Lectionary Calendar
Friday, June 7th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Juan 18

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículos 4-9

Juan 18:4

Considere este incidente:

I. Como una notable manifestación momentánea de la gloria de nuestro Señor.

II. Como manifestación de la voluntariedad del sufrimiento de nuestro Señor.

III. Un ejemplo, en pequeña escala, del cuidado abnegado de Cristo por nosotros.

A. Maclaren, El ministerio de un año, segunda serie, pág. 197.

Referencias: Juan 18:4 . Preacher's Monthly, vol. ix., pág. 240; Revista homilética, vol. xiv., pág. 218.

Versículo 6

Juan 18:6

Judas y su vínculo

I. En lo que ocurre ante nosotros, tenemos una prueba notable de que, si bien Cristo no frustraría los propósitos de sus enemigos que estaban sedientos de su sangre, estaba resuelto a hacer lo suficiente para hacerlos imperdonables al darle muerte. La presciencia del Redentor le informó bastante de todo lo que iba a suceder de la obstinación con que se buscaría Su muerte, de la crueldad con la que estaría rodeada; pero Su presciencia no interfirió más de lo que lo hace con respecto a cualquiera de nosotros, al hacer todos los esfuerzos, de acuerdo con la responsabilidad humana, para disuadir de la iniquidad y quitar toda excusa a los que perseveraron en su comisión. El milagro realmente realizado se adaptó exactamente a esto. Fue tan lejos como para hacer a los miserables que echaron mano a Cristo,

II. Casi nunca sucede que cometas un gran pecado sin experimentar una gran resistencia. Puedo prometerle al pecador que será resistido en su carrera; ay, soportó con tanto miedo que, como si le viniera como una voz mezclada con el trueno en los cielos, será postrado en el suelo, y allí yacerá por un momento aterrorizado y confundido. Y este momento será solo el punto de inflexión en la vida para él.

El hombre no debe buscar que lo mantengan en el suelo; el dominio de la convicción liberará su fortaleza, y él se sentirá nuevamente en libertad de levantarse y ¿qué hará entonces? Saulo fue derribado al suelo, pero no se levantó de la tierra sin antes renunciar a su propósito perseguidor, diciendo a Jesús: "Señor, ¿qué quieres que haga?" Y Judas fue derribado a tierra, pero se levantó pero para renovar su ataque traidor, para hacer una nueva búsqueda de Jesús, a quien estaba decidido a apoderarse.

El hombre en cuestión puede imitar a Saulo o puede imitar a Judas. No debe buscar más oposición. Si se levanta de la tierra para dar otro paso hacia el crimen, lo más probable es que su camino sea suave y se le permitirá seguir sin ser molestado. No tengas miedo de nada tanto como de ser dejado al pecado sin ser molestado. Venga cualquier cosa en lugar del poder de hacer mal con facilidad.

H. Melvill, Penny Pulpit, núm. 1868 (véase también Voces del año, vol. I., P. 311).

Referencias: Juan 18:6 . Homilista, vol. v., pág. 28; Parker, Cavendish Pulpit, vol. i., pág. 141; WF Hook, Sermones sobre los milagros, vol. ii., pág. 227; JM Neale, Sermones en una casa religiosa, vol. ii., pág. 583. Jn 18: 8. Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 86. Juan 18:8 ; Juan 18:9 .

Spurgeon, Sermons, vol. xii., núm. 722. Jn 18:10, Juan 18:11 . Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 72. Jn 18:11. AP Peabody, Christian World Pulpit, vol. xi., pág. 341; Revista homilética, vol. xix., pág. 118. Juan 18:11 .

Revista homilética, vol. xiv., pág. 24 3 Juan 1:11 . Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 7 3 Juan 1:12 . Homilista, segunda serie, vol. iv., pág. 169. Juan 18:15 .

Preacher's Monthly, vol. x., pág. 72. Jn 18: 15-18. AB Bruce, The Training of the Twelve, págs. 469, 485. Juan 18:15 . W. Milligan, Expositor, segunda serie, vol. iv., pág. 372. Jn 18:17. WM Taylor, Christian World Pulpit, vol. x., pág. 72, (ver también Trescientos bosquejos del Nuevo Testamento, p. 98). Juan 18:19 . W. Hanna, Últimos días de la pasión de nuestro Señor, pág. 50.

Versículo 28

Juan 18:28

(con Juan 19:16 )

El Espíritu de Dios lucha con el hombre Poncio Pilato juzgando al Señor Cristo

I. Al principio Pilato apenas atenderá a los acusadores de Cristo. Lleva a Jesús a la sala del juicio interior de su palacio, pensando probablemente que una breve investigación será suficiente. Desde el comienzo mismo de esta extraña prueba y durante todo el tiempo, cada vez más, la pertinacia de los judíos tiende a profundizar la impresión causada en la mente de Pilato, aumenta su preocupación y lo vuelve más impaciente por un ajuste.

II. Pilato pensó que podría evadir la necesidad de tomar una decisión sobre Jesús y sus afirmaciones. Sea Herodes el juez; envíe el caso, por supuesto, a Herodes; en todos los aspectos es la persona adecuada para deshacerse de él. Pero este recurso no sustituirá a Pilato; Jesús vuelve a él, verdaderamente azotado y abofeteado, pero no juzgado; ni absuelto ni condenado. Herodes se burla de Él y lo menosprecia.

Pilato intenta hacer un compromiso con los judíos. Pero aunque selecciona a uno de los peores y más atroces criminales que se encuentran bajo custodia, para ofrecérselo junto con Jesús, y aunque, como nos dice Lucas, suplica tres veces de la forma más seria y patética a la gente que elija a Jesús; tiene la profunda mortificación de escuchar su reiterado e impaciente grito: "No este hombre, sino Barrabás", aunque Barrabás era un ladrón.

III. La lucha se vuelve más desesperada a medida que se acerca a su fin. El reclamo de Jesús, Su reclamo de soberanía, de verdad, y ahora incluso de Divinidad, está presionando cada vez más la conciencia de Pilato. ¡Pero Ay! prevalece el fuerte grito. "Si dejas ir a este hombre, no eres amigo de César". Es una reflexión solemne pensar cuán cerca pudo haber estado alguna vez el juez vacilante, el suicida desesperado, de un creyente.

Es una advertencia muy enfática para todos: jugar sin convicciones propias, no ceder a las solicitudes de los demás, dejar que la Palabra de Dios fluya libremente en sus corazones y no oponer resistencia a los esfuerzos de Su Bien. Espíritu.

RS Candlish, Personajes de las Escrituras y Misceláneas, pág. 75.

Versículo 36

Juan 18:36

I. Considere la naturaleza del reino de Cristo: "Mi reino no es de este mundo". Es espiritual. En otras palabras, la marca enfática del gobierno de Cristo que estaba a punto de establecer parece ser la de su perfecta espiritualidad, de su total diferencia con las cambiantes soberanías terrenales que se basan en las armas, que se mantienen mediante la política, que pasan por la muerte de una mano a otra; oa esa anarquía ruda y turbulenta que a menudo ha derribado y destruido naciones.

Continúa diciendo: "Si mi reino fuera de este mundo, mis siervos pelearían". Los puntos en disputa entre nosotros tendrían que ser decididos por las amplias pruebas de la guerra terrenal, la fuerza contra la fuerza y ​​la habilidad contra la habilidad, hasta que una de las fuerzas opuestas cediera. Pero, como vemos a lo largo de las ministraciones de nuestro Señor, Él nunca empleó la fuerza en absoluto. Desde el principio, el Salvador tuvo cuidado de impresionar a todos los que vendrían después de Él que las armas de la guerra cristiana no son carnales, que la ira del hombre nunca podría obrar la justicia de Dios, y que, al emprender cualquier obra para Él , si no pudiéramos lograrlo por el poder de la persuasión amorosa, la mansedumbre y la mansedumbre, nunca deberíamos lograrlo de otra manera.

II. Considere cómo Cristo establece y mantiene Su dominio en nuestros propios corazones: (1) Los medios por los cuales Sus súbditos son traídos al reino no son de este mundo. No usa la fuerza, no emplea sobornos, no recurre al engaño ni a la astucia. El albedrío que obra en el corazón es el poder del amor; la fuerza oculta de los lazos del Evangelio; los remanentes de una naturaleza mejor apelaron para decir si tal Salvador debería ser despreciado por alguien con un corazón en absoluto.

(2) Hay leyes y estatutos por los cuales se lleva a cabo el gobierno espiritual. Estos no son como los que pertenecen a un reino de este mundo, no son como ellos en cuanto a la sede y los límites de su jurisdicción. El imperio de Cristo está sobre el corazón, y no se satisface con nada más que derribar el orgullo del corazón, desarraigar el pecado del corazón y mantener en todos sus súbditos la lealtad y el deber del corazón.

(3) Los castigos y las recompensas del reino de Cristo no son del mundo. El atributo de la espiritualidad marca todos sus tratos. No de este mundo es nuestro reino, no de este mundo es nuestra esperanza. Buscamos un reino que no sea movido, y cuyo Rey sea tanto el primogénito de entre los muertos como el Príncipe de los reyes de la tierra.

D. Moore, Penny Pulpit, No. 3122.

Referencias: Juan 18:36 . A. Mursell, Christian World Pulpit, vol. iv., pág. 225; E. de Pressensé, Ibíd., Vol. xvi., pág. 122; Revista homilética, vol. xii., pág. 193; Parker, Cavendish Pulpit, vol. ii., pág. 205; SA Brooke, Sermones, pág. 180; JH Evans, Thursday Penny Pulpit, vol. xv., págs. 249, 261, 273, 285; D. Swing, El púlpito americano del día, pág. 241. Jn 18: 36-38. Homilista, tercera serie, vol. i., pág. 206.

Versículo 37

Juan 18:37

Jesús no dijo esto como el Hijo de Dios, sino como el Hijo del Hombre. No habría sido nada que la segunda Persona de la Santísima Trinidad fuera un Rey; por supuesto que lo era, y mucho más que un Rey. Pero ese hombre pobre, débil y despreciado, que estaba parado allí ante Poncio Pilato, ese era un Rey; y toda la Escritura lo confirma. Era la hombría de Cristo lo que estaba allí. Esta es la maravilla, y aquí está el consuelo.

I. La subyugación del universo al Rey Cristo está sucediendo ahora, y es muy gradual; todavía no vemos todas las cosas sujetas a Él. Poco a poco se va extendiendo: "Uno de una ciudad, diez de una familia". El aumento será rápido e inmenso. Cuando Él regrese, de inmediato ante Él se doblará toda rodilla y toda lengua jurará: "Porque es necesario que Él reine, hasta que haya puesto a todos los enemigos debajo de Sus pies. El último enemigo que será destruido es la muerte". ¡Grandioso y horrible! más bien ser sentido que entendido; donde nuestros pequeños pensamientos vagan y van a la deriva para siempre, en un océano sin orilla.

II. Oramos: "Venga tu reino". ¿Cuánto de esa rica oración ha recibido respuesta? cuanto estamos esperando Tres cosas que significa: Tu reino en mi corazón; Tu reino sobre todas las naciones; Tu reino en la Segunda Venida. (1) El trono de Dios está establecido en mí. El pecado está ahí, pero ahora el pecado es solo un rebelde. No reina como antes. (2) El segundo; se está cumpliendo, y Dios bendiga las misiones. (3) El tercero; lo anhelamos y lo buscamos con el cuello extendido, y saludamos cada destello en el horizonte.

III. Cuando vayan a este Rey en oración, no se limiten ante Su trono. Busque recompensas reales. Pide generosidades dignas de un rey. No según vuestra pequeña medida, sino según la de Él, conforme a ese gran nombre, que está sobre todo nombre que se nombra en la tierra o en el cielo; y pruébale, en su trono celestial, si no abrirá ahora las ventanas de los cielos y derramará una bendición de que no habrá suficiente lugar para recibirla.

J. Vaughan, Cincuenta sermones, cuarta serie, pág. 156.

Un hombre, tan oscuro que apenas un historiador cree que valga la pena mencionar Su nombre, un hombre logró un imperio como el mundo nunca ha visto sobre los corazones y espíritus de los hombres. Supongo que tal imperio se basaba en algún principio. Así como la historia de un reino mundano es la historia de las armas, las leyes o el arte, este reino debe tener algún manantial secreto de poder a través del cual subyuga a tantas almas. La explicación es esta. Es el misterio del sufrimiento de Cristo, que trabaja con el misterio de nuestra conciencia, de donde procede su poder.

I. Está claro que los evangelistas no pretenden representar la muerte de Cristo como una mera terminación de la vida. La tormenta que lo rodeaba no es nada nuevo ni inesperado. A punto de ascender al trono de arriba, todavía es un rey. Debería haber dicho que, por lo tanto, es un rey. Con este fin nació. De no haber sido por Su asentimiento, los poderes que lo mataron no podrían haber tenido poder alguno contra Él; y, dejando a un lado por un momento toda consideración de los efectos que resultan de los demás, creo que no podemos, como hombres, ser insensibles a la grandeza de este espectáculo de un hombre, capaz de ejercer una gran influencia sobre los demás de palabra y acto, renunciando a todo esto. para que pueda morir de cierta manera porque Su Padre le ha impuesto el deber de morir así.

Él es más apto para reinar como un rey en los corazones de los hombres que si lo hubiéramos visto cabalgar majestuoso, entre el estruendo de la música marcial y el resplandor de los cascos, y los vítores de aquellos que, en el rubor de los éxitos pasados, contaban. con certeza la victoria aún no lograda.

II. Y, sin embargo, falta algo. Esta devoción a la voluntad de Dios, este amor al hombre, esta hermosa calma y constancia, lo hacen admirable; no lo hacen mío. El misterio del sufrimiento divino requiere el misterio de la conciencia humana para explicarlo. Ahora, ese misterio de la conciencia humana es simplemente esto. El hombre atribuye a sus propias acciones el sentido de la responsabilidad. Del hecho de que el hombre alaba y culpa a su propia conducta, surge, si lo consideran, esta prueba más segura de la existencia de Dios y de su propia inmortalidad. Un profundo aprecio de lo que Jesús realmente hizo por los pecadores es la causa de que lo admitamos en nuestro corazón y mente como nuestro Amigo, Rey, Salvador, Redentor, Señor y Dios.

Arzobispo Thomson, Penny Pulpit, No. 427 (nueva serie).

Referencias: Juan 18:37 . Spurgeon, Sermons, vol. xviii., nº 1086; L. Campbell, Algunos aspectos del ideal cristiano, pág. 236; Revista homilética, vol. vii., pág. 1; vol. xvii., pág. 302; AP Peabody, ChristianWorld Pulpit, vol. xi., pág. 296; EW Shalders, Ibíd., Vol. xiv., pág. 406; J. Keble, Sermones de Semana Santa, p. 57; E. Bersier, Sermones, primera serie, pág. 198; T. Birkett Dover, Manual de Cuaresma, pág. 120; J. Vaughan, Fifty Sermons, 1874, pág. 156.

Versículos 37-38

Juan 18:37

Considere el deber de ser "veraces y justos en todos nuestros tratos",

I. Como un deber peculiar para con nuestros vecinos. Todo el marco de la sociedad se basa en la confianza mutua. Los bribones a veces parecen prosperar en el mundo; pero es sólo porque se supone que son honestos y porque, en general, estamos obligados a confiar los unos en los otros como honestos. Si se eliminara por completo la creencia en la veracidad y la honestidad como características generales de la humanidad, la tierra difícilmente sería habitable; los lazos de la sociedad se romperían.

Por lo tanto, quizás no exista ningún deber para con nuestro prójimo que sea más importante hacer cumplir que éste, y más porque es una de cuyas violaciones las leyes humanas con frecuencia no pueden conocer.

II. Una forma en la que debemos prestar mucha atención a la verdad y la justicia es la de estimar de manera liberal, justa y con espíritu cristiano la conducta de nuestro prójimo. No se trata solo de suponer que las personas siempre actúan por malos motivos, excepto cuando podamos demostrar lo contrario. La caridad cristiana todo lo espera; y, aunque en consecuencia la caridad cristiana será engañada a menudo en este mundo perverso, es mejor ser engañado que no esperar lo mejor.

Si somos profundamente penetrados por el espíritu de la religión de Cristo, se manifestará de esta manera; es descendiendo a los asuntos de la vida común, santificando nuestras acciones más pequeñas y simples, que la religión de Cristo realmente muestra su poder, y que se prueba que somos nuevas criaturas que las cosas viejas pasaron, y todas las cosas volverse nuevo.

Obispo Harvey Goodwin, Sermones parroquiales, cuarta serie, pág. 287.

Referencias: Juan 18:38 . Spurgeon, Sermons, vol. xxviii., nº 1644; Obispo Lightfoot, Christian World Pulpit, vol. vii., pág. 337; Trescientos bosquejos del Nuevo Testamento, pág. 99; E. Thring, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. x., pág. 577; R. Winterbotham, Sermones y exposiciones, pág. 290.

Versículo 40

Juan 18:40

La narración de la acusación de Jesús ante el poder civil en Jerusalén ofrece la ilustración más vívida en el Nuevo Testamento de solo dos grandes lecciones morales. El comportamiento de Pilato muestra el malvado error de la indecisión; y la elección de los principales sacerdotes de la liberación de Barrabás muestra la total ruina de una decisión equivocada.

I. La moraleja de esta escena gira en torno a la elección voluntaria hecha entre estos dos líderes, el Cristo real y el pretendido. Toda la historia se repite a menudo incluso en estos tiempos modernos. Será bueno tener en cuenta que la decisión se ofrece y se toma entre Jesús y Barrabás siempre que el Señor de la Gloria se represente en un principio, en una institución, en una verdad, en una persona. El secreto de la absurda elección que se publicó tan ruidosamente ese día, cuando el malhechor impostor pasó al frente, se encuentra en el hecho de que el pueblo no eligió por Él en absoluto, sino que eligió en contra de Cristo.

No querrían que este Hombre reinara sobre ellos. No siempre es cierto que los hombres aman el mal por el que parecen clamar; en muchos casos, la explicación de su aparente preferencia se encuentra en el simple odio a la verdad a la que se enfrentan.

II. Nuestras dos lecciones ahora aparecen claramente. (1) Vemos el malvado mal de la indecisión. Estamos de acuerdo en que Pilato deseaba dejar ir a Jesús. Pero cuando lo entregó al despecho de sus asesinos, él mismo compartió el crimen. Su nombre está escrito en el Credo de los Apóstoles para que toda la cristiandad lo tenga en "fama eterna" de infamia; dondequiera que se predique este evangelio, en todo el mundo, también se contará lo que este ha hecho para memoria suya.

(2) Vemos, finalmente, la ruina total de una decisión equivocada. Goethe comienza el quinto libro de su autobiografía con estas palabras algo desalentadoras: "Todo pájaro tiene su señuelo, y todo hombre es conducido y engañado de una manera peculiar a sí mismo". No necesitamos detenernos para discutir aquí la amplitud de aplicación que podría tener tal declaración. Fue cierto en el caso de Poncio Pilato; era cierto en el caso de aquella muchedumbre enfurecida que clamaba a Barrabás ante Cristo.

CS Robinson, Sermones sobre textos desatendidos, pág. 11.

Referencias: Juan 18:40 . Spurgeon, Sermons, vol. x., núm. 595; Revista homilética, vol. xvii., pág. 100; C. Stanford, The Evening of Our Lord's Ministry, pág. 273; Púlpito contemporáneo, vol. VIP. 145. Juan 18 ; Juan 19 W.

Sanday, El Cuarto Evangelio, p. 239. Juan 19:1 . Púlpito contemporáneo, vol. viii., pág. 103; Parker, Commonwealth cristiano, vol. VIP. 62 3 Juan 1:1 . Revista homilética, vol. xiv., pág. 149. Juan 19:1 .

Revista del clérigo, vol. ii., pág. 208. Juan 19:2 . Ibíd., Vol. ix., pág. 190. Juan 19:4 . Parker, Hidden Springs, pág. 350. Juan 19:5 . Parsons, Thursday Penny Pulpit, vol.

xi., pág. 269; C. Stanford, Evening of our Lord's Ministry, pág. 289; H. Batchelor, La Encarnación de Dios, p. 319; Revista homilética, vol. ix., pág. 140; vol. x., pág. 208; R. Davey, Christian World Pulpit, vol. xi., pág. 222; F. Wagstaff, ibíd., Vol. xv., pág. 371; R. Balgarnie, Ibíd., Vol. xxviii .; E. Paxton Hood, Catholic Sermons, págs. 99, 172; Obispo Magee, Sermones en Bath, pág. 136; HI Wilmot-Buxton, Literary Churchman Sermons, pág. 102 .; F. King, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xiii., pág. 193.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 18". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/john-18.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile