Lectionary Calendar
Monday, June 3rd, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Juan 20

Comentario Bíblico Católico de HaydockComentario Católico de Haydock

Versículo 1

Como nuestro Salvador había sido enterrado a toda prisa, las santas mujeres que antes habían acompañado a Jesús en todos sus viajes, trajeron perfumes para embalsamar su sagrado cuerpo nuevamente, de una manera más propia de lo que Nicodemo y José de Arimatea habían podido hacer antes. . San Juan solo menciona a María Magdalena, porque su intención era dar una relación particular de todo lo que ella hizo: pero aprendemos de los otros evangelistas, que había tres mujeres santas juntas en el sepulcro, a saber.

María Magdalena, María, la madre de Santiago y Salomé. (Calmet) &mdash Cristo resucitó, dejando la piedra y los sellos todavía en el sepulcro. Pero como esto también debía ser creído por otros, después de la resurrección, se abrió la tumba y, por lo tanto, se propagó la creencia de lo que había sucedido. Esto fue lo que golpeó a Magdalena; pues en cuanto vio rodar la piedra del sepulcro, sin entrar, ni siquiera mirar dentro, corrió inmediatamente, en el ardor de su afecto, a llevar la noticia a los discípulos. (San Juan Crisóstomo, hom. Lxxxiv. En Joan.)

Versículo 5

Vio los lienzos tendidos. San Juan Crisóstomo se da cuenta de que, al ser enterrado el cuerpo de Cristo con mirra, el lino se adheriría al cuerpo tan fuerte como la brea, de modo que sería imposible robar o llevarse el cuerpo sin los lienzos. (Witham)

Versículo 8

Vio y creyó. Todavía no creía que Jesús había resucitado de entre los muertos, porque aún ignoraba que iba a resucitar de entre los muertos. Porque aunque los apóstoles habían escuchado tantas veces a su divino Maestro hablar en los términos más sencillos de su resurrección, estando todavía tan acostumbrados a las parábolas, no entendieron e imaginaron que estas palabras significaban algo más. (San Agustín, tratado. 120. en Joan.)

Versículo 14

Cabe preguntarse por qué Magdalena, después de plantear la pregunta a los ángeles, se da la vuelta sin esperar la respuesta. Sin duda, tan pronto como ella hubo hablado, los mensajeros celestiales percibieron a su Señor detrás de María, y por sus miradas y acciones, le dieron a entender que veían a su Señor. Esto la hizo mirar inmediatamente hacia atrás. (San Juan Crisóstomo, hom. Lxxxv. En Joan.)

Versículo 15

Si te lo has llevado. Pensando en él, como comenta el evangelista, como el jardinero, ¿cómo es que, sin decir a quién buscaba, pregunta si se lo había llevado? Porque tal era el ardor de su amor, que no podía imaginar que nadie pudiera pensar en otro que no fuera él, de quien su propia mente estaba tan llena. (San Gregorio, hom. Xxv. En Evan.)

Versículo 16

Jesús le dijo: María. Magdalena, ahora con dolor y lágrimas, no conocía a Jesús, hasta que él la llamó por su nombre y con su voz habitual; entonces, con alegría, gritó: Raboni, Maestro. Y Jesús le dijo : No me toques, etc. El significado de las palabras parece ser: todavía no te dejo, ni asciendo al Padre, para que tengas tiempo suficiente para abrazar mis pies después; ahora ve a mis discípulos, etc.

(Witham) &mdash- Magdalena, habiendo preguntado dónde lo había colocado, parece haberse vuelto hacia los ángeles para averiguar la causa del asombro y reverencia que había observado en ellos. Ante esto, Jesús la llama por su nombre, y ella, volviéndose hacia él, lo descubre por su voz. (San Juan Crisóstomo, hom. Lxxxv. En Joan.)

Versículo 17

No te dejaré de nuevo; no tengas prisa por tocarme; todos tendréis este placer. Me quedaré contigo algún tiempo, antes de mi ascensión. Anuncie mi resurrección a mis apóstoles. Me volverás a ver. Esta es la interpretación que la mayoría de los comentaristas modernos dan a este lugar. Otros suponen que Magdalena se imaginó que había resucitado de entre los muertos para vivir con los hombres como antes, como Lázaro. Él le dirige estas palabras para desengañarla de esta noción. (Calmet)

Versículo 19

Y las puertas estaban cerradas o cerradas; y permaneciendo todavía cerrado, su cuerpo glorificado entró por penetración a través de las puertas, como lo hizo en su resurrección. Maldonatus tome nota de que Calvino fue el primero en negar esto, en contra de la creencia de todos los antiguos Padres e intérpretes, que llaman a esto un milagro del poder divino. (Witham) &mdash- El mismo poder que pudo llevar todo el cuerpo de Cristo, íntegro en todas sus dimensiones, a través de las puertas, puede, sin la menor duda, hacer que el mismo cuerpo esté realmente presente en el sacramento; aunque tanto el uno como el otro estén por encima de nuestra comprensión.

(Challoner) &mdash- Por tanto, es falta de fe limitar el poder de Cristo, por las reglas ordinarias del lugar, y negar que pueda estar en el Santísimo Sacramento, y en tantos altares como le plazca. No nos sumamos todavía a los ubiquistas o brentiani, quienes, al contrario de los zuinglianos, sostienen que la humanidad de Jesucristo está en todos los lugares donde está su divinidad. Esto es contrario a la fe. (Bristow)

[BIBLIOGRAFÍA]

29. Cum fores essent clausæ: januis clausis, griego: ton thuron kekleismenon. Ver San Ambrosio, en Sal. cxviii .; San Agustín, tratado. 121. en Joan. De Agone Christiano, cap. 24. 4. 6. p. 257. Epist. ad Volusianum. t. 3. p. 405, donde dice, demus Deum aliquid posse, quod nos fateamur investigare non posse. En talibus rebus tota ratio facti est potentia facientis. Vea a San Cirilo en este lugar, lib.

xii. pag. 1092, 1103 y 1107. San Juan Crisóstomo, hom. lxxxv. pag. 315. Lat. Ed. y hom. lxxxvii. Ed. Ben. pag. 520, griego: to gar outo lepton kai kouphon os kekleismenon eiselthein ton thuron. &C. Véase San Jerónimo, ad Eustochium en Epitaph. Paulæ. t. 4. p. 685. y lib. I. cont. Jovin. t. 4. p. 178; San León, serm. I. de Resurr .; San Epifanio, ella. lxiv. pag. 593. Ed. Petav. &C.

Versículo 21

Como el Padre me envió a mí. La palabra misión, cuando se aplica a nuestro Salvador Cristo, a veces significa su eterna procesión del Padre, y a veces su misión, ya que fue enviado al mundo para convertirse en hombre y Redentor de la humanidad: la primera misión concuerda con él, como el eterno Hijo de Dios; el segundo, como hombre, o como Dios y como hombre. La misión que Cristo aquí da a sus apóstoles, es como esta última misión, que esta gran diferencia, que las gracias y los dones divinos fueron otorgados a Cristo, incluso como hombre, sin medida: y los apóstoles tuvieron una participación mucho menor en ambas misiones.

Ver San Agustín, lib. iv. de Trin. Cap. xix. xx. Tomás. 4. p. 829. y seq. (Witham) &mdash- Jesucristo aquí muestra su comisión, y así da poder a sus apóstoles para perdonar pecados, como cuando les dio la comisión de predicar y bautizar en todo el mundo, hizo mención de su propio poder. Por tanto, quien niegue a los apóstoles y a sus sucesores el derecho de predicar, bautizar y remitir los pecados, debe negar, en consecuencia, que Cristo, como hombre, tenía el poder de hacer lo mismo.

San Cipriano, en el siglo III, ep. lxxiii. dice: "porque el Señor, en primer lugar, dio a San Pedro, sobre quien edificó su Iglesia, super quem ædificavit Ecclesiam, el poder de que lo que desatara en la tierra, fuera desatado también en el cielo. Y después de su resurrección , él también habla a sus apóstoles, diciendo, como el Padre me envió, & c. cuyos pecados perdonaréis, & c. ¿Por qué en esta ocasión, pasando por alto a los otros apóstoles, se dirige Jesucristo solo a Pedro? Porque él era la boca y el principal de los apóstoles. (San Juan Crisóstomo, de Sacerd. Lib. Ii. Cap. 1.)

Versículo 22

Recibid el Espíritu Santo. Se dijo (Juan vii. 39) que el Espíritu todavía no se había dado, porque Jesús no fue glorificado. El sentido debe ser que el Espíritu Santo no fue dado de esa manera solemne, ni con una efusión tan grande de dones y gracias espirituales, hasta el día de Pentecostés, después de la ascensión de Cristo: pero los justos, en todo tiempo, desde el principio del mundo, fueron santificados por la gracia del Espíritu Santo, como sin duda lo fueron los apóstoles, antes de este tiempo.

Ahora, en este presente, les dio el poder de perdonar los pecados. (Witham) &mdash- Algunos dicen que nuestro Salvador no confirió el Espíritu Santo a sus discípulos, sino que solo los preparó para recibir el Espíritu Santo. Pero seguramente podemos entender, que incluso entonces recibieron alguna porción de gracia espiritual, el poder, no ciertamente de resucitar a los muertos y obrar otros milagros, sino de perdonar pecados.

(San Juan Crisóstomo, hom. Lxxxv. En Juana.) &mdash- San Cirilo de Alejandría, hablando de la remisión de los pecados, prometida en este texto, pregunta: "¿Cómo entonces, o por qué, impartió Cristo a sus discípulos? un poder, que pertenece al Espíritu divino, también debe poseer el poder de perdonar los pecados y de retener a los que juzguen convenientes; ese Espíritu Santo, según su buena voluntad, perdona y retiene, mediante el ministerio de los hombres ". (En Joan. Lib. Xii. Cap. 1.)

Versículo 23

Cuyos pecados perdonarás, [2] & c. Estas palabras expresan claramente el poder de perdonar los pecados, que, como Dios, dio a sus apóstoles y a sus sucesores, obispos y sacerdotes, para perdonar los pecados en su nombre, como ministros e instrumentos suyos, aunque ellos mismos sean pecadores. . Porque en esto, no actúan por su propio poder, ni en su propio nombre, sino en el nombre de Dios, quien como causa principal, siempre perdona los pecados.

Por lo general, los ministros de Dios permiten que esto lo hagan en el sacramento del bautismo, en cuanto a la remisión del pecado original; y la Iglesia Católica siempre ha tenido lo mismo de los ministros de Dios, en el sacramento de la penitencia. (Ver el Libro Común de Oración Protestante, en la Visitación de los Enfermos.) &mdash- Cuyos pecados retendrás, ellos son retenidos: por lo cual vemos, que a los sacerdotes se les da un poder para ser ejercido, no solo perdonando, pero también reteniendo; no sólo absolviendo y desatando, sino también obligando, rechazando o aplazando la absolución, según las disposiciones que se encuentran en los pecadores, cuando se acusan de sus pecados.

De ahí debe seguir una obligación por parte del pecador de declarar y confesar sus pecados en particular a los ministros de Dios, que son nombrados jueces espirituales y médicos de sus almas. Un juez debe conocer la causa y un médico el moquillo: uno para pronunciar una sentencia justa, el otro para prescribir los remedios adecuados. (Witham) &mdash- Vea aquí la comisión, estampada con el amplio sello del cielo, en virtud de la cual, los pastores de la Iglesia de Cristo absuelven a los pecadores arrepentidos sobre su confesión. (Challoner)

[BIBLIOGRAFÍA]

[27.] Cuyos pecados perdonarás, etc. Ver San Cirilo, lib. xii. en Joan. pag. 1101, griego: metanoousi sugginoskontes. San Juan Crisóstomo, hom. lxxxvi. pag. 517. nov. Ed., Magna est sacerdotum dignitas, quorum remiseritis peccata, etc. Consulte también lib. iii. de sacerd. t. 1. p. 383. nov. Ed. Ibíd., Noli esse incredulus, sed fidelis, griego: kai me ginou apistos, alla pistos.

Versículo 24

Thomas ... no estaba con ellos. Sin embargo, no hay duda de que se le dio el mismo poder de perdonar pecados, ya sea en este momento o después. Ver San Cirilo. (Witham)

Versículo 25

No voy a creer San Cirilo piensa que el dolor y los problemas que sufría Santo Tomás podrían justificar en parte su falta de fe; sin embargo, podemos notar con San Gregorio que su atraso en la fe se permitió por el bien de los cristianos en general. , para que así estuvieran más convencidos de la resurrección de Cristo. (Witham) &mdash- Las dudas de Santo Tomás son de mayor ventaja para el fortalecimiento de nuestra fe, que la fe pronta del resto de los apóstoles. Porque cuando procedió a tocar, para asegurar su fe, nuestra mente, dejando a un lado toda duda, incluso la más mínima, está firmemente establecida en la fe. (San Gregorio el Grande)

Versículo 27

Pon tu dedo aquí. Cristo, para mostrar que lo sabía todo, hizo uso de las mismas palabras con las que Santo Tomás había expresado su actitud incrédula. Nuestro bendito Redentor quería que la marca de la lanza y las huellas de los clavos permanecieran en su cuerpo glorificado, para convencerlos de que era el mismo cuerpo: y que pudieran ser para siempre marcas de su victoria y triunfo sobre el pecado y el demonio.

El evangelista no dice que Santo Tomás fue y tocó el cuerpo de Cristo, aunque es muy probable que hizo lo que se le ordenó. Pero, ¿cómo podía sentirse o ser palpable un cuerpo que entraba cuando las puertas estaban cerradas ? San Juan Crisóstomo [2] responde que Cristo en ese momento permitió que su cuerpo fuera palpable y resistir a otro cuerpo, para inducir a Santo Tomás a creer en la resurrección; y que cuando le agradaba, no se podía sentir su cuerpo.

De la misma manera, su cuerpo era visible o invisible, como tenía la voluntad que debía ser. En resumen, podía comer ante sus ojos, aunque no necesitaba ningún alimento. Ver San Agustín.

No seas incrédulo, sino fiel. En griego, no seas incrédulo, sino creyente. &mdash- Mi Señor y mi Dios; es decir, te confieso que eres mi Señor y mi Dios; y con el artículo griego, ser él, es decir, el Señor y el Dios. (Witham)

Información bibliográfica
Haydock, George Leo. "Comentario sobre John 20". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://www.studylight.org/commentaries/spa/hcc/john-20.html. 1859.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile