Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Juan 7

Comentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott

Introducción

VII.

[(2) JESÚS ES VERDAD, LUZ Y AMOR (7: 1- 10:42).

( a )

Jesús es la Verdad ( Juan 8 ).

( α )

La Fiesta de los Tabernáculos ( Juan 7:1 ).

( β )

La enseñanza de Jesús ( Juan 7:14 ):

Su doctrina es del Padre ( Juan 7:15 ).

Él mismo es del Padre (versículos (25-31);

Regresará al Padre ( Juan 7:32 ).

( γ )

El efecto de la enseñanza. División entre la multitud y en el Sanedrín ( Juan 7:40 ).]

Versículo 1

Después de estas cosas ... - No denota una secuencia inmediata, sino que cubre el intervalo incluido en este versículo - es decir, el ministerio en Galilea de Mateo 15-18. (Comp. Nota sobre Juan 21:1 ) Hubiera sido natural que Él hubiera ido a la Pascua de ese año ( Juan 6:4 ), pero no lo hizo debido a la abierta hostilidad de los judíos. . Continuó su estancia en Galilea.

La judería era frecuente en las traducciones inglesas más antiguas, pero se ha conservado en la versión autorizada del Nuevo Testamento solo aquí y en Lucas 23:5 . (Vea la nota allí, y comp. Daniel 5:13 y la versión del Libro de Oración de Salmo 76:1 )

Versículo 2

La fiesta de los tabernáculos de los judíos. - Este comenzó el “día quince del séptimo mes” ( Levítico 23:34 ), es decir, el día 15 de Tishri, que responde a nuestro septiembre. El intervalo, entonces, de la Pascua a los Tabernáculos es de unos cinco meses. La fiesta continuó durante siete días, durante los cuales todos los verdaderos israelitas moraron en cabañas, en memoria de su morada en tabernáculos cuando salieron de la tierra de Egipto.

Al igual que la Fiesta de los Panes sin Levadura (Pascua) y la Fiesta de la Cosecha (Pentecostés), esta Fiesta de Recolección fue una de las “tres veces en el año” en las que se requería que cada judío se presentara ante el Señor Dios ( Éxodo 23:14 ). Josefo habla de ella como la más santa y más grande de las fiestas. Fue a la vez un memorial agradecido de la liberación nacional y un regocijo anual al final de cada cosecha subsiguiente ( Deuteronomio 16:13 ).

Versículo 3

Sus hermanos ... - Comp. Nota sobre Mateo 13:55 . Están excluidos aquí por sus propias palabras del grupo de discípulos, como lo son por San Juan de los creyentes ( Juan 7:5 ), e inferencialmente ( Juan 7:7 ) por las palabras de Cristo mismo de los Doce. (Comp. Juan 15:18 .)

Para que también tus discípulos vean ... - La última vez que se usó la palabra “discípulos” fue para señalar la partida de muchos de Él ( Juan 6:60 ; Juan 6:66 ). Los meses que han pasado desde entonces han sido una época de relativa jubilación.

No fue a la Pascua, donde muchos hubieran esperado verlo ( Juan 7:11 ), pero dentro del círculo reducido continuó Sus obras y palabras. El profeta no tiene honor en su propia casa, y sus hermanos, que han visto estas obras y no creen, lo desafían a una demostración abierta de ellas. Hay otra gran fiesta próxima, y ​​sus discípulos de todas partes estarán en Jerusalén, donde los gobernantes probarán sus afirmaciones.

Si Él es el Mesías, ninguna conspiración para matarlo puede prevalecer; y si estas obras son realmente divinas, que las vea el gran cuerpo de discípulos, y en medio de la alegre fiesta, y en la ciudad real, proclamarlo rey.

Versículo 4

Porque no hay hombre. - Su curso de acción les parece contradecir su afirmación personal. Se opone, piensan, a la conducta de sentido común de la humanidad.

Si haces estas cosas. - El énfasis está en estas cosas. No hay duda de que Él los hace; pero si los actos mismos son como parecen ser, y establecen el reclamo que Él basa en ellos, deben realizarse en Jerusalén, no en las aldeas de Galilea. Son para el mundo y no para la jubilación en casa.

Versículo 5

Porque tampoco sus hermanos creyeron. - Comp. Nota sobre Juan 7:3 . Las palabras no admiten ningún otro significado que el obvio de que ni siquiera Sus hermanos en ese momento creían que Él era el Mesías. El hecho de que se encuentren en el primer capítulo de los Hechos de los Apóstoles uniéndose con los Apóstoles, las mujeres y María, unánimes en oración ( Juan 7:14 ), es uno de los ejemplos sorprendentes de la tierra endurecida de corazones humanos que pasan al terreno fértil receptivo de la semilla, como el caso de Judas al final del último capítulo es un ejemplo de lo contrario. Para conocer la causa inmediata del cambio decisivo, véase 1 Corintios 15:7 .

Versículo 6

Aún no ha llegado mi hora. - Comp. Nota sobre Juan 2:4 . Aquí, como allí, considera los acontecimientos de la vida marcados por estaciones ordenadas divinamente. Hay para Él un tiempo para entrar solemnemente a Jerusalén con una multitud de peregrinos subiendo a una fiesta, y en unos meses habrá llegado; pero aún no ha llegado. Es en la fiesta del Cordero Pascual, ya apartado, y no con los gritos de alegría de la marea de la siega.

Tu tiempo siempre está listo. - Pueden irse ahora como entonces. De la nación, sus pensamientos y sentimientos concuerdan con las fiestas nacionales. Pueden unirse a la multitud festiva que mantiene las vacaciones y participar en el servicio del Templo. Para él, los acontecimientos presentes tienen otro significado. La deserción de los discípulos, las amenazas de los judíos, la incredulidad de los hermanos: todo esto significa que el fin se acerca y que Su tiempo está cerca.

Versículo 7

El mundo no puede odiarte. - Porque eran del mundo. Haberlos odiado, habría sido odiarse a sí mismo. (Comp. Juan 3:19 .)

Pero a mí me odia, porque testifico ... - Se había colocado en una posición de antagonismo con él, y necesariamente debe hacerlo. Sus palabras y actos deben ser un testimonio contra la maldad de sus actos. Esta es la condenación: que la luz ha venido al mundo, y los hombres aman más las tinieblas que la luz, porque sus obras son malas. Pero los hombres que aman las tinieblas también deben odiar la luz. Su sola presencia hace visible la oscuridad; y nada corta al muy vivo, como lo que hace que el corazón se condene a sí mismo.

Versículo 8

Subid a esta fiesta. - Esto debería ser, más bien, Subid a la fiesta, con el acento en el pronombre "vosotros" y el artículo en lugar del demostrativo "esto".

Todavía no subo a esta fiesta. - El "todavía" tiene una autoridad dudosa, aunque se encuentra en algunos manuscritos antiguos. y versiones, y más porque elimina una aparente dificultad. Sin él, las palabras no implican un cambio de propósito, y la repetida acusación de inconstancia de Porphyry no tiene fundamento real. No subirá a la fiesta en el sentido que pretendían: abiertamente, con la caravana habitual de Galilea.

Otro que sube públicamente, como pretendían, y con un tema cuyos oscuros presagios ahora se agolpan sobre Él, está presente en Su mente. “Vosotros, subid a la fiesta; No subo a esta fiesta ". El verbo está en presente y su significado no excluye un ascenso posterior. (Ver también Nota sobre Juan 7:10 .

) Entonces se fueron; la caravana se estaba preparando para comenzar. No voy a subir (ahora). Se acerca el momento, pero aún no ha llegado del todo. (Nota de la comp. Sobre Lucas 9:51 .)

Versículo 9

Permaneció todavía en Galilea. - Lo encontramos en Jerusalén entre el 16 y el 20 de Tishri ( Juan 7:14 , Juan 7:14 ), y por lo tanto, no podría haber permanecido detrás de ellos más de tres o cuatro días. No tenemos registro de ningún compañero con Él hasta Juan 9:2 ; pero es probable que al menos algunos miembros de la banda apostólica permanecieran con él en Galilea y fueran con él a Jerusalén.

(Comp. Nota sobre Lucas 9:51 .) Si Juan regresó a Jerusalén después del discurso en Capernaum ( introducción comp. ) , Tenemos una explicación de la brevedad con la que trata el período entre la Pascua y los Tabernáculos.

Versículo 10

Pero cuando sus hermanos subieron, él también subió a la fiesta. - Las palabras "a la fiesta" están fuera de lugar en el texto Recibido, en el que se basa nuestra versión. La lectura correcta es: Pero cuando sus hermanos subieron a la fiesta, él también subió ; y la diferencia no deja de ser importante. Hemos visto que, incluso con la lectura ordinaria, no hay fundamento para la objeción frecuente ( Juan 7:8 ), pero realmente en ninguna parte se dice que Él subió a la fiesta.

De hecho, el día especial de la fiesta, el día de la Santa Convocación, fue el 15 de Tishri, siendo el 14 el día de preparación. Del 16 al 20 fue lo que se llamó “La Fiesta Menor” o “La Mitad de la Fiesta” ( Juan 7:14 , Juan 7:14 ), y es en ella donde lo encontramos presente. (Comp. También Juan 7:37 .)

No abiertamente, sino como en secreto , es decir, no con la compañía habitual. A juzgar por su práctica en otro momento ( Juan 4:4 ), pasaría por Samaria, mientras que la caravana iría por el lado oriental del Jordán.

Versículo 11

Los judíos , es decir, como antes y como en Juan 7:13 ; Juan 7:15 , los representantes oficiales de la nación. Continuaron buscándolo en la fiesta, donde naturalmente esperaban que estuviera, y siguieron preguntando, sin nombrarlo: ¿Dónde está? que es casi equivalente a ¿Dónde está este tipo? Su pregunta señala que su hostilidad había llegado tan lejos como un complot definitivo contra Él, y que el conocimiento de esto se difundió ampliamente.

Versículo 12

Y hubo mucha murmuración entre la gente. - La palabra original para “pueblo” está aquí, y aquí sólo en San Juan, en plural, y es mejor traducida por multitudes. Se refiere a las multitudes de personas reunidas durante las diversas partes del ritual de la fiesta y, quizás, especialmente por un lado, a la multitud galilea, algunos de los cuales habían estado presentes en la última gran obra registrada en este evangelio, y algunos de los cuales habían estado presentes en otras obras e influenciados por otras enseñanzas de Jesús y los Apóstoles; y por otro lado, a la multitud de Judea, a la que se le había impedido aceptarlo en el mismo grado por la influencia más fuerte de la jerarquía.

Entre estas multitudes se levantó, como antes entre los judíos y entre los discípulos ( Juan 6:41 , Juan 6:61 ; Juan 6:61 , Juan 6:61 ), un murmullo; pero el tema de esta discusión no es Su enseñanza, sino Su carácter. Su pregunta de prueba práctica fue: ¿Es él un buen hombre o un engañador? (Comp.

Mateo 27:63 .) Algunos pensarían en hechos y palabras que establecieron su bondad más allá de toda duda; pero si es un buen hombre, entonces su afirmación no puede ser falsa. Otros pensarían en los engañadores, que habían llevado a la multitud antes (comp. Notas sobre Hechos 5:36 ), y que Él era uno de ellos.

Versículo 13

Ningún hombre no puede limitarse justamente, como se ha hecho generalmente, a la multitud que creía en él. Nos revela más bien un reino de terror, en el que la opinión fue sofocada y los hombres no se atrevieron a hablar abiertamente de ninguno de los lados hasta que la autoridad hubiera determinado lo que debían decir.

Versículo 14

Ahora sobre la mitad de la fiesta. - Mejor, pero ahora, cuando era la mitad de la fiesta. (Comp. Juan 7:8 ) Este era el técnico Chôl Mô'çd o Mô'çd Katôn, " la mitad de la fiesta" o "la fiesta menor". Él no había tomado parte en la fiesta mayor en sí, y ahora aparece en el Templo, hasta donde sabemos, por primera vez como maestro público, probablemente ( Juan 7:19 ) como expositor de alguna Escritura que había sido leer.

Versículo 15

¿Cómo sabe este hombre las letras? - Su espíritu se ve en aquello de lo que se maravillan. No es la sustancia de Su enseñanza lo que atrae su atención, sino el hecho de que Aquel que nunca ha sido capacitado técnicamente como rabino está familiarizado con la literatura de las escuelas. (Ver Hechos 26:24 , “mucho aprendizaje”, donde “aprendizaje” representa la palabra que aquí se traduce como “letras.

”) Él es para ellos como un laico e ignorante (comp. Nota sobre Hechos 4:13 ), no conocido en los círculos de los expositores profesionales - un demagogo, que engañó a la multitud; y lo escuchan hablar con un conocimiento y una sabiduría que excita su asombro y desvela misterios de los que pensaban que solo poseían la clave.

Versículo 16

Mi doctrina no es mía, sino de aquel que me envió. - La respuesta los lleva una vez más a las palabras pronunciadas por Él. (Comp. Juan 5:19 ; Juan 5:30 .) Luego se había referido una y otra vez al Padre que lo había enviado ( Juan 7:24 ; Juan 7:36 ), y reclamaba como Su propia obra la realización de la voluntad del Padre ( Juan 7:30 ).

En la sinagoga de Capernaum, a oídos de algunos de estos judíos, Él había declarado que todos los que fueran enseñados por Dios, y oyeran y aprendieran la lección, vendrían a Él ( Juan 6:45 ). Entonces, no hay fundamento para su actual asombro. La enseñanza que es Suya en relación con ellos, no es Suya de fuente original. Afirma estar en Su humanidad como un mensajero, llevando el mensaje de Aquel que lo envió. Él es la Palabra por quien se habla la mente de Dios.

La doctrina representa una palabra que se usa con frecuencia en los Evangelios, de nuestro Señor, pero solo aquí y en el siguiente versículo de Él. Ha adquirido un significado definido y concreto que no se encuentra en el original, que se traduce mejor mediante la enseñanza (comp., P. Ej., Marco 4:2 ).

Versículo 17

Si alguno quiere hacer su voluntad, conocerá la doctrina. - Mejor, si alguno quiere hacer su voluntad, conocerá la enseñanza. El acento está en "quiere", que en nuestra versión se lee como si fuera sólo el verbo auxiliar. No es obra, que es el resultado de la fe; pero la voluntad, que la precede, de la que aquí se habla. Esta voluntad humana de hacer la voluntad divina es la condición para conocerla.

Las palabras son ilimitadas y de gran alcance en su significado. Aquellos que los escucharon naturalmente los entenderían, como se pretendía que debieran, de la voluntad divina expresada en la Ley y los Profetas ( Juan 7:19 ), pero incluyen la voluntad de Dios revelada, más o menos claramente, a todos. hombres y en todos los tiempos. Nuestros pensamientos se concentran naturalmente en vidas representativas, como las de Saulo el fariseo, Cornelio el centurión, Justino el filósofo; pero la verdad es válida para todo corazón honesto en todos los ámbitos de la vida.

El "hombre cualquiera" de las propias palabras de Cristo no excluye a nadie de su alcance, y la voz del consuelo y de la esperanza se habla por igual a todos en nuestra ignorancia, temores, dudas: que quien de hecho quiera hacer la voluntad de Dios, no hará dejar de saber, ahora o en la vida venidera, de la enseñanza si es de Dios. (Comp. Notas sobre Juan 5:44 y siguientes, y Juan 6:29 y Juan 6:45 .)

Versículo 18

El que habla de sí mismo. - De nuevo las palabras repiten los pensamientos del discurso anterior. (Ver Notas sobre Juan 5:41 .) Contrastan Su posición y la de Sus oyentes. Profesores profesionales, buscaban la gloria los unos de los otros y consideraban su enseñanza como algo propio, el honor especial de su casta.

En el orgullo de su propio conocimiento, no deseaban la gloria de Dios, por lo que no tenían la facultad de conocer y recibir Su enseñanza. Buscó la voluntad del que lo envió, y por lo tanto fue veraz, en armonía con la voluntad eterna de Dios. El efecto de la sumisión de Su voluntad a la del Padre, y Su búsqueda en palabra y obra de la gloria del Padre, fue que no había posibilidad de injusticia en Él.

Este énfasis puesto en la verdad y la justicia se refiere a las acusaciones que están tramando contra Él, y que ya han sido expresadas en las murmuraciones de la multitud ( Juan 7:12 ). Las palabras deben explicarse claramente con especial referencia a su posición y la Suya, pero la forma general de las expresiones, “El que habla de sí mismo.

.. ”“ El que busca su gloria ... ”muestran que esta no es la referencia exclusiva. Ellos también valoran a todo hombre que habla de sí mismo, y a todo hombre que busca la gloria del que le envió.

Versículo 19

¿No Moisés ...? - La nota de interrogación debe colocarse al final de la primera cláusula. El versículo entonces diría: ¿No te dio Moisés la ley? y ninguno de vosotros hace la ley. ¿Por qué buscáis matarme? Tan lejos de la voluntad de hacer la voluntad de Dios, sin la cual no podrían conocer Su enseñanza, tenían la Ley, que todos profesaban aceptar, y sin embargo nadie la guardaba ( Juan 5:45 ).

Este pensamiento sigue naturalmente a Juan 7:17 , y, como toda esta enseñanza, surge de las verdades de Juan 5 ; pero puede ser que esta referencia a Moisés y la Ley tenga una idoneidad especial, como sugiere la fiesta. Moisés había ordenado que la Ley se leyera en cada año sabático en esta misma fiesta ( Deuteronomio 31:10 ); y hay buenas razones para creer que el año actual fue un año sabático.

La primera parte de la Ley que se solía leer era Deuteronomio 1:1 a Deuteronomio 6:3 . Dentro de esta sección ( Juan 5:17 ) vino el mandato: “No matarás.

“Ellos estaban, entonces, en su persecución de Él ( Juan 5:18 ), violando la Ley, de la cual su presencia en la fiesta era una obediencia profesada.

Versículo 20

La gente. - Saben que los gobernantes lo han buscado ( Juan 7:11 ), pero no son conscientes de su intención de matarlo. Cuando se hace referencia a esto, es “por algunos de Jerusalén” ( Juan 7:25 ). Estos peregrinos saben cuán lejos de sus propios pensamientos está tal idea, y piensan que su presencia en Sus pensamientos debe ser obra de un demonio. (Comp. Nota sobre Mateo 11:18 .) Dicen esto, no con hostilidad, sino con asombro de que Él pueda pensar eso.

Versículo 21

He hecho una obra , es decir, la única obra conspicua de sanar al hombre enfermo en el día de reposo, que hizo en su última visita a Jerusalén. Ya hemos tenido una referencia a otras obras en Juan 2:23 , y Él mismo se refiere a Sus muchas buenas obras en Juan 10:32 .

Todos ustedes se maravillan. - Esta respuesta está dirigida a la multitud que dijo "Tienes un demonio", cuando habló de la intención de matarlo. Este trabajo en el día de reposo, que provocó la hostilidad mortal de la jerarquía ( Juan 5:16 ; Juan 5:18 ), fue motivo de asombro para todos ellos. También ellos, aunque no en el mismo grado, fueron llevados por él a adoptar una posición hostil.

Versículo 22

Por tanto, Moisés os dio la circuncisión. - Algunos MSS., Y muchos editores, colocan el "por tanto", o, en este relato, al final del último versículo, que dice: "Todos os maravilláis de esto", y luego el versículo presente, "Moisés dio a tu circuncisión ... ”La lectura de nuestra versión, sin embargo, está mejor respaldada y concuerda mejor con el estilo del escritor. “Por esto Moisés os ha dado la circuncisión, no porque sea de Moisés, sino de los padres.

El argumento es: “Circuncidáis en sábado porque la circuncisión es parte de la ley mosaica; pero Moisés te dio la circuncisión porque tenía una autoridad anterior y superior para ello, y en la práctica lo reconoces y lo haces anular el sábado. Pero si se permite la circuncisión, ¿por qué no un acto de misericordia? Esta es la práctica y el precepto de sus gobernantes. Pero si un rito patriarcal es mayor que el sábado mosaico, porque los padres fueron anteriores a Moisés, cuánto más un acto de amor, que es anterior a todos los tiempos ”.

Un hombre. - Usado aquí, y en el siguiente verso, como equivalente a un niño varón, como en Juan 16:21 .

Versículo 23

Para que no se quebrantara la ley de Moisés. - El texto aquí es preferible a la lectura marginal, aunque esta última cuenta todavía con el apoyo de una autoridad considerable. En un caso, la ley que no se puede infringir es la ley que rige la circuncisión al octavo día. En el otro, "sin quebrantar la ley de Moisés", se refiere a la ley del sábado. La regla de la circuncisión en el octavo día ( Génesis 17:12 ; Génesis 21:4 ) fue adoptada en la ley mosaica ( Levítico 12:3 ), y estrictamente adherida - tenemos ejemplos en el Nuevo Testamento, en Lucas 1:59 ; Lucas 2:21 y Filipenses 3:5 - y si el octavo día caía en sábado, entonces, según el precepto rabínico, “la circuncisión dejaba vacante el sábado.

”La escuela de Hilel el Grande - y los discípulos de esta escuela eran en la época de nuestro Señor los maestros principales en Jerusalén (nota comp. Sobre Juan 5:39 ) - dio como razón de esto que la“ Ley del Sábado era una de el Negativo y la Ley de la Circuncisión uno de los Preceptos Positivos, y que el Positivo destruye al Negativo.

Su apelación, entonces, es un ejemplo de su conocimiento de su derecho técnico, ante lo cual se maravillaron en Juan 7:15 . De hecho, el argumento en sí mismo es un ejemplo de la primera gran ley de interpretación de Hillel: "que el mayor puede inferirse del menor". Si la circuncisión es lícita en sábado, mucho más lícito es restaurar al hombre íntegro.

Para otros casos en los que nuestro Señor usó este famoso Canon de Interpretación, comp. Mateo 7:11 ; Mateo 10:29 .

Versículo 24

No juzguéis según las apariencias. - Les ha presentado el caso en su verdadera luz, yo y desde su propio punto de vista. Había otro Precepto Positivo de Moisés que estos jueces estaban olvidando, aunque también formaba parte de la primera sección de la Ley leída en Tabernáculos ( Deuteronomio 1:16 ).

(Comp. Nota sobre Juan 7:19 .) Que los que profesan juzgarlo por la Ley la obedezcan, y se formen una opinión justa y honesta, y no se dejen sesgar por la apariencia de un mero tecnicismo. Incluso si su obra caía bajo la condenación de lo que ellos consideraban la letra de la ley mosaica (nota comp. Sobre Juan 5:10 ), ellos sabían perfectamente bien - y su propia práctica en cuanto a la circuncisión lo probaba - que sí. tan solo en apariencia.

Versículo 25

Entonces dijeron algunos de ellos de Jerusalén. - Estos jerosolimitanos son distintos de la multitud de Juan 7:20 , y conocen la intención que les parecía tan imposible.

Versículo 26

Pero ellos también tienen motivos para maravillarse. Lo escuchan hablar abiertamente, y los que buscan su muerte lo escuchan sin respuesta. ¿Están, entonces, convencidos de la verdad de Su afirmación?

¿Saben los gobernantes de verdad ...? - Lea, ¿Han llegado a saber los gobernantes que este Hombre es el Cristo? La palabra "muy" se omite en el mejor MSS. La palabra "en verdad" muestra que los interrogadores piensan que es imposible que los gobernantes puedan haberlo reconocido.

Versículo 27

Sin embargo, conocemos a este hombre. - Proporcionan de inmediato una respuesta correctiva a su propia pregunta. Ellos conocen a este Hombre de donde es. Él es el hijo del carpintero, y su madre y sus hermanos y hermanas son bien conocidos ( Mateo 13:55 ). Sus hermanos, de hecho, son parte de esa multitud ( Juan 7:10 ).

Saben que el Mesías será de la simiente y el pueblo de David ( Juan 7:42 ); pero no tienen conocimiento de un hogar terrenal y de relaciones terrenales, y todas sus ideas son de un Ser que no estará sujeto a las condiciones ordinarias de la vida, y cuyo origen inmediato ningún hombre puede conocer. ¡El Ungido de Dios viviendo entre ellos como un hombre, con madre y hermanos y hermanas! Esto no puede ser.

¿Qué significó la venida en las nubes del cielo de la visión de Daniel 7:13 ( Daniel 7:13 ), o la venida repentina al templo de la profecía de Malaquías? ( Malaquías 3:1 ) ¿Por qué Isaías dijo que Él era "Admirable, Consejero, Padre Eterno, Príncipe de Paz"? ( Isaías 9:6 .

) En tales pensamientos cumplieron otra profecía del mismo Isaías, que sus propios rabinos interpretaron del Mesías, “No tiene forma ni hermosura; y cuando lo veamos, no hay hermosura para que lo deseemos ”( Isaías 53:2 ).

Versículo 28

Entonces lloró Jesús en el templo mientras enseñaba . - La palabra traducida “lloró” implica siempre una elevación de la voz que responde a la intensidad del sentimiento del hablante. (Comp. En este Evangelio Juan 1:15 ; Juan 7:37 ; Juan 12:44 .

) Aquí, este sentimiento ha sido despertado por otro ejemplo de su malentendido, porque piensan sólo en la apariencia exterior y, por lo tanto, no captan la verdad interior. Saben de dónde es; se les había enseñado que ningún hombre debería conocer el origen del Mesías y, por lo tanto, piensan que Él no es el Cristo. ¡Y esta razón técnica, cuyo significado nunca han sondeado, es suficiente para sofocar toda convicción creciente y anular la fuerza de todas sus palabras y de todas sus obras! S t.

A Juan le impresiona el hecho de que fue en el mismo Templo, en presencia de los sacerdotes y gobernantes, en el acto de la enseñanza pública, que pronunció estas palabras, y nuevamente se da cuenta de esto, aunque nos lo ha dicho antes. ( Juan 7:14 ; Juan 7:26 ).

Los dos me conocéis y sabéis de dónde soy. - Acepta su objeción para refutarla. De hecho, hay un sentido en el que es verdad. Esas características eran bien conocidas tanto por amigos como por enemigos. Con mentes resplandecientes con el fuego del amor o del odio, lo habían contemplado mientras caminaba o enseñaba, y Su forma se había fijado en la memoria. Sabían de Su hogar terrenal y de su vida temprana ( Juan 7:27 ), pero todo esto estaba muy lejos del conocimiento real de Él.

Es poco lo que los acontecimientos de la vida exterior hablan de la vida verdadera y del ser incluso de un hermano hombre. Poco conoce un hombre incluso a su íntimo amigo; ¡Cuán infinitamente lejos estaban, con mentes que ni siquiera se acercaban al verdadero método del conocimiento, de conocer a Aquel a quien ninguna mente puede comprender plenamente!

Y no vengo de mí mismo, pero el que me envió es veraz. - Una vez más afirma que no reclama ninguna posición de independencia. Él es el primer gran Apóstol (comp. Hebreos 3:1 ), pero no se encargó de sí mismo. Si no hubiera sido el Cristo, su objeción de que sabían que su origen podría haber tenido fuerza. Pero enviado por Aquel que es el realmente existente, y a quien ellos no conocían, desconocen su origen y su prueba técnica está cumplida. En el sentido más amplio, no lo conocían ni de dónde venía.

Para conocer el significado de la palabra "verdadero", consulte la Nota sobre Juan 1:9 . Es casi imposible dar el sentido del original excepto en una paráfrasis. Debemos mantener, por lo tanto, la traducción ordinaria, pero tengamos en cuenta que no significa "el que me envió es veraz", sino "el que me envió es el idealmente verdadero". “Hablas de persona, y de origen, de conocerme y de donde vengo, pero todo esto es conocimiento de los sentidos, y en la región del mundo fenoménico. El ser sólo se conoce verdaderamente en relación con el ser eterno. El que Me envió a manifestar Su Ser en el mundo es el verdaderamente existente. En Él está Mi verdadero origen, y a Él no lo conocéis ".

Versículo 29

Pero lo conozco. - En contraste con su ignorancia está Su propio conocimiento pleno, que pertenecía a Uno solo. (Véase la nota sobre Juan 1:18 .) El pronombre "yo" aquí, como "vosotros" inmediatamente antes, es enfático.

Porque de él procedo, y él me envió. - Este conocimiento se basa aquí en Su unicidad de esencia y en Su verdadera misión. Él conoce a Dios porque proviene de Él, y en unión siempre es uno con Él. Él conoce a Dios porque Él es en Su naturaleza humana el representante de lo Divino para la humanidad.

Versículo 30

Luego buscaron llevárselo. - El tiempo es imperfecto, marcando la continuación de una serie de esfuerzos por llevarlo. Las personas que así buscaron apresarlo son, por supuesto, los miembros del Sanedrín. La gente se menciona en contraste en el siguiente versículo. Por el momento, sus esfuerzos se limitan a la trama. Nadie intenta usar la fuerza real.

Aún no había llegado su hora. - Esta es la explicación del escritor del hecho de que no buscaron llevárselo. Jesús mismo había usado estas palabras en la primera señal en Caná de Galilea ( Juan 2:4 ), y nuevamente antes de subir a esta misma fiesta ( Juan 7:6 ).

El discípulo amado ha aprendido la interpretación religiosa de la historia. Que la hora aún no había llegado, no fue la causa inmediata que influyó en aquellos que deseaban, pero no se atrevían, a imponerle las manos. El siguiente verso señala que hubo una división en la multitud (comp. Juan 7:43 ), y en la incertidumbre de cuáles pueden ser las consecuencias, nadie fue lo suficientemente audaz para dar el paso decisivo.

Pero si no es la causa inmediata, el escritor la considera como la causa principal. Mirando hacia atrás en la vida de su Señor, desde la vejez de su propia vida, tan llena de asuntos memorables, ha aprendido que cada acción de esa vida, como cada acción de cada vida, tenía su hora señalada en los consejos eternos. de Dios.

Versículo 31

Y mucha gente creyó en él. - Este versículo muestra un avance en su fe. En Juan 7:12 encontramos a "algunos" que afirman que "es un buen hombre". Ahora “muchos” lo aceptan como el Mesías, porque esta es la fuerza de las palabras, “creyeron en Él”. (Comp. Juan 7:5 , y nota allí.)

Cuando Cristo venga, ¿hará más milagros que los que ha hecho este hombre ? - Creen que el Cristo ha venido, pero expresan el pensamiento común de los milagros mesiánicos en una pregunta que debe tener una respuesta negativa. No se espera que el Mesías que se espera haga mayores milagros que estos. La idea mesiánica se cumple, por tanto, y quien la ha cumplido debe ser el mismo Cristo.

Versículo 32

Los fariseos oyeron que la gente murmuraba. - O, más exactamente, los fariseos oyeron murmurar a la multitud. En la segunda cláusula del versículo, la versión autorizada sigue el orden del texto recibido, pero casi todos los mejores manuscritos. leer, "los principales sacerdotes y los fariseos". Tenemos que pensar en los fariseos como si estuvieran dando los primeros pasos. Ven que la fe en Él se está extendiendo entre la multitud y que no hay tiempo que perder. Convocan apresuradamente al Sanedrín, y los principales sacerdotes, que en su mayoría eran saduceos, se unen a ellos en una resolución oficial de tomarlo por la fuerza.

Versículo 33

Entonces les dijo Jesús. - Más bien debería ser, por eso dijo Jesús. Dijo esto porque enviaron a buscarlo. El mejor MSS. omite “a ellos”, y está claro, de Juan 7:35 , que las palabras están dirigidas a la jerarquía en general.

Aún un ratito estoy contigo. - Su acción es el primer intento de tomarlo por la fuerza. Le trae a la mente el pensamiento de que el fin está cerca. Pero un poco más y habrá llegado la hora. La manifestación del amor de Dios al hombre se completará entonces en su sacrificio de coronación, y cuando se complete la obra de Su misión, Él regresará a Aquel que lo envió.

Versículo 34

Me buscaréis y no me encontraréis. - Estas palabras deben interpretarse en relación con Juan 8:21 , donde se repiten, y con Juan 13:33 , donde se citan y aplican a los discípulos. Esto excluirá cualquier referencia especial, como la destrucción de Jerusalén y la búsqueda de Él en las miserias que deberían seguir, que la mayoría de los expositores han encontrado aquí.

Las palabras se refieren más bien a la verdad más general ahora presente en Su mente, y aplicable a todos por igual, que el tiempo estaba cerca cuando Él regresaría al Padre, y Su presencia corporal sería inaccesible, por igual para aquellos que debieran buscar en el odio, o los que deberían buscar con amor.

Versículo 35

¿Adónde irá para que no lo encontremos? - Había dicho en Juan 7:33 , “Yo voy al que me envió”, y en Juan 7:28 . Él había declarado que no conocían al que lo envió. Entonces, no hay contradicción entre estos versículos, y su pregunta, por extraña que parezca, no es más que otro ejemplo de su total falta de poder para leer cualquier significado que no se encuentre en la superficie.

Él se va, y no podrán encontrarlo, y solo pueden pensar en tierras lejanas donde otros judíos habían ido, como Babilonia, Egipto o Grecia. ¿Se unirá a alguna lejana colonia de judíos donde no puedan seguirlo? No piensan en Su muerte y regresan a la casa de Su Padre.

¿Irá a los dispersos entre los gentiles y enseñará a los gentiles? - Mejor, ¿irá a la dispersión entre los gentiles y enseñará a los gentiles? La palabra para "dispersión" (διασπορά, diáspora ) aparece de nuevo, en el Nuevo Testamento, sólo en los primeros versículos de la Epístola de Santiago y de la Primera Epístola de San Pedro, y en ambos pasajes está representada por el Palabra inglesa “dispersos.

”El único otro caso de su aparición en la Biblia, está en la versión griega (LXX.) De Salmo 146:2 . (En la versión autorizada, Salmo 147:2 , “Él reúne a los desterrados de Israel”). También se encuentra en 2Ma. 1:27, “Reúna a los que se han dispersado de nosotros.

”(Comp. Jos. Wars, vii. 3, § 3; Ant. Xii. 1-3; 15: 3, § 1.) La palabra abstracta se usa como“ la circuncisión ” , por ejemplo, como un título completo para el individuos incluidos en él. Estos eran los judíos que no habitaban dentro de los límites de Tierra Santa, sino que se extendían desde los tres centros principales, Babilonia, Egipto y Siria, y se encontraban en todas las partes del mundo civilizado.

La diáspora babilónica debe su origen al gran número de exiliados que prefirieron permanecer en los puestos que habían adquirido para sí mismos en sus nuevos hogares, y no regresaron a Palestina después del cautiverio. Eran, con mucho, la mayor parte de la nación y estaban esparcidos por toda la extensión del imperio persa. Del origen de la diáspora egipcia, encontramos rastros en el Antiguo Testamento, como en Jeremias 41:17 ; Jeremias 42:18 .

Su número aumentó considerablemente bajo Alejandro el Grande y sus sucesores, de modo que se extendieron por todo el país (Jos. Ant. Xvi. 7, §2). Mucho menos numerosos que sus hermanos de Babilonia, y considerados de ascendencia menos pura, a través de su contacto con el pensamiento occidental y la lengua griega, han dejado una influencia más profunda y amplia en las edades posteriores. A ellos les debemos la LXX.

traducción de las Escrituras del Antiguo Testamento y la escuela de filósofos judíos alejandrinos, dos de las influencias más importantes que primero prepararon el camino y luego moldearon las formas del cristianismo. Josefo ( Ant. Vii. 3, § 1) remonta la diáspora siria a las conquistas de Seleucus Nicator (300 aC). Bajo la persecución de Antíoco Epífanes, se extendieron por un área más amplia, incluida toda Asia Menor, y de allí a las islas y al continente de Grecia.

Era menos numerosa que la de Babilonia o la de Egipto, pero las sinagogas de esta diáspora formaron los vínculos de conexión entre la revelación más antigua y la más nueva, y fueron los primeros edificios en los que se predicó a Jesús como el Mesías.

Pero aunque así dispersos por el extranjero, los judíos de la diáspora consideraban a Jerusalén como el centro religioso común y mantenían una estrecha comunión con las autoridades espirituales que habitaban allí. Enviaron generosas ofrendas al templo y fueron representados por numerosas sinagogas en la ciudad, y acudieron en grandes cantidades a las principales fiestas. (Comp. Notas sobre Hechos 2:9 .

) La Diáspora, entonces, era una red de judaísmo, que se extendía a todos los lugares de importancia intelectual o comercial, y la vinculaba a Jerusalén, y un medio por el cual la enseñanza del Antiguo Testamento se conocía familiarmente, incluso en las ciudades del Gentiles. “Moisés desde los tiempos antiguos tiene en cada ciudad quienes le prediquen, siendo leído en las sinagogas todos los días de reposo” ( Hechos 15:21 ).

Tal fue la dispersión entre los gentiles de la que hablan estos gobernantes de los judíos. Hacen la pregunta con evidente desprecio. "¿Este Rabino, al dejar Jerusalén, el centro de luz y ciencia, irá a los que habitan entre los paganos, y se convertirá en maestro de los mismos paganos?" Creemos que hay algún hecho que da sentido a su pregunta y no es evidente en la narrativa.

Encontraremos esto, puede ser, si recordamos que Él mismo había cruzado antes de esto los límites de Tierra Santa, y había dado palabras para enseñar y poder para salvar, en el caso de la mujer griega que era siro-fenicia. por nación. (Comp. Notas sobre Mateo 15:21 ; Marco 7:24 .

) Más plenamente aún encuentran las palabras su interpretación en la historia posterior. Son, como las palabras de Caifás ( Juan 11:49 ), una profecía inconsciente, y pueden tomarse como un resumen en una oración del método de procedimiento en la primera obra misional de la iglesia. Las grandes carreteras de la Diáspora fueron las que siguieron los Apóstoles.

Se puede decir que cada iglesia apostólica de los gentiles surgió de una sinagoga de judíos. Hay un ejemplo sorprendente de la ironía de la historia, en el hecho de que las mismas palabras de estos judíos de Palestina están registradas en el idioma griego, por un judío de Palestina, que preside una iglesia cristiana, en una ciudad gentil.

Para "gentiles", el margen dice "griegos", y esta es la traducción más exacta, pero el uso casi constante de la palabra en el Nuevo Testamento se distingue de los judíos, y nuestros traductores sintieron con razón que esto se transmite mejor al lector por la palabra "gentiles". (Comp. Notas sobre Marco 7:26 y Hechos 11:20 .

) Debemos tener cuidado de evitar el error frecuente de traducir la palabra como si fuera "helenista", que significa judío greciso. Esto es perder el sentido de su desprecio, que está en la idea de Su enseñanza a los que están fuera del ámbito del judaísmo.

Versículo 36

¿Qué manera de decir es esto ...? - Lo entendemos mejor al omitir las palabras en cursiva y leer, "¿Qué dice esto ...?" Su desprecio no resuelve su dificultad y da lugar al asombro. Sienten que sus palabras no pueden significar lo que han dicho. Entonces, ¿qué quieren decir? ¿Cuál es la fuerza de su dicho? "

Versículo 37

En el último día, ese gran día de la fiesta. - La cuestión de si aquí se pretende el séptimo o el octavo día de la fiesta es de interés anticuario más que práctico. Las palabras que ordenan la observancia en Deuteronomio 16:13 y Números 29:12 , mencionan sólo siete días; pero este último pasaje es seguido en Juan 7:35 por una referencia a la asamblea solemne del octavo día.

Con esto coinciden las palabras de Levítico 23:35 ; Levítico 23:39 y Nehemías 8:18 . Más tarde, los ocho días del festival ciertamente se mencionan como en el Talmud, en 2Ma.

10: 6 y Jos. Ant. iii. 10, § 4. Las mejores autoridades modernas están en su mayor parte de acuerdo en que fue el octavo día, es decir, el 22 de Tishri, al que se hace referencia aquí. Era el "gran día" como la octava de la fiesta y el día de la santa convocación.

Jesús se puso de pie y lloró. - Comp. Nota sobre Juan 7:28 . Aquí el recuerdo vívido del escritor recuerda tanto la actitud como la voz.

Si alguno tiene sed, venga a mí y beba. - Estas palabras fueron sugeridas casi con certeza por parte del ritual de la fiesta, que consistía en una procesión solemne con música, y encabezada por un sacerdote, que iba cada mañana desde el Templo hasta el estanque de Siloé, donde el sacerdote llenaba un jarrón de oro con agua y lo llevó al Templo en medio de los gritos de alegría de la gente.

Luego lo derramó sobre el lado occidental del altar del holocausto; mientras otro sacerdote derramaba una libación de vino, al mismo tiempo, en el lado oriental del altar, y la gente durante este acto cantaba las palabras del “Hallel”, Salmos 113-118. Si aceptamos el octavo día como el que se menciona en este versículo, entonces esta ceremonia fue. No repetido; pero su misma ausencia puede haber sugerido la declaración más completa de la realidad de la que era la representación.

La interpretación rabínica actual del simbolismo lo conecta con el regalo de la lluvia tardía, que fue en esta temporada; y también con el don del Espíritu Santo. El Talmud dice expresamente: "Por eso se llama su nombre casa de dibujo, porque de allí se saca el Espíritu Santo", como está dicho, "con gozo sacaréis agua de los pozos de la salvación" ( Jer. Succa, v.

1). Pensamientos como estos estarían conectados con este ritual por los judíos y por Jesús mismo, y la forma exacta que toma Su propio pensamiento está marcada por las palabras, "Si alguno tiene sed". Él está de pie allí en el gran día de la fiesta, y alrededor de Él hay hombres que durante siete mañanas sucesivas han presenciado actos y pronunciado palabras que cuentan, aunque no lo saben, la verdadera satisfacción de la sed espiritual y piensan en el descenso de las lluvias. en el suelo sediento, y de alguna manera vaga de la presencia del Espíritu Santo.

Son como la mujer de Samaria al lado del verdadero pozo. Para todos los que realmente conocían su necesidad, la fuente de agua viva estaba al alcance de la mano. (Comp. Notas sobre Juan 4:7 .) Aquella misma Fiesta de los Tabernáculos, con su morada en tiendas, además, trajo vívidamente a sus mentes la vida en el desierto; y así como en el capítulo anterior el maná ha formado la base de Su enseñanza sobre el Pan de Vida, aquí el golpe de la roca y los arroyos que brotan en el desierto estarán presentes en sus mentes.

En la interpretación de uno que era fariseo y se le enseñó en las escuelas de Jerusalén, “esa roca era Cristo” ( 1 Corintios 10:4 ).

Versículo 38

No cabe duda de que nuestra versión en inglés da con razón el significado del original aquí; aunque representantes tanto de las primeras como de las últimas escuelas de interpretación han intentado leer el versículo para evitar sus dificultades. Algunos adjuntarían la primera cláusula al versículo anterior, que decía: “Si alguno tiene sed, venga a mí; y el que en mí cree, beba ”. Otros quieren que pensemos que las palabras, "como dice la Escritura", pertenecen a la cláusula anterior a ellos, y no a la que sigue, que tiene el sentido, "El que cree en mí según las Escrituras, de su vientre (Digo) correrán ríos de agua viva.

Se cree que el lector del inglés sentirá, y el lector del griego lo sentirá aún con más fuerza, que se trata de intentos de evitar lo que es difícil de explicar, y que si bien pierden la dificultad, también pierden la sentido.

El que cree en mí ... - Tenemos aquí un avance sobre el pensamiento: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba". Eso representó la satisfacción de la mente individual. Esto enseña la verdad más completa de que todo aquel que vive en comunión con Cristo se convierte él mismo en el centro de influencia espiritual. Hay en él un poder de vida que, cuando se aviva por la fe, fluye como un río, llevando vida y refrigerio a los demás.

Ningún espíritu capta una gran verdad que satisface sus propios anhelos como las aguas de la fuente apagan la sed física, sin anhelar enviarla a otros que buscan lo que él mismo había buscado. Hay en él un río cuyas aguas ninguna barrera puede limitar. Este es el espíritu del profeta y del evangelista, del mártir y del misionero. Es el espíritu de todo gran maestro. Es el vínculo que une a los hombres y hace que la vida de todo cristiano se acerque a la vida de Cristo, porque no vive para sí mismo, sino para el mundo.

Las palabras exactas "De su interior correrán ríos de agua viva", no se encuentran en ninguna parte de las Escrituras Canónicas del Antiguo Testamento, y sin embargo, Cristo mismo las pronuncia con la fórmula de la cita. Esta será una dificultad solo para aquellos que valoran la letra y la sílaba por encima del espíritu y la sustancia. Puede ser que las palabras que nuestro Señor pronunció en el idioma actual de Jerusalén estuvieran más cerca de las mismas palabras de algún pasaje del Antiguo Testamento de lo que parecen estar en la forma griega en la que S.

John nos los ha guardado. Pero es instructivo que el pensamiento es lo que nuestro Señor mismo, o San Juan como representante de Él, considera como la esencia de la cita. El pensamiento nos encuentra una y otra vez en el Antiguo Testamento. Véanse los siguientes pasajes: Éxodo 17:6 ; Números 20:11 ; Salmo 114:8 ; Isaías 44:3 ; Isaías 55:1 ; Isaías 58:11 ; Joel 2:23 ; Joel 3:18 ; Ezequiel 47:1 ; Ezequiel 47:12 ; Zacarías 13:1 ; Zacarías 14:8 .

Esta frecuente referencia al poder refrescante y vivificante del agua es más natural en Oriente, donde la sequía es un mal terrible del que siempre hay que protegerse, y un pozo de agua, una bendición que siempre se busca como primera necesidad de la vida.
La abundancia es sugerida por el contraste entre la pequeña cantidad derramada en el Templo y los arroyos que fluían de la roca golpeados en el desierto.

El barco que llevaban contenía solo tres troncos, o aproximadamente un litro, de agua, traídos del tanque de Siloé. Esto se vertió a través de un cuenco de plata perforado. En la interpretación espiritual, el agua no se llevará al templo, porque cada creyente será un templo del Espíritu Santo y una fuente de vida; no será una cantidad limitada en vasos de oro y plata, sino que será como ríos que brotan en su fuerza y ​​plenitud.

Versículo 39

La palabra "dado" se omite en casi todos los MSS. excepto el Vaticano. “Santo” antes de Espíritu también es probablemente una inserción, aunque se encuentra en algunos de los manuscritos más antiguos. y versiones. Estas son adiciones de copistas que estaban ansiosos por preservar de toda posibilidad de mala interpretación la doctrina concerniente al Espíritu Santo. Esta doctrina se expone más completamente en Juan 14-16, donde ver Notas.

Versículo 40

Por tanto, mucha gente, al oír este dicho ... - La lectura de los mejores manuscritos. es, "Por tanto, algunas personas, cuando oyeron estos dichos".

En verdad, este es el profeta , es decir, el profeta predicho por Moisés en Deuteronomio 18:15 . (Comp. Notas sobre Juan 1:21 ; Juan 6:14 .)

Versículo 41

Otros dijeron que este es el Cristo. - El Mesías se distingue del Profeta en las palabras de la multitud allí, como en la pregunta de los legados del Sanedrín, Juan 1:20 .

¿Saldrá Cristo de Galilea? - Se espera la respuesta “No”, y el tiempo está presente - ¿ Seguramente el Mesías no viene de Galilea?

Versículo 42

¿No ha dicho la Escritura ... Comp. las profecías en Miqueas 5:1 ; Isaías 11:1 ; Jeremias 23:5 .

Donde estaba David. - Comp. la historia en 1 Samuel 16 .

A menudo se ha preguntado, a veces con espíritu de objeción, a veces con espíritu de investigación, cómo el Apóstol, si realmente conocía la historia del nacimiento de nuestro Señor en Belén, podría registrar estas preguntas sin una corrección. Pero en estos versículos él está dando los sentimientos y opiniones de la multitud, y es una señal de la veracidad de su narrativa que les da tal como realmente ocurrieron.

Él, recordando los hechos tal como ocurrieron, puede, con perfecta idoneidad histórica, registrar los pensamientos y las palabras pasajeras, por erróneas que sean. Un escritor del siglo II no podría haber cometido involuntariamente un error tan grande, con los primeros Evangelios antes que él; ni podría haberse arrojado intencionalmente al espíritu de una multitud judía como para inventar la cuestión. (Comp. Juan 7:52 , y referencias en la nota allí.)

Versículo 43

Hubo división entre la gente. - La palabra para división es nuestra palabra "cisma". Se encuentra en los primeros Evangelios en un solo caso, "la rotura se agrava" ( Mateo 9:16 ; Marco 2:21 ). Esto está más cerca del significado más antiguo de la palabra, que se usa, por ejemplo, para los cascos de los animales y las hojas de los árboles.

San Juan lo usa sólo para marcar esta ruptura en dos partes de la multitud judía, aquí y en Juan 9:16 ; Juan 10:19 . En San Pablo se usa para las divisiones de la Iglesia en Corinto ( 1 Corintios 1:10 ; 1 Corintios 11:18 ; 1 Corintios 12:25 ).

El uso de la palabra en su sentido ético puede pertenecer de alguna manera especial a Éfeso, porque solo en los escritos de esta ciudad la encontramos en el griego bíblico. Posteriormente, tanto la palabra como el hecho que denota pasaron a la historia de la Iglesia.

Versículo 44

Y algunos de ellos lo habrían llevado , es decir, los que preguntaron: "¿Entonces el Cristo viene de Galilea?" ( Juan 7:41 .) Los oficiales del Sanedrín estuvieron presentes todo este tiempo ( Juan 7:32 ), y se los menciona inmediatamente como distintos de los “algunos” de este versículo.

Nadie le echó las manos encima. - Comp. Juan 7:30 . La razón no se repite aquí. El hecho se explica en parte por la existencia de una sección que lo recibió como el Profeta y como el Cristo, y en parte por el poder de Su presencia y sus palabras que impresionaron incluso a los oficiales enviados a tomarlo. (Comp. Juan 18:6 )

Versículo 45

Luego vinieron los alguaciles a los principales sacerdotes y fariseos. - (Comp. Nota sobre Juan 18:3 ) Habían sido enviados ( Juan 7:32 ), no con una orden definitiva para traerlo por la fuerza, sino para ver su oportunidad y aprovechar cualquier pretexto para hacerlo que pudiera surgir. .

“Los principales sacerdotes y fariseos” son el Sanedrín que se reunió ( Juan 7:32 ) y, aunque era una fiesta, parecía haber continuado en sesión, esperando el regreso de sus sirvientes.

¿Por qué no lo habéis traído ? - Su pregunta muestra el objeto de la misión. Se pregunta en la amargura de la artesanía decepcionada. En presencia de la multitud, no se atrevieron a avanzar a la fuerza, y la influencia que temían ganaba terreno cada hora. Si sus oficiales lo hubieran llevado por algún cargo técnico lejos de la gente y en su propia cámara, entonces todo habría estado en sus propias manos.

Versículo 46

Nunca un hombre habló como este hombre. - Algunos de los manuscritos más antiguos, incluido el Vaticano, tienen un texto más breve, "Nunca hombre habló así"; pero se prefiere la lectura más larga. Los mismos oficiales reconocieron Su poder, y les dijeron a los profesos maestros, cuyas opiniones y palabras fueron la regla de toda la vida judía, ¡que ningún hombre habló como Aquel a quien buscaban tomar! Es probable que en el apartado inmediatamente anterior ( Juan 7:32 ), San Juan nos dé solo un resumen de lo que Jesús había dicho, y que las palabras que no nos han llegado estén entre las que produjeron una tan profunda impresión en los oficiales.

Versículo 47

¿También vosotros estáis engañados ? - El énfasis está en el yo. "Vosotros, cuyo deber es simplemente obedecer, que fuisteis enviados para llevarlo cautivo ante nosotros, ¿os rendís también a su poder?" Son los fariseos los que preguntan esto, y su espíritu se muestra en el asunto de su pregunta. No investigan lo que Él había dicho, aunque debió de parecerles un fenómeno que exigía una explicación de que sus propios funcionarios habían sido convencidos por Su enseñanza.

Se asume de inmediato que ellos también fueron engañados. Es esta secta de los fariseos los que hablan de Él como “ese engañador” ( Mateo 27:63 ).

Versículo 48

Los gobernantes eran el Sanedrín, entre cuyos deberes oficiales estaba el de prevenir la introducción de falsas doctrinas. (Comp. Nota sobre Juan 1:19.) “Los fariseos” eran el grupo ortodoxo del día, y son las personas que hacen la pregunta. El asunto debía ser decidido por la autoridad y no por la verdad. En el orgullo de la certeza de que nadie en una posición de poder o autoridad había creído en Jesús, hacen la pregunta desdeñosa: “¿Ha creído alguno de los gobernantes o de los fariseos? “Les duele el corazón al ver primero a la multitud, luego a sus propios oficiales, que van tras él.

No saben que hay uno sentado en medio de ellos, tanto gobernante como fariseo, que mucho antes había escuchado la enseñanza del galileo, y era discípulo de corazón, si no de nombre ( Juan 3 ), y que durante este En esta misma fiesta, muchos de los principales judíos creerán en él ( Juan 8:30 ).

Versículo 49

Pero este pueblo que no conoce la ley ... - Las palabras expresan “Esas personas allí, entre las que has estado, y con cuya opinión has estado coincidiendo, en lugar de sostener la opinión autorizada que hemos declarado, y que solo nosotros puede declarar. Somos los intérpretes de la Ley y tenemos la clave del conocimiento. Esa chusma ignorante sin instrucción en la Ley está maldita ".

Están malditos. - Los escritos de los rabinos están llenos de desprecio y desprecio por la multitud no educada , a la que llamaban 'am hââretz, "gente de la tierra", en oposición a los instruidos en la Ley, a quienes llamaban ' âm kôdesh, "pueblo santo". . " Estas palabras son una expresión de este desprecio. Algunos han supuesto que están destinados a expresar la prohibición de la excomunión, que utilizan como arma de coacción en Juan 9:22 , pero esto está completamente fuera de lugar cuando se aplica aquí a la multitud.

Versículo 50

Sobre el carácter de Nicodemo, véanse Notas sobre Juan 3 . Su posición aquí es la de un amigo de Jesús, que todavía no se atreve a declararse su seguidor abierto.

El que vino a Jesús de noche. - Comp. Nota sobre Juan 3:2 . La mejor lectura aquí es, probablemente, el que vino a Él antes.

Ser uno de ellos contiene la respuesta a su pregunta: "¿Ha creído en él alguno (como el anterior) de los gobernantes o de los fariseos?" ( Juan 7:48 ).

Versículo 51

¿Nuestra ley juzga a algún hombre? - Se identifica con ellos. Él, como ellos, es un expositor de la Ley. La fuerza de la pregunta está en la palabra "Ley", que habían usado el momento anterior en su desprecio por las personas que no conocían la Ley. "Bueno, esta Ley, que conocemos y entendemos, ¿juzga sin una investigación abierta?" ¿Se olvidaron en su celo ciego pasajes como Éxodo 23:1 ; Deuteronomio 1:16 ; Deuteronomio 19:15 ? Habían determinado una muerte y estaban tratando de ejecutar su sentencia en contravención directa de la ley. Este pueblo santo, instruido en la ley, fueron los infractores de la ley.

Antes de que lo escuche. - La mejor lectura es, a menos que escuche primero de él.

Y saber lo que hace , es decir, conocer el hecho por el que es juzgado.

Versículo 52

¿Eres tú también galileo? - Buscan eludir su pregunta, a la que podría haber tenido una sola respuesta, con una contrapregunta que expresa su sorpresa por la posición que toma: "¿Seguramente tú no eres también de Galilea?" "¿No eres tú su compatriota, como muchos de esta multitud lo son?" Implican que Nicodemo no podría haber hecho una pregunta que reclamara para Jesús la simple justicia de la Ley misma, sin ser, como Él, un galileo.

Escudriña y mira: porque de Galilea no se ha levantado ningún profeta. - Las palabras significan, "Buscar los registros, examinar, escudriñar a las autoridades". (Comp. Juan 5:39 .) Buscan pasar de la cuestión de hecho inmediatamente ante ellos a la cuestión de la autoridad. Su generalización incluye un error histórico que no puede explicarse.

Jonás se describe en 2 Reyes 14:25 como de Gathefer, que era una ciudad de Zabulón, en la Baja Galilea. Posiblemente Elkosh, el lugar de nacimiento de Nahum, también estaba en Galilea, y Oseas ciertamente fue un profeta del Reino del Norte, aunque no necesariamente de Galilea. La crítica adversa atribuiría este error también al evangelista.

(Comp. Notas sobre Juan 7:42 y Juan 1:45 ; Juan 8:33 .) Pero la explicación obvia es que el Sanedrín, en su celo por insistir en su inevitable conclusión de que Jesús no es un profeta, no está obligado por estricta precisión; y no es improbable que, en el desprecio general de Judeos por Galilea, esta afirmación se haya convertido en un sinónimo, especialmente con hombres con tan poco sentido histórico como los rabinos posteriores.

En comparación con Judea, era cierto que Galilea no era un país de profetas, y las palabras de este tipo a menudo se basan en generalizaciones imperfectas. Hemos visto que de los grandes profetas del cristianismo todos eran galileos. Solo Judas Iscariote, de los Doce Apóstoles, fue probablemente un Judeo (Nota sobre Juan 6:71 ).

Versículo 53

La sección que sigue ( Juan 7:53 a Juan 8:11 ) es uno de los ejemplos más llamativos de una adición indudable al texto original de las narraciones del Evangelio. Encontraremos razones para creer que pertenece a la época apostólica y nos conserva el registro de un incidente en la vida de nuestro Señor, pero que no nos ha llegado de la pluma de S.

Juan. (Comp. Excursus B: Algunas variaciones en el texto del Evangelio de San Juan. ) Si bien, por lo tanto, está impreso en el texto aquí, siendo nuestro texto una reimpresión de la versión autorizada, sin adición ni alteración, el lector observará que es una inserción que rompe el orden del discurso, y al trazar la línea de pensamiento tendremos esto en cuenta.

Y cada uno se fue a su casa. - Esto no debe tomarse, entonces, como el cierre de la discusión en el Sanedrín. Une la sección insertada con algo que ha precedido, pero no tenemos forma de juzgar qué fue.

Información bibliográfica
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 7". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://www.studylight.org/commentaries/spa/ebc/john-7.html. 1905.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile