Lectionary Calendar
Friday, June 7th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Juan 20

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 10

Juan 20:10

Cristo no en el sepulcro

I. Los dos discípulos se fueron creyendo, porque encontraron que Cristo no estaba en el sepulcro. Pero María Magdalena vino y les dijo que lo había visto resucitar y había escuchado su voz con sus oídos. Lo que ella les dijo a Pedro y Juan, ahora nos lo están contando Pedro y Juan. Nos dicen que le han oído, que le han visto con los ojos, que le han mirado, sí, que le han tocado con las manos.

Podemos confiar en su testimonio, como ellos confiaron en el de ella, estando muy dispuestos a creer que Él estaba vivo, porque habían descubierto que no estaba entre los muertos. Y así nosotros, encontrando que no está entre los muertos, viendo y conociendo los frutos de su evangelio, los frutos vivos y siempre crecientes de él, bien podemos creer que su Autor ha resucitado, y que los dolores de la muerte fueron desatados desde el principio. Él, porque no era posible que Él fuera retenido por ellos. De esta manera, como los dos discípulos, se puede decir que todos somos testigos de la resurrección de Cristo.

II. Pero esto ya pasó, como con los dos discípulos, y vamos de nuevo a nuestras propias casas. Allí, no están presentes ante nosotros ni el sepulcro vacío ni el Salvador resucitado, sino escenas comunes y ocupaciones familiares, que en sí mismas no tienen nada de Cristo. ¿No podemos esperar que Cristo y el Espíritu de Cristo nos visiten mientras estamos en estos nuestros llamamientos diarios, como vino a sus discípulos Pedro y Juan cuando seguían sus negocios como pescadores en el lago de Genesareth? ¿Cómo podemos hacer que Él nos visite? Hay una respuesta mediante la oración y la vigilancia.

Todos tenemos en verdad un gran llamado todavía por delante; y con respecto a eso todos nos estamos preparando todavía. Y para ese gran llamado, común a todos nosotros, todos necesitamos la misma disposición común; y esa disposición se efectuará en nosotros sólo por los mismos medios, si ahora, antes de que venga, Cristo y el Espíritu de Cristo, en nuestros hogares y llamamientos diarios, sean persuadidos para que nos visiten.

T. Arnold, Sermons, vol. iv., pág. 190.

Referencia: Juan 20:10 ; Juan 20:11 . J. Key, Christian World Pulpit, vol. vii., pág. 211.

Versículos 10-18

Juan 20:10

María Magdalena en el Sepulcro

Podemos ver las siguientes cosas en este pasaje:

I. El dolor de María. (1) Ella buscó a un Cristo perdido y lo buscó donde no se lo podía encontrar. (2) Ella no lo reconoció, aunque estaba tan cerca de ella. (3) Confundió la obra divina con la del hombre. "Se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto".

II. La fuerza del amor de María.

III. La imperfección de la fe de María.

IV. Mensaje de nuestro Señor enviado por María. (1) Fue un mensaje de perdón. (2) Un mensaje de afecto continuo e inquebrantable. "Ve y díselo a Mis hermanos ".

C. Breve, Christian World Pulpit, vol. xxi., pág. 235.

Referencias: Juan 20:11 . H. Scott Holland Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xi., pág. 232. Jn 20: 11-14. E. Blencowe, Plain Sermons to a Country Congregation, pág. 218.

Versículos 11-18

Juan 20:11

Primera aparición del Señor resucitado

I. Era un cuerpo real que se le apareció a María. "No me toques", dijo Jesús. Entonces fue posible tocarlo. De lo contrario, la prohibición era innecesaria. La sabiduría nunca nos dice que hagamos lo que no se puede hacer. El rostro que la miró no era un destello gris y espantoso; la voz que escuchó no era una voz muerta. La forma que vio no era una forma que temblara en el crepúsculo en el interior de la tumba, sino una que se alzaba con valentía en el cálido, claro y alegre día de afuera.

II. Tenemos en las palabras "No me toques", una suave reprimenda, que apunta a la falta de espiritualidad en la fe de María. Incluso sus pensamientos de adoración de Jesús no parecían elevarse más alto que una presencia encarnada; en su opinión, el objeto supremo de la fe podía tocarse con los dedos; sólo podía pensar en un Rabboni cuyos pies podía agarrar y cuyas prendas podía aferrarse. Justo ahora, al menos, su alma se estaba pegando al polvo y estaba encerrada en el mundo de las vistas, los sonidos y los toques.

Las palabras de Jesús fueron para disciplinar y elevar su fe, y para quebrantarle la verdad de que Él ya no se revelará bajo las formas del tiempo y en el mundo de las sensaciones, sino al alma.

III. Se nos enseña que aunque María tuvo este freno al comenzar a tocar al Cristo resucitado, todos los discípulos pueden tocarlo, ahora que está en el cielo. Esta es la conclusión natural del lenguaje: "Porque todavía no he ascendido a mi Padre". La palabra todavía transmite la inferencia de que cuando Él ascendiera, ella podría tocarlo tanto como quisiera.

IV. Es posible que estas palabras incluyan un mandato a María de no retrasar su misión a los discípulos. "No me toques", podría haber significado "No te demores". Es casi como si hubiera dicho: "María, ahora no hay tiempo para tiernas intimidades y relaciones sexuales prolongadas; tengo este empleo más importante para ti; acude a ellos de inmediato, porque deben apresurarse si quieren verme". ; y debes darte prisa si les avisas con la debida antelación ". Así que ahora, Cristo siempre nos está llamando a dejar de lo pasivo a lo activo, del disfrute personal al servicio práctico.

C. Stanford, Del Calvario al Monte de los Olivos, pág. 125.

Referencias: Juan 20:11 . Homilista, segunda serie, vol. iii., pág. 283; Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 263.

Versículo 13

Juan 20:13

Hay una razón en las lágrimas de María, porque

I. Muestran su amor fuerte y tierno, la más razonable de todas las formas posibles de amor, el amor que tenía por el perfecto Ser moral, nuestro Señor Jesucristo.

II. Expresaron su amarga decepción. Ella había venido a buscarlo y él se había ido. "Se han llevado a mi Señor".

III. Implican que ella anhela más conocimiento acerca de Él del que tiene hasta ahora.

IV. Son las arras de su perseverancia.

HP Liddon, Penny Pulpit, No. 937.

Referencias: Juan 20:13 . Parker, Arca de Dios, pág. 162. Christian World Pulpit, vol. VIP. 198; vol. x., pág. 362. Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. iii., pág. 183. Jn 20: 14-16. JG Rogers, Christian World Pulpit, vol. vii., pág. 193.

Versículo 15

Juan 20:15

Cristo el jardinero

El error que cometió María al suponer que Jesús era el jardinero, sugerirá algunos pensamientos provechosos para la Pascua. "El tiempo es primavera", como el buen obispo Andrews comenta con su manera dulce y pintoresca, "y el lugar es un jardín, la aparición de Cristo como jardinero tiene algo de decoro". En cierto sentido, como dijo San Gregorio, Cristo bien puede ser llamado jardinero, y de hecho lo es. Cristo es siempre lo que parece ser.

I. El hombre comenzó su carrera terrenal en un jardín, y Jesús, el Verbo Divino que hizo todas las cosas, fue el Creador de este paraíso temporal. En ese sentido, por lo tanto, puede ser considerado un jardinero.

II. Una vez más, en su gloriosa resurrección de entre los muertos, sólo ejemplificó el llamamiento de un jardinero. Tampoco es esto para poner fin a Su poder obrador de maravillas. En virtud de su propia resurrección, también resucitará nuestros cuerpos. "Él convertirá todas nuestras tumbas en huertos".

III. Jesús, como jardinero, riega y cultiva las plantas que su diestra ha plantado con sus gracias celestiales, otorgadas en respuesta a la oración de los creyentes; y en la devota recepción del santo sacramento, refresca y revive el alma.

JN Norton, Old Paths, pág. 259.

Referencias: Juan 20:15 . Spurgeon, Sermons, vol. xxix., nº 1699; Ibíd., Mis notas para sermones: Evangelios y Hechos, pág. 163; JM Neale, Sermones para niños, pág. 121; Púlpito contemporáneo, vol. vii., pág. 233; Preacher's Monthly, vol. ix., pág. 252; G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 388; JM

Neale, Sermones, segunda serie, vol. i., pág. 68. Juan 20:15 ; Juan 20:16 . CC Bartholomew, Sermones principalmente prácticos, pág. 75.

Versículos 15-23

Juan 20:15

Además de la ausencia de todo aviso de la madre de nuestro Señor, pocas cosas son más notables en la narración del período posterior a la resurrección que el silencio respecto a Juan.

I. John nació como un amante del reposo, del retiro. Dejado a sí mismo, nunca habría sido un hombre aventurero o ambicioso. Pero no confundamos la dócil gentileza de John, con ese espíritu de fácil obediencia que evita toda contienda, porque no siente que haya nada por lo que valga la pena luchar. Debajo del exterior tranquilo y suave de John había una fuerza oculta. En la mezquina y vulgar lucha de pequeñas pasiones terrenales, Juan podría haber cedido donde Pedro se habría mantenido firme.

Pero en escenas más emocionantes, bajo pruebas más formidables, John se habría mantenido firme donde Peter podría haber cedido. Y había tanto calor latente como fuerza latente en John. Como los relámpagos acechan en medio de las cálidas y suaves gotas de la ducha de verano, la fuerza de un celo encendido por el amor acechaba en su espíritu gentil.

II. No confundamos la sencillez de John con la superficialidad. Si son los de limpio corazón los que ven a Dios, el ojo de Juan era el que podía ver más lejos en la más alta de todas las regiones que el de cualquiera de sus compañeros. Si es el que ama el que conoce a Dios, el conocimiento de Dios de Juan debe haber sido incomparable. Había además bajo esa superficie tranquila que el espíritu del discípulo amado mostraba al ojo común de la observación profundidades profundas y gloriosas.

El escritor del Evangelio y la Epístola es también el escritor del Apocalipsis; y si el Espíritu Santo eligió el vehículo humano más adecuado para recibir y transmitir las comunicaciones divinas, entonces a San Juan debemos asignar no solo el amor puro y profundo de un corazón amable, sino la visión y la facultad divina del alto poder imaginativo. . Fue la gracia de Dios que todo lo conquista lo que acercó a Pedro y a Juan a una unión tan cercana, y a ambos, tan benéfica, la gentileza de Juan apoyándose en la fuerza de Pedro; El celo ferviente de Pedro, castigado por el amor puro y sereno de Juan.

En la gloriosa compañía de los Apóstoles brillaron juntos como una estrella doble, en cuya luz complementaria, el amor y el celo, el trabajo y el descanso, la acción y la contemplación, el sirviente trabajador y la virgen que aguarda, se ponen en hermosa armonía.

W. Hanna, Los cuarenta días, pág. 126.

Referencias: Juan 20:16 . Preacher's Monthly, vol. i., pág. 305; vol. vii., págs. 56, 235; G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 389; El púlpito del mundo cristiano, vol. vii., pág. 350; RH Newton, Ibíd., Vol. xxviii., pág. 378.

Versículo 17

Juan 20:17

Ascensión la condición del contacto espiritual

I. El breve dicho del texto está preñado de la doctrina más profunda. Nos enseña cuán pobre es la presencia corporal de una cosa, incluso si fuera la presencia del Salvador. Nos enseña cómo se desvían tanto de la sabiduría como de la razón, quienes reproducirían en la tierra en los santos sacramentos, la presencia corporal de los resucitados. Cuán poco pueden haber entrado en el primer principio del Evangelio, "Dios es Espíritu", o en el primer axioma del cristianismo, que es, los rangos espirituales más bajos en la naturaleza de las cosas por encima de lo carnal más elevado. El verdadero contacto con Cristo presupone su ascensión; sólo ascendiendo muy por encima de todos los cielos puede llenar realmente todas las cosas. "No me toques, porque aún no he ascendido".

II. El Salvador resucitado le dice a esta discípula triste pero repentinamente consolada que no debe aferrarse a Él. En sí mismo, eso suena triste y poco comprensivo. Entonces comenzamos a decir que es bastante cierto, como parece decirnos el romanista, que Jesucristo mismo, aunque lo llamamos nuestro Salvador, es demasiado santo, demasiado divino, para abordarlo sin algún tipo de mediación. Encontremos algún santo, ángel o virgen intermedio a quien podamos acercarnos y aferrarnos, ya que Él mismo ha dicho el Noli me tangere.

Y, sin embargo, la voz era muy dulce y muy tierna, lo que impedía tocarla. Seguramente prometió el mismo acceso que prohibió prometió en nombre del Ascendido el que pospuso en la persona del Resucitado. Sí, lo que no pudimos hacer, con cualquier cantidad de permiso, es decir, tocar al Salvador visible, lo que no es una pérdida para nosotros, lo que sea que le haya parecido a ella, se nos abre aquí, viviendo después de la ascensión. , como el privilegio y posesión de nuestro discipulado. "No me toques, porque aún no he ascendido"; pero ahora ha ascendido, y puede ser tocado, aferrado a él y habitado con él.

CJ Vaughan, Temple Sermons, pág. 416.

El cambio de resurrección.

Estas palabras implican

I. Un cambio en nuestro Bendito Señor mismo. Si bien la enseñanza del Nuevo Testamento establece una conexión orgánica real entre lo que murió y lo que resucita, también insinúa un gran cambio. Cuando María vio al Señor sintió que la muerte había sido vencida; no sabía el cambio que había hecho la muerte. Y, por lo tanto, su prohibido toque amoroso. Extiende su mano para asirlo, como antaño; y he aquí! Él se retrae en el misterio de su vida de resurrección, como si quisiera revelarle la solemne verdad de que en Él el mortal se había revestido de inmortalidad y no podía soportar el contacto con los moribundos. "No me toques." Es la medida del cambio que pasará sobre todos, al morir y levantarse de entre los muertos.

II. Una vez más, las palabras de Cristo indican no solo un cambio en Él mismo, sino en Sus relaciones con Sus seguidores. Es digno de mención aquí que, aunque nuestro Bendito Señor no permitió el toque de María Magdalena, unos días más tarde invitó al toque de Santo Tomás. La causa de esta acción diversa no está lejos de ser buscada. María no dudaba de la realidad del Ser que estaba a su lado. Necesitaba pasar de un amor demasiado material a un amor más espiritual en su naturaleza.

Santo Tomás necesitaba estar convencido de que lo que veía no era una ilusión de los sentidos. La falta de uno terminó donde comenzó la falta del otro. Y, sin embargo, mientras Jesucristo se aparta así del toque de María, insinúa la proximidad de un tiempo de renovada comunión cercana con Él. Si Él prohíbe su toque porque aún no ha ascendido, por lo tanto implica manifiestamente que, cuando Él haya ascendido, ella debería tocarlo sin reprensión.

¿Que es esto? Es la apertura de la doctrina vital del contacto espiritual real que existe entre los siervos de Cristo y Cristo en Su trono. El Redentor parece insinuar aquí que, una vez que haya ascendido al Padre, debe recomenzar una estrecha intercomunión entre Él y Sus discípulos. Él atrae a la mujer de un amor inferior a uno superior, de un toque carnal a uno espiritual; Él le pide que no extienda su mano, sino que levante su corazón; no buscar detenerlo en la tierra, sino elevarse ella misma hacia el cielo.

Obispo Woodford, Sermones sobre temas del Nuevo Testamento, pág. 54.

El toque de la magdalena

Considere la garantía que nos da el texto de que Cristo ascendió para la comunión real; cuál es la medida de esa comunión.

Debemos recordar que para el propio sentimiento de Cristo, la circunstancia de la invisibilidad de su presencia no haría ninguna diferencia. Nuestro Señor se siente tan presente con Su pueblo ahora, como cuando Sus ojos corporales los vieron y Su voz natural les habló. Por lo tanto, para Él es lo mismo ahora, como si alguien realmente lo tocara. Para nosotros, es un ejercicio de fe darnos cuenta de eso. Pero para Él no hay alteración alguna, ya que Él estaba sobre la tierra.

Ahora bien, el acto de María, de tocar a Jesús, cualquiera que fuera ese toque, debe haber sido expresivo, primero, de la fe que tenía, de que su propio Señor y Salvador estaba de nuevo a su lado; porque, al verlo, dijo simplemente la más hermosa de las palabras: "Maestro". También Thomas, cuando lo tocó, sintió lo mismo. Y el rechazo de nuestro Salvador a María habla sólo y exactamente el mismo lenguaje que la actitud de Tomás.

Ambos exaltan el poder espiritual por encima del toque natural. El abrazo del alma a lo invisible en ambos se hace más grande que toda evidencia corporal. "Bienaventurados los que no vieron y creyeron". También fue la acción de adorar al amor. Las palabras de nuestro Salvador unieron sorprendentemente esos dos sentimientos, como un encuentro en ese toque superior, al que Él la condujo directamente ahora. "Tócame", dijo virtualmente, "tócame en tu corazón, cuando sea ascendido".

"A medida que las cosas de este mundo exterior van y vienen, como lo harán, y todas cambian y todas mueren, descubrimos que las cosas que tocamos y no podemos ver, son mucho más reales y mejores que todo lo que los sentidos naturales conocen. .

J. Vaughan, Cincuenta sermones, segunda serie, pág. 130.

I. Hay tres argumentos para la ascensión de Cristo: el argumento externo, el interno y el personal. (1) Los apóstoles declaran que vieron al Señor ascender al cielo. ¿Podrían haberse unido y propagado una historia que no acreditaran? (2) La prueba permanente de la ascensión de Cristo al cielo se encuentra en la misión y obra del Espíritu Santo. (3) El argumento personal a favor de la ascensión de Cristo surge de la experiencia de sus discípulos creyentes.

II. Las consecuencias de la ascensión de Cristo son (1) La finalización de Su obra de expiación; (2) La estabilidad de Su Iglesia, junto con el suministro de todo lo necesario para perfeccionarla mediante la obra del Espíritu Santo; (3) La ascensión proporciona a la fe y la esperanza de los creyentes un lugar seguro de descanso.

III. Estímulos que la ascensión de Cristo brinda a los creyentes. (1) Los fortalece contra los ataques de sus enemigos espirituales. (2) Les garantiza que cuenten con la mayor confianza al experimentar la simpatía celestial.

AD Davidson, Lectures and Sermons, pág. 518.

Referencias: Juan 20:17 . R. Rothe, Preacher's Lantern, vol. i., pág. 615; J. Vaughan, Cincuenta sermones, segunda serie, pág. 130 .; vol. ii., pág. 36; Púlpito contemporáneo, vol. x., pág. 79; Preacher's Monthly, vol. i., pág. 306; vol. iii., pág. 227; vol. v., pág. 172; S. Cox, Exposiciones, segunda serie, pág. 45; Spurgeon, My Sermon Notes: Gospels and Hechos, pág. 166; M. Dix, Sermones doctrinales y prácticos, pág. 133; Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 85; vol. xviii., pág. 222. Jn 20: 18-27. Preacher's Monthly, vol. viii., pág. 367.

Versículo 19

Juan 20:19

Las palabras "La paz sea con vosotros" eran la forma de saludo judía ordinaria, al menos en épocas posteriores. La forma marcó el carácter grave y religioso de la raza hebrea. Así como el griego, en su natural alegría de corazón, le decía a su vecino "Salve" o "Gozo", así como el romano, con sus nociones tradicionales de orden y ley, le deseaba seguridad, así el judío, con una profunda comprensión del alcance de la palabra, simplemente le desearía "Paz.

"La forma en sí era de gran antigüedad. Cuando el mayordomo de la casa de José tranquilizaba a los temblorosos hermanos del patriarca, que habían encontrado su dinero en sus costales y habían regresado a Egipto, dijo, en un lenguaje que probablemente había hecho, como un esclavo egipcio, escuchado de su amo, y repitió por sus órdenes, "La paz sea contigo". Cuando el judío religioso invocaba la bendición de Dios sobre la ciudad santa, tomaba esta forma.

Oraría por la paz de Jerusalén: "La paz sea dentro de tus muros, la prosperidad dentro de tus palacios". Y así, como ha observado un gran erudito hebreo, nunca encontramos este saludo de paz usado en el Antiguo Testamento como una mera expresión convencional que había perdido su significado. "La paz sea con vosotros." El saludo judío ordinario, sin duda, tal como llegó a los oídos de los apóstoles, les aseguró que Jesús había vuelto a entrar, al menos por un tiempo y bajo condiciones, en la vida social del hombre; pero la forma, la antigua forma familiar, que daba esta seguridad, estaba ahora cargada de un significado espiritual y un poder que debería durar todo el tiempo. Entonces, ¿qué es la paz de la bendición de la resurrección de Cristo?

I. La palabra exacta que nuestro Señor usó indudablemente significa, en primer lugar, prosperar, prosperar, cuando una cosa es como debe ser según su capacidad o su origen. De esta manera, la palabra implica la ausencia de causas perturbadoras, de daño, de enfermedad, de infelicidad, de necesidad. Y así la idea de reposo resulta del significado original de la palabra. Un hombre tiene paz, bien se ha dicho, cuando las cosas le marchan como debieran; y la paz, entonces, es la ausencia de causas que perturben el bienestar de una sociedad o de un hombre.

Es ese bienestar concebido como inalterado. La paz que Cristo infundió a los apóstoles fue la que necesita una sociedad espiritual. Y esta paz podría significar, en primer lugar, estar libre de injerencias por parte de quienes no pertenecían a ella. Sin duda, mientras escuchaban los sonidos de la turba judía en la calle, descansando como estaban en su aposento alto esa noche de Pascua, los apóstoles pensaron en este sentido de la bendición.

Para ellos era un seguro contra el maltrato, contra la persecución. Ciertamente, no era parte del plan de nuestro Señor que los cristianos estuvieran en guerra constante con la sociedad pagana o judía. Por el contrario, los adoradores de Cristo debían hacer lo que pudieran para vivir en armonía social con aquellos que no conocían ni amaban a su Maestro. Y, sin embargo, si los apóstoles hubieran pensado que este era el significado de la bendición, pronto serían desengañados.

El Pentecostés fue seguido rápidamente por encarcelamientos, por martirios. Durante tres siglos, la Iglesia fue perseguida casi continuamente. La paz que Cristo prometió es independiente de los problemas externos. Ciertamente no consiste en su ausencia. Entonces, ¿la bendición se refiere a la concordia entre los cristianos? Ciertamente se quiso decir que no podemos dudar de que la paz debe reinar dentro del redil de Cristo.

El que es el autor de la paz y amante de la concordia así lo quiso; pero ni aquí ni en ningún otro lugar impuso Su voluntad mecánicamente a los bautizados. Nuestra imperfección humana es tal que la misma seriedad de la fe ha sido constantemente fatal para la paz. La controversia, sin duda, es algo malo; pero hay cosas peores en el mundo que la controversia. La existencia de controversia no pierde el gran don que nuestro Señor hizo a Sus apóstoles en la tarde del día de Pascua; porque ese don fue un don, no podemos dudarlo principalmente y primero, si no exclusivamente, al alma individual.

II. Ahora bien, de qué condiciones depende la existencia de esta paz en el alma. (1) Una primera condición de su existencia es la posesión por parte del alma de algunos principios religiosos definidos. Digo "algunos principios", porque muchos hombres, que sólo conocen porciones de la verdad religiosa que se conocerá y tendrá en esta vida, aprovechan al máximo lo poco que saben y, por lo tanto, pueden disfrutar de una gran medida de paz interior. .

Lo que queremos los hombres es algo a lo que aferrarse, algo a lo que apoyarse, algo que nos sostenga y guíe en medio de las perplejidades del pensamiento en medio de los impetuosidades de la pasión. Sin principios religiosos, el alma humana es como un barco en el mar sin carta, sin brújula. (2) La paz del alma debe basarse en la armonía entre la conciencia y nuestro conocimiento de la verdad. Ahora bien, esta armonía se ve perturbada, hasta cierto punto, por los hechos claros de cada vida humana en una inmensa medida por los hechos de la mayoría de las vidas humanas.

La conciencia, por su propia actividad, la conciencia, cuando es honesta y enérgica, destruye la paz, porque descubre una falta de armonía entre la vida y nuestro conocimiento más elevado. Y aquí también nuestro Señor resucitado es el dador de paz. Lo que no podemos lograr, si lo dejamos a nosotros mismos, lo logramos en ya través de Él. Le tendimos la mano de la fe; Nos extiende sus inagotables méritos, su palabra de vida, los sacramentos de su evangelio; nos convertimos en uno con Él.

Por tanto, la obra de la justicia es paz, y su efecto sobre nosotros es tranquilidad y seguridad para siempre. Habiendo sido justificados por la fe, tenemos paz para con Dios, por medio de nuestro Señor Jesucristo. (3) Y la paz del alma depende, finalmente, de que abrace un objeto de afecto adecuado y legítimo. Estamos tan constituidos que nuestros corazones deben encontrar reposo en aquello que realmente pueden amar. La mayoría de las personas pasan su vida tratando de resolver este problema adhiriéndose a algún objeto creado.

El amor al poder, el amor a la riqueza, el amor a la posición, el amor a la reputación, son simplemente, en el mejor de los casos, experimentos temporales. El intento de encontrar la paz en el juego de los afectos domésticos es mucho más respetable y es mucho más probable que tenga éxito durante un período de años porque el corazón se compromete de esta manera seria y profundamente. Pero ni esposo, ni esposa, ni hijo, ni hija, podemos saber que se puede contar con él como posesión perpetua.

La muerte nos separa a todos, tarde o temprano, por un tiempo; y si se ha entregado todo el corazón al amigo o familiar perdido, la paz se ha ido. Cuando nuestro Señor resucitado dijo en el aposento alto "La paz sea con vosotros", hizo de Su gran y preciosa bendición un regalo real. Se presentó resucitado de la tumba, inaccesible a los asaltos de la muerte, en su naturaleza humana como en su divina, como objeto de un afecto inagotable al corazón humano. El secreto de la paz interior es la sencillez en los afectos y en el propósito el reposo del alma en presencia de un amor y de una belleza ante la cual todo lo demás debe palidecer.

HP Liddon, No. 880, Penny Pulpit.

Referencias: Juan 20:19 . S. Baring Gould, Cien bocetos de sermones, pág. 152; JM Neale, Sermones en una casa religiosa, segunda serie, vol. i., pág. 41; WH Jellie, Christian World Pulpit, vol. VIP. 309; Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 194; vol. ii., pág. 247; vol. iv., pág. 264; vol. xiv., pág. 230; C.

Stanford, Del Calvario al Monte de los Olivos, pág. 164; BF Westcott, La revelación del Señor resucitado, p. 79; AP Stanley, Church Sermons, vol. i., pág. 385; J. Vaughan, Sermones, séptima serie, pág. 91; E. Blencowe, Plain Sermons to a Country Congregation, vol. ii., pág. 240; Spurgeon, Sermons, vol. xxi., núm. 1254; WCE Newbolt, Consejos de fe y práctica, p. 80.

Versículos 19-20

Juan 20:19

I. Tal como fue el estado de los discípulos en esa triste noche, tal debe ser a menudo nuestro estado, al menos en muchos aspectos. Todos nosotros también hemos abandonado a menudo a nuestro Señor y Maestro. Nosotros también lo hemos perdido a menudo. Es posible que lo hayamos abandonado por temor al mundo. Es posible que lo hayamos abandonado para correr tras las vanidades. Es posible que lo hayamos abandonado para seguir los dispositivos de nuestro propio corazón. En tales épocas, cuando estemos abrumados por la conciencia de haber abandonado a nuestro Señor, el Tentador vendrá a nosotros y, habiendo logrado dominar nuestros corazones, intentará asegurarse de su presa.

Viene y nos dice que hemos perdido a nuestro Señor; que está muerto, que para nosotros, al menos, está muerto; que para nosotros es como si nunca hubiera existido; que no tenemos nada que esperar de él; que no puede amarnos; que nunca lo volveremos a ver, hasta que lo veamos como nuestro Juez.

II. En temporadas tan oscuras y tristes, cuando hemos perdido a nuestro Salvador; cuando el mundo nos lo haya quitado; cuando nos hemos apartado de Él y lo hemos abandonado, y ya no podemos encontrarlo, ¿qué nos incumbe hacer? ¿Qué hicieron los discípulos? Se reunieron con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Ahora bien, esto es justo lo que debemos hacer. Deberíamos reunirnos juntos. Porque esta es la bendita y misericordiosa promesa de nuestro Señor, que donde dos o tres se reúnan en Su nombre, allí estará Él en medio de ellos.

El pecado, y toda la familia del pecado, todos los pensamientos mundanos, todos los cuidados mundanos, todos los deseos mundanos y carnales, estos son los judíos que crucificaron a Cristo; Estos son los judíos que todavía lo crucifican, que todavía apartan de él a sus discípulos, y los tientan y atraen para que lo abandonen y quieran separarlos de él para siempre. Estos, entonces, son los judíos contra quienes debes cerrar tus puertas.

III. "La paz sea con vosotros." En cualquier casa en la que Cristo entre, estas son las primeras palabras que le dice a esa casa. A cualquier corazón que Cristo se manifieste, este es el saludo bendito con el que trata de ganar ese corazón para recibirlo y permanecer con Él. Es cuando estás de luto por la pérdida del amor, que aprendes a sentir lo preciosa que era cada una de sus muestras. Cuando se le ha enseñado a conocer su falta de paz, sentirá la bendición de que su Salvador se acerque a usted y le diga: "La paz sea con usted".

JC Hare, Sermones en la iglesia de Herstmonceux, p. 193.

Referencia: Juan 20:19 ; Juan 20:20 . Preacher's Monthly, vol. v., pág. 213.

Versículos 19-23

Juan 20:19

(con Marco 16:13 ; Lucas 24:33 )

I.Deberíamos malinterpretar los incidentes de esta reunión vespertina, debemos confundir el objetivo simple, inmediato y preciso que, al usarlos, nuestro Señor tenía en vista, explicar estas palabras como si tuvieran la intención de vestir a los once apóstoles, y después de ellos, sus sucesores o representantes, para revestir a cualquier clase de funcionarios de la Iglesia exclusivamente con el poder de remitir y retener los pecados.

Había otros presentes además de ellos. A esos otros miembros de la Iglesia naciente se les pronunció la bendición tanto a ellos como a los once; las instrucciones les fueron dadas a ellos, así como a los once; el aliento se respiró tanto en ellos como en los once. ¿Había querido Jesús, cuando habló de este perdón y retención de los pecados, restringir a los once el poder y los privilegios conferidos, no debería Él, por alguna palabra o señal, haber manifestado que tal era Su deseo?

II. No estamos dispuestos a dudar en lo más mínimo de que, mientras que Cristo habla de la remisión y retención de los pecados como pertenecientes a la Iglesia en general, sus palabras abarcan los actos de la Iglesia en su capacidad organizada de infligir y eliminar las censuras eclesiásticas mediante los titulares de cargos, en el ejercicio de la disciplina. Aquí, sin embargo, tenemos dos comentarios que hacer: (1) Que es sólo en la medida en que estos actos sean realizados por hombres espirituales, buscando y siguiendo la guía del Espíritu; sólo en la medida en que estén de acuerdo con la voluntad expresada por el propio Cristo, serán de alguna utilidad o podrán alegar alguna ratificación celestial; y (2) que toda la fuerza que ejercen no es ni más ni menos que una declaración oficial y autorizada de cuál es la voluntad del Señor.

La función de la Iglesia se limita estrictamente al anuncio de un perdón, que sólo le corresponde a la gracia del Perdonador celestial otorgar. Y si, al ejecutar ese sencillo pero honorable oficio de proclamar a todos los hombres que hay remisión de los pecados por medio del nombre de Jesús, ella enseña que es solo a través de sus canales a través de canales que solo las manos sacerdotales o consagradas pueden abrir el perdón. Cuando llega, ella se adentra en los derechos y prerrogativas de Aquel a quien representa, y vuelve hacia sí misma esa mirada que debería volverse sola hacia Él.

W. Hanna, Los cuarenta días, pág. sesenta y cinco.

Referencias: Juan 20:19 . Revista del clérigo, vol. ii., pág. 218; Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 194; vol. ii., pág. 247; vol. iv., pág. 264; BF Westcott, Revelación del Señor Resucitado, p. 79. Juan 20:19 . Homilista, segunda serie, vol. iii., pág. 90.

Versículo 20

Juan 20:20

La naturaleza del culto cristiano

Considerar:

I. La presencia del Señor Jesucristo entre Su pueblo. Adjuntamos a la Deidad la idea de omnipresencia. La concepción es tremenda, pero incuestionablemente correcta. Ha habido individuos hombres de gigantescas facultades mentales y de incansable actividad que se las han ingeniado, mediante la multiplicación y el ajuste de agencias hábilmente ordenadas, para hacer sentir su influencia en todo un imperio poderoso y, por así decirlo, para estar presentes en cada parte de ella en el mismo momento.

Pero la presencia por influencia es una cosa y la presencia por persona es otra. Y lo que creemos de la Deidad es esto, que en cada punto de lo que llamamos espacio, Dios se encuentra simultáneamente, en toda la fuerza de Su ser y en toda la plenitud de Su poder. Sin embargo, hay una diferencia entre esta omnipresencia divina de Cristo y el tipo de presencia a la que se hace referencia en la narrativa que tenemos ante nosotros.

En este último hay algo especial. El Salvador, presente en las asambleas de Su pueblo adorador, está listo para hacer que ellos sientan Su presencia; listo para abrir comunicaciones con ellos; listo para manifestarse a ellos como no se manifestó al mundo; listos para poner Su toque suave pero poderoso sobre sus espíritus, de modo que sientan que han sido admitidos en la misma sala de audiencias de su Padre y de su Dios.

II. Cristo está en medio de su pueblo con el propósito de bendecirlos y darles paz. Él no viene entre nosotros para criticar y pedir juicio. Viene a bendecir. Su lenguaje para nosotros es el mismo que dirigió a sus discípulos de antaño: "La paz sea con vosotros".

III. Los discípulos se regocijaron ante la presencia del Señor. En el acto de adoración, el verdadero discípulo se preocupa por el cumplimiento del deber, ciertamente; para la emoción religiosa, ciertamente; pero principalmente para la comunicación personal con el Dios personal. Es Dios Dios mismo, no meramente algo que pertenece a Dios que él desea conocer, acercarse, realizar, captar, poseer. "Mi alma", dice David, "tiene sed de Dios, del Dios vivo.

"Cuando el discípulo cristiano se da cuenta de Cristo en su adoración, cuando Cristo se ha convertido para él en una Presencia personal viviente real para él, encontrándolo, hablándole, consolándolo, entonces ha alcanzado el objeto de su deseo espiritual. Y luego, como los discípulos de anciano, se alegra cuando ve al Señor.

G. Calthrop, Penny Pulpit, No. 1063.

La resurrección de cristo

En todas las naciones existe un instinto incontenible que lucha por la inmortalidad. Pero estas conjeturas ciegas no sirven de nada. La razón no sabe nada que los confirme. La razón nos deja perplejos. Si Cristo no resucitó, todos los demás son fábulas. La única luz se ha apagado: no ha pasado nada este año, nada el año pasado, nada este siglo; nada ha sucedido en todos los siglos del pasado que arroje luz sobre el Más Allá, si Cristo no resucitó. Pero, una vez acepte el hecho de que Cristo ha resucitado de entre los muertos, y vea qué preguntas de suprema importancia responde.

I. La primera pregunta del día de hoy, la primera pregunta de todas las edades, es esta: ¿Quién es Jesús de Nazaret? Es una cuestión de suma importancia. ¿Es solo el Hijo del hombre o también es el Hijo de Dios? En presencia del hecho de que Jesús de Nazaret se levantó de entre los muertos, parece más fácil deshacerse de su humanidad que de su divinidad. Bueno, si el Redentor es Divino; si Él es realmente el Dios Emmanuel con nosotros; si puedo mirarlo a Él y decir: "Mi Señor y mi Dios", no puedo evitar alegrarme. ¿Quién puede evitar alegrarse con tal Salvador?

II. Otra pregunta a la que responde la Resurrección es la siguiente: ¿Es aceptado el sacrificio de Cristo y es suficiente el sacrificio que ofreció una vez por todas a Dios? La resurrección es la respuesta. Es el "Sí" de Dios a esa voz de la cruz: "Consumado es". Se abren las puertas de la prisión y la Fianza no solo da vida, sino gloria y dominio.

III. ¿Qué es Jesucristo para nosotros hoy? La resurrección declara la inquebrantabilidad de su amor y hermandad. No ha dejado a un lado el manto de nuestra humanidad. Lo usa en gloria; Lo usa para siempre. No se avergüenza de llamarnos hermanos.

IV. ¿Cuál es el propósito de Dios con respecto a sus redimidos? La revelación especial del Nuevo Testamento no es la inmortalidad del alma, sino la de una vida futura que se asemeja a la vida de Jesucristo. Ha resucitado de entre los muertos, no solo para sí mismo, sino como primicia de los que durmieron; y dice: "Porque yo vivo, vosotros también viviréis".

J. Culross, Christian World Pulpit, 2 de marzo de 1887.

Referencias: Juan 20:20 . Preacher's Monthly, vol. v., pág. 175; J. Vaughan, Cincuenta sermones, novena serie, pág. 312. Jn 20: 20-23. AB Bruce, La formación de los doce, pág. 502. Jn 20:21. J. Keble, Sermones para los días de los santos, pág. 185; ver también Plain Sermons by Contributors to "Tracts for the Times", vol. x., pág. 82 JEB Pusey, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. i., pág. 139.

Versículos 21-23

Juan 20:21

La misión cristiana

I. Estas palabras fueron dirigidas en primera instancia a los apóstoles entonces presentes. Pero también se dirigen, y con no menos fuerza, a todo aquel que se alegra en la presencia de su Salvador. Cristo envía a todas esas personas a realizar su obra en la tierra. Así como vino a realizar la obra de su Padre celestial, así todos los que se hacen partícipes de su salvación son enviados por él a realizar la misma obra, cada uno según su vocación y según el don que pudiera haber recibido.

A todos Cristo les da el mismo cargo; Él envía a todos a trabajar en la obra de Dios. Este es su mandamiento. Los envía a trabajar la obra de Dios, como hijos de Dios, con el sentimiento de paz de estar reconciliados con Dios y recibidos en su familia; para encontrar su mayor placer en realizar esa obra, sin ninguna restricción sobre ellos, excepto la bendita restricción del amor.

II. Así vemos en qué gloriosa misión es enviado todo cristiano; vemos la bendición que lleva consigo, siempre que se esfuerce por cumplir esa misión. Sin embargo, el hombre es tan débil, frágil y mezquino que, a pesar de la gloria de la obra, a pesar de la bendición que trae consigo, la rechaza; no puede reunir el corazón para una empresa tan poderosa; no puede salir del fango de su naturaleza carnal, sino que vuelve a hundirse en él.

Hay una gran cantidad de excusas que la gente suele presentar para rehuir la obra que Cristo les envía a hacer. A todos, sin embargo, nuestro Señor les da una respuesta completa; uno y todo lo corta en el texto. Porque cuando había dado su encargo a los discípulos, cuando los había enviado a la misma misión a la que había sido enviado por su Padre, "sopló sobre ellos y les dijo: Recibid el Espíritu Santo.

"Les dio el Espíritu Santo para fortalecerlos, iluminarlos, dar vida a sus palabras y poder a sus argumentos. Y el mismo Espíritu Santo se concede en abundancia a todos los que han recibido a Cristo en sus corazones como su Salvador, y han se entregaron a Dios para realizar la obra de su Maestro. Reciben el Espíritu Santo, no solo para morar en ellos y santificarlos, sino también para fortalecerlos e iluminarlos para la obra en la que Cristo los envía, y para ayudarlos y prosperar en ese trabajo.

JC Hare, Sermones en la iglesia de Herstmonceux, p. 208.

Referencias: Juan 20:21 . Revista del clérigo, vol. iv., pág. 85. Juan 20:22 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xvi., pág. 45. Juan 20:22 ; Juan 20:23 .

Ibíd., Vol. x., pág. 164. Juan 20:24 . H. Melvill, Voces del año, vol. ii., pág. 347; El púlpito del mundo cristiano, vol. iv., pág. 267.

Versículos 24-25

Juan 20:24

La incredulidad de Santo Tomás

I. Es fácil y no infrecuente reprender la incredulidad de Thomas, y no albergar más que las ideas más indefinidas sobre la culpa de la que era culpable. Debemos recordar que la afirmación de la resurrección de Cristo fue una afirmación extraordinaria y abrumadora, que debe recibirse como verdadera sólo cuando se demuestra con la prueba más rígida. No puede haber mayor error que suponer que la fe es aceptable en la medida en que no está respaldada por la razón, o que se requiere que los hombres crean lo que son incapaces de probar.

La gran pregunta es si ya se habían otorgado pruebas suficientes, o más bien si Thomas estaba justificado para negarse a creer en cualquier testimonio que no fuera el de sus propios sentidos. Podemos decir, de una vez, que Tomás había recibido suficiente evidencia en las predicciones de Cristo y en el testimonio de sus hermanos. No tenía derecho a considerar la resurrección como algo casi increíble. Había visto a otros resucitados por Cristo, y había escuchado de Cristo que aún se resucitaría; y si parecía haber tal improbabilidad antecedente como para ser superado por nada más que evidencia peculiar, el testimonio de los apóstoles debería haber sido concluyente.

El gran mal de la infidelidad de Tomás fue que, al negarse a ser satisfecho por cualquier evidencia que no fuera la de sus sentidos, Tomás hizo todo lo posible por socavar el fundamento sobre el que necesariamente se basaría el cristianismo, y para establecer un principio que indicaría la infidelidad universal; porque es manifiestamente imposible, en lo que respecta a las pruebas de una revelación, que se proporcione evidencia a los sentidos de todo hombre, que la demostración del milagro se repita perpetua e individualmente, de modo que nadie tenga que basarse en el testimonio de otros.

II. Una cosa es probar que Tomás puso un énfasis indebido en la evidencia que se dirige a los sentidos; y otra cosa es demostrarles que nosotros mismos no perdemos nada al no tener ese tipo de evidencia. Si fuera posible que yo pudiera averiguar a través de mis sentidos las verdades del cristianismo, certificándome por el ojo, el oído y el tacto, que el Hijo de Dios murió por mí en la cruz, y resucitó y ascendió como mi Intercesor, sin duda yo Podría creer que Cristo es mi Salvador, pero no habría nada de eso entregándome al testimonio de Dios, que se me exige en ausencia de una prueba sensible, y que en sí mismo es la mejor disciplina para otro estado del ser. La misma base de la fe del hombre que no ha visto le da a esa fe una excelencia moral de la más alta descripción. "

H. Melvill, Penny Pulpit, No. 2011.

Referencia: Juan 20:24 ; Juan 20:25 . T. Gasquoine, Christian World Pulpit, vol. ix., pág. 36.

Versículos 24-29

Juan 20:24

La incredulidad de Thomas.

El caso de Thomas es

I. Un ejemplo de lo más instructivo del ejercicio y expresión de una fe verdadera, amorosa, afectuosa y apropiada. Es extrovertido, olvidado de sí mismo, absorto en Cristo. Thomas no planteó ninguna pregunta sobre si alguien que había estado incrédulo durante tanto tiempo no sería bienvenido cuando por fin creyera. Ninguna ocupación de la mente o el corazón con consideraciones personales de ningún tipo. Cristo está allí antes que él; se cree más perdido que recuperado; Su ojo radiante de amor, Su invitación alentadora dada.

No hay duda de su disposición a recibir, su deseo de que se confíe. Tomás se rinde de inmediato al poder de una Presencia tan amable, que no está encadenada por ninguna de esas falsas barreras que tan a menudo levantamos; la marea plena y cálida de adorar, abrazar y confiar en amor sale y se derrama en la expresión "Mi Señor y mi Dios". El mejor y más bendito ejercicio del espíritu, cuando el ojo en la unicidad de la visión se fija en Jesús, y, ajeno a sí mismo y todo sobre sí mismo, el corazón avergonzado se llena de adoración, gratitud y amor, y en la plenitud de su emoción se arroja a sí mismo. a los pies de Jesús, diciendo con Tomás: "Señor mío, Dios mío".

II. Una guía y ejemplo para nosotros de cómo tratar a quienes tienen dudas y dificultades sobre los grandes hechos y verdades de la religión. Seguramente hubo una tolerancia singular, una ternura singular, una condescendencia singular en la manera de la conducta del Salvador hacia el apóstol incrédulo que dudaba. Había mucho en esas dudas de que Tomás ofrecía un terreno para la más grave censura; la mala moral del corazón tuvo mucho que ver con ellos.

No solo fue irrazonable; fue una posición orgullosa y presuntuosa que asumió, al dictar las condiciones en las que sólo él creería. ¡Qué abundante material para la controversia, para la condena, proporcionó su caso! Sin embargo, Jesús no obra en él por medio de estos, sino por amor. Y si en un caso similar pudiéramos presentar al Salvador tal como es, y conseguir que los ojos se posen en Él y que el corazón reciba una impresión correcta de la profundidad, la ternura y la condescendencia de Su amor, no sería posible. muchos espíritus afligidos son inducidos a arrojarse ante tal Salvador, diciendo: "Señor, yo creo; ayuda a mi incredulidad".

W. Hanna, Los cuarenta días, pág. 86.

Referencia: Juan 20:24 . Homilista, segunda serie, vol. i., pág. 537.

Versículos 24-30

Juan 20:24

Thomas

I. Thomas era evidentemente un hombre de naturaleza reservada, un hombre melancólico perseguido, como deberíamos decir, por un doloroso sentido de su propia individualidad. No podía mirar el lado positivo de las cosas. Solo dijo tres palabras en el Evangelio, tres palabras si las miras, todas melancólicas. En su conducta, como se muestra en este pasaje, había dos defectos principales. (1) Tomás no tomó el plan para superar sus dudas; estaba ausente en la primera reunión de los discípulos y extrañaba al Señor por su ausencia.

No estaba en la iglesia esa mañana. ¿Dónde estaba él, el hombre melancólico? (2) "Excepto", dice Thomas. Verá, él fijó su propio estándar y medida de creencia y evidencia. El pobre Thomas está confundiendo cosas que difieren. Quería conocimiento y lo habría llamado fe. Se convierte en el centro de su fe. "Excepto que veré, no creeré". Ese es el torreón de Doubting Castle.

II. Entre el cero y el cenit de la fe, la vida espiritual en el alma del hombre hay cuatro estados. (1) El primer estado es el aborto espiritual perfecto. Ni ver ni creer. Tales personas no notan a Dios ni a las cosas; nunca piensan en causas; nunca dicen: "¿Quién es Dios, mi Hacedor?" A esas personas les parecen suceder todas las cosas . Su estado es el ateísmo inconsciente. (2) El segundo estado es aquel en el que los hombres ven, pero no creen.

¿Notas estas palabras de Thomas, "yo no voy a creer." La fuente de la fe está en la voluntad. La fuente de la duda está en la voluntad. "Es con el corazón que se cree para justicia". (3) Existe tal cosa como creer y no ver. Si pudiera pintar, pintaría a Faith como una niña pequeña, llevando a la Razón como un gigante como un Belisario ciego como una piedra en su camino. (4) Es posible ver y creer.

Verdaderamente esta es la vida Divina. En el mundo de los sentidos te dirán que debes ver para que puedas creer. Pero mi vida me ha leído esta lección, que debemos creer que podemos ver. Cuán verdaderamente conmovedora es la palabra pronunciada por Tomás sobre su liberación de su desesperación: "Mi Señor y mi Dios". ¡Ah! palabra instantánea; resuelve todas las dificultades. Muchas largas noches he llorado en la celda de Doubting Castle ahora que soy libre.

Muchas veces he visto la salida del sol sobre los pantanos y los pantanos, y los lúgubres vientos del este me azotaron y congelaron mi mejilla y mi corazón ahora Tú has venido, Tú has venido y yo soy libre, "mi Señor y mi Dios . "

E. Paxton Hood, Sermones, pág. 85.

Referencias: Juan 20:24 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 426. Juan 20:24 . Revista del clérigo, vol. iii., pág. 295.

Versículo 25

Juan 20:25

I. La duda de Tomás fue la resistencia de un corazón para quien las buenas nuevas parecían ser demasiado buenas para ser verdad. Tomás no podía creer que el Señor que estaba muerto estuviera realmente vivo. Los demás imaginaban que lo habían visto, pero ¿no sería posible que, después de todo, fuera lo que ellos mismos habían supuesto al principio, un espíritu en el que habían creído con demasiada facilidad? No podía imaginar que estaban tratando de engañarlo a sabiendas; pero no se hubieran engañado a sí mismos; y si el Señor había resucitado, ¿por qué era el único que no lo había visto? No podía ver el carácter de su propio y compasivo y tierno Maestro en semejante trato. Eso solo en mi mente explica las continuas dudas del apóstol.

II. Hay una gran diferencia entre los que alimentan sus dudas y el incrédulo Tomás. Hay un mundo de diferencia entre aquellos que quieren deshacerse de sus dudas pero no pueden, pero que todavía están tristes, abatidos y afligidos por sus dudas, y los escépticos modernos, al menos algunos de ellos, que no aman a Dios, que deshonran a Cristo, que no vendrá a él para tener vida, que prefieren las tinieblas porque sus obras son malas, un mundo de diferencia.

Nunca asociemos las dos clases. Seamos caritativos con el que duda honestamente; Dios se encargará de él, como se hizo cargo de Tomás. Pero no podemos sentir simpatía por el escéptico deshonesto, que a menudo hace de sus dudas un alegato por descuido y falta de Dios. Pero me refiero a los propios hijos de Dios, bienaventurados los que no lo han visto y han creído. El espíritu de Tomás es todavía demasiado frecuente entre nosotros los cristianos; ocupado en muchos corazones temerosos de Dios, y haciendo su propio trabajo terrible allí; robando a los hombres su herencia legítima, y ​​haciéndolos temerosos y tristes, cuando podrían tener gozo y paz al creer.

Seguramente en tal caso debe haber algo mal. Si es la desconfianza, el miedo y la duda lo que encuentra un lugar en el corazón de un cristiano, en lugar de la paz y el gozo, creo que gran parte de ello se debe a la visión imperfecta que muchos tienen del Evangelio de Cristo. Es la fe en el Hijo de Dios lo único que puede fortalecer a un hombre, lo único que puede liberar a un hombre, lo único que puede aliviar la carga de la mente y dar al triste gozo y paz. "A quien, no habiendo visto, amamos, y en quien, creyendo, nos regocijamos con gozo inefable y lleno de gloria".

D. Macleod, Christian World Pulpit, vol. xxi., pág. 168.

Referencias: Juan 20:25 . HP Liddon, Christmastide Sermons, pág. 1. Jn 20:26. J. Keble, Sermones desde el Día de la Ascensión hasta la Trinidad, p. 230.

Versículos 26-29

Juan 20:26

I. La reunión renovada. Creo que el Dr. Vaughan ha sugerido en alguna parte que, aunque no tenemos registro de las circunstancias, es posible que Cristo, cuando estuvo con los discípulos en la primera ocasión, expresó su voluntad de que en adelante el sábado se transfiriera del séptimo al séptimo día. primer día. Parece que se conocieron de manera especial el primer día en esta segunda instancia; un hecho que no es fácil de explicar, excepto en la teoría de una ley especial de Cristo a ese efecto, dada por palabra o por el movimiento de su Espíritu secreto.

II. El ausente regresó. Thomas, como un verdadero hombre, no podía permanecer ausente. Todo en gracia, como todo en la naturaleza, tarde o temprano irá a su propia compañía, y también Tomás.

III. Cómo se trató la incredulidad. Es la aflicción de un verdadero discípulo, y por eso el Salvador se ocupó de ella. La incredulidad tiene muchas variedades y, a veces, parece proceder en diferentes líneas; pero aunque al principio la diferencia entre estas líneas es grande, todas convergen en un punto y, si no se detienen, trabajan en una temible finalidad. La incredulidad de Tomás fue temperamental. Hay una diferencia infinita entre la incredulidad que dice que una cosa no es verdad, porque desea que no sea verdad, y la incredulidad que dice que una cosa no es verdad, pero daría a todo el mundo la certeza de que es verdad entre la incredulidad de Tomás y la incredulidad de Pilato; entre la vibración de una torre y su caída. Jesús es dueño de la diferencia. Lleno de simpatía, se inclinó para curar la enfermedad y corregir el error de un discípulo,

IV. Jesús, al lidiar con la incredulidad de Tomás, reveló su amor perdonador. La enfermedad cedida y persistente se profundiza en el pecado; y así se desarrolló el pecado a partir de la enfermedad de este discípulo. Con paciente piedad, Cristo buscó al pobre vagabundo y con indecible ternura lo trajo de regreso.

V. La confesión hecha. "Y Tomás respondió y le dijo: Señor mío y Dios mío". Ahora no se pensaba en el tacto. Cristo fue completamente revelado. La gracia de la oferta fue una revelación, el tono de la voz fue una revelación; el perdón fue una revelación, era como Jesús y como nadie más; el resultado fue una rendición instantánea. El amor tiene una vista aguda y una respuesta rápida; en la nueva luz, pero mezclada con un sentido de misterio, reconoció al Señor de su corazón; Con asombro, con tierno y exquisito éxtasis, y con adoradora postración de alma, gritó: "Mi Señor y mi Dios".

C. Stanford, Del Calvario al Monte de los Olivos, p 221.

Versículo 27

Juan 20:27

(con Hebreos 4:3 )

La fe de Santo Tomás triunfante en la duda

I. Se llevan a cabo dos tipos de lenguaje con respecto a la fe y las creencias; cada uno combina en sí mismo, como suele suceder, una curiosa mezcla de verdad y error. Uno insiste en que la fe es algo totalmente independiente de nuestra voluntad, que depende simplemente de la mayor o menor fuerza de la evidencia que se presenta ante nuestras mentes; y que, por tanto, así como la fe no puede ser virtud, la incredulidad no puede ser pecado. El otro dice que toda incredulidad surge de un corazón malvado y de una aversión a las verdades enseñadas; es más, si alguien incluso no cree en alguna proposición que no sea propiamente religiosa en sí misma, pero que generalmente se enseñe junto con otras que son religiosas, no puede estar considerando la verdad o falsedad de la cuestión en particular, simplemente como es en sí misma verdadera o falsa, sino debe no creer, porque le disgustan otras verdades que son realmente religiosas.

Los dos pasajes que he elegido juntos para mi texto ilustrarán la cuestión que tenemos ante nosotros. La creencia por la cual entramos en el reposo de Dios es claramente algo moral. La incredulidad del apóstol Tomás, que no pudo abrazar de inmediato el hecho de la resurrección del Señor, seguramente surgió de ningún deseo o sentimiento en su mente en contra de ella.

II. La incredulidad que es pecado es, para hablar en general, una incredulidad en el mandamiento de Dios, o en cualquier cosa que Él nos haya dicho, porque deseamos que no sea verdad. La incredulidad, que puede no ser pecado, es una incredulidad en las promesas de Dios, porque pensamos que son demasiado buenas para ser verdad; en otras palabras, el creer no por gozo; o de nuevo, la incredulidad de tales puntos sobre los que nuestros deseos son puramente indiferentes; no deseamos creer ni tenemos ninguna renuencia a hacerlo, pero simplemente la evidencia no es suficiente para convencernos.

¿Es nuestra incredulidad la del apóstol Tomás? No, creo que la mayoría de las veces. Nuestra incredulidad es la incredulidad de cualquier cosa en lugar de la verdad de las promesas de Cristo; nuestra dificultad radica en cualquier otro lugar menos allí. Nuestra incredulidad se relaciona con las advertencias de Cristo, con sus solemnes declaraciones de la necesidad de dedicarnos por completo a su servicio, con sus garantías de que habrá un juicio que probará el corazón y las riendas, y un castigo para los condenados en ese juicio. , más allá de todo lo que nuestros peores miedos pueden alcanzar.

No es a tales incrédulos a quienes Cristo se revela a sí mismo. Las palabras llenas de gracia, "Extiende aquí tu dedo, y mira mis manos", nunca les serán dichas. La fe que necesitamos no es una fe de palabras sino de sentimientos; no contento con simplemente no negar, sino con todo su corazón y alma afirmando.

T. Arnold, Sermons, vol. v., pág. 223.

El lugar de los sentidos en la religión

I. Un primer objeto de las palabras de nuestro Señor en el texto fue, nos atrevemos a decir, colocar la verdad de Su resurrección de entre los muertos más allá de toda duda en la mente de Santo Tomás. Para Tomás era más importante estar convencido de la verdad de la resurrección que aprender primero la irracionalidad de sus motivos para dudar en creerla; y, por tanto, nuestro Señor se encuentra con él en sus propios términos.

Thomas, aunque irrazonable, debería sentirse satisfecho; debería saber, por la presión sensible de su mano y dedo, que no tenía ante sí una forma fantasma insustancial, sino el mismo cuerpo que fue crucificado, respondiendo en cada herida abierta al tacto de los sentidos, cualesquiera propiedades nuevas que pudieran haberle atribuido. .

II. Y una segunda lección que debemos aprender de estas palabras de nuestro Señor es el verdadero valor de los sentidos corporales en la investigación de la verdad. Hay ciertos términos que ellos, y solo ellos, pueden determinar, y para verificar en cuáles pueden y deben ser confiables. Es un falso espiritualismo que desacreditaría los sentidos corporales que actúan dentro de su propia provincia. Es falso para la constitución de la naturaleza, porque si los sentidos corporales no son dignos de confianza, ¿cómo podemos asumir la confiabilidad de los sentidos espirituales? La religión toca el mundo material en ciertos puntos, y la realidad de su contacto debe decidirse, como todos los hechos materiales, mediante el experimento del sentido corporal.

Si nuestro Señor realmente se levantó con Su cuerpo herido de la tumba o no, era una cuestión que debía resolver los sentidos de Santo Tomás, y nuestro Señor, por lo tanto, se sometió a los términos estrictos que Santo Tomás estableció como condiciones. de la fe.

III. Y aprendemos, en tercer lugar, de las palabras de nuestro Señor cómo lidiar con las dudas sobre la verdad de la religión, ya sea en nosotros mismos o en otras personas. La receta de nuestro Señor para lidiar con la duda puede resumirse en esta regla; aproveche al máximo la verdad que aún reconoce, y el resto seguirá. Thomas no dudó del informe de sus sentidos. Bueno, entonces déjelo que aproveche al máximo ese informe. Existe una intercomunicación entre la verdad y la verdad que reside en la naturaleza de las cosas, y una mente honesta no puede resistir el dominio y la guía de la misma; de modo que cuando una verdad es realmente captada como verdadera, el alma está en buen camino para recuperar la salud del tono y poner fin al miserable reino de la vaguedad y la duda.

HP Liddon, Christian World Pulpit, vol. xxi., pág. 257.

Referencias: Juan 20:27 . Púlpito contemporáneo, vol. v., pág. 278; R. Maguire, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. i., pág. 252; Spurgeon, My Sermon Notes: Gospels and Hechos, pág. 169; E. Boaden, Christian World Pulpit, vol. i., pág. 404; J. Keble, Sermones en varias ocasiones, pág. 177; Trescientos bosquejos del Nuevo Testamento, pág.

104; T. Birkett Dover, Manual de Cuaresma, pág. 54. Juan 20:27 ; Juan 20:28 . G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 68; TJ Crawford, La predicación de la cruz, pág. 156. Juan 20:27 . Revista del clérigo, vol. i., pág. 341.

Versículo 28

Juan 20:28

I. Creo que difícilmente somos capaces de ser lo suficientemente conscientes de cuánto de toda nuestra fe y esperanza cristianas debe descansar en la realidad de la resurrección de nuestro Señor. Es, en primer lugar, el cumplimiento de toda profecía. Quiero decir, que mientras toda profecía espera el triunfo del bien sobre el mal para su triunfo no solo en parte, sino en su totalidad y con sobremedida, la resurrección de Cristo es, hasta ahora, el único cumplimiento adecuado de estas expectativas; pero en sí mismo es completamente adecuado.

Si el triunfo de Cristo fue completo, también puede serlo el triunfo de los que son de Cristo. Pero sin esto, deje que la esperanza llegue tan lejos como ella quiera, deje que la fe tenga tanta confianza, aún así la profecía no se ha cumplido, aún la experiencia no da aliento.

II. Bien, entonces, se puede decir con el apóstol, que si Cristo no ha resucitado, nuestra fe es vana. Su resurrección fue, de hecho, un gozo demasiado grande para creerlo. Puede haber una ilusión; al espíritu de Uno tan bueno, tan amado por Dios, se le podría permitir regresar para consolar a Sus amigos, para asegurarles que la muerte no había hecho todo su trabajo; pero, ¿quién se atrevería a tener la esperanza de ver, no el espíritu de los muertos, sino la persona misma del Jesús vivo? ¿Seguramente era una convicción natural de una bienaventuranza tan abrumadora? "Si no veo en sus manos la huella de los clavos, y meto mi dedo en la huella de los clavos, y meto mi mano en su costado, no creeré". Gracias a Dios, que permitió que Su apóstol tuviera tanto cuidado antes de consentir en creer, para que nosotros de Su cuidado pudiéramos obtener una confianza tan perfecta.

III. Jesús le dijo: Porque me has visto, Tomás, creíste; bienaventurados los que no vieron y creyeron. Unos días antes, Cristo había orado, no solo por sus discípulos actuales, sino por todos aquellos que iban a creer en él a través de su palabra. Cuán generosamente es Su acto de acuerdo con Su oración. El discípulo amado que había visto primero el sepulcro vacío, y que ahora se regocijaba en la presencia plena de Aquel que había estado allí, debía transmitir lo que él mismo había visto al conocimiento de la posteridad.

Y debía transmitirlo santificado por así decirlo por el mensaje especial de Cristo: "Bienaventurados los que no vieron y creyeron". Tenemos toda nuestra porción en la plena convicción entonces concedida de que Él en verdad resucitó; y además de todo esto hemos recibido una bendición peculiar; Cristo mismo nos da la prueba de su resurrección y nos bendice por el gozo con que la acogemos.

T. Arnold, Sermons., Vol. VIP. 172.

Referencias: Juan 20:28 . Spurgeon, Sermons, vol. xxx., núm. 1775; Revista del clérigo, vol. v., pág. 32.

Versículo 29

Juan 20:29

I. Santo Tomás amó a su Maestro, como se convirtió en apóstol, y se dedicó a su servicio; pero cuando lo vio crucificado, su fe falló por un tiempo con la de los demás. Siendo débil en la fe, suspendió su juicio y parecía decidido a no creer nada hasta que le dijeran todo. En consecuencia, cuando nuestro Salvador se le apareció, ocho días después de Su aparición a los demás, mientras concedía a Tomás su deseo y satisfacía los sentidos de que estaba realmente vivo, acompañó el permiso con una reprimenda, e insinuó que cediendo a su voluntad. debilidad, le estaba quitando lo que era una verdadera bendición. Considere entonces la naturaleza del temperamento creyente y por qué es bendecido.

I. Toda mente religiosa, bajo cada dispensación de la Providencia, tendrá el hábito de mirar fuera de sí mismo y más allá de sí mismo, en lo que respecta a todos los asuntos relacionados con el bien supremo. Porque un hombre de mente religiosa es aquel que atiende a la regla de la conciencia, que nace con él, que él no hizo para sí mismo, y a la que se siente obligado a someterse. Y la conciencia desvía inmediatamente sus pensamientos hacia algún Ser exterior a él, que lo dio, y que evidentemente es superior a él; porque una ley implica un legislador, y un mandato implica un superior.

Él mira hacia el mundo para buscar a Aquel que no es del mundo, para encontrar detrás de las sombras y los engaños de esta escena cambiante del tiempo y el sentido, a Aquel cuya palabra es eterna y cuya presencia es espiritual. Este es el curso de una mente religiosa, incluso cuando no está bendecida con las noticias de la verdad divina; y cuánto más acogerá y se entregará gustosamente a la mano de Dios, cuando se le permita discernirlo en el Evangelio. Tal es la fe que surge en la multitud de los que creen, que surge de su sentido de la presencia de Dios, originalmente certificado por la voz interior de la conciencia.

II. Este bienaventurado temperamento, que influye en los religiosos en el asunto más importante de elegir o rechazar el Evangelio, se extiende también a su recepción del mismo en todas sus partes. Así como la fe se contenta con un poco de luz para comenzar su viaje, y la engrandece actuando sobre ella, así también lee, como en el crepúsculo, el mensaje de la verdad en sus diversos detalles. Mantiene firmemente en la vista que Cristo habla en la Escritura y recibe sus palabras como si las escuchara , como si las hablara algún superior y amigo, Alguien a quien quisiera agradar.

Por último, se contenta con la revelación que se le ha hecho; ha "encontrado al Mesías", y eso es suficiente. El mismo principio de su inquietud anterior ahora le impide divagar cuando venga el Hijo de Dios, y nos ha dado el entendimiento para conocer al Dios verdadero; la vacilación, el temor, la confianza supersticiosa en la criatura, la búsqueda de novedades, son signos, no de fe, sino de incredulidad.

JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. ii., pág. 13.

Sin ver, pero creyendo

I. Sería vano y presuntuoso intentar determinar positivamente cuál fue la causa de la incredulidad de Tomás, en la ocasión a la que se refieren estas palabras. Algunos se han esforzado por disculparlo por completo. Pero las pocas palabras enfáticas de nuestro Salvador muestran claramente algún fallo en su mente, que no debía ser justificado. De lo contrario, no habría dicho: "No seas infiel". Sin embargo, está muy de acuerdo con lo que todos sentimos en nuestro propio corazón, suponer que dos sentimientos se encontraron en la mente de Thomas.

Un sentimiento de orgullo del todo mal que, habiendo estado ausente el domingo anterior, con motivo de que Cristo se mostró a sus otros discípulos, estando enojado consigo mismo, no le gustó recibir de los demás lo que tanto hubiera preferido haber presenciado él mismo. Esta suposición se ve confirmada por la resolución del lenguaje que usa al respecto, ya que nunca usamos un lenguaje decidido a menos que tengamos conciencia de una aflicción interior.

Y el otro sentimiento que Thomas probablemente tenía en su mente era este, que deseaba que fuera tal como dijo; pero el mismo entusiasmo de su deseo se convirtió en su propio obstáculo, la intensidad de la luz hizo que la luz fuera invisible, en otras palabras, era "demasiado buena para ser verdad".

II. Ahora, tómalo de cualquier manera, o tómalo en ambos sentidos, y hay muchos Thomas. Pero, ¿dónde estuvo el error de Tomás? ¿Espera Dios que creamos con evidencia insuficiente? El error de Tomás fue este: Cristo, antes de morir, había dicho la palabra, la había pronunciado más de una vez, había dicho "Resucitaré". Si el Señor no hubiera dicho esto, Tomás podría haber sido excusado; pues entonces sólo habría sido un hombre incrédulo; pero ahora, cuando se le dijo que Cristo había aparecido, debería haber recordado lo que había oído decir al mismo Cristo.

Él era el responsable de hacer eso; y contra esa palabra de Cristo, él no debería haber permitido que ninguna circunstancia de sentido o razón, por fuerte que sea, y por más que pueda contradecirla, pese una sola pluma. La inferencia es clara, que quien quiera ser bendecido debe sentir y demostrar que siente el reclamo absoluto, la certeza total y la supremacía total de cada palabra del Dios Todopoderoso.

J. Vaughan, Cincuenta sermones, segunda serie, pág. 335.

I. Nuestro Señor no trata la duda de Tomás como un pecado. No hay el menor rastro de falta en lo que le dice. Solo le dice que el suyo no es el estado más bendecido. El estado más bendecido es el de aquellos que pueden creer sin una prueba como ésta. Hay tales mentes. Hay mentes para quienes la prueba interna lo es todo. No creen en la evidencia de sus sentidos o de su mera razón, sino en la de sus conciencias y corazones.

Sus espíritus dentro de ellos están tan sintonizados con la verdad que en el momento en que se les presenta, la aceptan de inmediato. Y este es ciertamente el estado más elevado, cuanto más bendito, más celestial. Pero aún así, la duda de Santo Tomás no era una duda pecaminosa.

II. La duda de Santo Tomás es un tipo y su carácter un ejemplo de lo que es común entre los cristianos. Hay muchos que a veces se sorprenden por extrañas perplejidades. Surgen dudas en sus mentes, o son sugeridas por otros, sobre doctrinas que siempre han dado por sentadas, o sobre hechos relacionados con esas doctrinas. ¿Qué haremos cuando encontremos que surgen estas dificultades? (1) En primer lugar, no permitamos que se deshagan de nuestro agarre de Dios y de nuestra conciencia.

Por muy lejos que vayan nuestras dudas, no pueden desarraigarse desde nuestro interior, sin nuestro propio consentimiento; el poder que pretende guiar nuestras vidas con autoridad suprema. No pueden borrar de nuestro interior el sentido del bien y el mal, y de la eterna diferencia entre ellos. De esta manera, un hombre puede vivir aún si no tiene nada más por lo que vivir, y Dios seguramente le dará más en su momento oportuno. (2) Pero de nuevo, no tratemos esas dudas como pecados, que no son, sino como perplejidades, que son.

Así como no debemos dejar de aferrarnos a Dios, no nos dejemos imaginar que Dios ha abandonado su dominio sobre nosotros. De hecho, las dudas son tanto mensajeros de la providencia de Dios como cualquier otra voz que nos llegue. Pueden angustiarnos, pero no pueden destruirnos, porque estamos en las manos de Dios. (3) En todos estos casos, recuerde a Santo Tomás y tenga la certeza de que lo que quiere Cristo lo dará. No se le pide que crea hasta que sea completamente capaz de hacerlo; pero estás llamado a confiar.

Bishop Temple, Rugby Sermons, primera serie, pág. 90.

Referencias: Juan 20:29 . Spurgeon, My Sermon Notes: Gospels and Hechos, pág. 172; TJ Crawford, La predicación de la cruz, pág. 174; C. Kingsley, Town and Country Sermons, pág. 414; HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. i., pág. 329; W. Frankland, Ibíd., Vol. xxviii., pág. 180; vol. ii., pág. 340; Homiletic Quarterly, vol.

VIP. 1; J. Vaughan, Cincuenta sermones, segunda serie, pág. 335; FW Robertson, Sermones, segunda serie, pág. 268; G. Macdonald, Unspoken Sermons, pág. 50; TT Lynch, Sermones para mis curadores, pág. 33.

Versículos 30-31

Juan 20:30

I. Aquí hemos establecido lo incompleto de la Escritura. Las naciones y los hombres aparecen abruptamente en sus páginas, rasgando el telón del olvido y caminando hacia el frente del escenario por un momento; y luego desaparecen, tragados de noche. No le importa contar las historias de ninguno de sus héroes, excepto mientras sean los órganos de ese soplo divino que, al respirar a través de la caña más débil, hace música.

La autorrevelación de Dios, no los actos y las fortunas de sus siervos más nobles, es el tema del Libro. Es único en la historia del mundo, único en lo que dice y no menos único en lo que no dice.

II. Notice the more immediate purpose which explains all these gaps and inconsistencies. John's Gospel, and the other three Gospels, and the whole Bible, New Testament and Old, have this for their purpose, to produce in men's hearts the faith in Jesus as the Christ and as the Son of God. Christ, the Son of God, is the centre of Scripture; and the Book whatever may be the historical facts about its origin, its authorship and the date of the several portions of which it is composed the Book is a unity, because there is driven right through it, like a core of gold, either in the way of prophecy and onward-looking anticipation, or in the way of history and grateful retrospect, the reference to the one "Name that is above every Name," the Name of the Christ the Son of God.

III. Note el propósito último del todo. La Escritura no nos es dada simplemente para hacernos saber algo acerca de Dios en Cristo, ni solo para que tengamos fe en el Cristo así revelado a nosotros; pero para un fin posterior, grande, glorioso, pero no distante, es decir, que tengamos vida en Su Nombre. La vida es profunda, mística, inexplicable con cualquier otra palabra que no sea ella misma. Incluye perdón, santidad, bienestar, inmortalidad, cielo; pero es más que todos ellos.

La unión con Cristo en Su condición de hijo, traerá vida a los corazones muertos. Él es el verdadero Prometeo que ha venido del cielo con fuego, el fuego de la vida divina en la caña de su humanidad, y nos lo imparte a todos si queremos. Él se pone sobre nosotros, como el profeta se puso sobre el niño en el aposento alto; y labio con labio, y corazón palpitante contra corazón muerto, toca nuestra muerte, y se aviva a la vida.

A. Maclaren, Cristo en el corazón, pág. 131.

Referencias: Juan 20:30 ; Juan 20:31 . Spurgeon, Sermons, vol. xxvii., núm. 1631; G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 78; FD Maurice, Evangelio de San Juan, pág. 443; J. Wordsworth, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. iii., pág. 233; Homilista, tercera serie, vol. iv., pág. 233.

Versículo 31

Juan 20:31

La Trinidad revelada en la estructura de los escritos de San Juan

I.El Evangelio de San Juan comienza con una exposición solemne de la Divinidad del Verbo y del Hijo de Dios, considerada en su relación inmediata con la Deidad del Padre, como encargada de representar su gloria inaccesible en el mundo del tiempo y de los sentidos. . Es la gloria del unigénito del Padre. "El es el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, y le ha dado a conocer.

"Pero en las influencias del segundo, se descubre un nuevo poder, que toda la Escritura asigna a un tercer agente; y así, en el breve prefacio, el Padre, el Verbo hecho carne, el Espíritu que actúa procedente de ambos, son representados ante nosotros ; el prólogo de apertura presenta un resumen de todo el majestuoso drama que sigue.

II. El gran artículo de fe que la Iglesia conmemora el Domingo de la Trinidad impregna las obras de San Juan, no sólo como una verdad separada, sino como un principio rector; no sólo en la fraseología de las partes, sino en la estructura del todo. Vemos que para él, la triple actividad del Padre, del Hijo y del Espíritu, era en verdad el abstracto de la teología; es un poder plástico, que trabaja toda la masa de la composición hasta su tipo peculiar; algo así como el principio vital de un marco organizado reúne silenciosamente todo el agregado de partículas en la forma definida apropiada para sí mismo.

Al hacer de esta triple distinción la base de todo su esquema de instrucción, San Juan les ha enseñado no solo su verdad absoluta, sino su importancia relativa. Aprendiendo de él la proporción de la fe, valoraremos con seguridad aquello que él consideró más precioso. Si bajo esas breves pero maravillosas palabras Padre, Hijo y Espíritu estaba acostumbrado a clasificar todos los brillantes tesoros de su inspiración; si en este molde cada narración, cada exhortación, fluye naturalmente; si solía ver, en la adoración que se inclinaba ante esta misteriosa Tríada de poderes eternos, el último y más elevado acto de religión; no podemos equivocarnos en preservar el equilibrio que él ha fijado.

Y si para él esta gran creencia era más que una creencia, esta luz también era vida. Que también encontremos en la Trinidad, la base de la devoción práctica, pura y profunda, hasta que, avivados por el poder de esta fe, los Tres que dan testimonio en el cielo den testimonio en nuestros corazones.

W. Archer Butler, Sermones doctrinales y prácticos, pág. 64.

Referencias: Juan 20:31 . Púlpito contemporáneo, vol. viii., pág. 275; Revista del clérigo, vol. i., pág. 48; vol. iii., pág. 289; FW Farrar, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xiii., pág. 85. Juan 20 W. Sanday, El Cuarto Evangelio, p. 258.

Juan 20 ; Juan 21 J. Vaughan, Children's Sermons, vol. ii., pág. 31.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 20". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/john-20.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile