Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Juan 7

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 17

Juan 7:17

El principio general afirmado en el texto es que existe una conexión inalterable entre las percepciones de la mente y el estado moral del corazón entre la comprensión de la verdad y la práctica de la piedad. En otras palabras, esa inteligencia espiritual crece a medida que crece la competencia en la práctica espiritual; y que, en igualdad de condiciones, es más, incluso en circunstancias de la disparidad intelectual más desfavorable, el hombre tendrá la percepción más clara, completa, rica y profunda de las cosas divinas, cuya voluntad está más obediente y profundamente modelada según la voluntad de Dios. . El texto es bueno:

I. Porque una vida de verdadera obediencia a los preceptos divinos es sumamente favorable para el funcionamiento de las facultades pensantes y sensibles, en las que el conocimiento de Dios llega al alma y a través de ellas. La religión, debemos recordar, se dirige a toda la naturaleza del hombre, es decir, a todas las partes de su ser intelectual, moral y espiritual. Ningún hombre podría conocer la doctrina, cuya vida entera se opuso conscientemente a la voluntad de Dios, porque ha decidido no conocerla; ha levantado tantos obstáculos como ha podido en el camino de conocerlo; usó su razón, en la medida en que la ha usado, para sostener una conclusión falsa y predestinada; sacando sus propios ojos, para que pueda estar en posición de decir: "No puedo ver".

II. Pero el principio de nuestro texto va mucho más allá. No sólo una vida opuesta a la voluntad de Dios suscitará influencias desfavorables para la recepción de la verdad divina, sino que una vida que esté de acuerdo con esa voluntad, o que trate de ser conforme a ella, será bendecida con una medida peculiar y especial. del conocimiento religioso un entendimiento escondido de los sabios y prudentes de las cosas profundas de Dios.

La obediencia fortalece el amor y el amor induce la semejanza, y la semejanza es lo que conduce al conocimiento más perfecto; es más, es el mismo medio por el cual, en nuestro estado glorificado, debemos tener una verdadera visión de Dios. Los pasos o procesos del conocimiento son ininterrumpidos; pasamos de luz en luz, de gloria en gloria; de comprender con todos los santos cuál es la anchura, la longitud, la profundidad y la altura, a un estado en el que, con la fuerte mirada de águila de nuestras facultades de resurrección, vemos a Dios cara a cara.

D. Moore, Penny Pulpit, No. 3412.

Referencias: Juan 7:17 . JN Norton, Todos los domingos, pág. 150; G. Brooks, Quinientos bosquejos de sermones, pág. 399; Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. viii., pág. 187; AW Hare, The Alton Sermons, pág. 42; W. Thomson, Christian World Pulpit, vol. iv., pág. 193; SG Matthews, Ibíd., Vol. xxiv., pág.

37; G. Dawson, Sermones sobre puntos en disputa, pág. 249; FW Robertson, Sermones, segunda serie, pág. 94; H. Melville, Penny Pulpit, núm. 2992; J. Clifford, The Dawn of Manhood, pág. 83. Jn 7: 19-35. HW Beecher, Plymouth Pulpit Sermons, quinta serie, pág. 417.

Versículo 24

Juan 7:24

I. ¿Debemos juzgar a los hombres según la apariencia de su vida? Hay un juicio social general que debemos dar. Consideramos la vida exterior de un hombre y le damos una sentencia, ya sea de alabanza o de reproche; y, en lo que respecta a las apariencias, esa sentencia puede ser justa, siempre que los asuntos que juzgue estén dentro de la esfera de las líneas generales del bien y del mal. Pero en otros asuntos puede ser bastante injusto. El corazón humano está oculto para nosotros, y solo de eso pueden extraerse los materiales para un juicio justo de la vida de los hombres.

II. Una vez más, se le prohíbe juzgar la vida entera de un hombre por los resultados de sus actos en su propia vida. Así es como el mundo, mientras el hombre está vivo, suele juzgar; y casi siempre está mal. Damos gracias a Dios porque en la vida del Hijo de Dios, en la vida central de la historia, se le ha dado una contradicción divina y eterna a la mentira del mundo que la deshonra y la calumnia, y el sufrimiento y la pobreza, y la vergüenza y la muerte, son una prueba. que la vida de un hombre es vil, tonta o degradada. Está blasonado en las paredes del cielo y la tierra con la muerte de Cristo, que los prósperos no siempre tienen razón y los que sufren no siempre están equivocados.

III. Una vez más, no se puede juzgar el carácter de un hombre según la apariencia de un solo acto. Debes conocer al hombre antes de poder culparlo o alabarlo por su acto. Debes conocer las circunstancias que lo precedieron, los muchos motivos que intervinieron en cada acto, cuya suma lo impulsó antes de que puedas juzgar verdaderamente al hombre por la acción.

En general, apenas tenemos derecho a juzgar, simplemente porque no conocemos nada más que la apariencia. Cuando sepamos más, podremos juzgar con timidez; pero, en su mayor parte, no tenemos por qué hacer el juicio abiertamente, a menos que sea un juicio de amor. Aún así, después de una larga experiencia, un largo trabajo hacia ciertas cualidades, podemos alcanzar cierto poder de juzgar con rectitud. (1) La primera de estas cualidades es amar a los hombres como Cristo los amó, a través de la pérdida total del yo; las otras cualidades están aseguradas por el amor. Con el amor viene (2) la paciencia; (3) libre de prejuicios. Estas cualidades son modalidades de amor; y, en verdad, el amor incluye todo lo que necesitamos para juzgar con rectitud a los hombres.

SA Brooke, El espíritu de la vida cristiana, pág. 42.

Referencias: Juan 7:24 , Clergyman's Magazine, vol. iii., pág. 18; Homilista, tercera serie, vol. viii., pág. 223.

Versículo 37

Juan 7:37

Todo deseo humano, toda necesidad humana, se expresa en esta palabra sed.

I. Tomemos, en primer lugar, lo que podríamos llamar la sed más baja de todas las sed de felicidad. Si alguno tiene sed, no de gracia, sino simplemente de felicidad, venga a Jesucristo y beba. Si no es un deseo espiritual al principio, venir a Cristo lo hará así; y si el hombre no ve cómo Jesucristo puede ser de algún servicio para su necesidad, mire el hecho que se aclara abundantemente en este texto, y en muchos otros textos además de que Jesucristo dice que Él puede satisfacer esa necesidad. exacta y completamente, y luego dejar que él venga a ver.

II. Al llegar así, el hombre pronto comienza a ser consciente de deseos más elevados que este deseo universal natural de felicidad. Cualquiera que realmente venga a Jesucristo, en ese mismo acto tiene gracia, aunque no lo sepa. Tiene los verdaderos comienzos de una vida llena de gracia; por lo tanto, al menos ha comenzado a tener sed de una clase más elevada y noble, y también las habrá apaciguado y satisfecho. Surge la sed de justicia, de rectitud personal, de conformidad de corazón, hábito y vida a la santa voluntad de Dios.

Jesús, sabiendo en el día de la fiesta que Él llevaba expiación, rectificación y pureza en Sí mismo en Su sangre y vida, en Su amor y propósito se puso de pie y clamó: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba".

III. Pero, una vez más, la sed de justicia no contiene en sí todo el deseo de un alma renovada. Los afectos no se satisfacen con la verdad y la rectitud en sus formas abstractas; pero tienen una sed distintiva propia, que podemos llamar sed de amor. El amor de Cristo santificará, ennoblecerá, cumplirá todos los demás; será para tu afecto anhelante y doloroso lo que ningún otro amor puede ser el suyo.

IV. Hay otra sed más profunda, más vasta, más terrible que sólo Cristo puede satisfacer, la sed de la vida misma. De regreso del reino oscuro del olvido eterno, el alma viviente retrocede y clama por la vida; hacia el reino de la vida se extiende, dondequiera que parezca estar ese reino. ¿Quién nos da esta estupenda fe en la vida futura, eterna y feliz? Quién sino Aquel que es la Vida, y que saca a la luz la vida y la inmortalidad a través del Evangelio. "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba".

A. Raleigh, Penny Pulpit, No. 323.

El llamado de Cristo a los sedientos

I. Note, primero, quiénes son llamados. La invitación es para los sedientos. Esta sed puede ser general y no fija, o puede ser especial y definida. Puede ser una sed de algo, muchas cosas, cualquier cosa, apenas sabemos o nos importa qué; o puede ser una sed de una cosa precisa, de la que tenemos en parte una concepción distinta. Para ambos tipos de sed, pero especialmente, creo yo, para el último es la invitación de nuestro Señor en el texto que pretende ser aplicable.

(1) Se aplica al primer tipo de sed. A los muchos que dicen: "¿Quién nos mostrará algo bueno?" es la invitación dirigida. Tu malestar consciente indica que algo anda mal. No se apresure a concluir que el mal es irremediable. Usted ha estado buscando más del mundo de lo que jamás pudo o tuvo la intención de ceder. Es el tabernáculo de tu peregrinaje; no puede ser un hogar para sus corazones. Buscad, pues, al Señor, y dejad que vuestras almas tengan sed del Dios viviente.

(2) La sed a que se refiere la invitación de nuestro Señor puede considerarse algo más definida y precisa como la sed de una conciencia culpable, un corazón alejado de Dios, que busca y necesita la paz. Aquí está Cristo, teniendo todas las bendiciones reservadas para ti: perdón, paz, reconciliación, renovación, esperanza, gozo, el agua de vida; ven a Él sin dudarlo, sin demora, sin miedo, sin duda. Venid a Él y bebed abundantemente, en abundancia, continuamente.

II. La invitación es tan sencilla como adecuada. "Venid a mí y bebed". Es la fe vista (1) como la fe de la aplicación "venga a mí"; (2) como la fe de la apropiación "Beber". Cualquier cosa que necesite, no busque obtenerla directamente, como si fuera un esfuerzo propio; pero ve a Cristo, búscalo por medio de Cristo, búscalo en Cristo, busca a Cristo mismo, y lo que necesitas y deseas será tuyo.

No puedes directamente, por ningún esfuerzo propio, alcanzar ningún logro espiritual. Si te quejas de una fe débil, si no deseas ni trabajas, puedes fortalecerla. Si es de un corazón frío, ningún trabajo en el corazón mismo lo calentará. Ven a Cristo; estar siempre viniendo a Cristo para beber.

RS Candlish, El evangelio del perdón, p. 37.

Considerar:

I. El hombre como criatura sedienta. Tenemos sed de vida, placer, actividad, sociedad, conocimiento, poder, estima y amor. Y tenemos sed de Dios. (1) Todos los hombres tienen sed natural. (2) Además de estos, hay sed derivadas secundarias. (3) La entrada del pecado ha producido sed depravadas. (4) El regreso del hombre a Dios y su salvación por Jesucristo implican nuevas sed. Existe la sed del espíritu vivificado por un conocimiento religioso particular, y la sed del penitente por el perdón, la sed del espíritu recién nacido por la justicia, la sed de los piadosos por Dios y la sed permanente del hijo de Dios. por todo lo piadoso, por estar lleno de la plenitud de Dios.

II. Jesucristo como fuente de suministro. (1) Tenemos sed de vida continua. Jesús dice: "¡Venid a mí y bebed!" "Como en Adán todos mueren, así en Cristo todos serán vivificados". En lugar de debilidad habrá poder; en lugar de deshonra, gloria; y en lugar de corrupción, incorrupción; en lugar de mortalidad, vida eterna. (2) ¿Tenemos sed de actividad? Escuche a Jesús decir: "El que en mí cree, las obras que yo hago, él las hará también".

"(3) Tenemos sed de gozo, y todavía Jesús dice:" Venid a mí y bebemos ". Cristo da gozo en cada dádiva y lo promete en cada promesa. Hay gozo en la vida eterna que Él da, gozo en la El descanso que Él da, y el gozo en la paz que lega. (4) Tenemos sed de poder, y Cristo continúa diciendo: "¡Venid a mí y bebed!", porque Él hace ahora a sus discípulos la sal de la tierra y la luz. del mundo y, en última instancia, los convierte en reyes y sacerdotes para Dios.

(5) Tenemos sed de sociedad, y todavía Jesús dice: "Venid a mí y bebed". Nuestro Salvador hace a los extraños y extranjeros y extranjeros, conciudadanos de los santos y de la casa de Dios. (6) Tenemos sed del amor de los demás, y Cristo dice: "Venid a mí y bebed". Porque Él dirige corrientes de bondad a todo el que viene a Él por medio de Su nuevo mandamiento: "Un mandamiento nuevo os doy: que os améis los unos a los otros.

"Todas las sed del espíritu nacido de Dios se reconocen en nuestro texto. La sed de los deprimidos en la vida espiritual por la renovación del Espíritu Santo, la sed del descarriado de reunirse con Dios y con Su pueblo, la sed de los quien duda de cierto conocimiento religioso, la sed de descanso de los cansados ​​y cargados, y la sed de los agotados de renovar las fuerzas, todas las sed, cualquiera que sea la sed, Jesús puede saciarla con agua viva.

S. Martin, Lluvia sobre la hierba cortada, pág. 254.

Referencias: Juan 7:37 . Spurgeon, Sermons, vol. xxxi., núm. 1875; Ibíd., Morning by Morning, pág. 367; Revista del clérigo, vol. i., pág. 286; Homiletic Quarterly, vol. xvi., pág. 302; A. Raleigh, Trescientos bosquejos del Nuevo Testamento, pág. 78. Juan 7:37 .

HP Liddon, Christian World Pulpit, vol. xxx., pág. 91; FD Maurice, El Evangelio de San Juan, p. 209; G. Clayton, Penny Pulpit, No. 1724. Juan 7:38 . Spurgeon, Sermons, vol. xxviii., núm. 1662. Obbard, Plain Sermons, pág. 143. Jn 7: 45-53. Homilista, nueva serie, vol. i., pág. 509.

Versículo 46

Juan 7:46

La Epifanía de la Sabiduría

I. Sobre la naturaleza de la sabiduría, la enseñanza de la Sagrada Escritura es singularmente clara y sorprendente. Dice que hay una sabiduría del hombre, y este es el conocimiento del verdadero fin o propósito de la vida, llámalo felicidad, llámalo perfección, o lo que quieras, un conocimiento que responde, hasta cierto punto, esas preguntas siempre recurrentes ". ¿Por qué fui hecho? " y "¿Qué soy ahora?" y "¿Adónde voy?" Ésta es la sabiduría que el autor de Eclesiastés buscaba en todas partes y, sin embargo, apenas la encontraba.

Es esto, por lo que, como se descubrió, el Libro de los Proverbios se regocija como más precioso que el oro y las joyas, y del mineral en bruto del que forja la moneda corriente de su filosofía proverbial. Pero también hay una sabiduría de Dios, y esta es la idea o el propósito de Su dispensación al hombre, rodando por igual en la marcha majestuosa de la ley de la Naturaleza, o en el pequeño mundo del alma interior. Se declara que el temor del Señor es el principio de la sabiduría, y para el abatido autor de Eclesiastés, parece ser todo el tesoro del hombre.

II. La Epifanía de la sabiduría es, para nosotros, diferente a la Epifanía del poder en que no se aleja muy lejos en el pasado, de modo que su voz nos llega sólo como las reverberaciones de algún trueno distante, grandioso, en verdad, y solemne, pero tan vagos e indistintos que pueden ahogarse con los sonidos más incisivos de la vida ordinaria. No; las palabras del Señor están tan vivas ahora como el mismo día en que fueron pronunciadas.

Indican su inigualable grandeza en que, pronunciadas por un carpintero galileo hace dieciocho siglos, son universales en su aplicación a todos los tiempos y lugares. "Nunca un hombre habló como este Hombre". Y si eso es cierto, hay tres preguntas prácticas breves que bien podemos considerar: (1) ¿Qué significa la Epifanía de la sabiduría, si no significa que Aquel que habla, siendo hombre verdadero, es aún más que el hombre, en ¿Algún sentido supremo y único, revelador de la mente misma de Dios? (2) Y entonces, si esto es así, ¿no es, en segundo lugar, razonable para nosotros, con reverencia y fe, probar el efecto de Su guía en todas las perplejidades y necesidades de esta vida? (3) Y si aquí también encontramos que Su sabiduría es una guía suficiente en todas estas preguntas y necesidades que podemos comprender, ¿no es entonces natural que,

Obispo Barry, Christian World Pulpit, vol. xxi., pág. 33.

Referencias: Juan 7:46 . Spurgeon, Sermons, vol. xvi., núm. 951; Preacher's Monthly, vol. vii., pág. 321; Revista del clérigo, vol. i., pág. 35; GW McCree, Christian World Pulpit, vol. xii., pág. 101; F. Trestrail, Ibíd., Vol. xxxvi., pág. 141. Jn 7:53., Homiletic Magazine, vol. xiii., pág. 137; W.

Sanday, El Cuarto Evangelio, p. 144. Juan 8:1 . Revista homilética, vol. xiii., pág. 137. Juan 8:1 . Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 126. Juan 8:3 .

Parker, Hidden Springs, pág. 243; Homilista, tercera serie, vol. xv., pág. 166. Juan 8:6 . Revista homilética, vol. xi., pág. 206. Juan 8:9 . A. Ramsay, Christian World Pulpit, vol. vii., pág. 100. Juan 8:11 . RDB Rawnsley, Village Sermons, segunda serie, pág. 100; J. Vaughan, Fifty Sermons, 1874, pág. 116.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 7". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/john-7.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile