Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Levítico 6

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

LA OFRENDA DE CULPA

Levítico 5:14 ; Levítico 6:7 ; Levítico 7:1

Como en la versión inglesa, también en el hebreo, la clase especial de pecados por los cuales se prescribe la ofrenda por la culpa, se denota con una palabra distinta y específica. Esa palabra, al igual que el inglés "traspasar", su equivalente, siempre se refiere a una invasión de los derechos de los demás, especialmente con respecto a la propiedad o el servicio. Se usa, por ejemplo, del pecado de Acán ( Josué 7:1 ), quien se había apropiado del botín de Jericó, que Dios había ordenado apartar para Él.

Así, también, el descuido del servicio de Dios, y especialmente el culto a los ídolos, a menudo se describe con esta misma palabra, como en 2 Crónicas 28:22 ; 2 Crónicas 29:6 , y muchos otros lugares. La razón es evidente; porque la idolatría implicó una retención de Dios de esos diezmos y otras ofrendas que él reclamaba a Israel, y así se convirtió, por así decirlo, en una invasión de los derechos divinos de propiedad.

La misma palabra se aplica incluso al pecado de adulterio, Números 5:12 ; Números 5:27 aparentemente desde el mismo punto de vista, en cuanto que la mujer es considerada como perteneciente a su marido, quien por tanto tiene en ella ciertos derechos sagrados, de los cuales el adulterio es una invasión.

Por lo tanto, si bien toda "transgresión" es un pecado, sin embargo, todo pecado no es una "transgresión". Evidentemente, hay muchos pecados de los que este no es un rasgo característico. Pero los pecados por los que se prescribe la ofrenda por la culpa son en todos los casos pecados que, al menos, pueden ser considerados especialmente bajo este particular punto de vista, a saber, como transgresiones a los derechos de Dios o del hombre con respecto a la propiedad; y esto nos da el pensamiento fundamental que distingue la ofrenda por la culpa de todas las demás, a saber, que por cualquier invasión de los derechos de otro con respecto a la propiedad, no solo debe hacerse expiación, en cuanto es pecado, sino también satisfacción, y, en la medida de lo posible, reparación plenaria del agravio, en el sentido de que el pecado es también transgresión.

De esto es evidente que, en contraste con el holocausto, que simbolizaba de manera preeminente la plena consagración de la persona, y la ofrenda de paz, que simbolizaba la comunión con Dios, basada en la reconciliación por medio del sacrificio; la ofrenda por la culpa toma su lugar, en un sentido general, con la ofrenda por el pecado, como así, especialmente diseñada para efectuar la reinstalación de un ofensor en la relación de pacto con Dios.

Por lo tanto, al igual que las últimas, y a diferencia de las primeras, solo se prescribió con referencia a casos específicos de incumplimiento de alguna obligación particular hacia Dios o el hombre. Así también, como condición expresa de una ofrenda aceptable, se ordenó particularmente la confesión formal de tal pecado. Y, finalmente, a diferencia del holocausto, que se consumía totalmente sobre el altar, o la ofrenda de paz, de cuya carne, con ciertas reservas, participaba el adorador mismo, en el caso de la ofrenda por la culpa, como en la ofrenda por el pecado. , sólo las grasas se quemaban en el altar, y el resto de la víctima cayó en manos de los sacerdotes, para ser comidos por ellos solos en un lugar santo, como una cosa "santísima".

"La ley está dada en las siguientes palabras: Levítico 7:3 " Ofrecerá de ella toda su grosura; la cola gorda, y la grasa que cubre los intestinos, y los dos riñones, y la grasa que está sobre ellos, que está junto a los lomos, y el sebo sobre el hígado, con los riñones, se lo quitará; y el sacerdote los hará arder sobre el altar como ofrenda encendida a Jehová; es ofrenda por la culpa.

Todo varón de entre los sacerdotes la comerá; se comerá en lugar santo; es cosa santísima. Como es la ofrenda por el pecado, así es la ofrenda por la culpa; una sola ley tienen para ellos: el sacerdote que haga expiación con ella, la tendrá ".

Pero aunque, de una manera general, la ofrenda por la culpa evidentemente tenía la intención, como la ofrenda por el pecado, de significar la remoción del pecado de la conciencia a través del sacrificio, y por lo tanto puede considerarse como una variedad de la ofrenda por el pecado, sin embargo, el ritual presenta algunos sorprendentes variaciones de la de este último. Todo esto se explica a partir de esta consideración, que mientras que la ofrenda por el pecado representaba la idea de la expiación por sacrificio, considerada como una expiación de la culpa, la ofrenda por la culpa representaba la expiación bajo el aspecto de una satisfacción y reparación por el mal cometido.

De ahí que, debido a que aquí la idea de la expiación quedó algo en segundo plano, para dar mayor protagonismo a la de reparación y satisfacción, la aplicación de la sangre sólo se hace, como en el holocausto y en la ofrenda de paz, rociando ". en el altar (del holocausto) alrededor ". Levítico 7:1 Por lo tanto, nuevamente, encontramos que la ofrenda por la culpa siempre tuvo referencia al pecado del individuo y nunca al de la congregación; porque apenas era posible que cada individuo de toda la congregación fuera culpable en casos como aquellos para los que se prescribe la ofrenda por la culpa.

Nuevamente, tenemos otro contraste en la restricción impuesta a la elección de la víctima para el sacrificio. En la ofrenda por el pecado, como hemos visto, se dispuso que la ofrenda se variase de acuerdo con el rango teocrático del ofensor, para enfatizar así a la conciencia las gradaciones de la culpa, así determinadas; Además, se permitió que la ofrenda pudiera variar en valor de acuerdo con la habilidad del oferente, a fin de que así pudiera significar en símbolo que era la voluntad misericordiosa de Dios que nada en la condición personal del pecador debería excluir. cualquiera de la misericordiosa provisión del sacrificio expiatorio.

Pero no era menos importante que se destacara otro aspecto del asunto, a saber, que Dios no hace acepción de personas; y que, cualquiera que sea la condición del infractor, la obligación de satisfacción plenaria y reparación por la infracción cometida no puede ser modificada en modo alguno por las circunstancias del infractor. El hombre que, por ejemplo, ha defraudado a su vecino, ya sea por una pequeña suma o por una gran propiedad, permanece ante Dios como deudor, en todas las condiciones imaginables, hasta que se efectúa la restitución.

La obligación del pago completo recae sobre cada deudor, sea pobre o rico, hasta que se liquide el último centavo. Por lo tanto, la víctima del sacrificio de la ofrenda por la culpa es la misma, ya sea para el pobre o para el rico, "un carnero del rebaño".

Era "un carnero del rebaño", porque, en contraste con la oveja o el cordero, o la paloma y la paloma, era una ofrenda valiosa. Y, sin embargo, no es un becerro, la ofrenda más valiosa que conoce la ley, porque podría estar irremediablemente fuera del alcance de muchos pobres. La idea de valor debe estar representada, pero no tan representada como para excluir a una gran parte de la gente de las disposiciones de la ofrenda por la culpa. El carnero debe ser "sin defecto", para que nada pueda restar valor a su valor, como símbolo de plena satisfacción por el mal cometido.

Pero lo más distintivo de todas las requisiciones que afectan a la víctima es que, a diferencia de todas las demás víctimas para otras ofrendas, el carnero de la ofrenda por la culpa debe en cada caso ser evaluado definitivamente por el sacerdote. La frase es, Levítico 5:15 que debe ser "según tu estimación en plata en siclos, según el siclo del santuario.

"Esta expresión requiere evidentemente, en primer lugar, que no se tome la estimación del valor de la víctima por parte del oferente, sino la del sacerdote, como representante de Dios en esta transacción; y, en segundo lugar, que su valor en ningún caso caerá por debajo de un cierto estándar; porque la expresión plural, "por siclos", implica que el valor del carnero no será inferior a dos siclos. Y el siclo debe ser de peso completo; el estándar de valoración debe ser de Dios, y no del hombre, "el siclo del santuario".

Aún más para enfatizar el pensamiento distintivo de este sacrificio, que la plena satisfacción y reparación por todas las ofensas es para Dios la condición universal e inalterable del perdón, se ordenó además que en todos los casos en que la transgresión fue de tal carácter que lo hizo posible. , lo que había sido injustamente quitado o retenido, ya sea de Dios o del hombre, debería ser restaurado en su totalidad; " la quinta parte más, "un doble diezmo".

Así, no se permitió que la persona culpable obtuviera ni siquiera una ventaja temporal del uso durante un tiempo de lo que ahora restauraba; porque "la quinta parte más" presumiblemente superaría por completo toda ventaja o disfrute concebible que pudiera haber obtenido de su fraude. ¡Cuán admirable en todo esto la exacta justicia de Dios! ¡Cuán perfectamente adaptada fue la ofrenda por la culpa, en todos estos detalles, para educar la conciencia y para excluir cualquier posible inferencia errónea de la concesión que se hizo, por otras razones, para el pobre, en las ofrendas expiatorias por el pecado!

El arreglo de la ley de la ofrenda por la culpa es muy simple. Está dividido en dos secciones, la primera de las cuales Levítico 5:14 trata sobre los casos de transgresión "en las cosas santas del Señor", cosas que, por la ley o por un acto de consagración, se consideraban pertenecientes a un sentido especial para Jehová; la segunda sección, en cambio, Levítico 6:1 trata sobre casos de transgresión de los derechos de propiedad del hombre.

El primero de estos, nuevamente, consta de dos partes. Levítico 5:14 da la ley de la ofrenda por la culpa aplicada a los casos en los que un hombre, por inadvertencia o inconscientemente, transgrede las cosas santas del Señor, pero de tal manera que la naturaleza y extensión de la transgresión pueda después ser definitivamente conocido y valorado; Levítico 5:17 trata de casos en los que ha habido transgresiones que han cargado la conciencia, pero que, por cualquier motivo, no se pueden medir con precisión.

Por "cosas santas del Señor" se entienden las cosas que, ya sea por ordenanza universal o por consagración voluntaria, se consideraban pertenecientes a Jehová y, en un sentido especial, Su propiedad. Así, bajo este epígrafe vendría el caso del hombre que, por ejemplo, comiera sin saberlo la carne del primogénito de su ganado, o la carne de la ofrenda por el pecado, o el pan de la proposición; o debería usar su diezmo, o cualquier parte del mismo, para sí mismo.

Aunque hizo esto sin saberlo, sin embargo, perturbó la relación del hombre con Dios; y por lo tanto, cuando se conociera, para su reintegración en la comunión con Dios, era necesario que hiciera la restitución completa con una quinta parte agregada, y además sacrificara un carnero, debidamente tasado, como ofrenda por la culpa. En el sentido de que el sacrificio fue prescrito por encima de la restitución, se le recordó al adorador que, en vista de la infinita majestad y santidad de Dios, no está en el poder de ninguna criatura anular el mal a Dios, ni siquiera mediante la restitución más completa. . Porque la transgresión no es solo transgresión, sino también pecado; una ofensa no solo contra los derechos de Jehová como Dueño, sino también una afrenta a Él como Rey Supremo y Legislador.

Y, sin embargo, debido a que no se debe permitir que el adorador pierda de vista el hecho de que el pecado tiene la naturaleza de una deuda, se ordenó una víctima que debería recordar especialmente este aspecto del asunto. Porque no solo entre los hebreos, sino entre los árabes, los romanos y otros pueblos antiguos, las ovejas, y especialmente los carneros, se usaban muy comúnmente como medio de pago en caso de deuda, y especialmente para pagar tributos.

Así leemos, 2 Reyes 3:4 que Mesa, rey de Moab, rindió al rey de Israel "cien mil corderos y cien mil carneros con la lana" en pago de tributo; y, en un día posterior, Isaías Isaías 16:1 , RV entrega a Moab el mandato de Jehová: "Enviad los corderos para el príncipe de la tierra al monte de la hija de Sion".

Entonces, el carnero, traído y presentado por el culpable, con la confesión de su falta, era sacrificado por el sacerdote, como la ofrenda por el pecado. La sangre, sin embargo, no se aplicó a los cuernos del altar del holocausto, y mucho menos se llevó al Lugar Santo, como en el caso de la ofrenda por el pecado; pero Levítico 7:2 debía ser rociado "sobre el altar alrededor", como en el holocausto.

La razón de esta diferencia en la aplicación de la sangre, como se señaló anteriormente, radica en que, como en el holocausto, la idea del sacrificio como símbolo de la expiación ocupa un lugar secundario y subordinado a otro pensamiento; en este caso, la concepción del sacrificio como representación de la satisfacción por la transgresión.

La siguiente sección ( Levítico 5:17 ) no menciona expresamente los pecados de transgresión; por lo que algunos han pensado que se trataba esencialmente de una repetición de la ley de la ofrenda por el pecado. Pero que no debe considerarse así se desprende del hecho de que la víctima sigue siendo la misma que para la ofrenda por la culpa, y de la declaración explícita ( Levítico 5:19 ) de que esta "es una ofrenda por la culpa".

"La inferencia es natural de que la prescripción todavía se refiere a" transgredir las cosas santas del Señor "; y la clase de casos previstos probablemente esté indicada por la frase" aunque él no lo sabía ". En la primera sección, el la ley preveía casos en los que, aunque la infracción se había cometido sin saberlo, el infractor conocía posteriormente la infracción en su extensión exacta, a fin de dar una base exacta para la restitución ordenada en tales casos.

Pero es de suponer que podría haber casos en los que, aunque el delincuente sabía que había habido una infracción probable, como para agobiar su conciencia, sin embargo, no sabía exactamente cuánto era. La ordenanza sólo se modifica en la medida en que tal caso lo haga necesario; donde no existía un conocimiento exacto del monto de la infracción, obviamente no se podía aplicar la ley de restitución con el quinto agregado.

Sin embargo, no obstante, el hombre es culpable; él "lleva su iniquidad", es decir, está sujeto a la pena de su falta; y para el restablecimiento de su relación de pacto con Dios, el carnero debe ser ofrecido como ofrenda por la culpa.

Es sugerente observar el énfasis que se pone sobre la necesidad de la ofrenda por la culpa, incluso en tales casos. En tres ocasiones se hace referencia explícita a este hecho de ignorancia, como no afectando el requisito de la ofrenda por la culpa: ( Levítico 5:17 ) "Aunque no lo supiera, es culpable, y llevará su iniquidad"; y nuevamente ( Levítico 5:18 ), con especial claridad, "El sacerdote hará expiación por él en lo que erró sin saberlo y no lo supo"; y una vez más ( Levítico 5:19 ), "Es una ofrenda por la culpa: ciertamente es culpable ante el Señor.

"La repetición es un recordatorio urgente de que en este caso, como en todos los demás, nunca debemos olvidar que, sin embargo, nuestra ignorancia de una infracción en ese momento, o incluso la falta de conocimiento definitivo sobre su naturaleza y extensión, puede afectar el grado de nuestra culpa, no puede afectar el hecho de nuestra culpa, y la consiguiente necesidad de satisfacción para ser aceptados por Dios.

La segunda sección de la ley de la ofrenda por la culpa Levítico 6:1 trata de las ofensas contra el hombre, como también, como las ofensas contra Jehová, que requieren, para el perdón de Dios, la restitución completa con el quinto agregado, y la ofrenda de el carnero como ofrenda por la culpa. Se nombran cinco casos ( Levítico 6:2 ), sin duda como ejemplos comunes y típicos de pecados de este carácter.

El primer caso es la violación de los derechos de un vecino en "una cuestión de depósito"; donde un hombre ha confiado algo a otro para que lo guarde, y lo ha vendido o lo ha usado ilegalmente como si fuera suyo. El segundo caso considera todo fraude en un "trato", como cuando, por ejemplo, un hombre vende bienes, o un terreno, representándolos para ser mejores de lo que realmente son, o pide un precio más alto de lo que sabe que es un artículo. que realmente valga la pena.

La tercera instancia se llama "robo"; por el cual entendemos cualquier acto o proceso, aunque sea bajo el tinte de las formas legales, mediante el cual un hombre puede arreglárselas injustamente para apoderarse de la propiedad de su vecino, sin darle por tanto el equivalente debido. La cuarta instancia se llama "opresión" de su vecino. La palabra inglesa contiene la misma imagen que la palabra hebrea, que se utiliza, por ejemplo, para la retención innecesaria del salario del empleado por parte del empleador; Levítico 19:13 se puede aplicar a todos los casos en los que un hombre se aprovecha de las circunstancias de otro para extorsionarlo de cualquier cosa o servicio al que no tiene derecho, o para forzarlo en algo que perjudica al pobre. tomar.

El último ejemplo de delitos a los que se aplica la ley de la ofrenda por la culpa es el caso en el que un hombre encuentra algo y luego se lo niega al propietario legítimo. La referencia al juramento falso que sigue, como aparece en Levítico 6:5 , se refiere no sólo a la mentira y al perjurio en relación con este último caso, sino igualmente a todos los casos en los que un hombre puede mentir o jurar falsamente sobre el daño pecuniario de su vecino.

Se menciona no sólo como agravante de tal pecado, sino porque al jurar sobre cualquier asunto, un hombre apela a Dios como testigo de la verdad de sus palabras; de modo que al jurar en estos casos representa a Dios como parte de su falsedad e injusticia.

En todos estos casos, la prescripción es la misma que en las ofensas análogas en las cosas santas de Jehová. En primer lugar, el culpable debe confesar el mal que ha hecho, Números 5:7 luego se debe restituir todo lo que ha defraudado a su vecino, junto con una quinta parte adicional. Pero si bien esto puede arreglarlo con el hombre, todavía no lo ha arreglado con Dios.

Debe traer su ofrenda por la culpa a Jehová ( Levítico 6:6 ); "un carnero sin defecto de las ovejas, según la estimación del sacerdote, para ofrenda por la culpa al sacerdote; y el sacerdote hará expiación por él delante del Señor, y será perdonado; en todo lo que haga, ser culpable por ello ".

Y esto completa la ley de la ofrenda por la culpa. Por lo tanto, fue prescrito para los pecados que implican defraudar o dañar a otro con respecto a las cosas materiales, ya sea Dios o el hombre, ya sea consciente o inconscientemente. La ley era una e inalterable para todos; la condición del perdón era la restitución plenaria por el agravio cometido y la ofrenda de un sacrificio costoso, tasado como tal por el sacerdote, el representante terrenal de Dios, en el siclo del santuario, "un carnero sin defecto del rebaño". "

Hay lecciones de esta ordenanza, tan claras que, incluso en la tenue luz de aquellos días antiguos, los israelitas podrían discernirlas y comprenderlas. Y son lecciones que, porque el hombre y sus caminos son los mismos de entonces, y Dios el mismo de entonces, no son menos pertinentes para todos nosotros hoy.

Así nos enseña esta ley que Dios reclama al hombre, y especialmente a su propio pueblo, ciertos derechos de propiedad, de los cuales no permitirá que lo defrauden, ni siquiera por el olvido o la inadvertencia del hombre. En un día posterior, Israel recordó severamente esto en las ardientes palabras de Jehová por el profeta Malaquías: Malaquías 3:8 "¿Robará el hombre a Dios? Y tú me robarás a mí.

Pero decís: ¿En qué te hemos robado? En diezmos y ofrendas. Malditos sois con maldición, porque me robáis a mí, a toda esta nación. ”Dios tampoco ha relajado su reclamo en la presente dispensación. Porque el apóstol Pablo acusa a los cristianos de Corinto. 2 Corintios 8:7 en el nombre del Señor, en cuanto a sus dones, que así como abundaron en otras gracias, así también "abunden en esta gracia".

"Y esta es la primera lección que se nos presenta en la ley de la ofrenda por la culpa. Dios reclama Su diezmo, Su primicia y el cumplimiento de todos los votos. Fue una lección para ese tiempo; no es menos una lección para nuestros tiempo.

Y la ofrenda por la culpa nos recuerda además que así como Dios tiene derechos, así el hombre también tiene derechos, y que Jehová, como Rey y Juez de los hombres, exigirá la satisfacción de esos derechos, y no pasará por alto ningún daño hecho por el hombre a su prójimo en cosas materiales, ni perdonarlo a nadie, excepto con la condición de la más amplia restitución material a la parte agraviada.

Entonces, una vez más, si la ofrenda por el pecado exigía especialmente la fe en un sacrificio expiatorio como condición del perdón divino, la ofrenda por la culpa también llamaba específicamente al arrepentimiento, como una condición del perdón, no menos esencial. Su mensaje inequívoco para cada israelita fue el mismo que el de Juan el Bautista en un día posterior: Mateo 3:8 "Haced frutos dignos de arrepentimiento; y no penséis decir dentro de vosotros mismos: Tenemos a Abraham por padre".

El recordatorio es tan necesario ahora como en los días de Moisés. ¡Cuán específica y práctica la selección de los casos particulares mencionados como casos para la aplicación de la inexorable ley de la ofrenda por la culpa! Notémoslos nuevamente, porque no son casos peculiares de Israel o del siglo XV antes de Cristo. "Si alguno trata falsamente a su prójimo en cuestión de depósito"; como, e.

gramo. , en el caso de dineros confiados a un banco o compañía ferroviaria u otra corporación; porque no hay ningún indicio de que la ley no se aplicaba excepto a los individuos, o que un hombre podría ser liberado de estas estrictas obligaciones de justicia siempre que en algún negocio tan malo estuviera asociado con otros; la ofrenda por la culpa debe ser próxima, con la restitución más amplia, o no habrá perdón.

Entonces se nombra el falso trato en una "negociación", que implica el mismo requisito; como cuando un hombre se enorgullece de tener "un buen negocio", obteniendo algo injustamente por menos de su valor, aprovechándose de las dificultades de su vecino; o vendiendo algo por más de su valor, aprovechándose de la ignorancia de su vecino, o de su necesidad. Luego se menciona "robo"; por qué palabra se cubre no sólo la que lleva el nombre en los círculos de cortesía, sino todos los casos en los que un hombre se aprovecha de la angustia o impotencia de su vecino, quizás por medio de algún tecnicismo de la ley, para "desnudarlo", como el La palabra hebrea es de su propiedad de cualquier tipo.

Y a continuación se especifica el hombre que puede "haber oprimido a su prójimo", especialmente un hombre o una mujer que le sirve, como sugiere el uso de la palabra; moliendo así el rostro de los pobres; pagando, por ejemplo, menos por el trabajo de lo que exige la ley de justicia y amor, porque el pobre debe tener trabajo o pasar hambre con su casa. ¡Qué amplias especificaciones! Y a todos ellos, en todas las tierras y en todas las épocas, se les recuerda solemnemente en la ley de la ofrenda por la culpa que en estas sus prácticas agudas tienen que contar no sólo con el hombre, sino con Dios; y que es completamente vano que un hombre espere el perdón del pecado de Dios, con o sin ofrenda, siempre que tenga en el bolsillo el dinero de su prójimo.

Para todos ellos, la plena restauración con el quinto añadido, según la ley del reino teocrático, era la condición inalterable del perdón divino; y encontraremos que esta ley del reino teocrático también será la ley aplicada en las adjudicaciones del gran trono blanco.

Además, en que se ordenó particularmente que en la estimación del valor de la ofrenda por la culpa, no el siclo del pueblo, a menudo de peso ligero, sino el siclo de peso total del santuario debía ser considerado el estándar invariable; a nosotros, que somos tan aptos para aliviar las cosas de nuestra conciencia aplicando a nuestra conducta los principios de juicio vigentes entre los hombres, se nos enseña claramente que si queremos que nuestras ofensas sean perdonadas, la reparación y restitución que hagamos deben ser medidas, no por la norma de los hombres, sino por la de Dios, que es justicia absoluta.

Una vez más, en el caso de todas esas transgresiones a los derechos de Dios o del hombre, se dispuso que la ofrenda, a diferencia de otros sacrificios destinados a enseñar otras lecciones, debería ser la misma, ya sea que el ofensor sea rico o pobre; se nos enseña que el alcance de nuestras obligaciones morales o las condiciones de su cumplimiento equitativo no están determinadas por nuestra capacidad actual para hacerlas buenas.

La deuda es la deuda de quien la deba. Si un hombre se ha apropiado de cien libras del dinero de otro, la obligación moral de esa deuda no puede ser anulada por una ley en quiebra, permitiéndole comprometerse a diez chelines por libra. La ley del hombre puede ciertamente liberarlo de la responsabilidad de ser procesado, pero ninguna ley puede liberar a tal hombre de la obligación inalterable de pagar centavo por centavo, cuarto por cuarto.

No hay ley de quiebra en el reino de Dios. Esto también es evidentemente una lección que tanto los gentiles como los cristianos nominales del siglo diecinueve después de Cristo necesitan tanto como los hebreos del siglo quince antes de Cristo.

Pero la enseñanza espiritual de la ofrenda por la culpa aún no se ha agotado. Porque, como todas las demás ofrendas, apuntaba a Cristo. Él es "el fin de la ley para justicia", Romanos 10:4 en cuanto a la ofrenda por la culpa, como en todo lo demás. Así como el holocausto prefiguraba a Cristo, la Víctima celestial, en un aspecto, y la ofrenda de paz, a Cristo en otro aspecto, así la ofrenda por la culpa presenta a nuestra contemplación de adoración otra visión más de Su obra sacrificial.

Mientras que, como nuestro holocausto, se convirtió en nuestra justicia en plena auto-consagración; como nuestra ofrenda de paz, nuestra vida; como nuestra ofrenda por el pecado, la expiación por nuestros pecados; así, como nuestra ofrenda por la culpa, Él hizo satisfacción y reparación plenaria en nuestro favor al Dios sobre cuyos derechos inalienables en nosotros, por nuestros pecados habíamos transgredido sin medida.

Tampoco se trata de un refinamiento excesivo de la exposición. Porque en Isaías 53:10 , donde tanto la Versión Autorizada como la Revisada dicen, "hará de su alma una ofrenda por el pecado", el margen de esta última llama correctamente la atención sobre el hecho de que en hebreo la palabra que se usa aquí es la misma mismo que a través de toda esta ley levítica se traduce como "ofrenda por la culpa".

"Y así, este profeta evangélico nos dice expresamente que el Santo Siervo de Jehová, el Mesías sufriente, en esta Su obra sacrificial debe hacer de Su alma" una ofrenda por la culpa ". Él mismo se convirtió en la realización completa y exhaustiva de todo eso en sacrificio que se estableció en la ofrenda por la culpa levítica.

Esta es una declaración que presenta tanto el pecado por el cual Cristo expió, como el Sacrificio mismo, en una luz muy distinta y peculiar. Como el sacrificio de Cristo fue, por tanto, una ofrenda por la culpa en el sentido de la ley, se nos enseña que, en un aspecto, Dios considera nuestros pecados y, por lo tanto, debemos considerarlos como deudas que debemos a Dios. Este no es, en verdad, el único aspecto en el que se debe considerar el pecado; es, por ejemplo, rebelión, alta traición, una afrenta mortal a la Suprema Majestad, que debe ser expiada con la sangre de la ofrenda por el pecado.

Pero nuestros pecados también tienen la naturaleza de las deudas. Es decir, Dios tiene derechos sobre nosotros por un servicio que nunca hemos cumplido; reclama una porción de nuestra sustancia que a menudo hemos retenido, o dado a regañadientes, transgrediendo así "las cosas santas del Señor". Así como el siervo que está dispuesto a hacer el trabajo de su amo, si en cambio se toma ese tiempo para hacer su propio trabajo, es deudor del valor total del servicio del cual su amo es así defraudado, así está el caso entre los dos. pecador y Dios.

Al igual que con el agente que no devuelve a su principal el dinero que se le ha comprometido para invertir y no lo hace para sí mismo, así es el caso entre Dios y el pecador que ha utilizado sus talentos, no para el Señor, sino para él. por sí mismo, o los ha guardado, sin usar, en una servilleta. Así, en el Nuevo Testamento, como correlato de esta representación de Cristo como ofrenda por la culpa; encontramos el pecado una y otra vez presentado como una deuda que el hombre debe a Dios.

Entonces, en la oración del Señor se nos enseña a orar: "Perdónanos nuestras deudas; así, el Señor mismo dos veces en sus parábolas" Mateo 18:23 Lucas 7:41 establece la relación del pecador con Dios como el del deudor al acreedor; y con respecto a aquellos sobre quienes cayó la torre de Siloé, pregunta Lucas 13:4 "¿Pensáis que eran pecadores (en griego 'deudores') más que todos los que habitaban en Jerusalén?" De hecho, este pensamiento está tan incrustado en la conciencia del hombre que se ha cristalizado en nuestra palabra "debería", que no es más que el antiguo pretérito de "deber"; como en el Nuevo Testamento de Tyndale, donde leemos, Lucas 7:41 "había cierto prestamista, que le debía quinientos centavos.

"¡Qué asombrosa concepción es esta, que forma el trasfondo de la gran" ofrenda por la culpa "! ¡Hombre, un deudor a Dios! ¡Un deudor por el servicio cada día debido, pero nunca un día completo y perfectamente rendido! En gratitud por los regalos, con demasiada frecuencia ¡A menudo nos agobian y nos preocupan mucho nuestras deudas con los hombres, no nos preocuparemos por la enorme y siempre acumulada deuda con Dios! ¿O es un acreedor fácil, indiferente a estas ¿Cumplir o no nuestras deudas? Así que piensan multitudes, pero esta no es la representación de la Escritura, ni en el Antiguo ni en el Nuevo Testamento.

Porque en la ley se requería que si un hombre, culpable de cualquiera de estas ofensas para cuyo perdón se prescribió la ofrenda por la culpa, no confesara y presentara la ofrenda, y hiciera la restitución con el quinto agregado, como lo ordenó la ley, debe ser llevado ante los jueces, y debe imponerse la pena completa de la ley, sobre el principio de "¡ojo por ojo, diente por diente!" Y en el Nuevo Testamento, una de esas solemnes parábolas de los dos deudores concluye con las terribles palabras concernientes a uno de ellos que fue "entregado a los verdugos", que no saldría de la cárcel hasta que "hubiera pagado el último centavo".

"No hay ni un indicio en las Sagradas Escrituras del perdón de nuestras deudas con Dios, excepto con la condición de la restitución total hecha a Aquel a quien se debe la deuda, y con ella la sangre del sacrificio de una ofrenda por la culpa. Pero Cristo es nuestro Ofrenda por la culpa.

Él es nuestra ofrenda por la culpa, en el sentido de que Él mismo hizo eso, real y completamente, con respecto a todas nuestras deudas como hombres pecadores con Dios, que la ofrenda por la culpa de Levítico simbolizó, pero no logró. Su alma hizo una ofrenda por la culpa por nuestras ofensas. Las palabras de Isaías implican que Él debe restituir por completo todo aquello de lo que nosotros, como pecadores, defraudamos a Dios. Lo hizo mediante ese servicio perfecto e incomparable de humilde obediencia como el que deberíamos prestar, pero que nunca hemos prestado; en el cual Él ha dado plena satisfacción a Dios por todas nuestras innumerables deudas.

Ha obtenido tal satisfacción, no por una conveniente ficción legal, o en una figura retórica, o como juzgado por cualquier estándar humano. Así como el carnero de la ofrenda por la culpa fue tasado de acuerdo con "el siclo del santuario", así por nuestro Señor, al comienzo de esa vida de servicio sacrificial, se pasó solemnemente el veredicto divino de que con esta ofrenda antitípica de la víctima de la culpa Dios mismo estaba "complacido".

Mateo 3:17 No solo eso. Porque no podemos olvidar que de acuerdo con la ley, no solo debe hacerse la restitución completa, sino que debe agregarse la quinta. Así con nuestro Señor. Porque ¿quién no confesará que Cristo no solo hizo todo lo que deberíamos haber hecho, sino que, en la profundidad inefable de su humillación y obediencia hasta la muerte, la muerte de cruz, pagó con ello el quinto añadido de la ley?

Un rabino judío le dijo al escritor: "¡Nunca he podido terminar de leer en el Evangelio la historia de Jesús de Nazaret, porque es demasiado pronto para hacer que se me llenen los ojos de lágrimas!" ¡Tan conmovedor incluso para la incredulidad judía fue este espectáculo incomparable, el adorable Hijo de Dios haciéndose una ofrenda por la culpa y pagando, en la incomparable perfección de Su santa obediencia, el quinto añadido en nuestro favor! Así Cristo ha "magnificado esta ley" de la ofrenda por la culpa y "la ha hecho honorable", como hizo con toda la ley. Isaías 42:21

Y, como se insinúa, por la valoración formal del carnero sacrificial, en el tipo, incluso la muerte de Cristo como ofrenda por la culpa, en un aspecto debe considerarse como el acto de consumación del servicio en el pago de las deudas hacia Dios. Así como la ofrenda por el pecado representó Su muerte en su aspecto pasivo, como cumpliendo con las demandas de justicia contra el pecador como rebelde bajo sentencia de muerte, muriendo en su lugar, así, por otra parte, la ofrenda por la culpa representa ese mismo sacrificio. la muerte, más bien en otro aspecto, no menos claramente expresado en el Nuevo Testamento; es decir, el acto supremo de obediencia a la voluntad de Dios, por el cual Él cumplió "hasta el último cuarto", aun con el quinto agregado de la ley, toda la deuda trascendente de servicio que el hombre debía a Dios.

Esta representación de la obra de Cristo ha sido en todas las épocas una ofensa, "la ofensa de la cruz". Tanto más necesitamos insistir en ello, y nunca olvidar, o dejar que otros olviden, que Cristo está expresamente declarado en la Palabra de Dios como "una ofrenda por la culpa", en el sentido levítico de ese término; que, por lo tanto, hablar de Su muerte como efectuando nuestra salvación meramente a través de su influencia moral, es contradecir y anular la Palabra de Dios.

Bien podemos poner esta palabra en Isaías 53:10 , concerniente al Siervo de Jehová, contra toda la teología unitaria moderna, y contra toda enseñanza sociniana; todo lo que mantendría cualquier visión de la muerte de Cristo que excluya o ignore el hecho divinamente revelado de que fue en su naturaleza esencial una ofrenda por la culpa; y, debido a una ofrenda por la culpa, por lo tanto, de la naturaleza del pago de una deuda a favor de aquellos por quienes Él sufrió.

¡Bendita verdad esta, para todos los que puedan recibirla! ¡Cristo, el Hijo de Dios, nuestra ofrenda por la culpa! Como el pobre israelita, que había defraudado a Dios de lo que le correspondía, así debemos hacerlo nosotros; viniendo ante Dios, confesando aquello en lo que le hemos agraviado y produciendo frutos dignos de arrepentimiento, debemos traer y suplicar a Cristo en la gloria de Su persona, en toda la perfección de Su santa obediencia, como nuestra ofrenda por la culpa.

Y con eso, la antigua promesa al israelita arrepentido llega a ser nuestra, Levítico 6:7 "El sacerdote hará expiación por él delante de Jehová, y será perdonado; en cuanto a todo lo que haga, será culpable".

Versículos 8-13

LA OFERTA QUEMADA (CONCLUIDA)

Levítico 1:5 ; Levítico 6:8

DESPUÉS de la imposición de la mano, el siguiente acto de sacrificio fue-

EL MATANZA DE LA VÍCTIMA

"Y matará el becerro delante del Señor". ( Levítico 1:5 )

A la luz de lo que ya se ha dicho, el significado de este asesinato, de una manera típica, será bastante claro. Porque con el primer pecado, y una y otra vez a partir de entonces, Dios había denunciado la muerte como la pena del pecado. Pero aquí hay un pecador que, de acuerdo con un mandato divino, trae ante Dios una víctima del sacrificio, sobre cuya cabeza pone su mano, sobre la cual descansa así mientras confiesa sus pecados, y entrega a la víctima inocente para que muera en lugar de hacerlo. él mismo.

Así, cada una de estas muertes en sacrificio, ya sea en el holocausto, en la ofrenda de paz o en la ofrenda por el pecado, trae siempre ante nosotros la muerte en lugar del pecador de aquella Santa Víctima que sufrió por nosotros, "el justo por los injustos", y así entregó Su vida, de acuerdo con Su propia intención previamente declarada, "en rescate por muchos".

En los sacrificios realizados por y para los particulares, la víctima era asesinada, excepto en el caso de la tórtola o el pichón, por el propio oferente; pero, muy naturalmente, en el caso de las ofrendas nacionales y públicas, fue asesinado por el cura. Como, en este último caso, era imposible que todos los israelitas se unieran para matar a la víctima, está claro que el sacerdote aquí actuaba como representante de la nación. Por tanto, podemos decir con propiedad que el pensamiento fundamental del ritual era este, que la víctima debía ser asesinada por el propio oferente.

Y por esta ordenanza bien podemos recordar, en primer lugar, cómo Israel, -por cuyo bien como nación se ofreció el Sacrificio antitípico-, Israel mismo se convirtió en el verdugo de la Víctima; y, más allá de eso, cómo, en un sentido más profundo, todo pecador debe considerarse a sí mismo como verdaderamente causal de la muerte del Salvador, en el sentido de que, como a menudo se dice con certeza, nuestros pecados clavaron a Cristo en Su cruz. Pero, se pretendiera o no tal referencia en esta ley de la ofrenda, queda el hecho grande, significativo y sobresaliente, que tan pronto como el oferente, por su imposición de la mano, significó la transferencia de la obligación personal de morir por pecado de él mismo a la víctima del sacrificio, luego vino inmediatamente sobre esa víctima el castigo denunciado contra el pecado.

Y las palabras añadidas, "delante de Jehová", arrojan más luz sobre esto, ya que nos recuerdan que la muerte de la víctima se refería a Jehová, cuya santa ley el oferente, fallando en esa perfecta consagración que simbolizaba el holocausto, había fallado en glorificar y honrar.

EL ROCIADO DE SANGRE

"Y los hijos de Aarón, los sacerdotes, presentarán la sangre, y rociarán la sangre en derredor sobre el altar que está a la puerta del tabernáculo de reunión". ( Levítico 1:5 )

Y ahora sigue el cuarto acto del ceremonial, el Rociado de Sangre. La parte del oferente ya está hecha, y con esto comienza el trabajo del sacerdote. Así también nosotros, habiendo puesto la mano de la fe sobre la cabeza del Cordero sustituido de Dios, ahora debemos dejar que el Sacerdote celestial actúe en nuestro favor con Dios.

Las instrucciones al sacerdote en cuanto al uso de la sangre varían en las diferentes ofrendas, según el diseño sea para dar mayor o menor prominencia a la idea de expiación. En la ofrenda por el pecado esto ocupa el primer lugar. Pero en el holocausto, como también en la ofrenda de paz, aunque la concepción de la expiación por sangre no estaba ausente, no era la concepción dominante del sacrificio. Por lo tanto, si bien la aspersión de sangre por parte del sacerdote no podía omitirse en modo alguno, en este caso ocupó un lugar subordinado en el ritual.

Solo se rociaría a los lados del altar del holocausto que estaba en el atrio exterior. Leemos ( Levítico 1:5 ): "Los hijos de Aarón, los sacerdotes, presentarán la sangre y rociarán la sangre alrededor sobre el altar que está a la puerta del tabernáculo de reunión".

Fue en esta aspersión de la sangre que se completó la obra expiatoria. El altar había sido designado como un lugar de la presencia especial de Jehová; había sido designado como un lugar donde Dios vendría al hombre para bendecirlo. Por lo tanto, presentar y rociar la sangre sobre el altar era simbólicamente presentar la sangre a Dios. Y la sangre representaba la vida, la vida de una víctima inocente que expiaba al pecador, porque se entregaba en lugar de su vida.

Y los sacerdotes debían rociar la sangre. Entonces, mientras traer y presentar el sacrificio de Cristo, poner la mano de la fe sobre Su cabeza, es nuestra parte, con esto termina nuestro deber. Rociar la sangre, usar la sangre hacia Dios para la remisión del pecado, esta es la única obra de nuestro Sacerdote celestial. Entonces debemos dejar eso con Él.

Reservando una exposición más completa del significado de este rociado de sangre para la exposición de la ofrenda por el pecado, en la que fue el acto central del ritual, pasamos ahora a la quema del sacrificio, que en esta ofrenda marcó la culminación de su simbolismo especial.

LA OFERTA CONTINUA BURNT

Levítico 6:8

“Y Jehová habló a Moisés, diciendo: Manda a Aarón y a sus hijos, diciendo: Esta es la ley del holocausto: el holocausto estará sobre el hogar, sobre el altar toda la noche hasta la mañana; y el fuego del sobre él se mantendrá encendido el altar, y el sacerdote se vestirá con su manto de lino, y sus calzoncillos de lino se pondrán sobre su carne, y tomará las cenizas con que el fuego consumió el holocausto sobre el altar, y ponlos junto al altar.

Y se quitará sus vestiduras y se pondrá otras vestiduras, y sacará las cenizas fuera del campamento a un lugar limpio. Y el fuego sobre el altar se mantendrá encendido sobre él, no se apagará; y el sacerdote quemará leña sobre ella todas las mañanas, y pondrá sobre ella el holocausto en orden, y quemará sobre ella la grasa de las ofrendas de paz. El fuego se mantendrá encendido continuamente sobre el altar; no se apagará ".

Levítico 6:8 tenemos una "ley del holocausto" especialmente dirigida a "Aarón y sus hijos", y diseñada para asegurar que el fuego del holocausto ascienda continuamente hacia Dios. En el capítulo 1 tenemos la ley con respecto a los holocaustos traídos por el israelita individual. Pero además de estos se ordenó, Éxodo 29:38 , que cada mañana y cada tarde el sacerdote ofreciera un cordero como holocausto por todo el pueblo, ofrenda que simbolizaba principalmente la renovación constante de la consagración de Israel como "un reino de los sacerdotes "al Señor.

A esto, el holocausto diario, se refiere esta ley complementaria del capítulo 6. Todos los reglamentos están destinados a proporcionar el mantenimiento ininterrumpido de este fuego de sacrificio: primero, mediante la eliminación regular de las cenizas que de otro modo cubrirían y sofocarían el fuego; y, en segundo lugar, por el suministro de combustible. La remoción de las cenizas del fuego es una función sacerdotal; por tanto, se ordenó que el sacerdote para este servicio se vistiera con sus ropas de oficina, "su vestido de lino y sus calzones de lino", y luego tomara las cenizas del altar y las pusiera a un lado del altar.

Pero como de vez en cuando sería necesario sacarlos de este lugar sin la tienda, se ordenó que los llevara "fuera del campamento a un lugar limpio", para que la santidad de todo lo relacionado con la adoración de Jehová pudiera nunca se pierda de vista; sin embargo, como estaba prohibido usar las vestimentas sacerdotales excepto dentro de la tienda de reunión, el sacerdote, cuando se realizaba este servicio, debía "ponerse otras vestiduras", sus túnicas ordinarias y no oficiales.

Sacando así las cenizas del altar cada mañana, luego se colocaba la leña y se colocaban las partes del cordero para que se consumieran perfectamente. Y cada vez que durante el día alguien pudiera traer una ofrenda de paz al Señor, sobre este fuego siempre ardiente el sacerdote debía colocar también la grasa, la parte más rica, de la ofrenda, y con ella también los diversos holocaustos individuales y las ofrendas de comida. de cada día. Y así estaba dispuesto por la ley que, durante todo el día y toda la noche, el humo del holocausto ascendiera continuamente hacia el Señor.

Difícilmente se puede pasar por alto el significado de esto. Por esta ley suplementaria que de este modo preveía "un holocausto continuo" al Señor, se significó en primer lugar a Israel, y a nosotros, que la consagración que el Señor desea y exige de su pueblo no es ocasional, sino continua. . Así como el sacerdote, que representaba a la nación, limpiaba mañana tras mañana las cenizas que habían cubierto la llama y la hacía arder sin brillo, y mañana tras mañana y tarde tras noche colocaba una nueva víctima sobre el altar, así Dios lo habrá hecho. nosotros hacemos.

Nuestra autoconsagración no debe ser ocasional, sino continua y habitual. Cada mañana deberíamos imitar al sacerdote de antaño, quitando todo lo que pudiera apagar la llama de nuestra devoción, y mañana tras mañana, cuando nos levantamos, y tarde tras noche, cuando nos retiramos, mediante un acto solemne de auto-consagración. entregarnos de nuevo al Señor. Así la palabra en sustancia, repetida tres veces, se cumplirá en nosotros en su sentido más profundo y verdadero: "El fuego se mantendrá encendido sobre el altar de continuo; no se apagará" ( Levítico 6:9 , Levítico 6:12 ).

Pero no debemos olvidar que en esta parte de la ley, como en todo lo demás, se nos señala a Cristo. Esta ordenanza del holocausto continuo nos recuerda que Cristo, como nuestro holocausto, se ofrece continuamente a Dios en auto-consagración por nosotros. Es muy significativo que el holocausto contrasta a este respecto con la ofrenda por el pecado. Nunca leemos de una ofrenda continua por el pecado; incluso la gran ofrenda anual por el pecado del día de la expiación, que, como el holocausto diario, se refería a la nación en general, se terminó pronto y de una vez por todas.

Y fue así con la razón; porque en la naturaleza del caso, la ofrenda de nuestro Señor de Sí mismo por el pecado como sacrificio expiatorio no era ni podía ser un acto continuo. Pero con Su presentación de Sí mismo a Dios en plena consagración de Su persona como nuestro holocausto, es diferente. A lo largo de los días de Su humillación continuó este ofrecimiento de Sí mismo a Dios; ni, de hecho, podemos decir que haya cesado todavía, o que pueda cesar alguna vez.

Porque aún así, como Sumo Sacerdote del santuario celestial, Él se ofrece continuamente a Sí mismo como nuestro holocausto en constante renovación y constante dedicación de Sí mismo al Padre para hacer Su voluntad.

En esta ordenanza del holocausto diario, siempre ascendiendo en el fuego que nunca se apaga, la idea del holocausto alcanza su máxima expresión, el tipo su más perfecto desarrollo. Y así la ley del holocausto nos deja en presencia de esta santa visión: el mayor que Aarón, en el lugar celestial como nuestro gran Representante y Mediador, mañana tras mañana, tarde tras noche, ofreciéndose al Padre en plenitud. entrega a Dios de su vida resucitada, como nuestro "holocausto continuo". En esto, regocijémonos y estemos en paz.

Versículos 14-23

LA OFERTA DE COMIDAS

Levítico 2:1 ; Levítico 6:14

LA palabra que en el original significa uniformemente "ofrenda de comida" (AV "ofrenda de comida", es decir , "ofrenda de comida") significa principalmente simplemente "un regalo", y a menudo se traduce así correctamente en el Antiguo Testamento. Es, por ejemplo, la palabra que se usa Génesis 32:13 cuando se nos dice cómo Jacob envió un regalo a Esaú su hermano; o, más tarde, del regalo enviado por Israel a su hijo José en Egipto; Génesis 43:11 y 2 Samuel 8:2 de los regalos enviados por los moabitas a David.

Siempre que se use así para los regalos a los hombres, se encontrará que sugiere un reconocimiento de la dignidad y autoridad de la persona a quien se hace el regalo y, en muchos casos, un deseo también de procurarle su favor.

En la gran mayoría de los casos, sin embargo, la palabra se usa para las ofrendas a Dios, y en este uso se puede rastrear fácilmente una o ambas de estas ideas. en Génesis 4:4 , en el relato de las ofrendas de Caín y Abel, la palabra se aplica tanto a la ofrenda sangrienta como a la incruenta; pero en la ley levítica, solo se aplica a este último.

Por lo tanto, encontramos que la idea fundamental de la ofrenda de comida es la siguiente: era un regalo que el adorador traía a Dios, como muestra de su reconocimiento de Su autoridad suprema y como una expresión de deseo por Su favor y bendición.

Pero aunque la ofrenda de harina, como el holocausto, era una ofrenda hecha a Dios por fuego, las diferencias entre ellas eran muchas y significativas. En el holocausto, siempre fue una vida entregada a Dios; en la ofrenda de harina, nunca fue una vida, sino siempre los productos de la tierra. En el holocausto, de nuevo, el oferente siempre aparta la ofrenda mediante la imposición de la mano, lo que significa, como hemos visto, una transferencia de la obligación a la muerte por el pecado; conectando así con la ofrenda, además de la idea de don a Dios, la de expiación por los pecados, como previa a la ofrenda en el fuego.

En la ofrenda de comida, por otro lado, no hubo imposición de la mano, ya que no hubo derramamiento de sangre, por lo que la idea de la expiación por el pecado no está simbolizada de ninguna manera. La concepción de un regalo a Dios, que, aunque dominante en el holocausto, no es que lo único simbolizado en la ofrenda de comida se convierta en el único pensamiento que expresa la ofrenda.

Cabe señalar además que la ofrenda de harina no sólo debe consistir en los productos de la tierra, sino únicamente en aquellos que crecen, no espontáneamente, sino por cultivo, y por lo tanto representan el resultado del trabajo del hombre. No solo eso, sino que se enfatiza más este último pensamiento, que el grano de la ofrenda no debía ser presentado al Señor en su condición natural como cosechado, sino solo cuando, moliendo, tamizando y, a menudo, además, por cocinando de diversas formas, se ha preparado más o menos completamente para convertirse en el alimento del hombre.

En todo caso, debe, al menos, estar seca, como en la variedad de ofrenda que se menciona por última vez en el capítulo ( Levítico 1:14 ).

Con estos hechos fundamentales ante nosotros, ahora podemos ver cuál debe haber sido el significado principal y distintivo de la ofrenda de comida, considerada como un acto de adoración. Así como el holocausto representaba la consagración de la vida, la persona, a Dios, la ofrenda de comida representaba la consagración del fruto de sus labores.

Si se pregunta, ¿por qué fue que cuando las labores del hombre son tan múltiples y sus resultados tan diversos, el producto del cultivo de la tierra debería ser seleccionado solo para este propósito? Por esto, se pueden dar varias razones. En primer lugar, de todas las ocupaciones del hombre, el cultivo de la tierra es con mucho el de mayor número, y así, en la naturaleza del caso, debe seguir siéndolo; porque el sustento del hombre, en la medida en que esté por encima de la condición salvaje, proviene, en último análisis, del suelo.

Entonces, en particular, los israelitas de aquellos días de Moisés estaban a punto de convertirse en una nación agrícola. Por tanto, lo más natural y adecuado era que el fruto de las actividades de un pueblo así estuviera simbolizado por el producto de sus campos. Y dado que incluso aquellos que se ganaban la vida de otras formas distintas al cultivo de la tierra, deben comprar con sus ganancias grano y aceite, la ofrenda de harina representaría, no menos para ellos que para otros, la consagración a Dios del fruto. de su trabajo.

La ofrenda de comida ya no es una ordenanza de adoración, pero el deber que significaba sigue siendo una obligación total. No solo, en general, debemos entregar nuestras personas sin reserva al Señor, como en el holocausto, sino que también a Él deben ser consagradas todas nuestras obras.

Esto es cierto, en primer lugar, con respecto a nuestro servicio religioso. Cada uno de nosotros es enviado al mundo para hacer un cierto trabajo espiritual entre nuestros semejantes. Esta obra y todo el resultado de ella debe ofrecerse como una ofrenda sagrada al Señor. Un escritor alemán ha expuesto maravillosamente este significado de la ofrenda de comida con respecto a Israel. "El llamamiento corporal de Israel fue el cultivo de la tierra en la tierra que le dio Jehová.

El fruto de su vocación, bajo la bendición divina, fue el maíz y el vino, su alimento corporal, que nutrió y sostuvo su vida corporal. El llamado espiritual de Israel era trabajar en el campo del reino de Dios, en la viña de su Señor; esta obra era la obligación del pacto de Israel. De esto, el fruto era el pan espiritual, el alimento espiritual, que debía sostener y desarrollar su vida espiritual.

"Y el llamado del Israel espiritual, que es la Iglesia, sigue siendo el mismo, para trabajar en el campo del reino de Dios, que es el mundo de los hombres; y el resultado de esta obra sigue siendo el mismo, a saber, con la bendición divina, fruto espiritual, que sostiene y desarrolla la vida espiritual de los hombres, y en la ofrenda de comida se nos recuerda que el fruto de todas nuestras labores espirituales debe ser ofrecido al Señor.

El recordatorio puede parecer innecesario, como debería serlo; pero no lo es. Porque es tristemente posible llamar a Cristo "Señor" y, trabajando en Su campo, hacer en Su nombre muchas obras maravillosas, pero no realmente para Él. Un ministro de la Palabra puede con trabajo constante conducir la reja de la ley y sembrar continuamente la semilla indudable de la Palabra en el campo del Maestro; y el resultado aparente de su obra puede ser grande, e incluso real, en la conversión de los hombres a Dios y en un gran aumento del celo y la actividad cristianos.

Y, sin embargo, es muy posible que un hombre haga esto, y todavía lo haga por sí mismo y ardientemente por el Señor; y cuando llegue el éxito, comience a regocijarse en su evidente habilidad como labrador espiritual, y en la alabanza del hombre que esto le brinda; y así, mientras se regocija en el fruto de sus labores, descuide traer de este buen maíz y vino que ha levantado para una ofrenda diaria de comida en consagración al Señor. Lo más triste y humillante es esto, y sin embargo, a veces sucede.

Y así, de hecho, puede ser en todos los departamentos de la actividad religiosa. La época actual no tiene igual en la maravillosa variedad de su empresa en asuntos benévolos y religiosos. Por todos lados vemos un ejército cada vez mayor de trabajadores que conducen sus diversos trabajos en el campo del mundo. Misiones de la ciudad de todo tipo, Comités de Pobres con sus alojamientos gratuitos y comedores de beneficencia, Asociaciones Cristianas de Hombres Jóvenes, Sociedades de Cinta Azul, el Ejército de la Cruz Blanca y el Ejército de la Cruz Roja, Trabajo en Hospitales, Reforma Penitenciaria, etc. -no hay enumeración de todos los diversos métodos mejorados de manejo espiritual que nos rodean, ni nadie puede, con razón, despreciar la excelencia intrínseca de todo esto, o tomar a la ligera el trabajo o sus buenos resultados.

Pero a pesar de todo esto, hay señales de que muchos necesitan que se les recuerde que todo ese trabajo en el campo de Dios, por más que Dios lo use con gracia, no es necesariamente un trabajo para Dios; que el trabajo por el bien de los hombres no es, por tanto, necesariamente un trabajo consagrado al Señor. Porque, ¿podemos creer que de todo esto siempre se le trae la ofrenda de comida? Todos debemos recordar la ordenanza de esta ofrenda en relación con estas cosas. El fruto de todos estos trabajos nuestros debe ofrecerse diariamente en solemne consagración al Señor.

Pero la enseñanza de la ofrenda de comida va más allá de lo que llamamos labores religiosas. Porque en el sentido de que se dispuso que la ofrenda consistiría en el alimento diario del hombre, se le recordó a Israel que el reclamo de Dios de la plena consagración de todas nuestras actividades cubre todo, incluso hasta la misma comida que comemos. Son muchos los que consagran, o creen consagrar, sus actividades religiosas; pero parece que nunca entendieron que la consagración del verdadero israelita debe cubrir también la vida secular, el trabajo de la mano en el campo, en el taller, las transacciones de la oficina o en el cambio, y todos sus resultados, como también las recreaciones que somos capaces de dominar, la misma comida y bebida que usamos, en una palabra, todos los resultados y productos de nuestro trabajo, incluso en las cosas seculares.

Y para llevar esta idea vívidamente ante Israel, se ordenó que la ofrenda de comida consistiera en comida, como la expresión visible más común y universal del fruto de las actividades seculares del hombre. El Nuevo Testamento tiene el mismo pensamiento: 1 Corintios 10:31 "Ya sea que coman o beban, o hagan cualquier otra cosa, háganlo todo para la gloria de Dios".

Y la ofrenda no debía consistir en ningún alimento que uno pudiera elegir traer, sino en maíz y aceite, preparados de diversas maneras. Por no hablar todavía de una razón más profunda para esta selección, hay una que se encuentra bastante en la superficie. Porque estos eran los artículos más comunes y universales de la alimentación del pueblo. Había artículos de comida, entonces como ahora, que sólo se veían en las mesas de los ricos; pero el grano, de alguna forma, era y es una necesidad para todos.

Así también el aceite, que era el de la aceituna, era algo que en esa parte del mundo, todos, los pobres no menos que los ricos, solían usar continuamente en la preparación de su comida; incluso como se usa hoy en Siria, Italia y otros países donde la aceituna crece abundantemente. De ahí que parezca que se eligió para la ofrenda que todos, los más ricos y los más pobres por igual, estarían seguros de tener; con la evidente intención de que nadie pudiera alegar la pobreza como excusa para no llevar ninguna ofrenda de comida al Señor.

Por lo tanto, si esta ordenanza de la ofrenda de comida enseñó que el reclamo de consagración de Dios cubre todas nuestras actividades y todo su resultado, incluso hasta el mismo alimento que comemos, también enseña que este reclamo de consagración cubre a todas las personas. Desde el estadista que administra los asuntos de un Imperio hasta el jornalero en el taller, el molino o el campo, por la presente se recuerda a todos por igual que el Señor requiere que el trabajo de todos sea traído y ofrecido a Él en santa consagración.

Y hubo una receta adicional, aunque no se menciona aquí con tantas palabras. En algunas ofrendas, se pedía harina de cebada, pero para esta ofrenda el grano presentado, ya sea tostado, en la espiga o molido en harina, debe ser solo trigo. La razón de esto y la lección que enseña son claras. Porque el trigo, en Israel, como todavía en la mayoría de las tierras, era el mejor y más preciado de los cereales. Israel no solo debe ofrecer a Dios el fruto de su trabajo, sino el mejor resultado de sus trabajos.

No solo eso, sino que cuando la ofrenda sea en forma de comida, cocida o cruda, se debe presentar lo mejor y más fino. Eso, es decir, debe ofrecerse lo que representó el mayor cuidado y trabajo en su elaboración, o el equivalente a éste en precio de compra. Lo cual enfatiza, en una forma ligeramente diferente, la misma lección que la anterior. Del fruto de nuestras diversas labores y ocupaciones debemos apartar especialmente para Dios, no sólo lo que es mejor en sí mismo, lo mejor del trigo, sino lo que nos ha costado más trabajo.

David representó finamente este pensamiento de la ofrenda de harina cuando dijo, con respecto al ganado para sus holocaustos, que Arauna el jebuseo quería que aceptara sin precio: "No ofreceré al Señor mi Dios lo que no me cueste nada. "

Pero en la ofrenda de harina no era todo el producto de su trabajo lo que se le ordenó al israelita que trajera, sino solo una pequeña parte. ¿Cómo podría la consagración de esta pequeña parte representar la consagración de todos? La respuesta a esta pregunta la da el apóstol Pablo, quien llama la atención sobre el hecho de que en el simbolismo levítico estaba ordenado que la consagración de una parte debe significar la consagración del todo.

Porque escribe Romanos 11:16 "Si la primera fruta es santa, entonces la masa" -todo del que se toma la primera fruta- "también es santa"; es decir, la consagración de una parte significa y expresa simbólicamente la consagración del todo del que se toma esa parte. La idea está bien ilustrada por una costumbre en la India, según la cual, cuando uno visita a un hombre distinguido, le ofrece al huésped una moneda de plata; un acto de etiqueta social que tiene por objeto expresar el pensamiento de que todo lo que tiene está al servicio del huésped, y con ello se ofrece para su uso.

Y así en la ofrenda de comida. Al ofrecer a Dios, de esta manera formal, una parte del producto de su trabajo, el israelita expresó un reconocimiento de su derecho sobre el todo, y profesó estar dispuesto a poner, no sólo esta parte, sino el todo, al servicio de Dios. .

Pero en la selección de los materiales, apuntamos hacia un simbolismo más profundo, por la prescripción de que en ciertos casos, al menos, se debe agregar incienso a la ofrenda. Pero esto no era de la comida del hombre, ni tampoco, como la harina, las tortas y el aceite, un producto del trabajo del hombre. Su efecto, naturalmente, fue dar un perfume agradecido al sacrificio, que podría ser, incluso en un sentido físico, "un olor de un olor dulce".

"El significado simbólico del incienso, en el cual el incienso era un ingrediente principal, está muy claramente insinuado en las Sagradas Escrituras. Se sugiere en la oración de David: Salmo 141:2 " Que mi oración sea expresada como incienso; el alzar mis manos, como la oblación vespertina. ”Entonces, en Lucas 1:10 , leemos de toda la multitud del pueblo orando fuera del santuario, mientras el sacerdote Zacarías ofrecía incienso dentro.

Y, finalmente, en el Apocalipsis, se declara expresamente que éste es el significado simbólico del incienso; porque leemos, Apocalipsis 5:8 que los veinticuatro ancianos "se postraron ante el Cordero, teniendo copas de oro llenas de incienso, que son las oraciones de los santos". Entonces, sin duda, debemos entenderlo aquí.

En que el incienso debía ser agregado a la ofrenda de harina, se significa que esta ofrenda del fruto de nuestros trabajos al Señor siempre debe ir acompañada de oración; y, además, que nuestras oraciones, así ofrecidas en esta consagración diaria, son sumamente agradables al Señor, como la fragancia del incienso dulce para el hombre.

Pero si el incienso, en sí mismo, tenía así un significado simbólico, no es antinatural inferir lo mismo también con respecto a otros elementos del sacrificio. Tampoco es difícil, en vista de la naturaleza de los símbolos, descubrir cuál debería ser.

Porque en la medida en que ese producto del trabajo se selecciona para la ofrenda, que es el alimento por el cual viven los hombres, se nos recuerda que este ha de ser el aspecto final bajo el cual se debe considerar todo el fruto de nuestro trabajo; es decir, como abastecimiento y supliendo para la necesidad de muchos lo que será pan para el alma. En el sentido más elevado, de hecho, esto sólo puede decirse de Aquel que por Su obra se convirtió en el Pan de Vida para el mundo, que fue a la vez "el Sembrador" y "el Maíz de Trigo" arrojados a la tierra; y sin embargo, en un sentido inferior, es cierto que la obra de alimentar a las multitudes con el pan de vida es obra de todos nosotros; y que en todos nuestros trabajos y ocupaciones debemos tener esto en cuenta como nuestro supremo objeto terrenal.

Así como los productos del trabajo humano son muy diversos y, sin embargo, todos son susceptibles de ser intercambiados en el mercado por pan para los hambrientos, así debemos utilizar todos los productos de nuestro trabajo con este fin, que puedan ser ofrecidos. al Señor como tortas de excelente harina para el sustento espiritual del hombre.

Y también el aceite, que entra en todas las formas de la ofrenda de harina, tiene en la Sagrada Escritura un significado simbólico constante e invariable. Es el símbolo uniforme del Espíritu Santo de Dios. Isaías 61:1 es decisivo en este punto, donde en la profecía el Mesías habla así: “El Espíritu del Señor Dios está sobre mí, porque el Señor Dios me ha ungido para predicar buenas nuevas.

"Muy de acuerdo con esto, encontramos que cuando Jesús cumplió los treinta años, el tiempo para comenzar el servicio sacerdotal, fue apartado para su obra, no como los sacerdotes levitas, ungiéndolo con aceite simbólico, sino por el unción con el Espíritu Santo descendiendo sobre Él en Su bautismo. Así, también, en el Apocalipsis, la Iglesia está simbolizada por siete candeleros de oro, o candelabros, suministrados con aceite a la manera del templo, recordándonos que como el La lámpara sólo puede dar luz si se la suministra con aceite, por lo que, si la Iglesia ha de ser una luz en el mundo, debe estar continuamente abastecida del Espíritu de Dios.

Por lo tanto, el mandato de que la harina de la ofrenda se amase con aceite y de que, cualquiera que sea la forma de la ofrenda, se derrame aceite sobre ella, tiene por objeto, de acuerdo con este uso, enseñarnos que en toda obra que será ofrecido para ser aceptable a Dios, debe entrar, como un agente activo y permanente, en el Espíritu vivificante de Dios.

Es otra dirección en cuanto a estas ofrendas de harina, como también con respecto a todas las ofrendas hechas por fuego, que en ellas nunca debe entrar la levadura ( Levítico 2:11 ). El significado simbólico de esta prohibición es familiar para todos. Porque en toda levadura hay un principio de descomposición y corrupción, que, salvo que su operación continua se detenga antes de tiempo en nuestra preparación de alimentos leudados, pronto hará que aquello en lo que actúa sea ofensivo para el gusto.

Por lo tanto, en las Sagradas Escrituras, la levadura, sin una sola excepción, es el símbolo establecido de la corrupción espiritual. Es esto, tanto considerado en sí mismo como en virtud de su poder de autopropagación en la masa fermentada. Por lo tanto, el apóstol Pablo, usando simbolismos familiares, acusó a los Corintios 1 Corintios 5:7 que limpiaran de sí mismos la vieja levadura; y que celebren fiesta, no con levadura de malicia y maldad, sino con pan sin levadura de sinceridad y verdad.

Por lo tanto, en esta prohibición se nos presenta la lección de que tengamos cuidado de mantener fuera de las obras que presentamos a Dios para que la consuma en su altar la levadura de la maldad en todas sus formas. La prohibición, en el mismo sentido, de la miel ( Levítico 2:11 ) descansa sobre el mismo pensamiento; a saber, que la miel, como la levadura, tiende a promover la fermentación y la descomposición en aquello con lo que se mezcla.

La Versión Revisada -en este caso sin duda preferible a la otra- resalta una notable calificación de esta prohibición universal de la levadura o la miel, en estas palabras ( Levítico 2:12 ): "Como oblación de las primicias las ofreceréis al Señor, pero no subirán en olor grato al altar ".

Así, como la prohibición de la levadura y la miel de la ofrenda de harina quemada al fuego sobre el altar, nos recuerda que el Santo exige libertad absoluta de todo lo que está corrupto en las obras de Su pueblo; Por otro lado, este permiso misericordioso de ofrecer levadura y miel en los primeros frutos (que no fueron quemados en el altar) parece tener la intención de recordarnos que, sin embargo, del israelita en pacto con Dios a través de la sangre expiatoria, Él todavía es misericordioso. Me complace aceptar incluso las ofrendas en las que se encuentra la imperfección pecaminosa, de modo que solo, como en la ofrenda de las primicias, haya el reconocimiento sincero de Su derecho legítimo, antes que todos los demás, a lo primero y mejor que tenemos.

En Levítico 2:13 tenemos una última requisa en cuanto al material de la ofrenda de harina: "Toda oblación de tu ofrenda de harina sazonarás con sal". Así como la levadura es un principio de impermanencia y descomposición, la sal, por el contrario, tiene el poder de conservación de la corrupción. En consecuencia, hasta el día de hoy, entre los pueblos más diversos, la sal es el símbolo reconocido de incorrupción y perpetuidad inmutable.

Entre los árabes de hoy, por ejemplo, cuando se hace un pacto o pacto entre diferentes partes, es costumbre que cada uno coma sal, que se pasa en la hoja de una espada; por cuyo acto se consideran obligados a ser verdaderos unos con otros, incluso a riesgo de la vida. De igual manera, en la India y otros países del Este, la palabra habitual para perfidia y quebrantamiento de la fe es, literalmente, "infidelidad a la sal"; y un hombre dirá: "¿Puedes desconfiar de mí? ¿No he comido de tu sal?" Que el símbolo tiene este significado reconocido en la ofrenda de comida se desprende claramente de las palabras que siguen ( Levítico 2:13 ): "Ni permitirás que falte la sal del pacto de tu Dios en tu ofrenda de comida.

"En la ofrenda de harina, como en todas las ofrendas encendidas, el pensamiento era este: que Jehová y el israelita, por así decirlo, participan de la sal juntos, en señal de la permanencia eterna del santo pacto de salvación en el que Israel ha entró con Dios.

En esto se nos enseña, entonces, que por la consagración de nuestros trabajos a Dios reconocemos la relación entre el creyente y su Señor, no como ocasional y temporal, sino eterna e incorruptible. En toda nuestra consagración de nuestras obras a Dios, debemos tener presente este pensamiento: "Soy un hombre con quien Dios. Ha concertado un pacto eterno, 'un pacto de sal".

Se prescribieron tres variedades de ofrenda de harina: la primera ( Levítico 2:1 ), de harina cruda; el segundo ( Levítico 2:4 ), de la misma harina fina y aceite, preparados de diversas formas mediante la cocción; el tercero ( Levítico 2:14 ), de las primeras y mejores espigas del grano nuevo, simplemente secas al fuego.

Si se debe reconocer algún significado especial en esta variedad de las ofrendas, posiblemente se puede encontrar en esto, que una forma podría adaptarse mejor que otra a personas de diferentes recursos, se ha supuesto que los diferentes implementos nombrados el horno , la bandeja o plato para hornear, la sartén-representan, respectivamente, lo que las diferentes clases de personas podrían tener más o menos.

Este pensamiento aparece con mayor certeza en el permiso incluso del grano tostado, que entonces, como todavía en Oriente, aunque más o menos usado por todos, era especialmente el alimento de los más pobres de la gente; tales que incluso podrían ser demasiado pobres para poseer tanto como un horno o una bandeja para hornear.

En cualquier caso, la variedad que nos fue permitida nos enseña que cualquiera que sea la forma que el producto de nuestro trabajo pueda tomar, según lo determinado por nuestra pobreza o nuestras riquezas, o por cualquier razón, Dios está dispuesto a aceptarlo amablemente, por lo que el aceite, no faltarán incienso y sal. Es nuestro privilegio, como es nuestro deber, ofrecerlo en consagración a nuestro Señor redentor, aunque no sea más que maíz tostado. La pequeñez o mezquindad de lo que tenemos para dar, no tiene por qué impedirnos presentar nuestra ofrenda de comida.

Si hemos entendido correctamente el significado de esta ofrenda, el ritual que se da ahora nos dará fácilmente sus lecciones. Como en el caso del holocausto, el oferente mismo debe traer la ofrenda de harina al Señor. La consagración de nuestras obras, como la consagración de nuestras personas, debe ser un acto voluntario propio. Sin embargo, la ofrenda debe entregarse por mediación del sacerdote; el oferente no debe presumir de ponerlo sobre el altar.

Incluso tan quieto. En esto, como en todo lo demás, el Sumo Sacerdote celestial debe actuar en nuestro nombre con Dios. Por lo tanto, por la consagración de nuestras obras, no podemos prescindir de Sus oficios como Mediadores entre nosotros y Dios. Este es el pensamiento de muchos, pero es un gran error. Ninguna ofrenda hecha a Dios, excepto en y a través del Sacerdote designado, puede ser aceptada por Él.

A continuación, se ordenó que el sacerdote, habiendo recibido la ofrenda de manos del adorador, hiciera un doble uso de ella. En el holocausto se quemaba todo; pero en la comida ofreciendo solo una pequeña parte. El sacerdote debía sacar de la ofrenda, en cada caso, "un memorial de la misma y quemarlo sobre el altar"; y luego se agrega ( Levítico 2:3 ), "lo que sobra de la ofrenda de harina" -que siempre fue mucho la mayor parte- "será de Aarón y sus hijos.

"La pequeña parte sacada por el sacerdote para el altar se quemaba con fuego; y su consumo por el fuego del altar, como en las otras ofrendas, simbolizaba la graciosa aceptación y apropiación de la ofrenda por parte de Dios.

Pero aquí surge naturalmente la pregunta, si la total consagración del adorador y su plena aceptación por Dios, en el caso del holocausto, fue significada por la quema del todo, ¿cómo es que, en este caso, donde también nosotros ¿Debe pensar en una consagración del todo, pero solo una pequeña parte fue ofrecida a Dios en el fuego del altar? Pero la dificultad es solo aparente. Porque, no menos que en el holocausto, toda la ofrenda de harina se presenta a Dios, y no es menos verdaderamente aceptado por Él.

La diferencia en los dos casos está solo en el uso que Dios le da a la ofrenda. Una parte de la ofrenda de comida se quema en el altar como "un memorial", para significar que Dios toma nota y acepta con gracia el fruto consagrado de nuestro trabajo. Se le llama "un memorial" porque, por así decirlo, le recordó al Señor el servicio y la devoción de Su fiel siervo. El pensamiento está bien ilustrado por las palabras de Nehemías, Nehemías 5:19 quien dijo: 'Piensa en mí, oh Señor, para bien, conforme a todo lo que he hecho por este pueblo'; y por la palabra del ángel a Cornelio: Hechos 10:4 "Tus oraciones y tu limosna han subido para memoria delante de Dios"; para un memorial que le proporcione una visitación de gracia.

La porción restante y mayor de la ofrenda de comida se le dio al sacerdote, como siervo de Dios en la obra de su casa. Para este servicio fue apartado de las ocupaciones seculares, para que pudiera entregarse por completo a los deberes de este cargo. En esto debe ser apoyado; y con este fin fue ordenado por Dios que se le diera cierta parte de las diversas ofrendas, como veremos con más detalle más adelante.

En marcado contraste con esta ordenanza, que daba la mayor parte de la ofrenda de comida al sacerdote, está la ley de que del incienso no debe tomar nada; "todos" deben subir a Dios. con el "memorial", en el fuego del altar ( Levítico 2:2 , Levítico 2:16 ).

Pero en coherencia con el simbolismo no podía ser de otra manera. Porque el incienso era el emblema de la oración, la adoración y la alabanza; De esto, entonces, el sacerdote no debe tomar nada para sí mismo. La lección manifiesta es una para todos los que predican el Evangelio. Del incienso de alabanza que puede ascender de los corazones del pueblo de Dios, mientras ministran la Palabra, no deben tomar ninguno para sí mismos. "No a nosotros, oh Señor, sino a tu nombre sea la gloria".

Ese era entonces el significado de la ofrenda de comida. Representa la consagración a Dios por la gracia del Espíritu Santo, con oración y alabanza, de toda la obra de nuestras manos; una ofrenda con sal, pero sin levadura, en señal de nuestro pacto inmutable con un Dios santo. Y Dios acepta las ofrendas así presentadas por su pueblo, como un olor dulce, que le agrada. Hemos llamado a esta consagración un deber; ¿No es más bien un privilegio altísimo?

Solo recordemos que aunque nuestras ofrendas consagradas son aceptadas, no somos aceptados por las ofrendas. Lo más instructivo es observar que las ofrendas de comida no debían ofrecerse solas; siempre debe preceder un sacrificio sangriento, un holocausto o una ofrenda por el pecado. Cuán vívidamente nos trae esto ante nosotros la verdad de que sólo cuando nuestras personas hayan sido limpiadas por primera vez por la sangre expiatoria y, por tanto, consagradas a Dios, será posible la consagración y aceptación de nuestras obras.

No somos aceptados porque consagramos nuestras obras, pero nuestras obras consagradas mismas son aceptadas porque primero hemos sido "aceptados en el Amado" por la fe en la sangre del santo Cordero de Dios.

LA OFERTA DE COMIDAS DIARIAS

Levítico 6:14

Y esta es la ley de la ofrenda vegetal: los hijos de Aarón la ofrecerán delante de Jehová, delante del altar. Y él tomará de allí su puñado de la flor de harina de la ofrenda vegetal y de su aceite, y todo el incienso que esté sobre la ofrenda de harina, y lo quemará sobre el altar en olor grato, en memoria de él, a Jehová. Y lo que sobrare de él lo comerán Aarón y sus hijos; se comerá sin levadura. en lugar santo: en el atrio del tabernáculo de reunión lo comerán.

No se cocerá con levadura. Lo he dado como su porción de mis ofrendas encendidas; es santísimo, como ofrenda por el pecado y como ofrenda por la culpa. Todo varón de los hijos de Aarón comerá de él, como abono perpetuo por vuestras generaciones, de las ofrendas encendidas para Jehová; todo aquel que los tocare será santo. Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Esta es la ofrenda de Aarón y de sus hijos, que ofrecerán a Jehová el día que sea ungido; la décima parte de un efa de flor de harina para ofrenda perpetua, la mitad por la mañana y la mitad por la tarde.

En una sartén se hará con aceite; cuando esté empapado, lo introducirás; en trozos horneados ofrecerás la ofrenda de harina en olor grato al Señor. Y el sacerdote ungido que lo sustituya de entre sus hijos lo ofrecerá: por estatuto perpetuo será totalmente quemado para Jehová. Y toda ofrenda de harina del sacerdote se quemará íntegramente; no se comerá ".

Así como no solo había los holocaustos del israelita individual, sino también un holocausto diario, por la mañana y por la noche, presentado por el sacerdote como representante de la nación colectiva, así también con la ofrenda de comida. La ley sobre esta ofrenda de comida diaria se da en Levítico 6:19 . La cantidad en este caso fue prescrita, siendo aparentemente la cantidad considerada como la ración diaria de comida: "la décima parte de un efa de harina fina", la mitad de la cual se ofrecería por la mañana y la otra mitad por la tarde, preparada el día. una sartén con aceite, "para olor grato al Señor".

"A diferencia de la ofrenda de comida individual, se dice," por estatuto perpetuo, será totalmente quemada para el Señor. Toda ofrenda de comida del sacerdote será totalmente quemada; no se comerá. "Esta única variación de la ordenanza del capítulo 4 es simplemente una aplicación del principio que gobierna todos los sacrificios excepto la ofrenda de paz, que el que ofreció cualquier sacrificio nunca podría comer de él; y como el sacerdote en este caso era el oferente, el simbolismo requería que él mismo no tuviera nada de la ofrenda, ya que había sido totalmente entregado por él al Señor.

Y esta ofrenda de comida debía presentarse, no meramente, como algunos han inferido de Levítico 6:20 , el día de la unción del sumo sacerdote, sino, como se dice expresamente, "perpetuamente".

El significado típico de la ofrenda de comida y, en particular, de esta ofrenda de comida diaria, que, como sabemos de Éxodo 30:1 , se ofrecía con el holocausto diario, es muy claro. Cada ofrenda de comida apuntaba a Cristo en su consagración de todas sus obras al Padre. Y así como el holocausto diario presentado por Aarón y sus hijos tipificaba a nuestro Sumo Sacerdote celestial como ofreciendo Su persona en consagración diaria a Dios en nuestro favor, así, en la ofrenda diaria de comida, totalmente quemada sobre el altar, lo vemos de la misma manera. ofreciendo a Dios en perfecta consagración, día tras día, perpetuamente, todas sus obras para nuestra aceptación.

Para el creyente, a menudo gravemente oprimido por el sentido de la imperfección de su propia consagración de sus obras diarias, en el sentido de que debido a esto el Padre no es glorificado por él como debería ser, cuán sumamente reconfortante esta visión de Christy Por lo que, en el mejor de los casos, lo hacemos de manera imperfecta e interrumpida, Él lo hace a nuestro favor perfectamente y con una constancia inquebrantable; glorificando así perfectamente al Padre a la vez, y también, por la virtud del mérito ilimitado de esta consagración, procurando constantemente para nosotros diariamente la gracia para la vida eterna.

Versículos 16-18

LAS PORCIONES DE LOS SACERDOTES

Levítico 6:16 ; Levítico 7:6 ; Levítico 7:14 ; Levítico 7:31

DESPUÉS de la ley de la ofrenda por la culpa sigue una sección Levítico 6:8 ; Levítico 7:1 con respecto a las ofrendas tratadas anteriormente, pero dirigidas especialmente a los sacerdotes, ya que las anteriores estaban especialmente dirigidas al pueblo.

Gran parte del contenido de esta sección ya ha pasado ante nosotros, anticipándose a su orden en el libro, ya que esto ha parecido necesario para una exposición completa de las diversas ofertas. Sin embargo, una parte importante de la sección relacionada con la porción de las ofrendas que fue designada para los sacerdotes, ha sido pasada por alto hasta ahora y debe reclamar nuestra breve atención.

En los versículos indicados arriba, se ordena que de las ofrendas de comida, las ofrendas por el pecado y las ofrendas por la culpa, todo lo que no fue quemado, como también el pecho mecido y la espalda levantada de las ofrendas de paz, sea para Aarón y sus hijos. hijos. En particular, se ordena que la porción del sacerdote de la ofrenda por el pecado y la ofrenda por la culpa sea consumida por "el sacerdote que haga expiación con ella"; Levítico 7:7 y el de las ofrendas preparadas en el horno, la sartén o la sartén para hornear, todo lo que no se queme sobre el altar, según la ley del capítulo 2, será comido por "el sacerdote que ofrenda eso"; y que de toda ofrenda de harina mezclada con aceite o seca, la misma parte "tendrán todos los hijos de Aarón, uno y otro".

Levítico 7:9 De la ofrenda quemada, toda la carne quemada, solo la piel cayó al sacerdote oficiante como su gratificación. Levítico 7:8

Estas regulaciones se explican en los versículos finales de la sección Levítico 7:35 siguiente manera: "Esta es la porción de la unción de Aarón, y la porción de la unción de sus hijos, de las ofrendas que el Señor hizo en el día en que los presentó para ministrar al Señor en el oficio de sacerdote, lo cual el Señor mandó que les fuera dado de los hijos de Israel, el día en que los ungió. Es un pago para siempre por sus generaciones ".

Por lo tanto, es evidente que este uso que se iba a hacer de ciertas partes de ciertas ofrendas no toca la cuestión de la consagración del todo a Dios. La totalidad de cada ofrenda es, sin embargo, totalmente aceptada y apropiada por Dios, que designa una parte para el mantenimiento del sacerdocio. Que incluso cuando el sacerdote lo usa así, lo usa como algo que pertenece a Dios, lo indica la frase usada, "es más"; Levítico 6:17 palabras expresivas, que en la ley de las ofrendas siempre tienen un uso técnico, ya que denotan aquellas cosas de las que solo los hijos de Aarón podrían participar, y que solo en el lugar santo.

En el caso de la ofrenda de harina, su carácter peculiarmente sagrado como perteneciente, toda ella, exclusivamente a Dios, está además marcada por los mandatos adicionales de que debe comerse sin levadura en un lugar santo; Levítico 6:16 y que cualquiera que tocara estas ofrendas debería ser; Levítico 6:18 es decir, debe ser como un hombre separado de Dios, bajo todas las restricciones (sin duda, sin los privilegios), que pertenecían al sacerdocio, como hombres apartados para el servicio de Dios. Al comer su porción de las diversas ofrendas por parte de los sacerdotes, no debemos reconocer ningún acto oficial: simplemente vemos a los siervos de Dios sostenidos por el pan de Su mesa.

Este último pensamiento, que está ausente en el caso de ninguna de las ofrendas, se manifiesta con especial claridad y plenitud en el ceremonial relacionado con las ofrendas de paz. Levítico 7:28 En este caso, ciertas partes, el muslo derecho (¿o el hombro?) Y el pecho, son apartados como el deber del sacerdote.

La selección de estos está determinada por el principio que marca toda la legislación levítica: Dios y quienes lo representan deben ser honrados con la consagración de lo mejor de todo. En los animales que se usaban sobre el altar, estos se consideraban las partes elegidas y, de hecho, se los menciona como tales en otras Escrituras. Pero, para que ni el sacerdote ni el pueblo se imaginen que el sacerdote los recibe como un hombre de sus semejantes, sino que entiendan que son entregados a Dios, y que es de Dios que ahora el sacerdote los recibe, como Su siervo, alimentado de su mesa; con este fin, se ordenaron ciertas ceremonias para usarse con estas partes; el pecho debía ser "levantado", el muslo debía ser "mecido" ante el Señor. ¿Cuál fue el significado de estas acciones?

El pecho debía ser "levantado"; es decir, elevado al cielo. El significado simbólico de este acto apenas se puede perder. Con él, el sacerdote reconoció su dependencia de Dios para el suministro de este alimento de sacrificio y, nuevamente, con este acto lo consagró nuevamente a Él como Aquel que está sentado en los cielos.

Pero Dios no es sólo Aquel que "está sentado en los cielos"; Él es el Dios que condescendió también a habitar entre los hombres, y especialmente en la tienda de reunión en medio de Israel. Y así, así como por la elevación del pecho hacia el cielo, Dios, el Dador, fue reconocido como Aquel entronizado en el cielo, así por el "ondear" del muslo, que, como nos dicen los rabinos, era un movimiento hacia atrás y hacia adelante. , hacia y desde el altar, también fue reconocido como Jehová, que había condescendido del cielo a morar en medio de su pueblo.

Así como el "empujar", así el "agitar", entonces, fue un acto de reconocimiento y consagración a Dios; el primero, a Dios, como en el cielo, el Dios de la creación; el otro, a Dios, como el Dios del altar, el Dios de la redención. Y que este es el verdadero significado de estos actos lo ilustra el hecho de que en el Pentateuco, en el relato del oro y la plata traídos por el pueblo para la preparación del tabernáculo, Éxodo 35:22 la misma palabra para describir la presentación de estas ofrendas que aquí se utiliza de la ofrenda de la ola.

Y así, en la ofrenda de paz se ilustra ampliamente el principio sobre el cual los sacerdotes recibían sus cuotas. Los adoradores traen sus ofrendas y las presentan, no al sacerdote, sino por medio de él a Dios; quien, luego, habiendo usado las partes que quiere en el servicio del santuario, vuelve a dar las partes de ellas que le place a los sacerdotes.

La lección de estos arreglos está inmediatamente ante nosotros. Tenían la intención de enseñar a Israel y, según el Nuevo Testamento, también están diseñados para enseñarnos que es la voluntad de Dios que aquellos que abandonan las ocupaciones seculares para dedicarse al ministerio de Su casa sean apoyados por el ofrendas voluntarias del pueblo de Dios. De hecho, es muy extraño escuchar a algunas pequeñas sectas en nuestros días negar esto.

Porque el apóstol Pablo argumenta extensamente en este sentido, y llama la atención de los Corintios 1 Corintios 9:13 sobre el hecho de que el principio expresado en esta ordenanza de la ley de Moisés no se ha dejado de lado, sino que se mantiene en vigor en esta dispensación. ¿No sabéis que los que esperan en el altar tienen su porción con el altar? Así también ordenó el Señor que los que proclaman el Evangelio vivan del Evangelio.

"El principio cubre claramente el caso de todos aquellos que abandonan sus llamamientos seculares para dedicarse al ministerio de la Palabra, ya sea para proclamar el Evangelio en cualquiera de los grandes campos misioneros o para ejercer el pastorado de la iglesia local. para ser sostenido siempre con las ofrendas consagradas del pueblo de Dios. Señalar en el menosprecio de los ministros y misioneros "asalariados" modernos, como algunos han hecho, en el caso de Pablo, quien trabajó con sus propias manos, para que no se le pudiera imputar a aquellos a quienes ministró, es singularmente inepto, ya que en el capítulo anterior al que se hace referencia expresamente reivindica su derecho a recibir de los corintios su apoyo, y en esta Segunda Epístola a ellos incluso parece expresar una duda 2 Corintios 12:13 si al negarse, como lo hizo, a recibir apoyo de ellos, no les había hecho un "mal", haciéndolos así "inferiores al resto de las iglesias", de las cuales, de hecho, recibió tal ayuda material.

Filipenses 4:10 ; Filipenses 4:16 Y si alguna vez reclamos de este tipo sobre nuestra benevolencia y liberalidad parecen ser pesados, y si para la naturaleza la carga es a veces molesta, haremos bien en recordar que el requisito no es del hombre ni de la Iglesia. , pero de Dios.

Nos llega con la doble autoridad del Antiguo y Nuevo Testamento, de la Ley y del Evangelio. Y ciertamente nos ayudará a todos a dar a estos fines con mayor gusto, si tenemos en cuenta lo que la ley levítica guardó con tanto cuidado antes de Israel, que la ofrenda no debe ser considerada por ellos como para el sacerdocio, sino para el Señor, y que al dar externamente para apoyar el ministerio de la Palabra de Dios, realmente le damos al Señor mismo.

Y está escrito: Mateo 10:42 "Cualquiera que dé de beber a uno de estos pequeñitos un vaso de agua fría solamente, no perderá su recompensa".

Versículos 24-30

EL RITUAL DE LA OFRENDA DEL PECADO

Levítico 4:4 ; Levítico 5:1 ; Levítico 6:24

SEGÚN la Versión Autorizada, Levítico 5:6 podría parecer que la sección, Levítico 5:1 , no se refiera a la ofrenda por el pecado, sino a la ofrenda por la culpa, como la última parte del capítulo; pero, como se sugiere en el margen de la Versión Revisada, en estos versículos podemos leer correctamente, en lugar de "ofrenda por la culpa", "por su culpa.

"Que se prefiere la última versión es claro cuando observamos que en Levítico 5:6 , Levítico 5:7 , Levítico 5:9 esta ofrenda se llama ofrenda por el pecado; que, en todas partes, la víctima de la ofrenda por la culpa es un carnero y, finalmente, que la estimación de un valor monetario para la víctima, que es el rasgo más característico de la ofrenda por la culpa, está ausente de todas las ofrendas descritas en estos versículos.

Por lo tanto, podemos tomar con seguridad como cierto que la lectura marginal debe adoptarse en Levítico 5:6 , de modo que diga: "traerá a Jehová por su culpa"; y comprenda que la sección contiene un desarrollo adicional de la ley de la ofrenda por el pecado. En la ley del capítulo anterior tenemos la dirección de la ofrenda por el pecado según se clasifica con referencia al rango y posición del oferente; en esta sección tenemos la ley para la ofrenda por el pecado de la gente común, clasificada con referencia a la capacidad del oferente.

Las especificaciones Levítico 5:1 indican varios casos bajo los cuales se requirió que una de las personas comunes trajera una ofrenda por el pecado como condición para el perdón. Como sería imposible una lista exhaustiva, los nombrados se toman como ilustraciones. Las instancias seleccionadas son significativas porque extienden la clase de ofensas por las cuales se podía hacer expiación mediante una ofrenda por el pecado, más allá de los límites de los pecados por inadvertencia como se indica en el capítulo anterior.

Porque, independientemente de cómo se Levítico 5:4 algunos casos bajo este encabezado, no podemos considerar los pecados de imprudencia ( Levítico 5:4 ), y menos aún, el hecho de que el testigo puesto bajo juramento no diga toda la verdad tal como la conoce. Y aquí se insinúa amablemente que está en el corazón de Dios multiplicar Sus perdones; y, con la condición de la presentación de una ofrenda por el pecado, perdonar también aquellos pecados como paliación de los cuales no se puede alegar ninguna excusa como la inadvertencia o la ignorancia.

Es un leve presagio, en la ley concerniente al tipo, de lo que luego se declarará acerca del gran Antitipo, 1 Juan 1:7 "La sangre de Jesús limpia de todo pecado".

Cuando miramos ahora las diversas prescripciones con respecto al ritual de la ofrenda que se dan en este capítulo y en el anterior, es evidente que las numerosas variaciones del ritual de los otros sacrificios tenían la intención de apartar el pensamiento del pecador de todos los demás. aspectos en los que el sacrificio podría ser considerado, y centrar su mente en el único pensamiento del sacrificio como expiación del pecado, mediante la sustitución de una vida inocente por el culpable.

En muchos detalles, de hecho, el ritual concuerda con el de los sacrificios antes prescritos. La víctima debe ser traída por el culpable para ser ofrecida a Dios por el sacerdote; debe, como en otros casos de ofrendas sangrientas, poner la mano sobre la cabeza de la víctima, y ​​luego (particular no mencionado en los otros casos) debe confesar el pecado que ha cometido, y luego y así encomendar el víctima al sacerdote, para que pueda aplicar su sangre por él en expiación ante Dios.

El sacerdote entonces mata a la víctima, y ​​ahora viene esa parte del ceremonial que, por sus variaciones de la ley de otras ofrendas, se enfatiza como la más central y significativa en este sacrificio.

LA SANTIDAD DE LA OFRENDA POR EL PECADO

Levítico 6:24

"Y Jehová habló a Moisés, diciendo: Habla a Aarón y a sus hijos, y diles: Esta es la ley de la ofrenda por el pecado: en el lugar donde se degolla el holocausto, la ofrenda por el pecado será degollada delante de Jehová. santísimo. El sacerdote que lo ofreciere por el pecado, lo comerá; en lugar santo se comerá, en el atrio del tabernáculo de reunión. Todo lo que toque su carne será santo; y cuando sea rociado de sangre de ella sobre cualquier prenda, lavarás la que fue rociada en un lugar santo.

Pero la vasija de barro en la que esté empapada se romperá; y si se empapa en una vasija de bronce, se fregará y se enjuagará con agua. Todo varón entre los sacerdotes la comerá: es cosa santísima. Y no se comerá ninguna ofrenda por el pecado de la cual se lleve sangre al tabernáculo de reunión para hacer expiación en el lugar santo; será quemada con fuego ".

Levítico 6:24 tenemos una sección que es complementaria a la ley de la ofrenda por el pecado, en la cual, con alguna repetición de las leyes dadas anteriormente, se agregan ciertas regulaciones especiales, en una exposición más completa de la peculiar santidad que acompaña a esta ofrenda. . Como en el caso de otras ofrendas llamadas "santísimas", se ordena que solo los varones entre los sacerdotes coman de ella; entre los cuales, el sacerdote oficiante tiene prioridad.

Además, se declara que todo lo que toque la ofrenda será considerado "santo", es decir, como investido de la santidad que acompaña a toda persona o cosa especialmente dedicada al Señor.

Luego, mediante la aplicación de este principio a dos de los casos más comunes en los que podría aplicarse, se ordena, primero ( Levítico 6:27 ), respecto a cualquier prenda que deba ser rociada con la sangre, "lavarás aquel sobre el cual fue rociado en un lugar santo "; para que de ninguna manera, ni la más mínima sangre derramada para la remisión del pecado, entre en contacto con nada inmundo e impío.

Y luego, nuevamente, dado que la carne que debe comer el sacerdote debe ser cocida, y el recipiente usado por este contacto se vuelve santo, se ordena ( Levítico 6:28 ) que, si es un recipiente de bronce, " ser fregado "y" luego enjuagado con agua "; que en ningún caso una vasija en la que pudiera quedar lo más pequeño de la carne del sacrificio, se use para ningún propósito profano, y así la carne santa sea contaminada.

Y porque cuando se usaba una vasija de barro (sin esmaltar), incluso tal fregado y enjuague no podían limpiarla, sino que algo de los jugos de la carne santa debería ser absorbido en su sustancia, por lo tanto, para excluir la posibilidad de su siempre que se use para un propósito común, se Levítico 6:28 ( Levítico 6:28 ) que se romperá.

Con reglamentos como estos, es evidente que incluso en esos días de poca luz, el israelita reflexivo se impresionaría con el sentimiento de que, en la expiación del pecado, entró en una relación peculiarmente cercana y solemne con la santidad de Dios, a pesar de que podría no ser capaz de formular su pensamiento con más exactitud. En los tiempos modernos, sin embargo, por extraño que parezca, estas mismas regulaciones con respecto a la ofrenda por el pecado, cuando se ha tomado como típica de Cristo, se han utilizado como un argumento contra las enseñanzas del Nuevo Testamento en cuanto a la naturaleza expiatoria de su muerte como una verdadera satisfacción a la santa justicia de Dios por los pecados de los hombres.

Porque se argumenta, que si Cristo fue realmente, en un sentido legal, considerado un pecador, por estar en el lugar del pecador, para recibir en Su persona la ira de Dios contra el pecado del pecador, no se podría haber ordenado que el Por tanto, la sangre y la carne de la ofrenda típica deben considerarse de santidad peculiar y preeminente. Más bien, se nos dice, si hubiéramos leído, por ejemplo, en el ritual: "Nadie, y menos aún los sacerdotes, comerán de él, porque es sumamente inmundo".

"¡Un argumento y una conclusión extraordinarios! Porque sin duda es un malentendido total tanto del punto de vista llamado" ortodoxo "de la expiación, como de la enseñanza del Nuevo Testamento sobre el tema, representarlo como que involucra la sugerencia de que Cristo, cuando por nosotros "hechos pecado", y el sufrimiento como nuestro sustituto, por lo tanto debe haber sido inmundo durante el tiempo. Seguramente, de acuerdo con el uso constante de la palabra, en la imputación de pecado, de cualquier pecado, a nadie, no hay trasmisión de carácter; sólo se da a entender que tal persona, por cualquier razón, justa o injustamente, es tratada como si fuera culpable del pecado que se le imputa. Imponer falsedad a un hombre que es la verdad misma, no lo convierte en un mentiroso , aunque implica tratarlo como si lo fuera. Así es en este caso.

No hay, entonces, en estos reglamentos que enfatizan la santidad peculiar de la ofrenda por el pecado, nada que sea inconsistente con la visión jurídica más estricta de la gran expiación que en su tipo representaba. Por el contrario, difícilmente se puede pensar en algo que pueda representar de manera más efectiva la gran verdad de la santidad comparable de la víctima del Calvario, que esta insistencia enérgica en que la sangre y la carne de la víctima típica deben ser tratadas como si fueran de la misma manera. santidad más peculiar.

Si, cuando vemos a la víctima de la ofrenda por el pecado muerta y su sangre presentada ante Dios, contemplamos una vívida representación de Cristo, el Cordero de Dios, "hecho pecado por nosotros"; así que cuando, en estas regulaciones, vemos cómo la carne y la sangre de la víctima ofrecida es tratada como de la santidad más preeminente, se nos recuerda de manera tan impresionante cómo está escrito 2 Corintios 5:21 que era "Aquel que no conoció pecado , "ese Dios" hizo pecado por nosotros.

"Así el tipo, para que nada falte en esta ley de la ofrenda, insiste de todas las formas posibles en la santidad de la gran Víctima que se convirtió en el Antitipo; y sobre todo en la ofrenda por el pecado, porque en esta, donde no la consagración de la persona o las obras, o la impartición y comunión de la vida de Cristo, sino la expiación, era la idea central del sacrificio, había una necesidad especial de enfatizar, de manera excepcional, este pensamiento; que la Víctima que cargó con nuestros pecados, aunque visiblemente cargada con la maldición de Dios, fue sin embargo Él mismo todo el tiempo "santísimo"; de modo que en ese misterio insondable del Calvario, nunca fue Él más verdadera y realmente el Hijo amado. del Padre que cuando clamó en el extremo de su angustia como "hecho pecado por nosotros", "Dios mío, Dios mío,¿Por qué me has abandonado?"

¡Cuán maravillosamente adaptada en todos sus detalles fue esta ley de la ofrenda por el pecado, no solo para la educación de Israel, sino, si meditamos en estas cosas, también para las nuestras! ¡Cómo deben humillarnos las verdades que subyacen a esta ley, incluso en la medida en que exaltan al máximo la inefable majestad de la santidad de Dios! Y, si nos sometemos a sus enseñanzas, ¿con qué fuerza deberían constreñirnos, en reconocimiento agradecido del amor del Santo que fue "hecho pecado por nosotros", y del amor del Padre que lo envió por esto? Al final, aceptarlo como nuestra ofrenda por el pecado, establecido en la consumación de los siglos, "para quitar el pecado mediante el sacrificio de sí mismo". Ya no se ofrecen las ofrendas por el pecado de la ley de Moisés:

"Pero Cristo, el Cordero celestial,

Quita todos nuestros pecados;

Un sacrificio de nombre más noble,

Y sangre más rica que ellos ".

Entonces, si la ley de la ofrenda por el pecado levítica ya no permanece en vigor, no es porque Dios haya cambiado, o porque las verdades que estableció. acerca del pecado, la expiación y el perdón, son obsoletos, pero solo porque la gran ofrenda por el pecado que tipificaba el antiguo sacrificio, ha aparecido ahora. Dios ha "quitado el primero para establecer el segundo". Hebreos 10:9 Por lo tanto, tenemos que ver con el mismo Dios que el israelita.

Ahora, como entonces, tiene en cuenta todos nuestros pecados, incluso los cometidos "sin saberlo"; Considera la culpa con la misma imparcialidad y justicia absolutas que entonces; Perdona el pecado, como entonces, sólo cuando el pecador que busca el perdón presenta una ofrenda por el pecado. Pero ahora Él mismo ha provisto el Cordero para esta ofrenda, y ahora con infinito amor nos invita a todos, sin distinción, con cualesquiera pecados en los que estemos agobiados, a hacer uso gratuito de la sangre todo suficiente y más eficiente de Su amado. Hijo.

¿Nos arriesgaremos a descuidar esta provisión divina y nos comprometeremos a tratar con Dios poco a poco, en el gran día del juicio, por nuestros propios méritos, sin un sacrificio por el pecado? ¡Dios no lo quiera! Más bien, sigamos diciendo con las palabras de ese antiguo himno:

"Mi fe pondría su mano

En esa querida Cabeza Tuya,

Mientras permanezco como un penitente,

Y allí confesaré mi pecado ".

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 6". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/leviticus-6.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile