Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Juan 7

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-18

Después de estas cosas, Jesús caminó por Galilea.

La situación encuestada

I. LA ESCENA EN GALILEA: la actitud de los hermanos de Cristo.

1. El consejo que ofrecieron. Que Cristo debería repararse en el centro del reino teocrático y hacer sus afirmaciones mesiánicas donde pudieran ser examinadas de manera competente ( Juan 7:3 ).

2. El argumento que utilizaron. No pudo adquirir fama en la oscuridad galilea, sino solo en la metrópoli ( Juan 7:4 ), una tentación peligrosa que había enfrentado dos veces ( Mateo 4:9 ; Juan 6:15 ).

3. El espíritu que amaban. Ellos no creyeron en Su condición de Mesías, pero no pudieron negar Sus milagros. Por eso querían que Su verdadero carácter se estableciera. Si era el Cristo, querían verlo coronado, si no, la burbuja debería estallar.

4. La respuesta que recibieron. Cristo no estaba subiendo con el propósito sugerido.

(1) Su hora para eso no había llegado - habiendo para todo propósito debajo del cielo ( Eclesiastés 3:1 ), mucho más para este, un momento oportuno.

(2) Ir antes de ese tiempo no aseguraría lo que deseaban - el gran mundo de Jerusalén no estaba preparado para darle la bienvenida ( Juan 7:7 ). Cualquier momento serviría para ellos, pero no para Él.

II. LA ESCENA DE JERUSALÉN.

1. Los sanhedristas sedientos de sangre

(1) Buscó a su víctima entre las multitudes de la ciudad.

(2) Con hostilidad inquebrantable, a la que habían amamantado durante dieciocho meses.

(3) Con intención asesina.

(4) Con ansiosa investigación.

(5) Con desdén. "Esa celebridad que te ha estado deslumbrando con sus maravillas".

2. Las multitudes susurrantes. Éstas eran

(1) Divididos en sus juicios acerca de Él, como Simeón había predicho Lucas 2:34 ), y Cristo afirmó que lo estarían ( Mateo 10:34 ), y como la historia prueba que siempre lo han estado.

(2) Miedo de hablar abiertamente de Él, lo que también denotaba falta de sinceridad. Estaban dispuestos a hacer lo que sus líderes les ordenaran. ¡Tripulación miserable!

Aprender:

1. Es conveniente y correcto andar con prudencia: así lo hizo Cristo.

2. En religión, la sabiduría de este mundo está casi totalmente equivocada. Así sucedió con los hermanos de Cristo.

3. Los amigos de un hombre son a menudo los últimos en creer en su grandeza y bondad. Así sucedió con Cristo.

4. Cuanto más se parezca un hombre a Cristo, más odiado por el mundo.

5. Puede que se hable mal de los mejores hombres. Cristo fue. ( T. Whitelaw, DD )

Infidelidad

I. EL SELDOM FALTA DE PRUEBAS. Estos hermanos deben haber tenido amplia evidencia del mesianismo de Cristo. De niños deben haber visto algo de su carácter trascendente. Sin duda, muchos les habían señalado fases extraordinarias de Su nacimiento y vida, y cómo habían sido testigos de Su vida pública durante un tiempo considerable, con sus enseñanzas y milagros. Así que los infieles tienen mucha evidencia. Toda la naturaleza está llena de pruebas de Dios; y en cuanto a Cristo, la congruencia de Su biografía con la historia contemporánea, y de Su sistema con la conciencia, la razón y las necesidades de la humanidad, y la inmensa y creciente influencia de Su evangelio sobre el sentimiento, el espíritu y el carácter de la humanidad son evidencia suficiente. . La causa de la infidelidad está en el corazón y no en la cabeza.

II. SIEMPRE ES VANO. Sus hermanos, principalmente por vanidad, le aconsejan que haga una exhibición en Jerusalén en una gran ocasión nacional ( Juan 7:4 ). Su vida era demasiado oscura y sus obras demasiado sencillas. Querían compartir el honor que se acumularía. La infidelidad siempre es vana. Los oradores, autores, miembros de la sociedad más vanidosos son los que profesan opiniones infieles.

Son vanidosos de su independencia intelectual imaginaria, de su percepción y comprensión mental superiores, de su superioridad sobre los credos actuales. Tiene que ser así. El hombre que no cree en nada más grande que él mismo, tendrá tanto espacio como alimentos en su mente en los que su egoísmo puede crecer hasta las proporciones más ofensivas. Solo la fe en lo infinitamente grande y bueno puede quemar la vanidad nativa del corazón corrupto. La infidelidad es una negación. "Las mentes claras y vacías", dice Leighton, "son como vejigas infladas con cualquier cosa".

III. SIEMPRE ESTÁ DE ACUERDO CON EL MUNDO ( Juan 7:6 ). Por el mundo se entiende las ideas, el espíritu y los objetivos predominantes de la humanidad corrupta. Y la mente de sus hermanos estaba de acuerdo con esto, pero estaba totalmente en contra de él. ¿Qué es el espíritu del mundo? Materialismo: el cuerpo lo es todo. Ateísmo práctico: se ignora a Dios. Egoísmo reinante: el yo es supremo. La infidelidad está de acuerdo con todo esto; no hay discrepancia moral, no hay razón para antipatías mutuas y luchas.

IV. NUNCA TIENE EL PROPÓSITO DIVINO ( Juan 7:10 ). El plan de Cristo no era subir a Jerusalén a la hora que le pidieron; pero en su propio tiempo. Su consejería no lo influenció. La infidelidad nunca puede modificar, frenar o retrasar los decretos del cielo. Conclusión: así es la infidelidad en algunas de sus fases. Iris es una cosa miserable, sin embargo enriquecida con el saber, energizada con la lógica, embellecida con la cultura y el genio.

“Parezco”, dice Hume, “asustado y confundido por la soledad en la que me siento por mi filosofía. Cuando miro al exterior por todos lados, veo disputas, contradicciones y distracciones. Cuando miro hacia adentro, no encuentro nada más que dudas e ignorancia. ¿Dónde estoy? ¿Qué soy yo? ¿De qué causa derivo mi existencia? ¿A qué condición debo regresar? Estoy confundido con las preguntas, empiezo a imaginarme en una condición muy deplorable, rodeado de oscuridad por todos lados ”. ( D. Thomas, DD )

Cristo y el hombre

I. LA DESESPERADA DUREZA E INCREDULIDAD DE LA NATURALEZA HUMANA. Incluso sus hermanos no creyeron en Él, quien debería haber sido el primero en hacerlo. Esto fue peor que la incredulidad de los judíos.

1. La doctrina de la necesidad del hombre de prevenir y convertir la gracia se destaca aquí como un rayo de sol. Ver los milagros de Cristo, escuchar las enseñanzas de Cristo, vivir en la propia compañía de Cristo, no eran suficientes para hacer a los hombres creyentes. La mera posesión de privilegios espirituales nunca convirtió a nadie en cristiano. Todo es inútil sin la obra del Espíritu Santo (cap. 6:44).

2. Los cristianos de todas las épocas harán bien en recordar esto. A menudo les preocupa descubrir que están solos y están dispuestos a culparse a sí mismos porque sus familias siguen siendo mundanas e incrédulas. Pero dejémosles que examinen el caso que tenemos ante nosotros. En nuestro Señor Jesucristo no hubo falta ni en el temperamento, ni en las palabras ni en los hechos. Sin embargo, incluso los propios "hermanos de Cristo no creyeron en él".

3. Cristo verdaderamente ha aprendido por experiencia cómo simpatizar con su pueblo que está solo. Ha bebido esta amarga copa. Que todos los que están abatidos porque los parientes desprecian la religión se vuelvan a Él en busca de consuelo ( Hebreos 2:18 ).

II. LA RAZÓN POR LA QUE MUCHOS ODIAN A CRISTO (versículo 7).

1. No fueron tanto las altas doctrinas que Él predicó como el alto estándar de práctica; no tanto sus afirmaciones mesiánicas como su protesta contra su maldad. Podrían haber tolerado sus opiniones si hubiera perdonado sus pecados.

2. Este principio es de aplicación universal y se mantiene vigente en la actualidad. A los hombres no les gusta el evangelio debido a sus santas exigencias. Enseñe doctrinas abstractas y pocos encontrarán fallas. Denuncia los pecados de moda del día y llama a los hombres a que se arrepientan, y miles de personas se ofenderán a la vez. La razón por la que muchos profesan ser infieles y abusan del cristianismo es el testimonio que el cristianismo da contra sus propias malas vidas ( 1 Reyes 22:8 ).

III. LA EXTRAÑA VARIEDAD DE OPINIONES SOBRE CRISTO, ACTUALES DESDE EL PRINCIPIO (versículo 12). Las palabras que el viejo Simeón había dicho treinta años antes se cumplieron aquí ( Lucas 2:34 ).

1. Frente a un pasaje como éste, las interminables divisiones modernas acerca de la religión nunca deberían sorprendernos. El odio abierto de algunos hacia Cristo, el espíritu quejumbroso y prejuicioso de otros, la confesión audaz de unos pocos fieles, el temperamento tímido y temeroso de los muchos infieles, la guerra de palabras y la contienda de lenguas ... son sólo síntomas modernos de una vieja enfermedad. Tal es la corrupción de la naturaleza humana, que Cristo es la causa de las divisiones entre los hombres, dondequiera que sea predicado.

Mientras el mundo permanezca, algunos, cuando escuchen de Él, amarán y otros odiarán; algunos creerán y otros no creerán ( Mateo 10:34 ).

2. ¿Qué pensamos nosotros de Cristo? Ésta es la única pregunta que tenemos que hacer. No nos avergoncemos nunca de ser de ese número que cree, oye, sigue y confiesa ante los hombres. Mientras que otros pierden su tiempo en vano tintineo y controversias inútiles, tomemos la cruz. El mundo puede odiarnos como lo odió a Él porque nuestra religión es un testigo permanente en contra de ellos. ( Mons. Ryle. )

Cristo ejemplo de prudencia

El ejemplo de nuestro Señor registrado en este versículo muestra claramente que los cristianos no están destinados a cortejar el martirio, o exponerse voluntariamente a una muerte segura, bajo la idea de que es su deber. Muchos mártires primitivos parecen no haberlo entendido. ( Mons. Ryle. )

Cómo deben actuar los cristianos en tiempos de peligro

La regla romana en la batalla no era huir de los peligros ni seguirlos. El lema del cristiano es, "Ni temeroso ni temerano". No debemos abandonar vilmente la causa de Cristo cuando se nos llama a defenderla. "O vencer o morir", le dijo el padre del Príncipe Negro. Viva con el evangelio o muera por él. Sin embargo, no podemos correr precipitadamente sobre peligros innecesarios, sino rechazarlos cuando podamos con buena conciencia. A los cristianos se les permite volar cuando se los busca para el matadero, así sea con alas de paloma y no con alas de dragón. ( J. Trapp. )

No debemos buscar el martirio

En Tourney, alrededor de 1544, un profesor muy conocido de la religión protestante, que era muy buscado, se había ocultado tan de cerca que sus perseguidores no pudieron descubrir dónde estaba escondido. Sin embargo, contrariamente a los consejos y ruegos de su esposa y amigos, se entregó, deseoso de la gloria del martirio; pero al ser juzgado quemado, se retractó y abjuró de la fe para ser decapitado.

Los papistas mejoraron esto para atraer a sus compañeros de sufrimiento a una retractación similar; pero ellos respondieron: "Él había tentado a Dios al precipitarse sobre el peligro sin una llamada, pero ellos tuvieron que evitarlo con todo su poder, y esperaban que, como Él los había llamado a sufrir, Él los apoyaría en ese momento". Y sucedió que fueron al fuego con solemne pompa, y se consumieron cantando en voz alta la alabanza de Dios incluso en las llamas, hasta que se agotaron sus fuerzas.

No debemos cortejar los sufrimientos; Basta que los aguantemos con alegría cuando, en la providencia de Dios, somos llamados a ello. Nuestro Señor mismo dice a sus discípulos: "Cuando os persigan en una ciudad, huid a otra".

Se acercaba la fiesta de los tabernáculos de los judíos

La fiesta de los tabernáculos

( Levítico 23:34 ; Éxodo 23:16 ; Deuteronomio 16:13 ) duró siete días, del quince al veintiuno del séptimo mes, Tisri, octubre.

Un octavo día se celebró además como fiesta de clausura, como el primer día, con un descanso sabático y una santa convocación. La fiesta sirvió como un recuerdo agradecido de la protección bondadosa de Dios a la nación durante sus vagabundeos por el desierto, y como una celebración gozosa de la cosecha que luego se completó con la recolección de la fruta y el vino. Por lo tanto, fue considerado por los judíos después del exilio como la fiesta más grande y gloriosa, y su celebración se distinguió por varias costumbres.

1. Por una interpretación arbitraria del Levítico 23:40 , quienes visitaron la fiesta llevaban en la mano izquierda un limón, y en la derecha una rama de palma, atada con ramilletes de sauce y mirto.

2. En cada ofrenda matutina, un sacerdote, en medio de música y cánticos de alabanza, vertía en dos vasijas perforadas del lado contiguo del altar agua que había sacado en un cántaro de oro de la fuente de Siloé ( Isaías 12:3 ).

3. En la noche del primer día de la fiesta, según relatos rabínicos posteriores, en cada uno de los siete días, hubo una iluminación en la corte de las mujeres por medio de un gran candelabro de oro, acompañado de una antorcha. baila ante ellos. ( Prof. Luthardt. )

Esta fue quizás la más alegre de todas las festividades judías: la gran fiesta anual de la nación. Durante este período festivo, la gente abandonaba sus casas y vivía en tiendas de campaña o casetas, que se levantaban en las calles y plazas del mercado, y en los techos planos de las casas. Por esta circunstancia se le llamó la “fiesta de las tiendas” (texto y Levítico 23:34 ).

También se le denominó “fiesta de las recolecciones” ( Éxodo 23:16 ; Éxodo 34:22 ), porque se Éxodo 34:22 al final de la vendimia, cuando se recogían los frutos del año. Estaba diseñado como una especie de una ofrenda nacional de alabanza.

El pueblo se reunió en los atrios del santuario para adorar la abundante providencia de Dios que había coronado con éxito sus labores, para regocijarse en su bondad e implorar su bendición para el año siguiente. Josefo lo llama "una fiesta más santa y eminente". ( JTBannister, LL. D. )

Fiestas de la Iglesia

Que sea suficiente para los hombres de mente sobria saber que la ley tanto de Dios como de la naturaleza permite generalmente que se observen días de descanso y solemnidad festiva, a modo de recuerdo agradecido y gozoso, si se muestran los favores milagrosos hacia la humanidad, como lo requiere el mismo; que tales gracias Dios ha otorgado a Su Iglesia tanto en tiempos posteriores como en tiempos pasados; que en algunos detalles, cuando se han caído, Él mismo ha exigido Su propio honor, y en los demás lo ha dejado a la sabiduría de la Iglesia, dirigida por esos precedentes e iluminada por otros medios, siempre para juzgar, cuando lo semejante es requisito.

Tocando esos días festivos, por lo tanto, que ahora observamos, lo que queda sino mantenerlos santos a lo largo de todas las generaciones, cortados por notas manifiestas de diferencia de otros tiempos, adornados con lo que la mayoría puede presagiar alegría verdadera, virtuosa y celestial. ( Puta. )

Sus hermanos . La disputa familiar que Juan relata por conocimiento personal, con la franqueza y sencillez de un historiador genuino, nos da una idea de las pruebas domésticas de nuestro Salvador. La incredulidad de sus hermanos no debe sorprendernos más que la incredulidad de los nazarenos en general ( Juan 4:44 ). Con frecuencia, los parientes más cercanos ponen más obstáculos en el camino de los hijos de Dios que los extraños.

Cristo entró en la condición de humanidad caída con todas sus tentaciones y miserias. De ahí su simpatía en esto como en todo ( Hebreos 2:17 ; Hebreos 5:7 ). Pero el significado completo del pasaje depende del punto de vista apropiado de los hermanos de Jesús.

Aquí debo disentir de la teoría de los primos de Jerónimo, que asume que tres de ellos, Santiago, Simón y Judas, eran apóstoles. Este pasaje es uno de los argumentos más fuertes a favor de la visión más natural de que eran miembros de la Sagrada Familia y estaban bajo el cuidado de José y María, en cuya compañía aparecen constantemente.

1. Está claro que Juan aquí, como en el cap. 2:12, y en armonía con los Sinópticos y Hechos 1:13 , 1 Corintios 9:5 , distingue a los hermanos de Jesús de los apóstoles.

2. Pero lo que es más concluyente, Juan presenta a los hermanos como incrédulos, y usando un lenguaje irreverente contra Cristo, lo cual no podría haber sido el caso si hubieran sido apóstoles. No es que fueran incrédulos en el mismo sentido que judíos o paganos, pero no creyentes como debieron ser los apóstoles, al menos desde el milagro de Caná ( Juan 2:11 ; comp.

Versículo 22; 16:17; 17: 8). Habría sido fácil para Juan decir que “algunos” de sus hermanos no creyeron, si los otros hubieran sido apóstoles creyentes. Juan reconoce diferentes grados de creencia (comp. Juan 2:23 ; Juan 4:39 ; Juan 8:31 ; Juan 12:42 ) y de incredulidad, pero nunca confunde las líneas definidas entre creencia e incredulidad.

Además, el lenguaje de los hermanos contrasta con la reverencia mostrada por los apóstoles en cada ocasión, incluso cuando no pudieron comprender su conducta ( Juan 4:27 ).

3. Nuestro Señor los caracteriza como hombres del mundo a quienes el mundo no puede odiar (versículo 7); mientras que Él dice lo contrario de los apóstoles Juan 15:18 ; Mateo 10:5 ; Mateo 10:22 ; Mateo 10:40 ).

Inferimos, entonces, que los cuatro hermanos eran distintos de los apóstoles, y no se convirtieron hasta después de la Resurrección ( Hechos 1:14 ; 1 Corintios 15:7 ). En cuanto a la otra pregunta, si eran mayores de un matrimonio anterior, por lo demás desconocido, de José (la tradición griega defendida por Epifanio), o hijos menores de María y José (la opinión sostenida por Tertuliano y Helvidio, y denunciada primero por Jerónimo como herético y profano, debido a su conflicto con el principio de la virginidad perpetua de María), el pasaje no da una respuesta decisiva. El tono condescendiente de los hermanos parece favorecer la primera opinión; pero también se puede encontrar con hermanos menores. ( P. Schaff, DD )

Jesús y sus hermanos

El mandato no fue inspirado por un celo demasiado impaciente por la gloria de Jesús, ni por el odioso deseo de verlo caer en manos de sus enemigos. La verdad se encuentra entre ambos extremos. Parecen desconcertados por las afirmaciones de su hermano. Por un lado, no podían negar los hechos extraordinarios que presenciaban todos los días; por el otro, no podían decidir considerar como Mesías a aquel con quien estaban acostumbrados a vivir en términos de la mayor familiaridad.

Por lo tanto, deseaban verlo abandonar la posición equívoca en la que se colocaba, y los mantenía, al ausentarse tan persistentemente de Jerusalén. Si Él era realmente el Mesías, ¿por qué debería temer comparecer ante jueces más capaces de decidir sobre Sus pretensiones que los galileos ignorantes? ¿No era la capital el teatro en el que el Mesías iba a desempeñar su papel y el lugar donde debía comenzar el reconocimiento de su misión? La fiesta que se acercaba, que parecía convertir en un deber que Él visitara Jerusalén, parecía, por lo tanto, brindar una oportunidad favorable para dar un paso decidido. Hay una cierta similitud entre esto y la petición de María (cap. 2), como también la hay entre la conducta de nuestro Señor en las dos ocasiones. ( Prof. Godet. )

Porque no hay hombre que haga nada en secreto, y él mismo busca ser conocido abiertamente.

Muéstrate al mundo

Una sola palabra a menudo dejará al descubierto el objeto, el hábito mental, la inclinación total de la naturaleza de un hombre. Esta es una oración reveladora que involucra un principio perpetuo de la mente carnal. Cristo había estado haciendo y diciendo grandes cosas, pero de estas últimas estas personas no dieron cuenta. Se fijan en lo que golpea el ojo.

I. ESTE ES UN DISCURSO DE HOMBRES DE MENTE MUNDIAL, y nos presenta la mente mundana en su necedad, haciendo falsas deducciones porque no podemos entender las cosas de Dios. No elevándose más alto que las obras externas de Cristo, no es de extrañar que no esperaran un resultado más noble que la alabanza del mundo. Es solo la vieja historia "¿Qué dirá el mundo?" Es triste juzgar y vivir con un estándar de valor falso.

Si un hombre andara con un trozo de paja y midiera a los hombres e incluso a los principios según su norma inútil, pensaríamos que está loco; y sin embargo, este es el mundo entero. Toma su propia opinión vacía como estándar de todas las cosas. ¿Qué implicó esto? Puso ante Cristo un final falso de acción, y si hubiera seguido los principios aquí sugeridos, se habría alejado del Padre y habría sido “del mundo”, y por lo tanto no habría sido un Salvador.

Porque aquí está involucrada una completa perversión de Su misión. Toda su vida fue un testimonio contra el mundo, pero sus hermanos dicen: "Ve y toma su admiración por asalto con tus maravillas". Tenga en cuenta las siguientes lecciones

1. Cuán completamente equivocadas las cosas de Dios por el mundo, y no solo por los derrochadores, sino por los simplemente incrédulos.

2. Qué tontería es que el pueblo de Dios se deje guiar por la opinión del mundo.

3. Cómo se requiere simpatía por la mente de Jesús para detectar y repeler la mente del mundo.

4. Qué daño resulta de un mal consejo o de un ignorante, aun cuando tenga buenas intenciones y de amigos.

5. ¡ Qué advertencia contra lo que es simplemente colorantemente bueno!

6. Qué poca importancia se le debe dar a la terrible fórmula: "¿Qué dirá el mundo?"

7. Tenga cuidado de no confundir el final de su posición, vida, dones, ninguno de los cuales se da para ganar el elogio del mundo.

8. Tenga cuidado con el razonamiento sobre los principios del mundo.

9. Tenga cuidado cuando un curso de acción tenga como fin simple su propio honor.

10. En todas las solicitudes del mundo, ve a la mente de Dios y tu relación con Él, y juzga a cada una por la luz que tienes de ellas.

II. LOS PENSAMIENTOS EQUIVOCADOS QUE, EN RELACIÓN CON ESTE ASUNTO, SURGEN EN LA MENTE DEL PUEBLO DE DIOS.

1. Descontento por ser puesto y mantenido en segundo plano - y por lo tanto incomodidad y debilidad en el trabajo. Esto surge de visiones exageradas de nuestra importancia, y de no ver que Dios designará lo mejor, y de esa superficialidad que nos impide ver que el espectáculo y el ruido son el poder de los puntos, y que muchos de los procesos más grandes que producen múltiples resultados son secreto. No comprendemos las bellezas del trasfondo de la vida cristiana donde Jesús estuvo durante muchos años. Este trasfondo es al menos seguro, y muchos de los más queridos de Dios caminan allí sin ser notados por los hombres pero honrados por Él.

2. Descontento por haber tan poco que mostrar. ¿Qué es esto sino venir a la corte del mundo y pedir un veredicto allí? Al creyente no debe importarle que el mundo vea su obra. Si vive, no tendrá ocasión de avanzar. Debe condenarlo con su vida, y eso creará suficiente atención. El hijo de Dios no debe estar descontento al ver que los honores y las riquezas fluyen sobre aquellos que sirven al mundo.

"El mundo ama a los suyos". Vivamos tranquilamente ante Dios. Aquí hay consuelo para aquellos que son dejados a un lado demasiado débiles o pobres para hacer algo que pueda atraer la observación. Dios los ve en secreto y serán recompensados ​​abiertamente. ( Potencia PB, MA )

Autorrevelación

Cnidio, un hábil arquitecto, que construyó una torre de vigilancia para el rey de Egipto, hizo que su propio nombre fuera grabado en una piedra en la pared con grandes letras, y luego lo cubrió con cal y argamasa, y en el exterior escribió el nombre del Rey de Egipto en letras de oro, como pretendiendo que todo fue hecho para su honor y gloria. Pero en eso radicaba su astucia, él sabía muy bien que el chapoteo del agua consumiría en poco tiempo el enlucido (como lo hizo) y luego su nombre y memoria permanecerían en las generaciones posteriores.

Así, hay muchos en este mundo que pretenden buscar sólo la gloria de Dios, el bien de Su Iglesia y la felicidad del Estado; pero si hubiera una ventana para mirar dentro de sus corazones, no encontraríamos nada en su interior más que el egoísmo. ( J. Spencer. )

Porque sus hermanos tampoco creyeron en Él . La profecía de que el Mesías sería “despreciado y rechazado por los hombres” se cumplió aquí al pie de la letra. Sus hermanos, que deberían haber sido los primeros, fueron los últimos en creer en él.

I. QUÉ EXTRAÑO FUE ESTO.

1. Habían escuchado Su doctrina, no como extraños o vecinos cercanos, sino en las relaciones familiares familiares.

2. Habían visto Sus milagros ( Juan 2:11 ).

3. Habían conocido las circunstancias y la manera de su vida. No habían escuchado ninguna duda de las maravillas que asistieron a Su nacimiento, y habían visto Su vida pura y benevolente durante treinta y tres años.

II. CÓMO SE PUEDE TENER EN CUENTA. Esto es necesario, porque el texto es un gran favorito entre los judíos e infieles modernos, quienes sostienen que sus hermanos no podrían haber sido más incrédulos que otros. Sin embargo, es singular en esta teoría que John haya hecho una admisión tan dañina. Pero

1. No es raro que los hombres no crean ante la evidencia más clara. A los judíos les respondemos que los israelitas no creyeron en el Señor y en Moisés, aunque no pudieron negar los milagros; ya los deístas que muchos niegan a Dios y la inmortalidad, a pesar de la variedad y fuerza de los argumentos a favor de ambos.

2. Estos hombres tenían fuertes prejuicios contra Cristo.

(1) Algunos eran comunes a ellos como hombres pecadores, surgidos de la pureza de Su doctrina y el rigor de Sus demandas.

(2) Algunos eran peculiares de ellos como judíos que surgieron de sus concepciones de un Mesías temporal. No impugnaron sus milagros, sino que pensaron que debían mostrarse, si eran mesiánicos, en Jerusalén, para recibir los sufragios de los grandes, y no en la oscuridad de Galilea.

3. Estaban bajo la influencia de un espíritu mundano ambicioso como Cristo insinúa en el próximo versículo.

Solicitud:

1. No nos preguntemos si algunos, que han gozado de las mayores ventajas religiosas, no creen. ¡Qué ventajas deben haber tenido estos hermanos! Y, sin embargo, qué poca impresión produjo. No se extrañen, entonces, padres cristianos, si, con la mejor preparación, sus hijos aún no se han convertido. Pero no desesperes. Recuerde que los hermanos de Cristo eventualmente se convirtieron en Sus discípulos ( Hechos 1:14 ).

2. Vea qué enemigo del cristianismo es un espíritu mundano. Con sus puntos de vista, los hermanos de Cristo sostenían que si Él fuera el Mesías, compartirían Su gloria temporal. Una disposición mundana codiciosa impide que multitudes crean y obedezcan a Cristo. Cuánto mejor es una relación con Cristo por fe que por naturaleza. ( J. Orton. )

La incredulidad de los hermanos de Cristo

El sujeto sugiere que

I. CRISTO NO DEBÍA NADA A LA SIMPATÍA DEL HOMBRE. Las propias relaciones de un hombre con todos los hombres deberían manifestar esto. Son su propia carne y sangre. Sentir por él es solo un paso más allá de sentir por uno mismo. Hacemos por el círculo íntimo de nuestros familiares lo que nunca deberíamos pensar en hacer por los forasteros. Pero este privilegio común le fue negado a nuestro Señor. Suponemos que sus hermanos estaban al tanto de sus pretensiones y de sus obras en apoyo de ellos.

Pero todo lo que hacen es desafiarlo a que vaya a Judea ( Juan 7:4 ). Un enemigo podría haber dicho eso, como en verdad los fariseos ( Mateo 16:1 ), los principales sacerdotes Mateo 27:41 ) y los soldados ( Mateo 27:29 ).

En todos los casos, fue tratado como alguien que no cumplió con sus pretensiones de hacer el bien, tan grande era el abismo entre los más cercanos a Él y Él mismo. Había un mundo de sentimientos dentro de Él y otro a su alrededor. Cuánto salió del Uno; qué poco vino del otro.

II. NO DEBÍA NADA A LA AYUDA DEL HOMBRE. Los raros casos en los que recibió un poco de simpatía lo demuestran. La confesión de Pedro ( Mateo 16:16 ) cayó sobre su corazón como agua fría en una lengua sedienta; pero al igual que el agua se derrama sobre el suelo, al momento siguiente desapareció. En Getsemaní, los discípulos simpatizaron tanto con él como para contagiarse de la infección de su dolor, pero aquello que lo hizo vigilar los hizo dormir.

No fue por Sus discípulos, ni por su madre, ni por sus hermanos ( Lucas 2:49 ; Juan 2:4 ), pero a pesar de ellos, Él llevó a cabo Su gran obra. Considere el costo de ese trabajo para Él mismo. Fue un sacrificio continuo, y durante todo el tiempo estuvo solo y sin ayuda. ( Mathematicus. )

Un ministerio fracasado

I. LA FALTA DE ÉXITO DEL MINISTERIO DE NUESTRO SALVADOR.

1. Las causas de nuestro ministerio fallido.

(1) Ignorancia de las verdades de las Escrituras.

(2) Falta de expresión efectiva.

(3) Falta de armonía entre la vida privada del ministro y la enseñanza pública.

(4) Ausencia de espíritu de oración.

2. Estas causas no operaron en el caso de Cristo. Él conocía las Escrituras, hablaba como ningún hombre ha dicho, era irreprensible, andaba haciendo el bien y era poderoso en la oración. Sin embargo, sus hermanos no creyeron en él.

3. Las lecciones que sugiere el infructuoso ministerio del Salvador.

(1) Que un hombre no siempre debe ser considerado responsable de la falta de religión de su familia.

(2) Un verdadero ministerio puede fracasar cuando se espera el mayor éxito.

(3) El éxito no es prueba del verdadero valor de un ministerio.

II. INFIDELIDAD EXISTENTE EN LAS CIRCUNSTANCIAS MÁS FAVORABLES A LA CREENCIA. Esto debe ser por

1. Prejuicio.

2. Orgullo intelectual.

3. Dureza de corazón. ( D. Lewis. )

La incredulidad una obstrucción

Un recipiente vacío capaz de contener agua, si está bien tapado, nadie puede entrar en él, aunque se vierte agua en abundancia; es más, puede ser arrojado al mar y permanecer vacío. Así sucede con nuestros corazones. La incredulidad los cierra para que la evidencia abrumadora no pueda traer ninguna convicción de la verdad, y la influencia más poderosa no pueda asegurar la entrada para la gracia de Dios.

Falta de simpatía religiosa en casa.

Cuando Bunyan's Pilgrim se alarmó por su estado, no encontró simpatía por parte de sus amigos. Les habló de sus temores, pero “ante esto sus familiares se quedaron muy asombrados, ni por eso creyeron que lo que les había dicho fuera cierto, sino porque pensaron que algún frenesí se le había metido en la cabeza, por lo tanto, se acercaba la noche. y ellos, con la esperanza de que el sueño tranquilizara su cerebro, se apresuraron a llevarlo a la cama.

Cuando llegara la mañana, sabrían cómo le fue. Les decía cosas peores y peores. Pensaron en ahuyentar su mal humor con un porte duro y hosco hacia él; a veces se burlaban; a veces lo regañaban, y otras veces lo descuidaban bastante ". ( "Progreso del peregrino" ).

Aún no ha llegado mi hora; pero tu tiempo siempre esta listo

I. PELIGRO GLORIOSO.

1. Jesús estaba en peligro extremo. La tormenta, cuyos primeros murmullos se habían escuchado mucho antes, parecía ahora concentrar su violencia sobre Él. La burla se había convertido en un odio inveterado. Los escribas, etc., ahora anhelaban matarlo, y estaban haciendo todo lo que estaba a su alcance para alcanzar ese fin. Ese fin era solo cuestión de tiempo, y el límite solo lo impuso Cristo mismo.

2. Él podría haber escapado de todo, y haber sido el líder y Rey del pueblo si hubiera conciliado, comprometido y agravado.

3. Pero no lo haría. “Salvó a otros, a sí mismo no puede salvar”. Su peligro fue glorioso, porque surgió de una negativa persistente

(1) Vivir una vida más baja que la más alta.

(2) Aceptar cualquier modificación de la ley suprema de justicia.

(3) Convertirse en algo menos que el Salvador del mundo.

II. SEGURIDAD INGLESA. Sus hermanos estaban a salvo. Podrían ir cuando y donde quisieran. No se encontrarían con enemigos exasperados, sino más bien con sus verdaderos parientes: los incrédulos Estaban a salvo porque

1. No se oponían al mal. Su verdadero parentesco era con el mundo, y el mundo amaría y perdonaría a los suyos ( Juan 15:19 ; cf. 1 Juan 4:5 ). Iban con la corriente.

2. No estaban cumpliendo ninguna misión importante en la vida. Al no tener obra de designación divina, su “tiempo siempre estaba listo”; no tenían "hora", ni clímax.

III. EN VARIOS GRADOS, LA ELECCIÓN ENTRE EL PELIGRO GLORIOSO Y LA SEGURIDAD INGLESA SE ENCUENTRA ANTE CADA UNO DE NOSOTROS, con respecto a

1. Negocios. ¿A cuál nos conformaremos, el estándar promedio de moralidad comercial o el más alto?

2. Política. ¿Seguiremos simplemente al partido o seremos fieles a nuestra más profunda convicción de derechos?

3. Religión. ¿Aceptaremos doctrinas y credos que son simplemente populares, o mantendremos lo que en nuestro corazón sentimos que es la verdad?

Conclusión:

1. Vivir la buena vida, ser fiel a la convicción, atreverse a estar solo - si es necesario, oponerse al mal, amamantar la corriente - esto es duro, doloroso, peligroso, pero gloriosamente así.

2. Vivir la vida media, aceptar el estado actual de las cosas, conformarse, comprometerse, seguir la corriente; esto es fácil, generalmente placentero, rentable y por un tiempo seguro, pero sin gloria. ( L. Shackleford. )

Salvación

El mundo nunca está listo para la salvación de Cristo, pero siempre está listo para sus propios placeres y ganancias seculares.

I. La EXCELENCIA ABSORBENTE de la salvación de Cristo.

1. No lo estimamos adecuadamente.

2. O, al confesar su excelencia, somos demasiado indolentes para darle preferencia sobre nuestras otras actividades. Otras cosas toman nuestro tiempo y energía.

3. O, proponiendo perseguirlo, no lo convertimos en nuestro soberano placer.

(1) Esto se debe a nuestro gusto viciado.

(2) No adquirimos el gusto por los deberes religiosos mediante la práctica suficiente de ellos.

(3) O, si les damos tiempo, no les damos más de la mitad de nuestro corazón.

II. REGLAS ÚTILES.

1. Estudie las razones de la vida cristiana hasta que tenga una fuerte convicción sobre ellas.

2. En toda duda, recuerde que sólo la vida cristiana tiene una esperanza ante sí. Deje que esto determine la escala. ( Massillon. )

Limitaciones de la grandeza humana

1. Aquellos que creen en la Divinidad de Cristo pueden sorprenderse de que Él deba estar bajo las limitaciones del tiempo. No fue hasta el tiempo señalado que Él nació, ni pudo morir hasta que llegó Su hora. El Redentor está sometido a restricciones más severas que sus discípulos, porque su tiempo fue siempre.

2. Aquí había un centro focal al que convergieron los eventos preparatorios. La promesa en el jardín; las palabras de la profecía, el simbolismo de la antigüedad, todo estaba entretejido en el plan de la Redención. Pero, ¿por qué la salvación fue tan tortuosa? ¿Por qué esperar tanto?

3. No podemos comprender los secretos de la Mente Infinita, ni discutir a priori al respecto. Debemos movernos desde nuestro punto de vista hacia arriba. Considere las limitaciones de la grandeza humana y, por inferencia, las de la misma Omnipotencia.

I. EL AUMENTO DE PODER NO AUMENTA EL RANGO DE LIBERTAD DE LA LEY. Más bien obstaculiza. El poder puede hacer algunas cosas y otras no. Para soldar hierro con hierro, un hombre necesita el brazo y el músculo de un herrero. Para instruir el intelecto de un niño o desarrollar su naturaleza moral, no se cuenta el poder físico.

1. No podemos argumentar desde la omnipotencia de Dios, vista en la creación material, que Él forzará a los hombres a ir al cielo. El orden de las cosas es una condición de estrechamiento. Por ejemplo, una ley del parlamento no puede eliminar la plaga. Los discípulos habrían invocado fuego del cielo y habrían honrado a Dios al destruir a sus enemigos. Este espíritu estableció la Inquisición. Rompería el orden del universo para lograr un fin subsidiario. Pero Dios no se propone ultrajar las facultades del hombre en la salvación del hombre.

2. El poder creciente pone bajo restricción, al hacer necesario el ocultamiento del poder. La multitud proclamaría rey a Cristo. Los revisó. Así que, una y otra vez, dijo a aquellos en quienes había obrado milagros: “No se lo digas a nadie”, sabiendo que el resplandor de eso en ese momento precipitaría Su conflicto con el poder civil. También guardó estas energías milagrosas, para no paralizar la responsabilidad humana.

Se alimentó a miles de hambrientos. Su horizonte se abre y pensaron, tal vez, que no sería necesario más trabajo, ahora que los graneros del cielo estaban abiertos por el poder divino. "¡Reúna los fragmentos!" ¡Qué extraño, cuando existe tal poder para crear suministros! También existía el peligro de alejarse de los deberes prácticos de la vida, como en el caso de Pedro, que deseaba permanecer en el monte. Esto fue reprendido por Cristo. Se mantuvo en el reino de la humanidad. Trabajó para probarse a sí mismo como humano. Los hombres ya estaban convencidos de que Él era divino.

3. Este control y restricción necesarios del poder creciente se ve entre los hombres. Un pequeño bote en el río se mueve de un lado a otro como le plazca a su remero, pero el enorme vapor oceánico, con su vasto impulso, debe ser vigilado en sus movimientos, no sea que su peso de hierro y su velocidad de avance lo envíen a estrellarse contra otra nave, como un ciego. Polifemo para devorar y destruir. Los movimientos de un niño pueden no afectar nada fuera de su hogar, pero las naciones observan a Napoleón con miedo. ¡Cuánto más el tremendo poder de Dios y Su responsabilidad en relación con el orden y la armonía del universo!

II. EL AUMENTO DEL CONOCIMIENTO TAMBIÉN TRAE RESTRICCIONES.

1. El niño no ve ningún significado en el conjunto de fuerzas que lo rodean. Se mueve libremente. Juega con agua y no sabe que cada gota es un universo y que cada movimiento de su dedo se siente en Sirius. El conocimiento superior nos pone bajo un sentido de mayor responsabilidad.

2. El poder y el uso del habla es otro campo de ilustración. A medida que la infancia madura y se convierte en hombre, esta confianza se aprecia más. El uso que hace Cristo de las parábolas es una reprimenda solemne para aquellos que, de haber conocido plenamente la verdad, habrían abusado de ella, habrían “retenido la verdad con injusticia” ( Romanos 1:18 ).

Arroja perlas a los cerdos y te desgarrarán. Los necios se apresuran a entrar donde los ángeles no se atreven a pisar. El conocimiento empequeñece nuestra autoestima. Cuanta más sabiduría, más modestia. Los ignorantes miran el cielo y ven sólo motas de luz, y se imaginan este globo terráqueo. El astrónomo revela un sistema gigantesco. Nos encogemos avergonzados ante el Padre de las luces, y tememos despreciar Su misericordia o minimizar nuestro tiempo de gracia.

III. LA BONDAD NO AMPLIA, PERO LIMITA LA LIBERTAD EN ALGUNOS ASPECTOS.

1. Los malvados “no tienen ataduras en su muerte”, y en la vida a menudo se deleitan con la libertad sin licencia; pero hombres como Pablo se niegan a sí mismos la carne si hace caer a un hermano. Cristo dice: "Por ellos me santifico a mí mismo". El buen hombre se aparta del lujo y la comodidad, y de todo lo que obstaculiza su trabajo.

2. El hombre obtuso por el pecado o la obstinación cierra los ojos y los oídos al sufrimiento. El buen hombre es sensible. “Si alguno sufre, yo sufro; si alguno es débil, yo soy débil ".

3. También el corazón puro sufre el pecado, como el oído culto sufre las discordias de la música. El hombre desprovisto de sensibilidad musical no se ve afectado. La santidad, esencialmente, es un proceso de separación. Un brahmán no puede tocar la comida o bebida preparada por alguien de casta inferior. La sombra de alguien así contamina el aire. Por lo tanto, debe asumir la carga de abastecerse de alimentos.

Conclusión:

1. Como obediente a la voluntad del Padre, Cristo el Santo fue bajo las restricciones más exigentes. Paso a paso cumplió Su derrota. Cristo no podía vagar errante. Se situó entre los que, por un lado, dijeron: “Muéstrate”, y los que, como Pedro, gritaron: “Lejos de ti”, y se mantuvieron en las líneas que le habían asignado. Cuando el reloj del universo señalaba la hora, debía ser puesto sobre la cruz.

2. Contemple los cielos donde las estrellas giran en cursos, cuya delicadeza y exactitud de curvas se necesitan páginas de cifras para calcular. La seguridad de los mundos depende de su perfecta armonía de movimiento. El astrónomo calcula, con siglos de antelación, sus diversas intersecciones. Pero en el mundo moral existe la misma exactitud. Jerusalén tuvo su "día de visitación". Tú y yo tenemos nuestro día de misericordia. Se apresura la hora en que se dirá: "Es la última vez". Entonces Dios no hará retroceder el índice en la placa del cuadrante. ( JB Thomas, DD )

Tu tiempo siempre está listo . ¿Vimos al labrador soñando con su tiempo, cuando todos sus campos estaban sin cultivar? o los generales de un ejército jugando durante una hora a las cartas, cuando el enemigo se preparaba para asaltar el campamento; o un piloto dormido, cuando el barco navegaba directamente sobre una roca; y si todos estos alegaban, como razón de su comportamiento, que no tenían "nada que hacer", deberíamos pensar que un manicomio era el único lugar adecuado para ellos: y deberíamos pensar bien.

Pero, ¿por qué no percibimos que no hay menos de absurdo y de locura en la conducta de ese cristiano que desperdicia sus preciosas horas en la ociosidad y se disculpa por ello diciendo de la misma manera que no tiene “nada que hacer, ”Cuando quizás la obra de su salvación, la obra más grande de todas, la obra misma por la cual Dios lo envió al mundo, aún no se ha iniciado, ni siquiera se ha pensado en Juan 11:9 ; 1 Corintios 4:2 ). ( Mons. Horne. )

Oportunidad mal aprovechada

Muchos aprovechan las oportunidades como lo hacen los niños en la orilla del mar; se llenan de arena sus manitas y luego dejan caer los granos, uno por uno, hasta que se acaban todos. ( T. Jones, DD )

Oportunidad sin usar

La oportunidad es como una franja de arena que se extiende alrededor de una cala junto al mar. La marea codiciosa está lamiendo la arena. La franja estrecha se volverá intransitable rápidamente; y luego ¡qué triste la suerte de los niños irreflexivos que ahora están jugando y recogiendo conchas y algas dentro de la cala! ( Revista Unión. )

Las oportunidades de hacer el bien deben aprovecharse con entusiasmo

Cuando la tierra esté blanda, entrará el arado. Tome a un hombre cuando esté de luto, o que esté recién emocionado por algún sermón conmovedor, y luego déjelo en casa y le hará bien. La fidelidad cristiana requiere que no solo hagamos el bien cuando se interponga en nuestro camino, sino que estemos atentos a las oportunidades de hacer el bien. ( Richard Baxter. )

Los cristianos pueden encontrar oportunidades para hacer el bien en cualquier momento y en cualquier lugar.

Algunas personas son tan extremadamente particulares en cuanto a dónde comienzan a trabajar para Cristo que pierden mucho tiempo en lo que piensan que es sabio esperar oportunidades. Pero no fue así con el tío John Vassar (el colportor estadounidense). Comenzaría en cualquier lugar. Un día, un ministro lo recibió en la estación de tren y estaba a punto de llevarlo a casa antes de comenzar su trabajo. El tío John propuso que trabajaran de camino a casa.

"¿Pero por dónde empezamos?" dijo el ministro. "Oh", respondió, "comencemos por el jefe de estación". Así lo hicieron, y antes de que hubieran pasado diez minutos, una pobre descarriada desanimada había abierto su corazón a las fervorosas súplicas del extraño y estaba arrodillada en verdadera penitencia ante el trono de la Divina misericordia. ( R. Brewin, "Conferencia sobre el tío John Vassar" ).

El mundo no puede odiarte; pero a mi me odia

El antagonismo entre Cristo y el mundo

I. LA POSICIÓN DE CRISTO DE ANTAGONISMO A LA CORRIENTE GENERAL DEL PENSAMIENTO Y SENTIMIENTO HUMANOS. El gran ídolo de la humanidad es el yo. Todos lo adoran de una forma u otra. Cristo viene para derrocar este ídolo y reclamar a todos los hombres como Su Padre. Esta afirmación se resiente. En otras palabras, Cristo, por Su Persona, enseñando, ejemplo, testifica del mundo que sus obras son malas. La luz reprende a las tinieblas.

Cristo no dice: "Estás casi en lo cierto"; pero, "Estás completamente equivocado". Tampoco descansará hasta que se crean sus declaraciones y se acepten sus afirmaciones. Por eso es odiado. Los hombres dicen que son indiferentes, pero odian.

II. ES EL HECHO DE ESTE ANTAGONISMO LO QUE HACE QUE MUCHOS EVITEN UNIRSE A ÉL. Temen ir en contra de la opinión general. No pueden soportar la oposición o el ridículo. Sienten instintivamente que la aversión con la que el gusano mira a Cristo se extiende a sus discípulos; y ante esta aversión se estremecen. Pero su condición es muy peligrosa. Es a Él que "vence" a quien se le da la bendición. Los "temerosos" son expulsados ​​con los "falsos y abominables". De ahí inferir

(1) que la debilidad para con el mundo es dureza para con Cristo; y

(2) que Cristo, si lo miramos, nos dará la fuerza necesaria. ( G. Calthrop, MA )

El trato que el mundo da a Cristo

El mundo le dio una cuna, pero era un pesebre; un trono, pero era una cruz; una corona, pero eran espinas; un cetro, pero era una caña; homenaje, pero fue una burla burlona y un amargo desprecio; compañeros, pero eran criminales crucificados; un reino, pero era una tumba ( Santiago 4:4 ). ( WH Van Doren, DD )

El trato que el mundo da a la Iglesia

En Brasil crece una planta común, que se llama matodor o asesino. Su fina jarra se arrastra al principio por el suelo; pero tan pronto como se encuentra con un árbol vigoroso, agarrándolo con fuerza, se adhiere a él, lo trepa y, al trepar, lanza a intervalos cortos zarcillos como brazos que abrazan el árbol. A medida que el asesino asciende, estas ligaduras se hacen más grandes y se cierran con más fuerza.

Sube, sube, cien pies, no, doscientos, si es necesario, hasta que se gana y se encadena la última aguja más alta. Luego, como en triunfo, el parásito dispara una enorme cabeza florida sobre la cima estrangulada, y de allí, desde la copa del árbol muerto, esparce su semilla para hacer de nuevo la obra de la muerte. Incluso así la mundanalidad estrangula a las iglesias. ( S. Coley. )

La verdad engendra odio. ( Terence. )

Sube a esta fiesta. No subo todavía . Ya sea que se adopte "todavía" o "no" como la lectura verdadera, la expresión no debe explicarse como una indicación de veleidad, o de propósito honesto posteriormente cambiado, o de evasión intencional como si deseaba dejar a sus consejeros inseguros de cómo pretendía actuar, o si quería decir que, aunque realmente iba a Jerusalén, todavía no lo haría, con una sustitución mental de un ahora, o con las caravanas públicas y los trenes festivos, o asistir a la fiesta en un hombre-ni legalmente prescrito, todos los cuales han sido sugeridos.

El sentido que Cristo deseaba que transmitieran sus palabras era probablemente que todavía no (aunque después lo haría), o no (absolutamente por el momento) subiendo para manifestarse al mundo; si Él subiera, no sería todavía para el propósito que ellos contemplaban, porque Su tiempo aún no se había cumplido. El momento oportuno en que Él se manifestaría en el mundo no llegaría hasta la próxima Pascua.

Y, habiendo dicho estas cosas, se quedó en Galilea, esperando la señal de Su Padre que determinaba todos Sus movimientos terrenales (cap. 11: 6). Habiendo ido sus hermanos, él también subió, no públicamente como querían, sino como una persona privada de incógnito.

Ya sea que Cristo viajara o no por Samaria, evitando así el camino ordinario, no acompañó a ninguna de las caravanas públicas, sino que eligió una ruta solitaria. El "en secreto" muestra que este no fue ni el viaje mencionado en Lucas 9:51 , ni la salida final de Galilea ( Mateo 19:1 ), los cuales fueron públicos. Aunque el viaje de Cristo fue en secreto, no se dice que su visita a la fiesta lo fuera. ( T. Whitelaw, DD )

Entonces los judíos lo buscaron en la fiesta

Contrastes sorprendentes

I. COBARDE DE BASE Y CORAJE SUBLIME.

1. Base de la cobardía ( Juan 7:11 ).

(1) Para que estos hombres principales de la nación busquen astutamente la vida de un hombre solitario. "¿Donde esta el?" Lo queremos. ¿Para qué? ¿Escuchar sus doctrinas? ¿Para probar honestamente Sus méritos, para honrar Su persona o Su misión? No; sino matarlo. ¡Aquí hay una serie de hombres influyentes que se unieron para aplastar a un humilde campesino!

(2) En la gente que se reúne en secreto y habla de Él. ¿Por qué no abiertamente? El pecado es siempre cobarde: la virtud sola es valiente. La charla del pecado es fanfarrona y su actitud a menudo desafiante; pero es esencialmente cobarde. “¡Llevas piel de león! Quítatelo por vergüenza y cuelga una piel de becerro en esas extremidades recreativas ”(Shakespeare).

2. En contraste con esto, tenemos el valor más sublime ( Juan 7:14 ). Cuando la fiesta estaba en su apogeo, y la concurrencia aumentaba al mayor número y el entusiasmo nacional era más intenso, este pobre campesino reformador enfrentó el sentimiento público cuando sus olas retumbaban con la marea alta. ¿Dónde en toda la historia ha tenido un ejemplo de valentía comparable a este?

II. BECA CONVENCIONAL E INTELIGENCIA DIVINA.

1. Beca convencional ( Juan 7:15 ). La pregunta respira desprecio. La idea es que nunca ha estado en nuestros asientos de aprendizaje ni estudiado con nuestros rabinos; ¿Qué puede saber Él? Es un hombre sin educación y, ciertamente, presume de enseñar. Hay mucho de este espíritu ahora. Hay quienes sostienen que un hombre no puede saber mucho a menos que se haya graduado en alguna universidad.

Ésta es una gran falacia; algunos de los hombres más educados nunca han aprobado el plan de estudios universitario. Esta idea llena la sociedad de pedantes y nuestros púlpitos de hombres que no tienen ni el tipo de conocimiento ni el genio para predicar el evangelio.

2. Inteligencia divina. Tenga en cuenta aquí que

(1) Dios es el único Maestro de la más alta doctrina ( Juan 7:16 ). Aunque no he estudiado con ustedes, rabinos, he obtenido mi conocimiento directamente de la fuente primordial de toda la verdadera inteligencia. No se contente con beber a sorbos las corrientes de las enseñanzas convencionales, vaya a la fuente.

(2) La obediencia es la calificación para obtener el conocimiento más alto ( Juan 7:17 ). La filosofía y la experiencia muestran la verdad de esto. “La esencia de la bondad consiste en desear ser bueno”, dice Séneca. Y también, como dijo Pascal, que "el hombre debe conocer las cosas terrenales para amarlas, pero debe amar las celestiales para conocerlas".

(3) La devoción completa de uno mismo a lo Divino es necesaria para comunicar el conocimiento más elevado ( Juan 7:18 ). No es sólo cuando un hombre se vuelve inconsciente de sí mismo y se pierde en el amor y los pensamientos de Dios, que puede reflejar los brillantes rayos de la inteligencia divina sobre sus semejantes. Debemos permitirnos convertirnos en meros canales a través de los cuales fluirá la Divinidad. ( D. Thomas, DD )

Por qué Cristo se escondió

Para encender tanto más el deseo de verlo y escucharlo; o para descubrir si había algún número dispuesto por su primera predicación a recibirlo, con el fin de que no se mostrara en vano. ( J. Trapp. )

¿Dónde está? Jesús fue a la fiesta en secreto, y los judíos lo buscaron. Por diferentes motivos preguntaron por Él, pero preguntaron. Ningún hombre, habiendo oído hablar una vez de Jesús, puede permanecer indiferente ante Él: debe tener algún tipo de interés en el Señor Jesús. De muchos lugares surge la pregunta: "¿Dónde está Él?" Lo haremos en este momento

I. CONSIDERE LAS FORMAS EN QUE SE HA HECHO LA PREGUNTA.

1. Odio, deseando ferozmente matarlo y derrocar su causa. Herodes era el tipo de esta escuela.

2. Infidelidad, negar con desprecio su existencia, burlarse de sus seguidores porque su causa no progresa ( 2 Pedro 3:4 ).

3. Miedo temeroso, dudando tristemente de Su presencia, poder y predominio ( Job 23:8 ).

4. Penitencia, buscándolo humildemente para confesar su pecado, confiar en su Señor y mostrarle su gratitud ( Job 23:3 ).

5. Amor, añorando de todo corazón la comunión con Él y la oportunidad de servirle ( Cantares de los Cantares 3:3 ).

6. Miedo, lamentando amargamente su ausencia y anhelando su regreso.

7. Deseo, aspirando ardientemente a encontrarse con Él en Su segunda venida, y contemplar Su gloria ( Apocalipsis 22:20 ).

II. DÉ LA RESPUESTA EXPERIMENTAL DE LOS SANTOS. Él es

1. En el propiciatorio cuando lloramos en secreto.

2. En la Palabra mientras escudriñamos la página sagrada.

3. En las asambleas de su pueblo, incluso con dos o tres.

4. En su mesa, conocido en la fracción del pan.

5. En el campo del servicio, ayudar, simpatizar, guiar y prosperar. En todas las cosas glorificado ante los ojos de la fe.

6. En el horno de la prueba, revelándose a sí mismo, santificando la prueba, llevándonos a través.

7. Cerca de nosotros, sí, con nosotros y en nosotros.

III. DEVUELVA LA PREGUNTA. Es él

1. ¿ En el fondo de su confianza?

2. ¿ En la raíz de tus alegrías?

3. ¿ En el trono de tu corazón?

4. ¿ Cerca de conversar constante?

5. ¿Se manifiesta Su Espíritu en su espíritu, palabras y acciones?

6. ¿Está Él ante ti, que hasta el final de tu viaje, el término hacia el cual te apresuras diariamente?

IV. PREGUNTE A LOS ÁNGELES. Ellos, con una sola voz, responden que Él es

1. En el seno del Padre.

2. En el centro de la gloria.

3. En el trono del gobierno.

4. En el lugar de representación.

5. En el arsenal de la misericordia.

6. Al alcance de usted y de todos los pecadores necesitados que ahora lo buscarán.

Conclusión:

1. Venid, vayamos a buscarlo. No celebraremos ningún banquete hasta que Él esté entre nosotros. ( CHSpurgeon. )

¿Donde esta el?

I. ¿ESTÁ EN TU IGLESIA EL DOMINGO?

1. ¿Vas allí esperando encontrarte con él?

2. ¿Su presencia destierra todo sentimiento irreverente y mundano?

3. ¿Te presenta Él la Palabra de Vida y la hace dulce a tu paladar y nutritiva para tu alma?

II. ¿ESTÁ EN SU REUNIÓN DE ORACIÓN?

1. ¿Se reúne usted, en compañía de otros, semanalmente y reclama el cumplimiento de Su promesa?

2. ¿Está Él haciendo que sus corazones ardan dentro de ustedes y fortaleciendo su comprensión de Sus promesas?

3. Cuando se va, ¿su conducta dice: "Hemos estado con

Jesús"?

III. ¿ESTÁ EN TU FAMILIA?

1. ¿Ha hecho de tu hogar Su morada?

2. ¿Su presencia refresca el cansancio del trabajo, afloja la carga del cuidado e ilumina la sonrisa del afecto?

3. ¿Toma a sus hijos en sus brazos y los bendice?

4. ¿Le asegura que formará una familia individual en el cielo?

IV. ¿ESTÁ EN TU CORAZÓN?

1. Si es así, siempre estará cerca.

2. Si no es así, busque al Señor mientras pueda ser encontrado.

( Revisión homilética. )

Motivos para buscar a Cristo

Cuán diversos eran los motivos por los que los hombres buscaban a Jesús: los Magos para adorarlo; Herodes para aplastar a un príncipe rival; Griegos para satisfacer la curiosidad; Judíos para ver milagros, o para coronarlo rey para promover sus intereses carnales; solo unas pocas almas hambrientas lo buscaban como el pan de vida. Algunos lo buscan para encontrar motivo de objeción a su misión. Cuántos frecuentan su iglesia y sus ordenanzas, pero nunca lo buscan. ¿A cuántos de los comensales de la tierra les resultaría un huésped indeseable? ( WH Van Doren, DD )

Cristo encontró

Hace muchos años, había un joven en Birmingham cuya disipación y exceso habían llevado a una condición de la que se esforzó por librarse mediante el crimen. El miedo a la detección, la exposición y la ruina lo llevaron a tal punto de desesperación que abandonó la casa de su padre decidido a autodestruirse. La buena providencia de Dios lo condujo por Bond Street; y, bajo un impulso inexplicable, se encontró sentado en la Capilla Bautista casi antes de darse cuenta.

El ministro, un tal Sr. Edmonds, estaba leyendo el Libro de Job, ocasionalmente lanzando algún comentario astuto entre paréntesis. Al llegar a los versículos 8 y 9, la atención del joven se detuvo irresistiblemente: "Job, Job", gritó el predicador suplicante, "¿por qué no miras hacia arriba?" Estas palabras fueron como clavos clavados en un lugar seguro, y el joven siempre agradeció a Dios por la creencia de que inconscientemente fue atraído por el Espíritu Santo para entrar en ese lugar, y que el predicador se sintió impulsado a usar esas palabras, a la fin para que su vida sea redimida de la destrucción y coronada con misericordia y tierna misericordia. ( CH Spurgeon. )

Donde encontrar a Cristo

Vi a un hermano joven el viernes pasado y, en respuesta a la pregunta: ¿Cómo te convertiste? dijo que fue leyendo a Lutero sobre los Gálatas. Dije: "Me alegro de ver al hombre que lee a Lutero sobre los Gálatas". Era un joven empleado en la ciudad y lo admiraba por preferir a Lutero a las miserables novelas de la época. “Lo leí dos o tres veces”, dijo, “y vi la diferencia entre el pacto de obras y el pacto de gracia; Vi cómo el hombre fue arruinado por sus obras, y cómo debe ser salvo por la fe, y encontré al Salvador mientras leía ese libro.

“Oh, si la gente leyera la Biblia y los libros sobre la Biblia, con el deseo de saber qué es el evangelio, pronto encontrarían a Aquel de quien escribieron Moisés y los profetas. ( CHSpurgeon. )

Y hubo mucha murmuración entre la gente acerca de él .

Cristo cuando venga trae división

Describe la escena, la variedad de personajes y sentimientos y opiniones, en la más popular de todas las fiestas; el movimiento, el revuelo, todo girando alrededor de la figura central, Cristo. Ahora bien, la discusión sobre Cristo puede ser bastante aceptable, pero a medida que avanza la discusión, la multitud toma partido y hay un partido a favor y otro en contra de Cristo. Así es ahora. La proclamación de la verdad separa a los hombres.
Jesús es un gran fundamento o una piedra de tropiezo. Los hombres se sienten atraídos o repelidos, endurecidos o ablandados. Consideremos entonces

I. LA DIVINA INTENCIÓN. Esto es que todos los hombres serán salvos. Dios amó tanto al mundo, y su bondad debería conducir al arrepentimiento. Pero

II. Tal es el misterio que atañe a nuestra creación, que EL HOMBRE TIENE EN SU PODER FRUSTRAR ESTA INTENCIÓN DE DIOS. El Espíritu Santo le suplica, pero él se resiste. Puede resistir. Si no fuera así, no sería más que una máquina. Los corazones no pueden ser obligados; solo se pueden dibujar. Cristo llama a la puerta; pero podemos, si queremos, mantenerlo cerrado por dentro, y Cristo no forzará la entrada. Debemos estar persuadidos de admitirlo. Quiere ser un invitado. "Entraré y cenaré con él, y él conmigo".

III. DIOS HACE TODO EN SU PODER PARA GANAR EL CORAZÓN HUMANO. Decir que Él multiplica las bondades es decir poco. Él envía, da, no perdona a su propio Hijo. Este es Su último esfuerzo. Más allá de esto no hay nada. Y si el corazón puede resistir tal evidencia de Su amor, su caso es desesperado. No queda nada que lo toque. ¿Cómo te va con nosotros? ¿De qué lado estamos? ¿Por Cristo? o contra El? “El que no es conmigo, contra mí es.

”No hay región intermedia; no hay terreno neutral. Los hombres comienzan su vida como niños, tomados de la mano, pero en lados opuestos de un pequeño riachuelo de montaña. La corriente que se ensancha pronto los obliga a soltar sus manos; y la distancia entre ellos aumenta a medida que avanzan. Actualmente están fuera de la vista el uno del otro; y por fin se abre un abismo ancho e infranqueable entre ellos. ( G. Calthrop, MA )

Diversos efectos del contacto con Cristo

El revestimiento de nuestro Señor actuó como un choque moral sobre el tejido existente de pensamiento y vida; rompió los modos de pensar y sentir estancados y fijos; puso a los hombres en movimiento; conducía a auto-cuestionamientos ansiosos, a una ansiedad mental generalizada, a un desorden general; destruyó esa tranquila satisfacción con las cosas como eran en Israel que había asegurado tanto reposo mental a tantas clases.

Tal evento revelaría sobre todo el verdadero carácter de la época; actuaría como un relámpago sobre la tripulación de un naufragio; disiparía las ilusiones con cierta rudeza, a menudo a costa de la felicidad y el temperamento, y como resultado se lo consideraría en más de un sentido. Quienes deseen conocer la verdad y vivir en ella a toda costa, la acogerán y agradecerán a Dios por ello; aquellos que no lo desearan se escabullirían de una influencia que los incomodara, aunque tuvieran motivos para pensar que al final los haría mejores de lo que eran.

En la vida ordinaria hay sucesos que actúan sobre los hombres de diferentes maneras, lo que pone de manifiesto tendencias insospechadas para bien o para mal. Un accidente ferroviario, un incendio, el estallido de una epidemia o la herencia repentina de una fortuna son, a su manera, revelaciones de carácter. Rompen los hábitos ordinarios y sorprenden a los hombres por el momento para que sean perfectamente naturales. Revelan bellezas inesperadas en el carácter de este hombre, heroísmo, generosidad, etc.

; o sacan a la superficie cualquier pequeña debilidad en ese hombre, y muestran que es egoísta o cobarde, o de otras formas diferentes de lo que se suponía que era. De la misma manera, una gran controversia actúa como solvente sobre todo tipo de personas. Les devuelve a los principios que realmente los gobiernan; precipita en ellos mucho que de otro modo hubiera quedado indeciso; los obliga a tomar partido y, al hacerlo, a hacer una revelación de carácter.

Y mucho más es este el caso cuando los hombres entran en contacto con una mente y un corazón de una grandeza insólita. Una personalidad así es demasiado imperativa para dejar a otros hombres como estaban; tal personalidad pone el sentimiento, el pensamiento, la voluntad, todo en movimiento —no siempre en un movimiento amistoso— hacia sí misma, no pocas veces en un movimiento hostil y prejuicioso. Y este fue especialmente el caso de nuestro Señor. Los hombres no podrían, si quisieran, mirarlo con indiferencia.

No pudieron escapar de algún tipo de emoción profunda al entrar en contacto con Él. Cuando entró en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió y dijo: "¿Quién es éste?" Y esta fue una especie de representación concreta de lo que sucedió a gran escala histórica en Su entrada al mundo. Ese evento produjo una emoción variada y prolongada en las almas humanas. Revolvió los instintos más bajos así como los pensamientos más elevados de los hombres.

Fue un cumplimiento de ese dicho fecundo: "Una vez más, tiemblo, no solo la tierra, sino el cielo". Pero su resultado no fue, no pudo ser, uniforme. Fue para el ascenso o la caída de muchas almas humanas. ( Canon Liddon. )

Sin embargo, nadie habló abiertamente de él por temor a los judíos.

Cobardía moral

I. EL HECHO - "Nadie habló abiertamente de él". A esto hubo una gran excepción. Sus amigos guardaron silencio, no sus enemigos. Fueron lo suficientemente fuertes en sus reproches, etc. Este es el caso todavía en gran medida y lamentablemente. ¡Cuánto se ha dicho y escrito en contra de Cristo que sus profesos seguidores dejan pasar sin protestar ni contradecir! Puede ser que no falte la confesión privada.

Los que temen al Señor todavía se hablan “unos a otros”; pero los que lo aman seguramente también hablarán a otros. Lo que Cristo quiere es la confesión ante los hombres, para la defensa de su honor, la refutación de la incredulidad, la extensión de su causa.

II. SU EXPLICACIÓN - "Por miedo a los judíos". Este miedo fue y es doble.

1. Contracción nerviosa. Para los hombres, por ejemplo, en la posición de Nicodemo, no había mucho que temer de la mayoría hostil. Muchos hoy en día dudan en confesar a Cristo y reprender el pecado, digamos, a familiares y amigos íntimos, no por las consecuencias, sino por el impuesto que supondría para una organización nerviosa muy nerviosa. La hipersensibilidad es enemiga de la causa de Cristo.

2. Rango de cobardía. Tomar partido por y con Cristo en el caso de muchos significaba entonces dolores y penas, y no estaban dispuestos a pagar el costo de sus convicciones. Hasta cierto punto, el discipulado todavía implica tribulaciones, ¡pero de un tipo mucho más suave! Sin embargo, los hombres y las mujeres sellan sus labios porque tienen miedo de que los insulten.

III. LAS LECCIONES PARA NOSOTROS.

1. Nuestro deber: defender a Cristo con valentía, virilidad y decisión.

(1) Se lo merece. ¡Qué resistencia hizo por nosotros! Su temor a los judíos lo disuadió de defender nuestra causa.

(2) Lo recompensará con la aprobación actual y la bienaventuranza final.

2. Nuestro privilegio. "Dios no nos ha dado el espíritu de cobardía", etc. Cristo no nos pide que emprendamos este o cualquier deber sin calificarnos para su cumplimiento.

3. Nuestra advertencia. "El que se avergüence de mí, de él, yo seré avergonzado". ( JW Burn. )

La locura de la cobardía moral

Cuando los pasajeros pasan al galope como si el miedo los hiciera apresurar, el perro los sigue con la boca abierta. Déjelos caminar con confiada negligencia y el perro no se moverá en absoluto. Es una debilidad de la que se aprovecha toda criatura. ( J. Beaumont, MD )

Cristianos cobardes

¿Qué pensaría Su Majestad de sus soldados si juraran que son leales y leales y, sin embargo, dijeran: “Su Majestad, preferimos no llevar estos regimientos; ¡usemos la ropa de los civiles! somos hombres justos, honestos y rectos; pero no os preocupéis de estar en vuestras filas, reconocidos como vuestros soldados; preferimos escabullirnos al campamento del enemigo, y también a su campamento, por lo que preferimos no usar nada que nos identifique como sus soldados ". ¡Ah! algunos de ustedes hacen lo mismo con Cristo.

¿Van a ser cristianos secretos, verdad, y se escabullirán en el campo del diablo y en el campo de Cristo, pero nadie los reconocerá? Bien, debes arriesgarte, si quieres ser de doble ánimo; pero no me gustaría arriesgarme. Es una amenaza solemne: "¡De él me avergonzaré cuando venga en la gloria de mi Padre, y todos sus santos ángeles conmigo!" Es algo solemne, digo, cuando Cristo dice: "El que no tome su cruz y me siga, no puede ser mi discípulo". ( CH Spurgeon. )

Debemos mostrar abiertamente nuestro amor a Cristo

Hace algún tiempo, cuando estaba en una mina, mirando a través de sus pasillos oscuros, de vez en cuando veía el destello de una lámpara en movimiento, y podía rastrearlo por toda la mina. La razón fue que el minero lo llevaba en su sombrero, era parte de sí mismo y mostraba dónde estaba. Dije: "Ojalá en este mundo oscuro cada minero del Maestro llevara su lámpara para mostrar por dónde camina". ( Dr. Cuyler. )

Abiertamente religioso

No basta con llevar la religión en el corazón, como el fuego se lleva en las piedras de pedernal; pero exteriormente, visiblemente, aparentemente, debemos servir y honrar al Dios viviente. ( Puta. )

Cristo debe ser alabado abiertamente

Si la gente alaba en voz alta a un médico que los ha curado de alguna enfermedad mortal, recomendando a otros que confíen y busquen su habilidad, ¿por qué el pueblo de Cristo no debería coronarlo con los mismos honores, encomendarlo a un mundo agonizante y proclamar lo que Él? ha hecho por ellos? ( Dr. Guthrie. )

Versículos 14-16

Aproximadamente a la mitad de la fiesta, Jesús subió al templo y enseñó

Cristo como maestro

Cualquiera que sea la teoría que los hombres sostengan con respecto a la persona y obra de Cristo, todos lo consideran un maestro incomparable.

Cuatro cosas lo distinguen de todos sus competidores.

I. POPULARIZÓ LA RELIGIÓN. La gente común lo escuchó con alegría. ¿Qué audiencias atrajo? Cuando comenzó a enseñar, la religión había perdido su influencia en el mundo. La gente estaba cansada de las parodias que llevaban ese nombre. Cristo enseñó que no era una doctrina sino una vida; no una especulación, sino un amor; no conversión a una secta, sino cambio de opinión; y esa enseñanza fue a la vez una revelación y una revolución. Lo que, en la desesperación, la gente había llegado a considerar como lúgubre y repulsivo, Él les hizo sentir que era brillante y hermoso, y así popularizó la religión.

II. REVOLUCIONÓ EL PENSAMIENTO. Es más importante hacer que los hombres piensen correctamente que enseñarles lo que es correcto. No puedes asegurar que crean u obedezcan tus instrucciones, pero si puedes iniciarlos en la búsqueda concienzuda de lo que es bueno, les harás un servicio duradero. Cristo hizo ambas cosas, pero sobre todo liberó el intelecto y racionalizó sus operaciones. Hubo mucho pensamiento colosal antes de Cristo, pero fue simplemente especulación constructiva o crítica destructiva.

Y cuando vino, no fue como otro filósofo, para construir otro sistema escénico. Los hombres se quejan de que Su pensamiento es defectuoso porque es fragmentario; pero esta es su fuerza. Cuando los hombres le preguntaron por Sus principios, Él arrojó una simple oración: “Debes nacer de nuevo”, “Ama a tu prójimo”, una frase concisa y contundente que se ha convertido en la moneda mental actual de las personas más importantes de la tierra. Cualquier otro maestro habría dicho: “Ven a mi salón de clases y toma mis conferencias; el plan de estudios es de siete años ". Cristo podría resolverlo en siete minutos.

1. Inició el juicio espontáneo. En lugar de enviar a la gente a los libros, los envió a sus propios corazones.

2. Introdujo la libertad de conciencia. ¿Quién ha oído hablar de hombres que exigen libertad para pensar y juzgar por sí mismos antes de que Él viniera? Y, sin embargo, esa libertad ha sido una máxima dominante de la sociedad desde entonces. De estos dos cambios se han obtenido resultados infinitos, y son bastante suficientes para demostrar que Él revolucionó el pensamiento.

III. REORGANIZÓ LA SOCIEDAD. La libertad que reivindicó implicaba igualdad y fraternidad. Está de moda denunciar el socialismo, y cuando se convierte en nihilismo o comunismo es un burlesco sin sentido. Quería decir que los hombres deben servirse unos a otros, y no que los perezosos deben compartir con los diligentes; que así como había una paternidad común en Dios, debe haber una hermandad común entre los hombres. Así que reconstruyó la sociedad sobre la base del respeto mutuo y el amor recíproco. Esta reconstrucción significó

1. Que reclutó nuestras esperanzas. Llegó a un mundo cansado. Entonces gobernaron unos pocos hombres orgullosos y petrificados, y el corazón de la multitud estaba destrozado y desesperado. Las Bienaventuranzas cayeron sobre sus corazones tristes como la lluvia sobre una flor caída, y miraron hacia arriba y sintieron que todos tenían una nueva oportunidad. Así es donde venga Cristo ahora.

2. Que verificó nuestras aspiraciones. Los hombres suspiraban por otro mundo, pero apenas sabían si buscarlo o no. Vino y dijo: “Si no fuera así, te lo habría dicho; Voy a prepararte un lugar ".

IV. DIGNO PASIÓN. La pasión, buena o mala, es el poder más grande del mundo. Cuando vino, todo estaba desordenado. Lo purificó, lo liberó y lo transformó en afecto. Hasta ese momento, los hombres no sabían exactamente qué hacer con las emociones implícitas en palabras como pena, dolor, sufrimiento. Les dio a la vez un estatus y reivindicó su lugar en la economía de Dios. Anteriormente, la tendencia era reprimir el patetismo y burlarse del sentimiento. Los santificó y los empleó para los fines más nobles. ( WR Attwood. )

Características de la enseñanza de Cristo

¿En qué consistía su peculiar poder? El secreto de su influencia no reside en ninguna excelencia de dicción peculiar. Jesús no fue poeta, orador ni filósofo. No es el encanto de la poesía lo que nos atrae, ni la ingeniosa aplicación lo que sorprende, ni los vuelos de elocuencia que nos arrastran, ni la audaz especulación lo que evoca nuestro asombro. Nadie podía hablar con más sencillez que Jesús, ya sea en el monte, en las parábolas o en la oración del sumo sacerdote.

Pero esta es la razón misma de Su influencia, que Él pronuncia las verdades más grandes y sublimes en las palabras presentes, de modo que, como dice Pascal, uno casi podría pensar que Él mismo estaba inconsciente de las verdades que estaba proponiendo, solo que Él las expresó con mucha claridad, certeza y convicción, que vemos lo bien que sabía Él lo que estaba diciendo. No podemos dejar de ver que el mundo de la verdad eterna es Su hogar, y que Sus pensamientos se relacionan constantemente con él.

Habla de Dios y de su relación con él, del mundo supramundano de los espíritus, del mundo futuro y de la vida futura del hombre; del reino de Dios sobre la tierra, de su naturaleza e historia; de las más altas verdades morales y de las supremas obligaciones del hombre; En resumen, de todos los problemas más grandes y enigmas más profundos de la vida, tan simple y llanamente, con tal ausencia de excitación mental, sin extenderse sobre Su conocimiento peculiar, e incluso sin detenerse en detalles tan usuales con aquellos que tienen algo nuevo. impartir, como si todo fuera bastante natural y evidente por sí mismo.

Vemos que las verdades más sublimes son Su naturaleza. Él no es simplemente un maestro de la verdad, sino que él mismo es su fuente. Puede decir "Yo soy la Verdad". Y el sentimiento con el que escuchamos sus palabras es que estamos escuchando la voz de la verdad misma. De ahí el poder que éstos han ejercido en todo momento sobre la mente de los hombres. ( Prof. Luthardt. )

Aunque criticados y ridiculizados, debemos continuar con nuestro trabajo.

Supongamos que un geómetra debe estar dibujando líneas y figuras, y llega algún tipo tonto e ignorante que, al verlo, debería reírse de él, ¿cree usted que el artista dejaría de trabajar por su burla? Seguramente no; porque sabe que se ríe de él por su ignorancia, por no conocer su arte y sus fundamentos. ( J. Preston. )

Y los judíos se maravillaban, diciendo: ¿Cómo sabe este hombre letras, sin haberlas aprendido nunca ?

Este testimonio de los enemigos de un hecho bien conocido por ellos confirma fuertemente lo que de otro modo debemos saber o debemos conjeturar acerca de la educación de Cristo, o más bien la ausencia en Su caso de las formas y medios ordinarios por los cuales otros hombres reciben su conocimiento. No fue educado en la escuela, ni fue autodidacta, ni siquiera Dios (como profetas inspirados), en el sentido habitual de esos términos. Sin duda, aprendió de Su madre, fue a la sinagoga, escuchó y leyó las Escrituras, estudió la naturaleza y el hombre, y el Espíritu Santo descendió sobre Él; sin embargo, la fuente secreta de Su conocimiento de Dios y del hombre debe encontrarse en Su misterioso y misterioso relación única con el Padre, y derivada de la intuición directa en la fuente viva de la verdad en Dios.

Él estaba y siguió estando en el seno del Padre, y nos lo explicó como ningún filósofo o profeta podría hacerlo. Pasó su juventud en la pobreza y el trabajo manual, en la oscuridad de una carpintería; lejos de universidades, academias, bibliotecas y sociedad literaria o pulida; sin ninguna ayuda, hasta donde sabemos, excepto la mencionada anteriormente. Cristo no puede clasificarse ni con la escuela ni con el yo.

hombres entrenados o hechos a sí mismos; si por esto último entendemos, como debemos, a aquellos que, sin la ayuda regular de maestros vivos, pero con los mismos medios educativos, como los libros, la observación de los hombres y las cosas, y la intensa aplicación de sus facultades mentales, lograron al vigor del intelecto y la riqueza de la erudición, como Shakespeare, Boeme, Franklin y otros. Todos los intentos de poner a Jesús en contacto con la sabiduría egipcia, o la teosofía Essenic, u otras fuentes de aprendizaje, carecen de una sombra de prueba y, después de todo, no explican nada.

Nunca cita libros excepto el Antiguo Testamento. Nunca se refiere a ninguna de las ramas del conocimiento que componen el aprendizaje humano y la literatura. Se limitó estrictamente a la religión. Pero desde ese centro, Él arrojó luz sobre todo el mundo del hombre y la naturaleza. En este departamento, a diferencia de otros grandes hombres, incluso los profetas y apóstoles, era absolutamente original e independiente. Enseñó al mundo como alguien que no había aprendido nada de él y no tenía ninguna obligación con él.

Habla desde la intuición divina, como quien no solo conoce la Verdad, sino que es; y con una autoridad que ordena la sumisión absoluta o provoca rebelión, pero que nunca se puede pasar por alto con desprecio o indiferencia. ( P. Schaff, DD )

La originalidad de Cristo como maestro

Tenemos una gran cantidad de hombres que son originales en el sentido de ser creadores, dentro de un cierto límite de pensamiento educado. Pero la originalidad de Cristo carece de educación. Que no extrae nada de las reservas de conocimiento se puede ver de un vistazo. De hecho, no hay nada en Él que pertenezca a Su época o país: ninguna opinión, gusto o prejuicio. Los intentos que se han hecho para mostrar que tomó prestados Sus sentimientos de los persas y las formas de religión orientales, o que había tenido intimidad con la Esencia y los tomó prestados, o que debió haber estado familiarizado con las escuelas y religiones de Egipto, derivando Su doctrina de ellos, todos los intentos de este tipo han fracasado de manera tan palpable, que ni siquiera requieren una respuesta deliberada.

Si Él es simplemente un hombre, como escuchamos, entonces ciertamente es un tipo de hombre nuevo y singular, del que nunca antes se ha oído hablar, un milagro tan grande como si no fuera un hombre. Todo lo que avanza proviene de él mismo. Shakespeare, por ejemplo, probablemente el espíritu más creativo y original que el mundo haya producido jamás, y un hombre que se hizo a sí mismo, todavía está teñido en todas sus obras con el saber humano. Es el sumo sacerdote, oímos a veces, de la naturaleza humana.

Pero Cristo, entendiendo la naturaleza humana para abordarla con más habilidad que él, nunca extrae de sus tesoros históricos. Tampoco enseña por métodos humanos. No especula sobre Dios como un profesor de escuela. No construye un marco de evidencia desde abajo mediante algún proceso constructivo, como el que gusta a los filósofos; pero simplemente habla de Dios y de las cosas espirituales como alguien que ha salido de Él para decirnos lo que Él sabe.

Al mismo tiempo, nunca revela la debilidad que tan comúnmente muestran los maestros humanos. Cuando se desvían un poco de su punto de vista o desvían su doctrina con matices de variación para captar el asentimiento de multitudes, Él nunca se ajusta a una expectativa ni siquiera de Sus amigos. Una vez más, Cristo no pertenecía a ninguna escuela ni partido, y nunca llegó a ningún extremo, las palabras nunca pudieron convertirlo en una visión unilateral de nada.

Esto lo distingue de todos los demás maestros conocidos. Él nunca se empuja a sí mismo a ningún extremo. Nunca es un radical, nunca un conservador. Y además, mientras avanza doctrinas que hasta ahora trascienden todas las deducciones de la filosofía y abren misterios que desafían todos los poderes humanos de explicación, Él todavía es capaz de establecer Sus enseñanzas en una forma de simplicidad que se adapta a todas las clases de mentes.

Ninguno de los grandes escritores de la antigüedad había propuesto, hasta el momento, una doctrina de la virtud que la multitud pudiera comprender. Pero Jesús les dice directamente, de una manera al nivel de su entendimiento, lo que deben hacer y ser para heredar la vida eterna, y sus convicciones más íntimas responden a Sus palabras. ( H. Bushnell, DD )

La enseñanza de Cristo la maravilla de la incredulidad

La sabiduría de la enseñanza de Cristo ha demostrado ser un problema difícil para los infieles durante 1.800 años. Hasta el día de hoy, está por encima de los esfuerzos de las mentes más poderosas y entrenadas. ( WH Van Doren, DD )

Y Jesús les respondió y dijo: Mi doctrina no es mía, sino del que me envió.

La enseñanza de cristo

I. SU CONTENIDO.

1. Concerniente a Dios.

(1) Su naturaleza - espíritu ( Juan 4:24 ).

(2) Su carácter - amor ( Juan 3:16 ).

(3) Su propósito: la salvación ( Juan 3:17 ).

(4) Su requisito: la fe ( Juan 6:29 ).

2. Concerniéndose a sí mismo,

(1) Su origen celestial: desde arriba ( Juan 6:38 ).

(2) Este ser superior - el Hijo del Padre ( Juan 6:17 ).

(3) Su comisión divina, enviada por Dios ( Juan 5:37 ).

(4) Su misión de gracia: dar vida al mundo ( Juan 5:21 ; Juan 6:51 ).

(5) Su gloria futura: resucitar a los muertos ( Juan 5:28 ).

3. Respecto al hombre

(1) Aparte de Él, muertos ( Juan 5:24 ) y pereciendo ( Juan 3:16 ).

(2) En Él poseído de vida eterna.

4. Con respecto a la salvación

(1) Su sustancia: la vida eterna ( Juan 5:24 ).

(2) Su condición: escuchar Su palabra ( Juan 5:24 ), creer en Juan 5:24 ), venir a Él ( Juan 5:40 ).

II. SU DIVINIDAD. Tres fuentes posibles para la enseñanza de Cristo.

1. Otros. Podría haberlo adquirido por educación. Pero los contemporáneos de este Cristo lo negaron. Nunca había estudiado en una escuela rabínica ( Juan 5:15 ).

2. Él mismo. Podría haberlo desarrollado a partir de Su propia conciencia religiosa. Pero este Cristo aquí repudia.

3. Dios. Esto lo afirmó expresamente, y que no solo como profetas habían recibido comunicaciones divinas, sino de una manera que era única ( Juan 5:19 ; Juan 8:28 ; Juan 12:49 ), como alguien que había estado en la eternidad con Dios (1: 1, 18; 3:11).

III. SUS CREDENCIALES.

1. Su carácter autoverificante: tal que produzca en la mente de toda persona sincera que desee hacer la voluntad divina una clara convicción de su divinidad ( Juan 5:17 ).

2. Su objetivo de glorificar a Dios. Si hubiera sido humano, habría seguido la ley de todos esos desarrollos; su editor habría tenido tendencia a glorificarse a sí mismo en su propagación. La total ausencia de esto en el caso de Cristo fue un fenómeno al que invitó a la observación. La completa absorción del mensajero y el mensaje en la gloria divina fue prueba de que ambos pertenecían a una categoría diferente a la humana.

3. Su portador sin pecado. Esto se sigue de lo anterior. Un mensajero cuya devoción a Dios era tan perfecta como la de Cristo no podía ser otro que sin pecado. Pero si el mensajero no tuviera pecado, no podría haber falta de veracidad en su mensaje o en lo que dijo al respecto. Lecciones:

1. Lo maravilloso del cristianismo.

2. La intuición de la obediencia.

3. El peligro de las altas dotaciones intelectuales.

4. La conexión entre la verdad y la justicia.

5. La impecabilidad de Jesús es un argumento a favor de su divinidad. ( T. Whitelaw, DD )

Versículo 17

Si alguno quiere hacer Su voluntad, conocerá la doctrina (En relación con Juan 8:47).

Nuestro Señor afirma: Primero: que si un hombre está en un estado mental correcto, sabrá y creerá la verdad. En segundo lugar: que aquellos que están en un estado mental equivocado rechazan la verdad; es decir, la causa de la fe, o la razón por la que un hombre cree, se encuentra en su estado moral correcto, y que la causa de la creencia errónea y la infidelidad es un estado moral erróneo. Esto, reducido a una proposición, es que la fe de un hombre, en lo que respecta a la verdad religiosa, depende de su estado moral. Prueba de que esto es cierto.

1. La declaración de nuestro Señor es prueba suficiente. Las expresiones, "Si alguno", etc., y "El que es de Dios", equivalen a lo mismo. El uno significa si alguien desea sinceramente agradar a Dios, y el otro si algún hombre es piadoso , es decir , si tiene la misma mente que Dios. La fe en la verdad de Dios, dice, ciertamente fluye de esta simpatía con Dios; y, por otro lado, la incredulidad se debe y, por lo tanto, es la evidencia de una falta de esta simpatía.

2. Esto, sin embargo, lo prueban otras declaraciones. Cristo dice: "Si Dios fuera vuestro Padre, me amarías". Él refiere uniformemente la incredulidad de los judíos y su rechazo a Él a su maldad; fue porque eran de su padre el diablo que lo rechazaron y lo hostigaron. San Juan afirma que, "El que conoce a Dios, nos oye", y que los creyentes tienen el testimonio o la evidencia de la verdad en sí mismos.

El Espíritu Santo, o una unción del Santo, se da a todo el pueblo de Dios, mediante el cual conocen la verdad. Pablo dice que el hombre natural o no renovado, y porque no es renovado, no percibe las cosas del Espíritu; mientras que el hombre espiritual, y porque es espiritual, percibe todas las cosas. En otra parte dice: "Si nuestro evangelio está encubierto, entre los que se pierden está encubierto". Esta es la doctrina constante de las Escrituras.

3. También es la doctrina de la experiencia. Los buenos creen uniformemente la verdad; los malvados no lo creen o lo descuidan. Siga la historia de la Iglesia y encontrará uniformemente la verdad y la piedad unidas por un lado, y el error y la irreligión por el otro. Cuanto más grave sea el error, más clara será la evidencia de la pecaminosidad de los erroristas. Esto es cierto en todas partes. Los infieles de Inglaterra, Francia y Alemania son uniformemente irreligiosos y generalmente inmorales.

Por otro lado, nunca se encuentra la evidencia de la piedad sin encontrar con ella la firme creencia de toda la verdad relacionada con la experiencia religiosa. La experiencia, por tanto, está de acuerdo con la Escritura.

4. Un cuarto argumento es por analogía. Hay diferentes tipos de verdad. Algunas son especulativas y están dirigidas al intelecto, como verdades de las matemáticas, la ciencia, la historia. Algunas son estéticas, dirigidas al gusto o al sentido de lo bello. Algunos son morales y suponen un sentido moral para su aprehensión. Algunos son religiosos o espirituales y suponen un estado mental religioso o espiritual para su aprehensión.

La evidencia de cualquiera de estos se adapta a su naturaleza. La evidencia de las verdades especulativas se dirige solo al entendimiento, y solo requiere habilidad intelectual para comprenderlo y recibirlo. Obligan al asentimiento. La evidencia de la verdad estética supone cultivo. Si un hombre niega la belleza de lo que la masa de hombres educados pronuncia como bello, es una prueba positiva de su falta de gusto. Así que con la moral.

Un buen hombre aprueba inevitablemente lo que es moralmente correcto y bueno. Si un hombre pronuncia el decálogo como malo, o el Sermón del Monte como inmoral, es una prueba positiva de que es inmoral. Si es así, ¿por qué no debería ser cierto que el hombre religioso debería recibir la verdad religiosa y el impío rechazarla?

Inferencias:

1. La locura de la opinión de que un hombre no es responsable de su fe. Se trata de trasladar una máxima, verdadera en una esfera, a otra en la que no lo es. Nuestro carácter está determinado por nuestra fe, porque nuestra fe depende de nuestro carácter. Por tanto, debemos ser humillados a causa de nuestra incredulidad; considérelo una evidencia de un corazón torpe y lento.

2. Vemos la verdadera forma de aumentar la fuerza de la fe. Debemos crecer en santidad.

3. El consuelo y la seguridad de los creyentes. Ninguna objeción especulativa puede subvertir una fe fundada en evidencia moral o religiosa. La ciencia nunca podrá refutar el decálogo. ( C. Hodge, DD )

La obediencia, el órgano del conocimiento espiritual.

1. Los judíos se maravillaron de la sabiduría espiritual de Cristo. La causa de asombro fue Su falta de educación escolar. Él dijo: "Mi doctrina no es mía", etc. El principio por el cual obtuvo sabiduría espiritual ( Juan 5:30 ) se extiende a todos, "Si alguno ". Aquí, entonces, hay dos opiniones con respecto al origen del conocimiento espiritual: la popular que se basa en una comprensión cultivada, "la de Cristo, que se basó en afectos entrenados y hábitos de obediencia". ¿Que es la verdad? Estudien, decían los judíos. Actúa, dijo Cristo, y lo sabrás.

2. La controversia religiosa se está convirtiendo rápidamente en una controversia entre dos partidos extremos. Los que creen en todo y los que no creen en nada, los crédulos y los escépticos. Los primeros se basan en la autoridad: los romanistas y todos los que reciben sus opiniones porque su secta o sus documentos las afirman. El segundo se basa en la cultura. Ilumina, y el pecado, que es un error de entendimiento, desaparecerá, y conoceremos todo lo que puede conocerse de Dios.

Estos discípulos del escepticismo se convierten fácilmente en discípulos de la credulidad. Es instructivo ver cómo los que se burlan de los misterios cristianos creen en la más pura impostura. En oposición a ambos se encuentra el cristianismo de Cristo.

I. CONOCIMIENTO CRISTIANO.

1. Su objeto, "La doctrina". Lo doctrinal se opone ahora a lo práctico. Llamamos práctico al Sermón del Monte y doctrinales a las epístolas de Pablo. Pero la doctrina de Cristo significa Su enseñanza y abarca todo lo que se enseña. En dos departamentos de doctrina se encontrará verdadero el principio del texto.

(1) En verdad especulativa. Si alguno quiere hacer la voluntad de Dios, sabrá qué es la verdad y qué es el error. ¿Cómo es que los hombres están casi seguros de llegar a la conclusión a la que llegó su partido? Porque el miedo, el interés y la vanidad los sesgan. Este obstáculo no debe eliminarse mediante cultivo. Eliminando la voluntad propia se despeja el camino para una aproximación hacia la unidad en puntos especulativos.

(2) En verdades prácticas. Nuestras opiniones dependen de nuestras vidas más que nuestras vidas de nuestras opiniones. Los hombres piensan de cierto modo porque su vida es de cierto carácter, y luego se inventan opiniones como defensa de su vida. “Comamos y bebamos”, etc. Primero comieron y bebieron, luego creyeron que mañana moriremos. La esclavitud se defiende filosóficamente. El negro en su cráneo y esqueleto, dicen, tiene escrita la intención de Dios de su servidumbre. Pero, ¿no hicieron los hombres primero esclavos y luego buscaron razones plausibles? Así también se alega la creencia en la predestinación como excusa del crimen.

2. Su certeza. "Sabré", no tengo una opinión. Existe una amplia distinción entre suponer y saber, fantasía y convicción. Todo lo que se apoya en la autoridad sigue siendo sólo una suposición. Usted sabe cuando se sienta. En asuntos prácticos, usted sabe sólo en la medida en que puede hacerlo. Si lee un trabajo sobre “Evidencias”, es muy probable que el cristianismo sea verdadero. Esa es una opinión. Siente a Dios. Haz su voluntad, hasta que el imperativo absoluto dentro de ti hable como con una voz viva; entonces no piensas, sabes que hay un Dios.

II. LA CONDICION DE SU LOGRO.

1. El universo se rige por leyes. Al someterse a ellos, los hace suyos. Obedece a los del cuerpo: templanza y castidad; de la mente: fija la atención, fortalece con el ejercicio; y luego sus premios son los suyos: salud, fuerza, tenacidad de memoria, agilidad de imaginación, etc. Obedezca las leyes de su ser espiritual, y también tiene sus premios. La condición de una vida pacífica es la sumisión a la ley de la mansedumbre; la condición de la visión beatífica es la pureza de corazón; la condición de la sabiduría espiritual y la certeza en la verdad es la obediencia a la voluntad de Dios.

En cada departamento del conocimiento, por lo tanto, hay un "órgano" designado para el descubrimiento de su verdad específica. En el mundo de los sentidos, el intelecto empírico; aquí el filósofo baconiano es supremo. El religioso no puede contravenir sus afirmaciones; pero en el mundo espiritual, el órgano del hombre científico, la experiencia sensible, es impotente. Si el químico, etc., dice que no encontramos en las leyes de la afinidad, en los depósitos de épocas pasadas, en el marco humano ningún rastro de Dios, nadie esperaba que lo hicieran.

La obediencia es el único órgano aquí. "Ojo no lo ha visto". Y así como al copiar perpetuamente las obras de un maestro pintor, obtenemos al fin un poder instintivo e infalible de reconocer su toque, así al copiar y hacer la voluntad de Dios reconocemos lo que es Suyo; sabemos de la enseñanza si es de Dios. , o si se trata de una invención arbitraria de un ser humano.

2. La universalidad de esta ley. "Si hay algún hombre". En el universo de Dios no hay favoritos que puedan transgredir sus leyes impunemente; ninguno que pueda prender fuego y no ser quemado. En el universo espiritual de Dios no hay favoritos que puedan obtener conocimiento y sabiduría aparte de la experiencia. Vea la belleza de este arreglo. Si la certeza de la verdad dependiera de la prueba de milagros, profecía, etc.

, entonces la verdad estaría al alcance principalmente de aquellos que puedan sopesar pruebas, investigar, etc .; mientras que, como es, "a los mansos guiará en el juicio". Los más humildes pueden saber más por un solo acto de caridad, o una oración de entrega, de lo que todos los sabios pueden enseñar o los teólogos dogmatizar.

3. Parte de esta condición es la seriedad. "Voluntad" aquí es volición, no la voluntad del tiempo futuro. Por lo tanto, no es una obediencia casual e intermitente la que conduce a la verdad, sino una rendida en su totalidad y en serio. ( FW Robertson, MA )

Un espíritu obediente la clave de la verdad

Al juzgar la Biblia, existe una gran diversidad de opiniones. Se lo considera un cúmulo de contradicciones y fábulas, cuyo interés ha impuesto a la credulidad; mientras que otro lo recibe como los oráculos de Dios. Algunos encuentran en él la expiación y la necesidad de un cambio vital, otros no ven nada por el estilo. Sin embargo, estos hombres pueden tener un juicio igualmente sensato en otros asuntos. No, el mismo hombre ve la Biblia en todas estas luces variadas en diferentes períodos.

¿Esta diversidad surge de la Biblia o de sus lectores? Si varios hombres estuvieran colocados a diferentes alturas, y uno declarara que ha salido el sol, otro que sale y un tercero que no ha salido, deberíamos atribuir esta diversidad no a nada en el sol, sino a las diferentes altitudes de los observadores. Los diversos juicios sobre la Biblia deben contabilizarse de la misma manera; por

1. Nuestro texto nos muestra que no hay nada en la Biblia que necesariamente lleve a los hombres a errar con respecto a sus doctrinas. Si nuestro Hacedor le dio una revelación al hombre, deberíamos esperar que fuera acompañada de evidencias tales que todo hombre pudiera saber que realmente vino de Él, y que todo hombre pudiera saber exactamente lo que enseñó. Y esto se ha hecho. "Si alguno quiere hacer Su voluntad," no se sentirá inclinado a creer que la Biblia es verdadera, sino que "sabrá", etc.

Los apóstoles se hacen eco de esto; dicen: "Lo sabemos". Dios no hace que esta revelación sea cierta y clara, independientemente del carácter. También podríamos esperar que el sol sea visible por igual para los habitantes de las cuevas o al aire libre. Tanto el sol como las Escrituras están colocados de tal manera que todos los que se colocan en una posición adecuada puedan conocer la verdad de uno y ver la luz del otro.

2. ¿Cuál es esta posición? "Si algún hombre sirve". Un espíritu obediente es la clave de la verdad Divina. El hombre más santo comprenderá mejor la Biblia. Esto es razonable. ¿Quién pensaría en acudir a un malvado para aprender la verdad religiosa? Creemos que está mejor calificado para enseñar quien ha aprendido a practicar. La misma calificación es necesaria en el alumno. Es más probable que un niño rebelde confunda el significado de su padre que uno que es obediente.

8. Necesitamos la ayuda del Espíritu Santo para discernir las cosas espirituales. La Biblia es clara, pero nosotros somos oscuros. Un hombre que emerge repentinamente de un largo encarcelamiento está desconcertado por la luz; de modo que las perplejidades bíblicas se deben principalmente a nuestra ceguera pecaminosa. Es el oficio del Espíritu Santo limpiar y fortalecer la visión espiritual. Entonces, ¿a quién dará Dios su Espíritu? No al que no seguirá la luz que tiene.

La máxima universal es que a quien mejora, se le dará más. Y, sin embargo, los hombres malvados se quejan de que no pueden entender la Biblia. También podría quejarse un derrochador porque no recibió la totalidad de la herencia de su padre. El obispo Wilson dice: “Cuando la religión se convierte en ciencia, nada es más complejo; pero cuando se hace un deber, nada es más fácil ". Un infiel francés le dijo una vez a Pascal: "Si tuviera tus principios, sería un hombre mejor". “Empiece por ser un hombre mejor y pronto tendrá mis principios, fue la respuesta.

4. Nuestro sujeto nos muestra lo que deben hacer los que tienen dudas. ¿Leerá los volúmenes de “Evidencias”? El primer paso es abandonar el pecado.

Habiendo hecho esto, que lea la Biblia con una mente abierta a la convicción. Una persona así comienza a hacer la voluntad de Dios y se convertirá en un creyente en la Palabra. Oye que la oración es necesaria antes de poder entender la Biblia y, en consecuencia, ora, y la obediencia vuelve a ser recompensada. Admitiendo la verdad de las Escrituras, aún encuentra doctrinas que no puede comprender. Déjelo hacer la voluntad de Dios, y todo lo que sea necesario que él sepa acerca de la expiación, la regeneración, la seguridad, etc., se aclarará.

5. No es necesario que nos detengamos aquí. En el cielo lo sabremos, porque seguiremos conociendo al Señor. ( WH Lewis, DD )

Obediencia, no compulsión

Habría sido tan fácil para Dios llenar el mundo de súbditos obedientes como para un hombre llenar su jardín de flores. Si sólo quiere flores, puede conseguirlas de una vez y conservarlas para siempre, sin problemas para cultivarlas o cultivarlas. Solo tiene que ir a una sombrerería, llevarse a casa sus tesoros y plantarlos. Pero supongamos que quiere flores vivas. En ese caso, quiere saber algo más que el camino a la sombrerería.

Necesita sabiduría y paciencia. Las flores deben ser apreciadas y persuadidas; no crecerán para contar baldosas. Si todo lo que Dios quisiera fuera obediencia, hoy podría hacer un mundo espléndido. No tiene más que quererlo, y todo estaría ordenado en un instante. Ni un pensamiento, palabra, hecho, fuera de lugar. Reyes y súbditos, amos y hombres, todos en paz. Sin guerra, mentira, lágrimas; el pecado y la tristeza desaparecieron. Pero sería una muerte espléndida.

No hay mal ni bien; sin lágrimas ni alegría. El mundo funcionaría como una máquina de coser, porque debe hacerlo. Esa no es la obediencia que Dios quiere ver. Quiere obediencia con corazón. Y entonces Él espera y es paciente. Él viene mil veces, y aún la puerta está cerrada con cerrojo y barrotes; y una vez más viene, si acaso puede encontrarlo abierto. ( HWBurgoyne. )

Vía Intelligenticae

Los antiguos nos dicen que cuando Júpiter vio hombres luchando por la Verdad, y haciéndola pedazos para asegurarla, envió a Mercurio, quien vistió al Error con las imágenes de la Verdad; y aunque entonces los hombres estaban seguros de que obtendrían poca verdad, fueron tan serios como siempre, y también perdieron la paz en sus disputas por su imagen. No es de extrañar; pero cuando la verdad y la paz se traen al mundo juntas, ver a los hombres luchando por la verdad para quebrantar la paz es la mayor maravilla.

La disputa no cura ningún vicio, pero enciende muchos. El cristianismo es todo para la práctica; y el tiempo dedicado a pelearse por ello es una disminución de su interés. La forma de Cristo de descubrir la verdad es haciendo la voluntad de Dios. Considerar

I. LAS FORMAS QUE LOS HOMBRES SE HAN PROPUESTO PARA ENCONTRAR LA VERDAD Y SOBRE ESE FUNDAMENTO PARA ESTABLECER LA PAZ EN LA CRISTIANDAD.

1. Que hay un solo camino verdadero en el que se acuerda, y por lo tanto cada Iglesia propone un sistema, y ​​dice que esa es la religión verdadera; como Bruto y Casio, de quienes se dice: "Se suponían que ellos mismos eran la comunidad". Pero de esto no puede haber fin; para dividir la Iglesia en veinte partes, y usted y su partido son condenados por las otras diecinueve.

2. Otros concluyen que este mal debe curarse sometiéndose a un guía infalible; pero esto nunca podrá acabar con nuestras controversias, porque las mayores controversias son sobre esta guía, y porque

(1) No podemos encontrar ninguna guía de este tipo.

(2) Tampoco nos parece necesario.

(3) Los que fingen serlo son engañados.

(4) No creen en su infalibilidad, porque no ponen fin a sus propias preguntas.

(5) Ante tal persona, fallaríamos a la verdad, porque tal vez él no cumpliría con su deber, o en ocasiones deberíamos malinterpretar o ser perversos. Dios es un Guía infalible, pero por nuestras faltas estamos tan lejos de la paz y la verdad como siempre.

3. Algunos sabios se han comprometido a reconciliar las diferencias de la cristiandad, proyectando que cada lado debería eliminar algo de sus proposiciones y unirse en términos comunes de acomodación. Esto se ha intentado, pero no ha producido más que una paz fantástica.

4. Otros, observando que muchas controversias se mantienen por una mala formulación de la cuestión, se esfuerzan por hacer inteligible el asunto; pero descubrimos por triste experiencia que pocas preguntas están bien formuladas; y cuando no son consentidos, y cuando ambas partes acuerdan que estén bien expresados, son simplemente ejércitos preparados con habilidad y esperando clavar sus espadas en los costados de los demás.

5. Algunos han propuesto un camino de paz más que de verdad: la tolerancia universal. Esto se basa en una gran razonabilidad, ya que las opiniones no pueden ser forzadas; y cuando los hombres no reciben daño, es de esperar que no lo hagan. Pero hay muchos que no se contentan con que les permitas; no te lo permitirán. Su camino no solo es verdadero, sino necesario, y toda moderación no es más que falta de celo por Dios.

¿Qué hay que hacer ahora? ¿Debe la verdad permanecer eternamente en las tinieblas y el mundo dividido? Hemos examinado todas las formas menos una; y habiendo fallado en todos los demás, intentemos esto. Que cada hombre en su posición cumpla con el deber que Dios requiere de él, y entonces Dios le enseñará todo lo que le conviene aprender ( Salmo 111:10 ; Salmo 119:100 ). La teología es más una vida divina que un conocimiento divino.

II. CIERTAS CAUSAS DE NUESTROS ERRORES NO SON MÁS QUE PECADOS DIRECTOS.

1. Nadie comprende la Palabra de Dios a menos que deje de lado todo afecto por el pecado. "La maldad", dijo Aristóteles, "corrompe el razonamiento de un hombre", le da principios falsos y malas medidas de las cosas. Un hombre codicioso entiende que nada es bueno que no sea rentable. A un voluptuoso le gusta bastante su razonamiento si habla de los placeres de los sentidos, pero si habla de religión, grita: "¿Qué pasa?" La mente de un hombre debe ser como su propuesta antes de que pueda entretenerse. Comprendemos tan poco de religión porque estamos enamorados de aquello que la destruye; y como a un hombre no le importa oír lo que no le agrada, tampoco lo cree.

2. El que quiera comprender la voluntad de Dios debe dejar de lado todo afecto desordenado hacia el mundo. Un velo estaba en el corazón de los judíos ( 2 Corintios 3:14 ), porque buscaban un príncipe temporal y ventajas seculares, por lo que no aceptaron al pobre y despreciado Jesús. El argumento de Demetrius es incontestable: "Con este oficio se ganan la vida". Cuando las almas de los hombres están poseídas por el mundo, sus almas no pueden ser investidas con verdades santas, porque un hombre no puede servir a dos señores o atender vigorosamente a dos objetivos.

3. Ningún hombre, por más erudito que sea, puede comprender la palabra de Dios o estar en paz en cuestiones religiosas a menos que sea un maestro en sus pasiones. Cuando un hombre se mezcla con sus agradables debilidades de ira y deseo, juzga las cosas celestiales en consecuencia. La verdad entra en el corazón cuando está vacío, limpio y en calma; pero cuando la mente se conmueve por la pasión, nunca se puede escuchar la "voz del encantador, aunque encanta con mucha sabiduría". Pero todo esto mientras estamos en preparación. Cuando hayamos desechado el pecado, el mundo y la pasión, entonces podemos decir: "Habla, Señor, que tu siervo oye"; pero aún no hemos recibido instrucciones.

III. ¿CUÁL ES ESE PRINCIPIO O MEDIOS POR LOS CUALES Ciertamente se nos dejará en verdad? Haz la voluntad de Dios y comprenderás la verdad de Dios.

1. Esto debe tomarse como un reconocimiento de que todo buen hombre es enseñado por Dios, y a menos que Él nos enseñe, seremos malos eruditos y peores guías. Cuanto más cerca estemos de Dios, mucho mejor seremos instruidos. Siendo esto supuesto, podemos avanzar en grados maravillosos en esta filosofía Divina.

2. Hay en todo hombre justo un nuevo principio vital; el espíritu de la gracia es el espíritu de la sabiduría, y nos enseña mediante inspiraciones, efectos y energías secretas ( 1 Juan 2:27 ). Qué principio, los fanáticos de los buceadores, malentendidos, esperan ser conducidos por el éxtasis. Pero el Espíritu de Dios no destruye la razón, sino que la eleva.

Él abre el corazón no para atender a susurros secretos, sino para escuchar la Palabra de Dios, y nos da un corazón nuevo para entenderla, de lo contrario el evangelio es letra muerta ( 1 Corintios 2:14 ). Cuando el malvado gobernador preguntó a Cristo acerca de la verdad, Cristo no le respondió. No estaba en condiciones de escucharlo.

3. Una buena vida es la mejor manera de entender la razón y la religión, porque por las experiencias y los placeres de la religión se nos transmite una dulzura a la que todos los malvados son extraños. Cuando la razón es levantada por el Espíritu de Cristo, rápidamente se convierte en experiencia. Mientras conozcamos a Dios sólo en los caminos de los hombres, mediante el aprendizaje y la disputa, no veremos más que una sombra de Él, pero cuando lo conozcamos con los ojos de la santidad, oiremos lo que nunca oímos y veremos lo que veremos. nunca vi.

4. Hay una especie de siervos amados de Dios, que perfeccionan la santidad en Su temor, que tienen un grado de caridad y conocimiento Divino más de lo que podemos hablar. Esto se debe sentir y no se debe hablar de ello. Un buen hombre se une a Dios como una llama que toca una llama y se combina en la gloria. Él es el amigo de Dios y conoce mejor la mente de Dios.

IV. ¿POR QUÉ SE REALIZA QUE UNA VIDA SANTA ES LA MEJOR DETERMINACIÓN DE TODAS LAS PREGUNTAS Y LA FORMA MÁS SEGURA DE CONOCIMIENTO? ¿Debe suponerse que un hombre piadoso está mejor capacitado para determinar las cuestiones del purgatorio y la transubstanciación? ¿Es mejor sabio el hombre templado que el borracho? Respuesta: En todas las cosas en las que consiste la verdadera sabiduría, la santidad, que es la mejor sabiduría, es la forma más segura de comprenderlas.

1. Se efectúa por la santidad como un instrumento natural y apropiado, pero, naturalmente, todo se discierne mejor con su propia luz. Como el ojo ve los objetos visibles y el entendimiento intelectual, así el espíritu ve las cosas del Espíritu. ¿Quién puede decir mejor qué es y qué no es la verdadera reforma, que el que está verdaderamente reformado? Él sabe lo que agrada a Dios y puede decir mejor con qué instrumentos se reconcilia ( Proverbios 10:31 ).

2. La santidad no solo es una ventaja para aprender toda la sabiduría y la santidad, sino también para discernir lo que es sabio y santo de lo que es insignificante, inútil y contencioso. Si el Espíritu de Dios es tu maestro, Él te enseñará las verdades que te harán conocer y amar a Dios, llegar a ser como Él y disfrutarlo para siempre. Pero, ¿qué sería mejor para ti si algún hombre te enseñara si cada ángel forma una especie, o en qué lugar debería haber vivido Adán si no hubiera caído?

3. La santidad es la mejor manera de descubrir la verdad, no solo como medio natural, o como medio prudente, sino como medio de bendición divina ( Juan 14:21 ). El amor es obediencia y aprendemos mejor Sus palabras cuando las practicamos.

4. Cuando esto se reduce a la práctica y la experiencia, encontramos no sólo en las cosas prácticas, sino incluso en los misterios más profundos, no sólo los santos más eminentes, sino todo buen hombre, puede decir mejor lo que es verdadero y reprender un error. El que va a entender la Trinidad por palabras de invención del hombre, puede hablar algo, pero no sabe qué. Pero el buen hombre que siente el "poder del Padre", para quien el Hijo "se ha hecho sabiduría y justicia", etc.

, y en cuyo corazón “el amor de Dios es derramado por el Espíritu Santo”, aunque no comprende nada de lo ininteligible, solo comprende el misterio de la Trinidad. La experiencia es el mejor aprendizaje. Solicitud:

1. Esa no es una religión cuyos principios destruyen cualquier deber de religión.

2. No es más que una mala señal de santidad cuando un hombre está ocupado con pequeños escrúpulos y opiniones fantásticas sobre cosas que no tienen que ver con la vida de la religión.

3. Esa no es una buena religión que perturbe a los gobiernos y sacuda los cimientos de la paz pública. ( Jeremy Taylor. )

Cultura de fe

Es muy posible que cualquiera de nosotros salga a la calle, y mediante una serie de revoluciones rápidas y antinaturales del cuerpo, para confundir el cerebro, que todos los objetos que nos rodean, e incluso la tierra sólida bajo nuestros pies , parecerá bailar ante nuestros ojos y dar vueltas y vueltas en una confusión desconcertante. Así también, ¿es posible que un hombre dé vueltas y vueltas en una vida indigna y mala, hasta que su naturaleza moral esté tan confusa que los hechos más inmutables del mundo moral danzarán ante su visión mental y los mismos cimientos de la moral? la verdad moral se rompa en un laberinto burlón, giratorio y sin esperanza.

Pero, en ambos casos, la perturbación está dentro, no fuera. Está en el ojo que ve, no en las cosas que se ven. Entonces en el caso del escéptico. Su desobediencia a la ley moral, los movimientos falsos y antinaturales de su espíritu, han hecho que todo dé vueltas y vueltas. Las verdades eternas bailan ahora ante su mente como tantas fantasías insustanciales, sólo porque su visión moral se ha trastornado.

Y el remedio en ambos casos es el mismo. Que el borracho se vuelva sobrio y verá las cosas como son. Deje que el escéptico se vuelva hacia el deber y llegará a conocer la verdad. ¿Cómo puede el impuro creer en la pureza? ¿Es por su interés hacerlo? ¿Es por su paz y felicidad? ¿No funcionaría esa fe como fuego en sus venas? La fe falla, y debe fallar, cuando la vida retira su apoyo. Pero hace poco escuché de un hombre cuyos antecedentes eran religiosos y cuyas propias relaciones libremente formadas también lo son, que públicamente, y con toda seriedad, cuestionó la verdad de la inmortalidad humana.

Pregunta: ¿Qué se dirá para explicar tal fenómeno? ¿Por qué esto? No hay ningún misterio al respecto. Dejemos que ese hombre continúe unos años más en la vida política (como él lo hace), que continúe unos años más para enriquecerse asombrosamente rápido con un salario asombrosamente pequeño, y no tendrá dudas sobre los temas que está ahora. debatiendo. Entonces estará seguro de que no hay vida futura; probablemente también, que no hay Dios.

¿Cómo puede un hombre así creer en el cielo? ¿Tiene mucho interés en eso? ¿Cómo puede creer en el infierno? ¿No tiene demasiado interés en esto? La verdad es que el hombre ha abusado tanto de su naturaleza moral, tan plagada de transgresiones, que ya no es capaz de tener fe, fe en un Dios que castigará el pecado. La fe se escapa de un hombre así, como el agua corre de la bañera que ha estado durante semanas bajo el sol abrasador.

Así que hay muchos a nuestro alrededor cuya inmoralidad los ha vuelto escépticos. No han crecido más allá de la fe mentalmente, pero se han hundido moralmente por debajo de ella. Primero, se rebajó la vida, luego el credo. Primero, se relajó la práctica y luego se liberalizó el credo. Primero pisotearon el ejemplo de una madre, y luego al lodo q-me arrojaron su Biblia. Primero se recibió a la nueva tripulación a bordo y luego se subió la nueva bandera hasta la punta del mástil.

Nunca pensaron en cambiar sus puntos de vista en cuanto a las obligaciones del sábado hasta que hubieran violado, o deseado violar, su santidad. Examine a estas personas y encontrará que la atmósfera en la que viven, y a través de la cual miran las cosas espirituales, no es de ninguna manera pura; y esta es la razón por la que no ven la verdad moral con claridad y no la sostienen con firmeza. Uno ha espesado su atmósfera con una codicia inconsciente de ganancias.

Otro, con un deseo feroz y sin principios de poder. Otro más ha derramado a su alrededor la nebulosa espesa y dulce como la muerte del placer tonto e insensato, y en medio de esto ella mira las cosas espirituales; viéndolos tan claramente como ves las hojas del árbol o la cara del sol a través de las ventanas manchadas.

I. Primero - UNA GRAN PARTE DE LA VERDAD MORAL Y RELIGIOSA ES PRÁCTICA Y NO PUEDE SER CONOCIDA EXCEPTO A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA; ESO ES, A TRAVÉS DE VIVIRLO. Puedes creer en Londres, que existe un lugar así, sin haberlo visto nunca. Es un mero ejercicio del intelecto hacer esto. Entonces puedes demostrar que los ángulos de un triángulo son iguales a dos ángulos rectos. No hay necesidad, no hay lugar, para la experiencia aquí. Pero tome esta declaración: una vida pura y buena es la más feliz.

¿Cómo puede usted, cómo puede alguien, saber con certeza si esto es cierto o no hasta que lo pruebe por experiencia? Por eso, Cristo está de pie ante el mundo y dice: "Venid a mí y os haré descansar". Pero nadie puede saber que esto es cierto o falso hasta que lo prueba, hasta que realmente venga a Cristo. O, tome esta declaración: Dios escucha y responde la oración. No hay forma de poner esto a prueba, excepto viviendo una vida de oración.

Y aquí permítanme decirles a aquellos de ustedes que, en presencia de un deber descuidado, están esperando una fe más ligera y más fuerte, que esperarán en vano. Puede decir: "Si creyera todo lo que hace el cristiano, comenzaría". Pero les digo que nunca tendrán más fe hasta que se inclinen lealmente a la Derecha que ahora ven, al Deber ya conocido. El hombre hambriento no puede esperar a tener más fuerzas antes de tomar la comida que se le pone delante. Cada día que niegas a la verdad moral ya conocida la obediencia de tu vida, haces tanto por oscurecer esta verdad.

II. Una segunda justificación del principio del texto es esta: LAS COSAS ESPIRITUALES SON DISCERNIDAS ESPIRITUALMENTE. Así ocurre con las cosas científicas. Newton vivía, en la atmósfera de la ciencia, con la facultad de observación en pleno ejercicio, o no habría visto caer la manzana. Un accidente, puedes llamarlo. Pero fue un accidente que solo le pudo haber sucedido a un Newton. Así que siempre las cosas científicas se disciernen científicamente.

Un ciego nunca habría reconocido las líneas espectroscópicas de Frauenhofer. Ahora bien, hay en el hombre una facultad moral que se pone en relación con la verdad moral. Pero esta facultad, como todas las demás, para ser útil, debe ejercerse. El lapidario cuenta la calidad de la piedra con el toque de su lengua. Entonces el catador de té va de caja en caja, con una sola degustación fijando el valor de la caja. De modo que la facultad moral, ejercida en la dirección de la verdad y el deber, se vuelve rápida e infalible para detectarlos.

La conciencia, como la lanza de Ithuriel, revela la falsedad y el error con un solo toque. Más de un hombre que no es en ningún sentido intelectualmente grande es sin embargo maravillosamente capaz de desenredar la sofistería, de levantar la verdad que está cubierta por el error, de cortar el camino del deber llano y recto a través del laberinto más enredado. Recordará fácilmente aquí la vieja frase de "enhebrar el laberinto". El que deseaba visitar los pasadizos oscuros y sinuosos solía tomar el extremo de un carrete de hilo en la mano y desenrollarlo mientras se internaba en el laberinto.

Y cuando deseaba volver a la luz, todo lo que tenía que hacer era seguir su hilo conductor. Ahora, para un buen hombre, para un espíritu obediente, la conciencia es este hilo. De los devanados más oscuros conduce a la luz. No existe ese laberinto de error en la tierra en el que un hombre así pueda perderse. Llegará hasta el día, tan seguro como el instinto ciego de la vid del sótano se vuelve hacia el sol.

Sé que se habla de la fe como un don de Dios. Pero, como todos los demás dones de Dios, este tiene sus condiciones. Dios no puede darlo a una mala vida, como tampoco puede dar belleza y dulzura a la flor que nunca ve la luz, o huesos y músculos y fuerza al hombre que no permite que la comida pase por sus labios, ni las riquezas al hombre. holgazán y derrochador. Paso ahora a hacer algunas aplicaciones de este tema.

1. Primero - Proporciona una solución al escepticismo de algunos hombres de ciencia. Su poder de observación puede ser bueno, pero los ojos humanos no pueden captar a Dios como pueden hacerlo con un fósil o un planeta. No son el órgano de recepción aquí. Un hombre que quiera venir a la presencia de Dios debe recorrer el camino que conduce a esta presencia. Hay una colina de ciencia y otra colina. Decimos que no, que el primero no tiene una perspectiva noble.

Lo hace. Vale la pena escalar. Todo lo que afirmamos, y lo que declara la Biblia, es que la perspectiva desde ella no es la misma que la del otro cerro llamado Calvario. Vivir correctamente, no pensar con agudeza, es la condición aquí.

2. Nuevamente: este tema también ayuda a discernir el origen y determinar el valor de otra especie de escepticismo muy común, que podemos llamar popular en contraste con el científico. Muchos hombres que destacan en la vida pública son más o menos escépticos. La explicación del escepticismo que ves se encuentra en la vida, todo lo cual no ves. Y este pensamiento conduce naturalmente a otra aplicación de la verdad que estamos considerando.

3. Es este: el terrible peligro que acompaña a la impenitencia continua. Esta impenitencia tuya, este retraimiento del deber, es el lento asesinato de tu fe.

4. Solo agrego, como aplicación final de este tema, que es útil para orientar a aquellos que quieren entrar en la vida cristiana. La forma de hacer esto no es esperar más sentimientos, no demorar una fe más fuerte, sino asumir ese deber o deberes ya conocidos, ya antes que ustedes. ( SS Mitchell, DD )

El verdadero orden del conocimiento religioso

En este caso, "servirá" no expresa simplemente una acción futura. La "voluntad" no es un simple auxiliar, es un verbo independiente y recibe el énfasis principal del versículo. La versión revisada lo traduce correctamente: "Si alguno quiere", etc. El verdadero orden del conocimiento religioso, entonces

(1) Dispuesto.

(2) Hacer.

(3) Conocer.

Sin embargo, tal orden no concuerda con las nociones preconcebidas del hombre. La primera afirmación del proceso le parece superflua, y las dos últimas parecen invertidas de forma antinatural. Él plantea la objeción: “Debo conocer una doctrina antes de intentar ponerla en práctica. Que me comprometa a hacer lo que no puedo entender es absurdo ". Pero, ¿cómo es en otros departamentos de la vida y el pensamiento? ¿La teoría precede a la práctica o la práctica se prepara para la teoría? ¿Los hombres nunca sembraron y cosecharon hasta haber analizado los suelos y desarrollado todo el sistema de agricultura? ¿Nunca usaron trigo hasta que la química les enseñó cuánto gluten, almidón y fosfato hay en ese grano? y explicó su maravillosa adaptación a la constitución humana? ¿Nunca colocaron las cuatro paredes de una vivienda hasta que hubieron razonado la verdad geométrica de que dos líneas rectas no pueden encerrar un espacio y hubieron dominado toda la ciencia de la arquitectura? La pregunta, en definitiva, se resuelve así: ¿se basa la ciencia en el arte o el arte en la ciencia? ¿Los niños estudian gramática o aprenden a hablar primero? ¿No caminan hasta que han sido instruidos en los intrincados procesos fisiológicos y principios mecánicos involucrados en ese acto? ¿Esperaron los hombres hasta que Aristóteles construyó su lógica, para razonar? ¿No escribieron poesía hasta que se perfeccionó la ciencia de la prosodia? ¿Nunca pintaron cuadros hasta que se estudiaron cuidadosamente las leyes de la perspectiva? y se entendieron bien las teorías de combinación y contraste de colores? Ahora hay un arte religioso y una ciencia religiosa, el arte de la vida santa y la ciencia de la teología.

La relación entre los dos es más vital. La práctica de una es la condición indispensable para la adquisición exitosa de la otra. A medida que avanza la práctica, se desarrolla la doctrina. El conocimiento crece de más en más, y las concepciones claras y las convicciones positivas se convierten a la larga en la posesión invaluable del alma. Pero concediendo la razonabilidad del requisito de que el hacer debe preceder al conocimiento, ¿por qué es necesario, se puede preguntar, hacer esta triple división y especificar el querer? ¿No está eso ya implícito en el hacer? ¿Puede haber prescindir de la voluntad de hacer? Ciertamente, no puede haber acción racional y responsable sin la manifestación de la voluntad.

Pero esta voluntad significa más que eso. Significa voluntad, la determinación moral de la mente hacia Dios, la completa sumisión de los afectos y deseos a su voluntad, hacer de esa voluntad nuestra elección suprema y última. Algo como esto es cierto para todo conocimiento. Su logro está condicionado a la receptividad y apertura de la mente a la verdad. Sólo cuando la mente se ha despojado de prejuicios y prejuicios, y está sumamente ansiosa por conocer la verdad por el bien de la verdad, y está dispuesta a seguir a dondequiera que la verdad pueda llevar, puede tener éxito en su búsqueda.

Pascal dice verdaderamente: "La percepción de la verdad es un acto moral"; y Fichte, "Si la voluntad se fija firme y sinceramente en lo que es bueno, el entendimiento descubrirá por sí mismo lo que es verdadero". Los dos grandes maestros de la ciencia moderna dan un testimonio similar. El profesor Tyndall dice de la investigación inductiva: “La primera condición del éxito es una receptividad honesta y la voluntad de abandonar todas las nociones preconcebidas, por más apreciadas que sean, si se descubre que contradicen la verdad.

Créame, una abnegación que tiene algo de noble y de la que el mundo nunca oye, a menudo se representa en la experiencia privada del verdadero devoto de la ciencia ". El profesor Huxley llega a decir: “Las grandes hazañas de los filósofos han sido menos fruto de su intelecto que de la dirección de ese intelecto por un tono mental eminentemente religioso. La verdad se ha rendido más a su paciencia, a su amor, a su sinceridad y a su abnegación, que a su perspicacia lógica.

Incluso el poeta pagano, Sófocles, vio y afirmó esta verdad: "Un corazón apacible, lleno de buenas intenciones, mucho antes que la agudeza contemplará la verdad". Esta rectitud de corazón es la condición única e indispensable de todo conocimiento religioso. Allí la disposición moral lo es todo. "Con un corazón se cree para justicia". Una renuncia absoluta a uno mismo y una entrega incondicional a la voluntad divina deben preceder y dar lugar a todo acto correcto y a todo conocimiento real.

En el consentimiento sin reservas del corazón a la voluntad de Dios se encuentra el secreto de todo logro en el conocimiento religioso. Aquí está la línea divisoria entre los hijos de Dios y los extraterrestres. Este es el punto de partida de la experiencia espiritual. Aquí está el comienzo de la verdadera sabiduría. Con el consentimiento del corazón, cuando eso se rinda, todo lo demás seguirá tan naturalmente como el mediodía sigue al amanecer. Aquel que consiente sumisamente a la voluntad de Dios, hará esa voluntad y, al hacerlo, llegará al conocimiento de toda la verdad esencial. ( Abogado cristiano. )

Saber haciendo

1. Fue una pregunta frívola que plantearon los judíos. No se trataba de si había algo en la enseñanza que valiera la pena prestar atención, sino de cómo lo había aprendido Cristo. Nuestro Señor vuelve su pensamiento a la pregunta que deberían haber hecho: ¿Es esta la enseñanza de Dios? Esta es la primera pregunta que cualquier nueva enseñanza debería plantear ahora; pero ahora, como entonces, la pregunta es: ¿Cuál es Su escuela? La prueba bíblica de toda enseñanza es: ¿es de Dios? No importa la escuela.

2. La vieja pregunta sugerida por Cristo aún no está planteada. Los maestros están en multitudes con todo tipo de credenciales. Pero las almas sinceras preguntan: ¿De dónde viene la enseñanza? Gran parte de esto está refrendado por las escuelas, pero encontramos que las escuelas están discutiendo. Y no solo los libros y sistemas rivales nos causan problemas. Se nos señala los hechos y se nos dice que Dios enseña tanto por la providencia como por Su Palabra y, sin embargo, muchos de los hechos son desagradables.

Las hirvientes profundidades de la sociedad arrojan a la superficie horribles problemas prácticos no clasificados en los cánones de Westminster y Dort. La tendencia de muchas mentes es dejar todo el asunto como un lío sin esperanza.

3. Y, sin embargo, mucho está claro. Dado el Ser en el que se nos enseña a creer, adorar y obedecer como Dios, se sigue necesariamente una revelación inteligible de Su voluntad; de lo contrario, la lealtad y el deber son la verdadera farsa. Y si se debe creer en Cristo, toda la enseñanza necesaria para una vida bendecida y útil es claramente dada por Dios. “La luz está contigo”, les dice a los judíos, “camina mientras la tienes.

Cristo afirma ser esta luz y satisfacer la demanda de la enseñanza de Dios. "Mi enseñanza es la del que me envió". "Hasta ahora, bueno", dice el mundo. “Esa es una respuesta justa a nuestro desafío; pero ¿cómo lo probaremos? ¿Cómo lo sabremos? Cristo responde: “Por experimento. Practica la enseñanza y se reivindicará a sí misma como Divina ".

4. Cristo antepone la práctica al conocimiento y como medio para alcanzarlo, y en esto no establece ninguna ley arbitraria o desconocida. Lo mejor de nuestro conocimiento, todo lo que es útil, se obtiene a través de la práctica. De modo que la enseñanza de Cristo no se reivindicará a sí misma como de Dios simplemente estudiándola. Ningún hombre aprendió a pintar o tocar dominando las teorías de la pintura y la música. Debe manejar el cepillo y tocar las teclas él mismo. Hacer es una forma de estudio. La práctica reivindica la teoría. Cristo invita así a la prueba más justa, simple y decisiva de su enseñanza. Intente y vea si funciona.

I. EL PRIMER PASO HACIA CONOCER LA ENSEÑANZA DE DIOS ES UNA DETERMINACIÓN PARA HACERLO. Voluntad significa, no deseo, sino resolución. Un hombre dice: "Me gustaría saber cómo escribir taquigrafía". Eso es todo lo que se trata. Otro dice: "Aprenderé taquigrafía" y se pone a trabajar en ello. Esa es la diferencia. Hay una gran cantidad de vagos deseos y conversaciones sobre el deseo de conocer la voluntad de Dios. No pocos dan por sentado que la enseñanza de Dios es algo confuso, y más bien se consuelan con esta confusión y se refugian en ella de los claros dictados del deber.

Cristo en ninguna parte concede esta confusión. Él pone la enseñanza de Dios en la luz y dice: "El hombre sabrá", y el primer paso hacia eso es la determinación. Algunas personas adoptan la actitud de estar dispuestos a saber si el conocimiento se verá obligado a forzar su convicción; pero la enseñanza de Dios no se presenta de esa manera; es algo que se gana, y la voluntad declarada de un hombre es una farsa si no se traduce en la energía de una voluntad resuelta.

II. Esta energía se muestra en sujeción. Si uno quiere hacer la voluntad de otro, se somete absolutamente a esa voluntad y la obedece, entregando la suya propia. Cristo aquí no establece ninguna ley nueva o arbitraria. En todas partes, la obediencia es el primer paso para aprender: hacer lo que se dice porque otro lo quiere. Un niño se sienta a tomar su primera lección de música y no sabe a qué tiende; pero el maestro lo sabe.

Poco a poco, a través de la monotonía mecánica, las concepciones rudimentarias de la armonía comienzan a tomar forma, y ​​así sucesivamente hasta que interpreta las obras de un Beethoven. Muchos fracasan en el conocimiento Divino porque no les gusta obedecer sin saber la razón. Quieren que Dios los trate como iguales, no como inferiores. “Excepto que os hagáis como niños”, etc. Hay un sistema y un plan-libro de todos los detalles de la obediencia, pero el camino a ellos es por estos detalles.

III. ENSEÑANDO CON LA PRÁCTICA, DIOS LE DARÁ LECCIONES DE MUCHO ADEMÁS DE LOS LIBROS. Estás resuelto a seguir el método de Cristo: bueno, la prueba práctica es, ¿estás listo para hacer lo primero que Cristo te diga? En ese caso, su primer maestro probablemente no será un sacerdote con túnica o un profesor serio, sino un mendigo problemático o un niño perturbador. Su libro de lecciones puede abrirse en esa ocasión común que requiere una palabra o un acto amable, una moderación del temperamento o un sacrificio de conveniencia.

Al llevar la carga de su hermano y al cargar su dolor en su corazón, ha logrado una mirada al corazón de Dios y una concepción del vasto significado tierno de Dios hacia la humanidad que subyace en Su enseñanza sobre el amor, etc. Y así, cada vez más, usted encuéntrese, no solo adquiriendo nuevos conocimientos, sino adquiriéndolos de una manera nueva e insospechada. ( Sr. Vincent, DD )

El conocimiento de la doctrina de Cristo es el fruto de estar dispuesto a hacerlo.

I. EL PROCESO POR EL CUAL SE ALCANZA EL CONOCIMIENTO DE LA DOCTRINA QUE ES DE DIOS.

1. Este conocimiento, aunque sus proposiciones han de ser recibidas por el intelecto, requiere ante el intelectual una cierta capacidad moral. La voluntad debe estar preparada para hacer la voluntad de Dios antes de que el intelecto pueda actuar sin vergüenza, porque la doctrina no es la enseñanza de una filosofía, sino la revelación de una persona. Toda la doctrina está personificada en Él, de modo que recibirlo es recibir la doctrina, y rechazarlo es rechazar la doctrina.

2. Los actos realizados por una persona reciben su verdadero significado de lo que sabemos de sí mismo. La revelación de una persona por sus actos es a menudo imperfecta y engañosa. Necesitamos conocer ese vínculo oculto entre el acto y los motivos. Ésta es la razón por la que los historiadores, admitiendo los mismos hechos, difieren tanto en sus estimaciones de las personas, por ejemplo, Enrique VIII, María, Isabel. Esto debe ser así porque el misterio de una segunda personalidad está más allá de los actos, y porque es aprehendido por quien posee el mismo don misterioso, y por tanto es aprehendido, no en sus meras proporciones, sino según las condiciones de la facultad receptiva.

Incluso en los procesos más delicados del arte moderno, con qué cuidado debe prepararse la superficie del negativo que debe recibir correctamente las líneas y las proporciones del objeto que se va a representar. Ahora bien, en el receptor vivo de la impresión del carácter de otro, la dificultad aumenta enormemente. Se forma una relación de concordia o antagonismo y motivos, y el observador atribuye un significado a las acciones externas.

El mismo acto es bienvenido o intolerable ya que nuestra mente representa el motivo, y esto afecta todo el poder de comprender un personaje. Ésta es la razón de la soledad a la que están expuestos los mayores espíritus. Casi siempre se juzga mal a los tales, no porque den ocasión para ello, sino porque en quienes los rodean la facultad receptiva no está calificada para sostener la huella de su gran ser. Solo alguien con un don de genio similar es capaz de comprenderlos.

3. Aquí, entonces, podemos ver por qué, a partir de las leyes de nuestra propia naturaleza, es cierto que quien desea hacer la voluntad de Dios llega a conocer al Señor. Es como quien comprende y se siente atraído por lo semejante. Ahora bien, la ley del ser de Cristo era hacer la voluntad del Padre. Por lo tanto, cuando la voluntad de un hombre no es hacer la voluntad de Dios, existe una repugnancia entre él y Cristo que le prohíbe conocer al Señor de la Vida, y viceversa.

II. LA PROMESA DE UNA REVELACIÓN Y DE PODER PARA RECIBIRLO. Cristo estuvo entre los hombres, no tanto su maestro intelectual como su renovador. Estas palabras no son solo un mapa de la naturaleza del hombre, sino también una promesa de gracia. Ese primer giro de la voluntad fue en sí mismo, sin duda, en el misterio de la probación espiritual de alguien dotado de libre albedrío, la entrega a la gracia ya dada: y este próximo paso marca el aumento del don de esa misma gracia.

Es el cumplimiento de la promesa "al que tiene, se le dará". “Si alguno ama a Dios”, incluso en esta primera inclinación de la voluntad hacia Él, “éste es conocido por Él”, y tal conocimiento no es más que el primer comienzo de mayores dones; la promesa de que inmediatamente aumentará el poder de la facultad receptiva y de una mayor revelación (cap. 14:21). Y en eso está todo lo que el alma necesita ( Apocalipsis 3:20 ).

De su receptor, muchas de las viejas dificultades que acosaron su fe se desvanecen, como la niebla de la mañana antes del sol; e incluso aquellos que permanecen, y deben permanecer hasta que la fe se cambie por la vista, ya no le ocultan la verdad que una vez excluyeron; se ha elevado a una elevación más elevada, y su mirada ahora se extiende libremente sobre las alturas intermedias y contempla las proporciones justas de la tierra que está muy lejana. Conclusión.

1. Aliento. Para todo el que tiene esa voluntad, el texto asegura cierta concesión de todo lo que desea. Si la Versión Autorizada fuera correcta, no hablaría con el mismo tono de consuelo; porque ¿quién se atrevería a decidir que hizo la voluntad del Padre? Pero estas palabras prometen la gran bendición al que quiera hacer la voluntad del Padre; al que, en medio de fracasos y desalientos, se aferra todavía porque su voluntad está puesta; tanto al principiante en el curso cristiano como al que ha llegado más lejos en él.

Y esto se lo propone a todos. Si hay alguien probado por dificultades intelectuales acerca de la revelación de Cristo; si hay corazones que anhelan esta revelación de Aquel que parece escondido, que se consuelen. El momento de conceder la revelación recae en Él, debe ser concedido. Puede ser que "no puedas soportarlo ahora"; que tienes más que aprender de ti mismo, una desconfianza más profunda en ti mismo; que tus gracias imperfectas necesitan un entrenamiento superior; que primero fortalecería tu espíritu luchando con él. Pero aunque la visión se demore, espérala, porque al fin es segura.

2. Advertencia. El texto explica por qué tantos extrañan a Dios, no por falta de un mero poder del intelecto, no por perplejidades mentales, no por la oscuridad de los textos o dificultades bíblicas, sino por la alienación del alma, porque no es por un acto directo del voluntad de que un hombre pueda hacerse creer o no creer; pero bajo el poder de la gracia de Dios, un hombre puede gradualmente educar Su voluntad de tal manera que de una forma u otra determine su fe. Cualquier hábito de pecado permitido es, lo sepamos en ese momento o no, endureciendo realmente nuestra voluntad contra la voluntad de Cristo, y haciendo así imposible una verdadera confianza filial. ( Bp. S. Wilberforce. )

Deber y conocimiento

1. La doctrina que se enseña aquí es que si un hombre es sincero y acepta la verdad de que la voluntad de Dios debe ser suprema, podrá determinar la doctrina de Dios. Se proclama en voz alta la suficiencia de la sinceridad en la religión. Se supone que es el solvente de todas las dificultades religiosas. Se erige como antagonista de la doctrina y desempeña una función exactamente opuesta a la que se le asigna aquí.

Con Cristo fue el camino alto hacia la verdad; con algunos pensadores modernos es su sustituto. Donde hay tal contradicción de opinión en cuanto a la función de la sinceridad, debe haber alguna diferencia de juicio en cuanto a su significado.

2. La sinceridad que alterna la importancia de la verdad no puede ser la misma que significa encontrar la verdad. Un deseo lánguido y sentimental de tener razón está lejos de ser un propósito para hacer la voluntad de Dios. Podemos desear ser eruditos y, sin embargo, no estudiar, y desear ser ricos sin abnegación y emprender. Considere algunas de las pruebas de la verdadera sinceridad.

I. SI UN HOMBRE ESTÁ DISPUESTO A HACER LA VOLUNTAD DE DIOS, CONFORMARÁ SU VIDA A TAL CONOCIMIENTO QUE POSEE DE ESA VOLUNTAD. El texto lo supone claramente.

1. Ningún hombre ignora por completo la voluntad divina; porque nadie ignora por completo el bien y el mal, que tienen sus raíces en la naturaleza divina. La conciencia es más o menos un testimonio divino en todos los hombres, y se apoya en los hechos de la vida, las consecuencias de las acciones; porque aprendemos que lo que es perjudicial no puede ser Su voluntad, y lo que promueve la felicidad general debe hacerlo.

Nuestro Salvador está contemplando el caso de aquellos que dudan de la veracidad de Su enseñanza sobre algunos asuntos, pero que conocen algo de la voluntad de Dios. El consejo para la misma clase hoy en día es el mismo. Haz la voluntad de Dios hasta donde la conozcas, y sabrás de la doctrina de la que actualmente dudas si es de Dios.

2. Esto no es exhortar a un hombre a que se dedique a salvarse a sí mismo en lugar de exhortarlo a creer. El Salvador está tratando con los que dudan que piensan que tienen razones para dudar. Un hombre no puede eliminar sus dudas con un mero acto de voluntad. Además, un hombre está moralmente obligado a hacer la voluntad de Dios, sean cuales sean las consecuencias. Si sabe que es la voluntad de Dios que sea veraz, sobrio, etc.

, es su deber evitar lo contrario, ya sea que se convierta en un creyente en Cristo o no. Si la renuncia al mal no ayuda a su salvación, no la obstaculizará; y es obvio que nadie puede desear fervientemente conocer ninguna doctrina, ya sea de Dios, a menos que honre a Dios cumpliendo lo que él sabe que es Su voluntad. Porque, ¿cuál puede ser el propósito de un hombre al desear conocer cualquier doctrina, excepto que pueda sacar provecho de ella? Una doctrina ineficaz que no impulsa a ningún hombre a una vida más adivina no puede tener ninguna importancia, y nadie puede desear sinceramente conocer una doctrina que constriña a una vida mejor a menos que ya esté rindiendo una obediencia leal a las leyes que sabe que provienen de Dios. .

3. La dificultad de lograr la admisión de la verdad en las mentes de los hombres cuyas vidas están en desacuerdo con ella es proverbial. Si los intereses o placeres de un hombre están involucrados en la continuación de cualquier curso de acción, usted sabe cuánta evidencia se requiere para convencerlo de que está equivocado. Si una embarcación, por muy inicua que sea, está en peligro, ¡qué difícil convencer a quienes se enriquecen con sus ganancias! Por tanto, las opiniones de los hombres son tan frecuentemente el producto de sus prácticas como su causa. Los ladrones no excitan primero las máximas malvadas y luego comienzan a robar. Cuanto peor es el hombre, peores son sus principios, y cuanto mejor es el hombre, mejores son sus principios, por regla general.

4. Si un hombre está dispuesto a hacer la voluntad de Dios, estará atento a las pretensiones que le impedirían conocer esa voluntad. Podemos heredar opiniones de nuestros padres, como heredamos propiedades, y puede que se acumule a su alrededor una especie de halo. Pero las creencias hereditarias, que no son más que nociones, no tienen valor; y si alguien está dispuesto a hacer la voluntad de Dios, debe estar preparado para renunciar a todas las tradiciones que son simplemente tales.

Cristo contempla al hombre a quien toda luz es bienvenida desde cualquier parte. Puede perturbar viejas convicciones, alterar las proporciones y relaciones de las verdades, pero conocer la voluntad de Dios lo vale todo.

II. CÓMO FUNCIONA ESTE OBJETO DE GANANCIA Y LLEVA AL CONOCIMIENTO DE LA DOCTRINA, YA SEA DE DIOS.

1. ¿Quién puede encaminarse a esta vida superior sin sentir el contraste entre ella y lo que ha estado llevando? El nacimiento de esta resolución celestial no es un placer sin mezcla. El hombre siente que, por mucho que haga la voluntad de Dios en el futuro, las pretensiones del pasado no son canceladas por esta vida alterada. ¿Qué tiene la Justicia infinita que decirle? ¿No es solo aquí donde el alma recibe el grito "He aquí el Cordero de Dios", etc.

y la seguridad de que Cristo ha sido presentado como propiciación? ¿No siente que la doctrina es de Dios, cualesquiera que sean sus misterios, porque se dirige a la conciencia despierta y no barre la justicia para que pueda encontrar lugar a la misericordia, sino que combina las demandas de ambos?

2. Y podemos ver cómo este propósito conduce al conocimiento de otra doctrina: la necesidad de la influencia del Espíritu Santo. Nadie sabe cuánto necesita ayuda sobrenatural hasta que se pone a llevar una vida santa, porque hasta entonces no es suficientemente consciente de las dificultades. Pero, ¿no es justo en este punto que damos la bienvenida a la doctrina de que el Espíritu ayuda en nuestras debilidades y que podemos ser fortalecidos con poder por ese Espíritu en nuestro hombre interior? ( E. Mellor, DD )

La tendencia de la práctica religiosa a promover los sentimientos correctos.

I. EL REQUISITO de hacer la voluntad de Dios. Incluido en él es

1. El deseo de tener opiniones justas y correctas de esa voluntad.

2. Disposición a consentirlo y darle una recepción cordial.

3. Conformidad práctica con él.

4. Voluntad de entregar lo que es incompatible con la obediencia.

5. Una preocupación sincera por la religión real y la salvación del alma.

II. LA PROMESA - "él sabrá", etc.

1. Esto solo romperá la fuerza del prejuicio.

2. Pondrá freno a las malas inclinaciones que, si se complacen, no pueden dejar de obstruir la adquisición del conocimiento religioso.

3. Conducirá al uso correcto de los medios necesarios.

4. Dirigirá la mente hacia Dios, buscando Su guía y bendición.

5. Nos dará la debida impresión de nuestra responsabilidad.

( Recuerdo congregacional. )

Búsqueda honesta de la verdad

Por lo general, nos referimos a evidencias de pruebas cristianas que, en su mayoría, atraen a los educados. Entonces, ¿qué deben hacer los analfabetos? ¿No tienen razón suficiente para creer que la Biblia es la Palabra de Dios, más allá del hecho de que su Iglesia y su país la reciben como tal? Esto sería poner su fe sobre una base muy precaria; y sabemos que los campesinos y los artesanos han sido tan capaces de resistir el escepticismo como “los sabios y prudentes.

Nuestro texto explica satisfactoriamente el asunto al declarar que la disposición a hacer la voluntad de Dios será seguida por el descubrimiento del origen de la doctrina. Nos presenta un método de demostración que puede ser probado tanto por los ignorantes como por los eruditos, en la medida en que debe ser elaborado con el corazón y no con la cabeza.

I. ¿POR QUÉ EL ESTAR LISTO PARA HACER LA DE DIOS ASEGURARÁ QUE SEA DECIR SI UNA DOCTRINA ES DE DIOS?

1. Esta disposición marca la honestidad de carácter y la liberación de aquellos prejuicios que impiden la búsqueda de la verdad.

(1) Un hombre que se propone investigar una doctrina puede ver que, si se establece, implicará deberes que no desea realizar; y ¿qué posibilidades hay de que decida que la doctrina es verdadera cuando desea probar que es falsa? Sería de gran interés para un hombre de mentalidad mundana probar que el cristianismo es falso; así se libraría de muchas cosas que lo amenazan en sus placeres y se protegería contra los ruegos de la conciencia.

Su disposición es opuesta a la de nuestro texto: en lugar de una disposición a hacer la voluntad de Dios, sea la que sea, hay un afán de mantenerla oculta siempre que esté en desacuerdo con la suya. Entonces, ¿cómo se puede esperar que, con prejuicios contra el cristianismo e inclinado a su rechazo, pueda ser un juez justo de las evidencias?

(2) Pero supongamos que un hombre está ansioso por descubrir la voluntad de Dios para poder cumplirla: podemos estar seguros de que ya se está esforzando por ser obediente hasta la máxima medida de su conocimiento. No podría haber esta disposición si la conducta no estuviera regulada por las porciones de la voluntad divina que ya se han comprobado; de esto se sigue que no será esclavo de inclinaciones depravadas y, por lo tanto, buscará la verdad con la claridad de la mente. aquel cuyo entendimiento no se oscurece por las brumas que brotan de un corazón enamorado del vicio.

Y, además, es evidente que, como está dispuesto a obedecer si puede determinar qué es la verdad, no se dejará influir por parcialidades; no tiene ningún interés privado que servir y, por lo tanto, podemos calcular si llevará a cabo su investigación con esa imparcialidad e integridad de propósito que casi aseguran que sus conclusiones serán sólidas. ¿Es probable que un hombre así caiga en un error fatal? Imposible, por

2. Debe agregar a las consideraciones extraídas de la estructura de la mente humana que se puede esperar la ayuda especial de Dios. Los atributos y la Palabra de Dios claramente lo comprometen a comunicar el conocimiento de su voluntad dondequiera que se busque con fidelidad. Si es un principio en los tratos divinos entregar a una mente reprobada aquellos a quienes no les gusta retener a Dios en su conocimiento, y permitir que el entendimiento se oscurezca para creer una mentira, cuando se complacen en la injusticia, debe ser igualmente un principio con Dios para guiar a los mansos en el juicio, y para enseñar a los mansos su camino, de modo que los que buscan de corazón descubran con certeza la voluntad de Dios.

Por lo tanto, creemos que el Espíritu Santo ayudará a todo hombre que, dispuesto a obedecer, proceda a examinar la Biblia. ¿Qué supone todo esto? Que la Biblia es su propio testimonio y puede probar por sí misma que proviene de Dios. Hay una evidencia de Dios hablando en la Biblia, que solo se puede encontrar y apreciar donde se poseen ciertas cualidades morales, y es tan convincente como el testimonio combinado de milagros y profecías.

(1) La Biblia parte con una declaración amplia de la corrupción humana, y descendiendo en detalles, habla del corazón engañoso; de la tendencia de los afectos a fijarse en cualquier cosa en lugar de Dios, etc. Cuando el hombre de mente honesta examina esta imagen severa y repugnante de sí mismo, y compara lo que lee con lo que siente, la comparación le asegura la exactitud de la delineación.

(2) El poder evidente de la Biblia se ve más en lo que dice de nuestra salvación. El hombre que se ha sentido pecador será consciente de tal idoneidad en todo el esquema de la redención que constituirá un argumento irresistible a favor de su verdad. Si se permite la adaptación del mundo material a nuestras circunstancias naturales como buena evidencia de que Dios hizo el mundo, la adaptación igualmente exacta del evangelio a nuestras circunstancias espirituales debería recibirse como una buena evidencia de que Dios planeó el evangelio.

(3) Hay otra evidencia más, la que resulta de poner a prueba las Escrituras y encontrarlas corregidas. Si actúo de acuerdo con las instrucciones y me encuentro a mí mismo como partícipe de sus promesas, soy testigo de que ambos son de Dios. Si la Biblia me dice que si oro en el nombre de Cristo obtendré lo que necesito - si orando así recibo - si me dice que al creer en Cristo seré santificado progresivamente, y hallaré que la santidad sigue a la fe, etc., hay una evidencia creciente del origen divino de las Escrituras.

II. LA INFERENCIA PRÁCTICA: la disposición a realizar la voluntad de Dios es la gran seguridad y guía para su descubrimiento. Si las doctrinas de la Escritura permanecen ocultas no es por deficiencia de revelación o defecto de poder intelectual. La única razón para el rechazo de esas doctrinas es una derivada del corazón, no de la cabeza. Comprendería rápidamente la verdad si estuviera preparado para convertirla en la regla de su práctica.

¿Deseo que me convenzan? sería una pregunta difícil para muchos lectores y oyentes. ¿Me gustaría que me tomaran la palabra? Sería una pregunta difícil en la hora de la oración. Los hombres hablan muy plausiblemente de no ser responsables de su fe, como si no fuera opcional creer o no creer; pero es opcional si mortificar o complacer una pasión, si persistir o abstenerse de prácticas que seguramente deformarán el entendimiento e influirán en sus decisiones.

Deje que lo que se diga sobre los misterios bíblicos y la debilidad de las facultades humanas regule su vida por lo que sabe, y estará seguro de saber más. De modo que en nuestro texto se encuentra un principio sobre el cual puede proceder el juicio final, uno sobre el cual todo incrédulo puede ser juzgado y condenado. ( H. Melvill, BD )

El método de Cristo de evidencia cristiana

El error de los judíos es el error de muchos hoy. La clase más humilde cae en ella. Dicen: “No se puede esperar que tengamos mucha religión; no fuimos educados ". Los intelectualmente orgullosos cometen el mismo error. Ambas clases olvidan que, como nos recuerda Jesús, la primera condición de certeza en las cosas divinas la forma la conciencia, no el intelecto; y no radica en el aprendizaje de los libros, sino en la disposición del alma, su voluntad de hacer la voluntad de Dios.

I. EL PRINCIPIO AQUÍ ANUNCIADO. Ponga énfasis en cada palabra.

1. "Haz su voluntad". Hacer es la forma de conocer las cosas Divinas. Lord Bacon descubrió el instrumento de las ciencias físicas: experimentación y observación cuidadosas. Antes de su tiempo, los hombres especulaban y soñaban. Desde su época, los hombres han aprendido a saber. Jesús promete satisfacción en otra región y revela un método adaptado al fin. Debemos conocer las enseñanzas de Dios no por medio de un experimento sensible, "ojo no vio"; ni con esfuerzo mental, sino siendo fieles a Dios, a la conciencia, a la vida.

No hay nada irracional en esto. Pascal dice: “En las cosas de los hombres, al conocer llegamos a amar; en las cosas de Dios, amando llegamos a conocer ”. En las cosas morales no puedes suspender la acción hasta que hayas aprendido. Algunos de ustedes dicen que no se han establecido, por ejemplo, si Dios escucha la oración, si hay un día sagrado para Dios, si hay un juicio, si Cristo es el Señor supremo; y, sin embargo, estás actuando en tu vida pecaminosa y sin oración como si estas preguntas estuvieran resueltas en el lado negativo, y así aniquilas a diario tu única excusa, a saber, que no habías decidido si la doctrina era de Dios.

2. "Si alguno está dispuesto". Hubiera llenado de desesperación a los hombres si Cristo hubiera condicionado el conocimiento a la perfecta obediencia. Entonces el camino de la salvación habría sido prohibido para siempre a todo hijo de Adán. Lo que Él dice es: “Si alguno tiene esta disposición, si es su supremo deseo estar bien con Dios, entonces lo sabrá ahora. Solo observe que Él no requiere un ataque de obediencia en una vida de desobediencia, no un estado de voluntad cuando las cosas van bien con nosotros, sino una disposición constante y apreciada.

3. "Su voluntad". ¿Que es eso? Algunos dicen cristianismo. Pero Jesús no pudo haber querido decir, "primero haz lo que te digo, y entonces sabrás si creer lo que digo". Tenían dudas acerca de si Él era el Cristo; pero si hubieran estado dispuestos a hacer la voluntad de Dios como la conocían en sus propias Escrituras, no habrían tenido ninguna duda. “Si hubieras creído a Moisés, me hubieras creído a mí.

Ahora bien, si algún hombre se presenta en nuestros días con esta actitud, diciendo que quiere estar convencido de la verdad de Cristo y Su evangelio, el principio lo toca exactamente. ¿Estás dispuesto a hacer la voluntad de Dios hasta donde la conoces? ¿Estás viviendo de acuerdo con lo que es obligatorio para la conciencia? Entonces, vendrá una luz más plena y conocerás esta doctrina.

II. SU APLICACIÓN.

1. Para aquellos que están ansiosos por escapar del torbellino de la incredulidad. Toma algunos casos.

(1) Un hombre toma la religión especulativamente, como una cuestión principalmente de pruebas, y dice: "Aceptaré la revelación cuando esté satisfecho con sus afirmaciones". Ahora bien, cuando la disposición de un hombre es arrojar la carga de la prueba sobre Dios y trata a su Hacedor como obligado a darle razón en todo y eliminar toda posibilidad de error, está desesperadamente distante de la salvación. Si un hombre se negaba a emprender una empresa hasta estar seguro contra todo fracaso, se le consideraría un tonto. El que duda nunca es el descubridor. Es el buscador de la verdad el que encuentra la verdad.

(2) Hay otros que no son tanto escépticos como cautivos, y tienden a cambiar la verdadera pregunta. Creen que se han decidido por la "evolución", sin saber mucho al respecto. Han recogido de los periódicos, etc., algo de las controversias sobre algunos de los libros de la Escritura, y al no tener mucho en mente sobre el tema, llegan más fácilmente a una conclusión y se inclinan a oponerse a las creencias estándar.

Ahora bien, cuando tales cosas se presentan como serias dificultades, debemos profundizar instantáneamente. La verdadera cuestión no es la ciencia o la crítica, sino cómo un hombre puede ser justo con Dios. No ha vivido tanto tiempo en el mundo sin pecar contra la voluntad de Dios como ya se conocía. ¿Su verdadera ansiedad es estar en paz con Dios? Si Dios ha revelado Su voluntad, es para lograr este fin; y si el fin por el cual desea conocer la voluntad de Dios no es principalmente para este propósito, importa muy poco lo que un hombre tenga sobre la Biblia o lo que rechace. “Buscad, pues, primero el reino de Dios”, etc.

(3) Aquí hay otro, que parece ser serio. Es un buscador de la verdad que examina como alguien cuya vida depende del tema. Así que lo encontraste en la juventud y lo encuentras todavía, dando toda su vida para que pueda superar cualquier duda; pero hasta entonces - ¿Qué? Juventud desperdiciada, deber descuidado: un sueño vano y pecaminoso. “Despierta, el que duermes”, etc. Si la verdad va a ser de alguna utilidad para mí, cuya vida no es más que un soplo, y debo vivir de ella, debo encontrarla rápidamente.

2. Este método de evidencia cristiana tiene múltiples aplicaciones para los creyentes. Hay dificultades religiosas que todos deben enfrentar de alguna forma, que surgen de los caminos misteriosos de la Providencia, el lento progreso del evangelio, el destino de los paganos, etc. El principio de nuestro texto apunta a la solución correcta. “Señor, ¿qué hará este hombre? ¿Qué es eso para ti? Sígueme tú ". "Señor, ¿son pocos los que se salvan?" Sea salvo, y entonces conocerá tanto de la salvación como se pueda entender en la tierra.

3. La acción de este principio sobre aquellos que se han sometido a Dios es obvia. Cuanto más amo a mi Amigo, cuanto más me acerco a Él, mejor lo conozco; porque aprendo a simpatizar más profundamente con Él a medida que me parezco más a Él. ( J. Laidlaw, DD )

Las certezas de la religión

EL CONOCIMIENTO no es una mera posibilidad o privilegio, sino una necesidad fundamental y universal. La materia se rige por leyes naturales y la criatura bruta por instinto, pero el hombre puede llegar a ser lo que debe ser por la obediencia al conocimiento y por el uso de la razón. El guijarro, el lirio y el roble son lo que son, sin actividad consciente de su parte. El castor construye hoy su morada como lo hizo hace mil años; pero el hombre actúa bajo leyes superiores.

Si ignora el conocimiento, sus poderes se convierten en su vergüenza. Si no le construyen un trono, le cavarán una tumba. Se hundirá aún más bajo que el bruto. Por tanto, es increíble suponer que la certeza del conocimiento es inalcanzable en cuanto a la vida que es y la que está por venir. El hombre no vive solo de pan. Debe enfrentar los problemas candentes de una vida superior, y el cristianismo abre la puerta a la certeza.

No se le deja en duda, pero "EL CONOCERÁ la doctrina". Pueden existir cuatro líneas de argumentación en la validación de la verdad religiosa, aunque ninguna prueba por sí sola puede ser susceptible de aplicación universal.

I. HISTÓRICO.

1. Los principales hechos del cristianismo se encuentran en el breve recorrido de los tres años del ministerio público de Cristo, y estos han sido sometidos a las más severas pruebas de la crítica histórica. Del crisol de fuego salen ilesos los cuatro evangelios.

2. El testimonio que dan las conquistas de la Cruz, como esas conquistas se extendieron por todo el imperio romano. En todo el mundo conocido se predicaron las verdades de la muerte y resurrección de Cristo, revolucionando la raza con sus triunfos pacíficos.

3. La energía presente de Cristo en el mundo. La fama de Homero se oscurece. Los hombres incluso han cuestionado su existencia; pero Cristo nunca antes estuvo tan verdaderamente vivo como hoy. Podemos descansar en la certeza del evangelio que se centra en Él.

II. MORAL, aquello que habita en la belleza, pureza y coherencia de las enseñanzas de nuestro Señor. Una religión inmoral no puede perdurar. A la gloria y belleza incomparables de Dios y de Cristo su Hijo, la razón y los afectos humanos responden de inmediato. Así también, a la augusta dignidad del alma y su gran destino, la naturaleza moral del hombre responde de inmediato. Estas ideas sublimes y únicas están por encima del alcance de su pensamiento sin ayuda. Deben ser de origen divino. Este argumento se transforma en otro.

III. HIPOTÉTICO, el argumento de probabilidades. Esto tiene un lugar destacado en la ciencia. Queremos una teoría que funcione. Recopilamos hechos, adivinamos y luego verificamos, la naturaleza está llena de misterios. Nos paramos ante puertas cerradas sosteniendo un manojo de llaves. Intentamos uno tras otro hasta encontrar uno que encaje. Entonces la puerta se abre para nosotros. ¿Cómo puede salvarse el hombre pecador? Las teorías de la educación, la filosofía y la política se han ensayado en vano.

El monje, asceta, maestro y estadista fracasó. El cristianismo resolvió el problema, y ​​solo él. Mediante él, el trabajo se realiza en el mundo, en la sociedad y en el corazón del hombre. El hecho lo sabemos, aunque se desconocen los métodos del Espíritu de Dios. No sabemos cómo se encendieron los fuegos místicos del cielo, ni cómo se alimentan ahora; ni podemos explicar la llegada o la salida del Sol de justicia, que esparce las tinieblas del pecado y alegra la tierra como el jardín del Señor. La paz, la esperanza y el valor llegan donde Él es escuchado y escuchado.

IV. EXPERIMENTAL. Hacer la voluntad de Dios ilumina el camino del discípulo obediente. Jesús trae paz al alma que confía en Él y le sirve. Puede que no apreciemos otros argumentos por completo, pero esto es tanto personal como práctico. Al que duda, simplemente le decimos: "Ven y mira"; "Gustad y mirad que el Señor es misericordioso". ( AJ Behrends, DD )

Escepticismo: su causa y cura

El cristianismo es enfáticamente un sistema de verdad. Pero lo que le da preeminencia es que es un sistema de verdad salvadora. Siendo esto así, es importante que sepamos cuál es la mejor manera de familiarizarnos con él. El modo del hombre difiere del de Dios, el hombre dice "leer, estudiar", etc .; Dios dice: "Obedece". Las verdades del cristianismo solo pueden ser entendidas por aquellos que están dispuestos a obedecer a Dios y que están en armonía con él. Aplicar esto a

I. LAS VERDADES DOCTRINALES DEL CRISTIANISMO. Ninguna persona seria puede observar la prevalencia del escepticismo sin preguntar la causa.

1. Los mismos escépticos dicen

(1) El entorno del cristianismo es tan misterioso que parece que no hay forma de llegar a sus verdades.

(2) Algunas de las doctrinas son tan inexplicables que parece imposible obtener una comprensión racional de ellas.

(3) Las evidencias son defectuosas.

2. Éstas no son las verdaderas razones. La verdadera causa no es intelectual sino moral. Cristo establece que para nosotros, "Los hombres aman las tinieblas más que la luz", "Si alguno quiere hacer su voluntad". La condición no es la obediencia perfecta; pero con pleno propósito de obedecer la voluntad de Dios hasta donde se descubra. La voluntad del escéptico está en contra del cristianismo. No desea que sea cierto y, por lo tanto, se opone a que se demuestre que es cierto. Una variedad de motivos se esconden detrás.

(1) Miedo a los viejos compañeros.

(2) Interés propio. Un cambio de opinión implicaría una pérdida.

(3) Vanidad. Un cambio de opinión traería consigo la imputación de inconstancia.

(4) Espíritu de fiesta.

(5) Mala vida y corazón. Un verdadero credo es una protesta constante contra el mal.

3. Para formar una concepción correcta de la doctrina de Cristo, hay obstáculos que deben eliminarse. Hay que vencer la voluntad propia y dejar de lado los prejuicios. En la investigación científica, si su objeto supremo es la confirmación de sus opiniones anteriores, le resultará agradable dejar a un lado toda evidencia que pueda derribarlas. Pero si su objeto supremo es la verdad, entonces no se dejará obstaculizar por su vieja teoría, pero recibirá la luz de cualquier fuente.

Esto es lo que requiere Cristo. Pon a prueba Su sistema obedeciendo sus leyes. En Corinto habían surgido dudas sobre la Resurrección, y San Pablo construye un magnífico argumento para afrontarlas. Pero en medio se interrumpe con "No os engañéis", etc., una afirmación en torno a la cual gira todo el argumento. Corrompidos por un entorno perverso, su vida se había vuelto incorrecta y, por lo tanto, su credo se había vuelto incorrecto. “Entréguense a la justicia y conocerán la doctrina.

”Un joven educado religiosamente deja su casa rural para ir a la gran ciudad. Se rinde a la tentación, lo hace una segunda y una tercera vez, hasta que se convierte en un hábito. Por tanto, es inconveniente conservar su fe en la Biblia porque protesta contra su maldad. Puede haber casos en los que el credo influya en la vida, pero sobre todo la vida da forma al credo.

II. LAS VERDADES MORALES. Se reconoce que estos son los más nobles que ha conocido el mundo. No escuchamos objeciones contra el cristianismo basadas en su imperfección, sino en su pureza. Hay mandatos, dice el escéptico, que ningún hombre puede cumplir. La respuesta a esto no es un argumento, sino hechos. Los hombres han encarnado los preceptos de Cristo. Cirujanos impíos han sido testigos de la paz y la alegría de su paciente agonizante con asombro, porque ellos mismos no conocían la doctrina.

Los hombres han sufrido mal con paciencia y han devuelto bien por mal, y han confundido a sus vecinos no cristianos por la misma razón. ¿Cómo van a aprender el secreto? No leyendo ensayos ni escuchando discursos sobre la sumisión y el perdón, sino practicando estas cosas en humilde dependencia del Espíritu de Dios. "Ejercítate para la piedad". Aristóteles dijo: “Las cosas que aprendemos a conocer las aprendemos al hacerlas.

“Pero los hombres quieren aprender cosas sin esto: paciencia sin ser paciente, mansedumbre sin perdonar, cielo sin andar en el camino, Dios sin oración. ¿Cómo puede él? El método de Cristo es aprender haciendo. La virtud debe ir antes que el conocimiento. Crezca en la gracia, etc. (2 Pedro 1: 5, véase el versículo 8).

III. LAS VERDADES EXPERIMENTALES.

1. Hay en el cristianismo, no solo algo para creer, sino algo para sentir. Algunas de sus verdades están más allá del alcance del intelecto. Hay una "paz que sobrepasa el entendimiento", "gozo inefable", "amor que sobrepasa el conocimiento". Pertenecen al corazón y sentirlos es conocerlos. Hay una gran diferencia entre tener una opinión y saber. Puede dominar las “evidencias” y creer que el cristianismo es divino, pero eso es solo una opinión.

Siente a Dios, realiza Su poder, haz Su voluntad hasta que Cristo sea formado dentro de ti, entonces sabrás que el cristianismo es verdadero. ¡Compañero cristiano! estás de luto por la retirada del favor divino, tu espíritu está nublado, has vacilado en algún deber. ¿Cuál es el remedio? Regresa y corre por el camino de los mandamientos de Dios y el sol volverá a brillar sobre ti.

2. En un cuerpo sano, los órganos están preparados para el desempeño de sus funciones separadas: el ojo para ver, el paladar para saborear. Pero estos son solo testigos, informan a la mente que puede complacer a sí misma al creer en el testimonio. Hoy tengo ictericia y mi ojo me dice que la hierba es amarilla; o con fiebre, y mi paladar me dice que la miel es amarga. Entonces, cuando un hombre carnal mira la religión, la pronuncia triste.

Pero la culpa no está en la religión sino en él mismo. La fiebre del pecado está en su alma, tiene mal de ojo. Para conocer la verdad de Dios, debe tener un corazón que simpatice con la santidad, entonces conocerá la doctrina.

3. Los racionalistas modernos no aceptarán este testimonio de experiencia. Juzgan el cristianismo sólo con el ojo de la razón. Pero hay suficiente para exigir ambos ojos. Tomemos a un hombre que haya estudiado científicamente nuestras formaciones de carbón. Él puede decirle sus componentes y discriminar entre diferentes tipos. Pero supongamos que ese hombre cruza los Alpes en una tormenta de nieve, ¿de qué sirve su teoría cuando muere de frío? Mire, por otro lado, al cansado hijo del trabajo que se dirigía a su casa de campo expuesto a la amarga explosión.

Se sienta ante el fuego. No puede decir de qué está hecho eso que lo calienta, pero sabe algo mejor. Siente el calor. Así ocurre con la religión. Dejemos que los que por favor tomen la teoría; dame a sentir el resplandor.

Conclusión.

1. Admiremos la benevolencia de Dios al hacer de esto la condición del conocimiento. Pone la prueba del cristianismo al alcance de todos.

2. Pero la verdad también es muy admonitoria. "Los impíos no entenderán". ( R. Roberts. )

Por qué los judíos rechazaron la doctrina de Cristo

I. LA DOCTRINA DE CRISTO. Esto consistió en

1. Cuestiones de creencias relacionadas con Su persona y cargos. Estos parecían no solo trajeron una nueva religión al mundo, sino que requerían una nueva razón para abrazarla.

2. Cuestiones de práctica, como las que hizo cumplir el Sermón de la Montaña: abnegación, pureza de corazón, etc. Éstas eran las que más irritaban a los hombres. Porque su religión había degenerado en una mera acción externa, y cuando eso fallaba, estaba lista la expiación. Entre todos sus sacrificios, nunca sacrificaron un solo deseo. Los toros y las cabras sangraban a gran velocidad, pero ni la violencia de uno ni el desenfreno del otro morían jamás víctimas en sus altares. No es de extrañar, entonces, que una doctrina que acusara las irregularidades de los afectos más íntimos suscitara tal perturbación.

II. LA INCREDULIDAD DE LOS HOMBRES EN LA DOCTRINA DE CRISTO NO FUE DEFECTUOSO EN LOS ARGUMENTOS DE CRISTO.

1. Estos argumentos fueron en sí mismos convincentes.

(1) Todas las predicciones divinas recibieron su cumplimiento en Cristo. En Él se encontraron con tal brillo como si sus escritores no fueran profetas sino evangelistas. ¿Podría tener todas las señales y no ser la cosa significada? ¿Podrían todas las sombras que arrojó Él pertenecer a algún cuerpo de éter?

(2) Él realizó milagros, y seguramente no puede haber mayor razón para creer que el que un hombre diga: “Esta es la Palabra de Dios, y para probarla haré lo que nada puede hacer excepto el poder omnipotente de ese Dios. que no puede ni engañar ni ser engañado ". Y sus enemigos no pudieron negar sus milagros.

2. Su insuficiencia, si es que puede haber alguna, no fue la causa de la incredulidad.

(1) Porque aquellos que rechazaron la doctrina y los argumentos de Cristo creyeron otras cosas con menos evidencia. Creían en los milagros de Moisés, pero solo por tradición, que, aunque suficiente, no era igual a esa evidencia de sentido que apoyaba a Cristo.

(2) Creían cosas que no eran evidentes ni ciertas, sino solo probables; porque frecuentemente arriesgaban sus fortunas basándose en la probable creencia de la honestidad de aquellos con quienes comerciaban. Y el interés por los asuntos mundanos, especialmente con un judío, nunca procede sino con la suposición, al menos, de un fondo firme.

(3) Creían en cosas que no eran tanto probables como falsas, como las historias absurdas de sus rabinos ( Juan 5:43 ).

III. LA VERDADERA CAUSA DE ESTA INCREDULIDAD - el cautiverio de la voluntad y los afectos a las concupiscencias directamente opuestas al diseño y espíritu del cristianismo. Para ver esto, observe: 1. Que el entendimiento en su asentimiento a cualquier religión se ejerce de manera muy diferente en las personas criadas en ella y en las personas convertidas a ella. En el primero, encuentra la mente despreocupada, y con tanta facilidad obtiene el asentimiento y se incorpora a él. Pero en personas adultas y que ya están predispuestas a otras nociones, la comprensión no puede cambiarlas sin trabajo y examen.

2. En esta gran obra, el entendimiento está principalmente a disposición de la voluntad. Porque aunque no está en el poder de la voluntad causar u obstaculizar directamente el asentimiento del entendimiento, sin embargo, está antecedente en el poder de la voluntad aplicar el entendimiento o tomarlo de la consideración de objetos a los que sin consideración no puede. asentir. De estos dos tenemos la verdadera razón de la incredulidad de los fariseos; porque no podían abandonar el judaísmo y abrazar el cristianismo sin considerar ambas religiones.

Y su entendimiento no podría aplicar a esto si fuera desviado por su voluntad, y su voluntad seguramente lo desviaría, estando completamente poseído y gobernado por su codicia y ambición que aborrecían el cristianismo. Véase Juan Lucas 16:14 los cuales hay una ceguera incurable causada por la resolución de no ver; ya todos los efectos, el que no abre los ojos es tan ciego como el que no puede.

IV. UNA MENTE PIO Y BIEN DISPONIBLE, ASISTIDA CON LA DISPONIBILIDAD PARA OBEDECER LA VOLUNTAD CONOCIDA DE DIOS, ES EL MEJOR MEDIO MÁS SEGURO PARA ILUMINAR LA COMPRENSIÓN A LA CREENCIA EN EL CRISTIANISMO. Que esto es así aparecerá

1. Por la bondad de Dios y el método de su trato con los hombres; que es recompensar cada grado de sincera obediencia a su voluntad con un nuevo descubrimiento de ella. El salmista ( Salmo 119:10 ) consiguió el comienzo de los antiguos en el punto de la obediencia y, por lo tanto, los superó ampliamente en el punto de conocimiento.

¿Y quiénes fueron en la antigüedad los hombres de extraordinaria revelación sino los hombres de extraordinaria piedad? Los Enochs, Abrahams, Daniels, etc., que caminaron con Dios; y seguramente el que camina con otro es más probable que comprenda a otro que el que lo sigue de lejos.

2. Sobre la base de la eficiencia natural, porque tanto como una voluntad así dispuesta comprometerá la mente en una búsqueda severa de las verdades de la religión, y acompañará la búsqueda con dos disposiciones principalmente productivas de los descubrimientos de la verdad, a saber:

(1) Diligencia. El estudio firme y constante conduce naturalmente al alma al conocimiento de lo que al principio parecía estar cerrado a ella, y mantiene el entendimiento en esa larga conversación con un tema que trae conocimiento. Pero la voluntad es el gran manantial de esta diligencia, porque ningún hombre puede buscar de corazón lo que no está muy deseoso de encontrar. La diligencia es para el entendimiento como la piedra de afilar de la navaja, pero la voluntad es la mano que debe aplicar la una a la otra. Esto es cierto en la ciencia y también en la religión.

(2) Imparcialidad. Apenas es posible para él dar en el blanco cuyo ojo está mirando algo a su lado. La parcialidad es el juicio del entendimiento según la inclinación de la voluntad y los afectos, y no según la verdad exacta de las cosas. El afecto es un soborno del juicio; y es difícil para un hombre admitir una razón contra lo que ama, o confesar la fuerza de un argumento contra un interés.

Pero la imparcialidad despoja a la mente del prejuicio y la pasión, la mantiene en lo correcto e incluso del sesgo del interés y el deseo, y así la presenta igualmente dispuesta a recibir toda la verdad. Donde la diligencia abre la puerta del entendimiento y la imparcialidad la mantiene, la verdad seguramente encontrará una entrada y una bienvenida. Conclusión:

1. La verdadera causa del escepticismo no es nada que falte en la religión. Los hombres cuestionan su verdad porque odian su práctica. Pocos errores prácticos se abrazan por convicción, sino por inclinación. Es imposible para alguien comprometido de una manera maligna tener una comprensión clara de ello y una mente tranquila en ello. Si los hombres cambiaran sus vidas, no habría dificultad en cambiar sus juicios.

Porque, a pesar de toda su charla vacía sobre la razón, persuadir al hombre codicioso de que no deifique su dinero, etc., y estas objeciones se desvanecerían. Porque un buen hombre está a las tres cuartas partes de su camino para ser cristiano, como quiera que se llame.

2. Aprendemos los medios más eficaces para crecer en el conocimiento de la verdad religiosa. Es un conocimiento que los hombres no son tanto para estudiar como para vivir ellos mismos; un conocimiento que pasa a la cabeza a través del corazón. Y donde un largo curso de piedad y comunión con Dios ha purificado el corazón y rectificado la voluntad, y ha preparado todas las cosas para la recepción del Espíritu de Dios, el conocimiento irrumpirá con una luz tan victoriosa que nada podrá resistirlo.

3. Si alguien objetara que si estas cosas son así, los más piadosos son los más sabios, lo que parece contrario a la experiencia. Así son en cuanto a las cosas necesarias para la salvación; como el soldado más mezquino que ha luchado sabe más de la guerra que el que ha leído o escrito volúmenes sobre ella pero nunca ha visto una batalla. Las ciencias prácticas solo se aprenden en la forma de actuar. No es la opinión, sino el "camino de los justos", lo que brilla cada vez más.

Los obedientes son los "hijos de la luz", que superarán todas sus dudas e ignorancias hasta que la persuasión se convierta en conocimiento, y el conocimiento en certeza, y todo, finalmente, en la visión beatífica. ( R. Sur, DD )

La relación mutua de obediencia y conocimiento.

La astronomía es una ciencia. Nos enseña las medidas y distancias, y la naturaleza y movimientos de los cuerpos celestes. La navegación es la astronomía aplicada a la práctica, y con la ayuda de lo que la astronomía le dice al marinero, puede dirigir su barco de un puerto a otro y determinar exactamente a partir de su carta la posición de su barco. ¿No está claro que cada vez que está en el mar, el marinero despliega su mapa y puede marcar en la carta el mismo lugar donde se encuentra su barco en el gran espacio del mundo? Cada vez que lo hace, tiene una nueva prueba de que la astronomía es válida. verdadero. Cada vez que puede llevar su barco a puerto de forma segura, tiene una nueva prueba de que la ciencia es verdadera. ( Obispo Magee. )

Importancia de la voluntad en la religión

El acento está en "quiere", que en nuestra versión se lee como si fuera sólo el verbo auxiliar. No es el acto el resultado de la fe; pero la voluntad, que la precede, de la que aquí se habla. Esta voluntad humana de hacer la voluntad Divina es la condición para conocerla. Las palabras son ilimitadas y de gran alcance en su significado. Aquellos que los escucharon naturalmente los entenderían, como se pretendía que debieran, de la voluntad divina expresada en la ley y los profetas ( Juan 7:19 ); pero incluyen la voluntad de Dios revelada, más o menos claramente, a todos los hombres y en todos los tiempos.

Nuestros pensamientos se concentran naturalmente en vidas representativas como las de Saulo el fariseo, Cornelio el centurión, Justino el filósofo; pero la verdad es válida para todo corazón honesto en todos los ámbitos de la vida. ( "Comentario para las escuelas" ).

Las verdades más elevadas solo se revelan bajo ciertas condiciones.

El Dr. Taylor, de Norwich, me dijo una vez: "Señor, he recopilado cada palabra de las Escrituras hebreas diecisiete veces; y es muy extraño que yo no haya encontrado la doctrina de la expiación que usted sostiene". No me sorprende esto. Una vez fui a encender mi vela con el extintor encendido. Ahora bien, el prejuicio de la educación, el aprendizaje, etc., a menudo resulta ser un extinguidor. No es suficiente que traigas la vela: debes sacar el extintor.

La obediencia ayuda al conocimiento

Si alguien va a conocer la voluntad de Cristo, que la haga. Cuando se pone a un joven a aprender un oficio, lo hace trabajando en él; y aprendemos la verdad que nuestro Señor enseña al obedecer sus mandamientos. Para llegar a las orillas de la sabiduría celestial, todo hombre debe abrirse camino. La santidad es el camino real hacia el conocimiento de las Escrituras. Sabemos tanto como nosotros. ( CH Spurgeon. )

La obediencia es la clave del conocimiento

Hay una especie de oráculo divino dentro del alma que se resigna a sí misma, que habla clara y llanamente, no oscura y ambiguamente, como ese oráculo en Grecia. Hay un sacerdocio espiritual, que tiene el Urim y Tumim, no sobre el pecho, como Aarón tenía Éxodo 28:30 ), sino dentro del pecho: luz e integridad van juntas.

“El secreto del Señor es para los que le temen; y les mostrará su pacto ”( Salmo 25:14 ); o, como es mejor en el margen, "y su pacto para hacerles saber": es decir, es parte del pacto de la gracia de Dios no ocultarles, sino hacerles conocer su voluntad. Lo que les incumbe saber y practicar, Dios no lo esconderá de los sinceramente obedientes.

Dios hace que los tales “conozcan la sabiduría en lo escondido” ( Salmo 51:6 ); o, “en el escondido del corazón” ( 1 Pedro 3:4 ). ( Worthington. )

Versículo 18

El que habla de sí mismo busca su propia gloria.

Los judíos se maravillaban de que Cristo no hubiera sido educado en ninguna escuela ( Juan 7:15 ). Esto lo contradice ( Juan 7:16 ), porque la conclusión habría sido que era autodidacta y, por lo tanto, estaba hablando sus propias teorías, promulgándolas bajo su propia autoridad y, como consecuencia, buscando su propia gloria: faltas. en el que suelen caer los autodidactas superficiales, mientras que los profundamente instruidos, reconociendo su deuda con los demás, suelen ser humildes y abnegados. Si esta doctrina era suya o no, se podía probar de dos maneras.

(1) Con la voluntad de hacer la voluntad de Dios.

(2) Por una observación de Su propio carácter y propósito. Sus palabras y obras mostrarían en nombre de quién hablaba y mediante el poder de quién obraba, y así probarían que su doctrina era de Dios. El texto ofrece una base para algunas observaciones sobre

I. CONCEITO.

Vanidad y humildad

1. Su naturaleza "habla de sí mismo", lo cual es cierto en dos sentidos. El hombre vanidoso

(l) Habla fuera de sí mismo. Es conocido en todas partes por su ostentoso desfile de originalidad e infalibilidad. Sus propias opiniones evolucionaron a partir de su conciencia interior, en orgullosa independencia de otros pensadores, son el estándar de verdad y falsedad. Sus predecesores estaban muy bien en su época; pero su enseñanza es ahora obsoleta. Sus contemporáneos tienen razón de acuerdo con su luz, pero su luz está a una distancia de las tinieblas.

Hacer la menor objeción contra su ipse dixit es solo una evidencia de que "no saber nada al respecto". ¡Cuántos genios tan originales afligen a la Iglesia, al Estado, a las salas de ciencia y a las escuelas de filosofía!

(2) Habla de sí mismo. El engreído está impaciente por cualquier conversación que no le conduzca a él mismo. Es conocido en el púlpito y en la literatura por su uso extravagante de la primera persona del singular o del plural. Es conocido en la sociedad por su monopolio de la conversación y su persistente intromisión de sus propias opiniones, logros, propiedades, etc. ¡Quién no ha sufrido la imposición de su incesante e insensato balbuceo!

2. Su objetivo: "su propia gloria". Este es el fin que nunca pierde de vista el engreído, y todo lo que hace tiene como motivo la satisfacción de su propia vanidad personal. Se viste y se comporta con el propósito de llamar la atención; habla para obtener elogios por su sagacidad o aventuras; planea y trabaja para que se pueda hablar de él o para obtener ganancias. Y en verdad tiene su recompensa.

II. HUMILDAD.

1. Su naturaleza.

(1) Aceptación de una misión de Dios "que lo envió". Ir porque enviado es un reconocimiento de servidumbre y obligación; y la conciencia de ser enviado por Dios sólo puede transmitir la convicción de indignidad. Esto se muestra en el testimonio invariable del mayor de los siervos de Dios: Moisés, David, Isaías, Jeremías, Pablo. Y luego, las misiones en las que Dios nos envía son a menudo del carácter más humilde: enseñar en una escuela destartalada, visitar a un oscuro inválido, etc. Pero la humildad las acepta sin murmuraciones y las cumple diligentemente.

(2) Dar toda la gloria a Dios. A veces, el fiel cumplimiento de algún humilde deber asegura resultados brillantes. Aquí está la gran prueba de la humildad. Los hombres alaban al misionero que, cuando sale de su oscuridad, se descubre que ha civilizado una tribu de bárbaros. ¿Lo aceptará o se lo dará a Dios?

2. Sus características.

(1) Verdad. La verdad es humilde en todas partes, y el hombre humilde generalmente está a salvo de las tentaciones de la falsedad porque no tiene apariencias que mantener ni intereses propios que asegurar. Se ha entregado a Dios y vive para Dios. El engreído, por el contrario, tiene que recurrir a prácticas y profesiones muy cuestionables para mantener una reputación de coherencia, y está atormentado por el miedo a ser descubierto. El hombre humilde no le teme a nada ni a nadie.

(2) Justicia. Dios nos dio nuestros dones, sean los que sean, y la oportunidad de usarlos, y por Su influencia ha producido los resultados que coronan nuestros esfuerzos. La humildad reconoce lo justo que le corresponde y se lo da. Conclusión:

1. “El orgullo va antes que la destrucción” a menudo en esta vida ya manos de los hombres; siempre en el próximo y de la mano de Dios.

2. “El que se humilla será ensalzado”, quizás por los hombres, ciertamente por Dios. ( JW Burn. )

Versículos 19-30

¿No os dio Moisés la ley?

Asesinato en el deseo

El deseo de matar a Cristo

I. FUE INCONSISTENTE CON SU PROFESIÓN RELIGIOSA. Ellos profesaban creer en Moisés y lo tenían en alta estima. Pero no había nada en Moisés que aprobara su antagonismo con Cristo.

1. El espíritu de su oposición era incompatible con la ley moral de Moisés ( Juan 7:19 ). Buscas matarme cuando tu maestro moral en nombre de Dios ha dicho: "No matarás". Ninguno de ustedes guarda la ley a este respecto.

2. La causa inmediata de la oposición era incompatible con la ley moral de Moisés: la curación del impotente en Betesda el día sábado. Esta fue la “única obra” que ahora encendió su indignación. Pero, ¿qué hizo Moisés? ¿Qué podría haberse considerado más objetable que esto? Circuncisó a los niños en el día de reposo, un trabajo que infligía dolor físico y trabajo manual. Y no solo lo hizo Moisés, sino Abraham, etc., cuya autoridad es de mayor antigüedad.

¿Podría estar bien que ellos hicieran, en el día de reposo, la obra de una mera ceremonia, y mal que Yo hiciera una obra de misericordia? El crimen y la maldición de los religiosos en todas las épocas y países ha sido exaltar lo ceremonial sobre lo moral: lo local, lo temporal y lo contingente por encima de lo universal, lo eterno y lo absoluto.

II. IMPLÍCITA UNA GRAN INEXACTITUD DE JUICIO ( Juan 7:24 ). A juzgar por la apariencia, concluyeron

1. Que un simple campesino ordinario no tenía misión divina. Quizás la mayoría conocía su humilde lugar de nacimiento y su ascendencia, y por su apariencia humilde concluyeron que era un hombre pobre y nada más. Estaban demasiado ciegos para descubrir debajo de formas aparentemente abyectas un espíritu, carácter y misión Divinos. Siempre ha sido así. Los hombres que juzgan por las apariencias siempre han fallado en discernir algo grande o Divino en aquellos que ocupan los caminos de la vida más humildes. Y, sin embargo, los hombres del más alto genio, las inspiraciones más divinas y los objetivos han sido considerados como la desaparición de todas las cosas.

2. Que una religión ritualista era una religión de rectitud. Si hubiera habido en relación con las ceremonias del Templo la curación de los enfermos en el día de reposo, habrían estimado la obra como sagrada. No podían permitir ninguna ceremonia como de importancia secundaria. Pero la religión ritualista es a veces inmoral. Cuando los hombres observan incluso las ceremonias más divinas como una cuestión de costumbre y forma, degradan su naturaleza espiritual e insultan la omnisciencia. “Dios es Espíritu”, etc. La religión de la justicia es la religión del amor, no de la ley.

3. Que matando a un maestro matarían su influencia. Intentaron matar a Cristo porque sabían que si sus doctrinas se difundían, su autoridad se derrumbaría. Los hombres que han juzgado por las apariencias alguna vez han intentado matar a profesores impopulares. Pero tanto los hechos como la filosofía muestran que tal juicio no es justo. La sangre de los mártires siempre ha sido la semilla de la Iglesia; sus doctrinas obtienen fuerza libre y barren de su muerte. Así sucedió con Cristo.

III. LOS INVOLUCRÓ EN PERPLEJIDAD ( Juan 7:25 ). Parece haber mucho desconcierto aquí. Pensaron que lo conocían, pero sintieron que no lo conocían. También se preguntaban cómo un hombre a quien sus gobernantes deseaban matar podía hablar con tanta valentía sin ser arrestado. Las mentes bajo una pasión principal equivocada seguramente se confundirán.

Ningún intelecto es claro, y su camino es recto y soleado, que no está bajo el control de disposiciones benévolas. Todas las teorías en conflicto del mundo acerca de Dios, el espíritu y la moral, tienen su origen en un mal estado de corazón. La confusión intelectual del infierno surge de la malevolencia. Lo que no pudieron ver lo explica Cristo ( Juan 7:28 ). Como no tenían amor en ellos, no podían ver a Dios; y como no podían ver a Dios, no podían entenderle que había venido de Dios y había sido enviado por él. Observa lo que afirma Cristo

1. Que conoce el Absoluto. Él es el único Ser del universo que lo conoce.

2. Que era un mensajero del Absoluto. "El que me envió". Este es el gran ministerio espiritual del mundo. ¿Qué son para Él los papas, cardenales, arzobispos? “Este es mi Hijo amado”, dice Dios; "A él oíd". A quienquiera que ignore, "a él oíd".

IV. Su deseo de matarlo fue DIVINAMENTE RESTRINGIDO ( Juan 7:30 ). ¿Por qué su deseo maligno no se resolvió de inmediato? Era lo suficientemente ancho y fuerte. La respuesta es: "Porque aún no ha llegado su hora". Había una mano invisible que los retuvo. El que tiene el viento en su puño convierte los corazones de los hombres como ríos de agua.

Con Dios para "todo hay una temporada". Los hombres pueden desear apresurar los eventos e ir antes de la hora señalada, pero hay un poder que los detiene hasta que llegue la hora. El poder que gobierna cada ola en el océano controla cada pasión pasajera de la humanidad. Conclusión: aprender

1. Que ser odiado por la sociedad no siempre es una prueba de la dignidad del odio. Aquí hay uno, "que no pecó", etc., odiado con un odio mortal. Ser odiado por una sociedad corrupta es tener el más alto testimonio de tu bondad. El mundo ama a los suyos y odia a todos los extraterrestres morales. Adora a los Herodes y apedrea a los Esteban. "No te maravilles si el mundo te odia, me odió a mí antes de odiarte a ti".

2. Que ser odiado por la sociedad no es motivo para descuidar nuestra misión. Aunque Cristo sabía que en los principales hombres ardía la más feroz indignación hacia Él, sin embargo, Él entra al Templo en una gran ocasión pública y sin temor entrega Su mensaje. Ese amor por la verdad, Dios y la humanidad que lo inspiró y lo gobernó, lo elevó por encima del temor de los hombres, lo hizo intrépido e invencible. ( D. Thomas, DD )

Los asaltantes asaltaron

( Juan 7:19 )

I. UN CUARTO HECHO PREMISADO.

1. Moisés dio a los judíos la ley, moral y ceremonial, con sus estatutos contra el asesinato, sobre el sábado y la circuncisión.

2. Moisés incorporó la circuncisión en su libro de estatutos para evitar que se quebrantara la ley en este artículo como había sido antes de su tiempo.

3. Los judíos estaban acostumbrados a administrar este rito en sábado.

4. Lo hicieron para que no se quebrantara la ley, como lo hubiera sido si se demorara, para salvar el día de reposo.

II. UN ARGUMENTO SIMPLE LLEVADO A CABO.

1. Los judíos no se equivocaron en su procedimiento con respecto a la circuncisión. Enseñó que el sábado fue hecho para el hombre ( Marco 2:27 ).

2. Cristo, a fortiori, no podía haberse equivocado en su obra sobre el lisiado de Betesda. Si suspendió la ley, ellos también lo hicieron. Si tenían una buena razón, él tenía una mejor.

3. Los líderes del pueblo se equivocaron al tratar de matar a Cristo. Esto era obvio, ya que había probado que no había quebrantado ni el sábado ni la ley.

III. UNA LECCIÓN NECESARIA ENSEÑADA.

1. No juzgar según las apariencias. Ni los hombres ni los hechos pueden estimarse con seguridad por sus aspectos externos. Así como es el interior del hombre lo que constituye al hombre ( Proverbios 23:7 ), así el motivo consagrado forma el acto. Las apariencias suelen ser engañosas; cf. Ana ( 1 Samuel 1:15 ) y Pablo ( Hechos 26:25 ).

2. Juzgar según la verdad. En cada caso hay un juicio de hombre o hecho que se corresponde con la verdad y la justicia. Esta es siempre la característica de lo Divino ( Salmo 67:4 ; Sal 96:13; 1 Samuel 16:7 ; Juan 5:30 ; 1 Pedro 2:23 ), y siempre debe ser del Levítico 19:15 humano Levítico 19:15 ; Deuteronomio 1:16 ; Proverbios 31:9 ; Filipenses 4:8 ) juicios.

Aprender:

1. Los que pretenden la mayor reverencia por la ley divina son a veces sus transgresores más flagrantes.

2. Un hombre puede meditar el asesinato en su corazón y, sin embargo, considerarse un santo.

3. Es más fácil guardar la ley en la letra que en el espíritu, circuncidar el cuerpo que circuncidar el corazón.

4. El sábado fue hecho para el hombre, no el hombre para el sábado.

5. Nada da más fe de la depravación que odiar a Cristo y al cristianismo por su beneficencia práctica.

6. El único médico que puede curar a todo el hombre es Cristo.

7. La propiedad de juzgar nuestros propios juicios. ( T. Whitelaw, DD )

La ley no salva a los hombres

Este salón es el corazón de un hombre que nunca fue santificado por la dulce gracia del evangelio. El polvo es el pecado original y la corrupción interior que han contaminado a todo el hombre. El que empezó a barrer al principio es la ley. Ahora, mientras que viste que tan pronto como el primero comenzó a barrer, el polvo voló, que la habitación por él no podía ser limpiada, pero que casi te ahogaste con ella; Esto es para mostrarte que la ley, en lugar de limpiar el corazón por su acción del pecado, revive, fortalece y aumenta el alma, así como la descubre y prohíbe, porque no da poder para someter. eso. ( Progreso del peregrino ) .

Cómo tratar la calumnia;

"Tienes un demonio". Esto lo pasa de largo como una calumnia sin tapadera, que no vale la pena repetir. La sinceridad elimina las calumnias, como Pablo hizo con la víbora; sin embargo, con santo desprecio, se ríe de ellos, como el asno salvaje se burla del caballo y de su jinete. ( J. Trapp. )

Si un hombre recibe la circuncisión en sábado. &mdashCuré a todo un Juan 9:34 ; Juan 13:10 ), mientras que la circuncisión causa una herida. Y eso se realiza en sábado. ¿Qué trabajo es el más sabático de los dos? La circuncisión produce dolor, pero yo he liberado al hombre del dolor.

Esto ilustra la cuestión de la relación del día de reposo del séptimo día con el día del Señor. La ley del primero dio paso al rito que tuvo lugar al octavo día. Ese rito fue el precursor típico del bautismo, que es el sacramento de la resurrección espiritual de la tumba del pecado a la vida nueva. Bien, por lo tanto, que el sábado judío del séptimo día dé paso a la fiesta de la resurrección de Cristo, que fue en el octavo día, es decir , en la octava del primero. ( Bp. Wordsworth. )

Cada ápice entero

I. EL GRAN DESEO DEL HOMBRE. Ser "completo". El hombre no está sano en todos los aspectos.

1. Corporalmente. Algunas organizaciones físicas son más saludables que otras; pero incluso el más fuerte no es sólido. Las semillas de la enfermedad y la muerte están en todos. El hombre más fuerte es, comparado con el más débil, como un roble a una caña frágil; pero siempre en las raíces del roble hay una enfermedad que se abre camino.

2. Intelectualmente. El hombre que tiene la mente más fuerte está sujeto a alguna enfermedad mental. Carece de elasticidad, libertad, claridad de visión, coraje e independencia. No puede ver las cosas por completo, ni sostenerlas con un agarre varonil. Los intelectos más fuertes son los más conscientes de su falta de solidez.

3. Socialmente. Los hombres fueron hechos para amar a sus semejantes y para ser amados por ellos, y así estar armoniosamente unidos en el afecto recíproco y los servicios de mutua buena voluntad y utilidad. Pero socialmente el hombre no es sólido en todos los puntos. El corazón social está enfermo de codicia, envidia, celos, ambición y malicia. De modo que el mundo social está plagado de discordias, contiendas y guerras.

4. Moralmente. El hombre ha perdido de inmediato la verdadera idea de la verdadera simpatía por el derecho. Su conciencia es tenue, enferma, aletargada, sepultada en la carne, vendida carnalmente al pecado. Por lo tanto, el hombre en todas sus partes no está sano. Está perdido, no en el sentido de ser extrañado, porque Dios sabe dónde está; ni en el sentido de estar extinto, porque vive un cierto tipo de vida; no en el sentido de estar inactivo porque está en constante trabajo de parto; pero en el sentido de incapacidad para realizar el objeto de su ser. Está perdido, en el sentido de que el gallardo barco se pierde cuando ya no está en condiciones de navegar; que se ha perdido el gran órgano que ya no tiene el poder de derramar música.

II. LA MAGNÍFICA OBRA DE CRISTO. Para hacer "al hombre completamente completo". Él hace al hombre completo

1. Corporalmente. Es cierto que permite que el cuerpo humano se reduzca al polvo; pero ese polvo lo ha prometido reorganizar "como su glorioso cuerpo". “Se siembra en corrupción, resucitará en incorrupción”, etc., etc. ¡Cuán sano será el cuerpo resucitado!

2. Intelectualmente. Aquí comienza la curación del intelecto. Le quita la atmósfera moral de depravación y le abre los ojos para que vea las cosas como son. En el mundo futuro será "completamente completo", libre de prejuicios, errores y toda depravación.

3. Socialmente, llenándolos de ese espíritu de verdadera filantropía que los impulsa a no buscar sus propias cosas, sino a trabajar por el bien común de los hombres como hombres, sin distinción de credos, países, razas o religiones. Esto Él está haciendo ahora, esto continuará haciéndolo en esta tierra hasta que los hombres se amen unos a otros como hermanos y naciones que conviertan sus espadas en rejas de arado y sus lanzas en podaderas, y no vuelvan a oír hablar de la guerra. Él hará que el mundo, incluso aquí, “cada zumbido” sea socialmente completo, y en la Jerusalén celestial por encima de la solidez social y el orden será perfecto.

4. Moralmente, poniéndolo bajo el control del amor supremo por el Supremo Bien. Así: Él quitará el corazón de "piedra" y le dará un corazón de "carne". Por fin, hará que todos los hombres se presenten ante Él sin "mancha, ni arruga, ni nada parecido". Conclusión: ¡Qué médico es Cristo! Cura todo tipo de enfermedades. Ninguna enfermedad puede frustrar su habilidad. El mundo nunca ha querido hombres que hayan tratado de hacer sonar a la gente.

Tiene sus médicos corporales, intelectuales, sociales y morales; pero aquellos que tienen más éxito en sus respectivos departamentos sólo demuestran por sus miserables fracasos que son miserables empíricos. Aquí hay un médico que hace que un "hombre esté completo en todo momento". ( D. Thomas, DD )

Cada día es un día apto para hacer el bien

Así como las velas encendidas dan luz hasta que se consumen, los cristianos piadosos deben ocuparse en hacer el bien mientras vivan. ( Cowdray. )

Apela mucho al pintor que lamentó si se escapaba pero un día sin trazar algún contorno; por lo tanto, un cristiano debe lamentar si algún día pasa sin hacer un buen trabajo o ejercicio. ( Cowdray. )

Haciendo bien un trabajo bendito

El Dr. Guthrie dijo una vez: “Conozco a un hombre (Thomas Wright) que, al final del trabajo de cada día, volvía sus pasos hacia la prisión, y con su Biblia, o de rodillas en el suelo, pasaba las horas de la tarde en sus lóbregas celdas, buscando instruir al ignorante y redimir al criminal y resucitar al caído. El día del juicio mostrará cuántos restauró, arrepentidos y perdonados, en el seno de Dios; pero es cierto que solo y con una sola mano rescató y reformó a cuatrocientos criminales, devolviéndolos, hombres honrados y bienhacedores, al seno de la sociedad ”.

No juzguéis según las apariencias, sino juzgad con justo juicio .

Juzgar según la apariencia llevó a los judíos al error

I. RESPETANDO AL SEÑOR MISMO.

1. Nunca llegaron a ser más profundos que la superficie de Su Persona. El Cristo que esperaban era uno construido a partir de meras partes externas de la realidad. ¿Qué parecido tenía ese profeta de Nazaret afligido con el resplandor y el esplendor del Cristo de su imaginación? Vino pobre a la vista y pobre como parecía. No tenían ojos para la Divinidad interior.

2. Hay el mismo cerrar de ojos ahora a la Divinidad en Su persona; la misma negativa a recibirlo como Señor.

(1) ¡ Por cuántos la naturaleza es considerada más grande que Cristo!

(2) Muchos aceptan la opinión del mundo por su idea de Cristo.

(3) Algunos excluyen habitualmente de sus pensamientos la presencia de Jesús en la providencia.

(4) Otros, asombrados por su pecaminosidad, están cegados al hecho de que en Jesús hay limpieza para toda su vileza.

3. Algunos puntos de vista de las Escrituras que contrarrestarán estos errores y conducirán a un juicio justo.

(1) No debería parecerle extraño a un ser humano que un Salvador Divino también sea humano. El hombre no puede acercarse a un Dios abstracto. Necesitamos a alguien que haya vivido en la tierra, que haya conocido nuestros dolores y esté tan cerca de nosotros como lo está nuestra naturaleza; y tal es Jesús.

(2) Pero un Salvador meramente humano no satisfaría nuestra necesidad. Solo Dios puede salvarnos. Este Jesús dice ser, y los Evangelios dicen que lo fue, y lo prueban en cada página.

II. RESPETANDO LAS OBRAS DEL SALVADOR.

1. Fue uno de estos el que provocó el juicio injusto que aquí reprende. Aproximadamente seis meses antes había sanado al impotente ( Juan 5:1 ). Según las apariencias, había violado el día de reposo, pero en el sentido más estricto, ese era un acto que se había designado para sugerir y promover el día de reposo. Y el ojo que juzga mal lo seguía adondequiera que iba, y juzgaba que los milagros, que eran manifestaciones del cielo, eran una señal del infierno.

2. Entre nosotros se encuentran errores similares.

(1) Su obra en la cruz ha sido juzgada según la apariencia, y puesta como martirio y como la última manifestación de esa obediencia que es un modelo para nosotros. Ninguno de estos puntos de vista entra en el significado interno de la transacción. En cuanto al primero, no está en armonía con la ley de Jesús: "Cuando os persigan en una ciudad, huid a otra". Pero nuestro Señor buscó la muerte. En cuanto a lo siguiente, la Biblia no deja lugar a dudas de que hubo más en la muerte de Cristo que "Cristo murió por los impíos". “Tenemos redención por su sangre”, etc. El objetivo primordial y esencial de la muerte de Cristo fue la expiación por el pecado.

(2) Su obra al llevar a cabo Su providencia. Puede haber una apariencia de maldad en el pueblo de Dios, aunque sabemos que "no les sucederá ningún mal". El trato del Señor con ellos se realiza más allá del alcance del ojo externo. Jesús no puede ser cruel con ellos.

III. RESPETANDO SU PROPIO ESTADO ESPIRITUAL.

1. No sospechaban de su propia maldad, sino que parecían estar animados por el celo por la ley de Dios. Había mucho en las apariencias para fomentar este engaño. Si hubiéramos llegado a la escena cuando se pronunciaron estas palabras, deberíamos haber llegado a la conclusión de que se estaba llevando a cabo un gran acto de adoración nacional; y si hubiéramos escuchado esta referencia a la violación del sábado, podríamos haber pensado que el pueblo no respetaba a las personas en su celo por la ley de Dios. Pero debajo de toda esa demostración de adoración había una incredulidad vacía, y todo ese celo por "Acuérdate del sábado" era un manto para su transgresión de "No matarás".

2. Nuestras circunstancias no son diferentes a las de ellos. El día de Nuestro Señor es una fiesta tan real como esa fiesta; pero es nuestro corazón en la adoración del sábado, y mientras inclinamos la cabeza, ¿estamos inclinando el corazón? Por excelentes que sean la observancia del sábado y la asistencia a la Iglesia, tienden a engañarnos. Y así con otros actos religiosos. Podemos ser muy escrupulosos por fuera y, sin embargo, por dentro estar lejos de Dios.

Conclusión:

1. El mundo está lleno de gente que parece como si todos estuvieran viajando en una dirección; sin embargo, una parte viaja al cielo y la otra parte al infierno. Independientemente de lo que parezca decir el exterior de nuestras vidas, pertenecemos a uno o al otro. Averigüemos mediante la prueba de un juicio justo al que pertenecemos.

2. Todos nos apresuramos a llegar al día en que el juicio no será conforme a las apariencias.

3. ¿Pero por qué apelar al futuro? Dios está emitiendo sus justos juicios sobre nuestro estado y nuestras acciones ahora. Seamos jueces con Dios en este asunto, y no estemos satisfechos con nada que no lo satisfaga. ( A. Macleod, DD )

Escondiéndose detrás de otros

Aquí se administra una reprimenda a la injusticia y al peligro de hacer de las aparentes inconsistencias de los cristianos la disculpa por la demora en comenzar una vida religiosa.

I. LA INJUSTICIA DE JUZGAR LA MERA APARIENCIA DE OTROS.

1. Uno no siempre puede conocer los hechos reales en cuanto al comportamiento inconsistente de otro.

2. Ni los equilibrios de un mejor comportamiento detrás de él.

3. Ni la lucha espiritual invisible contra él.

4. Ni la penitencia y la oración que le siguieron.

II. El peligro de esconderse detrás de la mera apariencia de los demás.

1. Es en sí mismo inconsistente; ¿Seguirían los hombres a cristianos que tienen razón?

2. Es evasivo: los hombres solo pretenden dejar de apelar.

3. Es ilógico: rinde el mayor cumplido a la religión real.

4. No es razonable: los hombres saben que son independientemente responsables ante Dios.

5. Es inseguro: muestra a los hombres que conocen la forma correcta de vivir cuando critican lo que es incompatible con ella. ( Charles

S. Robinson, DD)

A juzgar por las apariencias externas

I. NO ES UNA VERDADERA FORMA DE JUZGAR. Algunas de las frutas más deliciosas están envueltas en revestimientos ásperos y antiestéticos; y alguien que no los había probado antes, probablemente los pasaría de largo y pasaría a otros que parecían ser mejores. Un día, un hombre vestido con ropas sencillas y toscas entró en un pequeño pueblo inglés con un bulto atado en un pañuelo. Nadie se fijó en él ni se preocupó por él.

Al cabo de un rato llegó la diligencia; tiraron la pequeña bolsa de correo al costado del camino y todos los holgazanes del pueblo se reunieron en torno a la oficina de correos. El contenido de la bolsa pronto se clasificó y no había nada que mereciera ser notado, excepto una carta de aspecto formidable, con un gran sello, dirigida a Lord Alguien. El administrador de correos lo examinó y leyó el encabezado en voz alta. Todo el mundo estaba de puntillas por la expectativa y por darle al noble una gran recepción.

Mientras tanto, el extraño con el traje de andar por casa se sentó en silencio observando los procedimientos; y, cuando la curiosidad pública se agotó por la carta, la reclamó como propia. El asombro, la indignación y una variedad de otras emociones se apoderaron de la multitud. Pero cuando el jefe de correos, que había visto al noble en algún lugar antes y ahora lo reconocía con su ropa de civil, le entregó la carta, todos empezaron a intentar eliminar la impresión desfavorable que el extraño había causado en el extranjero. frío desprecio con el que lo habían tratado desde que se pensaba que era sólo un viajero corriente. Lord Somebody, tomando su bulto en la mano, abandonó el pueblo, dando los consejos contenidos en el texto como su legado de despedida a sus mortificados habitantes.

II. NO ES UNA FORMA JUSTA DE JUZGAR. Hace muchos cientos de años, cuando el tabernáculo del Señor estaba en Silo, una buena mujer, llamada Ana, se puso a orar y a pedir una bendición especial que tanto anhelaba. Fue en su corazón que le habló al Señor, y no se pronunció una palabra en voz alta. Pero el que todo lo sabe, podía oírla. El sacerdote Elí la vio entrar y, a juzgar por su apariencia exterior, juzgó injustamente y concluyó precipitadamente que estaba borracha.

Cómo el corazón de Elí debe haber sido conmovido por la respuesta ( 1 Samuel 1:15 ). Las personas que usan los rostros más largos y que hablan más religiosamente, no siempre tienen el mayor amor de Dios en sus corazones. Como lo ha dicho Shakespeare: "Un hombre puede sonreír y sonreír y ser un villano".

III. NO ES UNA FORMA SEGURA DE JUZGAR. El hielo del río parece tan seguro como la tierra, pero ¡cuántos que se aventuran en él pagan por su temeridad! "¡Oh! ¡Cómo me gustaría poder viajar en un carruaje, como ese caballero! " —exclamó un día un hombrecillo, mientras un hermoso carruaje y cuatro pasaban rápidamente a su lado, mientras él caminaba penosamente por el polvoriento camino. “Estoy seguro de que el hombre debe ser tan feliz como un rey.

¡Ojalá hubiera nacido tan afortunado! " A poca distancia del lugar donde pasaba el carruaje, se detuvo repentinamente y el niño quejoso y envidioso llegó justo a tiempo para ver descender de él al feliz dueño del carruaje. ¡Pobre de mí! poco de felicidad se veía. El rico era un lisiado, y antes de que pudiera dar un paso, tuvieron que traerle un par de muletas y, mientras se levantaba cautelosamente del asiento, su rostro estaba distorsionado por el dolor. Así se le enseñó al niño la lección del texto. ( JN Norton, DD )

Apariciones

Un viajero le mostró a Lavater dos retratos: uno era un bandolero que se había roto en la rueda y el otro era un retrato del filósofo Kant. Se deseaba distinguir entre ellos. Lavater tomó el retrato del bandolero y, después de considerarlo atentamente durante algún tiempo, “Aquí”, dijo, “tenemos al verdadero filósofo. Aquí hay penetración en el ojo y reflejo en la frente; aquí hay causa y hay efecto; aquí hay combinación, hay distinción; labios sintéticos y nariz analítica.

Luego, volviéndose hacia el retrato del filósofo, exclamó: "El villano de pensamiento tranquilo está tan bien expresado y tan marcado en este rostro que no necesita comentario". Esta anécdota solía contar Kant con gran júbilo.

No juzgues por las apariencias

En uno de los banquetes anuales de Waterloo, el duque de Wellington, después de la cena, entregó para su inspección una valiosa presentación en una caja de rapé engastada con diamantes. Después de un tiempo desapareció y no se pudo encontrar por ninguna parte. El duque estaba muy molesto. Los invitados (no había sirvientes en la habitación en ese momento) lo estaban más, y todos acordaron dar la vuelta a sus bolsillos. A esto, un viejo oficial se opuso con vehemencia y, presionando el punto, abandonó la habitación, a pesar de que el duque suplicó que no se pudiera decir nada más sobre el asunto.

Por supuesto, las sospechas recayeron sobre el viejo oficial; nadie parecía saber mucho sobre él o dónde vivía. Al año siguiente, en el banquete anual, el duque se metió la mano en el bolsillo del abrigo, que no se había puesto desde la última cena, ¡y allí estaba la caja de rapé que faltaba! El duque se angustió terriblemente, se enteró del viejo oficial, que vivía en una miserable buhardilla, y se disculpó. "¿Pero por qué", dijo Su Excelencia, "no consintió usted en lo que proponían los otros oficiales, y así se ha salvado de la terrible sospecha?" —Porque, señor, mis bolsillos estaban llenos de carne rota, que me las había ingeniado para poner allí para salvar a mi esposa y mi familia, que en ese momento estaban literalmente muriendo de hambre.

“El duque, se dice, sollozaba como un niño; y no es necesario agregar que el viejo oficial y su familia no sufrieron más por la necesidad desde ese día. Las apariencias suelen ser engañosas. No lo sabemos todo. Por tanto, "No juzguéis, para que no seáis juzgados".

No debemos juzgar por las apariencias

Cualquiera que sea la verdad que pueda haber en la frenología, o en la ciencia afín de la fisonomía de Lavater, haremos bien en evitar escrupulosamente formarnos una opinión contra un hombre por su apariencia personal. Si así lo juzgamos, a menudo cometeremos la mayor injusticia que, si alguna vez vivimos para ser desfigurados por la enfermedad o estropeados por la edad, puede volver a nuestro propio pecho para nuestro amargo dolor. Platón comparó a Sócrates con los galipots de los boticarios atenienses, en el exterior de los cuales estaban pintadas figuras grotescas de simios y búhos, pero contenidas dentro de preciosos bálsamos.

Toda la belleza de una Cleopatra no puede salvar su nombre de ser infame; las atracciones personales han adornado algunos de los monstruos más groseros que jamás hayan maldecido a la humanidad. No juzguéis, pues, a ningún hombre o mujer según su apariencia exterior, sino que con ojos purificados contemplen la belleza oculta del corazón y de la vida. ( CH Spurgeon. )

La locura de juzgar por las apariencias

Un día, dos caballeros se encontraron en un bosque y vieron entre ellos un escudo atado a una rama. Ninguno sabía a quién pertenecía ni por qué estaba allí. “¿De quién es este escudo blanco? Dijo uno. "¿Blanco? ¡Por qué es negro! " respondió el otro. "¿Me tomas por ciego, o por tonto, que me dices que lo que mis propios ojos pueden ver es falso?" Y así se corrieron las palabras hasta que la disputa se volvió tan violenta que se desenvainaron espadas, cuando un tercer caballero apareció en escena.

Mirando a los hombres enojados, dijo: “Deberían ser hermanos de armas. ¿Por qué veo estos gestos apasionados y escucho estas palabras feroces? " Cada caballero hizo hilvanas para explicar la imposición que el otro había tratado de practicar sobre él. El extraño sonrió, y cabalgando hacia un lado del escudo, y luego hacia el otro, dijo en voz muy baja: “No cargues con tus armas todavía. ¡Cambiar lugares!" Así lo hicieron, y he aquí, el caballero que había visto el lado blanco del escudo vio ahora también el lado negro; y el caballero que había estado listo para luchar por el negro se paró cara a cara con el lado blanco.

Avergonzados de su prisa, se disculparon el uno al otro y salieron del bosque verde tan buenos amigos como siempre. La lección que se enseña en esta historia es muy importante. La mitad de los malentendidos y las peleas que perturban la paz y destruyen la felicidad de las familias y los vecindarios podrían evitarse, si quienes participan en estas disputas pudieran ver ambos lados de la cuestión a la vez. ¡Cuán sabias son, entonces, aquellas personas que se cuidan de no formarse nunca opiniones apresuradas y que esperan hasta haber visto u oído a ambos lados antes de aventurarse a determinar cuál es la correcta! ( JN Norton, DD )

Apariencias engañosas

El rabino Joshua, hijo de Chananías, era un hombre muy culto y sabio, pero feo. Su tez era tan oscura que lo apodaron “El herrero” y los niños pequeños se le escaparon. Un día, cuando el rabino fue a la corte, la hija del emperador Trajano se rió de su fealdad y dijo: "Rabino, me pregunto cómo es posible que una sabiduría tan grande pueda estar contenida en una cabeza fea". El rabino Joshua mantuvo su temperamento y, en lugar de responder, preguntó: "Princesa, ¿en qué vasijas guarda su augusto padre su vino?" “En tinajas de barro, sin duda”, respondió ella.

“Ciertamente”, exclamó el rabino, “por qué toda la gente común guarda su vino en tinajas de barro; el vino del Emperador debe guardarse en hermosos recipientes ". La princesa, que pensó que Josué hablaba realmente en serio, se dirigió al mayordomo principal y le ordenó que vertiera todo el vino del Emperador en vasijas de oro y plata, pues las vasijas de barro no eran dignas de tan preciosa bebida. El mayordomo siguió estas órdenes; pero cuando el vino llegó a la mesa real se había vuelto amargo.

La próxima vez que la princesa se reunió con el rabino, expresó su asombro por que él le hubiera dado un consejo tan extraño y mencionó el resultado. “Entonces has aprendido una lección sencilla, princesa”, fue la respuesta del rabino. "El vino se guarda mejor en vasos comunes: también lo es la sabiduría". La próxima vez que la princesa se encontró con el rabino, no se rió de su feo rostro. ( W. Baxendale. )

Apariencias engañosas

He oído hablar de alguien que se sintió convencido de que debe haber algo en la religión católica romana por la apariencia extremadamente hambrienta y pellizcada de cierto eclesiástico. “Mire”, dijo, “¡cómo el hombre está desgastado hasta convertirse en un esqueleto por sus ayunos diarios y vigilias nocturnas! ¡Cómo debe mortificar su carne! " Ahora bien, lo más probable es que el sacerdote demacrado padeciera alguna enfermedad interna, de la que le habría encantado librarse de todo corazón, y no fue la conquista del apetito, sino una falla en la digestión lo que lo había reducido tanto; o posiblemente una conciencia perturbada, lo que le hizo preocuparse hasta los pesos ligeros.

Ciertamente, nunca me encontré con un texto que mencione la prominencia del hueso como evidencia de gracia. Si es así, "el esqueleto viviente" debería haber sido exhibido, no meramente como una curiosidad viva, sino como el estándar de virtud. Algunos de los pícaros más grandes han mostrado una apariencia tan mortificada como si hubieran vivido de langostas y miel silvestre. Es un error muy vulgar suponer que un semblante melancólico es el índice de un corazón bondadoso. ( CHSpurgeon. )

A veces es difícil de juzgar

En el Talmud se atribuye un ingenioso dispositivo al rey Salomón. La Reina de Saba, atraída por la reputación de su sabiduría, un día se presentó ante él, sosteniendo en sus manos dos coronas, una de exquisitas flores naturales y la otra de artificiales. La corona artificial estaba dispuesta con tanto gusto y habilidad, la delicada forma de las flores tan perfectamente imitada y los más mínimos matices de color tan maravillosamente mezclados, que el sabio rey, a la distancia a la que estaban sostenidos, no pudo determinar. que fue realmente el trabajo del Artista Divino.

Por un momento pareció desconcertado; la corte judía miraba con melancólico asombro; luego sus ojos se volvieron hacia una ventana, cerca de la cual se cernía un enjambre de abejas. Ordenó que se abriera; las abejas entraron rápidamente en el patio e inmediatamente se posaron sobre una de las coronas; mientras que ni uno solo se fija sobre el otro.

Entonces dijeron algunos de los de Jerusalén: ¿No es éste a quien buscan matar?

I. LA CEGUERA OBSTINADA DE LOS JUDIOS INCREÍBLES. Ellos defendieron su negación del Mesianismo de nuestro Señor con dos afirmaciones, las cuales estaban equivocadas ( Juan 7:27 ).

1. Se equivocaron al decir que sabían de dónde venía. Querían decir que venía de Nazaret; pero nació en Belén, y pertenecía a la tribu de Judá, y era del linaje de David. Los judíos, con sus historias familiares cuidadosamente guardadas, podrían haberlo descubierto. Su ignorancia, por tanto, no tenía excusa.

2. Se equivocaron al decir que "nadie sabría de dónde vino Cristo". Esto estaba en contradicción fiduciaria con Miqueas 5:2 (ver Mt Juan 7:42 ), que les pareció conveniente no recordar ( 2 Pedro 3:5 ). ¡Cuán común es este hábito hoy! "No hay nadie tan ciego como los que no ven".

II. LA MANO GOBERNANTE DE DIOS SOBRE TODOS SUS ENEMIGOS (versículo 30).

1. Los sufrimientos de nuestro Señor fueron sufridos voluntariamente. No fue a la cruz porque no pudo evitarlo. Ni los judíos ni los gentiles podrían haberlo lastimado, a menos que se les hubiera dado poder desde arriba. La pasión no pudo comenzar hasta la misma hora que Dios había señalado.

2. Los siervos de Cristo deben atesorar esta doctrina. No les puede pasar nada si no es con el permiso divino ( Salmo 31:15 ).

III. EL MISERABLE FIN AL QUE UN DÍA LLEGARÁN LOS INCREÍBLES (versículo 34). Es incierto si nuestro Señor tuvo en vista casos individuales de incredulidad o el remordimiento nacional por el sitio de Jerusalén. Existe tal cosa como descubrir la verdad demasiado tarde ( Proverbios 1:28 ; Mateo 25:11 ). Por tanto, decídete ahora por Cristo. ( Obispo Ryle. )

El origen de Jesús

I. LAS COGITACIONES DE LOS JERUSALEMITAS.

1. Maravilla.

(1) La intrepidez de Cristo ( Juan 7:26 ) los sorprendió, considerando que era un Hombre marcado ( Juan 7:25 ). Siendo ellos mismos desprovistos de valor moral ( Juan 7:13 ), no tenían idea de la fortaleza que la inocencia y la verdad podían inspirar, y que aquel a quien Dios protege es invulnerable ( Isaías 54:17 ) hasta que su obra esté terminada ( Deuteronomio 33:25 ) y ha llegado su hora Juan 9:4 ; Hebreos 9:27 ).

(2) La timidez de los gobernantes (versículo 26) los desconcertó. Tenían tan poca comprensión de la cobardía esencial de la maldad (Pr Job 18:7 ) como de la majestad de la bondad.

2. Sospecha. Reflexionando sobre la inacción de las autoridades, comenzaron a susurrar que algo había ocurrido para cambiar sus tácticas; que tal vez se habían asegurado de que Jesús era el Mesías (versículo 26), una conjetura que fue inmediatamente descartada, sin adivinar que la verdad a menudo se presenta en tales sugerencias aparentemente involuntarias.

3. Decisión. Quién era Jesús, podían decidirlo en un momento.

(1) Cuando viniera el Mesías, nadie podría decir de dónde vino, o Su parentesco (versículo 27), aunque se conocería Su lugar de nacimiento (versículo 42).

(2) Todos conocían el lugar de nacimiento y el origen de Jesús.

(3) Por lo tanto, no podía ser el Mesías, sino sólo "un hombre", como sus compañeros. La buena lógica, es obvio, no es lo mismo que la Divinidad sana.

II. LAS DECLARACIONES DE JESÚS.

1. Una concesión. Su conocimiento de Su origen fue

(1) Aparentemente completo.

(2) Esencialmente erróneo, ya que no conocían Su naturaleza superior.

2. Una proclamación.

(1) Concerniéndose a sí mismo.

(a) Su Divina Misión. "No vengo de mí mismo". "Él me envió."

(b) Su conocimiento Divino. “Yo lo conozco”, el Remitente.

(c) Su esencia Divina. "Yo soy de Él".

(2) Concerniente a ellos.

(a) Su ignorancia de Dios. "A quien no conocéis".

(b) Como consecuencia, su no reconocimiento de Él.

Lecciones:

1. La verdadera humanidad de Jesús.

2. Conocer a Cristo solo según la carne es ignorarlo en realidad.

3. Nadie conoce a Cristo si no reconoce su origen y misión divinos.

4. Un conocimiento del Padre necesario para un verdadero conocimiento del Hijo ( Mateo 11:27 ).

5. No es posible que los hombres malvados hagan todo lo que deseen excepto la voluntad de Dios. ( T. Whitelaw, DD )

El conocimiento de Cristo debe ser más que crítico

Escuché a dos personas en el Wengem Alp hablar por horas de los nombres de los helechos; ni una palabra sobre sus características, usos o hábitos, sino una mezcla de títulos chillones, nada más. Evidentemente, sentían que estaban ventilando su botánica y se mantenían en el rostro mediante descargas alternas de tonterías. Eran tan sensibles como los doctrinalistas que siempre hablan de los tecnicismos de la religión, pero que no saben nada por experiencia de su espíritu y poder.

¿No somos todos demasiado propensos a divertirnos de la misma manera? Aquel que conoce meros nombres linneanos, pero nunca ha visto una flor, es tan confiable en botánica como lo es en teología, quien puede descartar el supralapsaranismo, pero nunca ha conocido el amor de Cristo en su corazón. La verdadera religión es más que doctrina; algo debe ser conocido y sentido. ( CHSpurgeon. )

Sin embargo, sabemos a este Hombre de dónde es; pero cuando Cristo venga, nadie sabrá de dónde está . Note la inefable autocomplacencia de la ignorancia espiritual y el orgullo. Aunque sus milagros lo hicieron famoso, ellos ni conocían ni deseaban conocer su verdadera naturaleza.

1. Conociendo el poder de Dios, no habrían resistido a Su Hijo.

2. Conociendo la justicia de Dios, no habrían rechazado Sus advertencias.

3. Conociendo la misericordia de Dios, no habrían contristado Su Espíritu.

4. Conociendo la sabiduría de Dios, no habrían confiado en su insensatez. Lejos de saberlo, nunca han investigado detenidamente su vida y su nacimiento. De hecho, no sabían que había nacido en Belén. Si lo hubieran conocido, no se habrían enojado por la curación del sábado. ( WH Van Doren, DD )

Teorías judías sobre el origen y la venida de Cristo

Cuando llegaron los magos, los escribas de Jerusalén afirmaron que el Mesías debía nacer "en Belén de Judea", y adujeron como prueba las palabras de Miqueas. Pero aquí encontramos que las palabras de Miqueas no fueron universalmente consideradas concluyentes. Algunos sostuvieron, y muchos expositores judíos famosos han sostenido desde entonces que el Mesías vendría repentinamente, como un meteoro brillante e inesperado, como aquí. La opinión popular, sin embargo, estuvo de acuerdo con la respuesta de los escribas arriba (versículo 42).

Ahora bien, sería erróneo suponer que la opinión expresada en el texto fuera infundada o fantasiosa. Se basaba en todos aquellos pasajes del Antiguo Testamento que se refieren al origen divino de nuestro Señor. Para nosotros, la doctrina de la naturaleza divina y humana en Cristo es un artículo cardinal de fe; y, entrenados en esta creencia, reconciliamos con su ayuda muchas declaraciones de los profetas que externamente están en desacuerdo entre sí.

Pero este doble aspecto debe haber sido una seria dificultad para aquellos que solo tenían la enseñanza de los profetas, sin la exposición del Nuevo Testamento de esa enseñanza; tampoco puedo ver nada absurdo en la expectativa de que, como un segundo Melquisedec, Él aparecería repentinamente, sin linaje humano, y sin lugar de nacimiento y educación terrenal. Más correctamente, podemos considerar esta idea como sólo una confusa anticipación de la verdad de que el Mesías no sólo era el Hijo de David, sino también “el Hijo de Dios.

Este mismo título se le da más de una vez a nuestro Señor ( Juan 1:49 ; Mateo 16:16 ; Mateo 26:63 ). En el último texto, Caifás probablemente planteó la pregunta con desdén, ya que representaba lo que él consideraba la forma más extrema de doctrina mesiánica; pero había otros hombres mejores que lo consideraban devotamente como una verdad.

Pero, ¿podrían estas nobles almas armonizarlo con la igualmente clara enseñanza profética de que el Mesías sería un Hombre, un descendiente de David y nacido en Belén? Sin duda, se hicieron muchos intentos para armonizar esta aparente discrepancia. Uno de ellos lo leemos en el diálogo de Justino Mártir con el judío Trifón. Trifón allí afirma “que el Mesías en su nacimiento permanecería desconocido y sin conocimiento de sus poderes hasta que apareciera Elías, quien lo ungiría y proclamaría como el Cristo.

”En el Talmud las opiniones más conflictivas se encuentran con respecto al advenimiento del Mesías. En un lugar se dice que primero se manifestará en Roma; en otro, que el lugar será Babilonia; en un tercero, que no aparecerá en absoluto a menos que los judíos modifiquen sus modales. Sin embargo, con más frecuencia afirma que Jerusalén sería el lugar de Su nacimiento. ¿Quién podría leer pasajes como Salmo 87:5 ; Isaías 2:3 ; Salmo 50:2 , y no sacar de ellos la conclusión de que el Mesías nacería en el monte santo de Sión (2Es 13: 6; 2Es 13:35, etc.). ( Dean Payne Smith. )

Entonces lloró Jesús en el templo

Cristo afligido por conceptos erróneos sobre sí mismo

Natanael tuvo una objeción técnica ( Juan 1:46 ); pero fue barrida de inmediato por la impresión moral producida por Jesús. Estos judíos también tenían una objeción técnica (“cuando vino Cristo, nadie sabría de dónde era”), y esto sirvió para neutralizar, para ellos, todo el efecto de la enseñanza del Salvador. Eran esclavos al pie de la letra; y esto no es la letra de la Escritura, sino de su propia interpretación de la Escritura. Dejenos considerar

I. EL ATAQUE A CRISTO. Justo antes de que Su enseñanza fuera atacada; ahora Su persona y misión. "Él no puede ser el Cristo, porque sabemos todo acerca de Él". Recuerde la circunstancia. Los oradores son judíos de Jerusalén, que conocen bien el ánimo de los gobernantes hacia Él. “¿Cómo es entonces”, preguntan, “que se le permite hablar con tanta valentía? ¿Están viniendo los gobernantes a creer en él? Pero cuando pensamos en ello, eso no puede ser.

Son conscientes, como nosotros, de que aquel sobre cuyos antecedentes no descansa ninguna oscuridad no puede ser el Mesías ”. Todo neutralizado por una noción I Esto duele y angustia a Jesús, y Él “grita” con fuerza, con emoción, buscando rectificar el error.

II. LA DEFENSA. Jesús admite la verdad de lo que dicen, hasta donde llega; tienen un conocimiento externo de Él y Su origen. Pero esto es solo lo que parece. Hay algo más allá de lo que ignoran, y esa es la misión divina. Pero esta misión es un hecho. “El que me envió es real”, es decir (probablemente), “realmente existe”. ¿Por qué, entonces, no reconocen el hecho? Porque ellos, por poco que lo piensen, ignoran a Dios. Con esta ignorancia de Dios, contrasta su propia conciencia interna de Dios y su relación con él. "Lo conozco."

III. RESULTADO DE LA DEFENSA. La extrema irritación de los judíos cuando se les dijo que no conocían a Dios, y su indignación por la asunción de Jesús de una relación peculiar con el Padre. Consideran que Él está al menos tocando los confines de la blasfemia, y "buscan tomarlo"; pero no pudieron, porque aún no había llegado su hora.

IV. PARA INFERENCIAS PRÁCTICAS, permítanos Ñ

1. Recuerde que a Cristo le duele la idea errónea de su persona y obra, porque sabe cuán ruinosas son esas ideas erróneas para la humanidad.

2. Que habla con severidad, porque es necesario hacerlo. De ninguna otra manera podía esperar obtener la admisión de la verdad en los corazones de sus oyentes. ( G. Calthrop, MA )

Entonces buscaron apresarlo; pero nadie le echó mano, porque aún no había llegado su hora

La hora del destino

I. LA HORA DE CRISTO FUE DIVINAMENTE PREDESTINADA. Esto es probado por

1. Las numerosas predicciones de las Escrituras.

2. La longanimidad de Dios en la preservación de la raza humana.

3. Las influencias que esta hora ha ejercido sobre la condición del mundo.

II. LA HORA DE CRISTO FUE SOBRE TODO CONTINGENCIAS E INTERFERENCIAS HUMANAS. Este hecho muestra

1. La universalidad de la providencia divina.

2. La inutilidad de la oposición humana a los caminos de Dios.

3. La firmeza del plan divino.

III. SU HORA NO AFECTÓ LA LIBERTAD MORAL DE SU CONDUCTA.

1. Eligió la hora.

2. Esta elección prueba su infinito amor por nosotros.

3. La manera en que se sometió a su destino es un modelo sublime para nosotros. ( PL Davies, AM )

Versículos 31-36

Y mucha gente creyó en él.

Los dispuestos favorablemente y los opuestos malignamente a Cristo

I. LOS QUE FUERON DISPUESTOS FAVORABLEMENTE ( Juan 7:31 ). La comunidad, más o menos poco sofisticada y libre de prejuicios religiosos. Estos "escucharon a Cristo con alegría". Esta disposición favorable

1. Fue fundada en hechos. No parece haber ninguna duda, incluso entre sus oponentes, en cuanto a la realidad de sus milagros.

2. Intensificó la oposición de sus enemigos ( Juan 7:32 ). Sintieron que si la gente creía en Él, su influencia, honor, etc., desaparecería; y así se inflamaron. A través de toda la cristiandad siempre ha habido una gran clase dispuesta favorablemente hacia Cristo; y esto sobre la base de hechos. Esta clase aún intensifica la oposición de los enemigos cuando los ateos, los mundanos, etc., marcan esta disposición, ellos también se vuelven más ansiosos por desterrarlo del mundo. Pero el sentimiento popular es nuestro baluarte contra la infidelidad.

II. LOS QUE FUERON OPUESTOS MALIGNAMENTE. Fariseos y sumos sacerdotes.

1. Debían ser privados de la comunión con Cristo (versículo 83). Pero seis meses después de esto, Cristo regresó al seno del Padre. Fue sólo "un poco de tiempo" que estuvo en medio de ellos, hubiera sido bueno que se hubieran valido de ello. El período de misericordia redentora con todos los hombres es solo "un poco de tiempo".

2. Buscarían en vano la ayuda de Cristo ( Juan 7:34 ). Se acercaba la hora de la caída de Jerusalén, y cuando los romanos estaban a las puertas buscarían liberación y no la encontrarían. Hay un tiempo para buscar “al Señor mientras puede ser hallado”; y habrá un tiempo en que será buscado y no hallado. "Muchos me dirán en aquel día: ¡Señor, Señor!" etc.

3. Entendieron mal el significado de Cristo (versículos 35-36).

(1) Partieron de sus palabras una conjetura poco generosa, "¿irá?", Etc. , es decir, entre los judíos esparcidos entre los gentiles, o entre los gentiles. En cualquier caso, irá a una clase despreciable y dejará nuestro glorioso país.

(2) No lograron adjuntar a Sus palabras la idea verdadera: "¿Qué manera de decir es esta?" Eran carnales y juzgados según la carne. Así es siempre con esta clase. Están privados de Su compañerismo. Por su naturaleza corrupta, están excluidos de la sublime región de pureza y benevolencia en la que Él vive. Todos deben buscar Su ayuda cuando sea demasiado tarde. Todos lo malinterpretan. "Tienen oídos, pero no oyen".

Conclusión: ¿A qué clase perteneces?

1. Probablemente al primero. Pero tener una disposición favorable no es suficiente; debe haber decisión, consagración, afinidad vital.

2. Si se trata de lo último, reflexione sobre su estado antes de que sea demasiado tarde. ( D. Thomas, DD )

La venida de los alguaciles

I. UNA EMBAJADA HOSTIL.

1. Su ocasión: la impresión favorable causada a la multitud.

2. Sus promotores. Los sumos sacerdotes y los fariseos, quienes resolvieron dar un paso adelante enviando a sus alguaciles al templo (versículo 82).

3. Su objeto. Para mezclarse con la multitud, muestre tanto favor como sea posible, de modo que ellos y Cristo pierdan la guardia, y luego aproveche la primera oportunidad de separarlos de Él, o Él de ellos, y llevarlo prisionero a la cámara del consejo.

II. UN SALUDO INESPERADO. Habiendo observado a los oficiales y su intención, nuestro Señor respondió a este avance anunciando Su partida.

1. Sería pronto, "un poco de tiempo". “La creciente hostilidad de los gobernantes y el carácter voluble de la población hicieron evidente que la colisión final no podía demorarse mucho.

2. Sería voluntario. Los designios de los gobernantes, en la providencia de Dios, conducirían a su partida, pero no serían su causa ( Juan 10:18 ). "Voy."

3. Sería un regreso a casa ( Juan 7:33 ; Juan 6:62 ), como un embajador para informar sobre Su misión, o como un Hijo ante la presencia de Su Padre ( Juan 14:2 ).

4. Terminaría con su día de gracia. Su aparición había sido un día de salvación ( Lucas 19:42 ), que a su partida terminaría (versículo 34; Lucas 17:22 ).

5. Colocaría un abismo infranqueable entre él y ellos (versículo 34). Sin cerrar la puerta del cielo sobre la multitud, muchos de los cuales probablemente se convirtieron después ( Hechos 2:41 ), o sobre miembros individuales del Sanedrín ( Juan 19:38 ; Hechos 6:7 ), las palabras anunciaron que cuando Cristo partiera su día de gracia como nación terminaría para los individuos impenitentes.

III. UN RESULTADO MELANCÓLICO.

1. Perplejidad. No entendieron el significado del Salvador, o pretendieron entenderlo (versículo 36); como los apóstoles hicieron una expresión análoga ( Juan 16:17 ). Sin embargo, el lenguaje de Cristo fue sencillo. Pero no deseaban que las palabras de Cristo tuvieran el sentido que transmitían, por lo que las pronunciaron sin sentido.

2. Ridículo. Se esforzaron por divertirse con Él y sus palabras. Mañana le preguntarán si se propone suicidarse (cap. 8:12), hoy preguntan si contempla jugar al Mesías entre los griegos (versículo 35).

3. Rechazo. La verdadera razón por la que no podían entenderle era que ya en su corazón lo habían rechazado a él ya ellos.

Lecciones:

1. El día de gracia para todos tiene una duración limitada.

2. Aquellos que mejoren ese día para encontrar a Cristo finalmente estarán con Él.

3. Para aquellos que encuentren a Cristo, la muerte se irá a casa.

4. Aquellos que rechazan a Cristo aquí no podrán aceptarlo en el más allá.

5. Los dichos de Cristo son enigmas para quienes no desean comprenderlo.

6. Burlarse de los hombres buenos marca la última etapa de la depravación. ( T. Whitelaw, DD )

La osadía de Cristo

Los oficiales iban tras nuestro Señor, y Él lo sabía. Podía espiarlos entre la multitud, pero por lo tanto no estaba en lo más mínimo asustado o desconcertado. Me recuerda a ese ministro que, cuando estaba a punto de predicar, fue detenido por un soldado que le apuntaba con una pistola en la cabeza y lo amenazó con que si hablaba lo mataría. “Soldado”, dijo, “cumple con tu deber; Yo haré el mío ”; y prosiguió con su predicación. ( CHSpurgeon. )

Entonces Jesús les dijo: Aún estoy un poco con ustedes.

Un dicho con dos significados

(texto y Juan 13:33 )

1. No se puede concebir mayor contraste que entre estos dos grupos. El primero consiste en oficiales de azulejos enviados para apoderarse de Cristo, pero que fueron reprimidos por un temor inexplicable incluso para ellos mismos. El otro consiste en la pequeña compañía de sus fieles, aunque lentos eruditos. El odio animaba a uno, amaba al otro.

2. Cristo les habla a ambos casi las mismas palabras, pero con un tono, significado y aplicación diferentes. A los oficiales les muestran la triunfante confianza en que su Hacedor es omnipotente. Cuando quiera, irá, no será arrastrado, a un asilo seguro, donde los enemigos no puedan seguirlo. Los oficiales no entienden. Piensan que ese judío malo, como siempre lo han creído, puede consumar su apostasía yendo a los gentiles por completo; pero de todos modos sienten que Él se les escapará de las manos. Los discípulos entienden poco más, y aunque la parte superior del dicho parece estar llena de separación, hay una parte inferior que sugiere reunión.

3. Las palabras son casi las mismas, pero no del todo idénticas.

I. LAS DOS BÚSQUEDAS.

1. A los enemigos se les dice que nunca lo encontrarán.

(1) Ningún hombre que busque a Cristo con intenciones hostiles podrá encontrarlo jamás. Todo el antagonismo que ha estallado contra Él y Su causa ha sido impotente y vano. Los perseguidores son como perros que persiguen a un pájaro que canta villancicos en el cielo. Como en los días de Su carne Sus enemigos no pudieron tocar Su persona hasta que Él eligiera, así desde entonces ningún arma que se forme contra Su causa o Sus amigos prosperará. Todo servicio cristiano es una prolongación del de Cristo, y ambos son inmortales y seguros.

(2) Pero no sólo la búsqueda hostil es vana. Cuando llegaron los días oscuros sobre Israel, y en medio de las agonías de ese último asedio, ¿no crees que muchas de estas personas dijeron: “¡Ah! si solo tuviéramos a Jesús de regreso por uno o dos días ". No lo buscaron más con ira, ni con arrepentimiento, o lo habrían encontrado, sino simplemente en angustia, y deseando poder recuperar lo que tan poco les había importado cuando lo tuvieron. Y no hay nadie a quien se apliquen las palabras: "El que no quiera cuando quiera, cuando quiera será no".

(3) Hay otro tipo de búsqueda vana: intelectual, sin la preparación del corazón. Muchos hombres van en busca de certeza religiosa y miran, si no a Jesús, y no son capaces de discernirlo cuando lo ve porque Su ojo no es único, o su corazón está lleno de mundanalidad e indiferencia, o comienza con una conclusión inevitable. Él nunca lo encontrará.

2. La búsqueda que no es en vano. “Me buscaréis”, para cualquier corazón que ama a Cristo no es una sentencia de separación, sino la bendita ley de la vida cristiana.

(1) Que la vida es una gran búsqueda de Cristo. El amor busca lo ausente. Si nos preocupamos por Él en algo, nuestro corazón se volverá a Él con tanta naturalidad como cuando el invierno comienza a pellizcar, los pájaros buscan el sur soleado. La misma ley que envía pensamientos amorosos a todo el mundo en busca de esposo, hijo o amigo, hace que el corazón cristiano busque a Cristo.

(2) Y si no lo buscas, lo perderás, porque no hay forma de mantener cerca de nosotros a una persona que no está ante nuestros ojos, excepto mediante un esfuerzo diligente: la meditación del pensamiento, el amor hacia Él, la sumisión. A menos que haya este esfuerzo, perderá a su Maestro como el niño en una multitud pierde a su nodriza si su mano se resbala de la mano protectora.

(3) Y esa búsqueda en esta forma triple no es una búsqueda que comienza con un sentido de no posesión, ni una que termina en desilusión. Lo buscamos porque lo poseemos y para poder tenerlo más en abundancia, y es tan imposible que tal búsqueda sea en vano como que los pulmones dilatados no se llenen de aire. A veces, una madre oculta que el placer del niño puede ser mayor en la búsqueda y el hallazgo; y por eso Cristo se ha ido por una cosa para poder estimular nuestros deseos por Él.

II. LOS DOS NO PUEDEN. “A donde yo voy, vosotros no podéis venir”, dice Él a sus enemigos, sin limitación ni condición. A sus amigos sólo les dice: "ahora" y "me seguirás después". Entonces, Cristo está en alguna parte, ha entrado en un lugar y también en un estado, y allí ni el amigo ni el enemigo pueden entrar mientras estén rodeados de "la casa terrenal". Pero la incapacidad es más profunda, ningún pecador puede pasar por dentro. El cielo es un lugar preparado para personas preparadas. Nuestro poder para entrar allí depende de nuestra unión con Cristo por fe, y eso efectuará la preparación. ( A. Maclaren, DD )

Yo voy .

Así, tres palabras griegas se traducen en San Juan, y dos de ellas en conexiones similares. Cada uno expresa un aspecto distinto de partida, y su fuerza especial debe tenerse en cuenta en la interpretación del pasaje en el que se encuentra.

1. ὑπάγω, que se usa aquí, enfatiza el acto personal de ir en sí mismo, como un retiro ( Juan 8:14 ; Juan 8:21 ; Juan 13:3 ; Juan 13:33 ; Juan 13:36 ; Juan 14:4 ; Juan 14:28 ; Juan 16:5 ; Juan 16:10 ; Juan 16:16 ).

2. πορεύομαι marca la marcha como conectada con un propósito, una misión, un fin que se debe lograr ( Juan 7:35 ; Juan 14:3 ; Juan 14:12 ; Juan 14:28 ; Juan 16:7 ; Juan 16:28 ).

3. ἀπεοχομαι expresa separación simple, el punto a la izquierda ( Juan 6:68 , Juan 16:7 , (“vete”). Las diferencias se ven muy claramente en una comparación de Juan 16:10 (ὑπάγω) con Juan 14:28 (πορεύομαι) y la sucesión de palabras en Juan 16:7 ( Bp. Westcott. )

Mientras Cristo esté cerca, debemos clamarle por perdón.

Hace unos años, cuando Pensilvania tenía un gobernador cristiano, había un joven en uno de los condados que fue arrestado por asesinato. Fue llevado ante la Corte, juzgado, declarado culpable y condenado a muerte. Sus amigos pensaron que no habría ningún problema en conseguir un indulto o un perdón. Debido a que el gobernador era un hombre cristiano, pensaron que no firmaría la sentencia de muerte. Pero lo firmó.

Llamaron al gobernador y le suplicaron que perdonara al joven. Pero el gobernador dijo “No; la ley debe seguir su curso y el hombre debe morir ". Creo que la madre del joven llamó al gobernador y le suplicó; pero el gobernador se mantuvo firme y dijo: “No; el hombre debe morir ". Unos días antes de que el hombre fuera ejecutado, el gobernador tomó el tren hasta el condado donde estaba encarcelado.

Fue al sheriff del condado y le dijo: “Deseo que me lleves a la celda de ese hombre y me dejes a solas con él por un rato; y no le digas quién soy hasta que me haya ido ". El gobernador fue a la prisión y habló con el joven sobre su alma, y ​​le dijo que, aunque había sido condenado por un hombre a ser ejecutado, Dios tendría misericordia de él y lo salvaría, si aceptaba el perdón de Dios.

Predicó a Cristo y le dijo cómo Cristo vino a buscar y salvar a los pecadores; y, habiendo explicado como mejor sabía cómo era el plan de salvación, se bajó y oró, y después de orar le estrechó la mano y se despidió de él. Algún tiempo después de que el alguacil pasara por la celda del condenado, lo llamó a la puerta de la celda y dijo: "¿Quién era ese hombre que habló y oró conmigo tan amablemente?" El alguacil dijo: “Ese fue el gobernador Pollock.

El hombre palideció mortalmente, levantó ambas manos y dijo: “¿Era el gobernador Pollock? ¿Era ese hombre de buen corazón el gobernador? Oh, sheriff, ¿por qué no me lo dijo? Si hubiera sabido que era el gobernador, me habría postrado a sus pies y le habría pedido perdón; Hubiera pedido perdón y por mi vida. Oh, señor, el gobernador ha estado aquí y yo no lo sabía ". Pecador, tengo buenas noticias que contarte. Hay uno más grande que el gobernador aquí esta noche, y quiere perdonar a todos. ( Moody. )

Buscando en vano

Un joven policía estaba en la enfermería de Edimburgo con una pierna lesionada. Había un hombre acostado en la cama contigua a él extremadamente enfermo, y los médicos desesperaron de su vida, pero que no permitía que nadie le hablara sobre temas religiosos, ni orara por su recuperación ni por la salvación de su hijo. su alma. Al principio, él mismo no tenía idea de que la muerte estaba tan cerca de él; pero cuando su espantosa presencia ya no pudo ser negada, entonces este audaz e impenitente pecador se convirtió en víctima de la desesperación.

Una y otra vez clamó al capellán que orara por su alma. Por supuesto, se ofrecieron muchas oraciones por él, pero su día de gracia había terminado, y continuó gritando en voz alta pidiendo misericordia, hasta que finalmente su voz se volvió demasiado débil para pronunciarla y se llenó de espantosos temores de "la ira venidera". expiró. ( T. Mahon. )

Resistir la luz será nuestra ruina

Se relata que Jeine, el jefe de una de las islas del Mar del Sur, que se había opuesto no poco a la introducción del cristianismo, dijo que, durante una enfermedad que terminó con su muerte, manifestó más angustia mental de la que se suele ver. en un pagano. A menudo expresó el deseo de "haber muerto diez años antes". ¿Y por qué? La luz de la vida y el amor había estado brillando a su alrededor, pero se había opuesto a que entrara en su corazón y a su poder sobre su pueblo. Y ahora, habiendo amado las tinieblas, en las tinieblas del alma, herido por una reprimenda de conciencia, debe morir. ( Museo Bíblico. )

Aquellos que rechazan a Cristo cuando se les ofrece pronto pueden buscarlo en vano

Una vez fui llamado a visitar a un moribundo en Bristol, bajo las siguientes circunstancias: No había entrado en la iglesia por muchos años. Por fin tomó la decisión de irse, y el sábado por la mañana se fueron él y su esposa. Pero la puerta estaba cerrada, la iglesia estaba en reparación. Regresaron a casa decepcionados. Por la noche fueron a otra iglesia. Pero estaba tan lleno de gente que no pudieron pasar más allá de la puerta y no pudieron oír una palabra.

El domingo siguiente resolvió hacer otro esfuerzo; pero mientras se vestía cayó en un ataque de apoplejía y nunca volvió a hablar. Me reconoció cuando entré en su habitación. Prediqué el evangelio en su oído moribundo, pero se quedó sin habla y no pude conocer el estado de su mente. Este caso ilustra algo del primer capítulo de Proverbios: “Entonces me invocarán, pero no responderé; Me buscarán temprano, pero no me encontrarán.

El pecador que posterga las cosas puede decir: “Serviré a Dios con el tiempo. Tendrá los servicios de mi edad: ”y Dios puede decir:“ No; no tendrás vejez para ofrecerme ”. ( J. Este. )

La condición en peligro del pecador impenitente

Dos amigos estaban en las Tierras Altas recientemente, disparando, y uno de ellos observó un animal en una roca que sobresalía. Preguntó: "¿Eso es una oveja?" y mirando a través de su lupa vio que sí. En busca de hierbas, las ovejas habían descendido de un saliente cubierto de hierba a otro y les resultaba imposible regresar. Ningún pastor de Escocia se atreve a arriesgar su vida bajando el declive. La oveja debía permanecer allí hasta que un águila la observara, cuando en círculos agitados se cernía sobre el pobre animal, acercándose más y más, hasta que por fin la oveja asustada da un terrible salto al espacio, para ser aplastada contra las rocas. abajo, y luego convertirse en presa del águila. ( W. HayAitken. )

La dispersión entre los gentiles, o simplemente la dispersión, era el título general que se aplicaba a los judíos que permanecían establecidos en países extranjeros después del regreso de Babilonia y durante el período del segundo templo. La palabra hebrea aplicada a estos colonos extranjeros (ver Jeremias 24:5 , Jeremias 28:4 ; Esdras 6:16 ) transmite la noción de expoliación y duelo, como hombres sacados del templo y del hogar de sus padres; pero en la LXX.

las ideas de “estancia” y de “colonia” se combinaron con las de “cautiverio”, mientras que el término “dispersión” Deuteronomio 28:25 ; cf . Jeremias 34:17 ), que finalmente prevaleció, parecía implicar que la gente así esparcida ( Deuteronomio 30:4 ) en esclavitud (Macc.

1:27), y excluidos de los privilegios de la raza humana (texto), debería ser como semilla sembrada para una cosecha futura (cf. Isaías 49:6 , Hebreos) en las tierras extrañas donde encontraron un descanso temporal. - 1 Pedro 1:1 ). El cisma que había dividido el primer reino fue olvidado como resultado de la calamidad general.

La Dispersión no se limitó a los exiliados de Judá, sino que incluyó a “las doce tribus” ( Santiago 1:1 ), que expresaba la integridad de toda la nación judía ( Hechos 26:7 ). La dispersión realmente data del exilio babilónico.

Leyendas inciertas apuntan a asentamientos anteriores en Arabia, Etiopía y Abisinia, pero estos deben haber sido aislados y casuales, mientras que la Dispersión fue la prueba externa de que una fe había triunfado en un reino. Aparte de la influencia necesaria que las comunidades judías, ligadas por leyes comunes, ennoblecidas por la posesión de las mismas verdades y animadas por esperanzas afines debieron haber ejercido sobre las naciones entre las cuales estaban esparcidas, las dificultades que dejaron a un lado la observancia literal de la ley. El ritual mosaico condujo a una visión más amplia del alcance de la ley y a un sentido más fuerte de su significado espiritual.

Por fuera y por dentro, por sus efectos, tanto en los gentiles como en Israel, la Dispersión fue la preparación providencial más clara para el cristianismo. Pero mientras que el hecho de una Dispersión reconocida debió haber debilitado las influencias locales y ceremoniales que fueron esenciales para la primera formación del pueblo de Dios, la Dispersión todavía estaba unida en sí misma y a su madre patria por lazos religiosos.

El Templo era el centro reconocido del judaísmo, y el judío fiel en todas partes contribuía con el medio siclo para su mantenimiento Mateo 17:24 ; Jos. Ant. 16: 6). El tributo fue de hecho la prueba exterior más simple y sorprendente de la unidad religiosa de la nación. Se establecieron tesorerías para recibir los pagos de diferentes distritos, y las sumas recaudadas se enviaron a Jerusalén, ya que en épocas posteriores las ofrendas musulmanas se enviaron a La Meca.

Al comienzo de la era cristiana, la Dispersión se dividió en tres grandes secciones, la babilónica, la siria y la egipcia. Se cedió precedencia al primero. Los celos que habían existido originalmente entre los pobres que permanecían en Jerusalén y sus compatriotas más ricos en Babilonia habían desaparecido. Desde Babilonia, los judíos se esparcieron por Persia, Media y Partia; pero los asentamientos en China pertenecen a una fecha moderna.

Las conquistas griegas en Asia ampliaron los límites de la Dispersión. Selencus Nicator trasplantó grandes grupos de colonos judíos de Babilonia a las capitales de sus provincias occidentales. Su política fue seguida por su sucesor, Antíoco el Grande, y las persecuciones de Antíoco Epífanes sólo sirvieron para impulsar la emigración judía a los distritos más remotos del imperio. En Armenia los judíos alcanzaron las mayores dignidades y Nisibis se convirtió en un nuevo centro de colonización.

Los judíos de Capadocia ( 1 Pedro 1:1 ) se mencionan en la Mishna; y un príncipe y una princesa de Adiabene adoptaron la fe judía sólo treinta años antes de la destrucción del Templo. Se establecieron grandes asentamientos en Chipre, en las islas del A Egean y en la costa occidental de Asia Menor. Los romanos les confirmaron los privilegios obtenidos de los reyes sirios; y aunque estuvieron expuestos a repentinos estallidos de violencia popular, los judíos de las provincias sirias formaron gradualmente una conexión más estrecha con sus nuevos hogares y, junto con el idioma griego, adoptaron en muchos aspectos las ideas griegas.

Esta tendencia helenizante, sin embargo, encontró su desarrollo más libre en Alejandría. Los asentamientos judíos establecidos allí por Alejandro y Ptolomeo I se convirtieron en la fuente de la dispersión africana, que se extendió por la costa norte de África, y quizás tierra adentro hasta Abisinia. En Cyrene y Berenice (Trípoli) los habitantes judíos constituían una parte considerable de la población. Pero la distinción en el idioma condujo a diferencias más amplias, que fueron evitadas en Babilonia por la moneda de un dialecto arameo.

Las Escrituras ya no se leían en sábado y ninguna señal de fuego transmitía las fechas de las lunas nuevas a Egipto. Sin embargo, el espíritu de los judíos africanos no fue destruido. Después de la destrucción del Templo, los fanáticos encontraron una acogida en Cirene, y en el año 115 d.C. la población judía en África se levantó con terrible ferocidad y fue aplastada por una guerra de exterminio, y el resto que escapó se estableció en la costa opuesta de Europa, como inicio de una nueva Dispersión. Los asentamientos judíos en Roma fueron consecuencia de la ocupación de Jerusalén por Pompeyo antes de Cristo.

63. Los cautivos y emigrantes que trajo consigo estaban ubicados en el barrio Trans-Tiberine, y gradualmente aumentaron en posición e importancia. Fueron favorecidos por Augusto y Tiberio después de la caída de Sejano, y se fundó una escuela judía en Roma. En el reinado de Claudio, los judíos se convirtieron en objeto de sospecha por su inmenso número; y las disputas internas, como consecuencia, quizás, de la predicación del cristianismo, llevaron a su destierro de la ciudad ( Hechos 18:2 ).

Pero esto fue sólo temporal, porque en unos pocos años los judíos en Roma eran numerosos ( Hechos 28:17 ), y continuaron siendo lo suficientemente conspicuos como para atraer la atención de los satíricos. La influencia de la Dispersión en el rápido crecimiento del cristianismo difícilmente se puede sobrevalorar. El curso de la predicación apostólica siguió con regularidad la línea de los asentamientos judíos.

La asamblea mixta de la cual se reunieron los primeros conversos el día de Pentecostés representó cada división de la Dispersión, y estos conversos naturalmente prepararon el camino para los apóstoles. Los nombres de los siete diáconos son todos griegos y uno era prosélito. La Iglesia de Antioquía, por la cual a San Pablo se le confió su gran obra entre los paganos ( Hechos 13:1 ), incluía a Bernabé de Chipre, Lucio de Cirene y Simeón, de apellido Níger; y entre sus compañeros de trabajo en una época posterior se encuentran Apolos de Alejandría, Urbano y Clemente, cuyos nombres, al menos, son romanos.

La misma Antioquía se convirtió en un centro de la Iglesia cristiana, como lo había sido de la Dispersión judía; ya lo largo de los viajes apostólicos los judíos eran la clase a la que “era necesario que primero se hablara la Palabra de Dios” ( Hechos 13:46 ), y ellos a su vez estaban unidos a la masa de la población por el cuerpo intermedio de "El devoto" que había reconocido en diversos grados "la fe del Dios de Israel". ( Bp. Westcott. )

Versículos 37-52

En el último día, ese gran día de la fiesta

Jesus el cristo

PROPORCIONANDO BENDICIONES.

1. Agua para los sedientos ( Juan 7:37 ; Éxodo 17:6 ; Números 20:11 ; Salmo 78:15 ; Salmo 78:20 , Salmo 105:41 ; Mateo 5:6 ).

2. Utilidad para los creyentes ( Juan 7:38 ; Proverbios 4:23 , Proverbios 18:4 ; Ac Romanos 14:7 ; 1 Corintios 6:20 ; Santiago 3:10 ).

3. Ayuda divina para los hombres ( Juan 7:39 ; Isaías 44:3 ; Joel 2:28 ; Zac Juan 16:7 ; Hechos 2:33 ; Filipenses 2:13 ).

II. DESPERTAR EL PENSAMIENTO.

1. El profeta ( Juan 7:40 ; Deuteronomio 18:15 , Deuteronomio 18:18 ; Juan 1:21 , Juan 6:14 ; Hechos 3:23 ; Hechos 7:37 ).

2. El Cristo ( Juan 7:41 ; Mateo 16:16 ; Marco 14:61 ; Lucas 4:41 ; Juan 1:41 ; Juan 4:29 ).

3. La simiente de David (. Juan 7:42 ; Isaías 11:1 ; Jeremias 33:22 ; Lucas 1:69 ; Romanos 1:3 ; 2 Timoteo 2:8 ; Apocalipsis 5:5 ).

III. ENEMIGOS INCREÍBLES.

1. Enemigos acérrimos ( Juan 7:44 ; Mateo 21:46 ; Marco 11:18 ; Lucas 19:47 , Lucas 20:19 ; Juan 7:19 ; Juan 7:30 ).

2. Funcionarios perplejos ( Juan 7:46 ; Mateo 7:28 ; Mateo 27:22 , Mateo 27:24 ; Mc Lucas 23:22 ; Hechos 23:9 ).

3. Fariseos furiosos ( Juan 7:47 ; Lucas 5:30 ; Lucas 6:7 , Lucas 7:30 ; Juan 7:32 ; Hechos 23:9 ). ( SS Times. )

Jesus el cristo

I. EL RECLAMO DE JESÚS A LA PLENITUD DIVINA ( Juan 7:37 ).

1. Fueron tabernáculos. Había llegado el último día. Era sábado. Todos los corazones se llenaron de alegría. Llegó el sacerdote con agua de Siloé y la derramó sobre el altar en presencia de todo el pueblo. Esa agua era un símbolo de salvación ( Isaías 12:3 ). Al verlo, Jesús hace, con respecto a sí mismo, esta proclamación: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba.

"¡Qué enfática la palabra" sed "! Significa todas las necesidades del alma y los anhelos profundos de la humanidad. La palabra "beber" es igualmente fuerte. Jesús se ofrece aquí como una completa satisfacción al hombre. El reclamo aquí expuesto es lo mismo con Isaías 55:1 . La misma persona habla en ambos lugares. Jesús se declara así Dios, es decir, el Cristo.

2. Lo mismo se afirma en el versículo 38. El creyente, habiendo recibido a Jesús, se convierte él mismo en fuente de vida eterna; más bien, es un canal a través del cual fluye la gracia de Dios para bendecir otros corazones. Este es el efecto de la obra regeneradora y santificadora del Espíritu Santo. Este Espíritu está asegurado para el mundo pecador por la expiación de Jesucristo. La cruz tiene dos lados: uno vuelto hacia Dios Padre, reconciliándolo con el hombre pecador; el otro se volvió hacia el hombre, asegurándole el Espíritu Santo. Bajo estos dos aspectos, el sacrificio de Cristo siempre se presenta en la Biblia. A este último se refieren los versículos 38, 39. Por eso Jesús se declara a sí mismo el Cristo.

II. EL PUEBLO RECLAMA A JESÚS COMO CRISTO (versículos 40-44).

1. Algunos declararon que Él era "El Profeta" ( Deuteronomio 18:15 ). Los judíos consideraban que la persona de la que se habla aquí era el Mesías venidero ( Hechos 3:22 ).

2. Otros más audaces, pronunciando Su nombre: “Este es el Cristo” (versículo 41).

3. Un tercero, aunque aparentemente lo rechazaron, dio testimonio de que Él era el verdadero Mesías (versículos 41, 42). Tenía tanto el linaje como el lugar de nacimiento que necesitaban para convencerlos. Solo su propia ignorancia se interpuso en el camino. Observar:

(1) Fue el fuerte reclamo de Cristo con respecto a sí mismo lo que le ganó confesores. Entonces, al enseñar, debemos presentar la verdad en términos fuertes, dejando los resultados con la verdad misma.

(2) Un poco de ignorancia a menudo impide que los hombres reciban el evangelio (versículo 42).

(3) Cualquier excusa es el lema de algunas personas. El grito ahora es: "¡Es un galileo!" Si no es esto, entonces otra cosa, igualmente falsa.

(4) La clara enseñanza de la Palabra puede atraer la atención de todos y causar divisiones entre la gente (versículo 43). De nada se habla tanto como del cristianismo.

(5) Nadie puede dañar la verdad, excepto en la medida en que Dios le dé permiso, y entonces es con un propósito sabio, como lo mostrará el futuro (versículos 32, 44). Llegó su hora. Luego fue crucificado. ¡El mayor crimen aseguró al mundo la mayor bendición!

III. LOS OFICIALES RECLAMAN A JESÚS COMO CRISTO (versículos 45-49). Su testimonio a favor de Él está contenido en el versículo 46. Era lo mismo que decir: "Su hablar es el de una persona divina". Aquellos hombres duros que fueron a arrestarlo, fueron vencidos por el amor mostrado en Su discurso; por la verdad que los impresionó; por la persuasión que sus palabras llevaron consigo y por su autoridad como maestro. Todos estos estaban tan marcados que, al regresar, sus enemigos tuvieron que declarar. “Nunca un hombre habló así” - nadie, salvo Dios, pudo mostrar tal amor, verdad, persuasión y autoridad.

1. Todas estas son cualidades divinas, y el hombre las tiene en proporción a su "poder de lo alto".

2. El evangelio tiene estos cuatro grandes elementos: amor, verdad, persuasión y autoridad.

3. Aquellos que no recibirán el evangelio pronuncian un testimonio como este “engaño” (versículo 47). La creencia de los humildes es una locura para los intelectuales orgullosos (versículos 48, 49).

IV. Nicodemo afirma que Él es Cristo (versículos 50-53). La acusación de los fariseos contra Jesús era que decía ser de Dios, el verdadero Mesías. Nicodemo prácticamente dijo esto: “No has refutado esta afirmación; nada se ha hecho para probar la falsedad de las palabras de Jesús ”(versículo 51). Pudo haber fortalecido Su testimonio. Debemos recordar que un discípulo secreto no es atrevido ni de palabra ni de hecho. La respuesta de los fariseos fue débil, mostrando que su causa se basaba en la ignorancia y el prejuicio (versículo 52). Tal es la causa de la incredulidad hoy. ( AH Momento, DD )

Si alguno tiene sed, venga a mí y beba

La sed de la humanidad anticipada y satisfecha

En el último día de la fiesta de los tabernáculos, los sacerdotes se pararon cerca del altar y derramaron abundante agua sobre él de vasijas grandes y espaciosas. Quizás el día tomó su nombre "el gran día" de esa circunstancia. Fue un acto simbólico destinado a conectarse con las predicciones de que en los días del Mesías Dios derramaría Su Espíritu, y fue algo así como una oración para que pudieran vivir para ver esos días y compartir esa bendición. Nuestro Señor tenía la costumbre de conectar Su enseñanza con los sucesos ante Él, y así, tal vez señalando ese acto, dijo: "Si alguno", etc., proclamando Su mesianismo.

I. LA HUMANIDAD ES SUJETO DE INTENSOS DESEOS ESPIRITUALES. Sabemos lo intenso que puede llegar a ser el apetito animal de la "sed". ¡Qué terrible ha sido en el desierto ardiente o en la ciudad sitiada! Eso se toma aquí para indicar el carácter del deseo espiritual, y es una figura retórica ordinaria utilizada por nuestros poetas y filósofos cuando hablan de la sed de oro, ambición, etc. Pero Cristo no ofrece bebida para los apetitos o pasiones.

1. Existe la sed del intelecto, el deseo de la verdad. Es maravilloso ver cuán pronto la mente de un niño comenzará a especular sobre el misterio de la vida, de la muerte, de Dios y del alma.

2. Existe la sed de conciencia en dos formas.

(1) Existe la conciencia de la debilidad moral. Un hombre siente la obligación moral bajo la cual está, ve la belleza del deber, tiene una convicción de lo correcto, pero un sentido de debilidad de propósito, toma sus firmes resoluciones y las esparce al día siguiente. Y así, la naturaleza moral tiene sed de fuerza para actuar.

(2) La conciencia está abrumada por un sentimiento de pecado y anhela su perdón y remoción. Esto ha dado lugar a sacerdotes. La gente crea a los sacerdotes. Ningún sacerdocio se originó jamás con el propósito de pisotear al pueblo.

3. Está la sed del corazón: no meramente un deseo de felicidad. Estás hecho para algo más grande que eso. Hay sed en mirar la dislocación de las cosas que nos rodean. ¡Qué lágrimas de aflicción y dolor del alma dejan salir las aguas de amargura en tiempos de oscuridad! Entonces el alma quiere algo sobre lo que descansar, para sentir que no estamos en un mundo abandonado y sin padre.

II. JESUCRISTO EN EL EVANGELIO CUMPLE ESTOS DESEOS DIVERSIFICADOS.

1. El cristianismo profesa ser una revelación de la verdad espiritual. Interpreta la naturaleza y agrega comunicaciones propias sobre todo lo que es necesario que sepamos.

2. El cristianismo se enfrenta a la sed de la conciencia de una manera especial.

(1) Por la revelación de la Persona de Cristo. El evangelio no viene como un sistema de pensamiento, ni sus predicadores son filósofos; presenta a un Salvador, a través del cual podemos obtener el perdón de los pecados.

(2) Conectada con esto está la misión del Espíritu de renovar, fortalecer la voluntad, purificar los afectos, hacer del deber un deleite y poner al hombre entero en armonía con el deber y con Dios ( Romanos 8:3 ). .

3. El cristianismo satisface la sed del corazón proporcionando una gran medida de felicidad racional y varonil, y eso de dos maneras.

(1) Por la vida de fe: la fe como un hábito diario, mirando a Dios en todas las cosas; y junto con eso da consuelo espiritual y gracia.

(2) Por el carácter que crea y sostiene, librándonos de los tormentos que acompañan a la pasión, el pecado y la falta de armonía con Dios.

III. CRISTO NO SÓLO CUMPLE CON LA SED DE LA HUMANIDAD, SINO QUE ES URGENTE CONOCERLA. "Que venga". No se confundan con la metafísica de los decretos divinos. Considere a Cristo en Sus palabras claras y recuerde que las cosas secretas pertenecen a Dios. Él dice, “si alguno quiere, venga” - cree en Su honestidad de propósito, y que Él quiere decir lo que dice: “No es la voluntad de mi Padre que se pierda uno de estos pequeños”. "Puedes morir, pero eso será por tus propios actos, no por los de Dios".

IV. CRISTO EN CUMPLIMIENTO DE ESTA SED HACE DE PROPÓSITO ESTABLECIDO NOS HACE UNA BENDICIÓN PARA LOS DEMÁS. “De él fluirá”, etc. ( T. Binney ) .

Sed aliviada

"Una palabra dicha en temporada, ¡qué buena es!" Gran parte de la fuerza de una observación depende de que sea oportuna. A esto asistieron los oradores de Grecia y Roma. Pero hubo Uno que "habló como nunca ha dicho ningún hombre", que aprovechó todas las ocasiones. He aquí un ejemplo de ello.

I. EL APETITO SUPUESTO.

1. Déjennos explicarlo. Cuando el hombre procedía de la mano de Dios, era ajeno a la sed. Fue formado para el disfrute de Dios, y Dios se convirtió en la fuente de su disfrute. Entonces estaba en su elemento. Pero el pecado ha sacado al hombre de la fuente, y ahora vaga por un desierto reseco. "Mi pueblo ha cometido dos males", etc.

2. Su naturaleza. Incluye

(1) Deseo y vacío. La mente tiene un vacío doloroso. Bien podríamos esperar luz en un rayo cortado del sol, la fuente de todo resplandor, como esperar la satisfacción de la mente sin Dios.

(2) Inquietud: la fiebre de la mente. De ahí la ansiedad del cambio, "buscar descanso y no encontrarlo".

(3) Miseria. Decepcionados por los objetivos de la persecución, los hombres se apartan con disgusto, diciendo: "Miserables consoladores sois todos vosotros". De ahí el desaliento y el suicidio.

3. Su prevalencia universal. Se siente más o menos intensamente, pero nadie le es ajeno.

(1) Las investigaciones de los hombres prueban esto. "¿Quién nos mostrará algo bueno?"

(2) Las búsquedas de los hombres prueban esto. Los trabajos del estudioso, el sueño del voluptuoso, la celda del ermitaño, las hordas del avaro, todos dicen: "Tengo sed".

(3) Los lamentos de los hombres prueban esto. “Vanidad de vanidades”, etc.

II. LA SATISFACCIÓN PREPARADA.

1. La persona que ofrece el refrigerio. El eterno Hijo de Dios que se hizo hombre, para morir por el pecado y resucitar y ascender al cielo para "recibir dones para los hombres", incluso el Espíritu Santo. El "agua viva". Cristo tiene el Espíritu sin medida para la iluminación y salvación de los hombres. Aquí está todo lo que puede satisfacer a los sedientos, el perdón del alma para los culpables, la libertad para los esclavizados, la paz para los distraídos y, finalmente, el cielo.

2. Los medios para obtener agua viva. Nota

(1) el acercamiento de la fe, "que venga".

(2) La aplicación de la fe "beber".

III. EL ALCANCE DE LA INVITACIÓN. "Si hay algún hombre".

1. En cuanto al carácter. No hay descripción de las personas invitadas. "Si alguno", sea quien sea, sea cual sea su edad, país, condición. Esto es mejor que cualquier especificación de nombre, ya que otros pueden llevar lo mismo.

2. En cuanto a la sencillez de la calificación. Todos los hombres tienen sed. No digas que no tengo suficiente sed. Si tienes sed, estás destinado.

3. En cuanto a la sinceridad del Invitante. ¿Podemos dudar de esto? ¿No puede y no está dispuesto a aliviarnos?

Conclusión:

1. Aprenda por qué se aprecia a Cristo de manera imperfecta, porque los hombres no se dan cuenta de su condición moral.

2. Si esto no se mitiga aquí, nunca lo será en la eternidad. Lea la parábola del rico. ( G. Clayton. )

Ríos de agua viva

1. Estas palabras fueron dichas en el último día de la fiesta, por lo tanto, en la última oportunidad para hacer el bien a esa multitud. La dispersión de una multitud poderosa siempre está afectando, ya que pronosticamos que es una despedida final con algunos, y vemos en ella un presagio de esa última separación. Nuestro Señor era sensible a tales sentimientos y no podía permitir que la gran asamblea se disolviera sin darles algo que pudiera revelarse en sus corazones lejos de la emoción de la ciudad.

2. Era el gran día, cuando, después de las solemnidades de la semana anterior y sus augustas asociaciones y sugerencias, todas las almas susceptibles se abrirían a pensamientos elevados. Entonces Jesús, aprovechando el momento en que el metal se fundió para darle Su propia impresión, gritó: "Si alguno", etc.

3. El regalo de Cristo son las aguas vivas. Nos habla como sujetos a deseos para los que la naturaleza no ha provisto, y se ofrece a Sí mismo como fuente de alivio y satisfacción eterna. Sus palabras barren todo el círculo de la humanidad, porque todo hombre tiene sed. La única pregunta es: ¿Puede Su religión hacer lo que todo lo demás confesamente falla en hacer? “Sí”, dijo Jesús. El Espíritu Santo, dado por Él, es como ríos de agua viva, porque

I. EL ESPÍRITU ES EL CANAL DEL AMOR DE DIOS A LAS ALMAS.

1. El hombre tiene sed de amor. Es la nobleza de nuestra naturaleza que la comida, la ropa y los placeres groseros no la satisfagan. ¿Qué hace que la infancia sea una bendición, sino que toda su atmósfera es amor? Sin embargo, todo el amor humano está lejos de satisfacer nuestro anhelo, todos sabemos. Pero que un hombre esté completamente certificado de que Dios lo ama para salvarlo, y que en cada momento que tiene acceso a Dios para contarle todos sus dolores, qué río de refrigerio debe probar este amor en su corazón.

2. El amor de Dios por nosotros es su amor en Cristo: el amor, el más amplio en su medida, el más intenso en su poder, el más completo en sus adaptaciones a nuestra condición. Pero no es este amor en un libro lo que nos aliviará. El testimonio del Libro debe trasladarse al corazón para convertirse allí en una realidad viva. El Espíritu no añade nada a sus dimensiones, pero lo hace aprobado y aceptado por el alma.

El amor divino es el elemento soberano de toda bienaventuranza: Cristo es el Vaso Divino que sostiene ese amor que fluye con aguas dulces, pero es el Espíritu el que da testimonio de esto al alma.

II. EL ESPÍRITU ES EL CREADOR DE BENDITOS AFECCIONES EN EL ALMA. "Estará en Él". El hombre tiene sed de bienaventuranza interior. No en sus circunstancias sino en su corazón, en puntos de vista nobles, afectos puros, aspiraciones generosas, reside el verdadero bienestar del hombre. Puede tener millones y, sin embargo, estar atormentado por el miedo a morir de hambre. Puede permitirse todos los lujos y, sin embargo, su alma se encuentra en un nivel de monótona miseria.

Las pasiones egocéntricas malignas son la fiebre del alma. Coloca a un hombre en medio de los esplendores de la realeza, y un espíritu celoso lo hará miserable. Es de un estado correcto del corazón que debe fluir su bienaventuranza; por tanto, la verdadera salvación del hombre no es exterior sino interior. Tiene sus elementos externos en una alteración de la relación del hombre con Dios; pero ¿de qué valía para el marginado ser liberado de sus harapos y pobreza, y ser recibido de vuelta si conservaba todas las malas pasiones que lo arruinaban? Debe convertirse en un hombre alterado para ser bendecido.

Toda la experiencia y la Escritura dan testimonio de que esta es una obra no para el hombre sino para el Espíritu de Dios. Es el espíritu todopoderoso de amor, cuyas aguas vivas que fluyen hacia el corazón destruyen su amargura e impureza y lo convierten en una fuente de brillo.

III. EL ESPÍRITU ES EL PODER DE LA COMUNICACIÓN ESPIRITUAL.

1. Como las aguas de una fuente brotan por su propio placer, así las aguas vivas de la vida espiritual se imparten a todos los que nos rodean. Toda alma renovada se constituye en un pozo de refrigerio, como un lugar fértil en el desierto. ¿Cómo se hace esto? Por los dones y el servicio que incita. Siempre que Él esté en el corazón, nuestras familias, vecindarios e iglesias se renovarán. Las aguas estancadas que no tienen salida se vuelven corruptas y amargas como el Mar Muerto.

2. El hombre tiene sed de acciones útiles y exitosas. No estás contento con el resultado que te da tu llamada diaria. Sin despreciar los deberes comunes, sientes que fuiste hecho para cosas más nobles. Bueno, el curso más noble está abierto a todos. No es necesario que adquiera rango ni dinero. Si es renovado por el Espíritu, puede hacer su curso como un río resplandeciente. Ninguna otra vida es digna de ser vivida: todas las demás son vanidad y aflicción.

3. Esta bienaventuranza y utilidad debe ser habitual, un río no un arroyo. Nada puede estar más alejado de la verdadera idea del Espíritu Santo que la emoción transitoria. Conclusión:

1. Este don del Espíritu se adquiere por fe. "Coming" es

"Creer".

2. Este don asume diferentes formas en diferentes creyentes.

3. Este don que todo creyente está obligado a usar. ( J. Riddell, MA )

El incidente

Mientras se preparaba el sacrificio de la mañana, un sacerdote, acompañado de una alegre procesión con música, bajó al estanque de Siloé, de donde sacó agua en un cántaro de oro capaz de contener tres leños (algo más que dos pintas). Pero el sábado sacaron el agua de una vasija de oro en el templo mismo, en la que la habían llevado desde Siloé el día anterior. Al mismo tiempo que comenzaba la procesión hacia Siloé, otro se dirigía a un lugar en el valle de Kedron, cercano, llamado Motza, de donde traían ramas de sauce, que, en medio del toque de las trompetas de los sacerdotes, clavaban a ambos lados de la el altar del holocausto, inclinándolos hacia él para formar una especie de dosel de hojas.

Luego procedió el sacrificio ordinario, y el sacerdote que había ido a Siloé lo cronometró de tal manera que regresó justo cuando sus hermanos llevaban los pedazos del sacrificio para ponerlos sobre el altar. Al entrar por la "puerta de las aguas", que debe su nombre a esta ceremonia, fue recibido por un triple toque de las trompetas de los sacerdotes. Los sacerdotes luego subieron por la elevación del altar y giraron a la izquierda, donde había dos palanganas de plata con agujeros estrechos: el este, un poco más ancho, para el vino; y el oeste, un poco más estrecho, por el agua.

En ellos se vertió el vino de la libación, y al mismo tiempo el agua de Siloé, y la gente gritó al sacerdote: "Levanta la mano", para mostrar que realmente derramó el agua en la palangana que conducía a la base. del altar ... Tan pronto como se derramó el vino y el agua, comenzó la música del templo y el Hallel ( Salmo 113:1 , Salmo 118:1 .

) fue cantado ... La salvación en relación con el Hijo de David fue simbolizada por el derramamiento del agua. Por lo tanto, el Talmud dice claramente: “¿Por qué se llama su nombre el sacar del agua? Por el derramamiento del Espíritu Santo, según lo que se dice: 'Con gozo sacaréis agua de los pozos de la salvación' ”… Ahora podemos, en cierta medida, darnos cuenta del acontecimiento. Las festividades de la semana de los tabernáculos estaban llegando a su fin.

“Era el último día, ese gran día de la fiesta.”… Fue ese día después de que el sacerdote había regresado de Siloé con su cántaro de oro, y por última vez vertió su contenido en la base del altar; después de que el Hallel fue cantado con el sonido de la flauta, la gente gritó y adorando mientras los sacerdotes sacaban tres veces los tres toques de sus trompetas de plata, justo cuando el interés de la gente se había elevado a su tono más alto, que desde la masa de los adoradores, que agitaban hacia el altar todo un bosque de ramas frondosas mientras se cantaban las últimas palabras de Salmo 118:1 , se alzó una voz que resonó en el Templo, sobresaltó a la multitud y llevó miedo y odio en el corazón de sus líderes.

Fue Jesús quien "se puso de pie y clamó, diciendo: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba". Entonces, por la fe en Él, cada uno debería llegar a ser verdaderamente como el estanque de Siloé, y desde lo más íntimo "ríos de agua fluyen". “Esto habló del Espíritu, que recibirían los que creen en él”. Así, no sólo se explicó completamente el significado del rito, en el que acababan de participar, sino que se señaló el modo de su cumplimiento. ( A. Edersheim, DD )

El significado del incidente y el uso que hace Cristo de él

En los últimos días de Jerusalén, como aprendemos de la historia del período, se añadió una ceremonia a las de las fiestas ordenadas de los tabernáculos, destinada, evidentemente, a conmemorar la sed en el desierto y el suministro que se proporcionaba desde el rock en Horeb. El último día de la fiesta, hacia la tarde, los sacerdotes formaron una procesión y, habiendo sacado agua del estanque de Siloé, la llevaron al Templo y la vertieron en el suelo, para que fluyera hasta la parte inferior. calles de la ciudad.

Este símbolo apuntaba, probablemente, a la gran visión de Ezequiel de las aguas que brotaban del Templo, pequeñas al principio, pero aumentando rápidamente, hasta convertirse en un río que no se podía pasar, un río para nadar. La precesión de los sacerdotes se ha ido a Siloé y regresó al templo. Han derramado el agua de la vasija de oro, y un riachuelo se abre paso a lo largo del canal insólito, desde los atrios sagrados hacia la ciudad.

Las multitudes reunidas se alinean a ambos lados, observando el progreso de la corriente mímica. Los rayos del sol poniente golpean el agua, donde en un hueco se esparce en un estanque, y la gloria dorada destella por un momento desde el lugar que antes había sido tierra seca y opaca. La multitud mira con ignorante superstición; pero algunos de los escondidos del Señor están allí, esperando el consuelo de Israel, y deletreando dolorosamente con estas letras muertas el nombre de su Redentor viviente.

Jesús miró a la multitud que contemplaba con nostalgia el agua simbólica. Su corazón los anhelaba. Sabía lo que había en el hombre: Sabía que los judíos hacían ídolos de estas señales significativas, como hacían ídolos de las Escrituras que estaban impresas en sus ropas. Los vio beber lo que no puede apagar la sed de un alma. Se compadeció de ellos y vino al rescate. ( W. Arnot, DD )

El último sermón del Predicador para la temporada

I. LA CONSULTA PARA LOS SEDIENTOS.

1. Es muy ancho. "Cualquier hombre" de toda esa masa heterogénea.

2. Se reduce ansiosamente. “Si” - como si hubiera dicho que la mayoría de ustedes no tienen sed; ¿Alguno de ustedes tiene sed? Lee muy bien su género / indiferencia. Ay, los sedientos son pocos: el autocontento posee la mente de muchos, y el contenido del mundo roba a los demás. Están en un desierto; ninguna gota de rocío cae sobre ellos, y la cantimplora hace tiempo que está seca; pero el espejismo se burla de ellos y dejan a un lado su sed con la grata idea de que pueden beber hasta saciarse.

3. Es dolorosamente claro. El sediento sabe lo que es la sed. Es un dolor que se explica por sí mismo.

4. Se repite continuamente. Es tan urgente hoy como entonces.

5. ¿Qué es esta sed? Nada real o sustantivo; es una falta que clama desde su vacío. Cuando nuestro sistema necesita beber, una providencia misericordiosa crea una punzada que nos impulsa a abastecernos. La sed hace sonar la alarma y la mente y el cuerpo se ponen a trabajar para satisfacer la demanda. Sería terrible que el sistema necesitara agua y, sin embargo, no tuviese sed; porque podríamos resultar fatalmente heridos antes de que supiéramos que nos estaba sucediendo algún daño. Lo mismo ocurre con la sed espiritual.

II. LA ÚNICA DIRECCIÓN PARA EL ALIVIO DE TODOS TALES SEDIENTOS. "Que venga", etc.

1. Cristo, que da el agua que apaga la sed espiritual, nos invita a él personalmente. El credo en el que debes creer funcionará con el tiempo, justo ahora tu deber es venir a Cristo. En ese momento, Cristo no había sido crucificado, resucitado, etc., pero el texto fue hablado con una previsión de todo lo que debería suceder hasta Su glorificación. Acude directamente a Él, quien con todo esto se ha convertido en una fuente de agua viva, no a credos, ceremonias, sacramentos, sacerdotes, servicios, acciones o sentimientos. La salvación está en él solamente.

2. Todo lo que un pecador desea se encuentra en abundancia en Él, y todo lo que todo pecador desea.

3. En Jesús hay una oferta variada. La sed del alma no es como la sed del cuerpo que se apaga con un solo líquido; el alma tiene sed de muchas cosas: paz en la distracción, perdón del pecado, pureza de la contaminación, progreso en la gracia, poder en la oración, perseverancia; y todo esto está en Cristo.

4. Debemos venir a Cristo y no traer nada propio excepto nuestra sed, y esa venida es creer.

5. Habiendo venido debemos beber - la primera acción del infante, el acto más fácil del hombre.

III. EL PERMISO DADO AQUÍ PARA SU PARTICIPACIÓN.

1. No hay límite en cuanto a lo que has hecho anteriormente, en el camino del pecado, la incredulidad, la dureza, la negación.

2. No hay límite en cuanto a dónde ha estado antes. Un hombre fue a un comerciante para preguntarle el precio de cierto artículo. Luego fue a otros e intentó comprar a un precio más barato, pero descubrió que el primero había cotizado al precio más bajo. Así que regresó, pero el comerciante se negó a atenderlo, sin preocuparse por esos clientes. Pero si has estado en Moisés, en Roma, sí, incluso en el diablo, Cristo todavía dice: "Venid a mí".

3. No hay límite por cualquier tipo de carencia. Algunos se creen deficientes en ternura, o penitencia, o descalificados por la edad, la pobreza, el analfabetismo. Algunos están cerrando la puerta con la misma llave que estaba destinada a abrirla. "Me temo que no tengo sed"; "No tengo el sentido de necesidad que debería tener"; pero esto significa que usted es consciente de que está más necesitado de lo que cree.

El hecho de que necesites un sentido de necesidad demuestra lo horrible que es tu necesidad. ¿Vendrías si tuvieras sed? Entonces ven y tendrás sed. Cuanto menos aptos, más invitados recibirán; tu propia incapacidad es tu forma física.

4. Cuando Cristo dice "Ven", nadie más puede decir "No".

IV. EL ENTRADO PARA SU VENIDA. "Jesús se puso de pie y lloró". Fue la última oportunidad, de ahí la urgencia. Seguramente debemos rogarle que nos deje venir. En lugar de eso, somos insensibles. Cuando un hombre tiene caridad para dar, ¿ruega a la gente que la acepte? ¡Qué extraño que no estés tan dispuesto y Cristo tan ansioso! ( CH Spurgeon. )

La gran invitacion

I. QUIENES SON LOS INVITADOS. El sediento.

1. En toda sed hay

(1) Un sentido de deseo. Todo hombre es consciente de que no es autosuficiente.

(2) Deseo de suministro. El alma del hombre siempre desea.

2. El objeto de esta sed

(1) El fin donde el alma puede descansar, y eso es la felicidad. Por esto todo hombre tiene sed.

(2) Los medios que conducen al fin. El que desea refrigerio, también desea beber, aunque por ignorancia puede tomar una copa de veneno.

3. Hay una sed doble

(1) Natural y común a todos los hombres. Es tan natural que un hombre desee la felicidad como lo es respirar. Pero los hombres pierden el camino y lo buscan en el mundo, y por eso, decepcionados, dicen: "¿Quién nos mostrará el bien?"

(2) Sobrenatural, experimentado solo por aquellos cuyo corazón Dios ha tocado. "Mi alma tiene sed del Dios viviente". No hay felicidad a menos que se satisfaga.

II. A LO QUE ESTÁN INVITADOS.

1. Venir a Cristo, es decir , creer en Él ( Juan 7:33 ). La incredulidad es apartarse del Dios vivo: la fe está regresando.

2. Beber, es decir , utilizar realmente a Cristo para suplir esta necesidad. Esto señala tres cosas en Cristo.

(1) La plenitud de Cristo para los pecadores necesitados.

(a) En Él hay una plenitud de mérito para quitar la plenitud de nuestra culpa.

(b) La plenitud del Espíritu para quitar el poder del pecado y actuar en todo bien.

(c) Plenitud de gracia.

(2) La idoneidad de Cristo. En Él hay un remedio para todo desorden.

(3) Su satisfacción. Esta bebida también implica tres cosas en nosotros.

(a) El alma sale en busca de una provisión de sus necesidades particulares, renunciando a toda confianza en sí misma o en cualquier criatura ( Jeremias 17:5 ).

(b) El alma sale en deseo tras suministro de Cristo a Su invitación.

(c) Creer en la aplicación de Cristo al alma en

(i) captar la promesa adecuada a nuestro caso.

(ii) Aventurar nuestro caso sobre la promesa y el suministro propuesto.

(iii) Confianza en Cristo respondiendo a nuestras necesidades.

III. MOTIVOS PARA ACEPTAR LA INVITACIÓN.

1. La suplición de las necesidades de los pecadores es el gran fin del misterio de Cristo.

2. Él es capaz de suplir todas las necesidades, por grandes que sean. Cristo es una fuente que nunca se seca. Las criaturas son cisternas rotas y pronto se agotan.

3. Considere su necesidad de Él.

4. Si vienes ahora, beberás de los ríos de los placeres de Dios para siempre. ( T. Boston, DD )

Debemos beber del evangelio

Un ministro célebre se enfermó una vez y su esposa le pidió que fuera a consultar a un médico eminente. Acudió a este médico, quien lo recibió muy cordialmente. El ministro expuso su caso. El médico dijo: "Oh, es un asunto muy simple, solo tienes que tomar tal o cual medicamento y tendrás razón". El paciente estaba a punto de irse, pero el médico lo presionó para que se quedara y entablaron una agradable conversación.

El ministro fue a casa con su esposa y le dijo que el médico había demostrado ser un hombre encantador. Dijo: “No sé si alguna vez tuve una charla más agradable. El buen hombre es elocuente, ingenioso y amable ". La esposa respondió: "¿Pero qué remedio prescribió?" "Querido", dijo el ministro, "me olvidé por completo de lo que me dijo sobre ese punto". "¿Qué?" dijo ella: "¿Fuiste a un médico para pedirle consejo y te fuiste sin el remedio?" "Se me olvidó por completo", dijo, "el médico habló tan amablemente que su receta se me salió de la cabeza". Debes recibir a Cristo por fe. ( CH Spurgeon. )

Cristo, fuente divina

“Si alguno tiene sed, venga a mí y beba. Lo que el hombre se atrevería a decir de las cosas meramente físicas: "Si alguno carece de conocimiento, venga a mí". Ni Humbolt, ni Liebig, ni Agassiz se atreverían a decir esto, incluso de los departamentos en los que son preeminentes, ¡cuánto menos de toda la gama de conocimientos! sin embargo, Cristo, desdeñando las cosas físicas, apela a la vez al alma con todos sus anhelos, sus profundidades de desesperación, sus abrazos, como una madre que siente a medianoche por el niño que la muerte ha tomado, sus infinitos alcances, sus anhelos de amor. y paz y gozo, que nada puede satisfacer a este lado del seno de Dios, y dice: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba.

"Él se opone a cualquier necesidad que haya en el seno humano, a cualquier hambre que haya en las facultades morales, a cualquier necesidad que haya en la imaginación, y dice:" El que a mí viene, nunca tendrá hambre, y el que en mí cree nunca tendrá sed ". ( HW Beecher. )

El evangelio, una oferta general de gracia

Viajaba hace algún tiempo, y tenía un niño pequeño conmigo, y no estaba familiarizado con la ley del ferrocarril con respecto a los niños, pero vi este anuncio, "Todos los niños menores de cinco años gratis". No hice ninguna pregunta. Mi hijo tenía menos de cinco años. Tampoco compré un boleto. Supuse que el anuncio significaba lo que decía y no pagué ni medio centavo. ( DL Moody. )

Debemos sentir nuestra necesidad de Cristo antes de venir a Él.

Suponga que un hombre llama al médico y le dice: "Bueno, señor, quiero sus servicios". "¿Estás enfermo?" dice el médico. "No; No que yo sepa." "Entonces, ¿qué quieres de mí?" "¡Oh! Quiero tus servicios ". "¿Pero para qué?" El hombre no responde. "¿Estás adolorido?" "No." "¿Tu cabeza está fuera de servicio?" "No." "¿Ni tu estómago?" "No; Yo creo que no. Me siento perfectamente bien; pero aun así pensé que me gustaría un poco de tu ayuda ". ¿Qué pensaría un médico de un caso como este? “¿Qué debe pensar Cristo de aquellos que piden Su ayuda, sin sentir que realmente la necesitan? ( HW Beecher. )

El sediento debe beber

Durante un avivamiento en un pueblo de Ohio, un hombre que había tenido una mentalidad muy mundana se despertó, pero durante algún tiempo ocultó sus sentimientos, incluso a su esposa, que era una mujer que oraba. Lo dejó una noche a cargo de su pequeña de tres años. Después de su partida, su ansiedad mental se hizo tan grande que caminó por la habitación en su agonía. La niña notó su agitación y preguntó: "¿Qué te pasa, papá?" Él respondió: "Nada" y se esforzó por calmar sus sentimientos, pero todo fue en vano.

El niño lo miró a la cara con simpatía y le preguntó, con toda la ingenuidad y sencillez de la niñez: "Papá, si estuvieras seco, ¿no irías a tomar un trago de agua?". El padre se sobresaltó como si una voz del cielo hubiera caído en su oído. Pensó en su alma sedienta hambrienta de las aguas de la vida; pensó en esa Fuente viviente abierta en el evangelio; creyó, y en seguida cayó a los pies del Salvador. A partir de esa hora data el amanecer de una nueva luz y el comienzo de una nueva vida.

La paciencia de cristo

Era el último día de la fiesta de los tabernáculos. Era el octavo día que se pasaba como sábado, pero el Salvador no cesaba de predicar porque la fiesta casi había terminado. Hasta el último día continuó instruyendo, invitando, suplicando. Es sólo un ejemplo de muchos de la pertinacidad de bondad amorosa del Salvador. ( CH Spurgeon. )

La fe es facil

¡Bebida! Esa no es una acción difícil. Cualquier tonto puede beber; de hecho, muchos son grandes tontos porque beben demasiados licores venenosos. ¡Bebida! Seguramente puedes hacer eso. Solo tienes que ser como una esponja que absorbe todo lo que se le acerca. Baja tu boca y sorbe lo que fluye hacia ti en el río del amor de Cristo, abre de par en par tu alma y bebe en Cristo, como el gran torbellino del norte absorbe el mar. Si alguno tiene sed, reciba a Cristo. ( CH Spurgeon. )

El espíritu que habita y fluye del cristiano

Ahora era el momento de las calores otoñales. Los efectos de las lluvias de la cosecha habían pasado. Los cultivos simplemente se retiraron de la superficie del suelo. Arriba estaba el ardiente sol sirio. Debajo, como ahora con nosotros, estaba el suelo árido y chamuscado. Todo era polvo, cansancio y calor. Era el momento de una gran fiesta: la gran fiesta otoñal de los tabernáculos, en conmemoración de los frutos de la tierra ahora reunidos.

I. Aquí pueden observar que tenemos UNA INVITACIÓN: “Jesús se puso de pie y clamó, diciendo: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba”.

1. Me parece que hay algo enfático en esa palabra, "parado". Expresa en un maestro la actitud de protagonismo, energía, agresión. Se adaptaba bien a High, quien, puesto que estaba allí puesto en medio de la multitud que perecía, vino "a buscar y salvar lo que se había perdido".

2. Y la voz es aún más marcada que la actitud. "Jesús se puso de pie y lloró". Este término se aplica a aquellos que están trabajando bajo una fuerte pasión o afecto mental, ya sea por dolor, miedo, deseo u otro. Aquí expresa seriedad y energía. Al menos, deje que los ministros demuestren con su manera de ser que tienen un profundo interés en la salvación de aquellos a quienes se dirigen.

3. Pero de la actitud y la voz, nos volvemos a las palabras mismas, a la amable invitación del Señor. ¿A quién se dirige? Los que tienen sed. Una clase numerosa, como muchos testificarán. Porque entre los que tienen sed se encuentran todos los que no están satisfechos.

(1) Allí, por ejemplo, están los que están decepcionados. Sobre ellos la vida se abrió de manera justa y brillante, pero su horizonte se volvió nublado. Llenos de gozosa anticipación, avanzaron con presteza en la carrera de la vida. Pero surgieron dificultades inesperadas, experimentaron la traición y la falsedad. Para ellos, la vida perdió su encanto. No encontraron lo que buscaban. Tenían sed, pero no estaban satisfechos.

(2) Luego están los prósperos que no pueden saciarse de prosperidad. En su plenitud están vacías; en su alegría están tristes; el placer no agrada; el sueño no calma.

(3) Y también están aquellos que, habiendo tratado de saciar la sed de sus almas inmortales con cosas moribundas, y descubriendo su error, ahora buscan en las cosas celestiales fuentes inagotables y fuentes perennes. Estos, ahora, no tienen sed de la criatura. Han descubierto su error y ven claramente que la criatura no puede satisfacer. Ahora, a estos y a todos los demás, insatisfechos, ansiosos, anhelando, deseando, sedientos, Jesús clama: “Venid a mí y bebed.

”Y es así como Jesús responde a las ansias de nuestra humanidad; Su providencia suple nuestros deseos corporales. "Como tu día, así serán tus fuerzas". De la misma manera el intelecto del hombre se encuentra en su Dios, aquello sobre lo que puede descansar. ¿Quién debería satisfacer la mente sino Aquel que hizo la mente? Pero, ¡oh! las tormentas y tempestades del pensamiento! Luego está la forma en que el Salvador se encuentra con el espíritu del hombre. El corazón del hombre debe tener algo sobre lo que descansar, algo que amar, algo con lo que compadecerse. El Salvador en Su humanidad se encuentra aquí con el corazón del hombre.

II. Tampoco debemos dejar de notar EL ALCANCE DE LA INVITACIÓN DEL SEÑOR: "Cualquier hombre". “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba”.

III. Habiendo hablado así de esta invitación de nuestro Señor, ahora debemos notar SU PROMESA, CON EL COMENTARIO DE JUAN.

1. "Agua". El refrigerio y la purificación se nos presentan en esta figura.

2. "Agua viva". No estancado, mucho menos putrefacto. La vida pertenece al cristiano; y esta vida debe procurar impartirla a los demás.

3. "Ríos de agua viva". Aquí se nos presentan ideas de profundidad, abundancia, perpetuidad. La vida eterna en los creyentes no debe ser escasa ni superficial. Un río alegre y abundante, ha de fluir con aguas exuberantes y vivificantes a su alrededor.

4. Son "aguas que fluyen". “De él correrán ríos”. El Espíritu que Dios ha dado no debe ser reprimido.

IV. Pero, ¿de QUÉ MANERA se puede decir que esta agua del Espíritu en un hombre fluye de él?

1. Ya se ha aludido a un método principal de manifestación del Espíritu: las palabras de nuestra boca. Pero no restringiríamos el símbolo de estas aguas que fluyen solo a las palabras de un hombre.

2. Sus acciones también pueden incluirse. La vida del cristiano debe ser un llamado continuo a apartarse del camino de la muerte.

3. Influencia que también nombraríamos como otro modo más eficaz de hacer fluir estas aguas en beneficio de nuestros semejantes. ¡Influencia! ¡Influencia voluntaria e involuntaria! ¡Cuán amplia es su extensión y cuán incalculable su poder!

V. Hemos expuesto e ilustrado el texto. Concluyamos con algunas INSTRUCCIONES extraídas de él.

1. Vea el carácter difuso de la dispensación del evangelio. Un hombre no es hecho partícipe del Espíritu de Dios para Su propia salvación meramente individual, sino también para la salvación de otros.

2. Pero tengamos cuidado de evitar un error común. El agua de vida debe ser puesta en nosotros para nuestra propia salvación antes de que pueda fluir de nosotros para el bien de los demás. No es como la telaraña que ella misma teje.

3. Pero cuán alentadora es la promesa: "El que en mí cree, de él correrán ríos de agua viva". Cristo declara aquí expresamente que si creemos en Él seremos partícipes de Su Espíritu.

4. ¡ Bendita sea la invitación! “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba”. Si nuestros labios han de alimentar a otros, esos labios mismos serán los primeros en alimentarse.

5. Contraste aquí estas aguas vivas del alma con esa agua perecedera de Siloé del ceremonial antes aludido. Aquí está el contraste entre la religión espiritual y la religión ceremonial, entre los sacramentos (o signos) y las cosas que significan. La población judía no vio nada más que el agua; en su mayor parte, solo prestó atención a la ceremonia. ( M. Brock, MA )

La afinidad entre Dios y el hombre con respecto a las necesidades del hombre y la plenitud de Dios

1. Este dicho de nuestro Señor produjo entre algunos la convicción de que Él era el Cristo ( Juan 7:40 ). De ahí deducimos que se encontró con algún instinto del corazón humano. Tocó una nota que vibró en lo más íntimo de sus almas. Cuál fue el secreto de este efecto. No cabía duda de que muchos de los asistentes sentían que tenían sed espirituales, que anhelaban la luz, la verdad y el amor que nada en la tierra encontraba. Sintieron que les estaba haciendo una oferta de la que tenían que valerse. Están convencidos de sus afirmaciones ofreciéndoles exactamente lo que habían sentido la necesidad.

2. Para que exista el amor entre dos partes, debe existir una secreta afinidad entre ellas en virtud de la cual una suple lo que la otra necesita. Tomemos el caso de la amistad entre sexos. El hombre necesita simpatía y confianza, que la mujer proporciona; la mujer necesita apoyo, protección, consejo, que es parte del hombre proporcionar. Este principio también se encuentra en la base de las relaciones comerciales.

A. produce lo que B. quiere y B. lo que A. quiere; y este deseo mutuo une a ambos. La misma interdependencia mutua es observable en la naturaleza. Las plantas se alimentan de la luz y el aire del cielo y devuelven los perfumes que exhalan algunas de ellas. Así sucede con el hombre y con Dios.

I. EL HOMBRE TIENE UNA URGENTE NECESIDAD DE DIOS. Cuando esto se hace sentir, grita: "Mi alma tiene sed de Dios", y luego es detenido por la oferta del Hijo de Dios, "Si alguno tiene sed", etc. Por supuesto, todas las cosas necesitan de Dios para su continuidad, pero el hombre tiene necesidades que lo distinguen de la creación inferior.

1. Su entendimiento nunca está satisfecho con la verdad que se las arregla para alcanzar.

(1) No hay nada más interesante que el descubrimiento. Es como si Dios nos hubiera propuesto en la naturaleza y en la vida ciertos enigmas, y hubiera desafiado el ingenio humano para resolverlos. Pero observe cómo, al hacerse un descubrimiento, pierde su interés, e inmediatamente vamos en busca de una nueva verdad. Así como el placer de cazar no se deriva de la caza que se captura, sino de la emoción de la persecución, así ocurre con la búsqueda de la verdad.

Ves esta inquietud en la búsqueda de la verdad tanto religiosa como científica. La curiosidad innata de la mente, que desea sobre todo saber dónde está excluida del conocimiento, es la fuente fecunda de herejías y especulaciones fantásticas.

(2) ¿ Pero no hay nada que corresponda a esta sed inquieta? ¿Debe la mente inquietarse por siempre y nunca alcanzar la meta? ¿No existe una verdad suprema a la que el entendimiento pueda finalmente acceder? No tan. Las Escrituras dicen que Dios es Luz y que en Cristo están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento. Por lo tanto, cuando el hombre manifiesta un deseo insaciable de saber, debe recordarse a sí mismo que Dios es su única satisfacción, y esta Luz debe ser disfrutada, no mediante un esfuerzo doloroso de la razón, sino mediante la completa sumisión de la voluntad a la voluntad de Dios.

2. El hombre anhela el Bien Infinito.

(1) Esto está atestiguado

(a) Por los traviesos excesos de la intemperancia. El instinto que impulsa al hombre a esto le es peculiar. No hay nada de eso entre las criaturas inferiores. La explicación real de esto es que, por la constitución de su mente, el hombre tiene sed de un bien que no encuentra en ningún objeto creado. El instinto mal dirigido por la Caída, se extravía. Como tiene un espíritu hambriento, hace un esfuerzo desesperado por extraer de los placeres corporales lo que pueda apaciguar sus ansias, pero el cuerpo, como un pueblo, se empobrece y debilita por los impuestos excesivos.

(b) Pero hay formas más refinadas en las que los hombres se esfuerzan por satisfacer este anhelo. Buscan la preeminencia de la capacidad, la posición o la riqueza; los discursos halagadores, que son una especie de homenaje a la superioridad, ¡cuán queridas son estas cosas para el alma! No es que el alma descanse en ellos; habiéndolos probado, inmediatamente anhela nuevos placeres, una reputación más amplia, una preeminencia superior.

(c) Lo mejor del bien terrenal con el que el espíritu busca satisfacer su sed es la simpatía humana. Planta para sí misma un paraíso doméstico y social, pero los árboles, ay, me gusta la calabaza de Jonás, son propensos a ser heridos. Y, independientemente de esto, ningún mero afecto natural puede satisfacer el anhelo de amor.

(2) Pero el Creador puede satisfacer todos los deseos. ¿Anhelamos una gozosa exaltación del Espíritu que nos ayudará a superar nuestras dificultades? "No te embriagues de vino ... sino sé lleno del Espíritu". ¿Tenemos sed de estima? La estima humana no es más que una mecha; la verdadera luz del sol del alma es la sonrisa de

Aprobación de Dios. ¿Es la preeminencia nuestro objetivo? Él es la Fuente del Honor. ¿Anhelamos simpatía? Él es amor.

II. ¿DEPENDE DIOS DEL HOMBRE? Sí, como campo de exhibición de las perfecciones Divinas. Dios anhela rodearse de criaturas inteligentes y alegres para prodigar en ellas los recursos de su infinita bondad. Aquí podemos vislumbrar la razón por la que se permitió el mal. Ser generoso con las criaturas que conservan su integridad es un efecto muy inadecuado de la bondad de Dios. La misericordia nunca podría haberse derramado, si no hubiera habido vasos de misericordia para recibirla.

Y los vasos de misericordia nunca podrían haber existido si no hubiera habido transgresión. Por tanto, podemos reconocer entre Dios y el hombre una reciprocidad natural. Él es el único Ser que puede satisfacer las profundas necesidades del alma. Y por su bondad intrínseca anhela satisfacerlos. ( Dean Goulburn. )

Cristo nuestra fuente

I. CRISTO, LA ROCA DEL CLAVO.

1. La roca herida. Moisés golpeó y Cristo fue golpeado para salvar a un pueblo que perecía.

2. El manantial de vida que fluye de allí.

3. Su plenitud inagotable ( Juan 4:14 ). La primavera en el desierto ahora está seca.

4. Su maravillosa adaptabilidad. Los soles tropicales no pueden evaporarlo, ni las brisas polares lo congelan. Se adapta a todos los climas, y sabios y necios, ricos y pobres, deben beber y limpiarse aquí.

II. EL PECADOR Y LA FUENTE.

1. El pecador tiene sed. La vida es un desierto que provoca ansias de satisfacción.

2. Su conciencia de ello. El deseo de experiencias más elevadas y puras se despertará en cada alma racional. Entonces haga lo que quiera; no puede razonarlo.

3. Sus evidencias. El esfuerzo del hombre por encontrar descanso en alguna parte; actividad antinatural de la mente y el cuerpo; a menudo un esfuerzo desesperado por ahogar la voz de Dios.

4. Aguas falsas.

(1) Ceguera intencional.

(2) Los llamados placeres inocentes.

(3) Complacencia pecaminosa: Marahs o Mares Muertos.

5. La sed apaciguada.

(1) Reconociendo la terrible enfermedad del pecado.

(2) Confesando culpabilidad.

(3) Viniendo a la fuente. El primer borrador alivia la fiebre ardiente del alma.

III. EL CREYENTE Y LA FUENTE.

1. La sed del discípulo. Cada borrador crea un nuevo anhelo. Tiene sed de una vida santificada, de obra cristiana, de victoria sobre el pecado, de conformidad con Cristo.

2. Su necesidad de la fuente. Solo cerca de la fuente puede vivir y crecer.

3. Su poder reflector. Aquí aprende a conocerse a sí mismo; lo que debe ser y lo que es.

4. Su poder depurativo.

5. Las visitas a esa fuente el termómetro de la vida interior del cristiano. ( H. Dosker. )

Ven y bebe

I. EL TIEMPO. El último y gran día de la fiesta cuando el gozo de Israel, en apariencia, estaba en su plenitud, y cuando parecía que había menos necesidad de cualquier otro gozo.

II. EL LUGAR. Jerusalén - el templo. ¿Qué necesidad hay de algo más que lo que ofrecía el templo? En particular a través de las enseñanzas de esta fiesta.

III. EL DADOR. El Hijo de Dios, y no simplemente un profeta, que sabía lo que necesitaban y lo que tenía para dar; El mismo regalo de Dios. A sí mismo, él, como siempre, vuelve sus ojos. “Venid a mí”. Las fiestas, los altares, los sacrificios, las doctrinas, las ceremonias, eran todos vanos.

IV. EL DON. Agua viva; El espíritu santo; un don suficiente para llenar el alma de los más vacíos y para saciar la sed de los más sedientos, y luego desbordar a los demás. Hay dos dones de Dios que están solos en su inestimable grandeza: el don de Su Hijo y el don de Su Espíritu.

V. LAS PERSONAS. No paganos e irreligiosos, sino judíos religiosos, dedicados al culto divino. Antes fue al samaritano a quien le presentó el agua viva. En Apocalipsis 22:1 . es tanto para judíos como para gentiles. Así también en Isaías 55:1 .

Pero aquí el sediento es el judío. Sus ritos y fiestas no pueden saciar su sed, que exige algo más espiritual y divino. Entonces, a los que frecuentan el santuario, que oran y alaban externamente, el Señor ahora les habla. La religiosidad externa puede ayudar a pacificar la conciencia, pero no confiere felicidad. Solo Cristo puede hacer eso.

VI. EL AMOR. Todo es amor de principio a fin. Con amor, Cristo presenta el vaso lleno de agua viva y aprieta contra sus labios resecos. ( H. Bonar, DD )

El llamado de Cristo a las almas sedientas

1. Estas son palabras atrevidas, y serían tan falsas como atrevidas si Aquel que las pronuncia no fuera más que un hombre. ¿Se atreverá un simple hombre a invitar, no a un pequeño número para el conocimiento y la simpatía, para que podamos entenderlo, sino a toda la raza para la satisfacción de sus ideas más vehementes y espirituales? La presunción sería tan blasfema como absurda. Pero el que así habla tiene derecho a hablar y es consciente de ello.

2. Todo deseo y necesidad humana se expresa en una sola palabra "sed". Considere los diferentes tipos de sed y vea cómo el venir a Cristo los satisfará.

I. El más bajo y común de todos, la sed de FELICIDAD.

1. Un hombre puede venir con un deseo que no es de gracia, sino simplemente natural, ya que toda criatura desea ser feliz, y que es universal, ya que ningún hombre está perfectamente satisfecho y bebe las refrescantes aguas del evangelio. Aquellos que limitan la invitación a los sedientos de gracia deshacen la gracia que buscan magnificar y quitan toda la libertad del evangelio. Las palabras "cualquier hombre" hacen añicos tal fantasía. Que venga con el sentimiento que tiene. Puede ser una perturbación interior, un miedo inquietante, un dolor punzante en el corazón, el cansancio de la decepción, el anhelo interior; sea lo que sea, él es bienvenido.

2. Si no ve cómo Cristo puede ser de alguna utilidad, que confíe en Él como lo haría con un hombre que tiene el crédito de ser digno de confianza, hasta el punto de probar lo específico. Una vez dos hombres siguieron a Jesús porque escucharon a otro hablar bien de él. No sabían muy bien lo que querían, así que le preguntaron por Su hogar. Él dio una respuesta que está dando a todos los sedientos: "Venid y ved". Se fueron y nunca más lo dejaron.

3. Pero al llegar así, el hombre pronto comienza a ser consciente de deseos superiores.

II. Sed de JUSTICIA. Si el deseo de felicidad ha de ser fructífero, debe y debe tomar esta forma.

1. Una criatura moral nunca puede ser feliz sin rectitud. Si un hombre tiene el sentimiento “déjame ser feliz, pero déjame disfrutar de los placeres del pecado”, o no viene o al venir no bebe. Por tanto, la sed continúa y se convierte en dolor.

2. Pero venir al justo es ver la justicia y volverse consciente de la injusticia.

3. ¿Puedo tener razón y cómo? ¿Cómo se pueden limpiar estas manchas? Solo Cristo puede responder estas preguntas y satisfacer este gran deseo. Su sangre limpia. Su justicia vale. Debe estar en ellos como un principio y también en ellos como una prenda.

III. La sed de AMOR - el amor que nos amará, y el amor que se extenderá a quienes nos aman. Cuando este deseo se despierte por completo, no descansará hasta encontrar a Jesucristo. Es solo una pequeña forma en la que puedes decir: "Él o ella me ama", "Soy amado por mi esposo, esposa, padres, amigos". Esto nunca satisfará a una naturaleza inmortal. Toma el amor terrenal que es bueno y puro. Es el don de Dios. Pero para que tengas esa facultad plenamente desarrollada, toma primero el amor que pasa con el conocimiento.

IV. Hay una sed más profunda y más vasta que solo Cristo puede satisfacer: la sed de VIDA. Los demás se remontan a esto. Es el profundo deseo orgánico que ha sido implantado por su Autor para su perpetuación. Todo hombre lo tiene. Evitar la aniquilación es instintivo. Hacia el reino de la vida extiende manos implorantes. ¿Pero donde? La razón no puede demostrar su existencia; la imaginación no puede encontrarlo en su vuelo más elevado.

La filosofía dice: "No me das ningún dato y yo no puedo darte ninguna conclusión". ¡Ah, sí! sin datos; porque los difuntos nunca regresan. Y sin embargo, tenemos sed de ellos; y, si somos cristianos, estamos seguros de que los volveremos a ver. ¿Pero cómo? Por su palabra, que es la vida, y bebiendo de él, vivimos en verdad. "Cualquier hombre." Ese eres tu. ( A. Raleigh, DD )

I. EL HOMBRE COMO UNA CRIATURA SEDIENTA. Todo hombre tiene sed.

La sed del alma saciada en Jesús

1. Constitucionalmente. No como excitado accidentalmente, sino como hecho por Dios para tener sed. Está en nuestra naturaleza tener sed.

(1) De por vida. Con profundo dolor podemos clamar: "¡Ojalá me escondieras en la tumba!" En medio de la inquietud, podemos decir: "No viviría siempre". Con el cielo abierto, es posible que deseemos partir y estar con Cristo. Pero Satanás dijo verdaderamente: "Todo lo que el hombre tiene, dará por su vida".

(2) Por placer; de acuerdo con nuestra idea de felicidad y nuestra capacidad de dicha. El hombre no es naturalmente un amante de la miseria.

(3) Por actividad. Los hombres son netamente vagos por naturaleza.

(4) Para la sociedad. Los resultados del sistema de aislamiento en nuestras cárceles muestran que el deseo de asociación es constitucional.

(5) Por conocimiento. Los temas sobre los que buscamos información varían; pero todos los hombres desean saber.

(6) Por el poder, desde el momento en que tomamos y agitamos el sonajero hasta la hora en que disponemos de nuestra propiedad.

(7) Por la estima y el amor de los demás.

(8) Para la posesión de objetos de belleza.

(9) Para Dios. Que esta sed es natural se prueba por el hecho de que la religión de algún tipo es universal. No hay una nación de ateos.

2. Hay sed derivadas, que dependen de la condición particular del individuo e injertadas en la sed natural. Así, el deseo de riqueza puede surgir de una sed de disfrute, de poder, de honor o de conexiones sociales. La sed de libertad puede surgir del deseo de actividad y de unidad religiosa por el deseo de goce religioso. Cualquier sed natural crea otras.

3. La sed natural, y muchas de las artificiales, habría existido si el hombre hubiera mantenido su primer estado; pero la entrada del pecado ha producido sed depravadas. El pecado en sí mismo es una sed mórbida, y el pecado real es el fruto de esa sed ( Santiago 1:14 ). La codicia, la envidia, etc., son sed depravadas.

4. El regreso del hombre a Dios y su salvación por Cristo implican nuevas sed. Hay sed

(1) Del espíritu vivificado para un conocimiento religioso particular.

(2) Del penitente para el perdón.

(3) Del recién nacido para justicia.

(4) Del hijo de Dios por estar lleno de toda la plenitud de Dios.

5. Hay algunos hechos relacionados con estas sed que no podemos pasar por alto.

(1) Las sed que son naturales no pueden ser malas en sí mismas; y las que, siendo artificiales, son expansiones legales de lo natural, son igualmente buenas.

(2) La influencia de nuestra sed es más extensa e importante. En algunos casos, nuestra sed es una pasión dominante; pero en todos los casos gobiernan el pensamiento, incitan a la imaginación, inciden en el juicio, despiertan o acallan las emociones, guían la voluntad, conducen a la acción y forman nuestro carácter.

(3) Los más potentes, por lo tanto, son. Un hombre es levantado o abatido, destruido o edificado por su sed.

(4) Cuando un hombre está enfermo, no necesita medicamentos, independientemente de su naturaleza, sino los específicos para su enfermedad en particular. La comida envenenada es más peligrosa que el hambre continua. Él es bienaventurado, no cuyas sed se apagan por el momento, sino cuya sed se apaga en fuentes divinas.

II. JESUCRISTO COMO FUENTE DE SUMINISTROS. Toma la invitación en conexión

1. Con nuestras legítimas sed naturales. Tenemos sed

(1) Para una vida continua, y Jesús dice: “Venid a mí y bebed” ( 1 Corintios 15:21 ; Juan 11:25 ).

(2) Para la actividad, y Jesús dice, "Ven", etc. ( Juan 14:12 ).

(3) Para el disfrute, y Cristo da gozo en cada don, y lo promete en cada promesa, y hace de cada deber su instrumento ( Mateo 5:1 ; Juan 16:24 ; 1 Pedro 1:8 ).

(4) Por poder, y Jesús hace de sus discípulos la sal de la tierra, la luz del mundo, y reyes y sacerdotes para Dios.

(5) Para la sociedad, y Cristo la satisface ( Hebreos 12:22 ).

(6) Por amor a los demás, y Cristo dirige corrientes de bondad a todo aquel que se acerca a él por medio de su nuevo mandamiento ( Juan 13:34 ).

(7) Porque el conocimiento, y Jesús mismo es la Verdad, en cuyo conocimiento está nuestra vida eterna ( Juan 17:3 ).

(8) Para Dios, y Él nos manifiesta el nombre de Dios y nos muestra al Padre.

2. Si aquí hablamos de gustos depravados, debe ser para decir que los que tienen sed mórbida no pueden acercarse a Cristo y beber; pero pueden acudir a Él y ser curados de su malvado deseo. Así como un médico puede eliminar la sed de la fiebre, nuestro Salvador puede eliminar la sed pecaminosa.

3. La sed del pecador pródigo y arrepentido que regresa se reconoce especialmente en estas palabras ( Salmo 51:1 , Salmo 51:8 ; Lucas 18:18 ; Marco 2:5 , Marco 5:34 ; Juan 8:11 ) .

4. Aquí se reconocen todas las sed del espíritu nacido de Dios.

Conclusión: de estas palabras

1. Podríamos predicar a la humanidad y mostrar lo que hay en el hombre. Podríamos exhibirlo como un ser dependiente, receptivo y deseoso; que no es como su Hacedor, autosuficiente.

2. Pero más bien predicaremos a Cristo. Aquí vemos

(1) El conocimiento que tenía de la naturaleza humana. Conocía la sed de la multitud en cuyo medio hablaba.

(2) Su reconocimiento de todo lo que pertenece al hombre. Sus palabras y obras satisfacen casi por completo todas las necesidades humanas. No son como flores que se regalan a los hambrientos o vestidos de gasa para los desnudos en invierno; sino como pan al hambriento y vestido al mendigo.

(3) Pero, ¿cuáles deben ser los recursos de quien está justificado al hablar así? ¿Puede algún individuo ser una fuente de suministro para todo hombre? Hay Uno continuamente nombrado por los escritores sagrados que es Sol, Fuego, Puerta, Roca, Pan, Fuente. Para Él, que puede ser representado por estas figuras, cualquier hombre seguramente puede venir y beber. Ninguna criatura imparte todas, ni siquiera muchas, las clases de bien; pero Dios es la fuente de todo lo que es beneficioso, y Cristo es el Dios manifestado.

¿A cuántos de nuestros sedientos compañeros puede alguno de nosotros decir: “Venid a mí y bebe”? Pero Jesús dice eso, y estando en el centro de todos los tiempos, como en medio de todos los hombres. ¿Necesitamos una prueba de la Deidad de Jesucristo? La tenemos aquí.

(4) Pero, ¿qué diremos de su amor? "Cualquier hombre." El hombre puede ser ateo o idólatra, con el corazón roto porque todas sus cisternas están rotas, sea consciente de que solo merece morir de sed; sin embargo, Jesús se refiere a él.

(5) Pero los sedientos tienen que venir. La única condición está por llegar, y el único límite para las ministraciones del Salvador es nuestra receptividad. ( S. Martín. )

La sed del hombre apagada por Cristo

1. Un artista pintó una vez un cuadro famoso para un retablo y lo llamó la Fuente de la Vida. Representa al Sacrificado Redentor estirado en los brazos de su madre. De la roca bajo sus pies fluyen las abundantes aguas de salvación, que son recibidas en una gran cisterna. Santos, mártires, apóstoles, evangelistas, beben del agua o llenan sus vasijas y se las entregan.

Desde la cisterna fluye un arroyo hacia un lugar más bajo, donde una familia de gente pobre y humilde bebe con mirada agradecida. Entonces el arroyo fluye entre prados, donde los niños pequeños pueden alcanzarlo, y toman el agua preciosa con sus manitas y la beben con labios sonrientes. Todos podemos ver el significado de esa imagen, que nos dice que la salvación de Jesús es para todos los que la aceptarán, altos y bajos, jóvenes y viejos, ricos y pobres. ( HJW Buxton. )

Las satisfacciones de Cristo plenas y reales

No como un arroyo poco profundo, que corre en invierno y se seca en verano; sino una fuente que la escarcha nunca ata, y que el día caluroso y sediento nunca bebe seca, que está siempre llena y siempre fluyendo. En las regiones del desierto ardiente me dicen que los esqueletos yacen espesos, no solo en los caminos hacia las fuentes, sino que yacen espantosamente blancos y marchitos, con los cráneos desnudos mirando por encima de las orillas hacia las mismas aguas.

Con la lengua pegada al paladar, avanzan, guiados por el verde pasto que levanta la cabeza sobre la arena y muestra dónde está la fuente. Bebieron el agua con anticipación, pero ¿la alcanzarán? ¡Pobre de mí! ¡Con qué horror en sus ojos miran la cama vacía, y luchan con el hombre y la bestia por unas gotas de barro que exasperan su sed! El desierto gira a su alrededor; se tambalean, caen; la esperanza caduca y ellos mismos caducan; y poco a poco las gotas del cielo, los relámpagos destellan, los truenos retumban y la lluvia cae, y el agua sube en esa fuente, y juega en burla con los cabellos de la belleza muerta, y besa los rostros de los muertos.

Suceden cosas así. ¿Pero te ves yen cruza de pie allá? Marca una fuente donde el hombre nunca fue en vano. No hay almas muertas alrededor de esa cruz. El Calvario fue una vez un Gólgota, un "lugar de calaveras". Ya no es así. Donde antes los hombres iban a morir, ahora los hombres van a vivir; y un hombre nunca fue allí en busca de misericordia, y en busca de gracia para ayudar, y no encontró ninguna. Ahora hay en América un gran avivamiento; hubo en mi propio país un gran avivamiento.

Dios nos envíe todos esos avivamientos I En cada iglesia y cada país hay tiempos y temporadas de avivamientos, cuando la paz de los creyentes es como un río en una gloriosa inundación, rodando bajo la ribera y la cresta; como el mar en una tempestad, cuando lanza sus aguas más allá de sus límites comunes y desborda las barcas que están más altas y más secas en la playa. Pero en todo momento y en todas las estaciones, digo, que si buscas, encontrarás plenitud de misericordia para perdonar y “gracia para ayudar en tiempos de necesidad.

”La oferta, de hecho, es inagotable. Sé que las montañas se han agotado de su oro, las minas de sus diamantes y las profundidades del océano de sus gemas nacaradas; pero las riquezas de la misericordia y de la gracia en Cristo son inagotables. No son menos para ti que para los que fueron antes que tú, y no habrá menos para los que vengan después de ti; y cuando hayan llegado millones por nacer, y el último hombre del mundo, con un sol agonizante encima de él, agregue una tierra tambaleante debajo de él, se acerque a esa fuente bendita, ¡oh! lo encontrará tan lleno como este día, en su plenitud invitándote a lavarte y estar limpio, a beber y vivir, a creer y ser perdonado. ( T. Guthrie, DD )

El que cree en mi

I. LA OBRA DEL ESPÍRITU ESTÁ INTIMADAMENTE CONECTADA CON LA OBRA DE CRISTO. Es una gran lástima cuando las personas predican la obra del Espíritu Santo de modo que oscurezca la obra de Cristo , por ejemplo , mostrando ante los ojos del pecador la experiencia interior de los creyentes, en lugar de exaltar al Salvador crucificado, a quien debemos mirar. y vive. Es una lástima igual cuando se predica a Cristo de tal manera que se ignora al Espíritu Santo, como si la fe en Cristo impidiera la necesidad del nuevo nacimiento. Las dos obras están tan unidas que

1. El Espíritu Santo no fue dado hasta que Jesús fue glorificado. El original dice que simplemente "no era". Por supuesto, esto no significa que Él no existiera, porque Él es eterno; pero que no estaba en comunión con el hombre en la medida en que lo está ahora, y no podría estarlo hasta que la obra redentora de Cristo fuera terminada. Lees acerca de los profetas, etc., que el Espíritu del Señor vino sobre ellos y los movió, pero no moraba en ellos. Sus operaciones fueron un ir y venir. No conocían la "comunión del Espíritu Santo". Pero desde la glorificación de Cristo, el Espíritu está en su pueblo y permanece con él para siempre.

2. El Espíritu Santo fue dado después de la ascensión de Cristo a Su gloria, para hacer esa ascensión más famosa. "Cuando ascendió a lo alto ... dio dones a los hombres". Esos dones eran hombres en quienes habitaba el Espíritu y que predicaban el evangelio a las naciones. El derramamiento del Espíritu en el día de Pentecostés fue la glorificación del Cristo resucitado sobre la tierra. ¿Qué celebración más grandiosa podría haber habido?

3. El Espíritu Santo fue dado como evidencia de la aceptación de nuestro Divino Maestro, siendo el regalo una consecuencia de la obra terminada de Cristo.

4. Es obra del Espíritu dar testimonio de Jesús. "Él tomará de lo mío". Por eso viene a convencer del pecado, a revelar el sacrificio por el pecado; de justicia, para que veamos la justicia de Cristo; de juicio, para que estemos preparados para enfrentar al Juez. No ha venido, y nunca lo hará, para enseñar un nuevo Evangelio.

5. Es por el evangelio de Jesús que el Espíritu obra en los corazones de los hombres. "La fe viene por el oír y el oír por la Palabra de Dios".

6. La obra del Espíritu es conformarnos a la semejanza de Cristo, no a tal o cual ideal humano.

7. Siempre es para la gloria de Jesús que el Espíritu obra, no para la gloria de una iglesia, una secta o un hombre "Él me glorificará".

II. LAS OPERACIONES DEL ESPÍRITU SANTO SON DE UN PODER MARAVILLOSO. Son

1. Hacia adentro. Los ríos fluirán de en medio del hombre, de su corazón y de su alma, no de su boca; el poder prometido no es oratoria, talento, espectáculo.

2. "Agua viva" que da vida. Cuando el hombre habla, ora, actúa, de él saldrán emanaciones llenas de vida de gracia y piedad.

3. Abundante No es un río, sino "ríos".

4. Espontáneo. "Fluirá". No se requiere bombeo: el hombre no quiere excitación ni agitación. ¿Hace el sol un ruido para que los hombres se den cuenta de su salida? No, brilla y no dice nada al respecto. El cristiano también.

5. Perpetuo: no como resortes intermitentes.

III. ESTAS OPERACIONES SE OBTIENEN FÁCILMENTE.

1. Creyendo en Jesús. Es la fe la que nos da el primer trago y nos hace vivir, y de la misma manera viene la bendición más abundante de ser nosotros mismos fuentes. Con Cristo está el residuo del Espíritu.

2. Por la oración. “Si sois malvados”, etc. ( CH Spurgeon ) .

Los cristianos no son estanques, sino manantiales

He oído hablar de William Gadsby, que un día, viajando en un carruaje, pidió a dos teólogos herejes que le dijeran cómo un pecador es justificado ante los ojos de Dios. “No”, dijeron, “no nos pillas de esa manera. Cualquiera que sea la respuesta que le demos se repetirá en todo Manchester en una semana ". “Oh”, dice, “entonces te lo diré. Un pecador es justificado ante los ojos de Dios por la fe en la sangre y la justicia de Cristo. Vaya y dígalo por todo Manchester y por toda Inglaterra tan rápido como quiera; porque no creo en nada de lo que me avergüence ". ( CHSpurgeon. )

Los creyentes son manantiales de agua viva

Un día de verano, hace unos años, mientras paseaba en busca de descanso y placer cerca de la desembocadura del río Columbia, donde hay una gran subida y bajada de la marea, llegué, durante la marea baja, a un espléndido manantial de agua pura y fresca. , claro como el cristal, brotando de entre las rocas que dos horas antes habían formado parte del lecho del río. Dos veces al día las mareas sucias se elevan sobre esa hermosa fuente y la cubren; pero ahí está, en lo profundo de la marea salada, y cuando la marea ha agotado su fuerza y ​​ha vuelto a las profundidades del océano, envía sus aguas puras, frescas y claras como antes.

Entonces, si el corazón humano es realmente una fuente de amor por Cristo, enviará sus corrientes de aguas dulces y frescas, incluso en medio de las mareas saladas de la política o los negocios. Y el hombre que lleva tal fuente a la preocupación y la lucha del día, vendrá de nuevo por la noche, cuando la marea del mundo haya agotado su fuerza, con manos limpias, espíritu dulce y conciencia libre de ofensas hacia Dios y el hombre. ( Crónica de la Escuela Dominical. )

Los creyentes tienen una primavera perenne dentro de ellos

El cristiano tiene un fens perennis dentro de él. Está satisfecho de sí mismo. Los hombres del mundo toman prestada toda su alegría del exterior. El gozo totalmente externo es falso, precario y breve. Como flores recolectadas, aunque hermosa y dulce por una temporada, pronto debe marchitarse y volverse ofensiva. La alegría desde dentro es como oler el musgo del árbol, es más dulce y hermosa, y debo agregar que es inmortal. ( HG Salter. )

Como dice la Escritura.

La referencia no es a un pasaje aislado, sino al tenor general de pasajes como Isaías 58:11 ; Zacarías 14:18 , tomada en relación con la imagen original Éxodo 17:6 ; Números 20:11 ). ( Bp. Westcott. )

De su interior correrán ríos de agua viva

Agua, un emblema del Espíritu

¿Por qué ha llamado a la gracia del Espíritu por el nombre de agua? Porque por el agua todas las cosas subsisten; a causa del agua se crean hierbas y animales; porque el agua de las lluvias desciende del cielo; porque desciende uno en forma, pero múltiple en su funcionamiento. Porque una fuente regó todo el jardín Génesis 2:10), y una misma lluvia cae sobre todo el mundo; sin embargo, se vuelve blanco en el lirio, rojo en la rosa y púrpura en las violetas y pensamientos, y es diferente y variado en cada una de las diversas especies; así es uno en la palmera, y otro en la vid, y todo en todas las cosas; siendo al mismo tiempo uno en la naturaleza, no diferente de sí mismo; porque la lluvia no cambia, cuando cae, primero como una cosa, luego como otra, pero adaptándose a la naturaleza de cada cosa que la recibe, se convierte para cada uno en lo que conviene.

Así también el Espíritu Santo, siendo Uno, y de una Naturaleza, e indiviso, reparte a cada uno Su gracia “según su voluntad”, y en el nombre de Cristo obra muchas excelencias. Porque emplea la lengua de un solo hombre para obtener sabiduría; el alma de otro ilumina por profecía; a otro le da poder para ahuyentar a los demonios; a otro le da poder para interpretar las Divinas Escrituras. Vigoriza el autocontrol de un hombre; Enseña a otro la forma de dar limosna; a otro le enseña a ayunar y ejercitarse; a otro, enseña a despreciar las cosas del cuerpo; otro Él entrena para el martirio: diverso en diferentes hombres, pero no diverso de Él ( Juan 4:14 , Juan 5:4 ; 1 Corintios 12:11 ). ( S. Cirilo. )

La abundancia y vitalidad de las operaciones del Espíritu.

Ríos, no ríos, para mostrar el poder abundante y desbordante de la gracia; y agua viva, es decir, siempre en movimiento; porque cuando la gracia del Espíritu ha entrado y se ha asentado en la mente, fluye más libre que cualquier fuente, y no se agota, ni se vacía, ni se estanca. La sabiduría de Esteban, la lengua de Pedro, la fuerza de Pablo, son evidencias de esto. Nada los estorbaba; pero como impetuosos torrentes continuaron, llevándose todo consigo. ( Crisóstomo ) .

Diversidad de las operaciones del Espíritu Santo

Hay un solo Espíritu, pero diversas operaciones; una fuente, muchos ríos. Moisés poderoso ”en milagros, Isaías glorioso en profecía, apóstoles convincentes en elocuencia, Pablo poderoso en razonamiento. Un Howard por la benevolencia, un Lutero por la reforma, un Calvino por la teología, un Hus y un Jerónimo por los mártires. Ningún lugar para tener un creyente es sin un pozo de vida. ( WH Van Doren, DD )

Aún no se había dado el Espíritu Santo . La adición de la palabra "dado" expresa la verdadera forma del original, en la que "Espíritu" está sin el artículo. Cuando el término ocurre en esta forma, marca una operación o manifestación, ningún don del Espíritu, y no el Espíritu personal (comp. Juan 1:33 , Juan 20:22 ; Mateo 1:18 ; Mateo 1:20 ; Mateo 3:11 , Mateo 12:28 ; Lucas 1:15 ; Lucas 1:35 ; Lucas 1:41 ; Lucas 1:67 ; Lucas 2:25 ; Lucas 4:1 ). ( Bp. Westcott. )

“Porque Jesús aún no había sido glorificado” (comp. Juan 16:7 ; Juan 20:17 ). Las limitaciones necesarias de la presencia histórica de Cristo con los discípulos excluyeron la comprensión de su presencia permanente que siguió a la resurrección.

Es imposible no contrastar la rectitud de esta declaración con la clara enseñanza del mismo San Juan sobre la "unción" de los creyentes ( 1 Juan 2:20 , etc.), que forma un comentario ganado por la experiencia posterior sobre las palabras de nuestro Señor. ( Bp. Westcott. )

La plenitud del Espíritu, el don del Cristo glorificado.

El Espíritu Santo todavía no estaba con los hombres con tanta influencia en sus mentes, corazones y entendimientos, como el Espíritu de adopción y revelación, como lo estuvo después de que nuestro Señor ascendió al cielo. Es tan claro como la luz del día, según el lenguaje de nuestro Señor sobre el Espíritu, en Juan 14:16 , Juan 16:7 , que los creyentes debían recibir un derramamiento mucho más completo y completo del Espíritu Santo después de Su ascensión. de lo que habían recibido antes.

De hecho, es una simple cuestión de que después de la Ascensión los apóstoles eran hombres muy diferentes de lo que habían sido antes. Ambos vieron, hablaron y actuaron como hombres adultos, mientras que antes de la Ascensión habían sido como niños. Fue este aumento de luz, conocimiento y decisión lo que los convirtió en una bendición para el mundo, mucho más que cualquier regalo milagroso. La posesión de los dones del Espíritu, es evidente, en la Iglesia primitiva era bastante compatible con un corazón impío.

Un hombre puede hablar en lenguas y, sin embargo, ser como la sal que ha perdido su sabor. La posesión de la plenitud de las gracias del Espíritu, por el contrario, era lo que hacía de cualquier hombre una bendición para el mundo. ( Mons. Ryle. )

La glorificación de cristo

Esta es la primera referencia clara a la glorificación de nuestro Señor. La concepción es característica de este Evangelio Juan 1:14 ; Juan 2:11 , Juan 2:11 ), e incluye en un todo complejo la Pasión con el triunfo que siguió. Así, San Juan considera la muerte de Cristo como una victoria ( Juan 12:32 ), siguiendo las palabras de nuestro Señor, quien identificó la hora de Su muerte con la hora de Su glorificación ( Juan 12:23 , etc.

). De acuerdo con el mismo pensamiento, Cristo se refirió a sí mismo como ya “glorificado” cuando Judas salió a su obra ( Juan 13:31 ); y por eso ya había recibido Su gloria por la fe de Sus discípulos antes de sufrir ( Juan 17:10 ).

En otro aspecto, Su gloria siguió después de Su retirada de la tierra ( Juan 17:5 ; Juan 16:14 ): Con el uso de esta frase, el Evangelista resalta claramente la absoluta unidad Divina de la obra de Cristo en toda Su “manifestación”. ( 1 Juan 3:5 ; 1 Juan 3:8 ; 1 Juan 1:2 ), que él no considera (como San Pablo) como etapas distintas de humillación y exaltación. ( Bp. Westcott. )

Debemos recibir el Espíritu Santo

El mar entra en los ríos antes de que los ríos puedan entrar en el mar. De la misma manera, Dios viene a nosotros antes de que podamos ir a Él, y el cielo entra en nuestras almas antes de que podamos entrar en el cielo. ( Drelincourt. )

El Espíritu Santo sostiene la vida interior de los creyentes.

La gracia en los santos no es como la luz del sol, que brota de sí misma, sino como la luz de una lámpara que se alimenta constantemente con suministros de aceite; de ​​lo contrario, la luz débil se desvanecerá y morirá. ( HG Salter. )

Mucha gente, por tanto, al oír este dicho, dijo: En verdad, este es el Profeta.

Cristo el profeta

I. SU APTITUD COMO PROFETA.

1. Predicado ( Deuteronomio 18:15 ; Juan 1:45 ).

2. Tipificado ( Deuteronomio 18:18 ; Hechos 3:22 ).

3. Ungido ( Isaías 61:1 ; Lucas 4:17 ).

4. Competente ( Mateo 11:17 ; Juan 3:2 ; Juan 3:34 ).

5. Fiel ( Juan 8:26 ; Juan 8:28 ; Juan 12:49 ).

6. Sabio ( Lucas 2:40 ; Lucas 2:47 , Lucas 2:52 ; Colosenses 2:3 ).

7. Poderoso ( Mateo 13:54 ; Lucas 4:32 ).

8. Manso ( Mateo 11:29 ; Mateo 12:17 ).

9. Simpatizante ( Hebreos 2:18 ; Hebreos 4:15 ).

II. SU TRATAMIENTO COMO PROFETA.

1. Rechazado por su propio pueblo ( Juan 1:11 ).

2. Rechazado en su propia casa ( Lucas 4:28 ).

3. Rechazado ante Pilato ( Juan 18:39 ).

4. Seguido de multitudes ( Mateo 5:1 ; Juan 6:2 ).

5. Creído por muchos ( Juan 4:41 ; Juan 17:8 ).

6. Confiado por algunos ( Hechos 7:59 ; 2 Timoteo 1:12 ).

7. Recomendado por algunos ( Juan 1:26 ; Juan 1:45 ).

8. Todos deberían escuchar ( Deuteronomio 18:15 , Deuteronomio 18:18 ; Hebreos 2:2 ).

9. Todos deben confiar en Él ( Salmo 37:5 ; 1 Pedro 5:7 ).

III. Sus LECCIONES COMO PROFETA.

1. Sobre la pecaminosidad ( Juan 3:18 ; Juan 15:22 ).

2. Sobre la salvación ( Juan 3:16 ; Juan 5:24 ).

3. Sobre el juicio ( Mateo 25:31 ).

4. Sobre la recompensa ( Juan 6:47 ; Mateo 25:34 ).

5. De penalti ( Mateo 25:41 ; Mateo 25:46 ).

6. Sobre el cielo ( Juan 14:2 ; Mateo 22:30 ).

7. Sobre la victoria ( Lucas 12:32 ; Mateo 10:22 ). Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; oídle Mateo 17:5 ). ( Horarios de la escuela dominical ) .

Cristo, la causa de la división

Incluso cuando Jesús predicó con tanta dulzura su doctrina mansa y amorosa, hubo división entre la gente ( Juan 7:43 ). Incluso sobre Él mismo hubo un cisma. Por lo tanto, es posible que no esperemos agradar a todos, por muy verdaderas que sean nuestras enseñanzas o pacíficas nuestro espíritu.

I. HABÍA UNA DIVISIÓN ENTRE LOS NUEVOS DISCÍPULOS. Podemos ver las fiestas formadas en Su época como un símbolo de las de la nuestra.

1. Algunos no admitieron ninguna de sus afirmaciones.

2. Otros admitieron una parte, pero negaron el resto.

3. Algunos admitieron Sus afirmaciones, pero descuidaron seguir las legítimas consecuencias de ellas.

4. Algunos llegaron a ser oidores sinceros, yendo tan lejos con Él como habían aprendido de Él. Consideremos a las personas que tienen pensamientos acerca de Jesús con considerable esperanza. Aunque ahora se equivocan, es posible que aún salgan bien. No espantemos a los pájaros con imprudente prisa. Oremos por aquellos que niegan Sus afirmaciones y resisten Su reino. Ayudemos a aquellos que se acercan un poco a la verdad y están dispuestos a ir hasta el final si pueden encontrarla. Despertemos a los que descuidan por completo los temas sagrados,

II. HABÍA UNA DIVISIÓN DE CREYENTES DE NO CREYENTES. Ésta es una gran y amplia diferencia, y cuanto más claramente se vea la división, mejor; porque Dios lo ve como algo muy profundo y de suma importancia. Hay una gran división en esta hora actual

1. En opinión; especialmente en cuanto al Señor Jesús.

2. En confianza; muchos confían en sí mismos; sólo los piadosos de Jesús.

3. Enamorado. Los diferentes placeres y objetivos demuestran que los corazones van tras diferentes objetos.

4. En obediencia, carácter y lenguaje.

5. En desarrollo, crecimiento, tendencia.

6. En el destino. Las direcciones de las líneas de la vida apuntan a diferentes lugares como el final del viaje. Esta división divide a los amigos y familiares más queridos. Ésta es la diferencia más real y profunda del mundo.

III. SIN EMBARGO, CUANDO VIENE LA FE, SE PRODUCE LA UNIDAD. Hay unidad entre la gente gracias a él.

1. Las nacionalidades se mezclan. El Calvario sana a Babel.

(1) Judíos y gentiles son uno en Cristo.

(2) Lo cercano y lo lejano en cuanto a las cosas espirituales se acercan a Él, que es el único centro de gracia y verdad.

(3) Los creyentes de todas las nacionalidades se convierten en una sola Iglesia.

2. Las peculiaridades personales dejan de dividir.

(1) Seguramente los obreros de Cristo estarán unidos en un solo cuerpo por sus dificultades comunes.

(2) La posición, el rango y la riqueza ceden ante la influencia unificadora de la gracia.

3. Las especialidades mentales sienten el toque de unidad. Santos

(1) de diferentes credos tienen una unión esencial en Cristo;

(2) de todas las edades cambiantes son iguales en Él;

(3) todos los estilos de educación son uno en Él;

(4) en el cielo habrá muchos como las olas, pero uno como el mar.

Las ambiciones, que de otro modo se desintegrarían, son superadas y puestas a los pies de Jesús. Dividamos, si hay división. Unámonos estrechamente, si hay verdadera unión en Cristo. ( CH Spurgeon. )

División de sentimientos y opiniones sobre Cristo

Aquí vemos nuestras palabras literalmente cumplidas. No trajo “paz, sino división” ( Lucas 12:51 ). Siempre será así mientras el mundo siga en pie. Mientras la naturaleza humana sea corrupta, Cristo será causa de división y diferencia entre los hombres. Para algunos, es sabor de vida y para otros, de muerte. La gracia y la naturaleza nunca estarán más de acuerdo que el aceite y el agua, el ácido y el álcali.

Un estado de total tranquilidad, y la ausencia de cualquier división religiosa, a menudo no es una buena señal de la condición de una Iglesia o una parroquia. Incluso puede ser un síntoma de enfermedad espiritual y muerte. La pregunta posiblemente sea necesaria en tales casos: "¿Está Cristo allí?" ( Mons. Ryle. )

Opiniones diversas

A menudo hablamos de los grandes cambios y revoluciones que se han producido en el mundo. Pero a lo largo de la larga serie se pueden rastrear muchas cosas que son permanentes, de modo que probablemente la uniformidad sea tan verdaderamente una característica de la historia humana como la variedad. Por ejemplo, siempre se puede comprobar que los mismos principios han impregnado el gobierno moral de Dios. También se puede percibir que los elementos del carácter humano siempre han sido los mismos.

Nuestro texto, que relaciona las opiniones de los judíos con respecto a nuestro Señor, nos dará la oportunidad de observar esta semejanza en casos particulares. Podemos vernos obligados a decir que los hombres son lo que eran hace mil ochocientos años, al descubrir que la indiferencia y la incredulidad modernas toman prestado de lo antiguo su forma y disculpa.

I. Los primeros partidos presentados son AQUELLOS DISPUESTOS A RECONOCER A CRISTO COMO UN MAESTRO ENVIADO DE DIOS.

1. La causa de esta convicción no fue ninguna acción de Cristo, sino un "dicho" de Él. Entonces seguramente el dicho debe haber sido uno de extraordinario poder, alguna afirmación de la Divinidad, o alguna verificación en Él mismo de una antigua profecía demasiado completa y sorprendente para ser resistida. No; el dicho que Juan 7:37 maravillas era el de Juan 7:37 , que el evangelista consideraba tan oscuro que requería una explicación. Sin embargo, por simple que nos parezca y por oscuro que le parezca a San Juan, logró de inmediato arrancar la confesión de que Él era un Maestro enviado por Dios.

2. El dicho es una de esas invitaciones llenas de gracia en las que se recoge todo el evangelio. Exige un sentido de necesidad, un sentimiento de sed, pero ofrece una provisión abundante, y al agregar una referencia a las Escrituras, que solo se puede interpretar de alguna medida de influencia sobrenatural, nuestro Señor dio a entender que Su promesa era un don espiritual, satisfactorio. deseos de Dios y la inmortalidad.

. Aquí está la sed moral que no debe ser saciada con los manantiales de la ciencia y la teología humanas. Y como debe haber habido muchos en la multitud insatisfechos con las tradiciones de los ancianos y sintiendo la necesidad de una enseñanza superior, la promesa llegaría a casa como satisfacción de sus necesidades, y la idoneidad de la oferta pasaría como un argumento a favor de la Divinidad de Cristo. misión.

3. No hay diferencia aquí entre los días pasados ​​y los nuestros, porque el argumento está basado en el poder evidente de la Biblia. Una religión puede recomendarse a sí misma por los prodigios realizados en su apoyo, o por la delicadeza con la que se adapta a la constitución mental y moral, a las necesidades y anhelos de un alma que buscó en vano abastecimiento en todas partes. Y este último es el testimonio permanente de la Biblia.

El pecador, consciente de estar expuesto a la ira de Dios y de su incapacidad para evitar la destrucción, encontrará en Cristo al Salvador que necesita, y en la ayuda del Espíritu la ayuda que necesita, de modo que le parecerá que no hay lugar para él. por dudas en cuanto a la verdad del evangelio.

II. Mézclate de nuevo con la multitud y escucha ALGUNAS OTRAS OPINIONES.

1. Aquellos que se inclinan a concluir que Jesús es el Cristo prometido durante mucho tiempo, se encuentran con objeciones formidables porque profesan estar basadas en las Escrituras (versículo 42). No se intenta menospreciar la enseñanza de Cristo, pero se deduce un argumento fatal de la profecía que ha fijado expresamente el lugar de nacimiento y el linaje de Cristo. Pero este es uno de los casos más sorprendentes de ignorancia o falta de atención, si no podemos ir más lejos.

Difícilmente es posible imaginar un hecho más fácilmente comprobable que el hecho de que nuestro Señor nació en Belén y era del linaje de David; porque la masacre de los inocentes había hecho que su nacimiento fuera tan conspicuo, y ahora no quedaba nadie más que nuestro Señor que pudiera demostrar que había nacido en Belén al expirar la semana de años de Daniel. Por lo tanto, o era el Mesías, o la profecía había fallado.

Sin embargo, tan grande era la indiferencia o el prejuicio popular, que parece no haber sido contradicha una declaración de que el pretendido Mesías era un galileo. Pasó por "Jesús de Nazaret", y esto fue una prueba de que no nació en Belén; y los hombres estaban tan contentos de tener alguna excusa engañosa para rechazarlo, que hicieron de esta superficial falsedad un pretexto para rechazarlo. Se veía muy bien tener las Escrituras de su lado; el diablo usó la Biblia para tentar a Cristo, y ahora podían usarla para justificar su incredulidad. los

La “Espada del Espíritu”, como cualquier otra, puede usarse tanto para el suicidio como para la guerra.

2. Algo parecido ocurre con frecuencia entre nosotros. ¿Cuál es ese escepticismo que a menudo se encuentra entre los jactanciosos y los jóvenes? ¿Es el resultado de una cuidadosa investigación? No. El joven elegante, el orador de algún club literario juvenil, se apodera de una objeción contra el cristianismo que tiene un sonido engañoso y una apariencia formidable, tanto mejor si sale de la Biblia, en la forma de una supuesta contradicción. y esto es suficiente; él tiene su "¿Saldrá Cristo de Galilea?" y con un argumento tan decisivo, ¿por qué debería tomarse la molestia de buscar más? Ésta es nuestra disputa con él.

Quiere seguir engañado. El escéptico, como el judío, sólo tiene que mirar a su alrededor y encontrará que Jesús no vino de Galilea, sino de Belén. Dios permitió que los infantes fueran asesinados para que la incredulidad judía fuera imperdonable, y ha levantado gigantes en Su Iglesia cuyos escritos hacen que la incredulidad moderna sea la misma. ( H. Melvill, BD )

La maravillosa naturaleza de la enseñanza de Cristo

Su modo de hablar es como el de un príncipe que, habiendo sido educado en una corte espléndida, podría hablar con facilidad de muchas cosas magníficas, ante la repentina vista de las cuales un campesino quedaría tragado por el asombro y se encontraría enormemente. avergonzado en un intento de explicárselo a sus iguales en casa. ( P. Doddridge, DD )

Luego vinieron los oficiales.- No está claro qué intervalo de tiempo transcurrió entre Juan 7:32 , donde leemos que los oficiales fueron enviados por los sacerdotes para llevar a nuestro Señor, y el versículo presente, donde se nos dice de su llegada. de regreso a su Maestro. A primera vista, por supuesto, todo sucedió en un día. Sin embargo, si observamos que entre el envío de ellos para que se lleven a nuestro Señor y el versículo presente, en el versículo notable, "En el último día, ese gran día de la fiesta", parece imposible evitar la conclusión de que un debe haber transcurrido un intervalo de dos o tres días.

Parece muy probable que los oficiales tuvieran una comisión general y una orden para tomar prisionero a nuestro Señor, siempre que vieran una oportunidad adecuada, alrededor del cuarto día de la fiesta. Sin embargo, no encontraron oportunidad, debido al temperamento y el espíritu de la multitud, y no se atrevieron a intentarlo. Y al final, al final de la fiesta, cuando la multitud estaba aún más excitada que al principio por el testimonio abierto de nuestro Señor, se vieron obligados a regresar con quienes los enviaron y confesar su incapacidad para cumplir sus órdenes. ( Mons. Ryle. )

El regreso de los alguaciles

I. LA MAJESTAD DE JESÚS CONFESADA ( Juan 7:47 ). Uno casi desearía que los oficiales hubieran sido más específicos. Quizás eran las mismas cualidades que habían afectado a los oyentes de Cristo desde el principio.

1. Apertura ( Juan 7:26 ). Ninguna grandeza, crítica, peligro lo intimidaron. Ante los jerarcas ( Juan 18:20 ), la turba hostil ( Juan 18:5 ) y Pilato ( Juan 18:33 ), fue siempre el mismo predicador resuelto y franco de la verdad.

2. Autoridad. No había un reino solitario en el que no reinara supremo: el reino de la naturaleza ( Mateo 8:26 ; Mateo 14:32 ), el mundo de la humanidad ( Mateo 8:8 ), el imperio de los demonios ( Marco 1:27 ; Lucas 4:36 ), la región de los muertos ( Mateo 9:25 ; Lucas 7:15 ; Juan 11:44 ), el dominio más íntimo de la conciencia ( Juan 8:9 ).

3. Gracia ( Lucas 4:22 ).

II. LOS AMIGOS DE JESÚS SILENCIADOS.

1. Los alguaciles reprendieron ( Juan 7:47 ). Se les recordó que solo eran sirvientes, que no tenían derecho a pensar, etc .; al oírlo, sin duda, cabizbajo, se escabulleron; esperemos regocijarnos de que fueron contados dignos de sufrir por él ( Hechos 5:41 ) y seguir la impresión favorable.

2. Nicodemo derribado ( Juan 7:50 ). Los sanedristas no podían fruncir el ceño por considerarlo ignorante de la ley ( Juan 7:51 ), pero podían burlarse de su simpatía por el Predicador galileo y le tapaban la boca insinuando delicadamente que estaba envejeciendo y que no conocía su Biblia. exactamente como debería ( Juan 7:52 ). Exactamente así se ha tratado a los campeones de Cristo en todas las épocas.

III. LOS ENEMIGOS DE CRISTO ENDURECIDOS. Los jerarcas, decididos a la remoción de Cristo, de ahora en adelante son inmunes a todo lo que se proponga a su favor. La luz que había en ellos se convirtió en tinieblas. Lecciones:

1. El poder de las palabras de Cristo sobre corazones honestos y sinceros.

2. La doctrina de Cristo, un argumento a favor de su divinidad.

3. Los instintos religiosos superiores de las masas a diferencia de las clases.

4. La certeza de que Cristo y su causa nunca carecerán de defensores.

5. El curso descendente de aquellos que voluntariamente se oponen a Cristo. ( T. Whitelaw, DD )

Oposición a la verdad

I. GENERALMENTE SIRVE PARA OBTENER EL TESTIMONIO MÁS IMPORTANTE EN SU NOMBRE. Los oficiales no podían tener ningún interés posible en Cristo, pero, en todo caso, tenían prejuicios contra él. Por lo tanto, su testimonio fue desinteresado. Era

1. A la justicia de sus reclamos como mensajero divino. A menos que fuera ayudado por la influencia divina, estaba la dificultad que comenzaron los judíos mismos ( Juan 7:15 ).

2. A la fervorosa persuasión de sus modales. Dijo la verdad, pero con amor. No ocultó nada para suavizar los prejuicios, sino que vistió advertencias, etc., para ganar convicción ( Juan 7:46 ).

3. A la fuerza de su razonamiento sobre la conciencia. ¿Qué, sino esto, podría haber inducido a los oficiales a arriesgarse a la desaprobación?

II. GENERALMENTE IGNORA LA RESPONSABILIDAD DEL HOMBRE POR SU CREENCIA ( Juan 7:48 ). Se nos dice que no somos competentes para juzgar por nosotros mismos y, por lo tanto, debemos creer lo que proponen nuestros superiores. Algunos se someten por indolencia; otros por una buena apariencia, "dispuestos a ser condenados por la moda, e ir al infierno por cumplido de los escribas y fariseos"; otros de la política. ¿Cómo es posible que tantos de los grandes se enfrenten a la verdad? Porque

1. Es independiente de su patrocinio.

2. Es indiferente a sus prejuicios.

3. No promete recompensas mundanas. Aférrese a su responsabilidad personal.

III. ES ESPECIALMENTE CUIDADOSO DE CONSERVAR LA DISTINCIÓN ADVENTIOSA ( Juan 7:48 ). La verdad está nivelando su influencia. Degrada a los grandes y exalta a los humildes. Destruye casta. El error, por otro lado, lo conserva, porque es esencial para su continuidad.

IV. CON FRECUENCIA LLAMA LAS SIMPATÍAS DE SUS DISCÍPULOS SECRETOS ( Juan 7:50 ). Si decidimos nunca hacer menos por Cristo de lo que hizo Nicodemo, seremos útiles. Cualquier cosa que no podamos hacer, podemos evitar un voto de censura a Cristo por unanimidad.

V. EN GENERAL SE MARCA CON RIDICULOS EN LUGAR DE ARGUMENTO ( Juan 7:52 ). Este método suele tener éxito o no se utilizaría. La verdad se rebela contra la frivolidad.

VI. EN GENERAL SE REALIZA EN VIOLACIÓN INCLUSO DE SUS ESTÁNDARES AUTOCONSTITUIDOS. Estos hombres, que profesaban regirse por la ley y se burlaban del pueblo por ignorarla, fueron ellos mismos condenados por violarla ( Deuteronomio 19:15 ).

VII. FINALMENTE SERÁ SILENCIADO Y SUPERADO. La asamblea, incapaz de responder a Nicodemo, se disolvió con toda señal de prisa y confusión. ( JWL M. )

Los oficiales respondieron: Nunca un hombre habló como este hombre

La circunstancia

El ministerio de nuestro Señor estaba ahora casi terminado; los efectos de Su ejemplo y predicación se estaban manifestando de tal manera que el Sanedrín se había desesperado. La presa estaba a punto de escaparse de su agarre, y debían perder su posición o silenciar al Predicador. En consecuencia, enviaron a sus oficiales para detenerlo. Estaban acostumbrados a obedecer tales órdenes y fueron seleccionados porque poseían naturalmente más firmeza que sensibilidad, y porque eran más insensibles por haber ejercido los deberes de su oficio.

Al igual que otros judíos, habían escuchado muchas predicaciones de sus rabinos y, por lo tanto, esperaban encontrar un parloteador. La idea que tenían debe haber sido que la aprehensión de un predicador fanático, perturbando la paz pública, sería una tarea fácil, y más bien un pasatiempo. Así que pudieron haber ido jocosamente de calle en calle hasta que llegaron a las inmensas multitudes reunidas dentro y alrededor del templo que celebraban la fiesta de los tabernáculos.

Pero el interés principal de esa multitud parece irradiar desde la vasta circunferencia a Cristo como su centro. Se abren paso entre la multitud y se acercan al lugar sagrado. Pero, ¿qué frena sus rudos pasos? ¿Por qué no avanzan para apoderarse de su presa, complacer a sus amos y obtener una tarifa adicional? Están confundidos, no por el miedo, sino por el asombro, la reverencia y una insólita simpatía humana. ¡Allí está Él, Deidad encarnada! No se ve en Él la fiereza de un líder de la mafia, no se acobarda ante enemigos formidables, no se acaricia al pueblo.

Él está solo y elevado en la humilde dignidad de un Dios descendiente. Y podrían haber dicho primero: "Nunca un hombre se parecía a ese hombre". Pero sintieron la fuerza atractiva del mismo poder que los desarmó. Hubo una presencia que aniquiló la autoridad de los sanedrines; había una virtud manifiesta que lo absolvió en el tribunal de sus conciencias.

Y antes de eso, dejaron su vil comisión y se unieron a los oyentes devotos y admiradores. Esto se sumó a su asombro y reverencia. Seguramente Moisés nunca habló más según la mente de Dios. Elías, Isaías, Jeremías, Ezequiel, nunca hablaron con más autoridad que este hombre. Es un profeta del Dios viviente; y seguramente los ancianos de Israel nunca tuvieron la intención de arrestar a un hombre así; y regresaron, no con un preso, sino con un nolle-prosequi, un informe de que no había motivo de detención. "Nunca un hombre habló como este hombre". ( ES Kirk, DD )

Incidentes similares pero contrastados

Plutarco lo menciona como una prueba memorable de la extraordinaria elocuencia de Marco Antonio, que, cuando se enviaron soldados para matarlo, suplicó por su vida en un lenguaje tan conmovedor que los desarmó por completo de su resolución y los derritió en lágrimas. Pero estos oficiales son vencidos, no por los argumentos enérgicos de un hombre que suplica por su vida, sino por escuchar uno de los discursos ordinarios de nuestro Señor, no especialmente dirigido a ellos, sino a la gente en general. ( G. Burder. )

En los tiempos convulsos que cerraron la gran República, entre los hombres que surgieron y se hicieron dueños del mundo, apenas había uno más grande que Cayo Mario. El conquistador de Jugurta, el conquistador de Cimbri, fue considerado como el escudo y la espada de Roma. Seis veces buscó y seis veces obtuvo el consulado, y ofreció justo morir como había vivido, el despiadado señor de la ciudad eterna.

Pero Dios decretó lo contrario. Un rival apareció en escena y, tras varias fortunas, Marius tuvo que volar. En el romance de sus andanzas leemos que una vez lo llevaron a la orilla sin vigilancia y desarmado. Fue apresado y arrojado a prisión, y llegó un edicto de Roma de que debía morir. Un esclavo galo fue enviado al calabozo para hacer la escritura. Marius, sentado en un rincón sombrío de la prisión, con sus ojos inyectados en sangre miraba al hombre y con su terrible voz preguntó: "¿Puedes matar a Cayo Mario?" Y el esclavo, temiendo al prisionero más que al carcelero o al juez, arrojó su espada y huyó gritando: “No puedo matar a Cayo Mario.

Ponga al lado de esta historia de una vida sanguinaria el incidente de la vida más sumisa y abnegada que el mundo haya visto jamás, y la misma semejanza de esta última hará que la diferencia del espíritu sea mayor. En ambos se pretendía asesinar. Tanto en la presencia como en las palabras de la víctima potencial pospuso el asesinato. En ambos, los asaltantes se volvieron cobardes. Pero el escudo que hizo girar el filo de su espada en un caso fue una rabia terrible, en el otro, plácida piedad. ( JBFiggis, MA )

"Nunca un hombre habló como este hombre"

1. Jesús fue un predicador popular. La sinagoga estaba llena cuando habló, y los hombres salían en multitudes al campo para escucharlo.

2. Fue un predicador poderoso. Sus sermones produjeron cambios extraordinarios de carácter. El recaudador de impuestos dejó su dinero, cambiando y el pescador sus barcas para seguirlo. Todas las clases se vieron afectadas por ella, desde las más cultas y religiosas hasta las más abandonadas.

3. Cualquiera que sea la teoría que los hombres puedan tener con respecto a Su persona, no cabe duda de que el mundo ha sido revolucionado por Su enseñanza. Entonces, ¿cuáles fueron los elementos de Su poder?

(1) Habló a la gente común en su lengua vernácula, usando ilustraciones de la vida común, pero nunca descendió del lugar alto de un instructor noble. El demagogo adula los prejuicios y apela a las pasiones de su audiencia, pero Jesús nunca lo hizo.

(2) No usó artes de elocución. Los hombres no acudieron en masa a Él como lo hacen en un actor. Les contó historias, pero eran historias simples y no dramáticas, porque les enseñó a sentarse.

(3) Tampoco utilizó las artes de la retórica. No empleó adornos en aras del adorno. No encuentra nada que pueda ser llamado y recitado.

(4) No hay clásicos literarios en Sus sermones. El suyo no era el poder que proviene del saber o la posición escolar. Los hombres se han encogido de hombros ante la predicación laica, pero Cristo era un predicador laico que nunca se había graduado ni se había convertido en rabino. Su estilo era simple y transparente. A veces las aguas son tan profundas que no se puede ver el fondo, pero nunca están embarradas.

4. Debemos buscar en otra parte las fuentes de la elocuencia de Jesús. Si repasamos la historia de la oratoria, encontramos que en ella intervienen tres elementos:

I. UNA GRAN OCASIÓN. Todas las grandes obras maestras fueron fruto de grandes ocasiones: las oraciones de Demóstenes, cuando Grecia luchaba por su libertad; de Cicerón, cuando las instituciones libres de Roma se vieron amenazadas; de Chatham, en el momento de la revolución estadounidense, Jesús tuvo una gran ocasión. El mundo había llegado a su punto más bajo: política, intelectual, social y moralmente. Sin embargo, había una pequeña provincia que mantenía encendida la luz de la esperanza, un pueblo pequeño que tenía la expectativa de liberación. Una gran necesidad y una esperanza: estas fueron la ocasión de Jesús.

II. UN GRAN TEMA. Los grandes oradores, en las mejores ocasiones, se han derrumbado, porque se han alineado en el lado equivocado y no han estado a la altura de las circunstancias con un gran mensaje. Jesús no. Proclamó: "El reino de Dios se ha acercado". Este fue un mensaje de esperanza, y uno que llamó a los hombres con un toque de trompeta a la batalla. En este reino todos podían participar; era uno que era para todos, y uno que desafiaba las puertas del infierno.

Este mensaje es para todos los siglos y para hoy. Cuando el barco estuvo en las arenas de Malta, la tripulación no se detuvo a estudiar la forma retórica del mensaje de Pablo. Cuando los soldados del valle de Shenandoah estaban en fuga, no se detuvieron a estudiar la elocuencia de Sheridan cuando, agitando la espada en el aire, les ordenó que se volvieran y lo siguieran hasta la victoria. Y cuando el mundo sintió que la oscuridad de la noche descansaba sobre él, no fue la elocuencia del drama; fue la elocuencia de esta gran verdad - la esperanza que hay en Dios y en la inmortalidad - lo que hizo a Cristo elocuente entonces y ha hecho elocuentes sus palabras desde ese día hasta hoy.

III. Porque detrás de las palabras había UNA GRAN PERSONALIDAD, una personalidad tan grande que cuando Él se levantó por primera vez en la sinagoga de Nazaret, todos los ojos estaban fijos en Él; que cuando la multitud se reunió para apedrearlo al pasar, se separaron y lo dejaron ir; que cuando se levantaron para llevarlo al precipicio, pasó ileso por ellos; que cuando estos policías vinieron a arrestarlo, se fueron diciendo: “Nunca hombre habló”, etc. Esto no lo podemos analizar, y por lo tanto debemos dejarlo. ( Lyman Abbott, DD )

Cristo un predicador

como contrastado

I. CON LOS ESCRIBAS Y FARISEOS.

1. En la espiritualidad de sus instrucciones. Los maestros judíos y sus imitadores modernos se distinguen por sus degradantes concepciones de la religión, la moral y el culto. Las Escrituras se han convertido en un pesado libro de etiqueta de la corte; se ignora el corazón; el juicio y la misericordia pasan por nimiedades en comparación con el ritual; y la teología se convierte en una casuística desgarradora. ¡Pero qué Maestro es este! Para él, un corazón quebrantado es un sacrificio; un corazón creyente un santuario; amor a Dios y al hombre todo deber.

2. En la dignidad de sus instrucciones. La enseñanza rabínica, antigua y moderna, es gravemente pueril, y al pasar de ella a la de Cristo se pasa de una prisión a la cima de una montaña. Contrasta con las suyas sus nociones de

(1) Jehová - el patrón nacional con el Padre Universal.

(2) El Mesías: el conquistador judío con el Salvador del mundo.

(3) La ley abrumada por las cargas tradicionales y supersticiones, con la ley señalando y cumplida por Él.

II. LOS POETAS. Aparte de la influencia de Cristo, su enseñanza no tiene una realidad concreta ni nada para satisfacer las necesidades más profundas del alma. ¿Cuál de los poetas no cristianos ha cantado algo calculado para santificar a los hombres, acercar a Dios, conseguir el perdón, levantar el velo de la tumba, responder a cualquiera de las preguntas del alma humana? Pero Cristo dice: “Dios es espíritu”, etc. “Hay gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente.

"En la casa de mi Padre hay muchas moradas", etc. "Venid a mí todos los que estáis trabajados", etc. ¿Dónde en la poesía no inspirada encontraremos versos como estos? Cristo fue un verdadero poeta, pero dio verdades adaptadas a las urgentes necesidades del alma.

III. LOS FILOSOFOS.

1. No pueden hacer más que conjeturas con respecto a la verdad religiosa. Pero aquí debemos tener autoridad absolutamente Divina. Sócrates confesó esta necesidad pero no pudo satisfacerla. Cristo lo confesó y lo enfrentó. “Nadie ha visto a Dios jamás”, etc. Él no razonó, afirmó.

2. Solo pueden hablar de abstracciones, como la deidad, las leyes de la naturaleza, etc., buenas palabras en su lugar, y también lo es "humanidad", y si llamaras a tu amigo "humanidad", tratarías con él como los filósofos tratan con Dios. Pero Cristo enseña un Dios personal. La enseñanza abstracta tiene su lugar, pero enseñar terapéutica a un hombre con fiebre es tan cruel como burlarse de la enfermedad. Cristo fue un maestro práctico y nos dijo no solo qué creer, sino qué hacer.

IV. LOS FANTÁSTICOS.

1. Su afirmación, la más elevada que jamás se haya hecho, se presentó en circunstancias que atestiguaban plenamente su autenticidad. Estaba abierto, en presencia de enemigos, sin ayuda humana. Estas y otras pruebas habrían detectado una impostura.

2. Los impostores se dirigen principalmente a los sentidos y la imaginación, pero la actitud de Jesús es la de alguien que se gana la confianza inteligente del hombre, y todo lo que dijo fue dar una base a la fe inteligente. ( ES Kirk, DD )

Cristo el estandarte de la predicación

Mucho antes de que apareciera el Mesías, se predijo que mantendría el oficio de predicador. "El espíritu del Señor Dios está sobre mí". En consecuencia, los judíos esperaban que Él apareciera en este personaje. "Cuando venga el Mesías, él nos enseñará todas las cosas". Cristo no defraudó esta expectativa general. Tan pronto como apareció, llamó la atención de multitudes admiradas, pero sus discursos eran demasiado irritantes para no despertar el resentimiento de los enemigos de la verdad. De ahí el incidente que tenemos ante nosotros. Pero, ¿cómo predicó Cristo para dejar tales impresiones en aquellos que habían decidido resistirlo?

I. Cristo fue un predicador CLARO. Sus ideas quedaron claras en su propia mente. Dominaba todos los temas sobre los que predicaba. Conocía todo el carácter y el consejo de Gee, el marco y la constitución de la mente humana, las circunstancias de toda la humanidad. Sobre estos temas, se expresó en un estilo que no sólo era inteligible sino agradable para personas de todas las capacidades. Siendo consciente de que el lenguaje figurativo es la voz de la naturaleza, hizo uso libre de imágenes, no tomadas de las artes que se limitan a unos pocos eruditos, sino del aire, la luz, el agua, etc., que eran familiares para todos. De ahí que "la gente común le oyera con alegría".

II. Cristo fue un predicador BUSCADOR. Él conocía el corazón y por eso pudo hablarle. Esto le dio a Su predicación una fuerza irresistible, y los hombres sintieron que toda su alma estaba desnuda ante el ojo que todo lo ve, y como se sentirán en el día del juicio. Cristo nunca sacó un arco en una aventura, pero siempre envió Sus flechas a casa. Sea testigo de su trato con los fariseos, el joven rico, Marta, la mujer sorprendida en adulterio, etc.

III. Cristo fue un predicador SENTIMENTAL. Su enseñanza estaba repleta de verdades interesantes que no solo iluminan la mente, sino que encuentran el pasaje más cercano al corazón. Instó, por ejemplo, la necesidad del amor desinteresado de todos sus seguidores como la esencia de la religión verdadera.

IV. Cristo fue un predicador en MOVIMIENTO. Él es el Predicador más conmovedor y posee el poder de persuasión en el más alto grado, quien es el que mejor puede transmitir Sus propios puntos de vista y sentimientos a las mentes de Sus oyentes. Esto Cristo pudo hacer, y así pudo conmover las mentes de sus oyentes con todas las pasiones que deseaba excitar. ¡Qué podría igualar su lenguaje a los hipócritas endurecidos, y qué podría ser más fundente que sus invitaciones a los penitentes! ( N. Emmons, DD )

La enseñanza de Jesucristo

I. SU OBJETO. Hay un sentido principal en el que Cristo enseñó como nunca enseñó el hombre, a saber, en que Él mismo fue su objeto. Otros, incluso los más grandes, transmiten la verdad, pero no son esa verdad. Solo Jesús pudo decir: "Yo soy la Verdad". Todo el cristianismo está en Cristo, ni él ni sus discípulos enseñaron ningún otro. Los dos términos del problema religioso son Dios y el hombre. Conocerlos es toda la verdad religiosa.

1. Un apóstol dijo: "Muéstranos al Padre". Cristo respondió: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". Todo lo que podemos saber de Dios lo ha enseñado Cristo, o más bien nos lo ha mostrado. Todas sus perfecciones y todas sus obras.

2. De la misma manera todo lo concerniente al hombre, su verdadera naturaleza y elevado destino, lo vemos en Aquel que es el hombre perfecto.

3. No solo eso, sino que revela las verdaderas relaciones de Dios y el hombre. Él es el Mediador entre los dos. Por un lado, por el hecho de su mediación manifiesta la caída del hombre y su incapacidad para salvarse a sí mismo, y por otro, el amor del Padre que dio a su Hijo a todo aquel que cree en él, etc.

4. Todo lo que podemos saber de la obra de salvación está ligado a la persona de Cristo. Él es "hecho para nosotros sabiduría y justicia", etc.

5. La moral cristiana, a través de la santificación, le es enteramente referida.

6. En cuanto al futuro, todo depende de Cristo, quien resucitará a los muertos, juzgará al mundo y glorificará a los suyos. ¿No estamos justificados al decir con Pablo, “Dios no permita que me gloríe”, etc. Cuidémonos de marchitar esta enseñanza viva con nuestras abstracciones? Toda doctrina, si se separa de Cristo, está herida por la esterilidad.

II. La incomparable excelencia de la enseñanza de Cristo resulta también de su FORMA PERFECTA. La perfección de las palabras humanas se mide por la fidelidad con que manifiestan el alma humana. Un hombre puede ser muy elocuente y, sin embargo, sus palabras son una mentira brillante, porque no están en armonía con su estado moral. Las palabras perfectamente sinceras son palabras perfectas, y sólo lo son cuando se puede decir: Como son las palabras, así es la vida.

Si este es el caso, nuestro texto está justificado, porque nunca el hombre fue sincero como Cristo. Vivió Sus palabras y habló Su vida. Su vida fue la vida perfecta de amor y Sus palabras fueron el lenguaje perfecto del amor Divino.

1. El amor de Cristo se basó en su humildad, y nunca hombre habló como este hombre con respecto a la humildad. Compare sus palabras con la autoridad despótica o la solemnidad pomposa de los médicos judíos. Su enseñanza era como sus personas, vestidos con túnicas largas y filacterias, y sentados en el asiento de Moisés. Cristo no se sentó en los bancos de una escuela judía, no tenía título oficial, habló en las calles o junto al mar y rindió homenaje a la verdad sin ejercer coacción.

Y qué podría ser más simple que Sus palabras. Estaban libres de toda forma solemne. Ningún médico jamás enseñó más al estilo de un lego. Hablaba como un amigo a los amigos, sin ningún adorno retórico y sin pretender el efecto. La sencillez de las palabras de Cristo es lo que constituye su perfección. Al apoyarse en una autoridad externa, habría confesado que su doctrina necesitaba ayuda extranjera; al envolverlo en formas solemnes habría sugerido una duda de su valor intrínseco. Cristo sabía que nada es tan hermoso o poderoso como la verdad, y deseaba que apareciera solo en Su enseñanza.

2. El amor de Cristo se caracterizó especialmente por la misericordia, que es amor por los desdichados y los pobres, y el carácter misericordioso de la enseñanza de Cristo se evidencia en su popularidad. Se adaptaba admirablemente a las necesidades de muchos sencillos e ignorantes. Porque Cristo nunca admitió esa distinción entre profanos e iniciados que siempre se encuentra en las religiones y la filosofía de la antigüedad, sino que prestó especial atención a los primeros.

No es que rechazara a los iluminados; pero sabía que una doctrina que conviene a los pobres es una verdad para pobres y ricos, ignorantes y eruditos por igual. Entonces, podía hablar a la gente sin temor a restringir su misión; ¿Y quién les ha hablado como el Salvador? Al llevar la verdad a la razón más débil, Cristo no quitó nada de la verdad ni la sometió a alteración alguna. Es muy fácil ganarnos la buena voluntad de los hombres si adulamos sus errores y sus prejuicios, pero Cristo nunca empleó esa acomodación que es traición a la causa de Dios.

Si luego rechazó esto, solo podemos explicar la popularidad de su enseñanza por la forma que le dio. Siempre encontró medios para conectar la verdad con algún sentimiento, idea o hecho en armonía consigo mismo. Y así hizo constantes llamamientos a la conciencia, la convicción de pecado, la necesidad de liberación, el dolor y el sufrimiento. Tampoco se contentaba con descansar en disposiciones generales, sabía lo que cada uno quería y dirigía a cada uno la enseñanza precisa que se le había hecho.

Recuerde las numerosas personas que conversaron con el Salvador. No encontrará una palabra que no sea la más conmovedora que podría haberse pronunciado. ¿Está hablando con los pescadores? Él dice: "Los haré pescadores de hombres". ¿Se está dirigiendo a un doctor en derecho? Hace alusión constante a su dignidad. ¿Le está hablando a una gran multitud que acaba de satisfacer con comida? Habla del pan de vida.

Con el mismo propósito, Cristo multiplicó sus admirables parábolas. Ninguno de sus oyentes, después de escucharlo, podía mirar el mundo externo sin leer allí sus doctrinas de nuevo, algo que elevara los pensamientos a Dios. Nunca el hombre habló como este hombre porque nunca el hombre amó a nuestra pobre humanidad como Cristo.

3. La enseñanza de Cristo estaba llena de amor también porque era esencialmente creativa y fertilizante para la mente de sus oyentes. Un maestro no impulsado por el amor no tolera la espontaneidad del pensamiento en sus discípulos; pero el método de Jesús fue dar a los hombres un vislumbre de la preciosa mina de la verdad para que pudieran cavar y buscar por sí mismos. No se apresuró a nada, pues deseaba preparar los odres nuevos para el vino nuevo y verterlo en ellos gota a gota. Con qué mansedumbre soportó su lentitud de entendimiento y debilidad de fe.

4. Las palabras de Cristo fueron expresión de perfecto amor, porque nunca se dirigió al hombre un lenguaje tan consolador como el suyo. ( E. DePressense, DD )

Nuestro Señor como Maestro

Nadie puede leer sus discursos sin ver que se diferencia genéricamente de todos los demás maestros. Él es una orden en sí mismo ( Juan 3:11 ).

I. Compárelo con SÓCRATES, a quien conocemos bien, y tenemos un registro completo de sus enseñanzas y métodos. Como nuestro Señor, su único objetivo era la mejora moral. Su fin al descubrir la verdad fue la conducta. Saber, con él, no era más que la forma de vivir. Pero cuando llegamos a su método, contrasta marcadamente con el de Jesús. Porque no afirmaba nada, se profesaba ignorante, pero pensaba que mediante la indagación y la consideración sería posible descubrir qué ideas eran justas y cuáles falsas, y así establecer un conocimiento sólido y saludable que pudiera ser la guía para una sana y sana. vida.

Pero temía decir "tengo la verdad" sobre cualquier cosa. Este es el método de Hechos 17:27 . El método de Nuestro Señor está en el polo opuesto. Es una afirmación tranquila y convincente. Es completamente incomparable. Es la palabra de Aquel que hace saber; quien no tiene que discutir y preguntar, sino declarar. Su sencillez surge de la certeza absoluta. No obstante, el agnosticismo es la enseñanza que el mundo anhela y que sólo puede satisfacer las necesidades del mundo.

II. COMPARE A ÉL CON MOHAMMED. Cristo trató solo con la verdad espiritual más elevada, solo con ideas y principios de conducta. No se ocupó en señalar sendas seguras para los hombres; Les dio luz para que vieran su camino ( Mateo 11:1 ; Juan 10:24 ).

Esto contrasta notablemente con el método de Mohammed. Lo más probable es que si alguien le hubiera preguntado: "Habla con mi hermano, que divida la herencia conmigo", habría tenido una revelación al respecto. El Corán está lleno de dirección y legislación privadas, y es eso lo que ha paralizado el libre desarrollo de la sociedad musulmana. Los hombres acuden a él, no por principios de orientación, sino por preceptos particulares.

Con Cristo hay siempre una amplitud que trasciende la necesidad del momento y proporciona un principio que es bueno para todos los tiempos. Ésta es la razón de la amplitud del desarrollo de la cristiandad. Cristo no nos dice qué hacer, sino cómo ser. Las palabras de Mohammed están llenas de dirección. Cristo es de inspiración. ( J. Baldwin Brown, BA )

Cristo el incomparable Maestro

PORQUE EN ÉL

I. LA DOCTRINA Y EL MAESTRO SON UNO. Otros maestros son diferentes de lo que enseñan y nunca se convierten en objeto de su propia instrucción. Cristo es el único Maestro que puede decir: "Yo soy la Verdad" y, como tal, la sustancia de Su propia enseñanza. El propósito de Cristo no era dar una concepción correcta de Dios, ni llevar a los hombres a conocerse correctamente a sí mismos. Tenemos esto en el Antiguo Testamento. Su propósito era reconciliar a los hombres con Dios. Por lo tanto, no requirió fe en Dios, esto lo tenían los judíos hace mucho tiempo, sino en Él mismo.

II. LA DOCTRINA Y LA VIDA SE ARMONIZAN PERFECTAMENTE. Esto no se puede decir de ningún otro. Por muy cuidadoso que sea el maestro, su vida queda atrás de su enseñanza. Él solo pudo decir: "¿Quién de vosotros me convence de pecado?" Cuando dijo: "Sed perfectos como vuestro Padre", etc. También pudo decir: "Yo y el Padre uno somos". Si exhortaba a la resignación, decía: "Hágase tu voluntad". Su requisito de abnegación se ilustró en Su carga real de la cruz.

De Su nuevo mandamiento, Él fue el modelo: "Como yo te he amado". Él anduvo haciendo el bien a los que lo rechazaron, para hacer cumplir el deber de hacer el bien a los que nos odian, y oró: “Padre, perdónalos”, para que podamos orar por nuestros perseguidores.

III. LA DOCTRINA Y LOS FUNDAMENTOS DE LA DOCTRINA COINCIDAS. Otros maestros convencen a sus eruditos con pruebas, y a los profetas con "Así dice el Señor"; Cristo simplemente dice: "De cierto, de cierto os digo". Él es el fundamento de Su enseñanza con tanta certeza como cuando el Señor Dios confirma Sus palabras diciendo: "Tan cierto como que yo vivo".

IV. SU DOCTRINA Y SUS EFECTOS ESTÁN EN MÁXIMA UNIÓN. Todo maestro apunta a esto, pero nadie lo alcanza por completo. Así como el agricultor encuentra a menudo que su semilla no germina, hay muchos cuya enseñanza no produce los resultados deseados. Uno no habla de manera inteligible, otro quiere impresionar, un tercero muere prematuramente. Pero Cristo habla para que hasta los pescadores le entiendan; tan atractivo que las multitudes lo presionan y las autoridades lo envidian; tan irresistiblemente que los amigos no pueden apartarse de Él con amenazas.

Y ahora habla a través de mil lenguas, en púlpitos, escuelas y hogares. Ustedes que están agobiados, ¿no encuentran descanso en la enseñanza de Cristo? ¿Tú que sufres, consuelo? ¿Tú que eres culpable, perdón? Tú que estás muriendo, ¿triunfas? Ciertamente, no se debe dudar del resultado de la enseñanza de Cristo. Conclusión: Si, entonces, después de dieciocho siglos nos vemos obligados a confesar que, a pesar de todos los maravillosos avances en el conocimiento, nunca el hombre habló como Cristo, debe quedar claro que Él fue más que un hijo del hombre. Si fuera solo esto, debemos haberlo superado. ( R. Nesselmann. )

Incomparableidad de la enseñanza de Cristo en

I. SU MANERA. Fue esto lo que impresionó a sus oyentes cuando estaban en el monte ( Mateo 7:29 ). No es menos sorprendente para nosotros que comparamos el "Yo os digo" con el profético "Así dice el Señor".

II. ES IMPORTANTE. "Nunca el hombre habló"

1. Palabras tan sabias. Ha habido muchos hombres sabios, pero así como Salomón superó a todos los hijos de Oriente, así podemos decir del gran Maestro "aquí hay más sabio que Salomón". Sus palabras fueron las de alguien que "sabía lo que había en el hombre". ¡Cuán admirablemente abre los corazones humanos! ¿Con qué habilidad divina respondió a todas las preguntas? ¿Cuán conveniente y fácilmente? Sus enemigos son jueces ( Lucas 20:39 ).

2. ¡Qué palabras tan santas! Nunca habló uno que fuera ocioso o no rentable.

3. ¡ Qué palabras tan llenas de gracia ( Salmo 45:1 ; Lucas 4:1 )!

III. SU EFECTO ( Lucas 4:32 ).

1. Fue una voz maravillosa la que pronunció Jesús. Los demonios huyeron ante él, las enfermedades desaparecieron; llamó a los muertos de sus tumbas; los vientos lo oyeron y se callaron, la higuera y se secó. Sin embargo, ¿qué fue tan maravilloso como su efecto sobre la conciencia de los hombres? ¡Qué terror y confusión infundió a sus enemigos ( Juan 18:4 ), etc.!

2. Hizo maravillas en aquellos a quienes llamó a la misericordia.

(1) De convicción ( Juan 4:29 ; Hebreos 4:12 ; 1 Corintios 14:24 ).

(2) De conversión ( Juan 5:25 ). Mire la forma en que se llamó a los discípulos.

(3) De consuelo ( Mateo 14:26 ).

Conclusión: ¿Cuál es, entonces, nuestro deber?

1. Escuchar y obedecer ( Hebreos 12:25 ; Juan 12:48 ; Proverbios 1:24 ).

2. Efesios 4:29 ( Efesios 4:29 ). ( A. Roberts, MA )

El ministerio incomparable

El texto es una de las perogrulladas del cristianismo, pero la confesión vino de hombres que no eran los discípulos, ni particularmente la audiencia de Jesús. Eran una banda de hombres ignorantes, la mera policía del Sanedrín. Y es notable que Cristo no les dijo ni una palabra directamente por qué no debían ejecutar su misión. Lo que se dijo se dijo a la multitud en general sobre temas completamente independientes de Su culpabilidad o inocencia.

El propósito de su llegada simplemente se ignora. Hubo solo dos breves declaraciones después de su llegada que el evangelista ha escrito, y aunque sería una suposición improbable que fueran las únicas que dieron ocasión para la confesión, sin embargo, fueron declaraciones de muestra. Pertenecían a campos de pensamiento y habla muy diferentes, y juntos van lejos para dar una idea de la enseñanza de Cristo en su conjunto.

Yo . ( Juan 7:33 .) Trate de escuchar con los oídos de estos hombres e imaginar la impresión. Nadie debe haber dicho: "Qué independencia de la enemistad humana y el poder humano". "Un poco de tiempo estoy contigo, y luego me voy", sin hacer preguntas, sin temer ninguna interferencia. Los oficiales escucharon y se sintieron impotentes.

Este hombre habla que sabe; Él tiene sus propios tiempos y estaciones; El Sanedrín y el Procurador no son nada para Él. ¿Pero no hay un asombro más profundo detrás? Lo buscaremos y no lo encontraremos. “Me querréis algún día. Cuando Jerusalén aterrorizada clame por piedad, estaré fuera del alcance no solo de la violencia, sino de la vista y el acceso. ¡Oh! en este día de vuestra visitación misericordiosa, reuníos bajo Mis alas.

“Nunca un hombre habló como este hombre”, si no fuera por la DIGNIDAD. Nacimos para tener a alguien sobre nosotros; ¡que sea el correcto! Otras voces, falsificando la verdadera Voz, han tenido un fácil dominio. Pero hay una Voz que mueve cielo y tierra, y si esa Voz se hace oír en el mundo viviente, en conciencia sentimos que si hubiéramos sido enviados por diez Sanedrines, nosotros también deberíamos exclamar: "¡Nadie lo ha hablado!"

II . ( Juan 7:37 .) Bien, Él sabía lo que había en el hombre cuando dirigió este lenguaje a la humanidad común. Si alguno tiene sed, sea de consuelo, descanso, conocimiento, santidad o amor, venga a Mí. Extrañas palabras estas para que estos rudos policías las escuchen cuando vinieron a apresar a este Hombre por malhechor. Y sin embargo, tan simples eran las palabras, tan fuertes, tan directamente apelaban al hombre dentro del hombre, encontrándolo en la memoria y en la conciencia, recordándole tantas cisternas de deseo humano o pecaminoso rotas, despertando tantos recuerdos de mejores impulsos y aspiraciones más elevadas, que no pudieron ponerle las manos encima.

III. La dignidad sola puede ser frialdad y la ternura efeminidad, pero DIGNIDAD Y TERNURA combinadas son una fuerza irresistible; y el que pudo pronunciar ambos dichos tenía una llave para el corazón del hombre como Dios lo hizo, y como el hombre lo había corrompido, es seguro que se oirá.

1. “Un poquito”, etc., nos dice, y es bueno escucharlo a veces hablar en ese tono. No es cierto representarlo como un simple pretendiente humilde. La Voz que suplica es la Voz que hizo y que sacude el cielo, y como Él habla ahora desde el cielo en el cielo, debemos buscarlo.

2. La dignidad de Jesús es el único pensamiento, y si habla de eso es para dar energía a su ternura. No afligiré a nadie suponiendo que no tenga sed. Puede que me diga que está satisfecho, pero todos, en el fondo de sus corazones, tienen sed de una forma u otra. Para cuán pocos de nosotros es la vida como la tendríamos. Se han perdido muchos placeres que alguna vez se poseyeron. Pero hay una sed más intensa, la del espíritu por el amor consciente de su Hacedor. Este Cristo puede apagar. Pruébelo. ( Dean Vaughan. )

La elocuencia inigualable de Jesús

Los alguaciles no pudieron llevarse a Jesús porque Él los había tomado justamente. Nota a modo de prefacio

1. Que es una señal segura de una Iglesia en decadencia cuando sus líderes piden la ayuda del brazo secular. La Iglesia que no puede mantenerse por medio del poder espiritual está muriendo, si no muerta.

2. Que al final el poder espiritual desconcertará al temporal. Los oficiales están completamente armados, el predicador no tiene armas y, sin embargo, no pueden arrestarlo. ¿Qué detiene su mano? Ha llegado a ser un combate entre cuerpo y mente, y la mente prevalece. Abel puede morir, pero desde el suelo su sangre sigue llorando. Los mártires tienen mayor poder en sus tumbas que en sus púlpitos.

3. Que Dios puede obtener testimonios de la majestad de Su Hijo desde los lugares más inverosímiles. Las autoridades civiles no emplean a los más refinados e intelectuales como oficiales, y los sacerdotes naturalmente seleccionarían a los menos propensos a ser afectados por las enseñanzas de Cristo. Sin embargo, estos hombres rudos y brutales sintieron su incomparable oratoria. No solo como en el caso de Saulo, Dios puede dirigir a un personaje elevado por el camino correcto. Hace que la ira de los hombres lo alabe, y obliga a los adversarios a rendirle homenaje. Notemos

I. LAS CUALIDADES PECULIARES de la elocuencia de nuestro Señor, como entre reyes, Él es el Rey de reyes, entre los sacerdotes el gran Sumo Sacerdote, entre los profetas el Mesías, así es Él el Príncipe de los predicadores, el Apóstol de nuestra profesión. Cristo habló

1. Claramente, pero Su asunto es profundo. ¿Ha hablado alguna vez el hombre con tanta sencillez? Incluso los niños pequeños se reunieron a su alrededor. Él nunca da dichos oscuros para que sus oyentes puedan acreditarle con un vasto saber y un pensamiento profundo. Y, sin embargo, hay en su enseñanza una profundidad que el genio no puede sondear, pero todo el tiempo habla con frases cortas, con palabras sencillas e ilustraciones sencillas. La gente común con su sentido común lo escuchó con alegría,

2. Con autoridad. Fue un maestro dogmático. No fue, “Puede ser así”, sino “De cierto, de cierto”, etc. Y sin embargo, al lado de esto hubo un extraordinario hundimiento de sí mismo. Nunca asumió la dignidad oficial.

3. Con fidelidad, pero con ternura. Incluso Nathan no podría ser más fiel a la conciencia humana. “¡Ay de vosotros, escribas y fariseos”, etc. No había problemas porque la maldad estaba asociada con la grandeza, no había excusas del pecado porque se revestía de santurronería. No adulaba a los grandes ni complacía al populacho. Quizás ningún predicador haya usado jamás palabras más terribles con respecto al destino de los impíos. Sin embargo, no quebró la caña cascada. ¡Qué hijo de consolación era!

4. Con celo, pero con prudencia. Estaba lleno de ardor, nunca predicó un sermón frío y aburrido. Sin embargo, su fervor nunca degeneró en un incendio forestal. No tenía miedo de los herodianos, pero con qué silencio les permitió entrar en la trampa. Estaba listo para encontrarse con los saduceos, pero estaba en guardia para que no pudieran enredarlo en su discurso.

5. Con amor. Lleno de ternura hasta las lágrimas, pero muy alejado de ese afeminamiento que a veces pasa por amor cristiano. Fue varonil en todo momento.

6. Su predicación fue notable por la mezcla de todas las excelencias que se encuentran separadas en Sus siervos. Se dirigió a la cabeza y al corazón. Despertó la conciencia, pero también fue grande en las artes del consuelo.

7. El aspecto principal de Su elocuencia, sin embargo, fue que fue el vehículo de las más grandes verdades.

II. RECUERDOS PERSONALES de esta elocuencia.

1. ¿Recuerda la primera vez que lo escuchó hablar? Recordar

(1) Sus palabras de lástima. “Venid a mí”, etc.

(2) Sus palabras de persuasión. "Conviértete, conviértete", etc., "Ven, ahora, razonemos juntos".

(3) Sus palabras de poder: "Despierta, el que duermes".

(4) Su palabra de perdón.

2. Desde que escuchamos Su voz perdonadora, hemos escuchado muchas veces

(1) Su palabra de promesa.

(2) Su palabra de consuelo.

(3) Su palabra de compañerismo.

3. Hay algunas palabras pronunciadas hace mucho tiempo que han sido tan vivificadas por su presencia que las contamos entre nuestros recuerdos personales. “Te he amado con amor eterno”; “Soy yo, no temas”, etc., etc.

III. ANTICIPACIONES PROFÉTICAS.

1. Mientras viva, debe hablar por Jesús, pero su esperanza para Su reino radica en Su voz. Y esperamos que Él hable aún más fuerte, porque "el conocimiento del Señor cubrirá la tierra".

2. Esperamos que nos hable dulcemente en la hora de la muerte. "No temas, porque yo estoy contigo".

3. En el paraíso.

4. En el juicio. “Venid, benditos de mi Padre”. ¿Te dirá eso, o "Apartaos malditos"? De todos modos su confesión será entonces, si no es ahora, “Nunca ha hablado hombre”, etc . ( CH Spurgeon. )

Las palabras de jesus

I. SU TRIBUNA. Aquellos cuyas palabras han conmovido a la humanidad se han dirigido en su mayor parte a una audiencia en alguna cámara seleccionada por la idoneidad de su construcción o por la santidad de sus asociaciones. No es así con las palabras de Jesús. Su tribuno era la tabla de la barca de Pedro, el pórtico de Jerusalén, cualquier lugar en el que por casualidad, para cualquier persona que encontrara. No solo buscó al pueblo, sino que dejó que el pueblo lo buscara; y algunas de sus declaraciones más sorprendentes fueron dirigidas a un solo auditor.

Los grandes oradores de Notre Dame llamaron a sus sermones "conferencias". Pero no son tal cosa, porque Lacordaire o Hyacinthe lo tenían todo para él, como el más pequeño de nosotros. Pero los sermones del Maestro eran "conferencias" en verdad. Dejó que la gente lo interrumpiera con sus preguntas, llevando a sus enfermos, llevando a sus pequeños a Sus brazos. Y sin embargo, a pesar de estos defectos de Su sala de audiencias y de las dificultades con la audiencia, el silencio dorado hizo que el discurso plateado fuera más brillante.

II. LOS TEXTOS DE CRISTO son una maravilla de belleza por su pertinencia. El pozo de Sicar sugiere un sermón sobre el agua de la vida; la alimentación de los cinco mil y una referencia a la caída del maná, un discurso del pan de vida; el agua del cántaro del sacerdote era una promesa del derramamiento del Espíritu Santo. Probablemente había un campo de maíz a la vista cuando dijo: “He aquí, un sembrador salió a sembrar.

"Y una vid pudo haber enrejado la ventana del aposento alto, o un viñedo crecido en las laderas soleadas de abajo, cuando Él dijo:" Yo soy la Vid Verdadera ". De este modo, la atención de sus auditores quedaría fascinada mientras Jesús hablaba; lo dejarían asombrados y encantados, y nunca olvidarían las palabras fundadas en hechos ante sus ojos.

III. LOS TEMAS DE CRISTO fueron tan variados como oportunos Sus textos, y la variedad fue tan sorprendente como la actualidad. Algunos predicadores distinguidos tienen realmente un solo tema y, comience por donde quieran, pronto los encontrará sobre su tema favorito. Pero Jesús de Nazaret no tenía caminos trillados, o más bien todos los caminos le eran familiares a Sus pies. Un índice muy corto a menudo es suficiente para un volumen muy grande, pero requeriría un catálogo de cierta extensión para tabular todos los temas sobre los que incluso nuestros cuatro breves Evangelios nos dicen que Jesús tenía algo que decir.

Tan natural como el canto de la alondra fue Su discurso; pero su tensión, como la de la alondra, nunca fue monótona. El arpa de muchas cuerdas de la vida humana estaba en Sus manos, y Él tocó cada cuerda, a su vez. Tiene palabras para hablar sobre el amor divino y también sobre la caridad humana. Tiene algo que decir sobre la santidad del cielo, y algo también sobre la felicidad de la tierra: mucho sobre la Jerusalén de arriba y mucho sobre la Sión terrenal. Pero, ¿cómo podemos seleccionar dónde cada piedra es una gema, o descartar dónde cada flor es exótica? Suficiente que tocó todo a su vez, y todo lo que tocó se convirtió en oro.

IV. EL MODO DE TRATAMIENTO DE CRISTO; encontramos esto tan variado como los temas. A veces hay una sucesión ordenada de pensamientos, construidos en un todo armonioso, como en el sermón de la montaña. En otras ocasiones hay un hermoso descuido. Así como las flores y los árboles del bosque, las enredaderas y los musgos se entremezclan en la naturaleza, así en medio de estupendos temas de espantosa grandeza tratados en la enseñanza del Maestro encontramos pequeños toques de dulzura y gracia, que dan el juego de luces y sombras al conjunto.

1. "Él enseñó como quien tiene autoridad". Habló como quien habitó de hecho en el lugar secreto del Altísimo. A la pregunta "¿Cómo ha escrito este hombre, sin haber aprendido nunca?" la respuesta es "Mi doctrina no es mía, sino del que me envió". No nos sorprende ahora que "nunca un hombre haya hablado como este hombre".

2. Un interés muy humano pertenece a las palabras de Jesús por el hecho de que están llenas de ilustración. A veces es una parábola elaborada, como un ancho cordón de oro, a veces mera metáfora, como un hilo de oro que destella a través de un manto de seda, pero en todo momento la instancia o la ilustración están listas para aliviar los secos detalles de la doctrina o el precepto. Dado que Sus palabras fueron tan brillantes, no es de extrañar que "la gente común lo escuche con alegría".

3. Sus palabras afectan sucesivamente a todas las facultades.

(1) Él habla al intelecto, Su mano mientras cava pozos en la superficie de la tierra, en los cuales se pueden ver las estrellas durante el día.

(2) Él habla al corazón, haciendo llamamiento tras llamamiento con un fervor que hace de Sus palabras, no como el frío acero de la armería, sino como el reluciente hierro de la fragua.

(3) Le habla a la conciencia una palabra simple, como un cable aparentemente inofensivo, que transmite un estremecimiento eléctrico al alma.

4. Cristo se dirigió a la humanidad en muchas y variadas capacidades, pero su versatilidad lo hizo a la altura de toda ocasión.

(1) habló como un rey, y nunca el monarca "habló como este hombre", ya sea que esté enviando a sus súbditos al campo, poniendo la espada en una mano y la copa del dolor en la otra, o dándoles la bienvenida a casa desde el guerra y guirnaldas en la frente con el gozo de su señor.

(2) Habló como legislador, y nunca legislador habló como este hombre. Pocos, salvo los abogados, leen libros de derecho; incluso las partes legales de los libros de Moisés están selladas para la mayoría de los hombres. Pero el segundo Moisés ha dado Sus leyes en un lenguaje tal que, mientras los estadistas aprenden sabiduría de sus páginas, los niños pequeños se demoran en sus líneas. Su código se adaptaba a Su propia época y se adaptaba a todas las épocas futuras.

(3) Habló como un maestro de moral, y nunca moralista "habló como este hombre". Cuando les dijo a los hombres que marcaran los secretos de sus corazones como semillas del pecado, puso Su mano sobre el lugar de la plaga que los médicos habían estado buscando en vano durante siglos. Y cuando abrió Su boca y les enseñó, diciendo: “Bienaventurados los pobres de espíritu”, los dolientes, los mansos, los misericordiosos, una nueva era amaneció sobre la humanidad.

(4) Habló como un maestro de sabiduría, y nunca el filósofo "habló como este hombre". Sus apóstoles, aunque no lo sabían, eran los discípulos esotéricos de una escuela destinada a sobrevivir a la más célebre de la antigüedad. Cuán pocos se preocupan ahora de leer "Aristóteles", que escribió tratados elaborados, en comparación con el número de los que aman detenerse en las declaraciones de Jesucristo, que nunca escribió una línea.

(5) Habló como un hermano nacido para la adversidad, y nunca un amigo "habló como este hombre". ¿Anhelas simpatía? “Venid a mí todos los que estáis trabajados”, etc. ¿Pedís sociedad? "Mira, estoy contigo siempre". ¿Buscas intimidad? "No los he llamado sirvientes ... sino amigos". ¿Jadeas de amor? "Nadie tiene mayor amor que este". Y sus promesas son tan completas como grande es su corazón.

¿Está su preocupación por la necesidad terrenal? "Hasta los cabellos de tu cabeza están todos contados". ¿Sobre la gracia celestial? “Yo he venido para que tengáis vida”. ¿Sobre la muerte? "Yo soy la resurrección y la vida." ¿Sobre la eternidad? “Donde yo esté, allí también estará mi siervo”.

(6) Él habló como un revelador de secretos, y nunca profeta "habló como este hombre", porque el hombre nunca antes o después de haber tenido tales noticias que contar. Vino, dijo, porque "tanto amó Dios al mundo". Vino a morir, dando "Su vida en rescate por muchos", derramando Su sangre "para remisión de los pecados".

Conclusión:

1. Vaya a Él como un hijo del pecado. Una pecadora fue a Él una vez, y ella se alejó asombrada de que Él, que era la pureza encarnada, la notara. ¿No diría ella: "Nunca un hombre habló como este hombre"? Y si tú, pecador, te vas, dirás lo mismo.

2. Acude a Él como un hijo de la tristeza. Jairo se acercó a Él desconsolado y él se fue consolado. María de Magdala tuvo problemas y se fue en paz. María de Betania se fue llorando y se fue gozosa. La mujer que tenía un flujo de sangre se puso a temblar y salió triunfante. Vaya usted también, sufriente, y vea si Él no ha reservado para usted una bendición que le haga decir: "Nunca hombre habló como este hombre".

3. Acude a Él como un hijo de hombre, y Él te enseñará sobre el deber terrenal; porque tiene palabras para los padres, palabras para los hijos, palabras para los amos, palabras para los siervos, palabras para los amigos, palabras para los enemigos; y para todas las palabras como "nunca habló el hombre".

4. Acude a Él como un hijo de Dios, y Él te enseñará sobre el comienzo de la vida espiritual, el progreso de la vida espiritual y la perfección de la vida espiritual, hasta que, finalmente, te cansarás de dejarte para escuchar. A una distancia, Él te llevará a Él, y allí mientras Él te conduce a fuentes de agua viva, mientras bebes en cada palabra exclamarás: "Nunca hombre habló como este hombre". ( JB Figgis, MA )

El testimonio de los escépticos

¿Es este el tono de un entusiasta o de un mero sectario? ¡Qué dulzura, qué pureza de modales! ¡Qué gracia conmovedora en Sus instrucciones! ¡Qué elevación en sus máximas! ¡Qué profunda sabiduría en Sus discursos! ¡Qué presencia de ánimo, qué agudeza, qué justicia en Sus respuestas! ¡Qué imperio sobre sus pasiones! ¿Dónde está el hombre, dónde está el sabio que así supo actuar, sufrir y morir? ¡Qué prejuicio, ceguera o mala fe se requiere para comparar al hijo de Sofronisco con el Hijo de María! ¿Qué distancia hay entre los dos? Dicen que Sócrates inventó la ética; pero otros practicaron la moral antes de que él la enseñara.

Arístides fue poco antes de que Sócrates describiera la justicia; Leonidas murió por su país antes de que Sócrates le enseñara el deber del patriotismo; Esparta era templada antes de que Sócrates elogiara la sobriedad; Grecia abundaba en hombres virtuosos antes de que él definiera la virtud. Pero Jesús, ¿dónde encontró la elevada moralidad de la que solo Él dio tanto la lección como el ejemplo? De pronto, en medio de un fanatismo furioso, procede la sabiduría más pura; entre los pueblos más viles aparece la sencillez más heroica y virtuosa. Si Sócrates vive y muere como un filósofo, Jesús vive y muere como un Dios. ( JJRosseau. )

El beneficio de escuchar la verdad

Es bueno acudir a la Palabra, aunque con mala intención; los que vienen a ver solamente, como Moisés lo hizo con la zarza, pueden ser llamados como él era. A los que se duermen se les puede tomar la siesta, como dice Latimer. Los que vienen a pescar pueden ser atrapados como los del texto. ( J. Trapp. )

La enseñanza incomparable de Cristo

Habló con gracia y seriedad: todos fueron oráculos que pronunció; gotas de miel que cayeron de él. De Cristo sería mejor decir que nunca se dijo de Craso el orador romano: "Caetaros a Crassa semper omnes illo autem die etiam ipsum a sese superatum". ( J. Trapp. )

El poder de la verdad divina

Una noche, un hombre salió de este lugar con el que habló uno de nuestros amigos, quien casualmente lo conocía en el oficio y lo tenía en buena reputación. "¿Qué he estado para escuchar a nuestro ministro esta noche?" El buen hombre respondió: "Sí, lamento decir que sí". "Pero", dijo nuestro amigo, "¿por qué lo lamentas?" “Vaya”, dijo, “me ha vuelto del revés y arruinado mi idea de mí mismo.

Cuando entré en el Tabernáculo pensé que era el mejor hombre de Newington, pero ahora siento que mi justicia no vale nada ". “Oh,” dijo el amigo, “eso está bien; vendrás de nuevo, estoy seguro. La Palabra les ha llegado a casa y les ha mostrado la verdad: pronto recibirán consuelo ”. Ese amigo volvió y está aquí esta noche: se complace en esa misma verdad que lo puso del revés; y viene con el propósito de que la Palabra del Señor lo escudriñe y lo pruebe, y sea para él como fuego purificador. ( CHSpurgeon. )

Conocí a un hombre que tenía un temperamento feroz, un alborotador para su propia casa cuando cayó en sus ataques; a veces era tan apasionado que no me gustaría contar todas las cosas locas que haría. He visto a ese hombre desde la conversión, y ha tenido cosas para probarlo que, como decimos, podrían haber provocado a un santo, pero las soportó con paciencia y de una manera que deseo imitar.

El león se ha convertido en un cordero, es manso y tierno; nadie podía pensar que era el mismo hombre; de hecho, no lo es, porque la gracia lo ha hecho un nuevo hombre en Cristo Jesús. Hemos visto personas deleitándose en el libertinaje, que pecaron con avidez, que no pudieron contentarse con ningún pecado común; pero han escuchado el evangelio y se han vuelto castos e incluso delicados en pureza, de modo que la sola mención de sus crímenes anteriores los ha conmocionado y les ha hecho llorar.

Tales personas han manifestado un cuidadoso cuidado contra la falta en la que alguna vez se deleitaron. Han tenido miedo de acercarse a sus viejos lugares o mezclarse con sus viejos compañeros. ¿Qué ha provocado esto? ¿Qué enseñanza debe ser aquella que realice tales maravillas? ( CH Spurgeon. )

Entonces respondieron los fariseos: ¿También vosotros estáis engañados?

Los oponentes de la verdad

Tenemos aquí un bosquejo dramático de la oposición a Cristo y su evangelio, que puede representar, en parte o en su totalidad, cada escena subsiguiente en la que el error se ha enfrentado a la verdad.

I. LOS DEBATADORES.

1. Sus respectivas clasificaciones.

(1) Desigual. Los oficiales no estaban a la altura del Sanedrín en cuanto a posición social, profesión religiosa, riqueza y conocimiento. ¿Con qué frecuencia en esta gran controversia ha habido una clara división entre las masas y las clases, y con qué frecuencia ha elegido Dios, como aquí, las cosas débiles del mundo para confundir las cosas poderosas? etc.

(2) Igual. Nicodemo era el par de sus colegas en todos los aspectos, y el cristianismo rara vez ha querido defensores tan completamente equipados como sus oponentes, listos para luchar contra ellos con sus propias armas y enfrentarse a ellos en su propio terreno.

2. Sus cualidades

(1) Interés y desinterés. Las autoridades judías tenían todo que perder con el éxito de Cristo. Los ocupantes del asiento de Moisés deben temblar cuando el asiento mismo fue socavado. Los oficiales, en cambio, no tenían nada que ganar, salvo el enfado de sus amos y la posible privación de sus cargos; mientras que Nicodemo, desde su posición preeminente, estaba en mayor peligro.

Estas dos fuerzas se han mostrado visiblemente a lo largo de la gran lucha. Pero en cada crisis religiosa, la verdad ha triunfado sobre los poderosos intereses creados a los que se ha opuesto.

(2) Fanatismo y franqueza. El egoísmo ciega los ojos a la evidencia más clara. Los oficiales relataron hechos simples, Nicodemo recitó un principio incontestable. Ambos fueron sencillos y fueron instados con evidente sinceridad. Pero el sumo sacerdote no quiso ver. La misma falta marca a los oponentes de la verdad en todas las épocas. Hay escépticos sinceros, hombres que no pueden ver, pero nunca son antagonistas.

(3) Ignorancia y conocimiento. Los fariseos no habían escuchado estas palabras en particular y, por lo tanto, no habían sentido su poder. De ahí su controvertida debilidad, que se manifestó en la rabia ciega que siempre caracteriza a los defensores de una causa perdida. En cuanto al principio de equidad enunciado por sus colegas, aunque teóricamente no lo ignoraban, prácticamente no lo conocían, pues nunca lo utilizaron.

Pero tanto los oficiales como Nicodemo fueron fortalecidos con conocimientos experimentales, y es con esta arma que el cristianismo invariablemente ha conquistado. No hay forma de superar el argumento: "Una vez fui ciego, pero ahora veo".

II. LOS MÉTODOS DE DEBATE.

1. Entre el Sanedrín y los oficiales. Al simple e injustificado informe de este último, el primero se opone

(1) Una imputación de debilidad intelectual. "¿También vosotros estáis engañados?" Esta es la calumnia estándar contra los cristianos. Tienen la cabeza débil, por lo que se ven impuestas por argumentos engañosos, o no leen, y así se extravían por falta de conocimiento. En algunos círculos, ser cristiano es bastante sinónimo de deficiencia de intelecto y susceptibilidad al engaño.

(2) Una suposición de infalibilidad, una característica de la incredulidad a lo largo de los siglos. ¿Cómo puede el cristianismo ser verdadero cuando el pensador “moderno, avanzado”, “progresivo”, “maduro” no cree en él?

(3) Abuso difamatorio ( Juan 7:49 ) - el método tradicional de argumentación cuando no hay caso; el arma gastada del anticristianismo.

2. Entre el Sanedrín y Nicodemo. Este último apela a un simple principio de equidad. A esto se oponen los primeros

(1) Una insinuación básica. Pertenecer a Galilea era el insulto más craso que podía perpetrarse contra un caballero judío, pero en este momento los cristianos ya están acostumbrados a ser contados como el despojo de la tierra. La ofensa de la Cruz, en lo que se refiere a la profesión exterior, casi ha cesado, pero que un hombre en ciertos círculos ponga en práctica sus principios, o se atreva a afirmarlos, y qué epítetos, como "fanático", " "farsa", "galope", será lanzado a su cabeza!

(2) Una suposición gratuita. Nicodemo no había dicho que un profeta hubiera surgido o que se levantaría de Galilea; ni Cristo había afirmado un origen galileo.

Porque un hombre ha vivido en una determinada localidad, eso no quiere decir que nació allí. ¿Con qué frecuencia el oponente del cristianismo ha luchado contra un enemigo creado por él mismo? ¿Cuántas caricaturas de la Trinidad, la expiación, el cielo, el infierno, etc., pasan revista como doctrinas cristianas y son criticadas como tales?

(3) El cierre ( Juan 7:53 ). Habiendo hablado el Sanedrín, se puso fin a toda discusión, un curso conveniente que se adoptó con frecuencia desde entonces. El cristianismo no teme a una audiencia paciente, pero sus oponentes sí. ( JW Burn. )

Nicodemo les dijo

Nicodemo

1. Un investigador tímido pero honesto de la verdad (cap. 3).

2. Un defensor de la justicia sereno y decidido (cap. 7).

3. Un heroico confesor del Señor que trae ofrendas de gratitud ( Juan 19:39 ). Aquí se encuentra con sus alardes

(1) Que ningún gobernante cree en Jesús.

(2) Que eran celosos de la ley. ( JP Lange. )

Mejor audacia

Nicodemo recibió poco favor de los fariseos, aunque su sentimiento favorable hacia nuestro Señor fue expresado con mucha cautela. Este es generalmente el caso de quienes actúan tímidamente como él. La gente también puede ser franca y audaz. ( Musculus. )

Nicodemo y el Sanedrín

Nicodemo no se anuncia a sí mismo como un creyente en Jesús, pero establece un principio general sancionado por la ley de Moisés ( Éxodo 23:1 ); y por la ley de la naturaleza. Su respuesta cautelosa pudo haber sido dictada por una timidez constitucional, o por la esperanza de que si los fariseos tuvieran la imparcialidad de examinar la doctrina y las afirmaciones de Jesús antes de condenarlo, no desearían condenarlo; que, como los oficiales que fueron enviados a aprehenderlo, ellos también se llenarían de admiración por él.

Pero los fariseos, que están cegados por la envidia y el rencor, no ven la falta de verdad, ni la falsedad ni la irrelevancia de su respuesta a Nicodemo. Muchos profetas habían salido de Galilea. Pero si no, esa no era la razón por la que los profetas no debían surgir todavía en Galilea. Débora la profetisa era del país de Galilea. Ella habitó entre Ramá y Betel en el monte Efraín ( Jueces 4:1 .

). Ana la Profetisa era de Galilea, de la tribu de Aser ( Lucas 2:36 ). El profeta Jonás era de Gathefer, un pueblo de la Baja Galilea en Zabulón ( 2 Reyes 14:25 ). También hay un consenso general entre los comentaristas de que las profecías de Oseas fueron entregadas en el reino de Israel.

También se creía antiguamente que Oseas pertenecía a la tribu de Isacar, que estaría incluida en el distrito más moderno de Galilea. Nahum nació en Elkosh, un pequeño pueblo de Galilea; por eso fue llamado Nahum el Elkoshita ( Juan 1:1 ). El profeta Elías el Tisbita nació, según algunos, en Tisbe, en la tribu de Neftalí, en Galilea; según otros en Galaad, al este del Jordán.

Eliseo nació en Abel-Meholah, en la parte norte del valle del Jordán. Aunque ninguno de ellos estaba estrictamente en el distrito llamado Galilea, ninguno de ellos estaba en el país de Judea ni en el reino de Judá, sino ambos en el reino de Israel. Nicodemo simplemente pide que lo escuchen antes de condenarlo. La respuesta de los fariseos muestra que ya lo habían condenado y no lo habían escuchado. Dijeron que era imposible que Él pudiera ser el Cristo, porque el Cristo debía venir de Belén, en Judá, y Jesús nació en Galilea. ( FIDunwell, BA )

La gracia no puede permanecer oculta

La buena sangre no se creerá a sí misma: el amor, como el fuego, no se ocultará por mucho tiempo. El hijo mudo de Creso no pudo dejar de hablar para ver a su padre listo para ser asesinado. Nicodemo, aunque hasta ahora era un ave nocturna, ahora se muestra a sí mismo por Cristo en un concilio. Nicodemo fue un erudito lento, Judas fue un predicador avanzado; sin embargo, por fin, cuando Judas traicionó a Cristo en la noche, Nicodemo lo profesó fielmente en el día. ( J. Trapp. )

Versículo 53

Y cada uno se fue a su propia casa.

Jesús fue al Monte de los Olivos.

Si agrupamos las escenas de estos capítulos, podríamos tratarlas.

1. Un día con Jesús; en el que no solo tenemos sus respuestas a los judíos en disputa, sino su proclamación de amor.

2. Una noche con Jesús en el Monte de los Olivos.

3. Amanecer con Jesús en el Templo, escuchando a las primeras enseñanzas.

4. Amanecer con Jesús, señalando el Oriente, dice: "Yo soy la luz del mundo". Estos dos versículos sugieren: el hombre en casa, Jesús no en casa :

La multitud que lo había rodeado durante todo el día se desvanece gradualmente, una a una, a medida que avanza la noche, y Jesús se queda solo. Cada uno tiene un hogar al que ir y se retira a descansar con su familia; Jesús no tiene dónde reclinar la cabeza; van por un camino, él va por otro; se guardan dentro de las murallas de la ciudad, corren fuera de la puerta de los Olivos, allí para pasar la noche en oración. Él no está en casa; incluso en el templo que es la casa de su Padre, no debe quedarse; sus puertas se están cerrando y él ha sido excluido.

Solo puede ir a los lugares donde el hombre no está; a las soledades donde, fuera de Jerusalén, fuera incluso de Betania, puede encontrarse con Dios. Esta falta de vivienda era para nosotros; para que tengamos un hogar en la casa de Su Padre. Salió por la puerta por la que podíamos entrar. Se convirtió en un exiliado, tomando nuestro lugar y nuestra vida de destierro, para que pudiéramos entrar en la ciudad celestial, el paraíso de Dios. ¿Has entrado? ¿O sigues siendo un exiliado de Dios aunque estés en casa en la tierra? ( H. Bonar, DD )

El Salvador y el Sanedrín

Tenemos aquí un ejemplo notable del daño causado a las Escrituras por la división arbitraria en capítulos y versículos. La ruptura aquí desvía la atención del objeto que el escritor tenía a la vista. La mayor parte del cap. 7. se ocupa de las opiniones encontradas del populacho respecto a Cristo, y se cierra con una llamativa representación de una escena que tuvo lugar en la sala del consejo de la metrópoli.

Los oficiales habían regresado sin su prisionero, y uno de los suyos se atrevió a protestar contra su injusticia. El consejo distraído se disuelve y regresa a casa para inventar nuevos planes; el tranquilo Salvador se marcha silenciosamente al monte de los Olivos para meditar y orar. ¡Qué contraste! Aquellos setenta hombres se cruzaron en su cruel proyecto; ¡Ese vagabundo inofensivo, sostenido por la rectitud consciente de Su vida! Buscan nuevos canales para el torrente reprimido de su ira; Se calmó en las ricas mareas de paz que llenaron Su alma; ellos a sus exuberantes moradas, cuyos encantamientos se vieron empañados por el desconcierto del día; Él a la montaña y a la medianoche, cuyas oscuras sombras arrojaban con audaz relieve la presencia de Dios y su gloria.

De su lado toda la influencia mundana; de su lado todo el cielo. Su propósito, asesinato y supresión de la verdad; Su propósito, salvación y la gloria eterna de Dios por Su propio sacrificio. ( WG Lewis. )

La tangente moral

Esta "separación de caminos" exhibida

I. LA SEPARACIÓN DE CRISTO ENTRE SU PROPIO PUEBLO. Corresponde al cap

1:11. ¿Cómo pudo haber ocurrido en una región y en una carrera tan conocida por la hospitalidad? Tales experiencias pueden haber engendrado la realización ( Mateo 8:20 ). Puede que se haya hecho alguna oferta, pero, de ser así, fue demasiado desganada para tentar al gran solitario, o bien, todavía, envuelto por la noche, el Monte de los Olivos ejercía una fascinación irresistible.

1. Que el Fundador de la sociedad en su verdadera concepción debería haber sido él mismo un paria; la imaginación se detiene en tal paradoja.

2. Adoptar la opinión más suave de la circunstancia no era un mérito de la vida social de Jerusalén. Algún defecto en esos círculos hogareños los hizo desagradables. Había corazones que lo odiaban, pero el sentimiento general era la indiferencia.

3. ¿Y cómo consideró él su actitud? Era imposible para Él estar despreocupado. Aún no era el lamento apasionado, "Oh Jerusalén", etc., pero el doloroso dolor del que era el clamor se estaba acumulando incluso entonces. El amor encarnado no podía dejar de desear ser amado por aquellos por quienes había descendido a tales profundidades; pero debe ser en Sus propios términos.

II. UNA DIFERENCIA EN LA TENDENCIA Y OBJETIVO ESPIRITUAL.

1. El aislamiento de Cristo no surgió de la oscuridad o la insignificancia. Su partida debe haber sido observada y sentida. Esa forma solitaria, el centro de tanta observación como con serena dignidad, salió de la muchedumbre reñida a los tranquilos campos, ¿no los juzgó?

2. La mera partida los condenó por falta de seriedad moral. La conspiración mortal que se había urdido en medio de ellos y que había sido detenida justo cuando el éxito parecía fácil debería haber puesto a todo hombre de verdad sobre su honor y haberle abierto las puertas al desamparado. Había perturbado el pensamiento y la vida de Judea hasta la médula. Para un espectador, podría haber parecido como si una revolución moral fuera inminente.

¡Cuán cerca estaban del reino de Dios! Pero al aceptar las nobles verdades de Cristo, sus corazones no estaban dispuestos a recibirlas. Les faltó el coraje de sus convicciones. ¡Buen hombre! no afectó su digestión ni rompió la continuidad de su "pequeña vida". Cuán insignificante es el espíritu que puede dejar de lado la mayor pregunta y sofocar así la más grandiosa inspiración.

3. No fue tan fácil para el Hijo del Hombre dejar atrás la ardua controversia en la que se había involucrado. Con Él se alistaron tanto el corazón como el intelecto. Herido por su indiferencia, o horrorizado por su vileza, el Gran Alma Sensible se apresura a ir a la única casa de oración donde Él puede estar a solas con Su Padre, y prepararse para el esfuerzo del mañana. Sin embargo, ¡cuán incomprensible debe haber sido para las mentes tan obsesionadas con lo terrenal! No conocían ese comercio con los cielos. Conclusión: En cada vida hay un momento tan rápido con los problemas espirituales. ¿Seguiremos a Cristo al Monte de los Olivos o iremos a nuestra propia casa? ( St. John A. Frere, MA )

Caminos divergentes

I. TODOS LOS HOMBRES FUERON A SU PROPIA CASA. Un símbolo de la conducta general de la humanidad. "Hemos hecho que cada uno siga su camino".

1. Nuestra casa es el lugar donde vivimos y representa todo por lo que vivimos.

(1) Algunos hombres viven para la riqueza y adornan sus casas nobles con muebles elegantes y cuadros costosos.

(2) Algunos hombres viven para el placer, y sus casas estarán provistas de todo lo que satisfaga los sentidos: sofás lujosos, vinos caros y menús elaborados .

(3) Algunos hombres viven para aprender, y la sala principal de la casa será la biblioteca bien amueblada, y cada departamento proclamará: "Aquí vive un erudito".

(4) Algunos hombres viven para la amistad y mantienen la “casa abierta” para sus compañeros de bendición.

(5) Algunos hombres viven para la felicidad doméstica y consultan la comodidad y el compañerismo de la esposa y los hijos en todas las citas de la casa.

2. Podemos ir a nuestra propia casa sin Cristo. Una casa sin Cristo, una vida sin Cristo es aquella en la que predomina algo más además de Cristo. Donde la riqueza, el placer, etc., son supremos, Cristo no lo es. Ha ido al monte de los Olivos.

II. JESÚS FUE AL MONTE DE LOS OLIVOS.

1. Jesús fue

(1) Para enfriar Su cerebro y corazón febriles después de las ansiedades y los trabajos del día.

(2) Orar y realizar más profundamente su unión y comunión con el Padre. Para prepararse para los esfuerzos del día venidero.

2. Jesús fue solo, sin embargo, todos los miembros de la multitud que dejó tenían que ir con él, y por la misma razón. Nosotros también. Solo con Jesús encontraremos descanso, comunión, fuerza.

3. Jesús regresó para juzgar a los que lo habían abandonado (cap. 8:16), y vendrá a juzgar a los que lo están abandonando ahora.

III. LA ALTERNATIVA

1. No es casa ni Cristo. Él no requiere que destruyamos nuestros hogares o que desolemos nuestras vidas. Recordemos que una de las razones para ir al monte de los Olivos era porque no había un hogar en Jerusalén que lo acogiera. Habría cenado con los más humildes que le hubieran dado la bienvenida.

2. La alternativa es casa sin Cristo o casa con Él. Debemos llevar a nuestro Salvador a nuestra casa, y luego llevar nuestra casa al Monte de los Olivos; convertirlo en el centro sagrado alrededor del cual la riqueza, el placer, etc., puedan agruparse y santificar todo mediante la simpatía por Él, la oración y la consagración.

3. Por tanto, la alternativa expresada claramente es el yo o Cristo. ¿Cuales?

Conclusión:

1. Si dejamos en paz a Cristo, Él nos dejará en paz. El infierno en esta vida y en la próxima es el abandono de Cristo.

2. Cristo ascendió al monte de los Olivos: los judíos descendían de Moriah. Con los compañeros de Cristo, es siempre un ascenso hasta que por fin se alcanza el cielo. Con los que abandonan a Cristo es siempre hacia abajo, hacia abajo hasta que se sondean las profundidades del abismo. ( JW Burn. )

Capítulo 8

Introducción a Juan 8:1

Estos versículos, con Juan 7:53 , forman, quizás, la dificultad crítica más grave del Nuevo Testamento.

I. LOS ARGUMENTOS EN CONTRA del pasaje.

1. Que no se encuentra en algunos de los mejores y más antiguos MSS.

2. Que falta en algunas de las versiones anteriores.

3. Que no es comentado por los Padres griegos, Orígenes, Cirilo, Crisóstomo y Teofilacto, en su exposición de San Juan, ni citado o mencionado por Tertuliano y Cipriano.

4. Que difiere en estilo del resto del Evangelio de San Juan y contiene varias palabras y formas de expresión que no se utilizan en ninguna otra parte de sus escritos.

5. Que la tendencia moral del pasaje es algo dudosa y que parece representar a nuestro Señor como paliativo de un pecado atroz.

II. LOS ARGUMENTOS A FAVOR del pasaje son los siguientes:

1. Que se encuentra en muchos manuscritos antiguos, si no en los más antiguos y mejores.

2. Que se encuentra en la Vulgata Latina y en las versiones árabe, copta, persa y etíope.

3. Que es comentado por Agustín en su exposición de este Evangelio; mientras que en otro de sus escritos se refiere y explica expresamente su omisión en algunos manuscritos; que es citado y defendido por Ambrosio, referido por Jerónimo, y tratado como genuino en las constituciones apostólicas.

4. Que no hay prueba alguna de que haya alguna tendencia inmoral en el pasaje. Nuestro Señor no pronunció opinión sobre el pecado de adulterio, simplemente declinó el cargo de juez.

Me inclino decididamente por el lado de quienes piensan que el pasaje es genuino, por las siguientes razones:

1. El argumento de los manuscritos me parece inconcluso. Poseemos comparativamente pocos muy antiguos. Incluso de ellos, algunos favorecen la autenticidad del pasaje. La misma observación se aplica a las versiones antiguas. Testimonio de este tipo, para ser concluyente, debe ser unánime.

2. El argumento de los Padres me parece más a favor del pasaje que en contra. Por un lado, las razones son simplemente negativas. Algunos Padres no dicen nada sobre el pasaje, pero al mismo tiempo no dicen nada en contra. Por otro lado, las razones son positivas. Hombres de tan alta autoridad como Agustín y Ambrosio no solo comentan el pasaje, sino que defienden su autenticidad y dan razones de su omisión por algunos transcriptores equivocados.

Permítanme agregar a esto, que la evidencia negativa de los Padres no es tan importante como parece. Cirilo de Alejandría es uno. Pero su comentario sobre este capítulo se ha perdido, y lo que tenemos fue proporcionado por una mano moderna en 1510. El comentario de Crisóstomo sobre Juan consiste en homilías públicas populares, en las que podemos imaginar fácilmente un pasaje como éste que posiblemente podría omitirse. Teofilacto fue notoriamente un copiador e imitador de Crisóstomo.

Orígenes, el único comentarista que queda, es uno cuyo testimonio no es de primer orden y ha omitido muchas cosas en su exposición de San Juan. El silencio de Tertuliano y Cipriano es, quizás, responsable de los mismos principios por los que Agustín explica la omisión del pasaje en algunas copias de este Evangelio en su propio tiempo. Algunos, como Calovius, Maldonatus, Flacius, Aretius y Piscator, piensan que Crisóstomo se refiere claramente a este pasaje en su Sexagésima Homilía sobre Juan, aunque lo pasa por alto en la exposición.

3. El argumento de las supuestas discrepancias entre el estilo y el lenguaje de este pasaje, y el estilo habitual de la escritura de San Juan, es uno que debe recibirse con mucha cautela. No estamos tratando con un escritor no inspirado, sino con un escritor inspirado. Seguramente no es exagerado decir que un escritor inspirado puede ocasionalmente usar palabras y construcciones y modos de expresión que generalmente no usa, y que no es una prueba de que no escribió un pasaje porque lo escribió de una manera peculiar.

Toda la discusión puede dejar en nuestras mentes, en todo caso, un pensamiento reconfortante. Si incluso en el caso de este pasaje notoriamente disputado, más controvertido y dudoso que cualquier otro en el Nuevo Testamento, se puede decir tanto a su favor, ¡cuán inmensamente fuerte es el fundamento sobre el cual descansa todo el volumen de las Escrituras! Si incluso contra este pasaje los argumentos de los oponentes no son concluyentes, no tenemos razón para temer por el resto de la Biblia.

Después de todo, hay mucho fundamento para pensar que la providencia de Dios ha dejado deliberadamente algunas dificultades críticas en el texto del Nuevo Testamento, a fin de probar la fe y la paciencia del pueblo cristiano. Sirven para probar la humildad de aquellos para quienes las dificultades intelectuales son una cruz mucho mayor que las doctrinales o prácticas. Para tales mentes, es una disciplina difícil, pero útil, encontrar pasajes ocasionales que involucran nudos que no pueden desatar del todo y problemas que no pueden resolver del todo.

De tales pasajes, los versículos que tenemos ante nosotros son un ejemplo sorprendente. Que el texto de ellos es "algo difícil" sería un error negarlo. Pero creo que nuestro deber no es rechazarlo apresuradamente, sino sentarnos quietos y esperar. En estos asuntos, "el que creyere, no se apresure". ( Mons. Ryle. )

La evidencia interna a favor del pasaje

Tiene la misma relación con la revelación que un rayo de luz con el sol. Su conocimiento consumado del corazón humano; su armonización magistral de las exigencias de la ley mosaica con el evangelio; su giro triunfal de las tornas en presencia de enemigos insolentes; sus inigualables enseñanzas de misericordia, mezcladas con la más severa reprimenda al pecado; su completa y gloriosa victoria en su terrible derrota y vergüenza, todos señalan y prueban la escritura de Dios.

La Palabra de Dios es un gran hecho en el mundo moral, como lo son los Alpes en el natural. Un fragmento de granito tomado de los Alpes prueba a Dios su Creador tan plenamente como la cordillera. ( WH Van Doren, DD )

La veracidad intrínseca del pasaje

Si la evidencia crítica en contra de su autenticidad fuera mucho más abrumadora de lo que es, aún tendría en su superficie la prueba más fuerte de su autenticidad. No es exagerado decir que la mezcla que muestra de tragedia y ternura, el contraste que implica entre la baja, cruel astucia y la exaltada nobleza de intelecto y emoción, trasciende todo poder de la imaginación humana para haberla inventado. ; mientras que la imagen de una intuición divina que lee los pensamientos más íntimos del corazón, y un amor aún más divino que ve esos secretos más íntimos con ojos más grandes que los nuestros, nos proporciona una concepción del poder y la persona de Cristo a la vez demasiado elevada y demasiado original para tenerla. se ha basado en cualquier cosa menos en hechos.

Nadie podría haber inventado, porque pocos podrían siquiera apreciar, la pureza soberana y el encanto inefable, la autoridad serena de la condenación y el perdón, que caracterizan tan profundamente la historia. Los repetidos casos en los que, sin dudarlo ni un momento, frustró los astutos designios de sus enemigos y, al frustrarlos, enseñó para siempre algunos principios eternos de pensamiento y acción, se encuentran entre las pruebas más singulares y decisivas de su sabiduría más que humana; y, sin embargo, ninguno de esos destellos de luz sagrada que fueron arrancados de Él al chocar con la malicia del hombre fue más brillante o más hermoso que éste.

El mero hecho de que la narrativa gozó de tan poca aceptación en los primeros siglos; el hecho de que iglesias enteras consideraran la narrativa como peligrosa en su tendencia; El hecho de que los Padres eminentes o lo ignoren o hablen de él en un tono semi-apologético: en estos hechos vemos la prueba más decisiva de que su verdadera moral y significado son demasiado trascendentes para admitir que hayan sido originalmente inventados o interpolados sin la adecuada autoridad en el texto sagrado.

Sin embargo, es extraño que alguien no haya podido ver que, en el rayo de misericordia que fluyó desde el cielo sobre el miserable pecador, el pecado asumió un aspecto diez veces más espantoso y repulsivo para la conciencia de la humanidad. ( Archidiácono Farrar. )

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 7". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/john-7.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile