Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
San Juan 21

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 1

Juan 21:1

I. En el conmovedor incidente que se relata en este capítulo, lo primero que nos llama la atención es la gracia del Señor Jesús. Penitente como estaba Pedro, era necesario enmendarlo con sus hermanos apóstoles, a quienes primero había agraviado con su atrevimiento, y luego escandalizado por su caída; y cuán admirablemente se logra esto con la pregunta: "Simón, hijo de Jonás, ¿Me amas más que éstos?" una pregunta a la que Peter respondió con tanta humildad, como para demostrar que no reclamaba preeminencia ni siquiera en el afecto; pero con tanta seriedad, que sus compañeros de servicio no pudieron negarse a la confesión que era suficiente para el Maestro. Entonces, al corregir cualquier falta, al señalarla, al tratar de curarla, es más, al perdonarla, se necesita una habilidad y ternura santas.

II. Una segunda lección es la sabiduría del Salvador en la selección de Su albedrío. En ese mismo grupo apostólico había otro a quien podríamos haber esperado que el Señor hubiera dicho, en lugar de a Pedro, "Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas". Sin embargo, aunque Juan es el discípulo a quien los hermanos aman y a quien amaba el Salvador, en la obra de plantar la Iglesia y predicar primero el Evangelio, no fue presentado como aquel otro que dio tantos pasos en falso y que había sido repetidamente reprendido por su imprudencia.

III. Cuando la necesidad de su Maestro era más aguda, ninguno de los discípulos actuó ni expresó la parte de la amistad más noble y entregada a sí misma; pero hubo dos cuya caída es más conspicua, el uno lo traicionó, el otro, con juramentos y execraciones, repudió toda conexión con Él. Ambos cayeron, pero uno cayó para no volver a levantarse; el otro no sólo se recuperó, sino que se restableció plenamente en la confianza de sus hermanos y en el favor de su Señor.

¿Qué marcó la diferencia? Surgió de esto: nunca hubo un momento en que Judas realmente amó a su Maestro; Peter lo hizo. El mero profesor de religión puede caer y no recuperarse jamás. Pero si puedes responder a la demanda de Cristo: "Sí, Señor, tú sabes que te amo", su paciencia y misericordia no sólo te perdonará, sino que te curará; tus enfermedades serán curadas, tu alma será restaurada en las sendas de la justicia, y el Señor a quien sigues te sostendrá.

J. Hamilton, Works, vol. i., pág. 241.

Referencias: Juan 21:1 . J. Vaughan, Sermones, 13ª serie, pág. 149. Juan 21:1 ; Juan 21:2 . C. Stanford, Del Calvario al Monte de los Olivos, pág. 235.

Versículos 1-14

Juan 21:1

I.Había sido por una corriente milagrosa de peces, como la que ahora tenemos ante nosotros, que, al comienzo de Su ministerio, Cristo alejó a tres de los siete que ahora lo rodeaban, de sus antiguas ocupaciones, y les enseñó. para comprender que al seguirlo a Él se convertirían en pescadores de hombres. ¿Por qué se repitió ese milagro? Porque la lección que imponía era necesaria que se diera y se hiciera cumplir nuevamente.

Ahora que, privados de la compañía de Cristo, privados de los medios de sustento, si no impulsados ​​por la necesidad, pero tentados por la oportunidad, reanudan su antiguo llamado, ¿no era necesario y bondadoso en Jesús interferir, y por la repetición de ese milagro, cuyo significado simbólico no pudieron dejar de reconocer de inmediato, para enseñarles que su primera vocación apostólica todavía era válida, que aún tenían el mandato: "Síganme, y yo los haré pescadores de hombres".

II. Los dos milagros fueron sustancialmente iguales. Sin embargo, había diferencias entre ellos, tal vez indicativos de que el primero, el milagro anterior, estaba destinado a dar sombra a la primera formación; el último milagro, la reunión futura y final de la Iglesia. En el primer caso, Cristo mismo estaba en el vaso; en el segundo, se paró en la orilla. En el primero las redes empezaron a romperse y el barco a hundirse; en el segundo, no ocurrió nada por el estilo.

Puede ser una fantasía ver en estas y otras diversidades, la distinción entre los efectos presentes y visibles del lanzamiento de la red del evangelio sobre las arenas del tiempo, y ese desembarco y reunión de los redimidos en las costas de la eternidad. Tratemos esta idea como podamos, la imagen es bíblica, que tanto individualmente con los cristianos, como colectivamente con la Iglesia, el escenario actual de las cosas es la noche del trabajo, a través de cuyas vigilias, fructíferas o no de un bien inmediato y aparente. tenemos que seguir trabajando, con la esperanza de un amanecer próximo, cuando en las costas benditas alabemos la vista del Señor resucitado, y compartamos con Él la participación de las provisiones de una gloriosa inmortalidad.

W. Hanna, Los cuarenta días, pág. 108.

Referencias: Juan 21:1 . BF Westcott, Revelación del Señor Resucitado, p. 111. Jn 21: 1-14. Homilista, segunda serie, vol. iv., pág. 144.

Versículos 1-25

Juan 21

Aprendemos de este capítulo

I. La amplia gama de la pastoral. Siempre que el ministro es exclusivamente un pescador y descuida el trabajo del pastor, solo está haciendo la mitad de su trabajo. Es como un hombre en un bote que busca propulsarlo con un remo y que sólo logra hacerlo girar en un círculo incesante. No progresará y su pueblo carecerá de inteligencia.

II. El verdadero motivo de la obra cristiana, "¿Me amas?" El principio más poderoso en el corazón cristiano es el amor a Cristo.

III. Las dificultades acerca de aquellas cosas con las que no tenemos nada que hacer no deben impedir que cumplamos con el simple deber de seguir a Cristo. Lo práctico, que tenemos ante nosotros, y de cuya realización seremos responsables, es para nosotros lo importante.

WM Taylor, Peter the Apostle, pág. 153.

Versículo 3

Juan 21:3

I. La suerte de los discípulos de Cristo suele ser una vida de trabajo duro. En esto, hay poca diferencia entre el cristiano y el mundano; en todo caso, la diferencia está a favor de los mundanos. El cristiano se ve obligado a mantener la calzada del rey, el camino trillado de la industria y la honestidad directa, y no puede acortar el viaje saltando vallas o intentando un corte ocasional a través de la propiedad de su vecino. Un Maestro omnipotente podría haber emancipado a sus siervos de la monotonía, pero su sabiduría o, lo que es lo mismo, su bondad, ha juzgado que no es bueno que el hombre esté ocioso.

II. El trabajo del discípulo no siempre tiene éxito. Si con fines probatorios la Sabiduría Infinita se ha negado a hacer de la Iglesia en la tierra un patio de recreo o un campo de recreo, por la misma razón se ha negado a convertirla en la avenida infalible hacia la riqueza mundana, el pasaporte seguro y certero al rango o renombre terrenal. Un barco tripulado por buenos cristianos, una empresa en la que no se embarca nadie más que discípulos, puede trabajar toda la noche y no pescar nada.

III. De esta calamidad el gran Ojo es testigo, y con este amargo dolor el gran Corazón se compadece. No es voluntaria o voluntariamente que Él envíe tal aflicción; y como enseña este incidente, si aceptamos la oferta del Maestro, estaremos ganando con esta pérdida; por esta demora o decepción al fin seremos más ricos. Si ese lanzamiento de la red no hubiera traído nada del lago, el Maestro ya tenía una comida preparada en la tierra.

Así que acepta Su mandato, ejerce tu llamamiento, y si ese llamamiento no te proporciona alimento y vestimenta, puedes arrojarte sin miedo a ese cuidado y bondad que todo lo abarca, con el que se alimentan los cuervos y se visten los lirios.

J. Hamilton, Works, vol. i., pág. 252.

Referencias: Juan 21:3 . G. Dawson, Sermones sobre puntos en disputa, pág. 148; Parker, City Temple, 1871, pág. 285; JN Norton, The King's Ferry Boat, pág. 21 3 Juan 1:3 . El púlpito del mundo cristiano, vol. v., pág. 239. Juan 21:4 .

Preacher's Monthly, vol. v., pág. 227; M. Dix, Sermones doctrinales y prácticos, pág. 108. Juan 21:5 . JN Norton, Old Paths, pág. 267. Juan 21:6 . Spurgeon, Sermons, vol. viii., nº 443; T. Birkett Dover, El Ministerio de la Misericordia, p. 214.

Versículo 7

Juan 21:7

I. Una noche cansada, pero Cristo vino por la mañana. Así que al principio tendemos a decir; pero sería más correcto si dijéramos que Cristo, que estuvo presente toda la noche, se dejó ver por la mañana. Ahora había resucitado de entre los muertos y se había puesto ese cuerpo glorioso que evade nuestro sentido más burdo y necesita un acto de voluntad para hacerlo visible.

II. Un Salvador habitualmente recogido y realizado era el rasgo distintivo de la piedad apostólica; no solo a los testigos presenciales, sino a todos los que creyeron en su testimonio, y a quienes el Espíritu Santo les reveló las cosas de Jesús, Cristo estuvo siempre presente, el espectador de su conducta, el guardián de su camino, el presidente de su hogar, la luz del calabozo, el consuelo de la tierra, la atracción al cielo.

Y no podemos leer los escritos o el registro de sus vidas sin sentir que de su cristianismo la nota clave se dio en ocasiones como esta, quizás esta misma mañana; y ya sea dando de comer a las ovejas o siguiendo al Maestro, ya sea trabajando para el mantenimiento o atrapando hombres, no podemos dejar de admirar la sencillez y la grandeza, la seriedad y la felicidad, en su comportamiento tan mezclado, como de aquellos que nunca habían olvidado del todo la dulce sorpresa. en el lago de Galilea, ya quien en cualquier momento podría volverse a susurrar: "Es el Señor".

III. No necesitamos afanarnos con miradas abatidas y ojos somnolientos, porque muy cerca hay Uno que en un momento puede llenar la red y que, incluso si la red continuara vacía, todavía puede alimentar a los pescadores. Tan pronto como los discípulos llegaron a tierra, vieron que no era por él mismo, sino por el de ellos, que Cristo había preguntado: "¿Tenéis algo de comer?" y aunque les permitió hacer su propia adición al banquete, vieron que, aunque no hubieran pescado nada, su Maestro no les habría permitido morir de hambre.

Aprendamos a confiar en Aquel que puede preparar una mesa en el desierto y que, cuando su pueblo se ha visto obligado a reconocer: "No tenemos nada propio", le encanta sorprenderlos con la invitación: "Venid a cenar". "

J. Hamilton, Works, vol. i., pág. 263.

I. Solo ven bien los que ven a Cristo en todo. Esta palabra de Juan, "Es el Señor", debe (1) ser la convicción con cuya luz salimos al examen de todos los acontecimientos ya la consideración de todas las circunstancias de nuestra vida terrena. (2) Es la única convicción adecuada para explicar o hacer tolerables las circunstancias de nuestra condición terrenal. (3) Debe guiarnos en todos nuestros pensamientos sobre la historia y los destinos de la humanidad y de la Iglesia de Cristo.

II. Solo los que aman ven a Cristo. Juan, el apóstol del amor, lo conoció primero. No hay forma de conocer a una persona excepto el amor. "El que no ama, no conoce a Dios, porque Dios es amor".

A. Maclaren, Sermones predicados en Manchester, segunda serie, p. 183.

Referencias: Juan 21:7 . Púlpito contemporáneo, vol. viii., pág. 316; J. Keble, Sermones para los días de los santos, pág. 68; J. Fraser, University Sermons, pág. 123. Jn 21: 10-25. Parker, Commonwealth cristiano, vol. vii., pág. 143.

Versículo 12

Juan 21:12

I. El Reconocimiento. Tres cosas contribuyeron a ello. (1) El amor. ¿Quién, sino Uno, se preocupa tanto por Sus redimidos? (2) La sabiduría. ¿Quién, sino Uno, podría saber o incluso atreverse a aconsejar sobre un asunto de apariencia tan casual y tan fortuita? (3) La fuerza. Los peces no estaban allí hasta que Cristo habló. Él, el Señor de la creación, los llevó a la red.

II. El entretenimiento. El reconocimiento ha reunido al Anfitrión y a los invitados. Por eso, en Su mesa, Cristo mismo está espiritualmente presente para recibir, así como para comunicar, ese gozo supremo, que es el intercambio de sentimiento consciente y amor de confianza; para participar de nosotros, como nosotros de Él, Él nos hace aptos para darle placer Él trae el pescado a nuestra red Él prepara también el fuego y el pan, que vamos a encontrar listos para nosotros en la orilla.

III. La sensación. "Ninguno de los discípulos se atrevió a preguntarle: ¿Quién eres tú? Sabiendo que es el Señor". ¿Por qué iban a preguntar si lo sabían? Tal interrogatorio habría sido entrometido, habría sido familiar, habría sido impertinente. Deben esperar a que Él hable ahora. Por tanto, el sentimiento que reina alrededor de la mesa de Cristo debe ser un sentimiento de reverencia predominante.

IV. La conversación. Aprendamos del ejemplo de Cristo de qué tener comunión con Jesús. (1) ¿Quién no comenzará por sus pecados? ¿Quién puede dudar de que las tres negaciones de Pedro fueron lo más importante en su corazón en esta comida? (2) Pídale al Señor, como muestra de Su perdón, que le devuelva su trabajo perdido para Él. Pídale que le permita ser al menos su criado contratado. (3) En esa mesa no puede evitar pronosticar su futuro.

Las sombras del más allá, incluso del más allá de esta vida, se proyectan en su camino. Lo hicieron con Peter. Habla con Cristo de tu futuro, de tu vida, de tu fin. Dile lo que temes; déjele que lo hable con usted en su propia mesa, y encontrará curado su peor dolor, cuando le dice en todo, en todo, no obstante todo: "Sígueme". (4) Pedro, finalmente, pensó en los demás.

Tenía un amigo, un amigo querido, querido también por Jesucristo. Pregunta esta noche también por tu amigo. Puede que le pida que no pregunte. Él puede pedirle que deje en sus manos el futuro de su amigo como suyo, pero no lo reprobará por pedirlo. Tales temas son adecuados para la comunión del alma con su amada.

CJ Vaughan, Christian World Pulpit, vol. i., pág. 33.

Referencias: Juan 21:12 . Spurgeon, Sermons, vol. xi., núm. 633; Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 290; W. Morison, Ibíd., Vol. viii., pág. 168; Revista homilética, vol. xi., pág. 365.

Versículo 15

Juan 21:15

La última escena con Peter

I. Todos han sentido que la triple pregunta de Cristo a Pedro aludía a la triple traición. Había en la pregunta una leve reprimenda, tan exquisitamente dada que no ardería, sino que ablandaría el corazón. También fue una prueba; se dijo de manera que se tratara de que el apóstol tenía el mismo espíritu jactancioso. ¿Se exaltaría ahora a sí mismo, se presentaría como el primero? ¿Estaba todavía mezclado el elemento de la vanidad con su afecto impulsivo? Vemos en la respuesta cómo se cambió el apóstol.

Aceptó la reprensión sin una palabra de autojustificación. Respondió fiel al poder de prueba de las palabras en su corazón. Ni siquiera confiaba en su propio conocimiento de su amor, sino que apelaba de sí mismo a Cristo. "Tú lo sabes, sólo Tú, Tú sabes que te amo".

II. "Sígueme." Esto vincula la primera entrevista junto al lago con la última. Como se dijo, Peter miró a su alrededor y allí estaba el lago, sus olas bailando a la luz de la mañana. Las redes estaban en la arena, la multitud de peces brillaba en ellas; los botes se detuvieron en la orilla; sus compañeros estaban de nuevo a su lado, y Jesús se había encontrado con ellos. Era la misma escena que había visto antes cuando dijo, en su impulso, que era un hombre pecador.

La naturaleza era la misma; ella, que es siempre la misma en medio de nuestro cambio más tormentoso; pero en todo lo demás ella era diferente. Peter miró hacia atrás y pareció transcurrir una eternidad entre el primer encuentro y el último. La confesión del pecado que había hecho entonces era cierta, pero era la de un niño inexperto; ni sabía cuán cierto era. Desde entonces había sabido lo que era intentarlo, fallar, tocar las profundidades de la miserable culpa y la debilidad humana.

Había pasado por una tempestad y ahora era un hombre. En la primera reunión había renunciado a todo, en un rápido impulso, y había ido en pos de Cristo, con admiración y entusiasmo. Pero su amor no tenía cimiento sobre una roca, solo sobre las arenas movedizas del sentimiento humano; y cuando sopló el viento y la lluvia, cayó la bella casa. Ahora sabía que el amor significaba, no sólo la momentánea oleada de rápido deleite, sino la firme dirección de todo su ser hacia la voluntad y el deseo de Aquel que lo había redimido de un abismo de fracaso, que le había perdonado una vil traición; no el pensamiento apasionado de vez en cuando de la persona amada, en ráfagas de imaginación, sino ese amor profundamente arraigado que, habiendo entretejido sus fibras a través de todas las facultades del carácter, nunca le permitiría soñar con seguir a ningún otro Maestro.

SA Brooke, El espíritu de la vida cristiana, pág. 15.

Referencias: Juan 21:15 . Spurgeon, Sermons, vol. xxviii., nº 1684; G. Matheson, Momentos en el monte, pág. 163; S. Greg, El legado de un laico, pág. 129; A. Jessopp, Norwich School Sermons, pág. 193.

Versículos 15-17

Juan 21:15

Aviso:

I. La conexión de dos cosas: "Me amas", "Apacienta mis ovejas". Es el amor al Salvador lo que ha sido el secreto de cada ministerio exitoso. Es esto lo que hace que el Maestro paciente y paciente tolere el descarrío, el egoísmo, la ingratitud y la falta de atención de Sus eruditos; y es esto lo que hizo que el mismo Pedro y Pablo fueran tan amables y perdurables entre los conversos, muy pendencieros y carnales, muy groseros y no cristianos; porque incluso entre estas ovejas salvajes podría haber corderos del redil de Cristo.

II. Peter y sus colegas fueron evangelistas. Formaba parte de su vocación traer al redil a las ovejas que aún no habían recogido en la naturaleza y no habían sido reclamadas. Pero también eran pastores. Es decir, era su negocio proporcionar al rebaño alimento conveniente para las ovejas, alimento para los corderos. Como los gustos son tan diversos, y como en la misma audiencia hay una gran variedad de capacidades, sentimientos y circunstancias, el mayordomo sabio, al impartir la Palabra de Vida, buscará satisfacer cada necesidad y emergencia. Feliz el ministro que puede decir con el Apóstol: "No he rehuido anunciaros todo el consejo de Dios".

III. La provisión de alimentos conveniente no es, sin embargo, la totalidad del oficio pastoral, ya sea que el pastorado sea paterno, ministerial o profético. Una parte del trabajo del pastor era salir y entrar delante del rebaño. Si era un buen pastor, las ovejas se encariñaron con él y llegaron a conocer su propia voz. Les agradaba y confiaban en él, y como no temían que los condujera a pastos venenosos o lugares peligrosos; salieron y entraron y lo siguieron.

Tan importante como la instrucción es el ejemplo; y solo él es un buen pastor que, no contento con indicar el camino al cielo, dirige el camino. Solo él es un buen pastor que está lleno de simpatía y ternura, que ata lo que está quebrantado y fortalece lo que era débil. Solo él es un buen pastor que siente como un dolor personal las inconsistencias y declinaciones de los creyentes; y quien, si uno andaba errante, dejaría las noventa y nueve en el desierto, e iría tras lo que se perdió.

J. Hamilton, Works, vol. i., pág. 292.

Referencias: Juan 21:15 . Spurgeon, Sermons, vol. iii., núm. 117; AB Bruce, La formación de los doce, pág. 519; G. Dawson, The Authentic Gospel, págs. 236, 252. Jn 21: 15-18. Homilista, vol. VIP. 51. Jn 21: 15-19. Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 266; BF Westcott, La revelación del Señor resucitado, p. 127; A. Mackennal, Toque sanador de Cristo, pág. 171.

Versículos 15-22

Juan 21:15

Restauración de Pedro

I. La pregunta es sobre el amor. Lleva consigo una completa seguridad del perdón de los pecados y la curación de los reincidentes; viniendo como viene de Aquel a quien el pecado traspasó, y los rebeldes afligieron de nuevo. Es la cuestión del Amigo herido y del Hermano afligido. Es Él quien todavía, a pesar de todo, Él mismo respondiendo por todos, plantea la pregunta: "Me amas".

II. La pregunta es sobre el grado de amor de Peter. ¿Por qué se debe esperar que Pedro ame a Jesús más que a los demás? ¿Por qué, sino porque se le perdona más? Así que Peter siente ahora como nunca antes lo había sentido.

III. La pregunta se repite tres veces. ¿Cómo se sintió Pedro cuando fue sometido a este triple cuestionamiento? Para una mente como la suya, debe haber sido algo difícil. En consecuencia, se dice que Pedro se entristeció.

IV. En los tres casos en los que se formula la pregunta, la respuesta es seguida por el comando "Apacienta mis corderos"; "Apacienta mis ovejas". Apacienta mis ovejas: Hay una propiedad obvia en esto. Por un lado, la pregunta es un preliminar apropiado para el comando; por otro lado, el comando es una secuela apropiada de la pregunta.

V. Cuán cambiado, en lo que respecta a todo el asunto del sufrimiento con y para Jesús, es el apóstol altivo y animado. Él es altivo y animado todavía, en el sentido correcto y en el pie derecho. Pero es hacia los hombres, no hacia el Señor. Él amaba a Jesús antes; cálidamente, con fuerza, con valentía. Ahora simplemente espera. Recibe el mandamiento, "Apacienta mis ovejas", y la advertencia sobre la muerte por la cual ha de glorificar a Dios, con dócil y muda aquiescencia. Es la aquiescencia de alguien que ahora es completamente llevado a sentir que él no es nada, y que Jesús es todo en todo.

VI. El Señor corona toda la conversación con la llamada Sígueme. Sígueme, en el seguimiento y seguimiento de ese trabajo con referencia al cual dije que no podrías seguirme una vez. Sígueme ahora, como amándome y preparado para apacentar Mis ovejas; y morir conmigo ahora; ni consideres difícil tu suerte si tuvieras que glorificar a Dios con una muerte sangrienta, y tu amado amigo se demorara, si yo quiero, hasta que yo venga. "¿Qué te importa? Sígueme".

RS Candlish, El evangelio del perdón, p. 96.

Referencias: Juan 21:16 . Spurgeon, Sermons, vol. xxii., núm. 1281; G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 308; Púlpito contemporáneo, vol. iv., pág. 271; WF Hook, Sermones sobre los milagros, vol. ii., pág. 262; El púlpito del mundo cristiano, vol. xi., pág. 257; J. Vaughan, Children's Sermons, quinta serie, pág. 127.

Versículo 17

Juan 21:17

Tenemos aquí tres puntos; el examen del amor, la respuesta del amor y la evidencia del amor; y nos proponemos mirar estos tres puntos de amor en su orden.

I. Observe entonces, primero, lo que Cristo no hizo con Pedro. Cristo no examinó a Pedro continuamente durante toda su vida, en cuanto al estado de su corazón; pero en una ocasión distinta, para un objeto distinto. No había nada sutil, metafísico ni desconcertante en el modo en que nuestro Salvador examinó el corazón de Pedro. Él no dio vueltas a Su sonda. Era simple, directo y definido. Fue al punto donde comenzó el dolor. Hizo que Pedro se entristeciera, y luego no presionó más.

De su ejemplo, deducimos que las ocasiones para el examen son: (1) Cuando hayamos caído en algún pecado conocido. (2) En tiempos de aflicción. (3) Antes de cualquier gran empresa. (4) En fiestas sagradas. (5) En aniversarios particulares.

II. La respuesta del amor. "Peter se entristeció". Supongo que no sabía que ese mismo dolor era la respuesta. Pedro apeló a la omnisciencia de Cristo. Siempre es mejor encontrar los precursores de la paz más en la mente de Dios que en la propia. Y es evidente que este pensamiento fue el pilar de la seguridad de Pedro; porque cuanto más dudaba de él, más énfasis le ponía. Un hombre malvado no se atreve a pensar en la omnisciencia de Dios. Siempre le tiene miedo al pensamiento; él se encoge de miedo. Pero para el cristiano, es un pensamiento con todas las fuerzas y toda la paz "Dios lo sabe todo".

III. Prueba de amor. "Apacienta mis corderos", "apacienta mis ovejas". Las acciones deben ser siempre el lenguaje del corazón. Sospeche de la realidad de cualquier sentimiento que nunca haya salido en una acción. El trabajo esmerado, fiel y arduo es la inclinación de un corazón pleno, sin el cual los sentimientos crecerán, primero inquietos, luego oprimidos y luego moribundos. El amor funcionará. Solo quiere oportunidades, y siempre se les da la oportunidad.

Porque dondequiera que Dios, por su Espíritu, ha dado el deseo de obrar en el corazón, siempre, por providencia, abre la puerta. La rama que no da fruto nunca puede haber sido injertada. El amor que no actúa, no puede vivir.

J. Vaughan, Fifty Sermons, 1874, pág. 352.

I. El amor al Señor Jesús es la esencia de la religión. Si no lo tiene, si el Señor Jesús no es amigo suyo, no podemos prometerle mucha felicidad en la vida presente; porque la mejor felicidad se encuentra en Aquel para quien todavía eres un extraño. Y contigo mismo debe haber algo radicalmente mal. Tan excelente es el Señor Jesús y tan adecuado a nuestra necesidad, que Dios el Padre lo emplea de la manera más razonable y justa como prueba o piedra de toque de los hijos de los hombres.

II. Es el amor, es la apertura del corazón a la buena voluntad de Dios, que atrae hacia Él ese corazón con agradecida devoción y tierna relación. El amor de Dios no se puede sobrevalorar, ni beber demasiado de su fuente infinita. "Dios es amor", y creer ese amor, del cual la creación sin pecado es la esfera ilimitada, y del cual el Calvario es el foco concentrado, la expresión brillante y ardiente para creer que no es una ley fría, un destino oscuro, un poder sombrío, en el que vives, te mueves y tienes tu ser; pero creer que es la gran vida de Dios la que ahora rodea y cercará eternamente tu pequeña vida creer que un Ser sabio, santísimo, ronda tu camino diario para obtener la gracia de creer esto, es aprender la lección que el Encarnado La palabra enseñaba constantemente,

III. Si tú también quieres ser feliz, aprende a amar. Vea a Dios tal como se revela a sí mismo. Cree que Él es lo que dijo Jesús; cree que Él es lo que Jesús era. Cuando llegue alguna misericordia o cualquier momento feliz, recuerde la agradable verdad que Dios mismo está cerca. Y así como su niño se despierta, encuentra un regalo en su almohada y grita su asombro y su agradecimiento; así que cuando, sin ningún trabajo de tus manos, sin procuración o desierto tuyo, te llega un regalo bueno y perfecto, clamas: "Gracias a Dios, por Jesucristo. Mi Padre celestial ha estado aquí, por eso. así es como Él se lo da a sus amados mientras duermen ".

J. Hamilton, Works, vol. i., pág. 276.

Podemos aprender una lección

I. De las palabras y el comportamiento de nuestro Señor en esta sencilla narración. Cuán tierno y considerado fue en todo lo que dijo aquí. Nosotros también tenemos que ver con Jesús, y no tenemos razón para temer que nos trate con más dureza que con su discípulo arrepentido. Está lleno de compasión. El hombre puede reprocharnos, llenarnos de amargas palabras, deleitarse en nuestra angustia; pero Jesús nunca reprocha, o si parece hacerlo, sus palabras están llenas de amor y de castigo.

El hombre puede atacar de manera desenfrenada y volver a golpear cuando estamos caídos, y seguirlo hasta nuestra ruina; pero nuestro Salvador no lo hace así. Él sólo hiere como las heridas del médico, para que pueda sanar. Sus heridas son para cuestionar nuestro amor, y no es que Él necesite investigarlo, sino que podamos investigarlo y probarnos a nosotros mismos y probar la realidad de nuestro amor por Él. Tales recordatorios no son más que el cayado del Pastor principal, que trae de vuelta a sus ovejas para que no se extravíen.

II. Y también del apóstol penitente podemos aprender: Primero, su humildad. Se entrega simplemente a su Señor. Sabía en qué era apoyarse un yo de caña rota. Una vez se había confiado a sí mismo; había sembrado confianza en sí mismo y había cosechado lágrimas y vergüenza. ¿Y no hemos tenido también nosotros alguna triste experiencia del mismo tipo? ¿Nunca salimos campeones y regresamos traidores? ¿Nunca hemos hablado como si fuéramos a defender a Cristo contra un ejército, y luego huimos al ver a un enemigo? No nos estemos dibujando dibujos muy coloridos de nuestra devoción, nuestra fe, nuestro amor, exaltándonos a nosotros mismos, para ser humillados; sino simplemente renunciar a toda autoestima y jactancia, y volar en busca de nuestro refugio a "Señor, tú lo sabes.

"Descarta los fines y los propósitos dobles; abandona el intento infructuoso y decepcionante de servir al mundo y a Dios al mismo tiempo; aunque en la debilidad y el miedo, y en la auto-humillación, sin embargo, con un solo propósito, adhiérete al bendito Jesús. ¿No serán en vano sus cuestionamientos y sus castigos si entrelazan vuestros corazones con él?

H. Alford, Quebec Chapel Sermons, vol. i., pág. 317.

Referencias: Juan 21:17 . JM McCulloch, Sermones, pág. 183; Homiletic Quarterly, vol. ii., pág. 245. Juan 21:18 . Preacher's Monthly, vol. v., pág. 229; M. Dix, Sermones doctrinales y prácticos, pág. 120; Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 134.

Versículos 18-19

Juan 21:18

La advertencia de lo que le esperaba, que el Señor le dio aquí a Pedro, fue divinamente adaptada a su peculiar forma de pensar, y junto con las palabras, "Sígueme", fue adecuada de inmediato para consolar y solemnizar al apóstol.

I. "Cuando eras joven te ceñías". La rapidez y la autosuficiencia siempre han sido su camino. "Pero" y debe haber algo en la forma en que se dijo esto que transmitiera un significado peculiar, porque se entendió de inmediato como una predicción para Pedro de una muerte como la de Cristo "Pero cuando seas viejo, otro te ceñirá , "etc. Y aunque podemos creer que para el discípulo ansioso, tan lleno de venganza contra sí mismo y de devoción a su Señor, había en este ferviente momento gozo en la perspectiva de ser conformado a Cristo en Su crucifixión, en conjunción Con todo lo que había ocurrido, era una consideración aleccionadora que los días de libertad y auto-disposición estaban a punto de ser reemplazados por días de cautiverio y una muerte por violencia.

II. Pero por esa muerte debería glorificar a Dios. Es una historia singular, más antigua que la época de Pedro, tan antigua, podemos decir, como la muerte de Abel, y explicada por la lúgubre antipatía del hombre hacia la santidad y la verdad de Dios; en este mundo nuestro, cuando alguno se destaca de sus semejantes severamente leales a su Dios, esa tendencia constante a exclamar: "Fuera de la tierra con semejante hombre", ese esfuerzo perpetuo por extirpar la verdad no deseada matando y enterrando fuera de la vista a los testigo-portador.

Sin embargo, en todos estos martirios Dios es glorificado. Nos preguntamos cómo la débil humanidad sobrevivió a tales tragedias; y cuando pensamos en todos los que el hacha del verdugo dejó viudas, y en todos los que los terrores inquisitoriales perseguían en sus hogares, y tratamos de estimar esa larga agonía con la que una Iglesia mártir ha mantenido su testimonio, comenzamos a apreciar el terrible privilegio asignado a Pedro. ya las miríadas que, como él, han pisado el camino sangrante del Maestro desde aquella mañana cuando, extendiendo sus propias manos traspasadas, Jesús dijo al apóstol: "Sígueme".

J. Hamilton, Works, vol. i., pág. 304.

Referencia: Juan 21:18 ; Juan 21:19 . EM Goulburn, Pensamientos sobre la religión personal, p. 227. Juan 21:18 . Homilista, vol. v., pág. 173.

Versículo 19

Juan 21:19

Seguir a cristo

I. Nunca estarás lejos del Padre. Ese rostro agradable con el que el Padre contempló al Hijo amado se extiende a todos sus seguidores a todos los que, con fe y afecto, se reúnen en torno a Él o van tras Él, como esta pequeña banda junto al lago de Galilea.

II. Aprenderá a hacer las cosas como las hizo Cristo. Aprenderá a alimentar a las ovejas o corderos como Él los alimentó; amonestar, redargüir, exhortar, con paciencia afín. Aprenderás a estar tranquilo en medio de un insulto asombroso; y lo que es aún más difícil, aprenderás a ser amable con la miseria más poco atractiva. Aprenderá a enfrentar la tentación con "Así está escrito", y para la prueba aprenderá a prepararse orando con más fervor.

III. Cristo te conducirá a donde ningún otro te pueda llevar. No me refiero simplemente a esa vida mejor a la que Él es la única entrada; pero en este mundo presente hay alturas de logros y regiones de gozo que solo se alcanzan en Su compañía. A medida que siga adelante, llegará a conocerlo mejor y a confiar más en Él, y finalmente se encontrará mirando hacia abajo a los cuidados y solicitudes terrenales, a los tumultos de la gente y las conmociones nacionales, desde alturas como las del mero sabio o estadista. nunca escalado.

IV. Cristo te llevará donde todos los demás te dejen. Uno a uno, los compañeros de peregrinación van cayendo y desapareciendo. Y por fin se alcanzará esa cumbre misteriosa donde el resto no podrá avanzar más; y como uno a uno los sentidos se cierran, como en la espesa niebla los rostros queridos se desvanecen, y tan lejos en la hebra de la hebra, las voces cariñosas y familiares dejan de alcanzarlo, un semblante que nunca antes había visto, y que todavía conoce muy bien , dirá, tan claramente como puede decir el Supremo de la Belleza, "Soy yo, no temas"; y así con alegría y regocijo serás llevado al palacio del Rey, y allí permanecerás.

J. Hamilton, Works, vol. i., pág. 339.

La mejor muestra de apego y lealtad a Cristo es seguirlo plenamente. Trate de dar una representación de Su religión que sea fiel a Él y apropiada para su propia posición, y entonces no puede dejar de ser atractiva e impresionante para los demás.

I. Entre los rasgos del gran Ejemplo que todos pueden estudiar y tratar de asimilar, permítanme mencionar primero Su sublime veracidad. Él mismo era la Verdad, el Amén, la gran Realidad, a quien era imposible conocer demasiado a fondo o confiar demasiado por completo; y aunque de su propia boca nunca procedió la astucia, nunca hubo una presencia en la que las afectaciones y las hipocresías se sintieran tan incómodas jadeando y fuera de su elemento, y como para renunciar al fantasma. Para tener la mente de Cristo, debemos compartir su veracidad.

II. Una vez más, Jesucristo nos ha dejado un modelo en Su bondad. Él mismo, el Hijo de Dios encarnado, y coronando tres años de la beneficencia más ocupada con un acto de misericordia, cuya influencia no puede agotar la eternidad, y cuyas salidas se sienten en todos los mundos, una lección de su vida es la cantidad de consuelo, aliento y santidad. impulso que se puede difundir de una sola presencia en su avance a través de un día corto, cuando no hay elementos en conflicto, cuando la fuente nunca se interrumpe, cuando la luz nunca se vela.

III. Siga a Cristo en esa maravillosa facultad que convirtió cada oportunidad en la mejor cuenta. Si hay un espantoso contagio del mal, hay en la fe y la seriedad una supremacía divina. Un pensador serio puede hacer mucho para detener la frivolidad, incluso cuando un semblante alegre puede hacer mucho para alegrar una compañía lúgubre, incluso cuando un espíritu de tono alto puede llegar lejos para elevar a su propio nivel una gran asamblea.

IV. Siga a Cristo en su humildad. "Que esté en vosotros esta mente, que también estaba en Cristo Jesús, el cual se humilló y se despojó de su reputación". Ya sea en Cristo o en el cristiano, en la verdadera humildad no hay nada abyecto, nada de autodesprecio; por otro lado, hay afabilidad, hay olvido de sí mismo, hay contentamiento, hay sumisión a la voluntad de Dios, hay obediencia alegre e incondicional. Y este espíritu manso y apacible es ante los ojos de Dios de gran precio.

J. Hamilton, Works, vol. i., pág. 346.

Referencias: Juan 21:19 . AB Bruce, La formación de los doce, pág. 528. Juan 21:19 . Revista del clérigo, vol. iii., pág. 349.

Versículo 20

Juan 21:20

I. Al comprender el carácter de Juan, lo primero que nos sorprende es una intuición peculiar. Ese gran espectáculo, Dios morando en medio de los hombres, fue revelado temprano a este espectador de corazón puro, y durante el resto de su vida parece que nunca perdió la visión abierta. "Con su mirada amorosa fija hacia arriba en la Luz de la Vida, su propio ojo se ha vuelto luz; el sol lo ha hecho como el sol".

II. La ingenuidad y la intuición están estrechamente aliadas; el corazón puro, el ojo abierto. Desde el momento en que el Bautista exclamó "He aquí el Cordero de Dios", parecería que Juan ya no se hubiera afanado en la tarea que algunos de nosotros encontramos tan molesta de quitar nuestros propios pecados, sino que había descansado en una dulce seguridad. Satisfecho con un Divino Redentor y Reconciliador, y con tiempo para observar esas palabras llenas de gracia y obras maravillosas que mostraban tan claramente al Padre.

III. Abierta, receptiva, despreocupada, la actitud de Juan era esa mentalidad que, ante la revelación de la Deidad Encarnada, regocijándose con gran alegría, estaba preparada para sostener sin tropezar la revelación de un futuro espantoso y glorioso. De los dos tipos de piedad, la activa y la contemplativa Pedro y Juan pueden tomarse como modelos; y como ambas conformaciones existen en la sociedad, es motivo de regocijo que haya lugar para ambas en la Iglesia de Cristo.

El lado de Juan es aquel en el que es probable que pocos de nosotros superemos. Estamos más dispuestos a trabajar que a adorar, más ansiosos por escuchar algo nuevo que por darnos cuenta de las cosas más importantes con las que ya estamos familiarizados. En el polvo de nuestro propio bullicio, cubrimos el cielo y corremos tan rápido que no podemos leer. Por tanto, es la bondad de Dios que nos da tiempo libre, y nuestra reclusión será un destierro bendito si somos llevados a una comunión más íntima con ese Salvador que, a menudo olvidado, nunca está lejos.

J. Hamilton, Works, vol. i., pág. 316.

Referencias: Juan 21:20 . Spurgeon, Sermons, vol. xxvi., núm. 1539; Preacher's Monthly, vol. ix., pág. 250; TL Cuyler, Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 91; vol. v., pág. 433; Revista del clérigo, vol. i., pág. 347; Ibíd., Vol. v., pág. 31. Jn 21: 20-22. RS Candlish, Personajes de las Escrituras y Misceláneas, págs.

250, 264; HW Beecher, Sermones, cuarta serie, pág. 415. Juan 21:20 . BF Westcott, Revelación del Señor Resucitado, p. 141.

Versículo 21

Juan 21:21

Es el lenguaje de la indagación devota. Un amigo está investigando el futuro de un amigo. A esta investigación no establece más límites que uno, y esto está implícito más que expresado. Se da a entender que el amigo debe ser un siervo de Jesucristo. A Pedro se le acaba de mostrar, como en un espejo, el esquema de su propio futuro, y él plantea la pregunta natural a un compañero, a quien tal vez siente más grande que él: "Señor, ¿y qué hará este hombre?"

I. Cuando le pregunte por su amigo, "¿Qué hará este hombre?" cuando tu corazón viaja con él sobre las cumbres de la fama, hasta que lo pierdes de vista en la niebla y en la distancia; cuando, en la plenitud del afecto de un compañero, te esfuerzas por ayudarlo con tus oraciones; luego codicia para él fervientemente los mejores, los dones sobrenaturales. Ore para que nunca pierda su amor por los pobres y simples, nunca relaje el fervor de sus oraciones, nunca sueñe, o, si no puede evitar por completo el sueño, al menos nunca lo confunda con certezas despiertas de que el sentido común o la filosofía moral, o la metafísica ha pronunciado la última palabra sobre los misterios del Calvario, o el poder de la Resurrección.

II. "Señor, ¿qué hará este hombre?" Lleve este pensamiento con usted hasta que se convierta en una regla, un estándar, mediante el cual mida el éxito. Aplíquelo a los demás, aplíquelo a ustedes mismos. Al elegir la carrera de su vida, ¿será usted mundano, incluso en sus concepciones del bien? ¿Pesarás todo de antemano menos Dios? ¿O tu visión de lo que un hombre, de un amigo, de lo que hará tu propia vida, incluirá como ingrediente necesario el servicio del Señor Jesucristo? ¿Será Su mente tu mente, Sus causas tus causas? Hacemos la pregunta; el futuro esconde la respuesta.

HM Butler, Oxford y Cambridge Journal, 22 de enero de 1880.

Versículos 21-22

Juan 21:21

La individualidad de la vida cristiana

I. Dios establece un curso de vida para cada cristiano individual. "Señor, ¿qué hará este hombre?" "¿Qué es eso para ti?" No hay palabras que puedan señalar más enfáticamente la gran diferencia que en adelante existirá entre los caminos de esos dos hombres, que hasta entonces habían seguido a Cristo lado a lado. Parecen expresar una especie de soledad infranqueable, en la que debía vivir cada hombre. Juan no pudo llevar la vida de Pedro; Pedro no pudo cumplir el destino de Juan.

Cada uno de ellos viajaría de formas diferentes y solitarias hasta que llegara el final. La vida de Pedro iba a ser una acción coronada por el sufrimiento; la vida de Juan, paciente que espera la manifestación de Cristo, allí, en la diferencia entre trabajar y velar, radica la diferencia en sus respectivos cursos. Así, para cada clase de hombres, para cada alma infinitamente variada, el camino de la vida está divinamente adaptado.

II. Al creer en un curso ordenado divinamente, surge la pregunta: ¿Con qué regla se cumple ese curso? ¿De qué medios vamos a detectar nuestro camino? La respuesta viene en las propias palabras de Cristo: "Sígueme". Ese simple comando nos guía a todos. Seguir a Cristo es, como Él, obedecer siempre que la voluntad de Dios sea clara, ser paciente como Él cuando está oscuro. Y esta es una regla que se aplica a todas las circunstancias y que se puede obedecer desafiando todos los resultados.

Siga a Cristo en su perfecta y sin murmuraciones de obediencia; y, a medida que sigas, vendrá una luz más plena. El mandato a Peter fue un mandato para desafiar todos los problemas. Aunque "otro te ceñirá, y te llevará adonde tú no quisieras seguirme".

III. Encontramos en las palabras de Cristo a Pedro la fuerza que nos ayudará a cumplir nuestro camino. "Jesús le dijo: Si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿qué te importa? Sígueme". Es la voluntad de Cristo la que nos da poder, porque implica conocimiento y simpatía por nosotros. En otra parte del evangelio, Cristo dice: "Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco y ellas me siguen". Allí tenemos la imagen de una vida humana débil, elevada, fortalecida, protegida del peligro y guiada al reposo por la siempre vigilante simpatía del fuerte Hijo de Dios.

EL Hull, Sermones, tercera serie, pág. 230.

Tenemos aqui

I. La revelación del Cristo resucitado como Señor de vida y muerte, en ese majestuoso "Si quiero". En su encargo a Pedro, Cristo había afirmado su derecho absolutamente a controlar la conducta de su siervo y fijar su lugar en el mundo, y su poder al menos para prever y pronosticar su destino y su fin. Pero con estas palabras da un paso más. "Quiero que se demore." Comunicar la vida y sostener la vida es una prerrogativa divina; actuar mediante la mera expresión de su voluntad sobre la naturaleza física es una prerrogativa divina.

Y Jesucristo aquí afirma que Su voluntad sale con poder soberano entre las perplejidades de la historia humana y en las profundidades de ese misterio de la vida; y que Él, el Hijo del Hombre, da vida a quien Él quiere, y tiene poder para matar y dar vida. Las palabras serían absurdas, si no algo peor, en cualquier boca que no fuera divina, que se abriera con autoridad consciente, a menos que quien las pronunciara supiera que su mano se posó sobre las fuentes más recónditas del ser.

II. El servicio de paciente esperando. "Si quiero que se demore, ¿qué te importa?" La orden de Cristo a Juan de quedarse no solo significó, como sus hermanos lo malinterpretaron, que su vida iba a continuar, sino que prescribió la manera de su vida. Sería una paciente contemplación una morada en la casa del Señor; un mantenimiento de su corazón quieto, como un pequeño tarn entre las colinas silenciosas, para que el cielo con todo su azul se refleje en él.

En todos los tiempos de la historia del mundo, esa forma de servicio cristiano debe imponerse a la gente ocupada. Los hombres que han de mantener la frescura de su celo cristiano y de la consagración que siempre sentirán que se está desgastando por el desgaste incluso del servicio fiel, sólo pueden renovarlo y refrescarlo recurriendo nuevamente al Maestro e imitándolo. quien se preparó para un día de enseñanza en el Templo con una noche de comunión en el Monte de los Olivos.

III. La lección de la paciente aquiescencia en la voluntad no revelada del Maestro. El error en el que cayeron los hermanos del apóstol, en cuanto al significado de las palabras del Señor, fue muy natural, especialmente cuando se toma con el comentario que su vida inusualmente prolongada parecía añadirle. John no sabía exactamente lo que quería decir su Maestro. Acepta silenciosamente la certeza de que será como su Maestro quiera. La tranquila aceptación de su voluntad y la paciencia con el "si" de Cristo es la recompensa de permanecer en silenciosa comunión con él.

A. Maclaren, Christian Commonwealth, 23 de abril de 1885.

Referencias: Juan 21:21 ; Juan 21:22 . Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xviii., pág. 265; Preacher's Monthly, vol. i., pág. 307; Revista homilética, vol. xi., pág. 365.

Versículo 22

Juan 21:22

I. No se debe suponer ni por un momento que nuestro Señor quiso decir con estas palabras una intención distinta con respecto a Juan. La fuerza misma de la oración radica en su indistinción. Sin embargo, debió haber tenido uno de dos significados: o que podría, si así lo deseaba, prolongar la vida de San Juan hasta la Segunda Venida; o que San Juan, como de hecho lo hizo, sobreviviera a ese evento que, debido a que fue tanto una manifestación del poder de Cristo como un tipo tan serio y tipo de Su última venida, a menudo se llamó la venida de Cristo, la toma de Jerusalén y la establecimiento de la Iglesia cristiana.

Pero, bajo cualquier aspecto, la reprensión del Señor se aplicará igualmente a aquellos, quienesquiera que sean, que se sientan atraídos a visiones especulativas de profecías incumplidas. El pensamiento de la venida de nuestro Señor debe ser siempre el horizonte real en la perspectiva de todo creyente. ¿No es el punto brillante, redentor, en todo el futuro, por el cual podemos comenzar a levantar la cabeza, "porque sabemos que nuestra redención se acerca"?

II. En ocasiones anteriores, cuando nuestro Señor había dicho: "Sígueme", siempre había prefijado las palabras "Toma tu cruz". No lo necesitaba ahora. Porque Cristo había tomado su cruz delante de todos los hombres, y nadie podía pensar en seguirlo sin tomar una cruz. De hecho, todo el mandamiento encajaba bien con el momento en que se pronunció cuando Jesús estaba a punto de dejar la tierra. Podía señalar desde donde se encontraba a toda esa vida, y decir de cada paso, lo que nadie más podría decir de cada paso de cualquier vida: "Sígueme".

"Escuchamos sus palabras, como el último acento de un santo moribundo. Las escuchamos, como el desafío de un conquistador difunto." Sígueme. "Comienza, comienza de una vez. Pon un fundamento profundo. Vive más en comunión con Dios. . Lanza bendiciones sobre la marcha. Vive moribundo, para que puedas morir con vida. Guarda el valle, para que puedas ascender a las alturas. "Sígueme".

J. Vaughan, Cincuenta sermones, quinta serie, pág. 182.

I. ¿Qué se entiende por seguir a Cristo? En esto se resume manifiestamente todo el carácter de un cristiano; y tal vez sería imposible encontrar un lenguaje tan apropiado para transmitir una impresión clara y práctica de lo que un cristiano debe ser como lo hacen estas palabras. El seguidor de Cristo debe (1) ser de un espíritu con su Maestro; (2) debe hacer de la obra de Cristo su obra; (3) debe esforzarse habitualmente por imitarlo o parecerse a él; (4) debe separarse de las actividades pecaminosas del mundo; (5) debe llevar la cruz.

II. ¿Cuál es el marco de espíritu en el que se debe seguir a Cristo? (1) Debe ser seguido con la fe más implícita; (2) con la más sumisa humildad.

AD Davidson, Lectures and Sermons, pág. 41.

Ansiedad fuera de lugar

Mirar

I. En los misterios que están completamente fuera de la revelación. No podemos desentrañar las perplejidades de la Providencia, pero podemos ver el camino de la vida, que Cristo ha dejado tan claro que nadie puede confundirlo. ¿Nos apartaremos, entonces, del deber apremiante del estado actual y de la puerta abierta que Jesús ha puesto delante de nosotros, y entregaremos nuestras energías a huéspedes inútiles como los que Salomón ha descrito en el Libro de Eclesiastés? No se preocupe por los misterios. Sigan más bien los pasos de Aquel que vino a la tierra, no para aclarar todas las perplejidades, sino para mitigar las miserias, aliviar los dolores y quitar el pecado de los hombres.

II. Los misterios que surgen de la revelación. El misterio es inseparable de una revelación dada por una inteligencia superior a una inferior. No es necesario que entendamos el infinito. Solo Dios puede comprender a Dios. Lo que se nos manda hacer es seguir a Cristo. Eso está dentro de nuestro poder; eso está en el plano de nuestra existencia finita diaria. Eso, por tanto, debemos hacer de inmediato y con todo nuestro corazón.

Deje de cuestionar sobre estos asuntos que son demasiado importantes para usted, estas cosas que Dios ha mantenido en Su propio poder. No tienen ninguna importancia práctica para ti. Sigan a Cristo, y muy pronto también llegarán a ustedes ese reposo de espíritu que yace sobre la cumbre de la fe.

III. Las contingencias del futuro. Todos somos propensos a curiosear en los años venideros, y muchas son las ansiedades fuera de lugar que acariciamos con respecto a ellos. A veces somos solícitos con nosotros mismos. No podemos ver qué será de nosotros en medio de las pérdidas y cruces que nos han sobrevenido. Y si no tenemos tal motivo de aprensión, nos atormentamos por los demás; o tememos por el futuro de la Iglesia o de la nación.

Ahora bien, a todos estos recelos sobre el futuro, tenemos una sola respuesta, y esa es la que proporciona el principio de mi texto. El futuro no es nuestro; el presente es. Somos responsables del presente, y no del futuro, excepto solo en lo que se verá afectado por el presente. Es más, serviremos mejor al futuro y lo protegeremos de esos males que tememos, haciendo con nuestras fuerzas la obra del presente y dejando el problema en manos de nuestro Dios.

Tu deber individual es seguir a Cristo en todo asunto que se te presente, y no permitas que nadie se preocupe por lo que es meramente problemático, lo que te impide dedicarte de todo corazón a lo que claramente es la obra del momento.

WM Taylor, Limitaciones de la vida, pág. 63.

Referencias: Juan 21:22 . Púlpito contemporáneo, vol. x., pág. 365; Revista del clérigo, vol. v., pág. 271; J. Vaughan, Trescientos bosquejos del Nuevo Testamento, pág. 105; Ibíd., Sermones, 1869, pág. 220; Tyng, El púlpito americano del día, vol. i., pág. 448. Juan 21:25 . Expositor, segunda serie, vol. iii., pág. 241; G. Dawson, The Authentic Gospel, pág. 1.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 21". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/john-21.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile