Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Juan 18

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-14

XVII. EL ARRESTO.

"Habiendo dicho Jesús estas palabras, salió con sus discípulos al otro lado del arroyo Cedrón, donde había un huerto, en el cual entró él mismo y sus discípulos. Y también Judas, que le había traicionado, conocía el lugar, porque muchas veces Jesús se fue allá con sus discípulos, y Judas, habiendo recibido el grupo de soldados y los oficiales de los principales sacerdotes y los fariseos, vino allá con linternas, antorchas y armas.

Jesús, pues, sabiendo todas las cosas que le iban a sobrevenir, se adelantó y les dijo: ¿A quién buscáis? Le respondieron, Jesús de Nazaret. Jesús les dijo: Yo soy. Y también Judas, que le había traicionado, estaba con ellos. Por tanto, cuando les dijo: Yo soy, retrocedieron y cayeron al suelo. Otra vez les preguntó: ¿A quién buscáis? Y ellos respondieron: Jesús de Nazaret.

Jesús respondió: Os he dicho que yo soy; si, pues, me buscáis, dejad que éstos se vayan, para que se cumpla la palabra que él dijo: De los que me diste, no perdí a ninguno. Simón Pedro, pues, que tenía una espada, la desenvainó, hirió al criado del sumo sacerdote y le cortó la oreja derecha. Ahora el nombre del sirviente era Malchus. Entonces Jesús dijo a Pedro: Mete la espada en la vaina; la copa que el Padre me ha dado, ¿no la beberé yo? Entonces la banda, el capitán y los alguaciles de los judíos prendieron a Jesús, lo ataron y lo llevaron primero a Anás; porque era suegro de Caifás, que era sumo sacerdote ese año.

Ahora bien, Caifás fue el que aconsejó a los judíos que era conveniente que un hombre muriera por el pueblo ”( Juan 18:1 .

Jesús, habiendo encomendado al Padre mismo y a sus discípulos, salió de la ciudad, cruzó el Cedrón y entró en el Huerto de Getsemaní, donde frecuentemente iba a descansar y pasar la noche. El tiempo que había pasado animando a sus discípulos y orando por ellos, Judas lo había gastado en hacer los preparativos para su arresto. Para impresionar a Pilato con la naturaleza peligrosa de este galileo, le pide el uso de la cohorte romana para efectuar Su captura.

Era posible que Su arresto pudiera ocasionar un tumulto y despertar a la gente a intentar un rescate. Quizás Judas también tenía un recuerdo alarmante del poder milagroso que había visto ejercer a Jesús, y temía intentar Su aprehensión solo con los secuestradores del Sanedrín o la guardia del Templo; así que toma la cohorte romana de quinientos hombres, o cualquier número que él considere que sería más que un milagro.

Y aunque la luna estaba llena, toma la precaución de equipar a la expedición con linternas y antorchas, porque sabía que en ese profundo barranco de Kidron solía estar oscuro cuando había mucha luz arriba; ¿Y no podría Jesús esconderse en alguna de las sombras, en algún matorral o caverna, o en algún jardín-cobertizo o torre? No podría haber hecho preparativos más elaborados si hubiera querido tomar a un ladrón o sorprender a un peligroso jefe de bandidos en su fortaleza.

La inutilidad de tales preparativos se hizo evidente de inmediato. Lejos de intentar esconderse o escabullirse por la parte de atrás del jardín, Jesús apenas ve a los hombres armados, da un paso al frente y pregunta: "¿A quién buscáis?" Jesús, para poder proteger a sus discípulos, deseaba que sus captores lo identificaran de inmediato como el único objeto de su búsqueda. Al declarar que buscaban a Jesús de Nazaret, prácticamente eximieron al resto de la aprehensión.

Pero cuando Jesús se identificó a sí mismo como la persona que buscaban, en lugar de apresurarse y abrazarlo, como Judas les había instruido, los que estaban al frente retrocedieron; sintieron que no tenían armas que no rompieran la calma de esa majestad espiritual; retrocedieron y cayeron al suelo. Esta no fue una exhibición ociosa; no fue un adorno teatral innecesario de la escena por el efecto.

Si pudiéramos imaginar la nobleza divina de la aparición de Cristo en ese momento crítico en el que finalmente proclamó que Su obra había terminado y se entregó a sí mismo para morir, todos deberíamos hundirnos humillados y vencidos ante Él. Incluso en la tenue y parpadeante luz de las antorchas había algo en Su apariencia que hacía imposible que el soldado más brusco y rudo le pusiera la mano encima. Se olvidó de la disciplina; los legionarios que se habían arrojado a puntas de lanza sin que el más feroz de los enemigos los atormentara vieron en esta figura desarmada algo que los reprimió y desconcertó.

Pero esta prueba de su superioridad se perdió en sus discípulos. Pensaban que la fuerza armada debía enfrentarse a la fuerza armada. Recuperados de su desconcierto y avergonzados de ello, los soldados y sirvientes del Sanedrín avanzan para atar a Jesús. Pedro, que con un vago presentimiento de lo que se avecinaba se había apoderado de una espada, asesta un golpe a la cabeza de Malco, quien, con las manos ocupadas en atar a Jesús, sólo puede defenderse inclinando la cabeza hacia un lado, y así en su lugar. de su vida pierde solo su oído.

Para nuestro Señor, esta interposición de Pedro le pareció como si estuviera arrojando de Su mano la copa que el Padre había puesto en ella. Soltando Sus manos de aquellos que ya las sostenían, dijo: "Dejad hasta ahora" [20] (Permíteme hacer esta única cosa); y poniendo Su mano sobre la herida, la curó, siendo este acto benéfico y perdonador el último hecho por Sus manos sueltas; significativo, en verdad, que tal debería ser el estilo de acción que le impidieron al atar Sus manos.

Seguramente el oficial romano al mando, si ninguno de los otros, debió haber observado la absoluta incongruencia de las ataduras, el absurdo absurdo y la maldad de atar las manos porque obraron milagros de curación.

Si bien nuestro Señor se resignó así tranquilamente a Su destino, no carecía de un sentido indignado del mal que se le había hecho, no solo al ser aprehendido, sino en la forma en que lo había hecho. "¿Habéis salido como contra un ladrón con espadas y con varas? Yo me sentaba todos los días a enseñar en el templo, y no me asisteis". Muchos de los soldados deben haber sentido lo poco generoso que era tratar a una Persona así como un delincuente común, viniendo sobre Él así en la oscuridad de la noche, como si fuera alguien que nunca apareció a la luz del día; viniendo con garrotes y ayuda militar, como si fuera probable que creara un disturbio.

Por lo general, se considera que es mejor realizar un arresto si el culpable es capturado con las manos en la masa en el mismo acto. ¿Por qué, entonces, no le habían tomado así? Sabían que la conciencia popular estaba con Él y no se atrevieron a llevarlo por las calles de Jerusalén. Fue la última evidencia de su incapacidad para comprender Su reino, su naturaleza y sus objetivos. Sin embargo, seguramente algunos de la multitud debieron sentirse avergonzados de sí mismos y se sintieron incómodos hasta que se despojaron de sus armas inadecuadas, dejando caer sigilosamente sus palos mientras caminaban o arrojándolos profundamente a la sombra del jardín.

Este, entonces, es el resultado producido por las labores de amor y sabiduría de nuestro Señor. Su conducta había sido sumamente conciliadora, conciliadora hasta el punto de una mansedumbre ininteligible para aquellos que no podían penetrar sus motivos. Ciertamente había innovado, pero sus innovaciones eran bendiciones, y estaban tan marcadas por la sabiduría y sancionadas por la razón que todo asalto directo contra ellas había fracasado. No buscó más poder que el poder de hacer el bien.

Sabía que podía llevar a los hombres a una vida muy distinta a la que vivían, y el permiso para hacerlo era Su gran deseo. El resultado fue que fue marcado como el objeto del odio más rencoroso del que es capaz el corazón humano. ¿Porque? ¿Necesitamos preguntar? ¿Qué es más exasperante para los hombres que se creen maestros de la época que encontrar otro maestro que transmita las convicciones del pueblo? ¿Qué es más doloroso que descubrir que en la vida avanzada debemos revolucionar nuestras opiniones y admitir la verdad enseñada por nuestros jóvenes? El que tiene nuevas verdades que declarar o nuevos métodos que introducir debe reconocer que se le opondrán las fuerzas combinadas de la ignorancia, el orgullo, el interés propio y la pereza.

La mayoría está siempre del lado de las cosas como están. Y quien sugiera una mejora, quien muestre la falta y la falsedad de lo que ha estado de moda, debe estar preparado para pagar el precio y soportar la incomprensión, la calumnia, la oposición y el maltrato. Si todos los hombres hablan bien de nosotros, es solo mientras vamos con la corriente. En cuanto nos opongamos a las costumbres populares, explotemos las opiniones recibidas, introduzcamos reformas, debemos rendir cuentas por los malos tratos.

Siempre ha sido así, y en la naturaleza de las cosas siempre debe ser así. No podemos cometer un crimen más odiado por la sociedad que convencerla de que hay mejores formas de vida que la suya y una verdad más allá de lo que ha concebido, y ha sido el consuelo y aliento de muchos que se han esforzado por mejorar las cosas que les rodean. y se han encontrado con desprecio o enemistad porque comparten la suerte de Aquel cuya recompensa por buscar bendecir a la humanidad fue que fue arrestado como un delincuente común.

Cuando se les trata así, los hombres tienden a amargarse con sus semejantes. Cuando todos sus esfuerzos por hacer el bien se convierten en el motivo mismo de acusación contra ellos, existe la provocación más fuerte para renunciar a todos esos intentos y hacer arreglos para la propia comodidad y seguridad. Este mundo tiene pocas pruebas más suficientes para aplicar al carácter que ésta; y son sólo unos pocos los que, cuando son mal interpretados y maltratados por la ignorancia y la maldad, pueden conservar algún cuidado amoroso por los demás.

Por tanto, a los espectadores les llamó la atención esta escena en el jardín como una circunstancia digna de mención, que cuando Jesús mismo estuviera atado, debería proteger a sus discípulos. "Si me buscáis, dejad que éstos se vayan". Algunos de la multitud quizás habían puesto las manos sobre los discípulos o estaban dispuestos a aprehenderlos a ellos así como a su Maestro. Por lo tanto, Jesús interfiere, recordando a sus captores que ellos mismos habían dicho que él era el objeto de esta incursión de medianoche, y que los discípulos deben, por tanto, ser impávidos.

Al relatar esta parte de la escena, Juan le da una interpretación que no era meramente natural, sino que desde entonces todos los cristianos la han aplicado instintivamente. A Juan le pareció como si, al actuar así, nuestro Señor estuviera dando una forma concreta y tangible a Su verdadera sustitución en la habitación de Su pueblo. Para Juan, estas palabras que pronuncia le parecen el lema de su obra. Si alguno de los discípulos hubiera sido arrestado junto con Jesús y ejecutado a su lado como acto y parte de él, la visión que el mundo cristiano ha tomado de la posición y la obra de Cristo debe haber sido borrosa, si no alterada del todo.

Pero los judíos tuvieron la penetración suficiente para ver dónde estaba la fuerza de este movimiento. Creían que si el Pastor era herido, las ovejas no les causarían problemas, sino que necesariamente se dispersarían. La floritura de Peter con la espada atrajo poca atención; sabían que los grandes movimientos no los dirigían hombres de su tipo. Pasaron junto a él con una sonrisa y ni siquiera lo arrestaron. Fue Jesús quien se paró ante ellos como solo peligroso.

Y Jesús, de su lado, sabía que los judíos tenían razón, que él era la persona responsable, que estos galileos estarían soñando en sus redes si no los hubiera llamado a seguirlo. Si había alguna ofensa en el asunto, le pertenecía a Él, no a ellos.

Pero en Jesús dando un paso al frente y protegiendo a los discípulos al exponerse a sí mismo, Juan ve una imagen de todo el sacrificio y sustitución de Cristo. Esta figura de su Maestro avanzando para enfrentarse a las espadas y palos del grupo permanece grabada indeleblemente en su mente como el símbolo de toda la relación de Cristo con su pueblo. Aquella noche en Getsemaní fue para ellos toda la hora y el poder de las tinieblas; y en cada hora subsiguiente de oscuridad, Juan y los demás ven a la misma figura Divina dando un paso al frente, protegiéndolos y asumiendo toda la responsabilidad.

Es así que Cristo quiere que pensemos en Él, como nuestro amigo y protector, vigilante de nuestros intereses, atento a todo lo que amenaza a nuestras personas, interponiéndose entre nosotros y todo acontecimiento hostil. Si al seguirlo de acuerdo con nuestro conocimiento nos encontramos en dificultades, en circunstancias de angustia y peligro, si chocamos con los que están en el poder, si nos desaniman y nos amenazan con serios obstáculos, tengamos la certeza de que en el futuro. En el momento crítico, se interpondrá y nos convencerá de que, aunque no puede salvarse a sí mismo, puede salvar a otros.

Él no nos llevará a dificultades ni nos dejará encontrar nuestra propia manera de salir de ellas. Si al esforzarnos por cumplir con nuestro deber nos hemos enredado en muchas circunstancias angustiosas y molestas, Él reconoce su responsabilidad al llevarnos a tal condición, y verá que no somos permanentemente los peores por ello. Si al tratar de conocerlo más a fondo hemos sido llevados a perplejidades mentales, Él estará a nuestro lado y se asegurará de que no suframos ningún daño.

Él nos anima a tomar esta acción Suya de proteger a Sus discípulos como símbolo de lo que todos podemos esperar que Él haga por nosotros mismos. En todos los asuntos entre Dios y nosotros, Él se interpone y afirma ser contado como la verdadera Cabeza que es responsable, como Aquel que desea responder a todas las acusaciones que puedan hacerse contra el resto de nosotros. Por lo tanto, si, en vista de muchos deberes sin hacer, de muchas imaginaciones pecaminosas albergadas, de mucha vileza de conducta y carácter, sentimos que el ojo de Dios nos busca a nosotros mismos y que Él quiere tener en cuenta; si no sabemos cómo responderle acerca de muchas cosas que se nos quedan grabadas en la memoria y la conciencia, aceptemos la seguridad que aquí se nos da de que Cristo se presenta a sí mismo como responsable.

No es de extrañar que leamos que cuando arrestaron a Jesús todos los discípulos lo abandonaron y huyeron. De hecho, Juan y Pedro se recuperaron rápidamente y se dirigieron al salón del juicio; y es posible que los demás no sólo sintieran que estaban en peligro mientras permanecieron en su compañía, sino también que al acompañarlo no podrían enmendar las cosas. Aún así, el tipo de lealtad que respalda una causa que cae, y el tipo de coraje que arriesga todo para mostrar simpatía por un amigo o líder, son cualidades tan comunes que uno hubiera esperado encontrarlas aquí.

Y sin duda, si el asunto se hubiera decidido a la manera de Pedro, por la espada, lo habrían apoyado. Pero había un cierto misterio en el propósito de nuestro Señor que impedía que sus seguidores estuvieran seguros de adónde los llevaban. Estaban perplejos y asombrados por toda la transacción. Habían esperado que las cosas fueran de otra manera y apenas sabían lo que estaban haciendo cuando huyeron.

Hay momentos en los que sentimos un debilitamiento de la devoción a Cristo, momentos en los que dudamos de que no nos hayan engañado, momentos en los que el vínculo entre nosotros y Él parece ser de la descripción más débil posible, momentos en los que lo hemos abandonado verdaderamente. como estos discípulos, y no corren ningún riesgo para Él, no hacen nada para promover Sus intereses, buscando solo nuestro propio consuelo y nuestra propia seguridad. Con frecuencia se encontrará que estos tiempos son el resultado de expectativas decepcionadas.

Las cosas no nos han ido en la vida espiritual como esperábamos. Hemos encontrado las cosas mucho más difíciles de lo que esperábamos. No sabemos qué hacer con nuestro estado actual ni qué esperar en el futuro, por lo que perdemos un interés activo en Cristo y nos alejamos de cualquier esperanza viva e influyente.

Otro punto que Juan evidentemente desea traernos de manera prominente ante nosotros en esta narración es la disposición de Cristo a entregarse; el carácter voluntario de todo lo que sufrió después. Fue en este punto de Su carrera, en Su aprehensión, que esto se podía sacar a relucir mejor. Después podría decir que sufrió voluntariamente, pero en lo que respecta a las apariencias, no tenía opción. Antes de Su aprehensión, Sus profesiones de buena voluntad no habrían sido atendidas.

Fue precisamente ahora que se pudo ver si huiría, se escondería, resistiría o se rendiría con calma. Y Juan tiene cuidado de manifestar su buena voluntad. Se fue al jardín como de costumbre, "sabiendo todas las cosas que le habían de sobrevenir". Habría sido fácil buscar un lugar más seguro para pasar la noche, pero no lo haría. En el último momento, escapar del jardín no podría haber sido imposible. Sus seguidores podrían haber cubierto Su retiro.

Pero avanza para encontrarse con la fiesta, se declara el hombre que buscaban, no permitirá que Pedro use su espada, de todas formas demuestra que su entrega es voluntaria. Sin embargo, si no hubiera mostrado su poder para escapar, los espectadores podrían haber pensado que esto era solo la conducta prudente de un hombre valiente que deseaba preservar su dignidad y, por lo tanto, prefería entregarse a ser sacado ignominiosamente de un escondite.

Por tanto, quedó claro que si cedía no era por falta de poder para resistir. Con una palabra derrocó a los que venían a prenderle y les hizo sentirse avergonzados de sus preparativos. Habló con confianza de la ayuda que habría barrido a la cohorte del campo. [21] Y así se puso de manifiesto que, si moría, entregó su vida y no fue privado de ella únicamente por el odio y la violencia de los hombres. El odio y la violencia estaban ahí; pero no fueron los únicos factores. Se rindió a estos porque eran ingredientes de la copa que su Padre deseaba que bebiera.

La razón de esto es obvia. La vida de Cristo debía ser todo sacrificio, porque el autosacrificio es la esencia de la santidad y del amor. De principio a fin, el resorte conmovedor de todas sus acciones fue la entrega deliberada al bien de los hombres o al cumplimiento de la voluntad de Dios; porque estos son equivalentes. Y Su muerte, como acto culminante de esta carrera, iba a ser visiblemente una muerte que encarnaba y exhibía el espíritu de abnegación.

Se ofreció a sí mismo en la cruz por medio del Espíritu eterno. Esa muerte no era obligatoria; no fue el resultado de un capricho repentino o un impulso generoso; fue la expresión de un Espíritu "eterno" uniforme constante, que en la cruz, en la entrega de la vida misma, entregó por los hombres todo lo que era posible. De mala gana no se puede hacer ningún sacrificio. Cuando a un hombre se le cobran impuestos para mantener a los pobres, no lo llamamos sacrificio.

El sacrificio debe ser gratuito, amoroso, sin remordimientos; debe ser la exhibición en acto de amor, la más libre y espontánea de todas las emociones humanas. "Es un verdadero instinto cristiano en nuestro idioma el que se ha apoderado de la palabra sacrificio para expresar la devoción propia impulsada por un amor desinteresado por los demás: hablamos de los sacrificios hechos por una esposa o madre amorosa; y probamos la sinceridad de un cristiano por los sacrificios que hará por el amor de Cristo y los hermanos.

... La razón por la cual el cristianismo se ha aprobado como un principio vivo de regeneración para el mundo es especialmente porque un ejemplo divino y un espíritu divino de abnegación se han unido en los corazones de los hombres y, por lo tanto, un número cada vez mayor ha sido avivados con el deseo y fortalecidos con la voluntad de gastar y ser gastados por la limpieza, la restauración y la vida de los más culpables, miserables y degradados de sus semejantes. "Fue en la vida y muerte de Cristo este gran principio del Se afirmó la vida de Dios y del hombre: allí se manifiesta perfectamente el autosacrificio.

Es a esta disposición de Cristo a sufrir a la que debemos volvernos siempre. Es esta devoción voluntaria, espontánea y libre de sí mismo por el bien de los hombres lo que constituye el punto magnético de esta tierra. Aquí hay algo a lo que podemos aferrarnos con seguridad, algo en lo que podemos confiar y construir. Cristo, en Su propia soberana libertad de albedrío e impulsado por el amor hacia nosotros, se ha entregado a Sí mismo para obrar nuestra perfecta liberación del pecado y del mal de todo tipo.

Tratemos con sinceridad con Él, seamos serios en estos asuntos, esperemos verdaderamente en Él, démosle tiempo para conquistar por medios morales a todos nuestros enemigos morales por dentro y por fuera, y un día entraremos en Su gozo. y su triunfo.

Pero cuando aplicamos así las palabras de Juan, nos asalta la sospecha de que tal vez no estaban destinadas a ser utilizadas así. ¿Está justificado Juan al encontrar en la entrega de Cristo de sí mismo a las autoridades, con la condición de que los discípulos escapen, el cumplimiento de las palabras que de aquellos a quienes Dios le había dado, no había perdido a ninguno? El hecho real que vemos aquí es que Jesús fue arrestado como un falso Mesías, y afirmando ser el único culpable, si es que hay algún culpable.

¿Es este un hecho que nos afecta o alguna instrucción especial con respecto a la sustitución de un portador de pecados en nuestra habitación? ¿Puede significar que solo Él lleva el castigo de nuestro pecado y que nos liberamos? ¿Es algo más que una ilustración de Su obra sustitutiva, un ejemplo de muchos de Su hábito de auto-devoción en la habitación de los demás? ¿Puedo basarme en este acto en el Huerto de Getsemaní y concluir de él que Él se entrega para que yo pueda escapar del castigo? ¿Puedo obtener legítimamente de él algo más que otra prueba de su constante disposición a permanecer en la brecha? Es bastante claro que una persona que actuó como lo hizo Cristo aquí es alguien en quien podemos confiar; pero ¿tenía esta acción alguna virtud especial como la sustitución real de Cristo en nuestra habitación como portador del pecado?

Creo que es bueno que de vez en cuando debamos plantearnos tales preguntas y entrenarnos para mirar los eventos de la vida de Cristo como hechos reales, y para distinguir entre lo fantasioso y lo real. Se ha dicho y escrito tanto acerca de Su obra, ha sido objeto de tanto sentimiento, la base de tantas teorías contradictorias, el texto de tanta interpretación vaga y alegórica, que el hecho original, llano y sustancial, es susceptible de ser superpuesto y perdido de vista.

Y, sin embargo, es esa realidad clara y sustancial la que tiene virtud para nosotros, mientras que todo lo demás es engañoso, aunque sea finamente sentimental, aunque rico en coincidencias con dichos del Antiguo Testamento o en sugerencias de doctrina ingeniosa. El tema de la sustitución es oscuro. Indagar en la Expiación es como la búsqueda del Polo Norte: acérquese a él desde donde podemos, hay indicios inequívocos de que existe una finalidad en esa dirección; pero llegar hasta él y examinarlo todo a la vez está todavía fuera de nuestro alcance. Debemos estar contentos si podemos corregir ciertas variaciones de la brújula y encontrar una vía fluvial abierta a través de la cual se pueda dirigir nuestra pequeña embarcación.

Mirando, entonces, esta entrega de Cristo a la luz del comentario de Juan, vemos con bastante claridad que Cristo buscó albergar a sus discípulos a sus propias expensas, y que este debe haber sido el hábito de su vida. No buscó compañero en la desgracia. Su deseo era salvar a otros del sufrimiento. Esta voluntad de ser la parte responsable era el hábito de su vida. Es imposible pensar en Cristo como en cualquier asunto que se proteja a sí mismo detrás de cualquier hombre o que tome un segundo lugar.

Siempre está dispuesto a soportar la carga y la peor parte. Reconocemos en esta acción de Cristo que tenemos que ver con Aquel que no elude nada, nada teme, nada guarda rencor; quien se sustituirá a sí mismo por otros siempre que sea posible, si el peligro está en el exterior. En lo que respecta al carácter y el hábito de Cristo, es indudable que aquí se manifiesta un buen fundamento para su sustitución en nuestro lugar, dondequiera que dicha sustitución sea posible.

Es también en esta escena, probablemente más que en cualquier otra, donde vemos que la obra que Cristo había venido a hacer era una que debía hacer completamente por sí mismo. No es exagerado decir que no pudo contratar ayudante ni siquiera en los detalles menores. Ciertamente envió hombres a proclamar su reino, pero fue para proclamar lo que solo Él hizo . En sus milagros, no usó a sus discípulos como un cirujano usa a sus ayudantes.

Aquí, en el jardín, explícitamente deja a los discípulos a un lado y dice que esta cuestión del Mesianismo es únicamente asunto suyo. Este carácter separado y solitario de la obra de Cristo es importante: nos recuerda su excepcional dignidad y grandeza; nos recuerda la visión y el poder únicos que posee Aquel que fue el único que lo concibió y lo llevó a cabo.

No hay duda, entonces, de la voluntad de Cristo de ser nuestro sustituto; la pregunta es más bien: ¿Es posible que Él sufra por nuestro pecado y así nos salve del sufrimiento? ¿Y esta escena en el jardín nos ayuda a responder esa pregunta? Que esta escena, en común con toda la obra de Cristo, tuvo un significado y relaciones más profundas que las que aparecen en la superficie, nadie lo duda. Los soldados que lo arrestaron, los jueces que lo condenaron, no vieron nada más que al prisionero humilde y manso, el tribunal del Sanedrín, los azotes del azote romano, la cruz material y los clavos y la sangre; pero todo esto tenía relaciones de alcance infinito, es decir, de profundidad infinita.

A través de todo lo que Cristo hizo y sufrió, Dios estaba logrando el mayor de Sus designios, y si perdemos esta intención divina, perdemos el significado esencial de estos eventos. La intención divina era salvarnos del pecado y darnos la vida eterna. Esto se logra mediante la entrega de sí mismo de Cristo a esta vida terrenal y toda la ansiedad, la tentación, la tensión mental y espiritual que esto implicaba.

Al revelarnos el amor del Padre, nos gana de nuevo para el Padre; y el amor del Padre se reveló en el sufrimiento abnegado que necesariamente soportó al contarse con los pecadores. Acerca de la satisfacción de la ley por parte de Cristo al sufrir el castigo bajo el cual estamos sometidos, Pablo tiene mucho que decir. Afirma explícitamente que Cristo soportó y así abolió la maldición o la pena del pecado. Pero en este Evangelio puede haber indicios de esta misma idea, pero es principalmente otro aspecto de la obra de Cristo que se presenta aquí. Es la exhibición del amor abnegado de Cristo como una revelación del Padre lo que es más prominente en la mente de Juan.

Ciertamente podemos decir que Cristo sufrió nuestras penas en la medida en que una persona perfectamente santa puede sufrirlas. La punzante angustia del remordimiento nunca la conoció; las inquietudes inquietantes del malhechor le eran imposibles; el tormento del deseo no gratificado, la eterna separación de Dios, no podía sufrir; pero sufrió otros resultados y castigos del pecado más intensamente de lo que nos es posible. La agonía de ver a los hombres que amaba destruidos por el pecado, todo el dolor que un espíritu compasivo y puro debe soportar en un mundo como este, la contradicción de los pecadores, la provocación y la vergüenza que lo acompañaban todos los días, todo esto lo soportó a causa del pecado. y por nosotros, para que seamos salvos del pecado duradero y de la miseria sin alivio.

De modo que incluso si no podemos tomar esta escena en el jardín como una representación exacta de toda la obra sustitutiva de Cristo, podemos decir que al sufrir con y por nosotros, Él nos ha salvado del pecado y nos ha devuelto a la vida y a Dios.

NOTAS AL PIE:

[20] Lucas 22:51 .

[21] Mateo 26:53 .

Versículos 12-18

XVIII. LA NEGACIÓN Y EL ARREPENTIMIENTO DE PEDRO.

Entonces la banda, el capitán y los alguaciles de los judíos, prendieron a Jesús, lo ataron y lo llevaron primero a Anás, porque era suegro de Caifás, que era sumo sacerdote ese año. Ahora Caifás era el que aconsejó a los judíos que convenía que un hombre muriera por el pueblo. Y Simón Pedro siguió a Jesús, y otro discípulo. Ahora bien, ese discípulo era conocido del sumo sacerdote, y entró con Jesús en el patio del sumo sacerdote; pero Pedro estaba a la puerta afuera.

Salió, pues, el otro discípulo, conocido del sumo sacerdote, y habló a la que guardaba la puerta, y trajo a Pedro. Entonces la criada que guardaba la puerta dijo a Pedro: ¿Eres tú también uno de los discípulos de este hombre? Él dice, no lo soy. Ahora estaban allí los criados y los alguaciles, habiendo encendido un fuego de brasas; porque hacía frío; y estaban calentándose; y Pedro también estaba con ellos, de pie y calentándose.

... Ahora Simón Pedro estaba de pie y calentándose. Entonces le dijeron: ¿Eres tú también uno de sus discípulos? Él lo negó y dijo: No lo soy. Uno de los siervos del sumo sacerdote, pariente de aquel a quien Pedro cortó la oreja, dijo: ¿No te vi yo en el huerto con él? Por tanto, Pedro volvió a negar: y enseguida cantó el gallo. "- Juan 18:12 , Juan 18:25 .

El interrogatorio de Jesús siguió inmediatamente a su arresto. Primero fue llevado a Anás, quien de inmediato lo envió a Caifás, el sumo sacerdote, para que pudiera llevar a cabo su política de convertir a un hombre en el chivo expiatorio de la nación. [22] Para Juan, el incidente más memorable de esta hora de medianoche fue la negación de Pedro de su Maestro. Sucedió de esta manera. El palacio del sumo sacerdote se construyó, como otras grandes casas orientales, alrededor de un patio cuadrangular, al que se accede por un pasaje que va desde la calle a través de la parte delantera de la casa.

Este pasaje o arco se llama en los Evangelios el "pórtico" y estaba cerrado al final de la calle junto a una pesada puerta plegable con un portillo para personas solteras. Esta ventanilla fue guardada en esta ocasión por una criada. El patio interior sobre el que se abría este pasaje estaba pavimentado o enlosado y abierto al cielo, y como la noche era fría, los asistentes habían hecho un fuego aquí. Las habitaciones alrededor del patio, en una de las cuales se estaba llevando a cabo el interrogatorio de Jesús, estaban abiertas al frente, es decir, separadas del patio solo por uno o dos pilares o arcos y una barandilla, para que nuestro Señor pudiera ver e incluso oír a Pedro.

Cuando Jesús fue conducido a este palacio, entró con la multitud de soldados y sirvientes al menos uno de sus discípulos. De alguna manera estaba familiarizado con el sumo sacerdote, y presumiendo de esta amistad siguió para conocer el destino de Jesús. Había visto a Peter siguiéndolo de lejos, y poco después se acerca a la portera y la induce a que se abra a su amigo. La doncella, al ver los términos familiares en los que se encontraban estos dos hombres, y sabiendo que uno de ellos era un discípulo de Jesús, saluda a Pedro con mucha naturalidad con la exclamación: "¿No eres tú también uno de los discípulos de este hombre?" Peter, confundido por haber sido confrontado repentinamente con tantos rostros hostiles, y recordando el golpe que había dado en el jardín, y que ahora estaba en el lugar de todos los demás donde probablemente sería vengado, de repente, en un momento de enamoramiento, y sin duda para consternación de su compañero de discípulo, niega todo conocimiento de Jesús. Habiéndose comprometido una vez, las otras dos negaciones siguieron como algo natural.

Sin embargo, la tercera negación es más culpable que la primera. Muchas personas son conscientes de que en ocasiones han actuado bajo lo que parece un enamoramiento. No alegan esto como excusa por el mal que han hecho. Son muy conscientes de que lo que ha salido de ellos debe haber estado en ellos, y que sus actos, por inexplicables que parezcan, tienen raíces definidas en su carácter. La primera negación de Peter fue el resultado de la sorpresa y el enamoramiento.

Pero parece haber transcurrido una hora entre el primero y el tercero. Tuvo tiempo para pensar, tiempo para recordar la advertencia de su Señor, tiempo para dejar el lugar si no podía hacerlo mejor. Pero uno de esos estados de ánimo imprudentes que se apoderan de los niños de buen corazón parece haberse apoderado de Peter, porque al final de la hora está hablando en todo el círculo junto al fuego, no con monosílabos y con voz cautelosa, sino con su propia franqueza. , el más hablador de todos, hasta que de repente uno cuyo oído era más fino que los demás detectó el acento galileo y dijo: "No necesitas negar que eres uno de los discípulos de este hombre, porque tu habla te traiciona.

Otro, un pariente de aquel a quien Pedro le había cortado la oreja, golpea y declara que lo había visto en el jardín. Pedro, impulsado a los extremos, oculta su acento galileo bajo los fuertes juramentos de la ciudad, y con una andanada de El lenguaje profano afirma que no tiene conocimiento de Jesús. En este momento se cierra el primer interrogatorio de Jesús y lo llevan a través del patio: el primer frío del alba se siente en el aire, un gallo canta, y al pasar Jesús mira Peter; la mirada y el canto del gallo juntos traen a Peter a sí mismo, y sale corriendo y llora amargamente.

La característica notable de este pecado de Pedro es que a primera vista parece tan ajeno a su carácter. Fue una mentira; y fue inusualmente sencillo. Era una mentira cruel y despiadada, y era un hombre lleno de emoción y afecto. Era una mentira cobarde, incluso más cobarde que las mentiras comunes y, sin embargo, era excepcionalmente audaz. El mismo Pedro estaba bastante seguro de que al menos esto era un pecado que nunca cometería.

"Aunque todos los hombres te nieguen, yo no lo haré". Tampoco fue esto un alarde sin fundamento. No era un mero fanfarrón, cuyas palabras no encontraron correspondencia en sus hechos. Lejos de ahi; era un hombre robusto, algo exagerado, acostumbrado a los riesgos de la vida de un pescador, sin miedo a arrojarse a un mar tormentoso, ni a enfrentarse a la abrumadora fuerza armada que venía a apresar a su Amo, dispuesto a luchar por él solo. -manifestó, y se recuperó rápidamente del pánico que esparció a sus compañeros discípulos.

Si a alguno de sus compañeros se le hubiera preguntado en qué punto del carácter de Peter se encontraría el punto vulnerable, ninguno de ellos habría dicho: "Caerá por cobardía". Además, unas horas antes se había advertido a Pedro de manera tan enfática contra la negación de Cristo que se esperaba que se mantuviera firme al menos esta noche.

Quizás fue esta misma advertencia la que traicionó a Peter. Cuando dio el golpe en el jardín, pensó que había falsificado la predicción de su Señor. Y cuando se encontró a sí mismo como el único que tuvo el valor de seguirlo hasta el palacio, la autoconfianza que lo perseguía regresó y lo llevó a circunstancias para las que era demasiado débil. Estuvo a la altura de la prueba de su coraje que esperaba, pero cuando se aplicó otro tipo de prueba en las circunstancias y de un lado a otro, no había anticipado, su coraje le falló por completo.

Pedro probablemente pensó que podría ser llevado atado con su Maestro ante el sumo sacerdote, y si lo hubiera sido, probablemente se habría mantenido fiel. Pero el diablo que lo estaba tamizando tenía un colador mucho más fino que ese para atravesarlo. No lo llevó a ningún juicio formal, en el que pudiera prepararse para un esfuerzo especial, sino a un interrogatorio casual e inadvertido por parte de una esclava. Todo el juicio terminó antes de que él supiera que lo estaban juzgando.

Así vienen nuestras pruebas más reales; en una transacción comercial que surge con otros en el trabajo del día, en la charla de unos minutos o en el intercambio vespertino con amigos, se descubre si somos tan verdaderamente amigos de Cristo que no podemos olvidarlo o disfrazar que somos suyos. Una palabra o dos con una persona a la que nunca había visto antes y que nunca volvería a ver trajo la gran prueba de la vida de Pedro; y tan inesperadamente seremos juzgados.

En estas batallas que todos debemos enfrentar, no recibimos ningún desafío formal que nos dé tiempo para elegir nuestro terreno y nuestras armas; pero se nos asesta un golpe repentino, del que sólo podemos salvarnos vistiendo habitualmente una cota de malla suficiente para convertirla, y que podemos llevar a todas las empresas.

Si Pedro hubiera desconfiado de sí mismo y hubiera aceptado seriamente la advertencia de su Señor, se habría ido con el resto; pero siempre pensando en sí mismo como capaz de hacer más que otros hombres, fiel donde otros eran infieles, convencido donde otros vacilaban, atreviéndose donde otros se encogían, una vez más se empujó hacia adelante, y así cayó. Porque esta confianza en sí mismo, que a un observador descuidado podría parecerle socavar el valor de Pedro, estaba a los ojos del Señor minándola.

Y si la verdadera valentía y prontitud de Pedro fuera a servir a la Iglesia en días en que la firmeza intrépida estaría por encima de todas las demás cualidades necesarias, su valor debe ser tamizado y la paja de la confianza en sí mismo completamente separada de ella. En lugar de un valor que estaba tristemente teñido de vanidad e impulsividad, Pedro debe adquirir un valor basado en el reconocimiento de su propia debilidad y la fuerza de su Señor. Y fue este evento el que produjo este cambio en el carácter de Pedro.

Con frecuencia aprendemos por una experiencia muy dolorosa que nuestras mejores cualidades están manchadas y que el desastre real ha entrado en nuestra vida desde el mismo punto que menos sospechábamos. Podemos ser conscientes de que la marca más profunda ha sido dejada en nuestra vida por un pecado aparentemente tan ajeno a nuestro carácter como lo fueron la cobardía y la mentira al carácter demasiado aventurero y franco de Pedro. Posiblemente alguna vez nos enorgullecimos de nuestra honestidad y nos sentimos felices con nuestro carácter recto, nuestro trato franco y nuestro habla directa; pero, para nuestra consternación, nos han traicionado en una conducta deshonesta, equívoca, evasiva o incluso fraudulenta.

O fue el momento en que estábamos orgullosos de nuestras amistades; Con frecuencia teníamos en mente que, por insatisfactorio que pudiera ser nuestro carácter en otros aspectos, en todo caso éramos amigos fieles y serviciales. ¡Pobre de mí! Los acontecimientos han demostrado que incluso en este particular hemos fracasado, y hemos actuado, absorbiéndonos en nuestros propios intereses, de manera desconsiderada e incluso cruel con nuestro amigo, sin siquiera reconocer en ese momento cómo estaban sufriendo sus intereses.

O somos por naturaleza de un temperamento frío, y nos juzgamos a salvo, al menos, de las faltas del impulso y la pasión; sin embargo, llegó la combinación dominante de circunstancias, y dijimos la palabra, o escribimos la carta, o hicimos el acto que rompió nuestra vida sin remedio.

Ahora, fue la salvación de Pedro, y será nuestra, cuando nos veamos sorprendidos en este pecado insospechado, salir y llorar amargamente. No lo consideró frívolamente como un accidente que nunca más podría volver a ocurrir; no maldijo con mal humor las circunstancias que lo habían traicionado y avergonzado. Reconoció que había en él aquello que podía hacer inútiles sus mejores cualidades naturales, y que la pecaminosidad que podía hacer que sus defensas naturales más fuertes se volvieran frágiles como una cáscara de huevo debía ser verdaderamente grave.

No tuvo más remedio que ser humillado ante los ojos del Señor. No había necesidad de palabras para explicar y reforzar su culpa: el ojo puede expresar lo que la lengua no puede pronunciar. Los sentimientos más sutiles, tiernos y profundos se dejan al ojo para que los exprese. El claro canto del gallo golpea su conciencia, diciéndole que el mismo pecado que había juzgado imposible hace una o dos horas ahora está realmente cometido. Ese breve espacio que su Señor había designado como suficiente para probar su fidelidad se ha ido, y el sonido que da la hora resuena con condena.

La naturaleza avanza en su acostumbrado, inexorable y antipático círculo; pero es un hombre caído, convencido en su propia conciencia de vanidad vacía, de cobardía, de crueldad. Él, que a sus propios ojos era mucho mejor que los demás, había caído más bajo que todos. En la mirada de Cristo, Pedro ve la ternura amorosa y reprochable de un espíritu herido y comprende las dimensiones de su pecado. Que él, el discípulo más íntimo, hubiera aumentado la amargura de esa hora, no solo hubiera fallado en ayudar a su Señor, sino que, en la crisis de Su destino, hubiera agregado la gota más amarga a Su copa, fue verdaderamente humillante. Había eso en la mirada de Cristo que le hacía sentir la enormidad de su culpa; También hubo eso que lo ablandó y lo salvó de una huraña desesperación.

Y es obvio que si queremos elevarnos claramente por encima del pecado que nos ha traicionado, solo podemos hacerlo mediante una penitencia tan humilde. Todos somos iguales en esto: que hemos caído; con justicia ya no podemos pensar muy bien de nosotros mismos; hemos pecado y estamos avergonzados ante nuestros propios ojos. En esto, digo, somos todos iguales; lo que marca la diferencia entre nosotros es cómo nos enfrentamos a nosotros mismos y nuestras circunstancias en relación con nuestro pecado.

Un agudo observador de la naturaleza humana ha dicho muy bien que "los hombres y las mujeres a menudo son juzgados más justamente por la forma en que llevan el peso de sus propios actos, la forma en que se comportan en sus enredos, que por el acto principal que puso la carga sobre sus vidas e hizo que el enredo se anudara rápidamente.La parte más profunda de nosotros se muestra en la manera de aceptar las consecuencias.

"La razón de esto es que, como Peter, a menudo somos traicionados por una debilidad; la parte de nuestra naturaleza que es menos capaz de enfrentar dificultades es asaltada por una combinación de circunstancias que tal vez nunca más vuelvan a ocurrir en nuestra vida. Hubo culpa. Puede ser una gran culpa, preocupada por nuestra caída, pero no fue una maldad deliberada y deliberada, sino que, al tratar con nuestro pecado y sus consecuencias, toda nuestra naturaleza está interesada y buscada; se pone a prueba la verdadera inclinación y la fuerza de nuestra voluntad.

Estamos, por tanto, en una crisis, la crisis de nuestra vida. ¿Podemos aceptar la situación? ¿Podemos admitir con humildad y franqueza que, dado que ese mal ha aparecido en nuestra vida, debe haber estado, aunque sea inconscientemente, en nosotros primero? ¿Podemos, con la genuina hombría y sabiduría de un corazón quebrantado, decirnos a nosotros mismos y a Dios: Sí, es verdad que soy la criatura miserable, lastimosa y de mal corazón que era capaz de hacer, e hizo eso? No pensé que ese fuera mi carácter; No pensé que estuviera en mí hundirme tan bajo; pero ahora veo lo que soy. ¿Salimos así, como Pedro, y lloramos amargamente?

Todo el que ha pasado por un tiempo como el que fue para Pedro esta noche, conoce la tensión que se impone al alma y lo difícil que es ceder por completo. Tanto se levanta en defensa propia; tanta fuerza se pierde por la mera perplejidad y confusión de la cosa; tanto se pierde en el desaliento que sigue a estas tristes revelaciones de nuestra maldad profundamente arraigada. ¿De qué sirve, pensamos, esforzarme, si incluso en el punto en el que me creía más seguro he caído? ¿Cuál es el significado de una guerra tan perpleja y engañosa? ¿Por qué estuve expuesto a una influencia tan fatal? Así que Pedro, si hubiera tomado la dirección equivocada, podría haberse resentido con todo el curso de la tentación, y podría haber dicho: ¿Por qué Cristo no me advirtió con su mirada antes de que pecara? en lugar de romperme por eso después? ¿Por qué no tenía ni idea de la enormidad del pecado antes como después del pecado? Mi reputación ahora se ha ido entre los discípulos; También puedo volver a mi antigua y oscura vida y olvidarme de estas escenas desconcertantes y extrañas espiritualidades.

Pero Peter, aunque fue intimidado por una doncella, era lo suficientemente hombre y cristiano como para rechazar tales falsedades y subterfugios. Es cierto que no vimos la enormidad, nunca vemos la enormidad del pecado hasta que se comete; pero ¿es posible que pueda ser de otra manera? ¿No es así como se educa una conciencia contundente? Nada parece tan malo hasta que encuentra un lugar en nuestra propia vida y nos persigue. No es necesario que estemos desanimados o amargados porque estemos deshonrados ante nuestros propios ojos, o incluso ante los ojos de los demás; porque por la presente estamos llamados a construirnos una reputación nueva y diferente con Dios y con nuestra propia conciencia, una reputación fundada sobre la base de la realidad y no de la apariencia.

Puede que valga la pena señalar las características y el peligro de esa forma especial de debilidad que Pedro exhibió aquí. Comúnmente lo llamamos cobardía moral. Originalmente es una debilidad más que un pecado positivo y, sin embargo, es probablemente tan prolífico en pecado e incluso de gran crimen como cualquiera de las pasiones más definidas y vigorosas de nuestra naturaleza, como el odio, la lujuria y la avaricia. Es esa debilidad que impulsa al hombre a evitar las dificultades, a escapar de todo lo rudo y desagradable, a ceder a las circunstancias y que, sobre todo, lo hace incapaz de afrontar el reproche, el desprecio o la oposición de sus semejantes.

A menudo se encuentra en combinación con mucha amabilidad de carácter. Se encuentra comúnmente en personas que tienen inclinaciones naturales hacia la virtud y que, si las circunstancias los favorecieran, preferirían liderar, y conducirían, al menos a un inofensivo y respetable, si no muy útil, noble o heroico. la vida. Las naturalezas finamente encadenadas que son muy sensibles a todas las impresiones del exterior, las naturalezas que se estremecen y vibran en respuesta a un relato conmovedor o en simpatía con un bello paisaje o música suave, naturalezas que se albergan en cuerpos de delicado temperamento nervioso, suelen ser muy sensibles a el elogio o la culpa de sus semejantes, y por lo tanto están sujetos a la cobardía moral, aunque de ninguna manera necesariamente una presa de ella.

Los ejemplos de sus efectos nocivos están a diario ante nuestros ojos. Un hombre no puede soportar la frialdad de un amigo o el desprecio de un líder de opinión, por lo que reprime su propio juicio independiente y se va con la mayoría. Un ministro de la Iglesia encuentra que su fe diverge constantemente de la del credo que ha suscrito, pero no puede proclamar este cambio porque no puede decidirse a ser objeto de asombro y comentario público, de un severo escrutinio por un lado y aún más desagradable porque ignorante y la simpatía disimulada por el otro.

Un hombre de negocios descubre que sus gastos exceden sus ingresos, pero no puede afrontar la vergüenza de rebajar francamente su posición y reducir sus gastos, por lo que se ve inducido a apariciones deshonestas; y desde las apariencias deshonestas hasta los métodos fraudulentos para mantenerlos en el paso, como todos sabemos, es corto. O en el comercio, un hombre sabe que hay prácticas vergonzosas, despreciables y tontas y, sin embargo, no tiene el valor moral para romperlas.

Un padre no puede soportar el riesgo de perder la buena voluntad de su hijo ni siquiera durante una hora, por lo que omite el castigo que merece. El colegial, temiendo la mirada de decepción de sus padres, dice que él está más alto en su clase que él; o temiendo que sus compañeros de escuela lo consideren blando y poco varonil, ve la crueldad o un engaño o alguna maldad perpetrada sin una palabra de honesta ira o condena varonil.

Todo esto es cobardía moral, el vicio que nos hace descender al bajo nivel que nos imponen los pecadores audaces, o que en todo caso arrastra al alma débil a mil peligros, y prohíbe absolutamente que el bien que hay en nosotros se exprese. .

Pero de todas las formas en que se desarrolla la cobardía moral, esta de negar al Señor Jesús es la más inicua y vergonzosa. Una de las modas del día que se está extendiendo más rápidamente y a la que muchos de nosotros tenemos la oportunidad de resistir es la moda de la infidelidad. Gran parte del intelecto más fuerte y mejor entrenado del país se opone al cristianismo, es decir, contra Cristo. Sin duda, los hombres que han liderado este movimiento han adoptado sus opiniones por convicción.

Niegan la autoridad de las Escrituras, la divinidad de Cristo, incluso la existencia de un Dios personal, porque por largos años de pensamientos dolorosos se han visto obligados a llegar a tales conclusiones. Incluso los mejores de ellos no pueden ser absueltos de una manera despectiva y amarga de hablar de los cristianos, lo que parecería indicar que no están del todo cómodos en su fe. Sin embargo, no podemos dejar de pensar que, en la medida en que cualquier hombre pueda ser bastante imparcial en sus opiniones, lo es; y no tenemos derecho a juzgar a otros hombres por sus opiniones formadas honestamente.

Los cobardes morales de los que hablamos no son estos hombres, sino sus seguidores, personas que sin paciencia ni capacidad para comprender sus razonamientos adoptan sus conclusiones porque parecen avanzadas y peculiares. Hay muchas personas de lectura esbelta y sin profundidad de seriedad que, sin dedicar ningún esfuerzo serio a la formación de su creencia religiosa, presumen de difundir la incredulidad y tratan el credo cristiano como algo obsoleto simplemente porque parte del intelecto de la época se inclina en esa direccion.

La debilidad y la cobardía son la verdadera fuente del aparente avance y la nueva posición de estas personas con respecto a la religión. Se avergüenzan de ser contados entre los que se cree que están atrasados. Pregúnteles cuál es la razón de su incredulidad, y o no pueden darle ninguna, o repiten una objeción gastada por el tiempo que ha sido respondida tan a menudo que los hombres se han cansado de la interminable tarea y la han dejado pasar desapercibida.

Ayudamos e instigamos a esas personas cuando hacemos una de estas dos cosas: cuando nos aferramos a lo viejo de forma tan irracional como ellos se aferran a lo nuevo, negándonos a buscar luz fresca y mejores caminos y actuando como si ya fuéramos perfectos. ; o cuando cedemos a la corriente y adoptamos una manera vacilante de hablar sobre asuntos de fe, cuando cultivamos un espíritu escéptico y parecemos confabularnos si no aplaudimos la burla fría e irreligiosa de los hombres impíos.

Sobre todo, ayudamos a la causa de la infidelidad cuando en nuestra propia vida nos da vergüenza vivir piadosamente, actuar sobre principios más elevados que las máximas prudenciales actuales, cuando mantenemos nuestra lealtad a Cristo en suspenso al temor de nuestros asociados, cuando no encontremos manera de demostrar que Cristo es nuestro Señor y que nos deleitamos en las oportunidades de confesarlo. Confesar a Cristo es un deber impuesto explícitamente a todos aquellos que esperan que Él los reconozca como Suyos.

Es un deber al que podríamos suponer que todos los instintos varoniles y generosos en nosotros responderían con entusiasmo, y sin embargo, a menudo nos avergonzamos más de nuestra conexión con los seres más elevados y santos que de nuestro propio yo lamentable e infectado por el pecado, y como poco estimulado en la práctica y movido por una verdadera gratitud hacia Él, como si su muerte fuera la bendición más común y como si esperáramos y no necesitáramos ayuda de Él en el tiempo que está por venir. [23]

NOTAS AL PIE:

[22] Existe una dificultad para rastrear los movimientos de Jesús en este punto. Juan nos dice que fue llevado a Anás primero, y en Juan 18:24 dice que Anás lo envió a Caifás. Naturalmente, deberíamos concluir, por lo tanto, que el examen anterior fue realizado por Anás. Pero Caifás ha sido expresamente indicado como sumo sacerdote, y es por el sumo sacerdote y en el palacio del sumo sacerdote donde se lleva a cabo el examen.

El nombre de "sumo sacerdote" no se limitaba al que estaba actualmente en el cargo, sino que se aplicaba a todos los que habían ocupado el cargo y, por lo tanto, podía aplicarse a Anás. Posiblemente el examen que registró Juan 18:19 estaba ante él, y probablemente vivía con su yerno en el palacio del sumo sacerdote.

[23] Algunas de las ideas de este capítulo fueron sugeridas por un sermón del obispo Temple.

Versículos 25-27

XVIII. LA NEGACIÓN Y EL ARREPENTIMIENTO DE PEDRO.

Entonces la banda, el capitán y los alguaciles de los judíos, prendieron a Jesús, lo ataron y lo llevaron primero a Anás, porque era suegro de Caifás, que era sumo sacerdote ese año. Ahora Caifás era el que aconsejó a los judíos que convenía que un hombre muriera por el pueblo. Y Simón Pedro siguió a Jesús, y otro discípulo. Ahora bien, ese discípulo era conocido del sumo sacerdote, y entró con Jesús en el patio del sumo sacerdote; pero Pedro estaba a la puerta afuera.

Salió, pues, el otro discípulo, conocido del sumo sacerdote, y habló a la que guardaba la puerta, y trajo a Pedro. Entonces la criada que guardaba la puerta dijo a Pedro: ¿Eres tú también uno de los discípulos de este hombre? Él dice, no lo soy. Ahora estaban allí los criados y los alguaciles, habiendo encendido un fuego de brasas; porque hacía frío; y estaban calentándose; y Pedro también estaba con ellos, de pie y calentándose.

... Ahora Simón Pedro estaba de pie y calentándose. Entonces le dijeron: ¿Eres tú también uno de sus discípulos? Él lo negó y dijo: No lo soy. Uno de los siervos del sumo sacerdote, pariente de aquel a quien Pedro cortó la oreja, dijo: ¿No te vi yo en el huerto con él? Por tanto, Pedro volvió a negar: y enseguida cantó el gallo. "- Juan 18:12 , Juan 18:25 .

El interrogatorio de Jesús siguió inmediatamente a su arresto. Primero fue llevado a Anás, quien de inmediato lo envió a Caifás, el sumo sacerdote, para que pudiera llevar a cabo su política de convertir a un hombre en el chivo expiatorio de la nación. [22] Para Juan, el incidente más memorable de esta hora de medianoche fue la negación de Pedro de su Maestro. Sucedió de esta manera. El palacio del sumo sacerdote se construyó, como otras grandes casas orientales, alrededor de un patio cuadrangular, al que se accede por un pasaje que va desde la calle a través de la parte delantera de la casa.

Este pasaje o arco se llama en los Evangelios el "pórtico" y estaba cerrado al final de la calle junto a una pesada puerta plegable con un portillo para personas solteras. Esta ventanilla fue guardada en esta ocasión por una criada. El patio interior sobre el que se abría este pasaje estaba pavimentado o enlosado y abierto al cielo, y como la noche era fría, los asistentes habían hecho un fuego aquí. Las habitaciones alrededor del patio, en una de las cuales se estaba llevando a cabo el interrogatorio de Jesús, estaban abiertas al frente, es decir, separadas del patio solo por uno o dos pilares o arcos y una barandilla, para que nuestro Señor pudiera ver e incluso oír a Pedro.

Cuando Jesús fue conducido a este palacio, entró con la multitud de soldados y sirvientes al menos uno de sus discípulos. De alguna manera estaba familiarizado con el sumo sacerdote, y presumiendo de esta amistad siguió para conocer el destino de Jesús. Había visto a Peter siguiéndolo de lejos, y poco después se acerca a la portera y la induce a que se abra a su amigo. La doncella, al ver los términos familiares en los que se encontraban estos dos hombres, y sabiendo que uno de ellos era un discípulo de Jesús, saluda a Pedro con mucha naturalidad con la exclamación: "¿No eres tú también uno de los discípulos de este hombre?" Peter, confundido por haber sido confrontado repentinamente con tantos rostros hostiles, y recordando el golpe que había dado en el jardín, y que ahora estaba en el lugar de todos los demás donde probablemente sería vengado, de repente, en un momento de enamoramiento, y sin duda para consternación de su compañero de discípulo, niega todo conocimiento de Jesús. Habiéndose comprometido una vez, las otras dos negaciones siguieron como algo natural.

Sin embargo, la tercera negación es más culpable que la primera. Muchas personas son conscientes de que en ocasiones han actuado bajo lo que parece un enamoramiento. No alegan esto como excusa por el mal que han hecho. Son muy conscientes de que lo que ha salido de ellos debe haber estado en ellos, y que sus actos, por inexplicables que parezcan, tienen raíces definidas en su carácter. La primera negación de Peter fue el resultado de la sorpresa y el enamoramiento.

Pero parece haber transcurrido una hora entre el primero y el tercero. Tuvo tiempo para pensar, tiempo para recordar la advertencia de su Señor, tiempo para dejar el lugar si no podía hacerlo mejor. Pero uno de esos estados de ánimo imprudentes que se apoderan de los niños de buen corazón parece haberse apoderado de Peter, porque al final de la hora está hablando en todo el círculo junto al fuego, no con monosílabos y con voz cautelosa, sino con su propia franqueza. , el más hablador de todos, hasta que de repente uno cuyo oído era más fino que los demás detectó el acento galileo y dijo: "No necesitas negar que eres uno de los discípulos de este hombre, porque tu habla te traiciona.

Otro, un pariente de aquel a quien Pedro le había cortado la oreja, golpea y declara que lo había visto en el jardín. Pedro, impulsado a los extremos, oculta su acento galileo bajo los fuertes juramentos de la ciudad, y con una andanada de El lenguaje profano afirma que no tiene conocimiento de Jesús. En este momento se cierra el primer interrogatorio de Jesús y lo llevan a través del patio: el primer frío del alba se siente en el aire, un gallo canta, y al pasar Jesús mira Peter; la mirada y el canto del gallo juntos traen a Peter a sí mismo, y sale corriendo y llora amargamente.

La característica notable de este pecado de Pedro es que a primera vista parece tan ajeno a su carácter. Fue una mentira; y fue inusualmente sencillo. Era una mentira cruel y despiadada, y era un hombre lleno de emoción y afecto. Era una mentira cobarde, incluso más cobarde que las mentiras comunes y, sin embargo, era excepcionalmente audaz. El mismo Pedro estaba bastante seguro de que al menos esto era un pecado que nunca cometería.

"Aunque todos los hombres te nieguen, yo no lo haré". Tampoco fue esto un alarde sin fundamento. No era un mero fanfarrón, cuyas palabras no encontraron correspondencia en sus hechos. Lejos de ahi; era un hombre robusto, algo exagerado, acostumbrado a los riesgos de la vida de un pescador, sin miedo a arrojarse a un mar tormentoso, ni a enfrentarse a la abrumadora fuerza armada que venía a apresar a su Amo, dispuesto a luchar por él solo. -manifestó, y se recuperó rápidamente del pánico que esparció a sus compañeros discípulos.

Si a alguno de sus compañeros se le hubiera preguntado en qué punto del carácter de Peter se encontraría el punto vulnerable, ninguno de ellos habría dicho: "Caerá por cobardía". Además, unas horas antes se había advertido a Pedro de manera tan enfática contra la negación de Cristo que se esperaba que se mantuviera firme al menos esta noche.

Quizás fue esta misma advertencia la que traicionó a Peter. Cuando dio el golpe en el jardín, pensó que había falsificado la predicción de su Señor. Y cuando se encontró a sí mismo como el único que tuvo el valor de seguirlo hasta el palacio, la autoconfianza que lo perseguía regresó y lo llevó a circunstancias para las que era demasiado débil. Estuvo a la altura de la prueba de su coraje que esperaba, pero cuando se aplicó otro tipo de prueba en las circunstancias y de un lado a otro, no había anticipado, su coraje le falló por completo.

Pedro probablemente pensó que podría ser llevado atado con su Maestro ante el sumo sacerdote, y si lo hubiera sido, probablemente se habría mantenido fiel. Pero el diablo que lo estaba tamizando tenía un colador mucho más fino que ese para atravesarlo. No lo llevó a ningún juicio formal, en el que pudiera prepararse para un esfuerzo especial, sino a un interrogatorio casual e inadvertido por parte de una esclava. Todo el juicio terminó antes de que él supiera que lo estaban juzgando.

Así vienen nuestras pruebas más reales; en una transacción comercial que surge con otros en el trabajo del día, en la charla de unos minutos o en el intercambio vespertino con amigos, se descubre si somos tan verdaderamente amigos de Cristo que no podemos olvidarlo o disfrazar que somos suyos. Una palabra o dos con una persona a la que nunca había visto antes y que nunca volvería a ver trajo la gran prueba de la vida de Pedro; y tan inesperadamente seremos juzgados.

En estas batallas que todos debemos enfrentar, no recibimos ningún desafío formal que nos dé tiempo para elegir nuestro terreno y nuestras armas; pero se nos asesta un golpe repentino, del que sólo podemos salvarnos vistiendo habitualmente una cota de malla suficiente para convertirla, y que podemos llevar a todas las empresas.

Si Pedro hubiera desconfiado de sí mismo y hubiera aceptado seriamente la advertencia de su Señor, se habría ido con el resto; pero siempre pensando en sí mismo como capaz de hacer más que otros hombres, fiel donde otros eran infieles, convencido donde otros vacilaban, atreviéndose donde otros se encogían, una vez más se empujó hacia adelante, y así cayó. Porque esta confianza en sí mismo, que a un observador descuidado podría parecerle socavar el valor de Pedro, estaba a los ojos del Señor minándola.

Y si la verdadera valentía y prontitud de Pedro fuera a servir a la Iglesia en días en que la firmeza intrépida estaría por encima de todas las demás cualidades necesarias, su valor debe ser tamizado y la paja de la confianza en sí mismo completamente separada de ella. En lugar de un valor que estaba tristemente teñido de vanidad e impulsividad, Pedro debe adquirir un valor basado en el reconocimiento de su propia debilidad y la fuerza de su Señor. Y fue este evento el que produjo este cambio en el carácter de Pedro.

Con frecuencia aprendemos por una experiencia muy dolorosa que nuestras mejores cualidades están manchadas y que el desastre real ha entrado en nuestra vida desde el mismo punto que menos sospechábamos. Podemos ser conscientes de que la marca más profunda ha sido dejada en nuestra vida por un pecado aparentemente tan ajeno a nuestro carácter como lo fueron la cobardía y la mentira al carácter demasiado aventurero y franco de Pedro. Posiblemente alguna vez nos enorgullecimos de nuestra honestidad y nos sentimos felices con nuestro carácter recto, nuestro trato franco y nuestro habla directa; pero, para nuestra consternación, nos han traicionado en una conducta deshonesta, equívoca, evasiva o incluso fraudulenta.

O fue el momento en que estábamos orgullosos de nuestras amistades; Con frecuencia teníamos en mente que, por insatisfactorio que pudiera ser nuestro carácter en otros aspectos, en todo caso éramos amigos fieles y serviciales. ¡Pobre de mí! Los acontecimientos han demostrado que incluso en este particular hemos fracasado, y hemos actuado, absorbiéndonos en nuestros propios intereses, de manera desconsiderada e incluso cruel con nuestro amigo, sin siquiera reconocer en ese momento cómo estaban sufriendo sus intereses.

O somos por naturaleza de un temperamento frío, y nos juzgamos a salvo, al menos, de las faltas del impulso y la pasión; sin embargo, llegó la combinación dominante de circunstancias, y dijimos la palabra, o escribimos la carta, o hicimos el acto que rompió nuestra vida sin remedio.

Ahora, fue la salvación de Pedro, y será nuestra, cuando nos veamos sorprendidos en este pecado insospechado, salir y llorar amargamente. No lo consideró frívolamente como un accidente que nunca más podría volver a ocurrir; no maldijo con mal humor las circunstancias que lo habían traicionado y avergonzado. Reconoció que había en él aquello que podía hacer inútiles sus mejores cualidades naturales, y que la pecaminosidad que podía hacer que sus defensas naturales más fuertes se volvieran frágiles como una cáscara de huevo debía ser verdaderamente grave.

No tuvo más remedio que ser humillado ante los ojos del Señor. No había necesidad de palabras para explicar y reforzar su culpa: el ojo puede expresar lo que la lengua no puede pronunciar. Los sentimientos más sutiles, tiernos y profundos se dejan al ojo para que los exprese. El claro canto del gallo golpea su conciencia, diciéndole que el mismo pecado que había juzgado imposible hace una o dos horas ahora está realmente cometido. Ese breve espacio que su Señor había designado como suficiente para probar su fidelidad se ha ido, y el sonido que da la hora resuena con condena.

La naturaleza avanza en su acostumbrado, inexorable y antipático círculo; pero es un hombre caído, convencido en su propia conciencia de vanidad vacía, de cobardía, de crueldad. Él, que a sus propios ojos era mucho mejor que los demás, había caído más bajo que todos. En la mirada de Cristo, Pedro ve la ternura amorosa y reprochable de un espíritu herido y comprende las dimensiones de su pecado. Que él, el discípulo más íntimo, hubiera aumentado la amargura de esa hora, no solo hubiera fallado en ayudar a su Señor, sino que, en la crisis de Su destino, hubiera agregado la gota más amarga a Su copa, fue verdaderamente humillante. Había eso en la mirada de Cristo que le hacía sentir la enormidad de su culpa; También hubo eso que lo ablandó y lo salvó de una huraña desesperación.

Y es obvio que si queremos elevarnos claramente por encima del pecado que nos ha traicionado, solo podemos hacerlo mediante una penitencia tan humilde. Todos somos iguales en esto: que hemos caído; con justicia ya no podemos pensar muy bien de nosotros mismos; hemos pecado y estamos avergonzados ante nuestros propios ojos. En esto, digo, somos todos iguales; lo que marca la diferencia entre nosotros es cómo nos enfrentamos a nosotros mismos y nuestras circunstancias en relación con nuestro pecado.

Un agudo observador de la naturaleza humana ha dicho muy bien que "los hombres y las mujeres a menudo son juzgados más justamente por la forma en que llevan el peso de sus propios actos, la forma en que se comportan en sus enredos, que por el acto principal que puso la carga sobre sus vidas e hizo que el enredo se anudara rápidamente.La parte más profunda de nosotros se muestra en la manera de aceptar las consecuencias.

"La razón de esto es que, como Peter, a menudo somos traicionados por una debilidad; la parte de nuestra naturaleza que es menos capaz de enfrentar dificultades es asaltada por una combinación de circunstancias que tal vez nunca más vuelvan a ocurrir en nuestra vida. Hubo culpa. Puede ser una gran culpa, preocupada por nuestra caída, pero no fue una maldad deliberada y deliberada, sino que, al tratar con nuestro pecado y sus consecuencias, toda nuestra naturaleza está interesada y buscada; se pone a prueba la verdadera inclinación y la fuerza de nuestra voluntad.

Estamos, por tanto, en una crisis, la crisis de nuestra vida. ¿Podemos aceptar la situación? ¿Podemos admitir con humildad y franqueza que, dado que ese mal ha aparecido en nuestra vida, debe haber estado, aunque sea inconscientemente, en nosotros primero? ¿Podemos, con la genuina hombría y sabiduría de un corazón quebrantado, decirnos a nosotros mismos y a Dios: Sí, es verdad que soy la criatura miserable, lastimosa y de mal corazón que era capaz de hacer, e hizo eso? No pensé que ese fuera mi carácter; No pensé que estuviera en mí hundirme tan bajo; pero ahora veo lo que soy. ¿Salimos así, como Pedro, y lloramos amargamente?

Todo el que ha pasado por un tiempo como el que fue para Pedro esta noche, conoce la tensión que se impone al alma y lo difícil que es ceder por completo. Tanto se levanta en defensa propia; tanta fuerza se pierde por la mera perplejidad y confusión de la cosa; tanto se pierde en el desaliento que sigue a estas tristes revelaciones de nuestra maldad profundamente arraigada. ¿De qué sirve, pensamos, esforzarme, si incluso en el punto en el que me creía más seguro he caído? ¿Cuál es el significado de una guerra tan perpleja y engañosa? ¿Por qué estuve expuesto a una influencia tan fatal? Así que Pedro, si hubiera tomado la dirección equivocada, podría haberse resentido con todo el curso de la tentación, y podría haber dicho: ¿Por qué Cristo no me advirtió con su mirada antes de que pecara? en lugar de romperme por eso después? ¿Por qué no tenía ni idea de la enormidad del pecado antes como después del pecado? Mi reputación ahora se ha ido entre los discípulos; También puedo volver a mi antigua y oscura vida y olvidarme de estas escenas desconcertantes y extrañas espiritualidades.

Pero Peter, aunque fue intimidado por una doncella, era lo suficientemente hombre y cristiano como para rechazar tales falsedades y subterfugios. Es cierto que no vimos la enormidad, nunca vemos la enormidad del pecado hasta que se comete; pero ¿es posible que pueda ser de otra manera? ¿No es así como se educa una conciencia contundente? Nada parece tan malo hasta que encuentra un lugar en nuestra propia vida y nos persigue. No es necesario que estemos desanimados o amargados porque estemos deshonrados ante nuestros propios ojos, o incluso ante los ojos de los demás; porque por la presente estamos llamados a construirnos una reputación nueva y diferente con Dios y con nuestra propia conciencia, una reputación fundada sobre la base de la realidad y no de la apariencia.

Puede que valga la pena señalar las características y el peligro de esa forma especial de debilidad que Pedro exhibió aquí. Comúnmente lo llamamos cobardía moral. Originalmente es una debilidad más que un pecado positivo y, sin embargo, es probablemente tan prolífico en pecado e incluso de gran crimen como cualquiera de las pasiones más definidas y vigorosas de nuestra naturaleza, como el odio, la lujuria y la avaricia. Es esa debilidad que impulsa al hombre a evitar las dificultades, a escapar de todo lo rudo y desagradable, a ceder a las circunstancias y que, sobre todo, lo hace incapaz de afrontar el reproche, el desprecio o la oposición de sus semejantes.

A menudo se encuentra en combinación con mucha amabilidad de carácter. Se encuentra comúnmente en personas que tienen inclinaciones naturales hacia la virtud y que, si las circunstancias los favorecieran, preferirían liderar, y conducirían, al menos a un inofensivo y respetable, si no muy útil, noble o heroico. la vida. Las naturalezas finamente encadenadas que son muy sensibles a todas las impresiones del exterior, las naturalezas que se estremecen y vibran en respuesta a un relato conmovedor o en simpatía con un bello paisaje o música suave, naturalezas que se albergan en cuerpos de delicado temperamento nervioso, suelen ser muy sensibles a el elogio o la culpa de sus semejantes, y por lo tanto están sujetos a la cobardía moral, aunque de ninguna manera necesariamente una presa de ella.

Los ejemplos de sus efectos nocivos están a diario ante nuestros ojos. Un hombre no puede soportar la frialdad de un amigo o el desprecio de un líder de opinión, por lo que reprime su propio juicio independiente y se va con la mayoría. Un ministro de la Iglesia encuentra que su fe diverge constantemente de la del credo que ha suscrito, pero no puede proclamar este cambio porque no puede decidirse a ser objeto de asombro y comentario público, de un severo escrutinio por un lado y aún más desagradable porque ignorante y la simpatía disimulada por el otro.

Un hombre de negocios descubre que sus gastos exceden sus ingresos, pero no puede afrontar la vergüenza de rebajar francamente su posición y reducir sus gastos, por lo que se ve inducido a apariciones deshonestas; y desde las apariencias deshonestas hasta los métodos fraudulentos para mantenerlos en el paso, como todos sabemos, es corto. O en el comercio, un hombre sabe que hay prácticas vergonzosas, despreciables y tontas y, sin embargo, no tiene el valor moral para romperlas.

Un padre no puede soportar el riesgo de perder la buena voluntad de su hijo ni siquiera durante una hora, por lo que omite el castigo que merece. El colegial, temiendo la mirada de decepción de sus padres, dice que él está más alto en su clase que él; o temiendo que sus compañeros de escuela lo consideren blando y poco varonil, ve la crueldad o un engaño o alguna maldad perpetrada sin una palabra de honesta ira o condena varonil.

Todo esto es cobardía moral, el vicio que nos hace descender al bajo nivel que nos imponen los pecadores audaces, o que en todo caso arrastra al alma débil a mil peligros, y prohíbe absolutamente que el bien que hay en nosotros se exprese. .

Pero de todas las formas en que se desarrolla la cobardía moral, esta de negar al Señor Jesús es la más inicua y vergonzosa. Una de las modas del día que se está extendiendo más rápidamente y a la que muchos de nosotros tenemos la oportunidad de resistir es la moda de la infidelidad. Gran parte del intelecto más fuerte y mejor entrenado del país se opone al cristianismo, es decir, contra Cristo. Sin duda, los hombres que han liderado este movimiento han adoptado sus opiniones por convicción.

Niegan la autoridad de las Escrituras, la divinidad de Cristo, incluso la existencia de un Dios personal, porque por largos años de pensamientos dolorosos se han visto obligados a llegar a tales conclusiones. Incluso los mejores de ellos no pueden ser absueltos de una manera despectiva y amarga de hablar de los cristianos, lo que parecería indicar que no están del todo cómodos en su fe. Sin embargo, no podemos dejar de pensar que, en la medida en que cualquier hombre pueda ser bastante imparcial en sus opiniones, lo es; y no tenemos derecho a juzgar a otros hombres por sus opiniones formadas honestamente.

Los cobardes morales de los que hablamos no son estos hombres, sino sus seguidores, personas que sin paciencia ni capacidad para comprender sus razonamientos adoptan sus conclusiones porque parecen avanzadas y peculiares. Hay muchas personas de lectura esbelta y sin profundidad de seriedad que, sin dedicar ningún esfuerzo serio a la formación de su creencia religiosa, presumen de difundir la incredulidad y tratan el credo cristiano como algo obsoleto simplemente porque parte del intelecto de la época se inclina en esa direccion.

La debilidad y la cobardía son la verdadera fuente del aparente avance y la nueva posición de estas personas con respecto a la religión. Se avergüenzan de ser contados entre los que se cree que están atrasados. Pregúnteles cuál es la razón de su incredulidad, y o no pueden darle ninguna, o repiten una objeción gastada por el tiempo que ha sido respondida tan a menudo que los hombres se han cansado de la interminable tarea y la han dejado pasar desapercibida.

Ayudamos e instigamos a esas personas cuando hacemos una de estas dos cosas: cuando nos aferramos a lo viejo de forma tan irracional como ellos se aferran a lo nuevo, negándonos a buscar luz fresca y mejores caminos y actuando como si ya fuéramos perfectos. ; o cuando cedemos a la corriente y adoptamos una manera vacilante de hablar sobre asuntos de fe, cuando cultivamos un espíritu escéptico y parecemos confabularnos si no aplaudimos la burla fría e irreligiosa de los hombres impíos.

Sobre todo, ayudamos a la causa de la infidelidad cuando en nuestra propia vida nos da vergüenza vivir piadosamente, actuar sobre principios más elevados que las máximas prudenciales actuales, cuando mantenemos nuestra lealtad a Cristo en suspenso al temor de nuestros asociados, cuando no encontremos manera de demostrar que Cristo es nuestro Señor y que nos deleitamos en las oportunidades de confesarlo. Confesar a Cristo es un deber impuesto explícitamente a todos aquellos que esperan que Él los reconozca como Suyos.

Es un deber al que podríamos suponer que todos los instintos varoniles y generosos en nosotros responderían con entusiasmo, y sin embargo, a menudo nos avergonzamos más de nuestra conexión con los seres más elevados y santos que de nuestro propio yo lamentable e infectado por el pecado, y como poco estimulado en la práctica y movido por una verdadera gratitud hacia Él, como si su muerte fuera la bendición más común y como si esperáramos y no necesitáramos ayuda de Él en el tiempo que está por venir. [23]

NOTAS AL PIE:

[22] Existe una dificultad para rastrear los movimientos de Jesús en este punto. Juan nos dice que fue llevado a Anás primero, y en Juan 18:24 dice que Anás lo envió a Caifás. Naturalmente, deberíamos concluir, por lo tanto, que el examen anterior fue realizado por Anás. Pero Caifás ha sido expresamente indicado como sumo sacerdote, y es por el sumo sacerdote y en el palacio del sumo sacerdote donde se lleva a cabo el examen.

El nombre de "sumo sacerdote" no se limitaba al que estaba actualmente en el cargo, sino que se aplicaba a todos los que habían ocupado el cargo y, por lo tanto, podía aplicarse a Anás. Posiblemente el examen que registró Juan 18:19 estaba ante él, y probablemente vivía con su yerno en el palacio del sumo sacerdote.

[23] Algunas de las ideas de este capítulo fueron sugeridas por un sermón del obispo Temple.

Versículos 28-40

XIX. JESÚS ANTE PILATO.

Entonces llevaron a Jesús de Caifás al palacio; y era de mañana; y ellos mismos no entraron en el palacio para no contaminarse, sino para comer la Pascua. Pilato, pues, salió a ellos y dijo: ¿Qué acusación? ¿Traeréis contra este? Respondieron y le dijeron: Si éste no fuera malhechor, no te lo habríamos entregado. Entonces Pilato les dijo: Tómalo vosotros mismos y juzgadle según vuestra ley. .

Los judíos le dijeron: No nos es lícito dar muerte a nadie, para que se cumpla la palabra de Jesús, que él dijo, indicando por qué muerte debía morir. Pilato, pues, entró de nuevo en el palacio, llamó a Jesús y le dijo: ¿Eres tú el Rey de los judíos? Jesús respondió: ¿Dices esto por ti mismo, o te lo han dicho otros acerca de mí? Pilato respondió: ¿Soy judío? Tu nación y los principales sacerdotes te entregaron a mí. ¿Qué has hecho? Respondió Jesús: Mi reino no es de este mundo; si mi reino fuera de este mundo, mis siervos pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos; pero ahora mi reino no es de aquí.

Le dijo entonces Pilato: ¿Entonces tú eres rey? Jesús respondió: Tú dices que soy rey. Con este fin he nacido, y con este fin he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad. Todo el que es de la verdad oye mi voz. Pilato le dijo: ¿Qué es la verdad? Y habiendo dicho esto, volvió a salir a los judíos y les dijo: No hallo en él ningún delito.

Pero vosotros tenéis la costumbre de que os suelte uno en la Pascua: ¿queréis, pues, que os suelte al Rey de los judíos? Entonces volvieron a gritar, diciendo: No a este, sino a Barrabás. Ahora Barrabás era un ladrón. Entonces Pilato tomó a Jesús y lo azotó. Y los soldados trenzaron una corona de espinas, se la pusieron en la cabeza y le vistieron de un manto de púrpura; y acercándose a él, dijeron: ¡Salve, Rey de los judíos! y le hirieron con las manos.

Y Pilato volvió a salir y les dijo: He aquí, os lo traigo para que sepáis que no hallo en él ningún delito. Jesús, pues, salió con la corona de espinas y el manto de púrpura. Y Pilato les dijo: ¡He aquí el hombre! Por tanto, cuando le vieron los principales sacerdotes y los alguaciles, dieron voces, diciendo: Crucifícalo, crucifícalo. Pilato les dijo: Tomadlo vosotros mismos y crucificadle, porque no hallo en él ningún delito.

Los judíos le respondieron: Tenemos una ley, y por esa ley debe morir, porque se hizo a sí mismo Hijo de Dios. Cuando Pilato oyó estas palabras, tuvo más miedo; y volvió a entrar en el palacio y dijo a Jesús: ¿De dónde eres? Pero Jesús no le respondió. Entonces le dijo Pilato: ¿No me hablas a mí? ¿No sabes que tengo poder para soltarte y poder para crucificarte? Jesús le respondió: Ninguna potestad tendrías contra mí, si no te fuera dado de arriba; por tanto, el que a ti me ha entregado, mayor pecado tiene.

Ante esto Pilato procuró soltarle; pero los judíos clamaron, diciendo: Si sueltas a este hombre, no eres amigo de César; todo el que se hace rey, contra del César habla. Cuando Pilato escuchó estas palabras, sacó a Jesús y se sentó en el tribunal en un lugar llamado El Pavimento, pero en hebreo, Gabbatha. Ahora era la preparación de la Pascua: era alrededor de la hora sexta.

Y dijo a los judíos: He aquí vuestro Rey. Entonces ellos gritaron: Fuera, fuera, crucifícale. Pilato les dijo: ¿Crucificaré a vuestro Rey? Los principales sacerdotes respondieron: No tenemos más rey que el César. Entonces, por tanto, lo entregó a ellos para que lo crucificaran "( Juan 18:28 , Juan 19:1 .

Juan nos dice muy poco sobre el examen de Jesús por Anás y Caifás, pero se detiene con considerable detalle en el juicio de Pilato. La razón de este trato diferente probablemente se encuentre en el hecho de que el juicio ante el Sanedrín fue ineficaz hasta que la decisión había sido ratificada por Pilato, así como en la circunstancia señalada por Juan de que la decisión de Caifás era una conclusión inevitable.

Caifás fue un político sin escrúpulos que no permitió que nada se interpusiera entre él y sus objetivos. A los débiles concejales que habían expresado su temor de que pudiera ser difícil condenar a una persona tan inocente como Jesús, les dijo con supremo desprecio: "Ustedes no saben nada en absoluto. ¿No ven la oportunidad que tenemos de mostrar nuestro celo por los romanos? ¿Gobierno sacrificando a este hombre que dice ser el Rey de los judíos? Inocente, por supuesto que lo es, y mucho mejor, porque los romanos no pueden pensar que muere por robo o maldad.

Es un galileo sin importancia, no tiene ninguna familia buena que pueda vengar su muerte. "Este fue el plan de Caifás. Vio que los romanos estaban a muy poco tiempo de poner fin a los incesantes problemas de esta provincia de Judsean esclavizando a toda la gente. población y devastación de la tierra; esta catástrofe podría evitarse unos años con una exhibición de celo por Roma como la que se podría hacer en la ejecución pública de Jesús.

En lo que respecta a Caifás y su grupo, Jesús fue prejuzgado. Su juicio no fue un examen para descubrir si era culpable o inocente, sino un interrogatorio que tenía como objetivo traicionarlo en algún reconocimiento que pudiera dar color a la sentencia de muerte ya decretada. Caifás o Anás [24] lo invita a dar cuenta de sus discípulos y de sus doctrinas. En algunos casos, sus discípulos llevaban armas, y entre ellos había un fanático, y podría haber otros conocidos por las autoridades como personajes sospechosos o peligrosos.

Y Anás podría esperar que, al dar alguna explicación a sus enseñanzas, la honestidad de Jesús podría traicionarlo en expresiones que fácilmente podrían interpretarse en su prejuicio. Pero está decepcionado. Jesús responde que no le corresponde a Él, acusado y atado como prisionero peligroso, dar testimonio contra sí mismo. Miles lo habían escuchado en todas partes del país. No había pronunciado esos supuestos discursos incendiarios en reuniones de medianoche ni en sociedades secretas, sino en los lugares más públicos que pudo encontrar: en el Templo, del que no se excluía a ningún judío, y en las sinagogas, donde los maestros oficiales solían estar presentes.

Anás está silenciado; y por muy mortificado que esté, tiene que aceptar la sentencia de su prisionero como indicando las líneas por las que debe continuar el juicio. Su mortificación no escapa a la atención de una de esas pobres criaturas que siempre están dispuestas a ganarse el favor de los grandes mediante la crueldad hacia los indefensos, o en el mejor de los casos de esa numerosa clase de hombres que no pueden distinguir entre la dignidad oficial y la real; y el primero de esos insultos se da a la hasta ahora sagrada persona de Jesús, el primero de esa larga serie de golpes de una religión convencional muerta que busca apagar la verdad y la vida de lo que amenaza su letargo con el despertar.

Si el gobernador romano no hubiera estado presente en la ciudad, los sumos sacerdotes y su grupo podrían haberse aventurado a ejecutar su propia sentencia. Pero Pilato ya había demostrado durante sus seis años de mandato que no era un hombre que pasara por alto nada parecido al desprecio de su supremacía. Además, no estaban muy seguros del temperamento de la gente; y un rescate, o incluso un intento de rescate, de su prisionero sería desastroso.

Por lo tanto, la prudencia les pide que lo entreguen a Pilato, quien tenía tanto la autoridad legal para ejecutarlo como los medios para sofocar cualquier disturbio popular. Además, el propósito de Caifás podría cumplirse mejor llevando ante el gobernador a este pretendiente al Mesianismo.

Pilato estaba presente en Jerusalén en este momento de acuerdo con la costumbre de los procuradores romanos de Judea, que subían anualmente desde su residencia habitual en Cesarea a la capital judía con el doble propósito de mantener el orden mientras la ciudad estaba llena de todo tipo de personas. personas que acudieron a la fiesta, y de juzgar casos reservados a su decisión. Y los judíos sin duda pensaron que sería fácil persuadir a un hombre que, como sabían por su precio, asignaba un valor muy bajo a la sangre humana para agregar una víctima más a los ladrones o insurgentes que podrían estar esperando la ejecución.

En consecuencia, tan pronto como amaneció y se atrevieron a molestar al gobernador, encadenaron a Jesús como un criminal condenado y se lo llevaron, seguido por todos sus principales, al cuartel de Pilato, ya sea en la fortaleza de Antonia o en la magnífica. palacio de Herodes. A este palacio, al ser la morada de un gentil, no podían entrar por temor a contaminarse y quedar incapacitados para comer la Pascua, el ejemplo culminante de escrupulosidad religiosa que va de la mano con una criminalidad cruel y sedienta de sangre.

Pilato, con despectiva tolerancia a sus escrúpulos, se dirige hacia ellos, y con el instintivo respeto del romano por las formas de la justicia exige la acusación contra este prisionero, en cuya apariencia el ojo vivo tanto tiempo entrenado para leer los rostros de los criminales se pierde. para descubrir algún indicio de su crimen.

Esta aparente intención de Pilato, si no es reabrir el caso al menos para revisar su procedimiento, es resentida por el grupo de Caifás, que exclama: "Si no fuera un malhechor, no te lo habríamos entregado. Toma nuestro palabra para ello; es culpable; no tengas escrúpulos en darle muerte ". Pero si estaban indignados de que Pilato se proponga revisar su decisión, no lo es menos para que presuman de hacer de él su mero verdugo.

Todo el orgullo romano del cargo, todo el desprecio e irritación romanos hacia este extraño pueblo judío, sale en su respuesta: "Si no lo acusan y se niegan a permitirme juzgarlo, tomen a Él ustedes mismos y hagan lo que quieran". puede con Él ", sabiendo bien que no se atrevieron a infligir la muerte sin su autorización, y que esta burla atravesaría su hogar. La burla que sintieron, aunque no podían permitirse el lujo de demostrar que la sentían, pero se contentaron con acusarle de que Él había prohibido al pueblo dar tributo al César y afirmó ser él mismo un rey.

Como la ley romana permitía que el examen se llevara a cabo dentro del pretorio, aunque el juicio debe pronunciarse afuera en público, Pilato vuelve a entrar en el palacio y hace que traigan a Jesús para que, aparte de la multitud, pueda examinarlo. Inmediatamente plantea la pregunta directa: ¿culpable o no culpable de este delito político que se le imputa? "¿Eres tú el rey de los judíos?" Pero Jesús no puede dar una respuesta directa a esta pregunta directa, porque las palabras pueden tener un sentido en los labios de Pilato y otro en los suyos.

Antes de responder, primero debe saber en qué sentido usa Pilato las palabras. Por lo tanto, pregunta: "¿Dices esto por ti mismo o te lo han dicho otros?" ¿Está preguntando porque está interesado en esta cuestión? ¿O simplemente está formulando una pregunta que otros han puesto en su boca? A lo que Pilato con algo de calor y desprecio responde: "¿Soy judío? ¿Cómo puedes esperar que me interese personalmente en el asunto? Tu propia nación y los principales sacerdotes te han entregado a mí".

Pilato, es decir, explora la idea de que debería interesarse por las preguntas sobre el Mesías de los judíos. Y, sin embargo, ¿no era posible que, como algunos de sus subordinados, centuriones y otros, él también percibiera la grandeza espiritual de Jesús y su educación pagana no le impidiera buscar pertenecer a este reino de Dios? ¿No puede Pilato también despertar para ver que la verdadera herencia del hombre es el mundo invisible? ¿No puede esa expresión de fija melancolía, de duro desprecio, de triste, desesperada, orgullosa indiferencia, dar lugar al humilde anhelo del alma inquisitiva? ¿No puede el corazón de un niño volver a esa alma desconcertada y llena de costras del mundo? ¡Pobre de mí! esto es demasiado para el orgullo romano.

No puede, en presencia de este judío atado, reconocer lo poco que le ha satisfecho la vida. Encuentra la dificultad que muchos encuentran en la mediana edad de mostrar francamente que tienen en su naturaleza deseos más profundos que los que satisfacen los éxitos de la vida. Hay muchos hombres que sella sus instintos más profundos y violenta su mejor naturaleza porque, habiendo comenzado su vida en líneas mundanas, es demasiado orgulloso ahora para cambiar, y aplasta, para su propio dolor eterno, los movimientos de un hombre. mejor mente dentro de él, y se aparta de los suaves susurros que de buena gana traerían esperanza eterna a su corazón.

Es posible que Jesús, con su pregunta, quisiera sugerirle a Pilato la relación real en la que se encontraba este juicio actual con el juicio anterior de Caifás. Porque nada podría marcar más claramente la bajeza y maldad de los judíos que su manera de cambiar de terreno cuando llevaron a Jesús ante Pilato. El Sanedrín lo había condenado, no por pretender ser Rey de los judíos, porque eso no era una ofensa capital, sino por asumir la dignidad divina.

Pero lo que a sus ojos era un crimen no lo era a juicio de la ley romana; era inútil llevarlo ante Pilato y acusarlo de blasfemia. Por lo tanto, lo acusaron de asumir ser Rey de los judíos. Aquí, entonces, estaban los judíos "acusando a Jesús ante el gobernador romano de lo que, en primer lugar, sabían que Jesús negaba en el sentido en que lo instaban, y que, en segundo lugar, había sido verdad la acusación. , habría estado tan lejos de ser un crimen a sus ojos que habría sido popular entre toda la nación ".

Pero como Pilato podría malinterpretar muy naturalmente el carácter de la afirmación hecha por el acusado, Jesús en pocas palabras le da a entender claramente que el reino que Él buscaba establecer no podía entrar en colisión con lo que Pilato representaba: "Mi reino no es de este mundo ". La prueba más convincente se había dado del carácter espiritual del reino en el hecho de que Jesús no permitió que se usara la espada para transmitir sus afirmaciones.

"Si mi reino fuera de este mundo, mis siervos pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos; pero ahora mi reino no es de aquí". Esto no satisfizo del todo a Pilato. Pensó que aún podía acechar algún misterio de peligro detrás de las palabras de Jesús. No había nada más temido por los primeros emperadores que las sociedades secretas. Podría ser una de esas asociaciones que Jesús pretendía formar.

Permitir que una sociedad así ganara influencia en su provincia sería un gran descuido por parte de Pilato. Por lo tanto, aprovecha la aparente admisión de Jesús y lo empuja más allá con la pregunta: "¿Entonces tú eres rey?" Pero la respuesta de Jesús quita todo temor de la mente de su juez. Él solo afirma ser un rey de la verdad, atrayendo hacia sí a todos los que se sienten atraídos por el amor a la verdad. Esto fue suficiente para Pilato.

"Aletheia" era un país más allá de su jurisdicción, una utopía que no podía dañar al Imperio. "¡Tush!" dice: "¿Qué es Aletheia? ¿Por qué hablarme de mundos ideales? ¿Qué me preocupan las provincias que no pueden rendir tributo ni ofrecer resistencia armada?"

Pilato, convencido de la inocencia de Jesús, hace varios intentos por salvarlo. Todos estos intentos fracasaron, porque, en lugar de proclamar de inmediato y decididamente su inocencia y exigir su absolución, buscó al mismo tiempo propiciar a sus acusadores. Por lo general, se espera de un gobernador romano cierto conocimiento de los hombres y cierta valentía en su uso de ese conocimiento. Pilato no muestra ninguno. Su primer paso para lidiar con los acusadores de Jesús es un error fatal.

En lugar de ir de inmediato a su tribunal y pronunciar con autoridad la absolución de su prisionero, y despejar su tribunal de todas las personas dispuestas alborotadamente, de un solo aliento declaró inocente a Jesús y propuso tratarlo como culpable, ofreciendo liberarlo como un bendición para los judíos. Difícilmente se podría haber hecho una propuesta más débil. No había nada, absolutamente nada, que indujera a los judíos a aceptarlo, pero al hacerlo mostró una disposición a tratar con ellos, una disposición de la que no dejaron de hacer un uso abundante en las escenas posteriores de este día vergonzoso.

Esta primera desviación de la justicia lo rebajó a su propio nivel y eliminó el único baluarte que tenía contra su insolencia y sed de sangre. Si hubiera actuado como lo hubiera hecho cualquier juez honrado y puesto inmediatamente a su Prisionero fuera del alcance de su odio, se habrían encogido como bestias salvajes acobardadas; pero su primera concesión lo puso en su poder, y desde este punto en adelante se exhibe uno de los espectáculos más lamentables de la historia: un hombre en el poder arrojado como una pelota entre sus convicciones y sus miedos; un romano no exento de cierta tenacidad y dureza cínica que muchas veces pasan por fuerza de carácter, pero que aquí se presenta como muestra de la debilidad que resulta del vano intento de satisfacer tanto lo malo como lo bueno en nosotros.

Su segundo intento de salvar a Jesús de la muerte fue más injusto y tan inútil como el primero. Azota al Prisionero cuya inocencia él mismo había declarado, posiblemente bajo la idea de que si nada fue confesado por Jesús bajo esta tortura, podría convencer a los judíos de su inocencia, pero más probablemente bajo la impresión de que podrían estar satisfechos al ver a Jesús sangrando. y desmayo de la plaga.

El azote romano era un instrumento bárbaro, sus pesadas correas estaban cargadas de metal y con incrustaciones de hueso, cada corte desgarraba la carne. Pero si Pilato imaginaba que cuando los judíos vieran esta forma lacerada se compadecerían y cederían, confundió mucho a los hombres con los que tenía que ver. No tuvo en cuenta el principio común de que cuando has herido injustamente a un hombre, lo odias aún más.

Muchos hombres se convierten en asesinos, no por premeditación, pero habiendo dado un primer golpe y viendo a su víctima en agonía, no puede soportar que ese ojo viva para reprocharlo y esa lengua para reprenderlo con su crueldad. Entonces fue aquí. La gente se enfureció al ver al Sufridor inocente, que no murmuraba, a quien habían destrozado. No pueden soportar que se les deje tal objeto para recordarles su barbarie, y con un feroz grito de furia claman: "Crucifícalo, crucifícalo" [25].

Por tercera vez Pilato se negó a ser instrumento de su ira inhumana e injusta, y arrojó al Prisionero sobre sus manos: "Tomadlo vosotros mismos y crucifícalo, porque no hallo en él ningún delito". Pero cuando los judíos respondieron que según la ley de ellos debía morir, porque "se hizo a sí mismo el Hijo de Dios", Pilato se sintió de nuevo presa del terror y retiró a su prisionero por cuarta vez al palacio. Ya había notado en su comportamiento una tranquila superioridad que hacía parecer muy posible que esta extraordinaria afirmación pudiera ser cierta.

Los libros que había leído en la escuela y los poemas que había escuchado desde que creció contaban historias de cómo los dioses a veces habían bajado y habitado con los hombres. Hacía mucho tiempo que había descartado tales creencias como meras ficciones. Aún así, había algo en el porte de este Prisionero ante él que despertó la vieja impresión de que posiblemente este único planeta con su población visible no era todo el universo, que podría haber alguna otra región invisible desde la cual los seres divinos miraban desde arriba. tierra con piedad, y de la que podrían venir a visitarnos en alguna misión de amor.

Con ansiedad escrita en su rostro y escuchada en su tono, pregunta: "¿De dónde eres tú?" ¡Cuán cerca parece estar siempre este hombre de romper el velo delgado y entrar con una visión iluminada al mundo espiritual, el mundo de la verdad, la justicia y Dios! ¿No le habría dado entrada una palabra de Jesús ahora? ¿No habría sido la repetición de la solemne afirmación de Su divinidad que le había dado al Sanedrín lo único que se quería en el caso de Pilato, lo único para cambiar la balanza a favor de Jesús? A primera vista podría parecerlo; pero eso no le pareció al Señor.

Mantiene un silencio inquebrantable ante la cuestión de la que Pilato parece colgar en una grave suspenso. Y ciertamente este silencio no es fácil de explicar. ¿Diremos que estaba cumpliendo su propio precepto: "No des lo santo a los perros"? ¿Diremos que Aquel que conocía lo que había en el hombre vio que, aunque Pilato estaba alarmado y serio por el momento, sin embargo, había debajo de esa seriedad una vacilación indestructible? Es muy posible que el trato que había recibido de la mano de Pilato lo hubiera convencido de que Pilato eventualmente cedería ante los judíos; ¿Y qué necesidad, entonces, de prolongar el proceso? Ningún hombre que tenga alguna dignidad y respeto por sí mismo hará declaraciones sobre su carácter que él vea que no servirán de nada: ningún hombre está obligado a estar a disposición de todos para responder a las acusaciones que puedan presentar contra él; al hacerlo, a menudo solo se involucrará en disputas miserables y mezquinas, y no beneficiará a nadie. Por lo tanto, Jesús no iba a hacer revelaciones sobre sí mismo que, según él, solo lo convertirían una vez más en un volante impulsado entre las dos partes contendientes.

Además, y esta es probablemente la razón principal del silencio, Pilato ahora olvidaba por completo la relación entre él y su prisionero. Jesús había sido acusado ante él por un cargo definido que él había encontrado infundado. Por tanto, debería haberle soltado. Pilato no pudo reconocer esta nueva acusación de los judíos; y esto le recuerda Jesús con su silencio. Jesús podría haber ejercido influencia sobre sí mismo trabajando sobre la superstición de Pilato; pero esto no debía pensarse.

Ofendido por su silencio, Pilato exclama: "¿No me hablas a mí? ¿No sabes que tengo poder para soltarte y poder para crucificarte?" Aquí había una clase de prisionero insólito que no quería ganarse el favor de su juez. Pero en lugar de suplicar a Pilato que use este poder en Su favor, Jesús responde: "No tendrías poder contra mí, si no te fuera dado de arriba; por tanto, el que a ti me ha entregado, mayor pecado tiene.

"El oficio de Pilato era la ordenanza de Dios, y por lo tanto sus juicios debían expresar la justicia y la voluntad de Dios; y fue esto lo que hizo tan grande el pecado de Caifás y los judíos: estaban haciendo uso de una ordenanza divina para servir a los suyos. Propósitos de resistencia a Dios. Si Pilato hubiera sido un simple verdugo irresponsable, su pecado habría sido suficientemente atroz; pero al usar a un funcionario que es el representante de Dios de la ley, el orden y la justicia para cumplir sus propios designios inicuos e injustos, prostituyen imprudentemente la ordenanza de Dios de justicia y se involucran en una criminalidad más oscura.

Más impresionado que nunca por esta poderosa declaración que sale de los labios de un hombre debilitado por los azotes, Pilato hace un esfuerzo más para salvarlo. Pero ahora los judíos juegan su última carta y la juegan con éxito. "Si sueltas a este hombre, no eres amigo de César". Pilato no podía arriesgarse a exponerse a una acusación de traición o descuido de los intereses de César. Inmediatamente su compasión por el Prisionero, su sentido de la justicia, sus aprensiones, su orgullosa falta de voluntad para dejar que los judíos se salgan con la suya, se ven superados por el temor de ser denunciado ante los emperadores más sospechosos.

Se preparó para emitir su juicio y ocupó su lugar en el asiento oficial, que se encontraba sobre un pavimento de mosaicos, llamado en arameo "Gabbatha", desde su posición elevada a la vista de la multitud que estaba afuera. Aquí, después de desahogar su bazo en el débil sarcasmo "¿Debo crucificar a tu Rey?" entrega formalmente a su prisionero para que lo crucifiquen. Esta decisión finalmente se tomó, como lo registra Juan, alrededor del mediodía del día en que se preparó y terminó con la Cena Pascual.

La vacilación de Pilato recibe de Juan un tratamiento largo y cuidadoso. Se arroja luz sobre ella y sobre la amenaza que lo obligó finalmente a tomar una decisión, a partir del relato que Filón da de su carácter y administración. "Con el fin de molestar a los judíos", dice, Pilato colgó algunos escudos dorados en el palacio de Herodes, que juzgaron una profanación de la ciudad santa, por lo que le rogaron que los quitara.

Pero cuando él se negó rotundamente a hacerlo, porque era un hombre de carácter muy inflexible y muy despiadado, así como muy obstinado, gritaron: “Cuidado con causar un tumulto, porque Tiberio no sancionará este acto tuyo; y si dices que lo hará, nosotros mismos iremos a él y suplicaremos a tu amo. Esta amenaza exasperó a Pilato en el más alto grado, ya que temía que realmente pudieran ir al Emperador y acusarlo con respecto a otros actos de su gobierno: su corrupción, sus actos de insolencia, su hábito de insultar a la gente, su crueldad, sus continuos asesinatos de personas no juzgadas y sin condena, y su inhumanidad interminable, gratuita y más dolorosa.

Por lo tanto, estando extremadamente enojado y siendo en todo momento un hombre de pasiones feroces, estaba muy perplejo, no se atrevía a derribar lo que había establecido ni deseaba hacer nada que pudiera ser aceptable para sus súbditos, y sin embargo. temiendo la ira de Tiberio. Y aquellos que estaban en el poder entre los judíos, al ver esto y percibir que estaba inclinado a cambiar de opinión en cuanto a lo que había hecho, pero que no estaba dispuesto a que se pensara que lo hacía, apelaron al Emperador.

"[26] Esto arroja luz sobre toda la conducta de Pilato durante este juicio: su miedo al Emperador, su odio a los judíos y su deseo de molestarlos, su vacilación y, sin embargo, obstinación; y vemos que el modo en que el Sanedrín ahora adoptado con Pilato era su modo habitual de tratar con él: ahora, como siempre, veían su vacilación, disfrazada como estaba por la fiereza del habla, y sabían que debía ceder a la amenaza de quejarse al César.

Lo mismo que temía Pilato, y para evitarlo sacrificó la vida de nuestro Señor, le sobrevino seis años después. Las quejas en su contra fueron enviadas al Emperador; fue destituido de su cargo, y tan despojado de todo lo que le hacía soportable la vida, que, "cansado de las desgracias", murió por su propia mano. Quizás estemos tentados a pensar que el destino de Pilato es severo; naturalmente simpatizamos con él; Hay tantos rasgos de carácter que se muestran bien cuando se contrastan con la violencia sin principios de los judíos.

Tendemos a decir que era más débil que malvado, olvidando que la debilidad moral es solo otro nombre para la maldad, o más bien es lo que hace a un hombre capaz de cualquier maldad. El hombre al que llamamos malvado tiene uno o dos puntos buenos en los que podemos estar seguros de él. El hombre débil del que nunca estamos seguros. Que tenga buenos sentimientos no es nada, porque no sabemos qué se puede traer para superar estos sentimientos.

Que tenga convicciones justas no es nada; tal vez pensamos que hoy estaba convencido, pero mañana prevalecieron sus viejos temores. ¿Y quién es el hombre débil que está así expuesto a todo tipo de influencias? Él es el hombre que no tiene un solo propósito. El hombre mundano y resuelto no pretende la santidad, pero ve de un vistazo que eso interfiere con su objeto real; el hombre piadoso y resuelto tiene sólo la verdad y la justicia como objetivo, y no escucha los temores ni las esperanzas sugeridas por el mundo.

Pero el hombre que intenta complacer tanto su conciencia como sus malos o débiles sentimientos, el hombre que se imagina poder manipular los acontecimientos de su vida de tal modo que asegure sus propios fines egoístas, así como los grandes fines de la justicia y la rectitud, a menudo lo hará. estar en una perplejidad tan grande como Pilato, y llegará a un final tan ruinoso, si no tan espantoso.

En este aspirante a gobernador romano equitativo, mostrando su debilidad ante la gente y exclamando impotente: "¿Qué haré con Jesús, que se llama el Cristo?" [27], vemos la situación de muchos que de repente se enfrentan a Cristo - desconcertados ya que van a tener tal prisionero en sus manos, y desearían que hubiera surgido algo en lugar de una necesidad para responder a esta pregunta: ¿Qué haré con Jesús? Probablemente cuando Jesús fue conducido por el vacilante Pilato hacia afuera y hacia adentro, adelante y atrás, examinado y reexaminado, absuelto, azotado, defendido y abandonado a sus enemigos, algo de compasión por su juez se mezcló con otros sentimientos en su mente.

Este era un caso demasiado grande para un hombre como Pilato, lo suficientemente apto para probar a hombres como Barrabás y mantener en orden a los turbulentos galileos. ¿Qué desdichado destino, podría pensar después, había llevado a este misterioso Prisionero a su asiento judicial, y había vinculado para siempre en tan infeliz relación su nombre con el Nombre que está por encima de todo nombre? Nunca, con resultados más desastrosos, la irresistible corriente del tiempo reunió y chocó al barro y al lanzador descarado.

Nunca antes un prisionero así había estado en la barra de ningún juez. Los gobernadores y emperadores romanos habían sido llamados a condenar o absolver a reyes y potentados de todos los grados y a resolver todo tipo de cuestiones, prohibiendo tal o cual religión, extirpando antiguas dinastías, alterando antiguos hitos, haciendo historia en sus mayores dimensiones; pero Pilato fue citado para fallar en un caso que parecía no tener ninguna consecuencia, pero realmente eclipsó en su importancia a todos los demás casos juntos.

Nada podría salvar a Pilato de la responsabilidad que conlleva su conexión con Jesús, y nada puede salvarnos de la responsabilidad de determinar qué juicio debemos pronunciar sobre esta misma Persona. Puede parecernos una situación lamentable en la que nos encontramos; podemos resentir que se nos pida que hagamos cualquier decisión en un asunto en el que nuestras convicciones entran en conflicto con nuestros deseos; Podemos protestar interiormente contra la obstrucción y perturbación de la vida humana por elecciones tan urgentes y difíciles y con cuestiones tan incalculablemente serias.

Pero los segundos pensamientos nos aseguran que enfrentarnos a Cristo está en verdad lejos de ser una situación desafortunada, y que ser obligados a tomar decisiones que determinan todo nuestro curso posterior y permiten la máxima expresión de nuestra propia voluntad y afinidades espirituales es nuestra verdadera gloria. . Cristo está esperando pacientemente nuestra decisión, manteniendo Su majestad inalienable, pero sometiéndose a cada prueba que nos importa aplicar, afirmando ser solo el Rey de la verdad por quien somos admitidos en ese único reino eterno.

Ha llegado a ser nuestro turno, como le sucedió a Pilato, de decidir sobre Sus pretensiones y actuar sobre nuestra decisión - de reconocer que los hombres tenemos que ocuparnos, no meramente de placeres y lugares, de recompensas y relaciones terrenales, pero sobre todo con la verdad, con lo que da significado eterno a todas estas cosas presentes, con la verdad sobre la vida humana, con la verdad encarnada para nosotros en la persona de Cristo y hablándonos inteligiblemente por sus labios, con Dios manifestado en carne .

¿Vamos a participar con Él cuando nos llame a la gloria y a la virtud, a la verdad y a la vida eterna, o cediendo a alguna presión presente que el mundo nos impone, intentaremos algún compromiso inútil y así renunciar a nuestra primogenitura?

¿Podría Pilato realmente persuadirse a sí mismo de que hizo todo bien con una palangana de agua y una transferencia teatral de su responsabilidad hacia los judíos? ¿Podría convencerse a sí mismo de que simplemente renunciando al concurso estaba haciendo el papel de juez y de hombre? ¿Podría persuadirse a sí mismo de que las meras palabras: "Soy inocente de la sangre de este justo; ocúpate de ello", alteraron su relación con la muerte de Cristo? Sin duda lo hizo.

No hay nada más común que un hombre se crea forzado cuando su propio miedo o maldad es su única compulsión. ¿Se habría sentido obligado todo hombre en las circunstancias de Pilato a entregar a Jesús a los judíos? ¿Lo habrían hecho incluso un Galión o un Claudio Lisias? Pero la historia pasada de Pilato lo dejó impotente. Si no hubiera temido la exposición, habría hecho marchar a su cohorte a través de la plaza y despejarla de la multitud y desafiar al Sanedrín.

No fue porque pensara que la ley judía tenía algún derecho real a exigir la muerte de Cristo, sino simplemente porque los judíos amenazaron con denunciarlo como conspirador en la rebelión, que les entregó a Cristo; y tratar de echar la culpa a aquellos que dificultaban hacer lo correcto era a la vez poco varonil y fútil. Los judíos estaban al menos dispuestos a asumir su parte de culpa, por terribles resultados que resultaron.

Para nosotros, en muchos casos, es imposible repartir la culpa cuando hay dos partes que consienten en una maldad; y lo que tenemos que hacer es tener cuidado de trasladar la culpa de nosotros mismos a nuestras circunstancias oa otras personas. Por más irritante que sea vernos envueltos en transacciones que resultan vergonzosas, o descubrir que alguna vacilación o imbecilidad de nuestra parte nos ha hecho partícipes del pecado, es ocioso y peor lavarnos las manos con ostentación y tratar de persuadirnos. nosotros mismos no tenemos ninguna culpa en el asunto.

El hecho de que nos hayamos puesto en contacto con personas injustas, crueles, desalmadas, fraudulentas, sin escrúpulos, mundanos y apasionados puede explicar muchos de nuestros pecados, pero no los excusa. Otras personas en nuestras circunstancias no habrían hecho lo que nosotros hemos hecho; hubieran tenido un papel más fuerte, más varonil y más generoso. Y si hemos pecado, solo aumenta nuestra culpa y alienta nuestra debilidad para profesar inocencia ahora y transferir a otra parte la desgracia que nos pertenece. Nada que no sea la compulsión física puede excusar las malas acciones.

La calma y dignidad con la que Jesús pasó por esta prueba, solo sereno, mientras todos a su alrededor estaban fuera de sí, impresionó tanto a Pilato que no solo se sintió culpable por entregarlo a los judíos, sino que no pensó que fuera imposible que lo hiciera. podría ser el Hijo de Dios. Pero lo que quizás sea aún más sorprendente en esta escena es la franqueza con la que todas estas pasiones malvadas de los hombres —el miedo, el interés propio, la injusticia y el odio— son conducidas a un final lleno de bendiciones.

La bondad encuentra en las circunstancias más adversas material para sus fines. En tales circunstancias, somos propensos a desesperarnos y actuar como si nunca hubiera un triunfo de la bondad; pero la pequeña semilla de bien que un individuo puede aportar incluso con la sumisión esperanzada y paciente es la que sobrevive y produce el bien a perpetuidad, mientras cesan la pasión, el odio y la mundanalidad. En una escena tan salvaje, ¿de qué sirvió, podríamos haber dicho, que una Persona mantuvo Su firmeza y se elevó por encima de la maldad circundante? Pero el evento demostró que sirvió.

Todo lo demás fue un andamio que se perdió de vista, y esta integridad solitaria permanece como un monumento perdurable. En nuestra medida debemos pasar por pruebas similares, momentos en los que parece vano luchar, inútil esperar. Cuando todo lo que hemos hecho parece estar perdido, cuando nuestro camino está oculto y no se ve ningún paso más, cuando todas las olas y las olas de un mundo impío parecen amenazar con la extinción el pequeño bien que hemos apreciado, entonces debemos recordar esta calma. , majestuoso Prisionero, atado en medio de una turba frenética y sedienta de sangre, pero superior a ella porque vivía en Dios.

NOTAS AL PIE:

[24] Véase la nota al capítulo 18.

[25] El grito según la mejor lectura era simplemente "Crucifícalo, crucifica", o como podría traducirse, "La cruz, la cruz".

[26] Philo, Ad Caium , c. 38.

[27] Marco 15:12 .

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 18". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/john-18.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile