Lectionary Calendar
Sunday, June 16th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Juan 20

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-10

El primer día de la semana viene María Magdalena ... al sepulcro

El sepulcro

Había sepulcros más comunes y nobles.

Los comunes estaban en lugares públicos de enterramiento sin la ciudad. Y por ese lugar no se podía hacer corriente de agua, no se debía alimentar al ganado ni recoger leña de allí. Los sepulcros más nobles fueron excavados en alguna roca, en su propio terreno, sin poca carga y arte. Tienes la forma de ellos descrita en estas palabras: “El que vende a su vecino un lugar de sepultura, y el que toma de su vecino un lugar de sepultura, haga las partes internas de la cueva de cuatro codos y seis codos; y que abra en su interior ocho sepulcros.

“No solían, dicen las Glosas, enterrar a hombres de la misma familia aquí y allá, dispersos y solos, sino todos juntos en una cueva: donde si alguien vende a su vecino un lugar de entierro, él le vende lugar para dos cuevas o huecos a ambos lados y un piso en el medio. La tradición continúa. “Hay tres sepulcros de este lado, tres de aquél y dos cerca de ellos. Y esos sepulcros tienen cuatro codos de largo, siete de alto y seis de ancho.

A los que entraban en la cueva sepulcral y llevaban el féretro, primero había un piso donde se paraban y depositaban el féretro, para depositarlo en el sepulcro: en este y el otro lado había una cueva. o un hueco, cuatro codos más profundo que el suelo, en el que dejaron caer el cadáver, habiendo allí varios ataúdes preparados para diversos cadáveres. De estas cosas se pueden entender más claramente muchos asuntos que se relacionan con el sepulcro de nuestro Salvador.

Las mujeres que entraron en el sepulcro vieron a un joven sentado en el “lado” derecho: en el mismo piso inmediatamente después de la entrada al sepulcro ( Marco 16:5 ). “Entrando, no hallaron su cuerpo”, etc. ( Lucas 24:3 ). “Mientras se inclinaban a tierra” ( Juan 20:12 ), “Pedro corrió al sepulcro, y cuando se inclinó, vio las ropas de lino.

Es decir, las mujeres y Pedro después de ellas, de pie en el suelo, inclinan el rostro y miran hacia abajo al lugar donde estaban los sepulcros mismos, que, como dijimos antes, era cuatro codos más profundo que el suelo. “El discípulo a quien Jesús amaba, vino primero al sepulcro; y cuando se hubo agachado [de pie en el suelo para poder mirar en el lugar de la sepultura] vio las ropas de lino tendidas; pero no entró.

Pero entró Peter ”, etc. ( Juan 20:5 ); es decir, del suelo descendió a la cueva misma, donde estaban las hileras de las tumbas (en las que, sin embargo, aún no se habían depositado cadáveres, además del cuerpo de Jesús). Allí también, después de Pedro, desciende Juan. “Pero María, llorando, se paró junto al sepulcro exterior; y mientras lloraba, se inclinó al sepulcro y vio dos ángeles vestidos de blanco sentados, uno a la cabeza y otro a los pies, donde había estado el cuerpo de Cristo” (versículo 2). ).

Se paró en el sepulcro exterior: es decir, dentro de la cueva en el suelo, pero sin esa cueva más profunda, donde estaban las mismas tumbas, o los mismos lugares para los cuerpos: inclinándose para mirar hacia abajo, vio a dos ángeles en el cabeza y pie de ese ataúd, donde se había depositado el cuerpo de Cristo. ( J. Lightfoot, D. D. )

María en el sepulcro

I. Anotemos un poco la vida de esta mujer como TIPO DE DEVOCIÓN. Devoción es una palabra antigua y muy usada. Lleva la sugerencia de un altar y un regalo, donde con voto hablado y un pacto solemne, una cosa de sacrificio, una vida de servicio, se dedica al uso de Dios. El pensamiento había sido familiar durante siglos en los altares humeantes de Israel, pero Jesús lo toma y lo convierte en el hecho supremo de poder en la vida del mundo al personalizarlo en el Gólgota, hasta que, bajo los brazos extendidos de la cruz, la devoción significa sacrificio.

Esta mujer, liberada de la esclavitud de una vida pecaminosa, de ahora en adelante es consagrada por la gracia y el derecho de propiedad de la redención a Aquel que la salvó, hizo voto a Dios en cuerpo, alma y espíritu como ofrenda, y por lo tanto no es suya. Su devoción la hace

II. VALIENTE, PORQUE AUTOOLVIDADO. Fue algo valiente reconocer la lealtad a este Hombre crucificado y la adhesión a esta causa de odio, estar ante el soldado, el fariseo y la Jerusalén hostil como un seguidor de Jesús. Nicodemo no estaba a la altura, Pedro no podía afrontar el examen de una sirvienta en el patio del palacio; ella nunca llama la atención ni se olvida de su Maestro, pero por las especias que trae, las lágrimas que derrama, el reloj que guarda y los llamamientos que hace, publica su fidelidad y su credo.

Posiblemente, tal valor sólo se encuentre en el sacrificio o en el servicio a las almas auto-abandonadas. El alma de esta mujer se inundó, como la de Pablo, del amor de Cristo, y por eso olvidó, como él, el peligro y el riesgo.

III. PERSISTENTE. Los otros vinieron, miraron y se fueron, pero ella está retenida por un amor que no conoce la liberación en el voto o la vigilia. Podemos imaginarnos a John instándola a ir con ellos cuando abandonan el sepulcro vacío. El mismo poder que crea el valor también hace la perseverancia de los santos. Así que Robert Morrison esperó en China, así que Neesima trabajó en Japón, ambos bajo el poder de un gran amor.

Aquí hemos reunido en el carácter de María Magdalena los tres factores de poder, todos colocados como ramas gigantes de un roble en un tronco común: una gran devoción, un gran coraje y una gran paciencia, nacidos todos y cada uno de un gran liberación y gran amor; la triple necesidad de la Iglesia de Dios en este siglo y en todos los siglos.

IV. Queda por notar LAS RECOMPENSAS DE TAL DEVOCIÓN. Para María fue la revelación histórica y física del Salvador resucitado y el establecimiento espiritual de todas sus esperanzas aquí y en el más allá. Con reverentes conjeturas podemos creer que Jesús, mientras permanecía sin ser visto en el jardín, se alegró de alma al presenciar la triste fidelidad de este humilde seguidor; sí, que su devoción provocó una especie de compulsión en Él para pronunciar el nombre familiar y revelar Su triunfo sobre la muerte.

Tal fue la recompensa de su devoción, y aunque las formas de revelación pueden haber cambiado, la ley de tales manifestaciones sigue siendo la misma para siempre. Esperan a las almas devotas. La devoción impulsa a la revelación como el amor impulsa al amor. En cuanto a María entonces, para nosotros ahora, las revelaciones son posibles; sí, y resurrección de esperanzas y amores espirituales, mientras miramos y oramos junto a la cruz. Revelaciones de su carácter, de nuestra oportunidad y de las necesidades humanas; Además, las revelaciones de poderes no utilizados e insospechados esperan a ojos únicos y almas entregadas, y las lágrimas se derraman junto a las tumbas abiertas, y las tristezas que agobian nuestros corazones serán todas olvidadas en el gozo de Su presencia y el sonido de Su voz. . ( William H. Davis .)

La compañía en el sepulcro:

Aquí se nos enseña

I. QUE LOS QUE MÁS AMAN A CRISTO SON LOS QUE HAN RECIBIDO MÁS BENEFICIOS DE ÉL.

1. La primera en llegar es María Magdalena. Su historia es oscura. Se ha acumulado en su memoria una injuria innecesaria, como si alguna vez fuera una pecadora habitual contra el séptimo mandamiento. Sin embargo, no hay evidencia de esto. Pero ella era una de quien el Señor había echado “siete demonios” (Marcos Lucas 8:2 ), y su gratitud no conocía límites. Nadie parece haberlo amado tanto como María. Ninguno sintió que debiera tanto.

2. ¿Cómo es que muchos hacen tan poco por el Salvador? Por un bajo sentido de obligación. Donde el pecado no se siente en absoluto, no se hace nada; y donde se siente poco el pecado, se hace poco. El hombre que está profundamente consciente de su propia culpa y está convencido de que sin Cristo se hundiría en el infierno, es el hombre que gastará y se gastará por Jesús ( 2 Corintios 5:14 ).

II. QUE HAY MUY DIFERENTES TEMPERAMENTOS EN DIFERENTES CREYENTES.

1. Tanto Pedro como Juan corrieron al sepulcro; pero Juan, el discípulo a quien Jesús amaba, superó a Pedro; pero siendo más reservado, retraído, con sentimientos profundos, se agachó y miró hacia adentro, pero no fue más lejos. Pedro, más impulsivo, ferviente y atrevido, no puede contentarse sin entrar. Ambos estaban profundamente apegados a nuestro Señor, pero cada uno se comporta a su manera característica.

2. Aprendamos, entonces, a hacer concesiones a una amplia variedad de creyentes. No juzguemos con dureza, porque ellos no ven ni sienten las cosas exactamente como nosotros. Las flores en el jardín del Señor no son todas de un solo color y un solo aroma, aunque todas son plantadas por un solo Espíritu. La Iglesia tiene un lugar para todos y un trabajo para todos.

III. QUE PUEDE HABER MUCHA IGNORANCIA INCLUSO EN LOS VERDADEROS CREYENTES.

1. Incluso Juan y Pedro "aún no conocían la Escritura", etc. ¡Qué maravilloso parece esto! Durante tres largos años, Cristo había apostado la verdad de Su mesianismo a Su resurrección de entre los muertos, y sin embargo, nunca habían comprendido Su significado. Poco nos damos cuenta del poder sobre la mente que ejercen las malas enseñanzas en la infancia y los prejuicios tempranos. Seguramente el ministro tiene poco derecho a quejarse de la ignorancia entre sus oyentes, cuando señala la de Pedro y Juan, bajo la enseñanza de Cristo mismo.

2. Debemos recordar que la verdadera gracia, y no el conocimiento mental, es lo único que se necesita. Ciertamente, debemos saber algunas cosas: nuestra pecaminosidad, Cristo como Salvador, la necesidad del arrepentimiento y la fe, etc. Pero el que conoce estas cosas puede, en otros aspectos, ser un hombre muy ignorante. Busquemos siempre el conocimiento; pero no nos desesperemos porque nuestro conocimiento sea imperfecto y, sobre todo, asegurémonos de que, como Pedro y Juan, tengamos gracia y rectitud de corazón. ( Mons . Ryle .)

Los discípulos en el sepulcro

I. LAS DIFICULTADES QUE ANTICIPAMOS A MENUDO SON REMOVIDAS EN EL MOMENTO EN QUE LAS ACERCAMOS CON UN ESPÍRITU DE FE Afectuosa ( Juan 20:1 ). Marcos da los nombres de otras personas y nos dice que estas mujeres vinieron con el propósito de rendirle a Jesús los últimos honores que pudieran traer. Pero en el camino se habían preguntado con cierto grado de aprensión cómo iban a quitar la piedra.

Y ahora, cargados de cuerpo y preocupados de mente, lo primero que vieron fue que alguien había quitado el obstáculo. No es una mera figura retórica lo que ha hecho de esta la forma común de expresión para la intervención del cuidado de Dios en las exigencias de sus hijos. No importa cuál sea nuestro miedo, la sabiduría divina siempre va delante de nosotros mientras tratamos de caminar en el camino del deber difícil. El mundo entero ha aprendido a hablar, como Pablo, de "una puerta abierta". Y es el mejor cristiano que vive con la expectativa de que la Omnipotencia honrará la fe.

II. QUÉ FÁCIL ES PARA LOS CREYENTES ABANDONADOS MAL INTERPRETAR LAS PROVIDENCIAS QUE NOS DAN SORPRESAS DE LUTO (versículo 2). María estaba llena del más tierno, pero el más bajo, celo por Jesús. Quería volver a tener Su presencia. Cuán aptos somos, cuando nuestros seres queridos están muertos, a pensar en el hecho de nuestra soledad. Perdemos muchas cosas reconfortantes cuando nos permitimos pensar, no en nuestro amigo muerto, sino en nosotros mismos, tan heridos y doloridos por su muerte.

III. LA INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS REALES EN EL CASO ES SIEMPRE LA CORRECCIÓN RÁPIDA DE NUESTROS ERRORES TENIDOS, CUANDO NOS CRECEMOS PETULANTES SOBRE NUESTRAS PRUEBAS (versículo 8). A menudo magnificamos nuestras aflicciones, y así caemos en reprochar a Dios por su trato duro. Sería mejor contar nuestras misericordias y buscar con oración ser justos en nuestra estimación del dolor y de la enseñanza que trae el dolor.

IV. LA TRISTEZA DE UN MERO RECUERDO DE PECADO (versículo 4). Porque seguramente no imaginamos que se trataba de una prueba física de rapidez entre esos dos hombres alerta y activos. Las horas que Peter había pasado desde la negación debían de haber sido terriblemente reprimidas por los espíritus habitualmente exuberantes de este hombre. El recuerdo de su mala suerte pudo haberle pesado imperceptiblemente y haber hecho que sus pasos fueran reacios. Quizás incluso sintió algo de miedo. Es precisamente este el resultado más grave de todo acto perverso. Duele tu fuerza posterior para siempre.

V. HAY UN LÍMITE APROPIADO EN TODA INVESTIGACIÓN CUANDO LOS HOMBRES SE ACERCAN A MISTERIOS DIVINOS (versículo 5). No es probable que ningún artista se haya atrevido alguna vez a intentar delinear esta escena. Sólo una imaginación castigada puede parecer verlo; Ningún lápiz podría trasladar un espectáculo como éste al lienzo. Si hubiera habido más de esta restricción, habría permitido que los corazones cristianos descansaran en una paz más profunda de fe.

Siempre han sido las temerarias especulaciones de un intelecto sin riendas las que han confundido a las mentes devotas que pretendían ser humildes. Creo que la imagen de John nos impresiona como uno de los mejores incidentes de su vida.

VI. DIFERENTES MANIFESTACIONES DE PIEDAD Y PERSONALIDAD (versículos 6, 7). Estos dos discípulos, corriendo en busca de la vista más rápida del sepulcro, parece casi una carrera a pie de meros atributos espirituales. Es la fe y el amor que tratan de distanciarse para acercarse a Jesús. La fe puede ser más moderada y el amor más ágil; pero el amor demuestra a veces una gracia vacilante, y a menudo la fe es demasiado atrevida.

El amor puede ser más placentero en sus ejercicios, más entusiasta y más ferviente; pero la fe tiene un poder más penetrante y una confianza y fuerza más valientes. El contraste en el caso es instructivo ya que muestra cómo los creyentes pueden diferir y aun así estar de acuerdo.

VII. EL PODER DE UNA INFLUENCIA INESPERADA E INCLUSO INCONSCIENTE (versículo 8). Pedro lleva a Juan a lo largo de toda esta historia. Simons de todo el mundo avanza a toda velocidad, y Johns los sigue; y ninguno parece detectar la fuerza que mueve uno tras otro. Circunstancias minuciosas, vaivenes triviales y desviaciones de la historia personal, arreglan toda una carrera. Y el carácter se moldea, las almas se pierden o se salvan, los corazones se rompen o cambian, nadie sabe exactamente cómo. ( C. S . Robinson, D. D ).

Jesús resucitó:

Nota

I. EL ORIGEN Y OBLIGACIÓN DEL SÁBADO CRISTIANO. El primer día de la semana de la Creación estuvo marcado por el mandamiento, "Sea la luz" - el primer día de la semana de la Resurrección, por el levantamiento de las tinieblas de la muerte de la Luz verdadera que ilumina a todo hombre que entra en el mundo. ¡De hecho es domingo! ¿Qué razones justifican el cambio del sábado judío?

1. El primer día marca el hecho central del que dependen todas nuestras esperanzas. Porque si Cristo no resucitó, entonces nuestra fe es vana.

2. El primer día, el Señor resucitado apareció en cinco ocasiones distintas. Al primer día siguiente, no habiendo aparición en el intervalo, como para dar especial protagonismo al tiempo, Jesús se apareció a los once.

3. El primer día ocurrió la efusión pentecostal, la inauguración de la dispensación cristiana. Hechos 20:7 , el primer día era el día para la predicación y la observancia de la Cena del Señor. 1 Corintios 16:1 , Pablo ordena que las colectas de los santos se levanten el primer día de la semana, que evidentemente es el día de reunión pública para adorar.

6. Así también el lenguaje de Juan ( Apocalipsis 1:10 ), en el Espíritu en el Día del Señor, indica tanto el hecho de que ese día fue generalmente reconocido en toda la Iglesia, como que fue uno para devociones espirituales especiales y ejercicios sobre el parte de los apóstoles.

7. El consentimiento y la práctica universal y unánime de la Iglesia primitiva y de la Iglesia católica demuestran que la santificada observancia del primer día era un deber indiscutible.

II. LA DIVINA DIGNIDAD, REPOSO, ORDEN, QUE MARCA LA RESURRECCIÓN.

1. El hecho de que los mantos sepulcrales fueran quitados del cuerpo de Cristo debe haber parecido sumamente extraño. ¿Se habrían detenido los ladrones para hacer tal cosa? ¿Y por qué deberían haberlo hecho? Si estas fueron las primeras reflexiones de los discípulos, pronto tuvieron ocasión de razonar de otra manera.

(1) “El orden es la primera ley de la naturaleza”, y el Dios de la naturaleza en este acto de triunfo sobre la fuerza más poderosa de la naturaleza mostró su consideración por esa ley. Los hechos muestran el reposo divino del Divino Vencedor.

(2) Este orden perfecto de vida se concentra en torno a las almas que por la fe entran en Cristo. La tranquilidad del sepulcro vacío se hace eco de la voz viva de Jesús: "Venid a mí, y yo os haré descansar". Los hombres de ciencia nos dicen que el avance de un huracán es en círculos o espirales. La gran tormenta que se balancea sobre su terrible circunferencia de destrucción se mueve alrededor de un centro de perfecta calma; el marinero atrapado en la furia del tornado podría llegar a un lugar donde el aire se detenga y el mar esté tranquilo empujando la proa de su barco directamente hacia el centro mismo de la tormenta. Así que en las tempestades de la vida hay un centro de calma: ¡el corazón de Cristo! La misma verdad les llegó a los apóstoles en el mar de Tiberíades.

2. Pero es al Salvador en medio de la tumba lo que vemos, un reposo Divino sobre Sí mismo, y por Su propio toque componiendo el desorden de la muerte.

(1) Para el simple ojo natural, la tumba es la apotosis de la confusión y la desorganización. La estructura humana viviente es el más perfecto de los organismos; pero la muerte es su terrible desorganizador. A su toque, el principio misterioso que da vitalidad y armonía a la estructura se desvanece, y la delicada maquinaria cae en partículas incoherentes.

(2) Pero el ojo de la fe penetra en la superficie. Hay Uno que "da belleza por ceniza"; ya Él lo vemos de pie dentro de la tumba abierta cumpliendo Su palabra. Los muertos están en el reino de Aquel que ha forjado orden a partir de la confusión, vida y belleza a partir del caos. Hemos observado el profundo interés que tienen los niños, y también las personas mayores, por el final de cualquier obra o cuento. ¿Cómo resultará? El interés se profundiza hacia el cierre, que resuelve todo eso.

Debería ser así, con esta breve vida, tan como un cuento que se cuenta. Es posible que el interés no disminuya a medida que se acerca a su fin. Para el alma creyente, más bien se profundiza. ¿Cuál será el final? No eso: el ataúd cubierto, el montículo verde, el mármol blanco. No es la noche, la confusión y el sueño eterno. Más allá de todo eso está la tierra del día sin fin, del orden, la ley, la vida, la belleza y el amor. Se abrió la puerta del sepulcro, se quitó la piedra y se nos permitió ver qué gloria y belleza hay más allá.

3. Además, la lección toca el envoltorio exterior de nuestra parte inmortal: el cuerpo. De hecho, puede ser que el mismo polvo no se vuelva a juntar. Pero, de alguna manera, un cuerpo de nuestra identidad resurgirá. Las garras de la disolución no pueden retener eternamente el polvo que Dios ha redimido para sí mismo.

III. LAS INFINITAS PLAYAS DEL CUIDADO DIVINO.

1. Los cereales doblados nos hablan de la minuciosidad con que el Señor de la providencia se ocupa de las necesidades espirituales de sus hijos. Los mismos cabellos de la cabeza están todos contados. La vida del mundo descubierta por el microscopio muestra la misma consideración del Creador por los detalles más mínimos.

2. Pero como muestra el contexto, el Maestro consideró cómo podría convencer a los discípulos; y dispuso esos cereales desechados para darles testimonio de la Resurrección. Y este Juan "creyó". Pero no fue solo en ese discípulo lo que Jesús pensó entonces. Nosotros también, todos, estábamos en Su mente Divina. Compartimos con El la vergüenza agonizante

"Crucificado juntamente con Cristo". Compartimos con Él la gloria creciente: "habéis resucitado con Cristo".

3. Esas bandas de lino habían sido envueltas suavemente alrededor del cuerpo sagrado por manos tiernas. ¿No eran ese amor y oficio del amor reconocidos y honrados por el trato decente, casi reverente, de los instrumentos con los que el amor había cumplido su deber? Esos cereales eran cosas santas, no simplemente porque habían tocado el cuerpo de Jesús, sino porque eran los símbolos de un amor que le fue fiel en la muerte. ( HCMcCook, D. D. )

Cristo resucitado

I. LA VISITA TEMPRANA. Durante el séptimo día, el amor obedeció la ley del sábado. Las tumbas de los seres queridos son piedras de tropiezo si invocan la adoración del Dios viviente en el tiempo señalado. Pero al fin el amor quedó libre para actuar. El primer día de la semana, María Magdalena, probablemente con otras mujeres, se apresuró a ir al sepulcro el primer día de la semana. Su sorpresa de que la piedra hubiera sido removida fue preliminar a un miedo espantoso.

“Se han llevado al Señor del sepulcro, y no sabemos dónde lo han puesto”. Ella no pensó en Su resurrección. ¿Y la ansiedad febril de esta época no sea que alguna mano hostil barre al cristianismo del mundo no revela la vaga concepción de María del poder y la majestad de Jesús?

II. EL EXAMEN Y TESTIMONIO DE LA TUMBA. Cepillando el rocío de los arbustos del jardín y anticipando los primeros rayos del sol, estos hombres intensamente serios se acercan al sepulcro. Al contrario de lo que deberíamos esperar, el contemplativo Juan deja atrás al fogoso Pedro. Pero cuando John llega ante la puerta de la cámara silenciosa; no entra. Con toda su energía física, la razón gobierna sus pies. Su celo, su fuerza juvenil, están coronados por la reverencia por lo Divino.

La reverencia rara vez acompaña a la actividad. Lo contrario se ve en Pedro, que es audaz, ardiente, impaciente por la demora. No hace ninguna pausa, sino que entra inmediatamente al lugar santo. Su falta de asombro al entrar es perdonable, debido al servicio que prestó mientras estuvo allí para toda la humanidad. Una inspección cuidadosa no podría estar indicada de manera más enfática. Fotografiaron mentalmente el interior. John marcó los lienzos tendidos, sin el cuerpo envuelto. El orden es, primero, datos; en segundo lugar, una teoría que incluirá todos los hechos dados.

III. LA NUEVA FE. Los hombres vieron que el cuerpo no había sido retirado a hurtadillas o apresuradamente, que, de hecho, no había sido retirado en absoluto. Porque, ¿por qué un cuerpo sin vida debe ser despojado de sus vestiduras funerarias si un enemigo o un amigo lo quitan? Fue un momento crítico. El Espíritu Santo les estaba mostrando las cosas de Cristo. John dice que vio y creyó, hablando solo de sí mismo, porque la fe es un asunto personal.

Puede que Pedro haya creído con tanta fuerza como él, pero decir “creo” como lo hace Juan en la práctica, es más convincente que decir lo que creen los demás. “Vi y creí” es la meta a la que se pretende que lleve todo el Evangelio de Juan. En él cuenta cómo los hombres vieron a Jesús y creyeron en él. En esta conclusión, probablemente Pedro estaba detrás de Juan, aunque entró primero en el sepulcro y fue el más activo en inspeccionar su interior.

Mentes cautelosas y reflexivas como la de Juan son los líderes espirituales de la Iglesia. La actividad y el empuje no son todo lo que necesita la causa de Cristo. Así como Pedro inconscientemente influyó en Juan para que entrara en la tumba, cuando allí Pedro necesitó la penetración de Juan como ayuda para la fe. En este punto, Juan agrega: "Porque aún no conocían la Escritura, que es necesario que resucite de los muertos". Esto refuta para siempre la teoría de que Pedro y Juan vieron lo que sus mentes, llenas de extravagancias y fantasías, estaban preparadas para ver.

Esperarían Su propio procedimiento; y entonces "se fueron de nuevo a su propia casa". ¡Qué suerte que el primer lugar al que se llevaron las noticias fue “casa”! ¿Dónde significa tanto la resurrección como allí? ¿Dónde más florecen tantas flores de esperanza y confianza sobre el pensamiento de la Resurrección? Sólo la doctrina de la resurrección satisfará los anhelos de marido y mujer, de padre, de madre, de hijos, de luz sobre los muertos.

IV. LA APARICIÓN DE LOS ÁNGELES. Sin embargo, al mirar dentro del sepulcro, María vio en su extrema necesidad lo que Pedro y Juan no vieron: dos ángeles, en los lugares señalados, donde Jesús se había acostado. La dispensación de la luz divina es diferente para diferentes mentes. Los dos apóstoles no necesitaban la apariencia angelical; obtuvieron su consuelo mediante un acto de fe directa. María recibió la suya poco a poco, a través de un ministerio más llamativo y misterioso pero menos directo.

El Señor se adapta a la fuerza de uno y a la debilidad de otro, pero deja atrás las influencias celestiales en todas partes. ¡Escucha, los ángeles hablan! "¿Por qué lloras?" Los ángeles son comprensivos, pero la simpatía por sí sola no es suficiente para tal hora. ¡Qué poca simpatía angelical parecía hacer ahora! Los hombres no deben preguntarse si sus palabras no sirven de consuelo en el duelo. "¿Por qué lloras?" esta vez hablado por el Señor mismo.

¡Oh, prójimo, mirando el sepulcro de los amigos enterrados, sin hambre espiritual y sin comprender los hechos que presenta la tumba de Jesús, no puedes sino llorar! Pero si la fe te lleva a mirar dentro del sepulcro de Cristo y a ver el tema de la muerte de acuerdo con el pensamiento de Dios, "¿Por qué lloras?"

V. LA MANIFESTACIÓN DE JESÚS A MARÍA. El profundo sentimiento de duelo excluye de la mente de Mary por el momento cualquier otro pensamiento y percepción. Su naturaleza, tan grande y profunda que una vez siete demonios pudieron usarla, que ahora sentía una tristeza séptuple, desborda de alegría siete veces mayor. En su ignorancia y dolor de piedra, le había dado la espalda al Señor; ahora, a la luz de su vida gloriosa, se arroja a sus pies.

VI. LA NUEVA INSTRUCCIÓN. Al rechazar esto, Jesús asume una nueva relación. "No me toques; porque todavía no he subido a mi Padre ”. Como si hubiera dicho: No deposites tu nueva fe en Mi vida corporal, sino en esa vida que pronto se consumará con Mi Padre. Allí recibiré tu amor y reanudaremos nuestra comunión. Aquí hay una lección para todos. Cuando la fe ha obtenido la victoria en su propio terreno elevado, ¿por qué deberíamos anhelar el testimonio más bajo de los sentidos y una promesa más pequeña? María ya había tenido un buen comienzo en la fe y, por lo tanto, Cristo no le permitió tocarlo físicamente.

Dice por su prohibición: Habiendo dado algunos pasos por fe, no andes más por vista. Un toque a través del Espíritu Santo vale mucho más que cualquier presencia corporal. La nueva forma de Cristo de encontrarse con sus discípulos solo los hace más cercanos y queridos por él que antes. Los llama "hermanos míos", un término de mayor honor que el que había usado hasta ahora. Promete la misma filiación a Dios que la Suya, y la misma paternidad en Dios que Él disfrutó.

De ahora en adelante son hermanos del Conquistador de la Muerte e hijos del Padre de Cristo y del Dios de Cristo. La vida y la revelación no pueden elevarse más. Un nuevo mandamiento asegura la publicación de este mensaje: Ve a mis hermanos y diles que he resucitado, una mente vacía dudará; los pies sin rumbo vagarán. Lo que el Señor nos ha hablado es la seguridad de que lo hemos visto. ( Historia, profecía y evangelio ) .

No está aquí: ha resucitado

I. EL PRIMER TESTIGO - María de Magdala (versículos 1-3).

1. Sus calificaciones. Una mujer galilea que había

(1) Disfruté de una rica experiencia del poder sanador de Cristo ( Lucas 8:2 ; Marco 16:2 ).

(2) Pasó muchos meses en Su sociedad ( Mateo 27:55 ).

(3) Presenció Su crucifixión, participó en Su entierro y pasó parte de la noche sentado frente al sepulcro ( Mateo 27:56 ; Marco 15:40 ).

(4) Y, por lo tanto, no era probable que se equivocara.

2. Su deposición.

(1) Que fue al sepulcro en la mañana del primer día de la semana, no sola ( Juan 20:2 ), sino acompañada de María, etc. ( Marco 16:1 : Lucas 24:10 ). En el camino hablaron sobre la dificultad de quitar la piedra; su intención es completar el trabajo de embalsamamiento.

(2) Que al acercarse a la tumba, observó que la piedra era removida, pero no siguió adelante, por lo que no vio al ángel afuera (Mateo 38: 2), ni al joven adentro ( Marco 16:5 ), los dos en vestiduras resplandecientes ( Lucas 24:4 ) que contemplaban sus compañeras.

(3) Que en el instante en que vio la piedra removida, creyó que la tumba estaba vacía, pensando probablemente que el cuerpo había sido removido por amigos o enemigos; no es evidente que ella creyera todavía que Cristo había resucitado.

(4) Que habiendo llegado a esta conclusión, huyó hacia Simón y Juan.

II. EL SEGUNDO TESTIGO Simón Pedro.

1. Sus recomendaciones.

(1) Un hombre, y por lo tanto menos probable que Mary sea el deporte de los sentimientos o la imaginación.

(2) De juicio maduro: el temperamento voluble de la juventud se vuelve serio en el hombre de cuarenta años.

(3) Un discípulo que había disfrutado de la amistad de Cristo durante al menos dos años.

2. Su declaración.

(1) Que al enterarse de la noticia de María, partió con Juan hacia el sepulcro; que Juan llegó primero, pero, demasiado tímido para entrar, lo encontró de pie junto a la puerta; pero que sin miedo ni vacilación intervino y examinó la situación.

(2) Que percibió que la ropa de la tumba había sido cuidadosamente eliminada. Como Pedro no había tenido "una visión de ángeles", no hay razón para suponer que sus facultades estaban demasiado perturbadas para notar las cosas con exactitud.

(3) Que llegó a la conclusión de que todo lo que había sucedido con el cuerpo había sido eliminado de manera ordenada. Es dudoso que haya superado esto.

III. EL TERCER TESTIGO - “El otro discípulo” (versículo 8).

1. Sus excelencias.

(1) Si es más joven que Peter, menos atrevido y mucho más tranquilo en el juicio.

(2) De sensibilidades más finas, por lo tanto, mejor capacitado para discernir lo que se relaciona con Cristo.

(3) Un discípulo que había disfrutado especialmente del amor de Cristo y, por lo tanto, uno que tenía el mayor interés en averiguar la verdad.

(4) Un espectador de la crucifixión y, por tanto, alguien que pueda dar testimonio de la realidad de la muerte de Cristo.

2. Su testimonio.

(1) Que antes de la llegada de Pedro se había agachado y, mirando hacia adentro, vio los lienzos tirados.

(2) Que, envalentonado por Pedro, había entrado y examinado la cueva.

(3) Que en este examen percibió lo que se refería, la servilleta cuidadosamente doblada en un lugar por sí solo.

(4) Que como consecuencia de lo que vio, creyó que Cristo había resucitado. Lecciones:

1. La devoción de la mujer a Cristo ejemplificada en María.

2. El duelo de un corazón santo por un Cristo muerto - nuevamente exhibido en la Magdalena.

3. La influencia inconsciente de un alma sobre otra - ilustrada en Pedro sobre Juan.

4. Los diferentes grados de evidencia que se requieren en diferentes almas para producir fe - testificado en Juan y Pedro. ( T. Whitelaw, DD )

La resurrección de cristo

I. SU IMPORTANCIA DOCTRINAL.

1. Proporciona el testimonio más decisivo del carácter divino de su persona y misión. Nuestro Salvador había realizado muchos milagros. ¿Estos convencieron a los judíos? Algunos pocos de ellos. Pero no tuvieron ningún efecto sobre la mayoría. Lo atribuyeron todo a la magia. El único medio de convencerlos era resucitar a los muertos. Los judíos pensaban que más allá del poder de la hechicería. Por consiguiente, cuando Cristo resucitó a Lázaro, "muchos de los judíos creyeron en él". Si entonces la resurrección de Lázaro fue suficiente para convencerlos, cuánto más convincente la resurrección de Cristo.

2. Es una garantía y garantía de que nuestros pecados son perdonados. La muerte fue la pena de nuestro pecado; la deuda que teníamos con Dios; Cristo se comprometió a saldar esa deuda por nosotros; hasta que lo descargara en su totalidad, debía permanecer en la prisión de la tumba. Su liberación de esa prisión sería la señal para nosotros de que la ira de Dios se apaciguó, de que toda nuestra deuda se pagó hasta el último centavo. ¿Entonces que? “Si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; todavía estáis en vuestros pecados ".

3. Sin ella no podrías ser ni justificado ni santificado. A menos que entonces el Salvador hubiera resucitado, deberíamos haber estado sin el Santificador. De la misma manera, sin la Resurrección, no podrías ser justificado. No fue suficiente que el sacerdote matara a la víctima; debe entrar al Lugar Santísimo con su sangre. Somos demasiado propensos a limitar nuestro punto de vista a un Cristo moribundo.

4. Es el modelo y la seriedad de los nuestros.

II. ¿A QUÉ USOS PRÁCTICOS PODEMOS APLICARLO?

1. Como incentivo para la mentalidad celestial ( Colosenses 3:1 ).

2. Para aliento.

3. Para consolar a los afligidos. ( HL Nicholson, M. A. )

La alarma de María Magdalena

1. ¿QUIÉN FUE MARY MAGDALENE? En la orilla occidental del lago de Galilea, estaba la aldea de Magdala; así llamado de un "Migdol", o lugar fortificado, alrededor del cual se agrupaba, y significa lo mismo que "Castleton". Desde allí, María fue nombrada la "Magdal-ene". A menudo se la ha considerado más inexplicablemente como la mujer pecadora ( Lucas 7:36 ).

Este error se ha repetido en innumerables leyendas, himnos, homilías, antiguas y modernas; y por incontables predicadores, desde Ambrose hasta John Bunyan; su vida a menudo se ha degradado a tema de sentimentalismos pictóricos; Los asilos antes disolutos, pero ahora mujeres arrepentidas, se distinguen por su nombre. Todo esto le importa poco a ella ahora, pero nos importa más que un poco a nosotros, si al adoptar este error, nos convencemos de ligereza o laxitud en nuestro tratamiento de la Palabra de Dios.

2. De los cuales salieron siete demonios. Cualquiera que sea la importancia psicológica de los términos, está claro que exponen la desesperación de la dolorosa situación de María antes de conocer a Cristo. No fue un gran pecado, sino un gran dolor. Por fin, se internó en el camino de Jesús; y luego los espíritus se encontraron con su Soberano Maestro. Los odiosos horrores tuvieron que desaparecer como ladrones que irrumpieron en una casa de vida que pertenece a Cristo.

3. Después de esa maravilla, se relata este nuevo evento: "Jesús pasó por cada ciudad y aldea, predicando y ... María, llamada Magdalena, de la cual salieron siete demonios ... y muchos otros, le ministraron de sus bienes". Puedo rastrear la secuencia y comprender el motivo de la acción así narrada. Rut le dijo a Noemí: “Ruegame que no te deje”, etc. El lenguaje interior de María para Jesús sería el mismo, pero con un significado acentuado indeciblemente.

Por supuesto, esto implica que ella tenía sustancia para ministrar; y como se la menciona en compañía de la esposa del mayordomo de Herodes, la inferencia justa es que probablemente pertenecía a una posición social igual. Pero ahora contaba todas las cosas menos la pérdida, por el amor de Dios.

4. Por fin vemos a María de pie junto a la cruz. ¿Cómo llegó a esta temible estación? ¿Qué tenía ella en Jerusalén? Los hombres estaban obligados por ley a aparecer en cada gran fiesta; pero no las mujeres. A su manera silenciosa y discreta, ella estaba con Él para poder ministrarle de su sustancia. Era cierto que su ministerio podía hacer poco por él ahora; pero esto lo puede hacer, al menos puede demostrar su amor.

Cuando todo terminó, ella todavía se quedó allí; cuando los dos senadores se llevaron el cuerpo a la tumba, ella fue una de las que pudo decir: "Marcamos el lugar y lo sabremos de nuevo". Ella ministró su sustancia para ayudar a preparar los honores finales; y en la mañana del primer día fue la primera en llegar al sepulcro.

5. Es notable que Juan no diga nada de las otras mujeres. Quizás la presencia espiritual de María fue siempre tan imperial, que cualquier persona que la encontrara en compañía en cualquier momento exaltado habría visto, oído y habría sido consciente de María sola. María es siempre el personaje real. Su vida fue un glorioso romance de amor a Cristo. En la tierra ella era el tipo de este amor; en el cielo ella es líder de los que hinchan el sanctus, "Al que nos amó", etc.

II. ¿CUÁL FUE SU ALARMA? “Se han llevado a mi Señor”, etc. Algunos de nuestros amigos no se asustan fácilmente, debido a la sensación de aburrimiento, los nervios firmes o la vitalidad física soberbia; pero después de lo que Mary había pasado, podemos entender muy bien que su naturaleza se alarmó rápidamente. Cuando Jesús expulsó al espíritu sordo y mudo, Thomas Fuller comenta: “Salió como un inquilino extrovertido, a eso no le importa el daño que haga.

Es razonable conjeturar que cuando los siete torturadores de María fueron dominados y su reinado de terrible tiranía terminó, sus huellas quedaron en una vida de vibración nerviosa y excitabilidad, y justo ahora su vida tensa había sido tensa de nuevo, y cuando se dirigía al sepulcro había llegado al punto de lo intolerable. Cuando sus muertos están fuera de la vista, su corazón se siente en condiciones de romperse; pero si tuvieras el temor repentino de que los viles violadores de la tumba te hubieran arrebatado lo que para ti es más terriblemente sagrado, ese miedo vendría con un golpe en el cerebro suficiente para hacer tambalear la razón. Así pensó María en cuanto a la forma enterrada del Santo de su alma.

III. CÓMO TERMINÓ SU ALARMA - En un gran descubrimiento (versículo 11, etc.). ( C. Stanford, D. D. )

Dos fotos de amor

I. MARÍA VA AL SEPULCRO. La imagen exhibe.

1. Fidelidad del amor. Por último en la cruz, primero en la tumba.

(1) Ella se aferra a Cristo mientras otros lo han abandonado.

(2) Ella se aferra a Él aunque Él estaba en la etapa más baja de Su humillación. Ella no estaba con la multitud que gritó Hosannah. Los cristianos de buen tiempo son más numerosos que las Magdalenas.

(3) Aprovecha la primera oportunidad para buscarlo. El amor es madrugador

2. El coraje del amor. "Cuando aún estaba oscuro". La oscuridad crea miedo; pero el amor perfecto echa fuera el temor.

3. La liberalidad del amor. Ella trajo especias aromáticas para ungir el cuerpo de Cristo.

(1) Ella da su cuota aunque otros la habían dado antes. El verdadero amor nunca pregunta: "¿Para qué es este desperdicio?"

(2) Ella le da a Jesús porque Jesús le había dado antes. “Lo amamos porque Él nos amó primero”.

II. MARÍA EN EL SEPULCRO. Esta imagen exhibe

1. El error del amor ( Juan 20:11 ) - “Llorando” El sepulcro estaba vacío, porque Jesús había vencido, y el cielo estaba lleno de alegría.

2. La recompensa del amor

(1) Ella encuentra a Jesús: "Los que me buscan temprano, me encontrarán".

(2) Ella lo encuentra mejor de lo que esperaba; en lugar de un Cristo muerto, un Salvador vivo.

3. La apreciación del amor ( Juan 20:16 )

(1) Ella piensa muy bien de Él - "Rabboni".

(2) Quiere abrazarlo con más amor que nunca.

4. El propagandismo del amor ( Juan 20:18 ). Misiones cristianas: amor ansioso por que el mundo conozca a su Salvador. ( T. Morgan .)

Temprano, cuando aún estaba oscuro

I. INDEPENDIENTEMENTE DEL CONFORT PERSONAL.

II. ANIMADO POR EL AMOR SANTO.

III. NOMBRADO AL MÁXIMO HONOR. ( SS Times .)

I. BÚSQUEDA TEMPRANA.

II. ENCUENTRO GOZOSO. ( SS Times .)

Ve quitada la piedra.

Si bien el Señor pudo haber hecho retroceder la piedra por Su propio poder, eligió que lo hiciera un ángel para significar que no escapó de la prisión, sino que tuvo una descarga justa y legal del cielo. ( M. Henry .)

Obstáculos eliminados:

Muchos son los obstáculos que nos alejan de Cristo y de acercarnos a Su cuerpo. En un momento nos enfrentamos al guardia, a los hombres de este mundo, y en otro momento somos refrenados por la piedra, por obstáculos naturales que ocultan de nuestros ojos la vista de nuestro Redentor. Pero si somos sordos a la prudencia del mundo y vamos a él como María, encontraremos que todos los obstáculos se desvanecen, y que los ángeles ya han descendido y han quitado la piedra del sepulcro, para que sepamos. seguro que ha resucitado de entre los muertos. ( Ferus .)

Se han llevado al señor

I. DUELO POR ERROR.

II. ERRANDO POR IGNORANCIA.

III. IGNORANTE A TRAVÉS DE LA INCREDULIDAD. ( SS Times .)

Armonía de las narrativas:

El orden de las once apariciones de Cristo entre su resurrección y ascensión, creo que es el siguiente:

1. A María Magdalena sola ( Marco 16:9 ; Juan 20:14 );

2. A ciertas mujeres que regresan del sepulcro ( Mateo 28:9 );

3. A Simón Pedro solo ( Lucas 24:34 );

4. A dos discípulos que van a Emaús ( Lucas 24:13 );

5. A diez apóstoles en Jerusalén y algunos otros discípulos, estando Tomás ausente ( Juan 20:19 );

6. A los once apóstoles en Jerusalén, estando presente Tomás ( Juan 20:26 );

7. A siete discípulos pescando en el mar de Tiberíades ( Juan 21:1 );

8. A once apóstoles en un monte de Galilea, y quizás a algunos otros con ellos ( Mateo 28:16 );

9. A más de quinientos hermanos a la vez ( 1 Corintios 15:6 );

10. Solo para Santiago ( 1 Corintios 15:7 ):

11. A todos los apóstoles, y probablemente a algunos otros, en el Monte de los Olivos, en Su ascensión.

La mayoría de estas once apariciones requieren poca o ninguna explicación. Las únicas apariencias sobre las que hay alguna dificultad son las dos primeras. El nudo que hay que desatar es este. San Marcos dice que nuestro Señor se apareció primero a María Magdalena ( Marco 16:9 ). San Juan también describe esta aparición; y es bastante claro por su relato que María Magdalena estaba sola ( Juan 20:11 ).

Sin embargo, San Mateo dice que María Magdalena y la otra María vinieron juntas al sepulcro, vieron un ángel y oyeron que nuestro Señor había resucitado, corrieron a llevar las nuevas a los discípulos y fueron encontradas en el camino por Jesús, y ambos lo vieron al mismo tiempo. -Ahora, ¿cómo armonizar el relato de estos tres testigos?

1. María Magdalena y la otra María no fueron solas al sepulcro. Al comparar Marco 16:1 y Lucas 23:55 , Lucas 24:1 , con Mateo 28:1 , es bastante evidente que varias “otras mujeres” los acompañaron.

2. Al acercarse al sepulcro, el grupo de mujeres vio rodar la piedra de su boca. De inmediato, al ver esto, María Magdalena pasó por la mente de María Magdalena que el cuerpo de Jesús había sido removido y, sin esperar un momento, corrió hacia Pedro y Juan y les contó, como se registra en Juan 20:1 .

3. Mientras María Magdalena corría para decirles a Pedro y Juan, las otras mujeres subieron al sepulcro, encontraron que el cuerpo había desaparecido, vieron una visión de los ángeles, se les dijo que Jesús había resucitado y se les ordenó que fueran a contárselo a los discípulos. Partieron para dar la noticia. Algunos fueron en una dirección y otros en otra; María y Salomé con una fiesta; Joanna con otra.

4. Mientras esto sucedía, María Magdalena regresó con Pedro y Juan al sepulcro poco después de que las otras mujeres se fueran. Si María llegó allí tan pronto como Pedro y Juan, quizás admita dudas.

5. Pedro y Juan vieron el sepulcro vacío y se fueron, dejando a María Magdalena llorando allí.

6. Tan pronto como Pedro y Juan se fueron, María Magdalena vio a los dos ángeles e inmediatamente después vio a nuestro Señor mismo, y se le dijo que llevara un mensaje a Sus hermanos ( Juan 20:17 ).

7. Mientras tanto, las otras mujeres habían ido en dos o tres direcciones, para contarles a los otros discípulos que vivían en una parte de Jerusalén diferente a la que vivían Pedro y Juan. María, la esposa de Cleofás, y Salomé, estaban todavía en camino cuando Jesús los encontró, poco después de que se apareció a María Magdalena.

8. Una de las mujeres, con Juana a la cabeza, no vio nada de nuestro Señor, pero fue a los discípulos y les contó el mensaje de los ángeles.

9. Poco después de esto, nuestro Señor se apareció a Pedro, quien muy probablemente había vuelto a la tumba al escuchar el informe de María Magdalena.

10. En el transcurso del mismo día, nuestro Señor se apareció a los dos discípulos en el camino a Emaús, que habían salido de Jerusalén después de que Juana y las mujeres informaran de la visión de los ángeles, pero antes de que nuestro Señor se hubiera aparecido a Pedro.

11. En la tarde del mismo día, nuestro Señor se apareció a los apóstoles y a otros con ellos, estando Tomás ausente. Lucas se refiere a "los once apóstoles" a los apóstoles en general, como un cuerpo. Esta fue la quinta aparición de nuestro Señor, OH, el día en que resucitó. ( Mons. Ryle .)

La resurrección

I. LA LOCURA DE TODOS LOS ESFUERZOS HUMANOS PARA PREVENIR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROPÓSITOS DE DIOS. La piedra había sido colocada en la boca del sepulcro para evitar su cumplimiento (Mateo 28: 62-66). Los gobernantes judíos trataron de ocultar su propósito; pero es evidente que esperaban con ansiedad el amanecer del tercer día y que estaban decididos a que, en la medida en que estuvieran en sus manos, ese día pasaría sin el acontecimiento que temían. Pero sus precauciones fueron tan vanas como lo han sido todos los esfuerzos para evitar que Dios llevara a cabo Su propósito y cumpliera Sus promesas.

II. LA AMABILIDAD DEL HOMBRE CRISTO JESÚS. Parecía haber descarriado a sus amigos ( Lucas 24:21 ), sin embargo, en lugar de unirse a sus adversarios para condenarlo como un engañador, continuaron amándolo. Si no hubiera habido en su carácter un encanto poco común, aquellos a quienes parecía haber engañado tan terriblemente no podrían haber continuado amándolo como lo hicieron. Si después de nuestra muerte olvidamos todos nuestros errores aparentes y apreciamos nuestra memoria, vivamos como vivió Cristo.

III. LA LETENCIA DE LA MENTE HUMANA PARA RECIBIR GRANDES VERDADES. De este hecho, la dificultad que tuvieron los apóstoles para dar algún significado a las promesas de nuestro Señor de que resucitaría al tercer día, y para creer en el hecho de su resurrección incluso cuando había ocurrido, es una ilustración impresionante. Este hecho debería hacernos pacientes con aquellos que tienen puntos de vista falsos y necios.

IV. UNA LUZ MÁS COMPLETA ES LA RECOMPENSA DE LA FE Y EL AMOR. A los judíos absolutamente incrédulos no se les concedió ninguna manifestación del Cristo resucitado: y Él apareció más temprano a los que más lo amaban, a María y las otras mujeres antes que a cualquiera de los apóstoles. Así cumplió Su propio Lucas 8:18 ). ( Edad cristiana .)

Entonces ambos corrieron juntos

I. BUSCANDO UN FIN COMÚN.

II. ANIMADO POR UN CELO COMÚN.

III. ANIMADO POR UNA HERMANDAD COMÚN.

IV. LLEGAR A UN OBJETIVO COMÚN. ( SS Times .)

I. UN FINAL APROPIADO.

II. UN RITMO MOMENTO.

III. UNA COMPAÑÍA ÚTIL. ( SS Times .)

Corriendo discípulos

(Sermón de los niños): - Siempre pasa algo cuando los adultos corren. Los niños y las niñas casi nunca caminan; los hombres y las mujeres rara vez corren. A todas las criaturas jóvenes les encanta correr: gatitos, cachorros, terneros, corderos. A medida que envejecemos, nos volvemos más tranquilos, y la señal de que un niño se ha convertido en un hombre es que camina. Pero si hay un accidente o un incendio, o si tiene que tomar un tren, corre. El texto nos habla de una carrera entre dos discípulos que deberían llegar primero al sepulcro del Señor. Juan superó a Pedro en esta ocasión, pero en esa otra en el próximo capítulo, aunque Juan vio a Cristo primero, Pedro fue el primero en llegar a tierra. Así que Juan no siempre superó a Pedro.

I. HAY ALGUNOS DISCÍPULOS QUE SE HAN PARADO. Cuando la gente emprende un viaje, nunca piensa en la maquinaria hasta que se detiene; entonces todo el mundo está en cubierta para saber cuál es el problema. A veces, el eje largo que hace girar la hélice tiene que ser atornillado o "enchavetado", y la maquinaria debe pararse. Lo mismo ocurre cuando un tren se detiene y no hay una estación a la vista. Se abren las ventanas y se apagan las cabezas de la gente.

Y cuando la maquinaria del cuerpo se ve afectada, comenzamos a preguntarnos qué es lo que nos pasa. Nunca sabemos que tenemos cabeza hasta que nos duele, ni corazón, ni pulmones hasta que quieren que los manipulen. Hay muchísimos paros en la vida. Algunos dejan de ser respetables, chicos que holgazanean por las esquinas y las tabernas. Algunos dejan de ser honestos; no pagan sus facturas y necesitan mejorar su moral. Muchos fueron una vez discípulos corriendo que ya no caminan en los caminos de Cristo.

Y luego, al igual que con el vapor, etc., algo anda mal con sus almas. Es terrible ser un discípulo que no funciona como un reloj parado. No se puede saber la hora del día de los cristianos mirando sus rostros. Algo pasa por dentro. Este fue el caso de los discípulos cuando Jesús murió; pero cuando el Espíritu vino en Pentecostés, volvieron a ser cristianos en marcha.

Era como el vapor fresco de una máquina, o la llave de su eje, o la cuerda de un reloj. Y así, cuando nos hemos detenido por la pérdida de la fe, el amor, el celo, oremos para que ese Espíritu venga a nosotros con nuevos impulsos y deseos que nos permitan continuar nuevamente en Su servicio. Los discípulos permanentes nunca llegarán al cielo.

II. ESTOS SON DISCÍPULOS CAMINANTES. La Biblia dice mucho sobre "caminar y conversar". Puedes distinguir el carácter de un hombre por su forma de caminar. Cuando un hombre gira y balancea los hombros de un lado a otro, sabemos que es un alma de buen humor. El caminar de un borracho revela su carácter. Cuando la gente va a un funeral, lo hace en procesión lenta y solemne; pero cuando vemos a alguien a quien amamos y a quien no hemos visto en mucho tiempo, apresuramos nuestros pasos.

Los dos discípulos caminaron de Jerusalén a Emmans, pero supongo que corrieron de Emaús a Jerusalén. Los motivos que nos guían hacen una gran diferencia en nuestro caminar. Conocí a un chico que era tan lento que siempre llegaba tarde a todo menos a la cena, y lo llamábamos Sargento Slowboots. Y hasta el día de hoy sigue paseando como si la semana tuviera veintisiete días en lugar de siete. Si vamos al dentista, generalmente nos tomamos nuestro tiempo; pero si vamos de vacaciones no perdemos un momento.

Si estamos tratando de andar en el camino de los mandamientos de Dios, debemos orar: “Vivifícame en tu camino”. Así como no debemos holgazanear cuando nos envían a hacer mandados o cuando el padre llama, tampoco debemos ser lentos en la obra de Dios y cuando Él llama.

III. ESTOS SON DISCÍPULOS CORRIENTES. Algunos avanzan más rápido que otros; como Juan que como Pedro. Vio cosas antes que Pedro. Tenía un ojo más rápido y un paso más rápido. Algunas personas, cuando entran en una habitación, ven todo a la vez, mientras que otras parecen no notar nada. Algunos son ágiles y activos, y pueden correr en busca de una silla o un libro, mientras que el resto se pregunta qué hacer. Es este rápido ojo y paso lo que hace que los hombres de negocios tengan éxito.

Cuando era un joven teniente, se le preguntó al duque de Wellington cuándo podía partir hacia la India: "En quince minutos, señor". Y efectivamente, en un cuarto de hora estaba listo para partir, lo que demostró que era un discípulo de su país que corría bien despierto. Los ángeles de Dios están corriendo discípulos. Vuelan para hacer su voluntad. Cuando una persona corre, debe tener algún objeto a la vista que acelere sus pasos. En la carrera de botes o caballos, los que conducen son impulsados ​​por el deseo de ganar. "Así que corred para que lo obtengáis". ( Wilberforce Newton .)

Diferentes características:

San Juan representa al contemplativo, Pedro al activo. La persona contemplativa es más ágil en su ingenio; el activo rápido en su trabajo. St. John corrió más rápido; pero San Pedro fue más seguro. ( Teofilacto .)

No todos alcanzan a Cristo a la misma velocidad:

Entre los hijos de Dios no todos tienen la misma velocidad. Algunos de ellos ven a Cristo antes que otros. Pero sean quienes sean que tengan la vida de Dios en ellos, y por eso estén caminando hacia Él, se encontrarán con Él, ya sea primero o último, sin duda alguna. ( Samuel Rutherford .)

Y él se inclinó y miró hacia adentro

Agachándose y mirando hacia adentro

La variedad de tumbas orientales es tan grande que es imposible estar seguro de la forma de esta tumba; pero estas palabras, cuando se comparan con el relato de Mateo, no nos permiten suponer que fue como una simple tumba cortada en la roca, como muchas de ellas. Las tumbas antiguas ahora accesibles, de las que permiten agacharse en la puerta y ver el lugar del cuerpo, son las provistas de escalones en el interior, desde la puerta hasta una habitación de tamaño moderado, alrededor y en los lados. de los cuales se cortan los lóculos, o nichos, para el cuerpo.

Los loculi, en tales casos, se cortan a lo largo del costado, en lugar de perforar horizontalmente como nuestra catacumba moderna, y son un mero estante, con un techo arqueado a lo largo. Esta disposición de una tumba antigua, especialmente de aproximadamente la época de Cristo indefinidamente antes, es bastante común en Oriente. No solo permite a uno agacharse en la puerta y mirar hacia adentro y ver todo el lugar del cuerpo, sino que también permite que uno se siente a la cabeza y otro a los pies, como lo hicieron los dos ángeles.

Para el nivel inferior de nichos (tales tumbas suelen tener una sola fila, como cosa general, aunque a veces tienen dos), uno sentado en un asiento no más alto que una silla ordinaria tendría la cabeza más alta que el cuerpo. A veces, estos nichos son tan largos y tan altos que habría espacio para el cuerpo y para que un doliente se sentara a la manera oriental en el nicho, uno a la cabeza y el otro a los pies.

Pero, dado que la mayoría de los ejemplos conocidos de este tipo de tumba eran paganos, el espacio más grande probablemente era para ofrendas, provisiones para los muertos o para otros objetos como los franceses llaman "los muebles de la tumba". Sin embargo, también es cierto que existen tumbas antiguas que consisten en una mera habitación, en cuyo piso se depositaba a los muertos, con los “muebles” que solían acompañarlos. ( HG Trumbull, D. D. )

Agacharse y mirar:

Nadie más que los hombres humildes y mansos puede ver estos misterios. El que no se inclina ante la tumba de Cristo, nunca participará de Su muerte y resurrección. ( Marlorate .)

Vio las ropas de lino tendidas ... y la servilleta ... envuelta en un lugar por sí misma. Es notable que cada vez que se mencionan estas santas cubiertas del cuerpo de nuestro Señor, nunca se las llama ( Juan 11:44 ) “sepultura”. ropa ”, como en el caso de Lázaro; pero se habla de ellos como ropa de lino ( 2 Corintios 13:4 ). ( I. Williams .)

Los cereales de Cristo y de Lázaro:

Cuando nuestro Señor resucitó a Lázaro, salió de la tumba "atado de pies y manos con vestiduras funerarias". Aunque por el momento fue rescatado de la muerte por el poder de Cristo, aún debe estar sujeto a ella; es revivido, pero aún se levanta con los lazos de la muerte a su alrededor; debe morir de nuevo; pero cuando nuestro Señor se levanta, se quita la ropa de su sepulcro; el lino que envolvía su cuerpo en un lugar, y el lino que ataba su cabeza en otro.

Nuestro Señor, habiendo resucitado, “ya ​​no muere; la muerte no se enseñorea de él ”( Hechos 13:34 - Romanos 6:9 ; Hebreos 7:23 ). ( Sir M. Hale .)

Consuelo de los ceremonias de Cristo:

Al ver que uno de sus hijos se había sentido muy conmocionado y abrumado por la primera visión de la muerte, el Dr. Arnold se esforzó tiernamente por eliminar el sentimiento, y al abrir una Biblia señaló estas palabras, dijo: “Nada, en mi opinión, ofrece tal consuelo, cuando rehuye los acompañamientos externos de la muerte, las ropas funerarias, la soledad, como el pensamiento de que todo esto había estado alrededor de nuestro Señor mismo, que murió y ahora vive para siempre ”. ( Dean Stanley .)

Lecciones enseñadas por la disposición de los adornos de Cristo:

Quizás se pregunte qué interés o significado podrían tener estos objetos y cómo podrían afectar a John de esa manera. Ves esas bagatelas cotidianas. Pero

I. Considerado en su conexión, tenemos en esta nota descriptiva algunas de esas "COINCIDENCIAS NO DISEÑADAS", y delicados y oscuros indicios de información, que realzan maravillosamente el interés y confirman la verdad de la historia del Evangelio. Los falsificadores nunca hubieran pensado en tal circunstancia. Jesús no está en la tumba, solo podría haber una de dos explicaciones para esto.

1. La vista de las cortinas sepulcrales y el paño de la cara - el primero, cuidadosamente doblado; el segundo, desechó cuidadosamente por sí mismo - efectivamente puso fin a la sospecha de que manos malvadas habían "llevado al Señor". Los ladrones no arreglan las cosas antes de irse; pero esparcen la confusión, se van.

2.Teniendo la certeza de que ningún ladrón había hecho esta obra, era igualmente cierto que Jesús mismo debió haberla hecho, y esto fue tanto más confirmado por la calma, el amor al orden, la atención metódica a las pequeñas cosas, desplegadas, que fueron todo al estilo de Jesús, y señales que el testigo reconoció con tanta certeza como nosotros reconocemos la letra de un amigo.

II. Note la conexión entre LOS HÁBITOS DELIBERADOS Y ORDENADOS DE JESÚS, y la convicción forjada en la mente de alguien que conocía bien esos hábitos. Tales hábitos, además de ser necesarios para Él como Hombre perfecto, pertenecían a las características judías de Su naturaleza humana.

1. ¿Qué eran? La dotación racial de los griegos fue una conciencia instintiva de belleza y simetría en pensamiento y forma; la calidad nacional de los romanos, fuerza metódica; la peculiaridad nacional judía era el orden estático.

(1) El notable orden de marcha tribal, ritual, que se muestra en la historia del Éxodo, en el asentamiento en Canaán, en el Templo, en el regreso del cautiverio, etc., solo podría haber sido posible en un pueblo con quien el orden era el instinto y la costumbre nativos.

(2) Esta costumbre convirtió al pueblo en custodios de las Escrituras tan divinamente preparados; y aunque el texto de la Septuaginta es tan inestable que es imposible colocar en él más que una confianza general, las Escrituras Hebreas son tan correctas que presentan solo una variedad comparativamente pequeña de lecturas.

(3) Esta facultad fue siempre la marca de un gran líder; lo vemos en José, Moisés, David, Salomón, Esdras, Nehemías, Daniel.

2. Observe cómo fue ejemplificado en Jesús. Lo ve en Sus instrucciones a los doce apóstoles y los setenta discípulos; en el plan de sus viajes; en el desarrollo de Su doctrina; en los arreglos para la alimentación de cuatro o cinco mil hombres, además de mujeres y niños. Se necesitaba un plan de una vez para reunir a la gente en las empresas; por hacer que todos se sienten en fila, con pasajes claros.

Todo se hizo con infinita facilidad; y luego vino un cuidado metódico en la distribución de la comida; un plan metódico para evitar el desperdicio, y todo esto mediante una atención metódica a las pequeñas cosas; los fragmentos se recogieron cuidadosamente y se llenaron doce cestas. Incluso en la cruz se vio el amor al orden. Podía hacer arreglos para el consuelo de Mary; podía recordar la última profecía sobre sí mismo que tenía que cumplirse antes de morir, y saber el momento en que podía pronunciar el clamor triunfante: ¡Consumado es!

III. Ahora venimos con asombro a marcar ESTA INSTANCIA DE CORONACIÓN DE LA ATENCIÓN JUDÍA A LA APTITUD Y EL ORDEN. Jesús, en el acto de conquistar la muerte, y en el último momento de la transacción que salva millones de vidas eternas, se detiene para alisar el sudario y poner la servilleta cuidadosamente en su lugar correcto, antes de salir de la casa de la muerte. ¡Un ejemplo sorprendente de particularidad en orden y de atención a “los pequeños”! Antes de que Juan notara cómo estaban las ropas de lino, la vista parece no haber tenido ningún efecto sobre él; pero cuando, como resultado de una atenta observación, vio cómo habían sido colocados, supo que Jesús lo había hecho; y que, al igual que Él, minuciosamente observador, grandiosamente deliberativo, divinamente sereno, había resucitado de la tumba.

IV. FUE Y ES LLENO DE INTERÉS COMO UNA REVELACIÓN DEL MISMO SALVADOR. Un símbolo, a través del cual Él ahora enseña cuán cuidadosamente cuenta, vigila, manipula y rectifica todas las cosas con las que tiene que hacer como Salvador resucitado. Él tiene el cuidado de la Iglesia y es mi Salvador personal. Este acto me recuerda que tal Salvador satisface exactamente mis deseos. Los eventos a menudo están enredados y no puedo ponerlos en orden; mi vida no está hecha de sublimidades, sino de pequeñas cosas.

Como resultado de muchas cosas, pequeñas y mezquinas, me encuentro desprovisto de sensibilidad espiritual y vivacidad, y estoy sólo medio despierto a la más grande de todas las realidades; así, a través de una confusión de nimiedades, caigo en un estado de ánimo que me expone a una gran tentación; y el más mínimo detalle de mis asuntos no será demasiado pequeño para que Él lo piense si lo olvido, ni lo pondrá en su lugar correcto, si esto es más de lo que puedo hacer. ( C. Stanford, DD )

Pedido

(Sermón de los niños): - No ves nada extraño al principio aquí. ¡Puedes doblar una servilleta cuidadosamente tú mismo! Sí; pero éste fue encontrado en una tumba. Los discípulos habían oído que Cristo había resucitado y fueron a ver si era verdad; y encontré sólo algunas mantas y una servilleta cuidadosamente doblada. Los soldados que habían sido puestos para vigilar la tumba estaban muy asustados cuando encontraron que el Señor había resucitado, ¡y por eso dijeron que los discípulos habían venido y se habían llevado al Señor! Pero la servilleta contó una historia diferente. ¿Crees que alguien se habría tomado el tiempo o la molestia de doblar las mantas? Aprender de esto

I. EL SEÑOR NO AMA EL DESORDEN.

1. Tiene un lugar para todo y pone todo en su lugar. Si descubrimos dónde ha puesto una estrella, sabremos muy bien dónde encontrar esa estrella nuevamente; nunca se pierde. ¡De lo contrario, nunca podríamos seguir adelante! Si el sol saliera una mañana por el oeste y se pusiera por el este, no estaríamos seguros de lo que haría al día siguiente, porque podría venir del sur y descender por el norte; o peor aún, ¡puede que no brille en absoluto!

2. O, si el Señor no siempre hiciera las mismas cosas de la misma manera, para que pudiéramos depender de Él, pronto nos moriríamos de hambre; porque cuando el granjero había sembrado sus semillas en la primavera, el invierno podía llegar repentinamente y luego, de repente, podía llegar un verano caluroso y, por lo tanto, no se podía cultivar nada en los campos.

3. ¿No hay una lección aquí? No siempre dobla la servilleta: es decir , haga las cosas tan ordenadamente como pueda y coloque las cosas en su lugar apropiado. Cómo dejaste esa costura que habías estado cosiendo. Cómo tus libros escolares se desparramaron y te hicieron llegar tarde a la escuela. Los hombres y las mujeres descuidados provienen de niños descuidados y niñas descuidadas. Aprenda ahora a hacer lo que Dios hace.

II. ESA ES LA MANERA DE ENCONTRAR EL TIEMPO. Para cuando haya encontrado las cosas que perdió, es posible que haya leído muchas páginas de ese libro que tanto le gusta. En una farmacia, hay cientos de frascos, y muchos de ellos del mismo tamaño, ¡pero cada uno contiene algo diferente! Ahora suponga que todos se colocan en cualquier lugar, y se mezclan de todos modos, y alguien viene y pide un medicamento en particular. .

El químico podría tardar una hora en encontrarlo, e incluso entonces, en la confusión, podría dar el equivocado y fallar a alguien. Pero él tiene un lugar para cada uno y pone a cada uno en su lugar. Y así dispensa de forma segura y ahorra tiempo.

III. ES LA MANERA DE SER FELIZ. No puedes ser descuidado con las cosas sin dañarlas, y no puedes extraviar las cosas sin ponerte inquieto; y luego dices cosas desagradables, y otras personas te dicen cosas desagradables, y así, donde hay confusión, viene toda obra mala. Aprenda entonces a hacer las cosas de forma ordenada y en el momento adecuado, y colóquelas en el lugar que les corresponde. El orden es la primera regla del cielo y Dios dice que no es el autor de la confusión. Si desean ser hijos de Dios, deben tratar de ser como Él también en esto. ( JR Howat. )

Versículo 8

Luego entró también ese otro discípulo

I.

BÚSQUEDA CELOSA.

II. CONOCIMIENTOS AMPLIADOS

III. FE AUMENTADA. ( SS Times .)

Influencia inconsciente:

En este ligero giro de la historia, vemos que los hombres siempre están tocando inconscientemente los resortes del movimiento unos en otros. Poco piensa Peter, mientras entra directamente, que está atrayendo a su hermano; y Juan piensa tan poco que está siguiendo a su hermano. Sobrepasamos los límites de nuestra personalidad, fluimos juntos. Hay dos tipos de influencia, activa o voluntaria, y la inconsciente.

A menudo se insiste en la importancia y obligación de nuestros esfuerzos por hacer el bien, es decir, de nuestra influencia voluntaria; pero se necesita una apreciación más profunda de la influencia que se ejerce insensiblemente.

I. EXPULSAR EL PREJUICIO COMÚN DE QUE NO PUEDE HABER NADA DE CONSECUENCIA EN LAS INFLUENCIAS INCONSCIENTES, PORQUE NO HACEN INFORME, Y CAEN SOBRE EL MUNDO SIN OBSERVACIONES.

1. Las historias y biografías cuentan cómo los hombres han dirigido ejércitos, establecido imperios, promulgado leyes, etc., es decir , qué hacen con un propósito. Pero lo que hacen sin un propósito, rara vez lo mencionan. Así también las leyes públicas responsabilizan a los hombres solo por lo que hacen con un propósito, y no toman en cuenta las travesuras o beneficios que se comunican con su ejemplo. Lo mismo ocurre con la disciplina de las familias, iglesias y escuelas; porque ningún gobierno humano puede rastrear tales influencias con suficiente certeza como para responsabilizar a sus autores.

2. Pero no debe concluir que, por tanto, son insignificantes.

(1) ¿Cómo es en el mundo natural? La naturaleza siempre oculta su mano. ¿Quién vio u escuchó los esfuerzos de esa tremenda fuerza que mantiene unido al universo? En comparación, el rayo es una mera chispa de fuego; pero debido a que resplandece, truena y explota, muchos piensan que es un agente mucho más potente que la gravedad.

(2) La Biblia llama a la vida del buen hombre una luz, y la naturaleza de la luz es llenar el mundo inconscientemente con sus rayos. Entonces el cristiano brilla, no tanto porque lo hará sino porque es un objeto luminoso. Y, sin embargo, hay muchos que piensan que la luz es un instrumento muy dócil y débil, porque es silenciosa. Un terremoto es para ellos una agencia mucho más vigorosa y eficaz. Poco les parece que la luz de cada mañana sea un agente mucho más poderoso.

Pero cese la luz de la mañana; los gritos de un mundo asolado por el horror hacen, por así decirlo, la oscuridad audible. El globo y todos los planetas compañeros que han perdido su sol se convierten en meras bolas de hielo, oscilando en silencio en la muerte y la oscuridad. La luz no despertaría a un bebé en su cuna. Y, sin embargo, crea el mundo de forma perpetuamente nueva, rescatándolo cada mañana como presa de la noche y el caos.

Entonces el cristiano es "la luz del mundo"; y las influencias insensibles de los hombres buenos son mucho más poderosas que sus activas, ya que los grandes poderes silenciosos de la naturaleza son de mayor importancia que sus pequeños disturbios y tumultos. Los esfuerzos externos hechos por hombres buenos o malos para influir en otros, los llaman su influencia; mientras que, de hecho, es sólo una fracción muy pequeña del bien o del mal que fluye de sus vidas.

Es más, ¿cuántas personas conoce, cuya insensible influencia de modales y carácter se decide con tanta frecuencia para frustrar su influencia voluntaria? Y generalmente se encontrará que cuando los hombres se comprometen mediante argumentos o persuasión a ejercer un poder frente a las cualidades que los hacen odiosos, su influencia insensible será demasiado fuerte para ellos.

II. LOS DOS PODERES DE EFECTO Y EXPRESIÓN POR LOS CUALES EL HOMBRE SE CONECTA CON SU COMPAÑERO.

1. Si distinguimos al hombre como criatura del lenguaje, hay en él dos conjuntos o clases de lenguaje: voluntario e involuntario; la del habla en sentido literal, y esa expresión del ojo, el rostro, la mirada, el andar, el tono. El habla, o el lenguaje voluntario, es una puerta al alma, que podemos abrir o cerrar a voluntad; la otra es una puerta que permanece abierta para siempre.

2. Entonces, si pasamos a los sujetos de influencia, encontramos a cada hombre dotado de dos entradas de impresión; el oído y la comprensión para la recepción del habla, y los poderes de simpatía para la yesca de esas chispas de emoción reveladas por miradas, tonos, modales, etc. Y estos poderes de simpatía son entradas, abiertas por todos lados al entendimiento y al carácter. Muchos han llegado a sostener que el aspecto o la expresión, e incluso los mismos rasgos de los niños, a menudo se modifican mediante el coito exclusivo con enfermeras y asistentes; pero encontraremos apenas posible dudar de que el simple hecho de mirar caras malas y malignas, familiarizarse con ellas, es suficiente para afectar permanentemente el carácter de las personas de edad madura.

¡Qué peligroso, por ejemplo , que un hombre se acostumbre a las escenas de crueldad! Ya no es cosa de indiferencia acostumbrarse a mirar los modales y recibir la mala expresión de cualquier tipo de pecado. La puerta de la comunicación involuntaria está siempre abierta. ¡Pero cuán raras veces, en comparación, nos comprometemos por medio del habla a influir en otros!

3. Es por uno de estos modos de comunicación que nos constituimos miembros de la sociedad voluntaria, y por el otro, partes de una masa general, o miembros de la sociedad involuntaria. Todos ustedes son, desde cierto punto de vista, individuos; también sois, desde otro punto de vista, partes de un cuerpo común, ya sea la familia, la Iglesia, el estado. Y observe hasta qué punto esta comunicación y simpatía involuntarias da como resultado lo que llamamos el espíritu nacional o familiar.

A veces, este espíritu adquiere un carácter religioso o irreligioso. ¿Cuál era el espíritu nacional de Francia, por ejemplo , en un momento determinado, pero un espíritu de infidelidad? ¿Qué es el espíritu religioso de España sino un espíritu de intolerancia? ¿Qué es el espíritu de familia en muchas casas sino el espíritu de ganancia o placer? Muy lejos, en los fundamentos secretos de la vida y la sociedad, se encuentran ocultas grandes leyes y canales de influencia, que a menudo escapan a nuestra atención por completo, pero que son tan graves para el sistema general de las obras de Dios.

4. Pero estas son consideraciones generales. Procedo ahora a agregar algunas pruebas de naturaleza más particular.

(1)El instinto de imitación en los niños. Comenzamos nuestra experiencia por simple imitación, y bajo la guía de esto, echamos nuestras bases. El alma del niño es puramente receptiva y durante un período considerable sin elección ni selección. Un poco más adelante, comienza voluntariamente a copiar todo lo que ve. Y así tenemos toda una generación de hombres futuros que reciben de nosotros sus mismos comienzos y los impulsos más profundos de su vida e inmortalidad; y cuando no queremos decirles nada bueno o malo, están extrayendo de nosotros moldes de hábitos que, si están equivocados, ninguna disciplina celestial puede eliminar por completo; o, si es correcto, no se disipen por completo las malas asociaciones. Se puede dudar de si, con toda la influencia activa de nuestras vidas, hacemos tanto para moldear el destino de nuestros semejantes, como lo hacemos en este artículo único sobre la influencia inconsciente sobre los niños.

(2) Más adelante, el respeto por los demás sustituye a la imitación. Naturalmente, deseamos la aprobación o la buena opinión de los demás. Ves la fuerza de este sentimiento en la prenda de moda. Cuán pocas personas tienen el descaro de resistirse a una moda; incluso en literatura, culto, doctrina moral y religiosa. ¡Cuántos violarán las mejores reglas de la sociedad porque es la práctica de su círculo! ¡Cuántos rechazan a Cristo a causa de conocidos que no sospechan de su influencia, y no les mostrarán hasta el último día lo que han hecho!

(3) Nuevamente, cómo los sentimientos e impulsos más activos de la humanidad son contagiosos. ¡Cuán rápido se enciende el entusiasmo, hasta que una nación arde en la llama! En el caso de las Cruzadas tienes un ejemplo. Así ocurre con el miedo y la superstición, el espíritu de guerra o de fiesta. ¿Cómo puede extenderse una pequeña operación en el mercado hasta que el comercio se desboque en un enamoramiento general? Ahora, en todos estos ejemplos el efecto se produce, neto por esfuerzo activo, pero sobre todo por esa propagación insensible que sigue a una llama.

(4) También es cierto que el espíritu religioso tiende a propagarse de la misma manera. Las influencias espirituales nunca se separan de las leyes del pensamiento en el individuo y las leyes del sentimiento y la influencia en la sociedad. Si cada discípulo ha de ser una “epístola conocida y leída por todos los hombres”, ¿qué debemos esperar, sino que todos los hombres se verán afectados de alguna manera por la lectura? O si ha de ser una luz en el mundo, ¿qué buscaremos sino que otros, viendo sus buenas obras, glorifiquen a Dios por su cuenta? ¡Cuán a menudo uno o unos pocos hombres buenos se convierten en levadura de una reforma general! Tales hombres dan una prueba más vívida de la realidad de la fe religiosa que cualquier palabra o argumento que pueda dar.

III. LA INFLUENCIA ACTIVA DE LOS HOMBRES SE DEBE, EN UN GRADO PRINCIPAL, A ESA INFLUENCIA INSENSIBLE por la cual sus argumentos, reproches y persuasiones se vigorizan secretamente.

1. No son meras palabras las que vuelven a los hombres; es el corazón que sube sin llamar a la expresión de los rasgos; la mirada radiante de bondad; el tono, el carácter moral del hombre que habla es probable que esté bien representado en su manera. Si sin corazón ni interés intenta mover a otro, el hombre involuntario le dice lo que está haciendo de cien maneras a la vez. Un hipócrita, esforzándose por ejercer una buena influencia, sólo trata de transmitir con palabras lo que la mirada mentirosa, y la afectación desleal, o la seca exageración de sus modales, resisten perpetuamente.

2. A los hombres no les gusta dejarse llevar por una influencia directa y voluntaria y, por lo tanto, es mejor abordarlos mediante la conducta y el sentimiento, y la autoridad del mero valor, que parecen no tener un inicio intencionado. Ahora bien, es de este lado de la naturaleza humana que Cristo nos visita, preparando la lujuria ese tipo de influencia que el Espíritu de verdad puede ejercer con el efecto más persuasivo y subyugante. Es la grandeza de Su carácter lo que constituye el poder principal de Su ministerio, no Sus milagros o enseñanzas aparte de Su carácter.

Los escritores de las Escrituras tienen mucho que decir en relación con la imagen de Dios; y una imagen, ya sabes, es lo que simplemente representa, no lo que actúa, o razona o persuade. Y aquí está el poder de Cristo: es lo que brilla a través de Él de la belleza, el amor, la verdad y la justicia de Dios.

IV. INFERENCIAS.

1. Que es imposible vivir en este mundo y escapar de la responsabilidad. No se puede vivir sin ejercer influencia. Si tuvieras las semillas de una pestilencia en tu cuerpo, no tendrías un contagio más activo que el que tienes en tu temperamento, gustos y principios. Dices que tienes buenas intenciones; que no pretendes herir a nadie. ¿Tu ejemplo es inofensivo? ¿Está alguna vez del lado de Dios y del deber? No puede dudar de que los demás reciben continuamente impresiones de su carácter. Tan poco puede dudar de que debe responder por estas impresiones. Con una simple mirada o una mirada, estás transmitiendo la influencia que cambiará la escala de la inmortalidad de alguien.

2. La verdadera filosofía o método de hacer el bien. Es, ante todo y principalmente, ser bueno, tener un carácter que por sí mismo comunicará bien. Es un error, triste o ridículo, hacer que el mero revuelo sea sinónimo de hacer el bien. Al cristiano se le llama luz, no relámpago.

3. Nuestra doctrina muestra cómo la predicación de Cristo a menudo es infructuosa, y especialmente en tiempos de frialdad espiritual. No es porque la verdad deje de ser verdad, ni por necesidad, porque se predique de una manera menos vívida, sino porque hay tantas influencias que predican contra el predicador. Él es uno, la gente es mucha; su intento de convencer y persuadir es una influencia voluntaria.

Sus vidas son tantas influencias inconscientes. Él predica la verdad, y ellos predican la verdad; ¿Y cómo puede prevalecer contra tantos y con una influencia tan desigual? Cuando el pueblo de Dios está resplandeciente de devoción espiritual hacia Él y amor por los hombres, el caso es diferente. Entonces todos están predicando con el predicador y creando una atmósfera de calidez para que caigan sus palabras. Grande es la compañía de los que publican la verdad, y proporcionalmente grande su poder. ( H. Bushnell, D. D. )

Influencia inconsciente:

Un joven, fuera de casa, dormía en la misma habitación con otro joven, un extraño. Antes de retirarse a dormir, se arrodilló, como era su costumbre, y oró en silencio. Su compañero había resistido durante mucho tiempo la gracia de Dios; pero este noble ejemplo lo despertó y fue el medio de su despertar. En la vejez testificó, después de una vida de raras utilidades: “Casi medio siglo ha transcurrido, con todos sus multitudinarios eventos, desde entonces; pero esa pequeña cámara, ese humilde lecho, ese joven silencioso y orante, todavía están presentes en mi imaginación y nunca serán olvidados en medio de los esplendores del cielo y a través de las edades de la eternidad ". ( Tesorería del púlpito ).

Resultados incidentales:

Se cuenta de Thorwaldsen, el escultor danés, que cuando regresó a su tierra natal con esas raras obras de arte que han hecho inmortal su nombre, los sirvientes, que desempacaron las estatuas, esparcieron por el suelo la paja que envolvía el trabajos de mármol. Había semillas invisibles en esa paja, y pronto hubo flores de los jardines de Roma floreciendo en los jardines de Copenhague.

El artista, mientras perseguía su glorioso propósito y dejaba magníficos resultados en el mármol, inconscientemente esparcía dulces flores, cuya belleza y perfume refrescarían y alegrarían su ciudad natal años después de que su mano estuviera tan fría como el cincel que una vez movió tan mágicamente. ( Tesorería del púlpito ).

Versículos 11-18

Pero María se quedó afuera en el sepulcro llorando

Lecciones

1 .

Los cristianos a menudo están tristes cuando, si tuvieran un conocimiento más claro y una fe más fuerte, se regocijarían.

2. Los ángeles simpatizan con los cristianos en su dolor. Si no derraman lágrimas, no son indiferentes a las nuestras.

3. La idea de perder a Jesús es suficiente para hacer llorar a sus amigos. Cuando está ausente de la Iglesia, y las manifestaciones externas desvían la mirada del Señor; cuando, en lugar de un Cristo vivo, sólo hay un sepulcro, cuyo blanqueamiento no puede compensar la ausencia del Príncipe de la Vida; y cuando Él está ausente del púlpito, y donde se discuten críticas, o filosofía, o ética judía, o polémicas cristianas, y el Cristo vivo y amoroso está ausente; y cuando por la mundanalidad ya no tengamos esa comunión con Él que una vez disfrutamos, si en verdad somos Sus amigos, lloraremos, hablando de nuestras locuras y pecados ( Juan 20:13 ).

4. Jesús suele estar muy cerca de sus discípulos cuando no lo perciben ( Juan 20:14 ). Estamos tan absortos en el dolor que no vemos a Aquel que viene a aliviarlo. A menudo pensamos que está más lejos cuando está más cerca. ¿No es Él "una ayuda muy presente en los problemas?" También como María, a veces lo confundimos con el jardinero. Pensamos sólo en el sirviente cuando debemos reconocer al Maestro. Descansamos en los medios de la gracia cuando debemos elevarnos al Dador de la gracia.

5. La primera palabra de resurrección de Cristo fue de consoladora simpatía, no de poder, victoria o venganza. Es tierno, cariñoso todavía. Le habló a María y a la mujer a través de ella. Sabía cuántas veces llora la mujer sin ser vista, qué martirio de dolor sufre a menudo por sensibilidades heridas, anhelos insatisfechos, amor no correspondido, lazos más estrechos desgarrados, ansiedades y fatigas que sólo un amor como el de ella puede hacerles aguantar, y heridas ocultas a todos. ojos, que sólo un amor como el de ella podía soportar y, sin embargo, ocultar; y así, la primera palabra de Cristo después de Su resurrección fue de simpatía por el dolor de la mujer. Buscar a Jesús es el mejor antídoto para el llanto.

6. El verdadero amor puede combinarse con un conocimiento deficiente. “Señor, si lo has traído de aquí”, etc. No se había mencionado ningún nombre, pero María habla como si porque Él era el más importante en sus sentimientos, todo el mundo, además, debiera pensar en “Él” también. Así que dejemos que el pensamiento de Jesús esté en nuestros corazones. Será Él esté satisfecho? Lo que sería Él que haga? En esta empresa, en esa compañía, ¿tendré Su presencia y disfrutaré de Su bendición?

7. Cristo conoce a sus discípulos individualmente. Se dirige a ella por el antiguo nombre familiar ( Juan 20:16 ). El amigo de antaño todavía era querido individualmente. ¿ Estamos entristecidos, inconsolables, olvidándonos de Aquel que lo envía para nuestro bien? Nos recuerda su presencia diciendo: " ¡ María !" ¿Tememos algún peligro como si no tuviéramos un Amigo Todopoderoso que nos protegiera? Se coloca entre nosotros y ella y dice: " ¡ María !" ¿Nos estamos volviendo mundanos, restringiendo la oración, jugando con la tentación, mirando algún fruto prohibido hasta que se vuelve agradable a nuestros ojos? Jesús, en un tono de protesta fiel, dice: " ¡ María !"

8. Todo verdadero discípulo reconoce la voz del Salvador ( Juan 20:16 ). ¿Le confesamos así como "Maestro", diciendo: "Señor, qué quieres que haga?" Con dolor, ¿nos sometemos con paciencia y decimos “Rabboni”? En peligro, ¿confiamos con santa confianza y repetimos, "Rabboni"? Cuando somos tentados, ¿nos volvemos ante Su reprensión y exclamamos arrepentidos y resueltamente: "Rabboni"? Al morir, Jesús dirá: “ ¡María! ”No será la voz de un enemigo, sino de lo mejor de nosotros, nuestro Amigo celestial.

Será Jesús que vendrá para llevarnos a Él. ¿Estaremos listos de inmediato para darle la bienvenida como Rabboni? Cuando se siente en el trono del juicio, invitará a su reino a cada uno de sus fieles seguidores, con un reconocimiento individual, llamando a cada uno por su nombre: ¡María! ¿Estaremos entre ellos y responderemos con alegría, "Rabboni"? ( Newman Hall, LL. B. )

María Magdalena en la selpulchre

I. EL DOLOR DE MARÍA.

1. Ella buscó a un Cristo perdido y lo buscó donde no se lo podía encontrar. Entonces

(1) Algunos pierden a Cristo cuando les sobreviene una gran calamidad, y su fe se tambalea en la bondad divina.

(2) Otros caen en tentaciones, se vuelven prósperos y mundanos, pierden de vista todos los objetivos espirituales, se contentan con este mundo y su fe y esperanza en Cristo se han ido.

(3) Otros se enredan en dificultades intelectuales sobre los Evangelios, la inspiración o los milagros, y porque no pueden ver la salida. Mientras tanto, Cristo está casi, si no del todo, perdido para su visión. Podemos perder a Cristo de mil maneras y buscarlo en mil lugares donde no se puede encontrar. Tratamos de encontrarlo en libros de controversia, yendo de una Iglesia a otra, orando por fe en Él, reiterando los credos, olvidando que la restauración de toda creencia debe comenzar en el camino elevado del deber, y que la obra espiritual. es el camino hacia el conocimiento espiritual y la recuperación de nuestro agarre de Cristo.

2. María no lo reconoció aunque estaba tan cerca de ella. Por eso, a menudo no reconocemos a Cristo aunque Él se manifiesta a nosotros en todas las múltiples formas de nuestra vida. Nosotros también pensamos a menudo que sólo podemos encontrarlo y reconocerlo en la Iglesia; pero no hay encanto en una Iglesia para revelar a Cristo; el encanto debe estar en nosotros mismos, percibiendo y respondiendo al encanto que hay en Cristo. Entonces podremos verlo en todas partes.

(1) Las personas más malvadas deben revelar a Cristo, porque puede estar seguro de que Él está allí anhelando recuperarlos.

(2) Dondequiera que un hombre o una mujer afligidos se acueste en el dolor, allí se oye Su voz, que dice: “Venid a mí”, etc.

(3) Siempre que veas a un hombre injuriado o mal representado, tienes una imagen de ese Cristo que fue crucificado por su bondad.

(4) Cristo nos mira a través de los ojos de todo niño inocente; porque hay en ellos la luz del reino de los cielos.

(5) Toda obra justa y noble es una revelación de Cristo; porque no vino para ser servido, etc.

3. Confundió la obra divina con la del hombre. "Se han llevado a mi Señor"; sin saber que había reclamado su propia vida por el poder del Espíritu eterno. Hay un lado humano y un lado Divino en cada evento, y las cosas se vuelven significativas en la medida en que podemos ver su aspecto Divino. Hay hombres que no pueden ver en Cristo nada más que lo que es simplemente humano. Hay hombres que no tienen ojo para lo Divino.

En su mayoría son naturalezas frías y autosuficientes; sin entusiasmo moral, ni comprensión intelectual, pero jugando sobre la superficie de muchas cosas con los fríos destellos de la luz de la luna. Guardemos más allá de todo precio la facultad que puede ver a Dios en todas las cosas.

II. LA FUERZA DEL AMOR DE MARÍA ( Juan 20:15 ). Su amor desbordante en medio de su dolor no espera para medir su fuerza. Ella estaba a la altura de cualquier cosa que su amor la impulsara a emprender. El amor es el verdadero obrador de milagros en este mundo. Y hablo ahora del amor humano; el amor divino, que es el padre nuestro, es para nosotros como el océano es para el riachuelo y como el sol es para la luciérnaga.

El amor humano todavía emprende tareas que están más allá de sus fuerzas y muere en esfuerzos desesperados. Cuántas vidas hay que no han podido, a través de años de malos tratos, desarraigar el amor de su juventud, y que aún esperan y rezan por un cambio en el marido que hace tiempo perdió todo título incluso el respeto. Y creo que hay algunos hombres de la misma naturaleza. Hay un amor que desciende sobre los inferiores a él, como cuando la madre ama al hijo o la hija indignos, y hay un amor que se doblega, extasiado ante una bondad y una belleza que se sobrepasa con mucho.

Este fue el amor que encendió en el alma de María, y la prueba más alta que tenemos es que no perdemos nuestro tiempo en visiones y éxtasis, sino que imitamos el amor de Cristo al hacer Su obra. "Por cuanto lo hicisteis", etc.

III. LA IMPERFECCIÓN DE LA FE DE MARÍA. Deseaba y se detenía demasiado en el Cristo exterior. Por tanto, ella no debe tocarlo. Lo más difícil es pasar de las cosas externas de la religión a la región donde la fe capta sus objetos, ve sus verdades y siente su realidad. ¿Se te abre la eternidad cuando cantas, rezas o meditas? Cuando se reúnen alrededor de la mesa del Señor, ¿proclama el hecho invisible del amor sacrificado de Cristo?

IV. EL MENSAJE DE NUESTRO SEÑOR ENVIADO POR MARÍA ( Juan 20:17 ).

1. Este fue un mensaje de perdón. Hay dos cosas difíciles en el perdón: el poder de perdonar y la forma en que se hace. Hay algunas naturalezas que no pueden perdonar, incluso cuando profesan hacerlo, pero cuando podemos convertir nuestro resentimiento en piedad y misericordia, hemos aprendido la lección que Cristo nos enseñó en la cruz.

2. El mensaje fue de afecto continuo e inquebrantable. Vayan y díganle a Mis hermanos, no a Mis pobres seguidores y discípulos débiles, ni siquiera a Mis amigos. No se avergonzaba de ellos, a pesar de toda su pobreza espiritual y su falta de simpatía por él. ¡Qué lección nos lee! ( C. Breve, M. A. )

María en la tumba vacía:

¿Cómo se revela el Salvador resucitado?

I. ¿A QUÉ DESEO?

1. Incluso entonces, ver al Resucitado no era una cosa de la vista física. Depende de la condición de la vida interior. No al mundo, que no quería ser convencido, sino a aquellos que anhelaban estar plenamente convencidos de que Él era el Salvador.

2. María, la más importante de ellas, no pudo separarse de la tumba. Había pasado por la escena del Calvario con mudo asombro; ahora se dio cuenta de que su corazón había perdido su última estancia y el mundo entero parecía una tumba vacía. ¿Qué sería de ella ahora? Su vida divina ya no estaba allí para que su pobre vida se aferrara, como la hiedra al roble, y se adiestrara hacia el cielo.

3. ¿No es esta una página de nuestra historia? El Salvador una vez te tomó de la mano y tu vida comenzó a enredarse alrededor de la Suya. Entonces esta confianza infantil se perdió, pero el anhelo permanece. Este es el dolor más profundo - saber qué puede ayudar y haberlo perdido - buscar al Señor entre las evidencias de Su vida, y tener solo una tumba vacía adonde ir. Cuando tenemos que estar ante nuestra propia vida como ante una tumba vacía, que nos recuerda sólo lo que hemos perdido y en la que no podemos encontrar al Salvador de nuestra infancia, no hay consuelo para nosotros.

Lo que queremos es un Salvador resucitado y viviente. No habría ayudado a María si hubiera encontrado al enterrado. Si nuestras almas anhelantes descansan en el hecho de que Él ha vivido, ¿qué puede ser para nosotros? Él no está aquí; Él ha resucitado, es el mensaje Divino para nosotros.

II. ¿EN QUÉ EXPERIENCIA? Mientras María todavía está desesperada, Él está a su lado. Aunque invisible y desconocido, está cerca de todos los que lo buscan. Entonces, ¿por qué no revelarse a sí mismo? "Mujer, aún no ha llegado mi hora". La experiencia que Dios da depende, por su valor, de nuestra susceptibilidad, y esta llega a la madurez solo mediante la búsqueda persistente. Vuelve a buscarlo cuando Jesús dice: "¡María!" Fue a través de su nombre que el Señor se reveló.

Un nombre puede despertar emociones, como cuando escuchas la voz de alguien ausente hace mucho tiempo. Ella conocía a su Señor porque Él la conocía a ella. Su nombre está escrito en su corazón para siempre. Es el corazón el que reconoce al Salvador viviente.

III. CON QUÉ DIRECCIONES La queja del corazón no es de la realidad de los momentos preciosos, sino de que son sólo momentos. María no tenía ninguna ventaja en esto sobre nosotros. En el momento en que ella lo reconoció, él dijo: No me toques. Palabras severas pero necesarias. Mary necesitaba que le enseñaran que la comunión del futuro sería muy diferente a la del pasado. Pocos habían disfrutado de su intimidad, de ahora en adelante todo el poder y en una forma superior.

Su dependencia de Él como hombre debe transformarse en una relación más santa: "hermanos". Todo esto tuvo que aprender María en medio de su gozo, para que su gozo no se le quitara cuando el Señor ascendiera. Y como este gozo buscaría naturalmente retener el objeto amado, se le pide que sirva a Cristo yendo a sus hermanos y dando testimonio a los demás. Momentos como este son breves y fugaces; debe ser; debiera ser. No es bueno vivir en los picos de las montañas. María ahora sabía que lo que se necesita para el servicio de Cristo es poder de lo alto. ( Dr. Beyschlag. )

La entrevista entre Jesús y María:

Vemos

I. QUE LOS QUE AMAN A CRISTO MÁS DILIGENTE Y PERSEVERAMENTE SON LOS QUE RECIBEN MÁS PRIVILEGIOS DE LA MANO DE CRISTO.

1. María no dejó el sepulcro cuando Pedro y Juan se fueron a su propia casa. El amor a su Maestro la hizo honrar el último lugar donde Su precioso cuerpo había sido visto por ojos mortales. Y cosechó una rica recompensa. Vio a los ángeles a quienes Pedro y Juan nunca habían observado; le había dirigido palabras tranquilizadoras; y fue el primero en ver a nuestro Señor y en oír su voz.

2. Como fue en la mañana del primer día de Pascua, así será mientras la Iglesia permanezca en pie. No todos los creyentes tienen el mismo grado de fe, esperanza, conocimiento, valor o sabiduría; y es vano esperarlo. Pero es cierto que los que más aman a Cristo siempre disfrutarán de la mayor comunión con él. Conocer a Cristo es bueno; pero “saber que le conocemos” es mucho mejor ( 1 Juan 2:3 ).

II. QUE LOS TEMORES Y LOS DOLORES DE LOS CREYENTES A MENUDO SON MUY INICIALES.

1. "María estaba junto al sepulcro llorando". Lloró cuando los ángeles le hablaron y cuando nuestro Señor le habló. Y la carga de su queja era siempre la misma: "Se han llevado a mi Señor". Sin embargo, todo este tiempo su Maestro resucitado estuvo cerca de ella. Como Agar en el desierto, tenía un pozo de agua a su lado, pero no tenía ojos para verlo.

2. ¡ Cuán a menudo estamos ansiosos cuando no hay una causa justa para la ansiedad! ¡Cuán a menudo lamentamos la ausencia de cosas que en realidad están a nuestro alcance! Oremos por más fe y paciencia, y concedamos más tiempo para el pleno desarrollo de los propósitos de Dios. Jacob dijo: "Todas estas cosas son contra mí"; sin embargo, vivió para agradecer a Dios por todo lo que había sucedido. Si María hubiera encontrado intacto el sello de la tumba, bien podría haber llorado. La misma ausencia del cuerpo que la hizo llorar fue motivo de alegría para ella y para toda la humanidad.

III. QUÉ PENSAMIENTOS BAJOS Y TERRENALES DE CRISTO PUEDEN LLEGAR A LA MENTE DE UN VERDADERO CREYENTE.

1. La primera sorpresa, y la reacción de gran dolor a gran alegría, fue más de lo que la mente de María pudo soportar. Es muy probable que ella se arrojara a los pies de nuestro Señor, y que hiciera mayores demostraciones de sentimiento de las que eran adecuadas o adecuadas; demasiado parecido a alguien que pensaba que todo debía estar bien si tenía la presencia corporal de su Señor, y que todo debía estar mal en Su ausencia corporal; como quien olvidó que su Maestro era Dios además de Hombre.

Y por eso ella invocó la suave reprimenda de nuestro Señor: “Todavía no voy a subir a mi Padre en cuarenta días: tu deber actual no es demorarte a Mis pies, sino ir y decirle a Mis hermanos que he resucitado. Piense en los sentimientos de los demás y en los suyos propios ".

2. La culpa de esta santa mujer fue una en la que los cristianos siempre han estado demasiado dispuestos a caer. En todas las épocas ha habido una tendencia a dar demasiada importancia a la presencia corporal de Cristo ya olvidar que Él es "Dios sobre todos, bendito por los siglos" y también Hombre ( Romanos 9:5 ). La pertinacia con la que los romanistas se aferran a la doctrina de la presencia corporal real de Cristo es sólo una muestra más del sentimiento de María.

Estemos contentos de tener a Cristo morando en nuestros corazones por fe, y cuando dos o tres se encuentran en Su nombre. Lo que realmente necesitamos no es Su carne literal, sino Su Espíritu ( Juan 6:63 ; 2 Corintios 5:16 ).

IV. CON QUÉ BONDAD Y GRACIA NUESTRO SEÑOR HABLA DE SUS DISCÍPULOS.

1. Pide a María Magdalena que les lleve un mensaje, como "sus hermanos". Todo fue perdonado y olvidado ( Salmo 103:13 ).

2. Así como trató con sus discípulos descarriados, también tratará con todos los que creen y le aman, hasta que Él venga de nuevo. Cuando nos desviamos del camino, Él nos traerá de regreso (cap. 6:37; Salmo 103:10 ). ( Mons. Ryle .)

María en el sepulcro

1 . Poco nos damos cuenta de cuánta luz sale del mundo con algunas vidas. “Hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora novena”, escriben Mateo y Marcos en su registro de la crucifixión. Esto simbolizó un gran hecho. Sabemos que la desaparición de una vida puede ser para nosotros como la puesta del sol: muchos de nosotros hemos pasado por esa experiencia. Después de que los evangelistas registraron el entierro, hacen una pausa y se detienen en la narración.

El registro solo se mueve nuevamente cuando la luz comienza a regresar. “Como empezó a amanecer hacia el primer día” son las palabras con las que Marcos comienza de nuevo; así también, en una frase diferente, los otros evangelistas enfatizan este nuevo punto de partida.

2. Nuevamente, observe el poder revelador de una gran prueba. Se necesitan eventos grandes o difíciles para revelar toda la fuerza y ​​la belleza que, de otro modo, permanecerían dormidas en algunos personajes. La brisa del verano saca música del arpa eólica, pero solo las tormentas del invierno pueden despertar a los poderosos en una sinfonía armoniosa y hacer que los árboles del bosque aplauden con gran acompañamiento. Por lo tanto, se requirieron grandes pruebas para revelar la devoción de estas grandes mujeres heroicas hacia su Señor.

3. Esta expresión de devoción fue muy humana y supremamente femenina. ¡Qué significativa, qué llena de extraña emoción, la primera visita a la tumba donde yace nuestro más querido!

4. Esta fue una protesta muy hermosa y expresiva contra la mortalidad. Debajo de toda esta unción estaba la convicción de que el hombre era demasiado noble para morir en la decadencia. En la propuesta unción del Cristo por las mujeres, encontramos la protesta más poderosa contra la corrupción del sepulcro; pero Dios aún lograría el mismo fin a Su propia manera. John, sin embargo, centra su narración en una sola persona: el amor de María fue el más intenso y el más persistente.

“Pero María se puso de pie” (o Versión Revisada, “estaba de pie”) - se colocó ella misma - palabras que expresan determinación. Hasta este punto había una medida de compañerismo en la mirada triste entre los dolientes, ahora llegamos al punto de aislamiento. Otros habían aceptado la teoría de que se habían llevado a Jesús y se habían ido con dolor, pero María fue más persistente, ya que a ella se le habían perdonado más.

El dolor de esta pequeña comunidad pasó a ser ahora de María, como si fuera exclusivamente suyo. "Mientras ella lloraba". Según los tres evangelios sinópticos, las otras mujeres estaban asustadas o "asustadas". María lloró. No hay nada nuevo en llorar en la tumba. Es el antiguo lugar del llanto. Allí se han derramado más lágrimas que en cualquier otro lugar. Pero las circunstancias son excepcionales en este caso. Otros han llorado porque la tumba está alquilada; María lloró porque estaba vacío y porque el ministerio de amor al ungir el cadáver parecía ya no posible.

Finalmente, al mirar fijamente, descubrió que la tumba no estaba tan vacía como parecía. No había ningún cadáver en él, pero había dos ángeles de Dios. María los vio. Pedro y Juan no lo hicieron. Tenían mucha prisa. Los hombres no ven a los ángeles de ese modo; solo ven "ropa de lino" y cosas por el estilo. "Le dijeron: Mujer, ¿por qué lloras?" Las lágrimas son un profundo misterio para los ángeles.

Pero era un mal uso de la misteriosa capacidad de llorar lo que los dejaba perplejos ahora. Llorar en este caso sabían que estaba fuera de lugar. "¿Por qué lloras?" son palabras de desafío. “Porque se han llevado a mi Señor”, fue la respuesta de María. Estas palabras revelan, entre otras cosas, el poder de apropiación del alma: " Mi Señor". Ésta es la paradoja más grande del ser, que el hombre o la mujer finitos pueden reclamar al Dios Infinito como su posesión.

“Tú eres mi Dios”, dijo el salmista. Pero aquí también hemos explicado el llanto de manera inadecuada. Los datos de Mary son incorrectos. "Se han llevado a mi Señor". ¡Cuánto más lo sabían los ángeles que María! ¡Cuán inadecuada es nuestra explicación de nuestro dolor cuando nos desafían! Hay impaciencia en la respuesta. Ha silenciado a los ángeles con una teoría falsa y se retira apresuradamente, o se "da la vuelta" y no espera la respuesta.

Es algo terrible cuando el dolor se vuelve reflexivo y se vuelve sobre sí mismo. Pero cuando María se vuelve, hay otra Presencia cerca. Ahora se lo pide Aquel que Él mismo ha llorado junto a la tumba. Hay una lágrima en este tono de indagación. Recuerde de paso, como un hecho significativo, que estas son las primeras palabras registradas de Cristo después de la Resurrección: "Mujer, ¿por qué lloras?" &C. ¡Qué reflejo para los afligidos! Hay también un héroe la pregunta adicional que completa la primera.

“¿Por qué lloras? ¿A quién buscas? El dolor es asombroso. Mary corría el peligro de olvidar su búsqueda en la mirada fija, volviéndose más vacía a medida que se continuaba. La pregunta de los ángeles la sumió en su dolor; la pregunta ulterior de Cristo despertó en ella el recuerdo de su búsqueda. Despertó de nuevo en María el espíritu de búsqueda y de expectativa. Es algo triste cuando, en nuestro dolor, olvidamos el objetivo de la vida y perdemos la inspiración de la esperanza.

Esto le quita toda la flotabilidad a la vida. Nuestro Señor siempre nos salvaría de esto. Observe la respuesta de María en contraste con su respuesta a los ángeles. Ella respondió a los ángeles: "Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto". Este es el dolor en su forma reflexiva y desesperada. Al contrario, su respuesta a Jesús es: “Señor, si lo has traído de aquí, dime dónde lo has puesto, y yo se lo llevaré.

”Este es el dolor en su aspecto decidido y esperanzador. "Me lo llevaré". Ella no podría haberlo llevado; sin embargo, no vio ninguna dificultad. Hay un frenesí de amor que es casi omnipotente. Todavía hay esperanza de María. Es algo grandioso cuando el dolor no nos ha quitado todo el valor. El Cristo ya no puede esconderse de ella. Él se revela ahora a través del habla. De todas las cosas que nos rodean, la voz es la que, en medio de los procesos de cambio, conserva más su identidad.

"María." ¡Cuánto Jesús comprime de ternura y revelación en una sola palabra! Su respuesta es igualmente breve: "Rabboni". Aquí tenemos un diálogo en dos palabras. Cuando el sentimiento es intenso, la expresión se vuelve lacónica. “Rabboni” es la palabra en la que el alma de María expresa tanto su amor como su asombro. Encontramos aquí una apasionada concentración de sentimientos. El espíritu de discipulado amoroso se cristaliza y perpetúa en esa palabra.

Hay momentos en que el alma entera se ilumina y revela su personalidad en una exclamación. El primer impulso del alma en presencia de Cristo resucitado es adorar. Es un momento de sorpresa infinita. Es la reacción de la desesperación en blanco al éxtasis sin límites. El evangelio de la tumba abierta es la historia de la Resurrección y la predicción de la Ascensión combinadas. "¡Asciendo!" Ella se había agachado y buscado en la tumba al Cristo; de ahora en adelante ella mirará hacia arriba y esperará a su Señor desde el cielo. Por lo tanto, la historia es grandiosamente progresiva, y el pasado y el presente se convierten en predictores de un futuro aún más glorioso. ( David Davies .)

Amor en lágrimas; o María en el sepulcro

I. EL LUTO DE MARÍA, o el dolor del amor expresado ( Juan 20:11 ).

1. De pie junto a la tumba vacía: una circunstancia esperanzadora. ¡Cuánto peor para ella había sido alquilado!

2. Lamentarse en el dolor equivocado. La mayor parte de la tristeza quizás de este tipo. Los cristianos se afligen cuando deben regocijarse, por ejemplo , en las tumbas de los que están para siempre con el Señor. Continuando abatido sin. Si María hubiera entrado, lo habría encontrado como una habitación de ángeles. "No más un osario para cercar, las reliquias de la inocencia perdida", etc. (Keble).

II. VISIÓN DE MARÍA, o la atención del amor detenida ( Juan 20:12 ).

1. Los guardias avanzados del Rey.

(1) Su naturaleza: ángeles.

(2) Su número: dos, para corresponder con los dos ladrones.

(3) Su apariencia: en vestiduras blancas o brillantes ( Daniel 10:6 ; Apocalipsis 10:1 ).

(4) Su situación: a la cabeza y los pies, protegiendo el lugar de la profanación.

(5) Su pregunta: llamar la atención y transmitir simpatía.

2. La persona del Señor Resucitado.

(1) Cerca de ella, como siempre de su pueblo ( Mateo 18:20 ), especialmente en tiempos de tristeza ( Lucas 24:15 ).

(2) Hablar con ella. Cristo todavía nota las lágrimas de su pueblo (Lu Hebreos 4:15 ).

(3) Sin embargo, ella no lo reconoce, como lo hacen a menudo sus discípulos afligidos ( Lucas 24:16 ).

III. EL ERROR DE MARÍA, o la ceguera del amor descubierta (versículo 15).

1. Genial. Ya había cometido varios errores: buscar al vivo entre los muertos, lamentarse cuando debería haberse regocijado, etc., pero ninguno tan grande como confundir a Cristo con el jardinero de José.

2. Natural. La persona más probable a esa hora era el jardinero, y en cuanto a otros discípulos, pudo haber tenido "otra forma".

3. Persistente.

4. Hermoso: el amor no conoce imposibilidades; y ninguna pasión es tan omnipotente como la de un corazón renovado por Cristo. “A esta hora millones morirían por él” (Napoleón).

IV. EL DESPERTAR DE MARÍA, o las tinieblas del amor se disipan (versículo 16).

1. La voz familiar. Lo que una gran cantidad de amor compasivo se infunde en el “María” ( cf . Juan 21:15 ; Lucas 22:48 ; Hechos 9:4 ; Hechos 9:10 )

.

2. El hechizo roto. Ninguna voz más que Una podría decir "María" así.

3. El corazón aliviado - "Rabboni".

V. LA PROHIBICIÓN DE MARÍA, o el ardor del amor reprimido (versículo 17).

1. La restricción: "No me toques".

2. La razón: "Todavía no he ascendido".

3. El consuelo. La restricción solo sería temporal.

VI. COMISIÓN DE MARÍA, o el servicio del amor reclamado (versículo 17).

1. A quién envió: los hermanos de Cristo.

(1) La condescendencia en ello: el Hijo de Dios los llama hermanos.

(2) El honor en ello.

(3) El amor en él - lo habían abandonado.

2. Con lo que se carga: un mensaje sobre

(1) Él mismo.

(2) Su ascensión.

(3) El Padre.

VII. OBEDIENCIA DE MARÍA, o ama la voluntad expresada (versículo 18).

1. Con alegre resignación.

2. Con ejecución rápida.

3. Con fiel repetición. Aprender

1. “Bienaventurados los que lloran”, etc.

2. Los ojos del pueblo de Cristo a veces están retenidos ( Lucas 24:16 ).

3. “Mis ovejas oyen mi voz”, etc.

4. Verdaderamente nuestra comunión es con el Padre, etc.

5. El Cristo ascendido no se avergüenza de llamar hermanos a su pueblo ( Hebreos 2:11 ). ( T. Whitelaw, DD )

Tres aspectos de la piedad

Piedad en la TRISTEZA. Fíjate aquí

1. La intensidad de su afecto.

2. La grandeza de su valentía. Pocos de los hombres más valientes se preocupan por caminar por un cementerio después del anochecer; y soldados rudos custodiaban la tumba de José.

3. La imperfección de su fe ( Juan 20:15 ). A menudo solo vemos a un jardinero en el mensajero más sublime de Dios.

II. PIEDAD EN RAPTO ( Juan 20:16 ). Nota

1. La rapidez de nuestros cambios mentales. María pasó como en un momento de la angustia al éxtasis.

2. El poder de la voz de Cristo. Ni Getsemaní, ni la Cruz ni la tumba lo habían cambiado. Así, con una palabra, Cristo puede elevar el alma a la más alta bienaventuranza.

III. PIEDAD EN ACCIÓN. Nota

1. Identificación misericordiosa de Cristo con sus discípulos. "Mi Padre y vuestro Padre".

2. La dirección hacia el cielo que deben tomar sus simpatías. Mire hacia arriba: "Subo", "Busque las cosas de arriba".

3. La dirección correcta del sentimiento religioso. La acción expresa y se da cuenta de la emoción a la vez. Ve y trabaja. ( D, Thomas, D. D. )

Versículos 12-13

Dos ángeles ... le dicen: Mujer, ¿por qué lloras?

La que llora a la feminidad que llora

1 . Los cristianos a menudo se entristecen cuando, si tuvieran un conocimiento más claro y una fe más fuerte, se regocijarían. "María estaba afuera junto al sepulcro, llorando". Lloró porque pensó que estaba muerto. Pero la ausencia del cuerpo, un dolor adicional, fue una prueba de que no había motivo para el dolor. Lo que entonces causó llanto, luego causó regocijo. Y así a menudo lloramos por aquello que nos daría gozo si supiéramos correctamente o si confiamos plenamente.

2. Los ángeles simpatizan con los cristianos en su dolor.

3. La idea de perder a Jesús es suficiente para hacer llorar a sus amigos. "Ella les dijo: Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto". Es doloroso para los cristianos cuando, en cualquier sentido, su Señor es arrebatado.

4. Jesús está a menudo muy cerca de sus discípulos cuando no lo perciben. “Se volvió y vio a Jesús de pie, y no supo que era Jesús”. Pensamos sólo en el sirviente cuando debemos reconocer al Maestro. Descansamos en los medios de la gracia cuando debemos elevarnos al Dador de la gracia. Lo consideramos ausente cuando, en la bendición que nos da, mediante el más humilde de los instrumentos, debemos adorarnos a sí mismo.

5. La primera palabra de resurrección de Cristo fue de consoladora simpatía: no de poder, victoria o venganza. Es tierno, amoroso todavía: "el mismo ayer, hoy y siempre". Su primera palabra no fue para un funcionario, sino para una persona privada; no al fuerte sino al débil; no a un apóstol sino a

María. Le habló a la mujer a través de ella. Sabía con qué frecuencia la mujer llora sin ser vista, qué martirio de dolor sufre a menudo por sensibilidades heridas, anhelos insatisfechos, amor no correspondido, lazos más estrechos desgarrados.

6. El verdadero amor puede combinarse con un conocimiento deficiente. "Señor, si lo has traído de aquí, dime dónde lo has puesto y yo lo llevaré". Debido a que Él era el primero en sus sentimientos, todo el mundo también debe pensar en "Él". Así que dejemos que el pensamiento de Jesús esté en nuestros corazones. Voluntad

¿Estará complacido? ¿Qué querría que yo hiciera? En esta empresa, el cariño no ve dificultades. El amor se ríe de lo imposible. Jesús acepta el amor verdadero a pesar de sus errores. Puede haber teología, correcta y completa en cada detalle, pero sin amor; y puede haber amor, verdadero y profundo, aliado con mucha ignorancia. ¿No deberíamos también ser indulgentes con los errores intelectuales cuando se los asocia con el amor reverente? Jesús excusará los modos equivocados de adoración y pensamiento; pero ninguna ortodoxia o habilidad eclesiástica, por sólida que sea, obtendrá el reconocimiento de Él sin amor.

7. Cristo conoce a sus discípulos individualmente. "Jesús le dijo: María".

8. Todo verdadero discípulo reconoce la voz del Salvador. “Ella le dijo:

Rabboni, es decir, Maestro ". ¿Confesamos, pues, que Él es el
"Maestro"? diciendo: "Señor, ¿qué quieres que haga?"
( Newman Hall, LL. B. )

Ojos demasiado llenos de lágrimas:

Nadie llora cuando los niños, ausentes durante mucho tiempo de sus padres, se van a casa. La mañana de vacaciones es un jubileo. Pero la muerte es la mañana de vacaciones del cristiano. Se acabo la escuela. Es tiempo de ir a casa. Es sorprendente que uno desee vivir aquí, quien puede tener vida en el cielo. Y cuando los amigos se hayan alejado de nosotros con alegría, creo que deberíamos ir con ellos a la tumba, no cantando salmos tristes, sino esparciendo flores.

Los cristianos suelen caminar de negro y rociar el suelo con lágrimas, en el mismo momento en que deben caminar de blanco e iluminar el camino con sonrisas y radiante esperanza. Los discípulos encontraron ángeles en la tumba de Aquel a quien amaban; y siempre deberíamos encontrarlos también, pero que nuestros ojos están demasiado llenos de lágrimas para ver. ( HW Beecher .)

María: Problemas innecesarios:

Esta mujer que llora es un personaje típico más que único, especialmente de aquellos que siempre están perdiendo el punto en la narrativa y doctrina cristianas. Son fieles, amables, inteligentes, pero pierden el sentido. Hacen largos viajes para adquirir sabiduría, pero siempre dejan atrás lo principal; guardan la llave con tanto cuidado que nunca más saben dónde encontrarla. Mary se apresuró a explicar los detalles de una controversia en lugar de mantenerse un poco alejada de ella y captar sus contornos y sus orientaciones generales.

Hay mucho ateísmo práctico en la charla de esta devota mujer. Aunque está hablando con ángeles, ha dejado a Dios al margen de sus sollozos y lágrimas. Habla como si toda la cuestión radicara entre otras personas y ella; por lo tanto, "han tomado" y "no sé". Ella está perdida donde millones de otras personas se han perdido en la región de las segundas causas, llevándose a la decepción y las lágrimas. Muchos de nosotros deberíamos estar al lado de María. Aquellos, por ejemplo

I. QUIENES NO PUEDEN VER LA MANO DIVINA POR ENCIMA DE TODA LA ENTRENAMIENTO Y LA LUCHA HUMANA. Para muchos de nosotros, la historia humana no es más que un movimiento desordenado y fortuito. ¿Dónde está el ojo religioso que ve a Dios por encima de todo? Mary dijo que alguien había hecho daño; nunca se le ocurrió la idea de que su Señor podría haberse llevado a Sí mismo. Y así somos víctimas de nuestros sentidos; nuestros ojos y oídos nos engañan; y nuestros corazones han perdido el poder de confiar completamente en Dios; y así la vida se ha convertido en un enigma sin respuesta, y una lucha en la que el fuerte gana todo, y que todo es menos que nada y vanidad.

II. QUIEN EN TODAS LAS EDADES SE HAN DADO A UN DUELO INNECESARIO. "¿Por qué lloras?" María tenía su respuesta preparada, pero era una respuesta fundada en un error. Así que nuestra explicación de nuestro dolor puede ser una respuesta tonta o una suposición de un ciego. ¿No preguntan esto a menudo los ángeles de Dios? Ven las cosas que se nos ocultan. Vemos la parte inferior del patrón que Dios está tejiendo, ellos ven la parte superior con todo el encanto de su color celestial y toda la belleza de su perfección infinita.

Sin duda la providencia de Dios está llena de misterio, un camino de profundos desniveles y curvas cerradas, con muchas selvas y muchas guaridas de fieras; sin embargo, hay un sendero que lo recorre todo hacia el paisaje de verano y la llanura de la cosecha. ¿Por qué lloras? Seguramente no por el niño que se ha ido al cuidado de los ángeles y el dulce reposo de los cielos puros. Seguramente no por la decepción cuya agudeza te ha enseñado tus mejores oraciones y ha suavizado tu voz con la música más tierna.

¿Por qué lloras? Si por el pecado, llora; si por Dios, tus lágrimas no son sólo vanas, sino antinaturales e impías. Cuando Mary supo sólo parte del caso, lloró por ello; cuando lo supo todo, su alegría se convirtió casi en un dolor por su misma intensidad. Así será con nosotros en las revelaciones que están por venir.

III. QUE SOLO PUEDE RECONOCER A CRISTO BAJO DETERMINADAS FORMAS Y EN CIERTOS LUGARES. Si María hubiera visto al Cristo muerto en la tumba, probablemente habría sentido una triste satisfacción. Pero la idea de que la muerte se había convertido en vida nunca se le ocurrió. Cristo tenía una influencia espiritual infinitamente más grande de lo que María había imaginado, y es infinitamente más grande y más grandioso de lo que cualquier Iglesia lo ha concebido.

Hay personas que prefieren tener un Cristo muerto en su propia secta y ritual que un Salvador vivo fuera de sus propios límites aprobados. Hay otros que se preocupan más por sus propias imágenes idealizadas de Cristo que por el Hombre viviente mismo. Encuentro a Cristo en todas las iglesias donde está el espíritu de Cristo. ¿Qué hombre ha visto toda la verdad de Dios? ¿En qué choza sectaria ha amontonado Dios todas las riquezas del cielo? Puede encontrar a Cristo en todas partes si lo busca con un corazón sincero.

IV. QUIENES HABLAN SIEMPRE DE CRISTO COMO SI ESTUVIERA AUSENTE: es un Cristo histórico al que se refieren, un Cristo que una vez fue, pero ya no es. Ahora, en el mismo momento de la queja de María, ¡el Señor la estaba mirando! ¡Ella pensó que era el jardinero! ¡Cuán claramente esto muestra que aunque podamos pensar que conocemos a Cristo, sin embargo, lo conocemos solo en un aspecto, y si lo vemos en cualquier otro, en realidad no sabemos nada acerca de Él! Solo conocemos a Cristo en un lugar, en un ritual, en una teología, en una Iglesia.

¡Sáquenlo de estos y se convertirá en un hombre común, desconocido y sospechoso de robar a Cristo, de robarse a sí mismo! Algunas personas no conocen a Cristo excepto por los labios de sus predicadores favoritos. Otros piensan que no han guardado correctamente el domingo a menos que hayan asistido a un lugar de culto en particular. Lo vería y lo oiría en todas partes: en toda la historia, en todas las comuniones, en el comercio, en el arte, en todos los esfuerzos y empresas de la civilización. ( J. Parker, D. D. )

Llorando en el momento equivocado:

Nuestro Señor nos diría con esta pregunta que muchas veces lloramos cuando tenemos motivos para regocijarnos. Debería haber dicho: “'Este es el día que hizo el Señor; nos regocijaremos y nos alegraremos en ello. ' Este es un día en que se pasa un decreto en el cielo a tu favor, que la simiente perdida de Adán es redimida; y también estás en el decreto de redención entre los demás; por tanto, no debes llorar ”. ( Samuel Rutherford .)

Atuendo celestial:

Estos testigos iban vestidos de blanco. Los ángeles, no tienen nuestra ropa de campo común, pero son como el cielo en su ropa, para enseñar a todos los que son herederos del cielo a vestirse como su país. Si pensamos ser herederos de Dios en Cristo, no seamos como el resto del mundo corrupto. ( Samuel Rutherford .)

El dolor del desarrollo:

¿No podemos tomar esto como una parábola de

I. LA MANERA EN QUE FALTAMOS LOS HECHOS REALES DE NUESTRA EXPERIENCIA.

1. Dios viene a nosotros, pero no en la forma que esperamos y, por lo tanto, no lo reconocemos. Es una desgracia que nos acontece, no una providencia; un burlador cruel que ha quitado el cuerpo, no una mano divina. María pensó solo en los adversarios de Dios, frustrando sus propósitos. Pedro dijo después que hicieron “todo lo que tu mano y tu consejo determinaron antes que se hiciera”.

2. Cuán a menudo es el Cristo, cuando pensamos que es sólo el jardinero. Un predicador que expresa pensamientos vagos de una manera torpe puede ser Cristo hablando a las almas humanas. La posibilidad de encontrarnos en la calle puede ser que Cristo desvíe todo el curso de nuestras vidas. ¿No deberíamos aprender a ver a Cristo en todas sus formas? ¿Y no es la mitad del dolor de nuestra vida porque no lo vemos donde realmente está: en las providencias, en las formas toscas de carácter, en las formas hogareñas de trabajo, en las formas diversificadas de pensamiento teológico, en la vida de la Iglesia, en la bondad? En mil cosas es solo el jardinero, porque nuestros ojos están cegados por el prejuicio o el dolor.

II. LA MANERA EN QUE MAL APRECIENDAMOS LOS PROCESOS QUE DIOS ESTÁ LLEVANDO CON NOSOTROS. Lloramos de amargura por una bendición perdida cuando es simplemente su transformación en una superior. "Lo que siembras no se vivifica si no muere". “Os conviene que me vaya”, etc. Cómo lloramos sobre la tumba de las cosas enterradas: creencias perdidas, hábitos, formas de servicio, como si la verdad, la utilidad, la bondad, o incluso el Cristo, fueran asesinados, cuando simplemente están siendo transformados.

Es como si el labrador llorara sobre su semilla de maíz en descomposición, el niño sobre sus ropas gastadas, el muchacho sobre sus libros escolares en desuso. Dios nos está enseñando que "nos levantamos sobre los escalones de nuestro yo muerto hacia cosas más nobles". Cuando la planta se ata a la maceta, el jardinero rompe la maceta como primera condición esencial de su desarrollo. Antes de que Cristo pueda ser para los discípulos el Cristo de resurrección, vida y gloria, debe ser crucificado y sepultado.

Y llora el afecto ignorante de sus discípulos. Nos aferramos incluso a las formas muertas de las cosas porque han sido preciosas, pero las leyes de desarrollo de Dios exigen que dejemos que los muertos entierren a sus muertos y lo sigamos.

1. Nuestras creencias teológicas avanzan hacia una verdad más perfecta mediante el abandono de las viejas formas y el desarrollo de otras nuevas. Desde el día de Pentecostés siempre hemos estado avanzando. Al educar a sus hijos, comienza con un alfabeto de imágenes y termina con un razonamiento abstracto. O comienza con comandos simples y luego apela a la inteligencia. Pero cuando el joven se convierte en hombre, la ley de obediencia es reemplazada.

Ha educado tanto su mente y su corazón que se ha convertido en una ley para sí mismo. Y no crees que las salvaguardias morales se relajan cuando el joven obedece desde la razón y el hombre se convierte en ley para sí mismo. Entonces Dios nos educa. Las evidencias que le daban testimonio de la Iglesia más antigua eran milagros; luego vinieron los profetas, cuando cesaron los milagros, y se recurrió a la razón inteligente; luego, la economía espiritual de Cristo, cuando los hombres creyeron en Cristo, no por sus milagros o argumentos intelectuales, sino porque habló directamente a sus almas "les dijo todo lo que habían hecho", satisfizo su sentido de necesidad espiritual.

(1) Las pruebas del ser de Dios están cambiando. Aquellos de causalidad, diseño, milagro, providencia especial, son, por supuesto, tan absolutamente verdaderos como siempre; pero una dialéctica aguda descubre fallas en el razonamiento, insuficiencia en la demostración. Hemos llegado a sentir que la prueba más concluyente de todas es que somos hombres espirituales. Nuestros espíritus responden a su naturaleza espiritual como los resguardos de una cerradura a su llave.

No probamos a Dios con argumentos tanto como lo vemos y lo sentimos. ¿Y no es esta prueba mucho más concluyente? Y, sin embargo, ¡cuántos piensan que la prueba material es más satisfactoria! Si uno de ellos falla, y sienten: "Se han llevado a mi Dios, y no sé dónde lo han puesto". Pero, ¿no puede ser este mismo desconcierto el medio de llevar nuestra fe en Dios a un terreno más elevado? Ahora creemos, no por la prueba de la ciencia, sino porque lo hemos visto nosotros mismos. El campesino más ignorante cuya alma está llena de la vida y la luz de Dios tiene un terreno mucho más seguro que todas las evidencias de Paley.

(2) Nuestras concepciones del carácter y los sentimientos de Dios cambian y se desarrollan con nuestra educación espiritual. Es así en la Biblia. En los libros anteriores, la concepción predominante es la de severidad. Es santo, majestuoso, distante. ¡Cómo se suaviza esto en el tiempo de David y los profetas! Cuando llegamos al Nuevo Testamento, al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, la revolución de los sentimientos es casi sorprendente.

Y el desarrollo nunca se ha detenido. Cada generación ha alcanzado una concepción de Dios más elevada que la de su predecesora. Para nosotros, Dios es un Padre más bondadoso y tierno que hace cincuenta años. Los ancianos ven esto con aprensión; se aferran a su antiguo calvinismo y le dicen que el sentido de la justicia se ha relajado con la severidad de la ley. No, el dominio de Dios sobre nuestros afectos es más fuerte que sobre nuestros miedos. ¿El Padre Divino es más que el Magistrado Divino?

(3) ¿No están aumentando nuestras concepciones de Cristo mismo en verdad y espiritualidad? Cada vez menos lo “conocemos según la carne”, cada vez más lo conocemos según el Espíritu. Toma por ejemplo

(a) Su Encarnación. Cada vez menos es una conjunción arbitraria de dos naturalezas diferentes; cada vez más es un encuentro de profundas y maravillosas afinidades. El hombre lleva la imagen de Dios, por lo tanto Dios toma sobre sí la naturaleza del hombre. Cuando se nos pregunta acerca de la Encarnación, no recurrimos con tanta avidez a los textos de prueba. Al igual que con el ser de un Dios, así con la Encarnación del Cristo, la prueba puede argumentarse sobre bases puramente intelectuales, pero hemos llegado a pensar que la prueba suprema es la demostración religiosa y espiritual.

La Encarnación satisface exacta y plenamente todas las necesidades de mi naturaleza espiritual. Entonces creo en la gravitación y la electricidad, no porque pueda demostrarlas, sino porque, asumiéndolas por hipótesis, dan cuenta perfectamente de todos los fenómenos.

(b) Por eso damos más énfasis que nuestros padres al elemento humano de la naturaleza de nuestro Señor. Donde debatieron sobre Su Divinidad y lo adoraron devotamente como Dios, pensamos en Su humanidad y lo amamos con entusiasmo como hombre. No es que creamos menos en la Divinidad, pero vemos cómo Él encarna Su Divinidad en la humanidad, para que Él pueda vivir, sufrir, simpatizar y morir. Él es Divino porque es tan grandiosa y servicialmente humano.

(c) Mucho más notables han sido los cambios por los que ha pasado la doctrina de la expiación. Existía la extraña idea sostenida por la Iglesia primitiva, que la muerte de Cristo fue un precio de rescate pagado al diablo; luego estaba la teoría de que era la necesidad de una lucha entre la justicia y la misericordia; luego estaba la teoría forense; luego estaba la teoría comercial; luego estaba la teoría predestinaria.

Hemos alcanzado concepciones más amplias, más libres y más espirituales del mismo, como un gran proceso moral, que encarna grandes principios y satisface la justicia y el amor eternos. Y cada generación ha sentido, al ceder el paso de su teoría especial de la Expiación, como si la expiación misma tuviera que entregarse. Solo la crisálida se estaba cayendo, para que la Expiación misma pudiera ser concebida de manera más grandiosa.

2. Se desarrollan las teorías de los hombres sobre la Biblia. Obtenemos concepciones más nobles de su inspiración y concepciones más espirituales de su significado. Es la teoría más baja de que cada letra está dictada divinamente. Seguramente es más elevado concebir que toda la naturaleza moral del escritor sagrado se dedique a recibir y registrar la revelación divina. Y, sin embargo, cuando ataca la teoría mecánica, que los hechos desacreditan por completo, para afirmar la teoría espiritual, los hombres claman que les está privando del arca misma de Dios. Se aferran a la letra, que mata, y temen al Espíritu, que realmente hace que tanto el escritor como el libro sean un poder viviente.

3. Se pueden decir cosas similares acerca de las concepciones de la Iglesia. Todo desarrollo de la vida, la libertad y la espiritualidad de la Iglesia se ha ennoblecido por el desprendimiento de algún antiguo eclesiástico restrictivo. Y el proceso de emancipación ha causado alarma. Cómo los judíos del templo despreciaban la adoración del Cenáculo; y sin embargo allí se cumplió la promesa del Padre. En múltiples formas, la Iglesia cristiana ha sido y es tan intolerante como el mismo antiguo judaísmo.

Y cuando los hombres comenzaron a preguntarse si las sociedades eclesiales organizadas, por legítimas y convenientes que fueran en sí mismas, eran realmente idénticas a la concepción del Salvador de Su Iglesia, y afirmaron que la Iglesia del Nuevo Testamento incluía a todos los hombres en todas partes que realmente lo amaban, los tímidos se alarmaron, y pensó que la Iglesia misma estaba siendo negada. A cada paso se lanza el grito de alarma, sacrilegio e infidelidad, y lo que es realmente la emancipación y el avance hacia una espiritualidad superior y un poder moral mayor, se considera la destrucción de las cosas sagradas y preciosas. Por tanto, cuando se derriben las barreras alrededor de la mesa del Señor; así, cuando se faciliten las condiciones eclesiásticas de la membresía de la Iglesia.

4. Así, nuevamente, los hombres buenos se aterrorizan cuando la vida religiosa personal de un hombre se emancipa del mero precepto y la tradición, y se lanza sobre los principios vivientes y el amor intuitivo, cuando se rompen los lazos del ascetismo y el uso y el bien divinos de todos. las cosas se disfrutan libremente. ¡Cuántas personas piadosas de la generación pasada consideraron que la religión misma estaba en peligro cuando se dejaron a un lado las gorras metodistas y los abrigos cuáqueros! ¡Cuánta fe ha reposado en la capucha del monje o en la capucha de la monja, y qué débil la fe que así descansa!

5. El mismo principio se aplicaría al curso y proceso del trato providencial de Dios con nuestra vida. Él rechaza el bien inferior en el que hemos descansado para ponernos en posesión del bien superior que de otro modo no deberíamos buscar. Amigos, salud, propiedades: estos eran los cáscaras y los puntales de nuestra fuerza. Se apartan y clamamos en una desolación impotente; el bien de nuestra vida ha fallado, sus cosas placenteras han sido destruidas.

"¿De qué me servirá la vida?" No, pero estos simplemente obstaculizaron y ocultaron nuestra vida real; no son sino como el Cristo carnal; perecen, y somos arrojados a cosas más espirituales; nos convertimos en una vida más noble.

6. La ilustración de la coronación es la vida que viene a través de la muerte. ¡Cómo lloramos por nuestros muertos, “Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto”! Cierto, pero tampoco él habría resucitado de entre los muertos. Nuestros amigos muertos son más para nosotros que cuando vivían; no más al sentido, sino más al alma. ( H. Allon, DD )

La tumba vacía

1 . El día de Pascua las lágrimas de María Magdalena son a primera vista inapropiadas. Parecen frenar el flujo de alegría que es el privilegio de la fiesta. Recuerdan la tristeza de la Pasión, del Entierro. Y, sin embargo, no aparecen aquí sin una buena razón. Es imposible entregarnos sin reservas a un estado de ánimo. Ningún dolor terrenal no se ve aliviado por algún rayo de brillo, ningún gozo está sin la sombra de algún dolor.

Podría parecer que necesitamos el florete si queremos hacer justicia a la sensación del momento; al igual que un paisaje que se ve aliviado por el juego alterno de luces y sombras es más bienvenido que el que se encuentra bajo el resplandor uniformemente espléndido pero opresivo de un sol del sur.

2. Las lágrimas, dicen, suelen ser irracionales, pero María Magdalena conocía la razón de las suyas. Ellos evidencian

I. MARY ESTÁ BAJO.

1. Llegó al sepulcro sola y en primer lugar. Como aprendemos de los otros evangelios, ella era parte de una compañía de mujeres; pero así como más tarde “Juan superó a Pedro”, también hay razones para pensar que había sido con María Magdalena. Su amor más ardiente estaba impaciente por el ritmo mesurado de los demás. María, entonces, no debe fusionarse en la empresa. Su relación con la Resurrección es toda suya. "Ella amaba mucho". Y en esto hay una razón. Porque, ¿qué es el amor correctamente regulado sino el poder moral del más alto nivel? Como

San Pablo dice: "El amor de Cristo nos constriñe". El amor es el mismo músculo y fibra de la fuerza moral.

2. Todo esto puede parecer un lugar común; pero requiere ser reafirmado. El poder moral del amor por el bien, por la humanidad, por el bien frente al mal, por la verdad frente al error, a veces se desacredita al ser etiquetado con un nuevo nombre. “Cuidado”, dicen los hombres, “de dejarse llevar por la emoción. La emoción es para las mujeres, los irreflexivos, los jóvenes; no merece reconocimiento en la vida de un hombre, ya que sólo debería dejarse influir por la razón.

Observe aquí, en primer lugar, una suposición injustificable, a saber, que la emoción es otro nombre para el amor. La emoción puede ser pasión vulgar y odio violento; sí, aunque posan con el atuendo de la filosofía más desapasionada. Y la emoción no siempre es poder. Puede ser tan infructuoso como cualquier especulación. Pero el amor, la concentración del deseo purificado en un objeto infinitamente noble, mueve y constriñe todos los recursos y facultades del hombre.

Y, por tanto, el amor, lejos de ser el monopolio de mujeres o niños, es la gracia misma de la virilidad; enciende la razón misma en actividad; da valor e impulso a la voluntad. ¡Ay del hombre sin amor! ¡Ay de él, sobre todo, si se gloría en su pobreza moral! Nunca logrará nada sólido o grande. Es el amor, ahora como en los días de María Magdalena, el que vence las dificultades y sobrevive al desengaño.

II. LA DECEPCIÓN DE MARY.

1. La mera curiosidad habría sido tranquila donde María está en agonía. No hay razón para pensar que ella creyó más que los apóstoles. En ese momento esperaban encontrar a Jesús en su tumba; y ella también. El pasado fue un fracaso trágico e irrecuperable; eso pensó ella. Pero en Su querido cuerpo había un punto central para el amor. No quedó nada más. Ella honraría esto. No le importaba mirar hacia adelante.

Por el momento, esto era suficiente; era todo para ella. Y luego ella vino, temprano en la mañana, y lo encontró fuera. Fue espantoso. Ella podría soportar la crucifixión mejor que esto. Por el momento era la ruina de lo poco que quedaba por amar.

2. Si dices que todo esto es irrazonable, sabes poco del verdadero afecto. Ciertamente el amor busca su objeto; pero si su objeto está fuera de su alcance, entonces busca cualquier cosa que sugiera ese objeto. Una imagen, una letra, un poco de muebles viejos, casi cualquier cosa, es suficiente para el amor. Los objetos sobre los que se fija son, para otros estados de sentimiento, materia de indiferencia; pero amar lo son todo.

Así sucedió con Mary. Podemos imaginarnos qué comentario habrían provocado sus lágrimas de algún escriba o fariseo acomodado. ¿Por qué una niña judía debería preocuparse así por rondar los recintos de los muertos a primera hora de la mañana? ¿Por qué iba a preocuparse si la tumba había sido revuelta? ¡Seguramente había objetos más cerca de casa con mayores reclamos sobre sus simpatías! ¡Que se deshaga de este sentimentalismo! Pero, ¿qué le habría importado a María Magdalena, lo sabía ella? El amor es sumamente indiferente a las críticas.

Tiene ojos y oídos para un solo objeto. María estaba en ese mismo momento contemplando una forma angelical, pero esto era como nada. No trates de medir los movimientos de un alma en llamas por las reglas forzadas de tu sociedad artificial, que puede crear y comprender cualquier cosa mejor que un amor desinteresado. Déjala llorar amargamente mientras está allí; porque ella no te escucha. Ten la gracia de dejarla llorar un rato, y luego considera si sus lágrimas y su amor no tienen algo de lo que puedas aprender algo.

III. LA RESOLUCIÓN PERSEVERANTE DE MARÍA. No quiere sentarse y retorcerse las manos y dejar de preguntar y esperar. No; Debe estar en alguna parte; tal vez tenga una vaga esperanza de que, después de todo, no se lo hayan llevado manos humanas. De todos modos, interrogará a cualquiera que conozca, ya sea un ángel o un jardinero, hasta que sepa la verdad. La decepción no domina su amor.

Un comandante extranjero dijo de los soldados ingleses, al recordar su propia experiencia, que no sabían cuándo fueron golpeados. Y así la esperanza cristiana se niega a creer que alguna vez sea vencida. Es a este tipo de temperamentos a los que Jesús se revela siempre: son los esperanzados los que de hecho triunfan. En María Magdalena se cumplió esa antigua promesa: "Los que me buscan temprano, me encontrarán". Aquel a quien ella había buscado en el sepulcro, estaba vivo ante sus ojos; y su gozo se cumplió.

Conclusión: María, llorando ante el sepulcro vacío, reaparece en cada generación de cristianos. Ella es el tipo de aquellos que tienen un amor genuino por la religión, pero que, por cualquier causa y de diversas formas, se sienten decepcionados durante un tiempo. Tomemos el caso de una persona que durante algunos años ha prestado escasa atención a los asuntos religiosos. Puede que no haya quebrantado la ley de Dios de una manera flagrante; pero ha perdido de vista a Dios.

Aún recuerda algo de lo que aprendió de su madre; algo de sus primeras oraciones; algo de su Biblia. Y como sabe que los años pasan rápido y que debe morir, confía en la guía de esos recuerdos del pasado. Se propone, es un esfuerzo doloroso y digno de crédito, visitar el sepulcro de su temprana vida como cristiano. Allí confía en encontrar de nuevo la realidad de la fe religiosa; allí busca el cuerpo del Señor Jesús; pero, como María, tal vez, encuentre que el cuerpo de Jesús se ha ido.

Recuerda cómo solía pensar sobre los temas sagrados; pero de alguna manera sus viejos pensamientos no volverán a él. No puede reconocer los lugares habituales de su espíritu; las viejas frases de hace treinta años ya no son para él lo que eran. Abre su Biblia; ¡pero Ay! le interesa sólo como literatura. Intenta rezar; y la oración es para él sólo como la poesía, un ejercicio que calienta el alma; se acerca a la Sagrada Comunión, pero aquí de nuevo sólo encuentra una ceremonia simbólica que recuerda el pasado muerto.

Por todas partes ve rastros de la vieja presencia que acechan su memoria: la servilleta y las ropas de lino; y murmura con tristeza que algo se ha llevado al Señor. ¿No es posible que esté repitiendo el muy inteligible error de María Magdalena? ¿No está olvidando el significado del lapso de tiempo? No sabía que hay horas, en la vida de las almas, que pueden contar durante siglos, y que había estado viviendo horas como estas.

Ella no pensó que su Salvador podría serle preservado, no en la tumba donde lo pusieron, sino bajo nuevas condiciones. Si María hubiera permanecido en el sepulcro, desde el entierro en adelante, debió haber presenciado la Resurrección. Tal como estaba, ella había estado ausente. Ha perdido el hilo de la continuidad. Con el tiempo descubrió que su Señor estaba allí, como antes, pero en el jardín, no en la tumba.

Tampoco tiene por qué ser de otra manera en el caso que estoy considerando. Créalo, la vieja verdad es lo que era. Pero ha pasado una generación desde que eras niño; y una generación cuenta mucho en una época tan ocupada como ésta. Qué maravilla si algunas de esas asociaciones de una mente juvenil se han visto perturbadas; si se han corregido algunos malentendidos; si las relaciones entre los diferentes campos del pensamiento se han aclarado, ¿durante el intervalo? ¿Qué es de extrañar si parte de esta actividad ha resultado en lo que parece una dislocación o destrucción, y ha causado perplejidad? Puedes estar seguro de que el cuerpo de Jesús no se pierde.

No desesperes porque ya no lo encuentras en medio de las viejas condiciones, las ropas de la tumba, etc., de una época pasada. Distinguir entre el objeto inmutable e indestructible de la vida religiosa del alma del hombre y los estados de ánimo siempre cambiantes del pensamiento y el sentimiento humanos que lo rodean a medida que pasan las edades. Sea tan paciente y esperanzado como María, y su participación en las lágrimas de María seguramente será seguida por la alegría de María.

Recuperarás para tu Biblia, oraciones, comuniones, mucho más que su antiguo significado. Habrás cambiado a Jesús en la tumba por Jesús en el huerto; los pensamientos religiosos y las resoluciones de un niño por los horizontes religiosos y las aspiraciones de una hombría madura. ( Canon Liddon .)

Un Cristo perdido:

El dolor de María indicó

I. PÉRDIDA.

1. Vemos esto en su primera visita, su demora y las palabras con las que expresó su dolor. Ella había estado unida a Cristo por la gratitud por un gran servicio y siempre había estado lista para atender sus necesidades. Todo esto había despertado un sentimiento de posesión especial.

2. Nosotros, a quienes Cristo ha liberado de la servidumbre del pecado, debemos, como ella, apreciar la devoción sincera hacia Él. La mejor compañía, incluso la de ángeles, no compensaría la pérdida de Cristo.

II. OLVIDO. Difícilmente podría haber pasado por alto escucharlo referirse a Su resurrección. Pero la memoria le falló, como les pasó a los apóstoles. Nuestro dolor a menudo se origina o se intensifica por nuestro olvido de las promesas de Cristo. No hay una condición para la que no podamos encontrar algún consuelo en la Palabra de Dios.

III. IMPULSIVIDAD. ¿A quién se refería con "ellos"? Enemigos? ¿José? los discípulos? Quizás ella no tenía ideas definidas. Alguien se había llevado el cuerpo; pero ella nunca pensó en Cristo mismo. Así también, nuestra impulsividad a menudo nos lleva a conclusiones erróneas. ( FJ Austin .)

El Cristo perdido:

Hubo un predicador famoso en el siglo pasado cuyos sermones, aunque llenos de razonamiento ingenioso y retórica brillante, estaban vacíos de Cristo. Una mañana, después del servicio, se vio a una pobre anciana que estaba sola, afuera, llorando todavía lágrimas. Cuando se le preguntó sobre su problema, ella dijo: "Se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto". Sin Cristo al servicio del santuario, la música, la elocuencia, el ritual más imponente, está vacía; una iglesia llena es una iglesia vacía; el templo más magnífico es sólo una tumba vacía. ( C. Stanford, D. D. )

Versículo 14

Y cuando hubo dicho esto, se volvió.

¿Por qué? ¿Simplemente porque ahora no le importaban los destellos de un simple cielo, no sentía interés en el discurso de meros ángeles, sino que solo deseaba que su dolor se fuera ininterrumpidamente? Quizás. Pero algunos de los primeros maestros de la Iglesia pensaron que era porque en este punto del diálogo vio surgir una nueva expresión en los rostros de los dos brillantes, como si de repente mirara una apariencia augusta que amanecía detrás de ella.

Esta explicación es más fascinante y no menos probable que sea cierta; pero no podemos saberlo: sólo sabemos que se volvió, tal vez giró mecánicamente, giró sin interés ni expectativa. ( C. Stanford, D. D. )

Versículo 15

Jesús le dijo: Mujer, ¿por qué lloras?

Cristo resucitado y Magdalena

I. CÓMO SE OCULTÓ JESÚS DE MARÍA. Hay momentos en los que no se reconoce a los amigos debido a la absorción mental o porque creemos que están en otra parte, o por una supuesta imposibilidad moral de que deberían estar allí.

1. María estaba bajo la influencia de asociaciones desfavorables.

(1) Sin duda había pasado el intervalo con los discípulos ocupados con los preparativos para la finalización del embalsamamiento. Sus pensamientos, por lo tanto, se centraron en la tumba en la que parecía enterrada la alegría de su vida, y sus compañeros no ejercerían ninguna influencia contraria. La mejor respuesta a la calumnia de que inventaron o soñaron la Resurrección es que no estaban preparados para ella.

Mientras el Señor estaba con ellos, la enfermedad y la muerte huían de su presencia, no podían creer que iba a morir. Ahora que había muerto, olvidaron todas sus garantías de que volvería a vivir. No es de extrañar, entonces, si María, arrastrada por la corriente de su incredulidad y desesperación, tuviera su visión ahora empañada.

(2) En nuestra propia vida diaria, ¿no somos continuamente arrastrados a modos de pensar y sentir que operan para ocultarnos a Cristo? La enseñanza y el ejemplo modernos tienden a debilitar el poder de realización de la fe. Los números nos dicen que nuestra propia sabiduría y fuerza son suficientes para encontrar la vida bendita; que el pecado no necesita ser purificado con la sangre de Cristo, y el corazón no necesita ser vivificado por su amor. Luego está el espíritu de duda inconfesada, más mortal que el antagonismo por confiar en Cristo, y la indiferencia, que es aún más mortal. Todo esto ayuda a cegar la visión espiritual.

2. Estrechamente conectada estaba la falsa noción de Jesús de María. Él era, a pesar de Su propia promesa, un Jesús muerto para ella. Y así, los pensamientos falsos sobre Él son en gran parte la causa de la incredulidad y el odio por un lado, y de la duda y la vacilación por el otro. Los hombres están pensando en otro Cristo diferente al que vino para que tengamos vida - en el Cristo como las iglesias lo han hecho a menudo - el Cristo de los credos y sistemas, de la letra muerta en lugar del Espíritu vivo, de secta o escuela. . Y las mentes de los hombres están tan llenas de estas representaciones que no conocen a Aquel que es amor.

3. Las lágrimas cegaron los ojos de Mary. Así que el dolor, la alegría, la emoción, atenúen los nuestros. Nuestro error puede diferir del de ella. Podemos confundir al jardinero con Cristo. Lo hacen todos los que ponen al sacerdote, la iglesia, el sistema, etc., en el lugar de Cristo.

II. JESÚS CONVENCIÓ Y SUBDUIÓ A MARÍA. No tenía más que volver la mirada hacia ella y dirigirle sus palabras de gracia; y luego, cuando sus ojos se abrieron y sus oídos captaron el sonido de su voz, ya no hubo duda ni vacilación.

1. Aquí vemos la maravillosa atracción personal de Jesús. Una y otra vez encontramos amigos y enemigos impresionados por Su aspecto. En la sinagoga de Nazaret; en el templo ante los acusadores de la mujer sorprendida en adulterio; en el jardín cuando los soldados cayeron al suelo. ¿Se pierde el poder de Su influencia personal porque ya no está aquí como hombre con hombres? No; Su trato con María es un tipo de Su trato con nosotros.

2. Se manifiesta en todas partes para buscar almas. ¿Por qué María se sintió honrada de ser la primera? Podríamos haber pensado que Su madre habría sido seleccionada, o Juan o Pedro. Cristo bendice a los hombres no por su nacimiento, talento u oficio, sino por la humildad y la seriedad con que lo buscan.

3. Él se reveló a sí mismo en un llamado personal, y sólo cuando María escuchó y respondió ese llamado, su gozo fue completo. Y hay innumerables voces que vienen de Él hoy, voces de misericordia o aflicción; voces que despiertan a la gratitud o se derriten en la penitencia; voces que se sobresaltan en la tranquilidad de la seguridad carnal o que consuelan en la hora de la angustia; voces para quebrantar el corazón terco o revivir el corazón del contrito, y ninguna de ellas carece de significado. ( J. Guinness Rogers, B. A. )

La pregunta del Señor a María

I. ALGUNOS DE AQUELLOS A QUIÉN SE PUEDE DIRIGIR ESTA PREGUNTA.

1. Aquellos que aún no han encontrado descanso para su alma en Dios. Si Dios está en el corazón, hay muchas maneras en las que los hombres pueden disfrutarlo; y, si Dios está ausente, hay tantos por los cuales pueden buscar llenar el lugar vacante: poder, fama, placer, conocimiento y afecto. Durante un tiempo son engañados por el ardor de la persecución o el primer resplandor de la posesión. Pero llega la muerte de su esperanza, su dolor ante la tumba.

Y así, si su naturaleza es del tipo superficial común, comienzan la persecución de nuevas sombras. O, si la naturaleza es más profunda, se vuelven sobre sí mismos para lamentar la vanidad del esfuerzo humano. Y, sin embargo, el Cristo está cerca del lugar donde andan a tientas entre las cenizas de las esperanzas enterradas, que vienen a ellos para hacerles sentir y encontrarlo.

2. Aquellos que han tenido un sentido profundo del valor del alma y de Cristo como un Amigo que podría satisfacer su necesidad. Pero parecen haberlo perdido. Puede venir de diferentes formas; mediante una sacudida de nuestra fe en lo Divino y lo eterno como real, o mediante la pérdida de nuestro dominio personal de ellos, o, como suele suceder, mediante la mezcla de ambos. Pero, venga como venga, los que lo sienten son los más miserables de todos los hombres. La causa del evangelio nunca se desesperó tanto como en la hora de su nacimiento, y esta pregunta es para animar a aquellos que buscan a Aquel a quien parecen haber perdido.

3. Algunos de los que saben que no solo tienen un Señor muerto sino también un Señor resucitado. Una pequeña vista de su grandeza hizo que uno de sus discípulos dijera: “Apártate de mí; porque soy un hombre pecador ”, y verlo, con el ojo espiritual, llenó al apóstol de un anhelo entusiasta:“ Si de alguna manera puedo llegar a la resurrección de los muertos ”.

II. LA RESPUESTA, QUE ESTÁ CONTENIDA EN FORMA DE PREGUNTA. Está compuesto por dos partes; el primero nos dirige hacia adentro, a nuestro propio corazón, con su miseria y dolor, el otro, hacia afuera, hacia lo que ha de encontrarlo y aliviarlo. Echemos un vistazo a ellos,

1. Puede ser que la incredulidad especulativa esté perturbando su alma. Observe, entonces, cómo en la creación y el hombre, hay un acuerdo entre la necesidad y el llanto, y la provisión, por ejemplo , semilla y clima, ojo y luz, hambre y pan, sed y agua, el marco respiratorio y el aire vital. y las múltiples necesidades y suministros que son como oraciones y respuestas en todo lugar y en todo momento.

Si es así en las necesidades inferiores, ¿dejará de aprobarse en las superiores? ¿Tendrá Dios consideración a las necesidades de los animales y hará oídos sordos a los gritos del alma? El oído que escucha el grito del cuervo joven no puede ser sordo a los sollozos y oraciones de los corazones humanos. Y demos gracias a Dios por haber hecho el alma para que, cuando realmente sea despertada por Él mismo, nadie más que Él pueda satisfacer su necesidad.

Si existen tales respiraciones de deseo en los espíritus humanos, debe haber un objeto y un fin para ellos. La palabra está cerca de ti, incluso en tu corazón, y luego está cerca la Palabra viva que la contesta: “¿Por qué lloras? ¿a quién buscas?

2. Pero puede ser que su problema sea que se siente incapaz de agarrarlo. Entonces la pregunta todavía viene con su propia respuesta. Pregúntate cuál es tu dolor y mira si no hay en Él el remedio que buscas. ¿Estás oprimido por el peso de la culpa? Aquí está el perdón de Su mano de una manera que debería satisfacer el deseo de su corazón. ¿Es la vida una batalla para ti, con preocupaciones, problemas y tentaciones diarias, otros apoyándose en ti y tú sin fuerzas? Hay uno que viene a ayudar a los caídos para que los que esperan en Él renueven sus fuerzas.

¿Es que sientes la soledad de la vida cuando el amante y el amigo se han alejado de ti y el mundo exterior es desolado y desnudo? Allí, Cristo está a la puerta y llama: "Si alguno abre, entraré".

3.Al plantear preguntas como estas, aprendemos la idoneidad de la respuesta de Dios al clamor de nuestro corazón y lo encontramos todo en Jesucristo. Es la forma en que Dios mismo ha tomado en la Biblia; porque ¿qué es el Antiguo Testamento, con sus expresiones de necesidad y anhelo, sino una insistencia de la pregunta, por qué lloras? ¿Y qué es el Nuevo Testamento sino la revelación de Aquel que responde a la pregunta: A quién buscas? Y cuando Él viene en persona, ¿qué es Su vida terrenal sino un toque de las cuerdas profundas de la naturaleza del hombre, para que Él pueda despertarlo a la conciencia de su miseria y pecado, y luego asegurarle Su poder para salvar y satisfacer? ¿Y qué es esta vida sino un cuestionamiento de nuestros dolores y pérdidas de corazón, con la fuerza y ​​el consuelo entremezclados como promesas que nos hacen decir: Señor, a quien sino a ti? ¿Para que nos prepare para la respuesta cuando el llanto de la noche dé lugar al gozo de la mañana? "Vendré y te llevaré conmigo".

III. ALGUNAS COSAS DIGNAS DE AVISO EN EL RECONOCIMIENTO QUE SIGUE.

1. Que Cristo se revela al corazón antes de revelarse a los ojos. Al principio se paró al lado de María como un extraño, la llevó a revisar su pasado y buscarlo y encontrarlo en su dolor; y luego quitó la nube que se había interpuesto en el medio, y apareció como el Salvador resucitado. Es este método el que nos explica las horas lúgubres y los largos cuestionamientos de algunos que lo buscan: "¡Ojalá supiera dónde encontrarlo!" Nos sorprende que Dios no se muestre y hable. Pero quiere profundizar el sentido de necesidad y hacer más bendita la revelación de Sí mismo: "A quien no hemos visto, amamos".

2. Que Cristo se da a conocer en el camino del deber. Algunos hacen del consuelo la guía de su vida espiritual. Pero este reconocimiento de Cristo le llegó a alguien que no tenía consuelo y que apenas lo buscaba. Ella vino a la tumba de Cristo porque no podía mantenerse alejada. El dolor, la lealtad, el amor la atrajeron hasta allí y tuvo su recompensa.

3. La forma de Cristo de revelarse a sí mismo. Un historiador humano habría construido un discurso largo, pero Cristo usó una sola palabra: tan simple, tan natural. Es como Aquel que ha destilado Su misericordia en breves palabras bíblicas: Emanuel, Jesús, Salvador, Dios es Amor, haciéndolo pequeño para que pueda entrar en corazones débiles, como Él hace pequeñas gotas de agua para visitar las briznas de césped. La única palabra era un nombre.

Hablaba de conocimiento e interés personal. Leemos que "Dios cuenta las estrellas y las llama por sus nombres"; pero hay algo más grande en Él que llama por nombre a los hijos de los hombres: “Jacob, a quien yo escogí; la simiente de Abraham mi amigo ". "A sus ovejas llamó por nombre". Fue al nombre que ella se volvió y lo conoció.

4. En esta forma de reconocimiento, ¿tenemos una pista de cómo se restaurará la comunión cristiana en el mundo más allá de la muerte? Este gran Amigo, que lleva todas las demás amistades verdaderas en Su corazón, llamó a María desde el más allá de Su tumba, para invitarnos a tener esperanza y confianza en que Él encontrará y nombrará a Sus amigos en el umbral celestial. que son de Cristo y nuestros. ( J. Ker, D. D. )

Un pañuelo

1 . La mujer ha tenido muchas razones para llorar desde la caída.

2. Jesús fue a su muerte en medio de mujeres que lloraban, y al levantarse se encontró con un pequeño grupo de ellas.

3. Las primeras palabras de un Salvador resucitado son para una mujer que llora.

4. El que nació de mujer ha venido a secar las lágrimas de la mujer.

5. Observe el sabio método seguido por el Divino Consolador.

(1) Magdalena debe indicar la razón de su llanto. A menudo, el dolor se desvanece cuando se define. Es aconsejable ahuyentar el misterio y comprender la verdadera causa del dolor.

(2) Él también la ayuda acercándose más a su dolor en la segunda pregunta. Ella lo estaba buscando . Él mismo fue la respuesta a sus propias preguntas.

6. En todos los casos Jesús es el Consolador y consuelo más adecuado. Formulemos esta pregunta de dos maneras.

I. ¿ ES UN DOLOR NATURAL?

1. ¿Estás desconsolado? El Salvador resucitado te consuela, porque Él

(1) Te asegura la resurrección de los difuntos.

(2) Está contigo, tu Ayudador viviente.

(3) Simpatiza contigo, porque una vez perdió a su amigo Lázaro; sí, él mismo ha muerto.

2. ¿Están enfermos tus amados? No te aflijas con impaciencia, porque Él

(1) Vive para escuchar la oración por sanidad.

(2) Espera bendecirlos si están muriendo.

3. ¿Estás enfermo tú mismo? No te impacientes, porque Jesús vive

(1) Para moderar tus dolores.

(2) Para sostener tu corazón bajo el sufrimiento.

(3) Para dar vida a tu cuerpo, como Él ha hecho con tu alma.

4. ¿Eres pobre? No murmures, porque Él

(1) Vive y es rico.

(2) Quisiera que encontraras todo tuyo en Él.

(3) Nunca te dejará ni te desamparará.

5. ¿Eres de espíritu afligido? No te desanimes, pero mira

(1) Donde lo han llevado sus dolores .

(2) Cómo llegó al dolor, y cómo viene todavía. Lo que hace en su ministerio consolador, e imítelo animando a otros. Así serás consolado tú mismo.

II. ¿ES ESPIRITUAL, DOLOR?

1. Distinguir. Vea si es bueno o malo. Lo es

(1) ¿Egoísta? Siéntete avergonzado de ello.

(2) ¿Rebelde? Arrepiéntete de ello.

(3) ¿Ignorante? Aprende de Jesús y así escápate de él.

(4) ¿Sin esperanza? Cree en Dios y espera siempre.

(5) ¿Gracioso? Entonces agradézcale por ello.

2. Declarar. Cuéntale todo a Jesús.

(1) ¿Es dolor por los demás? Él llora contigo.

(a) ¿Están sus seres amados permaneciendo en pecado?

(b) ¿Está la Iglesia fría y muerta?

(2) ¿Es el dolor de un santo que busca? Él te encuentra.

(a) ¿Extrañas Su presencia?

(b) ¿Has agraviado a Su Santo Espíritu?

(c) ¿No puedes alcanzar la santidad?

(d) ¿No puedes servirle tanto como deseas?

(e) ¿Parece que tus oraciones fallan?

(f) ¿Se rebela tu vieja naturaleza?

(3) ¿Es el dolor de alguien en duda? Él te fortalecerá. Ven a Jesús como un pecador.

(4) ¿Es el dolor de un pecador que busca? Él te recibirá.

(a) ¿Lloras por tus pecados pasados?

(b) ¿Temes a causa de tu naturaleza maligna?

(c) ¿Eres incapaz de entender el evangelio?

(d) ¿Lloras por no volver a endurecerte?

(e) ¿Lloras porque no puedes llorar?

Conclusión:

1. Él está delante de ti: cree en Él y se acabará el llanto.

2. Él te acepta: en Él tienes todo lo que buscas. ( CHSpurgeon. )

Mujeres y la Biblia:

Una mujer hindú le dijo a un misionero: "Seguramente tu Biblia fue escrita por una mujer". "¿Por qué?" “Porque dice muchas cosas amables para las mujeres. Nuestros expertos nunca se refieren a nosotros sino en reproche ". ( CHSpurgeon .)

Misión de dolor:

Se dice que los jardineros a veces, cuando llevaban una rosa a una floración más rica, la privaban durante una temporada de luz y humedad. Permanece silencioso y oscuro, dejando caer una hoja marchita tras otra, y parece descender pacientemente a la muerte. Pero cuando se caen todas las hojas y la planta se despoja por completo, incluso entonces comienza una nueva vida en los capullos, de los que brotará un tierno follaje y una mayor riqueza de flores. Entonces, a menudo, en la jardinería celestial, cada hoja de gozo terrenal debe caer antes de que una nueva y divina floración visite el alma. ( Sra. HB Stowe .)

El Dios vivo, fuente de consuelo:

Una dama prudente y piadosa que observaba a su marido abatido por alguna desgracia que le había sucedido, hasta tal punto que no podía dormir, fingió por la mañana desconsolada y dio paso al llanto y al llanto. Como ella le había hablado animadamente la noche anterior, él se asombró y preguntó la causa de este repentino dolor. Vacilando un poco, respondió que había estado soñando y que le parecía que había venido un mensajero del cielo y le había traído la noticia de que Dios había muerto y que todos los ángeles lloraban.

"Mujer tonta", dijo el marido, "¡tú sabes muy bien que Dios no puede morir!" "De hecho", dijo la esposa; “Y si eso es tan cierto, ¿cómo es que ahora estás complaciendo tu dolor de manera tan inmoderada, como si Él realmente ya no existiera, o, al menos, como si no pudiera poner límites a nuestra aflicción o mitigar su sufrimiento? severidad, o convertirlo en bendición? Mi querido esposo, aprende a confiar en Él y a entristecerte como un cristiano. Piense en el viejo proverbio, '¿Qué necesidad hay de afligirse si Dios vive?' ”( JL Nye ).

Ella, suponiendo que El sea el jardinero

Cristo el jardinero

1. No es una suposición antinatural; Mary se equivocó aquí; pero si estamos bajo la enseñanza de Su Espíritu, no nos equivocaremos, porque si realmente podemos cantar, "Somos un jardín cercado", etc., ese recinto necesita un jardinero.

2. Tampoco la figura es antibíblica; porque en una de sus propias parábolas, nuestro Señor se hace a sí mismo como el labrador de la viña.

3. Si fuéramos apoyados por un tipo, nuestro Señor toma el nombre de "el Segundo Adán", y el primer Adán era un jardinero. Así también Salomón pensó en Él cuando lo describió saliendo con su amado para la conservación del jardín, diciendo: "Tómanos las zorras", etc. "Suponiendo que Él es el jardinero", tenemos aquí

I. LA CLAVE DE MUCHAS MARAVILLAS en el jardín de Su Iglesia.

1. Que debería haber una Iglesia en todo el mundo; un jardín que florece en medio de estos desechos estériles. “Hijitos, vosotros sois de Dios, y el mundo entero yace en el maligno”. Entendemos su existencia, “suponiendo que Él sea el jardinero”, pero nada más puede explicarlo. Puede hacer que florezca el abeto en lugar de la espina y el mirto en lugar del brezo.

2. Que la Iglesia florezca en tal clima. Este mundo malvado presente es muy desagradable para el crecimiento de la gracia, y dentro hay elementos que tienden a su propio desorden y destrucción si se los deja solos; así como el jardín tiene en su suelo todos los gérmenes de un matorral de malas hierbas. La continuidad y la prosperidad de la Iglesia sólo pueden explicarse "suponiendo que Él es el jardinero" Se pone fuerza y ​​sabiduría todopoderosas en la obra, que de otro modo sería imposible, de sostener a un pueblo santo entre los hombres. “Lo regaré en todo momento; para que nadie lo lastime, lo guardaré día y noche ”.

3. Que siempre fuéramos colocados entre las plantas del Señor. ¿Cómo es que hemos sido retenidos allí, y soportados en nuestra esterilidad, cuando Él podría haber dicho hace mucho tiempo: "Córtalo; por qué lo tapona la tierra?" ¿Quién podría haber manifestado una paciencia tan infinita? No sé, excepto sobre esta base, "suponiendo que Él sea el jardinero".

II. UN ACUERDO PARA MUCHOS DEBERES.

1. Alegría. Seguramente debe ayudar a cada plantita a beber a la luz del sol cuando se susurra entre las flores que Jesús es el jardinero. “Suponiendo que Él es el jardinero”, hará lo mejor de ti. No puedes estar en mejores manos.

2. Valorar la presencia del Señor y orar por ella. Cada vez que amanece el sábado por la mañana, debemos orar a nuestro Bienamado para que venga a Su jardín y coma Sus agradables frutos. Es nuestra necesidad que tengamos a Cristo con nosotros, “suponiendo que él sea el jardinero”; y es nuestra dicha que tenemos a Cristo caminando entre nuestros lechos y fronteras, observando cada planta, entrenando, madurando todo.

3. Entregarnos enteramente a Él. Una planta no sabe cómo debe tratarse. La felicidad vive al lado del espíritu de total aquiescencia en la voluntad de Dios, y será fácil ejercer eso cuando supongamos que el Señor Jesús es el jardinero.

4. Dale fruto. Si Jesús debe cargar con la culpa o el honor de lo que producimos, entonces usemos cada gota de savia y colemos cada fibra, para que podamos producir una recompensa justa por el trabajo de nuestro Señor.

III. UN ALIVIO DE LA RESPONSABILIDAD APLASTANTE. “Suponiendo que Él es el jardinero”, la Iglesia disfruta de una mejor supervisión que la mía; todo debe ir bien a largo plazo. No se adormece ni duerme el que guarda a Israel. Cierto hombre de Dios en tiempos turbulentos se volvió completamente incapaz de cumplir con su deber porque se preocupaba mucho por los males de la época. Entonces uno le dijo: “Sr. Whitelock, ¿eres el administrador del mundo? No, no era exactamente eso.

"¿No se llevaba Dios bastante bien con eso antes de que nacieras, y no crees que le irá muy bien cuando estés muerto?" Ese reflejo ayudó a aliviar la mente del buen hombre, y volvió a cumplir con su deber. Si bien esto nos libera de la ansiedad, hace muy dulce la labor por Cristo. “Suponiendo que es el jardinero”, estoy dispuesto a trabajar en una roca estéril, o atar una rama vieja y seca, o cavar un césped sin valor; porque, si tan sólo agrada a Jesús, la obra es rentable hasta el último grado.

1. Al tratar con las almas de los hombres, nos encontramos con casos que son extremadamente difíciles. Algunas personas tienen tanto miedo que no sabes cómo consolarlas; otros son tan presuntuosos que apenas sabes cómo ayudarlos; otros son tan volubles que no puedes retenerlos. Algunas flores desconciertan al jardinero ordinario: nos encontramos con plantas que están cubiertas de espinas y herimos la mano que las ayudaría.

Estos extraños brotes te harían un gran lío si fueras el jardinero; pero “suponiendo que Él sea el jardinero”, puedes acercarte a Él y decirle: “Señor, no comprendo a esta criatura singular. Oh, que Tú lo lograras, o me dijeras cómo ".

2. Y luego, de nuevo, las plantas morirán, y habrá que colocar otras en su lugar, o el jardín quedará desnudo; pero no sabemos dónde encontrarlos. Decimos: "Cuando muera ese buen hombre, ¿quién lo sucederá?" Esperemos hasta que se haya ido y necesite seguirlo. “Suponiendo que es el jardinero”, el Señor tiene otras plantas en reserva que aún no has visto: el Señor mantendrá la verdadera sucesión apostólica hasta el día de Su segunda venida.

IV. UNA LIBERACIÓN DE MUCHOS TEMORES MALOSOS. Caminé por un jardín donde todo el camino estaba sembrado de hojas y ramas rotas y piedras, y vi la tierra sobre los parterres revuelta: todo estaba en desorden. ¿Se había estado divirtiendo un perro? ¿O había estado trabajando un niño travieso? No; el jardinero lo había estado haciendo por el bien del jardín. Puede que les haya pasado a algunos de ustedes que últimamente se les ha cortado mucho. Bueno, si el Señor lo ha hecho, nuestros sombríos temores son vanos. Suponiendo que l fuera el jardinero, entonces

1. La serpiente lo pasará mal. Suponiendo que Adán sea el jardinero, entonces la serpiente entra y sale mal de ella. Entonces, si tenemos miedo de que el diablo entre entre nosotros, estemos siempre en oración, porque Jesús puede mantener alejado al adversario. Otras criaturas se entrometen; orugas y todo tipo de criaturas destructoras, ¿cómo podemos mantenerlas fuera? No hay protección excepto una, "suponiendo que Él sea el jardinero".

2. ¿Y si surgieran entre nosotros raíces de amargura para perturbarnos? ¿Quién va a prevenir esto? Solo el Señor Jesús por Su Espíritu.

3. Suponga que las aguas vivas del Espíritu de Dios no deben venir a regar el jardín, ¿entonces qué? No podemos hacerlos fluir. Todos, excepto el Espíritu de Dios, estarán en nuestro jardín, "suponiendo que nuestro Señor sea el jardinero". La voluntad del Señor prosperará en sus manos.

V. UNA ADVERTENCIA PARA LOS SIN CUIDADO.

1. Hay muchos para la Iglesia lo que la mala hierba es para un jardín. Presta atención; porque uno de estos días, "suponiendo que es el jardinero", "toda planta que no plantó mi Padre celestial, será desarraigada".

2. Otros son como los sarmientos de la vid que no dan fruto. "Suponiendo que es el jardinero", cumplirá esa frase: "Todo sarmiento en mí que no da fruto, me lo quita".

VI. UN TRANQUILO A LOS QUE SE QUEJAN

1. A algunos de nosotros se nos ha hecho sufrir mucho dolor físico; otros han sufrido grandes pérdidas. Tome la suposición del texto. El Señor te ha estado podando drásticamente. Cállate hasta que puedas decir: "El Señor dio y el Señor quitó", etc.

2. Especialmente hablo con aquellos que han sufrido un duelo. La mejor rosa del jardín se ha ido. El jardinero vino por aquí y lo recogió. Seca tu dolor "suponiendo que Él es el jardinero".

VII. UNA PERSPECTIVA PARA LOS ESPERANZADOS. "Suponiendo que Él es el jardinero", entonces

1. Espere donde Él trabaja la mejor prosperidad posible. Es nuestra incredulidad lo que estrecha a Dios.

2. Espere una relación divina de indescriptible preciosidad. Cuando Adán era el jardinero, el Señor Dios caminaba en el jardín al fresco del día; y “suponiendo que es el jardinero”, entonces tendremos al Señor Dios morando entre nosotros.

3. Espere que Él lleve todo el jardín hacia arriba consigo mismo a cielos más claros; porque él resucitó, y su pueblo debe levantarse con él. ( CHSpurgeon. )

Cristo el jardinero:

Si la creación misma fue un acto mediador; que "Dios creó todas las cosas por Jesucristo"; entonces Jesús es el verdadero Jardinero.

1. Cada flor que sopla fue una vez un pensamiento en la mente de mi Salvador; y cada ola de hermosura que me encanta comenzó en Él, pasó, finalmente llegó a mi corazón como su hilo y se rompió allí. Todas las flores de todos los jardines le deben su vida; y todas las luces de la ciencia están escondidas en Sus "tesoros de sabiduría y conocimiento". Él planta los jardines de Dios, los riega, da el crecimiento.

Flores, como dulces maravillas, floreciendo en nuestros setos; flores tímidas que asoman desde la oscuridad verde de un camino de Devonshire; flores que se mueven como una rica niebla de belleza alrededor de los árboles del bosque; flores en cada franja de musgo que ablanda la piedra del borde del camino; flores debajo de cada hoja que levantas en una rústica maraña; flores que teselan cada centímetro del páramo de las tierras altas; flores pequeñas como las que solo una lupa puede mostrar; y grandes flores que coronan tallos de diez metros de altura; flores que arden kilómetro tras kilómetro en la pradera ondulada; flores sobre las que se lanzan pájaros extraños como joyas vivas en el día tropical; flores de la tierra que parecen delicadas como la luz coloreada y finas como el aire tejido; flores de mar, en jardines que yacen como mundos de encantamiento bajo los grandes océanos del sur, en pisos donde ningún mortal puede estar jamás, sino de cuya existencia está segura la ciencia; “Hierbas carmesí que se extienden, fluyen o yacen como imágenes en la arena de abajo”, en los charcos que quedan entre las rocas junto al mar.

Todos estos son testigos de Cristo. Oh, sí, Él es el Jardinero - Jardinero del paisaje salvaje, Jardinero de los árboles tanto como de las flores. Los árboles del huerto, del bosque, del bosque señorial, de la avenida sombreada, de cada zona, son todos de Su plantación. Y mientras medito en las soledades de la naturaleza sobre estos aspectos de Su perfección, piense en el deleite infinito que debe sentir al crear flores, y la tierna bondad que muestra al darlas; pienso en Él "caminando entre los árboles del jardín", y pienso en Él por siempre llamar a la vida a las millones de maravillas del verde desierto. Tengo pensamientos más grandes y exaltados del Salvador que "llevó el espino entretejido" por mí, y siento que estas revelaciones de Su gloria iluminan y animan mi fe.

2. Pero cultiva otros jardines además de estos. “Devota Magdalena”, medita el obispo Hall, “no te equivocas mucho. Así como fue el oficio del primer Adán cultivar el jardín, así es el oficio del Segundo Adán cultivar el jardín de la Iglesia. Él excava la tierra con aflicciones oportunas, siembra en ella las semillas de su gracia, la planta con movimientos llenos de gracia, la riega con su propio Espíritu, la desyerba con sanas censuras.

¡Oh! Bendito Salvador, ¿qué es lo que olvidas hacer por este selecto recinto de Tu Iglesia? Así como en algún aspecto Tú eres la Vid Verdadera, y Tu Padre el Labrador, así también en algún otro aspecto nosotros somos la vid, y Tú eres el Jardinero. ¡Oh! sé tú tal como te apareciste a Magdalena. Romper los barbechos de mi naturaleza, implantarme siempre con Tu fresca gracia, podarme con correcciones adecuadas, rociarme con la lluvia temprana y tardía; haz lo que quieras para hacerme fecundo ". ( C. Stanford, D. D. )

Versículo 16

Jesús le dijo: María

Saludo de Cristo al cristiano

Nadie usó el lenguaje humano con tanta elocuencia como Jesús.

Los hombres han hablado con argumentos, retórica y pasión como para convencer y conmover a multitudes. Pero nadie, salvo Jesús, podría, simplemente diciendo: "Sígueme", sacar a alguien de su oficio, de su hogar, y atarlo a la devoción de toda la vida. ¡Qué poder en la mirada que Él, un prisionero indefenso, lanzó sobre su discípulo renegado! Pero supongo que esta palabra "María" superó a todas las demás

1. En lo que reveló de sí mismo. Aquellos labios fueron dotados de un nuevo poder, ya que había pasado sobre ellos el cambio que había glorificado su cuerpo resucitado. Estos cuerpos, como órganos a través de los cuales se expresan nuestras almas, son como pobres instrumentos desafinados con los que uno tocaría. Sólo mediante el estudio del arte y una larga práctica, los más hábiles pueden hacer que reproduzcan lo que hay en lo más profundo del corazón.

Pero el cuerpo resucitado de Cristo estaba perfectamente adaptado para expresar todas las emociones de su espíritu. Todo el sentimiento de Su alma fue indudablemente expresado en la manera y el tono con que pronunció la palabra "María". Debe haber habido un mundo de revelación y amor en él; el pensamiento infinito se llena y fluye de la palabra humana más que la luz eléctrica que irradia la bombilla de vidrio que encierra la chispa.

2. Debido a Su elección de auditor. La importancia de la ocasión fue tan grande, el momento en que la vida y la inmoralidad salieron a la luz, que la tierra bien podría haberse reunido mientras los cielos se inclinaban para escuchar la primera palabra del Hijo de Dios resucitado. Pero Jesús elige un auditor. Y quien es ¿Un rey? ¿Un sumo sacerdote? ¿Un profeta con intelecto inspirado para comprender la grandeza de Sus nuevas? No; pero una mujer sencilla.

¿Y por qué? Porque amaba más al Salvador. Muy profunda la lección que debemos aprender de esto, que no a los más serviciales ni siquiera a los más instruidos espiritualmente, no a los que fueron nombrados para las más altas dignidades en la Iglesia por Su propia designación, los santos apóstoles, sino a la que más lo amaba, le dio el honor más resplandeciente de todos. La bendición de Cristo nos envolverá más a medida que nos acerquemos a Él. Aprenderá la mayor parte de Su verdad a medida que se entregue a sentir Su afecto.

I. ¿CUÁL ES ESA PALABRA QUE NUESTRO SEÑOR ESCOGE A TRAVÉS DE LA CUAL PARA REVELARSE? Había una palabra tan inmensa en su significado, tan sagrada, que unos pocos ni siquiera se atreverían a pronunciarla. ¡Qué apropiado si esos labios que de ahora en adelante pronunciarán desde el trono del cielo los mandatos del universo hubieran pronunciado esa palabra en tonos de trueno: "Yo soy Dios!" Habría estado de acuerdo con la guardia de los ángeles y la magnitud del evento.

Pero Jesús le dijo: María. La llamó por su nombre. Su sentido de su divinidad y dominio no es mayor que su amor y simpatía por un ser humano afligido. “Te he llamado por tu nombre”, dijo Dios al pueblo del Antiguo Testamento. Nuestro Salvador enfatiza muy bellamente la misma verdad. "A sus ovejas llamó por nombre y las sacó". No podemos perdernos en la multitud del mundo para escapar de Su ojo, ni en la multitud de Sus santos para tener solo una parte de Su misericordioso cuidado.

II. MARÍA RECONOCIÓ, NO SÓLO SU PROPIO NOMBRE, SINO LA VOZ QUE LO DIJO. Al principio no vio que era Jesús. Pero la voz penetró tanto el disfraz de Jesús como su propia ceguera. Eso expresaba más que la mera presencia. El llamado que hace al corazón está más allá de toda evidencia externa de su divinidad y presencia. Un hombre puede, por ignorancia, ser incapaz de responder a las objeciones infieles y, sin embargo, permanecer inquebrantable debido a la impresión que Cristo ha causado en su experiencia interior.

¿Qué argumento pudo haberle robado al moribundo Wesley la confianza que pronunció, "Dios está conmigo"? ¡Cómo conmovió el recuerdo del discípulo esa palabra "María"! Sin duda lo dijo tal como solía decirlo. La palabra recordó Su expulsión de los siete demonios. Tal es la plenitud con la que está cargado hoy el llamado de nuestro Salvador. Es un recordatorio de lo que siempre ha sido para nosotros. Su vigilancia sobre ti comenzó hace mucho tiempo.

Por ti murió tan verdaderamente como por María. Y su providencia y su Espíritu se han posado sobre ti como las dos alas de un ángel poderoso que te sigue a medida que avanzas por el sendero de la vida. ¿Recuerdas lo que fue para ti en la hora de tu conversión? en la hora del dolor? Trate de pensar en lo que sería ahora si Su bondad no lo hubiera mantenido o guiado. Nunca fuiste tan amigo de ti mismo como lo ha sido este misterioso compañero invisible para ti.

Y como Él nos llama a cada uno de nosotros por nuestro nombre, el nombre que la voz de la madre llamó con tanto cariño en nuestra infancia, el nombre con el que los seres queridos intentarán en vano llamarnos para que nos reconozcamos por un momento mientras nuestras almas desaparecen a través de las sombras de la muerte. -Condensó en él todo el amor y el bien de años pasados. Nuestro Amigo infinito, probado y de toda la vida nos vuelve a llamar.

III. Pero no fue simplemente un saludo de antaño que recibió María. Fue una bendición nueva e inconmensurable. Ese saludo hizo realidad para ella todo lo que se había atrevido a esperar. Con los otros discípulos, ella soñó una vez con cariño que el que dio vida a los demás viviría él mismo para siempre. Pero, ¿qué tan terrible fue la decepción? Pero ahora su sueño más salvaje es superado por la realidad. ¡Oh! ¡Si tan solo pudiéramos darnos cuenta de lo que Cristo quiere decir con Su saludo hoy! Misa todos los anhelos de tu corazón; no son nada comparables con la realidad. ( JM Ludlow, D. D. )

El poder de la voz y el oído humanos:

La voz es un instrumento más delicado que el mejor órgano o arpa, y capaz de expresar emociones más variadas y espirituales que éstas. El alma interior es un intérprete de maravillosa sutileza que puede manejar este divino instrumento de tal modo que traduzca en sonidos articulados (de conversación o música), ya veces en una palabra, las mil y una emociones de las que el espíritu es susceptible. Solo otro fenómeno rivaliza con estos en extrañeza, a saber.

, la capacidad que pertenece a la inteligencia que se sienta detrás de los oídos de interpretar, con una velocidad que supera el pensamiento y una precisión que excluye el error, los pensamientos y sentimientos que otro ha imprimido en estas ondas de sonido. Cuando María, envuelta en dolor, escuchó hablar a la vieja voz, captó el indefinible “algo” que hacía que esa voz se destacara de todas las demás como preeminentemente querida en su corazón, comprendió la situación sin más comentarios. Ninguna voz excepto una podría decir "María" así. ( T. Whitelaw, D. D. )

Ella se volvió ella misma.

Sabemos por Juan 20:14 que María ya se había vuelto una vez de la tumba cuando Jesús apareció detrás de ella. Aquí nuevamente ella "se volvió ella misma". Sin reconocer a la persona que le habló y pensando que Él había sido el jardinero, se apartó parcialmente, como lo haría una mujer naturalmente con un hombre extraño, y apenas lo miró, mientras hablaba de llevarse el cuerpo.

Pero en el momento en que la voz de Jesús sonó en sus oídos, se volvió de nuevo directamente hacia Él e hizo un movimiento hacia Él. Crisóstomo dice: “Me parece que después de haber dicho: '¿Dónde lo pusiste?' se volvió hacia los ángeles para preguntarles por qué estaban asombrados; y que entonces Cristo, llamándola por su nombre, les dio la espalda a sí mismo y se reveló a sí mismo por su voz ”. ( Mons. Ryle .)

Y le dijo: Rabboni. Este título existía en las escuelas judías bajo una forma triple: Rab, maestro, el grado más bajo de honor; Rabino, mi maestro, de mayor dignidad; Rabboni, mi gran maestro, el más honorable de todos, entregado públicamente a solo siete personas, todas de la escuela de Hillel, y de gran eminencia. ( CS Robinson .)

Versículos 17-18

Jesús le dijo: No me toques

No tocar

Qué extraño que tanto el viejo mundo como el nuevo hayan comenzado con la misma prohibición.

( Dean Burgon .)

Noli me tangere:

La lección es para un alma llevada a la presencia consciente del Señor. ¡Oh, estar en esa condición! María Magdalena había llorado por la ausencia de su Señor y anhelaba encontrarlo; y ahora ella tiene su deseo: Él está delante de ella. ¡Oh, si supiéramos dónde, podríamos encontrarlo ( Job 23:3 )! Su conducta al sujetarlo por los pies era natural y, sin embargo, estaba prohibido por una sabiduría superior a la de los hombres mortales.

I. LA PRECAUCIÓN. "No me toques."

1. Podemos equivocarnos incluso en nuestra amistad más íntima y necesitar una prohibición. Nunca necesitamos mayor precaución que en nuestro acercamiento más cercano a Dios. Los cortesanos deben tener mucho cuidado en el salón del trono.

2. Podemos carnalizar lo espiritual. Ésta ha sido siempre una tendencia incluso con los mejores santos; y ha engañado a muchos en quienes el afecto ha sido más fuerte que el intelecto.

3. Podemos buscar con más pasión lo que de ninguna manera es esencial. La certeza de los sentidos, por tacto o de otro modo: cuando la certeza de la fe es mucho mejor y bastante suficiente. La detención de quien no tiene intención de ir.

4. Podemos desear lo mejor más adelante. Cuando seamos elevados a la gloria eterna, podremos disfrutar de lo que ahora no debemos pedir.

5. Podemos ser egoístas en nuestros placeres. Quedarnos a contemplar solos por nosotros mismos, cuando más bien deberíamos bendecir a los demás publicando el bienaventurado 2 Reyes 7:9 ).

II. LA MISIÓN. "Ve a Mis hermanos". Ella hubiera preferido quedarse, pero Jesús le pide que se vaya.

1. Esto fue mejor para ella. La contemplación por sí sola puede degenerar en lo sentimental, lo sensual, lo impracticable.

2. Esto fue mejor para ellos. Escucharon las mejores noticias de los informantes más confiables.

3. Esto fue indudablemente hecho por esta santa mujer. Lo que había visto, declaró. Lo que había oído, lo contó. Se dice que las mujeres son comunicativas; y por eso hubo sabiduría en la elección. Las mujeres son cariñosas y muy persuasivas; y, por tanto, apto para llevar un mensaje tan tierno como el que ahora tenemos que considerar.

III. EL TÍTULO. "Hermanos míos". Nuestro Señor, por designio, eligió este título para consolar a Sus afligidos. Habían actuado de tal modo que casi dejaron de ser sus seguidores, discípulos o amigos; pero la hermandad es una relación duradera. Ellos eran

1. Sus hermanos, aunque estaba a punto de ascender a su trono. Seguía siendo un hombre, aunque ya no tenía que sufrir y morir. Él todavía los representaba como su Cabeza resucitada. Seguía siendo uno con ellos en todos Sus objetivos y perspectivas.

2. Sus hermanos, aunque lo habían abandonado en Su vergüenza. Relación duradera, porque la hermandad no se puede romper. Relación poseída más que nunca; ya que su sentimiento de culpa les daba miedo. Era un verdadero José para Génesis 45:4 ). Relación detenida, para que pudieran estar tranquilos. No omitamos nunca la tierna dulzura del evangelio, sus cortesías, bendiciones y palabras de amor, como los “hermanos míos” del texto que tenemos ante nosotros. Si dejamos de lado estas preciosas palabras, estropearemos el mensaje de gracia del Maestro.

IV. LAS NUEVAS. “Subo a mi Padre y a vuestro Padre”. Este mensaje estaba destinado a despertarlos y consolarlos.

1. Por la noticia de su partida, se despertarán.

2. Por la noticia de Su ascensión serán confirmados.

3. Por su ascensión al Padre común, deben ser consolados con la perspectiva de llegar allí ellos mismos. No va a ir a un país desconocido, sino a su casa y la de ellos ( Juan 14:2 ).

4. Por su ascenso a Dios, deben ser llevados con solemne temor, y deben ser llevados con más reverencia a buscar su presencia entre ellos. Vea cuán práctico es nuestro Señor y cuánto valora la utilidad de Sus siervos. ¿No tenemos algo que contar? Sea hombre o mujer, diga a los hermanos del Señor lo que el Señor les ha dicho. ( CH Spurgeon .)

Noli me tangere:

María Magdalena, porque amaba mucho, había recibido esta mañana diversos favores. Ahora viene una palabra cruel y estropea todo. Un saludo frío para una mañana de Pascua. Un poco antes le preguntó por qué lloraba. Esto es suficiente para que vuelva a llorar. Porque si ella lloraba porque otros se habían llevado a su Señor, mucho más ahora que su Señor se quita a sí mismo. Cristo vino desconocido y luego conocido; pero, sin saberlo, Cristo le resulta mejor, pues entonces le preguntó amablemente por qué lloraba. pero conocido, se vuelve extraño al prohibirle tocar.

I. LA RESTRICCIÓN.

1. Lo prohibido. No hay nada que tocar; y, sin embargo, tocar a Cristo no es nada. Muchos se esforzaron por tocarlo, y la virtud se fue de Él incluso cuando era mortal: pero ahora es mucho más inmortal. Ese no era su caso para pedirle algo a Él: era por amor puro. Amar no es suficiente oír ni ver; sino tocar y asir. La unión más cercana es por contactum.

2. La fiesta. Cristo no. ¿Por qué no él? Cristo no solía ser tan delicado. Permitió que la multitud grosera se aglomerara y lo empujara. A Noli Me tangere le hubiera ido bien el Viernes Santo. ¿Por qué los sufrió entonces? ¿Por qué no la padeció ahora? Por todo lo que había hecho y sufrido, un mal toque no había sido más que una recompensa fácil. De todos los demás, esta prohibición no era contra ella: de todos los tiempos, no en este momento.

II. Si miramos LA RAZÓN, la encontraremos aún más extraña: "Todavía no he ascendido". Pero cuando Él ascendió, uno pensaría, ella debería estar aún más lejos. Consultemos sobre esta prohibición. Noli Me tangere puede subir pero de una de estas formas.

1. De su parte que fue tocada. “No me toques”, me lastimarás, o yo te lastimaré; Yo soy fuego, te quemaré; una herramienta de filo, te heriré; brea, te contaminaré; alguna cosa contagiosa, te infectaré. Pero Cristo no estaba ahora en condiciones de recibir o hacer daño.

2. Resolvemos, entonces, que era parte de la muesca de Cristo. Podría ser tocado, y lo estaba Thomas; pero en la de ella tal vez ella no lo tocara.

(1) Crisóstomo cree que fue para corregir su falta de la debida reverencia. A su manera habitual, se dirigió hacia Él; ni con la consideración que exigía su nuevo estado glorificado. La piedra de toque de nuestro tocar a Cristo es con toda consideración y reverencia. Dos causas de esto. Uno, un defecto en su juicio; el otro, un exceso de cariño. La razón de Cristo importa tanto. Me tocas, no como si estuviera subiendo, sino como para quedarme aquí quieto.

Por eso aprendemos que cuando Él vea que nos olvidamos de nosotros mismos, Cristo tomará un pequeño estado sobre Él; no será saludado con Rabboni, sino con algún término más apropiado. Tomás dijo: "Mi Señor y mi Dios". No es excusa para decir que todo fue por amor. El amor, si es correcto, no hace nada desagradable. Y ese amor ama Cristo. Una extraña clase de amor, cuando, por amor a Cristo, no nos importa cómo nos dirigimos hacia Él.

Puede decirse que antes no estaba tan abrumada por el dolor, pero ahora estaba tan abatida en el otro de la alegría: y tanto como para olvidarse de sí misma, como Pedro en el monte. Él no sabía lo que decía, ni ella lo que hacía. De ahí nuestra lección, que en la repentina sorpresa de cualquier pasión no hay que tocar a Cristo entonces. Digamos que no estaba en forma, pero no todo está claro. Entonces, ¿por qué otros se tocaron? ¿Thomas con su fe en las puntas de sus dedos? Se tocaron porque no creyeron; no tocó porque creyera mal.

Tocaron para saber que había resucitado; ella no tocó para saber que no había resucitado como antes lo había conocido. Si el texto está en contra de la grosería, refrenarlo; entonces es por reverencia ordenarlo.

(2) Gregory piensa que fue para acelerar el mensaje, y que todo fue solo para ahorrar tiempo. Como si hubiera dicho: “Hay un asunto entre manos, se resolvería de inmediato; y por lo tanto, por ahora, no intervengan ". Y la razón seguirá así. “No es necesario que se apresure, todavía no he ascendido. Puede hacer esto en otro momento ". Para los discípulos y para Cristo, la prisa no era demasiada; todos retrasan demasiado. Sin embargo, un toque y una distancia no habría tomado tanto tiempo. Es cierto, pero fácilmente previó que si permitía que ella la tocara, ella también lo habría agarrado, no lo habría dejado ir.

(3) Agustín piensa que fue para destetarla de todo contacto carnal y enseñarle un toque nuevo y verdadero. Como si, hasta que fuera ascendido, no fuera tocado; y luego lo haría. Y hay una razón para este sentido. Por el toque de Su cuerpo, que tanto deseaba; eso podría durar sólo cuarenta días. Cristo mismo tocó este punto en Juan 6:62 .

Fue su error estar totalmente a favor de la presencia corporal; para el toque con los dedos. Sus discípulos también. Del cual ahora iban a ser destetados. Que si antes habían conocido a Cristo o lo habían tocado según la carne, de ahora en adelante no debían hacerlo más. Cristo resuelve el punto. La carne, el tocar, el comer, no sirven para nada. Las palabras que pronunció fueron espíritu. Así que tocar, comer, ser espirituales. en absoluto.

Fue mejor con él tocar el borde de su manto que sin él tocar cualquier parte de su cuerpo. Ahora, si la fe es para tocar, eso lo tocará a Él no menos en el cielo que aquí. ( Mons. Andrewes .)

María Magdalena y Tomás con Cristo resucitado

I. ¿FUE NEGADO MARÍA Y OTORGADO EL MISMO FAVOR? Entonces deberíamos ver en el caso de Tomás una mayor condescendencia ante las dudas y temores del corazón humano. María no necesitaba pruebas; Thomas lo hizo. El despejar las dudas de Tomás fortaleció la evidencia de la resurrección de nuestro Señor.

II. NO HUBO NEGACIÓN DEL FAVOR PARA MARÍA. En su caso, el acto detenido fue de afecto, y puede entenderse que Jesús le recuerda que la hora de la adoración aún no ha llegado: "Porque aún no he ascendido". Nada de eso entra en el acto de Thomas. El suyo no es un acto de adoración, sino de escrutinio. María está detenida en la adoración; A Tomás se le permite tocar, para obtener pruebas de que efectivamente es el Maestro.

III. ¿PERO POR QUÉ SE COMPROBA LA REVERENCIA DE MARÍA? Porque el Maestro tiene trabajo que hacer. Nuestro Señor realmente no lo prohíbe, pero frena su acto reverencial; y Su propósito es transferir su atención a su misión. Incluso si el acto de Mary fuera meramente de afecto personal, habría una razón más para que el deber interrumpiera sus demostraciones de consideración.

IV. MARY PENSÓ QUE VUELVO PARA QUEDARSE. Así que virtualmente dice: No es así; "Yo subo". No pienses más en Mí en la carne; piensa en Mí en el trono. Porque, mientras en un respiro el Señor dice: "Todavía no he ascendido", en el siguiente le ordena que les diga a sus hermanos: "Subo a mi Padre". ( El estudio .)

Cristo y maria

I. FUE UN CUERPO REAL QUE SE APARECIÓ A MARÍA. "No me toques;" entonces fue posible tocarlo. La sabiduría nunca nos dice que no hagamos lo que no se puede hacer. La voz que escuchó no era una voz muerta; la forma que vio no era una forma que temblara en el crepúsculo en el interior de la tumba, sino una que se erguía valientemente en el día despejado y alegre afuera.

II. AQUÍ HUBO UNA REPRODUCCIÓN SUAVE, SEÑALANDO LA FALTA DE ESPIRITUALIDAD EN LA FE DE MARÍA. Para ella, el supremo objeto de la fe podía tocarse con los dedos. Ella asume que Él ha regresado a las viejas escenas para ser lo que era antes. Ella está contenta con esto y con Su obra inconclusa. Las palabras de Jesús fueron para disciplinar y elevar su fe, y para quebrantarle la verdad de que Él ya no se revelará bajo las formas del tiempo y en el mundo de las sensaciones, sino al alma.

Para que se nos ayude a velar por esto y evitar la tendencia a hacer un fetiche de Aquel que ahora ha inaugurado el reino del Espíritu; y obedezcamos verdaderamente el antiguo llamado de la devoción: “Levanten el corazón”, sintamos que Cristo todavía nos habla, en sus palabras a María.

III. AUNQUE MARÍA TENÍA ESTE CHEQUEO, TODOS LOS DISCÍPULOS PUEDEN TOCARLO, AHORA ESTÁ EN EL CIELO. La palabra "todavía" transmite esta inferencia; y las siguientes palabras: “No me tocarás hasta que me haya ido; entonces puedes ". “Cuando termine Mi manifestación terrenal, comienza tu privilegio de tocarme”. De hecho, tenemos un privilegio mejor y más feliz que el que Mary consideraba el ultimátum de dignidad y dicha.

Este verdadero toque es esencial para la verdadera vida. Todo conocimiento, toda simpatía proviene del tacto; no hay comida, no hay bebida, no hay curación sin contacto. El pecado se cura con el toque del Salvador; y este contacto perpetuo es el medio a través del cual Él nos envía la electricidad Divina del poder y la santidad. Solo unos pocos pudieron entrar en contacto con una simple presencia humana al mismo tiempo; pero todos, al mismo tiempo, pueden tocar lo que se ha ascendido con el mismo propósito de que “llene todas las cosas.

“Puedes tocarlo en la ciudad, en el campo, al salir, al entrar, cuando ningún ojo puede ver, en la buhardilla, en el sótano, en lo profundo de la mina, en las alturas de las montañas, en el tumulto del cuidado, en atmósferas en las que, sin milagro, ninguna gracia puede vivir; y dondequiera que Él es tocado de esta manera, se realiza el múltiple milagro de la gracia.

IV. ESTO PUEDE HABER INCLUIDO UN RECURSO A MARÍA DE NO RETRASAR SU ERROR A LOS DISCÍPULOS. “No se demore. Me voy y pronto me iré. Ve a Mis hermanos. Ahora no hay tiempo para tiernas intimidades y relaciones sexuales prolongadas; Tengo este empleo más importante para ti: debes darte prisa si les das una notificación justa ". Así que ahora, Cristo siempre nos está llamando de lo pasivo a lo activo; desde el disfrute personal hasta el servicio práctico.

1. "Ve". En la historia de la nueva vida, la primera palabra de Cristo es siempre: "Ven"; Su siguiente, de una forma u otra, es siempre, "Ve".

2. "A mis hermanos".

(1) ¿Por qué no se envió este mensaje primero a su madre? Era tras era las naciones la han llamado "Nuestra Señora", sin embargo, durante los cuarenta días, ella ha sido pasada por alto en la narración como una olvidada. Este es un espacio en blanco inexplicable, a menos que entendamos que, conociendo de antemano la idolatría de María, así fue divinamente dispuesto.

(2) ¿Por qué los que rechazaron a Cristo no fueron informados primero de su resurrección? "¿Por qué no ir primero a los escribas y fariseos, etc., y a los que se quejan de que quieren pruebas?" Debido a este principio: "A todo el que tiene, se le dará", etc. porque, "El secreto del Señor está con los que le temen", etc.

3. "Hermanos míos". Nunca los había llamado así antes, sin embargo, nunca parecieron ser tan indignos. Él podría haber dicho: "Ve, dile a Pedro maldiciendo, a Felipe aburrido, a Tomás dudoso, a Natanael cauteloso", etc. Si hubieran oído hablar de la Resurrección así, la noticia casi los habría matado; y podrían haber dicho: "Ha resucitado para herirnos". Pero, como para evitarlo, el despacho está dirigido a Sus “hermanos.

"Gran ejemplo de la verdad de que Él" no se avergüenza de llamarnos hermanos ". Alégrate de nuevo al pensarlo y aprende que no está en el poder de la enfermedad deshacernos de nuestro hermano. ( C. Stanford, D. D. )

Pero ve y dile a mis hermanos

La obra de Cristo en el cielo y la nuestra en la tierra

1 . Las palabras de Cristo se dirigieron al pensamiento de María, que fue: “Ahora todo se ha cumplido. Ha vuelto del Padre; Él nos llevará a Su reino, y estaremos con Él para siempre ”. “No es así”, responde nuestro Señor, “tengo más trabajo que hacer, y tú también”.

2. Hay una diferencia notable entre el caso de María y el de Tomás. Ella creía demasiado; él es demasiado pequeño. Su fe ansiosa se corrige con el "No me toques, sino vete"; su incredulidad es quitada por "Ven, alcanza aquí tu mano". El hombre le habría dicho a la fe: "Tócame"; a la incredulidad, "No me toques".

I. LA OBRA DE CRISTO. Se ha ido - 1. Para conseguir el Espíritu para nosotros. Ahora ha recibido la promesa del Padre: "Dones para los hombres".

2. Interceder por nosotros.

3. Prepararnos un lugar.

4. Dar arrepentimiento y perdón. Por eso nos advierte: “Estad tranquilos y pacientes; He ido a hacer Mi trabajo. Debe hacerse, y luego no más demoras ".

II. NUESTRO TRABAJO. Mary tenía algo más que hacer que tocar y disfrutar; nosotros también - trabajamos.

1. Por nosotros mismos. “Sígueme”, “Toma tu cruz”, “Deja que brille tu luz”, “Crece en gracia”.

2. Por la Iglesia. Somos miembros unos de otros para “llevar las cargas los unos de los otros”, etc.

3. Por el mundo: orar por él, predicarle, salvarlo. No sabemos cuánto tiempo durará la obra de Cristo, pero la nuestra pronto estará terminada. Por lo tanto, "lo que sea tu mano", etc. ( H. Bonar, D. D. )

Cristo enseñándonos a pensar en sí mismo:

Se nos enseña a pensar en

I. LA FUERZA Y CONSTANCIA DE SU BAJA. Se aplicó "mis hermanos"

1. A los que recientemente habían actuado de manera cobarde y cruel.

2. A aquellos cuyo estado de ánimo era más deshonroso para Él mismo Marco 16:10 ; Lucas 24:11 ).

3. En la crisis más trascendental de su historia.

4. Sin el menor indicio de su conducta indigna.

II. LA FINALIZACIÓN DE SU OBRA TERRESTRE - "Asciendo". Como el agricultor deja el campo cuando ha sido cultivado, esperando los resultados de su trabajo en la cosecha; como el marinero salta a tierra cuando termina el viaje; como el guerrero regresa a casa cuando se gana la victoria; de modo que nuestro Señor dirigió Su atención al cielo inmediatamente al concluir Su obra en la tierra, donde había estado exiliado.

1. En su vida había presentado un ejemplo perfecto de lo que deberían ser los hombres.

2. En su persona y obras, había proporcionado la más avanzada revelación de Dios.

3. En su muerte, expió los pecados del mundo y sentó las bases para una oferta universal de perdón y vida eterna.

4. En su resurrección, había prometido que su pueblo se levantaría y que el último enemigo sería destruido. Y ahora dirige Sus pensamientos a casa.

III. EL PODER Y DOMINIO EN EL QUE HA ENTRADO.

1. Su descanso y honor personal. "Ascender." Qué contraste con Su descendencia ( Juan 17:15 ).

2. El cumplimiento de su promesa respecto al Espíritu ( Juan 14:25 ; Juan 15:26 ).

3. Su intercesión prevaleciente ( Hebreos 2:9 ; Hebreos 7:24 ).

4. Su autoridad y poder ilimitados para promover nuestros intereses. “He aquí que estoy contigo siempre”; “El Señor estuvo a mi lado”.

5. La certeza de su recompensa final en la conquista del mundo. "Él debe reinar".

6. Su regreso para recibirnos a sí mismo.

IV. LA UNIDAD ENTRE EL MISMO Y SU PUEBLO. "Mi padre", etc. Sugerente de mutuo

1. Relación.

2. Semejanza.

3. Intereses.

4. Posesiones.

5. Perspectivas. ( J. Bowery .)

El mensaje de Cristo a sus hermanos

I. LAS PARTES. "Hermanos míos". Aquí no hay nada que tenga sabor a desagrado por recordar algún viejo rencor o de orgullo. El término "hermanos" implica

1. Identidad de la naturaleza. Entonces, si resucitó como hombre, el hombre también puede resucitar; si la naturaleza se eleva, las personas en ella pueden. En el primer Adán murió nuestra naturaleza, en el segundo nuestra naturaleza resucitó.

2. Resucitado con el mismo amor y afecto que tenía antes, o si cambió, cambió para mejor. Antes de decir: "Mis amigos". Aquí, "hermanos míos".

II. LA COMISIÓN. Los padres dicen que por esta palabra ella fue hecha apóstol por Cristo. No, un apóstol de los apóstoles.

1. Un apóstol: ¿para qué le falta?

(1) Enviado inmediatamente de Cristo.

(2) Enviado para declarar.

(3) Enviado para dar a conocer la ascensión de Cristo, el mismo Evangelio del evangelio.

2. Este día, con la resurrección de Cristo, comienza el evangelio; no antes. Crucificado, muerto y enterrado, no hay buenas noticias en sí mismas. En ellos los judíos creen tan bien como nosotros. De sus manos los mismos apóstoles recibieron primero estas buenas nuevas, y de ellos todos nosotros.

3. Lo cual, como era un honor especial, no lo fue sin algún tipo de reproche para ellos por sentarse en casa. Cristo está dispuesto a buscarle como nuevo apóstol.

4. Y con esto se le compensa a Noli Me tangere. Porque ser así mensajera de tan benditas nuevas es un favor más especial que si hubiera tocado a Cristo. Cristo nunca le habría ordenado que dejara lo mejor para llevarse lo peor. De modo que de ahí inferimos que para ir y llevar consuelo a los que lo necesitan, para contarles de la resurrección de Cristo que no lo saben, es mejor entonces no hacer nada más que tocar a Cristo.

Tocar a Cristo da lugar a enseñar a Cristo. Cuán bien concuerda esto con su oferta en Juan 20:15 : "Tú que me tomarías y me llevarías, estando muerta, ve, tómame y llévame ahora vivo". Será un porte en un mejor sentido. Entonces no te quedes aquí tocándome; ve y tócalos, y con el mismo toque de este informe harás en ellos una resurrección de un estado triste y muerto a un estado alegre y alegre.

III. EL MOVIMIENTO.

1. "Diles que subo". ¿Por qué no más bien “he resucitado” (más propio de este día)? Porque no necesita decirle eso. Ella podía decir eso de sí misma. Y además, ascender implica tanto. Hasta que resucite, no podrá ascender. Pero como ella vio por Su resurrección que Él tenía las llaves del infierno y de la muerte, que había abierto esas puertas y había salido de allí, así al ascender Él le dice que Él también tiene las llaves de las puertas del cielo, las cuales Él ahora abriría, y por tanto, abre el reino de los cielos a todos los creyentes.

2. Para mostrarnos cuál fue el final de Su resurrección. Cristo no resucitó para resucitar; ya no debemos hacerlo nosotros. Cristo se levantó para ascender; nosotros también lo haremos. Levantarse desde el fondo de la tumba hasta el borde de ella y pararse sobre la piedra de la tumba, es sólo la mitad de un levantamiento. Elevarse tan alto como el cielo, eso es ciertamente elevarse; eso es la resurrección de Cristo, y eso será nuestro. Como no hubo evangelio hasta la Resurrección, la Resurrección no es evangelio a menos que “ascienda” y lo siga.

Resurrexit, dile eso a todo el mundo: todos los que mueren en Adán resucitarán en Cristo: malvados, judíos, turcos y todos. Ningún evangelio eso, propiamente. Dígale también al cristiano que asciende, la resurrección a la vida y no a la condenación. Mejor estar quietos en nuestras tumbas que levantarse y no levantarse para subir.

3. Vio en estas nuevas que dirían: "Resucitó, entonces volveremos a tener Su compañía como hasta ahora". Pero al enviarles la noticia de su ascenso, les advierte que no se levantó para vivir con ellos. Sabía que esto sería una dura lección. Ellos estaban todavía y siempre adictos a que Su cuerpo estuviera con ellos. Le habrían construido un tabernáculo aquí. Para librarlos de este error Él les muestra así, que para Él estar aquí abajo en la tierra eso no es eso; pero para ellos estar con Él allá arriba en el cielo, eso es. Allí Él los levantaría a ellos ya nosotros con este Su ascendo.

4. Entonces, al ver que Cristo no se quedó aquí, no debemos establecer nuestra estadía aquí; no hacer de la tierra nuestro cielo.

IV. PARA MI PADRE. Cada movimiento tiene un lugar y un lugar. Ascender es, para Cristo, su movimiento natural; el cielo es Su lugar natural. Su trabajo está hecho. Y "a mi Padre" nada menos (cap. 14:28). Pero alejarse de ellos no es una buena noticia. Fue como "no me toques" para María. Entonces, ¿cuál es su consuelo o el nuestro? En esto, "A vuestro Padre" así como al Mío. Y aquí expresa el adónde por la fiesta a quién, más que por el lugar al que, porque la fiesta pronto nos llevará al lugar, y algo más.

Así que tenemos el derecho de hacer nuestro a Su Padre, y la casa de Su Padre, nuestra, para que allí podamos vivir juntos fratres in unum. Hay del Padre que hacen estas palabras como tantos peldaños de la escalera de Jacob, por los que debemos subir, o tantas ruedas como del carro de Elías, en el que fue llevado al cielo. Tenemos ante nosotros cuatro pares o combinaciones mediante las cuales se dibuja el ascendo en el texto.

1. Padre y Dios, en lugar de "el Señor Dios" de la ley. Padre es un nombre de mucha buena voluntad, pero muchos buenos padres quieren buenos medios para su buena voluntad. Se agrega a Dios que Él no puede ser defectuoso de esa manera.

2. Su, nuestro; y el nuestro, indistintamente. Un cambio bendito: Su gran Meum para nuestro pequeño vestrum, poco nuestro para el gran Suyo. Como no hay consuelo en el cielo sin Dios, ni en Dios, sin un Padre, tampoco hay nadie en el Padre, el cielo o Dios sin el nuestro que nos dé una propiedad en ellos.

3. “Mi Padre” no nos hará ningún bien. Lo que debe hacernos el bien es “vuestro Padre”, y no necesitamos más ( Juan 14:8 ). Pero, ¿cómo debería ser nuestro His?

4. Esto nos lleva a la última combinación, "Dios mío y tuyo". Para que Su Padre sea nuestro Padre, no hay remedio sino nuestro Dios primero debe ser Suyo.

(1) Su Padre, como Dios; Su Dios, como Hombre. Como Hijo de Dios, no tiene un Dios; Un Padre tiene: como Hijo del Hombre, un Padre no tiene; un Dios que tiene.

(2) Pero ahora, ¿cómo conseguiremos que Su Padre lo tenga como nuestro Padre? Primero, Su Padre Él era desde toda la eternidad; Solo puede decir correctamente, patrem meum. Pero Él se contenta con dejar eso y acogernos; y siendo Él nuestro Hermano antes para hacernos Suyos ahora. Porque al ascender nos adopta, y al adoptarnos nos hace, y al declararnos sus hermanos, y así hijos de su Padre.

Pero, hasta entonces, teníamos un Dios, pero no un Padre; al menos, no un Padre suyo como desde que tenemos. Entonces vemos la necesidad de ambas combinaciones. Pero no debemos buscar nuestra propia comodidad, sino que debemos preservar Su honor. Hay un orden para eso al cortar cada par, el mío y el tuyo; sin embargo, por lo demás, Suyo y por lo demás nuestro; como Padre y como Dios. Como Padre: Suyo por naturaleza, nuestro por gracia. Como Dios: nuestro Dios por naturaleza. Su no de otra manera, entonces cuando tomó sobre Él nuestra naturaleza. ( Mons. Andrewes .)

La hermandad de Cristo

I. ¿A QUIÉN ES HERMANO CRISTO?

1. A los apóstoles y sus asociados.

2. A todos los que hacen la voluntad de Dios ( Mateo 12:46 ).

3. A todos los que están pasando por la santificación ( Hebreos 2:11 ).

II. ¿CÓMO SE SIENTE HACIA SUS HERMANOS?

1. No se avergüenza de ser dueño de la relación ( Hebreos 2:11 ).

2. Él se compadece de ellos y los ama ( Hebreos 2:17 ).

3. Se identifica con ellos ( Mateo 25:40 ).

III. ¿QUÉ BENEFICIOS DERIVAN SUS HERMANOS DE SU RELACIÓN?

1. Enseñanza ( Hebreos 2:12 ).

2. Atención providencial ( Mateo 25:40 ).

3. Conciencia de su simpatía,

IV. APRENDEMOS.

1. Establecer esta relación por fe, amor, obediencia, crecimiento.

2. Apreciarlo con el honor y ayudarlo a traer.

3. Extenderlo a otros llevándolos a la salvación.

4. Si somos fieles, viviremos con nuestro hermano Eider para siempre. ( JTWhiteley .)

Asciendo a mi padre

La ascensión de nuestro Salvador

I. LAS PERSONAS A QUIEN SE DIRIGE EL MENSAJE.

1. ¿Por qué no los escribas y fariseos, etc., y hacen innegable su resurrección? Porque - “A todo el que tiene a él se le dará”, etc. Nunca se negó a dar explicaciones a ningún humilde investigador, pero no forzará la información sobre aquellos que "odian el conocimiento". ¿Con qué finalidad es aportar pruebas a quienes cierran los ojos? Conocían el informe de los guardias. Pero sus propios seguidores solo trabajaron bajo debilidades.

Querían establecerse en la verdad. A estos los llama: "Hermanos míos". Esto es más de lo que podría haber dicho de los ángeles. Él es solo su Señor. “Le correspondía ser hecho semejante a sus hermanos”, etc. Más de un hermano mayor se ha interpuesto entre los afectos del padre y el resto de los hijos, y al absorber la totalidad de la herencia ha reducido las ramas más jóvenes a la dependencia, si no al deseo; pero Jesús se compadeció de los que eran menos felices que él y decidió hacerlos partícipes de todos sus honores y riquezas. Por tanto, son "herederos de Dios y coherederos con Cristo". Al usar este nombre,

1. Muestre que su elevación no lo había hecho olvidar a los que iba a dejar atrás.

2. Consuélelos. Habían hecho un papel muy indigno y su conciencia los inquietaba. Con esto, parece llamarlos y decirles: "Vuélvete, hijos rebeldes". Así disipa su ansiedad y los llena de esperanza. Y así se da cuenta de Su tipo ilustre.

3. ¿ Intimar su deber? “Ya que no te repudio, a pesar de tus imperfecciones, sigue Mi ejemplo; amar como hermanos ".

II. LA SUSTANCIA DE LA INTELIGENCIA. Esta ascensión fue real y local. Considérelo en referencia a

1. Él mismo.

(1) Regresó al lugar de donde vino y asumió la gloria que oscureció.

(2) Disfrutar de la recompensa de Su humillación y sufrimientos.

2. Sus enemigos.

(1) Por lo tanto, es un conquistador. Tenía enemigos, pero los venció; “Y habiendo saqueado principados y potestades, los exhibió abiertamente”. El pecado, el diablo, el mundo, la muerte: estos son los enemigos que ha vencido. Y hoy disfruta de su triunfo. “Alzad, oh puertas, vuestras cabezas”, etc.

(2) Pero a medida que triunfa, también nos concede diversas e inestimables bendiciones: "dio dones a los hombres".

3. Su pueblo.

(1) Ascendió como el Sumo Sacerdote de su profesión.

(2) Como su Jefe y Representante.

(3) Como su Protector y Gobernador.

Conclusión: Y ahora lo que queda es que traduzcamos este artículo de nuestro credo en nuestras vidas.

1. Síguelo donde está ahora. “Si, pues, habéis resucitado con Cristo”, etc., ¿por qué entonces estáis tan apegados a la tierra? ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?

2. “Teniendo en cuenta que tenemos un gran Sumo Sacerdote que traspasó los cielos, Jesús, el Hijo de Dios, retengamos nuestra profesión”.

3. ¿Qué estímulo puede desear para regocijarse en Él? Tienes un hermano en la corte.

4. "Pero, ¿dónde aparecerán el impío y el pecador?" ( W. Jay .)

Entrevista de Cristo con María en el sepulcro:

Nada es más grandioso, más precioso, que la noticia que se les anunciará. “Subo a mi Padre”, el que es así por naturaleza; “Ya su Padre”, por adopción y gracia; “A mi Dios”, en pacto conmigo como su Cabeza, y “con su Dios”, en pacto con ellos a través de Mí y debajo de Mí. Palabras que muestran a la vez el triunfo de Jesucristo y el triunfo del cristiano. Ilustremos estas dos ideas.

I. IT WAS THE TRIUMPH OF JESUS CHRIST, AND REMROVED THE SCANDAL OF THE CROSS. “If thou be the Son of God,” said the blinded Jews when insulting Him, “come down from the cross.” Jesus did more&mdashHe came alive from the tomb; and this miracle of Divine power is only the first step of that elevation into which He is entering. “Go to My brethren, and say unto them, I ascend unto My Father and your Father, and unto My God and your God.” This is, then, the triumph of Christ.

II. ES UNA FUENTE DE LA MÁS RICA CONSOLACIÓN Y DE CONFIANZA PARA TODOS LOS CREYENTES. “Quisiera este texto”, dice el excelente Baxter, “escrito en mi lecho de agonía; Quisiera verlo con mis ojos cerrados, para poder regocijarme en las agonías de la disolución ". ¡Todos! ¡Cristianos, nunca lo olviden! Y sea también tu regla en toda tu conducta; tu consuelo en tus pruebas; tu confianza en las situaciones más desastrosas.

1. Si el Padre de Jesucristo es vuestro Padre y vuestro Dios, escucha siempre con docilidad una voz a la vez tan augusta y tierna; siga el glorioso ejemplo del "primogénito entre muchos hermanos".

2. Si el Padre de Jesucristo es tu Padre y tu Dios, sométete con total resignación a todas las dispensaciones de la Providencia, como Jesús se sometió a ellas.

3. Si el Padre de Jesucristo es su Dios y Padre, entonces permita que esta tierna seguridad aumente su fe, su amor, su desapego del mundo. ( H. Kollock, D. D. )

Versículos 19-23

Luego, el mismo día por la noche

La primera tarde del día del Señor

I. LA EMPRESA ANSIEDAD. Los doce, con la excepción de Judas y Tomás, fueron reunidos y mantenidos juntos por una comunidad de interés en Cristo. Se dedicaron a retirarse de la falta de simpatía del exterior y del miedo a los judíos. Hubo entusiasmo entre ellos por los informes de la Resurrección.

II. EL DIVINO VISITANTE. Su apariencia fue

1. Milagroso.

2. Inesperado.

3. Bienvenida. Su saludo tocó las cuerdas de la memoria.

4. Indubitable. "¡Les mostró sus manos!"

III. LA ALEGRÍA REPENTINA ( Juan 20:20 ).

1. Su suspenso había llegado a su fin

2. Sus miedos se disiparon.

3. Sus vagas esperanzas se hicieron realidad.

4. Se estableció su creencia en sus predicciones.

5. Renovado su placer en su sociedad.

6. Se reavivó su confianza en su misión divina.

IV. LA SAGRADA COMISION. Cristo

1. Repitió más plenamente su lenguaje anterior.

2. Les instruyó a dedicar su vida a la declaración de la mente de Dios y la publicación de un evangelio de perdón para los hombres culpables.

3. Agregó dignidad a su deber al compararlo con su propia misión.

4. Impartido las calificaciones necesarias.

Conclusión: Es la presencia de Cristo la que santifica cada tarde del Día del Señor.

1. Dar poder espiritual al predicador.

2. Impartir gracia y bendición al fiel oyente.

( Prof. JR Thomson .)

Jesús se encuentra con sus discípulos después de la resurrección:

Nota aqui

1. La realidad de los sufrimientos, la muerte y la resurrección de Cristo.

2. La prueba y atestación de Su amor.

3. La seguridad de que no se avergüenza de su humillación y sufrimientos por nosotros.

4. La prenda de nuestra resurrección.

5. Las circunstancias que afectan la historia.

I. EL EVENTO EN MISMO fue memorable. Nunca fue tan conocido en la historia del hombre. Jesús regresó en cumplimiento de Su propia profecía, como una evidencia de la aceptación de Su expiación, como vencedor del pecado y la muerte.

II. EL TIEMPO fue memorable. El primer día de la semana, y el sol no debe ponerse ese día antes de que el Sol de Justicia brille sobre los espíritus de Su abatido pueblo. Así, nuestro Señor le da un honor especial al día y autorizó su observancia con su propio ejemplo, que tiene toda la fuerza de la ley. Pero la noche está especificada. ¿Por qué no la mañana? Porque no lo buscaron. El acercamiento de Cristo es a menudo en nuestro tiempo de la tarde, cuando el sol de esperanza y felicidad está bajo y nuestros consoladores son pocos; cuando menos esperamos la ayuda de su providencia, y estamos listos para decir: "¿Ha desaparecido para siempre su misericordia?" Por eso, en el momento de la desesperación de sus discípulos, apareció.

III. EL LUGAR fue memorable. Probablemente el escenario de la Última Cena; para ellos como Betel para Jacob, o la higuera para Natanael. A todos nos afectan las localidades en las que se han experimentado grandes bendiciones o liberaciones.

IV. SUS PRIVILEGIOS fueron memorables.

1. Revelación personal de Cristo.

2. Paz.

3. Poder espiritual. ( TH día .)

La aparición de la segunda empresa.

I. LOS MIEMBROS de la segunda empresa. Se ha asumido casi invariablemente a partir de 1 Corintios 15:5 que solo eran apóstoles. Pero "los doce" es solo un término colectivo. Así como los magistrados romanos, llamados decemviri, eran llamados así aun cuando pudiera haber vacantes en el cuerpo, así este término se aplicó a los apóstoles, aunque Judas no fue contado y Tomás estuvo ausente.

Y hay evidencia para probar que los apóstoles no fueron los únicos que constituyeron la asamblea. Lucas habla de “los once reunidos y los que estaban con ellos”; y también es inevitable por las circunstancias. Si las valientes mujeres hubieran venido esperando un retiro tranquilo y una cordial bienvenida, ¿les dirían desde adentro: “Hay peligro en el aire; hemos cerrado la puerta por miedo a los judíos; además, ¿nadie puede unirse a esta compañía sino los apóstoles? " Si Santiago y José, Simón y Judas, los hermanos de nuestro Señor, hubieran llamado a la puerta, ¿se les habría dicho: "No hay admisión para nadie más que para los apóstoles?" Si Marcos o Lucas hubieran susurrado la contraseña en la puerta, ¿la respuesta habría sido: "Esta es solo una reunión de apóstoles?" Puede estar seguro de que esta compañía no era una hilera de dignatarios eclesiásticos, cada uno con un nimbo alrededor de la cabeza, y los símbolos bordados de su oficio sobre sus hombros; era solo una familia, reunida en el momento de un gran dolor, y en la sala de estar común. No había división entre clérigos y laicos; no hay departamentos superiores e inferiores: uno para los apóstoles, otro para los discípulos ordinarios.

II. LAS PUERTAS DE CIERRE RÁPIDO. Lo más probable es que esto fuera en la casa de Juan, el discípulo amado, aquello a lo que él había llevado a María. Y podemos suponer que fue construido con un estilo común a las viviendas ocupadas por personas en circunstancias justas. Habría un patio abierto al cielo; y en los cuatro lados de este patio habría habitaciones que se abrirían a él. En este tribunal se reuniría la empresa; y como su puerta estaba cerrada con una gran llave de madera o una barra de hierro, ¿a qué temían? ¿La irrupción de policías para arrestarlos bajo el cargo mentiroso de robar un cuerpo de su tumba? Sabían que esa acusación se había presentado contra ellos solo ese mismo día. ¿Temían a la turba? Así era la manera de los judíos asaltar la casa de alguien que era impopular ( Hechos 17:5); y ahora no podían poner límites a las posibilidades de su perversa locura. Quizás no tenían un plan de defensa definido, y ningún pensamiento particular de salvar sus vidas; pero principalmente por un impulso medio instintivo, bloquearon las puertas de la corte.

III. EL SALUDO DEL MAESTRO. Su saludo a la primera compañía había sido: "¡Regocíjense!" Al segundo, "¡Paz!" Como dice Crisóstomo: “A las mujeres les proclama gozo; porque estaban sumidos en el dolor. Con un intercambio adecuado, por tanto, da paz a los hombres, a causa de sus contiendas. El primero era un pequeño destacamento de la sociedad en general y estaba formado únicamente por mujeres. El segundo era la propia sociedad en general, incluidos todos los hombres.

”Las mujeres habían sido sinceras, y solo estaban conscientes del dolor; los hombres no habían sido sinceros y, además de su dolor, estaban conscientes de una profunda agitación y una vergüenza ardiente. Este mensaje estaba destinado a toda nuestra familia, no solo a los apóstoles. Cuando estamos en problemas, ninguno de nosotros duda en tomar el consuelo que se respira en los capítulos decimocuarto y siguientes de este Evangelio. Mientras lee el lenguaje de Cristo después de Su resurrección y lo compara con esos discursos, dice que lo que Él dice ahora no es más que la continuación de lo que dijo entonces.

Él dijo: “Mi paz os dejo”; y ahora, habiendo “hecho las paces con la sangre de la Cruz”, ¡viene en Su propia persona para pagar el legado! Cuando vemos a alguien que lleva la insignia de la Cruz, pero parece no conocer el secreto de la paz que le costó a Cristo obtener la cruz, ¿cómo se puede explicar esto, a menos que estos cristianos piensen que la paz es sólo figurativa? ¿O que deben ser mejores cristianos antes de poder presumir de aceptarlo? Podríamos decirles: “De hecho, no sois mejores cristianos que los hombres que una vez se escondieron detrás de las puertas cerradas de cierto patio en la antigua Jerusalén. Que cada clamor: “Dios, ten piedad de mí, pecador”, ve y toma esta paz de la mano del amado Cristo.

IV. EL CUERPO DE LA RESURRECCIÓN DE NUESTRO SEÑOR.

1. No era un organismo ordinario, sujeto a leyes ordinarias; aun así, era un cuerpo, tal vez, como aquel en el que el Salvador había caminado con Adán en el Paraíso, luchó con Jacob o se reclinó bajo el roble en Mamre. Ningún muro de piedra podía encerrarlo; ninguna barra de hierro podía impedirlo; ninguna ley de la gravitación podría detenerlo; pero era un cuerpo.

2. Era carne - "No toda carne es la misma carne, pero hay una clase de carne de los hombres, etc. ... porque una estrella difiere de otra estrella en gloria". Esta gloria era la gloria de lo celestial; visible a los mortales sólo por la luz del milagro y por un acto de prerrogativa divina. Así como Moisés, con rostro de llama celestial, “puso un velo sobre su rostro”, para que los hijos de Israel pudieran conversar con él, así el Rey de Moisés cubrió Sus glorias para que los discípulos pudieran hablarle y vivir. Para mostrarles que era un cuerpo verdadero, incluso condescendió a comer ( Lucas 24:43 ).

3. El mismo cuerpo que había sido crucificado. "Les mostró sus manos y sus pies". Así estableció el hecho de Su resurrección sobre el cual se decide todo el sobrenaturalismo de nuestra religión, y del cual depende toda la obra de la Expiación; al hacer esto, llamó su atención de la manera más enfática y patética hacia la Expiación misma.

V. LA COMISIÓN DADA A LOS DISCÍPULOS (versículos 21-23).

1. El símbolo. Tanto en hebreo como en griego, la palabra respiración es la palabra espíritu. El acto de respirar aquí fue una "señal externa y visible" del Espíritu Santo, que ahora se dará por primera vez; no como una energía divina en el corazón humano, sino como una energía que actúa a través de los hechos consumados del Evangelio, y como el don de Cristo crucificado: tampoco debe darse por primera vez, en el sentido de ser dado entonces y allí; sino que se dará por primera vez en la dispensación que Cristo estaba a punto de inaugurar formalmente. Que el Hijo de Dios prometa una bendición es potencialmente lo mismo que que Él la dé. Cuando lo escuchamos decir que hará algo, nuestras almas exclaman: "¡Hecho está!"

2. La fórmula: "A todo aquel que peca, remitís", etc. ¿Cuál es la importancia de esto?

(1) No es el mismo que el del gran discurso dirigido primero a Pedro, luego a todo el cuerpo de sus colegas ( Mateo 16:19 ; Mateo 18:18 ). Estamos llamados a pensar, no en el poder que puede prohibir o permitir asuntos que tienen que ver con el gobierno de la Iglesia, sino en la pregunta: ¿Cuándo se puede perdonar el pecado? cuando se retiene?

(2) El Dr. John Owen dice: "Cristo aquí habla de remitir o retener los pecados al declarar la doctrina del evangelio"; y este parece ser el verdadero sentido de esta misteriosa cláusula. Dios, por la voz de Cristo, ya le había dicho al mundo quiénes eran los pecados que Él perdonaría y quiénes retendría. El que cree en el Señor Jesucristo es salvo, es decir, sus pecados son perdonados; el que se niega a creer ya está condenado, es decir, sus pecados quedan retenidos.

Este arreglo de gracia reparadora es fijo e irrevocable, y ninguna sentencia pronunciada por un hombre, cualquiera que sea su oficio en la Iglesia, puede alterarlo, anularlo o agregarle en el más mínimo grado.

(3) Esta misión declarativa es la misión de todos los discípulos. Se le dio a todos los cristianos como tales, a ministros y personas por igual, aunque todavía no se distinguían. Ciertamente, así como Cristo fue enviado por el Padre para hacer lo que todavía sigue haciendo por ti, así también eres enviado por Él para hacer esto. ¿Hemos recibido el Espíritu Santo? Solo como partícipes de la vida de nuestro Señor resucitado somos enviados a Sus embajadas.

Todos debemos asimilar y luego entregar esa vida; decir sólo lo que sabemos personal y vitalmente; y hablar cada uno según la medida de su don. Lo primero que se quiere en la Iglesia es más vida; después de eso, y como resultado de ello, más trabajo. Puede haber trabajo sin vida. ( C. Stanford, D. D. )

La aparición de Cristo a sus discípulos

(Texto y Lucas 24:36 )

I. DECLARÓ SU ESTAR CANSADO PARA TRANQUILIZAR SUS CORAZONES. Su bendición expresada

1. La gran necesidad de la naturaleza humana, "Paz". El tumulto de los discípulos es típico del de los que están en guerra con

(1) Ellos mismos.

(2) Sociedad.

(3) El universo.

2. El gran diseño de la misión de Cristo. Vino a reconciliar al hombre con su Hacedor, consigo mismo y con la Creación, para reproducir en la humanidad esa suprema simpatía por Dios que es la seguridad esencial e infalible de la tranquilidad espiritual.

II. HIZO UN LLAMAMIENTO A SU MOTIVO PARA APAGAR SU MIEDO.

1. Su miedo implicaba su creencia

(1) En espíritus incorpóreos.

(2) En la posibilidad de que se les aparezcan espíritus incorpóreos.

(3) En espíritus incorpóreos siendo hostiles con ellos.

2. En la súplica de Cristo

(1) Les asegura que los espíritus pueden existir aparte de la materia, y en este estado aparecen a los hombres vivos.

(2) Demuestra la materialidad de Su cuerpo resucitado.

(3) Les lanza una investigación sobre la causa de su miedo supersticioso. La investigación de nuestros fenómenos mentales pronto hará desaparecer la superstición.

III. LES DIO PRUEBAS PARA ESTABLECER SU FE. "Mientras que no creían de alegría"; tal como decimos, "la noticia es demasiado buena para ser verdad". Observe, en relación con la evidencia que presenta de Su resurrección

1. Su naturaleza.

(1) Una exhibición palpable de la realidad de Su cuerpo: Él come con ellos.

(2) Una demostración clara de que Su resurrección respondió a las predicciones de las Escrituras. "Todas las cosas deben cumplirse", etc.

2. Su efecto. “Entonces abrió sus entendimientos”, etc.

IV. PROPONÓ SU SISTEMA PARA INDICAR SU DEBER.

1. La gran doctrina de Su sistema. “Arrepentimiento y remisión de pecados”.

2. Su aspecto mundial - "Todas las naciones" - no una secta o clase.

3. El orden de propagación, "Comenzando en Jerusalén".

V. LES DOTÓ DE UN PODER EXTRAORDINARIO A FIN DE QUE LOS ADAPTE A SU TRABAJO EXTRAORDINARIO.

1. Realiza un acto simbólico.

2. Los dota de una autoridad extraordinaria. ( D. Thomas, D. D. )

Jesús resucitado se aparece a sus discípulos

I. EL MOMENTO EN QUE APARECIÓ. "El mismo día por la tarde".

1. No hasta que se hubiera aparecido antes a otros. María Magdalena lo había visto, y Pedro y Emaús dos. Es doloroso ser pasado por alto de esta manera; saber que está alzando la luz de su rostro sobre los demás, mientras que nosotros no lo vislumbramos. No nos gusta que un amigo terrenal nos pase de largo; mucho menos el celestial.

2. Cuando no lo esperaban, seguramente habrían dejado las puertas abiertas. Y a menudo sorprende a su pueblo. El corazón está cerrado en desesperación contra Él. Pero "al atardecer, es de luz"; cuando la luz es lo último que se espera. ¿No nos llama esto a cultivar un espíritu de espera? No debemos pensar que estamos olvidados, llegará nuestro turno.

3. Cuando estaban hablando de él. San Lucas nos dice que “Jesús mismo estaba en medio de ellos mientras hablaban; no rezado. ¡Qué honor se puso aquí a la conversación y comunión cristianas! Y nuestra propia experiencia corresponde. ¿Cuándo se ha calentado nuestro corazón en una conversación social y se ha sentido renovado y anhelando volver a vernos? ¿No ha sido cuando, olvidándonos de un mundo desconcertante, hemos hablado juntos de nuestro bendito Maestro? Donde dos o tres están reunidos en Mi nombre ”, etc.

II. EL SALUDO. Podemos considerarlo como

1. Una indicación de la paz que reinaba dentro de Su propia alma. Estamos más dispuestos a hablar de lo que nuestros corazones están llenos. Con las mentes distraídas no es probable que hablemos de paz, a menos que sea para deplorar nuestra falta de ella.

2. Una seguridad de su perdón.

3. Una insinuación del poder de nuestro Señor para comunicar la paz de la que habla. Observe la acción: "Les mostró las manos y el costado". sugiriendo que les había hecho las paces mediante la sangre de su cruz. “Mira aquí que el castigo de tu paz ha sido realmente sobre Mí. Mostraré esta mano y este lado a Mi Padre en Su trono, y reclamaré la paz para ustedes ”.

III. EL EFECTO DE ESTA APARICIÓN Y SALUDO - más que paz, fue alegría. Aquí hay un sorprendente cumplimiento de esa promesa: "Estarás tristes, pero tu dolor se convertirá en gozo". Su alegría estaba relacionada con la visión de su Maestro. Nada más que esto podía consolar a Mary. Va del huerto a los discípulos y los encuentra absortos en el dolor. Ella da su testimonio, pero ¿de qué sirve? S t.

Mark dice: "No le creyeron". No leemos ni una palabra de su gozo hasta que vino Jesús mismo. "Entonces los discípulos se alegraron". Ahora bien, todavía existe la visión de este Salvador resucitado. San Pablo les dice a los gálatas que nunca podrían haber visto Su rostro en la carne, que "ante sus ojos, evidentemente Jesucristo había sido presentado, crucificado entre ellos". Ver a Cristo, entonces, es entender este evangelio, recibirlo de Cristo y creerlo de corazón. ¿Habéis visto alguna vez al Señor? Hasta que le hayan visto así, nunca serán hombres felices. ( C. Bradley, M. A. )

Saludos y regalos del Señor resucitado

(también Mateo 28:9 )

I. SU EXTRAÑA Y MAJESTUOSA SIMPLICIDAD. Piense en las tremendas experiencias por las que había pasado desde la última vez que lo vieron, y en la oleada de éxtasis y perturbación de gozo que sacudió las mentes de los discípulos, y luego estime el poder calmo y tranquilizador de ese sencillo y práctico. saludo. Llevan en su frente la marca de la verdad. ¿Alguien habría imaginado la escena así? Ni el lápiz delicado del gran genio dramático ni el pincel más tosco de la leyenda pueden haber dibujado un rasgo de carácter como este, y me parece que la única explicación razonable es que estos saludos son lo que realmente dijo.

Ha salido de ese tremendo conflicto, y reaparece, no enrojecido de triunfo, ni con ningún rastro de esfuerzo, sino rodeado como por un nimbo de esa extraña tranquilidad que lo envuelve cada vez más. Tan pequeña le parece a este Hombre Divino-humano la terrible escena por la que ha pasado, y los viejos lazos y lazos no se ven afectados por ella, que cuando se encuentra con ellos, todo lo que tiene que decirles como su primer saludo es “¡La paz sea con vosotros!” - el saludo gastado que se bailaba de un lado a otro en cada mercado y escenario donde los hombres solían reunirse.

Así reivindica la Divina tranquilidad de Su naturaleza; así minimiza el hecho de la muerte; así lo reduce a su verdadera insignificancia como un paréntesis a través del cual pueden pasar sin afectar todas las dulces familiaridades y amistades amorosas.

II. EL DESTINO UNIVERSAL DE LOS SALUDOS DEL SEÑOR RESUCITADO. Todo lo que cualquier comunidad o individuo haya concebido como su más alto ideal de bienaventuranza y de bien, lo que Cristo resucitado tiene en sus manos para otorgar. Toma los ideales de bienaventuranza de los hombres y los profundiza, purifica y refina. La noción griega de alegría, como lo que más desean nuestros seres queridos, es superficial.

Tuvieron que aprender, y su filosofía, y su poesía, y su arte llegó a la corrupción porque no querían aprender que el grano de trigo debe ser arrojado a la tierra y morir antes de que pueda dar fruto. Sabían poco acerca de la bendición y el significado del dolor y, por lo tanto, el falso brillo desapareció y la búsqueda del ideal se volvió burda, repugnante y sensual. Y, por otro lado, el judío, con su anhelo de paz, tenía una concepción igualmente superficial e indigna de lo que eso significaba y de lo que se necesitaba para producirla.

Si solo tuviera una concordia externa con los hombres, y una competencia de bien externo a su alcance sin demasiados problemas, pensó que debido a que "tenía muchos bienes almacenados durante muchos años", podría "descansar, comer y beber". y sea feliz ". Pero Jesucristo viene a satisfacer ambas aspiraciones contradiciendo ambas, ya revelar a cada uno cuánto más profundo y divino era su deseo de lo que había soñado; y, por tanto, cuán imposible era encontrar la alegría que perduraría en las luciérnagas danzantes de las satisfacciones externas o las delicias del arte y la belleza; y cuán imposible era encontrar el reposo que ennoblecía y se unía a la acción en algo que no fuera la unión con Dios.

El Señor Cristo sale de la tumba en la que yacía por cada hombre, y lleva a la puerta de cada hombre, en un dialecto inteligible para el hombre mismo, la satisfacción de las aspiraciones e ideales del alma única, así como de los deseos nacionales.

III. LA EFICAZ INFALTABLE DE LOS SALUDOS DEL SEÑOR. Mire a estas personas a las que les habló. Recuerde lo que fueron entre el viernes y el domingo por la mañana; completamente acobardado y golpeado. Estaban a punto de partir. Con la piedra angular retirada, las piedras estaban listas para desmoronarse. A partir de ese momento, cuando, por toda la lógica razonable y el sentido común aplicado a los motivos de los hombres, la Crucifixión debería haber aplastado sus sueños y disuelto su sociedad, se produce un efecto precisamente opuesto, y no solo la Iglesia continuó, sino que los hombres cambiaron su carácter. , y se llenó, de una forma u otra, de estas dos cosas que Cristo desea para ellos, a saber, gozo y paz.

Ahora quiero saber: ¿qué une ese abismo? ¿Cómo se saca el Pedro de los Hechos de los Apóstoles del Pedro de los Evangelios? ¿Hay alguna manera de explicar esa revolución de carácter, mientras que sus líneas generales siguen siendo idénticas, que le sucedieron a Él y a todos ellos, excepto la antigua de que lo que vino en el medio fue la resurrección de Jesucristo, y la consecuente? don de gozo y paz en Él, un gozo que ninguna angustia o persecución podría sacudir, una paz que ningún conflicto podría perturbar por un momento? En su diestra llevaba paz, y en su izquierda gozo.

Él les dio estos, y por lo tanto, "por debilidad se hicieron fuertes, se hicieron valientes en la lucha, volvieron a huir a los ejércitos de los extranjeros", y cuando llegó el momento, "fueron torturados, no aceptando la liberación, para que pudieran obtener una mejor resurrección ". ¡Hay una eficacia omnipotente en los saludos de Cristo! La única instancia abre la ley general, que Sus deseos son regalos, que todas Sus palabras son actos, que Él habla y se hace. Los deseos de Cristo son omnipotentes, los nuestros son impotentes.

IV. NUESTRA PARTICIPACIÓN EN ESTE DOBLE SALUDO. Cuando las mujeres se aferraron a Sus pies en esa mañana de Pascua, no pensaron en nada más que en "Te abrazamos de nuevo, oh alma de nuestras almas". Pero luego, a medida que pasaba el tiempo, el significado, la bienaventuranza y los temas de gran alcance de la Resurrección se volvieron más claros para ellos. Y creo que podemos ver rastros del proceso en el desarrollo de la enseñanza cristiana como se presenta en los Hechos de los Apóstoles y en las Epístolas.

Ahora, en los tres aspectos - como prueba del Mesianismo, como modelo y profecía de la inmortalidad, y como símbolo de una vida mejor que es accesible para nosotros, aquí y ahora - la resurrección de Jesucristo nos representa aún más. en verdad que por las mujeres extasiadas que lo tomaron de pie, o por los hombres agradecidos que lo vieron en el aposento alto como fuente de paz y gozo. Porque en él se nos presenta al Cristo cuya obra se declara terminada y aceptable a Dios, y todo dolor del pecado, toda culpa, toda perturbación del corazón y la mente a causa de las malas pasiones y los ardientes recuerdos de iniquidades anteriores, y toda perturbación de nuestra concordia con Dios, es de una vez y para siempre barrida.

Una vez más, la resurrección de Jesucristo lo presenta ante nosotros como el modelo y la profecía de la vida inmortal. Este Sansón ha tomado las puertas de la prisión sobre Sus anchos hombros y se las ha llevado, y ahora nadie está preso para siempre en esa oscuridad. Por lo tanto, los dolores de la muerte, para mí y para mis seres queridos, la agitación que causa y todas las tinieblas en las que rehuimos pasar, son barridas cuando Él sale de la tumba, sereno, radiante y victorioso, para no mueras más, sino para dispensar entre nosotros Su paz y Su gozo.

Y, nuevamente, el Cristo resucitado es la fuente de una nueva vida extraída de Él y recibida en mi corazón por la fe en Su sacrificio, resurrección y gloria. Y si tengo, profundamente arraigada en mi alma, aunque sea en madurez imperfecta, esa vida que está escondida con Cristo en Dios, una fuente interior de alegría, mucho más allá de las efervescentes, y por lo tanto pronto fiat, aguas del griego o la alegría terrenal, es mía; y en lo más íntimo de mi ser habita una profundidad de serena paz que ninguna perturbación externa puede tocar más de lo que los vientos que azotan la superficie del océano afectan sus abismos inmóviles y silenciosos. ( A. Maclaren, D. D. )

Jesús se paró en medio

Jesús en medio de nosotros

I. HAY UNA MANERA PECULIAR EN LA VENIDA DE NUESTRO SEÑOR A SUS DISCÍPULOS.

1. Vino con alegría: porque vino tan pronto y tan a menudo: al menos cuatro veces en un día. Sus delicias siempre estuvieron con los hijos de los hombres. Se alegra de venir a cenar con nosotros para que podamos cenar con él.

2. Vino a los que eran indignos de tan gran privilegio.

3. Llegó a la asamblea completa, después de haber sido visto por unos pocos.

4. Vino cuando se reunieron en silencio, apartado del mundo y sus preocupaciones. Es bueno que los santos estén encerrados y el mundo fuera. No debes esperar que Jesús se te muestre si tu corazón está en casa, o en el taller, o buscando vanidad.

5. Vino cuando todos estaban pensando y hablando de él.

6. Alguien dirá: No vendrá aquí, porque hay muchas barreras y no estamos en condiciones de recibirlo. ¿Pero entonces no hubo dificultades? Las puertas estaban cerradas y los discípulos tenían miedo. Cualesquiera que sean las puertas que haya entre mi Señor y mi alma, Él podría atravesarlas o abrirlas para llegar a mi corazón cuando lo anhela. Tienes un miedo sobre ti del que no puedes deshacerte.

También los discípulos, o no habrían cerrado las puertas. Pero Jesús viene aunque los pecados nos rodean, y las dudas, los temores y las preocupaciones se ciernen sobre nuestro camino. Viene como el rocío que no espera al hombre.

II. NUESTRO SALVADOR TENÍA UN MODO PECULIAR CUANDO LLEGÓ.

1. Se puso de pie, no atravesó la habitación como un meteoro, sino que permaneció en una posición como si tuviera la intención de quedarse. Se paró en medio. Hay muchos predicadores, pero ninguno de ellos está en medio del círculo familiar. El Señor solo está ahí, el centro de todos los corazones. Otros están presentes y brillan con diferentes luces, pero Él es el sol, el centro y el gobernante del sistema de Su Iglesia.

2. Él habla, y Su palabra es: "Paz a vosotros".

3. Mostró a sus discípulos, no un pensamiento nuevo, un descubrimiento filosófico, una doctrina profunda, un misterio profundo, ni nada más que Él mismo. Lo más conspicuo que se mostró en Sí mismo fueron Sus heridas, y si Él estuviera presente aquí, el principal objeto de la visión de la fe será Él mismo; y el punto más conspicuo en sí mismo serán las insignias de su pasión.

4. Al hacerlo, nuestro Señor abre las Escrituras. Su pueblo siempre conoce la presencia de Cristo por el valor que se les induce a atribuir a las Escrituras.

5. Luego olvidan todos sus miedos. Como les había dado la paz para con Dios, ahora deja a un lado el temor del hombre.

III. LA PRESENCIA DE CRISTO CON SUS DISCÍPULOS EMOCIONÓ VARIAS EMOCIONES.

1. Los discípulos

(1) Estaban aterrorizados, porque pensaban que Él era un Espíritu. Es una señal de la depravación del hombre que un espíritu lo alarme. Si fuéramos más espirituales, estaríamos contentos de estar en comunión con ellos.

(2) Cuando esto hubo cesado un poco, Jesús les dijo: “¿Por qué estáis turbados? y ¿por qué surgen pensamientos en vuestro corazón? " Supongo que empezaron a pensar en su mala conducta con su Maestro y la conciencia les hizo temblar.

(3) Marcos nos dice que Él también los reprendió con su incredulidad y dureza de corazón.

(4) Mientras tanto, dudaban de que pudiera ser Él, y cuando estaban convencidos se regocijaron mucho, y casi al mismo tiempo la misma viveza de su gozo los cegó a otra duda. Como un péndulo, pasaron del gozo a la incredulidad.

2. Pero volvamos a nosotros mismos. Supongamos que nuestro Señor estuviera aquí. Deberíamos estar llenos de: (1) El asombro más profundo. ¿No deberíamos, como Juan en Patmos, caer a sus pies como muertos? En cualquier caso, doblaríamos devotamente la rodilla ante Él y lo adoraríamos con reverencia.

(2) Amor desbordante I ¡Cómo se derretirían nuestros corazones mientras Él hablaba! Hermanos, ¡Él está aquí! Démosle esa amorosa adoración incluso ahora.

(3) Serena alegría.

(4) Contribución profunda.

IV. DEJÓ CIERTOS DONES PERMANENTES, que también pueden ser realizados por Su presencia espiritual.

1. La realización de Su persona.

2. Una comisión.

3. El Espíritu Santo que sopló sobre ellos. ( CH Spurgeon .)

Cristo entre su pueblo:

De esto aprendemos

1. Que los discípulos primitivos tenían la costumbre de reunirse para el consuelo mutuo y la edificación, lo que nos dice: “No dejéis de reuniros”, etc.

2. Que el tiempo de sus reuniones religiosas era el primer día de la semana, lo que proporciona autoridad para nuestra observancia del día del Señor como el día de reposo cristiano.

3. Que cuando estaban así reunidos siempre fueron visitados por Cristo; lo que muestra que Él cumple Su promesa - "Donde dos o tres", etc.

4. Que donde Cristo se presenta, invariablemente hace cuatro cosas.

I. TRAE UNA BENEDICCIÓN. Una de las últimas cosas que prometió es la primera que otorga: "paz". Observa que esto es

1. La gran bendición del pacto, que incluye todo tipo de paz que el corazón humano pueda desear: la paz con Dios, la conciencia, el hombre.

2. Una bendición muy necesaria, tan urgente ahora como entonces; por culpa y peligro.

3. Una bendición comprada; asegurado por el derramamiento de la sangre de Cristo.

4. Una bendición eficaz. No era un mero deseo, agradable de escuchar, no era vago o de significado ocioso, sino una comunicación real de lo que se deseaba.

II. DA UNA REVELACIÓN. “Él les mostró”, etc. Esta revelación fue

1. Divino.

(1) En su origen, "Él", y todavía es Cristo mismo quien otorga a Su pueblo el "espíritu de sabiduría y revelación en el conocimiento de Él".

(2) En su carácter. Lo que mostró fue a sí mismo, que no tiene nada más alto que impartir. Cristo crucificado y resucitado es la revelación más alta que se puede dar sobre el tema de Dios, el hombre, la verdad, el deber, la salvación, la vida eterna.

2. Suficiente.

(1) Entonces. Los apóstoles reunidos no necesitaron más, ni Tomás en el siguiente día del Señor.

(2) Ahora. Contiene todo lo que un hombre pecador quiere justificar su razón al depositar la fe en Cristo.

3. Animando. "Entonces los discípulos se alegraron". Y así, gozo y paz hoy son los resultados invariables de una aprehensión creyente del Salvador Romanos 15:13 ; 1 Pedro 1:8 ).

III. ASIGNA UNA COMISIÓN. “Como mi padre”, etc. Este es

1. Autorizado en su fuente. Emana de Aquel a quien el Padre ha dado todo el poder en el cielo y en la tierra, y a quien por nuestra santidad debemos lealtad. De Aquel, por tanto, que tiene derecho a mandar y que no puede ser desobedecido sin incurrir en una culpa atroz.

2. Imitativo en su carácter, modelado según el modelo de Cristo, por la misma autoridad, de la misma manera y con un fin similar.

3. Alternativa en sus problemas, cargada de bendiciones o maldiciones. “Todo aquel que peca”, etc.

IV. SUMINISTRA UNA CALIFICACIÓN. "Recibid el Espíritu Santo". Una calificación

1. Muy necesario. "No con fuerza ni con fuerza".

2. Perfectamente suficiente. No es que el pueblo de Cristo deba descuidar las ayudas subsidiarias, como el aprendizaje, etc. sólo que con el Espíritu no quedarán desprovistos de nada necesario para su trabajo.

3. Muy real. ( T. Whitelaw, D. D. )

La paz sea con vosotros

Saludos

¡Cuán curiosamente llenas de significado son las diferentes formas de saludo que han estado de moda en diferentes países y épocas! El griego alegre solía decir, χᾶριε! - es decir , regocíjate, mira con alegría lo que tienes delante. El robusto romano solía decir: ¡Ave! ¡Ungüento! ¡Valle! Sea vivo, saludable, fuerte para superar todos los enemigos y dificultades; anularlos y pisotearlos. La raza sajona alemana seria solía decir, ¡adiós! - Adelante, viaja lo mejor que puedas por este camino misterioso e incierto, camina bien, discretamente, y luego, pase lo que pase, te irá bien.

El cristiano de los tiempos modernos, de cualquier raza, dice: ¡ Buenos días! ¡Buenas noches! ¡Dios te bendiga! ¡Adiós! ¡Adiós! &C. Dios y la bondad de Dios estén contigo. Le recomendamos una guía mejor que la nuestra. Ve hacia Dios y que Dios y todo el bien te acompañe. Pero todavía hay otra forma, todavía universal en Oriente, ¡La paz sea contigo! - es decir , la paz para el viajero en medio de las incesantes guerras y disputas del desierto.

Paz de los ladrones nocturnos, de las trampas de los enemigos, de las querellas que amargan la vida si no la destruyen, de las alarmas que destruyen la comodidad si no destruyen la vida. Fue en esto en lo que nuestro Señor eligió expresar sus mejores deseos para sus discípulos. ( Dean Stanley .)

Saludo de cristo

1 . El día mencionado es el día en conmemoración del cual ahora se guarda cada sábado. No hay diferencia entre el sábado judío y el cristiano, excepto la diferencia que hay en el paisaje cuando el sol está en él y cuando el sol está apagado.

2. Progresamos en los actos de fe muy lentamente. Si tuviera fe en un ejercicio vivo, vería en medio de esta casa una gloria más brillante que diez mil mil “montañas de luz”, con los rayos del sol meridiano cayendo sobre ellas. Verías en medio a Jesús; para "donde dos o tres", & c.

I. EL SALUDO - "¡Paz!" De todas las palabras que llegan al oído del hombre, ninguna es más deliciosa.

1. En el sonido, tal vez

(1) Pensamos en nuestra infancia, antes de que las pasiones del corazón se desenrollaran o se encontraran las preocupaciones y la confusión de la vida.

(2) O de algún individuo feliz, una mente agraciada con toda erudición, encantada con toda sensibilidad, cultivada y preparada para el dominio de las pasiones y la educación de las facultades, cuya mente parece una pieza musical afinada.

(3) O de alguna familia feliz, en la que hay tal coherencia de pensamiento y armonía de sentimientos, tal ondulación de bondad, tal fluir de ternura que, aunque hay varios individuos en la familia, realmente parece que ellos eran sólo un corazón latiendo en la casa.

(4) O de alguna tierra feliz sobre la que nunca pasaron las olas de la anarquía, en la que nunca se oyeron los lamentos de la discordia; donde la paz y la alegría prevalecen universalmente; donde "cada uno se sienta debajo de su propia vid y de su propia higuera, sin que nadie lo atemorice".

(5) O de una escena que incluye y trasciende todo esto, incluso del jardín del Edén mismo.

2. Pero Cristo lo usó en un sentido más sagrado que cualquiera de estos. Significa paz después de una guerra, calma después de una tormenta, tranquilidad después de confusión. En la naturaleza, antes de que llegue la tormenta, generalmente hay una calma muy enfática. Cuando el mar va a ser escudriñado de un lado a otro, llega el profundo silencio. Y ahora vienen grandes gotas de lluvia, ahora fuerte viene el viento, ahora feroz impulsa la tempestad, y ante ella todo lo que está podrido cede directamente.

Un tiempo así nos alcanzará a todos. La paz de los mundanos se desvanece de inmediato. Si el mundano admite que tenía alguno, generalmente se encuentra que consiste en alguna reflexión en este sentido, que en general el mundo ha ido bastante bien con él, y espera que continúe haciéndolo. Pero esa no es una paz que vivirá en la tormenta. Bat la paz que Cristo da es profunda y duradera.

Cuando la tormenta cae sobre el agua, tal vez supongamos que la tormenta ha arrasado el océano hasta sus profundidades. ¡No tan! A lo sumo unos pocos metros más abajo está el cuerpo de agua en perfecto estado de reposo, como cuando Dios reunió las aguas por primera vez en el mar. Esa es la paz que da Cristo. La tormenta no lo destruye. Es una paz profunda y duradera.

3. No es que la “paz” se pueda encontrar en las cosas externas. Quita al creyente en Cristo aquello que los hombres mundanos pueden buscar en busca de satisfacción, riqueza, posición, poder, amigos, salud, y no habrás descendido a donde está su paz. Ciertamente, si estas cosas externas hubieran podido dar paz alguna vez, se la habrían entregado a Salomón. Con asombrosa energía y perseverancia resolvió el problema; y cuando hubo agotado sus experimentos, resumió el resultado: “Vanidad de vanidades; ¡todo es vanidad!" Y, sin embargo, muy pocos hombres están dispuestos a aprender esa lección de Salomón.

II. EL ACTO CON EL QUE EL SALVADOR ACOMPAÑÓ SU SALUDO. Hizo algo. Las acciones son más poderosas que las palabras.

1. Les mostró las manos tanto como para decir: Si estas manos nunca hubieran sido traspasadas, estos labios no habrían pronunciado: "La paz sea con vosotros". Sobre mí ha sido puesto el castigo de tu paz; "Por Mis llagas fuisteis curados". Él mostró Su costado, para que pudiéramos decir: "¡Roca de las Edades, hendida para mí, déjame esconderme en Ti!"

2. La muestra de las manos y el costado de Cristo es el único movimiento simbólico que queda ahora. Todos los tipos que insinuaban de antemano las glorias de nuestra redención por la muerte de Cristo se han ido, pero esto. Así que ahora, todo su comportamiento en relación con Cristo simplemente se resuelve en esto: tocar las manos y el costado de Cristo. Creer en Cristo y tocarlo son lo mismo.

3. Luego observe el punto de diferencia que hay entre las acciones de los hombres y esta acción de nuestro Señor al mostrar Sus manos y Su costado. Nunca puedes depender de la acción del hombre, es mutable. Pero Cristo "es el mismo ayer, hoy y por los siglos". Él siempre está mostrando Sus manos y Sus pies en el cielo para significar que Él siempre lo está haciendo en la tierra con fe. ¿No puedes tocar Sus manos y Su costado? "¡Oh!" dices, “se necesita un gran esfuerzo.

¿No puedes hacer un gran esfuerzo? Sé que puedo. Deje que todos sus asuntos temporales lleguen a un gran extremo, y sé de lo que es capaz. Supongamos que te estás ahogando, alguien te tira una cuerda, ¿qué tipo de movimiento haces? Todo lo que quiero de ti en relación con Cristo es un esfuerzo similar por parte de la mente que el cuerpo lleva hacia la cuerda. Conclusión: Para aquellos que tienen esta paz, debo hablarles en el idioma

1. De enhorabuena.

2. De exhortación; porque Cristo ha dicho: "Como el Padre me envió, así también yo os envío". Está autorizado por su utilidad. ¿Hay ignorancia en el mundo? Elimínela. ¿Hay engaño? Disuélvelo. ¿Hay infidelidad? Vaya y suministre los elementos de la fe. ¿Hay inmoralidad? Ve y compruébalo. ¿Hay miseria? Limpia sus lágrimas, termina sus suspiros. ( J. Beaumont, MD)

Las lágrimas de cristo

I. ESTE SALUDO FUE COSTUMBRE ENTRE LAS NACIONES DEL ESTE.

1. Fue, con ligeras variaciones, de gran antigüedad, y lo encontramos en toda la Biblia.

2. En el día de nuestro Señor se había convertido en una parte tan importante de los hábitos sociales de la gente como lo es el "buenos días" entre nosotros. En los primeros días, sin duda, los hombres habían invocado la paz del cielo con la mayor seriedad; pero en ese momento se había convertido en una mera frase convencional; y, sin embargo, nuestro Señor no tuvo escrúpulos en usarlo. Pero sería un gran error inferir que lo usó de manera convencional. Un hombre concienzudo querrá decir lo que dice, incluso cuando usa palabras prescritas por la costumbre o la etiqueta.

Y entre los grandes maestros, la mayoría ha sido menos proclive a emplear un nuevo lenguaje que a dar un nuevo significado a las viejas palabras. En Cristo, este último método es especialmente observable. Recoge, por así decirlo, al borde del camino, las palabras comunes que emanan de los hombres mientras deambulan irreflexivamente por la vida; y les devuelve su poder y santidad originales. Su trabajo fue traer la realidad en todas sus formas a la vida humana. Una vez antes, en el comedor, rescató la bendición de la paz del formalismo sin sentido. "Yo no os la doy como el mundo la da".

3. La palabra "paz" no significa, en el original, sólo o principalmente descanso. La raíz de la palabra hebrea significa entero, entero; una cosa como debe ser según su origen o capacidad. De este estado de bienestar, la ausencia de perturbaciones es una condición o un resultado. Sin embargo, aquí, como tantas otras veces, el significado incidental ha desplazado al original. Pero nuestro Señor tenía Su ojo sin duda, al menos parcialmente, en su sentido original. No se refería simplemente a la tranquilidad, sino a lo que conduce a ella: el bienestar en su sentido más amplio afecta los intereses más elevados de un ser como el hombre.

II. ¿CUÁL HABRÍA SIDO EL SENTIDO SUGERIDO POR LA BENDICIÓN A LOS QUE LA ESCUCHARON?

1. ¡ No paz con los judíos afuera! Eso no podría ser ( Lucas 12:51 ). Ciertamente, sus seguidores estaban más que dispuestos a vivir en paz con todos los hombres. Pero esta región de posible relación sólo podría extenderse donde las verdades de la fe no estuvieran en peligro. La paz con los judíos en ese momento, como la paz con el mundo no cristiano en épocas posteriores, solo se obtendría mediante la entrega del honor y la causa de Cristo.

2. ¡ Ni paz entre vosotros! Sin duda, esto tiene un valor invaluable, ya que involucra las mejores bendiciones espirituales y como una evidencia para el mundo de la verdad de la religión de nuestro Señor ( Juan 13:35 ). Pero esta paz no era entonces especialmente necesaria. El instinto de autoconservación los atrajo y los mantuvo unidos. El triste día de las divisiones entre los cristianos estaba por llegar.

3. Pero la paz en sus almas individuales - un sentido de protección que conquista o ignora el miedo. Allí estaban por miedo a los judíos. Sabían qué medida se le había dado a su Maestro. ¿Qué podían esperar ellos, sus discípulos? Luego vino y dijo: "Paz". Y de sus labios, la bendición de la paz significaba seguridad de todo adversario. Este es un efecto principal de la bendición de Cristo. Distrae la atención de las cosas externas.

No los destruye. La enfermedad, la muerte, la pérdida de amigos, la oposición, el mal humor, los prejuicios, las locuras de los que nos rodean, etc., permanecen como antes. Pero ya no absorben la atención. El ojo del alma está fijo en lo Divino y lo eterno.

III. LA LIBERTAD DE LA ANSIEDAD NO ES LA ÚNICA NI LA ​​PRINCIPAL PARTE DE LA PAZ. Su raíz es más profunda. El alma debe descansar sobre su verdadero objeto; o el tumulto interior continuará en pensamiento, afecto, voluntad, conciencia.

1. La crucifixión había arrojado a los discípulos a la mayor perplejidad mental. Habían confiado en que había sido Él quien debería haber redimido a Israel. Sobre este estado de ánimo, la Crucifixión estalló como un rayo. Es cierto que la profecía y Él mismo lo había predicho. Pero la mente humana tiene el extraño poder de cerrar los oídos a los indeseables cuando está medio comprendida. Las palabras de Cristo luego describen el efecto intelectual de su mera aparición.

La visión de Jesús resucitado restauró el orden en los pensamientos de los discípulos. La crucifixión ya no era la ruina de su fe si era seguida por la resurrección. Después de todo, las profecías eran consistentes. Ésta es todavía la obra de Jesús en el mundo; cuando es reconocido por las almas, las bendice con paz intelectual. Sin Él, la creencia en un Dios Santo se ve avergonzada por las más graves perplejidades.

Todas las grandes preguntas inquietantes sobre la vida y el destino están sin respuesta, con un propósito real, hasta que Jesús aparece. De hecho, a veces se supone erróneamente que un cristiano sólo conoce la paz del estancamiento mental; y que para ser lo que extrañamente se llama un pensador, un hombre debe ser escéptico. Por supuesto, es cierto que un cristiano no vuelve a reabrir para siempre las cuestiones que él cree que se han resuelto sobre la base de la autoridad de Dios mismo.

Pero creer no es condenar el pensamiento a la inercia y al estancamiento; un hombre no hace menos trabajo en matemáticas porque comienza sosteniendo que los axiomas están más allá de toda discusión. Por el contrario, un credo fijo, como el cristiano, imparte a la vida y la naturaleza un interés tan variado que, como muestra la experiencia, fertiliza el pensamiento. La inteligencia humana, en general, se ha cultivado principalmente entre las naciones cristianas.

2. Los discípulos habían perdido, por el momento, por la muerte de Jesús, el objeto de sus afectos. No supieron cuánto amaban ya a nuestro Señor hasta que Él fue removido. Ahora sentían el vacío cansado e inquieto de un corazón dolorido. Entonces, cuando Jesús apareció, trajo paz a sus corazones ( Cantares de los Cantares 3:4 ).

La satisfacción mental no trae paz por sí sola, si el corazón permanece insatisfecho. Y lo que satisface el corazón es la belleza; esa belleza eterna y no creada de la que toda la belleza terrenal no es más que una sombra. Tarde o temprano, los problemas y la muerte causan estragos en la paz temporal. Solo un Ser satisface los afectos de tal manera, que la paz del alma está asegurada más allá del riesgo de pérdida ( Isaías 26:3 ).

3. La crucifixión de nuestro Señor había trastornado todos los planes de acción y vida que habían formado los apóstoles. Habían estado esperando el establecimiento de un nuevo reino, y sus propios lugares y trabajar por él. Estas visiones ahora parecían haberse desvanecido. Los apóstoles eran como hombres que acababan de fracasar en los negocios: todo es desesperación. Y la voluntad, facultad energética y soberana del alma, repentinamente liberada de la tensión del esfuerzo continuo, recae sobre sí misma y se convierte en el alma en principio de perturbación.

Ningún hombre sabe menos de la paz interior que los desocupados. Uno de los principales secretos de la paz es el trabajo. Nuestro Señor luego restauró ese tipo de paz que viene con la ocupación perseguida bajo un sentido del deber. Más de un trabajador, que no sabe cómo hacer lo que tiene que hacer, supone que la condición de los ociosos es envidiable. Ningún error puede ser mayor. El trabajo garantiza la paz del alma; porque el alma debe estar activa de alguna manera, y el trabajo asegura una acción saludable.

4. Pero la paz que más necesita el hombre, y que el Señor da con más abundancia, es la de la conciencia. ¿Entendieron los apóstoles en detalle cómo su Maestro los reconciliaría con Dios? Es difícil de decir. Sabían que esta reconciliación era, de alguna manera, el resultado de Su misión y vida. Pero si la violencia de sus enemigos en verdad había prevalecido, esto era mera cuestión de frase y conjetura; Su vida fue esencial para completar su obra.

Después de todo, no sabían si eran salvos. Habían perdido esa paz que proviene del sentido de unión con Dios. Entonces, cuando nuestro Señor apareció, restauró la paz, porque restauró el sentido, aunque indefinido hasta ahora, del perdón de los pecados pasados ​​y de la reconciliación con Dios. Sin esto, no puede haber verdadera paz para el alma del hombre. Quizás ningún cristiano, desde los días de los apóstoles, ha ilustrado la paz que Jesús da tan plenamente como Agustín.

Lea esa patética historia de su vida temprana en sus Confesiones. ¡Qué vida tan inquieta la suya antes de su conversión! El intelecto se agitó sobre las olas de la especulación, sin aferrarse sólidamente a ninguna verdad tranquilizadora. El corazón distraído entre los ideales presentados por falsas filosofías y los ideales sugeridos por la sensualidad. La voluntad incapaz de aferrarse a ningún deber serio; víctima de un malestar febril o de una languidez caprichosa.

La conciencia profundamente conmovida por la terrible convicción de que el Hijo de la Paz no estaba allí, alternando entre la fase de insensibilidad y la fase de agonía. Luego vino su conversión, ¡y con ella qué cambio! Paz en su entendimiento, que ahora contempla con majestuosa tranquilidad, los vastos reinos de la verdad revelada; más penetrante, más comprensible que cualquier cristiano desde St.

Pablo. Paz en su corazón, que ahora vuelve su mirada sin distracciones y embelesada hacia la Belleza Eterna, quien, como él dice, es siempre anciana pero siempre joven. Paz en su voluntad, para lo cual se ha simplificado el problema del deber; sabe lo que tiene que hacer y lo hace con todas sus fuerzas. Paz en su conciencia. Ya no hay ningún sentido de enemistad interior con la ley de la santidad absoluta. Todo ha sido perdonado por la sangre de Jesús; todo es posible a través de su gracia. ( Canon Liddon .)

La paz de Cristo, el antídoto para las distracciones del mundo:

Es posible que haya estado al lado de uno de esos riachuelos de montaña que descienden de nuestras costas sur y oeste hacia el mar. Un arroyo así corre con sus ruidosas aguas por su estrecho canal, cada guijarro vibra en el torrente, cada ondulación hace su propio murmullo. De repente el sonido cesa, una profunda quietud llena los bancos de lado a lado. ¿Por qué? Es la amplia extensión de la marea que avanza del océano lo que ha frenado la corriente y ha ocupado todo el espacio de su estrecho canal con sus propias aguas fuertes, silenciosas y abrumadoras.

Aun así sucede con todos los pequeños cuidados, dificultades y distracciones que componen el ruido y el traqueteo del torrente de nuestra vida diaria. Siguen aumentando y aumentando; absorben toda nuestra atención hasta que de repente se encuentran y son absorbidos por algún pensamiento u objeto más grande que ellos mismos, avanzando desde una esfera más amplia, más profunda y más fuerte. Desde mil alturas, los arroyos de la vida humana descienden para siempre; pero hay otra corriente que avanza en cada uno de esos canales, una marea de ese océano más ancho y sin huellas, al que todos tienden; y verdaderamente profunda es la paz que esas mareas pueden traer consigo dondequiera que se extienda su fuerza. La medida misma de la grandeza de la idea de Dios y de las cosas de Dios es la profundidad de la paz que esa idea puede impartir. ( Dean Stanley.)

Versículo 20

Cuando dijo esto, les mostró las manos y el costado.

Las llagas de Cristo resucitado

Quiero señalar el significado de la acción de Cristo al mostrar a estos hombres Sus manos y Sus pies; y lo que aprendemos de él es esto.

I. EL DESEO DE CRISTO DE QUE LA CREENCIA DE SUS DISCÍPULOS EN SU RESURRECCIÓN SEA RACIONAL. Su primer propósito fue reducir la agitación de sus mentes para que pudieran recibir evidencia de ciertas grandes y esenciales verdades de las cuales serían los futuros predicadores. Debían salir al mundo y establecer Su reino entre los hombres, pero los cimientos de ese reino serían hechos históricos distintos; el principal de ellos eran estos dos: que había muerto y que había resucitado.

Cristo se propuso gobernar los corazones humanos, pero ningún muerto puede hacerlo. Por lo tanto, cuando se encuentra entre ellos en esta noche memorable, los invita cuidadosamente a examinarlo. Posee un cuerpo físico y no es un fantasma. Sus sentidos deben dar testimonio de eso. Cuanto más de cerca lo consideres, desde cualquier lado que lo mires, verás cuán supremamente importante es este hecho de la resurrección, y cuán esencialmente necesario era que la evidencia fuera racional e incuestionable.

II. EL DESEO DE CRISTO DE QUE SUS DISCÍPULOS DEBEN CREER QUE AUNQUE RESUCITÓ, ESENCIALMENTE SIN CAMBIO. Quizás notará que utilizo las palabras "esencialmente sin cambios". Esencialmente, y lo hago porque parece haber indicios a lo largo de todos los incidentes de los cuarenta días de que aunque nuestro Señor poseía el mismo cuerpo que tenía antes de la Resurrección, sin embargo, había diferencias en él.

Cualesquiera que hayan sido los efectos de la Resurrección sobre la estructura exterior, Cristo pudo decir: "Soy yo mismo". Porque la verdadera personalidad de un hombre no es su cuerpo. Eso puede cambiar; ha cambiado muchas veces desde la niñez hasta la edad adulta; está cambiando perpetuamente. Es así que pensamos en la muerte y la resurrección. No afectarán nuestra identidad personal, aunque es posible que seamos introducidos en una nueva esfera y poseamos el don de Dios de un cuerpo glorificado.

El hombre, la mujer, el niño en características esenciales permanecerán, por sublimes y maravillosos que sean los cambios en la forma de su manifestación. Cristo declara este hecho y lo apela; lo apela como una razón por la cual estos hombres alarmados deben calmarse. "Soy yo, yo mismo". El miedo puede ser desterrado, porque Cristo no ha cambiado. Este hecho debe ser la fuente de consuelo y fortaleza perpetuos para aquellos que llaman a Cristo Señor.

"Él es el mismo ayer, hoy y siempre." Afirma sin miedo este hecho y basa en él un llamamiento a la más perfecta confianza. ¿No ves cómo esa apelación a Su personalidad se basa en la experiencia anterior de Su carácter? ¡Ah! podemos pensar en algunos fallecidos, cuya reaparición con tales palabras en los labios sería una señal de alarma y terror para quienes los conocían en la vida terrena.

Eran crueles, mezquinos, egoístas, tiránicos; su carrera estuvo marcada por todos los vicios y locuras que pueden manchar el carácter humano. Qué cosa tan terrible sería para nosotros encontrarnos con ellos cuando salgan de lo invisible a nuestro medio y los escuchen decir: "Soy yo mismo, sin cambios por la experiencia de la muerte".

III. EL DESEO DE CRISTO DE QUE SUS DISCÍPULOS DEBEN RECONOCERLO COMO EL CRUCIFICADO. “Les mostró sus manos y sus pies”, dice Luke; “Les mostró sus manos y su costado”, dice Juan; no contradecir, sino complementar, los relatos de los demás, porque evidentemente les mostró los tres: manos, pies y costado. Los discípulos lo conocieron por las marcas de su sufrimiento. Así es como todos los hombres de todas partes lo reconocerían, como el que una vez fue crucificado, aunque ahora resucitó y ascendió, Príncipe y Señor.

No porque recibió heridas crueles y soportó una plenitud de agonía, sino porque por ese dolor y tristeza se ha realizado la redención para la humanidad. Al principio, este hecho nos pone en relación con Él. Podemos conocerlo después como el Mediador, Intercesor, Rey, Amigo; pero toda posibilidad de relación con Él debe comenzar en la Cruz; debe comenzar a través de esas muestras de Su amor sufriente por las cuales Él ha sido conocido.

Ofréceme un Cristo que no ha recibido heridas por parte de los pecadores, y yo no lo conozco; No me atrevo a reconocerlo. Dime que vivió una vida noble, que enseñó grandes verdades a los hombres, que hizo muchas obras de misericordia y compasión entre los pobres y afligidos, que fue perseguido amarga y vergonzosamente por sus enemigos incansables, que expiró al fin con entereza y heroísmo, mártir de sus principios - y digo: “Sí, todo está bien; pero respóndeme, responde el anhelo apasionado de mi corazón, ¿murió el justo por los injustos? ¿Cargó con nuestros pecados en su propio cuerpo sobre el madero? ( W. Braden. )

Las manos de cristo

Esas manos son

I. LAS MANOS DE UN OBRERO. No siente simpatía por el holgazán, pero honra el trabajo duro.

II. MANOS CURATIVAS. No había límite para la beneficencia del toque de Cristo. La sordera, el mudo, la fiebre, la ceguera, la lepra huyeron de ella.

III. COLOCADO EN BENEDICCIÓN SOBRE LAS CABEZAS DE NIÑOS PEQUEÑOS. Nadie es demasiado joven para disfrutar del cuidado del Pastor, ninguno es demasiado mayor para necesitarlo.

IV. SALVAR MANOS. Agarraron al Peter que se hundía. Nos retendrán hasta el final.

V. UNA PRUEBA DE QUE HA SUFRIDO POR NOSOTROS. En seis días hicieron el mundo, ahora son traspasados ​​por los pecados del mundo.

VI. UNA PRUEBA DE LA RESURRECCIÓN. Las heridas se curan, pero las quemaduras permanecen.

VII. UTILIZADO EN ORACIÓN INTERCESORIA POR NOSOTROS. Un soldado romano que regresó de las guerras encontró a su hermano siendo juzgado por su vida. Levantó los muñones de sus brazos, cambió el rumbo de la corte y salvó la vida de su hermano. Aquí el sacrificio se convirtió en oración de intercesión.

VIII. LA LÍNEA DIVISORIA DEL DÍA DEL JUICIO. ¿En qué mano estarás tú? Conclusión: Deja que las manos de Jesús te guíen y te apoyen. ( TLCuyler .)

El salvador resucitado

1 . Por estas señales, Cristo se dio a conocer. Él podría haber tomado otras medidas para provocar un reconocimiento: incidentes recordados que Él mismo y sólo ellos conocían; o hizo algún milagro poderoso.

2. Puede parecer extraño que Cristo haya resucitado en esta condición.

(1) Parecería perjudicar la plenitud de Su triunfo. Cuando los tres hebreos salieron del horno, no quedó ni rastro del fuego. Y cuando Cristo emergió de llamas más feroces, podríamos esperar que Él no se vea afectado por igual.

(2) Permitiendo que existieran tales evidencias, su ocultación parecería más natural. Sus sufrimientos y muerte habían sido acompañados de la mayor ignominia y deshonra.

(3) Parecería dar un carácter desagradable a la vida futura. Él lleva en Sí mismo, al otro lado de la tumba, las señales y los resultados de Su vergüenza y agonía aquí. Al verlo a Él como el Modelo, nos vemos llevados a preguntar: ¿Será así con nosotros? Si los hombres se hubieran dejado a sí mismos para formar su propia concepción del Cristo resucitado, nunca lo hubieran representado así. Nota

I. LA IDENTIDAD PERFECTA DE LA PERSONA DEL SALVADOR.

1. Es el mismo Jesús del que se habían separado unos días antes. Se había producido un cambio, pero no como para afectar Su identidad.

2. Esta identidad existe hoy. "Jesucristo es el mismo ayer", etc., debe ser la consigna de nuestra fe. ¡Cómo han cambiado los hombres la persona de Cristo! ¡Qué “desarrollos” ha experimentado! Al mirar a nuestro alrededor hoy, vemos hombres que establecen a los Cristos según sus propias fantasías, completamente diferente al Cristo de los Evangelios. Aferrémonos a Su identidad perdurable.

II. EL CARÁCTER PERMANENTE DE SU OBRA REDIMENTADORA. Sus sufrimientos aún continúan, no en cuanto a su agonía real, sino a sus resultados. Permanecen para siempre grabados en la forma del Redentor. La cruz misma permaneció en pie durante unas pocas horas; los sufrimientos reales duraron poco tiempo. Pero su influencia nunca puede cesar. Si se hubiera levantado sin memoriales de Su pasión sobre Él, los hombres podrían haber dudado, y la duda se habría hecho más fuerte con los siglos.

Pero cuando miramos a Jesús y vemos sus manos y su costado, aprendemos que aún conserva su carácter sacrificial y que nuestra fe puede descansar en él con tanta seguridad como si la cruz y la resurrección fueran acontecimientos de hoy.

III. LA ESTIMACIÓN DEL SALVADOR DE SUS SUFRIMIENTOS.

1. Los hombres los consideraban vergonzosos, pero para él eran gloriosos. Nada puede ministrar tanto gozo a su corazón como estas marcas recibidas en ese feroz conflicto, ahora coronado de victoria, en el que se arrojó por la liberación del hombre.

2. Habrá algo así con nosotros. La vida es una batalla de la que no escapamos sin heridas. Sin embargo, las cosas que son más terribles ahora pueden producir en el futuro nuestro mayor gozo. Las cosas más oscuras aquí pueden ser las más brillantes allá.

IV. EL VERDADERO MÉTODO DE PRESENTAR A CRISTO A LOS HOMBRES. Muéstrales "Sus manos y Su costado". Insista en su carácter sacrificial, en su muerte como expiación por el pecado.

1. Hay quienes presentan a Cristo a los hombres, pero no les muestran "sus manos y su costado". Señalan el misterio de Su encarnación, Su perfección moral, etc. Pero todo esto, por necesario y bueno que sea, no responde al caso del hombre como pecador. Dígales todo esto, pero dígales especialmente que, siendo todo esto, murió por los pecadores como expiación por sus pecados.

2. Este método de presentar a Cristo es el más poderoso para vencer la incredulidad. Puede razonar con los hombres sobre las evidencias del cristianismo, y pueden permanecer en su incredulidad. "Muéstrales sus manos y su costado"; puso a Cristo delante de ellos en sus sufrimientos y abnegación, y las mentes que solo se habían vuelto más fuertes en su oposición a través de la discusión y amargadas por la controversia, han cedido.

3. Este método es el más poderoso para conquistar el orgullo y el egoísmo del corazón humano. Nada puede igualar la fuerza de Su llamamiento cuando Él se presenta así al hombre. Nos ha llegado una leyenda en el sentido de que Satanás se apareció una vez a uno de los santos medievales en la forma del Salvador resucitado, pero que el santo lo descubrió y lo repelió pidiéndole la impresión de las heridas.

V. EL MÉTODO DE SU REVELACIÓN A CONTINUACIÓN. En medio de las innumerables multitudes de habitantes del cielo, podemos reconocer al Hombre del Calvario por estas señales. ( W. Perkins .)

Entonces los discípulos se alegraron al ver al Señor

Alegría de ver al Señor

Los discípulos se alegraron porque

I. SU SUSPENSIÓN HA TERMINADO. Se había prolongado durante dos días y debió haber sido especialmente angustioso. Ahora la luz irrumpió en su oscuridad.

II. SUS MIEDOS FUERON DESPEGADOS. Dudaron y estaban tristes, porque tenían un terrible temor de que todas sus convicciones acerca de Jesús fueran infundadas. Esto ahora se disipó.

III. SUS ESPERANZAS SE REALIZARON. El miedo y la esperanza se habían apoderado de ellos alternativamente. Esperaban contra toda esperanza; en los corazones de alguna esperanza se había desvanecido. Pero ahora amaneció de nuevo brillantemente en su vista.

IV. SU ALIVIO Y CONFIANZA AHORA FUERON ESTABLECIDOS. Ahora recordaban lo que casi habían olvidado, que todo sucedió como Él lo había predicho. Ahora sería para ellos todo lo que se habían aventurado a anticipar.

V. SE RENUEVO EL PLACER EN SU SOCIEDAD. Él era muy querido para ellos y los había llamado "amigos". Ver a Aquel que era para ellos "el todo amado" les alegraba el corazón. Como se habían entristecido porque no lo vieron, así ahora, cuando lo vieron, su dolor se convirtió en gozo.

VI. SUS OJOS ESTARON ABIERTOS AL SIGNIFICADO DE SU VIDA TERRENAL, YA LA PERSPECTIVA DE COMUNIÓN INMORTAL CON SU DIVINO SEÑOR. Pronto vieron que su vocación sería ser testigos de Su resurrección y embajadores y heraldos de Su evangelio. Un cargo tan honorable bien podría contemplarse con satisfacción. Y deben haber sentido si Su muerte no fue una barrera para esta comunión Divina, por lo que la suya nunca podría separarlos de Jesús, sino que debe llevarlos a una comunión más cercana y eterna. ( Familia eclesiástica .)

Una vista de Cristo:

Ese hombre santo, el Sr. Walsh, cuando el Señor se le reveló, se vio obligado a gritar: “Espera, Señor, recuerdo que no soy más que un vaso de barro; y si tengo más de este deleite, debo morir ". Uno dijo que le gustaría morir de esa enfermedad, y estoy muy de acuerdo con él. Dicen: "Ver Nápoles y morir"; pero para mejorarlo, otro dijo: "Ver Nápoles y vivir": y realmente esta es la mejor vista de los dos.

Me gustaría ver a mi Señor para vivir para Su alabanza. ¡Oh, por una visión que dé forma a mi vida, mi pensamiento, todo mi ser, hasta que llegue a ser como mi Señor! ¡Oh, verlo a Él para ser cambiado a Su imagen de gloria en gloria! ( CHSpurgeon .)

El gozo de los cristianos ante la presencia de su Señor

I. SU NATURALEZA.

1. Se diferencia de los placeres físicos, intelectuales o sociales, en profundidad, pureza y permanencia.

2. Es el reposo de un alma en un Ser personal e infinito.

3. Nuestro Redentor, Abogado y Amigo.

4. Cuya presencia asegura toda la gracia necesaria, aquí y en el más allá.

II. MÉTODO DE ASEGURARLO.

1. Abnegación, confianza cordial en Cristo.

2. Meditación en oración sobre lo que Él es y ha hecho.

3. Cumplir con los deberes de la vida cristiana.

III. RESULTADOS.

1. Fortalece contra el pecado e inspira en el trabajo de la vida.

2. Hace que la religión sea atractiva.

3. Quita el miedo a la muerte.

Conclusión:

1. Vemos por qué algunos no tienen este gozo; puntos de vista inadecuados de su privilegio, absortos en el mundo o caer en el pecado.

2. Es factible y, por tanto, un deber.

3. La aparición de Cristo es un gozo para el creyente y una causa de alarma para el pecador, por lo tanto, una prueba de carácter. ( Homilética Mensual .)

Razones del gozo de los discípulos por la Resurrección:

Se alegraron cuando vieron al Señor, como

I. DIO PRUEBA DE QUE SE HABÍA ESCAPADO DE LA FURIA DE SUS ENEMIGOS. Últimamente lo habían considerado perdido. Ahora lo vieron completamente exento de peligro; y su alegría se proporcionó a su intenso amor. Si les hubiera dado la salvación a expensas de su propia destrucción, no les habría dado ninguna satisfacción. En la medida en que amemos a nuestro Salvador, nos regocijaremos de que ahora esté a la diestra de Dios.

II. PAGÓ UNA PRUEBA DE SU CARÁCTER Y UNA CONFIRMACIÓN DE SU MISIÓN Y DOCTRINA. Dios ha mostrado su complacencia en la virtud coronándola de gloria en la exaltación de su Hijo. Se le puso así la firma de la mano divina: y se les permitió salir al extranjero y establecer el cristianismo sobre la base de la resurrección de Jesucristo. Si no hubiera resucitado, debieron estar completamente avergonzados y confundidos. ¿Quién podría pretender que el Ser Divino con este estupendo milagro sancionaría la impostura? ¡Cuán agradecidos deberíamos estar con Dios por haber colocado nuestra religión sobre tal base de evidencia!

III. PROBÓ LA ACEPTACIÓN DE SU SACRIFICIO y el cumplimiento de Su obediencia a favor de Sus seguidores creyentes. Sin esto, su muerte es como la de un hombre corriente; pero esto prueba el mérito y el poder de Su muerte. “¿Quién es el que condenará? cuando es Cristo el que murió; sí, más bien, ha resucitado ". Por tanto, no queda ningún obstáculo para la salvación de todo pecador arrepentido. Esta es la fuente de un gozo tan extenso como la Iglesia de Dios.

IV. FUE UNA PRUEBA DE SU PARTICIPACIÓN EN LAS BENDICIONES QUE HA PROCURADO MÁS ALLÁ DEL ESTADO ACTUAL; prenda de su entrada al cielo. Resucitó como Cabeza de Su cuerpo, la Iglesia; Entró en el Lugar Santísimo como el Precursor de Su pueblo: fue Su oración "para que todos estén conmigo, y vean Mi gloria". Su deseo se cumplirá para que su gozo sea pleno.

V. TENÍAN ASÍ UNA PROMESA DE PROTECCIÓN DE SU IGLESIA DE SUS ENEMIGOS, Y DE SU TRIUNFO FINAL SOBRE TODOS. Ahora se les aseguró que mayor es el que está en la Iglesia que el que está en el mundo. ( Robert Hall. )

Versículos 21-23

Entonces Jesús les dijo ... como el Padre me envió a mí, así también yo os envío

La correspondencia entre las dos misiones

Cristo es el Archimisionero y el Hebreos 3:1 ( Hebreos 3:1 ), al mismo tiempo el Autor y el primer Portador del oficio; y los apóstoles son sus sucesores.

Cristo vino en el nombre de Su Padre ( Juan 5:43 ), y ellos vinieron en el nombre de Cristo. Cristo fue enviado para que no hablara de sí mismo, sino de lo que habían oído del Padre ( Juan 8:27 ; Juan 14:10 ; Juan 15:15 ); y sus siervos son enviados, no a predicar sueños de sabiduría humana, sino la Palabra de Dios ( Jeremias 23:16 ; 1 Pedro 4:11 ).

Cristo fue enviado no para destruir sino para salvar almas ( Lucas 9:56 ; Juan 3:17 ); y sus ministros son enviados con poder para edificar y no para destruir ( 2 Corintios 13:10 ).

El Padre trabajó con Cristo y no dejó al Hijo Juan 5:17 ; Juan 5:19 ; Juan 16:32 ); y Cristo trabaja con nosotros para que nuestro trabajo no sea en vano. Finalmente, como Cristo fue enviado, para que por medio del sufrimiento entrara en su gloria; así también ha legado su vergüenza ( Mateo 10:22 ), y su cruz ( Juan 21:18 ), pero después también su gloria ( Lucas 22:29 ; comp.

1 Pedro 5:1 ). Ahora bien, si todos “honramos al Hijo como honramos al Padre”, así también a los siervos de Cristo les corresponde el honor de que en ellos honremos al Señor que los envió; como Él mismo dice: "El que a vosotros escucha, a mí me escucha", etc. ( R. Besser, D. D. )

La misión de Cristo es una con la nuestra:

Su misión y su misión eran una. El propósito que encendió Su corazón cuando vino de la gloria a la Cruz, y regresó de la tumba al trono, era su propósito. Tenía que haber el mismo objetivo y la misma gran consumación a la vista. El subalterno, el soldado raso, el baterista en campaña, pueden sentir que participan en la misma causa que mantiene despierto por la noche al ansioso general y pone a prueba todo su ingenio y energía.

Y así, el sirviente más humilde de su casa que no puede hacer nada más que hablar con algunos niños, o llevar un vaso de agua fría a uno que se desmaya, o colocar algunas flores en la mesa de la habitación del enfermo, o leer algunos versos. de un salmo o cantar algunas estrofas de un himno a un cristiano anciano, puede regocijarse en la conciencia de que su pequeña obra está encontrando un lugar en el gran plan que se extiende a lo largo de los siglos; que la pequeña onda de su amor está ayudando al fluir de la marea que cubrirá el mundo de gloria; que los débiles latidos de su corazón están al unísono con los pulsos del Dios eterno.

“Como me envió mi Padre, así también yo os envío”. Es la voz de la autoridad; es la voz "que hace rodar las estrellas"; pero habla de una voluntad humana, un corazón humano; y tiene confianza en que se obedecerá su palabra. ( James Owen .)

El verdadero espíritu de las misiones

I. EL SEÑOR RESUCITADO QUE SE MANIFIESTA A LA IGLESIA.

1. No se manifestó primero a los discípulos colectivos, sino a María Magdalena, etc. Este es el camino de Dios. Sus bendiciones no son para la Iglesia aparte de sus miembros individuales. Ninguna Iglesia tendrá manifestaciones colectivas cuyos miembros no lo encuentren en el jardín, en el armario, en el camino, sentado a la mesa, etc.

2. Se manifestó mientras hablaban de él. María declarando que lo había visto, otros que había abierto las Escrituras, otros dudaban; luego alguien dijo: "Allí está Él en medio de nosotros".

3. Él otorgó Su bendición. Con una reminiscencia de "No se turbe vuestro corazón" , es decir , agitado, dijo: "Paz", etc.

4. Demostró la realidad de Su resurrección y alegró a los discípulos. Lo que alegra el corazón del pueblo de Dios es la revelación de Cristo, no como aquí, sino como en el camino a Damasco a Pablo ”, reveló Dios

Su Hijo en mí, para que le predique ”. Aquel a quien Cristo nunca se ha manifestado no está en condiciones de predicarlo.

5. Ahora, ¿cómo vino? Había allí, como aquí, personas que se preguntaban cómo podía manifestarse Cristo. ¿No hay puertas cerradas, muros impenetrables y una dificultad tras otra en este siglo XIX para evitarlo? No, la única barrera que puede mantener a Cristo fuera es la incredulidad. "Oh", dices, "hay indignidad". ¡No! ¡Mira a la gente en esa habitación! Sabemos poco, incluso en las cosas naturales, de lo que es probable e improbable, excepto por experiencia.

Por ejemplo, si supiéramos que había fuera de estas paredes tratando de entrar algo de luz solar, sonido o electricidad, y nos preguntaran cómo era entrar, y no sabíamos nada sobre hierro, vidrio, piedra y aire, deberíamos decir que el sonido, por ejemplo , entraría mucho más fácilmente a través del aire que a través del hierro y, sin embargo, sabemos que pasará mucho más rápido a través del hierro. Y cuando Dios hace que una cosa pase, pasará, y cuando Él esté en la cuestión, ninguna barrera podrá mantenerlo fuera. “Donde dos o tres están reunidos en mi nombre”, etc.

II. COMUNICANDO SU ESPÍRITU A LA IGLESIA. Esto es más que la manifestación de sí mismo. Somos particulares al pensar en nuestra búsqueda de Cristo y el Espíritu; bat aquí ambos están esperando para comunicarse. Aquí está Cristo, no esperando que ellos exhalen una oración pidiendo el Espíritu, sino soplando el Espíritu sobre ellos. Hay una palabra con referencia al Espíritu que es muy expresiva: influencia.

Esto significa nada más que un flujo hacia adentro del mismo modo que el agua fluirá hacia un prado hasta que el prado esté completamente debajo de él. Y hablamos de estar bajo la influencia de cualquier hombre con esa idea en nuestra mente. Pero la Biblia nunca representa al Espíritu como agua inerte que entra por gravedad, sino como “vertida” con una voluntad y una mano que tiene poder para enviarla. Y así, cuando llegamos a la palabra "inspiración", no se trata de un simple deslizamiento de un vendaval de aire, sino de la "respiración" de un ser vivo cálido de sentimiento y ferviente de voluntad.

Así que aquí. Y así Cristo recuerda algunos registros del Antiguo Testamento. Los discípulos sentirían que el mundo en un sentido moral estaba "desordenado y vacío", etc., y que el Espíritu venía para hacer que el caos y las tinieblas sintieran Su poder, y cada uno de ellos podría haber dicho: "Nosotros son todos hombres muertos ”; pero estaba el Segundo Adán, el Espíritu vivificante, para insuflar en sus narices el aliento de vida para hacer de Sus discípulos muertos almas vivientes.

También pensarían en el valle de los huesos secos y en la orden: "Respira sobre ellos". Les había dicho que les convenía que se fuera para poder enviar el Espíritu; y ahora, en el primer día de su reaparición, lo primero que hace es mostrarles que está tan cerca como el aliento que sopla sobre ellos. "Ve", dice en efecto; “Pero antes de irte, tómate el aliento para viajar.

Ir; pero antes de que extiendas las velas de tu barco, el Señor de los vientos hará que los vientos soplen por ti. Ve a convertir el mundo; pero antes de que trates de resucitar a los muertos, que se vea que el Señor te ha resucitado ". Cristo respira ahora y dice: "Recibid", etc.

III. PONIENDO SU COMISIÓN PARA TRABAJAR EN LA IGLESIA.

1. "Como el Padre", etc. Esto se ha interpretado en el sentido de: "Con la autoridad que el Padre me envió, yo os envío". Ahora, la autoridad con la que vino Cristo fue restaurar todas las cosas para hacer expiación, etc. Entonces no puede significar eso. No; los discípulos estaban bajo la autoridad, no en ella. Los envió a predicar, amar, trabajar, orar, como Él predicó, etc. Ninguno de ellos pudo jugar al rey como Él lo hizo. Debían ir representándolo a Él; debían ir con amor y abnegación como él había ido.

2. Luego dice: "Todo aquel que peca, remitís", etc. ¿Quiénes son los "vosotros"? Los presentes, ni Pedro ni Juan, ni los diez en conjunto. Se nos dice expresamente que había otros discípulos allí: María, etc.

y no se hizo la menor diferencia. Lo que el Señor quiso decir, lo significó para todos. Hay dos formas de interpretar lo que Él quiso decir: una, la forma en que la Iglesia de Roma lo interpreta, y la otra, la forma en que la Iglesia de San Pedro lo interpreta. Roma le dice a un hombre que debe ir a confesarse y obtener la absolución de un sacerdote. Pero tomemos el primer caso en el que un hombre clama en presencia de Pedro pidiendo remisión ( Hechos 2:1 .

). ¿Pedro alguna vez dice, "apártate y confiesa?" o John, o Paul? ¿Hay indicios de alguna transacción de este tipo? No, encontrará que todos demandan arrepentimiento y fe en Cristo, y prometen perdón por eso. Ese era el uso que Pedro entendió que se iba a hacer de esto. Y la remisión no fue una transacción en algún lugar por encima de las nubes, sino que en realidad se llevó al alma del hombre para transformarlo. La remisión fue consciente, real e inmediata. Ahora bien, en la Iglesia de Roma hay cinco formas de remisión.

(1) Por el bautismo.

(2) Por confirmación.

(3) Por penitencia.

(4) Por indulgencia.

(5) Por extremaunción.

Por supuesto, después de todo eso deberían ser remitidos. Pero suponiendo que un hombre haya recibido todas estas remisiones del Papa mismo; ¡Encontrará misas ofrecidas por sus pecados en el purgatorio! Tal no es la remisión de Cristo. Cuando Cristo perdona todos los pecados, es desechado de una vez, yendo para siempre a las profundidades del amor perdonador de Dios. Y la misión de la Iglesia es testificar a todo hombre que hay remisión sin precio, sacerdote, sacrificio. Muestre sus manos y su costado y se proclamará la remisión de los pecados. ( W. Arthur, M. A. )

Recibid el Espíritu Santo

El don del espiritu

La dispensación cristiana es notable por dos dones inefables: el don de Dios de Su Hijo y el don de Dios de Su Espíritu. Y era difícil decir qué regalo es de mayor valor práctico; porque sin el don del Espíritu perecemos bajo la sombra misma de la cruz, mientras que con ella poseemos todo lo que la Cruz promete. Considerar

I. EN QUÉ CONSISTE ESTE DON DEL ESPÍRITU SANTO.

1. No en un sonido vacío, sino en un verdadero y sustancial regalo. Cuando Dios dice “derramaré mi Espíritu sobre ti”, no se burla de nosotros con un sonido de palabras; porque el don es más grande que la palabra que lo dice.

2. No en el don de una serie de cosas buenas representadas en sentido figurado como un don del Espíritu Santo. Si hay una expresión literal en cualquier parte de la Palabra de Dios, entonces el don del Espíritu Santo es el don del Espíritu Santo; y suponer que sea cualquier otra cosa es reducir las Escrituras a un fantasma sombrío de figuras sin significado fijo.

3. No en el don del Espíritu a nuestro favor, simplemente para preparar la economía de la gracia salvadora. El Espíritu fue dado no solo para inspirar la Palabra, ungir a Cristo, capacitar a los apóstoles y llenar de luz y vida toda la organización del cristianismo; pero también se da como un regalo directo e inmediato al creyente, se borra solo como un regalo de eficiencia de germinación y fructificación al suelo y la atmósfera en la que se coloca la semilla de maíz, pero también como un regalo de vida y poder de crecimiento para la propia semilla de maíz. "El Espíritu de Dios habita en ti".

4. Consiste en la concesión de Su presencia permanente. Hay una presencia necesaria del Espíritu, debido a Su naturaleza: "¿A dónde me iré de tu Espíritu?" Pero esta es una presencia en la que Él está con nosotros con cariño, amor, ayuda y salvación. Dios siempre estuvo en el mundo; pero cuando vino a Cristo, era "Dios con nosotros" de una manera muy especial. Así que con Su Espíritu en este regalo.

5. Consiste en la abundancia y la influencia bondadosa del Espíritu sobre nuestro espíritu. Un orador patriota se dirige a sus compatriotas. Como un fuego sutil e invisible, el fervor de su espíritu fluye en sus palabras, gestos y miradas, y fluye sobre los espíritus de la multitud, hasta que todos se conmueven y se despiertan a la acción. ¿Y el espíritu de Dios, por las palabras de Dios, las llagas de Cristo, no nos moverá al dolor o al gozo, a la esperanza o al celo? Cree en la vida y la energía del Espíritu.

6. Consiste en la producción de "frutos del Espíritu". Los movimientos del Espíritu serían un pequeño regalo sin sus efectos; como lo serían el calor y el refrigerio del sol y la lluvia sin la siguiente cosecha, o como el sonido del arpa de David en el espíritu atribulado de Saúl sin la expulsión del espíritu maligno. Y corremos el riesgo de ser engañados por emociones falsas o humanas y meramente naturales. No confíes en ninguna emoción que no santifique el corazón; pero no desconfíe de la influencia del Espíritu porque “muchos espíritus falsos han salido”.

II. ESTE REGALO ES UN REGALO PARA TODOS LOS CREYENTES EN COMÚN. Por la obra ordinaria de una salvación común. No solo para capacitar a los hombres para hablar en lenguas, sino para capacitar a los hombres de lenguas blasfemas para hablar las alabanzas de Dios; no sólo para "dones de curación", sino para curar las almas de los penitentes enfermas por el pecado de todos los tiempos; no sólo para "profecías", sino para permitir a los creyentes de corazón alegre predecir y anticipar los gozos del cielo.

¿Debe un hombre nacer de nuevo, pertenecer a Cristo, tener la seguridad de la adopción, ser santificado? Para todos estos, y todos los propósitos bondadosos del evangelio, el Espíritu obra. Y la promesa es para "cuantos el Señor nuestro Dios llamare".

III. LA NECESIDAD PERMANENTE DE ESTE REGALO. "Nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo". Los hombres pueden leer la Biblia, pero no pueden hacerla como un martillo o como un fuego; puede construir santuarios, pero no puede convertirlos en templos de Dios; puede organizar iglesias, pero no puede convertirlas en "moradas de Dios" excepto "por medio del Espíritu"; puede hacer sermones, pero no convertir almas; puede organizar y organizar ataques contra el vicio y el pecado, pero no puede hacerlos “poderosos para derribar fortalezas.

Incluso el mismo Señor Jesús fue “ungido con el Espíritu Santo para andar haciendo el bien”; mientras que nunca se envió un capitán contra los filisteos, o un Aholiah o un Bezaleel empleado en el tabernáculo sin una medida del Espíritu de Dios. "Recibid el Espíritu Santo".

IV. ¿CÓMO SE OBTIENE EL REGALO?

1. Cree en el Espíritu Santo. Todos bautizados en su nombre; parte de la bendición cristiana de arriba es su comunión. Cree en su poder y don.

2. Confiesa tu dependencia de este regalo. Esta bendita lluvia se alejará de la ladera de la montaña de la autosuficiencia, para descansar ricamente en los valles de abajo. Se promete el Espíritu cuando "la ciudad se humille en un lugar bajo".

3. Esté preparado para recibir el regalo. El Espíritu viene a realizar una obra santa. Si rechaza Su obra, lo rechaza a Él. Sométete a toda Su obra y Él vendrá.

4. Pide el don del Padre en el nombre de Cristo. Mientras Cristo oraba, se abrieron los cielos y el Espíritu descendió sobre él. Mientras los apóstoles oraban, el lugar se estremeció y todos fueron llenos del Espíritu Santo.

5. Confíe en el don y aventúrese en la obra de Dios esperándolo. Extiende la mano seca. Como el sacerdote que llevó el arca, mete tu pie en las aguas de tu creciente Jordán; Toca tu trompeta contra tu Jericó ceñudo, y espera la ayuda que necesitas. ( Predicador laico .)

Recibiendo el Espíritu Santo

I. ESTA RESPIRACIÓN FUE MÁS QUE UN ACTO SIMBÓLICO, CONFIRMANDO LA PROMESA ANTERIOR; era más que una garantía: "Recibiréis". Fue una impartición real, aunque parcial, del Espíritu Santo.

1. En relación con esto, en Lucas leemos que “se les abrió el entendimiento para que entendieran las Escrituras”. Ellos reciben ahora de Él una promesa y una prenda de la mayor plenitud que vendría en el Día de Pentecostés. Este fue un soplo, presagiando el "viento impetuoso que soplaba"; una pequeña nube, del tamaño de la mano de un hombre, la precursora de las nubes que pronto derramarían una inundación sobre la tierra reseca. Dios a menudo otorga ganancias por sus bendiciones. Un Juan el Bautista viene a preparar el camino para Cristo. La estrella de la mañana anuncia el sol.

2. Esta fue la prenda de Pentecostés, cuando fueron llenos del Espíritu. Y después de eso leemos que en una reunión de oración fueron nuevamente llenos del Espíritu. Hubo mayor plenitud, porque hubo mayor espacio, porque sus naturalezas se agrandaron. A veces un padre tiene que decirle a su hijo derrochador: “Muchacho, cuando te haya dado esto, no tendré más que tirar.

“Dios nunca le dirá eso a como; cada regalo es una semilla de la cual crecerá un regalo más grande. No todas las naturalezas son iguales, y hay una mayor medida de influencia espiritual en algunas que en otras. El árbol grande, con sus ramas extendidas y sus hojas anchas, está bebiendo del aire, del sol y de la lluvia lo que sería suficiente para tres o cuatro árboles más pequeños.

II. LA NATURALEZA DE ESTE PODER ESPIRITUAL OTORGADO POR CRISTO.

1. Las palabras "aliento" y "vida" y "espíritu" se utilizan como sinónimos. "El Señor Dios insufló en la nariz del hombre aliento de vida". "¡Ven de los cuatro vientos, oh aliento!" y el aliento entró en los huesos secos y vivieron. Pero lo físico es un símbolo de una vida superior, y el Espíritu de Dios es la vida de esta naturaleza superior. La pregunta que hacen los científicos es: ¿Cómo surgió la vida al principio? De Dios. Con respecto a la vida espiritual, es el testimonio de todos, desde aquellos primeros discípulos hacia abajo: "No yo, oh Señor, sino tu Espíritu en mí".

2. Esto es algo real. Así como el aliento de Jesús, cayendo cálido sobre los rostros de los discípulos, y la palabra de esperanza o valor susurrada a un hermano en la oscuridad, y elevándolo a la luz, y el grito de batalla de la libertad, despertando a una nación de la obstinada desesperación, son cosas reales; de modo que este aliento del cielo es real, una nueva fuerza vital que entra en el hombre. Es un hombre nuevo. “Las cosas viejas pasaron; he aquí, son hechas nuevas ".

3. Últimamente se ha hablado mucho de la cuestión de la inspiración. La palabra es literalmente "inhalación". Y creo que los escritores de este libro fueron inspirados divinamente, que los profetas y apóstoles, con sus variados poderes y logros, eran arpas a lo largo de las cuales el aliento de Dios se deslizaba y hablaba dulces e inmortales melodías al mundo. Pero creo que todo cristiano está divinamente inspirado para la obra que Dios quiere que haga, que el Espíritu que vino sobre Bezaleel, el constructor del tabernáculo, viene al cristiano en su más humilde servicio para guiarlo y enseñarlo.

No se le exige que escriba una Biblia, que sea un apóstol de los africanos o chinos, que lidere una cruzada contra la esclavitud o que marque el comienzo de una gran reforma; y, por tanto, no tiene inspiración para todo esto. Pero para el servicio que se requiere de él hay suficiente energía, y los cinco panes de cebada en la canasta de un muchacho se pueden multiplicar en un banquete para cinco mil hombres.

III. EL DON DEL ESPÍRITU SANTO FUE EL EQUIPO DE LOS DISCÍPULOS PARA SU GRAN MISIÓN, una misión que tiene que ver con el pecado. “Quienquiera que pecare”, etc. Había muchos males que afligían al mundo en ese tiempo, como los hay hoy; eran llagas en la superficie, pero Cristo fue a la raíz de la enfermedad. Es posible cambiar las circunstancias y, sin embargo, no cambiar al hombre. Se pueden mejorar las leyes, se pueden reformar las costumbres sociales y nacionales, se pueden corregir los errores, se pueden corregir los abusos; pero, después de todo, esto es como darle una nueva túnica al leproso o poner una nueva lápida en la tumba.

Pero Cristo vino a ocuparse del mal mismo, a trabajar en el centro y de ahí a la circunferencia, a poner la levadura en medio de la comida, a quitar el pecado y a destruir la obra del diablo. "¿Pero estas palabras parecen", puede decir, "delegar el poder que asumen los sacerdotes?" En respuesta, considere que estas palabras no fueron dirigidas a todos los apóstoles. Thomas estaba ausente. Y las palabras no fueron dirigidas únicamente a los diez apóstoles.

1. “A quien remitiereis los pecados”, o perdonáis. ¿Qué significa esto? ¿Que un hombre debe tomar el lugar del Salvador y comprometerse a perdonar los pecados? No; pero lleva un evangelio de Cristo que es un mensaje de perdón; y cuando se recibe ese evangelio, se recibe el perdón, y se nos garantiza que digamos: "Eres perdonado"; y lo que decimos en la tierra, los ángeles, en sus cánticos sobre el hijo pródigo que regresa, lo dicen en el cielo.

El pecado engendra abatimiento, y un hombre dice: “Nunca me libraré de él; la carga está atada demasiado rápido; como la camisa de Nessus, se me adhiere, estará conmigo para siempre ". Tú, como cristiano, tienes que responder: “No; la carga puede ser quitada, el diablo expulsado, los pecados pueden ser lavados ”. Es grandioso ayudar a un hombre a darse cuenta de esto. Piense en cómo trató Pablo con un hombre que había caído en Corinto.

¿Le pidió al hombre que se confesara y recibiera la absolución? No; pero pidió a la Iglesia que lo perdonara y, con su perdón, que lo ayudara a creer en el perdón que abunda más allá del abundante pecado.

2. “Y a quien retengas los pecados”, etc. Es decir, se puede rechazar el mensaje de perdón. Si no solo queda la carga de la culpa, sino que, a causa de ese rechazo, se hace más pesada. La predicación de Cristo no puede dejar a los hombres como los encuentra. El evangelio de la vida puede convertirse en sabor de muerte para muerte. Donde hay un rechazo de Cristo, estamos autorizados a decir, “Tus pecados permanecen.

No hay otra manera." Y como las decisiones de nuestras colonias, generalmente son confirmadas por el gobierno en casa; de modo que las decisiones de una sociedad dirigida por Dios, ya sea en la disciplina de la Iglesia o en la enseñanza, son ratificadas en el cielo. Conclusión: Para un buen servicio a la Iglesia y al mundo, ¿qué necesitas? ¿Poderes mentales? ¿conocimiento? ¿capacitación? ¿libros? Si. Pero, sobre todo, necesitas el Espíritu de Dios. Maestros de escuela dominical, si quieren hacer bien su trabajo, deben tener el Espíritu.

Testigos de Cristo en la vida diaria, si tienen el Espíritu, habrá un énfasis correcto, coherencia y valor en su testimonio. ( James Owen .)

A quien remitáis los pecados

La remisión de los pecados

Creo que de estas palabras no se puede sacar nada más que la autoridad para declarar, y rechazo por completo la extraña noción de que nuestro Señor quiso delegar a los apóstoles el poder de absolver absolutamente o no absolver el alma de alguien. Mis razones para mantener esta visión del texto son las siguientes:

1. El poder de perdonar pecados, en las Escrituras, siempre se menciona como una prerrogativa especial de Dios. Los judíos mismos admitieron esto (Marcos Lucas 5:21 ). Es monstruoso suponer que nuestro Señor tenía la intención de derribar este gran principio.

2. El lenguaje de las Escrituras del Antiguo Testamento muestra de manera concluyente que se dijo que los profetas "hacían" cosas, cuando "las declararon a punto de hacerse". Por lo tanto, la comisión de Jeremias 1:10 ( Jeremias 1:10 ) solo puede significar declarar el desarraigo y el derribo, etc. Así también Ezequiel dice: “Vine a destruir la ciudad” ( Ezequiel 43:3 ); donde la lectura marginal es, "Vine a la profecía de que la ciudad debería ser destruida". Sin duda, los apóstoles estaban bien familiarizados con el lenguaje profético, y creo que interpretaron las palabras de nuestro Señor en este lugar en consecuencia.

3. No hay un solo caso en los Hechos o las Epístolas de un apóstol asumiendo la responsabilidad de absolver a alguien. Los predicadores del Nuevo Testamento declaran en el lenguaje más llano de quién es el pecado perdonado, pero nunca se encargan de perdonar. Cuando Pedro dijo a Cornelio y sus amigos: “Todo aquel que en él cree, recibirá remisión de los pecados” ( Hechos 10:43 ); cuando Pablo dijo en Antioquía, en Pisidia: "Os anunciamos buenas nuevas"; “Por medio de este se os ha anunciado el perdón de pecados” Hechos 13:32 ; Hechos 13:38 ); y cuando Pablo le dijo al carcelero de Filipos: "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo" ( Hechos 15:31); en cada caso cumplieron la comisión del texto que tenemos ante nosotros. Ellos "declararon los pecados de quién fueron perdonados y de quién fueron retenidos".

4. No hay una sola palabra en las tres epístolas pastorales para mostrar que el Apóstol consideraba la absolución como parte del oficio ministerial. Si lo fuera, seguramente lo habría mencionado, y habría instado a que lo practicaran los ministros jóvenes, para el alivio de las almas agobiadas.

5. La debilidad de la naturaleza humana es tan grande, que es tremendamente improbable que un poder tan tremendo se confiera a un hombre mortal. Sería muy perjudicial para cualquier hombre y una continua tentación para él usurpar el cargo de Mediador entre Dios y el hombre.

6. La experiencia de la Iglesia Romana proporciona la evidencia indirecta más fuerte de que las palabras de nuestro Señor solo pueden tener un sentido "declarativo". Es imposible concebir algo peor o más malicioso, tanto para el ministro como para la gente, que los resultados del sistema romano de penitencia y absolución. Es un sistema que prácticamente ha degradado a los laicos, ha dañado al clero y ha alejado a la gente de Cristo. ( Mons. Ryle .)

El evangelio de la absolución

(Texto y Mateo 16:19 ; Mateo 18:18 ): - Preguntemos

I. ¿QUÉ ES ABSOLUCIÓN? "Y te daré las llaves del reino de los cielos". Si nos referimos a otra ocasión en la que Cristo usó esta metáfora de las llaves, encontraremos que Cristo estaba acostumbrado a asociar con la expresión conocimiento y el poder específico que proviene del conocimiento ( Lucas 11:52 ).

La referencia aquí solo puede ser al conocimiento que abre las puertas que conducen al reino de los cielos. Ese fue el regalo futuro de Cristo a Pedro. Poniendo esto al lado del hecho de que Cristo acababa de hablar de un conocimiento de Su propia Persona y carácter que le había sido dado a Pedro, ¿qué puede ser el conocimiento que Cristo daría en breve, sino el conocimiento del Padre, de ¿Cuál fue el único manantial y canal entre los hombres? Fue a través de ese conocimiento que Pedro iba a abrir el camino a los hombres hacia el reino de los cielos.

“Atar” y “desatar” era enseñar y gobernar en el reino de los cielos, en armonía con el conocimiento recibido del Padre. Observará que la promesa trata más inmediatamente de cosas, no de personas, de verdades y deberes, y no de almas humanas. Y luego pasamos dos Capítulos del Evangelio de Mateo que están separados unos de otros por unos meses de tiempo, y encontramos prácticamente el mismo lenguaje, con la metáfora de las llaves quitada de él, dirigido a un círculo mucho más amplio de discípulos. .

En la última versión de las mismas palabras, encontrará que atar y desatar se refiere a lo que es impersonal. "Todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo". En el pasaje no se atribuye ninguna infalibilidad incondicional ni a la Iglesia ni a sus ministros. Declara su infalibilidad con salvaguardias especiales. Entra en un observatorio y observa a un astrónomo mientras sigue el tránsito de una estrella.

Su telescopio está tan ajustado que se hace una ingeniosa disposición de un mecanismo de relojería para cambiarlo con el tránsito de la estrella. Su instrumento se mueve obedeciendo al movimiento de la estrella en los cielos. Pero el reloj no mueve la estrella. El astrónomo ha hecho sus cálculos impecables; el mecánico ha ajustado sus manivelas, péndulos, ruedas y muelles con infalible delicadeza, y cada movimiento del telescopio responde al movimiento de la estrella en los cielos lejanos.

La correspondencia se basa en el conocimiento. Y así, cuando las cosas que están atadas en la tierra están atadas en el cielo. Cada consejo, decreto y movimiento legislativo en una Iglesia verdaderamente apostólica e inspirada responde a algún consejo, decreto y movimiento en los cielos. Pero entonces el poder de discernir y predecir los movimientos de la voluntad y el gobierno divinos descansa sobre el poder de interpretar el carácter divino y aplicar sus principios de acción, tal como Jesucristo nos comunica ese carácter.

Le estás dando a un niño su primera lección de astronomía. Le enseñas un planetario. Le dices que el disco central representa el sol, y el tercero desde el centro la tierra, y así sucesivamente. Y luego le pides que gire la manija que pone en movimiento todas estas bolas metálicas que representan cosas en el cielo. Dices que cada movimiento aquí es una contraparte de cada movimiento en los cielos. Pero, a menos que el niño sea realmente muy aburrido, no supone que en realidad esté girando el sistema planetario con este pequeño mango.

Y, sin embargo, si la máquina no tiene fallas en su construcción, todo lo que se hace en la tierra, se hace en el cielo. Todo lo que está ligado aquí, también está ligado más allá. Las palabras que Jesucristo dirigió a los apóstoles la noche de su resurrección de entre los muertos se acercan más a lo que se ha entendido por el término “absolución” que las anteriores. Aquí se habla de los apóstoles tratando con las almas de los hombres en juicio directo.

En los casos anteriores se ha considerado que tratan con las almas mediante la instrumentalidad de la verdad. Aquí la instrumentalidad cae más o menos en un segundo plano, y los testigos de Jesucristo son vistos como justificando o condenando, salvando o destruyendo a los hombres por el poder de su palabra. “A quienes remitáis los pecados, les son remitidos; y aquellos a quienes retengáis pecados, les quedan retenidos.

Y, sin embargo, después de todo, esta no es más que una forma más solemne e impresionante de la declaración anterior. A medida que el médico toma la llave de su farmacia y selecciona entre los detalles que están dispuestos a su alrededor, mata o da vida. Su clave significa poder de absolución. Cuando se le pone por primera vez en la mano, se le confía una responsabilidad tan solemne como el juez que pronuncia la pena de muerte o el ministro del Interior que presenta una sentencia de muerte al soberano para que la firme o recomienda un indulto.

Cuando elige este fármaco, o considera que es inútil aplicarlo en las condiciones en las que ha caído el paciente, se enfrenta a cuestiones de vida o muerte. Y así, Cristo, en sus admoniciones finales a los discípulos, enseña que no se trata solo de la verdad especulativa. Están encargados de lidiar con destinos espirituales graves. “A quienes remitáis los pecados, les son remitidos; y aquellos a quienes retengáis pecados, se les retiene.

”Las palabras implican que la verdad que los apóstoles predicarán a los hombres en la multitud, así como la presentarán al individuo en el curso de sus ministraciones más privadas, es la verdad por la cual los hombres serán juzgados en el día de Jesucristo, y que la impresión producida aquí y ahora bajo su predicación sea confirmada entonces. La esfera del ministerio de los apóstoles y la esfera del juicio final serán penetradas por las mismas leyes y principios morales.

A veces encontramos que las cosas que se aplican en las condiciones de una edad no se aplican en las condiciones de otra. Los actos realizados en un país pueden no tener valor ni validez si el que los realiza se traslada a otro. Los principios que han de enunciar los apóstoles en su relación con las almas colectivas o individuales de los hombres por igual son universales, no locales, de autoridad divina y no humana solamente, eternos y no temporales y terminables en sus sanciones.

“A quienes remitiereis los pecados, les serán remitidos”. Nos ayudará en nuestro empeño por llegar a conclusiones justas sobre esta cuestión, si recordamos que el poder que poseían los primeros mensajeros del evangelio era mayor que el poder que poseían sus mensajeros ahora, y se aproximaba más al tipo exclusivo de prerrogativa. reclamado por el sacerdotalista moderno. Los primeros poseedores de una verdad ejercen un poder más terrible del que pueden esperar sus sucesores, cuando esa verdad se ha hecho ampliamente conocida.

Las propiedades curativas de ciertos medicamentos que ahora se usan en medicina alguna vez fueron conocidas solo en ciertas familias. El conocimiento se mantuvo en secreto dentro de estas familias durante generaciones. El conocimiento era un monopolio. A través de ese monopolio, en muchos casos tenían poder de vida o muerte. Ese conocimiento se difunde a través de un centenar de libros de texto en la mitad del mundo y se vuelve accesible para cualquiera que sepa leer.

El poder especial acumulado para los primeros poseedores del secreto a través de su monopolio ha desaparecido. Y así con el conocimiento mediante el cual se lograría la entrada al reino de los cielos. Ese conocimiento al principio fue el monopolio de unos pocos que siguieron a Cristo. Pero esa condición de las cosas ya no existe. Si Peter mismo pudiera entrar en medio de nosotros, encontraría desaparecida su prerrogativa distintiva.

Ese conocimiento especial que lo convertía en un absolver de las almas dotadas de una prerrogativa de vida y muerte, encontraría la posesión de niños pequeños en las escuelas dominicales. Se dice que cuando el conde de Essex gozaba del gran favor de la reina Isabel, ella un día le dio un anillo, acompañado de la solicitud de que si alguna vez se encontraba en circunstancias de dificultad en las que su ayuda pudiera ser útil, lo haría en una vez envió ese anillo como señal de su llamamiento a sus buenos oficios.

Entonces ella haría todo lo que estuviera en su poder para ayudarlo. Algún tiempo después fue arrestado por rebelión y condenado a muerte. Elizabeth firmó su sentencia de muerte, pero esperó con lágrimas y solicitud la devolución del anillo, que sería la señal de su apelación a su clemencia. El anillo había sido confiado por el conde condenado a la condesa de Nottingham para que lo entregara en manos de la reina.

La condesa retuvo el anillo y dejó que la sentencia se cumpliera. El anillo le dio el poder de remitir o retener el pecado. Para que la ilustración sirva al propósito para el que queremos usarla en este momento, debemos suponer que la condesa fue el intermediario para la transmisión del anillo no del condenado a la reina, sino de la reina al condenado. y para el anillo debemos sustituir una contraseña.

El poder de la absolución en el sentido evangélico es muy parecido a eso. El anillo, o la contraseña, es la verdad a través de la cual el perdón de Dios debe llevarse a casa a multitudes ansiosas y agobiadas por el pecado. Y esto nos lleva a preguntarnos: ¿En qué condiciones descansa este poder de abrir y cerrar el reino de los cielos y de retener y remitir el pecado de los hombres? Observará, en el primer caso, nada de lo que se le prometió a Pedro, excepto en la medida en que ya era objeto de una inspiración para la enseñanza, y lo sería en un grado aún más rico en los días futuros.

Él tenía las llaves y podía atar y desatar en la medida en que el Padre le revelaba al Hijo y el Hijo le revelaba el Padre, y ni un ápice más. No podía abrir las puertas del reino por ninguna autoridad privada y sin la posesión de estas verdades. Y luego llegamos a la promesa de este mismo poder a toda la congregación de los discípulos. Observará que no hay poder de atar y desatar, aparte de la presencia de Cristo dentro de la Iglesia.

Y luego llegamos al último caso. Cristo conectó el poder de la absolución con un acto simbólico, en el que hizo a los discípulos receptores de su propia vida y participantes e instrumentos del Espíritu Santo mediante esa comunión. Pero se observará que no hay retención válida o remisión del pecado que pueda ser pronunciada a los hombres, excepto por cuyos labios el Espíritu Santo es el soplo incesante.

Dada esa condición en el caso de sacerdote o laico, soy libre de extender la provincia de la absolución tanto como el sacerdotalista más extremista haya tratado de extenderla. La Iglesia ideal y el ministro ideal pueden tener todo el poder que afirman los sacerdotalistas, pero asumir que la Iglesia y el ministro de hoy y de todos los días es ideal en la vida y los logros reales es hacer una demanda muy fuerte sobre nuestra credulidad.

Voy y busco al ministro que está tan lleno del Espíritu Santo que se vuelve infalible en el juicio moral, y siempre habla el pensamiento exacto de Dios al absolver o condenar a los hombres. Y apenas sé dónde encontrar al hombre que ha sido levantado por la inspiración del Espíritu por encima del error. Llego, por tanto, a la conclusión de que se trata de delineamientos del cristianismo ideal; no ideales en el sentido de que están más allá de la línea de la posibilidad práctica, sino ideales en el sentido de que sólo se realizan mediante una exaltación del alma poco común.

II. Surge la pregunta, ¿QUIÉN TIENE DERECHO A PRONUNCIAR UNA ABSOLUCIÓN DE ESTE CLASE? El sacerdotalista responde: El hombre que ha recibido una ordenación ininterrumpida en la línea de sucesión de los apóstoles, con Pedro a la cabeza. Pero el poder encomendado a Pedro se confía unos meses más tarde, no solo a los apóstoles, sino a todos y cada uno de los discípulos que puedan sentirse ofendidos por el mal o la transgresión de otro y que también sean leales a ciertas direcciones específicas. en cuanto a toda la congregación de creyentes en su capacidad corporativa.

El sacerdotal de ritmo riguroso exige la confesión como base preliminar para la absolución que pronuncia. Esa demanda es una admisión tácita de la frivolidad de su afirmación. Es como si algún lector de pensamientos se jactara de que leería el número de un billete de banco colocado en una caja fuerte sellada y pediría primero que se le permitiera mirar el libro de caja de la empresa a través de cuyas manos se emitió el último billete. pasó, y en el que se hizo un registro del número.

Si el sacerdote no puede leer el corazón del penitente sin la ayuda de su confesión, es aún menos capaz de leer ese corazón divino, de cuyo secreto juicio debe brotar la absolución del individuo. Una absolución genuina debe descansar tanto en una interpretación correcta de la mente de Dios para el individuo, como en la interpretación del estado de la mente individual en sí. De hecho, ninguna confesión puede proporcionar una base precisa para la emisión de un edicto de absolución.

Los mismos actos pueden representar condiciones religiosas muy diversas en personas de diversos conocimientos, formación y experiencia. El Dios, que es un Dios de conocimiento, y por quien se pesan las acciones, y sólo Él, puede leer infaliblemente todos los factores delicados de nuestro estado y condición espiritual, y pronunciar la absolución que es irreprochable y eternamente judicial. Sin embargo, en la medida en que la absolución se refiere a la proclamación de la buena voluntad de Dios al penitente, quien esté lleno de la mente y el espíritu de Cristo es libre de proclamarla.

La proclamación, que descansa en última instancia, sobre la autoridad de Cristo y la de sus discípulos, es tan buena de labios de un hombre como de los de otro, si está capacitado espiritualmente para reflejar la mente de Dios. No es el hombre que reviste la verdad con la autoridad de su cargo. Es la verdad la que reviste al hombre con su autoridad cuando la pronuncia. Las noticias no siempre pueden provenir del Boletín del Gobierno, ni ser proclamadas por el pregonero que ocupa un cargo que pudo haber existido desde la primera incorporación del pueblo; y, sin embargo, puede ser una buena noticia y digna de confianza.

Se ha calculado que la cantidad de calor que recibe el sol en el transcurso de un año es tan grande que si la tierra estuviera cubierta, de polo a polo, con una capa de hielo de treinta metros de espesor, el calor bastaría para derretirse. cada átomo de ese montón de hielo. Y la cantidad de calor que recibe nuestra tierra es una nimiedad en comparación con el volumen total que emite el sol. Es apenas una gota en las precipitaciones de un año.

Nuestra tierra recibe solo una veinticinco mil millonésima parte del calor que emite el sol año tras año. El perdón de Dios es tan abundante como eso. Desde las profundidades ardientes de Su gran e insondable corazón, Él siempre está derramando una gracia ilimitada y una compasión incomprensible. Su amor es suficiente, no solo para derretir el pecado de cada corazón humano, sino para derretir el pecado de tantos mundos, si lo necesitaban, como almas humanas hay en este mundo nuestro.

No supongan que el calor del perdón de Dios, antes de que pueda derretir o transformar nuestra naturaleza, deba ser recogido en el vaso ardiente de la insignificante absolución de algún mezquino sacerdote. El cálido amor de Dios se derrama sobre ti el domingo y los días de la semana por igual, sin restricción ni condición que no sea que lo recibirás con mansedumbre y arrepentimiento. No depende de la absolución ni del confesionario ni de la sala de investigación. ( TG Selby .)

Versículos 24-29

Pero Tomás, llamado Dídimo ... no estaba con ellos cuando vino Jesús

S t.

Thomas

Marcos

I. CUÁNTO PUEDEN PERDER LOS CRISTIANOS AL NO ASISTIR REGULARMENTE A LAS ASAMBLEAS DEL PUEBLO DE DIOS.

1. Tomás estaba ausente cuando apareció Jesús y, en consecuencia, perdió una bendición. Se mantuvo en suspenso e incredulidad durante toda una semana, mientras todos a su alrededor se regocijaban al pensar en un Señor resucitado.

2. Todos haremos bien en recordar el cargo ( Hebreos 10:25 ). Nunca estar ausente de la casa de Dios los domingos, sin una buena razón; nunca dejar que nuestro lugar esté vacío cuando los medios de gracia están en marcha; esta es una forma de ser un cristiano próspero. El mismo sermón que nos perdemos innecesariamente puede contener una palabra preciosa a tiempo para nuestras almas.

La asamblea de oración y alabanza de la que nos mantenemos alejados puede ser la misma reunión que habría alegrado y fortalecido nuestro corazón. Poco sabemos cuán dependiente es nuestra salud espiritual de ayudas pequeñas, regulares y habituales, y cuánto sufrimos si nos olvidamos de nuestra medicina. El miserable argumento de que muchos acuden a los medios de gracia y no son mejores para ellos no debería ser un argumento para un cristiano. Tal persona debe recordar las palabras de Salomón ( Proverbios 8:34 ) y la promesa del Maestro ( Mateo 18:20 ).

II. QUÉ BONDAD Y MISERICORDIA ES CRISTO PARA LOS CREYENTES ABURRIDOS Y LENTOS.

1. Es difícil imaginar algo más provocador que la conducta de Tomás, cuando ni siquiera el testimonio de diez hermanos fieles tuvo ningún efecto en él. Pero es imposible imaginar algo más paciente y compasivo que el trato que nuestro Señor le dio. Viene de nuevo al cabo de una semana, y aparentemente para el beneficio especial de Thomas, y trata con él de acuerdo con su debilidad, como una amable enfermera que trata con un niño perverso. Si nada más que pruebas materiales podía satisfacerlo, incluso esas pruebas fueron proporcionadas.

2. Esto, sin duda, fue escrito para el consuelo de los creyentes. El Espíritu Santo sabía bien que los torpes, lentos, estúpidos y dudosos son, con mucho, el tipo más común de discípulos en este mundo perverso, y se ha preocupado de proporcionar abundantes pruebas de que Jesús soporta las debilidades de todo su pueblo. Cuidemos de copiar el ejemplo de nuestro Señor.

III. CÓMO CRISTO FUE LLAMADO POR UN DISCÍPULO COMO "DIOS", SIN PROHIBICIÓN O RECHAZO DE SU PARTE. Cuando Cornelio cayó a los pies de Pedro y quiso adorarlo, el Apóstol rechazó tal honor de inmediato ( Hechos 10:26 ). También lo hicieron Pablo y Bernabé ( Hechos 14:14 ).

La divinidad de Cristo es una de las verdades fundamentales del cristianismo. A menos que nuestro Señor sea el Dios mismo de Dios, hay un final de Su mediación, Su expiación, Su abogacía, Su sacerdocio, Su obra completa de redención. Estas doctrinas son blasfemias inútiles, a menos que Cristo sea divino. Bendigamos a Dios porque la divinidad de nuestro Señor se basa en una evidencia que nunca podrá ser derribada. Sobre todo, apoyemos cada día nuestras almas pecadoras en Cristo, con indudable confianza, como Dios perfecto y hombre perfecto. ( Mons. Ryle .)

El hombre que se perdió la reunión:

Después de un gran incendio o una inundación como la que asoló Johnstown, siempre llega el momento de calcular deliberadamente la pérdida. Pero es raro que nos sentemos y averigüemos cuánto hemos perdido por descuidar la oportunidad o perder el tiempo. Se dice que un gran abogado estadounidense relató una vez en blanco y negro la pérdida de dinero y reputación que resultó de su parada en el camino al juicio de un caso importante, para tener dos minutos de cotilleo con un amigo. Tales cálculos son raros, porque no nos gusta más pensar en lo que ha desaparecido irrecuperablemente que a un soldado le gusta visitar un campo de batalla donde fue golpeado ignominiosamente.

1. La presencia personal de su Maestro fue un elemento de la pérdida.

2. Pero Tomás también perdió la ayuda que podría haber tenido en la simpatía cristiana de sus hermanos. Estaban en un problema común. Ese problema debería haberlos unido más fuertemente el uno al otro. En la exposición de París de 1889 había una imagen maravillosa, que contaba su propia historia. La cabaña de un campesino amueblaba la escena. Las escasas pertenencias del hogar hablaban de pobreza. El fuego se había apagado en la chimenea.

La tosca mesa estaba desprovista de comida. En un rincón, cubierto con una sábana blanca, había algo que hablaba de muerte. Pero, acurrucados juntos, como si temieran separarse, se representa a los niños aferrados unos a otros. La imagen completa parecía decir: "Cuando la madre está muerta, ¿qué pueden hacer los niños sino mantenerse juntos?" Ese fue el espíritu con el que los seguidores personales de Cristo se reunieron el primer domingo por la noche después de la crucifixión.

Su único consuelo, cuando su Maestro estaba muerto, era mantenerse cerca el uno del otro. ¡Qué ayuda habría sido para Thomas si, en la soledad de su supuesto orfanato, hubiera podido tener la fuerza que proviene del contacto personal con otros en la misma experiencia de dolor! En nuestras praderas de Illinois, los agricultores, en la época de la cosecha, nunca dejan una sola faja de grano sola. Los ponen de modo que media docena se apoye el uno contra el Otro, y así se apoyen mutuamente.

La vieja historia nos dice que Alejandro el Grande lamentó la pérdida de un día. Pero Thomas debe haber lamentado la pérdida de una semana. En un barco de vapor oceánico, no hay horas de mayor malestar que aquellas en las que el silbido de la niebla suena con su nota lúgubre. La incertidumbre donde se encuentra el camino correcto y la conciencia del peligro sin el poder de ver cómo evitarlo, hacen de cada hora una hora de miseria.

Pero semejante niebla no es nada comparado con lo que envuelve a quien descubre que la desconfianza de su amigo más cercano se apodera de su alma. Se le habría ahorrado todo si hubiera estado "allí cuando vino Jesús". La evidencia que Cristo le concedió una semana después podría haberle sido dada cuando los otros discípulos "sabían que era el Señor". Uno de los primeros efectos de la duda del Evangelio en el corazón de un miembro de la Iglesia es mantenerlo alejado de las reuniones de sus hermanos. El mismo lugar en el que Cristo se encontraría con él y eliminaría sus desconcertantes dificultades, es el lugar que él descuida. ( Mons. Cheney .)

Thomas "not there": una oportunidad perdida

Los discípulos se habían encontrado; pero había tres plazas vacantes. Jesús mismo estaba ausente: ¿volvería a estar presente alguna vez? También Judas ya no era uno de ellos, y nunca lo sería. Había otro asiento vacante: "Thomas, uno de los doce ... no estaba allí". ¿Por qué esta ausencia? El clima probablemente no tuvo nada que ver con esta ausencia; tampoco podría atribuirse a algún obstáculo casual. Thomas no tenía corazón para ir.

Esto haría que su ausencia fuera dolorosamente significativa para los demás apóstoles. La mayoría de los ministros saben cómo la ausencia de amigos en los servicios deprime a los presentes, incluso cuando no puede atribuirse a una razón como ésta. Se siente una influencia escalofriante cada vez que el ojo del ministro se posa en la madera en lugar de en los adoradores, y cada banco vacío abre la boca con una elocuencia desalentadora, lo que hace que sea necesario que el predicador abra la suya más de lo habitual, o el asiento vacante lo tendrá. todo a su manera.

Tomás, como Felipe, Mateo y Natanael o Bartolomé, pertenecía a la sección meditativa y dubitativa de los apóstoles. Las dudas de Philip procedían de su amor por las matemáticas. Para él, todo tenía que reducirse, a una suma en proporción, o disponerse en su forma y secuencia adecuadas, como un problema de Euclides. “Doscientos denarios de pan no les bastan, para que cada uno tome un poco” y “Señor, muéstranos al Padre y nos basta”, son las dos expresiones que revelan la naturaleza de las dudas de Felipe.

Las dudas de Thomas, por el contrario, surgieron de su desaliento. Las dudas de un hombre surgen de su cerebro, de otro hombre de su hígado. Confíe en ello, Dios no ignora las enfermedades físicas, como tampoco las mentales, que a veces nublan nuestra fe. En armonía con esta característica prominente de Tomás, tal como la presenta Juan en ambos casos, parecería que su ausencia en esta ocasión se debió a la influencia deprimente del dolor y la incredulidad.

Nótese que aquí, y uno al lado del otro, encontramos dos operaciones de dolor. Primero, encontramos el poder combinado del dolor mutuo al unir a los discípulos; mientras que, en el caso de Tomás, encontramos el poder aislante del dolor al mantener a un hombre apartado de sus semejantes. El dolor incrédulo hace que el hombre se cierre la puerta a sí mismo. No quiere entrar en contacto con viejas compañerismos o asociaciones, sino que se aísla de todo y, en la soledad, reflexiona sobre su dolor. Ahora bien, ¿cuál fue el resultado de todo esto en la experiencia de Tomás?

1. Él, con su ausencia, perdió una gran oportunidad y, en cierto sentido, la perdió irreparablemente. Él "no estaba allí cuando vino Jesús". Sabemos lo que es estar aliviado, o al menos aligerar nuestras cargas, poniéndonos en contacto con otros que llevan cargas similares a las nuestras. Es un hecho espiritual, que no tiene contraparte en la física, que dos hombres que llevan sus propias cargas, cuando se les lleva hombro con hombro, descubren que con ese toque la carga de cada uno disminuye.

Por lo tanto, Tomás se habría perdido mucho por perder la comunión de otros afligidos, incluso si Cristo mismo no hubiera venido. Pero la pérdida parece multiplicarse por mil cuando leemos que Jesús vino cuando "Tomás no estaba allí". Thomas era el último hombre que podía permitirse esta pérdida. Ninguno de los once —pues Pedro ya había visto al Maestro— necesitaba tanto el consuelo que venía con la presencia del Maestro como Tomás, y sin embargo él era el único que estaba ausente. A menudo me he dado cuenta de que desde entonces los que menos pueden permitirse semejante pérdida son los que más a menudo están ausentes cuando Jesús viene a animar y bendecir a los suyos.

2. Tomás por su ausencia perdió la vista, por el momento, de su Señor resucitado. Por lo tanto, fue el último de los apóstoles a quien se le concedió.

3. También Tomás, por esta ausencia, se perdió el primer discurso del Cristo resucitado. Pasa a Lucas 24:44 . Allí tenemos un breve resumen del sermón del Maestro en ese servicio del cual Tomás estuvo ausente. ¡Qué pérdida fue esa! Perdió la exposición de su Señor del Antiguo Testamento en relación con Él mismo.

4. Una vez más, por esta ausencia, Tomás se perdió todo lo que está contenido en las palabras que preceden a nuestro texto: “Entonces Jesús les dijo de nuevo: Paz a vosotros; como mi Padre me envió, así también yo os envío. Y habiendo dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: Recibid el Espíritu Santo ”, etc. (versículos 21-23). Este fue el regalo del Señor Resucitado, como el regalo del Día de Pentecostés fue el del Señor Ascendido.

Este Thomas se perdió. ¿No hay lecciones aquí para nosotros? Observe, en primer lugar, que fue más fácil para el escritor inspirado registrar los nombres de los ausentes que de los presentes en este servicio. ¡Ojalá fuera así en nuestros días cuando se celebran reuniones de oración! Una vez más, ¡cuánto antes algunos de nosotros resolveríamos nuestros problemas si los lleváramos al santuario y no, como Tomás, los cuidáramos en soledad! ( David Davies .)

Entrevista de nuestro Señor con Tomás

I. ENTRE LOS DISCÍPULOS DE CRISTO HAY HOMBRES DE MUCHOS TEMPERAMENTOS. Tomás cauteloso, Pedro impetuoso, amado a Juan. Que nadie condene a sus hermanos por ser diferente de él. Cristo sabe santificarlo todo.

II. TODO HOMBRE DEBE ESTAR EN GUARDIA CONTRA SUS DEBILIDADES: el cauteloso y vacilante contra el desaliento y el escepticismo.

III. LA DUDA SINCERA NO LLAMA A LA CONDENACIÓN, SINO A LA COMPADENCIA Y AYUDA DE CRISTO. No llevemos con dureza a la incredulidad al que duda sinceramente. Puede llegar a ser un creyente inamovible, porque es inteligente.

IV. SEA NUESTRO BUSCAR LA MAYOR BENDICIÓN DE LOS QUE PENSARON NO VER, CREER. No buscaremos en vano. Él se manifestará a nosotros como no lo hace al mundo.

V. NADA NOS DISPONE DE HACER NUESTRA LA CONFESIÓN DE THOMÁS. ( Mensual del Predicador ).

Thomas llamado Didymus

I. SU HISTORIA.

1. Paternidad. Desconocido, aunque por la circunstancia de que siempre está unido a Mateo ( Mateo 10:1 .; Marco 3:1 .; Lucas 5:1 .

), que era hijo de Alfeo ( Marco 2:14 ), y los dos siempre son seguidos por Santiago, también hijo de Alfeo, se ha supuesto que era el hermano gemelo de Mateo.

2. Apostolado. Perteneciente originalmente al círculo de los discípulos de Juan, parece, como Andrés, Simón, Santiago y Juan, haber pasado temprano a Cristo. En el segundo año del ministerio de Cristo, fue llamado a servir como apóstol.

3. Apariciones.

(1) En Peraea ( Juan 11:16 ).

(2) En la mesa de la cena ( Juan 14:5 ).

(3) Después de la resurrección (texto).

4. Desaparición. Después de esto, solo se lo menciona una vez ( Hechos 1:13 ). Según los Padres, predicó en Partia y fue enterrado en Edesa. Una tradición posterior dice que llevó el evangelio a la India, donde luego una antigua colonia de cristianos sirios en la costa de Malabar, que se llamaban a sí mismos "cristianos de Tomás", lo reclamó como su fundador.

II. SU PERSONAJE. De

1. Una disposición melancólica. Constitucional y habitualmente mirando el lado oscuro de las cosas, Tomás prefirió caminar por el lado sombreado de la calle ( Juan 11:16 ).

2. Un juicio lento. Tomás nunca viajó más rápido de lo que su entendimiento o razón le permitían, y estos nunca se apresuraron a tomar decisiones ( Juan 14:5 ).

3. Una mente crítica. A Tomás le gustaba escudriñar las cosas hasta el fondo, ver antes de creer ( Juan 14:25 ).

4. Un espíritu valiente. No tuvo miedo de encontrarse con el peligro y la muerte con y para su Maestro ( Juan 11:16 ), aunque presa del pánico, como los demás, abandonó a Cristo y huyó.

5. Un corazón sincero. Su juicio una vez convencido, su corazón nunca vaciló, como aquí. ( T. Whitelaw, D. D. )

Dos pasajes de la vida del apóstol Tomás

I. EL PRIMER PASAJE está en Juan 20:24 .

1. Su distinción. "Uno de los doce". Doce piedras raras se quemaron una vez en el pectoral del Sumo Sacerdote; una misa gloriosa, el símbolo más rico de valor, honor y gloria. Los doce apóstoles eran como estas gemas. No había una piedra duplicada, ningún apóstol duplicado, y uno nunca podría confundirse con otro. Thomas era un hombre de marcada individualidad. Su misma incredulidad era toda suya. Pero con todas sus diversidades, estas doce piedras vivas fueron todas forjadas en un todo simétrico, el sacerdote las llevó todas en su corazón.

2. La marca de desaprobación puesta contra su nombre. "Thomas ... no estaba con ellos". En esto reconocemos el espíritu de reprensión. Estamos obligados a leerlo en relación con su título. No era uno de "los setenta", sino "uno de los doce". Después de todo, ¿cuál fue el gran error? Esa es una carga meramente negativa. Los hombres generalmente piensan que simplemente no hacer nada es, en todo caso, inofensivo.

Pero a los ojos de Dios pocas cosas son negativas. No hacer el bien es hacer el mal. Cristo clama: "El que no es mío, contra mí es". La ley reserva sus truenos más fuertes para las negaciones. Maldito seas Meroz. ¿Por qué? “Porque no subieron en ayuda del Señor”. Y la fórmula de condenación más terrible de Cristo es: "Por cuanto no lo hicisteis". Thomas podría haber dicho: “No estorbo a ningún otro hombre; si no hago bien, no hago daño, porque simplemente no hago nada ". ¡Nada!

(1) Los discípulos fueron atraídos por el amor. Si no eran huérfanos, de hecho, se sentían y sus corazones dirían: “Debemos ser todos en todos los unos para los otros ahora; acerquémonos más y más. " ¿Se aferraron? Todos estaban juntos esa noche menos uno.

(2) Se reunirían en adoración. Admita que su fe era débil, todavía no era una cosa del pasado. Un niño no deja de ser niño porque tiene fiebre; el instinto que hace que sea natural que la vida busque su fuente, y que el hijo de Dios vuele hacia Dios en problemas, todavía estaba actuando en ellos. "Pero Thomas no estaba con ellos".

(3) Se reunieron por el hábito de reunirse como testigos designados por Cristo. Pero Thomas "no estaba con ellos".

3. No hay explicación de su ausencia.

(1) Parece justo, sin embargo, atribuirlo a su incredulidad constitucional. Para él, sin duda, le parecía una absoluta locura pensar que Cristo podría estar vivo de nuevo. “No seré acogido de nuevo; No amaré más ”, dijo el pobre Southey cuando murió su hijo; así en espíritu dijo Thomas ahora.

(2) Conectado con su incredulidad y consecuente con ella, podría haber la apatía más triste. No quería otro compañero que sus propios pensamientos desamparados y, por lo tanto, no iría. Es como decir: “Porque tengo hambre, no comeré; porque estoy atrapado en una tormenta, no buscaré refugio ”, etc. ¿Dónde estaba el hombre melancólico? ¿Estuvo tirado al suelo toda la noche? ¿O el dolor se había puesto la máscara de la frivolidad, y se rió? ¿Trató de alejarse de la agonía de su dolor, dirigiéndose a las colinas de Belén, a las arboledas de los Olivos, o al desierto fantasmal, donde una vez vagó el chivo expiatorio, o a las angustiadas soledades de la costa del Mar Muerto? Dondequiera que tropezara, decía: “¡Una vez pensé que Él era el Redentor de Israel! ¡Todo ha terminado ahora! "

4. Escuche lo que dice después de la reunión. “El viejo padre Morris”, dice su biógrafo estadounidense, “había notado una caída en su pequeña reunión de aldea para orar. La primera vez que reunió a una audiencia aceptable, aprovechó la ocasión para decirles algo "sobre la reunión de la conferencia de los discípulos" después de la Resurrección. Pero Thomas no estaba con ellos. ¡Thomas no con ellos! dijo el anciano con voz apesadumbrada; '¿Por qué, qué podría mantener a Thomas alejado? Quizás.

'dijo, mirando a algunos de sus auditores,' Thomas se había vuelto insensible y temía que le pidieran que hiciera la primera oración; o tal vez —continuó mirando a algunos de los agricultores— tenía miedo de que los caminos estuvieran en mal estado; o, tal vez —añadió después de una pausa— pensó que iba a llover. Continuó resumiendo de manera significativa las excusas comunes, y luego, con gran sencillez y emoción, agregó: '¡Pero sólo piensa en lo que perdió Tomás, porque en medio de la reunión, el Señor Jesús vino y se paró entre ellos!' ”Después de la reunión,“ Entonces los otros discípulos le dijeron: Al Señor hemos visto.

Mientras contaban su historia con palabras ardientes y gestos ansiosos, él permaneció impasible. María Magdalena dijo que había visto al Salvador. "Ah, sin duda eres una mujer excelente, pero te han engañado, eres tan imaginativa". Entonces Pedro dijo: "He visto al Señor". "Estoy seguro de que lo cree, pero debe estar equivocado". Entonces Juan dijo: "Pero a la verdad he visto al Señor". “Esa es una buena evidencia para ti, pero no me convence.

Entonces Bartolomé y otros decían: “Hemos visto al Señor, y otros cinco o seis se lo han dicho. ¿Crees que hemos conspirado para contar una falsedad? “No, hermanos míos, lejos de eso; sin embargo, he sabido en el mundo cosas tales que cinco o seis personas se equivocan. Siento que su testimonio trata con tales improbabilidades que no puedo recibirlo ". Por fin declaró francamente: "Excepto que veré", etc.

II. EL SEGUNDO PASAJE está en los versículos 26-29.

1. La reunión renovada. Como el primero, fue el primer día de la semana, un hecho que no es fácil de explicar excepto en la teoría de una ley especial de Cristo. Dio al primer y segundo domingo la sanción de su presencia, dejando que el intervalo transcurriera en silencio, como si quisiera hacer resaltar el día con agudo relieve, como el día que iba a tener la bendición sabática.

2. El ausente regresó. Thomas, como un verdadero hombre, no podía permanecer ausente. Es difícil que guste no volar para gustar. Todo lo que está en gracia, como todo en la naturaleza, tarde o temprano "irá a su propia compañía", y también Tomás.

3. Cómo se trató la incredulidad: como la aflicción de un verdadero discípulo. La incredulidad tiene muchas variedades. Existe la incredulidad de

(1) El indiferente - que dice: "¿Qué es la verdad?" Es decir, ¿quién sabe? ¿A quién le importa? ¿Que importa?

(2) Lo vano: lo que se deleita en airearse en público; que se cree que es la marca de lo pensativo, o del original, o de lo heroico.

(3) De alguien que ha permitido indolentemente que los incrédulos piensen por él; quien lo ha contraído como un resfriado, simplemente se queda parado en corrientes de aire.

(4) De temperamento. Algunas personas deben tamizar las pruebas antes de comprometerse. El término "escéptico" proviene de una raíz que significa "cubierta" o "sombra", y en los tiempos antiguos se habría aplicado a un hombre que se cubría los ojos con la mano para mirar una cosa de forma estrecha e intensa, determinada para no equivocarse al respecto. Por tanto, puede aplicarse adecuadamente a un hombre de temperamento dubitativo; pero si bien apunta a esto, también incluye la idea de una sombra sobre la mente y una tendencia a adoptar puntos de vista oscuros, inciertos e infelices de las cosas.

(5) La incredulidad de Tomás se debió a la última causa mencionada. Cristo llamó a sus discípulos "hijos". Aquí estaba la grave y crítica enfermedad de un niño. ¿Se ama menos a un niño cuando está enfermo que cuando está bien? Sabía que la naturaleza escéptica de este hombre iba de la mano con un amor sencillo, noble y abnegado.

4. Jesús, al lidiar con ello, reveló su amor perdonador. La enfermedad cedida y persistente se profundiza en el pecado. Era un pecado no creer después de haber escuchado al Maestro decir: “No se turbe vuestro corazón”, etc., y después de escuchar Sus repetidos presagios de Su resurrección. Era pecado contraponer su propia decisión única a las pruebas de sus diez compañeros juzgados, y no contentarse con la convicción mental y exigir en un caso como este el informe de sus dedos. Con paciente piedad, Cristo buscó al pobre vagabundo y con indecible ternura lo trajo de regreso.

5. La confesión hecha. ¿Cuál fue la ocasión inmediata de este grito? De hecho, la oferta fue hecha al escéptico, de las mismas pruebas que él pidió. Pero Thomas no aceptó este desafío; La suya había sido una aventura peligrosa a la que atreverse, y ahora retrocedió desde el borde del precipicio al que había llegado. El espíritu obstinado se derritió en un instante y el intrépido incrédulo se convirtió en un niño.

Ahora no se pensaba en el tacto. Cristo fue completamente revelado. El amor tiene una vista aguda y una respuesta rápida; en la nueva luz, pero mezclada con un sentido de misterio, reconoció al Señor de su corazón; Con asombro, con tierno y exquisito éxtasis, y con adoradora postración de alma, gritó: "Mi Señor y mi Dios". ( C. Stanford, D. D. )

La duda de Santo Tomás:

De todos los apóstoles, Santo Tomás ofrece el paralelo más sorprendente a las tendencias predominantes de nuestra época. Estas palabras suyas podrían haber sido dichas por un discípulo de la escuela moderna de filosofía sensacionalista. La impaciencia de las creencias dictadas y la dependencia de la evidencia de los sentidos, que son los hábitos comunes de nuestros días, se expresan aquí claramente.

I. ST. LA DUDA DE TOMÁS VISTA EN RELACIÓN CON SU PROPIA CONDICIÓN ESPIRITUAL.

1. Es una duda decidida. Consideramos la duda como algo que vacila, vacila, vacila. Pero Santo Tomás muestra el espíritu opuesto. Es muy positivo. A menudo se observa el dogmatismo de la incredulidad; pero aquí podemos ver el dogmatismo de la duda. Aunque la expresión parece paradójica, se verifica mediante la observación común. Si un hombre establece ciertas condiciones sobre las cuales creerá, y considera estas condiciones como absolutas y definitivas, es tan dogmático en su decisión de no decidir la cuestión que tiene ante sí hasta que se cumplan esas condiciones, como si estuviera determinando la cuestión misma.

Ahora bien, ¿no hay cierto orgullo y asunción en el cargo así asumido? ¿Podemos estar tan seguros de que nuestros criterios son perfectamente sólidos? ¿No es posible que nuestra duda pueda surgir de ninguna deficiencia de motivos para una creencia razonable, sino de requisitos artificiales que hemos establecido sin ninguna garantía para ellos?

2. Esta duda debe distinguirse de la desconfianza. El apóstol no vacila en su lealtad a Cristo; simplemente cuestiona el asombroso rumor de la resurrección. El asunto realmente importante para todos nosotros es una confianza leal y activa en Cristo. Es mucho mejor tener esto y, sin embargo, vacilar con respecto a los hechos de la historia de Cristo, que aceptar todos esos hechos con una pura convicción intelectual, pero sin tener una fe viva en Él.

Hay hombres como el discípulo que duda, que se aferran a su confianza en su Señor, aunque tristemente son probados con preguntas sobre los hechos y las doctrinas del evangelio. Por supuesto, la neblina que oscurece estas verdades debe hacer que el acto de fe seria y práctica sea más difícil de lo que sería con una certeza clara con respecto a ellas.

3. La duda de Santo Tomás resultó en parte de su disposición abatida y lúgubre. No es caritativo que las personas de disposición alegre sean duros al reprender las dolorosas dudas de las mentes sombrías.

II. S T. LA DUDA DE TOMÁS COMO ILUSTRATIVA DE UNA FASE COMÚN DEL PENSAMIENTO. Había un método en su duda. Tenía una idea muy clara de lo que necesitaba para satisfacer su mente.

1. El primer requisito fue la experiencia personal. Santo Tomás no estaba con los discípulos cuando apareció Cristo. Debe verlo por sí mismo. Una disposición similar es aparente en las demandas de condena individual defendidas tan enérgicamente en la actualidad. Este es el gran principio protestante del juicio privado desenfrenado. La gente se niega a aceptar una doctrina porque la Iglesia la autoriza.

Se les debe demostrar por sus propios méritos. Por sana y sensata que sea esta exigencia cuando se mantiene dentro de límites razonables, nos lleva al absurdo cuando se la lleva a los extremos. No podemos obtener evidencia directa de cada verdad. La vida es demasiado corta para la tarea y nuestras facultades son demasiado limitadas. Aceptamos hechos de la historia a base de testimonios. ¿No es razonable que aceptemos el fundamento histórico de la religión de la misma manera? Ninguna mente puede examinar todo el ámbito de la ciencia.

El discípulo más estricto de la escuela de filosofía inductiva se ve obligado a confiar en gran medida en las investigaciones de otros hombres. ¿Por qué no debería aplicarse el mismo principio a la adquisición de la verdad espiritual? Sin duda, la experiencia personal de la verdad espiritual es la base más sólida para creer en ella, así como la forma más segura de comprenderla. Aun así, nuestro credo será muy débil y exiguo si nunca trasciende nuestra vida.

El gran uso de la Biblia es ponernos en contacto con verdades que están mucho más allá de nuestra experiencia presente, para que así nuestra experiencia se amplíe y eleve. Aquel que se limita a la luz de la experiencia paraliza el crecimiento de la experiencia y, por lo tanto, evita que esa misma luz se vuelva más brillante.

2. El otro requisito era la evidencia de los sentidos. Santo Tomás debe ver las mismas heridas de Cristo con sus propios ojos y tocar las huellas de las heridas con sus dedos, antes de creer. El contacto espiritual con el Señor resucitado no es suficiente. Esta evidencia de los sentidos se sitúa en primer lugar entre nuestros motivos modernos de convicción. Sin embargo, se ha demostrado que los sentidos son susceptibles a grandes ilusiones y, al menos, sólo pueden mostrar objetos de los sentidos.

El mundo espiritual es completamente oscuro para ellos. Pero ninguna evidencia de los sentidos revelará estas grandes verdades. Aquel que se limita a esa única avenida del conocimiento cierra la puerta a la luz de la más alta revelación. Su posición es irrazonable. Tenemos almas tanto como cuerpos, y hay ideas que nunca pueden llegar a nuestras almas a través del tacto y la vista. ( WFAdeney, M. A. )

El escepticismo de Thomas:

Es interesante e instructivo notar

I. LA VARIEDAD DE TEMPERAMENTO EN LOS APÓSTOLES. San Pedro, por ejemplo , es impulsivo y demostrativo, y en ocasiones autosuficiente ( Mateo 14:27 ; Mateo 26:33 ; Mateo 26:35 ; Mateo 26:70 ; Mateo 26:75 ). San Juan es tranquilo y poco demostrativo, apoyado en silencio en el seno de Jesús. San Andrés parece haber sido retraído y contemplativo; mientras que Paul está a favor de la acción.

1. Una de las ventajas de guardar los días de los santos es que tenemos la oportunidad de estudiar estos diferentes personajes, sus virtudes y defectos individuales.

2. Todos los apóstoles pueden llamarse hombres típicos: encuentran su contraparte en todas las épocas. Santo Tomás puede tomarse como el tipo de mente escéptica.

3. Existe una diferencia entre el escepticismo y la incredulidad, aunque a menudo se confunden. El escéptico duda y analiza el asunto; el incrédulo rechaza por completo, con demasiada frecuencia sin preguntar ( Hechos 17:32 ), y con frecuencia por motivos morales (cap. 3:19). Pero el escepticismo puede terminar en incredulidad; por lo tanto, un espíritu peligroso para complacer: útil como protección contra el error y la imposición, pero necesita ser santificado por el Espíritu Santo.

II. EL TEMA SOBRE EL QUE ST. TOMÁS FUE ESCÉPTICO, es decir, la resurrección de Cristo.

1. La idea de una resurrección apenas encontró un lugar en la mente de los discípulos. No esperaban un evento tan inaudito (cap. 20: 9; Lucas 24:18 ). Esto nos permite comprender mejor la posición de Tomás.

2. Con el escepticismo de Santo Tomás contrasta la incredulidad de los atenienses ( Hechos 17:32 ). Rechazaron la doctrina de la resurrección con desprecio intelectual, o con una muestra de deferencia casi cortés; mientras que Thomas pidió más pruebas. Los atenienses les apagaron la luz; Thomas pidió más.

3. El escepticismo de santo Tomás contribuye, en consecuencia, a establecer el hecho de la resurrección del Redentor, como se nos recuerda en la colecta del día. Sobre la importancia de este hecho, ver 1 Corintios 15:1 ; Romanos 1:3 .

III. EL TRATAMIENTO DE NUESTRO SEÑOR AL ESCEPTICISMO DE TOMÁS.

1. Tomás no tenía nada más que pruebas de oídas en las que confiar (cap. 20:24). Evidentemente, un hombre que no creyó todo lo que escuchó, pero al mismo tiempo estaba dispuesto a recibir la verdad con fundamento suficiente ( Hechos 17:11 ). El Salvador lo trató en consecuencia, y como lo había hecho con el Bautista ( Mateo 11:2 ).

2. Esto fue de acuerdo con el método habitual de nuestro Señor. A la incredulidad intelectual concedió la amable respuesta y adujo un argumento ( Mateo 22:29 ). Donde la fe era débil y vacilante, vino al rescate ( Marco 9:23 ; Mateo 14:30 ).

Sólo contra el error del corazón lanzó sus más feroces invectivas ( Mateo 23:13 , etc.). "En este mundo Dios limpia nuestro corazón, en el próximo también limpiará nuestro cerebro". Solicitud:

I. La simpatía de nuestro Señor con la duda honesta. Él sabe lo que hay en el hombre y, en consecuencia, tiene compasión ( Isaías 42:3 ). Si buscamos honestamente la verdad de Dios, Su Espíritu nos guiará a ella ( Juan 16:13 ). Llevemos todas nuestras dificultades espirituales al "Hijo del Hombre". Él los conoce a todos y tiene la gracia reservada para enfrentarlos ( Hebreos 4:14 ).

2. Observe la bendición especial que el Redentor pronuncia sobre una fe sencilla e incuestionable ( Mateo 9:22 ; Marco 10:52 ; Mateo 15:28 ).

(1) Estamos en la posición de los que “no han visto”, y para nuestro consuelo se pronunciaron estas palabras ( Juan 20:29 ).

(2) Mientras que Tomás pidió más pruebas, pidamos más fe ( Lucas 17:5 ), para que así la bendición de “no ver y, sin embargo, creer” sea nuestra. ( FJ Calthrop, M. A. )

El escéptico honesto y cómo tratarlo:

Tenemos aqui

I. UN ESCÉPTICO RELIGIOSO INTERESANTE. Hay ciertos rasgos en este escepticismo de Thomas que lo distinguen del escepticismo común.

1. Fue negativo, no positivo. No se hizo eco del "no" eterno del mundo infiel; todo lo que dijo fue, no puedo creerlo sin más pruebas. No manifestó ninguna afinidad de sentimiento con ese presuntuoso rebaño que proclama arrogantemente los hechos imposibles del evangelio, las doctrinas del evangelio absurdas y los creyentes del evangelio, fanáticos sin cerebro o bribones astutos.

2. Fue intelectual, no moral. El deseo es a menudo el padre del pensamiento; el credo, la descendencia del corazón; pero no fue así aquí.

3. Fue franco, no tacaño. ¿A quién confesó Tomás su incredulidad? ¿A los mundanos sórdidos que no sentían ningún interés en esas cosas, al infiel burlón que fácilmente convertiría sus dudas en ateísmo? ¿O a los escribas y fariseos que estarían encantados con las indicaciones de su apostasía? No, como un hombre honesto, expresó su incredulidad en el rostro de los creyentes. Dejemos que los escépticos modernos imiten su ejemplo en esto.

Que, en lugar de apelar a la multitud irreflexiva y tratar de hacer que sus nociones infieles heredadas mediante bromas y cuentos en la mente de la multitud irreflexiva, vayan de inmediato a la Iglesia y digan abierta y respetuosamente, como hizo Tomás: No podemos cree en las doctrinas que ofrece a menos que nos dé más evidencia. Esto podría servir a la causa común de la verdad y al interés común de nuestra raza.

4. Fue convincente, no obstinado. Hay algunos hombres tan empedernidos en sus prejuicios que ninguna cantidad de evidencia modificará sus opiniones. Ese no era Thomas. Después de confesar por primera vez su incredulidad, ¿buscó todos los medios posibles para establecerse en su punto de vista infiel y evitó las oportunidades de obtener pruebas? Lo contrario de esto es el hecho. “Ocho días” después de declarar su escepticismo, lo encontramos con los discípulos, sin duda en busca de pruebas suficientes para convencerlo. La duda honesta es activa, porque es una ley de la mente buscar la certeza.

II. UNA GUÍA RELIGIOSA EJEMPLAR. Aquí hemos detallado el método con el que Jesús trató a este pobre escéptico. ¿Lo denuncia como hereje, lo expulsa del círculo de sus discípulos o lo trata incluso con fría indiferencia, que para las naturalezas sensibles sería peor que la severidad? No. ¿Cómo entonces? Que los ministros que fulminan a todos los que no pueden suscribir sus principios, los sectarios que consignan a la perdición todo lo que está más allá de los límites de su pequeña Iglesia, marquen bien la conducta de Cristo.

1. La especialidad directa de Su misericordioso trato. No dirigió algunas observaciones generales relacionadas con el tema de la duda a toda la empresa, dejando que Thomas las aplicara si así lo deseaba. Él trata directamente con Él. Vio que el hombre estaba al margen de la fría y oscura infidelidad, y que necesitaba una atención rápida y especial.

2. Su exquisita consideración. La solicitud de Tomás fue objetable por muchos motivos, sin embargo, Cristo condesciende a concederla. Él podría haberlo reprendido, pero inmediatamente dice: "Llega aquí", etc.

3. Su influencia moral. Tomás dijo: "Señor mío y Dios mío, estoy más que convencido, estoy conquistado por la majestad de tu amor". Fíjense bien, entonces, en el método de Cristo para tratar el escepticismo, y presten atención al hecho de que a este respecto nos ha dejado un ejemplo.

III. UNA FE RELIGIOSA SUPEREMINENTE (versículo 29). Estas palabras implican dos hechos.

1. Que es posible que aquellos que nunca han visto a Cristo crean en él. Dondequiera que vaya Su evangelio, hay evidencia suficiente para producir fe sin ninguna manifestación visible. Hay

(1) El testimonio de testigos competentes. ¿No tuvieron los apóstoles toda la oportunidad de conocer a fondo los hechos de la historia de Cristo que proponían? ¿Tenían algún motivo para engañar?

(2) El testimonio de nuestra conciencia. Existe tal congruencia entre las doctrinas del evangelio y las creencias intuitivas de la humanidad, y entre sus provisiones y nuestros deseos más profundos, que viene con un poder que se evidencia por sí mismo.

(3) En los asuntos ordinarios creemos sin ver todos los días. “La fe es la evidencia de lo que no se ve”, como se muestra en Hebreos 11:1 . Desde la partida de Cristo, el lenguaje de la Iglesia ha sido: "A quien no hemos visto, amamos", etc.

2. Que los que creen en Él sin verlo son especialmente bendecidos. Tendemos a pensar que los contemporáneos de Cristo fueron privilegiados por encima de nosotros. Esto es un engaño. Fe sin vista

(1) Es más digno de alabanza que la fe a la vista. Hay dos tipos de creencias: una voluntaria y otra involuntaria. Uno viene por una adecuada investigación de la evidencia, y el otro surge irresistiblemente siempre que un hecho es visible para los sentidos, o una proposición veraz para la mente. Este último no tiene mérito moral y el hombre no es responsable. Pero la fe voluntaria depende del albedrío de un hombre.

Hay un universo de hechos que está más allá del ámbito de mis sentidos y que trasciende todas mis ideas a priori . Creer en esos hechos requiere evidencia y la evidencia requiere una investigación honesta. Esta fe voluntaria tiene un carácter moral. ¿Por qué los hombres no creen en Cristo? No se puede decir por falta de pruebas, sino porque esas pruebas se descuidan por completo o se examinan incorrectamente. Ahora bien, la fe de Tomás surgió del sentido y tuvo en sí misma muy poco mérito.

(2) Con frecuencia es más precisa. Los sentidos engañan. "Las cosas no son lo que parecen." La razón tiene evidencias sobre las que construir una fe de veracidad incuestionable.

(3) Más ennoblecedor. Implica un mayor ejercicio de la mente. Todo lo que tienda a estimular y trabajar las facultades mentales es bueno. La fe fundada en evidencia racional implica y exige esta acción mental. La fe sensual no lo hace. La historia de los apóstoles ilustra esto. Cuán moralmente débiles, por estar mentalmente inactivos, fueron durante su conexión personal con Christi. Pero después de Su ascensión, cuando se encuentran con evidencia racional, cuán fuertes se vuelven en unos pocos días.

Conclusión: el tema sugiere

1. Un argumento incidental a favor del cristianismo. El hecho de que hubiera un hombre como Tomás entre los discípulos muestra que no hubo connivencia entre ellos; y que no eran un cuerpo de hombres supersticiosos y crédulos.

2. La superioridad de nuestras ventajas sobre las de los contemporáneos de Cristo.

3. El deber de la Iglesia en relación con los escépticos.

4. La relación con Cristo que es el interés supremo de la humanidad buscar - lo que Tomás expresó, "Mi Señor y mi Dios". ( D. Thomas, D. D. )

La locura de dudar:

Pregúntale a tu alma estas preguntas: Primero, ¿hay alguna ganancia en dudar? La fe purifica el corazón; ¿Pero la duda purifica el corazón? En segundo lugar, si hay algo más agradable para Dios que confiar en Él en y por Jesucristo, cuando no se ven todos los consuelos y cuando no se ve nada más que lo que es contrario a lo prometido. En tercer lugar, ¿no debéis aventuraros en Cristo al final? y si al final debes aventurarte en Cristo, ¿por qué no ahora? Cuando un hombre tiene que cruzar un río, aunque se sumerge una y otra vez en el agua, y sale, diciendo: Me temo que es demasiado profundo para mí; sin embargo, considerando que no hay otro camino para él, decide aventurarse, porque, dice, cuanto más me quede, más alto subirá el agua, y no hay otro camino para mí: debo atravesarlo al final. , ¿por qué no al principio? y así se aventura.

Así es contigo. Dices: “Oh, pero mi corazón no se humilla; oh, pero soy un gran pecador; y ¿cómo puedo aventurarme en Jesucristo? ¿Se humillará más tu corazón guardándote de Jesucristo, y serás menos pecador guardándote de Él? No, ciertamente; porque cuanto más tiempo permanezcas alejado de Cristo, más difícil será aventurarte en Él al final. Por tanto, si alguna vez hay un corazón pobre, abatido, dubitativo, temeroso o tembloroso que lea estas palabras, sepan que aquí, en el nombre del Señor, les invoco y les digo: Oh alma, hombre o mujer, aventúrate, aventura, aventura en Cristo ahora; porque por fin debes llegar a confiar en el tiempo; y si al fin, ¿por qué no ahora? ( Puente de William .)

Thomas dudando:

Dejenos considerar

I. LA LEGITIMIDAD DE LA DUDA.

1. Es un mal hábito pensar siempre en la duda como un pecado. Puede ser, porque puede ser el signo de una mente cautiva y poco sincera; pero ¿qué puede y debe hacer un hombre sino dudar, si la evidencia no es suficiente? La fe cristiana, es cierto, es más que un acto de la razón, pero nunca se contradice y es en sí misma, hasta ahora, un ejercicio de la razón.

2. ¿Debemos creer porque nuestros antepasados ​​creyeron y así nos dieron la fe cristiana como herencia? En parte así; pero nunca principalmente. Si somos de mente recta, de corazón recto, no podemos evitar algunas preferencias a favor de lo que nos viene de nuestros antepasados. Pero esto nunca puede justificar que aceptemos la fe cristiana. Debemos ponerle el sello de nuestra propia inteligencia y mantenerlo en las garras de nuestra propia convicción.

3. Sería mejor para nosotros estar satisfechos con la evidencia cuando es suficiente que ser tan críticos y exigentes como para exigir que sea irresistible; Es mejor estar satisfecho con el testimonio de dos sentidos que requerir el testimonio concurrente de un tercero. Sin embargo, siempre hay quienes no se satisfacen tan fácilmente como sus hermanos. Y cuando Thomas pide más pruebas, no se puede hacer nada más que proporcionarlas.

4. Tenemos el más alto de todos los ejemplos de este procedimiento: Jesús mismo, quien hizo esta apariencia distinta para satisfacer a su discípulo que dudaba, y todos los que son de su temperamento y escuela, además de él.

II. LA DUDA, SI SE DEBE SEGUIR LEGITIMA Y SENCILLA, DEBE ESTAR SIEMPRE ACTUANDO COMO FUERZA, URGIENDO LOS ASUNTOS A UN ACUERDO PRÁCTICO Y DECISIVO.

1. Un escepticismo meramente especulativo que entretiene preguntas cortésmente durante unas horas simplemente por interés intelectual; que pone la religión cristiana entre las cosas, esperando un lejano día de asentamiento; es un hábito sumamente dañino. Todo profundo fervor está en su contra; y toda alta vida; y toda la Sagrada Escritura; y toda la mente y el corazón de Cristo.

2. Nadie en su sano juicio negará que Cristo existió. También se concederá que se deba prestar algún respeto a Su propio deseo y voluntad al considerar el asunto de Sus pretensiones. Aquí, entonces, está Aquel que ha llenado el mundo con Su nombre e influencia; que nunca publicó una línea y, sin embargo, ha puesto a todo el mundo a publicar libros sobre Él; que nunca dirigió un ejército y, sin embargo, ha invadido las cuatro partes del mundo; que nunca entró en un palacio y, sin embargo, ejerce una soberanía que los reyes bien podrían envidiar. Ahora bien, ¿no tiene derecho a decir algo en cuanto a la forma en que se tratarán sus reclamos? Esto es lo que dice: "Pon aquí tu dedo", etc. Alguien dice: "Reconozco a Jesús

Cristo será el principal de los hijos de los hombres ". Eso no servirá. "Extiende aquí tu dedo, y mira Mi mano". La mano que trabajó, que sanó, que bendijo a los niños pequeños, que hizo retroceder las puertas de la muerte. Otro dice: "Veo que Jesucristo ejerce una gran influencia en muchos corazones y en todo el mundo, y con esa influencia no tengo intención de interferir". Eso no servirá.

"¡Extiende tu mano y métela en mi costado!" en la herida de amor; la fuente de la pureza de este mundo; el único lugar donde se puede encontrar la salvación. Otro dice: “Me mantendré neutral por un tiempo; no puede haber ningún daño en eso ". Eso no servirá. "No seas" o literalmente "No seas incrédulo, sino creyente". Cada hombre se está convirtiendo cada día más en algo. El asunto no quedará equilibrado. Consciente o inconscientemente, crecerá para una fe más firme o una incredulidad más profunda. Por lo tanto, presione el asunto para que llegue a un acuerdo.

III. ¿CÓMO SE LLEGARÁ ESTE ACUERDO?

1. Fue fácil para Thomas hacerlo. O, mejor dicho, le fue fácil alcanzar la satisfacción sin hacerlo. Aparentemente, nunca llegó hasta allí con su dedo. Le sorprendió, sobre todo, escuchar sus propias expresiones de duda reproducidas, cuando nadie podría habérselo dicho al Maestro. Ya se acabó toda duda y se satisface todo deseo: "¡Señor mío y Dios mío!"

2. El mismo principio sigue vigente. Un hombre establece ciertas condiciones como indispensables; pero a medida que avanza, descubre que puede creer sin ellos. Las dudas se resuelven tanto con el corazón como con el intelecto. Por supuesto, debe aprehenderse la verdad; de lo contrario, la fe es sólo una superstición. Pero donde hay una mente seria, el camino de la vida será sencillo y abierto. Ahora pensemos de nuevo en cómo estaba satisfecho Tomás, y cuál fue el tipo de prueba que lo llevó a esta feliz condición.

No tocándolo, porque nunca lo tocó; no viendo., aunque lo vio; no por oír, aunque oyó y conocía la voz. La prueba que estaba por encima de todas las pruebas era que Dios estaba cerca y que él sentía la presencia espantosa y gloriosa.

3. Pero, ¿dónde está ahora la analogía entre Tomás y cualquier persona viva? Aquí es común ahora que aquellos que rechazan el cristianismo digan: “La fe no está a nuestra disposición. Muéstranos la verdad y danos una prueba segura de ella, y no quedará ninguna duda ". Y si preguntamos, "¿Qué tipo de prueba", etc., la respuesta es, "Puedo construir un argumento en lógica, de modo que ningún hombre en su sano juicio pueda resistirse a la conclusión; o puedo demostrar un problema matemático, de modo que no pueda haber objeciones; o puedo hacer un experimento científico, de modo que un resultado particular esté ante los ojos de cada observador ". ¿Haces lo mismo por religión y luego puedes borrar la palabra

“Incrédulo” fuera de su vocabulario. Ahora, ¿qué es todo esto sino decirle a Thomas, en su estado de ánimo honesto pero bajo, "Excepto que veré", etc. Y, sin embargo, creyó con menos que esto, y también lo creen muchos ahora que piensan por un tiempo que nunca podrá hacerlo.

4. Que se diga claramente que no tenemos certeza de tipo matemático, lógico o científico. Usamos los medios para la convicción racional. En cierto sentido, probamos al Señor y Sus grandes afirmaciones, como Él dice que podemos, mediante pruebas racionales y externas. Si no tuviéramos estos para empezar, no podríamos empezar. Pero a medida que comenzamos a extender el dedo examinador y la mano de verificación, y así acercarnos a la gran persona central misma, sentimos cuán cierto es que las cosas espirituales se disciernen espiritualmente, y que “nadie puede llamar a Jesús Señor sino por el Espíritu Santo ". ( A. Raleigh , D. D. )

La duda de Thomas

1 . Hay algunos hombres cuyos afectos son más fuertes que sus comprensiones: sienten más de lo que piensan. Son quizás la clase de mentes más felices: porque es feliz no tener dudas sobre el amor de Dios y nuestro propio descanso eterno en Él. "Bienaventurados los que han creído".

2. Hay otra clase cuyos poderes de reflexión son más fuertes que sus susceptibles: piensan en la verdad, no la sienten. Thomas era un hombre así. Felices hombres así no pueden ser. Una mente ansiosa e inquisitiva condena a su poseedor al malestar. Pero pueden ser varoniles y cariñosos: Thomas lo era. “Subamos también nosotros para morir con él”. Y pueden llegar a ser hombres de gran fe: Tomás lo hizo.

Ahora bien, esta cuestión de una resurrección que inquietó a Tomás es la más ansiosa que puede agitar la mente del hombre. Tan terrible en su importancia, y fuera de Cristo tan desesperadamente oscuro en su incertidumbre, ¿quién culpará severamente a un hombre serio si anhela las pruebas más indiscutibles? Claramente, Cristo no lo hizo. Tomás le pidió a Cristo una señal. Su Maestro le dio esa señal, con una suave y delicada reprimenda de que es verdad, pero lo hizo. Nota

I. LA NATURALIDAD DE LAS DUDAS DE TOMÁS, que en parte las disculpa.

1. La naturaleza guarda silencio respecto a una vida futura. Hay suficiente para mostrarnos que puede haber una vida por venir; no hay nada que lo asegure. Te esfuerzas en algo en el crepúsculo, y justo cuando comienzas a distinguirlo, la luz te falla. Entonces, cuando nos esforzamos en los misterios de la naturaleza, para discernir los secretos del Gran Más Allá. Hay probabilidades, nada más.

2. Examinemos algunos de ellos.

(1) El deseo de inmortalidad es una especie de argumento: no es probable que Dios le hubiera dado al hombre tal sentimiento, si no hubiera tenido la intención de gratificarlo. Si tenemos sed, Dios ha creado líquidos. Si somos susceptibles a los apegos, hay seres para gratificar el amor. Si tenemos sed de vida y amamos eternos, es probable que haya vida y amor eternos. Pero no podemos decir más.

(2) Las tradiciones de creencia universal. ¿Cómo llegó a ser sostenido por todos, aunque sólo fuera un engaño? Y, sin embargo, cuando llega a estimar esto, es solo una presunción. La voz universal de la humanidad no es infalible.

(3) Nos encontramos con muchas semejanzas a una resurrección: la de la polilla de la tumba de la crisálida. Durante muchas épocas, la mariposa esculpida fue el tipo y el emblema de la inmortalidad. Una vez más, hay una especie de resurrección cuando la primavera devuelve el vigor y el movimiento al pulso helado del mundo invernal. Y, sin embargo, todo esto, por valioso que sea en cuanto a sugestión, no vale nada en cuanto a prueba.

Solo parecen resurrecciones. La crisálida solo parecía muerta: el árbol en invierno solo parecía haber perdido su vitalidad. Han pasado seis mil años de existencia humana; incontables ejércitos de muertos han zarpado de las costas del tiempo. Ningún viajero ha regresado de la tierra tranquila del más allá. Ahora mire todo esto sin Cristo, y díganos si es posible escapar de recelos como estos que surgen de tal aspecto de las cosas.

No me sorprende que Thomas, con esa mente honesta y precisa suya, deseando que las noticias fueran verdaderas, pero temiendo que fueran falsas, y decidido a protegerse contra toda ilusión posible, dijera con tanta fuerza: “Excepto que veré, " &C.

II. LAS PRUEBAS CRISTIANAS DE UNA RESURRECCIÓN. Este texto nos habla de dos tipos de prueba:

1. La evidencia de los sentidos: "Porque me has visto, has creído". Esta evidencia externa de la resurrección de Cristo es doble. El testimonio de Tomás, que quedó satisfecho con las pruebas, y de Juan, que registra la circunstancia.

(1) Juzgue al testigo según las reglas ordinarias. John no dice que había escuchado la historia de Thomas, y que años después la había escrito cuando su memoria podría estar fallando. Estuvo presente todo el tiempo. Todos los apóstoles estaban allí: todos vieron el resultado con gran interés. Ahora, una escena como esa es una de esas solemnes en la vida de un hombre que no se pueden olvidar. Estime a continuación el valor del testimonio de Tomás.

La evidencia vale poco si es evidencia de credulidad. Pero aquí estaba un hombre que temía la posibilidad de engañarse, por muy crédulos que fueran los demás. Decidió de antemano que solo una prueba debería ser decisiva. La evidencia del testimonio que rechazó era muy fuerte, pero se mantuvo en contra. Confiaría en algo tan infinitamente importante para nada más que su propia mano escrutadora.

(2) Pruebe la evidencia a continuación por carácter. El carácter manchado daña la evidencia. Ahora, la única acusación que se escuchó contra John fue que amaba a un mundo que lo odiaba. El carácter de Thomas es que era un hombre cauteloso al recibir pruebas y muy riguroso al exigir pruebas, pero dispuesto a actuar de acuerdo con sus convicciones una vez hechas, incluso hasta la muerte. ¿Quién impugna ese testimonio?

(3) Una vez más, cualquier posibilidad de motivos interesados ​​desacreditará la evidencia. ¿Nos preguntamos cuál fue el motivo de John o Thomas para esta extraña historia? La recompensa de John: un destierro largo y solitario a las minas de Patmos. La ganancia y el soborno que tentó a Thomas: una peregrinación solitaria al Lejano Oriente y la muerte al final en la India;

(a) La evidencia a la que cedió Thomas fue la evidencia de los sentidos. Ahora, el sentimiento que surgió de este Cristo que se pronunció como fe: "Has visto, has creído". Observe, entonces, que no importa cómo llega la fe, ya sea a través del intelecto, como en el caso de Tomás, o del corazón, como en el caso de Juan; pero la fe es un estado del alma en el que las cosas de Dios se convierten en gloriosas certezas.

No fue la fe lo que le aseguró a Tomás que Cristo estaba delante de él: eso era la vista. Pero fue la fe la que desde lo visible le permitió traspasar la verdad invisible: “Señor mío y Dios mío”; y que le permitió para siempre aventurar todo con esa convicción y vivir para Aquel que había muerto por él.

(b) La fe de Tomás no era simplemente satisfacción por un hecho: era confianza en una Persona. La admisión de un hecho, por sublime que sea, no es fe: podemos creer que Cristo ha resucitado, pero no estar más cerca del cielo. Tomás pasó del hecho de la resurrección a la Persona del resucitado: "Señor mío y Dios mío". Confiar en el Salvador resucitado: esa fue la creencia que salvó su alma. Y esa es también nuestra salvación.

2. La evidencia del Espíritu: "Bienaventurados los que no vieron y creyeron". Hay miles de cristianos que nunca han examinado las evidencias de la Resurrección: son incapaces de estimarlo si lo hicieran; nunca han visto, no saben nada de pruebas y milagros, pero creen y son bendecidos. ¿Cómo es esto? Respondo, hay un estado interior del corazón que hace que la verdad sea creíble en el momento en que se declara.

El amor es creíble para un corazón amante; pureza a una mente pura. Por supuesto, ese estado interior no pudo revelar un hecho como la Resurrección; pero puede recibir el hecho en el momento en que se revela sin requerir evidencia. El amor del mismo San Juan nunca pudo descubrir una resurrección; pero hizo una resurrección fácil de creer, cuando el hombre de intelecto, Santo Tomás, encontró dificultades. Por tanto, “con el corazón se cree para justicia”, y por tanto “el que cree en el Hijo de Dios, tiene el testimonio en sí mismo.

“Ahora es de tal estado que Jesús habla. Hay hombres en quienes la resurrección comenzada hace que la resurrección sea creíble. En ellos ya obra el Espíritu del Salvador resucitado. Han surgido de la oscuridad de la duda, por encima de la estrechez de la vida, por encima del miedo, por encima de sí mismos; habiendo “resucitado con Cristo”: y el hombre en quien todo lo que está obrando tiene algo más bendito que la evidencia externa sobre la cual descansar.

La Resurrección en toda su celestialidad ha comenzado dentro de su alma, y ​​sabe tan claramente como si tuviera una demostración, que debe desarrollarse en una vida eterna. Ahora bien, este es el tipo de fe más elevado y noble. ( FW Robertson, M. A. )

Thomas: el escéptico honesto:

Renan, en la ficción que él llama "La vida de Jesús", cuando trata de la resurrección de nuestro Señor, estalla en una rapsodia absolutamente indigna del crítico e historiador, "Oh, poder divino de nivel sagrado momentos cuando la pasión de una mujer engañada da al mundo un Dios resucitado de entre los muertos ". La Iglesia está preparada para demostrar que la resurrección de Jesucristo es uno de los hechos mejor autenticados en la historia del mundo. Los testigos de la resurrección incluyen toda variedad de temperamento e intelecto.

I. LA DUDA DE TOMÁS.

1. La suya no fue la duda de la vanidad. La naturaleza superficial y frívola, orgullosa de las dudas como si fueran signos de superioridad intelectual, es demasiado frecuente.

2. La suya no fue la duda de la hostilidad. A muchos que dudan les disgustan las verdades de las que dudan. Pero Tomás estaba desconsolado por la pérdida de Jesús. Algunos no tienen más que denuncias radicales para todo tipo de duda o incluso de indagación acerca de la verdad. El cristianismo corteja la investigación, la ordena. La seriedad moral desarrollada por el cristianismo lo necesita.

Sin embargo, en la duda de Tomás estaban presentes elementos que no pueden ser elogiados.

1. Fue obstinado. Como si meditara mentalmente en las revelaciones que se dice que han sido concedidas a otros, establece requisitos rígidos y declara que nada más lo satisfará.

2. Fue irracional. ¿Cuál fue la naturaleza del testimonio que se negó a aceptar? Y, sin embargo, aunque el testimonio de diez apóstoles probados y varias mujeres piadosas no sirve de nada, sus propios diez dedos deben ser decisivos. ¿No había otra forma en la que la seguridad de un Cristo resucitado pudiera tomar posesión de su corazón, ninguna forma superior de iluminación espiritual? ¿Son nuestros sentidos nuestro único medio de certeza? Las revelaciones más elevadas de Dios son por medio de Su Espíritu al espíritu del hombre.

II. EL TRATAMIENTO DEL SEÑOR AL DUDADOR.

1. Jesús le permitió probar por un momento la amargura de sus dudas. A los hombres a menudo se les permite beber profundamente de la amarga copa que voluntariamente han hecho suya. Así Dios los prueba. Nada revela más perfectamente el carácter moral de un escéptico que las tendencias instintivas de su mente durante sus conflictos mentales. Christian y Pliable cayeron en el Pantano del Desánimo. Pliable luchó hacia el lado más cercano a la Ciudad de la Destrucción, pero Christian con un esfuerzo infinito llegó al lado más cercano a la Ciudad Celestial. Aunque difería en opinión de sus hermanos discípulos, todas sus simpatías estaban con su sinceridad y bondad.

2. Jesús estaba lleno de paciencia hacia él.

3. Jesús lo humilló profundamente - “Entonces le dijo a Tomás: Pon tu dedo aquí”, etc. Seguramente no se puede dar una reprimenda más severa que en medio del gozo de la plena convicción para ser recordado a las dudas de los humildes de Su yo menos noble.

4. Jesús le advirtió de su peligro: "No seas infiel, sino creyente". Hay peligro para todos los que dudan de que la sensibilidad más fina de su naturaleza sea dañada, de que su espíritu se vuelva áspero y frío, y que no esté en armonía con la verdad moral.

5. Jesús declara que hay otro camino más alto hacia la certeza que aquel por el cual Tomás la ha alcanzado.

III. EL RESULTADO DEL TRATO DEL SEÑOR. Vea en Tomás la sumisión de un alma sincera.

1. Thomas cedió instantáneamente. El momento de la convicción se convirtió en el momento de la sumisión.

2. Thomas se rindió públicamente. Ante todos los discípulos había expresado sus dudas; ante todo se retractó.

3. Thomas se rindió por completo. El investigador honesto convencido se convierte en el creyente sincero e inteligente. Así como el maíz que yace en la tierra durante los meses de invierno produce la cosecha más abundante, la fe de Tomás que germina lentamente en medio de largas y tristes reflexiones se desarrolla perfectamente. El creyente tardío se convierte en el confesor más importante. ( WJCooke .)

La incredulidad de Tomás:

La resurrección de Cristo es un hecho de suma importancia. Si no hubiera resucitado, su misión habría terminado. Ahora bien, en referencia a este artículo fundamental, tenemos todo lo que se podría desear a modo de prueba. Había quinientos testigos de ese tipo. Ciertamente no les interesaba afirmar tal hecho, sino al revés. Pero lo que añade aún más peso a su testimonio es el hecho de que, según su propia demostración, todos fueron obstinadamente incrédulos al principio.

No estarían satisfechos hasta que estuvieran abrumados con pruebas. En el momento en que tuvo lugar este evento, no estaban en absoluto en un estado de ánimo para ser engañados: no esperaban que ocurriera tal evento y, de hecho, no se convencerían sin evidencias repetidas. Ahora, por ejemplo, tenemos en el texto el caso de un hombre que estaba decidido a no creer.

I. Investiguemos LAS CAUSAS DE SU INCREDULIDAD. Podemos encontrar una primera causa en el carácter del hombre; un segundo, en el estado de su mente en ese período; un tercero, en la opinión supersticiosa que se estableció en oposición al testimonio.

1. Con respecto al carácter del hombre, nos parecen muy significativos algunos pequeños avisos. Revelan que era un hombre de fuerte sentimiento y de celo ardiente, no del todo desprovisto de presunción. En el contexto, nada servirá más que él personalmente debe ver a Cristo, es más, debe tocar Su cuerpo; o de lo contrario, como es muy poco probable que una aparición los engañe, no lo creerá.

Ahora bien, este modo de pensar, aunque elogiado por los hombres, es ciertamente una desventaja en la religión y se trata con poco favor en el volumen inspirado. ¿Qué lugar hay para la fe en las personas que insisten en poder explicarlo todo? ¿Quién debe ver, manejar y demostrar, o de lo contrario no creerán? ¿Dónde está ese espíritu de sencillez infantil, tan propio de los discípulos de Cristo? Es un gran mal creer sin pruebas y por la mera fuerza del prejuicio; pero es un mal mayor aún poner nuestra propia sabiduría por encima de la sabiduría que viene de arriba, y perdernos en las perplejidades de la razón, cuya mayor gloria es someterse a Dios, la Razón Infinita del universo.

2. Una segunda causa se encuentra en su estado de ánimo en ese período. Lo que era ese estado de ánimo puede ser suficientemente aclarado por las circunstancias. Sería inútil preguntar por qué estuvo ausente; la pregunta es, ¿no debería haber estado allí? Es bastante seguro que pagó caro su ausencia; y apenas es posible resistir la conclusión de que surgió de su decidido rechazo de la idea de una resurrección.

Había visto morir a su Maestro en manos de sus enemigos, y había decidido que todo había terminado; el objeto de su asociación había desaparecido y no había nada más que esperar o que los mantuviera unidos. Si hubiera estado en el camino del deber, ¿es probable que lo hubieran abandonado a sus inquietudes? Para estimar ese estado de ánimo, debemos señalar aún más la ignorancia y el prejuicio carnal que lo poseyó en común con el resto de los discípulos.

Ninguno de ellos conocía la espiritualidad del reino del Redentor. Un retraimiento hosco de los medios de la gracia es la mejor enfermera que pueden tener la incredulidad y la desesperación. Se cierra a toda buena nueva y se aferra resueltamente a los peores presentimientos del mal.

3. Una tercera causa puede encontrarse en la opinión supersticiosa que entonces prevalecía universalmente entre los judíos. Creían que las almas de los difuntos podían aparecer a los amigos sobrevivientes, vestidas con un cuerpo espiritual, exactamente igual a ellos cuando estaban vivos. Recordará que nuestro Salvador encontró a Sus discípulos bajo la influencia de esa opinión cuando vino a ellos en la barca, caminando sobre el mar en la cuarta vigilia de la noche, y habría pasado junto a ellos.

Estaban aterrorizados y atemorizados, y supusieron que habían visto un espíritu. Ahora bien, todas estas marcas son necesarias, para que no atenuemos el pecado de Tomás por un lado, ni lo magnifiquemos indebidamente por el otro.

Tiene sus agravios y también sus aliviaciones; puede que no sea incorrecto mirar cada uno de ellos.

1. La irracionalidad de su incredulidad surge al considerar la evidencia que rechazó. No daría importancia a ese tipo de evidencia, sobre la que principalmente, hasta la hora actual, descansa el hecho de la Resurrección. Todos sus hermanos testificaron, no que habían oído que Cristo había resucitado, sino que lo habían visto, habían conversado con él, que los había invitado a tocarlo y que habían comido y bebido delante de ellos. Ahora, Tomás debería haber admitido la veracidad de su testimonio.

2. Nuevamente, el tipo de evidencia que él exigió agravó su pecado. No solo rechazó el fundamento de la fe que Dios había provisto para Su Iglesia en todas las épocas, sino que estableció una impía afirmación propia: "A menos que ponga mi dedo en la huella de los clavos, no creeré". Está decidido a caminar por vista, no por fe. No está satisfecho con la convicción mental, sus sentidos deben ser jueces; es más, sus sentidos deben satisfacerse de la manera más objetable posible. Pero se admite que este Apóstol fue mejor que su palabra y no aprovechó la última prueba.

3. Su pecado se vio agravado por la obstinación y la franqueza que distinguen su incredulidad. Toda esa semana tuvo amplias oportunidades de escuchar de sus hermanos y de las mujeres las mismas declaraciones de lo que habían visto y oído relatado, con toda circunstancia de credibilidad, y con toda la seriedad de la convicción. Aquí, entonces, no es sólo un pecado. , pero un pecado cometido voluntaria y pertinazmente, con gran peligro para él y para el escándalo de todos sus hermanos.

Pero, por otro lado, no debemos mirar sólo estas exageraciones; debemos recordar que la incredulidad de Tomás fue de un tipo muy diferente de la que surge de un desafecto de corazón hacia la verdad; y que, por tanto, no debe confundirse con la de los impíos. Desean que las cosas en sí mismas no sean verdad, y por eso no las creen. La doctrina del evangelio se opone a sus concupiscencias, y por eso están decididos a no admitirlo.

Sus corazones pecadores son los principales agentes de su incredulidad. No es de extrañar que los hombres no puedan ver la fuerza de la verdad cuando no quieren verla. Pero la incredulidad de Tomás fue de otro tipo.

II. Echemos un vistazo brevemente a la forma graciosa en la que se eliminaron sus dudas. Ocho días después, los discípulos volvieron a reunirse, y esta vez Tomás estaba con ellos. Esta circunstancia habla a su favor, ya que demuestra que las declaraciones de sus hermanos no habían sido del todo ineficaces.

1. El conocimiento íntimo de su corazón que muestra Cristo. Se muestra perfectamente familiarizado con todo lo que había dicho y con todo el estado de ánimo del Apóstol.

2. Observe el amor descendente que Cristo ejemplifica. Se ofrece a concederle todo lo que había deseado, como si hubiera dicho: Has insistido en tocarme. Ven entonces; pon tu dedo sobre estas heridas recientes; y "no seas incrédulo, sino creyente". ¿Quién no percibe una ternura inefable respirar a través de estas palabras?

3. Observe la reprensión silenciosa pero eficaz que administra nuestro Señor. Aquí no hay reproches severos, no hay miradas de ira. Aquí lo reprocha con una afectuosa concesión que no pudo sino derretir un corazón que realmente lo amaba. Él reprueba con una suave palabra de amonestación: "No seas más infiel", lo que implica que este había sido hasta ahora el pecado de su discípulo; sin embargo, ¡con qué mano tierna toca la herida! Finalmente, reprueba con una bendición, una bendición implícita: "Has visto y creído", y eres bendecido; porque feliz es el que por fin alcanza el ejercicio de la fe, después de largas dudas y obstinados prejuicios: una bendición expresada; más felices aún son los que no han visto y han creído.

III. Esforcémonos POR RASTREAR LAS EMOCIONES QUE ESTA REVELACIÓN PRODUJO EN LA MENTE DEL APÓSTOL. "Mi Señor y mi Dios".

1. Este es el lenguaje de la confesión humilde. Confesión de su culpa. ¿Cómo pudo haber mirado ese cuerpo lleno de cicatrices, después de haberse destacado contra el testimonio de tantos testigos, sin reconocer cuánto había estado equivocado?

2. Pero, aunque no podemos permitir que esta frase no sea más que una repentina nota de sorpresa, percibimos con bastante claridad que es el lenguaje de la admiración adoradora. La incredulidad de Tomás surgió del mismo hecho de que él consideraba la resurrección como un milagro tan grande que no podía ser razonablemente entretenido. Es la propia grandeza del efecto lo que provoca su incredulidad.

3. Podemos adentrarnos un poco más en los sentimientos encarnados en su confesión. Nos resulta imposible no incluir algunos de carácter más tierno, exquisito e incluso extático. Este momento de descubrimiento debe haber sido casi como un destello del cielo cayendo sobre un hombre en quien un sentido de vergüenza se mezclaba con una gratitud abrumadora. Este es el gozo inefable y lleno de gloria, que todo verdadero converso comprende cuando es capacitado por la fe para abrazar la Expiación, mientras su corazón aún está quebrantado a causa del pecado.

El tema que hasta ahora ha atraído nuestra atención puede concluirse adecuadamente con dos o tres observaciones.

1. Tenemos ante nosotros un argumento incontestable a favor de la verdad del cristianismo; porque, si la resurrección de Cristo es un hecho, entonces el cristianismo es verdadero.

2. El tema nos lleva claramente a inferir la pecaminosidad de la incredulidad. Concedemos que tiene sus grados de vileza, como todos los demás pecados; pero en todos sus grados se opone al requisito fundamental del evangelio. A menos que impugnemos la claridad y suficiencia de la revelación, después de todo, se debe echar la culpa a la incredulidad del hombre. No se cuestiona que hay muchas cosas en la Escritura más allá de nuestra comprensión; pero el hecho de que tales cosas se revelen es bastante distinto de su explicación.

¿Se da a conocer claramente el único camino de redención? ¿Puede un investigador sincero y serio preguntar el camino al cielo y dejar de obtener una respuesta por falta de distinción sobre las verdades esenciales? Respondemos, no. "Todas son claras para el que las entiende". "El caminante, aunque sea necio, no se equivocará en ello".

3. Por último, podemos observar que los objetos propios de la fe son las cosas invisibles. En esto hay una facultad superior a la del sentido o la razón. No los reemplaza, pero abraza lo que no pueden alcanzar. Lo que es palpable a los sentidos, o demostrable a la mente, no es propiamente el objeto de la fe sino del conocimiento. La fe no contempla, ni toca, ni prueba; recibe por testimonio. Si recibimos el testimonio de los hombres, el testimonio de Dios es mayor. ( D. Katterns .)

El discípulo que duda:

Observar

I. EL DEBILITAR LA CONFIANZA RELIGIOSA DE UNO ES EL PRIMERO Y EL MÁS FATAL DE LOS WILES DE SATANÁS.

II. PERO EN CASOS INDIVIDUALES NO SIEMPRE SIGUE QUE UNO QUE DUDA HA CAÍDO EN PECADO MORTAL. Tomás plantea una pregunta sobre la más vital de todas las evidencias del cristianismo. Sin embargo, Jesús se digna razonar con él, concede la prueba que parece exigir con tanta arrogancia. Martín Lutero solía decir que ningún hombre era malvado porque las aves inmundas a veces se posaban sobre su cabeza; era malo sólo cuando dócilmente les permitió construir sus nidos en su cabello.

III. LA PRESENCIA Y EL COMPAÑERISMO DE LOS HOMBRES QUE ORA ES UNA BUENA AYUDA A LA FE, Y LA AUSENCIA DE ÉL CON FRECUENCIA DA LA RAZÓN DE LA DUDA. Ha sido un uso pintoresco pero familiar de este incidente, que lo ha convertido en la base de muchas exhortaciones sobre el descuido de las reuniones de oración. El nombre de Tomás de "el discípulo perdido" es casi tan conocido como el de "el discípulo que duda". Siempre hay fuerza en el semblante de una asamblea ferviente de hombres que oran; Thomas perdió eso en todos los eventos.

IV. EL CRISTIANISMO NO DESCUBRE EL USO DE ARGUMENTOS DIRIGIDOS A LA RAZÓN HUMANA EN SU LÓGICA. “Venid, razonemos juntos, dice el Señor”. Nuestra religión es una religión razonable. No había nada en la demanda de Thomas que no estuviera autorizado; solo quería lo que el resto de los discípulos había recibido del Señor mismo mientras él estaba fuera.

V. EL SISTEMA DE NUESTRA FE VA ALTO, EN EL MOMENTO DE QUE CUALQUIER DOCTRINA SE ESTABLEZCA CLARAMENTE. Realmente, lo único que Tomás había dudado era la resurrección de Jesús. Y, sin embargo, cuando esto se resolvió, renunció a todo en una gran confesión de nuevo reconocimiento.

VI. UNA CREENCIA BASADA EN LA CONFIANZA RELIGIOSA ES MEJOR QUE UNA CREENCIA LIMITADA POR EL ARGUMENTO. No hay conflicto real entre la razón y la fe; y, sin embargo, la razón está tan orgullosa que se niega a aceptar lo que ansía la fe. De modo que a veces mantiene la verdad necesaria al alcance de la mano, como se podría concebir que un loco se lance una barra de pan de mano en mano, comprobando su peso, mientras literalmente se muere de hambre por comida. Pero la fe sólo anhela recibirla y vivir de ella. ( CS Robinson, DD )

La Iglesia en su tratamiento de la duda

I. EL TEMPERAMENTO FUE LA ÚNICA TENTACIÓN DE TOMÁS, Y ÉL NO LO SABÍA.

1. Quizás él contaba como virtud aquel temperamento crítico que era su mayor defecto y peligro. Cuando un hombre piensa mucho más en el toque de sus diez dedos que en el testimonio de diez apóstoles, la autosuficiencia se convierte en vanidad. Cuando un hombre habla mucho de libertad para su lengua, rara vez piensa en libertad para los oídos de otras personas. Aunque Thomas insistió en su derecho a ser convencido a su manera, nunca parece haber sentido la indignidad que puso sobre la honestidad de sus amigos.

2. La culpa de un hombre no es tanto que no esté en forma, sino que se niega a creer que no es apto. La confianza es mucho más natural para unos que para otros. Preguntar con arrugas en la frente y los ojos grises entornados con asombro meditativo es tan natural para algunos niños como la mirada descontrolada, soleada y hacia arriba del amor más reverente y confiable del otro niño. El pequeño Thomas abre su tambor con la misma naturalidad para ver de dónde viene el ruido como la pequeña Mary cree sin sospechar cada cuento de hadas.

La luz tomará su color del vidrio a través del cual pasa, y la verdad tomará su forma de la cualidad de la mente por la que atraviesa. No culpamos tanto a Thomas por ser Thomas, solo por no saber que era Thomas.

3. Un hombre como Tomás debería saber muy bien que si en algún momento dudara en juzgar, debería hacerlo especialmente cuando había perdido a un querido amigo. Para Thomas, entonces, la vida tenía un solo sentido: el tacto. El dolor y la meditación mórbida, por el momento, le habían robado a Thomas todas las demás facultades. Hay un amor que nace del mero toque, y hay un amor que la pérdida y la muerte nunca pueden tocar. Hay un amor que depende de las circunstancias, y hay un amor que desafía la tormenta, la nube y la muerte.

Si Tomás tiene uno y Juan el otro, todo lo que pedimos es que Tomás conozca su condición y no afirme tan fácilmente su juicio superior. Si un hombre de prudencia ordinaria llega a saber que su corazón débil le dice: "Nunca te apresures", o que otro órgano dice: "Nunca comas ciertas cosas"; así que avísenos si nuestra condición nos descalifica para juzgar, y confiemos en los demás y actuemos con ellos, en lugar de discutir y oponernos. La mayoría de los escépticos que he conocido en la vida eran como Thomas: todos descalificados para su trabajo antes de comenzarlo.

II. THOMAS FUE AUSENTE DE LA REUNION.

1. Estaba solo, quién de los once menos podía permitirse el lujo de estar solo. La soledad era salud para Peter a veces, siempre era veneno para Thomas. Siempre que obtenemos la lista de los apóstoles, que presumiblemente está en el orden de Cristo, siempre aparece Tomás entre corchetes y Mateo. Mateo fue un hombre para celebrar su conversión con una gran fiesta. Si, ahora, Thomas había captado la sugerencia de su Maestro de asociarlo siempre con Matthew, ahora había razonado: "Debo evitar la soledad y mantenerme cerca de los más brillantes de nuestra compañía".

2. ¿Por qué estuvo Tomás ausente? El hecho de que Juan no dé ninguna razón y lo llame Dídimo, asociándolo así con las referencias anteriores, todas de carácter abatido, muestra que la causa estaba en Tomás y no por las circunstancias. Mateo es el tipo de la naturaleza sociable y Tomás de la insociable. Un hombre así declararía hoy que nadie le habló en la iglesia; que el servicio no era lo que debería ser.

Las imaginaciones sombrías nunca se pierden por motivos de insatisfacción. Pero el amor no solo asiste, sino que disfruta de todas las reuniones; ganancias donde el descontento muere de hambre; y ve bellezas donde la mera crítica solo puede gruñir y hacer pedazos.

III. CRISTO VIENE A LAS REUNIONES CUANDO NO CONCEDE ENTREVISTAS PRIVADAS. Cuando Tomás no quiere ir a la iglesia, a menudo concluye que "Cristo no está confinado a las iglesias, lo puedes encontrar en el campo, en la tranquilidad del hogar, en el estudio de la Biblia". Verdadero. Pero Cristo ha otorgado un honor especial a las reuniones de su pueblo. ¿Con qué frecuencia he sabido que la gente comienza a dar un valor bajo a los servicios religiosos? y, como resultado, todo el tenor, la tendencia y el aspecto de su vida ha cambiado.

IV. LA MANERA DE RECUPERAR A THOMAS AUSENTE.

1. Se tomó nota de su ausencia. El griego indica que los demás buscaron al ausente. A todo el mundo le gusta sentirse extrañado. Mamá no debería descansar cuando los más débiles y miopes tampoco han vuelto a casa. ¡Ojalá toda la Iglesia se sintiera como el Pastor y fuera tras cada oveja descarriada! “He sido miembro de la Iglesia casi cuarenta años”, dijo uno, “y ahora he estado ausente un mes y nadie ha llamado para verme.

"Disculpe", dijo un astuto observador de la naturaleza humana, "durante sus cuarenta años de membresía, ¿cuántos ha ido a ver?" “Ni uno”, fue la respuesta en la que insistió la verdad. Allí Thomas recibió lo que dio.

2. Pero mucho, mucho más gira en torno a lo que le dijeron a Thomas. No lo culparon ni discutieron con él. Simplemente fueron con un testimonio positivo: "Hemos visto al Señor y nos alegramos". Mostrarle a un hombre que está bien y que está a la altura de cualquier tarea es mejor que una disputa sobre la medicina. ¡Ojalá todos estuviéramos más dispuestos a contar lo que Cristo ha hecho por nosotros, y cada vez menos preocupados por analizar los textos!

3. No lo excluyeron de su compañerismo por ser infiel. Tomás sabía que había dudado de Lázaro y, sin embargo, Lázaro resucitó. Cristo había prometido que resucitaría. Tenía aquí el abundante testimonio de diez amigos; sin embargo, a pesar de todo, dice: "No creeré". No menosprecie el estado de Thomas y diga: "Oh, pero estaba ansioso por creer". Nada de ese tipo. Él no dice: “ Si veo, creeré”, sino “ A menos que. ”Su actitud mental es negativa y obstinada.

4. Tomás seguramente se habría perdido para la Iglesia si se hubieran adoptado medidas duras contra él. Un indicio muy leve de que él no era apto para su compañerismo porque abrigaba tales dudas, y les habría dicho cuánto faltaban en el intelecto. Las palabras habrían seguido a las palabras, y esa comunión se había disuelto con amargura. La Iglesia debería tratar la duda de modo que no la intensifique.

La duda vive y prospera aisladamente; la oposición duplica su fuerza. La Iglesia debe ser tan paciente con Tomás como lo fue Cristo. Cristo esperó ocho días a que madurara su fe lenta. Puede que al cristiano no le guste el olor a lino humeante. Apagarlo es fácil; para soplarlo en una llama se necesita paciencia; pero ¿cuál es mejor y más semejante a Cristo?

V. EN EL TRATAMIENTO DE CRISTO A TOMÁS TENGA EN CUENTA QUE UNA MIRADA FUE SUFICIENTE. Si podemos acercar a los hombres a Cristo, entonces Cristo mismo hará y puede hacer todo el resto. Conclusión:

1. Dudar es un proceso muy sencillo que requiere poco capital. Una vez complacido, crece rápidamente y se alimenta de su propio malestar y miseria.

2. Observe en el discurso de Tomás que "yo y mi" objetable. El orgullo y la voluntad propia nunca son hermosos; pero encontrar la duda permitida, y no encontrar estos dos rasgos prominentes, es una ocurrencia muy, muy rara. Thomas estaba dispuesto y feliz de perder sus dudas; pero muchos escépticos parecen estar orgullosos de los suyos. ( RH Lovell .)

Incredulidad convencida: o Tomás con su Señor

I. EL ERROR DE TOMÁS ( Juan 20:24 ).

1. Quizás justificable. El pudo haber sido

(1) Enfermo y confinado en su propia morada, la intensidad de su dolor se había apoderado de su mente con tanta fuerza que ponía en peligro su salud.

(2) Sin haber sido invitado a la reunión, a la que, sin embargo, si se le advierte al respecto, debería haber asistido sin invitación.

(3) Sin darse cuenta de la sorprendente inteligencia que los había unido, difícilmente una suposición probable.

(4) Insatisfecho con los fundamentos en los que se basó esa inteligencia, y empleado en este momento en escudriñar la verdad.

(5) No está dispuesto a estar inactivo cuando había buenas noticias para difundir en el extranjero, lo que es la mejor interpretación de su comportamiento, ya que la siguiente hipótesis es la peor.

(6) Que Tomás había estado presente desde el principio, y había escuchado los "cuentos ociosos" de las mujeres, Peter, etc., pero se había retirado sin poder aceptar el testimonio ni siquiera de tantos.

(7) La suposición más probable es que él estaba ausente porque su disposición taciturna y melancólica se sentía incapaz de aceptar el asombroso rumor.

2. Decididamente equivocado.

(1) Si se alejó del dolor, estuvo mal ser egoísta en su dolor y olvidar a sus hermanos, que necesitaban consuelo.

(2) Si estuvo ausente porque esperaba más evidencia, debería haber ido al mejor lugar para conseguirla: la compañía de los discípulos. "Si me voy, volveré".

(3) Si hubiera estado donde debería haber estado, en ese aposento alto, habría encontrado lo que buscaba, y así se habría ahorrado mucha miseria.

II. DECLARACIÓN DE TOMÁS ( Juan 20:25 ).

1. La ocasión de la misma. La comunicación de los diez - un testimonio

(1) Claro e inequívoco. Habían visto al Señor, no una aparición; lo habían visto, no soñado con él.

(2) Unánime y decidido - no la afirmación infundada de Pedro que siempre fue "entusiasta", pero respaldada por Santiago y Juan, los otros dos asociados confidenciales de nuestro Señor; de Mateo el publicano, un hombre acostumbrado a investigar los asuntos; de Andrés y Felipe, ambos sagaces, etc.

(3) Amplio en cuanto al número de testigos y detalles de la evidencia; suficiente para los requisitos de credibilidad histórica.

2. Lo bueno que hay en ella. Thomas no lo hizo

(1) Suponga que una resurrección es imposible.

(2) Negarlo en el caso de Cristo.

(3) Afirmar que ninguna cantidad de pruebas lo satisfaría.

(4) Alegar que ningún peso de la evidencia lo haría creíble.

(5) Negociar condiciones de creer que eran imposibles.

3. El mal que hay en él

(1) Sin razón, al rechazar este testimonio abrumador.

(2) Presunción, al dictar la cantidad de pruebas en las que creería.

(3) Orgullo, al exigir más satisfacción de la ofrecida o deseada por el resto.

(4) Locura, al llamar a una demostración que, como lo demostró el evento, no fue requerida.

III. LA INVITACIÓN DE TOMÁS (versículo 27).

1. Gracioso. Ciertamente no se lo merecía.

2. Sorprendente. ¿Cómo llegó Cristo a saber que había usado estas palabras? El conocimiento más elevado de su Maestro se destellaría sobre él ( Juan 1:47 ; Juan 2:25 ; Juan 4:17 ).

3. Admonitorio: que Tomás estaba en terreno peligroso, "No seas infiel": Aún no definitivamente comprometido con la incredulidad, estaba en la separación de los caminos.

4. Urgente. En serio acerca de él, Cristo condescendió a aceptarlo en sus propios términos.

IV. LA CONFESIÓN DE TOMÁS (versículo 28).

1. Una declaración de fe en la resurrección de Cristo.

2. Un reconocimiento de la suprema divinidad de Cristo.

3. Una apropiación de Cristo como Señor y Dios.

V. LA RECONOCIMIENTO DE TOMÁS (versículo 29).

1. Prólogo gentilmente: "Has creído".

2. Expresado con ternura.

3. Realmente transmitido. Aprender

1. Cuánto puede perder un cristiano por estar ausente de la casa de Dios.

2. Qué insensato es imponer condiciones sobre las cuales creer.

3. Cuán fielmente cumple Cristo su promesa.

4. Con qué ternura trata Cristo con sus propios errores.

5. Qué peligroso es albergar dudas.

6. Con qué gracia acepta Cristo el homenaje de las almas penitentes y creyentes.

7. Cuán alta es la felicidad de los que ahora creen en el Señor resucitado. ( T. Whitelaw , D. D. )

Dudas

I. Ahora, deseo que observe en primer lugar lo que hizo Thomas. HABÍA DUDADO. No había descreído; solo se había negado a creer. Es imposible, al leer este relato, identificar la duda de Santo Tomás con la incredulidad de aquellos judíos que exigían una señal del cielo. Evidentemente, deseaba creer si podía; evidentemente no lo hicieron. Era un hombre generoso de buen corazón, dispuesto, como lo había demostrado una vez antes, a morir, si era necesario, por el servicio de su Maestro.

Pero aunque a Santo Tomás no le faltaba devoción, su fe era lenta. No podía creer sin una prueba muy clara. Una vez antes había demostrado esto. Cuando nuestro Señor dijo: "Sabéis adónde yo voy, y sabéis el camino", Santo Tomás respondió: "Señor, no sabemos a dónde vas, y cómo podemos saber el camino". De hecho, lo haría todo bastante distinto e inconfundible. Y así, en esta ocasión, no estaba satisfecho con la evidencia de los otros diez apóstoles y de las mujeres; no estaba seguro de poder confiar en su incapacidad para dejarse engañar; debe tener pruebas abrumadoras o no lo creerá.

No era la obstinación de alguien endurecido en su propia teoría lo que no renunciaba; ni tampoco de alguien que no soportara aceptar una verdad que perturbaría su vida. Fue una duda honesta; tal duda que naturalmente surgió de su estado de ánimo.

II. ¿Y CÓMO SE TRATÓ ENTONCES? Nuestro Señor no lo trata como un pecado. No hay el menor rastro de falta en lo que nuestro Señor le dice. Solo le dice que el suyo no es el estado más bendecido. El estado más bendecido es el de aquellos que pueden creer sin una prueba como ésta. Hay tales mentes. Hay mentes para quienes la prueba interna lo es todo. No creen en la evidencia de sus sentidos o de su mera razón, sino en la de sus conciencias y corazones.

Sus espíritus dentro de ellos están tan sintonizados con la verdad que en el momento en que se les presenta, la aceptan de inmediato. Y este es ciertamente el estado más elevado, cuanto más bendito, más celestial. Santo Tomás seguramente no había alcanzado la bienaventuranza de aquellos cuyas almas estaban listas para aceptar la resurrección de inmediato. Pero aun así su duda no era una duda pecaminosa, o se habría enfrentado, como se encontró con la incredulidad de los gobernantes judíos: “Una generación mala y adúltera busca una señal, y no se le dará más señal que la señal. del profeta Jonás.

”Esta no fue la forma en que nuestro Señor trató a Su discípulo amoroso pero honesto. Se le dio la prueba que pidió. Pidió que sus sentidos se convencieran, y sus sentidos se convencieron. No había pedido nada presuntuoso; no había pedido ningún milagro. Pidió la misma evidencia que ya se les había dado a otros, y que podía suponer que estaba a su alcance. Y lo consiguió.

Cristo entró y se dirigió directamente a él. Le recordó las mismas palabras que había usado. Le ofreció la prueba misma que había querido. Y las palabras de Santo Tomás expresan, si es que algo pudiera expresar, la plenitud de la más profunda convicción; la plenitud de una fe que nunca más podría ser conmovida, porque había llegado hasta la verdad central del hecho ante sus ojos. Vio a nuestro Señor y supo que no solo era Jesús, el Hijo del Hombre, con quien había vivido y cuyas enseñanzas había escuchado durante algunos años, sino que en verdad era su Señor y su Dios. el Señor de la vida y el Conquistador de la muerte.

La duda de Santo Tomás es un tipo y su carácter un ejemplo de lo que es común entre los cristianos. De hecho, hay algunos a los que nunca les preocupan las dudas. Viven una vida tan celestial que las dudas y las perplejidades desaparecen de sus mentes sin fijarse. Encuentran lo suficiente en su fe para alimentar su vida espiritual. No necesitan investigar los fundamentos de sus creencias. Están inspirados por un poder dentro de sus corazones.

El lado celestial de todas las verdades es tan claro para ellos que cualquier duda sobre la forma humana de la misma es ininteligible, o bien se rechaza de inmediato, o se ignora por carecer de importancia. Pero ese no es siempre el caso. Son muchos los que a veces se sorprenden por extrañas perplejidades. ¿Qué haremos con estas dificultades cuando surjan?

1. En primer lugar, no permitamos que se deshagan de Dios y de nuestra conciencia. Por muy lejos que vayan nuestras dudas, no pueden desarraigar desde dentro de nosotros, sin nuestro propio consentimiento, el poder que pretende guiar nuestras vidas con autoridad suprema. No pueden borrar de nuestro interior el sentido del bien y el mal, y de la eterna diferencia entre ellos. De esta manera, un hombre puede vivir aún si no tiene nada más por lo que vivir, y Dios seguramente le dará más cuando le plazca.

2. Pero, una vez más, no tratemos esas dudas como pecados, que no son, sino como perplejidades, que son. Así como no debemos dejar de aferrarnos a Dios, no nos dejemos imaginar que Dios ha abandonado su dominio sobre nosotros. Imaginarse que toda duda es en sí misma un pecado es confundir el amor y la misericordia de Dios. Más bien, tratemos de ver por qué se envían tales dudas. Las dudas son, en muchos casos, los dolores de parto de una luz más clara.

Son los medios por los cuales crecemos en conocimiento, incluso en el conocimiento de las cosas celestiales. Es mejor, sin duda, crecer en conocimiento mediante el aumento constante y silencioso de la luz, sin estos intervalos de oscuridad y dificultad. Pero eso no se concede a todos. Estas dudas son a menudo la prueba ardiente que quema cualquier madera, heno o rastrojo que hayamos erigido en nuestras almas, y nos deja espacio para construir oro, plata y piedras preciosas. Pueden angustiarnos, pero no pueden destruirnos, porque estamos en las manos de Dios.

3. Sin embargo, una vez más, en todos estos casos, recuerde a Santo Tomás y tenga la certeza de que lo que quiere Cristo lo dará. No le exige que diga que cree en lo que no cree; porque eso sería deshonesto. No le exige que se obligue a creer mediante un acto de su voluntad; porque eso sería sólo un autoengaño, y nada podría justificarlo. No se le pide que crea hasta que sea completamente capaz de hacerlo; pero estás llamado a confiar.

Confiar está en tu poder. Resignarte amorosamente a Dios con la plena confianza de que Su amor hará todo lo que puedas necesitar, y que de las tinieblas seguramente traerá la luz; caminar al máximo de su poder por la luz que ya tiene; aferrarse a la mano de Dios y confiar en las promesas que él susurra en su conciencia; que puedes hacer y que debes hacer. ¿Pero no hay más dudas que estas? ¿No existen las dudas pecaminosas que no pueden esperar la iluminación? Seguro que los hay.

Las dudas pueden provenir de la mera frivolidad de la mente que no verá las verdades profundas reveladas dentro del alma; las dudas pueden surgir de la vanidad, del deleite de encontrar algo nuevo y diferente al resto del mundo; las dudas pueden provenir de un corazón endurecido que ha sido advertido por la conciencia de su estado pecaminoso, y no puede soportar admitir la realidad de una verdad que exige imperativamente un cambio de vida; las dudas pueden ser como las de los fariseos que estaban decididos a no creer y solo pedían pruebas de que tenían algo que atacar. Tales dudas son pecados terribles, y cuando las permitimos, sabemos que son pecados. ( Obispo Temple .)

Versículo 25

Le dijeron entonces los otros discípulos: Hemos visto al Señor

Una visión del Señor: lo que produce

I. UN SENTIDO SIEMPRE PROFUNDO DEL PECADO. Ver Isaías ( Isaías 6:5 ); Job Job 42:5 ); Pedro ( Lucas 5:8 ).

II. UNA MEDIDA DE ALEGRÍA SIEMPRE AMPLIADA. Vea a David ( Salmo 4:6 ; Salmo 16:11 ; Salmo 21:6 ), los discípulos (versículo 20), el eunuco ( Hechos 8:39 ), el carcelero Hechos 16:34 ).

III. UN GRADO DE SANTIDAD SIEMPRE AVANZADO ( 2 Corintios 3:18 ; 1 Juan 3:2 ).

IV. UNA RESOLUCIÓN SIEMPRE FORTALECIENTE DE PERDER. Como Moisés Hebreos 11:27 ); Pablo ( 2 Timoteo 3:11 ); Cristo ( Hebreos 7:2 ).

V. UNA DETERMINACIÓN SIEMPRE CRECIENTE DE HABLAR POR CRISTO ( Hechos 4:20 ).

VI. UN SIEMPRE ENCANTADOR DESEO DE ESTAR CON CRISTO ( Filipenses 1:23 ). ( T. Whitelaw, D. D. )

Pero él les dijo, a menos que vea

Consejos a los que dudan

No ejercites tus dudas. Ejercita tu fe. La duda es debilidad, la fe es poder; La duda es enfermedad, la fe es salud. Deja que la parte enferma descanse. Ejercita la parte sana, y la irá invadiendo cada vez más hasta expulsar la enfermedad. Cuida tu fe, por pequeña que sea, mientras los hambrientos protegen el escaso grano de la semilla, mientras el leñador perdido y atado por la nieve amamanta su último fósforo. La poca fe puede crecer hasta convertirse en una gran fe y convertirse en un poder.

"Qué gran asunto enciende un pequeño fuego". No pienses en tus dudas. Intelectualice su fe, ejercítela, use su ingenio sobre ella, vea qué se puede hacer con ella, viva de acuerdo con ella, lo que hay de ella. Más allá, en Niagara, verá el elegante puente de acero que cruza el abismo donde el salvaje remolino truena debajo. ¿Cómo saltó ese tramo de acantilado en acantilado? Dicen que una pequeña cometa voló sobre el abismo y cayó al otro lado.

El abismo fue atravesado. Dices por un hilo. Sí, por un hilo. Pero el hilo se usó para tirar de una cuerda, y la cuerda para tirar de una cuerda, y la cuerda una cadena, y la cadena un cable, y sobre el cable se construyó el puente, sobre cuyo fuerte y firme se extienden los enormes trenes. chocar contra Que así sea con el hilo de fe más atenuado. ¡Qué posibilidades, qué destinos, pende de él! ¡Ah! puede que se parta ligeramente.

Pero ese hilo puede convertirse en una cuerda, y la cuerda en una cuerda, y la cuerda en un cable, y el cable en un puente, que atraviesa el abismo entre el cielo y la tierra. Y nuestras oraciones ascenderán, y las bendiciones de Dios descenderán, como los ángeles que suben y bajan por la escalera que vio Jacob. ( RS Barrett .)

Dudas para no vivir:

"¿Siempre hay niebla aquí?" —preguntó una pasajera del capitán de un barco de vapor de Cunard, cuando cruzaban a tientas los bancos de Terranova. "¿Cómo debería saberlo?" respondió el capitán con brusquedad; "No vivo aquí." Pero hay algunos de los profesos seguidores de Cristo que se las arreglan para vivir en las gélidas regiones de la niebla espiritual durante gran parte de sus infelices vidas. ( TL Cuyler, D. D. )

Locura de la duda:

Una vez escuché de una mujer pobre de color que se ganaba la vida precariamente con un trabajo diario, pero que era una cristiana gozosa y triunfante. “Ah, Nancy”, le dijo un día una lúgubre Dama Cristiana, quien casi desaprobaba su alegría constante, y sin embargo la envidiaba. “Ah, Nancy, todo está lo suficientemente bien como para ser feliz ahora; pero creo que los pensamientos de tu futuro te ayudarán a tranquilizarte. Supongamos, por ejemplo, que padece una enfermedad y no puede trabajar; o suponga que sus empleadores actuales deberían mudarse y nadie más debería darle nada que hacer; o supongamos "" ¡Alto! " -exclamó Nancy-. Nunca lo supongo.

El Señor es mi Pastor, y sé que nada me faltará. Y, cariño —añadió a su sombría amiga—, es todo lo que se supone que te está haciendo tan miserable. Será mejor que lo dejes por completo y confíes en el Señor. ( W. Baxendale .)

Cura para la duda:

Un estudiante de teología visitó una vez al Dr. Archibald Alexander con gran angustia mental, dudando de si se había convertido. El médico dijo: “Hermano mío, usted sabe lo que es el arrepentimiento, lo que es la fe en Cristo. Piensas que una vez te arrepentiste y una vez creíste. Ahora, no luche contra sus dudas; repase todo de nuevo; Arrepiéntanse ahora, crean en Cristo ahora: esa es la manera de tener una conciencia de aceptación con Dios.

Tengo que hacer ambas cosas muy a menudo. Ve a tu habitación y entrégate a Cristo en este mismo momento y deja ir las dudas. Si no ha sido su discípulo, hágalo ahora. No luches contra el diablo en su propio terreno. Elige el terreno de la justicia y la expiación de Cristo, y luego pelea contra él ". ( W. Baxendale .)

La duda curada:

Un estudiante de teología una vez fue al Dr. Hedge con sus dificultades acerca de la divinidad de nuestro Señor y Salvador. El médico escuchó con paciencia y luego dijo: “Mi querido joven amigo, tus dificultades son de la cabeza. Si tuviera que responderlas, se sugerirían otras nuevas. La mejor manera de eliminarlos y protegerse de problemas futuros y similares es tener a Cristo dentro de usted. Aprenda su vida; aprende a confiar más en Él, a amarlo más; identificarse con Él; y tus dudas en cuanto a Su divinidad desaparecerán ". El joven estudiante siguió su consejo; sus dudas huyeron; y, en un lecho de muerte posterior, dio su testimonio de la divinidad de nuestro bendito Señor. ( W. Baxendale .)

Escepticismo moderno:

Te pongo en guardia contra el escepticismo de nuestro tiempo. ¿Y crees que estoy a punto de extenderme sobre el escepticismo de Rosseau, de Diderot, de Voltaire, de Bolingbroke, de Hobbes y de Hume? - que fue barrido con sus cenizas y enterrado. El gran escepticismo de nuestro tiempo es el escepticismo del mercado, el escepticismo político y el escepticismo religioso. Hombres que sienten que sería perverso sacrificar un gran interés pecuniario en aras de los principios; hombres que piensan que sería una tentación de la Providencia rechazar especulaciones comerciales rentables, dejar situaciones rentables o rechazar dividendos del mal; hombres cuyas conciencias no les permitirán, como miembros de una corporación, exponer su maldad; hombres que están en el mercado y sienten que tienen derecho a hacer cualquier cosa que les gane, estos hombres son infieles.

No es necesario que me digas que creen en la Biblia: creen en una Biblia vacía, una Biblia de la letra, y no una Biblia del Espíritu que le dice a un hombre: “Sacrifica tu diestra antes de hacer tu integridad. " ( HW Beecher .)

Fin de un escéptico:

Un informante confiable, el propio médico de Voltaire, le escribe a un amigo lo siguiente: “Cuando comparo la muerte de un hombre justo, que es como el final de un hermoso día, con la de un Voltaire, veo la diferencia entre brillante, clima sereno y una tormenta negra. Me tocó que este hombre muriera bajo mis manos. A menudo le decía la verdad, pero, lamentablemente para él, yo era la única persona que lo hacía.

«Sí, amigo mío», me decía a menudo, «eres el único que me ha dado buenos consejos. Si lo hubiera seguido, no habría estado en la horrible condición en la que me encuentro ahora. No he tragado nada más que humo; Me he embriagado con el incienso que hizo girar mi cabeza. No puedes hacer nada más por mí. ¡Envíame un doctor loco! ¡Ten compasión de mí, estoy loco! No puedo pensar en ello sin estremecerme.

Tan pronto como vio que todos los medios que había empleado para aumentar su fuerza tenían el efecto opuesto, la muerte estaba constantemente ante sus ojos. A partir de ese momento la locura se apoderó de su alma. Piense en los desvaríos de Orestes. Murió bajo el tormento de las furias ". ( Profesor Christlieb .)

La incredulidad no trae consuelo:

David Hume, después de presenciar, en la familia del venerable La Roche, aquellos consuelos que sólo el evangelio puede impartir, confesó, con un suspiro, que “hubo momentos en los que, en medio de todos los placeres del descubrimiento filosófico y el orgullo de la fama literaria , deseaba no haber dudado nunca ". ( Nuevo manual de ilustración ).

Locura de la incredulidad:

Una vez, un escéptico en la iglesia del Dr. Bonar dijo: "Señor, no creo que haya un Dios". Eran las 10 de la noche y no había tiempo para discutir. Eché la carga sobre el Señor en oración y me veía tan feliz que dijo: "¿Te estás riendo de mí?" "No; pero estaba pensando que si todos los saltamontes de la tierra dijeran que no hay sol, no cambiaría el asunto. La Biblia dice: 'El necio ha dicho en su corazón: Dios no hay.

'”“ Bueno, eso es así, ”dijo. Luego le mostré que Dios llama mentiroso a todo hombre que no cree en Él. El hombre se fue a su casa pareciendo muy impresionado; y cuando lo conocí unos meses después, dijo: "Descubrí que era un tonto y un mentiroso, y que había venido a Cristo". Así, la espada del Espíritu había traspasado su corazón. ( HO Mackey .)

Incredulidad de un no conductor:

Vea estos cables eléctricos que están disparando sus misteriosos hilos por toda nuestra tierra, comunicándose entre ciudad y ciudad, entre hombre y hombre, por distantes que sean; muerto, pero instinto de vida; silencioso, pero vocal con sonido oculto; llevando, como con un relámpago, las noticias del bien o del mal de orilla a orilla. Separe sus puntos terminales por el ancho de un cabello del índice, o interponga alguna sustancia no conductora, y en un momento se interrumpe el coito.

Pero reajuste los varios puntos, o vincúlelos al índice con algún material conductor, e instantáneamente se reanuda la relación. La alegría y la tristeza fluyen de nuevo a lo largo de la línea. Los pensamientos de los hombres, los sentimientos de los hombres, las acciones de los hombres, los rumores de guerra o la seguridad de la paz, las noticias de victoria o derrota, los sonidos de tronos que caen, los gritos de naciones frenéticas, todos apresurándose unos tras otros para transmitir a diez mil corazones palpitantes el mal. o bien que contienen.

El no conductor es la incredulidad. Se interpone entre el alma y todas las relaciones divinas. Puede parecer algo demasiado leve para lograr un resultado tan grandioso, pero lo hace inevitablemente. Corta la comunicación con la fuente de todas las buenas nuevas. Aísla al hombre y prohíbe el acercamiento de la bendición. Ese conductor es la fe. En sí mismo no es nada, pero en su conexión todo. Restaura en un momento la comunicación rota; y esto no proviene de ninguna virtud en sí misma, sino simplemente como el vínculo conductor entre el alma y la fuente de todas las bendiciones de arriba. ( H. Bonar, D. D. )

Versículo 26

Luego, después de ocho días, nuevamente Sus discípulos estaban dentro

El sábado cristiano

Jesús se levantó el primer día de la semana y se apareció a sus discípulos.

Entonces no volvió a aparecer hasta el octavo día después, ni leemos de los discípulos reunidos mientras tanto. Por lo tanto, se menciona el día con un fin especial, que no podría ser otro que mostrar la traducción del sábado del séptimo día al primero. Por lo tanto, por lo tanto

1. Parece que Cristo prefirió el primer día antes del séptimo.

2. Los discípulos tuvieron sus reuniones públicas y solemnes ese día (Hechos 1 Corintios 16:2 ).

3. Se llama el día del Señor ( Apocalipsis 1:10 ), como la Eucaristía se llama la Cena del Señor ( 1 Corintios 11:20 ). Juan suponiendo por tanto que el día sea bien conocido. Así que Ignacio y Tertulión. Justino Mártir lo llama domingo. Entonces, el sábado judío fue sepultado con Cristo, y el cristiano se levantó con él.

I. ¿POR QUÉ CAMBIÓ ASÍ EL DÍA?

1. El sábado judío, como se guardaba en el séptimo día, no era más que una ceremonia peculiar de los judíos; una señal de que Dios era su Dios, y ellos su pueblo Éxodo 31:13 , Éxodo 31:17 ; Ezequiel 20:12 ; Ezequiel 20:30 ). Pero ahora han dejado de ser el pueblo peculiar de Dios y, por lo tanto, la señal debe cesar.

2. El sábado judío se guardaba en conmemoración no solo de la creación, sino también de la redención de Egipto ( Éxodo 20:8 ; Deuteronomio 5:13 ). Pero esta redención no fue más que un tipo de la de Cristo, y debe cederle su lugar. De ahí que el sábado estuviera entre las sombras de esas cosas para Colosenses 2:16 ).

3. El sábado judío comenzó pero en Moisés; porque no leemos de que lo Éxodo 16:1 hasta que llovió el maná ( Éxodo 16:1 ); y si contamos atrás de esto, encontramos que Faraón fue destruido en sábado. Pero en nuestro sábado nuestro Faraón espiritual fue destruido; porque Jesús resucitó de entre los muertos. Además, toda la ley mosaica terminó en Cristo, y por lo tanto esto: y los judíos que aún se adhirieron a ella fueron destruidos en ella; porque era su sábado cuando Jerusalén fue tomada.

II. ¿SI ESTAMOS OBSERVADOS A OBSERVAR EL DÍA DEL SEÑOR COMO LOS JUDÍOS SU SÁBADO?

1. Aunque la designación de un día de cada siete para el descanso religioso sea una institución positiva, sin embargo, el descanso o deber que debe observarse en ese día es ciertamente moral y perpetuo. Ahora

(1) Esto fue ordenado antes de Moisés ( Génesis 2:2 ). Sin preguntas, los patriarcas lo observaron; asegúrese de que tuvieran semanas ( Génesis 29:27 ).

(2) Es parte de los diez mandamientos ( Mateo 5:18 ).

(3) Las razones asignadas para conservarlo son morales y perpetuas; como

(a) Es sábado o reposo del Señor.

(b) Ese día descansó de la obra de la creación.

(c) Lo bendijo y lo santificó.

(4) La ley de la naturaleza enseña que debemos apartar algún tiempo para el servicio de Dios, y parece haber algunos restos de este día entre los paganos.

2. La razón de observar un día de cada siete es la misma para los cristianos que para los judíos y los patriarcas, es decir, a causa de la Creación, por la que estamos obligados a bendecir y servir a Dios, como ellos; y en cuanto a la designación del día del Señor en particular, ciertamente es mucho más vinculante para los cristianos, ya que nuestra liberación fue mayor y de infinitamente más consecuencias.

III. ¿CÓMO SE DEBE PASAR ESTE DÍA? Debe ser santificado, es decir , apartado para el Señor.

1. Debes dejar a un lado todo empleo mundano ( Éxodo 20:8 ; Levítico 23:2 ; Amós 8:5 ; Nehemías 13:19 ).

2. Y todos los placeres carnales, que impiden el servicio de Dios ( Isaías 58:13 ).

3. Y aparta el día

(1) Para devociones privadas, descansar en Dios ( Isaías 58:13 ).

(2) Para deberes públicos ( Lucas 4:16 ); como los apóstoles. Para este fin

(a) Ponga en orden sus asuntos mundanos de la noche a la mañana.

(b) Tan pronto como se despierte, recuerde que es sábado.

(c) Esforzarse mediante la oración y la meditación para elevarse por encima del mundo.

(d) No te ausentes del culto público de Dios.

(e) Complete los intervalos tanto como sea posible con oración, lectura, meditación, conferencias.

Conclusión: considere

1. Dios te ha dado seis días y lo ha reservado para Él; no se lo robes ( Ezequiel 23:38 ).

2. Considere los juicios sobre la profanación de la misma ( Números 15:33 ).

3. Hay una bendición prometida a quienes la santifiquen ( Isaías 56:2 ; Isaías 56:6 ).

4. Esta es la forma de vivir como en el cielo sobre la tierra.

5. Esta es la manera de pasar un sábado eterno en el cielo cuando nos separamos de la tierra. ( Bp. Beveridge )

.

La paz sea con vosotros.

Paz de Cristo resucitado

I. LA BENDICIÓN PRONUNCIADA. Paz; lo que se necesita por

1. La mente perpleja por la duda.

2. La conciencia oprimida por la culpa.

3. El corazón se agitó de dolor.

II. ¿QUIÉN LO PRONUNCIÓ? Él

1. Quién había sentido él mismo la necesidad de ella.

2. Cuya muerte lo compró.

3. Cuya vida lo asegura.

III. ¿CUÁNDO?

1. Cuando la resurrección lo ratificó.

2. Cuando los discípulos lo buscaban. ( Newman Hall, LL. B. )

Versículo 27

Luego le dijo a Tomás: Pon aquí tu dedo.

Signos y evidencias

1. ¡Cuán impresionado debe haberse sentido Tomás cuando su Señor le dirigió las mismas palabras que él mismo había usado ( Juan 20:25 )! Jesús sabe cómo enviarnos la palabra a casa.

2. En la iglesia de hoy tenemos muchos Tomás, lentos, suspicaces, críticos, llenos de dudas, pero sinceros.

3. Tomás puso a prueba a su Señor, y así puso a prueba Su paciencia.

4. El Señor aceptó la prueba, y así demostró Su condescendencia.

5. La prueba fue suficiente para Tomás, y así mostró la sabiduría del Señor.

6. Quizás, algunos de nosotros desearían pruebas de este tipo. A los que les diríamos seriamente

I. NO TENGAS SEÑALES. Después de las pruebas completas que Cristo dio a sus apóstoles, ya no necesitamos más, y sería incorrecto buscar más señales y evidencias. Sin embargo, algunos exigen milagros, curaciones por la fe, visiones, voces, impresiones, transportes, depresiones, etc.

1. Deshonra a tu Señor.

2. Es irrazonable, cuando la verdad tiene su propia evidencia.

3. Es presuntuoso. ¡Cómo nos atrevemos a estipular pruebas más que suficientes, o exigir pruebas de un tipo que complazca nuestros prejuicios!

4. Nos daña a nosotros mismos. La fe debe ser débil mientras le exigimos tales pruebas; y en esta debilidad reside un daño incalculable.

5. Es peligroso. Podemos ser llevados fácilmente a la infidelidad o la superstición, si cedemos a este anhelo de señales. Imagínese lo que Tomás podría y se habría convertido bajo la influencia de su incredulidad, si su Señor no se hubiera interpuesto.

II. VUELVA A LAS HERIDAS DE CRISTO. Deje que estos le representen en lugar de señales y maravillas. Mira estas heridas

1. Los sellos de su muerte. Él murió de verdad y de verdad. ¿Cómo pudo sobrevivir a esa herida en su costado?

2. La identificación de Su persona como realmente resucitada.

3. Las muestras de su amor. Nos ha grabado en las palmas de sus manos.

4. Las insignias de su conflicto, de las que no se avergüenza, porque las muestra.

5. Los memoriales de Su pasión, por los cuales Él se manifiesta en gloria como el Cordero que fue inmolado ( Apocalipsis 5:6 ). Esto debería ser más que suficiente para ti; pero la duda debe persistir

III. UTILICE LAS PRUEBAS QUE POSEE.

1. La sagrada narración de la vida y muerte de nuestro Señor, si se estudia cuidadosamente, exhibe un poder singular que se evidencia por sí mismo.

2. El resultado regenerador y purificador de la fe en el gran Señor es una prueba más. “Por sus frutos los conoceréis” ( Mateo 7:20 ).

3. El consuelo que da la fe en el dolor es una buena prueba.

4. La fuerza que da en la hora de la tentación es una ayuda adicional.

5. El ardor de la mente y la elevación de la meta, que crea la fe en Jesús, son otros argumentos experimentales.

6. Las visitaciones del Espíritu Santo, al avivar el corazón, revivir el espíritu y guiar la mente, son pruebas adicionales. Así, el Espíritu Santo da testimonio de nuestro Señor.

7. El disfrute real de la comunión con el Señor Jesús mismo es la llave maestra de toda la controversia. “Nosotros hemos conocido y creído” 1 Juan 4:17 ). Conclusión:

1. ¿Le parece esto un cuento ocioso?

2. ¿No debería ver motivos para temer, si es así?

3. Busque ahora ver esas heridas con fe, para que pueda vivir. ( CHSpurgeon .)

Cristo conocido por las huellas de las uñas:

En una antigua leyenda se dice que Satanás se apareció una vez a un viejo santo y dijo: "Yo soy Cristo", cuando el santo lo confundió y expuso sus pretensiones, como dijo: "Entonces, ¿dónde están las huellas de los clavos?" ( HO Mackey .)

No seas infiel, sino creyente:

Un caballero que ayudó a la condesa de Huntingdon en la gestión de Spa-fields Chapel, la llamó un día para protestar con ella sobre la falta de corrección de suscribir compromisos sin tener los medios para cumplirlos honorablemente. Antes de que él saliera de la casa, llegaron sus cartas. Cuando abrió una, su rostro se iluminó y sus lágrimas comenzaron a fluir; la carta decía a este efecto: "Un individuo, que ha oído hablar de los esfuerzos de Lady Huntingdon por difundir el evangelio, solicita su aceptación del borrador adjunto para ayudarla en la encomiable empresa". El giro era de quinientas libras, la suma exacta por la que estaba comprometida. “Toma”, dijo ella, “tómalo y paga por la capilla, y no seas más infiel, sino creyente”.

Versículo 28

Y Tomás respondió y le dijo: Señor mío y Dios mío

Mi señor y mi dios

Dejenos considerar

I. LA EXCLAMACIÓN DE TOMÁS. Es todo lo que un hombre podría decir si quisiera afirmar dogmáticamente que Jesús es Dios y Señor ( Salmo 35:23 ). Para escapar de la fuerza de esta confesión, algunos han acusado a Tomás de quebrantar el tercer mandamiento, así como personas irreflexivas toman el nombre del Señor en vano y dicen: "¡Dios mío!" o "¡Oh Señor!" Este no pudo haber sido el caso.

Porque, en primer lugar, no era costumbre de un judío utilizar semejante exclamación cuando se sorprende. Los judíos en la época de nuestro Señor eran particulares más allá de todo acerca de usar el nombre de Dios. En segundo lugar, nuestro Señor no lo reprendió, y podemos estar seguros de que Él no habría sufrido un grito tan impío para haberse ido sin una reprimenda. Observe también que estaba dirigido al Señor Jesús.

1. No fue un mero arrebato, aceptado por nuestro Señor como una evidencia de fe, sino una expresión devota de santo asombro ante el descubrimiento de que Jesús era su Señor y Dios, y probablemente también por el hecho de que no lo había visto por mucho tiempo. antes de. ¿No había estado presente cuando Jesús pisó el mar? &C. Ahora, de repente, conoce a su Señor, y ese conocimiento es demasiado maravilloso para él. ¡Cómo desearía que todos siguieran a Thomas! Me detendré para que lo hagas. ¡Preguntémonos y admiremos!

2. Una expresión de inconmensurable deleite. Parece agarrar al Señor Jesús con ambas manos, por esos dos benditos "míos". Aquí hay una música similar a "mi amado es mío y yo soy de él". Oro para que sigas a Thomas en esto. Jesús está ahora ante ti, visible a tu fe. Deléitate en él.

3. Una indicación de un completo cambio de mentalidad, un arrepentimiento más sincero. En lugar de meter el dedo en la huella de los clavos, gritó: "Señor mío y Dios mío".

4. Una breve confesión de fe. Quien quiera ser salvo, ante todo es necesario que pueda unirse con Tomás de corazón en este credo.

5. Una profesión entusiasta de su lealtad a Cristo. “De ahora en adelante, tú eres mi Señor, y yo te serviré; Tú eres mi Dios, y te adoraré ”.

6. Un acto de adoración distinto y directo.

II. ¿CÓMO LLEGÓ A ESA EXCLAMACIÓN?

1. Se le revelaron sus pensamientos. El Salvador los había leído a distancia. Observe que el Salvador no dijo: "Introduce tu dedo en las huellas de las uñas de Mis pies". ¿Por qué no? Porque Tomás no había dicho nada acerca de Sus pies. Nosotros, al mirarlo, podemos ver la exactitud; bat Thomas debió sentirlo mucho más.

2. Todo el pasado debe haber surgido ante su mente, las muchas ocasiones en las que el Señor Jesús había ejercido los atributos de la Deidad.

3. La misma manera del Salvador, tan llena de majestad, convenció al discípulo tembloroso.

4. Pero las más convincentes fueron las heridas de nuestro Señor.

III. CÓMO PODEMOS HACERLO. Si alguno de nosotros clama en espíritu y en verdad: "¡Señor mío y Dios mío!" el Espíritu Santo debe enseñarnos. Vamos a llorar

1. En el momento de la conversión.

2. En liberación de la tentación.

3. En tiempos de angustia, cuando somos consolados y sostenidos. Ha habido otras ocasiones menos penosas.

4. Mientras estudia la historia de nuestro Señor.

5. En la fracción del pan.

6. En tiempos en que Él ha bendecido nuestras labores, y ha puesto su brazo desnudo en la salvación de los hombres.

7. En la hora de la muerte.

8. En el cielo. ( CH Spurgeon .)

Mi señor y mi dios

I. ESTO NO ES UNA EXCLAMACIÓN

1. Porque tales exclamaciones eran aborrecibles para los judíos.

2. Sería sin garantía en las Escrituras.

3. Es por su forma necesariamente una dirección - "Le dijo Tomás".

II. EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS.

1. Señor, κύριος, significa propietario, y como la propiedad incluye el control, expresó

(1) La idea de propiedad fundada en la posesión, como Señor de la Viña, Señor de los Esclavos, Señor de toda la tierra.

(2) El Señorío sin referencia a su fundamento; de ahí que a los reyes también se les llame señores. Así también los jefes de familia, maridos, etc.

(3) De ahí un mero título de cortesía como dominus, mister, etc.

(4) Cuando se aplica a Dios, conserva su significado relativo: la relación de Dios con sus criaturas como su Dueño y Gobernante absoluto. Se sustituye en el

LXX. para Jehová, Shaddai, Elohim, y no solo para Adén o Adonai. Por eso en el Nuevo Testamento se usa para Cristo. Él es nuestro Señor en el sentido en que Jehová era el Señor de los hebreos. Cristo nos posee a la vez como Creador y Redentor.

2. Dios. Lo que esto significa sobrepasa todo entendimiento e imaginación. Es fácil decir, "Dios es un Espíritu, infinito, eterno", etc. Pero, ¿quién puede comprender el Infinito? Sabemos que un infinito en Su Ser y las perfecciones deben ser

(1) Objeto de adoración, amor supremo, sumisión absoluta.

(2) La base de la confianza.

(3) Aquel en cuyo favor está la vida eterna. Todo lo que Dios es, Cristo es. Todo lo que se le debe a Dios se le debe a Cristo.

3. Lo que quiero decir no solo es que Cristo es la Persona a quien reconocemos y confesamos que es nuestro Señor y Dios, con exclusión de todas las demás personas de la Deidad; pero que Él está en la relación del Señor y Dios con nosotros, y que nosotros estamos en una relación correspondiente con Él; que reconozcamos Su propiedad y autoridad; dependa de Su protección, adore, ame, confíe y sírvase en Él como nuestro Señor y Dios. Este es ser cristiano. ( C. Hodge, D. D. )

La confesión de Tomás:

Las palabras implican

I. CONOCIMIENTO PROPIO.

1. Cuando Thomas dice esto, está confesando que su vida pasada ha sido un error. La arrogancia de su discurso anterior contrasta notablemente con la humildad de este. Se le había dado una nueva revelación, dando a conocer la gran necesidad de su alma, Señor, de controlar su voluntad, formar su juicio y dar ley a lo más íntimo de su espíritu. Nuestro gran deseo es un gobernante; la sumisión es una de las necesidades humanas más profundas.

(1) Dejemos que la voluntad propia sea siempre tan exitosa, el corazón todavía está insatisfecho. Pronto se sacia la ambición; y la “cabeza que lleva corona” está “inquieta”, no más por los cuidados del gobierno que porque el monarca está cansado de sí mismo. Incluso el estímulo parcial que tienen los buscadores de sí mismos, mientras se esfuerzan por alcanzar su objeto, es testigo de la misma verdad; un hombre puede elegir su objetivo, pero cuando lo ha elegido, lo controla.

Ningún hombre encontró descanso hasta que se decidió su objetivo en la vida. Buscando un objeto, los hombres por un tiempo están tranquilos, porque están libres de sí mismos; pero cuando su objeto está asegurado, vuelven a caer en la inquietud de la esclavitud de un yo que es insuficiente para ellos.

(2) Mire ahora otra clase de hombres de carácter más noble. El buscador de la verdad se libera de sí mismo, porque siente que la verdad es absoluta, independiente de él, y le rinde lealtad. El amante del derecho está sometido a una eterna ley de rectitud; la justicia no es algo que él invente. La derecha es, y es su señor. El deber es lo que debemos, no lo que elegimos dar. Pero, ¿qué es la verdad? Sus buscadores están todos en desacuerdo.

¿Qué es lo correcto? El estándar de rectitud en nuestra Inglaterra es muy diferente al de la antigua Roma. ¿Tiene el deber un estándar más alto que la ley de estatutos, o consideración por la mayor felicidad del mayor número? Estas mismas palabras nos sitúan de nuevo en un mar flotante de voluntad propia. Verdad, deber, rectitud: son palabras frías. Para despertar la pasión y controlar el afecto, deben verse encarnados en forma personal. Amor, reverencia: estos son los deseos más profundos del corazón. Las frías abstracciones nunca pueden librarnos del yo

2. Tomás había encontrado todo lo que necesitaba en Cristo. Cristo era "la Verdad"; Su voluntad absoluta justicia; el deber era lo que le debía. No había frialdad ni vaguedad en estos nombres cuando se resumen en la persona de Su Señor. El amor se eleva para adorar en su confesión; su corazón está en reposo cuando dice, "mi Señor".

(1) Este es el secreto del poder de Cristo sobre los hombres. Viene entre ellos como su Señor; Reclama autoridad y sumisión. Cristo no seduce a los hombres con placeres, halagando su voluntad propia. Él simplemente les dice “Síganme” y ellos lo dejan todo y lo siguen. Habla a aquellos para quienes la voluntad propia es esterilidad y hay fecundidad. Él habla a aquellos cuyo egoísmo es la debilidad y la enfermedad, y en obediencia a Él viene la salud y la energía. Y aquí vemos el significado de “Venid a mí todos los que estáis trabajados, llevad mi yugo sobre vosotros”, etc. Porque en la mansedumbre y la obediencia nuestro espíritu encuentra su fin y propósito, y aquí está el descanso.

(2) En Cristo, también, vemos cuán bienaventurado es someter nuestra voluntad a la voluntad de Dios. El que vino a decirnos que estamos arruinados porque buscamos nuestra propia voluntad y no la voluntad de Dios, debe ser sumiso. Aquel que vino revelando la verdad absoluta y la justicia, reclamando nuestro homenaje por ellos, debe rendirles homenaje. Cristo puede gobernar porque sabe obedecer.

II. CONOCIMIENTO DEL SIGNIFICADO DE LA VIDA.

1. Fue el conocimiento perfecto de Cristo de Tomás lo que le trajo la confesión.

(1) Cristo había escuchado las palabras escépticas; Había estado con Tomás, aunque Tomás no había estado con él. Pero Thomas no podía detenerse aquí; como nadie puede descansar en una instancia separada de Su conocimiento y gracia. El que sabía esto debe saberlo todo. Toda su vida pasada destellaría sobre él, y lo reconocería como el plan de Cristo para educarlo y traerlo a sí mismo.

(2) Cristo había hecho infinitamente más que simplemente darle a Tomás su propia prueba para la resurrección; Había mejorado la mente de Thomas y había hecho que esa prueba pareciera absurda. El toque sólo habría convencido de que Jesús resucitado estaba aquí; Tomás, sin tocarlo, lo llama "Señor mío y Dios mío". Detrás del deseo de Thomas de una prueba sensata había un anhelo insaciable de relaciones personales.

Que Juan y los demás hubieran visto a Cristo no significaba nada para él. Nada puede revelarnos un Señor personal sino la comunión del Señor con nosotros mismos. El corazón de Tomás estaba satisfecho ahora, y podía someterse absolutamente a la guía de Cristo.

2. Es la guía que queremos; alguien que pueda leer nuestro corazón y suplir todas las necesidades. Es una guía así la que predicamos en Jesús; ninguno que vivió unos años en Palestina; sino Uno que era “antes de todas las cosas” y que siempre está con Su pueblo. Él te conoce, porque Él te formó para Él mismo; su vida, con todas sus dificultades y perplejidades, es su plan para educarlo para sí mismo y para Dios. Él está esperando aclarar cada duda; incluso tu obstinación no lo aleja de tu lado.

III. CONOCIMIENTO DE DIOS.

1. Tomás reconoció el carácter de Dios más que la dignidad de Cristo, y ahí radica el verdadero valor de su confesión. La mera confesión de que Cristo es una persona divina es estéril; el conocimiento de que Dios ha entrado en comunión real con nosotros en Cristo es nueva vida para el espíritu. El buscar a Dios con terrible grandeza oscurece la percepción de Dios en la perfección de la excelencia moral, la influencia por la cual la bondad influye en el corazón.

Cristo vino para liberar a los hombres de este mismo error. Los discípulos siempre esperaban que Cristo les comunicaría alguna verdad estupenda acerca de Dios. Gradualmente, sus concepciones de Él fueron exaltadas; Se cumplieron las propias palabras de Cristo: "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida". Aquí, al fin, de Tomás rompe la plena confesión de que este es Dios.

2. Tomás no podía decir "Mi Señor" sin decir también "Mi Dios"; porque es impactante entregar todo el corazón a cualquier otro que no sea Dios. En el hecho de que no podía dejar de adorar a Jesús, que Jesús reclamaba y se había ganado su homenaje, se revelaba que Jesús era Divino. Si no es Dios, entonces somos idólatras; porque la idolatría es el amor y el servicio de la criatura como si fuera suprema; y es imposible un amor y un servicio más elevados que los que Cristo ha ganado de los corazones cristianos. Si no es Dios, entonces tenemos dos Dioses: uno es un nombre, una fría abstracción; el otro el Jesús que influye en nuestro espíritu y al que rendimos la consagración de nuestra vida.

3. Ahora podemos ver por qué se concede tanta importancia en el Nuevo Testamento a la divinidad de Cristo. La confesión de Cristo no es un acto del intelecto especulativo, es el movimiento del corazón y la sumisión de la vida a Él. Hay cristianos unitarios que llaman a Cristo "Señor", aunque se abstienen de llamarlo "Dios". Hay trinitarios no cristianos que llaman a Cristo "Dios", y sin embargo, Él manifiestamente no es su "Señor".

Es triste que las palabras "Mi Señor y mi Dios" alguna vez se separen. Pero es un cristiano, cualesquiera que sean los artículos de su credo, que encuentra a Cristo suficiente para la necesidad del alma, y ​​cuya vida revela que está bajo Su gobierno. ( A. Mackennel, D. D. )

La confesión de fe de Tomás:

Estas palabras implican

I. RECONOCIMIENTO GOZOSO. Las despedidas son dolorosas; pero el duelo de los diez había terminado. Y ahora la comunión restaurada de Cristo trajo paz a Tomás. Entonces, cada nueva revelación de Cristo trae gozo a sus discípulos ahora. Pero los reconocimientos no siempre son alegres ( 1 Reyes 21:20 ; Mt Marco 1:24 ; Apocalipsis 1:5 ; Apocalipsis 6:15 ).

Cuán diferente fue el encuentro de los seres queridos ( Hechos 12:14 , Hechos 28:15 ; Génesis 45:26 ; Génesis 46:30 ). Así que Tomás y todos los discípulos se regocijan en Cristo, quien, aunque estaba muerto, ha vuelto a la vida y está coronado de gloria y honra.

II. HOMENAJE DIVINO. Los amigos aumentan en nuestra estimación a medida que los conocemos mejor. Amor probado por prueba. El sufrimiento y la muerte revelan el alma. Quizás nunca veamos tan claramente la grandeza de nuestro amigo como cuando nos lo arrebatan. Así parece haber sido con los discípulos. Fue solo después de la Resurrección que vieron la plenitud de Su gloria. Qué testimonio de la grandeza divina de Jesús en esta confesión. Cuán horrorizado estaba Pablo ( Hechos 14:15 ); Pedro ( Hechos 10:25 ); el ángel ( Apocalipsis 22:9 ) ante la idea de ser adorado; pero Jesús lo recibe como Su derecho.

III. FE APROPIADA, “Mi”, una pequeña palabra, pero de profundo significado. La fe es algo personal. Marque la diferencia entre la fe de Tomás y la

1. La fe de los demonios ( Santiago 2:19 ; 1 Juan 5:10 ).

2. La fe de los meros creyentes en el cristianismo histórico. Una cosa es decir: "El Señor es Dios", y otra es decir: "Señor mío y Dios mío". Lutero dice que la médula del evangelio está en los pronombres posesivos.

IV. AMOR DE AUTO-RENDICIÓN. Pablo dice: "Entrégate a Dios". Ésta es la dificultad; pero nunca, hasta que esté hecho, no nos convertiremos verdaderamente. Pero una vez hecho, se hace para siempre. La vista de Jesús gana el corazón. Conclusión: Felices los que pueden decir: "Señor mío y Dios mío". Aquí está

1. El verdadero vínculo de unión ( 1 Corintios 1:2 ; 2 Corintios 10:1 ).

2. La inspiración más noble de la vida ( 2 Corintios 5:14 ).

3. Fuerza para el trabajo.

4. Consuelo en problemas.

5. Esperanza en la muerte ( 2 Corintios 4:6 ). ( W. Forsyth, M. A. )

Cristo satisfaciendo el instinto de reverencia

I. EL INSTINTO.

1. Reverencia es una palabra en sí misma y no tiene sinónimo. No es respeto, consideración, miedo, honor, ni siquiera asombro. Sería incorrecto aplicarlo a la riqueza, el rango o el poder. Si reverenciamos a su poseedor, debe ser por algo que esté por encima de ellos. Incluso si se lo damos a la edad, a la realeza o al genio, es solo porque hay en ellos un toque de sacralidad. Porque la reverencia es el sentido de algo esencialmente y no accidentalmente por encima de nosotros.

La vejez está arriba en la santidad incomunicable de una experiencia más amplia y un cielo más cercano; la realeza es la teoría de una comisión divina y una representación teocrática; el genio es la posesión de una intuición original que debe ser una voz para la humanidad.

2. Esta reverencia es un instinto; pero hay mucho que sustente la teoría de un instinto de irreverencia. La insolencia de la juventud lujuriosa, la astuta superficialidad que niega la admiración y que sólo puede ver en la religión un sentimiento o una cosa para el ridículo, tal espíritu puede ser común en la literatura y la sociedad, pero no es un instinto; es una degeneración. El hombre digno de ese nombre siempre tiene algo por encima de él; e incluso cuando el yo preside el culto, es más como sacerdote que como ídolo

3. Es fácil desviar este instinto. El hombre se siente muy pequeño, un átomo en un poderoso sistema. Debe haber algo por encima de él. ¿Qué? ¿Los cuerpos celestes? Este instinto impone una adoración. ¿Qué objeto tan digno como ellos? Ahora hay quienes reverencian la naturaleza, y la ley para ellos no es más que un nombre para la deidad, y adoran a este dios desconocido. Otros un hermoso amigo, hasta que encuentran algún día el ídolo roto en pedazos o desaparecido. Tampoco cesan estas desviaciones cuando por fin Dios se convierte en el objeto, ya que la reverencia por la arquitectura, la decoración y la música de la iglesia puede estar dando Su gloria a otro.

II. CRISTO SATISFACE ESTE INSTINTO.

1. El instinto está en el exterior buscando su objeto. No lo encuentra en una abstracción. La naturaleza no puede satisfacerlo. Puede ser un gran pensamiento que yo sea parte de un sistema que es el universo y cuyo aliento es la deidad. Sin embargo, yo, insignificante yo, no encuentro descanso en esta inmensidad. Salgo entre mis compañeros y no puedo evitar amar y reverenciarme; sin embargo, la brillante ilusión se desvanece.

2. ¿Será siempre así? Veo el fin de toda perfección y, sin embargo, hay en mí una idea de perfección, si pudiera alcanzarla. ¿No hay tal? Sí, existe Dios: el Infinito, Eterno, Autoexistente. Sin embargo, me siento en la tierra de las cosas demasiado altas y demasiado vastas para mí. ¿No puedo acercarme hasta que me toque? Para responder a esto, Cristo se adelanta, toma nuestra naturaleza, obedece, ama, sufre, muere y nos invita a seguirlo con un amor tan devoto como unidolatro, siendo muy hombre y muy Dios.

3. ¿Puede este corazón único contener todas las devociones de todos los hombres? ¿Puedo estar seguro de la atención en el adorado de las naciones? Si. “Si alguno tiene sed”, etc. ( Dean Vaughan )

.

Versículo 29

Jesús le dijo: Porque me has visto, Tomás, has creído; bienaventurados los que no han visto, y han creído.

¿Quién es bendecido?

La conducta de Thomas fue extraña pero honesta. ¡Cuánto mejor ser Tomás dudoso que los sacerdotes creyentes! Creyeron en la resurrección, o nunca habrían dado a los soldados el precio de una mentira. Creyeron, pero no quisieron creer. Thomas dudó, pero con gusto lo habría creído. En cuanto a la fe y la incredulidad, los hombres pueden dividirse en cuatro clases.

I. LOS QUE NO CREERÁN NI TAMBIÉN LO QUE VEN. Tales fueron los hombres que aprehendieron a nuestro Señor. Ninguno de ellos en su vida pasada había caído, o había visto caer a otro, con una palabra. Pero ahora todos caen. Sin embargo, apresan al hombre misterioso, como si nada especial hubiera ocurrido. Así era el faraón. ¿Qué evidencia lo convencerá de que es mejor que deje ir a Israel? Pero nada menos que la ruina lo convencerá.

Tal era Ocozías ( 2 Reyes 1:1 ). Más triste e impactante aún, quizás, es el caso de los jueces de Stephen. Si el acusado es como un ángel o un demonio, poco o nada le importa al Sanedrín. Sí; hay una clase de hombres como los necios de Salomón, cuya necedad no los dejará, aunque sean rebuznados en un mortero; hombres que no pueden oír nada más suave que un trueno, que no pueden sentir nada más ligero que la venganza.

II. LOS QUE CREEN SOLO CUANDO VEN. A esta clase pertenece Tomás por un tiempo, y Abraham y los apóstoles Nuestro Señor, en las palabras más claras, y más de una vez, habían dicho que Él resucitaría al tercer día. ¿Quién lo creyó? A esta clase pertenecen, por supuesto, los hombres del mundo. Difícilmente se puede trazar una línea entre santo y mundano tan fuerte y tan clara como esta. El mundano confía en sí mismo, o en sus amigos, o en su riqueza, o en sus estrellas; el santo confía en Dios.

III. LOS QUE NO HAN VISTO, Y HAN CREIDO. Sin esta fe es imposible agradar a Dios. Sin fe, un hombre puede ser lógico, matemático, general, hombre de negocios; pero ¿con qué posibilidad puede ser hijo de Dios? Quita la fe de la tierra; que todo se haga con la vista; que la consecuencia de cada acción sea inmediata e irresistiblemente evidente; ¿Y qué queda sino cálculo y negocios, horarios y estadísticas? La vida se ha convertido en una casa de contabilidad, en la que todo lo que queremos es un ojo agudo y una mano fuerte. Con fe se ha ido todo sentimiento elevado y santo: toda paciencia, valor, generosidad de corazón. El creyente es bendecido en todos los sentidos.

1. Tiene la mejor educación moral que incluso el Omnisciente puede darle. ¿Qué mejor ejercicio que elevarse de lo visible a lo invisible? ¿Quién puede ser más noble que aquel que, bajo el sol mismo de la prosperidad, se niega a confiar en las apariencias halagadoras, o incluso en los hechos halagadores? Y de todos los hombres valientes, ¿no es el más valiente el que, en las horas más oscuras y tristes, mantiene una confianza inquebrantable en el Dios que se esconde?

2. Gana un premio infinito. La vida eterna es la meta de la fe. ¿Queremos un ejemplo de fe firme? Véalo en Noé, quien durante ciento veinte años construyó el arca. ¡Cómo brilla la fe a lo largo de los largos y lentos años!

IV. LOS QUE CREEN NO SÓLO SIN APARICIONES SINO CONTRA - como Abraham cuando se le ordenó ofrecer a Isaac, y Job cuando dijo: "Aunque me matare, en él confiaré", y los tres hijos hebreos. ( WJ Frankland .)

La bienaventuranza de la fe

I. EL PRIVILEGIO RELIGIOSO AHORA BAJO LA GRACIA COMÚN DEL EVANGELIO ES MAYOR QUE EL QUE POSEEN AQUELLOS QUE SE ACOMPAÑARON CON CRISTO EN LA CARNE. Este es el caso de

1. Las evidencias de la Deidad de Cristo y el Apostlado Divino. A primera vista, parecería imposible que ninguna evidencia trascienda la concedida a los contemporáneos de Cristo. Sin embargo, en contra de esto estaba la presencia constante de la hombría del Señor, que debe haber sido fructífera en los recelos. Pero esta fuente de incredulidad ahora está sellada. No conocemos a Cristo según la carne. Cuando conectamos esto con los efectos morales del cristianismo, el testimonio de millones del poder de Cristo para bendecir y salvar, queda claro que volver a la posición del Apóstol sería una pérdida.

2. La sustancia de la verdad cristiana. Las multitudes a las que Cristo habló en parábolas no tenían preeminencia sobre nosotros; porque se quedaron en la ignorancia de mucho de lo que Cristo enseñó a sus discípulos. Pero estos discípulos se quedaron en la ignorancia de muchas cosas que no pudieron oír hasta el descenso del Espíritu, y disfrutamos de todos los frutos de su inspiración posterior.

3. La gracia primordial del evangelio, el conocimiento de la salvación por la remisión de los pecados. Aquí, quizás, más que en ningún otro lugar, somos propensos a establecer contrastes desfavorables. ¿Podríamos llevar nuestra contaminación espiritual hasta donde se arrodilló el leproso? La música de esa palabra "perdonado", pronunciada por los propios labios de Cristo, ¡no hizo más que llegar a nuestros oídos! Pero, ¿estamos seguros de que si Cristo estuviera en la tierra, estaríamos inclinados a buscarlo? Que los mismos obstáculos de vergüenza, mundanalidad, etc.

, no seguiría funcionando? Y entonces, ¿por qué debería ser más satisfactoria la expresión de los labios de Cristo que el testimonio interior del Espíritu Santo? Pero en dos aspectos, un privilegio es inconmensurablemente mayor.

(1) Comprendemos mejor que ellos el camino de la salvación por Cristo.

(2) Cristo es accesible para nosotros, como no lo era para la mayor parte de la humanidad en ese entonces.

4. Los medios comparativos para obtener una perfecta preparación para la vida eterna.

(1) Las ayudas para incentivar la santidad con las que fueron privilegiados los asistentes de Cristo fueron trascendentemente grandes. Piense en su enseñanza sobre el carácter de Dios, la maldad del pecado, la excelencia de la religión; Sus milagros; la fuerza moral de su ejemplo.

(2) Sin embargo, podemos sobrestimar fácilmente este privilegio. No era en sí mismo, y por supuesto, un instrumento de salvación, como el caso de Judas deja muy claro.

(3) Además, los discípulos no tuvieron la oportunidad de obtener la santidad como la tenemos nosotros, porque el Espíritu Santo no fue dado hasta que Jesús fue glorificado.

II. DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS GENERALES SOBRE LOS CUALES DIOS GOBIERNA A SUS CRIATURAS, ES MEJOR QUE SEAMOS LLAMADOS A VIVIR POR UN MOMENTO POR LA FE Y NO POR LA VISTA.

1. La satisfacción interior en el servicio de Dios es proporcional a las dificultades del servicio. Si no fuera por la renuncia al mundo, la crucifixión del yo, la lucha con el mal, que van de la mano con el regreso de un espíritu pecaminoso a Dios, habría poco de ese gozo que viene tan a menudo con la primera revelación. de Cristo. Si la verdad evangélica en sus misterios más sublimes fuera accesible a toda aspiración vagabunda, ¡qué pobre cosecha de deleite divino proporcionarían en comparación con la que ahora se entrega al laborioso manejo del pensamiento y la devoción! Y cuando oramos y trabajamos, encontramos la paz, por lo tanto se lo debemos a los obstáculos espirituales que bloquean nuestro acercamiento a Dios y a la presión y prueba externas.

2. Una vida de fe está preparada para producir una simetría y una perfección del carácter cristiano que difícilmente podría lograrse mediante un proceso menos difícil. Esos cristianos son los más sabios, mansos y espirituales a quienes ha recaído la mayor parte de los problemas providenciales, y el perfeccionamiento de la Iglesia para los deberes del tiempo y para la felicidad y los servicios del cielo solo se logrará mediante la operación. de fe en el Salvador invisible. Si la presencia que impone la fe fuera quitada de la Iglesia, el orgullo ocuparía el lugar de la humildad, la auto-adoración, la consagración a Cristo y la dureza de la caridad.

3. Las recompensas últimas de criaturas como nosotros están determinadas por la severidad de la prueba que constituye la prueba moral. Si hay criaturas cuyo estado final se determina aparte de la probación, difícilmente podemos imaginarlos poseedores de una bienaventuranza comparable a aquellos que han sufrido y por eso son perfeccionados. No hay nada bueno, ni siquiera de este mundo, fruto de dolores y angustias, que no sea más dulce por el precio que pagamos por ello.

III. EL TEXTO TIENE OTROS ASPECTOS SIGNIFICATIVOS.

1. Hacia la fe cristiana. Muestra una fuerte sombra sobre el milinarianismo. Cualquiera que sea la ventaja que se pueda suponer que este estado de cosas conferiría a la Iglesia, según el principio del texto, sería una disminución, no un aumento, de su privilegio actual.

2. Hacia el sentimiento y la observancia cristianos. Claramente desaprueba toda interposición de lo material y humano entre Dios en Cristo y nuestras almas. Todo el genio del cristianismo es hostil al simbolismo religioso, y la historia de la Iglesia expresa una fuerte advertencia contra el uso del sentido como ayuda para la fe. La fe no lo necesita. Es impío volver a montar el candelero de Moisés ahora que ha salido el sol.

3. Hacia el carácter y la vida cristianos.

(1) Reprende el espíritu de descontento y envidia religiosos.

(2) Sugiere la grandeza de nuestra obligación religiosa como

Cristianos.

(3) Abre una perspectiva gloriosa de bendición de Dios como recompensa de la fe. ( JD Geden, D. D. )

Una fe simple:

A un campesino de singular piedad, admitido en una ocasión particular a la presencia del rey de Suecia, le preguntó cuál consideraba que era la naturaleza de la verdadera fe. El campesino se adentró de lleno en el tema para gran comodidad y satisfacción del rey. Cuando el rey estaba en su lecho de muerte, volvió a sentir los temores acerca de la seguridad de su alma, y ​​todavía se les hacía la misma pregunta a quienes lo rodeaban: "¿Qué es la fe real?" El arzobispo de Upsal, que había sido llamado, inició de manera sabia y lógica una definición escolástica de la fe, que duró una hora.

Cuando hubo terminado, el rey dijo con mucha energía: “Todo esto es ingenioso, pero no es cómodo; no es lo que quiero. Nada más que la fe del granjero me servirá ". ( J. Everett. )

Fe y vista

I. VISTA SIN FE - pecado.

1. Antiguo - el pecado del pueblo judío.

2. Común: el pecado de muchos ahora.

3. Genial, ya que lo que en Cristo se presenta a los ojos de la fe y la razón debe llevar a la aceptación de Cristo de corazón.

II. FE DESPUÉS DE LA VISTA - salvación. Ejemplificado

1. En los discípulos (excepto quizás Juan) ( Juan 20:8 ), que creyeron en Cristo resucitado después de haberlo visto.

2. En los que hoy creen en Cristo sólo después de que se hayan resuelto sus dificultades intelectuales en cuanto a Cristo.

III. FE SIN VISTA - bienaventuranza.

1. Implica una mayor medida de gracia divina.

2. Exhibe un mayor grado de virtud cristiana.

3. Asegura una experiencia más rica de felicidad interior.

4. Obtiene un elogio más inmediato de los labios de Cristo. ( T. Whitelaw, D. D. )

La Biblia es una ayuda para la vista de la fe:

Es posible que te hayas parado en la costa del mar mientras un amigo miraba el mar a través de un telescopio, tal vez fue cuando estabas en Douglas esperando la llegada de un vapor de Liverpool, en el que esperabas a un pariente querido. Mientras estás parado sobre la roca, tu amigo mira a través del cristal y dice: “Sí; ¡Lo veo!" Usted responde: “¡Déjame tener el vaso! No puedo creerlo, a menos que también vea.

"Levantas el vaso, y en un momento, dices:" Ah, lo veo; ¡ahora nos ve y nos hace señas con su pañuelo! " Aquí hay un telescopio que Dios ha provisto para cada hombre. Podemos ver, a través de él, que el registro de la vida, muerte y resurrección de Jesús son hechos, tan claramente como si lo hubiéramos visto con nuestros ojos y tocado con nuestras manos. También vemos que Él es nuestro Salvador, quien murió en nuestra habitación y lugar; y que somos salvos de la pena de muerte eterna, porque nuestras iniquidades fueron puestas sobre él en lugar de sobre nosotros.

Vemos a través de este telescopio divino, que cuando Jesús fue clavado en la cruz, murió, no por sus propios pecados, ¡sino por los nuestros! A través de este vaso vemos el agua de vida, y nos damos cuenta con alegría de que cualquier alma sedienta puede beber de ella, sin dinero y sin precio. A través de este cristal bendito, vemos la mano del Señor dirigiendo nuestros caminos y sosteniéndonos de manera resbaladiza. Es el telescopio más maravilloso del mundo.

Nos muestra a nuestros amigos e hijos difuntos en una tierra hermosa, donde visten túnicas blancas y no tienen dolor ni pecado; y muestra que tenemos una mansión en el paraíso en la que están escritos nuestros nombres; pero, lo mejor de todo, revela que nosotros - ¡nosotros! - realmente disfrutaremos de la bienaventuranza del cielo. ( W. Birch .)

La meditación ayuda a la vista de la fe:

La meditación y la contemplación son a menudo como ventanas de ágata y puertas de carbunclo, a través de las cuales vemos al Redentor. La meditación pone el telescopio en el ojo y nos permite ver a Jesús mejor de lo que podríamos haberlo visto si hubiéramos vivido en los días de Su carne; porque ahora vemos no solo a Jesús en la carne, sino al Jesús espiritual; vemos el espíritu de Jesús, el núcleo y la esencia de Jesús, el alma misma del Salvador. ¡Oh feliz tú, que pasas mucho tiempo en contemplaciones! Desearía que tuviéramos menos que hacer, que pudiéramos hacer más de esta obra celestial. ( CH Spurgeon .)

Vista y fe:

Caminar de vista es solo esto: "Creo en mí mismo"; mientras que caminar por fe es: "Creo en Dios". Si camino por vista, camino solo; si camino por fe, entonces somos dos, y el segundo - ¡ah! ¡Cuán grande, cuán glorioso, cuán poderoso es Él, el Gran Todo-en-todo-Dios-todo-suficiente! Sight va a la guerra por sus propios medios, se arruina y es derrotada. Faith hace una guerra a cargo del Tesoro del Rey, y no hay temor de que el banco de Faith se rompa alguna vez.

La vista construye la casa a partir de su propia cantera y sobre sus propios cimientos, pero comienza a construir y nunca puede terminar, y lo que construye descansa en la arena y cae. Pero la fe se construye sobre el fundamento puesto en la eternidad, en los hermosos colores de la sangre del Salvador, en el pacto de gracia. Va a Dios por cada piedra que se usará en el edificio, y saca la piedra superior con gritos de "¡Gracia, gracia a ella!" ( CHSpurgeon .)

Vista de fe:

La vista es el sentido más noble; es rápido podemos mirar de la tierra al cielo en un momento: es grande; podemos ver el hemisferio de los cielos en una vista: es seguro y cierto; al oír, podemos ser engañados; y, por último, es el sentido más conmovedor. Aun así, la fe es la gracia más rápida, más grande, más segura, más conmovedora: como un águila en las nubes, a una vista, ve a Cristo en el cielo y mira al mundo; mira hacia atrás y hacia adelante; ve cosas pasadas, presentes y futuras. ( R. Sibbes, DD )

Fe, no vista:

Con la vista constante, el efecto de los objetos vistos disminuye; por la fe constante, el efecto de los objetos en los que se cree aumenta. La razón probable de esto es que la observación personal no admite la influencia de la imaginación para impresionar el hecho; mientras que los objetos invisibles, realizados por la fe, tienen la ayuda auxiliar de la imaginación, no para exagerarlos, sino para revestirlos de colores vivos e imprimirlos en el corazón.

Sea ésta la razón o no, el hecho es cierto, que cuanto más frecuentemente vemos, menos sentimos, el poder de un objeto; mientras que, cuanto más frecuentemente nos detenemos en un objeto por fe, más sentimos su poder. ( JB Walker, M. D. )

Fe sin vista

1. Los que vieron y no creyeron estaban lejos de ser bendecidos.

2. Los que lo vieron y creyeron fueron sin duda bendecidos.

3. Aquellos que no han visto, pero han creído, son enfáticamente bendecidos.

4. Queda el grado superlativo de bienaventuranza al ver a Jesús cara a cara sin necesidad de creer en el mismo sentido que ahora.

5. Pero por el momento, esta es nuestra bendición, este es nuestro lugar en la historia del Evangelio: no hemos visto y, sin embargo, hemos creído. ¡Qué consuelo se nos ofrece un grado tan alto de bienaventuranza!

I. No nos dejan disminuir este BIENAVENTURANZA

1. Deseando ver.

(1) Suspirando por alguna voz, visión o revelación imaginaria.

(2) Anhelando maravillosas providencias y dispensaciones singulares.

(3) Hambriento de desesperaciones o transportes.

(4) Al exigir constantemente argumentos y demostraciones lógicas.

(5) Clamando por un éxito notable en relación con la predicación de la Palabra y las operaciones misioneras de la Iglesia.

(6) Por estar ansioso por creer con la mayoría. La verdad generalmente ha estado con la minoría.

2. Al no creer. Creer

(1) Prácticamente, para actuar sobre la base de nuestra fe.

(2) Intensamente, para reírse de las contradicciones.

(3) Viva, para ser sencillo como un niño.

(4) Continuamente, para tener la misma confianza.

(5) Personalmente, para estar seguro solo, incluso si todos los demás desmienten las doctrinas del Señor.

(6) A fondo , para encontrar el reposo de la fe.

II. NO PENSAMOS QUE ESTA BENDICIÓN ES INALGANIZABLE.

1. Esta bienaventuranza está ligada para siempre a la fe que nuestro Señor acepta: de hecho, es la recompensa señalada de ella.

2. Dios merece tal fe de nosotros. Él es tan veraz que Su palabra sin apoyo es suficiente para que la fe se base en ella. ¿Podemos creerle solo hasta donde podamos verle?

3. Miles de santos han dado, y están dando, tal fe, y están disfrutando tal bendición en este momento. Estamos obligados a tener comunión con ellos en una fe igualmente preciosa.

4. Hasta ahora, nuestra propia experiencia ha justificado tal fe. ¿No es así?

5. Aquellos de nosotros que ahora disfrutamos de la bendita paz de la fe podemos hablar con gran confianza sobre el asunto. ¿Por qué, entonces, son tantos los abatidos? ¿Por qué no creerán?

III. NO DEJE QUE NADIE DE NOSOTROS SE LO PIERDA. La fe que nuestro Señor describió es sumamente preciosa, y debemos buscarla, porque

1. Es la única fe verdadera y salvadora. La fe que exige la vista no es fe en absoluto y no puede salvar el alma.

2. Es en sí mismo sumamente aceptable ante Dios. Nada es aceptable sin él ( Hebreos 11:6 ). Es la evidencia de la aceptación del hombre y sus obras.

3. Es una prueba de la gracia interior: de una mente espiritual, una naturaleza renovada, un corazón reconciliado, un espíritu recién nacido.

4. Es el principio fundamental de un carácter glorioso.

5. Es sumamente útil para los demás: para consolar al abatido, para impresionar a los incrédulos, para animar a los buscadores, etc.

6. Enriquece al máximo a su poseedor, dándole poder en la oración, fortaleza de mente, decisión de carácter, firmeza ante la tentación, audacia en la empresa, gozo del alma, realización del cielo, etc.

Conclusión:

1. ¿ Conoce esta fe?

2. La bienaventuranza se encuentra de esa manera. ¡Buscarlo! ( CH Spurgeon .)

Fe con y sin vista

I. ¿CUÁLES FUERON ALGUNAS DE LAS VENTAJAS QUE DISFRUTARON AQUELLOS QUE VIVIERON Y SIRVIERON A DIOS EN TIEMPOS DE MILAGROS?

1. En gran medida, los judíos piadosos y los primeros cristianos creyeron porque vieron. No es que caminaran completamente de vista. Noé fue "advertido por Dios de cosas que aún no se ven". Abraham salió de su antiguo hogar, "sin saber adónde iba". Y aquellos dignos mencionados en Hebreos 11:1 .

actuó sin ayuda de los objetos de tiempo y sentido, en los casos que se especifican. Pero teniendo en cuenta todo el curso de sus vidas, la vista les ayudó mucho más que a nosotros.

(1) Porque fue una dispensación de sobrenaturalismo. ¿Quién podría ser ateo mientras se encontraba bajo el monte Sinaí? ¿Quién podría cuestionar la posibilidad de milagros, cuando vio que las aguas del Mar Rojo se elevaban? cuando vio que la sombra retrocedía sobre el reloj del sol: cuando oyó a Cristo llamar a Lázaro de la tumba.

(2) Sin duda, había algo en esto que hacía que la fe en el poder de Dios fuera comparativamente fácil. A Jacob, por ejemplo , no le debió resultar difícil confiar en un Ser que lo dirigía, velaba por él y lo liberaba.

2. ¡ Cuán diferente está situado el creyente moderno! Generación tras generación ha ido y venido, pero no se ha dado ninguna señal celestial. Los cristianos han creído que Dios existe, pero nunca han visto Su forma ni escuchado Su voz. Han tenido fe en la inmortalidad, pero ningún alma ha regresado jamás para darles una doble seguridad. En algunos casos, esta reticencia ha producido una incertidumbre casi dolorosa y ha despertado el anhelo de alguna evidencia palpable de realidades invisibles.

Y todos los intentos del espiritismo son otro testimonio del anhelo natural del hombre por señales milagrosas. Los escépticos sostienen que el milagro es irracional. Pero, ciertamente, nada es irracional para lo que exista una demanda constante y constante por parte de la naturaleza humana.

II. ALGUNAS DE LAS VENTAJAS QUE LA IGLESIA DE DIOS EXPERIMENTA EN ESTOS ÚLTIMOS DÍAS, CUANDO NO HAY MILAGRO QUE AYUDE A LA FE. Creer sin ver

1. Es una fe más fuerte; y cuanto más fuerte es la fe, mayor es la bienaventuranza.

(1) Si Tomás hubiera dado crédito a la afirmación de los otros discípulos, es evidente que su fe en Cristo habría sido mayor. Porque Cristo había predicho que sería crucificado y resucitaría. Tomás había presenciado la crucifixión y sabía que esta parte de la profecía de su Señor se había cumplido. Si, ahora, hubiera creído el resto, habría creído el informe de los discípulos. Pero su demanda demostró que su fe necesitaba ser ayudada por la vista.

(2) Si examinamos las Escrituras, encontraremos que esa fe es de la mejor calidad que se apoya menos en la criatura y más en el Creador. Tomemos el caso de Abraham. Fue objeto de impresiones milagrosas; pero hubo algunos puntos críticos en los que su experiencia se asemejó más a la de los creyentes modernos, y es con referencias a ellos que se le llama el "padre de los fieles". Considere la prueba de su fe cuando se le ordenó sacrificar a Isaac.

(3) Es a este alto grado de fe que se invita al creyente moderno. Nunca hemos visto un milagro. Solo hemos leído el registro de lo que Dios hizo, de esta manera, hace miles de años. Por lo tanto, nuestra fe debe descansar más en la simple autoridad de Dios y ser más espiritual. Los poderes internos del alma son más nobles que los cinco sentidos; y sus actos tienen más valor y dignidad que las operaciones de los sentidos.

No hay mucho mérito en seguir los avisos de los cinco sentidos. Un animal hace esto continuamente. Pero cuando creo que Dios es grande y bueno, cuando los fenómenos aparentemente enseñan lo contrario; cuando mi fe regresa a la naturaleza y los atributos de Dios mismo, y no se tambalea por nada de lo que veo, entonces le doy a Dios un gran honor. Todo lo que requiere este tipo de fe es estar seguro de que se ha dado la promesa divina; y luego le deja todo a Él.

2. Honra más a Dios. No podemos mostrar mayor respeto por nadie que aceptar su pura palabra. Hay comparativamente pocos hombres de esta primera clase y posición. Y en la medida en que retengamos nuestra confianza en Dios hasta que podamos ver la sabiduría de sus caminos, lo deshonramos. Supongamos un dolor repentino e inexplicable: un misionero es derribado en medio de una gran utilidad; un padre sabio y bondadoso es alejado de una familia que se apoya enteramente en él: si en estos casos no se sienten dudas, qué honor rinden a Dios con tan absoluta confianza.

Porque la fe en tales casos termina en la propia personalidad y naturaleza de Dios. Pasa por todas las causas secundarias y descansa sobre la Primera Causa. A menudo, nuestra fe tiene un carácter tan heterogéneo que honra tanto a la criatura como al Creador. Por ejemplo, si esperamos que el mundo entero sea cristianizado, en parte debido a las promesas divinas y en parte porque la riqueza, la civilización y el poder militar de la tierra están en posesión de las naciones cristianas, honramos a la criatura junto con el Creador. ; y esto es para deshonrarlo, porque dice: “Mi gloria no daré a otro.

”La fe de la Iglesia es del tipo más puro y elevado sólo cuando confía única y simplemente en Dios, y considera todas las circunstancias favorables como resultados, no como apoyos, de Su promesa. Quitemos las promesas y el albedrío de Dios, y ¿dónde estaría la riqueza, etc., de la Europa y América protestantes? "Su brazo es suficiente, y nuestra defensa es segura". La Iglesia primitiva, con la civilización del mundo griego y romano en su contra, no podía apoyarse en ella junto con Dios, si así lo quisieran. Estaban encerrados ante el mero poder y la promesa del Altísimo. ¿Y qué honor le dieron en esto? ¿Y cómo los honró a ellos a cambio? Conclusión: De este tema es evidente

1. Que Dios es el único objeto de la fe. Hay una diferencia entre fe y fe. Podemos creerle a un hombre; pero podemos creer en Dios y solo en Dios. La fe es el reposo de la mente; y la mente no puede encontrar descanso en una criatura.

2. Si Dios es el único objeto de la fe, entonces debemos tener cuidado con una fe mixta o parcial. No debemos confiar en parte en Dios y en parte en sus criaturas. No recibirá honores divididos. Así como en nuestra justificación no podemos confiar en parte en la sangre de Cristo y en parte en nuestras propias buenas obras, así en nuestra relación más general con Dios, nuestra confianza no debe descansar en ninguna combinación o unión entre Él y las obras de Sus manos.

3. Sabemos estas cosas, felices somos si las hacemos. ( Prof. Shedd .)

Fe de Tomás:

La fe, que se apoya en la palabra de la promesa, en un testimonio divino, es más noble, espiritual e ingenua; muestra más franqueza y humildad, y da más gloria a Dios que la que es el resultado de una manifestación sensible. Al ilustrar estas palabras, permítanos

I. EXAMINE LA NATURALEZA DE ESA FE QUE AQUÍ ES ENOMENDADA POR NUESTRO SALVADOR. La fe, en su sentido más general, es la fuerte persuasión de cualquier verdad, el firme asentimiento de la mente a ella. Esta persuasión puede basarse en la evidencia de nuestros sentidos: así Tomás creyó que Jesús había resucitado, porque lo vio, sintió y escuchó; así creo que hay un sol, porque lo contemplo y sus rayos me calientan.

A veces esta persuasión se funda en las deducciones de la razón: así, porque descubro en el universo tantos efectos, para producir que debió haber una Primera Causa inteligente, creo que hay un Dios ( Juan 10:37 ). Pero aunque el La palabra fe se usa así, tanto en el lenguaje común como en las Escrituras, para significar esa persuasión que se basa en la evidencia de los sentidos o las deducciones de la razón, sin embargo, en su razón más estricta y adecuada, denota que el asentimiento de la mente que se basa en el testimonio.

Así es como creemos, aunque no veamos. Así me han dicho que existe una ciudad como Roma, un río como el Nilo; y aunque nunca los he visto, estoy convencido de su existencia, porque me lo confirman testigos que tuvieron la oportunidad de conocer y que no tuvieron interés en engañarme. Su testimonio suple completamente el lugar de la evidencia de los sentidos o las deducciones de la razón.

Si el testimonio es el de un hombre, de él resulta la fe humana; si el testimonio es el de Dios, de él resulta la fe divina; si es de Dios a través de Jesucristo y sus apóstoles, resulta la fe cristiana. Pero para que podamos comprender mejor la naturaleza de esta fe, consideremos algunas de sus propiedades.

1. Está iluminado. Creer sin ver es muy diferente a creer sin evidencia o prueba. El creyente no es un ser débil, que recibe todo sin ser examinado; ni ningún entusiasta que asiente sin motivo ni luz.

2. Esta fe es humilde. Mil objetos relacionados con el ser, atributos y propósitos de Dios, con los esquemas de la providencia o el plan de redención, necesariamente le presentan abismos que ninguna mente finita puede sondear; pero, lleno de veneración y asombro ante el Infinito, lo incomprensible, somete su entendimiento; se esfuerza por no romper las barreras que el Eterno ha colocado alrededor de Su trono

3. Esta fe es firme. El fundamento de su creencia es más estable que los cielos y la tierra. No es una mera probabilidad, una esperanza vacilante, una suposición incierta; sino la declaración de Dios, en la que descansa su fe segura y sus intereses eternos.

4. Esta fe es universal en su objeto: recibir como verdadero todo el volumen sagrado, sus historias, sus predicciones, sus doctrinas, sus preceptos, sus amenazas, sus promesas.

5. Finalmente, esta fe es activa, eficaz, purificadora. No se limita a una estéril admiración por las verdades y los hechos que se revelan; desciende al corazón y santifica todos sus poderes; recibe los preceptos y mandamientos de Dios así como sus promesas; requiere el sacrificio de pasiones corruptas así como la sumisión de nuestra razón. No nos engañemos a nosotros mismos; la convicción del entendimiento debe pasar al corazón y luego manifestarse en todas las acciones de una vida santa.

II. Pregunte POR QUÉ LOS QUE ASÍ CREEN, AUNQUE NO VEN, SON BENDITOS.

1. Lo son porque muestran verdadera sabiduría, tanto en la elección de los objetos para ocupar su mente, como en las reglas que siguen al darles su asentimiento. Seleccionan para su creencia y contemplación las verdades más importantes. Coloca a su lado las ciencias humanas más sublimes; y en comparación con estas ciencias, al que juzga sin prejuicios, y con referencia a la eterna duración del hombre, le parecerá sólo una ignorancia vana y pomposa.

¡Cuán insignificantes son en realidad las búsquedas del más grande filósofo terrenal, si ignora la ciencia de la salvación! Más felices y más sabios son los que se contentan con contemplar con los ojos de Dios lo que no pueden contemplar con los suyos; que se someten a ser dirigidos por el infalible Padre de las luces; que, "aunque no vean, creen".

2. Felices también porque actúan no sólo de la manera más sabia, sino también de la manera más ventajosa, ya que así evitan la miseria y aseguran la felicidad. Sin esta fe, ¡qué abrumadoras dudas, qué crueles incertidumbres, qué multiplicados temores nos rodean! Sin ella, ¿qué esperanza tiene el penitente? ¿Puede Dios perdonar al rebelde, en coherencia con su santidad? ¿De qué modo se puede asegurar la remisión de nuestros pecados? Estas y otras mil preguntas son incontestables. Sin ella, ¿qué consuelo adecuado hay para los perseguidos y oprimidos? ¿Qué alivio para los afligidos? ¿Qué consuelo para los moribundos? ( H. Kollock, D. D. )

Fe en un Cristo invisible:

Aquí hay otra "bienaventuranza" además de la que da Mateo. Cristo mismo fue el "Bendito"; y bien sabía quiénes eran “bendecidos” y qué los hacía así. Pero, ¿cómo y por qué los creyentes son tan especialmente "bendecidos"?

I. SE ARROJARON SOBRE LA PALABRA DESNUDA DE DIOS. De modo que su fe no se base en evidencia dividida; y los cimientos sobre los que construyen no son en parte fuertes y en parte débiles, en parte de hierro y en parte de arcilla, en parte de roca y en parte de arena, sino en su totalidad de roca, hierro, fuerte. La vista puede cambiar; hoy brillante, mañana oscuro; pero el testimonio de Dios no cambia.

II. ELLOS ENTRAN DIRECTAMENTE EN CONTACTO CON DIOS MISMO. Ningún medio se interpone entre ellos y Dios. El alma toca a Aquel que es Espíritu, sin necesidad de intérprete ni presentador.

III. LLEGAN MÁS AL CORAZÓN Y REALIDAD DE LAS COSAS DE DIOS. La vista a menudo se encostra sobre las cosas espirituales o construye un muro. La fe simple penetra a la vez en el corazón y en el meollo de las cosas. En lugar de navegar por el litoral rocoso, golpea tierra adentro y levanta su tienda en medio de los jardines y junto a los arroyos de un país más rico y glorioso. Es en sí mismo más simple, más puro y más directo; y, por tanto, encuentra su camino hacia regiones en las que la fe de una clase más burda nunca podría penetrar: se eleva, con una flotabilidad propia, a una atmósfera superior, desenredada de las cosas de la tierra. Como un ser sin un cuerpo que lo obstruya, se mueve más a voluntad y se regocija en una libertad a la que la fe de tipo más material es ajena.

IV. THEY TAKE FEWER FALSE STEPS, AND MAKE FEWER MISTAKES. Simple faith sees, as it were, everything with God’s eyes, and hears everything with God’s ears; and thus comes to no false conclusions, and is kept from the continual mistakes into which sense is falling. It not only sets the right estimate on the evidence of sense and feeling, but it puts the true interpretation upon all the facts and phenomena coming under the eye or sense.

Ejerciendo una fe simple en la palabra desnuda de Aquel que me ha dado el registro con respecto a Su Hijo crucificado, muerto, sepultado y resucitado, me veo crucificado, muerto, sepultado, resucitado con Él. Aunque veo en mí el mayor de los pecadores, sé y creo que no hay condenación para mí. Por eso creo no sólo sin ver, sino también en contra; y poner la construcción correcta sobre las cosas vistas y temporales, mirando todo con los ojos de Dios.

V. ASÍ ESTÁN SUJETOS A LA DISCIPLINA DEL RESTO Y DEL TIPO MÁS EFECTIVO. Esta vida de creer mantiene el cuerpo bajo, mientras eleva el alma; nos libera de lo terrenal y nos une a lo celestial. También nos calma en un mundo tormentoso. Nos despierta y nos mantiene despiertos, en medio de escenas preparadas para adormecernos. Nos hace más verdaderamente “hijos también de la luz y del día”, al transportarnos más allá de este mundo de noche y oscuridad, al reino del sol que no se pone. ( H. Bonar, D. D. )

Muerte del Dr. Arnold:

Cuando el Dr. Arnold fue repentinamente golpeado por su agonía mortal, se nos dice que se le vio, inmóvil, con las manos entrelazadas, los labios moviéndose y los ojos levantados hacia arriba como si estuviera rezando; cuando de repente repitió, firme y seriamente: “Y Jesús le dijo: Tomás, porque has visto”, etc. ( Bp. Westcott .)

Versículos 30-31

Y muchas otras señales verdaderamente hizo Jesús

El registro evangélico

I. SU PARCIALIDAD ( Juan 20:30 ).

1. Cristo fue un obrero. Tenía una misión maravillosa que cumplir en poco tiempo. Todos los días estaban llenos de hechos.

2. Estos hechos fueron señales

(1) De su poder sobrenatural.

(2) De su filantropía incomparable.

(3) De Sus inconmensurables posibilidades.

3. Las señales registradas fueron solo una pequeña parte de lo que logró; pero

(1) Son suficientes para nuestro propósito.

(2) Sugieren una historia maravillosa para estudios futuros.

II. SU FINALIDAD ( Juan 20:31 ). Los hechos de la vida de Cristo están escritos en orden

1. Para revelarlo.

(1) Su poder.

(2) Su amor.

(3) Su excelencia trascendente.

2. Que los hombres crean en él. ¿Cómo podían creer en Aquel de quien no habían oído? La fe en él es a la vez

(1) Lo más esencial y

(2) La más practicable de todas las religiones. Es más fácil creer en una persona que en una proposición, y creer en una persona trascendentemente buena que en cualquier otra.

3. Que por la fe los hombres tengan la vida más elevada. ¿Qué es esto? Suprema simpatía por lo supremamente bueno. El hombre perdió esto en la Caída, y la pérdida es su culpa y su ruina. La misión de Cristo es resucitarlo y llenar las almas del amor de Dios. ( D. Thomas, D. D. )

Los milagros de cristo

1 . Las “señales” son milagros, una rama de la evidencia a la que apela nuestra religión. La suficiencia de esta evidencia surge del reconocimiento universal. El hecho de que los autores de todas las religiones falsas hayan pretendido milagros para establecer su autoridad no debilita el argumento; porque no podría haber moneda falsa si no hubiera una acuñación genuina.

2. Pero, ¿qué es un milagro? No todos los eventos extraordinarios, aunque popularmente se denominan así. Puede haber inundaciones extraordinarias, sequías, terremotos, meteoritos, etc., y sin embargo, todo puede resolverse en leyes naturales que operan bajo circunstancias peculiares, sin ninguna interposición especial de la Deidad. Por lo tanto, no todo presagio que un pueblo ignorante llama milagroso debe revestirse de ese carácter; ni todo efecto notable ocasional que no pueda resolverse en alguna ley natural conocida, como la fuerza de la imaginación para curar ciertos tipos de enfermedades y dolencias. Pero un milagro es el efecto de la interposición inmediata de Dios, contraria o por encima de las leyes ordinarias de la naturaleza, y eso para la confirmación de alguna doctrina o mensaje como de Él mismo.

3. Los milagros de Jesús se presentan a nuestra consideración.

I. COMO LLEVANDO EL CARÁCTER DESEQUÍVOCAL DE LOS MILAGROS REALES, Y POR LO TANTO AUTENTICANDO LA MISIÓN Y ALMAS DE CRISTO. Considerar

1. Su número. Un caso solitario podría explicarse por error, engaño, exageración o coincidencia. Pero el número “de las señales que hizo Jesús” excluye esta objeción. Muchos casos se registran con nombres, lugares, horas, etc. mientras que tenemos casos en los que nuestro Señor sanó a "multitudes".

2. Su publicidad. Fueron hechos a la vista de multitudes en pleno día, y bajo la mirada de toda una nación durante casi cuatro años.

3. El carácter de los testigos. Incluso los discípulos no eran demasiado crédulos; porque Cristo era lo opuesto a Aquel a quien sus imaginaciones habían descrito como el verdadero Mesías. En la multitud no había ningún afán de proclamar a un humilde campesino, el Hijo de David, el Rey de Israel. E incluso los fariseos y saduceos, cuyos ojos estaban aguzados por las pasiones mezcladas de odio, envidia y miedo, nunca negaron los hechos y tuvieron que dar cuenta de ellos por medio de agentes satánicos.

4. La naturaleza de las obras en sí. Ninguna clase de eventos podría presentar una evidencia más fuerte de un carácter sobrenatural. No son de una naturaleza que pueda ser referida a los efectos de la imaginación, leyes ocultas de la naturaleza, nunca desarrolladas hasta entonces, ni a afortunadas coincidencias. “Desde que comenzó el mundo, no se supo que ningún hombre abrió los ojos de alguien que nació ciego”.

5. En la misma época y lugares donde se realizaron estas “señales”, multitudes creyeron en Cristo que tenía motivos para la incredulidad pero ninguno para la credulidad; y su conversión sólo puede explicarse a partir de las abrumadoras evidencias de la ocurrencia real de los milagros sobre los que Cristo colocó la prueba de su misión divina.

II. ACOMPAÑADOS DE CIRCUNSTANCIAS INTERESANTES Y PUNTOS MINISTERIORES DE IMPORTANTE INSTRUCCIÓN. En las obras de Cristo hay

1. Milagros que declaran Su Divinidad.

(1) Los hizo, no en nombre de otro, sino en el suyo. “A ti te digo: Levántate”, etc. Esto lo distingue de los profetas y apóstoles.

(2) Él asocia un milagro de sanidad con Su autoridad como Dios para perdonar pecados.

(3) Cuando expulsó a los compradores y vendedores del templo, reclamó como suyo ese templo en el que a menudo aparecía como un adorador común.

(4) Y cuando echa fuera a los demonios, a veces se ven obligados a confesarle como el Hijo de Dios.

2. Milagros de impresionante majestad. Debía aparecer entre los hombres en la condición más humilde, pero debía reunir un pueblo que lo recibiría como "el Hijo de Dios". Tal tarea había sido demasiado difícil para la fe más fuerte, si no hubiera habido "señales" que manifestaran Su "gloria". La nube que lo envolvía era oscura; pero era la nube de la Shejiná. Bajo su bendición el pan se multiplica, y miles son alimentados; Él camina sobre el mar, y el elemento que cede no se hunde bajo Sus pisadas; en medio del estruendo de una tormenta, Él pronuncia su simple mandato: "¡Paz, enmudece!" y los vientos oyen y se apagan. En la boca del sepulcro grita: "¡Lázaro, sal fuera!" Y cuando finalmente El, el

Aparece el conquistador de la muerte en su propio dominio, naturalmente, Tomás exclama: "¡Señor mío y Dios mío!"

3. Milagros de ternura. Las obras de nuestro Señor fueron uniformemente benevolentes; pero algunos de ellos se caracterizaron por circunstancias de especial compasión, por ejemplo , la alimentación de las multitudes; la curación del noble y la resurrección del hijo de la viuda, etc.

4. Milagros diseñados para grabar en nuestra mente alguna doctrina importante. Cuando nuestro Señor proveyó el dinero del tributo, tenía la intención de enseñar la sujeción a las leyes fiscales. Cuando expulsó a los comerciantes del templo, enseñó que los lugares y los actos de adoración deben mantenerse libres de las intrusiones de cosas seculares. La pesca milagrosa fue diseñada para indicar el éxito de los apóstoles en su obra de evangelizar a todas las naciones, etc.

5. Milagros que involucran el deber y la necesidad de la fe; es decir, una confianza personal en su poder y misericordia, como en el caso del leproso, el sirviente del centurión, el niño atormentado con un espíritu maligno ( Marco 9:1 ), y la mujer sirofenicia.

6. Milagros típicos, que simbolizan algo más elevado que ellos mismos, por grandes e ilustres que fueran.

(1) El poder absoluto de nuestro Señor sobre la naturaleza indicó que el gobierno del mundo natural fue puesto en Sus manos como Mediador.

(2) Los demonios estaban sujetos a Él, lo que mostró que Él vino a establecer un dominio que finalmente subvertiría el imperio de Satanás.

(3) Cuando se transfiguró, mostró un tipo de esa gloria en la que estaba a punto de entrar, y en la que se propuso presentar a sus discípulos.

(4) Cuando la banda vino a apresarlo, y Él, mediante el uso de un poder sobrenatural, arrestó a los arrestadores, mostró con qué facilidad puede confundir a sus adversarios.

(5) Cuando, mientras agonizaba, rasgó la tierra y abrió las tumbas, de modo que muchos de los santos salieron, recogió las primicias de su pueblo de la tumba. Y el milagro de Su propia resurrección fue el tipo y modelo de nuestro triunfo sobre la muerte.

Conclusión: aprender

1. El carácter práctico de las Sagradas Escrituras. “Estas están escritas para que creáis”; pero se hicieron muchos otros trabajos "que no están escritos en este libro". Sin embargo, se registra lo suficiente para usos prácticos; el resto está reservado a las revelaciones de un estado futuro. Recordemos que más bien debemos mejorar lo que se registra, que quejarnos de que no se ha escrito más para satisfacer nuestra curiosidad.

2. El fin para el que están escritos, "para que creáis", etc. Estos son los principales fundamentos de la fe cristiana. “El Hijo de Dios” es la designación Divina; “El Cristo” es el nombre oficial del Redentor del mundo.

3. La consecuencia de una verdadera fe en Cristo es la vida. Una mera fe doctrinal, por correcta que sea, no puede conducir por sí misma a este resultado; pero la confianza personal que ejerce un corazón arrepentido obtiene la vida prometida en Cristo. La sentencia de condena se revierte; y la vida espiritual, resultado de la morada del Espíritu Santo, se convierte en el tema de la experiencia presente, diaria y creciente. Con esto probemos nuestra fe. ( R. Watson .)

El silencio de la Escritura:

Es un viejo canon muy bueno que "en toda obra" debemos "considerar el fin del escritor", y si ese principio simple se hubiera aplicado a este Evangelio, muchas de las características en él que han llevado a alguna dificultad serían han sido explicados naturalmente. Pero este texto puede aplicarse mucho más ampliamente que al Evangelio de Juan.

I. Tenemos aquí LA INCOMPLETIDAD DE LAS ESCRITURAS.

1. Tome este evangelio primero. No pretende ser una biografía; es abiertamente una selección, bajo la influencia de un propósito dogmático distinto. No hay nada en él sobre el nacimiento de Cristo, el bautismo y la selección de apóstoles, el ministerio en Galilea, las parábolas, la enseñanza ética y la cena del Señor. Casi la mitad se ocupa de los incidentes de una semana al final de Su vida y de la Resurrección y después de ella. Del resto, con mucho, la mayor parte consiste en conversaciones que dependen de milagros que parecen estar relacionados principalmente por el bien de estos.

2. Y cuando pasamos a los otros tres, lo mismo es cierto. ¿Por qué fue que después de la finalización del canon bíblico surgieron evangelios apócrifos, llenos de historias infantiles de eventos que la gente sintió que habían pasado por alto con un extraño silencio? ¿No es extraño que el evento más grande de la historia del mundo se cuente en un bosquejo tan breve? Ponga los Evangelios al lado de la biografía de cualquier hombre que tenga un nombre, y sentirá que están incompletos como biografías.

Y sin embargo, aunque son tan diminutos que uno podría sentarse y leerlos todos en una noche sobre el fuego, no es extraño que hayan grabado en la mente del mundo una imagen tan profunda y tan nítida, de tal carácter. como el mundo nunca vio en otra parte?

3. Y luego, si consulta todo el Libro, lo mismo es cierto. El silencio de la Escritura es tan elocuente como su discurso.

(1) Piense, por ejemplo , cuántas cosas se dan por sentado que uno no esperaría que se dieran por sentado en un libro de instrucción religiosa: el Ser de un Dios; nuestras relaciones con él; nuestra naturaleza moral y la vida futura. Mire cómo la Biblia pasa, sin una palabra de explicación, las dificultades que se acumulan en torno a algunas de sus enseñanzas: la naturaleza divina de nuestro Señor, por ejemplo, las tres Personas en la Deidad; el misterio de la oración; o de la dificultad de reconciliar la voluntad omnipotente de Dios con nuestro propio libre albedrío, o del hecho de la muerte de Cristo como expiación por los pecados del mundo entero. Observe también cuán escasa es la información sobre los puntos sobre los que el corazón anhela más luz: por ejemplo , ¡la vida futura!

(2) Tampoco está menos marcado el carácter incompleto de las Escrituras como libro histórico. Naciones y hombres aparecen en sus páginas abruptamente, rasgando el telón del olvido, y luego desaparecen. No le importa contar las historias de ninguno de sus héroes, excepto mientras sean los órganos de ese aliento Divino. Está lleno de lagunas sobre asuntos que cualquier científico, filósofo o teólogo habría llenado por él.

II. EL PROPÓSITO MÁS INMEDIATO QUE EXPLICA TODAS ESTAS INCOMPLETAS.

1. Producir en los corazones de los hombres la fe en Jesús como el Cristo y como el Hijo de Dios.

(1) El evangelista confiesa que Su obra es una selección determinada por el propósito doctrinal de representar a Jesús como el Cristo, el Cumplidor de todas las expectativas y promesas del antiguo Pacto y como el Hijo de Dios. Y entonces es ridículo frente a esta afirmación que los “críticos” digan: “El autor del cuarto Evangelio no nos ha dicho esto, aquello y el otro incidente por lo tanto, Él no lo supo, por lo tanto este Evangelio no es ser de confianza ”; y otros podrían llegar a la conclusión de que no se debe confiar en los otros tres evangelistas porque nos lo dan; un error que se habría evitado si la gente hubiera escuchado cuando dijo: "Sabía muchas cosas acerca de Jesucristo, pero no las anoté aquí porque no estaba escribiendo una biografía, sino predicando un evangelio".

(2) Pero eso es igualmente cierto acerca de todo el Nuevo Testamento. Los cuatro evangelios están escritos para decirnos estos dos hechos acerca de Cristo, y el resto del Nuevo Testamento no es más que la elaboración de sus consecuencias teóricas y prácticas.

(3) En cuanto al Antiguo Testamento, cualquiera que sea la conclusión en cuanto a fechas y autoría, y cualquier cosa que un hombre pueda creer acerca de las profecías verbales, está impresa inequívocamente en todo el sistema una actitud hacia "las cosas buenas por venir", y de un Persona que los traerá. “Los que fueron antes y los que siguieron después, gritaron: ¡Hosanna! Bendito el que viene en el nombre del Señor.

”Que Cristo se eleva por encima de la historia del mundo y el proceso de revelación, como el Monte Everest entre los Himalayas. Hasta ese gran pico corre hacia arriba todo el país de un lado, y de él descienden todos los valles del otro; y allí nacen los manantiales que llevan el verdor y la vida al mundo.

2. Cristo, el Hijo de Dios, es el centro de la Escritura; y el Libro es una unidad, porque lo atraviesa, como un núcleo de oro, ya sea en el camino de la profecía y la anticipación que mira hacia adelante, o en el camino de la historia y una retrospectiva agradecida, la referencia a Cristo, el Hijo de Dios.

(1) Y toda su fragmentariedad, su descuido de las personas, están destinados, como lo son las pequeñas partes en la obra de un artista hábil, a enfatizar la belleza y la soberanía de esa Figura Central en la que se concentran todas las luces, y en la que la pintor ha prodigado todos los recursos de su arte.

(2) Pero no es simplemente para representar a Jesús como el Cristo de Dios que estas cosas están escritas, sino que la representación puede convertirse en el objeto de nuestra fe. Si la primera hubiera sido su única intención, un tratado teológico, por ejemplo , habría sido suficiente. Pero, si el objetivo es que los hombres descansen sus almas pecaminosas sobre Él como el Hijo de Dios y el Cristo, entonces no hay otra manera de lograrlo sino mediante la historia de Su vida y la manifestación de Su corazón. Y así aprendamos la miserable insuficiencia de un mero credo ortodoxo y, por otro lado, la igual insuficiencia de una mera emoción sin credo.

III. EL ÚLTIMO PROPÓSITO DEL TODO. La Escritura no se nos da simplemente para hacernos saber algo acerca de Dios en Cristo, ni solo para que tengamos fe en el Cristo así revelado a nosotros, sino para que tengamos vida en su nombre.

1. La “vida” es profunda, mística, inexplicable con cualquier otra palabra que no sea ella misma. Incluye perdón, santidad, bienestar, inmortalidad, cielo; pero es más que todos ellos.

2. Esta vida viene a nuestros corazones muertos y los aviva mediante la unión con Dios. Lo que está unido a Dios vive. Puedes separar tu voluntad y tu naturaleza espiritual de Él, y así separados estás "muerto en tresspasses y en pecados". Y el mensaje que llega allí es vida "en su nombre"; es decir , en ese carácter revelado de Él por el cual se nos da a conocer como el Cristo y el Hijo de Dios.

3. La unión con Él en Su condición de hijo traerá vida a los corazones muertos. Él es el verdadero Prometeo que ha venido del Cielo con el fuego de la vida Divina en la caña de Su humanidad, y nos lo imparte a todos si queremos. Él se pone sobre nosotros, como el profeta se puso sobre el niño en el aposento alto; y labio con labio, y corazón palpitante contra corazón muerto, toca nuestra muerte, y se aviva a la vida.

4. La condición en la que ese gran Nombre nos traerá vida es simplemente nuestra fe. ¿Confía en Él, como Aquel que vino para cumplir todo lo que profeta, sacerdote y rey, sacrificio, altar y templo de los tiempos antiguos profetizó y esperaba? ¿Confías en Él como el Hijo de Dios que desciende a la tierra para que en Él podamos encontrar la vida inmortal que Él está dispuesto a dar? Si lo hace, entonces el fin que Dios tiene a la vista en toda Su revelación se ha cumplido para usted.

Si no es así, no lo ha hecho. Puedes admirarlo, estar listo para llamarlo por muchos nombres agradecidos, pero a menos que hayas aprendido a ver en Él al Divino Salvador de tus almas, no habrás visto lo que Dios quiere que veas. Pero si lo ha hecho, entonces todas las demás preguntas acerca de este Libro, por importantes que sean en su lugar, pueden resolverse como quieran; tienes el kernel, lo que estaba destinado a ofrecerte. Más de un erudito erudito, que ha estudiado la Biblia toda su vida, ha perdido el propósito para el que fue dada; y muchas viejas pobres lo han encontrado en su buhardilla. ( A. Maclaren, D. D. )

Cosas no escritas y cosas escritas

Entre los lectores atentos, la biografía es la rama más popular de la literatura. Es popular en el mejor sentido. No cautiva el intelecto de la sensualidad a expensas de la mente reflexiva. Tampoco estimula un momento fugitivo al que sigue un lapso en la muerte de la sensibilidad. Pero es popular en virtud de una cualidad humana genuina que se deleita en el conocimiento de los demás y pasa de su compañerismo a una comunión más verdadera y sabia con su propio corazón privado.

Los libros son los mejores intérpretes de la raza y las biografías son los mejores libros. No es de extrañar, entonces, que la base del cristianismo, como revelación de sabiduría infinita, esté asentada en la biografía del Señor Jesucristo. Aviso

I. La declaración DE QUE ESE REGISTRO DE LA VIDA DE NUESTRO SEÑOR ES FRAGMENTARIO Y, EN CUANTO A SUS DETALLES, INCOMPLETO. La narración, aunque cuatro mentes trabajaron en ella de la manera más comprensiva y hábil, no es exhaustiva. Obviamente, la limitación era parte del plan, porque es uniforme, ninguno de los evangelistas que trasciende una frontera lo reconoce tácitamente. Esta restricción tampoco es arbitraria en cuanto a su modo de acción.

Observe, entonces, que esta restricción no está aislada en cuanto a una clase de hechos ni a ninguna fase especial de los variados ministerios de Cristo. Cubre todo. Si damos ejemplos de los milagros, sólo se dan treinta y dos, mientras que tenemos muchas alusiones a actos milagrosos en palabras como "Él sanó a muchos" y "sanando toda enfermedad y toda dolencia entre la gente". Tenemos el Sermón del Monte, los discursos informados por St.

Juan y numerosas parábolas, pero con frecuencia se habla de su predicación de manera general, como "predicó en sus sinagogas por toda Galilea". De Sus instrucciones privadas, se mencionan pocos ejemplos, mientras que Su vida doméstica durante los tres años de Su ministerio se describe vagamente. Los ojos de los que "vieron su gloria" vieron más de lo que informaron; ya la mano de la descripción vigorosa, controlada por un Poder superior, sólo se le permitió la libertad de barrido que fuera consistente con el principio básico de la literatura del Nuevo Testamento.

¿Y cuál fue ese principio? Dicho de manera general, era el principio de la biografía a diferencia de la historia. La biografía propone interesarnos por un personaje. Todo está subordinado a esa idea dominante. Sobre esta base, entonces, vemos la filosofía involucrada en el arte constructivo de los evangelistas. Solo tienen un fin a la vista, y es describir un personaje. Por este motivo, su arte debe ser exclusivo y no menos inclusivo.

Exclusivo debe ser, para cerrar toda divergencia en la dirección de la historia. Inclusivo será, para hacer justicia al personaje retratado. Pero esta visión puede ampliarse a un alcance mucho más amplio. Los evangelistas no solo debían representar un carácter muy singular en sus relaciones y aspectos humanos, sino también la naturaleza divina que subyace a este carácter e imparte un significado peculiar a todas y cada una de sus manifestaciones.

Si el Señor Jesús era el tipo perfecto de humanidad, también era la imagen de Dios, la "imagen expresa" del Padre y "el resplandor de su gloria". Estamos tan constituidos que necesitamos imágenes. Sin ellos, la mente es inerte. Los órganos de los sentidos son entradas a ciertas imágenes. Llevados a la imaginación, se elaboran en infinitas formas de belleza y esplendor. Ni una facultad, ni siquiera la conciencia, es independiente de ellos, y la más sutil de todas las operaciones mentales, un proceso de abstracción, es un refinamiento último de alguna idea concreta y pictórica.

A esta ley de la mente, Cristo se conformó cuando apareció entre los hombres como imagen del Padre. Asumiendo esto, los evangelistas se presentan ante nosotros con una nueva actitud como biógrafos. ¿Deben cumplirse las condiciones artísticas ordinarias y aceptadas de la biografía? Sí; porque Cristo es amén entre los hombres. Pero también es un hombre perfecto, un ideal de la raza humana. Si es así, la habilidad del retrato biográfico debe mejorarse para cumplir con el requisito excepcional.

¿Eso es todo? No: no solo es un hombre ideal, sino el Hombre Divino. San Juan establece la idea genérica de todos ellos cuando dice: "No escrito" y "Estos están escritos". La inspiración en ellos se revela de dos maneras: primero, llevan el corazón humano de la composición a su punto más alto alcanzable y, segundo, avanzan más allá de la línea de la suprema excelencia humana. “No escrito” se aplica a cualquier cosa que sobreexcite los sentidos y el intelecto actuando a través de los sentidos.

"No escrito" se refiere a todo lo que abordaría la curiosidad, el amor por la novedad y la fuerte propensión a la gratificación sensacional. “No escrito” incluye toda actividad de la imaginación que termina en el lujo propio y se gasta en emociones que se desvanecen cuando la emoción de los nervios traicioneros ha disminuido. “No escrito” abarca esa plétora de argumentos y lógica por medio de los cuales no se deja elección al poder autodeterminante del alma, y ​​sus creencias se crean para ella y no por su propia libertad.

"No escrito" afirma la verdad, que el ojo interior puede estar deslumbrado, confundido, irritado y, finalmente, cegado, hasta que esté "oscuro con luz excesiva". Y, por lo tanto, el arte del evangelista recayó en el método anterior del Señor Jesús, quien actuó uniformemente sobre la ley involucrada en "no escrito". Por tanto, Aquel que hablaba como nunca lo había hecho ningún hombre, se adhirió tan rígidamente a la sabiduría de la moderación. Pero, por otro lado, San Juan dice que ciertas cosas “están escritas” y, por tanto, preguntamos por qué están escritas “estas”. La respuesta es

II. QUE EL SEÑOR JESÚS ES PRESENTADO POR MEDIO DE “ESTAS” COSAS COMO OBJETO DE LA FE SALVADORA. San Juan es claro y pleno: “Para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y para que creyendo, tengáis vida en su nombre ”. El objeto de los evangelistas no era dar la historia de Cristo, sino la personalidad de Cristo como se ve en su carácter divino. Un principio fijo de selección gobierna a los evangelistas en los incidentes que narran.

El tipo de hechos así elegido es invariable. No hay una sola excepción. Todos estos hechos son típicos de Él como el Hijo del Hombre, el Hijo de Dios, el Divino Redentor de nuestra raza; y siempre convergen en un punto: la fe en Él como el Salvador de los pecadores. Entonces, en las cosas "no escritas" y en las "escritas"; en el espíritu y modo de la narración; hay un fin para el cual todo hecho es relativo y necesario; verbigracia.

, fe en Cristo. Estudie la vida de Cristo para ver cuán sabia y benéficamente usa los actos de los demás para elogiar la fe en sí mismo. Este es uno de los mayores encantos de su biografía, ya que esta característica la convierte en nuestra biografía y la suya. ¿Sana al siervo del centurión? Jesús se hace a un lado, por así decirlo, y pone la fe del centurión en el primer plano de la escena. “No he hallado tanta fe, no, no en Israel” ( Mateo 8:10 ).

Así en el caso de la mujer sirofenicia: “Oh mujer, grande es tu fe” ( Mateo 15:28 ). Uno de los capítulos más sorprendentes de la Biblia es el undécimo de Hebreos, que exhibe en una ubicación histórica las maravillas de la fe. Sus ilustraciones, tomadas de las sucesivas épocas de la Iglesia, siguen con conmovedora rapidez, y la convocatoria “Por la fe” no permite interrupciones ni lapsos de atención.

Vea, entonces, Su completa adaptación al hombre como el objeto de la fe salvadora. Si creemos en Dios, seguramente podemos y podemos creer en Él. Tampoco podemos sorprendernos de que se reservara (véase el capítulo 14) este modo especial de dirigirse para consumar la enseñanza de la fe en sí mismo. Se habían sentado las bases de la fe, se había construido la superestructura y ahora se añade el toque final de fuerza y ​​belleza: “Creéis en Dios; creed también en mí.

¿Dice usted que ese hombre está destrozado y arruinado? Así que él es; total y desesperadamente aplastado por el pecado. Pero la grandeza de Su lugar en el universo sobrevive, la idea de la humanidad da fe de su imperecebilidad en medio del derrocamiento, y el hombre sale de las puertas del Edén como una posibilidad más sublime que cuando entró en su magnificencia. Edades antes de la expiación era un hecho, era una verdad; y una de sus características gloriosas, la más indicativa de su Divinidad, junto a la Deidad del sufriente expiatorio, fue el poder de la doctrina en anticipación de la realidad consumada.

¿Cómo explicaremos este fenómeno? Debe explicarse por la posición que ocupa la fe en el esquema de la redención. Sobre esta base, vemos por qué el Abraham de una época ruda e idólatra pudo convertirse en el padre de los fieles, y por qué Moisés debería trascender a todos los estadistas y legisladores. A través de los sentidos hasta el alma fue la ley de la vida adánica. Exactamente de acuerdo con esta economía, "el árbol de la ciencia del bien y del mal", prohibido a su gusto, era "bueno para comer", "agradable a los ojos" y "deseable para hacer sabio".

La tentación estaba en el nivel de la dignidad de Adán y se dirigía directamente a las principales peculiaridades de su constitución. Por tanto, la ley en Cristo es a través del espíritu para el alma y sus sentidos acompañantes. Necesariamente, por tanto, la fe es el medio instrumental de la salvación, ya que la fe es el único órgano posible a través del cual puede actuar la naturaleza superior en el hombre y por el cual puede desarrollarse.

Y de ahí la declaración de Juan 1 Juan 5:4 ): "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe". Vence a los sentidos, donde habita en una fortaleza tan antigua como el Edén y tan poderosa como "el dios de este mundo", la tiranía del mal. Vence sus concupiscencias y apetitos. Si creemos que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, “tenemos vida en su nombre.

"Creer en Él es creer en Su filiación como divina, eterna y exclusivamente Su filiación, y en Su humanidad como" santa, inofensiva, sin mancha, separada de los pecadores ". Las dos naturalezas se encontraron y se unieron en Él; formaron una Persona; y esa Persona, después de una vida de humillación excepcional en los registros de la humanidad, y una vida de servicio y ministerio en todos los oficios de inteligencia, filantropía y bondad, aún más notable en los anales de la raza, murió de manera diferente a todos. otras muertes, ya que Su vida había sido diferente a todas las demás vidas.

Creer en Él es creer que Su muerte fue vicaria, propiciatoria y satisfactoria en cuanto a todas las necesidades del hombre caído y todos los requisitos de la verdad, la justicia y la santidad infinitas. Creer en Él es creer en la soberanía inquebrantable de la ley. El amor nunca es supremo por encima de la ley, sino supremo a través de la ley. Creer en Jesús como el Cristo, el Hijo de Dios, es creer, no en meras verdades y sentimientos, ni simplemente en doctrinas y deberes, sino en Aquel cuya personalidad llena de gracia y siempre bendita es la fuente de donde fluye la fuerza de todos. verdad; el encanto de toda belleza; la sabiduría de todo conocimiento; la ternura de toda benevolencia; la dulzura de toda simpatía; la amplitud de toda magnanimidad, y la altivez de todo heroísmo, en las corrientes de las arterias de este mundo y en todos y cada uno de los canales de este universo recién hecho. Creer en Él es hacer efectivo el arrepentimiento hasta el final, para que los que lloran encuentren una bienaventuranza en sus lágrimas. (AA Lipscombe, D. D. )

El asunto principal

I. EL DISEÑO DE TODAS LAS ESCRITURAS ES PRODUCIR FE. No hay ningún texto en todo el libro que tenga la intención de crear dudas. La duda es una semilla sembrada por nosotros mismos, o sembrada por el diablo, y generalmente brota con abundancia más que suficiente sin nuestro cuidado. La Sagrada Escritura es la creadora de una santa confianza al revelar una línea segura de hecho y verdad. Observe, ninguna parte de la Sagrada Escritura fue escrita

1. Magnificar al autor de la misma. Evidentemente, muchos anzuelos humanos están destinados a dejarle ver cuán profundos son los pensamientos de sus autores o cuán llamativo es su estilo. Los autores inspirados se pierden en su tema y se esconden detrás de su Maestro. Un ejemplo más sorprendente de esto se encuentra en el evangelio de San Juan. Juan fue un hombre por encima de todos los demás, apto para escribir la vida de Cristo; y, sin embargo, ha omitido muchos hechos interesantes que los demás han registrado, que en realidad no vieron los hechos como él.

Él guarda silencio porque su discurso no serviría al fin que pretendía. Y el punto más llamativo es este: omite, como si tuviera un propósito establecido, aquellos lugares de la historia en los que habría brillado: la resurrección de la hija de Jairo, la Transfiguración, etc. ¡Qué lección es todo esto para los que escribimos o hablamos en nombre de Dios!

2. Presentar una biografía completa de Cristo. Observe la diferencia entre John y un biógrafo ordinario. Puedo señalarles biografías llenas de cartas y charlas triviales, que bien podrían haber sido olvidadas. ¡Qué diferente aquí! Las señales y maravillas que hizo Cristo no están escritas para hacer un libro; ni siquiera están escritos para que puedas estar informado de todo lo que hizo Jesús; estos están escritos con el final: “para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios.

”Mateo omite todo lo que no saca a relucir a Cristo en relación con el reino. Lucas presenta a Jesús como el hombre; pero cuando Juan da a luz a Jesús como el Hijo de Dios, omite varios detalles que muestran a nuestro Señor en otros aspectos.

3. Para la gratificación de la curiosidad más piadosa y piadosa. Me hubiera gustado haber actuado con nuestro Señor como Boswell lo hizo con Johnson. Pero el Espíritu Santo no envió a sus siervos a recopilar detalles interesantes y hechos curiosos. Se te dirá lo que te llevará a creer que Cristo es el Hijo de Dios, pero nada más.

4. Con el fin de poner ante nosotros un ejemplo completo. Es cierto que el evangelio nos presenta un carácter perfecto, y estamos obligados a imitarlo; pero ese no fue el primer ni el principal designio de los escritores. Las buenas obras se promueven mejor, no como lo primero, sino como lo segundo. Vienen como resultado de la fe. Vea cómo John se mantiene fiel a su diseño. Su libro contiene una serie de testimonios de personas guiadas a la fe en Jesús como el Cristo. Comienza con la confesión de Andrés - "Hemos encontrado al Mesías", y termina con la de Tomás - "Mi Señor y mi Dios".

II. EL GRAN OBJETO DE LA VERDADERA FE ES JESUCRISTO. El texto no dice: "Estos están escritos para que creáis en el credo niceno o atanasiano". Primero, debo creer en Jesús que Él es el Cristo, el Mesías prometido, ungido por Dios para liberar a la raza humana. A continuación, es el Hijo de Dios, no en el sentido en que los hombres son hijos de Dios, sino como el unigénito Hijo de Dios. Ponga los dos juntos, que Él, el Divino, se hizo hombre y fue enviado al mundo para redimirnos, y tenemos la idea correcta de Emanuel, Dios con nosotros.

1. Cree que esto es un hecho.

2. Acéptelo por usted mismo.

3. Entrégate a la gran verdad que has recibido.

4. Recibir a Jesús como el Cristo y el Hijo de Dios sobre la base de la Palabra escrita. "Estos están escritos", etc. "Oh", dice uno, "podría creer, pero no me siento como debería". ¿Qué tienen que ver sus sentimientos con la verdad de la declaración de que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios? La experiencia no puede hacer que una cosa sea verdadera; y los marcos y los sentimientos no pueden convertir una cosa en una mentira que en sí misma es verdadera.

III. LA VERDADERA VIDA DE UN ALMA SE ENCUENTRA EN CRISTO JESÚS Y LLEGA A ESA ALMA A TRAVÉS DE LA FE EN ÉL.

1. Cuando un hombre ha sido declarado culpable de muerte, si por cualquier medio se le quita la pena, obtiene la vida, la vida en su forma judicial. Esa es la primera forma de vida que tiene todo hombre que cree.

2. Esta vida judicial va acompañada de una vida impartida. Dios el Espíritu Santo está con los creyentes, infundiéndoles una vida nueva, santa y celestial.

3. Esta vida crece. Continúa cobrando fuerza y, a medida que aumenta, su vida es “más abundante”.

4. Esta vida nunca muere; es una simiente viva e incorruptible que permanece para siempre. La vida de los santos en la tierra es la misma que la de los santos en el cielo.

5. Esta vida viene con la fe.

(1) Una persona se queja: "No puedo decir exactamente cuándo me convertí, y esto me causa una gran ansiedad". Querido amigo, este es un miedo innecesario. Dirija sus preguntas en otra dirección: ¿está vivo para Dios por la fe? La fecha es un asunto menor.

(2) "Bueno", dice otro, "pero apenas sé cómo me convertí". Eso de nuevo es un asunto menor. Nuestro texto no dice que la Biblia fue escrita para que tú y yo pudiéramos rastrear nuestra fe en Cristo hasta Juan o cualquier otra persona. Si cree sinceramente en qué modo obtuvo su fe, no es necesario que le pregunte.

(3) “Pero tengo tales conflictos dentro”, grita uno. Ah, no hay conflictos en los muertos. ( CH Spurgeon .)

La aceleración funciona:

Todo hombre puede compararse con un libro, y cada día se le añade una página nueva. Aviso

I. EL REGISTRO. "Estos están escritos".

1. Los temas de la publicación son las maravillosas obras y dichos de nuestro Señor. Sus hechos fueron tales que ningún poder humano podría realizar. Los milagros se realizaron

(1) Como pruebas de Su Divinidad.

(2) Como actos de humanidad.

(3) Como ilustraciones de las obras de salvación.

Su publicidad se menciona particularmente en el texto. Fueron hechos en presencia de los discípulos. La impostura busca el ocultamiento. Los milagros decían a todos los que dudaban: "Ven y mira". También se anota su número. "Muchos otros signos". Y no solo se registran los milagros, sino también los ahorros. ¡Con qué dignidad, autoridad, poder habla!

2. La forma en que se ha revelado la voluntad divina ha sido inspirando a ciertos hombres a registrarla por escrito. Muchas ventajas se derivan de este método: las ventajas de

(1) Universalidad. Los escritos de un hombre llegan más lejos que su voz.

(2) Apelación. Apelamos “a la ley y al testimonio”. Este es el juez que pone fin a la contienda.

(3) Seguridad y permanencia.

La palabra pronunciada perece; la carta escrita permanece. ¿Qué sabemos de la historia antigua sino a través de los libros? Seamos agradecidos, entonces, por dos grandes bendiciones: el Libro escrito en nuestra propia lengua y por la capacidad de leerlo.

II. LA RAZÓN. "Estas cosas están escritas para que creáis"

1. En la existencia real de Jesús. Algunos han sido tan escépticos como para dudar de que tal persona haya vivido alguna vez. Nunca dudan de la existencia de César o Mahoma. Pero, ¿no tenemos pruebas mucho más contundentes de la existencia de Cristo?

2. En el verdadero carácter de Jesús.

(1) Como el Cristo.

(2) Como el Hijo de Dios.

III. EL RESULTADO. Algunos escriben libros con fines pecuniarios. Juan escribió que podríamos tener vida, no animal o intelectual, sino espiritual y eterna. Hay cinco signos de vida: sensibilidad, actividad, apetito, idoneidad, superioridad a la gravitación. ¿Tenemos estas señales espiritualmente? ( D. Thomas, D. D. )

Cristo, fuente de vida:

Recuerdo que una vez conversé con un escultor célebre, que había estado cortando un bloque de mármol para representar a uno de nuestros grandes patriotas: Lord Chatham. "Ahí", dijo, "¿no es una forma hermosa?" “Ahora, señor”, dije, “¿puede darle vida? De lo contrario, con toda su belleza, no es más que un bloque de mármol ". Cristo, por Su Espíritu, da vida a una imagen hermosa y permite al hombre que Él forma vivir para Su alabanza y gloria. ( Rowland Hill .)

El desarrollo de la vida espiritual:

Planto muchas semillas en mi jardín de las que no busco flores el año que las planto. Sin embargo, los alimento y los trasplanto; y cuando los días de noviembre comienzan a talarlos, los recojo, con raíces y todo, y los escondo en una morada oscura a prueba de heladas para el invierno. Allí descansan hasta que llega la primavera, cuando yo voy y tomo esas raíces y tallos enterrados, los saco de su tumba y los pongo en una tierra mejor.

Y antes de que llegue septiembre en el segundo año de su crecimiento, harán lo que no tuvieron tiempo de hacer en el primero. Se necesitan dos veranos para que muchas plantas florezcan. No sé cuánto tiempo dura una serie de veranos para desarrollar las flores más altas y el fruto más verdadero que podamos producir. Dios nos saca de esta vida y nos esconde en la tumba; y luego, en Su buen momento, nos trasplanta a otro suelo.

El trabajo no se hace en esta vida. No se hace cuando te conviertes, ni siquiera cuando llevas cuarenta años. Tal es el modelo de esa obra que Dios está llevando a cabo, tal es la majestad de esa humanidad que Él quiere que aún arderá en gloria en nosotros, que Él no puede cumplir Su propósito en el estrecho espacio de nuestra vida presente; así que nos entierra durante el invierno de la muerte, y luego nos pone en una tierra mejor y un verano mejor para que crezcamos más.

Y lo que hay más allá de estos, "ojo no vio, ni oído oyó, ni en corazón de hombre ha subido el concebir"; pero sin duda habrá desarrollos en serie, infinitos e interminables. ( HW Beecher. )

Confiar en Cristo signo de vida:

Supongamos que hay una persona aquí que no conoce exactamente su edad y quiere encontrar el registro de su nacimiento, y lo ha intentado y no puede encontrarlo. Ahora bien, ¿cuál es la inferencia que extrae de no poder decir el día de su nacimiento? Bueno, no sé cuál puede ser la inferencia, pero les diré una inferencia que él no dibuja. Por tanto, no dice: "No estoy vivo". Si lo hiciera, sería un idiota, porque si el hombre está vivo, está vivo, ya sea que sepa su cumpleaños o no. Y si el hombre realmente confía en Jesús y está vivo de entre los muertos, es un alma salva, ya sea que sepa exactamente cuándo y dónde fue salvo o no. ( CH Spurgeon .)

Fe, signo de vida:

¡Nos vemos en el campo de batalla sembrado de los hombres que han caído en el terrible conflicto! Muchos han sido asesinados, muchos más han sido heridos, y allí yacen en espantosa confusión, los muertos todos desnudos y rígidos, cubiertos con su propio carmesí, y los heridos desmayados y sangrando, incapaces de abandonar el lugar donde habían caído. Los cirujanos han recorrido el campo rápidamente, averiguando cuáles son los cadáveres más allá del alcance de la mano sanadora de la misericordia y cuáles son los hombres desmayados por la pérdida de sangre.

Cada hombre vivo tiene un papel adherido visiblemente en su pecho, y cuando los soldados son enviados con las ambulancias para recoger a los heridos, ellos mismos no necesitan quedarse y juzgar cuáles pueden estar vivos y cuáles pueden estar muertos; ven una marca en los vivos y, levantándolos con ternura, los llevan al hospital, donde pueden curar sus heridas. Ahora, la fe en el Hijo es la marca infalible de Dios, que Él ha puesto sobre todo pobre pecador herido, cuyo corazón sangrante ha recibido al Señor Jesús; aunque se desmaye y se siente tan sin vida como si estuviera herido de muerte, sin embargo, con toda seguridad vive si cree, porque la posesión de Jesús es la señal que no puede engañar.

La fe es la marca de Dios, que testifica en un lenguaje inefable: "Esta alma vive". Con ternura, ustedes que se preocupan por los quebrantados de corazón, levanten a este herido. Cualquier otra cosa que no podamos ver, si en un converso se percibe una simple confianza en Jesús, no debemos temer las sospechas, sino recibirlo de inmediato como un hermano amado. ( CHSpurgeon. )

Fe en cristo

Mire esa locomotora mientras resopla como un caballo de guerra gigante hacia su lugar en la estación a la cabeza del tren. Tienes en ese motor la potencia de la más amplia capacidad para arrastrar al ritmo más rápido los vagones que se extienden mucho. Caldera, tubos, pistones, fuego, vapor: todo está en perfecto orden; y ese hombre generoso da seguridad de habilidad probada para guiar el cargo que se le ha encomendado. Mira, carruaje tras carruaje se llena, ha sonado la hora, suena la campana; y, sin embargo, no hay salida, ningún movimiento, ni lo sería hasta el "crack de la condenación", si una cosa permaneciera como está ahora.

¡Ajá! se descubre la falta; faltaban los ganchos de unión que unen el motor y el tren. Se han suministrado. Como dos grandes manos se han unido; y un tornillo tiene el motor y el carro tan clavados que forman, por así decirlo, una cosa, un todo; ya través de la oscuridad se aleja el tren cargado de cargas de inmortales. ¡Marcos! nadie supone jamás que sea el gancho, el eslabón o el enganche de unión lo que atrae el tren.

Un niño sabe que es el motor lo que lo atrae. Sin embargo, sin ese gancho, eslabón o enganche, toda la potencia del motor sería inútil; el tren se detendría para siempre. Exactamente así es en la relación de la fe con Cristo. No es nuestra fe la que nos salva, sino Cristo el que nos salva. ( ABGrosart, D. D. )

Fe salvadora:

No es la cantidad de tu fe lo que te salvará. Una gota de agua es agua tan verdadera como el océano entero; de modo que un poco de fe es una fe tan verdadera como la más grande. Un niño de ocho días es tan hombre como uno de sesenta años; una chispa de fuego es un fuego tan verdadero como una gran llama; un hombre enfermo vive tan verdaderamente como un hombre sano. Así que no es la medida de tu fe lo que te salva, es la sangre a la que se aferra lo que te salva; como la mano débil de un niño que lleva la cuchara a la boca, alimentará tan bien como el brazo fuerte de un hombre; porque no es la mano la que te da de comer, sino la carne. Así que si puedes agarrar a Cristo tan débilmente, Él no te dejará perecer. ( T. Adams .)

Aplicación de la fe:

Como no es ventajoso para un herido tener la mejor medicina a su lado a menos que se aplique a su herida, tan poco nos benefician las misericordias de Dios a menos que tengamos fe para aplicarlas en nuestros corazones pecaminosos. ( Cawdray .)

El evangelio debe aplicarse por fe

El otro día una pobre mujer recibió una pequeña ayuda que le envió una amiga en una carta. Ella estaba muy angustiada, y fue a ver a ese mismo amigo pidiendo unos chelines. "Pues", dijo el otro, "¡Te envié dinero ayer, por orden en una carta!" "¡Querido querido!" dijo la pobre mujer, "¡esa debe ser la carta que puse detrás del espejo!" Tan; y hay muchas personas que ponen las letras de Dios detrás del espejo y no hacen uso de la promesa que se les ha hecho. ( CH Spurgeon .)

El hijo de Dios:

Dios tiene muchos hijos. Los hijos de Israel fueron llamados sus hijos, los jueces de la teocracia y las existencias angélicas; pero a Cristo se le llama Hijo de Dios en un sentido único. El era unico

I. EN SU EDAD. Él era "desde la eternidad", "en el principio con Dios", "el Primogénito".

II. EN SU CONSTITUCIÓN Él era Dios en una personalidad humana: Dios-Hombre. Dios está en todas las inteligencias, en todas las criaturas; pero Él estaba en Cristo en un sentido en el que no está en ningún otro, dando omnipotencia a Su brazo, omnisciencia a Su intelecto, ubicuidad a Su presencia.

III. EN SU MISIÓN. Él es el Mediador entre Dios y el hombre; el único Salvador. “No hay otro nombre”, etc. ( D. Thomas, D. D. )

.

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 20". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/john-20.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile