Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Levítico 4

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-35

LA OFRENDA DEL PECADO

Levítico 4:1

Tanto en el holocausto como en la ofrenda de paz, a Israel se le enseñó, como a nosotros, que toda consagración y toda comunión con Dios debe comenzar con la expiación hecha por el pecado y depende siempre de ella. Pero este no fue el pensamiento dominante en ninguna de estas ofertas; tampoco la expiación, como se hace en estos, se refería a actos particulares de pecado. Para tales, estas ofrendas nunca fueron prescritas. Por tanto, nos recuerdan la necesidad de la expiación, no tanto por lo que hacemos o dejamos de hacer, como por lo que somos.

Pero el pecado incluso de los verdaderos creyentes, ya sea entonces o ahora, es más que un pecado de la naturaleza. El verdadero israelita estaba expuesto a ser sorprendido en algún acto de pecado manifiesto; y para todos esos casos se dispuso, en este artículo de la ley, Levítico 4:1 ; Levítico 5:1 la ofrenda por el pecado; ofrenda que debe hacer resaltar de manera única y peculiar el pensamiento revelado en otros sacrificios de manera más imperfecta, que para el perdón del pecado debe haber expiación.

De hecho, existía una limitación para la aplicación de esta oferta; porque si un hombre, en aquellos días, pecaba voluntariamente, presuntuosamente, obstinadamente, o, como dice la frase, "con mano poderosa", no había ninguna disposición en la ley para su restauración a la condición del pacto. "El que despreció la ley de Moisés murió sin misericordia bajo dos o tres testigos"; fue "separado de su pueblo". Pero para los pecados de menor grado, tales como el resultado no de un espíritu de rebelión deliberada contra Dios, sino que fueron mitigados en su culpa por varias razones, especialmente la ignorancia, la imprudencia o la inadvertencia, Dios hizo provisión, de una manera típica, para su remoción por medio de la expiación del pecado y las ofrendas por la culpa.

Por medio de ellos, acompañados también de la total restitución del mal cometido, cuando tal restitución era posible, el culpable podía ser restituido en aquellos días a su lugar como ciudadano aceptado del reino de Dios.

Ninguna parte de la ley levítica está más llena de una verdad profunda y profunda que la ley de la ofrenda por el pecado. En primer lugar, es importante observar que los pecados por los que se designó este principal sacrificio expiatorio fueron, en su mayor parte, pecados de ignorancia. Pues así corre la afirmación general con la que se abre esta sección ( Levítico 4:2 ): “Si alguno pecare sin saberlo, en cualquiera de las cosas que el Señor ha mandado que no se hagan, y cualquiera de ellas hará.

"Y a estos se agregan después los pecados cometidos por temeridad, resultado más bien del ardor y la precipitación de espíritu que del propósito deliberado del pecado; como, por ejemplo, en Levítico 5:4 :" Todo lo que un hombre diga precipitadamente con un juramento, y le será encubierto ". Además de estos, en la misma sección ( Levítico 5:1 ), como también en todos los casos mencionados bajo la ofrenda por la culpa, y el caso especial de un mal hecho a un esclavo niña, Levítico 19:20Se mencionan una serie de delitos adicionales que parecen tener su paliación especial, no en la ignorancia del pecador, sino en la naturaleza de los actos mismos, como admisibles de reparación. Para todos los tales también se ordenó que el ofensor debía traer una ofrenda por el pecado (o una culpa), y que por esto, habiéndose hecho expiación por él, su pecado podría ser perdonado.

Todo esto debe haber traído ante Israel, y está destinado a traer ante nosotros, la absoluta equidad de Dios al tratar con Sus criaturas. A menudo pensamos en Su severa justicia en el sentido de que Él toma nota infaliblemente de cada pecado. Pero aquí también podemos aprender a observar Su equidad en el sentido de que Él toma nota con no menos atención de todas las circunstancias que pueden paliar nuestro pecado. Reconocemos agradecidos en estas palabras el espíritu de Aquel de quien se dijo Hebreos 5:2 , marg.

que en los días de Su carne Él pudo "soportar razonablemente a los ignorantes"; y quien dijo acerca de aquellos que no conocen la voluntad de su Maestro y no la hacen, Lucas 12:48 que sus "azotes" serán "pocos"; y quien, de nuevo, con igual justicia y misericordia, dijo de la falta de sus discípulos en Getsemaní, Mateo 26:41 "El espíritu a la verdad está dispuesto, pero la carne es débil.

"Hacemos bien en notar esto. Porque en estos días oímos que a menudo se acusa a la santa religión de Cristo, que representa a Dios como esencialmente y horriblemente injusto al condenar a todos los incrédulos a un mismo castigo invariable, el lago de fuego eterno. y como no hacer ninguna diferencia entre los que han pecado contra la máxima luz y conocimiento, deliberada e inexcusablemente, y los que pueden haber pecado por ignorancia o debilidad de la carne.

A acusaciones como estas, simplemente tenemos que responder que ni en el Antiguo ni en el Nuevo Testamento se revela Dios así. Podemos volver a este libro de Levítico y declarar que incluso en aquellos días en que reinaba la ley y la gracia y el amor se revelaban con menos claridad que ahora, Dios hizo una diferencia, una gran diferencia, entre unos pecados y otros; Sin duda visitó el pecado voluntarioso y desafiante con un castigo digno; pero, por otro lado, no menos justamente que misericordiosamente, consideró también todas las circunstancias que podrían disminuir la culpa y ordenó una provisión de gracia para la expiación y el perdón.

El Dios revelado en Levítico, como el Dios revelado en el Evangelio, el Dios "con quien tenemos que tratar", no es entonces un tirano duro e irracional, sino un Rey sumamente justo y equitativo. No es menos el Más Justo, que es el Más Santo; sino, más bien, porque es el más santo, es, por tanto, el más justo. Y debido a que Dios es tal Dios, en el Nuevo Testamento también se dice claramente que la ignorancia, ya que atenúa la culpa, también asegurará la mitigación de la pena; y en el Antiguo Testamento, que mientras el que peca presuntuosamente y con altivez contra Dios, "morirá sin misericordia bajo dos o tres testigos", por otro lado, el que peca sin saberlo, o en algún repentino impulso temerario, haciendo aquello de lo que luego se arrepiente verdaderamente; o quien, de nuevo, ha pecado, si a sabiendas, aún de tal manera que admita alguna reparación adecuada del agravio, todas estas cosas serán juzgadas como paliación de su culpabilidad; y si confiesa su pecado y hace toda la reparación posible por él, entonces, si presenta una ofrenda por el pecado o por la culpa, se podrá hacer expiación por él, y el pecador será perdonado.

Esto, pues, es lo primero que nos presenta la ley concerniente a la ofrenda por el pecado: nos llama la atención sobre el hecho de que el Rey celestial y Juez de los hombres es justo en todos sus caminos, y por lo tanto siempre hará todo lo posible por la estricta justicia. y la justicia demanda, para cualquier cosa que de alguna manera pueda paliar nuestra culpa.

Pero no obstante, para esto también necesitamos prestar atención a otra verdad intensamente práctica que la ley de la ofrenda por el pecado nos presenta: a saber, que si bien la ignorancia u otras circunstancias pueden paliar la culpa, no la anulan ni pueden anularla. Es posible que hayamos pecado sin sospechar que estábamos pecando, pero aquí se nos enseña que no puede haber perdón sin una ofrenda por el pecado. Es posible que hayamos pecado por debilidad o pasión repentina, pero aún así el pecado es pecado, y debemos tener una ofrenda por el pecado antes de que podamos ser perdonados.

Podemos observar, de pasada, la relación de esta enseñanza de la ley con la cuestión tan discutida en nuestros días, como la responsabilidad de los paganos por los pecados que cometen por ignorancia. En la medida en que su ignorancia no sea deliberada y evitable, sin duda disminuye en gran medida su culpa; y el Señor mismo ha dicho de tales que sus llagas serán pocas. Y, sin embargo, no dice nada más que esto.

Excepto que estemos dispuestos a desechar por igual la enseñanza de Levítico y los Evangelios, es seguro que su ignorancia no cancela su culpa. Que la ignorancia de alguien con respecto a la ley moral pueda asegurar su exención de la obligación de sufrir por su pecado, no solo va en contra de la enseñanza de toda la Escritura, sino que también se contradice con todo lo que podemos ver acerca de nosotros sobre el gobierno de Dios en el mundo.

Porque, ¿cuándo suspenderá Dios alguna vez la operación de las leyes físicas, porque el hombre que las viola no sabe que las está rompiendo? Y así también, si abrimos los ojos, podemos ver que es con la ley moral. Los paganos, por ejemplo, ignoran muchas leyes morales; pero, ¿escapan, por tanto, de las terribles consecuencias de quebrantar su ley, incluso en esta vida presente, donde podemos ver por nosotros mismos cómo Dios los está tratando? ¿Y hay alguna razón para pensar que será diferente en la vida futura?

¿Parece duro que los hombres sean castigados incluso por los pecados de la ignorancia, y que el perdón sea imposible, incluso para estos, sin expiación? No lo parecería, pero los hombres pensarían más profundamente. Porque más allá de toda duda, la ignorancia de los hombres en cuanto a la ley fundamental de Dios, amarlo con todo el corazón, y al prójimo como a nosotros mismos, que es la suma de toda ley, tiene su razón, no en la falta de luz, pero en el corazón malvado del hombre, que en todas partes y siempre, hasta que es regenerado, se ama a sí mismo más que a Dios. Se aplican las palabras de Cristo Juan 3:20 : "El que hace el mal, no viene a la luz"; ni siquiera a la luz de la naturaleza.

Y sin embargo, alguien que debería mirar solo este capítulo podría volver a decir que el israelita solo estaba obligado a traer una ofrenda por el pecado, cuando después llegó al conocimiento de su pecado como pecado; pero, en caso de que nunca llegara a ese conocimiento, ¿no pasó entonces su pecado sin un sacrificio expiatorio? A esta pregunta, la ordenanza que encontramos en el capítulo 16 es la respuesta decisiva. Porque en él se disponía que una vez al año el sumo sacerdote ofreciera una ofrenda por el pecado muy solemne, por todos los numerosos pecados de Israel, que no fueron expiados en las ofrendas especiales por el pecado de cada día.

Por lo tanto, es estrictamente cierto que ningún pecado en Israel se pasó por alto sin pena ni derramamiento de sangre. Y así la ley nos mantiene siempre ante nosotros que nuestra inconsciencia de pecar no altera el hecho del pecado, o el hecho de la culpa, ni elimina la obligación de sufrir a causa del pecado; y que incluso el pecado que ignoramos por completo interrumpe la paz del hombre con Dios y la armonía con él.

Por lo tanto, los mejores de nosotros deben tomar como propias las palabras del apóstol Pablo: 1 Corintios 4:4 , RV "No conozco nada contra mí mismo, pero por esto no soy justificado; el que me juzga es el Señor".

Tampoco termina aquí el testimonio de esta ley. Se nos enseña que la culpa de los pecados no reconocidos como pecados en el momento de cometerlos, no puede ser cancelada simplemente por la confesión penitente cuando se conocen. De hecho, la confesión debe hacerse, de acuerdo con la ley, como una condición para el perdón, pero, además de esto, el hombre culpable debe traer su ofrenda por el pecado.

¡Qué verdades pueden ser más trascendentales y vitales que estas! ¿Puede alguien decir, a la luz de tal revelación, que todo en esta antigua ley de la ofrenda por el pecado es ahora obsoleto y no nos concierne? Pues cuántos hay que depositan todas sus esperanzas para el futuro en el hecho de que han pecado, si es que lo han hecho, por ignorancia; o que han tenido la intención de hacer lo correcto; o que han confesado el pecado cuando se conoció, y se han arrepentido mucho.

Y, sin embargo, si esta ley enseña algo, enseña que se trata de un error fatal y que tales esperanzas descansan sobre cimientos de arena. Si queremos ser perdonados, debemos confesar nuestro pecado y debemos arrepentirnos; Pero esto no es suficiente. Debemos tener una ofrenda por el pecado; debemos hacer uso de la gran ofrenda por el pecado que tipificó la de Levítico; debemos decirle a nuestro compasivo Sumo Sacerdote cómo, en la ignorancia, o en la imprudencia de algún impulso impío y dominante, pecamos, y encomendamos nuestro caso a Él para que Él aplique la preciosa sangre en nuestro favor con Dios.

Es un tercer hecho impresionante, que después de incluir todos los casos para los cuales se proporcionó la ofrenda por el pecado, todavía quedan muchos pecados por cuyo perdón no se hizo ninguna provisión. En otra parte, por ejemplo en Números 35:31 , se ordenó que no se tomara ninguna satisfacción por la vida de un asesino.

Podía confesar y lamentarse por su pecado, y nunca lamentarse tanto, pero no había ayuda para él; debe morir la muerte. Lo mismo ocurrió con la blasfemia; lo mismo ocurre con el adulterio y con muchos otros delitos. Esta exclusión de tantos casos de la misericordiosa provisión de la ofrenda típica tenía un significado. Se pretendía, no sólo enfatizar a la conciencia la agravada maldad de tales crímenes, sino también desarrollar en Israel el sentido de la necesidad de una provisión más adecuada, un mejor sacrificio que cualquiera que la ley levítica pudiera ofrecer; sangre que debe limpiar, no meramente de manera ceremonial y sacramental, sino real y efectivamente; y no solo de algunos pecados, sino de todos los pecados.

La ley de la ofrenda por el pecado se introduce mediante una fraseología diferente a la que se utiliza en el caso de las ofrendas anteriores. En el caso de cada uno de estos, el lenguaje usado implica que los israelitas estaban familiarizados con la ofrenda antes de su incorporación al sistema de sacrificios Levítico. La ofrenda por el pecado, por otro lado, se presenta como algo nuevo. Y así fue. Si bien, como hemos visto, cada una de las ofrendas antes ordenadas había sido conocida y utilizada, tanto por los semíticos como por las otras naciones, desde mucho antes de los días de Moisés, antes de este tiempo no se menciona en ninguna parte, en las Escrituras o fuera de ella. ella, de un sacrificio correspondiente al pecado o la ofrenda por la culpa.

El significado de este hecho es evidente tan pronto como observamos cuál era la concepción distintiva de la ofrenda por el pecado, en contraste con las otras ofrendas. Sin lugar a dudas, era la idea de expiar la culpa mediante el sacrificio de una víctima sustituida. Esta idea, como hemos visto, ciertamente no estuvo ausente de las otras sangrientas ofrendas; pero en aquellos su lugar era secundario y subordinado. En el ritual de la ofrenda por el pecado, por el contrario, esta idea cobró una prominencia casi solitaria; -pecado indultado con motivo de expiación realizada mediante la presentación a Dios de la sangre de una víctima inocente.

La introducción de este nuevo sacrificio, entonces, marcó el hecho de que la formación espiritual del hombre, de Israel en particular, entró aquí en un nuevo estadio; que se distinguiría por el desarrollo, en un grado sin precedentes hasta ese momento, del sentido del pecado y de la culpa, y por tanto la necesidad de la expiación para poder perdonar. De hecho, esta necesidad no había pasado desapercibida antes; pero nunca en ningún ritual había recibido una expresión tan completa.

No sólo la idea de expiación por derramamiento de sangre es casi el único pensamiento representado en el ritual de la ofrenda, sino que en el orden que se prescribe posteriormente para los diferentes sacrificios, la ofrenda por el pecado, en todos los casos en que se ofrecieron otros, debe ir antes que el centro comercial; antes del holocausto, la ofrenda de harina, la ofrenda de paz. Así que nuevamente, esta nueva ley insiste en la expiación incluso por aquellos pecados que tienen la mayor paliación y excusa posibles, ya que en el momento de su comisión el pecador no los conocía como pecados; y así enseña que incluso estos interrumpen tan fatalmente la comunión con el Dios santo, que solo tal expiación puede restaurar la armonía rota. ¡Qué revelación fue esta ley, de la forma en que Dios considera el pecado y de la extremado, en consecuencia, de la necesidad del pecador!

También fueron muy instructivas las circunstancias bajo las cuales se ordenó por primera vez esta nueva ofrenda, con un propósito tan especial, que encarnaba tal revelación del alcance de la culpa y la responsabilidad humanas. Pues su designación siguió rápidamente a la tremenda revelación de la santidad consumidora de Dios en el monte Sinaí. Fue a la luz del monte santo, temblando y ardiendo con fuego, que el ojo de Moisés fue abierto para recibir de Dios esta revelación de su voluntad, y fue inspirado por el Espíritu Santo a designar para Israel, en el nombre de Jehová, una ofrenda que debería diferir de todas las demás ofrendas en esto: que debería presentarse a Israel, en una prominencia solitaria y sin precedentes, este pensó, que "sin derramamiento de sangre no hay remisión de los pecados",

Nuestra propia generación, e incluso la Iglesia de hoy, necesita considerar enormemente el significado de este hecho. El espíritu de nuestra época está mucho más inclinado a magnificar la grandeza y majestad del hombre que la infinita grandeza y santa majestad de Dios. Por eso, muchos hablan a la ligera de la expiación y no pueden admitir su necesidad para el perdón del pecado. Pero, ¿podemos dudar, con esta narración ante nosotros, que si los hombres vieran a Dios más claramente tal como es, se hablaría menos de este tipo? Cuando Moisés vio a Dios en el monte Sinaí, descendió para ordenar una ofrenda por el pecado incluso por los pecados de ignorancia. Y nada es más seguro, como un hecho de la experiencia humana en todas las épocas, que esto, que cuanto más claramente los hombres han percibido la inaccesible santidad y justicia de Dios, más claramente han visto esa expiación de nuestros pecados, incluso de nuestros pecados. de la ignorancia, por la sangre expiatoria,

De hecho, el hombre es lento para aprender esta lección de la ofrenda por el pecado. Es demasiado humillante y humillante para nuestro orgullo natural y satisfecho de sí mismo, para ser recibido fácilmente. Esto queda sorprendentemente ilustrado por el hecho de que no es hasta finales de la historia de Israel que la ofrenda por el pecado se menciona en el registro sagrado: aunque incluso desde esa primera mención hasta el exilio, se menciona solo en raras ocasiones. De hecho, este hecho se presenta a menudo en nuestros días como evidencia de que la ofrenda por el pecado no fue de origen mosaico, sino una invención sacerdotal de días mucho más tardíos.

Pero el hecho también se explica por la torpeza espiritual de Israel. Toda la narración muestra que eran un pueblo de corazón duro y lento para aprender las lecciones solemnes del Sinaí; lento para aprehender la santidad de Dios, y la profunda verdad espiritual establecida en la institución de la ofrenda por el pecado. Y, sin embargo, no pasó totalmente desapercibido, ni todos los individuos dejaron de aprender sus lecciones.

En ninguna parte de la literatura pagana encontramos una convicción de pecado tan profunda, tal sentido de responsabilidad incluso por los pecados de ignorancia, como en algunos de los primeros Salmos y los primeros profetas. El auto-excusarse que tan a menudo caracteriza las confesiones paganas, no encuentra lugar en las confesiones de aquellos creyentes del Antiguo Testamento, educados bajo el entrenamiento moral de esa ley sinaítica que tenía la ofrenda por el pecado como su expresión suprema sobre este tema.

"Examíname, oh Dios, y prueba mi corazón; y ve si hay en mí camino de perversidad"; Salmo 139:23 "Límpiame de los pecados secretos."; Salmo 19:12 "Contra ti solo he pecado, y he hecho lo malo ante tus ojos". Salmo 51:4 Palabras como estas, junto con muchas otras oraciones y confesiones similares, dan testimonio del sentido cada vez más profundo del pecado, hasta que al final la ofrenda por el pecado enseña, como su propia lección principal, su propia insuficiencia para eliminar la culpa, en esas palabras del profético, Salmo 40:6 del hombre que lamentó las iniquidades más que los cabellos de su cabeza: "Ofrenda por el pecado no has pedido".

Pero, según la Epístola a los Hebreos, debemos considerar a David en estas palabras, hablando por el Espíritu Santo, como tipificación de Cristo; porque así Hebreos 10:5 : "Cuando viene al mundo, dice: Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero me preparaste un cuerpo; en holocaustos y ofrendas por el pecado no te agradaron. Entonces dijo Yo, He aquí, he venido (en el rollo del libro está escrito de Mí) para hacer Tu voluntad, oh Dios ".

¿Cuáles palabras se exponen entonces así: "Diciendo arriba: Sacrificios y ofrendas, y holocaustos y sacrificios por el pecado no quisiste, ni te complacieron en ellos (los que se ofrecen según la ley); entonces ha dicho: He aquí yo he venido para hacer tu voluntad. Él quita lo primero para establecer lo segundo. En la cual hemos sido santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una vez para siempre ".

Y así, como la lección más profunda de la ofrenda por el pecado, se nos enseña a ver en ella un tipo y una profecía de Cristo, como la verdadera y única ofrenda por el pecado eternamente eficaz por los pecados de Su pueblo; quien, a la vez Sumo Sacerdote y Víctima, ofreciéndose a sí mismo por nosotros, nos perfecciona para siempre, como no podía hacerlo la antigua ofrenda por el pecado, dándonos, por tanto, "confianza para entrar en el santuario por la sangre de Jesús". Que todos tengamos la gracia por la fe para recibir y aprender esta lección más profunda de esta ordenanza, y así en la ley de la ofrenda por el pecado descubrir a Aquel que en Su persona y obra se convirtió en el Cumplidor de esta ley.

Versículo 3

RESPONSABILIDAD GRADUADA

Levítico 4:3 ; Levítico 4:13 ; Levítico 4:22 ; Levítico 4:27

"Si el sacerdote ungido pecare para traer culpa al pueblo, entonces ofrezca por su pecado que cometió, un becerro sin defecto sin defecto a Jehová como ofrenda por el pecado, y si toda la congregación de Israel se equivoca. , y la cosa se esconda de los ojos de la asamblea, y ellos han hecho cualquiera de las cosas que el Señor ha mandado que no se hagan, y son culpables; cuando se conozca el pecado en que han pecado, entonces la asamblea ofrecerá un becerro como ofrenda por el pecado, y llevarlo ante la tienda de reunión. Cuando un gobernante peca y hace sin darse cuenta alguna de todas las cosas que el Señor su Dios ha mandado que no se haga.

y es culpable; Si se le manifiesta el pecado en el que ha cometido, traerá como oblación un macho cabrío sin defecto, y si alguno del pueblo peca sin saberlo, haciendo alguna de las cosas que el Señor ha mandado. no hacer y ser culpable; si este pecado que cometió le fuere dado a conocer, traerá como oblación una cabra, una hembra sin defecto, por su pecado que cometió ".

La ley concerniente a la ofrenda por el pecado se da en cuatro secciones, de las cuales la última, nuevamente, está dividida en dos partes, separadas por la división del capítulo. Estas cuatro secciones tratan respectivamente de -primero, la ley de la ofrenda por el pecado del "sacerdote ungido" ( Levítico 4:3 ); en segundo lugar, la ley de la ofrenda para toda la congregación ( Levítico 4:13 ); en tercer lugar, el de un gobernante ( Levítico 4:22 ); y por último, la ley para una ofrenda hecha por un particular, uno de "la gente común".

Levítico 4:27 ; Levítico 5:1 En esta última sección tenemos, primero, la ley general, Levítico 4:27 y luego se agregan las prescripciones especiales del Levítico 5:1 haciendo referencia a diversas circunstancias bajo las cuales se debe ofrecer una ofrenda por el pecado. por una de las personas.

Bajo este último epígrafe se mencionan primero los que requieren una ofrenda por el pecado, además de los pecados de ignorancia o inadvertencia, que solo fueron mencionados en el capítulo anterior, también los pecados debidos a temeridad o debilidad ( Levítico 4:1 ): y luego Se señalan, en segundo lugar, ciertas variaciones en el material de la ofrenda, permitidas en función de las variadas capacidades de los diferentes oferentes ( Levítico 4:5 ).

En la ley, tal como se da en el capítulo 4, debe observarse que la selección de la víctima prescrita está determinada por la posición de las personas que podrían tener ocasión de presentar la ofrenda.

Para toda la congregación, la víctima debe ser un becerro, el más valioso de todos; para el sumo sacerdote, como el más alto funcionario religioso de la nación, y designado también para representarlos ante Dios, también debe ser un becerro. Para el gobernante civil, la ofrenda debe ser un macho cabrío, una ofrenda de valor inferior al de la víctima ordenada para el sumo sacerdote, pero superior a las prescritas para la gente común.

Para éstos, se designó una variedad de ofrendas, de acuerdo con sus diversas capacidades. Si es posible, debe ser una cabra o un cordero, o, si el devoto no puede traer eso, dos tórtolas o dos pichones. Si era demasiado pobre para traer incluso esta pequeña ofrenda, entonces se dispuso que, como sustituto de la ofrenda sangrienta, podría traer una ofrenda de flor de harina, sin aceite ni incienso, para quemarla sobre el altar.

Evidentemente, entonces, la elección de la víctima estuvo determinada por dos consideraciones: primero, el rango de la persona que pecó y, segundo, su capacidad. En cuanto al primer punto, la ley en cuanto a la víctima de la ofrenda por el pecado era la siguiente: cuanto más alto sea el rango teocrático del pecador, la ofrenda más costosa debe traer. Nadie puede dejar de percibir el significado de esto. La culpa de cualquier pecado a los ojos de Dios es proporcional al rango y posición del ofensor. ¿Qué verdad podría ser de mayor interés práctico y personal para todos que esto?

Al aplicar este principio, la ley de la ofrenda por el pecado enseña, en primer lugar, que la culpa de cualquier pecado es mayor cuando es cometido por alguien que se encuentra en una posición de autoridad religiosa. Porque esta ley graduada está encabezada por el caso del pecado del sacerdote ungido, es decir, el sumo sacerdote, el funcionario más alto de la nación.

Leemos ( Levítico 4:3 ): "Si el sacerdote ungido peca para traer culpa al pueblo, entonces ofrezca por su pecado que ha cometido, un becerro sin defecto, al Señor, por un pecado. ofrecimiento."

Es decir, el sumo sacerdote, aunque sea un solo individuo, si peca, debe traer una ofrenda tan grande y valiosa como se requiera de toda la congregación. Para esta ley hay dos razones evidentes. El primero se encuentra en el hecho de que en Israel el sumo sacerdote representaba ante Dios a toda la nación. Cuando pecó, fue como si toda la nación pecara en él. Por eso se dice que con su pecado "trae culpa al pueblo", un asunto muy importante.

Y esto sugiere una segunda razón para la costosa oferta que se le pidió. Las consecuencias del pecado de alguien en una posición tan alta de autoridad religiosa deben, en la naturaleza del caso, ser mucho más graves y de mayor alcance que en el caso de cualquier otra persona.

Y aquí tenemos otra lección tan pertinente a nuestro tiempo como a aquellos días. Como el sumo sacerdote, así, en la época moderna, el obispo, ministro o anciano es ordenado como un oficial en asuntos de religión, para actuar por y con los hombres en las cosas de Dios. Para la debida administración de esta alta confianza, ¡cuán indispensable que tal persona preste atención a mantener una comunión ininterrumpida con Dios! Cualquier deficiencia aquí seguramente perjudicará en gran medida el valor espiritual de sus propios ministerios para las personas a las que ministra.

Y esta mala consecuencia de cualquier infidelidad suya es la más segura de seguir, porque, de todos los miembros de la comunidad, su ejemplo tiene la influencia más amplia y eficaz; cualquiera que sea el ejemplo, sea malo o defectuoso, seguramente hará daño en proporción exacta a su exaltada posición. Si, entonces, tal pecado, el caso es muy grave y su culpa proporcionalmente pesada.

Este hecho trascendental se nos presenta de manera impresionante en el Nuevo Testamento, donde, en las epístolas a las Siete Iglesias de Asia, Apocalipsis 2:1 ; Apocalipsis 3:1 es "el ángel de la iglesia", el presidente de la iglesia en cada ciudad, quien es responsable del estado espiritual de aquellos comprometidos a su cargo.

No es de extrañar que el apóstol Santiago escribiera: Santiago 3:1 "Hermanos míos, no seáis muchos maestros, sabiendo que recibiremos un juicio más severo". Bien puede temblar todo ministro sincero de la Iglesia de Cristo, ya que aquí, en la ley de la ofrenda por el pecado, lee cómo el pecado del oficial de la religión puede traer culpa, no sólo a sí mismo, sino también a "todo el pueblo". Bien puede gritar con el apóstol Pablo: 2 Corintios 2:16 "¿Quién es suficiente para estas cosas?" y, como él, suplica a aquellos a quienes ministra: "Hermanos, oren por nosotros".

Con el pecado del sumo sacerdote se clasifica el de la congregación, o la nación colectiva. Está escrito ( Levítico 4:13 ): "Si toda la congregación de Israel yerre, y el asunto se oculta a los ojos de la asamblea, y han hecho alguna de las cosas que el Señor ha mandado no hacer hecho, y son culpables, entonces la asamblea ofrecerá un becerro como ofrenda por el pecado ".

Así, Israel fue enseñado por esta ley, como lo somos nosotros, que la responsabilidad no solo se atribuye a cada persona individual, sino también a las asociaciones de individuos en su carácter corporativo, como naciones, comunidades y, podemos agregar, todas las Sociedades y Corporaciones, ya sea secular o religioso. Destaquémoslo a nuestra propia conciencia, como otra de las lecciones fundamentales de esta ley: hay pecado individual; también existe el pecado de "toda la congregación".

"En otras palabras, Dios tiene naciones, comunidades, en una palabra, todas las asociaciones y combinaciones de hombres para cualquier propósito, no menos bajo la obligación en su capacidad corporativa de guardar Su ley que como individuos, y los considerará culpables si la violan. , incluso por ignorancia.

Nunca una generación ha necesitado este recordatorio más que la nuestra. Los principios políticos y sociales que, desde la Revolución Francesa a fines del siglo pasado, han sido, año tras año, cada vez más generalmente aceptados entre las naciones de la cristiandad, tienden en todas partes a la negación declarada o práctica de este tan importante verdad. Es una máxima cada vez más aceptada como casi axiomática en nuestras comunidades democráticas modernas, que la religión es una preocupación exclusiva del individuo; y que una nación o comunidad, como tal, no debe hacer distinciones entre varias religiones como falsas o verdaderas, sino mantener una neutralidad absoluta, incluso entre cristianismo e idolatría, o teísmo y ateísmo.

Debería tomarse poco tiempo para ver que esta máxima moderna se opone directamente al principio asumido en esta ley de la ofrenda por el pecado; es decir, que una comunidad o nación es tan verdadera y directamente responsable ante Dios como el individuo en la nación. Pero esta responsabilidad corporativa el espíritu de la época niega rotundamente.

No es que todos, de hecho, en nuestras modernas naciones llamadas cristianas hayan llegado a esto. Pero nadie negará que esta es la mente de la vanguardia del liberalismo del siglo XIX en religión y política. Muchos de nuestros líderes políticos en todos los países no ocultan sus opiniones sobre el tema. Un estado puramente secular se presenta en todas partes, y eso con gran plausibilidad y persuasión, como el ideal de gobierno político; el objetivo para cuya consecución todos los buenos ciudadanos deben unir sus esfuerzos. Y, de hecho, en algunas partes de la cristiandad el logro completo de este ideal maligno parece no estar muy lejos.

No es extraño, en verdad, ver ateos, agnósticos y otros que niegan la fe cristiana, manteniendo esta posición; pero cuando escuchamos a hombres que se llaman a sí mismos cristianos -en muchos casos, incluso ministros cristianos- abogando, de una forma u otra, la neutralidad gubernamental en la religión como la única base correcta del gobierno, uno puede quedar asombrado. Porque se supone que los cristianos deben aceptar las Sagradas Escrituras como la ley de la fe y de la moral, privada y pública; y ¿en qué parte de la Escritura encontrará alguien tal actitud de cualquier nación o pueblo mencionado, sino para ser condenado y amenazado por el juicio de Dios?

¿Se atreverá alguien a decir que esta enseñanza de la ley de la ofrenda por el pecado estaba destinada únicamente, como la ofrenda misma, a los antiguos hebreos? ¿No es más bien la enseñanza constante y más enfática de todas las Escrituras, que Dios trató con todas las antiguas naciones gentiles sobre el mismo principio? La historia que registra el derrocamiento de esas viejas naciones e imperios lo hace, incluso de manera declarada, con el expreso propósito de llamar la atención de los hombres de todas las épocas sobre este principio de que Dios trata con todas las naciones como si tuvieran la obligación de reconocerse a sí mismo como Rey de Dios. naciones, y someterse en todo a su autoridad.

Así fue en el caso de Moab, Ammón, Nínive y Babilonia; Con respecto a cada uno de los cuales se nos dice, en tantas palabras, que fue porque se negaron a reconocer este principio de responsabilidad nacional para con el único Dios verdadero, que fue presentado ante Israel en esta parte de la ley de la ofrenda por el pecado, que el juicio divino vino sobre ellos en su total derrocamiento nacional. Cuán terriblemente claro, de nuevo, es el lenguaje del segundo Salmo sobre este mismo tema, donde es precisamente este repudio nacional de la autoridad suprema de Dios y de Su Cristo, tan cada vez más común en nuestros días, lo que se nombra como el fundamento de la el juicio burlón de Dios, y es la ocasión de exhortar a todas las naciones, no solo a creer en Dios, sino también al reconocimiento obediente de su Hijo unigénito, el Mesías,

Tal vez no se pueda nombrar ningún signo más grave de nuestro tiempo que esta tendencia universal en la cristiandad, de una forma u otra, a repudiar esa responsabilidad corporativa ante Dios que se asume como la base de esta parte de la ley de la ofrenda por el pecado. No puede haber peor presagio para el futuro de un individuo que la negación de sus obligaciones para con Dios y su Hijo, nuestro Salvador; y no puede haber peor señal para el futuro de la cristiandad, o de cualquier nación en la cristiandad, que la negación total o parcial de la obligación nacional hacia Dios y Su Cristo.

Lo que significará al final, cuál es el futuro hacia el cual estos populares principios modernos están conduciendo a las naciones, se revela en las Escrituras con asombrosa claridad, en la advertencia de que el mundo aún está por ver a uno que estará en una situación peculiar y eminente. sentir "el Anticristo"; 1 Juan 2:18 quien negará tanto al Padre como al Hijo, y será "el Sin Ley" y el "Hombre de Pecado", en el sentido de que "se presentará a Sí mismo como Dios"; 2 Tesalonicenses 2:3 a quien se le dará autoridad "sobre toda tribu, pueblo, lengua y nación". Apocalipsis 13:7

¡La nación, entonces, como tal, es responsable ante Dios! Así está la ley. Y, por lo tanto, en Israel, si la nación pecaba, se ordenó que también, como el sumo sacerdote, trajeran un becerro como ofrenda por el pecado, la víctima más costosa que jamás se haya prescrito. Esto fue ordenado así, sin duda, en parte debido a la propia posición sacerdotal de Israel como un "reino de sacerdotes y una nación santa", exaltado a una posición de especial dignidad y privilegio ante Dios, para que pudieran mediar en las bendiciones de la redención para todos. naciones. Fue por este hecho que, si pecaban, su culpa era particularmente pesada.

Sin embargo, el principio es de aplicación actual. El privilegio es la medida de la responsabilidad, no menos ahora que entonces, tanto para las naciones como para los individuos. Así, el pecado nacional, por parte de la nación británica o estadounidense, o de hecho con cualquiera de las llamadas naciones cristianas, ciertamente es juzgado por Dios como una cosa mucho más malvada que el mismo pecado si lo comete, por ejemplo, el Nación china o turca, que no ha tenido tal grado de luz y conocimiento del Evangelio.

Y la ley en este caso evidentemente también implica que el pecado se agrava en proporción a su universalidad. Es malo, por ejemplo, si en una comunidad un hombre comete adulterio, abandonando a su propia esposa; pero argumenta una situación mucho peor cuando la violación de la relación matrimonial se vuelve común; cuando la cuestión puede mantenerse abierta a la discusión de si el matrimonio, como unión permanente entre un hombre y una mujer, no es "un fracaso", como se debatió no hace mucho en un importante periódico londinense; y cuando, como en muchos de los Estados Unidos de América y otros países de la cristiandad moderna, se promulgan leyes con el propósito expreso de legalizar la violación de la ley del matrimonio de Cristo, y así proteger a los adúlteros y adúlteras del castigo digno que su crimen merece.

Es malo, nuevamente, cuando los individuos de un Estado enseñan doctrinas subversivas de la moralidad; pero evidentemente argumenta una depravación mucho más profunda de la moral cuando toda una comunidad se une para aceptarla, dotarla y defenderla en su trabajo.

A continuación, en orden, viene el caso del gobernante civil. Para él se ordenó: "Cuando un gobernante peca y hace sin darse cuenta alguna de las cosas que el Señor su Dios ha mandado que no se hagan, y es culpable, si se le manifiesta su pecado en el que pecó, traerá como oblación un macho cabrío sin defecto ”( Levítico 4:22 ).

Por lo tanto, el gobernante debía traer una víctima de menor valor que el sumo sacerdote o la congregación colectiva; pero aún debe ser de más valor que el de una persona privada; porque su responsabilidad, si bien menor que la del oficial de religión, es claramente mayor que la de un hombre en la vida privada.

Y aquí hay una lección para los políticos modernos, no menos que para los gobernantes de la antigüedad en Israel. Si bien hay muchos en nuestros parlamentos y órganos de gobierno similares en la cristiandad que emiten todos sus votos con el temor de Dios ante sus ojos, sin embargo, si hay algo de verdad en la opinión general de los hombres sobre este tema, hay muchos en esos lugares. que, en su voto, tienen ante sus ojos el miedo a la fiesta más que el miedo a Dios; y quién, cuando se les presente una pregunta, primero que nada considere, no qué requeriría la ley de justicia absoluta, la ley de Dios, sino cómo será probable que un voto, de una forma u otra, en este asunto afectar su partido? Ciertamente, es necesario recordarles enfáticamente esta parte de la ley de la ofrenda por el pecado, que hacía al gobernante civil especialmente responsable ante Dios por la ejecución de su encargo. Porque así es todavía; Dios no ha abdicado de su trono en favor del pueblo, ni renunciará a los derechos de su corona por deferencia a las necesidades políticas de un partido.

Tampoco son solo los que pecan de esta manera particular los que necesitan el recordatorio de su responsabilidad personal para con Dios. Lo necesitan todos los que estén o puedan ser llamados a puestos de mayor o menor responsabilidad gubernamental; y aquellos que son los más dignos de tal confianza serán los primeros en reconocer su necesidad de esta advertencia. Porque en todos los tiempos, aquellos que han sido elevados a posiciones de poder político han estado bajo la tentación peculiar de olvidarse de Dios, y se han vuelto imprudentes de su obligación para con Él como Sus ministros.

Pero en las condiciones de la vida moderna, en muchos países de la cristiandad, esto es más cierto que nunca antes. Por ahora ha sucedido que, en la mayoría de las comunidades modernas, aquellos que hacen y ejecutan las leyes mantienen su mandato a placer de un ejército variopinto de votantes, protestantes y romanistas, judíos, ateos y lo que no, una gran parte. de los cuales no se preocupan en lo más mínimo por la voluntad de Dios en el gobierno civil, como se revela en las Sagradas Escrituras.

En tales condiciones, el lugar del gobernante civil se convierte en uno de prueba y tentación tan especiales que hacemos bien en recordar en nuestras intercesiones, con especial simpatía, todos los que en tales posiciones buscan servir supremamente, no a su partido, sino a su Dios. , y así servir mejor a su país. No es de extrañar que, con demasiada frecuencia, la tentación de muchos se torne abrumadora, de silenciar la conciencia con plausibles sofismas, y de utilizar su oficio para llevar a cabo en la legislación, en lugar de la voluntad de Dios, la voluntad del pueblo, o mejor dicho, de aquella. partido particular que los puso en el poder.

Sin embargo, el gran principio afirmado en esta ley de la ofrenda por el pecado se mantiene, y permanecerá para siempre, y todo hará bien en prestarle atención; es decir, que Dios hará responsable al gobernante civil, y más gravemente responsable que cualquier persona privada, por cualquier pecado que pueda cometer, y especialmente por cualquier violación de la ley en cualquier asunto encomendado a su confianza. Y hay muchas razones para ello. Porque los poderes establecidos son ordenados por Dios, y en su providencia están colocados en autoridad; no como lo es la noción moderna, con el propósito de ejecutar la voluntad de sus electores, cualquiera que sea esa voluntad, sino más bien la voluntad inmutable del Dios Santísimo, el Gobernante de todas las naciones, hasta donde sea revelada, concerniente a la civil y relaciones sociales de los hombres.

Tampoco hay que olvidar que esta eminente responsabilidad les incumbe, no sólo en sus actos oficiales, sino en todos sus actos como individuos. No se hace distinción en cuanto al pecado por el cual el gobernante debe traer su ofrenda por el pecado, ya sea público y oficial, o privado y personal. Sea cual sea el tipo de pecado que pueda ser, si lo comete un gobernante, Dios lo considera especialmente responsable, como gobernante; y considera que la culpa de ese pecado, incluso si se trata de una ofensa privada, es más grave que si hubiera sido cometido por una persona común.

Y esto, por la evidente razón de que, como en el caso del sumo sacerdote, su exaltada posición le da a su ejemplo doble influencia y efecto. Así, en todas las épocas y en todas las tierras, un rey o una nobleza corruptos han creado una corte corrupta; y un tribunal corrupto o legisladores corruptos seguramente desmoralizarán a todos los niveles inferiores de la sociedad. Pero sin importar lo que sea bajo los gobiernos de los hombres, bajo el gobierno equitativo del Dios Santísimo, la alta posición no puede dar inmunidad al pecado.

Y en el día por venir, cuando se establezca la Gran Asunción, habrá muchos que en este mundo se mantuvieron altos en autoridad, quienes aprenderán, en las tremendas decisiones de ese día, si no antes, que un Dios justo reconoció la culpa. de sus pecados y crímenes en proporción exacta a su rango y posición.

Por último, en este capítulo, viene la ley de la ofrenda por el pecado de una de las personas comunes, de la cual se da la primera parte en Levítico 4:27 . La víctima que se designa para los que están en mejores condiciones de dar, una cabra, es aún de menor valor que las ordenadas en los casos antes citados; porque la responsabilidad y la culpa en el caso de tales es menor.

La primera prescripción para una ofrenda por el pecado de uno de la gente común se introduce con estas palabras: - "Si alguno de la gente común peca sin saberlo, al hacer cualquiera de las cosas que el Señor ha mandado que no se haga, será culpable". y si se le manifiesta su pecado que cometió, traerá como oblación una cabra, una hembra sin defecto, por su pecado que cometió "( Levítico 4:27 ).

En caso de no poder traer tanto como éste, se autorizan ofrendas de menor valor en el apartado siguiente, Levítico 5:5 al que a continuación atenderemos.

Mientras tanto, es sugerente observar que esta parte de la ley se expande más completamente que cualquier otra parte de la ley de la ofrenda por el pecado. Por la presente se nos recuerda que si nadie está tan alto como para estar fuera del alcance del juicio de Dios, pero en esa proporción se le considera estrictamente responsable de su pecado; así que, por otro lado, nadie tiene una posición tan baja como para que sus pecados sean pasados ​​por alto.

La gente común, en todos los países, es la gran mayoría de la población; pero nadie debe imaginar que, debido a que es un solo individuo, sin importancia en una multitud, por lo tanto, si peca, escapará al ojo divino, por así decirlo, en una multitud. No tan. Podemos ser de la más baja posición social; la disposición del Levítico 5:11 refiere al caso de los que podrían ser tan pobres que ni siquiera podrían comprar dos palomas.

Los hombres pueden juzgar las acciones de gente tan pobre de poca o ninguna consecuencia; pero no así Dios. En él no hay respeto por las personas, ni de ricos ni de pobres. De todos por igual, desde el sumo sacerdote ungido, que ministra en el Lugar Santísimo, hasta la gente común, y entre estos, nuevamente, desde los más altos hasta los más bajos, los más pobres y los más humildes en rango, incluso por un pecado de ignorancia, una expiación por el pecado.

¡Qué lección solemne tenemos aquí acerca del carácter de Dios! Su omnisciencia, que no solo nota el pecado de aquellos que están en una posición visible, ¡sino también cada pecado individual de los más bajos de la gente! Su absoluta equidad, puntuando con exactitud y precisión la responsabilidad por el pecado cometido, en cada caso, según el rango y la influencia de quien lo comete. Su santidad infinita, que no puede pasar sin expiación ni siquiera el acto pasajero o la palabra de manos o labios imprudentes, ni siquiera el pecado que el pecador no conoce como pecado; una santidad que, en una palabra, incambiable e inalterablemente requiere de todo ser humano, nada menos que una perfección moral absoluta como la suya.

Versículos 4-35

EL RITUAL DE LA OFRENDA DEL PECADO

Levítico 4:4 ; Levítico 5:1 ; Levítico 6:24

SEGÚN la Versión Autorizada, Levítico 5:6 podría parecer que la sección, Levítico 5:1 , no se refiera a la ofrenda por el pecado, sino a la ofrenda por la culpa, como la última parte del capítulo; pero, como se sugiere en el margen de la Versión Revisada, en estos versículos podemos leer correctamente, en lugar de "ofrenda por la culpa", "por su culpa.

"Que se prefiere la última versión es claro cuando observamos que en Levítico 5:6 , Levítico 5:7 , Levítico 5:9 esta ofrenda se llama ofrenda por el pecado; que, en todas partes, la víctima de la ofrenda por la culpa es un carnero y, finalmente, que la estimación de un valor monetario para la víctima, que es el rasgo más característico de la ofrenda por la culpa, está ausente de todas las ofrendas descritas en estos versículos.

Por lo tanto, podemos tomar con seguridad como cierto que la lectura marginal debe adoptarse en Levítico 5:6 , de modo que diga: "traerá a Jehová por su culpa"; y comprenda que la sección contiene un desarrollo adicional de la ley de la ofrenda por el pecado. En la ley del capítulo anterior tenemos la dirección de la ofrenda por el pecado según se clasifica con referencia al rango y posición del oferente; en esta sección tenemos la ley para la ofrenda por el pecado de la gente común, clasificada con referencia a la capacidad del oferente.

Las especificaciones Levítico 5:1 indican varios casos bajo los cuales se requirió que una de las personas comunes trajera una ofrenda por el pecado como condición para el perdón. Como sería imposible una lista exhaustiva, los nombrados se toman como ilustraciones. Las instancias seleccionadas son significativas porque extienden la clase de ofensas por las cuales se podía hacer expiación mediante una ofrenda por el pecado, más allá de los límites de los pecados por inadvertencia como se indica en el capítulo anterior.

Porque, independientemente de cómo se Levítico 5:4 algunos casos bajo este encabezado, no podemos considerar los pecados de imprudencia ( Levítico 5:4 ), y menos aún, el hecho de que el testigo puesto bajo juramento no diga toda la verdad tal como la conoce. Y aquí se insinúa amablemente que está en el corazón de Dios multiplicar Sus perdones; y, con la condición de la presentación de una ofrenda por el pecado, perdonar también aquellos pecados como paliación de los cuales no se puede alegar ninguna excusa como la inadvertencia o la ignorancia.

Es un leve presagio, en la ley concerniente al tipo, de lo que luego se declarará acerca del gran Antitipo, 1 Juan 1:7 "La sangre de Jesús limpia de todo pecado".

Cuando miramos ahora las diversas prescripciones con respecto al ritual de la ofrenda que se dan en este capítulo y en el anterior, es evidente que las numerosas variaciones del ritual de los otros sacrificios tenían la intención de apartar el pensamiento del pecador de todos los demás. aspectos en los que el sacrificio podría ser considerado, y centrar su mente en el único pensamiento del sacrificio como expiación del pecado, mediante la sustitución de una vida inocente por el culpable.

En muchos detalles, de hecho, el ritual concuerda con el de los sacrificios antes prescritos. La víctima debe ser traída por el culpable para ser ofrecida a Dios por el sacerdote; debe, como en otros casos de ofrendas sangrientas, poner la mano sobre la cabeza de la víctima, y ​​luego (particular no mencionado en los otros casos) debe confesar el pecado que ha cometido, y luego y así encomendar el víctima al sacerdote, para que pueda aplicar su sangre por él en expiación ante Dios.

El sacerdote entonces mata a la víctima, y ​​ahora viene esa parte del ceremonial que, por sus variaciones de la ley de otras ofrendas, se enfatiza como la más central y significativa en este sacrificio.

Versículos 6-7

EL ROCIADO DE SANGRE

Levítico 4:6 ; Levítico 4:16 ; Levítico 4:25 ; Levítico 4:30 ; Levítico 5:9

Y el sacerdote mojará su dedo en la sangre, y rociará de la sangre siete veces delante de Jehová, delante del velo del santuario. Y el sacerdote pondrá de la sangre sobre los cuernos del altar de incienso aromático delante de Jehová. que está en la tienda de reunión; y toda la sangre del becerro derramará al pie del altar del holocausto, que está a la puerta de la tienda de reunión, y el sacerdote ungido traerá de la sangre de el becerro al tabernáculo de reunión, y el sacerdote mojará su dedo en la sangre, y la rociará siete veces delante de Jehová, delante del velo.

Y pondrá de la sangre sobre los cuernos del altar que está delante de Jehová, que está en el tabernáculo de reunión, y derramará toda la sangre al pie del altar del holocausto, que está a la puerta. del tabernáculo de reunión.Y tomará el sacerdote con su dedo de la sangre de la ofrenda por el pecado, y la pondrá sobre los cuernos del altar del holocausto, y derramará su sangre al pie del altar del holocausto. ofrenda Y el sacerdote tomará de su sangre con su dedo, y la pondrá sobre los cuernos del altar del holocausto, y toda su sangre derramará al pie del altar, y rociará con la sangre de la ofrenda por el pecado sobre el costado del altar; y el resto de la sangre será drenada al pie del altar; es una ofrenda por el pecado ".

En el caso del holocausto y de la ofrenda de paz, en los que la idea de la expiación, aunque no ausente, ocupaba un lugar secundario en su intención ética, bastaba con que la sangre de la víctima, quienquiera que la trajera, fuera aplicada a los lados del altar. Pero en la ofrenda por el pecado, la sangre no solo debe rociarse en los lados del altar del holocausto, sino que, incluso en el caso de la gente común, debe aplicarse a los cuernos del altar, su forma más conspicua y, en un sentido común, sentido, la parte más sagrada.

En el caso de un pecado cometido por toda la congregación, incluso esto no es suficiente; La sangre debe ser llevada hasta el Lugar Santo, ser aplicada a los cuernos del altar del incienso, y ser rociada siete veces ante el Señor ante el velo que colgaba inmediatamente delante del propiciatorio en el Lugar Santísimo, el lugar del Santo. Gloria Shekinah. Y en la gran ofrenda por el pecado del sumo sacerdote una vez al año por los pecados de todo el pueblo, se requería aún más. La sangre debía tomarse incluso dentro del velo y rociarse sobre el propiciatorio mismo sobre las tablas de la ley quebrantada.

Estos varios casos, según el simbolismo de estas diversas partes del tabernáculo, difieren en que la sangre expiatoria se acerca cada vez más a la presencia inmediata de Dios. Los cuernos del altar tenían un carácter sagrado por encima de los lados; el altar del Lugar Santo delante del velo, una santidad más allá de la del altar en el atrio exterior; mientras que el Lugar Santísimo, donde se encontraba el arca y el propiciatorio, era el lugar mismo de la manifestación más inmediata y visible de Jehová, que a menudo se describe en las Sagradas Escrituras, con referencia al arca, el propiciatorio y el querubines colgantes, como el Dios que "habita entre los querubines".

A partir de esto, podemos comprender fácilmente el significado de las diferentes prescripciones en cuanto a la sangre en el caso de diferentes clases. Un pecado cometido por cualquier particular o por un gobernante, era el de alguien que tenía acceso solo al atrio exterior, donde estaba el altar del holocausto; por eso, es allí donde debe exhibirse la sangre, y en el lugar más sagrado y conspicuo de ese atrio, los cuernos del altar donde Dios se encuentra con el pueblo.

Pero cuando fue el sacerdote ungido el que pecó, el caso fue diferente. En el sentido de que tenía una posición peculiar de acceso más cercano a Dios que otros, como designado por Dios para ministrar ante Él en el Lugar Santo, se considera que su pecado ha contaminado el Lugar Santo mismo; y en ese Lugar Santo, por lo tanto, Jehová debe ver sangre expiatoria antes de que se pueda restablecer la posición del sacerdote ante Dios.

Y el mismo principio requería que también en el Lugar Santo debía presentarse la sangre por el pecado de toda la congregación. Porque Israel en su unidad corporativa era "un reino de sacerdotes", una nación sacerdotal: y el sacerdote en el Lugar Santo representaba a la nación en esa capacidad. Así, debido a este oficio sacerdotal de la nación, se consideraba que su pecado colectivo contaminaba el Lugar Santo en el que, a través de sus representantes, los sacerdotes, ministraban idealmente.

Por tanto, como la ley para los sacerdotes, así es la ley para la nación. Por su pecado colectivo, la sangre debe ser aplicada, como en el caso del sacerdote que los representó, a los cuernos del altar en el Lugar Santo, de donde ascendió el humo del incienso que simbolizaba visiblemente la intercesión sacerdotal aceptada, y más de esto, ante el velo mismo; en otras palabras, tan cerca del propiciatorio mismo como le fue permitido al sacerdote ir; y debe ser rociado allí, no una, ni dos, sino siete veces, en señal del restablecimiento, mediante la sangre expiatoria, del pacto de misericordia de Dios, del cual, a lo largo de la Escritura, el número siete, el número de reposo sabático. y la comunión del pacto con Dios, es el símbolo constante.

Y no está lejos de buscar el pensamiento espiritual que subyace a esta parte del ritual. Porque el tabernáculo fue representado como la morada terrenal, en un sentido, de Dios; y así como la profanación de la casa de mi prójimo puede considerarse un insulto al que habita en la casa, así el pecado del sacerdote y del pueblo sacerdotal se considera mayor que el de los que están fuera de esta relación. , una afrenta especial a la santa majestad de Jehová, criminal justamente en la proporción en que la contaminación se acerca más al santuario más íntimo de la manifestación de Jehová.

Pero aunque Israel está actualmente suspendido de su posición y función sacerdotal entre las naciones de la tierra, el apóstol Pedro 1 Pedro 2:5 nos recuerda que el cuerpo de creyentes cristianos ahora ocupa el lugar antiguo de Israel, siendo ahora en la tierra el "real sacerdocio , la nación santa ". De ahí que este ritual nos recuerde solemnemente que el pecado de un cristiano es mucho más malo que el pecado de los demás; es como el pecado del sacerdote, y contamina el Lugar Santo, aunque se cometa sin saberlo; y así, aún más imperativamente que otros pecados, exige la exhibición de la sangre expiatoria del Cordero de Dios, no ahora en el Lugar Santo, sino más que eso, en el verdadero Lugar Santísimo de todos, donde ahora entra nuestro Sumo Sacerdote.

Y así, de todas las formas posibles, con este elaborado ceremonial de rociado de sangre, la ofrenda por el pecado enfatiza a nuestras propias conciencias, no menos que para el antiguo Israel, el hecho solemne afirmado en la Epístola a los Hebreos, Hebreos 9:22 "Sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecados ".

Por eso, hacemos bien en meditar mucho y profundamente sobre este simbolismo de la ofrenda por el pecado, que, más que cualquier otro en la ley, tiene que ver con la propiciación de nuestro Señor por el pecado. Especialmente este uso de la sangre, en el que el significado de la ofrenda por el pecado alcanzó su expresión suprema, reclama nuestra más reverente atención. Porque el pensamiento es inseparable del ritual, que la sangre de la víctima muerta debe presentarse, no ante el sacerdote ni ante el oferente, sino ante Jehová. ¿Alguien puede confundir el significado evidente de esto? ¿No presenta luminosamente el pensamiento de que la expiación por medio del sacrificio tiene que ver, no solo con el hombre, sino con Dios?

Hay motivos suficientes en nuestros días para insistir en esto. Muchos están enseñando que la necesidad del derramamiento de sangre para la remisión del pecado, radica únicamente en la naturaleza del hombre; que, en lo que concierne a Dios, el pecado también podría haber sido perdonado sin él; que es sólo porque el hombre es tan duro y rebelde, tan obstinadamente desconfía del amor divino, que la muerte de la Santa Víctima del Calvario se convirtió en una necesidad.

Nada menos que una exhibición tan estupenda del amor de Dios podría ser suficiente para desarmar su enemistad hacia Dios y reconquistarlo a la confianza amorosa. De ahí la necesidad de la expiación. Que todo esto es cierto, nadie lo negará; pero es solo la mitad de la verdad, y la mitad menos trascendental, lo que de hecho no se insinúa en ninguna ofrenda, y en la ofrenda por el pecado menos que nada. Tal concepción del asunto no tiene en cuenta por completo esta parte del ritual simbólico de los sacrificios sangrientos, ya que no concuerda con otras enseñanzas de las Escrituras.

Si la única necesidad de expiación para perdonar está en la naturaleza del pecador, entonces ¿por qué esta constante insistencia en que la sangre del sacrificio siempre debe presentarse solemnemente, no ante el pecador, sino ante Jehová? Vemos en este hecho expuesto de la manera más inequívoca, la verdad muy solemne de que la expiación por sangre como condición para el perdón de los pecados es necesaria, no solo porque el hombre es lo que es, sino sobre todo porque Dios es lo que es.

Entonces, no olvidemos que la presentación a Dios de una expiación por el pecado, lograda por la muerte de una víctima sustituta designada, fue en Israel una condición indispensable para el perdón del pecado. ¿Es esto, como muchos instan, contra el amor de Dios? ¡De ninguna manera! Y menos de todo parecerá así, cuando recordemos quién designó el gran Sacrificio y, sobre todo, quién vino a cumplir este tipo. Goal no nos ama porque se ha hecho la expiación, pero se ha hecho la expiación porque el Padre nos amó y envió a Su Hijo para ser la propiciación por nuestros pecados.

Dios no es menos justo, que es amor; y sin embargo santo, que es misericordioso; y en su naturaleza, como el más justo y santo, reside esta necesidad del derramamiento de sangre para el perdón del pecado, que está impresionantemente simbolizado en la ordenanza invariable de la Ley levítica, que como condición para la remisión del pecado, la sangre del sacrificio debe ser presentada, no ante el pecador, sino ante Jehová.

Para esta generación nuestra, con sus nociones tan exaltadas de la grandeza y dignidad del hombre, y sus concepciones correspondientemente bajas de la inefable grandeza y majestad del Dios Santísimo, esta verdad del altar puede ser de lo más desagradable, tan grandemente magnifica el maldad del pecado; pero justamente en ese grado es necesario para la humillación de la orgullosa autocomplacencia del hombre, que, sea agradable o no, esta verdad sea sostenida fielmente.

Muy instructivas y útiles para nuestra fe son las alusiones a este rociado de Sangre en el Nuevo Testamento. Así, en la Epístola a los Hebreos, se recuerda a los creyentes de Hebreos 12:24 que han venido "a la sangre rociada, que habla mejor que la de Abel". El significado es claro. Porque se nos dice, Génesis 4:10 que la sangre de Abel clamó contra Caín desde la tierra; y que prevalecía su grito de venganza; porque Dios descendió, procesó al asesino y lo visitó con juicio instantáneo.

Pero en estas palabras se nos dice que la sangre rociada de la santa Víctima del Calvario, rociada sobre el altar celestial, también tiene una voz, y una voz que "habla mejor que la de Abel"; mejor, porque habla, no por venganza, sino por perdonar la misericordia; mejor, en que procura la remisión incluso de la culpa de un asesino penitente; para que, "siendo ahora justificados por su sangre" todos seamos salvos de la ira por completo.

Romanos 5:9 Y, si verdaderamente somos de Cristo, es nuestro bendito consuelo recordar también que se dice que en 1 Pedro 1:2 hemos sido escogidos por Dios para ser rociados con esta preciosa sangre de Jesucristo; palabras que nos recuerdan, no sólo que la sangre de un Cordero "sin defecto y sin mancha" ha sido presentada a Dios por nosotros, sino también que la razón de esta misericordia distintiva no se encuentra en nosotros, sino en el amor gratuito de Dios, que nos eligió en Cristo Jesús para esta gracia.

Y como en el holocausto, así en la ofrenda por el pecado, la sangre debía ser rociada por el sacerdote. La enseñanza es la misma en ambos casos. Presentar a Cristo ante Dios, poniendo la mano de la fe sobre Su cabeza como nuestra ofrenda por el pecado, esto es todo lo que podemos hacer o estamos obligados a hacer. Con la aspersión de la sangre no tenemos nada que hacer. En otras palabras, la presentación efectiva de la sangre ante Dios no debe ser asegurada por algún acto propio; no es algo que deba adquirirse a través de alguna experiencia subjetiva, otra o además de la fe que trae a la Víctima.

Como en el tipo, así en el Antitipo, el rociado de la sangre expiatoria, es decir, su aplicación hacia Dios como propiciación, es obra de nuestro Sacerdote celestial. Y nuestra parte con respecto a esto es simplemente y solo esto, que le encomendamos esta obra. No nos defraudará; Él es designado por Dios para este fin, y Él se encargará de que se haga.

En un sacrificio en el que la aspersión de la sangre ocupe un lugar tan central y esencial en el simbolismo, cabría anticipar que nunca se prescindiría de esta ceremonia. Resulta así muy extraño, a primera vista, encontrar que se hizo una excepción a esta ley. Porque se ordenó (ver. 11) que un hombre tan pobre que "sus medios no le bastan" para traer ni siquiera dos palomas o pichones, podría traer, como sustituto, una ofrenda de flor de harina.

De esto, algunos se apresuraron a inferir que el derramamiento de sangre, y con ello la idea de vida sustituida, no era esencial para la idea de reconciliación con Dios; pero con poca razón. Lo más ilógico e irrazonable es determinar un principio, no a partir de la regla general, sino a partir de una excepción; especialmente cuando, como en este caso, por la excepción se puede mostrar un motivo que no contradice la regla.

Porque si no se hubiera permitido tal ofrenda excepcional en el caso del hombre extremadamente pobre, se habría seguido que habría quedado una clase de personas en Israel a quienes Dios había excluido de la provisión de la ofrenda por el pecado, que Él había hecho inseparable. condición de perdón. Pero dos verdades debían establecerse en el ritual; el primero, la expiación por medio de una vida entregada en expiación de la culpa; el otro, -como de manera similar en el holocausto, -la suficiencia de la misericordiosa provisión de Dios incluso para los pecadores más necesitados.

Evidentemente, aquí hubo un caso en el que algo debía sacrificarse en el simbolismo. Una de estas verdades puede estar perfectamente expuesta; ambos no pueden ser, con igual perfección; Por lo tanto, debe hacerse una elección, y se hace en este reglamento excepcional, para sostener claramente, aunque a expensas de alguna distinción en el otro pensamiento de la expiación, la suficiencia ilimitada de la provisión de la gracia perdonadora de Dios.

Y, sin embargo, las prescripciones en esta forma de ofrenda eran tales que impedían que alguien la confundiera con la ofrenda de comida, que tipificaba el servicio consagrado y aceptado. El aceite y el incienso que pertenecieron a este último se Levítico 5:11 fuera ( Levítico 5:11 ); incienso, que tipifica la oración aceptada, recordándonos así la oración sin respuesta de la Santa Víctima cuando clamó en la cruz: "¡Dios mío! ¡Dios mío! ¿Por qué me has desamparado?" y aceite, que tipifica al Espíritu Santo, recordándonos, una vez más, cómo del alma del Hijo de Dios fue misteriosamente retirada en esa misma hora toda la presencia consciente y el consuelo del Espíritu Santo, que sólo la retirada podría haber arrancado de Su labios esa oración sin respuesta.

Y, nuevamente, mientras que la comida para la ofrenda no tenía límite fijo en cuanto a la cantidad, en este caso se prescribe la cantidad: "la décima parte de un efa" ( Levítico 5:11 ); una cantidad que, según la historia del maná, parece haber representado el sustento de un día completo. Por lo tanto, se dispuso que si, en la naturaleza del caso, esta ofrenda por el pecado no podía presentar el sacrificio de la vida mediante el derramamiento de sangre, al menos debería apuntar en la misma dirección, requiriendo que, por así decirlo , el sustento de la vida por un día será abandonado, como perdido por el pecado.

Todas las otras partes del ceremonial están en esta ordenanza hechas para tomar un lugar secundario, o se omiten por completo. No toda la ofrenda se quema sobre el altar, sino solo una parte; esa parte, sin embargo, la grasa, la más selecta; por la misma razón que en la ofrenda de paz. De hecho, hay una variación peculiar en el caso de la ofrenda de los dos pichones, en el sentido de que, de uno, la sangre solo se usó en el sacrificio, mientras que el otro fue totalmente quemado como un holocausto.

Pero para esta variación la razón es bastante evidente en la naturaleza de las víctimas. Porque en el caso de una criatura pequeña como un pájaro, la grasa sería tan insignificante en cantidad, y tan difícil de separar con cuidado de la carne, que es necesario variar la ordenanza, y tomar un segundo pájaro para quemarlo. como sustituto de la grasa separada de animales más grandes. El simbolismo no se ve afectado esencialmente por la variación. Lo que significa la quema de la grasa en otras ofrendas, eso también significa la quema del segundo pájaro en este caso.

Versículos 8-12

COMER Y QUEMAR EL PECADO OFRECER SIN EL CAMPAMENTO

Levítico 4:8 ; Levítico 4:19 ; Levítico 4:26 ; Levítico 4:31 ; Levítico 5:10 ; Levítico 5:12

Y le quitará toda la grasa del becerro de la expiación; la grasa que cubre los intestinos, y toda la grasa que está sobre los intestinos, y los dos riñones, y la grasa que está sobre ellos, que está sobre ellos. será por los lomos, y el sellador sobre el hígado con los riñones, como se quita del buey del sacrificio de ofrendas de paz; y el sacerdote las hará arder sobre el altar del holocausto.

Y la piel del becerro, y toda su carne, con su cabeza, sus patas, sus intestinos y su estiércol, todo el becerro lo sacará fuera del campamento a un lugar limpio, donde se echarán las cenizas. y lo quemará en leña al fuego; donde se derramen las cenizas, se quemará, y le quitará toda su grasa y la hará arder sobre el altar. Así hará con el becerro; Como hizo con el becerro de la expiación, así hará con esto: y el sacerdote hará expiación por ellos, y serán perdonados.

Y sacará el becerro fuera del campamento y lo quemará como quemó el primer becerro: es la ofrenda por el pecado de la asamblea. Y todo su sebo quemará sobre el altar, como el sebo del sacrificio de las ofrendas de paz; y el sacerdote hará expiación por él de su pecado, y será perdonado. Y le quitará toda la grosura, como quita la grosura del sacrificio de las ofrendas de paz; y el sacerdote lo hará arder sobre el altar en olor grato a Jehová, y el sacerdote hará expiación por él, y será perdonado.

Y ofrecerá el segundo en holocausto según la ordenanza; y el sacerdote hará expiación por él de su pecado que cometió, y será perdonado. Y lo traerá al sacerdote, y el sacerdote tomará su puñado de él como memorial, y lo hará arder sobre el altar, sobre las ofrendas encendidas para el Señor; es ofrenda por el pecado.

En el ritual de la ofrenda por el pecado, comida de sacrificio, como la de la ofrenda de paz, en la que el oferente y su casa, con el sacerdote y el levita, comían juntos de la carne de la víctima sacrificada, no había ninguno. La ingestión de la carne de las ofrendas por el pecado por parte de los sacerdotes, prescrita en Levítico 6:26 , tenía, ante todo, una intención y un significado diferente.

Como se establece en otra parte, Levítico 7:35 fue "la porción de la unción de Aarón y sus hijos"; una ordenanza expuesta por el apóstol Pablo a este efecto, 1 Corintios 9:13 los que esperan en el altar deben "tener su porción con el altar".

"Sin embargo, no de todas las ofrendas por el pecado podía participar el sacerdote de esta manera. Porque cuando él mismo era aquel por quien se hacía la ofrenda, ya fuera como individuo o como parte de la congregación, entonces está claro que él por el tiempo estuvo de pie en la misma posición ante Dios que el individuo privado que había pecado. Era un principio universal de la ley que, debido a la relación peculiarmente cercana y solemne en la que la víctima expiatoria había sido llevada a Dios, era "santísima", y por tanto, aquel por cuyo pecado se ofrece, no puede comer de su carne.

Por eso se establece la ley general: Levítico 6:30 "No se Levítico 6:30 ninguna ofrenda por el pecado de la cual se lleve sangre al tabernáculo de reunión para hacer expiación en el lugar santo; será quemada con fuego".

Y sin embargo, aunque, debido a que los sacerdotes no podían comer de la carne, debía ser quemado, no podía quemarse sobre el altar; no, como algunos han imaginado, porque se considerara inmundo, lo que se contradice directamente con la afirmación de que es "santísimo", sino porque disponer de él habría sido confundir la ofrenda por el pecado con el holocausto, que tenía, como hemos visto, un significado simbólico específico, muy distinto al de la ofrenda por el pecado.

Debe disponerse de tal modo que nada desvíe la mente del adorador del hecho de que en esta ofrenda no se establece el sacrificio como representación de la consagración completa, como en el holocausto, sino el sacrificio como representación de la expiación. Por lo tanto, se dispuso que la carne de estas ofrendas por el pecado para el sacerdote ungido, o para la congregación, que lo incluía, debía ser "quemada en leña con fuego fuera del campamento.

" Levítico 4:11 ; Levítico 4:21 Y con mayor cuidado para evitar la posibilidad de confundir esta quema de la carne de la ofrenda por el pecado con la quema de sacrificio de las víctimas en el altar, el hebreo usa aquí, y en todos los lugares donde se hace referencia a esta quema, un verbo completamente distinto del que se usa para las quemaduras en el altar, y que, a diferencia de eso, se usa para cualquier quema ordinaria de cualquier cosa para cualquier propósito.

Pero esta quema de la víctima fuera del campo no estaba, por tanto, vacía de todo significado típico. El autor de la Epístola a los Hebreos llama nuestra atención sobre el hecho de que en esta parte del ritual designado también estaba lo que prefiguraba a Cristo y las circunstancias de Su muerte. Para nosotros, Hebreos 13:10 después de una exhortación a los cristianos para que terminen con las observancias rituales del judaísmo con respecto a las carnes: - "Nosotros", es decir, los creyentes cristianos, "tenemos un altar", - la cruz sobre la cual Jesús sufrió, - "de los cuales no tienen derecho a comer los que sirven al tabernáculo"; I.

mi. , los que se adhieren al ahora decadente servicio del tabernáculo judío, los israelitas incrédulos, no obtienen ningún beneficio de este sacrificio nuestro. "Porque los cuerpos de aquellas bestias cuya sangre es llevada al Lugar Santo por el sumo sacerdote como ofrenda por el pecado, son quemados fuera del campamento"; los sacerdotes tienen prohibido comerlos, de acuerdo con la ley que tenemos ante nosotros. Y luego se llama la atención sobre el hecho de que a este respecto Jesús cumplió esta parte del tipo de la ofrenda por el pecado, así: "Por lo cual también Jesús, para santificar al pueblo con su propia sangre, padeció fuera del campamento.

"Es decir, como Alford interpreta ( Comm. Sub. Loc. ), En la circunstancia de que Jesús sufrió fuera de la puerta, se ve un esbozo visible del hecho de que Él sufrió fuera del campo del judaísmo legal, y por lo tanto, en que Él sufrió por el pecado de toda la congregación de Israel, cumplió el tipo de esta ofrenda por el pecado en este particular. Así se descubre aquí una profecía que quizás no habíamos discernido más, concerniente a la manera de la muerte de la víctima antitípica.

Debería sufrir como víctima por el pecado de toda la congregación, el pueblo sacerdotal, que por eso debería ser excluido, en cumplimiento del tipo, del beneficio de su muerte que había sido su privilegio. Y aquí se logró al máximo esa entrega de todo Su ser a Dios, en el sentido de que, al llevar a cabo esa consagración completa, "Él, llevando su cruz, salió", no meramente fuera de la puerta de Jerusalén, -en sí mismo un trivial circunstancia, -pero, como esto bien simbolizaba, fuera de la congregación de Israel, sufrir.

En otras palabras, su consagración de sí mismo a Dios en el autosacrificio encontró su expresión suprema en esto, que se sometió voluntariamente a ser expulsado de Israel, despreciado y rechazado por los hombres, incluso por el Israel de Dios.

Y así, esta quema de la carne de la ofrenda por el pecado del grado más alto en dos lugares, la grasa sobre el altar, en el patio de la congregación, y el resto de la víctima fuera del campamento, establece proféticamente la plena entrega. del Hijo al Padre, como la ofrenda por el pecado, en un doble aspecto: en el primero, enfatizando simplemente, como en la ofrenda de paz, Su entrega de todo lo que era más alto y mejor en Él, como Hijo de Dios e Hijo del hombre al Padre como ofrenda por el pecado; en el segundo, presagiando que Él también, de una manera especial, debería ser un sacrificio por el pecado de la congregación de Israel, y que Su consagración debería recibir su máxima exhibición y expresión en el hecho de que Él debería morir fuera del campo de la legalidad. El judaísmo, como un paria de la congregación de Israel.

En consecuencia, encontramos que esta parte del tipo de la ofrenda por el pecado se cumplió formalmente cuando el sumo sacerdote, tras la confesión de Cristo ante el Sanedrín de su condición de hijo de Dios, lo declaró culpable de blasfemia; delito por el cual había sido ordenado por el Señor Levítico 24:14 que el culpable fuera llevado "fuera del campamento" a sufrir por su pecado.

A la luz de estas maravillosas correspondencias entre la ofrenda típica por el pecado y la ofrenda de sí del Hijo de Dios, qué profundo significado aparece cada vez más en las palabras de Cristo sobre Moisés: "Él escribió de mí".

Versículos 13-14

Levítico 4:13

RESPONSABILIDAD GRADUADA

Levítico 4:3 ; Levítico 4:13 ; Levítico 4:22 ; Levítico 4:27

"Si el sacerdote ungido pecare para traer culpa al pueblo, entonces ofrezca por su pecado que cometió, un becerro sin defecto sin defecto a Jehová como ofrenda por el pecado, y si toda la congregación de Israel se equivoca. , y la cosa se esconda de los ojos de la asamblea, y ellos han hecho cualquiera de las cosas que el Señor ha mandado que no se hagan, y son culpables; cuando se conozca el pecado en que han pecado, entonces la asamblea ofrecerá un becerro como ofrenda por el pecado, y llevarlo ante la tienda de reunión. Cuando un gobernante peca y hace sin darse cuenta alguna de todas las cosas que el Señor su Dios ha mandado que no se haga.

y es culpable; Si se le manifiesta el pecado en el que ha cometido, traerá como oblación un macho cabrío sin defecto, y si alguno del pueblo peca sin saberlo, haciendo alguna de las cosas que el Señor ha mandado. no hacer y ser culpable; si este pecado que cometió le fuere dado a conocer, traerá como oblación una cabra, una hembra sin defecto, por su pecado que cometió ".

La ley concerniente a la ofrenda por el pecado se da en cuatro secciones, de las cuales la última, nuevamente, está dividida en dos partes, separadas por la división del capítulo. Estas cuatro secciones tratan respectivamente de -primero, la ley de la ofrenda por el pecado del "sacerdote ungido" ( Levítico 4:3 ); en segundo lugar, la ley de la ofrenda para toda la congregación ( Levítico 4:13 ); en tercer lugar, el de un gobernante ( Levítico 4:22 ); y por último, la ley para una ofrenda hecha por un particular, uno de "la gente común".

Levítico 4:27 ; Levítico 5:1 En esta última sección tenemos, primero, la ley general, Levítico 4:27 y luego se agregan las prescripciones especiales del Levítico 5:1 haciendo referencia a diversas circunstancias bajo las cuales se debe ofrecer una ofrenda por el pecado. por una de las personas.

Bajo este último epígrafe se mencionan primero los que requieren una ofrenda por el pecado, además de los pecados de ignorancia o inadvertencia, que solo fueron mencionados en el capítulo anterior, también los pecados debidos a temeridad o debilidad ( Levítico 4:1 ): y luego Se señalan, en segundo lugar, ciertas variaciones en el material de la ofrenda, permitidas en función de las variadas capacidades de los diferentes oferentes ( Levítico 4:5 ).

En la ley, tal como se da en el capítulo 4, debe observarse que la selección de la víctima prescrita está determinada por la posición de las personas que podrían tener ocasión de presentar la ofrenda.

Para toda la congregación, la víctima debe ser un becerro, el más valioso de todos; para el sumo sacerdote, como el más alto funcionario religioso de la nación, y designado también para representarlos ante Dios, también debe ser un becerro. Para el gobernante civil, la ofrenda debe ser un macho cabrío, una ofrenda de valor inferior al de la víctima ordenada para el sumo sacerdote, pero superior a las prescritas para la gente común.

Para éstos, se designó una variedad de ofrendas, de acuerdo con sus diversas capacidades. Si es posible, debe ser una cabra o un cordero, o, si el devoto no puede traer eso, dos tórtolas o dos pichones. Si era demasiado pobre para traer incluso esta pequeña ofrenda, entonces se dispuso que, como sustituto de la ofrenda sangrienta, podría traer una ofrenda de flor de harina, sin aceite ni incienso, para quemarla sobre el altar.

Evidentemente, entonces, la elección de la víctima estuvo determinada por dos consideraciones: primero, el rango de la persona que pecó y, segundo, su capacidad. En cuanto al primer punto, la ley en cuanto a la víctima de la ofrenda por el pecado era la siguiente: cuanto más alto sea el rango teocrático del pecador, la ofrenda más costosa debe traer. Nadie puede dejar de percibir el significado de esto. La culpa de cualquier pecado a los ojos de Dios es proporcional al rango y posición del ofensor. ¿Qué verdad podría ser de mayor interés práctico y personal para todos que esto?

Al aplicar este principio, la ley de la ofrenda por el pecado enseña, en primer lugar, que la culpa de cualquier pecado es mayor cuando es cometido por alguien que se encuentra en una posición de autoridad religiosa. Porque esta ley graduada está encabezada por el caso del pecado del sacerdote ungido, es decir, el sumo sacerdote, el funcionario más alto de la nación.

Leemos ( Levítico 4:3 ): "Si el sacerdote ungido peca para traer culpa al pueblo, entonces ofrezca por su pecado que ha cometido, un becerro sin defecto, al Señor, por un pecado. ofrecimiento."

Es decir, el sumo sacerdote, aunque sea un solo individuo, si peca, debe traer una ofrenda tan grande y valiosa como se requiera de toda la congregación. Para esta ley hay dos razones evidentes. El primero se encuentra en el hecho de que en Israel el sumo sacerdote representaba ante Dios a toda la nación. Cuando pecó, fue como si toda la nación pecara en él. Por eso se dice que con su pecado "trae culpa al pueblo", un asunto muy importante.

Y esto sugiere una segunda razón para la costosa oferta que se le pidió. Las consecuencias del pecado de alguien en una posición tan alta de autoridad religiosa deben, en la naturaleza del caso, ser mucho más graves y de mayor alcance que en el caso de cualquier otra persona.

Y aquí tenemos otra lección tan pertinente a nuestro tiempo como a aquellos días. Como el sumo sacerdote, así, en la época moderna, el obispo, ministro o anciano es ordenado como un oficial en asuntos de religión, para actuar por y con los hombres en las cosas de Dios. Para la debida administración de esta alta confianza, ¡cuán indispensable que tal persona preste atención a mantener una comunión ininterrumpida con Dios! Cualquier deficiencia aquí seguramente perjudicará en gran medida el valor espiritual de sus propios ministerios para las personas a las que ministra.

Y esta mala consecuencia de cualquier infidelidad suya es la más segura de seguir, porque, de todos los miembros de la comunidad, su ejemplo tiene la influencia más amplia y eficaz; cualquiera que sea el ejemplo, sea malo o defectuoso, seguramente hará daño en proporción exacta a su exaltada posición. Si, entonces, tal pecado, el caso es muy grave y su culpa proporcionalmente pesada.

Este hecho trascendental se nos presenta de manera impresionante en el Nuevo Testamento, donde, en las epístolas a las Siete Iglesias de Asia, Apocalipsis 2:1 ; Apocalipsis 3:1 es "el ángel de la iglesia", el presidente de la iglesia en cada ciudad, quien es responsable del estado espiritual de aquellos comprometidos a su cargo.

No es de extrañar que el apóstol Santiago escribiera: Santiago 3:1 "Hermanos míos, no seáis muchos maestros, sabiendo que recibiremos un juicio más severo". Bien puede temblar todo ministro sincero de la Iglesia de Cristo, ya que aquí, en la ley de la ofrenda por el pecado, lee cómo el pecado del oficial de la religión puede traer culpa, no sólo a sí mismo, sino también a "todo el pueblo". Bien puede gritar con el apóstol Pablo: 2 Corintios 2:16 "¿Quién es suficiente para estas cosas?" y, como él, suplica a aquellos a quienes ministra: "Hermanos, oren por nosotros".

Con el pecado del sumo sacerdote se clasifica el de la congregación, o la nación colectiva. Está escrito ( Levítico 4:13 ): "Si toda la congregación de Israel yerre, y el asunto se oculta a los ojos de la asamblea, y han hecho alguna de las cosas que el Señor ha mandado no hacer hecho, y son culpables, entonces la asamblea ofrecerá un becerro como ofrenda por el pecado ".

Así, Israel fue enseñado por esta ley, como lo somos nosotros, que la responsabilidad no solo se atribuye a cada persona individual, sino también a las asociaciones de individuos en su carácter corporativo, como naciones, comunidades y, podemos agregar, todas las Sociedades y Corporaciones, ya sea secular o religioso. Destaquémoslo a nuestra propia conciencia, como otra de las lecciones fundamentales de esta ley: hay pecado individual; también existe el pecado de "toda la congregación".

"En otras palabras, Dios tiene naciones, comunidades, en una palabra, todas las asociaciones y combinaciones de hombres para cualquier propósito, no menos bajo la obligación en su capacidad corporativa de guardar Su ley que como individuos, y los considerará culpables si la violan. , incluso por ignorancia.

Nunca una generación ha necesitado este recordatorio más que la nuestra. Los principios políticos y sociales que, desde la Revolución Francesa a fines del siglo pasado, han sido, año tras año, cada vez más generalmente aceptados entre las naciones de la cristiandad, tienden en todas partes a la negación declarada o práctica de este tan importante verdad. Es una máxima cada vez más aceptada como casi axiomática en nuestras comunidades democráticas modernas, que la religión es una preocupación exclusiva del individuo; y que una nación o comunidad, como tal, no debe hacer distinciones entre varias religiones como falsas o verdaderas, sino mantener una neutralidad absoluta, incluso entre cristianismo e idolatría, o teísmo y ateísmo.

Debería tomarse poco tiempo para ver que esta máxima moderna se opone directamente al principio asumido en esta ley de la ofrenda por el pecado; es decir, que una comunidad o nación es tan verdadera y directamente responsable ante Dios como el individuo en la nación. Pero esta responsabilidad corporativa el espíritu de la época niega rotundamente.

No es que todos, de hecho, en nuestras modernas naciones llamadas cristianas hayan llegado a esto. Pero nadie negará que esta es la mente de la vanguardia del liberalismo del siglo XIX en religión y política. Muchos de nuestros líderes políticos en todos los países no ocultan sus opiniones sobre el tema. Un estado puramente secular se presenta en todas partes, y eso con gran plausibilidad y persuasión, como el ideal de gobierno político; el objetivo para cuya consecución todos los buenos ciudadanos deben unir sus esfuerzos. Y, de hecho, en algunas partes de la cristiandad el logro completo de este ideal maligno parece no estar muy lejos.

No es extraño, en verdad, ver ateos, agnósticos y otros que niegan la fe cristiana, manteniendo esta posición; pero cuando escuchamos a hombres que se llaman a sí mismos cristianos -en muchos casos, incluso ministros cristianos- abogando, de una forma u otra, la neutralidad gubernamental en la religión como la única base correcta del gobierno, uno puede quedar asombrado. Porque se supone que los cristianos deben aceptar las Sagradas Escrituras como la ley de la fe y de la moral, privada y pública; y ¿en qué parte de la Escritura encontrará alguien tal actitud de cualquier nación o pueblo mencionado, sino para ser condenado y amenazado por el juicio de Dios?

¿Se atreverá alguien a decir que esta enseñanza de la ley de la ofrenda por el pecado estaba destinada únicamente, como la ofrenda misma, a los antiguos hebreos? ¿No es más bien la enseñanza constante y más enfática de todas las Escrituras, que Dios trató con todas las antiguas naciones gentiles sobre el mismo principio? La historia que registra el derrocamiento de esas viejas naciones e imperios lo hace, incluso de manera declarada, con el expreso propósito de llamar la atención de los hombres de todas las épocas sobre este principio de que Dios trata con todas las naciones como si tuvieran la obligación de reconocerse a sí mismo como Rey de Dios. naciones, y someterse en todo a su autoridad.

Así fue en el caso de Moab, Ammón, Nínive y Babilonia; Con respecto a cada uno de los cuales se nos dice, en tantas palabras, que fue porque se negaron a reconocer este principio de responsabilidad nacional para con el único Dios verdadero, que fue presentado ante Israel en esta parte de la ley de la ofrenda por el pecado, que el juicio divino vino sobre ellos en su total derrocamiento nacional. Cuán terriblemente claro, de nuevo, es el lenguaje del segundo Salmo sobre este mismo tema, donde es precisamente este repudio nacional de la autoridad suprema de Dios y de Su Cristo, tan cada vez más común en nuestros días, lo que se nombra como el fundamento de la el juicio burlón de Dios, y es la ocasión de exhortar a todas las naciones, no solo a creer en Dios, sino también al reconocimiento obediente de su Hijo unigénito, el Mesías,

Tal vez no se pueda nombrar ningún signo más grave de nuestro tiempo que esta tendencia universal en la cristiandad, de una forma u otra, a repudiar esa responsabilidad corporativa ante Dios que se asume como la base de esta parte de la ley de la ofrenda por el pecado. No puede haber peor presagio para el futuro de un individuo que la negación de sus obligaciones para con Dios y su Hijo, nuestro Salvador; y no puede haber peor señal para el futuro de la cristiandad, o de cualquier nación en la cristiandad, que la negación total o parcial de la obligación nacional hacia Dios y Su Cristo.

Lo que significará al final, cuál es el futuro hacia el cual estos populares principios modernos están conduciendo a las naciones, se revela en las Escrituras con asombrosa claridad, en la advertencia de que el mundo aún está por ver a uno que estará en una situación peculiar y eminente. sentir "el Anticristo"; 1 Juan 2:18 quien negará tanto al Padre como al Hijo, y será "el Sin Ley" y el "Hombre de Pecado", en el sentido de que "se presentará a Sí mismo como Dios"; 2 Tesalonicenses 2:3 a quien se le dará autoridad "sobre toda tribu, pueblo, lengua y nación". Apocalipsis 13:7

¡La nación, entonces, como tal, es responsable ante Dios! Así está la ley. Y, por lo tanto, en Israel, si la nación pecaba, se ordenó que también, como el sumo sacerdote, trajeran un becerro como ofrenda por el pecado, la víctima más costosa que jamás se haya prescrito. Esto fue ordenado así, sin duda, en parte debido a la propia posición sacerdotal de Israel como un "reino de sacerdotes y una nación santa", exaltado a una posición de especial dignidad y privilegio ante Dios, para que pudieran mediar en las bendiciones de la redención para todos. naciones. Fue por este hecho que, si pecaban, su culpa era particularmente pesada.

Sin embargo, el principio es de aplicación actual. El privilegio es la medida de la responsabilidad, no menos ahora que entonces, tanto para las naciones como para los individuos. Así, el pecado nacional, por parte de la nación británica o estadounidense, o de hecho con cualquiera de las llamadas naciones cristianas, ciertamente es juzgado por Dios como una cosa mucho más malvada que el mismo pecado si lo comete, por ejemplo, el Nación china o turca, que no ha tenido tal grado de luz y conocimiento del Evangelio.

Y la ley en este caso evidentemente también implica que el pecado se agrava en proporción a su universalidad. Es malo, por ejemplo, si en una comunidad un hombre comete adulterio, abandonando a su propia esposa; pero argumenta una situación mucho peor cuando la violación de la relación matrimonial se vuelve común; cuando la cuestión puede mantenerse abierta a la discusión de si el matrimonio, como unión permanente entre un hombre y una mujer, no es "un fracaso", como se debatió no hace mucho en un importante periódico londinense; y cuando, como en muchos de los Estados Unidos de América y otros países de la cristiandad moderna, se promulgan leyes con el propósito expreso de legalizar la violación de la ley del matrimonio de Cristo, y así proteger a los adúlteros y adúlteras del castigo digno que su crimen merece.

Es malo, nuevamente, cuando los individuos de un Estado enseñan doctrinas subversivas de la moralidad; pero evidentemente argumenta una depravación mucho más profunda de la moral cuando toda una comunidad se une para aceptarla, dotarla y defenderla en su trabajo.

A continuación, en orden, viene el caso del gobernante civil. Para él se ordenó: "Cuando un gobernante peca y hace sin darse cuenta alguna de las cosas que el Señor su Dios ha mandado que no se hagan, y es culpable, si se le manifiesta su pecado en el que pecó, traerá como oblación un macho cabrío sin defecto ”( Levítico 4:22 ).

Por lo tanto, el gobernante debía traer una víctima de menor valor que el sumo sacerdote o la congregación colectiva; pero aún debe ser de más valor que el de una persona privada; porque su responsabilidad, si bien menor que la del oficial de religión, es claramente mayor que la de un hombre en la vida privada.

Y aquí hay una lección para los políticos modernos, no menos que para los gobernantes de la antigüedad en Israel. Si bien hay muchos en nuestros parlamentos y órganos de gobierno similares en la cristiandad que emiten todos sus votos con el temor de Dios ante sus ojos, sin embargo, si hay algo de verdad en la opinión general de los hombres sobre este tema, hay muchos en esos lugares. que, en su voto, tienen ante sus ojos el miedo a la fiesta más que el miedo a Dios; y quién, cuando se les presente una pregunta, primero que nada considere, no qué requeriría la ley de justicia absoluta, la ley de Dios, sino cómo será probable que un voto, de una forma u otra, en este asunto afectar su partido? Ciertamente, es necesario recordarles enfáticamente esta parte de la ley de la ofrenda por el pecado, que hacía al gobernante civil especialmente responsable ante Dios por la ejecución de su encargo. Porque así es todavía; Dios no ha abdicado de su trono en favor del pueblo, ni renunciará a los derechos de su corona por deferencia a las necesidades políticas de un partido.

Tampoco son solo los que pecan de esta manera particular los que necesitan el recordatorio de su responsabilidad personal para con Dios. Lo necesitan todos los que estén o puedan ser llamados a puestos de mayor o menor responsabilidad gubernamental; y aquellos que son los más dignos de tal confianza serán los primeros en reconocer su necesidad de esta advertencia. Porque en todos los tiempos, aquellos que han sido elevados a posiciones de poder político han estado bajo la tentación peculiar de olvidarse de Dios, y se han vuelto imprudentes de su obligación para con Él como Sus ministros.

Pero en las condiciones de la vida moderna, en muchos países de la cristiandad, esto es más cierto que nunca antes. Por ahora ha sucedido que, en la mayoría de las comunidades modernas, aquellos que hacen y ejecutan las leyes mantienen su mandato a placer de un ejército variopinto de votantes, protestantes y romanistas, judíos, ateos y lo que no, una gran parte. de los cuales no se preocupan en lo más mínimo por la voluntad de Dios en el gobierno civil, como se revela en las Sagradas Escrituras.

En tales condiciones, el lugar del gobernante civil se convierte en uno de prueba y tentación tan especiales que hacemos bien en recordar en nuestras intercesiones, con especial simpatía, todos los que en tales posiciones buscan servir supremamente, no a su partido, sino a su Dios. , y así servir mejor a su país. No es de extrañar que, con demasiada frecuencia, la tentación de muchos se torne abrumadora, de silenciar la conciencia con plausibles sofismas, y de utilizar su oficio para llevar a cabo en la legislación, en lugar de la voluntad de Dios, la voluntad del pueblo, o mejor dicho, de aquella. partido particular que los puso en el poder.

Sin embargo, el gran principio afirmado en esta ley de la ofrenda por el pecado se mantiene, y permanecerá para siempre, y todo hará bien en prestarle atención; es decir, que Dios hará responsable al gobernante civil, y más gravemente responsable que cualquier persona privada, por cualquier pecado que pueda cometer, y especialmente por cualquier violación de la ley en cualquier asunto encomendado a su confianza. Y hay muchas razones para ello. Porque los poderes establecidos son ordenados por Dios, y en su providencia están colocados en autoridad; no como lo es la noción moderna, con el propósito de ejecutar la voluntad de sus electores, cualquiera que sea esa voluntad, sino más bien la voluntad inmutable del Dios Santísimo, el Gobernante de todas las naciones, hasta donde sea revelada, concerniente a la civil y relaciones sociales de los hombres.

Tampoco hay que olvidar que esta eminente responsabilidad les incumbe, no sólo en sus actos oficiales, sino en todos sus actos como individuos. No se hace distinción en cuanto al pecado por el cual el gobernante debe traer su ofrenda por el pecado, ya sea público y oficial, o privado y personal. Sea cual sea el tipo de pecado que pueda ser, si lo comete un gobernante, Dios lo considera especialmente responsable, como gobernante; y considera que la culpa de ese pecado, incluso si se trata de una ofensa privada, es más grave que si hubiera sido cometido por una persona común.

Y esto, por la evidente razón de que, como en el caso del sumo sacerdote, su exaltada posición le da a su ejemplo doble influencia y efecto. Así, en todas las épocas y en todas las tierras, un rey o una nobleza corruptos han creado una corte corrupta; y un tribunal corrupto o legisladores corruptos seguramente desmoralizarán a todos los niveles inferiores de la sociedad. Pero sin importar lo que sea bajo los gobiernos de los hombres, bajo el gobierno equitativo del Dios Santísimo, la alta posición no puede dar inmunidad al pecado.

Y en el día por venir, cuando se establezca la Gran Asunción, habrá muchos que en este mundo se mantuvieron altos en autoridad, quienes aprenderán, en las tremendas decisiones de ese día, si no antes, que un Dios justo reconoció la culpa. de sus pecados y crímenes en proporción exacta a su rango y posición.

Por último, en este capítulo, viene la ley de la ofrenda por el pecado de una de las personas comunes, de la cual se da la primera parte en Levítico 4:27 . La víctima que se designa para los que están en mejores condiciones de dar, una cabra, es aún de menor valor que las ordenadas en los casos antes citados; porque la responsabilidad y la culpa en el caso de tales es menor.

La primera prescripción para una ofrenda por el pecado de uno de la gente común se introduce con estas palabras: - "Si alguno de la gente común peca sin saberlo, al hacer cualquiera de las cosas que el Señor ha mandado que no se haga, será culpable". y si se le manifiesta su pecado que cometió, traerá como oblación una cabra, una hembra sin defecto, por su pecado que cometió "( Levítico 4:27 ).

En caso de no poder traer tanto como éste, se autorizan ofrendas de menor valor en el apartado siguiente, Levítico 5:5 al que a continuación atenderemos.

Mientras tanto, es sugerente observar que esta parte de la ley se expande más completamente que cualquier otra parte de la ley de la ofrenda por el pecado. Por la presente se nos recuerda que si nadie está tan alto como para estar fuera del alcance del juicio de Dios, pero en esa proporción se le considera estrictamente responsable de su pecado; así que, por otro lado, nadie tiene una posición tan baja como para que sus pecados sean pasados ​​por alto.

La gente común, en todos los países, es la gran mayoría de la población; pero nadie debe imaginar que, debido a que es un solo individuo, sin importancia en una multitud, por lo tanto, si peca, escapará al ojo divino, por así decirlo, en una multitud. No tan. Podemos ser de la más baja posición social; la disposición del Levítico 5:11 refiere al caso de los que podrían ser tan pobres que ni siquiera podrían comprar dos palomas.

Los hombres pueden juzgar las acciones de gente tan pobre de poca o ninguna consecuencia; pero no así Dios. En él no hay respeto por las personas, ni de ricos ni de pobres. De todos por igual, desde el sumo sacerdote ungido, que ministra en el Lugar Santísimo, hasta la gente común, y entre estos, nuevamente, desde los más altos hasta los más bajos, los más pobres y los más humildes en rango, incluso por un pecado de ignorancia, una expiación por el pecado.

¡Qué lección solemne tenemos aquí acerca del carácter de Dios! Su omnisciencia, que no solo nota el pecado de aquellos que están en una posición visible, ¡sino también cada pecado individual de los más bajos de la gente! Su absoluta equidad, puntuando con exactitud y precisión la responsabilidad por el pecado cometido, en cada caso, según el rango y la influencia de quien lo comete. Su santidad infinita, que no puede pasar sin expiación ni siquiera el acto pasajero o la palabra de manos o labios imprudentes, ni siquiera el pecado que el pecador no conoce como pecado; una santidad que, en una palabra, incambiable e inalterablemente requiere de todo ser humano, nada menos que una perfección moral absoluta como la suya.

Versículos 16-18

Levítico 4:16

EL ROCIADO DE SANGRE

Levítico 4:6 ; Levítico 4:16 ; Levítico 4:25 ; Levítico 4:30 ; Levítico 5:9

Y el sacerdote mojará su dedo en la sangre, y rociará de la sangre siete veces delante de Jehová, delante del velo del santuario. Y el sacerdote pondrá de la sangre sobre los cuernos del altar de incienso aromático delante de Jehová. que está en la tienda de reunión; y toda la sangre del becerro derramará al pie del altar del holocausto, que está a la puerta de la tienda de reunión, y el sacerdote ungido traerá de la sangre de el becerro al tabernáculo de reunión, y el sacerdote mojará su dedo en la sangre, y la rociará siete veces delante de Jehová, delante del velo.

Y pondrá de la sangre sobre los cuernos del altar que está delante de Jehová, que está en el tabernáculo de reunión, y derramará toda la sangre al pie del altar del holocausto, que está a la puerta. del tabernáculo de reunión.Y tomará el sacerdote con su dedo de la sangre de la ofrenda por el pecado, y la pondrá sobre los cuernos del altar del holocausto, y derramará su sangre al pie del altar del holocausto. ofrenda Y el sacerdote tomará de su sangre con su dedo, y la pondrá sobre los cuernos del altar del holocausto, y toda su sangre derramará al pie del altar, y rociará con la sangre de la ofrenda por el pecado sobre el costado del altar; y el resto de la sangre será drenada al pie del altar; es una ofrenda por el pecado ".

En el caso del holocausto y de la ofrenda de paz, en los que la idea de la expiación, aunque no ausente, ocupaba un lugar secundario en su intención ética, bastaba con que la sangre de la víctima, quienquiera que la trajera, fuera aplicada a los lados del altar. Pero en la ofrenda por el pecado, la sangre no solo debe rociarse en los lados del altar del holocausto, sino que, incluso en el caso de la gente común, debe aplicarse a los cuernos del altar, su forma más conspicua y, en un sentido común, sentido, la parte más sagrada.

En el caso de un pecado cometido por toda la congregación, incluso esto no es suficiente; La sangre debe ser llevada hasta el Lugar Santo, ser aplicada a los cuernos del altar del incienso, y ser rociada siete veces ante el Señor ante el velo que colgaba inmediatamente delante del propiciatorio en el Lugar Santísimo, el lugar del Santo. Gloria Shekinah. Y en la gran ofrenda por el pecado del sumo sacerdote una vez al año por los pecados de todo el pueblo, se requería aún más. La sangre debía tomarse incluso dentro del velo y rociarse sobre el propiciatorio mismo sobre las tablas de la ley quebrantada.

Estos varios casos, según el simbolismo de estas diversas partes del tabernáculo, difieren en que la sangre expiatoria se acerca cada vez más a la presencia inmediata de Dios. Los cuernos del altar tenían un carácter sagrado por encima de los lados; el altar del Lugar Santo delante del velo, una santidad más allá de la del altar en el atrio exterior; mientras que el Lugar Santísimo, donde se encontraba el arca y el propiciatorio, era el lugar mismo de la manifestación más inmediata y visible de Jehová, que a menudo se describe en las Sagradas Escrituras, con referencia al arca, el propiciatorio y el querubines colgantes, como el Dios que "habita entre los querubines".

A partir de esto, podemos comprender fácilmente el significado de las diferentes prescripciones en cuanto a la sangre en el caso de diferentes clases. Un pecado cometido por cualquier particular o por un gobernante, era el de alguien que tenía acceso solo al atrio exterior, donde estaba el altar del holocausto; por eso, es allí donde debe exhibirse la sangre, y en el lugar más sagrado y conspicuo de ese atrio, los cuernos del altar donde Dios se encuentra con el pueblo.

Pero cuando fue el sacerdote ungido el que pecó, el caso fue diferente. En el sentido de que tenía una posición peculiar de acceso más cercano a Dios que otros, como designado por Dios para ministrar ante Él en el Lugar Santo, se considera que su pecado ha contaminado el Lugar Santo mismo; y en ese Lugar Santo, por lo tanto, Jehová debe ver sangre expiatoria antes de que se pueda restablecer la posición del sacerdote ante Dios.

Y el mismo principio requería que también en el Lugar Santo debía presentarse la sangre por el pecado de toda la congregación. Porque Israel en su unidad corporativa era "un reino de sacerdotes", una nación sacerdotal: y el sacerdote en el Lugar Santo representaba a la nación en esa capacidad. Así, debido a este oficio sacerdotal de la nación, se consideraba que su pecado colectivo contaminaba el Lugar Santo en el que, a través de sus representantes, los sacerdotes, ministraban idealmente.

Por tanto, como la ley para los sacerdotes, así es la ley para la nación. Por su pecado colectivo, la sangre debe ser aplicada, como en el caso del sacerdote que los representó, a los cuernos del altar en el Lugar Santo, de donde ascendió el humo del incienso que simbolizaba visiblemente la intercesión sacerdotal aceptada, y más de esto, ante el velo mismo; en otras palabras, tan cerca del propiciatorio mismo como le fue permitido al sacerdote ir; y debe ser rociado allí, no una, ni dos, sino siete veces, en señal del restablecimiento, mediante la sangre expiatoria, del pacto de misericordia de Dios, del cual, a lo largo de la Escritura, el número siete, el número de reposo sabático. y la comunión del pacto con Dios, es el símbolo constante.

Y no está lejos de buscar el pensamiento espiritual que subyace a esta parte del ritual. Porque el tabernáculo fue representado como la morada terrenal, en un sentido, de Dios; y así como la profanación de la casa de mi prójimo puede considerarse un insulto al que habita en la casa, así el pecado del sacerdote y del pueblo sacerdotal se considera mayor que el de los que están fuera de esta relación. , una afrenta especial a la santa majestad de Jehová, criminal justamente en la proporción en que la contaminación se acerca más al santuario más íntimo de la manifestación de Jehová.

Pero aunque Israel está actualmente suspendido de su posición y función sacerdotal entre las naciones de la tierra, el apóstol Pedro 1 Pedro 2:5 nos recuerda que el cuerpo de creyentes cristianos ahora ocupa el lugar antiguo de Israel, siendo ahora en la tierra el "real sacerdocio , la nación santa ". De ahí que este ritual nos recuerde solemnemente que el pecado de un cristiano es mucho más malo que el pecado de los demás; es como el pecado del sacerdote, y contamina el Lugar Santo, aunque se cometa sin saberlo; y así, aún más imperativamente que otros pecados, exige la exhibición de la sangre expiatoria del Cordero de Dios, no ahora en el Lugar Santo, sino más que eso, en el verdadero Lugar Santísimo de todos, donde ahora entra nuestro Sumo Sacerdote.

Y así, de todas las formas posibles, con este elaborado ceremonial de rociado de sangre, la ofrenda por el pecado enfatiza a nuestras propias conciencias, no menos que para el antiguo Israel, el hecho solemne afirmado en la Epístola a los Hebreos, Hebreos 9:22 "Sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecados ".

Por eso, hacemos bien en meditar mucho y profundamente sobre este simbolismo de la ofrenda por el pecado, que, más que cualquier otro en la ley, tiene que ver con la propiciación de nuestro Señor por el pecado. Especialmente este uso de la sangre, en el que el significado de la ofrenda por el pecado alcanzó su expresión suprema, reclama nuestra más reverente atención. Porque el pensamiento es inseparable del ritual, que la sangre de la víctima muerta debe presentarse, no ante el sacerdote ni ante el oferente, sino ante Jehová. ¿Alguien puede confundir el significado evidente de esto? ¿No presenta luminosamente el pensamiento de que la expiación por medio del sacrificio tiene que ver, no solo con el hombre, sino con Dios?

Hay motivos suficientes en nuestros días para insistir en esto. Muchos están enseñando que la necesidad del derramamiento de sangre para la remisión del pecado, radica únicamente en la naturaleza del hombre; que, en lo que concierne a Dios, el pecado también podría haber sido perdonado sin él; que es sólo porque el hombre es tan duro y rebelde, tan obstinadamente desconfía del amor divino, que la muerte de la Santa Víctima del Calvario se convirtió en una necesidad.

Nada menos que una exhibición tan estupenda del amor de Dios podría ser suficiente para desarmar su enemistad hacia Dios y reconquistarlo a la confianza amorosa. De ahí la necesidad de la expiación. Que todo esto es cierto, nadie lo negará; pero es solo la mitad de la verdad, y la mitad menos trascendental, lo que de hecho no se insinúa en ninguna ofrenda, y en la ofrenda por el pecado menos que nada. Tal concepción del asunto no tiene en cuenta por completo esta parte del ritual simbólico de los sacrificios sangrientos, ya que no concuerda con otras enseñanzas de las Escrituras.

Si la única necesidad de expiación para perdonar está en la naturaleza del pecador, entonces ¿por qué esta constante insistencia en que la sangre del sacrificio siempre debe presentarse solemnemente, no ante el pecador, sino ante Jehová? Vemos en este hecho expuesto de la manera más inequívoca, la verdad muy solemne de que la expiación por sangre como condición para el perdón de los pecados es necesaria, no solo porque el hombre es lo que es, sino sobre todo porque Dios es lo que es.

Entonces, no olvidemos que la presentación a Dios de una expiación por el pecado, lograda por la muerte de una víctima sustituta designada, fue en Israel una condición indispensable para el perdón del pecado. ¿Es esto, como muchos instan, contra el amor de Dios? ¡De ninguna manera! Y menos de todo parecerá así, cuando recordemos quién designó el gran Sacrificio y, sobre todo, quién vino a cumplir este tipo. Goal no nos ama porque se ha hecho la expiación, pero se ha hecho la expiación porque el Padre nos amó y envió a Su Hijo para ser la propiciación por nuestros pecados.

Dios no es menos justo, que es amor; y sin embargo santo, que es misericordioso; y en su naturaleza, como el más justo y santo, reside esta necesidad del derramamiento de sangre para el perdón del pecado, que está impresionantemente simbolizado en la ordenanza invariable de la Ley levítica, que como condición para la remisión del pecado, la sangre del sacrificio debe ser presentada, no ante el pecador, sino ante Jehová.

Para esta generación nuestra, con sus nociones tan exaltadas de la grandeza y dignidad del hombre, y sus concepciones correspondientemente bajas de la inefable grandeza y majestad del Dios Santísimo, esta verdad del altar puede ser de lo más desagradable, tan grandemente magnifica el maldad del pecado; pero justamente en ese grado es necesario para la humillación de la orgullosa autocomplacencia del hombre, que, sea agradable o no, esta verdad sea sostenida fielmente.

Muy instructivas y útiles para nuestra fe son las alusiones a este rociado de Sangre en el Nuevo Testamento. Así, en la Epístola a los Hebreos, se recuerda a los creyentes de Hebreos 12:24 que han venido "a la sangre rociada, que habla mejor que la de Abel". El significado es claro. Porque se nos dice, Génesis 4:10 que la sangre de Abel clamó contra Caín desde la tierra; y que prevalecía su grito de venganza; porque Dios descendió, procesó al asesino y lo visitó con juicio instantáneo.

Pero en estas palabras se nos dice que la sangre rociada de la santa Víctima del Calvario, rociada sobre el altar celestial, también tiene una voz, y una voz que "habla mejor que la de Abel"; mejor, porque habla, no por venganza, sino por perdonar la misericordia; mejor, en que procura la remisión incluso de la culpa de un asesino penitente; para que, "siendo ahora justificados por su sangre" todos seamos salvos de la ira por completo.

Romanos 5:9 Y, si verdaderamente somos de Cristo, es nuestro bendito consuelo recordar también que se dice que en 1 Pedro 1:2 hemos sido escogidos por Dios para ser rociados con esta preciosa sangre de Jesucristo; palabras que nos recuerdan, no sólo que la sangre de un Cordero "sin defecto y sin mancha" ha sido presentada a Dios por nosotros, sino también que la razón de esta misericordia distintiva no se encuentra en nosotros, sino en el amor gratuito de Dios, que nos eligió en Cristo Jesús para esta gracia.

Y como en el holocausto, así en la ofrenda por el pecado, la sangre debía ser rociada por el sacerdote. La enseñanza es la misma en ambos casos. Presentar a Cristo ante Dios, poniendo la mano de la fe sobre Su cabeza como nuestra ofrenda por el pecado, esto es todo lo que podemos hacer o estamos obligados a hacer. Con la aspersión de la sangre no tenemos nada que hacer. En otras palabras, la presentación efectiva de la sangre ante Dios no debe ser asegurada por algún acto propio; no es algo que deba adquirirse a través de alguna experiencia subjetiva, otra o además de la fe que trae a la Víctima.

Como en el tipo, así en el Antitipo, el rociado de la sangre expiatoria, es decir, su aplicación hacia Dios como propiciación, es obra de nuestro Sacerdote celestial. Y nuestra parte con respecto a esto es simplemente y solo esto, que le encomendamos esta obra. No nos defraudará; Él es designado por Dios para este fin, y Él se encargará de que se haga.

En un sacrificio en el que la aspersión de la sangre ocupe un lugar tan central y esencial en el simbolismo, cabría anticipar que nunca se prescindiría de esta ceremonia. Resulta así muy extraño, a primera vista, encontrar que se hizo una excepción a esta ley. Porque se ordenó (ver. 11) que un hombre tan pobre que "sus medios no le bastan" para traer ni siquiera dos palomas o pichones, podría traer, como sustituto, una ofrenda de flor de harina.

De esto, algunos se apresuraron a inferir que el derramamiento de sangre, y con ello la idea de vida sustituida, no era esencial para la idea de reconciliación con Dios; pero con poca razón. Lo más ilógico e irrazonable es determinar un principio, no a partir de la regla general, sino a partir de una excepción; especialmente cuando, como en este caso, por la excepción se puede mostrar un motivo que no contradice la regla.

Porque si no se hubiera permitido tal ofrenda excepcional en el caso del hombre extremadamente pobre, se habría seguido que habría quedado una clase de personas en Israel a quienes Dios había excluido de la provisión de la ofrenda por el pecado, que Él había hecho inseparable. condición de perdón. Pero dos verdades debían establecerse en el ritual; el primero, la expiación por medio de una vida entregada en expiación de la culpa; el otro, -como de manera similar en el holocausto, -la suficiencia de la misericordiosa provisión de Dios incluso para los pecadores más necesitados.

Evidentemente, aquí hubo un caso en el que algo debía sacrificarse en el simbolismo. Una de estas verdades puede estar perfectamente expuesta; ambos no pueden ser, con igual perfección; Por lo tanto, debe hacerse una elección, y se hace en este reglamento excepcional, para sostener claramente, aunque a expensas de alguna distinción en el otro pensamiento de la expiación, la suficiencia ilimitada de la provisión de la gracia perdonadora de Dios.

Y, sin embargo, las prescripciones en esta forma de ofrenda eran tales que impedían que alguien la confundiera con la ofrenda de comida, que tipificaba el servicio consagrado y aceptado. El aceite y el incienso que pertenecieron a este último se Levítico 5:11 fuera ( Levítico 5:11 ); incienso, que tipifica la oración aceptada, recordándonos así la oración sin respuesta de la Santa Víctima cuando clamó en la cruz: "¡Dios mío! ¡Dios mío! ¿Por qué me has desamparado?" y aceite, que tipifica al Espíritu Santo, recordándonos, una vez más, cómo del alma del Hijo de Dios fue misteriosamente retirada en esa misma hora toda la presencia consciente y el consuelo del Espíritu Santo, que sólo la retirada podría haber arrancado de Su labios esa oración sin respuesta.

Y, nuevamente, mientras que la comida para la ofrenda no tenía límite fijo en cuanto a la cantidad, en este caso se prescribe la cantidad: "la décima parte de un efa" ( Levítico 5:11 ); una cantidad que, según la historia del maná, parece haber representado el sustento de un día completo. Por lo tanto, se dispuso que si, en la naturaleza del caso, esta ofrenda por el pecado no podía presentar el sacrificio de la vida mediante el derramamiento de sangre, al menos debería apuntar en la misma dirección, requiriendo que, por así decirlo , el sustento de la vida por un día será abandonado, como perdido por el pecado.

Todas las otras partes del ceremonial están en esta ordenanza hechas para tomar un lugar secundario, o se omiten por completo. No toda la ofrenda se quema sobre el altar, sino solo una parte; esa parte, sin embargo, la grasa, la más selecta; por la misma razón que en la ofrenda de paz. De hecho, hay una variación peculiar en el caso de la ofrenda de los dos pichones, en el sentido de que, de uno, la sangre solo se usó en el sacrificio, mientras que el otro fue totalmente quemado como un holocausto.

Pero para esta variación la razón es bastante evidente en la naturaleza de las víctimas. Porque en el caso de una criatura pequeña como un pájaro, la grasa sería tan insignificante en cantidad, y tan difícil de separar con cuidado de la carne, que es necesario variar la ordenanza, y tomar un segundo pájaro para quemarlo. como sustituto de la grasa separada de animales más grandes. El simbolismo no se ve afectado esencialmente por la variación. Lo que significa la quema de la grasa en otras ofrendas, eso también significa la quema del segundo pájaro en este caso.

Versículos 19-21

COMER Y QUEMAR EL PECADO OFRECER SIN EL CAMPAMENTO

Levítico 4:8 ; Levítico 4:19 ; Levítico 4:26 ; Levítico 4:31 ; Levítico 5:10 ; Levítico 5:12

Y le quitará toda la grasa del becerro de la expiación; la grasa que cubre los intestinos, y toda la grasa que está sobre los intestinos, y los dos riñones, y la grasa que está sobre ellos, que está sobre ellos. será por los lomos, y el sellador sobre el hígado con los riñones, como se quita del buey del sacrificio de ofrendas de paz; y el sacerdote las hará arder sobre el altar del holocausto.

Y la piel del becerro, y toda su carne, con su cabeza, sus patas, sus intestinos y su estiércol, todo el becerro lo sacará fuera del campamento a un lugar limpio, donde se echarán las cenizas. y lo quemará en leña al fuego; donde se derramen las cenizas, se quemará, y le quitará toda su grasa y la hará arder sobre el altar. Así hará con el becerro; Como hizo con el becerro de la expiación, así hará con esto: y el sacerdote hará expiación por ellos, y serán perdonados.

Y sacará el becerro fuera del campamento y lo quemará como quemó el primer becerro: es la ofrenda por el pecado de la asamblea. Y todo su sebo quemará sobre el altar, como el sebo del sacrificio de las ofrendas de paz; y el sacerdote hará expiación por él de su pecado, y será perdonado. Y le quitará toda la grosura, como quita la grosura del sacrificio de las ofrendas de paz; y el sacerdote lo hará arder sobre el altar en olor grato a Jehová, y el sacerdote hará expiación por él, y será perdonado.

Y ofrecerá el segundo en holocausto según la ordenanza; y el sacerdote hará expiación por él de su pecado que cometió, y será perdonado. Y lo traerá al sacerdote, y el sacerdote tomará su puñado de él como memorial, y lo hará arder sobre el altar, sobre las ofrendas encendidas para el Señor; es ofrenda por el pecado.

En el ritual de la ofrenda por el pecado, comida de sacrificio, como la de la ofrenda de paz, en la que el oferente y su casa, con el sacerdote y el levita, comían juntos de la carne de la víctima sacrificada, no había ninguno. La ingestión de la carne de las ofrendas por el pecado por parte de los sacerdotes, prescrita en Levítico 6:26 , tenía, ante todo, una intención y un significado diferente.

Como se establece en otra parte, Levítico 7:35 fue "la porción de la unción de Aarón y sus hijos"; una ordenanza expuesta por el apóstol Pablo a este efecto, 1 Corintios 9:13 los que esperan en el altar deben "tener su porción con el altar".

"Sin embargo, no de todas las ofrendas por el pecado podía participar el sacerdote de esta manera. Porque cuando él mismo era aquel por quien se hacía la ofrenda, ya fuera como individuo o como parte de la congregación, entonces está claro que él por el tiempo estuvo de pie en la misma posición ante Dios que el individuo privado que había pecado. Era un principio universal de la ley que, debido a la relación peculiarmente cercana y solemne en la que la víctima expiatoria había sido llevada a Dios, era "santísima", y por tanto, aquel por cuyo pecado se ofrece, no puede comer de su carne.

Por eso se establece la ley general: Levítico 6:30 "No se Levítico 6:30 ninguna ofrenda por el pecado de la cual se lleve sangre al tabernáculo de reunión para hacer expiación en el lugar santo; será quemada con fuego".

Y sin embargo, aunque, debido a que los sacerdotes no podían comer de la carne, debía ser quemado, no podía quemarse sobre el altar; no, como algunos han imaginado, porque se considerara inmundo, lo que se contradice directamente con la afirmación de que es "santísimo", sino porque disponer de él habría sido confundir la ofrenda por el pecado con el holocausto, que tenía, como hemos visto, un significado simbólico específico, muy distinto al de la ofrenda por el pecado.

Debe disponerse de tal modo que nada desvíe la mente del adorador del hecho de que en esta ofrenda no se establece el sacrificio como representación de la consagración completa, como en el holocausto, sino el sacrificio como representación de la expiación. Por lo tanto, se dispuso que la carne de estas ofrendas por el pecado para el sacerdote ungido, o para la congregación, que lo incluía, debía ser "quemada en leña con fuego fuera del campamento.

" Levítico 4:11 ; Levítico 4:21 Y con mayor cuidado para evitar la posibilidad de confundir esta quema de la carne de la ofrenda por el pecado con la quema de sacrificio de las víctimas en el altar, el hebreo usa aquí, y en todos los lugares donde se hace referencia a esta quema, un verbo completamente distinto del que se usa para las quemaduras en el altar, y que, a diferencia de eso, se usa para cualquier quema ordinaria de cualquier cosa para cualquier propósito.

Pero esta quema de la víctima fuera del campo no estaba, por tanto, vacía de todo significado típico. El autor de la Epístola a los Hebreos llama nuestra atención sobre el hecho de que en esta parte del ritual designado también estaba lo que prefiguraba a Cristo y las circunstancias de Su muerte. Para nosotros, Hebreos 13:10 después de una exhortación a los cristianos para que terminen con las observancias rituales del judaísmo con respecto a las carnes: - "Nosotros", es decir, los creyentes cristianos, "tenemos un altar", - la cruz sobre la cual Jesús sufrió, - "de los cuales no tienen derecho a comer los que sirven al tabernáculo"; I.

mi. , los que se adhieren al ahora decadente servicio del tabernáculo judío, los israelitas incrédulos, no obtienen ningún beneficio de este sacrificio nuestro. "Porque los cuerpos de aquellas bestias cuya sangre es llevada al Lugar Santo por el sumo sacerdote como ofrenda por el pecado, son quemados fuera del campamento"; los sacerdotes tienen prohibido comerlos, de acuerdo con la ley que tenemos ante nosotros. Y luego se llama la atención sobre el hecho de que a este respecto Jesús cumplió esta parte del tipo de la ofrenda por el pecado, así: "Por lo cual también Jesús, para santificar al pueblo con su propia sangre, padeció fuera del campamento.

"Es decir, como Alford interpreta ( Comm. Sub. Loc. ), En la circunstancia de que Jesús sufrió fuera de la puerta, se ve un esbozo visible del hecho de que Él sufrió fuera del campo del judaísmo legal, y por lo tanto, en que Él sufrió por el pecado de toda la congregación de Israel, cumplió el tipo de esta ofrenda por el pecado en este particular. Así se descubre aquí una profecía que quizás no habíamos discernido más, concerniente a la manera de la muerte de la víctima antitípica.

Debería sufrir como víctima por el pecado de toda la congregación, el pueblo sacerdotal, que por eso debería ser excluido, en cumplimiento del tipo, del beneficio de su muerte que había sido su privilegio. Y aquí se logró al máximo esa entrega de todo Su ser a Dios, en el sentido de que, al llevar a cabo esa consagración completa, "Él, llevando su cruz, salió", no meramente fuera de la puerta de Jerusalén, -en sí mismo un trivial circunstancia, -pero, como esto bien simbolizaba, fuera de la congregación de Israel, sufrir.

En otras palabras, su consagración de sí mismo a Dios en el autosacrificio encontró su expresión suprema en esto, que se sometió voluntariamente a ser expulsado de Israel, despreciado y rechazado por los hombres, incluso por el Israel de Dios.

Y así, esta quema de la carne de la ofrenda por el pecado del grado más alto en dos lugares, la grasa sobre el altar, en el patio de la congregación, y el resto de la víctima fuera del campamento, establece proféticamente la plena entrega. del Hijo al Padre, como la ofrenda por el pecado, en un doble aspecto: en el primero, enfatizando simplemente, como en la ofrenda de paz, Su entrega de todo lo que era más alto y mejor en Él, como Hijo de Dios e Hijo del hombre al Padre como ofrenda por el pecado; en el segundo, presagiando que Él también, de una manera especial, debería ser un sacrificio por el pecado de la congregación de Israel, y que Su consagración debería recibir su máxima exhibición y expresión en el hecho de que Él debería morir fuera del campo de la legalidad. El judaísmo, como un paria de la congregación de Israel.

En consecuencia, encontramos que esta parte del tipo de la ofrenda por el pecado se cumplió formalmente cuando el sumo sacerdote, tras la confesión de Cristo ante el Sanedrín de su condición de hijo de Dios, lo declaró culpable de blasfemia; delito por el cual había sido ordenado por el Señor Levítico 24:14 que el culpable fuera llevado "fuera del campamento" a sufrir por su pecado.

A la luz de estas maravillosas correspondencias entre la ofrenda típica por el pecado y la ofrenda de sí del Hijo de Dios, qué profundo significado aparece cada vez más en las palabras de Cristo sobre Moisés: "Él escribió de mí".

Versículos 22-23

Levítico 4:13

RESPONSABILIDAD GRADUADA

Levítico 4:3 ; Levítico 4:13 ; Levítico 4:22 ; Levítico 4:27

"Si el sacerdote ungido pecare para traer culpa al pueblo, entonces ofrezca por su pecado que cometió, un becerro sin defecto sin defecto a Jehová como ofrenda por el pecado, y si toda la congregación de Israel se equivoca. , y la cosa se esconda de los ojos de la asamblea, y ellos han hecho cualquiera de las cosas que el Señor ha mandado que no se hagan, y son culpables; cuando se conozca el pecado en que han pecado, entonces la asamblea ofrecerá un becerro como ofrenda por el pecado, y llevarlo ante la tienda de reunión. Cuando un gobernante peca y hace sin darse cuenta alguna de todas las cosas que el Señor su Dios ha mandado que no se haga.

y es culpable; Si se le manifiesta el pecado en el que ha cometido, traerá como oblación un macho cabrío sin defecto, y si alguno del pueblo peca sin saberlo, haciendo alguna de las cosas que el Señor ha mandado. no hacer y ser culpable; si este pecado que cometió le fuere dado a conocer, traerá como oblación una cabra, una hembra sin defecto, por su pecado que cometió ".

La ley concerniente a la ofrenda por el pecado se da en cuatro secciones, de las cuales la última, nuevamente, está dividida en dos partes, separadas por la división del capítulo. Estas cuatro secciones tratan respectivamente de -primero, la ley de la ofrenda por el pecado del "sacerdote ungido" ( Levítico 4:3 ); en segundo lugar, la ley de la ofrenda para toda la congregación ( Levítico 4:13 ); en tercer lugar, el de un gobernante ( Levítico 4:22 ); y por último, la ley para una ofrenda hecha por un particular, uno de "la gente común".

Levítico 4:27 ; Levítico 5:1 En esta última sección tenemos, primero, la ley general, Levítico 4:27 y luego se agregan las prescripciones especiales del Levítico 5:1 haciendo referencia a diversas circunstancias bajo las cuales se debe ofrecer una ofrenda por el pecado. por una de las personas.

Bajo este último epígrafe se mencionan primero los que requieren una ofrenda por el pecado, además de los pecados de ignorancia o inadvertencia, que solo fueron mencionados en el capítulo anterior, también los pecados debidos a temeridad o debilidad ( Levítico 4:1 ): y luego Se señalan, en segundo lugar, ciertas variaciones en el material de la ofrenda, permitidas en función de las variadas capacidades de los diferentes oferentes ( Levítico 4:5 ).

En la ley, tal como se da en el capítulo 4, debe observarse que la selección de la víctima prescrita está determinada por la posición de las personas que podrían tener ocasión de presentar la ofrenda.

Para toda la congregación, la víctima debe ser un becerro, el más valioso de todos; para el sumo sacerdote, como el más alto funcionario religioso de la nación, y designado también para representarlos ante Dios, también debe ser un becerro. Para el gobernante civil, la ofrenda debe ser un macho cabrío, una ofrenda de valor inferior al de la víctima ordenada para el sumo sacerdote, pero superior a las prescritas para la gente común.

Para éstos, se designó una variedad de ofrendas, de acuerdo con sus diversas capacidades. Si es posible, debe ser una cabra o un cordero, o, si el devoto no puede traer eso, dos tórtolas o dos pichones. Si era demasiado pobre para traer incluso esta pequeña ofrenda, entonces se dispuso que, como sustituto de la ofrenda sangrienta, podría traer una ofrenda de flor de harina, sin aceite ni incienso, para quemarla sobre el altar.

Evidentemente, entonces, la elección de la víctima estuvo determinada por dos consideraciones: primero, el rango de la persona que pecó y, segundo, su capacidad. En cuanto al primer punto, la ley en cuanto a la víctima de la ofrenda por el pecado era la siguiente: cuanto más alto sea el rango teocrático del pecador, la ofrenda más costosa debe traer. Nadie puede dejar de percibir el significado de esto. La culpa de cualquier pecado a los ojos de Dios es proporcional al rango y posición del ofensor. ¿Qué verdad podría ser de mayor interés práctico y personal para todos que esto?

Al aplicar este principio, la ley de la ofrenda por el pecado enseña, en primer lugar, que la culpa de cualquier pecado es mayor cuando es cometido por alguien que se encuentra en una posición de autoridad religiosa. Porque esta ley graduada está encabezada por el caso del pecado del sacerdote ungido, es decir, el sumo sacerdote, el funcionario más alto de la nación.

Leemos ( Levítico 4:3 ): "Si el sacerdote ungido peca para traer culpa al pueblo, entonces ofrezca por su pecado que ha cometido, un becerro sin defecto, al Señor, por un pecado. ofrecimiento."

Es decir, el sumo sacerdote, aunque sea un solo individuo, si peca, debe traer una ofrenda tan grande y valiosa como se requiera de toda la congregación. Para esta ley hay dos razones evidentes. El primero se encuentra en el hecho de que en Israel el sumo sacerdote representaba ante Dios a toda la nación. Cuando pecó, fue como si toda la nación pecara en él. Por eso se dice que con su pecado "trae culpa al pueblo", un asunto muy importante.

Y esto sugiere una segunda razón para la costosa oferta que se le pidió. Las consecuencias del pecado de alguien en una posición tan alta de autoridad religiosa deben, en la naturaleza del caso, ser mucho más graves y de mayor alcance que en el caso de cualquier otra persona.

Y aquí tenemos otra lección tan pertinente a nuestro tiempo como a aquellos días. Como el sumo sacerdote, así, en la época moderna, el obispo, ministro o anciano es ordenado como un oficial en asuntos de religión, para actuar por y con los hombres en las cosas de Dios. Para la debida administración de esta alta confianza, ¡cuán indispensable que tal persona preste atención a mantener una comunión ininterrumpida con Dios! Cualquier deficiencia aquí seguramente perjudicará en gran medida el valor espiritual de sus propios ministerios para las personas a las que ministra.

Y esta mala consecuencia de cualquier infidelidad suya es la más segura de seguir, porque, de todos los miembros de la comunidad, su ejemplo tiene la influencia más amplia y eficaz; cualquiera que sea el ejemplo, sea malo o defectuoso, seguramente hará daño en proporción exacta a su exaltada posición. Si, entonces, tal pecado, el caso es muy grave y su culpa proporcionalmente pesada.

Este hecho trascendental se nos presenta de manera impresionante en el Nuevo Testamento, donde, en las epístolas a las Siete Iglesias de Asia, Apocalipsis 2:1 ; Apocalipsis 3:1 es "el ángel de la iglesia", el presidente de la iglesia en cada ciudad, quien es responsable del estado espiritual de aquellos comprometidos a su cargo.

No es de extrañar que el apóstol Santiago escribiera: Santiago 3:1 "Hermanos míos, no seáis muchos maestros, sabiendo que recibiremos un juicio más severo". Bien puede temblar todo ministro sincero de la Iglesia de Cristo, ya que aquí, en la ley de la ofrenda por el pecado, lee cómo el pecado del oficial de la religión puede traer culpa, no sólo a sí mismo, sino también a "todo el pueblo". Bien puede gritar con el apóstol Pablo: 2 Corintios 2:16 "¿Quién es suficiente para estas cosas?" y, como él, suplica a aquellos a quienes ministra: "Hermanos, oren por nosotros".

Con el pecado del sumo sacerdote se clasifica el de la congregación, o la nación colectiva. Está escrito ( Levítico 4:13 ): "Si toda la congregación de Israel yerre, y el asunto se oculta a los ojos de la asamblea, y han hecho alguna de las cosas que el Señor ha mandado no hacer hecho, y son culpables, entonces la asamblea ofrecerá un becerro como ofrenda por el pecado ".

Así, Israel fue enseñado por esta ley, como lo somos nosotros, que la responsabilidad no solo se atribuye a cada persona individual, sino también a las asociaciones de individuos en su carácter corporativo, como naciones, comunidades y, podemos agregar, todas las Sociedades y Corporaciones, ya sea secular o religioso. Destaquémoslo a nuestra propia conciencia, como otra de las lecciones fundamentales de esta ley: hay pecado individual; también existe el pecado de "toda la congregación".

"En otras palabras, Dios tiene naciones, comunidades, en una palabra, todas las asociaciones y combinaciones de hombres para cualquier propósito, no menos bajo la obligación en su capacidad corporativa de guardar Su ley que como individuos, y los considerará culpables si la violan. , incluso por ignorancia.

Nunca una generación ha necesitado este recordatorio más que la nuestra. Los principios políticos y sociales que, desde la Revolución Francesa a fines del siglo pasado, han sido, año tras año, cada vez más generalmente aceptados entre las naciones de la cristiandad, tienden en todas partes a la negación declarada o práctica de este tan importante verdad. Es una máxima cada vez más aceptada como casi axiomática en nuestras comunidades democráticas modernas, que la religión es una preocupación exclusiva del individuo; y que una nación o comunidad, como tal, no debe hacer distinciones entre varias religiones como falsas o verdaderas, sino mantener una neutralidad absoluta, incluso entre cristianismo e idolatría, o teísmo y ateísmo.

Debería tomarse poco tiempo para ver que esta máxima moderna se opone directamente al principio asumido en esta ley de la ofrenda por el pecado; es decir, que una comunidad o nación es tan verdadera y directamente responsable ante Dios como el individuo en la nación. Pero esta responsabilidad corporativa el espíritu de la época niega rotundamente.

No es que todos, de hecho, en nuestras modernas naciones llamadas cristianas hayan llegado a esto. Pero nadie negará que esta es la mente de la vanguardia del liberalismo del siglo XIX en religión y política. Muchos de nuestros líderes políticos en todos los países no ocultan sus opiniones sobre el tema. Un estado puramente secular se presenta en todas partes, y eso con gran plausibilidad y persuasión, como el ideal de gobierno político; el objetivo para cuya consecución todos los buenos ciudadanos deben unir sus esfuerzos. Y, de hecho, en algunas partes de la cristiandad el logro completo de este ideal maligno parece no estar muy lejos.

No es extraño, en verdad, ver ateos, agnósticos y otros que niegan la fe cristiana, manteniendo esta posición; pero cuando escuchamos a hombres que se llaman a sí mismos cristianos -en muchos casos, incluso ministros cristianos- abogando, de una forma u otra, la neutralidad gubernamental en la religión como la única base correcta del gobierno, uno puede quedar asombrado. Porque se supone que los cristianos deben aceptar las Sagradas Escrituras como la ley de la fe y de la moral, privada y pública; y ¿en qué parte de la Escritura encontrará alguien tal actitud de cualquier nación o pueblo mencionado, sino para ser condenado y amenazado por el juicio de Dios?

¿Se atreverá alguien a decir que esta enseñanza de la ley de la ofrenda por el pecado estaba destinada únicamente, como la ofrenda misma, a los antiguos hebreos? ¿No es más bien la enseñanza constante y más enfática de todas las Escrituras, que Dios trató con todas las antiguas naciones gentiles sobre el mismo principio? La historia que registra el derrocamiento de esas viejas naciones e imperios lo hace, incluso de manera declarada, con el expreso propósito de llamar la atención de los hombres de todas las épocas sobre este principio de que Dios trata con todas las naciones como si tuvieran la obligación de reconocerse a sí mismo como Rey de Dios. naciones, y someterse en todo a su autoridad.

Así fue en el caso de Moab, Ammón, Nínive y Babilonia; Con respecto a cada uno de los cuales se nos dice, en tantas palabras, que fue porque se negaron a reconocer este principio de responsabilidad nacional para con el único Dios verdadero, que fue presentado ante Israel en esta parte de la ley de la ofrenda por el pecado, que el juicio divino vino sobre ellos en su total derrocamiento nacional. Cuán terriblemente claro, de nuevo, es el lenguaje del segundo Salmo sobre este mismo tema, donde es precisamente este repudio nacional de la autoridad suprema de Dios y de Su Cristo, tan cada vez más común en nuestros días, lo que se nombra como el fundamento de la el juicio burlón de Dios, y es la ocasión de exhortar a todas las naciones, no solo a creer en Dios, sino también al reconocimiento obediente de su Hijo unigénito, el Mesías,

Tal vez no se pueda nombrar ningún signo más grave de nuestro tiempo que esta tendencia universal en la cristiandad, de una forma u otra, a repudiar esa responsabilidad corporativa ante Dios que se asume como la base de esta parte de la ley de la ofrenda por el pecado. No puede haber peor presagio para el futuro de un individuo que la negación de sus obligaciones para con Dios y su Hijo, nuestro Salvador; y no puede haber peor señal para el futuro de la cristiandad, o de cualquier nación en la cristiandad, que la negación total o parcial de la obligación nacional hacia Dios y Su Cristo.

Lo que significará al final, cuál es el futuro hacia el cual estos populares principios modernos están conduciendo a las naciones, se revela en las Escrituras con asombrosa claridad, en la advertencia de que el mundo aún está por ver a uno que estará en una situación peculiar y eminente. sentir "el Anticristo"; 1 Juan 2:18 quien negará tanto al Padre como al Hijo, y será "el Sin Ley" y el "Hombre de Pecado", en el sentido de que "se presentará a Sí mismo como Dios"; 2 Tesalonicenses 2:3 a quien se le dará autoridad "sobre toda tribu, pueblo, lengua y nación". Apocalipsis 13:7

¡La nación, entonces, como tal, es responsable ante Dios! Así está la ley. Y, por lo tanto, en Israel, si la nación pecaba, se ordenó que también, como el sumo sacerdote, trajeran un becerro como ofrenda por el pecado, la víctima más costosa que jamás se haya prescrito. Esto fue ordenado así, sin duda, en parte debido a la propia posición sacerdotal de Israel como un "reino de sacerdotes y una nación santa", exaltado a una posición de especial dignidad y privilegio ante Dios, para que pudieran mediar en las bendiciones de la redención para todos. naciones. Fue por este hecho que, si pecaban, su culpa era particularmente pesada.

Sin embargo, el principio es de aplicación actual. El privilegio es la medida de la responsabilidad, no menos ahora que entonces, tanto para las naciones como para los individuos. Así, el pecado nacional, por parte de la nación británica o estadounidense, o de hecho con cualquiera de las llamadas naciones cristianas, ciertamente es juzgado por Dios como una cosa mucho más malvada que el mismo pecado si lo comete, por ejemplo, el Nación china o turca, que no ha tenido tal grado de luz y conocimiento del Evangelio.

Y la ley en este caso evidentemente también implica que el pecado se agrava en proporción a su universalidad. Es malo, por ejemplo, si en una comunidad un hombre comete adulterio, abandonando a su propia esposa; pero argumenta una situación mucho peor cuando la violación de la relación matrimonial se vuelve común; cuando la cuestión puede mantenerse abierta a la discusión de si el matrimonio, como unión permanente entre un hombre y una mujer, no es "un fracaso", como se debatió no hace mucho en un importante periódico londinense; y cuando, como en muchos de los Estados Unidos de América y otros países de la cristiandad moderna, se promulgan leyes con el propósito expreso de legalizar la violación de la ley del matrimonio de Cristo, y así proteger a los adúlteros y adúlteras del castigo digno que su crimen merece.

Es malo, nuevamente, cuando los individuos de un Estado enseñan doctrinas subversivas de la moralidad; pero evidentemente argumenta una depravación mucho más profunda de la moral cuando toda una comunidad se une para aceptarla, dotarla y defenderla en su trabajo.

A continuación, en orden, viene el caso del gobernante civil. Para él se ordenó: "Cuando un gobernante peca y hace sin darse cuenta alguna de las cosas que el Señor su Dios ha mandado que no se hagan, y es culpable, si se le manifiesta su pecado en el que pecó, traerá como oblación un macho cabrío sin defecto ”( Levítico 4:22 ).

Por lo tanto, el gobernante debía traer una víctima de menor valor que el sumo sacerdote o la congregación colectiva; pero aún debe ser de más valor que el de una persona privada; porque su responsabilidad, si bien menor que la del oficial de religión, es claramente mayor que la de un hombre en la vida privada.

Y aquí hay una lección para los políticos modernos, no menos que para los gobernantes de la antigüedad en Israel. Si bien hay muchos en nuestros parlamentos y órganos de gobierno similares en la cristiandad que emiten todos sus votos con el temor de Dios ante sus ojos, sin embargo, si hay algo de verdad en la opinión general de los hombres sobre este tema, hay muchos en esos lugares. que, en su voto, tienen ante sus ojos el miedo a la fiesta más que el miedo a Dios; y quién, cuando se les presente una pregunta, primero que nada considere, no qué requeriría la ley de justicia absoluta, la ley de Dios, sino cómo será probable que un voto, de una forma u otra, en este asunto afectar su partido? Ciertamente, es necesario recordarles enfáticamente esta parte de la ley de la ofrenda por el pecado, que hacía al gobernante civil especialmente responsable ante Dios por la ejecución de su encargo. Porque así es todavía; Dios no ha abdicado de su trono en favor del pueblo, ni renunciará a los derechos de su corona por deferencia a las necesidades políticas de un partido.

Tampoco son solo los que pecan de esta manera particular los que necesitan el recordatorio de su responsabilidad personal para con Dios. Lo necesitan todos los que estén o puedan ser llamados a puestos de mayor o menor responsabilidad gubernamental; y aquellos que son los más dignos de tal confianza serán los primeros en reconocer su necesidad de esta advertencia. Porque en todos los tiempos, aquellos que han sido elevados a posiciones de poder político han estado bajo la tentación peculiar de olvidarse de Dios, y se han vuelto imprudentes de su obligación para con Él como Sus ministros.

Pero en las condiciones de la vida moderna, en muchos países de la cristiandad, esto es más cierto que nunca antes. Por ahora ha sucedido que, en la mayoría de las comunidades modernas, aquellos que hacen y ejecutan las leyes mantienen su mandato a placer de un ejército variopinto de votantes, protestantes y romanistas, judíos, ateos y lo que no, una gran parte. de los cuales no se preocupan en lo más mínimo por la voluntad de Dios en el gobierno civil, como se revela en las Sagradas Escrituras.

En tales condiciones, el lugar del gobernante civil se convierte en uno de prueba y tentación tan especiales que hacemos bien en recordar en nuestras intercesiones, con especial simpatía, todos los que en tales posiciones buscan servir supremamente, no a su partido, sino a su Dios. , y así servir mejor a su país. No es de extrañar que, con demasiada frecuencia, la tentación de muchos se torne abrumadora, de silenciar la conciencia con plausibles sofismas, y de utilizar su oficio para llevar a cabo en la legislación, en lugar de la voluntad de Dios, la voluntad del pueblo, o mejor dicho, de aquella. partido particular que los puso en el poder.

Sin embargo, el gran principio afirmado en esta ley de la ofrenda por el pecado se mantiene, y permanecerá para siempre, y todo hará bien en prestarle atención; es decir, que Dios hará responsable al gobernante civil, y más gravemente responsable que cualquier persona privada, por cualquier pecado que pueda cometer, y especialmente por cualquier violación de la ley en cualquier asunto encomendado a su confianza. Y hay muchas razones para ello. Porque los poderes establecidos son ordenados por Dios, y en su providencia están colocados en autoridad; no como lo es la noción moderna, con el propósito de ejecutar la voluntad de sus electores, cualquiera que sea esa voluntad, sino más bien la voluntad inmutable del Dios Santísimo, el Gobernante de todas las naciones, hasta donde sea revelada, concerniente a la civil y relaciones sociales de los hombres.

Tampoco hay que olvidar que esta eminente responsabilidad les incumbe, no sólo en sus actos oficiales, sino en todos sus actos como individuos. No se hace distinción en cuanto al pecado por el cual el gobernante debe traer su ofrenda por el pecado, ya sea público y oficial, o privado y personal. Sea cual sea el tipo de pecado que pueda ser, si lo comete un gobernante, Dios lo considera especialmente responsable, como gobernante; y considera que la culpa de ese pecado, incluso si se trata de una ofensa privada, es más grave que si hubiera sido cometido por una persona común.

Y esto, por la evidente razón de que, como en el caso del sumo sacerdote, su exaltada posición le da a su ejemplo doble influencia y efecto. Así, en todas las épocas y en todas las tierras, un rey o una nobleza corruptos han creado una corte corrupta; y un tribunal corrupto o legisladores corruptos seguramente desmoralizarán a todos los niveles inferiores de la sociedad. Pero sin importar lo que sea bajo los gobiernos de los hombres, bajo el gobierno equitativo del Dios Santísimo, la alta posición no puede dar inmunidad al pecado.

Y en el día por venir, cuando se establezca la Gran Asunción, habrá muchos que en este mundo se mantuvieron altos en autoridad, quienes aprenderán, en las tremendas decisiones de ese día, si no antes, que un Dios justo reconoció la culpa. de sus pecados y crímenes en proporción exacta a su rango y posición.

Por último, en este capítulo, viene la ley de la ofrenda por el pecado de una de las personas comunes, de la cual se da la primera parte en Levítico 4:27 . La víctima que se designa para los que están en mejores condiciones de dar, una cabra, es aún de menor valor que las ordenadas en los casos antes citados; porque la responsabilidad y la culpa en el caso de tales es menor.

La primera prescripción para una ofrenda por el pecado de uno de la gente común se introduce con estas palabras: - "Si alguno de la gente común peca sin saberlo, al hacer cualquiera de las cosas que el Señor ha mandado que no se haga, será culpable". y si se le manifiesta su pecado que cometió, traerá como oblación una cabra, una hembra sin defecto, por su pecado que cometió "( Levítico 4:27 ).

En caso de no poder traer tanto como éste, se autorizan ofrendas de menor valor en el apartado siguiente, Levítico 5:5 al que a continuación atenderemos.

Mientras tanto, es sugerente observar que esta parte de la ley se expande más completamente que cualquier otra parte de la ley de la ofrenda por el pecado. Por la presente se nos recuerda que si nadie está tan alto como para estar fuera del alcance del juicio de Dios, pero en esa proporción se le considera estrictamente responsable de su pecado; así que, por otro lado, nadie tiene una posición tan baja como para que sus pecados sean pasados ​​por alto.

La gente común, en todos los países, es la gran mayoría de la población; pero nadie debe imaginar que, debido a que es un solo individuo, sin importancia en una multitud, por lo tanto, si peca, escapará al ojo divino, por así decirlo, en una multitud. No tan. Podemos ser de la más baja posición social; la disposición del Levítico 5:11 refiere al caso de los que podrían ser tan pobres que ni siquiera podrían comprar dos palomas.

Los hombres pueden juzgar las acciones de gente tan pobre de poca o ninguna consecuencia; pero no así Dios. En él no hay respeto por las personas, ni de ricos ni de pobres. De todos por igual, desde el sumo sacerdote ungido, que ministra en el Lugar Santísimo, hasta la gente común, y entre estos, nuevamente, desde los más altos hasta los más bajos, los más pobres y los más humildes en rango, incluso por un pecado de ignorancia, una expiación por el pecado.

¡Qué lección solemne tenemos aquí acerca del carácter de Dios! Su omnisciencia, que no solo nota el pecado de aquellos que están en una posición visible, ¡sino también cada pecado individual de los más bajos de la gente! Su absoluta equidad, puntuando con exactitud y precisión la responsabilidad por el pecado cometido, en cada caso, según el rango y la influencia de quien lo comete. Su santidad infinita, que no puede pasar sin expiación ni siquiera el acto pasajero o la palabra de manos o labios imprudentes, ni siquiera el pecado que el pecador no conoce como pecado; una santidad que, en una palabra, incambiable e inalterablemente requiere de todo ser humano, nada menos que una perfección moral absoluta como la suya.

EL ROCIADO DE SANGRE

Levítico 4:6 ; Levítico 4:16 ; Levítico 4:25 ; Levítico 4:30 ; Levítico 5:9

Y el sacerdote mojará su dedo en la sangre, y rociará de la sangre siete veces delante de Jehová, delante del velo del santuario. Y el sacerdote pondrá de la sangre sobre los cuernos del altar de incienso aromático delante de Jehová. que está en la tienda de reunión; y toda la sangre del becerro derramará al pie del altar del holocausto, que está a la puerta de la tienda de reunión, y el sacerdote ungido traerá de la sangre de el becerro al tabernáculo de reunión, y el sacerdote mojará su dedo en la sangre, y la rociará siete veces delante de Jehová, delante del velo.

Y pondrá de la sangre sobre los cuernos del altar que está delante de Jehová, que está en el tabernáculo de reunión, y derramará toda la sangre al pie del altar del holocausto, que está a la puerta. del tabernáculo de reunión.Y tomará el sacerdote con su dedo de la sangre de la ofrenda por el pecado, y la pondrá sobre los cuernos del altar del holocausto, y derramará su sangre al pie del altar del holocausto. ofrenda Y el sacerdote tomará de su sangre con su dedo, y la pondrá sobre los cuernos del altar del holocausto, y toda su sangre derramará al pie del altar, y rociará con la sangre de la ofrenda por el pecado sobre el costado del altar; y el resto de la sangre será drenada al pie del altar; es una ofrenda por el pecado ".

En el caso del holocausto y de la ofrenda de paz, en los que la idea de la expiación, aunque no ausente, ocupaba un lugar secundario en su intención ética, bastaba con que la sangre de la víctima, quienquiera que la trajera, fuera aplicada a los lados del altar. Pero en la ofrenda por el pecado, la sangre no solo debe rociarse en los lados del altar del holocausto, sino que, incluso en el caso de la gente común, debe aplicarse a los cuernos del altar, su forma más conspicua y, en un sentido común, sentido, la parte más sagrada.

En el caso de un pecado cometido por toda la congregación, incluso esto no es suficiente; La sangre debe ser llevada hasta el Lugar Santo, ser aplicada a los cuernos del altar del incienso, y ser rociada siete veces ante el Señor ante el velo que colgaba inmediatamente delante del propiciatorio en el Lugar Santísimo, el lugar del Santo. Gloria Shekinah. Y en la gran ofrenda por el pecado del sumo sacerdote una vez al año por los pecados de todo el pueblo, se requería aún más. La sangre debía tomarse incluso dentro del velo y rociarse sobre el propiciatorio mismo sobre las tablas de la ley quebrantada.

Estos varios casos, según el simbolismo de estas diversas partes del tabernáculo, difieren en que la sangre expiatoria se acerca cada vez más a la presencia inmediata de Dios. Los cuernos del altar tenían un carácter sagrado por encima de los lados; el altar del Lugar Santo delante del velo, una santidad más allá de la del altar en el atrio exterior; mientras que el Lugar Santísimo, donde se encontraba el arca y el propiciatorio, era el lugar mismo de la manifestación más inmediata y visible de Jehová, que a menudo se describe en las Sagradas Escrituras, con referencia al arca, el propiciatorio y el querubines colgantes, como el Dios que "habita entre los querubines".

A partir de esto, podemos comprender fácilmente el significado de las diferentes prescripciones en cuanto a la sangre en el caso de diferentes clases. Un pecado cometido por cualquier particular o por un gobernante, era el de alguien que tenía acceso solo al atrio exterior, donde estaba el altar del holocausto; por eso, es allí donde debe exhibirse la sangre, y en el lugar más sagrado y conspicuo de ese atrio, los cuernos del altar donde Dios se encuentra con el pueblo.

Pero cuando fue el sacerdote ungido el que pecó, el caso fue diferente. En el sentido de que tenía una posición peculiar de acceso más cercano a Dios que otros, como designado por Dios para ministrar ante Él en el Lugar Santo, se considera que su pecado ha contaminado el Lugar Santo mismo; y en ese Lugar Santo, por lo tanto, Jehová debe ver sangre expiatoria antes de que se pueda restablecer la posición del sacerdote ante Dios.

Y el mismo principio requería que también en el Lugar Santo debía presentarse la sangre por el pecado de toda la congregación. Porque Israel en su unidad corporativa era "un reino de sacerdotes", una nación sacerdotal: y el sacerdote en el Lugar Santo representaba a la nación en esa capacidad. Así, debido a este oficio sacerdotal de la nación, se consideraba que su pecado colectivo contaminaba el Lugar Santo en el que, a través de sus representantes, los sacerdotes, ministraban idealmente.

Por tanto, como la ley para los sacerdotes, así es la ley para la nación. Por su pecado colectivo, la sangre debe ser aplicada, como en el caso del sacerdote que los representó, a los cuernos del altar en el Lugar Santo, de donde ascendió el humo del incienso que simbolizaba visiblemente la intercesión sacerdotal aceptada, y más de esto, ante el velo mismo; en otras palabras, tan cerca del propiciatorio mismo como le fue permitido al sacerdote ir; y debe ser rociado allí, no una, ni dos, sino siete veces, en señal del restablecimiento, mediante la sangre expiatoria, del pacto de misericordia de Dios, del cual, a lo largo de la Escritura, el número siete, el número de reposo sabático. y la comunión del pacto con Dios, es el símbolo constante.

Y no está lejos de buscar el pensamiento espiritual que subyace a esta parte del ritual. Porque el tabernáculo fue representado como la morada terrenal, en un sentido, de Dios; y así como la profanación de la casa de mi prójimo puede considerarse un insulto al que habita en la casa, así el pecado del sacerdote y del pueblo sacerdotal se considera mayor que el de los que están fuera de esta relación. , una afrenta especial a la santa majestad de Jehová, criminal justamente en la proporción en que la contaminación se acerca más al santuario más íntimo de la manifestación de Jehová.

Pero aunque Israel está actualmente suspendido de su posición y función sacerdotal entre las naciones de la tierra, el apóstol Pedro 1 Pedro 2:5 nos recuerda que el cuerpo de creyentes cristianos ahora ocupa el lugar antiguo de Israel, siendo ahora en la tierra el "real sacerdocio , la nación santa ". De ahí que este ritual nos recuerde solemnemente que el pecado de un cristiano es mucho más malo que el pecado de los demás; es como el pecado del sacerdote, y contamina el Lugar Santo, aunque se cometa sin saberlo; y así, aún más imperativamente que otros pecados, exige la exhibición de la sangre expiatoria del Cordero de Dios, no ahora en el Lugar Santo, sino más que eso, en el verdadero Lugar Santísimo de todos, donde ahora entra nuestro Sumo Sacerdote.

Y así, de todas las formas posibles, con este elaborado ceremonial de rociado de sangre, la ofrenda por el pecado enfatiza a nuestras propias conciencias, no menos que para el antiguo Israel, el hecho solemne afirmado en la Epístola a los Hebreos, Hebreos 9:22 "Sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecados ".

Por eso, hacemos bien en meditar mucho y profundamente sobre este simbolismo de la ofrenda por el pecado, que, más que cualquier otro en la ley, tiene que ver con la propiciación de nuestro Señor por el pecado. Especialmente este uso de la sangre, en el que el significado de la ofrenda por el pecado alcanzó su expresión suprema, reclama nuestra más reverente atención. Porque el pensamiento es inseparable del ritual, que la sangre de la víctima muerta debe presentarse, no ante el sacerdote ni ante el oferente, sino ante Jehová. ¿Alguien puede confundir el significado evidente de esto? ¿No presenta luminosamente el pensamiento de que la expiación por medio del sacrificio tiene que ver, no solo con el hombre, sino con Dios?

Hay motivos suficientes en nuestros días para insistir en esto. Muchos están enseñando que la necesidad del derramamiento de sangre para la remisión del pecado, radica únicamente en la naturaleza del hombre; que, en lo que concierne a Dios, el pecado también podría haber sido perdonado sin él; que es sólo porque el hombre es tan duro y rebelde, tan obstinadamente desconfía del amor divino, que la muerte de la Santa Víctima del Calvario se convirtió en una necesidad.

Nada menos que una exhibición tan estupenda del amor de Dios podría ser suficiente para desarmar su enemistad hacia Dios y reconquistarlo a la confianza amorosa. De ahí la necesidad de la expiación. Que todo esto es cierto, nadie lo negará; pero es solo la mitad de la verdad, y la mitad menos trascendental, lo que de hecho no se insinúa en ninguna ofrenda, y en la ofrenda por el pecado menos que nada. Tal concepción del asunto no tiene en cuenta por completo esta parte del ritual simbólico de los sacrificios sangrientos, ya que no concuerda con otras enseñanzas de las Escrituras.

Si la única necesidad de expiación para perdonar está en la naturaleza del pecador, entonces ¿por qué esta constante insistencia en que la sangre del sacrificio siempre debe presentarse solemnemente, no ante el pecador, sino ante Jehová? Vemos en este hecho expuesto de la manera más inequívoca, la verdad muy solemne de que la expiación por sangre como condición para el perdón de los pecados es necesaria, no solo porque el hombre es lo que es, sino sobre todo porque Dios es lo que es.

Entonces, no olvidemos que la presentación a Dios de una expiación por el pecado, lograda por la muerte de una víctima sustituta designada, fue en Israel una condición indispensable para el perdón del pecado. ¿Es esto, como muchos instan, contra el amor de Dios? ¡De ninguna manera! Y menos de todo parecerá así, cuando recordemos quién designó el gran Sacrificio y, sobre todo, quién vino a cumplir este tipo. Goal no nos ama porque se ha hecho la expiación, pero se ha hecho la expiación porque el Padre nos amó y envió a Su Hijo para ser la propiciación por nuestros pecados.

Dios no es menos justo, que es amor; y sin embargo santo, que es misericordioso; y en su naturaleza, como el más justo y santo, reside esta necesidad del derramamiento de sangre para el perdón del pecado, que está impresionantemente simbolizado en la ordenanza invariable de la Ley levítica, que como condición para la remisión del pecado, la sangre del sacrificio debe ser presentada, no ante el pecador, sino ante Jehová.

Para esta generación nuestra, con sus nociones tan exaltadas de la grandeza y dignidad del hombre, y sus concepciones correspondientemente bajas de la inefable grandeza y majestad del Dios Santísimo, esta verdad del altar puede ser de lo más desagradable, tan grandemente magnifica el maldad del pecado; pero justamente en ese grado es necesario para la humillación de la orgullosa autocomplacencia del hombre, que, sea agradable o no, esta verdad sea sostenida fielmente.

Muy instructivas y útiles para nuestra fe son las alusiones a este rociado de Sangre en el Nuevo Testamento. Así, en la Epístola a los Hebreos, se recuerda a los creyentes de Hebreos 12:24 que han venido "a la sangre rociada, que habla mejor que la de Abel". El significado es claro. Porque se nos dice, Génesis 4:10 que la sangre de Abel clamó contra Caín desde la tierra; y que prevalecía su grito de venganza; porque Dios descendió, procesó al asesino y lo visitó con juicio instantáneo.

Pero en estas palabras se nos dice que la sangre rociada de la santa Víctima del Calvario, rociada sobre el altar celestial, también tiene una voz, y una voz que "habla mejor que la de Abel"; mejor, porque habla, no por venganza, sino por perdonar la misericordia; mejor, en que procura la remisión incluso de la culpa de un asesino penitente; para que, "siendo ahora justificados por su sangre" todos seamos salvos de la ira por completo.

Romanos 5:9 Y, si verdaderamente somos de Cristo, es nuestro bendito consuelo recordar también que se dice que en 1 Pedro 1:2 hemos sido escogidos por Dios para ser rociados con esta preciosa sangre de Jesucristo; palabras que nos recuerdan, no sólo que la sangre de un Cordero "sin defecto y sin mancha" ha sido presentada a Dios por nosotros, sino también que la razón de esta misericordia distintiva no se encuentra en nosotros, sino en el amor gratuito de Dios, que nos eligió en Cristo Jesús para esta gracia.

Y como en el holocausto, así en la ofrenda por el pecado, la sangre debía ser rociada por el sacerdote. La enseñanza es la misma en ambos casos. Presentar a Cristo ante Dios, poniendo la mano de la fe sobre Su cabeza como nuestra ofrenda por el pecado, esto es todo lo que podemos hacer o estamos obligados a hacer. Con la aspersión de la sangre no tenemos nada que hacer. En otras palabras, la presentación efectiva de la sangre ante Dios no debe ser asegurada por algún acto propio; no es algo que deba adquirirse a través de alguna experiencia subjetiva, otra o además de la fe que trae a la Víctima.

Como en el tipo, así en el Antitipo, el rociado de la sangre expiatoria, es decir, su aplicación hacia Dios como propiciación, es obra de nuestro Sacerdote celestial. Y nuestra parte con respecto a esto es simplemente y solo esto, que le encomendamos esta obra. No nos defraudará; Él es designado por Dios para este fin, y Él se encargará de que se haga.

En un sacrificio en el que la aspersión de la sangre ocupe un lugar tan central y esencial en el simbolismo, cabría anticipar que nunca se prescindiría de esta ceremonia. Resulta así muy extraño, a primera vista, encontrar que se hizo una excepción a esta ley. Porque se ordenó (ver. 11) que un hombre tan pobre que "sus medios no le bastan" para traer ni siquiera dos palomas o pichones, podría traer, como sustituto, una ofrenda de flor de harina.

De esto, algunos se apresuraron a inferir que el derramamiento de sangre, y con ello la idea de vida sustituida, no era esencial para la idea de reconciliación con Dios; pero con poca razón. Lo más ilógico e irrazonable es determinar un principio, no a partir de la regla general, sino a partir de una excepción; especialmente cuando, como en este caso, por la excepción se puede mostrar un motivo que no contradice la regla.

Porque si no se hubiera permitido tal ofrenda excepcional en el caso del hombre extremadamente pobre, se habría seguido que habría quedado una clase de personas en Israel a quienes Dios había excluido de la provisión de la ofrenda por el pecado, que Él había hecho inseparable. condición de perdón. Pero dos verdades debían establecerse en el ritual; el primero, la expiación por medio de una vida entregada en expiación de la culpa; el otro, -como de manera similar en el holocausto, -la suficiencia de la misericordiosa provisión de Dios incluso para los pecadores más necesitados.

Evidentemente, aquí hubo un caso en el que algo debía sacrificarse en el simbolismo. Una de estas verdades puede estar perfectamente expuesta; ambos no pueden ser, con igual perfección; Por lo tanto, debe hacerse una elección, y se hace en este reglamento excepcional, para sostener claramente, aunque a expensas de alguna distinción en el otro pensamiento de la expiación, la suficiencia ilimitada de la provisión de la gracia perdonadora de Dios.

Y, sin embargo, las prescripciones en esta forma de ofrenda eran tales que impedían que alguien la confundiera con la ofrenda de comida, que tipificaba el servicio consagrado y aceptado. El aceite y el incienso que pertenecieron a este último se Levítico 5:11 fuera ( Levítico 5:11 ); incienso, que tipifica la oración aceptada, recordándonos así la oración sin respuesta de la Santa Víctima cuando clamó en la cruz: "¡Dios mío! ¡Dios mío! ¿Por qué me has desamparado?" y aceite, que tipifica al Espíritu Santo, recordándonos, una vez más, cómo del alma del Hijo de Dios fue misteriosamente retirada en esa misma hora toda la presencia consciente y el consuelo del Espíritu Santo, que sólo la retirada podría haber arrancado de Su labios esa oración sin respuesta.

Y, nuevamente, mientras que la comida para la ofrenda no tenía límite fijo en cuanto a la cantidad, en este caso se prescribe la cantidad: "la décima parte de un efa" ( Levítico 5:11 ); una cantidad que, según la historia del maná, parece haber representado el sustento de un día completo. Por lo tanto, se dispuso que si, en la naturaleza del caso, esta ofrenda por el pecado no podía presentar el sacrificio de la vida mediante el derramamiento de sangre, al menos debería apuntar en la misma dirección, requiriendo que, por así decirlo , el sustento de la vida por un día será abandonado, como perdido por el pecado.

Todas las otras partes del ceremonial están en esta ordenanza hechas para tomar un lugar secundario, o se omiten por completo. No toda la ofrenda se quema sobre el altar, sino solo una parte; esa parte, sin embargo, la grasa, la más selecta; por la misma razón que en la ofrenda de paz. De hecho, hay una variación peculiar en el caso de la ofrenda de los dos pichones, en el sentido de que, de uno, la sangre solo se usó en el sacrificio, mientras que el otro fue totalmente quemado como un holocausto.

Pero para esta variación la razón es bastante evidente en la naturaleza de las víctimas. Porque en el caso de una criatura pequeña como un pájaro, la grasa sería tan insignificante en cantidad, y tan difícil de separar con cuidado de la carne, que es necesario variar la ordenanza, y tomar un segundo pájaro para quemarlo. como sustituto de la grasa separada de animales más grandes. El simbolismo no se ve afectado esencialmente por la variación. Lo que significa la quema de la grasa en otras ofrendas, eso también significa la quema del segundo pájaro en este caso.

COMER Y QUEMAR EL PECADO OFRECER SIN EL CAMPAMENTO

Levítico 4:8 ; Levítico 4:19 ; Levítico 4:26 ; Levítico 4:31 ; Levítico 5:10 ; Levítico 5:12

Y le quitará toda la grasa del becerro de la expiación; la grasa que cubre los intestinos, y toda la grasa que está sobre los intestinos, y los dos riñones, y la grasa que está sobre ellos, que está sobre ellos. será por los lomos, y el sellador sobre el hígado con los riñones, como se quita del buey del sacrificio de ofrendas de paz; y el sacerdote las hará arder sobre el altar del holocausto.

Y la piel del becerro, y toda su carne, con su cabeza, sus patas, sus intestinos y su estiércol, todo el becerro lo sacará fuera del campamento a un lugar limpio, donde se echarán las cenizas. y lo quemará en leña al fuego; donde se derramen las cenizas, se quemará, y le quitará toda su grasa y la hará arder sobre el altar. Así hará con el becerro; Como hizo con el becerro de la expiación, así hará con esto: y el sacerdote hará expiación por ellos, y serán perdonados.

Y sacará el becerro fuera del campamento y lo quemará como quemó el primer becerro: es la ofrenda por el pecado de la asamblea. Y todo su sebo quemará sobre el altar, como el sebo del sacrificio de las ofrendas de paz; y el sacerdote hará expiación por él de su pecado, y será perdonado. Y le quitará toda la grosura, como quita la grosura del sacrificio de las ofrendas de paz; y el sacerdote lo hará arder sobre el altar en olor grato a Jehová, y el sacerdote hará expiación por él, y será perdonado.

Y ofrecerá el segundo en holocausto según la ordenanza; y el sacerdote hará expiación por él de su pecado que cometió, y será perdonado. Y lo traerá al sacerdote, y el sacerdote tomará su puñado de él como memorial, y lo hará arder sobre el altar, sobre las ofrendas encendidas para el Señor; es ofrenda por el pecado.

En el ritual de la ofrenda por el pecado, comida de sacrificio, como la de la ofrenda de paz, en la que el oferente y su casa, con el sacerdote y el levita, comían juntos de la carne de la víctima sacrificada, no había ninguno. La ingestión de la carne de las ofrendas por el pecado por parte de los sacerdotes, prescrita en Levítico 6:26 , tenía, ante todo, una intención y un significado diferente.

Como se establece en otra parte, Levítico 7:35 fue "la porción de la unción de Aarón y sus hijos"; una ordenanza expuesta por el apóstol Pablo a este efecto, 1 Corintios 9:13 los que esperan en el altar deben "tener su porción con el altar".

"Sin embargo, no de todas las ofrendas por el pecado podía participar el sacerdote de esta manera. Porque cuando él mismo era aquel por quien se hacía la ofrenda, ya fuera como individuo o como parte de la congregación, entonces está claro que él por el tiempo estuvo de pie en la misma posición ante Dios que el individuo privado que había pecado. Era un principio universal de la ley que, debido a la relación peculiarmente cercana y solemne en la que la víctima expiatoria había sido llevada a Dios, era "santísima", y por tanto, aquel por cuyo pecado se ofrece, no puede comer de su carne.

Por eso se establece la ley general: Levítico 6:30 "No se Levítico 6:30 ninguna ofrenda por el pecado de la cual se lleve sangre al tabernáculo de reunión para hacer expiación en el lugar santo; será quemada con fuego".

Y sin embargo, aunque, debido a que los sacerdotes no podían comer de la carne, debía ser quemado, no podía quemarse sobre el altar; no, como algunos han imaginado, porque se considerara inmundo, lo que se contradice directamente con la afirmación de que es "santísimo", sino porque disponer de él habría sido confundir la ofrenda por el pecado con el holocausto, que tenía, como hemos visto, un significado simbólico específico, muy distinto al de la ofrenda por el pecado.

Debe disponerse de tal modo que nada desvíe la mente del adorador del hecho de que en esta ofrenda no se establece el sacrificio como representación de la consagración completa, como en el holocausto, sino el sacrificio como representación de la expiación. Por lo tanto, se dispuso que la carne de estas ofrendas por el pecado para el sacerdote ungido, o para la congregación, que lo incluía, debía ser "quemada en leña con fuego fuera del campamento.

" Levítico 4:11 ; Levítico 4:21 Y con mayor cuidado para evitar la posibilidad de confundir esta quema de la carne de la ofrenda por el pecado con la quema de sacrificio de las víctimas en el altar, el hebreo usa aquí, y en todos los lugares donde se hace referencia a esta quema, un verbo completamente distinto del que se usa para las quemaduras en el altar, y que, a diferencia de eso, se usa para cualquier quema ordinaria de cualquier cosa para cualquier propósito.

Pero esta quema de la víctima fuera del campo no estaba, por tanto, vacía de todo significado típico. El autor de la Epístola a los Hebreos llama nuestra atención sobre el hecho de que en esta parte del ritual designado también estaba lo que prefiguraba a Cristo y las circunstancias de Su muerte. Para nosotros, Hebreos 13:10 después de una exhortación a los cristianos para que terminen con las observancias rituales del judaísmo con respecto a las carnes: - "Nosotros", es decir, los creyentes cristianos, "tenemos un altar", - la cruz sobre la cual Jesús sufrió, - "de los cuales no tienen derecho a comer los que sirven al tabernáculo"; I.

mi. , los que se adhieren al ahora decadente servicio del tabernáculo judío, los israelitas incrédulos, no obtienen ningún beneficio de este sacrificio nuestro. "Porque los cuerpos de aquellas bestias cuya sangre es llevada al Lugar Santo por el sumo sacerdote como ofrenda por el pecado, son quemados fuera del campamento"; los sacerdotes tienen prohibido comerlos, de acuerdo con la ley que tenemos ante nosotros. Y luego se llama la atención sobre el hecho de que a este respecto Jesús cumplió esta parte del tipo de la ofrenda por el pecado, así: "Por lo cual también Jesús, para santificar al pueblo con su propia sangre, padeció fuera del campamento.

"Es decir, como Alford interpreta ( Comm. Sub. Loc. ), En la circunstancia de que Jesús sufrió fuera de la puerta, se ve un esbozo visible del hecho de que Él sufrió fuera del campo del judaísmo legal, y por lo tanto, en que Él sufrió por el pecado de toda la congregación de Israel, cumplió el tipo de esta ofrenda por el pecado en este particular. Así se descubre aquí una profecía que quizás no habíamos discernido más, concerniente a la manera de la muerte de la víctima antitípica.

Debería sufrir como víctima por el pecado de toda la congregación, el pueblo sacerdotal, que por eso debería ser excluido, en cumplimiento del tipo, del beneficio de su muerte que había sido su privilegio. Y aquí se logró al máximo esa entrega de todo Su ser a Dios, en el sentido de que, al llevar a cabo esa consagración completa, "Él, llevando su cruz, salió", no meramente fuera de la puerta de Jerusalén, -en sí mismo un trivial circunstancia, -pero, como esto bien simbolizaba, fuera de la congregación de Israel, sufrir.

En otras palabras, su consagración de sí mismo a Dios en el autosacrificio encontró su expresión suprema en esto, que se sometió voluntariamente a ser expulsado de Israel, despreciado y rechazado por los hombres, incluso por el Israel de Dios.

Y así, esta quema de la carne de la ofrenda por el pecado del grado más alto en dos lugares, la grasa sobre el altar, en el patio de la congregación, y el resto de la víctima fuera del campamento, establece proféticamente la plena entrega. del Hijo al Padre, como la ofrenda por el pecado, en un doble aspecto: en el primero, enfatizando simplemente, como en la ofrenda de paz, Su entrega de todo lo que era más alto y mejor en Él, como Hijo de Dios e Hijo del hombre al Padre como ofrenda por el pecado; en el segundo, presagiando que Él también, de una manera especial, debería ser un sacrificio por el pecado de la congregación de Israel, y que Su consagración debería recibir su máxima exhibición y expresión en el hecho de que Él debería morir fuera del campo de la legalidad. El judaísmo, como un paria de la congregación de Israel.

En consecuencia, encontramos que esta parte del tipo de la ofrenda por el pecado se cumplió formalmente cuando el sumo sacerdote, tras la confesión de Cristo ante el Sanedrín de su condición de hijo de Dios, lo declaró culpable de blasfemia; delito por el cual había sido ordenado por el Señor Levítico 24:14 que el culpable fuera llevado "fuera del campamento" a sufrir por su pecado.

A la luz de estas maravillosas correspondencias entre la ofrenda típica por el pecado y la ofrenda de sí del Hijo de Dios, qué profundo significado aparece cada vez más en las palabras de Cristo sobre Moisés: "Él escribió de mí".

Versículos 27-28

Levítico 4:13

RESPONSABILIDAD GRADUADA

Levítico 4:3 ; Levítico 4:13 ; Levítico 4:22 ; Levítico 4:27

"Si el sacerdote ungido pecare para traer culpa al pueblo, entonces ofrezca por su pecado que cometió, un becerro sin defecto sin defecto a Jehová como ofrenda por el pecado, y si toda la congregación de Israel se equivoca. , y la cosa se esconda de los ojos de la asamblea, y ellos han hecho cualquiera de las cosas que el Señor ha mandado que no se hagan, y son culpables; cuando se conozca el pecado en que han pecado, entonces la asamblea ofrecerá un becerro como ofrenda por el pecado, y llevarlo ante la tienda de reunión. Cuando un gobernante peca y hace sin darse cuenta alguna de todas las cosas que el Señor su Dios ha mandado que no se haga.

y es culpable; Si se le manifiesta el pecado en el que ha cometido, traerá como oblación un macho cabrío sin defecto, y si alguno del pueblo peca sin saberlo, haciendo alguna de las cosas que el Señor ha mandado. no hacer y ser culpable; si este pecado que cometió le fuere dado a conocer, traerá como oblación una cabra, una hembra sin defecto, por su pecado que cometió ".

La ley concerniente a la ofrenda por el pecado se da en cuatro secciones, de las cuales la última, nuevamente, está dividida en dos partes, separadas por la división del capítulo. Estas cuatro secciones tratan respectivamente de -primero, la ley de la ofrenda por el pecado del "sacerdote ungido" ( Levítico 4:3 ); en segundo lugar, la ley de la ofrenda para toda la congregación ( Levítico 4:13 ); en tercer lugar, el de un gobernante ( Levítico 4:22 ); y por último, la ley para una ofrenda hecha por un particular, uno de "la gente común".

Levítico 4:27 ; Levítico 5:1 En esta última sección tenemos, primero, la ley general, Levítico 4:27 y luego se agregan las prescripciones especiales del Levítico 5:1 haciendo referencia a diversas circunstancias bajo las cuales se debe ofrecer una ofrenda por el pecado. por una de las personas.

Bajo este último epígrafe se mencionan primero los que requieren una ofrenda por el pecado, además de los pecados de ignorancia o inadvertencia, que solo fueron mencionados en el capítulo anterior, también los pecados debidos a temeridad o debilidad ( Levítico 4:1 ): y luego Se señalan, en segundo lugar, ciertas variaciones en el material de la ofrenda, permitidas en función de las variadas capacidades de los diferentes oferentes ( Levítico 4:5 ).

En la ley, tal como se da en el capítulo 4, debe observarse que la selección de la víctima prescrita está determinada por la posición de las personas que podrían tener ocasión de presentar la ofrenda.

Para toda la congregación, la víctima debe ser un becerro, el más valioso de todos; para el sumo sacerdote, como el más alto funcionario religioso de la nación, y designado también para representarlos ante Dios, también debe ser un becerro. Para el gobernante civil, la ofrenda debe ser un macho cabrío, una ofrenda de valor inferior al de la víctima ordenada para el sumo sacerdote, pero superior a las prescritas para la gente común.

Para éstos, se designó una variedad de ofrendas, de acuerdo con sus diversas capacidades. Si es posible, debe ser una cabra o un cordero, o, si el devoto no puede traer eso, dos tórtolas o dos pichones. Si era demasiado pobre para traer incluso esta pequeña ofrenda, entonces se dispuso que, como sustituto de la ofrenda sangrienta, podría traer una ofrenda de flor de harina, sin aceite ni incienso, para quemarla sobre el altar.

Evidentemente, entonces, la elección de la víctima estuvo determinada por dos consideraciones: primero, el rango de la persona que pecó y, segundo, su capacidad. En cuanto al primer punto, la ley en cuanto a la víctima de la ofrenda por el pecado era la siguiente: cuanto más alto sea el rango teocrático del pecador, la ofrenda más costosa debe traer. Nadie puede dejar de percibir el significado de esto. La culpa de cualquier pecado a los ojos de Dios es proporcional al rango y posición del ofensor. ¿Qué verdad podría ser de mayor interés práctico y personal para todos que esto?

Al aplicar este principio, la ley de la ofrenda por el pecado enseña, en primer lugar, que la culpa de cualquier pecado es mayor cuando es cometido por alguien que se encuentra en una posición de autoridad religiosa. Porque esta ley graduada está encabezada por el caso del pecado del sacerdote ungido, es decir, el sumo sacerdote, el funcionario más alto de la nación.

Leemos ( Levítico 4:3 ): "Si el sacerdote ungido peca para traer culpa al pueblo, entonces ofrezca por su pecado que ha cometido, un becerro sin defecto, al Señor, por un pecado. ofrecimiento."

Es decir, el sumo sacerdote, aunque sea un solo individuo, si peca, debe traer una ofrenda tan grande y valiosa como se requiera de toda la congregación. Para esta ley hay dos razones evidentes. El primero se encuentra en el hecho de que en Israel el sumo sacerdote representaba ante Dios a toda la nación. Cuando pecó, fue como si toda la nación pecara en él. Por eso se dice que con su pecado "trae culpa al pueblo", un asunto muy importante.

Y esto sugiere una segunda razón para la costosa oferta que se le pidió. Las consecuencias del pecado de alguien en una posición tan alta de autoridad religiosa deben, en la naturaleza del caso, ser mucho más graves y de mayor alcance que en el caso de cualquier otra persona.

Y aquí tenemos otra lección tan pertinente a nuestro tiempo como a aquellos días. Como el sumo sacerdote, así, en la época moderna, el obispo, ministro o anciano es ordenado como un oficial en asuntos de religión, para actuar por y con los hombres en las cosas de Dios. Para la debida administración de esta alta confianza, ¡cuán indispensable que tal persona preste atención a mantener una comunión ininterrumpida con Dios! Cualquier deficiencia aquí seguramente perjudicará en gran medida el valor espiritual de sus propios ministerios para las personas a las que ministra.

Y esta mala consecuencia de cualquier infidelidad suya es la más segura de seguir, porque, de todos los miembros de la comunidad, su ejemplo tiene la influencia más amplia y eficaz; cualquiera que sea el ejemplo, sea malo o defectuoso, seguramente hará daño en proporción exacta a su exaltada posición. Si, entonces, tal pecado, el caso es muy grave y su culpa proporcionalmente pesada.

Este hecho trascendental se nos presenta de manera impresionante en el Nuevo Testamento, donde, en las epístolas a las Siete Iglesias de Asia, Apocalipsis 2:1 ; Apocalipsis 3:1 es "el ángel de la iglesia", el presidente de la iglesia en cada ciudad, quien es responsable del estado espiritual de aquellos comprometidos a su cargo.

No es de extrañar que el apóstol Santiago escribiera: Santiago 3:1 "Hermanos míos, no seáis muchos maestros, sabiendo que recibiremos un juicio más severo". Bien puede temblar todo ministro sincero de la Iglesia de Cristo, ya que aquí, en la ley de la ofrenda por el pecado, lee cómo el pecado del oficial de la religión puede traer culpa, no sólo a sí mismo, sino también a "todo el pueblo". Bien puede gritar con el apóstol Pablo: 2 Corintios 2:16 "¿Quién es suficiente para estas cosas?" y, como él, suplica a aquellos a quienes ministra: "Hermanos, oren por nosotros".

Con el pecado del sumo sacerdote se clasifica el de la congregación, o la nación colectiva. Está escrito ( Levítico 4:13 ): "Si toda la congregación de Israel yerre, y el asunto se oculta a los ojos de la asamblea, y han hecho alguna de las cosas que el Señor ha mandado no hacer hecho, y son culpables, entonces la asamblea ofrecerá un becerro como ofrenda por el pecado ".

Así, Israel fue enseñado por esta ley, como lo somos nosotros, que la responsabilidad no solo se atribuye a cada persona individual, sino también a las asociaciones de individuos en su carácter corporativo, como naciones, comunidades y, podemos agregar, todas las Sociedades y Corporaciones, ya sea secular o religioso. Destaquémoslo a nuestra propia conciencia, como otra de las lecciones fundamentales de esta ley: hay pecado individual; también existe el pecado de "toda la congregación".

"En otras palabras, Dios tiene naciones, comunidades, en una palabra, todas las asociaciones y combinaciones de hombres para cualquier propósito, no menos bajo la obligación en su capacidad corporativa de guardar Su ley que como individuos, y los considerará culpables si la violan. , incluso por ignorancia.

Nunca una generación ha necesitado este recordatorio más que la nuestra. Los principios políticos y sociales que, desde la Revolución Francesa a fines del siglo pasado, han sido, año tras año, cada vez más generalmente aceptados entre las naciones de la cristiandad, tienden en todas partes a la negación declarada o práctica de este tan importante verdad. Es una máxima cada vez más aceptada como casi axiomática en nuestras comunidades democráticas modernas, que la religión es una preocupación exclusiva del individuo; y que una nación o comunidad, como tal, no debe hacer distinciones entre varias religiones como falsas o verdaderas, sino mantener una neutralidad absoluta, incluso entre cristianismo e idolatría, o teísmo y ateísmo.

Debería tomarse poco tiempo para ver que esta máxima moderna se opone directamente al principio asumido en esta ley de la ofrenda por el pecado; es decir, que una comunidad o nación es tan verdadera y directamente responsable ante Dios como el individuo en la nación. Pero esta responsabilidad corporativa el espíritu de la época niega rotundamente.

No es que todos, de hecho, en nuestras modernas naciones llamadas cristianas hayan llegado a esto. Pero nadie negará que esta es la mente de la vanguardia del liberalismo del siglo XIX en religión y política. Muchos de nuestros líderes políticos en todos los países no ocultan sus opiniones sobre el tema. Un estado puramente secular se presenta en todas partes, y eso con gran plausibilidad y persuasión, como el ideal de gobierno político; el objetivo para cuya consecución todos los buenos ciudadanos deben unir sus esfuerzos. Y, de hecho, en algunas partes de la cristiandad el logro completo de este ideal maligno parece no estar muy lejos.

No es extraño, en verdad, ver ateos, agnósticos y otros que niegan la fe cristiana, manteniendo esta posición; pero cuando escuchamos a hombres que se llaman a sí mismos cristianos -en muchos casos, incluso ministros cristianos- abogando, de una forma u otra, la neutralidad gubernamental en la religión como la única base correcta del gobierno, uno puede quedar asombrado. Porque se supone que los cristianos deben aceptar las Sagradas Escrituras como la ley de la fe y de la moral, privada y pública; y ¿en qué parte de la Escritura encontrará alguien tal actitud de cualquier nación o pueblo mencionado, sino para ser condenado y amenazado por el juicio de Dios?

¿Se atreverá alguien a decir que esta enseñanza de la ley de la ofrenda por el pecado estaba destinada únicamente, como la ofrenda misma, a los antiguos hebreos? ¿No es más bien la enseñanza constante y más enfática de todas las Escrituras, que Dios trató con todas las antiguas naciones gentiles sobre el mismo principio? La historia que registra el derrocamiento de esas viejas naciones e imperios lo hace, incluso de manera declarada, con el expreso propósito de llamar la atención de los hombres de todas las épocas sobre este principio de que Dios trata con todas las naciones como si tuvieran la obligación de reconocerse a sí mismo como Rey de Dios. naciones, y someterse en todo a su autoridad.

Así fue en el caso de Moab, Ammón, Nínive y Babilonia; Con respecto a cada uno de los cuales se nos dice, en tantas palabras, que fue porque se negaron a reconocer este principio de responsabilidad nacional para con el único Dios verdadero, que fue presentado ante Israel en esta parte de la ley de la ofrenda por el pecado, que el juicio divino vino sobre ellos en su total derrocamiento nacional. Cuán terriblemente claro, de nuevo, es el lenguaje del segundo Salmo sobre este mismo tema, donde es precisamente este repudio nacional de la autoridad suprema de Dios y de Su Cristo, tan cada vez más común en nuestros días, lo que se nombra como el fundamento de la el juicio burlón de Dios, y es la ocasión de exhortar a todas las naciones, no solo a creer en Dios, sino también al reconocimiento obediente de su Hijo unigénito, el Mesías,

Tal vez no se pueda nombrar ningún signo más grave de nuestro tiempo que esta tendencia universal en la cristiandad, de una forma u otra, a repudiar esa responsabilidad corporativa ante Dios que se asume como la base de esta parte de la ley de la ofrenda por el pecado. No puede haber peor presagio para el futuro de un individuo que la negación de sus obligaciones para con Dios y su Hijo, nuestro Salvador; y no puede haber peor señal para el futuro de la cristiandad, o de cualquier nación en la cristiandad, que la negación total o parcial de la obligación nacional hacia Dios y Su Cristo.

Lo que significará al final, cuál es el futuro hacia el cual estos populares principios modernos están conduciendo a las naciones, se revela en las Escrituras con asombrosa claridad, en la advertencia de que el mundo aún está por ver a uno que estará en una situación peculiar y eminente. sentir "el Anticristo"; 1 Juan 2:18 quien negará tanto al Padre como al Hijo, y será "el Sin Ley" y el "Hombre de Pecado", en el sentido de que "se presentará a Sí mismo como Dios"; 2 Tesalonicenses 2:3 a quien se le dará autoridad "sobre toda tribu, pueblo, lengua y nación". Apocalipsis 13:7

¡La nación, entonces, como tal, es responsable ante Dios! Así está la ley. Y, por lo tanto, en Israel, si la nación pecaba, se ordenó que también, como el sumo sacerdote, trajeran un becerro como ofrenda por el pecado, la víctima más costosa que jamás se haya prescrito. Esto fue ordenado así, sin duda, en parte debido a la propia posición sacerdotal de Israel como un "reino de sacerdotes y una nación santa", exaltado a una posición de especial dignidad y privilegio ante Dios, para que pudieran mediar en las bendiciones de la redención para todos. naciones. Fue por este hecho que, si pecaban, su culpa era particularmente pesada.

Sin embargo, el principio es de aplicación actual. El privilegio es la medida de la responsabilidad, no menos ahora que entonces, tanto para las naciones como para los individuos. Así, el pecado nacional, por parte de la nación británica o estadounidense, o de hecho con cualquiera de las llamadas naciones cristianas, ciertamente es juzgado por Dios como una cosa mucho más malvada que el mismo pecado si lo comete, por ejemplo, el Nación china o turca, que no ha tenido tal grado de luz y conocimiento del Evangelio.

Y la ley en este caso evidentemente también implica que el pecado se agrava en proporción a su universalidad. Es malo, por ejemplo, si en una comunidad un hombre comete adulterio, abandonando a su propia esposa; pero argumenta una situación mucho peor cuando la violación de la relación matrimonial se vuelve común; cuando la cuestión puede mantenerse abierta a la discusión de si el matrimonio, como unión permanente entre un hombre y una mujer, no es "un fracaso", como se debatió no hace mucho en un importante periódico londinense; y cuando, como en muchos de los Estados Unidos de América y otros países de la cristiandad moderna, se promulgan leyes con el propósito expreso de legalizar la violación de la ley del matrimonio de Cristo, y así proteger a los adúlteros y adúlteras del castigo digno que su crimen merece.

Es malo, nuevamente, cuando los individuos de un Estado enseñan doctrinas subversivas de la moralidad; pero evidentemente argumenta una depravación mucho más profunda de la moral cuando toda una comunidad se une para aceptarla, dotarla y defenderla en su trabajo.

A continuación, en orden, viene el caso del gobernante civil. Para él se ordenó: "Cuando un gobernante peca y hace sin darse cuenta alguna de las cosas que el Señor su Dios ha mandado que no se hagan, y es culpable, si se le manifiesta su pecado en el que pecó, traerá como oblación un macho cabrío sin defecto ”( Levítico 4:22 ).

Por lo tanto, el gobernante debía traer una víctima de menor valor que el sumo sacerdote o la congregación colectiva; pero aún debe ser de más valor que el de una persona privada; porque su responsabilidad, si bien menor que la del oficial de religión, es claramente mayor que la de un hombre en la vida privada.

Y aquí hay una lección para los políticos modernos, no menos que para los gobernantes de la antigüedad en Israel. Si bien hay muchos en nuestros parlamentos y órganos de gobierno similares en la cristiandad que emiten todos sus votos con el temor de Dios ante sus ojos, sin embargo, si hay algo de verdad en la opinión general de los hombres sobre este tema, hay muchos en esos lugares. que, en su voto, tienen ante sus ojos el miedo a la fiesta más que el miedo a Dios; y quién, cuando se les presente una pregunta, primero que nada considere, no qué requeriría la ley de justicia absoluta, la ley de Dios, sino cómo será probable que un voto, de una forma u otra, en este asunto afectar su partido? Ciertamente, es necesario recordarles enfáticamente esta parte de la ley de la ofrenda por el pecado, que hacía al gobernante civil especialmente responsable ante Dios por la ejecución de su encargo. Porque así es todavía; Dios no ha abdicado de su trono en favor del pueblo, ni renunciará a los derechos de su corona por deferencia a las necesidades políticas de un partido.

Tampoco son solo los que pecan de esta manera particular los que necesitan el recordatorio de su responsabilidad personal para con Dios. Lo necesitan todos los que estén o puedan ser llamados a puestos de mayor o menor responsabilidad gubernamental; y aquellos que son los más dignos de tal confianza serán los primeros en reconocer su necesidad de esta advertencia. Porque en todos los tiempos, aquellos que han sido elevados a posiciones de poder político han estado bajo la tentación peculiar de olvidarse de Dios, y se han vuelto imprudentes de su obligación para con Él como Sus ministros.

Pero en las condiciones de la vida moderna, en muchos países de la cristiandad, esto es más cierto que nunca antes. Por ahora ha sucedido que, en la mayoría de las comunidades modernas, aquellos que hacen y ejecutan las leyes mantienen su mandato a placer de un ejército variopinto de votantes, protestantes y romanistas, judíos, ateos y lo que no, una gran parte. de los cuales no se preocupan en lo más mínimo por la voluntad de Dios en el gobierno civil, como se revela en las Sagradas Escrituras.

En tales condiciones, el lugar del gobernante civil se convierte en uno de prueba y tentación tan especiales que hacemos bien en recordar en nuestras intercesiones, con especial simpatía, todos los que en tales posiciones buscan servir supremamente, no a su partido, sino a su Dios. , y así servir mejor a su país. No es de extrañar que, con demasiada frecuencia, la tentación de muchos se torne abrumadora, de silenciar la conciencia con plausibles sofismas, y de utilizar su oficio para llevar a cabo en la legislación, en lugar de la voluntad de Dios, la voluntad del pueblo, o mejor dicho, de aquella. partido particular que los puso en el poder.

Sin embargo, el gran principio afirmado en esta ley de la ofrenda por el pecado se mantiene, y permanecerá para siempre, y todo hará bien en prestarle atención; es decir, que Dios hará responsable al gobernante civil, y más gravemente responsable que cualquier persona privada, por cualquier pecado que pueda cometer, y especialmente por cualquier violación de la ley en cualquier asunto encomendado a su confianza. Y hay muchas razones para ello. Porque los poderes establecidos son ordenados por Dios, y en su providencia están colocados en autoridad; no como lo es la noción moderna, con el propósito de ejecutar la voluntad de sus electores, cualquiera que sea esa voluntad, sino más bien la voluntad inmutable del Dios Santísimo, el Gobernante de todas las naciones, hasta donde sea revelada, concerniente a la civil y relaciones sociales de los hombres.

Tampoco hay que olvidar que esta eminente responsabilidad les incumbe, no sólo en sus actos oficiales, sino en todos sus actos como individuos. No se hace distinción en cuanto al pecado por el cual el gobernante debe traer su ofrenda por el pecado, ya sea público y oficial, o privado y personal. Sea cual sea el tipo de pecado que pueda ser, si lo comete un gobernante, Dios lo considera especialmente responsable, como gobernante; y considera que la culpa de ese pecado, incluso si se trata de una ofensa privada, es más grave que si hubiera sido cometido por una persona común.

Y esto, por la evidente razón de que, como en el caso del sumo sacerdote, su exaltada posición le da a su ejemplo doble influencia y efecto. Así, en todas las épocas y en todas las tierras, un rey o una nobleza corruptos han creado una corte corrupta; y un tribunal corrupto o legisladores corruptos seguramente desmoralizarán a todos los niveles inferiores de la sociedad. Pero sin importar lo que sea bajo los gobiernos de los hombres, bajo el gobierno equitativo del Dios Santísimo, la alta posición no puede dar inmunidad al pecado.

Y en el día por venir, cuando se establezca la Gran Asunción, habrá muchos que en este mundo se mantuvieron altos en autoridad, quienes aprenderán, en las tremendas decisiones de ese día, si no antes, que un Dios justo reconoció la culpa. de sus pecados y crímenes en proporción exacta a su rango y posición.

Por último, en este capítulo, viene la ley de la ofrenda por el pecado de una de las personas comunes, de la cual se da la primera parte en Levítico 4:27 . La víctima que se designa para los que están en mejores condiciones de dar, una cabra, es aún de menor valor que las ordenadas en los casos antes citados; porque la responsabilidad y la culpa en el caso de tales es menor.

La primera prescripción para una ofrenda por el pecado de uno de la gente común se introduce con estas palabras: - "Si alguno de la gente común peca sin saberlo, al hacer cualquiera de las cosas que el Señor ha mandado que no se haga, será culpable". y si se le manifiesta su pecado que cometió, traerá como oblación una cabra, una hembra sin defecto, por su pecado que cometió "( Levítico 4:27 ).

En caso de no poder traer tanto como éste, se autorizan ofrendas de menor valor en el apartado siguiente, Levítico 5:5 al que a continuación atenderemos.

Mientras tanto, es sugerente observar que esta parte de la ley se expande más completamente que cualquier otra parte de la ley de la ofrenda por el pecado. Por la presente se nos recuerda que si nadie está tan alto como para estar fuera del alcance del juicio de Dios, pero en esa proporción se le considera estrictamente responsable de su pecado; así que, por otro lado, nadie tiene una posición tan baja como para que sus pecados sean pasados ​​por alto.

La gente común, en todos los países, es la gran mayoría de la población; pero nadie debe imaginar que, debido a que es un solo individuo, sin importancia en una multitud, por lo tanto, si peca, escapará al ojo divino, por así decirlo, en una multitud. No tan. Podemos ser de la más baja posición social; la disposición del Levítico 5:11 refiere al caso de los que podrían ser tan pobres que ni siquiera podrían comprar dos palomas.

Los hombres pueden juzgar las acciones de gente tan pobre de poca o ninguna consecuencia; pero no así Dios. En él no hay respeto por las personas, ni de ricos ni de pobres. De todos por igual, desde el sumo sacerdote ungido, que ministra en el Lugar Santísimo, hasta la gente común, y entre estos, nuevamente, desde los más altos hasta los más bajos, los más pobres y los más humildes en rango, incluso por un pecado de ignorancia, una expiación por el pecado.

¡Qué lección solemne tenemos aquí acerca del carácter de Dios! Su omnisciencia, que no solo nota el pecado de aquellos que están en una posición visible, ¡sino también cada pecado individual de los más bajos de la gente! Su absoluta equidad, puntuando con exactitud y precisión la responsabilidad por el pecado cometido, en cada caso, según el rango y la influencia de quien lo comete. Su santidad infinita, que no puede pasar sin expiación ni siquiera el acto pasajero o la palabra de manos o labios imprudentes, ni siquiera el pecado que el pecador no conoce como pecado; una santidad que, en una palabra, incambiable e inalterablemente requiere de todo ser humano, nada menos que una perfección moral absoluta como la suya.

EL ROCIADO DE SANGRE

Levítico 4:6 ; Levítico 4:16 ; Levítico 4:25 ; Levítico 4:30 ; Levítico 5:9

Y el sacerdote mojará su dedo en la sangre, y rociará de la sangre siete veces delante de Jehová, delante del velo del santuario. Y el sacerdote pondrá de la sangre sobre los cuernos del altar de incienso aromático delante de Jehová. que está en la tienda de reunión; y toda la sangre del becerro derramará al pie del altar del holocausto, que está a la puerta de la tienda de reunión, y el sacerdote ungido traerá de la sangre de el becerro al tabernáculo de reunión, y el sacerdote mojará su dedo en la sangre, y la rociará siete veces delante de Jehová, delante del velo.

Y pondrá de la sangre sobre los cuernos del altar que está delante de Jehová, que está en el tabernáculo de reunión, y derramará toda la sangre al pie del altar del holocausto, que está a la puerta. del tabernáculo de reunión.Y tomará el sacerdote con su dedo de la sangre de la ofrenda por el pecado, y la pondrá sobre los cuernos del altar del holocausto, y derramará su sangre al pie del altar del holocausto. ofrenda Y el sacerdote tomará de su sangre con su dedo, y la pondrá sobre los cuernos del altar del holocausto, y toda su sangre derramará al pie del altar, y rociará con la sangre de la ofrenda por el pecado sobre el costado del altar; y el resto de la sangre será drenada al pie del altar; es una ofrenda por el pecado ".

En el caso del holocausto y de la ofrenda de paz, en los que la idea de la expiación, aunque no ausente, ocupaba un lugar secundario en su intención ética, bastaba con que la sangre de la víctima, quienquiera que la trajera, fuera aplicada a los lados del altar. Pero en la ofrenda por el pecado, la sangre no solo debe rociarse en los lados del altar del holocausto, sino que, incluso en el caso de la gente común, debe aplicarse a los cuernos del altar, su forma más conspicua y, en un sentido común, sentido, la parte más sagrada.

En el caso de un pecado cometido por toda la congregación, incluso esto no es suficiente; La sangre debe ser llevada hasta el Lugar Santo, ser aplicada a los cuernos del altar del incienso, y ser rociada siete veces ante el Señor ante el velo que colgaba inmediatamente delante del propiciatorio en el Lugar Santísimo, el lugar del Santo. Gloria Shekinah. Y en la gran ofrenda por el pecado del sumo sacerdote una vez al año por los pecados de todo el pueblo, se requería aún más. La sangre debía tomarse incluso dentro del velo y rociarse sobre el propiciatorio mismo sobre las tablas de la ley quebrantada.

Estos varios casos, según el simbolismo de estas diversas partes del tabernáculo, difieren en que la sangre expiatoria se acerca cada vez más a la presencia inmediata de Dios. Los cuernos del altar tenían un carácter sagrado por encima de los lados; el altar del Lugar Santo delante del velo, una santidad más allá de la del altar en el atrio exterior; mientras que el Lugar Santísimo, donde se encontraba el arca y el propiciatorio, era el lugar mismo de la manifestación más inmediata y visible de Jehová, que a menudo se describe en las Sagradas Escrituras, con referencia al arca, el propiciatorio y el querubines colgantes, como el Dios que "habita entre los querubines".

A partir de esto, podemos comprender fácilmente el significado de las diferentes prescripciones en cuanto a la sangre en el caso de diferentes clases. Un pecado cometido por cualquier particular o por un gobernante, era el de alguien que tenía acceso solo al atrio exterior, donde estaba el altar del holocausto; por eso, es allí donde debe exhibirse la sangre, y en el lugar más sagrado y conspicuo de ese atrio, los cuernos del altar donde Dios se encuentra con el pueblo.

Pero cuando fue el sacerdote ungido el que pecó, el caso fue diferente. En el sentido de que tenía una posición peculiar de acceso más cercano a Dios que otros, como designado por Dios para ministrar ante Él en el Lugar Santo, se considera que su pecado ha contaminado el Lugar Santo mismo; y en ese Lugar Santo, por lo tanto, Jehová debe ver sangre expiatoria antes de que se pueda restablecer la posición del sacerdote ante Dios.

Y el mismo principio requería que también en el Lugar Santo debía presentarse la sangre por el pecado de toda la congregación. Porque Israel en su unidad corporativa era "un reino de sacerdotes", una nación sacerdotal: y el sacerdote en el Lugar Santo representaba a la nación en esa capacidad. Así, debido a este oficio sacerdotal de la nación, se consideraba que su pecado colectivo contaminaba el Lugar Santo en el que, a través de sus representantes, los sacerdotes, ministraban idealmente.

Por tanto, como la ley para los sacerdotes, así es la ley para la nación. Por su pecado colectivo, la sangre debe ser aplicada, como en el caso del sacerdote que los representó, a los cuernos del altar en el Lugar Santo, de donde ascendió el humo del incienso que simbolizaba visiblemente la intercesión sacerdotal aceptada, y más de esto, ante el velo mismo; en otras palabras, tan cerca del propiciatorio mismo como le fue permitido al sacerdote ir; y debe ser rociado allí, no una, ni dos, sino siete veces, en señal del restablecimiento, mediante la sangre expiatoria, del pacto de misericordia de Dios, del cual, a lo largo de la Escritura, el número siete, el número de reposo sabático. y la comunión del pacto con Dios, es el símbolo constante.

Y no está lejos de buscar el pensamiento espiritual que subyace a esta parte del ritual. Porque el tabernáculo fue representado como la morada terrenal, en un sentido, de Dios; y así como la profanación de la casa de mi prójimo puede considerarse un insulto al que habita en la casa, así el pecado del sacerdote y del pueblo sacerdotal se considera mayor que el de los que están fuera de esta relación. , una afrenta especial a la santa majestad de Jehová, criminal justamente en la proporción en que la contaminación se acerca más al santuario más íntimo de la manifestación de Jehová.

Pero aunque Israel está actualmente suspendido de su posición y función sacerdotal entre las naciones de la tierra, el apóstol Pedro 1 Pedro 2:5 nos recuerda que el cuerpo de creyentes cristianos ahora ocupa el lugar antiguo de Israel, siendo ahora en la tierra el "real sacerdocio , la nación santa ". De ahí que este ritual nos recuerde solemnemente que el pecado de un cristiano es mucho más malo que el pecado de los demás; es como el pecado del sacerdote, y contamina el Lugar Santo, aunque se cometa sin saberlo; y así, aún más imperativamente que otros pecados, exige la exhibición de la sangre expiatoria del Cordero de Dios, no ahora en el Lugar Santo, sino más que eso, en el verdadero Lugar Santísimo de todos, donde ahora entra nuestro Sumo Sacerdote.

Y así, de todas las formas posibles, con este elaborado ceremonial de rociado de sangre, la ofrenda por el pecado enfatiza a nuestras propias conciencias, no menos que para el antiguo Israel, el hecho solemne afirmado en la Epístola a los Hebreos, Hebreos 9:22 "Sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecados ".

Por eso, hacemos bien en meditar mucho y profundamente sobre este simbolismo de la ofrenda por el pecado, que, más que cualquier otro en la ley, tiene que ver con la propiciación de nuestro Señor por el pecado. Especialmente este uso de la sangre, en el que el significado de la ofrenda por el pecado alcanzó su expresión suprema, reclama nuestra más reverente atención. Porque el pensamiento es inseparable del ritual, que la sangre de la víctima muerta debe presentarse, no ante el sacerdote ni ante el oferente, sino ante Jehová. ¿Alguien puede confundir el significado evidente de esto? ¿No presenta luminosamente el pensamiento de que la expiación por medio del sacrificio tiene que ver, no solo con el hombre, sino con Dios?

Hay motivos suficientes en nuestros días para insistir en esto. Muchos están enseñando que la necesidad del derramamiento de sangre para la remisión del pecado, radica únicamente en la naturaleza del hombre; que, en lo que concierne a Dios, el pecado también podría haber sido perdonado sin él; que es sólo porque el hombre es tan duro y rebelde, tan obstinadamente desconfía del amor divino, que la muerte de la Santa Víctima del Calvario se convirtió en una necesidad.

Nada menos que una exhibición tan estupenda del amor de Dios podría ser suficiente para desarmar su enemistad hacia Dios y reconquistarlo a la confianza amorosa. De ahí la necesidad de la expiación. Que todo esto es cierto, nadie lo negará; pero es solo la mitad de la verdad, y la mitad menos trascendental, lo que de hecho no se insinúa en ninguna ofrenda, y en la ofrenda por el pecado menos que nada. Tal concepción del asunto no tiene en cuenta por completo esta parte del ritual simbólico de los sacrificios sangrientos, ya que no concuerda con otras enseñanzas de las Escrituras.

Si la única necesidad de expiación para perdonar está en la naturaleza del pecador, entonces ¿por qué esta constante insistencia en que la sangre del sacrificio siempre debe presentarse solemnemente, no ante el pecador, sino ante Jehová? Vemos en este hecho expuesto de la manera más inequívoca, la verdad muy solemne de que la expiación por sangre como condición para el perdón de los pecados es necesaria, no solo porque el hombre es lo que es, sino sobre todo porque Dios es lo que es.

Entonces, no olvidemos que la presentación a Dios de una expiación por el pecado, lograda por la muerte de una víctima sustituta designada, fue en Israel una condición indispensable para el perdón del pecado. ¿Es esto, como muchos instan, contra el amor de Dios? ¡De ninguna manera! Y menos de todo parecerá así, cuando recordemos quién designó el gran Sacrificio y, sobre todo, quién vino a cumplir este tipo. Goal no nos ama porque se ha hecho la expiación, pero se ha hecho la expiación porque el Padre nos amó y envió a Su Hijo para ser la propiciación por nuestros pecados.

Dios no es menos justo, que es amor; y sin embargo santo, que es misericordioso; y en su naturaleza, como el más justo y santo, reside esta necesidad del derramamiento de sangre para el perdón del pecado, que está impresionantemente simbolizado en la ordenanza invariable de la Ley levítica, que como condición para la remisión del pecado, la sangre del sacrificio debe ser presentada, no ante el pecador, sino ante Jehová.

Para esta generación nuestra, con sus nociones tan exaltadas de la grandeza y dignidad del hombre, y sus concepciones correspondientemente bajas de la inefable grandeza y majestad del Dios Santísimo, esta verdad del altar puede ser de lo más desagradable, tan grandemente magnifica el maldad del pecado; pero justamente en ese grado es necesario para la humillación de la orgullosa autocomplacencia del hombre, que, sea agradable o no, esta verdad sea sostenida fielmente.

Muy instructivas y útiles para nuestra fe son las alusiones a este rociado de Sangre en el Nuevo Testamento. Así, en la Epístola a los Hebreos, se recuerda a los creyentes de Hebreos 12:24 que han venido "a la sangre rociada, que habla mejor que la de Abel". El significado es claro. Porque se nos dice, Génesis 4:10 que la sangre de Abel clamó contra Caín desde la tierra; y que prevalecía su grito de venganza; porque Dios descendió, procesó al asesino y lo visitó con juicio instantáneo.

Pero en estas palabras se nos dice que la sangre rociada de la santa Víctima del Calvario, rociada sobre el altar celestial, también tiene una voz, y una voz que "habla mejor que la de Abel"; mejor, porque habla, no por venganza, sino por perdonar la misericordia; mejor, en que procura la remisión incluso de la culpa de un asesino penitente; para que, "siendo ahora justificados por su sangre" todos seamos salvos de la ira por completo.

Romanos 5:9 Y, si verdaderamente somos de Cristo, es nuestro bendito consuelo recordar también que se dice que en 1 Pedro 1:2 hemos sido escogidos por Dios para ser rociados con esta preciosa sangre de Jesucristo; palabras que nos recuerdan, no sólo que la sangre de un Cordero "sin defecto y sin mancha" ha sido presentada a Dios por nosotros, sino también que la razón de esta misericordia distintiva no se encuentra en nosotros, sino en el amor gratuito de Dios, que nos eligió en Cristo Jesús para esta gracia.

Y como en el holocausto, así en la ofrenda por el pecado, la sangre debía ser rociada por el sacerdote. La enseñanza es la misma en ambos casos. Presentar a Cristo ante Dios, poniendo la mano de la fe sobre Su cabeza como nuestra ofrenda por el pecado, esto es todo lo que podemos hacer o estamos obligados a hacer. Con la aspersión de la sangre no tenemos nada que hacer. En otras palabras, la presentación efectiva de la sangre ante Dios no debe ser asegurada por algún acto propio; no es algo que deba adquirirse a través de alguna experiencia subjetiva, otra o además de la fe que trae a la Víctima.

Como en el tipo, así en el Antitipo, el rociado de la sangre expiatoria, es decir, su aplicación hacia Dios como propiciación, es obra de nuestro Sacerdote celestial. Y nuestra parte con respecto a esto es simplemente y solo esto, que le encomendamos esta obra. No nos defraudará; Él es designado por Dios para este fin, y Él se encargará de que se haga.

En un sacrificio en el que la aspersión de la sangre ocupe un lugar tan central y esencial en el simbolismo, cabría anticipar que nunca se prescindiría de esta ceremonia. Resulta así muy extraño, a primera vista, encontrar que se hizo una excepción a esta ley. Porque se ordenó (ver. 11) que un hombre tan pobre que "sus medios no le bastan" para traer ni siquiera dos palomas o pichones, podría traer, como sustituto, una ofrenda de flor de harina.

De esto, algunos se apresuraron a inferir que el derramamiento de sangre, y con ello la idea de vida sustituida, no era esencial para la idea de reconciliación con Dios; pero con poca razón. Lo más ilógico e irrazonable es determinar un principio, no a partir de la regla general, sino a partir de una excepción; especialmente cuando, como en este caso, por la excepción se puede mostrar un motivo que no contradice la regla.

Porque si no se hubiera permitido tal ofrenda excepcional en el caso del hombre extremadamente pobre, se habría seguido que habría quedado una clase de personas en Israel a quienes Dios había excluido de la provisión de la ofrenda por el pecado, que Él había hecho inseparable. condición de perdón. Pero dos verdades debían establecerse en el ritual; el primero, la expiación por medio de una vida entregada en expiación de la culpa; el otro, -como de manera similar en el holocausto, -la suficiencia de la misericordiosa provisión de Dios incluso para los pecadores más necesitados.

Evidentemente, aquí hubo un caso en el que algo debía sacrificarse en el simbolismo. Una de estas verdades puede estar perfectamente expuesta; ambos no pueden ser, con igual perfección; Por lo tanto, debe hacerse una elección, y se hace en este reglamento excepcional, para sostener claramente, aunque a expensas de alguna distinción en el otro pensamiento de la expiación, la suficiencia ilimitada de la provisión de la gracia perdonadora de Dios.

Y, sin embargo, las prescripciones en esta forma de ofrenda eran tales que impedían que alguien la confundiera con la ofrenda de comida, que tipificaba el servicio consagrado y aceptado. El aceite y el incienso que pertenecieron a este último se Levítico 5:11 fuera ( Levítico 5:11 ); incienso, que tipifica la oración aceptada, recordándonos así la oración sin respuesta de la Santa Víctima cuando clamó en la cruz: "¡Dios mío! ¡Dios mío! ¿Por qué me has desamparado?" y aceite, que tipifica al Espíritu Santo, recordándonos, una vez más, cómo del alma del Hijo de Dios fue misteriosamente retirada en esa misma hora toda la presencia consciente y el consuelo del Espíritu Santo, que sólo la retirada podría haber arrancado de Su labios esa oración sin respuesta.

Y, nuevamente, mientras que la comida para la ofrenda no tenía límite fijo en cuanto a la cantidad, en este caso se prescribe la cantidad: "la décima parte de un efa" ( Levítico 5:11 ); una cantidad que, según la historia del maná, parece haber representado el sustento de un día completo. Por lo tanto, se dispuso que si, en la naturaleza del caso, esta ofrenda por el pecado no podía presentar el sacrificio de la vida mediante el derramamiento de sangre, al menos debería apuntar en la misma dirección, requiriendo que, por así decirlo , el sustento de la vida por un día será abandonado, como perdido por el pecado.

Todas las otras partes del ceremonial están en esta ordenanza hechas para tomar un lugar secundario, o se omiten por completo. No toda la ofrenda se quema sobre el altar, sino solo una parte; esa parte, sin embargo, la grasa, la más selecta; por la misma razón que en la ofrenda de paz. De hecho, hay una variación peculiar en el caso de la ofrenda de los dos pichones, en el sentido de que, de uno, la sangre solo se usó en el sacrificio, mientras que el otro fue totalmente quemado como un holocausto.

Pero para esta variación la razón es bastante evidente en la naturaleza de las víctimas. Porque en el caso de una criatura pequeña como un pájaro, la grasa sería tan insignificante en cantidad, y tan difícil de separar con cuidado de la carne, que es necesario variar la ordenanza, y tomar un segundo pájaro para quemarlo. como sustituto de la grasa separada de animales más grandes. El simbolismo no se ve afectado esencialmente por la variación. Lo que significa la quema de la grasa en otras ofrendas, eso también significa la quema del segundo pájaro en este caso.

COMER Y QUEMAR EL PECADO OFRECER SIN EL CAMPAMENTO

Levítico 4:8 ; Levítico 4:19 ; Levítico 4:26 ; Levítico 4:31 ; Levítico 5:10 ; Levítico 5:12

Y le quitará toda la grasa del becerro de la expiación; la grasa que cubre los intestinos, y toda la grasa que está sobre los intestinos, y los dos riñones, y la grasa que está sobre ellos, que está sobre ellos. será por los lomos, y el sellador sobre el hígado con los riñones, como se quita del buey del sacrificio de ofrendas de paz; y el sacerdote las hará arder sobre el altar del holocausto.

Y la piel del becerro, y toda su carne, con su cabeza, sus patas, sus intestinos y su estiércol, todo el becerro lo sacará fuera del campamento a un lugar limpio, donde se echarán las cenizas. y lo quemará en leña al fuego; donde se derramen las cenizas, se quemará, y le quitará toda su grasa y la hará arder sobre el altar. Así hará con el becerro; Como hizo con el becerro de la expiación, así hará con esto: y el sacerdote hará expiación por ellos, y serán perdonados.

Y sacará el becerro fuera del campamento y lo quemará como quemó el primer becerro: es la ofrenda por el pecado de la asamblea. Y todo su sebo quemará sobre el altar, como el sebo del sacrificio de las ofrendas de paz; y el sacerdote hará expiación por él de su pecado, y será perdonado. Y le quitará toda la grosura, como quita la grosura del sacrificio de las ofrendas de paz; y el sacerdote lo hará arder sobre el altar en olor grato a Jehová, y el sacerdote hará expiación por él, y será perdonado.

Y ofrecerá el segundo en holocausto según la ordenanza; y el sacerdote hará expiación por él de su pecado que cometió, y será perdonado. Y lo traerá al sacerdote, y el sacerdote tomará su puñado de él como memorial, y lo hará arder sobre el altar, sobre las ofrendas encendidas para el Señor; es ofrenda por el pecado.

En el ritual de la ofrenda por el pecado, comida de sacrificio, como la de la ofrenda de paz, en la que el oferente y su casa, con el sacerdote y el levita, comían juntos de la carne de la víctima sacrificada, no había ninguno. La ingestión de la carne de las ofrendas por el pecado por parte de los sacerdotes, prescrita en Levítico 6:26 , tenía, ante todo, una intención y un significado diferente.

Como se establece en otra parte, Levítico 7:35 fue "la porción de la unción de Aarón y sus hijos"; una ordenanza expuesta por el apóstol Pablo a este efecto, 1 Corintios 9:13 los que esperan en el altar deben "tener su porción con el altar".

"Sin embargo, no de todas las ofrendas por el pecado podía participar el sacerdote de esta manera. Porque cuando él mismo era aquel por quien se hacía la ofrenda, ya fuera como individuo o como parte de la congregación, entonces está claro que él por el tiempo estuvo de pie en la misma posición ante Dios que el individuo privado que había pecado. Era un principio universal de la ley que, debido a la relación peculiarmente cercana y solemne en la que la víctima expiatoria había sido llevada a Dios, era "santísima", y por tanto, aquel por cuyo pecado se ofrece, no puede comer de su carne.

Por eso se establece la ley general: Levítico 6:30 "No se Levítico 6:30 ninguna ofrenda por el pecado de la cual se lleve sangre al tabernáculo de reunión para hacer expiación en el lugar santo; será quemada con fuego".

Y sin embargo, aunque, debido a que los sacerdotes no podían comer de la carne, debía ser quemado, no podía quemarse sobre el altar; no, como algunos han imaginado, porque se considerara inmundo, lo que se contradice directamente con la afirmación de que es "santísimo", sino porque disponer de él habría sido confundir la ofrenda por el pecado con el holocausto, que tenía, como hemos visto, un significado simbólico específico, muy distinto al de la ofrenda por el pecado.

Debe disponerse de tal modo que nada desvíe la mente del adorador del hecho de que en esta ofrenda no se establece el sacrificio como representación de la consagración completa, como en el holocausto, sino el sacrificio como representación de la expiación. Por lo tanto, se dispuso que la carne de estas ofrendas por el pecado para el sacerdote ungido, o para la congregación, que lo incluía, debía ser "quemada en leña con fuego fuera del campamento.

" Levítico 4:11 ; Levítico 4:21 Y con mayor cuidado para evitar la posibilidad de confundir esta quema de la carne de la ofrenda por el pecado con la quema de sacrificio de las víctimas en el altar, el hebreo usa aquí, y en todos los lugares donde se hace referencia a esta quema, un verbo completamente distinto del que se usa para las quemaduras en el altar, y que, a diferencia de eso, se usa para cualquier quema ordinaria de cualquier cosa para cualquier propósito.

Pero esta quema de la víctima fuera del campo no estaba, por tanto, vacía de todo significado típico. El autor de la Epístola a los Hebreos llama nuestra atención sobre el hecho de que en esta parte del ritual designado también estaba lo que prefiguraba a Cristo y las circunstancias de Su muerte. Para nosotros, Hebreos 13:10 después de una exhortación a los cristianos para que terminen con las observancias rituales del judaísmo con respecto a las carnes: - "Nosotros", es decir, los creyentes cristianos, "tenemos un altar", - la cruz sobre la cual Jesús sufrió, - "de los cuales no tienen derecho a comer los que sirven al tabernáculo"; I.

mi. , los que se adhieren al ahora decadente servicio del tabernáculo judío, los israelitas incrédulos, no obtienen ningún beneficio de este sacrificio nuestro. "Porque los cuerpos de aquellas bestias cuya sangre es llevada al Lugar Santo por el sumo sacerdote como ofrenda por el pecado, son quemados fuera del campamento"; los sacerdotes tienen prohibido comerlos, de acuerdo con la ley que tenemos ante nosotros. Y luego se llama la atención sobre el hecho de que a este respecto Jesús cumplió esta parte del tipo de la ofrenda por el pecado, así: "Por lo cual también Jesús, para santificar al pueblo con su propia sangre, padeció fuera del campamento.

"Es decir, como Alford interpreta ( Comm. Sub. Loc. ), En la circunstancia de que Jesús sufrió fuera de la puerta, se ve un esbozo visible del hecho de que Él sufrió fuera del campo del judaísmo legal, y por lo tanto, en que Él sufrió por el pecado de toda la congregación de Israel, cumplió el tipo de esta ofrenda por el pecado en este particular. Así se descubre aquí una profecía que quizás no habíamos discernido más, concerniente a la manera de la muerte de la víctima antitípica.

Debería sufrir como víctima por el pecado de toda la congregación, el pueblo sacerdotal, que por eso debería ser excluido, en cumplimiento del tipo, del beneficio de su muerte que había sido su privilegio. Y aquí se logró al máximo esa entrega de todo Su ser a Dios, en el sentido de que, al llevar a cabo esa consagración completa, "Él, llevando su cruz, salió", no meramente fuera de la puerta de Jerusalén, -en sí mismo un trivial circunstancia, -pero, como esto bien simbolizaba, fuera de la congregación de Israel, sufrir.

En otras palabras, su consagración de sí mismo a Dios en el autosacrificio encontró su expresión suprema en esto, que se sometió voluntariamente a ser expulsado de Israel, despreciado y rechazado por los hombres, incluso por el Israel de Dios.

Y así, esta quema de la carne de la ofrenda por el pecado del grado más alto en dos lugares, la grasa sobre el altar, en el patio de la congregación, y el resto de la víctima fuera del campamento, establece proféticamente la plena entrega. del Hijo al Padre, como la ofrenda por el pecado, en un doble aspecto: en el primero, enfatizando simplemente, como en la ofrenda de paz, Su entrega de todo lo que era más alto y mejor en Él, como Hijo de Dios e Hijo del hombre al Padre como ofrenda por el pecado; en el segundo, presagiando que Él también, de una manera especial, debería ser un sacrificio por el pecado de la congregación de Israel, y que Su consagración debería recibir su máxima exhibición y expresión en el hecho de que Él debería morir fuera del campo de la legalidad. El judaísmo, como un paria de la congregación de Israel.

En consecuencia, encontramos que esta parte del tipo de la ofrenda por el pecado se cumplió formalmente cuando el sumo sacerdote, tras la confesión de Cristo ante el Sanedrín de su condición de hijo de Dios, lo declaró culpable de blasfemia; delito por el cual había sido ordenado por el Señor Levítico 24:14 que el culpable fuera llevado "fuera del campamento" a sufrir por su pecado.

A la luz de estas maravillosas correspondencias entre la ofrenda típica por el pecado y la ofrenda de sí del Hijo de Dios, qué profundo significado aparece cada vez más en las palabras de Cristo sobre Moisés: "Él escribió de mí".

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 4". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/leviticus-4.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile