sentidos, afectos y emociones de varios tipos (cf. Daniel 2:1; Daniel 4:5, Daniel 4:19) - y envió y llamó a todos los magos de Egipto, - el חַרְטֻמִּים, de חָרַט (sin usar), para grabar, de donde חֶרֶט, un stylus (Gesenius), o de חוּר, para ver o explicar, y טוּם, para ocultar, es decir, el que explica cosas ocultas o misteriosas (Kalisch), eran escribas sagrados, ἱερογραμματεῖς, pertenecientes a la casta sacerdotal, que eran expertos en la fabricación y descifrando los jeroglíficos. Además de figurar en la Corte del Faraón ( Éxodo 7:11, Éxodo 7:22; Éxodo 8:3; Éxodo 14:15) en el tiempo de Moisés, se repiten nuevamente en un período posterior en el del monarca babilónico Nabucodonosor ( Daniel 1:20; Daniel 2:2) - y todos los sabios de la misma. Los חֲכָמִים, de חָכַם, cuya idea principal es la de juzgar (Gesenius), eran personas capaces de juzgar, por lo tanto, personas dotadas de habilidades preeminentes para el enjuiciamiento de los negocios ordinarios de la vida, el cultivo de las artes y las ciencias. , la práctica de la adivinación, la interpretación de los sueños y otras ocupaciones afines. Eran los sabios de la nación. Y Faraón les contó su sueño; pero no había nadie que pudiera interpretarlos ante Faraón. Los magos de Egipto no eran tan engreídos como sus Hermanos en Babilonia luego demostraron ser, Daniel 2:4 (Lawson). Que no pudieran explicar el sueño, aunque redactados en el lenguaje simbólico de la época, fue sin duda sorprendente; pero "las cosas de Dios no conocen a nadie, sino al Espíritu de Dios" ( 1 Corintios 2:11), y a aquellos a quienes el Espíritu las revela ( 1 Corintios 2:10).

Génesis 41:9-1

Entonces habló el jefe de los mayordomos a Faraón, diciendo: Sí recuerdo mis faltas hoy: literalmente, mis faltas (sc. Am) recordando hoy; pero si entendió por sus faltas su ingratitud hacia Joseph o su ofensa contra los comentaristas de Faraón no están de acuerdo, aunque esto último parece más probable: el faraón se enfureció con sus sirvientes, "literalmente, estalló contra ellos (vide Génesis 40:2) - y ponerme en la sala del capitán de la casa del guardia, - literalmente, ponerme bajo custodia de la casa del capitán de los mataderos (cf. Génesis 40:3) - tanto yo como el panadero jefe: y soñamos un sueño en una noche, él y yo; Soñamos a cada hombre según la interpretación de su sueño (vide Génesis 40:5). Y allí estaba con nosotros un joven, un hebreo, sirviente del capitán de la guardia (vide Génesis 37:36); y le dijimos (nuestros sueños), y él nos interpretó nuestros sueños (vide Génesis 40:12, Génesis 40:13, Génesis 40:18, Génesis 40:19); a cada hombre según su sueño que interpretó. Y sucedió, como él nos interpretó, así fue; yo él (no Faraón, sino José) restaurado a mi oficina, y lo colgó (vide Génesis 40:21, Génesis 40:22).

Génesis 41:14

Entonces Faraón envió y llamó a José, y lo sacaron apresuradamente (literalmente, lo hicieron correr) fuera de la mazmorra (vide Génesis 40:15): y se afeitó, esto estaba exactamente de acuerdo con la costumbre egipcia. (Herodes 2.36). Wilkinson afirma que "la costumbre de afeitarse la cabeza y la barba no se limitaba a los sacerdotes en Egipto, sino que era general entre todas las clases". Que el verbo no está más exactamente definido por un Terra Cellowing, como la cabeza ( Números 6:9), la barba ( 2 Samuel 10:4), sino que está solo (el único ejemplo de su uso intransitivo), parece sugerir que el escritor estaba familiarizado con la práctica de afeitarse (vide Havernick, 'Introd.' ', § 21) y cambió su vestimenta, como lo requieren las costumbres de Egipto, y vino (o se fue) en a Faraón.

Génesis 41:15

Y Faraón le dijo a José: He soñado un sueño, y no hay nadie que pueda interpretarlo (literalmente, e interpretando que no hay nadie): y he oído decir de ti, que puedes entender un sueño para interpretarlo. literalmente, he oído de ti, diciendo: Oyes un sueño para interpretarlo.

Génesis 41:16

Y José respondió a Faraón, diciendo: No está en mí (literalmente, no yo): Dios — Elohim (de. Génesis 40:8) - le dará a Faraón una respuesta de paz, literalmente, responderá la paz de Faraón, es decir, lo que será para el bienestar de Faraón. La representación Ἄνευ τοῦ θεοῦ οὐκ ἀποκριθησεται τὸ σωτήριον Φαραιό (LXX.), Aunque da sentido, falla en la precisión de la traducción.

Génesis 41:17-1

Faraón luego relata sus sueños en sustancialmente los mismos términos que aquellos en los que ya han sido recitados, y solo agrega acerca de los magros que eran ( Génesis 41:19) como nunca vi (literalmente, nunca vi como estos) en toda la tierra de Egipto por maldad: y eso ( Génesis 41:21) cuando los habían comido (es decir, los buenos), no podía saberse que los habían comido; literalmente , y ellos (es decir, los buenos) entraron en las partes interiores, es decir, el estómago (de los malos), y no se sabía que habían entrado en las partes interiores, pero ellos (los malos) todavía estaban enfermos. favorecido, como al principio, literalmente, y su aspecto era malo como en el principio, es decir, anteriormente; y con respecto a las orejas delgadas y arruinadas, que también estaban ( Génesis 41:23) marchitas— צְנֻמוֹת, de צָנַם, para ser duras, lo que significa ya sea estéril (Gesenius), seco (Furst) o sin savia (Kalisch) —Una palabra que la LXX. y la Vulgata ambos omiten. Onkelos explica por כרת, floración, pero no fructificación; y Dathius rinde por jejunae. Después de lo cual él (es decir, el faraón) le informa a José que los intérpretes profesionales adjuntos a la corte (los chartummim o maestros de las ciencias ocultas) no podrían darle idea de su significado.

Génesis 41:25

Y José le dijo a Faraón (la incapacidad de los magos para leer el sueño de Faraón era la mejor prueba de que José habló por inspiración): El sueño de Faraón es uno (es decir, los dos sueños tienen el mismo significado): Dios le mostró a Faraón lo que él está a punto de hacer (literalmente, lo que el Elohim está haciendo, es decir, está a punto de hacer, hace que Faraón lo vea).

Génesis 41:26-1

Continuando con la interpretación del sueño, José le explica a Faraón que los siete buenos parientes y los siete oídos llenos apuntan a una sucesión de siete años de gran abundancia en toda la tierra de Egipto que ya estaban llegando ( Génesis 41:29), después de lo cual deben surgir siete años de hambruna, en los que se debe olvidar toda la abundancia en la tierra, y la hambruna debe consumir o terminar con la tierra ( Génesis 41:30), y la abundancia no debe conocerse en la tierra por razón (literalmente, de la cara, utilizada de la causa eficiente de cualquier cosa, por lo tanto a causa de) que sigue la hambruna, literalmente, la hambruna, esa, después (las cosas tienen sucedió) así; agregando ( Génesis 41:32), y para eso el sueño fue duplicado a Faraón dos veces (literalmente, y en cuanto a la duplicación del sueño a Faraón dos veces); es porque la cosa está establecida por Dios, literalmente, la palabra (o la cosa de la que se habla) está firmemente fijada, es decir, ciertamente decretada por el Elohim, y Dios pronto la hará realidad, y apresurando (es) la Elohim para hacerlo.

Génesis 41:33-1

Ahora, por lo tanto (agrega Joseph, pasando a sugerir medidas adecuadas para cumplir con la extraordinaria emergencia prevista) deje que Faraón mire a un hombre discreto (נָבוֹן, niph. Parte de בִּין, inteligente, perspicaz), y sabio, y póngalo sobre la tierra de Egipto Deje que Faraón haga esto, y déjelo nombrar oficiales (literalmente, déjelo poner supervisores, פְקִדִים, desde פָּקַד, para cuidar, en hiph. Para hacer que se cuiden) sobre la tierra, y ocupar la quinta parte de la tierra de Egipto, literalmente, déjelo quinto de la tierra, es decir, gravamen. un impuesto sobre su producción hasta ese punto (LXX; Vulgate), que era el doble del impuesto anual impuesto a los agricultores egipcios, pero que la fertilidad sin precedentes del suelo les permitía soportar sin quejarse, si, de hecho, no se les daba una compensación adecuada por la segunda décima (Rosenmüller), en los Siete años abundantes. Diodoro menciona el pago de un quinto en años productivos como una costumbre primitiva. Y que ellos (los oficiales) recojan toda la comida de esos buenos años que vienen, y que pongan maíz bajo la mano de Faraón, y que tengan comida en las ciudades (o comida en las ciudades, y que se la queden) . Y ese alimento será para almacenar (literalmente, algo depositado) en la tierra contra los siete años de hambruna, que estará en la tierra de Egipto; que la tierra no perezca por el hambre, literalmente; y la tierra (es decir, la gente de la tierra) no será cortada en o por la hambruna.

Génesis 41:37, Génesis 41:38

Y la cosa era buena a los ojos de Faraón, y a los ojos de todos sus sirvientes. El consejo presentado se recomendó al rey y sus ministros. Y Faraón dijo a sus siervos: ¿Podemos encontrar a alguien como este, un hombre en quien esté el Espíritu de Dios? El Ruach Elohim, como lo entendió el faraón, significaba la sagacidad e inteligencia de una deidad (cf. Números 27:18; Job 32:8; Proverbios 2:6; Daniel 4:8, Daniel 4:18; Daniel 5:11, Daniel 5:14; Daniel 6:3).

Génesis 41:39, Génesis 41:40

Y Faraón le dijo a José: Por cuanto (literalmente, después de) Dios (Elohim) te ha mostrado (literalmente, te ha hecho saber) todo esto, no hay nadie tan discreto y sabio como tú: estarás sobre mi casa, y según tu palabra, todo mi pueblo será gobernado; literalmente, según tu boca, todo mi pueblo se dispondrá, es decir, obedecerán tus mandamientos (LXX; Vulgata, Onkelos, Saadias, Pererius, Dathius, Rosenmüller, Keil, Kalisch, Lange, Murphy y otros); aunque por muchas autoridades competentes (Calvin, Schultens, Knobel, Ainsworth, Gesenius, Furst, Wordsworth, et alii) se prefiere la interpretación, "en tu boca se besará toda mi gente", lo cual, sin embargo, es el hecho de que ni siquiera luego los gobernadores estaban acostumbrados a que sus súbditos los besaran en los labios en señal de lealtad. La sugerencia de que el verbo debe tomarse en el sentido de "armarse", como en 2 Crónicas 17:17 (Aben Ezra), no cumple con la aceptación general. Solo en el trono (o, más exactamente, solo en cuanto al trono) seré más grande que tú.

Génesis 41:41-1

Y Faraón dijo a José. Mira, te he puesto sobre toda la tierra de Egipto. Este fue el edicto real que constituía a Joseph Gran Visir o primer ministro del imperio: siguió la instalación formal en el cargo. Y Faraón se quitó el anillo de la mano, el uso de un anillo de sello por parte del monarca, que Bohlen admite que está de acuerdo con los relatos de autores clásicos, recientemente recibió una ilustración notable por el descubrimiento en Koujunjik, el sitio del antiguo Nínive, de un sello impreso en el bisel de un anillo de dedo metálico, de dos pulgadas de largo por uno de ancho, y con la imagen, el nombre y los títulos del rey egipcio Sabaco, y lo puso sobre la mano de José (invirtiendo así él con autoridad real), y lo vistió con vestimentas de lino fino, - שֵׁשׁ, βυσσίνη (LXX), byssus, llamado así por su blancura (probablemente una imitación hebrea de una palabra egipcia), era el lino fino de Egipto, el material de los cuales se construyó el peculiar vestido de la casta sacerdotal: "vestes ex gossypio sacerdotibus AEgypti gratissimae" (Plinio, 'Nat. Hist.,' Génesis 19:1). Heródoto (2:81) está de acuerdo con Plinio al afirmar que el traje sacerdotal era de lino y no de lana, y puso, literalmente, el artículo que muestra que se hizo de acuerdo con una costumbre común: la cadena de oro. alrededor de su cuello (cf. Daniel 5:7, Daniel 5:29). Esto usualmente lo usaban personas distinguidas, y aparece en los monumentos como un adorno real; en las representaciones sepulcrales de Benihassan, un esclavo que se exhibe portando una de ellas, con la inscripción escrita sobre él, "Collar de oro". Y lo obligó a viajar en el segundo carro que tenía; "que es otra costumbre egipcia genuina, porque en los monumentos el rey aparece constantemente en su carro de guerra" (Havernick); y lloraron ante él, Bow the rodilla: - אַבְרֵךְ, considerado por la mayoría de los traductores antiguos como una palabra hebrea, inf. abdominales. cadera de בָּרַךְ, que significa doblar la rodilla (Vulgate, Aquila, Origen, Kimchi), es muy probablemente una palabra egipcia alterada por el escritor (Gesenius) o señalada por los masoritas (Keil) para parecerse al hebreo, y significa "inclinar la cabeza" (Gesenius), "dobla la rodilla" (Furst), "Gobernador o virrey" (Kalisch), "alégrate" (Canon Cook en 'Speaker's Commentary'), "Príncipe puro" (Osburn), "Robed by the king" (Forster), y lo hizo gobernar, literalmente, y fijó el objetivo (por los actos anteriores) en toda la tierra de Egipto.

Génesis 41:44

Y Faraón dijo a José: Yo soy Faraón, y sin ti nadie alzará su mano o pie en toda la tierra de Egipto. La autoridad de José debía ser absoluta y universal.

Génesis 41:45

Y Faraón llamó el nombre de José Zaphnath-paaneah; una palabra egipcia, de la cual las interpretaciones más acreditadas son θονθομφανήχ (LXX); Salvator Mundi (Vulgata); "la salvación del mundo", respondiendo al copto P-sote-m-ph-eneh: P el artículo, sots salvación, m el signo del genitivo, ph el artículo y eneh el mundo (Furst, Jablonsky, Rosellini , y otros); "el salvador del mundo" (Gesenius); "El Príncipe de la Vida del Mundo" (Brugsch); "el alimento de la vida" o "el alimento de los vivos" (Canon Cook en 'Comentario del orador'), y se lo dio a su esposa, cf. el acto de Rhampsinitus, que dio a su hija en matrimonio con el hijo de un arquitecto a causa de su inteligencia (Herodes; 2.121) —Asenath — otro término egipcio, traducido Ἁσενέθ (LXX.), y explicado por egiptólogos que significa "Ella quien es de Neith, es decir, la Minerva de los egipcios "(Gesenius, Furst)," el adorador de Neith "(Jablousky)," el favorito de Neith "(Canon Cook en 'Speaker's Commentary'), aunque por algunas autoridades consideradas como Hebreo (Piscinas en el 'Diccionario' de Smith, art. Joseph) —la hija de Potipherah — Potipherah ("devota del sol") - Potiphar (vide Génesis 39:1). El nombre es muy común en los monumentos egipcios, sacerdote o príncipe (Onkelos.), Como en 2 Samuel 8:18, donde la palabra כֹּהֵן, como lo explica 1 Crónicas 18:17, significa un ministro principal de Estado, aunque la probabilidad es que Poti-pherah perteneciera a la casta sacerdotal en Egipto —de On— o Heliópolis, Ἡλιούπολις (LXX.), el nombre de los monumentos es ta-Ra o pa-Ra, casa del sol. "El sitio de Heliópolis todavía está marcado por las paredes masivas que lo rodean, y por un obelisco de granito con el nombre de Osirtasen I; de la duodécima dinastía, que data de hace unos 3900 años". Los sacerdotes unidos al templo del sol en Heliópolis disfrutaban de la reputación de ser los historiadores más inteligentes y cultos de Egipto (Herodes; 2.3). El hecho de que la hija de un sacerdote se hubiera casado con un pastor extranjero puede haber sido desagradable a los prejuicios de un sacerdocio intolerante (Bohlen), pero en el caso de Asenath y Joseph fue recomendado por varias consideraciones poderosas.

1. Aunque era un pastor extranjero, Joseph era descendiente de Abraham, a quien un antiguo faraón había reconocido y honrado como príncipe, y 'La historia de Saneha', un papiro hierático perteneciente a la duodécima dinastía, muestra que los extranjeros orientales podrían incluso convertirse en extranjeros. yernos de los potentados más poderosos del antiguo imperio.

2. Aunque era un pastor extranjero, José era en este momento gran visir del reino, con control absoluto de la vida y la fortuna de su gente (ver versículo 44).

3. Aunque era un pastor extranjero, obviamente era el favorito de Faraón, quien, además de ser monarca del reino, era el jefe reconocido de la casta sacerdotal, sobre el cual, por lo tanto, ejercía más que una simple autoridad externa.

4. Aunque un pastor extranjero, José se había convertido en un egipcio naturalizado, como se puede deducir de Génesis 43:32. Y,

5. Aunque era un pastor extranjero, fue circuncidado, lo que, si este rito ya se observaba en Egipto, y no se originó con José, ciertamente no sería un obstáculo para la alianza contemplada. En cuanto a la probabilidad de que José consienta en ser yerno de un sacerdote pagano, puede ser suficiente recordar que aunque el matrimonio con los idólatras estaba expresamente prohibido por mandamiento patriarcal ( Génesis 24:3; Génesis 28:1), y luego por el estatuto mosaico ( Génesis 34:16; Deuteronomio 7:3), a veces se contraía por lo que parecía una razón perfectamente adecuada, a saber; el avance de los propósitos Divinos con respecto a Israel, y aparentemente también con la sanción Divina (cf. los casos de Moisés, Éxodo 2:21, y Esther, Génesis 2:16); que José pudo haber considerado la religión de Egipto, especialmente en sus primeras formas simbólicas, como perfectamente compatible con un culto monoteísta puro, o, si lo juzgó idólatra, ambos pudieron haberse asegurado una tolerancia completa y haberse sentido lo suficientemente fuertes como para resistir sus seducciones; que Asenath puede haber adoptado la fe de su esposo, aunque sobre esto, por supuesto, no se puede afirmar nada; y, por último, que el narrador de esta historia no pronuncie juicio alguno sobre la calidad moral de la conducta de José al consentir esta alianza, que, aunque fue revocada para bien, puede haber sido considerada en sí misma un pecado. Y José salió por toda la tierra de Egipto en el desempeño de sus deberes vice-regios.

HOMILÉTICA

Génesis 41:1

José ante Faraón, o desde la prisión hasta el trono.

I. LOS SUEÑOS DE LA MONARCA.

1. Sus visiones de medianoche. Han transcurrido dos años completos desde el memorable cumpleaños de Faraón, que envió al panadero a una ejecución ignominiosa, pero restauró al mayordomo a favor de su maestro real. Dormido en su cama, el rey de Egipto parece estar de pie entre la hierba alta a orillas del Nilo. Las primeras siete vaquillas bien formadas y de cuerpo completo parecen trepar una tras otra entre las cañas desde la orilla del río, donde probablemente han estado bebiendo, seguidas por siete animales delgados y demacrados, caminando en la misma misteriosa procesión, hasta se paran lado a lado con sus prósperos predecesores, cuando de repente caen sobre estos predecesores y se los comen. Asustado por lo extraño de la escena, el durmiente real se despierta solo para descubrir que es un sueño. Luego de componerse una segunda vez para dormir, se encuentra todavía de pie en el valle del Nilo, pero ahora mirando hacia sus exuberantes campos de maíz. Nuevamente ocurre un fenómeno extraño. Al crecer del suelo, ve un tallo alto y masivo de maíz, con siete mazorcas gordas que dependen de su parte superior; pero apenas le ha llamado la atención cuando nota a otro a su lado, sobrio y débil, con las siete orejas resecas y vacías, como si hubieran sido quemadas por los vientos cálidos del sudeste que soplan de los desiertos arenosos de Arabia . Para su asombro, como antes, las orejas gordas son devoradas por los delgados. Al despertar, por segunda vez descubre que ha estado soñando.

2. Sus agitaciones matutinas. El espíritu del rey de Egipto se preocupó primero por los sueños, que obviamente consideraba que transmitían a su mente real alguna comunicación sobrenatural, que, sin embargo, no pudo entender; y, en segundo lugar, porque su interpretación parecía desconcertar igualmente la penetración de todos los sabios y magos de su imperio, a quienes había convocado para ayudarlo a descifrar su importancia.

II LA INTERJECCIÓN DEL BUTLER.

1. El recuerdo de sus faltas. Si esto se refería a su ingratitud hacia Joseph (lo cual es poco probable), esa fue una deficiencia que debería haberse recordado al menos dos años antes, aunque era mejor que lo recordara entonces que nunca. Pero es más que probable que el delito del que se habló fue el crimen por el cual había sido encarcelado previamente por el faraón, y del cual ahora se confesó culpable, ya que sin reconocer la justicia de la ira de su maestro real que apenas podía esperar experimentar. la suavidad del favor de su maestro real. El hecho de que solo recuerde a José cuando lo considere posible al hacerlo para gratificar a su maestro y servirse a sí mismo indica una disposición hipócrita y que sirve el tiempo como ingrato e insensible.

2. El recital de sus misericordias. Narrando la historia de su encarcelamiento, le informa al ansioso monarca que él y su difunto compañero, el jefe de panaderos, mientras sufrían la justa sanción de sus fechorías en la casa redonda o en la prisión estatal, tenían cada sueño en la misma noche. ; que un joven, luego un recluso de las celdas, un hebreo y un sirviente del mariscal rector, con quien relataron sus sueños extraordinarios, se ofreció como voluntario para entregar su interpretación; y que el evento, tanto en su caso como en el de su compañero, había resultado exactamente como se había predicho: el panadero jefe había sido ahorcado, mientras que él, el mayordomo principal, a través de la clemencia real del faraón, había sido restaurado a su oficina.

III. LA APARIENCIA DEL PRISIONERO.

1. La apertura de la entrevista. En obediencia a una convocatoria real, Joseph, después de afeitarse e intercambiar su atuendo de prisión por un traje adecuado para la alta ocasión, se presenta rápidamente al rey. Al considerarlo con sentimientos mezclados de respeto y asombro, el poderoso potentado declara su dilema: ha soñado un sueño que ha desconcertado el ingenio de todos los magos de la Corte, y explica cómo ha oído hablar de la habilidad de Joseph Are como intérprete de sueños. , ante lo cual Joseph, renunciando a toda habilidad en sí mismo y señalando a Faraón al verdadero Intérprete de sueños, le asegura, hablando en el ejercicio de la fe profética, que Dios le garantizaría una respuesta que debería tender a la felicidad de su persona. propia persona y la prosperidad de su reino.

2. La interpretación de los sueños. Al escuchar la recitación del monarca de los fenómenos singulares de sus visiones nocturnas, Joseph

(1) declara que su importancia es la llegada de siete años de abundancia a la tierra, seguida de siete años de hambruna, que debería consumir la tierra en razón de su gravedad;

(2) afirma la certeza de esta predicción como implicada en la repetición del sueño; y

(3) concluye recomendando como medida de precaución que una quinta parte del producto de los siete años de abundancia se conserve y almacene en graneros en las principales ciudades del imperio, para distribuir entre las personas durante los siete años de hambruna: una medida que requeriría el nombramiento de un oficial competente con el personal necesario de asistentes y con la autoridad suprema para hacer cumplir el impuesto u obligar a la venta, según lo determine el rey para levantar el grano.

3. La recompensa del intérprete. Cuando se convirtió en uno que había demostrado un servicio tan incomparable al monarca y al Estado, José recibió una recompensa inmediata y generosa.

(1) Su consejo fue aceptado. "La cosa", o el consejo ofrecido, "era buena a los ojos de Faraón y de todos sus sirvientes". Siempre es una pena para los profetas de Dios y los ministros de Cristo cuando se rechazan sus comunicaciones enviadas divinamente, ya que la aceptación de sus mensajes celestiales nunca deja de darles la oportunidad de regocijarse.

(2) Su persona fue exaltada.

(a) Fue constituido el gran visir del imperio, según el relato del historiador de lo que se puede notar la resolución del monarca y la razón de la misma: "Por cuanto Dios te ha mostrado todo esto, debes estar sobre mi casa, y de acuerdo con tu palabra será gobernada por todo mi pueblo ", o se dispondrá; el edicto real y la certificación pública de la misma: "Mira, te he puesto sobre toda la tierra de Egipto. Y el faraón se quitó el anillo", c .; el alcance de su autoridad y la limitación de la misma —su poder debía ser absoluto sobre todo el reino— "sin ti ningún hombre levantará la mano o el pie", solo en cuanto al trono debía estar subordinado al Faraón.

(b) Fue naturalizado como un príncipe egipcio por la asignación de un nuevo nombre, Zaphnath-paaneah, para cuya importación se puede consultar la Exposición.

(c) Estaba casado con una hija de la casta sacerdotal, que formaba los dignatarios más altos del Estado.

Aprender-

1. La maravillosa instalación con la que Dios puede cumplir sus designios. Dios puede hacer que Faraón sueñe y el mayordomo recuerda sus faltas cuando es hora de sacar a José de la cárcel.

2. La increíble incompetencia de la sabiduría humana para comprender los enigmas de Dios. El mundo por sabiduría no conoce a Dios, como tampoco los magos de Faraón podrían interpretar sus sueños.

3. La visión extraordinaria que tienen aquellos que reciben su enseñanza de Dios. Joseph puede interpretar los sueños del monarca y los sueños de sus oficiales con la misma rapidez y precisión, y el pueblo de Dios tiene una unción del Santo que les permite saber todas las cosas.

4. La grandeza incomparable a la cual los seguidores de Cristo eventualmente serán resucitados. Joseph salió de la prisión al palacio, de la torre al trono, del uso de grilletes de hierro al manejo del poder real; y tal honor tendrá todos los santos en el día de la manifestación de los hijos de Dios. Incluso ahora Dios "levanta al pobre del polvo, y saca al necesitado del basurero, para que lo ponga con príncipes, incluso con los príncipes de su pueblo". pero luego "al que venciere, le concederé", dice el Rey, "que se siente conmigo en mi trono, así como vencí, y me senté con mi Padre en su trono".

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Génesis 41:1

El hombre juzgado ahora está preparado por una larga experiencia para su puesto de responsabilidad y honor. El tiene treinta años de edad. Él puede comenzar su ministerio público para el pueblo de Dios y el mundo. Los sueños del faraón, el kine y las mazorcas de maíz, como los del mayordomo y el panadero, tienen su elemento natural en ellos; pero aparte del Espíritu de Dios, José no se habría atrevido a darles tal interpretación. Incluso si su inteligencia hubiera penetrado el secreto, no se habría aventurado en una profecía sin Dios. Faraón mismo reconoció que el Espíritu de Dios estaba manifiestamente en José. Podemos estar seguros de que había evidencia de autoridad divina en sus palabras y modales. Como testimonio de la existencia de un espíritu de reverencia por la enseñanza divina, y una referencia de todas las cosas grandes y buenas a Dios como su fuente, incluso en las mentes de los egipcios, tales hechos muestran que Dios no había dejado el mundo sin luz . Cuanto más retrocedemos en la historia humana, más simples y poco sofisticados encontramos las mentes de los hombres, señalando una revelación primitiva, el comienzo religioso de la raza humana y su corrupción como resultado de una caída, y no un mero estado negativo, el estado de razón no desarrollada. Joseph es levantado de la mazmorra y hecho sentar entre los príncipes. Se somete al nombramiento providencial, sin duda, bajo la guía del mismo Espíritu que le había dado su superioridad. Moisés se negó a ser llamado hijo de la hija de Faraón porque en ese momento lo sería separarse de su pueblo. Joseph el esclavo, ya lejos de su hogar, está dispuesto a ser el primer ministro de Faraón para que pueda ser el precursor de la exaltación de su pueblo. La oportunidad no debía perderse. "Dios", dijo, "me ha hecho olvidar todo mi trabajo y toda la casa de mi padre". "Dios me ha hecho ser fructífero en la tierra de mi aflicción". Los mismos nombres dados a Manasés y Efraín fueron un testimonio de su fe. Su olvido fue solo para un mejor recuerdo. A veces debemos ocultar el poder en aras de su manifestación. "Todos los países llegaron a Egipto a José para comprar maíz". "Yo, si soy elevado, atraeré a todos los hombres hacia mí". Como un tipo del Señor Jesucristo, el esclavo hebreo exaltado al gobierno del mundo y la salvación del mundo, desde la cruz hasta el trono. Toda la historia está llena de analogías. El que distribuye el pan de vida a una raza perecedera fue sacado de prisión, fue tratado como un malhechor, fue declarado Gobernador y Salvador porque el Espíritu de Dios estaba sobre él, fue Rey de reyes y Señor de señores. Sus beneficios y bendiciones distribuidos al mundo se identifican inmediatamente con su reino. Se reúne para poder rendir. Primero es el gobernante omnisciente y todopoderoso de los siete años de abundancia, y luego el ayudante y redentor misericordioso en los siete años de hambruna. "Joseph es una rama fructífera".

HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY

Génesis 41:14

La bendición de sufrir injustamente.

Joseph probablemente había estado tres años en prisión (cf. Génesis 41:1 con Génesis 40:4). Dolorosamente debe haber probado su fe. Sus hermanos, que habían planeado su muerte, prosperaron; él mismo un esclavo, pasando los mejores años de su vida en prisión; y eso porque había sido fiel a Dios y a su maestro. Conocemos el final y, por lo tanto, apenas nos damos cuenta de su condición desolada cuando no hay señal de otra cosa que no sea vivir y morir sin cuidado y olvidado. Pero el juicio llega a nuestro hogar cuando alguien a quien cuidamos, o tal vez nosotros mismos, "sufrimos el dolor y sufrimos injustamente". cuando se ha extralimitado la franqueza desprevenida, se ha traicionado la confianza o se ha oprimido la debilidad. Sentimos no solo que se ha hecho mal, sino como si hubiera habido un fracaso en el cuidado de Dios. Una cosa es reconocer la doctrina de la providencia de Dios, y otra muy distinta sentirla bajo presión de problemas. Un error frecuente al pensar que el sufrimiento requiere una restitución inmediata. Ya que Dios contempla lo incorrecto, ¿no debería haber alguna señal rápida de que lo haga? La verdad que la fe tiene que comprender es que Dios está llevando a cabo un plan, para el cual todas estas cosas son una preparación. Es posible que no podamos rastrearlo; Pero es así. Así fue con José. A lo largo de estos años tristes, Dios lo guiaba. No fue simplemente que, con el tiempo, se eliminó la nube; cada paso del camino tenía su propósito ( Juan 16:20). En la prisión estaba aprendiendo lecciones del alma, desaprendiendo el espíritu de censura y autocomplacencia ( Génesis 37:2), y, al obedecer, aprendiendo a gobernar. Y el curso de los acontecimientos lo llevó a lo que estaba preparado para él. Si se hubiera quedado en casa, o hubiera regresado allí, o si Potifar no lo hubiera encarcelado, no habría sido el jefe de una gran obra en Egipto, el ayudante de su familia, el instrumento para cumplir la promesa de Dios. Ningún paso de su curso fue en vano; Sus sufrimientos fueron bendiciones.

I. EN EL SUFRIMIENTO INCORRECTO ESTAMOS SEGUIDOS A CRISTO. Él sufrió por nosotros, "dejándonos un ejemplo" ( 1 Pedro 2:21) de disposición a sufrir por el bien de los demás. Este es el principio del sacrificio personal; no un sacrificio voluntario ( Colosenses 2:23), sino la sumisión de la voluntad a Dios ( Lucas 22:42; Hebreos 10:7). "Esto es aceptable con Dios": aceptar como de él lo que envía, aunque es posible que no veamos su uso ( Hebreos 12:5).

II PARA CADA CRISTIANO LA DISCIPLINA DEL SUFRIMIENTO ES NECESARIA. Si así fuera en la naturaleza humana sin pecado de nuestro Señor ( Hebreos 2:10), cuánto más en nosotros, a quienes se debe enseñar a someter la carne al espíritu I Sin prueba, el coraje cristiano y las gracias fructíferas fracasarían ( Juan 15:2), ya que sin el frío del invierno el árbol del bosque no formaría madera sólida. Y el juicio los llama al ejercicio ( Romanos 5:3), y a través de un sentido de nuestra debilidad nos acerca a Dios ( 2 Corintios 12:7).

III. NO SÓLO LA PRUEBA EN GENERAL, PERO CADA PARTE FUNCIONA BIEN. A cada parte se aplica la promesa ( Juan 16:20). Así fue con José. Dios no hace derrame cerebral sin causa ( Hebreos 12:10). La convicción de esto funciona la paciencia práctica. Este sufrimiento particular tiene su propio mensaje de amor.

IV. A MENUDO NO PODEMOS PREDECIR EL PROPÓSITO DE LAS PRUEBAS. ¡Cuán diferente fue el fin al que Dios estaba guiando a José de todo lo que podía haber esperado o esperado! Sin embargo, mucho mejor. Podemos ver muy poco en el camino por el cual Dios nos está guiando. Caminamos por fe en que su guía es infalible, y lo que él ha provisto es lo mejor ( Efesios 3:20) .— M.

HOMILIAS POR F. HASTINGS

Génesis 41:40

Joseph como primer ministro.

"Estarás sobre mi casa, y según tu palabra será gobernado todo mi pueblo: solo en el trono seré mayor que tú". Las elevaciones repentinas son a menudo las precursoras de caídas repentinas. No fue así con José. Ocupó satisfactoriamente su puesto, reteniéndolo hasta el final de la vida. Se hizo indispensable para Faraón y para el país. Era un hombre de decisión. Al ver lo que había que hacer, no dudó en comenzar. Partiendo de la presencia de Faraón, pasó por toda la tierra, organizando graneros y nombrando oficiales para lidiar con los siete años de hambruna que eran inminentes. Indudablemente, sintió el peso de la responsabilidad sobre él, y tendría muchas noches inquietas para calcular cómo, por medio del dinero que estaba en la tesorería y mediante préstamos forzados para cubrir los gastos de graneros, granos y salarios oficiales. Él supervisó todo. Por método dominó los detalles.

I. CONSIDERE LA POLÍTICA DE ESTE MINISTRO PRIMER EGIPCIO. Admiramos muchas cosas en José, pero no debemos ignorar el hecho de que él pensó más en atar a la gente al trono que en beneficiar a la gente misma. Fue el primer estadista de ese día. Su política determinó en gran medida cuál debería ser el estándar de prosperidad interna y qué posición debería tener el país a los ojos de otras naciones. Él trató de hacer la regla del faraón absoluta. No dio ningún beneficio sin pago, ni suministros sin sacrificio. Primero tomó todo el dinero ( Génesis 47:14), luego el ganado ( Génesis 47:16), luego las tierras y sus personas ( Génesis 47:23). Así redujo al pueblo de Egipto a la posición de esclavos. Hizo que todas las tierras coronaran tierras. Así, el monarca estaba complacido, y los sacerdotes, al estar exentos, se sentían halagados. Es posible que en esto José sentó las bases de ese sistema de mala administración, que ha hecho del lugar más floreciente del mundo el más bajo de los reinos. Parece que también se ha esforzado por dar algún tipo de preeminencia a sus hermanos y avanzarlos. Exentos de las cargas que presionan a otros, ganaron poder y se habrían convertido eventualmente en la raza dominante en Egipto, pero surgió otro faraón que no conocía a José, es decir, que aunque sabía que había vivido y servido a la nación, reconoció No es su política. El estado al que José redujo a los egipcios fue aquel al que luego se redujeron sus propios descendientes. Por lo tanto, nuestros planes son derrocados. El tiempo intenta el éxito, y al eliminar la penumbra de nuestra visión nos permite probarlo mejor.

II CONSIDERANDO LA VIDA PRIVADA DE ESTE PRIMER MINISTRO EGIPCIO, pronto fue llevado a conformarse con el espíritu y la práctica de una nación impía. Utilizó una copa divina ( Génesis 44:15, Génesis 44:16), desarmó sus comidas ( Génesis 43:32), reconociendo y manteniendo las distinciones de clase. Aprendió el modo de hablar común entre los egipcios, jurado por la vida del faraón ( Génesis 42:15), y estaba prometido con una idolatra, probablemente una sacerdotisa ( Génesis 41:45). No hizo ningún esfuerzo por regresar a su propia tierra, ni a la vida pastoral de sus padres. Estuvo en su poder también durante nueve años haber enviado a buscar a su padre, que estaba triste por él como muerto, pero no envió. Hasta que los problemas, por casualidad, llevaron a sus hermanos hacia él, pareció pensar en ellos, o en su hogar y en Jacob. Cuando llegaron, se demoró mucho en darse a conocer, como si temiera que a los ojos de los egipcios pudiera comprometerlo el hecho de que se supiera que tenían parientes que eran pastores, una ocupación que era abominable para los egipcios ( Génesis 46:34). Cuando se reveló a ellos, fue sin el conocimiento o la presencia de los egipcios. También llevó a sus hermanos a una parte distante de Egipto: para que no, constantemente, por su presencia, le recuerden a él y a otros su origen. Nos imaginamos que Joseph tenía debilidades e imperfecciones, como otros hombres. Había vivido en Egipto y atrapó su espíritu. En los nombres que le dio a sus hijos parece haber algún indicio de pesar por su olvido y asombro por su fecundidad. En medio de vistas que pueden deprimir hay algo de brillo. Su perdón de sus hermanos fue noble. Su afecto por su padre volvió. Su fe en Dios era pura al fin. Al morir, "dio mandamiento sobre sus huesos". Mostró que, aunque exteriormente era un egipcio, internamente era un israelita. — H.

Versículos 46-57

EXPOSICIÓN

Génesis 41:46

Y José tenía treinta años cuando se presentó ante el faraón rey de Egipto, literalmente, un hijo de treinta años en su posición ante el faraón. Si, por lo tanto, había estado tres años en prisión ( Génesis 40:4; Génesis 41:1), debe haber servido durante diez años en la casa de Potifar. Y José salió de la presencia de Faraón (en el desempeño de sus deberes oficiales), y recorrió toda la tierra de Egipto, superintendente a los supervisores del distrito.

Génesis 41:47, Génesis 41:48

Y en los siete años abundantes la tierra brotó por puñados (es decir, abundantemente). Y él (José, a través de sus subordinados) recolectó toda la comida (es decir, todas las porciones recaudadas) de los siete años, que estaban en la tierra de Egipto, y depositó la comida en las ciudades: aparecen hombres que llevan maíz a los graneros. sobre los monumentos en Beni-hassan: la comida del campo, que era redonda alrededor de cada ciudad (literalmente, la comida del campo de la ciudad, que estaba en sus alrededores), lo depositó en el mismo (literalmente, en el en medio de eso).

Génesis 41:49

Y José recolectó (o amontonó) maíz como la arena del mar, una imagen de gran abundancia (cf. Génesis 32:12), mucho, hasta que dejó la numeración (es decir, escribir o mantener un registro del número de bushels); porque era sin número. "En una tumba en Eilethya, se representa a un hombre cuyo negocio evidentemente era tener en cuenta el número de bushels. El cual otro hombre, actuando bajo él, mide. La inscripción es la siguiente:" El escritor o registrador de bushels: Thutnofre " .

Génesis 41:50, Génesis 41:51

Y a José le nacieron dos hijos antes de que llegaran los años de la hambruna (literalmente, antes de la llegada de los engranajes de la hambruna), que Asenath, la hija del sacerdote Poti-pherah de On, le dio a luz. Y José llamó, el nombre del primogénito Manasés ("Olvidando", de nashah, para olvidar): Para Dios (Elohim; José no por el momento piensa en el nacimiento de su hijo en sus relaciones con el reino teocrático, sino simplemente en su conexión con la providencia dominante de Dios que se había ilustrado de manera tan significativa en su elevación, desde una posición de oscuridad en Canaán hasta un honor tan notable en la tierra de los faraones), dijo que me hizo olvidar todo mi trabajo y todo el de mi padre. casa. No del todo (Calvin, que censura a Joseph por este motivo, vix tamen in totem potest excusari oblivio paternae domus), como los acontecimientos demostraron posteriormente, pero relativamente, la presión de su antigua aflicción se alivia con su felicidad actual y la pérdida de la vida de su padre. casa en cierto grado compensada por la construcción de una casa para sí mismo.

Génesis 41:52

Y el nombre del segundo lo llamó Efraín: - "Doble fecundidad" (Keil), "Doble tierra" (Gesenius), "Fruta". (Furst) - Porque Dios (Elohim) me ha hecho fructífero en la tierra de mi aflicción. Este lenguaje muestra que José no había olvidado "todo su trabajo".

Génesis 41:53, Génesis 41:54

Y los siete años de plenitud, que hubo en la tierra de Egipto, terminaron. Y los siete años de escasez comenzaron a llegar: el paralelo más completo de la hambruna de José fue el que ocurrió en el año 1064-1071 dC, en el reinado de Fatimee Khaleefeh, El-Mustansir-bilh, cuando la gente comía cadáveres y animales que murieron. de ellos mismos; cuando se vendió un perro por cinco, un gato por tres y un celemín de trigo por veinte, deenars (ver 'Bib. Dict.', art. Hambruna de Smith), según lo que Joseph había dicho (confirmando así el carácter de Joseph como profeta ): y la escasez estaba en todas las tierras; en todos los países adyacentes, y especialmente en Palestina (vide Génesis 42:1, Génesis 42:2), pero en toda la tierra de Egipto había pan.

Génesis 41:55

Y cuando (literalmente, y) toda la tierra de Egipto estaba hambrienta (literalmente, y), el pueblo gritó a Faraón por pan: —cf. la hambruna en Samaria ( 2 Reyes 6:26) - y Faraón dijo a todos los egipcios: Id a José; lo que él dice Entonces tú, hazlo.

Génesis 41:56, Génesis 41:57

Y la hambruna se extendió por toda la faz de la tierra (vide supra, Génesis 41:54): Y José abrió todos los almacenes, literalmente, todo lo que era, es decir, todas las revistas que tenían grano. Los graneros de Egipto están representados en los monumentos. "En la tumba de Amenemha, en Beni-hassan, está la pintura de un gran almacén, ante cuya puerta yace un gran montón de grano ya aventado. Cerca se encuentra el celemín con el que se mide, y el registrador que toma la cuenta" —Y vendido a los egipcios (cf. Proverbios 2:1); y el hambre aumentó (literalmente, se hizo fuerte) en la tierra de Egipto. Una notable inscripción de la tumba en Eileythia of Barn, que Brugsch asigna a la última parte de la decimoséptima dinastía, menciona una escasez de varios años en Egipto ("Una hambruna estalló durante muchos años, le di maíz a la ciudad durante cada hambre "), que ese distinguido egiptólogo identifica con la hambruna de José bajo Apophis, el rey pastor (vide 'Enciclopedia Británica,' novena edición, art. Egipto); pero esto, según Bunsen ('Egypt's Place, 3: 334), debe ser detectado en una escasez de varios años que ocurrió en el tiempo de Osirtasen I; y que se menciona en una inscripción en Beni-hassan, que registra el hecho de que durante su prevalencia, Amenee, el gobernador de un distrito del Alto Egipto, suministró alimentos (Smith's 'Dict.', art. Joseph). El personaje de Chnumhotep (un pariente cercano y favorito de Osirtasen I; y su sucesor inmediato), y los eventos registrados de su gobierno, como se describe en los monumentos de Beni-hassan, también le recuerdan a Joseph: - "él (es decir, Chnumhotep) no hirió a un niño pequeño; no oprimió a ninguna viuda; no detuvo para su propio propósito a ningún pescador; no tomó de su trabajo a ningún pastor; no se llevaron hombres de superintendente. No hubo mendigo en sus días; nadie murió de hambre en su tiempo. Cuando años de se produjo la hambruna que ara todas las tierras del distrito, produciendo alimentos abundantes; nadie murió de hambre; trató a la viuda como una mujer con un esposo para protegerla ". Y todos los países (es decir, personas de todas las tierras adyacentes) vinieron a Egipto a José para comprar maíz; porque la hambruna era muy fuerte en todas las tierras.

HOMILÉTICA

Génesis 41:46-1

José en el segundo trono en Egipto.

I. DURANTE LOS SIETE AÑOS DE MUCHO.

1. Su masculinidad madura ( Génesis 41:46). Habían transcurrido trece años desde que sus hermanos lo vendieron en Dothan, y durante el intervalo ¡qué vida a cuadros se había experimentado! Llevado a Egipto por la caravana de especias de los comerciantes madianitas, había sido vendido por segunda vez como esclavo. Diez años había servido como siervo, primero como ayuda de cámara del mariscal preboste de los asesinos, y luego como supervisor de la casa del gran hombre. Había pasado tres años más en prisión, encarcelado por un cargo del que era completamente inocente. Y ahora, a la edad de treinta años, es el hombre más sabio y más grande de Egipto. Dios tiene formas extrañas de desarrollar los talentos, madurar la experiencia y promover el honor de sus hijos. El caso de Joseph es una señal de los usos beneficiosos de la adversidad, y muestra que el verdadero camino hacia el éxito en la vida, hacia la adquisición de sabiduría, o de poder, o de riqueza, o de fama, o de todo combinado, a menudo miente a través de dificultades tempranas y pruebas, desastres y derrotas.

2. Su actividad política (Génesis 41:46-1). Como gran visir del imperio, las labores de Joseph durante este período deben haber sido muchas y laboriosas: inspeccionar la tierra productora de maíz del país y dividirla con fines impositivos en distritos, nombrar supervisores en cada distrito, erigir graneros o tiendas gubernamentales. En cada ciudad de cualquier tamaño o importancia, y generalmente supervisando en todos los rincones del imperio el trabajo de elevar la quinta parte de las cosechas superabundantes de esos preciosos años cuando la tierra surgió por puñados. El resultado fue que, al final de este período, el gobierno egipcio había recolectado maíz como arena del mar, mucho y sin número.

3. Su prosperidad doméstica ( Génesis 41:50). Sobre el nombre de la esposa de José, y las preguntas relacionadas con el tema de su matrimonio con José, se puede consultar la Exposición bajo Génesis 41:45. Que el matrimonio en sí fue aprobado por Dios, no hay razón suficiente para dudar, y que fue un matrimonio de afecto se puede inferir de los sentimientos expresados ​​por José con ocasión del nacimiento de sus hijos. El nacimiento de sus hijos también fue interpretado por él como una marca de favor divino. ¡Qué señal de recompensa por la fidelidad y pureza del comportamiento de José en la casa de Potifar tres años antes! ¿Había José en ese momento dejado el camino recto de la virtud, dónde había sido su avance y felicidad ahora? Incluso en esta vida, Dios pone una prima a la larga en una vida de pureza.

4. Su piedad personal ( Génesis 41:51, Génesis 41:52). Para algunos, el lenguaje de José sobre el nacimiento de Manasés parece algo difícil de conciliar, al menos con la verdadera piedad filial. ¿Por qué José, al llegar a su exaltada estación en Egipto, no se comunicó de inmediato con su padre? ¿Era una recompensa justa o generosa por lo que había experimentado del afecto de los padres del anciano y, de lo que todavía debía haberse sentido seguro, del dolor del anciano por su muerte imaginada? Sin embargo, Joseph habla como si hubiera olvidado la casa de su padre, así como todo su trabajo, en el esplendor de su fama y la exuberancia de su felicidad en Egipto. Pero que estas palabras no deben interpretarse literalmente se hace evidente, no solo por el encuentro patético con sus hermanos y su padre, que pronto se describirán, sino también por la declaración que hace sobre el nacimiento de Efraín, en la que todavía se caracteriza. Egipto como la tierra de su aflicción. El hecho de que Joseph no declaró de inmediato su parentesco y envió un mensaje a casa a Hebrón puede explicarse por muchas razones sin recurrir a la hipótesis de que "Joseph todavía no podía lograr la calma perfecta y apreciar sentimientos de amor y perdón" hacia sus hermanos (Kurtz ): como, por ejemplo; la inseguridad comparativa que debió haber asistido a su posición en Egipto hasta que llegaron los años de la hambruna, una renuencia prematura a revelarle a su padre la profundidad total de la maldad de la que sus hermanos habían sido culpables, una impresión secreta que Dios hizo en su mente que el momento de la revelación aún no era, en todo caso, la conducta de Joseph en este asunto no descubre nada esencialmente inconsistente con una piedad que brilla notablemente en el reconocimiento agradecido de la mano de Dios al convertir para él la sombra de la muerte en la mañana.

II DURANTE LOS SIETE AÑOS DE LA MUERTE.

1. Su reputación como profeta se confirmó completamente (versículos 53, 54). Dios siempre tiene cuidado de mantener el honor de sus propios profetas. Cualquier mensaje que transmita al mundo oa la Iglesia a través de un mensajero de su envío, a su debido tiempo se encargará de su cumplimiento. Ningún verdadero embajador del cielo necesita entretener la más mínima aprensión en cuanto al fracaso de las palabras que Dios le proporciona para que hable. Si no siempre, como Samuel, se establece como un profeta del Señor al comienzo de su ministerio ( 1 Samuel 3:20), su reclamo a esa distinción será cumplido a su debido tiempo por el cumplimiento exacto de lo que Dios ha predicho a través de sus labios.

2. Su sagacidad como en, administrador claramente establecido (versículo 55). Si Faraón tenía dudas sobre la sabiduría de la propuesta de José durante los siete años de abundancia, seguramente tenía tono ahora. Con una población hambrienta a su alrededor, ¿qué pudo haber hecho Faraón, cómo evitó la destrucción de su pueblo y posiblemente el derrocamiento de su propia dinastía, si no hubiera sido por la prudente previsión de José? Felices son los reyes que tienen hombres sabios en sus reinos, y que, cuando los tienen, pueden confiar en ellos.

3. Su trabajo como salvador comenzó con suerte (versículo 56). Si se pregunta por qué José no distribuyó gratuitamente el maíz de Faraón entre las multitudes que perecen, la respuesta es obvia.

(1) Con toda probabilidad, el grano había sido previamente comprado a la gente.

(2) La gente había sido advertida de la inminente calamidad, y podría haber ejercido un poco de la previsión de Joseph, y por el cuidado y la economía previstos para el día de la miseria.

(3) Haber dado el maíz gratuitamente habría resultado en una distribución demasiado lujosa, y en su mayor parte para los codiciosos y los pródigos más que para los realmente necesarios.

(4) Al fijarle un precio, se alentó a la gente el mayor tiempo posible a practicar la frugalidad y preservar la independencia. Los gobernadores sabios tardarán en hacer pobres a sus súbditos. Este es uno de los peligros relacionados con la Poor Law Administration en nuestra propia tierra.

(5) Le permitió a José, mediante un juicioso esposo de recursos, extender el círculo de alivio a las poblaciones hambrientas de otros países que acudieron a él para comprar maíz.

Aprender-

1. El pecado del despilfarro nacional.

2. El valor de un estadista sabio.

3. La compatibilidad de la piedad con la grandeza personal y la actividad política.

4. La propiedad de establecer misericordias en contra de las desgracias.

5. El fin apropiado de todo gobierno y legislación: la felicidad y la seguridad de las personas.

6. El verdadero deber de un monarca: simpatizar y dirigir a sus súbditos.

7. La ambición legítima de una nación: ser un objeto de atracción para el bien de los países vecinos.

HOMILIAS POR F. HASTINGS

Génesis 41:54

Destitución y abundancia.

"Y la escasez estaba en todas las tierras; pero en toda la tierra de Egipto había pan". El momento de la cosecha es, de todos los períodos del año, el más importante. Es el punto al que han tendido todas las operaciones anteriores del cultivador. Él sabe cuánto depende del clima y la misericordia de Dios. Habiendo hecho todo lo que puede, tiene que esperar, y el tiempo de cosecha determina los resultados. Los que no se dedican a la agricultura están preocupados por la cosecha. Supongamos que no hubiera ninguno; los no productores deben morir de hambre, habitar en grandes pueblos y ciudades, muchos de los que se dedican al tráfico o la fabricación pueden pasar por alto fácilmente el tiempo de cosecha y olvidar su dependencia de Dios para el pan de cada día. No ven los campos sembrados, no miran la cuchilla que brota, no se apoderan de la hoz afilada, no se unen para apilar las pilas puntiagudas y, por lo tanto, es probable que olviden la dependencia de Dios. Es bueno que Dios no nos olvide. Siempre ha cumplido su promesa: "Mientras la tierra permanezca", c. No ha pasado ningún año sin que se coseche la cosecha en algunas tierras. Piensa en el contraste dado en el texto.

I. DISTRESS GENERAL. "La escasez estaba en todas las tierras", es decir, todas las tierras entonces conocidas por estar pobladas por los descendientes de Noé. Sus cosechas habían fallado. La lluvia excesiva o la sequía prolongada habían arruinado sus cultivos. Durante varios años parece haber habido decepción. No solo sufrieron los labradores, sino también aquellos que no podían trabajar. La escasez engendra enfermedad, desesperación, muerte. Ver 2 Rey 6:24 -40, hasta qué punto la hambruna reducirá a las personas. Incluso las madres consienten juntas para comer su propia descendencia. En las lamentaciones de Jeremías hay una descripción de las terribles consecuencias de la hambruna, lo que lleva a los hombres a decir: "Entonces nuestra piel se puso negra como un horno, a causa de la terrible hambruna". Qué doloroso debe ser tener platos escasos y graneros vacíos; para que los padres tengan hijos aferrados a las faldas de sus vestiduras, llorando, "Den, oh, den pan", y no tengan con qué satisfacerlos. Vemos el efecto del hambre en una familia en el Este. Los hijos de Jacob "se miraron y estaban tristes". Sus miradas eran desesperantes. Tenían dinero, rebaños y rebaños, pero no pan. No podían comer su dinero, y haber vivido solo en sus bandadas hambrientas engendraría una enfermedad de carácter espantoso. Muchos ni siquiera tenían rebaños a los que recurrir, y la escasez estaba en todas las tierras. Cómo los hombres en ese momento deben haber mirado con nostalgia los cielos y rezado para que Dios les enviara pan. A veces se envían tales temporadas de prueba para recordar a los hombres la dependencia de Dios. Tener una escasez moral y espiritual es peor que tener una miseria externa. Lo espiritual es más importante que lo físico. Una muerte más terrible que todas es aquella donde hay una falta de conocimiento de Dios y su amor, y de escuchar la palabra del Señor.

II ABUNDANCIA EXCEPCIONAL. Pero por esta abundancia en Egipto, toda la raza podría haber perecido. Hubo varias razones para la abundancia en Egipto.

1. Dios lo arregló por ese maravilloso desbordamiento del Nilo. Una diferencia en el aumento de unos pocos pies hace toda la diferencia en cuanto a los cultivos. Incluso en esta fecha, las cosechas de Egipto también afectan los mercados del mundo, se observa el surgimiento del Nilo y se alcanza la altura telegrafiada en todas partes. Dios, en el período mencionado, había dado siete años de abundancia, seguido de siete años de escasez; pero tal había sido la abundancia previa, debido al desbordamiento del río, que en la terrible época de la escasez había abundancia de pan en Egipto.

2. La previsión y la energía de un hombre habían llevado al marido de recursos y al almacenamiento de cultivos excesivos.

3. La revelación divina hizo que José actuara. No podría haber sabido del peligro inminente a menos que hubiera sido revelado. Tenía fe en Dios cuando estaba en prisión, y la llovió cuando se convirtió en gobernador de Egipto. De hecho, esa fe brilló tan intensamente cuando fue aprobado por el faraón como cuando fue esclavo de Potifar y objeto del odio de la pasión. Su fe fue recompensada cuando pudo salvar a multitudes de morir de hambre. ¡Qué contraste se presenta en el texto! Escasez de muchas tierras, abundancia en una. Tales contrastes se ven a menudo. En un lado del océano puede haber habido una cosecha abundante, en el otro lado, pero cultivos escasos. El mundo está lleno de contrastes. Aquí hay una boda; Hay un funeral. En una familia hay amor, consideración, armonía, y en eso, quizás separados solo por la delgada partición de los constructores apresurados, disputas, celos y apresuramiento. Aquí reinan la sobriedad, la providencia y la religión; no hay nada más que indigencia, borrachera y total abandono de los reclamos de Dios. En un país hay paz, actividad en todas sus ramas de la industria, confianza comercial, progreso en la educación y el arte, consideración por las clases no enseñadas y criminales, y una mayor apreciación de lo sagrado de la vida; en otra depresión, desconfianza, conspiración de aventureros, gobierno de la falta de conciencia, falta de fe nacional y la expansión de la desolación. Fuerte es el contraste presentado por las naciones bajo la influencia de un cristianismo simple y los esclavizados por la superstición, como España o Austria; o paralizado por el fatalismo, como Turquía y Asia Menor; u oscurecido por la idolatría, como India, China, África y algunas de las islas de los mares. Y tales contrastes se ven en los individuos. Allí camina alguien cuya alma no tiene luz, ni esperanza, ni paz; Aquí uno que sabe que está perdonado y está seguro de ser aceptado por Cristo. ¡A la muerte qué contraste! Vea a uno morir encogiéndose, dudando, temiendo, agarrando cualquier gota de consuelo; otro regocijo de que pronto entrará y pisará las calles de la Nueva Jerusalén. Que todos estén preparados para tal cambio. Busque a Cristo, quien es el "Pan de vida", el Salvador de nuestras almas. La falta de apetito y entumecimiento puede provenir del agotamiento excesivo. Hambre y sed de justicia, y no seas como una dama que dijo una vez: "Señor, he pasado tanto tiempo sin religión que tengo, me temo, que ahora no deseo". Si venimos a Cristo, nos recibirá fácilmente. Joseph se alegró de recibir y ayudar a sus hermanos. Así, Cristo suplirá todas nuestras necesidades de los tesoros de su rica gracia. Recuerde, que si la necesidad de otras naciones puso a prueba la caridad de Egipto, entonces la necesidad de las almas es poner a prueba nuestra seriedad. Si hemos encontrado las riquezas en Cristo, debemos buscar bendecir a otros. Si a algunos de nosotros nos queda poco tiempo para hacer mucho por Cristo, actuemos como aquellos que, teniendo mucho que escribir y poco espacio, apiñan las letras y las palabras cuanto más cerca. Seamos sinceros como el labrador, quien, al ver que el invierno se acerca rápidamente, se apresura en los pocos días que quedan para cosechar sus cosechas. Desgraciadamente, muchas de nuestras acciones tendrán que ser inútiles, como gavillas podridas y sin orejas, ennegreciendo campos lúgubres.

Información bibliográfica
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Genesis 41". Los Comentarios del Púlpito. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tpc/genesis-41.html. 1897.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile