Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Deuteronomio 5

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-5

El Señor nuestro Dios hizo un pacto con nosotros en Horeb.

La promulgación de la ley

Dios siempre fue maravilloso en Sus obras y temible en Sus juicios, pero nunca fue tan terrible en la ejecución de Su voluntad como ahora en la promulgación de ella. Aquí no había nada más que una demostración de grandeza en los ojos, en los oídos de los israelitas, como si Dios quisiera mostrarles con esto lo terrible que podía ser. En la destrucción del primer mundo hubo nubes; en la destrucción de Sodoma hubo fuego; pero aquí había fuego, humo, nubes, truenos, terremotos y todo lo que pudiera producir más asombro que nunca en cualquier venganza infligida.

Y si la ley se diera así, ¿cómo se exigirá? Si tal fue la proclamación de los estatutos de Dios, ¿cuál será su tribunal? La trompeta de un ángel llamado a uno, la voz del arcángel y la trompeta de Dios, nos llamarán al otro. De uno, Moisés, el único que lo presenció, dijo: "Dios vino con la multitud de sus santos"; en el otro, mil millares le servirán, y diez mil veces diez mil estarán delante de él.

En uno, el monte Sinaí solo estaba en llamas, todo el mundo lo será en el otro. En uno hubo truenos y fuegos; en el otro, una corriente de fuego saldrá de Él, por la cual los elementos se derretirán con un calor ferviente; los cielos y la tierra se disolverán; huirán y no tendrán lugar. Dios quiere que Israel vea que no tiene un Gobernador cuyos mandamientos puedan ser desatendidos o burlados; y por lo tanto, antes de dar una ley a su pueblo, les muestra que puede dominar el cielo, la tierra, el agua, el fuego, el aire, por el mero significado de su voluntad, enseñándoles así que era una cosa terrible desagradar a un semejante. Legislador, o violar tales estatutos - mientras contemplaban los elementos ejemplos de esa obediencia, que el hombre siempre debe rendir a su Hacedor.

¡Oh ley real y poderoso Legislador! ¿Cómo podían pensar en tener otro Dios que tuviera tanta evidencia del poder divino del Dios de Israel? ¿Cómo podían pensar en hacer algún parecido con Aquel a quien no podían ver, pero a quien sabían que era infinito? ¿Cómo se atreverían a profanar su nombre, quien se proclamó a sí mismo ante ellos con el nombre incomunicable de Jehová? ¿Cómo podrían negarse a observar Su día sagrado, cuando lo vieron dar órdenes a esas luminarias con las que se miden los días y los años? ¿Cómo podrían negarse a rendir honor y temor a aquellos que derivan su autoridad de Dios, cuando lo vieron capaz de afirmar los suyos y mantener la de sus vicegerentes en la tierra? 

¿Cómo podían pensar en matar, cuando estaban tan fuertemente afectados por el temor de Aquel que se manifestaba capaz de salvar y destruir? ¿Cómo podían pensar en las llamas de los deseos impuros, que contemplaban tales fuegos de venganza? ¿Cómo podían pensar en robar a otros, cuando vieron quién era el Señor del cielo y de la tierra, de quien su prójimo derivaba todas sus posesiones? ¿Cómo podían pensar en hablar falsamente, cuando escucharon al Dios de la verdad hablar con una voz tan tremenda? ¿Cómo podían pensar en codiciar lo que era de otro, cuando veían lo débil e incierto que tenían el derecho a lo que era suyo? Señor, esta ley moral fue entregada a nosotros, así como a ellos.

La carta y el ceremonial han fallecido; el espíritu permanece y permanecerá hasta el fin de los tiempos. No hubiera habido tal estado en Tu promulgación, si no lo hubieras querido para la eternidad. ¡Cómo deberíamos nosotros, que cumplimos con las leyes humanas para evitar una pérdida insignificante, cómo deberíamos temerte, oh Dios, que eres capaz de arrojar alma y cuerpo al infierno! ( Bp. Hall. )

¿Quiénes somos todos los que estamos aquí vivos este día ?

Para el último día del año

I. Este texto se aplica a muchos hoy en día a quienes no fue aplicable el año pasado. Han nacido miles en el transcurso de este año.

II. El texto se aplicó a muchos el año pasado a quienes ahora no es aplicable. Entonces estaban vivos, pero ahora son habitantes de la tumba y sus almas han entrado en el estado eterno. De estos, se pueden especificar muchas clases.

1. Algunos que lo estaban esperando. Ancianos, enfermos, afligidos, que diariamente esperaban su despido.

2. Algunos que contaban con muchos años por venir. Corazones jóvenes, sanos, llenos de vida; pero perecieron como la flor. "Su sol se puso cuando aún era de día".

3. Algunos, nos tememos, murieron sin estar preparados. Extranjeros a Dios; extraños al arrepentimiento, la fe y la santidad.

4. Muchos, confiamos, murieron en el Señor. La carrera terminó; guerra cumplida; corona recibida; para siempre con el Señor.

III. El texto es aplicable a todos los que ahora están reunidos. "Todos estamos vivos aquí este día".

1. Y es maravilloso que lo seamos. En medio de tantos peligros, enfermedades y muerte.

2. Se debe enteramente a la bondad y paciencia de Dios.

3. Estamos vivos bajo crecientes responsabilidades. Muchas bendiciones nos han sido dadas este año, por todas las cuales debemos dar cuenta: talentos, tiempo, oportunidades, sábados, sermones, etc.

4. Estar vivos debe llenarnos de gratitud sincera a Dios. Nuestros labios, corazones y vidas deben mostrar Su alabanza.

5. Como estamos vivos, resolvamos ahora vivir más que nunca para Dios y por la eternidad.

IV. Es muy probable que el texto sea ahora aplicable a algunos aquí por última vez. ( J. Burns, DD )

Versículo 6

Yo soy el Señor tu Dios.

La misión de la ley

En un sentido general, la ley es la forma en que se realizará un acto. En la vida civil es una declaración legislativa sobre cómo debe actuar un ciudadano; en la moral es una regla de conducta que procede de quien tiene derecho a gobernar y se dirige a quienes tienen la capacidad de obedecer. En este sentido las leyes son imperativas, prohibitivas, permisivas, según el objeto a obtener, mandando lo que se debe hacer, prohibiendo lo que no se debe hacer, permitiendo lo que se puede hacer.

Existe un antagonismo imperante en nuestro país y en otras tierras contra la autoridad de estos antiguos mandatos recibidos por Moisés de la mano del Todopoderoso. Es difícil entender que algunos que afirman la uniformidad de la naturaleza, o lo que les agrada llamar "ley material", sin embargo, busquen emanciparse de la obligación moral, que es la ley natural. Declaran libertad absoluta; que el hombre se rija por sus propios gustos, deseos y pasiones; que debe gratificarse a sí mismo sin interferencia de la sociedad o las restricciones de la ley.

Basta decir que el hombre no está constituido para tales condiciones de libertad, porque la restricción parece ser tan beneficiosa como la ley misma. El hombre es una restricción organizada, siempre sujeta a consecuencias y sanciones. No puede traspasar una determinada frontera sin peligro; él es un código de ley viviente. La gratificación ilimitada es un derecho de nadie. Su constitución es tal que el hombre puede pensar tan lejos, puede ver tanto, puede comer y beber hasta tal punto, puede dormir tanto, soportar tanto, y más allá de esto no puede ir.

Él está siempre dentro del abrazo de la ley: "Hasta aquí llegarás, y no más". Es cierto de él en su peor y mejor estado. La ley de limitación prevalece tanto como la ley misma. Los átomos y los mundos, los líquidos y los sólidos, las plantas y los animales están limitados por limitaciones. Las flores florecen, los árboles crecen, los peces nadan, los pájaros vuelan, las bestias deambulan, los relámpagos destellan, los truenos resuenan, los vientos soplan, los océanos ruedan, todo dentro de las limitaciones.

La gema se cristaliza, la gota de rocío se moldea, los árboles se carbonizan, las rocas se metalizan, las nubes se convierten en lluvia y el sol envía su riqueza de salud y belleza, todo dentro de las limitaciones. Deshazte de esta ley de restricción, y las raíces de los árboles se apoderarían de los cimientos de la tierra y sus ramas barrerían las estrellas; deséchelo, y el crecimiento del hombre se perpetuará hasta que su frente alcance los cielos.

Tíralo y los planetas se precipitarían en la más salvaje confusión. El hombre no es una excepción en esta naturaleza superior; el exceso es ruina. No debe invadir el dominio del Infinito. Sus vicios están limitados por las consecuencias y las penas. La gratificación excesiva multiplica sus penas y lo lleva a una tumba prematura. No tiene límites en nada más que inteligencia y virtud; en estos puede acercarse al Infinito, pero nunca alcanzarlo.

Este es su ideal más elevado. El hombre odia la moderación; su tonto grito es: "Danos la libertad o danos la muerte"; pero tal libertad no tiene orden. La libertad natural es actuar sin las restricciones de la naturaleza; la libertad civil es actuar con libertad natural reducida; la libertad moral está actuando dentro de las limitaciones de la ley moral. Existe una diferencia entre el poder de desobedecer y el derecho a desobedecer. Un ciudadano puede tener el poder de tomar la propiedad de otro, pero no el derecho.

No hay nada más sano de que se dé cuenta un hombre que la certeza de la ley, inmutable, inflexible, inexorable. Law es un Shylock; las consecuencias de la violación seguramente vendrán. No hay nada más majestuoso y solemne que la eternidad de la ley. Las promulgaciones humanas se derogan, las obligaciones humanas son por un período de años; pero las obligaciones de la ley de Dios durarán mientras Él esté en el trono del universo.

En nuestra aversión a la moderación, nos sentimos tentados a preguntar: ¿Quién es Jehová para obedecer? ¿Cuál es la base de la obligación para con él? El gobierno civil tiene autoridad sobre nosotros, debido a las relaciones sociales que el Creador ha establecido entre hombre y hombre, y debido al consentimiento común; la autoridad de los padres surge de la relación, pero la autoridad de Dios tiene su fuente en posesión absoluta. Él nos hizo, y no a nosotros mismos; somos la prole de Su poder - “Vosotros no sois vuestro.

En esto está la eterna idoneidad de las cosas. De esto es el mayor bien. El poder de hacer cumplir Sus mandamientos puede ser la razón subordinada de la obediencia, pero no es la más alta. Un gigante no es necesariamente un gobernante; podría no está bien. Debemos buscar una razón más benéfica. Ciertos deberes especiales pueden derivar sus obligaciones aparentes de ciertas relaciones. Dotado de inteligencia, debería adorar a Dios por sus maravillosas obras.

Poseyendo vida, razón, afectos y otras fuentes de felicidad que inciden en mi ser, le debo una gratitud fundada en el sentimiento natural y exigida por todo lo razonable. Pero estas relaciones no son necesariamente la razón de la obediencia, ni Su derecho a gobernarme y mi deber de obedecerle fluye de Su voluntad. ¿Por qué tiene el derecho de querer que yo haga esto y lo otro? Pero si miramos un poco más profundamente, un poco más de cerca, descubriremos que Su derecho a querer y mi deber de obedecer provienen de Su posesión absoluta.

Ese derecho no tiene limitación. Nunca puede ser transferido, enajenado o destruido. “Tuyos son los cielos, tuya también la tierra: el mundo y su plenitud, tú los fundaste”. Es una ley de gentes que el primer descubridor de un país es estimado como su legítimo poseedor y señor; que el creador de una invención exitosa tiene un dominio indiscutible de la propiedad de la misma por cuenta de la justicia; que el autor de una verdad benéfica, ya sea en el dominio de la ciencia, el gobierno o la religión, tiene prioridad para reclamar el honor y los beneficios de la misma.

Estas cosas han alcanzado la majestad del derecho internacional; de ahí las largas y fastidiosas controversias sobre las afirmaciones relativas de Colón y Amerigo Vespucci en cuanto al descubrimiento de este país; las pretensiones rivales de Gutenberg y Faust sobre la invención del arte de la imprenta; la primera demostración de la circulación de la sangre, ya sea Harvey o Fabricius o Padua; quien identificó por primera vez el rayo y la electricidad, ya sea Abbe Nollet o nuestro propio Franklin, y si Darwin o Wallace es el autor de la teoría de la selección natural.

Hombres y naciones han guardado y reivindicado celosamente este derecho de prelación de reclamo; por su mantenimiento se han librado batallas y los imperios se han derrumbado a su caída. Cuando un hombre llega a poseer un bloque de mármol por descubrimiento, presentación o compra, y agrega a su valor con sus hábiles dedos con mazo y cincel, y esculpe en él algún pájaro, hombre o ángel, es el consentimiento de la humanidad que tiene un derecho adicional a esa pieza de mármol que surge del derecho de posesión y el éxito de su habilidad. "Tus manos me hicieron y me formaron". ( JP Newman, DD )

Las leyes de la vida de Dios

En la actualidad escuchamos y leemos mucho sobre la ley. “Las leyes de la naturaleza” es una expresión mucho más común ahora que en los días de nuestros antepasados; porque el estudio de la naturaleza, la investigación de sus maravillas y el examen de sus fenómenos son ahora más completos, generales y exitosos de lo que solían ser; y el progreso de la ciencia nos ha hecho muy familiar esta expresión.

Todas las cosas están sujetas a la ley, arriba en los cielos y abajo en la tierra; todas las cosas, desde un mundo hasta un grano de arena, desde una constelación poderosa hasta un guijarro redondeado, desde "el gran y ancho mar" hasta la pequeña gota de rocío, desde el baniano gigante hasta el arbusto humilde, desde el "gigante" hasta el insecto, están sujetos a la ley. “Las leyes de la naturaleza”, en lugar de excluir al Dios de la naturaleza, son la hermosa expresión de Su pensamiento y voluntad.

El orden del universo se ha originado en la mente de Aquel que lo creó. Como dijo finamente Hooker: "La ley tiene su asiento en el seno de Dios, y su voz es la armonía del mundo". La ley moral de Dios le fue dada al hombre como un ser inteligente y moral. Esta ley está escrita en la naturaleza del hombre. Un filósofo dijo que dos cosas "llenaron su alma de asombro: el cielo estrellado arriba y la ley moral adentro". Pero si la ley ya se encontraba en la conciencia del hombre, ¿qué necesidad había de proclamarla en el monte Sinaí?

1. Primero, porque el registro se estaba volviendo oscuro debido a la creciente depravación; las letras fueron desfiguradas, el sentido moral fue embotado. “Old Mortality” de Sir Walter Scott renovó las inscripciones en las viejas lápidas cubiertas de musgo, cortó con su cincel y martillo las letras que el tiempo y la decadencia casi habían borrado. Pero no había ningún maestro entre los paganos que pudiera renovar la inscripción sobre la naturaleza del hombre, restaurar las letras desfiguradas y eliminar la suciedad que se había acumulado a su alrededor. La conciencia, como todas las demás facultades, necesitaba educación y formación.

2. En segundo lugar, era necesario que Israel tuviera una norma divina de conducta. Habiendo sido recién liberados de la casa de la servidumbre egipcia, y habiendo sido contaminados por la influencia de la idolatría egipcia, era necesario que tuvieran una regla de vida que fuera clara e inconfundible. Necesitaban un estándar de deber revelado y escrito.

3. En tercer lugar, era necesario para preservar para todas las edades venideras el juicio de Dios sobre lo que debería ser el hombre, el ideal de Dios de la vida del hombre. Una revelación de boca en boca no sería suficiente; porque la tradición oral se corrompería con el tiempo. Hay algunas leyes humanas que son necesarias para algunos pueblos y no para otros; pero esto es lo mismo en todos los climas y países: entre los esquimales en la tierra de las nieves eternas, y entre las tribus oscuras de África, entre las naciones civilizadas de Europa, y entre los salvajes, entre los ricos y los pobres, los eruditos y los ignorantes, Judío y griego, “bárbaro, escita, esclavo y libre.

Y esta ley es inmutable en su carácter. Las leyes físicas pueden ser suspendidas por otras leyes o leyes superiores; como la sal conserva la comida de los animales y la vida supera la gravedad. "Hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido". Me temo que en la época actual corremos el peligro de perder de vista a Dios como nuestro Gobernante. Nos detenemos, y con razón, en la revelación de la Paternidad de Dios.

"Nuestro Padre." ¿Qué nombre tan atractivo, hermoso y útil como este? Pero también es Rey; Balancea un cetro de justicia; Ejerce dominio; Afirma obediencia; Exige servicio. “Pondré mis leyes en su mente y las escribiré en su corazón”. “Y Dios habló todas estas palabras”. Dios es el hogar eterno de la justicia, y ha dado a conocer su justa voluntad a los hombres.

"Dios habló". El pecado había puesto fin a las comunicaciones entre la tierra y el cielo; pero Dios rompió el silencio. Sería terrible pensar en Dios morando en los cielos y sin decirnos una palabra. El grito del salmista fue: "No me calles, no sea que yo sea como los que descienden al abismo". En esta introducción o prefacio a las palabras de la ley vemos los fundamentos por los cuales Él reclama autoridad sobre los hombres, y exige su obediencia, homenaje y servicio; estos fundamentos son: Su relación con ellos y Su misericordiosa liberación de ellos.

I. Su relación con ellos. "Yo soy el Señor tu Dios". Él era el Dios de sus padres; Había llamado a Abram de Ur de los caldeos de entre los idólatras; El era el temor de Isaac; El fue el ayudante de Jacob. Y aquí les dice a sus descendientes: "Yo soy Jehová tu Dios", o "Yo soy Jehová, tu Dios". Este fue el nombre con el que se dio a conocer a Moisés desde la zarza ardiente. Dios estaba ahora a punto de revelar el significado del nombre en la historia de su pueblo.

Denota su autoexistencia eterna. “Yo soy Jehová, no cambio”. El cambio es esencial para los seres finitos; para su gloria, bienaventuranza y paz. Sin progreso, y el progreso implica cambio, la vida de un hombre en cualquier lugar sería miserable. Gracias a Dios podemos cambiar; porque estar fijo en nuestro estado actual de ignorancia, pecado y debilidad sería una miseria incalculable. Pero Dios no cambia; y esta es su gloria.

Él es tan perfecto que ningún cambio podría hacerlo más sabio, más santo o más bendecido de lo que es. Como el fuego en la zarza, Su gloria arde a través del universo; pero no depende del universo para su existencia. Y este nombre no solo denota existencia esencial, sino que también era el nombre del pacto de Dios, y contenía la promesa de una manifestación futura; y esto fue muy apropiado en el umbral de la historia judía, cuando la horda de esclavos egipcios estaba a punto de convertirse en un ejército de hombres valientes.

"Yo soy Jehová, tu Dios". Estaba entablando una estrecha relación con ellos. Y ahora está entrando en una relación de pacto con todos los que confían en su nombre. Nuestro Dios. ¡Jehová, Dios nuestro! ¡El Autoexistente, nuestro Dios! ¡El Gobernante de todas las cosas, nuestro Dios! ¡El Todo suficiente, el Eterno de nuestro lado! ¿Qué revelación más grandiosa podemos tener que esta? La unidad de la nación se indica en el uso del pronombre singular, “Yo soy Jehová, tu Dios, que te saqué.

El salmista dijo: "Cantaré alabanzas a mi Dios". Y esta fue la nota clave de muchos de los Salmos. “Dios mío” - mío personalmente, mío conscientemente, mío para siempre. ¡Un hombre reclamando a Dios como suyo! Puede decirme que Dios está gobernando el universo, guiando los mundos estupendos. Pero ¿y yo? Tengo mis dolores, mis cargas, mis esperanzas, mi tumba ante mí. “¿A quién tengo yo en los cielos sino a ti? y no hay nadie en la tierra que yo desee fuera de ti ”.

II. El otro fundamento sobre el que reclama autoridad sobre los hombres se encuentra en la misericordiosa liberación que ha realizado a favor de ellos. "Que te sacaron de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre". Egipto fue el hogar de la civilización, la cultura, el arte, el poder. Abram entró en Egipto en sus andanzas; los hijos de Jacob descendieron allí en tiempo de hambre; Joseph gobernó como primer ministro allí; fue el vivero de la raza de Abraham; y allí se convirtieron en un gran pueblo.

¿Cuál fue el objeto de mencionar este hecho en la introducción a la ley? ¿No fue para mostrar que las afirmaciones de Dios de la obediencia se basan en su fidelidad, y que el amor es el padre de la ley? Primero se liberó al pueblo y luego se recibió la ley. Dios se manifiesta en nuestro nombre y luego reclama nuestra obediencia. No podemos liberarnos de la esclavitud del pecado; porque ésta es una esclavitud que ni millones de dinero ni las hazañas en los campos de batalla pueden destruir, una esclavitud que ninguna Ley de Emancipación puede terminar.

Pero Uno se ha interpuesto por nosotros; se ha ofrecido el Cordero Pascual; “Cristo, nuestra Pascua, fue sacrificado por nosotros”. Según el curso de la historia, la ley precede al Evangelio; pero en la experiencia del pecador salvo, el Evangelio precede a la ley. Se siente gratitud por la redención de la esclavitud, y esa gratitud conduce a la obediencia y la consagración. "Su deleite está en la ley del Señor". ( James Owen. )

El prefacio del Decálogo

I. Él abre camino a la obediencia de Sus leyes al proponer Su poder soberano: Yo soy el Señor tu Dios, Yo soy Jehová, el único Dios verdadero; Soy autoexistente y doy ser a todas las cosas. Mi esencia es eterna e inmutable; Hago lo que quiero en el cielo y en la tierra; Mi poder y dominio son infinitos. Esta es una introducción muy adecuada a los mandamientos. Es un motivo predominante, un argumento poderoso para inducirnos a obedecer todo lo que Dios quiera proponer como nuestro deber.

Además, “Tú significa la igualdad de la obligación; Dios hablando a todo el pueblo como a un solo hombre, para que cada uno crea que está interesado en obedecer, y que ningún hombre pueda alegar excepción. Este Señor, este Jehová, que aquí habla, es Dios sobre todo; Su autoridad y soberanía son ilimitadas.

II. No solo la soberanía, sino la bondad de Dios se menciona aquí como un argumento de obediencia: "Yo soy el Señor tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de la casa de servidumbre". Gracias a las empresas llenas de gracia de Cristo, hemos sido sacados de la casa de servidumbre, liberados de ese cautiverio y esclavitud en los que Satanás y nuestra propia culpa nos habían involucrado. Esta filantropía divina, esta beneficencia trascendente, junto con todas las demás bendiciones, misericordias y favores que se nos han conferido, son compromisos forzosos, sí, fuertes atractivos a la obediencia. ( J. Edwards, DD )

Introducción al Decálogo

Los Diez Mandamientos son independientes, no solo en el Antiguo Testamento, sino en el desarrollo moral y la educación de nuestra raza. Forman la base, la piedra angular sobre la que se construyen toda bondad y moralidad.

I. Algunos detalles interesantes en el registro de estos Diez Mandamientos.

1. Hay dos versiones distintas, que difieren considerablemente en los detalles, pero son idénticas en el fondo. La inspiración se ocupa de las grandes realidades, no de las trivialidades; y tanto Éxodo como Deuteronomio tienen razón cuando nos dicen que estas fueron las palabras que Dios dijo, si no interpretamos esa declaración en el sentido de que nos compromete a creer en la exactitud verbal de cada registro. Dos relatos de la misma ocurrencia pueden ser absolutamente ciertos y, sin embargo, difieren considerablemente en la mera corrección verbal.

2. Nunca se les llama los Diez Mandamientos en el Antiguo Testamento, generalmente "Las Diez Palabras" o "El Testimonio". Este hecho no carece de importancia, ya que el término "palabra" transmite una idea más rica de una revelación de Dios que la palabra "mandamiento". Un mandamiento es una ley que obliga a quienes lo escuchan, pero no es necesariamente una revelación del carácter de la persona que lo da; pero “la palabra del Señor” no es meramente una expresión de Dios, sino una revelación de Dios.

La misma verdad se transmite en el nombre que se da con mayor frecuencia a los Diez Mandamientos en el Antiguo Testamento, "El testimonio". Es la propia declaración de Dios de Su voluntad a Su pueblo, de Su revelación acerca de Él mismo, de lo que Él les ordena que hagan.

3. El número de mandamientos es significativo. Hay diez y diez es el único número completo. Después de contar diez, comenzamos de nuevo, ya que diez completa el número de los dígitos primarios.

(1) La ley que Dios le da a su pueblo es un código completo de bondad moral. “La ley del Señor es perfecta”, como canta el salmista; no le falta nada; está lleno, redondeado y completo; y si guardamos esta ley seremos hombres perfectos.

(2) La división natural del número diez en dos mitades de cinco cada una sugiere, creo, una segunda verdad. Si diez es el símbolo de la completitud, cinco debe ser necesariamente un número incompleto, porque quiere que los otros cinco lo completen; y así la mitad del Decálogo está incompleta sin la otra. Nadie que sea religioso sin moralidad es un buen hombre; ningún hombre moral sin ser religioso es un buen hombre.

4. No es correcto decir que los primeros cinco mandamientos se relacionan con el deber para con Dios, y los segundos cinco con el deber para con el hombre, porque el quinto mandamiento toca el honor debido a los padres; pero, por otro lado, hay otro principio simple y subyacente que explica y justifica la división de los Diez Mandamientos en dos mitades iguales de cinco cada una. Había una división bien conocida y racional en la ética antigua entre piedad y justicia.

La piedad siempre incluyó en la antigua moral la idea de la reverencia filial. Reverencia en sí es quizás la mejor palabra para la bondad en los primeros cinco mandamientos; justicia es la mejor palabra para la bondad ordenada en los segundos cinco. Si tenemos esto en cuenta, de inmediato discerniremos la razón de la división de las dos leyes en dos mitades iguales. Los primeros cinco inculcan reverencia a Dios ya aquellos que en la tierra representan a Dios en la relación humana; los segundos cinco enseñan el deber de la justicia, es decir, la conducta correcta entre un hombre y otro.

Y observe que ninguno de los mandamientos de la segunda tabla, como se le llama, el que toca el deber humano, tiene alguna sanción adjunta. Por otro lado, en la primera mitad, los mandamientos que se refieren a la reverencia, encontramos una sanción adjunta a la segunda, tercera, cuarta y quinta leyes, mientras que en la segunda tabla no hay ninguna. La razón de esto es obvia. Todos los deberes y derechos humanos son recíprocos. No necesitan nada más que su propia declaración para garantizar su obligación.

II. Las limitaciones, desde el punto de vista ético, de los Diez Mandamientos.

1. Con la excepción del último, el Décimo Mandamiento, todos tratan solo de acciones, y es notable que el único de los diez que va más allá de la acción externa y prohíbe el mal pensamiento, "No codiciarás", fue el mandamiento que llevó a la conversión de San Pablo, o al menos a su convicción de pecado ( Romanos 7:7 ).

2. Los Diez Mandamientos, con dos excepciones, son de forma negativa. "No harás" ocurre ocho veces, "no harás" sólo dos veces. Prohibir el mal es absolutamente necesario, pero el no hacer mal no es el ideal más elevado de la moralidad.

III. Lo incompleto, las limitaciones y los defectos de los Diez Mandamientos se ven mejor si tomamos uno de ellos y lo comparamos con la ley de Cristo. “No matarás”, por ejemplo, es una de estas leyes judías tan necesaria y obligatoria hoy como cuando se pronunció por primera vez. Pero ahora compárelo con la ley de Cristo, como se declara en el Sermón de la Montaña ( Mateo 5:21 ).

Vemos enseguida el contraste. La ley de Cristo es más elevada y espiritual que la ley de Moisés. Y así con todos estos Diez Mandamientos. El Decálogo no representa desde ningún punto de vista un código ético ideal y perfecto. Como la luz de la luna o la luz de las estrellas son para la luz del sol, así los Diez Mandamientos son para la ley de Cristo. A menudo uno se pregunta cuál sería el efecto en la vida moral de la Iglesia si en los servicios regulares del domingo se recitaran, semana tras semana, las leyes de Cristo o, en todo caso, algunas de ellas, seguidas. cada uno, puede ser, por la oración: "Señor, ten piedad de nosotros, e inclina nuestro corazón a guardar esta ley",

IV. Note el hecho significativo de que la Ley de Dios no fue dada a Su pueblo hasta que se completó su redención de Egipto. Este es el orden divino: la redención mediante el sacrificio pascual y el derramamiento de la sangre del cordero inocente, luego la entrega de la ley. Este era el orden en el judaísmo, y en el cristianismo se conserva el mismo orden significativo. Primero somos redimidos por la preciosa sangre de Cristo de la maldición y el poder del pecado, de la muerte; y luego se nos pide que guardemos la ley de Cristo.

El orden divino no es "Haz esto y vive", sino "Vive y haz esto": la redención primero, la obediencia después. Este orden no es arbitrario y sin sentido. Se encuentra en las necesidades eternas de nuestro ser. ¿Puede un muerto hacer algo? ¿Puede un cadáver obedecer una sola orden? ¿Puede siquiera oír uno? Y si estamos "muertos en delitos y pecados", nuestra primera necesidad no es una ley, sino una vida: primero la liberación de la condenación del pecado, primero la redención, y luego, y no hasta entonces, el pecador, salvo de la prisión. casa de la muerte, cae a los pies de su Señor y clama: "Señor, soy tu siervo, soy tu siervo, has desatado mis ataduras". ( GS Barrett, DD )

El prefacio

I. El Legislador es su Dios. Los hombres son religiosos por naturaleza; es decir, temen, reverencian, algún Ser poderoso que tiene poder para hacerles el bien o el mal, y cuyo favor desean disfrutar; ese Ser es su Dios, y ellos son Su pueblo. Los dioses de los paganos son dioses falsos. Solo hay un Dios vivo y verdadero, el Dios de la Biblia, el Dios de Israel. ¿A quién debería obedecer Israel sino a su Dios? Él los ha hecho, los gobierna, los cuida; Él conoce su naturaleza, sabe lo que es bueno para ellos, sabe lo que deben hacer y ser; Solo buscará su bien y su perfección; Sólo hablará lo que sea mejor para ellos escuchar.

II. El Legislador es su Redentor. Ésta es una razón adicional para la obediencia. Porque, ¿quién puede gobernar y gobernar tan bien a los libres como Aquel que los hizo libres? ¿Y a quién están obligados a obedecer los hombres libres sino al que los redimió? Pero alguien puede preguntar: ¿Por qué debería haber leyes para los libres? ¿Por qué combinar ley y libertad? ¿Es por el mero ejercicio del poder arbitrario como Señor soberano? Él es soberano y es la fuente de todo poder y ley.

Pero tiene el bien del hombre a la vista. Las leyes son necesarias para los imperfectos. Los niños tienen reglas; a medida que crecen en la mente del padre, las reglas diminutas y multiplicadas comienzan a cesar, porque la ley ahora está en ellas, y es, por así decirlo, parte de ellas.

III. El Legislador es Jehová. Este nombre transmite una tercera razón para la obediencia. Indica que Dios es autoexistente, eterno e inmutable ( Malaquías 3:6 ). Seguramente, entonces, Jehová es un pacto precioso para el Dios de Israel, y para que Israel lo conozca. Habla de Él como el eternamente inmutable y, por lo tanto, siempre fiel y verdadero, en quien se puede confiar plenamente. Conclusión&mdash

1. La libertad y la ley son ambas de Dios y, por lo tanto, son perfectamente compatibles y armoniosas.

2. Libertad y santidad van juntas. ( Santiago Mateo, BD )

El decálogo

I. Primero debe notarse el aspecto en el que el gran Legislador se presenta aquí a Su pueblo: "Yo soy Jehová, tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de la casa de servidumbre". Jehová, el inmutable y eterno, el grande yo soy; esto solo, si hubiera sido todo, era una idea elevada para los hombres que habían estado durante tanto tiempo envueltos en la turbia atmósfera de la idolatría; y si estuviera profundamente impresionado en sus corazones y fuera un elemento dominante en su religión y gobierno, habría elevado noblemente la simiente de Israel por encima de todas las naciones que existían entonces en la tierra.

Pero hay mucho más en el anuncio personal que introduce los diez preceptos fundamentales; es su amor fiel y suficiencia para todo el tiempo futuro, para protegerlos del mal o traerles la salvación.

II. Sin embargo, no menos por ese motivo asumió —siendo una revelación de la ley tanto en forma como en sustancia, no podía dejar de asumir— un carácter predominantemente estricto e imperativo. El espíritu amoroso con el que se abre no está, en verdad, ausente del cuerpo de sus representaciones, aunque, en su mayor parte, formalmente disfrazado; pero incluso en forma reaparece más de una vez, especialmente en la seguridad de misericordia para los miles que deben amar a Dios y guardar sus mandamientos, y la promesa de una larga permanencia en la tierra de reposo y bendición, asociada respectivamente con el segundo y el segundo quinto preceptos de la ley.

Pero estas son sólo, por así decirlo, las cláusulas de alivio del código: la ley misma, en cada una de las obligaciones que impone, toma la forma imperativa - “Harás esto”, “No harás aquello”; y esto sólo porque es ley, y no debe dejar ninguna duda de que el curso que prescribe es el que debe tomar, y debe tomar, todo aquel que se encuentre en una sana condición moral. Sin embargo, lo negativo es sin duda en sí mismo la forma más baja de mando; y cuando se emplea tan ampliamente como en el Decálogo, debe considerarse como un esfuerzo por hacer frente a la fuerte corriente de maldad que corre por el corazón humano.

III. Considerando así la ley, esencialmente como la ley del amor, que busca proteger, evocar y dirigir, echemos un vistazo breve a los detalles, para que veamos cuán enteramente concuerdan, tanto en su naturaleza como en su naturaleza. arreglo ordenado, con la idea general, y prever su ejemplificación adecuada. Como el amor tiene indeciblemente su objeto más grandioso en Dios, así se da justamente precedencia a lo que le concierne directamente, lo que implica también que la religión es la base de la moralidad, que el ajuste correcto de la relación de los hombres con Dios tiende a asegurar el mantenimiento adecuado de sus relaciones. de uno a otro.

Dios, por tanto, debe ocupar el lugar supremo en su consideración, debe recibir el homenaje de su amor y obediencia; y esto con respecto a Su ser, Su adoración, Su nombre y Su día. El siguiente mandamiento también puede tomarse en la misma conexión: un paso más en la misma línea, ya que los padres terrenales son, en un sentido peculiar, representantes de Dios entre los hombres. Esto, sin embargo, toca la segunda división del deber moral, la que concierne a la relación de los hombres entre sí; y según el aspecto particular en el que se contemple, el quinto mando podrá asignarse a la primera o segunda tabla de la ley.

La Escritura misma no hace una división formal. Aunque habla con bastante frecuencia de dos tablas, en ninguna parte indica dónde termina una y comienza la otra; tal vez a propósito, para enseñarnos que la distinción no debe ser muy marcada, y que el contenido de una se aproxima y se aproxima gradualmente. por fin pasa al otro. Y finalmente, para mostrar que ni la lengua, ni las manos, ni ningún otro miembro de nuestro cuerpo, o cualquier medio y oportunidad a nuestro alcance, que no solo estos están sujetos a contribución a este principio de amor, sino también el asiento y la fuente. de todo deseo, de todo propósito y acción - el Decálogo cierra con el precepto que nos prohíbe codiciar o codiciar esposa, casa, posesiones, cualquier cosa que sea de nuestro prójimo - un precepto que llega a los pensamientos e intenciones más íntimos del corazón,

Visto así como que consagra el gran principio del amor, y en una serie de mandatos que marcan con tiza los cursos de la acción justa que debía seguir, de la acción injusta que debía evitar, la ley de las dos tablas puede ser justamente pronunciada como única, de modo que de forma compacta, de disposición tan ordenada, de alcance tan amplio, tan libre de todo lo estrecho y puntilloso, todo el reflejo adecuado del carácter del Supremo Puro y Bueno en Su relación con los miembros de Su reino terrenal. ( P. Fairbairn, DD )

Reglas para la comprensión del Decálogo

Para la correcta comprensión de los Diez Mandamientos, se deben observar estas reglas:

I. Que la ley es perfecta, y obliga a todos a la plena conformidad en todo el hombre a su justicia y a la completa obediencia para siempre, a fin de exigir la máxima perfección de todo deber y prohibir el más mínimo grado de todo pecado.

II. Que es espiritual y alcanza así el entendimiento, la voluntad, los afectos y todos los demás poderes del alma, así como las palabras, las obras y los gestos.

III. Esa misma cosa, en diversos aspectos, se requiere o prohíbe en varios mandamientos.

IV. Que así como donde se ordena un deber se prohíbe el pecado contrario y donde se prohíbe un pecado se ordena el deber contrario: Así, donde se adjunta una promesa, se incluye la amenaza contraria; y donde se adjunta una amenaza, se incluye la promesa contraria.

V. Que lo que Dios prohíbe no se debe hacer en ningún momento; lo que Él ordena es siempre nuestro deber y, sin embargo, cada deber en particular no debe cumplirse en todo momento.

VI. Que bajo un mismo pecado o deber, todos los de la misma especie están prohibidos u ordenados, junto con todas las causas, medios, ocasiones y apariencias de los mismos y sus provocaciones.

VII. Que lo que nos está prohibido o mandado a nosotros mismos estamos obligados, según nuestros lugares, a esforzarnos para que otros lo eviten o lo realicen, de acuerdo con el deber de sus lugares.

VIII. Que, en lo que se manda a los demás, estamos obligados, según nuestros lugares y llamamientos, a ayudarles y a cuidar de participar con otros en lo que está prohibido. ( Thomas Ridglet, DD )

Versículo 7

No tendrás otros dioses delante de mí.

Nuestro deber para con Dios

Se puede considerar que la palabra "dioses" en este pasaje denota no sólo los diversos objetos de adoración de las religiones, sino también todos los objetos de suprema consideración, afecto o estima. Reconocer a Jehová como nuestro Dios es amarlo supremamente, temer ante Él con todo el corazón y servirle durante todos nuestros días con absoluta preferencia a cualquier otro ser. Como este es el único reconocimiento verdadero, natural y apropiado de Dios, entonces, cuando prestamos el mismo servicio a cualquier criatura, reconocemos a esa criatura como nuestro dios.

En esta conducta somos culpables de dos pecados graves. En primer lugar, elevamos al ser así considerado al carácter y posición de un dios; y en segundo lugar, quitamos al Dios verdadero en nuestros corazones de Su propio carácter de gloria y excelencia infinitas, y de esa posición exaltada que Él tiene como gobernante y benefactor infinito del universo. Este pecado es una complicación de la maldad maravillosamente variada y terrible.

1. En esta conducta somos culpables de la más crasa falsedad. Prácticamente negamos que Jehová posea esos atributos que son los únicos que exigen ese servicio de las criaturas inteligentes; y por otro lado, afirmar de la misma manera que el ser al que le prestamos este servicio está investido de estos atributos.

2. En esta conducta también somos culpables de la mayor injusticia. Este mal es igualmente doble. Primero, violamos el legítimo derecho de Jehová al servicio de criaturas inteligentes; y en segundo lugar, prestamos a una criatura el servicio que le es debido únicamente a él. El derecho que tiene Dios a este servicio es supremo e inalienable. Él es nuestro Creador y Conservador. Las obligaciones que surgen de esta fuente se ven reforzadas por el hecho de que el servicio que Él realmente requiere de nosotros es en el más alto grado rentable para nosotros, nuestra más alta excelencia, nuestro mayor honor y nuestra suprema felicidad.

3. También somos culpables de la más vil ingratitud. De la sabiduría, el poder y la bondad de Dios obtenemos nuestro ser, nuestras bendiciones y nuestras esperanzas.

Aprender&mdash

1. Que la idolatría es un pecado de primera magnitud.

2. Que toda la humanidad es culpable de idolatría. La codicia es denominada "idolatría" por San Pablo, y "obstinación" por el profeta Samuel.

3. Teniendo en cuenta estas observaciones, dejaremos de sorprendernos de que la humanidad haya sido tan ampliamente culpable de continuos y enormes pecados unos contra otros. El pecado es una disposición indivisa. No puede existir hacia Dios y no hacia el hombre, ni hacia el hombre y no hacia Dios. Es un sesgo incorrecto del alma y, por supuesto, opera solo para el mal, sea cual sea el ser que la operación pueda respetar. Aquello que es el objeto del culto religioso es, por supuesto, el objeto más sublime que realiza el devoto.

Cuando este objeto, por lo tanto, es bajo, impuro, cuando está plagado de falsedad, injusticia y crueldad, todavía mantiene su posición de superioridad y todavía es considerado con la reverencia debida al más alto objeto de contemplación conocido. Así, un dios degradado se convierte en el fundamento de una religión degradada y una religión degradada de bajeza universal de carácter.

4. Por tanto, vemos que las Escrituras representan la idolatría con justicia, y no le anexan un castigo mayor del que merece.

5. Estas observaciones nos enseñan la sabiduría y la bondad de Dios al separar a los judíos de la humanidad, como un pueblo peculiar en sí mismo.

6. De ahí también aprendemos la naturaleza maligna del ateísmo.

7. Vemos con qué exactitud exacta las Escrituras han representado la violación de nuestro deber inmediato para con Dios como la fuente de todos los demás pecados. La impiedad es claramente la fuente de la culpa, de la que fluye toda corriente. Aquellos que son así falsos, injustos e ingratos con Dios, por supuesto, exhibirán la misma conducta con respecto a sus semejantes. ( T. Dwight, DD )

Sobre la idolatría de los hebreos

La propensión de la nación hebrea a caer en la idolatría nos presenta una apariencia muy extraordinaria. Los judíos eran, de hecho, un pueblo burdo, pero no más que otras naciones en el mismo período de mejora. Por el contrario, parecen haber sido más civilizados que sus contemporáneos, y la base misma de la dificultad es que eran infinitamente más iluminados.

I. En primer lugar, podemos creer que las causas, cualesquiera que hayan sido, que influyeron en todas las demás naciones de la tierra en ese período y las llevaron a la idolatría, operaron también sobre la nación hebrea. Uno de los primeros errores de los hombres en la religión probablemente fue que el Dios Supremo era demasiado grande para preocuparse por los asuntos de este mundo inferior. De ahí que fluyeran fácilmente todos los demás errores.

La primera idolatría fue una idolatría mixta. No excluyó al Dios verdadero. Solo asoció a otros dioses con Él. Por fin fue olvidado, mientras que ellos continuaron siendo recordados. Aquí, entonces, podemos buscar una causa de idolatría entre los hebreos. También debemos mencionar la furia de los tiempos como otra causa. Si bien la idea era aún nueva, la humanidad se empleó universalmente para desarrollarla; y mientras se empeñaban en arreglar la administración y marcar los distintos departamentos del gobierno supremo, recibían cada nueva divinidad que se les ofrecía con todo el ardor de un nuevo descubrimiento.

El placer del proceso fue corresponsal. Satisface la imaginación poblando toda la naturaleza con seres ideales, y halaga las ideas de los hombres sobre lo variado y lo vasto al mostrar que su número, su naturaleza y sus empleos pueden multiplicarse infinitamente. Podemos unir a estas consideraciones la indulgencia que esta religión ofrecía a las pasiones.

II. Pero los hebreos no solo fueron influenciados por causas comunes a ellos con todas las naciones de la tierra en ese período, sino también por causas que eran peculiares de su propia nación.

1. Su situación local. Fueron colocados entre dos poderosos imperios, el egipcio y el asirio. Los hebreos conocían bien la fama de estas dos poderosas naciones y aspiraban a compartirla. Acostumbrados a atribuir todo al albedrío divino, se les ocurriría que la causa de su grandeza se debía a los dioses a quienes adoraban, y que, si veneraban a los mismos dioses, podrían tener el mismo éxito.

2. Pero la causa principal de los repetidos lapsos de los hebreos en la idolatría es más profunda. Debemos buscarlo en su constitución civil y los partidos políticos de su estado. La institución del oficio real produjo un cambio material en el gobierno de los hebreos. Inmediatamente dio lugar a dos grandes partidos políticos, que continuaron distrayendo al estado del reinado de Saúl hasta el cautiverio babilónico.

El gobierno original de los hebreos fue una teocracia. Este fue el principio legal del que emanaron sus leyes y constituciones, tanto civiles como religiosas. Los reyes de los hebreos no eran reyes en ningún sentido en el que ahora se usa esa palabra. El Ser Supremo era el verdadero legislador; sus reyes eran meros sustitutos del soberano, y se entendía que actuaban bajo Sus nombramientos. Siempre que surgiera un rey de malos principios, que quisiera engrandecer su propio poder y liberarse de la autoridad de su superior, la primera medida que adoptaría a tal efecto sería apartar a la nación tanto como fuera posible de la reverencia que debían a Dios Todopoderoso.

No pudo hacer esto mejor que presentando una serie de otros dioses y guiando a la nación a ofrecerles adoración. Los hombres se dispusieron de un lado o del otro, no sólo de acuerdo con sus opiniones políticas, sino también de acuerdo con su carácter y disposición. La idolatría atraería a los jóvenes y a los inexpertos, que admiraban los grandes imperios y, en consecuencia, ambicionarían imitarlos.

La idolatría también atraería a todos los viciosos y sensuales, que estaban bajo el dominio de las pasiones más groseras, y el mundo, por lo tanto, se inclinaría naturalmente hacia la religión que los complacía. Los idólatras hebreos no tenían la intención de excluir a su propio Dios. Solo se unieron a otros dioses con Él. Probablemente, también podrían admitir que su propio Dios era el más grande, o incluso que Él era el Dios supremo, y el resto Sus ministros. Por estos u otros medios podrían reconciliar la idolatría con su propia adoración. ( John Mackenzie, DD )

El primer mandamiento

La parte afirmativa es: Tendrás a Jehová como tu Dios. La parte negativa es que no tendrás otro Dios. Esto, por tanto, es la esencia misma de este mandamiento: habrá un Dios para ti, y yo soy ese Dios. Si preguntas qué se ordena en esto, te respondo, no menos que todo el servicio y la adoración de Dios, y nuestro comportamiento con Él como tal. Pero más particularmente para mostrar el contenido de este mandamiento, es un requisito que discutamos tanto el culto interior como el exterior de Dios, pues ambos están contenidos en este precepto divino. Prescribe ese servicio que consiste en el empleo de la cabeza y el corazón, y también el del cuerpo y las acciones externas. Bajo el primero se ordenan los siguientes deberes:

1. La creencia de un Dios ( Hebreos 11:6 ).

2. Estar persuadido de que hay un solo Dios.

3. La fe en Su Palabra.

4. Correctas aprensiones acerca de los gloriosos atributos y perfecciones de Dios.

5. Pensando y meditando en Él y Sus Divinas perfecciones.

6. A los actos de nuestro entendimiento deben agregarse los de nuestra voluntad y afectos, y por lo tanto debemos tener un alto respeto y observancia del Divino Autor de nuestro ser, el Dios glorioso; debemos admirarlo, debemos regocijarnos en él. Pero el principal de los afectos más celebrados en las Sagradas Escrituras es el miedo, la esperanza y el amor, de los que, por tanto, me veo obligado a hablar con más claridad y amplitud.

(1) Primero, un terrible temor y pavor se deben a Dios, y son el resultado genuino de esas concepciones que debemos enmarcar de Él. El miedo es una pasión que fluye naturalmente de la seria contemplación de la grandeza y el poder de Dios y de su imparcial justicia al castigar a los infractores. El que tiene este temor teme a Dios, aunque no debe sobrevenir ningún castigo, porque reconoce que el pecado en sí mismo es un castigo.

El miedo filial se basa en el amor. Habiendo mostrado así brevemente la naturaleza del temor de Dios, en el siguiente lugar mostraré cuáles son los efectos naturales y los frutos del mismo. A este temor le debemos el que no seamos desconsiderados, precipitados y furiosos en nuestros enjuiciamientos. Y, por otro lado, nos mantiene su ceño fruncido, porque engendra vigilancia y circunspección. De este modo sopesamos todas nuestras acciones y empresas, y nos preguntamos si agradarán a Dios.

(2) Esperar en Dios es otro afecto divino que se incluye en este primer mandamiento. El que espera en Dios espera alegremente que Dios lo sostenga y lo libere del mal, y finalmente lo glorifique.

(3) Una vez más, amar ardientemente a Dios es otra cosa importante que se ordena en este mandamiento. Y amar verdaderamente a ese Ser que es más amable y más perfecto no es sino el efecto natural que la contemplación de tal hermosura y perfección debe producir en nosotros. Pero hay un servicio y una adoración externos que también prescribe este mandamiento. Esto es adoración, una reverencia religiosa y un homenaje realizado por el cuerpo por todos los actos externos de la religión.

Ésta es una expresión visible de la estima interior que tenemos por una persona. Entonces, esta adoración de la que ahora estamos hablando es un signo extrínseco de esa reverencia interior, temor, esperanza, confianza, amor que se mencionaron antes. Y la conjunción de estos es necesaria, porque primero la imagen de Dios se imprimió tanto en el cuerpo como en el alma, y ​​por lo tanto ambos deben ser santificados, ambos deben ser instrumentos de religión. Además, se ayudan mutuamente en razón de esa íntima unión que hay entre ellos, de modo que juntos avanzan en las preocupaciones de la religión.

Y luego debemos recordar que Cristo redimió no solo nuestras almas sino también nuestros cuerpos; por tanto, debemos servirle con ambos.

(1) Primero, esto debe hacerse con nuestras palabras y discursos. Debe haber una expresión vocal del sentido que tenemos de las perfecciones de Dios. Los ejemplos más notables de este tipo de adoración externa y audible son estos tres:

(a) Hablar con reverencia de Dios y de todas las cosas que le pertenecen.

(b) Profesión abierta del nombre de Dios y de la santa religión que hemos abrazado.

(c) Oración, que incluye confesión, petición, alabanza y acción de gracias.

(2) En segundo lugar, este culto debe descubrirse en el gesto corporal ( Salmo 95:6 ).

(3) El verdadero culto que se debe al Dios eterno se descubre mediante las acciones de la vida. El verdadero adorador del Ser Divino es conocido por sus frecuentes ejercicios de mortificación y abstinencia, por protegerse de los objetos externos que pueden promover la tentación, por velar por sus sentidos corporales, por su adicción a la templanza y castidad, por sus actos de rectitud y justicia. hacia sus hermanos.

Debemos vivir de acuerdo con ese sentido que tenemos en la mente de un Ser tan perfecto y tan digno de ser adorado. Obedecer a Dios, vivir una vida pura y santa, y descargar una buena conciencia en todo, son el colmo y la perfección de este deber, y son de hecho la adoración más aceptable que podemos realizar a Dios. Y, para resumir todo, adorar a Dios implica que nosotros y ellos nos esforzamos por ser como Él.

Después de todo, debo agregar esto, que la adoración principal que aquí se ordena es la que está asentada en el hombre interior, el alma. Ahora, que esto es principalmente aquí significa que deduzco de esto, que los otros tres mandamientos de esta primera tabla se relacionan principalmente con la adoración externa, porque prohíben postrarse ante imágenes, y tomar el nombre de Dios en vano y profanar el día de reposo. . De ahí que sostengo que el culto interior y mental de Dios es lo que se busca principalmente en este primer precepto de la ley.

Considero que el gran propósito de este mandamiento es imponer una religión interior y espiritual. Luego llego a la parte negativa de este mandamiento, es decir , para mostrar qué pecados están prohibidos por él.

1. Primero, el ateísmo es directamente opuesto al deber que se nos exige en este primer precepto de la ley moral. Este ateísmo es ...

(1) En pensamiento ( Salmo 14:1 ).

(2) Existe el ateísmo tanto de la lengua como del corazón. Hay quienes repudian abiertamente la creencia en una deidad y son tan imprudentes como para proclamarla al mundo.

(3) Hay ateos no solo en pensamientos y palabras, sino en acciones. Estos son los que reconocen a un Dios, pero viven como si no lo hubiera. Se comportan como si no hubiera un ojo omnisciente para darse cuenta de lo que hacen, como si no hubiera un Gobernante Supremo para castigar sus abortos espontáneos. De estos hombres habla el apóstol ( Tito 1:16 ).

2. La superstición, así como el ateísmo, está prohibido en este mandamiento. Para esto debemos saber que hay dos extremos en la religión, uno en el defecto, que es el descuido y desprecio de Dios y Su adoración, la profanación e incluso el ateísmo mismo; el otro en el exceso, que es un culto vano e innecesario, y esto es superstición. El primero procede de una afectuosa presunción de razón sin miedo; el segundo, por miedo sin una razón justa.

El primero es un desafío a la religión; el segundo lo convierte en algo sórdido. El uno hace a los hombres irreligiosos y profanos; el otro los llena de falsas imaginaciones y terrores innecesarios. Hemos visto en general que la superstición es una exageración en la religión; pero más particularmente para explicar la naturaleza de la misma:

(1) Está haciendo más en religión de lo que Dios requiere.

(2) Está haciendo lo que en sí mismo está ordenado, pero con un principio falso.

(3) Es un estar demasiado preocupado por cosas que son meramente circunstanciales o indiferentes. Y además, considere la naturaleza perniciosa de la superstición. Para concluir, se trata de un temperamento vil y servil, desprovisto de toda esa generosa libertad que debe acompañar a la verdadera religión. Es indigno de un espíritu noble e impropio de un verdadero adorador. Es una de las imperfecciones más sucias con las que se puede desfigurar una persona o una iglesia.

3. Este mandamiento condena la idolatría. Es tener esa cosa o ser para un dios que no tiene divinidad en él.

Aquí, entonces, está prohibida una triple idolatría:

1. Aquello que es moral, que afecta o enjuicia de manera desmedida cualquier cosa que no sea nuestro principal bien. Es poner nuestro corazón por completo en cualquier objeto finito y mundano. Todos los pecadores obstinados, todos aquellos que se deleitan en la práctica de lo que es vicioso, son tales, porque hacen de sus concupiscencias su principal bien, y así, de alguna manera, los convierten en sus dioses. Esta es la idolatría moral.

2. Hay politeísmo, o idolatría pagana, es decir , la creencia y la adoración de una multiplicidad de deidades, incluso entre las obras de la creación, como el sol, la luna y las estrellas, etc. Como el ateo sostiene que no hay Dios , entonces el adorador gentil es para hacer de todo un dios.

3. La última clase de idolatría es aquella que tiene una mezcla de la adoración del Dios verdadero con ella. De la historia sagrada en Éxodo 32:5 podemos informarnos que los israelitas adoraban a Jehová y al becerro de oro al mismo tiempo. A veces adoraban al Señor y a Baal juntos, lo que Elías les objeta en 1 Reyes 18:21 .

Esta mezcla de adoración religiosa la encontrarás entre las naciones extrañas que fueron trasplantadas a Samaria ( 1 Reyes 17:41). Temían al Señor y servían a sus imágenes esculpidas. ( J. Edwards, DD )

El único Dios verdadero

La verdad de la existencia del Supremo siempre se asume en las Escrituras; no está probado. Como prueba, la Biblia dice: "Vea los volúmenes anteriores". El universo y la naturaleza moral del hombre dan fe de su existencia. A veces “el deseo ha sido padre del pensamiento”; y los hombres que "no les gusta retener a Dios en su conocimiento" han dicho en su corazón: "No hay Dios". La idea de Dios es universal.

Se ha dicho que algunas de las tribus de África están tan degradadas que aparentemente no tienen idea de un Poder Supremo; pero si esto fuera correcto sería la excepción y no la regla. Algunos hombres nacen ciegos, pero la regla es que los hombres deben ver. "Si", dice el profesor Blackie, "hay razas de seres razonables que no tienen idea de una causa, es lo mismo que si encontráramos en cualquier valle alpino razas enteras de cretinos, o en cualquier parte del mundo. razas de idiotas; son criaturas defectuosas que ningún naturalista recibiría en su descripción normal de uno de los tipos de la naturaleza; como las rosas, por ejemplo, sin fragancia, los caballos sin pezuñas y los pájaros sin alas.

De hecho, cualquier tipo de cosas, al igual que el hombre, puede, mediante una combinación de influencias adversas, reducirse y atrofiarse en cualquier tipo de degradación ". Y Livingstone afirmó que entre las tribus más ignorantes del interior de África se puede encontrar la idea de un Ser Supremo. “No hay necesidad de comenzar a contarle al más degradado de estos pueblos la existencia de un Dios, o del estado futuro, siendo los hechos universalmente admitidos.

Todo lo que no puede explicarse por causas comunes se atribuye a la Deidad, como creación, muerte súbita, etc. "¡Cuán curiosamente Dios hizo estas cosas!" es una expresión común, como es, '¡No fue asesinado por la enfermedad, fue asesinado por Dios!' “Los israelitas creían en el Dios Eterno; pero acababan de ser liberados de una tierra donde había "muchos dioses y muchos señores"; y este fue el mandamiento que cayó sobre sus oídos: “No tendrás dioses ajenos delante de mí.

”Se ha dicho que la existencia de otros dioses no se niega con estas palabras; pero quieren decir que, si bien cada nación tenía su propio dios, Jehová debía ser el Dios de los israelitas. No se dice nada de la existencia o no existencia de otras divinidades; pero "No tendrás dioses ajenos". La prohibición que se les dirigió, “No tendrás dioses ajenos”, equivalía a una declaración a través del universo, “Yo soy Dios, y no hay nadie más; Yo soy Dios, y no hay nadie como yo, que declare el fin desde el principio.

“No puede haber más que un Dios. Esta verdad puede contrastarse con el dualismo que era prominente en algunos de los sistemas religiosos paganos. Según la antigua creencia persa, había dos seres co-eternos que dividían el gobierno del mundo entre ellos. Uno de ellos fue considerado como el principio de la luz, la fuente de todo bien; y el otro era el principio de las tinieblas, la fuente de todo mal.

Este fue un intento de resolver el problema de la existencia del mal en el universo. "Para nosotros hay un solo Dios". Cuando se pronunció esta palabra en el monte Sinaí, el politeísmo era común entre todas las naciones. Entre los paganos había innumerables divinidades. Las diferentes partes de la naturaleza estaban presididas por diferentes deidades; diferentes eventos de la historia estuvieron bajo el control de diferentes gobernantes; diferentes naciones y tribus tenían sus amigos y enemigos entre el cónclave de los dioses.

Había un dios de las colinas, un dios de los valles, un dios de los ríos, un dios de los mares. Había un dios que infligía enfermedades y un dios que las eliminaba; un dios que envía pestilencia, hambre y guerra, y un dios que los arresta; un dios que otorga abundantes cosechas y prosperidad comercial, y otro que inflige juicios y calamidades. Pero aprendemos que hay un Dios de toda la tierra, de todas sus fuerzas, elementos y leyes; un solo Dios en todos los acontecimientos, en el furor de la tormenta, en la marcha de la pestilencia, en las desolaciones de la guerra; un solo Dios para todas las naciones y reinos.

Y esta verdad también puede contrastarse con el panteísmo que se encuentra en los sistemas antiguos y revivir en algunas especulaciones filosóficas modernas. El idólatra deifica partes del universo, el panteísta deifica todo. El universo es Dios; no hay nada más que el universo; todo es parte o modificación de Dios. La estrella distante es parte de Dios; la flor a tus pies es parte de Dios. Eres una pequeña gota del océano de la Deidad, y tu mayor bienaventuranza, tu destino más glorioso, es dejar de ser individualmente y estar absorto en el Todo, que es Dios.

Él es "antes de todas las cosas". Cuando no había universo material, cuando no se había colocado una piedra del templo, cuando no se había encendido una estrella, Él estaba "habitando la eternidad"; los mundos podrían ser borrados, las estrellas podrían apagarse, pero Él permanecería, el Primero y el Último, el Alfa y la Omega. Se puede alegar que esta verdad de la unidad de la Deidad también desarraiga la creencia evangélica ortodoxa que reconoce a Cristo como el Dios encarnado y al Espíritu Santo, no como una mera influencia, sino como una Persona Divina.

Pero la revelación de la unidad de Dios no es más clara que la de Dios como Padre, Hijo y Espíritu. “Santo, Santo, Santo es el Señor, Dios de los ejércitos; toda la tierra está llena de su gloria ”. Podemos decir que la unidad de la existencia divina se refleja en la unidad de la naturaleza. Puede haber discordias y, sin embargo, hay una armonía subyacente y que lo impregna todo, enseñando así que el universo en todas sus formas y cambios es el producto de una sola mente.

“Te alabaré, porque formidable y maravillosamente fui hecho; Maravillosas son tus obras, y que mi alma sabe muy bien ”. Algunos artistas han estudiado tan a fondo el estilo, la expresión, los colores y las características de algunas de las grandes pinturas, que dirán inmediatamente de un cuadro: Este es Rubens o Este es Rafael. Y el espíritu y el estilo de los escritos de los grandes poetas son tan bien conocidos por algunos estudiantes entusiastas que dirán de un nuevo poema, This is Tennyson, o This is Browning.

Así que las obras de Dios dan testimonio de él; vemos Su mano, Su firma; solo hay Uno que podría hacerlo, el Dios Único. Y aquí permítanme decirles que se acostumbren a asociar el nombre y la presencia de Dios con la naturaleza que los rodea. Una flor es doblemente preciosa cuando es presentada por la mano de un amante. Y las flores nos serían más hermosas, y el pan que comemos más dulce, si sintiéramos que vienen de la mano de un Padre Infinito.

La unidad del diseño en la naturaleza sirve para enfatizar las palabras pronunciadas en el Sinaí: "No tendrás dioses ajenos delante de mí". Ahora bien, esta revelación de la existencia divina nos sugiere muchos pensamientos sobre los que no me extenderé.

1. Nos sugiere la bienaventuranza de la naturaleza divina. No hay contrariedad, ni contienda, ni división de consejos.

2. Una vez más, esta verdad reviste con autoridad las demandas que se hacen a nuestro servicio como seres inteligentes y responsables. Si hubiera más de un Dios, podría plantearse la pregunta: ¿A qué Dios debemos obedecer?

3. Además, podemos aprender que Él exige el homenaje y el afecto de toda nuestra naturaleza. El único Dios requiere todo el corazón, unido en sí mismo en un solo amor. La unidad de nuestra naturaleza está asegurada solo por nuestro amor a Dios. No hay otro poder que pueda hacerlo. El interés propio puede intentarlo, el placer puede intentarlo, la ambición puede intentarlo, pero la naturaleza sigue dividida; y la conciencia, en lugar de expresar su aprobación, es como Mardoqueo en la puerta, negándose a doblar la rodilla.

La unidad de Alemania fue un sueño, hasta que las amenazas de un enemigo común despertaron el entusiasmo de los diferentes estados; y en el fuego de ese entusiasmo se unieron en un solo imperio. La unidad de la naturaleza del hombre es un sueño hasta que, por el fuego del amor de Dios, todos sus poderes, facultades y emociones se fusionan en uno. Todo el hombre debe ser entregado a Dios. Hay muchos que están dispuestos a unirse en la confesión, "Creo en Dios Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra", que sólo están pronunciando palabras, como un niño que primero cecea su abecedario, sin atribuir ningún significado definido al palabras, y sin el énfasis del corazón en las palabras. ¿Es nuestra creencia en Dios una tradición o una fe viva real? ¿Es él nuestro Dios? ¿Reconocemos su presencia? ¿Lo adoramos en verdad? ( James Owen. )

Deberes requeridos en el primer mandamiento

I. Estamos obligados a conocer a Dios. Esto supone que nuestro entendimiento está correctamente informado en cuanto a lo que se relaciona con las perfecciones Divinas, que se manifiestan en las obras de creación y providencia. Pero ese conocimiento que debemos esforzarnos por alcanzar, quienes tienen una manifestación más brillante de Sus perfecciones en el Evangelio, es de una naturaleza mucho más excelente y superior; por cuanto aquí vemos la gloria de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo; o contemplar las perfecciones de la naturaleza Divina, como se muestra en y a través de un Mediador; que es ese conocimiento que es absolutamente necesario para la salvación ( Juan 17:3 ). De esta manera, no solo sabemos lo que es Dios, sino nuestro interés en Él y el fundamento que tenemos para ser aceptados ante Él.

II. Además, se nos ordena reconocer o hacer una profesión visible de nuestra sujeción a Dios y, en particular, a Cristo como nuestro gran Mediador. Su nombre, interés y gloria deben sernos muy queridos; y debemos, en todas las ocasiones, testificar que consideramos nuestra gloria ser Sus siervos, y hacer parecer que Él es el sujeto supremo del deseo y el deleite ( Salmo 142:5 ; Salmo 73:25 ).

III. Además, este mandamiento nos obliga a adorar y glorificar a Dios, de conformidad con lo que sabemos y la profesión que hacemos de Él como el Dios verdadero y nuestro Dios.

1. Debemos hacer de Dios el tema de nuestra meditación diaria.

2. Debemos honrarlo, adorarlo y temerlo por su grandeza.

3. Así como Dios es el mejor bien y ha prometido que será un Dios para nosotros, también debemos desearlo, amarlo, regocijarnos y elegirlo.

4. Como es un Dios de verdad, debemos creer todo lo que ha dicho, y en particular lo que ha revelado en sus promesas o amenazas, en relación con las misericordias que concederá o los juicios que infligirá.

5. Él es capaz de salvar al máximo, y fieles en el cumplimiento de todas Sus promesas, debemos confiar en Él con todo lo que tenemos de Él y todas aquellas bendiciones que esperamos recibir de Sus manos.

6. Cuando el nombre, el interés y la gloria de Dios se oponen en el mundo, debemos expresar un santo celo por él.

7. Ya que Él es un Dios que escucha la oración, debemos invocarlo todos los días: "Tú que oyes la oración, a ti vendrá toda carne".

8. Como Él es el Dios de todas nuestras misericordias, debemos alabarlo por ellas.

9. Su soberanía y dominio sobre nosotros exige sujeción y obediencia, y un cuidado constante para agradarle y aprobarnos ante Él en todas las cosas.

10. Como Él es un Dios santo, celoso y que odia el pecado, debemos estar llenos de tristeza en el corazón cuando Él se ofenda, ya sea por nosotros mismos o por otros.

11. Un sentido de nuestra indignidad y de nuestras debilidades diarias debería animarnos a caminar humildemente con Dios. ( Thomas Ridglet, DD )

El primer mandamiento

I. La lección más obvia de este mandamiento es que prohíbe el politeísmo, la adoración de muchos dioses. No debemos permitir que ningún dios comparta el trono de Jehová. Aunque en tiempos pasados ​​la idolatría era uno de los principales peligros de los judíos, y era la religión común de la antigua Grecia y Roma, el politeísmo no es un peligro para nosotros.

II. Este mandamiento contiene manifiestamente una negación implícita de todo ateísmo. El mandamiento, “No tendrás dioses ajenos delante de mí”, se basa en la suposición de que hay un Dios vivo y verdadero. Por lo tanto, la ley prohíbe el ateísmo por ser una negación de Dios. Ahora bien, el ateísmo es realmente de dos tipos muy diferentes: uno que es puramente especulativo o teórico; y el otro, un ateísmo práctico mucho más común.

1. De ese ateísmo puramente especulativo que niega la existencia de Dios hay muy poco en la actualidad. Puede haber pensadores excepcionales, tanto en este país como en Alemania, que se comprometan a negar definitivamente la existencia de Dios, pero hombres como Darwin y Huxley, o Tyndale y Herbert Spencer, nunca se encuentran afirmando que Dios no existe. Son demasiado sabios y, permítanme añadir, demasiado reverentes para comprometerse con una afirmación tan improbable.

El ateísmo especulativo de hoy se llama a sí mismo agnosticismo. No dice que no haya Dios; todo lo que afirma es que no podemos probar que haya uno. No sabemos absolutamente nada acerca de la causa oculta y misteriosa que se encuentra detrás de todos los fenómenos; sabemos que hay algo, y este algo es la única realidad del universo, pero no podemos decir qué es. “El poder”, dice el Sr. Herbert Spencer, “que el universo nos manifiesta es absolutamente inescrutable.

"Tal poder", continúa diciendo, "existe, pero su naturaleza trasciende la intuición y está más allá de la imaginación". Ahora, lo que deseo decir sobre esta forma modificada de ateísmo, que se llama a sí misma agnosticismo, es que en realidad es una forma de ateísmo tan mortal como el ateísmo más burdo que declaró abiertamente que no había Dios. El agnóstico mismo, un hombre como Herbert Spencer, puede ser un hombre de excelencia moral, porque los hombres a menudo viven de las creencias que han negado, al igual que, para usar el Sr.

La sorprendente ilustración de Balfour, los parásitos a menudo viven en los árboles que han destruido. Pero el agnosticismo en sí, la afirmación de que si hay un Dios no podemos conocerlo, es tan fatal para toda bondad humana como la negación de que existe un Dios. Durante el reinado del terror, los franceses fueron declarados una nación de ateos por la Asamblea Nacional; pero una breve experiencia los convenció de que una nación de ateos no podría existir por mucho tiempo. Robespierre proclamó luego en la Convención que la creencia en la existencia de un Dios era necesaria para los principios de virtud y moralidad sobre los que se fundó la República.

2. Hay otro tipo de ateísmo que es el más común, el ateísmo que encontramos en las calles, en los hogares, en el corazón de un gran número de personas, y que he llamado ateísmo práctico; y esto está tan estrictamente prohibido por el Primer Mandamiento como la negación intelectual de Dios. Y cuando hablo de ateísmo práctico me refiero al ateísmo del corazón y no de la cabeza, el ateísmo de la vida y no de la razón, el ateísmo, en una palabra, de ese hombre a cuya vida cotidiana no le haría ningún tipo de diferencia si no hubiera Dios.

III. Este mandamiento prohíbe toda idolatría. La idolatría grosera y material es imposible hoy; pero hay otras clases de idolatría además de la adoración de ídolos.

1. Considere la idolatría del placer; y esto puede tomar una de dos formas, ya sea la búsqueda del placer sensual o la pasión por la diversión. Ahora bien, la búsqueda burda y degradante del placer sensual no es desconocida incluso en la actualidad. Hay aquellos, nos dice San Pablo, "cuyo dios es su vientre"; y supongo que hay hombres así en Inglaterra hoy, hombres que tienen poco placer más allá de los placeres de la mesa, cuyo apetito y gusto son tan sensibles a los placeres de comer y beber como el oído del músico o el ojo del el artista es lo que los deleita; y luego, de nuevo, está la forma inferior de placer sensual, la satisfacción de los deseos de la naturaleza animal; pero la forma común de la idolatría del placer se encuentra en la búsqueda de la diversión.

Es uno de los peligros más acuciantes de la actualidad. Cuando veo hoy la ansiosa carrera por divertirme, cuando encuentro a jóvenes alerta y emocionados si se lleva a cabo un partido de vela o un concurso de fútbol o un torneo de tenis o un partido de cricket, dispuestos a renunciar a cualquier compromiso para no perderse su placer favorito; y cuando veo a estos mismos jóvenes indiferentes a todos los objetivos superiores: los placeres de la lectura, la música, el arte y, sobre todo, la religión; Cuando me doy cuenta de la facilidad con que se encuentran excusas para ausentarse del culto el domingo, de la facilidad con que se descuida la casa de Dios para el paseo en bicicleta, o el río, o la orilla del mar, no puedo evitar decirme a mí mismo, la idolatría del placer es una de las causas. la más común de todas las idolatrías de la vida moderna.

2. Otra forma de idolatría se ve en el amor al dinero, y de todas las idolatrías es la más frecuente en nuestro mundo moderno; porque el único ídolo que nunca carece de adoradores es el ídolo de oro. Recuerdo en esta ciudad a un hombre que murió hace muchos años y que era uno de esos amantes del dinero. Había amasado una gran fortuna, ninguna parte de la cual se destinó a obras de caridad; y mientras yacía en su lecho de muerte mandó llamar a su ministro, quien naturalmente pensó que el moribundo deseaba hablarle de las cosas celestiales, de su propia alma, de la religión, de Dios. El ministro fue a verlo, y cuando llegó a la cama, y ​​casi antes de que pudiera hablar, el pobre miserable idólatra del dinero dijo: “Oh, Sr.

, Estoy tan contento de que hayas venido; Quiero preguntarle si puede decirme el precio de esas acciones hoy ”, menciona alguna empresa en la que estaba interesado. No estoy diciendo que el deseo de enriquecerse sea idolatría, o que un hombre que dedica sus energías a ganar dinero en la semana esté pecando contra Dios. Puede que no tenga pecado en todo esto, y no tendrá pecado si desea el dinero, no por sí mismo, no para el disfrute personal, sino para el uso y la bendición que pueda ser para otros; si pone a Dios primero y el dinero siempre en segundo lugar. No obstante, hay muchos en peligro de revertir esto.

3. La última forma de idolatría a la que aludiré es la idolatría del amor. Hay algo tan hermoso en el amor humano que parece difícilmente posible hablar de ello como una idolatría; y sin embargo, puede llegar a serlo. Hay aquellos a quienes Satanás nunca pudo tentar a través de la carne, que nunca han sentido una sola tentación sensual, que no tienen interés, o poco interés, en divertirse, y muy poco interés por el dinero, y ningún deseo de enriquecerse; pero que, sin embargo, son tentados por los afectos, tentados a hacer un ídolo de algún amor humano, a poner amante o esposo o esposa o hijo en el trono del corazón donde Dios debería estar.

"Ámame", le dijo una niña sabia y devota a su amante, "ámame tan fervientemente como quieras, pero ten cuidado de amar a Dios más de lo que me amas a mí". Ella conocía demasiado bien el peligro de esta idolatría del corazón. Posiblemente, la forma más común que toma esta idolatría hoy en día se ve en la adoración de los niños. Al lado de una cama, una mujer se arrodilló una vez, rezando con los ojos llorosos. En esa pequeña cama, fría y todavía muerta, yacía su único hijo.

Literalmente lo había adorado, y ahora Dios le había quitado a su hijo. Escuche lo que dice esa madre arrodillada, llorando y con el corazón roto, las palabras son solo sollozos: “Oh, Dios mío, es difícil, solo Tú sabes lo difícil que me cuesta soportarlo. Te doy gracias porque te has llevado a mi amada. Amaba demasiado a mi hijo; lo amaba más de lo que te amaba a ti; Lo hice mi ídolo; ahora has roto mi ídolo, y solo te tengo a ti para amar. Dios mío, perdona mi dolor. No amaré menos a mi chico. Te amaré más, más de lo que nunca lo amé a él ". ( GS Barrett, DD )

No hay excusa para la idolatría ahora

Sólo hay una excusa para la idolatría, a saber, la ignorancia; y hay casos en los que ni siquiera eso nos justifica. Si un hombre no conoce a Dios, no puede adorarlo; pero si vive en un lugar donde Dios se ha revelado perfectamente, y donde puede tener la luz si quiere, entonces la última excusa para la idolatría desaparece. Considere el mandamiento aplicado al pueblo antiguo de Dios. ¿Alguna vez ha pensado cuánto pudo haber excusado la idolatría en esos negativos de antaño? No solo la venida de Jesús, sino todos los grandes descubrimientos de la ciencia durante los últimos cien años, han hecho que la idolatría sea más pecaminosa que nunca.

En los días en que la imaginación de la gente supersticiosa llenaba cada tormenta de viento con demonios, cuando los relámpagos y los truenos eran misterios sin resolver e irresolubles, había alguna excusa para el hombre que, en su ignorancia de Dios, se convirtió en un adorador del fuego o del diablo; pero en estos días de análisis, cuando llegamos a la raíz de las visiones y sonidos de la naturaleza, descubriendo que, después de todo, no son inexplicables y misteriosos, sino procesos y manifestaciones de un sistema de leyes rígidas, la excusa de nuestra idolatría se ha ido. .

Los fenómenos naturales contabilizados dentro del ámbito de la ley, el hombre debe reconocer a un legislador; y cada descubrimiento de la ciencia, en los últimos cincuenta años, ha hecho a Dios más real para los corazones de los hombres que lo buscan y están dispuestos a verlo. Toda explicación científica de lo misterioso y de lo que tenía sabor a brujería hace que el pecado de adorar cualquier cosa en lugar de Dios sea más atroz. Cuanto más brillante es la luz del resplandor Divino, más oscuro es el pecado de la idolatría. ( G. Campbell Morgan. )

Pecados prohibidos en el primer mandamiento

Los pecados prohibidos en este mandamiento pueden reducirse a dos: el ateísmo y la idolatría.

I. Los casos en que se descubre el ateísmo práctico.

1. Son culpables de ella los que ignoran enormemente a Dios, que son completamente ajenos a esas perfecciones por las que Él se da a conocer al mundo, o que tienen concepciones carnales de Él, como si Él fuera totalmente uno como nosotros.

2. Cuando las personas, aunque saben, en cierta medida, lo que es Dios, nunca ejercen seriamente sus pensamientos acerca de Él, cuyo olvido es un grado de ateísmo, y serán severamente castigados por Él.

3. Cuando las personas mantengan doctrinas corruptas y herejías peligrosas, subversivas de los artículos fundamentales de la fe y contrarias a las perfecciones divinas.

4. Cuando nos lamentamos de su providencia, o acusamos a Dios tontamente, y vamos a prescribirle leyes, quien es el Gobernador del mundo y puede hacer lo que quiera con la obra de sus manos.

5. Cuando nos negamos a participar en los actos de adoración religiosa que Él ha designado, o asistir a Sus ordenanzas, en las que podemos esperar Su presencia y bendición.

6. Cuando nos comportamos, en la conducta de nuestras vidas, como si no fuéramos responsables ante Él y no tuviéramos razón para temer sus juicios.

II. Los agravios y espantosas consecuencias de este pecado. Es contrario a la luz de la naturaleza y a los dictados de la conciencia, ignorar las impresiones que Dios ha hecho de su gloria en las almas de los hombres. Y en aquellos que han sido favorecidos con la revelación de la gracia de Dios en el Evangelio, en el que sus perfecciones han sido expuestas al máximo, es a cerrar los ojos a la luz y despreciar lo que debe elevar y excita en nosotros la más alta estima de Aquel a quien prácticamente negamos y negamos. Es directamente opuesto y totalmente incompatible con todas las religiones, y abre una puerta al mayor grado de libertinaje.

III. Considerar este mandamiento como una prohibición de la idolatría: que es lo más burdo, como lo que se encuentra entre los paganos, o lo que es más secreto, y se puede encontrar en el corazón de todos.

1. En cuanto a la idolatría en el primer sentido, junto con el surgimiento y progreso de la misma, al considerar el primer surgimiento podemos observar:

(1) Que procedía de la ignorancia y el orgullo del hombre, quien, aunque no podía sino saber, por la luz de la naturaleza, que hay un Dios; sin embargo, siendo ignorante de Sus perfecciones, o de lo que Él se ha revelado en Su Palabra, estuvo dispuesto a enmarcar esas ideas de un Dios que surgieron de su propia invención. En consecuencia, el apóstol dice: "Cuando no conocíais a Dios, sirvisteis a los que, por naturaleza, no son dioses".

(2) Cuando la iniquidad abundó en el mundo y los hombres despreciaron las ordenanzas de Dios, inventaron y adoraron nuevos dioses.

(3) Entonces Dios los entregó a la ceguera judicial, para que adoraran al ejército del cielo, como dice el apóstol que hicieron los paganos.

(4) En cuanto a la idolatría que se practicaba entre los israelitas. Eso tuvo su origen en la gran ambición que tenían de ser como otras naciones que aborrecían a Dios, considerándola una religión de moda.

2. Esa idolatría que a veces se encuentra entre los cristianos.

(1) El yo puede contarse entre esos ídolos a los que muchos, que hacen profesión de la religión verdadera, prestan más atención que a Dios. De esto se puede decir que somos culpables; en cuyo sentido somos acusados ​​de idolatría del corazón: cuando rechazamos o rehusamos dar crédito a cualquiera de las grandes doctrinas contenidas en la revelación divina, a menos que seamos capaces de comprenderlas dentro de los límites superficiales de nuestro propio entendimiento.

Esto no es más que establecer nuestro propio entendimiento, que es débil y propenso a errar, en oposición a la sabiduría de Dios y, en algunos aspectos, darle una gloria superior. Cuando somos incorregibles bajo las diversas reprimendas de la providencia, y persistimos en nuestra rebelión contra Dios, a pesar de las amenazas que Él ha denunciado o los juicios que Él ejecuta. Esto también se descubre en nuestros afectos, cuando se fijan en objetos ilícitos o persiguen inmoderadamente los que de otro modo serían lícitos; cuando amamos las cosas que Dios odia, o codiciamos lo que Él ha prohibido expresamente.

Hay un tipo de idolatría más sutil, por el cual el yo entra en deberes religiosos. Así, cuando intentan realizarlos con sus propias fuerzas, como si no tuvieran ocasión de depender del poder omnipotente de Dios para obrar en ellos lo que es agradable a sus ojos. Y somos además culpables de este pecado cuando, con el orgullo de nuestro corazón, nos aplaudimos cuando hemos realizado algunos deberes religiosos y esperamos ser justificados por ello; que es un establecimiento del yo como un ídolo en la habitación de Cristo. Y por último, cuando el yo es el fin diseñado en lo que hacemos en materia de religión, y así le quita a Dios esa gloria que se debe a Su nombre.

(2) Hay otro ídolo que se pone en la habitación de Dios, y ese es el mundo. Cuando nuestros pensamientos están tan ocupados en su búsqueda que no solo nos volvemos fríos y negligentes en cuanto a las cosas espirituales, sino que no nos damos tiempo para meditar seriamente en ellas o conversar con Dios en secreto. Cuando el mundo tiene nuestros primeros y últimos pensamientos todos los días. Cuando perseguimos el mundo, sin depender de Dios para su bendición para atender nuestras legítimas empresas.

Cuando nuestro corazón se endurezca y se vuelva frío e indiferente en la religión, o cuando nos siga y perturbe en los deberes santos, y nos haga formales en el desempeño de los mismos. Cuando las riquezas, los honores y los placeres del mundo tienden a calmar nuestros espíritus y darnos plena satisfacción, aunque bajo declinaciones espirituales y desprovistos de la presencia especial de Dios, que es nuestra mayor felicidad.

Cuando nos preocupamos por la providencia de Dios bajo las desilusiones que encontramos en nuestros asuntos seculares en el mundo. Cuando despreciamos a los miembros de Cristo porque son pobres en el mundo, nos avergonzamos de Su Cruz y nos negamos a soportar el oprobio por Su causa.

(3) Hay otro ejemplo de idolatría del corazón, a saber, cuando nos adherimos a los dictados de Satanás y consideramos sus sugerencias más que las convicciones de nuestra propia conciencia o del Espíritu Santo. El plan de Satanás en sus tentaciones es apartarnos de Dios, y cuando por eso nos apartamos, se puede decir que lo obedecemos a él en lugar de a Dios. ( Thomas Ridglet, DD )

Tener a dios

I. Nuestra raza debe tener un Dios. No podemos escapar del cetro y la supervisión del Creador.

II. Las naciones deben tener un Dios. Las palabras de esta ley fueron dirigidas al pueblo de Israel. Ni los reyes ni los senados ni las mayorías pueden eludir la responsabilidad nacional. Es posible que las constituciones no lo reconozcan, pero la administración divina no depende de las promulgaciones humanas.

III. El alma individual debe tener un Dios. La ley de lo universal tiene la unidad. Debo tener un Dios. Ninguna alma puede abandonar el gobierno omnipresente de Dios.

IV. Hay dos formas de tener un Dios. Primero, por la necesidad de Su gobierno, que no entregará un alma a ninguna otra autoridad; y segundo, por la elección voluntaria del alma que toma al Dios que es rey por derecho de la creación, en su corazón como Padre y Redentor, deleitándose en Él como su porción totalmente suficiente.

V. El hombre puede tener muchos dioses.

1. Por la perversión de la facultad religiosa, como cuando los poderes que deben adorar algo, habiendo perdido la percepción del Dios verdadero e invisible, se dirigen hacia las cosas visibles, primero como símbolos y luego como sustancia: sol, luna, estrellas. , estatuas, piedras, aves del cielo, bestias del campo y repugnantes reptiles de la tierra.

2. Mediante la prostitución de todas las facultades, como cuando los poderes que nos dio el Creador para ser usados ​​exclusivamente para Su gloria (que invariablemente incluye nuestro mayor bien) se emplean con fines egoístas, olvidando a Dios. Entonces son los objetos de nuestro amor y deleite los "dioses" a quienes servimos.

VI. El hombre debe tener un solo Dios, el único Señor Dios, Jehová.

1. Por lo que es este Dios único: el Autoexistente, el Todopoderoso, el Eterno, el Inmutable, cuyo trono es eterno, y cuyo poder y gloria sólo son igualados por Su santidad, justicia, amor y misericordia.

2. Por lo que ha hecho este. Él es nuestro Creador y nos ha preservado. Pero más que esto, es Él quien nos ha redimido.

3. Por lo que el hombre necesita. El honor, la comodidad, la amistad, la riqueza, el poder, son todos insuficientes para satisfacer las necesidades de la mente inmortal del hombre. En medio de todos sus mejores beneficios, el hombre clama por algo mejor. El hombre, hecho para Dios, está en la miseria sin Dios.

4. Por la cadena de miserias que debe seguir al servicio de muchos dioses, o de cualquier Dios que no sea uno. En hebreo, la expresión "delante de mí" significa "antes, sobre o contra Mi rostro". Aquel que tiene otro que el Dios verdadero, por lo tanto:

(1) Oculta el rostro de Dios de sí mismo, para que no vea a Dios, ni mire hacia Él, ni descanse seguro de la presencia de Dios. Está lleno de dudas e incertidumbres. El mundo está en tinieblas, porque Su rostro está oculto, desde el cual brilla la luz.

(2) Se esconde del rostro de Dios, de las sonrisas de aprobación y las palabras de bendición. Ningún “agradable a mis ojos” llega con su dulce inspiración y consuelo a su alma. El Todopoderoso lo ve como a través de una densa nube, y el Todopoderoso no se agrada de él.

(3) Sus idolatrías "delante" o "contra el rostro" de Dios antagonizan a Dios. Desafía a su Hacedor. Él pide su venganza, y cuando los tronos de los ídolos perezcan ante la indignación del Todopoderoso, todos los que se inclinan ante estos tronos también perecerán.

VII. El hombre al "tener" a Dios tiene todas las cosas. Él tiene infinitos recursos de sabiduría, poder y gracia al mando, de acuerdo con las "preciosas y grandísimas promesas" de Dios, quien es "capaz de hacer mucho más abundantemente de todo lo que pedimos o entendemos". Tiene paz, profunda y duradera. Tiene alegría, plena e inagotable. Tiene esperanza, clara e incuestionable. Tiene amor, ferviente, abundante y omnipotente. Él tiene "todas las cosas" de este mundo y las "mejores cosas" del mundo venidero.

VIII. Miremos esta "palabra" de la ley - la primera de las "diez palabras" a la luz del Nuevo Testamento. Primero, había “diez palabras” o mandamientos. Eran prohibitorios, vigilantes y minatorios. “No harás” suena a través del código del Sinaí. En el Nuevo Testamento, estos se reducen a "dos". "De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas". No, los encontramos todos en uno. ¡Una ley! ¡Una palabra! y esta única palabra es Amor.

IX. Dios sacó a Israel de la esclavitud, pero no de los dolores de la disciplina y la prueba. Los sacó de Egipto para aprender esta ley, pero los llevó al Sinaí por el camino del Mar Rojo y el desierto de Sin, y los peligros de Refidim, y por medio de los feroces Amalecitas. Así, el pueblo de Dios es conducido hoy a las alturas donde se revela su ley. El camino es oscuro, desolado y lleno de peligros, pero Aquel que nos guía tiene lecciones que aprender: lecciones sobre Él mismo; lecciones que somos lentos en recibir y propensos a olvidar; pero Él nos soporta y nos lleva en nuestro camino - Su camino - sosteniéndonos, consolándonos y ayudándonos. ( JH Vincent, DD )

Poseyendo a Dios

Si no vamos a tener otros dioses en Su presencia, entonces por todos los principios de lógica debemos tenerlo a Él. "Yo soy el Señor tu Dios, y tú me tendrás". ¿Cómo? Como el patriota tiene su país, que es por nacimiento o naturalización la tierra que él llama suya, donde están las instituciones de las que se enorgullece honradamente y los principios por los que está dispuesto a morir; ese es su país, entonces el hombre debe tener a su Dios.

Como la mujer tiene a su marido, elegido de entre todos los hijos de los hombres, a quien entrega todo, corazón por corazón, vida por vida, alma por alma, y ​​en quien ha depositado una confianza implícita, en el que la condujo al altar nupcial y juró serle fiel en buenas noticias y malas noticias, "para bien, para mal, para más rico, para más pobre, en enfermedad y en salud, hasta que la muerte nos separe". con exclusión de todos los demás hombres, también ella tendrá a su Dios, con exclusión de todas las demás divinidades. "Me tendrás". ( JP Newman, DD )

Señor, solo tú eres Dios

Todo verdadero jefe de familia establece reglas según las cuales se regula el hogar. Dios, como Padre de todos, aquí da a conocer las reglas por las cuales su gran familia debe regular sus vidas. Introduce esas reglas con un prefacio breve pero significativo. “Yo soy el Señor” - “una palabra de trueno”, dice Lutero: “tu Dios” - una palabra de bendición - “no tendrás dioses ajenos delante de mí.

“Parecería que el comando debe ser evidentemente racional. Pero significa que ante todo debemos temer, amar y confiar en Dios. Dios dice: “Dame tu corazón”, todo tu corazón. Guardamos este mandato cuando ...

I. Teme a Dios supremamente.

1. Cada mandamiento es como una moneda estampada en ambos lados. Por un lado, la imagen es imponente, incluso terrible. Delinea la prohibición, "No harás". El otro es hermoso: da el precepto. Mire el primer mandamiento en sus dos lados: uno muestra al idólatra, el otro al hijo de Dios.

2. Cuando los hombres temen a otra cosa que no sea a Dios, son idólatras. Se inclinan ante imágenes de terror, por ejemplo , la miseria, la enfermedad, la muerte, el juicio de los hombres, etc.

3. Pero debemos temer a Dios porque “Él es un gran Dios”; “Él manda y se hace”, etc. Él envía enfermedad y salud, etc. En Sus manos están la vida y la muerte. El es juez. "Es una cosa terrible caer en las manos del Dios viviente". Por tanto, "el temor del Señor es el principio de la sabiduría".

4. Pero temer a Dios solo por esta razón sería no temerle a Él, sino a Su vara. Este es un miedo servil: tal "miedo tiene un castigo". Pero si somos hijos de Dios debemos evitar lo que le ofendería. "¿Cómo haré esta gran maldad y pecaré contra Dios?" Deje que este miedo sea siempre suyo en todas las circunstancias y condiciones de la vida. Un orgulloso escéptico escribió: “¡Una pobre vida miserable es estar constantemente atemorizado! ¿Qué lograrán los que siempre se preguntan: "¿Es correcto que haya emprendido lo que estoy haciendo?" ¡Cuán débiles y atemorizados se posicionan en un mundo donde se necesita valor y decisión rápida para lograr cualquier cosa, que se atormentan con pueriles escrúpulos de conciencia y siempre temen a un Juez invisible! " No, decimos nosotros.

El hombre que teme a Dios se libera de todos los demás miedos. Y el verdadero valor, la resistencia, etc., sólo se encuentran entre los hombres temerosos de Dios, por ejemplo , los suizos rezando en Lempach. “Rezan pidiendo misericordia”, dijo un austriaco, “pero de Dios, no de nosotros, y lo que eso significa lo experimentaremos pronto”. Los apóstoles: "Debemos temer a Dios antes que a los hombres".

II. Ama a Dios supremamente.

1. Cuando los hombres aman a cualquier persona o cosa más que a Dios, son idólatras tanto como los que sirven a los ídolos, por ejemplo , Mammón.

2. Otros no aprecian Mammón en sus corazones. Al contrario, derrochan lo que poseen para atender sus concupiscencias y apetitos. "Cuyo fin es la destrucción".

3. Otros claman: “Merezco tener honor entre mis semejantes, su estima”, etc. Pregúntese, ¿estima esto más que el honor que viene de Dios?

4. Otros claman: "Mi esposa, mi hijo, etc., es el ser más querido para mí", etc. Prueba tu corazón para ver si tienen un lugar más alto en tu corazón que Dios, y si, por lo tanto, eres un idólatra.

5. Si quieres escapar de esta idolatría, escucha lo que dice Dios: "Hijo mío, dame tu corazón". Escuche lo que David dice de Él: “Te amaré, oh Señor, fortaleza mía”, etc. ( Salmo 17:1 ). Si Él es todo esto para nosotros, debemos amarlo.

III. Confía en Dios supremamente.

1. Múltiples son los problemas y peligros que encontramos en el camino de la vida; y en vista de esto, no solo los paganos sino también los cristianos confían en los ídolos muertos. Cuando los hombres ponen su confianza en otra cosa que no sea Dios, se vuelven idólatras.

2. Cuando un pobre confía solo en un amigo rico; un enfermo piensa sólo en el médico habilidoso, un hombre avergonzado confía en su propia sabiduría sin ayuda, o un moribundo declara: "En todo tiempo he vivido rectamente, no seré condenado", son idólatras. "No se gloríe el sabio en su sabiduría", etc.

3. Más bien, dale a Dios tu corazón y descansa toda tu esperanza en Él. En problemas, mírelo como el verdadero ayudador y tenga confianza. Aunque se alcance el último puñado de harina y una gota de aceite, etc., confía y todo irá bien. Recuerda Su palabra: "Yo soy el Señor tu Dios". Este Padre celestial alimentará, ayudará, etc., a su debido tiempo; e incluso cuando sus caminos parezcan oscuros, recuerda sus maravillas de antaño. ( KH Caspari. )

El primer mandamiento

Se puede considerar que este mandamiento establece el primer principio, el artículo fundamental del credo judío, y prescribe el primero de los deberes judíos. Y el artículo es de obligación universal. El artículo de fe es la unidad divina; el artículo del deber, la adoración y el servicio exclusivos de ese único Dios. No puede haber duda de que la idolatría por parte de Israel fue la violación principal y más ofensiva del pacto.

1. ¡ Qué deshonra le hizo a Jehová, el único Dios! ¿Cuál debe haber sido la impresión en la mente de los paganos cuando sus ídolos fueron preferidos por Israel a su propio Jehová?

2. Tal conducta fue fuertemente prohibida, por involucrar en ella la más repugnante ingratitud.

3. La idolatría no estaba sola. La adoración dada a estos otros dioses estaba, en sí misma y en sus acompañamientos, compuesta de todo lo que de otra manera sería odioso a los ojos de Dios. Cuán justa es la designación de estas idolatrías por Pedro, "idolatrías abominables". ( R. Wardlaw, DD )

Renunciando a la idolatría

La primera vez que fui a Nelson River tuve problemas durante mi viaje con violentos ataques de calambres, que me hicieron caer hacia adelante, completamente doblado. Entonces uno de mis indios me agarraba por los hombros y otro por los pies, me sacaba derecho y luego se sentaba encima de mí para mantenerme así. En tales ocasiones diría: “Bueno, si vuelvo de este viaje, nunca iré a otro.

Ni la sociedad, ni la Iglesia, ni Dios lo exige ”; pero tan pronto como me recuperé, retiré las cobardes palabras. Cuando llegué al río Nelson, descubrí que la gente de varios kilómetros a la redonda se había reunido y había cientos esperando mi llegada. Pobre gente, nunca habían escuchado el nombre de Cristo. Prediqué de Juan 3:16 tan seriamente como pude, luego le pregunté a la gente qué pensaban de mi sermón.

Inmediatamente todos los ojos se volvieron hacia el jefe. Se levantó y, acercándose al frente, pronunció uno de los mejores discursos que jamás haya escuchado. Era un orador natural y cada vez que lo escuchaba me llenaba de admiración. Su discurso fue en el sentido de que durante años había perdido la fe en los dioses paganos. Cuando vio a Dios en la naturaleza, cómo proveía para su pueblo, dijo: “Seguramente que Dios no puede estar complacido con el inútil golpe de un tambor o el repiqueteo de la varita de un mago.

Y señalando a los magos y curanderos que acechaban en las afueras de la multitud, los únicos que no me recibieron, exclamó: “Estos curanderos pueden decirte que durante años no he tenido dios; pero este Dios de quien hablas, muestra por Su gracia y bondad que Él es el único Dios vivo y verdadero, y sólo a Él serviré. Ese jefe era digno de las palabras que pronunció, para siempre después de que fuera un cristiano ferviente y consistente, mostrando el poder del Evangelio. ( Egerton Young. )

Versículos 8-10

No te harás ninguna imagen tallada.

El segundo mandamiento

El Segundo Mandamiento contiene, como todos los mandamientos, un gran principio: el gran principio de que se puede buscar y encontrar a Dios, no por formas externas, sino sólo por las manos limpias y el corazón puro. El primer mandamiento nos invita a adorar al único Dios exclusivamente; el Segundo Mandamiento nos invita a adorarlo espiritualmente. El Primer Mandamiento nos prohíbe adorar a dioses falsos; el Segundo Mandamiento nos prohíbe adorar al Dios verdadero bajo formas falsas.

¿Cuál es el significado principal del segundo mandamiento? ¿Prohibió las artes de la pintura y la escultura? Probablemente a los judíos les ocurrió lo mismo que a los musulmanes, que adornan sus mezquitas y templos sólo con patrones y arabescos. Entre los siervos medio emancipados era necesario desalentar las artes plásticas; necesitaban la enseñanza, no de pintores y escultores, sino de profetas; sin embargo, la fuerza literal de las palabras, "No te harás una imagen esculpida", no hecha con la idea de rendirle ningún tipo de reverencia religiosa, no está, por lo tanto, en contra de la letra de los mandamientos.

Pero, ¿por qué era necesario decir a los judíos, en medio de los truenos del Sinaí, "No te harás ninguna imagen esculpida"? y ¿por qué todavía es necesario volver a publicar ese mandamiento para los cristianos? La respuesta a esa pregunta es, porque existe en la mente humana una tendencia peligrosa a adorar ídolos que necesitan ser resistidos incesantemente. Los hombres son demasiado carnales, demasiado sensuales, demasiado intrínsecamente supersticiosos para contentarse con una religión espiritual pura, simple.

Es mucho más fácil inclinar la cabeza que limpiar el corazón; es mucho más fácil multiplicar los servicios externos que ser amable, veraz y humilde. El advenimiento de Cristo, lejos de abrogar este segundo mandamiento, lo ha vuelto a promulgar con un énfasis diez veces mayor. ¿Y la cristiandad la ha guardado? Creo que de dos maneras los cristianos han infringido peligrosamente sus prohibiciones. Lo han hecho mediante imágenes materiales.

En muchos de los nichos de esta abadía vemos que las estatuas les han sido quitadas. ¿Quién lo hizo? Los puritanos. ¿Y por qué? Porque se habían colgado lámparas y se había quemado incienso ante esos ídolos de piedra. ¿No tenían razón? El resultado casi invariable del uso de medios inferiores para producir excitación religiosa es confundir la excitación con la religión, es sustituir en última instancia la excitación por la justicia, es basar nuestra religión en una mentira, que lo dorado de nuestra idolatría Es necesario acercarnos más a Dios que antes.

El crucifijo, por ejemplo, es, me parece, un símbolo material tanto peligroso como injustificable. En los primeros cuatro siglos, los cristianos se abstuvieron de representar a Cristo. En el año 402, el obispo de Salamina, muy ortodoxo y universalmente respetado, rompió una cortina en una iglesia en Palestina porque había tejido en ella una imagen de Cristo; declaró que una imagen de Cristo era contraria a la religión cristiana, y ordenó al sacerdote asombrado que la usara como un sudario de algún pobre.

Los primeros cristianos durante muchos siglos se acobardaron, como por una impiedad, de representar a Cristo como muerto o en el momento de su muerte. Incluso cuando comenzaron a usar el símbolo de Cristo, lo convirtieron en un símbolo triunfante, no mórbido. Un maestro sabio ha dicho verdaderamente que la postración del alma ante la mera imagen del Cristo moribundo hace que nuestra adoración y nuestra oración sean irreales; adoramos a un Cristo que no existe; Ahora no está en el Gross, sino en el trono; Sus agonías han pasado para siempre; Está a la diestra de Dios.

Pero sin hundirnos en estos errores, es fatalmente posible que rompamos el segundo mandamiento haciéndonos un falso ideal de Cristo. El significado correcto de "ídolos" es aquel en el que el gran Lord Bacon usa la palabra: imágenes oscuras, fantasmas subjetivos, ilusiones voluntarias, falacias acariciadas. Hay ídolos, dice, inherentes al alma del hombre, que, como un espejo desigual, mezcla su propia naturaleza con lo que distorsiona: ídolos del mercado, falsas concepciones de Dios, que surgen de la relación de los hombres con uno. otro, y del engañoso espejismo de las palabras: ídolos de la escuela, nociones falsas que provienen del espíritu de la secta y el sistema, y ​​la teología formal y de partido.

E incluso el Dios-Hombre, Cristo Jesús, puede ser malinterpretado monstruosamente para nosotros. Para Miguel Ángel era un Hércules vengativo e iracundo, que lanzaba diez mil truenos sobre la multitud torturada por demonios por la que murió. Para muchos escolares, su único ideal era el ensimismamiento del claustro monacal. Los sacerdotes nos han ofrecido un Cristo muerto para el Cristo vivo, un Cristo agonizante para el Cristo vivo, un Cristo eclesiástico para el Cristo divino, un Cristo sectario para el Cristo universal, un Cristo mezquino, formalizador y farisaico para el Real Señor de los grandes. , verdadero corazón de virilidad; un Cristo lejano en los siglos en lugar de un Cristo siempre cercano; un Cristo de un redil exclusivo para el Cristo del gran rebaño; un Cristo de Roma, o Ginebra, o Clapham, o Oxford para el Cristo del universo eterno y de los cielos y todos los mundos.

¿Cómo entonces, en conclusión, vamos a escapar de estos ídolos? Cuando la emperatriz Constantina le pidió a Eusebio, el prelado más erudito de su época, que le enviara como presente una semejanza de Cristo, él respondió, con una indignación apenas reprimida: “¿Qué quieres decir, emperatriz, con una semejanza de Cristo? No, por supuesto, una imagen de Él como inmutable, no de Su naturaleza humana glorificada. Tales imágenes ”, dijo,“ están prohibidas por la ley mosaica, para que no parezcamos idólatras para llevar a nuestro Dios en una imagen.

Dado que confesamos que el Salvador es Dios y Señor, preferimos verlo como Dios, y si le das valor a las imágenes del Salvador, ¿qué mejor artista puede haber que la Palabra de Dios misma? " Por lo tanto, refirió a la Emperatriz a los Evangelios para aprender lo que realmente era Cristo. Si buscaran y leyeran esos Evangelios diligentemente por ustedes mismos, con la mente limpia de prejuicios, intereses privados y afectos parciales; si los lee con los ojos abiertos y las almas limpiadas de ídolos, entonces verá lo que fue Cristo, y no necesitará ninguna imagen o concepción humana falsa de Él; lo verás, severo, en verdad, para el fariseo y para el hipócrita, pero de gran corazón, humano, amoroso, tierno al dolor con una ternura infinita, misericordioso y compasivo hasta con el más culpable de los niños que vendrían con lágrimas a Él. (Dean Farrar. )

Dios es un espiritu

“No te harás imagen tallada”, etc. ( Éxodo 20:4 ). La primera palabra en el Sinaí declara que hay un solo Dios; la segunda palabra nos enseña que Dios no debe ser adorado bajo ninguna representación o forma visible. Isaías pregunta: “¿A quién, pues, compararéis a Dios? ¿O qué semejanza le compararéis? " En las primeras edades de la historia no se conocían imágenes de la Deidad .

Herodoto, al escribir sobre los modales y costumbres de los persas, dice: “No tienen entre ellos estatuas, templos ni altares; el uso que ellos censuran como impío, y una flagrante violación de la razón, probablemente porque, en oposición a los griegos, no creen que los dioses participen de nuestra naturaleza humana. Su costumbre es ofrecer desde las cumbres de las más altas montañas sacrificios a Júpiter, distinguiendo por esa denominación toda la extensión del firmamento.

”La adoración de los cuerpos celestes fue la forma más antigua de idolatría, y Moisés advierte contra ella:“ Mira bien que no alces tus ojos al cielo, y cuando veas el sol, la luna y las estrellas, todas el ejército del cielo, debe ser impulsado a adorarlos y servirlos ". El origen de la idolatría puede remontarse a este hecho, que los hombres buscaron algunas representaciones visibles de la Deidad invisible y que con el transcurso del tiempo la imagen o el símbolo se convirtió en un sustituto de la Deidad misma.

Los hombres buscaban a Dios en todas partes y no podían verlo; Podían ver las estrellas coronando la noche con gloria, podían ver la luz del sol inundando el universo, y dijeron: “El sol y las estrellas serán para nosotros una imagen de la Deidad todogloriosa, un símbolo de Su grandeza, y poder y bondad ". Pero, a medida que avanzaba el tiempo, los símbolos mismos fueron deificados, y el sol, la luna y las estrellas, incluso todo el ejército del cielo, fueron adorados y servidos.

A los israelitas, entonces, se les prohibió colocar una imagen del Dios verdadero; no solo está prohibido adorar a dioses falsos, sino que también está prohibido hacer cualquier imagen del Dios verdadero. Cuando Aarón hizo el becerro de oro, y Jeroboam, hijo de Nabat, hizo imágenes similares, en ambos casos fue la adoración de Jehová representada por la imagen que se pretendía; y en ambos casos se nos proporciona un vínculo de conexión con Egipto en la narrativa sagrada.

En el caso de Aarón, tenemos el hecho de que Egipto fue la tierra natal del pueblo pecador; mientras que en el caso de Jeroboam tenemos el hecho de que fue después de una larga residencia en Egipto, en la corte de Sisac, que ideó este culto. Los profetas de Jehová lo denunciaron; y en el Segundo Libro de los Reyes la caída del reino se atribuye expresamente a los dioses de Jeroboam. El culto a los animales era común entre los egipcios; una multitud de bestias, pájaros y peces fueron considerados y servidos como representantes de sus deidades; el halcón, el cocodrilo, la serpiente, el león, el lobo y otras criaturas eran las formas bajo las cuales se adoraba a los dioses.

Creemos que las obras maestras del arte, ya sea en pintura o escultura, tienen una influencia refinadora y elevadora sobre quienes las admiran y estudian. Pero el arte no es necesariamente religioso, y algunas de las épocas en las que ha florecido el arte no fueron notables por su pureza o refinamiento. La pintura y la escultura no estaban prohibidas por esta segunda palabra de la ley - y leemos sobre las formas de los querubines en el templo - pero ninguna imagen debía ser colocada como objeto de adoración; y la influencia de esta prohibición sobre la historia de los judíos se percibe en el hecho de que nunca se han levantado pintores o escultores entre ellos.

Han tenido poetas y músicos, pero no pintores; y mientras entre los griegos Fidias y Praxiteles esculpían las estatuas que se convirtieron en las maravillas del mundo, en la lista de los hebreos dignos no encontramos el nombre de ningún pintor ni escultor. Es notable que en los cuatro evangelios no tenemos una descripción de la persona de nuestro Señor, ni indicios de su estatura o de su rostro. El arte ha incorporado sus concepciones más elevadas de ese rostro divino en el lienzo, pero la "Transfiguración" de Rafael, Holman Hunts "La luz del mundo", "Cristo dejando el pretorio" de Doré, "Cristo ante Pilato" de Munkacsy, por maravillosos que sean. como obras de genio, no satisfagan al alma que ha entrado en comunión con la vida perfecta, y que siente que hay una belleza infinita e indecible en Él.

Una de las cosas más extrañas en la historia del mundo es que un ser racional e inteligente debe tomar un trozo de metal o de madera, moldearlo en una determinada forma y luego, investirlo con los atributos de la divinidad, caer. ante él, orarle y adorarlo. Bien podría el profeta inspirado blandir el látigo de la sátira cuando habla de ello. Él dice: “El carpintero extiende su dominio ( Isaías 44:13 ), se Isaías 44:13 sobre él, y lo adora, y le ora, y dice: Líbrame, porque tú eres mi dios.

”Esto lo hace, no un niño pequeño que amamanta y le habla al muñeco como si fuera un ser vivo; sino por un hombre inteligente, que puede hacer negocios, formular sabias leyes para una nación, discutir grandes problemas morales o hablar elocuentemente en el foro o en la escuela; este hombre se postra ante el ídolo, el juguete, la nada, y dice: "Líbrame, porque tú eres mi dios". La idolatría despoja a Jehová de Su honor y, por lo tanto, se la denuncia como un crimen, una injusticia, una ofensa contra la Majestad en las alturas.

"Llevaréis los pecados de vuestros ídolos, y sabréis que yo soy el Señor Dios". ¿No miraría un verdadero patriota con indignación la bandera de un enemigo plantada en la costa de Inglaterra? ¿No sería su deseo pisotear esa bandera en el fango, o romperla en cintas, y desplegar el viejo estandarte inglés que “ha desafiado mil años la batalla y la brisa”? Y el apóstol consideró la adoración de ídolos en Atenas como la bandera de un enemigo en el territorio de Dios, como la ocupación por un enemigo del palacio que pertenecía a Dios.

La idolatría era el pecado al que los judíos eran más propensos. Rodeados de naciones paganas y olvidados de las misericordias que habían recibido de Jehová, a menudo estaban contaminados con la adoración de ídolos; e incluso Salomón abandonó el templo de Jehová por un bosque de ídolos. Esta adoración de imágenes está prohibida por esta segunda palabra de la ley; ¿Cómo, entonces, abordó Roma esta prohibición? Con la astucia de los hombres que acechan para engañar, omitió esta palabra del Decálogo y dividió el último mandamiento en dos, para formar el número diez.

La idolatría practicada en la Iglesia Romana es uno de los signos de su apostasía y de la certeza de su perdición; porque, como dice Max Muller, “Una de las lecciones que ciertamente enseña la historia de las religiones es esta, que la maldición pronunciada contra aquellos que cambiarían lo invisible en visible, lo espiritual en material, lo Divino en humano, lo infinito en lo finito, se ha hecho realidad en todas las naciones de la tierra ". Considere, entonces, las razones por las cuales se aplica esta prohibición.

1. Es un Dios celoso. Nuestro carácter recibirá su forma e impresionará mucho a partir de las nociones que abrigamos de Dios. Si lo consideramos un Ser impasible, sin emociones y sin corazón, que es demasiado elevado para interesarse por este mundo, que no se ve afectado por nuestros dolores, por nuestras circunstancias, por nuestras súplicas y que requiere, no nuestra adoración, entonces el efecto Será que encontraremos la indiferencia con la indiferencia, llevaremos vidas descuidadas, no estaremos vigilantes en la formación de un carácter que nunca será inspeccionado por los ojos de la Divinidad.

“¿Cómo lo sabe Dios? ¿Puede juzgar a través de la nube oscura? Pero si lo consideramos el Padre justo y misericordioso, que mira con compasión a Sus hijos rebeldes, el efecto se verá en nuestro retorno penitencial a Él y en nuestro deseo de agradarle y servirle. Ahora, este versículo nos revela algo de la naturaleza y el carácter de Dios. Es un Ser personal, no una abstracción, no una mera fuerza; no es una tendencia o (como dice Matthew Arnold) “un poder que no somos nosotros mismos que obra por la justicia”, sea lo que sea que signifique esa frase.

Adorar a un Dios que no es más que eso sería como rendir homenaje a una suma en álgebra, o rezar a un teorema en Euclides, o adorar la Corriente del Golfo. Es un Ser personal, que ama, que puede ofenderse, que es celoso; no celoso para que Él sufriera alguna disminución de Su gloria y bendición por el pecado del hombre, sino celoso de que el pecado desfigurara y destruyera la naturaleza que Él considera tan preciosa.

Sus celos son Su amor en llamas, amor herido, amor insultado, amor indignado. Si tu hijo fuera descarriado por compañeros malvados, si tu hija se convirtiera en presa del tentador y cayera del hermoso Edén de la pureza al infierno de una vida abandonada, ¿no estarías celoso y enojado? El hombre es hijo de Dios; y cuando el niño se extravía y se convierte en Absalón, con el fuego del desafío en los ojos y el arma de la hostilidad en la mano, no es de extrañar que Dios esté celoso.

2. Castiga a sus enemigos. “Visitando la iniquidad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación”, etc. Justo al otro lado del resplandor del mundo se encuentra la oscura sombra del sufrimiento. Está ahí, creas o no en la Biblia. Vemos en todas partes que las características morales y las enfermedades y sufrimientos físicos se transmiten de una generación a otra. Y este principio de transmisión hereditaria se reconoce en la Biblia.

Los judíos dijeron: "Nuestros padres pecaron, y no lo son, y nosotros llevamos sus iniquidades". Y estas palabras de condenación fueron pronunciadas por Cristo: “Para que se requiera de esta generación la sangre de todos los profetas que fue derramada desde la fundación del mundo; desde la sangre de Abel hasta la sangre de Zacarías, que pereció entre el altar y el templo; de cierto os digo que será requerido de esta generación.

¿No ve este principio ilustrado en la vida diaria? Los hijos heredan la constitución física, las propensiones, las enfermedades, la riqueza o la miseria, la gloria o la deshonra de sus padres. A veces, los hombres están orgullosos de sus antepasados ​​y "toman prestado el mérito de los muertos", y si alguna vez ha aparecido un baronet o un señor en su familia, se olvidan de no proclamarlo. El bien y el mal se transmiten de una generación a otra.

Pero aunque un hombre pueda sufrir a causa de los pecados de sus antepasados, el sufrimiento nunca tiene la naturaleza de una retribución, a menos que la propia culpa del hombre lo haya exigido. Si el castigo desciende a la tercera y cuarta generación, entonces ellos son, dice Dios, "la tercera y cuarta generación de los que me odian". Y aunque los niños inocentes pueden sufrir las consecuencias de los pecados de sus padres, esas consecuencias son temporales; en otro mundo, y en el próximo día de cuentas, todos serán juzgados personalmente y por separado; el hijo no será castigado por los pecados de sus padres, ni será excusado por la justicia de sus padres.

Un hombre siente, y con razón, que no es responsable de los pecados de su abuelo; pero puede ser en cierta medida responsable de la conducta de sus hijos e incluso de sus nietos. Y se ruega a los hombres que actúen sabiamente por el bien de sus descendientes, que sean buenos y que hagan el bien por el bien de los demás. Los israelitas reunidos alrededor de la base del Sinaí eran los fundadores de una nueva nación, una nación que iba a desempeñar un papel importante, que tendría un nombre en la historia hasta el fin de los tiempos, y si la fuente fuera contaminada, los arroyos serían embarrado también.

3. Y bendice a sus amigos. “Y mostrando misericordia a millares de los que me aman y guardan Mis mandamientos”, a miles de generaciones. “Donde el pecado abundó, sobreabundó la gracia”. "La misericordia se regocija contra el juicio". Hay misericordia que brilla incluso en la ley. En medio de las tormentas del Sinaí, la misericordia aparece como una estrella que no se apaga. He dicho que se transmiten cualidades morales, así como rasgos físicos.

La mentira se había vuelto tan característica de los habitantes de Creta que el apóstol citó el proverbio: "Los cretenses son siempre mentirosos". Y los hábitos de laboriosidad, templanza y veracidad pueden pasar como sangre sana de una generación a otra, incluso a miles de generaciones. Pero no penséis que la gracia renovadora de Dios en el corazón puede transmitirse de padre a hijo, o que la vida espiritual fluirá con la vida natural de padres y madres a sus hijos.

Las disposiciones heredadas respaldadas por la educación y el ejemplo pueden hacer mucho para asegurar este resultado, pero cada niño debe buscar para sí mismo "la parte buena que nunca le será quitada". No es la piedad de los padres, sino la misericordia de Dios, que se extiende a miles de generaciones y los convierte en generaciones que lo aman y guardan sus mandamientos. ( James Owen. )

El segundo mandamiento

I. ¿Qué está estrictamente prohibido en este mandamiento? Es bastante evidente que el estatuto de prohibición se refiere exclusivamente a la religión, a las imágenes que fueron hechas para ser "adoradas y postradas", nada más y nada más. No solo no debían tener otros dioses además de Jehová, sino que no debían adorar a Jehová mismo bajo ninguna semejanza.

1. Las representaciones del Dios verdadero que aquí se prohíben fueron probablemente el origen de todo el sistema idólatra. El segundo mandamiento, entiendo, debe ser considerado como una prohibición de lo que en sí mismo estaba mal; y, al mismo tiempo, como guardia para el primero, para que no sólo se les impida abrazar directamente las idolatrías de los países circundantes, sino también que introduzcan una práctica en la adoración de su propio Jehová que tendía a conducirlos finalmente a los mismos errores.

2. El mandamiento evidentemente fue diseñado para albergar conceptos justos de la naturaleza espiritual de Jehová, y de la correspondiente espiritualidad de la adoración que Él requería.

3. Las concepciones espirituales de la naturaleza de Dios están conectadas con las concepciones espirituales de Su adoración. Lo espantoso de la incomprensibilidad sentida es una impresión, con respecto al Espíritu Infinito, el gran objeto de nuestra adoración, incomparablemente más deseable y beneficioso, que uno de familiaridad material burda. Hay sublimidad en ello. Y hay en él la impresión de una cercanía constante. Mientras que cuando el culto se asocia con emblemas materiales, la mente, por la fuerza del hábito, se vuelve incapaz de darse cuenta de la presencia de la Deidad cuando el emblema con el que está asociada esa presencia está ausente.

II. La razón anexa a este mandamiento.

1. ¿Qué quiere decir Jehová cuando se designa a sí mismo como “un Dios celoso”?

2. La manera en que opera o se manifiesta este celo Divino. "Visitando las iniquidades".

(1) El “castigo de las iniquidades de los padres sobre los hijos” no formaba parte, ni era en absoluto un principio, de la ley judicial en Israel. Por el contrario, fue interceptado perentoriamente ( Deuteronomio 24:16 ; 2 Reyes 14:6 ). Fue Jehová mismo, en Su propia administración judicial y providencial, quien ejemplificó el principio en su aplicación real.

(2) Si Jehová retuvo el principio y la aplicación del mismo en Sus propias manos, esto demuestra que había sido un principio que podía admitir que no se le confiaba a nadie más que a Él mismo. Solo él, el Dios omnisciente, fue capaz de distinguir en qué casos se pondría en práctica, sin una violación de la equidad.

(3) Las sentencias y correcciones de descripción nacional, si fueran a ejecutarse, no podrían, por la naturaleza de las cosas, ejecutarse de otra manera. Inevitablemente involucraron a los niños de la generación actual; y, si se continuó durante una serie de años sucesivos, involucró a todas las de las generaciones siguientes.

(4) Hubo casos, ciertamente frecuentes, en los que los propios hijos persistieron en los pecados de sus padres.

(5) Parece ser sobre este principio que Jehová razona con Su pueblo antiguo, en el capítulo dieciocho del Libro de Ezequiel, y reivindica Su proceder de sus caprichosas y hoscas objeciones al mismo. Con espíritu de orgullo, insatisfacción y autovindicación, estaban poniendo sus propios sufrimientos a la puerta de los pecados de sus padres. Pero Jehová pone en sus conciencias si, en el supuesto de que los pecados de sus padres sean eliminados de la cuenta, y Él los “juzgue según sus propios pecados”, sus sufrimientos, como Su visitación judicial, serían eliminados o aliviados.

(6) Aún quedan casos, y en ellos radica la principal dificultad, en que el inocente parece sufrir con el culpable; niños inocentes con sus padres criminales; familias con sus jefes culpables ( Josué 7:24 ; Números 16:27 , etc.

). Respecto a estos, prestemos atención a las siguientes consideraciones: - En primer lugar, la retribución debe verse como confinada a la vida presente. En segundo lugar, es difícil para nosotros determinar el número realmente involucrado en el pecado y su culpa personal, en casos como los mencionados: hasta qué punto, en cada uno de los dos citados, por ejemplo, las esposas, los hijos , y las hijas, y otras personas participaron, directa o indirectamente, en el crimen.

Sabemos que Acab fue incitado por Jezabel; lo mismo podría hacer Acán con su esposa, y también Coré, Datán y Abiram. En tercer lugar, cuando los niños pequeños sufrieron, que no pudieron tomar parte en la transgresión y no contraer culpa personal, fue en su caso solo la muerte temporal que les sobrevino de otra manera y en un momento antes de lo que podría haber sucedido de otra manera.

(7) Puede observarse además, que la declaración está en armonía con innumerables hechos en la administración ordinaria de la Providencia Divina. ¡Cuán a menudo los vicios de la intemperancia, la incontinencia y la extravagancia conllevan enfermedad y desdicha en la descendencia inmediata y aún más distante de un hombre!

(8) Cuán sorprendente y delicioso es el contraste entre la extensión, respectivamente, de la visitación de la iniquidad y la demostración de misericordia. A todos sin excepción, individualmente, los que "lo aman y guardan sus mandamientos", Él "muestra misericordia". Pero el contraste es entre la tercera y cuarta generación por un lado y la milésima por el otro. El contraste está diseñado para intimar e impresionar el deleite divino en la misericordia.

III. La idolatría, o más bien el culto a la imagen, de la llamada Iglesia cristiana. Es muy extraño, y muestra la inconsistencia del error, y cuán "difícil mejor" es a veces que algo se diga por sí mismo, que la instalación de la serpiente de bronce haya sido citada como un ejemplo de reverencia debido a las imágenes, como si la orden a los israelitas de mirarla había sido una orden de adoración al objeto que se miraba.

La mejor respuesta a esto es simplemente señalar qué fue de la serpiente de bronce; lo que se le hizo por el mismo motivo de haberse convertido en objeto de reverencia idólatra y dependencia supersticiosa. ( R. Wardlaw, DD )

El segundo mandamiento

I. Lo que prohíbe.

II. El motivo de la prohibición. Para averiguar esto, indaguemos por qué el hombre hace una imagen o un cuadro para ayudarlo en su adoración. La respuesta puede expresarse brevemente: el sentido espiritual en el hombre, aquello que realiza a Dios, está muerto. Nadie que sepa lo que es vivir y caminar con Dios en medio del trabajo de la semana obtendría ayuda de una imagen colocada frente a ellos cuando adoran. Por el nuevo nacimiento del Espíritu se les ha restaurado la conciencia espiritual: para que conozcan a Dios y puedan comunicarse directamente con Él.

Si un hombre anhela ayuda, se prueba que carece de conciencia espiritual. Esta misma carencia lo vuelve incapaz de crear nada que ofrezca una representación adecuada de Dios. Dios sabía que si los hombres que habían perdido el sentido de Él y Su presencia hicieran algo para representarlo, sería una representación falsa, y de ese modo los hombres obtendrían nociones falsas de Él, incluso mientras buscaban adorarlo.

Mire el asunto desde otro punto de vista. En el instante en que el hombre establece una representación de cualquier descripción para ayudarlo a realizar a Dios, niega lo que es esencial en Dios. La ilimitación se encuentra en el corazón y el centro del pensamiento de Dios, y en el momento en que un hombre crea una imagen, niega la esencia de Dios. El pensamiento de Dios producido por una representación falsa de Dios producirá un carácter falso. En efecto, Dios le dice al hombre: "No intentarás compararme con nada, porque todo esfuerzo de ese tipo debe resultar en fracaso, y debe reaccionar sobre el hombre para su daño permanente".

III. Formas en las que se quebranta el mandamiento hoy. ¿Qué es el sacerdote? Un intento de revelar a Dios a mi corazón, para poder adorarlo. Siempre que un hombre entrega su alma al sacerdote, porque imagina que está conociendo a Dios a través del sacerdote, éste se convierte para el hombre en una imagen y en un ídolo. En todos los casos en los que se ha hecho esto, la concepción que el hombre tiene de Dios ha sufrido, y el resultado ha sido la degradación del adorador.

El mismo peligro se ve con respecto al ritual. Se supone que un servicio ornamentado, un entorno bello y estético, crean las condiciones para la verdadera adoración. Preguntamos ¿cuál es el resultado de todo esto sobre la naturaleza espiritual del hombre? ¿Se están volviendo más espirituales los hombres y mujeres que pasan al ritualismo en algún cormo? Cuando se pone un servicio ornamentado en el lugar de los derechos de las almas individuales, somos tan grandes idólatras como lo fueron los hombres de la antigüedad, que hacían esculturas o pinturas y se postraban para adorarlos.

Pasando de ese nivel superior, recordamos cuánto se dice hoy sobre adorar a Dios a través de la naturaleza. Amo las flores, los valles, las colinas, el sol, los pájaros; pero yo les digo que ningún hombre llega jamás a Dios a través de la naturaleza. Los hombres llegan a la naturaleza a través del Dios que la creó. Sea el hombre justo con Dios, y encontrará la llave mística que le abre toda la naturaleza; pero los hombres que intentan escalar hacia Dios a través de la naturaleza nunca lo logran.

El nuevo culto del humanitarismo es realmente un intento de adorar a Dios a través de la naturaleza humana; pero es un negocio lamentable. Si esta nueva idea de Dios se expresa en el individuo o en la suma total de la raza, recordemos que Dios mismo se hace culpable de todas las cosas horribles que han borrado la página de la historia humana: ¡un pensamiento terrible!

IV. La advertencia solemne y la promesa de gracia vinculadas al mandamiento. Si en tu adoración pones algo en el lugar de Dios, si estás bajo la influencia de la adoración, que es un intento de poner algo entre Dios y el hombre, entonces no solo te estás dañando a ti mismo sino a tu hijo. La probabilidad es que su idea de la adoración se transmita a su hijo, y la idea de la adoración de su hijo se transmita a su hijo, de modo que el mal que se hace a sí mismo cuando tergiversa a Dios es un mal que le está haciendo a su hijo. igualmente.

Creo que ese es el primer y simple significado de las palabras que se usan en relación con este mandamiento. Pero procedemos a notar la misericordiosa promesa al lado de la advertencia: "Mostrar misericordia a miles". Es decir, si un hombre barre a los ídolos y se pone en conexión viva con Dios, adorándolo sin nada intermedio, el resultado será que su hijo adorará así, y lo más probable es que el hijo de su hijo adore así. ( G. Campbell Morgan. )

La idolatría de los hombres civilizados

A veces nos preguntamos qué nos enseñaron a los cristianos, que no podemos concebirnos, ni siquiera en la imaginación, inclinándonos ante una imagen esculpida, cuál puede ser ya la lección del segundo mandamiento. ¿De qué sirve repetirlo? ¿Podemos siquiera imaginar la tentación de hacerlo? Pero no hay otras cosas, los ídolos de hombres refinados y civilizados, ninguna otra "semejanza" que se conocía en los tiempos antiguos, "de las cosas que están arriba en los cielos, o abajo en la tierra, o en las aguas debajo de la tierra, ”A los que se rinde culto, sutil, profundo y absorbente, - ídolos que ocupan el lugar de Dios, o tal vez profesan representarlo, - ídolos que nos encuentran a cada paso, y que necesitan y justifican el mandamiento reiterado, “No te inclinarás ante ellos, ni los adorarás”?

1. Por ejemplo, Dios es todopoderoso, todopoderoso, y adoramos a Aquel que es el Hacedor y Gobernante de todas las cosas. Pero el mundo, tal como lo conocemos y tenemos que ver con él, está lleno de fuerzas y necesidades, cuyo origen y ley se pierde en la oscuridad, que no podemos rastrear más allá de un pequeño camino atrás, que parecen auto-originadas y auto-actuantes. . Son horribles, tremendos, irresistibles, irreversibles. Parecen ciegos y sin rumbo.

Somos impotentes a su alcance si nos oponemos a ellos; si podemos usarlos y dirigirlos, seguirá siendo como fuerzas ciegas, sordas, inmutables y sin sentido. Nos atan con sus cadenas; atraviesan el campo de la voluntad, el sentimiento y el propósito humanos, imprudentes con los estragos que causan, con las esperanzas que defraudan. En el avance y la marea de lo que parece un océano ilimitado, que comprende todas las cosas, desde el átomo hipotético o la célula microscópica y el germen hasta el sol más lejano, el mundo moral, tal como lo conocemos, parece hundido y perdido.

No les importa lo bueno ni lo malo. Nos atan con lazos que nos oprimen y aplastan. Este lado tremendo de la naturaleza es una idea que la ampliación del conocimiento ha traído a casa a nuestra generación con una nitidez y una definición nunca antes reconocidas. Llena y ocupa las mentes, hasta que incluso la conciencia de la voluntad se ve ensombrecida y relegada a un segundo plano, un fenómeno o una duda. Y con este pavoroso linaje ante las mentes de los hombres, crece una terrible religión de desesperación. La naturaleza, con su traje de destino y necesidad, ha excluido a Dios.

2.Hay una religión de literatura. La literatura, registro e imagen de los pensamientos, impresiones y sentimientos de los hombres, en las condiciones más diversificadas y en la expresión más diversificada, es uno de los dones que se han hecho a nuestro tiempo: un don, un don real e inestimable. está; una extraña y nueva, distribuyendo sin escatimar a la mayoría lo que solía ser prerrogativa y tesoro de unos pocos; abriendo cada vez más las maravillas inagotables del intelecto y el carácter del hombre; colocando dentro de un rango creciente el acceso a todo lo que es más elevado y más sabio, más perfecto y más noble en lo que los hombres ahora y antes que nosotros han pensado y dicho; dejándonos completamente sin excusa si, con lo más alto a nuestro alcance, elegimos lo rechazado y lo vil. Pero es un regalo deslumbrante

¿No es esto suficiente para el corazón y el alma del hombre, al menos del hombre, cultivado, civilizado, instruido, iluminado? ¿No es suficiente para sus meditaciones, sus aspiraciones, sus actos secretos de devoto homenaje y devota elevación del espíritu? ¿No será la religión de los grandes libros y de los grandes pensadores, la religión del genio y la verdad poética una religión suficiente?

3. Hay un poder misterioso en el mundo, un don misterioso otorgado al hombre, una de las más maravillosas y elevadas de todas sus prerrogativas: el sentido de la belleza. ¿Es sorprendente que el arte casi se convierta en una religión, una adoración y un entusiasmo en el que las maravillosas sombras de la gloria de Dios ocupen el lugar de Dios mismo, en Su santidad, Su justicia, Su terrible amor? No es sorprendente; pero ¡ay de nosotros, si cedemos a la tentación! El amor por la belleza, en el trabajo, en el habla y en la persona, fue la pasión maestra de la inteligencia renaciente de Italia: atrajo, dominó a todos los que escribieron, a todos los que cantaron, a todos los que pintaron y moldearon la forma.

De ella surgió, austera y magnífica en verdad, pero viva con todos los instintos de belleza, la Divina Commedia, el poderoso pensamiento de Leonardo y Miguel Ángel, la patética devoción y la profunda paz de las escuelas lombardas, toscanas y umbras; pero a generaciones enteras de ese maravilloso pueblo &mdashdesde los nuevos escritores de sonetos y narradores de la última edad madura, Guido Cavalcanti y Boccaccio, hasta el completo refinamiento de los días de los grandes maestros venecianos y Ariosto&mdash el culto de la hermosa, como la más noble y digna devoción, estaba en el lugar de la verdad, de la moralidad, de la bondad, de la vida cristiana. Esta idolatría de la belleza trajo su propio castigo, la degeneración y profunda degradación tanto del arte como del carácter.

4. Sí; el mundo en el que ahora pasamos nuestros días está lleno de grandes poderes. La naturaleza es grande en su generosidad, en su severidad, en su uniformidad inquebrantable; la literatura, el arte, son grandes en lo que han creado para nosotros; la belleza es grande en sus infinitas expresiones: pero estos no son los poderes del hombre - hombre, el responsable, hombre, el pecador y el penitente, que puede ser el santo - para postrarse y adorar.

Deben pasar con el mundo en el que los hemos conocido, el mundo del que forman parte; pero el hombre permanece, sigue siendo lo que es en alma, carácter y afectos. Al menos sienten esto quienes se acercan al más allá invisible y desconocido; aquellos a quienes, quizás, estos grandes dones de Dios, el hechizo y la maravilla del arte y de la literatura, la gloria y la dulce ternura de la naturaleza, han sido el brillo y la alegría de los días que ahora están terminando rápidamente, sienten que todavía hay una falta absoluta de lo que estas cosas no pueden dar: que el alma y el corazón quieren algo aún más profundo, algo más hermoso, algo más divino, eso que hará realidad los ideales del hombre, que completará y completará su incompletud y su desamparo, - -sí; la semejanza real en pensamiento, voluntad y carácter a la bondad de Jesucristo.

“Mi carne y mi corazón desfallecen; pero Dios es la fuerza de mi corazón, y mi porción para siempre ”. El hombre tiene eso dentro de él que le dice en presagio y parábola de cosas más grandes y más terribles que cualquier cosa que pueda admirar y deleitarse todavía: tiene eso sin él que le certifica que sus esperanzas y aspiraciones están justificadas; que cuando estas cosas preciosas del presente deban pasar con el mundo al que pertenecen, le está guardado lo que “ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, lo que Dios ha preparado para los que ámalo ”- impecabilidad, fuerza, paz, la visión de Dios. ( Dean Church. )

Porque yo, el Señor tu Dios, soy un Dios celoso .

El Señor es un Dios celoso

1. Primero, lo es con respecto a la idolatría. “Lo movieron a celos con imágenes” ( Salmo 78:58 ). “He aquí a la puerta del altar esta imagen de los celos” ( Ezequiel 8:5 ), un lugar más provocador que si hubiera estado en un lugar menos santo.

Tomemos el mahometismo, donde el ídolo de un falso profeta ocupa el lugar del Ungido del Señor; o socinianismo, donde el ídolo de la razón humana usurpa el lugar de la Revelación Divina; y estos dos no son ni mejores ni peores que la idolatría de la falsedad pagana o papal: son igualmente la erección del hombre contra Dios, y de la razón humana en oposición a la Palabra de Dios.

2. Dios es un Dios celoso con respecto a toda la justicia propia, la mentalidad mundana, las dependencias de las criaturas, el orgullo, la formalidad o cualquier otro principio carnal que excluiría la humildad espiritual, y de hecho puso ídolos en el corazón, bajo los Reformados. religión que profesamos, aunque en sí misma es una forma de cristianismo más pura que cualquier otra.

3. Dios es un Dios celoso con respecto más especialmente a Su honor entre Su pueblo que profesa peculiarmente. "¿Qué hacéis de más?" "¿No hay contigo, incluso contigo, pecados contra el Señor tu Dios?" El Señor busca aquí frutos proporcionados, que aún no encuentra. Un carruaje no santificado deshonra a nuestro Padre celestial y provoca sus celos. Un andar estéril e infructuoso también lo hace. Un espíritu descontento y quejándose tiene el mismo efecto. ( Observador cristiano. )

Visitando la iniquidad de los padres sobre los hijos .

Los pecados de los padres visitaron a los hijos

Entre los varios motivos usados ​​por Dios para disuadir a los hombres de quebrantar sus leyes más santas está el temor al castigo que a menudo se complace en infligir en esta vida. Ofrezcamos alguna vindicación de esta forma de trato de Dios con la humanidad al visitar, en ocasiones extraordinarias, la iniquidad de los padres sobre los hijos, o los pecados de una generación en las edades sucesivas.

1. Entonces nos será de alguna utilidad, para liberar la doctrina del texto de las dificultades que parecen acompañarlo, considerar la malignidad más que ordinaria de aquellos pecados que Dios se ve provocado a infligir sobre la prole. de padres malvados. El pecado que se señala más particularmente en el texto es el de la idolatría, que es un pecado de naturaleza atroz.

2. Una vez más, mientras que en el texto se dice que Dios visitará los pecados de los padres sobre los hijos, esta visitación debe entenderse que no implica más que la imposición de males temporales solamente. Porque así como las virtudes de los padres, por eminentes que sean, no serán imputadas por justicia a una posteridad degenerada, tampoco lo serán sus vicios.

3. Y para continuar aún más, se supone que incluso los males temporales denunciados por Dios en el texto contra la descendencia de padres notoriamente malvados (por lo general, al menos) no se extienden más allá de la tercera y cuarta generación de los que lo odian. ; ¿Qué período de tiempo se concibe, por tanto, para ser mencionado para satisfacernos de que Dios primaria y más especialmente se propone castigar el pecado en los autores inmediatos de él, ya que se puede presumir y a menudo es cierto, de hecho, que los padres malvados pueden vivir para se ven así castigados en los que les salen del lomo; mientras que, por el contrario, la bondad del Dios Todopoderoso es un desequilibrio tal de Su justicia vengativa que también ha declarado que mostrará misericordia a miles de los que lo aman y guardan sus mandamientos.

4. Añádase a esto que la maldición temporal pronunciada en el texto normalmente debe permitirse que sea sólo condicional, es decir, que no tenga lugar de otra manera que los padres inicuos continúen obstinados en la práctica o defensa de los pecados por los cuales había provocado la venganza divina, condición que, hay que confesar, puede ser reemplazada por un arrepentimiento completo; y cuando es así, puede agradar a Dios dar un respiro a la ejecución de su sentencia, o mitigar, si hay razón suficiente, la severidad de la misma.

5. Por último, para una vindicación más clara y completa de la justicia de la visita de Dios, en algunas ocasiones especiales, los pecados de los padres sobre los hijos, será necesario que consideremos más a fondo el carácter y las calificaciones de aquellas personas sobre quienes Decide visitar, de la manera antes mencionada, los pecados de sus antepasados. Porque no debemos imaginar que Él castiga, incluso con males temporales (según los métodos habituales de Su providencia), los pecados de los padres culpables sobre una descendencia sin culpa.

Por otro lado, hay varias formas por las cuales los descendientes de una estirpe malvada pueden hacer suya la culpa originalmente contraída por sus padres en alguna medida, ya sea pisando los pasos de sus antepasados, lo cual no es inusual, considerando la poderosa influencia de sus malos principios y ejemplos, inclinándolos fuertemente a tal imitación, por la cual y otros medios los vicios familiares, así como las enfermedades, se vuelven hereditarios - o presumiendo justificar o paliar la malignidad de las transgresiones cometidas por ellos ; o aún más, no humillando sus almas, bajo un sentido justo y vivo de la atrocidad de ellos; o por último, por algunos delitos personales propios, no menos notorios, que justamente pueden provocar que Dios aproveche de allí la ocasión para visitar tanto a los suyos como a la iniquidad de sus padres sobre ellos.

En los cuales varios casos no tenemos razón para acusar la justicia de los tratos de Dios con la humanidad. También esos juicios de Dios, por severos que sean, siempre pueden mejorarse para la ventaja espiritual y, a menudo, temporal de aquellos sobre quienes inciden, si no quieren hacer un uso adecuado de ellos; lo cual es tan evidentemente cierto, de hecho, que los males temporales son a veces el único medio, bajo Dios, de rescatar a las sociedades de hombres, así como a las personas privadas, de la culpa de los pecados más atrevidos y presuntuosos. ( John Pelling, DD )

Un dios celoso

En esta gloriosa descripción se malinterpretan tres puntos y, por lo tanto, exigen una explicación. Él dice: "Soy un Dios celoso". En su erudito libro sobre el estudio de las palabras, Dean Trench nos ha dado un capítulo sobre la “mutación del lenguaje”, que muestra cómo una palabra puede cambiar su significado a lo largo de los años. Quizás ninguna palabra en nuestro idioma ha sido más abusada que la palabra "celoso". En las Escrituras tiene un doble significado.

Principalmente implica: "Soy sensible a Mis derechos y honor". ¿Y quién no lo es? El que es indiferente a sus derechos y honor no es digno de hombría; porque subyacente a esta sensibilidad está la apreciación del carácter noble, de donde provienen las fuerzas que hacen a los hombres buenos, poderosos y dignos. Este es el significado de Elías, cuando dijo: “He estado muy celoso del Señor Dios de los ejércitos”, es decir, “He sido muy sensible en cuanto a Tu honor; He proclamado tu majestad y he declarado tu ley en las llanuras de Esdrelón, en la cumbre de Gilboa y en las alturas del monte Carmelo; Lo he arriesgado todo porque sabía que Tú tenías tus derechos y tu honor, y que yo estaba destinado a defenderlos.

San Pablo usa el término con otro significado, implicando una solicitud y una profunda preocupación por el bienestar de los demás. “Estoy celoso de ti con celos piadosos”, es decir, “Estoy profundamente preocupado por tu felicidad; mi preocupación es profunda ". Es en este entrañable sentido, como si el Todopoderoso hubiera dicho: “No puedo permitir que Mis criaturas se coloquen en una posición en la que no pueda amarlas y bendecirlas.

¿Podríamos pedir más al Padre Infinito que ser solícitos con sus hijos, para que no se coloquen en la posición de idólatras y, por lo tanto, pierdan su bendición de gracia? Como diría un patriota, veraz y ardiente: “No puedo permitir que mi país sea colocado en una posición, por una falsa administración, por la promulgación de leyes injustas, por la adopción de una política exterior, por la cual quedaría excluido de el favor de Jehová y la prosperidad que brota de sus principios e historia.

Y así, un verdadero esposo diría: "No puedo permitir que mi esposa se coloque en un estado en el que no pueda amarla y apreciarla". Ningún verdadero hombre es indiferente al bienestar de la mujer con la que se ha casado, ni expondría su amor y su persona a una compañía cargada de tentaciones y peligros; si lo hiciera, demostraría su indignidad de ser criado y de una hombría honorable. Un esposo es el guardián eterno de la esposa de su seno.

Él la protegerá hasta el último grado; para preservar su honor tiene que sacrificarlo todo, incluso la vida misma. En este sentido más elevado, Jehová dice: “Soy un Dios celoso; no adoren ídolos, y así se coloquen más allá de las limitaciones de Mi amor y bendición ”. Hay otra declaración en esta antigua ley capaz de una explicación que refleje una visión mejor y más verdadera de nuestro Creador soberano: “Visitando la iniquidad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación.

"La vieja interpretación es falsa y cruel, que" el Señor del cielo responsabiliza a los hijos por los pecados de sus padres ". ¡Qué monstruosa esta concepción del Creador! Para vindicarse a sí mismo contra una acusación tan degradante, ha dejado constancia de esta respuesta: “Los padres no morirán por los hijos, ni los hijos morirán por los padres; todo hombre morirá por sus hijos. propio pecado.

”¿Cuál es, entonces, el significado de esta extraordinaria expresión? El término "iniquidad" no es equivalente a castigo. No dice que visita los castigos debidos a los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación, sino que simplemente declara una gran verdad, destacada claramente por los científicos más eminentes de nuestros días, que la ley de transmisión es un hecho, que el pasado se transmite, que las tendencias virtuosas y viciosas se transmiten de generación en generación.

Toda la historia del mundo es prueba de ello; todo hombre es una ilustración viva de un hecho que no se puede negar. Nuestras características físicas, intelectuales y morales son una herencia. Los hombres nacen mentirosos, ladrones, asesinos, como otros nacen amantes de la verdad, el alma del honor y la ternura de la vida de todo ser viviente. Gibbs, el pirata, era un pirata desde el vientre de su madre; el anciano Booth, el famoso trágico, que podía personificar el asesinato en el escenario con una actualidad tan aparente que sus auditores gritaban "¡Asesinato, asesinato!" sin embargo, desde su nacimiento hasta su muerte, fue tierno de todo lo que tenía vida.

Es uno de los refranes de toda la literatura que los hombres nacen poetas, oradores, guerreros. Julio César, Marco Antonio, Colón, Voltaire y David Hurtle representan esta gran ley de transmisión, cuyas características fueron heredadas y fueron tan conspicuas en la niñez como en la madurez. En estas palabras de su ley, Dios solo proclama lo que ya había escrito sobre todo el orden y la constitución de la naturaleza. En esto aplica esta ley, en sus operaciones, a la transmisión de tendencias idólatras a la tercera y cuarta generación.

El "tercero y cuarto" puede ser aquí proverbial, ya que los términos "séptimo" y "décimo" son proverbiales; y es un hecho significativo e histórico que, en la historia de los judíos, se requieren tres o cuatro generaciones para que la mancha de la idolatría siga su curso y se extinga. Los cautivos hebreos, a su regreso de Babilonia, ya no eran idólatras. Cualquiera que haya sido su ofensa, acusada contra ellos antes de su exilio, la generación que vino de las orillas del Tigris y del Éufrates, y que eran de la tercera y cuarta generaciones, estaban libres del pecado que los llevó al cautiverio. de sus antepasados.

Aquí, entonces, es simplemente una declaración del funcionamiento de una ley que reconocemos en el perro que nos acaricia, en el caballo que nos lleva, en las flores que nos alegran, en casi todo lo que vive. Hemos visto al hijo heredar las malas tendencias de su padre, y hemos sido testigos de los resultados de una vida viciosa y pródiga de un padre a través de las generaciones venideras. Si se encuentran fallas en las enseñanzas de la Biblia a este respecto, se deben encontrar fallas en el orden de la naturaleza.

Y es tan notable como cierto que lo que se puede afirmar de individuos puede ser de naciones; porque esta ley de transmisión vincula la vida nacional como lo hace con la vida de la individualidad. Lo que somos hoy, lo estamos bajo el funcionamiento de esta terrible ley, y lo que puedan ser las generaciones estadounidenses, a lo largo de innumerables siglos, estará bajo el funcionamiento de esta misma maravillosa ley de herencia. A esta luz, cuando Jehová habla de hacer caer las iniquidades de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación, habla de la mancha de la idolatría y expresa un hecho del que toda la historia es prueba.

Hay un tercer punto en esta maravillosa imagen que vale la pena considerar por un momento: Dios se declara a sí mismo como un juez exigente, "que de ninguna manera eximirá al culpable". ¿Y quién querría que aclarara a los culpables? De esta pregunta surge la más profunda: ¿Tendremos gobierno o no tendremos gobierno? Un gobierno sin justicia es indigno de su nombre. La ley que puede infringirse impunemente, donde no se ejecutan penas por su violación, es indigna de la honorable denominación de ley.

Si el derecho a castigar es inherente a la familia y a la sociedad organizada, ¿por qué no podemos asumir que está de acuerdo con el gobierno del Soberano Infinito del universo? En todas partes prevalece un sistema de dolores y penas. Podemos hacer una distinción entre penas y consecuencias, pero la cuestión es la misma: el dolor acompaña a la transgresión de la ley. El universo entero se mueve en procesión ordenada.

Las uniformidades de la naturaleza declaran que el orden es la primera ley del cielo. El hombre no es una excepción a esta regla de administración. Es un código de ley vivo y andante y, cualquiera que sea su fe religiosa o su propósito, sufre si peca. Hay más beneficencia en las prohibiciones de la ley que en los permisos y mandatos. Sin duda, el Todopoderoso tuvo una elección, en la creación del hombre, si su noble criatura debía ser una máquina, cuyos actos debían ser automáticos y estar sujetos al toque de otro, o si debía ser dignificado con la soberanía de la libertad, para permanecer de pie o caer. para sí mismo, obedecer o desobedecer, vivir en armonía o en disonancia con su Creador.

La corona de gloria del hombre es la libertad. Libertad significa libre albedrío, libre albedrío significa gobierno, gobierno significa ley, ley implica pena, pena implica dolor. El Todopoderoso podría haber sido simplemente nuestro Creador, y haber sido indiferente a nuestros actos y los resultados de nuestros actos; pero en la amplitud de su beneficencia, nos ha puesto bajo el dominio de la justicia, y mantenerlo es una gran recompensa. ( JP Newman, DD )

Nuestra doble herencia

Que un hombre, justo o injusto, sea castigado por un crimen que no ha cometido, ¡cómo se ultraja su sentido de la justicia! ¡Qué ardiente resentimiento brota dentro de él contra quienes lo infligen! Su pelea es con sus semejantes, con todo el mundo, si lo condena, inocente, a sufrir con los culpables. No hay nada en la naturaleza de las cosas que decrete que esa ley sea así y no de otra manera.

De todas las leyes formuladas por el hombre, sólo una cosa puede predecirse con seguridad: que el hombre las cambiará. Las leyes formuladas por cualquier nación pueden ser buenas, pero no pueden permanecer para siempre. Son la encarnación de la concepción de justicia de esa nación. Pero esa concepción debe hacerse más grande a medida que la mente y el corazón de la nación se hacen más grandes. Si conociéramos la justicia en abstracto, entonces el trabajo de nuestros legisladores sería comparativamente fácil; toda su tarea sería aplicar sus conocimientos al concreto.

Pero no podemos conocer la justicia absoluta, por lo tanto, deberíamos estar contentos si nuestras leyes cambiantes son pasos que siempre conducen hacia nuestro ideal de una relación perfectamente justa. Pero hay otras leyes más importantes que estas: leyes que no denotan el progreso del tiempo, sino que son a través del tiempo representantes de lo eterno; permanecen, en medio de un mundo de cambio, los símbolos de lo inmutable, trabajando de manera infalible y sin piedad.

Seguramente rebelarse contra tales leyes es solo invocar la desesperación. Todos estamos orgullosos de llamarnos herederos de épocas pasadas. Pero ser víctimas de ellos, ¿no parece difícil? El viejo dogma teológico de la predestinación, la doctrina que enseñaba que la humanidad estaba dividida en elegidos y no elegidos, que antes de que un hombre fuera su destino era, y podría no aprobarlo, nos parece particularmente repugnante. Su injusticia no pudo sino despertar e inflamar las peores pasiones de una fuerte naturaleza.

Fue la sentencia de muerte del esfuerzo y la aspiración. Que fue una doctrina maligna, pocos se encontrarán para negar. ¿Por qué, entonces, vivió tanto y murió tan duro? Simplemente porque había una medida de verdad en ello. Pero la verdad en él fue llevada al extremo y se convirtió en falsedad. La ciencia reformuló la ley en sus propios términos. Ella no persigue al infeliz individuo más allá de la tumba y por toda la eternidad con su condenación del mal predestinado e inalterable.

Ella simplemente lo entrega a la ley que ha descubierto, y repite en lenguaje y con pruebas que no se pueden negar: "Los pecados de los padres recaen sobre los hijos". La ley de la herencia es una que está ocupando un lugar cada vez más grande en la ciencia y el pensamiento de nuestros días. Su influencia se rastrea en un organismo físico, en nuestras dotes mentales y en nuestro poder moral. Los hombres que han hecho de las enfermedades mentales su estudio especial nos dicen que nuestro trabajo, la preocupación, el dolor o el dolor violento, todos estos y los muchos males afines que tienden a inducir a la locura, no deben contarse por número frente a los casos en los que la influencia de la la herencia se puede rastrear claramente.

Y dejando a un lado estos casos de lo que podemos llamar locura accidental, y considerando solo lo hereditario, encontramos que siempre el progenitor de ella fue el pecado. Pero los pecados de nuestros padres no sólo descienden sobre nosotros en el sufrimiento del cuerpo o en diversas peculiaridades de la mente; nos descubren también en nuestra naturaleza moral, en una predisposición a pecados semejantes a los que pecaron nuestros antepasados, en una debilidad de nuestra voluntad ante ciertas tentaciones.

Es una cosa espantosa. Despierta dentro de nosotros un nuevo miedo a nuestros semejantes y un nuevo miedo a nosotros mismos. ¿Hay un hombre o una mujer mayor que no pueda proporcionar una analogía a partir de la propia experiencia de iris? Después de habernos esforzado, agonizado y orado, y por dolorosa prueba y larga lucha hemos construido hábitos de virtud en nosotros mismos, nunca los hemos visto caer de nosotros y nos hemos conocido despojados y desnudos de nuestra virtud y nuestra fuerza, uno solo. con la debilidad y el pecado que nos acosan, sabiendo, incluso en medio de nuestro frenético clamor de ser apartados de ese pecado, que habremos rendido nuestra voluntad a él? Y así, nuestras almas condenadas por el pecado abandonan sus muy preciadas doctrinas del libre albedrío y reconocen su voluntad encadenadas por bajos deseos, en la esclavitud de los pecados del pasado;

Pero hay otro lado de la ley. La segunda parte de nuestro texto nos lo proclama: "mostrando misericordia a miles de los que me aman y guardan mis mandamientos". La fraseología de la posición de las dos cláusulas nos lleva a un error que sólo el pensamiento sobre el tema puede corregir. Todo el texto llama a nuestra visión mental a dos clases distintas de personas. Por un lado, vemos a los sufrientes descendientes de progenitores pecadores cumpliendo la ley hasta la tercera y cuarta generación; Por otro lado, vemos a los miles felices que aman a Dios y guardan Sus mandamientos, deleitándose en Su misericordia, o, como la nota marginal de la Versión Revisada nos permite decirlo, vemos la misericordia de Dios sobre aquellos que guardan Su misericordia. mandamientos, descendiendo a través de mil generaciones.

Pero cuando lo miramos más de cerca, vemos que nos han engañado para hacer tal división. En la vida real, tal división no es posible. Estos son los dos extremos entre los que están comprendidos todos los hombres. Además, como no hay nadie, ni ha habido nunca, que sea completamente malo o completamente bueno, se sigue que si bien no hay ninguno de nosotros que no sufra en algún grado por los pecados de los ahora muertos, tampoco hay uno de nosotros que es tan pobre como para no tener la herencia de la misericordia de Dios legada de algún progenitor que la ha ganado para nosotros amando a Dios y guardando sus mandamientos.

La ciencia nos cuenta la misma historia. No es sólo el mal lo que persiste, sino también el bien. No escuchamos mucho sobre eso. Todos sabemos y pensamos demasiado en el mal que hay en el mundo y muy poco en el bien. Y así nos volvemos hacia el pesimismo y llamamos verdades a nuestras oscuras imaginaciones. Los pecados llegan hasta la tercera y cuarta generación. La misericordia de Dios se extiende a mil generaciones. ¡Qué riqueza de significado y verdad se esconde allí! Piense simplemente en los números.

Tres o cuatro, incluso generaciones, no tenemos ninguna dificultad en imaginarnos a nosotros mismos. Existen en un momento entre nosotros. ¡Pero mil generaciones! La imaginación se regocija en la comparación entre tres y cuatro y mil. Pero consideremos la verdad de ello como atestiguada por nuestra razón y experiencia. El mal tiene dos fines, y solo dos, que le son posibles. El que es zar será superado por el bien, y así su historia se fusiona con la del bien y su existencia como mal termina; la otra es que persistirá hasta que muera.

La tendencia inevitable del mal es la autodestrucción. El mal repetido y repetido no gana fuerza y ​​poder con cada repetición. Durante un tiempo lo hace, pero poco a poco a cada repetición se debilita; cada reproducción de sí misma significa un nuevo drenaje de un poder vital que no tiene una fuente perenne de vida a la que recurrir, de modo que se agota. La imaginación ni siquiera puede concebir que una cosa se vuelva cada vez más malvada, hasta que lo sea por completo y, sin embargo, continúe viviendo.

Pero nosotros, que conocemos el bien y el mal luchando juntos dentro de nosotros mismos, estamos tentados a pensar que el uno es tan grande como el otro porque está tan cerca de nosotros. “Los pecados de los padres recaen sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación”, ¡esa es la verdad! Sí, la superficie de la verdad. La misericordia de Dios es para mil generaciones, ¡esa es la verdad! Sí, la verdad fundamental, el secreto de nuestra naturaleza, la fuente de nuestra eterna esperanza.

Y esa verdad la encontramos en todas partes. Si examinamos nuestro acervo de experiencia y observación, lo encontramos escrito allí. Y si le pedimos a nuestro intelecto que se pronuncie al respecto, divorciará el bien del mal para que podamos ver la naturaleza de cada uno. Ella nos muestra el mal, separado del bien al que se aferra, lanzándose precipitadamente hacia la nada eterna. Ella nos muestra el bien, siguiendo la ley de su naturaleza, subiendo con paso lento y seguro las alturas del cielo. ( AH Moncur Sime. )

La ley de la herencia

Incluso las cualidades morales se heredan a menudo, porque el manantial se envenena en la fuente y el agua nunca vuelve a ser pura. La inmundicia, la falsedad, la pasión ... ¡cuántas veces con demasiada tristeza podemos rastrear en ellos la mala semejanza del pecado de los padres! Sin embargo, no exageremos la verdad. Dios nunca acusa a un niño de la culpa del pecado de sus padres. El resultado más terrible del pecado, su culpa a los ojos de Dios, nunca se transmite.

Fue en este punto, entre otros, que el antiguo calvinismo naufragó. Enseñó que los niños eran culpables ante Dios por el pecado de sus primeros padres; que éramos culpables de la culpa del pecado de Adán, y estábamos sujetos a muerte eterna por ello; y al decir esto, el calvinismo ultrajó la conciencia de la humanidad, y cayó a causa del ultraje. Dios hace que un niño sufra por el pecado de sus padres, pero nunca imputa culpa sin transgresión personal.

Todo lo demás que resulta del pecado, su degradación física, incapacidad mental, debilidad moral de la voluntad, gustos y apetitos depravados, predisposición hacia el mal, todo esto es el legado maligno que el pecado transmite de padres a hijos; y todos están incluidos en esta ley solemne: “porque yo, el Señor tu Dios, soy un Dios celoso, que visito la iniquidad de los padres sobre los hijos”, etc. Se puede decir que esto no alivia la dificultad de este mandamiento.

¿Por qué, se puede preguntar, un Dios justo y amoroso permite alguna vez que un niño inocente sufra por los pecados de sus padres? Respondo que puede resultarnos imposible dar una respuesta completa a esta pregunta, pero hay algunas consideraciones que sirven materialmente para paliar la dificultad.

1. No olvidemos que, como sea que lo expliquemos, los hechos permanecen. Si no hubiera Biblia, ni revelación de Dios en Cristo, los trágicos efectos de la herencia permanecerían.

2. Y aún más, tengamos presente - y esto me parece profundamente importante - que la ley de la herencia no es una ley destinada a maldecir, sino más bien destinada a bendecir al hombre. En otras palabras, el hecho de que la iniquidad de los padres recaiga sobre los hijos es solo una parte de una ley más amplia, que se transmiten las cualidades morales y físicas, una ley que estaba destinada a asegurar una vinculación de bendición a la posteridad, y no una herencia de aflicción.

Una “semilla piadosa”, ¡qué riqueza de bendiciones incalculables hay en estas palabras! Si leemos el Antiguo Testamento, nada es más significativo que notar cómo esta ley de la herencia de bendición se repite una y otra vez. ( Génesis 18:19 .) ( Salmo 102:28 .

) ( Proverbios 20:7 ) ( Salmo 45:16 .) ¿No podemos ver esta ley en funcionamiento ante nuestros ojos hoy? ¿No conocemos hogares que han sido bendecidos por causa de sus padres?

3. Y en tercer lugar, podemos ver que incluso en la sanción solemne de esta ley hay una herencia más grande de bendición prometida que de maldad. Si miramos el margen de la Versión Revisada, encontraremos la traducción verdadera, no “miles”, sino “hasta mil generaciones”. (Compárese con Deuteronomio 7:9 ) Estamos ahora bajo el sol pleno de esta ley benéfica.

Queda una pregunta. ¿Por qué se introduce aquí esta sanción a esta ley? Creo que la respuesta es doble. Primero, había en la solemne sanción de la ley una advertencia especial a los judíos contra el peligro de la adoración de imágenes o ídolos. Descendería a sus hijos y los involucraría tanto a ellos como a sus antepasados ​​en su castigo. Lamentablemente, encontraron esto demasiado cierto. Generación tras generación de israelitas sufrió la idolatría de sus padres.

No fue hasta que los feroces fuegos de la dispersión y el exilio en Babilonia quemaron los últimos vestigios de idolatría del corazón de la nación que obedecieron esta ley. Luego hubo otra razón más general para esta advertencia, y una que se aplica a todas las naciones así como a los judíos. La adoración de dioses falsos y la adoración falsa del Dios verdadero son crímenes contra la santidad y majestad del Dios Eterno y, como tales, son castigados con las penas más tremendas.

La religión falsa vicia a la familia y la nación, así como al individuo. Hay naciones en Europa, por ejemplo, que están sufriendo hoy porque esta ley de Dios ha sido violada perversamente. ( GS Barrett, DD )

Incitaciones a guardar los mandamientos de Dios

Las "diez palabras" están precedidas por la declaración, "Yo soy el Señor tu Dios"; ahora declara: "Yo, el Señor tu Dios, soy un Dios celoso, que tengo misericordia". Nuestros padres declararon que estas palabras de Dios son "terribles para sus enemigos, misericordiosas para sus amigos". Considerar&mdash

I. Cómo se manifiesta este celo de su ira hacia los que lo odian.

1. Esto se muestra en varios ejemplos en el Nuevo Testamento. El castigo sigue, como una sombra oscura, los pasos del criminal. De hecho, uno simplemente tiene que mirar alrededor del mundo para ver cuán cierto es esto. ¿Cuál es el significado del proverbio, "Como los hombres viven, así les va a ellos"? Significa que los hombres habían observado y notado que cuando un hombre pecaba por exceso contra un cuerpo sano y contra la razón, ¡le iba mal! El cuerpo se enfermó, la mente se debilitó; que cuando un hombre está descontento con una vocación honesta, o administra descuidadamente los bienes que se le confían, no le va bien. Su oficio no lo sostiene, sus posesiones se desvanecen, su fin es la miseria, la mendicidad o el crimen. Para los infieles, etc., llegará a casa el proverbio, "Dios castiga a un pícaro por medio de otro", etc.

2. ¿Significa esto que el pecado es castigado naturalmente? Si. "El pecado es la destrucción de un pueblo". Dios ha formado el mundo de tal manera que este es el resultado.

3. Pero el celo de Dios contra los que lo odian se manifiesta en formas que no podemos entender; por ejemplo, ¡ cuán a menudo los ejemplos que prueban los proverbios, “la ganancia ilícita nunca prospera”, “no llega a la tercera generación”, se presentan ante los hombres! También el dicho: "El cántaro va al pozo hasta que se rompe". Muchos comienzan un curso impío aparentemente con éxito, hasta que en algún momento llega la palabra, "Hasta aquí y no más lejos", y en un momento la tela formada por las malas acciones se estremece en fragmentos. "Los molinos de Dios muelen lentamente, pero muelen muy pequeño". "El que bebe profundo debe acabar con las lías".

4. Pero la mano de Dios a menudo se ve, por así decirlo, visiblemente en esta terrible obra. El duque Rodolfo de Suabia, que se rebeló contra el emperador, hace más de ochocientos años, cuando le cortaron la mano en la batalla, maldijo el muñón sangrante y dijo con un suspiro: “Esta fue la mano con la que juré lealtad al Emperador. Enrique." Así con la gente, los cananeos, los romanos bajo el imperio tardío.

5. Esta palabra es terrible para los enemigos de Dios, y aunque muchos malhechores parecen prosperar, ¡sin embargo, pudimos ver su corazón! El hombre malvado lleva consigo un atormentador. “La mala conciencia es como un fuego en el seno”, es un espejo que refleja cada pecado. Con placer el hijo pródigo sale de la casa del padre; con dolor debe regresar, si es que alguna vez lo hace. Y para el hombre malvado, el pensamiento de la muerte es como el pensamiento del verdugo para el criminal.

6. Pero supongamos que el castigo no llega aquí, que la conciencia del pecador se endurece y que se encuentra con la muerte de repente sin pensar en el pasado o el futuro, ¿entonces qué? Que quien lo llame feliz. Ni siquiera los paganos hicieron eso, pero consideraron que la recompensa vendría después. Y así, también, las Escrituras declaran que la recompensa por las malas acciones no arrepentidas seguirá al pecador hacia lo invisible. Los que me odian, y hay muchos que no pueden ser clasificados entre asesinos, ladrones, etc., que lo hacen: burladores de la religión, etc., despreciadores de la Palabra y la ley reveladas de Dios.

7. Y que los pecados de los padres recaigan sobre los hijos es un hecho de experiencia real. El enemigo de la fe, que educa a sus hijos para que desprecien la religión, etc., está quitando el fundamento moral de la vida de su hijo. Los hijos de pródigos pueden ser mendigos; los hijos del libertino heredan un marco débil y débil, puede ser, etc. Este es el orden del mundo. Sin embargo, para los niños esto tiene la intención de ser una cruz saludable que les enseña a evitar los pecados de sus padres, porque Dios también ha dicho: “El hijo no llevará la iniquidad”, etc. ( Ezequiel 18:20 ).

II. Considere cómo se muestra el celo del amor de Dios hacia quienes lo aman.

1. Él muestra misericordia a miles - a muchas generaciones - de aquellos que aman y muestran su amor al guardar Sus mandamientos. No es que podamos ganar o comprar la misericordia divina guardando perfectamente la ley divina. Ningún hombre puede hacer esto.

2. Pero Dios muestra misericordia a los que lo aman. Le agrada mucho que los hombres busquen guardar sus mandamientos por amor a Él, no por amabilidad de carácter meramente, o por temor al castigo, o con miras a una recompensa presente o futura, sino por amor a Dios.

3. Si amamos a Dios porque Él nos amó primero, y envió a Su Hijo, etc., porque conocemos a Cristo y las riquezas de Su gracia, y buscamos mostrarle nuestra gratitud al hacer Su voluntad, esto es lo que Dios ve en corazones rectos que le aman, y debido a esta buena voluntad, no desdeña nuestros imperfectos esfuerzos por servirle. “Tú, Señor, bendices al justo”, etc. Salmo 5:12 ).

Más de un hombre piadoso puede ser pobre y de poca importancia en el mundo; su vida parece pobre en alegría, etc. Sin embargo, pregúntele cómo le va, y encontrará que en medio de su pobreza puede regocijarse en esta bienaventuranza del justo.

4. “Di al justo que le irá bien”, etc. ( Isaías 3:10 ). No es su suerte sembrar y no cosechar, trabajar y, sin embargo, carecer de pan, construir y, sin embargo, no tener techo, etc. Una bendición descansará sobre su trabajo, etc .; sus hijos se levantarán y los llamarán bienaventurados; mientras que los impíos no verán cuando venga el bien, y al final serán como la paja que se lleva el viento ( Salmo 1:1 ).

5. Son los que creen que “la bendición del Señor enriquece” los que permanecerán firmes en los días malos. Confían en la amistad de Dios y no temen la enemistad del mundo; no van con la multitud para hacer el mal, sino que andan en los caminos de Dios. El Señor puede probarlos y probarlos, pero es para que se mantengan más firmes en Su fuerza; pero él enderezará los torcidos delante de ellos. La mañana puede ser oscura, pero el día se iluminará.

“Si tengo que elegir”, dijo un buen hombre, “haría mejor sembrar en tiempo de lluvia y segar en buen tiempo, que sembrar en buen tiempo y cosechar en lluvia” ( Salmo 126:1 ).

6. Y la bendición del Señor continuará sobre la casa de los justos, hasta mil generaciones. Del árbol plantado junto a los cursos de agua se dice que "su hoja no se marchitará". Los hijos justos de los justos heredarán la bendición. Bien dijo el apóstol, “la piedad es útil para todas las cosas”, etc. ( 1 Timoteo 4:8 ). ( KH Caspari. )

Versículo 11

No tomarás el nombre del Señor tu Dios en vano.

El tercer mandamiento

I. Qué se requiere en él. Esto supone que es un deber indispensable para nosotros hacer mención del nombre de Dios.

II. Los pecados prohibidos en este mandamiento; y en consecuencia lo violamos al no usar el nombre de Dios de la manera que se requiere. Esto incluye en él&mdash

1. El no hacer profesión de religión alguna, como tener miedo o vergüenza de reconocer aquello que tanto preocupa al nombre de Dios.

2. Las personas toman el nombre de Dios en vano, cuando, aunque hacen una profesión de religión, sin embargo, no es de la manera que Dios ha requerido, y esto se hace usando Sus atributos, ordenanzas u obras, en las que Él se da a conocer de una manera impropia.

3. El nombre de Dios es tomado en vano por la blasfemia, que es pensar o hablar con reproche de Él, como si no tuviera derecho a la gloria que pertenece a Su nombre.

4. Este mandamiento se quebranta al no usar juramentos religiosos de manera correcta, o al violarlos; y, por otro lado, por todos los juramentos y maldiciones pecaminosos y profanos.

5. Este mandamiento también se quebranta al murmurar, curiosamente fisgonear y aplicar mal los decretos o providencias de Dios, o al pervertir lo que Él ha revelado en Su Palabra, es decir , cuando aplicamos cosas sagradas para usos profanos y no tenemos en cuenta la gloria. de Dios, que está contenido en él.

6. Este mandamiento se rompe aún más al hacer uso del nombre de Dios como encanto; como cuando se pretende que escribir o pronunciar algún nombre de Dios sea un expediente para curar enfermedades o ahuyentar los malos espíritus.

7. Este mandamiento se rompe aún más al insultar u oponerse a la verdad, la gracia y los caminos de Dios; por lo cual despreciamos lo que es más sagrado, y estimamos levemente aquello a lo que Él da tal valor y por lo que se da a conocer.

III. Las razones anexas al tercer mandamiento. Y estos se toman ...

1. De la consideración de lo que Dios es en sí mismo, como él es el Señor, cuyo solo nombre es Jehová; por lo que nos recuerda su soberanía sobre nosotros y su indudable derecho a obedecernos, y por la presente da a entender que su excelencia debe llenarnos de la mayor reverencia y humildad cuando pensamos o hablamos de cualquier cosa por la que se dé a conocer. . Además, Él se revela a Su pueblo como su Dios, para que Su grandeza no nos confunda, o Su temor, como un Dios absoluto, a quien hemos ofendido, nos haga desesperar de ser aceptados ante Sus ojos. Por lo tanto, debemos considerarlo como nuestro Dios y Padre reconciliado en Cristo, que es el motivo más elevado para la obediencia.

2. La observancia de este mandamiento se ve reforzada por una amenaza denunciada contra quienes lo quebrantan. ( Thomas Ridglet, DD )

Al tomar el nombre de Dios en vano

El "Nombre de Dios" significaba mucho más que el simple soplo de una palabra articulada con la que los hombres hablaban de Él. Significaba Dios en Su realidad, en Su inmanencia, en Su eternidad. Tomar Su nombre en vano, es decir, sin ningún propósito, es jugar con la Omnipotencia; es tratarlo como si no lo fuera. En vano tomas Su nombre cuando intentas olvidarlo o ignorarlo, vivir sin Él, más desafiante que los mismos demonios, creer y no temblar.

Observe, no hay ninguna amenaza aquí. Es la terrible declaración de un hecho eterno. Si por impiedad, desobediencia e hipocresía tomas el nombre de Dios en vano, eres culpable; y si es responsable, debe asumir las consecuencias, sean las que sean. Siendo culpable, ¿cómo puede Él considerarte inocente quien ve a través de todas las mentiras y es el mismo Dios de la verdad? Pero es muy tristemente posible convertir la vida misma en un largo acto de tomar el nombre de Dios en vano.

Tomemos, a modo de ilustración, el gran mundo de los negocios con el que muchos de nosotros estamos conectados de una forma u otra. ¿Hay algún hombre cuyo trabajo sea un trabajo fraudulento? ¿Hay un hombre que se dedique a la maldita rama del comercio, que venda licores a borrachos o salvajes, o que sea dueño de ginebras baratas, o viviendas no aptas para la habitación humana y a menudo alquiladas con fines inmorales, o cualquier cosa que gravite hacia la miseria? ¿de la humanidad? ¿Hay un hombre que suda a sus trabajadores, los defrauda de sus salarios, muele la cara a los pobres, disculpándose por la costumbre, tratando a los seres humanos como si fueran meros bienes muebles e instrumentos del oficio? ¿Hay un hombre que haya ganado grandes sumas de dinero mediante convenios astutos y plausibles, obtenidos bajo la forma de un acuerdo honorable sobre la ignorancia poco sofisticada de los hombres que no son empresarios? Bien,

El tercer mandamiento es mucho más minucioso que esto. Un hombre puede ser absolutamente respetable, una mujer puede ser perfectamente moral, pero ambos son culpables de este pecado, y lo que uno ha llamado las grandes babosas del lugar común y la hipocresía puede estar dejando sus rastros viscosos por toda su vida. El ser humano que no está prestando un solo servicio verdadero y abnegado a sus semejantes, la vida que ignora el requisito esencial de Dios de que debemos amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, es una vida que Él no considerará inocente, una vida que toma Su nombre en vano.

Tampoco importa en lo más mínimo si en el hombre o en el sacerdote este egoísmo se convierte en la forma de algún religiosismo. Esa religión no es sólo una religión que, amando a su partido más que a la Iglesia, pasa a amar a la Iglesia más que a Dios y acaba por amarse a sí misma más que a todos. Seguramente entonces, en conclusión, este es un mandamiento intensamente escrutadora. Si lo examinamos, todos podemos tener miedo de que, no de una manera leve o venial, sino de la manera más culpable, tomemos el nombre de Dios en ñame.

Escudriñémonos con velas y veamos si por blasfemia, falsedad, malicia, pereza, autoindulgencia, lujuria, mundanalidad, codicia o profesión meramente nominal, hasta ahora hemos estado tomando el nombre de Dios en vano en toda nuestra vida; busquemos el perdón donde solo se puede encontrar. ( Decano Farrar. )

El tercer mandamiento

I. ¿Nuestra conversación ha sido siempre tal, que nunca hubo nada deshonroso para Su gloria, y siempre todo lo adecuado para honrarlo?

1.¿No ha habido nada deshonroso para Dios en nuestros labios? ¿Hemos profanado el nombre de Dios, tomándolo en nuestra boca a la ligera, irreverentemente y sin el propósito de honrarlo? ¿Nunca ha tratado de manera irreligiosa la Palabra de Dios y las verdades que contiene? ¿Y esto, ya sea refutando lo que dice o usando indecentemente sus expresiones? ¿Nunca ha hablado a la ligera de las ordenanzas de Dios, de su día, de los sacramentos, de su adoración y, especialmente, de la predicación de la Palabra, en la que somos más propensos a ofender porque nos llega a través de las manos de los hombres? ¿Nunca hablaste precipitadamente del pueblo de Dios? juzgándolos y censurándolos demasiado apresuradamente; recibir y propagar con demasiada facilidad informes malignos sobre ellos; abatiéndolos por sus debilidades, y volviendo maliciosamente sus gracias; y tan mal llamando la profesión de Cristo? ¿Nunca ha hablado irrespetuosamente de la providencia y la gracia de Dios? ( Deuteronomio 8:17 ; Deuteronomio 9:4 ) ¿Nunca ha hablado deshonrosamente de las promesas de Dios?

2. ¿Nuestra conversación ha sido siempre no sólo no deshonrosa, sino que en todo fue adecuada para glorificar a Dios? ¿Siempre hemos hablado en nombre de Dios en las circunstancias? ( Salmo 119:46 ) Además, cuando hemos estado hablando de Dios, siempre lo hemos hecho con toda la reverencia que nos correspondía hacia Él, para exaltarlo y expresar un sentido vivo en nuestro corazón de Su ser que glorioso Dios decimos que es?

II. En conducta, ¿no ha sido usted culpable de tomar el nombre de Dios en vano?

1. Negativamente: ¿no ha habido nada en su conducta deshonroso para ese Jehová cuyo siervo profesa ser?

(1) Considere su llamamiento general como cristianos, ¿no ha hecho nada deshonroso al nombre de Jesús en él? Mirando hacia atrás en sus últimos años, ¿puede decir: “Soy puro de la sangre de todos los hombres? ¿En ningún caso, en ningún momento, has dado al mundo un ejemplo deshonroso para tu Señor? ¿Qué, nunca mostraste orgullo, ira, envidia, resentimiento?

(2) Además de nuestro general, todos tenemos un llamamiento especial, y es particularmente necesario que todos investiguemos si no hemos deshonrado el santo nombre de Dios con nuestra conducta en él. ¿Nunca traicionaste tu verdad por ociosidad, vanidad, compañía, deseo del favor del hombre? ¿Nunca lo pervertiste hasta el fin del orgullo y la vanagloria? ¿El mundo nunca ha visto nada en su conducta con respecto a su llamado que haya sido deshonroso para el nombre cristiano?

2. El lado positivo. ¿Nos hemos comportado siempre en nuestro llamamiento general y especial de tal manera que la mayoría tiende a glorificar el nombre de Dios? La Escritura es expresa ( Mateo 5:16 ).

(1) En nuestro llamado general, ¿siempre hemos estado brillando luces? ¿Fue la voluntad de Dios nuestra regla siempre y nuestra única regla? ¿Hemos sido siempre ejemplos de fe y mentalidad celestial, esperanza y caridad, mansedumbre y humildad, paciencia y contentamiento, diligencia y celo?

(2) Además, en nuestros llamamientos especiales, ¿hemos hecho todo lo posible para la gloria de Dios? ¿Hemos sido fieles, diligentes, alegres, incansables, rectos día tras día en la obra de nuestro Padre? ¿Hemos dicho siempre en nuestro corazón, así y así Dios será glorificado, y esto nos ha impulsado a trabajar y no desmayar? ( S. Walker, BA )

El tercer mandamiento

I. La naturaleza de este pecado puede ser revelada ventajosamente considerándolo como respeta el nombre y las obras de Dios. El nombre de Dios es profanado, es decir, tratado con irreverencia.

1. Perjurio o juramento falso.

2. Cuando el nombre de Dios se usa de manera ligera e irreverente, se comete el mismo pecado.

3. Somos culpables de este pecado también cuando invocamos el nombre de Dios de manera ligera e irreverente en la oración, o sin esa seriedad, humildad y temor religioso que son indispensables para el cumplimiento aceptable de este deber.

4. Una transgresión aún más atroz de la misma naturaleza es usar el nombre de Dios de manera irreverente en el acto solemne de dedicarle el alma en el pacto de gracia.

5. Como este pecado respeta las obras de Dios, o, en otras palabras, cualquier cosa que Él haya hecho, declarado o instituido, la profanación, siempre que exista, es exactamente la misma en su naturaleza, pero diferente en el modo de su existencia. . En todos los casos incluidos bajo ese encabezado, está dirigido contra Dios inmediatamente; pero mediamente en los ahora referidos; la irreverencia se apuntó inmediatamente contra las obras mismas y, a través de ellas, contra su autor. Dios es tratado a menudo con irreverencia.

(1) En las obras de creación y providencia. Las obras de creación y providencia son meras manifestaciones de su Autor. En todos ellos su carácter es más o menos visible; Su sabiduría, poder y bondad; Su omnisciencia e inmutabilidad. Siempre que nos quejamos, murmuramos o nos burlamos de ellos, el ridículo no es contra las obras en sí mismas, sino contra su Autor.

(2) La misma irreverencia se ejerce abundantemente hacia la Palabra de Dios. No es infrecuente que las Escrituras se conviertan en objeto o medio para divertirse y bromear. La misma irreverencia se ejerce cuando se descuidan las Escrituras. La misma irreverencia se ejerce hacia las Escrituras cuando no respetamos debidamente su autoridad. De la misma naturaleza es el desprecio, la calumnia y el ridículo que a menudo se refieren a las Escrituras.

(3) Esta irreverencia, quizás, no se ejerce menos hacia las instituciones u ordenanzas de Dios.

II. La culpa de este pecado es evidente:

1. Del tenour del comando.

2. Este pecado es un ataque inmediato contra Dios mismo y, por lo tanto, es peculiarmente culpable.

3. La blasfemia es en la mayoría de los casos una violación de incentivos particularmente claros y solemnes a nuestro deber.

4. La blasfemia es un pecado al que apenas hay tentación.

5. La blasfemia es uno de los medios más distinguidos de corromper a nuestros semejantes.

6. La blasfemia impide o destruye toda reverencia hacia Dios, junto con todos esos ejercicios religiosos y sus felices consecuencias, de los que es fuente.

III. El peligro de este pecado.

1. La blasfemia es eminentemente la fuente de corrupción de todo el carácter. Casi todos los atributos y empleos morales operan mutuamente como causas y efectos. Así, la irreverencia del pensamiento genera blasfemia de expresión, y la blasfemia de expresión, a su vez, genera irreverencia de pensamientos. Así, universalmente, la mente mueve la lengua y la lengua, nuevamente, a su vez, mueve la mente. La persona que habla mal siempre pensará mal.

2. La blasfemia es un pecado que progresa rápidamente. Cada acto de profanar el nombre, las perfecciones, las obras, las palabras y la adoración de Dios, es obviamente un ataque presuntuoso contra este glorioso Ser. El pecador, habiéndose atrevido una vez hasta ahora, se vuelve fácilmente más atrevido; y pasa rápidamente de un estado de maldad a otro, hasta que finalmente se endurece en rebelión contra su Hacedor. Ese temor de Dios más necesario, que es la gran restricción sobre los hombres pecadores, se pierde rápidamente.

El pecador queda entonces sin control de su maldad. Al mismo tiempo, la lengua es el instrumento de iniquidad más conveniente, siempre lista para su uso fácil. No siempre podemos pecar con las manos, y no siempre nos sentimos suficientemente satisfechos por los simples pecados del pensamiento. Los pecados de la lengua se cometen por igual con facilidad y deleite todos los días, y en todos los lugares, donde incluso un individuo solitario se puede encontrar para escuchar. De ahí que las transgresiones de este tipo se multipliquen maravillosamente.

3. La blasfemia, en particular la de la lengua, introduce naturalmente a los hombres a los malos compañeros y los aparta del disfrute de los virtuosos.

4. La blasfemia expone a los hombres a la terrible denuncia del texto.

1. Estas observaciones muestran con fuerza la depravación del corazón humano.

2. Estas observaciones nos enseñan la bondad de Dios al alarmar a la humanidad con respecto a este pecado de una manera tan solemne.

3. Permítanme advertir a todos los que me escuchan que eviten las blasfemias.

(1) Con este fin, fijen en sus mentes un sentido solemne y controlador de la maldad y el peligro de este pecado. Sienta que no ganará nada aquí y perderá todo en el futuro.

(2) Bajo la influencia de estos puntos de vista, mantenga el mal siempre a gran distancia. Fíjense en los hombres profanos; y evita su compañía como evitarías la plaga.

(3) Evite cuidadosamente mencionar Su gran nombre en cualquier ocasión que no sea solemne; y de cualquier manera que no sea estrictamente reverencial.

4. Permítanme amonestar solemnemente a las personas profanas en esta asamblea de su culpa y peligro. ( T. Dwight, DD )

El tercer mandamiento

I. La naturaleza del pecado prohibido.

1. El abuso y violación de juramentos. El mandato se viola claramente cuando nosotros ...

(1) Jurar la verdad de lo que sabemos que es falso, o la falsedad de lo que sabemos que es verdad, o la verdad o falsedad de lo que no sabemos que es verdadero o falso.

(2) Cuando juramos hacer lo que sabemos que no podemos hacer, lo que no tenemos la intención de hacer o lo que tenemos la intención de hacer, pero no en el sentido en el que somos conscientes de que nuestro juramento de compromiso es entendido por aquellos que lo requieren. y por cuya seguridad se da.

2. Blasfemias en el habla.

3. Hipocresía en la adoración. Y esta hipocresía puede ser deliberada o irreflexiva. Toda adoración a Dios descuidada, despiadada e irreverente implica tomar su nombre en vano. ¿No es el nombre del Señor profanado y tomado en vano por todo hombre que se llama a sí mismo por él y desmiente su profesión por su carácter, profesando que conoce a Dios, mientras que en las obras lo niega?

4. Irreverencia de corazón. El hombre que puede reírse de que otro tome el nombre de Dios en vano, virtualmente toma ese nombre en vano.

II. La culpa y el peligro del pecado prohibido. "El Señor no lo tendrá por inocente", etc. ( R. Wardlaw, DD )

El tercer mandamiento

Empiezo por el precepto en sí, y allí primero será necesario mostrar lo que se quiere decir con el nombre de Dios. Por esto debemos entender:

1. Dios mismo, su ser y esencia divinos; porque en las Santas Escrituras se pone nombre para la persona o cosa nombrada.

2. Aquello que se llama Su nombre más estricta y correctamente, es decir , el título de Dios o Señor que se le ha dado.

3. Las propiedades y atributos de Dios.

4. Sus obras y acciones.

5. Sus ordenanzas y adoración.

6. Sus palabras, es decir , las Sagradas Escrituras. Y en resumen, todo lo que pertenece a Dios. Tomar (o como la palabra original significa más propiamente), tomar un nombre, es mencionarlo o ensayarlo. Así dice el salmista con relación a los dioses e ídolos falsos, y los sacrificios y oblaciones que se les ofrecían, no tomará sus nombres en sus labios ( Salmo 16:4 , y así en Salmo 50:16 ).

Y entonces se dice que un nombre se toma en vano cuando se usa de manera indebida, inadecuada e ilegal.

1. Este mandamiento condena a quienes cuestionan el ser y la esencia de Dios.

2. En virtud de este mandamiento, toda mención irreverente del mismo título o nombre de Dios es viciosa. El uso común del nombre de Dios o Señor, como lo hace la mayoría de la gente, el pedir limosna en el nombre de Dios, o el nombre de Cristo, como lo hacen los mendigos en general, es una profanación de esos santos nombres.

3. Entonces, este precepto de la ley moral nos permite saber que no debemos profanar los atributos divinos con ninguna manera irreligiosa de hablar, porque estos también se refieren al nombre de Dios. Un acercamiento cercano a esta blasfemia es el comportamiento común de los hombres; temen excesivamente a los que pueden matar el cuerpo, pero ignoran lo que el Todopoderoso es capaz de ejecutar; en efecto, dicen que el poder divino es inferior al que es corporal y finito.

La pureza y santidad de Dios también son blasfemadas por aquellos que afirman que Él es el autor del pecado; o que echan sus faltas sobre Dios mismo, o que sostienen que Él no se da cuenta de los pecaminosos abortos involuntarios de los fieles, y nunca está disgustado con ellos. La justicia de Dios es profanada ya sea por los hombres que la cuestionan, o disputan sobre su equidad, o por no expresar un temor suficiente a un atributo tan terrible.

Se abusa de la misericordia de Dios, por un lado, con jactancias presuntuosas de los beneficios de ella, y por otro lado, con palabras de abatimiento y desesperación. El conocimiento y la sabiduría infinitos de Dios por medio de los cuales Él dirige todas las cosas hacia los mejores fines, son deshonrados blasfemamente, no solo por un ateo repudio de ellos, sino por preferir nuestras propias vanidades superficiales. La verdad y la fidelidad de Dios son reprochadas por nosotros, cuando dudamos de la realidad de ellas, o cuando hablamos indecorosamente de ellas, como si no le diéramos crédito a la palabra y promesas divinas.

4. Aquí se descubre la ilegalidad de hablar irreverentemente acerca de las obras y acciones de Dios (porque también están incluidas en Su nombre). Primero, es un gran pecado menospreciar las obras de la creación de Dios. Se cuenta de Alfonso, el décimo rey de Castilla (el que se llamaba el sabio, por su habilidad en filosofía y astronomía), que se jactaba blasfemamente de que podía haber ordenado las cosas en los cuerpos celestes mejor que Dios.

Y Plempius, un médico de no poca importancia, parece encontrar fallas en la estructura del ojo y finge que podría haber sido enmendado. Algunos han sido últimamente tan audaces como para manchar la estructura de la tierra y representarla en varios aspectos indigna de su Creador. A otros se les oye quejarse de que hay un gran número de criaturas en el mundo que están hechas para ningún uso. Pero ciertamente esto es un gran grado de profanación, porque todo lo que Dios hizo es producto de Su sabiduría.

Por lo tanto, por eso mismo debemos creer que es digno de Él en algunos aspectos. Lejos de nosotros entonces menospreciarlo. En segundo lugar, es un crimen igual hablar mal de la obra providencial de Dios, encontrar fallas en su conducta en el mundo. Y, sin embargo, se trata de un aborto espontáneo muy común y, a veces, los mejores hombres lo sufren. Job maldijo el día de su nacimiento y deseó con impaciencia la muerte, y estaba muy descontento con las aflictivas circunstancias en las que se encontraba.

A David, Jeremías, Jonás y algunos otros que tienen un buen carácter en las Escrituras, a veces se les oye murmurar contra la dispensación divina; pero estos fueron sólo ataques transitorios, y pronto se desvanecieron. Los de espíritu profano conservan este temperamento durante mucho tiempo, sí, de hecho, en todas las ocasiones ( es decir, siempre que su condición sea peligrosa o calamitosa).

sus discursos descubren el rencor interno de sus mentes y su infernal repugnancia por los tratos de Dios con ellos. Pero nada puede ser más irracional, porque como somos criaturas, somos seres dependientes y subsistimos gracias a la generosidad de nuestro Creador, y por lo tanto debemos estar completamente a Su disposición.

5. Lo mismo hacen los que irreverentemente se dirigen a Dios en Su adoración y ordenanzas, porque estos están incluidos en Su nombre. ¡Cuán frecuentemente se quebranta este mandamiento en las oraciones de los hombres, que profanan este santo deber con la multiplicación temeraria e impertinente de las palabras, con vanas repeticiones ( Mateo 6:7 ) impropias de este solemne ejercicio de devoción! Al oír, así como al rezar, los hombres toman en vano el nombre de Dios cuando reciben el mensaje divino de manera negligente, cuando lo hacen sin atención y reverencia, pero especialmente cuando no se preocupan por practicar lo que oyen.

Esto se hace en el ayuno y todos los demás actos externos de humillación donde no hay una intención real de glorificar a Dios abandonando sus pecados y reformando sus vidas. Luego para los sacramentos; cuántos toman el nombre de Dios en vano mientras lo celebran sin una comprensión correcta de lo que hacen, sin un sentido de la gran obra que emprenden y sin el deseo de cosechar algún beneficio espiritual de ellos.

6. La Palabra de Dios, los santos escritos del Antiguo y Nuevo Testamento, mediante los cuales Él se da a conocer a sí mismo y Su voluntad a la humanidad, están comprendidos bajo Su nombre, y la profanación de estos es tomar Su nombre en vano. Una vez más, se abusa de la Palabra de Dios al pervertir su significado y utilizarla para propósitos incorrectos. Esto es hecho por todos los herejes y falsos maestros. Constantemente citan la Biblia, pero al mismo tiempo la distorsionan y la hacen hablar lo que les place.

Por último, al ver que todo lo que es sagrado y religioso y tiene referencia a Dios se expresa en Su nombre, se sigue que tomar el nombre de Dios en vano incluye tanto acciones como palabras, y por lo tanto incluye todo lo que se hace por medio de lo cual se profana el nombre de Dios. En este mandamiento, entonces, están prohibidas todas aquellas acciones por las cuales se trae deshonra a nuestra religión, y se habla mal del nombre de Dios.

Así vemos qué pecados están prohibidos en este mandamiento, ves cuántos hombres en el mundo toman en vano el nombre de Dios. Y, sin embargo, la principal transgresión de este mandamiento ha quedado atrás, la cual consideraré claramente en el siguiente lugar; y lo aplazo intencionalmente hasta ahora, para poder hablar de él por sí mismo y dar una explicación completa. El uso ilegal del nombre de Dios al jurar es la violación más particular, especial y directa de este precepto de la ley moral.

Esto de una manera más señalada es tomar el nombre de Dios en vano. Primero, investigaré la verdadera naturaleza de un juramento. En segundo lugar, preguntaré qué es un juramento ilegal, o qué es ese juramento que es tomar el nombre de Dios en vano.

1. Que es ilegal jurar por cualquier deidad o ídolo fingido; porque debemos jurar solo por el Dios verdadero. Pero si preguntas, ¿cómo es esto propiamente un juramento, ya que aquí no hay juramento por el Dios verdadero? Yo respondo, hay una invocación a Dios incluso en el juramento por ídolos, porque los que juran por estos los toman por verdaderos dioses, o los colocan en la habitación del verdadero Dios.

2. Jurar por cualquier criatura debe ser necesariamente ilegal, porque esta parte de la adoración se debe solo a Dios.

3. Jurar por los dones y dones del cuerpo o la mente, o por la vida y el alma de nosotros mismos o de otros, es completamente ilegal.

4. Al ver que un juramento debe usarse solo en algún asunto de importancia, se sigue que jurar en el discurso común, o por una cuenta trivial, o precipitadamente y sin avisar, es ilegal. Primero, digo, es muy perverso jurar en nuestra conversación y discurso ordinario, que sin embargo es el vicio reinante de esta época; porque hay un gran número de hombres en todas partes que apenas pueden abrir la boca sin un juramento.

La única prueba de que estos hombres reconocen a ese ser como un Dios, es su juramento por Él. Y, sin embargo, este juramento es una prueba de que no poseen a Dios; porque si lo hicieran, ciertamente no serían juramentadores habituales, e impía algo tan sagrado como un juramento. En segundo lugar, por lo tanto, no puede sino ser muy criminal jurar sobre cada cuenta insignificante, en cada ocasión trivial, en cada asunto ridículo.

En las ocurrencias más necias se hace uso del nombre de Dios. Mientras están en sus recreaciones, en medio de sus bromas, no dejarán de hacer esto. En tercer lugar, jurar, aunque sea un asunto de peso, precipitadamente y sin avisar, es un gran crimen. Para que este sea un acto religioso, requiere deliberación.

En cuarto lugar, al ver que los juramentos deben ser sólo en un asunto legal, se deduce que tales juramentos son absolutamente ilegales.

1. Jurar cosas que sabemos que son falsas. Y en consecuencia, encontrará que la palabra hebrea "shua" (que con una preposición antes se traduce aquí como "en vano") es lo mismo que "falso" ( Ezequiel 12:24 ; Oseas 12:9 ).

2. Obligarnos por juramento a hacer lo que no está en nuestra elección y poder, es ilegal.

3. Un juramento que atente contra el derecho de nuestro prójimo es ilícito, porque así es el asunto; porque es contra la ley de Dios y del hombre atarnos a cualquier cosa que sepamos que resultará perjudicial para otros. “Jurarás por juicio” (o justicia) “y por justicia” ( Jeremias 4:2 ).

Por tanto, jurar actuar injustamente no puede ser lícito. Por último, para resumir todo, puede concluir que es un juramento ilegal que lo compromete a cometer cualquier pecado, cualquier cosa que sea despectiva para la gloria y el honor de Dios. Paso ahora a la tercera cosa que emprendí bajo la consideración negativa de este mandamiento, a saber, esforzarme por disuadir de la práctica del juramento ilegal, mostrando su atrocidad.

Y aquí me referiré claramente a los dos tipos de juramentos antes mencionados: los que se usan en una conversación común y los que son falsos y perjudiciales para nuestros vecinos. Primero, en cuanto a los que se usan en el discurso ordinario, piense en qué tan profanación son del nombre de Dios, que debe usarse con toda reverencia. Bien se ha observado que no existe la tentación de este vil pecado.

La naturaleza corrupta del hombre puede alegar algo por otros vicios, pero el abuso irreverente del nombre de Dios no tiene nada que tentar a los hombres a ello. No satisface ningún apetito, ningún afecto o inclinación viciosa, como la codicia, la lujuria, el orgullo, la ambición, la venganza, etc. Lo que demuestra que es un crimen inexcusable, y que nada se puede alegar por él. Con este propósito, considere además que el que jura en falso, daña a Dios, a sus hermanos y a sí mismo.

Es injurioso para el primero, y eso en general, porque profana el nombre que debe ser santificado; y más particularmente, porque cuando apela a Dios, y sin embargo jura mentir, o se imagina que el Ser Divino no conoce la verdad, y así le imputa ignorancia a Aquel a cuyos ojos todas las cosas están desnudas y abiertas; o se persuade a sí mismo de que no le desagrada la falsedad, y por eso niega su santidad; o bien se desvía de Su poder e implica que no puede vengarse del mentiroso.

En segundo lugar, es perjudicial para sus vecinos, porque con ello se estropean todas las conversaciones o se arruina la sociedad. En tercer lugar, un falso jurador se lastima a sí mismo, aparentemente arriesga su propia alma; porque se ata al justo juicio del Todopoderoso, sí, solemnemente pide a Dios que ejecute esta venganza sobre él. Así, habiendo terminado con la parte negativa de este mandamiento, donde se ha mostrado cuáles son los pecados de los que debemos abstenernos, procedo a la afirmativa, donde debo mostrar lo que se nos ordena.

¿Y qué es sino esto? es decir, realizar las virtudes y deberes contrarios. Es decir, debemos afirmar vigorosamente el ser y la esencia de Dios; debemos reverenciar su santo nombre, y más especialmente cuando tenemos ocasión de hacer uso de él en juramentos legítimos y necesarios. Debemos mencionar los títulos de Dios con seriedad y asombro. Sus gloriosos atributos y perfecciones deben ser discutidos con reverencia; y también lo son todas sus acciones y obras, ya sean de creación, de providencia o de redención.

En este mandamiento se requiere que adoremos a Dios con el debido sentido de Su majestad trascendente, que nos comportemos decente y solemnemente en todas las partes de la adoración Divina, que celebremos las ordenanzas e instituciones de Cristo de una manera apropiada, que seamos reverentes. , cordial y ferviente en todos nuestros discursos religiosos, y que adoramos a Dios en espíritu y en verdad.

Pero las cosas principales que están contenidas más inmediatamente en él son estas dos:

1. Invocar el nombre de Dios con juramentos solemnes cuando somos llamados a él.

2. Cumplir los juramentos que hacemos. Primero, en virtud de esta parte del Decálogo podemos y debemos jurar en ocasiones legítimas. Requiere que invoquemos el nombre de Dios a modo de juramentos religiosos. Porque éstos siempre fueron parte de la religión; de donde a veces se pone el juramento para el servicio y la adoración de Dios, y la profesión abierta de ello ( Eclesiastés 9:2 ; Jeremias 12:16 ).

En un juramento se dan alabanza y honra a Dios; a su conocimiento y sabiduría infinitos, que sabe lo que decimos; a su santidad, que ama la verdad y aborrece la falsedad; a Su poder y justicia, que Él puede y vengará a este último. Por lo tanto, jurar es un gran acto de piedad y adoración, si se realiza como debe ser. Además de demostrar la legalidad de esta práctica, apelaré tanto a las Escrituras como a la razón.

En cuanto a lo primero, es evidente que jurar es un deber. En Deuteronomio 6:18 no solo se dice: “Temerás al Señor tu Dios, y le servirás”; pero "jurarás por su nombre". Si se creen obligados por este texto a temer y servir a Dios, están igualmente comprometidos por él a jurar por Su nombre, es decir, cuando se les llama legalmente a él.

Este deber también está implícito en la ley ( Éxodo 22:27 ). Una vez más, esto se basa no solo en los mandatos positivos de las Escrituras, sino también en los ejemplos y la práctica de hombres santos registrados en esos escritos sagrados. Se juraron a sí mismos e hicieron que otros juraran. Hay abundantes ejemplos del primero ( Génesis 21:31 ; Génesis 26:31 ; Génesis 31:53 ; Josué 14:9 ; 1 Samuel 20:3 ; 1 Samuel 24:22 ).

Esto último se confirma con varios ejemplos, como el de Génesis 24:3 . En segundo lugar, no sólo la Escritura, sino la razón nos obliga a hacer uso de los juramentos de manera piadosa y religiosa. Hay fines loables del juramento que le rinden un servicio razonable. Ya he mostrado que es un acto de adoración hacia Dios, y es igualmente un acto de caridad y justicia hacia los hombres.

Porque a veces es absolutamente necesario para descubrir la verdad, para detectar actos perversos, para ayudar a los hombres a recuperar sus derechos y a instalarse en lo propio. Los juramentos son (como observa el apóstol, Hebreos 6:16 ) para ser un remedio contra las disputas y, por lo tanto, son de gran utilidad en los casos litigiosos. A veces son un requisito como insignia de lealtad y sujeción, y para expresar nuestra obediencia a los príncipes.

Pero a pesar de esto, tengo una clara opinión de que estas dos cosas están incluidas en las palabras de nuestro Salvador y el apóstol Santiago:

1. Que los cristianos deben abstenerse en la medida de lo posible de jurar.

2. Que estos profesantes de la religión más pura alcancen tal integridad, tal fidelidad y sinceridad, que un juramento sea completamente innecesario, y que los cristianos sean creídos y confiados en sus meras palabras. Así he terminado la primera gran cosa contenida en la parte afirmativa de este mandamiento, a saber, usar el santo nombre de Dios en juramento solemne. Este precepto nos autoriza a recurrir a los juramentos religiosos en ocasiones legítimas.

La segunda gran cosa que nos ordenó es esta: cumplir nuestros juramentos, hacer según lo que juramos. Tanto la rama negativa como la afirmativa de este mandamiento nos son representadas por nuestro Salvador: “No te jurarás a ti mismo; cumplirás tus juramentos al Señor” ( Mateo 5:33 ). Esto último es lo que ahora insto, a saber, que nos cuidemos, después de haber jurado, de actuar de acuerdo con esa obligación solemne. Recordemos que aquí no hay que perder. Un juramento es un compromiso de la más alta naturaleza imaginable y, por lo tanto, debe ser una ofensa muy atroz descuidarlo, mucho más violarlo.

Todo lo que tengamos por este lazo sagrado a lo que nos atamos, debemos observarlo puntualmente, a menos que sean los siguientes casos:

1. Salvo que se trate de un asunto que sea ilegal en sí mismo.

2. A menos que se trate de personas que en el momento de jurar no eran conscientes de lo que hicieron.

3. En algunos casos, un juramento no debe considerarse obligatorio, si fue impuesto por mera violencia y compulsión, y la parte no se dejó en absoluto a su libertad y elección; pues entonces no es un acto voluntario, y por lo tanto no es moral, y por lo tanto no tiene fuerza.

4. Debemos cumplir fielmente lo que hemos jurado, a menos que la persona o personas a quienes se hizo el juramento remitan el cumplimiento del mismo. No podemos liberarnos; pero si él o ellos se apartan de su derecho que tienen en nuestro compromiso, entonces no estamos más comprometidos.

5. Nuestro juramento nos obliga, a menos que haya una condición implícita tácitamente en él. Lo último de lo que me comprometí a tratar es la razón de este mandamiento, "Porque no dará por inocente el Señor al que tome su nombre en vano".

Que contiene estas dos cosas:

1. Que Dios no aclarará la culpa a tal persona; No lo considerará una persona pura e inocente; Lo tendrá por culpable, uno que es un gran pecador. Esto, sumado a este mandamiento, y nada al resto, señala este pecado de tomar el nombre de Dios en vano como algo muy atroz.

2. Se comprende más claramente en esta cláusula que Dios no eximirá del castigo a tal ofensor; Se vengará de todos los culpables. En Zacarías 5:4 hay un rollo volador contra los blasfemos, que es muy espantoso, porque en él está escrito una maldición terrible: “La sacaré, dice Jehová de los ejércitos, y entrará en la casa del que jura. falsamente por mi nombre; y permanecerá en medio de su casa, y la consumirá con sus maderas y sus piedras.

“Los bienes adquiridos por jurar en falso y por quebrantar la fe son como la lepra de que se habla en la ley que contagiaba hasta las paredes de la casa; son la ruina de la familia, son una maldición sobre todo lo que se disfruta o se posee. No se burlarán de Dios, se dará cuenta de la profanación de su nombre y no siempre permitirá que la impunidad sea la acompañante. Cuál es el significado de las palabras de Santiago 5:12 ( Santiago 5:12 ). ( J. Edwards, DD )

Contra jurar

Considere ahora algunas de las razones dadas para jurar y algunos de los argumentos alegados en su defensa.

1. Una de las excusas más habituales del vulgar blasfemo es que tiene tal hábito que no sabe cuándo ofende. Esto puede decirse tal vez con la misma verdad de muchos otros malos hábitos, pero de hecho no es la menor atenuación de su culpa; de hecho, es más bien una agravación de la misma, porque hasta qué punto debemos habernos ofendido antes de volvernos tan endurecidos como para no ser sensibles, ofendamos o no.

2. Otra excusa del vulgar blasfemo es que en realidad no quiere hacer daño; esta es una súplica curiosa; quizás esté insultando diariamente a su Dios en Su cara, y piensa en expiarlo diciendo que no tiene intenciones de hacer daño.

3. Un tercer grupo de juramentadores son aquellos que profesan estar obligados a ello; dicen que sus juramentos están destinados simplemente a hacer creer a sus afirmaciones, o dar importancia a sus órdenes, reproches y amenazas. Por no hablar de la reflexión que, con tal defensa, arrojan estas personas sobre su propia veracidad y dignidad, es muy sospechoso que el fin, que se proponen a sí mismos por la violación de un precepto claro de su religión, es no alcanzado.

En cuanto a la alegación de que las órdenes, las reprimendas o las amenazas de una persona en autoridad, son más eficaces por ser acompañadas de imprecaciones, es susceptible de la misma objeción que acabo de hacer; cuando los juramentos y las maldiciones se utilizan en todas las ocasiones, no se consideran más que otras palabras, se los considera como algo que viene, por supuesto, y aquellos a quienes se dirigen no son influenciados por ellos en ningún grado adicional.

4. Concluiré observando que hay muchas personas que se escandalizarían ante la idea de un juramento llano y franco, con quienes todavía se ha convertido en una costumbre acercarse mucho a él; no se atreven a tomar el nombre de su Creador en vano de manera directa, sino que muestran la maldad de sus intenciones al disfrazar palabras solemnes, hasta que son menos repugnantes para el oído, aunque igualmente ofensivas para el juicio.

Estos réprobos mestizos prueban que serían malvados si se atrevieran; y no sé si la conciencia de estar equivocados, que declara su cautela, no aumenta su criminalidad. ( G. Haggitt, MA )

La ley de la reverencia

Este mandato es susceptible de una triple violación: por sacrilegio, por blasfemia, por blasfemia. El sacrilegio es la profanación de las cosas sagradas para el Todopoderoso. La blasfemia es el maltrato a la persona de Dios. Es la aspersión de Su glorioso carácter, es la negación de Su existencia, es el intento de alejar los afectos de Sus amigos de Su persona y Su trono. Se comete blasfemia cuando se desprecia su providencia, se desprecian sus atributos, se desprecia su creación, se ridiculiza su sabiduría y se tratan sus pretensiones con desprecio.

En la exaltación de su gloriosa persona, está mucho más allá de los insultos de sus criaturas. Él no demanda nuestra reverencia porque aumentaría SU gloria, sino por la influencia refleja en la mente reverencial y en Su creación inteligente. Reverenciar a Su gloriosa persona es exaltar nuestra propia condición. ¡Cuán profunda es la reverencia de Cristo por la persona de su Divino Padre! ¡Qué sentimientos de obediencia, qué plenitud de consagración, qué lealtad inquebrantable demostró! Hay tres formas en que los hombres profanan el nombre de Dios: con falsos juramentos, con juramentos inútiles y con juramentos profanos.

¡Y cuántos son los males de este vicio social imperante! Destruye el buen gusto, que naturalmente pertenece a un caballero consumado; es subversivo del autocontrol. Es un esclavo de sus pasiones que es un esclavo de su voz. ¡Cuán vastos son los motivos contra este vicio social! Dios ha dicho: "No daré por inocente al que tome mi nombre en vano". Esta prohibición es la benevolencia que actúa por ley; es por el bien del hombre.

Cuando la última lengua profana calla en la tumba, y el alma que la usó está con los perdidos, entonces el glorioso Dios vivirá rodeado por la más alta jerarquía de ángeles; los querubines doblarán sus alas en reverencia para cubrirse el rostro en su presencia, y banquetearán su oído con cánticos de alabanza. Si bien no puede ser afectado personalmente por el lenguaje de los profanos, la blasfemia traduce el alma, destruye la resistencia del ser moral del remo, corrompe la fuente de la vida. ( JP Newman, DD )

Santificado sea tu nombre

El nombre de un objeto es aquel por el que lo distinguimos de todos los demás objetos. El nombre de una persona es aquel por el que la distinguimos de cualquier otra persona. El nombre puede elegirse sin pensar en la adaptación o la adecuación. Puede elegirse arbitrariamente o puede ser descriptivo de la persona u objeto. Leemos que, “Jehová Dios formó de la tierra toda bestia del campo y toda ave de los cielos, y los trajo a Adán para ver cómo los llamaría; y todo lo que Adán llamó a todo ser viviente, ese fue su nombre.

”Los nombres de personas en la Biblia siempre son significativos. Abram, “el padre sublime, se convirtió en Abraham, el padre de una gran multitud. Jacob, el suplantador ”, se convirtió en Israel,“ el príncipe de Dios ”. Por tanto, se concede una importancia indecible al más grande, al Más Alto Nombre. Pobres salvajes, en su ignorancia y superstición, han estado gimiendo: "Dime tu nombre". Los griegos y romanos, con su civilización, cultura y erudición, repetían la súplica: “Dime tu nombre.

Y hoy, en el hindú, con sus innumerables dioses, en el budismo con sus sueños y en otros sistemas falsos de religión, se escucha el mismo tono triste: "Dime tu nombre". En agonía, en la incertidumbre, a menudo en la desesperación, se lanza el grito; y qué pregunta más importante puede surgir del corazón humano que esta: "¿Cuál es el nombre de Dios?" Entonces, se dice mucho en la Biblia sobre el nombre de Dios.

Su nombre significa Su carácter revelado; no es un mero título. La palabra "Alteza" puede estar asociada con una gran degradación moral. La palabra "Majestad" puede estar asociada con la mezquindad. La palabra "gracia" puede estar asociada con una conducta descortés. El título puede ser un signo de dignidad y honor cuando no hay dignidad u honor en la persona que lo lleva. El nombre de Dios no es un mero título de honor.

Tampoco significa todo el carácter de Dios; porque no hay nombre que pueda revelarlo completamente. El lenguaje es insuficiente para revelar plenamente el ser del hombre; después de todo lo que está escrito y hablado, aún quedan muchas cosas sin revelar. Los canales del lenguaje son demasiado estrechos para contener el río desbordado del pensamiento y el sentimiento humanos. Podemos formarnos algunas concepciones de Dios, pero no podemos llamar a la idea que tenemos de Él, Su nombre, excepto en la medida en que esa idea esté en armonía con la revelación.

Jehová es el gran nombre del Antiguo Testamento; Padre es el gran nombre en el Nuevo. El ser eterno es amor eterno. "Les he dado a conocer tu nombre". "Santo Padre, guarda en tu nombre a los que me has dado".

1. Tomar el nombre de Dios en vano es usarlo para confirmar una falsedad. Hacer un juramento es declarar solemnemente que estamos en la presencia de Dios y que Él escucha nuestras palabras, y que en nuestro testimonio apelamos a Él como escudriñador de corazones y juez de carácter. Y hacer este llamamiento en confirmación de una falsedad es un crimen terrible contra Dios y contra la sociedad. Pensar a la ligera en un juramento es pensar a la ligera en Dios. Los labios mentirosos le son abominación.

2. Esta es también una advertencia contra todas las blasfemias. Este pecado no es tan común ahora como antaño. Entonces, un caballero apenas podría hablar sin pronunciar un juramento; ahora un blasfemo profano está excluido de toda sociedad decente. Se dice que este vicio prevalecía tanto en los días de Crisóstomo que pronunció no menos de veinte sermones contra él, y sin embargo lo encontró demasiado difícil a pesar de toda su razón y retórica, hasta que finalmente suplicó y suplicó a sus oyentes que dejaran de hablar. ese pecado, aunque no sea por otra razón, para poder elegir otro tema.

3. Esta palabra también prohíbe cualquier uso irreflexivo y sin sentido del nombre Divino. “El temor del Señor” es la expresión común del Antiguo Testamento para la verdadera piedad. Prefiero tener la reverencia que raya en la superstición que la audacia que se desliza hacia la blasfemia o la blasfemia. Dame la reverencia de Samuel Johnson, quien nunca pasó por una iglesia sin descubrir, en lugar de la inconsistencia del hombre que dice que todos los lugares son igualmente sagrados y actúa como si no hubiera un lugar sagrado en la tierra.

Dame el solemne asombro con el que el puritano habló de la autoridad y la justicia de Dios, en lugar de la libertad que el demagogo religioso toma con el gran y santo nombre. Dios está celoso del honor de su nombre. El buen nombre de todo hombre le es querido; vale más que su propiedad, vale más que su exaltada posición. Y el nombre de Dios le es querido. Era una súplica frecuente de los santos antiguos en sus súplicas de ayuda: "¿Y qué harás con tu gran nombre?" “Exaltemos juntos su nombre.

”“ ¡Oh, si los hombres alabasen al Señor por su bondad y por sus maravillosas obras para con los hijos de los hombres! Agradezcamos a Dios por la promesa: “Desde que sale el sol hasta que se pone, grande será mi nombre entre los gentiles; y en todo lugar se ofrecerá incienso a mi nombre, y ofrenda pura; porque mi nombre será grande entre las naciones, ha dicho Jehová de los ejércitos ”. ( James Owen. )

Blasfemia

Ahora, tenemos cinco razones por las que el nombre de Dios no debe tomarse en vano.

1. Es inútil. ¿Alguna vez las maldiciones iniciaron una carga pesada? ¿Alguna vez desenredaron una madeja enredada? ¿Alguna vez cobraron una deuda incobrable? ¿Alguna vez lograron algo? En verdad, el blasfemo es el más tonto de todos los traficantes de pecado. Peca gratis. Vende su alma por nada.

2. Es cobarde jurar.

3. Jurar es de mala educación. ¿Puede el que dirige cada oración con un juramento o una maldición, llevar el nombre y el atuendo de un caballero? Esto me recuerda el incidente de Abraham Lincoln, quien le dijo a una persona que le envió uno de los Senadores, y quien en conversación pronunció un juramento: “Pensé que el Senador me había enviado un señor. Veo que estaba equivocado. Ahí está la puerta y les deseo un buen día ". Blasfemia indica baja crianza. Quita la gracia de la conversación. Es una evidencia de un cerebro débil e ideas limitadas.

4. Jurar es perverso. Surge de una mera malignidad del espíritu en el hombre contra Dios, porque Él lo ha prohibido. En lo que respecta a la violación del mandato de Dios, el blasfemo es igualmente culpable que el asesino, el impío, el ladrón y el mentiroso. ¿De quién es este nombre que los hombres sacan de los labios de la blasfemia como si estuvieran hablando de un vagabundo de poca monta? ¡Dios! En cuya presencia los serafines más puros y elevados se cubren el rostro y lloran con notas que se responden mutuamente.

"¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Señor, Dios de los ejércitos! " Cada estrella en los cielos destella reprensión en tu rostro; cada hoja temblorosa, cada rayo espeluznante de relámpago, cada golpe de trueno, todas las voces de la tempestad, los ángeles arcadores y los mismos demonios burlones te reprenden.

5. Jurar es un pecado peligroso. El tercer mandamiento es el único del Decálogo al que se adhiere la certeza del castigo. Fue un delito capital según la ley levítica ( Levítico 20:10 ). Blasfemo, lo creas o no, tu juramento es una oración, una apelación a Dios. Agradezca que su oración no haya sido respondida. Los juramentos que pronuncias pueden morir en el aire, pero Dios los escucha y tienen un eco eterno. ( MC Peters. )

No tomarás el nombre del Señor tu Dios en vano

Con lo que el corazón está lleno, la boca rebosa. Si en el corazón de los hombres está el espíritu del idólatra, etc. “La boca y el corazón”, dice el proverbio, “están separados por un palmo”. "El corazón es el manantial, la lengua es el arroyo".

I. La transgresión.

1. El nombre del Señor. Hay términos con los que hablamos de Dios: el Señor, el Todopoderoso, el Hijo, etc., etc .; términos, también, que nos recuerdan a Él, y hablan de Su poder, etc.

el Evangelio, etc., el sacramento, la Cruz, el cielo, etc. No debemos abusar de todos estos términos.

2. El mandamiento está en contra de los juramentos. Los blasfemos se encuentran en todas partes, de todas las edades y condiciones. El niño, el anciano, canoso y débil, etc., que maldicen por nada y por todo, con ira, en el trabajo o en el juego, en todas partes y en todas las posiciones. Cada calle y callejón es testigo de la transgresión de este mandamiento. ¿Cómo puede ir bien con alguien que maldice más de lo que reza?

3. El mandamiento es contra los juramentos falsos - contra los juramentos falsos. Todos los juramentos deben hablar la conciencia. Y no importa si el perjurio se comete para sí mismo o para otros, o en compañía de muchos, o si se trata de una promesa, lealtad, etc.

4. El mandamiento está en contra de los juramentos innecesarios: los hombres no deben jurar por nimiedades. En la vida común, la regla es "no jures en absoluto". ¿Nadie te creerá a menos que tus palabras estén aseguradas por un juramento? ¡Qué vergüenza, entonces!

5. El mandamiento prohíbe mentir o engañar en el nombre de Dios; está en contra de la hipocresía. Todo predicador del Evangelio debe estar penetrado por el espíritu del apóstol ( Gálatas 1:8 ). Sin embargo, hay muchos que son falsos profetas ( Jeremias 5:31 ).

Apelan a las Escrituras contra las Escrituras y destruyen a los débiles en la fe. Aquellos que rompen este mandamiento que hacen mal uso de la Biblia y de las frases bíblicas; quien, por ejemplo, se burla del pecado de un David y deja desapercibido su arrepentimiento; que leen la Biblia para oponerse a ella, convirtiendo la Palabra de Vida en palabra de muerte; quienes, en conversación común, usan como exclamaciones el nombre de Dios, Cristo, etc .; que se burlan entre sí de la fe cristiana y, sin embargo, en presencia de los hombres se acercan a la mesa del Señor. A todos ellos el mandato dice: "No dará por inocente el Señor al que tome su nombre en vano".

II. El cumplimiento del mandato.

1. Si bien no debemos abusar del nombre de Dios, al mismo tiempo no debemos descuidarlo. ¿Qué tipo de amistad sería esa con alguien cuyo nombre nunca está en nuestros labios? Así con el nombre de Dios. No debe usarse para maldecir, etc., pero en tiempos de necesidad debemos invocarlo.

2. Sin embargo, no solo en momentos de necesidad. Era una amistad pobre que nos llevaría a pensar en nuestro amigo solo en horas de necesidad. Debemos "invocar el nombre del Señor" en todas las condiciones y circunstancias: en el gozo como en el dolor, en nuestro ir y venir, en nuestro trabajo como en nuestra adoración, etc.

3. Pero no solo debemos ser inducidos a invocar a Dios en oración; al recordar su bondad y gracia, su poder y majestad, debemos “alabar su grande y santo nombre”. Y mientras aquellos que rompen este mandamiento tienen sus juramentos favoritos, etc., nosotros tendremos nuestras expresiones favoritas en oración y alabanza.

4. A menudo también es un deber sagrado alabar a Dios, como lo vio Policarpo ”estar ante sus jueces cuando se le pidió que maldijera a Cristo. “¿Cómo podría maldecir a mi Rey que me ha salvado? Así que durante treinta, cuarenta o cincuenta años nos ha seguido con bendición. ¿No es nuestro deber alabar abiertamente su nombre?

5. Debemos recordar también el nombre de Dios con gratitud y gratitud. "Bendice, alma mía, al Señor, y no olvides todos sus beneficios". En el mundo, en el cielo y en la tierra, en la historia de la humanidad y de Su Iglesia, Su alabanza está escrita, y en nuestras vidas individuales. Los siglos y milenios proclaman Su alabanza; pero lo mismo ocurre ayer y hoy, la mañana en que te despertaste fresco y la noche que te trajo a ti ya los tuyos paz y descanso ( Salmo 92:1 ).

6. Debemos agradecer a Dios por todo, incluso por la cruz que envía. Por eso, la acción de gracias es a menudo más difícil que la súplica. Cuando podemos hacer ambos, hemos aprendido un arte noble. Si nuestra vida transcurre en oración y acción de gracias, entonces seguirá un verdadero curso y los hombres verán en eso cuán cierto es.

“Con tu Dios al principio, con Él hasta el final,

Ésta es la forma más hermosa en que puede tender tu vida ".

( KH Caspari. )

Conexión de este mandamiento con lo que precede

Es evidente cuán estrechamente relacionada está esta tercera Palabra con lo que ha sucedido antes. Como si se dijera, Jehová solo es Dios: este único Dios Jehová debe ser debidamente adorado; es más, en el uso de Su nombre, y en todas nuestras transacciones con Él, este Dios Jehová debe ser considerado con mucha reverencia. Seguramente todo el conocimiento que tenemos de Dios, proporcionado por Sus nombres y títulos, Su Palabra y obras, está calculado para convencernos de Su grandeza y majestad, y cuán digno es del temor y reverencia de cada uno de nosotros.

Esta tercera Palabra está relacionada con la anterior también en la razón aquí asignada. Porque la sombra de los celos de Dios se proyecta sobre este mandamiento, mientras leemos que Dios no dará por inocentes a los que lo infringen, ni que no dejará que los tales pasen impunes. Entonces, nuevamente, el hecho de que Dios esté en un pacto con Israel, e Israel en un pacto con Dios - “Jehová tu Dios” - no hace que sea más conveniente que se tomen libertades indebidas con cualquier cosa relacionada con Él.

Incluso en esta amorosa comunión, Él es siempre Dios, Jehová tu Dios, y como tal debe ser considerado con reverencia. No debemos hacer uso de nuestra posición de pacto para arrastrarlo hacia abajo, por así decirlo; o de alguna manera dañar, o causar ser dañado, Su gloria, y hacerle una gran irreverencia. No es así como lo hacemos ni siquiera con las amistades y compañerismos de la tierra. Y si alguien, especialmente uno más grande que nosotros, nos ha hecho sus amigos, no abusamos de la amistad o del compañerismo.

Si tenemos el debido respeto por nuestro amigo, nunca aprovechamos la amistad para hacerle daño, para tratarlo con falta de respeto o para deshonrarlo. En el Parlamento se estima extremadamente impropio arrastrar innecesariamente el nombre del rey al debate partidista. Incluso si no se hace ninguna tergiversación, es algo impropio e irreverente, y debe ser reprendido. Si eso es así con respecto a los grandes de este mundo, ¡cuánto más será el caso en la relación de los hombres con el Dios poderoso! ¡Cuán imperdonable es la irreverencia hacia Él, el descuido desenfrenado de Su alta y santa posición, la manipulación del carácter sagrado de Su nombre, o de cualquier cosa del Suyo! ( Santiago Mateo, BD )

El pecado de jurar profanos

1. Es un pecado que apunta más directamente que casi cualquier otro contra el Señor Supremo de todo, la Majestad del universo. Es una afrenta directa que se le ha impuesto. Si los hombres pensaran de quién es el nombre que están abusando, al asociar Su pureza con todo lo que es vil, Su verdad con todo lo que es falso, y Su grandeza con todo lo que es mezquino, no deberían ser necesarios más argumentos para impresionar la culpa. de la práctica en sus mentes, y hacer que “sus corazones mediten terror” ante la idea de cometer la transgresión.

2. Es un pecado eminentemente perjudicial para los hombres. El blasfemo puede pensar de otra manera. Sus palabras, puede alegar, son las suyas; y la culpa de ello, sea lo que sea, recae en él mismo. Sobre él viene todo el mal. Pero ningún error puede ser más palpable. El ejemplo es eminentemente pernicioso, y especialmente para los jóvenes e inexpertos. Y ese lenguaje reduce en la sociedad el tono de ese primer y más elevado de los principios, la reverencia a Dios.

3. Se puede agregar además, que de todos los pecados es el más inútil, aquel al que, por lo tanto, existe la menor de las tentaciones tangibles y apreciables, la más “infructuosa” de todas las “obras infructuosas de las tinieblas”. ( R. Wardlaw, DD )

Jurar un costoso hábito

El reverendo profesor Lawson, ministro de Selkirk, tenía un asistente médico que usaba juramentos. El Dr. Lawson mandó llamar al médico para que lo consultara sobre su salud. Habiendo aprendido cuáles eran sus síntomas, el médico exclamó (con un juramento): “Usted abandona ese vil hábito de inhalar; a menos que renuncies a él (juramento), nunca te recuperarás ". “Es un hábito bastante costoso”, respondió el Dr. Lawson, “y si me está lastimando, debo abandonarlo.

Pero usted también, mi querido doctor, tiene un mal hábito, el de decir palabrotas, y consolaría mucho a sus amigos si lo abandonara ". “No es un hábito costoso como el suyo”, replicó el médico. "Muy costoso, de hecho, lo encontrará", dijo el profesor, "cuando reciba la cuenta".

La blasfemia es un vicio malo

La blasfemia es un vicio mezquino. Según la estimación general, el que paga la bondad con contundencia, el que abusa de su amigo y benefactor, es considerado lamentable y desdichado. Y sin embargo, ¡oh profano! ¿De quién es el nombre que manejas tan a la ligera? ¡Es el de su mejor Benefactor! ( J. Chapin. )

La blasfemia es un vicio tonto

La blasfemia es un vicio tonto y poco masculino. Ciertamente no es una gracia en la conversación y no le agrega fuerza. No hay una simetría orgánica en la narrativa que esté arraigada con juramentos; y la blasfemia que refuerza una opinión no la hace más correcta. Nuestro inglés materno tiene la variedad suficiente para hacer brillar una historia y dar sentido al ingenio; tiene la suficiente dureza y vehemencia como para proporcionar los nervios para un debate y para llevar a casa la convicción, sin degradar los santos epítetos de Jehová.

No, el uso de esos improperios argumenta una gama limitada de ideas y la conciencia de estar en el lado equivocado. Y, si no podemos encontrar otras frases a través de las cuales desahogar nuestra pasión asfixiante, será mejor que reprimamos esa pasión. ( J. Chapin. )

Versículos 12-15

Guarde el día de reposo.

El cuarto mandamiento

I. Aquí está el descanso de los trabajos ordinarios. Cuando un hombre hace su trabajo, sus pensamientos, su lengua y sus manos están ocupados en él. En consecuencia, en este día de descanso, no sólo debe haber un ceño fruncido por cesar el trabajo real de las manos, sino que ni la lengua ni los pensamientos pueden ocuparse de nuestros asuntos y asuntos mundanos. Examina cuáles han sido tus pensamientos dominicales. ¿Siempre has estado en el cielo con tus pensamientos y tu mente ese día, habiendo dejado tus preocupaciones y asuntos mundanos fuera de tu vista? Por otra parte, ¿no ha dicho sus propias palabras en este día? Mire hacia atrás y vea si no hay registros en su contra en el libro de Dios de los asuntos mundanos negociados en el día de reposo.

II. Continúo ayudándote en la investigación adicional si, suponiendo que hayas descansado de los asuntos mundanos, también has santificado ese descanso. Según la interpretación que la práctica común da a este mandamiento, las palabras podrían ser así: "Acuérdate del día de reposo para deleitarte en él". En general, el sábado se santifica cuando se pasa con Dios en humildes y agradecidos reconocimientos de su amor al crearnos y de su infinita misericordia al redimirnos por medio de Jesucristo, quien se fue al cielo para preparar un lugar para nosotros.

Entonces deberíamos estar examinando nuestro corazón y nuestra vida, humillándonos por nuestros pecados, estimulando la gracia que está en nosotros, ejerciendo el arrepentimiento, la fe, la esperanza y la caridad; sobre todo esperando el descanso que queda para el pueblo de Dios ( Hebreos 4:9 ). Y piensas, ¿no es mejor un día que mil? Oh, ¿qué pierden los que hacen del sábado un día de placer carnal? Pero más particularmente, la santificación de este reposo se encuentra dentro del ámbito de esas tres cosas.

1. Ejercicios públicos.

2. Ejercicios privados.

3. Comunicación religiosa.

III. La tercera cosa contenida en la debida observancia del día del Señor es un objetivo correcto al cesar las labores mundanas y al ejercitar las observancias religiosas que acabamos de mencionar. Ahora bien, la justicia del objetivo es cuando hay una correspondencia entre nuestro diseño de guardar y el diseño de Dios de instituir el sábado.

1. ¿Ha sido, entonces, nuestro propósito en la observancia del sábado principalmente glorificar a Dios?

2. ¿Tu objetivo al santificar el día del Señor ha sido la santificación de tu propia alma? ( S. Walker, BA )

El sábado fue hecho para el hombre

Herbert Spencer dice: “Pregunte cómo es que los hombres en Inglaterra no trabajan cada siete días, y hay que buscar durante miles de años anteriores para encontrar la causa inicial. Pregunte por qué en Inglaterra, y especialmente en Escocia, no sólo hay un cese del trabajo, que el credo prohíbe, sino también un cese de la diversión, que no prohíbe; y para una explicación hay que remontarse a sucesivas oleadas de fanatismo ascético en generaciones muertas hace mucho tiempo.

Consideremos esta “causa inicial” e indaguemos si este gran pensador tiene razón en su declaración con respecto a lo que él llama “el credo” y su relación con la diversión. Hay quienes dicen que el sábado judío, o el sábado puritano, debería ser observado ahora. Hay otros que afirman que han pasado todas las distinciones de días; para que todos los días se pasen en el temor de Dios.

¿Qué pensaría un amigo de su trato con él si, cuando lo visitara, le diera una habitación en su casa y le prometiera verlo una o dos horas a la semana, pero no le dejara ir a su tienda, a visitarlo? su oficina, a su familia? Así es como muchos hombres tratan a Dios. El domingo es una habitación en la casa de la vida, a la que profesan entrar para estar en comunión con Dios durante una o dos horas; y luego lo dejan por toda la semana.

Todos los días deben dedicarse a Su servicio. Ellicott dice: “El día de reposo de los judíos, que involucraba algo más que meras reminiscencias nacionales, era una sombra del día del Señor; que una séptima parte semanal de nuestro tiempo se dedique especialmente a Dios se basa en consideraciones tan antiguas como la creación; que esa séptima parte de la semana debe ser el primer día se basa en el uso apostólico, o quizás, de manera inferencial (como las apariciones del Señor en ese día parecen mostrar) el uso y la designación Divina.

“Si esto es, como dice Alford,“ súplica especial transparente ”o no, y si es correcto llamar al sábado judío la sombra del día del Señor, no me quedo a preguntar; pero no hay nada en el lenguaje del apóstol que sea incompatible con la institución divina del día de descanso. La ley era una sombra, Cristo es la sustancia: Él ha cumplido la ley. Obtuvimos la salvación, no obedeciendo la ley, sino recibiendo a Cristo; y luego la ley que estaba escrita en tablas de piedra está escrita en nuestro corazón, y “el cumplimiento de la ley es el amor.

”Una séptima porción de tiempo para descansar y adorar es algo correcto no solo porque lo encontramos ordenado en la ley, sino porque nuestra naturaleza lo exige. La idolatría era pecado antes de que los relámpagos del Sinaí jugaran alrededor de sus acantilados de granito; la blasfemia era pecado, el perjurio era pecado, el robo era pecado, antes de que se oyera la voz de Dios desde ese tabernáculo de tinieblas. Si no se hubiera escrito ninguna ley, habría sido incorrecto adorar imágenes o dar falso testimonio contra el prójimo.

Y los cristianos observan el día del Señor, no simplemente o principalmente porque esta ley del sábado fue dada en el Sinaí, sino porque la ley del amor está escrita en sus corazones; y saben que honran a Cristo y se benefician de tal observancia religiosa. "Acuérdate del día de reposo para santificarlo". Creo que la palabra "recordar" debe implicar la existencia previa de la institución. Sin embargo, no tenemos ningún relato de un sábado en los tiempos de los patriarcas: el nombre no se menciona; y la única referencia a él, si podemos tomarlo como tal, estaba en el carácter sagrado especial adjunto al número siete, y en la costumbre de dividir el tiempo en semanas de siete días.

Pero el nombre aparece antes de la promulgación de la ley, y en una conexión que hace probable que los israelitas ya practicaran la observancia del séptimo día. En el relato de la recolección del maná, Moisés habla del "reposo del santo sábado para el Señor". “Y Moisés dijo: Comed eso hoy, porque hoy es sábado para el Señor; hoy no lo encontraréis en el campo. Seis días lo recogeréis; pero el séptimo día, que es el día de reposo, no habrá en él ”. Las razones asignadas para la institución fueron:

1. Para conmemorar el reposo de Dios después de Su obra de creación. Este descanso, por supuesto, no implica nada parecido a fatiga o agotamiento; pero denota que el propósito de Dios se cumplió, que su obra al crear el universo se terminó.

2. También tenía la intención de recordarles su liberación de la esclavitud egipcia. “Y recuerda que fuiste siervo en la tierra de Egipto”, etc.

3. Y el sábado también fue dado como prenda del pacto entre Dios y su pueblo. "Les di mis sábados para que fueran una señal entre mí y ellos, para que supieran que yo soy el Señor que los santifico". Tal era el sábado judío: su objeto y la manera en que debía guardarse estaban claramente establecidos; ya través de muchos siglos, a pesar de los períodos de apostasía y juicio, fue “un deleite, santo al Señor, honorable.

Pero antes del advenimiento de Cristo, los escribas habían agregado a la ley innumerables explicaciones y decretos, que se consideraron tan obligatorios como el original; y encontramos que los fariseos una y otra vez sometieron a Cristo la cuestión de la observancia del sábado. No viajarían mucho más allá del límite del viaje de un día de reposo y, sin embargo, sus pies se apresuraron a derramar sangre; guardaron el sábado, pero pasaron por alto el juicio y el amor de Dios, y persiguieron al Santo y al Justo.

¿Qué dijo Cristo con respecto al sábado? Dijo que era lícito hacer el bien en sábado; También dijo: "El sábado fue hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado". El hombre fue creado para servir y glorificar a Dios; y todas las instituciones que lo ayudan en la búsqueda de este fin son sus servidores. El hombre, con sus dos manos para trabajar, con su mente que puede pensar en Dios, y su corazón que puede amar a Dios, es más grande que toda la naturaleza material, más grande que las formas de gobierno, más grande que las ordenanzas religiosas.

Son buenos, ya que le ministran. Las leyes de la familia están destinadas al bienestar de la familia; las leyes de la escuela para el bienestar de la escuela: son importantes como tales. Pero el niño es más grande que las reglas; están destinados a servirle, y están designados por su bien. "El Hijo del Hombre es Señor también del día de reposo". El Hombre Representante, la Cabeza de la humanidad, el Rey de la raza, es Señor también del día de reposo.

No dice nada sobre la derogación del sábado. Sus seguidores deberían reunirse el primer día de la semana, para contemplar una obra mayor que la creación, para celebrar una redención más gloriosa que la de Israel de la esclavitud egipcia. El primer día de la semana resucitó de entre los muertos, según las Escrituras. En ese día se manifestó a María Magdalena, a las otras mujeres, a Pedro solo, a los dos discípulos en el camino a Emaús ya los apóstoles reunidos en el aposento alto; y, una semana después, a los apóstoles de nuevo, cuando el dudoso Tomás estaba presente, se convenció y se obligó a decir: “Señor mío y Dios mío.

Entonces el día de Pentecostés de ese año cayó en el primer día de la semana, cuando se cumplió la promesa del Padre. Aquí, entonces, está la autoridad, la única autoridad que tenemos para la observancia del primer día de la semana.

Primero, que las asambleas de cristianos en los días de los apóstoles tuvieron lugar en este día. En segundo lugar, la confirmación proporcionada por la tradición y el uso desde entonces. “Este es el día que hizo el Señor; nos regocijaremos y nos alegraremos en ello ".

1. Debe observarse, entonces, como un día de descanso de todo trabajo innecesario. El séptimo día puede cambiarse por el primero; los detalles minuciosos relacionados con su observancia pueden desaparecer con la economía mosaica; pero será siempre cierto que una séptima parte del tiempo se empleará como día de reposo. Hombre, el trabajador necesita un día a la semana para descansar. La vida es como una lámpara; Mantenga la luz baja, no queme todo el aceite demasiado pronto.

2. También debe observarse como un día de refrigerio espiritual. El sábado fue hecho para el hombre, para todo el hombre; no solo para los huesos y los músculos, sino también para la mente, el corazón y el alma. “Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor”; hay muchos que podrían decir: "Yo estaba en la cama en el día del Señor". Pero el alma no puede dormir y se debe hacer provisión para sus necesidades. Hay un instinto religioso en el hombre: no es el resultado de la educación, no es la creación del sacerdocio, porque la misma existencia del sacerdote prueba que había de antemano un elemento religioso en la mente de la gente.

Nuestra naturaleza espiritual clama por Dios, y Dios nos da un sábado para salvarnos de convertirnos en esclavos del trabajo y de enterrar nuestros pensamientos y aspiraciones más nobles en una tumba de materialismo y lujuria.

3. Y será un día de alegría. Será un día de domingo, un día brillante y un día de santa alegría y regocijo. Qué señales de triunfo del Evangelio se han ganado en este día. A menudo ha traído curación al corazón herido, alegría al espíritu afligido y socorro a los tentados y tímidos. Su luz ha sido como la luz de siete días, y siempre ha venido con curación en sus alas. ( James Owen. )

La observancia del día del Señor en lugar del sábado

1. Que no menoscaba en lo más mínimo el honor de Dios cambiar el día de reposo del séptimo al primer día de la semana. Ciertamente, derogaría la gloria de Dios si Él quitara un sábado y no instituyera otro; porque entonces perdería el honor de ese culto público, que ha designado que se le realice en ese día. Además, si hay una obra mayor que la de la creación, para ser recordada y celebrada, tiende mucho más a adelantar la gloria de Dios el designar un día para recordarla solemnemente, que si debiera descuidarse por completo.

Y a esto podemos agregar que si todos los hombres deben honrar al Hijo como honran al Padre, entonces es conveniente que se separe un día para su honor, a saber, el día en que descansó de la obra de la redención. , o, como dice el apóstol, "cesó de ella, como Dios hizo de la suya".

2. Era conveniente que Dios cambiara el día de reposo del séptimo al primer día de la semana; por&mdash

(1) Por medio de la presente, Cristo aprovechó la ocasión para mostrar su gloria, y en particular su autoridad soberana, para ordenar el momento en que nos apartaría para Su adoración bajo la dispensación del Evangelio.

(2) Nosotros, al observarlo, manifestamos nuestra fe, de manera pública, en que Cristo ha venido en carne, y que la obra de nuestra redención ha sido llevada a la perfección; y, en consecuencia, que hay un camino preparado para nuestra justificación y acceso a Dios, como nuestro Dios, con la esperanza de encontrar aceptación ante Sus ojos.

3. Todas las ordenanzas del culto evangélico tienen una relación peculiar con Cristo; por lo tanto, es conveniente que el tiempo en que deben realizarse, bajo esta presente dispensación evangélica, también tenga relación con Él; por lo tanto, ese día debe ser apartado en conmemoración de Su obra de redención, en la cual Él lo terminó, y ese fue el primer día de la semana. ( Thomas Ridglet, DD )

Cómo se santificará el día del Señor

I. Que debemos preparar nuestros corazones y, con tal previsión, diligencia y moderación, disponer y despachar de manera oportuna nuestros negocios mundanos, para que podamos ser más libres y aptos para los negocios de ese día. Eso nos lleva a considerar los deberes a realizar en preparación para la correcta observancia del día del Señor; y, en orden a esto, debemos, la noche anterior, dejar a un lado nuestros cuidados y asuntos mundanos, para que nuestros pensamientos no se desvíen o se lleven a preocupaciones fuera de temporada al respecto.

Este es un deber muy descuidado. Así, muchos mantienen sus tiendas abiertas hasta la medianoche, y por este medio invierten parte de la mañana del día del Señor. Y a esto podemos agregar que todas las envidias, contiendas, conjeturas de maldad contra nuestro prójimo deben dejarse de lado, ya que estos tenderán a contaminar nuestras almas cuando deban estar enteramente ocupadas por las cosas divinas. Además, debemos esforzarnos por llevar nuestra alma a un marco preparado para los deberes del día del Señor la noche anterior, haciendo que nuestros pensamientos se concentren en las meditaciones que sean adecuadas para ello.

II. Ahora debemos considerar de qué debemos descansar y abstenernos en el día del Señor, es decir, no solo de las cosas pecaminosas, sino de lo que en sí mismo es lícito en otros días.

1. En cuanto a las cosas que son pecaminosas en otros días, lo son mucho más en el día de reposo.

2. Quebrantamos el día de reposo al ocuparnos de cosas que serían lícitas en otros días, y que en dos casos particulares se mencionan aquí.

(1) Cuando nos dedicamos a trabajos mundanos.

(2) El sábado es violado por recreaciones, de las que, por lo tanto, debemos abstenernos.

III. Cuando se dice, en este cuarto mandamiento, que no harás ningún tipo de trabajo en el día de reposo, hay una excepción al mismo en las obras de necesidad y misericordia.

1. Que la necesidad sea real, no fingida; del cual Dios y nuestra propia conciencia son los jueces.

2. Si pensamos que tenemos un llamado necesario para omitir nuestra atención a las ordenanzas de Dios en el día de reposo, cuidemos de que esta necesidad no nos sea provocada por algún pecado cometido.

3. Si la necesidad nos obliga a dedicarnos a ocupaciones seculares en el día del Señor, como en los casos de aquellos cuya ocupación es proporcionar medicina a los enfermos, trabajemos, sin embargo, en un marco espiritual, convirtiéndonos en la santidad del día.

4. Como debemos ver que el trabajo que estamos realizando es necesario, no debemos dedicarle más tiempo del necesario.

5. Si tenemos un llamado necesario para involucrarnos en asuntos mundanos, por los cuales seremos privados de las ordenanzas públicas, debemos esforzarnos por satisfacer a los demás, que la providencia de Dios nos obliga a hacerlo; para que no los ofendamos, o se aprovechen, sin justa razón, de seguir sus propios empleos, lo que sería un pecado en ellos.

IV. Debemos santificar el día de reposo pasando todo el día en los ejercicios públicos y privados de la adoración de Dios, y en esto debemos mantener un marco de espíritu santo desde el comienzo del día hasta el final del mismo. Por lo tanto&mdash

1. Al comienzo de la misma, no dejemos que dormir demasiado haga atrincheramientos en la mañana del día más de lo necesario, particularmente más de lo que nos permitimos antes de comenzar nuestros trabajos en otros días. Y seamos sinceros con Dios en oración, para que Él prepare nuestro corazón para los deberes solemnes en los que debemos participar. Consideremos el sábado como un gran talento que se nos ha confiado; y que es de suma importancia para nosotros mejorarlo, para la gloria de Dios y nuestro beneficio espiritual.

2. Mientras cumplimos con deberes santos, especialmente en las ordenanzas públicas de la adoración de Dios, esforcémonos por mantener una reverencia y un temor filial hacia Dios, en cuya presencia estamos, y un amor por sus santas instituciones, instauradas con su autoridad. Además, velemos y luchemos contra los primeros movimientos y sugerencias de Satanás y nuestros corazones corruptos, esforzándonos por desviarnos de nuestros santos deberes o perturbarnos. Apreciemos, mejoremos y bendice a Dios también por todas las influencias de su Espíritu Santo que Él se complace en concedernos en cualquier momento; o lamentar su falta cuando se les niega.

3. En los intervalos entre nuestra asistencia a las ordenanzas del culto público de Dios, debemos ocuparnos en deberes privados y adorar a Dios en y con nuestra familia.

4. El sábado se santificará en la tarde del mismo, cuando terminen las ordenanzas públicas; en ese momento debemos recordar lo que hemos recibido de Dios, con agradecimiento, y cómo nos hemos comportado en todas las partes del culto divino en las que nos hemos comprometido. ( Thomas Ridglet, DD )

Santificar el sábado

I. Los pecados prohibidos.

1. La omisión de los deberes exigidos. Se trata de tirar un gran premio puesto en nuestras manos.

2. El desempeño descuidado de deberes santos; es decir, cuando nuestro corazón no está ocupado en ellos, o nos contentamos con una apariencia de piedad, negando el poder de ello.

3. Cuando profanamos el día con la ociosidad.

II. Los motivos anexados.

1. Es muy razonable que santifiquemos el día del Señor, ya que Él se complace en permitirnos seis días de los siete para atender nuestros asuntos mundanos, y se reserva solo uno para Él.

2. Otra razón que se adjunta para hacer cumplir nuestra observancia del día de reposo se toma del hecho de que Dios desafió una propiedad especial en él: por eso se le llama el día de reposo del Señor tu Dios, un día que Él ha consagrado o separado para Sí mismo, y así lo reclama. Por lo tanto, no es menos que un sacrilegio, o un robo a Él, emplearlo en cualquier cosa que no sea lo que Él requiere que se haga en él.

3. Dios nos da su propio ejemplo para que lo imitemos en él.

4. La última razón asignada para santificar el sábado es tomada de la bendición de Dios y santificarlo, o apartarlo para un uso santo. Bendecir un día es dárnoslo como una bendición y un privilegio particular; en consecuencia, debemos considerar el sábado como un gran ejemplo del cuidado y la compasión de Dios por los hombres, y un gran privilegio, que deben ser muy apreciados por ellos.

Una vez más, que Dios santifique un día es apartarlo de un uso común a uno santo; y así debemos considerar el sábado como un día señalado por encima de todos los demás con el carácter del día santo de Dios; y como tal, debe ser utilizado por nosotros en ejercicios santos, responsables hasta el fin para el cual fue instituido. ( Thomas Ridglet, DD )

Recuerda el sábado

La palabra "recuerda" se encuentra al comienzo del Cuarto Mandamiento, de donde podemos observar la gran propensión, a través de los negocios mundanos y las tentaciones de Satanás, a olvidar el sábado. También podemos aprender de ahí la importancia de que lo observemos, sin lo cual la irreligión y la profanación abundarían universalmente en el mundo. Y para inducirnos a aceptar esto, que se considere:

1. Que la profanación del sábado es generalmente el primer paso para toda forma de maldad, y un gran avance hacia una apostasía total de Dios.

2. Su observancia se considera una señal entre Dios y su pueblo. Con respecto a Él, es una señal de su favor; y con respecto a los hombres, es una señal de su sujeción a Dios, como su Rey y Legislador, en todos sus santos nombramientos.

3. No podemos esperar razonablemente que Dios nos bendiga en lo que emprendemos en otros días si descuidamos reconocerlo en Su día o dedicarnos a Él, y por lo tanto descubrimos que lo preferimos a Él y los asuntos de Su adoración antes que todas las cosas. en el mundo. ( Thomas Ridglet, DD )

El cuarto mandamiento

Ahora observará que el cuarto mandamiento es un mandamiento doble de trabajo y descanso. No tiene nada de judaico; es un mandato para toda la raza humana. “Seis días trabajarás”, pero para que tu trabajo no sea degradante y exhaustivamente tedioso; para que el hombre no se convierta en una mera máquina, desgastada por el polvo de su propia molienda; que el hilo del dolor, que atraviesa todo trabajo, nunca se ennegrezca por completo en la desesperación; para que el hilo de gozo entrelazado con él se ilumine en intensidad espiritual y permanencia, por lo tanto, “El séptimo día es sábado para Jehová tu Dios; en él no harás ninguna obra.

“Apenas necesito tocar el cambio del séptimo al primer día de la semana; pero ya sea que guardemos el sábado o el domingo, el Cuarto Mandamiento, en su aspecto eterno y moral, nos manda a guardar un día entre los siete santos. ¿Y cómo vamos a santificarlo? Veamos, primero, el Antiguo Testamento. Búsquelo y encontrará dos reglas, y solo dos, de la observancia del sábado: el descanso y la alegría.

“En ella no harás obra alguna” y “Este es el día que hizo el Señor; nos regocijaremos y nos alegraremos en ello ". El domingo cristiano, entonces, como el sábado judío, es principalmente un regalo de Dios para nosotros de descanso y gozo. Necesitamos ambos. Bendita la fatiga; pero bendito también es el descanso cuando se hace el trabajo. El hombre que trabaja siete días a la semana en lugar de seis pagará la pena con mal humor y debilidad, y se derrumbará antes y disfrutará menos de la vida.

Más de un trabajador intelectual se ha hundido en una tumba prematura o ha muerto miserablemente por sus propias manos porque despreciaba la ley del reposo de Dios. Pero, si estamos de acuerdo en que el domingo debe ser un día de descanso, es aún más necesario que entendamos que debe ser un descanso santo y no un descanso innoble. Que el nuestro no sea el domingo puritano de lúgubre rigor, porque “Este es el día que hizo el Señor; nos regocijaremos y nos alegraremos en ella ”; que no sea el nuestro el domingo extranjero de frivolidad y búsqueda de placeres; que el nuestro no sea el domingo farisaico, con mezquinas reglas y restricciones, porque Dios nos ha ordenado que permanezcamos firmes en la libertad con que nos ha hecho libres.

El obispo Hackett estaba contento con esta regla sabia, hermosa y única: "Sirve a Dios y sé alegre". Sin embargo, si me pides más principios, no detalles, te ofreceré cuatro sencillos y claros que incluyen todo: tres negativo y uno positivo. Negativamente: no dejes que tu domingo sea holgazán. Si para muchos el domingo solo significa un sueño más pesado y una cena más glotona de lo habitual, no solo se desperdicia sino que se profana; se vuelve menos sagrado que incluso el trabajo continuo, obstruyendo en lugar de expandir las alas del alma y fortaleciendo en lugar de controlar las pasiones inferiores del cuerpo.

Siguiente: Que nuestro domingo no sea meramente frívolo. En Liverpool, el resultado de un censo religioso, realizado muy recientemente, mostró que de 600.000 habitantes, apenas más de uno de cada cien asistía al servicio de alguna religión cristiana. Y entre las clases más educadas, si las novelas son un indicio de la sociedad moderna, como supongo que lo son, encuentro en una novela reciente no menos de tres domingos descritos, y todos se pasan en un placer indolente, sin la menor insinuación de que nadie de los personajes, ya sea el héroe o la heroína, tanto como pensaban en entrar en un lugar de culto cristiano.

¿Es el domingo de los hijos y colaboradores de Dios, o el domingo de los mundanos en una civilización decadente? ¿Es el domingo de hombres y mujeres cristianos, santo y honorable para el Señor, o de criaturas que no tienen deberes que cumplir ni almas que salvar? En tercer lugar: no permitamos que nuestro domingo sea puramente egoísta. Llegamos entonces al principio positivo. Que nuestro descanso dominical sea alegremente espiritual, un día de culto cristiano y pensamiento cristiano, un día no solo para descansar sino también para ennoblecer, un día para recordarnos de dónde venimos y adónde vamos, y quiénes somos.

Junto a nosotros y alrededor está el mundo con sus pompas y vanidades; ante nosotros está la virtud, el deber, la eternidad. El sábado debe ser un puente tendido sobre las aguas turbulentas de la vida, sobre el cual podemos pasar para llegar a la orilla opuesta. Porque, así como el domingo llama a lo mundano a dar lugar a lo espiritual, a dejar a un lado los cuidados y trabajos de la tierra por el reposo y la santidad del cielo, así es sólo un tipo del día eterno cuando el espíritu liberado, si es verdadero para sí mismo y para Dios, se vestirá para siempre con su manto de santidad y gozo inmortales. ( Decano Farrar. )

El domingo ayuda a la visión moral

“Un día”, escribe un viajero, “mientras pasaba por una mina de carbón de Pensilvania, vi un pequeño campo lleno de mulas. El muchacho que estaba conmigo dijo: 'Esas son las mulas que trabajan toda la semana en la mina, pero el domingo tienen que salir a la luz, o en un rato se quedan ciegas'. Me parece que lo necesario para las mulas no es menos necesario para los hombres. Mantenga a los hombres enterrados en los negocios de este mundo durante los siete días completos, y pronto perderían la facultad misma de la visión espiritual, sin ojos, oídos ni corazón para las cosas divinas. Haz del domingo un día de trabajo y convertirás al hombre en un caballo de molino, y eso en un ciego. ( J. Halsey. )

Educado para guardar el sábado

Hace unos treinta años, un zapatero de Girvan emigró a la Columbia Británica, en las costas occidentales de América del Norte, para probar fortuna en las excavaciones de Caribou, y luego atrajo a mucha gente. Después de pasar por su propia parte de las dificultades, llegó a las excavaciones y trabajó duro, aunque sin éxito, hasta que gastó su dinero y se convirtió, en la fraseología de los mineros, en una "quiebra". Siendo escocés, sin embargo, había previsto esta eventualidad, trayendo consigo algunas herramientas con las que decidió comenzar a fabricar zapatos en las excavaciones.

Al día siguiente, siendo domingo, yacía bastante abatido en su tienda cuando entró un minero alto con un par de botas largas al hombro. "¿Está aquí el zapatero?" preguntó el recién llegado. La respuesta fue que sería un héroe el lunes. "Si no me equivoco, usted mismo es el zapatero". "Bueno", dijo nuestro amigo, "¿qué tal si soy?" “Ahora, mire aquí”, dijo el minero con un juramento, “he viajado cinco millas para llegar aquí, y no dejaré esta tienda hasta que me arregle las botas.

El zapatero alzó la vista por un momento y pensó en echarlo por la fuerza, pero de repente se le ocurrió el recuerdo del día de reposo y, bajando los ojos, respondió: “Ya ve, señor, yo vengo de Escocia, donde se respeta el sábado; y nunca he trabajado en sábado todavía, y por favor Dios, no pretendo empezar de nuevo ". El minero no respondió, y el zapatero miró hacia arriba, cuando, para su asombro, vio las grandes lágrimas cayendo por sus mejillas.

De repente, el hombre arrojó las botas al suelo con estas palabras: “Dios ayude. ¡Me! También me educaron para respetar el sábado, pero nadie respeta nada en este país abandonado por Dios. Toma las botas y arréglalas cuando puedas ”; tras lo cual salió de la tienda. El zapatero finalmente abrió una tienda en Victoria, Columbia Británica, llamada "Scotch House", donde prosperó enormemente. Ahora está muerto, pero el negocio aún lo lleva a cabo su hijo, que estuvo en ese distrito no hace muchos años.

El sábado como marea primaveral

Coleridge esperaba con gran alegría el regreso del sábado, cuyo carácter sagrado produjo un efecto maravilloso en el temperamento de ese poeta cristiano. A un amigo le dijo, un domingo por la mañana: "Me siento como si Dios, al dar el sábado, le hubiera dado cincuenta y dos primaveras cada año".

Un digno ejemplo

Todos hemos oído hablar de Jenny Lind, la famosa cantante sueca. Aquí hay una buena historia, que muestra su fidelidad a Dios. En una ocasión, cuando ella estaba en Estocolmo, la capital de Suecia, el rey iba a tener un festival musical en su palacio el día de reposo. Envió una invitación a este gran cantante para que viniera y participara en estos ejercicios. Pero ella rechazó la invitación. Entonces el rey la atendió en persona y le ordenó que fuera a su entretenimiento.

Este era un gran honor para un rey mostrárselo a uno de sus súbditos. La mayoría de las personas habrían ido en estas circunstancias. Pero Jenny Lind todavía rogó que la disculparan. Y cuando el rey le preguntó por sus objeciones, ella dijo: “Por favor, majestad, tengo un Rey más grande en el cielo a quien debo ser fiel. No puedo hacer lo que su majestad desea sin quebrantar el mandamiento de mi Rey celestial y ofenderlo. Así que, por favor, discúlpeme por negarme a hacer lo que su majestad desea ". Eso fue noble. Pocas personas habrían tenido el valor de mostrar su fidelidad en circunstancias como las que hizo Jenny Lind.

"No puedo pagarlo"

"Solo ven a trabajar un rato en mi jardín los domingos por la mañana, ¿quieres, Jim?" dijo un trabajador, con su hacha al hombro, a un viejo septurero, que trabajaba al costado de la carretera. Jim se quitó la gorra e hizo una reverencia al orador y luego dijo: "No, maestro, no puedo pagarlo". "¡Oh! No quiero que lo hagas por nada. Te pagaré bien por el trabajo ". “Gracias, maestro, pero no puedo pagarlo.

"Vaya, hombre, te pondrá algo en el bolsillo, y no creo que estés muy bien". "Eso es cierto; y esa es la razón por la que digo que no puedo pagarlo ". “¡No puedo pagarlo! Seguro que no me entiendes. "Sí; pero no soy rápido para hablar. Por favor, no me llames y te diré lo que quiero decir. Es muy cierto, como dices, que no estoy bien en este mundo.

Pero tengo la bendita esperanza de estar mejor en el mundo venidero. Mi Señor y Salvador ha dicho: 'Voy a preparar un lugar para ti, para que donde yo estoy, tú también estés'. Aprendí ese texto hace más de veinte años y ha sido un gran consuelo para mí ". "Bueno, pero ¿qué tiene que ver eso con tu respuesta a mi oferta: 'No puedo pagarlo'?" —Vaya, no se ofenda, señor, pero tiene todo que ver con eso.

Si pierdo la esperanza en esa tierra mejor, lo pierdo todo. Mi Salvador dice que debo santificar el día de reposo. Si rompo Su mandato, no estaré preparado para el lugar que Él está preparando para mí. Y luego toda mi esperanza se ha ido. Y esto es lo que quiero decir cuando digo: 'No puedo pagarlo' ".

El sábado antes de Moisés

¿Depende la ley de la gravitación de la tradición de que Newton vio caer una manzana al suelo? ¿Depende la ley de la electricidad de la tradición de que Franklin dibujó el rayo de las nubes con una cometa? tan poco depende la ley del descanso y el refrigerio para un día de cada siete de todo lo que Moisés o Moisés le dijeron hace tres mil años. La ley de reposo y refrigerio del sábado está escrita en las necesidades de la raza humana.

Dios no lo ordenó primero entonces; todavía lo está mandando ahora. Toda la experiencia humana apunta a esta ley. Toda la vida lo interpreta. El cuerpo clama por él, la mente clama por él, el alma clama por él, la misma organización física de los animales clama por él. ( Lyman Abbott, DD )

Seis días trabajarás .

Trabajo: sus dignidades y problemas

¡Cuán a menudo se ha malinterpretado este Cuarto Mandamiento en el sentido de que trata solo de la cuestión del descanso, como inculcador de la santidad de la adoración y la belleza de la paz sabática! ¿No establece también la ley universal del trabajo? ¿No establece la santidad del trabajo y la belleza de la actividad santa?

I. Primero, pensemos en el gran hecho de la necesidad universal del trabajo. “Seis días trabajarás y harás toda tu obra”: esa es la ley suprema e inexorable para todos los hijos de los hombres. “Con el sudor de tu frente comerás el pan”, dijo Dios a Adán, y lo ha estado diciendo desde entonces a todas las generaciones de hombres. No hay método por el cual la vida pueda sostenerse, desarrollarse, ennoblecerse excepto por el método del trabajo, ya sea con la mano, el pie o el cerebro.

No hay dote de la naturaleza que jamás lleve algo a la fecundidad en la vida humana sin trabajo. La naturaleza funciona; pero cuando trabaja para el hombre, solo trabaja con el hombre. Ella solo le ministrará cuando él, a través de un esfuerzo constante, busque ministrarse a sí mismo. El bien general de la humanidad, así como la satisfacción de las necesidades de la humanidad, se realiza mediante el trabajo de cada individuo. Esto requiere a la vez no sólo la división del trabajo, sino también los grados y la diversidad del trabajo.

En primer lugar, está el trabajo que se denomina trabajo corporal, que tiende a proporcionar y luego a distribuir los recursos del mundo en que vivimos. Pero debemos agregar a esto otro tipo de trabajo: el trabajo de la mente. -ingenio, pensamiento, esfuerzo mental, invención, antes de que la organización y el progreso de la sociedad puedan efectuarse. Determinar e interpretar las grandes fuerzas vitales y espirituales que este mundo revela a medias y oculta a medias, es obra de las facultades mentales de los hombres.

El mundo de hoy, tal como lo vemos, lo disfrutamos y lo usamos, es el fruto del trabajo de quienes lo han vivido en el pasado; y sus bellezas, sus utilidades, sus maravillosos servicios a las variadas y crecientes necesidades del hombre sólo serán mantenidos por los trabajos de aquellos que viven en él ahora, y que nos sucederán cuando salgamos de él y ya no existamos.

II. Hablaría ahora de la dignidad del trabajo. Y baso el término "dignidad del trabajo" en el hecho de que todo trabajo es un nombramiento Divino. Dios no solo nos ha impuesto la necesidad del trabajo, sino que nos ha construido de tal manera que sin trabajo no podemos encontrar ninguna satisfacción en la vida. Como las cuerdas del arpa y el laúd, nuestras capacidades y poderes solo hacen música cuando vibran.

El hombre activo no es sólo el hombre útil, sino que si trabaja en la línea correcta y con los métodos correctos, es el hombre feliz. Escuchamos mucho en los periódicos de clase baja sobre la degradación del trabajo y la dura suerte del trabajador. Ningún trabajo es degradante en sí mismo; ningún trabajo debería producir penurias. Nada es bajo; nada es malo si es útil. Habla de trabajo degradante: no existe tal cosa.

Si hay un hombre más degradado que otro, es el hombre que no hace nada por el mundo más que mirarlo y chuparle la dulzura. Existe la impresión común en el extranjero de que un caballero es un hombre que tiene medios suficientes para vivir sin trabajar. Un caballero es el hombre que cumple con su deber en esa esfera a la que la aptitud natural lo ha conducido, o las circunstancias lo han atraído, honesta, pura, devota y en el temor de Dios.

Es un caso de carácter, no de posesión; de logro, no de herencia; de cualidades del alma, no de un ambiente lujoso. El carácter es la corona de la vida. Los hechos son el pulso del tiempo. El sudor del trabajo honesto es una corona de joyas en la frente del trabajador.

III. Paso ahora a considerar, a la luz de lo que he estado diciendo, algunos de los problemas relacionados con las fases inferiores del trabajo de parto en nuestra vida moderna. Digo fases inferiores del parto porque, afortunadamente, las fases superiores tienden cada vez más a resolver sus propios problemas. En el derecho, en la medicina, en el arte, en el gran mundo de la ciencia, el trabajo no se ve acosado, circunscrito y obstaculizado por las mil y una cuestiones que mantienen en perpetua confusión a las clases trabajadoras de las fases inferiores del trabajo. Hay tres problemas que afectan al mercado laboral en el momento actual, sobre los que intentaré arrojar algo de luz.

1. Primero está el gran problema de cómo mantener el mercado laboral lleno en la parte inferior. Todo hombre tiene derecho a elegir el llamamiento en el que crea que puede ministrar mejor para su bien y el de los demás; pero las nociones falsas en cuanto a las calificaciones de la educación primaria y el estigma imaginario asociado al trabajo rudo, arruinan por igual las ciudades que están llenando y el país que están vaciando.

No existe un estigma asociado al trabajo honesto y útil; No hay necesariamente descalificación para la sociedad, ni para el disfrute de cualquier ocupación que sea fuente de beneficio para el mundo. Un agricultor honesto, ilustrado y educado equivale a un hombre de las mismas cualidades en cualquiera de las profesiones. Estos hechos, de ser aprehendidos por las llamadas “clases bajas”, contribuirían en gran medida a resolver uno de los grandes problemas de la cuestión laboral actual.

2. El segundo problema es el relacionado con las horas de trabajo. Sabes que hay un fuerte grito durante un día de ocho horas; y son pocos los que piensan que el Parlamento debería aprobar un proyecto de ley que prohíba a los empleadores de mano de obra en minas de carbón, minas y ciertas fábricas trabajar a sus empleados más de ocho horas de cada veinticuatro. No lo creo. El remedio se encuentra en una combinación justa y una cooperación honesta por parte de los hombres, y en un temperamento justo y equitativo por parte de los empleadores.

Si una vez emplea la legislación en esta materia, ¿dónde se detiene? ¿Le dará ocho horas al día al clérigo, que a menudo tiene que trabajar (al menos, hablo por mí mismo) doce y quince horas? ¿Prohibirá al médico visitar a sus pacientes y dar consejos médicos durante más de ocho horas? La legislación, además, implica cierta igualdad. Pero, de hecho, no hay nada más desigual que la capacidad de trabajo de los hombres.

Lo que realmente cansa a un hombre de trabajar durante seis horas, otro puede estar de pie alegre e incansablemente durante doce horas. Una ley del Parlamento que obligue a los perezosos de todas las clases de la comunidad a realizar un trabajo útil todos los días sería de mucho mayor beneficio para la humanidad que cualquier restricción gubernamental sobre las horas de trabajo.

3. Hay otro problema que mencionaré: el tema de la librea; la insignia de la servidumbre. Hay un fuerte sentimiento que posee ciertas clases de la comunidad de que el trabajo humilde no debe ser estampado con las insignias de su carácter; que una sirvienta doméstica, por ejemplo, no debería ser obligada a vestirse de una manera que la proclame sirvienta doméstica. ¿Qué significa? Sólo esta.

Si es una vergüenza ser un sirviente, ningún hombre honesto o mujer decente debería comprometerse como tal. Si es correcto, si es honesto, si es consistente con la libertad de uno y todas esas cosas que pertenecen a la masculinidad y la feminidad, ¿por qué objetar ser conocido como lo que eres? Un sirviente No hay nada más degradante en el gorro de un sirviente que en la peluca de un juez. Una sirvienta respetable es tan digna de respeto como su amante. El servicio no es una vergüenza. ( WJ Hocking. )

La saludable tendencia del trabajo

El trabajo físico promueve la circulación de la sangre, abre los poros de la piel, da tono a los órganos respiratorios, ayuda a las funciones de la digestión, fortalece los músculos, agrega flexibilidad a las articulaciones, aviva los sentidos, acelera los nervios, regula las pasiones , y tiende benévolamente a construir la constitución general. El trabajo mental y moral aclara el entendimiento, fortalece la voluntad, aguza la percepción, despierta la conciencia, informa el juicio, agranda la memoria, rectifica los afectos.

En una palabra, la tendencia del trabajo es promover y sostener la organización mental y física en una acción ininterrumpida de salud, hasta que por orden de la naturaleza, o como resultado de un accidente, o por los estragos de la enfermedad, se rompa. y se disuelve en la muerte. El trabajo mantiene al hombre en la vida y muere porque no quiere o porque no puede trabajar.

Trabajo, una ley de la naturaleza

La ley de la naturaleza es que se necesita una cierta cantidad de trabajo para producir una cierta cantidad de bien de cualquier tipo. Si quieres conocimiento, debes esforzarte por conseguirlo; si tienes que esforzarte por conseguir comida; y si es placer, debes esforzarte por ello. ( J. Ruskin. )

El Señor tu Dios te sacó de allí .

El éxodo moral

Considere este cambio como un emblema de esa gran revolución moral que ha tenido lugar en el alma de todo cristiano genuino y que es esencial para el bienestar espiritual de todo hombre.

I. Es un cambio bendito.

1. Una maravillosa emancipación.

2. Obrado por el Todopoderoso.

3. A través de la instrumentalidad humana.

II. Es un cambio memorable. "Recordar."

1. Inspirar gratitud al Libertador.

2. Promover el espíritu de alegría.

3. Establecer confianza en Dios. ( Homilista. )

Recuerda Egipto

Somos propensos a recordar los palacios y placeres de Egipto; Dios nos exhorta a recordar su esclavitud. La memoria de nuestro estado anterior debería ser ...

I. Un antídoto contra el descontento. Aunque los trabajos y las pruebas del desierto fueron muchos, en Egipto tuvimos más. Si trabajamos, no es para hacer ladrillos sin paja, no para otro, sino para nuestro propio beneficio.

II. Un estimulante del celo. Recordando Egipto, avancemos hacia Canaán; no des ninguna ventaja a nuestros enemigos.

III. Un motivo de obediencia. El que nos ha librado en gracia tiene derecho a nuestro servicio. Si hiciéramos ladrillos para el faraón, "¿qué daremos al Señor?" Si el miedo producía actividad, ¡cuánto más debería amar!

IV. Alas de fe y esperanza. Recuerde que el Dios que pudo librar de Egipto puede traerlo a Canaán. El que ha comenzado la obra la terminará.

V. Un llamado a la humildad. No era más que un sirviente, un esclavo; Se lo debo todo a mi Libertador. Sin Él, volvía a ser un esclavo. ( RA Griffin. )

Versículo 16

Honra a tu padre y a tu madre.

El quinto mandamiento

I. Los deberes de los niños, en el lenguaje del Decálogo, se resumen en una palabra, "honor" - "Honra a tu padre ya tu madre". Ninguna palabra podría haber sido mejor elegida. Los deberes exigidos por él parecen reducirse a tres títulos generales:

1. Reverencia. Pueden darse casos en los que el carácter paterno esté lo más alejado posible de todo lo que pueda inspirar reverencia o amor. Pero aún así, por mucho que sea este el caso, hay un respeto debido a la persona de un padre, por el mero hecho de la relación; así como existe un respeto oficial debido a la persona de un magistrado por razón del puesto que ocupa, independientemente de las pretensiones de carácter personal. Este respeto no es el dictado de ningún miedo servil. Está asociado con el amor y es proporcional a él. Podría definirse como una familiaridad reverencial.

2. Obediencia.

3. Mantenimiento. Esto, por supuesto, solo se aplica en determinadas circunstancias, pero la obligación es universal.

II. Los motivos para el cumplimiento de este deber son necesariamente muy similares a los motivos para otros deberes.

1. El mandato expreso de Dios. Nótese la extraordinaria energía de la Palabra de Dios sobre este tema ( Éxodo 21:17 ; Levítico 20:9 ; Deuteronomio 27:16 ; Proverbios 20:20 ; Proverbios 30:17 ).

Y tales declaraciones del Antiguo Testamento tienen sus contrapartes confirmatorias en el Nuevo (Col. 3:20; 2 Timoteo 3:2 ; Romanos 1:30 ). Observe con qué caracteres se clasifica a los desobedientes a los padres.

2. La manera en que Dios ha hecho de la relación paterna y filial la imagen de lo que subsiste recíprocamente entre Él y su pueblo. Se nos enseña a clamar a Él: "¡Abba, Padre!" Y el alma renovada siempre siente que esto es la vista más deliciosa y entrañable del Ser Divino.

3. La evidente propiedad y equidad del precepto. "Esto es correcto." La naturaleza misma enseña esto. El mismo uso de la frase "afecto natural" implica esta lección. El instinto es fuerte tanto por parte de los padres como del niño. Sin embargo, el afecto del niño no es únicamente instintivo, sino que en gran medida surge de la experiencia temprana de afecto, cuidado y amabilidad por parte de los padres. También podría mostrarle lo correcto que es en el doble terreno de la ley de la equidad y la ley de la gratitud.

4. La promesa especial adjunta. ¿Cómo se entiende por Israel? ¿Cómo a nosotros?

(1) En cuanto a la primera pregunta, solo es necesario decir que no puede entenderse como una promesa de larga vida para cada niño obediente individualmente. Si se hubiera interpretado así, ningún hijo o hija obediente en la tierra de Israel podría haber muerto joven. El lenguaje se refiere evidentemente a la posesión continua de Canaán por parte del pueblo colectivamente, no a la longevidad en esa tierra para cada individuo obediente.

(2) ¿Cómo debe entenderse esta promesa para nosotros? La tierra de Canaán consistía en esto, en ser sujeto de promesa y ser obtenido por fe, una fe manifestada en obediencia, "obrando por amor". La herencia celestial debe obtenerse de la misma manera. ( R. Wardlaw, DD )

El quinto mandamiento

Aquellos que consideren las circunstancias del caso, y la gran parte que la simetría siempre jugó en la mente de los judíos, creerán fácilmente que en esas dos mesas que yacían en el arca, las Diez Palabras fueron talladas en su forma más breve, cada una de ellas. ocupando una línea, y que había cinco en la primera y cinco en la segunda mesa. Se puede objetar que entonces este quinto mandamiento, la ley de reverencia a los padres, que es un deber para con el hombre, estará de acuerdo con los primeros cuatro mandamientos, que son deberes para con Dios.

Pero es la dignidad especial de este mandamiento que es una parte directa de nuestro deber para con Dios. Nuestros padres no son simplemente nuestros vecinos; están para nosotros en una relación especial y divina. Durante nuestros primeros años, ellos están para nosotros en el lugar de Dios. "Honra a tu padre ya tu madre". Estamos ocultos al honor porque el amor es instintivo y espontáneo. Si el honor hacia nuestros padres es amor combinado con reverencia, el amor debe ser honor tocado por la emoción.

La palabra " honor " incluye amor. No puede haber verdadero honor sin amor. Por supuesto, está implícito un deber recíproco. La aniquilación de este instinto en ambos lados es uno de los peores signos, por un lado, de una deshumanización salvaje, por otro, de una degeneración civilizada. El afecto filial, sin embargo, aunque instintivo, puede depender de la educación. Los judíos, de cuya sabiduría podemos aprender tanto, insistieron en ello con gran seriedad.

Fue la base de la primera dulce vida patriarcal. Los canailleros modernos del mundo no se preocupan por sus padres, sino solo por ellos mismos; pero los sentimientos más profundos de los mejores hombres siempre se han mezclado con el amor por sus padres. El carácter sagrado, o naufragio, de este amor ha proporcionado a la literatura algunos de sus temas más apasionantes. Tampoco ocurre de otro modo en la historia. Muchas de las escenas más patéticas de los registros de la vida humana giran en torno al amor paterno y filial.

Piense en el silencio de Aarón cuando sus dos hijos mayores, Nadab y Abiú, murieron junto al fuego de Dios, y Aarón guardó silencio. Piense en el lamento de Jacob por su José perdido. Piense en el estallido de llanto del héroe David por Absalón. Piense en el noble Pericles colocando la corona en la frente de su hijo muerto, desviándose para ocultar las lágrimas, el corazón fuerte al fin roto, que en medio de todas las calamidades de la guerra y la pestilencia y los murmullos del pueblo había continuado imperturbable.

Piense en Tito, tan conmovido por la falsa acusación de intrigar contra su padre que se apresuró a regresar de Jerusalén a toda velocidad y estalló en presencia de Vespasiano entre lágrimas: “ Veni, pater ; Veni, pater ... He venido, padre mío; He venido." Piense en nuestro orgulloso rey normando Enrique I:

“Delante de él pasaron los jóvenes y hermosos,

En el tren temerario del placer;

Los mares se precipitaron sobre el cabello brillante de su hijo;

Nunca volvió a sonreír ".

O de Enrique II, cuando entre las firmas de sus otros hijos rebeldes vio el nombre de su Juan más joven y querido. O el gran Federico Barbarroja gritando amargamente por la muerte de su hijo: "No soy el primero que ha sufrido por hijos desobedientes y, sin embargo, ha llorado sobre sus tumbas". Piense en el desdichado Enrique IV de Alemania, arrestado traicioneramente por su propio hijo, cayendo de rodillas ante él con el grito: “Oh, no mancilles tu honor y tu nombre; ¡ninguna ley de Dios obliga a un hijo a ser instrumento de venganza divina contra un padre! " Una vez más, ¡cuántas veces ha estado presente el pensamiento de una madre incluso en los momentos finales de la vida! Cuando el joven y valiente príncipe Conradin de Hohenstauffen, último de su raza, fue arrastrado al cadalso a la edad de dieciséis años, Impertérrito hasta el final, arrojó el calibre del desafío entre la multitud, pero mientras inclinaba su hermoso rostro joven sobre el bloque, murmuró: "¡Oh, madre mía, cuán profundo será tu dolor por la noticia de este día!" Y cuando sir John Moore yacía agonizante en ese desastroso campo de La Coruña, el nombre de su madre fue el último en sus labios.

Los hombres más verdaderos nunca se han sonrojado para dar prueba pública de esta devoción filial. Ningún registro del difunto James Garfield, el presidente asesinado de los Estados Unidos, le ganó una simpatía más cálida que el beso varonil que le dio a su anciana madre ante la multitud reunida el día de su mayor elevación. Solo puedo echar un vistazo a una dificultad. “¿Debemos honrar a los deshonrosos? ¿Debemos reverenciar a aquellos a quienes no se les debe reverencia? Respondo que no debemos ser como aquellos judíos a quienes Cristo reprendió con tanta amargura porque intentaron cambiar un deber por otro.

Nuestros padres nos han amado a nosotros, sus hijos, a pesar de toda nuestra intransigencia, nuestro descarrío, nuestra indiferencia. ¿Deben los hijos mostrar tolerancia a los pecados de sus padres? ¡Ay de la tierra si la indignidad ha de romper los lazos del amor y del deber! Los lazos de la naturaleza que nos unen a todos los miembros de nuestra familia son lazos indisolubles. Una vez conocí a una madre cuyo hijo fue condenado por robar en la escuela.

Vivía en las afueras de una pequeña ciudad, y la vergüenza de su hijo pesaba sobre su espíritu tan profundamente que durante años fue solo en el profundo crepúsculo que alguna vez entraría a las calles de la ciudad en la que vivía. San Pablo llama a este quinto mandamiento “el primer mandamiento con promesa”, y ahora debo echar un vistazo a esa promesa. Pero tal vez le preocupe la duda de si esta promesa es cierta.

Buenos hijos, ¡ay! morir, cortado en la flor de su juventud, que amaba mucho a sus padres y realmente los honraba. Sí, pero esa muerte puede ser a los ojos de Dios la recompensa: días más largos en la mejor tierra. Oh, ¿no es cierto que, por regla general, la promesa es literalmente válida, tanto para las naciones como para los individuos? Individualmente, incluso el niño que ama y honra a sus padres, por regla general, será más próspero, vivirá más tiempo, será más feliz, será más bendecido que el hijo malo.

Es así en la naturaleza de las cosas. Un distinguido oficial del ejército me dijo que, en la experiencia de una larga vida, había descubierto eso, y exactamente lo mismo le había dicho un viejo almirante, que decía de todos los guardiamarinas que habían pasado bajo su gobierno que él Nunca había conocido a uno que no saliera bien que escribiera semanalmente su cariñosa carta a su casa. “Muéstrame un niño que ama a su madre”, dice un escritor reciente, “y te mostraré uno que será un amigo fiel, un amante noble y un esposo tierno: muéstrame un niño al que la vida hogareña no atrae , porque es demasiado lento, y les mostraré, nunca confiar en ese hombre con nada que constituya la felicidad de los demás.

”Pero la intención principal de la promesa no era individual, era nacional; y toda la historia ha contribuido a su realización nacional. "La piedra angular de la vida nacional", se ha dicho, "es la piedra del hogar". ¿Por qué valía un espartano a otros diez griegos en un campo de batalla? Fue porque los niños espartanos fueron entrenados en la obediencia de los padres. Tampoco sucedió de otro modo con Roma en sus días más nobles.

La irresistible grandeza que vistió a sus guerreros para conquistar se fundó en la autoridad paterna. Coriolano perdonó a Roma sólo por las lágrimas de su madre, Volumnia; y cuando Virgilio escribió la gran epopeya de la República, no pudo encontrar mayor nombre para su héroe que Pater , padre, y Filius, fiel. Cuando Grecia produjo dandis perfumados como Alcibíades, y cuando Roma produjo un libertino enjoyado como Otón, Dios comenzó a borrar su gloria como cuando se limpia un plato y se le da la vuelta.

Y cuando le preguntaron a Napoleón, que sabía algo de la gloria de las naciones, cuál era la principal necesidad de la nación francesa, respondió con una sola palabra: "Madres". "Oh, tú que aún tienes madre", dijo Richter, "gracias a Dios por ello". No cargues largos años con el remordimiento por la falta de agradecimiento a los padres, porque aunque puedas mostrar ternura a los vivos, es demasiado tarde para tener bondad a los muertos. Cuando el rey James IV, de Escocia, era un niño, se enfrentó a su padre en brazos.

Hizo de su hombría una larga penitencia por ese pecado. En memoria de ello, llevaba debajo de su túnica un cinturón de hierro, y a ese cinturón de hierro todos los años agregaba un nuevo eslabón de una onza de peso para que la penitencia fuera más pesada cada año. Y todos tenemos un padre al que somos hijos ingratos y rebeldes; Los pródigos de Dios, a quienes su Hijo unigénito en la tierra les dio tan amorosa obediencia. Los pródigos de Dios somos todos. Al buscar la ayuda de Su Espíritu Santo para obedecer Sus mandamientos, nos convertimos cada vez más en Sus verdaderos hijos, “aceptados en el Amado”. ( Decano Farrar. )

El quinto mandamiento

Observa que no se dice, ten un afecto natural hacia tu padre y tu madre, sino hónralos y reverencialos. Afecto natural habrá hasta que los niños crezcan completamente réprobos; pero puede haber mucho de esto donde hay poca o nada de la reverencia ordenada. Un niño que es muy inicuo con Dios puede tener mucho afecto natural por sus padres. Pero honrarlos y reverenciarlos como portadores de la autoridad de Dios y de un sentido del deber hacia Dios, este es el punto principal y la única marca de un niño verdaderamente obediente. Primero, debe haber un reconocimiento interno de su dignidad y autoridad en el corazón. En segundo lugar, debe haber una expresión externa de la misma en una conducta devenir.

1. Por lo tanto, es evidente que el primer deber de los hijos para con sus padres, y sin el cual no pueden cumplir con su deber hacia ellos sobre un principio correcto, es reverenciarlos como inmediatamente designado por Dios para dirigir su educación, Hónralos; Mira su autoridad sobre ti. Respete esa autoridad como la designación de Dios.

2. El segundo deber de los hijos es atender con alegría y humildad las instrucciones de sus padres. Cuando los padres están enseñando a sus hijos los caminos de Dios, examinando su conducta, mostrándoles la pecaminosidad de su naturaleza y el peligro de tal o cual derroteros equivocados; cuando les advierten de la maldad de ciertos pecados a los que son más propensos, como la voluntad propia, la holgazanería, el orgullo; cuando dan instrucciones a sus hijos sobre estas cuestiones y exigen su cuidadosa observancia de ellas, actúan en el carácter de padres; y es deber de los niños escuchar humildemente y observar cuidadosamente tales instrucciones.

3. El tercer deber de los niños es someterse alegremente a la disciplina de los padres. Con esto me refiero a la disciplina religiosa o al gobierno de la familia.

4. Es deber de los niños someterse alegremente a las correcciones de sus padres y aprovecharse humildemente de ellas. Por corrección me refiero a cualquier método que los padres utilicen para contener los vicios de sus hijos.

(1) Deben ser humillados por su falta, sea lo que sea, ya sea mintiendo, o jurando, o por holgazanería, o por hacer compañía, o cualquier otra cosa. No deben negar que han hecho algo mal, y se dispusieron a disculparse, ya que, si podían escapar del disgusto de sus padres, todo estaba bastante bien.

(2) Deben estar afligidos por haber incurrido en el disgusto de sus padres. Por eso es necesario que se entristezcan principalmente, y no por la corrección que se han traído sobre sí mismos.

(3) Deben someterse al castigo; no se enoje con sus padres por cumplir con su deber para con ellos, pero confiesa que merecen y necesitan la corrección. Una dura lección para un corazón orgulloso.

(4) Deben buscar el perdón de Dios y el de sus padres.

5. ¿Se ha sometido alegremente a las disposiciones de sus padres? Los niños de un sexo no deben afectar ninguna otra escuela o vocación que la que sus padres les brinden, ni los del otro sexo ni la vestimenta ni el placer que sus padres no consideren conveniente para ellos.

6. Es deber de los hijos someterse con reverencia a las instrucciones de sus padres en todas las cosas lícitas. ( S. Walker, BA )

El primer mandamiento con promesa

Maurice dice: “Muchos escritores comienzan considerando a la humanidad como una multitud de unidades. Preguntan: ¿Cómo se formaron algunas de estas unidades en una sociedad? No puedo adoptar ese método. Al nacer ya estoy en una sociedad. Estoy relacionado, en todo caso, con un padre y una madre. Esta relación es el hecho principal de mi existencia. No puedo contemplar otros hechos aparte de él ". Este mandamiento, entonces, tiene que ver con la vida hogareña.

Hogar es una de las palabras más dulces de nuestro idioma; nos habla del cielo. Ha sido “templo de la infancia y santuario de la virilidad”; ha sido la salvaguardia de la pureza, el escudo contra la tentación, el baluarte de todo lo que es verdadero y santo. Más de un joven ha sido frenado en su carrera de maldad, y despertado a la consideración y la penitencia por el recuerdo de su antiguo hogar. Aquí es el lugar donde se cultivan las virtudes domésticas, donde las semillas del carácter se dejan caer en la mente y el corazón, donde se encienden los afectos más santos y alrededor del cual se juntan los recuerdos y las asociaciones imperecederas.

El marinero, mientras pisa cubierta en las vigilias nocturnas, el misionero y el emigrante recuerdan con gratitud y cariño el antiguo hogar; y el colono australiano anima a la vieja tierra, y todavía la llama por el dulce nombre de "Hogar". No se requiere un palacio para hacer un hogar. Puede que no haya belleza arquitectónica, riqueza abundante, muebles costosos, pinturas más costosas o grandes lujos; la vivienda puede ser humilde. Mientras que a los niños se les ordena honrar a sus padres, los padres deben asegurarse de que merezcan honor. Cowper dijo:

“Mi gloria no es que yo derive mi nacimiento,

De lomos entronizados, o nobles de la tierra

Pero más alto se elevan mis orgullosas pretensiones,

El hijo de padres pasó a los cielos ".

Es una bendición poder decir con verdad: Mi padre era un hombre recto, un hombre veraz, concienzudo, un hombre cristiano; mi madre me enseñó a rezar, rezó por mí. Como dice Thomas Fuller, el buen padre “les muestra, en su propia práctica, lo que deben seguir e imitar; y en otros qué evitar y evitar. Porque aunque 'las palabras de los sabios sean como clavos clavados por los maestros de las asambleas', sin embargo, seguro, sus ejemplos son el martillo para clavarlos, para asirlos más profundamente.

Un padre que azotó a su hijo por jurar, y se juró a sí mismo mientras lo azotaba, hizo más daño con su ejemplo que bien con su corrección ". Sean los padres dignos de honra; y que los niños aprendan a "honrar a su padre y a su madre". Este es el mandato de Dios; y se ve reforzada por las obligaciones que tenemos para con nuestros padres. Y hay una promesa adjunta a este mandato.

Pablo habla de él como "el primer mandamiento con promesa", el primero que tiene una promesa específica adjunta. Y la promesa es: “que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da”. El castigo por desobedecer este mandato fue la muerte. "El que injuria a su padre oa su madre, ciertamente morirá". “Si un hombre tiene un hijo terco y rebelde, que no escucha la voz de su padre, o la voz de su madre, y que, cuando lo han castigado, no les escucha, entonces su padre y su madre échale mano y sácalo a los ancianos de su ciudad, ya la puerta de su lugar; y dirán a los ancianos de la ciudad: Este nuestro hijo es terco y rebelde, no obedece a nuestra voz; es un glotón y un borracho.

Y todos los hombres de su ciudad lo apedrearán, y morirá; así quitarás el mal de en medio de ti; y todo Israel oirá y temerá ”. Y cuando la gente se paró en el monte Gerizim y en el monte Ebal, una de las maldiciones que venían de la cumbre de este último fue esta: "Maldito el que prenda luz por su padre o su madre" - y todo el pueblo respondió " Amén." La maldición cayó sobre Cam y sus descendientes por deshonrar a su padre.

Y siempre que veas una familia o un pueblo, entre los cuales estos lazos filiales y parentales son laxos, ves el comienzo de la maldición que seguramente caerá. Pero aquí hay una promesa para los obedientes: “Que tus días se alarguen sobre la tierra”, etc. Esto no solo era cierto para los judíos, sino que es cierto ahora. Las bendiciones descansan sobre la cabeza de los obedientes, en contraste con los hijos desobedientes. Los judíos estaban a punto de poseer Canaán; y así como los cananeos serían echados fuera a causa de sus pecados, así los israelitas conservarían la tierra solo por su obediencia.

El pecado en su caso, como en el caso de los cananeos, produciría frutos amargos; pero la obediencia sería bendecida. Y esta fue la mayor bendición terrenal que pudieron obtener, una larga vida en la tierra prometida. También es cierto ahora que la obediencia a las leyes de Dios, un carácter santo, tiende a la preservación de la vida física y el vigor. ( James Owen. )

El mandamiento fundamental

I. La observancia de este mandamiento produce un cierto temperamento mental que llamamos mansedumbre. En la medida en que se pueda obtener algo parecido a la paz en este mundo, sólo se podrá obtener mediante la obediencia a Dios; y esto no se puede demostrar sino con la obediencia a aquellos a quienes Él ha puesto sobre nosotros.

II. Siendo, por tanto, el carácter de la obediencia el fundamento mismo de toda piedad verdadera, Dios lo ha dispuesto de tal manera que los hombres deben estar toda su vida en condiciones de vida para ejercitar y practicar este hábito mental, primero como hijos bajo la tutela de los padres, luego como siervos. bajo maestros, como súbditos bajo reyes, como todos bajo pastores espirituales, y pastores espirituales bajo sus superiores.

III. Es en este temperamento de mansedumbre, sobre todo, que Cristo se ha puesto ante nosotros como nuestro Modelo. Cristo estaba sujeto voluntariamente a un pobre carpintero en una aldea oscura, tanto que incluso había trabajado con él en su oficio. Él, solo sin pecado, estaba sujeto a padres pecadores.

IV. Cuanto más difícil sea para los hijos rendir este honor y obediencia a padres que pueden ser indignos, más seguros estarán de que es el camino angosto a la vida y la puerta estrecha y difícil por la que deben entrar. El verdadero amor cubrirá y apartará sus ojos de los pecados y enfermedades. Por esta razón, hasta el día de hoy hay una bendición sobre los hijos de Sem y Jafet, y una maldición sobre los descendientes de Cam. ( Sermones sencillos de los colaboradores de " Tracts for the Times ").

Reverencia debida a los padres

Honra a tus padres, es decir

1 . Obedece.

2. Respételos.

3. Trate sus opiniones con respeto.

4. Trate sus hábitos con respeto.

5. Provea para ellos cuando estén enfermos, cansados, viejos y débiles. ( A. Barnes, DD )

Deber de los niños

I. Los niños están obligados a considerar a sus padres con respeto y reverencia en todo momento. Particularmente estos ejercicios de piedad filial son:

1. Existir en los pensamientos. Aquí comienza todo el curso de la piedad filial; y si no se comienza aquí, nunca se llevará a cabo con éxito. Los pensamientos son el alma de todo deber. Su afecto hacia ellos debe ser siempre reverencial, agradecido, cálido y lleno de bondad.

2. Los mismos ejercicios de piedad filial deben manifestarse en las palabras de los niños.

3. El mismo espíritu debe aparecer en todo el comportamiento de los niños.

II. Los niños están obligados a obedecer los mandatos de sus padres. Esta obediencia debe ser ...

1. Uniforme y fiel.

2. Listo y alegre.

III. Los niños están obligados a hacer todo lo que contribuya razonablemente a la felicidad de sus padres, ya sea que se les ordene o no.

1. Todo niño considerado sentirá su deber filial fuertemente impulsado por la excelencia de esta conducta y la odiosidad de la impiedad filial.

2. Los niños considerados encontrarán otra poderosa razón para el deber filial en el placer que da a sus padres.

3. Las demandas de gratitud presentan una combinación de tales razones para cada niño por la misma conducta.

4. Las grandes ventajas de la piedad filial presentan fuertes razones para su práctica a los niños de todo tipo.

5. Las declaraciones de Dios acerca de este importante tema proporcionan razones a la vez seductoras y terribles para el ejercicio de la piedad filial.

6. El ejemplo de Cristo es una razón de suma importancia para obligar al ejercicio de la piedad filial. ( T. Dwight, DD )

El deber que los hijos deben a sus padres

El deber que los hijos tienen para con sus padres surge tan naturalmente de la relación entre ellos que el Señor mismo hace su llamado sobre esta misma base, al defender su propia causa con su pueblo y sus propios derechos sobre ellos. “El hijo honra a su padre, y el siervo a su señor: si yo soy padre, ¿dónde está mi honra? y si soy maestro, ¿dónde está mi miedo? dice Jehová de los ejércitos ”( Malaquías 1:6 ). Un hijo honra a su padre. Es natural, es correcto y apropiado que lo haga.

I. El motivo de este deber debe ser el respeto a la voluntad de Dios ( Efesios 6:1 ). “Hijos, obedezcan a sus padres en todo, porque esto agrada al Señor” ( Colosenses 3:20 ). Honra, entonces, y obedece a tus padres en el Señor, por el deseo de agradarle y por tener en cuenta sus mandamientos.

1. Estas instrucciones muestran sobre qué fundamento debe estudiar un padre para que se coloque su autoridad: el fundamento seguro de la autoridad de Dios. Es una autoridad delegada. Como tal, desde el primer momento debería usarlo. Como tal, debe buscar tanto como sea posible para que se reconozca desde el primer momento. Deje que el niño aprenda muy pronto que es Dios quien lo ha confiado a su cuidado y lo ha sometido a su control; y a medida que alcance la madurez, siéntete contento de no tener el primero, sino el segundo lugar en su respeto y amor.

Puede ser muy gratificante para su orgullo paterno ver cuánto hará y cuánto sacrificará por complacerlo. Pero es mucho más importante percibir que él hace todo y sacrifica todo en obediencia a ti, para agradar, no a ti, sino a ese Dios que le ha ordenado que te honre.

2. Es, pues, el mandamiento de Dios que debe descansar este deber de honrar al padre ya la madre. No confíes en el cumplimiento de este deber con el afecto natural, la conciencia natural, la razón, la gratitud o el honor. ¡Pobre de mí! todos estos son soportes frágiles de cualquier virtud humana. Puede pensar que está tratando a sus padres con toda la reverencia que podrían requerir las nociones más elevadas del carácter paterno.

Pero no los honras en absoluto con un verdadero espíritu religioso, excepto en la medida en que los honras por el bien de ese gran Dios que primero te somete a Él y luego te somete a ellos.

3. Cabe señalar que la opinión que se da ahora sobre el deber que los hijos tienen para con sus padres es totalmente independiente del carácter y las calificaciones de los padres y de la opinión que los hijos puedan tener de ellos.

(1) ¿Tus padres no son aptos para su alto cargo o, en tu opinión, no son dignos de ello? ¿Han fracasado en asegurar su confianza, nuestra estima, su amor? Aun así, sentirás que se les debe deferencia "en el Señor". Estarás dispuesto, por Su causa, a honrarlos, “soportando todas las cosas, creyendo todas las cosas, esperando todo, soportando todas las cosas”, si de alguna manera, por tu bien, ellos mismos pueden ser llevados para honrar a Aquel por quien por el amor de Dios, hónralos tan diligentemente.

(2) ¿Son sus padres como sus corazones desearían? ¿Tienen ideas afines a ustedes, poseedores de la misma gracia? Bendita sea su suerte, hijos creyentes de padres creyentes. La tuya es una tarea fácil, honrar a un padre, a una madre, tan verdaderamente honorable. Aún así, no olvides el mandamiento especial de Dios. No es suficiente que los honres como todos los cristianos se honran unos a otros, tan altos en rango, hechos reyes y sacerdotes para Dios. Debes honrarlos más simplemente como padres.

II. El alcance del deber que de niños le debe a sus padres puede deducirse en parte de una revisión de algunos de los preceptos e instancias particulares de las Sagradas Escrituras sobre este tema, y ​​en parte de la aplicación del principio general de esta dirección, “Honor tu padre y tu madre, como el Señor tu Dios te ha mandado ”.

1. Sobre el tema del deber filial, la Palabra de Dios es muy completa y explícita en sus preceptos y ejemplos. Por lo tanto&mdash

(1) El respeto, la reverencia en el corazón, el habla y el comportamiento están fuertemente obligados ( Levítico 19:3 ; Deuteronomio 27:16 ; Proverbios 28:24 ).

(2) También se ordena la obediencia, la obediencia tanto activa como pasiva. Debes hacer la voluntad de tus padres. Debes someterte a sus castigos ( Proverbios 1:8 ; Proverbios 3:1 ).

2. El principio general de esta dirección confirma la visión de su extensión que dan estos preceptos e instancias particulares. "Honra a tu padre y a tu madre, como el Señor tu Dios te ha mandado". El fundamento o razón de este deber es el mandamiento de Dios. Por tanto, el deber debe ser tan extenso como el mandamiento, que es totalmente ilimitado. No se permite ninguna excepción; no queda espacio para ninguna reserva. ( RS Candlish, DD )

Honra a tu padre y a tu madre

Este mandato da comienzo a la segunda “mesa” de la ley, que se ocupa de nuestros deberes para con nuestros semejantes. Debemos temer y amar a Dios; pero en ese temor y amor reside el fundamento de nuestra reverencia por Sus representantes. Este mandamiento no concierne solo a los niños. Todo hombre tiene su parte en ello: en la juventud, la madurez y la vejez. El orden debe reinar en todas las condiciones de la vida: un orden divino. Los gobernantes en el hogar, el estado y la iglesia gobiernan de acuerdo con este orden, y deben ser obedecidos de acuerdo con la voluntad de Dios.

I. El orden divino en el hogar.

1. Los padres que pasan días laboriosos y, a veces, noches sin dormir para mantener a sus hijos, esperan que en la vejez sean devorados por estos niños. ¡Ay, cuántas veces! ¿Es de otra manera, y los padres son considerados una carga por los hijos deshonestos? Ellos culpan a los tiempos malos, etc., mientras que la verdadera causa radica en su propio olvido de la Palabra de Dios, sus propias vidas descuidadas y el cumplimiento laxo de sus deberes como padres.

2. ¿Por qué los hijos no deben despreciar a sus padres? Porque en ellos honran el orden divino. Tienen un oficio sagrado. Dios les ha dado una parte de Su poder, Su derecho, Su majestad. Sírvalos, niños. Ayúdales en el trabajo de parto, en la enfermedad, en la vejez; ayúdalos de tu superfluidad, e incluso en tu pobreza como puedas. Consuélelos, ore por ellos, obedézcalos. Haga lo que requieran, incluso cuando sea difícil hacerlo; y cuando se vayan, que les diga para su honor que han dejado hijos temerosos de Dios.

Amarlos y estimarlos. Dales un lugar principal en tu corazón. Recuerde cómo le oyeron en su juventud, etc., y piense que el descuido de ellos nunca puede conducir a la bendición ( Proverbios 20:20 ; Proverbios 30:17 , etc.). Y si padre y madre se han ido de la tierra, o si han dejado su hogar, recuerden que todavía son siervos e hijos del Rey y Padre celestial.

II. El orden divino en el estado.

1. Los príncipes y gobernadores también deben ser honrados por Dios. Pero, dicen algunos, no todos los gobernantes son los padres de su pueblo; muchos de ellos parecen vivir para sí mismos más que para la gente, etc. Hay una especie de popularidad barata que se puede ganar mediante la propagación de tales ideas en la actualidad. Piense en cuál sería el resultado si cualquier hombre de honor se sometiera a las mismas críticas que los que están en los altos cargos: cada palabra y cada acción, cada exclamación apresurada, todo malinterpretado y agregado mentiras, etc. ¿La vida de muchos incluso buenos hombres aparecen después de semejante prueba?

2. Los príncipes y gobernantes también son hombres como nosotros, ni mejores ni peores. Son como los padres que se nos ha ordenado honrar; y como ellos, deben ser honrados por haber sido ordenados por Dios. Y si los niños escuchan a sus padres calumniar a la ligera “los poderes fácticos, se puede esperar que esos niños se vuelvan rebeldes.

3. Entonces debemos recordar que incluso un mal gobierno es mejor que ninguno. Un esclavo es el que obedece a los que tienen autoridad simplemente por temor a la espada, el hombre libre obedece según la voluntad de Dios.

III. El orden divino en la Iglesia y la escuela.

1. Estos también son del Señor. Son nombrados para instruir a la Iglesia y a la juventud de la nación, para exhortar, advertir, etc. Por esto darán cuenta.

2. Los jóvenes deben honrarlos. Los que los desprecian desprecian a los que Dios ha designado para este honorable cargo. No es ninguna gloria hacer que el cargo de un hombre sea difícil y amargo de ejercer.

3. Aquellos puestos sobre la comunidad como pastores deben recibir este honor. "Pasar por la iglesia y la escuela es el camino más corto a Bridewell", dice el proverbio. ¿Y quién tiene la culpa a veces de esto? Padres descuidados, como afirmó el ladrón cuando dijo: "Mi padre construyó la horca, y no era carpintero". De la actitud de los padres hacia la Iglesia y sus pastores dependerá, muy probablemente, de los hijos en años posteriores.

4. Y si a los jóvenes se les enseña a despreciar a aquellos a quienes Dios ha designado ministros de Su palabra, ¿cuál será su actitud hacia la Palabra misma? Los hombres deben honrar en aquellos designados para el oficio de maestros y predicadores el orden divino por el cual los hombres son entrenados intelectual y espiritualmente. ( KH Caspari. )

Reverencia filial

El emperador Décimo con la intención y el deseo de colocar la corona en la cabeza de Decio, su hijo, el joven príncipe la rechazó de la manera más enérgica, diciendo: “Me temo que, habiendo sido nombrado emperador, olvide que soy un hijo. . Preferiría no ser un emperador y un hijo obediente, que un emperador y un hijo que ha abandonado su debida obediencia. Entonces, que mi padre lleve la regla; y que este sea sólo mi imperio: obedecer con toda humildad y cumplir todo lo que él me mande.

Así se renunció a la solemnidad, y el joven no fue coronado, a menos que la humanidad diga que esta piedad señal hacia un padre indulgente era una diadema más gloriosa para el hijo que la que consistía simplemente en oro y joyas. Para que se prolonguen tus días y te vaya bien. -

La promesa de una larga vida y prosperidad.

1. No es necesario probar que la vida de algunos buenos hombres ha sido corta.

2. Cómo pueden contabilizarse tales dispensaciones de la Providencia, de acuerdo con esta promesa.

(1) Cuando Dios saca a sus santos del mundo cuando eran jóvenes, a veces es un ejemplo peculiar de compasión hacia ellos, al apartarlos del mal por venir.

(2) A su muerte, están en posesión de un mundo mejor, que es el mejor intercambio.

(3) La vejez no es una bendición, a menos que esté adornada con gracia.

3. Ahora preguntaremos hasta qué punto, o en qué aspectos, debemos esperar y desear el cumplimiento de las promesas de bienes temporales.

(1) Las cosas buenas temporales no deben desearse en última instancia para sí mismas, sino como subordinadas a la gloria de Dios; y la larga vida en particular es una bendición en la medida en que brinda más espacio para prestar servicio al interés de Cristo en el mundo.

(2) Deben desearse con una completa sumisión a la voluntad de Dios, y una resolución para reconocer que Él es justo y magnificar Su nombre, aunque Él nos los niegue, considerando que Él sabe lo que es mejor para nosotros. nosotros, y puede hacer lo que quiera con los suyos.

(3) Debemos desear que Dios nos dé bienes temporales en misericordia, como prenda de felicidad eterna, y no en ira. Así dice el salmista: “Son muchos los que dicen: ¿Quién nos mostrará el bien? Señor, alza sobre nosotros la luz de tu rostro ”.

4. Ahora preguntaremos con qué estado de ánimo debemos soportar la pérdida de las cosas buenas temporales, que la promesa de Dios nos ha animado a esperar. En respuesta a esto, consideremos que si Dios no cumple su promesa de la manera y manera que esperamos al concedernos bienes temporales, sin embargo ...

(1) Debemos justificarlo y condenarnos a nosotros mismos; porque nadie puede decir que no pierde todas las bendiciones todos los días. Por lo tanto, debemos decir que Él es un Dios de fidelidad infinita, pero somos infieles y no firmes en Su pacto.

(2) No debemos concluir que el hecho de que se nos prive de las cosas buenas temporales que esperábamos sea una señal cierta de que no tenemos derecho ni interés en esas cosas mejores que acompañan a la salvación; como dice el sabio: "Nadie conoce el amor ni el odio por todo lo que tiene por delante".

(3) Debemos considerar la pérdida de bienes temporales como una prueba de nuestra fe y paciencia, y debemos esforzarnos, bajo tales desilusiones, para hacer parecer que el mundo no era lo principal que teníamos a la vista, sino Cristo y la espiritualidad. las bendiciones en Él fueron la fuente de toda nuestra religión.

5. Cabe preguntarse además: ¿Cuáles son esas cosas que tienden a hacer feliz una vida larga y por las que sólo se desea desear? Y puede observarse que aunque en la promesa adjunta al quinto mandamiento no se menciona nada más que una larga vida, sin embargo el apóstol, al explicarlo, añade que tendrán una vida próspera, sin la cual no sería posible una vida larga. tan grande bendición. Por eso dice: "Para que te vaya bien y tengas una larga vida sobre la tierra". Ahora bien, hay tres cosas que tienden a hacer feliz una vida larga.

(1) Experiencia de crecimiento en gracia, en proporción a nuestros avances en la edad, de acuerdo con esa promesa, “Darán fruto en la vejez; serán gordos y florecientes ".

(2) Cuando retenemos nuestras habilidades naturales y ese vigor mental que antes teníamos. Algunos se ven privados de ello debido a las enfermedades de la vejez, por lo que se puede decir que se sobreviven a sí mismos.

(3) La vejez es una bendición cuando se continúa siendo útil a los demás en nuestros días y generaciones. ( Thomas Ridglet, DD )

Confía en tus padres

Haz de ellos, sobre todos los demás, tus confidentes. Son los mejores y más desinteresados ​​amigos que jamás tendrás en este mundo. Cultiva el hábito de consultar con ellos. En las cosas grandes y pequeñas, busque su consejo. Una hija nunca llegará a la vergüenza, un hijo nunca a la deshonra, eso sí. Especialmente consúltalos en relación a tu lectura y a tus acompañantes. Hay para mí algo muy hermoso en la intimidad del padre y el hijo, verlos caminar uno al lado del otro, tal vez del brazo, en una conversación familiar en la calle, el viejo y el joven con toda la confianza de un sagrado. ¡amistad! Da una satisfacción como un hermoso paisaje amplio al atardecer.

Conozco hijos incondicionales que hoy consultan a sus madres como en los días de antaño, cuando estaban un poco más altos que sus rodillas; no son bajos en mi estima, y ​​considero a esas madres muy felices en ellos. Tampoco es necesario que confinemos estos pensamientos exclusivamente a los hijos. La belleza de la intimidad entre padres e hijos no es solo de ellos. ¿Cuándo una hija parece tan atractiva como cuando muestra su amor al padre o la madre, como cuando se emplea de alguna manera para aliviar sus preocupaciones o aliviar sus cargas? No estaría lejos de ser incorrecto si le dijera a un joven que busca con cierto interés un compañero de vida: - ¿Sabrías qué clase de esposa hará ella a quien ahora tienes la mira? Pregúntele qué clase de hija es ahora.

Si es indolentemente egoísta, dejando el cuidado y el trabajo a su madre; especialmente si no es amorosa o despiadada, ten cuidado con ella; no es probable que te haga feliz. Si es una hija cariñosa y abnegada, si es íntima y confidencial con sus padres, tienes en eso la mejor promesa de felicidad en el futuro. El ojo de la madre o del padre, radiante de alegría mientras descansa sobre la forma de una hija, moviéndose ligeramente en su presencia, es una recomendación tácita de valor incalculable.

Pero, ya sea que el ojo de un amigo o de un admirador la esté observando o no, una hija debe cultivar este sentimiento de intimidad confidencial con sus padres; hay seguridad para ella y una felicidad ilimitada para ellos.

El secreto del exito

Un comerciante cristiano, que, de niño muy pobre, había alcanzado la riqueza y la fama, una vez un amigo íntimo le preguntó a qué atribuía, bajo Dios, su éxito en la vida. “Para una obediencia rápida y constante a mis padres”, fue su respuesta. “En medio de muchos malos ejemplos de jóvenes de mi edad, siempre pude rendir una rápida sumisión a la voluntad de mi padre y mi madre, y creo firmemente que, en consecuencia, una bendición ha descansado sobre mí y sobre todos mis esfuerzos ".

Versículo 17

No matarás.

El sexto mandamiento

Primero, aquí se nos prohíbe dañar nuestra propia carne; desear nuestra propia muerte por impaciencia y pasión, o de alguna manera apresurar nuestro fin y privarnos de la vida.

1. Es un pecado contra nosotros mismos, y contra ese principio natural de amor propio y autoconservación que está implantado en nosotros, y que es la regla de nuestro amor a los éteres, que hace que el pecado sea más atroz, porque es un pecado. pura contradicción con la ley de la naturaleza.

2. Este es un crimen contra los demás, así como contra nosotros mismos. Porque la comunidad tiene una participación en nosotros y, por lo tanto, cuando nos destruimos a nosotros mismos, dañamos al público. Y luego, más especialmente, dañamos a la familia que tiene interés en nosotros y de la cual somos parte.

3. Este es un crimen contra Dios, así como contra nosotros mismos y nuestros hermanos. Se mata a sí mismo y es enemigo de la hechura de Dios. Y esta hechura no es menos que la imagen de Dios, porque a imagen de Dios hizo El hombre ( Génesis 9:6 ). Además, esta es una ofensa contra Dios porque es una desconfianza en Su providencia y Su manejo de los eventos futuros.

Vibius Virius, un senador romano, prevaleció con veinticuatro senadores para beber veneno con él, antes de que Aníbal entrara en la ciudad de Capua, por lo que murieron por unanimidad con resentimientos por la deplorable condición de su país, pero no eran tan religiosos como para confiar en la Divina providencia. Catón cayó sobre su espada y se mató para no caer en manos de Julio César. Demóstenes bebió veneno y acabó con su vida para estar seguro de que no lo apresarían.

Cleopatra se suicidó para que no se la llevara Augusto. Y otros se han enviado a sí mismos por motivos similares, es decir, porque no estaban seguros del futuro evento de las cosas, y no tenían suficiente fe para confiar en Aquel que gobierna el mundo.

4. Esto debe votarse como una ofensa muy atroz si respetamos la fuente y los principios de donde se deriva. Como en general, por el miedo y la cobardía, que, poseyendo la mente de algunos hombres, les ha hecho salir del mundo con toda la prisa que han podido, para que no se vean abrumados por las miserias que lo acompañan. Incluso el antiguo coraje romano estaba teñido de esta pusilanimidad.

Esto argumenta un pobre espíritu impotente. Pero al contrario, es verdaderamente valiente soportar la calamidad con satisfacción. Otro mal principio de donde procede el auto-asesinato es el orgullo. La cobardía y el orgullo a menudo van de la mano. Un espíritu altivo y cobarde se encuentran en las mismas personas. Aníbal, golpeado por Escipión, se burló de verse a sí mismo en desgracia y se envenenó a sí mismo, Marco Antonio y Cleopatra fueron conquistados por Augusto, despreciados para sobrevivir a su grandeza y para someterse al conquistador.

Sí, es probable que Care se suicidara con un humor arrogante, siendo reacio a hablar con él que había vencido a Pompeyo. Otra fuente de esta mala práctica es la impaciencia y el descontento. Cuando estos están profundamente arraigados en la mente de los hombres, a veces los ponen en esta empresa fatal. Así Pilato, desviado de su lugar y caído bajo el disgusto del emperador, abandonó el mundo. Temístocles, el famoso y renombrado capitán de los atenienses, desterrado por ellos y llevado a la desgracia y la pobreza, buscó enmendar su melancolía con veneno.

Porcia, cuando se enteró de la prematura muerte de su marido Bruto, como la propia hija de Catón, puso fin a su vida tragando carbones encendidos. Y el descontento es la fuente general y más común de este mal del que estoy hablando. Por último, cuando el descontento y la impaciencia maduran en desesperación, las personas así poseídas a menudo se arrojan fuera del mundo y no se las persuadirá de permanecer aquí por más tiempo.

Ese fue el caso de Saúl, Ahitofel y Judas. Y ahora, después de todas estas breves insinuaciones, no dudo, pero se concederá libremente que el auto-asesinato es un crimen muy atroz y, por lo tanto, está merecidamente prohibido. Si se pregunta si debemos desesperar por completo de la salvación de los que se suicidan, respondo: Si esta violencia infligida a ellos mismos procede simplemente de alguna de las causas antes mencionadas, concibo que no podemos albergar ninguna esperanza en tales personas.

Y mi razón es que este es su acto voluntario, y en sí mismo vicioso, y no tienen tiempo de arrepentirse de ello cuando lo hacen. Pero no debemos juzgar con tanta severidad a aquellos cuya violenta imposición de manos sobre sí mismos es el efecto inmediato de un cuerpo y una mente alterados. Es muy probable que ningún hombre responda por un aborto espontáneo que sea totalmente causado por la violencia de una enfermedad o la distracción del cerebro.

La razón de mi afirmación es esta, porque cualquier falta que pueda cometerse en tal caso, no es un acto libre y voluntario de un hombre y, por lo tanto, no es suyo y, por lo tanto, no se le imputará. Pero, en segundo lugar, este mandamiento no sólo nos respeta a nosotros, sino a los demás y principalmente a los demás; donde no sólo el acto grosero, sino todas las inclinaciones hacia él, están prohibidos; como odio: porque “todo el que aborrece a su hermano es homicida” ( 1 Juan 3:15 ).

Es decir, es un asesino en su corazón, del cual Dios se ocupa principalmente. Y toda envidia; porque esta pasión no es ociosa, sino que, si es posible, procurará daño a aquellos en quienes está fijada: de ahí la envidia y el asesinato se unen en Romanos 1:29 . Y todo enojo e ira indebidos están aquí prohibidos, como Cristo mismo ha interpretado este mandamiento ( Mateo 5:21 ).

La ira es un grado de asesinato en la interpretación del Evangelio. Y en sí mismo es una disposición a ello, porque la ira es cruel y la ira es atroz ( Proverbios 27:4 ). Aquí también se podría mencionar el deseo de la muerte de otros hombres, o el planearla, que, sin duda, están condenados por este mandamiento. Los hermanos de José pretendían su muerte, porque “conspiraron contra él para matarlo” ( Génesis 37:18 ). .

No solo existe el asesinato del corazón, sino también de la lengua. Porque encontramos que nuestro Salvador mismo se refiere con palabras de reproche a este mandamiento de no matar ( Mateo 5:21 ). El que le quita el buen nombre a su hermano está en capacidad de robarle la vida. El que usa maliciosamente su lengua contra su vecino está dispuesto a usar un arma contra él cuando encuentra la oportunidad.

Aristófanes, que se burlaba de Sócrates en sus obras, fue uno de los conspiradores contra su vida. A continuación, debo mencionar aquellas acciones que este mandamiento no permite. Como, en primer lugar, el daño de los cuerpos de otros, aunque su vida no se preocupe. Aquí se prohíbe el deterioro de la fuerza corporal y la salud de cualquier persona. También lo es toda opresión, extorsión y persecución. “Sus príncipes en medio de ella son como lobos que arrebatan la presa, para derramar sangre, para obtener ganancias deshonestas” ( Ezequiel 22:27 ); donde es evidente que la tiranía y la opresión en los gobernantes son derramamiento de sangre, y son una especie de asesinato.

También se nos prohíbe tolerar a cualquier persona en su intento de quitarle la vida a un hombre. El que de alguna manera incita a esta acción, el que se confabula en ella, es culpable de ella. Este mandamiento rechaza demasiada severidad al quitarle la vida a un hombre. Así leemos de un soldado francés, que fue el primer hombre que subió al baluarte de un fuerte sitiado, a lo que siguió la conquista. Pero el general primero lo nombró caballero y luego lo colgó una hora después porque lo hizo sin orden.

Los jueces y jurados, y las personas interesadas en los tribunales de justicia, donde se juzgan causas capitales, pronto pueden ser declarados infractores si no son muy cautelosos aquí. Porque si de alguna manera ayudan a condenar a los inocentes, incurren en la imputación de derramamiento de sangre. Lo mismo hacen los médicos si administran descuidadamente sus medicinas y no valoran la vida de los hombres; si hacen experimentos precipitadamente con sus pacientes y son pérfidos en su arte.

A esto agregaré, en el siguiente lugar, que participar en una guerra injusta está prohibido en este mandamiento, porque es homicidio ilegítimo. Porque aquí se contrata a hombres para que masacren a otros; matar es un oficio y un arte. La lucha de duelos cae bajo la prohibición de matar. Por último, aquí está prohibido quitarle la vida a otro, y eso de manera ilegal. Porque todo quitar la vida a otro hombre no es ilegal y, por lo tanto, no es un asesinato.

Aquí, entonces, es necesario que muestre claramente en qué casos es ilegal quitarle la vida a un hombre y en qué casos es lícito. Primero, entonces, bajo la antigua dispensación, cuando Dios se complació de una manera inmediata en estimular a las personas para que efectuaran lo que Él quería que se cumpliera, era lícito para un hombre quitarle la vida a otro, si tenía un impulso extraordinario. de Dios para hacerlo.

Así Moisés mató al egipcio, Phineas mató a Zimri y Coshi, Sansón destruyó a los filisteos, Elías mató a los sacerdotes de Baal, Aod apuñaló a Eglón, Joiada mató a la tirano Atalía. Estos son ejemplos raros y extraordinarios, y se fundaron en el Jus Zelotarum, según el cual era lícito que los hombres privados inmediatamente incitados por Dios castigaran la maldad abierta incluso con la muerte. Este derecho de los fanáticos no está permitido ahora; Tampoco fue practicada legalmente siempre por los judíos, y finalmente se convirtió en una villanía notoria, como en la guerra judía.

Pero debo hablar de lo que es lícito según la dispensación establecida del Evangelio, y por lo tanto ... En segundo lugar, afirmo que es lícito quitar la vida a un hombre en el camino de la justicia pública a criminales notorios. Esto debe ser hecho por magistrados y oficiales designados, y como son, porque estos tienen autoridad y poder para castigar a los malhechores incluso con la muerte ( Génesis 9:6 ; Génesis 26:11 ; Deuteronomio 17:6 ; Josué 1:18 ; Romanos 13:4 ; Hechos 25:11 ).

En tercer lugar, en una guerra legítima y justa no es pecado quitarle la vida a un hombre. Podemos matar a nuestros enemigos por una causa justa, porque hacemos justicia al hacerlo. En cuarto lugar, podemos quitarle la vida a otro hombre en caso de una defensa necesaria, es decir, cuando nos veamos obligados a hacerlo en defensa de nuestra propia vida. En quinto lugar, esto puede hacerse en el necesario mantenimiento de la justicia pública y la conservación de la paz pública.

En sexto lugar, si un hombre mata a una persona por casualidad o desventura, esto no debe considerarse un acto pecaminoso e ilícito. Pero a excepción de estas limitaciones, no se puede quitar la vida a un hombre, sino que debe considerarse un asesinato ilegal y francamente. Porque es el asesinato deliberado de una persona inocente, y eso es lo que aquí está prohibido. Estoy en el siguiente lugar para asignar las razones de la prohibición, o para mostrar cuáles son los argumentos en contra de esta matanza que aquí está prohibida. Son estos dos: la pecaminosidad y el peligro de la misma.

1. Está prohibido el derramamiento de sangre humana debido a su pecaminosidad, su absoluta depravación y enormidad. Descubrimos que es lo que nuestra naturaleza retrocede más que nada. El mismo nombre de asesinato infunde terror en los corazones de todos los que no se vuelven completamente insensibles. Los brutos salvajes y salvajes tienen una cortesía con los de su propia especie, y rara vez se aprovechan y se devoran unos a otros.

Por tanto, debe ser muy repugnante para la naturaleza humana derramar la sangre de la humanidad. Además, la vida de un hombre es lo más precioso de lo que es dueño, y es la base de todas las demás bendiciones y goces: por lo tanto, todo se separa para esto, y todas las dificultades se atraviesan para lograrlo. Todas las leyes y constituciones de los magistrados tienen como objetivo la preservación de esto, ya sea directa o indirectamente.

Procedo a continuación al peligro y castigo que acompaña a este pecado, que es otra razón de la prohibición. Todo pecado es penoso y penoso, pero especialmente el del asesinato. Pesa sobre la conciencia. Se ha sabido que tras la perpetración de este horrible acto, los culpables no han podido disfrutar de un minuto de descanso, sino que se han desplazado de un lugar a otro, y prefieren ser sus propios verdugos que vivir para ser sus propios verdugos. propios verdugos.

Y así como este pecado es más clamoroso en el propio pecho del pecador, así su voz se oye más pronto en el cielo. “La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra”, dice Dios a Caín, el primer asesino ( Génesis 4:10 ). Todos los pecados hablan, pero este clama. Y para evitar este horrendo crimen, será necesario observar estas breves reglas.

1. Debemos tener cuidado con la codicia y todo deseo codicioso de riquezas y riquezas y posesiones mundanas. Acab codiciaba la viña de Nabot, y esto le llevó a idear la muerte de Nabot.

2. Controlemos los pensamientos ambiciosos y el deseo de ser grandes, para que no sirvan para el derramamiento de sangre. Abimelec mató a tres veinte y diez de sus hermanos para llegar al trono. La siguiente dirección es que pongamos freno a la lujuria y la lascivia; porque éstos han demostrado a menudo que los zoológicos fueron los precursores del derramamiento de sangre. David desea ilegalmente a la esposa de Urías, por lo tanto, debe ser quitado de en medio para que la lujuria de David quede satisfecha.

Herodes, para complacer a una mujer lasciva, le cortó la cabeza al Bautista. Además, tenga cuidado de evitar todo libertinaje, malas compañías y libertinaje, y particularmente el exceso en la bebida; porque éstos proceden con el tiempo a este extremo de maldad. Una vez más, no se olvide de suprimir los resortes internos y las raíces del asesinato real, y esos son el orgullo, el odio, la envidia, la venganza y el exceso de ira; que son en sí mismos una especie y grado de asesinato, como he demostrado antes.

Esto también debe ser ordenado, que evitemos las ocasiones externas de este pecado, y todo lo que nos lleve y nos prepare. Debemos evitar con cuidado todos los espectáculos sangrientos y espectáculos inhumanos, que son incentivos para la crueldad. Por último, roguemos a Dios con gran sinceridad y fervor, en el lenguaje del salmista ( Salmo 51:14 ), para que la ayuda e influencia divina nos Salmo 51:14 de la culpa del derramamiento de sangre y la matanza, de cualquier tipo. ( J. Edwards, DD )

El sexto mandamiento

El objetivo principal, por supuesto, del mandamiento es inculcar la reverencia por la vida humana. El hombre es, o más bien debería ser, algo sagrado para el hombre. Si no fuera por la tendencia del egoísmo que hace de todo hombre malo su propio ídolo, la vida de cada hombre sería así sagrada a los ojos de cada uno. Es el cristianismo el que lo ha hecho así. Los romanos se reunían por miríadas en el anfiteatro para ver a los hombres cortarse unos a otros para divertirse.

En China, en Dahomey, en todos los países salvajes, la vida humana es absolutamente barata; en los países cristianos es infinitamente preciosa. Cuando el cuerpo del pobre George Ebbens fue cortado y aplastado en las rocas sobre el Niágara, decenas de miles de espectadores se reunieron en las orillas del río para ayudarlo si era posible, y un sollozo universal sacudió el corazón de toda la poderosa multitud cuando ese pobre muchacho desconocido falló su salto y fue barrido por las precipitadas cataratas.

Solo a las naciones más bajas, solo a los hombres más viles o perniciosos, no les importa quién perezca para que sus intereses se alimenten. ¿Se pronunció alguna vez un discurso más perverso que el de Napoleón I, cuando el príncipe Metternich le dijo que su plan costaría la vida de 100.000 hombres, y él respondió con altivez: “¡Cien mil hombres! ¿Qué son cien mil hombres para mí? Metternich se acercó a la ventana y la abrió de golpe, exclamando con indignación: «Señor, que toda Europa escuche ese sentimiento atroz.

”El Sexto Mandamiento, tomado como lo tomaron los rabinos, y como debe ser tomado, en conexión con el Primero, fue pensado como un freno a este odioso egoísmo. Dirás que el mandamiento que prohíbe el asesinato es innecesario para la mayoría de los hombres ahora; apenas hay un hombre entre un millón que se convierta en asesino. Cómo puede ser eso, no lo sé. Algunos piensan que se cometen más asesinatos de los que se detectan jamás, y que muchos niños, por ejemplo, así como muchas madres, han muerto, directa o indirectamente, incluso por un soborno tan mezquino como una tarifa de seguro.

Un asesino no es siempre un alma torpe, bestial y feroz. Más de un hombre tierno y delicado, que soñaba tan poco con ser un asesino como nosotros, se ha convertido en asesino por codicia, envidia, furia, o para ocultar alguna vergüenza terrible, o como secuela de una pasión complacida, o de una vida imprudente por el juego o el libertinaje. Algunas de ellas han dejado tras de sí una terrible advertencia de los lentos grados en que la tentación, ardiendo en la base de la vida, ha saltado en un momento a la llama incontrolable de un gran crimen que se muestra, no una aberración repentina, pero el resultado necesario y el epítome de largos años de bajeza secreta, Ahora, ¿quién de nosotros está totalmente libre de una u otra forma de este pecado asesino tan común y tan rango? Ira: ¡cuántos casi se enorgullecen de estar irritables! Creen que muestra magnanimidad

¡En qué abismo de crimen ha empujado a menudo la ira a los hombres! Luego está lo que se llama "guardar rencor". Cuántas veces se ha escuchado en labios vulgares esos miserables dichos: "¡Le pagaré!" "¡Pondré un radio en su rueda!" "¡Le debo una por eso!" "¡Le daré todo lo que dio!" A veces esto se convierte en un rencor débil, a veces se profundiza en una venganza hosca que ha convertido a los hombres en maníacos furiosos y a las mujeres en demonios espantosos.

Pero el espíritu de este mandamiento es: "No te vengues a ti mismo, ni dejes lugar a la ira". Y si muchos de ustedes dejan el odio religioso a los sacerdotes, ¿no hay nadie aquí que haya sido culpable de ese asesinato del alma que a menudo a los ojos de Dios puede ser más atroz que el asesinato de cuerpos? El que presta a un hermano menor y más débil algún libro impuro en el que en diez minutos se puede leer a sí mismo hasta la muerte, el que actúa con algún camarada, a quien llama amigo suyo, como el portador de la antorcha del pecado; el que primero planta la semilla del infierno en el alma de uno de los pequeños de Cristo; El que lleva a otro más allá de la delgada frontera del mal enseñándole a mentir, a jugar, a beber o a devastar las santidades internas de su propio ser, puede ser ante los ojos de Dios un asesino diez veces peor que muchos de los que han sido colgado.

Una vez más, todo comercio egoísta, culpable y opresivo es un asesinato a los ojos de Dios. Una vez más, en conclusión, hay un espíritu de asesinato incluso en la fría indiferencia y la insensibilidad hacia la miseria humana. ( Decano Farrar. )

El sexto mandamiento

I. La disposición del corazón nos obliga a llevarnos unos a otros.

1. No tendrás envidia, pero tendrás un espíritu complaciente hacia los demás. La envidia, estrictamente hablando, es ese odio interior de otro por algo bueno que tiene, que nosotros no tenemos, pero que deseamos.

2. Como no podemos tener envidia, tampoco podemos tener temperamento vengativo hacia ninguno de nuestros vecinos, sino que debemos estar dispuestos con mansedumbre de espíritu hacia todos y cada uno de ellos. Debemos considerar que por este mandamiento se nos imponen aquellas disposiciones que son directamente contrarias a este espíritu vengativo, y que caen bajo la palabra general mansedumbre.

(1) Debemos tener un temperamento amable y cortés hacia los demás, como miembros de nosotros mismos; nosotros y ellos siendo de una sangre, y teniendo el mismo Padre.

(2) Disposición a interpretar todo en la mejor parte.

(3) Otra parte de esta mansedumbre es un temperamento perdonador.

(4) Un temperamento apacible es otra rama de la mansedumbre.

3. Pero puede que no seamos crueles, sino que debemos tener una disposición compasiva. Así como no podemos regocijarnos en los pecados de otros, tampoco podemos llevar a nadie al pecado; como los que se complacen en emborrachar a otros, o en ponerlos sobre cualquier tipo de maldad. Tampoco, finalmente, podemos alentar ningún pecado con nuestro ejemplo y conducta.

II. No debemos permitirnos la envidia, la venganza ni la crueldad en nuestras lenguas; pero desde un afecto real hacia el otro, nuestras palabras deben ser caritativas y amables.

III. Nuestra conducta. No le harás ningún daño a tu hermano en el alma ni en el cuerpo, sino que le harás todo el bien que puedas en ambos. ( S. Walker, BA )

Ocho de la vida

Hay nobleza en la vida. Es una gran cosa vivir. Ya sea en la efímera de una hora o el águila de un siglo, la flor de un día o el tejo de mil años, el niño de una semana o el hombre de sesenta y diez, la vida es un hecho glorioso. La vida está en todas partes; es lo único de lo que Dios parece pródigo. Hay vida en la tierra y en la tierra, en el mar y en el mar, y en toda la vasta extensión de la atmósfera.

Dale al microscopista más luz y revelará la existencia de más vida. No es posible concebir una vida desprovista de grandeza. Cualquiera que sea el incidente de la miseria en la existencia, vivir es preferible a la aniquilación. La duración de la vida varía en animales y plantas. En algunos es una canción, un estremecimiento de amor; en otros, recorre los siglos. Lo que es la vida es uno de los misterios más profundos.

La respuesta ha desconcertado al químico, al biólogo y al fisiólogo, que se han afanado en vano en este espléndido tema. Pero cualesquiera que sean nuestras definiciones, la vida parece ser una impartición más que una creación. Solo hay una vida en el universo: la vida de Dios. Las Escrituras son precisas en la afirmación de que "en él está la vida", lo cual tiene un significado profundo que inspira nuestro pensamiento más profundo y nuestra investigación más amplia.

Los antiguos hindúes abrigaban esta concepción más elevada de la vida como una impartición, y decían que todas las vidas humanas eran parte de la Vida Infinita, y así como las gotas de agua regresan al océano, así todas las almas regresan al Padre Infinito por absorción. Detrás de esta descripción hay un pensamiento profundo, pero mal entendido y mal aplicado; porque todas las vidas impartidas, ya sean de hombres o de ángeles, conservarán su individualidad para siempre.

Pero la vida es de inmensa importancia principalmente para el individuo, en segundo lugar para la sociedad en general. Para el individuo es el comienzo de su inmortalidad, otorgado con el noble propósito del autodesarrollo y para ese período de prueba desde el cual debe entrar en el estado exaltado de su bienaventurada eternidad. ¿Quién puede contemplar un pensamiento tan sublime sin dar el mayor valor a nuestra existencia mortal? Para el individuo, la vida es el desarrollo de su carácter; es la acumulación de esas fuerzas las que entran en gran medida en su destino, y destruir tal vida es interrumpir el gran proceso de la naturaleza y despojar al hombre de sus derechos inalienables.

Entre los hombres civilizados hay dos estimaciones de la importancia y el valor de la existencia humana: una de la vanidad y el desprecio, la otra de la dignidad y el poder. Desde cualquier punto de vista que se mire la vida humana, su grandeza es conspicua. El hecho es reconocido por todos los gobiernos, bajo todas las civilizaciones. La ley humana concibe una distancia inconmensurable entre la vida de un hombre y la de un animal. La ley orgánica, "No matarás", condena el asesinato, el suicidio, los duelos, la guerra, la intemperancia, la malicia, la indiferencia y la crueldad.

El delito de homicidio consiste principalmente en tres cosas: la destrucción de la imagen de Dios; que un ser humano ponga su mano sobre otro es poner esa mano sobre la imagen de Dios y, en cierto sentido, sobre Dios mismo. Es una usurpación de la prerrogativa del Soberano del universo, que tiene el derecho a crear y el derecho a destruir. Es también la interrupción del desenvolvimiento de esa individualidad a la que todos tienen un derecho incuestionable, y quien interrumpe ese desenvolvimiento comete un crimen contra la humanidad.

Es robarle a la sociedad una vida individual, cuyas influencias podrían haber surgido como tantas corrientes benéficas que brotan de la fuente de la bondad. La sociedad depende en gran medida de sus componentes individuales, de los cuales provienen la opinión pública y la conciencia pública. Mediante la protección del individuo, la sociedad recoge la cosecha dorada de la pureza, la caridad y la devoción. Pero la ley original no se limita al homicidio; tiene una amplitud más vasta y una comprensión más solemne.

Las muertes por homicidio son solo una fracción del número total de personas que anualmente abandonan esta vida. Hay cierta laxitud en el sentimiento público en relación con el derecho al suicidio. Es un error suponer que el suicidio se debe en gran parte a la cobardía. Los más grandes personajes de la historia han terminado así con su existencia. Existe la desesperación. Puede surgir del temperamento, la enfermedad, la desgracia, la incredulidad, el duelo, la intemperancia.

¡Qué inmenso ejército de suicidas encabezado por Sansón, Saúl, hijo de Cis, Aníbal, Catón y Bruto! Hay una pregunta entre algunos fisiólogos de hoy, y la pregunta está surgiendo cada vez más, si vale la pena salvar la vida en aquellos que padecen una enfermedad crónica, que están más allá del alcance de la ciencia, para quienes no existe una restauración conocida. . ¿Es verdadera ciencia perpetuar la vida de tales? ¿No pueden los dictados de la razón y del amor sugerir que, en su caso, debería permitirse que la vida acabe en un sueño superinducido, en interés de una humanidad común? Este no es un pensamiento nuevo.

Es tan antiguo como Platón, quien sugirió que la ciencia de la medicina fue diseñada solo para aquellos que tienen dolencias temporales y curables. Pero una ciencia más verdadera debería valorar más la existencia humana y apreciar la vida hasta la última respiración. Esta antigua ley del Monte Sinaí no solo cubre los casos extremos de asesinato y suicidio, sino todas las causas que conducen a una muerte prematura. Una vida arruinada por la disipación es solo otra forma de autodestrucción.

La ley divina de la vida es tan minuciosa en su aplicación como comprensiva en sus requisitos. Donde la vida está en peligro, por cualquier causa, una negativa a ayudar a los desamparados y consolar a los afligidos, cuando está dentro del rango de posibilidades de ayudar y rescatar, la ley condena tal negativa como violatoria de su espíritu benigno. La ley hace que cada hombre sea el preservador de la vida de todos los demás. Los dictados de la razón y los preceptos de la religión exigen que rescates a un hombre de una casa en llamas, de una tumba de agua, de un estado de inanición.

En su rango superior de pensamiento, exige el avance de aquellas ciencias que preservan la salud y prolongan la existencia humana. Sin embargo, hay un alcance más amplio en esta ley de la vida, que abarca las condiciones sanitarias que son promotoras de la existencia humana. En su alcance más amplio, esta benéfica ley de vida incluye la existencia de nacionalidades. El derecho de una nación a defenderse sobre los principios de la justicia concuerda con el derecho del individuo a defenderse. Pero, ¿qué diremos de esas guerras por la gloria, por el imperio, por el comercio? ( JP Newman, DD )

No matarás

A partir de este mandamiento, Dios establece las reglas que deben observar los hombres en relación con sus semejantes. Matar, asesinar, masacrar, etc., son palabras que nos hacen temblar. La vida del hombre es preciosa para él: la abandona con una lucha; y Dios lo toma bajo Su protección especial. El hombre ha sido creado a imagen de Dios, y su imagen debe ser honrada en toda vida humana. Aviso&mdash

I. Cómo se transgrede este mandamiento.

1. En los catecismos antiguos, este mandamiento se ilustra a menudo con dos imágenes: el cumplimiento de él con la imagen del buen samaritano, la ruptura de él por Caín con el garrote con el que mató a su hermano. Por lo tanto, quien actúa como lo hizo Caín, sea cual sea el arma que use, transgrede este mandato ( Génesis 9:6 ). Y rara vez se escapa el orden divino con respecto a esto, ni siquiera aquí se reivindica.

Una gota de sangre, el arma letal, una pisada, una palabra fortuita, las punzadas del remordimiento, etc., sacarán a la luz el hecho. La sangre derramada injustamente clama venganza; y cualquier persona privada de la vida, aunque sea un niño o un hombre en estado extremo, es asesinada. La vida que Dios ha dado sólo Dios puede quitarla; y uno no es inocente incluso cuando arriesga su propia vida en el encuentro mortal.

2. El mandamiento también prohíbe mutilar, herir o dañar el cuerpo de otra persona. Cuando el hombre inflamado por la bebida hiere a otro, cuando un hombre ataca a su enemigo en la oscuridad que desciende, etc., también acecha el espíritu del asesinato.

3. Pero la lengua también puede herir amargamente. Hay un arte mediante el cual, a través del insulto o la injuria, un vecino queda profundamente herido y lleva las cicatrices durante muchos años.

4. Pero la Palabra de Dios requiere más. Requiere que las raíces de donde brotan esas palabras o acciones asesinas sean arrancadas ( Mateo 5:22 ). Tales raíces son la ira, el odio, la envidia, la maldad, la venganza ( 1 Juan 3:15 , etc.

). El que ríe y se alegra cuando otro llora por la desgracia, etc., tiene el espíritu del asesino ( Proverbios 24:17 ). Nadie debe asumir la recompensa de la injusticia sin esperar el tiempo de Dios ( Romanos 12:19 ). En el espíritu de la venganza acecha el espíritu del asesinato.

II. Observe cómo se obedece la orden.

1. Debemos apartarnos de la imagen de Caín y mirar la del buen samaritano, salvar a los que están en peligro de ser asesinados. Si vemos a alguien en peligro de perder la vida, no digas con Caín: “¿Soy yo acaso guarda de mi hermano?”. No pases de largo con el sacerdote o el levita. Cultivemos el espíritu del campesino que salvó la vida del guardián del puente y su familia cuando el puente se había caído, llevándolos en el esquife ligero a través de la inundación furiosa y estrellándose en la deriva a salvo hasta la orilla y luego seguir su camino, poniendo Aparte toda oferta de recompensa.

2. También debemos ayudar a los hombres en tiempos de necesidad. Si descuidamos a los hambrientos cuando tenemos bastante y nos negamos a socorrer a los enfermos, no estamos cumpliendo este mandamiento ( Isaías 58:7 ).

3. Pero Dios no solo busca quitar una raíz envenenada del corazón del hombre con este mandamiento, sino implantar otra que producirá el fruto del amor y la misericordia ( Colosenses 3:12 ).

4. Debemos vivir en amor y paz incluso con nuestros enemigos. Dios nos ha perdonado mucho; también debemos aprender a perdonar a nuestros enemigos, etc. “El amor es como el rocío”, dice el proverbio; “Cae sobre rosas y ortigas por igual”. Si tu enemigo se te acerca y te dice: "Estemos en paz", viene con el espíritu de este mandato. Pero incluso si no viene así, sino que sale a lo que es injusto, entonces “amontona carbones encendidos sobre su cabeza” con suave paciencia; y recuerde siempre la promesa: "Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios". “Los que se apartan de la disputa y la lucha convierten las maldiciones en bendición”, dice el proverbio.

5. Aunque los animales no están hechos “a imagen de Dios”, la misericordia para con su bestia es parte del adorno del carácter de un hombre cristiano. El hombre que muere de hambre o sobrecarga a su bestia peca contra el espíritu de este mandato. El atormentador de animales puede convertirse en asesino de hombres. Deja que reine el espíritu del amor. ( KH Caspari. )

Versículo 18

Ni cometerás adulterio.

El séptimo mandamiento

La palabra original que nuestros traductores restringen para cometer adulterio tiene un significado amplio y comprende todo tipo de inmundicia y lascivia. De modo que aquí se prohíbe toda lujuria ilícita y placer carnal, y se nos ordena preservar la castidad en todo tipo y grado. Empiezo por los pecados prohibidos.

1. Aquí se condena la poligamia, o tener más esposas y maridos que uno a la vez; porque esto es contrario a la institución y ley primitivas en Génesis 2:24 .

2. Divorcio, como aprendemos de la interpretación de nuestro Salvador de este mandamiento en Mateo 5:31 .

3. Incesto, es decir, lascivia cometida con aquellos que son nuestros parientes más cercanos. Para que sepamos en particular quiénes son, están claramente establecidos en Levítico 18:4 . Fornicación, que es la profanación de una mujer soltera.

5. El adulterio es un pecado directo contra este mandamiento, y es el tipo particular de impureza que se menciona expresamente en él. Este pecado es extremadamente atroz, porque no solo se hace daño a la mujer, al ponerla en un curso de infidelidad e incluso perjurio, y de ese modo arriesgar la salvación de su alma, sino también al hombre en quien ella está involucrada. , robándole el derecho incomunicable que tiene sobre su esposa.

Esto prueba que es la mayor injusticia; y podría agregarse que esta lesión no admite reparación. Por lo que quizás la ley mosaica infligió la muerte al adúltero ( Levítico 20:10 ). Y otros legisladores, incluso entre los paganos, castigaron este notorio delito con la muerte. Hay otras prácticas lascivas prohibidas por este mandamiento, entre las que se encuentra la violación o el rapto de una mujer.

Aquí está prohibida la autocontaminación voluntaria, o personas que cometen locura solo en sus cuerpos. Por qué tipo de desorden Onán fue castigado por la mano de Dios: el Señor lo mató ( Génesis 38:10 ). Aquí también está prohibido todo uso desmedido del placer carnal. Y por último, aquí se condena toda lujuria antinatural, como sodomía y bestialidad, que se mencionan juntas y se marcan con los títulos de abominación y confusión en Levítico 18:22 . Hasta ahora he hablado de los pecados reales de inmundicia que se incluyen en este mandamiento.

1. Este mandamiento ataca todos los pensamientos y deseos inmundos. Nuestro Salvador nos hace saber que existe el adulterio del corazón ( Mateo 5:28 ). Es decir, cuando los pensamientos y las inclinaciones internas de la mente se corrompen y son una preparación para las contaminaciones externas.

2. Está el adulterio del ojo, que aprendemos de la exposición del Salvador de este mandamiento ( Mateo 5:28 ), donde mirar a una mujer para codiciarla, porque el corazón o la mente que da denominación a todas las acciones morales es comprometido aquí; y esto es lo que difunde la contaminación en los sentidos externos.

3. Está el adulterio y la inmundicia de la lengua; porque si las miradas desenfadadas son adúlteras, las palabras obscenas son de la misma naturaleza. Por tanto, el apóstol ordena a los cristianos de Colosenses que se quiten de la boca las Colosenses 3:8 ( Colosenses 3:8 ). Como había dejado antes esta prohibición con los efesios, “No salga de vuestra boca ninguna comunicación corrupta” ( Efesios 4:29 ).

Y nuevamente, la sola mención de cosas lascivas está prohibida ( Efesios 5:3 ; Efesios 5:12 ).

4. Luego, está el adulterio del oído, es decir, escuchar un discurso tan inmundo, deleitarse en divertirse con conversaciones lascivas, con canciones obscenas y poemas impíos, que abundan en esta época.

5. Y lo mismo ocurre con los gestos lascivos y todo lo que tiende a promover la lujuria, como vestidos lascivos y todo tipo de tentaciones para prácticas impías. A continuación, propondré las razones y argumentos que debemos utilizar en su contra. Y algunos de estos son propios del cristianismo; es decir, nunca fueron utilizados por moralistas paganos, sino que se encuentran sólo en los escritos apostólicos; como los tres que encontramos juntos en 1 Corintios 6:6 ; 1Co 6:15; 1 Corintios 6:18 .

Por otra parte, hay argumentos en contra de esta práctica pecaminosa, tomados del mal espiritual, temporal y eterno que lo acompaña. Por eso he estado todo este tiempo en la búsqueda de la parte negativa de este mandamiento. Procedo ahora a la afirmativa, que es el reverso llano de lo que se ha dicho, y puede estar comprendido en pocas palabras. Aquí se nos ordena ser castos y puros en nuestras mentes.

Asimismo, se nos ordena conservar puro nuestro cuerpo y todas sus partes, la lengua, el ojo, el rostro, el oído y todas las vías u órganos del sentido corporal de la percepción. Debemos cuidar que nuestro comportamiento sea modesto y grave, y tan bien regulado y ordenado que no descubramos nada de desenfreno. Además, este mandamiento requiere que usemos todos los medios y ayudas que sean útiles para preservar nuestra castidad y prevenir la impureza.

Sobriedad y templanza al comer y beber. Evitar ocasiones de provocación a pensamientos o acciones lascivos. Diligencia en la vocación en la que nos ha colocado la Providencia. Resoluciones y votos solemnes. Un sentido profundo y gran pavor del Todopoderoso y de sus juicios. Todos estos detalles contienen en ellos los remedios más soberanos contra la lujuria y ayudan al ejercicio de la virtud contraria. Pero todavía hay uno detrás, y es este: para la castidad y la pureza llevar una vida conyugal. ( J. Edwards, DD )

El séptimo mandamiento

I. El comando. La orden es un negativo simple, incondicional e irrevocable. "¡No harás!" No se utiliza ningún argumento, no se da ninguna razón, porque no se requiere ninguno. El pecado es de una naturaleza tan destructiva y condenatoria que es en sí mismo causa suficiente para la severa prohibición.

1. Es un pecado contra el individuo. Esto no necesita pruebas. La naturaleza castiga el pecado con las penas más severas en todos los aspectos del complejo ser del hombre. Los terribles resultados de la vida impía en el ámbito puramente físico son tales que no se pueden nombrar aquí. Todo hombre de ciencia dará testimonio de la terrible exigencia que la naturaleza hace por la pureza, y afirmará que no tiene piedad de lo inmundo.

2. Es un pecado contra la familia. El carácter sagrado de la maternidad y la infancia, y las demandas que hacen sobre el cuidado y el pensamiento de todos, se aseguran y satisfacen en la institución divina del matrimonio. Dondequiera que los derechos de la relación matrimonial son violados y puestos a un lado, la provisión de Dios para ambos se rompe, y resulta el resultado desastroso de la ruptura del círculo familiar y la entidad.

Cuando la familia es destruida como un todo perfecto por el pecado de la falta de castidad, se hace un daño incalculable a los hijos. No hay anuncio más desgarrador en los periódicos que el que declara que en la concesión de un decreto nisi, el cargo de los niños ha sido entregado a uno de los padres. Ahí radica la destrucción de la familia según el modelo Divino, y el pecado que conduce a ella es ciertamente terrible también por esta razón.

3. Es un pecado contra la sociedad. La sociedad es una unión de familias. Todo intento de crear una sociedad sobre cualquier otra base es perverso y termina en un desastre. El pecado que arruina la relación matrimonial y destruye la familia es enemigo de todo verdadero socialismo. Todas las cosas que pueden tener en común solo pueden ser compartidas, ya que siempre se entenderá que el comunismo en el ámbito del sexo es el pecado más condenable contra la comunidad.

4. Es un pecado contra la nación. La grandeza de un pueblo depende de la pureza y la fuerza del pueblo, y en todas las naciones donde se viola impunemente la relación matrimonial, el virus de la muerte actúa con seguridad y sin duda.

5. Es un pecado contra la raza. Ningún hombre puede negar su responsabilidad por participar en el desarrollo o destrucción de la raza. La solidaridad de la humanidad es más que un sueño de visionarios. Es un hecho indiscutible. Cada vida está contribuyendo con su cuota de fuerza a las fuerzas que hacen o estropean. Todos obstaculizan o aceleran el día perfecto. El crimen de prolongar el dolor y la agonía está a las puertas de todo ser humano impuro.

6. Es un pecado contra el universo. La vida del universo es amor. El origen de todo es el amor, porque "Dios es amor". La propagación de todo es amor. Desde la forma más elevada, la de la unidad de la relación matrimonial, a través de todos los espacios inferiores de acción, el amor es la ley del crecimiento. La guarida de la bestia salvaje está ferozmente custodiada por el amor que la considera sagrada. El anidamiento de los pájaros es muestra del impulso de la vida amorosa que palpita a través de toda la creación.

La abeja que lleva el polen de flor en flor es la mensajera del mismo instinto. El amor esta en todas partes. El pecado de la imprudencia lujuriosa es la violación del amor, arruinándolo y destruyéndolo.

7. Es un pecado contra Dios. ( Apocalipsis 21:8 )

II. Aplicación del comando hoy. Hay ciertos signos de los tiempos que apuntan a la necesidad de una reformulación de este mandamiento. El primero de ellos es la tendencia, que es demasiado aparente, a aflojar la naturaleza vinculante del vínculo matrimonial. Parece haber una noción cada vez más popular de que la relación matrimonial es solo civil. Este es un error vital. Es completamente divino.

Otro signo de los tiempos en esta dirección es la ficción inmunda que ha contaminado el ámbito de la literatura en los últimos años, ficción en la que la relación matrimonial es tratada con divertida piedad, y los fornicarios y adúlteros son compadecidos y excusados, si no defendidos. Entonces, nuevamente, ¿no existe un peligro creciente de ministrar a la impureza en la multiplicación de cada mano de los llamamientos para las mujeres que los arrojan entre los hombres y les dan salarios que son insuficientes? Entonces el santo agradecería a Dios si alguna palabra que no fuera mojigata o estrecha pudiera ser dicha a las mujeres de este país acerca de su vestimenta.

El medio vestido de la mujer de sociedad es sin duda un signo de reversión al tipo, y tiene en él la complacencia del animalismo que ha sido durante siglos la maldición de la relación matrimonial. Y una vez más. Hay una anomalía que muere con fuerza en la distinción que se está haciendo entre la culpa del hombre y la mujer en este asunto de la falta de castidad. Cuando el general Booth publicó ese notable libro, Darkest England, dijo, en defensa de su uso de la palabra “fornicación”, “¿Por qué no decir prostitución? Por eso: prostitución es una palabra aplicada a la mitad del vicio, y esa la más lastimosa.

La fornicación golpea a ambos pecadores por igual ". La importancia de esa afirmación no puede subestimarse. Hasta que el hombre que peca sea marcado con una cicatriz tan profunda como la mujer, esa opinión pública que lo escuda es culpable de complicidad con este vicio que es mortal y condenatorio.

III. La ética cristiana. Después de todo lo que se ha dicho, aún quedan por repetir las palabras más penetrantes y fulminantes de todas. Salieron de los labios de la Pureza Encarnada en ese manifiesto de Su reino que Él dio a Sus discípulos durante los días de Su estadía en la tierra “Yo os digo que todo el que mira a una mujer para codiciarla, ha cometido adulterio con ella ya en su corazón, etc. ( Mateo 5:28 .) ( G. Campbell Morgan. )

El séptimo mandamiento

Como somos hombres, y la única parte de nuestra composición es el cuerpo, tenemos todos los apetitos animales en común con otras criaturas sensibles; el hambre, la sed y cosas por el estilo son comunes para nosotros con todo el mundo animal. Pero entonces, viendo que también somos seres razonables, y debemos ser religiosos, Dios hará que estos apetitos animales se mantengan en la debida sujeción y se dirijan de acuerdo con las medidas que ha prescrito para ese propósito: es decir, no se debe permitir ningún apetito animal. usurpar un lugar que no le pertenece, pero que debe ser mantenido dentro de tales límites y ordenado por las reglas que Dios ha establecido. Y lo mismo ocurre con el apetito animal diseñado más especialmente en este mandamiento.

I. Requiere que seamos castos.

1. La castidad interior es guardar el corazón para Dios, no permitir que sea contaminado por delicias impías y sucias.

2. La castidad es también exterior, expresión de esa pureza de corazón que se aloja en el interior.

II. La templanza es el otro deber requerido por este mandamiento. Por templanza se entiende una santa moderación con respecto a la carne, la bebida, el sueño y la relajación.

1. La intemperancia está prohibida por sí misma.

2. La intemperancia no sólo está prohibida por ser pecaminosa en sí misma, sino también porque da ocasión y alimenta la lujuria. Y esto hace una vida de indolencia: es el alimento mismo de la lujuria ( Ezequiel 16:49 ; Jeremias 5:7 ).

Entonces, ¿qué hizo que los sodomitas fueran tan libertinos sino la plenitud de pan? ¿Qué hizo que Lot cometiera un incesto tan terrible con sus propias hijas sino la embriaguez? ( Génesis 19:31 .) ¿O qué llenó a David, oa su hijo Amnón después de él, de tanta lujuria sino de un ataque de pereza y ociosidad? ( 2 Samuel 13:1 11: 2; 2 Samuel 13:1 .) “Guardo debajo de mi cuerpo, y lo pongo en sujeción”, dice San Pablo ( 1 Corintios 9:27 ).

Bueno, ¿y cómo hizo esto?

1. Sea moderado en el uso de carnes y bebidas y, según sea necesario, dedíquense al ayuno y la abstinencia.

2. Sea diligente en su llamado. El trabajo mantiene la mente ocupada y el cuerpo bajo; mientras que la pereza ambos géneros codician y le dan oportunidad.

3. Debemos ser conscientes de las recreaciones que usamos y cómo las usamos. ( S. Walker, BA )

El séptimo mandamiento

I. Las agravaciones, más especialmente, de los pecados de fornicación y adulterio; que también puede aplicarse con justa razón a todos los demás deseos antinaturales.

1. Son opuestos a la santificación, así como las tinieblas son a la luz, el infierno al cielo.

2. Estos pecados son incompatibles con la relación que pretendemos mantener con Cristo como miembros de Su Cuerpo, en la medida en que nos unimos en una confederación con Sus enemigos derrochadores.

3. Traen consigo muchos otros pecados, ya que tienden a viciar los afectos, depravar la mente, contaminar la conciencia y provocar a Dios para que entregue a las personas a juicios espirituales, que acabarán en su desenfrenado desenfreno.

II. Las ocasiones de estos pecados, que deben evitar aquellos que no quiebren este mandamiento; y estos son ...

1. Intemperancia o exceso en comer o beber ( Génesis 19:31 ).

2. Ociosidad, que consiste en el descuido de los negocios o en dormir mucho, lo que ocasiona muchas tentaciones ( 2 Samuel 11:1 . I, 2).

3. Orgullo en la ropa u otros adornos, más allá de los límites de la modestia ( Isaías 3:16 , etc .; 2 Pedro 2:7 ).

4. Mantener malas compañías ( Proverbios 6:27 ; Proverbios 6:32 ).

III. En cuanto a los remedios contra él, estos son: ejerciendo una vigilancia constante contra todas las tentaciones que se le presenten; evitando toda conversación con aquellos hombres o libros que tienden a corromper la mente, y llenándola de ligereza, con el pretexto de mejorarla; pero más especialmente, reteniendo un sentido constante del ojo que todo lo ve de Dios, su probidad infinita y justicia vengativa ( Génesis 39:9 ). ( Thomas Ridglet, DD )

Ni cometerás adulterio

En el sexto mandamiento, Dios toma bajo su protección el cuerpo y la vida del hombre. Pero el hombre también debe amar a su esposa como a sí mismo, etc. ( Efesios 5:1 ). Aquí, entonces, Dios toma al cónyuge casado bajo Su cuidado protector y honra el matrimonio; y como el enemigo de las almas invoca alguna pasión que milita en contra de cada uno de estos mandatos, contra esto envía la serpiente de la concupiscencia de la carne que se cuela suavemente en los corazones de los hombres. Además, convierte la ruptura de esta orden en una broma, una broma que probablemente terminará cuando la risa se convierta en "llanto y crujir de dientes". Considerar&mdash

I. Cómo podemos considerar correctamente el patrimonio matrimonial.

1. Aquellos en nuestros días que desean cambiar el orden divino de las cosas comienzan atacando el matrimonio cristiano. Su objetivo está tan claramente evidenciado que nadie puede confundirlo. Pero hay otros, incluso en la Iglesia cristiana, que, a sabiendas o no, apoyan este ultraje al tratar de hacer del matrimonio un contrato completamente civil. Dios no impone sus bendiciones a nadie; pero los cristianos no considerarán esto como una visión adecuada del matrimonio.

Lo considerarán como una orden divina ( Génesis 2:18 ), en la que el marido y la mujer están ligados a Él en amor y fidelidad hasta que la muerte los separe.

2. El matrimonio debe considerarse un estado sagrado y bendecido. Los hijos de padres que así piensan en el matrimonio se levantarán y los llamarán bienaventurados, mientras que los hombres se alejarán de los adúlteros como violadores de promesas, perjuros, infieles; y si alguien piensa que no hay mucho en un acto adúltero, si no se sabe, actúa como un pagano y desprecia este orden divino.

3. A veces sucede que cuando un tiempo de maldad en una nación ha sido seguido por un período de castigo, se descubre que el curso descendente se inició por un desprecio del honor del matrimonio, por ejemplo, el pueblo griego y romano, y Francia. antes de la Revolución. Donde el matrimonio no es más honrado, el juicio está cerca. Entonces la falta de castidad se vuelve desvergonzada; aumenta el número de hijos nacidos fuera del matrimonio; el pecado, la vergüenza, el desorden, etc., prevalecen y el juicio finalmente desciende ( Hebreos 13:4 ).

II. ¿Cómo pueden los hombres arreglar mejor el estado matrimonial?

1. Nuestros antepasados ​​dijeron que eran necesarias tres cosas: comenzar bien, continuar bien, terminar bien. ¿Cómo vamos a empezar bien? El proverbio dice: "Los matrimonios se hacen en el cielo"; y ciertamente, para comenzar bien, debemos comenzar con Dios. Lo que hizo Eliezer de Damasco por el hijo de su amo, debemos hacerlo cada uno por nosotros mismos: comenzar con Dios. Si no lo hacemos, entonces no es de extrañar que el proverbio se haga realidad: "Cásate de prisa, arrepiéntete en el tiempo libre". Comience también con el sabio consejo de los padres cristianos.

2. ¿Cómo pueden los hombres continuar mejor en este estado? Que cada uno ame y honre a su (o su) pareja en la vida ( Efesios 5:28 ). En esta relación necesitamos tener sabiduría, abnegación, paciencia, tolerancia, sumisión; pero todo esto se comprende en el amor. Pero cada uno también debe honrar al otro. Donde hay tal honor, habrá amor, como Cristo amó a la Iglesia.

3. ¿Cómo pueden los hombres acabar mejor con el estado matrimonial? Cuando dicen: "Continuaremos en Dios hasta que Él lo acabe con la muerte". Hay una forma en que el matrimonio puede disolverse antes de la muerte, la única forma, mediante el adulterio. Esto realmente anula el matrimonio en el mismo hecho; e incluso si está escondido, Dios mismo lo tomará en sus manos ( Hebreos 13:4 ).

Muchas adúlteras o adúlteros viajan al extranjero con frente atrevida y desafían al mundo. Pero la Escritura simplemente los coloca con los impíos, los ladrones, etc., y dice que estos no heredarán el reino de Dios.

III. ¿Cómo se prepararán mejor los hombres para entrar en el estado matrimonial?

1. Debemos temer y amar a Dios, para que podamos vivir virtuosa y castamente en palabra y obra. Recuerda que tu cuerpo es el templo del Espíritu Santo. Los hombres y mujeres jóvenes deben buscar entrar en este estado con una virilidad y una feminidad impecables. Evite pensamientos, palabras, miradas, canciones o bromas impuras, etc. El corazón y los pensamientos deben estar limpios. "Bienaventurados los de limpio corazón".

2. "Hay dos cosas inauditas en el mundo", dijo un piadoso famoso, "virtud sin recompensa y vicio sin castigo". Jóvenes y doncellas, huyan de las ocasiones al vicio. “Donde el vino se va, la vergüenza sale”, etc. Evite la compañía malvada. "Mejor sola que mal acompañada." La oportunidad hace ladrones; también hace adúlteros. Evite a aquellos cuya lengua es impura. A menudo, una palabra es como una chispa en polvo.

"Si hay un gusano en el corazón, el árbol se caerá". No se avergüence de la vergüenza. "Si te sonrojas, es Dios quien te advierte". "La vergüenza evita la desgracia". Huid de la holgazanería. Es la raíz de muchos males. Cuida tu juventud. La virtud y el buen nombre son una rica dote a la que Dios añadirá mucho interés. ( KH Caspari. )

El crimen de adulterio

Cuando miro, dijo, las iniquidades que abundan en la actualidad en nuestras ciudades, siento que ha llegado el momento de clamar en voz alta y no escatimar. Si es necesario que los hombres vivan en adulterio, y si deben ir a la casa de la ramera, no conozco un camino más rápido para bajar al infierno que ese. Cualquier hombre que pueda renunciar a su virtud y alejarse de un hogar de pureza y agacharse tanto como para seguir el camino de la mujer extraña, su ruina será segura y muy rápida.

¡Cuántos jóvenes que siguen su camino descienden más rápido que eso! Debe tener dinero, y pronto comienza a robarle a su empleador, ya que un crimen lleva a otro, y al final su conciencia se vuelve tan cauterizada que intenta convertirlo en una necesidad. Pero, ¿comete Dios un error cuando dice: "No cometerás adulterio" y te disculpa porque no puedes controlar tus pasiones? Puede ser que arruines a la hija o esposa de algún hombre: entonces, probablemente, algún hombre arruinará la tuya con el tiempo.

Hubo un lugar en América donde mencioné este pecado; y un hombre de temperamento violento dijo que si su esposa hubiera estado allí me habría abofeteado. Pero al cabo de una semana se supo que en realidad vivía con la esposa de otro. ¡Oh, adúltero! ¿Qué harás cuando Dios te juzgue? Los pecados cometidos en las tinieblas y en secreto los sacará a la luz. Por lo tanto, no crea que Dios no lo juzgará, porque es sólo cuestión de semanas o meses, o como mucho unos pocos años. ( DL Moody. )

El final miserable de un adúltero

Recientemente ha fallecido en el sur de Inglaterra un capitán que en años pasados ​​se dedicaba a vigilar las costas de África para frenar la trata de esclavos. Había logrado capturar varios cargamentos de esclavos. Estos, en su mayoría jóvenes africanas, fueron llevados a bordo del barco del capitán. ¡Por la libertad! Sí; así fue anunciado al mundo, pero según la propia confesión del comandante, por “trato vergonzoso en su camarote.

Un caballero muy conocido describe así la confesión del capitán al final de su vergonzosa vida: “Tengo miedo de estar solo por la noche. Los rostros de esas chicas negras, con sus ojos de fuego y gritos de desesperación, llenan mi habitación y mi visión. Y en este miserable estado murió. ¿Quién necesita fingir sorpresa de que haya un infierno en el que localizar tales monstruos? Estas horribles confesiones se hicieron en el vano intento de aliviar la terrible agonía de una conciencia cuyo tormento anticipó el juicio venidero ante el tribunal de Cristo. ( Christian Herald. )

Pureza en la literatura

Me temo que en los últimos años ha habido un claro retroceso en la conciencia de la nación, en lo que respecta a la pureza nacional. Por ejemplo, algunas de las novelas que se publican hoy tratan en gran medida, si no en su totalidad, de temas de los que ningún hombre o mujer de mente pura habla jamás. No hace mucho, cierta novela salió de la prensa que tenía efectos tan venenosos en el alma como los gases de alcantarillado en el cuerpo.

Era uno de esos libros, como dijo una vez el Sr. Lowell, que si lees te hace sentir que necesitas que te rocíen con un poco de líquido desinfectante para deshacerte de la infección. Hace algunos años un distinguido hombre público dijo que cuando era niño en una de nuestras escuelas públicas le había puesto en la mano un mal compañero un mal libro, y que durante años después de leerlo no pudo quitar la mancha. había dejado en su mente.

Es imposible exagerar el mal hecho por una publicación tan inmunda. “Arte por el arte” es su lema, y ​​el resultado de esta concepción degradada son obras que no son literatura ni arte, que huelen a cloaca y sólo sirven para ser quemadas. El hombre que escribe un libro que incita al pensamiento impuro está en el mismo nivel moral que el hombre que facilita el adulterio. Tiende por un camino rápido y fácil a la violación de este Séptimo Mandamiento. ( GS Barrett, DD )

Versículo 19

Ni robarás.

El octavo mandamiento

Consideraré la parte negativa y, en segundo lugar, la positiva del mandamiento. Para la primera, la parte negativa, es decir, lo que aquí está prohibido, debemos saber que se extiende tanto a nosotros mismos como a nuestros vecinos. Empiezo por el primero. Se nos prohíbe equivocarnos en cuanto a nuestros bienes y posesiones. No debemos hacer nada que perjudique nuestras propias propiedades y sustento. Por lo tanto, una de las principales cosas que este mandamiento no permite, en lo que respecta a nosotros mismos, es vivir sin un llamado, o descuidar por completo nuestro llamado, y vivir en la ociosidad ( Proverbios 19:15 ).

La ociosidad es el camino a la mendicidad; y este es el camino al robo que daña a otros. De ahí que los ministros hebreos dicen: "El que no educa a su hijo en una profesión y un oficio lícitos, le enseña a robar". La ociosidad naturalmente predispone a los hombres al robo. Los que funcionan no roban a los demás. Los zánganos roban miel de las abejas que se esfuerzan por ello. Una vez más, un hombre es un ladrón para sí mismo por ser mezquino y negarse a sí mismo las cosas que son adecuadas para su sustento, aunque Dios le ha dado gran abundancia.

Pero al ser mezquino se priva a sí mismo del consuelo que podría encontrar en el disfrute de ellos. Esto es auto-delito. Otros son culpables de esto por un extremo contrario, es decir, despilfarro y prodigalidad. Se roban a sí mismos al ser generosos por encima de sus ingresos. Pero este mandamiento respeta más notablemente nuestro trato con nuestro prójimo, y por lo tanto insistiré principalmente en él bajo esa consideración, y mostraré qué pecados están prohibidos por él.

Para comenzar con el caso más bajo de robo, aquí está prohibida la codicia, es decir, un deseo ilegal de los bienes y posesiones de otros hombres. Este es un grado de robo o una tendencia inmediata al mismo. Pero el robo real es lo que este mandamiento ataca principalmente, y de eso hablaré a continuación. Es quitarnos lo que no nos pertenece. O más plenamente así, es un arrebatar o retener injustamente a cualquier hombre lo que son sus bienes propios, ya sea sin su consentimiento o sin la autorización de alguna autoridad superior.

Esta es la verdadera noción de robo, y es el pecado aquí condenado. Esto es abierto o secreto; al primero se le llama robo, que es el despojo abierto y violento de los bienes ajenos, como cuando uno en la carretera lo hace con armas. El otro tipo de hurto, que nosotros llamamos hurto, es quitarle a otro en secreto lo que es suyo sin su conocimiento o en su ausencia. Estos son unos verdaderos ladrones; pero hay varias otras formas de defraudar a nuestros vecinos, como invadir las tierras de nuestros vecinos, llamado, en la ley mosaica, quitar los hitos, que siempre fueron considerados inviolables, incluso entre los gentiles.

Asimismo, toda opresión, extorsión y acoso de nuestros vecinos de cualquier tipo está aquí prohibida. Sí, negar limosna a los que realmente lo necesitan es una especie de robo, porque no somos propietarios absolutos de lo que tenemos, sino mayordomos, y por lo tanto estamos obligados a dispensar una parte de lo que tenemos a nuestros hermanos que están en necesidad. Si actuamos de otra manera y nos mostramos insensibles a nuestros vecinos afligidos, les robamos su derecho, les privamos de lo que les corresponde.

Podría considerar la ingratitud también entre los otros casos de defraudar a otros, porque estamos obligados a mostrarnos agradecidos con aquellos que nos han hecho bondades. Y así como se comete injusticia contra las personas solteras, lo mismo ocurre con el público, porque hay un derecho público que afecta a toda la comunidad. Y en la ley imperial, y así, de hecho, en la ley de la naturaleza, se encomienda al cuidado de todos que la comunidad no sufra ningún perjuicio.

Y debe preferirse el bien de la comunidad a nuestro propio beneficio privado. Sí, de hecho, se puede decir que estos dos están unidos en uno, porque nuestro propio interés está involucrado en el del público. Cuando la comunidad es agraviada, cada persona siente los efectos de ella, más o menos. A las cosas prohibidas por este mandamiento deben reducirse todas las trampas y elusión, todos los artículos de engañar e imponer a otros. Hay tres detalles más detrás, a saber:

1. En primer lugar, aquí está prohibido el robo o el engaño en la compra y venta, en el comercio y la comercialización. El comprador es culpable de engaño cuando conoce la condición, el uso y la ventaja de lo que compra mejor que el que lo vende y, sin embargo, lo disimula astutamente y, por lo tanto, lo compra a un precio más barato de lo que vale. El vendedor también es culpable de robo cuando

(1) molesta al comprador con productos malos en lugar de buenos, o

(2) toma un precio irrazonable por los que son buenos. Debo agregar, y con toda sinceridad, que así como hay engaño y robo en sobrevalorar lo que está expuesto a la venta, también lo hay en la venta de productos básicos a una tasa demasiado baja. El que hace esto no sólo se defrauda a sí mismo al subestimar sus bienes, sino que defrauda a otros de la misma vocación al alejarse de su costumbre.

2. A continuación voy a hablar de sacrilegio, que es un robo de otro tipo y de una clase superior, porque es robar a Dios y menoscabar o enajenar lo sagrado y separado para usos santos. La ofensa del sacrilegio llega a lugares, tiempos, personas y cosas.

Paso ahora a la parte afirmativa del mandamiento, a saber, lo que se nos pide. Esta parte, así como la otra, nos respeta tanto a nosotros mismos como a los demás.

1. Primero, nos concierne a nosotros. En virtud de este mandamiento estamos obligados a hacernos bien, a obtener y preservar los bienes mundanos que sean para nuestra conveniencia y bienestar. Debemos contentarnos con lo nuestro y no codiciar las propiedades de otros hombres. Debemos ser moderados y prudentes en nuestros gastos. Por otro lado, debemos ocuparnos de que seamos empleados en algún negocio lícito y vocación honesta.

2. Pero, en segundo lugar, nuestro deber ordenado en este mandamiento tiene que ver con nuestro prójimo, y eso es lo que debo considerar a continuación. Debemos permitirles que disfruten de su riqueza y patrimonio, y debemos ayudarlos en ello. Esta es una descripción general de esa justicia y rectitud hacia los hombres que requiere este mandamiento. Antes de pasar a los detalles, mostraré cuál es el origen y la raíz de esta justicia, cuál es la gran regla y norma de ella, y me esforzaré por ilustrarlo proponiendo algunos ejemplos.

Sin duda, la regla grande y permanente, así como la fuente, de la justicia hacia los hombres es el mandamiento de nuestro Salvador: “Todo lo que quisieres que te hagan los hombres, hazlo así con ellos” ( Mateo 12:1 ), Que así se expresa en Lucas 6:31 , “Como queréis que los hombres os hagan, haced también vosotros con ellos.

“Paso ahora a los actos particulares de justicia y rectitud que se requieren en esta parte del Decálogo. Aquí se nos ordena ser veraces, justos y exactos en nuestro tráfico y comercio. Debe haber una gran integridad en la elaboración de contratos, y la misma grandeza en su cumplimiento. Particularmente en la compra y venta debe haber gran fidelidad y sinceridad. Siempre debe haber una proporción justa entre el precio y la cosa vendida.

Esto es justicia y esto es religión, y ambos van de la mano. Para lo cual se observa que, según la ley de Moisés, las normas de todos los pesos y medidas se guardaban en el santuario, y era parte del trabajo del sacerdote supervisarlas ( 1 Crónicas 23:29 ), lo que demuestra que nosotros Debemos usar gran fidelidad en nuestros tratos y negocios, y negociarlos con la conciencia y el sentido de nuestra religión que nos obliga a ello.

Nuevamente, este mandamiento requiere que nos mostremos justos y rectos al pagar nuestras deudas. Además, esto requiere que hagamos satisfacción por las heridas, que reparemos todas las heridas y agravios, que restauremos lo que injustamente se les quitó a los demás. Ejemplos de esto son Jacob y sus hijos ( Génesis 43:12 ; Génesis 43:21 ), Samuel ( 1 Samuel 12:3 ), Zaqueo ( Lucas 19:8 ).

La restitución es un ingrediente inseparable de la justicia, porque esta nos invita a dar a cada uno lo suyo. Estamos obligados por las leyes de la justicia y la rectitud a estar agradecidos con nuestros benefactores, a reconocer sus cortesías, a orar por ellos y a hacer devoluciones según lo permita nuestra condición. Por la misma ley de justicia debemos aliviar a los pobres, suplir las necesidades y necesidades de los que están en peligro.

El mismo mandamiento que prohíbe el robo prescribe la caridad y la beneficencia. Debo añadir que la justicia se extiende incluso a los muertos. Hacer bien a los muertos, así como a los vivos, es un acto de religión; y en consecuencia, los albaceas y los que quedan para ver cumplida la voluntad del difunto deben actuar en este asunto con buena conciencia y hacer lo que es justo. Además de la justicia para los solteros, también se debe a la comunidad, porque el hombre está hecho para la sociedad y calculado para la conversación y la amistad.

A esta parte afirmativa pertenece también la equidad, que mitiga el rigor de la justicia severa y la templa con benignidad. El oficio de esta virtud es exigir a los demás menos de lo que podríamos, en aras de la paz, y cederles más de lo que podrían esperar, y eso por la misma razón, a saber, para prevenir largas disputas y mantener la paz. . A lo que se ha dicho, hay que añadir que algunas personas están más particularmente preocupadas por este mandamiento, porque aunque todos deben observar las reglas de la justicia, esto incumbe más especialmente a los que ocupan cargos de magistratura. ( J. Edwards, DD )

Deseando vivir honestamente en todas las cosas.

Esta palabra implica que es correcto poseer una propiedad; que es perfectamente justo y legítimo que uno posea bienes que nadie más puede reclamar. Es natural desear poseer una propiedad, tener alguna parte de los bienes que pueda llamar suya. Casi creo que la gratificación y el placer con que un niño pequeño encuentra un bolsillo en su nuevo vestido tienen su origen en este instintivo deseo de posesión.

Podemos hablar del trabajo y el ingenio del hombre, la voluntad de Dios y la ley del país, como fundamentos del derecho a la propiedad. Que tal derecho existe, pocos lo negarán, y son muchas las ventajas que se derivan de él. Como dice Paley, “Aumenta la producción de la tierra. La tierra, en climas como el nuestro, produce poco sin cultivo, y nadie estaría dispuesto a cultivar la tierra si otros fueran admitidos a una parte igual del producto.

Previene concursos. La guerra y el derroche, el tumulto y la confusión, deben ser inevitables y eternos donde no hay suficiente para todos, y donde no hay reglas para ajustar la división. Mejora la comodidad de vivir. Esto lo hace de dos formas. Permite a la humanidad dividirse en distintas profesiones, lo cual es imposible a menos que un hombre pueda intercambiar las producciones de su propio arte por lo que quiere de los demás, y el intercambio implica propiedad.

Gran parte de la ventaja de la vida civilizada sobre la salvaje depende de esto. Cuando un hombre es por necesidad su propio sastre, fabricante de tiendas, carpintero, cocinero, cazador y pescador, no es probable que sea un experto en ninguna de sus vocaciones. De ahí las toscas habitaciones, muebles, ropa e implementos de los salvajes, y el tedioso tiempo que requieren todas sus operaciones. Asimismo, fomenta aquellas artes mediante las cuales se proveen las comodidades de la vida humana, apropiándose para el artista el beneficio de sus descubrimientos y mejoras, sin las cuales el ingenio de apropiación nunca se ejercerá con efecto.

Pero mientras que la institución de la propiedad tiene sus ventajas, la enorme desigualdad en las condiciones sociales de los hombres conlleva muchas desventajas y es la fuente de mucho mal y miseria. De ahí el grito por el comunismo, las teorías sociales que se han propuesto, las fuerzas destructivas que actúan secreta e incesantemente en Rusia, Alemania y Francia. Y muchos que no han caído en la delincuencia abierta están dispuestos a declarar la guerra a la sociedad.

Preguntan: ¿Por qué nos vemos obligados a trabajar como esclavos, mientras que otros acumulan riquezas y las gastan en sus diversiones y deseos? ¿Por qué Lázaro mendiga en la puerta y Dives festeja en el palacio? ¿Es la ordenación de Dios? Entonces Dios es injusto, parcial, tiránico. ¿Es el arreglo de la sociedad? ¿Qué sociedad? El arreglo es cruel; es una conspiración de los ricos contra los pobres; del capital contra la industria: “Rompamos sus ataduras y echemos de nosotros sus cuerdas.

Estas palabras aparecen en un libro en Rusia: “Y cuando nosotros, los socialistas, tengamos la ventaja, libraremos a la madre Rusia de todos sus opresores. Entonces tendremos libertad para fundar nuestra hermandad campesina, en la que no habrá ni "mío" ni "tuyo", ni ganancias ni opresiones, sino que habrá trabajo para el bien común, y entre todos los hombres ayuda fraternal. El mal debe ser completamente erradicado, y el derecho debe asentarse sobre cimientos que duren para siempre.

“No escuchamos mucho de esta doctrina en nuestro propio país. Un escritor en la Revista Contemporáneadice: “Multitudes aprecian la fe en la omnipotencia para bien de un gobierno bien intencionado; y en aquellas tierras donde el socialismo es más potente ha habido hechos que fomentan esta creencia. El ruso ha visto el efecto del decreto del emperador en la reconstitución de la vida rural de sus súbditos; ¿Por qué no debería ejercerse el mismo poder también en nombre del artesano? El alemán siente el poderoso control del militarismo a cada paso; ¿Por qué esta fuerza no debería utilizarse para beneficio social en lugar de dinástico? Ninguna nación posee tal legado de experiencia política como la nuestra, y ninguna ha alcanzado todavía tanta sabiduría política; es esto lo que ha impedido que nuestras masas empobrecidas se unan al grito generalizado por una reorganización total de nuestro sistema social.

”El socialismo no sería un remedio; sería una enfermedad mucho más terrible que la que se pretendía curar. Esta palabra de la ley, entonces, implica el carácter sagrado de la propiedad: "No robarás". No solo el ladrón, el carterista y el estafador son los transgresores de esta ley, sino todos los que por tergiversación se enriquecen a expensas de sus vecinos. Hay muchas otras aplicaciones de esta ley en las que podría detenerme.

"No has de robar." Un hombre roba a su familia cuando por su indolencia o su intemperancia descuida sus intereses y no provee para los de su propia casa. Un hombre puede robarse a sí mismo desperdiciando oportunidades, desperdiciando dinero, desperdiciando tiempo y abusando de la energía que podría emplearse para fines elevados y útiles. Un hombre puede robarle a Dios. “¿Robará un hombre a Dios? Sin embargo, me habéis robado.

“Retener de Él lo que le pertenece, la atención del intelecto, el amor del corazón, el servicio de la vida, es robarle, malgastar el dinero de nuestro Señor, malversar la propiedad de nuestro Maestro. Sea justo, entonces, en todas sus relaciones; sea ​​verdad, sea honesto. ( James Owen. )

En el robo

I. La naturaleza del vicio de hurto.

1. La mezquindad de este vicio. Todo hombre decente, si está orgulloso de algo, tiene el orgullo de aparecer en pie de igualdad, al menos con los miembros de su propia sociedad. No elegirá estar en deuda con ningún hombre por el mero medio de vida, sino depender de sí mismo y estar obligado, en la medida de lo posible, a sí mismo. Mientras le dejen la salud y las manos, considerará que es la objeción más reprochable que se le pueda hacer por ser una carga para la sociedad o para cualquier individuo de ella.

El ladrón es el personaje que es en todos los aspectos el reverso de esto. No posee respeto ni parece desearlo. Tiene una mente malvada y vil, que no tiene sentido del honor ni del crédito. En lugar de aspirar a ocupar su propio lugar en la sociedad, no aspira a ningún lugar; en lugar de tener el orgullo de depender de sí mismo, no piensa en nada más que en cómo puede subsistir de los demás.

2. El vicio del robo no es solo un mal en sí mismo, sino que es incompatible con la existencia misma y el gran fin de la sociedad. En vano ha ordenado la naturaleza y las Escrituras nos han enseñado a hacer provisiones para nuestras necesidades, si se permite que el ladrón o salteador lo intercepte. En vano seleccionaremos nuestras cosas superfluas y las reservaremos para nuestras ocasiones futuras, si se permite que la parte básica de nuestra especie recoja nuestras provisiones y se apodere de los frutos de nuestro trabajo.

II. Las causas de las que comúnmente procede este vicio.

1. A menudo existe una diferencia original entre las mentes mismas. Algunas mentes parecen ser naturalmente bajas y mal dispuestas. Poseen un giro natural para barajar y una destreza para el engaño. Preferirán en cualquier momento una ganancia que puedan obtener mediante un truco a la misma ganancia que podrían obtener mediante un trato justo.

2. Como hay algunos que tienen una mentalidad baja por naturaleza, y que originalmente parecen haber sido hechos de materiales malos, hay muchos más que alguna vez fueron virtuosos, pero están degenerados.

(1) Algunos son llevados a la deshonestidad desde la oscuridad y la falsa vergüenza de la pobreza.

(a) Se consideran a sí mismos apartados del aviso y se vuelven descuidados de su propia conducta.

(b) Les da vergüenza descubrir su situación y pedir ayuda y socorro. La vergüenza no radica en pedir ayuda, sino en merecer ser reducidos a esa necesidad. En cualquier caso, no debemos sumar una mezquindad a otra y, después de hacer las cosas para ser una carga para nuestros vecinos, planear luego robarlos y saquearlos.

(2) Otra causa que lleva a los hombres a cometer robos es la codicia. El amor a la ganancia, cuando se adueña por completo, no puede tener rival en el corazón. Pone en fuga todos los demás principios, buenos y malos. El hombre codicioso, desde el momento en que se inclina ante él, no reconoce ningún poder superior. Es la religión en la que es sincero y el único dios al que adora sin hipocresía. No hay vicio que se acerque tanto al robo como la codicia. La distinción es muy leve entre el hombre que desea intensamente lo que es mío y el hombre que lo toma.

(3) Como algunos son llevados a cometer robos por codicia, otros son llevados a cometer el mismo vicio por prodigalidad. Es notable que en el mundo natural los extremos se encuentren y que incluso en la moral produzcan a menudo el mismo efecto. La naturaleza nos dirige simplemente a almacenar lo superfluo y reservarlo para nuestras necesidades futuras. El codicioso acumula más de lo que debe; el hijo pródigo guarda mucho menos.

El codicioso lo amasa todo; el hijo pródigo tira todo por la borda. El uno va más allá de las intenciones de la naturaleza; el otro de ninguna manera los cumple. El hijo pródigo está bajo el dominio de hábitos viles y pasiones groseras. Se atiborra del presente sin reflexionar sobre el futuro. Parece nacido para desperdiciar y consumir. Nunca piensa en la necesidad o sospecha que las cosas van a ser de otra manera que como están.

Es fácil predecir los efectos de este personaje. Si un hombre desperdicia sus bienes, debe llegar a la pobreza. Si adquiere hábitos, debe complacerlos. Si consume en un día la provisión de siete, debe pensar en alguna forma de suplir los gastos de los otros seis. Los hábitos sensuales además de degradar la mente y hacerla mezquina y sin valor. En esta situación, ¿qué debe hacer? Debe pedir prestado o debe robar.

(4) La última causa de robo que mencionaré aquí es la inactividad. No hay fuente más amplia que esta de vicio y deshonra. La ociosidad, con respecto al grueso de la humanidad, produce miseria y la miseria debe ser suplida. Pero ¿de dónde viene la provisión? Un hombre indolente y ocioso no puede esforzarse, o, si puede, no lo hará. Sus buenas cualidades son destruidas y las malas implantadas en su habitación.

Ha adquirido hábitos de gasto de los que no puede desprenderse y de vicios que no puede vencer. Está enredado en malas compañías y pronto se ve involucrado en malas prácticas. No tiene resolución para renunciar a uno, ni virtud para superar al otro. Por tanto, su declive es rápido y su destrucción repentina e inevitable. Lecciones:

1. La primera conclusión que se presenta es la necesidad de emplear la parte activa y capaz de nuestra existencia para adquirir esa provisión que es necesaria para sustentar las partes enfermas y discapacitadas de la misma. Esto va al origen del trastorno. Todo hombre, cuando emprende la vida, debe hacerse esta sencilla pregunta: ¿Si elige depender de sí mismo o acercarse al público? No tiene más que esta alternativa, y al fin debe hacer una de estas dos cosas.

Si elige la primera, no es necesaria la codicia, ni siquiera una solicitud poco común. Solo tiene que esforzarse y tener cuidado. Pero luego debe hacerlo mientras pueda, y no pensar que su juventud durará para siempre. Si no supieras el doloroso dolor del corazón de un padre meditando sobre las necesidades de sus hijos; si no quisieras invitar a la tentación; si no aceptas el vicio y la deshonra, trabaja con diligencia, trabaja mientras es hoy.

2. Evite con la mayor circunspección las causas que conducen a este vicio por su propia cuenta. La codicia, la prodigalidad, la holgazanería y el robo pertenecen todos a la misma familia. Todos ellos son una monstruosa perversión de la naturaleza y las marcas ciertas de una mente viciada. ( John Mackenzie, DD )

Derechos de propiedad

¿Es un crimen ser rico? ¿Contra quién se comete el delito? ¿Contra Dios? ¿Contra el hombre? ¿Contra la sociedad? Detrás de las fortunas más amplias se encuentran la verdad inflexible, la honestidad incorruptible, el honor incomparable. Pobreza, competencia y opulencia son las tres condiciones económicas del hombre, en cada una de las cuales puede haber santidad. La pobreza puede ser tan perniciosa para la moral del carácter y la vida como la riqueza. ¿Es misantrópico ser rico? ¿Las grandes posesiones de tierra y dinero amargan la leche de la bondad humana que fluye por las venas de la humanidad? ¿Con quién estamos en deuda por esas casas de caridad cuyas puertas de misericordia permanecen abiertas día y noche? ¿Quiénes son los fundadores de esas bibliotecas que difunden su amplia fiesta ante la humanidad? Las universidades y colegios de nuestro país son los monumentos de los ricos.

¿Es antipatriótico ser rico? En las tres grandes guerras por la Unión, los ricos derramaron sus riquezas como la lluvia cae sobre justos e injustos. El amor a la patria se elevó por encima del amor al dinero. La riqueza no es deslealtad. Los capitalistas de este país apoyaron al Gobierno en la hora más oscura de la rebelión, cuando el tesoro nacional estaba en una gran angustia. ¿Es tiranía ser rico? ¿La riqueza y la opresión van de la mano? ¿La esclavitud y la opulencia nacen del mismo linaje? Wilberforce era rico, pero el más destacado en la abolición de la esclavitud en las colonias británicas.

Gerrit Smith murió por valor de sus millones; sin embargo, fue el más elocuente, el más ardiente y el más benévolo de los abolicionistas. ¿Es impiedad ser rico? ¿Es la pobreza esencial para la piedad? ¿Son los mendigos los únicos santos? Entonces, ¿qué haremos con Abraham, que era muy rico en ganado, en plata y en oro? Cristo no habría tenido una tumba decente si no hubiera sido por el rico José de Arimatea. La adquisición de riquezas es un don divino.

La industria y la frugalidad son las leyes del ahorro. Amasar grandes fortunas es un don especial. Así como nacen poetas, filósofos y oradores, el financiero tiene un genio para la riqueza. Por intuición, está familiarizado con las leyes de la oferta y la demanda. Parece dotado de la visión de un vidente de los cambios que se avecinan en el mercado; sabe cuándo comprar y cuándo vender y cuándo mantenerse firme. Anticipa el flujo de población y su efecto sobre las propiedades inmobiliarias.

“El Señor tu Dios te da poder para hacer riquezas” ( Deuteronomio 8:18 ). Contra estos derechos naturales y lícitos a la posesión de la propiedad está el clamor por la distribución de la propiedad entre quienes no la han adquirido, ya sea por herencia, por habilidad o por industria. Es un comunismo que no tiene fundamento ni en la constitución de la naturaleza ni en el orden social de la humanidad.

Es el grito salvaje e irracional del trabajo contra el capital, entre los cuales, en la economía de la naturaleza y en la economía política, no debería haber antagonismo común. Hay una gran cantidad de músculos y una gran cantidad de cerebro y una gran cantidad de carácter. Es un trabajador que realiza un trabajo productivo; es un capitalista que tiene cinco dólares o quinientos mil dólares. El capital puede ser un tirano y el trabajo puede convertirse en un déspota.

La riqueza tiene la misión más noble. No se da para acumular, ni para gratificar, ni para ostentación de pompa y poder. Los ricos son los limosnas del Todopoderoso. Son Sus agentes de desembolso. Cuando la riqueza del capital se une a la riqueza del intelecto, la riqueza del músculo y la riqueza de la bondad para el bien común, entonces el trabajo y el capital serán considerados factores iguales para dar a cada hombre la vida, la libertad y la búsqueda de la vida. felicidad.

El derecho a la propiedad está fundado en la naturaleza, sostenido por la sociedad organizada y protegido por las sanciones de la ley divina. El derecho tiene su origen en un hecho anterior, que cada ser humano es una individualidad distinta, adaptada a todos los fines del autogobierno y responsable ante Dios y la sociedad por la forma en que se emplean sus poderes. Por su naturaleza física, está conectado con el universo que se modifica para satisfacer sus necesidades.

Tiene derecho a usar su cuerpo como quiera, siempre que dicho uso no interfiera en la igualdad de derechos de sus semejantes. Al poseer un intelecto, tiene derecho a los productos del mismo. Dotado de un alma de sensibilidades, pasiones y aspiraciones, tiene el derecho inherente a buscar la felicidad, reconociendo siempre un derecho común en cada uno de sus semejantes. Mediante esta dotación física, intelectual y espiritual, el hombre está hecho para la sociedad, y cada individuo en su capacidad social está vinculado a todos los demás por la ley de la reciprocidad.

Si, por la constitución de la naturaleza, un hombre tiene un derecho sobre sí mismo, también tiene el mismo derecho a lo que pueda resultar del uso inocente de sus facultades corporales y mentales. El resultado es lo que los hombres llaman propiedad. En toda sociedad bien regulada, a todo hombre se le concede el derecho a poseer lo que ha creado y el poder de controlarlo. El Creador trata este derecho como un hecho evidente por sí mismo, dirige Sus mandatos contra todo acto que lo viole y contra el temperamento del que pueden proceder tales violaciones.

En armonía con esto, los gobiernos humanos protegen entre sus primeros actos este derecho individual y tratan al infractor como culpable de un mal, y lo castigan en consecuencia. Del reconocimiento de este derecho dependen la existencia y el progreso de la sociedad. Ignore este derecho, y nadie trabajaría más de lo que es suficiente para su subsistencia individual. Una nación de ladrones sería una nación de bárbaros.

Si tales son los principios y consecuencias involucrados en este derecho de propiedad, ¿cuáles son las violaciones de este derecho? el ladrón toma la propiedad de otro sin el conocimiento y consentimiento del propietario; esto es robo; el bandolero toma la propiedad de otro con su conocimiento, pero sin su consentimiento. No menos culpable es el que presenta motivos erróneos con el propósito de obtener ganancias, que suscita temores infundados, hace circular informes falsos, enciende la vanidad personal y despierta la avaricia con el propósito de obtener ganancias ilegales.

Un corredor de 'Change' que hace circular información falsa con el propósito de aumentar o deprimir el mercado busca ganancias mediante una profunda picardía. Dios le dice a un hombre así: "No robarás". Entre las causas predominantes de la violación del derecho de propiedad del hombre se encuentran un sentimiento público corrupto, un amor desmedido por la riqueza, una extravagancia que equivale a la prodigalidad. La sociedad azota al ladrón de la necesidad, pero se compadece del ladrón de la moda.

El que roba una barra de pan para alimentar a su familia hambrienta es enviado a la cárcel, pero el que tiene éxito en una especulación audaz y deshonrosa, que arruina a otros, es acariciado por la sociedad. ¿Por qué la deshonestidad oficial se considera menos vergonzosa que la deshonestidad en un ciudadano privado? Un hombre público culpable de muchos pecados flagrantes es tratado con consideración, mientras que el individuo privado, menos culpable, es rechazado como un criminal pestilente.

¿La dignidad de su oficio lo cubre como un manto? ¿Su posición de confianza y poder lo hace merecedor de nuestro respeto? Si del funcionario que refleja el sentimiento público pasamos a la vida privada de una nación, no nos sorprenderá descubrir que el amor desmedido por las riquezas es una causa prevalente y fecunda de la violación de la antigua ley de propiedad. Tal es la codicia por obtener ganancias que la justicia, la verdad y la honestidad se desafían.

Los hombres se combinan en vastos monopolios para controlar una gran riqueza. Todos deben inclinarse ante este santuario de Mammon. ¿Cuál es el pensamiento dominante en la vida del mundo de hoy? ¿Es el valor de la educación? la pureza del matrimonio? la elevación de las clases trabajadoras? ¿No son ingresos públicos y privados? De esta situación surgen los pánicos financieros con la regularidad del trabajo del reloj. Se hace un intento audaz de forzar la prosperidad: hacerse rico en un día.

Así como un hombre podría intentar forzar la cosecha. El representante más conspicuo del amor desmedido por la riqueza es el prodigio financiero que atrae, atrae, arruina. Los financieros sabios, cuidadosos y honorables rara vez fracasan, y rara vez, si es que alguna vez, son la causa del pánico financiero; sino el prodigio financiero, cuya brillantez deslumbra, cuyo éxito cautiva, cuya falta de escrúpulos se oculta por el esplendor de sus operaciones.

Estrechamente aliado con esta invasión de los derechos de propiedad está el vicio prevaleciente del juego, el abuso de un pasatiempo inocente. Ignora la ley del equivalente. Es algo por nada. Los motivos más elevados impulsan a guardar la ley de propiedad. La naturaleza insiste en el reconocimiento de sus derechos. La providencia está del lado de los honestos. La ley arroja sus mundos de protección en torno a las posesiones honorables del hombre.

La honestidad conduce en el camino de la seguridad personal. La tranquilidad es la recompensa segura. La felicidad de los demás es la bendición obtenida. El futuro abre sus puertas doradas a aquellos que han obedecido el mandato inspirado del Cielo. ( JP Newman. )

Ni robarás

Dios ha dividido los bienes del mundo de diversas formas. A uno le ha dado mucho, a otro poco. Esto ha sido desde el principio. Ningún intento de alterar este orden de cosas ha tenido éxito. Lo que Dios le ha dado al individuo se llama propiedad o posesión; y en este mandamiento Dios arroja un escudo sobre las posesiones de los hombres, sean grandes o pequeños, y les dice a cada uno: "No robarás". ¿Cuándo guardamos este mandamiento?

I. Cuando no adquirimos injustamente la propiedad de nuestro prójimo.

1. De robar. Lutero dice: “Es la ocupación más humilde, pero la profesión más practicada en la tierra; y si uno considera el mundo en sus diversas condiciones, se encontrará que es una cueva de ladrones ".

2. Si un hombre acecha a otro y toma su oro, lo llamamos ladrón. Si otro irrumpe en un piojo y se lleva dinero o ropa, etc., lo llamamos ladrón; y del que recibe la propiedad robada decimos: "El receptor es tan malo como el ladrón".

3. Pero el que invade los acres de su vecino, que quita el lindero de su vecino, o toma productos del campo de su vecino, aunque alegue necesidad, sigue siendo un ladrón.

4. También lo es el hombre que obtiene ganancias con bienes adulterados o falsos negocios, el comerciante que usa pesas o medidas falsas, que hace pasar las mercancías estropeadas o inferiores como frescas y buenas, el artesano que da trabajo "estafado" para siempre paga, el comprador que pasa moneda falsa, el extorsionador, el sirviente u oficial que descuida el deber, el mendigo que con el trabajo podría ganar un día de salario, el hombre que encuentra lo que se ha perdido y no hace ningún esfuerzo por localizar al dueño.

5. Y no importa de quién se apropie indebidamente de esa posesión. El Gobierno roba cuando recibe los impuestos del pueblo y no los aplica por el bien del pueblo, sino por sus propias modas y designios; pero el sujeto también roba cuando busca eludir los impuestos legales. El niño roba cuando toma o vende lo que pertenece al padre; pero el padre roba cuando derrocha en el juego o en el libertinaje la porción de la esposa o los hijos o lo que se les debe dar por el pan de cada día. Sería imposible enumerar, brevemente o en absoluto, todos los métodos de hurto y atraco; y las víctimas: "Dios es el vengador de todos ellos".

II. Cuando no permitimos sin caridad que nuestro vecino sea despojado de sus posesiones.

1. Muchos de los que pierden sus bienes no tienen que lamentar el robo o el engaño, sino el descuido de quienes deberían haberlos advertido y ayudado, por ejemplo , el tutor que permite que su pupilo derroche sus bienes o es descuidado en cuanto a la inversión y seguridad de esa propiedad; el vecino que ve el daño que están haciendo los sirvientes o los hijos de su vecino y no le advierte, actúa injustamente.

2. También lo hacen aquellos que dañan el comercio o el crédito de sus vecinos. Más bien, debemos ayudar a nuestro prójimo a aumentar y proteger sus posesiones, como ha dicho el apóstol ( 1 Pedro 4:10 ).

3. A los ojos de los hombres, lo que posees es tuyo; a los ojos de Dios, simplemente se presta. Es suyo y debe usarse de acuerdo con su voluntad. Por lo tanto, si Dios requiere que demos o prestemos para aumentar o proteger las posesiones de nuestro prójimo, debemos hacerlo. “Al que pide, dale”, etc. ( Mateo 5:42 ).

4. Además, la Escritura dice: “Da tu pan al hambriento”, etc. ( Isaías 58:7 ). No es que el mendigo perezoso que escasea el trabajo o el niño que está siendo educado en la mendicidad deban ser aliviados directamente, porque esto sería tener parte en el pecado; pero siempre que estemos convencidos de que los verdaderamente pobres y necesitados están ante nosotros, debemos considerarlos como enviados de Dios para nuestra ayuda. "El que da a los pobres, presta al Señor", etc.

III. Cuando tenemos cuidado de que nuestras posesiones no se conviertan para nosotros en ocasiones de pecado.

1. Debemos tener cuidado de no sonrojarnos ante la pregunta de cómo obtuvimos nuestras posesiones. El oro por el cual se derraman lágrimas, lágrimas de pobreza, de engañados, arderá en el corazón. Mejor ser Bartimeo el mendigo que Acab y Acán los ladrones, o como el avaro que en su lecho de muerte lamentaba que el oro que una vez había sido para él como hojas de rosa sobre las que podía dormir en paz ahora le parecían espinas y cardos y agujas al rojo vivo.

2. Debemos protegernos de la holgazanería. El que está ocioso puede llegar pronto a la pobreza; y si no puede cavar y se avergüenza de mendigar, puede empezar a robar. Esto se aplica también a aquellos que no tienen necesidad de trabajar para el pan de cada día. A cada hombre se le da algún trabajo, y "el trabajo tiene un fundamento de oro".

3. Tenga cuidado con la extravagancia. El que derrocha sus posesiones en juegos o borracheras, etc., no tiene derecho a decir: "Gasto lo que es mío". No, es la posesión de Dios, la posesión de sus hijos y, si tienen suficiente, de los pobres de Dios. El destino del hijo pródigo es mayormente maligno. "El joven de hígado libre se convierte en el viejo mendigo".

4. Cuidado con la avaricia. "Muchos tesoros, muchas trampas". Para aquel a quien Mammón nunca satisface suficientemente, que antes renunciará al amor y la misericordia que a los bienes y al oro, sus posesiones son ocasiones de pecado. La avaricia aumenta con las ganancias a lo largo de los años: ata sus cuerdas a ricos y pobres por igual, hace que el corazón se vuelva pétreo y es, de hecho, la "raíz de todos los males". Muchos no andarían con la mente perturbada y el corazón perturbado, una promesa rota y la maldición del traidor en la conciencia, si alguien así hubiera recordado que Mammon es un señor despiadado y da malas recompensas a sus sirvientes. "¿De qué le servirá al hombre?" etc.

5. Cuidado con la envidia. "La vida de un hombre no consiste en la abundancia de las cosas que posee". Los hombres pueden tener riqueza y, sin embargo, suficiente dolor y miseria. "La pobreza y la riqueza no están en el cofre, sino en el alma". Rico es el que combina la piedad con el contentamiento. Las posesiones modestas y honorablemente adquiridas son como una fuente graciosa, llena de agua (como la vasija de la viuda), que llena muchos cántaros y, sin embargo, no se agota. "De una pequeña fuente podemos saciar nuestra sed tanto como de una grande".

6. No pongas tu esperanza en las riquezas. Las riquezas que el agua devora, el fuego destruye, la herrumbre come, los gusanos roen y los ladrones roban son riquezas verdaderamente inciertas.

7. Que tanto los ricos como los pobres pongan su esperanza en Dios. Con Él los hombres pueden ser pobres o ricos sin pecado; y Él ha dado la promesa: “No te dejaré jamás”, etc. Y donde los pobres y los ricos pueden captar esta promesa, entonces ocurre lo que dice Salomón. ( KH Caspari. )

Robando

Este mandamiento ataca a muchas formas diferentes de robo, que se practican en la actualidad.

1. Quizás no sea necesario decir nada sobre el simple hecho de sustraer artículos pertenecientes a otras personas. La gente parece olvidar, por ejemplo, que pedir prestado un libro y no devolverlo es un robo.

2. El pecado de robar prevalece terriblemente en el asunto de la obtención fraudulenta. Pesos injustos, medidas falsas, anuncios mentirosos, etc.

3. Todo el hábito del juego es la esencia del robo, y esto se debe a que es un medio por el cual los hombres toman posesión de una propiedad que es una violación de las dos leyes sobre las cuales la propiedad solo puede ser poseída. Un hombre que juega, ya sea jugando o apostando, pone en su bolsillo dinero por el cual da a la persona de quien no recibe una recompensa adecuada, dinero por el cual no ha hecho un trabajo honesto; y con el mismo acto roba al hombre de quien recibe y viola la ley del amor.

4. El mandamiento es, además, violado por todos aquellos que se enriquecen con medios que privan a sus semejantes de los derechos inalienables de los seres humanos. La riqueza que se ve empañada por una tasa de mortalidad más alta de la necesaria son ganancias mal habidas, y aquellos que pasan sus días disfrutando de tal riqueza son marcados a la luz de la perfecta ley de Dios como ladrones; ladrones, de hecho, al lado del cual Bill Sykes, el ladrón, es un héroe, pues en el enjuiciamiento de sus prácticas ilegales arriesga su vida; pero estos hombres no arriesgan nada más que la vida de sus semejantes.

5. El mandamiento se quebranta una y otra vez todos los días dentro del gran reino del capital y el trabajo. Cuán a menudo hoy podrían citarse con ventaja las palabras de Santiago ( Santiago 5:4 ). Es lamentable, pero igualmente cierto, que más de un trabajador robe a su amo en el sentido de que retiene su parte justa de trabajo honesto mientras toma su salario.

6. Los principios se aplican a individuos y naciones con igual fuerza. Siendo así, esta octava palabra del Decálogo es una severa denuncia del falso imperialismo que se manifiesta cada vez más en todas las naciones del mundo. Los pueblos fuertes, sin causa, han robado la tierra de los más débiles. Las naciones débiles han sido entregadas al control de nuevas Potencias sin hacer referencia a sus propios derechos y al mal de aquellos a quienes se les ha tratado. ( G. Campbell Morgan. )

Robar en los negocios

1. Una de las transgresiones comunes de esta ley es un pecado enteramente moderno. Me refiero a las sociedades de responsabilidad limitada deshonestas que se cotizan con tanta frecuencia. Se emiten folletos falsos, se ofrecen a los inversores esperanzas de ganancias que nunca se obtienen. Los hombres que deliberadamente promueven una compañía deshonesta son realmente ladrones como el ladrón que irrumpe en la casa y se apropia por la fuerza de su plato.

2. Una forma de robo estrechamente relacionada se encuentra en la sobrecapitalización de algunas empresas que se forman para hacerse cargo y explotar una próspera empresa privada.

3. El mismo principio se aplica a las empresas menores del mundo. Un comerciante, por ejemplo, que vende a su cliente bienes de calidad inferior a la de la muestra que lleva al cliente a comprar, o que adultera bienes más caros con un producto más barato y luego los vende como genuinos o puros, puede o no castigado por la ley, pero es un ladrón a los ojos de Dios, está robando al comprador con tanta verdad como si se metiera la mano en el bolsillo y le robara el bolso.

Hace poco estuve hablando con un viajero comercial de cierta persona a la que ambos conocíamos, y cuyo nombre tenía una reputación desagradable en la ciudad en la que vivía. Dije: "Es un hombre de negocios muy inteligente, ¿no es así?". y la respuesta fue: "Sí, es demasiado astuto para ser honesto". En otras palabras, era un ladrón que vivía engañando tanto al vendedor como al comprador.

4. No olvidemos, sin embargo, que puede haber compradores deshonestos con tanta verdad como vendedores deshonestos de bienes. Un hombre que compra bienes sin los medios para pagarlos, y que lo hace deliberadamente, es tan realmente un ladrón como el que los roba. ( GS Barrett, DD )

Versículo 20

Tampoco darás falso testimonio.

El noveno mandamiento

Hablaré primero de la parte negativa de este mandamiento; en segundo lugar, de lo afirmativo. Bajo el primero, están prohibidas estas dos cosas: primero, más ampliamente todo hablar mal que pueda ser de alguna manera perjudicial para nuestros vecinos; y luego, más particularmente, todas las malas palabras que tiendan a perjudicar a nuestro prójimo, ya sea con respecto a su vida o sus bienes, o bien al buen nombre, especialmente el último, que está más eminentemente involucrado en este mandamiento.

Primero, de manera más general, todos los abusos de la lengua están aquí prohibidos; toda mala palabra que pueda resultar perjudicial para los demás. Es más, esas palabras y discursos que no son provechosos están prohibidos por este mandamiento, porque de alguna manera son dañinos para otros. Hasta aquí la lengua ofende las almas de nuestros vecinos. En segundo lugar, más particularmente aquí está prohibido ese hablar malvado que es perjudicial para el cuerpo, las propiedades y el buen nombre de nuestros hermanos.

Hasta ahora he hablado de ese daño que se hace a nuestros vecinos con palabras en nuestra conversación común; ahora procedo a hablar del daño hecho por ellos en los tribunales públicos de la judicatura. Porque dar falso testimonio es judicial, cuando un hombre es llamado a decir la verdad públicamente; o extra judicial, entre hombre y hombre de una manera más privada. David se quejó de que se levantaron testigos falsos y le acusó de cosas que no sabía ( Salmo 35:11 ).

Los sacerdotes judíos buscaron testigos falsos contra Jesús para darle muerte ( Mateo 26:59 ). Y al fin llegaron dos falsos testigos (versículo 60). Y su acusación particular se establece en el siguiente versículo. Leemos que los judíos levantaron testigos falsos contra Esteban, quien dijo: “Este no cesa de hablar palabras blasfemas contra este lugar santo y la ley” ( Hechos 6:15 ).

Este es un gran pecado, y más bien porque los testigos en los tribunales judiciales están obligados a prestar juramento para entregar la verdad, por lo que se involucran en la culpa de perjurio. No solo los testigos, sino todos los que tienen asuntos en los tribunales públicos y pertenecen a la ley, están casi involucrados en este mandamiento. Así he tratado de las diversas faltas y abortos de la lengua que están comprendidos bajo este mandamiento.

Queda ahora que ofrezco las razones por las que deberíamos regular estos trastornos y que prescribo el método de cómo hacerlo. Bajo el primero, haré estas dos cosas. Primero, en general, mostrar por qué debemos corregir los abusos de la lengua. En segundo lugar, por qué más particularmente ese abuso que consiste en mentir y calumniar. En cuanto al primero de estos, su razonabilidad se deducirá de los siguientes detalles.

Primero, de la lengua pende el mayor bien. “¿Qué hombre es el que desea la vida y ama muchos días para ver el bien? Guarda tu lengua del mal y tus labios de hablar engaños ( Salmo 34:12 ). En segundo lugar, porque es fuente de tantos y tan grandes males ( Santiago 3:6 ).

En tercer lugar, debemos responder en el último día tanto por nuestras palabras como por nuestras acciones ( Mateo 12:36 ). A continuación, en particular, voy a dar las razones por las que debemos abstenernos de mentir y calumniar. Hablaré claramente de ambos. Primero, hay muy buenas razones por las que debemos abstenernos de decir mentiras; son como estos:

1. Debemos hacerlo en virtud del precepto divino, “ Éxodo 23:7 de un asunto falso” ( Éxodo 23:7 ). Esto es, no sea cómplice o ayuda en la promoción o lo que es falso, pero absténgase de ello y muestre su disgusto por ello.

2. Es vil e innoble mentir.

3. Está claramente en contra del uso y fines del discurso.

4. Es odioso para Dios.

5. Es abominado por los hombres.

6. Es obra del diablo.

Mi próxima tarea es mostrar cómo y por qué medios podemos contener los abusos de la lengua. Primero, debemos evitar hablar demasiado y usarnos para el silencio y la reserva. En la multitud de palabras no hay pecado ( Proverbios 10:19 ). Por tanto, aquí debemos refrenarnos y pronunciar las cosas con deliberación.

En segundo lugar, debemos mirar a nuestro corazón y guardarlo con toda diligencia; porque la lengua sigue el movimiento del corazón, y nuestras palabras son el producto de nuestra disposición interior. En tercer lugar, para curar la mayoría de las enfermedades de la lengua, tenga cuidado de no ser un entrometido en los asuntos de otros hombres. En cuarto lugar, evite el exceso de bebida y la compañía de los adictos a ese vicio. Porque esas personas generalmente no tienen guardia en sus lenguas.

Cuando el vino enciende a la compañía, entonces este incendio forestal vuela. En quinto lugar, evita la pasión, la embriaguez de la mente. Ninguno ofende más con la lengua que los coléricos y coléricos. Por tanto, el remedio contra la maldad de la lengua prescrito por Santiago es la mansedumbre ( Deuteronomio 3:9 ). Hasta ahora he mencionado los abusos de la lengua que están directamente prohibidos en esta parte del Decálogo.

Ahora me daré cuenta de lo que puede reducirse a eso, y eso es censurar y juzgar ilegalmente a nuestros vecinos. Porque me baso en esa regla que basé en la exposición de Cristo de los mandamientos, a saber, que los actos internos de la mente que tienen referencia a los actos externos del pecado prohibidos en estos mandamientos también están aquí prohibidos. Juzgar a nuestro prójimo es una disposición mental que prepara el camino para dar falso testimonio contra ellos, para hacer uso de nuestra lengua para su daño.

Por tanto, es notable que hablar mal de nuestro hermano y juzgar a nuestro hermano van de la mano ( Santiago 4:11 ). Este último, entonces, es al menos condenado en este mandamiento, siendo un testimonio interno de la mente, y también es un falso testimonio contra nuestros hermanos. Juzgar a otros es ilegal con respecto al asunto o la forma de juzgar.

En cuanto a la materia u objetos. Primero, es ilegal juzgar perentoriamente a nuestros vecinos por sus acciones anteriores, y lo que ellos mismos alguna vez fueron. En segundo lugar, así como no debemos juzgar precipitadamente a los hombres por sus acciones antes de su conversión, tampoco debemos juzgar totalmente a los hombres después de ella. Porque debemos recordar que los mejores hombres no están libres de sus flaquezas y debilidades. En tercer lugar, no juzguéis por los pensamientos secretos de los hombres.

Esta es una prerrogativa que solo Dios puede reclamar. Los corazones de los hombres a veces son mejores que sus vidas y, por lo tanto, esto debería detenernos a la hora de juzgarlos. En cuarto lugar, no juzguéis a los hombres por las cosas indiferentes. No por ninguna opinión o práctica en desacuerdo con la nuestra en asuntos de esa naturaleza. En quinto lugar, no juzgues por accidentes y eventos comunes, como cruces mundanas, pobreza, deshonra, enfermedad y dolencias.

No juzguéis por estos acerca de la culpa de nadie. Así como tenemos pocas razones para pensar que nuestro propio estado es bueno, porque es próspero, también tenemos pocas razones para censurar y condenar el de otro porque es calamitoso. En sexto lugar, no juzguéis por el estado futuro y eterno de nadie, ni por los decretos de Dios que les conciernen. En cuanto al asunto u objeto de nuestro juicio. A continuación, en cuanto a la forma o principio y motivo, es ilícito en todo caso juzgar y censurar a nuestros vecinos por motivos débiles e insuficientes.

Como primero, sobre conjeturas y conjeturas. En segundo lugar, todo juicio de otros es ilegal si se basa en informes desnudos y rumores voladores. La fama común ha sido una mentirosa y, por lo tanto, no se debe confiar en ella. En tercer lugar, que juzgar y censurar es muy reprobable si procede del prejuicio y la predisposición. Y nuevamente, juzgar a los demás es ilegal cuando la persona que ejerce esta severidad es culpable de los mismos errores y abortos que condena en ellos ( Romanos 2:1 ).

Hasta ahora de la parte negativa de este mandamiento; ahora por lo afirmativo. Primero, este mandamiento nos obliga a usar nuestra lengua para dar testimonio con ellos. No es indiferente que hablemos o no. Porque el habla nos distingue de los animales tontos y, por lo tanto, actuamos en contra de nuestra naturaleza si imitamos a esas criaturas mudas y fingimos quedarnos mudos. Sabemos que la razón y la religión nos piden que empleemos ese miembro útil que Dios nos ha proporcionado, y nos hacen saber que es pecado hacer lo contrario.

En segundo lugar, este mandamiento exige que utilicemos nuestro habla para propósitos buenos y útiles. Aunque nos diferenciamos de los brutos en cuanto al habla, si hablamos sin razón, la diferencia entre ellos y nosotros es muy pequeña. Porque apenas hablar no es excelencia en sí mismo. Formar y pronunciar ciertas palabras no se les niega a los loros y algunas otras aves. Por lo tanto, debe haber algo más para elogiar el don de hablar, y esa es la razón. En tercer lugar, aquí se ordena más particularmente que hablemos la verdad y, por lo tanto, edifiquemos a nuestros hermanos.

La virtud opuesta a la mentira es la verdad. El deber que se opone a dar falso testimonio es dar testimonio verdadero. En dos casos más especialmente debemos tener mucho cuidado de decir lo que es verdad. Primero, en asuntos religiosos. En segundo lugar, cuando conversamos con niños y jóvenes. En tercer lugar, este mandamiento requiere que preservemos y mantengamos, por mucho que en nosotros esté, el buen nombre de nuestro prójimo.

Esto no implica que no debemos prestar atención a las faltas que hay en ellos, o que debemos alabar a los malos y elogiar a aquellos que sabemos que son tales, y así no hacer distinción entre la luz y las tinieblas, el bien y el mal. Pero el deber es que no busquemos la ocasión para hablar mal de los demás: que mientras observamos lo que hay de malo en ellos y los reprendimos por ello, tomemos nota de lo que es realmente loable y lo aplaudamos. ( J. Edwards, DD )

El testigo falso

Esta es la novena palabra de la ley, y observará que todas estas palabras no solo fueron dichas por Dios, sino que también derivan su autoridad de la naturaleza de Dios. El anuncio “Yo soy Jehová” podría hacerse ante cada uno de ellos. Si se hiciera la pregunta, ¿por qué no deberíamos mentir? ¿Por qué debemos decir la verdad? la respuesta sería que mentir no es sólo un daño moral al hombre mismo ya la sociedad, sino también contrario a la naturaleza de Dios, quien es verdadero en sí mismo y en todas sus obras.

Un hombre puede dañar a su prójimo no solo con crímenes, sino también con palabras, con un falso testimonio, con calumnias, con murmuraciones. Y a menos que sea recto en sus relaciones con los hombres, no puede ser recto en sus relaciones con Dios. El árbol a medida que crece debe recibir alimento y apoyo de la tierra en la que está plantado, del aire que juega a través de sus ramas, del rocío y la lluvia que caen sobre él; pero también recibe ayuda del sol que está a millones de kilómetros de él, y que envía sus rayos vivificantes a las hojas y al tronco ya las mismas raíces.

Y el hombre se encuentra en este mundo sosteniendo diversas relaciones; relaciones con la familia, con la sociedad, con el estado, y más alto que todos, y más importante que todos, con Dios. Y todas estas relaciones están tan estrechamente vinculadas entre sí, que no puede hacer mal en sus relaciones con los hombres sin hacer mal en sus relaciones con Dios. No puedes golpear el vínculo que te une a tu prójimo sin tocar el vínculo que te une a Dios.

I. ¿Qué prohíbe? Prohíbe el perjurio, como lo hace el tercer mandamiento; pero allí está prohibido como deshonra a Dios, y aquí está prohibido como injuria al prójimo. Esta palabra prohíbe todo daño intencional y malicioso a la reputación de un vecino. Prohíbe la censura, la desconfianza, el juicio precipitado y erróneo del carácter. El hombre que tiene una viga en su propio ojo es, por extraño que parezca, rápido para detectar la mota en el ojo de su hermano.

Hay muchas cosas que deben tenerse en cuenta al juzgar el carácter. El temperamento natural del hombre, su formación, su educación, sus circunstancias, estos deben ser considerados. Dios los toma en cuenta a todos, y hay muchos pobres que recogen robles en la cárcel y que no son tan culpables a los ojos de Dios como algunos magistrados en el estrado. Esta palabra de la ley prohíbe toda conversación dañina sobre los demás. Se ha dicho que no es necesario que se ocupe de sus propios asuntos, ya que hay muchos que se ocuparán de ello por usted.

Hay “entrometidos” ahora, como en la época del apóstol, que van de casa en casa para publicar el último escándalo. Una historia crece como una bola de nieve; se hincha como un mojón, cuando cada transeúnte agrega una piedra al montón. “Las palabras del chismoso son como heridas; y descienden hasta lo más recóndito ". Es fácil encontrar fallas; porque no hay nada perfecto entre los hombres. Todo personaje es defectuoso; toda obra cristiana es defectuosa; y así como he hecho pedazos muchos de los sermones que he escrito, para comenzar de nuevo, gran parte de nuestra obra cristiana podría romperse en pedazos para comenzar de nuevo.

Por lo tanto, es tan fácil encontrar fallas. Hay una vieja fábula en este sentido, que Júpiter cargó a un hombre con dos carteras: la que estaba llena de sus propios vicios, la colgaba a la espalda; el otro, pesado por las faltas de su vecino, estaba colgado al frente, de modo que siempre veía a los últimos, y rara vez o nunca veían a los primeros.

II. Considere algunas de las razones por las que debemos obedecer esta ley. Ya he dicho que, dado por el Dios verdadero, el Dios de la verdad, esta es la razón suprema y suficiente para nosotros. Pero hay otras consideraciones que también son importantes. Por ejemplo, recordemos el valor de un buen nombre; es "más para ser elegido que para grandes riquezas". Un buen carácter es mejor que la propiedad, mejor que la fama, mejor que la vida.

Considérelo como algo sagrado y no lo dañe. Y recordemos también nuestras relaciones con nuestros semejantes. "No darás falso testimonio contra tu prójimo." Un gobernante le preguntó a Jesús: "¿Quién es mi prójimo?" y respondió en la parábola del buen samaritano. La palabra "vecino" significa, supongo, casi patán, el patán o paisano que está cerca. Pero Cristo le dio a la palabra un significado mucho más profundo y amplio.

Ayuda al débil y serás su prójimo; alivia al necesitado y serás su prójimo; Venda las heridas del pobre que sufre, y serás su prójimo. Muestre que su religión significa amor, vecindad; y entonces no sólo la vida y los bienes de su prójimo, sino también su buen nombre, serán sagrados a sus ojos. Considera a tu prójimo como a tu hermano, heredero de la misma naturaleza, acosado por las mismas enfermedades, contaminado por el mismo pecado, expuesto al mismo sufrimiento, encontrando por fin una tumba en la misma tierra. ( James Owen. )

Sobre la calumnia y la detracción

Esto parece, quizás, sólo para prohibir un juramento falso en un tribunal de justicia en perjuicio de un prójimo, pero en realidad comprende y prohíbe todo tipo de daño que la lengua de un hombre pueda causar al carácter de otro. El más atroz de ellos es claramente el que parece haber sido más particularmente en la contemplación del legislador, la solemne afirmación ante un magistrado de lo que sabemos que es falso para agravio de otro.

El siguiente grado de culpa en la violación de este mandamiento es el de quien afirma en la vida privada lo que sabe que es falso con la intención de herir la reputación de su prójimo. El daño infligido a la persona difamada suele ser tan grave como el que habría recibido de un falso testimonio en un tribunal de justicia; su carácter, quizás su sustento, que muchas veces depende de ese carácter, son el sacrificio.

Un tercer infractor de este mandamiento es el que repite en detrimento de otros informes que ha recogido en una conversación, sin saber que son falsos, pero que razonablemente podría suponer que lo son, o que al menos no conoce. para ser verdad, ni tampoco se preocupa por la verdad de ellos. Cree que tiene derecho a repetirlos. Suponiendo que lo haya hecho, ¿es generosa esa repetición? ¿Está haciendo lo que le gustaría que otros hicieran por él? Pero está engañado en lo que respecta al derecho; no puede tener nadie que afirme nada que pueda dañar el carácter de otro, de cuya verdad no está absolutamente seguro.

Otro tipo de malas palabras con las que se transgrede este mandamiento, y se daña la reputación de nuestro prójimo, es fijar en él en términos generales un mal carácter; llamándolo, por ejemplo, codicioso, orgulloso, necio o hipócrita, asignándole alguna mala propensión en lo grosero, sin mencionar ningún caso particular de ello. Otro modo de gratificar su pasión, que practica el calumniador, es llamando mal las buenas cualidades, o atribuyéndolas, y las acciones que surgen de ellas, a motivos malos o interesados.

Ahora bien, el culpable de esto es eminentemente calumniador, ya que afirma algo en mi perjuicio de la verdad de lo que debe dudar; porque ¿cómo es posible que otra persona conozca mi corazón? Un cuarto calumniador, y quizás el más pernicioso de todos, desahoga sus calumnias bajo el disfraz de la benevolencia; y con afectación de candor, pretendiendo reivindicar a los que ha oído, o finge haber oído, agredirlos, los abruma con la más profunda deshonra.

Debo observar aún más que hay oídos escandalosos, así como lenguas escandalosas, y que quien fomenta tal tipo de conversación, escuchándola con avidez y con placer, quien, aunque no está de acuerdo, muestra claramente cuánto se deleita en eso; quien, con preguntas ingeniosas y dudas afectadas, recurre al calumniador para lanzarse y extenderse, es apenas menos culpable que la persona cuyo vicio así fomenta y manifiesta que la mentira aprueba. Procederé ahora a señalar los motivos principales por los que actúan los hombres culpables de este vicio odioso y, al hacerlo, ponen de manifiesto su maldad.

1. El destructor del carácter es, creo, más comúnmente impulsado por el orgullo; Sucede que a partir del deseo de distinción, que en mayor o menor grado sienten todos los hombres, hemos establecido en nuestra propia mente una especie de competencia por ella con todos los que nos rodean deseamos superar, o al menos de teniendo la fama de superarlos en las excelencias que caen dentro de nuestra esfera.

2. Una segunda raíz de escándalo y detracción es la envidia. Esto es muy similar en su naturaleza a la especie de orgullo antes mencionada, pero sin embargo no es exactamente lo mismo; es aún más odioso.

3. Un tercer origen de este vicio es la malicia; hemos recibido de nuestro vecino alguna injuria real o imaginaria, que ha provocado nuestra antipatía hacia él; tal vez no esté en nuestro poder vengarnos de otra manera, o no en nuestra idea en un grado adecuado, por lo que iniciamos un ataque a su carácter, lo vilipendiamos y abusamos de él en todas las ocasiones, menospreciando sus méritos y agravando sus fallas siempre que tenemos oportunidad.

4. Solo mencionaré otro motivo de escándalo, y es la vanidad. Si la estima de sus semejantes tiene algún valor a sus ojos, recuerde que él, de todos los demás, tiene la menor posibilidad de poseerla; el inventor de la calumnia, el propagador de la calumnia, es objeto de desprecio y aborrecimiento universales. ( G. Haggitt, MA )

El noveno mandamiento

I. En la medida de lo posible, debemos conservar una buena opinión de nuestro prójimo en nuestro corazón. Y por tanto, estas tres cosas caen evidentemente bajo la censura de este mandamiento.

1. Una disposición censuradora.

2. Juicio precipitado.

3. Voluntad de escuchar las faltas de otros. ¿Cuáles tres están tan conectados entre sí que no hay forma de dividirlos?

II. El otro deber requerido por este mandamiento es que, de acuerdo con nuestro poder, mantengamos su carácter en el mundo. Y así, estas otras tres cosas también caen bajo la censura de este mandamiento.

1. Procurar disminuir los logros reales de nuestro prójimo, que es la detracción.

2. Hacer una acusación contra él que no le pertenece, que es calumnia.

3. Descubrir innecesariamente sus verdaderas faltas, lo cual es hablar mal.

III. A partir de este relato, puedes ver qué enemiga tu lengua es para tu alma, y ​​qué naturaleza perversa hay dentro de ti para quemar tu lengua.

1. Por encima de todas las cosas del mundo, ore por un corazón nuevo. Las principales transgresiones de este mandamiento están dentro; y también sabéis que de la abundancia del corazón habla la boca.

2. Disfrute de esto para usted mismo, nunca hable de las faltas de los demás a menos que esté absolutamente obligado a ello. ( S. Walker, BA )

El noveno mandamiento

I. ¿Cuáles son los deberes requeridos? Estos son&mdash

1. Nuestro esfuerzo por promover la verdad en todo lo que decimos o hacemos, y eso, en cuanto a lo que nos concierne a nosotros oa los demás. En cuanto a lo que nos concierne, debemos cercarnos contra todo lo que tenga sabor a engaño o hipocresía, y en toda nuestra conversación esforzarnos por ser lo que pretendemos ser.

2. Este mandamiento nos obliga a esforzarnos por promover nuestro buen nombre y el del prójimo.

(1) Nuestro buen nombre, que no consiste en recibir el aplauso del mundo, sino en merecer la justa estima del mismo, y en ser amados y valorados por nuestra utilidad a la humanidad en general. Y esta estima no debe ganarse elogiándonos a nosotros mismos, o haciendo otra cosa que no sea lo que hacemos con buena conciencia y el temor de Dios.

(2) Debemos esforzarnos por mantener el buen nombre de los demás; y para ello, debemos rendirles aquellas marcas de respeto y honor que su carácter y avance en dones o gracia exigen, pero sin ser culpables de halagos serviles o disimulo.

II. Los pecados prohibidos en el mismo, que están contenidos en la expresión general "dar falso testimonio". Esto puede respetarnos a nosotros mismos oa los demás. Se puede decir que una persona da falso testimonio contra sí misma, ya sea por pensar demasiado o mal de sí misma. Pero lo que se prohíbe principalmente en este mandamiento es que una persona dé falso testimonio contra su prójimo, y eso cuando intenta engañarlo o perjudicarlo en cuanto a su reputación en el mundo; uno se llama mentir, el otro murmurar o calumniar.

III. Considerar que nos prohíbe hacer lo que es perjudicial para el buen nombre de nuestro prójimo, ya sea con palabras o con acciones; y esto se hace de dos maneras: ya sea delante de su cara o detrás de su espalda.

1. Hacer daño a otro, hablando en su contra delante de su cara. Es cierto, por la presente le damos la libertad de reivindicarse. Sin embargo, si es falso lo que se le imputa, por malicia y envidia, es un crimen de muy abominación. A veces, lo que es el adorno más alto y la mayor excelencia de un cristiano se convierte en su reproche. Este pecado va acompañado de muchas agravaciones; porque Dios lo considera como un desprecio que se arroja a sí mismo.

2. El daño que se hace a los demás al hablar en su contra a sus espaldas. De esto son culpables quienes levantan o inventan denuncias falsas de sus vecinos. Esto se hace de varias formas.

(1) Fingiendo que una persona es culpable de una falta de la que es inocente.

(2) Al divulgar una falta real que ha sido reconocida y arrepentida, y por lo tanto debe ser encubierta; o cuando no hay pretensión para hacerlo público, sino lo que surge de la malicia y el odio a la persona.

(3) Agravando o representando faltas peores de lo que son.

(4) Informando las malas acciones de los hombres y, al mismo tiempo, pasando por alto y atenuando las buenas, sin hacerles la justicia de poner a uno en la balanza contra el otro.

(5) Poniendo la peor y más dañina construcción en acciones que son realmente excelentes.

(6) Al informar cosas en perjuicio de otros, que se basan en pruebas tan escasas que ellos mismos apenas las creen, o al menos no lo harían, si no tuvieran un propósito para hacer uso de ellas, para difamarlas. ( Thomas Ridglet, DD )

Testigo de pulso

Podemos observar con frecuencia que los hombres que aborrecerían la idea de violar la propiedad de otro mediante métodos directos de opresión, sin embargo, invadirán el carácter de los demás con difamación y destruirán una reputación sin remordimiento.

I. ¿Cuáles son los diferentes sentidos en los que se puede decir que un hombre da falso testimonio contra su prójimo?

1. El grado más alto de culpa prohibido por esta ley de Dios es el falso testimonio en un sentido literal, o el perjurio deliberado y solemne en un tribunal de justicia, por el cual se quita la vida a un hombre inocente, se despoja al dueño legítimo de su posesiones, o un opresor apoyado en sus usurpaciones.

2. El que ataca la reputación de otro con calumnias es sin duda, según la malignidad del informe, culpable de la infracción de este mandamiento. Inventar una falsedad difamatoria, montar la invención para disfrazarla con circunstancias de probabilidad y propagarla laboriosamente hasta que se haga popular y eche raíces en la mente de los hombres, es un acto de malicia tan continuo que nada puede paliar.

Tampoco es el primer autor solo de una calumnia un falso testigo contra su vecino, sino que igualmente que la difunde y promueve, ya que sin su ayuda perecería apenas se produce, se evaporaría en el aire sin efecto, y no lastimaría a nadie. pero el que lo pronunció. Puede suceder, en verdad, que una calumnia pueda ser apoyada por tal testimonio y conectada con tales probabilidades que puedan engañar al circunspecto y justo; y el informante en tales casos no debe ser acusado de dar falso testimonio; porque creer y no creer no está en nuestro poder; porque hay un cierto grado de evidencia a la que un hombre no puede dejar de ceder.

Por lo tanto, el que se engaña a sí mismo no puede ser acusado de engañar a otros, y sólo es culpable en la medida en que contribuyó al deshonor o al prejuicio de otro al difundir sus faltas sin una ocasión justa o una causa legítima. Hay otra ocasión aprovechada por la cual, si esta falta escapa a la censura, muchos otros podrían gozar de la misma ventaja. Algunos instan a que no adopten el cuento hasta que sea generalmente recibido, y solo promuevan lo que no pueden obstaculizar. Pero, ¿cómo debe controlar la maldad si su prevalencia es una razón para obedecer?

3. Hay aún otra manera por la cual podemos participar, en alguna medida, del pecado de dar falso testimonio. No se puede negar que quien no obstaculiza la comisión de un delito se implica en la culpabilidad; y que su culpa es aún más flagrante si, en lugar de obstruirla, la alienta, es igualmente evidente. Por lo tanto, el que recibe una calumnia con aplausos, o la escucha con aprobación silenciosa, debe ser al menos acusado de conspirar en el mal, lo que no será una acusación trivial cuando hayamos considerado:

II. La enormidad del pecado de dar falso testimonio. La malignidad de un delito surge tanto de los motivos que lo motivaron como de las consecuencias que produce. Si examinamos el pecado de la calumnia con esta regla, encontraremos tanto los motivos como las consecuencias del peor tipo.

1. La incitación más habitual a la difamación es la envidia o la impaciencia por el mérito o el éxito de los demás; una malicia surgida no por cualquier daño recibido, sino simplemente por la visión de esa felicidad que no podemos alcanzar. Ésta es una pasión de todas las demás, la más hiriente y despreciable; es el orgullo complicado con la pereza; el orgullo que nos inclina a desearnos a la altura de los demás, y la pereza que nos impide perseguir nuestras inclinaciones con vigor y asiduidad.

A veces, las calumnias son fruto del resentimiento. Cuando un hombre se opone en un designio que no puede justificar, y es derrotado en la persecución de esquemas de tiranía, extorsión u opresión, rara vez falla en vengar su derrocamiento ennegreciendo la integridad que lo efectuó. Ninguna ira es más feroz que la de un villano decepcionado de esas ventajas que ha perseguido con una larga serie de maldades, ha perdido la estima de la humanidad, ha agobiado su conciencia y ha arriesgado su felicidad futura sin ningún propósito, y ahora ha nada que esperar más que la satisfacción de involucrar a quienes han quebrantado sus medidas en desgracias y desgracias.

Por desgraciados como éstos, no es de extrañar que las más viles artes de la detracción se practiquen sin escrúpulos, ya que tanto su resentimiento como su interés los inducen a deprimir a aquellos cuya influencia y autoridad se emplearán contra ellos. Pero, ¿qué se puede decir de aquellos que, sin ser empujados por ninguna violencia de la pasión, sin haber recibido ninguna injuria o provocación, y sin ningún motivo de interés, vilipendian sin distinción a los merecedores y a los despreciables, y, simplemente, para gratificar la frivolidad de temperamento e incontinencia de lengua, arrojar aspersiones igualmente peligrosas que las de virulencia y enemistad?

2. Las consecuencias de este crimen, cualquiera que sea el incentivo para cometerlo, son igualmente perniciosas. El que ataca la reputación de otro invade la parte más valiosa de su propiedad, y quizás la única parte que puede llamar suya. La calumnia puede quitar lo que está fuera del alcance de la tiranía y la usurpación, y lo que puede permitir al que la sufre reparar las heridas recibidas de la mano de la opresión.

Las persecuciones del poder pueden dañar la fortuna de un buen hombre, pero las calumnias deben completar su ruina. La calumnia se diferencia de la mayoría de las otras lesiones en esta terrible circunstancia. Quien lo comete nunca podrá repararlo. Un informe falso puede extenderse donde nunca llega una retractación; y una acusación ciertamente debe ser más probada que una defensa, mientras que la mayor parte de la humanidad es vil y perversa. Los efectos de un informe falso no se pueden determinar ni circunscribir. Puede frenar a un héroe en sus intentos de promover la felicidad de su país, o un santo en sus esfuerzos por la propagación de la verdad.

III. ¿Qué reflexiones pueden permitirle evitarlo? La forma de evitar los efectos es evitar las causas. Por tanto, quien no quiera ser tentado a dar falso testimonio debe esforzarse por reprimir aquellas pasiones que puedan incitarle a ello. Considere el envidioso que, al restar valor al carácter de los demás, en realidad no añade nada al suyo; y el malvado, que nada es más incompatible con toda ley de Dios e institución de los hombres que la implacabilidad y la venganza.

Si los hombres dedicaran más tiempo a examinar sus propias vidas e inspeccionar su propio carácter, tendrían menos tiempo libre y menos inclinación a comentar con severidad a los demás. Descubrirían fácilmente que no les conviene exasperar a su vecino, y que una falsedad escandalosa puede vengarse fácilmente con una verdad reprochable. ( S. Johnson, LL. D. )

No darás falso testimonio contra tu prójimo

“Más allá de nuestra vida, nuestro cónyuge, nuestras posesiones temporales, tenemos otro tesoro, es decir , honor y una buena reputación, por lo tanto, Dios quiere que no robemos a nuestro prójimo el buen nombre, la paciencia, la justicia.” - Lutero. El mundo es falso. "El que busca la fidelidad puede encender una luz en un día claro y, sin embargo, apenas la encuentra". El honor es una posesión preciosa, está antes que el oro. Por tanto, Dios lo toma bajo Su protección y dice: “No darás falso testimonio”, etc. Para aclarar el significado, haremos y contestaremos tres preguntas.

I. ¿Qué es falso testimonio?

1. La gente generalmente piensa en dar testimonio en un tribunal de justicia. En este punto de vista, un juez puede ser un testigo falso cuando, como Pilato, condenó a sabiendas al inocente, etc. El acusado, como Acán. Es dar falso testimonio que uno oculte la verdad y la niegue, incluso cuando se usa la fuerza. Incluso la aldea más pequeña puede proporcionar ejemplos de la verdad de que el falso testimonio del odio, la buena voluntad hacia los demás o el interés propio nunca trajo bendiciones, sino que tarde o temprano trajo el juicio divino.

2. Pero el falso testimonio no se limita a los tribunales de justicia - en el hogar y en la calle y el campo encuentra lugar - ni siquiera cuando se practica la mentira evidente. Una palabra falsa de un corazón falso, y una palabra verdadera de un corazón falso, son testimonio falso. Los mentirosos son testigos falsos, ¡cuántas contiendas han levantado! El traidor es un falso testigo. Sin embargo, no debemos callarnos con respecto al mal, para ocultar el daño “para preservar la paz.

”Esto es traicionar la justicia. Pero los que traicionan secretos que pueden guardarse con buena conciencia; que se inmiscuyen en las preocupaciones de su prójimo para con malicioso júbilo difundir en el exterior cualquier supuesta debilidad, etc .; aquellos que, bajo el disfraz de la amistad, se infiltran en la confianza de los hombres y los traicionan a los hostiles, estos son traidores cuyo mal informe permanece, por ejemplo , Judas. También son testigos falsos los que toman un vituperio contra su prójimo ( Salmo 15:2 ); también lo son los murmuradores.

Contra los mentirosos abiertos los hombres pueden defenderse, pero no contra el murmurador furtivo, que termina con su hipócrita: "pero no quiero que se sepa más", etc. , etc. "Hay miel en su boca, pero hiel en su corazón". Toda palabra de un corazón falso, ya sea culpa o alabanza, etc., es falso testimonio; y "el testigo falso no quedará impune".

II. ¿Cómo podemos prevenir el falso testimonio de otros?

1. Dios ha ordenado que, a la larga, mentir nunca sea bueno. La calumnia no dura mucho, e incluso en el peor de los casos, si no hay justicia para ti en la tierra, la hay en el cielo. Siempre debemos buscar hablar bien de nuestro prójimo. “No habría ladrones si no hubiera receptores”, por lo que no habría calumniadores si no hubiera oyentes. “El calumniador tiene al diablo en la lengua”, dijo Lutero; “Y el que escucha lo tiene en su oído.

Muéstrale a un calumniador un oído sordo, una mirada de reproche, una puerta cerrada, y si no puedes escapar de él, no debes estar callado. Si tiene el corazón para calumniar a tu amigo, debes tener el corazón para censurar sus mentiras ”, etc.“ El honor y un buen nombre se lastiman fácilmente ”; por lo tanto, habla con el que daña la reputación de otro hasta que se ruborice de vergüenza, y si el calumniador dice la verdad, procura, si es posible, presentar algo digno de alabanza en el que es calumniado.

2. Es cierto que hay cosas malas, impías, etc., y deben ser llamadas por sus nombres correctos, y los hipócritas, lobos con piel de oveja, no deben ser perdonados.

3. Sin embargo, a veces hay acciones y palabras que son difíciles de clasificar. Y hay hombres que tienen dos caras en su carácter. Entonces debemos recordar, “el amor todo lo soporta, todo lo cree, todo lo espera, etc.

4. Si todos actuaran así, si cada uno fuera un fiel Jonatán, o Ahimelec o Gamaliel, entonces Doegs, Ahithophels y Judases fracasarían. Pero, el calumniador acecha en todos nuestros corazones, no necesitamos buscar fariseos solo en Jerusalén. Por lo tanto&mdash

III. ¿Cómo guardaremos nuestra propia lengua del falso testimonio?

1. La lengua se rige por el corazón. La boca dará expresión a la justicia si el corazón es justo. "De una buena raíz viene un buen fruto". El silencio es un arte que muchos no aprenden durante una larga vida. “Haz una tumba con tus oídos y ciérrala hasta que el deber te obligue a hablar”, dice Lutero.

2. Si va a hablar, tenga cuidado con sus palabras. “Una palabra dicha es como una flecha lanzada con un arco”, ¿quién puede superarla? quien lo recuerda? No hay mentiras inofensivas. Incluso lo que se afirma por amabilidad ( p . Ej. , Cuando se testifica que un siervo indolente o infiel es fiel, diligente, etc.)

, pero que no está en consonancia con la verdad, es falso testimonio.

3. Los juicios precipitados de otros a menudo conducen a un falso testimonio. “No hagas a los demás”, etc. La disposición a creer lo que se dice en perjuicio de otro es también una especie de esta transgresión. Cuando Luther se presentó ante sus acusadores, casi se desmayó después de mucho hablar, y el duque Erich le envió un refrescante trago en una copa de plata, con la orden de refrescarse. Amigos ansiosos susurraron que el duque era su enemigo y que podría haber veneno en la corriente. Pero Lutero lo bebió y dio las gracias, diciendo: "Como el duque Erich se ha acordado de mí ahora, que Dios lo recuerde en la última hora".

4. No hables con amargura de alguien que alguna vez fue tu amigo. Aunque te haya fallado, no te conviertas en su enemigo.

5. A veces puede ser un deber decir algo duro de alguien en cuya presencia estás para salvar a una persona inocente o inexperta del peligro. Luego pregunte primero: "¿Me atrevo a decir ante la cara de este hombre lo que diría de él a sus espaldas?" y luego hacerlo de forma clara y sin vacilaciones. Nuestro Redentor, un Juan, un Pablo, son nuestros ejemplos.

6. Sobre todo, codicia el honor de que se te diga esto: "Este hombre quiere decir lo que dice". Bienaventurado aquel a quien el escudriñador de corazones ve como un Natanael ( Juan 1:47 ). ( KH Caspari. )

Derechos de fama

Echada en el molde del instinto inmutable, la hormiga de hoy no es más sabia que la hormiga de la época de Salomón, que no ha mejorado la arquitectura de aquellas mansiones en las que en todo momento ha acumulado sus provisiones. La abeja de este siglo no es más hábil que las famosas abejas de Hymettus y no ha mejorado la forma y la belleza de sus células. El castor de nuestro tiempo construye su morada con el mismo plan de antaño.

Pero el hombre es la excepción a esta ley inmutable y universal. El mendigo puede convertirse en millonario, el campesino en príncipe, el soldado raso en comandante de ejércitos, el tonto en filósofo, el pecador en santo. Este deseo y esta capacidad se reconocen en todas partes. El gobierno civil ofrece a los mejores ciudadanos sus mayores inmunidades y los más altos honores. En el gobierno moral de Jehová se reconoce plenamente la capacidad del hombre para elevarse a la grandeza.

Se nos ordena "codiciar los mejores dones". El erudito puede aspirar a todos los conocimientos, el hombre de negocios a todas las riquezas alcanzables, el ciudadano a los puestos más altos de la vida y todos a los logros más nobles, a la influencia más amplia y a las distinciones más honorables. Tales aspiraciones se han realizado en el pasado y pueden serlo en el futuro. El deseo de esta preeminencia es un mal cuando se satisface desafiando a Dios y los derechos humanos.

De un corazón así se excluye a Dios: el santuario es egoísmo; el ídolo es el yo. Cuando supremo este deseo ha dado a luz a una prole de las pasiones más diabólicas. La vanidad engendra hipocresía; precio, altivez; celos, odio; envidia, asesinato. Algunos hombres alcanzan la grandeza, pero es la grandeza de la infamia. Cuando este deseo se satisface con el sacrificio de los principios por la política, del carácter por la reputación, es sumamente censurable.

Dos cosas son queridas por la humanidad: el carácter y la reputación. Si un hombre tiene derecho a la vida, la libertad y la propiedad, también tiene derecho a su carácter, y todo daño que se le infrinja es una infracción de un derecho natural y un crimen contra la sociedad. El carácter es lo que es un hombre, en su actual condición intelectual, social y moral. El carácter es la riqueza del alma, la única riqueza que algunos poseen.

Es la posesión más sustancial para esta vida y la venidera. El oro no puede comprarlo. Viene al individuo de acuerdo con las exigencias de la ley y con la ayuda de esas influencias bondadosas que descienden del cielo. Muchos hombres son malos hoy, habiendo degenerado de la inocencia original y de un alto estado de pureza, porque no resistieron los asaltos a su carácter personal.

La reputación puede perderse y recuperarse, pero restaurar el carácter es obra de Dios. Puede haber una hermosa correlación entre la estimación pública de un ciudadano y lo que es en toda la profundidad y amplitud de su ser. El carácter y la reputación deben ir de la mano y presentar una proximidad más cercana que la proposición y demostración de un geómetra; pero con demasiada frecuencia es cierto que un ciudadano estimado erróneamente por el público es el favorito del cielo; mientras que, por otro lado, puede ser reprobado por el cielo y aun así tenerlo en alta estima por sus semejantes.

En un sentido general, la reputación es opinión pública y puede ser buena o mala, verdadera o falsa. Si es verdadera y buena, es fuente de riqueza, honor y felicidad. Para tener éxito en cualquiera de las actividades de la vida, el individuo debe gozar de reputación tanto por su capacidad como por su honor. El mecánico debe tener fama de habilidad en su artesanía; conocido entre sus compañeros artesanos como un hábil en cualquier forma de mecanismo.

Todos pueden ver fácilmente el valor financiero de la reputación. Destruir esa reputación es robar a un hombre, y la principal diferencia entre un ladrón y un calumniador es que a veces se puede encontrar la propiedad robada en el ladrón, pero nunca en el calumniador. ¡Cuánta felicidad humana hay en lo que llamamos reputación! Es el gozo de la mayoría de los hombres ser estimados por sus amigos y vecinos, porque los hombres de la fama lo han sacrificado todo.

Todos los hombres suspiran por reconocimiento. Nace con nuestro nacimiento; crece con nuestros años. Si estos son hechos aceptables, confirmados por nuestra experiencia y observación y reconocidos por la ley, humana y divina, entonces, ¿qué anatema es demasiado terrible para pronunciarlo sobre quien deliberadamente arruina la justa fama de otro, o qué castigo es demasiado grande para decretarlo contra él? ? ¡Qué despreciable el hombre que, ya sea por riqueza, posición o gloria, busca levantarse sobre las ruinas de otro, cuyas perspectivas ha arruinado, cuya paz ha arruinado, cuya fama ha empañado! Si la difamación se convirtiera en una costumbre universal, ¡qué golpe sería para los mismos cimientos de la sociedad! ¿Qué sería de las familias, de las amistades, de las comunidades, si cada falla fuera proclamada en la azotea? ¿Cuáles son las compensaciones para los hombres que obtienen preeminencia por medios tan despreciables? Pueden alcanzar la gloria.

Todo esto es fascinante; pero contemplemos la vida turbulenta de aquel que así ha alcanzado el honor. Qué inquietud del alma; qué sensibilidad a cada informe; qué ansiedad despierta cada cambio de sentimiento público; ¡Qué servilismo de alma hacia los grandes, qué sonrisas hipócritas para los electores, qué autodegradación ante la humanidad! Ya sea que la difamación sea con la lengua o con la pluma, está prohibida por la ley orgánica que destellaba su autoridad en medio de los truenos del monte Sinaí.

Todo mal hablar no puede ser calumnia. Es conveniente, cuando se ha de servir a los fines de la justicia, dar testimonio contra los delitos, porque quien encubre un delito se convierte en parte en el delito. Está dentro de lo razonable dar publicidad a las faltas ajenas en defensa propia, como cuando se acusa injustamente a una persona inocente y no se sospecha del culpable. En todo momento el inocente tiene derecho a reivindicarse.

No es mal hablar advertir a los inocentes contra las artimañas y las malas intenciones de los malos. Es justicia y caridad. Tampoco se hace violencia a la ley y la justicia cuando se hace alusión a los actos malvados de otro, cuando tales actos han sido dados a conocer ya sea por el transgresor mismo o por la providencia de Dios. Sin embargo, esas alusiones deben moderarse con piedad y discreción, y no con odio y placer.

Pero esta libertad de expresión se lleva al exceso y se abusa cuando se extraen conclusiones generales de un solo acto perverso. Ningún acto es el exponente justo del carácter de cualquier correo. Un solo acto iliberal no prueba que un hombre sea codicioso, como tampoco más de un acto de caridad prueba que sea benéfico. En el tratamiento de las acciones humanas, ¡qué gran diferencia hay entre la sinceridad y la calumnia! Cuando un hombre alivia a un mendigo en la calle, la sinceridad lo atribuiría a una emoción generosa, pero la calumnia a la vanidad de la ostentación.

Cuando un hombre se detiene en una carrera de prosperidad y se resigna a la misericordia de sus acreedores, el candor alega la crueldad de la desgracia, pero la calumnia susurra los excesos de medianoche, el libertinaje habitual, las disipaciones extravagantes. Donde la franqueza vacila, la calumnia asume el tono de autoridad. Cuando el primero exige investigación y prueba, el segundo toma decisiones confiables. La franqueza suspende el juicio por más luz, la calumnia saca conclusiones y truena invectivas.

Cuando la franqueza es para comprobar el informe malicioso, la calumnia abre su garganta descarada y le da publicidad, llamando a las alas del viento para que la difunda. La franqueza exige vacilación en dos puntos, cuando el mérito de una acción se disfraza por la incertidumbre de la prueba y la ambigüedad de su complexión cuando el acusado tiene derecho al beneficio de la duda. Y la franqueza vacila en asignar un motivo a las acciones, porque los motivos están ocultos por el velo del secreto impenetrable.

La sinceridad nunca insinúa. "La caridad no piensa en mal". Las verdades a medias y las verdades falsas son calumnias. Una verdad a medias es un lado de una pregunta y puede ser el lado malo. Los hechos son falsos cuando están fuera de su conexión lógica e histórica. Los hechos deben equilibrarse entre sí y deben expresar toda la verdad y nada más que la verdad. Algunas naturalezas son demasiado profundas para comprenderlas. Algunas naturalezas son transparentes, otras translúcidas, otras opacas.

Hay quienes están constituidos de tal manera que no pueden manifestarse, y así pasan por el mundo incomprendido y tergiversado. Más de un hombre es desconocido más allá del círculo de su familia y amigos inmediatos. La principal fuente de calumnias es la malicia. Un hombre tiene éxito en los negocios, en el arte, en la guerra, en la vida profesional, y cuando su éxito es incuestionable, se le asigna alguna razón que lo perjudique.

Los impulsos más nobles atribuirían ese éxito al genio. ¡Y qué abuso de la santa misión del lenguaje es la violación de esta divina ley de la fama! Es una ley de nuestro ser que las palabras que pronunciamos excitan en otros las emociones correspondientes. La familiaridad con el mal disminuye nuestro aborrecimiento por él. Di una palabra cruel contra un hombre, y se abrirá una fuente de odio contra ti; habla con bondad de un enemigo, y su enemistad es muerta. ( JP Newman, DD )

El noveno mandamiento

I. La simple intención del mandamiento. Exige verdad en la declaración, directa o indirectamente hecha por un hombre a otro, acerca del hombre. La relación de los hombres entre sí dependerá de hechos reales de carácter, conducta y capacidad.

II. Cómo se puede violar el mandamiento.

1. Por pruebas falsas dadas en los tribunales de justicia.

2. Por la mentira inventada y distribuida con mala intención.

3. Por repetición de algún informe sin una investigación cuidadosa.

4. Por una pista, una sugerencia o una pregunta hábil. El estigma se ha impuesto a muchas personas con una justa reputación por una pregunta como: “¿Ha oído hablar del Sr.

? " Dado que la respuesta es negativa, el interrogador dice: "Ah, bueno, lo que menos se dice es lo que se arregla antes". No se puede sacar nada más de él, pero se ha creado una impresión desfavorable, y la insinuación tuvo todo el efecto engañoso de un falso testimonio.

5. Por el silencio.

6. Por la imputación de un motivo ulterior, egoísta o sórdido. "Ah, sí; él sabe lo que está haciendo ". “El regalo fue solo un espadín para pescar una caballa”. "Él sabe de qué lado está untado su pan".

7. Por adulación. Expresar elogios injustificados, dar un testimonio de carácter o recomendar a un hombre simplemente por amistad con él, mientras sabemos que no es digno del testimonio que damos, es infligir daño a la persona a quien se le recomienda. .

III. Aplicación a cuestiones de actualidad.

1. Este pecado prevalece terriblemente entre las personas de hoy. Sería una revelación algo sorprendente si se pudieran tomar registros de todas las conversaciones en los tés de la tarde, las reuniones de Dorcas y todas esas instituciones en las que las mujeres se congregan. No hay duda de que los hombres también son culpables de muchas malas acciones de esta manera, pero parece una forma peculiar de iniquidad favorita entre las mujeres.

2. Las naciones y sociedades, así como los individuos, pueden ser culpables del pecado de falso testimonio. Parece hoy en día el hábito perpetuo de ciertos sectores de la prensa de imputar motivos a naciones extranjeras y de que los políticos amontonen contundentemente y abusen de sus oponentes. Se puede decir que la mitad de los disturbios en Europa se debe al falso testimonio de una nación contra otra a través de la prensa. ( G. Campbell Morgan. )

El remedio contra el hablar mal

¿Cuál es el remedio para todo este mal? ¿No es cultivar diligentemente dentro de nosotros ciertos principios buenos y saludables de pensar y hablar que serán nuestra mejor salvaguarda contra el pecado de dar falso testimonio?

1. Mantengamos el precioso hábito de hablar con precisión. "La precisión", dijo Davison, "es de la noble familia de la verdad". Guardémonos en todo momento de la exageración o la disminución de la verdad. Cuando hablemos, digamos las cosas como son.

2. Busquemos ese espíritu generoso y bondadoso que cree en el bien y no en el mal del prójimo. Felizmente, es posible adquirir el hábito del pensamiento bondadoso, de la tolerancia generosa y la fe caritativa; y así como la atmósfera en los Alpes más altos es demasiado pura para que los microbios venenosos vivan en ella, este hábito generará en nuestro corazón y en nuestra vida una atmósfera en la que todo lo que sea poco caritativo, amargo, vil y falso perecerá por completo.

3. Recordemos el gran principio de que cuanto más nos diferenciamos de un hombre, un político o una iglesia, más ansiosa y escrupulosamente debemos buscar ser justos y justos en todas nuestras estimaciones y juicios sobre él.

4. No olvidemos nunca que todos los hombres, por mucho que se diferencien de nosotros, son nuestros vecinos, son nuestros hermanos, y a la luz de esta gran hermandad, este parentesco mayor y más noble, sólo realizado perfectamente en Cristo, interpretemos este comando. ( GS Barrett, DD )

Versículo 21

Ni lo desearás.

El décimo mandamiento

Nada, por mezquino que sea, debe ser codiciado que pertenezca a otro, si es para su pérdida y detrimento. Por tanto, se puede observar que este mandamiento así lo expresa brevemente el Salvador ( Mateo 10:19 ). No defraudes, no quites. Cristo mismo hizo esta alteración de la palabra en el último mandamiento, y conocía mejor su significado.

Hace lo mismo codiciar y defraudar, porque el que desea desmesuradamente lo que es ajeno, lo hace mal. Desear algo que les cause daño a los demás es ilegal, aunque nunca actuamos exteriormente según lo que diseñamos. “El que piensa hacer el mal, será llamado pícaro” ( Proverbios 24:8 ).

Él merece esa denominación a causa de los propósitos de daño que hay en su corazón. Y como el Decálogo, el Evangelio declara esta verdad. Nuestro Salvador interpreta los deseos lascivos como actos lascivos ( Mateo 5:28 ). Esta es la ley cristiana, que la falta interior debe ser contabilizada; la voluntad sola nos vuelve desagradables, aunque no avanzamos más.

Se nos prohíbe no solo albergar intenciones y deseos, sino también cualquier imaginación y pensamiento que tienda a herir a los demás. En segundo lugar, vengo a hablar de la parte afirmativa, o de los deberes prescritos en este mandamiento. Aquí, entonces, se nos pide que actuemos por un principio interno de santidad. La ley no sólo nos exige obediencia externa, sino santidad interna. Y el Evangelio hace esto mucho más, nos manda no solo a limpiar nuestras manos, sino a purificar nuestros corazones ( Santiago 4:8 ).

Así como debemos cuidar nuestras vidas, debemos expulsar de nuestra mente todos los apetitos, las concupiscencias y los deseos viciosos. Debemos regular nuestras intenciones y propósitos, y rectificar nuestros pensamientos e imaginaciones. Esto también se requiere de nosotros en la parte afirmativa de este mandamiento, que deseamos y deseamos en nuestro corazón todo lo bueno para nuestro prójimo; que estamos tan lejos de codiciar lo que es de ellos, que continuamente apuntamos a su bienestar y empleamos nuestros pensamientos en promoverlo.

Además, esta es otra parte del precepto positivo, que estemos contentos con lo nuestro. Aquí se nos pide que aceptemos la providencia de Dios, y que estemos satisfechos con la condición en la que Él nos ha puesto. En resumen, entonces, si tuviéramos la suma general de la parte negativa y afirmativa de este mandamiento, entonces está comprendido. en las palabras del apóstol, “Sea vuestra conversación sin codicia, y contentaos con lo que tenéis” ( Hebreos 13:5 ).

Aquí está prohibido codiciar desmesuradamente lo que no tenemos y estar descontento con lo que tenemos. De modo que creo que cumpliré el diseño de este mandamiento tratando claramente de estos dos, la codicia y el contentamiento. Empiezo por el primero. Primero, en cuanto a su naturaleza. Es un deseo desmesurado de esos bienes mundanos que no tenemos y que no conviene que tengamos.

Digo, es un deseo excesivo por esas cosas. Y esta es una de las cosas principales que constituye el pecado de la codicia, como podemos deducir de la descripción de la misma en los escritos sagrados. Se dice que aquellos que son adictos a ella codician ganancias ( Proverbios 1:19 ). Y la codicia misma es manifestada por esa criatura codiciosa que el caballo sanguijuela con sus dos hijas, i.

mi. su lengua bifurcada con la que continuamente chupa sangre ( Proverbios 30:15 ). Esta comparación se utiliza para expresar la insaciabilidad de los deseos de aquellas personas dadas a la avaricia. En segundo lugar, así como la codicia es inmoderada, también es un deseo desordenado e irregular de bienes terrenales. Para&mdash

1. Es un deseo de ellos por ser nuestro prójimo. Y de ese modo se nos insinúa que los codiciosos tienen mal de ojo y guardan rencor por el bien de los demás. Están enojados porque no tienen el monopolio de las riquezas mundanas, y les entristece que alguien tenga una parte de ellas además de ellos mismos.

2. La desmesura de este avaro deseo de las cosas de este mundo consiste en esto, que es un anhelo de ellas como el bien principal. Las riquezas son deseadas por los codiciosos para sí mismos por completo, y se las considera la mayor felicidad. En segundo lugar, debo mostrar la maldad y la travesura de este pecado. Y esto lo haré mostrando ...

(1) La codicia y el amor al mundo son la fuente de la mayoría de los pecados en la vida de los hombres ( 1 Timoteo 6:9 ). Casi no hay ningún tipo de pecado que puedas mencionar, pero surge de esta raíz. Las personas codiciosas quebrantan todos los mandamientos. No hay pecado pero prosperará sobre tal raíz, no hay vicio pero esto le proporcionará alimento. Pero una buena conciencia no puede crecer sobre él, y nada que sea virtuoso puede prosperar.

(2) Y así procedo al segundo particular, que nos dará una explicación más detallada del mal y el daño de la codicia, a saber, que es la fuente del castigo. Y aquí mostraré primero que este vicio es su propio castigo. El mismo juicio cae sobre los codiciosos que cayeron sobre Coré y su compañía, son devorados de la tierra y no pueden librarse de esta miseria.

Este apetito codicioso nunca le permite decir: Basta; pero en la plenitud de su suficiencia está en apuros ( Job 20:22 ). Y otro sabio nos dice que “El que ama la plata, no se saciará de plata; ni el que ama la abundancia con aumento ”( Eclesiastés 5:10 ).

Este es el efecto genuino de la codicia, y esta imposibilidad de ser satisfecho es un tormento continuo. Una vez más, estas personas, a medida que se atormentan a sí mismas, son castigadas judicialmente por Dios. A veces, la mano de Dios los golpea inmediatamente, ya que Giezi fue herido de lepra. A veces son descubiertos por el magistrado y se sacrifican a la justicia, como Acán con su cuña de oro. Y a veces, a través del juicio de Dios, a los hombres violentos se les permite despojarlos de lo que han juntado tan sórdidamente.

En otras ocasiones vemos que se ven interrumpidos abruptamente en la carrera de sus codiciosas búsquedas ( Jeremias 17:11 ). A veces son sus propios verdugos, como lo fue el codicioso Judas. Por último, los codiciosos son castigados en otro mundo. La tercera y última cosa que emprendí fue ofrecer los remedios adecuados contra este desordenado deseo de las cosas de este mundo.

El expediente general es que debemos estudiar para moderar nuestros apetitos y afectos, debemos esforzarnos con nosotros mismos para poner nuestra alma en un estado de ánimo recto, porque es la mente la que causa toda la perturbación en nosotros; por tanto, si esto no se elimina debidamente, ninguna condición nos complacerá y estaremos perpetuamente ansiosos e incómodos. Las reglas más particulares son estas:

1. Sepa y recuerde esto, que las riquezas y la abundancia son comúnmente entregadas al peor de los hombres, y por lo tanto, puede concluir que no tienen gran valor. Cristo eligió la pobreza y la dejó como porción a sus discípulos, y a los hombres más santos se les han negado las riquezas de este mundo. Meditemos en esto, a fin de desvincular nuestras almas del codicioso deseo de riqueza y abundancia.

2. Observe el diseño de la mano afligida de Dios. Recuerde esto, que Él envía cruces hacia afuera con el propósito de disminuir nuestro anhelo inmoderado por estas cosas.

3. Desvíe sus designios mundanos por aquellos que son espirituales. Piensa en estas cosas, que son de la más alta naturaleza: codicia con fervor los mejores dones; trabaja para ser rico para con Dios. Busque siempre con sinceridad las gracias del Espíritu de Dios, la comunión con Él y Su amor y favor. Por tanto, cura tu enfermedad con repulsión.

4. Lleve siempre en sus ojos el otro mundo, y entonces se curará de sus inmoderados anhelos después de esto. Mire hacia el cielo y contemple eso, y entonces la tierra parecerá ser un punto pobre y marchito. Por tanto, he propuesto los remedios adecuados que puede utilizar con éxito para extirpar la codicia y el amor inmoderado del mundo. Y como no puedes hacer nada de esto sin la ayuda divina, olvídate de no ser frecuente en la oración. Vengo, entonces, ahora a lo que es la parte positiva de este mandamiento, a saber, la satisfacción. Y aquí estoy para mostrar

1. La verdadera naturaleza de la misma.

2. La excelencia y el beneficio de la misma.

3. Los medios para lograrlo.

Primero, daré cuenta de la verdadera naturaleza del contentamiento. Y esto podemos aprender de lo que se ha dicho acerca de la codicia, porque el verdadero contentamiento es opuesto a la codicia y, por lo tanto, se define correctamente como la cesación de todos los deseos codiciosos y la aceptación de lo que tenemos. Por tanto, el contentamiento denota estas dos cosas: primero, que se quita el deseo de lo que está ausente; en segundo lugar, que hay satisfacción en lo presente.

Porque esto es cierto, que nuestra tranquilidad y comodidad consisten en tener lo que deseamos y en estar complacidos con lo que tenemos. Ahora bien, si un hombre desea algo y, sin embargo, lo quiere, o tiene algo y no está satisfecho con ello, no es posible que esté satisfecho. Aquí, entonces, está el noble arte del cristianismo para despejar el apetito, para capacitar o para saciar nuestra sed, y también para enamorarnos del presente, para llevar nuestra mente a la aquiescencia de la condición de que Dios. nos coloca en.

Este último es el elemento principal del contentamiento y, de hecho, comprende el otro; porque si disfrutamos con satisfacción del presente, no ampliaremos nuestros deseos a cosas que están ausentes. Esto nos lo ordena el apóstol en Hebreos 13:5 , “Conténtate con lo que tienes”, o “con lo presente”, porque así debería ser traducido.

En segundo lugar, deben tratarse la excelencia y el beneficio del contentamiento. Primero, esta debe ser una gracia excelente, porque argumenta un espíritu valiente y generoso. En segundo lugar, se asiste con mucho gusto y honor. En tercer lugar, también es rentable ( 1 Timoteo 6:6 ). Una mente contenta es inexpugnable. Somos ricos con un tesoro que nadie más que nosotros mismos puede robarnos.

En cuarto y último lugar, para resumir todo en una palabra, la satisfacción nos hace felices. Ahora bien, el que ha llegado al arte de la satisfacción debe ser feliz, porque su voluntad y las cosas con las que conversa encajan perfectamente entre sí. Lo tercero es mostrar cuáles son los medios adecuados para alcanzar esta excelente gracia de satisfacción. Aquí propondré las siguientes direcciones: Primero, para el contentamiento es necesario que entendamos correctamente la verdadera naturaleza y disposición de las cosas de este mundo, que formemos concepciones correctas acerca de ellas.

En primer lugar, debemos saber que son indiferentes por su propia naturaleza. No son realmente buenos y, por lo tanto, no son los objetos adecuados de nuestros deseos. Considere esto y esté contento. En segundo lugar, consideremos cuán poco nos bastará y cuán innecesaria es la abundancia de las cosas de este mundo. En tercer lugar, otra forma eficaz de procurar satisfacción es hacer un equilibrio y, con indiferencia, equilibrar tanto sus cruces como sus bendiciones.

Si se toma la molestia de colocar este último en una balanza, así como el primero en otra, los igualará, aunque uno le parezca más pesado que el otro. ¿No has oído nunca que el viento y la tempestad que azotaron el barco y rompieron sus velas lo llevaron por fin al puerto deseado? Valerius Maximus nos cuenta de uno en un barco tirio que fue golpeado en el mar por una ola en un lado, y luego otra ola en el otro lado del barco lo subió a él.

Entonces, con respecto a las cosas de las que estamos hablando ahora, hay una abundante retribución. Siempre que hay una pérdida o un evento adverso, constantemente hay alguna compensación que lo acompaña, al menos, si mejoramos de manera correcta y hábil el accidente adverso, porque así podemos convertir los espacios en blanco en premios. Nunca se nos quita nada, pero es posible que descubramos que hay algún suministro hecho para ello, o de lo contrario, queda algo que puede hacernos olvidar nuestra pérdida.

Por tanto, bajo este encabezado, déjame aconsejarte, en lugar de calcular lo que no tienes, que consideres lo que tienes; y esto te llevará a la alegría. Nunca podrás agradecer lo suficiente a Dios por dejarte disfrutar del uso de tus manos, tus pies, tus ojos, tu lengua, porque estas son cosas mucho más grandes de las que puedas nombrar y de las que estás desprovisto. Considere que tiene su libertad, que es una bendición indecible; que se le proporcione diariamente una porción suficiente de carne y bebida; que no solo tienes la comida necesaria, sino también la ropa; que tienes una habitación para protegerte de las inclemencias del tiempo.

Considere, de la misma manera, que si trabajamos bajo algún agravio en particular, sin embargo, Dios generalmente nos continúa con alguna bendición que lo repara. Ponga, entonces, su salud frente a su pobreza, y sepa que algunas personas ricas comprarían la primera, aunque tuvieran la segunda en el trato. O tal vez estás afligido por un estado corporal insalubre, con dolor y tortura, pero entonces puedes ser apoyado bajo este agravio reflexionando sobre esas considerables misericordias de las que Dios no te ha privado, como una concesión competente de las otras cosas buenas de tu vida. esta vida: la ayuda de médicos, muchos amigos y parientes serviciales, un buen nombre, etc.

En cuarto lugar, para estar contentos, es necesario que no seamos solícitos con el futuro. Nuestra tranquilidad presente depende mucho de nuestro comportamiento en cuanto al futuro. Por lo tanto, aquí estamos para regularnos y cuidarnos de no ser curiosos y ansiosos por los eventos que están por venir. “Mejor es la vista de los ojos que el vagar del deseo”, dice Salomón ( Eclesiastés 6:9 ).

Es mejor disfrutar de las cosas buenas que están presentes y ante nuestros ojos que seguir objetos futuros e inciertos con vanas preguntas y deseos, porque "este andar del alma", como lo dice elegantemente el hebreo en este texto, este vagar de nuestras mentes, ciertamente nos creará problemas e insatisfacción. Por tanto, limitémonos al presente y disfrutémoslo con gratitud, y no turbemos nuestros pensamientos con lo que nos sucederá en el futuro.

En quinto lugar, para apreciar y preservar en él esta excelente estructura de espíritu, se esfuerza por aprender el arte y la habilidad de sacar lo mejor de todo lo que le sucede. En sexto lugar, no se desanime ni se desanime por lo que los hombres del mundo, que tienen su parte en esta vida, suelen sugerirle. Por último, siéntete completamente convencido de la Divina Providencia que gobierna el mundo y cuida de nosotros, y confía y confía firmemente en esto, y entonces es imposible que estés descontento.

Al ver que la Sabiduría Infinita gobierna el mundo y administra todas las cosas para los mejores fines y propósitos, podemos persuadirnos completamente de que todas las cosas trabajarán juntas para nuestro bien. ( J. Edwards, DD )

El décimo mandamiento.

Observe, primero, que este es un mandamiento único. Busca todas las leyes de todo el mundo y no encontrarás ninguna que se le parezca. Las leyes humanas sólo pueden prohibir los delitos de los que el ojo humano puede reconocer; los corazones de los hombres están fuera de su alcance. El tirano sólo puede imponer la obediencia exterior de su esclavo, pero no puede dominar la feroz rebelión que se desata en el corazón de ese esclavo. No intenta ordenar lo que no puede hacer cumplir.

El mandamiento único que prohíbe no solo las comisiones sino la concupiscencia puede ser pronunciado solo por Dios. Y aquí los diez mandamientos sobre el Sinaí anticiparon las ocho bienaventuranzas del Sermón del Monte. La ley dice: "No desearás"; el Evangelio dice: "Bienaventurados los de limpio corazón". Es un mandamiento eminentemente espiritual; corta la raíz de todo formalismo y de toda hipocresía; muestra que cada hombre no es lo que parece ser a los hombres, sino lo que es a los ojos de Dios.

La lección que nos enseña el Décimo Mandamiento es que se debe obedecer a Dios, no sirviendo a los ojos como agrada a los hombres, sino con sencillez de corazón. Incluso los paganos dicen que el Dios con quien tenemos que tratar es uno con quien nada vale excepto la obediencia del corazón. "La maldad y la injusticia", dice Aristóteles, "están en la intención". “Él”, dice Juvenal, “que piensa en la maldad silenciosa dentro de sí mismo, incurre en la culpa del hecho.

”Y este comando es tierno además de único, porque está diseñado para salvarnos del error; no está destinado a aterrorizarnos, sino a entrenarnos; nos revela, como con un destello de la eternidad de Dios, cuándo y cómo debe realizarse la obra de nuestra vida; nos muestra que "no existe una cura sólida para ninguna enfermedad sin la eliminación de la causa". El significado literal del mandamiento es, No debes en exceso o injustamente, no desearás ilegal o irregularmente, nada que no puedas “poseer inocente y rectamente”.

“Quizás pienses, ¿Qué daño puede hacer un mero deseo cuando ni siquiera lo he expresado? "¿Qué puede haber en una nada tan aireada, en un pensamiento tan impalpable?" La respuesta es doble. Primero, esa nada aireada, ese pensamiento impalpable, como usted lo llama, es algo muy real. Se ve en el cielo, se oye en el cielo, en el cielo necesita perdón y, en consecuencia, ese pensamiento, si se mora en él, será ciertamente la madre prolífica de todos los pecados.

Es el huevo de la víbora el que produce el vapor de la serpiente voladora ardiente. Los anhelos culpables son los mensajeros de la ejecución de los deseos culpables ocultos bajo la apariencia de un niño inofensivo, la curiosidad culpable, el culpable que se demora en los confines de la tentación. El deseo culpable empuja para abrir la puerta portuaria, y luego, cuando lo ha hecho, brota en la estatura amenazadora de un demonio gigante.

La única forma de mantenernos alejados de la posibilidad infinita del pecado es sólo siguiendo la exhortación de Santiago: “Limpiad vuestros corazones, pecadores; purificad vuestros corazones, los de doble ánimo ". Es con la última forma de concupiscencia, con la codicia que es idolatría, que trata principalmente la extensión del mandamiento. Nos advierte contra la codicia de la acumulación y la sed de oro.

Este mandamiento dice a nuestra Inglaterra de hoy: “¿Quién serás tú, el libre de Cristo o el esclavo de Mammón? ¿Cuál serás tú, ejemplo para el mundo o su corruptor? Rico eres más allá de todas las naciones, y cada vez te haces más rico. Pero la riqueza significa bienestar, significa bienestar; no significa riquezas y ¡ay de tu bienestar! ”. Pero este mandamiento nos enseña algo más que el contentamiento, hermoso, en verdad, y lleno de felicidad como virtud.

El contenido total no es más que la forma pasiva de la más fructífera de todas las virtudes: es el autosacrificio. Pero el que ha dejado de desear, también se regocijará en abstenerse; el que desee cesar esa codicia egoísta por lo que no le pertenece, o por lo que en gran medida debería compartir con los demás, estará ansioso por dar con sabia generosidad; encontrará que aquí está la felicidad. San Edmundo de Canterbury, uno de nuestros dulces santos ingleses, solía dejar su dinero en el alféizar de la ventana de su escalera para que cualquiera que lo tomara lo tomara, ya veces esparcía polvo sobre él, diciendo: “Cenizas a cenizas, polvo a polvo.

Otro gran hombre dijo: “No tenemos tiempo para hacernos ricos; el poder expulsivo de los buenos afectos no deja tiempo para pasiones más mezquinas ". Las vidas de tales santos derramaron silencioso desprecio sobre el oro, ¡y cuán grande es su recompensa! Se elevan por encima de las bajas tentaciones que rodean a la multitud laboriosa y molesta. La abnegación, la subdualidad de la concupiscencia, significa que el alma está satisfecha con Dios.

La insatisfacción es la maldición necesaria de la vida mundana. “Vanidad de vanidad”, dice una de las novelas más conocidas del siglo, “¿quién de nosotros tiene lo que desea y se satisface tenerlo? Respóndeme, hijos del mundo, devotos de la autocomplacencia, esclavos del oro; respóndeme y confiesa tu miseria. La codicia significa una maldición, pero el que lo da todo a Cristo, todo lo gana de Cristo; el que pierda su vida por causa de Cristo, siempre la encontrará.

¿Te imaginas una suerte más luchadora y aparentemente miserable que la de algún pobre misionero inofensivo en las profundidades de África? No hace mucho, un misionero moribundo escribió a su casa desde las tierras salvajes de África: “Dile a mi familia ya todos mis amigos que me alegro de haber dejado todo por Cristo. Si tuviera que hacer mi sacrificio de nuevo, creo, mientras yacía aquí muriendo en una tierra extraña, lo haría de nuevo mil veces.

No cambiaría mi suerte por toda la felicidad del mundo ". “A esta bestia alemana, dice León X,“ no le importa el oro ”, un fenómeno extraño cuando todos los sacerdotes y todo el mundo se preocupaban tanto por el oro; pero debido a que Lutero no se preocupó por el oro, y vivió y murió como un hombre muy pobre, levantó el corazón de miríadas de hombres a buscar su tesoro donde lo había hecho, en las cosas de arriba, donde Cristo está sentado a la diestra de Dios. ( Decano Farrar. )

El décimo mandamiento

Para establecer el verdadero sentido de estas palabras, será necesario señalar: Primero, que en los nueve mandamientos anteriores se ha dado dirección para cada acto interno y externo del deber debido a Dios o al hombre, y toda la conducta pecaminosa contraria a ellos. ha sido prohibido y condenado. En segundo lugar, que el diseño de toda la ley es evidentemente dar a conocer el pecado en su totalidad, ese diseño no sería respondido por ella si no hubiera habido un mandamiento particular en ella que condenara esos deseos pecaminosos de nuestra naturaleza que son los principios de todos. actos pecaminosos lo que sea.

En el capítulo séptimo de los Romanos, San Pablo interpreta de la manera más clara este Décimo Mandamiento como una condena a los deseos naturales de nuestros corazones depravados. Y para que no sea de extrañar que no se mencionen aquí otros deseos que los que se refieren a la segunda tabla, la razón es que todos los deseos pecaminosos de nuestra naturaleza son sólo después de las cosas prohibidas en la segunda tabla. El pecado de nuestra naturaleza contra la primera mesa es no desear a Dios; y por lo tanto, no habiendo en nuestra naturaleza ningún deseo de Dios, ese deseo sólo que está en nuestra naturaleza puede ser condenado, es decir, el deseo de las cosas terrenales y sensuales, ambas expresamente mencionadas en este mandamiento, codiciando la casa de nuestro prójimo siendo una tierra terrenal. deseo, y codiciando a su esposa sensual.

Pero, sin embargo, para que todos los deseos de las cosas y los placeres de este tiempo presente no parezcan desaprobados y pecaminosos, el mandamiento también nos da a entender cómo vamos a hacer una distinción entre los deseos de las cosas presentes que surgen de nuestra naturaleza corrupta y son en sí mismos pecadores y los que son inocentes y, de hecho, en nuestras circunstancias actuales, necesarios. No desearás nada que sea de tu prójimo, porque desear lo que es de otro para tu conveniencia o satisfacción resulta directamente de la carnalidad y mundanalidad de tu naturaleza, y demuestra claramente una inclinación por las cosas presentes que no es compatible con el amor a Dios ni al hombre. .

No, y muchas veces el deseo realmente pecaminoso será vestirse bajo la apariencia de necesidad y fingir necesidad donde realmente no la hay. ¿Podemos suponer que el rey Acab realmente necesitaba un jardín de hierbas? ¿No es más probable que algún plan de indulgencia o pompa le hiciera concebir que quería la viña de Nabot y que, por cualquier cuestión de necesidad en la cosa, también podría haber prescindido de ella? Si intentara enumerar todos esos deseos y anhelos que pasan por nuestros corazones sin que se les permita llegar a un acuerdo allí, y sin embargo están prohibidos por este mandamiento, la empresa sería interminable. Sin embargo, será necesario dar algún tipo de cuenta de ellos.

Primero, no codiciarás ni tendrás deseos pecaminosos en tu corazón por la dignidad de tu prójimo. Y aquí entran y son condenados todos esos repentinos levantamientos de corazón contra la autoridad de Dios en las personas que él ha puesto sobre nosotros. En segundo lugar, no codiciarás la vida de tu prójimo; no debes tener un movimiento para herir su alma o cuerpo dentro de tu corazón. Todas las sugerencias envidiosas, vengativas y despiadadas contra él son contrarias a la caridad y surgen de una naturaleza depravada.

En tercer lugar, no codiciarás la esposa de tu prójimo. Toda forma de sensualidad está también condenada por el Séptimo Mandamiento, todos los movimientos hacia él caen bajo la censura del décimo. En cuarto lugar, no codiciarás los bienes de tu prójimo. De lo que hablo ahora no es del pecado de la codicia, ni de la invención del robo antes de que se cometa, sino de lo que está en el fondo de ambos: los movimientos pecaminosos de la naturaleza corrupta en pos de los intereses del mundo, en los que nuestros necios los corazones confían naturalmente.

No has querido tener los bienes de tu prójimo por fraude o por la fuerza, lo permito; pero, ¿nunca has deseado que ninguno de ellos sea tuyo por instigación de un corazón que confía en el mundo? En quinto lugar, no codiciarás el buen nombre de tu prójimo. El significado de esto es que nunca puedes tener en tu corazón una sugerencia de envidia porque tu prójimo es mejor que tú, de odio porque sus virtudes reprenden tus vicios, de disgusto porque seguirá su conciencia antes que tu voluntad, de deleite. -no, no en el más mínimo grado- al escuchar o contemplar sus pecados.

Esto es desear herir el nombre de tu prójimo. Sí, aunque no apruebes ninguna de estas sugerencias, pero estás realmente disgustado con ellas y nunca más las conocerías, son tus pecados. Lo que se ha dicho puede ser suficiente para mostrar el diseño de este último mandamiento, y en él la triste pecaminosidad de nuestra naturaleza. ( S. Walker, BA )

El décimo mandamiento

Lo primero que nos enseña este mandamiento es que todo deseo está mal cuando ponemos nuestro corazón en algo que no podemos obtener justa y justamente. Acab y Jezabel lo rompieron cuando tomaron la viña de Nabot. ¿Es correcto desear alguna vez? ¿Y qué hace que un deseo sea correcto o incorrecto? Aquí estamos todos llenos de deseos y anhelos. El deseo es una de las grandes fuerzas motrices del mundo. Si no tuviéramos deseos, no deberíamos progresar.

Es una sensación de deseo lo que nos hace esforzarnos y, muy a menudo, produce una gran cantidad de resultados que nunca nos planteamos como fines. Entonces, ¿cuál será nuestro criterio? El deseo no es algo incorrecto en sí mismo. El deseo de aprender no está mal; El deseo de éxito, digamos, en un examen, o en nuestra futura carrera en la vida, ¿seguramente no está mal? Hablando en términos generales, muy toscos, el éxito es la garantía externa de que teníamos razón al seguir tal o cual curso, al usar nuestros talentos de tal y tal manera; mientras que el fracaso, hablando de nuevo con mucha dureza, parece significar que hemos perdido el tiempo o que hemos equivocado nuestra vocación. No siempre es así, por supuesto. El deseo no es, puede repetirse, algo incorrecto en sí mismo. Cuando esta mal

1. Cuando deseamos cosas que no son dignas de nosotros, como cuando Nero deseaba ser aplaudido como actor de teatro, o cuando un gran hombre, como el "Líder perdido" de Browning, se aparta de su camino con la oferta de un título insignificante. o distinción; y, ¡ay! si miramos dentro de nuestro corazón, a menudo encontraremos, casi con un repentino impacto de vergüenza y consternación, cuán miserablemente mezquinos son algunos de los objetos alrededor de los cuales nuestra imaginación está construyendo sus castillos en el aire.

2. Una vez más, el deseo está mal cuando nos desequilibra y nos hace tener una visión unilateral de la vida.

3. El deseo es claramente reprochable cuando permitimos que nos absorba y nos haga olvidar las necesidades de los demás.

4. Una vez más, el deseo está mal cuando se lo entrega de tal manera que el fracaso de lo que deseamos nos hace descontentos.

5. De nuevo, si nuestra ambición, nuestro amor, nuestro deseo, nos hace olvidar a Dios, ¿no es peor todavía? Sin embargo, hay otra cosa que me gustaría decir. En primer lugar, y hablando en términos generales, Dios cumple, o nos muestra cómo cumplir, nuestros deseos. Existe una probabilidad a priori decidida de que consigamos lo que queremos. Como nos dice un exquisito fragmento de poesía griega, Hesperus (la estrella vespertina) trae todo a casa: la oveja al redil y el niño a la madre.

Así que podemos decir que el atardecer de la vida, en muchísimos casos, ha traído al hombre o la mujer los objetos del deseo de toda la vida. "Todas las cosas", como decimos, "venid al que espera". Pero también es posible que se cumpla un deseo equivocado y lamentar su cumplimiento como nuestra más amarga desgracia. “ Occidat dum imperet (¡Que me mate si tan solo reina!)”, Dijo Agrippina de Nerón, y su aspiración se hizo realidad.

¡Las treinta piezas de plata eran el “deseo” de Judas Iscariote! ¡Cuán a menudo vemos esto todavía! En el momento en que tratamos de forzar la voluntad de Dios, deseamos erróneamente y estamos seguros de que nos arrepentiremos de ello. ( Elizabeth Wordsworth. )

Ley de pureza

El último de los Diez Mandamientos es el más importante; se relaciona con el corazón, del cual surgen las "emanaciones de la vida". Es una ley que no puede ser violada por ninguna palabra que el hombre pueda pronunciar, por cualquier acto que pueda realizar. Describe el carácter y supone un estado moral del que fluyen todos los motivos, deseos, pensamientos, palabras y acciones. Todos los demás mandamientos son violados por un acto o una palabra; pero el décimo es supremamente mental en su alcance y propósito.

En este último de los diez preceptos divinos está la ley del deseo. Codiciar es desear el "fruto prohibido". No es externo, sino interno; se relaciona con lo que un hombre piensa y siente. Un deseo es una concepción, un deseo, una inclinación, una aspiración, que puede conducir o no a la acción. No se indica la pena. ¿No será la exclusión de Dios? El gran pensamiento es el deseo dentro de las limitaciones de la ley.

Hay un ejercicio del deseo placentero, benéfico y lícito. Hay una codicia que es justa y encomiable. Se nos manda a “codiciar fervientemente los mejores dones” y “codiciar profetizar”, es decir, enseñar el camino del Señor. El deseo intenso es indispensable para el éxito. ¿Qué era la vida sin aspiraciones? El deseo nerviosa el alma, estimula el intelecto, anima la mente. Los hombres pueden aspirar a todo conocimiento, a la mayor riqueza, a los más altos honores, a los mayores logros, a la más amplia influencia, a la utilidad ilimitada, a toda pureza alcanzable; pero Dios debe ser supremo; principio la regla; caridad al final.

Un hombre puede desear una esposa, pero no la de otro; un caballo, pero no el de su vecino; un servidor de confianza, pero no en detrimento del empleador; un buey, un asno, un campo, pero no para daño de su dueño. ¡Qué execrable el hombre que disminuye la estima de un esposo por la mujer con la que se ha casado y luego se congracia con los afectos de esa esposa enajenada para poder tenerla! La imaginación es el dominio en el que opera la ley de pureza, y en él debe tener un dominio supremo.

Ninguna otra facultad mental es tan poderosa en la formación del carácter y en la dirección del destino de los hombres y las naciones. La imaginación gobierna el mundo para bien y para mal. Los escritores sagrados acoplan la imaginación con el corazón, lo que no es accidental ni incidental, sino que se hace con una intención inteligente. Es para recordarnos el inmenso poder de esta magistral facultad sobre las grandes pasiones de nuestra naturaleza.

Capturar, controlar, purificar, refinar, elevar este poder dominante del alma es la misión de la ley de la pureza: “Derribar la imaginación y todo lo elevado que se exalta contra el conocimiento de Dios, y llevar cautivo todo pensamiento a la obediencia de Cristo ". Cuán benéfica es la imaginación cuando está sujeta a la ley; ¡Cuán malévola su influencia cuando no está restringida y sin ley! Como la razón y la memoria, la imaginación está sujeta a la disciplina y a la voluntad soberana del hombre.

Esta ley de pureza exige un estado pasivo y una manifestación activa. El cristianismo es la religión de la imaginación. Cristo es el único Maestro religioso conocido por el hombre que exige de su pueblo una condición moral antecedente al acto de devoción. Si Dios no hace acepción de personas, es de carácter y lo ha preordenado para vida eterna. La exigencia de Cristo de una condición moral antecedente de toda acción mental y física está en armonía con el orden de la naturaleza.

Existe un estado pasivo de nuestras fuerzas musculares y poderes intelectuales del que depende lo activo, y del cual lo activo es la expresión viva. Si el brazo es fuerte para defender, debe haber salud en los músculos del mismo. Si las facultades de la mente responden a la voluntad, debe haber un vigor latente en el intelecto. La naturaleza moral del hombre es tanto pasiva como activa, y la experiencia es una prueba de que, como es pasivo, también es activo.

Si los afectos responden solo a los objetos de la pureza, si la conciencia solo a la voz del derecho, si la voluntad solo al llamado del deber, debe haber pureza y fuerza inherentes en todas nuestras facultades morales cuando estamos quietos. Cristo es el Salvador y Soberano del corazón en el que encarna la pureza. Él debe estar en la fuente de la vida, para que sus resultados sean Divinos. Y es una cuestión de experiencia que con la pureza viene una elevación intelectual, un afilado y avivamiento de todas las facultades mentales, por lo que el "hombre perfecto en Cristo" discierne más fácilmente entre el bien y el mal; y la calma celestial que reina en todo su ser, y la "paz perfecta" en la que siempre se guarda, conducen a la tranquilidad del intelecto, la rectitud del gusto, la franqueza de intención, la cautela de juicio y la imparcialidad de decisión.

La imaginación actúa directamente sobre el carácter moral, y con su abuso se debilita la voluntad, se disipa la energía mental y se contamina toda la vida. La pureza y la felicidad son inseparables. En nada más evidente es la beneficencia del Creador que en Su ordenación que la felicidad aquí y en el más allá fluirá del carácter de un hombre. Las bendiciones de la vida humana, tales como nacimiento honorable, educación liberal, amplia fortuna, alta posición social, renombre entre los hombres, abundancia de salud y duración de los días, pueden contribuir al reposo del alma y agregar al gozo de la vida; pero estos nunca pueden ser la fuente radical de felicidad.

Toda la historia del mundo es una prueba de que la felicidad nunca fluye hacia un hombre, sino que fluye de él. Y lo que es verdad de la tierra será verdad del cielo. Tal fue la concepción del salmista, que canta: "Cuando despierte, estaré satisfecho con tu semejanza". ( JP Newman, DD )

Ni desearás a la mujer de tu prójimo

Este mandamiento es brevemente: "No codiciarás"; o, para decirlo positivamente, dame tu corazón. No se lo des al mundo y a toda su tienda. Así, el principio y el final de las Diez Palabras están unidos: el círculo se completa. “El que guarda el primer mandamiento”, dijo uno de los padres, “posee la fuente de todas las buenas obras y la justicia, es decir , el amor de Dios; y el que guarda el último mandamiento frena la fuente de todo pecado, a saber, el mal deseo, de donde fluyen todas las malas obras ”( 1 Juan 2:15 ). ¿Qué requiere de nosotros este mandato?

I. Que no debemos soldarnos a los malos deseos. Este es el requisito más sencillo.

1. La historia de la viña de Acab y Nabot es un ejemplo terrible del resultado de ceder a la codicia. Sin embargo, ¿cuántos Ahabs hay que codician la casa de su vecino, etc., y que, cuando el vecino ha bajado al mundo y una mano amiga puede levantarlo, no extienden esa mano, sino que se aferran con entusiasmo al codiciado? ¡posesión!

2. ¡Cuántos hay también que, por envidia y codicia, perturbarán la paz de una casa, levantando discordia entre marido y mujer, entre sirviente y amo! Quizá no se pueda encontrar más de uno de cada diez que, por el contrario, buscaría reconciliar, en amor y fidelidad, marido y mujer, y cuántos buscarán sacar un siervo bueno y fiel incluso del servicio de un amigo. con la promesa de salarios más altos, etc. ¿Cuántos se poseerán de lo ajeno? o, si eso no puede ser, ¡con la más perversa mezquindad busca destruir o estropear la posesión!

3. En este mandamiento, Dios pone freno al pecado y los malos deseos que acechan los corazones de los hombres como criaturas salvajes, listas para estallar en hechos vergonzosos. Sabe que los malos deseos se manifiestan universalmente: la envidia, que codicia los bienes del prójimo; odio, que busca la ruina del prójimo; los deseos carnales, que arden en libertinaje, orgullo, vanidad, etc. Pero la disculpa de los hombres, "El pecado fue más fuerte que yo", no se mantendrá; pero “No reine el pecado” ( Romanos 6:12 ).

II. Que no alimentemos malos deseos en nuestro corazón. Este es un esfuerzo mucho más difícil.

1. Los hombres pueden debilitar y reprimir esos deseos, pero también pueden excitarlos, fomentarlos y complacerlos. El pobre muchacho que huyó del refugio que le había sido otorgado a través de la helada y la nieve de una noche de invierno, hasta que se desvaneció el deseo de robar que le despertaba el tic-tac de un reloj, conquistando así valientemente el mal deseo.

2. Muchos que no se han apoderado de la posesión de un vecino, la han codiciado todavía y no han puesto freno a este deseo. Algunos no harían daño a un vecino, pero aún se regocijan cuando la desgracia cae sobre él. El hombre envidioso nunca puede intentar arruinar la felicidad de otro; sin embargo, si los malos pensamientos fueran claramente traídos a la luz del día, ¡cómo él mismo se apartaría de ellos!

3. Aun cuando esos malos deseos no se conviertan en hechos, sin embargo, se cuentan como hechos a la luz pura del cielo. El adulterio y la inmundicia, el asesinato y la venganza, la envidia y la ira, se clasifican como "obras de la carne".

4. No podemos evitar que los malos pensamientos entren en nuestras mentes, pero debemos tener cuidado de que no se apoyen en nosotros. “No puedes evitar que los pájaros vuelen sobre tu cabeza, pero puedes evitar que construyan nidos en tu cabello, dijo Luther. Mediante el trabajo, la oración, el recuerdo de Dios y de nuestro Salvador, no podemos dejar que los malos pensamientos no tengan cabida en nuestro corazón.

III. Que no tengamos malos pensamientos en nuestro corazón. Este es el esfuerzo más difícil.

1. "Serás santo, porque yo soy santo". “Sed perfectos como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto”. No basta con reprimir, etc., estos malos deseos; debemos buscar desterrarlos por completo. No solo se debe reprimir la hierba; debe ser desarraigado. ¿Podemos hacer esto? Escuchemos al apóstol ( Romanos 7:18 ).

2. Pero aquí nuestro poder tiene un final. Como el joven que vino al Salvador, podemos guardar exteriormente, en apariencia, todos los mandamientos; sin embargo, este mandamiento se pone aquí para mostrarnos que aún no lo hemos logrado, que nuestros corazones aún no son completamente templos de Dios; que aunque nuestras vidas puedan parecer perfectas a los hombres, Dios nos llama perdidos y arruinados por naturaleza. Así, ante Dios están los que dicen: Hacer el bien es la mejor religión.

Verdaderamente, al hacer el bien, la religión se manifiesta; pero es vano intentar hacernos ricos ante Dios y despreciar la fe cristiana mediante nuestra pequeña demostración de honradez común, etc. Decir que este bien es la mejor religión es mentir.

3. Dios mira el corazón. Mide las acciones con el corazón. No sólo mira el sello que lleva la moneda, sino el metal del que está formada sobre todo. ¡Ay de nosotros si no hubiera otra forma de vida que guardar perfectamente los mandamientos! Pero gracias a Dios, tenemos nuestra fe cristiana. La bendición que obtenemos de una seria consideración de este mandamiento es que nos hace comprender el hecho de que la salvación no es solo por la ley, y nos hace ansiosos por aprender las buenas nuevas que se llaman el Evangelio, y que nos dicen que “los justos vivirá por su fe ”. ( KH Caspari. )

Versículo 22

Estas palabras habló el Señor.

La voz de dios

"Dios habló". Piense en ello, adorador de la lujuria y la codicia, adorador de sí mismo, adorador del monstruo de muchas cabezas de sus propios malos deseos, adorador de ningún Dios. ¡Piénsenlo, violadores del sábado que solo buscan su propio placer en el día del Señor! ¡Piénsenlo, ustedes que deshonran y son ingratos y desobedientes al padre y a la madre! ¡Piénsenlo, ustedes cuyos corazones están llenos de violencia, crueldad y malicia! “Dios habló estas palabras y dijo.

“Trata de darte cuenta de lo que es Dios, y con ello que Él habla y que todavía te está hablando estas palabras. ¿Qué palabras? ¡Muy pocos! Los hombres multiplicaron indefinidamente las necesidades que Dios no había hecho muchas. El resumen de la primera tabla es el temor de Dios; del segundo, el amor al prójimo. Breves, pues, como son, los mandamientos, y con ellos todo el alcance y la gama, el origen y la suma total del deber del hombre, se resumen en dos monosílabos, "Amar", "Servir".

”Los judíos dividieron los Diez Mandamientos en 613 preceptos y prohibiciones positivos y negativos. Podemos reducirlos a uno. San Pablo los redujo a una sola palabra: "Cree". San Juan los redujo, los hombres pueden, si quieren, dedicar toda su alma a pequeñas observancias, tecnicismos doctrinales: lo que Dios requiere como único necesario para cualquiera de nosotros es la justicia, y la justicia depende del amor.

Un joven gentil fue al gran médico, Shammai, y le dijo: "Me convertiré en judío si tú quieres". Enséñame toda la ley mientras me apoyo en una pierna, y el rabino enojado lo echó de la casa a golpes. . Pero cuando se dirigió con las mismas palabras al rival de Shammai, el dulce y noble Hillel, Hillel respondió amablemente: “Eso es fácil, hijo mío; nunca le hagas a nadie lo que no te gustaría que te hiciera.

Esa es toda la ley; todo lo demás es comentario y margen ". El gentil se convirtió, pero el rabino estaba equivocado. Cristo cuando el joven gobernante le preguntó: "¿Qué debo hacer para heredar la vida eterna?" así no separó la Regla de Oro de su fuerza y ​​sanción, no divorció la segunda mesa de la primera; Dijo: “Guarda los mandamientos; ama a Dios con todo tu corazón ”- esa es la primera mesa; “Ya tu prójimo como a ti mismo” - ese es el segundo.

Sabía que el hombre no puede amar a Dios su Padre a menos que ame al hombre su hermano; y que no puede amar al hombre como hermano correctamente o en absoluto a menos que ame a su Padre Dios. En conclusión, entonces, en lo que respecta al deber del hombre, todo el resto de la Escritura no es más que un comentario sobre los Diez Mandamientos; o nos exhorta a la obediencia con argumentos, o nos atrae a ella con promesas, o nos asusta de las transgresiones con amenazas, o nos excita a una y nos restringe de la otra con ejemplos registrados en sus historias.

Y cuando todo esto ha sido en vano para alejarnos del pecado, Dios no nos deja ni nos desampara. El pacto de Jehová-shammah, "El Señor está allí", se convierte en el pacto de Jehová-Tsidkenu, "El Señor nuestra justicia". Como la sangre expiatoria es rociada ante las tablas quebrantadas de la Ley, nos enseña que en verdad todos hemos pecado, pero que con Dios en Cristo hay misericordia, y con Él hay abundante redención. Cristo mismo es "el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree". ( Decano Farrar. )

No añadió más.

La integridad de los mandamientos

Estas palabras pueden ser muy tristes o pueden ser muy alegres. Estarían tristes si el Señor se hubiera apartado con ira, diciendo: "No volveré a hablarte"; pero pueden ser muy alegres, sí, musicales de un tipo celestial, cuando Dios ha dicho lo suficiente para satisfacer la necesidad y la debilidad del hombre, y cuando se abstiene de añadir una palabra que sobrecargue sus fuerzas y arroje su esperanza agonizante en melancolía y desesperación.

Tienes, entonces, algo así como la integridad de la ley en estos Diez Mandamientos. Ciertamente tienes lo que podría llamarse completitud temporal; es decir, una integridad adaptada a las circunstancias en las que se entregaron. Dios podría haber agregado más; Nunca tuvo que detenerse: podría haber estado escribiendo ahora, pero ¿se deleita en sobrecargarnos con tecnicismos, o incluso con legislación de cualquier tipo? Su deleite es darnos tan poco como sea necesario para la disciplina adecuada y para asegurarnos una obediencia leal, amorosa y suficiente.

¿Da ley para vejarte? Para probarte, no para desconcertar y distraer tu memoria. ¿Ha escrito todo el universo con mandamientos? Él ha escrito el universo con promesas y bendiciones, y aquí y allá está escrita Su palabra de mando; porque demasiadas promesas y bendiciones, no atemperadas por esas palabras más severas, podrían llevarnos a la presunción, podrían desviar toda nuestra atención de los estudios y búsquedas de la vida más profundos y severos, y podrían terminar haciéndonos moluscos, y no fuertes y grandiosos. Ahora, este es el tipo de autoridad ante la cual me inclino con amor y agradecimiento. ( J. Parker, DD )

Obligación perpetua de la ley moral

La ley moral es, por su propia naturaleza, inmutable y de obligación perpetua; tampoco podemos leer la historia de su promulgación sin ver que se puso el mayor cuidado en distinguirla de todas las demás leyes, y más especialmente de aquellas leyes judiciales y ceremoniales que fueron dadas para la guía especial del pueblo judío.

I. La ley es nuestro maestro de escuela para llevarnos a Cristo. Leighton dice verdaderamente: “Es una presunción débil, que surge del error de las Escrituras, hacer que Cristo y Moisés sean opuestos. No, Moisés era el siervo en la casa y Cristo el Hijo; y siendo un siervo fiel, no es contrario al Hijo, sino subordinado a Él ”. Al mostrarnos lo que Dios requiere, la ley nos revela nuestras múltiples transgresiones, porque por la ley es el conocimiento del pecado.

Nos transmite mucha e importante instrucción sobre Dios y sobre nosotros mismos. Nos enseña Su santidad y nuestra impiedad, Su justicia y nuestra injusticia, Sus infinitas perfecciones y nuestra condición caída e imperfecta. Por tanto, la ley, cuando se la escucha con espíritu de reverencia y temor piadoso, debe producir convicción de pecado y preparar el alma para recibir a Cristo.

Es nuestro maestro de escuela para este gran fin, que mediante la santa disciplina y la fiel enseñanza nos lleve a Aquel en quien solo se encuentra la salvación, y de quien leemos que “el fin de la ley es Cristo, para justicia a todo aquel que cree ".

II. La ley es la regla perpetua del deber para todos los que creen en Cristo. En nuestra Divina Fianza vemos que la ley se ha cumplido perfectamente, se ha mantenido su honor y se han satisfecho plenamente sus exigencias. Y por medio de su poder omnipotente, cuyo propósito es desde la eternidad, la justicia que el Señor Jesús presentó a la ley es imputada a su pueblo, para todos y sobre todos los que creen.

Es el manto inmaculado con el que son aceptados ahora en el trono de la gracia, y en el que serán presentados en lo sucesivo sin mancha ante el trono de gloria. ¡Cuán en vano hablan los que hablan de la abrogación de la ley moral! Olvidan que Él ha dicho, y lo cumplirán: “Pondré Mis leyes en sus mentes, y las escribiré en sus corazones, y seré para ellos un Dios, y ellos serán para Mí un pueblo.

Bien, entonces, ¿podría el apóstol exclamar triunfalmente: “¿Anulamos la ley por medio de la fe? Dios no lo quiera; sí, nosotros establecemos la ley ". Al confiar en el Salvador, el creyente está seguro; pero si su fe es genuina y sincera, siempre buscará tener en él esa mente que también estaba en Cristo Jesús, y se verá obligado a decir, como dijo el salmista: “¡Oh, cuánto amo yo tu ley! mi meditación todo el día! " ( W. Niven, BD )

Versículo 24

Dios habla con el hombre y vive.

Hablando con dios

No hay duda de que Adán fue creado originalmente para conversar con su Hacedor. La voz del Señor no tuvo terrores para él hasta que pecó. Desde ese momento en adelante, la voz del Señor fue calculada en sí misma para infundir terror en el hombre. Y así como el hombre se abstuvo de hablar con Dios, podemos sentirnos seguros de que él se abstuvo de hablar con Dios; y así, excepto en muy pocos casos, como Enoc y Abraham y Job, y tales hombres santos, se estableció un espíritu de alejamiento.

El gran remedio nos lo proporciona nuestro Señor Jesucristo. Nos ha enseñado a llamar Padre nuestro al Altísimo. "Padre nuestro que estás en los cielos". Él nos ha dado con este nombre muchas razones por las que podemos acudir a Dios en todo momento y hablar con Él. Algún lector de estas páginas es, quizás, tímido y se aleja por completo de la idea. Dice, yo reverenciaba demasiado a Dios como para abrazar esta idea de hablar con Él; Puedo rezar y alabar, pero no hablar.

Bueno, para empezar, ¿cuál es tu oración sino la mitad de hablar, de decirle a Él lo que quieres? ¿Y cuál es la respuesta a la oración sino la otra mitad de la conversación: que te diga que ha escuchado y concedido tus peticiones? Pero no insistamos en esto, sino que recurramos a la palabra Padre, que Jesús nos ha enseñado a usar. No podemos imaginar a un padre viviendo en la misma casa que su hijo y nunca hablándole; nunca deseando ser hablado por él.

Nuestra noción común de un padre, nuestra experiencia de la relación prohíbe el pensamiento. Ahora bien, no hay dos tipos de paternidad; la de Dios es esencialmente igual a la nuestra, solo que es perfecta ( Mateo 7:11 ). Para llegar ahora a esta conversación en sí. Hay varios tipos de conversación. La oración es sin duda una conversación con Dios, pero no nos detendremos en ella aquí.

Queremos decir con “hablar” algo, si así podemos expresarnos con reverencia, más libre, menos sereno, que nuestra oración regular. Esta conversación es muy independiente del lugar; de la iglesia, o al lado de la cama, o nuestro lugar ordinario para la oración - y de las horas - de la mañana, o del mediodía, o de la oración de la tarde; no tiene nada que ver con ellos. Gran parte de esta conversación se lleva a cabo cuando caminamos, o tal vez en el tren, o en las calles, o en breves momentos en horario comercial.

Y a veces esta conversación se lleva a cabo sin ningún objetivo particular. No tenemos un propósito fijo para ofrecer adoración o orar. Hablamos simplemente porque a nuestro corazón le gusta estar en comunión con Él; y deseamos decirle que lo amamos y lo honramos. Pero, ¿de qué servirá todo esto?

1. Para empezar, nuestro hablar con Dios implica que Él nos hable a nosotros. Él nunca permite que su pueblo continúe hablando con Él, sin prestarles atención o sin dar ninguna respuesta. Eso no sería paternal de su parte. Por su Espíritu y por su providencia, Él nos responde a su vez.

2. Al hablar así, podríamos familiarizarnos mucho con Dios y estar en paz. ¡Cuánto miedo servil, cuánto miedo a la muerte se marcharía, si estuviéramos acostumbrados a hablar como amigo con Aquel, en cuyas manos están todas las cosas, en esa tierra adonde vamos!

3. ¡ Cuán cerca nos mantendría este hábito de Dios en toda nuestra vida diaria! Nunca podríamos alejarnos mucho de Él si seguimos así. Los asuntos que pueden ser de suma importancia, aunque no lo sepamos, y que tal vez nunca hubieran sido objeto de oración y, por lo tanto, de bendición, serán presentados ante Él y serán recordados por Él para siempre.

4. Y cuando llegue el momento de la necesidad de orar intensamente, este hábito estará en funcionamiento: nos dará ánimo. El Dios con el que hemos hablado tantas veces no será un extraño. ( Potencia PB, MA )

Versículo 27

Dinos todo lo que el Señor nuestro Dios te hable.

El deber de los ministros

I.Es su negocio y privilegio especial acercarse con frecuencia a la presencia de Dios y mantener una relación íntima y familiar con Él, para que pueda obtener revelaciones más amplias de Su voluntad y recibir manifestaciones más completas de Su carácter y excelencia. .

1. Aquella y la principal fuente de información en referencia a las cosas divinas, es la Palabra inspirada de Dios.

2. El ministro cristiano debe “acercarse y escuchar lo que el Señor Dios dice”, con una atención cercana e iluminada a las dispensaciones de la Providencia.

3. El ministro cristiano debe “acercarse y escuchar lo que dice el Señor Dios”, en el ejercicio frecuente y ferviente de la oración secreta.

II. El otro departamento del deber adjunto a la oficina ministerial, como lo sugiere el texto, es la declaración de la mente de Dios al pueblo.

1. Debe hablar a la gente sólo lo que Dios le diga .

2. Debe hablar todo lo que Dios le diga . Debe deshacerse de ese principio básico que sirve al tiempo, que suavizaría o eliminaría por completo las santas verdades de Dios, para satisfacer los gustos viciados de los hombres degenerados. ( Alex. Fisher. )

La encomiable solicitud de Israel

I. Expresaba sentimientos justos de la terrible majestad de Dios y su propia pequeñez. Fue el comienzo de una buena relación con Él. La reunión en el Sinaí fue un correctivo a la vez de la indiferencia profana y la seguridad moralista; exhibía lo que era Dios. Hasta ese momento habían oído hablar de Él por el oído del oído, pero entonces lo vieron sus ojos; se avergonzaron y temblaron. ¿Quién, entre las miríadas de escuchas, podría albergar pensamientos ligeros sobre Él con esa montaña temblorosa a la vista y esa voz resonando en sus oídos? Quien entre ellos debe haber sentido su importancia personal aniquilada en ese resplandor de gloria, y la convicción llenando toda su alma, "que los hombres no podrían ser útiles a Dios, ni le fue de provecho el que perfeccionaran sus caminos" ? La majestad de Jehová estalló sobre ellos en sus verdaderas proporciones y esplendor. ¿Era de extrañar que se retiraran y se mantuvieran alejados? ¿No fue un sentimiento propio lo que los llevó a retirarse de la presencia, temerosos, sumisos y adoradores?

II. Además, fue agradable para Dios porque expresaba una convicción nueva y formada del rigor, la dignidad y la pureza de la ley divina. El conocimiento imperfecto de Dios en el que habían vivido hasta ahora debe haber ido acompañado de nociones muy falsas o defectuosas sobre los requisitos de la ley y la medida de su propia obediencia. Es difícil decir cuáles pudieron haber sido sus puntos de vista sobre el tema, pero no es injustificable suponer que no difirieron aquí de sus compañeros pecadores de todos los tiempos, cuyo error siempre ha sido subestimar las demandas que se les hicieron. y sobrevalorar su propio pago de obediencia.

Una cosa es cierta, que primero han descubierto una rigidez inflexible en la ley para la que no estaban preparados, una exigencia minuciosa y severa que los asombró y confundió. Antes de esto, sus ideas de obediencia podrían haber sido laxas - algunas transgresiones parecían de poca importancia; y podrían haber pensado que se había previsto en la ley la debilidad humana, a fin de admitir en el mérito de los hacedores de la ley todos aquellos que no estaban manchados de delitos graves o inmoralidades perversas.

Pero se les enseñó una lección mucho mejor cuando Moisés los sacó a la luz para encontrarse con Dios: aprendieron que el pecado más pequeño, incluso en el pensamiento, era una transgresión de la ley, y que todo pecado era capital. Mandamiento tras mandamiento, como provenía de la voz de Dios, solo confirmó su condenación. Abrumados por la alarma, temiendo que cada declaración sucesiva de su voluntad fuera la reiteración de su condena, aprovecharon la primera pausa y pidieron ansiosamente ser liberados de su condición más incómoda.

III. La principal propiedad de la petición de los israelitas radicaba en esto: que expresaba su sentido de la necesidad de un mediador, de alguien que se interpusiera entre ellos y la temible Majestad del Cielo. Conscientes de que sus pecados los habían separado de su Dios, deseaban que uno fuera el canal de comunión libre y desenfrenada con Él; uno que, sin los terrores de la Deidad, pudiera dar a conocer la voluntad Divina como debería recibir el mandamiento, y devolver al Eterno su sumisión y sus peticiones.

En consecuencia, debido a que no podían pensar en uno mejor, seleccionaron a Moisés para este cargo. Pero la sabiduría de Jehová supo mejor cómo suplir su necesidad, y poco después les dio a conocer sus intenciones en este asunto ( Deuteronomio 18:15 ). Sabes que nuestro Señor Jesucristo dio amplia prueba de que Él era este profeta que debía venir al mundo.

Él es el único que puede mediar eficazmente entre el hombre culpable y su Dios ofendido. Moisés temió sobremanera; pero Jesús no puede ser perturbado por lo terrible de Su propia Deidad; sin embargo, ha velado esa Deidad en nuestra naturaleza humana, para que podamos llegar con denuedo al trono de la gracia, sin que nos asuste más la vista del Sinaí. Él puede hablarnos mejor de las cosas que Dios dirá, porque Él está en el Padre y el Padre en Él.

Dios ha dado tal Mediador, de acuerdo con Su promesa; y, debido a que el sentido de nuestra necesidad de un Salvador es la mejor preparación para aceptar al Salvador, Dios aprobó las palabras en las que los israelitas expresaron ese sentido. ( R. Henderson, MA )

Lo escucharemos y lo haremos. -

El deber de los oyentes

1. Que es su deber escuchar, por lo que queremos decir que es su deber ponerse al alcance de la audición, el Evangelio; es decir, les incumbe asistir con regularidad a las ordenanzas públicas.

2. Que es su deber escuchar con atención. Iris les incumbe recoger sus pensamientos dispersos y librar sus mentes de temas de peso inferior para dirigirlos con perseverancia hacia las verdades que se reúnen para escuchar.

3. Que es su deber escuchar con franqueza. Se nos ordena que nos despojemos de todos los prejuicios y afectos parciales, ya sea en referencia a las verdades que se nos presentan, o a la persona que las declara; que es nuestro deber evitar el cautiverio y la falsedad, y escuchar con sinceridad de mente todo lo que el Señor Dios dice.

4. Que es su deber escuchar con fe. Debemos creer en el registro que Dios ha dado de Su Hijo.

5. Que es su deber escuchar con miras a la obediencia. "Oiremos", dijeron los israelitas, "y lo haremos". El cristianismo es un sistema práctico. Aunque el método de salvación que revela es enteramente por gracia, y realizado por agencia divina, con total exclusión del mérito humano, no obstante ordena la obediencia sin reservas a la ley divina y proporciona motivos de la mayor eficacia para disponernos a ceder. eso. ( Alex Fisher. )

La pregunta del pastor y la respuesta del pueblo

I. La pregunta del pastor. “¿Qué diré al tema?” ( Éxodo 3:18 .) El ministro cristiano es un agente, no un principal. Es un mensajero encargado de la entrega de un mensaje; pero él no origina ese mensaje, lo recibe de la mano de otro, y solo es responsable de su fiel entrega. Esta fue la comodidad con Moisés: "El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros".

(1) ¿Cuáles son las verdades esenciales que nos revela la Escritura y que es absolutamente necesario que sepamos?

(2) ¿Qué proporción tienen estas verdades entre sí, y también con otras verdades que no son esenciales? ¿Cuál es su magnitud e importancia relativas?

(3) ¿Cómo se pueden armonizar las diversas verdades? Una vez más, la Escritura se ocupa de dos grandes pensamientos: el que tiene al hombre como centro; el otro Dios. El pensamiento acerca del hombre se refiere al hombre como pecador; el pensamiento acerca de Dios es acerca de Dios como Salvador: y las dos corrientes de pensamiento se unen en la idea adicional, a saber, de la salvación. Por lo tanto, a la pregunta del pastor, "¿Qué le diré?" La respuesta se puede dar así.

Declara a tu pueblo, con la autoridad de Dios, su responsabilidad como hombres y su ruina como pecadores. Pero no basta con que el hombre se conozca a sí mismo como pecador; tal conocimiento, si es solo, sólo puede surgir en la desesperación. Dios se ha revelado a Sí mismo no solo como “un Dios justo”, sino también y enfáticamente como “un Salvador.

II. La respuesta de la gente. Nuestra responsabilidad es una corresponsabilidad. En la medida en que expongamos fielmente la Palabra de Dios a nuestro pueblo, ellos deben recibirla “no como palabra de hombres, sino, como en verdad, como Palabra de Dios”. Ahora bien, esto implica que escuchan:

1. De buena gana. No porque la costumbre requiera o exija respetabilidad.

2. Con atención. El oyente dispuesto suele ser un oyente atento. Lidia "atendió a las cosas que se decían de Pablo".

3. Cuidadosamente. La atención es una cosa, el pensamiento es otra.

4. Honestamente, lo que quiero decir sin prejuicios, con un solo deseo de conocer la voluntad de Dios, y con el propósito intrépido y sin reservas de hacerlo cuando se conoce. "Lo escucharemos y lo haremos".

5. Orando. Aparte de la bendición divina y la enseñanza del Espíritu Santo, predicamos y escuchamos en vano. Y por ese don Divino debemos orar. ( E. Bayley, DD )

Versículos 28-29

El Señor escuchó la voz de tus palabras.

Dios escucha la voz de las palabras de su pueblo

1. Podemos aprender, de lo que se dice aquí, que Dios se da cuenta y aprueba las profesiones y compromisos religiosos que están de acuerdo con Su Palabra, y por los cuales nos comprometemos a hacer Su voluntad. "He oído", dice aquí, "la voz de las palabras de este pueblo". Aún es cierto que Él oye todas las palabras dichas por los hombres en la tierra, que no las oye como alguien por quien son ignoradas, como alguien que las marca como indicaciones de carácter, y ante quien debemos responder por qué. han expresado.

¿Qué necesidad tenemos de orar: “Pon una vigilia, oh Señor, delante de mi boca; guarda la puerta de mis labios ”! Pero aquí las palabras que Dios testifica que había escuchado con aprobación fueron las que expresaron la resolución adoptada de obedecerle y servirle; y ¿no prestará especial atención a tales palabras, observará si han sido pronunciadas con sinceridad y si se cumplen las resoluciones que expresaron?

2. Dios desea mucho que nos adhieramos a nuestras profesiones y compromisos religiosos. "¡Ojalá tuvieran tal corazón!" Dijo de las personas que declararon su intención de escuchar y hacer todo lo que Él les hablaría por boca de Su siervo Moisés.

3.Queda por probar si actuaremos a la altura de nuestras profesiones y compromisos para ser del Señor. "¡Ojalá tuvieran tal corazón!" Dios dijo cuando escuchó la voz de las palabras del pueblo; un corazón que corresponde a sus palabras, una mente y voluntad de hacer según lo que habían dicho. ¡Cuán lamentables son a menudo las inconsistencias que pueden observarse entre las profesiones de los hombres y su práctica, los cambios que pueden tener lugar desde el sentimiento devocional hasta la total mentalidad mundana! ¡Qué diferencia entre el hombre sentado tranquilamente a la mesa del Señor, su corazón abriéndose a cada impresión solemne y reconfortante, obligado a decidir que vivirá para Aquel que murió por él y resucitó, y el mismo hombre en el que puede estar! el mercado, enganchado al bullicio, escuchando el clamor, y ceder a las diversas incitaciones que pueden ofrecerse al deseo codicioso, a la contienda airada oa la indulgencia desmedida. Pero cuando consideramos estas cosas, nos conviene sentir celos de nosotros mismos, considerar profundamente lo que hemos emprendido.

4. Que con nuestra adhesión a los compromisos que hemos asumido para ser del Señor y servirle, nuestros intereses presentes y eternos están conectados: “Oh, si hubiera tal corazón en ellos, que me temieran y guardaran todo Mis mandamientos siempre, para que les vaya bien a ellos y a sus hijos para siempre ”. Nuestra porción del bien de este mundo puede ser escasa, pero, así bendecida, será suficiente para todas nuestras necesidades con respecto al cuerpo y la vida que es ahora; e incluso si estamos sujetos a privaciones, seremos sostenidos bajo ellas por la seguridad de la simpatía de un Salvador.

Podemos encontrar una vida religiosa, una vida de fe en el Hijo de Dios y de obediencia a Sus mandamientos, eficaces para promover incluso nuestro bienestar presente. ¿Quién es tan bienaventurado como el hombre que teme correctamente al Señor y camina con él en verdad? Sus puntos de vista, sentimientos y perspectivas pueden participar de la alegría; todos están iluminados por la luz de la esperanza. En los afectos benévolos y devotos que se transmiten a sus semejantes y se elevan a su Padre celestial, tiene en él un pozo de agua viva que brota para vida eterna. ( J. Henderson, DD )

Una meditación sacramental

1. Dios es testigo de cada palabra que pronunciamos, especialmente de nuestro compromiso solemne de ser sus siervos.

2. Aquellos que dicen que escucharán y harán bien lo que Dios les mande, y Él está complacido con tales declaraciones y resoluciones.

3. El gran Dios desea que los que hacen buenos propósitos los cumplan.

4. Sería feliz para los profesores de religión si cumplieran sus buenas resoluciones y actuaran con coherencia. Sería bueno para ellos si siempre hubiera en ellos un corazón como el que hay en esas temporadas solemnes. La expresión da a entender claramente que nunca le va realmente bien a la humanidad hasta que guarden los mandamientos de Dios, hasta que guarden todos Sus mandamientos; sí, hasta que los guarden siempre.

Eso es lo que Dios espera. No se aceptarán buenas resoluciones sin una obediencia constante y sincera. Nuestra felicidad estará asegurada. Como insinúan estas palabras, supondrá una bendición para nuestros hijos. Sí, nos irá bien para siempre. ( J. Orton. )

Bien han dicho todo lo que han dicho. ¡Ojalá tuvieran tal corazón!

Obediencia perfecta

En este dicho divino hay varias cosas principales involucradas.

1. Primero hay un testimonio del gran amor de Dios. Las palabras son, muy expresivamente, palabras de amor y misericordiosa consideración. Testifican fuertemente el interés y la disposición paternal de Dios para hacer el bien hacia su pueblo.

2. Hay un sentimiento más melancólico de pesar por no encontrar a la gente respondiendo a esta disposición del amor divino. Dios, en verdad, no dice claramente que la gente no tenía "tal corazón", como se describe en el texto, un corazón para "temerle y guardar siempre todos sus mandamientos"; tampoco Dios dice que no tendrían tal corazón; sin embargo, la impresión que dejan las palabras es que habría un fracaso de parte de los hombres, cuando Dios hubiera hecho en Su viña todo lo que se podía hacer, para guardarla y bendecirla.

3. Declara dónde debe estar la fuente de la obediencia; es decir, en el "corazón". Allí está la fuente del deber, como atestiguan muchas otras escrituras: “De la abundancia del corazón habla la boca. Así se dice del justo: La ley de su Dios está en su corazón, y sus pisadas no resbalarán ”. Entonces, nuevamente, "Tus palabras he escondido dentro de mi corazón, para no pecar contra ti".

4. Se dice, no simplemente "Mis mandamientos", sino "todos Mis mandamientos". Y esta diferencia no se perderá al reflexionar sobre los oyentes. Es la construcción de la integridad sobre la sinceridad. Nos recuerda la necesidad de someternos a Dios, no una obediencia parcial y dividida, sino una completa.

5. Se añade la palabra "siempre" para protegernos del "cansancio de hacer el bien", ya que las palabras anteriores están dirigidas a protegernos de un objetivo imperfecto e indolente. ¡Cuántos serán buenos por un tiempo y, sin embargo, no perseverarán hasta el final! ¡Cuántos comienzan un curso justo y se apartan de él! ¡Cuántos preceptos y advertencias se nos dan en las Escrituras, especialmente para protegernos de esto mismo!

6. Testifica el amor providencial y el cuidado de Dios hacia su pueblo de generación en generación; ya que, después del deseo anterior, corren las palabras: "¡que les vaya bien a ellos y a sus hijos para siempre!" Esta es ciertamente una prueba muy sorprendente y conmovedora de la consideración divina. Confirma fuertemente la doctrina de una Providencia eterna. También habla poderosamente sobre el mantenimiento de una fe hereditaria - una fe en el Dios vivo y verdadero, transmitida de padres a hijos, hasta que el propósito de Dios al crear al hombre para este mundo haya sido plenamente respondido, y “la moda de este mundo ”entonces“ pasará ”. ( JK Miller. )

Libre albedrío

Considerar&mdash

1. “Teme y guarda siempre Mis mandamientos”. Los Diez Mandamientos no están gastados ni anticuados; contienen un elemento moral, una raíz de la acción correcta y el principio correcto, del que no sólo no se puede prescindir, sino que se debe ampliar. Todos contienen un principio moral: amor a Dios, amor al hombre. Pero, como dice nuestro Señor, los cristianos no deben contentarse con la observancia de estos Diez Mandamientos.

La perfección debe ser nuestro objetivo. Nuestro amor por el hombre debe seguir el modelo del amor de Dios, profundo, católico, ilimitado; y nuestro amor por Dios debe ser recíproco al Suyo por nosotros, una gratitud desbordante y desenfrenada, una devoción sin reservas, una lealtad inagotable. Para guardar sus mandamientos debemos ir a la raíz de ellos.

2. "Ojalá tuvieran tal corazón ... que les iría bien". Entonces, es evidente que guardar los mandamientos de Dios asegura el bienestar. Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos. La gente habla de la carga de obedecer a Dios; es fastidioso, dicen, y una cosa ingrata ser estricto y religioso. Aquellos que no prueban el placer de la piedad, por supuesto, no entenderán que puede haber algún consuelo en ella.

Pero hay más placer en servir a Dios que en cualquier otro curso. ¡Ah! los hombres pueden amar al mundo, pero el mundo no satisfará las necesidades de su alma interior. Pero el temor de Dios trae paz. Hay una satisfacción interior, una conciencia de haber hecho lo correcto, que hace que el corazón brille de placer; no pocas veces, pero no siempre, una bendición externa en ventajas terrenales —con tanta frecuencia como en el caso de los que no tienen principios— pero, lo que es más que todo, hay la paz de mirar hacia adelante.

Un paso más. Cuando se da el gran salto y el alma se encuentra en el mundo del más allá, donde la plata y el oro no comprarán comodidades, y el intelecto y los tendones son impotentes; allí, en "la vida que no tiene fin", aquellos que han temido a Dios, y han creído en Su Palabra y han guardado Sus mandamientos, encontrarán para su gozo que les va bien: los tesoros de ese reino serán de ellos: los honores del cielo, los placeres del goce espiritual, serán los suyos, cuando nada más pueda dar placer ni alivio.

3. Pero observe: “Guarda siempre Mi mandamiento. Constante, continua, paciente, debe ser nuestra obediencia; no frío ni caliente al servicio de Dios; ni una semana de ir a la iglesia y una semana de disipación. La piedad consiste en hábitos establecidos de amor a Dios y al hombre: y si tu aliento se acaba en el momento en que tu espíritu maligno ”“ tiene la ventaja, ¿entonces qué? ”.

4. Nuevamente, “¡Oh, si hubiera tal corazón en ellos que guardarían! .. ”Aquí tenemos una afirmación Divina del libre albedrío del hombre. Depende de nosotros elegir, hacer o no hacer la voluntad de Dios. No nos obliga a ser buenos, ni nos impide ser buenos. Hay algo en cada corazón, si es lo suficientemente honesto como para verse a sí mismo, que dice: “Depende de ti, de ti mismo, sirvas a Dios o no.

”Es perfectamente cierto:“ Por gracia sois salvos; y que no de vosotros, es don de Dios ”: sin embargo, San Pedro dice:“ Creced en la gracia ”, es decir, exige el crecimiento; y por lo tanto, el crecimiento, de alguna manera, está en nuestro propio poder. Hablamos de nuestros impulsos incontrolables; pero el autocontrol está en nuestras propias manos y puede adquirirse con la práctica. Te paras en una ventana alta o en el borde de un acantilado, miras hacia abajo y un impulso inexplicable te impulsa a saltar hacia una muerte segura, ya sabes.

¿No está en ese momento en su poder retroceder? Si dejas que la sensación persista, toma una forma decidida; no puedes decir lo que puede pasar, puedes saltar hacia abajo. Pero puedes retirarte de una vez. Si juegas con la tentación, pronto la encontrarás más fuerte que tu voluntad; pero no al principio, porque hay una promesa de una vía de escape de toda tentación. En otras palabras, puedes resistir; la ayuda de Dios, que se eleva por encima de todas las falsas nociones sobre el destino, está garantizada para ti. ( GF Prescott, MA )

La verdadera actitud del hombre ante Dios

Se mencionaron tres sentimientos cuando Dios declaró de los israelitas que habían dicho bien todo lo que habían dicho.

1. Que los pecadores deben ser consumidos si permanecen solos ante Dios en Su majestad.

2. Que necesitan un Mediador.

3. Que un Mediador, una vez designado, debe ser obedecido sin vacilaciones. Y puesto que Dios manifiesta claramente su aprobación de lo que los israelitas habían expresado, aprendemos de inmediato que el temor a su majestad, el deseo de un intercesor y la determinación de obedecer constituyen las características que el Creador busca después. , y se deleita entre Sus criaturas. Ahora tenemos que mostrar que los tres sentimientos, en cuya expresión se puede reducir este discurso, reconocen virtualmente las principales verdades de la religión; y entonces no habrá dificultad en entender por qué Dios debería haber declarado: “He oído la voz, etc.

Ahora suponemos que la fuente secreta de toda impiedad y toda irreligión es la falta del debido sentido de lo terrible de Dios. ¡Oh! ¡Por el repique de trompeta, el trueno y el relámpago que presagiaba y anunciaba la presencia del Dios viviente en el Sinaí! Algo parecido ocurre, se introduce algo parecido, siempre que el Espíritu Santo efectúa la obra de conversión.

Al hombre se le hace sentir realmente que Dios debe ser reverenciado, temido y temido; que Él es, y debe ser, fuego consumidor para Sus adversarios. Y luego, cuando el hombre es llevado a descubrir por la ley el número infinito de sus ofensas contra Dios, y la clara imposibilidad de que alguien sea olvidado o pasado por alto, entonces, por primera vez, puede decirse que conoce correctamente el horror de Dios; y entonces, por primera vez, se ablandará de corazón y será herido de espíritu, y confesará desde su misma alma que el Todopoderoso es terrible.

Pero pasamos a preguntarnos qué curso tomará el hombre despierto cuando se le haga plenamente consciente de que Dios es así terrible. Basta si discierne algo de la espiritualidad de la ley, de sus infinitas exigencias, de sus penas sin paliativos; porque instantáneamente percibe que sería tan inútil pensar en aferrarse al sol y las estrellas como en obedecer esta ley por sí mismo, y de inmediato se forjó en el hombre la persuasión de que no puede sostenerse en sus propias fuerzas y en sus propios méritos, cara a cara con su Hacedor.

Estará dispuesto a acostarse en el polvo y dejarse aplastar bajo el peso de la indignación, a menos que, de hecho, pueda encontrar a alguien lo suficientemente poderoso y puro como para levantarse como intercesor y defender su causa ante la mayoría. Elevado. Agregue a esto el tercer sentimiento, y la ilustración de nuestro texto estará completa. “Dinos todo lo que el Señor nuestro Dios te hable, y lo oiremos y lo haremos.

Por esto comprenderá que los israelitas tenían, hasta ahora, aprensiones correctas sobre el oficio de Mediador, como la expresión puede atestiguar, no solo para protegerlos de la ira, sino para enseñarles su deber. No hay ninguna falta bajo la dispensación del Evangelio de una disposición a ser liberados por Cristo de la angustia que es la porción de aquellos que mueren sin regenerarse. Pero a menos que Cristo Jesús sea recibido bajo todos Sus caracteres, no es posible que Él sea recibido bajo ninguno.

Profeta, Sacerdote y Rey de Su Iglesia, debo someterme a Su enseñanza, y debo inclinarme ante Su cetro, si alguna vez espero ser reconciliado por Su sacrificio. A los que lava en su sangre, instruye como maestro y reina como monarca. ( H. Melvill, BD )

El corazon depravado

I. ¿Qué se entiende por el término "corazón", como se usa en este pasaje y los que se corresponden con él? La misma mente tiene una gran variedad de actos. Cuando actúa de una manera, llamamos razón a la mente que actúa así; cuando actúa de otra manera, lo llamamos conciencia. En vista de su constante producción de sentimientos y emociones, lo llamamos corazón o voluntad. Así, el término "corazón" se usa para denotar la mente, con respecto a su capacidad para ejercitar sentimientos hacia Dios, su ley, su gobierno.

1. ¿Cuál es, entonces, el carácter del corazón natural? Esto es respondido por la Palabra de Dios. Todos los actos del corazón natural se declaran pecaminosos. Cualquier cosa de maldad que exista en un individuo de la familia humana, se carga en última instancia en su corazón. Todo mal, en pensamiento, palabra o acción, se describe como que tiene su origen aquí.

2. Esta doctrina se ve confirmada por el hecho de que Dios ha prometido renovar los corazones de su pueblo. Si la energía divina es necesaria para convertir el corazón de los hombres y renovarlos en rectitud, entonces su depravación es verdaderamente alarmante.

3. Este punto de vista es confirmado por las oraciones registradas en las Escrituras para la renovación del corazón.

4. Este punto de vista se sustenta en las representaciones que hacen las Escrituras de su renovación ( Proverbios 21:1 ; Flp 2:13; 1 Corintios 12:4 ; Efesios 1:1 ).

El rescatarnos de andar en los deseos de la carne y de la mente, y nuestra recuperación del control de nuestros propios corazones, y nuestra creación a Su imagen, se declara que no es por obras, sino por gracia; y como nuevas criaturas, se declara que los santos son hechura suya, creados de nuevo para buenas obras.

II. ¿No tenemos control sobre los sentimientos y deseos de nuestra mente? Esta rama del tema es sumamente importante. Se admite que la mente tiene algún control indirecto sobre los sentimientos y deseos. Pero aunque el apartar los ojos y la mente de meditar el mal y la contemplación de objetos que son nobles y excelentes, pueden realmente marcar una gran diferencia en el carácter externo de los hombres y en el ejercicio interno de los sentimientos y deseos impíos. Sin embargo, debe recordarse que el corazón humano, bajo todas estas operaciones, sigue siendo el mismo.

Si, después de un largo período, los ojos de nuevo se dejan contemplar la transgresión y la mente la medita, se encontrarán en cada seno no regenerado los mismos sentimientos impíos y los mismos elementos de iniquidad. Tampoco es posible que la mente, por su propia resolución, los haga callar. Dejemos que un fuerte afecto se apodere del corazón y controle y determine las voliciones, pero no está determinado por ellas.

Aunque su ejercicio pueda ser controlado, ningún poder sino el de Aquel que ordenó a los vientos y las olas que se calmen, puede destruirlos y producir en su lugar la “santidad sin la cual nadie verá al Señor”.

III. Todos los seres actúan libremente. Los seres santos, que están alrededor del trono de Dios, actúan de acuerdo con la ley de Dios, y con esto se corresponden los santos deseos y sentimientos de sus corazones. Los santos en esta vida actúan libremente. Sus almas se renuevan. Los malvados actúan libremente. Se entregan, en diferentes grados, a los deseos y sentimientos de sus corazones. Estos fluyen espontáneamente, y todas las determinaciones de sus mentes para descuidar lo que Dios ha requerido o hacer lo que Él ha prohibido, son producidas por ellos.

Por eso pecan libremente. Pero cabe preguntarse aquí, ¿no son igualmente libres para ser santos? A esto respondo que no conozco ningún otro obstáculo excepto sus propios corazones. No queréis venir a mí para que tengáis vida ”.

IV. Si alguien finalmente se salvará, debe adscribirse por completo a la voluntad de Dios. Sé, de hecho, que esta doctrina no es apta para agradar a la masa de la humanidad. Pero, ¿por qué no debería ser así? Es una verdad, es una verdad melancólica, que la raza humana se ha arruinado a sí misma. Es una triste verdad que nuestro corazón está depravado. Es un hecho lamentable que no vendremos a Cristo. ¿Por qué, entonces, no deberíamos regocijarnos al escuchar que Dios es mejor para nosotros que nosotros para nosotros mismos? ¿Por qué no deberíamos alabarlo para siempre por su don inefable? ( J. Pie, DD )

Buenas resoluciones escuchadas por Dios

Dios ha escuchado nuestras resoluciones y compromisos religiosos. Primero nuestros privados: que velemos contra tal tentador, oremos pidiendo gracia para resistir tal tentación, para redimir el tiempo y honrar al Señor con nuestra sustancia. En segundo lugar, nuestros más públicos y solemnes; cuando nos unimos a Su pueblo, fuimos a Su mesa, y sobre los memoriales de Su amor agonizante dijimos: "De ahora en adelante, solo por Ti haré mención de Tu nombre". Pero hablar y hacer son dos cosas. Incluso entre nosotros, uno va muy poco sin el otro. Las acciones hablan más que las palabras. ¿Qué es el servicio de labios para afuera en la religión? ( W. Jay. )

Carácter que no se puede estimar por el habla

El habla es uno de los criterios más inciertos para juzgar el carácter en cuanto a la realidad o el grado de religión. Mediante la educación, la lectura y el oído, las personas pueden aprender a hablar bien, pueden superar a otros mucho mejor que ellos mismos, como un barco vacío suena más fuerte que uno lleno, y un arroyo poco profundo es más ruidoso que un río profundo. Algunos hablan poco, sobre todo de sí mismos, por miedo al engaño, o para que parezcan lo que no son.

Baxter dice, en su vida de juez Hale: “Temí que le faltara religión experimental, ya que rara vez hablaba de sus propios puntos de vista y sentimientos espirituales. Pero al conocerme mejor descubrí mi error. Había escuchado de tantos tanta hipocresía y fanatismo que fue llevado al extremo del silencio ”. El campeón de la verdad ha defendido su pureza e importancia, ha luchado con seriedad y en lo que respecta a argumentos y pruebas, sabiamente por la fe.

Bien ha dicho todo lo que ha dicho. Pero, ¿dónde está el espíritu de verdad, la mansedumbre de la sabiduría, la mente de Cristo? Otro en el santuario ha reconocido en un lenguaje igualmente hermoso y verdadero: “Nos hemos descarriado y desviado de tus caminos como ovejas extraviadas”, etc. Él ha dicho bien todo lo que ha dicho. Pero, ¿dónde está el corazón quebrantado, el espíritu contrito? ¿Con qué frecuencia después de estas confesiones se desagrada el sermón fundado en ellas y se condena al predicador? Un tercero ha ido a sus hermanos en angustia y ha justificado los caminos de Dios al hombre, pero ¿justifica el trato de Dios consigo mismo en tiempos de angustia? Él ha dicho bien todo lo que ha dicho, pero nos recuerda el lenguaje de Job: “He aquí, has instruido a muchos, y has fortalecido las manos débiles.

Tus palabras sostuvieron al que caía, y fortaleciste las rodillas debilitadas. Pero ahora ha venido sobre ti, y te desmayas; te toca, y te turbas ”. Los hombres se equivocan a sí mismos, aunque a menudo son sinceros como serios. No distinguen entre impulso y disposición, excitación externa y principio interno. ( W. Jay. )

Que les iría bien.

Felicidad humana

I. La obediencia a las leyes divinas es esencial para la felicidad del mundo. Las leyes de Dios no son institutos arbitrarios; surgen de la constitución de las cosas; no están hechos por el bien del soberano, sino por el bien del súbdito.

II. La justicia en el hombre es esencial para esta obediencia. Un corazón recto es un corazón que teme y ama a Dios supremamente.

III. El gran deseo del Padre Eterno, en relación con la humanidad, es la existencia de esta rectitud de corazón. ( Homilista. )

El marco interior debe corresponder con la profesión exterior.

I. Que los hombres a menudo hacen lo que deberían ser las transacciones más solemnes con el Señor acerca de las preocupaciones de su alma, pero son trivialidades solemnes con Él.

1. Muestre cuán lejos puede llegar un hombre al comprometerse con el Señor y, sin embargo, después de todo, puede que sea insignificante.

2. Muestre dónde aparece este trabajo insignificante y trivial en un asunto tan importante.

(1) Aparece en personas que se comprometen con el Señor, sin preocuparse por prepararse y elevar su corazón al deber.

(2) Cuando las personas se dedican al servicio del Señor, pero no le entregan su corazón.

(3) Cuando las personas tienen reservas secretas en su cierre con Cristo, como es el caso cuando el corazón no se contenta con tomar a Cristo con cualquier cosa que pueda seguir a esta elección ( Lucas 14:26 ).

(4) Cuando las personas pasan por alto al Mediador en su pacto de paz con Dios, pero negocian con Dios por la paz y el perdón sin respetar la sangre expiatoria de Cristo.

(5) Esto se convierte en una trivialidad solemne con Dios cuando las personas no toman a Cristo por todos, sino solo para compensar aquello de lo que pueden faltar; esforzándose así por remendar un manto de su propia justicia y de la suya juntos.

(6) Por personas que hacen un pacto de obras con Cristo; su tenor es que si Cristo salva sus almas, ellos le servirán mientras vivan.

(7) Las personas se aferran a Cristo con una fe de la cual el gran poder de Dios no fue el principio formador ( Efesios 1:19 ); pero es simplemente el producto de las facultades naturales de una persona.

3. Señale cómo la gente llega a convertir un trabajo tan solemne en mera insignificancia,

(1) Debido a que no tienen la debida consideración del valor y la preciosidad de sus almas, no valoran adecuadamente la gran salvación ( Mateo 22:5 ).

(2) Porque no conocen su propio corazón y sus engaños ( Jeremias 17:9 ).

(3) Porque el pecado nunca les ha sido lo suficientemente amargo.

(4) Porque son apresurados e indelebles en su participación. Caen un edificio antes de calcular el costo ( Mateo 14:25 ); lo que se hace precipitadamente se hace poco en este asunto.

(5) Porque nunca han logrado un descubrimiento suficiente de su propia debilidad e insuficiencia.

4. Hacemos alguna aplicación. Esta doctrina puede ayudarnos a ver la razón por la que tantos regresan con el perro a su vómito. Hay un error en el primer brebaje. Para que tenga cuidado con esto, le exhortamos a que se asegure de trabajar en sus transacciones con el Señor. ¡Oh, no juegues con una preocupación tan importante! Para protegerte eficazmente contra esto, considera las siguientes cosas:

(1) Considere, esto es para poner, en la medida de lo posible, una trampa solemne al gran Dios ( Gálatas 6:7 ).

(2) Es poner una trampa solemne a sus propias almas; así engañan a sus propias almas. Si juegas con Dios, al final encontrarás una triste decepción ( Isaías 50:11 ).

(3) Considere el peso del asunto; la salvación o condenación del alma no es un negocio pequeño; si lo maneja bien, puede sellar su salvación; si no, vea Lucas 14:24 .

(4) Considera, si juegas así con Dios en este asunto, serás descubierto.

(5) Considera que tienes un corazón engañoso.

(6) Si te aseguras de trabajar, encontrarás la ventaja eterna de ello.

II. Que un corazón que corresponda sincera y adecuadamente con la profesión de un pueblo de alianza es algo muy valioso y excelente.

1. Debemos mostrar lo que es un corazón así; y en este epígrafe, la mayor parte de los detalles se sacarán del contexto. Observamos&mdash

(1) Que tiene una visión de la majestad y gloriosas perfecciones de ese Dios con quien tenemos que ver ( Deuteronomio 5:24 ).

(2) Está lleno del temor de Dios.

(3) Es un corazón humilde.

(4) Es un corazón lleno de asombro por la bondad de Dios, su condescendencia y paciencia para con los pecadores (versículos 24 y 26).

(5) Es un corazón convencido de la necesidad de un Mediador, y resuelto a emplearlo en todas las causas entre Dios y ellos (versículo 27).

(6) Es un corazón que toma al Señor solo por su Dios. Profesaron que ya no tendrían más que ver con los ídolos, aunque no pasó mucho tiempo antes de que sus corazones se volvieran hacia su antiguo prejuicio ( Éxodo 32:8 ).

(7) Es un corazón para la obra del Señor (versículo 27). Es un corazón que inclina al hombre que ha tomado el dinero de reclutamiento de Cristo para pelear sus batallas; que voluntariamente se inclina al yugo de los mandamientos de Cristo, y está dispuesto a caminar en el camino de la obediencia. Es un corazón reconciliado con la ley de Dios.

(8) Es un corazón que tiene pensamientos elevados y honorables de Dios (versículo 24).

(9) Es un corazón al que ha llegado la voz de Dios (versículo 24).

(10) Es un corazón que toma al Señor por su Dios, aun cuando Él aparece con las gloriosas vestiduras de Su perfecta santidad.

(11) Es un corazón sensible a esa gran distancia que el pecado ha hecho entre Dios y el alma, que ha tenido tal visión de su propia pecaminosidad, y la santidad de Dios, que ve que no hay transacción con Dios sino por un Mediador. (versículo 27).

(12) Es un corazón reconciliado con toda la ley de Dios (versículo 27). No todos los corazones son así. Solo lo tienen “los que no andan según la carne, sino según el espíritu” ( Romanos 8:1 ).

(13) Es un corazón que sólo toma la ley de la mano de Cristo como Mediador (versículo 27). El Mediador primero hace la paz entre Dios y el pecador, luego ordena al hombre que trabaje.

(14) Es un corazón listo para la obediencia (versículo 27).

2. Muestre que ese corazón es algo muy valioso. Tiene que ser así; por&mdash

(1) Tal corazón es el deleite de Dios: "¡Oh, si hubiera tal corazón en ellos!" Esto daría contenido al corazón de Cristo.

(2) Es ese corazón sin el cual la profesión más grande, y el pacto más expreso con Dios, es de poco valor. Sin este corazón los hombres actúan, pero como enemigos del Señor, le mienten.

(3) La falta de este corazón es muy penosa para el Espíritu de Cristo.

(4) Dios acepta el deber, y está muy complacido con el trato, donde hay tal corazón: "¡Oh, si hubiera tal corazón en ellos!" No quiere más para completar el trato entre ellos y Yo. Entonces, como ellos me llaman su Dios, así los llamaría mi pueblo por una relación salvadora. Pero donde no es así, el contrato entre Cristo y el alma está escrito de hecho, pero no está firmado.

(5) Donde haya tal corazón, Dios estará muy complacido con la persona y aceptará el deber, aunque tenga muchos defectos; aunque no esté complacido con estos defectos, sin embargo, con misericordia los pasará por alto: "¡Oh, si hubiera tal corazón en ellos!" Como si hubiera dicho: Oh, si fueran honestos en general, no sería severo con ellos en cada escape. El Señor usará la indulgencia de un padre para tales enfermedades.

(6) Nunca demostrarán ser firmes en el pacto del Señor sin un corazón así: "¡Oh, si hubiera tal corazón en ellos!" Han hablado bien, pero nunca guardarán una palabra de lo que dicen, porque no tienen ese corazón. “Porque su corazón no era recto con él, ni fueron firmes en su pacto” ( Salmo 78:37 ).

El corazón es el principio de las acciones; tal corazón es el principio de perseverancia; y no puede haber firmeza sin un principio ( Mateo 13:6 ).

(7) Un corazón así enriquece al que lo tiene. Cristo es tuyo; todo es tuyo: perdón, paz y toda bendición.

III. Que la obra de pactar con el Señor es una obra leve, cuando no es una obra de corazón; o ese pacto solemne con el Señor es una trivialidad solemne con él, cuando la obra del pacto no es la obra del corazón.

1. Para producir algunas evidencias, ese pacto solemne a menudo no es más que una insignificancia solemne y no una obra de corazón. Es importante que se sienta incitado a prestar atención a los engaños que podamos descubrir en este importante asunto. Con este punto de vista, observamos:

(1) Esa apostasía y deserción de los buenos caminos del Señor, personas que regresan nuevamente abiertamente a los mismos caminos que habían seguido antes. Esta es una evidencia ( 2 Pedro 2:19 ; Mateo 12:45 ).

(2) Cuando algunos deseos se mantienen en la habitación de Cristo.

(3) Personas que hacen de su pacto con el Señor una cubierta para su pereza y un complaciente para sus concupiscencias.

(4) La esterilidad de la vida de los profesores, nada de los frutos de la santidad apareciendo en sus vidas.

(5) El no tener comunicación de la vida de la gracia de Cristo al alma ( Juan 14:19 ). Si el alma está verdaderamente unida a Cristo, participará de la raíz y la savia de la vid ( Juan 6:57 ).

(6) El no tener contentamiento solo en Cristo.

2. Demuestre cuándo hacer convenios no es un trabajo de corazón, sino un asunto insignificante. Es tan&mdash

(1) Cuando el alma no está divorciada del pecado. El corazón está naturalmente pegado al pecado, y es imposible que el corazón pueda ser a la vez tanto para el Señor como para las concupiscencias ( Mateo 6:24 ). El primer matrimonio debe anularse antes de poder asegurar el segundo.

(2) Cuando el alma no está divorciada de la ley ( Romanos 8:4 ).

(3) Cuando el alma no viene de corazón y libremente al Señor en Su pacto ( Salmo 78:34 ). El Señor no se encontrará con esa alma. No le importan las personas que le dan la mano, cuando no le dan su corazón.

(4) Cuando el alma acude al Señor en Su pacto por la paz de sus conciencias, pero no por la victoria sobre sus concupiscencias.

(5) Cuando el alma acepta promesas condicionales, pero no acepta ni recibe al Señor mismo en promesas absolutas.

(6) Cuando no hay absoluta resignación de voluntad a Dios.

3. Muestre el peligro de ser insignificante y no hacer que el corazón trabaje con este importante asunto. Esto aparecerá si consideramos:

(1) Que el Señor rechaza la obra ( Malaquías 1:13 ).

(2) Que pone a los hombres con más seguridad en las garras de Satanás que antes. En este sentido es cierto lo que tienes en Isaías 28:22 .

(3) Que expone a los hombres a golpes espirituales ( Jeremias 48:10 ).

(4) Que por muy silenciosamente que la gente lo lleve en la vida, les traerá una triste decepción al morir. ( T. Boston, DD )

Felicidad y prosperidad nacional

I. Que Dios se preocupa seriamente por el bien y la felicidad de las naciones y reinos, así como por el de personas particulares; y más especialmente de aquellas naciones que profesan su verdadera religión.

1. Dado que parece que Dios se sienta al timón y dirige todos los asuntos de la humanidad, y que las sociedades públicas son más especialmente los objetos de su providencia, creo que esta consideración debería ser un buen antídoto contra todos esos temores molestos que somos propensos a perturbar. nosotros mismos sobre el éxito de los asuntos públicos.

2. Esta doctrina debe enseñarnos a depender totalmente de Dios Todopoderoso, y solo de Él, para el buen éxito de nuestros asuntos, ya sea en la Iglesia o en el Estado, siempre que se encuentren en una condición dudosa o peligrosa.

II. Que la felicidad y la prosperidad de las naciones deben alcanzarse de la misma manera que la felicidad de cualquier hombre en particular, es decir, temiendo a Dios y guardando sus mandamientos. Nombra cualquier nación que alguna vez fue notable por la justicia, la templanza y la severidad de los modales, la piedad y la religión, que no siempre prosperó y creció en grande en el mundo, y que no siempre disfrutó de una porción abundante de todas esas cosas que son contado para hacer feliz y floreciente a una nación.

Y, por otro lado, cuando esa nación ha decaído de su antigua virtud y se ha vuelto impía o disoluta en sus modales, apelamos a la experiencia de si no siempre se ha hundido proporcionalmente en su éxito y buena fortuna.

III. Que la virtud y la piedad, por su propia naturaleza, tienden a promover el bienestar y la felicidad de los pueblos y las naciones. Como, por otro lado, todo vicio e irreligión es destructivo para la sociedad humana. Y esto sin respeto a ningún nombramiento o decreto de Dios de que las cosas se manejen de esta manera; pero puramente en la naturaleza misma de la cosa. ( Monseñor John Sharp. )

La ansiedad de Dios por el bienestar de su pueblo

La forma de ser feliz es obedecer a Dios. Y, aunque por naturaleza nos inclinamos a cuestionar esto, y pensamos encontrar más placer en la autocomplacencia, la experiencia prueba que la manera de ser feliz es obedecer a Dios. Es el pecado lo que hace a los hombres miserables y los mantiene así. Pero "la piedad tiene promesa de la vida que ahora es, así como de la venidera". Y así, cuando Dios, en mi texto, llamó a la gente a la obediencia, es para que les vaya bien a ellos, y a sus hijos después de ellos, para siempre.

I. La fuente de la obediencia. Este es el corazon. Toda la obediencia cristiana fluye del corazón. Y así dice el salmista: "Cuando ensanches mi corazón, por el camino de tus mandamientos correré". Debemos amar a Dios, adorar a Dios y obedecer. Dios del corazón. No puede haber amor, adoración ni obediencia genuinos, a menos que nuestro corazón esté comprometido: “Amarás al señor tu Dios con todo tu corazón.

"La afirmación de Dios es:" Hijo mío, dame tu corazón ". El llamado de Dios en el Evangelio se dirige a nuestro corazón; y por esta razón - que "del corazón son los resultados de la vida". Es el estado del corazón lo que distingue a los justos de los malvados; y es el corazón el que influye en la conducta: es la raíz la que sostiene el árbol y hace que su fruto sea malo o bueno; y por eso Dios habla a nuestro corazón en el Evangelio.

Apela a nuestra gratitud. Se esfuerza por conseguir nuestros afectos. Él interesa nuestras esperanzas, nos une a Él con un sentido de beneficio. Nos provoca el amor y las buenas obras recordándonos las grandes cosas que ha hecho por nosotros.

II. La naturaleza y el alcance de la obediencia que se nos exige. Debemos temer a Dios y guardar todos sus mandamientos siempre. Debemos guardar todos los mandamientos de Dios, y debemos guardarlos siempre.

1. Y, primero, Dios requiere obediencia universal. Es la única obediencia que será aceptada por Dios; No tendrá una obediencia parcial ni un corazón dividido. Es la única obediencia que nos dará confianza en Dios. "Entonces", dice el salmista, "no seré avergonzado, cuando observe todos tus mandamientos". Nuestra obediencia debe ir a lo largo y ancho del requisito.

No debemos hacer excepciones. Lo que Dios ordena debemos hacer; y lo que Él exige debemos renunciar. Para ser Suyos, debemos ser Suyos por completo; y, sin excepción, nuestro objetivo debe ser guardar todos sus mandamientos, y esto siempre.

2. Nuestra obediencia debe ser constante y universal. No podemos obtener ninguna descarga del servicio de Cristo excepto mediante la apostasía; y, aun así, la ley está en vigor, aunque hayamos repudiado la autoridad. En otros servicios, un hombre puede contratar por un año o un día, y con el término de la servidumbre se cancela la obligación de servir; pero nada puede liberarnos del bendito servicio del Salvador. Y si realmente somos Suyos, no tenemos ningún deseo de ser descargados. Amamos a nuestro Maestro: amamos Su servicio: estamos contentos con nuestro salario.

III. La recompensa. "Para que te vaya bien a ti y a tus hijos para siempre". Al guardar los mandamientos de Dios hay una gran recompensa; y, para repetir el sentimiento con el que comencé, la forma de ser feliz es obedecer a Dios. De hecho, Dios ha prometido que debería ser así; y ninguna de las promesas de Dios puede fallar. Tienes una promesa implícita en el texto. Tienes uno similar en Isaías: “¡Ojalá hubieras escuchado Mis mandamientos! entonces fue tu paz como un río, y tu justicia como las olas del mar ”( Isaías 48:18 ).

Recompensa es una palabra audaz que puede usar una persona de naturaleza pecaminosa; pero Dios lo ha pronunciado, y no debemos tener miedo de lo que Él ha sancionado. Conecta la obediencia con la recompensa, incluso en este mundo. Y, cuando miro hacia atrás en la vida, veo escrito como con un rayo de sol: "Bien les irá a los que temen a Dios y guardan todos sus mandamientos". Es una necesidad eterna, fundada en la constitución de las cosas.

"Mucha paz tienen los que aman tu ley". Y así como la sobriedad, la laboriosidad, el talento y la integridad asegurarán, hasta cierto punto, el éxito del hombre en los asuntos de esta vida, así la obediencia a Dios implica la bendición de Dios. También hay una promesa para los hijos del buen hombre; y, bendito sea Dios, a menudo se mejora en este mundo. Le irá bien a su descendencia por su bien. Su ejemplo había sido su modelo; su nombre es su recomendación y pasaporte; y su memoria es legada como una bendición, mucho después de que se haya reunido con sus padres y haya pedido al mundo y todo lo que contiene un adiós eterno. ( J. Sandford, MA )

Solicitud divina por la salvación del hombre

I. La solicitud aquí manifestada.

1. Impulsado por su relación.

2. Impulsado por Su propiedad.

3. Impulsado por su amor.

II. El deseo expresado. Este deseo ciertamente implica el mal natural del corazón del hombre, un mal que es casi increíble. El corazón es duro como una piedra. Es tan insensible que ...

1. No se dejará impresionar por el miedo. Incluso mientras Moisés estaba recibiendo los mandamientos, fueron e hicieron una imagen de fundición y se olvidaron del gran Jehová.

2. Se niega a ser aplastado por el juicio. ¡Cuán terribles fueron los juicios externos sobre los israelitas en varias ocasiones! Plagas, guerras, hambrunas, pestilencias, serpientes. Sin embargo, no fueron ni un ápice más obedientes. ¡Cuántos juicios inferiores cayeron todavía sobre el pueblo de Dios: duelos, dolores, pruebas, enfermedades! Pero no son más obedientes.

3. No está dispuesto a ser propiciado por el amor.

III. El motivo asignado. Es por nuestro propio bien que Dios desea obediencia.

1. No hay felicidad en oposición a Dios.

2. No hay felicidad fuera de Dios. Lecciones:

(1) Si queremos que “nos vaya bien”, asegurémonos de andar en Sus caminos, que son caminos agradables.

(2) Y entonces, qué estímulo tenemos en el texto que Dios anhela nuestra obediencia. Entonces Él nos ayudará en el difícil logro. ( Preacher ' s Analyst. )

Las bendiciones que acompañan a la vida religiosa

Consideremos atentamente los deseos fervientes de Dios y las recompensas, que aquí se dice que Él dispensa a todos aquellos que hacen todo lo posible para lograrlo. El primero de ellos se expresa así: "Temer a Dios y guardar siempre todos sus mandamientos". “El temor de Dios” es una expresión escritural común para los deberes que resultan de un sentido justo de la relación en la que estamos con Él, como nuestro Creador, Conservador, Redentor y futuro Juez.

Porque esta relación abarca dos cosas. Considera al Creador omnipotente y omnipotente del universo como el Ser exaltado del que tenemos que depender para todos los bienes temporales y espirituales, y cuya voluntad debería ser nuestro placer realizar. Y luego nos considera como los pobres seres de un día, cuyo aliento está en sus narices, y la imaginación de cuyos corazones es solamente maldad continuamente, admitidos por pacto a ser Sus hijos.

Es este punto de vista de la relación en la que estamos con Dios lo que hace que el “temor del Señor” sea equivalente en significado a la más completa obediencia a Sus mandamientos. Dirijamos ahora nuestras meditaciones hacia el poderoso motivo propuesto por Dios para "temerle y guardar siempre todos sus mandamientos". Este motivo es "que nos vaya bien a nosotros y a nuestros hijos para siempre". Para que valoremos debidamente este motivo, consideremos de qué manera esta bendición de Dios acompañará a sus siervos fieles y obedientes.

Por su propia naturaleza, se puede decir que la religión asegura, con más certeza que cualquier otra cosa, todos los objetos dignos del deseo del hombre, y trae consigo todo lo que propiamente merece el nombre de bendición. La comida y el vestido, la comodidad doméstica, la salud y la seguridad, y la duración de los días, se encuentran entre las ventajas temporales comunes de una vida religiosa; es decir, de una vida de trabajo activo o útil, recomendada por la honestidad, la templanza, la humildad y la inocencia, en suma, por las virtudes habituales del carácter cristiano.

Pero este curso natural de las cosas, como lo llamamos, no es el que acompaña a todo hombre en esta vida; ni el Evangelio ofrece las mismas promesas de bien temporal que la ley. A menudo le agrada al Todopoderoso probar a los que son Suyos mediante una variedad de dispensaciones aparentemente severas. Y, sin embargo, en medio de estas aflicciones, con respecto a la principal preocupación de la vida, el estado del alma y sus perspectivas futuras, les irá bien; deben tener mayores y mejores alegrías que otros hombres.

Sus puntos de vista y sentimientos, sus esperanzas y deseos, sus sentimientos y ambición, han sido regulados, elevados y refinados. Tan cierto es que "a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien"; y que, aunque “ninguna disciplina por el momento parece ser gozosa, sino dolorosa; sin embargo, después ”, etc. Pero si tal disciplina espiritual cae en la suerte del cristiano o no, está“ bien con él ”, en realidad, bajo todos los acontecimientos de la vida; y si no es tan exteriormente, o se crea problemas imaginarios a partir de visiones sombrías y distorsionadas de la religión, que no se le impute al Evangelio ni a ninguna falta inherente al cristianismo.

Procedamos a enumerar algunas otras de las bendiciones que Dios promete para asistir a la profesión concienzuda de la misma. En la dispensación cristiana, de aceptación y adopción por Dios, al creyente se le promete misericordiosamente el perdón del pecado tras el arrepentimiento y la fe en el gran Mediador del pacto en el que ha sido admitido. Otra bendición es esta. Todas sus oraciones son escuchadas. Pero está "bien" al hombre que teme a Dios en otro aspecto.

Él es bendecido con el juicio sano y el mejor conocimiento sobre la gran preocupación de la vida. Se le hace "sabio para la salvación". Para usar las palabras del salmista, él "comprende justicia, juicio y equidad, sí, todo buen camino", y puede, por lo tanto, mirar con lástima las muchas artes y artimañas de aquellos que confunden la naturaleza de la verdadera sabiduría, o consideren como digno de todo su estudio cualquier cosa que no tenga el cielo por alcance o fin.

La última bendición del hombre verdaderamente religioso que mencionaré ahora es esta: que "le irá bien" en el futuro. Su actual confianza y confianza en Dios y sus promesas, su plena y celosa obediencia a todos sus mandamientos siempre, será recompensada con una eternidad de bienaventuranza. ( AB Evans, DD )

El joven cristiano armado

I. Una advertencia. El ferviente deseo expresado aquí implica una sensación de peligro y la probabilidad de que muchos no continúen en el temor y los mandamientos de Dios. No es con una sola resolución, por firme que sea, ni con un solo esfuerzo, por fuerte que sea, que se puede concluir una guerra como ésta. El hombre que piensa así, subestima enormemente el poder de sus enemigos espirituales y no hace más que construir su casa sobre un fundamento de arena que, cuando vengan las tempestades de la prueba, cederá bajo sus pies.

Es más, si bien esto es cierto para todos, es especialmente cierto para los creyentes jóvenes, que salen por primera vez para probar sus armaduras en la batalla. Permítanme señalarles muy brevemente algunas fuentes de este peligro especial.

1. Existe un riesgo en la vehemencia de sus presentes resoluciones. Sus almas ahora están en llamas; estás adorando ante las maravillosas verdades de un Dios redentor y de una eternidad sin fin. En el fervor de ese santo entusiasmo, las dificultades parecen desvanecerse y las tentaciones como nada; y, por lo tanto, es probable que avance sobrevalorando su fuerza y ​​pensando que siempre estará con usted como está en el momento presente.

2. Otro peligro surge de su inexperiencia; y esto en dos puntos. En cuanto al mundo que te rodea, todavía estás parado en su mismo umbral, sin haber sido probado por el sentido de responsabilidad individual y sin ser enseñado por las preocupaciones reales de la vida. Ves ante ti el futuro, con sus puntos brillantes, mientras que sus pruebas están misericordiosamente ocultas para ti. Eres como un viajero que, desde la cima de una colina, contempla el sonriente valle que hay debajo, radiante con mil luces y extendido ante los ojos con toda su gracia y belleza.

Ve todas las bellezas mezcladas de la escena, pero los peligros que se encuentran ante su camino se le ocultan en la distancia. De modo que usted, en su visión de su vida natural, ve sus esperanzas y placeres, mientras que los problemas, trabajos y ansiedades que se combinarán con ellos no los ha visto todavía. En consecuencia, existe el riesgo de que lo valore demasiado en la estimación del valor de los dos mundos a los que pertenece.

Y existe el mayor peligro de esto, porque en tu visión de la vida espiritual tu inexperiencia tiene un efecto exactamente inverso al que tiene en tu temporal. Aquí ves todas sus dificultades, sus abnegaciones, sus privaciones; pero la paz profunda que trae, los maravillosos destellos de Dios, que alegran el alma mientras tanto, como se animó a Esteban, cuando, a través de los cielos abiertos, vio al Hijo del Hombre sentado a la diestra de Dios, estos todavía ustedes No sé: estos quedan por experimentar, y no pueden ser contados con palabras, de lo que no se puede comunicar al lienzo opaco el resplandor resplandeciente de un sol de mediodía.

3. Existe un peligro peculiar en la propia flotabilidad y animación de los espíritus y en esa disposición a la irreflexión que caracteriza nuestros primeros años. Estas cosas, si son guiadas por la gracia, pueden en verdad dar una mayor constancia al celo y un fervor más cálido al amor; pero a menos que sean cuidadosamente vigilados y disciplinados, también pueden conducir a dolorosas tentaciones, pueden abrir muchos caminos de peligro e incluso seducirlo desprevenido al pecado.

II. Una palabra de aliento. Si el texto implica claramente peligro, implica con igual claridad la posibilidad de que ese peligro sea superado. Aquel que conoce todas las cosas, y de cuya omnisciencia no se esconde ni una tentación externa ni un pensamiento interno, nunca imputará al alma como falta lo que está más allá de su poder. Es muy necesario que esto también se tenga en cuenta; porque ¿con qué valor libraremos una guerra desesperada, o intentaremos lograr algo, si sentimos, aplastando nuestro espíritu todo el tiempo, la convicción de que el éxito es imposible? Aquí, sin embargo, todo es posible, si tenemos el corazón para hacerlo, si no hay en nosotros pensamientos vacilantes, propósitos dudosos, afectos que aún se aferren al mundo.

Observe cómo se supone que todo es fácil, si esta única cosa fuera poseída: "¡Oh, si hubiera tal corazón en ellos!" no como el que late naturalmente en el pecho del hombre, voluntarioso, carnal en sus gustos, retrocediendo en repugnancia impía de Dios, y encontrando en las cosas que perecen su tesoro más selecto, sino un corazón que se vuelve simple y completamente hacia el redentor. Salvador, un corazón vivificado con una vida celestial.

III. Un consejo.

1. Si estáis fervientemente deseosos de pelear esta santa guerra y de lograr con la ayuda de Dios estas promesas, nunca os permitáis descuidar los medios de la gracia. Si no estáis en serio, no os engañéis con un nombre; pero tengan el valor de parecerles a sus corazones lo que realmente son: ajenos a las promesas y ajenos al pacto de gracia.

2. Permítanme imponerles el deber de un autoexamen diario.

3. Observa bien el carácter de aquellos a quienes eliges como amigos y compañeros de tu vida. ( E. Garbett, MA )

Versículo 33

Para que viváis, y. .. prolonga tus días.

Prosperidad y adversidad

I. Caemos, concibo, en un método de expresión muy inexacto, cuando decimos que el premio que Dios propone a su pueblo se establece en una de estas cláusulas; el deber, o el desempeño por el cual han de ganar ese premio, en el otro. Moisés enseña a sus compatriotas que Dios les ha conferido el premio más alto que el hombre pueda concebir, libremente y sin ningún mérito de su parte.

II. ¿No hay ningún deber, entonces, prescrito en las palabras de mi texto? ¿Habla simplemente de una bendición o un privilegio? Ciertamente, cuando se dice: "Andarás en todos los caminos que el Señor tu Dios te ha mandado", debe significar que había algo requerido por parte de la criatura, así como algo otorgado por el Creador. Si creemos que un ser vivo real con el que estamos relacionados nos ha puesto de esta manera, y que es una forma de dependencia de Él mismo, podemos comprender cómo su conservación se convierte en un deber para con Él; empezamos de hecho a saber qué es el deber.

Si, finalmente, creemos que Aquel que nos pone de esta manera es la única persona que puede mantenernos en él o evitar que salgamos de él, podemos sentir que Su mandato es en sí mismo un poder; que no dice simplemente: "Así y así debes hacer, así y así no debes hacer"; pero, "Esto te permitiré hacer, esto te impediré que lo hagas".

III. Llegamos entonces a esta clase de bendiciones que se resumen brevemente en las palabras: "Para que viváis, y os vaya bien, y prolongéis vuestros días en la tierra que poseeréis". Aquí se expresa en un lenguaje muy simple y claro, que admite, yo concibo, sin doble sentido, que un pueblo en un estado correcto, ordenado y piadoso será un pueblo que hace el bien; un pueblo con todas las señales y muestras de fuerza, crecimiento, triunfo; un pueblo marcado por la permanencia y la expansión indefinida.

No puedo dar otro significado a estas palabras; Creo que el deseo de diluir su fuerza es una prueba del mayor descuido sobre la autoridad de la que proceden, así como de la inhumanidad más impactante. Si es la distinción de los santos y los hombres espirituales que no se preocupan por la prosperidad externa de una tierra, que no les importa si los bueyes son fuertes para trabajar, si las ovejas están dando a luz miles y diez mil, si hay no hay quejas en las calles; si están tan ocupados en el futuro como para no tener interés en el presente, demasiado ocupados con sus almas para tener tiempo para pensar en la ruina que puede estar amenazando los cuerpos de sus semejantes, entonces digo de inmediato Moisés, David Isaías, Jeremías, no eran santos ni hombres espirituales.

Puesto que sostenían que el orden de Dios era el orden perfectamente correcto y viviente, no podían dejar de pensar que todo el desorden, todo el mal y la muerte que lo habían invadido, debían haber venido por la negligencia del hombre para cumplir con la parte que le había sido asignada; - por su falta de voluntad para cultivar y someter la tierra que debía cultivar y someter; a través de su ociosidad, desconfianza y egoísmo, su negativa a andar por los caminos que Dios había mandado.

IV.Y, por lo tanto, no puede ser cierto - toda la historia de los judíos declara que no es cierto - que las bendiciones de la adversidad les eran desconocidas, estaban reservadas para un período posterior. ¿Cuál de los buenos hombres del Antiguo Testamento no fue probado en un horno? ¿En el alma de quién no entró en algún momento el hierro? No fue porque creyeran en las promesas de Dios a su nación y estuvieran seguros de que su prosperidad exterior debía corresponder y correspondería al fin a su salud y vitalidad interior; no fue porque anhelaran que la tierra produzca y reverdezca, que tenga montones de trigo sobre ella, para que sus lagares broten con mosto; no fue por eso que tuvieron que soportar menos tristeza interior, o menos reproches de los reyes, sacerdotes y personas a quienes hablaban. No; cuanto más fuerte era su sentimiento de que Dios había elegido a su nación y había hecho un pacto con ella, mayor era la lucha con su egoísmo individual. (FD Maurice, MA ).

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Deuteronomy 5". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/deuteronomy-5.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile