Lectionary Calendar
Sunday, June 16th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Juan 14

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-4

No dejes que tu corazón esté preocupado.

Esta cláusula es el verdadero encabezado de todo el discurso consolador, porque fluye en un canal de amor y termina por fin con las palabras: "Ten buen ánimo".

No dejes que tu corazón esté preocupado

Bien podemos sentirnos contentos de que el pueblo de Dios en la antigüedad fuera hombres de pasiones similares a las nuestras. No es la voluntad de Dios que su pueblo “se turbe” de corazón; de ahí estas benditas palabras.

I. PROBAMOS LAS AGUAS AMARGAS.

1. Jesús iba a morir. Finalmente se habían dado cuenta de que iban a quedarse como ovejas sin pastor, y estaban inconsolables.

2. Él iba a ser traicionado por uno de ellos. Esto traspasó el corazón de los fieles. De esta agua amarga también se hace beber a los fieles a esta hora. Ministros reputados bajo el estandarte del "pensamiento avanzado" hacen la guerra contra esas verdades eternas por las que los confesores lucharon y los mártires sangraron, y los santos de épocas pasadas han sido sostenidos en sus últimas horas.

3. La negación de Pedro iba a causar otra angustia a los fieles.

II. BEBEMOS DE LAS AGUAS DULCES, PARA REFRESCARNOS. Nuestro Maestro indica los verdaderos medios de consuelo ante todo tipo de inquietudes.

1. “Cree” no solo en Mi doctrina, sino en Mí: un Salvador personal, vivo, omnipotente y omnipotente.

2. Aunque se alejaba de ellos, solo iba a la casa de su Padre.

3. Muchos lo seguirían a la casa del Padre.

4. “Voy a prepararte un lugar”, no solo “muchas mansiones” para nuestros espíritus, sino un lugar último de nuestros cuerpos resucitados. Somos propensos a albergar ideas confusas sobre la herencia última de los santos. Cristo se fue en cuerpo, no como un espíritu incorpóreo, sino como Aquel que había comido con sus discípulos y cuyo cuerpo habían sido manipulados por ellos. Su cuerpo necesitaba un lugar.

5. La promesa de Su regreso seguro - "Si me voy", etc.

6. Y luego Él nos “recibirá”. Será

(1) Una recepción cortés.

(2) Una recepción de matrimonio.

7. Nos colocará eternamente donde está para que podamos estar con él. ¿No podemos ahora, de una vez por todas, descartar todos los miedos ante la perspectiva de la dicha infinita reservada para nosotros? ( CH Spurgeon. )

No se turbe vuestro corazón

Los discípulos habían sido como corderos llevados en el seno de un pastor amoroso. Ahora estaban a punto de ser abandonados por Él, y estarían entre los lobos y los terrores de la tormenta de nieve. Con frecuencia, después de la conversión, Dios, que templa el viento al cordero esquilado, concede un período de reposo; pero para todos nosotros llegará un momento de angustia. Aunque esa barca lanzada tan recientemente sobre un mar cristalino tiene todas sus serpentinas volando y se regocija con un viento favorable, que su capitán recuerde que el mar es traicionero y que al barco más fuerte puede resultarle más que difícil superar un huracán. Pero sin la debida prueba, ¿dónde estaría nuestra experiencia, y sin la experiencia dónde aumentaría la fe y el triunfo del amor? Tenemos cada uno

1. Una parte de las pruebas en el hogar.

2. Pruebas surgidas de la Iglesia de Dios. En la Iglesia mejor ordenada debe ser necesario que vengan las ofensas.

3. Lo peor de todo son los problemas del alma. Tenga en cuenta que el consejo del texto es

I. OPORTUNO Y SABIO. No hay necesidad de decir: "No se turbe vuestro corazón", cuando no estáis afligidos. Cuando todo te vaya bien, necesitarás: "No se ensalce tu corazón". Ahora bien, lo más fácil en tiempos de dificultad es dejar que el corazón se turbe, darse por vencido y dejarse llevar por la corriente. Nuestro Señor nos invita a animarnos, y aquí está la sabiduría de Su consejo, a saber:

1. Que un corazón atribulado no nos ayudará en nuestras dificultades ni a salir de ellas. En tiempos de sequía, los lamentos nunca han traído lluvias. Un hombre cuyo negocio estaba decayendo nunca multiplicaba sus clientes con incredulidad. Es una noche oscura, pero la oscuridad de tu corazón no te encenderá una vela.

2. Un espíritu inquieto y dubitativo nos quita las alegrías que tenemos. No tienes todo lo que podrías desear, pero aún tienes más de lo que mereces, y mucho más que algunos otros; salud tal vez, Dios ciertamente. Hay flores que florecen en invierno si tenemos la gracia de verlas.

3. Un corazón atribulado empeora lo malo. Magnifica, agrava, caricaturiza. La incredulidad hace que nuestras dificultades sean gigantescas, y luego nos lleva a suponer que nunca el alma tuvo tales dificultades antes. Pero piense en Baxter, Calvino, los mártires, San Pablo, Cristo.

4. Un corazón atribulado es lo más deshonroso para Dios. Hace que el cristiano sospeche de la fidelidad eterna y dude del amor inmutable. ¿Es esto una cosita? La maldad de la Iglesia cristiana en general es una falta de santa confianza en Dios. Una vez que un ejército se desmoraliza por falta de espíritu y el soldado le asegura que no puede ganar, entonces la conclusión es que es mejor que todo hombre se cuide y vuele. Pero mientras no nos desanimemos, no habremos perdido el día.

II. PRACTICABLE. "No dejes que tu corazón esté preocupado." "Oh", dice alguien, "eso es fácil de decir pero difícil de hacer". Aquí hay un hombre que ha caído en una zanja profunda y usted le dice: "No se preocupe por eso". "Ah", dice él, "eso es muy bonito para ustedes que están de pie allí, pero ¿cómo voy a estar tranquilo mientras estoy en el lodo hasta el cuello?" Pero si Jesús lo dice, nuestro corazón no tiene por qué estar turbado.

1. Indica que nuestro recurso debe ser la fe. Si en tus peores momentos quisieras mantener la cabeza fuera del agua, el cinturón de natación debe ser la fe. En los tiempos antiguos, ¿cómo se evitaba que los hombres perecieran sino por la fe ( Hebreos 11:1 )? No hay nada que no pueda hacer, pero ¿qué puedes hacer si no confías en tu Dios? y seguramente no debería ser difícil para un niño creer a su padre.

2. El Salvador continúa diciendo: "Tú crees en Dios"; ejercer esa misma fe con respecto al caso que nos ocupa. El caso que nos ocupaba era este: ¿podrían descansar sobre Aquel que estaba a punto de ser crucificado? "Usted ha creído a Dios acerca de otras cosas, ejerza la misma fe acerca de esto". Usted ha creído a Dios acerca del perdón, crea a Dios acerca del hijo, la esposa, el dinero.

3. Debería ser mucho más fácil para nosotros vivir por encima de los problemas del corazón que para los apóstoles.

(1) Tienes experiencia.

(2) Has recibido el Espíritu Santo.

(3) Tienes toda la Escritura, que ellos no tenían.

III. PRECIOSO. Recuerda que el cariñoso consejo

1. Vino de Jesús. La madre le dice al niño: “No llores, niño; se paciente." Eso suena muy diferente de lo que habría hecho si el maestro de escuela o un extraño hubiera hablado. Su propio rostro estaba hacia la Cruz, estaba a punto de turbarse como nunca se turbó el hombre. Es como si quisiera monopolizar todas las lágrimas.

2. Señala a Jesús. Si quieres consuelo, debes escuchar a Jesús decir: "Cree también en mí". No hay lugar para la cabeza dolorida de un niño como el pecho de su madre. No hay sombra de una gran roca en esta tierra cansada como el amor de nuestro Salvador que nos eclipsa conscientemente.

3. Habla de Jesús. “En la casa de mi Padre”, etc. Jesús es visto aquí en acción. Piense en todo lo que dijo e hizo, y en lo que está haciendo por nosotros ahora.

4. Da a entender que debemos estar con Jesús para siempre. "Una hora con mi Dios", dice el himno, "lo compensará todo". Así será; pero ¿qué será una eternidad con nuestro Dios? ( CH Spurgeon. )

No te preocupes

Las palabras son

I. NO SENTIMENTAL. No los dice alguien que desee silenciar el dolor con una bondad superficial. Cristo no dice que debamos desarmarnos de la prudencia y la energía; pero Él dice que donde todo esto obra tortura y miseria, eres infiel. Hay una Providencia que te precede. Tu Padre Celestial sabe qué cosas necesitas. Hay más que tristeza en este mundo. El pecado está aquí, pero incluso sobre él triunfamos mediante una salvación que hace de la vida redimida la vida más gloriosa de todas.

De labios de Cristo es un consuelo razonable, porque Él puede hacer que abunde toda la gracia para con nosotros, y porque la tristeza sale como su ángel para hacernos aptos para la herencia de los santos en luz.

II. NO ES AGOTABLE. Esta comodidad no se agota en el tiempo; ni se puede agotar su adaptación a la variedad y especialidad del dolor personal. ¿No conoce Cristo tu dolor? No podríamos obtener un verdadero consuelo si Cristo fuera simplemente una figura en la historia. Si Cristo no hubiera resucitado, las palabras son agotables. Pero Cristo mismo ha dicho: "Yo soy el que vive", etc. El valor incluso de un amigo terrenal está en la inagotable simpatía. Pero en el mejor de los casos, la amistad humana es superficial, pero es diferente a la de Cristo. Su conocimiento sobrepasa. El que no cambia y permanece, siempre dice: "No se turbe vuestro corazón".

III. NO LIMITABLE. Estas son palabras de consuelo para todos los hermanos y hermanas de Jesús.

1. Ninguna pequeña comunidad tiene el privilegio especial de excomulgar, ni ninguna grande.

2. A través de los rangos de experiencia, así como a través de todas las edades, Cristo nos pide que tomemos estas palabras de consuelo. En primer lugar, deben aplicarse a los dolores más pesados. Aquí, en la Cruz de Cristo, los más agobiados pueden encontrar alivio.

IV. NO SOLO TEMPORAL. No se relacionan simplemente con este mundo del tiempo o con nuestras experiencias humanas y espirituales aquí. Cristo estaba consolando a los hombres con respecto al reposo que queda. Y el espíritu del hombre nunca antes había sido tan consolado. Sabía que corazones como el nuestro comprenderían todas las promesas relacionadas con los benditos muertos. Por lo tanto, estas palabras deben llevarse a la esfera más alta para consolarnos acerca de los que duermen en Jesús, de que no nos entristezcamos como los que no tienen esperanza, recordando que el Cristo resucitado regresó de donde vino para prepararnos un lugar.

V. NO SOLO RETROSPECTIVO. Cristo no dice: "No te preocupes por los pecados pasados, te son perdonados". No. Él mira hacia adelante y los consuela en relación con su futuro terrenal aquí y su hogar en el más allá. Y, sin embargo, ¿qué vio en una perspectiva cercana para muchos de ellos? En el borde del horizonte se alzan sus cruces a la luz gris del mañana. “Viene el tiempo en que cualquiera que os mate, pensará que rinde servicio a Dios”. Sin embargo, Él dice: "No te preocupes". Tomemos a Cristo en Su palabra como lo hicieron ellos. ( WM Statham. )

La cura de cristo para los problemas

I. LA DOLOR DEL MUNDO ES PROBLEMA Y SU CURA EN LA FE. El foco del problema no está en nada fuera de nosotros. Son las pasiones. El trabajo, la vigilia, las pérdidas, los duelos, las cargas de la vida y las batallas no son problemas. Son disciplina. Mientras las pasiones están en juego correcto y saludable, todas estas cosas pueden ocurrirle a un hombre y, sin embargo, puede estar completamente tranquilo. Por otro lado, un hombre puede estar rodeado de todo lo que pueda ayudar a su comodidad y dignidad y, sin embargo, estar preocupado. En el último caso, las pasiones del hombre se agitan como el mar cuando hay una tempestad; en el otro caso, están serenos como el lago en las fortalezas de una montaña.

1. La causa de todos nuestros problemas es la falta de armonía entre nuestra voluntad y la voluntad de Dios. Que se pongan de acuerdo, y entonces nada en el cielo, la tierra o el infierno podrá perturbarnos. Pero cuando nos batimos a nosotros mismos contra las barreras erigidas por Omnipotencia para nuestra seguridad y nuestro bien, entonces hay problemas.

2. Nuestro problema surge de nuestra falta de fe en la justicia y autoridad suprema de la ley de Dios. Los hombres no lucharían contra la ley moral de Dios si pudieran percibir que la ley es perfectamente buena y justa. Los hombres tienen la impresión de que la ley de Dios es una especie de lecho de Procusto, que corta a los hombres largos y alarga a los hombres bajos por razones arbitrarias, y no que toda reglamentación sea por el bien del hombre y de otras criaturas.

Y debido a que los hombres no creen que la ley de Dios sea buena, no creen que sea primordial. El origen de la angustia de todo corazón desde el principio se encuentra en esta falta de fe en Dios. Así sucedió con Adán y Eva. No hubo ningún problema mientras confiaban en su Padre Celestial. No se puede seducir a un hombre para que haga algo malo hasta que se le quita la fe en Dios. Es este principio fundamental en el que parece haber pensado Jesús. Me parece que esto significa dos cosas

(1) Esa creencia en Dios es necesaria para creer en Jesús. Jesús, entonces, es algo más que un mero extraordinario espécimen de humanidad.

(2) La simple creencia en Dios nunca ha curado los problemas. Podría haber evitado todos los problemas del corazón humano si originalmente perseverara en él. Pero después de que el pecado entró en el mundo, algo más fue necesario. Y para esto podemos apelar a la experiencia de cada hombre. ¿No sientes a menudo que serías más libre y feliz si Dios desechara sus leyes o, mejor aún, dejara de existir? El hecho es que hasta que lleguemos a distinguir entre criaturas e hijos, nuestra fe en Dios no puede producir sentimientos agradables hacia Él.

(a) Debemos tener alguna evidencia clara de que Él nos ama. De tal amor Jesús es la Demostración. Creer en Jesús es creer en Dios encarnándose a sí mismo; poniéndose así en la más completa simpatía por nosotros, haciéndonos sentir que si nos sucediera algún desastre, Él sería la Persona que más lo sentiría. Esto rompe la oposición de nuestro corazón a Dios.

(b) Jesús se declara Gobernador del mundo. La Providencia está en manos de mi Hermano. Maneja el universo para los propósitos de la expiación. ¿Por qué debería estar turbado mi corazón? ¿No es el Rey de la eternidad mi Amigo?

(3) Cristo es mi líder en todos los lugares, estrechos, oscuros y espantosos, grandes, ricos y seductores. Si creo esto y le entrego mi corazón, ¡cómo desaparecerán mis problemas! Sin Jesús, mi corazón es como el lago de Galilea, de noche y azotado por tormentas; cuando dice "Paz", hay una gran calma.

II. ENTONCES DE SÍ MISMO COMO DE UN CENTRO BARRA EL UNIVERSO DEL ESPACIO Y DURACIÓN, Y LO PLEGA TODO SOBRE CADA CORAZÓN QUE CONFÍA COMO UNA BENEDICCIÓN SIN MEDIDAS.

1. "En la casa de mi Padre hay muchas moradas". ¡Cómo quita esto la vaguedad de nuestras ideas de Dios! ¡Cómo nuestros instrumentos científicos recientemente construidos amplían y profundizan este dicho de Jesús! Debe notarse que nuestros intelectos gravitan hacia un centro común. Allí, en ese centro, parece que sentimos que debe estar el lugar principal de Dios. Hay un temor malsano de Dios que no es una humilde reverencia.

Los hombres temen pensar en él. En nuestros catecismos lo ponemos lo más lejos posible de nuestros hijos. Jesús no hace tal cosa. Dios es una Persona. Tiene una casa y un hogar. Él construye hogares para sus hijos. ¿Por qué, entonces, debería preocuparme de morir? Mi traslado será como el progreso de un príncipe de castillo en castillo de los dominios de su padre. En cada uno encontraré nuevos trabajos y nuevos placeres.

2. Una de las fases de la incredulidad del hombre es que no parece tener suficiente espacio y tiempo para llevar a cabo los grandes proyectos de su intelecto. Pero si crees en Jesús, este problema desaparecerá. En el campo ilimitado del universo, en los ciclos perpetuos de la eternidad, encontrarás suficiente espacio y tiempo para hacer todo lo que desees ahora o puedas desear en el futuro.

3. Otra cosa que dice Jesús para curar el corazón: "Si no fuera así, te lo habría dicho". No solo corregirá nuestros pensamientos sobre Dios, no permitirá que tengamos una falsa esperanza. Aquellos hombres lo amaban y de alguna manera habían creído en Él. Sabía que tenían aspiraciones más altas que el Templo y más anchas que la tienda de lentejuelas que se extendía toda la noche sobre Tierra Santa. No se marcharía y los dejaría acariciando un engaño cariñoso.

Les diría si las cosas que esperaban fueran un sueño ocioso. En esto debería haber una lección feliz para todo corazón sincero. Hay una infidelidad lúgubre en nosotros que dice de las cosas más felices que son "demasiado buenas para ser verdad". Si tiene alguna esperanza para la eternidad, y Jesucristo no la ha contradicho, puede permitírsela razonablemente. Mira qué campo se nos abre de par en par. Esto es reconfortante, pero grandiosamente vago.

4. Va más allá y nos dice que se marcha para "prepararnos un lugar". Esto se encuentra con otra fase de problemas. Nuestras voluntades entran en conflicto con la voluntad de Dios porque nunca nos sentimos en casa totalmente adaptados a nuestro entorno en la tierra. Piense cuánto es necesario para una comodidad perfecta. Debe haber un físico adecuado, agradable en todos los detalles de tamaño, belleza y salud. Debe haber ropa que le quede perfectamente; un cuello demasiado apretado, una bota demasiado pequeña rompe la comodidad.

Entonces nuestra casa debe estar en todo completa; es más, debe ser una casa elástica, expandiéndose o encogiéndose según nuestros deseos en diferentes momentos. Cuando la residencia está completa, existe la ausencia del amado o la presencia de un vecindario desagradable. No es un insatisfecho descontento en la naturaleza humana lo que nos hace insatisfechos o insatisfechos: es la incapacidad de este mundo presente, con todos sus recursos, para llenar el alma; y esto argumenta la grandeza del alma.

Jesús dice: "Voy a prepararte un lugar". Él sabe lo que hay en nosotros y lo que necesitamos de nosotros. Está poniendo todos sus recursos en la obra de acondicionarnos mansiones en el mundo espiritual. Nuestro lugar estará completo. ¡Cómo alivia eso nuestros problemas! No faltará nada en el lugar cuando Jesús lo declare listo.

5. "¿Listo?" Luego, cuando esté listo, debemos acudir a él. Habrá una remoción. Pero todavía hay algo que probar en cualquier cambio de residencia, pero Cristo dice: "Vendré por ti y te llevaré", y eso "a mí mismo". ( CF Deems, LL. D. )

Problema y su cordial

I. LOS SIERVOS MÁS FIELES DE DIOS ESTÁN SUJETOS A PROBLEMAS DEL CORAZÓN.

1. ¿Qué problemas?

(1) Hacia adentro, que surge de

(a) Pecado ( Salmo 51:4 ).

(b) Corrupción ( Romanos 7:24 ).

(2) Hacia afuera, que son

(a) Espiritual: la ausencia de Cristo.

(b) Temporal: aflicciones externas ( Lamentaciones 1:4 ).

2. La razón.

(1) Debilidad de la fe.

(2) Imperfección de otras gracias.

II. LA FE EN DIOS Y EN CRISTO ES EL MEJOR CORDIAL PARA UN CORAZÓN AFECTADO.

1. Es el más seguro e infalible ( Mateo 11:28 ).

2. El más fuerte ( Isaías 59:1 ).

3. El más agradable ( 1 Pedro 1:8 ).

4. El más listo ( Salmo 46:1 ).

5. El más adecuado ( Isaías 43:2 ).

6. El más constante ( Hebreos 13:5 ).

7. El más universal.

III. APLICAR ESTO a

1. Problemas temporales. ¿Estás preocupado con

(1) ¿Pobreza?

(a) La fe es la mejor riqueza ( Santiago 2:5 ).

(b) Convertirá tu mismísima pobreza en una bendición ( Romanos 8:28 ).

(2) ¿Deshonra?

(a) Por la fe puedes ver el vacío del honor ( Salmo 42:11 ).

(b) La fe te procurará honra ( Hebreos 1:14 ; 1 Samuel 2:30 ).

(3) Enfermedad y dolores. Por fe

(a) Puedes ver el amor de Dios en ellos ( Hebreos 12:6 ).

(b) Podrás beneficiarte de ellos ( Salmo 119:71 ).

(c) Puedes recibir más consuelo en ellos que en salud.

(4) ¿ Pérdidas y cruces?

(a) La fe te mostrará de dónde vinieron ( Job 1:21 ).

(b) Por qué ( Hebreos 12:10 ).

(c) Y así conviértelos en tu ganancia ( 2 Corintios 4:17 ).

(5) ¿ Miedo a la muerte? La fe te mostrará

(a) Que el aguijón está fuera ( 1 Corintios 15:55 ).

(b) Que la muerte no es más que la entrada de la vida.

(c) Y así convierte tus temores en esperanzas ( Filipenses 1:23 ).

2. En problemas espirituales. Estás turbado

(1) ¿ Por tus pecados?

(a) Dios es misericordioso ( Salmo 103:8 ; Isaías 43:25 ).

(b) Cristo es todo suficiente ( 1 Juan 2:1 ).

(2) ¿ Con tus deseos?

(a) Dios es todopoderoso.

(b) Cristo enviará su Espíritu (cap. 16: 7).

(c) La fe los conquista ( 1 Juan 5:4 ).

(3) ¿ Con deserciones? Si tu crees

(a) Dios nunca te abandonará por completo ( Juan 13:1 ; Hebreos 13:5 ).

(b) Cristo orará para que tu fe no falle ( Lucas 22:31 ).

( Bp. Beveridge. )

La palabra de Cristo a los atribulados

Este es un discurso que muestra al discípulo su refugio de los problemas. El refugio

I. DE FE. “Creed en Dios: creed también en mí”, etc. Tres grandes verdades están en la base del cristianismo: Dios, Cristo, la inmortalidad. Son los antídotos contra el ateísmo, la impotencia de la culpa y la desesperanza de la muerte.

II. DE AMOR. Una relación personal con Cristo, Él es el camino de Dios al hombre y del hombre a Dios; la verdad, sobre todo lo que el alma necesita saber y que la teología natural no responde; y la vida eterna y bienaventurada.

III. DE ESPERANZA. Aquí hubo un duelo personal. Estaba a punto de retirarse y la pérdida era más inconsolable porque era objeto de fe y amor. Pero Él compensa esta pérdida con la promesa del Espíritu Santo, a través de quien deben hacer mayores obras, por quien Dios se manifiesta en el creyente, etc., y quien debe permanecer con ellos para siempre. Y Él promete que Él personalmente intercederá por los creyentes arriba, mientras que el Espíritu intercede en ellos abajo.

Por tanto, el que se va no los deja huérfanos, sino que viene a ellos, habita en ellos, se manifiesta a ellos y es visto por ellos. Y así esta parte del discurso termina como empezó, con paz. Paz

1. Para la mente acosada por la duda, estableciendo las certezas de la fe.

2. Por el corazón acosado por anhelos insatisfechos, estableciéndolo en Dios. ( EN Pierson, DD )

El remedio de Cristo para un corazón atribulado

I. EL CORAZÓN PROBLEMÁTICO. Los problemas inmobiliarios son graves, pero los problemas cardíacos son los peores. El marinero no se preocupa por la tempestad aullante, pero las cosas se ponen serias cuando el mar entra. Causas

1. Pecado no perdonado.

(1) No podemos ignorarlo.

(2) No se atreva a disculparlo.

(3) No pueden expiarlo.

2. Separación de amigos queridos.

(1) Por ausencia;

(2) por muerte.

3. Persecución.

4. Esperanzas decepcionadas. Entonces los discípulos tienen pruebas. A veces desde un cielo despejado resuena el trueno; desde el más rico verdor sisea la serpiente venenosa.

II. EL CORAZÓN TRANQUILO.

1. Reconocemos la autoridad del decálogo; pero el mandamiento de nuestro Señor es igualmente obligatorio.

2. Este es el propósito de Dios. Cada aparente discordia conduce a la armonía final.

3. El corazón tranquilo es el mejor aprendiz, trabajador, guerrero.

4. El corazón tranquilo es un espejo del cielo.

III. ¿CÓMO PUEDE HACERSE EL CORAZÓN ATERRADO EN EL CORAZÓN TRANQUILO?

1. La vieja creencia en Dios. Los judíos habían caído en el politeísmo, pero el cautiverio los curó. Cristo señala el viejo pozo de la comodidad: una fe firme en un Dios vivo eterno.

(1) Dios castigará todo mal.

(2) Traerá justos como el sol.

2. La nueva fe en Cristo. Inferencialmente una prueba de la divinidad de Cristo.

(1) Como el gran sustituto expiatorio. No hay nada en la nueva filosofía que calme el corazón atribulado.

(2) Como nuestro compasivo Hermano y Sumo Sacerdote.

(3) Tan vivo para siempre.

(4) Como nuestro Representante y Precursor - "Voy a preparar un lugar", etc.

No necesitamos retroceder ante "Mundos desconocidos". Los ha dado a conocer; “Sacó a la luz la vida y la inmortalidad”, y vendrá de nuevo y nos recibirá a sí mismo. ( W. Andersen, LL. D. )

Cristo consolando

Había algo bueno en el problema de los discípulos.

1. Hubo un problema natural con la partida de un amigo así. Porque somos carne, no acero; y en ese sentido, Cristo mismo se preocupó de mostrar la verdad de su hombría. No, la angustia es el condimento de todas las comodidades celestiales; no había comodidades si no había problemas; y, por lo tanto, Cristo no rechazó este problema natural.

2. También había algo espiritualmente bueno en este problema. Amaban a su Maestro, a quien vieron que se iba. Tenían razón en este principio, que todo consuelo depende de la presencia de Cristo. Porque así como toda la luz, el calor y la influencia celestiales provienen del sol, así todas las comodidades celestiales deben venir a nosotros de la presencia de Cristo. Su error consistió en vincular todo consuelo a una presencia corporal; como si fuera necesario que el sol descendiera y permaneciera sobre la tierra, para otorgar su calor e influencia.

I. LOS MEJORES CRISTIANOS ESTÁN SUJETOS A TENER MÁS PROBLEMAS DE LOS QUE DEBEN SER. Cristo estaba preocupado, pero su problema era como el agua clara que se agita en un vaso de cristal. No había barro en el fondo. Pero nuestro problema es de otro tipo y puede ser excesivo ( 1 Samuel 1:13 ; Isaías 38:14 ; Salmo 77:3 ; Juan 2:2 ).

1. Dios permite que estemos turbados

(1) Por conformidad con nuestra Cabeza.

(2) Para que seamos conocidos por nosotros mismos; para que podamos discernir dónde radica nuestra debilidad, y así estar mejor instruidos para buscar a Aquel en quien reside nuestra fuerza.

(3) Para prevenir los pecados espirituales.

(4) En lo que respecta a los demás, que quizás sea lamentable.

2. Pero, ¿cómo sabremos que nuestro corazón está más turbado de lo que debería estar? Podemos pecar al estar demasiado preocupados por cosas por las cuales es un pecado no estar preocupados. Si no les había afectado en absoluto la ausencia de Cristo, había sido un pecado, y nada menos que una estupidez; sin embargo, era su pecado estar demasiado preocupados. Un problema es pecaminoso cuando nos obstaculiza en nuestros deberes; o por deber, cuando el alma es como un instrumento desafinado, o un miembro descoyuntado.

Naturalmente, los afectos deben ser auxiliares del deber, ya que son los vientos que llevan el alma y las alas espirituales del alma. Pero luego deben ser regulados y ordenados por mandato de un entendimiento espiritual. Ahora, además del dolor que hay en tales afectos, a Satanás le encanta pescar en estas aguas turbulentas ( Efesios 4:26 ). Ese fue el caso de Saúl ( 1 Samuel 16:23 ).

3. No debemos ceder al exceso de problemas. Y las razones son:

(1) Nos equivocamos a nosotros mismos. Nos dificultamos las acciones. Así se quitan las ruedas del alma ( Nehemías 8:10 ).

(2) Deshonramos a Dios, confundiendo su bondad, murmurando contra la providencia, injuriando su gracia y alimentando un orgullo rebelde.

(3) Deshonramos a Cristo y el amor de Dios en Cristo; porque es como si no tuviéramos en Él un remedio suficiente para esa gran enfermedad.

(4) Cristo lo ha prohibido, "No lo hagas", etc.

II. LAS FORMAS POR LAS QUE DEBEMOS TRABAJAR PARA CONFORTAR NUESTROS CORAZONES.

1. Debe haber una búsqueda debida en el corazón de los motivos de nuestro problema; porque a menudo los cristianos están preocupados, no saben por qué; como niños que se quejan, no saben por qué. Vea si no hay algún Acán en el campamento.

2. Y cuando hayas descubierto tu pecado, dale rienda suelta confesándolo a Dios, y en algunos casos a otros.

3. Y cuando lo hayamos hecho, considere qué promesas y consuelos en esa Palabra de Dios se ajustan a esa condición. Y, por tanto, debemos ser hábiles en la Palabra de Dios, a fin de acumular comodidades de antemano.

4. Cuando tengamos estas promesas, trabajemos para comprenderlas a fondo, y luego digerirlas en nuestros afectos, y así hacerlas nuestras, y luego caminar en la fuerza y ​​el consuelo de ellas.

5. Trabaje igualmente para tenerlos frescos en la memoria. Es un gran defecto de los cristianos que olvidan su consuelo ( Hebreos 12:5 ).

6. Trabaja para mantener las conciencias sin mancha.

7. Y como no puede haber más consuelo que el cuidado del deber, por lo tanto, junto con la inocencia, tengamos cuidado con todos los deberes en todas nuestras diversas relaciones.

8. Pero, sobre todo, trabajemos por un espíritu de fe. “Tú crees en Dios”, etc. ¿Cómo la fe en Cristo alivia el alma en problemas?

(1) Elimina los problemas y trae consuelo, porque es una gracia que vacía. Nos vacía de nosotros mismos y nos hace aferrarnos a otro y, por tanto, se convierte en una gracia de unión. Nos hace uno con la fuente del consuelo y, mediante sus actos repetidos, obtiene un nuevo consuelo.

(2) Establece el corazón.

(3) Suscita gracias que consuelan el alma, como la esperanza en todas las cosas buenas prometidas. "En la casa de mi Padre hay muchas mansiones". ( R. Sibbes, DD )

Cristo consolando a los discípulos

I. LA ACTITUD HEROICA QUE CRISTO ASUME. Acababa de despedir a Judas, sabía lo que estaba sucediendo afuera y lo que seguiría. Y, sin embargo, se sentó entre sus discípulos con una perfecta compostura y pudo aconsejar una compostura deliberada ante la perspectiva de la aflicción. Esto no fue por insensibilidad al dolor, ni superioridad al dolor ( Juan 11:33 ; Juan 12:27 ; Juan 13:21 ). Fue una maravillosa manifestación de fuerza espiritual, y como ejemplo fue más contundente que incluso Su consejo para la producción de un espíritu semejante.

II. EL ESPÍRITU HEROICO CRISTO ORDENA A SUS DISCÍPULOS CULTIVAR. Estaban en una situación difícil. Habían sido atraídos a la comunión con Cristo. Los había guiado paso a paso, y habían aprendido a apoyarse completamente en Él. Y ahora estaba a punto de ser arrebatado de ellos por una muerte cruel, y dejarlos expuestos a la persecución por su causa. Hacía una hora había habido una disputa entre ellos cuál de ellos debería ser el mayor. ¡Qué vanas parecían ahora todas estas ambiciones! Y, sin embargo, nuestro Señor aconseja tranquilidad. Luego

1. Es posible dominar los problemas, por difícil que sea la vida.

2. Es importante dominarlo; un corazón atribulado es nuestro medio agitado y no puede ver las cosas con claridad, y nuestro agente debilitado es impotente para hacerlas adecuadamente.

III. EL SECRETO DE UN ESPÍRITU HEROICO QUE CRISTO LES COMUNICÓ.

1. Fe en Dios. Los santos del Antiguo Testamento encontraron en esto una panacea para todas sus preocupaciones. “Lo guardarás en perfecta paz”, etc., había recursos en la Omnipotencia que ellos sentían que estaban a la altura de toda exigencia humana ( Isaías 26:3 ). Algo de esto sabían los discípulos.

2. Nuestro Señor discute del Padre para sí mismo, y particularmente les recomienda que tengan tanta fe en Él como la tienen en Dios.

3. La ventaja de esta doble confianza. Aunque los discípulos tenían cierta fe en Dios, eso los dejó lejos de estar satisfechos con ella. De ahí la petición de Felipe. Dios estaba más o menos lejos e incomprensible para ellos; pero Cristo los acercó. “El que me ha visto”, etc. Esto fue suficiente. ( W. Roberts. )

Motivos de comodidad

I. EL CIELO ES SEGURO ( Juan 14:2 ).

II. HAY CIERTO CAMINO AL CIELO ( Juan 14:4 ).

III. LA OBRA DE CRISTO NO TERMINA CON LA SALIDA DE CRISTO ( Juan 14:12 ).

IV. LA AYUDA DEL ESPÍRITU SE GARANTIZA en ausencia de Cristo ( Juan 14:15 ).

V. LA AUSENCIA DE CRISTO ES SOLO TEMPORAL ( Juan 14:18 ).

VI. EL ESPÍRITU ENSEÑARÁ A LOS DISCÍPULOS y suplirá su falta de comprensión cuando se lo dejen solos ( Juan 14:25 ).

VII. EL LEGADO DE LA PAZ para alegrar la ausencia del Maestro ( Juan 14:27 ). ( Prof. Hengstenberg. )

Fuentes de consuelo cristiano

Hay una clase de palabras cuyo significado es conocido por todos, y sin consultar un diccionario, la mayoría de la gente sabe lo que significa la palabra "problema". El hombre que intentara construir una teoría de la vida y dejar los problemas fuera de la cuenta no sería un filósofo. Cómo afrontarlo, y no cómo ignorarlo, se convierte en el gran problema. Tanto de los antiguos como de los modernos, están llegando propuestas de alivio y ayuda. Pero el que clama con valentía: "No se turbe vuestro corazón", debe poseer antídotos infalibles. ¿Qué son? Fe y esperanza dirigidas a sus propios objetos. Proponemos, entonces, examinar

I. LOS MOTIVOS SOBRE LOS QUE CRISTO SOLICITA NUESTRA FE. El alivio viene de la fe. Poder, en un dolor abrumador, arrojar el peso del cuidado de uno sobre otro y confiar plenamente en la ayuda de ese otro es un proceso eminentemente satisfactorio; mientras que el alma desconfiada no tiene el menor destello de consuelo. En estos tiempos de negación atrevida y de duda tímida, conviene recordar que en las grandes crisis de la vida &mdashpobreza, duelo, aflicción&mdash la negación es burla y la duda es impotencia, y que solo una creencia honesta y sincera asegura lo suficiente. consuelo. Cristo solicita nuestra fe sobre la base de

1. Un reconocimiento previo de la Divinidad. "Creéis en Dios". Cristo no desea nada contrario a las concepciones del alma ya existentes e innatas hacia Dios, sino simplemente que ampliemos esas concepciones para incluirlo a Él.

2. El defecto de nuestra fe sin él. "Creéis en Dios"; sí, pero eso es inadecuado, necesita ser complementado. Los momentos más angustiosos de la humanidad se han dedicado a la búsqueda de una visión de Dios que permita al hombre acercarse a Él sin temor. El gran anhelo de la humanidad ha esperado hasta Cristo para su completa satisfacción. Ha extraído del pensamiento de Dios todo lo calculado para causar dolor e introducido todo lo calculado para consolar. "Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo".

3. Su personalidad. La confianza debe descansar en una persona para que sea de verdad confianza. Los apologistas cristianos a menudo comienzan con las pruebas de habilidad y poder sobrehumanos, y así conducen al objeto central de la fe cristiana. Pero Cristo pidió confianza inmediata en sí mismo, porque con eso vendría una fe sincera en todo lo que dijo e hizo.

II. LOS MOTIVOS CON LOS CUALES ALIENTA NUESTRA ESPERANZA. Por "dos cosas inmutables", Cristo quiere que tengamos "un gran consuelo". La esperanza es una contribución al consuelo tan importante como la fe; los dos juntos, ejercitados correctamente, nunca fallan. Sin futuro, ¿qué valor tiene el presente? Un noble inglés se preguntó una vez por qué debería haber una existencia futura, y respondió: "Porque, según cualquier otra hipótesis, el mundo sería una auténtica tontería".

1. Cristo, implicando la inmortalidad humana, revela el cielo. Pide a los afligidos que se consuelen dirigiendo su esperanza a la existencia positiva de un estado absolutamente tranquilo. El cielo se nos vuelve atractivo tanto por sus exenciones como por sus posesiones ( Apocalipsis 21:4 ). Cristo también presenta una visión positiva.

El cielo es un hogar. "¡En la casa de mi Padre!" Una casa no es necesariamente un hogar, pero la casa de un padre siempre lo es, o debería serlo. Un hogar terrenal feliz es el enfoque más cercano a una concepción adecuada de la vida celestial. “La casa de mi Padre” es un hogar más feliz que el más feliz de los terrenales.

2. La esperanza es animada por la variedad de goces celestiales. “Muchas mansiones”, muchos métodos de disfrute, varios campos de ocupación, recursos inagotables de interés y placer. Una uniformidad infinita de tipos sería fatal para la felicidad perfecta.

3. La esperanza se ve estimulada aún más por la garantía de Cristo de su realización. “Si no fuera así te lo hubiera dicho”, etc. ¡Qué seguridad esta! No podía tolerar un engaño. Conclusión: Leemos acerca de un ejército romano, cuando se enfrentó con entusiasmo en la batalla con los enemigos de su país, inconsciente de un terremoto que hizo temblar el suelo bajo sus pies; y así una gran fe en Dios y Cristo, y una santa esperanza de inmortalidad y el cielo, harán que el verdadero cristiano sea insensible a los vaivenes de la vida que ahora es. ( W. Brooks. )

El cristiano no teme a los peligros invisibles

Se dice que el general Sherman dijo: "Una diferencia entre el general Grant y yo es la siguiente: no le temo a los peligros que puedo ver, pero él no le teme a los peligros que no puede ver". Cualquier buen soldado de Jesucristo tiene derecho a una confianza absoluta mientras avanza, incluso en la oscuridad. Porque el Salvador le dice: Pase lo que pase, "No se turbe vuestro corazón".

Los hombres parecen no querer estar sin problemas

Los hombres no aprovechan las riquezas de la gracia de Dios. Les encanta cuidar de sus cuidados, y parecen tan incómodos sin un poco de preocupación como lo estaría un viejo fraile sin su faja para el cabello.
Se les ordena que pongan sus preocupaciones en el Señor; pero, aun cuando lo intentan, no dejan de volver a alcanzarlos y piensan que es meritorio caminar agobiados. Ellos toman el boleto de Dios al cielo, y luego ponen su equipaje sobre sus hombros, y van, vagabundean, todo el camino allí a pie.

Cristo aliviará nuestros problemas

Escuché de un hombre que caminaba por la carretera principal, con una mochila a la espalda: estaba cansado y, por lo tanto, se alegró cuando un caballero llegó en una silla y le pidió que se sentara con él. El caballero notó que mantenía su mochila atada a sus hombros, y entonces dijo, "¿Por qué no dejas tu mochila?" —Vaya, señor —dijo el viajero—, no me atreví a entrometerme.

Fue muy amable de su parte al levantarme, y no podía esperar que llevara mi mochila también ". "¿Por qué", dijo su amigo, "no ves que si tu mochila está en tu espalda o en tu espalda, tengo que llevarla?" Mi lector, así sucede con su problema: tanto si le importa como si no, es el Señor quien debe cuidar de usted. ( CH Spurgeon. )

El consuelo del evangelio único

En esto digo que el evangelio difiere marcadamente del pensamiento pagano más cultivado de la época en que apareció en el mundo. Cuando Séneca está tratando de consolar a una dama que sufre agonías mentales debido a un duelo severo, solo puede sugerirle que es mejor que intente lo antes posible para olvidar su problema. Tiene, dice, buenos ejemplos a su alrededor en los pájaros y en las bestias. Ellos también aman a sus parientes, pero después de un espasmo momentáneo cuando los pierden, vuelven a tomar la vida fácilmente; y al hacer esto, muestran al hombre un ejemplo que haría bien en imitar.

Como si el dolor mental que significa para el hombre mucho más que para la bestia, precisamente por ser hombre y no bestia, pudiera ser evocado en él por una filosofía que habla incesantemente de su dignidad y sólo puede hacerlo sentir cómodo, si es posible. todo, ¡a costa de olvidarlo! ( Canon Liddon. )

La religión tiene muchas comodidades

¿Por qué habrías de cargar con angustias y dolores sin sanar? No hay herida corporal para la cual no crezca alguna hierba, y las plantas celestiales son más medicinales. Atad vuestro corazón en ellos, y no sólo os curarán, sino que os dejarán el perfume de los jardines benditos donde crecieron. Así puede ser que los dolores se conviertan en riquezas; porque los problemas del corazón, en la agricultura de Dios, no son heridas, sino el echar la pala antes de plantar las semillas. ( HWBeecher. )

Destellos de nuestro hogar celestial

I. EL PROBLEMA EN EL CORAZÓN DE LOS DISCÍPULOS. El problema

1. De la ignorancia agonizante y la perplejidad total. Mucho antes, Jesús había dejado caer indicios de un misterioso viaje que tenía que emprender. A medida que pasaba el tiempo, habló de ello con más frecuencia y en términos cada vez más oscuros que sugerían horror. Esto no pareció perturbar su corazón al principio; consideraban su lenguaje como metafórico. Probablemente tenían la impresión de que primero había que librar una gran batalla o pasar por alguna prueba desconocida; eso duraría tres días. Así que poco antes, Pedro pregunta: "¿A dónde vas?"

2. Del amor desconsolado. "¿Amo al Señor o no?" no había una pregunta en ningún corazón allí. Jesús había derramado sobre ellos toda la esencia misma de la bondad y los había recibido en el santuario mismo de su corazón. Naturalmente, fue este gran amor lo que hizo que la pérdida de su objeto fuera tan intolerable. Cristo aún no los había dejado; pero el amor puede sentir un duelo antes de sufrirlo.

3. Del pensamiento de no participar en la última pasión de su Señor. "¿Por qué no puedo seguirte ahora?" El amor dijo entonces, como el amor dice ahora: “Dame un poco de trabajo que hacer; alguna cruz para llevar; algún bloque sobre el que recostar la cabeza ". Es imposible quedarse de brazos cruzados mientras Cristo da y sufre todo.

II. EL ANTÍDOTO.

1. Una revelación peculiar y muy tranquilizadora del cielo al que se dirige: "un lugar". Junto con otros elementos de comodidad, nuestra naturaleza lo necesita. Se nos ha dicho que esta es una doctrina del materialismo, y que el cielo está en carácter más que en condición. Esto es solo una verdad a medias y queremos el todo. “El cielo es principio”, dijo Confucio; pero una casa para vivir debe estar construida con algo más que principios.

El cielo es para el hombre completo, en cuerpo y alma; y un cuerpo pide un lugar, entendiendo que el cielo es al menos un lugar, estamos dispuestos a hacer mil preguntas sobre él como tal; y uno de los primeros será, "¿Dónde está en el mapa del universo?" En muchas ocasiones esto se ha convertido en una cuestión de astronomía y para sugerir la posibilidad de algún cielo central entre las estrellas. Bueno, la investigación debe comenzar desde nuestro propio sistema solar.

Esto, con su círculo de al menos 5,000,000,000 de millas de diámetro, no es más que una mancha en la creación. Sus estrellas arden y ruedan alrededor del sol, su centro. El sol, llevando consigo todos estos satélites suyos, se mueve alrededor de otro centro, con su sistema; eso, sobre otro; eso, sobre otro; ¿Y dónde está el centro último fijo alrededor del cual giran y se mueven todos los demás centros? El único que pudo haber resuelto esta cuestión guardó silencio al respecto.

No dice nada de su paradero, de su belleza, de su música, excepto en signos que son manifiestamente pero jeroglíficos. Sabía que la precisión más exacta de la declaración y la magia más deslumbrante de la descripción dejarían al más grande y al más pequeño de los mortales tan en la oscuridad como siempre. Por lo tanto, Cristo, con el objetivo de nuestro beneficio espiritual en lugar de nuestra iluminación científica, deja para una solución futura todos los problemas que solo tienen que ver con el lugar.

2. Que el lugar celestial es su hogar y el de ellos. Él acaba de dirigirse a ellos en el lenguaje del afecto familiar llamándolos "hijos pequeños". Con esta palabra de amor todavía en el aire, procede a hablar del cielo como "la casa de mi Padre". Un niño pequeño ve la casa de su padre como si fuera suya, y así Cristo quiere que miremos el cielo. Incluso en la tierra, la casa de un padre es el hogar de su hijo; y el lugar más querido para el padrino, la mujer, el niño, es el hogar.

"Hogar dulce hogar." La Tierra es uno de los campos de batalla de Mi Padre, granjas, fundiciones, fábricas, caminos por los que viaja; pero el cielo es la “casa de nuestro Padre” y, por lo tanto, el hogar de toda Su familia.

3. Que en ese hogar hay muchas mansiones, es decir, moradas asentadas; la misma palabra que en Juan 14:23 . Énfasis en la idea de permanencia. Jesús estaba hablando de los pensamientos tristes que entonces se agitaban en los corazones de sus dolientes debido a la brevedad del tiempo que habían pasado con él, y que parecía, en la revisión, solo como un sueño.

"¿Qué le falta a esto para hacerlo perfecto?" preguntó un viejo romano a su compañero, mientras estaban juntos mirando algún espectáculo imperial; y la respuesta fue "Permanencia". "La permanencia añade felicidad a la dicha". En la palabra "muchos", habló de los pensamientos de la empresa. Cuando uno de los discípulos, al enterarse de su próxima partida, le preguntó si podía ir con él, la respuesta virtual fue “No.

Este rechazo al "uno" fue un golpe para "los muchos". Si la felicidad de ir con el Señor no ha de darse ni siquiera a Pedro, ¿qué será de los muchos? Todos esperábamos que iríamos con Él a Su reino. Si todos estos felices sueños nuestros se van a derretir en la miseria, ¿por qué no nos informaron de esto antes? Antes de ahora, en algún día festivo, cuando un hombre ha invitado a sus amigos a su casa, se ha visto obligado a preguntar solo a unos pocos, porque, aunque su corazón era lo suficientemente grande para muchos, su casa no lo era.

Antes de ahora, en el estrecho de alguna guerra, algún capitán de hierro ha salvado la vida de sólo unos pocos prisioneros, simplemente por falta de espacio para acomodar a la mayoría. Dios tiene lugar en Su propósito, en Su corazón, en Su casa, para todos Sus cautivos. Por el milagro de Su gracia, Él primero convierte a todos Sus cautivos en niños, luego les da la bienvenida a todos en casa. No se sugiere ninguna limitación por el plural indefinido, "muchos". "Muchos" simplemente representa a todos los niños, "una gran multitud que nadie puede contar", "¡y sin embargo hay lugar!"

4. Que les va a “preparar un lugar”. Mientras el hombre duerme en la noche, el sol va delante de él, a fin de preparar el día para que despierte. Así, prepara luz para que vea, poder para trabajar y espíritu de alegría. Así prepara Cristo el cielo para los herederos del cielo. No puede haber cielo sin la revelación de Dios, y no puede haber revelación de Dios sin Cristo.

Él prepara el cielo para ellos, no solo preparando su derecho al lugar, sino preparando su idoneidad para él. "¿Por qué no puedo ir contigo ahora?" preguntó Peter; y el dicho, "Voy a preparar un lugar para ti", es una respuesta a este "¿Por qué?" Cristo iba a prepararles un lugar; primero, por Su Cruz; luego, por el Espíritu, quien cambiaría sus corazones y entrenaría su naturaleza para el rango que heredarían, así como para el trabajo que tenían que hacer.

5. Que vendría otra vez y los recibiría para sí mismo. La muerte puede considerarse como una forma en que Cristo viene por su pueblo, uno por uno. La muerte no viene; la muerte no es una persona, solo una puerta, a la cual viene Cristo, el Señor soberano que tiene en Su cinto las llaves de la muerte y del estado invisible. ( C. Stanford, DD )

Creéis en Dios, creed también en mí

Creencia en Cristo

I. ¿QUÉ ES CREER? La fe incluye dos cosas.

1. La sumisión de la razón a todo lo que Cristo ha revelado.

2. La confianza del corazón en todo lo que ha prometido. Ambos son deberes difíciles. Recibir como verdadero lo que no podemos entender, según el testimonio de Dios, se declara irracional. Pero recuerde que la fe es racional y que el testimonio de Dios informa. Confiar en que seremos perdonados, salvados, preservados, es igualmente difícil para los corazones incrédulos.

II. EL OBJETO DE LA FE ES CRISTO , es decir , las cosas a las que debemos asentir son verdades acerca de Cristo, y estas cosas en las que debemos confiar son Sus promesas. Ésta es la única forma en que podemos ejercer la fe en Dios. Si no creemos en Dios, como se ve, ¿cómo podemos creer en Él como no se ve?

III. ¿QUÉ DEBEMOS CREER CON RESPECTO A CRISTO Y CUÁLES SON LAS PROMESAS EN LAS QUE DEBEMOS CONFIAR?

1. Debemos creer que Él es el Camino, es decir, que nos lleva a Dios. Estamos separados de dios

(1) Por nuestra ignorancia. Cristo nos acerca a Dios como objeto de conocimiento. Él es el Loges o Revealer. Él es Dios en nuestra naturaleza.

(2) Por nuestra culpa. Cristo nos acerca a Dios mediante la reconciliación a través de su sangre. Él expía nuestros pecados. A través de Él podemos acercarnos a Dios con la esperanza de ser aceptados.

(3) Por nuestra enemistad. Cristo, al revelarnos el conocimiento de Dios y reconciliarnos con Él, elimina nuestra enemistad.

2. Que Él es la Verdad, es decir

(1) Que Él es real; el Dios verdadero; verdadero Profeta, Sacerdote, Rey.

(2) Que en Él está toda la verdad y la excelencia.

3. Que Él es la Vida, la fuente de la vida universal, intelectual, espiritual y eterna. No somos nosotros los que vivimos, sino Cristo el que vive en nosotros.

IV. ¿EN QUÉ PROMESAS DEBEMOS CONFIAR? Las promesas del Espíritu.

1. Que su presencia es permanente e interna.

2. Que revelará a Cristo.

3. Que será nuestro Paráclito. ( C. Hodge, DD )

Cree también en mí

1 . Se podría haber insistido en que nuestro Señor se dirige a los discípulos como si ya creyeran, no solo en Dios, sino en Él mismo. Pero la Biblia, y el que en ella habla, es más fiel a la naturaleza y la experiencia que muchos que profesan interpretarla. ¿No hay muchos en las iglesias cristianas que necesitan todavía la voz que diga: Creyente, cree? Cristiano, ven a Cristo; discípulo de tres o de treinta años, todavía, como por primera vez, ¡he aquí!

2. Hay quienes, incluso entre los cristianos, confían en nosotros, en un tono de sincero y humilde pesar: “No veo por qué se necesitaba un Salvador. Si yo, siendo malvado, sé perdonar, ¿cuánto más aceptará un Padre celestial el primer suspiro y concederá la gracia no comprada? ¿No es suficiente si creo en Dios mi Padre? ¿Por qué debo estar agobiado por una revelación de sacrificio que más me repugna que me tranquiliza? Creo en Dios, ¿por qué debo creer también en Cristo? Intentemos responder a esta pregunta.

I. Ahora, alguien podría decir: Mira a los santos del Antiguo Testamento. ¿Qué gracia, de reverencia, de noviazgo, de santa aspiración, le faltaba al patriarca Abraham, o al poeta-rey de los Salmos? Cristo no se manifestó cuando esos pensamientos de plenitud eterna resplandecían y palpitaban en el gran corazón de David. Nos aventuramos a discutir el hecho mismo que se da por sentado. Abraham, “vio el día de Cristo” y caminó a la luz de él. David fue criado en medio de promesas que hicieron de Cristo una palabra familiar en Israel, y sacrificios que llevaron a los sentidos mismos la necesidad y la esperanza de la propiciación.

II. O podría hablar de hombres que, en este siglo, no solo han llevado una buena vida, sino que han tenido sentimientos piadosos y han realizado obras benéficas, sin darse cuenta de lo que deberíamos llamar la plenitud de la fe cristiana: unitarios declarados, por ejemplo , pero Sólo es verdad recordar que los hombres que así prescinden de Cristo están indeciblemente endeudados con Él. La misma idea de Dios como nuestro Padre proviene de Su revelación.

III. Aun así, podría decirse que, habiendo hecho esta gran revelación, ¿no podría el mismo Cristo desaparecer? Habiendo enseñado que Dios es nuestro Padre, ¿debe permanecer a la vista para confundir o dividir nuestra lealtad? Creyendo en Dios con la ayuda de Cristo, ¿por qué seguir creyendo en Cristo? Ahora, es una respuesta obvia, y seguramente sólo una. No podemos tomar a Cristo por la mitad. Si Cristo dijo una cosa de parte de Dios, dijo todas las cosas: debemos mirar para ver lo que dijo, y no, después de captar una sola palabra, presumir de declarar esa palabra todo.

IV. Observe también cómo la verdad particular recibida, no menos que las doctrinas que la acompañan objetadas, se topa con asuntos que no podemos discutir como hechos, ni tampoco, sin Dios, resolver. El pecado: lo ves, lo sientes; todas las religiones lo suponen. Evidentemente, el pecado ha hecho un gran desgarro y una brecha en la obra de Dios. Escuchen a este nuevo Maestro, clamando a los oídos de la creación dislocada y desorganizada: “Cuando oren, digan: Padre Nuestro.

“Sí, decimos, algo dentro de mí me dice que tuve un Padre una vez, pero mucho, mucho tiempo lo he perdido. Cuénteme los procesos mediante los cuales se ha recuperado: el maravilloso misterio de la filiación restaurada y el amor despertado. ¿Aceptaremos el simple hecho y no pediremos nada en cuanto a las pruebas y los instrumentos? ¿Dejaremos que Cristo diga: "Dios es vuestro Padre", y nunca le cuestionaremos nada más? Aquellos que creen en la poderosa inteligencia deben escuchar lo que el mismo Señor autobús diga al respecto.

¿Puede ser, quizás, que hubo algo en la santidad divina que hizo del pecado un obstáculo fatal para la aceptación del hombre, excepto en alguna condición que sólo Dios puede cumplir? ¿Nos atrevemos los culpables e indefensos a decir que, con nada más que lágrimas y llantos humanos pobres y esfuerzos mezquinos, la mancha del pecado puede ser borrada? ¿Nos atreveremos a apoyarnos en una débil analogía de la oficina y apoyar todo el peso de la eternidad en los impulsos e instintos (no siempre, incluso aquí, prevalecientes) del amor familiar y la ternura de los padres? ¿Qué pasaría si acechara en el fondo de la Deidad un obstáculo que solo el Calvario pudiera eliminar? Sin duda, fue con especial referencia a Su sacrificio y sus consecuencias que Cristo habló de Sus discípulos, en el texto, como si todavía tuvieran (en cierto sentido) que creer.

Lo conocían por el Mesías; lo que todavía tenían que aprender, todavía en lo que creer, era la muerte como vida en sí misma. De hecho, es la prueba crucial de la fe. El que cree en la expiación de Cristo, cree en Cristo; cree que vino de Dios y vino con un mensaje.

V. Pero, aunque consideramos así la dignidad de la Cruz como un misterio, encontramos, como cuestión de experiencia, que ningún hombre prescinde de ella sin ser un perdedor definitivo en algún rasgo del carácter cristiano.

1. A menudo hay un sentido débil de la pecaminosidad del pecado. Un hombre no puede realmente verse a sí mismo como un pecador, y no clamar por un Salvador.

2. A menudo existe una falta de verdadera ternura hacia los pecadores. Puede haber benevolencia; pero el descubrimiento de la indignidad en el objeto de la filantropía es a menudo el golpe mortal de la caridad. O, nuevamente, puede haber una facilidad de buena naturaleza lo suficientemente lista para ver excusas: no habrá esa combinación única, que estaba en la cruz misma, y ​​que está en la verdadera familia del Crucificado: ternura hacia el pecador, con disgusto por el pecado.

VI.Dios, al disponer que recibamos este mayor de Sus dones, la reconciliación a través de Su Hijo, ha dado un encanto y patetismo al evangelio que de otra manera no podría haber poseído. ¿Qué posesión no valoras diez veces si es tuya por amor? Ese libro, esa baratija, ¿por qué te es querido? Era el recuerdo de un amigo cariñoso. ¿Y no crees que Dios estaba apelando, quizás, a algún instinto de tu naturaleza, cuando no solo te enviaba un mensaje de que eras perdonado, sino que te pedía que recibieras la bendición a través de la entrega voluntaria de Aquel que , compartiendo cada emoción del amor de Dios por el que se arruina a sí mismo, vino Él mismo a suplicar, y finalmente a morir, porque así Él podría efectivamente “quitar la gran piedra” del pecado, mover a los obstinados y recuperar a los perdidos. Conclusión: Pruebe la acusación, “Cree también en mí.

”Apoya todo tu peso de culpa, de pecado, de debilidad, de dolor, sobre Jesucristo y Él crucificado. Vea si, en la medida en que confía más en Cristo, no se vuelve, en sí mismo, más feliz, más santo, más fuerte, más amable. Así, con el tiempo, tendrás un testigo en tu interior. Tu vida será un eco de la dulce y persuasiva protesta: “No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios; creed también en mí ”. ( Dean Vaughan. )

Fe en Dios uno con fe en Cristo

Obtenemos un significado más verdadero y apropiado si mantenemos ambas cláusulas en el imperativo, "Cree en Dios, cree también en mí".

I. CRISTO AQUÍ SE SEÑALA A SÍ MISMO COMO OBJETO DE LA MISMA CONFIANZA RELIGIOSA QUE DEBE SER DADA A DIOS.

1. Es solo nuestra familiaridad con estas palabras lo que nos ciega a su maravilla. Trate de escucharlos por primera vez y de recordar las circunstancias. Aquí hay un hombre entre un puñado de amigos, a las veinticuatro horas de una muerte vergonzosa, que según todas las apariencias fue la aniquilación de todas sus pretensiones y esperanzas. Y Él dice: "¡Confía en Dios y confía en mí!"

2. ¿Qué es lo que Cristo nos ofrece? Una interpretación muy baja e inadecuada es: "Cree que Dios es, que yo soy". Pero apenas es menos suponer que el mero asentimiento del entendimiento a Su enseñanza es todo lo que Cristo está pidiendo. La fe no capta una doctrina, sino un corazón. La confianza que Cristo requiere es un compromiso total con Él en todas mis relaciones y para todas mis necesidades.

3. Además, tenga en cuenta que este creer en Él es precisamente lo mismo que Él nos pide que le demos a Dios. Las dos cláusulas del original resaltan esa idea aún más vívidamente: "Cree en Dios, cree en mí también". Y así Él se propone aquí como el destinatario digno y adecuado de todo lo que constituye la religión en su sentido más profundo. Ese tono es la característica uniforme de la enseñanza de nuestro Señor.

¿Qué pensaba Él de sí mismo, quien se puso de pie ante el mundo, y con los brazos extendidos, como ese gran Cristo blanco en la hermosa estatua de Thorwaldsen, dijo a toda la tropa de lánguidos y agobiados que se apiñaban a sus pies: “Venid a mí todos los que estáis cansados ​​”, etc. Eso sin duda es una prerrogativa divina. En que pensaba el

Él mismo ¿Quién dijo: "Todos los hombres deben honrar al Hijo como honran al Padre"? No se puede eliminar el hecho de que Cristo reclamó como suyas las emociones del corazón, a las que solo Dios tiene derecho y que solo Dios puede satisfacer.

4. Tenemos que tener eso en cuenta si queremos estimar el carácter de Jesucristo como maestro y como hombre. Lo que lo separa de todos los demás maestros no es la claridad o la ternura con que reiteró las verdades sobre el amor del Padre, la moralidad y la bondad; pero la peculiaridad de Su llamado al mundo es: Cree en Mí. Y si Él dijo eso, entonces, una de dos cosas. O estaba equivocado, y luego era un entusiasta loco, sólo absuelto de blasfemia porque condenado por locura; o de lo contrario Él era "Dios, manifestado en carne".

II. LA FE EN CRISTO Y LA FE EN DIOS NO SON DOS, SINO UNO. Estas dos cláusulas en la superficie presentan yuxtaposición. Vistos más de cerca, presentan interpretación e identidad.

1. ¿Cuál es la verdad subyacente que está aquí? ¿Cómo es que estos dos objetos se funden en uno, como dos figuras en un estereoscopio?

(1) Este, que Jesucristo mismo Divino, es el Divino Revelador de Dios. No existe un conocimiento real del Dios real fuera de Jesús. Él, mostrándonos un Padre, ha traído un Dios a nuestros corazones que podemos amar y de quien podemos estar seguros. Es muy significativo que el cristianismo por sí solo ponga el corazón mismo de la religión en el acto de confianza. Otras religiones lo ponen en adoración, servicio y cosas por el estilo.

(2) Por otro lado, la verdad que subyace a esto es que Jesús es Divino. La luz atraviesa una ventana, pero la luz y el cristal que la hacen visible no tienen nada en común. La Deidad brilla a través de Cristo, pero no es un mero medio transparente. Es Él mismo a quien nos muestra cuando nos muestra a Dios. "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". Y debido a que Él mismo es Divino y Divino Revelador, la fe que lo agarra es inseparablemente una con la fe que agarra a Dios.

Los hombres podían mirar a un Moisés, a un Isaías o a un Pablo, y en ellos reconocer la irradiación de la Divinidad que se impartía a través de ellos, pero el médium fue olvidado en proporción a lo que revelaba que estaba detrás. No se puede olvidar a Cristo para ver a Dios más claramente, pero contemplarlo es contemplar a Dios.

2. Y si eso es cierto, estas dos cosas siguen.

(1) Una es que toda revelación imperfecta de Dios es profética y conduce a la revelación perfecta en Jesucristo ( Hebreos 1:1 ). Y de la misma manera toda la fe imperfecta que, aferrándose a otros medios fragmentarios de conocer a Dios, ha tratado trémulamente de confiar en Él, encuentra su clímax y flor consumada en la fe plena que se asienta sobre Jesucristo.

(2) Que sin fe en Cristo, la fe en Dios que sea posible es débil, incompleta y no durará mucho. Históricamente, un teísmo puro es casi impotente. Solo hay un ejemplo de ello a gran escala en el mundo, y es una especie de cristianismo bastardo: el mahometismo; y todos sabemos lo bueno que es eso como religión. El Dios que los hombres conocen fuera de Jesucristo es una cosa pobre y nebulosa; una idea, no una realidad. Tiene poco poder para frenar. Tiene menos poder para inspirar e impulsar. Tiene aún menos que consolar; tiene menos que satisfacer el corazón.

III. ESTA CONFIANZA EN CRISTO ES EL SECRETO DE UN CORAZÓN TRANQUILO.

1. De nada sirve decirle a los hombres: "No se turbe vuestro corazón", a menos que termine el versículo. El estado del hombre es como el de algunas de esas islas soleadas en los mares del sur, alrededor de las cuales a menudo se desencadenan los ciclones más salvajes, y que llevan en sus pechos, bajo toda su exuberancia desenfrenada de belleza verde, fuegos ocultos, que sacuden de vez en cuando. la tierra sólida y esparcir la destrucción.

¿Y de dónde vendrá el “resto”? Todas las demás defensas son débiles y pobres. Hemos oído hablar de "píldoras contra los terremotos". Eso es lo que pueden asemejarse a las comodidades que ofrece el mundo. A menos que confiemos en que estamos, y estaremos, "turbados".

2. Si confiamos, podemos estar tranquilos. Dejar una carga sobre los hombros de otros siempre es un descanso. Pero la confianza en Jesucristo trae la infinitud de mi lado. La sumisión es reposo. Cuando dejamos de dar patadas a los pinchazos, dejan de pincharnos y de herirnos. La confianza abre el corazón, como las ventanas del arca, lanzándose sobre el diluvio negro y fatal, por la entrada de la paloma pacífica con la rama de olivo en la boca. Pero "el impío es como el mar revuelto que no puede descansar". ( A. Maclaren, DD )

Fe en Dios

1 . ¿Por qué habría sido necesario dar una orden como ésta a una persona inteligente? En cierto sentido, todos los hombres creen en Dios. Reconocemos y reconocemos un poder que sobrepasa todo control, medida o pensamiento. Reconocemos una autoridad ante la cual somos responsables. A medida que se cultiva la naturaleza moral, reconocemos un orden moral en el universo, una ley de justicia y, por lo tanto, un Legislador y un Juez. En tiempos de calamidad o muerte, todos los hombres invocan a Dios. Entonces, ¿por qué enseñar a los hombres a creer en Dios y mandarlo? y especialmente los discípulos que habían sido entrenados bajo el sistema antiguo.

2. Por supuesto, la respuesta es que la creencia puede ser real y, sin embargo, totalmente ineficaz. Ves el vapor que sale de la tetera y desaparece por el aire. Es energía de vapor, pero no lo suficiente para impulsar el tren. Pisas la playa y encuentras los pequeños charcos de agua, pero no hay suficiente para hacer flotar el bote y mantener vivos a los peces. De modo que la fe puede ser real en la mente y, sin embargo, ser completamente insuficiente para cualquier propósito útil e inspirador.

El maestro quiere que llevemos nuestra creencia en Dios a un punto en el que involucre todas las fuerzas espirituales dentro de nosotros. Cree en las raíces de tu naturaleza; con todas tus fuerzas y con toda tu vida, y tu corazón no se turbará. ¿Qué es entonces creer en Dios? Es afirmar

I. SU ABSOLUTA PERSONALIDAD ORIGINAL DE EXISTENCIA. Y, sin embargo, no nos resulta fácil hacerlo. Si escudriñamos nuestros pensamientos, encontraremos muy a menudo que Él es para nosotros más bien una fuerza sin afecto, inteligencia y vida. De modo que multitudes de hombres conciben a Dios, y la investigación científica a menudo entra en juego para fomentar esta tendencia de pensamiento. Por otro lado, la Escritura nos manifiesta en todas partes a Dios como persona.

Nuestra propia constitución personal refleja y demuestra esa personalidad. Tan imposible como que el terrón del valle engendre un alma humana, como que la rama floreciente del árbol produzca inteligencia viva; Tan imposible es que la personalidad en ti y en mí provenga de fuerzas impersonales y leyes mecánicas. Vemos las indicaciones de ello en sus obras, donde se nos presentan inventos inteligentes en el ajuste de fuerza a fuerza, en las relaciones de un objeto con otro; y en Cristo, quien dijo: "Yo y el Padre uno somos". Y esto debe afirmarse, con toda la energía de la convicción y la intensidad del sentimiento, como la verdad absoluta y eterna.

II. SU PRESENCIA CON NOSOTROS en cada hora y en todo lugar. ¡Increíble! Sí, Dios es asombroso en cada atributo. El alma es asombrosa porque tiene algo de Dios dentro. Incluso la teología natural afirma esto; porque implicaría imperfección divina si Dios no estuviera en todas partes. El reconocimiento de un orden moral en el universo implica eso; porque de lo contrario la administración de esa orden sería necesariamente imperfecta.

La constitución del universo implica que, de lo contrario, habría partes del universo autosuficientes e independientes de Dios. Su omnipresencia brilla en todas las Escrituras. Hay momentos en la experiencia espiritual en los que lo sentimos. Pero dices: No lo vemos. ¿Vemos el aire, el magnetismo, la fuerza productiva de la naturaleza, la música, la fragancia, la voz de un amigo? Vemos el resultado.

III. SU CARÁCTER DE PERFECTA SANTIDAD Y PERFECTA TERNURA. Sin duda, hay mucho que nos deja perplejos en la prevalencia del pecado y la larga demora del castigo. Estos hechos perturban nuestra impresión de la santidad divina. Y, sin embargo, no dudamos del sol cuando durante un tiempo oscurecido por las nubes. La santidad de Dios debe ser reconocida por cualquiera que por un momento se sienta seguro en el universo. Si Dios no fuera santo, ¿qué podría restringir cualquier ejercicio arbitrario de Su poder? No se le podría adorar correctamente a menos que fuera santo.

Adore el mero poder, que desmoraliza y demoniza. Adora el intelecto, y degrada la naturaleza moral. La adoración sólo puede ofrecerse a la pureza de carácter absoluta y soberana; y ese debe ser el carácter de Dios, o de lo contrario, deje que todo arpa en lo alto esté en silencio y todo corazón en la tierra enmudezca. La santidad de Dios brilla sobre nosotros a través de Su ley en nuestra propia razón y conciencia y en la persona de Cristo.

Pero entonces, a esta santidad se une la ternura; y es lo que parece más difícil aún de reconocer, porque asociamos con la justicia absoluta la soberanía absoluta en lugar de la ternura absoluta: y sin embargo, hay en Su Palabra la declaración de Su ternura. Hay un reflejo de esa ternura en nuestro propio corazón. ¿De dónde brotaron estos tiernos amores dentro de nosotros? Es inútil decir que se transmiten. ¿De dónde vinieron a nuestros padres? Los vemos ilustrados de la manera más perfecta en Cristo, cuya misión era revelar al Padre de tal manera que no tengamos miedo de Su santidad.

IV. SOLICITUD CARIÑOSA PARA CADA UNO QUE LO BUSCA. Y este es el más difícil. Él es tan infinito y nosotros somos tan débiles. Sin embargo, incluso aquí encontramos instrucción de aquellos que están más cerca de Él en espíritu y carácter. Obtenemos nuestra visión más clara de ello de Cristo, nuevamente, siempre tan acogedor con todos los que lo buscaban, tan tierno para con los que confiaban en Él y lo amaban. Conclusión: si así creemos en Dios, entonces

1. Hay paz para nosotros y en nosotros. Ya no temeremos ningún daño real mientras estemos afiliados a Dios en espíritu.

2. Hay poder, el poder que envió a los discípulos a sus diligencias de amor.

3. La creación nos revela su misterio de majestad y hermosura, y la redención sus mayores glorias tanto de majestad como de belleza.

4. Anticipamos las promesas y las provisiones de la gracia.

5. Estamos seguros de la victoria de la justicia en el mundo. ( RSStorrs, DD )

Creencia en Dios tanto emocional como intelectual

La verdad que toca a un hombre no meramente a través de una percepción fría, sino a través de algún sentimiento cálido, es el tipo de verdad que las Escrituras enseñan para constituir una creencia. Puede ser concebido intelectualmente, pero nunca se presenta una verdad moral o social de modo que se pueda creer, a menos que se presente de tal manera que transmita simpatía y sentimiento; y ese no es el caso con todo tipo de verdad. Verdades físicas, científicas, no tocan los sentimientos, y no es necesario.

La aritmética se ocupa de verdades que no tienen relación directa excepto con el entendimiento. Nunca vienen con deseo, pena, lástima o emoción de ningún tipo. Pero todas las verdades que se relacionan con las disposiciones de los hombres, con los deberes morales, nunca se detienen en el entendimiento, sino que también tocan el sentimiento. No se puede decir que un hombre crea una verdad moral a menos que la crea de modo que lleve consigo alguna emoción. Y, a este respecto, hace una gran diferencia lo que cree un hombre. ( HW Beecher. )

Creencia en Dios basada en el conocimiento de su carácter

Me han entregado un billete, es una promesa de pago, pero ¿quién lo ha hecho? The Oriental Bank Corporation. No debería tenerlo; esa institución ha perdido su carácter. No podía confiar en él. Me entregan otra nota; esto lleva el nombre del Banco de Inglaterra. ¡Ah! ese es un asunto diferente. Sé que ese banco tiene un nombre para la solvencia y la estabilidad. Entonces, sin ninguna vacilación, tomo la nota solo por lo que está escrito.

No pido ningún descuento sobre su monto, como podría hacerlo si hubiera una sombra de sospecha asociada a su nombre. Simplemente lo tomo por lo que parece a primera vista que vale, estoy tan seguro de que se pagará en su totalidad en la moneda esterlina del reino. Por eso, el conocimiento del carácter de Dios nos llevará a estar completamente persuadidos de que "lo que ha prometido, también podrá cumplirlo". ( John K. Shaw. )

Creer en Dios inextinguible

Independientemente de lo que los hombres estén de acuerdo científicamente en creer, hay en los hombres de naturaleza noble algo que la ciencia no puede iluminar ni oscurecer. Cuando Tyndall caminaba entre las nubes durante una puesta de sol sobre los Alpes, su compañero le dijo: "¿Puedes contemplar una escena tan sublime como esta y no sentir que hay un Dios?" “Oh,” dijo él, “lo siento. Lo siento tanto como cualquier hombre puede sentirlo; y me regocijo en ello, si no me lo dices, puedo probarlo.

En el momento en que te comprometes a llevar las pruebas con las que trató el asunto al inefable y al más allá, entonces, él dice: “Soy agnóstico. No sé. No es cierto "; pero en el momento en que dejas la mente bajo la graciosa influencia de tal escena, se eleva por encima de la esfera de la duda o la prueba, y él dice: "Lo acepto". ( HWBeecher. )

Creencia en Dios alentadora

Cuando se vio amenazado por la guerra india y la rebelión doméstica, cuando desconfió de quienes lo rodeaban y temeroso de la desgracia en la corte, Colón se hundió durante un tiempo en el abatimiento total. En esta hora de tristeza, cuando se abandonó a la desesperación, escuchó en la noche una voz que se dirigía a él con palabras de consuelo: “¡Hombre de poca fe! ¿Por qué estás abatido? No temas nada, yo te sustentaré. Los siete años de la vigencia del oro no han expirado; en eso, y en todas las demás cosas, te cuidaré ”. ( Washington Irving. )

Creer en Dios debe inspirar confianza

En un pequeño pueblo vivía la viuda de un predicador, una mujer temerosa de Dios, que en los días de angustia solía decir a sus hijos y amigos: "No temáis, Dios vive". Sus pruebas fueron a veces grandes, pero se esforzó por sobrellevarlas con alegría y paciencia. Un día su dificultad fue mayor de lo que podía soportar, y se sentó con un sentimiento de desesperanza y dejó que sus lágrimas fluyeran sin control.

Su pequeño hijo la vio llorar; Él puso su manita en la de ella y dijo, mientras la miraba a la cara con tristeza: "Madre, ¿Dios ha muerto?" “No, hijo mío”, dijo ella, sentándolo en su regazo. “Te doy las gracias por tu pregunta. Él vive para siempre; Él está cerca para ayudar en todos los problemas; Él nos ayudará ". Se secó las lágrimas y continuó con su trabajo. Ella buscó y encontró ayuda en Jesús. ( Der Glaubensbote. )

Creencia en Dios estimulante

El difunto profesor Agassiz le dijo una vez a un amigo: “Francamente le diré que mi experiencia en investigaciones científicas prolongadas me convence de que una creencia en Dios, un Dios que está detrás y dentro del caos de los puntos de fuga del conocimiento humano, agrega un estímulo maravilloso para el hombre que intenta penetrar en las regiones de lo desconocido. De mí mismo, puedo decir que nunca hago los preparativos para penetrar en alguna pequeña provincia de la naturaleza hasta ahora no descubierta sin orar al Ser que me oculta Sus secretos solo para seducirme graciosamente para que los revele ”.

El poder revelador de la fe

La fe cristiana es como una gran catedral con ventanas con dibujos divinos. De pie sin ver ninguna gloria, ni es posible imaginarla; estando dentro, cada rayo de luz revela una armonía de esplendor indescriptible. ( Bp. Porteous. )

Creer en Jesús es asirse de él

Un barco naufraga: uno tras otro de su tripulación es arrastrado y desaparece. Mientras se mueve de un lado a otro, parece como si en cada momento se rompería y enviaría a sus pasajeros temblorosos a las profundidades. Ahí está el grumete, pensando en su madre y en su hogar, y rezando, aunque sin apenas esperanzas de salvarse, cuando una tabla pasa flotando. Lo agarra con entusiasmo, apoya todo su peso sobre él; y mientras otros perecen, él está a salvo.

Eso te describe a ti. Cuando está a punto de bajar, la tabla flota, se acerca a usted, al alcance de la mano, al alcance de la mano. Esa tabla es Cristo. Aférrate a Él, descansa sobre Él. Él puede soportar todo tu peso, todo el peso de tus pecados, que te habrían hundido hasta la perdición, todo el peso de tu alma. Pruébelo; y, como un marinero que lo probó, podrás decir con gozo incluso al morir: "¡La tabla lleva, la tabla lleva!" ( JH Wilson. )

Creer es mirar a Jesús

Creer en Jesús es buscar la salvación en Él. Ves a esa pobre viuda con una familia joven, llorando como si su corazón se fuera a romper. Cuando le pregunto qué la aflige, me dice que está atrasada con el pago del alquiler y el propietario amenaza con llevarla a la puerta, a menos que pueda pagar su deuda y encontrar seguridad durante los próximos seis meses. Así que le digo que se seque las lágrimas y que haga todo lo posible por trabajar para sus hijos y que me busque el alquiler.

¡Cuán llena de alegría está de repente! ¡Con qué alegría trabaja! y, aunque no ha dejado ni un centavo para el período, no tiene miedo; y cuando se le preguntó, ¿Por qué? ella dice: “Lo estoy mirando, porque él me ordenó; y sé que no me fallará. Lo que prometió es tan seguro como si lo tuviera en la mano ". Ahora, creer en Jesús es algo como esto. Si se me permite hablar así, es la mirada del corazón a Jesús: una sola mirada, de hecho, al principio, y sin embargo, una mirada constante hacia Él para siempre. ( JH Wilson. )

Creer es confiar en Jesús

Hay un niño cuyo padre fue enterrado ayer. Hoy lleva el reloj de oro de su padre. Algunos muchachos malvados están tratando de quitárselo. Él está luchando por mantenerlo; pero son demasiado fuertes para él. Está a punto de perderlo cuando me acerco y le digo: "Dámelo, muchacho, y te lo guardaré". Por un momento me mira con ojos dudosos; pero como le digo: "¡Confía en mí!" y él ve que soy serio y sincero, me lo entrega y yo evito que le roben.

Eso es exactamente lo que el apóstol Pablo dice de sí mismo. Él tenía, como tú, algo mucho más precioso que un reloj de oro: un alma inmortal; y tenía miedo de perderlo: no podía quedárselo él mismo. Jesús dijo: “Dámelo”, y se lo dio; y luego lo oyes decir con regocijo: "Sé en quién he creído" (que es lo mismo en quién he confiado), "y estoy convencido de que guardará para ese día lo que le he encomendado". ( JH Wilson. )

El consuelo de creer en Cristo

"¿Qué haces sin una madre a quien contarle todos tus problemas?" preguntó un niño que tenía madre, a uno que no la tenía. “Mi madre me dijo a quién acudir antes de morir”, respondió la pequeña huérfana. “Acudo al Señor Jesús: era amigo de mi madre y es mío”. “Jesucristo está en el cielo. Él está lejos y tiene muchas cosas que atender en el cielo. No es probable que Él pueda dejar de preocuparte por ti ". “No sé nada de eso”, dijo el huérfano. “Todo lo que sé, él dice que lo hará; y eso es suficiente para mí ".

Fe sin problemas

Lo que se dice que el califa Omar le escribió a Amru, su comandante general en Egipto, tiene una gran moraleja. Si esos libros contradecían el Corán, eran falsos y deberían ser destruidos. Si estaban de acuerdo con el Corán, no servían de nada y bien podrían salvarse. Un libro fue suficiente para los mahometanos. Entonces, cuando Sir Walter Scott agonizaba, un día le dijo a su yerno: “Lockhart, léeme.

"¿Qué libro será?" dijo Lockhart. "¿Por qué preguntas? sólo hay uno ”, dijo Scott. Ahora bien, si este Libro en sí mismo estuviera en peligro de ser destruido, y podría tener solo un capítulo de él, creo que sería esto lo que Scott pidió que se le leyera. Probablemente ningún capítulo se lea tanto a los moribundos, sobre los muertos. Era el Portavoz el que estaba a punto de morir. Sus oyentes estaban a punto de ser lanzados a un servicio de por vida, y su última necesidad era una fe absoluta, parecida a la de un niño.

I. NO DEJES QUE TU CORAZÓN SEA PROBLEMA. Ciertamente estaban preocupados. Y tenían motivos para estarlo. Muchas veces Judas traiciona a su Señor y se ahorca. Muchas veces Pedro niega a su Señor y se arrepiente. Muchas veces el Señor mismo es crucificado y sepultado, se levanta, se va y vuelve sin ser visto. Siempre es la misma vieja historia; y siempre con el viejo estribillo: "No se turbe vuestro corazón".

1. Hoy, en relación con los pueblos y religiones paganos, el Judas Iscariote del cristianismo es la cristiandad misma. Al principio, el cristianismo tenía detrás solo la personalidad incomparable y las enseñanzas de Jesús de Nazaret. Si la cristiandad fuera sólo cristiana en realidad, ¿cuánto tiempo más probablemente China sería confuciana? o India Brahmanic? Éstas son preguntas dolorosas. Pero no se turbe vuestro corazón.

Dentro de la cristiandad veo otra traición al cristianismo, que también es muy dolorosa. Contemplamos una civilización cristiana, incontestable e inmensamente superior a cualquier patrón pagano. Poco a poco esta civilización cristiana olvida su ascendencia cristiana; o lo niega, y reclama para sí otro pedigrí. Los eruditos analizan y comparan las grandes religiones históricas, dejando poca preeminencia al cristianismo. Luego, después de un tiempo, se llega a la conclusión de que realmente no necesitamos religión en absoluto, solo ciencia. Toma tu bocado, Judas, y vete. En cuanto a los once, no se turbe su corazón.

2. La negación del Señor por parte de Pedro también se repite. Seguro que vendrán escándalos y ofensas. Los buenos hombres son tentados, tropiezan y caen. No dejes que tu corazón esté preocupado. Pedro negó a su Maestro con un juramento. Comuniones enteras apostatan. En verdad, los poderes de las tinieblas están ocupados; y la noche es larga. Pero no se turbe vuestro corazón. Llega la mañana. Peter se arrepintió.

3. En cuanto a lo que Cristo dijo acerca de irse y regresar, cambiar la economía de la carne al espíritu, de la vista a la fe, nos parece extraño que sus apóstoles se hayan asombrado tanto. Aquellos apóstoles, durante tres años habían estado bajo una enseñanza maravillosa; y nos preguntamos que sacaron tan poco de eso. El día de Pentecostés aún no había llegado. Con el tiempo, los hombres mirarán hacia atrás y se preguntarán que hemos entendido tan mal el evangelio, superponiéndolo, algunos de nosotros con rituales, otros con dogmas. Tenemos mucho de qué avergonzarnos. Pero no se turbe vuestro corazón. Ya han llegado más pentecostes que uno. Y aún quedan más por venir.

II. CREER EN DIOS.

1. La creencia ordenada implica siempre la posibilidad de una incredulidad honesta. Tal incredulidad ha aumentado mucho últimamente. En parte, parece una reacción contra la autoridad externa y las opiniones tradicionales, o contra un teísmo supersticioso. En parte es pura ciencia, lúcida y desapasionada, incapaz de ayudar a multiplicar las segundas causas.

2. No le tengo miedo a ningún reinado muy prolongado del ateísmo. En el Oriente pobre y apático, puede haber suficiente moralidad para conservar la sociedad, con poca o ninguna religión, como en China. Pero no en Europa y América, caída de la vitalidad, codiciosos, ricos e inquietos. Para nosotros, la irreligión hoy es inmoralidad mañana, y después el diluvio.

3. ¡ Mucho de lo que pasa por desmentir! en Dios es un mero asentimiento escolástico a la proposición de que Dios existe. O los atributos más enfatizados son los que pertenecen más bien a la esencia Divina. Lo que necesitamos es un sentido vivo de la personalidad de Dios. Debe acercarse mucho y ser muy real para nosotros, en toda nuestra experiencia de vida. La humanidad debe ser Su descendencia; y la historia humana, desde el principio hasta el final, la realización de sus propios propósitos eternos y justos.

"Somos sólo dos", dijo Abu Bakr a Mohammed mientras volaban, cazados, de La Meca a Medina. “No”, respondió Mohammed, “somos tres; Dios esta con nosotros." Por tanto, creer en Dios no es un mero asentimiento ni una mera convicción, sino una absoluta confianza, sumisión y servicio personal.

4. Tú y yo sabemos muy bien lo que nos preocupa al pensar en Dios: el pecado. Pero si no odiara el pecado, cuánto peor sería para nosotros. Podríamos estar en el poder de espíritus malignos más fuertes que nosotros, de cuya espantosa tiranía deberíamos sentir una misericordia el ser entregados al justo juicio de un Dios puro y santo. Dices que tienes miedo de Dios. Pero, ¿qué imaginación humana puede imaginar los horrores de un universo entregado a los disturbios del mal sin restricciones? Gracias a Dios por su santidad. Aunque nos mate, es mejor que confiemos en él.

III. CREA TAMBIÉN EN MÍ.

1. En mí, no como un segundo rival objeto de confianza, sino como Dios manifestado en la carne, completo e histórico. Esto nos lleva de regreso a profundidades desconcertantes. El pecado es un tremendo misterio. Sin embargo, si no hubiera sido por el pecado, nunca hubiéramos conocido, en este mundo, la sublime Triunidad de Dios. La Trinidad, como tenemos que estudiarla, es la Deidad completa, que trata con el problema del mal moral.

2. "Creed también en mí". La obra de expiación está hecha, se hizo hace siglos en el tiempo, hace siglos en la eternidad. Dios en Cristo ahora está comprometido con el perdón de los pecados con la condición del arrepentimiento.

3. "Creed también en mí". La historia humana es el día del juicio de Dios. Las naciones están subiendo y bajando. La historia humana es también el día de la gracia de Dios. El reino comenzó en una cámara superior. Desde entonces hasta ahora, el reino ha avanzado constantemente. El progreso constante del cristianismo no tiene paralelo en la historia de ninguna otra religión. El problema exige solución. Y solo uno es posible. Si no fuera por el magnetismo de la divinidad sentida de Cristo, el cristianismo no podría haber comenzado en absoluto como lo hizo, o continuar como lo ha hecho. Es hoy el viejo y sólido baluarte de la libertad y el orden contra la licencia y el caos. ( RD Hitchcock, DD )

En la casa de mi Padre hay muchas mansiones

La casa del padre

I. CRISTO SE SIENTA Y NOS DESCUBRE EL CIELO.

1. Su naturaleza. Su casa. "Este no es tu descanso".

2. Su extensión. "Muchas mansiones". "Sin embargo, hay espacio".

3. Su realidad. "Si no fuera así, te lo habría dicho". Cristo lo supo, vino de eso, fue a eso. Stephen vio su puerta abierta y su gloria cuando le arrancaban el aliento del cuerpo.

II. CRISTO ASCENDE Y PREPARA EL CIELO PARA NOSOTROS. "Voy a prepararte un lugar". Nos prepara el cielo

1. Haciéndolo accesible. El ángel de la espada de fuego ya no guarda el árbol de la vida, y el velo del templo ya no obstaculiza el acercamiento del hombre a Dios.

2. Reuniendo a su gente. El cielo se vuelve más rico para nosotros a medida que los cristianos mueren. Cada día es más hogareño.

3. Suministrando sus bendiciones. ¿Quién conoce tan bien como Él la clase de cielo que satisfará nuestras necesidades? Sí, y Él lo prepara todo.

III. CRISTO REGRESA Y ENTRA AL CIELO CON NOSOTROS. "Si voy", etc. Esto se aplica a

1. Todo el camino de la vida. "Mi presencia irá contigo y te haré descansar".

2. Todos los trabajos de la vida. "Id por todo el mundo y predicad, etc. ... y he aquí que yo estaré con vosotros siempre, hasta el fin del mundo".

3. Todas las pruebas de la vida. "Cuando pases por las aguas, yo estaré contigo", etc.

4. El fin de la vida. Está allí con el santo moribundo.

IV. CRISTO QUIERE Y SE CONVIERTE EN EL CIELO PARA NOSOTROS. “Para que donde yo estoy, vosotros también estéis”. Esta era la idea que tenía Pablo del cielo: tener el deseo de partir y estar con Cristo. ( WH Burton. )

La casa de mi padre

El mismo término cambió todo el carácter y aspecto de Hades. Lo invisible se hizo visible en la forma más benigna y hermosa de todas las instituciones que dan encanto y alegría a la vida. ¡La casa de mi padre! luego, por primera vez, los hombres se atrevieron a pensar en la muerte como un regreso a casa. Parece un mundo vasto y espantoso, este invisible que se extiende hasta el infinito a nuestro alrededor; el alma temblorosa puede muy bien estremecerse al salir al encuentro de su destino.

Pero el pensamiento "La casa de mi padre" disipa todo temor. Sea lo que sea y donde sea, este vasto desconocido, está lleno de esa bendición sin nombre, la presencia de un Padre e iluminado con la luz de la sonrisa de un Padre. Es este sentido de una Presencia amorosa, que nos encuentra en la puerta exterior de la vida y nos lleva a un hogar luminoso lleno de luz, belleza y gozo vivo, lo que, para el cristiano, ha disipado por completo el terror; y esto hizo que la muerte le pareciera a St.

Francis una hermana para tomarlo de la mano y llevarlo a casa. Es la actividad, la animación, las tareas gozosas, el interés abundante de la vida del mundo invisible desvelado por Cristo, lo que es la revelación característica del evangelio. No es un mundo de sombras, sino un mundo de hijos en fuertes formas inmortales, instinto con energía, rico en facultades, ocupado con las tareas que ocupan los ángeles; un mundo alegre con el trabajo y brillante con el canto. ( JB Brown, BA )

La casa de mi padre magnífica

Un jefe de Nueva Zelanda que visitó Inglaterra fue notable por la profunda espiritualidad de su mente y su constante deleite en la palabra de Dios. Un día lo llevaron a ver una hermosa mansión cerca de Londres. El caballero que lo llevó esperaba verlo muy asombrado y encantado con su magnificencia, pero pareció despertar poca o ninguna admiración en su mente. Preguntándose cómo podría ser esto, comenzó a señalarle su grandeza.

Tamahana escuchó todo en silencio, luego, mirando a su alrededor, dijo: "La casa de mi padre es más hermosa que ésta". "¡La casa de tu padre!" pensó el caballero, que sabía que la casa de su padre no era más que una pobre casita de barro. Pero Tamahana pasó a hablar en su propio tono conmovedor de las "muchas mansiones" de los redimidos. ( W. Baxendale. )

Entrando en la casa del Padre

Era el dicho curioso de un moribundo que exclamó: “No tengo miedo de volver a casa. El dedo de Dios está en el pestillo y estoy listo para que Él abra la puerta. No es más que la entrada a la casa de mi Padre.

La casa de muchas mansiones

De estas palabras aprendemos

I. La MAGNITUD del cielo. La partida de Cristo, naturalmente, les parecería pura pérdida. La muerte, como evento natural, siempre lo parece. Pero Cristo dice que la muerte no es tanto un cierre como una apertura, ni una salida sino un regreso a casa. Es el paso de un peregrino de una mansión a otra, del invierno a la residencia de verano, de una de las provincias periféricas más cerca de la casa central.

Esta no es una expresión casual, mucho menos una mera figura retórica. Hay muchos otros. "El tercer cielo"; Cristo ha "atravesado todos los cielos"; “El cielo, el cielo de los cielos”, un lugar evidentemente de una grandeza inconcebible, porque ni siquiera eso puede contener la presencia infinita de Dios. Esta idea de inmensa capacidad es un alivio real de algunas de las concepciones más populares de la vida futura, como la de un templo, etc.

La población de este mundo es algo tremendo. Ha estado rindiendo inmensos números al cielo en todas las épocas. Así, “una gran multitud que nadie puede contar” ha estado pasando, y pasará, en procesión incesante. ¡Y no podemos evitar preguntarnos cómo se van a proporcionar todos!

II. De la idea de vastedad surge la de una VARIEDAD sin fin. La variedad que existe en las obras de Dios aquí es uno de los principales encantos del mundo natural. Entonces, como hay "muchas mansiones", el adorno de ellas será muy variado. Uno no será como otro. No vamos al cielo para perder nuestros gustos naturales, nuestras preferencias sin pecado, sino más bien para tener todos estos satisfechos en un grado mucho más alto.

De lo contrario, el cielo sería más sencillo, más pobre y menos interesante que la tierra. Y a menos que nuestra propia naturaleza se redujera a algún tipo de exactitud y forma mecánicas, sobrevendría el cansancio. Habría un suspiro por las estaciones perdidas de la tierra, sus flores marchitas, su luz y sombra, sus muchos países y sus mares circundantes. ¡Pero no! Habrá lugares, actividades y placeres para todos.

III. Entonces, para que esta inmensidad y variedad no parezca demasiado grande a nuestro pensamiento, también tenemos en estas palabras una dulce seguridad en cuanto a la HOMEDAD del cielo.

IV. REALIDAD. "Si no fuera así, te lo habría dicho". Esta vida en sí misma es bastante oscura. Hablamos de "días largos" y de "años largos". Pero cuando el alma inmortal despierta mira esos espacios de tiempo a la luz de su propia eternidad, ¡cuán cortos y sombríos parecen! ¡En esos tiempos sentimos que todo depende de la realidad y permanencia de la vida futura! Ningún hombre que no haya sido infiel a sí mismo y a su Dios durante mucho tiempo puede estar complacido con la idea de la aniquilación.

Pero, ¿quién puede decirle con firmeza dónde se encuentra el reino de la vida, o si en algún lugar? Él pregunta filosofía y ella responde: “Veo algo parecido, pero no puedo decirlo con seguridad. Puede ser tierra o nube ". Pregunta su propia razón y los instintos de su corazón, y ellos responden "sí" hoy y "no" mañana, según el estado de ánimo y los aspectos de la vida exterior. Luego, volviéndose a Jesucristo, pregunta por su dolor, por sus esperanzas, por todos los instintos luchadores que no morirán, por esa mirada hacia arriba en la que el alma "busca una ciudad con cimientos", si tal ciudad está edificada. - si esa vida es segura.

Y la respuesta está aquí. Conclusión: Algunos han ridiculizado el amor al cielo como una pasión egoísta. Sin duda, el cielo puede ser representado y deseado por la mente como un lugar de escape del conflicto, de un mero descanso innoble. Pero si lo tomamos tal como se proyecta a nuestro punto de vista en las Escrituras: en sus relaciones con el trabajo terrenal, el sufrimiento y el deseo; y como el lugar donde comenzarán nuestros mayores esfuerzos y más nobles goces: entonces el deseo del cielo es la pasión más noble y pura que acariciamos. ( A. Raleigh, DD )

Muchas mansiones

El dolor necesita palabras sencillas para su consuelo; y las palabras simples son la mejor vestimenta para las verdades más importantes. Note en estas palabras

I. LA “CASA DEL PADRE” Y SU AMPLIA HABITACIÓN. Solo hay otra ocasión en la que nuestro Señor usó esta expresión: "No hagáis de la casa de mi Padre una casa de comercio". Sus patios, sus muchas cámaras, sus amplios pórticos, con espacio para la multitud de adoradores, representaban de alguna manera pobre la amplia extensión y el espacio de esa casa más alta.

1. ¡ Qué dulce y familiar esta concepción del cielo!

(1) Hay algo terrible, incluso para las mejores almas, en el pensamiento incluso de las glorias del más allá. Pero cómo se suaviza todo cuando decimos: "La casa de mi Padre". La mayoría de nosotros hemos dejado atrás la dulce seguridad que solía ser nuestra cuando vivíamos de niños en la casa de un padre aquí. Pero todos podemos esperar la renovación, en una forma mucho más noble, de estos primeros días, donde el niño más tímido y tímido se sentirá cómodo y seguro.

(2) Y considere cómo esta concepción sugiere respuestas a muchas de nuestras preguntas sobre la relación de los reclusos entre sí. ¿Vivirán aislados en sus varias mansiones? Sin duda, si Él es el Padre, y el Cielo es Su casa, la relación de los redimidos entre sí debe tener más que toda la dulce familiaridad y la franqueza desenfrenada que subsiste en las familias de la tierra.

(3) Pero, además, este gran y tierno nombre tiene su significado más profundo en un estado espiritual cuyos elementos esenciales son la manifestación amorosa de Dios como Padre, la perfecta conciencia de filiación, la feliz unión de todos los hijos en un gran familia, y la derivación de toda su bienaventuranza de su Hermano mayor.

2. El amplio espacio de esta gran casa.

(1) Había lugar donde Cristo fue para once pobres. Pero el ojo profético de Cristo miró a través de las edades, y un resplandor de satisfacción atravesó Su dolor al ver desde lejos el resultado de la inminente aflicción de Su alma en las multitudes que debían llenar la casa celestial de Dios. Quizás ese aposento alto, como la mayoría de las cámaras del techo en las casas judías, estaba abierto a los cielos, y mientras él hablaba, las innumerables luces que resplandecían en ese cielo despejado brillaban sobre ellos, y Él pudo haber señalado estas mientras hablaba. .

¡Ah! hermanos, si tan solo pudiéramos ampliar nuestra medida de los muros de la Nueva Jerusalén a la de la "vara de oro que el hombre, es decir, el ángel" le aplicó, deberíamos entender cuánto más grande es que cualquiera de estos pobres comunidades en la tierra. Si tomáramos en serio, como debemos hacer, el significado profundo de esos indefinidos “muchos” en mi texto, reprendería nuestra estrechez.

(2) Esa palabra también puede usarse para aumentar nuestra propia confianza en cuanto a nosotros mismos. Una cámara en el gran templo nos espera a cada uno de nosotros, y la pregunta es: ¿La ocuparemos o no? Los viejos rabinos decían que, por muchas que fueran las multitudes de adoradores que llegaban a Jerusalén en la Pascua, las calles y los patios nunca estaban llenos de gente. Y así es con esa gran ciudad. Hay multitudes, pero no multitudes.

Cada uno encuentra un lugar en la amplia extensión de la casa del Padre, como algunos de los grandes palacios que los reyes bárbaros de Oriente solían construir, en cuyas cortes podían acampar los ejércitos, y cuyas cámaras se contaban por mil.

(3) Solo hay otra ocasión en este Evangelio en la que se emplea la palabra aquí traducida como "mansiones": "Vendremos y haremos nuestra morada con Él". Nuestra mansión está en Dios; La morada de Dios está en nosotros. Cuando los hijos pródigos se van de la casa del padre, a veces un padre desconsolado conservará la habitación del niño tal como solía ser cuando era joven y puro, y esperará y se fatigará durante largos días para que regrese y la ocupe de nuevo. Dios te está guardando un cuarto en Su casa; ves que lo llenas.

II. LA SUFICIENCIA DE LA REVELACIÓN DE CRISTO PARA NUESTRAS NECESIDADES. "Si no fuera así, te lo habría dicho".

1. Él se presenta a sí mismo de una manera muy augusta como el Revelador y el Abridor de esa casa para nosotros. Hay un tono singular en todas las pocas referencias de nuestro Señor al futuro: un tono de decisión. Él está de pie como uno en la cima de una montaña, mirando hacia los valles más allá y diciendo a sus camaradas en la llanura detrás de Él lo que ve. Habla de ese mundo invisible siempre como alguien que había estado en él y que estaba informando experiencias y no dando opiniones.

Es muy notable, por tanto, que con este tono haya tanta reticencia en las referencias de Cristo al futuro. Pero mi texto nos sugiere que tenemos todo lo que necesitamos y, por lo demás, si tuviéramos que haberlo escuchado, Él nos lo habría dicho. Deje que los huecos permanezcan. Las brechas son parte de la revelación y sabemos lo suficiente para tener fe y esperanza.

2. ¿No podemos ampliar la aplicación de ese pensamiento a otros asuntos? En tiempos como el actual, de dudas e inquietudes, es una gran pieza de sabiduría cristiana reconocer las limitaciones de nuestro conocimiento y la suficiencia de los fragmentos que tenemos. ¿Para qué obtenemos una revelación? Resolver acertijos teológicos y dificultades dogmáticas; inflarnos con el orgullo de la cuasi-omnisciencia : ¿o presentarnos a Dios en Cristo por fe, por amor, por obediencia, por imitación? Seguramente esto último, y para tales fines tenemos suficiente. ( A. Maclaren, DD )

Muchas mansiones

I. EL CIELO ES LA CASA DE DIOS.

1. Dios es infinito ( Salmo 147:5 ).

2. Por tanto, no comprendido ni incluido en ninguna parte ( Isaías 66:1 ).

3. Pero está presente en todas partes ( Salmo 139:7 ).

4. Sin embargo, en algunos lugares se revela a sí mismo y descubre su gloria más que en otros.

5. Donde Dios se complace más en revelarse, se llama Su casa. Tiene una casa doble.

(1) Una casa de gracia.

(a) La Iglesia en general ( Marco 3:35 ).

(b) El corazón de un creyente en particular ( Isaías 57:15 ; Apocalipsis 3:20 ).

(2) Una casa de gloria, donde Él manifiesta más claramente la gloria ( 1 Corintios 13:12 ) de Su poder, bondad, misericordia, sabiduría.

6. Por lo tanto, observe que los que vienen al cielo

(1) Morar con Dios, y así con la fuente de luz ( Salmo 104:2 ): Salmo 36:9 ), amor, gozo ( Salmo 16:11 ).

(2) Y así están a salvo de los enemigos.

(3) Y disfruta de la verdadera felicidad ( Salmo 16:11 ; Salmo 17:15 ).

II. ES LA CASA DEL PADRE DE CRISTO. Y esto agrega un gran consuelo; por

1. Podemos estar seguros de que nos divertiremos, aunque no por nosotros mismos, sino por el amor de Cristo.

2. Habitaremos con Cristo (versículo 3).

3. En Cristo: también es la casa de nuestro Padre (cap. 20:17).

III. ESTAS MANSIONES SON CONVENIENTES Y ADECUADAS

1. Por nuestra naturaleza y capacidades ( 2 Pedro 1:4 ).

2. Para nuestros deseos y necesidades: ser

(1) Vacío de todos los problemas

(a) Espiritual: a partir del sentido del disgusto de Dios ( Ezequiel 16:42 ); dudas sobre nuestro patrimonio; Las tentaciones de Satanás ( 1 Pedro 5:8 ); los engaños de este mundo; nuestras propias corrupciones Efesios 5:27 ; Hebreos 4:10 ).

(b) Temporal ( Apocalipsis 7:17 ); porque aquí no hay carencia en nuestras propiedades ( Salmo 34:9 ; Salmo 84:11 ), no hay cruces en nuestros goces, no hay deshonra en nuestros nombres ( Salmo 119:39 ), no hay enfermedad en nuestros cuerpos ( Marco 12:25 ), no hay preocupaciones en nuestras mentes (Mt Filipenses 4:6 ), no hay muerte ( Apocalipsis 21:4 ).

2. Amueblado con todos los muebles deliciosos.

(1) Por nuestras almas.

(a) Nuestros entendimientos.

(b) Nuestras voluntades y afectos ( Salmo 16:11 ).

(2) Para nuestros cuerpos ( Filipenses 3:21 ), túnicas ( Apocalipsis 6:11 ), coronas ( Santiago 1:12 ; 2 Timoteo 4:8 ), tronos ( Lucas 22:30 ), banquetes ( Isaías 25:6 ; Romanos 14:17 ; Apocalipsis 7:17 ), los objetos más agradables ( 1 Corintios 13:12 ), las melodías más celestiales ( Apocalipsis 4:8 ).

3. Son eternos ( Mateo 25:46 ; Romanos 6:23 ; 2 Corintios 5:1 ).

IV. EN EL CIELO HAY MUCHAS MANSIONES.

1. ¿Cuál es el significado de esta expresión? No celdas distintas, pero

(1) Que hay espacio suficiente para muchos.

(2) Que muchos serán salvos ( Apocalipsis 7:9 ; Santiago 2:5 ); pero no irrespectivamente ( 1 Corintios 1:26 ).

2. ¿Habrá grados de gloria en estas mansiones?

(1) Negativamente. Todos serán iguales con respecto a

(a) Su libertad del mal ( Apocalipsis 21:4 ).

(b) el amor de Dios.

(c) Duración.

(d) Sus capacidades, es decir, todos disfrutarán tanto como sean capaces ( Salmo 16:11 ).

(2) Positivamente. Uno será más capaz y, por lo tanto, disfrutará más que otro. Esto parece

(a) De las Escrituras ( 1 Corintios 15:41 ; Mt

19:28).

(b) Hay grados de tormentos en el infierno ( Lucas 12:47 ; Mateo 11:21 ; Romanos 2:9 ).

(c) Hay grados de gloria angelical ( 1 Tesalonicenses 4:16 ; Judas 1:9 ).

(d) Aquí hay grados de gracia y buenas obras (Romanos 2 Corintios 5:10 ; Lucas 19:16 ).

3. Hay muchas mansiones. Luego

(1) No desesperes por tener lugar allí.

(2) Trabajar para tener uno de ellos. Hay grados en la gloria; luego esfuércese por ser eminente en gracia para que pueda ser eminente en gloria ( Mateo 15:28 ). ( Bp. Beveridge. )

El hogar celestial

El texto se sugiere de

I. PERMANENCIA.

1. "Todas las cosas cambian, y nosotros con ellas". La tierra, el sol y las estrellas se están moviendo de sus formas antiguas a una nueva, pero sus ciclos lentos y severos nos parecen inmutables cuando pensamos en nosotros mismos. Que cualquiera que haya avanzado poco en la vida mire a su alrededor. Los viejos tiempos están lejos, los viejos intereses, los viejos objetivos: los lugares frecuentados, los amigos, los rostros de nuestra juventud, ¿dónde están? Desaparecidos, o tan cambiados que no nos atrevemos a pensar en recordarlos.

Y estamos cambiando por dentro. Si pudiéramos mantener la vida y la frescura allí, sería menos triste. Hay una compensación por esto, si la buscamos. Si tenemos un hogar en Dios a través de Cristo, trae algo mejor que el brillo juvenil. Pero aquí también hay cambios frecuentes. El ancla de nuestra esperanza parece perder su agarre, nuestro sentido de perdón y paz puede romperse, y el rostro de Dios, si se ve, puede parecer oscuro y distante.

2. Es a partir de tales cambios que la promesa de Cristo nos lleva a un lugar fijo de morada. La permanencia de la vivienda asegurará la permanencia de todo lo que pertenezca a los habitantes de la misma. Debe haber, en verdad, el cambio del progreso: es la permanencia no de la muerte sino de la vida; y así los cambios de la decadencia, de la pérdida, del duelo, del pasado inquebrantable, estos se van con el último gran cambio, que acaba con lo que perece y abre lo eterno.

No habrá vacilación de la fe, ninguna esperanza menguante, ningún escalofrío de amor. Aquí, el cambio a cada paso deja algo de bien perdido; allí el cambio llevará todas sus cosas buenas hacia adelante en una posesión más plena, y así se convertirá en una actuación creciente. La forma de estar seguro de un hogar permanente es aferrarse firmemente a Aquel que es el mismo ayer, hoy y por los siglos.

II. GRADO. Nuestra vida presente está relacionada con ella como la de la niñez a la madurez. Pensemos en la morada del niño, donde mira desde su pequeña ventana las pocas casas o campos que componen su mundo, y luego comparémosla con lo que el hombre sabe de su actual residencia mundial, cuando ha inspeccionado con su ojo o su mente la amplitud de la tierra con sus océanos y tierras que se extienden sobre continentes por Alpes y Andes.

Entran por la puerta del portillo Christiana y también los niños, muchos Dispuestos a detenerse y Mentes débiles, y peregrinos lejanos, para quienes no podemos encontrar nombres, pero que están escritos en el Libro de la Vida del Cordero. Los bebés pasan por la puerta durmiendo; y no nos toca a nosotros decir por qué rayos lejanos en las noches oscuras, por qué caminos dudosos entre tantas imperfecciones, los corazones anhelan este hogar.

Los avisos de Rahab y Rut, de Ittai y Naamán, de los sabios de Oriente, y de los griegos que vinieron a la Pascua, del eunuco etíope y del devoto Cornelio, son indicios de que nuestras esperanzas crecen sobre muchos que tenían el mismo anhelo en sus corazones, aunque no vieron los muros de ninguna Jerusalén terrestre. Y, si creemos en la Biblia, habrá muchas eras por recorrer, cuando el fluir será hacia Dios más de lo que nunca ha estado lejos de Él.

Y luego habrá una reunión de todas las cosas en Cristo, y los santos ángeles tendrán relaciones con Él, lo que les dará su parte en Su hogar. Cuando pensamos en esto, cómo crece la extensión del mundo celestial y los descubrimientos de la ciencia pueden ayudarnos a extender nuestras esperanzas.

III. VARIEDAD. En todas las obras de Dios, lo múltiple significa lo múltiple.

IV. UNIDAD. Estas moradas del futuro, por múltiples que sean, tienen paredes alrededor y un techo abovedado, lo que las convierte en una casa y esa casa en un hogar. Las cámaras de una casa se comunican entre sí, y el mundo celestial, por amplio que sea, tendrá una unidad de compañerismo. En el mundo actual los hijos de Dios están muy separados, separados por las emergencias de la vida, por la muerte, por incomprensiones y prejuicios, por escalofríos y celos; y levantan sus muchas pequeñas mansiones, olvidándose de una casa. La palabra del Salvador promete una reversión de esta larga y triste historia. Conclusión:

1. Algo se necesita para asegurar todo esto, y nuestro Señor nos enseña a llevar al pensamiento del cielo un corazón filial. Es la casa "del Padre". Esto es necesario para convertirlo en un hogar en cualquier sentido; necesario para que el corazón descanse en la tierra o en el cielo. Los hombres que investigan los hechos y las leyes del mundo y no encuentran a Dios en él, se han quedado sin hogar. Los hombres que han encontrado el afecto humano, pero sin Dios debajo de él, han encontrado sólo la sombra de un hogar. Para enseñarnos esto, Dios ha hecho del amor de un padre el vínculo de una verdadera familia humana. Si fuera posible entrar al cielo y no encontrar a ningún Padre allí, el cielo sería la tumba de la esperanza.

2. Nuestro Señor nos ha enseñado a conectar el cielo con el pensamiento de Él mismo - la casa de “Mi” Padre. El cielo es la casa del Padre de Cristo.

(1) Es como cuando un palacio se ha levantado con todas sus habitaciones y sus muebles completos, pero está oscuro o vagamente visto por las luces que se llevan de un lugar a otro. Sale el sol, y por la cúpula central se vierte la luz en todos los pasillos y cámaras, y por las ventanas hay perspectivas sobre la colina, el valle y el río. Cristo es el sol de esta casa.

(2) Si pensamos en sus mansiones, y nos preguntamos dónde estará el lugar de descanso final, es donde Cristo toma su morada, "para que estén conmigo donde yo estoy".

(3) Si pensamos en su extensión y variedad, nuestra imaginación podría desconcertarse y nuestra alma enfriarse por campos ilimitados de conocimiento, que agitan el intelecto y mueren de hambre el corazón; pero donde Él está, el conocimiento se convierte en la sabiduría del amor: la luz del día se suaviza; y un corazón late en el universo que late hasta su más remota y diminuta fibra; porque "en él está la vida, y la vida es la luz de los hombres".

(4) Si pensamos en el cielo en su unidad de comunión, es en Él que se mantiene y se siente. “Para que todos sean uno, como tú, Padre, estás en mí”, etc.

(5) Y si pensamos en un Padre que está en los cielos, es Cristo quien lo ha revelado. “Nadie ha visto a Dios jamás”, etc.

(6) Pero más allá de todo esto, es la casa del Padre de Cristo porque solo Él es el camino y la puerta a ella. ( J. Ker, DD )

Hogar en el cielo

I. UNA DESCRIPCIÓN DEL CIELO.

1. Una casa, no una tienda, levantada hoy y desmontada mañana; pero el hogar al que llegamos al final de todos nuestros viajes; acondicionadas para el descanso, la seguridad y el disfrute.

2. La propia casa de Dios. No meramente el lugar donde su pueblo ha de morar, sino el lugar donde Él mismo habita y disfruta de Su inefable felicidad y descanso. No es simplemente "el reino", es "el palacio del gran Rey". Entonces, ¿qué podemos preguntarnos, no podemos esperar en el cielo? No vamos allí como extraños o extranjeros; vamos a la casa más rica del universo como hijos del dueño de la misma. Las mejores cosas que puede pagar serán las nuestras. El asombrado hijo pródigo tenía las mejores provisiones y el mejor manto que le trajeron cuando llegó a casa.

3. Una casa con “muchas mansiones” en ella, grande, espaciosa, con muchas habitaciones, acondicionada para la recepción de muchos invitados.

II. UNA SEGURIDAD DE SU VERDAD.

1. Aquí está la grandeza. Habla del cielo como ningún otro: como Aquel que lo conocía.

2. Aquí también está Su amor; "Si no fuera así, les habría dicho". Lo habían dejado todo para seguirlo, quizás con algunas expectativas terrenales, pero principalmente con la expectativa de una recompensa futura.

III. EL FIN DE LA SALIDA DE NUESTRO SEÑOR AL CIELO HA ESTADO DESCRIBIENDO. Y aquí está el amor de nuevo. Si nos hubieran preguntado para qué iba al cielo, deberíamos haber dicho: Para alejarse de este mundo malvado; para entrar en Su gozo, etc. Pero Él dice: No; "Voy allí para prepararte un lugar". Dejó la casa de su Padre por nosotros; Ahora vuelve a él por nosotros. Por esto debemos entender, no que Él creó el cielo para nosotros, ni lo ensanchó o adornó, sino que quitó del camino todas las cosas que nos impedirían entrar en él.

Él va allí para probar nuestro título; para mostrar, en sus manos heridas y en el costado traspasado, que ha pagado por nosotros el precio estipulado. Va a reclamarlo en nuestro nombre; para tomar posesión de ella en nuestro nombre y en lugar. Por eso se dice que entró en él como nuestro Precursor.

IV. EL CAMINO EN QUE CRISTO NOS PONE EN POSESIÓN DEL CIELO QUE HA PREPARADO PARA NOSOTROS. "Él nos enviará la muerte", puedes decir, "para convocarnos a Su reino". No: "Vendré otra vez y os recibiré a mí mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis". No le satisface arrebatarnos de la destrucción, abrirnos el cielo, ponernos en el camino hacia él, hacernos idóneos para él; Él mismo vendrá y nos llevará allí.

Y cuando estemos allí, Él no dirá: “La puerta de la casa de Mi Padre está abierta para ustedes; ahora puede entrar; " No dejará a los ángeles para recibirnos, ni a nuestros santos ministros y amigos, que han ido antes, para recibirnos; Él mismo vendrá como un padre a su puerta para recibir allí a su hijo tan esperado y amado. Parece considerar esto como la cumbre misma de la felicidad celestial. Y así, todo verdadero creyente siente que no se le puede prometer nada más alto que el de que debe "estar siempre con su Señor". ( C. Bradley, MA )

Cielo, la casa del cristiano

Es imposible estimar por completo el valor del evangelio. No es solo que nos trae el conocimiento de la salvación; pero hace revelaciones que ningún otro libro sobre la tierra ha hecho con referencia a un estado futuro de existencia.

I. En el texto se encuentra, luego, primero, la idea de CONFORT. Observará que fue la intención de Cristo, mediante esta descripción del cielo, administrar consuelo a los discípulos. Luego fíjese que los consuelos de la religión y la esperanza consoladora del cielo pertenecen a cierta clase, a los que creen en Dios y creen también en Cristo. Pero ahora, ¿cuál es el consuelo que transmite a la mente la idea de la casa o el hogar de un padre? En primer lugar, Cristo habla de la casa de su Padre, y por eso la llamamos la casa de nuestro Padre, simplemente porque dice: "Padre mío y Padre vuestro, Dios mío y Dios vuestro". De todas las ideas de comodidad que podemos formar, “hogar” transmite la más dulce.

1. Ahora bien, lo primero que nos sorprende aquí es ciertamente una maravilla, pero es la verdad, que nos sentiremos perfectamente como en casa en la casa de nuestro Padre. Cuando pensamos en nuestra propia debilidad y pecaminosidad aquí, y luego pensamos en la gloria de Dios, la gloria de Cristo, la gloria de los ángeles y la gloria de los espíritus de los justos perfeccionados, no se requiere un pequeño esfuerzo de mente para Imagino que allí estaremos en casa, pero lo estaremos.

2. Para constituir un hogar debe haber familiaridad y confianza. Podemos hablar con la gente en casa con una confianza que no podemos usar con extraños. Ahora imagínese en una conversación familiar, enamorado, con los patriarcas y con los profetas, y con el mismo Cristo, porque Él estará allí. Requiere una elevación de la fe y la confianza, y una espiritualidad de la mente.

3. Pero, por supuesto, esto supone otra cosa con respecto al hogar: que todo es amor allí. Aquí somos extraños, quizás rodeados de enemigos; ahí todo es amor. Malos temperamentos, temperamentos malhumorados, inquietud inquieta, que incluso algunos buenos hombres manifiestan, no estarán allí. Habrá amor perfecto; y todos tendrán un semblante alegre; y será un hogar glorioso.

Bueno, eso es en lo que debes pensar; eso es lo que será. No se turbe vuestro corazón. Si surgen problemas, piense en su hogar, como lo hace un extraño que ha viajado durante mucho tiempo y no ha tenido una litera muy cómoda para descansar por la noche.

II. En segundo lugar, tenemos la idea de PERMANENCIA. Hay una permanencia en el cielo que podemos comprender bien, si no podemos comprender completamente.

1. Lo primero es esto, que cuando lleguemos nadie podrá volver a echarnos.

2. Entonces observará además que, en cuanto a esta permanencia, habrá amplias fuentes de gozo para nosotros a lo largo de la eternidad.

III. La tercera idea de nuestro texto es PREPARACIÓN. Observe que está preparado para nosotros, y la preparación es hecha por Cristo mismo. Y notará que la preparación hecha para nosotros testifica la bondad y el amor de Aquel que la prepara.

1. Ahora, mientras esto muestra el amor de Cristo a Su pueblo, el simple hecho de que Él va a preparar un lugar para nosotros involucra también Su conocimiento de nuestro amor por Él. Es realmente como si hubiera dicho: “El cielo no será un hogar completo para Mí hasta que estés allí, y estoy seguro de que no lo será para ti hasta que yo esté allí; debemos estar juntos ".

2. Pero, además, esta preparación muestra la adaptación de nuestro estado actual a ese hogar que Él se ha ido a preparar para nosotros. "El que nos hizo para la misma cosa es Dios, el cual también nos dio las arras del Espíritu".

IV. Pero en el siguiente lugar tenemos la idea de RECEPCIÓN. “Vendré otra vez y os recibiré a mí mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis”. Inmediatamente captas la idea de un hogar aquí. La recepción con la que uno se encontrará por parte de su esposa e hijos es una de las deliciosas anticipaciones del regreso a casa. En el momento en que el espíritu sale del cuerpo, el primer objeto en el que fijará su vista es Cristo, con sonrisas en su rostro y gloria en su frente.

Porque, fíjense, Cristo no confiaría en la seguridad de uno de sus espíritus redimidos en manos de todos los ángeles del cielo. Él mismo estará allí para cuidarlo. No sabemos qué es la muerte: él la sabe. Observe, hay una recepción doble que Cristo nos dará: primero, lo que podemos llamar nuestra recepción personal en el cielo; y luego esa recepción pública y gloriosa que Él nos dará en el último gran día, cuando vendrá por segunda vez sin pecado para salvación.

V. Ahora, en último lugar, aquí está la CERTEZA. "Si no fuera así, te lo habría dicho".

1. Cristo ya está allí en posesión.

2. A continuación, Cristo dice que nos lo habría dicho si no hubiera existido el cielo. Además, nuestras esperanzas del cielo deben protegernos contra dos males a los que estamos sujetos. El primero es lo que Cristo ha puesto ante ustedes. No se preocupe demasiado por las cosas terrenales. Entonces, por otro lado, no te deleites demasiado con las cosas terrenales. ( J. Carter. )

Cielo - hogar

Alguien le preguntó a un escocés si iba camino al cielo. "Vaya, hombre", dijo, "yo vivo allí". Aquí solo era un peregrino. El cielo era su hogar. ( DL Moody. )

Cielo - hogar

La muerte le llegó inesperadamente a un hombre rico, como ocurre casi siempre; y envió a buscar a su abogado para que redactara su testamento. Continuó desechando su propiedad; y cuando se acercó a su esposa e hijo, dijo que quería que su esposa y su hijo tuvieran la casa. El pequeño no entendía qué era la muerte. Ella estaba parada cerca y dijo: "Papá, ¿tienes una casa en esa tierra a la que vas a ir?" La flecha alcanzó ese corazón; pero fue demasiado tarde. Vio su error. No tenía un hogar más allá de la tumba.

Cielo - hogar

“Hogar” - ¡oh, qué dulce es esa palabra! ¡Qué bellas y tiernas asociaciones se acumulan a su alrededor! Comparado con él, casa, mansión, palacio, son términos fríos y despiadados. Pero "¡casa!" esa palabra acelera el pulso, calienta el corazón, agita el alma hasta lo más profundo, hace que la edad se sienta joven de nuevo, despierta la apatía en energía, sostiene al marinero en su guardia de medianoche, inspira al soldado con valor en el campo de batalla e imparte paciencia. aguante a los fatigados hijos del trabajo.

Pensar en ello ha demostrado ser un escudo séptuple para la virtud: el mismo nombre ha sido un hechizo para llamar al vagabundo de los senderos del vicio. Y lejos, donde los mirtos florecen y las palmeras ondean, y el océano duerme sobre hebras de coral, para el deseo de los exiliados, cubre la roca desnuda, la orilla tormentosa, el páramo estéril o la montaña salvaje, con encantos que llora al pensar. de, y anhela una vez más ver.

La gracia santifica estos hermosos afectos e imparte un carácter sagrado a los hogares de la tierra al convertirlos en tipos de cielo. Como hogar, el creyente se deleita en pensar en él. Así, cuando últimamente se inclinaba sobre un santo moribundo y expresaba nuestro dolor al verlo yacer tan bajo, con el rostro radiante más de quien acaba de dejar el cielo que de quien está a punto de entrar en él, levantó y juntó las manos y exclamó: en éxtasis, "Me voy a casa". ( T. Guthrie. )

El cielo, nuestro hogar

En nuestra última y espantosa guerra, los federales y los confederados acamparon en lados opuestos del Rappahannock, y una mañana la banda de música de las tropas del Norte tocó el aire nacional, y todas las tropas del Norte vitorearon y vitorearon. Luego, en el lado opuesto del Rappahannock, la banda de música de los confederados tocó "My Maryland" y "Dixie", y luego todas las tropas del sur vitorearon y vitorearon.

Pero después de un tiempo, una de las bandas tocó "Home, Sweet Home", y la banda en el lado opuesto del río tomó la tensión, y cuando la melodía terminó, los confederados y los federales se unieron, como las lágrimas rodaron por sus mejillas, en un gran “¡Huzza! ¡huzza! " Bueno, amigos míos, el cielo está muy cerca hoy. Es sólo una corriente que nos divide: la estrecha corriente de la muerte; y las voces allí y las voces aquí parecen mezclarse, y nos unimos a trompetas, hosannahs y aleluyas, y el coro de la canción unida de la tierra y el cielo es: "Hogar, dulce hogar". ( T. De Witt Talmage, DD )

Un buen hogar para ir

El Sr. Mead, un cristiano anciano, cuando se le preguntó cómo le fue, respondió: "Me voy a casa lo más rápido que pueda, como todo hombre honesto debe hacer cuando termina su trabajo diario, y bendigo a Dios porque tengo un buen hogar". ir a."

Acercándose a casa

Fue tormentoso de orilla a orilla, sin un solo día justo. Pero el lugar al que íbamos era mi casa; estaba mi familia; allí estaba mi iglesia; estaban mis amigos, que eran tan queridos para mí como mi propia vida. Y me acosté perfectamente feliz en medio de la enfermedad y las náuseas. Todo lo que el barco pudo hacerme no pudo contener el júbilo y la alegría que me invadieron. Porque cada hora me acercaba más y más al lugar donde estaba todo lo que amaba en el mundo.

Era medianoche profunda y oscura cuando llegamos a Halifax. No pude ver nada. Sin embargo, en el momento en que entramos en aguas tranquilas, me levanté de mi litera y subí a cubierta. Y mientras me sentaba cerca de la chimenea mientras descargaban la carga, en el muelle vi la sombra de una persona, aparentemente, yendo hacia atrás y hacia adelante cerca de mí. Por fin se me ocurrió el pensamiento: "¿Me vigilan?" En ese momento la persona se dirigió a mí y me dijo: "¿Es este el Sr.

Beecher? "Lo es", respondí. Tengo un telegrama de su esposa para usted. No me había dado cuenta de que había golpeado el continente donde estaba mi familia. Allí, en medio de la noche, y en la oscuridad, la inteligencia de que tenía un telegrama de casa, ¡no puedo decirles qué emoción me envió! Todos navegamos a casa; y poco a poco, cuando no estemos pensando en eso, alguna cosa oscura (los hombres lo llaman muerte), a la medianoche, pasará y nos llamará por nuestro nombre, y dirá: “Tengo un mensaje para ti desde casa ; Dios te espera.

¿Son dignos de algo más que piedad los que no pueden soportar las penurias del viaje? No pasará mucho tiempo antes que usted, yo y cada uno de nosotros escucharemos al mensajero enviado para llevarnos de regreso al cielo. Me agrada pensar que nos quieren allí. Estoy agradecido de pensar que Dios ama de tal manera que me anhela, sí, mucho más que yo por Él. ( HW Beecher. )

Desviado de los pensamientos del hogar

¿Por qué no nos vamos a casa? ¿Por qué somos como un niño tonto, que cuando su padre lo envía y le pide que lo lleve a casa de nuevo, cada flor que encuentra en el campo, cada señal que ve en la calle, cada compañero que se encuentra con él en el camino? , lo detiene y le impide volver a su padre? Así es con nosotros en su mayor parte: cada bagatela, cada beneficio, cada chuchería, cada asunto de placer, cada deleite, es suficiente para desviar y desviar nuestros pensamientos de la muerte, del hogar, del cielo, de nuestro Dios; y nos levantamos y nos perdemos, no sé dónde. ( R. Sibbes, DD )

Cielo

I. EL CIELO UNIVERSAL DEL BIEN - “La casa del padre”. Es una escena de

1. Vida familiar. Es la "casa del Padre".

(1) Es una familia numerosa. “Una innumerable compañía de ángeles”, “tronos, principados”, etc.

(2) Una sagrada familia. Todos son puros, libres de egoísmo, error y pecado.

(3) Una familia armoniosa. Aunque mezclados y de vastas gradaciones, todos están unidos en pensamiento, simpatía y puntería.

(4) Una familia eterna.

(5) Una familia en constante crecimiento.

2. Realidad indudable. "Si no fuera así, te lo habría dicho". No es el sueño de un poeta, no es un reino ficticio.

(1) Es demasiado inteligente para equivocarse. Conoce cada parte del universo.

(2) Es demasiado veraz para tergiversar. En Él no hay motivo para engañar.

(3) Es demasiado amable para engañar.

II. EL CIELO ESPECIAL DE LOS DISCÍPULOS DE CRISTO. "Voy a prepararte un lugar". ( D. Thomas, DD )

La santa morada del cielo

I. EL CIELO ES LA CASA DE NUESTRO PADRE Y UNE TODAS LAS ASOCIACIONES DE FELICIDAD FILIAL Y DEVOCIÓN REVERENTE. La relación de familia se supone por el esquema de nuestra redención. El pecado es alienante; pero somos hechos cercanos por la sangre de Cristo, y nuestra comunión consecuente es con el Padre y Su Hijo Jesucristo. El resultado es un título infantil y un temperamento infantil: “Ahora somos hijos de Dios”, y el hogar es la morada de los niños. Conmovedores son los pensamientos del hogar: ¿cuál es el hogar del cielo?

1. Tranquilidad y reposo. Somos vagabundos en la tierra. "Fuera hay peleas, dentro están los miedos". Pero pronto no trabajaremos más. Se acabarán los días de nuestro duelo. Llegaremos en paz a la casa de nuestro Padre.

2. Confianza. Mire al niño nacido en casa. Cuando el peligro amenaza, el hogar es el baluarte: cuando la aflicción llora, este es el asilo. Esta certeza es el secreto de toda satisfacción y paz terrenales. Sin embargo, si no siempre es digno de apreciarse, puede que no esté invariablemente justificado. La sospecha se enrosca como una serpiente sobre cada flor de la existencia; o, como un veneno al acecho, mancha todos sus manantiales. ¡Pero con qué seguridad más estricta surge ante nuestra vista toda la felicidad del cielo! Nada hace mentira. Los ladrones no se abren paso y roban. No hay más muerte.

3. Concordia. Sin embargo, una casa puede dividirse contra sí misma. Pero los habitantes de esa casa son "perfeccionados en uno". Tienen un solo corazón. Ellos ven cara a cara. Si nos olvidamos demasiado de preguntarnos unos a otros mientras estamos aquí abajo: "¿No tenemos todos un Padre?", El recuerdo de esa verdad será siempre vívido y eficaz en nuestra "casa del Padre".

4. Simpatía.

5. Mejora. Ésta es la verdadera esfera de la educación. Pero durante nuestro estado moral, no importa cuán maduros sean nuestros poderes y aumentemos nuestros logros, "hablamos como niños", etc. En el cielo "dejaremos de lado las cosas de niño". En esa luz veremos la luz.

6. Contenido y felicidad.

7. Pero no es sólo la casa de nuestro Padre en las asociaciones de un hogar, es el receptáculo consagrado de Su adoración. Y estas ideas no son incompatibles. Porque, para la percepción y el gusto del cristiano, ¿qué puede hacer que el cielo sea más delicioso, además de su ilustración como hogar, que el hecho de que este hogar se consagre, con la familia que lo llena, a las grandes alabanzas de nuestro Padre que está en los cielos? ¡El devoto es el niño! ¡El niño es el devoto! Peregrino nunca tocó con más reverencia el espantoso santuario: el hijo nunca más alegremente saltó al umbral paterno. Con esta doble intención, de descansar en un hogar y de ministrar en un santuario, exclama: “En la casa del Señor moraré para siempre”.

II. EN ESTA CASA DE HOGAR Y TEMPLO HAY MUCHAS MANSIONES. Y así se nos enseña que la mayor amplitud consiste en la más estricta unidad, que aunque las mansiones son numerosas, la casa es una. Y así, también, aprendemos que no hay monotonía en ese bendito estado. Hay orden en la armonía de la diferencia, y la distribución de las mansiones completa la identidad de la casa. Meditando, entonces, en esta gloria multiforme, ¿qué averiguamos de los bienaventurados inmortales?

1. La inmensidad de su número. El cielo sufrió una vez una gran despoblación. La influencia de la catástrofe no la podemos determinar. Había un extraño vacío en medio de aquellos bosques: senderos sin pisar y frutos sin recolectar. Pero para que el cielo no permaneciera siempre así disminuido, se dispuso que seres que habían caído ellos mismos, y a quienes una salvación más estupenda debía rescatar de toda su culpa, rebeldía y ruina, constituirían un aumento incontestable sobre la deficiencia y la pérdida.

Hubo una maravilla en el cielo. Manso y humilde, se inclinó ante la Divina Majestad un espíritu humano solitario. Cantaba, pero era una canción solitaria. Miraba, pero su ojo no descansaba en nada como él mismo. De este mundo surgió otro y otro. El solitario se estableció en una familia. La cuestión de la preponderancia, en el número de los salvados sobre el de los perdidos, podría ahora discutirse adecuadamente.

(1) La proporción de la muerte infantil, la certeza de la salvación infantil, nos proporcionan las bases más agradables sobre las cuales basar el argumento.

(2) El diseño del castigo comprende la advertencia, y podemos presumir sin irreverencia, revelado este propósito, que se busca el bien de la mayoría y que los que perecen forman una proporción muy inferior a los que se salvan.

(3) Hay ciertas implicaciones con respecto a estas proporciones que no podemos pasar por alto. A veces son iguales. "Cinco de ellos eran sabios y cinco tontos". En otros casos, existe una diferencia alentadora. Dos de los sirvientes, entre tres, son "buenos y fieles": el tercero solo es "inicuo e inútil". Aún más alto se coloca ese estado relativo: "la boda está amueblada con invitados", todos debidamente vestidos y aprobados por la realeza, y solo uno no tiene la insignia de calificación.

(4) El cristianismo, como reino de la gracia, afirma su propósito y promete su supremacía. “Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia”. ¿Predominará el pecado y proclamará más víctimas de las que esta gracia puede enumerar?

(5) Se instituyen para nosotros modelos de oración. "Que todo el pueblo te alabe". "Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo". Estas anticipaciones son, entonces, posibilidades aseguradas: se nos enseña a buscarlas con expectativa creyente.

(6) Se predice una gloriosa secuela de la oscura historia de nuestra tierra. "Los reinos de este mundo han llegado a ser los reinos de nuestro Dios y de su Cristo".

2. La desigualdad de su gloria. Donde hay recompensas, debe haber diferencias. Suponen adaptación y ajuste a toda forma y hábito de excelencia. “El que siembra escasamente, también segará escasamente”, etc. Este hombre ha sido como un continuo suspiro y aspiración y jadeo por la santidad. Ese hombre, verdaderamente sincero, ha seguido un camino mucho menos devoto. Estos no pudieron disfrutar de la misma porción.

Tampoco hay una alternativa supuesta, salvo que todos fueron ajustados a la fuerza, mecánicamente, a un estándar. Habría, entonces, una necesidad tanto de bajar como de subir, de reprimir y expandir. El primer proceso sería injusto, pero el segundo podría ser amable. La velocidad de una vida celosa no daría ninguna ventaja a la raza inmortal. Sin embargo, si existen estas desigualdades, algunos piensan que deben generar envidia. ¿Es necesariamente así incluso en este imperfecto estado nuestro? La caridad no tiene envidia, etc. En el cielo no se ama más que la santidad, y la santidad suprema es la que más se ama.

3. La diversidad de su carácter. Las modificaciones del alma regenerada no son menos y menos notables que las del alma no renovada. ¿Y quién no se regocija con esta diferencia de poderes y hábitos mentales, esta diversidad de dones y gracias, durante la exhibición terrenal? En el cielo nuestra naturaleza no ha perecido: nuestro ser solo se realiza. Todo se saca a la luz y se glorifica. ¡Qué placer buscar a través de estas “muchas mansiones” y encontrar toda forma de valor y poder, cada especie de actividad intelectual y perfección espiritual, todo sin fin, como en realidad, abigarrado, multiplicado y combinado!

4. La transición de su empleo. Una investigación, sin control ni alivio, tensa la mente. Un goce, invariable y sin desvío, empalagos. El espíritu glorificado puede, por lo tanto, no solo encontrar su mansión, sino estar libre de las muchas mansiones. Que así pueda renovar su juventud y recrear su inmortalidad. Ahora ofrecerá alabanza. Se inclina en adoradora contemplación. Ve al Rey en Su hermosura.

Se ejercita en la búsqueda de maravillas y misterios. Cultiva la comunión con todos los demás espíritus celestiales. ¿Qué no pueden los ángeles, que han ministrado a los herederos de la salvación, contar su conocimiento y su experiencia? Qué santos hay, y los reconoceremos. ¿Y no debemos entonces estar aún más llenos del amor de Dios, más delineados con la imagen de Cristo, más imbuidos de amor por todos los santos? y luego cada esfuerzo trae su reposo. “No descansan”, y en esa incesante actividad está su descanso.

6. La regularidad de su ordenación. En esta "gran casa", cada "vasija", todo "santificado y apto para el uso del Maestro", tiene su valor y su función. Esta la mansion

(1) De los patriarcas, sus pensamientos todavía están llenos de sacrificio.

(2) ¡ De los profetas, cantando todavía como en su coro!

(3) ¡ De los apóstoles, señalando aún al Cordero expiatorio!

(4) ¡ De los mártires, como nuevos bautizados de las llamas!

(5) ¡ De ministros fieles, discriminando entre la multitud a los que son su gloria y su corona!

(6) ¡ De padres piadosos, sus solicitudes cumplidas y sus oraciones respondidas en la conversión de su descendencia!

(7) De misioneros abnegados, como en tronos, rodeados por sus conversos. "Sin embargo, hay espacio". Pero en estas órdenes no hay nada repulsivo, arrogante o humillante; todo es uno; una familia feliz!

6. La serie de su progresión. Las tendencias y anhelos de la mente humana son hacia una vida y un avance indefinidos. Estos nos mantienen inquietos e insatisfechos mientras estamos en nuestros pecados: estos nos excitan a seguir adelante para conocer al Señor, cuando recibimos la gracia de Dios. Si hubiera un punto en nuestra existencia más allá del cual no pudiéramos aprender nada más y disfrutar de nada más, ese sería el límite del bienestar.

Nuestra miseria, en lugar de ser atenuada por lo que habíamos adquirido, se agravaría indeciblemente. Sería como un ascenso a una colina eterna para contemplar primero y por último nuestro lleno de la tierra gloriosa, no para luego morir en medio del rapto, sino para estar condenados a la vida bajo la caída repentina de una noche sin fin. ¡El tramo de estas progresiones es la duración de la eternidad! ( RW Hamilton, DD )

Variedad en el cielo

Una madre estaba de pie junto al lecho agonizante de su pequeño hijo. Trató de llevar los pensamientos del niño al cielo y le dijo que la ciudad era de oro puro, de un brillo deslumbrante. Pero la pequeña se estremeció y lloró porque la luz le haría daño en los ojos. Entonces la madre le habló de los coros de ángeles y de los cánticos ante el trono, y la niña respondió que el ruido le haría dolor de cabeza.

Por fin, la madre tomó al bebé que gemía y, mientras se acurrucaba allí, dijo: "Si el cielo es así, estoy lista para ir allí". Para algunos habrá una existencia de brillo deslumbrante, una existencia llena de grandeza y gloria, como el sonido de un poderoso himno; otros, los que amaron mucho, encontrarán, como San Juan, su mayor alegría en descansar en el seno de su Señor. ( HJW Buxton, MA )

Reconocimiento en el cielo

No hace mucho estuve junto al lecho de muerte de una niña. Cada fibra de su cuerpo y alma retrocedió ante la idea de la muerte. "No me dejes morir", dijo; “No me dejes morir. Abrázame rápido. Oh, no puedo ir ". "Jenny", le dije, "tienes dos hermanos en el otro mundo, y hay miles de personas de corazón tierno que te amarán y cuidarán de ti". Pero ella volvió a gritar con desesperación: “No me dejes ir; son extraños allá.

Pero incluso mientras suplicaba, sus pequeñas manos relajaron su agarre de mi cintura y se elevaron ansiosamente. Su rostro estaba vuelto hacia arriba; pero fueron sus ojos los que contaron la historia. Estaban llenos de la luz del reconocimiento Divino. Vieron algo claramente que nosotros no pudimos ver; y se volvieron más y más brillantes. “Mamá”, dijo, “mamá, no son extraños; No tengo miedo." Su forma recayó sobre las almohadas y desapareció. ( Helen Williams. )

No muerto, pero se fue a casa

Lamentamos por los muertos, porque nosotros mismos tememos a la muerte. El instinto físico, sabiamente dado para la preservación de la vida, es controlado pero no destruido por la fe. Creyentes afligidos, sus dolores son sólo las incomodidades de un viaje, cada etapa de la cual, por más accidentado que sea el camino y el clima salvaje, los acerca a su hogar. La oscuridad es solo la del túnel por el que te apresuras, y la mota de luz al final se acerca y se ilumina a medida que avanzas hacia el sol eterno.

Nuestro Señor habla del cielo como hogar: "la casa de mi Padre". ¡Qué contraste con las hermosas imágenes empleadas por los sirvientes es esta familiaridad sublimemente simple del Hijo! Los hombres inspirados se sienten intimidados por la visión lejana de la ciudad celestial, con sus puertas de perlas y calles de oro; como si un campesino pobre, después de visitar un palacio real, intentara describir los esplendores inimaginables de un lugar que los miembros de la familia real simplemente conocían como su hogar.

¡Esto estaba en armonía con Sus elevadas afirmaciones de la Deidad! Los discípulos no debían preocuparse por Su causa. Aunque traicionado, condenado, crucificado, se iba a casa. No debían preocuparse por él; y debido a su unión íntima con Él, no debían preocuparse por sí mismos. Si el cielo es el hogar de Cristo, también es nuestro. Somos "coherederos con Jesucristo". ¡Qué asociaciones sagradas sugiere la palabra! El amor hace hogar.

1. Hogar promete descanso. Allí descansan los miembros cansados ​​o el cerebro cansado después del trabajo del día. “Bienaventurados los muertos que mueren en el Señor; descansan de sus trabajos ".

2. El hogar sugiere fidelidad. Podemos sospechar engaños y traiciones en el exterior, pero podemos desechar toda reserva, toda desconfianza en casa.

3. El hogar sugiere simpatía. Puede haber enemistad en el exterior, declarada u oculta, e incluso los amigos a veces pueden resultar olvidadizos, egoístas y poco amables; pero el verdadero hogar es el palacio del amor, "donde los corazones están seguros el uno del otro". Pero los hogares terrenales más puros no son más que tipos débiles de los de arriba. Allí, cada corazón es completamente fiel a los demás, siendo completamente fiel a Dios.

4. Es un hogar permanente; mansiones, no tiendas móviles, sino una habitación duradera. "Sabemos que cuando este tabernáculo terrenal se disuelva, tendremos un edificio de Dios". ¡Qué diferente de la incertidumbre de las cosas terrenales! El lago, reflejando desde su superficie serena el cielo y las estrellas, puede, en una hora corta, estar lleno de tormentas. El arroyo, que a menudo nos refrescaba, de repente se seca. Las flores más hermosas caen incluso cuando las miramos. Las casas más hermosas se rompen rápidamente. Ningún cerrojo y cerrojo puede excluir la enfermedad y la muerte.

5. Y hay abundancia de oferta. Hay "muchas mansiones". La casa del Padre es lo suficientemente grande para todos Sus hijos, tan vasta como Su propio corazón.

6. El número implica variedad. Las mansiones no son uniformes, aunque todas son perfectas. Están preparados para habitantes de diversas capacidades: para niños y jóvenes, para bebés en Cristo y para los mayores de edad.

7. Estas esperanzas no son visionarias. "Si no fuera así, te lo habría dicho". Los discípulos lo habían abandonado todo para seguirlo. Amaban a su Señor y sabían que Él los amaba. ¿Podría perecer tal amor? Esperaban un reino; y como no debía ser terrenal, debía ser celestial. ¿Permitiría Cristo que le sirvieran como lo hicieron, con falsas expectativas? Él contradijo sus expectativas de un reino temporal. ¿No habría contradecido esta esperanza celestial si también hubiera sido infundada? ¡Oh creyente, tu esperanza no es un sueño vano! Esa ciudad brilla con esplendor.

"Si no fuera así, te lo habría dicho". San Pablo dice: “Somos valientes y estamos dispuestos a estar ausentes del cuerpo y estar en casa con el Señor” (RV ) . La muerte es sólo la migración del alma del tabernáculo carnal al casa no hecha por manos, eterna en los cielos. No lloraremos por ellos como muertos. ¿Es la muerte llegar a casa después del penoso viaje, llevar la corona después de la feroz lucha, servir en la presencia del Rey, donde hay plenitud de gozo? El funeral fue solo el de la fragilidad, el dolor y el pecado. ¿Un cristiano en ese ataúd, en esa tumba? ¡No! está en casa en la casa del Padre. ( N. Hall. )

Espacio para todos los pecadores salvos en el cielo

Había un hombre pobre que llevaba mucho tiempo agobiado en espíritu. Una noche soñó que estaba a las puertas del cielo, deseando entrar; pero no lo es, y no pudo, porque el pecado lo había excluido. Por fin vio acercándose a las puertas de perlas una compañía de hombres que venían cantando, vestidos con túnicas blancas. Así que se acercó a uno de ellos y dijo: "¿Quién eres tú?" Y ellos respondieron: “Somos la buena comunión de los profetas.

"Él dijo:" ¡Ay! No puedo entrar contigo ". Y los observó hasta que pasaron las puertas, y escuchó afuera la voz de un cántico cuando fueron recibidos con bienvenida. Abatido y preocupado, miró hasta que vio que se acercaba otra compañía, y vinieron con música y regocijo. Él les dijo: "¿Quiénes son ustedes?" y ellos respondieron: "Somos el noble ejército de los mártires". Él dijo: “No puedo ir contigo; y cuando oyó los gritos que ascendían por segunda vez desde el interior de las puertas, se le oprimió el corazón al pensar que no le sería posible entrar allí.

Luego vino una tercera compañía, y él detectó en la camioneta a los apóstoles, y después de ellos vinieron poderosos predicadores y confesores de la Palabra. Dijo en su corazón: “¡Ay! No puedo ir contigo, porque no soy un predicador y no he hecho nada por mi Maestro ". Su corazón estaba a punto de romperse, porque entraron y se perdieron de vista; y escuchó las aclamaciones triunfantes cuando el Maestro dijo: “Bien hecho, entra en el gozo de tu Señor.

Pero mientras esperaba, vio que se acercaba una compañía más grande. Marcó en la vanguardia a Saulo de Tarso, María Magdalena, el ladrón que murió en la cruz; y vinieron corriendo. Entonces le dijo a uno de ellos: "¿Quiénes sois?" Y ellos respondieron: "Somos una compañía de pecadores que nadie puede contar, salvados por sangre, mediante la rica, libre y soberana gracia de Dios". De hecho, todas las empresas podrían haber dicho lo mismo y el sueño habría sido más completo.

Pero cuando este pobre hombre, con lágrimas en los ojos, escuchó esta palabra, dijo: “Gracias a Dios, puedo ir contigo, porque soy un pecador como tú, y como tú confiaré en el mérito de Aquel que murió en el Calvario ". Así que se unió a sus filas y estaba a punto de entrar, pero dijo en su corazón: “Cuando lleguemos, no habrá canciones; nos admitirán, pero será en silencio, porque no honramos a Dios; no hemos hecho nada por él.

Pero para su sorpresa la aclamación fue más fuerte, la música más melodiosa, y los gritos de aclamación fueron mucho más fuertes, mientras decían: “Aquí están los que vienen a completar el número de la hostia que Jesús compró con sangre”. ( CHSpurgeon. )

El consuelo de despedida

Dejenos considerar

I. LA VERDAD DECLARADA. Considere la casa del Padre

1. En su majestad y grandeza. Es la morada del gran Rey; donde tiene su corte, rodeado de todos los ángeles e hijos de la luz.

2. En el derecho que nuestro Señor supone aquí que tenemos, pero ¿cómo esperará el hombre culpable y contaminado ser admitido allí? Su derecho es que es la casa del Padre de Cristo. Vamos allí por invitación del Señor de la gloria; vamos allí por orden de Aquel que es el Heredero. "Vosotros sois de Cristo". “Herederos de Dios y coherederos con él”.

3. En la inmensidad de sus dimensiones. Cristo, que “traerá muchos hijos a la gloria”, tiene para estos hijos muchas mansiones preparadas y amuebladas. Las mansiones de Cristo, al igual que el corazón de Cristo, serán grandes y llenas, y estarán listas para acoger a toda alma humilde, penitente y creyente.

4. En su eternidad. “Hasta ahora habéis estado en tabernáculos; entonces entraréis en las mansiones eternas ”, en“ una casa no hecha por manos, eterna en los cielos ”.

5. En su infalible certeza. "Si no fuera así, te lo habría dicho".

II. EL PROPÓSITO AVANZADO. Para "preparar un lugar". ¿No se construyeron esos muros brillantes antes del nacimiento de los tiempos? ¿No brillaban las torretas de esas mansiones eternas antes de que saliera el primer sol sobre las colinas? Sí, pero estas mansiones fueron preparadas para hombres que no conocieron el pecado. Nuestro Señor dice: “Yo voy, para que cuando estos asientos sean rociados con Mi sangre de sacrificio, y cuando sus corazones sean rociados también con esa sangre, el que santifica y los que son santificados, siendo todos uno, se sienten juntos, y voy a tomar posesión, a preservar el lugar en continua disponibilidad para tu llegada ”.

III. LA SEGURIDAD DADA. “Vendré otra vez”, etc. Vea cuán grande y pleno es el amor de Cristo. Después de mostrarnos la casa, abrirla y prepararla, ¿nos dejará solos para venir después? No; Él dice: “Iré a buscarte. Abandonaré la compañía de estos inmortales que ahora Me rodean, 'y vendré y te recibiré a Mí mismo' ”.

IV. EL CONSUMO A CONSEGUIR. “Para que donde yo estoy, vosotros también estéis”. ( D. Moore, MA )

Si no fuera así te lo hubiera dicho

El llamado de Cristo a la confianza de sus discípulos

Estamos ansiosos por la certeza, por la realidad. En la hora de una amarga pérdida, el corazón rechaza el consuelo ficticio, porque el dolor hace que los hombres sean maravillosamente reales.

I. CRISTO ANUNCIA SU CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS. Estas son palabras notables en muchos aspectos, pero particularmente porque implican un conocimiento completo de los secretos de otro mundo. Era la verdad que deberíamos suponer que un Dios bueno, amoroso y tierno estaría ansioso por dar a conocer a las miríadas de Sus hijos que caminaban cada hora por el triste camino de la muerte.

II. CRISTO LLAMA A SU CARÁCTER CONOCIDO. Sabía que los discípulos a quienes habló no podían señalar ningún incidente en su relación con ellos que pudiera justificar una duda de su perfecta veracidad. Además, Cristo no solo fue veraz, sino demasiado bueno para engañarlos. Es posible que un hombre sea estrictamente, rígidamente verdadero y, sin embargo, no sea bueno en el sentido amplio de la palabra. Hemos conocido hombres que se burlarían de decir una mentira o de hacer una imagen falsa, pero no eran hombres amables, gentiles, compasivos y comprensivos.

III. CRISTO BUSCA LA CONFIANZA DE SUS DISCÍPULOS. Si hablo con cualquier incrédulo que haya luchado durante mucho tiempo en medio de perplejidades, estas palabras son para usted. ¿Podría engañar a algún alma, por humilde que sea, en un asunto de tan suprema importancia? ( W. Braden. )

El silencio de la Escritura

1. Un proverbio conocido dice "El habla es plateada, pero el silencio es dorado". Los pensamientos a menudo se expresan mejor mediante actos silenciosos que con palabras. Un apretón de manos, una mirada a los ojos pueden conmovernos más que un toque de trompeta. Cristo miró a Pedro.

2. La revelación escrita tiene sus limitaciones necesarias. Solo se dan las verdades esenciales. Mucho queda por deducir. Pero el silencio es fuente de dolor y en ningún tema más que en la vida futura.

I. VEMOS ESTA RETICENCIA DE LAS ESCRITURAS APLICADA A OTRAS VERDADES.

1. La soberanía de Dios y la responsabilidad del hombre. No podemos negar ninguno de los dos; la historia prueba ambos. Para su reconciliación debemos esperar.

2. La resurrección. La razón se tambalea y pregunta: "¿Cómo resucitan los muertos?" No podemos explicar el proceso. Pero el poder de Dios es adecuado. La oscuridad no está con Dios sino con nosotros.

3. Las pruebas de la existencia de un Dios personal, La Biblia simplemente asume Su existencia. Pero sabemos que nuestro reloj debe haber tenido un fabricante. Esto lo creemos sin hacer referencia a nuestra ignorancia de él. Debe haber habido un Creador del ojo, lo conozcamos o no.

II. DE ESTE TEMA APRENDEMOS CÓMO INTERPRETAR EL SILENCIO DE DIOS.

1. Es la gloria de Dios ocultar un asunto.

2. Las cosas secretas le pertenecen; cosas reveladas a nosotros y a nuestros hijos.

3. Debemos caminar por fe, no por vista.

4. Ciertamente debemos cavar y esforzarnos por la verdad, pero recuerde siempre que hay profundidades que ahora no podemos sondear.

5. Toda ciencia verdadera es humilde, y el lenguaje de nuestra fe debería ser: "Así, Padre, porque así te agrada". ( D. Murdoch, DD )

Inferencias del silencio de Cristo

Este es un llamado de Cristo a su propia veracidad y amor. No podía permitir que sus discípulos siguieran siendo víctimas del engaño. A menudo los había herido al decirles verdades dolorosas, y si sus expectativas de una vida inmortal hubieran sido erróneas, seguramente las habría contradicho. Nuestro texto, entonces, enuncia un gran principio. Cristo hizo una parte principal de su obra exponer el error judío. Por lo tanto, siempre que se abstuvo de contradecir una creencia profundamente arraigada, tenemos un argumento a favor de su verdad. Aplicar esto a

I. LA DOCTRINA DE LA DEIDAD DE NUESTRO SEÑOR. Cristo fue adorado una y otra vez durante su ministerio terrenal. Sabemos que Pedro ( Hechos 10:26 ) y el ángel ( Apocalipsis 22:9 ) se acobardaron ante tal homenaje; pero Jesús nunca lo hizo.

Cuando sus enemigos lo acusaron de hacerse igual a Dios, no rechazó la acusación. A pesar de lo manso y humilde que era, aceptó toda la adoración que le ofrecían los hombres. Si no hubiera sido divino, ¿no nos lo habría dicho?

II. LA AUTENTICIDAD DEL ANTIGUO TESTAMENTO. Esto lo niega la crítica destructiva de nuestro tiempo. Ahora recuerde que a los judíos se les “encomendaron los oráculos de Dios”, y fueron conspicuamente fieles a su encomienda. Pero Cristo nunca cuestionó la pureza e integridad de las escrituras antiguas. Los mantuvo en la más profunda reverencia, se refirió a toda clase de hechos registrados en ellos, puso Su sello a los incidentes menores, alentó a la gente a registrarlos, declaró que no podían romperse y que no debía fallar ni una jota ni una tilde.

¡Qué abismo entre la crítica de Cristo y la de la escuela moderna! Si esto último hubiera sido correcto, ¿cómo es que Él, “la Verdad”, no se lo dijo al mundo? Por lo tanto, no debemos temer a ninguna de las críticas inferiores o superiores de nuestros días.

III. LA PERPETUIDAD DE LA LEY DEL SÁBADO. Que el Día de Descanso semanal no era una mera institución judía se prueba por su posición en el Decálogo y por el designio de Dios al designarlo. Y si hubiera sido derogado, o si no tuviera lugar en el código de ética cristiano, ¿no nos lo habría dicho Jesús? A menudo tuvo que lidiar con la cuestión de la observancia del sábado y corregir las interpretaciones rabínicas del cuarto mandamiento; pero nunca dejó caer una sola palabra para apoyar la idea de que la ley del sábado no permanecería en vigor. Por el contrario, afirmó ser el Señor del sábado. Encontró que el día de reposo era una ordenanza divina permanente, y lo dejó tan solo refrescado con el rocío de Su bendición.

IV. LA ESPERANZA DE INMORTALIDAD DEL HOMBRE. Los hombres reflexivos de todas las épocas lo han apreciado. Sócrates sostuvo la doctrina, pero admitió que se podía decir mucho en contra de ella. En las escrituras más antiguas encontramos profundos anhelos, y frente a ellos esperanzas muy distintas y definidas ( Job 14:14 ; Job 19:25 ).

Aprendemos de lo que nuestro Señor les dijo a los saduceos, que la doctrina fue desde el principio parte de la fe del antiguo pueblo de Dios; y uno de los propósitos por los que vino fue para decirles a los hombres que esta era una esperanza razonable. En el texto asumió que los discípulos lo apreciaban, y en palabras de la más profunda ternura les dice que tienen razón. ( C. Jerden, LL. B. )

La esperanza del hombre de la inmortalidad sin contradicción por Dios

I. NUESTRA POSICIÓN CON DIOS ES SIMILAR A LA EN QUE LOS DISCÍPULOS SE APOYARON ANTE CRISTO - Lo buscamos para el cumplimiento de esperanzas que van más allá de nuestra vida presente.

1. No se puede cuestionar que hay un testimonio amplio y profundo en la naturaleza del hombre de la existencia de un Dios y de una vida futura.

(1) Hay una vaga señal de una naturaleza que busca más que la tierra, en la forma en que a menudo se persiguen las cosas terrenales. El mundo no puede llenar el alma del hombre, porque es más grande que el mundo. El imán en su corazón nunca puede descansar hasta que apunte a su estrella polar.

(2) En su sed de verdad, en su fe en ella, en su búsqueda de ella como única y soberana, hay una señal del origen y destino del hombre.

(3) Todos conocemos hombres que tienen objetivos, más o menos exaltados, para los cuales están dispuestos a dedicar tiempo, trabajo y ansiedad sin fin, sin siquiera esperar que ellos mismos vean el resultado. En este tramo del alma del hombre más allá del yo hay una mirada de su naturaleza más allá de los límites terrenales.

(4) Podemos percibir lo mismo en la concepción que tienen los hombres de un ideal de perfección, en su lucha por realizarlo, y en su profundo lamento por lo imperfecto e impuro que los rodea. La única esfera en la que se puede realizar este anhelo es la inmortalidad.

(5) Se discierne en todas las religiones que el hombre se ha hecho. También podemos ver que, a medida que las religiones aumentan en su percepción de la excelencia moral, se vuelven claras sobre esta cuestión. Tenemos derecho a decir, además, que esta esperanza es una de sus mayores fuerzas vivas. Nadie puede leer estas palabras de despedida de Cristo o las declaraciones de hombres como Pablo y Juan, sin ver que, dondequiera que vaya su religión, la convicción de una inmortalidad la acompañará como un pensamiento omnipresente.

Sus martirios y sus esfuerzos misioneros se basan en todas partes en él. Queda todavía por demostrar que cualquier visión del hombre, como poseedor de una mera vida terrenal, conducirá al sufrimiento y al trabajo que el evangelio ha provocado en la causa de la humanidad. Sé que es la moda de algunos hablar de la esperanza de la inmortalidad como egoísta. Pero ciertamente es digno de consideración, que la religión que de todas las demás es más desinteresada en su moralidad, que basa sus motivos en el amor, es también la que mira con más claridad y firmeza a la vida eterna, y que su acto central es un sacrificio hasta la muerte, que se convierte en la fuente y el nacimiento de innumerables inmortalidades.

2. Si en estas esperanzas y aspiraciones los hombres fueron engañados y apelaron al Autor de su ser, de manera tan amplia y constante, para el cumplimiento de lo que Él nunca tuvo la intención de otorgar, entonces, de una manera u otra distinta, por alguna voz del cielo, o alguna voz prevaleciente de la razón en sus propios corazones - podríamos concluir justamente que Él actuaría de acuerdo con este principio - "Si no fuera así, se lo habría dicho".

II. LAS MISMAS CONSIDERACIONES QUE HABRÍAN LLEVADO A CRISTO A DESCONECTAR A SUS DISCÍPULOS, SI HUBIERAN ESTADO EN ERROR, SE APLICAN A DIOS EN SU POSICIÓN PARA NOSOTROS.

1. Aquellos que residen en el propio carácter de Dios.

(1) Su veracidad. Una naturaleza genuina evitará no meramente la falsedad activa, sino la connivencia silenciosa con ella.

(2) Su justicia. Habría impulsado a Cristo a desengañar a sus discípulos si hubiera sabido que sus esperanzas eran vanas. Por estas esperanzas se estaban exponiendo a las penurias y el desprecio, y estaban dispuestos a sufrir una muerte cruel e intempestiva. Era correcto que los términos estuvieran ante ellos y que Cristo no aceptara sus servicios y sufrimientos con una falsa presunción. Si la equidad divina puede hacer que la ley del universo se mueva en medio de un engaño perpetuo y ser subordinada a ella, entonces la justicia de Dios es algo más que la imagen que Él ha formado dentro de nosotros.

(3) Su bondad. Si esta vida fuera realmente todo, ¿no llevaría la bondad los deseos del hombre dentro del círculo de su breve existencia y no permitiría que se atormentara con las luces y las sombras, las esperanzas y los temores de una eternidad que nunca amanecerá?

2. Los que se encuentran en la relación que existe entre Dios y sus criaturas humanas.

(1) El de Maestro. Cristo había llevado a sus discípulos a buscar en él instrucción en todos los grandes intereses de la vida. Los habría convencido de que el deseo no era razonable, o se habría cuidado cuidadosamente de no excitarlo.

(2) Una relación superior es la extracción de los afectos del corazón. Las palabras y la conducta de Cristo unieron a los discípulos a Él irrevocablemente. Ahora, supongamos por un instante, que, por algún arreglo extraño, la inmortalidad era para Él pero no para ellos. Entonces el amor había fallado, no por parte de la tierra sino del cielo; no el amigo mortal sino el Maestro inmortal habría sido culpable de un frío olvido.

Y, si Él tuviera la intención de nunca satisfacer su deseo, ¿no estaría permitiendo que brotara en el corazón humano un amor, más fuerte y más verdadero que el suyo, porque el hombre estaría luchando perpetuamente para superar la muerte, mientras que Dios se rendiría fríamente a ella? ?

(3) Esta relación de afecto se eleva a la superior de compañerismo. El vínculo entre Cristo y sus discípulos, de conversación y atractivo mutuos, encuentra su contraparte en el vínculo entre Dios y muchas almas de los hombres en este mundo. Es una necesidad tan fuerte, es más fuerte, para algunos hombres hablar con Dios, que para otros hablar con sus semejantes. ¿De dónde ha venido este recurso espontáneo a la oración, que resiste todos los argumentos? Si no es el corazón de Dios que se encuentra con el hombre, es el corazón del hombre que se encuentra con Dios y busca una comunión con su Hacedor, lo cual no puede sino ser impulsado por Su Hacedor. Y cuando, en la confianza y el gozo de esta comunión, el alma espera su continuación, ¿podemos creer que Dios permitiría que, en esto, sea engañada para siempre? Conclusión: nota

1. Que Dios ha contradicho esta esperanza en las criaturas inferiores, es decir, no ha dejado que brote.

2. Ha contradicho las falsedades prevalecientes en la naturaleza humana de diversas formas. Aparte de la expresión sobrenatural, está el progreso de la razón, el crecimiento de la conciencia, el surgimiento de la vida más elevada del alma, que hacen que las supersticiones y las inmoralidades que han cubierto edades y naciones enteras se marchiten y mueran. De esta manera le dice al hombre lo que es falso; pero aquí es en la proporción en que el alma crece y el pecado muere, que esta esperanza aumenta, y es más fuerte cuando encontramos nuestras más altas intuiciones respondidas en la luz y la vida de Dios. ( J. Ker, DD )

Voy a prepararte un lugar

El precursor

1 . ¡Qué divina sencillez y profundidad hay en estas palabras! El emblema es hogareño, lo que se quiere decir es trascendente.

2. No menos maravillosa es la combinación de majestad y humildad. El oficio que asume sobre sí mismo es el de un inferior y un sirviente. Y sin embargo, su descarga, en el caso presente, implica Su autoridad sobre cada rincón del universo.

3. Tampoco podemos dejar de notar la combinación de otro par de opuestos, Su certeza de Su muerte inminente, y Su certeza, a pesar y por lo tanto, de Su obra continua y Su regreso final.

I. LA SALIDA. La partida de Nuestro Señor de ese pequeño grupo fue un viaje en dos etapas. El Calvario fue el primero; Olivet fue el segundo. Con la frase se refiere a todo el proceso continuo.

1. Él prepara un lugar para nosotros con Su muerte. El Sumo Sacerdote de antaño tenía el privilegio de pasar una vez al año al Lugar Santísimo, porque llevaba en la mano la sangre del sacrificio. Pero en nuestro sistema del Nuevo Testamento, el camino hacia el lugar santísimo es posible para cada pie, porque Jesús ha muerto. Y como la comunión en la tierra, así el perfeccionamiento de la comunión en los cielos. Las antiguas leyendas nos hablan de puertas mágicas que resistieron todos los intentos de forzarlas, pero sobre las cuales, si caía una gota de cierta sangre, se abrían de golpe. Y así, con Su muerte, Cristo abrió las puertas e hizo del cielo de perfecta pureza una morada para los hombres pecadores.

2. Él prepara un lugar para nosotros mediante Su entrada y Su morada en los lugares celestiales.

(1) Si Cristo no hubiera ascendido, ¿habría habido "un lugar" en absoluto? Se ha ido con un cuerpo humano, que debe estar en alguna parte. E incluso podemos decir que su ascenso a lo alto ha creado un lugar donde están sus siervos.

(2) Pero aparte de eso, podemos ver que la presencia de Cristo en los cielos es necesaria para hacer del cielo un cielo para las pobres almas humanas. Es de Él y a través de Él que llega a los hombres, ya sea en la tierra o en los cielos, todo lo que conocen, todo lo que esperan, todo lo que disfrutan de la sabiduría, el amor, la belleza, la paz, el poder, que fluyen de Dios. Las mismas glorias de todo lo que está más allá del velo tendrían un aspecto espantoso y desconcertante para nosotros, a menos que nuestro Hermano estuviera allí.

Como unos pobres salvajes llevados a una gran ciudad, o unos rústicos ante la presencia de un rey y su corte, ¿qué deberíamos hacer a menos que veamos parado allí a nuestro Pariente, a quien podemos acudir, y que nos permite sentir eso? que es el hogar?

3. No solo fue a preparar un lugar, sino que lo está preparando continuamente para nosotros a través de los siglos. Tenemos que pensar en una forma doble de la obra de Cristo.

(1) Pasado en Su vida terrenal y presente en Su exaltación.

(2) Presente con y en nosotros aquí y para nosotros allá.

(3) En los cielos - Su intercesión sacerdotal y Su preparación de un lugar para nosotros.

II. EL REGRESO. El propósito de la partida de nuestro Señor, como él mismo lo expone aquí, nos garantiza su regreso. El que se fue como Precursor no ha hecho Su obra hasta que regrese y, como Guía, conduce a aquellos para quienes Él había preparado el lugar al lugar que Él había preparado para ellos. Ese regreso, al igual que la salida, se puede considerar en dos etapas.

1. El significado principal es esa venida final y personal que se sitúa al final de la historia. Y vendrá como fue, una masculinidad visible, solo tronada entre las nubes del cielo con poder y gran gloria. Este regreso debería ser el tema prominente de la aspiración y el deseo cristianos. Tenemos un doble testimonio que dar. La mitad se extiende hacia atrás hasta la cruz y proclama "Cristo ha venido"; el otro se acerca al Trono y proclama "Cristo vendrá".

2. Pero las Escrituras conocen muchas venidas del Señor preliminares y, en principio, una con Su segunda venida. Para las naciones, todas las grandes crisis de su historia son "venidas del Señor", el Juez. Y en referencia a las personas, vemos en cada muerte una verdadera venida del Señor. Más allá de todas las causas secundarias, más profundas que la enfermedad o el accidente, se encuentra la voluntad amorosa de Aquel que es el Señor de la vida y de la muerte.

La muerte se encuentra en medio de las filas de los "espíritus ministradores enviados para ministrar a los que serán herederos de la salvación". Siempre que un cristiano se acuesta para morir, Cristo dice: "¡Ven!" y viene. ¡Cómo debería ese pensamiento santificar la cámara de la muerte como con la huella de los pies del Maestro! ¡Cómo debería aquietar nuestros corazones y secar nuestras lágrimas! Con Él como compañero nuestro, el camino solitario no será aburrido.

El mártir moribundo debajo de la muralla de la ciudad levantó su rostro al cielo y dijo: "¡Señor Jesús, recibe mi espíritu!" Era el eco de la promesa del Maestro: "Vendré otra vez y te recibiré a Mí".

III. LA UNIÓN PERFECTA. La partida y el regreso son etapas en el proceso, que se perfecciona mediante la unión completa: "para que donde yo estoy, vosotros también estéis". Cristo es el cielo. Estar con Él es contemplar Su gloria. Y contemplar Su gloria, como nos dice Juan en su epístola, es ser como Él. De modo que la presencia de Cristo significa la comunicación para nosotros de todo el brillo de Su resplandor, de toda la blancura de Su pureza, de toda la profundidad de Su bienaventuranza y de una participación en Su maravilloso dominio. ( A. Maclaren, DD )

El lugar preparado

Hay dos cosas notables en la declaración de Cristo.

1. Que el Amo se prepare para el siervo. Pero esto está de acuerdo con todo el método de Cristo.

2. Que el Divino Cristo tenga siempre ocasión de preparar algo. ¿Puede el que llena la eternidad tener algo que arreglar para sus siervos? La respuesta es que Cristo se acomoda a nuestra forma de pensar. Hay algunas cosas que solo el Maestro puede hacer. Podemos hacer ciento cincuenta pequeñas cosas, y duplicar eso, y tener la noción de que podemos hacer cualquier cosa. ¡Pero ve y prepara el verano! Has visto medio centenar: ¡intenta hacer el quincuagésimo primero! Si el siervo no puede preparar el verano, ¿cómo puede preparar el cielo? El texto ofrece tres puntos de vista reconfortantes e inspiradores de la posición y el destino del cristiano.

I. ÉL ES EL OBJETO DEL CELO Y TENIENDO CUIDADO DE CRISTO “Por ti”; y Paul, al captar el tono de su Maestro, dijo: "Todas las cosas son tuyas". Sin embargo, agachamos la cabeza y lloramos como si no tuviéramos nada a menos que pudiéramos entrelazarlo con los dedos, sin saber que la vida de un hombre no consiste en la abundancia de las cosas que posee. Dondequiera que encuentre a Cristo, lo encontrará trabajando para su pueblo.

Hay una hermosa necesidad de amor en este arreglo. Porque si fracasara aquí, en la formación y santificación de la Iglesia, fracasaría por completo. ¿Y si ha creado incontables millones de estrellas? ¿Pueden hablar con él? Si no nos lleva a nosotros, pobres, cosas rotas, directamente a su cielo, ha fallado. Ésta es la única obra que se propuso hacer.

II. LOS CRISTIANOS DEBEN SER ETERNAMENTE SU ALEGRÍA. En cuanto a estos cielos, algún día los despedirá. Hace algunas cosas por el momento; pero cuando leemos sobre el lugar preparado para los creyentes, tenemos la idea de una comunión sin fin. Toda la vida verdadera está en el corazón. El amor solo es inmortal. Dios es amor. El amor es lo que une a Cristo y a los cristianos. Si lo amamos, estaremos con él para siempre.

III. Viendo que todo esto es así, EL CRISTIANO TIENE DERECHO A MIRAR EL PRESENTE A TRAVÉS DEL FUTURO. El cristiano no debe preocuparse, porque en la casa de su Padre hay muchas mansiones. Cuando esté cansado del presente, mire hacia el futuro. Conclusión: Si Cristo se fue a preparar un lugar para nosotros, entonces

1. El lugar será digno de sí mismo. ¿Envía una pobre criatura y el lugar se preparará según la capacidad y los recursos del mensajero? ¿Qué tipo de lugar preparará Él, quien tiene todas las cosas al mando?

2. Cristo espera a sus invitados. ¡Mal hombre! Dios no ha preparado nada para ti. Hay un lugar, pero fue preparado, no para ti, sino para el diablo y sus ángeles. Ese es el único lugar en el que Él tiene que ponerlo. ( J. Parker, DD )

Cristo preparando un lugar para nosotros

I. NO TENEMOS DERECHO AL CIELO POR NATURALEZA ( Efesios 2:3 ).

II. TAMBIÉN PODEMOS TENER DERECHO SINO POR CRISTO ( Hechos 4:12 ).

III. ESTE TÍTULO CRISTO NOS COMPRÓ CON SU MUERTE (Mt Rut 3:9 ; Rut 3:12 ; Rut 4:1 ).

IV. Habiéndolo comprado, VA A TOMAR EN POSESIÓN Y SE LO RENDIÓ PARA NUESTRO USO. ( Hebreos 6:20 ).

V. Habiendo tomado posesión de él en nuestro nombre, LO PREPARA.

1. Haciéndonos admitir o tener derecho a él; alegando ( 1 Juan 2:1 )

(1) Que nuestros pecados sean perdonados ( Isaías 53:5 ).

(2) Nuestras personas justificadas ( 2 Corintios 5:21 ).

(3) Nuestras concupiscencias sometidas ( Romanos 6:14 ).

2. Preparándonos para ello,

(1) Iluminando nuestras mentes ( Juan 3:8 ).

(2) Rectificar nuestra voluntad.

3. Regular nuestros afectos. ( Bp. Beveridge. )

Cristo se fue a preparar un lugar para nosotros

En los días antes de que el ferrocarril derramara sus chispas sobre la oscuridad del desierto, la gente salía a pie, o en lentos y pesados ​​vagones, desde nuestros hogares orientales, y en los matorrales salvajes del lejano oeste buscaban despejar un hogar para sus familias. . A menudo, dejando a sus tiernos pequeños en la aldea de Nueva Inglaterra, con manta, escopeta y hacha, desafiaban el bosque, terrible con ladridos de oso, gritos de pantera y gritos de guerra de salvajes arrancadores de cuero cabelludo.

Después de un rato, se talaron los árboles, se quemó la maleza, se limpió la granja y se construyó la casa. Luego llegó la noticia aquí, diciendo que todo estaba listo. La familia se subía al vagón y comenzaba a paso lento para un viaje muy largo. Después de un rato, alguna marea vespertina, se escuchó el grito de reconocimiento, y junto al fuego del gran tronco negro los recién llegados contaban las emocionantes experiencias del camino.

Bueno, amigos míos, todos estamos a punto de convertirnos en emigrantes a un país lejano. Este no es un lugar para que nos quedemos. Nuestro Hermano Mayor, Jesús, el de la frente llena de cicatrices y los pies ampollados, se ha adelantado para construir nuestra mansión y despejar el camino para nosotros, y nos envía una carta, diciendo que lo tiene todo listo; y rompo el sello de esa carta y les leo estas palabras: “Voy a prepararles un lugar.

“Podría ponerlo en otra forma. Un joven decide construirse una casa para sí mismo. Se ha comprometido a sí mismo en uno de los más puros apegos terrenales. No trabaja más para sí mismo que para el que compartirá con él los resultados de su laboriosa acumulación. Después de un tiempo se hace la fortuna, se construye la casa, se juntan las manos derechas, se invoca la bendición, se consuma la alegría.

Así que Jesús, el amante de nuestras almas, se ha esforzado por hacernos un lugar. Está arreglando nuestra mansión. Él está reuniendo a su alrededor todo lo que posiblemente pueda encantar el alma, y ​​después de un rato dirá: "Ya está todo listo", y extenderá Su mano y llevará a Su hermosa morada "la Iglesia, que es la tierra del Cordero". esposa." "Voy a prepararte un lugar". ( T. De Witt Talmage, DD )

Cristo se fue a preparar un lugar para nosotros

Estaba visitando a un amigo hace algunos años, que acababa de construir una casa nueva. Fue hermoso, útil. Me llevó arriba. Tenía armarios, vasos de tocador, libros y cuadros. Estaba amueblado de forma grandiosa. Y el padre se volvió hacia mí y dijo: “Esta habitación es para nuestra hija. Ella está en Europa, no sabe que lo estamos arreglando. Su madre y yo hemos arreglado todo lo que pudimos pensar para ella. Tan pronto como la casa esté completamente terminada, iremos a Europa para traerla de vuelta; y la llevaremos arriba, abriremos la puerta y diremos: 'Hija, esto es tuyo.

Y pensé en la alegría que le daría, y pensé, ¡qué amables son estos padres! En ese momento me di la vuelta y pensé: Eso es lo que Jesús está haciendo por mí. Dice que se va a preparar un lugar para mí: vendrá otra vez y me recibirá para sí mismo. Entonces pensé: Este padre y esta madre son ricos; pero no todos tienen tesoros, hay muchas cosas que no saben cómo conseguir. Pero Jesús, que está amueblando mi mansión con gloria, lo tiene todo. Se ha comprometido a proporcionarme un lugar, y estaré con Él para siempre. ( CSRobinson, DD )

Cielo adaptado a nosotros por Cristo

En las obras de Dios no conozco nada más hermoso que la perfecta habilidad con la que Él adapta a sus criaturas a su condición. Da alas a los pájaros, aletas a los peces, velas a los cardos, una lámpara para encender la luciérnaga, grandes raíces para amarrar el majestuoso cedro, y a la aspirante a hiedra mil manos para trepar el muro. Tampoco la sabiduría así de conspicua por naturaleza es menos notable y adorable como se exhibe en los arreglos del Reino de la Gracia. Forma un pueblo santo para un estado santo. Él prepara el cielo para los redimidos y los redimidos para el cielo. ( J. Guthrie, DD )

Cristo preparando el cielo para el creyente

Era costumbre que los viajeros en esos viejos tiempos enviaran a algunos de su grupo con anticipación para encontrar alojamiento y hacer arreglos para ellos en alguna gran ciudad. Muchas veces, uno u otro de los discípulos habían sido enviados ante Su faz a todos los lugares adonde Él mismo debía ir. Cristo aquí asume ese oficio sobre sí mismo. ( A. Maclaren, DD )

Si me voy ... vendré otra vez y te recibiré a Mí

La venida de Cristo y nuestra futura comunión con él

I. LA MUERTE DE UN CREYENTE ES LA VENIDA DE CRISTO. Al morir, su Salvador viene a traerlos de esta tierra extraña; y por lo tanto

1. Para rescatarlos de sus numerosas trampas.

2. Para librarlos de sus múltiples dolores. Estos a menudo se deben

(1) A la conducta de sus habitantes. La mayor parte vive en abierta rebelión contra Dios.

(2) A la influencia de las cosas mundanas en la mente.

(3) A la fuerza del pecado que habita en nosotros.

(4) Las tentaciones de Satanás.

3. Y así mostrará

(1) La fuerza de su afecto.

(2) La ternura de su simpatía.

II. CÓMO CONSIDERAR LA FUTURA BENDICIÓN DE LOS QUE CREEN EN JESÚS. A ellos les corresponde estar con Cristo. ( Juan 17:24 ). En esa tierra bendita, el Salvador hará que todos Sus seguidores habiten, porque

1. Están unidos a Él ( Hebreos 2:14 ).

2. Llevan su imagen. Ahora buscan y oran para parecerse a Él.

(1) En humildad y mansedumbre.

(2) En pureza de corazón y vida.

(3) Con rectitud y sinceridad.

3. Se deleitan en la comunión con él. Y a medida que estén formados para este temperamento celestial, ahora así en gloria serán recibidos en esta inefable felicidad. Allí lo disfrutarán

(1) Sin sospechas. ¡Cuán a menudo, a través de la fuerza de la incredulidad, esto encuentra una entrada en la mente piadosa!

(2) Sin interrupción. Aquí realmente se disfruta, pero qué pasajera es la temporada de disfrute.

(3) Sin fin. Allí la dicha ya no se medirá, como aquí, por días, meses o años.

4. Entonces pueden perfeccionarse

(1) Como cuerpo. La Iglesia es el cuerpo de Cristo. Es un cuerpo entero, y ninguno de sus miembros se perderá ni se pasará por alto en la gran asamblea del todo.

(2) En familia. ( J. Dorrington. )

Jesús viene

“Se acercó mucho”, pronunció solemnemente un joven creyente pocas horas después de su muerte. "¿Quién se acercó?" preguntó ansiosamente una amiga que estaba presente, temerosa de escucharla pronunciar la palabra "muerte". "Jesús", respondió ella, con una seriedad inefable de expresión. “Me sentí justo ahora como si Él estuviera cerca de mí”. Poco después, su hermana le preguntó si le gustaría que orara con ella.

Ella asintió con gusto. Pero mientras rezaba, el semblante del moribundo cambió, la expresión de súplica fue seguida por una de contemplación de adoración; habría sido un éxtasis de no ser por su perfecta calma. Una especie de brillo impregnó sus rasgos, luego se desvaneció gradualmente, y antes de que terminara esa oración, ella se había ido. Su "amén" fue su primer aleluya en el cielo. Jesús había "vuelto" y la recibió para sí mismo. ( Anécdotas del Nuevo Testamento ) .

Cristo correrá de nuevo

Una vez, un ministro entró en una casa de beneficencia en la que estaban internos una pareja de ancianos. Junto a una pequeña mesa redonda estaba sentado el marido, y como estaba muy sordo, su visitante le gritó al oído: "Bien, Wisby, ¿qué estás haciendo?". "Esperando, señor." "¿Para qué?" "Por la aparición de mi Señor". "¿Y qué te hace desear su aparición?" "Porque espero grandes cosas entonces".

Los mejores días del santo por venir

Una joven de quince años, brillante y amante de la risa, fue repentinamente arrojada a un lecho de sufrimiento. Completamente paralizada de un lado y casi ciega, escuchó al médico de familia decir a sus amigos, que la rodeaban: "¡Ha visto sus mejores días, pobre niña!" "Oh, no, doctor", exclamó, "mis mejores días aún están por llegar, cuando vea al Rey en Su hermosura".

La muerte une a Cristo y el alma

Se da cuenta muy conmovedora de la muerte de Williams de Wern. Había perdido a su esposa algún tiempo antes, y él y su hija estaban muriendo juntos en diferentes habitaciones de la misma casa. Como le dijo un día, "Parece que estamos corriendo, con pasos rivales, para ser los primeros en llegar a la meta". Pasaron mucho tiempo hablando juntos sobre la muerte y el cielo, y estando “ausentes del cuerpo y presentes con el Señor.

Todas las mañanas, tan pronto como se levantaba, lo encontraba junto a la cama de su hija. "Bueno, Eliza, ¿cómo estás esta mañana?" "Muy débil, padre". "¡Ah!" dijo, “los dos estamos en el hipódromo. ¿Cuál de nosotros crees que llegará primero al final? "Oh, lo haré, padre". “Quizás”, dijo, “es mejor que así sea, porque soy más capaz de soportar el golpe. ¿Pero anhelas ver el final del viaje? "¡Oh, de mi corazón!" ella respondio.

"¿Pero por qué?" "Porque veré a muchos de mis viejos amigos ya mi madre; y sobre todo, veré a Jesús". “Bueno, entonces”, dijo, “¡dígales que voy! ¡Diles que voy a ir! " Ella murió primero. Lo siguió poco después, a los cincuenta y nueve años de edad. Con Cristo - cielo : - Un niño negro, cuando estaba en su lecho de muerte, fue visitado por un misionero, a quien le habló de la felicidad que sentía y el anhelo que tenía de estar con Jesús.

“Voy al cielo pronto; y entonces veré a Jesús y estaré con él para siempre ”, dijo el pequeño. "Pero", replicó el misionero, "si Jesús dejara el cielo, ¿qué harías tú?" “Yo lo seguiría”, respondió el niño. "Pero supongamos", dijo el misionero, "Jesús se fue al infierno: ¿qué harías entonces?" En un instante, con una mirada inteligente y una sonrisa en su rostro, respondió: “¡Ah, massa! no hay infierno donde está Jesús ". ( SM Haughton. )

Cristo, la atracción suprema del cielo

¿Has oído hablar del pobre chino de Londres? Caminando por las calles de la metrópoli en la niebla y la llovizna, estaba a punto de romperse el corazón con el anhelo de su tierra natal. Un día, sin embargo, el sol salió más brillante de lo habitual, empujó las nubes ante él y levantó la niebla. Entonces el pequeño chino se animó asombrosamente. “¿Por qué, qué te pasa hoy? ¿Cuál es la causa de tu regocijo? " preguntó un conocido.

“¿Cuál es la causa?”, Respondió el pobre extranjero en un inglés entrecortado, señalando con el dedo al cielo. “¿No ves ahí? ese es el sol de China? y con la palabra bailaba en la acera como un colegial encantado. Todo lo demás le resultaba extraño: las calles, los habitantes, los paisajes e incluso las estrellas. Lo único que vio en Inglaterra que había visto en casa fue el sol; y se sintió reconfortado bajo el rostro del mismo sol.

Por lo tanto, cuando vayamos a la eternidad, las cosas parecerán muy extrañas: la ciudad con sus calles doradas, los habitantes con las palmas en las manos, los paisajes "siempre adornados de verde vivo". Pero el mismo Sol brilla allí como aquí, y bajo su resplandor sentiremos desaparecer todo temor y temblor. El Sol de la tierra es el Sol del cielo, el Sol de Cardiff es el Sol de la Nueva Jerusalén. ( J. Cynddylan Jones, DD )

Conocidos en el cielo

“Cuando era niño”, dijo un ministro, “pensaba en el cielo como una gran ciudad resplandeciente, con enormes muros, cúpulas y agujas, y sin nadie en ella excepto ángeles blancos y tenues, que eran extraños para mí. Poco a poco murió mi hermano pequeño, y pensé en una gran ciudad con murallas, cúpulas y agujas, y una bandada de ángeles fríos y desconocidos, y un pequeño hombre que conocía. Él era el único que conocía en ese momento.

Luego murió otro hermano, y había dos que yo conocía. Entonces empezaron a morir mis conocidos y el rebaño crecía continuamente; pero no fue hasta que envié a uno de mis hijos pequeños a su abuelo, Dios, que comencé a pensar que tenía un poco en mí. Se fue un segundo, se fue un tercero, se fue un cuarto; y en ese momento tenía tantos conocidos en el cielo que no vi más muros, cúpulas y agujas.

Empecé a pensar en los habitantes de la ciudad celestial; y ahora han ido tantos de mis conocidos que a veces me parece que sé más en el cielo que en la tierra ".

Versículos 4-6

¿A dónde voy, sabes?

La interpelación de Tomás

Observar

I. QUE UN HOMBRE PUEDA, EN LAS COSAS ESPIRITUALES, SABER MÁS DE LO QUE ESTÁ CONSCIENTE DE SABER. "Ya sabes", "No sabemos". Se puede decir que nuestro Señor solo está atribuyendo un cierto conocimiento con miras a incitar a Sus discípulos a pensar para que lleguen a conocer claramente, tal como le decimos a un niño: "Sabes si solo pensaras". Pero aquí está el hecho de que Tomás no sabía y, sin embargo, Cristo dijo que sí.

De modo que un hombre puede saber y, sin embargo, no saber que sabe. ¿Qué era lo que realmente sabían los apóstoles? Conocían a Cristo, muy imperfectamente, pero lo conocían. El “Señor” de Tomás, la misma palabra que usó posteriormente, en una asociación que no deja lugar a dudar de su significado, nos lo muestra. Ahora Cristo era el Camino; y por tanto, al conocer a Cristo, conoció el Camino, aunque no lo conoció como Camino.

Y más que esto. Tomás y el resto prácticamente caminaban de la manera correcta al creer en Cristo. Pero al no comprender que Cristo era el Camino, no comprendieron que estaban en el camino correcto. De donde se sigue que un hombre puede estar realmente en el camino correcto antes de que sea completamente consciente de ello. Esto debe ser así; porque ser consciente de una cosa significa llegar a una conciencia distinta de ella como un hecho existente. Entonces debe existir como un hecho anterior a la conciencia. El tiempo que puede transcurrir entre que un hombre se encuentra en una determinada condición y toma conciencia de ella puede variar según las circunstancias.

II. QUE CONOCER A CRISTO ES ESTAR EN EL CAMINO CORRECTO. "Yo soy el camino." Cristo les acababa de hablar de la casa del Padre y, naturalmente, estaban ansiosos por conocer el camino. Pero observe cómo Él modifica el aspecto de la futura bienaventuranza. Ahora habla del Padre mismo. Porque es la presencia del Padre lo que hace el hogar, no una casa construida por el Padre, por mucho que el amor del Padre haya sido prodigado en ella por el bien de Sus hijos.

Para este Padre, Cristo es el Camino, y cómo lo muestra Su conversación posterior. “El que me ha visto a mí, ha visto al Padre” Efesios 2:18 ; Hebreos 10:19 ). El hombre no tiene acceso directo a Dios. Cristo es el camino a Dios, y el camino a Dios es el camino al cielo. Y quien conoce a Cristo, aunque sea imperfectamente, está en el camino correcto.

III. AQUELLOS QUE REALMENTE CONOCEN A CRISTO COMO EL CAMINO PRONTO APRENDERÁN QUE ÉL ES MUCHO MÁS QUE EL CAMINO SOLAMENTE. Cristo agrega el amplio apéndice, "y la Verdad y la Vida". Estos tres van adelante, el uno al otro. La religión comienza en conformidad práctica con un “camino” Divino, y así desciende al nivel de los más simples y débiles. Pero cuando un hombre ha caminado algún tiempo en el camino divino, comienza a desear una comprensión más completa de las razones del camino.

Entonces Cristo viene como la Verdad, revelando las bases sobre las cuales descansa el deber religioso, satisfaciendo así la facultad especulativa, como antes lo hizo con la práctica. Finalmente, Cristo se revela a Sí mismo como la Vida. Entonces se ve que la religión es más que práctica y conocimiento, es la comunicación de poderes vitales, de los poderes de la vida de Dios, del poder de convertirse en hijo de Dios; y que esta nueva vitalidad a su vez incita a la práctica piadosa y capacita para la percepción espiritual. ( W. Roberts. )

Despedida de cristo

Sirve

I. PARA EJERCER LA FE EN CRISTO.

1. En Su omnisciencia. Porque el sabe

(1) A dónde va ( Juan 14:5 ).

(2) Cuando se va ( Juan 14:5 ).

(3) Con qué propósito ( Juan 14:7 ): enviar al Consolador, etc.

2. En su veracidad ( Juan 14:7 ). Para

(1) Jesús fue a su Padre.

(2) Envió al Consolador.

(3) El Consolador ha cumplido Su misión.

II. PARA LA CONSOLACIÓN CUANDO SENTIMOS EL PANG DE LA SEPARACIÓN. Para

1. Cristo es omnisciente. Solo el sabe

(1) ¿Adónde vamos?

(2) Cuándo nos vamos.

(3) Por qué vamos.

2. Cristo es veraz. Por lo tanto estamos seguros de que vamos

(1) Al Padre.

(2) A la hora señalada por Él.

(3) Porque es conveniente y necesario para nuestra propia fe en

El amor omnipotente de Dios y nuestro sentido de dependencia de Él.
( Pastor Fricke. )

El camino, desconocido y sin embargo conocido

Cuando le dices a un hombre: "Tú conoces el camino", te refieres a "Ven". Y en estas palabras hay una invitación velada, y la seguridad de que, aunque separados, todavía podrían encontrar el camino a la casa del Padre, y así estar todavía con Él. Observar

I. EL CONOCIMIENTO INCONSCIENTE DE LOS DISCÍPULOS.

1. Cristo dice: "Vosotros conocéis el camino y la meta". Tomás se aventura rotundamente a contradecirlo. ¿Jesús tenía razón? o Thomas? ¿o ambos? El hecho es que habían escuchado mucho en el pasado sobre a dónde se dirigía Cristo. Había hecho algún tipo de alojamiento en sus cabezas y, en ese sentido, lo sabían. Es este conocimiento inconsciente y no utilizado de ellos a lo que Cristo apela.

2. El diálogo es un ejemplo de lo que es verdad sobre todos nosotros, que tenemos en nuestra posesión las verdades que nos ha dado Jesucristo, cuyo alcance y alcance no soñamos todavía. Se necesitan tiempo, circunstancias y algo de dolorosa agonía de espíritu para que nos demos cuenta de las riquezas que poseemos; y se necesita la práctica de una meditación mucho más paciente, honesta y profunda, para que podamos entender las cosas que Dios nos da. Los cinturones salvavidas pasan desapercibidos en el estante de la cabina mientras el clima se mantenga bueno, pero cuando el barco choca, la gente se los lleva.

3. Todo nuestro conocimiento es ignorancia. Y la ignorancia que se le confiesa está en camino de convertirse en conocimiento. Y estamos destinados a llevar a Su presencia todas nuestras comprensiones inadecuadas y superficiales de Sus verdades, para que, de Él, podamos obtener un conocimiento más profundo y una certeza más gozosa en Sus verdades inagotables.

II. LA GRAN AUTO-REVELACIÓN DE NUESTRO SEÑOR QUE SE ENCUENTRA CON ESTE CONOCIMIENTO INCONSCIENTE. De estas tres grandes palabras, el Camino, la Verdad, la Vida, debemos considerar la segunda y la tercera como explicativas de la primera.

1. Nótese, entonces, como perteneciente a estas tres cláusulas el notable "Yo soy". Mostramos el Camino, Cristo es. Hablamos la verdad, Cristo es eso. Los padres imparten la vida, que han recibido, Cristo es vida. Se separa de todos los hombres por esa representación que hizo cuando el Calvario estaba al alcance de la mano. ¿Qué pensó de sí mismo, y qué deberíamos pensar de él?

2. Y note que aquí Él establece Su relación única con la verdad como una base sobre la cual Él es el Camino a Dios.

(1) Él es la Verdad en referencia a la naturaleza Divina. No es solo Su discurso el que nos enseña, sino Él mismo el que nos muestra a Dios. Existe toda la diferencia entre hablar de Dios y mostrarle. Los hombres revelan a Dios con sus palabras; Cristo lo revela por sí mismo y los hechos de su vida.

2. Él es la Verdad, en la medida en que, en Su vida, los hombres encuentran las verdades fundamentales de tipo moral y espiritual. “Todo lo que es verdadero”, etc., Él es esto.

3. Él es el Camino porque Él es la Vida. Los muertos no pueden caminar por un camino. De nada sirve hacer un camino si parte de un cementerio. Y Cristo enseñó que los hombres sin Él están muertos, y que la única vida que pueden tener por la cual pueden unirse a Dios es la vida Divina que estaba en Él. Él es la Vida - y, paradoja del misterio y, sin embargo, el hecho que es el corazón y el centro de Su evangelio, Su única manera de darnos Su vida es entregando Su vida física por nosotros.

4. ¿Y qué hay de las personas que nunca han oído hablar de él? ¡Ah! Cristo tiene otras formas de obrar que a través de Su manifestación histórica, Él es "la Luz que alumbra a todo hombre que viene al mundo". Pero para nosotros a quienes ha llegado este Libro, la ley de mi texto se aplica rígidamente. "Nadie viene al Padre sino por mí". O es - tomar a Cristo por el Camino, o vagar por el desierto y olvidarse de su Padre; tomar a Cristo por la Verdad, o dejarse llevar por las insuficiencias de las meras verdades naturales, políticas e intelectuales, y los espectáculos e ilusiones del tiempo y el sentido; toma a Cristo por tu vida, o permanece en tu muerte separada de Dios.

III. LA IGNORANCIA DE LOS DISCÍPULOS Y LA NUEVA VISIÓN QUE LA DISPONE. “Si me conocieseis, conoceríais también a mi Padre”, etc. Nuestro Señor acepta por el momento el punto de vista de Tomás. Complementa su anterior alegación de su conocimiento con la admisión de la ignorancia que lo acompañaba como su sombra, y les dice que no sabían lo que pensaban que sabían tan bien, después de tantos años de compañía, incluso él mismo. La prueba de que no lo hicieron es que no conocían al Padre revelado en Él, ni a Él revelando al Padre. Si se perdieron eso, se perdieron todo.

1. La lección para nosotros es que la verdadera prueba de la integridad y el valor de nuestro conocimiento de Cristo radica en que es el conocimiento de Dios el Padre, que Él nos acercó. Este dicho señala la deficiencia radical de todos los puntos de vista meramente humanitarios de la persona de Cristo. Si sabe algo acerca de Jesucristo correctamente, esto es lo que sabe acerca de Él, que en Él ve a Dios. El conocimiento de Cristo que se detiene con el mártir, y el maestro y el hermano, es un conocimiento tan parcial que ni siquiera Él puede atreverse a llamarlo de otra manera que ignorancia.

2. Y luego nuestro Señor pasa a otro pensamiento, la nueva visión que en el momento se le concede a esta ignorancia inconsciente que pasaba al conocimiento consciente. "Desde ahora le conocéis y le habéis visto". Debemos darle a eso "de ahora en adelante", una interpretación algo literal, y aplicarla a toda la serie de declaraciones y hechos de los cuales las palabras de nuestro texto son solo una parte.

Es el Cristo moribundo el que revela al Dios vivo. Conclusión: Él es tu camino hacia Dios. Procura buscar al Padre solo por Él. El es tu verdad; enriqueceos con todos los tesoros comunicados que ya habéis recibido en Él. El es tu vida; adhiérete a Él, para que el espíritu vivo que había en Él pase a ti y te haga vencedores de todas las muertes, temporales y eternas. ( A. Maclaren, DD )

Conocimiento poseído inconscientemente

Un hombre puede tener gracia y, sin embargo, no saberlo; sí, puede pensar que no la tiene, mientras buscamos las llaves que están en nuestro bolsillo; o pensar que hemos perdido una joya que tenemos encerrada en un cofre; sí, como el carnicero busca la vela que se pega en su sombrero. ( J. Vagabundo. )

Versículo 6

Jesús le dijo: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida.

Exposiciones breves

El camino de una santa conversación; la verdad de una doctrina celestial; la vida de una dicha eterna ( Leo )

.

El camino a los principiantes, la verdad a los que progresan (cap. 8:32), la vida a los perfectos ( Ferus )

. Yo soy el Camino que conduce a la verdad; Yo soy la Verdad, prometedora vida; Yo soy la Vida, la cual yo doy ( San . Agustín )

. Yo soy el Camino y la Vida; el camino en la tierra, la vida en el cielo: Yo soy Aquel a quien tú vas; Yo soy, por quién vas ( San . Agustín )

. El camino, en el que caminamos por caridad; la verdad, a la que nos aferramos por fe; la vida, a la que aspiramos con la esperanza. La vida en su ejemplo, la verdad en su promesa, la vida en su recompensa ( San Bernardo )

. La verdad se encuentra entre el camino y la vida, como si el camino a la vida fuera a través de la verdad ( Leigh )

. El verdadero camino a la vida eterna ( Dr. Whichcote )

. Sin el Camino no hay marcha; sin la Verdad no hay conocimiento; sin la Vida no hay vida. Yo soy el Camino que debes seguir; la Verdad en la que debes confiar; la Vida que debes esperar. Soy el Camino inviolable, la Verdad infalible, la Vida sin Dios. Si permaneces en Mi camino, conocerás la verdad, y la verdad te hará libre y te aferrarás a la vida eterna. ( Thomas a Kempis. )

El camino, la verdad y la vida

Se han cometido errores que han sido motivo de profundos pronunciamientos. Fue tan aqui

I. "YO SOY EL CAMINO". La primera comunión del hombre con Dios en el Edén se rompió con su caída. A partir de entonces, la humanidad se convirtió en un islote en medio del océano, sin material para puente o barco. Y el Verbo Eterno se hizo carne para que Él mismo pudiera convertirse en la calzada que debería volver a conectar al hombre de la isla con el Dios continente. Él no solo muestra el camino, como nuestro Maestro, Él es el camino mismo, la verdadera escalera que conecta la tierra y el cielo.

Él es como el portal, la línea de dirección, la verdadera Scala Santa, "Las escaleras del altar del gran mundo que descienden a través de la oscuridad hasta Dios". Su Vía Dolorosa es nuestra Vía Gloriosa. Su valle de Acor es nuestra puerta de esperanza.

II. "YO SOY LA VERDAD".

1. A diferencia de lo simbólico. Él es el que cumple y se da cuenta de todos los indicios proféticos. Por eso se dice que Él es la Luz Verdadera, el Pan Verdadero, el Tabernáculo Verdadero, etc.

2. A diferencia de lo fenomenal. Porque las verdades son cada vez más grandes que los hechos. No hay moralidad necesaria en los meros hechos como tales, por ejemplo, en el hecho de que cada partícula de materia atrae a todas las demás partículas en la proporción directa de su masa y en la proporción inversa del cuadrado de su distancia. La verdad es moral y sólo puede existir en conexión con la persona, es decir , una persona que de alguna manera será su fin o representación.

Esa persona es Cristo. Él no solo tiene la verdad, Él es la Verdad - Él mismo es su encarnación eterna; su fuente, medio y fin. Él es el significado de los hechos. Todas las cosas han sido creadas por medio de él y para él. Él es la definición o causa final de la creación.

III. "YO SOY LA VIDA".

1. De toda existencia animada; todas las cosas también subsisten en Él.

2. Esto es particularmente cierto en el caso del hombre.

(1) Jesucristo es la vida de nuestra naturaleza corporal. Las pobres Marthas y Marys pueden llorar junto a las tumbas de los hermanos muertos; pero Jesucristo dirá: "Yo soy la Resurrección y la Vida".

(2) De nuestra naturaleza espiritual, "Dios nos ha dado vida eterna y esta vida está en Su Hijo". Conclusión: Cristo es el único camino, "Nadie viene", etc. Otras voces en verdad proclaman lo contrario; pero son voces de falsos profetas. El liberalismo dice: “Hay muchos caminos hacia el Padre; por ejemplo, naturaleza, estética, caridad ”, etc. El materialismo dice:“ Es a través de la elevación del medio ambiente ”. El eclesiástico dice: "Es a través de la Iglesia, los sacramentos". Pero todos los que se comprometen a trepar al redil por cualquier otro camino son ladrones y salteadores. ( GD Boardman, DD )

El camino, la verdad y la vida

La ciencia nos dice que hay tres elementos en la luz: el poder de iluminación, el químico y el calor. Entonces, en Aquel que es "la Luz del Mundo" hay una triple perfección.

I. LAS VERDADES POR SEPARADO.

1. Cristo el Camino. Uno de los sentimientos más profundos de la naturaleza del hombre es el de la falta de algo que este mundo no puede suplir. El ojo no se satisface con ver, ni el oído con oír, ni la ambición con éxito, ni la lujuria ”con gratificación. Surge de las terribles rupturas con los abismos intermedios que ha producido el pecado. A pesar de nuestras tendencias descendentes, el hombre se deja llevar por lo que siente en su interior y lo que ve a su alrededor para mirar hacia arriba a un Poder Divino.

Ese Ser lo reclamaríamos con cariño como Padre. ¿Pero dónde está ese padre? Hay un camino, pero de alguna manera lo hemos perdido y la dificultad es encontrarlo. Imagina un planeta que se aleja de su esfera. Ahora se ve obstaculizado por cuerpos que lo atraen o atraen por él, y de inmediato se precipita a través del espacio, amenazando con golpear y romper en fragmentos, o encender en una conflagración, todos los demás planetas y soles con los que se encuentra.

Es una imagen de un hombre errante desprendido del Poder Central que lo detiene, y de la Luz Central que debería iluminarlo. Ninguno de los vagabundos se enderezará hasta que se le obligue a seguir su antiguo camino. Pero, ¿cómo podemos conocer el camino? La espada de fuego, girada en todos los sentidos para alejar al pecador del árbol de la vida, ha entrado en aquel que es compañero de Dios y ahora tiene poder contra nosotros, y hay un camino abierto por el cual el pecador puede llegar a la misma presencia de Dios. Dios. "Yo soy el camino."

2. Cristo la Verdad. En verdad, en este pasaje, no debemos entender la doctrina abstracta o general. La verdad sistematizada puede servir a los propósitos más importantes; pero no es a eso a lo que se refiere nuestro Señor. Los filósofos definen la verdad como el acuerdo de nuestras ideas con las cosas. Si conocemos a Dios como realmente es, entonces tenemos la verdad en la religión. Pero, ¿cómo podemos conocer a Dios como realmente es? ¿No nos sentimos como si estuviera a una distancia infinita, como si no pudiéramos subir a Él con nuestro espíritu más de lo que nuestros frágiles cuerpos podrían subir de la tierra al cielo? ¿Quién nos dará alas para que podamos ascender a Él? ¡Pobre de mí! la atracción de la tierra es demasiado poderosa para admitir nuestro ascenso a Él.

El acercamiento debe ser de su parte. Platón se vio obligado a decir: "El Padre del mundo es difícil de descubrir, y cuando se descubre no se puede comunicar". Pero cuando seguimos a Cristo como Camino, Él nos presenta al Padre y tenemos la verdad. Dios ya no está a distancia; "Emmanuel, Dios con nosotros". Aristóteles ha dicho que la mente, tal como proviene de su Hacedor, está organizada para la verdad, como el ojo para percibir la luz y el oído para oír los sonidos. El que ha encontrado a Cristo sabe que ha encontrado la verdad. Con la verdad hay seguridad; el ojo ha encontrado la luz, el oído está escuchando el sonido. Esta, esta es la realidad de las cosas.

3. Cristo la Vida. Es de vasto momento que conozcamos el camino, todo bien que lleguemos a la verdad; pero debemos tener más. La estatua bien formada es un objeto interesante, pero ninguno de nosotros cambiaría nuestra condición de vida por la del mármol cincelado. Junto con la verdad debemos tener vida. Hay pocos o ningún pecador tan muerto que a veces no desee tener vida. Y, sin embargo, cuando lo excitan y estimulan, descubren que solo tienen el frío y la humedad de la muerte.

El sentimiento nunca se emocionará por la mera determinación de criarlo. Debe haber algo que lo provoque. Tampoco será evocado por una declaración abstracta o una doctrina general. Lo invoca una persona viva. Cristo tan hermoso y tan amoroso. Aprendido como la verdad, se convierte en vida.

II. LAS VERDADES EN SU CONEXIÓN. La verdad completa se encuentra en la unión de estas diversas verdades. Si queremos tener una religión verdadera y una teología adecuada basada en ella, debemos darle a Cristo el lugar supremo. Desplaza a Cristo la cabeza de esta Su posición apropiada y toda la forma se desproporciona.

1. Hay algunos que quieren que los hombres primero encuentren el camino y luego el camino para encontrar a Cristo. ¿Quién tendría, por ejemplo , indagadores primero para encontrar la verdadera Iglesia, y luego a través de ella para encontrar a Cristo? Pero esto es para revertir el orden bíblico.

2. Algunos quieren que busquemos primero la verdad y luego busquemos a Cristo. Los buscadores de la verdad merecen todo el honor que se les ha otorgado, pero nunca encontrarán la verdad en la religión hasta que encuentren a Cristo. Así reconoció Justino Mártir, Agustín y Lutero. No salgamos con las velas de la tierra a buscar el sol. Cualquier otra luz puede, en el mejor de los casos, ser simplemente como la estrella para guiar a los sabios, sirviendo a un buen fin sólo en la medida en que nos guíe hacia donde se encuentra Cristo como la verdad.

3. De nuevo, algunos encontrarían la vida sin Cristo. Su atractivo es para los sentimientos, los sentimientos y las intuiciones interiores. Pero, pregunto, ¿qué es evocar tales sentimientos en nuestros corazones muertos y pecadores? Nos lo dicen con ideas tan grandiosas y generosas como lo infinito y lo eterno. Pero estas ideas provocan amor solo cuando están asociadas con un ser vivo cuyo amor es infinito y eterno. Y así es Cristo.

4. Hay quienes buscarían a Cristo bajo uno de estos aspectos o en uno de estos personajes, pero que no se preocupan por los demás.

(1) Así, hay algunos que están ansiosos por tener a Cristo como camino, pero que se detienen en la entrada, en lugar de seguir el camino. Están más ansiosos por tener a Cristo para salvación; pero no continúan para establecerse en la verdad.

(2) Algunos están contentos con la verdad sin la vida, con su credo ortodoxo, su reverencia por la Biblia, su asistencia a reuniones religiosas. Una religión tan formal es ofensiva para el hombre, incluso cuando desagrada a Dios.

(3) Otra clase busca la vida sin la verdad, conducida a esto por una reacción contra un formalismo rígido o una ortodoxia gélida, o por una falta de voluntad para someterse a restricciones. Las personas reclaman una vida independiente de todas las antiguas formas de ortodoxia y de la letra de la Palabra de Dios. De esto estoy seguro, que la vida que no está sustentada por la verdad bíblica será de un carácter muy incierto, vacilante y transitorio. ( J. Mc Cosh, DD )

El camino, la verdad y la vida

1 . Cristo es el Camino, porque Él rescata al hombre de su peregrinaje impío. La metáfora ve al hombre a la luz de sus oblicuidades prácticas. Está alejado por obras inicuas de la comunión filial en la que la vida de Jesucristo estaba centrada de manera inmutable. Un camino es el que conecta lo distante y lo inaccesible. Atravesada como está nuestra tierra en todas las direcciones posibles por las carreteras del comercio y la civilización, tal vez apenas sintamos la fuerza de esta figura.

Pobre Livingstone, que vadeó hasta la cintura a través de pestilentes marismas durante semanas, para morir finalmente en una miserable choza junto a la orilla del lago; el viajero, que tiene que abrirse camino durante cientos de millas a través de bosques y junglas enmarañados a una velocidad de media milla por día; el emigrante, que tiene que cruzar la llanura alcalina sin caminos y que puede perecer a mitad de camino; el comandante militar, que tuvo que llevar sus fuerzas a través de montañas, algunas secciones de las cuales son casi perpendiculares, sabe que un camino bien diseñado es la primera condición para un movimiento exitoso.

Un camino es aquel que hace posible el movimiento en una dirección específica. El movimiento hacia Dios es imposible sin la obra de Jesucristo el Mediador. Jesucristo reúne en Su propia persona los dos objetos más distantes que puede contener todo el círculo del universo: Dios morando en una luz inaccesible y el hombre revolcándose en la culpa, la mundanalidad y la transgresión. Cristo subvierte y destruye la obra del pecado en la naturaleza humana y nos hace posible una vez más el progreso hacia Dios. En Él, los alienados vuelven a tener relaciones de mansedumbre, cariño y obediencia.

2. Cristo es la verdad, porque Él salva al hombre de su error impío. La metáfora mira al hombre desde su lado intelectual. Los hombres están alejados de Dios en sus pensamientos, "alejados de la vida de Dios a causa de la ignorancia que hay en ellos". Cristo responde a nuestra necesidad intelectual. "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". La verdad científica nos pone en relación inteligente con el mundo del hecho científico establecido.

La verdad histórica nos pone en relación inteligente con los hechos que han determinado el crecimiento de tipos particulares de gobierno y civilización. Las verdades sociológicas nos ponen en relación inteligente con los hechos que han moldeado la vida social de la humanidad. Jesucristo nos pone en una relación inteligente con todos los hechos vitales del ser, la naturaleza y el gobierno de Dios. Él es la única palabra posible mediante la cual Dios puede dirigirse a un mundo de pecadores.

Ninguna actividad intelectual, ninguna inducción de la razón, ningún campo de investigación puede llenar este abismo en la mente del hombre. Solo podemos conocer a Dios cuando nos entregamos a Jesucristo y permitimos que la energía de su espíritu y su presencia nos gobierne. Él es para nosotros la sabiduría por la cual llegamos al conocimiento salvador de Dios. Todo el conocimiento que se encuentra fuera de esta esfera de contrato con Cristo es, en el mejor de los casos, un trabajo de conjetura hábil.

3. Cristo es la Vida, en la medida en que resucita a los hombres de su impía insensibilidad y muerte. Las ideas se profundizan a medida que se suceden. El conocimiento pasa a la vida. "Esta es la vida eterna, conocerte a ti, el único Dios verdadero, ya Jesucristo, a quien has enviado". Él se alza en medio del universo para contrarrestar la desintegración y la decadencia que se produjo cuando el lazo que unía a toda la vida a su primer Centro se rompió por la transgresión.

La unión con Cristo, nuestra Vida eterna, protegerá contra el impacto, el aguijón y la discapacidad de la muerte. El hombre que navega bajo una capitanía de confianza y en compañía de amigos afables, cortado de una zona a otra, apenas tiene conciencia de las líneas de demarcación sobre las que se desliza el barco. Lo mismo ocurre con el hombre que vive y muere en comunión con Cristo. Durante los meses de verano, la oscuridad es desconocida en las latitudes del extremo norte.

El sol naciente y el sol poniente mezclan su luz sin que entre una sombra y el grosor de un cabello. Los turistas están ansiosos por visitar la "Tierra del Sol de Medianoche". Me parece que para el hombre vitalmente unido a Cristo, el acontecimiento de la muerte es muy parecido. Navega a través de los mares tranquilos y solemnes del sol de medianoche, y antes de que la luz de la vida terrenal se haya ido por completo, la luz de un amanecer más noble se ha mezclado con ella. En la solemne crisis de transición, para el hombre que se ha hecho uno con Cristo, su Vida no se profundiza ninguna oscuridad, y la sombra de la tumba marca el amanecer.

4. Las palabras de Cristo presentan un correctivo para toda fe distraída. Pide a sus seguidores pensamiento concentrado, apego y expectativa. Habían buscado un camino fuera de Cristo, aunque un camino a través de cuyos laberintos Él los guiaría; una verdad fuera de Cristo, aunque una verdad cuya exposición iba a salir de sus labios; una vida fuera de Cristo, aunque una vida de la cual Su reinado inmortal sería el sello y la defensa.

El significado de estas palabras es que deben buscarlo todo en Cristo. Deben dejar que sus ojos descansen sobre Su persona como el único centro del cual debe venir todo poder salvador, toda luz de enseñanza, toda inspiración vivificadora. Observe cómo en estas palabras el Maestro lleva a sus discípulos a la fe en un Salvador invisible. El amor de los discípulos había sido muy apto para deslizarse hacia una idolatría de la forma humana de Cristo. Pero todo esto se corregirá con los nuevos acontecimientos que se avecinan. El texto sugiere una advertencia contra todas las opiniones bajas y deshonrosas de la obra y la persona del Salvador. ( TG Selby. )

El camino, la verdad y la vida

YO SOY EL CAMINO. ¿A qué? A nuestro destino eterno. Hay fines más cercanos que este que el hombre, abandonado a sí mismo, busca antes que todas las demás cosas: placer, fortuna, gloria, ciencia. Eso es lo que los paganos demandaban ardientemente de sus dioses; pero Jesucristo nunca ofreció con una sola palabra derramarlos sobre los hombres.

1. Sé que cuando hablamos del objetivo superior de la vida, los mundanos se encogen de hombros y sonríen; y cierta escuela, ahora muy favorecida, afirma gravemente que no podemos ni alcanzarla ni siquiera comprenderla. Pero necesito saber adónde voy, y si considero tonto al hombre que se arrojaría en un tren de ferrocarril o se embarcaría en un barco sin preguntar adónde lo lleva la fuerza del vapor o el soplo del viento, ¿con qué denominación? caracterizar a quienes se dejan llevar en el viaje de la vida sin saber si su destino es la muerte o la vida?

2. “Pero”, dice el escéptico, “suponiendo que una vida superior en verdad esté reservada para el hombre, ¿cómo lo sabrá? ¡Tantos caminos están abiertos ante nosotros! ¿Cómo encontrar el camino correcto? " No se requiere mucha ciencia para descubrir cuál es el camino a preferir, del placer o del deber, la iniquidad o la justicia, el egoísmo o el sacrificio, el orgullo o la devoción, la pureza o la corrupción. Y los mismos paganos lo han entendido bien.

Pero, ¡cuánto más simple y solemne se ha vuelto la pregunta desde que Cristo dijo: "Yo soy el Camino!" Para saber si Él habla con la verdad, solo tengo que considerar adónde quiere llevarme. ¿Cuál es, pues, el fin que Él pone delante de mí? Es el Ser único, santo, justo y bueno que reina sobre todos los seres: es la armonía que gobierna el mundo, el hombre ama al hombre. Bien, si ese es el fin hacia el cual Cristo me conduciría, ¿qué necesidad tengo de seguir argumentando? Si yo fuera el más ignorante de los hombres, comprendería instintivamente que, de hecho, debo tender hacia ese objetivo. Si yo fuera el más erudito, ¿qué podría agregar a este ideal?

II. YO SOY LA VERDAD.

1. Eso es lo que asombra mucho a muchos de los que lo escuchan. Están dispuestos a aceptar a Cristo como instructor de almas. Pero si Jesucristo no hubiera sido más que esto, instintivamente sentimos que, después de haber guiado a los hombres hacia el Dios verdadero, debería haberse retirado a un segundo plano y hacer eco de las palabras del Precursor: “Dios debe crecer y yo disminuir . " Otros, y entre estos muchos de los benefactores más nobles de la humanidad, se han visto obligados a hablar así.

Aristóteles, Copérnico, Newton, Bacon, Descartes podrían sernos desconocidos sin que este hecho privara a sus obras de algo de su valor. Y en la orden religiosa, si no supiéramos nada de Moisés, David o San Pablo, estaríamos sin embargo en posesión de la génesis del mundo, de los himnos más conmovedores y de la gran doctrina de la gracia. Estos hombres fueron testigos de la verdad. Este Jesucristo también ha sido; pero más que todo esto, y por eso pronuncia estas palabras, que en labios de Moisés, David o San Pablo, habían sido una blasfemia: “Yo soy la Verdad”.

2. ¿Qué es la verdad? Es la relación exacta entre dos cosas. Así, una palabra es verdadera cuando se corresponde perfectamente con el hecho o la idea que expresa; y el cálculo aritmético es verdadero cuando da con precisión los resultados de una relación entre dos cantidades diferentes. Toda verdad, por tanto, supone una relación. Bueno, la verdad en la religión será la relación armoniosa y perfecta entre el hombre y Dios. Ahora Jesucristo no solo nos ha enseñado lo que es esta relación, sino que la ha realizado en Su persona. Preguntas cuál es la verdadera religión. Señalamos a Jesucristo y respondemos: "Miradlo".

III. YO SOY LA VIDA.

1. La vida, que es el fenómeno más habitual y común, es el más insondable de los misterios. El materialismo, que hoy triunfa en tantas escuelas, es frenado por este problema como ante una puerta de bronce sellada para siempre. Solo el Eterno Dios llama la vida; Conozco la terrible objeción, si solo Dios es el Autor de toda la vida, ¿por qué el mal? A esto el evangelio responde que el mundo no está en un estado de orden, que el mal ha sido, desde el origen, consecuencia del uso indebido de la libertad.

Pero, ¿ha observado cuán estrechamente están vinculadas la noción de pecado y la de muerte? ¿Has comentado que la sublime promesa de la vida está esencialmente reservada solo para aquello que está en armonía con la voluntad de Dios? Por tanto, fuerte es nuestra fe, podemos decir a todos los poderes del mal: "No vivirás para siempre". El evangelio es la doctrina de la vida; La tierra ha sido visitada por el Ser perfecto, y según sus propias palabras: "Como el Padre tiene vida en sí mismo, así le ha dado al Hijo el tener vida en sí mismo". Solo el Hijo de Dios tiene vida en sí mismo. Por tanto, puede decir: "Yo soy la Vida".

2. Como Cristo posee vida en sí mismo, también trae vida. La vida sola puede producir vida. Cristo vino a un mundo que estaba literalmente seco. Lo que hizo en Judea, lo hizo en Roma, en el mundo incivilizado; lo que hizo en el pasado, lo está haciendo hoy; y aunque sigue siendo una ley fatal para estas naciones que la civilización sola las lleve a la destrucción, también sigue siendo un hecho cierto y sorprendente que la civilización con Jesucristo es capaz de transformarlas y salvarlas. Pero si Cristo da vida a las naciones, es impartiéndola a las almas individualmente. ( E. Bersier. )

El movimiento de las edades

¿No se puede decir que el movimiento de nuestra época es hacia la vida? A veces me imagino que puedo discernir tres épocas en las iglesias reformadas que corresponden en su mayor parte a esas tres poderosas palabras, via, veritas, vita. Sin duda, los reformadores mismos pusieron el énfasis principalmente en este primero. Fue en esto que el papado se había descarriado al máximo, oscureciendo la doctrina de la justificación solo por la fe. La época siguiente fue esencialmente dogmática cuando los médicos trazaron sistemas de la verdad.

¡Ahora era realmente Cristo como veritas ! pero el dogma tomado solo condujo a la frialdad, el dogmatismo, el sectarismo y la formalidad. Feliz será para la Iglesia si, sin olvidar los otros dos, se encuentra ahora avanzando hacia el tercer desarrollo de Cristo como la Vida, que regula bien los dos aspectos anteriores, al mismo tiempo que los consuma y los informa. La vida debe desarrollar al individuo, y de los individuos depende la Iglesia; porque a los ojos de Dios no es una abstracción. ( J. Mackintosh. )

Yo soy el camino

El camino

Las cosas más preciosas se encuentran en la brújula más pequeña. Los diamantes tienen mucho valor en poco espacio. Aquellos dichos de las Escrituras que tienen más significado están expresados ​​en la menor cantidad de palabras.

I. CÓMO ES JESUCRISTO EL CAMINO Y CÓMO LLEGA A SERLO. Un camino supone dos puntos: desde cuál y hacia cuál.

1. Cristo es el camino

(1) De la culpa del pecado. La gran dificultad fue: ¿Cómo se puede quitar el pecado? Algunos han esperado el perdón de una buena conducta futura, pero el pago de una deuda futura de ninguna manera puede saldar una deuda pasada. Algunos esperan mucho de la misericordia de Dios, pero la ley no sabe nada de limpiar de culpa al pecador mediante un acto soberano de misericordia. Este es el camino para que el pecador se acerque al Padre. Su pecado recae sobre Cristo, quien se convirtió en su sustituto.

(2) El texto es verdadero con respecto a la ira de Dios a causa del pecado. La forma de escapar de la ira es escapar del pecado que causa la ira.

Ahora, cuando el pecado del pueblo de Dios fue trasladado de ellos a Cristo, la ira de Dios fue adonde fue el pecado.

(3) Nos sobreviene, como consecuencia del pecado, una profunda y terrible depresión de espíritu. Cristo es la salida del sentido de la ira de Dios.

(4) Pero además, Cristo es el camino para escapar del poder del pecado. Un hombre puede romper algunos de sus pecados por sus propios esfuerzos sin ayuda. Sin embargo, el pecado habita en las criaturas caídas. ¿Quién sacará cosa limpia de inmunda? Pero hay poder que puede librar del poder del pecado y santificarlo; se encuentra en Cristo Jesús. Los santos en gloria vencieron por la sangre del Cordero, y no hay otra forma de vencer. La preciosa sangre de expiación dondequiera que se rocía mata el pecado.

2. Cristo es el camino

(1) Al Padre. Oímos hablar de llegar a Dios Padre por naturaleza, pero es una escalera demasiado corta para llegar al Infinito. Es solo por Cristo que nos damos cuenta de la Paternidad de Dios. Somos hijos de Dios cuando somos creados de nuevo en Cristo Jesús.

(2) A la aceptación consciente con el Padre. “Hecho cercano por la sangre de Cristo”.

(3) A la comunión con el Padre. Hablas con Dios cuando te acercas en Jesucristo. “Verdaderamente, nuestra comunión es con el Padre y con Su Hijo Jesucristo”.

(4) Para parecerse al Padre. Imita a Cristo y, por tanto, llega a ser como el Padre.

II. ¿DE QUÉ TIPO DE MANERA ES CRISTO Y PARA QUÉ TIPO DE PERSONAS?

1. Qué tipo de camino. Él es

(1) El camino del Rey, el camino divinamente designado del pecado al Padre.

(2) Un camino abierto. Si estoy pisando el camino del rey, no puedo ser un intruso allí.

(3) Una forma perfecta. No estaría completo a menos que llegara donde tú estás. ¿Dónde estás? ¿Contaminado por la vida malvada? Hay un camino desde donde estás hasta la perfección inmaculada de los bienaventurados a la diestra de Dios, y ese camino es Cristo. Crees que tienes algunos preparativos que hacer, algunos sentimientos que atravesar, algo que realizar; pero todo lo que puede hacer para volverse apto para Cristo es volverse inadecuado; todos tus preparativos no son más que madera asquerosa; guárdalos todos. Debes venir como eres.

(4) Una vía libre. No hay barra de peaje a lo largo de la carretera. Quien quiera tener a Cristo, puede tenerlo para tomar. El que pagará por Cristo no puede tenerlo en absoluto. Si la fe es en un sentido una condición, en otro aspecto es un don de Dios, y aunque se nos manda a arrepentirnos, sin embargo, Jesús es exaltado en lo alto para dar arrepentimiento.

(5) Una forma permanente. No es un camino solo para Abraham, Isaac y Jacob, sino para ti; no solo para los apóstoles, mártires y primeros santos, sino para ti. Es un camino que nunca se ha roto y nunca lo será.

(6) Un camino alegre.

(7) La única forma.

2. Para qué tipo de personas. Para todo tipo

(1) Para vagabundos.

(2) Para los reincidentes.

(3) Para cautivos.

(4) Para los más pobres de los pobres.

III. CÓMO HACEMOS DE CRISTO NUESTRO CAMINO.

1. ¿Cómo hacemos de Cristo nuestro camino? Como hacemos de cualquier otra manera nuestro camino: metiéndonos en él.

2. Para mantener el camino propio, todo lo que debe hacer es continuar en él. “El justo vivirá por la fe”, no por ningún otro medio. ( CH Spurgeon. )

Jesús el camino

Esta palabra "camino" puede significar una de dos cosas: el camino por el que debe ir para llegar a cierto lugar; o lo que debe hacerse para asegurar un fin en particular. Cuando pensamos en el cielo, Jesús es el camino en ambos sentidos. Él es el camino por el que debemos caminar. Ha hecho todo lo necesario para que podamos llegar allí. El camino de la salvación a través de Jesús es

I. UNA MANERA SENCILLA. Una calle pavimentada o una carretera de peaje es un camino sencillo. Pero si estamos viajando por un desierto arenoso, o por un país rocoso donde no hay nada que marque el camino, entonces estamos en un camino que no es llano. Es difícil encontrar el camino y, a cada paso, es probable que nos salgamos del camino correcto. El camino de la salvación en Jesús es fácil de encontrar y fácil de mantener, si solo le pedimos a Dios que nos ayude a encontrarlo y guardarlo.

( Isaías 35:8 ; Habacuc 2:2 ). El padre de una niña tuvo una vez un gran problema a causa de sus pecados. Permaneció despierto, después de irse a la cama una noche, con miedo y pavor. Su pequeña hija estaba durmiendo en su cuna al lado de su cama. En ese momento empezó a moverse inquieta.

"¡Papá, papá!" ella llamó. "¿Qué pasa, cariño?" preguntó. “¡Oh, papá, está tan oscuro! Toma la mano de Nellie ". Extendió la mano y tomó su pequeña mano, apretándola firmemente entre las suyas. Un suspiro de alivio salió de su pequeño corazón. Inmediatamente se tranquilizó y se consoló. Ese padre sintió que su pequeño hijo le había enseñado una valiosa lección. “Oh, Padre mío, Salvador mío”, gritó, “está oscuro, muy oscuro en mi alma.

Toma mi mano." Entonces se volvió a Jesús y confió en él. Un ministro tuvo un hijo en el ejército. Llegó la noticia de que su hijo había sido herido y no se esperaba que viviera. Al llegar allí, el médico dijo: "Puede morir en cualquier momento". Con el corazón triste, el padre entró. “Oh, padre”, dijo el herido, “el médico dice que debo morir, y no estoy preparado para eso. Dime cómo puedo estar listo. Que quede tan claro que pueda agarrarlo.

“Hijo mío”, dijo el padre, “¿recuerdas que un día, hace años, tuve ocasión de reprenderte por algo que habías hecho? Te enojaste mucho y abusaste de mí ". "Si padre." ¿Recuerdas, después de que tu rabia se disipó, cuando entraste y me echaste los brazos al cuello y dijiste: 'Mi querido padre, lo siento mucho, no me perdonas?' ”“ Sí, lo recuerdo. muy claramente.

“¿Recuerdas lo que dije? Oh si. Dijiste: 'Te perdono con todo mi corazón', y me besaste ". "¿Me creíste?" "Ciertamente." "¿Y luego te sentiste feliz de nuevo?" "Sí, perfectamente feliz, y desde ese momento te he amado más que nunca". “Bueno, hijo mío, esta es la manera de venir a Jesús. Dile: 'Lo siento mucho', tal como me dijiste: y Él te perdonará mil veces más rápido que yo.

—Padre, este es el camino. Bueno, puedo hacerme con esto ". Y lo consiguió y pronto se sintió feliz. Al cabo de un rato, entró el médico. Le tomó el pulso al herido y dijo con sorpresa: "Bueno, coronel, está mejor". “Estoy mejor, doctor. Me voy a poner bien ". Se puso bien; y él vive ahora, el gozo y el consuelo de ese padre que hizo el camino de la salvación tan claro que pudo apoderarse de él.

II. UN CAMINO AMPLIO ( Mateo 9:28 ; Apocalipsis 22:17 ). Había un marinero pobre que había vivido una vida muy perversa. Una vez, estando lejos en el mar, agradó a Dios despertar su conciencia. Luego se sintió muy angustiado. No había nadie a bordo que le dijera qué hacer.

Una noche estaba acostado en su litera y, a la tenue luz de la débil lámpara, estaba leyendo la Biblia. Llegó a Juan 3:16 . Puso el dedo en la palabra "todo aquel", "todo aquel", dijo, "eso significa cualquiera; eso significa todo el mundo! ¡Eso se refiere a mí! " Luego se volvió con fe a Jesús y lo recibió. Entró en el camino ancho de la salvación a través de esta dulce palabra.

Un día, un ministro estaba de visita con un amigo entre algunos de los más pobres de la población. Entró en una casa de aspecto miserable. Un armazón de cama desvencijado, un par de sillas rotas, los restos de una mesa y unas cuantas piezas de barro en la estantería, formaban todo el mobiliario. En medio de la habitación, una mujer de aspecto miserable yacía borracha en el suelo. El ministro le dijo a su amigo: “Oremos por ella.

”Se arrodillaron y oraron para que Dios tuviera misericordia de esta pobre mujer. Permaneció inmóvil y estúpida, y pareció no darse cuenta. Ellos se fueron. Unos meses después, el ministro pasaba nuevamente por esa parte de la ciudad. Una mujer bien vestida y de aspecto respetable se acercó y le habló. "¿No recuerdas algunos meses desde que oraste por una mujer que yacía borracha en el suelo?" "Hago.

—Bueno, señor, yo soy esa mujer. Me criaron respetablemente padres cristianos. Me casé; pero después de un tiempo mi esposo murió y me dejó con tres hijos en la más absoluta pobreza. No vi otra forma de apoyo que mi propia vergüenza. Luego me dediqué a beber para ahogar mi dolor. Estaba en el punto más bajo de pecado y miseria cuando te detuviste y ofreciste esa oración. Me salvó. Me hizo pensar en mi querida madre, ahora en el cielo.

Y, con la ayuda de Dios, espero poder amarrarla allí ". ¡Oh, es un camino amplio de salvación el que puede acoger a criaturas tan pobres y miserables como esta! Un caballero fue enviado por una vez a visitar a uno de su clase, un vendedor de periódicos, llamado Billy, que estaba muy enfermo. Al entrar en la habitación, Billy dijo: "Oh, capitán, estoy muy contento de verlo". "¿Qué puedo hacer por ti, querido amigo?" “Quería hacerle dos preguntas.

¿Nos dijiste la otra noche como Jesucristo murió por cada feller? " "Sí, 'Jesucristo probó la muerte por todos'". "¡Bien!" dijo Billy: “Eso pensé. Ahora, ¿nos dijiste cómo Jesucristo salva a todo hombre que lo derriba? " "Sí", dijo su amigo; "Todo el que pide, recibe". “Entonces sé”, dijo Billy, con una voz débil pero feliz, “que Él me salva porque lo derribo.

El maestro hizo una pausa para secarse una lágrima del ojo. Luego se inclinó para hablar con el chico. Pero la cabeza de Billy había caído hacia atrás sobre su almohada de harapos, y su espíritu feliz se había ido a Jesús.

III. UN CAMINO ESTRECHO. Es un camino amplio, porque pueden entrar en él los mayores pecadores, y cualquier número. Es un camino angosto, porque cuando los pecadores entran en él deben dejar atrás todos sus pecados ( Mateo 7:13 ).

1. Hay un barco anclado, no puede avanzar mientras el ancla lo sostenga. Puede subir y bajar, a medida que sube o baja la marea; pero no puede alejarse. Y lo que el ancla le hace a la embarcación, un pecado, un pensamiento o sentimiento equivocado, complacido o permitido, será suficiente para el alma. Evitará que continúe en el camino de la salvación.

2. Una vez, una dama fue inducida a darse cuenta de que era pecadora. El pensamiento de sus pecados la hacía sentir muy infeliz. La dificultad estaba aquí. Había sido una mujer muy caritativa y quería confiar en parte en las buenas obras. Una noche, después de llorar y orar con gran angustia, se fue a la cama. Mientras dormía soñó que caía por un terrible precipicio. Al caer, se agarró a la rama de un árbol.

En su terror ella gritó: "¡Oh, sálvame, sálvame!" Escuchó la voz de Jesús que decía: "Suelta esa rama y yo te salvaré". Pero ella no estaba dispuesta a soltarse. Nuevamente gritó: "¡Oh, sálvame!" La misma voz dijo: "No puedo ayudarte mientras estás ahí". Por fin se soltó, esperando que la hicieran pedazos. Pero, en lugar de esto, se encontró atrapada en los fuertes brazos de su Salvador.

Con la alegría de sentirse segura, se despertó. Y así, en su sueño, había aprendido la lección que no había aprendido en sus horas de vigilia. Vio que el camino de la salvación era demasiado angosto para que pudiera llevar a cabo sus buenas obras.

IV. LA ÚNICA FORMA. Algunas personas piensan que hay muchos caminos al cielo, y que uno de ellos es tan bueno como los demás. ¿Qué dice Dios al respecto? ( Isaías 43:11 ; Hechos 4:12 ). Nadie puede llegar al cielo si no lo hace a través de Jesucristo.

Muchos irán al cielo sin saber cómo llegan allí. Pero descubrirán que fue Jesús solo quien los llevó allí. Una niña estaba muy enferma. Ella preguntó: "Papá, ¿el médico cree que voy a morir?" Con el corazón muy triste, su padre dijo: "Querida, el doctor tiene miedo de que no puedas vivir". Entonces su pálido rostro se puso muy triste. Pensó en las tumbas oscuras y sus ojos se llenaron de lágrimas cuando dijo: “Papá, la tumba está muy oscura.

¿No quieres bajar conmigo? " Con el corazón a punto de estallar, su padre le dijo que no podía ir con ella hasta que el Señor lo llamara. "Papá, ¿no dejarás que mamá me acompañe?" A ese padre casi le rompió el corazón decirle que, por mucho que su madre la amaba, tampoco podía ir con ella. La pobre y querida niña volvió el rostro hacia la pared y lloró. Pero le habían enseñado acerca de Jesús, como Amigo y Salvador de los pecadores.

Ella le derramó su pequeño corazón con la fe plena de un niño, y encontró consuelo en Él. Pronto se volvió hacia su padre, con el rostro iluminado de alegría, y dijo: “Papá, la tumba no está oscura ahora. Jesús irá conmigo ". Pero Jesús es el único que puede hacer esto ( Salmo 23:4 ). Hace algunos años hubo una distinguida abogada, quien tuvo una hija única, la luz y alegría de la vida de su padre.

La madre de esta joven era una ferviente mujer cristiana. Ella había tratado de enseñarle a su hijo que Jesús era el único camino de salvación. Pero su marido era un infiel. Le había dicho a su hija que podíamos llegar al cielo sin la ayuda de Jesús. Esta hija amaba y honraba a sus padres; pero como su padre le dijo de una manera y su madre de otra, ella no pudo decidir cuál de estas dos maneras era la correcta.

A los dieciséis años se puso muy enferma. Un día, le dijo a su padre con gran seriedad: “Padre, voy a morir. ¿Qué debo hacer para ser salvo? Mi madre me ha enseñado que el único camino de salvación es en Jesucristo. Me has enseñado que podemos ser salvos sin Jesús. ¿Debo seguir el consejo de mi madre o el tuyo? El hombre fuerte estaba profundamente conmovido. Después de un rato, se acercó a la cama de su hija.

Tomó su mano pálida y delgada entre las suyas y dijo lenta pero solemnemente: "Mi querida hija, sigue el camino de tu madre". Aquí hay un barco en el mar. Ha sido alcanzada por una terrible tormenta. Sus mástiles están rotos, sus velas están rotas. Ha tenido una fuga y ahora las bombas están obstruidas y ya no se pueden hacer funcionar. El agua está subiendo. Es muy evidente que no se la puede mantener a flote por mucho más tiempo. ¿Solo les queda un camino a los pobres marineros para salvar sus vidas? ¿Que es eso? Es para llevar al bote salvavidas. Y nosotros, como pecadores, estamos en la posición de un naufragio en el mar sacudido por una tormenta. Jesús es el bote salvavidas. ( R. Newton, DD )

Cristo el camino

Nunca podríamos regocijarnos en este Su camino, si simplemente se interpusiera en el camino como un letrero, o si estuviera delante de nosotros como un Guía. Alabado sea Dios, nuestro Jesús no solo es Consejero, sino también poderoso; y no solo el poderoso, sino el poderoso Dios. ( Isaías 9:6 ). Si es como un letrero, es uno con brazos vivos; porque Él nos recibe para Él, desde Su Cruz nos atrae hacia Él, Él nos levanta sobre Sus hombros; en resumen, Él mismo es el camino, el nuevo camino viviente que, como un río que fluye a pleno, lleva nuestro pequeño camino y lo lleva al océano de una eternidad dichosa.

Conrad Rieger nos presenta a Jesús como camino, así: “¿Dónde está el hombre que se entregará a otro para ser su camino? Si el rey no pudiera cruzar un dique y le dijera a uno de ustedes: 'Acuéstate en este dique para hacer un puente que yo pueda cruzar sobre ti', ¿dónde está el súbdito más mezquino del país que consintiera en ¿hazlo? Pero lo que ningún hombre quisiera hacer por otro, eso lo hace Jesús por todos nosotros ”. ( R. Besser, DD )

Cristo el camino a Dios

I. ¿EN QUÉ RESPECTO ES CRISTO "EL CAMINO"?

1. Como maestro. Vino a un mundo que estaba lleno de error y falsedad. En todas partes, los hombres andaban a tientas en la oscuridad, siguiendo a "líderes ciegos". Y el Salvador afirmó: "Yo soy la luz del mundo". "Yo soy la Verdad". Toda verdad espiritual está asociada con Cristo, porque procede de Él y termina en Él.

2. Como mediador. Muchos pueden ver que Cristo es “el Camino” como Maestro, pero no como Mediador. Pero si Cristo es un Maestro, y nada más, entonces Él muestra "el Camino", que es "el Camino". Entre el hombre y Dios se extiende un amplio abismo que el pecado ha abierto. En medio de los muchos expedientes que el hombre inventa en vano, el Salvador se interpone y se convierte en el "único Mediador entre Dios y el hombre".

3. Como tal

(1) Él intercede con nosotros y nos suplica que nos reconciliemos con Dios.

(2) Él intercede ante Dios. Para esto, el Salvador está capacitado debido a Su obra expiatoria. Entró al lugar santo, "no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre". “Teniendo, pues, hermanos, confianza para entrar”, etc.

(3) Él recibe y nos concede el Espíritu Santo. Si el hombre ha de venir a Dios, debe ser como una "nueva criatura" como viene.

II. Algunas de LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE "CAMINO".

1. Verdad. Inmediatamente nuestro Señor agrega: "Yo soy la Verdad". Desde la Caída hasta ahora, la mente humana ha estado en cuestiones de religión ávida de error. Ahora, en medio de las muchas formas que los hombres han inventado, Cristo se presenta a sí mismo como el verdadero Camino, el Camino que Dios provee y que la Escritura revela. ¿De qué otra manera se recomienda tanto a una razón ilustrada como ésta?

2. Pureza. Los falsos sistemas de religión deben adaptarse a las debilidades del hombre y permitirle agravar sus pecados; es solo el evangelio el que presenta una norma pura y perfecta.

3. Felicidad y seguridad. Enfáticamente se puede decir que es un camino de paz. Pero, ¿puede usted afirmar esto de aquellos métodos de salvación que el hombre ha inventado? "Bienaventurado el hombre cuyos pecados son perdonados". ¡Seguro y feliz! Porque como este es un camino aliado, todos los que caminan en él participan de esa vida eterna que otorga ( Isaías 35:8 ).

Pienso en todas las imágenes que pueden sugerir esta seguridad, pero todas fallan adecuadamente en su sombra. Pienso en Noé refugiado en el arca; de Lot, arrancado como "tizón del fuego"; del criminal perseguido por los oficiales de la justicia que llega al Templo; del asesino de hombres en la ciudad de refugio. "No hay condena", etc.

4. Sencillez. ¿Qué puede ser más claro que esta promesa: "El que creyere, será salvo"; o que esta invitación, "Venid a mí todos los que trabajáis", etc .; o que esta seguridad: "Al que a mí viene, no le echo fuera"; ¿O que este mandamiento, “Mírenme todos los extremos de la tierra, y sean salvos”?

5. Exclusividad. “No hay otro nombre”, etc. ( HJ Gamble ) .

Asegúrate de estar en el camino correcto

Cuando estaba en Fall River, me vi obligado a levantarme a las cuatro de la mañana para tomar el tren. Tomé mi bolsa de alfombra en la mano y corrí, pero estaba en problemas, no fuera a correr directamente desde los autos, en lugar de hacia ellos. No había una persona a la vista; pero vi una luz en una ventana superior. Había un observador. Toqué el timbre y pedí información sobre mi camino. Fue dado. Tenía razón, solo necesitaba un poco de ayuda, y ahora, sabiendo que estaba en el camino correcto, corrí.

Un pájaro podría haberlo contado bien para seguirme; porque esperaba en cada momento escuchar la campana y el apresuramiento del tren, y luego estaría allí, y mi gente sin un sermón el domingo. Solo déjeme estar seguro de que estaba en el camino correcto y que estaba dispuesto a correr. Así dice el cristiano: “Solo déjame estar seguro de que estoy en camino al cielo, y no hay nada que no esté dispuesto a hacer o soportar.

“Bueno, si eres tan serio, debes saber que Cristo es el Camino; y si desea desechar todo lo que pueda obstaculizar su carrera, creo que no debe dudar de que ya está en ella. ( HW Beecher. )

Cristo el único camino

La Sra. Bennet, esposa de John Bennet, ministro de una Iglesia Independiente en Cheshire, el día antes de su muerte, adoptó una actitud muy solemne y, con el énfasis más sorprendente, pronunció, en el siguiente idioma, su testimonio moribundo de la verdad como está en Jesús: “Aquí os declaro que he mirado a la derecha ya la izquierda - he echado mis ojos por delante y por detrás - para ver si había algún camino posible de salvación sino por el Hijo de Dios; y estoy completamente satisfecho de que no lo haya.

¡No! ninguno en la tierra, ni todos los ángeles en el cielo, podrían haber obrado la salvación para tal pecador. Nadie sino Dios mismo, tomando nuestra naturaleza sobre Él y haciendo todo lo que la santa ley requería, podría haberme procurado el perdón, un pecador. Él me ha obrado la salvación, y sé que la disfrutaré para siempre ”.

El camino a nuestros deseos

Tomás era el portavoz de los discípulos por el momento. El Salvador les habla a ellos y a nosotros como si estuviéramos ansiosos por vislumbrar a una persona en particular e ir a un lugar en particular. ¿No son estos anhelos fuertes y profundos en el corazón de la humanidad? ¿No está la ciencia misma en busca del Padre? ¿No está tratando por todos los medios a su alcance de estar a la altura de la Gran Primera Causa? ¿Y no une la superstición sus suspiros con los de la ciencia? Cuando hace su ídolo y cae ante él, ¿no está tratando de llevar a Dios dentro de los límites de la visibilidad? ¿Y no persigue el panteísmo el mismo objeto? Dios todo, y todo Dios.

Más profundo aún es el deseo en el corazón de la Iglesia. Ahora Cristo dice: "Yo soy el Camino". ¿No sería maravilloso si fuera de otra manera, si no hubiera manera? Vemos por todos lados provisión hecha para las necesidades de nuestra naturaleza, para la gratificación de los deseos de nuestro corazón. ¿Debemos creer que los deseos que tenemos por la más alta, noble y santa de todas las cosas deben ser excepciones a la regla?

I. CRISTO ES EL CAMINO POR EL QUE LA GRAN PRIMERA CAUSA, EL PADRE DE TODOS, HA SIDO INTRODUCIDA DENTRO DEL RANGO DE LA VISIÓN HUMANA EN UNA REAL FORMA PERSONAL. Sus atributos son evidentes en sus obras. A veces a los santos hombres de la antigüedad se les permitía escuchar Su voz y contemplar los símbolos de Su presencia. Pero el Señor Jesús hizo visible al Dios eterno a los ojos del hombre en forma humana: “En él habitaba corporalmente toda la plenitud de la Deidad.

”Y esa era la única manera en que Él podía manifestarse personalmente ante el ojo de la carne. El hombre mortal no puede subir a Dios donde está. La única alternativa era que Dios descendiera a la manera de un hombre. En ninguna otra naturaleza pudo transmitir a la mente una concepción completa de su carácter.

II. CRISTO ES EL CAMINO POR EL QUE EL HOMBRE SE LLEGA A DIOS, Y POR FIN VIVA CON ÉL EN SU CASA. Cuando llevábamos nuestros propios pecados, le temíamos; cuando Él es puesto ante nosotros cargando con nuestros pecados, nos sentimos atraídos hacia Él y lo tomamos con todo nuestro corazón, como Su corazón se apoderó de nosotros cuando estábamos pereciendo. Cuando nos sentimos atraídos hacia Él, participamos de Su naturaleza tan realmente como Él participó de la nuestra.

Su Espíritu fluye en nosotros, y todo lo bueno se aviva y fortalece en nosotros, de modo que se establece una afinidad entre nosotros y Él, así como previamente se había establecido una afinidad entre Él y nosotros. "Si fuere levantado, a todos atraeré hacia mí". Su pueblo "busca las cosas de arriba", etc. "Nuestra ciudadanía está en los cielos". Cuando las almas de su pueblo son liberadas de sus cuerpos al morir, suben a él. Y los cuerpos de los creyentes, así como sus espíritus, serán finalmente atraídos hacia Él. "Y así estaremos para siempre con el Señor". ( W. Simpson. )

El camino al padre

Escuchamos mucho de la Paternidad de Dios, y no podemos escuchar demasiado si la doctrina se declara verdaderamente. No es una doctrina nueva. Los paganos sabían algo de eso; está en el Antiguo Testamento, mientras que es la sustancia misma del Nuevo. Solo en este último, lo que el paganismo nunca conoció, y lo que la Ley y los Profetas solo enseñaron de manera imperfecta, Dios es nuestro Padre en el Hijo Eterno. Esta doctrina claramente cristiana se declara en nuestro texto

I. polémica. Protesta contra ciertas enseñanzas religiosas que lo contravienen. A lo largo de su ministerio, Cristo estuvo en conflicto con hombres que sostenían una falsa doctrina de la paternidad de Dios.

1. Había quienes representaban a Dios como si mirara a su descendencia humana con una complacencia que ignoraba todas las distinciones morales. El Padre Supremo miró a todos con igual indiferencia. En oposición a esto, Cristo enseñó que el hombre estaba alejado de Dios por el pecado. Había perdido el conocimiento de Dios y estaba espiritualmente oscuro; el favor de Dios y fue culpable; la imagen de Dios y estaba corrompido; la vida de Dios y estaba muerto en delitos y pecados; y que los hombres solo podían asegurarse las prerrogativas de la filiación mediante la intervención desde el exterior.

Hay quienes hoy enseñan las viejas doctrinas de un saduceísmo filosófico. El cristianismo los desafía. Apelando a las credenciales de Cristo como Maestro enviado por Dios, proclama al mundo que Dios nos ha dado vida eterna, y que esta vida es por un Mediador a quien Él ha ordenado. No hay ningún absurdo en la doctrina. ¿Quién sino Dios puede determinar cómo podemos acercarnos a Él de la manera más adecuada? Y como la Mediación está realmente constituida, ¿qué lecciones sobre el amor y la santidad divinos, y la impotencia y la dignidad humanas, no se derraman en nuestros oídos?

2. Pero el ministerio de Cristo luchó aún más intensamente con aquellos que sostenían que Dios era su Padre a través de la mediación. Ángeles, Abraham, Moisés, pedigrí santo, observancias santas, etc., fueron sus portavoces ante Dios y trampolines hacia la inmortalidad. Cristo les dijo que llevaban una mentira en su mano derecha; que había un solo Mediador: él mismo. ¡Pobre de mí! también tenemos la doctrina de los fariseos.

Se oye a los hombres proclamar que la oración de un santo incorpóreo, la magia de un rito cristiano, etc., tienen el estupendo poder de unir cielo y tierra. El Nuevo Testamento declara que todo esto es falsedad. Nuestras limosnas, hazañas, duraciones, comuniones, bautizos, etc.

Estos cierran el abismo entre nosotros y Dios.

¿Qué piensa un hombre de sí mismo, qué piensa de Dios, que asume semejante hipótesis?

II. DOCTRINALMENTE. Tomado con su contexto, el texto es el resumen y el índice de una enseñanza bíblica más amplia y preciosa. ¿Cómo llegan los hombres al Padre por medio de Cristo? Necesariamente, la Persona, el carácter y la historia del Mediador tendrán mucho que ver con la naturaleza y el método de Su mediación. Que Juan nos diga quién era el Mediador (cap. 1), y Su carácter e historia se lo dejaron a él ya sus hermanos.

Teniendo en cuenta estos hechos, los hombres han sostenido que el valor de la mediación de Cristo consiste en la energía de la verdad que enseñó y la fuerza de su ejemplo. Otros explican que por su perfecto cumplimiento de la voluntad de Dios como nuestro representante, llegó a ser tan aceptable ante Dios, que por razón de lo que hizo Dios es ahora el Padre amoroso de todos nosotros, y en Él todos los hombres son ya virtualmente, y será en realidad justificado y glorificado.

Ahora bien, ambas teorías confunden toda la base, el método y el alcance de la mediación de Cristo, que es esencialmente una economía de la santa ley, en la que Dios y el hombre sostienen no simplemente las relaciones de Padre e Hijo, sino las de Gobernador moral y criatura racional y responsable. . Según las escrituras

1. La sangre de Cristo ha dado satisfacción en la ley a la justicia divina por los pecados de toda la humanidad, en virtud de la cual el pecado es expiado, y todos los hombres por la fe personal pueden encontrar misericordia y aceptación.

2. Como recompensa de la pasión del Redentor. Dios da al mundo por las manos de Cristo su Espíritu Santo, por quien se da la seguridad del perdón y el nuevo nacimiento de la justicia.

3. Bajo el reinado de Cristo, los creyentes están protegidos del mal que hay en el mundo; sometidos a una disciplina providencial y dotados de fortaleza para hacer la voluntad de Dios y abrirse camino hacia la vida eterna.

III. EVANGÉLICAMENTE Y PROMISORIO. Los hombres solo pueden venir a Dios por Cristo; pero por Él hay libre acceso para cada alma. Venir al Padre es

1. Conocer a Dios.

2. Ser objeto del amor de Dios.

3. Estar con Dios para siempre.

Conclusión:

1. Las palabras iluminan el área más amplia posible de la verdad religiosa. Dios es y siempre ha sido, ya sea como Creador, Preservador, Redentor, Padre de los hombres a través de un Mediador.

2. Dentro de un círculo más estrecho, la doctrina de Cristo establece amplias líneas de deber y privilegio para la Iglesia de Dios. Que ninguna caridad falsa se atreva a agrandar lo que Dios ha estrechado. Corresponde al peligro de la Iglesia que se atreva a paralizar la libertad evangélica del hombre.

3. El texto habla con una voz amable pero autorizada a todo oyente del evangelio.

(1) No espere encontrar a Dios sin Cristo.

(2) No trate a Cristo como si su mediación fuera inadecuada.

(3) Que ningún hombre desprecie o descuide al Mediador, "¿Cómo escaparemos nosotros?", Etc. ( JD Geden, DD )

Cristo el único camino al Padre

No hace mucho, dos niños pequeños que salían de casa divagando por una parte salvaje y peligrosa de Dartmoor se perdieron. Totalmente incapaces de encontrar el camino correcto, se sentaron y lloraron amargamente. "¿Y qué hiciste después?" fue la pregunta que se les hizo después. “Dije: 'Padre nuestro', respondió el niño,“ y la hermana dijo: 'Dulce Jesús' ”. Luego hicieron otro intento y descubrieron un camino de páramo que los condujo a salvo a casa.

Seguro que la conducta de esos pequeños, perdidos en el páramo, tiene una lección para nosotros. Si alguno de nosotros se ha desviado del camino correcto, ha perdido de vista la Casa de nuestro Padre y ha caído en los peligros de un mundo pecaminoso, ¿qué podemos hacer mejor que derramar lágrimas de arrepentimiento doloroso? ¿Qué podemos hacer mejor que clamar al Padre Nuestro y al Gentil Jesús? ( HJW Buxton, MA )

Cristo el único camino de acercamiento al Padre

I. Venir HACIA EL PADRE DEBE SER CONSIDERADO COMO EL PRINCIPAL PREOCUPACIÓN DEL HOMBRE.

1. La naturaleza de esta venida al Padre. Está

(1) Obtener un conocimiento exacto de Su carácter y Su voluntad. Se dice que estamos distantes de un objeto cuando lo ignoramos. En las Sagradas Escrituras, por un lado, la ignorancia de Dios se menciona como un crimen; y, por el otro, lograr un conocimiento exacto de Jehová es la mayor bendición humana. Por tanto, es deseable que los hombres tengan el espíritu de sabiduría y de revelación en el conocimiento de Dios y de Su Hijo.

(2) El disfrute de la reconciliación con él. La reconciliación fue el gran tema que predicó Cristo, así como la gran obra que vino a realizar.

2. La importancia de venir así al Padre. Adoptando la suposición más general de que Dios es el Gobernador, y que el hombre es un súbdito, y que la sanción por la cual se reivindica el gobierno de Dios, sobre la retribución de la eternidad, entonces debe seguirse que nada puede ser de importancia en absoluto en comparación. al logro de un estado mediante el cual se pueda evitar la imposición de la ira divina y mediante el cual se pueda asegurar el goce del favor divino.

II. LA OBRA DEL SEÑOR JESÚS PROPORCIONA UN MÉTODO POR EL CUAL LOS HOMBRES PUEDEN LLEGAR AL PADRE. En toda la serie de versículos con los que se relaciona el texto, nuestro Salvador habla de Sí mismo como alguien que había sido presentado con el propósito de realizar una obra, por medio de la cual el hombre podría hacerse poseedor de todo lo que es. deseable en el estado que nos hemos esforzado en describir. Déjanos notar

1. La naturaleza de la obra que nuestro Señor Jesús ha realizado.

(1) Cristo está investido con el oficio de maestro. Uno de los objetivos de Su encarnación fue eliminar esas espantosas sombras de ignorancia que habían ensombrecido a las naciones de la tierra; e inculcar todos aquellos principios de verdad espiritual que eran necesarios para que el hombre los conociera y creyera.

(2) Pero debemos contemplar la obra de nuestro Señor como aquello que también proporciona una expiación positiva por el pecado.

2. Hasta qué punto se pretende aplicar este trabajo. El mérito de la obra del Salvador es intrínsecamente suficiente para el mundo. Los medios de acceso y aceptación con Dios, bajo la dispensación levítica, estaban restringidos a una nación pequeña; pero bajo esa dispensación de gracia y verdad, que vino por Jesucristo, anunció que los muros de la partida serían derribados, y que la distinción entre judíos y gentiles no se conocería más; y que quienquiera, de cualquier época, nación, rango o carácter, que quiera venir al Padre mediante la obra del Hijo, encuentre en la obra del Hijo una plena plenitud de energía y gracia omnipotentes. No hay límite para esa promesa: "Al que a mí viene, no le echo fuera".

III. LLEGAR AL PADRE, EXCEPTO POR LA OBRA DE JESÚS, ES PERFECTA Y ETERNAMENTE IMPOSIBLE.

1. Ningún otro ser posee las características que posee nuestro Señor Jesús y que son necesarias para constituir un modo suficiente de acceso al Padre. Porque, ¿qué es Cristo? Él es Dios y es Hombre. El camino a Dios estaría cerrado si no fuera por la humanidad de Cristo; el camino a Dios sería imperfecto si no fuera por la Divinidad de Cristo. La humanidad es lo que da a la obra del Salvador la adaptación; La divinidad es lo que da a la obra de Cristo eficacia, plenitud y poder.

2. Las Sagradas Escrituras declaran clara y solemnemente que la obra de Cristo, como medio de acceso al Padre, es exclusiva y única. “En ningún otro hay salvación”, etc. “Nadie puede poner otro fundamento”, etc. Conclusión:

1. ¿Has venido al Padre?

2. ¿Vendrás al Padre? ( J. Parsons. )

Cristo el único medio de acceso al Padre

El pasaje implica

I. QUE ES UN DEBER PRINCIPAL DE TODOS LOS SERES INTELIGENTES LLEGAR A DIOS. Dios es el Padre de todos los espíritus, de todos los seres, a quienes ha dado una naturaleza inteligente, a quienes ha conferido capacidades morales. Desde esa misma circunstancia es su primera y positiva obligación, y constituirá su felicidad el venir a Él, es decir , tener constante relación con Él. Tiene algo de solemne e impresionante.

¡Entrar en contacto con la mente eterna e infinita! Nos sentimos fuertemente cuando tenemos la perspectiva de entrar en contacto con alguna persona eminente. Pero todo se queda corto ante la idea de llegar a la presencia de Dios. Y luego tener una idea adecuada de nuestra responsabilidad y de nuestro estar constantemente bajo Su mirada, y sin embargo, es nuestro deber principal deleitarnos en esto y hacerlo.

II. QUE HAY UNA SINGULARIDAD MUY NOTABLE ACERCA DE LA MANERA EN QUE EL HOMBRE DEBE VENIR A DIOS. "Nadie viene al Padre sino por mí". Nada como eso nunca se pronunció en el cielo. Nunca se pronunció, y nunca se pronunciará, en ningún mundo en el que los seres continúen siendo tal como procedieron de las manos de Dios. Se deleitan en una relación constante con Dios. ¿Por qué es esto? Los mundos que nunca han caído están en un estado de religión natural.

Con respecto a nosotros que hemos caído, si venimos a Dios, debemos hacerlo de una manera particular. Y la singularidad de esto surge de nuestra culpa. Dios debe ser visto por nosotros no meramente como Dios, sino como un Dios a quien hemos ofendido. Y, por lo tanto, se requiere algún proceso para marcar nuestras circunstancias, tanto de parte de Dios como de la nuestra. Y la peculiaridad de lo que se revela en las Escrituras es que debemos acercarnos a Dios, a través de un Mediador, y defender la obra y el sacrificio del Señor Jesucristo, y pedir el perdón de los pecados, en la consideración de ese razón.

Ahora bien, todo lo maravilloso de la religión descansa sobre esta base. El deísta rechaza por completo la revelación y un mediador, porque mira hacia el exterior en la faz del mundo, y piensa que no se necesita nada más para venir a Dios, sino alguna oración y alguna expresión de penitencia. Entonces, nuevamente, algunos hombres rechazan la idea de la Divinidad y el sacrificio de Cristo, y piensan que es suficiente venir a Dios, como profesando recibir la verdad de Cristo.

Estos puntos de vista son el resultado de impresiones muy inadecuadas de la santidad y majestad de Dios y de la naturaleza del pecado, y de ese tipo de medio que se representa en el Nuevo Testamento como el camino a la presencia del más santo de todos.

III. QUE EN VENIR A DIOS SE CONVIERTE EN TENER RESPETO AL MEDIADOR, Y ENTRAR EN EL NEGOCIO ESPECÍFICO PARA EL QUE ES NOMBRADO. Solo imagina que uno de tus hijos, o varios de ellos, te han ofendido profunda y gravemente. O imagínese el caso de un monarca, contra quien una parte de sus súbditos se había rebelado. Imagínese, en cualquiera de estos casos, alguna declaración amable, amable y afectuosa de disposición a perdonar en determinadas condiciones y de determinada manera.

E imagínese que el niño o el sujeto se atrevan a presentarse ante el padre o el soberano, sin preocuparse por el asunto en el que han ofendido. Imagine que su hijo, sin advertir las circunstancias de su ofensa real, y de su disgusto, y del plan que había diseñado mediante el cual se podría lograr la reconciliación entre ustedes, que su hijo vino y elogió las propiedades de su carácter, y se regocijó en los afectos genuinos de su naturaleza, y los principios de su comportamiento, y alabando su corazón, o sus manos, o su cabeza.

O concebir a los súbditos entrando en la cámara de presencia de su monarca, y que sin advertir al pregón que se había hecho, deberían venir y unirse en alguna manifestación de sus sentimientos con respecto a su gobierno y su reinado, y la felicidad de sus súbditos; ni una sola vez refiriéndose al negocio al que se suponía que debían llegar. ¿No habría algo monstruoso en todo esto? ¿Y no percibes que el niño aumentaría su ofensa, y que los sujetos agregarían algo así como ingratitud y desprecio a su rebelión? Hay muchos que simplemente tratan a Dios de esta manera.

IV. QUE EN LLEGAR POR EL CAMINO QUE SE HA INDICADO TENEMOS TODOS LOS ANIMOS; Y LO ENCONTRAREMOS SUFICIENTE. Seremos bienvenidos y seguramente recibiremos todo lo que sea necesario para asegurarnos felicidad y satisfacción. "Nadie viene al Padre sino por mí". Pero "al que viene, no le echo fuera". Y la razón por la que no disfrutas de todo esto es porque no lo harás.

V. QUE LOS QUE VENEN A DIOS POR EL MEDIADOR, Y SOLO ELLOS, ESTÁN PREPARADOS PARA VIVIR CON DIOS MÁS ADELANTE. No basta con morir y ser feliz, como algunas personas parecen imaginar; puedes morir y ser condenado, la Biblia lo dice.

VI. QUE ESTE TEMA ES EXCEDENTE OLVIDADO Y DESCUIDO POR LOS HOMBRES.

1. Hay muchos hombres que nunca se acercan a Dios. Nunca vienen de ninguna manera; nunca piensan en eso.

2. Hay otros que se acercan a Dios, profesamente, pero de manera incorrecta. No vienen al Padre por medio del Hijo.

3. Hay otros que descuidan el espíritu de esta declaración. Profesan venir por el camino correcto; pero los ejercicios particulares y los goces positivos de la religión son para ellos un fin en sí mismo. ( T. Binney. )

Verdad

La verdad

Cristo es la verdad

I. EN EL SENTIDO MÁS ALTO de esa palabra. Algunos por la palabra significan precisión literal del habla, algunos una clase restringida de verdades teológicas; otros, algunas teorías filosóficas. Usamos la palabra para denotar la suma total del cristianismo tal como se revela en la persona, enseñanza y vida de Jesús; la prueba final y la apelación a la que debe remitirse toda verdad religiosa y moral; eclipsando a todos por su gloria, superando a todos por su majestad, influyendo a todos por su autoridad, y determinando a todos por su decisión.

II. LA VERDAD SALVADORA. Algunos hechos y doctrinas simples constituyen las principales características de nuestra religión. Exhiben la ley divina quebrantada por la transgresión del hombre. Proclaman la justicia eterna condenando al hombre. El hombre es culpable y, por tanto, condenado; depravado, por lo tanto impotente; desesperanzado, por lo tanto miserable. Este, entonces, es el misterio de la piedad: el Cristo, que es el sin pecado, se convirtió en el representante y la garantía de los pecadores, obedeció la ley que habíamos quebrantado, soportó la pena que merecíamos, se fue al cielo para derramarnos en nuestro corazón la influencia que es la única que puede renovar y santificar. Por la fe estamos unidos a él. Así somos limpiados de nuestra transgresión, justificados de toda condenación, hechos partícipes del Espíritu del Salvador, destinados a la gloria del Salvador.

III. INCOMPARABLEMENTE EL MÁS IMPORTANTE DE TODA LA VERDAD. Ningún error puede ser inofensivo; toda verdad debe tener su uso; sin embargo, es igualmente evidente que no toda la verdad tiene la misma importancia; pero esta es la verdad central y omnipresente. Si divergimos aquí, solo podemos ir más y más por mal camino. Es en la ciencia espiritual lo que es la ley de la gravitación en la ciencia física. Otra verdad afectará su inteligencia, su conciencia, sus lujos, su civilización, su libertad personal; pero esto afecta tu alma, tu conciencia, tu carácter, tu eternidad.

IV.CONTRADICAR Y REFUTAR LA FALSEDAD DEL MUNDO. La primera tentación fue una mentira; y siempre después de ese tiempo los hombres fueron engañados. Así sucedió que la historia, con un ligero sustrato de hecho, se convirtió en poco más que un tejido de fábulas; la filosofía, a pesar de sus elevadas pretensiones, se convirtió en su mayor parte en una mera logomaquia o en un sofisma imponente; se empleó la poesía para deslumbrar la imaginación, cegar el entendimiento, decorar los vicios; mientras que la religión, que sobre todas las cosas debería ser la verdad pura, se convirtió en la mentira más complicada y abandonada; hasta que Cristo estuvo en el mundo engañado y se enfrentó a todos sus engaños y dijo: "Yo soy la Verdad". Pero desde entonces hasta el evangelio se ha pervertido. Necesitamos incesantemente, por tanto, referirnos al primer principio; para corregir todo con esto, "Yo soy la Verdad".

V. A PESAR DE LA INDIFERENCIA QUE LOS HOMBRES GENERALMENTE MANIFESTAN EN RELACIÓN A ÉL. No conozco nada que los hombres sean tan reacios a honrar. Si, en verdad, bajas su tono y destruyes su vitalidad; si la presentas como una filosofía dócil ante el tribunal del hombre y la clasificas como una especulación con todas las demás especulaciones, será tolerada.

VI. A PESAR DE LA HOSTILIDAD DEL MUNDO. Así, la hostilidad ha puesto el sello a la declaración. Si no hubiera sido poderoso, nunca habría despertado esa hostilidad; si no hubiera sido de buen corazón, nunca se habría atrevido; si no hubiera sido inmortal, nunca lo habría sobrevivido; pero habiéndolo despertado, atrevido y sobrevivido, en la persona de Cristo, y en Su verdad, lo vemos, como si viniera directamente del cielo, dando este testimonio ante todos de manera inequívoca e inquebrantable: “Yo soy la Verdad”.

VII. COMO EL PODER ÚLTIMO PARA SUBDUIR AL MUNDO. "Grande es la verdad, y prevalecerá". El atento de todas las partes asiente a eso; el error es que los hombres deberían concluir apresuradamente que la verdad está con ellos. Incluso aquellos que se dedican a la peor de las empresas desean tener la verdad de su lado, y se esfuerzan por que parezca que es así. ¿Y por qué? Porque la verdad es de Dios; el hombre que conscientemente va en contra siente que está luchando con la Omnipotencia.

Cuando los hombres ven el error con los ojos abiertos, el espíritu se aleja de él. Y si la doctrina de Cristo no es verdad, debe perecer; todo el saber, el poder, la habilidad y el genio del universo no pueden salvarlo de la perdición que merece; pero Cristo no puede ser derrotado mientras este texto sea verdadero. El pueblo de Cristo no puede ser derrotado mientras pueda decir: "Estamos en el verdadero". Viviendo en Él; la Iglesia está fundada sobre una roca, y las puertas del infierno no pueden prevalecer contra ella. Recordar

1. Que aunque esta verdad se te presenta, nunca será tuya sino en el ejercicio de una profunda humildad.

2. Que para entrar plenamente en esta verdad debes poseer el espíritu de Aquel de quien proviene.

3. Que esta verdad es divina en su origen y pretende ser salvadora en su resultado.

4. Llévelo con usted como su defensa y su ley a la vez. ( J. Aldis. )

Jesús, la verdad

Es una verdad en aritmética que dos y dos son cuatro. Es una verdad en geometría que "la distancia más corta entre dos puntos es una línea recta". Ciertos hechos son verdades de la historia. Y lo que se nos enseña sobre Dios o el cielo son verdades en la religión. Pero Jesús tiene tanto que ver con nuestra religión, que a veces ponemos Su nombre en lugar de la palabra religión, y decimos de cierta doctrina que es una verdad en Jesús. Y esto es lo que Jesús quiere decir cuando dice: "Yo soy la Verdad". La verdad en Jesús es la mejor de todas las verdades, porque

I. SANTIFICA O NOS HACE BUENOS. El modelo de bondad es el ejemplo de Jesús. Hay un nodo como Él en el cielo, en la tierra, en cualquier otro mundo. Él es "el principal entre diez mil, y en conjunto encantador". Y lo que nos ayuda a hacernos como Jesús es lo mejor del mundo para nosotros. Es la verdad que la Biblia nos enseña sobre Jesús, lo que nos hace cristianos al principio. Y entonces es sólo conociendo más de esta verdad que “crecemos en la gracia” o nos convertimos en mejores cristianos.

II. SATISFACE Y NOS HACE FELICES. Cuando tienes hambre tienes una sensación muy desagradable, y nada te la quitará y nos hará sentir cómodos, pero comida sustanciosa. Pero el hambre del alma es más difícil de soportar que el hambre del cuerpo. Supongamos que acude a una persona, cuya alma está en problemas debido a una gran pena o pecado, y trata de consolarla diciéndole una de las verdades de la aritmética o la geografía.

Le dices: “No te preocupes; dos y dos son cuatro; o el sol sale por el este y se pone por el oeste ". ¿Crees que eso lo satisfaría o le haría algún bien? Ninguno en absoluto. Pero supongamos que, en lugar de esto, le dices, y él cree, acerca de "la verdad como es en Jesús". Esta es la comida que anhela esta alma hambrienta. La princesa Isabel, hija de Carlos I, yace enterrada en la iglesia de Newport, en la Isla de Wight.

Un monumento de mármol erigido por la reina Victoria muestra, de forma muy conmovedora, cuáles fueron sus sentimientos sobre el asunto del que ahora estamos hablando, en el momento de su muerte. Durante la época de los problemas de su padre, estuvo prisionera en el castillo de Carisbrook. Estaba sola, separada de todos los amigos y compañeros de su juventud, y se demoró en sus dolores, hasta que llegó la muerte y la liberó. Un día la encontraron muerta en su cama, con la Biblia abierta ante ella y el dedo descansando sobre estas palabras: “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar.

”Y esto es lo que pretende mostrar el monumento en Newport. ¡Qué sermón en piedra predica ese monumento! Para todos los que lo miran, parece decir: “Las riquezas y el rango no pueden hacerte feliz. Jesús solo puede satisfacer el alma ".

III. NOS SALVA. Pero esto es lo que ningún otro tipo de conocimiento hará ni podrá hacer. Puede que sepas todo sobre aritmética, geografía, historia, etc., y este conocimiento puede ser muy útil para ti en los negocios de esta vida, pero no te será de ninguna utilidad para intentar llegar al cielo. Si alguna pobre alma, angustiada por sus pecados, viniera a ti y te hiciera la pregunta: "¿Qué debo hacer para ser salvo?" no encontrará nada en todos esos estudios que le ayude en lo más mínimo a responder esa pregunta.

Pero, si solo sabe lo que la Biblia enseña sobre Jesús, podrá responder esta pregunta en un momento. Es la verdad en Jesús solamente la que nos muestra el camino al cielo. Algunos años después, una persona de aspecto respetable les dijo a dos coleccionistas de la Sociedad Bíblica: “Yo pertenecía a una compañía de carteristas. Aproximadamente un año después, dos de mis compañeros y yo pasábamos por una iglesia. Era el aniversario de la Sociedad Bíblica.

Al ver tantos allí, pensamos que sería una buena oportunidad para continuar con nuestro malvado negocio. Los Diez Mandamientos, en grandes letras doradas, estaban en la pared detrás del púlpito. Las primeras palabras que me llamaron la atención fueron: "No robarás". En un momento, mi atención se detuvo. Sentí como si Dios me estuviera hablando. Mi conciencia me inquietó y mis lágrimas empezaron a fluir. Tan pronto como terminó la reunión, me apresuré a ir a una parte distante de la ciudad, donde nadie me conocía.

Conseguí una Biblia y comencé a leerla. Me mostró lo gran pecador que era; pero también me mostró el gran Salvador que es Jesús. Le recé a Jesús con todo mi corazón. Escuchó mi oración. Por favor, acepte cinco guineas y que Dios le bendiga por el buen trabajo que está haciendo ". El difunto Dr. Corrie, obispo de Madrás, en la India, fue capellán allí durante algún tiempo antes de ser nombrado obispo. En ese momento, no se había hecho ninguna traducción de la Biblia al idioma de ese país.

Para ayudar a esparcir un poco de luz, tenía la costumbre de traducir pasajes llamativos de las Escrituras en pequeños trozos de papel y hacer que su criado los distribuyera en su puerta todas las mañanas. Veinte años después, un misionero de Allahabad le escribió: “Hace poco visité a un hindú que llegó a este lugar con mala salud. Me sorprendió descubrir que no solo era cristiano, sino un cristiano con un conocimiento muy claro de Jesús y de la forma en que salva las almas de su pueblo.

'¿Cómo es, amigo mío', le dije, 'que entiendes tanto de las Escrituras? ¿Me dijo que nunca vio a un misionero en su vida y que nunca tuvo a nadie que le hablara sobre el camino de la salvación? Respondió a esta pregunta metiendo la mano debajo de la almohada, sacando un paquete de papeles andrajosos y gastados y diciendo: 'De estos trozos de papel, que Sahib Corrie solía distribuir todos los días por un criado en su puerta. , He aprendido todo lo que sé sobre la religión de Jesús.

Los he leído hasta que, como ve, están casi gastados. Todo lo que sé de Jesús me lo han enseñado; pero lo que sé de Él vale más que todo el mundo para mí. Me ha salvado el alma '”( R. Newton, DD ).

Cristo, "la verdad"

No nos sorprende encontrar "Verdad" en el centro del arco. Porque la "verdad", dondequiera que esté, mantiene todo unido. Es la integridad de un hombre lo que reúne al hombre y da unidad a su carácter. Quita la veracidad, y todas sus virtudes, si las tiene, caerán por tierra. Asimismo, “la Verdad” de Cristo es el punto cardinal de toda la fuerza de la Escritura. Por tanto, Cristo lo colocó en el medio.

Por la misma razón, en la vestimenta figurativa, tanto de Cristo ( Isaías 11:1 ), como del cristiano ( Efesios 6:1 ) , la “Verdad” es el cinto, lo que ata y teje la poder del hombre. Considerar

I. LA VERDAD ERA UN ATRIBUTO SOBRE TODOS LOS DEMÁS, ESENCIAL PARA LOS OFICIOS QUE CRISTO SE COMPROMETÓ A CUMPLIR.

1. Como testigo. En este carácter, vino del cielo para revelar y testificar a los hombres las cosas invisibles de otro mundo. Pero, ¿qué es un testigo sin la verdad?

2. Como Sustancia de aquello de lo que todo el Antiguo Testamento era sombra. Pero la sustancia de cualquier cosa es "la verdad" de cualquier cosa. Por tanto, Cristo es "Verdad".

3. Como Fundador de una fe muy diferente a todas las que han aparecido en esta tierra, Sus preceptos son los más estrictos, sus doctrinas son las más elevadas, sus consuelos son los más fuertes. Ahora bien, ¡qué intensa veracidad requería todo eso en Aquel que propuso tal cosa! Si un ápice o alguna palabra suya fallara alguna vez, ¿qué sería de todo el evangelio, del cual Él es el autor?

4. Como la justicia de su pueblo. La verdad había muerto de la tierra, cuando Cristo vino a transformar la "verdad" en "Verdad". Pero, ¿cuál debe ser la "verdad" de Aquel que iba a ser "la Verdad" de todo el mundo?

5. Como juez.

II. ¿CÓMO SE CONVIERTE CRISTO EN "VERDAD"?

1. Él es la "verdad" de la naturaleza. El registro más antiguo que tenemos de Él es que Él era esa “Sabiduría” que habitó con Dios cuando hizo los mundos, esa Palabra por la cual fueron hechas todas las cosas. Por lo tanto, todas las cosas que ahora hay en el mundo fueron primeras ideas en la mente de Cristo. Y allí se quedaron, hasta que Su voluntad dio a esas ideas su forma, y ​​tomaron las sustancias materiales con las que estamos familiarizados. Esa es la única idea que podemos formarnos de la creación.

2. Él es "la Verdad" de Dios. Dios es un Ser de perfecto amor. Y, sin embargo, Dios ha anunciado que "toda alma que peque, perecerá". ¿Puedes reconciliarlo? Y, sin embargo, si dos atributos de Dios no se pueden reconciliar, ¿dónde está la "verdad" de Dios? En Cristo se satisface la justicia para que el amor sea gratuito.

3. Él es la "Verdad" del hombre. Hay tres imperios de la "verdad".

(1) El intelectual. Dudo que alguna mente alcance el más alto nivel de intelecto sin conocer a Jesucristo. Porque si todo surgió, como hemos visto, en la mente de Cristo, entonces la verdadera ciencia de cada tema debe volver a Cristo.

(2) Moral. Es muy cierto que en la medida en que las naciones se han apartado de Cristo, se han desviado de la órbita de la "verdad". Y cada hombre - a medida que habita más con Cristo - crece en rectitud de conducta e integridad de práctica.

(3) Espiritual. Toda empresa de Dios para con su pueblo debe su fuerza a Cristo, cuando dice que "todas las promesas de Dios en él son sí, y en él amén". ( J. Vaughan, MA )

Cristo, "la verdad"

Cristo es la Verdad, porque vino a

I. REVELAR LA VERDAD, y, si no fuera por la revelación de Cristo de ella, deberíamos ignorarla por completo. Él mismo es la sustancia de toda verdad revelada.

1. Cristo vino a enseñarnos acerca de Dios. ¿Y cómo? "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". ¿Qué podríamos haber sabido de Dios, de Su misericordia, Su fidelidad, Su verdad, Su justicia, si no fuera por la revelación de los que es hecha en Cristo?

2. Cristo es la Verdad sustancialmente en relación con los tipos y sombras del Antiguo Testamento. Todos estos le señalaron. Bajo el Nuevo Testamento, somos referidos para toda la verdad a Jesucristo, sea quien sea el maestro. "Todo aquel que ha aprendido del Padre, viene a mí". El oficio del Espíritu Santo es tomar las cosas de Cristo y mostrárnoslas. ¿Y por qué es esto? Porque “al Padre le agradó que en él estuvieran escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento”.

II. CONFIRMA LA VERDAD. Cristo vino

1. "Para confirmar las promesas hechas a los padres, para que los gentiles glorifiquen a Dios por sus misericordias". Dios, en su gracia, sostuvo la fe de los santos del Antiguo Testamento mediante una sucesión de profecías, y la verdad de ellas fue confirmada por la vida, muerte y resurrección de Cristo.

2. Confirmar las amenazas. Él había dicho en el Edén que castigaría la infracción de su ley, al mismo tiempo que prometió perdonar al ofensor. Cristo confirmó esta verdad, porque en Él vemos cómo las amenazas de la ley y las promesas del evangelio armonizan.

3. Al confirmar la Palabra de Dios, Cristo muestra cuán imposible es que Dios mienta. No importa cuán grande sea la dificultad para cumplir una promesa en nuestra opinión, es imposible que Dios mienta; y aunque la infalibilidad de las promesas de Dios debería brindar un gran consuelo a todos los que confían en ellas, debería ser un terror para los que no obedecen; porque las amenazas se cumplirán tan infaliblemente como las promesas.

III. ESTABLECER LA VERDAD y establecer un reino en el que reine la verdad y cuyos súbditos tengan la verdad en su interior. Ahora, al establecer la verdad en el corazón de un hombre, Cristo no solo establece el principio de obediencia a la Palabra de Dios, sino que establece ese principio por el poder de Su propia vida. No es tanto que ellos vivan, como Cristo que vive en ellos. Cualquier conocimiento que los hombres puedan tener de la verdad, si no conduce al establecimiento del reino de Cristo en sus corazones, es un conocimiento sin vida, inútil y condenatorio.

IV. UTILIZAR LA VERDAD?

1. Convierte a los hombres por la evidencia convincente de la verdad. Cristo no nos trata como máquinas, sino como seres razonables. Él trae la verdad para influir en nuestro entendimiento, razón y juicio; y hace que los hombres los ejerciten sobre la verdad. Así se mantiene la plena responsabilidad del hombre, mientras que el poder de Dios viene con toda su fuerza soberana sobre sus corazones y conciencias. Para este propósito, envía el Espíritu; que hace que los hombres se sientan pecadores, y luego los induce a desear la salvación de Aquel que es la Verdad. Y el mismo Espíritu Santo que reprende el pecado también continúa mostrando la perfecta justicia de Cristo, en la cual el pecador es aceptado.

2. Él gobierna con un corazón convertido por el poder imperativo de la verdad. Este poder se extiende a todas las partes de la santa Palabra de Dios. Su derecho a mandar es tan amplio en una cosa como en otra; Su menor mandato es tan importante como el mayor. ( JW Reeve, MA )

La vida

Jesús, la vida

Él es

I. EL DADOR DE VIDA. No podemos ir a ninguna parte sin encontrar seres vivos. El cielo está lleno de vida; porque los ángeles viven allí. Este mundo está lleno de vida; porque, dondequiera que vayamos, encontramos personas que viven. Y, cuando salimos de las casas, en los campos, en las colinas, en los estanques y ríos y mares, hasta sus profundidades más bajas, algo u otro se encuentra vivo. Y el aire está lleno de vida.

Y es Jesús quien da vida a todas estas cosas ( Hechos 3:15 ). Pero es particularmente porque Él da vida a las almas muertas en pecados y les permite vivir para siempre, que Jesús es llamado "la Vida". —Digo, Charlie —le dijo Willie a su hermano—, ¿no es agradable estar vivo? Mira cómo puedo mover los brazos y usar las piernas, los pies y las manos.

Y luego puedo ver, oír y sentir. Es muy agradable estar vivo, especialmente cuando están todos vivos y ninguna parte de ustedes está muerta ". "¡Ninguna parte de ti está muerta!" dijo Willie. "¿Quién ha oído hablar de algo como ser parte vivo y parte muerto?" “Lo tengo, Willie. Fui yo mismo. La mejor parte de mí estaba bastante muerta; y lo que lo empeoró aún más fue que yo no lo sabía ". "¿Pero qué parte de ti estaba muerta, Charlie?" “Mi alma estaba muerta para con Dios.

Cuando Dios me habló, no escuché Su voz; cuando me llamó para que lo mirara, no pude verlo; y cuando me dijo que lo amara, no lo hice ". "Bueno, ¿cómo es que cobró vida?" —Bueno, Willie, fue Jesús quien lo hizo todo por mí. Envió su bendito Espíritu a mi corazón para mostrarme que mi alma estaba muerta; y que nunca podría ser feliz, y que nunca iría al cielo a menos que mi alma tuviera vida. Entonces le oré, y Él me escuchó, ¡y desde entonces me ha hecho sentir tan feliz! "

II. EL APOYADOR DE LA VIDA. No tenemos poder para vivir, y cuando se da la vida no tenemos poder para mantenerla o preservarla, y por lo tanto necesitamos a alguien como Jesús. Nada podría seguir viviendo si se dejara por completo a sí mismo. Algunas cosas, cuando comienzan a vivir, necesitan mucho más cuidado y apoyo que otras. Mire, por ejemplo, un bebé que acaba de nacer y una gallina que acaba de nacer.

¡Cuán diferentes son en el cuidado que requieren! Pero no hay nada que requiera más cuidado que nuestras almas, después de que Jesús les dio vida. Estamos en una posición de gran peligro. Si nos dejamos solos, debemos perecer. Si tenemos un sirviente trabajando para nosotros, podemos mostrarle el trabajo que queremos que haga; pero no podemos darle la fuerza para hacerlo. Jesús puede hacer ambas cosas. Es como una gran montaña que puede soportar todo lo que descansa sobre ella, ya sea un ejército o una mosca.

Y Él también es como el océano. Cuando los hombres lanzan sus enormes vapores de hierro, decenas y centenares, el océano los sostiene con tanta facilidad como si fueran ligeros como un trozo de corcho. Y entonces Jesús puede apoyar a todo su pueblo.

III. EL EJEMPLO DE VIDA ( 1 Pedro 2:21 ). Cuando Jesús da vida a nuestras almas, entonces lo único que tenemos que hacer es tratar de ser como Jesús. Una niña fue a una escuela de escritura. Cuando vio la copia puesta frente a ella, dijo; "Nunca podré escribir así". Pero tomó su bolígrafo y lo puso tímidamente en el papel.

"Puedo intentarlo", dijo. "Haré lo mejor que pueda". Escribió media página. Las letras estaban torcidas. Temía que la maestra mirara su libro. Pero cuando llegó el maestro, miró y sonrió. "Veo que lo estás intentando, mi pequeña", dijo amablemente, "y eso es todo lo que espero". Ella tomó coraje. Una y otra vez estudió la hermosa copia. Escribió con mucho cuidado, pero las letras estaban desordenadas aquí, estaban amontonadas allí, y algunas de ellas parecían verse en todos los sentidos.

Tembló cuando escuchó los pasos de la maestra. "Me temo que me encontrarán fallas", dijo. “No te encuentro ningún defecto”, dijo el maestro, “porque eres solo un principiante. Seguir intentando. De esta forma, te irá mejor cada día y pronto llegarás a ser un muy buen escritor ”. Y esta es la forma en que debemos tratar de ser como Jesús. Pero cuando leemos acerca de Jesús y aprendemos cuán santo, bueno y perfecto era, no debemos desanimarnos si no llegamos a ser como Él de inmediato. Pero, si seguimos intentándolo y le pedimos a Dios que nos ayude, "aprenderemos de Él a ser manso y humilde de corazón"; y cada día seremos más y más como él.

IV. EL PREMIO DE LA VIDA. Los que aman a Jesús son los más felices de este mundo y serán las únicas personas felices en el mundo venidero. ( R. Newton, DD )

Cristo, nuestra vida

La vida incluye

1. Actividad apropiada.

2. Felicidad. La vida aquí pretendida no es natural e intelectual, sino espiritual y eterna. Cristo es la vida, como es

I. SU AUTOR.

1. Nos salva de la muerte

(1) Por su expiación, que satisface la ley.

(2) Librándonos del poder de Satanás.

2. Él da vida espiritual interior, porque

(1) Él nos procura el don del Espíritu vivificante.

(2) Él no solo lo merece, sino que envía ese Espíritu.

II. SU OBJETO.

1. Los ejercicios en que consiste la vida espiritual terminan en Él.

2. La felicidad involucrada consiste en la comunión con Él. Él es nuestra vida, como es nuestro gozo, nuestra porción, nuestra herencia eterna.

III. SU FINAL. Es Cristo para que vivamos. Mientras que otros viven para sí mismos, su país, la humanidad, el creyente vive para Cristo. El gran diseño de su vida es promover la gloria de Cristo y hacer avanzar su reino. Inferencias

1. Prueba de carácter. Aquí radica la diferencia entre el cristiano verdadero y el nominal. Uno busca y considera a Cristo como su vida solamente, ya que Él libera de la muerte; el otro como objeto de su vida.

2. La verdadera manera de crecer en la gracia y en una vida espiritual vigorosa es obtener más de Cristo.

3. La felicidad y el deber de hacer de Cristo nuestra vida. ( C. Hodge, DD )

Cristo, la vida

Un científico moderno muy conocido ha arriesgado la especulación de que el origen de la vida en este planeta ha sido la caída sobre él del fragmento de un meteoro o un aerolito, de algún otro sistema, con una mancha de vida orgánica sobre él, de la cual todo se ha desarrollado. Cualquiera que sea el caso con respecto a la vida física, eso es absolutamente cierto en el caso de la vida espiritual. Todo viene porque este Cristo descendiente del cielo ha bajado la larga escalera de la Encarnación, y ha traído consigo a las nubes y opresiones de nuestra atmósfera terrestre un germen de vida que ha plantado en el corazón de la raza, para esparcirse allí. para siempre. ( Homilética Mensual. )

Cristo, la vida del cristiano

I. LA VIDA EN CRISTO. Así como la vida de la madre se imparte al niño, así se imparte la vida de Cristo al cristiano. El bautismo simboliza nuestro nacimiento en Cristo, y la Cena del Señor simboliza nuestro ser alimentado por Él. Ambos exhiben una vida común entre el creyente y Cristo. En esto radica la seguridad del cristiano. Si vieras un riachuelo corriendo por la ladera de una montaña, podrías preguntarte si ese riachuelo no dejaría de correr pronto; pero si descubría que una fuente lo alimentaba, entonces fácilmente podría creer que seguiría corriendo y que, cualesquiera que fueran los obstáculos que se cruzaran en su curso, seguiría y seguiría hacia el océano. Cristo es la fuente eterna, la vida del alma ( Romanos 8:38 ).

II. VIDA EN CRISTO Algunas plantas crecen sobre aquello en lo que se apoyan. De modo que la vida de Cristo es para el cristiano un apoyo y un suministro. Esta vida se nos da a través de

1. La Palabra. Las palabras de la Biblia son vida. Cristo está en ellos. No hay una palabra aquí en la que, si profundizas lo suficiente, no encontrarás a Cristo, ya que no hay un solo lugar de tierra donde, si bajas lo suficiente, no puedas encontrar agua.

2. Los sacramentos. No los valoramos tanto como deberíamos. En el sexto capítulo leemos que si participamos de Cristo, viviremos. Esto, por supuesto, no es más que la expresión externa de la verdad infinita. Hay una unidad interior con Cristo revelada en los sacramentos. Nunca podremos comprender esta unión a menos que la hayamos experimentado.

III. VIDA PARA CRISTO. Nadie puede darse cuenta del valor de Cristo para su alma hasta que trabaje para él, hasta que le consagre su vida. En la consagración Cristo se revela.

IV. VIDA CON CRISTO. Toda la vida del Salvador, desde Belén hasta el Calvario, es, puedo decir, una alegoría, un molde en el que se moldea la vida del cristiano. Cristo nació: el cristiano nace en Él, etc. No tenemos ninguna prueba que Cristo no haya experimentado. Podemos poner todas nuestras cargas en Cristo, que está a nuestro lado. ( JAM Chapman. )

Versículos 8-11

Felipe le dijo: Señor, muéstranos al Padre y nos basta.

El grito del hombre y la respuesta de Cristo

I. EL GRITO ESPIRITUAL DE LA HUMANIDAD. Felipe representa a todos los hombres en sus experiencias espirituales más profundas. ¿Qué es esto sino el grito de los huérfanos espirituales por un Padre perdido? "Oh, si supiera dónde podría encontrarlo". El llanto implica una creencia subyacente

1. En la existencia de un gran Padre. En el corazon humano

(1) no hay ateísmo; que es un fantasma del cerebro. La idea de Dios está en la raíz de todas las ideas.

(2) No hay panteísmo. El corazón anhela a una persona.

(3) No hay moloquismo. El corazón anhela un Padre, no la representación de Dios en ciertas teologías. Esta creencia es instintiva; no puedes razonarlo. Es la esperanza del pecador en su lecho de muerte. El corazón se vuelve hacia él como la flor al sol.

2. En la suficiencia de la manifestación del Padre. Hasta que venga el Padre, el alma tendrá un hambre mordaz y un vacío doloroso. Satisfará

(1) El intelecto. Resolviendo los problemas insolubles a la razón, y cuya filosofía de peso aplastante pero aumenta.

(2) Los afectos. Los desplegará, purificará, armonizará y centralizará. El hijo pródigo se llenó de alegría ante las cálidas caricias del amor de su padre. Mientras el sol afable de mayo pone a los coristas del bosquecillo en música, la presencia del Padre no sólo acallará todos los gritos del niño, sino que llenará el corazón de éxtasis filial.

II. LA RESPUESTA SATISFACTORIA DE CRISTO. En Cristo, el Padre del hombre se le aparece al hombre en la naturaleza del hombre.

1. Esto ahora estaba ampliamente atestiguado ( Juan 14:10 ). ¿Quién sino el Padre podría haber realizado las obras que Él realizó, inspirado las doctrinas que proclamó, producido tal carácter como Él manifestó?

2. Esto ahora era prácticamente ignorado ( Juan 14:9 ). Nota aqui

(1) Una negligencia criminal de los medios. “¿He”, el medio de Su poder, el órgano de Sus pensamientos, la imagen de Su carácter, “tanto tiempo contigo”, etc.

(2) La finalidad de la revelación. “¿Cómo, pues, dices?”, Etc. No hay otra revelación del Padre por venir. “A Dios nadie ha visto”, etc. Si no puedes encontrar al Padre en Mí, nunca lo encontrarás, ni en el universo ni en las especulaciones de la filosofía. Conclusión: Sin esto, cualquier otra cosa que tengas, tu indigencia es terrible. Ninguna cantidad de riqueza mundana, influencia social, cultura intelectual será de servicio real y duradero sin esta revelación del Padre. ( D. Thomas, DD )

El llanto profundo del hombre por lo paterno en la religión

I. QUE EL GRITO PROFUNDO DEL HOMBRE ES POR EL DESARROLLO DEL PATERNO EN LA RELIGIÓN. Los hombres lloran por lo paterno en lugar de

1. Lo histórico en religión. La religión tiene una historia a la vez interesante y significativa. Nos llega desde los tiempos más remotos.

(1) Despliega la vida interior de la humanidad.

(2) Presenta a nuestra atención los personajes más notables y hermosos que el mundo haya conocido.

(3) Está relacionado con la adoración y el pensamiento religioso. Y esto nos lo da a conocer una inspiración Divina. Tal historia debe ser interesante para el hombre, sin embargo, después de haberla examinado, su grito es más bien: "Muéstranos al Padre". Y los hombres leen la historia en busca de la Paternidad Divina.

2. Lo filosófico en religión. La religión no solo tiene una historia, sino también una filosofía. Está en la base de todas las cuestiones filosóficas. Les ha dado origen e importancia a todos. La filosofía del mal, de la mediación, de la salvación, del futuro, está inseparablemente conectada con la religión de Jesucristo. Estos problemas son desconcertantes. Han puesto a prueba a las mejores mentes. Todavía están sin resolver. El cielo solo puede darles la solución. El hombre estudia la filosofía de la religión para llegar al Gran Padre del universo y de Su ser.

3. Lo teológico en religión. La religión no tiene meramente una historia, una filosofía, sino también una teología. Esta teología ha sido sistematizada por concilios y cristalizada en credos. El desarrollo de la doctrina cristiana es interesante. Pero en el estudio de la Biblia, el hombre busca más captar la sonrisa de su Padre que ver el cetro de su legislador o escuchar la voz de su maestro. Ésta es la dirección actual del sentimiento humano.

Los hombres buscan por todas partes a lo paterno; lo están haciendo en una medida injustificada; al desequilibrio de la teología; a la destrucción del gobierno moral de Dios, en total olvido, o descuido de otros atributos igualmente involucrados en Su existencia. Que los hombres vean al Padre, pero que también vean al Rey y al Juez.

II. QUE EL GRITO PROFUNDO DEL CORAZON DEL HOMBRE ES POR UN SENSUAL DESPLEGUE DEL PATERNO EN RELIGION.

1. Las ideas de religión de algunos hombres son completamente sensuales. Tal fue el caso de Thomas y Philip. Parecería que la religión de estos dos hombres se limitaba a lo que sabían y veían. Algunos hombres no pueden interpretar el significado espiritual de las imágenes ni comprender el simbolismo. Permanecen en su patio exterior y parecen incapaces de entrar en su lugar santísimo. Queremos el poder de ver significados celestiales en palabras terrenales. Hay otra visión que la de la vista, incluso la de la fe.

2. Debemos esforzarnos por corregir las ideas sensuales asociadas con la vida religiosa de los hombres. “¿Hace tanto tiempo que estoy contigo?”, Etc. Cristo fue la manifestación del Padre Divino. Felipe, al verlo, debería haberse elevado a una visión del Padre.

3. Debemos esforzarnos por llevar a los hombres a la brillante visión de la fe. "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". Algunos solo ven la mitad de las cosas que miran. Miran montañas y no ven más que riscos; en los árboles, y no ve nada más que palos y hojas; en las estrellas, y no veo nada más que velas; en Cristo, y no ver nada más que la virilidad. Considerando que, para otros hombres, toda la naturaleza es una revelación de Dios. Penetran en el significado interno de las cosas; ellos contemplan lo invisible. Cuando tales hombres miran a Cristo, también ven al Padre.

III. ESE HOMBRE ESPERA OBTENER, A PARTIR DE UNA VISIÓN DEL PATERNO, PROFUNDA SATISFACCIÓN DEL CORAZÓN.

1. Una visión sensual de lo paterno en la religión nunca satisfará el corazón humano. El hombre no puede contemplar al Padre con sus ojos corporales. Si lo viera, dudaría de la precisión de su sentido inmediatamente después de que la alegre visión desapareciera. Esto no sería más que un atisbo de la paternidad. No daría satisfacción.

2. La mirada paterna, obtenida por la fe, dará satisfacción constante al alma del hombre. De esta visión, el Padre Divino nunca se retirará. La visión será co-extensiva con la fe. Producirá la satisfacción de la paz, la esperanza y la alegría. El alma no querrá otra visión. Lecciones:

1. Cultivar el sentido interior del alma.

2. Hacer de Cristo la interpretación de todas nuestras relaciones celestiales.

3. Obtener el descanso del corazón de una conciencia de lo Divino.

Paternidad. ( JS Exell, MA )

Muéstranos el padre

El misterio de la “partida” se profundizó cuando el Maestro declaró que por Él iban a conocer al Padre. La sorpresa de Tomás, cuya fe era aburrida, pero cuyo amor era, sin embargo, genuino, fue natural; mientras que el sentimiento de Felipe era una especie de aferrarse desesperadamente a algo muy glorioso, pero muy difícil de obtener. Por un Hijo ausente pidió, como única compensación, un Padre manifestado. Sus palabras nos muestran

I. EL GRAN DESEO DE LA HUMANIDAD. Dios no se ha dejado a sí mismo sin testimonio, y no es la menor de sus evidencias que nuestra naturaleza siempre lo está buscando. La pregunta de Felipe

1. Afirma que el conocimiento del Padre es suficiente. Es una afirmación de nuestra grandeza. Las nuestras no son facultades de luciérnagas; las nuestras no son almas como búhos. Ninguna visión borrosa, ninguna manifestación de luz estelar puede contentarnos. Nuestra capacidad abarca el universo y luego clama: "Muéstranos al Padre", etc. Menos que tal deseo es una degradación del hombre. Menos es hacer de su naturaleza una cosa enfermiza y enana.

2. Se hace eco del grito de las carreras. Nuestra naturaleza no siempre es consciente de que está detrás de Él; pero alcanza y llama a lo que está en Él solo. El salvaje se acerca a la concepción del poder mediante su adoración de la fuerza; el sabio la adoración del entendimiento infinito a través del estudio de la verdad; el artista a través de su visión de lo bello; el poeta a través de su sueño de lo correcto y lo bueno. El mundo gira en redondo, y los hombres perciben destellos únicos de Dios, y no saben qué es, solo algo grande y noble.

3. ¿Es el alma instruida pidiendo por el Padre? No es escepticismo en busca de una deidad, un principio insensato. No es la duda a medias convencida que se siente a lo largo de los eslabones de la creación tras una primera causa. No es un optimismo amable que se manifiesta en una extensión inconmensurable de la actualidad benéfica pidiendo un Creador. Es una fe despierta que busca a su autor; un alma hambrienta que busca un amor satisfactorio.

II. QUIERO, INCONSCIENTE DE SUMINISTRO CERCANO.

1. Los hombres van lejos por el conocimiento a sus puertas; no, a sus mismos pies. Buscan el misterio de Dios. Suenan para Él en las profundidades; ¡Suben para Él en las alturas! Sin embargo, sus huellas están en cada verde, su mano toca cada flor, arbusto y aguja. Fuerzas gentiles y titánicas lo declaran por igual. Si pudiera darle una lengua al átomo, gritaría: "¿Tanto tiempo he estado contigo y no te he hablado de Dios?" El río canta mientras avanza hacia el océano: "¿He estado tanto tiempo contigo y no has visto a Dios reflejado en mi belleza plateada?" ¡Oh, ceguera, que no puede discernirlo! ¿Ha estado esa palabra junto a ti durante tanto tiempo con promesa, pacto y mandamiento, y sin embargo no has conocido al Dios que revela?

2. El error de Felipe fue que había buscado en otra parte que en Cristo la visión del Padre. Dios había sido descrito. Se le había prometido. Por primera vez se manifestó. Su amor se manifestó en la divina voz humana de Cristo y estaba en el toque de esos dedos humanos. Era la autoridad del Padre en el "Ve en paz y no peques más". Fue la majestad del Padre en la voz que despierta en la tumba de Lázaro. Sin embargo, era Dios encarnado y Felipe no lo sabía.

Conclusión: Hay un profundo significado para nosotros en la lección de Jesús a Felipe.

1. Debemos encontrar al Padre en el Unigénito, que habitó en su seno y lo declaró. No puedes entenderlo ni en Sus obras ni en Sus palabras hasta que estudies ambos a través de la Encarnación. En torno a eso, mientras miramos fijamente, deben cristalizar tanto una teología como una teodicea. Nuestro conocimiento de Jesús es a través de la fe, y por eso nuestro conocimiento del Padre se vuelve experimental.

2. Por eso conocemos el infinito. La mediación de Cristo tiende un cordón entre el amor del corazón y el amor de Dios, la vida del alma y la vida de Dios, la naturaleza humana y la naturaleza divina. No responde nada en cuanto a los misterios que sobrepasa. Guarda silencio en cuanto a los acertijos de la teología y las cuestiones de los escolásticos. Pero nos toca aquí, Dios allá; lo tocamos con nuestra culpa, él con su compasión. Aprendemos el Infinito que nunca podremos comprender.

Jesús vino a revelar al Padre que escucha la oración, que gobierna en las providencias, que sonríe a su hijo; que ve al hijo pródigo, con el pie lastimado y hecho jirones, pero tratando de volver a casa, y corre a su encuentro. ( TM Eddy, DD )

La verdadera visión del Padre

Felipe sabía que Moisés había conducido una vez a los ancianos al monte donde "vieron al Dios de Israel", y que a muchos otros se les habían concedido manifestaciones sensibles de la presencia divina. Como discípulo, anhelaba alguna señal similar para confirmar su fe. Como hombre, estaba consciente de la profunda necesidad que todos tenemos de algo más que un Dios invisible e incognoscible. Las peculiaridades del temperamento de Felipe fortalecieron el deseo.

A todas las objeciones de Natanael, solo tuvo la respuesta: "Ven y mira". Y aquí dice: “¡Oh! si pudiéramos ver al Padre sería suficiente ”. Su petición es infantil en su sencillez, hermosa en su confianza, noble y verdadera en su estimación de lo que los hombres necesitan. Quería decir una manifestación palpable, y hasta ahora estaba equivocado. Dale a la palabra su significado más elevado y verdadero, y el error de Felipe se convertirá en una gran verdad.

I. LA VISTA DE DIOS EN CRISTO COMO SUFICIENTE PARA RESPONDER A LOS ANEJOS DE LOS HOMBRES. Hay un mundo de tristeza y ternura en las primeras palabras de la respuesta de nuestro Señor. Rara vez nombra a sus discípulos. Cuando lo hace, hay una profunda cadencia de afecto en la designación. Este hombre fue uno de los primeros discípulos y, por lo tanto, había estado con Él todo el tiempo de Su ministerio, y el Maestro se maravilla de que, ante ojos que lo amaban tanto como los de Felipe, Su continua revelación de sí mismo había tenido tan poco propósito. . Aprender

1. Que todos necesitamos que Dios se nos haga visible. La historia del paganismo nos muestra eso. Y el cultivo más elevado de este siglo XIX no ha alejado a los hombres de la misma necesidad. Un Dios que es sólo el producto de inferencias, la criatura de la lógica o de la reflexión, es muy impotente para influir e influir en los hombres. Las limitaciones de nuestras facultades y la amplitud de nuestro corazón claman por un Dios que está más cerca de nosotros que eso, y a quien podemos ver, amar y estar seguros.

2. Cristo satisface esta necesidad. ¿Cómo puedes hacer visible la sabiduría? ¿Cómo puede un hombre ver el amor o la pureza? Por hechos. Y la única manera en que Dios puede acercarse lo suficiente a los hombres para ser un poder constante y sonreír en sus vidas es viéndolo obrar en un hombre. Toda la vida de Cristo es hacer visible al Dios invisible.

3. Esa visión es suficiente. La mente se asienta sobre el pensamiento de Dios como la base de todo ser y de todo cambio; y el corazón puede enroscarse en torno a Él, y el alma que busca dobla sus alas y descansa; y el espíritu turbado está en silencio, y la conciencia acusadora está en silencio, y la voluntad rebelde está sometida, y las pasiones tormentosas se aquietan; y en el reino interior hay una gran paz. Estamos preocupados porque no vemos a Dios, nuestro Padre, en el rostro de Jesús.

4. Nuestro conocimiento y visión actuales son mucho más elevados que el mero símbolo externo de una presencia que este hombre deseaba. Los ancianos de Israel vieron sólo una manifestación simbólica de lo que en sí mismo es invisible e inalcanzable. Pero nosotros, que vemos a Dios en Cristo, no vemos más símbolo que la realidad.

II. LA DIVINA Y MUTUA HABITACIÓN POR LA CUAL ESTA VISTA SE HACE POSIBLE ( Juan 14:10 ). Hay aqui

1. La afirmación de Cristo de la unidad de la comunión ininterrumpida. “Yo estoy en el Padre” indica la supresión de toda voluntad, conciencia, pensamiento y acción independientes: “Y el Padre en mí”, indica el influjo en esa hombría perfectamente filial de la plenitud total de Dios.

2. La afirmación de que debido a esto hay una cooperación perfecta. Jesucristo en todas sus palabras y obras es el instrumento perfecto de la voluntad divina, de modo que sus palabras son las palabras de Dios y sus obras son las obras de Dios.

3. Y de todo esto se sigue

(1) La ausencia absoluta de cualquier conciencia por parte de Cristo de la menor desviación o desarmonía entre Él y el Padre. Dos triángulos colocados uno sobre el otro son absolutamente coincidentes en cada línea, punto y ángulo. Que la humanidad es capaz de recibir todo el influjo de Dios, y que el Dios que habita en nosotros se expresa perfectamente en la humanidad.

(2) Si esto fue lo que dijo Cristo, ¿qué pensó de sí mismo? Si Jesús tenía esta conciencia, o estaba ridícula, trágicamente, blasfemamente, completamente equivocado y no era digno de confianza, o Él es lo que la Iglesia en todas las épocas ha confesado que es, "el Hijo Eterno del Padre".

III. LA FE A LA QUE CRISTO NOS INVITA SOBRE EL TERRENO DE SU UNIÓN Y REVELACIÓN DE DIOS ( Juan 14:11 ). Observe que el verbo al comienzo de este versículo pasa a una forma plural. Nuestro Señor ha terminado especialmente con Felipe. Nos pide que le creamos.

1. El verdadero vínculo de unión entre los hombres y Jesucristo es la fe. Tenemos que confiar, y eso es mejor que la vista. Tenemos que confiar en Él. Él es el Objeto personal de nuestra fe. La fe es la salida de todo el hombre - corazón, voluntad, intelecto y todo - hacia una persona a quien se aferra. Pero el Cristo en el que tenemos que confiar es el Cristo como Él mismo nos ha declarado. Si no es Dios manifestado en carne, no debo confiar en él.

Puedo admirarlo, reverenciarlo, tener una especie de amor por Él. Pero, en nombre del sentido común, ¿para qué confiaré en Él? ¿Y por qué debería pedirme que ejerza la fe en Él a menos que presente ante mí el objeto adecuado de la confianza de un hombre, es decir, el Dios manifiesto?

2. Creer en el sentido de confiar es ver y conocer. Felipe dijo: “Muestra”, etc. Cristo responde: “¡Cree! y lo ves. " Si mira hacia atrás en los versículos anteriores de este capítulo, encontrará que en la parte anterior de ellos la palabra clave es “saber”; que en la segunda parte de ellos la palabra clave es "ver"; que en esta parte de ellos la palabra clave es "creer". El mundo dice: “¡Ah! ver es creer." El evangelio dice: "Creer es ver". El verdadero camino hacia el conocimiento, y hacia una mejor visión que la visión incierta del ojo, es la fe.

3. La fe, incluso si se basa en bases más bajas que las más elevadas, sigue siendo fe y aceptable para Él, "De lo contrario, créanme por las mismas obras".

(1) Y así se nos enseña que si un hombre no ha llegado a ese punto de susceptibilidad espiritual en el que la imagen de Jesucristo se aferra a su corazón y lo obliga a confiar en Él y a amarlo, todavía hay milagros por hacer. mirar; y la fe de que con la ayuda de esa escalera sube a Él, aunque sea la segunda mejor opción, es real. La fe imperfecta puede ser el camino hacia la perfección. Sigamos la luz, si no es más que un rayo lejano, seguros de que nos llevará al día perfecto.

(2) Por otro lado, ninguna fe se vale de todos los tesoros guardados para ella si no se aferra a Cristo en el carácter que él mismo se presenta. ( A. Maclaren, DD )

La vision de dios

Esta petición de Felipe toca el corazón de toda religión. Es una cuestión tan antigua como la humanidad. A veces, de hecho, el alma se degrada tanto que el deseo deja de ser ansioso, o incluso consciente; una perversión de la ley natural tan desastrosa como si la llama no fuera a buscar el sol, el imán no girara hacia el polo, el sólido no cayera a la tierra. Pero en un estado normal de sentimiento humano, no hay anhelo tan espontáneo y fuerte.

Este último discurso de nuestro Señor, la más grande y profunda de Sus enseñanzas, es simplemente Su respuesta a esta pregunta. De hecho, sería una invalidación fatal de la religión de Cristo si no tuviera respuesta a esta búsqueda fundamental de los hombres. De hecho, la definición exhaustiva de la salvación de Cristo es la forma cristiana de ver a Dios.

I. EL ANEJO DE DIOS QUE ES CARACTERÍSTICO DE TODAS LAS NATURALEZAS MORALES.

1. A los que niegan a Dios, estoy justificado al plantearles la pregunta: ¿Por qué me preocupo por las cosas religiosas? ¿Por qué anhelo una visión de Dios? También pregunte por qué mi cuerpo físico anhela la comida, o mi alma intelectual busca conocimiento. Por el pecado persistente, un hombre prácticamente puede incapacitar su alma; así como por la borrachera o el libertinaje puede inutilizar su cuerpo o reducir a la idiotez su mente. Así también puede razonar sus instintos religiosos mediante filosofías materiales; así como por nociones fantasiosas acerca de su cuerpo puede convertirse en hipocondríaco.

Pero sigue siendo parte de él. Puede dañarlo, pero no puede matarlo. Y a veces, puede ser después de años de pecado. o escepticismo - habrá un repentino rodamiento de la piedra, y una salida del alma sepultada, y clamará por Dios, y rehusará ser consolada si no puede encontrarlo.

2. Pero esto, se nos dice, es sólo superstición tradicional, influencia educativa, entorno social. Pero, ¿cómo se explica la superstición, el sentimiento social? Su universalidad y uniformidad apuntan a algo inherente e inerradicable. El alma puede ser engañada. Los hombres se aprovechan de ella cuando son ignorantes o morbosos, y la instan a sacrificios religiosos, servicios y ceremonias, sacramentos, penitencias y oraciones.

Pero incluso esos no son suficientes. Ninguna cosa religiosa puede satisfacer, el alma viviente clama por el Dios viviente. Es cierto que en Felipe el deseo se plasmó en formas ignorantes; pero ¿en cuál de nosotros no? A veces es sólo un sentimiento de inquietud ciega, un anhelo de no sabemos qué. Gimimos y nos agitamos como hombres con fiebre.

3. ¿Quién, consciente de un alma viviente, puede contentarse con meras leyes de la naturaleza en lugar del Dios viviente? Si no hay Dios, nuestra naturaleza, tal como es, es el mayor solecismo del universo. Todo lo demás tiene su propósito y armonía. Pero para el hombre, esta naturaleza espiritual es un desperdicio y una burla. Robespierre tenía razón. "Si no hay Dios, entonces le corresponde al hombre hacer uno".

4. La fuerza de este anhelo está atestiguada tanto por las credulidades del escepticismo como por las confidencias de la fe. Dejemos que los hombres rechacen la revelación cristiana de Dios, y tan seguramente como lo logren, estallarán imaginaciones salvajes e incrédulas y en formas lamentables desmienten toda su filosofía. Las fantasías del espiritualismo moderno son testimonios tan concluyentes como las convicciones de Pablo. Los hombres, ciegos a la verdad espiritual, están por la fuerza misma de su naturaleza espiritual "entregados a fuertes engaños y creen una mentira".

II. LAS MALAS CONCEPCIONES EN LAS CUALES, EN SU BÚSQUEDA DE DIOS, INCLUSO LOS BUENOS HOMBRES CAEN.

1. Los discípulos generalmente tenían una concepción muy confusa e imperfecta de Cristo y Su obra. Su sueño persistente de una restauración del trono y el dominio de David pendía como un grito entre ellos y Cristo. Pocas cosas encontramos más difíciles que creer en fuerzas y procesos puramente espirituales. Es una enseñanza espiritual deficiente que se puede comprender plenamente. Nuestro Señor tiene que hablar de las cosas espirituales más elevadas a los hombres de tipo espiritual inferior; y después de vanos intentos de hacerles entender, tiene que contentarse con una promesa del Espíritu Santo, que debe "enseñarles todas las cosas".

2. Probablemente Felipe pensó en alguna manifestación visible, como el símbolo Shekinah o la visión de Isaías. Cuán raramente los hombres reconocen las manifestaciones de Dios en formas puramente espirituales, en verdaderas ideas religiosas, en acciones santas, en un carácter divino. Durante tres años, Cristo había estado con estos hombres, y estaban completamente inconscientes de que, en toda Su gloria moral, estaban contemplando la manifestación más verdadera y más elevada de Dios.

Cuando pensamos en la manifestación Divina, pensamos en milagros sobrenaturales, fervor inspirados, conversiones señalizadas, servicios extáticos. ¡Cuán difícil nos resulta darnos cuenta de que en la fe sublime, el amor desinteresado de una vida santa y tranquila, hay una manifestación de Dios mucho más elevada que en todos los milagros! El gran objetivo de la enseñanza de nuestro Señor era convertir la búsqueda de los hombres en busca de Dios de señales y prodigios a Sus obras espirituales en los corazones religiosos.

Felipe pidió algo de teofanía - "el Señor viniendo repentinamente a Su templo", como había predicho Malaquías - que pensó que daría certeza a su fe y precisión a su idea. Cristo responde dirigiéndolo a una Persona espiritual viva, "llena de gracia y de verdad".

3. Si, entonces, esta manifestación de glorias puramente morales y espirituales es la verdadera visión de Dios, la gloria de su bondad que Dios hizo pasar ante Moisés, ¿no podemos, a la luz de ella, probar las diversas formas? de buscar a Dios que los hombres persiguen?

(1) Los hombres vienen con sus métodos intelectuales de análisis y razonamiento. El astrónomo trae sus cálculos; el geólogo su martillo; el químico su crisol; y el filósofo sus leyes de secuencia, orden y causalidad. Resuelven sustancias en átomos o éter; rastrean todos los desarrollos hasta un protoplasma común; siguen la secuencia hasta su último término, y luego te dicen seriamente que no pueden encontrar a Dios.

¿Cómo deberían hacerlo, cuando solo han llevado pruebas físicas al mero universo material de Dios? Nunca han intentado ensayar su carácter espiritual. Incluso en su propio terreno físico, confiesan que sus átomos son pura imaginación, que cuando han rastreado todos los organismos hasta su protoplasma común, el misterio de la vida es completamente inescrutable; que no pueden arrojar luz sobre la génesis de la mente, o del sentimiento moral, o de la idea religiosa, o incluso sugerir cómo la vida vegetal se convierte en inteligencia animal, o la inteligencia animal en razón o conciencia.

Ante estos misterios primordiales, el filósofo más profundo permanece tan ignorante como el habitante de un kraal africano. ¿Cómo deberían los hombres encontrar a Dios mediante tales procesos? También puede el anticuario que desenvuelve una momia egipcia, o el cirujano que realiza un examen post mortem, objetar porque no puede encontrar el heroísmo del patriota, el genio del poeta, los afectos del amante, la piedad del santo. .

Todo lo que pueden llevar estos procesos es una presunción racional de que un universo tan maravilloso debe ser la creación de una Inteligencia Infinita. La suprema manifestación de Dios está en la esfera moral de las cosas. Dejemos que los hombres pregunten a su conciencia moral si las ideas escriturales de Dios no son verdaderas y trascendentes. si no satisfacen los pensamientos, los anhelos y las necesidades más elevados de su propia naturaleza espiritual? si pueden pensar en algo más grande o más santo, más congruente y satisfactorio? Si bien Dios es suprema y característicamente una moral

Siendo, debe ser en la necesidad de las cosas que el mundo por su mera sabiduría intelectual no puede conocer a Dios.

(2) La otra forma en que los hombres buscan a Dios es a través de credos e iglesias, sacerdocios, sacramentos y rituales.

III. LA MANIFESTACIÓN DE DIOS QUE ANHELAN LOS HOMBRES ES LA DE UN PADRE. En el día de nuestro Señor, como en el nuestro, a los hombres se les había dicho mucho acerca de Dios como Creador, Gobernante y Juez de los hombres. Pero no satisfizo el alma. Anhelaban algo más en Dios: piedad, paciencia, ayuda, amor. Que venga el pensamiento de que este Dios grande y santo es también el Padre. ¡Cómo saltan nuestros corazones hacia Él! Como Padre, Él es precisamente el Dios que necesitamos; nuestros pecados anhelan el perdón, nuestras debilidades e imperfecciones la paciencia, nuestros dolores la simpatía de un Padre; nuestros anhelos, su amor paternal y su seno.

Nos arrodillamos para orarle con cuánta alegría captamos la gran palabra puesta en nuestros labios y decimos: "Padre nuestro que estás en los cielos". Algunos destellos de esto tuvo el viejo judío. Pero, como ocurre con todas las verdades religiosas, la realización de Dios como Padre no depende meramente de ideas intelectuales, sino de experiencias religiosas. Es la experiencia de lo que, como Padre, Dios hace por nosotros, lo que nos permite comprender lo que Él es.

IV. DIOS COMO PADRE SE REVELA A NOSOTROS SOLAMENTE EN CRISTO.

1. Cristo afirma esto como Su revelación distintiva de Dios. Como un estribillo, suena a través del Sermón del Monte al comienzo de Su ministerio; como una atmósfera impregna este último gran discurso "la noche en que fue traicionado". Es la única representación invariable de toda Su enseñanza intermedia. Pero, en esta gran palabra para Felipe se quiere decir mucho más que una enseñanza. Sería una paráfrasis fría y escasa decir: "El que ha recibido mi enseñanza, ha recibido la verdadera doctrina del Padre". Es una visión de Dios, no una teoría de Dios, lo que Él da.

2. No creo que la explicación se encuentre en la Encarnación. Los hombres lo vieron a Él, el verdadero Hijo encarnado, y sin embargo no vieron al Padre. Tampoco se refiere a sus milagros, las demostraciones de su poder sobrenatural: siempre los pone en un contraste despectivo con sus glorias espirituales. Claramente, Su idea es de una concepción puramente espiritual de Dios, una visión del carácter espiritual de Dios como la que Dios proclamó a Moisés cuando hizo “pasar toda su bondad ante él.

”No hay ningún sentido en el que, a diferencia de sus obras omnipotentes, el Dios espiritual pueda verse sino en manifestaciones de su santidad, bondad y amor. Y estos pueden encarnarse y expresarse adecuadamente solo en una vida moral personal: la vida del Hijo unigénito. Esta es la verdadera encarnación, la encarnación en la vida humana de estas cualidades morales divinas. Al concebir al Dios espiritual, no hay nada más en Él que pueda encarnarse.

3. ¿ Podemos aventurarnos a especular sobre la paternidad peculiar de Dios en su relación con la Encarnación? ¿No existe una unidad esencial entre la naturaleza espiritual de Dios y la naturaleza espiritual del hombre, como entre el fuego y el sol, el padre y el hijo? ¿No hay algo en la naturaleza divina de la que la Encarnación es la expresión suprema? ¿No hay algo en la naturaleza humana que hace posible la Encarnación en virtud de la afinidad? ¿No nos ama porque un padre debe amar a sus hijos? ¿Y no nos muestra Él en la Encarnación de Cristo cuán estrechamente está nuestra naturaleza aliada a la Suya?

4. No necesito detenerme aquí en la inevitable inferencia de todo esto, en cuanto a quién o qué es realmente este Personaje trascendente. Ninguna criatura puede reclamar glorias divinas, y mucho menos las perfecciones espirituales de Dios. Deliberada y enfáticamente, este hombre más tranquilo e ingenioso afirma haberlos encarnado perfectamente. Ninguna otra interpretación de la afirmación es racionalmente posible que la interpretación aceptada de la Iglesia cristiana.

"Yo y mi Padre somos uno". Esta concepción del Cristo es mucho más que un dogma teológico. Es una gran inspiración religiosa llena de usos prácticos. Nada asegura tanto nuestro corazón, nada nos da tal sentimiento de la suficiencia práctica de Cristo como Redentor. Podemos confiar en tal Cristo, orarle, adorarle, darnos cuenta de Su presencia y ayudar.

V. LA MANIFESTACIÓN DEL PADRE EN CRISTO ES UNA PERFECTA SATISFACCIÓN PARA EL ALMA ESPIRITUAL. Philip tenía razón. Aquel que realmente puede mostrarnos al Padre, “nos basta”. Dejemos que las afirmaciones de Jesús se sometan a esta prueba. El que realmente nos muestra a Dios debe ser de Dios. Nadie ha revelado a Dios a los hombres como lo ha hecho Cristo. ¿Y no es ésta la verdadera y suficiente prueba de todo maestro religioso: cuán verdaderamente y en qué grado puede Él mostrarnos al Padre? ¿No es la autenticación suficiente de cada enseñanza? ¿Nos pone cara a cara con el Dios espiritual? ¿No es en esto que tanta enseñanza religiosa es defectuosa? Los hombres nos hablan de Dios, pero es sólo doctrina, no logran hacernos ver a Dios.

Sobre los medios de la gracia, de nuevo, tienen mucho que decir: insisten en ellos como los medios designados e indispensables para ver a Dios. Pero solo vemos los medios, no a Dios mismo. Cualquiera que sea su verdad teológica, ninguna enseñanza es real y espiritualmente tal si no nos revela a Dios. Esta fue la característica suprema de la enseñanza de Cristo. La suma de toda religión es ver al Padre; y quienquiera y quienquiera que el Padre se nos revele más plenamente, y se nos haga estar en la luz blanca pura de Su gloria espiritual, existe el maestro más verdadero y la adoración más elevada. "Nos basta".

VI. ¿CÓMO ENTONCES PODEMOS REALIZAR PERSONALMENTE TODO ESTO?

1. El Padre sólo puede ser visto por hombres de visión espiritual. "Los de limpio corazón ven a Dios". Cristo no demuestra a Dios, simplemente lo manifiesta. El proceso no es teológico, es religioso. Podemos conocer a Dios como Padre solo por la experiencia religiosa de Él. Toda la vida, todas las grandes pasiones de la vida, se comprenden sólo mediante la experiencia. Exige el ojo del poeta ver la belleza poética; el ojo del artista para ver la belleza del arte.

No vemos la luz a través de las demostraciones del astrónomo; conocemos el amor solo amando; y la vida solo viviendo. En la naturaleza esencial de las cosas, Dios no puede manifestarse a un alma impura y no espiritual, como tampoco el sol puede brillar en el ojo de un ciego. Conocemos a Dios solo por la morada de Dios.

2. El Padre se nos revela en procesos y experiencias de la vida religiosa común. “Si alguno me ama, guardará mis palabras, y mi Padre le amará”, etc. Los obedientes en vida ven a Dios, la obediencia es una experiencia práctica de Dios.

3. El proceso es algo prosaico: los hombres de gran fervor y de entusiasmo eclesiástico se impacientan un poco. Pero aquí, como en todas partes, la sabiduría más divina reside en los métodos del lugar común. ¡Y cuán trascendentes las visiones de Dios que alcanza el hombre que así, mediante pacientes procesos de pureza y obediencia, desarrolla todas las facultades de su vida religiosa! ( H. Allon, DD )

La revelación de la paternidad de Dios en Cristo

La teología moderna reconoce dos Paternidad en Dios: la extrínseca y la intrínseca; el primero surge de Su relación con el mundo externo, el segundo, de las profundidades de Su naturaleza eterna. Ahora bien, el primero no requirió que la Encarnación lo revelara. Depende de la doctrina de la creación. “Hagamos al hombre”, etc., y como la Paternidad extrínseca estuvo involucrada en la creación del hombre a la imagen de Dios, era de esperar razonablemente que un análisis minucioso y exhaustivo de nuestra naturaleza finalmente discerniría la semejanza, y que un de allí se debe hacer una inferencia de nuestra filiación y su paternidad.

Como de hecho, uno de los poetas griegos dijo: "Nosotros también somos su descendencia". Pero hasta que los hombres vieron al Hijo salir del Padre no comprendieron que Él siempre estaba con el Padre. En la “salida” percibieron lo que siempre estaba adentro, y así una nueva verdad amaneció sobre el mundo, para eclipsar a todas las demás con su grandeza y brillo. ¡Un Hijo ha salido del Padre! Entonces se entendió que la Filiación y la Paternidad deben haber existido desde la eternidad dentro del círculo interno de la Deidad incomprensible.

Dios es Padre en los abismos más profundos de Su naturaleza esencial. No hay lugar para esta Paternidad intrínseca en la teología unitaria, porque no hay lugar en ella para la Encarnación. El Dios del Unitarismo, por tanto, no es un Padre en el sentido más profundo; No es un Padre en la esencia más profunda de Su ser; Es simplemente un Padre en relación con el mundo. No somos engendrados por Él, de la misma sustancia que Él; Por lo tanto, es un Padre para nosotros por creación, no por generación.

Pero un Padre por creación es solo un Padre figurativo; el Padre sólo por generación es Padre genuino y real. Según el unitarismo, antes de la creación Dios no era un Padre; destruye la creación y volverá a dejar de ser Padre. Su paternidad, por tanto, es una cualidad variable, accidental, extrínseca. Él puede tomarlo y dejarlo cuando le plazca. Con él es Dios; sin él, Él es Dios de todos modos.

Pero crea en la Encarnación del Hijo, y creerá en la Paternidad de Dios más verdadera y profunda. Aquí tienes una ganancia clara, positiva, puedo decir, infinita. Si el aspecto más elevado y noble en el que podemos contemplar a Dios es el de un Padre, un Padre real y verdadero, entonces el Dios del trinitarismo es inconmensurablemente superior al del unitarismo. Uno es Padre real, verdaderamente, intrínsecamente, por los siglos de los siglos; No puede evitar ser Padre: el otro es Padre simplemente en relación con Sus criaturas; Dejemos que el universo se derrumbe y Su Paternidad se desvanezca en el mismo momento. ( JC Jones, DD )

La suficiencia de la revelación del Padre por parte de Cristo

Cuando el poder despiadado y la fijeza de la naturaleza parecen oprimir nuestra pequeña vida individual y nos desmayamos bajo el sentido de nuestra vanidad y egoísmo; o cuando gemimos bajo la presión de la carga y clamamos locamente: ¿Por qué me has hecho así, y con esta pasión, esta propensión al polvo, esta enemistad hacia Dios, esta muerte a lo verdadero, lo bello, lo divino? Cristo nos muestra al Padre y nos fortalece para perseverar.

Cuando las fibras del corazón están tensas, y cada toque de las cosas externas es angustia, cuando todo lo que hace la vida hermosa y querida se desvanece en la oscuridad, y miramos a nuestro alrededor en lo que parece una fría y triste prisión de un mundo, Él nos muestra el Padre y nos consuela. Y cuando al fin las sombras caigan a nuestro alrededor más espesas, más profundas, cuando el corazón se desmaye y la carne se desvanezca, cuando el rocío de la muerte se acumule en la frente y el frío se cuele en los pulsos más íntimos de la vida, Él nos mostrará al Padre, y hacernos más que vencedores de la Muerte y el Infierno.

Y cuando nos levantemos por fin en la gran asamblea e Iglesia de los primogénitos, cuando contemplemos los esplendores de la Nueva Creación, cuando veamos las huestes resplandecientes en sus círculos radiantes, esfera más allá de esfera, y captemos la música de su poderoso himno mientras flota en un brillante mar de armonía alrededor del trono eterno; cuando el alma se desmaye ante la Visión beatífica, tiemble ante su hermosura y se acobarde ante su esplendor, entonces Salvador, muéstranos al Padre, y nos bastará para siempre. ( J. Baldwin Brown, BA )

El corazón anhela conocer a Dios

El mayor hambre del alma humana es el conocimiento de su Dios. Lo incognoscible nunca se apodera y nunca podrá apoderarse de la experiencia humana. El corazón huérfano anhela a su Divino Padre y no se contentará en su orfanato. Mira la puesta de sol o la flor y ve al Artista. Mira el océano o el bosque y ve al Divino Mecánico. Mira las manifestaciones de la fuerza y ​​la ley, y ve al Gobernador Divino.

Pero busca en vano en la naturaleza una revelación del Dios personal; de un corazón que ama y que puede ser amado. Es cierto que el alma finita nunca puede comprender a su Dios; como el bebé nunca puede comprender a su madre. Pero anhela una presencia personal, un intérprete real, un rostro que muestre dónde está el corazón incomprensible y una palabra que hable la lava que trasciende el habla. ( Unión Cristiana. )

Una visión de Dios en Jesucristo

Según él, una mujer desamparada, descubierta por uno de nuestros misioneros en las profundidades de África Central, estalló en las más conmovedoras demostraciones de gozo, cuando se le presentó a Cristo en la mente, diciendo: “¡Oh, ése es Él que ha venido a mí tan a menudo en mis oraciones. No pude encontrar quién era él ".

¿Hace tanto tiempo que estoy contigo y aún no me conoces?

El Maestro paciente y los eruditos lentos

La pregunta lleva una lección

I. EN CUANTO A LO QUE ES LA IGNORANCIA DE CRISTO. Nuestro Señor acusa a Felipe de no conocerlo porque Felipe había dicho: “¡Señor! muéstranos al Padre ". Y esa pregunta delataba la ignorancia de Felipe sobre Cristo, porque mostraba que no había entendido que "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". Sin saber eso, todo su conocimiento de Cristo, aunque esté lleno de amor, reverencia y ciega admiración, no es más que un conocimiento crepuscular, que bien podría llamarse ignorancia.

1. No conocer a Cristo como el Dios manifiesto es prácticamente ignorarlo por completo. Este hombre pidió alguna manifestación visible, como les decían sus viejos libros. Pero si se hubiera dado tal revelación, y

Cristo podría haberlo dado si lo hubiera hecho; ¡qué pobre hubiera sido cuando se le hubiera puesto al lado de esa luz suave y radiante que siempre brotaba de Él, haciendo a Dios visible para toda naturaleza sensible y receptiva! La revelación de la justicia y el amor no podía confiarse a destellos brillantes, ni a truenos ni a relámpagos. Ni el poder, ni la omnisciencia, son las glorias más divinas en Dios.

Estas son solo las partes más externas de la circunferencia; el Centro viviente es un Amor Justo, que no puede ser revelado por ningún medio sino por la acción; ni mostrado en acción por ningún medio tan claramente como por una vida humana. Por lo tanto, por encima de todas las demás formas de manifestaciones de Dios se encuentra la persona de Jesucristo, Dios manifestado en carne.

2. Esta es su propia afirmación, no una o dos veces, no solo en este Evangelio, sino en otros cien lugares. Y tenemos que tener en cuenta y dar cuenta de eso, y dar forma a nuestra teología en consecuencia. Así que tenemos que considerar toda la vida de Cristo como una muestra del Padre a los hombres. Su tierna compasión, Su mansa sabiduría, Su paciencia, Su gran sufrimiento por los hombres, Sus continuos esfuerzos por atraerlos hacia Él, todos estos son la plena revelación de Dios al mundo.

Todos alcanzan su clímax en la cruz. "He aquí, este es nuestro Dios, le hemos esperado y él nos salvará". Hay algunos de ustedes que admiran y reverencian a este gran Maestro, pero que están fuera de ese círculo más íntimo en el que Él se manifiesta como el Dios Encarnado, el Sacrificio y el Salvador del mundo. Pero no conocerlo en este Su carácter más profundo y esencial es un poco diferente de ignorarlo por completo.

3. Aquí hay un gran pensador o maestro, cuya fama ha llenado el mundo, cuyos libros están en los estantes de todos los estudiantes; vive en una pequeña aldea remota; los campesinos a su lado lo conocen como un vecino amable y un amigo comprensivo. Nunca oyeron hablar de sus libros, sus pensamientos, su reputación mundial: ¿a eso le llamas conocerlo? No conoces a un hombre si solo conoces la superficie y no los secretos de su ser.

Pueden ser discípulos, en el sentido imperfecto en el que estos apóstoles eran discípulos antes de la Ascensión, pero sin una excusa para ello. Pero nunca lo conocerás hasta que lo conozcas como la Palabra Eterna, y hasta que puedas decir: Contemplamos Su gloria, etc. Todo lo demás es sumamente precioso; pero sin esa verdad central, no tienes más que un Cristo fragmentario, y nada menos que el Cristo completo es suficiente para ti.

II. COMO DARNOS UN VISTAZO AL DOLORIDO Y AMOROSO CORAZÓN DE NUESTRO SEÑOR. Rara vez lo escuchamos hablar sobre sus propios sentimientos o experiencias, y cuando lo hace, siempre es de una manera incidental como esta. De modo que estos vislumbres, como pequeñas ventanas que se abren a una gran perspectiva, son los más preciosos para nosotros.

1. En otro lugar leemos: "Se maravilló de su incredulidad". Y aquí hay casi una sorpresa de que Él debería haber estado brillando durante tanto tiempo y tan cerca, y sin embargo, los ojos ciegos deberían haber visto tan poco. Pero hay más que eso, existe el dolor de esforzarse en vano por enseñar, ayudar, amar. Y hay pocos dolores así. La lentitud del alumno es el dolor del maestro honesto.

Si alguna vez tienes un hijo malo, o un amigo, que has tratado de conseguir por todos los medios para tomar tu amor, y que te lo ha echado todo a la cara, es posible que sepas en alguna vaga medida cuál fue al menos uno de ellos. los elementos que hicieron de Cristo el "Varón de dolores".

2. Pero esta pregunta revela también la profundidad y la paciencia de un amor aferrado que no fue rechazado por el dolor. ¡Con qué ternura llega el nombre de “Felipe” al final! Nos invita a pensar en ese amor paciente Suyo que no se amargará por ninguna lentitud o escasez de respuesta. Reprimido por nuestro hosco rechazo, sigue fluyendo, buscando conquistar con un largo sufrimiento. Rechazado, todavía se demora alrededor de la puerta cerrada del corazón y llama para entrar. Mal entendido, todavía se manifiesta dócilmente. Seguramente en eso vemos al Dios manifestado.

3. Recuerde que el mismo amor dolorido y paciente está en el corazón del Cristo entronizado hoy. No podemos entender cómo algo como el dolor debería, aunque sea un poco, oscurecer Su gloria; pero si es cierto que Él en los cielos tiene todavía "un sentimiento de compañerismo por nuestros dolores", no es menos cierto que Su amor todavía está herido por nuestra falta de amor, y Su manifestación de Sí mismo entristecida por la lentitud de nuestra recepción de Él.

III. COMO SER UNA PREGUNTA PIERCING DIRIGIDA A CADA UNO DE NOSOTROS.

1. Es la gran maravilla de la historia humana que, después de mil ochocientos años, el mundo sepa tan poco de Jesucristo.

(1) Los líderes de opinión, de literatura, los hombres que profesan guiar los pensamientos de esta generación, ¡qué poco saben, en realidad, de este Maestro! Algunas personas se toman más problemas para comprender a Buda que para comprender a Cristo.

(2) ¡ Qué poco, también, la masa de hombres sabe acerca de Él! Basta con quebrarse el corazón para mirar a su alrededor y pensar que ha estado tanto tiempo en el mundo y que esto es todo lo que ha surgido de él. La gran prueba de que el mundo es malo es que Cristo ha estado ante él durante casi diecinueve siglos, y muy pocos han sido inducidos a volverse a Él con el grito de adoración: "Señor mío y Dios mío".

2. Pero reduzcamos nuestros pensamientos a nosotros mismos.

(1) Muchos de ustedes han sabido acerca de Jesucristo toda su vida y, sin embargo, en un sentido real y profundo, no lo conocen en este momento. ¿Conoce a Cristo como un hombre conoce a su amigo, o como conoce a Julio César? ¿Conoces a Cristo porque vives con Él y Él contigo, o lo conoces de esa manera en que un hombre en una gran ciudad conoce a su vecino al otro lado de la calle, que ha vivido a su lado durante veinticinco años? y nunca hablé con él una vez todo el tiempo? ¿Es ese tu conocimiento de Cristo? Si es así, no es ningún conocimiento. Las personas que viven cerca de algo, que los hombres vienen de los confines de la tierra para ver, a menudo nunca lo han visto.

(2) Y, para ustedes que lo conocen un poco, esta pregunta viene con un atractivo muy patético. Si lo conocemos como deberíamos, nuestro conocimiento de Él aumentará día a día. ¡Pero cuántos de nosotros estamos en el mismo lugar que cuando dijimos por primera vez que éramos cristianos! Somos como los indios que viven en países ricos en oro, y solo podemos recolectar el mineral que se encuentra en la superficie o que puede ser arrastrado por las arenas del río.

En este gran Cristo hay profundidades de oro, grandes arrecifes y vetas de él, que nos enriquecerán a todos si excavamos, y no lo obtendremos a menos que lo hagamos. Él es el océano sin límites. Nos hemos contentado con vagar por la orilla y hacer tímidas excursiones de un cabo a otro. Vayamos al medio profundo y veamos todas las maravillas que hay allí. Este gran Cristo es como el cielo infinito con sus nebulosas sin resolver. Hemos mirado con nuestros pobres ojos apagados. Tomemos el telescopio que nos revelará soles resplandecientes donde ahora solo vemos oscuridad.

(3) Este conocimiento debería crecer cada día; y por que no Conoces a un hombre porque estás mucho con él. Y si quieres conocer a Jesucristo, debe haber mucha más consideración meditativa y un estudio honesto de Su vida y obra de lo que la mayoría de nosotros hemos presentado. También conocemos a las personas por simpatía, por amor y por estar cerca de ellas. Oh, es una maravilla, una vergüenza y un pecado para nosotros que profesamos ser cristianos, que, habiendo probado la dulzura de Su amor, caigamos tan bajo como para anhelar la basura de la tierra.

¿Quién es tan tonto como para preferir el vinagre al vino, las hierbas amargas a las uvas, la escoria al oro? ¿Quién es el que, habiéndose asociado con el rey, con gusto se juntaría con rebeldes andrajosos? Y, sin embargo, eso es lo que hacemos. ( A. Maclaren, DD )

El que me ha visto a mí, ha visto al Padre

El Padre manifestado en el Hijo

Nuestro Señor quiso decir que en Su persona, así como por Su doctrina, milagros, benevolencia, vida, muerte, resurrección, ascensión, Dios se manifiesta, en la medida de lo posible, incluso a nuestros sentidos, así como a nuestro entendimiento, y que esta es la manifestación más clara que Dios se ha complacido en hacer de Sí mismo al hombre en la tierra. Por tanto, a los que deseen conocer a Dios, debemos decirles: He aquí, y consideren, no sólo sus obras de creación; no mire sólo las dispensaciones de la Providencia, que manifiestan atributos que las obras de la creación no estaban calculadas para descubrir; ni leer y considerar solamente Su Palabra, que le muestra aún más; pero he aquí la persona de Su Hijo, quien es “la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda criatura” ( Colosenses 1:15 ; Hebreos 1:3 ; Juan 1:18).

¿Descubriríamos la sabiduría del Padre? escuchemos a Aquel que fue la sabiduría y la palabra de Dios encarnado. ¿Conoceremos el poder del Padre? observémoslo en los milagros de Cristo. ¿Sabríamos cuán santo es Dios y la naturaleza de Su santidad? observemos el espíritu que Jesús respiró y la conducta que mantuvo. ¿Sabríamos si Dios es un Ser bondadoso y compasivo, y cuál es la naturaleza de Su benevolencia y amor? debemos mirar cómo estas cualidades se manifestaron en el carácter de Jesucristo.

¿Veríamos su mansedumbre, paciencia, tolerancia y longanimidad? observemos cómo estas disposiciones resplandecieron en Cristo. ¿Tendríamos una demostración de Su justicia? veamos el pecado condenado y castigado en Aquel que "se dio a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios". ¿Deseamos ver ejemplificado el amor de Dios? observar a Cristo muriendo por nosotros, "muriendo por los impíos"; “Cuando éramos enemigos, reconciliándonos con Dios por su muerte.

¿Conoceremos a Dios como nuestro Creador? observen a Cristo, secreta e insensiblemente, multiplicando los panes y los peces; obsérvele que da vista a los ciegos y vida a los muertos. ¿Conoceremos a Dios como nuestro preservador? contemplemos a Jesús sosteniendo a Pedro mientras camina sobre el agua. ¿Como nuestro gobernador? observémoslo controlando los poderes de la naturaleza, “reprendiendo a los vientos y al mar, y produciendo una gran calma.

”¿Como nuestro Redentor? véalo “dando su vida en rescate por nosotros”. ¿Como nuestro Salvador? considérelo viniendo "para buscar y salvar lo que se había perdido". ¿Conoceríamos a Dios como amigo? observe la familiaridad y la ternura con que Jesús conversó con sus discípulos. ¿Como padre? observe a Jesús “engendrándonos de nuevo por Su Evangelio”, y vea Su cuidado paternal por Sus discípulos. En una palabra, si deseamos conocer la mente, las disposiciones y las intenciones de Dios hacia el hombre, debemos verlas delineadas y exhibidas en la doctrina, el ejemplo y las obras de Cristo.

Para ello, sin embargo, es necesario que seamos iluminados por el Espíritu Divino ( 1 Corintios 2:11 ); que seamos “enseñados” y “aprendamos del Padre” ( Juan 6:45 ; Mateo 11:27 ; Mateo 16:17 ). ( J. Benson. )

El efecto de la manifestación del Padre por parte de Cristo en las personas

Una mujer enferma le dijo al Sr. Cecil: “Señor, no tengo noción de Dios; No puedo formarme ninguna noción de Él. Me hablas de Él, pero no puedo hacerme una sola idea que parezca contener algo ". "Pero usted sabe cómo concebir a Jesucristo como un hombre", respondió el Sr. Cecil; "Dios desciende a ti en Él, lleno de bondad y condescendencia". “¡Ah! señor, eso me da algo a lo que agarrarme. Allí puedo descansar. Entiendo a Dios en Su Hijo. Dios estaba en Cristo ".

El efecto de la manifestación del Padre por Cristo en la historia

La gran masa de la humanidad debe tener imágenes. La fuerte tendencia de la multitud en todas las edades y naciones a la idolatría no se puede explicar por ningún otro principio. Los primeros habitantes de Grecia, hay muchas razones para creer, adoraban a una Deidad invisible. Pero la necesidad de tener algo más definido que adorar produjo, en unos pocos siglos, la innumerable multitud de dioses y diosas. Del mismo modo, los antiguos persas pensaban que era impío exhibir al Creador bajo una forma humana.

Sin embargo, incluso éstos transfirieron al sol el culto, que especulativamente consideraron que se debía únicamente a la mente suprema. La historia de los judíos es el registro de una lucha continua entre el teísmo puro, sostenido por las sanciones más terribles, y el deseo extrañamente fascinante de tener algún objeto de adoración visible y tangible. Quizás ninguna de las causas secundarias que Gibbon ha asignado a la rapidez con la que el cristianismo se extendió por el mundo, mientras que el judaísmo casi nunca adquirió un prosélito, operó con más fuerza que este sentimiento.

Dios lo increado, lo incomprensible, lo invisible, atrajo a pocos adoradores. Un filósofo podría adorar una concepción tan noble; pero la multitud se apartó disgustada de las palabras que no creaban imagen en sus mentes. Fue ante la Deidad, encarnada en forma humana, caminando entre los hombres, compartiendo sus debilidades, apoyándose en sus pechos, llorando sobre sus tumbas, durmiendo en el pesebre, sangrando en la cruz, que los prejuicios de la sinagoga y el las dudas de la academia, y el orgullo del pórtico, y las fuerzas de los lictores, y las espadas de treinta legiones fueron humilladas en el polvo. ( Lord Macaulay. )

¿No crees que yo soy en el Padre y el Padre en mí?

CRISTO EN EL PADRE. En el padre

1. Afectos. Ama a Cristo más de lo que ama al universo. "Este es Mi Hijo amado". Así como un niño amoroso vive en el afecto de sus padres, así Cristo, sólo en un grado infinitamente superior, vive en el corazón de Dios.

2. Pensamientos. Pensará más en lo que más ama un ser inteligente.

(1) Cristo es el Loges, el Revelador del pensamiento Divino. Como la palabra es para la mente antes de que suene, Cristo está en Dios.

(2) Él es el Ejecutor del pensamiento Divino. Por Él se llevan a cabo Sus pensamientos creativos, redentores, gobernantes y estatutarios.

II. EL PADRE ESTÁ EN CRISTO como en Su especial

1. Templo. Aquel a quien el cielo de los cielos no puede contener tiene una morada especial en Cristo. En Él se manifiesta en una plenitud y gloria que no se ven en ningún otro lugar.

2. Órgano. Como el alma habita en el cuerpo, Dios habita en Cristo y obra por él.

3. Revelador. "El resplandor de su gloria", etc.

el Revelador de Su poder, sabiduría, carácter, como todo lo que es puro, justo, tierno y compasivo.

4. Devoto. Dios es el objeto del amor supremo de Cristo. Todos sus pensamientos, poderes y objetivos estaban subordinados a él. ( D. Thomas, DD )

Dios en cristo

Pero, ¿no está el Padre en todos? ¿En cada árbol, arroyo y estrella? Si. No hay vida donde Él no esté. Pero está en Cristo en un sentido superior. Él está en la naturaleza como un principio animador, en las almas santas como una influencia inspiradora, en Cristo como una Personalidad Divina. En Él, Él es Dios manifestado en carne. El Padre está en él como

I. Una personalidad APRECIABLE. Es difícil, si no imposible, realizar la Personalidad Divina en la naturaleza. Parece tan vasto e ilimitado. Pero en Cristo viene dentro del alcance de nuestra

1. Sentidos.

2. Simpatías.

3. Experiencias.

II. Una personalidad ATRACTIVA.

1. ¿Las maravillas atraen? Él es "el Maravilloso".

2. ¿Atrae el amor? El suyo es el amor más tierno, fuerte, abnegado e invencible.

3. ¿Atrae la belleza? Él es "el absolutamente encantador". En Cristo hay poder para atraer a todos los hombres hacia él.

III. Una personalidad IMITABLE. Nuestra obligación y nuestro bienestar requieren que seamos como Dios, participantes de la naturaleza Divina: "santos, como Él es santo". En Cristo, aparece eminentemente imitable.

1. Su amor gana nuestros corazones.

2. Sus principios dominan nuestra conciencia.

3. Sus glorias morales inspiran nuestra admiración. Así podemos imitarlo. ( D. Thomas, DD )

Versículo 11

Créame ... por el bien de las obras

Los milagros

I. ¿DEBEMOS CREER EN LOS MILAGROS?

1. ¿Son posibles los milagros? Hume, Spinosa y otros dicen: "No: la razón los declara imposibles". ¿Pero la razón de quién? ¿Suyo? Entonces eso contradice la razón casi universal, que afirma que con Dios todas las cosas son posibles.

2. ¿Son los milagros inverosímiles e increíbles? Sí, dicen las mismas autoridades. Pero, ¿vivieron cuando supuestamente se realizaron? Un motivo de incredulidad es que es imposible creer lo que contradice la experiencia. Pero lo que queda por probar es: ¿Contradijeron los milagros la experiencia de los testigos declarados? Los habitantes del ecuador nunca vieron hielo. Su experiencia contradice la de los groenlandeses.

Pero, ¿cuál aceptaremos? Otro motivo es que es poco probable que el Creador perturbe el orden benéfico de los acontecimientos. Concedido, excepto para los mejores y más sabios propósitos, y de tal manera que no altere el orden del universo. Esto es lo que se reclama para Cristo; y, de hecho, en nombre de la libertad y la beneficencia del Creador. La posición anti-milagrosa es el destronamiento de Dios a favor de la ley natural.

3. ¿Tenemos una base satisfactoria para creer que Cristo realizó milagros? Hay la misma evidencia para ellos de que César entró en la Galia y

Bretaña. Sobre esta evidencia se construye la Iglesia cristiana; los testigos murieron para apoyar su testimonio. La fabricación de este testimonio sería más milagrosa de lo que registra.

II. ¿DEBEN SER INDUCIDOS POR ELLOS PARA ADMITIR LOS DIVINOS RECLAMOS DE CRISTO? Sí para

1. Son los actos de un Creador. Reconocemos la misma Voz que dice: "¡Hágase la luz!" que decía: "¡Lázaro, sal fuera!" Le creemos "por las obras".

2. Cristo es el Agente eficiente en todos los milagros. Prometió y les dio a los apóstoles su poder sobrenatural; y le remitieron los efectos de ello, y lo ejercieron para producir fe en él.

3. Cristo realizó milagros por Su propio poder y en Su propio nombre, lo que los apóstoles nunca hicieron.

Conclusión:

1. La bienaventuranza de creer en Cristo.

2. El peligro de la incredulidad. ( ES Kirk, DD )

La razonabilidad de la evidencia de los milagros y su sola impotencia

Es bastante consistente con la sabiduría de Dios revelarse a los sentidos, así como al alma; y si el evangelio fuera completamente deficiente en este último tipo de prueba, se necesitaría una gran evidencia de que proviene de Dios, una evidencia de que estamos fortalecidos al esperar de las analogías de la naturaleza. Dios ha escrito Su gloria , por ejemplo , en el corazón, al mismo tiempo, ha construido el universo visible de tal manera que “los cielos cuentan la gloria de Dios.

Y cuando la Palabra eterna se manifieste en el mundo, naturalmente esperamos que se muestre el poder divino, así como la beneficencia divina. Los milagros, por tanto, son exactamente lo que deberíamos esperar; y reconozco una gran corroboración y verificación de sus afirmaciones de filiación. Además, sorprendieron y despertaron a muchos a sus reclamos que de otra manera nunca los habrían atendido. Aún así, la gran verdad permanece intacta, que ellos, apelando sólo al hombre natural, no pueden transmitir la certeza espiritual de la verdad que solo el hombre espiritual comprende.

Sin embargo, como lo natural y lo espiritual en nosotros son ambos de Dios, ¿por qué Dios no debería haber hablado a ambos, y por qué no debería Cristo apelar a las obras naturales, subordinadas siempre a la evidencia espiritual propia de la Verdad misma? ( FW Robertson, MA )

Versículos 12-14

El que en Mí cree, las obras que Yo hago, él también las hará.

La actividad del Cristo glorificado

I. SU REALIDAD Y CERTEZA. Los versículos 13, 14 muestran que Cristo se consideraba a sí mismo como el obrero y sus seguidores sólo como sus agentes.

II. SU ÓRGANO E INSTRUMENTO. El idioma de nuestro Salvador

1. No significa que no actuará de otra manera que la Iglesia colectiva, que es Su cuerpo, y el creyente que es miembro de ella; porque, de hecho, lo hace, como el Gobernador del universo que convocó a la existencia.

2. Ni que todo lo que haga la Iglesia o el creyente sea una manifestación de Su actividad. Mantener esto sería abrir una puerta de par en par al fanatismo.

3. Sí significa, sin embargo, que Cristo usa a Su Iglesia colectiva e individualmente para operar en la tierra; y eso no meramente como Su representante, sino como Su cuerpo, impregnado de Su poder y dominado por Su voluntad. Sus propias obras indican Su unidad con el Padre ( Juan 14:11 ): las obras de los creyentes su unidad con Él ( Juan 14:12 ; Juan 14:20 ).

III. SU NATURALEZA Y ALCANCE.

1. Su naturaleza: “las mismas obras”, etc. Esto se cumplió en los milagros de los discípulos después de Pentecostés. Pero que no realizaron ninguna obra, excepto cuando fueron empleados por Cristo, lo demuestra el hecho de que no Filipenses 2:26 ningún milagro para curar a sus amigos ( Filipenses 2:26 ; 2 Timoteo 4:20 ). No tenían poder para trabajar indiscriminadamente.

2. Su extensión. “Grandes obras”, no grandes milagros, sino obras como las de Pedro en Pentecostés y las de Pablo en sus viajes misioneros.

IV. SU MODO Y ESTADO. Si Cristo es el obrero principal y el creyente el instrumento, se debe establecer una conexión entre ellos.

1. Cristo debe poder alcanzar al creyente. Esto lo hace mediante la impartición del Espíritu ( Juan 14:16 ).

2. El creyente debe poder comunicarse con Cristo. Esto lo hace mediante la oración ( Juan 14:13 ). Nada puede ser

(1) Más simple: solo sería necesario que preguntaran a Mateo 21:21 ; Marco 11:23 ).

(2) Más amplio: todo debe hacerse ( Mateo 7:7 ; Mateo 18:19 ).

(3) Seguro: Cristo mismo haría lo que le pidieron.

(4) Más libre: la única estipulación era que debían preguntar en

El nombre de Cristo.
Lecciones

1. La divinidad suprema de Cristo involucrada en todo lo que aquí dice acerca de sí mismo.

2. La dignidad esencial del cristiano: colaborador de Cristo.

3. La verdadera doctrina de la oración: pedir en el nombre de Cristo.

4. La razón por la que han cesado los milagros: el Espíritu Santo no los considera necesarios. ( T. Whitelaw, DD )

Las obras del Cristo ascendido

La palabra clave de este contexto es "¡Cree!" En tres versículos sucesivos lo encontramos, cada vez más amplio en su aplicación - al único discípulo: "¡Felipe!" a todo el grupo: y ahora, aquí, a todo aquel que crea en él. Nuestro Señor ha señalado que creer como el gran antídoto para el corazón atribulado, como la forma segura de conocer al Padre, como el mejor sustituto de la vista; y ahora aquí Él abre ante nosotros prerrogativas y efectos aún más maravillosos. Tenemos aqui

I. LA OBRA CONTINUA DEL EXALTADO SEÑOR POR Y A TRAVÉS DE SUS SIERVOS. Estos discípulos, por supuesto, pensaron que la partida de Jesús sería el final de su actividad. De ahora en adelante, cualquier angustia o necesidad que pudiera surgir, esa voz se callaría y esa mano se quedaría inmóvil. Algunos de nosotros sabemos lo lúgubre que hace la vida, y podemos comprender cómo estos hombres se alejaron de la perspectiva. Las palabras de Cristo les dicen que en ellos Él obrará tan bien como para ellos, después de su partida.

1. La remoción de Cristo del mundo no es el fin de Su actividad en el mundo. No debemos diluir palabras como estas en la continua influencia de Su memoria. Eso es cierto, pero además de eso, está la influencia actual de Su obra actual. Una forma de Su obra fue “terminada” en el Calvario, pero hay otra obra, que no terminará hasta que las voces de los ángeles canten “Hecho está, los reinos del mundo son los reinos de nuestro Dios y de Su Cristo.

”Y por lo tanto, estos discípulos no debían ser derribados como si su obra por ellos hubiera terminado. Está claro, por supuesto, que palabras como estas exigen algo perfectamente único en la naturaleza de Cristo. Todo el trabajo de los demás hombres se corta en dos por la muerte. “Este hombre, habiendo servido a su generación por la voluntad de Dios, fue reunido con sus padres. Y él (y su trabajo) vieron corrupción ". Ese es el epitafio sobre lo más grande, lo más tierno y lo más útil.

Pero Cristo vive hoy y trabaja a nuestro alrededor. Ahora, es de la última importancia que le demos un lugar muy prominente en nuestros credos y corazones a esta gran verdad. Qué gozosa sensación de compañerismo aporta a los solitarios, qué tranquilidad de visión, al contemplar las complicaciones y calamidades de la historia del mundo.

2. Pero no sólo para nosotros, sino también en y en y por lo tanto a través de nosotros Cristo está obrando. “Yo vivo, pero no yo, pero Cristo vive en mí”, ya través de mí, si me mantengo cerca de Él, obraré poderosamente en formas que mi pobre virilidad nunca podría haber alcanzado. Y ahora, noten ese un aspecto aún más solemne y misterioso de esta unión de Jesucristo y el creyente. No es casualidad que en una cláusula Él diga: “Yo estoy en el Padre, y el Padre en mí.

Las palabras que yo os he hablado ”, etc .; y que en el siguiente dice: "Las obras que yo hago, él las hará también"; y así nos invita a ver en esa unión entre el Padre y el Hijo, un modelo según el cual nuestra unión con Él debe ser moldeada, tanto en lo que respecta a la cercanía de su intimidad como en lo que respecta a las manifestaciones resultantes en la vida. Todas las obras de un cristiano sostenido por Cristo, son las obras de Cristo, en la medida en que Él es la Vida y el Poder que las hace todas.

Así que frenemos toda dependencia y voluntad propia para que esa poderosa marea fluya hacia nosotros; y arrojemos de nosotros toda timidez, y seamos fuertes en la seguridad de que tenemos un Cristo que vive en los cielos para trabajar por nosotros, y que vive dentro de nosotros para trabajar a través de nosotros.

II. LA OBRA MAYOR DE LOS SIERVOS Y PARA QUIEN TRABAJA EL SEÑOR. Entonces, ¿es el siervo más grande que su Señor? No es así, porque todo lo que hace el siervo, lo hace porque el Señor está con él y en él. El contraste está entre las manifestaciones de Cristo en el tiempo de Su humillación terrenal y Sus manifestaciones en el tiempo de Su gloria. No debemos temer que tales palabras entorpezcan el carácter inaccesible de la obra terrenal de Cristo.

Esto se acabó. Pero la obra de Revelación y Redención requería ser aplicada a través de las edades. Se hace la comparación entre la esfera limitada y los pequeños resultados de la obra de Cristo en la tierra, y el alcance mundial y la majestuosa magnitud de los resultados de la aplicación de esa obra por medio de la obra de testimonio de Sus siervos. Y el cristiano más pobre que puede ir a un alma de hermano y atraer esa alma a Cristo, hace algo más poderoso de lo que el Maestro pudo hacer mientras estuvo aquí.

Porque la redención tenía que completarse en acto antes de que pudiera ser proclamada en palabra, y Cristo no tenía el arma que tenemos nosotros cuando podemos decir: “Os testificamos que el Hijo de Dios murió por nuestros pecados y resucitó. de nuevo según las Escrituras ". “Impuso sus manos sobre unos pocos enfermos y los sanó”, y al final de su vida había 120 discípulos en Jerusalén y 500 en Galilea. Eso fue todo lo que Jesucristo había hecho, mientras que hoy, el mundo está siendo leudado y los reinos de la tierra comienzan a reconocer Su nombre.

III. LAS CONDICIONES EN LAS QUE EL EXALTADO SEÑOR TRABAJA PARA Y PARA SUS SIERVOS.

1. La fe, el simple acto de confianza amorosa en Jesucristo, abre la puerta a la entrada de toda su solemne omnipotencia y nos hace poseedores de ella. Entonces, si los individuos y las comunidades cristianas son impotentes, no hay dificultad en comprender por qué. Han cortado la conexión, han cerrado el grifo.

2. Oración.

(1) Nuestro poder depende de nuestra oración, no la plenitud y la voluntad de Dios y de Cristo para comunicarnos, sino nuestra capacidad para recibir esa plenitud y, por lo tanto, la posibilidad de que nos comunique, depende de nuestra oración. "No tenemos porque no pedimos".

(2) El poder de nuestra oración depende de nuestra unidad consciente con el Cristo revelado. El nombre de Cristo es la revelación del carácter de Cristo; y hacer algo en nombre de otra persona es hacerlo como Su representante, y como darnos cuenta de que en algún sentido profundo y real - para el propósito presente, en todo caso - somos uno con Él. La oración en el nombre de Cristo es difícil de ofrecer. Necesita mucha disciplina y vigilancia; excluye toda voluntad propia y egoísmo.

Y si, como nos dice mi texto, el fin de la obra del Hijo es la gloria del Padre, ese mismo fin, y no nuestra propia comodidad o comodidad, debe ser el fin y el objeto de toda oración que se ofrece en Su nombre. Cuando oramos así, obtenemos una respuesta. Y la razón por la que tales multitudes de oraciones nunca viajan más alto que el techo y no traen bendiciones al que ora, es porque no son oraciones en el nombre de Cristo.

(3) La oración en Su nombre se convertirá en oración para Él. Como Él nos enseña aquí de manera no oscura, si adoptamos la lectura, “Si me preguntareis”, Él tiene oído para escuchar tales peticiones, y ejerce el poder divino para responder. ( A. Maclaren, DD )

Obra cristiana con un Redentor ausente

I. ¿LAS BENDICIONES QUE CONTIENE O TRANSPORTA ESTA PROMESA?

1. Capacidad para trabajar. Los cristianos profesantes de cierta escuela hablan con desdén de este "hacer", pero esto es despreciar las palabras y las cosas de Dios. El que nos redime, obra en nosotros para querer y "hacer".

2. Poder para hacer el bien y servir a los demás. Este fue y es el gran rasgo del carácter de Cristo.

3. Poder para trabajar como lo hizo Jesucristo. Aquí hay una limitación evidente. Los milagros no pueden ser perpetuos; pero si el obrar milagros fuera algo deseable ahora, el poder volvería a ser dado. La expiación por el pecado es otra obra que no podemos imitar. Aún así, hay un camino de trabajo en el que podemos seguir a nuestro Salvador. La bendición prometida es

4. El poder de trabajar un trabajo superior. “El mayor” aquí puede, quizás, apuntar a un servicio más extenso, pero creemos que la palabra más bien apunta a un servicio más noble y superior. Ahora bien, es mejor iluminar la mente que abrir los ojos ciegos; para crear fe que para destapar oídos sordos; despertar alabanza que soltar lenguas mudas; purificar del pecado que limpiar de la lepra; avivar el alma muerta que resucitar corporalmente a los muertos.

5. No es una bendición extraordinaria, sino una herencia común de todos los que creen. Se ha hecho un gran daño a la Iglesia, y a muchos que no están en la Iglesia, por el escándalo que se hace por cualquier hombre o mujer que intente ser útil.Tanto se habla del mero trabajador humano, como de Aquel que obras en, y por todos nosotros, se vuelve completamente oculto. Ahora bien, hay muchas personas que parecen pensar que admirar a los que hacen el trabajo cristiano es un sustituto muy bendito de hacer ese trabajo.

Requerimos en nuestras iglesias que se diga menos sobre lo que se hace, para poder empezar a hacer más. Por tanto, también se trata de dar. Los hombres que dan un poco esperan que se les preste tanta atención a ese poco, que sus manos están cerradas por el poder malicioso de esa misma expectativa.

II. LAS CIRCUNSTANCIAS EN RELACIÓN CON LAS CUALES SE ASEGURA EL CUMPLIMIENTO DE ESTA PROMESA. "Porque yo voy a mi Padre". El Padre está en todas partes; pero no es igualmente manifiesto en todos los lugares. Donde la manifestación del Padre es perfecta, ahora está Jesucristo. Allí está sentado en el trono de su Padre.

1. Con el Padre, Jesús está ausente de esta tierra, y

(1) Sus discípulos están aquí como Sus representantes. Ahora, ¿qué habría estado haciendo Cristo en esta tierra si estuviera aquí? Se fue haciendo el bien. Quizás algunos de ustedes se sorprenderían mucho al encontrar los ojos de los que se han enjugado las lágrimas; o la mente a la que le has dado una idea religiosa; o los pies que apartaste de la senda de la iniquidad por la senda de la redención.

(2) Ha recibido dones para los hombres, y desde su trono puede dotar a sus discípulos de todo poder.

(3) La providencia de Jesucristo está sobre la obra de sus discípulos. No digo que su providencia impida que una mano miserable se apodere de partes de tu trabajo y lo perturbe, pero digo que asegura un buen resultado general. Y trabajarás con mucho más coraje si sientes esto.

2. Existe una estrecha conexión entre creer en Cristo y una obra semejante a la de Cristo. Creer lo califica y lo impulsa.

3. Esta obra semejante a la de Cristo es un privilegio y una bendición para el hombre que la realiza.

4. Además, el discípulo cristiano tiene el poder más alto, los recursos más grandes y los motivos más nobles en la dirección de hacer el bien. Si un cristiano no puede prestar servicio en este mundo de pecado y dolor, ¿quién puede hacerlo? Algunos de ustedes dirán que los cristianos, en general, no son ricos y, por lo general, no ocupan altos cargos sociales. Ponga el dedo en un pasaje del Nuevo Testamento que le enseñe que estas dos cosas son esenciales para hacer el bien, o que el bien a menudo se hace donde existen estas dos cosas.

Una razón por la que muchas de nuestras operaciones de evangelización son tan criticadas se encuentra en este hecho, que aquellos que dirigen nuestras sociedades van en busca de lo que ellos llaman patrocinio. ¡Patrocinio para la redención del mundo por nuestro Señor Jesucristo! El corazón de uno se enferma a veces por este patrocinio humano de las cosas divinas.

5. Aquellos que esperan la pronta venida de Cristo otra vez, parecen pensar que eso traerá un aumento de la fuerza de trabajo. Creemos que todo el poder que los cristianos quieren ahora puede obtenerse ahora. ¿Nuestra tendencia es continuamente decir que “no ha llegado el momento”, y debemos esperar una mayor efusión del Espíritu? ¿No está el Espíritu aquí? ¿Estará el Espíritu alguna vez aquí más de lo que está ahora?

6. Haga su trabajo. Lo digo porque algunos de ustedes están pasando su tiempo en la ociosidad. ( S. Martín. )

El creyente que hace obras más grandes que Cristo

I. LAS OBRAS EN LAS QUE CRISTO Y EL CREYENTE TIENEN ALGO EN COMÚN.

1. En Su obra más grande, por supuesto, Cristo está solo. Vino para obrar y traer una justicia eterna; para ser la encarnación de una perfecta obediencia. Además, vino a morir como expiación por el pecado, y a resucitar y ascender y defender sus méritos en el cielo. En ninguno de estos puede el creyente tener parte. "He pisado el lagar solo". “Mi propio brazo ha realizado la salvación.

Y, sin embargo, en las ministraciones de la verdad, en las ejemplificaciones de la bondad y en los triunfos de la misericordia en los que ese sacrificio demostrará su poder y la justicia encontrará su encarnación, todas las almas creyentes están invitadas a participar.

2. Los apóstoles fueron dotados con el poder de realizar milagros. En este sentido, la realización de las obras de Cristo estaba confinada a ellos. Pero los milagros de Cristo y los de ellos, aunque reales, y no deben ser espiritualizados, eran tipos físicos de espirituales. Así como la miseria corporal señalaba la miseria del alma, la curación simbolizaba la salvación.

II. LAS OBRAS EN LAS QUE LOS ALIVIADORES, EN ALGUNA CLASE, SERÁN EXCELENTES. Para comprender esto, mire

1. Los resultados del ministerio personal de nuestro Señor. Eso no puede considerarse infructuoso. Sin duda, gran parte de Su enseñanza maduró después de la lluvia de Pentecostés, y aquellos que fueron impresionados antes se convirtieron después. Pero durante esos tres años, ¡cuántas mentes ignorantes deben haber recibido una limpieza de corazones ligeros y inmundos! Sin embargo, en cuanto a resultados visibles ahora, ¡cuán pocos, incluso entre los discípulos, y de qué calidad!

2. Los resultados del ministerio de la Iglesia. Estas grandes obras son la carga de los Hechos de los Apóstoles. ¿Qué tan pronto en el lugar donde asesinaron a Cristo, miles ganaron para su causa? Luego, la obra se extendió a Samaria. Luego se convirtió el representante de la lejana Etiopía: luego Cornelio el representante de Roma, y ​​así sucesivamente, bajo los Apóstoles y sus sucesores, los maremotos siguieron fluyendo, hasta que en el transcurso de tres siglos el cristianismo había sobrevolado el mundo.

Mejor aún, la naturaleza de los resultados producidos. El mundo estaba entonces en su peor momento. En Tesalónica solo tienes una representación de lo que era universal. Hombres devorados por la idolatría, pero "la Palabra vino con la demostración del Espíritu", etc. En Corinto la filosofía era desenfrenada por un lado y el vicio por el otro, pero luego la gente era "lavada, santificada", etc. Y así desde ese momento hasta ahora se han cumplido las palabras de gracia.

III. EL TERRENO DE ESTE. "Porque yo voy", etc.

1. Cristo se fue de ellos, pero por ellos. No fue Su partida simplemente, sino lo que siguió: el don del Consolador, la carga de este discurso. La partida de Cristo fue conveniente

(1) Con respecto a su carácter, que aquellos que habían sido tan mundanos, ignorantes y tímidos, pudieran volverse espirituales, iluminados y heroicos.

(2) En relación con su trabajo.

2. Cristo se apartó de ellos y permaneció con ellos. Esta enigmática forma de hablar ocurre a menudo. "Me voy." "Mira, estoy contigo siempre". Nuestro Señor no los dejaría a las miserias de la derrota ni a la calamidad de la autosuficiencia. Por lo tanto, resolvió permanecer con ellos, y por Su Espíritu estar en ellos, su energía, valor, sabiduría, poder santificador.

3. Todo esto nos está garantizado.

IV. LA RESPONSABILIDAD QUE ESTO IMPLICA. “Si pidiereis algo en mi nombre”, etc. Probaréis vuestra fe de que sois Míos, y que Yo estoy con vosotros, sólo cuando vosotros, por gracia, obtengáis estos resultados. ( J. Aldis. )

Más grande que un milagro

Ésta es una de las razones por las que los discípulos, a quienes Cristo estaba a punto de dejar, no debían "dejar que se turbara su corazón". El discipulado al que los había llamado era muy arduo, pero mientras estuviera con ellos, realizando tales milagros, estaban a salvo. Por lo tanto, pensarían con consternación en su partida, en la medida en que cesaría este maravilloso milagro, y serían dejados a los despiadados fariseos.

Entonces, era apropiado decirles que debían hacer obras milagrosas y cosas mayores. La forma en que nuestro Señor habla de los milagros es sorprendente. Si estas narraciones hubieran sido una ficción, Cristo habría hablado de los milagros de manera muy diferente. Lejos de magnificarlos, habla de ellos como cosas inferiores. Tanto Cristo como sus apóstoles apelaron a los hombres de dos maneras. Los que no eran espirituales fueron atraídos por milagros; pero a menudo les decía que era algo más elevado y más espiritual creerle por su verdad que por sus obras.

Así que les dice a sus discípulos aquí que deberían tener poder para hacer milagros, en la medida en que esto fuera necesario para convencer al mundo no espiritual; pero deberían tener un poder mayor, a saber, para hacer obras espirituales en la conversión y santificación de los hombres. Este es el significado de Cristo.

(1) Porque lo conectó con el don del Espíritu Santo, cuya obra es convencer a los hombres del pecado, la justicia y el juicio.

(2) Por la propia naturaleza del caso: nadie puede dudar de que la bondad moral es mayor que las obras milagrosas.

I. LA HISTORIA DE LOS APÓSTOLES CUMPLE ABUNDANTEMENTE ESTA PROMESA. Dependiendo de Su poder, es decir, "creyendo en Él", hicieron las obras milagrosas.

1. Cristo no quiere decir que estos fueran más grandes que los suyos; ningún milagro puede compararse con el suyo.

(1) Los suyos siempre fueron hechos en su propio nombre y por su propio poder; los de los apóstoles siempre en el nombre y por el poder de su Maestro.

(2) Los suyos siempre estuvieron llenos de un gran significado espiritual. La naturaleza fue moldeada por Él en sermones evangélicos.

2. Pero sus logros espirituales iban a ser mayores que los milagros de Cristo.

(1) La conversión de los tres mil en el día de Pentecostés fue un milagro mayor que la alimentación de cinco mil en el desierto; la conversión de una sola alma es mayor que el apaciguamiento de la tormenta. En el encargo que Cristo dio a los setenta, hace la misma distinción entre lo milagroso y lo moral. Les dio poder para curar a los enfermos y a los demonios. El ejercicio de este poder parece haberlos regocijado mucho. Instantáneamente convierte sus pensamientos en cosas espirituales.

(2) Es una impresión común, quizás correcta, que el ministerio personal de nuestro Señor no produjo resultados espirituales tan grandes como el de los apóstoles. Aún no se ha dado el Espíritu Santo. No tenemos registros de dos y cinco mil conversos a la vez. El mayor indicio de los resultados espirituales de Su ministerio es que después de Su resurrección fue "visto a más de quinientos hermanos a la vez". Y, sin embargo, ¿qué predicación se asemejó a Su predicación, en carácter espiritual, profundidad y seriedad?

"Nunca un hombre habló como este hombre". Y, sin embargo, los judíos escucharon su predicación y permanecieron inconversos. ¿Era que Pedro tenía una verdad más grande que proclamar que incluso Cristo enseñó? ¿Será que ninguna predicación puede ser poderosa para salvar las almas de los hombres sino la predicación de la Cruz? Cristo predijo su muerte y habló de su carácter expiatorio, pero no lo predicó al pueblo: los apóstoles “predicaron a Jesús y la resurrección”; e incluso en sus manos relativamente rudas y torpes resultó más poderoso para someter a los hombres que las palabras divinas de Cristo. Su propia gran predicción se cumplió: "Yo, si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré a mí mismo".

II. NUESTRO SEÑOR INTIMA UN GRAN E IMPORTANTE PRINCIPIO EN EL SERVICIO DE LA VIDA HUMANA: que la gracia es mayor que los dones; que el ministerio de las verdades e influencias morales es mayor que el ejercicio de los talentos más brillantes. Es un gran trabajo realizar un milagro; pero las credenciales de un mensajero no son tan buenas como su mensaje. Es un honor estar tan empleado y atestiguado, pero esto es para el cumplimiento de la misión.

En Cristo mismo, los milagros fueron las manifestaciones más bajas de su gloria. Mostraron que Dios estaba con él; pero su verdadera gloria estaba en su propio carácter, misión y palabras. Así fue con los apóstoles. El hecho de que Pablo se quitara la víbora de la mano no es más que una pequeña cosa comparada con el sacrificio de sus honores y emolumentos por la causa de Cristo. La curación del cojo por parte de Pedro es poca cosa comparada con la conversión de tres mil en el día de Pentecostés.

El sentido moral de todos los hombres lo confiesa. Existe el peligro constante de no dejarnos llevar por la brillantez, las multitudes, los éxitos externos, los milagros intelectuales. Los ministros a veces confunden tanto, y otros los confunden tanto. Un hombre está perdido como ministro de Cristo que piensa en la popularidad o se propone buscarla. El hombre humilde y oscuro es a menudo más grande que el prominente y brillante; tiene mayores objetivos, asegura cosas más nobles, tiene un carácter más noble.

1. La conversión es más grande que un milagro

(1) En su ámbito de actuación. El milagro opera en el mundo exterior y físico. La regeneración opera en el mundo interior y moral, entre las pasiones y propósitos del alma.

(2) En el poder que se presenta. En el milagro, el simple fiat de Dios es absoluto; Él ordena las leyes de la naturaleza, que obedecen instantáneamente; pero en la regeneración la voluntad de Dios se encuentra con otra voluntad, una voluntad que Él ha hecho libre y poderosa, y que Él no coaccionará. La naturaleza nunca resistió la Palabra de Cristo; los hombres de Jerusalén no querían venir a él para tener vida. Convertir un alma humana, por tanto, es infinitamente más grande que crear un planeta: hay que utilizar las fuerzas morales; necesita ser dispuesta, y esto exige nada menos que la Encarnación y la Cruz.

(3) En sus resultados. Los milagros han alimentado a los hambrientos, etc .; pero la conversión cambia el carácter moral, convierte a su súbdito en santo y, cuando muere, asegura su vida con Dios en el cielo.

2. La caridad es más grande que el milagro ( 1 Corintios 13:1 ). Las excelencias morales tienen en sí la cualidad de la permanencia; Los milagros de Cristo han cesado. Su amor movió Su poder, que fue milagroso; nuestro amor mueve nuestro poder, que no es milagroso: el sentimiento y el motivo son los mismos, sólo difieren el poder y la forma de la acción.

Los discípulos de Cristo perpetúan su amor compasivo: visitan a los enfermos, alivian a los pobres, etc. Y esto es mucho más grandioso que un milagro: la benevolencia total de la Iglesia de Cristo es algo más noble de lo que sería la creación de un mundo nuevo.

3. La sumisión paciente a la voluntad de Dios es más grande que un milagro. ¿Qué puede ser más noble que una vida totalmente consagrada a Dios y a todo lo que es santo y benévolo? como vida de servicio abnegado en la Iglesia, la escuela o el campo misional, una vida que entrega sus más queridos gozos e intereses por la causa de Cristo? Quizás lo único más noble es cuando el servicio devoto se ve coronado por el sufrimiento paciente.

4. La victoria sobre la muerte es más grande que un milagro. ( H. Allon, DD )

La obra del discípulo es mayor que la de su Señor

Es un pensamiento y una observación común entre nosotros, que el niño y el jornalero ahora usan fuerzas y verdades, y hacen obras, sin considerarlo inusual, que las primeras edades de la ciencia y el pensamiento, las edades de Copérnico y Colón, eran vagamente y laboriosamente adivinando, imaginando y esperando. Esos primeros maestros establecieron teorías y principios, y fueron ridiculizados si no perseguidos, tergiversados ​​si no negados, obstruidos si no detenidos e interceptados.

Su trabajo fue inmenso, mayor que el trabajo de sus sucesores. Fue la base masiva. Pero sus sucesores se encuentran en un terreno ventajoso. Lentamente, esas benéficas teorías han ido ganando reconocimiento. Habían ampliado su esfera, campo y poder de operación. Su actividad ha aumentado hasta que nada se lo impide. Los nobles creadores se han ganado el reconocimiento universal. Y sus hijos desarrollan diariamente el poder que hicieron posible; hacer nuevas aplicaciones a medida que surgen nuevas exigencias y se abren nuevos campos.

Sus sucesores y discípulos hacen las mismas obras en un sentido, porque es la continuación del mismo principio en actividad; o, en un sentido, hacen una obra menor, porque es menos continuar que originar. Pero en otro sentido hacen "obras mayores", porque su actividad se ensancha cada día, cada día menos obstaculizada, cada día más animada por un entorno más auspicioso. Y, sin embargo, no son más grandes que el creador primitivo, que no puede mostrar las "obras mayores" que les llegan tan propia y naturalmente.

Lo siguen. Sin embargo, van más allá de él. Es más, más extraño aún, van más allá de él solo porque lo siguen, y son los discípulos y los creyentes de su primera gran obra subyacente. Aplique esta ilustración a Cristo y sus discípulos. Es cierto que la suya fue la gran obra espiritual y de apoyo total. El gran problema se terminó y se enunció en la Cruz. Recibió su sello en la Semana Santa. Y, sin embargo, el campo de la actividad del Señor durante Su propia vida terrenal se redujo hasta los límites más pequeños.

No podía ir más allá de Judea. Su trabajo espiritual no encontró un entorno espiritual, no encontró respuesta espiritual, no dejó fruto espiritual ( Juan 1:5 , Juan 1:11 ; Marco 6:5 ).

Estos fueron los juicios de sus contemporáneos sobre él ( Mateo 13:55 ; Mc Juan 9:29 ; Juan 7:47 ). Detén al mundo después de la ascensión de Cristo, y pregúntale cómo había sido mejor para la vida de Cristo, y no tendría nada que mostrarte.

No sabría de nada hecho, pero unos pocos que eran ciegos, que ahora veían, unos pocos que eran sordos, oían, unos pocos leprosos limpiados, unos pocos inanimados restaurados. Y una sola generación habría eliminado incluso estos. Luchando como hombre en el mundo de los hombres: llevando el pecado en el mundo del pecado, Cristo puso ciertamente el fundamento masivo de la redención del mundo; pero fue una obra realizada íntegramente en y por Él mismo.

Nadie más lo sabía. Apenas dejó ninguna impresión externa en los hombres y sus vidas. Y lo que dejó fue vago y se perdió fácilmente. Pero en la Ascensión comienza un cambio. Va al Padre. Ya no es un simple obrero que realiza una gran obra entre los hombres; suficiente para hacer todo, y hacerlo todo por Él mismo; pero ha subido al asiento de su poder. Y el Espíritu de Su poder sale para crear impresiones externas en los hombres, para llevar Su obra a otros.

En el primer día de la predicación de Pedro, tres mil se convirtieron; mucho más de lo que Cristo haya influido jamás; obras mayores que las de Cristo, porque ha ido al Padre. Sus sucesores y seguidores se encontraban en un terreno de trabajo ventajoso. Su gran Maestro anterior había alcanzado el poder universal. Ya no estaba obligado a sufrir y someterse simplemente como en el jardín; pero fue omnipresente y omnipotente por Su Espíritu. Y cada día su Espíritu les hace posibles nuevos avances, que no le eran posibles cuando habitaba en la carne. ( Fred. Brooks. )

Obras mayores que las de Cristo

¿Cuáles fueron las obras que hizo Jesús? ¿Cuál era su esencia misma? Debemos mirar un poco debajo de la superficie. Algunas mentes tienden a limitar su atención a los resultados superficiales del maravilloso curso de nuestro Salvador. Piensan en el salto del cojo, la vista del ciego, el oído del sordo, el hablar del mudo, la resurrección de los muertos, la fuerza consciente del paralítico y la emancipación del endemoniado.

Es conveniente pensar en estas cosas. Nuestro Salvador deseaba que se tuvieran en cuenta. Eran como una voz de la excelente gloria y llamaron la atención sobre el hecho de que una amable Persona Divina estaba obrando entre los hombres. Y, sin embargo, comparativamente hablando, no eran más que una voz que llamaba la atención sobre otra cosa. Señalaron algo que era realmente más alto y más grande que ellos mismos. Es bueno en verdad que el cojo salte; pero seguro que hay algo mejor incluso para los cojos.

¿Qué pasa si, después de saltar, se apresuran a ir a los lugares de la disipación? ¿De qué gran beneficio serán para ellos sus saltos? También es cierto que es bueno para los ciegos ver y ver con claridad. Pero, ¿qué pasa si, después del primer transporte consecuente a la restauración de la visión, los ojos no leen la gloria de Dios en los cielos, ni la gloria de Su gracia en las páginas de la revelación? ¿Qué pasa si bajan con pasión o buscan oportunidades para atraer a los desprevenidos a su destrucción? Seguramente todavía hay cosas mejores que ver, oír y hablar.

Incluso la vida de entre los muertos, aunque sea meramente física, no es la mayor bendición concebible. Un nuevo arrendamiento de vida, si resulta, como puede ser el caso con demasiada frecuencia, un arrendamiento malgastado, no es el mayor beneficio posible que puede conferirse a un hombre inmortal. La liberación de la tortura y la opresión demoníacas tampoco es la emancipación más gloriosa que podamos concebir. Seguramente, entonces, había lugar para que los apóstoles hicieran obras aún mayores que las que realizó nuestro Salvador cuando esparció milagros de poder a lo largo del sendero de Su carrera terrestre.

Había lugar para esas obras más importantes, porque el Salvador estaba decidido a continuar, y aún más, hasta que subiera a su Padre. Si hubiera vacilado en esta resolución, si se hubiera encogido cuando la crisis se hizo inminente, si se hubiera negado a sufrir y a morir como un sacrificio expiatorio por los pecados del mundo entero, entonces, no solo no habría habido ninguna disposición en el gobierno moral divino. para una repetición, o continuación, de tales milagros de poder, como también los milagros de misericordia, pero la puerta se habría cerrado realmente a la esperanza en referencia a la liberación de la cojera espiritual, ceguera, sordera, mudez, parálisis y muerte, y de todos los demonios espirituales de discordia, pasión, odio, intemperancia y libertinaje, que hacen demoníacos de miríadas,

Nuestro Señor, sin embargo, no se arrepintió de Su gran resolución. No retrocedió ante la finalización de su empresa cuando la dificultad estaba en su punto culminante y las huestes de la oscuridad se habían reunido a su alrededor en su apretada y formidable formación. ¡Oh no! Caminó hacia la victoria. Y fue en vista de esa victoria, y de su poderosa influencia moral en el gobierno divino, que prometió que todas las bendiciones que había conferido a los individuos durante el breve período de su propio ministerio personal y preliminar, no serían sino el precursor. gotas en comparación con la abundante lluvia que poco a poco descendería y refrescaría, no solo el laudo de Palestina, sino todas las tierras secas y sedientas de la faz de la tierra.

El Salvador miró a lo largo y ancho desde Su punto de vista elevado y vio, como consecuencia de Su ascenso triunfal a Su Padre, el derrocamiento del fariseísmo y el saduceísmo. Ese fue un gran trabajo. Miró más allá y vio el derrocamiento de la idolatría romana, griega y escita. ¡Qué grandes obras fueron estas! Miró más allá y vio la destrucción de la esclavitud a través de la influencia de Su evangelio de amor predicado por Sus discípulos.

Vio también la emancipación gradual de las masas de la tiranía de los tiranos y su elevación a privilegios políticos y sociales. Vio, además, la erección de hospitales y otras instituciones de benevolencia dondequiera que se plantara Su Cruz de manera rápida y firme. Vio el establecimiento, por un lado, de misiones nacionales descendiendo a los cientos de miles que han caducado, y el establecimiento, por el otro, de misiones extranjeras que envían el evangelio de Su gracia a los confines de la tierra en cientos de lenguas.

¿Qué maravilla que Él hablara de “obras mayores” que las que Él mismo había realizado en unas pocas personas impotentes alrededor del Mar de Galilea, y en algunos otros lugares insignificantes dentro del estrecho radio de Tierra Santa? Y luego miró aún más hacia adelante, y vio a Su Iglesia purificada en todas partes después de haber pasado por pruebas de fuego. Vio, en ese futuro, que sólo porque estaba a punto de subir a su Padre, todo demonismo sería vencido, todas las enfermedades serían curadas; hombres y mujeres en todas partes verían bien, escucharían bien, hablarían bien y actuarían correctamente.

Vio, como la gran conclusión de Su empresa, que los hombres en todas partes serían una hermandad de amor, nadie actuaría egoístamente, sino que cada uno ministraría con benevolencia a todos a su alrededor. ( James Morison, DD )

Milagros en la naturaleza y la gracia contrastados

I. LA OBRA DE CRISTO EN EL REINO DE LA NATURALEZA, REALIZADA A TRAVÉS DE SUS DISCÍPULOS.

1. El uso de poderes milagrosos. Los milagros fueron las credenciales del Mesianismo de Cristo. Las palabras del Salvador deberían haber llevado al mundo en homenaje a Sus pies. Pero al ver que los hombres están esclavizados por los sentidos, condescendió a esta debilidad y confirmó Su conocimiento sobrenatural mediante el ejercicio de un poder sobrenatural. Cuando añadió a Sus palabras este manual de señales del Cielo, entonces números como Nicodemo dijeron: "Ningún hombre puede hacer estos milagros", etc.

2. Su actual desuso. Fueron solo para el comienzo de nuestra religión. La columna de nube y fuego fue la ratificación milagrosa de Dios de la autoridad del legislador hebreo. Pero ese pilar no fue un regalo permanente. Los judíos fueron entrenados para manifestaciones espirituales más elevadas de la presencia Divina, y luego la nube se retiró al lugar santo y no se volvió a ver más. De modo que los milagros de Cristo y sus apóstoles fueron los hilos principales en los que la Iglesia naciente fue guiada con ternura hasta que se desarrolló su fuerza inherente y se le permitió caminar sola en su poder espiritual.

Los milagros de la naturaleza se desvanecieron a medida que aumentaron los milagros de la gracia, y la influencia transformadora del evangelio en el corazón y la vida de un creyente quedó como la señal permanente del mundo y la prueba de que era el poder y la sabiduría de Dios.

II. LA OBRA MAYOR DE CRISTO EN EL REINO DE GRACIA. La conversión del alma es una obra mayor, porque

1. Está forjado sobre un objeto mayor. Se obraron milagros sobre las cosas materiales; pero la conversión se obra en el alma. ¿Quién puede calcular la inmensa superioridad del espíritu sobre la materia? El alma nos alía con la Deidad, porque Dios es un espíritu. Es el aliento del Todopoderoso: la materia es la arcilla rugosa en Sus manos. De ahí que el ser humano más degradado pueda decirle al sol: "¡Soy más grande que tú!"

2. Exige más y mayores atributos para realizarlo. Los milagros estaban en las principales demostraciones de poder. Pero en la conversión de nuestra alma se ponen en juego todos los atributos de Jehová. La sabiduría infinita debe resolver el problema, cómo se puede perdonar a los condenados, salvar a los perdidos y honrar la ley. El poder infinito debe desarrollar el plan que la sabiduría ha diseñado y unir a la Deidad y la humanidad en la persona de Emanuel.

El amor infinito debe manifestarse en la realización de una obra tan asombrosa.

3. Encuentra mayores dificultades. Era más fácil hacer un mundo que rehacer un alma caída. En los milagros de la naturaleza no había nada que se resistiera a la voluntad divina. Pero en la restauración del alma se encontraron dificultades en todos los lados. La justicia y la verdad divinas se interpusieron en el camino. Todos los poderes de las tinieblas se reunieron contra él. El alma se opone a su propia conversión. Se necesitaron cuatro mil años para prepararse para la venida de Cristo, y después de su venida, sus treinta y tres años de humillación, privación y trabajo. Todavía requiere el esfuerzo del Espíritu en la tierra, la intercesión incansable de Jesús arriba y el proceso de disciplina terrenal antes de que un alma pueda ser llevada a la gloria.

4. Asegura un bien mayor. Incluso los milagros de Jesús aseguraron solo un bien temporal, aunque tenían como objetivo despertar los deseos de obtener beneficios espirituales. Pero la conversión es el mayor bien del hombre, asegurando las más ricas bendiciones.

5. Tiene una mayor duración. Un cambio de opinión tiene resultados imperecederos. ¿Dónde están los pocos a quienes Jesús llamó de la tumba? A la tumba fueron convocados nuevamente. ¿Dónde está la multitud de la que huyó la enfermedad? Las fuerzas de la aflicción humana regresaron y trajeron la muerte como líder. ¿Dónde están los alimentados milagrosamente? Han vuelto a tener hambre.

III. LA CALIFICACIÓN ESENCIAL PARA ESTE TRABAJO. "El que cree". Una de las características más destacadas de la enseñanza de nuestro Señor es la importancia que se le da a la fe. Con respecto a los milagros externos, ninguno de sus discípulos pudo realizarlos, ninguno de la multitud pudo disfrutarlos sin fe. Si la confianza en Cristo fue tan esencial en los milagros externos, mucho más es esencial

1. En la recepción del gran milagro de la gracia.

2. A su realización instrumental. La conversión del mundo está confiada a la Iglesia como instrumento mediante el cual el Espíritu efectúa este cambio espiritual. “El que cree”, quienquiera que sea, puede aspirar a este honor incomparable. Hay tres verdades que deberían estar grabadas profundamente en nuestro corazón.

(1) Fe en la adaptación del evangelio para satisfacer las necesidades de los hombres de toda clase y época.

(2) Fe en el hecho de que nadie está excluido de participar en sus bendiciones salvadoras excepto por su propia incredulidad.

(3) Dependencia o dependencia universal del Espíritu de Cristo en toda obra de fe y de amor. Si ponemos nuestra fe en el esplendor de nuestros santuarios, el talento de nuestros ministros, la respetabilidad de nuestras iglesias, la maquinaria de nuestras sociedades religiosas, la pureza de nuestro credo, estamos confiando en una caña quebrada.

IV. LA FUENTE DE TODO ÉXITO EN ESTE TRABAJO. El derramamiento del Espíritu resultante de la exaltación de Jesús. “Porque si no me voy, el Consolador”, etc.

1. Nuestro estado interior requiere esto. Suponer un cambio espiritual sin el Espíritu es suponer no solo un efecto sin causa, sino un efecto contrario a todas las causas.

2. Nuestro estado exterior lo requiere. ¿Cómo podemos conquistar un mundo hostil, si no es por ese Espíritu que perfecciona Su fuerza en nuestra debilidad?

3. La agencia espiritual de carácter corruptor y mortal muestra nuestra necesidad de ella. "No con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu, dice el Señor".

Conclusión: aprender

1. La divinidad de Cristo Jesús. El hombre, por muy dotado que sea, nunca es capaz de impartir a su voluntad su poder a otro. Napoleón no pudo conferir como legado a sus fieles seguidores su propio genio. Cristo dice: "Las obras que yo hago, las haréis vosotros también".

2. El honor y la dignidad de todos los creyentes. Mayor milagro se ha realizado en ellos que en el cuerpo de Lázaro.

3. El carácter ennoblecedor de la obra cristiana.

4. La lamentable condición de todo incrédulo. ( R. Best. )

El eclipse del milagro

I. El texto nos presenta un PARALELO. Cristo enseña que habrá una relación de semejanza o identidad entre sus propias obras personales y las obras realizadas por los discípulos creyentes después de su partida. "El que en mí cree, las obras que yo hago, él también las hará". Los términos en los que Cristo describe sus propias obras sobrenaturales son notables y sugerentes. Casi nunca habla de ellos como milagros.

Casi siempre usa la frase tranquila y sin ostentación empleada en el texto: "funciona". El mero triunfo sobre la ley física parece haberse olvidado, y hay una inconsciencia divina de lo que es extraordinario para nosotros. El término sugiere un poder sereno. Estas cosas no son milagros para Él, eran milagros solo para el espectador. La palabra también es una que vincula sus logros con los logros de la futura Iglesia.

Expresó solo lo que debería ser común entre los dos. El elemento milagroso, en el sentido popular de esa palabra, no fue el rasgo más conspicuo de las obras. Parece que el pensamiento de Cristo se fijó en los elementos de las obras que encarnaban las relaciones vivas. La mirada del niño es atraída por el resplandor del color en la imagen, y una pequeña Caperucita Roja de un papel ilustrado lo fascinará tanto como una Sagrada Familia de Tiziano.

El ojo del artista está fascinado por la forma y la composición y la delicada sugerencia y el sentimiento con el que se ha hecho que el lienzo hable. La primera relación viva en las obras de Cristo fue con el Padre. Fueron un testimonio continuo del Padre al Hijo ante el mundo. "El Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo". “El Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre.

"El Padre que mora en mí, él hace las obras". La segunda relación viviente encarnada en las obras de Cristo fue con el Espíritu Santo. Ahora bien, estos son los elementos esenciales en las obras de Cristo, y el poder de realizar tales obras se nos da tanto a nosotros como a Jesucristo. A través de toda la vida del hombre que cree en Jesucristo, el Padre testifica directamente acerca de Su Hijo.

Si bien el hombre conserva una relación leal y creyente con su gran Cabeza, el Espíritu Santo es la guía soberana de toda su actividad, y sus obras están perfectamente adaptadas para la eliminación del sufrimiento, la destrucción de la incredulidad y el despertar de la fe en aquellos con quienes está asociado, como lo fueron las obras más imperiales del Hijo de Dios sobre la tierra. "Las obras que yo hago, él también las hará". Si no podemos hacer obras sobre las cuales descansa la gloria milagrosa, podemos hacer obras sobre las cuales descansa una gloria que, a la vista de Cristo, eclipsa y eclipsa a la del milagro, de modo que incluso "lo que se hizo glorioso no tuvo gloria, a causa de la gloria que sobrepasa ".

II. El texto contiene un CONTRASTE. Habrá un espléndido avance en el carácter de los logros del creyente, un avance que los hará trascender incluso las propias obras personales del Señor entre los hombres. "Obras mayores que estas hará". Cristo siempre había pensado más en los elementos y relaciones morales en sus obras y en las de sus discípulos, que en los meramente milagrosos. El tiempo que Cristo pasó enseñando a los hombres fue enorme, comparado con el tiempo que pasó curando enfermedades.

Un segundo bastaba para tocar a un leproso con su mano restauradora: a veces le costaba días hacer la obra aún mayor de tocar un alma contaminada con luz celestial. En los Hechos de los Apóstoles encontramos el espacio que ocupa la narración de la obra del milagro pequeño, y el que ocupa la obra de la convicción cada vez más grande, en comparación con los espacios relativos que ocupan en los evangelios sinópticos. Los apóstoles estaban comenzando a entrar en la estimación de Cristo del valor relativo de los dos tipos de trabajo.

Las condiciones físicas que constituyeron las obras milagrosas de Cristo a menudo se realizan en conexión con la obra espiritual en una escala mucho más imponente. ¿Algunas de las obras de Cristo, como convertir el agua en vino y alimentar a las multitudes, implicaron el dominio de los procesos creativos? Si bien el Padre amoroso da tiempos fructíferos, alimento y alegría tanto al bien como al mal, no tengo ninguna duda, a pesar del clamor de los científicos, que se dan en grados conspicuos a la piedad y las oraciones del pueblo de Dios.

Y por no hablar de la influencia sobrenatural del cristianismo, ¡cuánta riqueza del mundo se debe al ahorro y la justicia que surgen de sus conversiones! Quitad su presencia de la tierra, y naciones que ahora rebosan de lujo estarían representadas por grupos de salvajes dispersos que roen raíces y carroña cruda. Es el cristianismo el que alimenta a las naciones. Con sus manos levantadas de justicia y oración, está multiplicando el pan para miles en comparación con quienes las multitudes que Cristo alimentó no eran más que como unidades.

¿Y no es esto algo más grande que el milagro en la meseta de Betsaida o en la llanura de Genesaret? ¿El grupo más grande de milagros de Cristo implicó el mando sobre la enfermedad y la muerte? ¿Cuánto ha hecho esa simpatía activa, que es el resultado de la fe en Cristo, para limitar los estragos de la enfermedad y aumentar la duración de la vida humana? Los males devueltos por la conversión de los presentes en miles de congregaciones cristianas son tan espantosos y tan terribles y múltiples como los males que se encogieron ante la palabra de Cristo en los días de su carne.

Que la fe y el amor cristianos pongan manos sanadoras sobre las enfermedades y dolencias humanas, para prevenir en grados incalculables el dolor humano, para aumentar año tras año la duración de la vida humana en todos los rincones del mundo, ¿no es una obra más grande que la de Cristo comparativamente? trabajo circunscrito de curar a los enfermos y resucitar a los muertos cuando esté en la tierra? Las obras espirituales efectuadas por los creyentes en Jesucristo producen esa convicción que es el gran fin del milagro por métodos más efectivos.

En milagro, la obra del Espíritu se presentó ante los ojos. El milagro dejó al hombre más o menos víctima de su propio prejuicio, incredulidad y voluntad propia. El milagro era solo ocasional en su atractivo. La demostración del Espíritu en el corazón del hombre fue un poder que sobrevivió a las oraciones y labores de los creyentes a las que su primera venida fue una respuesta. Si nuestra fe alcanza la altura evangélica completa, podemos hacer con la ayuda instantánea del Espíritu lo que le costó a Cristo años llenos de dolores, suspiros y fatigas.

Nuestro trabajo trasciende el milagro porque el espíritu, que es la esfera especial que toca, es más delicadamente sensible que el cuerpo, que es la esfera en la que se obró el milagro. La parte invisible de la naturaleza de un hombre tiene capacidades de goce o sufrimiento que están indefinidamente por delante de la parte de su naturaleza representada por los sentidos; el trabajo de salvarlo y tranquilizarlo debe ser indefinidamente superior tanto en proceso como en resultado.

En comparación con la agonía de un espíritu herido, el sufrimiento físico es un simple pinchazo. Impartir salud por milagro a un cuerpo enfermo es una obra indeciblemente inferior a la de ministrar la salvación a las almas enfermas, arrancando los pecados arraigados de la memoria en la que están resentidos y liberando la conciencia de la inquietante sensación de la ira eterna. Las obras espirituales Es un gran privilegio del creyente hacer eclipsar los milagros personales de Cristo, porque la obra espiritual es la clave para la destrucción final de todo mal físico y discapacidad en el último día.

En milagro espiritual, se pronuncia la sentencia que luego se llevará a cabo, y el mal está virtualmente muerto para el hombre cuya naturaleza ha sido tocada por las obras que hacemos a través de nuestra comunión creyente con Cristo. El milagro fue solo un respiro. “¡Mira! la enfermedad y la muerte regresan para deshacer el triunfo del desaparecido hacedor de maravillas ". Por el poder que ejerzo como creyente en Jesucristo, obro milagros irreversibles.

Descarto la enfermedad y la muerte en un reino del que nunca podrán regresar. El milagro interior de la regeneración es la fuente principal de ese milagro climático que resume todos los demás actos de poder curativo, cuando la enfermedad, el dolor y los suspiros desaparecerán para siempre. Ésta es la verdadera virtud irradiada por el Salvador ascendido, impartida gratuitamente a todos Sus discípulos y reflejada perpetuamente en cada Iglesia vivificada en comunión con su Señor. Pulsa ahora sin ser visto en medio de nuestra lujuria, pero algunas respiraciones transitorias deben ir y venir antes de que se pueda ver que el rubor de la salud inmortal ha sido restaurado en el universo.

III. El texto señala EL SECRETO DE ESTE CONTRASTE entre las obras de Cristo y las de sus seguidores predilectos. El secreto tiene un lado Divino y otro humano. La presencia de Cristo a la diestra del Padre es la prenda y la señal de que se ha tratado con el pecado, se ha quitado la incapacidad del hombre para recibir estos elevados y santos dones, se ha quitado la carga que aplastaba la naturaleza humana hasta la impotencia, y se abrió la mano del Padre. a su pueblo reconciliado en algo más que su antigua riqueza de bendiciones.

Este secreto de poder trascendente tiene tanto un lado terrenal como celestial. “Y todo lo que pidiereis en mi nombre, lo haré”. Algunas de las fuerzas naturales del universo solo pueden manifestarse a través de los elementos y agencias especiales que están adaptados para transmitirlas. La electricidad debe tener un camino de materia susceptible sobre el cual viajar, incluso si ese camino es solo una de partículas de éter indefinidamente diminutas.

Lo mismo ocurre con las fuerzas espirituales del universo. Si el poder de la presencia mediadora no tiene líneas conductoras de fe a lo largo de las cuales viajar, debe dormir para siempre y dejar que el mundo oscile en sus viejos surcos de maldad y muerte. La manifestación de todas las energías de esa presencia solo puede venir a través del pedido creyente de los discípulos. La oración, limitada únicamente por los santos instintos de la fe que la inspira, y los derechos del nombre en el que se presenta, es una cosa de poder ilimitado. No olvidemos nunca la dignidad y la beneficencia de todo trabajo espiritual. Esta promesa sugiere el carácter plenario de la investidura pentecostal. ( TG Selby. )

Porque voy a mi padre

I. TERMINANDO MI TRABAJO EN CARNE.

II. ACEPTANDO MI LUGAR EN EL TRONO.

III. LEGANDO MI OBRA A LA IGLESIA.

IV. Aguantando MIS SANTOS CON EL ESPÍRITU. ( SS Times. )

Versículos 13-14

Todo lo que pidáis en mi nombre, lo haré.

Orando en el nombre de Cristo

I. ¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?

1. Obtener algo a nombre de otro supone que su propio nombre es una garantía insuficiente. En la negociación mediante la cual lo asegura, su propia personalidad se pierde por completo. Así, un embajador personifica al país que representa; no tiene reconocimiento personal cuando se sienta en los consejos de potentados extranjeros. Entonces, en la vida familiar, invertimos a un agente subordinado con nuestra propia reputación y crédito.

2. Pero en ninguno de estos sentidos mencionamos el nombre de Cristo en nuestras oraciones. Es cierto que se puede decir que traficamos con el crédito de otro y representamos la autoridad de un soberano en algunas condiciones de la relación con Dios; pero orar en el nombre de Jesús implica una unión más estrecha que la del servicio. “Si le pidiereis al Padre ” (véase el capítulo 20:17). La oración surge del exterior, golpeando las tiernas confidencias de las relaciones familiares.

Te lo pedimos en el nombre de Cristo porque nos hemos puesto ese nombre como una mujer por matrimonio se pone el nombre de su esposo, y con él su rango y propiedad. Cuando pregunta algo en nombre del marido, trae consigo lo que sea que ese nombre merezca o pueda exigir. Negarla es negarlo a él. En las Escrituras, nuestra unión con Cristo se describe por el matrimonio. Esto es presagiado por los profetas ( Isaías 54:5 ; Isaías 62:5 ), y el nombre de Dios se usa como un argumento de desaprobación como si de alguna manera ese nombre estuviera relacionado con el destino de Su pueblo ( Jeremias 14:21 ; Josué 7:9 ; Ezequiel 36:22 ).

En Mateo 9:15 , Cristo acepta todo esto y en sus parábolas matrimoniales. Y así San Pablo ( Efesios 5:25 ) y San Juan ( Apocalipsis 19:6 ; Apocalipsis 21:2 ).

Deje que la luz de estas declaraciones brille sobre el texto. En comunión con el Padre hemos perdido nuestro nombre. Nos encontró sin nombre, porque no teníamos un nombre de distinción honorable que perder o fusionar. El Salvador describe nuestra condición como perdida: sin nombre, hogar, reputación. Él nos atrajo de regreso ( Isaías 62:2 ), y nos dio su propio nombre, y nuestro miserable nombre quedó escondido y perdido en el resplandor de Cristo.

Ese nombre es nuestro, su renombre y los vastos tesoros de la gracia que se pueden obtener por su garantía ( 1 Corintios 3:23 ).

II. EL PODER DE LA ORACIÓN DEBE SER PROPORCIONADO A NUESTRA ABSORCIÓN EN CRISTO.

1. Es el peso consciente de Su nombre lo que da su energía a la fe. Cuando ese nombre no es predominante, naturalmente nos detenemos en nuestra propia indignidad, etc., lo que produce desconfianza, la enfermedad fatal de la oración. La desconfianza bloquea el camino hacia Dios, y ninguna oración puede pasar a Él ( Santiago 1:5 ). No es que ninguna oración pueda prosperar a menos que la fe sea perfecta, porque entonces, ¿cómo podríamos orar pidiendo fe? pero la condición principal de nuestra recepción es la creencia de que Cristo lo hará ( Marco 11:24 ).

Es el nombre de Cristo, y solo eso, lo que nos da tal confianza. Con Su nombre en nuestras manos, o más bien escrito en el registro del pacto de nuestro amor, no podemos fallar con el Padre más de lo que Él puede. Cuando oramos en Su nombre, es como si Él orara.

2. Esta cercanía de comunión con Cristo explica "cualquier cosa" del texto. No se supone que tal licencia será abusada por capricho. La oración de un amor dependiente a un amor que confiere la interpretará por la extensión de sus necesidades y el derecho que se le permite asumir.

3. Los afectos de tal estado no se sustentan en grandes servicios. Todo lo que te concierne, le concierne a Él; si en sí mismo es una nimiedad, no es una nimiedad para Él si te afecta. ( EE Jenkins, LL. D. )

Si pedís algo en mi nombre

Oración en el nombre de Cristo

I. EL HECHO QUE ES LA RAÍZ DE ESTA PROMESA se describe en lo que nuestro Señor dice acerca de la vid. La vid y los sarmientos son uno, el mismo nombre los cubre. Todo lo que pida el pámpano, para que sus flores sean abundantes y sus racimos maduren, lo pide la vid. Y fue en conexión inmediata con esto que nuestro Señor dijo: "Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid todo lo que queráis", etc.

Debemos orar en el nombre de Cristo porque somos tan innegablemente uno con Él que lo que le pedimos, Él lo pide. El uso de Su nombre, entonces, no es un encantamiento, ni es una de varias condiciones para una oración exitosa. Es la única condición tanto de la oración como del trabajo. Esta promesa está relacionada con la que la precede. “El que en Mí cree, las obras que Yo hago”, etc. ¿Por qué? “Porque yo voy a mi Padre; y los que son uno conmigo comparten mis poderes glorificados ”. Es la conciencia de esta unión la que nos permite orar también y trabajar para Dios con una fe grande y feliz en que Él nos escuchará y nos ayudará.

II. LA INTEGRIDAD DE LA PROMESA.

1. Se puede objetar que cuando oramos en el nombre de Cristo, el alcance de nuestras oraciones debe reducirse. Debemos orar por los asuntos de Cristo y no por los nuestros. Podemos orar, por ejemplo, para que el evangelio llegue al corazón de los hombres; pero, ¿podemos pedir en el nombre de Cristo que tengamos éxito en los negocios o que nuestros hijos estén sanos y felices? Cuando oramos por la fuerte ayuda del Espíritu de Dios que nos permita practicar todas las virtudes cristianas, podemos orar en el nombre de Cristo; pero si queremos conseguir un nombramiento que nos traerá mayores ingresos, ganar una elección impugnada, escapar de una deuda incobrable, protección o una mejor salud, estos son nuestros propios asuntos.

Es como si un ministro de la Corona utilizara su autoridad oficial para sus propios intereses personales; o como si el representante de una firma comercial, que estaba autorizado a firmar cheques para la firma, firmara cheques para el pago de sus cuentas privadas y personales. Pero, ¿tenemos algún interés que no sea de Cristo? ¿Realmente deberíamos elegir el mejor nombramiento y los ingresos más altos a riesgo de ser menos útiles para Cristo? ¿Deberíamos preocuparnos por ganar la elección impugnada si el éxito no nos brinda nuevas oportunidades para servirle? ¿No estamos llevando a cabo nuestro negocio como siervos de Cristo? Y cuando rezamos por nuestros hijos ¿No recordamos con un salto del corazón que son mucho más queridos para Él que para nosotros? ¿Podemos realmente desear para nosotros algo que Cristo no desee que tengamos? ¿Podemos desear algo para los demás que Cristo no desea que tengan?

2. Pero estas respuestas, aunque buenas en la medida de lo posible, están incompletas. La verdadera raíz de ese vago descontento está en ese dualismo que divide la vida humana en religiosa y secular; en uno de los cuales sabemos que Cristo está interesado, mientras que el otro parece interesarnos sólo a nosotros. Que debemos preocuparnos por la justicia más que por todo lo demás, lo reconocemos con franqueza. Servir bien a Cristo, eso es lo que deseamos por encima de todo.

Si se nos ofreciera la oportunidad entre un carácter santo y la posición terrena más espléndida, no vacilaríamos ni un momento. Pero nuestra naturaleza es compleja. La justicia es el gran bien al que da lugar todo bien inferior; pero hay muchas cosas buenas además. El peor de todos los males es pecar contra Dios; pero es malo tener frío, tener hambre, no tener amigos; para ver la riqueza que ha sido acumulada por la habilidad, la industria y el ahorro, consumiéndose por la deshonestidad de aquellos en quienes hemos confiado.

El peor de todos los males es ser azotado día tras día por una conciencia culpable; pero también es malo sufrir las torturas físicas que son el resultado de algunas formas terribles de enfermedad. De los peores males podemos pedir en el nombre de Cristo que sean librados, que otros sean librados de ellos; pero ¿cómo va con el resto? ¿Hemos olvidado que Cristo nos creó en cuerpo y alma? Cuando se rompe un miembro, se daña la propia creación de Cristo, como se daña la creación de un artista cuando se rompe el mármol que es el triunfo de su genio, o cuando se desgarra el lienzo en el que ha grabado algún sueño de belleza.

Los milagros de Cristo fueron los signos de la profundidad de su compasión por las miserias de nuestra raza; y no lo ha hecho aparte del servicio que le debemos a sí mismo para alimentar al hambriento, vestir al desnudo, etc. propio, podemos pedir que el deseo sea aliviado. Si servimos a Cristo en las cosas comunes, seremos capaces de orar mal su nombre acerca de las cosas comunes; y tal vez sea porque alienamos gran parte de nuestra vida de Su servicio, somos conscientes de cierta incongruencia cuando tratamos de orar al respecto.

3. Pero a veces podemos dudar de si el alivio de la necesidad, el dolor o los problemas es realmente bueno. Es correcto pedir, y pedir en el nombre de Cristo, que lo alivien; pero Cristo puede cancelar la oración y poner en su lugar una petición para una mayor bendición. Oramos para que se elimine: Él nos ama demasiado como para que la oración sea respondida. Pero cuando oramos por los grandes dones, ya sea para nosotros o para los demás, sabemos que nuestras oraciones no son más que la experiencia de los pensamientos y deseos centrales del corazón mismo de Cristo; sabemos que no deberíamos ofrecerlos si no fuera por nuestra unión con Cristo; y por lo tanto, con perfecta confianza las ofrecemos en Su nombre, son menos nuestras que las de Él. ( RW Dale, DD )

Orando en el nombre de Cristo

En la aceptación común, la frase "en mi nombre" significa lo mismo que "por mi bien" o "por mi cuenta". La noción común parece ser que si nos presentamos ante la Majestad Infinita con cualquier solicitud y hacemos uso de esta fórmula, nuestras solicitudes serán atendidas, sin importar cuáles sean. El joven soldado agonizante en el campo envía a su compañero herido una carta a su padre en su casa, diciendo: “Este es mi amigo; dale todo lo que te pida, por mí; y aunque las peticiones del herido son irrazonables y perjudiciales, el padre concede la petición, simplemente por el amor que le tiene a su hijo.

De la misma manera, los hombres van al Padre de nuestro Señor Jesucristo con este texto como garantía. Otra concepción de la promesa es que Cristo ha acumulado un fondo infinito de méritos por Su muerte, y ha puesto al Padre bajo obligaciones infinitas para con Él. Por lo tanto, aquellos que vienen al Padre en el nombre del Hijo tienen un derecho sobre Él que Él está obligado a reconocer. La transacción, así concebida, es en parte legal y en parte comercial.

Por lo tanto, pedir en nombre de Cristo es sustancialmente lo mismo que presentar un pedido en una tienda firmado por uno de los copropietarios, o un cheque de un banco certificado por el cajero. El nombre, como decimos, es bueno para la cantidad. No nos importa si las personas a las que se presenta el cheque o el pedido son amistosas o hostiles con nosotros; ni a ellos si la cosa nos conviene o no; no es necesario conocer más allá de la simple identificación. Lo que nos imparten no es una gracia para nosotros, sino una deuda para con aquel cuyo nombre les presentamos. Este punto de vista solo necesita ser expresado claramente para que se perciba su credulidad.

I. ¿QUÉ SIGNIFICA PREGUNTAR EN NOMBRE DE CRISTO? El nombre, en el Nuevo Testamento, generalmente representa a la persona. Así que siempre que se obran milagros con el nombre de Cristo, se hace referencia a la personalidad y el poder de Cristo. Creer en el nombre de Cristo es creer no solo en una palabra, sino en Cristo, con una mirada, sin duda, a su confiabilidad. Pedir cualquier cosa en el nombre de Cristo, entonces, es ponernos en Su lugar lo más cerca que podamos, y pedir las cosas que Él pediría y con el espíritu con el que presentaría Sus peticiones.

En la misma proporción en que Su mente esté en nosotros, y nuestras vidas reproduzcan Su vida, nuestras oraciones serán efectivas. La misma verdad se pone en otra forma en Juan 15:7 , Juan 15:16 . Sólo cuando la vida del Maestro aviva y vigoriza al discípulo, al igual que la vida de la vid con la de los sarmientos, puede orar verdaderamente en el nombre de Cristo y encontrar una respuesta segura a sus oraciones.

II. ESTA INTERPRETACIÓN LIMITA LA PROMESA EN CIERTAS DIRECCIONES. Eso realmente no es una objeción a la interpretación.

1. Los hombres han traído a Dios muchas peticiones extrañas de objetos indignos y perjudiciales para ellos, y sin embargo han supuesto que con el uso de esta frase cumplieron su demanda sobre él. Aquellos para quienes, por ejemplo, la prosperidad mundana sería una maldición, que no tienen poder para usar la riqueza sabiamente y que seguramente serían corrompidos por ella, a veces la piden y parecen pensar que Dios no es fiel a Su promesa porque lo hace. no dárselo.

2. A veces, las personas buenas tienen caprichos odiosos que desean satisfacer. Una buena mujer a quien conocí oró, así que dijo, en el nombre de Cristo toda la noche, que se le impida a su esposo unirse a cierta iglesia. Por lo tanto, imaginó que esta promesa sería un arma con la que podría obligar a la Deidad a satisfacer su pequeño fanatismo, su antipatía hacia otra secta cristiana.

3. El texto tampoco fomenta la oración especulativa o experimental. Se hizo una propuesta para que los cristianos oraran por los pacientes en una determinada sala de un hospital; y si estos se recuperaban más rápidamente que los de otros barrios, el resultado sería una demostración del poder de la oración. Pero los hombres que oran, sólo para ver si es útil o no orar, no están orando con la mente de Cristo, no importa qué frases usen; y no hay promesa de respuesta a tales oraciones. Pedir un buen regalo a un buen hombre, sólo para ver qué diría, sería un insulto; y no es menos ofensivo acercarse a Dios de esta manera.

4. Esta interpretación tampoco fomenta la expectativa de que Dios obrará milagros para aliviarnos del trabajo. Algunos imaginan que Dios los apoyará en la inactividad si solo oran con fe por comida, ropa y refugio. Sabemos, tan bien como podemos saber cualquier cosa, que es la voluntad de Dios que nos ganemos nuestro sustento con el trabajo y que cuidemos nuestras ganancias con prudencia.

5. El mismo principio se aplica al sufrimiento. Aquel que viola una ley física cuya existencia conoce o debería conocer, y luego piensa en escapar a través de la oración del castigo de esa ley, realmente insulta a Dios con su oración. Nadie puede orar realmente en el nombre de Cristo si no tiene cuidado de obedecer cada parte de la ley de Dios, tanto natural como bíblica. La primera condición para pedir en el nombre de Cristo es una disposición completa y sincera de conocer y hacer la voluntad del Señor.

Orar en el nombre o carácter de Cristo es recordar que somos ignorantes y que Dios es infinitamente sabio; y que lo que Él elige para nosotros, aunque pueda parecernos malvado, es de lejos lo mejor que solo podemos hacerle saber nuestros deseos, y luego dejarnos con total sumisión en Sus cuidadosas y poderosas manos.

III. DESPUÉS DE HABER CALIFICADO ESTA PROMESA EN TODAS ESTAS FORMAS, TODAVÍA ES SUFICIENTE GRANDE - Tan grande que nunca comenzaremos a darnos cuenta de todo el bien que nos ofrece.

1. No nos prohíbe pedir misericordias temporales, ni el menor de los bienes que Dios provee, ni el mayor de ellos. Puede rezar por la salud; esa es una bendición que Cristo les dio a muchos mientras estuvo aquí. ¡Pero es un regalo que no siempre les da a quienes más ama! y cuando ores por ello, siempre debes decir: "Sin embargo, no se haga mi voluntad, sino la tuya".

2. Puede orar por el éxito en los negocios y la prosperidad si los desea por razones espirituales o benévolas en lugar de por razones naturales y egoístas. Pero también aquí el deseo dominante será que se haga la voluntad de Dios. Puede pensar honestamente que puede usar la riqueza de tal manera que obtenga un beneficio moral y espiritual de ella para usted y para conferir beneficios a los demás; pero el Omnisciente puede saber que estás equivocado acerca de esto, y, por tu propio bien, así como para Su gloria, Él puede, por lo tanto, retener lo que anhelas.

3. Sin embargo, hay una clase de peticiones en las que no es necesario que haga ninguna de estas reservas. Cuando pides dones espirituales, entonces, si eres sincero, sabrás que lo estás pidiendo en el nombre de Cristo. "Esta es la voluntad de Dios, tu santificación". ( Washington Gladden DD )

El motivo del retraso en las respuestas a la oración.

“Pa dijo que le gustaba que le pidiéramos lo que quisiéramos, y ayer le pedí que me consiguiera una cometa, ¡y no me la tiene!”. dijo un gruñón de cabeza rizada, en un día frío y brumoso de noviembre. "Sí, y le pedí que me diera un reloj de oro, ¡y nunca me ha dado uno!" dijo un hermano, dos o tres años mayor; "Y no veo el bien de pedirle cosas". Pasaron seis meses, cuando he aquí! Un buen día de mayo, el padre entró con una hermosa cometa, que le dio a su pequeño sin decir una palabra.

Pero pasaron ocho o nueve años antes de que llamara al otro niño y le dijera: "Supongo que lo has olvidado, cuando eras un niño con delantales, pidiéndome un reloj de oro, ¿no es así?" “Sí, lo tengo”, respondió el joven ahora alto. “Pero no lo he hecho”, dijo el padre. “Aquí está el reloj, mi querido muchacho; puedes valorarlo y cuidarlo ahora! Ah, Christian, ¿necesito añadir una palabra? de lo contrario, podría decir que las oraciones no se estropean con el mantenimiento, sino que sólo se emiten con interés. ( SS Dobney. )

Si me aman, guarden mis mandamientos

Verdadero amor por Cristo

I. SU VERDADERA NATURALEZA Y CARÁCTER.

1. El texto sugiere un contraste con algo además de lo cual, aunque pretende ser el amor de Cristo, no es la realidad misma. Hay un amor de Cristo que es

(1) Afectado - el de Judas pero era una ilusión. Cuánto del cristianismo consiste en el reconocimiento de la veracidad del Evangelio, el respeto por las instituciones cristianas, etc.

(3) Mórbido, quizás el de Tomás, que tiene los ojos puestos en sí mismo: un tipo de cristianismo inducido por la persecución, el predominio de la maldad, un alto estado de civilización, falta de seriedad moral.

(4) Parcial e indigno, el de Pedro, quien cometió el más común de los errores, sobreestimando su amor. Fue un sentimiento genuino; pero no igual a todas las emergencias, por lo que desapareció tan pronto como se enfrentó al peligro.

2. El amor de Cristo: ¿qué es?

(1) Conocimiento de Cristo. ¿Cómo amar lo que no conocemos? ¿Cómo podemos amar a Cristo si ignoramos Su Persona, obra, carácter, afirmaciones, promesas, etc.? De este conocimiento nuestro Señor da la mayor cuenta y lo provee con el don de su Espíritu. Este conocimiento no es la medida del amor, sino su compañero y una de las esferas de su actividad.

(2) Afecto por Cristo. El conocimiento puede estar divorciado de cualquier alianza del corazón o la voluntad. Pero el alma que posee el amor de Cristo se llenará de una pasión sagrada por Él derramada por el Espíritu Santo.

(3) La obediencia a Cristo, que es la propia definición de Cristo aquí. Esto es para vivir

(a) Piedad hacia Dios. Cristo no reconocerá amor por Él que no muestre las alabanzas de Su Padre.

(b) Autocontrol y pureza.

(c) Verdad, amor, justicia para todos los hombres.

II. SU BENDICIÓN Y EXCELENCIA DIVINA. Amar a Cristo es

1. Ser amado por el Padre y el Hijo ( Juan 14:21 ). El Hijo divino es tan querido por el Padre, que el amor por Él en el alma humana lo hace querido por Dios.

2. Recibir la manifestación del amor de Dios es la venida al alma del Padre y del Hijo ( Juan 14:23 ). El amor humano a menudo permanece inmanifestado por falta de oportunidad, etc. Así que hubo una falta de manifestación del amor Divino antes de la Encarnación; pero Cristo promete a los discípulos que él y el Padre "vendrán". Los creyentes conocerán el amor que Dios tiene por ellos, y el Espíritu mismo dará testimonio de ello.

3. Disfrutar de esta manifestación como condición permanente del alma: “hacer nuestra morada”.

Conclusión:

1. ¿Qué asombrosas y fascinantes vistas del cielo nos abre este pasaje de las Escrituras? Si Dios nos amó tanto aquí, ¡cómo nos amará en las mansiones de arriba!

2. ¿Qué altura tiene el cristianismo del Nuevo Testamento por encima del de la mayoría de sus profesores?

3. Que aquellos que nombran el nombre de Cristo tengan cuidado de guardar Sus mandamientos. ( JD Geden, DD )

La ley del amor y la vida

Este es un capítulo singularmente lleno de certezas y notablemente tachonado de "si".

1. Mira Juan 14:2 . Si no hubiera habido lugar para nosotros en la tierra de la gloria, Jesús nos lo hubiera dicho.

2. Note Juan 14:3 . Si el Señor Jesús se marchara (y esto ya no es una suposición), volvería a su debido tiempo. Su regreso a casa lo compromete a venir y nos obliga a buscarlo.

3. El siguiente "si" viene al comienzo de Juan 14:7 . Si realmente conocemos a Cristo, conocemos a Dios. De hecho, no se puede conocer correctamente a Dios excepto a través de Su

Hijo. Si nuestros científicos se alejan del Cristo, el Dios encarnado, pronto se alejarán de Dios por completo.

4. La siguiente variedad de "si" está en Juan 14:14 . Dando por sentado que pedimos misericordias en el nombre de Jesús, una certeza gloriosa está vinculada a ello: "Lo haré".

5. De nuevo, tienes "si" en Juan 14:23 . El respeto a su sabiduría y la obediencia a su autoridad brotarán del amor.

6. El capítulo casi se cierra en Juan 14:28 , diciendo: “Si me amaseis, os regocijaríais”, etc. Donde hay un amor inteligente por Cristo, nos regocijamos en sus ganancias aunque nosotros mismos parezcamos perdedores por ello. .

I. EL "SI" ES NUESTRO TEXTO ES MUY SERIO. Va a la raíz misma del asunto. El amor pertenece al corazón; y todo cirujano le dirá que no se puede jugar con una enfermedad del corazón. Salomón nos pide que guardemos el corazón con toda diligencia, "porque de él mana la vida". Si el muelle real falla, todas las obras de un reloj se niegan a actuar.

1. Nuestro Salvador expresa este "si" de tal manera que nos enseña que el amor debe ser anterior a la obediencia. La obediencia debe tener amor por su madre, nodriza y comida. La esencia de la obediencia radica en el amor sincero que impulsa el acto más que en el acto mismo. Un corazón enemistado con Dios no puede ser aceptado por meros actos de piedad. No es lo que hacen tus manos, ni siquiera lo que dicen tus labios; lo principal es lo que su corazón quiere decir y lo que intenta.

El gran volante que mueve toda la maquinaria de la vida está fijo en el corazón: por eso esta es la más importante de todas las sugerencias: "Si me amáis". Cuando los paganos mataban sus sacrificios para profetizar eventos futuros desde las entrañas, el peor augurio que recibieron fue cuando el sacerdote no pudo encontrar un corazón; o si ese corazón era pequeño y marchito. Así ocurre con la religión y con cada persona religiosa. El que nos escudriña, escudriña principalmente nuestro corazón.

2. El amor a Jesús se pone en primer lugar porque es la mejor razón para obedecerle. Note: "Si me amáis, guardad mis mandamientos". El afecto personal producirá obediencia personal. Hay algunos hombres por los que harías cualquier cosa. El Salvador puede ser instalado en tal posición con mucha más seguridad que cualquier otro. Esta es la fuente y la fuente de toda vida santa: el amor al Santo.

3. Era muy necesario que nuestro Señor se dirigiera así a sus discípulos. Nunca deberíamos haber dudado de uno de ellos. Ahora sabemos por el resultado que uno de ellos era un traidor, pero nadie sospechaba de él. ¡Ah! si esa pregunta, “Si me amáis”, necesitaba ser planteada en el sagrado colegio de los doce, mucho más debe permitirse que tamice nuestras iglesias y nos ponga a prueba. Quizás casi has dado por sentado que amas a Jesús; pero no debe darse por sentado. Es muy amable por parte del Salvador darte la oportunidad de examinarte a ti mismo y ver si tienes razón en el corazón.

4. Recuerde, si alguno no ama al Señor Jesucristo, será anatema maranatha, maldito en su venida. Esto se aplica a todo hombre, aunque sea el más eminente. Un apóstol resultó ser un hijo de perdición, ¿no es así?

5. La pregunta tiene respuesta. Fue puesto a los apóstoles, y ellos pudieron contestarlo. Pedro habló como todos los once habrían hecho cuando dijo: "Tú sabes que te amo". No se trata de misterios. Un hombre puede saber si ama al Señor o no, y debe saberlo. No se contente con anhelar simplemente amar a Jesús; o con anhelo de saber si lo amas. No amar a Jesús I Sería mejor para mí no vivir que no amarlo.

II. LA PRUEBA QUE SE PROPONE EN EL TEXTO ES MUY JUDICIOSA. "Si me amáis".

1. La prueba indicada no sugiere una libertad ilegal. Nunca entremos en el consejo de aquellos que no creen que hay mandamientos que los creyentes deben guardar. Aquellos que eliminan el deber, eliminan el pecado y, en consecuencia, al Salvador. Jesús no dice, mientras me amen en sus corazones, no me importan sus vidas. El que ama a Cristo es el hombre más libre del cielo, pero también es el más esclavo. Es libre, porque Cristo ha soltado sus ataduras, pero está sujeto a Cristo por el amor agradecido.

2. El texto tampoco contiene ningún desafío fanático. No leemos: "Si me amas, realiza algún acto extraordinario". Ermitaños, monjas y gorros dementes religiosos no encuentran aquí ejemplo ni precepto. De vez en cuando encontramos miembros de nuestras iglesias que deben dejar sus oficios y sus llamamientos para mostrar su amor por Jesús: los niños pueden morir de hambre y las esposas pueden desfallecer, pero sus locos caprichos deben llevarse a cabo por amor a Jesús.

3. ¿Por qué el Salvador nos da esto como prueba? Porque

(1) Prueba si estás amando a Cristo en su verdadera posición, o si tu amor es por un Cristo que has creado y colocado. Moisés nunca usó una expresión como la que emplea nuestro Salvador aquí. Podría decir: "Guarda los mandamientos de Dios"; pero nunca hubiera dicho: "Guarda mis mandamientos". Por la obediencia, usted posee la soberanía y la Deidad de Cristo. No amamos a Jesús si no es nuestro Señor y Dios. ¡Ámalo y menosprecialo! Es absurdo.

(2) Prueba la presencia viva del objeto de tu amor. El amor siempre desea tener cerca su objeto y tiene la facultad de acercarlo. Un caballero tiene sirvientes fieles; se va y deja su casa a su cargo. No son sirvientes oculares, por lo que trabajan sin embargo porque él está ausente. Si no los ve, los ojos de su amor siempre lo ven y, por lo tanto, trabajan como si estuviera en casa.

Así que Cristo se ha ido, pero se nos hace presente por nuestro amor consciente; y la prueba de nuestro amor es que Jesús está tan presente que restringe nuestras acciones, influye en nuestros motivos y es la causa de nuestra obediencia.

(3) Al guardar los mandamientos de nuestro Señor, estamos haciendo lo que más le agrada y lo más glorificará. Existe la respuesta a toda pregunta entusiasta.

(4) Además, el Salvador sabía, cuando nos ordenó probar esta prueba, que nos prepararía para honrarlo y glorificarlo de muchas maneras. Cuando un amigo se está muriendo y te pide que demuestres tu amor con tal o cual hecho, puede que te pregunte lo que quiera; le das carta blanca. El bautismo y la cena del Señor nunca serán despreciados por aquellos cuyos corazones están completamente poseídos por el amor a Jesús. Pueden parecer trivialidades, pero si el Señor Jesús se las ordena, no se las puede descuidar.

III. EL VERDADERO AMOR PASARÁ LA PRUEBA. “Si me amáis, guardaréis mis mandamientos”. Esta es la Versión Revisada, ¡y espero que esté escrita en mayúsculas en nuestras vidas revisadas! Si amas a cristo

1. Ponerse manos a la obra para averiguar cuáles son Sus mandamientos.

2. Sea siempre fiel a sus convicciones acerca de los mandamientos de Cristo. Realícelos a todos los peligros y ejecútelos de inmediato.

3. Tome nota de cada mandamiento que le concierna. Si hay un mandamiento que no te agrada, debería ser una advertencia para ti de que hay algo malo en tu corazón que necesita ser enmendado. ( CHSpurgeon. )

Amor y obediencia

La palabra clave del contexto anterior es "¡Cree!" y esa palabra pasa ahora a "Amor". La mirada del creyente sobre Cristo enciende el amor e impulsa a la obediencia. Hay otro vínculo muy hermoso y sutil. Nuestro Señor acaba de decir: "Todo lo que pidáis en mi nombre, lo haré". El Señor hace lo que pide el siervo, y el siervo debe hacer lo que el Señor manda. En ambos lados hay un amor que se deleita al ser puesto en movimiento por un mensaje del otro lado.

I. EL IDEAL O GUÍA TODO SUFICIENTE PARA LA VIDA. El tono autoritario que asume Cristo es digno de mención. Habla como habló Jehová desde el Sinaí; y cita las mismas palabras de la antigua ley. En esta declaración incidental están claramente involucradas dos cosas sorprendentes: una, la asunción del derecho a imponer Su voluntad a todo ser humano, y la otra, que Su voluntad contiene el directorio suficiente para la conducta.

1. ¿Cuáles son, entonces, sus mandamientos? Los que habló son claros y sencillos; y algunas personas cantan fuerte si, rascando entre los montones de polvo rabínico, encuentran algo que se parece a todo lo que Él dijo una vez. ¿Que importa eso? Los "mandamientos" de Cristo son el mismo Cristo. Existe la originalidad y la unicidad de Cristo como maestro moral, que dice: "Cópiame".

1. Su ley se encuentra en Su vida.

2. Y entonces, si es así, ¡qué cambio se produce en el aspecto de la ley! Todo lo que era duro, repelente, lejano, frío, se desvanece. Ya no tenemos tablas de piedra, sino tablas de carne de corazón; y la Ley está ante nosotros, un Ser al que ser amado, al que aferrarse, en quien confiar, y a quien es bienaventurado conocer y perfección ser semejante.

3. Es suficiente para la conducta, el carácter y en todas las perplejidades de los deberes conflictivos que escuchemos y obedezcamos la Voz que dice: “Guarda mis mandamientos”.

II. EL MOTIVO TODOPODEROSO. La Versión Revisada dice: “Si me amáis, me guardaréis”, etc., convirtiéndolo en una garantía y no en un mandato.

1. El principio que subyace a estas palabras es que el amor es el fundamento de la obediencia, y la obediencia es el resultado seguro y el resultado del amor. Todos sabemos que el amor que es real se deleita principalmente en conocer y conformarse a la voluntad del amado. Y solo tienes que elevar lo que es la experiencia de todo corazón verdadero a las regiones superiores, para ver que Cristo ha invocado un poder omnipotente.

2. Eso es exactamente lo que eleva la moralidad del Evangelio por encima de todos los demás sistemas. No es por falta de conocimiento que los hombres van al diablo, sino por falta de poder para vivir su conocimiento. Y lo que la moralidad no logra con sus expresiones más claras del deber humano, Cristo viene y lo hace. Una es como las proclamas inútiles colocadas en algún distrito rebelde, donde no hay ejército que las respalde.

El otro se hace obedecer. Aquí está el camino llano y recto. Lo que importa es que si no hay fuerza para arrastrar el carro por él. Aquí están todos sus telares, pulidos y en perfecto orden, pero no hay vapor en las calderas; y así no hay movimiento ni nada fabricado. Lo que queremos no es la ley, sino el poder. Y lo que el evangelio es el único que nos da, no es simplemente la clara revelación de lo que deberíamos ser, sino el poder para convertirnos en eso.

3. El amor hace eso, y el amor solo. La verdadera forma de limpiar los establos de Augías era convertir el río en ellos. Hubiera sido interminable sacar la suciedad en carretillas cargadas a palas. Cuando el arca entra en el templo, Dagón yace, un muñón mutilado, en el umbral. Cristo, y solo Él, entrando en mi corazón por los portales de mi amor, coaccionará mi mal y estimulará mi bien.

4. Aquí hay una prueba simple y una de dos cañones.

(1) No hay amor digno de ser llamado que no guarde el mandamiento. Todas las partes emocionales y místicas, y las llamadas partes superiores de la experiencia cristiana tienen que contentarse con someterse a esta prueba clara: ¿nos ayudan a vivir como Cristo quisiera que nosotros, y eso porque Él nos quiere? No es que en cada acción deba haber una referencia consciente al amor supremo. La materia colorante colocada en la fuente teñirá cada gota del arroyo; y aquellos cuyos corazones más íntimos estén teñidos y teñidos con el dulce amor de Jesucristo, de sus corazones saldrán brotes de vida, todos coloreados y moldeados por ella.

(2) No hay obediencia digna de ser llamada así que no sea hija del amor; y toda la multitud de cosas correctas que los cristianos hacen, sin ese motivo, quedan resueltas por el principio. La obediencia que es mecánica y natural, o que nos impone el temor, no es nada. Este es un tamiz con mallas muy pequeñas, y quedará una gran cantidad de basura en él después de la agitación.

III. LA MIRADA QUE TODO SUBDUYE. Esto no está incluido en el texto, pero es necesario para completar la visión de las fuerzas a las que Cristo confía aquí la santificación de la vida. Nada encenderá el amor de un hombre sino la fiel contemplación y comprensión del Cristo Redentor.

1. Aquí hay un hombre, muerto hace diecinueve siglos, esperando que usted y yo tengamos hacia Él un vivo afecto personal que influirá en nuestra conducta y nuestro carácter. ¿Qué derecho tiene Él a esperar eso? Solo hay un motivo razonable, y es que murió por mí. Y tal amor hacia tal Cristo es lo único que tendrá el poder suficiente para guiar, coaccionar, restringir, restringir y sostener mi voluntad débil, descarriada, rebelde y perezosa.

2. He aquí un hecho único en la historia del mundo, que no solo hizo esta afirmación asombrosa, sino que ha sido respondida, y que hoy hay millones de hombres que aman a Jesucristo con un amor cálido, personal. , profundo, poderoso - la fuente de toda su bondad y el Señor de sus vidas. ¿Por que lo hacen? Solo por una razón. Porque creen que Él murió por ellos, y que Él vive como un Ayudador y Amante de sus almas ascendido pero siempre presente. ( A. Maclaren, DD )

Amor y obediencia

I. ¿QUÉ SE INCLUYE EN MANTENER LOS MANDOS DIVINOS?

1. Que los conservemos en la memoria, para no olvidarlos. Esto es necesario para todas las demás formas de mantenerlos ( Deuteronomio 8:7 ; Deuteronomio 17:18 ). El corazón de todo cristiano debe ser un arca sagrada, que contenga las dos tablas de la ley, para que estén listas para su uso y protegidas contra todos los intentos hostiles de privarnos de ellas ( Salmo 119:61 , Salmo 119:93 ; Heb. 2 Pedro 1:12 ).

2. Que tengan un lugar en nuestros afectos; debemos amarlos y deleitarnos en ellos. Una cosa puede perderse en la memoria y, sin embargo, conservarse en el corazón; las palabras de un discurso pueden olvidarse y, sin embargo, conservarse su sabor. Pero los mandamientos de Dios requieren que se guarden en ambos aspectos. El creyente ama la ley divina a causa de su Autor; y el objeto de la misma, debido a su propia excelencia intrínseca.

3. Que los conservemos intactos, puros e íntegros. Nada es más desagradable para el Señor que mezclar las invenciones humanas con sus instituciones ( Deuteronomio 4:2 ; Apocalipsis 22:18 ).

4. Una obediencia decidida y perseverante a la voluntad divina, sin importar las consecuencias ( Mateo 7:24 ; Apocalipsis 22:14 ).

5. Que los recomendamos a la atención de terceros.

II. CÓMO NUESTRO GUARDAR LOS MANDAMIENTOS ES UNA EVIDENCIA DE NUESTRO AMOR A DIOS.

1. Es una evidencia muy racional, porque todo amor es activo e influyente. En muchos casos, la obediencia sin amor es impracticable; con él, es casi inevitable.

2. Es una evidencia escritural, muy frecuentemente inculcada ( Juan 14:21 , Juan 14:23 ; Juan 14:14 ).

3. La evidencia es simple y fácil. Este es el amor de Dios, que guardemos sus mandamientos; y sus mandamientos no son penosos.

4. Es una evidencia obvia y convincente ( Mateo 7:20 ; 1 Juan 2:4 ).

5. Es una prueba tal que sin ella ningún otro tipo de prueba sería suficiente. Reflexiones: El tema nos enseña

1. Que el amor es el fundamento de la obediencia cristiana.

2. Juzgar nuestro amor por nuestra obediencia, y no nuestra obediencia por nuestro amor.

3. El amor y la obediencia serán proporcionales el uno al otro.

4. Por fin se consumarán juntos. ( B. Beddome, MA )

Amor y obediencia

Nada puede ser amor si no se configura en obediencia. Recordamos la anécdota de un comandante romano que prohibió un compromiso con el enemigo, y el primer transgresor de su prohibición fue su propio hijo. Aceptó el desafío del líder de la otra hueste, lo encontró, lo mató, lo mimó y luego, con sentimiento triunfal, llevó el botín a la tienda de su padre. Pero el padre romano se negó a reconocer el instinto que lo impulsó como merecedor del nombre de amor. La desobediencia lo contradecía y merecía la muerte. ( FW Robertson, MA )

La obediencia, la verdadera prueba del amor a Cristo

I. CRISTO MERECÓ LA MÁS ALTA ESTIMA DE TODO SU PUEBLO.

1. En sí mismo, Él es el objeto más hermoso.

2. De él los discípulos han recibido la más deliciosa instrucción.

3. Ha muerto para salvarlos del peor de los males y vive para procurarles las más altas bendiciones.

4. Sus leyes son las condiciones sobre las cuales se asegura nuestro bienestar.

II. HAY EN LOS DISCÍPULOS DE CRISTO TALES COSAS COMO RENDER SU AMOR A CRISTO SOSPECHOSO.

1. Triste negligencia del culto público.

2. Retraso en la oración.

3. Renuencia a estudiar las Escrituras.

4. Pasión que se agita fácilmente.

5. Miedo a la muerte.

III. EL MÉTODO DE DESHACERSE DE TODO LO QUE DA NUESTRO AMOR SOSPECHOSO. Obediencia:

1. Universal.

2. Constante.

3. Abnegación. ( R. Robinson. )

Obediencia afectuosa

I. EL IMPORTANTE PRINCIPIO DEL AMOR A JESUCRISTO. Considere este principio

1. En cuanto a su naturaleza. El amor a Cristo implica varias cosas.

(1) Un conocimiento de Cristo.

(2) Satisfacción con Cristo.

(3) Estima por Cristo y deleite en Él.

2. En sus causas. "Él nos amó primero".

3. Considere este amor en sus características. ¿Cuáles deberían ser las características de este amor?

(1) Debe ser ardiente. Una llama que arde intensamente en el altar del corazón.

(2) Debe ser progresivo. No puedo quedarme quieto.

(3) Debería ser preeminente.

4. En su importancia (ver 1 Corintios 16:22 ).

II. LA PRUEBA DE SU POSESIÓN. La obediencia es el fruto esencial de un corazón renovado. Los mandamientos de cristo

1. Se revelan. Se dejan en las páginas de la Sagrada Escritura.

2. A veces son difíciles. Por lo tanto, la abnegación y el llevar la cruz son siempre así.

3. Siempre son practicables. "Puedo hacer todas las cosas en Cristo fortaleciéndome".

4. Son indispensables. No ser despreciado ni descuidado. Esencial para el favor de Cristo y nuestro propio consuelo.

Solicitud:

1. La recta obediencia a Cristo es humilde, universal y sincera. No cuestiona, ni elige, ni obedece de mala gana.

2. El orden de Cristo parece este: oye, arrepiéntete, cree, bautízate y luego haz todo lo que te ordene. ( Jabez Burns, DD )

Amo la inspiración del coraje para obedecer

Varios niños jugaban a las canicas. En medio de su deporte, la lluvia comenzó a caer. Freddie S. se detuvo y dijo: "Chicos, debo irme a casa: mi madre dijo que no debo salir bajo la lluvia". ¡Tu madre, dulce de azúcar! La lluvia no te hará más daño que a nosotros ”, dijeron dos o tres voces a la vez. Freddie se volvió hacia ellos con una mirada de lástima y el coraje de un héroe, y respondió: "¡No desobedeceré a mi madre por ninguno de ustedes!".

Ama la fuerza motriz de la obediencia

Cuando la Biblia prescribe las gracias cristianas, siempre implica el amor como fuerza motriz; como cuando hablamos de cosechas siempre se da a entender que hay un suelo. Sin amor no hay suelo para ninguna gracia cristiana. Si hay poco, el fruto del sentimiento cristiano será pobre y escaso. Si hay mucho, habrá gran fruto y se cultivará fácilmente. Todas las cosas son fáciles de amar. Doma todas las pasiones, inspira todos los afectos, alimenta todo sentimiento generoso, da suavidad y potencia, según lo requieran sus necesidades, a la voluntad, hace que el entendimiento sea luminoso y, haciendo al hombre entero como Dios, le facilita ser divino. a sus semejantes. ( HW Beecher. )

El amor nos libera para la obediencia

La obediencia es libertad, cuando hemos aprendido a amar los labios que mandan. Somos liberados para que podamos servir. ( HWBeecher. )

El amor hace que la obediencia sea deliciosa

El amor obedece con deleite. No es una carga rezar, sino un placer. Los deberes duros se vuelven fáciles de amar y el tiempo no parece largo ni tedioso; como Jacob por el amor de Raquel Génesis 29:20 ). Siete años para amar parece como un solo día. Un día dedicado a un deber santo para con alguien que ama, parece pasar antes y con más deleite que un día dedicado a deberes carnales desagradables donde no hay amor para quitarle el tedio a la carne. ( Percy. )

El amor facilita la obediencia

El amor es como alas para el pájaro, como velas para el barco; lleva a un cristiano a toda vela al cielo. Cuando el amor se enfría, la obediencia se afloja y empuja pesadamente, porque quiere el aceite que solía derramar ese amor. ( T. Watson. )

Amar mejor que el mero sentido del deber

Los hombres harán mucho más con amor de lo que nos atreveríamos a pedir por deber. Los soldados de Napoleón con frecuencia lograban hazañas bajo la influencia de un fervoroso apego por él, que ninguna ley podría haberles obligado a intentar. Si hubiera habido órdenes a sangre fría emitidas por algún oficial dominante, que dijera: "Haz esto y harás aquello", se habrían amotinado contra tal tiranía y, sin embargo, cuando el pequeño cabo favorito se apodera del estandarte y llora , "¡Vamos!" correrán hasta la boca del cañón, por amor a la persona de su valiente líder.

Ésta es la diferencia entre la ley y el evangelio. La ley dice: "Serás castigado o serás castigado"; pero el evangelio dice: “Te he amado con amor eterno; He perdonado todas tus ofensas; ahora mi amor los constreñirá dulcemente, y la influencia del principio interior los guiará en mis caminos. Mi ley no estará escrita en piedra, sino en las tablas carnales de sus corazones.

”El antiguo pacto en todo lo que hizo sólo proporcionó preceptos; pero el evangelio proporciona el poder para guardar el precepto. La ley nos impulsó, pero el evangelio nos atrae. La ley vino detrás de nosotros con su perro y su bastón, como hacen nuestros pastores de los mercados de ganado; pero el evangelio va delante de nosotros, como el pastor de Oriente antes de sus ovejas, y seguimos con alegría donde el evangelio nos guía. Esta es la diferencia, entonces, entre la antigua ley y su incapacidad para santificarnos, y el evangelio y su maravilloso poder para purificar. ( CH Spurgeon. )

Filiación manifestada en amor

Afuera, en las calles, los compañeros de un hombre le harán un favor, y la acción realizada es amistosa; pero para actos filiales debes mirar dentro de la casa. Allí el niño no presta dinero a su padre, ni negocia negocios, pero en sus pequeños actos hay más filiación. ¿Quién es el que viene a encontrarse con el padre cuando termina el día? y ¿cuál es la acción que a menudo indica el amor de la infancia? Observa cómo el niño avanza tambaleándose con las pantuflas de su padre y sale corriendo con las botas mientras se las quita.

El servicio es pequeño, pero amoroso y filial, y tiene más afecto filial que el que el sirviente trae la comida, o prepara la cama, o cualquier servicio más esencial. Le da al pequeño un gran placer y expresa su amor. Nadie que no sea mi hijo, o que no me quiera de la misma manera, jamás soñaría con hacer de ese servicio su especialidad. La pequeñez del acto lo ajusta a la capacidad del niño, y también hay algo en él que lo convierte en una expresión adecuada del afecto de un niño.

Así también en los pequeños actos de Jesús. A menudo, los hombres del mundo darán su dinero a la causa de Cristo, poniendo grandes sumas para caridad o para misiones, pero no llorarán en secreto por los pecados de otros hombres, ni dirán una palabra de consuelo a un santo afligido. Visitar a una pobre enferma, enseñar a un niño pequeño, reclamar a un árabe de la calle, orar una oración por los enemigos o susurrar una promesa al oído de un santo abatido, puede mostrar más filiación que construir una hilera de casas de beneficencia o donar una iglesia. . ( CH Spurgeon. )

La divinidad de un alma amante de Cristo

I. COMO VIVIR UNA VIDA DIVINA. La vida es la de guardar los mandamientos divinos.

1. Este es el efecto de amar a Cristo. He aquí una ley de la mente. Quien realmente ama a otro, naturalmente desea actuar de acuerdo con los deseos del objeto amado. Vemos esto en familias y entre amigos, y el cristiano profesante que no es obediente por amor, no es obediente en absoluto.

2. Esta es la evidencia de amar a Cristo ( Juan 14:21 ). Puede haber los cánticos de alabanza más entusiastas, etc., pero el amor solo se prueba mediante la obediencia práctica. El verdadero cristiano es una encarnación del Dios de amor. Los hombres mundanos solo encarnan y elaboran las nociones actuales de su época. "Por el camino de tus mandamientos correré cuando ensanches mi corazón".

II. COMO POSEER UN AYUDANTE DIVINO ( Juan 14:16 ).

1. Él es el regalo del Padre: gratis, soberano, invaluable.

2. Él es el mensajero de la realidad: "el Espíritu de la verdad". El mundo está bajo el dominio de la falsedad y la farsa. Predominan las ideas falsas de Dios, la vida, el deber, la felicidad y la grandeza. El Paráclito viene a dispersar las ilusiones y a poner las almas en contacto con lo moralmente real.

3. Él es exclusivamente para los que aman a Cristo - “Y oraré al Padre… a quien el mundo no puede recibir”, etc. El amor es la facultad receptiva y de reconocimiento ( 1 Corintios 2:14 ). Tan pronto como un hombre, que no ha alcanzado la facultad de leer, vea en "Paradise Lost" el genio de Milton como el hombre que no tiene el amor de Cristo, vea y reciba el Espíritu de Dios.

4. Él es la presencia espiritual de Cristo ( Juan 14:18 ).

5. Instruye en las cosas de Cristo ( Juan 14:26 ).

III. COMO DISFRUTAR DEL COMPAÑERISMO DIVINO ( Juan 14:20 ). El amor a Cristo hace del alma la residencia de Dios. Él entra en un alma así, no como un visitante pasajero, sino como un invitado permanente ( 1 Corintios 3:16 ).

IV. COMO PARTICIPAR EN UNA DIVINA PAZ ( Juan 14:27 ). Paz con la propia conciencia, con la sociedad y con Dios. No como el mundo da.

1. En cuanto a calidad. El mundo da dones inferiores, Cristo da los más elevados. El mundo da regalos no esenciales. Los hombres pueden prescindir del mejor de los dones del mundo, pero el de Cristo es indispensable.

2. En cuanto a la manera.

(1) El mundo da egoístamente, buscando algo a cambio. Cristo da desde un desinterés infinito.

(2) El mundo da de forma limitada. No tiene corazón ni capacidad para dar mucho. Cristo da ilimitadamente.

(3) El mundo cede ocasionalmente y de acuerdo con sus estados de ánimo. Cristo da constantemente.

(4) El mundo se da a sus amigos. Ama lo suyo. Cristo da a sus enemigos. ( D. Thomas, DD )

Versículo 16

Oraré al Padre, y Él te dará otro Consolador.

El Cristo que ora, el Padre que da y el Espíritu que permanece

El "y" nos muestra que estas palabras son una consecuencia de algunos pasos anteriores.

La escalera que tiene su cima en el cielo tiene como peldaños, primero, "creer"; segundo amor"; tercero, "obedecer". Y así, el contexto nos lleva desde la base misma de la vida cristiana hasta su máxima recompensa. Y hay otro vínculo muy llamativo. Hay, si se me permite decirlo así, dos teléfonos al otro lado del abismo que separa al Cristo ascendido y a nosotros. Una es: "Si pedís algo en mi nombre, lo haré"; el otro, "Si guardáis mis mandamientos, os lo pediré". El amor de este lado de la gran hendidura pone en movimiento al amor del otro lado de una manera doble. Si le pedimos, lo hace; si lo hacemos, pregunta.

I. EL CRISTO QUE ORA Y EL PADRE DONANTE.

1. “Pediré y él dará” parece una gota extraña de las elevadas afirmaciones de los versículos anteriores. La voz que pronunció la perfecta revelación de Dios baja su tono en petición. Ahora bien, los puntos de vista aparentemente diversos que se encuentran tan juntos no pueden haber parecido contradictorios al que los pronuncia, y no hay explicación que haga justicia a estos dos lados de la conciencia de Cristo, excepto que Él es Dios manifestado en la carne, que ora en Su humanidad y escucha la oración. en Su Divinidad. La mera visión humanista que enfatiza expresiones como estas de mi texto no sabe qué hacer con las demás.

2. Su intercesión es la gran esperanza del corazón cristiano. El Sumo Sacerdote pasa detrás del velo, llevando en Su mano la ofrenda, y en razón de esa ofrenda y de Su poderosa presencia ante el propiciatorio, todos los dones espirituales que redimen, regeneran y santifican a la humanidad, están saliendo para siempre. Nota

(1) La tranquila suposición de Cristo de que a lo largo de los siglos Él conoce, en el momento en que se realizan, las obras de sus siervos.

(2) Nos pone en prenda el acto del Padre y nos asegura que su oración siempre trae su respuesta. "¡Padre! Quiero que los que me has dado, estén conmigo ”. ¡Cuán lejos del garantizado lenguaje del hombre! Y qué imposible para un pescador de Betsaida imaginar esa extraña mezcla de sumisión y autoridad que habla con esas palabras.

(3) Lo que pone en movimiento la actividad intercesora de Cristo es la obediencia de un cristiano. Si obedeces, Él orará y el Padre te enviará. Así que la recompensa de la obediencia imperfecta es la medida más grande que se nos da de ese Espíritu Divino por cuya obediencia interna se vuelve posible, y la entrega de uno mismo es un gozo y un poder.

II. EL REGALO PERMANENTE.

1. “Consolador” significa no solo Aquel que administra dulces susurros de consuelo. Tenemos que buscar no meramente una influencia vaga, sino una

Persona Divina que estará a nuestro lado a condición de nuestra fe, amor y obediencia, para ser nuestra Fortaleza en toda debilidad, nuestra Paz en toda angustia, nuestra Sabiduría, Guía, Consolador y Apreciador, Justicia, la Vencedora de nuestras tentaciones, ¿y el compañero y edulcorante de nuestra soledad? Las metáforas con las que la Escritura representa esta gran influencia personal están llenas de instrucción y belleza.

Viene como "El Fuego", que derrite, calienta, limpia, aviva; como el "viento impetuoso y poderoso", que oye la salud en sus alas y, a veces, respira suavemente como el aliento de un bebé, ya veces barre con un poder irresistible; como el "Aceite", que fluye suavemente, lubrica, hace que cada articulación sea flexible y nutritiva; como el “Agua de la Vida”, refrescante, vitalizante, acelerando todo crecimiento. Viene revoloteando como la Paloma de Dios, el ave de paz que se posará en nuestros corazones. Él es el Espíritu de santidad, verdad, sabiduría, poder, amor, una mente sana, filiación, súplica, etc.

2. Y este Fortalecedor y Abogado debe reemplazar a Cristo y continuar Su obra. "Otro Consolador". Todo lo que ese puñado de hombres encontró de dulzura y cobijo y guía segura, y permanencia por su debilidad, y compañerismo por su soledad, y un pecho en el que reposar la cabeza, y amor en el que bañar el corazón, todo esto Divino. El espíritu será para cada uno de nosotros si queremos.

3. Esta fuerte continuación de la presencia de Cristo será un compañero permanente. Consoló a los discípulos que temblaban al pensar en su partida. Aquí está el Invitado permanente, que nada más que su propio pecado podrá jamás echar fuera de sus corazones.

4. Y Cristo nos dice cómo este gran Espíritu hará Su obra. Él es el "Espíritu de la verdad", no como si hubiera traído una nueva verdad. Suponer que abre la puerta a todo tipo de fanatismo, pero la verdad, cuya revelación está toda resumida y consumada en la persona y obra de Jesucristo, es el arma con la que el Espíritu Divino obra todas sus conquistas, el báculo sobre que nos hace inclinarnos y fortalecernos.

III. EL MUNDO CIEGO. Hay un tono de profunda tristeza en las palabras de Cristo. Un salvaje mira la luz del sol y no ve nada. Y los hombres mundanos, que están atados por este círculo diurno visible, carecen del órgano que les permita ver ese Espíritu Divino moviéndose a su alrededor. Ya sea que te hayas sacado los ojos por las concupiscencias carnales o por la autosuficiencia intelectual y la vanidad, estás ciego como una piedra a todas las mejores realidades del universo; y si miran la historia de la Iglesia, o la condición actual de la cristiandad, y dicen: "No veo ningún Espíritu Divino trabajando allí"; Bueno, entonces, lo único que se te puede decir es: “Ve a un oculista, tienes mala vista. Tal vez haya tierra firme, como algunos de nosotros la vemos, donde solo ves niebla ".

IV. LOS DESTINATARIOS DISCÍPULOS. Observe que el orden de las cláusulas se invierte. El mundo no puede recibir porque no sabe. El discípulo sabe porque recibe. La posesión y el conocimiento intercambian lugares recíprocamente y pueden considerarse como causa y efecto el uno del otro. En el fondo son una y la misma cosa, el conocimiento es posesión y la posesión es el único conocimiento. “Él mora contigo ahora, y estará en ti” de ahora en adelante. Hay una forma mejor de posesión que se abre ante ellos, que vino en Pentecostés y ha durado desde entonces. ( A. Maclaren, DD )

El don del Espíritu y el don del Hijo comparados

(texto y Juan 3:16 ): - Es un hecho muy pasado por alto, pero sin embargo cierto, que el amor divino se manifiesta tanto en el don del Espíritu como en el don del Hijo.

I. EL ESPÍRITU ES INTRÍNSECAMENTE GRANDE COMO EL HIJO. Los mismos atributos, prerrogativas, palabras pertenecen a ambos.

II. EL ESPÍRITU ESTÁ TAN ACTIVAMENTE COMPROMETIDO EN BENEFICIO DEL MUNDO COMO EL HIJO. ¿No luchó con el viejo mundo? ¿No inspiró a los profetas, etc.? ¿Ha habido alguna vez un alma regenerada sin Su albedrío? ¿Ha habido alguna vez una conciencia que no haya tocado? En cada pensamiento y expresión solemne, ¿no está obrando?

III. EL ESPÍRITU HA SIDO TRATADO CON EL MUNDO TAN MALABAMENTE COMO EL HIJO. Solo el pueblo de Judea maltrató personalmente a Cristo; la población de todo el mundo "resiste siempre al Espíritu". Aproximadamente treinta y tres años midieron el período del maltrato personal del Salvador, pero el del Espíritu se extiende casi al doble de ese número de siglos.

IV. EL ESPÍRITU ES TAN NECESARIO PARA LA HUMANIDAD COMO EL HIJO. Dos cosas son necesarias para la salvación del hombre: la liberación de la culpa y del poder del pecado. Cristo era necesario para el primero, el Espíritu para el segundo. Se dice que el hombre no quiere nada más que pruebas suficientes y el libre uso de sus facultades para creer.

1. Pero hay circunstancias antagónicas a la fe que deben eliminarse. Hay

(1) Hábito moral. Los hábitos contraídos por la mayoría, antes de que se preste bastante atención al Evangelio, son tales que todo el tenor de sus verdades condenan, y cuando se les ataca, reúnen todos los poderes del alma en su defensa.

(2) Miedo servil. El hombre que siente que se precipita hacia la insolvencia se muestra reacio a recurrir a sus cuentas. Nada más que la pura urgencia lo inducirá a abrir su libro mayor. ¿No hay algo similar a esto en el alma de un hombre en relación con la Biblia? A menudo la conciencia ha susurrado que se ha contraído una deuda terrible y que no hay nada que pagar, y la Biblia que lo confirma se evita.

(3) Influencia social.

(4) agencia satánica. "El dios de este mundo cega los ojos de los hombres".

2. Siendo todo esto cierto, el Espíritu es necesario, en cierto sentido, aparte de la verdad, y aparte de Su morada en la verdad. Él es un poder personal, que usa la verdad y la hace efectiva en la mente y el corazón de los hombres. ( D. Thomas, DD )

La promesa de despedida

Entre las muchas fuentes de problemas que inquietaban a los discípulos, podemos distinguir cuatro. Y para cada uno de ellos, nuestro Señor proporciona un consuelo adecuado.

1. El dolor de la separación de un amado Maestro. Porque su consuelo es que tal separación no será para siempre ( Juan 14:2 ).

2. El temor de que, al proclamar su mensaje, no puedan apelar a esas “poderosas señales y prodigios” con los que nuestro Señor mismo había demostrado el origen divino de su misión. Por esto, les da la seguridad de que aún deberían realizar mayores maravillas ( Juan 14:12 ).

3. Que no deberían tener a su Divino Maestro al que volar cuando pudieran necesitar protección y provisión. La respuesta a esto fue que nuestro Señor les aseguraría un acceso perpetuo a Dios en oración ( Juan 14:13 ).

4. La dolorosa conciencia de que ya no deben tener la sabiduría de su Maestro para guiarlos en su proclamación del evangelio. Para esto nuestro Señor proveyó en el texto. Considere esta bendición

I. EN SU FUENTE: ya que surge de la mediación de Cristo mismo. “Rezaré al Padre”. Esto no significa que el Padre no esté dispuesto a otorgar, sino que, en el orden de los consejos eternos, Cristo debe "ascender a lo alto" para "recibir dones para los hombres". Por grandes y bendecidos que hayan sido los resultados del ministerio personal de nuestro Señor, sin embargo, todas las bendiciones que acompañan a la promulgación del evangelio surgen directamente del derramamiento del Espíritu Santo, el resultado de la intercesión de Cristo.

II. EN SU EFICACIA: como capaz de impartir un consuelo igual al del mismo Cristo. Grande y lúgubre debe haber sido el vacío creado por la partida de Cristo. Pero no se iría hasta que hubiera proporcionado "otro Consolador". “Yo te enviaré Uno, quien logrará para ti beneficios más poderosos, más abundantes y más duraderos. Enviaré ese Espíritu bendito, cuyo oficio será sellar y llevar sobre sus almas todas las promesas consoladoras que han oído de Mí; quien os recordará todos Mis discursos y os permitirá derramar vuestras oraciones a Dios a causa de Sus 'gemidos indecibles' ”.

III. EN SU OFICINA PARTICULAR DE ILUMINACIÓN ESPIRITUAL debemos tener "el Espíritu de la Verdad"

1. Instruirnos en todos los puntos de la doctrina. Es el oficio del Espíritu tomar las cosas de Cristo y mostrárselas al alma; para revelar los misterios de la redención. Por tanto, vemos que este oficio del Espíritu debe ser un gran consuelo para los que carecen de conocimientos humanos. Teniendo a Uno que “los guíe a toda la verdad”, los pobres y los caminantes tienen la seguridad de que toda la mente de Dios se les aclarará, tanto como al genio más grande que jamás haya alquilado el alma de un hombre.

2. Dirigirnos en todas las preocupaciones prácticas de la vida. "Él os enseñará todas las cosas".

IV. EN SU EXCLUSIVIDAD: aplicable a todos los verdaderos creyentes. Cristo no dice: "A quien el Señor no dará"; sino, "A quien el mundo no puede recibir". ¿Por qué el mundo no puede recibirlo? "Porque no le ve". ¿Por qué el mundo no ve el Espíritu? ¿Es por falta de evidencia? No, sino porque no verán. Cierran la persiana y se quejan de la oscuridad. A todo hombre mundano se le permite presenciar las operaciones diarias del Espíritu de Dios en el mundo.

Que mire al exterior y vea el poder transformador de la religión, los avivamientos en muchas iglesias cristianas, los hábitos cambiados de muchas familias y de muchas almas, bajo el poder del Espíritu de Dios. ¡No lo ve! ¿No podría decir también que no ve el viento? Ve cómo el océano se convierte en tempestad, etc .; ¿Nos dirá que no puede ver el viento?

V. EN SU PERMANENCIA. No es un extraño para visitar; No es un viajero, para quedarse una temporada; pero es un amigo para habitar y habitar. ( D. Moore, MA )

El Paráclito

El significado etimológico de la palabra es: "Uno llamado a estar al lado de otro". La palabra se usa en griego clásico, y una palabra de etimología similar, de la cual se deriva nuestra palabra “abogado”, se usa en latín clásico para denotar a una persona que patrocina a otra en una causa judicial y que aparece en su apoyo. Era costumbre, ante los tribunales antiguos, que las partes comparecieran ante el tribunal, asistidas por uno o más de sus amigos más poderosos e influyentes, a los que llamaban "paracletes" - los griegos - o "defensores" - los Término latino.

No eran defensores en el sentido que le damos al término: asesorar al público; eran personas que, impulsadas por el afecto, estaban dispuestas a apoyar a su amigo; y personas en cuyo conocimiento, sabiduría y verdad confiaba el individuo que tenía la causa. Estos paracletes, o defensores, dieron a sus amigos - "prospelados" o "clientes", como se les llamaba - las ventajas de su carácter y posición en la sociedad, y la ayuda de su consejo.

Estuvieron a su lado en el tribunal, dándoles consejos y hablando en su nombre cuando era necesario. Jesús había sido el Paráclito de sus discípulos mientras estaba con ellos. Él había hecho suya su causa. Les había enseñado cómo manejar su causa con Dios. Les había enseñado a rezar; y había orado por ellos. Les había enseñado cómo manejar su causa con el maligno; invitándoles a velar y orar, no sea que caigan en tentación; y había orado por ellos, para que su fe no decayera.

Cuando los escribas y fariseos los atacaron, Él siempre estuvo listo para defenderlos. En la gran causa que era a la vez suya y de ellos, él era su gran ayudante. Les indicó qué decir y cómo actuar. Les dio poderes milagrosos y les enseñó a usarlos. Así, Él había sido su patrón, su paráclito. Y no dejaría de serlo; Él estaba, en la casa de muchas mansiones de Su Padre, "siempre viviendo para intervenir en su favor" ( 1 Juan 2:1 ; Hebreos 7:25 ).

Pero iba a dejar de ser su Paráclito en la tierra; y por lo tanto, sabiendo cuánto necesitaban tal patrón y consejero, y monitor y ayudante, Él dice: "Oraré al Padre, y Él te enviará otro Paráclito". "En lugar de perder, ganarás con Mi remoción". Al convertirse en sus discípulos, se habían identificado con su causa. Se comprometieron a establecer el derecho al cual los principios de su Maestro debían ser adoptados y sometidos universalmente.

Y todos los recursos del judaísmo y el paganismo, toda la sutileza de la filosofía, todas las seducciones de la idolatría, todo el poder de los reinos e imperios, todo el oficio, la actividad y la energía del infierno, estaban en contra de ellos. ¿Y que eran? pobres, ignorantes y oscuros? En verdad, necesitaban un mecenas poderoso, un consejero sabio. Y ese paracleto fue Aquel a quien el Salvador promete. No puede querer el poder, a través de cuya influencia plástica se formó el mundo; No puede querer la sabiduría, quien "todo lo escudriña, aun lo profundo de Dios"; y sabemos cómo los guió y les capacitó para llevar a un triunfo su gran litigio.

Llenó sus mentes con la luz pura de la verdad Divina, y sus corazones con el fuego santo del amor Divino, y derramó gracia y poder en sus labios; y cuando fue llevado ante los consejos, las sinagogas, los gobernadores y los reyes, les dio una fuerza de razón y un poder de elocuencia que no podía resistir. “Hablaban en lenguas, mientras él les daba expresión”, y proclamaban los misterios del reino, “no con palabras enseñadas por sabiduría humana, sino con palabras enseñadas por el Espíritu Santo”. ( J. Brown, DD )

El Paráclito

Significa alguien que nos llama a su lado, como un padre hace a su hijo cuando tiene algo especial que decir. ( H. Bonar, DD )

El Paráclito

I. CÓMO EL ESPÍRITU DE DIOS ES EL PARACLETO.

1. El Espíritu Santo debe ser para nosotros todo lo que Jesús fue para sus discípulos. Qué líder valiente es para un ejército, el pastor para las ovejas, Jesucristo fue para su pueblo. Como dicen los orientales de la palmera, que cada fragmento de ella es útil, y casi no hay ningún arreglo doméstico en el que la palmera de una forma u otra no entre, aun así Jesucristo es bueno para todo para su pueblo. , y no hay nada que tengan que hacer, sentir o saber sino Jesucristo entra en ello.

¿Qué habría sido esa pequeña compañía sin su Señor? Ahora, todo lo que Jesús era, el Espíritu de Dios es ahora. Si hay algún poder en la Iglesia, alguna luz en su instrucción, vida en su ministerio, gloria alcanzada a Dios, bien hecho entre los hombres, es enteramente porque el Espíritu Santo todavía está con ella. Y haremos bien en tratar al Espíritu Santo como hubiéramos tratado a Cristo. Los discípulos de nuestro Señor le contaron sus problemas; debemos confiar en el Consolador con el nuestro.

Siempre que se sintieron desconcertados por el adversario, recurrieron al poder de su Líder; también debemos pedir la ayuda del Espíritu Santo. Cuando necesitaban guía, buscaban la dirección de Jesús; también debemos buscar y ceñirnos a la dirección del Espíritu. Cuando, sabiendo qué hacer, se sintieron débiles, esperaron la fortaleza de su Maestro; y así debemos hacerlo nosotros en el Espíritu de toda gracia.

2. El Espíritu Santo consuela con Su presencia y morada ( Juan 14:17 ).

3. Nos consuela con su enseñanza ( Juan 14:26 ). Podemos, hasta donde llega la carta, aprender de las Escrituras las palabras de Jesús por nosotros mismos; pero comprenderlos es el don del Espíritu de Dios. ¿Qué consuelo hay en las palabras de Jesús, “el consuelo de Israel”, cuando realmente se entienden?

4. Mediante el Espíritu Santo obtenemos la paz ( Juan 14:27 ). El que es enseñado por Dios disfruta naturalmente de la paz, porque si se me enseña que mis pecados fueron puestos sobre Jesús, y el castigo de mi paz fue sobre Él, ¿cómo puedo ayudar a tener paz?

5. El Espíritu Santo, según Juan 16:13 , nos guía a toda la verdad, que es más que enseñarnos toda la verdad. Hay cavernas llenas de estalactitas centelleantes. Ahora, es algo bueno, cuando estás viajando, que te enseñen dónde está cada una de estas cavernas, eso te está enseñando la verdad; pero es mejor cuando el guía, con su antorcha encendida, te conduce a las grandes cámaras subterráneas, mientras diez mil cristales, como estrellas, brillando en el color del arco iris, te iluminan con sus rayos.

De modo que el Espíritu de Dios te convencerá de que tal o cual enseñanza es verdad, y eso es mucho para saber; pero cuando él te lleva a él, para que lo conozcas experimentalmente, lo pruebes y lo sientas, oh, entonces eres admitido en la cueva más íntima de las joyas, donde "el diamante ilumina la mina secreta". Muchos cristianos nunca llegan a conocer la verdad. Se sientan en el exterior, pero no entran.

6. El Espíritu ( Juan 16:14 ) glorifica a Cristo al "tomar de las cosas de Cristo y mostrárnoslas". ¿Podría la sabiduría infinita seleccionar un tema más dulce para un corazón desconsolado que “las cosas de Cristo”? Puedes traerme las cosas de Moisés y de David, de Salomón y de Daniel, pero ¿qué son para mí comparadas con las cosas de Cristo?

II. LA NATURALEZA DEL COMODIDAD DEL ESPÍRITU SANTO.

1. Él nunca disocia su consuelo del carácter (vea el versículo 15). El Espíritu de Dios nunca consuela a un hombre en su pecado. Mira qué pecado es el que te entristece: obedece y serás consolado.

2. No tiene como objetivo trabajar el mero confort por sí solo y por sí solo. Él no nos consuela como una madre cariñosa que no enseña nada al niño, ni limpia su cuerpo ni purifica su corazón para consolarlo, sino que las descuida para agradar al pequeño; pero el Espíritu Santo nunca actúa tan imprudentemente.

Cuando un hombre siente dolor, desea mucho que el cirujano le administre algún fármaco que detenga inmediatamente la sensación desagradable; sin embargo, el cirujano se niega a hacer nada por el estilo, pero se esfuerza por eliminar la causa del mal, que es mucho más baja que el dolor. No espere obtener consuelo simplemente corriendo a textos dulces o escuchando a predicadores agradables, sino espere encontrar consuelo a través de los procesos santos, reprensores, humillantes, fortalecedores y santificadores que son la operación del Divino Paráclito.

3. Su consuelo no se basa en el ocultamiento. Algunos han obtenido consuelo al olvidar convenientemente la verdad problemática. Ahora, el Espíritu Santo nos presenta toda la verdad; por tanto, nuestro consuelo no es de los necios, sino de los sabios; paz, que la edad y la experiencia no invalidarán, pero que ambos profundizarán, haciéndola crecer con nuestro crecimiento y fortalecerse con nuestra fuerza.

4. Es un consuelo siempre en conexión con Jesús.

5. Es la comodidad la que siempre está disponible. No depende de la salud, la fuerza, la riqueza, la posición o la amistad; el Espíritu Santo nos consuela mediante la verdad, y la verdad no cambia; a través de Jesús, y Él es "sí y amén"; por lo tanto, nuestras comodidades pueden ser tan animadas cuando estamos muriendo como cuando gozamos de una salud vigorosa, cuando la bolsa está vacía y la vasija de aceite baja, como cuando abundan todas las reservas y el júbilo mundano.

III. ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE TODO EL TEMA.

1. Para el creyente

(1) Honre al Espíritu de Dios como honraría a Jesucristo si estuviera presente.

2. Nunca le imputes las vanas imaginaciones de tu imaginación.

3. En todo tu aprendizaje pídele que te enseñe, en todo tu sufrimiento pídele que te sostenga, en toda tu enseñanza pídele que te dé las palabras correctas, en todo tu testimonio pídele que te dé sabiduría constante, y en todo servicio dependa de Él para Su ayuda. Cuente con fe en el Espíritu Santo.

4. Para los inconversos: si alguna vez quieres ser salvo, el Espíritu Santo es esencial para ti. A menos que nazcas de nuevo desde arriba, nunca podrás ver el reino de Dios, y mucho menos entrar en él. ( CH Spurgeon. )

Otro Consolador

I. "HAY UN CONSOLADOR".

1. Entonces llega nuestra gran fiesta del Espíritu Santo y satisface las necesidades que se han ido acumulando durante el año. Así como llegó el Viernes Santo y se encontró con la culpa de otro año, el Domingo de Pentecostés llega para enfrentar el dolor de otro año. Algunos han llorado solos y no han tenido consuelo terrenal. Algunos han tenido consoladores; pero sus bien intencionados consuelos se burlaron de ti. O, el consuelo humano era muy precioso y muy verdadero, y sabes lo que significa esa palabra "consolador"; pero aquí está lo que lo excede todo, como la fuente excede una de sus propias gotas más pequeñas: "un Consolador".

2. Cristo dijo: "Otro Consolador". ¿Quién es? ¿El padre? Sí; porque Él es "el Dios de toda consolación". ¿El hijo? Sí; "No te dejaré sin consuelo." Luego, una Trinidad de Consoladores. ¿Es así como viajamos a "Dios es amor"? A través de un Consolador le pido a un Consolador que envíe un Consolador. O más verdaderamente, dos Consoladores, por sí mismos, envían un Consolador. Eres un doliente profundo. Pero mira cómo estás rodeado. ¿Y puede cualquier dolor llegar a ser tan reconfortante?

II. EL MODO DE SU VENIDA.

1. Es el consuelo de un Espíritu. Por tanto, se mezcla con nuestro espíritu. No necesita que se le pasen palabras reales. Todo el que haya pasado por un dolor muy profundo lo apreciará. Hay momentos en los que todo lenguaje es deficiente y grosero. Cuán a menudo hemos anhelado que nuestras mentes pudieran sumergirse en la mente de otro sin hablar. El Espíritu Santo hace eso.

2. ¡ Y qué poder hay en ese pensamiento, que Él es el Espíritu Santo! Quiere la santidad para tratar con una mente herida. Nada más que lo que es muy santo debe acercarse al dolor.

3. Aún así, el Espíritu usa instrumentos y casi siempre la Palabra. No siempre es una promesa. A veces es una doctrina cuya grandeza llena, eleva y asegura el Espíritu. A veces es una orden y el consuelo es el sentido del deber. El Consolador nunca olvida que Él es el Santificador, y el Santificador nunca olvida que Él es el Consolador. Por lo tanto, si quieres ser consolado, obedece el impulso del Espíritu y ve y sé mucho con tu Biblia, y ten celos de que lo primero que buscas es la santidad.

4. No te hace olvidar, pero saca felicidad de la infelicidad; Hace del tema de tus lágrimas el elemento de tu sonrisa; Él no quita la nube, pero hace un arco iris de la lluvia; el dolor no desaparece, pero gradualmente el dolor tiene tanto de Cristo que apenas deseas separarte de él.

5. Él siempre muestra a Cristo - te hace encontrar lo que quieres, no en el hombre, sino en Cristo. Si el pensamiento que se le presenta a su mente no lo acerca más a Cristo, si no se le induce a hacer algo por el amor de Cristo, no es el verdadero Consolador quien le ha estado hablando. Jesús es el bálsamo de la vida, y el consuelo del Espíritu es la revelación de Cristo. ( J. Vaughan, MA )

Otro Consolador

El Espíritu Divino es

I. UN SANTO CONSOLADOR. No puede haber consuelo aparte de la bondad. "No hay paz, dice mi Dios, para los impíos". Su nombre indica Su obra. Por Él el alma es regenerada. Los cristianos son "elegidos mediante la santificación del Espíritu para obedecer".

II. UN CONSOLADOR INSTRUCTIVO. Por Su inspiración, toda la Sagrada Escritura fue dada para nuestro aprendizaje. No por métodos que se opongan o ignoren nuestra naturaleza intelectual; no por mera excitación de las emociones; pero al trasmitir la verdad a la mente y capacitarnos para comprenderla y sentirla, el Espíritu Santo actúa como "otro Consolador". Con su ayuda creemos, y luego, "siendo justificados por la fe, tenemos paz con Dios" y disfrutamos de esa "paz que sobrepasa todo entendimiento".

III. UN CONSOLADOR PERSUASIVO. Al revelar a Jesús al alma, el Espíritu Santo produce ese amor que es el motivo más fuerte para la santidad y que es el cumplimiento de la ley. “El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado”. Y "el amor de Cristo nos obliga a vivir no para nosotros mismos, sino para Aquel que murió por nosotros y resucitó". El Consolador, como guía fiel, en los lugares de dificultad toma al viajero de la mano y, además de las palabras de consejo, lo refrena cuando se pone en peligro, y amablemente lo obliga a proceder cuando por miedo o desconsideración vacila y puede ser alcanzado por la tormenta o la oscuridad.

IV. UN CONSOLADOR FORTALECIENTE. Él "ayuda en nuestras flaquezas". Él viene en nuestro socorro cuando estamos demasiado agobiados y aligera el peso o nos da la fuerza para soportarlo. Somos "fortalecidos con poder por Su Espíritu en el hombre interior". El resultado de tal fortalecimiento es que Cristo "habita en nuestros corazones por la fe", el ser "arraigado y cimentado en el amor", "conocer el amor de Cristo que sobrepasa el conocimiento" y estar "lleno de toda la plenitud de Dios".

“¡Y qué consuelo puede superar al que debe resultar de tal fortalecimiento! Especialmente se nos enseña a esperar esta ayuda en la oración ( Romanos 8:26 ). Él nos ayuda a obtener consuelo enseñándonos por qué orar, capacitándonos para orar correctamente, superando las dudas que nos impiden el ejercicio, creando en nosotros anhelos fervientes de Dios, excitando en nosotros deseos que podamos ser incapaces de expresar con palabras, pero que traen las lluvias refrescantes sobre la hierba cortada, y nos hacen decir: "Amo al Señor, porque ha oído mi voz y mi súplica",

V. UN CONSOLADOR SEGURO. Qué consuelo puede ser mayor que saber que Jesús es nuestro Salvador y que somos Sus amigos, y que a través de Él podemos mirar hacia arriba y decir con confianza: “ ¡ Dios mío ! ¡ Padre mío ! ( Romanos 8:14 ).

VI. UN CONSOLADOR QUE INSPIRA LA ESPERANZA. “Abundamos en esperanza por el poder del Espíritu Santo” ( Romanos 8:17 ). Lecciones prácticas:

1. Consideremos al Espíritu Santo, no con pavor, sino con amorosa confianza.

2. Dejemos que nuestras acciones respondan a sus métodos de ayuda. ¿Consuela con la enseñanza? seamos aprendices diligentes; por persuasión? cedamos a su influencia; guiando? sigamos; promoviendo nuestra santidad? luchemos contra el pecado; ayudándonos a conocer nuestra alta vocación? demos “diligencia a la plena certeza de la esperanza hasta el fin”.

3. Anímese a todos a buscar Su ayuda, porque “si vosotros, siendo malos”, etc. ( Newman Hall, LL. B. )

Otro Consolador

I. EL SER HABLADO.

1. Espiritual ( Juan 14:17 ).

2. Personal. No una mera influencia o energía, como decían los monárquicos, patripasianos, unitarios, sino una Persona tan verdaderamente como lo era Cristo. Que Cristo enseñó esto es evidente por

(1) El uso del pronombre personal ( Juan 14:26 ; cap. 15:26).

(2) Los nombres que le dieron.

3. Divino. Cristo no podía ser representado por Su Iglesia ni encomendar los intereses de su Iglesia a una criatura.

4. Distinto, frente a los sabelianos y swedenborgianos. "Otro."

II. LA RELACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA

1. Al Padre.

(1) Ontológicamente: uno con Él, igual en ser, sabiduría, poder y gloria, y sin embargo procede de Él ( Juan 15:26 ).

(2) Históricamente. Es enviado ( Juan 14:26 ) y entregado ( Juan 14:16 ) por el Padre.

2. Al Hijo.

(1) Esencialmente del Hijo como igual al Padre, sin embargo, es

(2) Históricamente exhibido como enviado por el Padre por intercesión del Hijo.

3. A la verdad. Espíritu de Verdad puede significar el Espíritu cuya esencia es la Verdad, cuyas operaciones conciernen a la Verdad, cuyo oficio es testificar de Aquel que es la Verdad ( Juan 15:26 ), y guiar a toda la Verdad ( Juan 16:13 ). .

4. A los discípulos. Una presencia

(1) Hacia adentro; no con y por, sino en ellos ( 1 Corintios 3:16 ).

(2) Permanente; no temporal, como había sido la de Cristo.

(3) Útil ( Mateo 10:20 ).

5. Al mundo ( Juan 16:17 ; Juan 16:8 ).

III. LAS CONDICIONES DE RECIBIRLO.

1. Amorosa obediencia a Cristo ( Juan 16:15 ).

2. Creer en el reconocimiento del Espíritu ( Juan 16:17 ). El mundo había cerrado los ojos y endurecido su corazón contra Él.

Aprender

1. Que todo lo que un santo obtiene en la tierra se lo debe a la intercesión del Salvador Romanos 8:34 ; Hebreos 7:25 ).

2. Que el don más elevado que puede recibir un espíritu humano es el Espíritu Santo como un Ser Divino, un Ayudador todo suficiente, un Maestro celestial, un Amigo inmutable.

3. Que la incredulidad del Espíritu en el mundo no es prueba de que Él no existe. ( T. Whitelaw, DD )

Otro Consolador

I. LA OBRA DE CRISTO IMPLÍCITA EN LA ALUSIÓN A SÍ MISMO. Cristo es un Consolador.

1. En las necesidades que vino a cubrir. No haber tenido una misión para los afligidos habría sido descuidar las necesidades más evidentes del mundo.

2. En las predicciones acerca de Él: “Me envió a sanar a los quebrantados de corazón”, etc.

3. En la naturaleza de Sus palabras y obras. Para aliviar el dolor, consolar el duelo, hacer frente a la duda, aliviar la muerte, se dispuso a Sí mismo con todo el interés absorbente de una pasión maestra.

II. LA OBRA DEL ESPÍRITU SE PARECE A LA DE CRISTO. La vida de Jesús es un índice de la obra del "Consolador".

1. Lo que leemos de Jesús haciendo como consolador, también leemos del Espíritu Santo haciendo.

2. Lo que los hombres vieron hacer a Jesús en Judea, podemos ver y sentir que ahora lo está haciendo el Espíritu. Así como Cristo dirigió, inspiró, consoló y elevó los corazones humanos, así lo hará el Espíritu para siempre.

III. LA OBRA DEL ESPÍRITU TRASCENDE LA OBRA SIMILAR DE CRISTO.

1. En su permanencia. Jesucristo "se fue". Su estadía fue solo por "un poco de tiempo". Pero el Espíritu permanece "para siempre".

2. En su universalidad. Jesús solo era conocido por los comparativamente pocos que lo rodeaban. Pero en cada orilla y debajo de todo cielo, el Espíritu habita con los hombres.

3. En su cercanía. Aquellos que se acercaron más a Cristo pero besaron Sus pies o se acostaron en Su seno. Esto es distante en comparación con la morada del Espíritu. ( VR Thomas. )

El Consolador

I. NUESTRA NECESIDAD DE UN CONSOLADOR. Vivimos en un mundo de dolor y sufrimiento.

II. ¿HAY ALGÚN REMEDIO? Dios es amor; y es imposible que tenga la intención de que sus criaturas se hundan bajo tal carga.

1. ¿Lo buscaremos en las influencias de la naturaleza?

2. ¿Lo buscaremos en nuestros semejantes? Muchos parecen pensar que sí.

3. Se puede decir, en efecto, que no hay necesidad, incluso si sentimos que todas estas estancias y consuelos terrenales son insuficientes, de pensar en el Espíritu Santo como el Consolador. Tenemos “consuelo en Cristo” y no necesitamos otro. Necesitamos un Consolador presente para hacerlos eficaces.

III. ENTONCES, ¿CÓMO NOS CONSOLA EL ESPÍRITU SANTO? Cuando nos acercamos por primera vez a la consideración de la obra del Consolador, nos encontramos con ciertos puntos de vista de esa obra que parecen ser lo contrario de consolar. ¿Cómo puede el que nos convence de pecado, de justicia y de juicio, ser un Consolador para nosotros que somos pecadores? El amigo que resulta ser el consolador más verdadero y digno de confianza no es el que susurra simplemente cosas agradables en nuestros oídos; pero el que nos dice la verdad, quien, al decirnos la verdad, nos prepara para comprender lo que está mal en nosotros y para buscar un remedio. ¿Y cómo atiende las necesidades que así manifiesta?

1. Revelando la plenitud y la suficiencia de Cristo para todas nuestras necesidades espirituales. Decimos que el trabajo del consuelo debe comenzar aquí; porque es evidente que, a menos que exista un suministro para los deseos más profundos de nuestra naturaleza, no podemos tener verdadera comodidad o felicidad. ¿Cómo, por ejemplo, puede un hombre ser feliz, o qué clase de consuelo puede disfrutar, mientras está cargado con la carga del pecado no perdonado?

2. Dando gracia y fuerza en la tentación.

3. Y como ocurre en nuestras pruebas espirituales, así también Él nos consuela en los problemas ordinarios de la vida. ( WR Clark. )

Otro Consolador

Cristo mismo fue un Consolador, un verdadero Bernabé, un hermano nacido para la adversidad. Sus discípulos lo encontraron así.

I. El Espíritu es un Consolador PERMANENTE. "Morará con ... estará en ti". La mayoría de nuestras comodidades son externas, fuera de nosotros. Nuestras almas están vacías, débiles, insatisfechas; y debemos mirar hacia afuera en busca de fortaleza y consuelo. Incluso la presencia corporal de Cristo estaba afuera, y algunas veces él y sus discípulos estaban separados el uno del otro. Pero el Espíritu Santo está en ti; Él va a donde tú vas; Él habita contigo; Él hace de vuestros cuerpos templos del Espíritu Santo; Él hace de vuestras almas fuentes de agua viva; Él es la gloria en medio, en el corazón, de cada uno de ustedes.

II. El Espíritu es un Consolador PERMANENTE ( Juan 14:16 ). El cambio está escrito en todas las cosas aquí. La salud y la fuerza fallan, los amigos mueren, las riquezas vuelan. Incluso Cristo, en cuanto a su presencia corporal, fue solo un peregrino en la tierra. Pero el Espíritu permanece; Nunca abandonará el alma de la que ha tomado posesión salvadora.

III. El Espíritu es un Consolador INMUNDIAL ( Juan 14:17 ). Él es espíritu, por lo que el mundo no puede verlo, no puede manejarlo. Incluso si pudiera volverse visible y tangible, el mundo no lo conocería ni lo recibiría. El mundo no puede tener simpatía por Él, porque Él no habla de cosas terrenales; no es con ellos que busca consolar a las almas afligidas y anhelantes.

Si hablaba de cosas terrenales, no podía consolar a los pobres, humillados, quebrantados y cansados ​​de Dios. El verdadero creyente ha dejado todo por Cristo, ha vendido todo para obtener el tesoro, y ahora nada más que Cristo puede satisfacerlo. Y así, el Espíritu Santo, cuando desea consolar, habla de Cristo (cap. 15:26; 16:14).

IV. El Espíritu es un maestro EFECTIVO ( Juan 14:26 ). Cristo fue un maestro; Siempre estaba en el trabajo, en público y en privado. ( John Milne. )

El Consolador

I. LA OFICINA DEL ESPÍRITU. Este término significa llamar a uno mismo. Una persona está angustiada a causa de la ignorancia y le llama a una persona instruida; una persona ignorante de la ley, que quiere comparecer ante un tribunal de justicia, llama a una persona instruida en la ley; una persona que está angustiada a causa de cualquier enfermedad llama a un médico ... Así que el Espíritu Santo. En la temporada de angustia, Él viene a nosotros a nuestro llamado. El Espíritu Santo realiza este oficio

1. Por atestación de indulto.

2. Por la producción de una naturaleza nueva y santa.

3. Madurando el carácter cristiano.

4. Por la ayuda que Él brinda en los ejercicios devocionales.

5. Fortaleciendo la mente contra el miedo a la muerte.

II. EL PERIODO DE SU CONTINUACIÓN. Su residencia continua

1. Constituye la gran distinción y diferencia entre el

Iglesia y mundo ( Juan 14:17 ).

2. Da eficacia y éxito a los medios de gracia.

3. Es una garantía del triunfo final de la Iglesia.

III. EL MODO DE CONSEGUIR ESTA OFICINA. Estamos en deuda con Jesucristo por el don del Espíritu Santo, porque

1. Es la recompensa de sus sufrimientos.

2. La recompensa de su intercesión, por lo tanto

3. Tenemos la promesa y la seguridad de que Cristo orará el

Padre. ( T. Lessey. )

Consuelo con el apoyo del Espíritu que mora en nosotros

Si agota completamente un recipiente con el aire que contiene, la presión del aire exterior romperá ese recipiente en quizás millones de pedazos, porque no hay suficiente aire dentro para resistir y contrarrestar el peso de la atmósfera desde el exterior. Una persona que está abrumada por una aflicción severa, y que no experimenta las comodidades y apoyos Divinos en su alma, se parece al receptor exhausto antes descrito; y no es de extrañar que ceda y se estremezca bajo el peso de la mano providencial de Dios.

Pero la aflicción de quien es sostenido por la presencia interior del Espíritu Santo se asemeja a la presión aérea sobre la superficie exterior de una vasija no agotada. Hay algo dentro que lo sostiene y lo preserva de ser destruido por la presión dominante desde afuera. ( THLeary, DCL )

Los dos paracletes

Su relación mutua y distintiva con la obra de redención, con la vida de los creyentes y con el servicio de la Iglesia.

I. ¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA “PARACLETO”? Casi todos los intérpretes antiguos la interpretan como consoladora o consoladora. Esto concuerda con un uso de él y sus palabras relacionadas tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. No cubre todo el terreno, ya que el Espíritu Santo no solo consuela, sino que hace mucho más que eso. En algunos casos la palabra equivale a maestro, maestro, intérprete. En otros casos, se refiere a un defensor o defensor, alguien comprometido para defender una causa y llevarla a cabo.

Por lo tanto, la palabra viene a significar: alguien por cuya gracia y amor se emprende todo el caso y la causa de los hombres: quien calmará, consolará, abogará, suplicará, enseñará, interpretará, sí, que estará a nuestro lado y brindará todo lo que sea necesario. ayuda lo que sea! Por esta razón, la palabra "abogado" es, como la palabra "consolador", demasiado restringida. Queremos una palabra de mayor significado que cualquiera. La palabra ayudante es la mejor que podemos encontrar.

1. Un ayudante - una palabra grande y hermosa que, en la plenitud de su significado como se usa aquí, nada más que la experiencia del amor de Dios puede revelarnos.

2. Un ayudante divino. Y tenemos dos Ayudantes Divinos, ambos trabajando juntos para completar la ayuda. Pero, ¿quiénes son los que tienen causas en la mano que necesitan tal ayuda? Variedad y complejidad es nuestra necesidad. Queremos ayuda en todas las formas. Como pecadores, deseamos la ayuda que pueda brindar el que tiene derecho a decir: "Tus pecados te son perdonados". Como penitentes, queremos a Uno que nos pueda dar acceso al Padre.

Como aprendices, queremos a Uno que pueda tomar las cosas de Dios y mostrárnoslas. Como suplicantes, queremos a Uno que pueda recibir y responder a nuestras peticiones. Como creyentes, queremos a Uno que pueda guiar, sostener e inspirar. Como confesores de Cristo y embajadores de Él, necesitamos a Uno que pueda convencer a los hombres de pecado y que pueda apresurar nuestras palabras directamente a sus corazones. Ayuda fuerte, constante y variada que queremos.

II. Entonces miremos a nuestros DOS AYUDANTES Y VEA CÓMO COMPLETAN EL TRABAJO DE LOS DEMÁS.

1. Un Auxiliar está en el cielo, es un vínculo que une el cielo a la tierra; el otro Auxiliar está en la tierra, como un vínculo que une la tierra con el cielo. Por tanto, un Ayudador permanece para nosotros arriba; el otro permanece en nosotros abajo.

2. La ayuda del Hijo es por designación del Padre; la ayuda del Espíritu es mediante la ministración del Hijo.

3. Con la ayuda del único Ayudador tenemos un gran sacrificio por el pecado; por la obra de los otros Auxiliares, los hombres son convencidos de pecado.

4. De ahí que aparezca otra correspondencia no menos llamativa. El Señor Jesucristo se presenta a sí mismo a nosotros como el objeto de la fe; el Espíritu Santo, trabajando dentro de nosotros, entra en la región de una experiencia interior y nos capacita por el poder de una intuición espiritual para verificar lo que creemos.

5. Además: En cada detalle de la verdad y la vida cristianas, estos dos Auxiliares Divinos complementan y completan el trabajo de cada uno. Cristo nos revela al Padre; el Espíritu Santo crea el espíritu de adopción en nosotros, para que clamemos, Abba, Padre. Cristo nos da, cuando creemos, el derecho de ser hijos de Dios; el Espíritu da testimonio a nuestro espíritu de que tales somos. Cristo es en sí mismo la verdad; el Espíritu Santo nos da el espíritu de sabiduría y revelación en el conocimiento de Él. Cristo es el objeto en el que nos regocijamos, pero el gozo mismo es impartido por el Espíritu Santo.

6. Un Ayudador intercede ante el Padre; el otro Auxiliar intercede por los niños. En un caso, las expresiones bíblicas son: "Abogado tenemos para con el Padre"; “Él vive siempre para interceder por nosotros”. En el otro caso, "el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles".

7. Pero no debemos dejar de dar distinción al pensamiento de la defensa de nuestros dos Auxiliares. El Señor Jesucristo es el Abogado, Abogado y Defensor de nuestra causa de arriba; el Espíritu Santo es el Abogado, Abogado y Defensor de nuestra causa a continuación. Cristo arriba, para que el pecado no nos excluya del trono; el Espíritu abajo, para que el mundo no nos avergüence.

8. Un Auxiliar nos está preparando gentilmente un lugar; el otro Auxiliar se ocupa de prepararnos para el lugar.

III. En vista del trabajo combinado de estos dos Ayudantes Divinos, podemos ver LA INTEGRIDAD DEL PLAN DE REDENCIÓN. Si nuestro Redentor hubiera actuado solo, Su obra no habría sido apreciada por el hombre; pero que venga otro Ayudador, creando hombres de nuevo, convenciendo, regenerando, iluminando, educando y preparando, entonces veremos la Divina plenitud de la obra poderosa del Redentor, y aprenderemos cuán seguramente el Redentor verá el fruto de la aflicción de Su alma y quedará satisfecho. .

De reconocer y aferrarnos a estos dos Auxiliares dependerá nuestra integridad como cristianos. Nuestra propia piedad y poder en Cristo son una condición primordial de poder para Cristo. El grado en que el Espíritu de Dios obra por nosotros depende sin duda de la medida en que obra en nosotros. Así también la eficiencia de la vida de la Iglesia depende de la realización y utilización de esta doble ayuda. No sólo se debe proteger la solidez en la fe, sino que se debe vigilar cuidadosamente el vigor de la vida. De esta doble ayuda depende la eficiencia de los miembros privados.

Es también, y sólo, en el pleno uso de esta doble ayuda que el embajador cristiano está completamente equipado. Mientras sostenemos a Cristo como la Luz del mundo, también ensalcemos igualmente al Espíritu Santo como el Poder de la Iglesia. ( C. Clemance, DD )

Incluso el Espíritu de la Verdad

El espiritu de verdad

I. LA NECESIDAD DEL ESPÍRITU DE VERDAD. Fue por una mentira que el mal logró entrar en el mundo. Satanás es un mentiroso y un homicida ... El mal introducido por primera vez por medio de una mentira se ha promulgado continuamente a través del mismo instrumento. ¡Pobre de mí! ¡El dominio de la falsedad se ha establecido casi universalmente! - falsas nociones de Dios, de nosotros mismos, de la felicidad; estimaciones falsas del bien y del mal; tratos falsos en las relaciones sexuales de la vida.

Quien no es consciente de estas y otras formas de la misma. Es una de las pruebas más melancólicas de nuestro estado caído, que a menudo, con los niños, el ejercicio más temprano del don de la palabra es un esfuerzo por engañar a sus padres. Y a medida que crecemos, no se puede negar que una adhesión rígida e invariable a la verdad es el más difícil de nuestros deberes. De ahí la sospecha y la desconfianza entre hombre y hombre.

Admitimos, de hecho, que un mentiroso es aborrecido en general. Los hombres sienten, naturalmente, una admiración por el valor en cualquier forma que se muestre; y por eso desprecian al mentiroso como al imbécil. Y más allá de la cobardía que se manifiesta por la mentira, está el daño que se hace a la sociedad. Por tanto, puede ser poco más que una conciencia de que su propia permanencia se identifica con la adhesión a la verdad, lo que induce a la sociedad a ser tan vehemente en su reproche a la mentira.

Pero incluso si el desprecio con que se tiene a un mentiroso pudiera referirse a los principios más elevados, cualquier indignación por la falsedad que se despierte, existe en un grado que prueba esta indignación pero poco eficaz para destruir su imperio. No existe la tierra donde los principios falsos no ejercen una influencia que debería pertenecer solo a los verdaderos. No hay familia en cuyo círculo no se admiren las falsas teorías sobre el deber y el interés.

No hay un corazón tan profundamente consagrado en un santuario de la verdad que siempre esté cerrado contra la intrusión de opiniones y expectativas falsas. Toda la creación gime por el establecimiento de la verdad.

II. CÓMO EN SU RESIDENCIA CON LA IGLESIA EL ESPÍRITU SANTO SE HA GANADO ESTE TÍTULO.

1. Es curioso e interesante observar cómo la verdad de todo tipo ha avanzado de la mano de la religión. De hecho, no es que fuera el oficio del Espíritu Santo instruir al mundo en filosofía natural. Vino para desarrollar la redención, y así fortalecer el entendimiento humano, para que pudiera soportar las vastas verdades de la obra Mediatorial. Pero, sin embargo, sucedió que el entendimiento, tan fortalecido, se vio fortalecido también para investigar la creación.

La era cristiana se ha caracterizado por un rápido avance en todas las ramas de la ciencia; por la emancipación de la mente de mil trabas; por el descubrimiento de verdades que parecían estar más allá del alcance de la inteligencia humana. En la edad oscura, cuando el cristianismo estaba casi enterrado bajo la superstición, la ignorancia de todo tipo oprimía la tierra; pero cuando amanecieron mejores días; la ciencia revivió y las artes florecieron nuevamente.

Y además de esto, existe la misma alianza estricta entre todos los tipos de verdad que entre todos los tipos de falsedad. Y, por tanto, no debería sorprendernos que la ciencia y el cristianismo hayan marchado uno al lado del otro. El "viento recio que soplaba", que arrasó con la superstición, barrió también gran parte de la nube que se había posado sobre cosas naturales. Al limpiar el firmamento moral, para que el "Sol de Justicia" pudiera ser descubierto, tomó la niebla de los cielos materiales.

2. Pero, al mismo tiempo, el gran asunto por el que vino el Espíritu Santo fue instruir al mundo en los misterios de la redención.

(1) El Espíritu Santo era "el Espíritu de verdad" para los apóstoles. No sabemos que es más asombroso escuchar tan pronto como descendió el Espíritu, a los doce hablando con fluidez todos los idiomas de la tierra, que al predicador exponiendo a la multitud el bendito evangelio de Cristo. Él mejoró este carácter capacitándolos para predicar la verdad y también capacitándolos para escribir la verdad.

Conocemos demasiado bien la traición de la memoria, y podríamos decir razonablemente que donde la escritura se había pospuesto durante tanto tiempo, la narración sería imperfecta. Pero esta es nuestra seguridad: el hecho de que fue "el Espíritu de la Verdad" el que guió a los evangelistas.

(2) Si el Espíritu fuera así “el Espíritu de la verdad” con respecto a los apóstoles, ¿no lo es todavía con respecto a todo cristiano real? Naturalmente, hay una gran oscuridad en la mente, y el más dotado de nuestra raza es incapaz de discernir las cosas mientras se le deje a sus poderes sin ayuda. Tanto el poder mental como el moral se han desarticulado por la apostasía; los afectos fuertemente inclinados hacia el mal ejercen un poder desastroso sobre la voluntad, y la voluntad hace lo mismo con el entendimiento.

Y entonces, el entendimiento a menudo rechazará la evidencia más clara y no comprenderá la verdad más simple. Es el oficio de esta persona divina rectificar el desorden de la constitución moral y mental, y así comunicar esa clase de luz interior en la que solo se pueden discernir las grandes verdades de la religión. Y cuando un hombre se ha sometido una vez a la enseñanza del Espíritu Santo, "el Espíritu de la verdad" lo guía a la verdad y lo conduce de una etapa a otra del conocimiento, mostrándole, sucesivamente, los misterios de la redención, y nunca le permitiría abrir la Biblia sin encontrar nuevos temas en los que pensar y agradecer.

Queda mucho, muchísimo, para que este Espíritu nos enseñe. Pero observe, nuestro Señor dice: "Él permanecerá con ustedes para siempre". Pero ahora estamos solo en la infancia de ser. No es de extrañar, entonces, que sólo dominemos los rudimentos de la verdad. Y si este Espíritu ha de morar con nosotros “para siempre”, ¿por qué no podemos esperar que se complete lo que así comienza? Tiene toda la Eternidad para enseñar. ( H. Melvill, BD )

El espíritu de la verdad

El Espíritu Santo es la unidad divina, personal y viviente de la revelación completa y, como tal, el Espíritu de la Verdad. Él es el Espíritu de la Verdad en la medida en que hace que la verdad objetiva sea subjetiva en los creyentes, para el conocimiento de la verdad. ( JP Lange, DD )

La función del Espíritu de la verdad en relación con la verdad revelada

Cuando un telescopio se dirige a un paisaje distante, nos permite ver lo que de otro modo no podríamos haber visto; pero no nos permite ver nada que no tenga una existencia real en la perspectiva que tenemos ante nosotros. El ojo natural no vio nada más que tierra azul que se extendía a lo largo del lejano horizonte. Con la ayuda del vidrio, estalla sobre él una encantadora variedad de campos, bosques, agujas y aldeas.

Y también del Espíritu. No agrega una sola verdad o carácter al libro de Apocalipsis. Permite al hombre espiritual ver lo que el hombre natural no puede ver; pero el espectáculo que abre es uniforme e inmutable. Es la Palabra de Dios que es siempre la misma; y aquel a quien el Espíritu de la Verdad ha capacitado para mirar la Biblia con un discernimiento claro y conmovedor, no ve ningún fantasma que pase ante él; pero en medio de toda la extravagancia visionaria de la que se le acusa, puede, por cada artículo de su fe y cada deber de su práctica, apelar triunfalmente a la ley y al testimonio. ( T. Chalmers, DD )

La voluntad de conocer la verdad es una condición para la recepción de la verdad.

Una célebre belleza francesa quedó prendada de la viruela y, al volverse convaleciente, sus amigos, temiendo las consecuencias, no le hablaron de su desfiguración. Pero un día, al no obtener respuesta a sus preguntas, pidió un espejo, y cuando vio el hecho calamitoso de que su belleza había desaparecido, en un arranque de pasión, rompió el cristal. Le había dicho la verdad sobre sí misma. Entonces el Espíritu de la Verdad nos habla de nosotros mismos; y algunas personas, en lugar de creer en Su testimonio, niegan Su existencia.

A quien el mundo no puede recibir.
El mundo, es decir, hombres mundanos, mentes llenas de mundanalidad, no puede recibir, no puede ver ni conocer al Espíritu, porque Él es totalmente celestial. Como un espejo inmundo no puede reflejar claramente la imagen que está delante de él, así el corazón impuro que se adhiere a las cosas de la tierra no puede ver con el ojo de la fe al Espíritu de la Verdad y, por tanto, no puede recibirlo. La mundanalidad no lo recibe

(1) Porque no lo ve ni puede verlo intelectualmente, que es el único modo por el cual está acostumbrado a percibir cualquier cosa que no sea corporal.

(2) Porque no lo ve corporalmente; porque tal temperamento mental recibe sólo lo que ve: la vista y los otros sentidos son los instrumentos de recepción, no la fe; y, por tanto, como no puede ser aprehendido por los sentidos, tales hombres no le recibieron y no pueden amarle, porque el conocimiento del que aquí se habla incluye el amor. ( W. Denton, MA )

Pero lo conoces

El santo y el espiritu

El Espíritu Santo, aunque es el obrero más activo, potente y real del mundo, no es discernido por la masa de la humanidad, que se ve afectada solo por lo que ven, oyen o sienten. La distinción vital entre el hombre de Dios y el hombre del mundo es esta: el hombre de Dios conoce al Espíritu Santo, porque está con él y habita en él; pero el hombre del mundo no conoce al Espíritu Santo.

I. EL ESPÍRITU SANTO ES CONOCIDO A LOS CREYENTES A TRAVÉS DE SUS OPERACIONES EN ELLOS Y SOBRE ELLOS.

1. Hemos visto las operaciones del Espíritu Santo en la Iglesia en general.

(1) Fue el Espíritu Santo quien al principio formó la Iglesia; quien llamó a los escogidos, los vivificó, los hizo piedras vivas aptas para ser edificadas juntas para morada de Dios por medio del Espíritu; quien une estas piedras vivas, porque toda la unidad cristiana proviene de Él como el Espíritu de paz, la Paloma Santa procedente del Padre.

(2) La morada del Espíritu Santo en la Iglesia es tan evidente para muchos de nosotros como puede serlo cualquier otro gran hecho. Incluso cuando dudamos de si nosotros mismos poseíamos el Espíritu, nos ha encantado ver su obra en los demás. Hemos visto conversiones que nada más que la Omnipotencia podría haber realizado; hemos visto ejemplos de gracias que la naturaleza humana sin ayuda no podría haber producido.

2. Las obras del Espíritu Santo dentro de un hombre regenerado encuentran una ilustración en la obra del Espíritu Santo sobre la persona de nuestro Señor, nuestro Jefe y Representante del Pacto.

(1) Cristo no nació en Belén sin el Espíritu de Dios, ni nació en nuestros corazones.

(2) Aunque Cristo fue bautizado por el hombre con agua, también fue bautizado con el Espíritu Santo; y es solo en el poder de Su unción Divina que podemos tener poder para ministrar en la casa del Señor.

(3) Entonces, el poder por el cual Cristo obró milagros y predicó, se le atribuye al Espíritu Santo. “El Espíritu del Señor Dios está sobre mí”, etc. ¿Trabajó el Maestro en el poder del Espíritu de Dios, y no lo harán los siervos?

(4) La resurrección de Cristo se atribuye al Espíritu Santo. Se les promete que el mismo poder que "resucitó a Cristo de entre los muertos también vivificará sus cuerpos mortales".

3. Si conocemos al Espíritu de Dios, lo conoceremos como habiéndonos convencido de pecado. Nadie vino a Cristo hasta que sintió su necesidad de Él.

4. Si conoce al Espíritu Santo, también lo conocerá como el gran revelador de Cristo.

5. Desde entonces, ¿no hemos conocido a menudo al Espíritu como nuestro ayudador en la oración?

6. Luego, cuando nos levantamos de nuestras rodillas, abrimos las Escrituras, el Espíritu de la Verdad actuó como intérprete. Él escribió el libro y, por lo tanto, entiende su significado.

7. No conoces al Espíritu a menos que lo hayas reconocido a menudo como el gran más tranquilo y silencioso de la mente de Su pueblo cuando está bajo distracciones.

8. Más especialmente, los creyentes conocen al Espíritu como su santificador.

II. LO CONOCEN POR SU HABITACIÓN PERSONAL EN SUS ALMAS. El Espíritu Santo nos da Sus operaciones y Sus influencias por las cuales deberíamos estar muy agradecidos, pero el mayor regalo es Él mismo, que “mora con ustedes y estará en ustedes”. Este es

1. Maravillosamente condescendiente;

2. Singularmente eficaz. No hay forma de hacer bien el trabajo, excepto hacerlo usted mismo; y cuando venga el Maestro y brinde asistencia personal, seguro que se hará.

3. Deliciosamente alentador: "Si Dios realmente habita en mí, ¿qué no puedo esperar?"

4. Santificación potente. Si Dios habita en nosotros, no contaminemos estos cuerpos. Cuando Ignacio se presentó ante los jueces, ellos dijeron: “Te llaman el portador de Dios, Teóforo; ¿Qué quieres decir con esto? Dijo: "Dios habita en mí". Cuando el perseguidor lo miró y dijo que blasfemaba, respondió que el Espíritu Santo habitaba en él. ¡Ah! pero Ignacio lo demostró. Si tú y yo nos atrevemos a decir que Dios habita en nosotros, debemos demostrarlo también; quizás no por una muerte cruel, sino por lo que es mucho más difícil: una vida santa.

III. LO CONOCEREMOS MEJOR PRONTO. Seremos más instruidos; y el discípulo instruido conoce al Maestro mejor que el que está en la clase de ABC. Seremos más plenamente santificados y cuanto más puros seamos, más claramente veremos al gran Purificador. No sé lo que seremos ni siquiera aquí. Nos deformamos y mutilamos por nuestras pequeñas concepciones de lo posible en la gracia. ( CH Spurgeon. )

Él mora contigo y estará en ti

El oficio del Espíritu

I. LA SEGURIDAD DE UNA RELACIÓN MÁS CERCANA CON EL SER DIVINO TRANSMITIDO POR ESTA PROMESA. Se declara que la morada del Espíritu es una mera metáfora, como cuando decimos de un filósofo, hay en él el alma de la ciencia; o de poeta, que tiene espíritu de canto. Los discípulos en este momento necesitaban consuelo, estaban a punto de perder el apoyo de la presencia personal de su Maestro. Qué burla se les dijo que debían estar tan inspirados con la verdad como para compensarlos abundantemente por toda su pérdida. Entonces, por una morada literal, observe algunas de las bendiciones incluidas.

1. Es una promesa permanente de la presencia y protección Divinas. El Espíritu Divino que habita en nosotros es Dios mismo que regresa a ese templo. Había vivido en él una vez antes; pero este templo una vez viviente perdió su pureza, y en esa misma hora perdió la presencia de Dios. La reconstrucción de este templo, el paso preparatorio para traer de regreso a Dios a Su santuario abandonado, fue el terrible misterio de la Encarnación.

Mediante este acto, la naturaleza humana se convirtió en algo noble y honorable. Mediante el poder del Espíritu, había consagrado a la Deidad. La morada del Espíritu es una promesa permanente de confianza restaurada y continua entre Dios y el hombre.

2. Es el principio vital de unión entre Cristo y su pueblo. Nuestro ser hechos uno en Cristo es uno de los grandes hechos de unión del sistema del Evangelio. Conecta al pecador con su esperanza, a los elegidos con la alianza, y tanto origina como efectúa esa relación vital con Dios que pone a los fieles al alcance de los designios y propósitos mediadores. El Espíritu inicia esa unión, porque “por un Espíritu todos somos bautizados en un cuerpo.

Él nos asegura que la unión permanece inquebrantable: “En esto sabemos que Cristo permanece en nosotros por el Espíritu que nos ha dado” ( Romanos 8:11 ). “El que se une al Señor, un solo espíritu es”.

II. LA INFLUENCIA PERMANENTE PROMETIDA EN NUESTRA FELICIDAD Y AVANCE EN LA VIDA CRISTIANA.

1. Nos asegura un suministro constante de influencias iluminadoras y direccionales. "Él te guiará a toda la verdad". Él amplía el alcance de nuestro conocimiento espiritual y revela, como por un nuevo sentido espiritual, el gran misterio de la piedad.

2. Influye también en los afectos morales. Esta vida impartida hace arder el corazón, mientras abre el entendimiento.

3. Da a todos nuestros servicios un carácter filial y amoroso - “Porque no habéis recibido el espíritu de servidumbre”, etc. Hay un servicio que no es feliz. Puede ser sincero, serio, costoso y abnegado; pero no es el servicio de un hijo, sino de un siervo. El Espíritu en nosotros cambia la restricción en alegría y el deber en felicidad, y las actividades inquietas de una adoración ideada por uno mismo en un reposo tranquilo y un sacrificio ordenado y aceptado. ( D. Moore, MA )

El Espíritu contigo y en ti

I. UN HOMBRE PUEDE TENER EL ESPÍRITU DIVINO CON ÉL, PERO NO EN ÉL. El Espíritu Divino estaba con los discípulos en la persona de Cristo. Todo hombre tiene el Espíritu con él.

1. En las operaciones de la naturaleza.

2. En las revelaciones de la Biblia.

3. En los hechos de la historia.

4. En la vida de todos los hombres buenos.

II. ES UN GRAN PRIVILEGIO PARA UN HOMBRE TENER EL ESPÍRITU DE DIOS CON ÉL. Tenemos uno que está listo para

1. Guía;

2. Proteger;

3. Fortalecer;

4. Perfectenos.

III. ES UN MAYOR PRIVILEGIO PARA UN HOMBRE TENER EL ESPÍRITU DIVINO EN ÉL. Cristo les había revelado a sus discípulos un sistema infinito de verdad, pero yacía frío y muerto en sus recuerdos. Depositó semillas preciosas en la tierra; pero la tierra carecía del calor y el sol que solo el Espíritu de Dios podía dar. Compare la diferencia entre los discípulos antes y después de Pentecostés. Cuando el Espritu de Dios est en ti, tienes

1. Vida.

2. Satisfacción.

3. Poder. ( D. Thomas, DD )

La morada del Espíritu

Se dice que Dios habita en el cielo; entre los hijos de los hombres; en Sion; entre su pueblo; en los creyentes. Se dice que el Espíritu mora en Su Iglesia, que es por tanto un templo de Dios, y en los creyentes individualmente, que son individualmente Su templo. De ello se deduce, entonces, que donde mora el Espíritu, su presencia está indicada por ciertos efectos específicos.

I. CONOCIMIENTO. Este es uno de los principales fines por los que se le prometió. Este conocimiento incluye las convicciones intelectuales correctas y el discernimiento espiritual. A esto se debe la ortodoxia, el amor a la verdad y la adhesión a ella en todas las circunstancias. También estamos en deuda con esta fuente tanto por la unidad como por la preservación de la fe. Este es un fundamento de convicción que está más allá del alcance del escepticismo e inexpugnable por la infidelidad.

II. SANTIDAD en todas sus formas.

1. Fe, confianza en Dios, en su palabra, promesas, favores, etc.

2. Amor

(1) A Dios.

(2) A Cristo.

(3) A la hermandad.

(4) A todos los hombres.

3. Templanza.

4. Mansedumbre.

5. Largo sufrimiento.

III. ESPERANZA, ALEGRÍA Y PAZ. Los consuelos del Espíritu que sostienen el alma en todos los dolores; ya sea por convicción de pecado o por aflicción.

IV. ACTIVIDAD PARA RESISTIR AL PECADO Y HACER EL BIEN. Él es la fuente no solo de vida espiritual interna, sino también de actos externos de devoción y obediencia a Dios.

V. ORIENTACIÓN.

1. Por la Palabra.

2. Operando internamente en la mente, guiando sus pensamientos, dando forma a sus conclusiones y excitando los sentimientos correctos; no por impulso o cualquier método mágico.

Deberes que emanan de esta doctrina

1. Apreciar la convicción de que, en un sentido especial, pertenecemos a

Dios.

2. Reverenciar y obedecer las amonestaciones del Espíritu que mora en nosotros.

3. Conservar nuestra alma y nuestro cuerpo puros como el templo del Espíritu Santo.

4. Un sentido agradecido de esta indescriptible bendición y dignidad. ( C. Hodge, DD )

Dios en nosotros

I. TODAS LAS CONDICIONES DE LA VIDA DIVINA EN EL HOMBRE SE BASAN ÚLTIMAMENTE EN LAS RELACIONES NECESARIAS Y ETERNAS DE LA DIOSA ETERNA, DE LA TRINIDAD EN LA UNIDAD. La gradualidad de la revelación de Dios de sí mismo nos permite descubrir algo de este misterio.

1. Durante muchas generaciones, la revelación del Padre eterno cubrió el lienzo, y esa forma de terrible majestad estuvo envuelta por todas partes en nubes y tinieblas. La expresión fue: “Yo soy el Dios Todopoderoso; anda delante de Mí y sé perfecto ”.

2. A esto sucedió la revelación del co-Hijo eterno. Al principio, envuelto, envuelto en los tipos y figuras de la antigua ley; luego, luchando como el sol a través de las brumas de la mañana, como por el canto de los Salmos y la voz de la profecía, la forma siempre resplandeciente fue declarada al Señor. alma expectante de la humanidad; hasta que llegó el cumplimiento del tiempo, y el Hijo eterno estuvo encarnado sobre la tierra.

La humanidad había alcanzado ahora un nuevo ciervo; Dios fue manifestado en carne; sin embargo, Dios todavía era externo al hombre. El resplandor de la gloria increada brilló ante sus ojos, pero sus ojos no fueron avivados para recibirlo.

3. Aún quedaba por alcanzar un paso más poderoso, y es con la promesa de este que el Señor aquí sostiene sus corazones. El Paráclito "estará en ti". La revelación externa iba a ser reemplazada por la interna. Por consiguiente, cuando la venida del Espíritu Santo se cumplió perfectamente, cesaron todas las adiciones a la revelación externa. Los milagros no eran más que testimonios visibles del reino exterior que pasaba al interior, y uno por uno expiraron cuando se estableció el reino interior. Incluso la revelación externa de los misterios celestiales pronto cesó. El canon estaba cerrado.

II. DE ESTO SE SIGUE EL CARÁCTER PECULIAR DE NUESTRO PROBACIÓN. Porque aunque el Espíritu de Dios obra como un agente sumamente libre, vivificando a quien Él quiere; sin embargo, obra en la humanidad de acuerdo con la ley bajo la cual Dios la creó; no destruyendo su libre albedrío, sino, en el misterio de la libertad del hombre, trabajando con su espíritu, y no por la fuerza externa, dominando su propia acción. La energía de la obra del Espíritu se agranda o refrena cuando el hombre se entrega a ella o la resiste.

En la primera predicación del evangelio se declaró enfáticamente esta gran distinción de la nueva dispensación. “Arrepentíos y convertíos, para que sean borrados vuestros pecados, 'para que vengan tiempos de refrigerio de la presencia del Señor, y él envíe a Jesús'”.

1. Una promesa para toda la Iglesia. La conmoción del poder que mora en nosotros se manifestó abiertamente, y en todos los tiempos desde que se puede rastrear la misma ley que impregna la historia de la Iglesia. No nos presenta una época igualmente prolífica, sino tiempos de absoluta frialdad y cansancio que se alternan con benditas estaciones de refrigerio. La tranquilidad, el éxito, la tranquilidad, a menudo ha engendrado un letargo mortal en la Iglesia, y el Espíritu parece haberla abandonado; pero cuando el peligro o la persecución la han hecho volver al arrepentimiento, de inmediato el Espíritu se agitó dentro de ella y los tiempos de refrigerio fueron restaurados.

Este ha sido, a lo largo de su historia, el criterio distintivo de la Iglesia. Ningún imperio muerto ha vuelto a vivir jamás; ninguna escuela de filosofía agotada ha revivido jamás; ninguna secta ha vuelto a recuperar su fuerza inicial después de caer en la decrepitud. Sólo la Iglesia de Cristo ha renovado así sus fuerzas y ha subido de su decadencia con alas de águila, porque sólo en ella está esta presencia oculta de Dios Espíritu Santo y, por tanto, sólo para ella son posibles estos tiempos de refrigerio.

2. La ley de la vida de las almas separadas. ¿Con qué energía se despierta cuando el corazón se vuelve realmente hacia Dios? ¿Quién no ha conocido corazones, que parecían muertos, meros esclavos del egoísmo, quemados, &mdashcomo volcanes agotados enterrados en sus cenizas escoria&mdash, que han revivido repentinamente, bajo el soplo del Espíritu, y han vuelto a brotar, como la tierra en la primavera bendita, las glorias manifestadas de una vida incontenible?

III. DE ESTE GRAN MISTERIO SE SIGUEN ALGUNAS CONSECUENCIAS PRÁCTICAS.

1. Como esta es la característica de la dispensación del Espíritu, ¿cómo pierden la gloria y la bienaventuranza de la vida quienes no la conocen en su plenitud? ¿Qué gozo terrenal se puede comparar con estos refrescos divinos? Cuán diferente es esta vida de la vida fría, dubitativa, cuestionadora, incolora que lleva la mayor parte de los que se llaman cristianos. ¡Qué saben ellos, ay! en vida o en muerte, de esta palabra de promesa: "¿estará en ti?"

2. Esta morada en Dios debe, con toda su inefable bienaventuranza, ir acompañada de peligros correlativos. Así que la palabra de Dios nos enseña claramente cuando habla del pecado contra el Espíritu Santo como marcado con una malignidad tan peculiar de caridad, y que conduce a un final tan terrible y desesperado.

(1) Porque se cometen otros pecados contra Dios como externos al alma, estos se cometen contra Él dentro de nosotros.

(2) Pero más allá de esto. El que no creyó en el Hijo del Hombre, por grande que fuera su culpa, podría ser ganado a la penitencia bajo el poder del Espíritu Santo; pero el que blasfema contra el Espíritu Santo, de cuya presencia dentro de nosotros depende la facultad de ver, destruye en su alma el poder mismo de la visión. Nunca puede ver la verdad; nunca podrá ser ganado para el arrepentimiento, por lo que nunca tendrá perdón, ni en esta vida ni en la venidera.

(3) Una vez más, el progreso de este pecado mortal es por su carácter peculiar preeminentemente insidioso. Todo acto externo de maldad tiene necesariamente una nota de advertencia. Pero las acciones separadas de estos pecados contra el Espíritu Santo son tan íntimas y secretas, que los hombres pueden pasar por toda la serie sin que ningún signo externo despierte su alarma.

(4) El final de tal curso, y la historia secreta de esa decadencia espiritual, a veces se puede leer en esos casos terribles de lo que parecen ser las repentinas caídas en la crasa iniquidad de aquellos que se han mantenido firmes durante mucho tiempo. Podemos estar seguros de que el mal ha estado encontrándose por mucho tiempo en su interior. Quizás no haya un cambio exterior muy marcado en la conducta. Es que están más fríos que en toda la vida religiosa: es decir, Dios el Espíritu Santo los ha abandonado.

Entonces, una repentina ráfaga de tentación cae repentinamente sobre ellos, y su absoluto fracaso revela a la luz y al día el terrible secreto. Conclusión: Con tales capacidades de ruina involucradas en la mismísima bienaventuranza de nuestra vida regenerada, seguramente la lección de las lecciones es para nosotros la necesidad de una vigilancia perpetua: de guardar celosamente esa morada secreta de Dios dentro de nosotros que es nuestra gloria, pero que podemos hacer nuestra destrucción, ( Bp. S. Wilberforce. )

Versículos 18-19

No te dejaré sin consuelo, vendré a ti

No dejado sin comodidad

La palabra "sin consuelo" significa "despojado".

Hemos adoptado la palabra griega y la hemos limitado gradualmente al tipo de duelo más severo: la orfandad. Pero la promesa, a partir de un tipo de duelo, se agranda y acoge a todos los que por cualquier causa quieren consuelo. Dios no dice que nunca estarás sin consuelo, sino que, por el contrario, implica que lo serás. Nadie, por muy santo que sea, podría decir que nunca se sintió desanimado, pero él puede decir: "No me quedé sin consuelo". Y la duración del período de incomodidad depende de la fe que tengamos en la venida de Cristo a nosotros.

I. Limitemos nuestro punto de vista a un tipo de dolor: BEREAVEMENT, Esto tiene en sí

1. Cambiar. Uno a quien amaba, y con quien conversaba casi cada hora, ha fallecido. Todo está cambiado; nada nos parece como solía verse a la luz del sol, que parece que nunca volvería a aparecer. Es maravilloso cómo un rostro desaparecido, una voz silenciosa, altera el mundo entero.

2. Separación. Entonces se abre un abismo que, por mucho que se hable de él, es entonces muy ancho. La tumba es un muro inflexible para ti; puede que no sean conscientes de la distancia, pero para ti, ¡oh, cuán lejos!

3. Soledad. No es de extrañar que el silencio sea opresivo. No importa cuántos puedas tener a tu alrededor, o qué tan amable, eres arrojado a tus propios pensamientos que giran alrededor de uno, y ese se ha ido, y es una perfecta soledad.

4. Miedo: una aprensión dolorosa de lo que será el futuro. “¿Cómo voy a vivir? ¿Qué haré sin ese amor, ese consejo? "

II. PARA ESTAS CUATRO DUDAS, CRISTO ES EL ÚNICO ANTÍDOTO: "Vendré a ti". Y fíjense, es Su presencia, no Su obra, Su Cruz, Su advenimiento final, sino Su presencia viva ahora.

1. Con Él no hay sombra de cambio. Es la misma voz que escucha la fe, y el mismo rostro que la fe ve ahora, que ustedes oyeron y vieron en años pasados. "Nunca te dejaré." Y el terrible cambio que ha pasado por encima de todo lo demás solo lo hace resaltar de manera más reconfortante: su imposibilidad de cambio.

2. Y con ese Cristo sentido, presente e inmutable, ambos mundos son uno. La Iglesia en el cielo y la Iglesia en la tierra son los miembros, y todos se encuentran en esa única Cabeza, y en Él están aquí. ¿Dónde está entonces la soledad? Él es un Hermano mío, a quien puedo contarle todo, y Él me responderá. Me parece que les estoy hablando porque mantienen la misma conversación dentro del velo.

3. La soledad del alma, donde él está, se puebla de toda la hueste del cielo. No hay sensación de estar solo cuando nos damos cuenta de que estamos solos con Jesús.

4. Y así el miedo se va volando. Porque lo que Cristo es ahora, siempre lo será. Y esa presencia es la promesa de un reencuentro. Un poco de tiempo, y será Él, y ellos, y yo, y estaremos juntos para siempre.

Conclusión:

1. Lea un énfasis particular en el "yo", esa gran palabra que le gusta tanto a Dios. Sea lo que sea para ti ahora, este mundo gay te dejará completamente "incómodo". Aquellos a quienes hoy estás acariciando con más cariño, y el pensamiento de cuya muerte no te atreves a admitir en tu propio corazón - si no tienes a nadie más que a ellos, y no a Cristo en ellos, te despertarás alguna mañana a un vacío tan frío, porque ese se habrá ido, y los habrá dejado “desamparados”.

“Los amigos vendrán con sus vacíos, y se irán, y tú estarás tan incómodo como cuando vinieron. Solo el que pudo decir: "Vendré a ti" como no viene ningún otro, como vino a Marta y María en Betania; sólo Él puede decir: "No te dejaré sin consuelo".

2. Lea otro énfasis en ese "usted". “Yo”, parece decir Jesús, “me quedé sin consuelo, pero no te dejaré sin consuelo: vendré a ti.

3. De todos los afligidos en todo el mundo, no hay ninguno tan despojado como ese hombre de cualquier círculo feliz que sea, que no pueda mirar al cielo y decir: "Padre mío". Ese hombre es un huérfano de hecho.

4. Hay otro. Él ha sabido lo que es sentir a Dios Su Padre, pero se ha ido. ¿Dices: "Soy yo?" Entonces estoy seguro de que en este momento Jesús te lo está diciendo: “No te dejaré huérfano”, etc. Porque si hay algo en toda la tierra que Jesús no quiere, es un corazón huérfano. ( J. Vaughan, MA )

Nuestro Consolador

I. EL HOMBRE NECESITA UN CONSOLADOR. Ahora no hablo de hombres en masa, sino en unidades. Las guerras, las pestilencias, las huelgas y los males sociales preocupan a los hombres, pero además de estos, cada hombre en sí mismo tiene problemas que nadie más que Dios puede aliviar. Quizás la pobreza sin amigos es el problema más doloroso de la existencia. Al regresar por la carretera desde Warrington, escuché un gemido que hizo que mi corazón se estremeciera. Inclinándome hacia el seto, vi a una mujer y un niño pequeño en gran angustia.

Ella era de Liverpool; su marido había venido a Manchester en busca de trabajo y le había escrito diciendo que se había puesto enfermo y que, como no podía enviar dinero, ella debía confiar en Dios. Sin un centavo en el bolsillo, el amor por su esposo le dio fuerzas para caminar hasta Manchester con su hijo en brazos. Preguntó en su alojamiento, pero descubrió que lo habían llevado al hospital. Luego, preguntando en cada esquina, llegó al asilo de Manchester y descubrió que su esposo estaba muerto y sus restos habían sido depositados en la tumba el día anterior.

Dolorida, hambrienta y sin amigos, la despidieron y empeñó su chal para no morir en la calle. Luego se arrastró hasta la carretera cerca de Irlam y se acostó bajo un seto para gemir y morir. Pero en la cabaña de un trabajador agrícola pobre encontró ayuda y simpatía que la hicieron vivir. ¿No escuchó Dios, y oyó, no proporcionó consuelo?

II. LOS HOMBRES MUY A MENUDO BUSCAN COMODIDADES ARTIFICIALES. Después del gran diluvio, los hombres construyeron la torre de Babel, esperando por ese medio recibir consuelo en cualquier calamidad similar. Y en estos días los hombres están construyendo torres que esperan que los salven del diluvio de la angustia. Mucha gente piensa que si construyen una torre de riquezas serán felices. Pero el rico no es más feliz que el pobre.

Una vez me pidieron que visitara a un hombre que se decía que estaba muriendo. De pie junto a su cama y sosteniendo su mano en la mía, le dije: "¿Tienes el gozo de saber que tus pecados están perdonados?" El hombre miró y respondió: “¡Alegría! ¡alegría! ¡alegría!" Tomando su mano de la mía, la empujó debajo de la almohada y sacando una botella de brandy la sostuvo con su mano temblorosa, diciendo: "Esta es mi alegría". ¡Pobre, miserable, borracho! La mayoría de las personas, antes de convertirse en borrachos, han tenido alguna enfermedad mental o corporal que los ataca; pero no huyas de tu gran angustia por beber.

III. NUESTRO PADRE HA PROPORCIONADO UN CONSOLADOR PARA CADA HOMBRE. Si buscas en la historia del pasado, ¿a qué hombre elegirías para que sea tu consolador? Les pregunto a los filósofos si preguntarían por Sócrates por encima de todos los demás. Les pregunto a los deístas si preguntarían por Thomas Paine o Voltaire. ¿O preguntarías por John Bunyan, o por Wesley o Whitefield? Si no conocieras a nadie mejor, podrías. Tome al peor hombre del mundo, o al incrédulo, y pregúntele: "Si eligieras entre todos los hombres a uno que sea tu mejor amigo hasta que mueras, ¿a quién fijarías?" Si decía la verdad de su corazón, respondería: "Jesús".

1. Jesús nuestro Consolador está con nosotros. Mi madre murió al darme la vida y, por supuesto, no tengo el menor recuerdo de ella. La única reliquia que tenía era un pedacito de su vestido de seda, y lo conservé como mi tesoro más querido. Agitado y anhelando un amor que no se podía tener, solía sentarme solo durante horas y anhelar y rezar a mi madre. Puede llamarlo una fantasía loca, pero para mí fue real, poderoso y reconfortante. Y debo el éxito de mi niñez a la conciencia de su amada presencia. De la misma manera, Jesús se comunica con nosotros. Jesús en Espíritu está contigo.

2. El consuela

(1) Al mostrar que nuestro Padre nos ama. En el fondo de cada corazón humano existe el instinto de que Dios ama a los hombres. En una gran calamidad, los hombres siempre claman a Dios.

(2) Indicándonos la Cruz. Mire a la Cruz de Jesús y vea el remedio que con el tiempo salvará a todo el mundo.

(3) Inspirándonos con esperanza. Cuando un hombre es expulsado de la sociedad y jura desesperado: “Ahora haré todo el mal que pueda y los fastidiaré”, si un amigo le da una palmada en el hombro y le dice: “Hermano, ¿por qué desesperar de ti mismo? Ven conmigo y me aferraré a ti hasta que seas un mejor hombre ”, ¡ese lenguaje sería una inspiración! Jesús es el amigo que hace esto a las almas desesperadas de los hombres.

(4) Cuando estamos muy agobiados. Paul estaba abrumado. Tenía una "espina en la carne". ¿Pero Dios se lo quitó? No; pero le dio gracia para soportarlo. Así que Jesús nos consuela cuando estamos agobiados dándonos fuerzas para soportarlo.

(5) Él también nos consuela mostrándonos el propósito de Dios. Nos enseña que todas las cosas funcionan juntas para bien. ( W. Birch. )

Orfandad del alma

CONSISTE EN LA SEPARACIÓN MORAL DE DIOS.

1. No es local, porque Dios está en todas partes y ningún espíritu puede huir de Su presencia.

2. No físico; porque en Dios vivimos y nos movemos, etc.

3. Pero, moralmente, los no regenerados están siempre distantes de Él, alienados en simpatía, propósito y búsqueda: "sin Dios". El mundo impío es un mundo de huérfanos, sin el compañerismo y la guía de un padre.

II. ES UN MAL DE MAGNITUD ESTUPENDO.

1. El orfanismo, en lo que respecta a la filiación humana, es una calamidad, pero esto es un crimen. El alma se ha separado de su Padre, no su Padre de ella.

2. El orfanismo en un caso puede tener su pérdida suplida, pero no en el otro. Gracias a Dios, la sociedad de esta época tiene corazones amorosos y buenos hogares para los huérfanos. Pero nada en la tierra puede tomar el lugar de Dios en relación con un alma: tal alma está ignorada, perecedera, perdida.

III. ES REMOVIDO POR LA PRESENCIA DE CRISTO. Lleva al alma a una comunión amorosa y bendita con Dios. El grito profundo de la humanidad es el grito de un huérfano por el Padre. La respuesta es el advenimiento de Cristo. ( D. Thomas, DD )

El Cristo presente ausente

I. EL CRISTO AUSENTE ES EL CRISTO PRESENTE. “Huérfanos” es una forma bastante inusual de representar la relación entre nuestro Señor y Sus discípulos. Y así, posiblemente, nuestras versiones sean precisas al dar la idea general de desolación. Pero, aún así, hay que recordar que toda esta conservación comienza con “Hijitos”; y serían como niños sin padre y sin madre en un mundo frío.

¿Y qué obstaculizará eso? Una sola cosa. "Yo vengo a ti." Ahora, ¿qué es este "venir"? Nuestro Señor dice, no "Yo quiero", como un futuro, sino "Yo vengo", o "Yo vengo", como una cosa inmediatamente inminente o presente. No puede haber ninguna referencia a la venida final, porque se seguiría que, hasta ese período, todos los que lo aman aquí andarán como huérfanos; y eso nunca puede ser.

1. Tenemos aquí una venida que no es más que el reverso de Su ausencia corporal. Este es el corazón del consuelo de que, por más que tengan los “sentidos necios” para hablar de un Cristo ausente, podamos alegrarnos de la certeza de que Él está con todos los que le aman, y más por la retirada de la manifestación terrenal que ha cumplido su propósito. Note la implicación manifiesta de la Divinidad absoluta.

"Yo voy." "Estoy presente con cada corazón". Eso es equivalente a Omnipresencia. No puedo dejar de pensar que la vida cristiana promedio de este día lamentablemente fracasa en la realización de esta gran verdad, que nunca estamos solos, sino que tenemos a Jesucristo con cada uno de nosotros más de cerca y con más omnipotencia de influencia que ellos. más cercano a Él en la tierra. Si realmente creyéramos esto, cómo se aliviarían todas las cargas y preocupaciones, cómo todas las perplejidades comenzarían a suavizarse, y cómo las penas, las alegrías y todo cambiaría en su aspecto. Un Cristo presente es la fuerza, la justicia, la paz, el gozo, la vida de cada alma cristiana.

2. Esta venida de nuestro Señor se identifica con la de su Espíritu Divino. Ha estado hablando de enviar a ese “otro Consolador”, que no es un regalo que nos llega como desde el otro lado de un abismo; pero en razón de la unidad de la Deidad, Cristo y el Espíritu a quien Él envía están, aunque separados, tan indisolublemente unidos que donde está el Espíritu, está Cristo, y donde está Cristo, está el Espíritu. "Si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de Él".

3. Este Cristo presente es el único Remedio para la orfandad del mundo. Podemos entender cuán desamparados y aterrorizados estaban los discípulos, cuando esperaban con ansias las cosas que debían sucederles, sin Su presencia. Por tanto, les anima con esta seguridad.

(1) Y la promesa se cumplió. ¿Cómo fue que ese grupo desanimado se armó de valor para mantenerse unido después de la crucifixión? ¿Por qué no siguieron el ejemplo de los discípulos de Juan y se disolvieron y desaparecieron y dijeron: "Se acabó el juego"? Si no hubiera sido que Él vino a ellos, el cristianismo habría sido una más de las sectas abortadas olvidadas en el judaísmo. Pero, tal como está, todo el Nuevo Testamento después

Pentecostés está en llamas con la conciencia de un Cristo presente trabajando entre su pueblo.

(2) La misma convicción que usted y yo debemos tener, si el mundo no quiere ser un desierto y un lugar lúgubre para nosotros. Si quitas a Cristo, el Hermano mayor, quien es el único que revela al Padre, todos somos huérfanos, que miramos hacia un cielo vacío y no vemos nada allí. ¿Y no es la vida una desolación sin Él? Alegrías huecas, rosas cuyas espinas perduran mucho después de que caen los pétalos, dolor real, espectáculos y simulaciones, amarguras y desilusiones, ¿no son estas nuestra vida, en la medida en que Cristo ha sido expulsado de ella?

II. EL CRISTO INVISIBLE ES UN CRISTO VISTO.

1. Ese “aún un poquito” cubre todo el espacio hasta Su ascensión: y si hay alguna referencia a las cuarenta arcillas, durante las cuales, literalmente, el mundo “no lo vio más”, pero “los apóstoles lo vieron, ”Esa referencia es sólo secundaria. Estas apariciones transitorias no bastan para soportar el peso de una promesa tan grande como ésta. La visión, que es consecuencia de la venida, es tan continua y permanente como la venida.

También está claro que la palabra "ver" se emplea en dos sentidos diferentes. En el primero se refiere solo a la percepción corporal, en el segundo a la percepción espiritual. Aún durante unas pocas horas, la impía masa de hombres iba a tener esa visión exterior que habían usado tan mal, que "viendo, no vieron". Debía cesar, y los que lo amaban no se lo perderían cuando lo hiciera. Ellos también lo habían visto vagamente mientras estaba junto a ellos; ellos lo mirarían con una percepción más verdadera cuando estaba presente, aunque ausente. Así que esto es lo que toda vida cristiana puede y debe ser: la visión continua de un Cristo continuamente presente.

2. La fe es la vista del alma y es mucho mejor que la vista de los sentidos.

(1) Es más directo. Mi ojo no toca lo que miro. Golfos de millones de millas se encuentran entre él y yo. Pero mi fe no es solo ojo, sino mano, y no solo mira, sino que agarra.

(2) Es mucho más claro. Los sentidos pueden engañar; mi fe, construida sobre Su Palabra, no puede engañar. Su información es mucho más segura, más válida. De modo que no hay necesidad de que los hombres digan: “¡Oh! ¡Si tan solo lo hubiéramos visto con nuestros ojos! " Es muy probable que no lo hubiera conocido si lo hubiera hecho. No hay razón para pensar que la Iglesia ha retrocedido en sus privilegios porque tiene que amar en lugar de contemplar y creer en lugar de tocar. El sentido perturba, sólo la fe contempla.

(3) "El mundo ya no me ve". ¿Por qué? Porque es un mundo. "Me veis". Por qué Porque, y en la medida en que has "apartado tus ojos de ver vanidad". Si quieres que se abra el ojo del alma, debes cerrar el ojo de los sentidos. Y cuanto más nos alejemos de mirar las deslumbrantes mentiras que nos engañan y desconciertan, más veremos a Aquel a quien ver es vivir para siempre.

III. EL CRISTO PRESENTE Y VISTO ES VIDA Y DADOR DE VIDA. Debido a que Él viene, Su vida pasa al corazón de los hombres a quienes Él viene y que lo contemplan.

1. Marque el majestuoso "yo vivo" - el tiempo presente atemporal, que expresa la vida ininterrumpida, eterna y Divina. Es todo menos una cita del nombre "Jehová". La profundidad y amplitud de su significado nos la da este Apóstol, "el viviente", que vivió mientras Él murió, y habiendo muerto "está vivo para siempre".

2. Y este Cristo es el dador de vida a todos los que le aman y confían en él.

(1) Vivimos porque Él vive. En todos los sentidos, la vida del hombre se deriva del Cristo, que es el Agente de la creación, y es también el único medio por el cual cualquiera de nosotros puede esperar vivir una vida mejor que consiste en la unión con Dios.

(2) Viviremos mientras Él viva, y Su ser es la garantía del ser inmortal de todos los que lo aman. Todo es posible, en lugar de que un alma que ha obtenido una vida espiritual de Cristo sea siempre desgarrada de Él por una bagatela tan miserable y externa como la mera disolución del cuerpo corporal. Mientras Cristo viva, tu vida estará segura. Si el Jefe tiene vida, los miembros no pueden ver la corrupción.

La Iglesia eligió como uno de sus antiguos emblemas del Salvador al pelícano, que alimentaba a sus crías, según la fábula, con la sangre de su propio pecho. Entonces Cristo nos vitaliza. Él en nosotros es nuestra vida. ( A. Maclaren, DD )

Cristianos no olvidados por Cristo

Una trágica historia proviene de Senegal. Cuatro nativos que habían sido enviados a custodiar la bandera francesa en una isla árida recién adquirida en esa región se quedaron sin provisiones y murieron de hambre. Tenían comida para tres meses, pero el gobernador se había olvidado por completo de enviar socorro a los guardianes del estandarte en la roca solitaria. ( Mundo cristiano. )

Cristo en el cielo ayuda a sus discípulos

Supongamos que el hijo de un rey saliera de una prisión sitiada y dejara atrás a su esposa e hijos, a quienes ama como a su propia alma; ¿Ojalá el príncipe, cuando llegara al palacio de su padre, se deleitara con el esplendor de la corte y se olvidara de su familia en apuros? No; pero teniendo sus gritos y gemidos siempre en sus oídos, debería acudir a su padre y suplicarle, como siempre lo ha amado, que envíe todas las fuerzas de su reino y levante el asedio, y salve a sus queridos parientes de pereciendo Tampoco Cristo, aunque subió del mundo y ascendió a Su gloria, olvidará por un momento a Sus hijos que quedaron atrás de Él. ( J. Gurnall. )

Consuelo para los afligidos

En cada lápida musulmana, la inscripción comienza con las palabras, Él permanece. Esto se aplica a Dios y brinda un dulce consuelo a los afligidos. Los amigos pueden morir, la fortuna se va volando, pero Dios perdura. Él permanece.

Aún un poquito, y el mundo no me verá más, pero ustedes me verán.

Ver al Cristo vivo

Vino en la carne, ese es el hecho material exterior. Él está aquí en el Espíritu, esa es la realidad espiritual interna.

I. EL POCO MIENTRAS DE CRISTO.

1. Su aparición visible en la tierra fue sólo por un "breve tiempo". Sin embargo, cuánto se ha concentrado en él. Ejemplo; enseñando; milagro; sufrimiento. Todo esto nos ayuda a comprender Su misión, y especialmente a darnos cuenta de Su presencia espiritual permanente. Él todavía está con nosotros, el mismo Cristo que era.

2. Cuando Jesús pronunció estas palabras, quedaba muy “poco tiempo”. Solo la escena de la muerte y los cuarenta días en el cuerpo de la Resurrección. Pero estos también nos ayudan a darnos cuenta de la presencia espiritual de Cristo, como podemos conocerlo; especialmente recibimos sugerencias del tiempo de la Resurrección.

II. LA CEGUERA DEL MUNDO. ¿Qué informe puede dar el “mundo” de Cristo? "Era un buen Hombre, un Maestro original, pero ofendió a los líderes religiosos y sociales de su época, y ellos consiguieron Su crucifixión". El mundo testifica que estaba muerto y sepultado; pero el mundo se resiste a las meras ideas de Su resurrección o vida espiritual. Cuán poco el mundo sabe, o puede concebir, de la “venida, la morada del Espíritu Santo”. Entonces Cristo se pierde como un poder real en la vida.

III. LA VISIÓN DE LOS DISCÍPULOS. "Me veis". Es decir, "Vosotros me veis constantemente". Si hubieran visto a Cristo verdaderamente mientras estuvo aquí en la tierra, entonces descubrirían que nunca lo perdieron de vista. Porque, durante Su vida terrenal, Su presencia real con los discípulos había sido una presencia en el corazón, no en los ojos.

1. Cristo nunca sale del pensamiento o del corazón de los discípulos.

2. Cristo nunca deja de ser el gobernante y árbitro del discípulo.

3. El honor de Cristo nunca deja de ser el único objetivo del discípulo.

4. La fuerza de Cristo nunca deja de ser la victoria del alma. El gozo de la vida cristiana depende de la claridad de nuestra visión de este Cristo siempre presente. ( Púlpito semanal. )

Porque yo vivo, vosotros también viviréis

El señor de la vida

Este dicho solo debe entenderse plenamente a la luz de la Resurrección y la Ascensión. Cristo ha tomado la medida de la muerte; la muerte no sería una interrupción real de Su vida eterna. Ya ve la Resurrección más allá. Trata a la Muerte como un enemigo ya vencido. Observar:

I. LO QUE NO SIGNIFICAN LAS PALABRAS DE NUESTRO SEÑOR. No significan que la inmortalidad del alma del hombre dependa de la obra o la vida de Cristo. El hombre es un ser inmortal, así como es un ser que piensa y siente según los términos originales de su naturaleza. Cualquiera de nosotros puede ver quién considerará cuán generalmente diferente es el espíritu o el alma del hombre con respecto a cualquier criatura meramente material.

1. El alma del hombre se sabe capaz de un desarrollo continuo. Por vigoroso que sea un árbol o un animal, pronto llega a un punto en el que ya no puede crecer. Su fuerza vital está agotada; no puede hacer más. Con el alma, ya sea como un poder pensante o sensible, nunca podemos decir que se ha agotado. Cuando un hombre de ciencia ha hecho un gran descubrimiento, o un hombre de letras ha escrito un gran libro, o un estadista ha llevado a cabo una serie de grandes medidas, no podemos decir: “Lo ha hecho todo.

Sin duda, a medida que el cuerpo avanza hacia la descomposición, inflige algo de su debilidad a su compañero espiritual. Pero el alma se resiste constantemente, afirmando su propia existencia separada y vigorosa. La mente sabe que cada nuevo esfuerzo, en lugar de agotar sus poderes, los agranda, y que si sólo no se retiran las condiciones físicas necesarias para un esfuerzo continuo, continuará haciendo adquisiciones cada vez mayores y más nobles.

Lo mismo ocurre con el corazón, la conciencia, el sentido del deber. Un acto noble sugiere otro: un gran sacrificio por la verdad o el deber impulsa a otro. “No os canséis de hacer el bien” es el lenguaje de la Sabiduría eterna a la voluntad humana.

2. El espíritu es consciente y valora su propia existencia. Este no es el caso de ninguna forma de vida material, por elevada o hermosa que sea. El árbol más magnífico sólo da disfrute a otros seres; nunca comprende que existe en sí mismo; no es consciente de perder nada cuando se corta. Un animal siente placer y dolor, pero siente cada sensación a medida que llega; nunca los junta, ni mide su propia vida, y la mira como un todo.

El animal vive íntegramente en el presente, prácticamente no tiene pasado, ni mira hacia adelante. ¡Qué diferente con el espíritu consciente y auto-medido del hombre! El espíritu del hombre vive más en el pasado y en el futuro que en el presente, exactamente en la medida en que se aprovecha. Y cuanto más hace el espíritu de sus poderes y recursos, más fervientemente desea una existencia prolongada.

Por lo tanto, los mejores paganos anhelaban existir después de la muerte, para poder continuar progresando en todo lo bueno que habían comenzado en esta vida, con pensamientos elevados y resoluciones excelentes. Y con estos anhelos creían que, después de todo, existirían cuando esta vida terminara. El anhelo era en sí mismo una especie de prueba de que su objeto era real; porque ¿cómo se explicaría su existencia si toda empresa iba a ser interrumpida abruptamente por el impacto de la muerte?

3. A menos que un ser espiritual sea inmortal, ese ser cuenta menos en el universo que la mera materia inerte. Porque la materia tiene una especie de inmortalidad. Dentro del alcance de nuestra experiencia, cualquier materia deja de existir; sólo toma nuevas formas, primero en un ser y luego en otro. Es posible que la destrucción del mundo en el Último Día sea solo una reordenación de la suma total de materia que ahora constituye el universo visible.

Si el espíritu del hombre perece naturalmente, la parte superior de su naturaleza está, por tanto, mucho peor que los ingredientes químicos de su cuerpo. Porque el espíritu del hombre no puede resolverse como su cuerpo, en forma y material; el primero perece mientras que el segundo sobrevive. El espíritu del hombre existe en su totalidad o deja de existir. Cada hombre es él mismo: no puede convertirse en ningún otro. Su memoria, sus afectos, su forma de pensar y sentir, son todos suyos: son intransferibles.

Si mueren, perecen del todo. Y, por lo tanto, es una presunción razonable y muy fuerte que el espíritu, de hecho, no se encuentra en tal desventaja, y que, si la materia sobrevive a la disolución de las formas orgánicas, mucho más debe sobrevivir el espíritu a la disolución de las formas materiales con las que ha estado. ha sido asociado. Ésta es la clase de consideraciones por las cuales los hombres reflexivos, que viven sin la luz de la revelación, pueden llegar a ver la razonabilidad, la muy alta probabilidad de una vida futura.

El cristianismo presupone esta enseñanza de la naturaleza, y no es un verdadero servicio a nuestro Maestro tomarla a la ligera. Al mismo tiempo, es cierto que, fuera de la revelación judía, la inmortalidad no fue tratada por un gran número de hombres como algo parecido a una certeza. Jesucristo lo asumió como cierto en todo lo que dijo con referencia a la vida futura. Y es la resurrección de Jesucristo, que en esto, como en tantas otras formas, abrió el reino de los cielos a todos los creyentes.

Lo que ha sido puede ser. Y así, la fe cristiana ha sacado "la inmortalidad a la luz". ¡Y qué hecho tan solemne es esta inmortalidad nuestra! Dentro de cien años ninguno de nosotros estará todavía en el cuerpo: habremos pasado a otra esfera del ser. Pero si la imaginación puede abarcar estas vastas extensiones de tiempo, dentro de diez millones de años todavía existiremos, cada uno con su memoria, voluntad y contacto consciente, separados de todos los demás seres en nuestro lugar de descanso eterno.

II. LO QUE SIGNIFICAN LAS PALABRAS DE CRISTO. Claramente, se entiende por "Vida" algo que es más elevado que la mera existencia; no meramente más allá de la existencia animal, sino más allá de la mera existencia de un ser espiritual. Los ingleses usamos "vida" en el sentido de una existencia que tiene un propósito y se aprovecha al máximo. Y los griegos tenían una palabra especial para describir la verdadera vida del hombre, su más alta energía espiritual.

Esta es la palabra empleada por nuestro Señor y por San Pablo. Este enriquecimiento y elevación del ser se deriva de nuestro Señor. Él es el Autor de nuestra nueva vida, así como nuestro primer padre es la fuente de nuestra primera y natural existencia. Por este motivo, San Pablo lo llama el segundo Adán. Y, de hecho, es el padre de una raza de hombres espirituales que llevan la vida humana a su máxima capacidad de excelencia.

Cuando nuestro Señor estuvo en la tierra, comunicó Su Vida a los hombres, poniéndose en contacto con ellos. Los hombres sintieron el contagio de una presencia, cuya influencia no podían medir, una presencia de la que irradiaba una energía sutil, misteriosa, que poco a poco se fue apoderando de ellos sin saber exactamente cómo, y haciéndoles comenzar a vivir una nueva vida. y vida superior. Lo que ese resultado fue sobre cuatro hombres de muy diferentes tipos de carácter lo podemos deducir de los informes de la Vida de Cristo que nos dan los evangelistas.

Pero finalmente murió, se levantó y desapareció de la vista. Y de este tiempo después dice: "Porque yo vivo, vosotros también viviréis". ¿Cómo comunica Su vida cuando se ha retirado el estímulo creativo de Su presencia visible?

1. Por Su Espíritu. Esa fuerza Divina y Personal, por la cual la mente y la naturaleza del Salvador invisible se vierte en los corazones, las mentes y el carácter de los hombres, iba a ser el Señor y Dador de esta vida hasta el final de Juan 16:14 ; Romanos 8:9 ; 2 Corintios 5:17 ).

2. Por los sacramentos cristianos, los puntos de contacto garantizados con nuestro Salvador invisible; porque en ellos ciertamente podemos encontrarnos con Él y ser fortalecidos por Él mientras nos afanamos en el camino de nuestra peregrinación.

Conclusión:

1. Es esta nueva vida lo que hace que sea una bendición tener ante nosotros la perspectiva de que existiremos individualmente para siempre.

2. Nuestra inmortalidad es segura. Pero, ¿qué tipo de inmortalidad será? ( Canon Liddon. )

Vida en cristo

I. VIDA. No debemos confundir esto con la existencia. Antes de que los discípulos creyeran en Jesús, existían, y completamente separados de Él como su vida espiritual, su existencia habría continuado. Vida, ¿qué es? No podemos decirlo con palabras. Sabemos, sin embargo, que es un misterio de diferentes grados. Está la vida de la verdura. Hay un avance considerable cuando llegamos a la vida animal. La sensación, el apetito, el instinto, son cosas para las que las plantas están muertas.

Luego está la vida mental, que nos introduce en un reino completamente diferente. Juzgar, prever, imaginar, inventar, realizar actos morales, ¿no son estas funciones que no tiene el buey? Ahora bien, muy por encima de esto hay otra forma de vida de la que el mero hombre carnal no puede tener más idea que la planta del animal o el animal del poeta. La educación no puede elevar al hombre a ella, ni el refinamiento puede alcanzarla; porque en el mejor de los casos, "lo que es nacido de la carne, carne es", y a todos se les debe decir la verdad humillante: "Os es necesario nacer de nuevo". Cabe señalar en cuanto a nuestra vida en Cristo, que es

1. La eliminación del castigo que cayó sobre nuestra raza por el pecado de Adán.

2. Vida espiritual. Cristo obra en nosotros por medio de su Espíritu Santo, que habita en nosotros para siempre.

3. Una vida en unión con Dios ( Romanos 8:6 ). La muerte en cuanto al cuerpo consiste en su separación del alma; la muerte del alma radica principalmente en la separación del alma de su Dios.

4. Esta vida da fruto en la tierra en justicia y verdadera santidad, y se perfecciona en la presencia de Dios en el cielo.

II. VIDA CONSERVADA. "Vosotros también viviréis". Con respecto a esta oración, tenga en cuenta

1. Su plenitud. Todo lo que se entienda por vivir será nuestro. Todo el grado de vida asegurado en el pacto de gracia, lo tendrán los creyentes. Toda tu nueva naturaleza vivirá completa y eternamente. Ni siquiera, en parte, morirá el nuevo hombre. “Yo he venido”, dice Cristo, “para que tengáis vida y la tengáis en abundancia”.

2. Su continuación. Durante nuestra morada en este cuerpo viviremos. Y cuando llegue la muerte natural, que de hecho para nosotros ya no es la muerte, nuestra vida interior no sufrirá daño alguno; ni siquiera se suspenderá por un momento. Y en el terrible futuro, cuando llegue el juicio, el engendrado de Dios vivirá. En adelante a través de la eternidad, cualesquiera que sean los cambios que aún deben ser revelados, nada afectará nuestra vida dada por Dios.

3. Su universalidad. Todo hijo de Dios vivirá. El Señor otorga seguridad tanto al más pequeño de su pueblo como al más grande. Si se hubiera dicho: “Porque vuestra fe es fuerte, viviréis”, entonces la fe débil habría perecido; pero cuando está escrito, "Porque yo vivo", el argumento es tan poderoso en un caso como en el otro.

4. Su amplitud. Vea cómo derriba todas las esperanzas del adversario. No serás atraído por la tentación hermosa, ni te acobardará la persecución feroz: más poderoso es el que está en ti que el que está en el mundo. Satanás te atacará y sus armas son mortales, pero lo frustrarás en todo momento. Si Dios permitiera que usted sea sometido a prueba, su espíritu aún mantendrá su vida santa, y usted lo demostrará bendiciendo y magnificando a Dios, a pesar de todo.

Poco soñamos con lo que está reservado para nosotros; puede que tengamos que subir escalones de prosperidad, resbaladizos y peligrosos, pero viviremos; podemos ser llamados a hundirnos en las oscuras aguas de la adversidad, pero viviremos. Si la vejez será nuestra porción, y nuestra corona se demorará hasta que hayamos peleado una batalla larga y agotadora, no obstante, viviremos; o si la muerte repentina acortara el tiempo de nuestro rastro aquí, sin embargo, habremos vivido en la plenitud de esa palabra.

III. LA RAZÓN DE LA SEGURIDAD DE LA VIDA ESPIRITUAL. "Porque yo vivo".

1. Ésta es la única razón. Cuando vengo a Cristo por primera vez, sé que debo encontrarlo todo en Él, porque siento que no tengo nada propio; pero toda mi vida debo reconocer la misma dependencia absoluta. ¿No depende la vida del cristiano de su oración? La salud espiritual del cristiano depende de su oración, pero esa oración depende de otra cosa. La razón por la que las manecillas del reloj se mueven puede encontrarse primero en cierta rueda que opera sobre ellas, pero si vas a la causa principal de todas, alcanzas el resorte principal, o el peso, que es la fuente de todo el movimiento. .

"¿Pero no son las buenas obras esenciales para el mantenimiento de la vida espiritual?" Ciertamente, si no hay buenas obras, no tenemos evidencia de vida espiritual. Para el árbol, el fruto no es la causa de la vida, sino el resultado de ella, y para la vida del cristiano, las buenas obras tienen la misma relación, son su fruto, no su raíz.

2. Es una razón suficiente para

(1) La vida de Cristo es una prueba de que su obra ha logrado la redención de su pueblo.

(2) Es el representante de aquellos para quienes es el Jefe Federal. ¿Vivirá el representante y, sin embargo, los representados morirán?

(3) Él es el fiador de Su pueblo, bajo lazos y promesas de traer a Sus redimidos sanos y salvos a casa.

(4) Los que tenemos vida espiritual somos uno con Cristo Jesús. Jesús es la cabeza del cuerpo místico, ellos son los miembros. ¿Qué eran la cabeza sin el cuerpo?

3. Una razón permanente, que tiene tanta fuerza en un momento como en otro. De causas variables los efectos son variables; pero las causas restantes producen efectos permanentes. Ahora Jesús vive siempre.

4. Una razón sumamente instructiva. Nos instruye a admirar

(1) La condescendencia de Cristo.

(2) Estar abundantemente agradecido.

(3) Mantener una estrecha comunión con Cristo. ( CH Spurgeon. )

Compañerismo en la vida de Cristo

Estas palabras se parecen sorprendentemente a la declaración de nuestro Señor a Juan en Patmos ( Apocalipsis 1:17 ).

I. LA VIDA DE CRISTO. "Yo vivo."

1. Nuestro Señor, como Persona Divina, posee vida independiente, infinita, inmutable, eterna; es decir, capacidad de acción y disfrute. En Él - estaba, es y siempre será, “la fuente de la vida” ( Juan 1:4 ; 1Jn Salmo 36:9 ).

2. Sin embargo, no es a esta vida a la que se hace referencia. Esa es una vida en la que nadie puede participar más allá del círculo sagrado de la Deidad. La vida es la vida que pertenece al Hijo, como Dios-hombre, Mediador; y se refiere a esta vida en su estado de pleno desarrollo, después de Su resurrección.

3. Había vivido la vida de un hombre en unión con Dios mientras estaba en la tierra - del Dios-hombre, comisionado para dar vida - y muchas y sorprendentes fueron las demostraciones que dio de Su posesión de esta vida. . Pero, hasta que el pecado fuera expiado, esta vida no podía desarrollarse ni mostrarse plenamente. Esa muerte en la carne, que fue la eliminación de los pecados de los hombres, fue la causa de ese "avivamiento en el Espíritu" que siguió.

4. Sin embargo, es al nuevo desarrollo de la vida que acompañó y siguió a la resurrección a lo que se refiere nuestro Señor. "Estoy vivo de nuevo", "tengo las llaves del infierno y de la muerte". Su vida es la vida real, la vida del “Rey de reyes y Señor de señores” ( Salmo 21:1 ; Isaías 53:10 ).

II. LA VIDA DEL PUEBLO DE CRISTO. "Vosotros también viviréis".

1. Cristo resucitó como “primicia de los que duermen en él”, primogénito de la familia elegida, su representante y precursor.

2. Los cristianos, por la fe, están tan identificados con Jesucristo como para ser partícipes con Él de esa vida en la que Él entró, cuando, resucitado de entre los muertos, se sentó para siempre a la diestra de la Majestad en las alturas. Ellos “reinan en vida con Él” - en Él ( Romanos 5:17 , Romanos 6:8 ; Efesios 2:5 ; Colosenses 3:1 ; Gálatas 2:19 ). Esta vida es

(1) Uno de actividad y disfrute santos.

(2) Inmortal.

(3) Incompleto ahora, pero destinado a estar completo en el

Resurrección. "Seremos como él".

III. LA CONEXIÓN ENTRE LOS DOS. "Porque"

1. Su vida prueba que ha hecho todo lo necesario para asegurarles la vida. Si no hubiera tenido éxito en hacer esto, Él mismo no habría vivido así. Su resurrección y vida celestial son pruebas indudables de que se derogó la sentencia que nos juzgaba a muerte y se envió la influencia que era necesaria para hacernos vivir. Así que, si no viviéramos, el gran fin por el que murió y resucitó se frustraría.

2. Su vida muestra que posee todo lo necesario para conferir vida a su pueblo. “El Padre le dio vida en sí mismo; para que Él vivifica a quien Él quiere ”. “Agradó al Padre que en él habitase toda plenitud”, que de su plenitud reciba su pueblo, y gracia por gracia.

Conclusión:

1. Esta verdad está calculada para sostener y consolar a los cristianos en medio de todos los sufrimientos, ansiedades y dolores de vida y muerte. Él puede "dar fuerzas al cansado, y multiplicar las fuerzas al que no tiene ninguna fuerza". Él puede "fortalecer las cosas que quedan y están listas para morir".

2. Cuando nos quitan a nuestros seres más cercanos y queridos, ¡qué consolador es pensar que vive el gran Dios nuestro Salvador! Él sigue siendo su vida, sigue siendo nuestra vida. “Porque murió, vivimos; porque él vive, nosotros vivimos; porque Él vive ”- porque Él es el Viviente -“ ¡Nosotros también viviremos! ” ¡Felices, sin duda, los discípulos vivientes del Salvador viviente! Feliz en la prosperidad, feliz en la adversidad, feliz en la vida, feliz en la muerte, feliz por siempre.

3. Pero la vida interminable del Salvador está llena de terror para Sus enemigos porque Él vive para siempre. "Porque yo vivo, debes perecer para siempre". No querían venir a Él para tener vida.

4. Él todavía está proclamando: "Vivo yo, no me complazco en la muerte de los impíos". "Quiero que se conviertan, quiero que vivan". ( J. Brown, DD )

La fuerza vital del cristiano

Cristo es la base de

I. VIDA FÍSICA. Él es el Creador, y la vida de Adán y Eva después de la caída dependió enteramente de la promesa del Redentor. Su advenimiento postuló la continuación de la carrera. El nacimiento del primer hijo fue un preludio del evangelio. Puede ser que Eva vio en el nacimiento de Caín el cumplimiento de la promesa, porque dijo: "Yo he dado la simiente, un hombre, el Señor".

II. LA VIDA RENOVADA. El plan de redención depende de Su encarnación y expiación. No hay vida espiritual en la tierra aparte de Él. El hecho de que haya millones de cristianos que viven por fe en Él bajo la dispensación del Espíritu, prueba la realidad de Su vida, de su continuidad y poder. Porque Él vive, nosotros vivimos y nuestra vida está escondida con Cristo en Dios.

III. LA VIDA RESUCITADA en gloria, por toda la eternidad. Debido a que Él continúa viviendo, Sus discípulos también continuarán viviendo. "Cuando Cristo, que es nuestra Vida, aparezca, entonces también vosotros apareceréis con él en gloria". Reflexiones:

(1) Aparte de Cristo, el cristiano no puede hacer nada.

(2) El hecho de que Jesús continúe viviendo es la seguridad de que todos los que creen en él no perecerán, sino que tendrán vida eterna.

(3) Cuán grande aparecerá al final la culpa de aquellos que rechazan a Cristo, cuando aprendan que incluso su vida corporal ha dependido de Él, y que, al carecer de Su Espíritu, no son de Él. ( LO Thompson. )

La vida del creyente

“Porque yo vivo, vosotros también viviréis”. ¿De qué vida es de la que habla Cristo cuando aquí dice: "Yo vivo"? Es la vida que ahora tiene en el cielo y que comenzó con la resurrección. Es diferente de todas las demás vidas, más elevada y mejor que cualquier vida con la que estemos familiarizados. Es vida eterna; Ha terminado con la muerte. Es una vida de libertad; Ha terminado con el trabajo servil, y ahora reina en las alturas.

Es una vida de gloria; Lo ha hecho con vergüenza, y tiene un nombre que está por encima de todo nombre. Es una vida de favores; Ahora está muy cerca y es muy querido por Dios para siempre. Nunca duerme ni duerme; Él tiene todo el poder en el cielo y en la tierra; Él es el Jefe de todas las cosas de la Iglesia. Pero, ¿cuál es la vida del creyente de la que habla Cristo, cuando dice: "Vosotros también viviréis"? Es lo mismo que la propia vida de Cristo, de la que hemos estado hablando.

Brota de Su vida y es alimentada y mantenida por ella. Es cierto que la vida natural del creyente es como la de todos los demás hombres: una de pecado, miseria, sin Dios, sin esperanza bajo la ira, en el camino al infortunio eterno. No es digno del nombre de vida; es propiamente la muerte. Pero esta vida natural pierde su poder y dominio cuando creemos en Cristo. Recibió su golpe mortal en la cruz. Por eso el apóstol dice: "Habéis muerto, y vuestra vida está escondida con Cristo en Dios"; y el creyente responde: “Estoy crucificado con Cristo, pero vivo.

“En la actualidad, esta vida superior está solo en su infancia. Se ve obstaculizado por su conexión con la vida antigua, por las circunstancias en las que se encuentra por su ausencia de Cristo, su Fuente. La vida del creyente es de la misma naturaleza que la de Cristo; lo mismo en duración. Lo mismo ocurre con la razón por la que se otorga. Cristo lo obtuvo, porque obró la justicia perfecta y eterna; lo conseguimos, porque por fe hemos recibido esa justicia.

Es igual en su origen. Comenzó en Cristo, cuando Dios obró en él con su gran poder, para levantarlo de los muertos. Comienza en nosotros por la obra del mismo gran poder. Pero, ¿qué seguridad tenemos de que esta vida de Cristo siempre seguirá impartiéndose a su pueblo? Esto surge de la relación que mantiene con ellos. Él es su Fiador, Representante, Jefe de Pacto. ( John Milne. )

La vida continua de Cristo, la base de nuestra esperanza.

Cristo vive

I. EN TODA LA FUERZA Y TERNURA DE SUS AFECCIONES. Un corazón que soportó la agonía, la vergüenza y el abandono de sus discípulos debe ser siempre cálido hacia aquellos cuya salvación busca.

II. ES SU CAPACIDAD PARA AYUDAR AL MÁXIMO. “Toda potestad me es dada” Efesios 1:20 ). "Él vive siempre para interceder".

III. DE UNA MANERA ESPECIAL CON EL CREYENTE. "Yo soy el Pan de Vida"; "Yo soy la Vid, ustedes son las ramas". La Iglesia es Su esposa. ¿Cómo podemos pasar hambre o morir?

IV. PARA DESTRUIR TODO PODER QUE SE OPONGA A LA REDENCIÓN DEL HOMBRE. ( Ray Palmer, DD )

La Iglesia viviente

1 . La vida de la Iglesia de Cristo es su característica más distintiva y gloriosa. Ha cambiado sus formas, ha variado sus circunstancias, ha alterado sus doctrinas, pero ha mantenido en todos los períodos de su historia su vida interior. Si la justificación es el artículo de una Iglesia en pie o en decadencia, la regeneración o la vida por el Espíritu Santo es el artículo de una Iglesia viva o muerta.

2. Esta vida es comunicada, no por nada que sea externo, sino enteramente por el Espíritu Santo de Dios. El patrocinio de los príncipes puede hacer que una Iglesia sea rica o célebre. La elocuencia y la ortodoxia pueden hacer a un convencido o ilustrado, pero no pueden hacer una Iglesia viva.

I. LAS PRUEBAS DE ESTA VIDA. Es fácil determinar si un hombre está vivo o muerto físicamente; y no es difícil determinar si un hombre está vivo o muerto espiritualmente.

1. La vida es un principio interno que se origina en características externas y visibles. No sabemos lo que es la vida. Todo lo que sabemos es que hay algún principio interno que mira a través del ojo, que escucha a través del oído, que siente a través del tacto, que me permite caminar, hablar y conversar con la sociedad que me rodea. Ahora sucede lo mismo con la vida espiritual.

2. La vida tiene el poder de asimilación. Si un hombre come un trozo de pan, ese pan está tan asimilado que se convierte en la energía de su sistema físico. Y esta vida espiritual se apodera de todos los elementos de la nutrición, ya que están depositados en Cristo, se encuentran en los oráculos de la verdad y en la mesa de la comunión.

3. La vida es sensible al dolor. Un muerto no siente. Lo que el dolor es para el cuerpo, el pecado para la vida espiritual; y así como nuestro sistema nervioso se encoge ante el toque o contacto mismo del dolor, así el alma que está al unísono con Dios se encoge ante el pecado como su mayor mal y la fuente inmediata de toda miseria.

4. Dondequiera que haya vida, descubriremos que tiene en sí mismo el poder de adaptación a distintas temperaturas. El hombre vive en el Polo, como vive debajo de la Línea. Y si hay vida en el alma del hombre, esa vida se ajustará a sí misma; no será conquistado por, sino que conquistará sus circunstancias. Coloque al cristiano en el palacio con el faraón, o en el calabozo con José, y podrá respirar la atmósfera de uno como puede respirar el otro.

5. La vida es progresiva y la vida espiritual crece en semejanza a Cristo. Su progreso es ilimitado, porque el principio mismo es infinito.

6. La vida es comunicativa. La prueba de que un hombre no es cristiano es que no es un misionero. Monopolio es una palabra desterrada de la religión del cielo. El cristiano no puede ver el dolor que no desea aliviar; ignorancia que no desea iluminar; muerte en delitos y pecados a los que no comunicaría una parte de su propia vida espiritual.

II. HAY CIERTOS PUNTOS A LOS QUE ESTA VIDA SE REFIERE ESPECIALMENTE. Un cristiano esta vivo

1. A la presencia de Dios. “Tú Dios me ves” es el sentimiento constante del cristiano.

2. Al favor de Dios. "¿Quién nos mostrará algo bueno?" es la pregunta con los mundanos; pero el cristiano dice: "Alza sobre nosotros la luz de tu rostro".

3. Para la gloria de Dios. Somos propensos a pensar que el cristianismo es algo para la Biblia, para el domingo, simplemente para la Iglesia. Pero está destinado a ser como el gran principio de gravitación que controla el planeta y el guijarro. Cuando realiza transacciones comerciales, está obligado a hacerlo para la gloria de Dios. En sus hogares, ya sea que sus mesas estén cubiertas con todos los lujos o simplemente con lo necesario para la vida, "todo lo haremos para la gloria de Dios".

III. ESTA VIDA TIENE CIERTAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. Está

1. Una vida santa. Si hay vida de Dios en el corazón del hombre, debe haber santidad de Dios en la conducta del hombre.

2. Una vida feliz. La alegría es uno de los frutos que da.

3. Una vida real. “Él nos ha hecho reyes y sacerdotes para Dios”. Somos "un sacerdocio real".

4. Una vida inmortal. Todos los sistemas, jerarquías e imperios serán disueltos; pero el hombre que tiene la vida de Dios en su corazón tiene la inmortalidad de Dios como su prerrogativa. Conclusión: La historia de la Iglesia que ha poseído este principio vital ha sido a lo largo de una muy dolorosa pero muy triunfante. Esa vitalidad debe ser una realidad ya que nada ha sido capaz de extinguirla o destruirla.

Los sistemas que concuerdan con las caídas propensiones del hombre se han hundido antes que los sistemas rivales; pero el cristianismo, que reprende el orgullo del hombre, que refrena las concupiscencias del hombre, que reprende los pecados del hombre, ha sobrevivido a toda persecución, sobrevivido a toda maldición y parece comenzar en el siglo XIX, una carrera que sólo estará limitada por los límites de la población de el globo mismo. ¿No es esto evidencia de una presencia Divina - de un poder Divino? Déjame hacer una o dos inferencias.

Esta vida es

1. El verdadero secreto y fuente del éxito ministerial.

2. La fuente de todo esfuerzo misionero.

3. La verdadera distinción entre la Iglesia y el mundo.

4. La verdadera seguridad de la Iglesia.

5. La gran necesidad de la Iglesia hoy. ( J. Cumming, DD )

La inmortalidad enseñada por Cristo

1 . La ciencia no puede poner barreras en el camino de la creencia en la inmortalidad; la naturaleza y el corazón del hombre pueden sugerir claros indicios de una vida futura; la sociedad humana puede exigir otra vida para completar las sugerencias y suplir las carencias de ésta; pero, por alguna razón, todas esas pruebas no nos satisfacen. Mantiene la mente, pero no ministra al corazón.

2. Es notable también que la fe de la evidencia natural no despierta entusiasmo gozoso en las masas de la humanidad. Platón y Cicerón discurren sobre la inmortalidad con cierto grado de calidez, pero sus compatriotas no se consuelan con ello. La razón es evidente. El mero hecho de vivir mañana no me conmueve con sensatez. Algo debe unirse a la existencia antes de que adquiera poder.

3. Ahora consideraremos la forma en que Cristo trató el tema.

I. ASUMIÓ LA DOCTRINA RECIBIDA Y LA CONSTRUYÓ. Cuando entró en su ministerio, encontró ciertas verdades imperfectas o germinales que existían en la teología judía. Encontró una doctrina de Dios, de concepción parcial; Lo perfeccionó al revelar la Paternidad Divina. Encontró una doctrina de pecado y justicia que se volvía hacia la conducta externa; Lo transfirió al corazón y al espíritu. Encontró una doctrina de la inmortalidad, considerada como una mera existencia futura.

Su tratamiento de esta doctrina no fue tanto correctivo como acumulativo. Por lo tanto, Él nunca usa una palabra que corresponda a la inmortalidad (que es una mera negación, inmortal), sino que siempre habla de vida. Él nunca hace una afirmación directa de ello, excepto una vez, cuando los saduceos lo presionaron con un argumento delicado contra la resurrección. En otros lugares, simplemente lo asume. Pero una suposición es a menudo el tipo de argumento más fuerte. Implica tal convicción en la mente del hablante que no hay necesidad de prueba.

II. EN SU MENTE LA INTENSA Y ABSOLUTA CONCIENCIA DE DIOS LLEVA CON ELLA LA INMORTALIDAD, COMO EL CUERPO ENTERO DE SU VERDAD. Dentro de este universo, en su centro, está el mundo alrededor del cual giran todos los demás, el sol de soles, el centro de todos los sistemas, cuya potencia llega hasta el límite más extremo, manteniéndolos firmes en su curso. No es de otra manera en la moral. Dado el hecho de Dios, y todas las demás verdades toman su lugar sin lugar a dudas.

Por lo tanto, cuando hay un sentido de Dios abrumador y omnipresente como lo había en Cristo, la verdad adquiere formas absolutas; por eso habló con autoridad. Fue la comprensión de Cristo del Dios viviente lo que hizo que su convicción de la vida eterna fuera tan absoluta. Solo podemos notar cuán grandiosamente Cristo se basó en este hecho de la vida inmortal. No siente la necesidad de examinar las evidencias o equilibrar las pruebas.

Él se mantiene firme sobre la vida, la vida sin fin por su propia naturaleza Divina. La muerte no fue un salto en la oscuridad para Él; era simplemente una puerta que conducía a otra mansión de la gran casa de Dios. Es apropiado preguntar aquí: “¿Es probable que Cristo estuviera equivocado? ¿Que su fe en la inmortalidad no era más que una forma intensa de superstición imperante? Si pudiéramos encontrar alguna debilidad en otras partes de Sus enseñanzas, habría fundamento para tales preguntas.

Pero como maestro moral, Él está a la cabeza, intachable en el más mínimo detalle. ¿Es probable que, cierto en todo lo demás, tuviera la culpa en este aspecto? ¿Que un cuerpo de verdad todo entretejido e impregnado de vida se basa en una ilusión de vida? Si uno me dice noventa y nueve verdades, confiaré en él en la centésima, especialmente si está involucrado en las anteriores. Constrúyeme una columna perfecta en base y cuerpo, y sabré si la mayúscula es verdadera.

Cuando los ojos más claros que jamás hayan mirado a este mundo y a los cielos, y el juicio más agudo que jamás haya pesado la vida humana, y el corazón más puro que jamás haya palpitado con simpatía humana, me dice que el hombre es inmortal, me apoyo en Su enseñanza en perfecto estado. confianza. Es motivo para ver con los sabios y sentir con los buenos. Aún debe hacerse otra distinción; no aceptamos la inmortalidad porque Jesús, el joven judío sabio, la entretejió en Sus preceptos, sino porque el Cristo, el Hijo de Dios y del hombre, la Deidad reveladora de la humanidad, la hace parte de ese orden de la historia humana que mejor se llama como la reconciliación del mundo con Dios.

III. NO LO PIENSA COMO UN FUTURO, SINO COMO UN HECHO ACTUAL. Así como el tiempo en la mente divina es un ahora eterno, así parece haber sido con Cristo. Si la copa de la vida está llena, hay poca sensación de pasado o futuro; el presente es suficiente. Cuando Cristo habla de la vida eterna, no se refiere a la existencia futura sin fin; sino plenitud o perfección de vida. Que continuará para siempre es algo natural, pero no es la característica importante de la verdad.

IV. Y así llegamos al hecho fundamental de que CONECTÓ LA VIDA O LA INMORTALIDAD CON EL CARÁCTER. No vale la pena pensar en la vida, como mera continuación del ser. ¿Qué valor tiene la mera adición de días a los días si están llenos de pecado? Prácticamente tal vida es muerte, y así la nombra. No puede haber una fe real y permanente en la inmortalidad hasta que se casa con la naturaleza espiritual.

Cuando la vida comienza a ser verdadera, se anuncia a la mente como una cosa eterna; como un pájaro enjaulado cuando se suelta en el cielo diría: "Ahora sé que mis alas están hechas para batir el aire en vuelo"; y ninguna lógica podría persuadir al pájaro de que no fue diseñado para volar; pero cuando estaba enjaulado, podría haber dudado a veces, mientras golpeaba los barrotes de su prisión con un golpe inútil, si sus alas estuvieran hechas para volar.

De modo que no es hasta que un hombre comienza a usar correctamente su alma que no sabe para qué está hecha. Cuando pone su vida en armonía con las leyes de Dios; cuando comienza a rezar; cuando se viste con las gracias de la fe y la conducta cristianas, cuando comienza a vivir de acuerdo con su naturaleza espiritual, comienza a darse cuenta de lo que es la vida, una realidad que la muerte y el tiempo no pueden tocar. Pero cuando su vida se compone del mundo, no es extraño que le parezca a él mismo como propenso a perecer con el mundo.

Los que creen tienen vida eterna. Otros pueden existir, pero la existencia no es vida. Otros pueden seguir existiendo, pero la continuación no es inmortalidad. Sacar a los hombres de la existencia a la vida fue la misión de Cristo.

V. Él no solo nos dio la ley verdadera, SINO QUE EL MISMO FUE UNA PERFECTA ILUSTRACIÓN DE INMORTALIDAD, e incluso se nombró a Sí mismo por ella: la Vida. Es una gran cosa para nosotros que esta verdad se haya convertido en un hecho real. La naturaleza humana está llena de indicios y presagios de ella, pero la profecía no convence hasta que se cumple. Y del lado Divino también obtenemos la seguridad de una vida sin fin; pero en un asunto tan difícil somos como Tomás, que necesitaba la vista y el tacto para tranquilizarlo.

Y en Cristo tenemos ambos: el presagio humano y la promesa divina convertidos en hechos. En algunas de las catedrales de Europa, en la víspera de Navidad, dos pequeñas luces, que tipifican la naturaleza divina y humana, se acercan gradualmente hasta que se encuentran y se funden, formando una llama brillante. Así, en Cristo, tenemos la luz de dos mundos arrojada sobre el destino humano. Toda la orientación de Cristo hacia la muerte, y Su tratamiento de ella, fue como uno superior a ella, y como si no tuviera parte ni parte en ella.

Ciertamente inclinará la cabeza en obediencia a las leyes físicas de la humanidad que comparte, pero ya entra por las puertas del Paraíso, no solo, sino llevando de la mano a un hijo penitente de la humanidad. Y para que sepamos que simplemente cambió los mundos, regresa y se muestra vivo; porque Él no está aquí en el mundo simplemente para afirmar la verdad, sino para promulgarla. Y aún más para mostrarnos cuán fantasmal es la muerte, finalmente se marcha en toda la plenitud de la vida, simplemente dibujando sobre sí mismo el fino cortinaje de una nube.

Conclusión: Un verdadero y satisfactorio sentido de inmortalidad no se puede tomar de segunda mano. No podemos leerlo en las páginas de un libro, ya sea de la naturaleza o de la inspiración. Ni siquiera podemos mirar al hombre Jesús que sale de la tumba y sacar de allí una fe que produce paz. Debe haber comunión con el Cristo de la Resurrección antes de que podamos sentir su poder; en otras palabras, debemos superar el lado Divino de la vida antes de que podamos estar seguros de la vida eterna. “Únete”, dice Agustín, “al Dios eterno, y serás eterno”. ( TT Munger. )

Viviendo porque Cristo vive

Cuando Lutero estaba en sus peores problemas, un amigo vino a verlo y se dio cuenta de que había escrito en la pared con letras grandes la palabra "¡Vivit!" Preguntó a Lutero qué quería decir con "vivit". Lutero respondió: “Jesús vive; y si Él no viviera, no me importaría vivir ni una hora ". Sí, nuestra vida está ligada a la de Jesús. Estamos llamados a vivir de nosotros mismos, eso sería la muerte; pero tenemos la vida y todas las cosas en unión con él. ( CH Spurgeon. )

Versículo 20

En aquel día sabréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros.

El legado de cristo

I. EL LEGADO MISMO: Conocimiento. "Lo sabréis". Dios liberó a los judíos hasta cierto punto de la ignorancia de la ley, que era su maestro de escuela. Pero en el evangelio somos graduados, y conocemos como una cuestión de historia y experimentamos lo que solo se conocía previamente en profecía y tipo, en la manifestación de Cristo y la presencia del Espíritu. Considere este conocimiento en contraposición a

1. Ignorancia. Así como hay una ignorancia provechosa que es una abstinencia reverente de escudriñar los secretos de Dios, también hay un conocimiento ignorante inútil que nos envanece. Y un efecto extraño de esta ignorancia es que todo hombre murmura que alguien más tiene más tierra o dinero que él, pero todo hombre piensa que tiene más conocimiento que el resto del mundo. Por tanto, el profeta ( Jeremias 10:14 ) llama necio a este creyente confiado en su propia sabiduría, como el mayor reproche que se le puede imponer.

Ahora bien, esta necedad no es estrechez de entendimiento ni incapacidad para adquirir conocimiento, porque muchos hombres buenos son iletrados y torpes. El necio es el que confía en su propio corazón; y contra esto Cristo nos ha dejado este legado de conocimiento.

2. Desconsideración. Dios toma peor ser descuidado que ser herido. ¿Se atreve un oficial que recibe instrucciones de su príncipe sobre el incumplimiento a decir: "Nunca pensé en eso?" ¿Se atreve un súbdito, un sirviente o un hijo? Dios muestra al hombre desconsiderado

(1) El libro de sus criaturas. Cada hormiga le pregunta: “¿Dónde tenía esta providencia e industria? Cada flor, ¿Dónde tenía esta belleza, fragancia, virtud medicinal? "

(2) Las Escrituras, donde toda promesa misericordiosa clama: "¿Por qué estoy aquí para encontrarte y cumplir el propósito de Dios para contigo, si nunca me consideras?" Así ocurre con cada juicio.

(3) El ejemplo de Cristo, quien reconsideró su oración: "Sin embargo, no se haga mi voluntad, sino la tuya". Dado que, entonces, nuestros mejores actos de lectura u oído y oración necesitan consideración, valora este legado.

3. Ocultación. Debe publicarse en beneficio de otros. La virtud que nunca se pone en acción no es digna de ese nombre ( Filemón 1:6 ).

II. EL MOMENTO EN QUE NOS ACUMULA ESTE LEGADO. "En ese día".

1. La palabra misma da alegría. Cuando Dios infligió la mayor plaga en Egipto fue a medianoche; y cuando insinúa ambas muertes a la vez, dice: "Necio, esta noche", etc. En contra de toda fuente de conocimiento, lo llama necio; contra toda sensación de consuelo en el día, amenaza a la noche.

2. Fue un día determinado: "Ese" - y pronto. Porque después de que Cristo hubo hecho Su voluntad en esta cena, y dado fuerza a Su voluntad por Su muerte, y probado Su voluntad por Su resurrección, y dejó a la Iglesia en posesión de Su estado por Su ascensión, dentro de los diez días después de que Él derramó este legado de conocimiento.

3. En ese día, el Espíritu Santo vino como un viento para notar una obra poderosa; los llenó, para notar la abundancia; y les dio expresión, para inferir la comunicación de su conocimiento a otros. Pero Él fue derramado para beneficio de todos. Los profetas, por muy elevada que fuera su vocación, no vieron nada sin el Espíritu; con el Espíritu el hombre sencillo entiende a los profetas.

III. NUESTRA PORCIÓN EN ESTE LEGADO - la medida del conocimiento de esos misterios que vamos a recibir. Cuando Félix el maniqueo le probó a Agustín que Manes era el Espíritu Santo que debía enseñar toda la verdad, porque Manes enseñó muchas cosas que los hombres ignoraban acerca de la estructura y la naturaleza de los cielos, Agustín respondió: “El Espíritu Santo nos hace cristianos, no matemáticos.

Este conocimiento es conocer el fin y el camino: el cielo y Cristo. Ahora bien, en todos nuestros viajes, un paso moderado lleva a un hombre con toda seguridad al final de su viaje, y también lo hace un conocimiento sobrio de los misterios de la religión. Por lo tanto, el Espíritu Santo no les dio a los apóstoles todo tipo de conocimiento, sino conocimiento suficiente para su trabajo actual, y así con nosotros. Los puntos de conocimiento necesarios para nuestra salvación son tres.

1. El misterio de la Trinidad. "Yo estoy en mi Padre". El origen nos dice que el principal uso del conocimiento es conocer la Trinidad. Porque para saber que hay un solo Dios, la razón natural nos sirve. Pero para saber que el Hijo está en el Padre, necesito las Escrituras y la luz del Espíritu Santo sobre las Escrituras, porque los judíos y los arrianos también tienen la Biblia. Pero considere que Cristo dice, "conoceréis", no "conoceréis cómo".

"Es suficiente para un súbdito feliz disfrutar de la dulzura de un gobierno pacífico, aunque no conozca las formas en que gobierna su príncipe, por lo que es suficiente para un cristiano disfrutar de la obra de la gracia de Dios, aunque no pregunte

Los decretos no revelados de Dios. Cuando la Iglesia preguntó cómo estaba el cuerpo de Cristo en la Santa Cena, vemos la respuesta incómoda que recibió. Aprovecha ese conocimiento con el que el Espíritu te ha confiado y cree el resto. Nadie sabe cómo entró su alma en él, pero nadie duda de que tiene alma.

2. El misterio de la Encarnación - "Vosotros en mí". Porque puesto que el diablo tomó la humanidad en un solo trozo en Adán, Cristo, para librarnos, tomó sobre sí a toda la humanidad. De modo que la misma pretensión que tiene el diablo contra nosotros: "Tú eres mío, porque pecaste en Adán", la tenemos también para nuestra descarga, somos librados, porque pagamos nuestra deuda en Cristo.

3. La seguridad de esto surge de la tercera parte de nuestro conocimiento, el misterio de nuestra redención, en nuestra santificación. "Yo en ti". Este último es el mejor. Saber que Cristo está en el Padre me puede servir para convencer a otro que niega la Trinidad; saber que estamos en Cristo puede mostrar que somos más honrados que los ángeles. Pero de qué vale esto si no sé que Cristo está en mí. Entonces, ¿cómo es esto? Aquí la pregunta es lícita, porque ha sido revelada.

Es por nuestra obediencia a Su inspiración, y por nuestro uso reverente de Su sacramento, cuando el Espíritu nos visita con gracia eficaz, y Cristo se casa con nuestras almas. ( J. Donne, DD )

El conocimiento experimental de los misterios cristianos

Nuestro Señor acababa de exhortar a Sus discípulos a creer que Él estaba en el Padre y el Padre en Él; y se había estado maravillando gentilmente de la lentitud de su fe. Ahora les dice que, cuando Él se haya ido, sabrán lo que, con Él a su lado, les resultó tan difícil de creer.

I. El principio que subyace a estas maravillosas palabras es que la EXPERIENCIA CRISTIANA ES EL MEJOR MAESTRO DE LA VERDAD CRISTIANA FUNDAMENTAL. Observe con qué decisión nuestro Señor lleva ese principio a regiones donde podríamos suponer a primera vista que era del todo inaplicable.

1. "Sabréis que yo estoy en mi Padre". ¿Cómo es posible que la relación entre Cristo y Dios sea una cuestión de conciencia? ¿No debe ser siempre un asunto en el que debemos confiar? No tan; recuerda lo que ha pasado antes. Si tengo estas cosas, sé que es Jesucristo quien las da, y sé que Él no las podría dar si no morara en Dios y no fuera Divino.

Estas nuevas influencias, esta revolución en mi ser, este toque sanador, estas nuevas esperanzas, estos deseos invertidos, todas estas cosas llevan en su frente la firma de que han sido forjadas por una mano divina, y tan seguras como yo de la mía. Conciencia cristiana, tan seguro estoy de que todas sus experiencias proclaman a su autor, y que Cristo que las hace está en Dios. Sobre el tema de la divinidad de Cristo, los teólogos han impulsado muchos argumentos profundos y eruditos, y todos están bien y son necesarios en su lugar, pero la verdadera manera de estar seguro es que Él mora con nosotros y trabaja en nosotros.

2. Del mismo modo, los demás elementos de este conocimiento fluyen necesariamente de las experiencias cristianas. “Que vosotros estáis en mí y yo en vosotros”. Si un cristiano lleva la conciencia de la presencia de Cristo, y lo tiene como un Sol en su oscuridad, y como una fuente de Vida que alimenta su muerte con vida, entonces sabe con una conciencia irrefutable que Jesucristo está en él.

3. Entonces, aprendamos cuál debe ser la experiencia del cristiano y qué hacer por él. Debe hacer que todos los fundamentos del evangelio sean vital y vívidamente verdaderos; y, certificado por lo que había pasado dentro de sus propios espíritus, debería poder decir, "tenemos el testimonio en nosotros mismos". Y aunque quedará mucho en la doctrina cristiana que no sea capaz de esa clara y suficiente verificación; Mucho de lo que todavía debemos depender de la enseñanza de otros, los hechos centrales que hacen el evangelio pueden convertirse en elementos de nuestra propia conciencia que son innegables para nosotros, cualquiera que los niegue.

II. UNA MANERA TAN DIRECTA DE CONOCIMIENTO ES RAZONABLE.

1. Está en clara analogía con la manera en que logramos el conocimiento de todo excepto de los meros hechos externos. ¿Cómo sabes algo sobre el amor? Puedes leer poemas y tragedias hasta el fin de los tiempos, y no lo entenderás hasta que caigas bajo su hechizo por ti mismo; y entonces todas las cosas que los hombres dijeron al respecto dejan de ser meras palabras, porque tú mismo has experimentado la emoción. Y la única manera de estar seguro, con una certeza vital, de Cristo, es tomar a Cristo como si fuera tuyo, y luego Él entra en tu propio ser y mora allí sin cambios, el Sol y la Vida.

2. Aunque tal certeza no está disponible para otras personas, el hecho de que tantos millones de hombres aleguen que poseen esta certeza está disponible para otras personas. Y el incrédulo no puede decir nada sobre esto. "Si este hombre es un pecador o no, no lo sé". Puede hablar todo lo que quiera sobre los puntos controvertidos que rodean la revelación cristiana. “Una cosa sé, que mientras estaba ciego, ahora veo.

”Y podemos empujar la guerra a los cuarteles del enemigo y decir:“ ¡Por qué! Aquí es una cosa maravillosa, que ustedes que saben todo, no sepan de dónde es este Hombre. Y, sin embargo, me ha abierto los ojos ". Quieres hechos; hay algunos. Quieres verificación; hemos verificado mediante el experimento, y hemos puesto nuestros sellos que Dios es verdadero.

3. Pero, dices, ese no es un relato justo de la forma en que los hombres y mujeres cristianos generalmente se sienten sobre este asunto. Bueno, tanto peor para los llamados hombres y mujeres cristianos. Y si son cristianos y no saben por esta experiencia interior que Cristo es Divino y su Salvador, entonces o su experiencia es miserablemente superficial y fragmentaria; o, teniendo los hechos, no han podido hacer suyas mediante la reflexión las certezas que les son propias . ( A. Maclaren, DD )

El Padre, Cristo y Su pueblo uno

1 . La importancia de un conocimiento definido y una creencia firme de las doctrinas más recónditas del cristianismo está muy subestimada. Los infieles los consideran sueños místicos, abstracciones escolásticas, caracterizadas por la auto-contradicción y el absurdo. El cristiano racionalista por la misma razón explica los pasajes que les enseñan. Pero también hay hombres - en voz alta al proclamar su creencia en todas estas doctrinas - cuya creencia en ellas es poco más que la creencia de que las proposiciones en las que se enuncian, y que claramente las consideran poco relacionadas con la formación del carácter. y orientación de conducta.

Pero no adoro al Dios cristiano si no adoro a Dios en Cristo; y como la adoración cristiana es una adoración racional, no puedo adorar a Dios en Cristo sin saber qué significa que Dios está en Cristo y sin creerlo. Todo el motivo y el consuelo cristianos fluyen de la doctrina cristiana entendida y creída.

2. La frase, "ese día", no parece referirse aquí a un período fijo corto, como el momento en que nuestro Señor regresó a los discípulos después de Su resurrección, o el momento de la entrega del Espíritu Santo en Pentecostés, o el tiempo de la segunda venida; sino a todo el período desde la venida de nuestro Señor después de la Resurrección, hasta su segunda venida para la salvación completa. La frase se usa muy a menudo en el Antiguo Testamento Isaías 12:1 ; Zacarías 13:1 ; Zacarías 14:9 ).

I. LAS DOCTRINAS.

1. Cristo está en el Padre. El sentimiento se expresa más plenamente en los versículos 10,

11. Nota:

(1) ¿ La relación entre nuestro Señor y el Padre como personas divinas? Son, con el Espíritu Santo, poseedores de la única esencia Divina, son de las mismas perfecciones y prerrogativas. Es la relación más íntima del universo. El Padre y el Hijo son uno. Esta es una unión con el Padre común al Hijo y al Espíritu; pero hay una unión con el Padre peculiar del Hijo. Él es el Hijo del Padre, el Padre es Su Padre.

(2) ¿ La relación entre nuestro Señor como Jesucristo hombre y el Padre?

(a) El hombre Cristo Jesús está en unidad personal con la Divinidad. Él está relacionado con Dios como ningún hombre lo estuvo, nunca lo estará, nunca podrá estar. Él era "Dios manifestado en carne".

(b) El hombre Cristo Jesús, desde el mismo momento en que comenzó a existir como hombre, fue sometido enteramente a la influencia del Espíritu Santo, a través del cual la única Divinidad hace todas las cosas. En otras relaciones, el Hijo está solo. Aquí está, a la cabeza de una innumerable multitud de hermanos.

(3) La relación entre nuestro Señor como Dios-hombre, Mediador y Padre. Pertenecía al Padre, como sustentador de la majestad de Dios, nombrar al Mediador. Nuestro Señor no tomó este honor sobre sí mismo. Estaba en el Padre, como el embajador en su príncipe o soberano; y el Padre estaba en él, como el príncipe o soberano en su embajador. Su doctrina fue la doctrina de Dios; Sus obras fueron las obras de Dios.

2. El pueblo de Cristo está en él.

(1) Por la constitución divina, cada creyente es llevado a tal intimidad de relación con Jesucristo, que es tratado como si hubiera hecho lo que Cristo hizo. De modo que en él es justificado, santificado y redimido ( 1 Corintios 1:30 ), absolutamente seguro de una salvación completa, de su conexión con él.

(2) Además, el pueblo de Cristo está en él, como el sarmiento en la vid, como los miembros en la cabeza. Como nuevas criaturas, en Él “viven, se mueven y existen” ( Juan 6:57 ).

3. Cristo está en su pueblo. Están animados por Su Espíritu. Pero ese Espíritu, que les capacita para comprender y creer en Su palabra, les hace pensar, escoger, escoger junto con Él, caminar como Él también caminó; de modo que son sus imágenes animadas, sus epístolas vivientes.

II. EL CONOCIMIENTO DE LAS DOCTRINAS. Los apóstoles los habían escuchado una y otra vez, y tenían un concepto general nebuloso de ellos; pero no tenían una aprensión clara. Pero se acercaba el tiempo en que sus puntos de vista debían ampliarse y su fe confirmada, y la experiencia debía acudir en ayuda de la fe.

1. La resurrección, hasta cierto punto, les aclaró la mente. Vieron que su Maestro estaba en el Padre. Por lo tanto, fue declarado poderosamente como el Hijo de Dios ( Juan 20:28 ).

2. El derramamiento del Espíritu Santo fue aún más lejos al extender sus puntos de vista y confirmar su fe (ver el sermón de Pedro en el Día de Pentecostés).

3. Y a todos los verdaderos seguidores de nuestro Señor, en cada época y país, se les hace conocer estas doctrinas por la enseñanza de Su Espíritu a través de la palabra, y la obra del Espíritu en sus corazones. Se encuentran en el fundamento mismo de todas sus esperanzas y de toda su santidad.

4. Y en el gran día de la condenación, lo sabrán con más claridad aún, y a medida que avanza la eternidad, se encuentran nuevas profundidades de significado en estas insondables palabras. ( J. Brown, DD )

La unión entre Cristo y su pueblo

Es una unión de mutuo en-ser, no una unión de afecto solamente, como lo tienen las piedras, cuando yacen juntas en un montón; sino lo que hay entre el vino y el agua, cuando se juntan, salvo que no se mezclen. Cristo no está mezclado con un cristiano, un cristiano no está mezclado con Cristo; Cristo no es cristiano, un cristiano no es Cristo; pero hay una unión de mutuo interior.

Ahora, ya sabes, cuando el fuego entra en el hierro, se une a él, está en él, las propiedades del fuego se comunican al hierro; el hierro se olvida de su propia negrura, y brilla con el resplandor del fuego, y arde con el ardor del fuego. Y como un carbón, aunque nunca sea un cuerpo tan oscuro y negro, cuando llegue el fuego, métete en él, se le comunican las propiedades del fuego, y arde como el fuego mismo, y se derrite como el fuego mismo, y brilla como el fuego mismo.

Entonces, cuando el Señor Jesucristo se une a un alma, mire qué excelencias hay en Cristo, qué gracias en Cristo, las mismas le son comunicadas; el alma resplandece con el resplandor de Cristo y se calienta con su calor: hay gracia que responde por su gracia. ( W. Bridge, MA )

Versículo 21

El que tiene mis mandamientos y los guarda, ése es el que me ama.

Amor a cristo

I. LAS RAZONES QUE JUSTIFICAN SU EJERCICIO. Si amamos un objeto, es por algo afable en ese objeto.

1. ¿ Y no hay verdadera excelencia en Jesucristo - "el resplandor de la gloria de Su Padre", etc. "Él es completamente hermoso!"

2. ¿No es un pariente cercano de nosotros ( Hebreos 2:11 ; Mateo 12:48 )?

3. ¿No es Él nuestro Amigo, nuestro más bondadoso y mejor Benefactor? “Él dio su vida en rescate por nosotros”.

II. LAS PROPIEDADES POR LAS QUE SE DISTINGUE. Debe ser

1. Sincero ( Romanos 12:9 ).

2. Supremo. El amor por cualquier objeto debe elevarse según su valor.

3. Constante.

III. LA PRUEBA POR LA QUE SE ASEGURA. Es bueno tener los mandamientos de Cristo, nacer en una tierra de Biblias; Pero esto no es suficiente. El que los tiene y los guarda, ése es el que le ama. ¿Y qué es esto de guardar los mandamientos de Cristo? Los guardan

1. ¿Quiénes los ignoran y quiénes descubren poca preocupación por conocerlos?

2. ¿A quién no le gustan?

3. ¿Quiénes no los obedecen?

IV. LA RECOMPENSA CON LA QUE ESTÁ CONECTADO.

1. El favor del Padre más grande.

2. El afecto del Salvador más bondadoso.

3. La presencia del mejor amigo. Del todo, aprende

1. La insuficiencia de privilegios externos.

2. El honor que acompaña al verdadero cristianismo.

3. El uso apropiado de las ordenanzas religiosas y el espíritu con el que debemos cumplirlas. ( T. Kidd. )

Amor a cristo

I. LA OBEDIENCIA QUE ES SIGNO Y PRUEBA DEL AMOR. Las palabras aquí son sustancialmente equivalentes a Juan 14:15 . Solo el primero comienza con la raíz y la remonta hasta sus frutos, el amor se convierte en obediencia. Nuestro texto invierte el proceso. Nota

1. Cuán notablemente nuestro Señor declara aquí que la posesión de Sus mandamientos es una señal de amor hacia Él. “El que tiene”, etc. Hay dos formas de tener: en la Biblia y en el corazón; ante mis ojos como una ley que debo obedecer, o dentro de mi voluntad, como un poder que la modela. Y este último es el único tipo de "tener" que Cristo considera real y válido. El amor posee el conocimiento de la voluntad del amado.

¿No sabemos todos cuán extraño es el poder de adivinar los deseos que acompaña al verdadero afecto, y cómo el poder, no solo de adivinar, sino de atesorar, estos deseos es el termómetro de nuestro verdadero amor? Algunos de nosotros, tal vez, hemos dejado en lugares sagrados y secretos, viejos y andrajosos trozos de papel amarillos con las palabras de un ser querido en ellos de los que no quisiéramos separarnos. “El que tiene mis mandamientos”, amontonados en lavanda en lo más recóndito de su fiel corazón, ese es “el que me ama”.

2. Obediencia: Hay dos motivos para guardar los mandamientos, uno, porque son mandados, y otro porque amamos al que manda. Uno es esclavitud, el otro es libertad. Una es como las regiones árticas, fría y estéril, la otra es como tierras tropicales, llenas de calor y sol, gloriosa y alegre fertilidad.

3. La forma de la oración sugiere cuán fácil es para las personas engañarse a sí mismas acerca de su amor por Jesucristo. Ese enfático “Él”, y poner en primer lugar el carácter antes que Él declare su raíz, están dirigidos contra las falsas pretensiones de amar. El amor que Cristo imprime con su sello no es mera emoción, por apasionada y dulce que sea; ningún simple sentimiento por puro y profundo que sea. El más mínimo regate que impulsa un molino es mejor que un Niágara que se apresura, hace espuma y se tambalea sin hacer nada. Y siempre hay tanto amor por Jesucristo que va disfrazado de un lado a otro del mundo; de la cual se quita la pintura por la aplicación nítida de las palabras de mi texto.

II. EL DIVINO AMOR Y MANIFESTACIÓN QUE RECOMPENSA NUESTRO AMOR Y OBEDIENCIA. Nota

1. La extraordinaria audacia de ese majestuoso dicho: "Si alguno me ama, mi Padre lo amará". Dios considera que nuestro amor por Jesucristo contiene en él el germen de todo lo que le agrada. Y así, en nuestros corazones, si amamos a Cristo, cae la bendición del amor del Padre.

2. Por supuesto, nuestro Señor aquí no comienza desde el principio de todo. “Lo amamos porque Él nos amó primero” excava una historia más profunda que las palabras de mi texto. Entendido esto, aquí hay una gran lección. Para Dios no es lo mismo si un hombre es un sinvergüenza o un santo. El amor de Dios es un amor moral; y mientras los rayos del sol juegan sobre el hielo y lo derriten a veces, retroceden y descansan con más gracia y plenitud en la corriente ondulante en la que se ha convertido el hielo. Dios ama a los que no lo aman, pero lo más profundo de su corazón y los secretos sagrados favores de su gracia solo pueden ser otorgados a aquellos que aman a Cristo y le obedecen.

3. Si, entonces, buscamos conocer a ese querido Señor, el camino es llano. Camina por el camino de la obediencia y Cristo nos encontrará con la revelación de más y más de Su amor. Vivir lo que creemos es la forma segura de incrementar su cantidad. Ser fiel a lo pequeño es la forma segura de heredar lo mucho. Él nos da todo Su ser al principio, pero atravesamos la amplitud del don gradualmente. La flor no es más que un capullo cuando la obtenemos y, cuando la sostenemos, abre sus pétalos a la luz. ( A. Maclaren, DD )

La obediencia la prueba del amor

I. ALGUNOS QUE PIENSAN QUE AMAN A JESÚS, ESTÁN EQUIVOCADOS EN CUANTO A LA GENUINIDAD Y SINCERIDAD DE SU AMOR POR ÉL. Hay un énfasis en "Él es", destacándolo como el único amante real. Los hombres pueden engañarse en cuanto a la realidad de su amor.

1. Al considerar los sentimientos fuertes, agudos y frecuentes de tristeza y compasión por Cristo como un sufriente inocente, como evidencia de amor verdadero. Tal emoción es un elemento del amor, pero no es.

2. Sustituyendo una admiración intelectual y moral de Cristo. Pero muchos infieles lo demuestran.

3. Prestando suficiente atención exterior y decorosa a sus leyes e instituciones. Esto es suficiente para evitar pecados de naturaleza grosera; pero en el fondo puede ser amor propio, una apuesta por la buena opinión del mundo.

II. SÓLO LOS QUE TIENEN Y GUARDAN LOS MANDAMIENTOS DE CRISTO DE VERDAD LO AMAN.

1. Tener los mandamientos de Cristo implica

(1) Un reconocimiento de ellos como una autoridad vinculante impuesta por Su amor.

(2) Una apreciación inteligente de su significado y espíritu.

(3) Atesorarlos en la cabeza y el corazón.

2. Manteniéndolos. Es posible que tengamos sin mantenerlos. La práctica y el conocimiento deben seguir el paso.

3. Aquí está

(1) Una prueba de la profesión cristiana ( 1 Juan 2:3 ; 1 Juan 5:1 ).

(2) Un terreno de consuelo para los cristianos que dudan. Su Señor no insiste en los sentimientos cálidos que fluctúan, sino en la obediencia.

(3) Un incentivo a la obediencia. ( A. Warrack, MA )

La obediencia el signo del amor

Un rey en la antigüedad hizo algunas leyes sabias para su pueblo, y la mayoría de ellos lo amaban y lo reverenciaban como a un padre, pero no todos. Algunos que le profesaban un gran afecto no estaban dispuestos a obedecerle; y unos pocos se quejaron de que sus leyes eran demasiado estrictas y, siempre que podían hacerlo sin temor al castigo, las infringían. Ahora el rey tenía un país lejano donde habían surgido problemas y tumultos, y el gobernador escribió para pedirle al rey que fuera a visitar a su pueblo descontento y tratara de que su propia presencia los ganara para la obediencia y el amor.

El rey prometió ir; pero antes de irse, le dio a cada familia una copia de las leyes. Estuvo ausente mucho tiempo y, a su regreso, hubo grandes regocijos. Pero cuando llegó a la cámara del consejo, hubo algunas historias tristes de rebelión y desobediencia, no solo entre los pobres, sino entre los nobles, que habían sido más ruidosos que todos los demás en sus profesiones de amor y cantos de bienvenida. Pero cuando el rey, habiendo descubierto a los transgresores, pidió una copia de las leyes, y se las leyó una a una a los rebeldes, éstos quedaron confusos y en silencio.

Algunos, de hecho, habían perdido el papel que les había dado; algunos lo habían quemado intencionalmente y habían declarado que no obedecerían; muchos habían roto una o más de las reglas. Era un rey amable, pero firme y justo; y así reunió a sus súbditos desobedientes, y mirándolos con tristeza, preguntó gravemente a cada uno: "¿Si ama a su soberano?" Todos respondieron "Sí", pero al mostrar una copia de sus leyes, todos bajaron la cabeza. "El que tiene mis leyes y las guarda", dijo, "él, y sólo él, me ama". Así ocurre con las leyes de Cristo. ( Sra. Geldart. )

Cristo conocido solo por los amantes

I. NO PODEMOS CONOCER A CRISTO A TRAVÉS DEL INTELECTO. El intelecto ha intentado durante siglos encontrar a Dios, y después de todas sus investigaciones lo ha declarado incognoscible: "El mundo por sabiduría no conoció a Dios".

II. NO PODEMOS CONOCER A CRISTO A TRAVÉS DE LA IMAGINACIÓN. La imaginación ha llenado el mundo de mitos, supersticiones e ídolos, pero nunca, sin la ayuda del corazón, ha encontrado a Cristo.

III. NO PODEMOS CONOCER A CRISTO A TRAVÉS DE UNA CONCIENCIA EMOCIONADA. La conciencia ha formulado un dios de la venganza. Cristo es Dios y se revela a los amantes. ( Homilética Mensual. )

Carácter y privilegio de los verdaderos cristianos

I. EL CARÁCTER PECULIAR DE LOS VERDADEROS CRISTIANOS.

1. Aman a Cristo.

(1) Se aman a sí mismo

(a) Como persona divina, gloriosa en perfección moral y hermosura.

(b) Como la Divinidad encarnada, la imagen de Aquel a quien debemos "amar con todo el corazón, alma y fuerzas".

(c) Como el Mediador Dios-hombre, el Unigénito de Aquel cuyo nombre y naturaleza es amor.

(d) Como el hombre, Cristo Jesús, que posee todas las cualidades que pueden imponer estima y excitar el amor.

(2) Este amor se extiende a todo en el Salvador: Su santidad, así como Su gracia; Sus leyes, así como sus promesas; el yugo que les impone, así como la corona que les ha de conferir; Su casa, Su palabra, Su día, Su pueblo, Su causa.

(3) Este amor los lleva a buscar relaciones sexuales con Él; no pueden ser felices lejos de Él.

(4) Este amor es común a todos los santos. No todos tienen la misma medida, eso depende de la medida de su conocimiento, fe y capacidad de afecto; pero todos tienen el mismo tipo de amor.

(5) Y como este amor es común a todos los santos, también les es peculiar. Para el mundo incrédulo "No tiene forma ni hermosura", etc.

2. Tienen sus mandamientos, palabras, dichos. Estos no deben limitarse a lo que era preceptivo en la enseñanza de nuestro Señor; incluyen todas sus comunicaciones.

(1) “Tener” es algo más que poseer la Biblia, o incluso tener un conocimiento general de su contenido. Es tenerlo en la mente y en el corazón.

(2) Los que reciben las palabras de nuestro Señor no pueden sino amarlo, porque en la medida en que las reciben, conocen y creen que Él es el objeto apropiado de supremo afecto.

3. Guardan sus mandamientos. Así como es teniendo las palabras de Cristo que los hombres llegan a amarlo, así es guardando Sus palabras que manifiestan y prueban su amor por Él. Deben mantenerse

(1) Como nos los da. No debemos restarles méritos, ni agregarles, ni modificarlos ( Deuteronomio 4:2 ).

(2) En la mente. Hay hombres que lo encuentran inquietante y buscan deshacerse de él lo antes posible. Hay otros que, dejando de prestarle atención, sufren que “se les escape de la cabeza”. Y hay otros que permiten, que invitan, "al maligno a venir y quitar lo que fue sembrado en su corazón". Pero el que ama a Cristo “deja que la palabra de Cristo more” en su corazón, ya menudo la considera su tesoro más preciado.

(3) Al no tener otras opiniones sobre los temas a los que se refieren que las que se desarrollan en ellos, y al modelar todo el sistema de nuestros sentimientos y juicios con una referencia a ellos.

(a) Las promesas deben cumplirse creyéndolas firmemente en las circunstancias más difíciles.

(b) Las advertencias deben mantenerse manteniéndose a distancia de sus súbditos y abrigando un santo temor habitual al pecado.

(c) Sus mandamientos, con respecto al temperamento y la disposición, deben guardarse "guardando nuestro corazón con toda diligencia".

(d) Aquellos con respecto a nuestra conducta general deben ser guardados por no seguir “el curso de este mundo”, sino caminar de acuerdo con la voluntad de Dios.

(e) Aquellos con respecto a las instituciones deben ser mantenidos 'observando todas las cosas que Él ha mandado'.

II. SUS PECULIARES PRIVILEGIOS.

1. Son amados por el Padre y el Hijo.

(1) Como elegido en amor soberano a la vida eterna.

(2) Como realmente unidos a Cristo al creer.

(3) Transformados y santificados por el Espíritu Santo.

2. Este amor se descubre en que el Hijo se les manifiesta, y en que el Padre y el Hijo vienen a ellos y hacen su morada con ellos.

III. LA CONEXIÓN ENTRE LOS DOS.

1. Sólo quien posee el carácter puede disfrutar del privilegio.

2. El que posee el carácter debe disfrutar del privilegio.

3. La medida en que se posee el carácter es la medida en que se disfruta del privilegio. Cuanto más ama un hombre a Cristo, más deben amarlo Dios y Cristo. ( J. Brown, DD )

El secreto de la autoconsagración

Aquí está el secreto de la autoconsagración: en nuestro estar “poseídos” por el amor de Cristo; y sentimiento - Él me ama más de lo que yo lo amo. Poseído por este amor, me entrego total y gozosamente a Él. Mi mano es Suya, redimida por Él, consagrada a Él, y no puede hacer obras impías; mi pie es suyo, y no puedo hacer recados impíos; mi oído es suyo y no puede escuchar palabras impías; mi ojo es Suyo, y no puede mirar las malas acciones; mi lengua es suya y no puede pronunciar discursos profanos; mi mente es suya y no puedo tener pensamientos impíos; mi corazón es de Él y no puede albergar sentimientos y deseos impíos; todo mi ser es suyo, redimido por él, sagrado para él y entregado a su voluntad. ( J. Culross, DD )

Religión practica

Dado que una vestidura adornada con oro es un objeto hermoso y conspicuo, pero nos lo parece mucho más cuando se usa sobre nuestras propias personas, así también los preceptos de Dios son hermosos cuando se alaban, pero parecen mucho más hermosos cuando son correctamente. observado y conspicuo en nuestra propia vida. ( TH Leary, DCL )

Versículos 22-24

Le dijo Judas, no Iscariote: Señor, ¿cómo es que te manifestarás a nosotros y no al mundo?

¿Cómo puede el Señor revelarse o revelarse a Sus discípulos y no a los demás?

La divulgación, o revelación, es al menos un proceso doble. Consiste en la presentación de un objeto de conocimiento y una recepción mental de lo que se presenta; una manifestación clara, y un objeto de esto que es capaz de aprehenderlo. Una vez más, diferentes objetos de conocimiento se manifiestan o revelan a través de diversos canales de aprehensión. Hay demostración a través de los sentidos, como cuando informamos, con la autoridad del sentido del tacto, que un objeto es duro, blando, liso o áspero.

También está la declaración de la razón, como cuando consideramos con franqueza las profesiones de un partido político y decidimos sobre sus méritos. Y está la revelación de los afectos, como cuando discernimos la amargura de la ingratitud o la dulzura de la fidelidad. Cada tipo de verdad tiene su propio canal y método para llegar a la mente. Además, diferentes verdades u objetos se manifiestan en diversos grados, según la capacidad del receptor.

No hace mucho visité a uno de mis colegas en su gabinete mineralógico. Abriendo uno de los cajones, tomé en mis manos dos muestras con el comentario: "Estos son duplicados". "Oh, no", fue la respuesta, "son minerales bastante diferentes". "¿Como sabes eso?" Yo dije; "Se parecen". "No", fue la respuesta, "se ven extremadamente diferentes". A mi modo de ver, los especímenes eran idénticos.

Para su visión crítica, aunque proyectaban los mismos rayos de luz sobre su ojo que sobre el mío y presentando la misma superficie, constituían una revelación incomparablemente más definida. Se dice que hay hombres empleados en las bóvedas de vino conectadas con los muelles de Londres que son capaces por gusto no sólo de distinguir entre un jerez, un clarete y un oporto, sino también de decir el distrito en el que se produjo un vino determinado.

Incluso se afirma que en muchos casos pueden nombrar el año de la vendimia. A cada uno de nosotros se nos da la parte de la revelación que sus capacidades pueden captar. Los hombres dicen: “Comprendamos estas supuestas verdades espirituales; que se expliquen, se demuestren. Estemos convencidos ”. La demanda es justa; pero la explicación, la demostración, la convicción, deben estar en una capacidad apropiada a este tipo especial de verdad.

Una verdad no nos ha sido revelada a menos que hayamos experimentado las emociones que está preparada para despertar. Cualquiera de nosotros puede leer relatos de lo que ven los astrónomos que están usando el telescopio Lick, pero solo aquellos que han mirado a través de ese espléndido vidrio, para resolver nebulosas en grupos de mundos hasta ahora indistinguibles, han conocido experimentalmente, han recibido personalmente la revelación. de estos mundos hasta ahora desconocidos.

Para quien aún no lo posea, las palabras no pueden transmitir conocimiento experimental. Simplemente nombran nuestras ideas. Cualquier conocimiento nuevo que parezcan dar es simplemente una reordenación de ideas previamente en la mente. Mirando en el caleidoscopio, ves colores chillones. Gire el caleidoscopio: algo nuevo aparentemente ha entrado en él. De hecho, hay la misma luz que antes, y también los mismos cristales brillantes; pero ahora tienen una disposición diferente y, por lo tanto, reflejan y transmiten la luz de una manera diferente.

Las palabras son simplemente el poder de convertir el caleidoscopio de nuestras experiencias. Si nos faltan las experiencias, las palabras no pueden darlas. Todos ustedes que son padres han escuchado muchas veces las palabras que describen los sentimientos de los padres antes de convertirse en padres. Pensaste que conocías su significado; pero de hecho fue una experiencia totalmente nueva cuando tu primer hijo indefenso fue puesto en tus brazos. Tratemos de aplicar todo esto a las palabras del Maestro.

La manifestación del Señor se convierte en revelación para algunos y no para otros, no por diferencias en Dios o en Sus manifestaciones, sino por diferencias en los hombres. Para esperar que el resultado sea para todos nosotros una revelación, es necesario asegurarnos de que tenemos ese sentido espiritual al que el Señor aludió en su respuesta a Judas. No solo debe haber una exhibición del yo Divino, también debe haber la capacidad humana de aprehender esto.

“Respondió Jesús y le dijo: Si alguno me ama, guardará mis palabras; y mi Padre lo amará, y iremos a él y haremos nuestra morada con él ”. El corazón no es el plato sensible sobre el cual las manifestaciones del Padre pueden convertirse en la imagen visible, hasta que es preparado por la química del amor. Con tal preparación, la manifestación Divina se encuentra con la capacidad humana de recibir y la revelación es completa.

Lees en la Biblia un pasaje tan familiar para ti como el alfabeto. Hasta ahora ha parecido tener muy poco significado, y ciertamente no ha sido un mediador entre usted y Dios. Ahora, sin embargo, brilla con un nuevo significado y parece tener un valor insospechado. Todo estudioso de secundaria está familiarizado con el experimento mediante el cual se prueba la acción del aire en los fenómenos del sonido. Una campana de plata está suspendida sobre un resorte en espiral en un globo de vidrio.

La campana se mantiene en vibración y su sonido al principio se escucha claramente. Pero ahora se pone en movimiento una bomba de aire debajo del globo. El impacto de la diminuta lengua de la campana sobre sus costados continúa como antes, pero a medida que el aire se agota, el sonido se vuelve más y más débil, y finalmente se desvanece por completo. Las manifestaciones oculares son exactamente como antes, pero el medio receptivo del aire, sin el cual el sonido no puede existir, ha desaparecido.

En la explicación del Maestro, el amor es ese medio, esa condición del corazón, dentro del cual solo las manifestaciones de la presencia divina y de la verdad divina pueden transmutarse en revelación. El misticismo de este capítulo es el realismo trascendente. Hay un tacto más delicado que el tacto, una visión más penetrante que la visión, un oído más agudo que el oído. Jesucristo no fue una revelación física sino espiritual.

Los sentidos físicos de cientos de hombres se relacionaron con las manifestaciones de la existencia física de Cristo, pero, a falta de ese “octavo sentido”, del amor, no descubrió en él ninguna divinidad. Jesucristo presenta un conjunto de hechos espirituales adaptados a la comprensión humana. No es un hecho espiritual hecho discernible por la facultad física. Toda la vida de Cristo, como está escrita en las Escrituras, es el lienzo del Espíritu Santo.

Si lo hacemos con simpatía, el Espíritu de Dios se glorificará en nosotros. Él hará que veamos, sintamos y conozcamos los hechos de la vida espiritual. Tenemos derecho a tener una evidencia igualmente auténtica de que la gracia de Dios cambia el corazón, como se encuentra en los registros de los apóstoles. Se nos ha dado para tener una visión espiritual de nosotros mismos y poder testificar, no que haya una crónica antigua que informa que un fariseo de Tarso era espiritualmente ciego y de alguna manera ganó visión espiritual, sino para testificar que éramos ciegos, sin embargo, ahora mira. Es nuestro privilegio saber que el Espíritu de Cristo es el poder vital de nuestra naturaleza espiritual, y desde el conocimiento inmediato para testificar de su funcionamiento. ( Historia, profecía y evangelio ) .

Cristo manifestándose a sí mismo a su pueblo

¡Qué bendito Maestro Jesucristo fue! ¡Cuán familiar permitió que sus discípulos se familiarizaran con él! Ninguno de sus dignatarios se enorgullece de esa dignidad; pero habla a sus discípulos como lo haría un padre con sus hijos, incluso con más bondad de lo que un maestro lo haría con sus alumnos. Aquí está

I. UN GRAN HECHO: que Jesucristo se revela a Su pueblo, pero no al mundo. El hecho está implícito en la pregunta, y hay muchos que tienen una Biblia de experiencia, que nos enseña que es verdad.

1. El pueblo favorecido a quien Jesucristo se manifiesta. "Nosotros." Parece que no pertenecen al mundo. Son hombres que no son mundanos en principio, en acción, en conversación, en deseos, en objeto o en fin.

2. Épocas especiales de manifestación. "Cuando." Estos hombres altamente favorecidos no siempre ven a Jesucristo por igual. Hay momentos especiales en los que Dios se complace en revelarse a su pueblo.

(1) Tiempos de servicio. Nunca encontré a un cristiano perezoso o indiferente tener una manifestación de Jesucristo; Nunca escuché a alguien que se entregara por completo a los negocios hablar mucho de manifestaciones espirituales. Aquellos que hacen poco por Cristo, Cristo hace poco por ellos en forma de favores especiales. Los hombres que son más celosos por su Maestro disciernen al máximo Su bondad amorosa y disfrutan Sus más ricas bendiciones.

(2) En temporadas de prueba. Entonces no te quejes; porque es en el tiempo de angustia cuando vemos la mayor parte de Jesús. Antes de la prueba, por lo general, puede esperar una temporada de alegría. Pero cuando llegue la prueba, espere deleitarse con ella.

3. La maravillosa exhibición. Jesús se manifiesta a sí mismo. Hay muchas manifestaciones de Dios para sus hijos; pero este es el más precioso de todos. Lo hace de diferentes formas. Has visto a Jesús con el ojo de la fe colgado de la cruz. En otras ocasiones ha tenido una manifestación de Cristo en Sus dones. Entonces, nuevamente, lo verás en Su triunfo.

4. Los efectos de esta manifestación.

(1) Humildad. “Dios mira con agrado a los humildes, pero a los orgullosos los conoce de lejos”.

(2) Felicidad: porque debe ser feliz quien vive cerca de Dios.

(3) Santidad. Algunos hombres profesan mucho; pero no creas a nadie a menos que veas que sus obras responden a lo que dice.

II. UNA CONSULTA INTERESANTE.

1. Fue sugerido por

(1) Ignorancia. Judas pensó: “Si lo vemos, el mundo debe verlo también.

(2) Bondad. Quería que todo se le diera a todos. ¡Ah! nunca necesitamos ser más benevolentes que Dios.

(3) Amor a su Maestro. Deseó que el dominio de Cristo fuera universal.

(4) Admiración. "¿Quiénes somos para que lo tengamos?"

2. La respuesta. La pregunta no fue respondida; porque era incontestable. ¿No es suficiente que Él lo haga? ( CH Spurgeon. )

Quienes traen y quienes repelen a Cristo

El verdadero significado de la pregunta es: “¡Señor! ¿Qué ha sucedido para inducirlo a abandonar el camino en el que entramos cuando entró en Jerusalén con la multitud que gritaba?
Su pregunta no es mejor en inteligencia, aunque es mucho mejor en espíritu, que la burla de los hermanos de Cristo: "Si haces estas cosas, muéstrate al mundo". Judas también pensó en el simple destello de Su gloria mesiánica, en alguna forma vulgar visible, ante ojos ciegos. ¡Qué triste y escalofriante debe haber sido para Jesús esa pregunta! Todos somos eruditos lentos; y con qué maravillosa paciencia reitera su lección.

I. LO QUE TRAE A CRISTO Y LO QUE TRAE CRISTO. Note dos cambios significativos en la forma de expresión.

1. Había dicho anteriormente: “Si vosotros me aman;” ahora, en contra de la suposición complaciente de Judas, dice: "Cualquiera puede tener la visión si observa las condiciones".

2. La "Palabra" de Cristo es más amplia que el "mandamiento". Incluye todos Sus dichos como en una unidad vital y un todo orgánico. No debemos ir escogiendo y eligiendo entre ellos; son uno. Y cada palabra de Cristo, ya sea una revelación o una promesa, encierra en sí misma un mandamiento.

Nota

1. Que Cristo se mostrará al corazón amoroso.

(1) Cada acto de obediencia a cualquier verdad moral es recompensado con una comprensión adicional. Cada acto de sumisión a Su voluntad limpia las lentes del telescopio, y así las estrellas son más brillantes y más grandes y más cercanas. A medida que subimos la colina obtenemos una vista más amplia.

(2) Pero en nuestra relación con Él, no solo tenemos que ver con las verdades, sino con una Persona. Solo hay una forma de conocer a las personas, es decir, amándolas. Nos dicen que "el amor es ciego". ¡No! No hay un par de ojos tan claros en ninguna parte como los ojos del amor. La simpatía es la madre de la intuición de las personas, como la obediencia es la madre de la intuición del deber.

(3) Nuestra obediencia amorosa no solo tiene una operación interna sobre nosotros, sino que tiene un efecto externo sobre Cristo. Con demasiada frecuencia ocurre que incluso los buenos cristianos tienen una fe mucho más consciente en la obra pasada de Cristo en la tierra que en la obra actual de Cristo sobre sí mismos. Piensan que uno es una pura verdad, y el otro algo así como una metáfora, mientras que el Nuevo Testamento nos enseña claramente que hay una comunicación sobrenatural real de Cristo, que conduce día a día a un conocimiento más completo, a una posesión más grande, de un conocimiento más completo. Cristo. Y una pieza de obediencia honesta y amorosa vale todo el estudio y la especulación de un corazón sin amor cuando la pregunta es: "¿Cómo vamos a ver a Cristo?"

2. Jesús se muestra al corazón obediente en unión indisoluble con el Padre. Mire la majestad y, excepto en una hipótesis, la presunción demente de palabras como estas: "Si un hombre me ama, mi padre lo amará". Como si identificara el amor a Cristo con el amor a sí mismo. Y mira esa maravillosa unión, cuya conciencia habla en "Vendremos". Piense en un hombre que dice eso.

Así como en el cielo hay un solo trono para Dios y el Cordero, así también en la tierra hay una sola venida del Padre en el Hijo. Y esta es la única creencia que mantendrá a esta generación lejos de la desesperación y el suicidio moral. El mundo ha aprendido la mitad de ese gran versículo: "A Dios nadie ha visto jamás, ni le puede ver". Para que el mundo no se vuelva loco, si todo lo superior y más noble que el conocimiento de los fenómenos materiales y sus secuencias no perezca de la tierra, el mundo debe aprender la siguiente mitad: “El Hijo unigénito que está en el seno de el Padre, él le ha dado a conocer ”. Cristo se muestra en unión indisoluble con el Padre.

3. Cristo se muestra al amor obediente mediante una verdadera venida.

(1) Esa venida no debe confundirse ni con la mera omnipresencia divina, ni con una mayor percepción de nuestra parte de la plenitud de Cristo. Ese gran Sol central se acerca cada vez más a los planetas que se mueven a su alrededor y, habiendo estado una vez en un horizonte casi infinitamente distante, se acerca hasta que el planeta y el Sol se unen.

(2) Que venir es una residencia permanente. Muy hermoso es notar que nuestro Señor aquí emplea la misma dulce y significativa palabra: "En la casa de mi Padre hay muchas mansiones". Allí habitan para siempre con Dios; aquí Dios en Cristo habita para siempre con el corazón amoroso. Es una morada permanente mientras se cumplan las condiciones, pero solo hasta cierto punto. En las últimas horas de la Ciudad Santa, una gran voz dijo: "Partamos de aquí"; y mañana el santuario estaba vacío, y al día siguiente estaba en llamas. Hermanos, si pudiéramos mantener al Cristo en quien está Dios, recuerden que es mediante el acto de amorosa obediencia.

II. ¿QUÉ MANTENGA ALEJADO A CRISTO Y TODAS SUS BENDICIONES ( Juan 14:24 )?

1. "El que no me ama, no guarda mis palabras". Sin amor, sin obediencia. Eso es absolutamente cierto, porque el corazón de todos los mandamientos es el amor, y donde no lo es, está la desobediencia a su mismo espíritu. Ningún poder conducirá a los hombres al yugo de Cristo excepto el poder del amor. Era solo el rayo de sol naciente el que podía sacar música de los labios pétreos de Memnon, y es solo cuando el amor de Cristo brilla en nuestros rostros que abrimos nuestros labios en alabanza y movemos nuestras manos en servicio.

Esas grandes piedras oscilantes en Cornualles permanecen impasible ante cualquier tempestad, pero el dedo de un niño, puesto en el lugar correcto, las hará vibrar. Y así, la masa pesada, dura y pedregosa de nuestro corazón permanece tórpida e inamovible hasta que Él pone Su dedo amoroso sobre ellos, y luego se mecen a Su voluntad. Eso reduce el trabajo, ¿no es así, de mucho que se llama a sí mismo cristianismo? La obediencia renuente, egoísta y constreñida no es obediencia; los actos externos de servicio, si el corazón está falto, son basura.

2. La desobediencia a Cristo es la desobediencia a Dios. Pablo tiene que decir: "Así hablo yo, no el Señor". Y no pensarías que un hombre es un maestro religioso muy sensato o seguro que te dijera para empezar: "Ahora, fíjate, todo lo que digo, Dios lo dice". La personalidad de Jesucristo nunca, a través de todas sus expresiones, está tan separada, sino que Dios habla en él: y, al escuchar su voz, oímos la expresión absoluta de la sabiduría eterna y no creada.

3. Por lo tanto, sigue la conclusión, que nuestro Señor no dice, pero nos deja suplir. Lo que le trae es la obediencia del amor; lo que lo repele es la alienación y la rebelión.

Conclusión:

1. Es posible que los hombres no vean a Cristo, a pesar de que Él se encuentra cerca de ellos.

2. El hecho de que Cristo se muestre a sí mismo a los hombres no es en ningún sentido arbitrario. Eres tú quien determina lo que verás. La puerta de sus corazones tiene bisagras para abrirse desde adentro, y si no la abren, se detiene y Cristo se detiene afuera.

3. No necesita hacer nada para cegarse. La simple negación es fatal. "Si un hombre no ama"; eso es todo. La ausencia de amor es tu ruina.

4. Preguntas cómo puedo obtener este amor y esta obediencia. Solo hay una respuesta. Sabemos que lo amamos cuando sabemos que Él nos ama; y sabemos que nos ama cuando lo vemos morir en su cruz. Así que aquí está la escalera, que comienza en el barro fangoso del pozo horrible y sujeta sus ganchos de oro en Su trono. La primera ronda es, he aquí al Cristo moribundo y su amor por mí. La segunda es, dejar que ese amor derrita mi corazón en un dulce amor receptivo. La tercera es, dejar que mi amor moldee mi vida en obediencia.

Y entonces Cristo, y Dios en él, me darán un conocimiento más pleno y un amor más profundo, y habitarán conmigo. Y entonces solo queda un paso, y eso nos llevará al trono de Dios, y en las muchas mansiones de la casa del Padre donde haremos nuestra morada con Él para siempre. ( A. Maclaren, DD )

Si un hombre me ama, cumplirá mis palabras

Amor y obediencia

I. EL AMOR DE CRISTO PRODUCIRÁ OBEDIENCIA A SUS PALABRAS. Porque

1. Presupone un sentido de la maldad del pecado y un deseo de justicia.

2. El amor desea agradar y siempre se abstiene de entristecer a su objeto.

3. El amor es esencialmente imitativo. Amar el mal es degradarse; amar el bien es ennoblecerse.

4. Los afectos ejercen una fuerte influencia sobre la voluntad. La fuerza del mal radica en el amor a él, y por tanto, la fuerza del bien.

II. TODO EL QUE AMA Y OBEDECE A CRISTO SE ASEGURARÁ PARA SÍ MISMO EL AMOR DEL PADRE.

1. Esto es natural. No hay pasaje más cercano al corazón de un padre que amar a su hijo.

2. Dios ama a Cristo de una manera y grado que no podemos concebir; y si también lo amas a Él, aunque tu amor pueda diferir en forma, es de la misma naturaleza. Así que ustedes son partícipes de la naturaleza Divina, que es amor, y como Dios ama y se deleita en Sí mismo, Él amará y se deleitará en ustedes.

3. Amar a Cristo es ser como Él, y por la misma razón que Dios ama a Cristo, nos amará a nosotros. Dios nos ama en nuestra impiedad, y si nos amó tanto cuando éramos enemigos como para dar a Su Hijo para que muriera por nosotros, ¿cuánto más nos amará ahora que somos Sus amigos?

III. EL AMOR AL HIJO Y EL AMOR DEL PADRE RESULTARÁ EN LA HABITACIÓN DE AMBOS. El amor siempre busca habitar con su objeto. El efecto de su permanencia es

1. Paz y satisfacción. La presencia de Dios constituye el gozo del cielo, y donde Él viene, trae el cielo.

2. Hambres y sed de justicia y de Dios. Tan dulce es el amor de Dios que el apetito crece con aquello de lo que se alimenta. La gota probada engendra un anhelo por el océano.

3. Privilegio y honor. ( FJ Sharr. )

Ama la fuente de la obediencia

1 . No hay nada que un cristiano sincero desee más que guardar los mandamientos de Cristo. Pero la naturaleza humana sigue siendo naturaleza humana; y los lapsos ocurren a diario. Cuanto más ansiosos estemos de permanecer irreprensibles en todas las ordenanzas de la ley, más convictos seremos de nuestro fracaso; y el fracaso finalmente nos deja indiferentes o abatidos.

2. ¿ Pero no puede ser que nuestro mal éxito se deba a una mala comprensión de la filosofía del tema y al fracaso en apropiarnos de las fuerzas que seguramente nos habrían empujado hacia el éxito? Entonces, ¿qué es esta energía Divina que, si estuviera constantemente en nuestros corazones, con una autoridad que con gusto reconoceríamos y a la que nos rendiríamos, ordenaría obediencia? Es amor a Cristo.

I. EL AMOR ES UNA PASIÓN.

1. Las fuerzas más fuertes e invencibles de la naturaleza humana son las pasiones. Como ríos en primavera, cuando la nieve se derrite en las montañas y las nubes, impulsadas por los vientos del sur, están vaciando sus aguas sobre la tierra, se elevan y crecen y se desbordan, sumergiendo toda la naturaleza.

2. Dios es el Padre de nuestras pasiones: Él engendró amor y dijo: “Es el cumplimiento de la ley” , es decir, la fuerza de la cual proviene toda obediencia, tal como decimos: “La fortuna de ese hombre está en su sesos." No es que esté realmente en dólares y centavos; pero que dentro de su cerebro están las fuerzas que ganarán su fortuna.

3. Ahora, Cristo, el más grande y sabio de todos los Maestros, conocía el uso de la pasión; porque era su propio hijo. Creó al hombre con él. También conocía su potencia; porque, cuando un hombre fue engendrado, Él se lo suministró con la debida medida y fuerza. Cuando comenzó a enseñar, no fue a la conciencia y dijo: "Convicto"; no a la facultad reverencial, y decir: "Adore"; ni a la razón, y decir: “Discute, especula.

No: fue directo y de inmediato a la gran fuerza central de la naturaleza, a esa potencia de motor en el hombre, que tiene el poder no solo para propulsarse, sino para poner en marcha toda la larga serie de facultades que dependen de ella. en movimiento, y decir, "Amor". Cristo lo usó en todas partes. En el caso de la pobre mujer malvada, cuyas lágrimas cayeron a sus pies cuando estaba cenando con el fariseo, lo convirtió en la medida del perdón. Lo convirtió en la fuente de toda obediencia, como en nuestro texto. El apóstol Juan lo convirtió en la prueba de la regeneración. Y, como si quisiera decirlo de manera que todos los ojos deban verlo, escribió: "Dios es amor".

II. EL AMOR REQUIERE QUE UNA PERSONA LO ELIJA.

1. Considerado como un sentimiento, el amor es posible con respecto a los principios; pero, considerado como una pasión, sólo es posible tocar a una persona. Un patriota no da su vida por la libertad en la primera fila de batalla con el mismo sentimiento que llena a un hombre de la frontera cuando muere luchando a la puerta de su cabaña de troncos en un heroico intento de defender a su esposa e hijos de los salvajes asesinos.

Admiramos la belleza, reverenciamos la virtud, alabamos la modestia como elementos del carácter; pero nunca los amamos hasta que los ojos los ven vestidos de forma física. Las cualidades que admiramos, la mujer que amamos.

2. Aquí, en este punto, ves cómo el amor educa a uno en direcciones dignas. El hombre ama a la mujer, la mujer al hombre, y cada uno las cualidades que representa el otro. Cada uno educa al otro en una apreciación más fina. Crecen para parecerse más el uno al otro. En este gran amor de asimilación que se vive entre los que aman de verdad, basado en la aprehensión de las virtudes encarnadas, encuentro la verdadera fuente de esa gratitud en mi corazón, que Dios se hizo carne y habitó entre nosotros.

Antes de la venida de Cristo, Dios era una abstracción, una colección de poderes y principios, augustos y hermosos, conocidos por la razón, la conciencia, las facultades reverenciales, pero no por el lado cálido y apasionado de la naturaleza humana. ¡Y que Dios nos perdone, que, habiéndonos revelado este Salvador personal, vivo y que respira, lo amamos tan poco! “Si me amáis”, dijo Cristo: no los principios que represento, la verdad que enseño, mi virtud, sino “a mí”.

3. ¿No es justo en este punto que podemos ver por qué la religión es tan fría e inexpresiva? Nuestra filosofía tiene la culpa. Hemos puesto la verdad delante de Aquel que la reveló. Guardamos los principios, pero perdemos la Persona de Cristo. Hemos perdido de vista el sol en nuestra ansiosa persecución por capturar los rayos del sol.

4. ¿De dónde viene el encanto del amor y la vida amorosa? ¿No se agrupa en torno a una persona, como una fragancia en torno a una flor? ¿No viene del ojo, la voz, el rostro, la forma de un amado? Deja que la forma amada sea golpeada, la voz en silencio y ¿a dónde se fue el encanto de tu amor? Ha salido, con la vida personal que lo expresó; desaparece como se va la fragancia cuando sacudes las hojas de la rosa de sus ataduras; volvió a Dios que lo dio; y “vuestra casa os es dejada desolada”. ¿Qué es la vida doméstica ahora? ¿Y qué es la vida religiosa cuando el rostro y la forma de Jesús se han ido de la cámara de su corazón, pero un estado frío, silencioso, avergonzado, constreñido y triste?

5. Escuchas a la gente decir que la ausencia de emoción religiosa en nuestras iglesias y entre las clases altas se debe a su cultura y refinamiento. No es tan. El argumento prueba demasiado. El amor no está sujeto a tal modificación. ¿Quién diría que una persona culta no puede amar tan intensamente como una grosera? ¿Debe un joven casarse con una chica ignorante para ser amado? Esta sublime pasión tiene una sola voz, un toque, en todo el mundo. Como un pájaro, fiel a su especie, que habita en todos los climas, su comida, su plumaje, su modo de nacimiento y crecimiento, su nota, son iguales en todas partes.

III. EL PODER DEL AMOR.

1. La obediencia es la más difícil de todas las cosas para aquellos que están naturalmente inclinados a no obedecer, a hacer. Es así con un niño. Y, por tanto, es necesario imponer al niño el motivo más fuerte posible para que pueda obedecer. Dices: “Mis hijos me aman, pero no les importo. Ese motivo no los hace obedientes ". Pero, ¿alguna vez le ha mostrado a su hijo la conexión entre su corazón y su mala conducta? ¿Le has hecho comprender al pequeño cómo te duele su comportamiento? ¿Has intentado sujetarlo como lo harías con un perro joven, con la pisada de tu pie y la mirada de tu ojo? ¿O como debería hacerlo un padre, por educación moral? Algunas personas apelan más al miedo bruto en sus hijos que al amor humano.

2. El amor es la pasión más fuerte que conocen los mortales. Es más fuerte que el odio, porque la muerte frena su grito. Dejando el cuerpo ensangrentado en la arena, regresa contento a su perrera. Pero el amor no se detiene, no se debilita con la muerte. No hay poder como el amor. Llevará cargas más pesadas, soportará más golpes, hará más servicio, enfrentará más peligros, vivirá bajo el sentido de la más profunda vergüenza, más allá de cualquier otra emoción que el corazón del hombre pueda sentir. ( WHH Murray. )

Sobre obedecer a Cristo

I. HAY MUCHAS PERSONAS QUE OBEDECEN A CRISTO PORQUE VEN POR SI MISMOS QUE SUS MANDAMIENTOS SON LOFTY Y BUENOS. Pero esto no es lo mismo que obedecer a Cristo.

1. Si un hombre sobre el que no tienes autoridad te consulta acerca de un trabajo y no sigue tu consejo, puedes pensar que es un hombre aburrido o un holgazán, pero no un desobediente. No puede haber obediencia o desobediencia donde no hay autoridad. Pero si el hombre es su sirviente, el caso es diferente. Puede pensar que su propio camino es mejor que el tuyo, pero tiene que aceptar el tuyo. Tu eres su amo.

Entonces, si reconozco la autoridad de Cristo, le obedeceré antes de reconocer que Sus mandamientos son buenos y sabios. Sus palabras son leyes que cumplir, no tratados éticos cuya solidez descubro en el estudio.

2. En la educación de los niños no explicamos todo antes de esperar la obediencia. Un niño de seis años no comprende fácilmente por qué debería tomar una medicina ofensiva, o un niño de diez por qué debería aprender las declinaciones latinas. Primero tiene que hacerlo y después descubrir las razones. Y así, si un niño no es disciplinado con la veracidad, la laboriosidad, etc., antes de que pueda ver por sí mismo la obligación de estas virtudes, nunca verá que la mentira y la indolencia son vicios. Oblíguelo a ser trabajador y descubrirá las obligaciones de la industria.

3. Entonces, si obedecemos a Cristo, sus mandamientos brillarán con su propia luz. No es por la meditación sino por la práctica que vemos la belleza de Sus palabras.

II. HAY OTROS QUE ACEPTAN LOS JUICIOS DE CRISTO SOBRE TODAS LAS CUESTIONES MORALES CONTRA LAS PROPIAS PERSONAS, PORQUE ÉL SABE MUCHO MÁS SOBRE LA JUSTICIA QUE ELLOS. Este es un gran avance, pero no es suficiente. Es solo fe en la sabiduría moral más amplia de Cristo, no en Su autoridad. A veces sucede que un joven se encuentra en una situación en la que le resulta difícil conciliar sus intereses personales con los reclamos de los demás.

Hay tres o cuatro cursos abiertos para él; uno de ellos lo descarta por involucrar un sacrificio completamente innecesario; está perplejo por el resto. Consulta a un anciano en quien tiene perfecta fe. Su amigo le dice que está obligado a seguir el camino que ha descartado de su mente. El joven no puede ver por qué, pero confía más en el juicio de su amigo mayor que en el suyo. Esta es una gran prueba de confianza, pero no es obediencia. Cristo no viene pidiendo solo nuestra confianza. Viene afirmando autoridad.

III. DEBEMOS OBEDECER A DIOS PORQUE DEBEMOS.

1. Hay una luz que ilumina a todo hombre, y por rota y oscurecida que sea, hay una luz del cielo. Es la revelación de la ley eterna de justicia, y cualquier obediencia que debo a esa ley que se revela a la conciencia se la debo a Dios. Que Dios es mi Creador, es bueno, puede castigar, me impone muchas obligaciones; pero si Él no fuera mi Dios, aunque estuviera obligado a estarle agradecido, o le temiera, mi conciencia determinaría la medida de mi deber para con Él, y podría no encontrar que le deba obediencia absoluta.

Pero en el hecho de que Él es Dios, tiene una autoridad sobre mí que es única e ilimitada; y también podría preguntar: ¿Por qué debo obedecer a la conciencia? como, ¿Por qué debo obedecer a Dios? La única respuesta en cada caso es, debería. No hay nada más que decir.

2. Y en Cristo viene Dios y reclama mi obediencia. Él es la eterna ley de justicia encarnada. No aconseja; Él ordena.

IV. ESTA POSICIÓN SE DESAFÍA SOBRE EL TERRENO QUE INCLUSO EN LA PRESENCIA DE CRISTO LA CONCIENCIA ES SUPREMA. Es cierto que la conciencia debe determinar si las afirmaciones de Cristo son válidas o no; pero cuando la conciencia ha descubierto una vez que Él es la revelación personal de la ley de justicia, ha descubierto a su Maestro. "¿Pero debo obedecer a Cristo en contra de los dictados de mi propia conciencia?" Espere y vea si surge el conflicto.

Puede suceder que algunos de los preceptos de Cristo impongan deberes que la conciencia no ha descubierto, porque la conciencia no es omnisciente y, a menudo, descubre deberes cuando es demasiado tarde para cumplirlos. ¿Qué daríamos ahora si hubiéramos reconocido las objeciones filiales, que ahora son tan claras, hace treinta años? Cristo nos permite anticiparnos a la experiencia. No manda lo que la conciencia condena; pero en los primeros años de la vida cristiana es muy común encontrar que Él ordena muchos deberes que aún la conciencia no hace cumplir.

V. LOS RECLAMOS DE CRISTO PROVOCAN RESENTOS no sólo críticas especulativas, sino.

1. Una cosa es someterse a una ley abstracta que la conciencia descubre, en ella no hay humillación; otra cosa es someterse al gobierno de una Persona. Tampoco se resiste a la afirmación, porque la hizo uno que ha “sido hecho carne”. Hay muchos que suponen que creen en Dios, pero que le niegan toda autoridad sobre la conducta. Lo consideran nada más que una hipótesis para explicar el universo. Si bien Él no es más que esto, la vida personal es gratuita; tan pronto como reclama autoridad, la libertad parece perdida.

2. Pero aquellos a quienes ha llegado el gran descubrimiento de Dios en Cristo, saben que en su servicio hay perfecta libertad. El estado de derecho es la verdadera tiranía. La ley solo puede mandar; pero cuando Cristo se convierte en el Señor de la conducta, está a nuestro lado en cada conflicto; da fuerza y ​​define el deber. Cristo se convierte en nuestro camarada, pero, sin embargo, es nuestro gobernante y estamos bajo el gobierno de una voluntad superior a la nuestra.

3. Tenemos que obedecer a Dios en Cristo. Pero cuando se domina el verdadero secreto de la revelación cristiana, la obediencia adquiere un carácter único. Las fuentes de nuestra vida están en él. Él es nuestro yo más elevado y verdadero. Hasta que no permanezcamos en Cristo, y Él en nosotros, no podremos guardar Sus mandamientos. ( RW Dale, LL. D. )

Amado de dios

Un roble, tal como se encuentra en el bosque abierto, presenta una de las formas más perfectas de robusta independencia. Ese árbol está tan adaptado para estar solo, que el arquitecto del faro de Bell Rock copió el trabajo de un arquitecto más grande y tomó como modelo de un edificio que resistiría el golpe de las olas y los vientos el tronco de un roble. En marcado contraste con esto, hay plantas en la naturaleza, y algunas de ellas las más hermosas y fragantes, que no pueden estar solas.

Sin embargo, estos no están condenados a ser pisoteados. No; tipos del que es fuerte en su debilidad, exaltado en su humildad, estos pueden sobrepasar el roble más alto y reírse de la tormenta que pone su cabeza en el polvo. ¿Y cómo? Están hechos para adherirse a otros objetos; y cuando no han tenido otros objetos a los que adherirse, entrelazan sus brazos entre sí, abrazan su propio cuerpo: como un hombre egoísta, cuyos afectos están todos fijados en él.

Como son estas plantas, así somos nosotros; lo que sus zarcillos, brazos e instrumentos de apego son para ellos, nuestros afectos son para nosotros. El hombre no está hecho para ser independiente. Constituidos como tú y yo somos, no podemos deshacernos de nuestros afectos más de lo que podemos deshacernos de cualquier otra parte de nuestra naturaleza, el objeto bueno o malo, sea la tierra o el cielo, el hombre no puede vivir sin amar más que puede vivir sin respirar.

La obediencia al mandamiento "no améis al mundo" había sido imposible, a menos que hubiera existido este otro mandamiento: "ama al Señor tu Dios". Debo amar algo; y si quisieras sacar el amor del mundo de mi corazón, debes verter el amor de Dios en él. Nota

I. EL PADRE AMA A LOS QUE AMAN A SU HIJO. Cómo debería haber amado Dios a los que le odiaban, pero que Dios debería amarnos tan pronto como por la gracia lleguemos a amar a su Hijo, yo como padre, ustedes como padres, puedo entenderlo fácilmente. Amo todo lo que amo a mis hijos. Hacer un bien a mi hijo, y tiene el doble de valor que si me lo hicieran a mí; lastimar a mi hijo, y no sé nada en este mundo que tan pronto azote y empuje a un padre a la locura.

He oído hablar de buenas personas que se han angustiado mucho al saber si Dios las ama. La manera de saber eso es simplemente ver y saber: "¿Estoy amando a Cristo?" ¿Puedes apelar a Aquel que escudriña todo tu corazón y que retoma el lenguaje de un hombre que, si desmintió a su Maestro, más tarde murió valientemente por Él? "Señor, tú sabes todas las cosas, ¿sabes que te amo?" Entonces, puede agregar, sé que Dios me ama; y si Dios me ama, feliz soy, puedo permitirme prescindir del amor de los demás.

De espaldas al trono de Dios, puedo desafiar al mundo. E incluso si me odian los que deberían amarme, no soy miserable: con el sol en el cielo, puedo permitirme prescindir de las estrellas titilantes. El amor de Dios es como la vida de Dios, el pacto de gracia permanece firme, y "al que ama, ama hasta el fin".

II. SI AMAMOS A CRISTO, DIOS Y CRISTO VENDRÁN A NOSOTROS. David estaba tan ofendido por el asesinato a sangre fría de Amnón, que aunque permitió que Absalón regresara a Jerusalén, durante dos años no lo vio. Y cuando se cometió el pecado del Edén, Dios se ofendió tanto que se retiró. La relación entre Dios y el hombre después de la Caída continuó principalmente a través de los siervos, hasta que por fin vino Su Hijo, y Él vino a reconciliar a los enemigos, y lo hizo.

Y supongo que eso se expresa en: "Vendremos a él". Eso implica que se ha eliminado el delito; que se renueven las amistosas visitas. Teniendo fe en Cristo, tenemos paz con Dios. Puede preguntarme cómo Dios y Cristo vinieron a nosotros. No necesito decirles que vienen en la Palabra, por la gracia diaria, por las comunicaciones del Espíritu: tanto es así, que no hay amantes que se encuentren tan a menudo como Jesús y su esposa; y no hay madre que vaya tan a menudo a la guardería para ver a sus hijos, como creo que nuestro Padre viene a visitar a Sus hijos en la tierra.

Ves a tu vecino una vez al día; ve a su amigo o hermano una o dos veces al año; pero si eres el pueblo de Dios, no hay nadie con quien te encuentres tan a menudo como Dios. Viene a la hora de la oración; toma el propiciatorio en el culto familiar; y en ese armario donde va el buen hombre, va con él. El creyente encuentra cada mañana una carta de su casa en su mesa, en su Biblia, una carta de Su Padre. Puede ser humilde, pobre, despreciado; pero no hay un hombre en la tierra que se mueva en una sociedad tan alta como el más humilde de los pobres de Dios.

III. DIOS Y CRISTO ESTARÁN CON NOSOTROS. ¿Qué más lo hará? ¿Quién más lo hará? No sus padres, pastores, salud, prosperidad, familia. Un buen hombre privado de Su todo queda Dios, su Biblia, su gracia, un trono de gracia. Conclusión: cultive el amor de Cristo. Es un fuego que se apagará si no se alimenta; es una planta que morirá si no se cultiva. Hay dos dichos que deberían incitarnos a esto: "Ver para creer"; "Fuera de la vista, fuera de la mente.

“¿Por qué es que en el cielo alguna vez aman? ¿Porque alguna vez vieron? Ahora, como no puedes ver a Cristo, hay una necesidad mayor que debes suplir por fe por falta de vista. ( T. Guthrie, DD )

El amor del Padre se sintió

El sol brillaba en los cielos, revelando al mundo la infinita belleza de la forma y el color, durante incontables eras antes de que sus rayos fueran analizados por el prisma. Estuvo produciendo verdor por su calor durante incontables edades antes de que se descubriera que océanos de hidrógeno servían sobre su superficie, y que el calor, como la luz, es un modo de movimiento. Lo que tú y yo queremos, y lo que tú y yo tenemos, no es la pura verdad de que hay un sol, sino la sensación de su calor. Lo que queremos y lo que tenemos no es un análisis de lo que significa la idea de Dios, sino el sentido de que hay un Padre que nos ama y tiene comunión con nosotros. ( E. Hatch, DD )

Cristo y sus palabras

I. LA CONEXIÓN ENTRE CRISTO Y SUS PALABRAS.

1. Cristo y sus palabras se nos dan a conocer plenamente. Este no es siempre el caso de los profesores de la carrera.

(1) A veces podemos tener una gran personalidad que ha conmovido a su propia generación y a las siguientes, pero tenemos pocas o ninguna de sus palabras. Su secreto ha muerto con él, como en el caso de Pitágoras, Noé, Enoc, Abraham.

(2) Es posible que tengamos grandes y nobles palabras de un hombre, pero es posible que sepamos poco de su personalidad, como en el caso de Homero, Shakespeare, Platón, Isaías y muchos de esos profetas.

(3) Pero en Cristo, tanto la personalidad como las palabras han salido a la luz más clara y completa. Deberíamos habernos sentido insatisfechos a menos que hubiéramos escuchado la ley del amor de Sus propios labios y nuestro deseo se hubiera cumplido. Y con las palabras que Dios nos ha dado la vida, como nunca se dio una vida, por esos cuatro, cada uno diferente, pero cada uno igual, un espejo separado para tomar en el lado que se le presenta, pero todos revelando en armonía como la vida. la única gran persona, cada uno tan absorto en su tema que él mismo es olvidado.

(4) Las palabras de Cristo, entonces, y el mismo Cristo, se nos dan a conocer plenamente. El evangelio tiene su expresión en Sus palabras, pero su poder y espíritu están en Su vida. Él mismo es "el Verbo hecho carne", la expresión más grande de la persona más grande.

2. Existe una perfecta armonía entre Cristo y sus palabras.

(1) Él y Sus palabras están de acuerdo; de lo contrario, no podrían coexistir y fusionarse como Él dice que deben hacerlo. Este no es siempre el caso de un hombre y sus palabras.

(a) A veces podemos amar y estimar a un hombre, y sin embargo, sus palabras no llevan convicción al entendimiento ni poder conmovedor al alma.

(b) O podemos admirar las palabras, pero no podemos amar al hombre. Es con dolor que pasamos de las palabras de Bacon a su vida, y del desprecio de la ambición mundana del autor de los “Pensamientos Nocturnos” a su ansiosa persecución en los círculos cortesanos. Uno de los contrastes más melancólicos es entre las palabras del más sabio de los hombres y la ejemplificación que él mismo dio de la sabiduría. ¡Qué diferente cuando venimos a Cristo! Nuestra naturaleza moral más profunda pone el sello de aprobación a Sus palabras.

“Eres más hermoso que los hijos de los hombres; la gracia se derrama en tus labios ”. Cuando inculca la humildad, Él mismo "está entre los discípulos como uno que sirve". Cuando habla de pureza, "no pecó, ni se halló engaño en su boca". Cuando insta a la ley de la bondad, "anda haciendo el bien".

(2) Mientras las palabras y la vida están en armonía, la vida es más grande que las palabras. Un hombre siempre debe ser más que su expresión. Creemos que cualquier cosa que algunos hombres digan o hagan, son capaces de algo por encima de eso. Esto es especialmente cierto en el caso de Jesús. Esta superioridad de la persona a las palabras de Cristo no destruye la armonía; es el alcance más alto de la misma. En todas las cosas que concuerdan perfectamente, debe haber una grandeza y otra más grande, de alguna manera en la que Dios esté de acuerdo con Su universo, que es la expresión de Él mismo, mientras que, sin embargo, permanece un infinito detrás de él.

Es uno de los pasos más importantes que puede dar un hombre en su historia espiritual cuando pasa de escuchar los dichos a mirar el rostro de Cristo, y aprende que las palabras son solo rayos del rostro de la “Vida Eterna, ”Los alientos naturales de Aquel que es“ el Verbo hecho carne ”. "Ahora creemos, no por tus palabras, sino porque nosotros mismos sabemos que este es en verdad el Cristo".

II. LA CONEXIÓN ENTRE AMAR A CRISTO Y GUARDAR SUS PALABRAS. Nota

1. La verdad central de la doctrina cristiana, a saber, que debe haber un cambio de corazón antes de que haya un cambio de vida. Cristo es el legislador del mundo de Dios, y antes de que podamos obedecer sus leyes, debemos estar en términos de amistad con él. La amistad de Dios debe anteponerse al servicio de Dios. Ahora, se enseña con frecuencia que debe haber servicio antes de que pueda haber amistad, y que la paz solo se puede comprar con la obediencia.

Pero, ¿quién puede hacer algo que parezca de servicio en un sentido espiritual hasta que el corazón esté en ello? El amor a Él, sin embargo, puede enfrentar todos los deberes, desafiar todos los peligros, soportar todos los sacrificios, cuando ve Su autosacrificio para salvarlo del más terrible de todos los males, la exclusión del favor y la vida de Dios. Menos que esto no puede explicar ni las epístolas ni los evangelios, ni tampoco puede, en última instancia, soportar el peso de lo que Cristo requiere de aquellos que reconocen su lealtad.

2. La filosofía cristiana de la moral.

(1) La superioridad de la moralidad del cristianismo, generalmente admiten los hombres sinceros que profesan permanecer al margen. Pero lo que a menudo se pasa por alto es que esta superioridad no consiste tanto en sus detalles como en su principio central de acción. No hay otro sistema que el cristianismo que ha reunido todos los grandes motivos de la moralidad en torno a una persona, y ha hecho que la fuerza y ​​la esencia de ellos broten del amor a Él.

(2) Habría una objeción fatal a esto si Cristo fuera menos que Dios. Porque entonces Su pretensión de obediencia implícita sería impía, y si hubiera hecho menos por el hombre que salvarlo de las profundidades más bajas, no podría exigir que se le entregara toda su naturaleza. Aquí, nuevamente, se ve que la moralidad del evangelio está estrechamente relacionada con sus doctrinas. La divinidad de Cristo prohíbe la acusación de asunción de su parte, y su expiación evita la sensación de que hay una exigencia excesiva de nuestra parte.

Este punto de vista hace que la moral y la doctrina cristianas sean coherentes; y aquellos hombres que hablan de separar la moralidad del evangelio de la doctrina del evangelio son tan racionales como los hombres que arrancan una flor de un árbol y piensan que fructificará.

Conclusión: sólo hay tres formas concebibles en las que se puede pensar que la moralidad surge en el hombre.

1. Por instinto. Pero cuán débil, fluctuante, contradictorio es esto cuando se deja solo; y si fuera perfecta, la moralidad por instinto sería moralidad mecánica.

2. Por la razón. Pero la razón nunca puede proporcionar suficiente fuerza motriz; se vuelve más débil cuando la pasión es más fuerte. De ahí que la razón, en moralidad, sea mucho más una cosa para el filósofo en su armario que para la masa de hombres en la lucha y la tensión de la vida.

3. Por amor, y el amor se transmite a una persona. Así es como ha elegido el cristianismo. ( J. Ker, DD )

Versículos 25-26

Estas cosas te he dicho

La misión del Espíritu Santo

I. SU DISTINCIÓN DE LA DE JESUCRISTO. Tanto Cristo como el Espíritu fueron enviados por el Padre y fueron enviados a enseñar; pero diferían con respecto a

1. Carácter. Cristo había sido enviado en el nombre del Padre como representante del Padre; el Espíritu vino en el nombre de Cristo como representante de Cristo.

2. Objeto. Cristo había sido enviado para proporcionar a los hombres una imagen objetiva de Dios; el Espíritu para dar una aprehensión interior de la misma.

3. Duración. Cristo vino por una temporada; el Espíritu para siempre.

4. Resultados. La misión de Cristo se realizó imperfectamente en lo que se refiere a la iluminación de los hombres; la del Espíritu alcanzaría el éxito completo tanto en la instrucción como en la santificación.

II. SU CUMPLIMIENTO ES EL CASO DE LOS APÓSTOLES DE CRISTO.

1. Iluminación de las Escrituras. Una maravillosa luz comenzó a brillar en el Antiguo Testamento, lo que les permitió ver sus referencias a Cristo, que habían sido previamente escondidos ( cf . Salmo 16:8 con Hechos 2:25 ; Salmo 110:1 con Hechos 2:34 ; Salmo 2:1 con Ac Salmo 2:7 con Hechos 13:33 ; Amós 9:11 con Ac Zacarías 9:9 con Juan 12:16 ).

2. Recuerdo acelerado. Comenzó a manifestarse un vivo recuerdo de las palabras olvidadas de Jesús. Ejemplos: Juan 2:22 ; Lucas 24:8 ; Hechos 11:16 , Hechos 20:35 . En particular, las declaraciones de Cristo sobre su relación con el Padre ( Juan 8:28 ).

3. Revelación adicional. Una revelación gradual de verdades que se habían ocultado en la enseñanza de Cristo pero que no se habían desarrollado como, por ejemplo, las doctrinas de

(1) Su Divinidad ( Hechos 1:36).

(2) Su muerte expiatoria ( Hechos 3:19 ).

(3) Su mediación exclusiva ( Hechos 4:12 ).

(4) Justificación por la fe ( Hechos 13:39 ; Romanos 1:16 ; Romanos 3:21 ; Romanos 5:1 ).

(5) La catolicidad de la Iglesia del Nuevo Testamento ( Hechos 11:17 ; Romanos 1:6 , Romanos 2:11 ; Gálatas 6:15 ; Efesios 2:14 ). En resumen, de esto surgió el Nuevo Testamento.

III. SU RELACIÓN CON EL CUERPO GENERAL DE CREYENTES.

1. Negativamente. No justifica la expectativa de que se impartirán nuevas revelaciones a la Iglesia o al individuo, una pretensión adelantada por Roma, que coloca la tradición al nivel de los escritos de los apóstoles.

2. Positivamente. El lenguaje de Cristo implica que la Iglesia y el individuo tienen hoy, como los apóstoles, un Maestro capacitado para conducirlos a toda la verdad religiosa ( 1 Juan 2:20 ).

Aprender:

1. La alta estima en que debe tenerse al Espíritu Santo como Comisionado del Padre, Expositor del Salvador, Recordatorio de los apóstoles, Maestro de la Iglesia, Consolador de los santos.

2. La gran confianza que debe depositarse en el Espíritu Santo, que posee el doble sello y sello del Padre y del Hijo.

3. La sincera gratitud con que se debe acoger al Espíritu Santo, ya que sin su ayuda no se puede comprender al Cristo revelado. ( T. Whitelaw, DD )

El espíritu maestro

I. EL MAESTRO PROMETIDO.

1. “El Consolador” significa literalmente alguien que es llamado al lado de otro, principalmente con el propósito de ser su representante en algún proceso legal; y, más ampliamente, con cualquier propósito de ayuda, aliento y fortaleza.

2. Este oficio consolador y fortalecedor del Espíritu se pone en conexión inmediata con la concepción de Él como Maestro. Es decir, la mejor fuerza que Dios puede darnos es la firme comprensión y la creciente claridad de comprensión de las verdades que están envueltas en Cristo.

3. Este Divino Maestro es el Espíritu Santo. Podríamos haber esperado, como de hecho encontramos en otro contexto, el “Espíritu de la verdad” como apropiado en relación con el oficio de enseñar. Pero hay una profunda lección para nosotros en esto, que, al lado del pensamiento de la iluminación, está el pensamiento de la pureza construida sobre la consagración.

(1) No hay conocimiento real de Cristo y Su verdad sin pureza de corazón. El hombre que no tiene oído nunca podrá entender la música. El hombre que no tiene ojo para la belleza nunca podrá inclinar su espíritu ante una joya de arte. Los eruditos de la escuela de Cristo tienen que llegar allí con manos y corazones limpios.

(2) Por otro lado, los verdaderos motivos de la pureza se encuentran en esa gran palabra que tiene mucho más significado para hacernos buenos que para hacernos sabios. Entonces, en esta designación del Espíritu de enseñanza como santo, hay lecciones para dos clases. Todas las profesiones fanáticas de poseer iluminación Divina que no están garantizadas por la pureza de vida son mentiras o autoengaños. Y, por otro lado, el intelectualismo de sangre fría nunca forzará las cerraduras del palacio de la verdad Divina, pero los que allí vengan deben tener las manos limpias y un corazón puro.

4. El Espíritu Santo es "enviado por Dios" en el nombre de Cristo.

(1) Actúa como Representante de Cristo; así como Cristo viene en el nombre del Padre y actúa como Su Representante.

(2) Él tiene, como base de Su misión, y la esfera en la que actúa, los hechos registrados de la vida y muerte de Cristo, estos y ningún otro.

5. Este Mensajero es una Persona. "Él." Nos dicen que la doctrina de la Trinidad no está en el Nuevo Testamento. La palabra no es, pero la cosa es. En este versículo tenemos al Padre, al Hijo y al Espíritu llevados a una unión tan íntima e indisoluble que sólo se reivindica de la acusación de blasfemia por la creencia en la divinidad de cada uno. Ese Espíritu Divino es más que una influencia. “Él enseñará”, y puede ser contristado por el mal y el pecado.

II. LA LECCION.

1. Cristo es el libro de lecciones.

2. El significado de este libro de lecciones, la historia de nuestro Señor, no se puede desarrollar de una vez. El mundo y la Iglesia recibieron a Cristo, por así decirlo, en la oscuridad; y, como un hombre que tiene un regalo precioso en sus manos cuando amanecía, cada momento fresco que pasaba se revelaba a medida que la luz desarrollaba nuevas bellezas y nueva preciosidad en la cosa poseída. Las palabras de Cristo son inagotables, y la enseñanza del Espíritu debe revelar cada vez más el significado infinito que reside en el aparentemente menos significativo de ellos.

3. Si este es el significado de nuestro Señor aquí, Él anticipó claramente que después de Su partida habría un desarrollo de la doctrina cristiana. Los primeros discípulos tenían sólo una comprensión muy parcial de la naturaleza de Cristo. No sabían casi nada de la gran doctrina del sacrificio; sobre su resurrección; que volvía al cielo; de la espiritualidad o universalidad de Su reino. Ninguna de estas cosas estaba en su mente. Todos habían estado en germen en sus palabras. Y después de que él se fue, vino sobre ellos un soplo del Espíritu de enseñanza, y lo ininteligible cobró importancia.

4. Si Jesucristo y la comprensión profunda de Él son la verdadera lección del Espíritu Divino, entonces el progreso real no consiste en ir más allá de Cristo, sino en entrar más plenamente en Él. Espero creer en el continuo avance del pensamiento cristiano con tanta alegría como cualquier hombre, pero mi noción de él, y la noción de Cristo de él, es entrar cada vez más en su corazón, y encontrar dentro de él, y no alejarme. de Él, “todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento.

“Todas las palabras de los demás maestros se debilitan con la edad, ya que sus personas quedan envueltas en el olvido; pero el progreso de la Iglesia consiste en absorber más y más de Cristo, en comprenderlo mejor y moldearse cada vez más por su influencia.

III. LOS ESTUDIANTES.

1. Los apóstoles, en toda esta conversación, son los representantes de la Iglesia. Porque este mismo evangelista se refiere a esta promesa cuando dice, dirigiéndose a todos sus hermanos asiáticos: "Vosotros tenéis la unción del Santo, y sabéis todas las cosas". Y, de nuevo, "la unción que tenéis de él permanece con vosotros, y no es necesario que nadie os enseñe". Entonces, cada alma creyente tiene este Espíritu Divino por Maestro.

2. Pero no olvidemos que la enseñanza temprana es la norma. En cuanto a los primeros discípulos, el oficio del Espíritu Divino fue traer ante ellos el significado profundo de la vida y las palabras de su Maestro, así para nosotros el oficio del Espíritu de enseñanza es traer a nuestras mentes el significado profundo del registro de lo que ellos aprendido de él. "Si un hombre se cree espiritual, reconozca que lo que les escribo son mandamientos del Señor". Conclusión:

(1) Que esta gran promesa nos llene de vergüenza. ¡Qué lentos eruditos somos! ¡Qué poco hemos aprendido! ¡Cómo hemos dejado que la pasión, el prejuicio, el parloteo de la lengua de los hombres, todos y cada uno de nosotros se encarguen de enseñarnos la verdad de Dios, en lugar de esperar ante Él y dejar que Su Espíritu nos enseñe! "Cuando por el momento deberíamos ser maestros, tengamos necesidad de que alguien nos enseñe cuáles son los primeros principios de los oráculos de Cristo".

(2) Que nos llene de deseo, diligencia y serena esperanza. Nos dicen que el cristianismo está decaído. ¿Hemos sacado de Jesucristo todo lo que está en Él? ¿Se detendrá ahora el proceso que ha estado ocurriendo durante todos estos siglos? ¡Ah! Depende de ello que los nuevos problemas de esta generación encontrarán su solución donde los viejos problemas de las generaciones pasadas han encontrado los suyos, y el antiguo mandamiento del Cristo viejo será el mandamiento nuevo del Cristo nuevo.

Los hombres necios tanto en el lado cristiano como en el anticristiano se paran y señalan al cielo occidental y dicen: "El sol se está poniendo". Pero lo que se hundió en el oeste se levanta fresco y brillante en el este para un nuevo día. Jesucristo es el Cristo por todas las edades y para cada alma, y ​​el mundo solo aprenderá más y más de Su inagotable plenitud. ( A. Maclaren, DD )

La enseñanza del Espíritu Santo

I. LO QUE NOS ENSEÑA EL ESPÍRITU SANTO. Enseña al pueblo de Dios

1. Todo lo que hacen.

(1) Hay algunas cosas que usted y yo podemos hacer de forma natural sin ninguna enseñanza. ¿Quién le enseñó a llorar a un niño? Pero tú y yo no podríamos llorar por nosotros mismos hasta que hubiéramos recibido "el espíritu de adopción, por el cual clamamos, Abba, Padre".

(2) A los niños se les debe enseñar a hablar. A nosotros también se nos enseña a hablar. Ninguno de nosotros ha aprendido, hasta ahora, todo el vocabulario de Canaán. "¿Nadie puede decir que Jesús es el Cristo sino por el Espíritu Santo?" Las primeras palabras que usamos como cristianos: “Dios, ten misericordia de mí, pecador”, nos las enseñó el Espíritu Santo; y ese cántico que cantaremos ante el trono será Su última lección.

(3) Al pueblo de Dios se le enseña a caminar y actuar por Él. "No está en el hombre que camina dirigir sus pasos". Desviarse es natural; mantener el camino correcto es espiritual.

(4) Lo mismo ocurre con los mayores esfuerzos. La predicación del evangelio, cuando se hace correctamente, solo se logra mediante el poder del Espíritu Santo. Lo mismo ocurre con el canto sagrado. Las alas con las que subo hacia los cielos en sagrada armonía y alegría son Tus alas, ¡Oh Paloma Santa! ¡El fuego con el que arde mi espíritu en los momentos de consagración sagrada es la llama del Espíritu!

2. Todo lo que saben. Podemos aprender mucho de la Palabra de Dios moral y mentalmente, pero las cosas espirituales solo deben discernirse espiritualmente.

(1) Nos reprende de nuestro pecado. Nadie conoce la extrema pecaminosidad del pecado, sino por el Espíritu Santo.

(2) A continuación, el Espíritu nos enseña la ruina total, la depravación y el desamparo del yo.

(3) El carácter de Dios. La bondad y la omnipotencia de Dios se manifiestan claramente en las obras de la creación; pero, ¿dónde leo sobre su gracia, misericordia o justicia? Estos solo se nos revelan en este precioso Libro, y para que no podamos conocerlos hasta que el Espíritu nos abra los ojos para percibirlos.

(4) Jesucristo. Es el Espíritu Santo quien nos manifiesta al Salvador en la gloria de Su persona; el amor de su corazón, el poder de su brazo, la preciosidad de su sangre y la prevalencia de su súplica.

(5) Nuestra adopción. De hecho, todos los privilegios del nuevo pacto, desde la regeneración hasta la entrada abundante en el reino de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, es la enseñanza del Espíritu Santo, y especialmente ese último punto, porque "ojo no vio". etc.

II. LOS MÉTODOS POR LOS CUALES ENSEÑA EL ESPÍRITU SANTO.

1. Excita interés en la mente. Les muestra que estas cosas tienen una relación personal con el bienestar presente y eterno de su alma.

2. Le da al hombre un espíritu enseñable. Hay hombres que no aprenderán. Enséñales poco a poco, y te dicen: "¿Crees que soy un niño?" Diles muchas cosas a la vez y te dicen: "¡No tienes el poder de hacerme comprender!" El Espíritu Santo hace que un hombre esté dispuesto a aprender en cualquier forma.

3. Él pone la verdad en una luz clara. Qué difícil es a veces afirmar un hecho que uno mismo comprende perfectamente, de tal manera que otro hombre pueda verlo. Es como el telescopio; Hay muchas personas que, cuando entran en un observatorio y ponen el ojo en el cristal, esperando ver los anillos de Saturno, han dicho: “No puedo ver nada en absoluto; ¡Un trozo de vidrio y un grano o dos de polvo es todo lo que puedo ver! " “Pero”, dice el astrónomo, “puedo ver a Saturno en todo su esplendor.

" ¿Porque no puedes? Porque el enfoque no se adapta al ojo del extraño. Con un poco de habilidad, el enfoque se puede alterar para que el observador pueda ver lo que antes no podía ver. Ahora, el Espíritu Santo siempre da el enfoque correcto a cada verdad. Él arroja una luz tan fuerte y contundente sobre la Palabra, que el espíritu dice: "Ahora la veo y la entiendo".

4. Ilumina el entendimiento. También es maravilloso cómo el Espíritu Santo enseña a hombres que parecen como si nunca hubieran podido aprender. Conozco a algunos hermanos cuya opinión no tomaría en cuenta nada mundano por ningún motivo. Pero esos hombres tienen un conocimiento más profundo, más verdadero y más experimental de la Palabra de Dios que muchos que la predican, porque el Espíritu Santo nunca trató de enseñarles gramática, y nunca tuvo la intención de enseñarles negocios, pero Él les ha enseñado la Palabra. de Dios, y lo entienden. Pero también he percibido que cuando el Espíritu ha ampliado el entendimiento para recibir la verdad bíblica, ese entendimiento se vuelve más capaz de recibir otra verdad.

5. Refresca la memoria. "Él te recordará todas las cosas".

6. Nos hace sentir su efecto. Puede intentar enseñarle a un niño el significado del término "dulzura"; pero las palabras no servirán de nada, dale un poco de miel y nunca la olvidará. Entonces, el Espíritu Santo no solo nos habla del amor de Cristo; Lo arroja al exterior en el corazón.

III. LAS CARACTERÍSTICAS Y NATURALEZA DE LA ENSEÑANZA DEL ESPÍRITU SANTO. El Espíritu Santo enseña

1. Soberanamente. Enseña a quien quiere, cuando quiere, como quiere.

2. Efectivamente. Él nunca dejó de hacernos aprender todavía.

3. Infaliblemente. Te enseñamos errores por falta de precaución, por exceso de celo y por la debilidad de nuestra propia mente.

4. Continuamente. A quien una vez enseña, nunca se va hasta que haya completado su educación. ( CH Spurgeon. )

El Maestro de la Iglesia

I. NUESTRA NECESIDAD DE TAL MAESTRO. No es suficiente asumir la necesidad de la enseñanza del Espíritu Santo. Toda la experiencia muestra que una revelación externa de la verdad es inadecuada. Nuestro conocimiento está siempre por delante de nuestra conformidad interna con él o nuestro cumplimiento práctico con él. Pero incluso cuando los hombres parecen recibir y creer la verdad, no siempre debemos asumir que realmente la entienden, o que no necesitan más luz de la que trae consigo para discernir la plenitud de su significado. Por naturaleza, el hombre no comprende tan fácilmente la verdad espiritual.

II. LA NATURALEZA DE SU ENSEÑANZA.

1. Como maestro, su obra es en realidad una continuación del oficio profético de Cristo. Jesús es el gran Maestro; pero el Espíritu Santo es Su representante en la tierra durante Su ausencia personal de Su Iglesia en la tierra. Por lo tanto, se nos recuerda que la sustancia de Su enseñanza no era una nueva revelación, distinta de la que ya había sido otorgada, sino una extensión, finalización y aplicación de lo que Jesucristo había dado, como lo muestran claramente Sus propias palabras.

No debía hablar de sí mismo, porque no era el Salvador en el sentido exacto de esa palabra. Además, el Espíritu Santo iba a traer a la memoria de los discípulos de Cristo todas las cosas que les había hablado. Las palabras del Hijo de Dios contenían el germen de toda verdad cristiana. Pero Su obra no debía ser una mera ayuda de la memoria.

2. Y esta obra de enseñanza se lleva a cabo ahora en la Iglesia de Cristo por el Espíritu Santo tan verdaderamente como lo fue en los días de los apóstoles. El Espíritu Santo ya no nos enseña de la misma manera en que enseñó a los que esperaban Su advenimiento. No hay “lenguas hendidas como de fuego” sobre los que predicamos, ni sobre ustedes los que escuchan.

(1) Él nos enseña ahora por la Palabra que inspiró a los apóstoles a escribir.

(2) Así también, Él enseña por medio del ministerio cristiano Efesios 4:8 ; Efesios 4:11 ).

(3) Pero el Espíritu Santo también nos enseña mediante la iluminación interior. Él habla a nuestros corazones por Su propia influencia personal y arroja los rayos de Su gracia iluminadora en los rincones más oscuros de nuestro espíritu.

(4) Y, no debemos agregar, Él nos da esta enseñanza, ya sea con referencia a las cosas humanas o divinas, ya sea para nuestra vida natural o espiritual, en respuesta a la oración. Es un Maestro infalible; y no hay otro más que Él. Es un Maestro omnipresente.

III. Finalmente, permítanme notar DOS ERRORES QUE SE ENCUENTRAN EN DIRECCIONES MUY OPUESTAS, QUE SE COMPROMETEN CON REFERENCIA A LA ENSEÑANZA DEL ESPÍRITU SANTO.

1. El primero es el error de aquellos que profesan buscar y recibir la enseñanza del Espíritu Santo mientras rechazan los medios.

2. Un error no menos común, entre ustedes a quienes les hablo quizás aún más común, es la falta de aquellos que olvidan la agencia del Espíritu Santo en el uso de los medios de la gracia. ( WR Clark, MA )

Y trae todas las cosas a tu memoria

El Espíritu Santo un recordatorio

I. EL ESPÍRITU SANTO NOS ENSEÑA, EN GRAN MEDIDA, NO EN EL MOMENTO, SINO EN Y POR LA MEMORIA. Ninguna de las facultades del alma humana le ha sido otorgada en vano. Cada investidura tiene su oficio; y al realizar la salvación, el hombre puede encontrar que toda su naturaleza intelectual y moral se pone en juego. Así ocurre con el miedo, con la esperanza, con el amor; así también con la memoria.

1. Hay un ejemplo muy notable de esto en el caso de los apóstoles. Nada es más claro que los doce discípulos, en ese momento, no comprendieron ni pudieron comprender la naturaleza o la enseñanza de su Señor. Cuando descendió el Espíritu Santo, al revivir en sus mentes el recuerdo de todo lo que Cristo había hecho y dicho, comenzaron a ver, cada vez más, quién era Él.

2. Y así también con nosotros. Interpretamos los tratos de Dios con nosotros, no en este momento, sino a medida que los repasamos de nuevo en la memoria. ¿No es cierto que en la vida de todo hombre se producen períodos críticos, sobre los que gira todo lo que sigue a la existencia y que, en ese momento, él no comprende? El familiarizarse con cierto individuo, el ir durante algunas semanas a cierto lugar, a menudo ha fijado el destino de un hombre.

No sabías en ese momento lo importante que era el paso; pero cuando miras hacia atrás, puedes discernir en ella la mano de Dios. Es en la memoria, es decir, que puedes rastrear los tratos de Dios con tu alma.

3. En la historia de las Iglesias y las naciones, se notará la misma regla. Con qué frecuencia, en el progreso de un reino, la historia de los siglos ha girado en torno a la muerte de un niño, a un arco tensado en una aventura. "Si el rey hubiera actuado de otra manera", dice el analista, "la historia del país a partir de esa hora se habría tenido que escribir de otra manera". Sin embargo, para los contemporáneos no parecía tener importancia qué curso se tomaba.

De nuevo, qué diferencia hace el momento de actuar. La misma conducta política en un período se detiene, en otro se apresura a una revolución; sin embargo, el intelecto humano más agudo en el instante no discierne la crisis. Poco a poco, un niño a menudo puede apreciar el error y rastrear sus resultados. Tampoco es difícil asignar una razón por la que Dios deba dejarnos ciegos en este momento y permitirnos iluminarnos después. Es evidente que si, mientras ocurre un evento, pudiéramos ver palpablemente la mano de Dios en él, nuestra libertad de voluntad se vería obstaculizada.

II. PASAMOS A OTRAS ILUSTRACIONES.

1. Es una observación común, ese argumento no sirve de nada. Toda la buena opinión que un hombre tiene de sí mismo está armada contra ti cuando intentas convencerlo de que está equivocado. Y tal vez si la verdad está realmente de su lado, hay otra causa más profunda por la que no se le escucha. Pero también puede haber notado cómo en años posteriores se ha hecho sentir el mismo razonamiento. Cuando la emoción del momento ha pasado, las palabras de sabiduría que pronunciamos con frecuencia volverán a la mente y forzarán la convicción de sí mismas.

2. Tomemos el caso de un joven que se ríe para despreciar las reprimendas de un padre y persigue precipitadamente su carrera de pecado y autocomplacencia. Siempre tiene una respuesta satisfactoria para él, si no para los demás. La vida se desvanece y esas protestas parecen ser un aliento perdido; pero no es así. Una y otra vez ha sucedido que en tierras lejanas y años remotos, la reprensión de un padre y los suspiros de una madre han resonado en el alma silenciosa y, como resucitado de entre los muertos, han hablado con poder. ¿Y qué es esto sino el Espíritu Santo actuando sobre la memoria, para enseñar y convertir al pecador?

3. Y no podemos pasar por alto aquí el extraño poder que los muertos poseen en la memoria. ¿Por qué debería una persona ejercer una influencia al salir de este mundo que no ejerció mientras vivía? Cuántos muchachos descarriados lloran lágrimas amargas, al recordar junto a la tumba de una madre, sus anhelos fervientes por su bien, sus oraciones y advertencias contra el pecado, y jura enmienda que a menudo es el comienzo de una vida santa. El significado de esto es que el Espíritu Santo usa el poder de la memoria para controlar el pecado del hombre y estimularlo al arrepentimiento.

4. Y hay una hora aún más oscura, cuando el Espíritu Santo convierte la facultad de la memoria en un relato terrible pero bendito, cuando hace que el moribundo vea con terrible claridad todos los lapsos de su vida pasada.

Conclusión:

1. La memoria no tiene poder para convertir. Solo conserva o recuerda el pasado. Pero Dios el Espíritu Santo se apodera de la memoria del hombre y vuelve las almas a la justicia.

2. Es en esta obra peculiar de Dios el Espíritu Santo como Rememorador, que puede fundamentarse uno de los principales argumentos a favor de la educación cristiana primitiva. "Instruye a un niño en el camino que debe seguir, y cuando sea mayor no se apartará de él".

3. Queda aún un cumplimiento de la promesa más noble que cualquiera que se haya visto a continuación. La obra del Espíritu Santo como Espíritu santificador regenerador será pasada y terminada; pero el trabajo de las tetas como Remembrancer nunca cesará. Porque en los atrios de la ciudad celestial habrá un perpetuo retorno de las almas de los redimidos a todo lo que Cristo les dijo e hizo por ellos en la tierra. Si el trueno de su canción alguna vez resuena con un volumen más poderoso en un momento que en otro, será, me parece, cuando el Espíritu Eterno trae a la memoria de cada alma salvada, las maravillas del camino en que el Señor Dios la condujo. . ( Obispo Woodford. )

El Divino Rememorador

I. Hay UN REGALO DEL OLVIDO. ¿Qué sería este mundo si no nos fuera dado para olvidar, si el dedo del tiempo no tuviese toques subyugadores, suavizantes y destructores? ¡Qué misericordia es el olvido! No hay una revelación de la Deidad más graciosa que esta: "No me acordaré de tus pecados". Es uno de los mejores oficios del Espíritu Santo el que puede enseñarnos a olvidar. Hay muchos para quienes la mayor lección que deben aprender en la escuela de la gracia es olvidar. No debes recordar lo que Dios ha olvidado. Pero aquí está nuestro consuelo: que si dejamos que el Espíritu obre en nuestros corazones, Él se asegurará de inmediato el recuerdo correcto y el olvido correcto.

II. UN REGALO DE MEMORIA.

1. ¿Quién no debe lamentar su olvido religioso? Sermones, conversaciones, que fueron tan interesantes y tan útiles; himnos una vez aprendidos; pasajes de las Escrituras, impresiones, pensamientos y sentimientos, que parecían grabados en la mente como con una pluma de hierro, ¿cómo se han borrado a sí mismos? ¿Qué sería si todo lo que una vez vivió en nuestras almas viviera allí ahora? Y si realmente es un atributo del Espíritu Santo traer de vuelta todas estas cosas, y no permitir que muera nada que en verdad fuera la voz de Cristo, ¡qué posesión debe ser ese Espíritu! Y, sin embargo, ¿qué más pueden significar estas palabras?

2. No hay duda de que una memoria fuerte es un don natural. Y el que lo tiene tiene un poder maravilloso. Pero es un regalo, no pudo evitarlo. Pero aquello de lo que tenemos que ocuparnos ahora es algo diferente. Es prerrogativa del Espíritu ayudar a la memoria en todos los temas sagrados. Y si sobre temas sagrados, entonces sobre todos. Porque si esa facultad de la mente se fortalece y aumenta en un departamento, seguramente no puede dejar de mejorarse en todos los demás, porque toda la memoria es una.

(1) ¿Nunca supo que un versículo de la Biblia, que había estado dormido en su mente durante mucho tiempo, se despertó y vino a usted con un poder y una viveza que lo sorprendieron bastante? Y, extrañamente apropiado, se ajusta a las circunstancias en las que te encuentras y al estado de tu propia mente. Si hubiera sido hecho para usted, no podría haberle ido mejor. ¿Qué es esto sino el Espíritu Santo cumpliendo Su propia misión?

(2) O hay un pasaje en la Biblia con el que está muy familiarizado, pero hoy se destaca bajo una luz tan nueva y tiene tal poder, nunca antes sentido, que lo golpea como una nueva creación. Y, sin embargo, lo ha leído cientos de veces, no hay versículo más común. Entonces, ¿por qué es tan importante ahora? Es un recuerdo iluminado por el Espíritu Santo.

(3) O puede que no sea una palabra escrita. Años y años atrás, Cristo te habló por una impresión. El rudo contacto de diez mil cosas en este rudo mundo hace tiempo que lo ha pisoteado. Ahora estás como si esa buena impresión nunca hubiera sido. ¿Por qué está ahí de nuevo hoy tan claro y ruidoso? ¿Lo llamaste? ¿Qué lo ha levantado de esos lugares para dormir? Solo sé una respuesta: el que da vida a todas las cosas sepultadas, el que resucita a los Cristos muertos de las tumbas de nuestros corazones apagados, te está devolviendo las cosas de Cristo.

(4) O puede que ni siquiera sea tanto como esto. ¿Quién no ha sentido el misterioso poder de la asociación? Puede que sea la cosa más pequeña posible que lo evoca: un soplo de viento, un color, el aroma de una flor, el acento de una nota, pero te hará repasar los capítulos de la existencia. ¿Y si todos estos eslabones recuperados del ser son las ondulaciones del ala del Espíritu, verificando la promesa de Jesús? ( J. Vaughan, MA )

Versículo 27

La paz te dejo

El legado de los legados

El conde de Dundonald luchó con su solitario barco contra una línea de formidables fuertes en América del Sur, cuyo fuego resultó tan devastador que sus hombres no pudieron resistir sus armas.

Llamó a su esposa y le pidió que disparara una de las armas y mostrara a estos hombres cómo cumplir con su deber. Ella lo hizo. Al instante regresaron, ardiendo de vergüenza, a sus puestos, y pronto la victoria fue suya. La dama, al ensayar la circunstancia, dijo que lo que ella sentía como lo más terrible, no era el estruendo de la batalla, ni el fuego abrasador, sino la espantosa calma que se sentaba fija en el rostro de su esposo, como parecía. para llevar en sí el presagio seguro de la victoria.

Esto lo podemos entender todos. Toda naturaleza moral siente que la calma establecida frente a los peligros y las muertes es el ejemplo más elevado de lo sublime. De esto tenemos un ejemplo incomparable en el hombre Cristo Jesús, quien, en vísperas de Su agonía, pronunció estas palabras. Tenemos aquí una palabra de

I. DESPEDIDA. La frase del Antiguo Testamento, "¡La paz sea contigo!" ahora se había convertido en una palabra de saludo, como todavía lo es en el oriental "salaam", la forma moderna del hebreo "shalom" o paz. Originalmente, era una oración de bendición. Pero a estas alturas, en la mayoría de los casos, como nuestras palabras "adiós", "adiós", que significan "¡Dios esté contigo!" el significado más profundo y devorador había exhalado mucho, dejando solo un aliento de cortesía o cumplido detrás.

Pero esto es bueno, hasta donde llega: porque nuestra religión dice, "sé cortés", y ningún caballero puede compararse con el caballero cristiano. Cristo aquí elogia estas formas de cortesía con Su augusto ejemplo. Pero hace mucho más. En lugar de dejar estas formas farisaicamente, porque no siempre son lo que deberían ser. Él nos dice que los tomemos y los hagamos lo que deberían ser. Pero, como muestra el contexto, aquí se refiere a una despedida; y esta despedida de paz la repite al final del capítulo dieciséis, donde cierra estos discursos de despedida.

II. LEGADO. "Dejar." Incluso en el caso de un familiar humano, es mucho para heredar su paz. Valoramos más que el oro de un padre, la bendición agonizante de una madre. Pero, ¿qué son tales legados comparados con los que aquí Jesús lega al más humilde de sus discípulos? Si tenemos la paz de Cristo, no importa la maldición de nadie, no importa qué ira rodee nuestra cabeza. La paz se usa aquí dos veces y ocurre primero en su sentido general.

Paz interior, en la tranquila serenidad de un alma perdonada y reconciliada; paz afuera, en cada bendición temporal necesaria; paz en las tormentas y en las aflicciones, en el don precioso de un “corazón firme, confiado en el Señor”; paz en la persecución; sí, "perfecta paz", bendiciendo a los que nos maldicen, haciendo bien a los que nos odian; paz en la muerte; porque “fíjate en el hombre perfecto, y mira al recto, porque el fin de ese hombre es la paz”; paz en el sepulcro, porque allí el cuerpo está tendido en reposo, “donde los impíos dejan de preocuparse y los cansados ​​descansan”; y la consumación de toda la paz en el cielo. Y como Cristo es el testador, él mismo es el ejecutor. "Mi paz." Sí; lo que el Salvador deja, lo da: lo que murió para procurarlo, resucitó y reina para otorgarlo.

III. EVANGELIO. Esta paz es una paz particularmente la de Cristo; lo que Él mismo posee y siente, como si hubiera terminado Su obra y obrado nuestra salvación. ¿Verías algo de eso? Ve al Calvario. Los labios pálidos lanzan el grito de victoria: "Consumado es"; y las palabras: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu"; y luego el alma triunfante del Redentor se eleva en paz y arrebatamiento al seno de Su Padre y Su Dios.

Es el clímax de la paz. Ahora, la paz que entonces era de nuestro Salvador, la imparte a los más humildes de sus discípulos. Creemos en Él y somos perdonados, aceptados y santificados en el Amado.

IV. BUEN ANIMO. "No como el mundo la da", etc. "No hay paz, dice mi Dios para los impíos". Pero que los malvados sólo abandonen su camino, y esta paz inmediatamente soplará sobre él como un huracán vivificante y perfumado procedente de la tierra deliciosa. "No como el mundo la da, yo os la doy". ¡Qué sugerente el contraste!

1. Es vano buscar la paz

(1) En los objetos de atracción del mundo, como el orgullo, el placer y la ambición, que traen consigo un sin fin de espinosos cuidados.

(2) En las amistades del mundo, que en el mejor de los casos son fugaces, y que con demasiada frecuencia sólo prometen falsificar y olvidar.

(3) En las sabidurías del mundo, que son locura.

(4) En las religiones del mundo, que son peores.

2. Pero las palabras de nuestro Salvador parecen referirse principalmente a la manera de dar.

(1) El mundo da convencionalmente, Cristo da con sinceridad.

(2) El mundo da superficialmente, Cristo da sustancialmente.

(3) El mundo da parcialmente, Cristo da perfectamente.

(4) El mundo da caprichosamente, Cristo da constantemente.

(5) El mundo da temporalmente, Cristo da eternamente. ( T. Guthrie, DD )

El legado de Cristo

Para que el Hijo de Dios pudiera llegar a ser el "Sumo Sacerdote misericordioso y fiel" de Su Iglesia, "le correspondía ser hecho en todo semejante a Sus hermanos". Por eso lo vemos influenciado por los mismos afectos que nos influyen y manifestando las mismas disposiciones. Cuando se acercó su fin, hizo, por así decirlo, su voluntad, y no permitiría que terminara la última entrevista con sus discípulos antes de recordarles los preciosos dones que se proponía conceder.

I. LA BENDICIÓN QUE CRISTO LEGA. "Paz." Si hay alguna palabra que pueda provocar sensaciones placenteras en el pecho humano, es esta. Es tan dulce para los hijos de los hombres, como la largamente deseada playa para el marinero cansado de los trabajos del océano. Es tan revitalizante como las cálidas brisas de la primavera para el hombre que acaba de levantarse de un lecho de enfermedad. ¡Cuán bien recibidas son las noticias del restablecimiento de la paz en una nación que ha estado acostumbrada desde hace mucho tiempo al sonido de la guerra! ¡Qué hermosos los pies de quienes lo publican! Pero no es sólo entre la humanidad donde la paz es tan estimada.

El gran Jehová mismo declara que está entre las cosas que él llama buenas. Derribar esta bendición fue el gran objetivo de la aparición de nuestro Salvador. De ahí que las profecías hablaran de Él como "el Príncipe de Paz". Por eso, cuando nació, los ángeles regocijados proclamaron la paz en la tierra. Por lo tanto, también, cuando estaba a punto de dejar a sus amados discípulos, la paz fue el precioso legado que dejó, y fue su primera bendición después de su resurrección.

Entonces, ¿qué es esta paz? ¿Es una exención de las calamidades de la vida, del dolor y la aflicción? No. "En el mundo tendréis tribulación". ¿Es la paz con el mundo, una exención de su odio y persecución? No. "El mundo te odia". Está

1. Paz con Dios. El hombre que hereda este precioso legado fue una vez enemigo del Señor. Pero ahora la enemistad de su mente carnal ha sido dominada. Ha ido, como pródigo arrepentido, al trono de su Padre celestial, y ha recibido allí una bienvenida y un perdón. “Justificado por la fe, tiene paz”, etc.

2. Paz en el alma. Esta es una bendición que nadie más que Cristo puede dar, y nadie más que Su pueblo renovado puede recibir. Otros pueden buscarlo, quizás encontrar algo que confunden con eso; pero hasta que el corazón de un hombre haya sido “rociado de una mala conciencia”, debe permanecer tan lejos de la verdadera paz mental como de Dios.

3. La paz de Cristo. Es la misma paz que Él mismo disfruta; que mantuvo su alma tranquila en medio de todos sus dolores, y en la que ahora ha entrado en el reino de su Padre celestial.

II. LA FORMA EN QUE SE HA DADO.

1. Por legado.

(1) La propiedad que un hombre transmite por testamento o testamento debe ser su propio patrimonio y propiedad; y también debe tener el derecho de transferirlo a otros. Por tanto, esta paz era de Cristo, y de la que tenía el poder de disponer por voluntad. Él era el único Ser en el universo lo suficientemente rico como para comprar la reconciliación.

(2) Esta paz nunca podría haber sido heredada si el gran Dador no hubiera muerto. Un hombre puede dejar a sus amigos abundantes riquezas, pero estos regalos no les servirán de nada hasta después de su muerte.

(3) "No como el mundo la da". Las bendiciones que Cristo ha dejado son muy diferentes de las que los hombres dejan a sus amigos. Son

(a) Más valioso. Los hombres pueden dejar tras de sí riquezas, mansiones, títulos; pero no pueden hacer feliz a un hombre, ni siquiera en el día de la prosperidad; mientras que el legado de Cristo, incluso en la noche más oscura de la adversidad, puede "satisfacer el alma anhelante y llenar de bondad el alma hambrienta".

(b) Más permanente. Seguirán siendo preciosos como siempre, cuando no se oiga más de todos los tesoros terrenales. Conclusión:

1. La seguridad y estabilidad de las promesas divinas. La paz no solo se promete, sino que se lega. El testador ahora está muerto; el testamento está en vigor.

2. Un hombre puede tener un legado precioso legado, y puede estar tan enamorado como para negarse a aceptarlo, o tan indolente como para descuidar los medios adecuados para poseerlo; pero aún así el legado es suyo. Las mismas causas, unidas con “un corazón maligno e incrédulo”, pueden mantenerlo a usted ajeno a la paz de Dios.

3. Pero antes de que podamos tener un título sobre este legado, debemos estar unidos a Cristo por una fe viva. "No hay paz para los malvados". ( C. Bradley, MA )

El legado de Cristo

Nuestro Señor, estando a punto de morir, hace todos los preparativos habituales y cumple todas las funciones de un moribundo. Él encarga a sus amigos con sus últimos mandamientos, les da sus últimos consejos, ora por ellos una última y conmovedora oración, instituye para ellos una ordenanza expresiva y conmovedora, el gran recuerdo cristiano que debe ser observado "en memoria de él". y los compensa en la mayor medida posible por su privación de sí mismo, legándoles todo lo que tenía para deshacerse de ellos: esta preciosa y peculiar bendición de la paz.

I. LA COSA MISMA. El legado es "paz".

1. Cumple la primera gran condición de paz, armonizando los sentimientos internos con la experiencia externa; en otras palabras, establece relaciones pacíficas entre el alma y sus propios objetos.

(1) Entre el alma y su Dios. Estos habían sido violados. La primitiva relación entre el hombre y su Hacedor fue amorosa e íntima. Cuando pecó, tal relación se volvió imposible. "¿Cómo pueden dos caminar juntos si no están de acuerdo?" La santa ira del Dios ofendido se enfrenta al sentimiento hostil del hombre ofensor. En esta condición de enemistad, Cristo se convierte en "nuestra paz". Por su cruz apacigua la ira de Dios. Por su Espíritu, Él subyuga la enemistad en el hombre. Él hace posible el perdón de parte de Dios al cargar con nuestros pecados; Él lo hace deseado por nosotros renovando nuestro corazón.

(2) Entre el alma y su deber moral. La corrupción se opone a nuestro deber para con Dios, el egoísmo a nuestro deber para con el hombre, y su antagonismo destruye la paz. Pero bajo la influencia del evangelio ambos son destruidos.

(a) Los deberes para con Dios se cumplen con deleite. El servicio es amor, el principio es gratitud.

(b) Los deberes para con el hombre tampoco son menos cordiales. Se nos enseña a “amar como hermanos” y nos conformamos con un noble ejemplo. Esta paz llega a los corazones individuales y, erradicando el egoísmo y la amargura, produce caridad; entra en nuestros hogares y agrega la hermandad de la gracia a la hermandad de la naturaleza. Viene entre las naciones y enseña que la justicia es exaltación, afecto y felicidad.

(3) Entre el alma y sus vivencias providenciales. ¿Cuándo consintió la irreligión en los juicios providenciales? Pero el evangelio nos da revelaciones del propósito de la providencia de Dios, nuevos reconocimientos de su carácter real, y así armoniza nuestros sentimientos incluso con sus adversidades más profundas.

(4) Entre el alma y su destino; paz en previsión de la vida futura. El creyente ya no tiene una “espera de juicio temerosa”; él "sabe en quién ha creído"; es "engendrado de nuevo a una esperanza viva". Esto es más que reconciliación, es seguridad; más que paz con Dios, es paz en Dios; más que la paz con su suerte, se regocija por ello.

2. Es competente para producir armonía entre los sentimientos internos mismos - condición palpablemente tan esencial como la primera - esencial para la primera. Porque, mientras haya discordia interna, no puede haber armonía externa. El pecado destruyó la paz del corazón interior, tan eficazmente como destruyó la paz de sus relaciones exteriores. No puede haber paz entre pasiones de igual intensidad e independencia, a menos que estén sujetas a alguna regla común y absoluta.

Para satisfacer esta necesidad, "recibimos el reino y la paciencia de Jesucristo". A todo afecto se le enseña a reconocerlo. Toda gratificación se encuentra en Su voluntad. Así, cada pasión está hecha para armonizar. Todo deseo se solicita a una tendencia común. Cada energía se dirige a un resultado común.

II. ESTE LEGADO EL SALVADOR IDENTIFICÓ CON SÍ MISMO.

1. "Mi paz". Se lo había asegurado. Fue comprado por Su expiación y obra de Su Espíritu.

2. Es una paz como la suya; la paz peculiar e insuperable de la que, como hombre, había disfrutado.

(1) Paz con Dios.

(2) La paz de la obediencia perfecta y consciente.

(3) La paz de la perfecta relación. Ninguna paciencia le hizo murmurar; ningún extremo provocó su impaciencia; ninguna privación sacudió Su confianza.

(4) La paz de la feliz anticipación. Sabía que cuando terminara Su obra, sería "elevado a gloria y honra". En todos estos elementos, la paz del Redentor y la paz de sus seguidores son idénticas.

III. LA PECULIARIDAD DEL AMOR. "No como el mundo la da".

1. El método del mundo para dar paz es mediante un cuidadoso ajuste de las cosas externas, endulzando las amargas, suavizando las ásperas. Confunde mucho la paz con los sentimientos pacíficos; totalmente negligente con los sentimientos internos, se ocupa únicamente de las circunstancias externas; busca eliminar la ansiedad, no confiando en la Providencia, sino acumulando riquezas para hacernos independientes de la Providencia.

Busca satisfacer el deseo excesivo, no moderando el deseo, sino acumulando gratificaciones hasta saciar el deseo. Construye alrededor de un hombre sus vanas fortificaciones; pero dejemos que sus defensas sean llevadas, y el alma afeminada y sin instrucción es una presa indefensa y desesperada. En general, contrasta con esto la paz de Jesucristo. No depende de cosas externas; surge de fuentes internas.

No requiere que haya tranquilidad e indulgencia; puede existir en medio de la mayor privación y abnegación. No es la paz del compromiso, sino de la conquista. "En el mundo tendréis tribulación, pero en mí tendréis paz".

2. Identificando la paz con la indiferencia, el mundo educaría el corazón hacia la insensibilidad. Así los hombres del mundo buscan la paz; congelarían el mar del afecto, para que ninguna tormenta agitara sus olas; petrificarían el corazón, para que ninguna presa de angustia lo marcara. Y de la misma manera tratarían con las cosas espirituales; acallarían todas las peticiones religiosas desterrándolas por completo; paz con Dios tendrían si lo olvidaran; paz con sus conciencias ahogándolas; paz con las demandas del deber negándose a escucharlas; paz con su destino futuro sin pensar nunca en ello. “Hacen una soledad y la llaman paz”. ( H. Allen, DD )

El legado de cristo

I. LA NATURALEZA DE LA BENDICIÓN LEGADA.

1. El disfrute de la reconciliación real con Dios.

2. Una dulce compostura y calma mental, que surgen del sentido de reconciliación que el Espíritu de Dios imprimió en nuestros corazones.

II. LA CONEXIÓN PECULIAR QUE DICE ESTA BENDICIÓN PARA TENER CON SÍ MISMO. "Mi paz."

1. La reconciliación con Dios surge exclusivamente del mérito de sus sufrimientos sacrificiales como nuestro Redentor. "Es como consecuencia de la obra del Salvador que el Espíritu ha sido enviado realmente para aplicar la bendición de la reconciliación al corazón y a la conciencia del hombre".

III. LOS PUNTOS DE CONTRASTE EXISTENTES ENTRE ESTA BENDICIÓN Y LAS COMUNICACIONES DEL MUNDO. "No como el mundo la da".

1. Lo que nos da el mundo está vacío; lo que nos ha dado Cristo es sustancial.

2. Lo que el mundo da es pernicioso y lo que Cristo da es beneficioso.

3. Lo que nos da el mundo es cambiante y debe perecer; y lo que Cristo nos ha dado es inmutable y debe permanecer para siempre.

IV. LA INFLUENCIA QUE LA POSESIÓN DE ESTA BENDICIÓN DEBE POSEER EN NUESTRAS MENTES. "No dejes que tu corazón esté preocupado." ( J. Parsons. )

El legado de cristo

Cuando Cristo dejó el mundo, hizo Su voluntad. Le legó su alma a su Padre y su cuerpo a José. Su ropa cayó a los soldados, su madre la dejó al cuidado de Juan. Pero, ¿qué debía dejar a sus pobres discípulos, que lo habían dejado todo por él? Plata y oro no tenía; pero les dejó lo que era mucho mejor: su paz. ( M. Henry. )

El legado de la paz

I. EL PRIMER REQUISITO, PARA ESTA PAZ, ES TENER, SELLADO POR EL ESPÍRITU DE DIOS, UN CERTIFICADO DE JUSTIFICACIÓN. Uno ha dicho: “Si deseas la paz con Dios, cumple con tu deber. Intenta ser tan bueno como puedas ". Pero no he sido tan bueno como pude. Dios no ha tenido el primer lugar en mi amor y la primera obediencia en mi vida. Sin embargo, a través de la intervención de Cristo, el escrito que una vez contra mí fue nulo, porque la sentencia por traición se cruza bajo la sanción de la ley misma, y ​​tengo en mi alma el certificado de justificación, sellado por el Consolador.

II. LA PAZ DE CRISTO VIENE DE LA VIDA DE CRISTO. Te equivocas si te imaginas que esta paz es una compostura aburrida. ¡Significa más vida, no menos! El Espíritu de Cristo, al dar esta paz, no adormece los nervios, no ahoga ningún impulso primitivo, no hipnotiza ninguna facultad. Al contrario, su tendencia es hacernos saltar, completamente despiertos, sintiéndonos vivos por todas partes. Él hace, a través de este cambio en nosotros, un cambio en todo lo que nos rodea.

Hace que viejas verdades cristianas, que en otro tiempo se habían vuelto casi insípidas por la familiaridad, estallen en significados y encantos, brillantes como la mañana y frescas como la primavera. Tener una mente espiritual es "vida", la causa; "Paz", el efecto.

III. LA PAZ ES INCOMPATIBLE CON EL PECADO. Una persona puede ser cristiana en la raíz de su vida y, sin embargo, su cristianismo puede ser poco más que una raíz. Puede que tenga “un nombre para vivir” y puede pasar como un profesor promedio de fe en Cristo, pero puede que sepa muy poco de esta paz divina. No hay paz para la extremidad disparada mientras la bala está dentro. Una persona ha estado bebiendo algo mortal, tentada por su sabor inspirador, pero ahora le enloquece y no hay paz para el sistema envenenado mientras el veneno está en él.

No hay paz para el que sufre de fiebre hasta que la fiebre se le ha quitado. Recuerda la tormenta que provocó Jonás y cómo tuvo que callarse. Si quieres tener paz, primero averígualo y luego echa fuera a tu Jonás, el Jonás de ese pecado protegido, de esa política torcida, de ese secreto, cualquiera que sea, que impide que una bendición venga sobre ti que la llevas. .

IV. LA PAZ DE CRISTO TIENE SU SEDE, NO EN LAS CIRCUNSTANCIAS, SINO EN EL CORAZÓN. "No dejes que tu corazón esté preocupado." Es una perogrullada decir que la inquietud pertenece a este mundo, porque todo el mundo lo sabe, aunque puede que sepa poco más; y pertenece en un grado particular a esta época particular. Inquietud relacionada con las disputas entre trabajo y capital; de cuestiones relacionadas con el mercado monetario; hecha por la “batalla de los libros”, por los conflictos del pensamiento teológico; visto desde el puesto de perspectiva política.

Pero teniendo a Cristo como nuestra propia vida, podemos decir, aunque nuestro entorno pueda ser como la inquietud de un terremoto: "Por tanto, no temeremos, aunque la tierra sea removida", etc. Tenemos paz en nuestro corazón, para el Dador. de paz está ahí. Sin, puede haber emoción; de hecho, nuestra propia vida física puede ser excitante, porque la gracia no convierte un cuerpo en otro; sin embargo, hay una calma Divina bajo la superficie, tal que ningún hombre puede conocer si no conoce la verdadera vida.

V. AQUÍ NOS ASEGURA LA PAZ DE CRISTO EN TÉRMINOS DE SIGNIFICADO PECULIAR. "La paz les dejo". Este es el lenguaje del legado e implica

1. Que viviría después de morir. Un legado implica muerte ( Hebreos 9:16 ).

2. El principio de gracia. El da. “Gracia” no es el nombre de salario por trabajo, ni de recompensa por mérito; ni de ganancia por conquista; ni de lo que recibimos según el principio de "tanto por tanto".

3. La deidad del Dador. Reconsidere lo que significa la paz de Cristo y luego pregúntese si un hombre podría dársela.

4. "No como el mundo la da". El mundo solo puede dar lo que tiene para dar. El mundo da de manera irregular y no hay dependencia del mundo; el mundo da para recibir; el mundo da para volver a quitar; a regañadientes y engañosamente. ( C. Stanford, DD )

Paz

I. LA NATURALEZA DE LA PAZ QUE JESÚS DA.

I. Es paz en la mente. Hay un estado de la mente que responde al oleaje del mar oa las agitaciones de la atmósfera; cuando un hombre no tiene una percepción clara de una verdad importante; cuando la mente se deja llevar por la aprensión y el escepticismo la impulsa desde todo lugar de reposo para sus convicciones. Lo opuesto a eso es la certeza, el reposo de la convicción iluminada sobre un principio comprobado. Jesucristo le da eso a su pueblo.

2. Paz de conciencia. Si un hombre no tiene eso, todos los halagos de las naciones no lo harán feliz. El salmista dice: "Hazme oír gozo y alegría, para que se regocijen los huesos que por dislocado quebrantaste]". La naturaleza moral del hombre es el esqueleto de su alma. David sintió que su conciencia estaba dislocada y no podía conocer la felicidad hasta que Dios la restableciera y la restaurara. Bueno, Cristo da paz de conciencia; Lo devuelve a sus funciones y hace que el hombre que tiene esta paz se regocije.

3. Paz de corazón. El hombre puede saber, ver, decir y cantar mucho, pero si su corazón no está afinado a la armonía espiritual, si hay afectos discordantes, pasiones prohibidas, emociones corruptas en el alma, no puede ser feliz.

4. Paz en todas las relaciones en las que se encuentra un hombre. No hay paz sólida si no hay paz con Dios, pero donde la hay, habrá paz con el hombre, y quien la disfrute será un pacificador; se deleitará en difundir esa felicidad que disfruta.

5. Es la paz de Cristo

(1) A diferencia de

(a) La paz de la indiferencia. Hay algunas personas que, en el tema de la religión, realmente no tienen ningún problema. Esta es una paz como la del pobre indio durmiendo en su canoa mientras lo empuja hacia la catarata.

(b) La paz del autoengaño: la paz del paciente que toma el frenético rubor de su mejilla como signo de salud, del marinero que se pavonea por cubierta mientras la gotera está en la quilla. Esa no es la paz de Cristo.

(2) Positivamente, es la paz que surge del conocimiento del estado del hombre y del remedio que necesita. He visto a un paciente bastante aliviado cuando le cuentan lo peor de su caso. Al mismo tiempo, un médico le aseguró que existía un remedio específico para esa enfermedad que había curado a miles.

II. CÓMO DA ESTA PAZ: "No como el mundo la da".

1. El mundo no podría dar tal cosa en absoluto; el mundo sólo puede dar lo que recibe, y no tiene ni conoce esa paz. El mundo puede dar riquezas a un hombre; el corazón puede estar retorciéndose de agonía bajo el resplandor de los diamantes. El mundo puede dar fama a un hombre, pero un actor célebre murió de pena mientras la ciudad lo alababa. El mundo puede dar placer a un hombre, pero eso solo puede agitar la superficie.

2. El mundo da lo que tiene

(1) Con la esperanza de volver a conseguirlo.

(2) Tan poco como sea posible.

3. Pronto se cansa de ceder por cualquier principio, incluso de dar a sus amigos. ( J. Graham, DD )

La bienaventuranza de la paz

Una dama que pasó por los terrores del sitio de Vicksburg escribió la noche después de la rendición: “Es de noche. Todo está quieto. El silencio y la noche vuelven a unirse. H&mdash está reclinado en su mecedora. Él dice: 'G&mdash, me parece que puedo escuchar el silencio y sentirlo también. Me envuelve como un suave vestido; ¿de qué otra manera puedo expresar esta paz? '”( HOMackey. )

Paz falsa y paz verdadera

I. LA PAZ DEL MUNDO.

1. No es sano y sincero, sino hueco ( Salmo 55:21 ). Profesa amistad y, sin embargo, está dispuesto a vender a su amigo por un potaje.

2. Egoísta.

3. Mercenario. Cuando cede, siempre espera un equivalente.

4. Frágil. ¡Cuán pronto se rompe la paz del comerciante, nuestra paz doméstica, nuestra paz civil, nuestra paz mental! ¿Cuánto tiempo puede calcular para mantener la paz?

5. Inservible. La paz del mundo nunca está a nuestro lado en la hora del dolor, la tribulación o la tentación. Servirá para el verano, pero no para el invierno.

6. Temporal.

II. LA PAZ DE CRISTO.

1. Su naturaleza. Es paz

(1) con Dios;

(2) con nosotros mismos;

(3) con nuestros semejantes.

2. Sus características.

(1) Es sincero;

(2) desinteresado;

(3) gratuito;

(4) indisoluble;

(5) útil. ( J. Ralph, MA )

Paz falsa

Una vez, mientras un poeta pensaba en la derrota de Napoleón cuando intentaba conquistar Moscú, tuvo un terrible sueño de paz. Bajo el hechizo de su sueño, se encontró en un desierto nevado, silencioso y oscuro; muchos jinetes, cubiertos con mantos, sus mantos cubiertos de nieve, estaban sentados inmóviles; se vieron hogueras apagadas, con granaderos, blancos de nieve, tendidos inmóviles alrededor; los carros, atestados de figuras inmóviles cubiertas de nieve, parecían detener el camino, las ruedas fijadas por la orilla de un río, en surcos de agua que la escarcha había incrustado en el acero; los cañones estaban allí, amontonados con nieve; la nieve yacía sobre los estandartes sin izar, sobre las trompetas sin sonar.

¿El vidente de tal espectáculo se sintió movido a gritar "¡Paz, paz!" ¡Es mejor enfrentar la intensa llama blanca que brota de las armas, mejor enfrentar la terrible lluvia de hierro, mejor enfrentar lo peor de la guerra, que enfrentar una escena de paz como esa! Sin embargo, mucho de lo que pasa por paz en la región del alma y en relación con Dios, no es mucho mejor. ( C. Stanford, DD )

Paz divina

Quizás, a algunos de nosotros nos ha ocurrido estar al lado de uno de esos arroyos de montaña bravucones que descienden de nuestras costas sur y oeste hacia el mar. Se precipita con sus ruidosas aguas por su canal pedregoso; cada guijarro suena en el torrente; cada onda hace su propio murmullo. De repente, el sonido cesa: una profunda quietud llena las orillas de lado a lado. ¿Por qué? Es la amplia extensión de la marea que avanza del océano lo que ha frenado la corriente y ha ocupado todo el espacio de su estrecho canal con sus propias aguas fuertes, silenciosas y abrumadoras.

Aun así sucede con todos los pequeños cuidados, dificultades y distracciones que componen el ruido y el traqueteo del torrente de nuestra vida diaria. Continúan aumentando y aumentando, y absorben toda nuestra atención, hasta que de repente se encuentran y son absorbidos por algunos pensamientos u objetos más grandes que ellos mismos que avanzan desde una esfera más amplia y más profunda. Así es en las cosas humanas: así es cuando en la vida privada nos sobreviene una gran alegría o tristeza personal.

La misma imagen que acabo de usar del arroyo y el mar ha sido bellamente empleada por nuestro más grande poeta vivo para expresar el silenciamiento de todos los pensamientos y propósitos menores por la muerte de un querido amigo. Así se siente a menudo en las preocupaciones públicas, cuando todas las preocupaciones y disputas insignificantes se han ahogado en la marea de alegría o dolor público que ha llegado sobre nosotros desde el gran mundo exterior. Todas las corrientes de la vida común en tales circunstancias, que descienden de sus diversas alturas, profundas o superficiales, turbias o claras, han sido frenadas en un mismo momento, han sido silenciadas en un mismo punto, por las amplias y vastas aguas. barriendo desde el océano, que nos rodeaba a todos por igual.

Toda controversia menor se ha detenido entonces; cada murmullo personal en esos momentos ha sido silenciado por el interés más grande y más profundo que nos pertenecía a todos por igual. Lo que es esa figura del arroyo y de la marea en el mundo natural, qué grandes alegrías y dolores en la vida personal, qué grandes acontecimientos públicos son en la vida de una nación, que para todo ser humano debe ser el pensamiento de la eternidad. , la paz de Dios.

Desde mil alturas, los arroyos de la vida fluyen continuamente hacia abajo. Todo tipo de obstáculos encuentran su curso: la roca rugosa, la rama rota, el guijarro liso, la orilla torcida. Todos y cada uno son suficientes para agitar esas aguas poco profundas y obstruir esos estrechos torrentes. Pero hay, o puede haber, siempre avanzando en cada uno de estos canales una marea de ese océano ancho y sin huellas al que todos tienden; y en verdad profunda es la paz que esas mareas traen consigo a las colinas del interior dondequiera que se extienda su fuerza. ( Dean Stanley. )

Jesús dejando la paz a sus discípulos

Aunque toda la conducta de Cristo es divina, las últimas escenas de su vida brillan con un esplendor peculiar. A medida que Él se acerca a su fin, Su caridad parece arder con una llama más cálida, Su divinidad derramar rayos más brillantes a través de las nubes que la envuelven.

I. JESUCRISTO DA PAZ A SUS SEGUIDORES; o en otras palabras, les ha abierto fuentes de tranquilidad y alegría en medio de todas las calamidades y aflicciones de la vida. Esto se establecerá si podemos probar estos dos puntos.

1. Nos ha dado los apoyos más adecuados ante todos los males a los que estamos expuestos; y,

2. Nos ha otorgado motivos positivos de tranquilidad. Es decir, con una mano nos da un antídoto contra todo dolor, y con la otra nos extiende las más ricas bendiciones.

(1) Mire su vida y su corazón, y encontrará dos grandes enemigos de la paz y la tranquilidad, los pecados y las aflicciones; y en vano suspirará el corazón pidiendo descanso, hasta que de alguna manera sea quitado el aguijón del pecado y quitada la amargura de la aflicción. Mientras la conciencia está agobiada por la culpa del pecado y la mente acosada por la aprehensión de ese castigo al que nos expone, en vano esperamos la paz.

¡No no! no hay otro dolor que pueda compararse con la angustia del alma, que se ilumina para contemplar la pureza inmaculada y la justicia inflexible de Dios, y la profundidad del abismo cavado por sus propios crímenes e iniquidades. ¿Dónde, entonces, buscaremos alivio para estos tormentos que surgen de un sentimiento de culpa? En el sacrificio de Emanuel contemplamos que se ha eliminado toda causa de terror y que las alegrías más satisfactorias se presentan a nuestras esperanzas y expectativas.

¿Podrías encontrarlo en las diversiones y alegrías del mundo? ¡Pobre de mí! en medio de la jocosidad y las bromas tu corazón sangraba. ¡Filosofía humana, sabiduría mundana! ay, ¿pueden estos lavar la mancha del más mínimo pecado de la conciencia? ¿Podrías encontrarlo en las palabras de cariño de la amistad y el afecto? Cristo no ha sido menos cuidadoso en brindar los apoyos adecuados bajo esas pruebas, esas cruces y aflicciones, de las cuales la vida humana está llena, y que mencionamos como el segundo gran enemigo de la paz.

Todas las escuelas de la antigüedad, discordantes y chocantes en todo lo demás, estaban unidas sólo para presentar comodidades insustanciales, demasiado aireadas para soportar a quienes estaban bajo la presión del dolor real, o bien para irritar en lugar de curar las heridas del alma. Pero cuando nos volvemos de estos inútiles consuelos de los más brillantes ornamentos de Grecia y Roma, al Divino Instructor que “habló como nunca ha hablado ningún hombre”, ¡qué diferentes sentimientos se excitan! Propone motivos de paz y tranquilidad que acallarán toda pasión dolorosa, compondrán cada dolor que se avecina, harán retroceder cada lágrima que comienza, o la convertirán en lágrimas de alegría, y nos harán no sólo pacientes, sino triunfantes en la aflicción.

Él nos da tales instrucciones con respecto al autor, la intención y el resultado de las aflicciones, que, si se realizan correctamente, harán que los dolores de la vida se desvanezcan "como la nube de la mañana" y los dolores de la mortalidad se disuelvan "como la nube de la mañana". el rocío temprano ".

(2) Que les ha conferido razones positivas de tranquilidad tan poderosas, tan alentadoras, que son suficientes para mantener sus almas en sagrada paz en medio de todas las tormentas de dolor con las que puedan ser atacadas. Jesucristo asegura la paz y la tranquilidad a sus seguidores, dándoles una comunión íntima con Dios. Pero esta es solo la primera de Sus bendiciones. Él confiere también el Espíritu Santo, ese vínculo y ligamento que conecta a Dios y el alma del creyente.

Como Espíritu iluminador, presenta a nuestras mentes esas grandes verdades de la religión que nos afectan, nos interesan y nos deleitan. Pero este Espíritu que ilumina es también Espíritu renovador; y cuánta tranquilidad y satisfacción da al alma el ejercicio de esta parte de Su oficio. Encontrar la armonía restaurada en nuestros afectos irregulares, ver las pasiones antes indómitas sometiéndose al yugo de la religión; contemplar nuestra depravación nativa perdiendo su poder reinante, y la imagen de Dios reimpresa en nosotros: ¿no es esta una contemplación deseable, deliciosa? Y finalmente, es parte del oficio de este mismo Espíritu, mediante Sus influencias consoladoras, disipar la nube de dolor y hacer que la luz del sol del cielo se derrame sobre el alma. Finalmente, Jesús está listo para conferir a los creyentes, y les conferirá,

II. QUE ÉL NO LO DA COMO LO HACE EL MUNDO.

1. Cuando el mundo nos exclama: Paz a vosotros, esta exclamación a menudo carece de sinceridad. ¡Cuán a menudo las ofertas de servicio y los deseos de nuestra felicidad son pronunciados por la boca que acaba de ser empleada para apuñalar nuestra reputación, y que en pocos minutos nos cargará de calumnias y nos pondrá en ridículo!

2. Cuando el mundo nos exclama: Paz a vosotros, no siempre es falso y engañoso; pero incluso cuando desea más intensamente nuestra felicidad, es débil y carece de poder para proporcionarnos una felicidad completa. El hombre es débil, indigente, infeliz. Así, hermanos míos, incapaces de encontrar la felicidad plena en el mundo, ¿desesperaremos por completo de alcanzarla? No; porque Jesús da la paz no como la da el mundo; Todos sus deseos pueden cumplirse, porque su poder es irresistible.

3. La paz que da el mundo tiene una duración limitada. Inconstante y variable, los hombres cambian con frecuencia sus sentimientos y opiniones. ( H. Kollock, DD )

Paz espiritual

Este bendito legado que nuestro Señor ha dejado podría considerarse paz.

1. Con todas las criaturas. Dios ha hecho una liga de paz entre su pueblo y todo el universo. "Porque estarás aliado con las piedras del campo", etc. "A los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien".

2. Entre el pueblo de Dios unos con otros.

3. Con Dios, porque Él "nos reconcilió consigo mismo por Jesucristo"

4. En la conciencia. La paz con Dios es el tratado; la paz en la conciencia es la publicación de la misma.

I. SU TRABAJO DE BASE. No se basa en la imaginación, sino en los hechos.

1. Fe en la sangre de Cristo.

2. Sentido de perdón.

3. Una intimidad con Cristo.

4. La posesión de los títulos de propiedad del cielo.

5. Una seguridad de la fidelidad y fidelidad del pacto de Dios nuestro Padre.

II. SU CARÁCTER NOBLE. La paz de los demás hombres es innoble y vil. Su paz nace en la red del pecado. La presunción y la ignorancia son sus padres. Nuestra paz es

1. El propio hijo de Dios y semejante a Dios en su carácter.

2. Divino en su alimento. Los bocados más delicados de los que alguna vez se haya alimentado el sentido carnal serían amargos para la boca de esta dulce paz. Podéis traer vuestro mucho maíz fino, vuestro vino dulce y vuestro aceite que fluye; Tus manjares no nos tientan, porque esta paz se alimenta de la comida de los ángeles y no puede saborear ninguna comida que crezca en la tierra. Si le dieras a un cristiano diez veces más riquezas de las que tiene, no le causarías diez veces más paz, sino probablemente diez veces más angustia; Podrías magnificarlo en honor o fortalecerlo con salud, pero ni su honor ni su salud contribuirían a su paz, porque esa paz fluye de una fuente Divina, y no hay corrientes tributarias de las colinas de la tierra para alimentar esa Divina. Actual.

3. Una paz que vive por encima de las circunstancias.

4. Profundo y real.

III. SUS EFECTOS.

1. Alegría. Las palabras "gozo" y "paz" se juntan continuamente.

2. Amor. El que está en paz con Dios por la sangre de Cristo está obligado a amar al que murió por él.

3. Santidad. El que está en paz con Dios no quiere pecar; porque tiene cuidado de no perder esa paz.

4. Nos ayudará a sobrellevar la aflicción. “Calzados los pies con el apresto del evangelio de la paz”.

5. Nos da valentía en el trono.

IV. INTERRUPCIONES DE PAZ. Todos los cristianos tienen derecho a la paz perfecta, pero no la poseen por completo. Estas interrupciones pueden deberse a

1. Las feroces tentaciones de Satanás.

2. Ignorancia.

3. Pecado. Dios esconde su rostro detrás de las nubes de polvo que hace su propio rebaño mientras viajan por el camino de este mundo. Pecamos y luego nos entristecemos por ello.

4. Incredulidad.

Conclusión: si quisieras mantener tu paz continua e inquebrantable

1. Mire siempre el sacrificio de Cristo.

2. Camine humildemente con su Dios.

3. Camine en santidad; Evita toda apariencia de maldad. ( CHSpurgeon. )

La paz de cristo

“La paz sea con vosotros” fue, y es, el saludo oriental común, tanto en el encuentro como en la despedida. Nos lleva de regreso a un estado social en el que cada extraño podría ser un enemigo. Es una confesión del profundo malestar del corazón humano. Nota

I. EL SALUDO, QUE ES UN REGALO. Cristo da su paz porque se da a sí mismo. Viene con Él, como una atmósfera; nunca está donde Él no está.

1. El primer requisito para la paz es la conciencia de las relaciones armoniosas entre Dios y yo. El secreto más profundo de la paz de Cristo fue su conciencia de comunión ininterrumpida con el Padre. Y el centro y fundamento de todo el poder pacificador de Jesucristo es que en Su muerte ha barrido la ocasión del antagonismo, y así hizo la paz entre el Padre y el hijo, rebelde y pródigo.

2. Debemos estar en paz con nosotros mismos. No hay forma de sanar el cisma interno de nuestra naturaleza anárquica excepto sometiéndolo todo a Su misericordioso gobierno. Mira ese reino turbulento que cada uno de nosotros lleva dentro de sí mismo, la pasión arrastrándose por aquí, la conciencia por otro; cien deseos, todos alineados unos contra otros, inclinación aquí, deber allá, hasta que somos despedazados como un hombre despedazado por caballos salvajes.

Pero cuando Él entra en el corazón con Su correa de seda, la vieja fábula se hace realidad, y Él ata a los leones y las bestias hambrientas allí con su delgada corbata y los conduce, domesticados, por el cordón del amor, y todos con arneses para jalar juntos. en el carro que él guía. Hay un poder, y solo uno, que puede atraer a todas las multitudinarias y amontonadas aguas del mar revuelto, y esa es la tranquila luna plateada en los cielos, que tira del maremoto, en el que se funden y se fusionan todas las corrientes y pequeñas rompedores, y lo hace rodar por toda la tierra.

Y así Cristo, resplandeciente y suave, pero inmutable, desde lo más oscuro de nuestros cielos, atraerá, en una gran oleada de movimiento armonizado, todas las demás corrientes contradictorias de nuestras tormentosas almas.

3. Paz con los hombres. La razón por la que los hombres están en antagonismo entre sí es el egoísmo central de cada uno. Y solo hay una manera por la cual las relaciones de los hombres pueden ser completamente endulzadas, y es por el amor divino de Jesucristo, expulsando al diablo del egoísmo, y mezclándolos a todos en un todo armonioso.

4. Paz con el mundo exterior. No son las calamidades externas, sino la resistencia de la voluntad a ellas, lo que provoca las perturbaciones de la vida. La sumisión es paz, y cuando un hombre con Cristo en su corazón puede decir lo que Cristo hizo: “Hágase no mi voluntad, sino la tuya”, entonces algunos débiles comienzos, al menos, de tranquilidad llegan a los más agitados y abofeteados.

II. EL REGALO DEL MUNDO, QUE ES UNA ILUSIÓN. “El mundo” puede significar la humanidad en general o todo el marco material de las cosas.

1. Respecto a esto en el primer sentido, se sugiere el pensamiento: Cristo da ; los hombres solo pueden desear. ¡Qué poco podemos hacer por la tranquilidad de los demás! ¡Cuán pronto llegamos a los límites del amor y la ayuda humanos!

2. Y luego, si tomamos el otro significado, podemos decir: "Las cosas externas no pueden dar al hombre una paz real". El mundo es para la emoción; Solo Cristo tiene el secreto de la tranquilidad.

III. EL DEBER DE LOS DESTINATARIOS DE ESA PAZ DE CRISTO, “No se turbe vuestro corazón”, etc.

1. El don de la paz de Cristo no prescinde de la necesidad de nuestro propio esfuerzo en pos de la tranquilidad. Hay muchas cosas en el mundo exterior y dentro de nosotros que surgirán y buscarán sacudir nuestro reposo; y tenemos que coaccionar y reprimir las tentaciones de la ansiedad, la agitación indebida del deseo, los tumultos del dolor, los miedos cobardes del futuro desconocido. Todo esto continuará, aunque tengamos la paz de Cristo en nuestro corazón. Y nos corresponde a nosotros cuidar de que atesoremos la paz.

2. Es inútil decirle a un hombre: "No se turbe ni tenga miedo", a menos que primero tenga la paz de Cristo como suya. ¿Esa paz es tuya porque Jesucristo es tuyo? Si es así, entonces no hay razón para que esté preocupado o temiendo el futuro. Si no es así, estás loco por no preocuparte, y estás loco si no tienes miedo.

3. Su posesión imperfecta de esta paz es culpa suya. Conclusión: Fui una vez al lado de un pequeño lago de las Tierras Altas, en un tranquilo día de otoño, cuando todos los vientos estaban en calma, y ​​todos los abedules permanecían inmóviles, y cada ramita se reflejaba en el espejo firme, en cuyas profundidades el cielo el azul parecía haber encontrado su camino. Eso es lo que pueden ser nuestros corazones, si permitimos que Cristo los rodee con su mano protectora para mantener a raya las tormentas, y tenerlo dentro de nosotros para nuestro descanso. Pero el hombre que no confía en Jesús es como el mar revuelto que no puede descansar. ( A. Maclaren, DD )

Cristo nuestra paz en la angustia

En la India, donde hay muchas serpientes venenosas, hay un animal, una especie de comadreja, que es, por así decirlo, designado por Dios para destruirlas. Junta una de estas criaturas y la serpiente más mortífera y deja que empiecen la batalla. En ese momento, la comadreja será mordida por la serpiente y saldrá disparada hacia el próximo arbusto, encontrará el antídoto contra el veneno y volverá a la lucha. Y así, una y otra vez, hasta que por fin agarra a la serpiente y la destruye.

Eso es extraño en sí mismo; pero algo aún más extraño es esto: el gobierno ha ofrecido una recompensa muy grande por el descubrimiento de este antídoto. Si un animal puede descubrirlo, se podría pensar con mucha más facilidad, ¿puede un hombre descubrirlo? Pero no es así. Esta criatura ha sido observada una y otra vez, pero nadie ha podido aprender el remedio. Dios le ha dado el conocimiento que nos ha negado. Y así, el verdadero siervo de Cristo sabe adónde acudir para curarse de todos los problemas que le puedan sobrevenir; donde buscar la paz en todas las tormentas que lo acosan. ( JM Neale, DD )

La paz de Cristo en la hora de la muerte

Un pobre soldado resultó herido de muerte en la batalla de Waterloo. Su compañero lo llevó a cierta distancia y lo acostó debajo de un árbol. Antes de dejarlo, el soldado moribundo le suplicó que abriera su mochila, sacara su Biblia de bolsillo y le leyera una pequeña porción antes de morir. Cuando se le preguntó qué pasaje debería leer, le pidió que leyera Juan 14:27 .

“Ahora”, dijo, “me muero feliz. Deseo tener paz con Dios, y poseo la paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento ”. Poco tiempo después uno de sus oficiales pasó a su lado, y al verlo tan exhausto, le preguntó cómo estaba. Dijo: “Muero feliz, porque disfruto de la paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento”, y luego expiró. El oficial lo dejó y se fue a la batalla, donde poco después quedó herido de muerte.

Cuando estaba rodeado por sus hermanos oficiales, lleno de angustia y consternación, gritó: “¡Oh! Daría diez mil mundos, si los tuviera, por poseer esa paz que alegraba el corazón de un soldado moribundo, a quien vi acostado debajo de un árbol; porque declaró que poseía la paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento. ¡No sé nada de esa paz! ¡Muero miserable! porque muero en la desesperación! " ( Anécdotas del Nuevo Testamento ) .

Paz cristiana

I. La paz del PERDÓN - la paz de la noche.

II. Paz en SERVICIO - la paz de la mañana.

III. Paz en DOLOR - paz de horas oscuras. ( SS Times. )

Paz cristiana

"Paz." No era una palabra nueva. Fue y es la forma común de saludo y despedida; y el Maestro lo usó porque era antiguo y familiar. Esta paz es triple.

I. Paz con NOSOTROS MISMOS. Todos saben lo que es estar en paz con nosotros mismos y no en paz.

1. Podemos ser perfectamente prósperos y, sin embargo, hay una punzada secreta, un pensamiento amargo.

2. Por otro lado, podemos estar sufriendo y, sin embargo, estar en perfecta paz porque cumplimos con nuestro deber. La paz de conciencia es la paz del Espíritu Santo de Cristo.

II. Paz unos con otros. En Cristo, judíos y gentiles, etc., son uno. Reunió a su alrededor a los personajes más opuestos. Su paz, por tanto, no significa que todos debamos hablar, pensar, actuar, de la misma manera. El mundo de la naturaleza deriva su belleza y gracia de su variedad. Y así en el mundo del hombre. Diferimos pero no diferenciamos, pero el pecado debe convertirse en separación. Los principales sacerdotes de la antigua Roma fueron llamados Pontífices, “constructores de puentes.

“Es deber de todo cristiano tender puentes sobre las fisuras o fisuras morales que nos dividen. A veces encontrarás opiniones difuminadas unas sobre otras: son ramas que se entrelazan sobre el abismo. ¡Agárrelos! A veces hay puntos de carácter que son contrapartes de los nuestros: son peldaños. A veces se hacen concesiones: a todos ellos se les da el alcance más amplio.

Sin duda, hay ocasiones en las que hay que preferir la verdad y la justicia a la paz, y diferencias que se amplían al decir: "Paz, paz cuando no hay paz"; pero debemos tener cuidado de no multiplicarlos. Recibe una carta enojada; no lo contestes. Observas una mirada pendenciera; no le prestes atención. Ves el comienzo de una pelea; échale agua fría. Las iglesias no necesitan estar unidas para estar en paz. La paz del Espíritu Santo de Cristo es más profunda que las diversidades externas.

III. Paz con DIOS. Nuestros corazones están desgarrados por los escrúpulos y las preocupaciones incluso en el deber; nuestros pecados se levantan contra nosotros. ¿Dónde encontraremos un remanso de paz? En el pensamiento de Dios. Piense en Dios el Padre, perfectamente justo y misericordioso. Piensa en Cristo, quien calmó el tumulto de la tormenta natural y vino a reconciliarnos con el Padre. Piense en el Espíritu Santo que se cierne sobre el caos, y en él puede establecer el orden y la paz eternos. ( Dean Stanley. )

Paz sin perturbaciones

Toda la paz y el favor del mundo no pueden calmar un corazón atribulado; pero donde la paz es la que Cristo da, todas las molestias agregan la inquietud del mundo no pueden perturbarlo. La angustia exterior para una mente así en paz no es sino como el sonido del granizo sobre las baldosas para el que se sienta dentro de la casa en un suntuoso banquete,

Perfecta paz en Cristo

Una vez hubo un mártir en Suiza de pie descalzo sobre los letreros y a punto de ser quemado rápidamente hasta la muerte, lo que no es una perspectiva agradable para él. Abordó al magistrado que supervisaba su ejecución y le pidió que se le acercara. Él dijo: “¿Te gustaría poner tu mano sobre mi corazón? Estoy a punto de morirme por el fuego. Pon tu mano sobre mi corazón. Si late más rápido de lo normal, no creas en mi religión.

El magistrado, con el corazón palpitante y temblando, puso la mano sobre el pecho del mártir y descubrió que estaba tan tranquilo como si se fuera a la cama y no a las llamas. ¡El tailandés es algo grandioso! Llevar en el ojal esa florecilla llamada "tranquilidad del corazón", y tener la joya del contentamiento en el pecho, esto es el cielo que comienza abajo: gran ganancia es la piedad para el que la posee. ( CHSpurgeon. )

No como el mundo da

La paz del mundo

Gritan "paz" cuando no hay paz, y hacen buen tiempo cuando una tormenta de la ira de Dios está lista para estallar como nunca se apagará. Felicitan y desean la paz cuando la guerra está en sus corazones, como cuando el Papa despidió a Enrique III, en paz, pero fue, dice el historiador, no lo que Jesús dejó a su pueblo. ( J. Trapp. )

Donantes renuentes

El gran océano está en constante estado de evaporación. Devuelve lo que recibe y envía sus aguas en brumas para que se acumulen en nubes; y así hay lluvia en los campos y tormentas en las montañas, y verdor y belleza por todas partes. Pero hay muchos hombres que no creen en la evaporación. Obtienen todo lo que pueden y se quedan con todo lo que obtienen, por lo que no son fertilizantes, sino piscinas estancadas y miasmáticas. ( HW Beecher. )

El mundo otorga escasamente

Promete mucho y da poco. Cuando el hombre más rico, que ha muerto en Nueva York, en mi memoria estaba en su lecho de agonía, pidió a sus asistentes que cantaran para él. Cantaron el antiguo y familiar himno de avivamiento: "Venid, pecadores, pobres y necesitados". El millonario moribundo les dijo, en tono quejumbroso: “Sí, por favor cántenme eso otra vez. Soy pobre y necesitado ". ¡Ah! ¿Qué podían hacer por él cincuenta millones de valores ferroviarios y acciones bancarias al borde de la eternidad? Un verso del decimocuarto capítulo de Juan podría traerle más paz que todas las minas de California multiplicadas por todos los bonos del Tesoro Nacional. “Pobre y necesitado”, ¿era él? Cuento ese como uno de los dichos más patéticos que jamás haya salido de labios moribundos. ( TL Cuyler, DD )

No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo

Palabras de paz

La aceptabilidad y la fuerza del consejo dependen de nuestros sentimientos con respecto al asesor. Ahora bien, el Consejero en este caso es el Señor Jesús; completamente informado, completamente preocupado, lleno de verdad así como lleno de gracia, y tan desinteresado que Él ya entregó Su vida por nosotros. Mirar

I. LAS PALABRAS MISMAS. Ellos implican

1. La posesión de un poder de control sobre nuestros propios corazones. Ahora bien, ¿cómo se va a controlar el corazón? No puedes gobernarlo directamente; debe ser gobernado por medio de los pensamientos. Si quieres cambiar las emociones, debes cambiar los pensamientos. Pensar solo en nuestras circunstancias penosas y no en nuestras circunstancias gozosas, solo en el lado nublado de nuestras circunstancias penosas (y cada nube sobre nosotros los cristianos tiene un rayo de luz), es dejar que nuestro corazón se turbe y tenga miedo.

Pero apartar los pensamientos de las circunstancias que son dolorosas para aquellos que son gozosos, pensar en Dios "como nuestro refugio y fortaleza, y presente ayuda en el tiempo de angustia", es contener el dolor y apagar el miedo. .

2. Responsabilidad en el ejercicio de dicho control. Este es un poder que no puedes dejar inactivo. Lo que, en este caso, podemos hacer, debemos hacerlo, porque Dios lo requiere y porque hacerlo es esencial para nuestro bienestar y conducta correcta. La dificultad no disminuye nuestra obligación. Dios nos llama a todos a hacer cosas difíciles. El ser humano que nunca intenta nada difícil es medio hombre.

3. No requieren que endurezcamos nuestro corazón contra la debida influencia de circunstancias penosas, o que cerremos los ojos ante el peligro o el dolor amenazador; pero prohíben y condenan

(1) El dolor que confunde y trastorna a un hombre, que obstaculiza el cumplimiento del deber e impide el uso del consuelo y estropea el disfrute de las misericordias presentes. Un hombre puede estar triste y, sin embargo, hacer su trabajo. "El que sale y llora, que lleva la semilla preciosa". El llanto no obstaculiza el trabajo.

(2) Miedo. Una escuela de niñas en Nueva York se incendió y todos los niños se sintieron llenos de emoción. Pero se sentó sobre un formulario una niña que permaneció perfectamente quieta. Cuando terminó la emoción, la maestra le dijo: "¿Cómo es que te quedaste tan quieta?" “Oh”, dijo el pequeño, “mi padre es uno de los bomberos, y me dijo que si alguna vez estaba en un edificio cuando se dio una alarma de incendio, que me quedara quieto”. Su Padre se ocupa de extinguir el fuego que los consumiría. Y se le ha dicho que se calle; y esto porque puede permitirse el lujo de estar callado.

4. Ahora todo este consejo se basa en la suposición de que el discípulo de Cristo tiene fuentes de gozo que contrarrestan sus dolores, y que no tiene motivos para temer.

(1) El Salvador está a cargo de nosotros individualmente.

(2) El Padre nos ama.

(3) Se nos prepara un lugar.

(4) Se envía un Consolador para que permanezca con nosotros para siempre.

(5) Jesús nos da su paz.

II. CASOS A LOS QUE SE APLICAN PARTICULARMENTE.

1. Algunos pueden estar esperando el duelo. La muerte no tiene aguijón para ese amado, y la tumba no puede obtener la victoria.

2. Otros están soportando ahora la angustia de la separación que crea la muerte. Se le hacen promesas especiales; y El, que supervisa el cumplimiento de estas promesas, dice: "No se turbe vuestro corazón", etc.

3. Algunos anticipan cambio - cambio de residencia - emigración. ¿Adónde puedes ir del Espíritu de tu Salvador o de la presencia de tu mejor Amigo?

4. Algunos son estirados y torturados en la percha del suspenso. La incertidumbre está solo en tu mente. Arriba, todas las cosas están arregladas y trabajarán juntas para su bien.

5. Muchos están soportando los dolores de la desilusión. Pero todavía hay esperanzas fundadas en la roca, de las que ningún hombre puede avergonzarse jamás. La esperanza de la salvación, de la vida eterna, del paraíso.

6. Las enfermedades, como los gusanos en las raíces de las plantas, seguramente nos están llevando a muchos de nosotros a la muerte ya la tumba, y su trabajo destructivo algún día se verá completamente forjado. Pero la muerte es solo el comienzo de una nueva vida.

7. La pobreza, como un hombre armado, golpea a otros. Solo hay un escudo contra este hombre armado: la fe; pero un arma: el esfuerzo legítimo; y sólo una cordial y estimulante: la oración. Y si rezas por la pobreza, volviendo tu rostro hacia Cristo, escucharás a Cristo en Sus susurros más dulces decir: "No te preocupes por el mañana", etc.

8. ¿La persecución arrecia alrededor de algunos de ustedes como una tempestad? "No temas a los que matan el cuerpo". ( S. Martín. )

Versículos 28-29

Si me amaran, se regocijarían, porque dije que voy al Padre.

La muerte de los buenos es motivo de alegría

Note la opinión que Cristo tuvo de Su muerte.

"Voy."

1. ¿De dónde? Desde el mundo.

2. ¿Adónde? Al Padre, no a la destrucción, a la eterna soledad, ni al compañerismo con las almas menores.

3. ¿Cómo? No conducido. Otros hombres son enviados a la tumba; Cristo fue libremente. Las verdades generales del texto son estas

I. QUE EL AMOR GENUINO SE GOZA EN LA FELICIDAD DE SU OBJETO. Encontramos ilustraciones de esto en

1. Creación. El amor hizo el universo para difundir la felicidad.

2. La misión de Cristo. Cristo vino a hacer felices a los objetos de amor infinito.

3. Trabajo cristiano. La felicidad es el fin de toda obra de la iglesia.

II. QUE LA FELICIDAD DE LOS HOMBRES DEPENDE DE LA COMUNIDAD CON EL PADRE.

1. La felicidad está en el amor.

2. El amor, para producir felicidad, debe dirigirse al Padre. Su perfección se deleita en ella; Su bondad lo corresponde.

3. El amor por el Padre anhela la comunión con Él. El amor siempre anhela la presencia de su objeto.

III. QUE LA MUERTE INTRODUCE AL BIEN EN UNA COMUNIDAD ESPECIALMENTE CERCANA CON EL PADRE. Hubo obstrucciones a la comunión de Jesucristo Hombre con el Padre.

1. El cuerpo con sus enfermedades.

2. El mundo pecaminoso.

3. La influencia de los principados y potestades de las tinieblas. Estos interfieren con la comunión de buenos hombres y Dios, y además tienen lo que Cristo no tuvo.

(1) Cuidados mundanos.

(2) Depravación interior.

(3) Hábitos corruptos.

Sin embargo, al morir, todos estos se eliminan y el alma del buen hombre entra en la presencia inmediata de Dios. Entonces, no necesitamos lamentarnos por el bien difunto. ( D. Thomas, DD )

Alegría y fe fruto de la partida de Cristo

I. LA SALIDA DEL SEÑOR ES FUENTE DE ALEGRÍA PARA LOS QUE LO AMAN.

1. La marcha de Cristo es la venida de Cristo. La palabra "otra vez" es un complemento y de alguna manera destruye el verdadero flujo del pensamiento. Pero si lo tacha y lees la oración como lo que es, una descripción de un proceso continuo, obtienes la idea verdadera. "Me voy y vengo a ti". No hay un momento de ausencia absoluta. Para el ojo de los sentidos, el "irse" era la realidad y el "venir" una metáfora. Para el ojo iluminado para ver las cosas como son, la caída de lo corpóreo visible no fue sino la inauguración de lo más elevado y más real.

2. La marcha de Cristo es la exaltación de Cristo. Hasta ahora hemos estado contemplando la partida de Cristo simplemente en su relación con nosotros, pero aquí Él revela otro aspecto de ella, y para que Él pueda cambiar la tristeza de sus discípulos en gozo.

(1) . ¡Qué insinuación de abnegación hay en este pensamiento, que Cristo pide a sus discípulos que se regocijen con él porque el tiempo se acerca a su fin, y Él regresa al Padre! ¿Y qué diremos de la naturaleza de Aquel para quien fue un martirio vivir, y un ejemplo supremo de abnegada humillación por “estar a la moda como hombre”?

(2) El contexto requiere que para que Cristo fuera al Padre era compartir la grandeza del Padre. ¿Por qué si no se debería pedir a los discípulos que se regocijen en ella? ¿O por qué debería decir algo acerca de la grandeza del Padre? La inferioridad, sea de la naturaleza que sea, a la que alude aquí, se desvanece cuando sale de aquí. Ahora bien, estas palabras a menudo se citan triunfalmente, como si estuvieran totalmente en contra de la doctrina de la divinidad de Cristo.

Pero el credo que confiesa eso no debe ser derrocado arrojándole este versículo; porque este versículo es parte de ese credo, que declara tan plenamente que el Padre es mayor que el Hijo como declara que el Hijo es Uno con el Padre. Podemos ver vagamente que los mismos nombres "Padre" e "Hijo" implican algún tipo de subordinación, pero como esa subordinación está en las relaciones intemporales e internas de la Divinidad, debe suponerse que existe después de la Ascensión, como existía antes de la Encarnación; y, por lo tanto, tal diferencia misteriosa no es la que se menciona aquí. A lo que se hace referencia es a lo que se apartó del Hombre Jesucristo cuando ascendió a lo alto.

Como dice Lutero, “Aquí era un Cristo pobre, triste y sufriente”; y ese atuendo de humildad cae de Él, como el manto que se le cayó al profeta mientras subía en el carro de fuego, cuando pasa por detrás del resplandor de la nube Shekinah que lo esconde de su vista. Por tanto, nosotros, sus seguidores, tenemos que regocijarnos en un Cristo ascendido, bajo cuyos pies hay enemigos, y lejos de cuya personalidad humana están todos los males de los que la carne es heredera.

3. Por estos dos motivos, la ascensión y partida de Cristo es una fuente de hielo.

(1) No puede haber presencia con nosotros, hombre por hombre, a través de todas las edades y en cada país, a menos que Aquel, cuya presencia es, participó en la gloria absoluta de la Divinidad.

(2) Y seguramente si nuestro ser querido estuviera lejos de nosotros, en alguna posición elevada, nuestros corazones y nuestros pensamientos siempre serían arrojados allí, y viviríamos más allí que aquí. Y si amamos a Jesucristo, no habrá pensamiento más dulce para nosotros que pensar en Él, nuestro Hermano y Precursor, que ha ascendido a lo alto; y en medio de la gloria del trono nos lleva en Su corazón, y usa Su gloria para nuestra bendición.

II. SU SALIDA Y SU ANUNCIO DE SU SALIDA COMO TERRENO Y ALIMENTO DE LA FE ( Juan 14:29 ). Sabía el choque que se avecinaba, y con exquisita ternura se entregó a preparar a los discípulos para la tormenta, para que, prevenidos, pudieran estar armados de antemano. Y cuando lleguen mis dolores, puedo decir acerca de ellos lo que Él dice acerca de su partida. ¡Sí! Él nos lo ha dicho antes, para que cuando venga creamos. Pero nota

1. Cómo confiesa Cristo que el gran objetivo de sus declaraciones y de su partida es evocar nuestra fe. ¿Y qué quiere decir con fe?

(1) Una comprensión de los hechos históricos, Su muerte, resurrección, ascensión.

(2) La comprensión de estos como Él mismo los ha explicado.

(3) Y, por lo tanto, como la esencia de la fe, una confianza en Él mismo así revelado, sacrificio por Su muerte, vencedor por Su resurrección, Rey y Sacerdote intercesor por Su ascensión - una confianza en Él mismo tan absoluta como lo son los hechos. seguro, tan inquebrantable como su eterna igualdad.

2. Estos hechos, interpretados por Él mismo, son la base y el alimento de nuestra fe. Cuán diferente se veían cuando se veían desde el otro lado y cuando se veían desde acá. “Confiábamos”, dijeron dos de ellos, con un uso tan triste del tiempo pasado, “que este había sido Él quien debería haber redimido a Israel”. Pero después de que todos los hechos fueron revelados, volvió el recuerdo de Sus palabras, y se dijeron unos a otros: “¿No nos dijo que todo iba a ser así? ¡Cuán ciegos fuimos para no entenderlo! "

3. La fe es la condición de la verdadera presencia de nuestro Señor ausente. ( A. Maclaren, DD )

La importancia del amor

1 . El amor de Jesús hace que Él use el amor de los discípulos por Él mismo como un consuelo para ellos mismos cuando están angustiados por Su partida.

2. Apela al sentimiento más cálido de sus corazones para levantarles el ánimo.

3. Es bueno cuando la gracia ha puesto en nosotros principios que son manantiales de consolación. De nuestro texto aprende

I. QUE DEBEMOS TRATAR DE VER LAS COSAS A LA LUZ DE CRISTO.

1. Ve todas las cosas. Él dice no solo: "Me voy", sino también: "Vuelvo a ustedes".

2. Ve a través de las cosas. Él no dice: "Me muero", sino que mira más allá y dice: "Voy al Padre".

3. Él ve el verdadero sentido de las cosas. Los acontecimientos que estaban a punto de suceder eran en sí mismos tristes, pero conducirían a resultados felices. "Si me amaran, se regocijarían". Para ver los hechos a Su luz, debemos morar con Él, vivir en Él, crecer como Él y, especialmente, amarlo cada vez más.

II. QUE NUESTRO AMOR DEBE IR HACIA SU PERSONA. "Si me amaseis". Todo a su alrededor es amable; pero Él mismo es completamente encantador Cantares de los Cantares 5:16 ). Él es la fuente de todos los beneficios que otorga. Amandolo

1. Lo tenemos a Él y, por lo tanto, Sus beneficios.

2. Valoramos más Sus beneficios.

3. Simpatizamos en todo lo que hace.

4. Amamos a su pueblo por amor a él.

5. Nuestro amor soporta todo tipo de rechazos por Su causa.

6. El Padre nos ama ( Juan 14:23 )

7. Estamos casados ​​con él.

El amor es el vínculo matrimonial seguro y verdadero por el cual el alma se une a Cristo. El amor por una persona es la más real de las emociones. El amor por una persona es el motivo más influyente. El amor a una persona es, en este caso, el más natural y satisfactorio de los afectos.

III. QUE NUESTRO DOLOR NO DEBÍA PONER EN CUESTIÓN NUESTRO AMOR. Sin embargo, en el caso de los discípulos, nuestro Señor dijo justamente: "Si me amaseis". Él podría decirnos lo mismo con tristeza

1. Cuando lamentamos desmesuradamente la pérdida de criaturas.

2. Cuando nos lamentamos de Su voluntad, a causa de nuestras graves aflicciones.

3. Cuando desconfiamos de Su sabiduría, porque estamos muy obstaculizados y no vemos ninguna salida.

4. Cuando tememos morir y, por lo tanto, mostramos una falta de voluntad para estar con nuestro Señor. Sin duda, si lo amamos, deberíamos regocijarnos de estar con Él.

5. Cuando nos quejamos de aquellos que nos han sido quitados para estar con Él. ¿No deberíamos regocijarnos de que Jesús en ellos vea la aflicción de Su alma y reciba Su oración ( Juan 17:24 )?

IV. QUE NUESTRO AMOR DEBE HACER QUE NOS GOZEMOS DE LA EXALTACIÓN DE NUESTRO SEÑOR, AUNQUE SEA NUESTRA PÉRDIDA PERSONAL.

1. Aparentemente, fue la pérdida de los discípulos que su Señor fuera al Padre; y podemos pensar que ciertas dispensaciones son nuestra pérdida

(1) Cuando somos probados por la deserción del alma, mientras que Cristo es magnificado en nuestra estima.

(2) Cuando somos afligidos y Él es glorificado por nuestros dolores.

(3) Cuando somos eclipsados, y como resultado se difunde el evangelio.

(4) Cuando se nos priva de privilegios por el bien de los demás.

(5) Cuando nos hundimos cada vez más en nuestra propia estima, pero el reino de Dios viene con poder.

2. Fue muy beneficioso para nuestro Señor ir a Su Padre. Así él

(1) Dejó el campo del sufrimiento para siempre.

(2) Recuperó la gloria que había dejado a un lado.

(3) Recibió la gloria otorgada por el Padre.

(4) Se entronizó por Su Iglesia y causa.

Conclusión:

1. Será bueno para nosotros mirar más a nuestro amor que a nuestro gozo, y esperar nuestro gozo a través de nuestro amor.

2. Será bueno que sepamos que la pequeñez del amor puede empañar el entendimiento y que el crecimiento en él puede hacernos más sabios y felices.

3. En todas las cosas nuestro Señor debe ser el primero. Sí, incluso en los placeres más espirituales, sobre los que puede parecer permisible abatir fuertes deseos personales. ( CH Spurgeon. )

Porque mi Padre es mayor que yo

La igualdad de Cristo con Dios y su subordinación

Se sostiene que nuestro Señor abandonó aquí cualquier pretensión de ser una persona interna a la vida esencial de Dios. Pero este dicho no puede tener tal fuerza si se restringe su aplicación, como los Padres Latinos lo restringen a la virilidad de nuestro Señor. Pero incluso si nuestro Señor está hablando aquí, como los griegos generalmente sostienen, de Su Deidad esencial, Sus palabras expresan muy exactamente una verdad reconocida y requerida por la doctrina católica.

La subordinación del Hijo eterno al Padre eterno es estrictamente compatible con la Divinidad absoluta del Hijo; está abundantemente implícito en el lenguaje de nuestro Señor: y es un elemento integral de la antigua doctrina que constantemente representa al Padre como único no originario, la Fuente de la Deidad, en la vida eterna de la siempre bendita Trinidad. Pero seguramente una admisión por parte de Aquel en quien los hombres no vieron nada más que un prójimo, que el Dios eterno era más grande que Él mismo, no lograría satisfacer a un oyente atento de que el Orador no hizo ningún reclamo de Divinidad.

Tal admisión presupone alguna afirmación a la que se sitúa en relación con una calificación necesaria. Si algún buen hombre que conozcamos anunciara que Dios era más grande que él mismo, ¿no deberíamos considerarlo culpable de algo peor que una estúpida perogrullada? Y no deberíamos recordarle perentoriamente que la vida del hombre está relacionada con la vida de Dios, no como el menor con el mayor, sino como lo creado con lo Increado, y que es una irreverencia impertinente admitir la superioridad de rango, cuando ¿La verdad real sólo puede expresarse mediante una afirmación de diferencia radical de naturalezas? Y ciertamente un hombre cuerdo y honesto, que había sido acusado de asociarse con el Ser Supremo, no podía contentarse con admitir que Dios era más grande que él. Sabiéndose a sí mismo como un ser humano, ¿No insistiría una y otra vez con apasionado fervor en la gloria incomunicable del gran Creador? (Canon Liddon. )

Versículo 30

De ahora en adelante no hablaré mucho contigo

Cristo como conversador

I. LA OBRA MÁS GRANDE DE CRISTO FUE REALIZADA POR CONVERSACIÓN.

1. En los cuatro evangelios hay sólo cinco discursos propiamente dichos: el de la sinagoga de Nazaret, el del monte, el del pan de vida en la sinagoga de Capernaum, el de la orilla del mar, cuando prácticamente trazó el futuro de su reino, y el de Jerusalén con respecto a su segunda venida. Todo lo demás es conversación, a veces derivada en un monólogo. Es significativo que los dos más grandes maestros, Cristo y Sócrates, enseñaron principalmente de esta manera.

2. ¡ Aquí hay una puerta abierta para todos ustedes! No puedes escribir libros ni predicar; pero no hay mejor manera de entrar en un corazón humano que la conversación. Escribo mi artículo y lo envío al periódico. No sé quién lo mira. Me quedo aquí y hablo, y los miro a la cara. Algunos de ellos me responden. Este es un trabajo mejor que el de la pluma. Pero lo mejor de todo es la conversación cuando me abres tu alma y yo te abro la mía. En esto radica la mayor parte de nuestra influencia. ¡Qué no podríamos hacer con él!

II. Note, como una característica de todo buen conversador, y sobre todo de Cristo, Sus SIMPATÍAS RÁPIDAS Y CATÓLICAS.

1. Abrimos este Evangelio y lo encontramos hablando en el mismo plano con un rabino judío. Pasamos la página y lo vemos condescendiendo al nivel del samaritano depravado. Más adelante lo vemos en conversación con sus enemigos; y, por último, aquí con sus discípulos - en todos los casos por igual en simpatía, en contacto - lo que llamamos tacto. ¿Qué es el tacto? El toque de un alma con otra. Puedo hablar un poco de música con el músico, porque me gusta la música; menos de arte con el artista, porque yo sé menos; sobre teología con el teólogo si no está muy alejado de mí teológicamente; pero si no puedo hablar con el conductor del coche, el jornalero, es porque mis simpatías son estrechas.

2. Las simpatías de Cristo fueron tan rápidas como católicas. Su alma era tanto receptiva como distributiva. El músico toca las teclas del órgano. Son inertes y responden a su toque. Pero cuando el hablante juega con un alma humana, debe ser llaves además de dedos; debe responder además de moverse. No hay ningún destello de pensamiento, cuestión de perplejidad o dolor en ningún lugar donde Cristo no se encuentre instantáneamente.

III. Debido a que tenía esta simpatía rápida y católica, DIBUJÓ HOMBRES. Les hizo expresarse; muchas veces en contra de su voluntad, evocaba sus dudas, pecados, dificultades. Sea testigo del trato que dio a Felipe, Tomás y Judas en esta conversación. Este es un poder raro: vale más que la elocuencia o la poesía. Sabía lo que había en el hombre; y más de una vez los vio dudar entre sí, y expresó Su respuesta a sus dudas.

IV. TENÍA EL DON DE CONVERTIR TODO EN CUENTAS. Pide un trago de agua, y esto sugiere el agua de la vida; Alimentó a una multitud con pan y luego habló con naturalidad sobre el pan de vida. Un amigo mío, al entrar en un tren, le preguntó al guardafrenos: "¿Cuándo llegaremos a Albany?" "No lo sé", respondió el hombre con mal humor, "no hay nada seguro en un tren". “Nada más que la muerte”, dijo mi amigo.

"Bueno, eso es así." "Sí, y por lo tanto deberíamos estar preparados para ello". "Eso es un hecho", dijo el guardafrenos. Si mi amigo se hubiera esforzado por predicar, no habría recibido una respuesta.

V. LA CONVERSACIÓN CON CRISTO FUE SIEMPRE EL INSTRUMENTO DEL MINISTERIO DIVINO. Cristo nunca rechazó una invitación; pero dondequiera que iba, llevaba su mensaje de amor y bondad, y convertía los incidentes más pequeños en lecciones morales, siempre dominaba la conversación. No se dejó llevar por la deriva, adondequiera que pudiera ir, sino que, como un hábil piloto con la mano en el timón, lo guió en la dirección en que quería que se dirigiera. ( Lyman Abbott, DD )

Debemos valorar nuestras oportunidades

Hagamos lo mejor de nuestros amigos cristianos mientras los tengamos: como haríamos con un libro o una herramienta prestados que no sabíamos qué tan pronto podría ser enviado por el dueño correcto. ( J. Trapp. )

Interrupción

Cristo cerró así la conversación para intimar con sus discípulos.

I. EL VALOR DE LO QUE TENÍA CUCHARA EN EL PASADO.

1. Como regla de vida. “Si me amáis, guardad mis mandamientos”.

2. Como enseñarles a obtener instrucción de todas las fuentes.

3. Como medio de vida.

II. LA NECESIDAD DE CONCENTRACIÓN EN UN CONFLICTO QUE SE ACERCA. un tiempo de paz fue seguido de un tiempo de prueba. Cristo estaba listo para ello y concentró todas las facultades para una lucha final con el diablo, quien fue vencido por Él en el desierto y lo dejó entonces por una temporada.

II. QUE LA CONCIENCIA DE LIBERTAD DE LA CONDENACIÓN DEL PECADO DA EL MAYOR PODER PARA RESISTIR LOS ASALTOS DE SATANÁS. No había ningún saliente en Cristo en el que el diablo pudiera pararse, nada a lo que él pudiera agarrarse. Satanás conoce demasiado bien nuestras debilidades. Tiene algo en nosotros. Pero podemos regocijarnos por estar libres de condenación. La duda en cuanto a esto es lo que a Satanás le encanta apoderarse; y con frecuencia es el punto más débil de un cristiano sincero

IV. QUE HA RESUELTO MANTENER LA PUREZA. "Tendré." Cristo no tenía ninguna duda sobre el tema: ni es necesario que haya ninguna en aquellos a quienes Cristo sostiene. "Resistid al diablo, y huirá de vosotros." Contra la Iglesia no prevalecerán las puertas del infierno.

V. QUE LOS DISCÍPULOS PODRÍAN APRENDER MÁS DE VER QUE DE OÍR. No es lo que un hombre dice, sino lo que hace, lo que influye en los demás. Cristo ha dicho: "Todo aquel que no toma su cruz", etc. ¿Se abstuvo de tomarla Él mismo? Cristo deja de hablar y permite que su vida hable.

VI. EL DOLOR DE CRISTO QUE SU INTERCURSO CON SUS DISCÍPULOS TUVO QUE SER INTERRUMPIDO. Todos están sujetos a todo tipo de interrupciones aquí. Debemos estar preparados para descansos en la vida, brechas en la familia, sillas vacías. Aún así, podemos, con Cristo, tomar la vida gozosa. La muerte no posee nada permanente en nosotros. ( Revista homilética. )

Viene el príncipe de este mundo y nada tiene en mí

La lucha venidera

I. EL ENEMIGO - el príncipe de este mundo.

1. De grandes dominios ( Mateo 4:8 ).

2. De muchos temas ( Efesios 2:2 ).

3. De gran poder ( Efesios 2:2 ; Efesios 6:12 ).

4. De artesanía sutil ( Génesis 3:1 ; Apocalipsis 12:9 ).

5. De mente malvada ( 1 Juan 2:13 ; 1 Juan 3:8 ; 1Jn 8:44; Apocalipsis 12:10 ).

II. LA APARICIÓN. Viene el príncipe de este mundo.

1. Su proximidad. Judas estaba cerca y en él Satanás se acercaba.

2. Su violencia. Un gran ejército hizo que el diablo pusiera en vigor contra el Salvador.

3. Su objetivo. Estaba dirigido contra el propósito de redención del cielo. Al destruir a Cristo se pretendía confundir el consejo de salvación.

4. Su habilidad. La campaña del lado de Satanás se había planeado con ingenio. Judas, un apóstol, había sido persuadido de convertirse en traidor. Las autoridades eclesiásticas se habían vuelto contra el Hijo de Dios. Se había asegurado el poder romano para ayudar a afectar Su arresto. Todos los signos auguraban el éxito de su infernal plan.

III. LA DERROTA. El príncipe de este mundo nada tiene en mí.

1. La aparente victoria. Exteriormente, Satanás iba a triunfar. Sin embargo, no fue debido a ningún poder que poseyera Satanás; sino ser del libre albedrío de Cristo ( Juan 10:18 ).

2. El derrocamiento real ( Hebreos 2:14 ; Colosenses 2:15 ).

Aprender

1. Que Cristo es más sabio que Satanás.

2. Que así como Él conquistó, también lo hará Su pueblo. ( T. Whitelaw, DD )

Versículo 31

Pero para que el mundo sepa que amo al Padre

La partida de cristo

1 .

Está bien que “no sepamos cuándo es la última vez: inconscientemente y sin premonición dejamos nuestra puerta, nos retiramos a la cama, agarramos la mano de nuestro amigo por última vez: y poco a poco se dice , "No lo es, porque Dios se lo llevó". Cuánta misericordia hay en este velo del futuro, en esta moderación de las despedidas, lo entendemos por el aleteo y el dolor con que se hacen por última vez las cosas previstas y calculadas. Dejamos casa, amigos, iglesia y, aunque sea para mejorar las condiciones, hay un desgarro en la separación proporcional a la duración de la asociación.

2. Estamos constituidos de manera diferente. Algunos pueden cambiar de hogar con tan poco pensamiento o sentimiento como pueden cambiarse de ropa. Han vivido en media docena de casas, han adorado en media docena de iglesias. No echan raíces profundas, y no sienten un dolor de despedida más profundo que un buen arrepentimiento natural. Difícilmente este es el mejor tipo de sentimiento humano. Simplemente ser depositado sobre una superficie y no encontrar raíces difíciles o dolorosas de arrancar, es una implicación grave tanto para la planta como para el suelo. En esta partida

I. CRISTO FUE IMPULSADO POR SU SENTIDO SUPREMO DEL DEBER. "Como el Padre me dio el mandamiento". Nunca se permitió que ningún interés propio, ningún sentimiento, interfiriera con este sentido del deber. Cuando todavía era joven, era la ley suprema de la vida: "¿No quieres?", Etc. Como hombre, dominaba todos los impulsos del afecto filial. "Mujer, ¿qué tengo yo que ver contigo?"

1. En todas las grandes vidas domina el sentido del deber. A veces, Dios da razones de lo que requiere de nosotros; pero si la única razón es que Dios lo ha exigido, no podemos vacilar. Al igual que con un ejército o un niño, es posible que el comandante y el padre no puedan dar razones; sin embargo, el deber es imperativo. Dios tiene muchos propósitos que no podemos entender.

2. En muchos de nosotros, el sentido del deber es débil. Consultamos nuestra conveniencia, ventaja, gustos. ¡Cuán raramente elegimos un trabajo desagradable debido a su importancia!

3. Ningún carácter fuerte o noble puede salir de esto. Un hombre que por el bien del deber no haga algo arduo nunca desarrollará su fuerza moral ni glorificará a Dios.

II. OTRO IMPULSO FUE PRODUCIR LA IMPRESIÓN DE SU AFECTO FILIAL. "Para que el mundo lo sepa".

1. El amor es la inspiración de todo gran deber. El deber no es un mero servicio mesurado. Un hijo que sopesó la palabra de mando literal difícilmente podría llamarse obediente.

2. Nuestro Señor concedió gran importancia a la impresión que su amoroso deber causaba en los hombres. Querría que el mundo lo viera para que pudiera inspirar amor. ¿Qué debo hacer para mostrar mi amor a Dios? Dejemos que entren el egoísmo o el sentimiento, y cuán estrecha se vuelve la esfera del deber y cuán pobre es su motivo. No puede haber ninguna bendición sobre él.

III. PARA MANTENER EL DEBER Y AMAR AL MAESTRO NO SE REQUIERA LA FACILIDAD O LA SEGURIDAD. “Levántate”, etc. Él salió hacia Su pasión y muerte previstas. A menudo dudamos en correr un riesgo por Él. Dio su vida por las ovejas. Para cumplir con el deber, rompió la más tierna comunión con los suyos. ( H. Allon, DD )

Reflexiones sobre la salida

(al trasladarse a otro lugar de culto): - Apliquemos estas palabras.

I. AL HIJO DE DIOS EN EL MOMENTO SOLEMNE EN QUE FUERON EXPRESADOS. Iba al huerto, a ese gran y terrible conflicto en el que se iba a cumplir la profecía de que presentaría Su alma en ofrenda por el pecado y llevaría la carga de la expiación del mundo. Esta fue la última noche de la vida del Redentor. Había estado comiendo la pascua con sus discípulos. Podía usar estas palabras con ideas y anticipaciones, de las que no sabían nada.

El traidor se había ido y había hecho sus arreglos; y nuestro Señor vio esto: sin embargo, no había nada, como desmayo ante la perspectiva, o temeridad, o precipitación, o pasión: pero todo estaba en calma y tranquilo.

II. A VARIAS CIRCUNSTANCIAS DE LA PROVIDENCIA QUE OCURREN EN NOSOTROS MISMOS.

1. A la mudanza local de lugar y de habitación, cuando la voz de la Providencia y de Dios nos llama desde escenarios y situaciones en las que hemos estado rodeados de una sociedad afín y agradable; de la casa de nuestro padre, de una habitación particular que quizás hayamos ocupado durante mucho tiempo, donde quizás hayamos sentido y experimentado gran parte de la bendición de Dios; donde podemos haber pasado por muchas aflicciones; y sentimos que debemos decirnos a nosotros mismos: "Vámonos de aquí", hay muchas emociones que se apoderan del corazón; y nunca debería envidiarle a ese hombre sus sentimientos, que nunca había experimentado tales emociones.

2. A circunstancias morales, cuando seamos llamados a apartarnos de circunstancias de gozo, comodidad y tranquilidad, y a entrar en escenas de adversidad y desgracia, cuando seamos llamados a experimentar lo que es doloroso y angustioso para nuestra mente y corazón.

3. A lo espiritual. No puedo evitar pensar en las resoluciones que a menudo se han hecho, cuando estas palabras han sido llevadas al corazón de un hombre por el Espíritu de Dios; cuando haya decidido levantarse e ir a su Padre.

4. Al asunto de la muerte. Esa palabra "partida" transmite una gran verdad: no es la extinción, sino el ir, el pasar de un lugar a otro; la continuidad de la conciencia, de toda capacidad, facultad y sentimiento; y el paso del espíritu inteligente a otro lugar y otro estado.

III. A NUESTRAS PROPIAS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES. Si se nos permite ver otro sábado, esperamos estar adorando en otro santuario, hecho necesario por la Providencia de Dios. Vamos de un lugar interesante para nuestras mentes, santificado para nuestros recuerdos.

1. Por los fines a los que se ha dedicado.

2. Por eventos que han ocurrido dentro de él. Aquí las almas le han nacido a Dios. Sobre esta escena, los ángeles se han regocijado por los pecadores que se han arrepentido.

3. Por recuerdos relativos de interés e importancia. Aquí muchos de ustedes tienen el recuerdo de una ascendencia piadosa; aquí te han guiado; aquí quizás te dedicaste al bautismo; y aquí tus padres te han llevado en el corazón.

4. Por recuerdo personal. Te regocijas, y le das gracias a Dios, porque fuiste conducido aquí para escuchar la voz del hombre de Dios, al exhibir esa verdad por la cual confías en que fuiste salvo y santificado. Y muchos de ustedes tienen recuerdos peculiares de estaciones, en las que la verdad ha sido particularmente apropiada para sus circunstancias personales.

5. Recuerdos dolorosos. Tienes que mirar hacia atrás a los servicios desatendidos y los sábados mal mejorados; cuando ha escuchado con indolencia, o con un sentimiento crítico e impropio; cuando has conversado sobre lo que has escuchado con ligereza, en lugar de retirarte con ello a orar. ( T. Binney. )

La tranquilidad de Cristo

La calma de Cristo aquí en la perspectiva de Getsemaní y la cruz está en consonancia con todo el tenor de su vida, y sugiere

I. SU CONCIENCIA DE LA RECTITUD DE SU CARÁCTER Y PROCEDIMIENTO. Si hubiera estado consciente de algún mal contra Dios o contra el hombre, su conciencia lo habría perturbado. O si hubiera tenido alguna duda en cuanto a la rectitud de su proceder, podría haber sido perturbado. Su calma no era estoicismo ni indiferencia, porque Cristo era exquisitamente sensible y emocional.

II. UN SENTIDO RESUELTO DE SU SUPERIORIDAD SUBLIMA. Bien, Él conocía la ignorancia y la depravación de quienes se le oponían, y se elevó por encima de todo. Sus tormentosos insultos no despertaron ondas en el profundo lago traslúcido de Su gran naturaleza.

III. UNA GARANTÍA INTERIOR DE SU ÚLTIMO ÉXITO. Tenía un fin que cumplir y había trazado sus planes. Había calculado sobre toda la oposición que tenía que encontrar, y sabía que "vería la aflicción de su alma", etc.

IV. LA ARMONÍA DE TODOS SUS IMPULSOS Y PODERES. Debido a que en nosotros hay dos elementos en guerra, la carne y el espíritu, estamos siendo perturbados constantemente. La derecha lucha contra la política, la conciencia contra el impulso, y nos ponemos como el mar revuelto. No así con Cristo, todos los elementos de Su alma se movieron tan armoniosamente como lo hacen los planetas. Él era uno consigo mismo, así como con Dios y el universo.

V. SU MANDANTE RECLAMO A NUESTRA IMITACIÓN en la crisis de la vida y en la muerte. ( D. Thomas, DD )

Una consigna

No podemos estar mucho tiempo en una sola estancia. Siempre suena una voz en nuestro oído: "Levántate, vámonos de aquí". Incluso cuando hemos conversado sobre los temas más dulces o hemos disfrutado de las ordenanzas más santas, todavía no hemos llegado a nuestra morada eterna; todavía estamos en marcha, y suena la trompeta: "Levántate, vámonos de aquí". Nuestro Señor estaba bajo órdenes de marcha, y Él lo sabía: para Él no había lugar en esta tierra. Escuche cómo se llama a sí mismo y a todos los suyos para seguir adelante, aunque el sudor sangriento y la muerte sangrienta se interpongan en el camino.

I. LA PALABRA DE NUESTRO MAESTRO. "Levántate, vámonos de aquí". Por esta conmovedora palabra

1. Expresó su deseo de obedecer al Padre. “Como el Padre me dio el mandamiento, así hago. Levántate, vámonos de aquí ".

(1) No se vio obstaculizado por el sufrimiento esperado.

(2) Él no comenzó de nuevo, aunque en ese sufrimiento estaría el elemento especial de que Su Padre lo abandonara.

(3) No vaciló aunque la muerte estaba cerca.

(4) Estaba ansioso por hacer la voluntad del Padre y hacer que todo el cielo y la tierra supieran cuán enteramente se entregó al Padre.

2. Indicó su disposición a enfrentarse al archienemigo. “El príncipe de esta palabra viene. Levántate, vámonos de aquí ".

(1) Estaba preparado para la prueba. Él "nada tiene en mí".

(2) Estaba ansioso por derrocar su dominio.

3. Reveló su actividad práctica. A lo largo del capítulo, observe la energía de nuestro Señor. Siempre está en movimiento. "Voy. Vendré de nuevo. Lo haré. Rezaré. Levántate, vámonos de aquí ".

(1) Prefiere la acción a los ritos más sagrados, por lo que deja la mesa de la cena con esta palabra en Sus labios.

(2) Prefiere la acción a la conversación más dulce. “No hablaré mucho contigo. Levántate, vámonos de aquí ".

4. Nos manifestó Su amor que todo lo consumía.

(1) Estuvo angustiado hasta que hubo logrado nuestra redención.

(2) No podía descansar en la compañía de su mejor amado hasta que se pagara el rescate.

(3) No se sentaría a la diestra de Dios hasta que hubiera sentido la vergüenza de la cruz y la amargura de la muerte ( Hebreos 12:2 ).

II. NUESTRO PROPIO LEMA. "Levántate, vámonos de aquí". Siempre adelante, siempre adelante, debemos seguir ( Éxodo 14:15 ).

1. Fuera del mundo cuando fue llamado por gracia por primera vez ( 2 Corintios 6:17 ). ¡Qué clara la llamada! ¡Cuán pronta debe ser nuestra obediencia! Jesús está fuera del campamento, vamos hacia Él ( Hebreos 13:13 ), debemos despertarnos para hacer la separación. "Levántate, vámonos de aquí"

2. Por asociaciones prohibidas, si, como creyentes, nos encontramos como Lot en Sodoma. “Escapa por tu vida” ( Génesis 19:17 ).

3. Fuera de los logros actuales al crecer en gracia ( Filipenses 3:13 ).

4. De todo regocijo en uno mismo. Allí no debemos detenernos ni un solo instante. La autosatisfacción debería sorprendernos.

5. Trabajar, en cualquier lugar para Jesús. Debemos alejarnos de la compañía cristiana y las comodidades del hogar para ganar almas ( Marco 16:15 ).

6. Defender la fe donde más se la ataca. Debemos estar preparados para dejar nuestra tranquilidad para luchar con el enemigo ( Judas 1:3 ).

7. Sufrir cuando el Señor nos 2 Corintios 12:9 ( 2 Corintios 12:9 ).

8. Morir cuando la voz de arriba nos llame a casa ( 2 Timoteo 4:6 ).

Conclusión:

1. Oh pecador, ¿adónde irías si te llamaran de repente?

2. Oh santo, ¿qué mejor te puede pasar que levantarte y partir de aquí? ( CH Spurgeon. )

.

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 14". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/john-14.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile