Lectionary Calendar
Sunday, June 16th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Levítico 3

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-17

LA OFRENDA DE PAZ

Levítico 3:1 ; Levítico 7:11 ; Levítico 19:5 ; Levítico 22:21

EN el capítulo 3 se da, aunque no de forma completa, la ley de la ofrenda de paz. La traducción alternativa de este término, "ofrenda de agradecimiento" (marg. RV), expresa precisamente sólo una variedad de la ofrenda de paz; y aunque probablemente sea imposible encontrar una palabra que exprese de manera satisfactoria toda la concepción de esta oferta, no es fácil encontrar una mejor que el término familiar que los Revisores han retenido felizmente.

Como se aclarará en el. En consecuencia, era el objeto principal de esta ofrenda, que consistía en un sacrificio que terminaba en una comida festiva de sacrificio, expresar la concepción de la amistad, la paz y la comunión con Dios asegurada por el derramamiento de sangre expiatoria.

Como el holocausto y la ofrenda de harina, la ofrenda de paz había descendido desde los tiempos anteriores a Moisés. Leemos de ello, aunque no se menciona explícitamente, en Génesis 31:54 , con ocasión del pacto entre Jacob y Labán, en el que juntos tomaron a Dios como testigo de su pacto de amistad; y, nuevamente, en Éxodo 18:12 , donde "Jetro tomó un holocausto y sacrificios para Dios; y vino Aarón y todos los ancianos de Israel a comer pan con el suegro de Moisés delante de Dios.

"Ni esta forma de sacrificio, como tampoco el holocausto, se limitaba al linaje de la simiente de Abraham. De hecho, casi ninguna costumbre religiosa desde la antigüedad más remota se ha observado de manera más universal que la de un sacrificio esencialmente relacionado con una comida de sacrificio. Éxodo 32:6 ejemplo de la forma pagana de este sacrificio se da incluso en el Pentateuco, donde estamos Éxodo 32:6 cómo el pueblo, habiendo hecho el becerro de oro, lo adoró con ofrendas de paz, y "se sentó a comer y beber". en la comida del sacrificio que era inseparable de la ofrenda de paz, mientras que en 1 Corintios 10:1 , Pablo se refiere a las mismas fiestas de sacrificio como algo común entre los idólatras de Corinto.

No es necesario volver a señalar que no hay nada en hechos como estos que perturben la fe del cristiano, al igual que en el predominio general de la adoración y la oración entre las naciones paganas. Más bien, en todos estos casos por igual, veremos la expresión por parte del hombre de un sentido de necesidad y deseo, especialmente, en este caso, de amistad y comunión con Dios; y, viendo que la concepción de un sacrificio que culmina en una fiesta fue, en verdad, muy felizmente adaptada para simbolizar esta idea, seguramente no era nada extraño que Dios basara las ordenanzas de su propio culto en tales concepciones y costumbres universales, corrigiendo en sólo ellos, como veremos, lo que podría tergiversar directa o indirectamente la verdad.

Donde un alfabeto, por así decirlo, ya se encuentra existente, ya sea en letras o en símbolos, ¿por qué el Señor debería comunicar un simbolismo nuevo y desconocido, que, por ser nuevo y desconocido, habría sido, por esa razón, mucho menos probable? ¿Sera entendido?

El plan del capítulo 3 es muy simple; y hay poco en su fraseología que requiera explicación. Se dan recetas para la ofrenda de las ofrendas de paz, primero, del rebaño ( Levítico 3:1 ); luego, del rebaño, ya sea de las ovejas ( Levítico 3:6 ) o de las cabras ( Levítico 3:12 ).

Después de cada una de estas tres secciones, se declara formalmente de cada ofrenda que es "un olor grato", "una ofrenda encendida" o "la comida de la ofrenda encendida para el Señor". El capítulo luego se cierra con una prohibición, especialmente ocasionada por las instrucciones para este sacrificio, de todo uso por parte de Israel de grasa o sangre como alimento.

Las normas relativas a la selección de la víctima para la ofrenda difieren de las del holocausto al permitir una mayor libertad de elección. Se permitía tanto a una mujer como a un hombre; aunque los casos registrados de la observancia de la ofrenda de paz indican que incluso aquí se prefería al macho cuando se podía obtener. Sin embargo, la ofrenda de una paloma o un pichón no se menciona como permisible, como en el caso del holocausto.

Pero esto no es una excepción a la regla de mayor libertad de elección, ya que estos fueron excluidos por el objeto de la ofrenda como comida de sacrificio, para lo cual, obviamente, un pajarito sería insuficiente. Por lo general, la víctima debe estar intacta; y sin embargo, incluso en este asunto, se Levítico 22:23 una mayor libertad Levítico 22:23 en el caso de las denominadas "ofrendas voluntarias", donde se permitía ofrecer incluso un novillo o un cordero que pudiera tener "alguna parte superflua o carente.

"La libertad de elección así permitida encuentra su explicación suficiente en el hecho de que si bien la idea de representación y expiación tenía un lugar en la ofrenda de paz como en todas las ofrendas sangrientas, sin embargo, esto estaba subordinado a la intención principal del sacrificio, que era Representar a la víctima como alimento dado por Dios a Israel en la comida del sacrificio. Debe observarse que, por lo tanto, sólo se permiten en la víctima los defectos que no puedan afectar su valor como alimento.

Y así, incluso ya, en estas regulaciones en cuanto a la selección de la víctima, tenemos un indicio de que ahora tenemos que ver con un tipo, en el que el pensamiento dominante no es tanto Cristo, la Santa Víctima, nuestro representante, como Cristo. el Cordero de Dios, alimento del alma, mediante la participación en la que tenemos comunión con Dios.

Como se señaló anteriormente, los actos rituales en los sacrificios sangrientos son, en total, seis, cada uno de los cuales, en la ofrenda de paz, tiene su propio lugar. De estos, los cuatro primeros, a saber, la presentación, la imposición de la mano, el asesinato de la víctima y el rociado de la sangre, son precisamente los mismos que en el holocausto, y tienen el mismo significado simbólico y típico. . Tanto en el holocausto como en la ofrenda de paz, la víctima inocente representaba al Cordero de Dios, presentado por el pecador en el acto de fe a Dios como expiación por el pecado mediante la muerte sustitutiva: y el rociar la sangre sobre el altar significa en esto, como en el otro, la aplicación de esa sangre hacia Dios por parte del Divino Sacerdote actuando en nuestro favor, y de ese modo procurando para nosotros la remisión de los pecados, la redención mediante la sangre del Cordero inmolado.

En las otras dos ceremonias, a saber, la quema y la comida del sacrificio, la ofrenda de paz contrasta fuertemente con el holocausto. En el holocausto todo fue quemado sobre el altar; en la ofrenda de paz toda la grasa, y eso solo. Las instrucciones detalladas que se dan en el caso de cada clase de víctimas están destinadas simplemente a orientar la selección de aquellas partes del animal en las que se encuentra principalmente la grasa.

Son exactamente los mismos para todos, excepto en el caso de las ovejas. Con respecto a tal víctima, se agrega el particular, según la versión de King James, "toda la grupa"; pero los revisores han corregido con sobrada razón esta traducción, dándola correctamente como "la cola gruesa entera". El cambio es instructivo, ya que apunta a la idea que determinó esta selección de toda la grasa para la ofrenda al fuego.

Porque la referencia es a una raza especial de ovejas que todavía se encuentra en Palestina, Arabia y África del Norte. Con estos, la cola crece a un tamaño inmenso, a veces con un peso de quince libras o más, y consiste casi en su totalidad en una sustancia rica, de carácter entre la grasa y la médula. Por los orientales en las regiones donde se encuentra esta variedad de oveja todavía es estimada como la parte más valiosa del animal como alimento.

Y así, así como en la ofrenda de harina se le pidió al israelita que trajera de todo su grano lo mejor y de su comida lo mejor, así en la ofrenda de paz se le pide que lleve la grasa, y en el caso de las ovejas esta cola gruesa, como las partes mejores y más ricas, para ser quemada sobre el altar a Jehová. Y la quema, como en todo el holocausto, era, por así decirlo, la apropiación divina visible de lo que se colocaba sobre el altar, lo mejor de la ofrenda, como designado para ser "el alimento de Dios".

"Si el simbolismo, a primera vista, deja perplejo a alguien, tenemos que recordar con qué frecuencia en las Escrituras se usan" gordura "y" gordura "como el símbolo de lo que es más rico y mejor; como, por ejemplo , donde el salmista dice: "Se saciarán en abundancia de la grosura de tu casa"; e Isaías, "Ven a mí, y se deleitará tu alma en grosura." Así, cuando, en la ofrenda de paz, de la cual la mayor parte estaba destinada a comida, se ordena que la grasa se le dé a Dios en el fuego del altar, se enseña la misma lección que en la ofrenda de harina, a saber, Dios debe ser siempre servido primero y con lo mejor que tenemos ". es del Señor ".

En el holocausto, la quema ponía fin al ceremonial: en la naturaleza del caso, como todo iba a ser quemado, el objeto del sacrificio se alcanzaba cuando se completaba la quema. Pero en el caso de la ofrenda de paz, a la quema de la grasa sobre el altar seguía ahora el acto culminante del ritual, en la ingestión del sacrificio. En esto, sin embargo, debemos distinguir del comer por el oferente y su casa, el comer por los sacerdotes; de las cuales sólo la primera pertenecía propiamente al ceremonial del sacrificio.

La asignación de ciertas partes del sacrificio a la comida por los sacerdotes tiene el mismo significado que en la ofrenda de comida. Estas porciones se consideraban en la ley como dadas, no por el oferente, sino por Dios, a sus siervos los sacerdotes; para que pudieran comerlos, no como un acto ceremonial, sino como su sustento designado de la mesa a quien servían. A esto volveremos en un capítulo posterior y, por lo tanto, no es necesario que nos detengamos aquí.

Este comer del sacrificio por parte de los sacerdotes no nos ha llevado aún más allá de la concepción de la ofrenda de harina, con una parte de la cual ellos, de la misma manera, por disposición de Dios, fueron alimentados. Sin embargo, muy diferente es la comida sacrificial por parte del oferente que sigue. Había traído a la víctima designada; había sido asesinado en su favor; la sangre había sido rociada para expiación sobre el altar; la grasa había sido quitada y quemada sobre el altar; Dios había devuelto el muslo y el pecho al sacerdote oficiante; y ahora, por último, el oferente mismo recibe de Dios, por así decirlo, el resto de la carne de la víctima, para que él mismo pueda comerla delante de Jehová.

El capítulo que tenemos ante nosotros no da instrucciones sobre este comer sacrificado; estos se dan en Deuteronomio 12:6 ; Deuteronomio 12:17, a qué pasaje, a fin de comprender plenamente lo que es más distintivo en la ofrenda de paz, debemos referirnos. En los dos últimos versículos nombrados, tenemos un reglamento que cubre, no solo las ofrendas de paz, sino con ellas todas las demás comidas de sacrificio, así: "No comerás dentro de tus puertas el diezmo de tu trigo, ni de tu vino, ni del aceite, o de las primicias de tus vacas, o de tus ovejas, ni de ninguno de tus votos que hiciste, ni de tus ofrendas voluntarias, ni de la ofrenda levantada de tu mano; antes las comerás delante de Jehová tu Dios en el lugar que el SEÑOR tu Dios escogerá, tú y tu hijo, y tu hija, y tu siervo, y tu sierva, y el levita que está dentro de tus puertas; y te regocijarás delante del SEÑOR tu Dios en todo lo que sobre lo que pusiste tu mano ".

En estas direcciones hay tres detalles; el oferente debía comer las ofrendas, no en su propia casa, sino delante de Jehová en el santuario central; debía incluir en esta fiesta de sacrificio a todos los miembros de su familia y a cualquier levita que pudiera estar parando con él; y debía hacer de la fiesta una ocasión de santo gozo delante del Señor con el trabajo de sus manos. ¿Cuál era ahora el significado especial de todo esto? Como esta fue la característica especial de la ofrenda de paz, la respuesta a esta pregunta nos señalará su verdadero significado, tanto para Israel en primer lugar, como también para nosotros, como un tipo de Aquel que había de venir.

No es difícil percibir el significado de una fiesta como símbolo. Es una expresión natural y adecuada de amistad y compañerismo. El que da el banquete muestra así a los invitados su amistad hacia ellos, invitándolos a participar de la comida de su casa. Y si, en cualquier caso, ha habido una interrupción o ruptura de la amistad, tal invitación a una fiesta, y la asociación en ella de las partes anteriormente enajenadas, es una declaración por parte de quien da la fiesta, como también de los que aceptan su invitación, que la brecha esté sanada, y que donde había enemistad, ahora hay paz.

Tan natural es este simbolismo que, como se señaló anteriormente, ha sido una costumbre muy extendida entre los pueblos paganos observar fiestas de sacrificios, muy parecidas a esta ofrenda de paz de los hebreos, en la que primero se ofrece una víctima a alguna deidad, y su carne. luego comido por el concursante y sus amigos. De tales fiestas de sacrificios leemos en la antigua Babilonia y Asiria, en Persia y, en los tiempos modernos, entre los árabes, hindúes y chinos, y varias razas nativas del continente americano: siempre con la misma intención y significado simbólico, a saber, una expresión de deseo por la amistad y la intercomunión con la deidad adorada de ese modo.

La existencia de esta costumbre en los días del Antiguo Testamento se reconoce en Isaías 65:11 (RV), donde Dios acusa a los israelitas idólatras de preparar "una mesa para el dios Fortuna" y llenar "con vino mezclado para (la diosa) Destino". -ciertas deidades babilónicas; y en el Nuevo Testamento, como ya se señaló, el apóstol Pablo se refiere a la misma costumbre entre los idólatras griegos de Corinto.

Y debido a que este significado simbólico de una fiesta es tan adecuado y natural como universal, encontramos que en el simbolismo de la Sagrada Escritura, comer y beber, y especialmente la fiesta, ha sido apropiado por el Espíritu Santo para expresar precisamente las mismas ideas. de reconciliación, amistad e intercomunión entre el dador de la fiesta y el invitado, como en todas las grandes religiones paganas. Encontramos este pensamiento, por ejemplo, en Salmo 23:5 : "Preparas una mesa delante de mí en presencia de mis enemigos"; Salmo 36:8 , donde se dice del pueblo de Dios: "Se saciarán en abundancia de la grosura de tu casa"; y nuevamente, en la gran profecía de Isaías 25:1, de la redención final de todas las naciones distanciadas desde hace mucho tiempo, leemos que cuando Dios destruya en el monte Sión "el velo que está extendido sobre todas las naciones, y destruirá la muerte para siempre", entonces "el Señor de los ejércitos hará sobre todos gente fiesta de gordos, de vinos con lías, de gordos llenos de tuétano, de vinos con lías bien refinados ". Y en el Nuevo Testamento, el simbolismo es retomado y usado repetidamente por nuestro Señor, como, por ejemplo, en las parábolas de la Gran Cena Lucas 14:15 y el Hijo Pródigo, Lucas 15:23 las Bodas de el Hijo del Rey, Mateo 22:1acerca de las bendiciones de la redención; y también en esa ordenanza de la Santa Cena que Él ha designado para ser un recordatorio continuo de nuestra relación con Él, y un medio para la comunicación de Su gracia, a través de nuestra comida simbólica en ella de la carne del Cordero de Dios inmolado.

Por lo tanto, nada en el simbolismo levítico está mejor certificado para nosotros que el significado de la fiesta de la ofrenda de paz. Empleando un símbolo ya familiar al mundo durante siglos, Dios ordenó que este comer de la ofrenda de paz en Israel sea la expresión simbólica de paz y comunión consigo mismo. En Israel debía comerse "delante del Señor" y, como bien podía ser, "con regocijo".

Pero, justo en este punto, se ha planteado la pregunta: ¿Cómo concebir la fiesta del sacrificio de la ofrenda de paz? ¿Fue una fiesta ofrecida y presentada por el israelita a Dios, o una fiesta dada por Dios al israelita? En otras palabras, en esta fiesta, ¿quién fue representado como anfitrión y quién como invitado? Entre otras naciones además de los hebreos, se pensaba en tales casos que el adorador daba la fiesta a su dios.

Esto está bien ilustrado por una inscripción asiria de Esarhaddon, quien, al describir su palacio en Nínive, dice: "Llené de bellezas el gran palacio de mi imperio, y lo llamé 'el Palacio que rivaliza con el Mundo'. Asur, Ishtar de Nínive, y los dioses de Asiria, todos ellos, festejé dentro de ella. Víctimas, preciosas y hermosas, sacrifiqué ante ellos, y les hice recibir mis regalos ".

Pero aquí nos encontramos con uno de los contrastes más llamativos e instructivos entre la concepción pagana de la fiesta del sacrificio y el mismo simbolismo que se usa en Levítico y otras Escrituras. En las fiestas de los sacrificios paganos, es el hombre quien celebra a Dios; en la ofrenda de paz de Levítico, es Dios quien da un festín al hombre. De hecho, algunos han negado que esta sea la concepción de la ofrenda de paz, pero lo más extraño es que.

Es cierto que el concursante, en primera instancia, había traído a la víctima; pero parece ser olvidado por los tales, que antes del banquete ya había entregado la víctima a Dios, para ofrecerla en expiación por el pecado. A partir de ese momento la víctima ya no era, ni parte de ella, propiedad suya, sino de Dios. Dios, habiendo recibido la ofrenda, ahora dirige el uso que se hará de ella; una parte se quemará sobre el altar; otra parte la da a los sacerdotes, sus siervos; con la parte restante, ahora festeja al adorador.

Y como para aclarar esto aún más, mientras Esar-haddon, por ejemplo, da su fiesta a los dioses, no en sus templos, sino en su propio palacio, como él mismo el anfitrión y dador de la fiesta, el israelita, en el al contrario, -para que, como los paganos, no se imagine complacientemente a sí mismo como un banquete con Dios, -es dirigido a comer la ofrenda de paz, no en su propia casa, sino en la casa de Dios. De esta manera Dios fue presentado como el anfitrión, Aquel que dio la fiesta, a cuya casa estaba invitado el israelita, a cuya mesa iba a comer.

Profundamente sugerente e instructivo es este contraste entre la costumbre pagana en esta ofrenda y la ordenanza levítica. ¿No chocamos aquí con uno de los puntos más profundos de contraste entre toda la religión del hombre y el Evangelio de Dios? La idea del hombre siempre es, hasta que Dios me enseñe mejor: "Seré religioso y haré a Dios mi amigo, haciendo algo, dando algo por Dios". Dios, por el contrario, nos enseña en este simbolismo, como en toda la Escritura, exactamente lo contrario; que nos volvamos verdaderamente religiosos tomando, ante todo, con gratitud y alegría, lo que Él nos ha provisto.

En los rituales paganos, como en el ritual de Levítico, a menudo se implica una ruptura de la amistad entre el hombre y Dios; como también, en ambos, un deseo de su eliminación y una comunión renovada con Dios. Pero en el primero, el hombre siempre busca alcanzar esta intercomunión de amistad mediante algo que él mismo hará por Dios. Él se deleitará con Dios, y así Dios estará muy complacido. ¡Pero el camino de Dios es el opuesto! La fiesta del sacrificio en la que el hombre tendrá comunión con Dios no es provista por el hombre para Dios, sino por Dios para el hombre, y no debe comerse en nuestra casa, sino participar espiritualmente en la presencia del Dios invisible.

Ahora podemos percibir la enseñanza de la ofrenda de paz por Israel. En Israel, como entre todas las naciones, estaba el anhelo innato de compañerismo y amistad con Dios. El ritual de la ofrenda de paz le enseñó cómo obtenerla y cómo realizar la comunión. Lo primero que debía hacer era traer y presentar una víctima designada por Dios; y luego, la imposición de la mano sobre su cabeza con la confesión del pecado; luego, el asesinato de la víctima, el rociado de su sangre y la ofrenda de sus partes más selectas a Dios en el fuego del altar.

Hasta que se hizo todo esto, hasta que en símbolo se hubiera hecho así la expiación por el pecado del israelita, no podía haber fiesta que hablara de amistad y comunión con Dios. Pero habiendo hecho esto primero, Dios ahora, en señal de Su perdón gratuito y restauración a favor, invita al israelita a una fiesta gozosa en Su propia casa.

¡Qué hermoso símbolo! ¿Quién puede dejar de apreciar su significado una vez señalado? Imaginemos que por alguna culpa nuestra un querido amigo se ha distanciado; solíamos comer y beber en su casa, pero desde hace mucho tiempo no hay nada de eso. Estamos preocupados, y tal vez buscamos a alguien que es amigo de nuestro amigo y también nuestro amigo, a cuyo bondadoso interés confiamos nuestro caso, para reconciliarnos con el que hemos ofendido.

Ha ido a mediar; esperamos ansiosamente su regreso; pero o alguna vez ha vuelto, llega una invitación de aquel que estaba alejado, a la antigua manera amorosa, pidiendo que comamos con él en su casa. Cualquiera de nosotros entendería esto; deberíamos estar seguros de inmediato de que el mediador había sanado la brecha, que fuimos perdonados y que éramos bienvenidos como antaño a todo lo que la amistad de nuestro amigo tenía para dar.

Pero Dios es el buen Amigo a quien nos hemos distanciado; y el Señor Jesús, Su Hijo amado, y también nuestro propio Amigo, es el Mediador; y sanó la herida; habiendo hecho expiación por nuestro pecado al ofrecer su propio cuerpo como sacrificio, ascendió al cielo para presentarse allí en la presencia de Dios por nosotros; Aún no ha regresado. Pero mientras tanto, el mensaje desciende de Él a todos los que tienen hambre de la paz con Dios: "La fiesta está hecha; y todos estáis invitados; ¡venid! ¡Ya todo está listo!" Y este es el mensaje del Evangelio.

Es la ofrenda de paz traducida en palabras. ¿Podemos dudar en aceptar la invitación? O, si hemos enviado nuestra aceptación, ¿necesitamos que se nos diga, como en Deuteronomio, que debemos comer "con regocijo"?

Y ahora bien podemos observar otra circunstancia de profunda significación típica. Cuando el israelita llegó a la casa de Dios para comer delante de Jehová, fue alimentado allí con la carne de la víctima muerta. La carne de esa misma víctima cuya sangre había sido entregada por él en el altar, ahora se convierte en su alimento para sostener la vida así redimida. Si el israelita vio el significado completo de esto, podemos fácilmente dudar; pero nos lleva ahora a considerar, a la luz más clara del Nuevo Testamento, el significado más profundo de la ofrenda de paz y su ritual, como típico de nuestro Señor y nuestra relación con Él.

Que la víctima de la ofrenda de paz, como de todas las ofrendas de sangre, tenía la intención de tipificar a Cristo, y que la muerte de esa víctima, en la ofrenda de paz, como en todas las ofrendas de sangre, presagiaba la muerte de Cristo por nuestros pecados, -Esto no necesita más pruebas. Y así, nuevamente, así como la quema de todo el holocausto representó a Cristo aceptado por nosotros en virtud de Su perfecta consagración al Padre, así la ofrenda de paz, en el que se quema la grasa, representa a Cristo aceptado por nosotros, en que Le dio a Dios en nuestro nombre lo mejor que tenía para ofrecer.

Porque en ese incomparable sacrificio debemos pensar no solo en la plenitud de la consagración de Cristo por nosotros, sino también en la suprema excelencia de lo que Él ofreció a Dios por nosotros. Todo lo que era mejor en Él, la razón, el afecto y la voluntad, así como los miembros de Su santo cuerpo, no, la Deidad así como la Humanidad, en el santo misterio de la Trinidad y la Encarnación, Él lo ofreció por nosotros. al Padre.

Esto, sin embargo, nos ha llevado poco más allá del significado del holocausto. El acto final del ritual, la comida del sacrificio, sin embargo, alcanza su significado típico mucho más allá de esta o cualquiera de las ofrendas sangrientas.

Primero, porque el que había puesto su mano sobre la víctima, y ​​por quien se había rociado la sangre, ahora es invitado por Dios a banquetear en su casa, con la comida que él mismo ha dado, la comida del sacrificio, que se llama en el ritual "el pan de Dios". El comer de la ofrenda de paz simbólicamente nos enseña que si en verdad hemos presentado al Cordero de Dios como nuestra paz, el Sacerdote no solo nos ha rociado la sangre para que nuestro pecado sea perdonado, sino que, en señal de amistad ahora restaurada, Dios invita al creyente arrepentido a sentarse a su propia mesa, en una palabra, ¡a gozosa comunión consigo mismo! Lo que significa, si nuestra fe débil lo acepta, que el Dios Todopoderoso y Santísimo ahora nos invita a tener comunión en todas las riquezas de Su Deidad; pone todo lo que tiene al servicio del pecador creyente,

El hijo pródigo ha vuelto; el Padre ahora lo deleitará con lo mejor que tiene. La comunión con Dios a través de la reconciliación por la sangre del Cordero inmolado, es lo primero que se refleja en esta parte del ritual de la ofrenda de paz. Es un pensamiento suficientemente maravilloso, pero hay una verdad aún más maravillosa velada bajo este simbolismo.

Porque cuando preguntamos, ¿cuál fue entonces el pan o la comida de Dios del cual Él lo invitó a participar, quien trajo la ofrenda de paz, y aprendamos que era la carne de la víctima muerta? aquí encontramos un pensamiento que va mucho más allá de la expiación por el derramamiento de sangre. ¡La misma víctima cuya sangre fue derramada y rociada en expiación por el pecado ahora es dada por Dios para ser el alimento del israelita redimido, por el cual su vida será sostenida! Seguramente no podemos confundir el significado de esto.

Porque la víctima del altar y la comida de la mesa son lo mismo. Aun así, Aquel que se ofreció a Sí mismo por nuestros pecados en el Calvario, ahora es dado por Dios para ser el alimento del creyente; que ahora vive así de "comer la carne" del Cordero de Dios inmolado. ¿Estas imágenes, a primera vista, parecen extrañas y antinaturales? Así que también les pareció extraño a los judíos, cuando en respuesta a la enseñanza de nuestro Señor preguntaron asombrados, Juan 6:52 "¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?" Y, sin embargo, Cristo, y cuando se declaró por primera vez a los judíos como el Antitipo del maná, el verdadero Pan enviado del cielo, pasó a decir, en palabras que trascendían con mucho el significado de ese tipo, Juan 6:51 "El pan que daré es mi carne, para la vida del mundo.

"¡Cómo la luz comienza ahora a retroceder del Evangelio a la ley levítica, y de aquí, de nuevo, al Evangelio! En el que leemos," La carne de vuestras ofrendas de paz comeréis con gozo delante del Señor ". ; en el otro, la palabra del Señor Jesús acerca de Él: Juan 6:33 ; Juan 6:55 ; Juan 6:57 "El pan de Dios es aquel que descendió del cielo y da vida al mundo Mi carne Verdaderamente es comida, y mi sangre es verdadera bebida. Como me envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, asimismo el que me come, él también vivirá por mí.

"Y ahora la luz Shekinah de la antigua tienda de reunión comienza a iluminar incluso la mesa sacramental, y mientras escuchamos las palabras de Jesús," ¡Toma, come! este es Mi cuerpo que fue quebrantado por ustedes ", se nos recuerda la fiesta de las ofrendas de paz. El Israel de Dios debe ser alimentado con la carne del Cordero sacrificado que se convirtió en su paz.

Mantengamos, pues, este pensamiento más profundo de la ofrenda de paz, una verdad muy poco comprendida incluso por muchos verdaderos creyentes. El mismo Cristo que murió por nuestros pecados, si por fe hemos aceptado Su expiación y hemos sido perdonados por Su causa, ahora nos es dado por Dios para el sustento de nuestra vida comprada. ¡Usémonos de Él, alimentándonos diariamente de Él, para que podamos vivir y crecer hasta la vida eterna!

Pero todavía hay un pensamiento más sobre este asunto, que la ofrenda de paz, en la medida de lo posible, dio sombra. Aunque Cristo se convierte en el pan de Dios para nosotros solo a través de Su ofrenda de Sí mismo primero por nuestros pecados, como nuestra expiación, esto es algo muy distinto de la expiación. Cristo se convirtió en nuestro sacrificio de una vez por todas; la expiación es completamente un hecho del pasado. Pero Cristo es ahora, y seguirá siendo para todo su pueblo, el pan o alimento de Dios, al comer de quien vive.

Él era la propiciación, como la víctima muerta; pero, en virtud de eso, ahora se ha convertido en la carne de la ofrenda de paz. Por lo tanto, Él debe ser esto, no como muerto, sino como vivo, en la presente vida de resurrección de Su humanidad glorificada. Aquí, evidentemente, hay un hecho que no podría simbolizarse directamente en la ofrenda de paz sin que se repita un milagro. Porque Israel comió de la víctima, no como viva, sino como muerta.

No podría ser de otra manera. Y sin embargo hay una regulación del ritual Levítico 7:15 ; Levítico 19:6 ; Levítico 19:7 que sugiere esta fase de la verdad lo más claramente posible sin un milagro.

Se ordenó que no se permitiera que la carne de la ofrenda de paz permaneciera más allá del tercer día; si alguno quedaba sin comer, debía ser quemado con fuego. La razón de esto radica en la superficie. Era indudable que tal vez no hubiera un posible comienzo de decadencia; y así se aseguró que la carne de la víctima con la que Dios alimentó al israelita aceptado debería ser la carne de una víctima que no iba a ver corrupción.

Pero, ¿no nos recuerda esto de inmediato cómo fue escrito del Antitipo: "No permitirás que tu Santo vea corrupción"? mientras que, además, el límite extremo de tiempo permitido nos recuerda aún más cómo fue precisamente al tercer día que Cristo resucitó de entre los muertos en la vida incorruptible de la resurrección, para que Él pudiera continuar siendo el pan vivo de Su vida durante todo el tiempo. gente.

Y así, esta regulación especial no nos señala indistintamente hacia la verdad del Nuevo Testamento de que Cristo es ahora para nosotros el pan de Dios, no simplemente como Aquel que murió, sino como Aquel a quien, viviendo de nuevo, no se le permitió ver corrupción. Porque así argumenta el Apóstol, Romanos 5:11 que "habiendo sido justificados por la fe", y teniendo así "paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo", nuestra ofrenda de paz, habiendo sido así "reconciliados por Su muerte, ahora seremos salvos por su vida.

"Y así, así como nos apropiamos de Cristo crucificado como nuestra expiación, así por una fe similar debemos apropiarnos de Cristo resucitado como nuestra vida, para ser para nosotros como la carne de la ofrenda de paz, nuestro alimento y fortaleza por la cual vivimos.

Versículos 16-17

LA PROHIBICIÓN DE GRASA Y SANGRE

Levítico 3:16 ; Levítico 7:22 ; Levítico 17:10

Y el sacerdote las hará arder sobre el altar: vianda de ofrenda encendida en olor grato: toda la grosura es de Jehová. Será estatuto perpetuo por vuestras generaciones en todas vuestras moradas, que no comeréis sebo ni sangre. Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles: No comeréis grasa de buey, ni de oveja ni de cabra. Y la grasa de lo que muere por sí mismo, y la grasa de lo desgarrado de las bestias, se puede usar para cualquier otro servicio; pero no comeréis de él.

Porque cualquiera que comiere la grosura de la bestia, de la cual los hombres ofrecen ofrenda encendida al Señor, aun el alma que la comiere, será cortada de su pueblo. Y a nadie comeréis red de sangre, sea de ave o de animal, en ninguna de vuestras moradas. Cualquiera que coma sangre, esa alma será cortada de su pueblo, y todo hombre de la casa de Israel, o de los extranjeros que moran entre ellos, que coma cualquier sangre; Pondré mi rostro contra el alma que come sangre, y la talaré de entre su pueblo.

Porque la vida de la carne está en la sangre; y yo os la he dado sobre el altar para hacer expiación por vuestras almas; porque es la sangre la que hace expiación por razón de la vida. Por tanto, dije a los hijos de Israel: Ninguno de vosotros comerá sangre, ni ningún extranjero que mora entre vosotros comerá sangre. Y todo hombre de los hijos de Israel, o de los forasteros que moran entre ellos, que se dedique a cazar cualquier animal o ave que se coma; derramará su sangre y la cubrirá de polvo.

Porque en cuanto a la vida de toda carne, su sangre es una con su vida; por eso dije a los hijos de Israel: No comeréis sangre de ninguna carne; porque la vida de toda carne es su sangre. : cualquiera que lo coma será cortado. Y toda persona que coma algo que muere por sí mismo o que sea despedazado por las bestias, sea nacido en casa o extranjero, lavará sus vestidos, se bañará en agua y quedará impuro hasta la tarde; entonces estar limpio. Pero si no los lava ni se baña la carne, entonces "llevará su iniquidad".

El capítulo sobre la ofrenda de paz termina ( Levítico 3:16 ) con estas palabras: "Toda la grosura es de Jehová. Será estatuto perpetuo para vosotros por vuestras generaciones, que no comeréis ni sebo ni sangre".

A esta prohibición se le dio tanta importancia que en la "ley de la ofrenda de paz" suplementaria Levítico 7:22 se repite con explicación adicional y advertencia solemne, así: "Y el Señor habló a Moisés, diciendo: Habla al los hijos de Israel, diciendo: No comeréis grasa, ni de buey, ni de oveja, ni de cabra.

Y la grasa de la bestia que muere por sí sola, y la grasa del despedazado por las bestias, podrá usarse para cualquier otro servicio; pero no comeréis de él. Porque cualquiera que comiere la grosura de la bestia, de la cual los hombres ofrecen ofrenda encendida al Señor, aun el alma que la comiere, será cortada de su pueblo. Y no comeréis sangre, sea de ave o de animal, en ninguna de vuestras moradas. Cualquiera que coma sangre, esa alma será cortada de su pueblo ".

De lo cual parece que esta prohibición de comer grasa se refería únicamente a la grasa de las bestias que se usaban para el sacrificio. Con estos, sin embargo, la ley era absoluta, ya sea que el animal se presentara para el sacrificio o solo se sacrificara para comer. Se mantuvo bien con respecto a estos animales, incluso cuando, debido a la forma en que murieron, no pudieron usarse para el sacrificio. En tales casos, aunque la grasa pueda usarse para otros fines, no debe usarse como alimento.

La prohibición de la sangre como alimento parece de Levítico 17:10 haber sido absolutamente universal; Se dice: "Todo hombre de la casa de Israel, o de los extranjeros que moran entre ellos, que coma cualquier tipo de sangre, pondré mi rostro contra el alma que come sangre, y lo cortaré de en medio. su gente."

La razón de la prohibición de comer sangre, ya sea en el caso de las fiestas sacrificiales de las ofrendas de paz o en otras ocasiones, se da, Levítico 17:11 en estas palabras: "Porque la vida de la carne está en la sangre; y yo os la he dado sobre el altar para hacer expiación por vuestras almas; porque es la sangre que hace expiación por causa de la vida. Por tanto dije a los hijos de Israel: Nadie de vosotros comerá sangre. ni el extranjero que habitare entre vosotros comerá sangre ".

Y luego se amplía la prohibición para incluir no solo la sangre de los animales que se usaban en el altar, sino también los que se capturaban en la caza, así ( Levítico 17:13 ): "Y todo hombre que haya de los hijos de Israel, o de los forasteros que moran entre ellos, que cazara alguna bestia o ave que se comiera, derramará su sangre y la cubrirá con polvo, "como algo de peculiar santidad; y luego se repite con énfasis la razón dada anteriormente ( Levítico 17:14 ): "Porque en cuanto a la vida de toda carne, su sangre es una con su vida: por eso dije a los hijos de Israel: Comeréis sangre que no es carne; porque la vida de toda carne es su sangre; cualquiera que la comiere, será cortado ".

Y dado que, cuando un animal moría por causas naturales, o por ser arrancado de una bestia, la sangre se extraería de la carne o no en absoluto o pero de manera imperfecta, como una mayor protección contra la posibilidad de comer sangre, se ordena ( Levítico 17:15 ) que el que haga esto será considerado inmundo: "Toda persona que coma algo que muere por sí mismo, o que sea despedazado por las fieras, sea nacido en casa o extranjero, lavará su ropa, y se bañará en agua, y quedará impuro hasta la tarde. Pero si no los lava ni se baña la carne, llevará su iniquidad ".

Estos pasajes declaran explícitamente que la razón por la que Dios prohibió el uso de sangre como alimento es el hecho de que, como vehículo de la vida, ha sido designado por Él como el medio de expiación por el pecado sobre el altar. Y la razón de la prohibición de la grasa es similar; es decir, su apropiación para Dios sobre el altar, como en las ofrendas de paz, las ofrendas por el pecado y las ofrendas por la culpa; "toda la grosura es del Señor".

Por lo tanto, al israelita, por estas dos prohibiciones, se le recordaría continuamente, tan a menudo como participaba de su comida diaria, dos cosas: por una, la expiación por la sangre como el único motivo de aceptación; y por el otro, del derecho de Dios sobre el hombre redimido por la sangre, para la consagración de lo mejor. No solo eso, sino que por la repetición frecuente, y más aún por la fuerte pena que se imponía a la violación de estas leyes, le recordó la importancia extrema que estas dos cosas tenían en la mente de Dios.

Si come la sangre de cualquier animal reclamado por Dios para el altar, debe ser cortado de su pueblo; es decir, proscrito y excluido de todo privilegio del pacto como ciudadano del reino de Dios en Israel. Y aunque la sangre era la de la bestia tomada en la persecución, todavía se requería la purificación ceremonial como condición para reanudar su posición de pacto.

Sin duda, a la mayoría de los cristianos de nuestros días no les parece nada más alejado de la religión práctica que estas normas relativas a la grasa y la sangre que se nos presentan con tanta plenitud en la ley de la ofrenda de paz y en otros lugares. Y, sin embargo, nada tiene más importancia actual en esta ley que los principios que subyacen a estos reglamentos. Porque al igual que con el tipo, también con el antitipo. No menos esencial para la admisión del hombre pecador en esa comunión bendita con un Dios reconciliado, que la ofrenda de paz tipificó, es el reconocimiento de la santidad suprema de la preciosa sangre sacrificial del Cordero de Dios; no menos esencial para la vida de feliz comunión con Dios es la pronta consagración a Él del mejor fruto de nuestra vida.

Seguramente, ambos, y especialmente el primero, son verdades para nuestro tiempo. Porque ningún hombre observador puede dejar de reconocer el hecho ominoso de que un número en constante aumento, incluso de profesos predicadores del Evangelio, se niega con tantas palabras a reconocer el lugar que tiene la sangre propiciatoria en el Evangelio de Cristo, y a admitir su preeminente santidad como consistiendo en esto, que fue dado sobre el altar para hacer expiación por nuestras almas.

La generación actual tampoco ha superado la necesidad del otro recordatorio que toca la consagración de lo mejor al Señor. ¿Cuántos cristianos hay, cómodos y tranquilos, cuyo principio, si se pudiera hablar en el idioma de la ley mosaica, parecería ser el de dar a Dios lo magro y conservar la grasa, el mejor fruto de la vida? su vida y actividad, para ellos mismos! A tales personas se les debe recordar de la manera más urgente y solemne que, en el espíritu, la advertencia contra la ingestión de sangre y grasa está en plena vigencia.

Se escribió de aquellos que violen esta ley, "esa alma será cortada de su pueblo". Y así, en la Epístola a los Hebreos Hebreos 10:26 encontramos una de sus advertencias más solemnes dirigida a aquellos que "cuentan esta sangre del pacto", la sangre de Cristo, "una cosa impía ( es decir , común)". ; expuesto por esto, su subvaloración de la santidad de la sangre, a un "castigo más doloroso" que le sobrevino al que "anuló la ley de Moisés", incluso la retribución de Aquel que dijo: "Mía es la venganza; yo pagaré, dice el Señor ".

Y así, en esta ley de las ofrendas de paz, que ordena las condiciones de la santa fiesta de la comunión con un Dios reconciliado, encontramos estas dos cosas fundamentales en el simbolismo: el pleno reconocimiento de la santidad de la sangre como aquello que expía la alma; y la plena consagración del alma redimida y perdonada al Señor. Así estaba en el símbolo; y así será cuando la fiesta de los sacrificios reciba por fin su cumplimiento más completo en la comunión de los redimidos con Cristo en la gloria.

No habrá diferencias de opinión en ese momento ni allí, ni en cuanto al valor trascendente de esa sangre preciosa que hizo expiación, ni en cuanto a la consagración completa que tal redención requiere de los redimidos.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 3". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/leviticus-3.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile