Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Juan 4

Comentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott

Introducción

IV.

[(3) JESÚS SE MANIFIESTA PÚBLICAMENTE ( continuación ):

( d )

En Samaria ( Juan 4:1 ). La mujer de Samaria y el agua viva ( Juan 4:1 ). La gente de Samaria y los campos blancos para la siega ( Juan 4:17 );

(mi)

En Galilea ( Juan 4:43 ). Recibido por la gente. La fe del cortesano. ]

Versículo 1

(1) Por tanto, cuando el Señor supo. - La segunda cláusula de este versículo se da con las palabras exactas del informe que llegó a los fariseos: Por tanto, cuando el Señor supo que los fariseos habían oído: "Jesús hace y bautiza más discípulos que Juan".

El informe que llegó a Juan ( Juan 3:26 ) les había llegado también a ellos, y la inferencia de su retiro es que había excitado su hostilidad. Aún no ha llegado la hora de hacer frente a esto, y se retira para hacer, en un círculo más amplio, el anuncio que ha hecho en el templo, en Jerusalén, en Judea, y que está a punto de hacer en Samaria y en Galilea.

Versículo 2

Aunque Jesús mismo no bautizó. - Esta es una corrección, no de la declaración del escritor, sino del informe llevado a los fariseos. La forma del informe es bastante natural. Juan bautizó personalmente, y cuando las multitudes lo apiñaron, es probable que sus discípulos lo ayudaran. Un número mayor todavía ( Juan 3:26 ) se agolpaba en el bautismo administrado ministerialmente por los discípulos de Jesús.

(Comp. Hechos 10:48 ; Hechos 19:5 ; 1 Corintios 1:15 .) Habían sido atraídos a Él por Sus enseñanzas y milagros en Jerusalén y la región circundante, y hablaron de recibir Su bautismo.

Pero el escritor no puede permitir que el informe aparezca en su Evangelio sin corrección. Había una razón que no conocían por el hecho de que Jesús no bautizaba con agua, porque era Él “el que bautiza con el Espíritu Santo” ( Juan 1:33 ). y este poder aún no lo habían recibido sus discípulos ( Juan 7:39 ).

Versículo 3

De nuevo. - Es casi seguro que esta palabra forma parte del texto original, aunque no se encuentra en algunos manuscritos. Su omisión se debe a una dificultad de interpretación. ¿Cuál es el regreso anterior a Galilea? El único mencionado en este evangelio es el de Juan 1:43 . Hemos tenido otra nota de tiempo en Juan 3:24 , de la cual aprendemos que este período judío del ministerio precedió al encarcelamiento de Juan y, por lo tanto, el comienzo del ministerio en Galilea registrado en Mateo 4:12 (ver nota allí) y Marco 1:14 . Este segundo regreso, entonces, es el punto de partida de la historia de la obra de nuestro Señor en Galilea, tal como la cuentan los Evangelios anteriores.

Versículo 4

Necesita pasar por Samaria , es decir, siguiendo el camino más corto y habitual, y el que lo encontramos tomando de Galilea a Jerusalén ( Lucas 9:52 ; ver nota allí). Josefo se refirió a esto como la forma habitual en que los galileos subían durante las fiestas de Jerusalén ( Ant. Xx. 6, § 1). Los fariseos, de hecho, tomaron el camino más largo a través de Peræa, para evitar el contacto con el país y la gente de Samaria, pero está dentro del propósito de Su vida y obra (“las necesidades desaparecen”, i.

e., era necesario que Él fuera ) a enseñar en Samaria, como en Judea, los principios de la religión y la adoración verdaderas, lo que eliminaría los cimientos de todos los celos y enemistades locales, y establecería para todas las naciones el servicio espiritual de la Iglesia. Padre universal ( Juan 4:21 ).

Versículo 5

La “Samaria” de este capítulo es la provincia en la que había degenerado el reino más antiguo, y que tomó su nombre de la ciudad capital. Este fue el Shomron construido por Omri, en una colina comprada a Shemer ( 1 Reyes 16:23 ). La ciudad fue cedida por Augusto a Herodes el Grande, quien la reconstruyó y la llamó en honor al Emperador, Sebaste, nombre que sobrevive en el moderno pueblo de Sebustiêh.

Sychar implica cuestiones de mayor incertidumbre. La lectura puede considerarse fuera de toda duda, ya que los intentos de sustituir "Sychem" o "Sichem" se hacen obviamente para evitar la dificultad topográfica. Los geógrafos más antiguos, seguidos por muchos comentaristas modernos, suponen que la palabra es una variación intencional de la palabra Sychem, por la cual los judíos expresaron su desprecio por la ciudad de los samaritanos, siendo el sonido muy cercano al de las palabras hebreas para "mentir". ”Y“ borracho.

Otros suponen que el cambio de terminación es una variación dialéctica natural. (Comp. Ben, el hebreo para hijo, como en Benjamín, Génesis 35:18 , que en el idioma posterior se convirtió en Bar, como en Simón Bar- Jona, Mateo 16:17 .

) Estas explicaciones suponen que Sicar es el mismo lugar que Siquem; pero es muy improbable que San Juan hubiera hablado de una ciudad tan conocida como Siquem con el prefijo “que se llama”, o hubiera pensado que era necesario definirla como “cerca de la parcela de terreno ... ”Los únicos otros lugares con el mismo prefijo son Efraín ( Juan 11:54 ), el Pavimento ( Juan 19:13 ) y el Gólgota ( Juan 19:17 ), pero en los últimos casos, como en la mención de Tomás llamado Didymus ( Juan 11:16 ; Juan 20:24 ), las palabras no implican un sobrenombre (comp.

Farrar, Vida de Cristo, i. 206, nota, y Grove en Smith's Dictionary of Bible, "Sychar"), pero son una cita de los nombres en hebreo y griego, para beneficio de los lectores griegos. Afirmar que Sicar está destinado a transmitir un doble significado es implicar que esto lo entenderían los lectores para quienes es necesario traducir Gabbatha y Gólgota, Tomás y Cefas ( Juan 1:42 ), para quienes Messias se ha traducido en griego. en Juan 1:41 , y debe estar nuevamente en este mismo discurso ( Juan 4:25 ).

Siquem, además, entonces era conocido por el nombre griego Neapolis, que se ha convertido en el actual Naplûs (ver Ewald en loc., Y comp. Jos. Wars, iv.), Y este nombre habría sido tan natural en este Evangelio como, por ejemplo, Tiberíades, que se encuentra solo en él ( Juan 6:1 ; Juan 6:23 ; Juan 21:1 ).

Tampoco se puede decir que Siquem estaba cerca del pozo de Jacob, porque admitir que la ciudad vieja se extendía considerablemente "más hacia el este que en la actualidad", todavía debe haber estado a más de una milla de distancia.

Ya en el siglo IV, Sicar fue distinguido de Siquem por Eusebio, Jerónimo y el peregrino de Burdeos, y el nombre también aparece en el Talmud. (Véanse las citas en la sinopsis de Wieseler , p. 231 de la traducción inglesa ). Todavía se encuentra en el pueblo moderno de Askar, aproximadamente a un kilómetro al norte del pozo de Jacob. Un plano y una descripción del vecindario, por el Dr. Rosen, cónsul de Prusia en Jerusalén, apareció en el Journal of the German Oriental Society (xiv.

634), y los resultados de esto ahora son accesibles al lector inglés en la traducción de la Introducción de Caspari (p. 124). (Comp. La tierra y el libro del Dr. Thomson , Juan 31) La identificación es aceptada por Ewald, Godet y Luthardt, entre los escritores modernos. El Sr. Grove (Art. “Sychar”, como arriba), se inclina por él, pero, como él dice, “hay una dificultad etimológica ... 'Askar comienza con la letra' Ain, que Sychar no parece haber contenido ; una carta demasiado terca y duradera para ser fácilmente descartada o asumida en un nombre.

”Uno se siente tentado a pensar que es posible que esta 'Ain sea la primera letra de la palabra para manantial o fuente, cuyo plural aparece en Ænon, en Juan 3:23 , y que ' A-Sychar (pozo de Sychar) = Askar.

La parcela de tierra que Jacob le dio a su hijo José. - La referencia es a la bendición de José en Génesis 48:22 , que es traducida por Kalisch, “Y yo te doy una porción sobre tus hermanos, la cual tomaré de la mano del amorreo con mi espada y con mi arco. . " El patriarca confía en que, en su posteridad, echará al amorreo y poseerá la tierra que Dios le prometió ( Juan 4:4 ; Juan 4:21 ).

En esa tierra hay una parte donde Abraham levantó su primer altar y recibió la primera promesa de que su descendencia poseería esa tierra ( Génesis 12:6 ). Esa parte había sido su primera parada a su regreso de Padan-aram; y él también había erigido un altar allí, en una parcela de campo donde descansaba su tienda, que compró por cien piezas de dinero, y lo consagró para El, el Dios de Israel ( Génesis 33:18 ).

Le viene a la mente ahora, cuando en los últimos días de su vida mira al futuro y al pasado, y se lo da a él y al hijo de Rachel. La palabra hebrea que se usa aquí para porción es "Siquem" (Shekhem), y esto, como los nombres propios en el siguiente capítulo, tiene, y se supone que tiene, un doble significado. El griego de la LXX. No pudo preservar este juego sobre las palabras, y lo tradujo con el nombre propio Sikima, entendiendo que la porción a la que se refería era la de Siquem.

Esto también lo entendieron los hijos de Israel, porque le dieron esta región a Efraín ( Josué 16 ), y la parcela de tierra se convirtió en el lugar de descanso para los huesos de José ( Josué 24:32 ).

Versículo 6

El pozo de Jacob es uno de los pocos puntos sobre cuya posición todos los viajeros están de acuerdo. Jesús, pasando de sur a oeste, subiría por el valle de Mochna hasta que el camino girara bruscamente hacia el oeste, para entrar en el valle de Siquem entre Ebal y Gerizim. Aquí está el campo de Jacob, y en el campo está el pozo de Jacob. Está excavado en la roca y tiene unos 9 pies de diámetro. Los viajeros mayores lo describieron con más de 100 pies de profundidad y varios pies de agua. Los viajeros modernos generalmente lo han encontrado seco. Wilson lo describe, en 1843, con solo 75 pies de profundidad.

Se sentó así en el pozo. - Mejor, estaba sentado así junto al pozo. Las palabras son uno de los ejemplos de conocimiento exacto que nos encontramos en este Evangelio. El tiempo es el imperfecto descriptivo. Estaba así sentado cuando llegó la mujer. De este modo recuerda la imagen tal como quedó impresa y permaneció fija en la mente del escritor. Lo vio, cansado por el viaje del mediodía, sentado junto al pozo, mientras ellos se dirigían a la ciudad a buscar comida. La realidad de esta fatiga, como una de las instancias que dan testimonio de la realidad de Su naturaleza humana, es importante.

Alrededor de la sexta hora , es decir, como en otras partes de San Juan, siguiendo el modo ordinario de contar, alrededor de las 12 en punto. (Nota comp. Sobre Juan 1:39 .) Se sostiene, por otro lado, que este no era el momento habitual para que las mujeres recurrieran a los pozos para sacar agua, pero la narración tal vez implica una hora inusual, ya que habla de una sola mujer allí.

Versículo 7

De Samaria , es decir, del campo ( Juan 4:1 ), no de la ciudad, que estaba a nueve millas más al norte. Ella era de la gente que habitaba el valle entre Ebal y Gerizim, no, como él, una pasajera casual junto al pozo. El contraste se establece a la vez entre Él, un judío y un hombre, y ella, de Samaria y una mujer.

Darme de beber es el favor que casi siempre se pide y casi nunca se rechaza cuando el viajero se encuentra con el nativo junto al pozo. Estaba cansado por el calor del viaje y busca el refrigerio ordinario.

Versículo 8

Porque presenta Su razón para pedirle este favor. Los discípulos habían continuado. Estaba solo y sin medios para conseguir agua para sí mismo ( Juan 4:11 ).

Carne. - Mejor, comida, ya que la primera palabra es engañosa en el inglés moderno. Ver Génesis 1:29 y Deuteronomio 20:20 , donde las hierbas y frutas se denominan "carne". Se recordará que la ofrenda de carne no consistía en carne, sino en harina y aceite y mazorcas de maíz ( Levítico 2 ).

Versículo 9

Mujer de Samaria (dos veces). - Mejor, mujer samaritana. En ambos casos el griego tiene el adjetivo. Es la posición religiosa y nacional como samaritano lo que se destaca en este versículo.

Ser judío. - Esto lo sabría por la vestimenta y el lenguaje. Se ha notado que el hebreo para "Dame de beber", "Teni lishekoth", contiene la letra Sin, o Shin, que era uno de los puntos distintivos de la pronunciación efraimita. No dijeron Shibolet, sino Sibolet ( Jueces 12:5 ). No dirían "Teni lishekoth", sino "Teni lisekoth".

Porque los judíos no tienen trato con los samaritanos. - El original no tiene los artículos, porque los judíos no tienen trato con los samaritanos. Este es un comentario hecho por el escritor para explicar el punto de la pregunta de la mujer. Se preguntó si un judío, por muy cansado y sediento que estuviera, le hablara. Para conocer el origen de los samaritanos, consulte 2 Reyes 17:24 y Nota sobre Lucas 9:52 .

Los autores judíos posteriores abundan en términos de reproche para ellos, por ejemplo, "El que come el pan de un samaritano es como el que come carne de cerdo"; "Ningún samaritano se convertirá en prosélito"; “No participan en la resurrección de los muertos” ( Pirke, Rabbi Elieser, 38; comp. Farrar, Life of Christ, i. 209, nota). Jesús mismo habla de un samaritano como un extraterrestre ( Lucas 17:16 ; Lucas 17:18 ; comp.

Lucas 10:33 ), y es llamado samaritano y poseído por un demonio (comp. Juan 8:48 ). Pero los judíos más estrictos permitían excepciones a las relaciones sexuales prohibidas. Si se prohibió el pan, no se prohibieron las frutas y verduras; si los huevos duros estaban prohibidos, los frescos no.

Probablemente en ningún momento los galileos siguieron la práctica de los judíos en este asunto, y por eso van a la ciudad a comprar comida, mientras la mujer le hace esta pregunta a un judío que encontró en el camino de Jerusalén. Más tarde, fue solo “porque su rostro era como si fuera a ir a Jerusalén” que la aldea samaritana no lo recibió; y es el evangelista del ministerio de Jerusalén, quien habría invocado fuego del cielo entonces, quien agrega esta nota de explicación para sus lectores griegos ahora ( Lucas 9:52 ).

Versículo 10

Si conocieras el don de Dios. - Los expositores difieren mucho en cuanto al significado que se le da a “el don de Dios” y al “agua viva”. Véanse, por ejemplo, los resúmenes de opiniones en las notas de Meyer y Godet, ambos traducidos ahora al inglés. Sin embargo, no cabe duda del verdadero significado si observamos el giro dado a su pregunta por los pronombres enfáticos, “ pedirías de él.

Ustedes permanecen junto a este pozo profundo que durante siglos ha sido el regalo de Dios de refrigerio para el hombre y la bestia; tienes los medios para sacar el agua y, por lo tanto, eres el aparente benefactor de Aquel que pide tu ayuda. Realmente no es así. Hay un pozo profundo de verdad espiritual en la comunión con Dios, tan necesario para la verdadera vida del hombre como el agua lo es para la vida natural. Estoy aquí con los medios para extraer, con el poder de entrar en las profundidades ocultas al hombre y revelar a tu espíritu el Ser de Dios.

Realmente eres tú quien es el viajero en el viaje de la vida, cansado por el calor abrasador de sus pruebas, y viaje manchado por los pecados por los que has pasado, sediento de las esperanzas y los temores de ese espíritu que no puede descansar aparte de Dios, impotente al lado del pozo, porque el Eterno está siempre cerca de ti y tú no lo conoces. Si conocieras este don de Dios y supieras Quién es el que ahora está aquí para revelártelo, lo habrías pedido y Él te habría dado ese Espíritu, que habría estado en ti como una fuente de agua viva.

Versículo 11

La mujer le dice: Señor ... - Su tono cambia a uno de respeto. Algo en su voz y manera, puede ser, la ha conmovido. Ella no comprende sus palabras, pero es consciente de su fuerza latente. Ella siente la presencia de Aquel que enseña con autoridad, y el "Tú, siendo judío", pasa al reverencial "Señor". Sin embargo, ella no ve cómo Él puede darle agua viva.

¿Dónde lo conseguirá? No tiene medios para sacarlo y el agua del pozo está muy por debajo de Su alcance. Su palabra también la golpea, y ella se detiene en ella; - "esa agua viva". Ella piensa en agua de manantial, como en Génesis 26:19 y Levítico 14:5 , donde en hebreo es “agua viva.

”No puede sacar de ese pozo. ¿Quiere decir que conoce a otro, con mejor agua? La palabra que se usa aquí para “pozo” es diferente de la de Juan 4:6 , donde solo se pensaba en la superficie. Aquí, y en el siguiente versículo, la profundidad es prominente, y tenemos la misma palabra, que se traduce como "pozo" en Lucas 14:5 .

Versículo 12

¿Eres más grande ...? - Nuevamente, el pronombre es la palabra enfática, " Seguramente no eres más grande". “El pozo solía satisfacer las necesidades del patriarca, su casa y sus rebaños, y ha descendido de él a nosotros. Seguramente es suficiente para todos nuestros deseos ". Este reclamo de Jacob como su padre fue a través de Efraín y José, y el pozo era parte de “la parcela de tierra que Jacob le dio.

hijo José ”( Juan 4:5 ). Había abundancia de agua cerca de él, pero una casa patriarcal no podía depender de vecinos que pudieran ser hostiles, y Jacob había cavado este pozo en su propia parcela comprada. Era sagrado, entonces, como el mismo lugar donde su supuesto antepasado había cavado su pozo y construido su altar. Había una continuidad inquebrantable en la historia del lugar, y era más apreciado porque no lo era en la historia del pueblo.

Versículos 13-14

Cualquiera que beba de esta agua. - Jesús no responde a su pregunta, pero afirma la recurrencia universal de la sed, incluso después del agua del pozo de Jacob, para llevarla a pensar que su “agua viva” es algo muy diferente.

Versículo 14

El agua que le daré. - Estas palabras son enfáticas frente a esta agua. No es un suministro externo, que debe buscarse para satisfacer la necesidad física recurrente, pero es la fuente interna que nunca falla, la fuente de agua viva, que satisface todas las necesidades a medida que ocurren. El que lo tiene, por lo tanto, nunca puede tener sed. Procedente de la fuente de toda vida, emana vida eterna. (Comp. Notas sobre Juan 7:37 .)

Versículo 15

Ven aquí. - El Sinaítico y el Vaticano y algunos otros manuscritos. leer, "pasar por aquí", o como Alford, quien adopta la lectura, lo traduce, "venir hasta aquí". Godet también adopta la lectura, pero la hace, al servicio de una explicación forzada, "pasar por aquí", pensando que la mujer se dirigía a casa del trabajo a la hora de comer, y que eso explica su presencia en el pozo. al mediodía.

Considera esto como sans doute, pero la lectura en sí es al menos incierta, y probablemente se explica por la adición de la primera sílaba de la última sílaba de la palabra anterior; y la traducción es más que incierta.

La mujer entiende las palabras en su sentido físico. ¡Cuántas horas fatigosas, cuántos fatigosos viajes se salvaría!

Versículo 16

Ve, llama a tu marido. - Ella ha pedido esta agua viva. Ella no sabe que primero hay que cavar el pozo. En lo profundo de su espíritu hay un poder de vida; pero como la fuente de un manantial, está escondido. Había allí muchas rocas duras de impenitencia, y muchas capas de transgresión cotidiana, y muchos hábitos que alguna vez se formaron como arcilla, ahora duros como inflexibles, y muchos depósitos de pensamientos carnales que no habían dejado nada más que sus heces.

Todo esto debe ser excavado antes de que pueda tener el agua viva, y este pozo también debe ser profundo. La orden, "Ve, llama a tu marido", es el primer golpe que rompe la superficie de esa hermosa apariencia y revela la suciedad de la vida debajo de ella.

Versículo 17

No tengo esposo. - El trazo ha dejado su huella. Pone al descubierto a su propia conciencia la vida pasada y presente, pero ella no sabe que está al descubierto para Él. La respuesta ya no está precedida por el medio sarcástico "Tú, siendo judío" o el reverencial "Señor". El tono ha pasado de la vivacidad a la seriedad y de la seriedad a la tristeza. Esa palabra, ¡qué historia ha revelado! Pero ella se lo ocultará a Él y a sí misma. “No tengo marido” (o, según el manuscrito sinaítico, más enfáticamente aún, un marido que no tengo ) .

Versículo 18

En eso dijiste de verdad. - El trazo es más profundo. Revela los secretos de todos esos años sobre los que pensó que el velo del pasado se había corrido para siempre. Los días brillantes de gozo y los días oscuros del pecado; las promesas del corazón hechas y rotas; los tristes días de la muerte, que cinco veces le habían robado un marido; o, peor que la muerte, el pecado que había roto los lazos sagrados; la vergüenza de la desvergonzada vida actual: todo esto, al menos, está oculto a un extraño.

Pero sus palabras traspasan los pensamientos más íntimos y prueban que él conoce todos los hechos de su vida ( Juan 4:29 ). Bien has dicho: No tengo marido. El santo nombre no puede ser dado al amante que ahora tienes; con la pérdida de pureza está ligada la pérdida de veracidad; la misma verdad que dices está destinada a transmitirme una falsedad, pero para Aquel que lo sabe todo, las palabras son realmente verdaderas; - "en eso has dicho la verdad".

Versículo 19

Pero, ¿quién puede ser el que entra así en su mente y lee las páginas de su memoria como si fuera un libro? Debe ser como uno de los antiguos de los que ella ha oído hablar. El tono de reverencia vuelve a prevalecer: "Señor, percibo que eres un profeta".

Versículo 20

Nuestros padres adoraron. - Da un giro brusco a la conversación. No es que la cuestión de la adoración sea el problema que todo lo absorbe de su mente, para el cual busca una solución en las manos de este profeta. Tales preguntas apenas entraban entonces en el círculo de los pensamientos de una mujer samaritana, y la vida de esta mujer no había sido tal que la convirtiera en una excepción a la regla; pero el corazón, que se estremece ante el ojo que lo lee como nunca antes se había leído a sí mismo, se acobarda ante la luz que lo ilumina. Ella hablará de cualquier cosa más que de sí misma. Está la montaña colgando sobre ellos, el tema de muchas discusiones entre samaritanos y judíos; le pedirá al profeta que decida esa cuestión.

Versículo 21

Mujer (nota comp. Sobre Juan 2:4 ), créeme, la hora viene. - Mejor, llega una hora. La versión autorizada de la última cláusula da el sentido correcto, si se puntúa de la siguiente manera: "Cuando ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre"; “Cuando adoraréis, pero sin la limitación de los lugares santos; cuando adoraréis al Padre de los hombres, ante el cual judíos, samaritanos y gentiles son hermanos.

Ambos pensamientos son sugeridos por sus palabras. Se había referido en tiempo pasado al culto de Gerizim, cuando durante más de siglo y medio el templo había estado en ruinas, pero en el presente se refiere al templo de Jerusalén, donde la forma de culto desaparecía todos los días. mediante. De ese templo acababa de llegar. Las ruinas de uno están ante Él, las ruinas del otro están presentes en Sus pensamientos ( Juan 2:18 ).

Ambos centros de culto local cesarán. Ella se había referido más de una vez al reclamo que surgió de la descendencia directa del patriarca ( Juan 4:12 ). Pero el Padre es Dios, y la hora que viene, y luego presente ( Juan 4:23 ), en la misión de Cristo, tuvo la Paternidad de Dios y la filiación de la humanidad como su mensaje para el mundo.

En esta montaña. - Sicar estaba entre Ebal y Gerizim, y ella señalaría la montaña sagrada con las ruinas del templo a la vista.

El contraste entre "nuestros padres" y el enfático "vosotros" lleva los pensamientos al templo rival y la adoración en el monte Gerizim de la época de Nehemías. La enemistad surgió en la negativa a aceptar la ayuda de los samaritanos en la restauración del templo de Jerusalén ( Esdras 4:2 ; comp. 2 Reyes 17:24 et seq.

). El siguiente paso está registrado en Nehemías 13:28 . Manasés, hijo de Joiada, hijo del sumo sacerdote Eliasib, se había casado con una hija de Sanbalat y fue expulsado de Jerusalén. Entonces Sanbalat apoyó a su yerno en el establecimiento de un culto rival, pero no está claro que el templo se construyó hasta un siglo después, en la época de Alejandro Magno.

La autoridad para los detalles de la historia es Josefo ( Ant. Xi. 8, § 2), pero parece confundir a Sanbalat el sátrapa persa con Sanbalat el horonita. En cualquier caso, desde la construcción del templo en el monte Gerizim, el cisma fue completo. El templo fue destruido por Juan Hircano, alrededor del año 129 a. C. ( Ant. Xiii. 9, § 1), pero la montaña en la que se encontraba continuó siendo, y es hasta el día de hoy, el lugar santo de los samaritanos.

Todos los viajeros en Tierra Santa describen su Pascua, que todavía se come en esta montaña de acuerdo con el ritual del Pentateuco. Afirmaron que esta montaña, y no Jerusalén, era el verdadero escenario del sacrificio de Isaac, y la tradición gentil lo señaló como el lugar de encuentro con Melquisedec ( Euseb. Prœp. Evang. Ix. 22). De acuerdo con su afirmación, habían cambiado en cada caso la lectura del Pentateuco, "Dios escogerá un lugar" ( Deuteronomio 12:14 ; Deuteronomio 18:6 , & c.

), en "Él ha elegido" , es decir, Gerizim. “Ebal”, en Deuteronomio 27:5 , se había convertido en “Gerizim”, y los Diez Mandamientos en Éxodo y Deuteronomio son seguidos por un mandato interpolado de erigir un altar en el monte Gerizim. Jerusalén, por otro lado, nunca había sido nombrada en el Pentateuco, que era la única parte del canon judío que aceptaban. No era más que una ciudad moderna en comparación con la afirmación de que Gerizin era un lugar santo desde la época de Abraham hacia abajo.

Versículo 22

Porque la salvación es de los judíos. - Este versículo ha probado duramente a los críticos que buscan construir el Evangelio a partir de sus juicios de lo que debería ser. No puede ser ninguna dificultad para aquellos que buscan formar sus juicios a partir del Evangelio tal como es. Supongamos que el Evangelio pertenece al pensamiento griego de fines del siglo II, y el versículo debe omitirse, aunque ciertamente es parte del texto original; aceptar el Evangelio como perteneciente al pensamiento hebreo del primer siglo, y este toque de teología judía está en completa armonía con él.

El contraste entre el culto samaritano y judío radica en su historia, su estado en ese momento y su rechazo de la enseñanza más completa de los libros proféticos del Antiguo Testamento. "En todo sentido los judíos tuvieron mucha ventaja, pero principalmente que les fueron encomendados los oráculos de Dios". Poco sabían del tesoro que poseían, eran los guardianes de la verdad espiritual para el mundo y, en un sentido más profundo de lo que podían imaginar, “la salvación era de los judíos.

”(Comp. Romanos 3:2 ; Romanos 9:4 , Notas; Isaías 2:3 ; Miqueas 4:2 )

El "nosotros" de este versículo es en respuesta al "vosotros" de Juan 4:20 . Ella lo identifica con aquellos que afirman que Jerusalén es el lugar de adoración. Ese "tú" contenía su propia respuesta. Al usarlo, ella había dicho que el Mesías era de los judíos.

Versículo 23

Pero llega la hora. - Mejor, como en Juan 4:21 , pero llega una hora. Agrega a este pensamiento, lo que no pudo agregar al anterior, "y ahora es". El culto local aún no estaba dando paso al espiritual; pero se estaba reuniendo un grupo de verdaderos adoradores, y algunos lo seguían.

Los verdaderos adoradores. - Su distinción de lugar fue por accidente, pero la esencia fue la naturaleza del culto. ¿Qué podría ser una adoración para un Dios que vio la impureza del corazón y la contradicción del pensamiento y la palabra? ¿Qué podía saber ella del culto del que habla? Sí; y el templo de Jerusalén era una casa de comercio, en lugar de una de oración; ¿Qué sabían de la adoración verdadera el sacerdote y el levita, el escriba y el fariseo?

En espíritu y en verdad. - El vínculo entre la naturaleza humana y lo divino está en el espíritu humano, que es el santuario del Espíritu Santo ( 1 Corintios 6:19 ). Por tanto, todo acercamiento verdadero a Dios debe ser en espíritu. (Comp. Romanos 1:9 y Efesios 6:18 .

) El lugar, el tiempo, las palabras, las posturas, los sonidos y todas las cosas externas son importantes sólo en la medida en que ayudan a abstraerse del mundo sensible y a elevar el espíritu interior. En el momento en que distraen, obstaculizan la adoración verdadera. El ritual no se puede discutir sin riesgo de pérdida espiritual. Las palabras "en verdad", ya expresadas en verdaderos adoradores, y repetidas en el siguiente versículo, son más que "verdaderamente".

”La sinceridad no es una prueba de adoración aceptable, aunque es un requisito. Los intolerantes creen sinceramente que hacen el servicio de Dios. La adoración que es "en verdad" está en armonía con la naturaleza del Dios a quien adoramos. Pensar en Dios al escuchar Su verdad, encender el alma con himnos de alabanza, comprender las porciones anteriores de las colectas y oraciones que expresan Sus atributos, son necesarias para la veracidad de las peticiones, acciones de gracias y adoraciones de adoración. La oración modelo del cristianismo trae al corazón la Paternidad de Dios en sus primeras palabras.

Porque el Padre busca a tales que le adoren. - Mejor, porque así el Padre también busca que sean sus adoradores. La palabra "tales", es decir, de este carácter, es enfática. El "también" expresa que el culto, por parte de los verdaderos adoradores, está de acuerdo con la voluntad divina: "el Padre también (por Su parte) ..." El lector no dejará de notar el énfasis en esta respuesta en la palabra “Padre” ( Juan 4:21 y dos veces en este versículo).

Este nombre de Dios, que enseñamos a los niños a cecear en los primeros años, llegó a ella, tal vez, ahora por primera vez. Él no es Venganza para ser apaciguado, ni Poder para ser temido, sino Amor para ser recibido. (Comp. Nota sobre Juan 3:16 .) Es cuando los hombres aprenden a pensar en Dios como Padre que la adoración meramente local y material debe cesar.

El deseo universal y la práctica del culto es el testimonio de un objeto universal de culto. El anhelo del espíritu humano es el de un niño que busca al autor de su ser. La búsqueda no es solo humana. El Padre también busca a su hijo y lo ve cuando está muy lejos ( Lucas 15:20 ).

Versículo 24

Dios es Espíritu. - Mejor, Dios es espíritu. Su voluntad se ha expresado en la búsqueda. Pero Su misma naturaleza y esencia es espíritu, y de esto se sigue que toda adoración verdadera debe ser espiritual. Aquí se apela a una doctrina de especial importancia en la teología samaritana. Habían alterado varios pasajes del Pentateuco, que les parecían hablar de Dios en un lenguaje propiamente aplicable al hombre, y atribuirle formas y sentimientos humanos. Pero creer en la esencia espiritual de Dios contenía su propia respuesta tanto en cuanto al lugar como al modo de adoración.

El segundo "Él" ("los que le adoran") debe omitirse, como lo muestra la cursiva.

Versículo 25

Sé que viene el Mesías. - Ella está desconcertada por estas nuevas doctrinas. "¡Padre!" "¡Espíritu!" ¿Qué significó todo esto? ¿Era Dios en algún sentido real como el padre que en los días felices de la infancia había protegido, perdonado y amado? ¿Se acercó a la naturaleza divina en algún sentido real la naturaleza humana en sus momentos más elevados y mejores, cuando parecía elevada sobre la tierra y las cosas de la tierra? ¿Había para ella un Padre que todavía pudiera perdonar, un Espíritu a quien su espíritu todavía pudiera amar, y en las garras de ese amor elevarse a la virtud y la verdad? ¡Cuán diferentes son Sus palabras a cualquiera que ella haya escuchado antes! Ella, como los demás, siente medio inconscientemente su poder.

Su respuesta también es una pregunta. Él, a quien sus compatriotas llamaban "El Convertidor" o "El Retornado", y esperaban de pasajes como Génesis 49:10 y Deuteronomio 18:15 , y a quien los hebreos llamaban "Mesías" y los helenistas llamaban "Cristo", ven, y con Él la respuesta a cada pregunta. Ella usa el tiempo presente, "Viene el Mesías". ¿Puede ser que Él esté ahora ante ella? (Comp. Juan 4:29 .)

Versículo 26

Yo que te hablo. - Se está haciendo el anuncio. La solución de algunos de los problemas que ella relaciona con el advenimiento mesiánico está contenida en las mismas palabras que ha escuchado.

¿Soy él - es decir, el Mesías? (Comp. Especialmente Notas sobre Juan 8:24 ; Juan 8:58 .)

Versículo 27

Con la mujer. - Mejor, probablemente, con una mujer. Se sorprenden, no de que él hable con un samaritano, sino de que hable en público con una mujer, lo cual era directamente contrario a los preceptos rabínicos. Las palabras de la Ley debían ser quemadas en lugar de enseñadas a una mujer. Un hombre no debe hablar en público con su propia esposa. Quisieran preguntarle, como les preguntó a algunos de ellos ( Juan 1:38 ), qué buscaba aprender de ella, o bien saber qué verdad le enseñaría (comp. “Hablo” con “yo que hablo, ”En el último verso); pero ya hay un sentido de reverencia que se le debe, que frena la pregunta a medida que sube a los labios.

Versículo 28

La mujer luego dejó su cántaro. - El cántaro dejado atrás fue una promesa de su regreso; y es para nosotros una señal de la presencia de quien ha relatado los incidentes.

Versículo 29

¿No es este el Cristo? - Mejor, ¿ es este el Cristo? Ella sintió que Él era un profeta cuando sus palabras revelaron su vida pasada ( Juan 4:19 ). Ella ha tenido el pensamiento de Cristo presente en su mente cuando Él enseña la naturaleza de la verdadera adoración ( Juan 4:25 ).

Ella ha oído que Él es el Mesías de sus propios labios ( Juan 4:26 ); pero no formula su pregunta para esperar la respuesta “Sí”: afirma el hecho de que Él conoce la vida, tal vez conocida por muchos de ellos, y deja que ellos se formen su propio juicio.

Versículo 30

Vino a él. - Literalmente, venían a Él. Todavía estaban en camino cuando tuvo lugar la conversación en Juan 4:31 . La expectativa general del Mesías, y el espíritu receptivo de los samaritanos, se muestra en su prontitud para ir a hablar a los hombres del lugar y en su deseo de verlo por sí mismos. Muchos, de hecho, fueron convencidos solo por su declaración ( Juan 4:39 ).

Versículo 31

Maestría. - La palabra hebrea Rabí se ha conservado en los pasajes anteriores ( Juan 1:38 ; Juan 1:49 ; Juan 3:2 ; Juan 3:26 ), y nos volverá a encontrar en Juan 6:25 .

Es menos ambigua que la palabra inglesa, y debería restaurarse aquí y en Juan 9:2 ; Juan 11:28 .

Lo habían dejado cansado junto al pozo ( Juan 4:6 ) y se habían ido al pueblo. Ahora regresan con la comida que habían obtenido y le piden que participe de ella.

Versículo 32

Tengo carne para comer que ustedes no conocen. - El énfasis está en los pronombres, que se oponen entre sí. La “carne” es mejor alimento procesado (ver Nota sobre Juan 4:8 ). La palabra griega aquí es la misma que en Juan 6:27 ; Juan 6:55 .

Versículo 33

¿Le habrá traído alguien de comer? - La pregunta espera la respuesta negativa: "¿Seguramente nadie le ha traído de comer?" La única persona con Él es esta mujer samaritana. ¡Seguro que no! Entienden Sus palabras en el sentido ordinario. Continúa explicando su significado real.

Versículo 34

Mi carne. - Mejor, mi comida, como antes ( Juan 4:8 ).

Hacer la voluntad ... terminar. - Mejor, que haga el testamento, ... que pueda terminar. Estos verbos señalan el final que siempre tuvo a la vista. En algunos de los mejores manuscritos y en el texto recibido, los tiempos son diferentes. Ese. Puedo estar constantemente haciendo la voluntad de Aquel que me envió, y entonces por fin puedo completar Su obra. (Comp. Juan 17:4 )

Él habla de esta obra aquí, y en Juan 4:32 , como un alimento real, como el suministro de las necesidades más verdaderas y la satisfacción de los deseos más verdaderos de Su naturaleza. (Nota comp. Sobre Mateo 4:4 ) Las analogías con esto están dentro de los límites de la experiencia de cada hombre y, por débiles que sean, nos ayudan a aprender algo de lo que era este sustento espiritual.

El mandato del deber, el poder alentador de la esperanza, el estímulo del éxito, son fuerzas que suministran a los nervios y músculos débiles y cansados, el vigor de una nueva vida. Debajo de ellos, el soldado puede olvidar sus heridas, el mártir sonreír al león o la llama, el viajero fatigado aún camina con dificultad al pensar en su hogar. No podemos analizar este poder, pero existe. Tienen comida que los que no tienen no saben.

Versículo 35

No digáis vosotros: Aún quedan cuatro meses. - El énfasis de este versículo debe ponerse en "vosotros". Se desprende inmediatamente del contraste entre el alimento natural y espiritual. Todo hecho exterior es el signo de una verdad interior. Ellos aquí, como la mujer en Juan 4:11 , como la maestra de Israel ( Juan 3:4 ), como los judíos ( Juan 2:20 ), hablan en el lenguaje de los hechos externos solamente.

Habla de las realidades espirituales. Mirando los campos de maíz en flor, decían que en cuatro meses habría cosecha. Ve signos de vida que brotan de la semilla sembrada en corazones receptivos; y los ojos alzados y dirigidos a los amplios campos de las naciones del mundo verían que había llegado el cumplimiento del tiempo, y que los campos estaban todavía blancos para la cosecha. Los samaritanos que vienen a él son como las primicias, las arras de las abundantes gavillas que vendrán.

Cuatro meses. - Esto nos da probablemente una nota a tiempo. No hay evidencia de que fuera un dicho proverbial, y la forma de la oración está en contra de la suposición. Se fijó el inicio legal de la cosecha ( Levítico 23:10 ; Deuteronomio 16:9 ) para el 16 de Nisan (abril).

Esto nos daría en ese año, que era un año bisiesto judío, con un mes agregado ( Sinopsis de Wieseler, traducción inglesa , p. 187), en algún momento aproximadamente a mediados del mes Tebeth (enero) como la fecha de esta conversacion. (Comp. Juan 5:1 ) Para la idea de la cosecha, comp. Mateo 9:36 , y la parábola del Sembrador, Mateo 13:3 et seq.

Versículo 36

Y el que cosecha. - La paga del segador es el gozo - el más grande que el corazón puede conocer - de recoger a otros, como los hombres recogen trigo en el granero, para la vida eterna. El sembrador es Cristo mismo, cuyas palabras han sido la semilla en el corazón de la mujer, dando ya una cosecha en los que vienen a él. Los segadores son los discípulos. En este día de la cosecha aprenderían, de la simpatía por las almas de los demás, el gozo del segador, y en ese gozo se ordenó que el sembrador y el segador se regocijaran juntos.

Versículo 37

Aquí es que decir verdadero - es decir, en el sentido más profundo de la palabra verdadero (Nota de la compilación sobre Juan 1:9 ) - tiene su realización; es idealmente cierto. El proverbio en sí era conocido tanto por los griegos como por los romanos (véanse los ejemplos en Schottgen y Lampe), pero la referencia es probablemente a las Escrituras del Antiguo Testamento. Aquellos que lo escucharon seguramente pensarían en pasajes como Deuteronomio 6:11 o Isaías 65:21 .

El dicho expresaba algo de la amargura de la desilusión humana, que en los momentos más oscuros todos los hombres han sentido. Han sembrado esperanzas, planes y obras que nunca han surgido de la superficie ni han sido cosechados en sus resultados por otros hombres; o ellos mismos han fallecido antes de que llegue la siega. Esto es como lo ven los hombres, pero esta no es la verdad ideal. El dicho se realiza en la relación entre sembrador y segador, lo cual era cierto entonces, y es cierto para todo sembrador que realmente siembra la buena semilla.

Él también tiene un trabajo diario y un sustento diario en la voluntad de Aquel que lo envió. En la conciencia interior de ese trabajo que se está realizando y en la esperanza de que se complete, tiene un alimento no menos real que el de quien cosecha la cosecha. Que esté solo es el resultado de haber superado a su generación; que sea poco comprendido o recompensado por aquellos para quienes trabaja, será una decepción para sus amigos, pero, en sus pensamientos más verdaderos, no para sí mismo.

Su satisfacción será difícil de entender para los hombres. "¡Seguro que nadie lo ha traído a comer!" "Tengo comida para comer que ustedes no conocen". Los hombres sonríen ante esto como sentimiento o entusiasmo, pero este alimento ha sido la fuerza de las mejores vidas y las acciones más nobles de la humanidad.

Versículo 38

Te envié a cosechar ... - Los pronombres vuelven a ser enfáticos. “Envié que cosechar;” y la declaración tiene un significado amplio. Él es siempre el Sembrador. Todos los demás son segadores más o menos plenamente, aunque en la medida en que cosechen realmente serán semejantes a Él, y también se convertirán en sembradores. Todos heredamos del pasado la mayor parte de nuestro conocimiento mental y espiritual. El niño de hoy sabe más que el filósofo de la historia primitiva.

Otros trabajaron y vosotros habéis entrado en sus labores. - O, otros han trabajado. En la aplicación inmediata al presente caso, los “otros” deben interpretarse de Cristo mismo, que había estado sembrando durante su ausencia, y puede ser de la mujer que ha sembrado esta semilla por su testimonio a los samaritanos. O se puede elegir el plural en contraste con el plural ye, y que apunta a la verdad general, mientras que la referencia inmediata es solo a Cristo.

Versículo 39

Muchos de los samaritanos de esa ciudad creyeron. - La voluntad de recibir la verdad por parte de los samaritanos, se contrasta con el rechazo de la misma por parte de los judíos. Rechazaron el testimonio de un gran profeta; éstos aceptan el testimonio de una mujer. Sus mentes fueron preparadas por la expectativa general del Mesías; y esta mujer da testimonio de que Jesús le había revelado todo el pasado de su vida. Aquí hay una señal de que no cuestionan.

Versículo 40

Cuando llegaron los samaritanos. - El siguiente paso en su fe es ir a Él y pedirle que se quede con ellos, para que ellos también aprendan de Él; y él, un judío, acepta la hospitalidad de Samaria y permanece con ellos durante dos días.

Versículo 41

Y muchos más creyeron. - El velo permanece en esos dos días, como en tantos días en la vida de Cristo. Sabemos cuánto se dijo en el pozo en pocos minutos, y que muchos creyeron en Él en pocas horas. ¡Qué preguntas deben haber hecho! ¡Qué verdades debió haber enseñado durante esta estancia! ¡Cómo debe haber ardido en los corazones de este pueblo mezclado y despreciado esa verdad central de la Paternidad de Dios y la hermandad del hombre! La salvación fue de los judíos, y eran de Babilonia, de Cutha, de Ava, de Hamat y de Sefarvaim.

Pero la paternidad es una verdad para todo corazón de hombre, y el que unió así el cielo y la tierra fue el Salvador del mundo. No sabemos qué palabras pasaron de ellos a Él, de Él a ellos; pero sabemos que el resultado fue que muchos más creyeron, y que aquellos que antes creyeron por testimonio pasaron a la fe más elevada de convicción personal.

Versículo 42

Lo hemos escuchado nosotros mismos. - El “Él” no forma parte del texto original, y la frase es más contundente sin él: Nosotros mismos nos hemos escuchado. Probablemente “el Cristo” también debería ser considerado como no parte del texto original, y la última cláusula debería serlo, y saber que este es verdaderamente el Salvador del mundo. El resultado de su audiencia es que saben. Aquí, como frecuentemente en San Juan, se hace hincapié en el desarrollo de la fe. Lo volveremos a encontrar en los siguientes versículos, que lo marcan en el caso del cortesano.

Versículo 43

Dos días. - Literalmente, los dos días. Es el tiempo mencionado en Juan 4:40 , no un segundo período de dos días.

Versículo 44

Un profeta no tiene honor. - La afirmación de que un profeta no tiene honor en su propio país es, al principio, una extraña explicación del hecho de que fue a Galilea y que los galileos lo recibieron; y las soluciones geográficas comunes, como que "Su propio país" significa Judea, o Nazaret, a diferencia de Galilea, o el distrito de la llamada Galilea inferior, se traen al texto, no desde.

La narración de los primeros Evangelios sitúa el comienzo del ministerio en Galilea. Juan ha hablado en estos capítulos iniciales de un ministerio anterior en Judea y Samaria. Ahora registra la recepción en Galilea a la que este ministerio anterior había sido la verdadera introducción. Jesús mismo lo dijo. Él conocía el principio de que los propios amigos de un profeta son los últimos en escuchar su mensaje, y vino a Su propio país solo cuando ese mensaje había sido recibido por muchos en Judea y Samaria, y cuando Sus propios compatriotas habían visto y conocido Su obra en la Pascua. Otros lo habían recibido en Jerusalén, y por eso lo reciben en Galilea. El honor viene de fuera. No surge en Su propio país.

Versículo 45

Todas las cosas que hizo. - Ver la referencia en Juan 2:23 a la obra no registrada en Jerusalén.

Versículo 46

Entonces Jesús volvió a Caná de Galilea. - Regresa al lugar donde había manifestado Su gloria y entrelazó consigo mismo en unión más estrecha el primer grupo de discípulos. Este pensamiento está presente para el escritor como la razón por la que fue allí. Era el lugar "donde hizo vino el agua".

Y había cierto noble. - El margen muestra la diferencia de opinión entre nuestros traductores en cuanto a qué palabra en inglés da la idea verdadera de la posición de la persona que está en el texto llamada "noble". La palabra griega es un adjetivo formado a partir de la palabra "rey", y como sustantivo no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento. Es frecuente en Josefo, que lo usa en nuestro sentido de cortesano, o para un oficial civil o militar, pero no para uno de la familia real.

El rey, de cuyo "hombre del rey" se habla aquí, era casi con certeza Herodes Antipas, a quien se le dejó el reino en el primer testamento de su padre, y es llamado "rey" por San Mateo ( Mateo 14:9 ) y por San. Marcos ( Marco 6:14 ). Por lo tanto, la persona aquí nombrada puede ser un "realista" o "herodiano" (comp.

Mateo 22:16 ; Marco 3:6 ), pero en un incidente doméstico como este la referencia sería a su posición social más que a sus opiniones políticas. Quizás "oficial del rey" represente la vaguedad del original mejor que cualquier otro término en inglés.

No es improbable que la persona fuera Chuza, y que la presencia de su esposa en el grupo de mujeres que siguieron a Cristo ( Lucas 8:3 ) se remonta a la restauración de su hijo. Para la posición de Capernaum, vea la Nota sobre Mateo 4:13 .

Versículo 47

La distancia de Capernaum a Caná era de veinte a veinticinco millas. El informe del regreso de Cristo a Galilea se había extendido, entonces, por esta amplia área.

Versículo 48

Señales y maravillas. - Ver nota sobre Juan 2:11 . Las palabras están dirigidas aquí a los judíos, porque no hay razón para pensar que el mismo noble no lo era. Se le hablan a él, pero el ye las extiende a otros que están cerca y a la clase de personas a las que él representa. Había sido así con los judíos en Jerusalén ( Juan 2:18 ; Juan 2:23 ), y así fue con los judíos en Galilea.

(Comp. 1 Corintios 1:22 .) Cuán diferente de esta fe, que exigía un milagro, y por lo tanto no era fe, sino vista, fue la aceptación por parte de los samaritanos sin milagro, que creyeron en la palabra de la mujer, y más plenamente cuando oyeron la palabra de Cristo mismo.

No creeréis. - El negativo está en su forma más fuerte, de ninguna manera creeréis.

Versículo 49

Antes de que muera mi hijo. - Pero el dolor humano es el dolor de parto de la fe. La sensación de absoluta impotencia lleva al alma a arrojarse sobre el Fuerte en busca de fuerza. La fe todavía es débil, pero está ahí. No se da cuenta de que Cristo puede hablar la palabra y sanar al niño, pero siente que su presencia podría salvarlo, y suplica como padre por su hijo. "Baja, antes de que muera mi hijo".

Versículo 50

Sigue tu camino. - Su fe debe ser fortalecida y debe pasar más allá de la confianza en la ayuda a través de la presencia corporal. Jesús no bajará, pero él mismo irá con la seguridad de que "tu hijo vive". Hasta ese momento, había creído en el testimonio de otros, pero ahora también cree a causa de la palabra de Cristo mismo.

Le había hablado. - Mejor, le hablé. La palabra que él creyó fue la que se dijo entonces.

Versículo 51

Y como iba ahora. - Había muchos kilómetros entre él y su hijo, y muchos pensamientos ansiosos debieron haber venido a su mente mientras viajaba de regreso a casa. Ahora la fe sería fuerte, y ahora casi cedería; pero él viaja con las palabras, "Tu hijo vive", que le habían llegado como una voz del cielo, sosteniéndolo y animándolo. De nuevo escucha las mismas palabras: "¡Tu hijo vive!" pero son dichos por los siervos, que han venido a recibirlo, y le traen de Capernaum la buena noticia que él mismo había escuchado en Caná.

Versículo 52

Luego les preguntó él. - Pero estos dos hechos, la seguridad en Caná y los poderes curativos reales en Capernaum, ¿estaban realmente relacionados entre sí? Recuerda la hora a la que se habló; pregunta la hora en que se realizó el otro. Ni siquiera ahora capta el significado completo de las palabras, y piensa en la paulatina disminución de la fiebre y la lenta convalecencia, y pregunta cuándo el niño “comenzó a enmendarse.

“Han visto el cambio repentino como un nuevo poder que pasa al cuerpo al borde de la muerte. Han hablado de esto como una nueva vida, y ahora piensan que la fiebre lo había abandonado por completo.

Ayer a la séptima hora. - Hemos visto ( Juan 1:39 ) que no hay razón suficiente para pensar que San Juan usa el método occidental de contar las horas del día. Aún menos es probable que los sirvientes galileos, que aquí son los oradores, lo hayan hecho. Creer, además, que eran las siete de la mañana o de la tarde aumenta, y no elimina, la dificultad del tiempo implicado en “ayer.

”Decir que el padre permaneció algún tiempo con Jesús, y que“ el creyente no se apresura ”, es pervertir tanto el espíritu como las palabras del texto. Claramente se fue de inmediato ( Juan 4:50 ), y su ansiedad naturalmente aceleró su velocidad. La distancia no superaba las veinticinco millas inglesas, y él no la había recorrido en su totalidad, porque los criados habían ido a su encuentro.

Por tanto, la supuesta explicación no puede explicarse. Pero las palabras, si se toman en su sentido simple, no implican tal dificultad. Estos judíos, como todos los judíos, se referían a la “hora séptima”, la séptima desde la salida del sol, lo que deberíamos llamar la una en punto. Después del ocaso de la misma tarde habrían comenzado un nuevo día (comp. Excursus F. ) , y esta séptima hora sería para ellos como la una del día anterior, o la séptima hora de ayer. Tenemos, pues, un intervalo de cinco o seis horas entre las palabras pronunciadas por nuestro Señor y su confirmación por parte de los servidores.

Versículo 53

Entonces el padre lo supo. - Entonces no se equivocó. El poder que había sentido cuando le dijeron estas palabras era real. Las horas que habían pasado desde entonces, como se apresuró a saberlo todo, lo habían preparado para leer el cartel. "¡Tu hijo vive!" "¡La séptima hora ayer!" Aquí hay más de un milagro. Una nueva vida pasa a su propio espíritu, y él también, atado en las garras de muerte de una religión formal, ¡vive! El amor de un Padre lo ha anhelado. Cristo ha bajado antes de que el niño muriera.

Él mismo creyó. - Esta es una fe aún más elevada. Creyó el informe antes de ir a Caná. Él creyó personalmente cuando suplicó: "Señor, desciende". Creyó la palabra que Jesús dijo cuando se le dijo que se fuera por su camino, y cada paso de ese camino, alejándose del poder hacia el que sufría, era un acto de fe; pero todavía hay lugar para una fe más plena, y él y su familia se hicieron creyentes.

San Juan traza aquí, como antes, en el caso de los samaritanos ( Juan 4:41 ), y de los mismos discípulos ( Juan 2:11 ), el desarrollo sucesivo de la fe.

Versículo 54

Este es de nuevo el segundo. - La versión inglesa ha insertado el artículo, que no se encuentra en griego, y ha añadido en cursiva es y eso. Omitiendo estas adiciones, y recordando que en el lenguaje de San Juan cada milagro tiene su enseñanza más profunda, el versículo dirá: "Esta, de nuevo, una segunda señal, hizo Jesús cuando salió de Judea a Galilea". Su primera presencia en Galilea estuvo marcada por una señal ( Juan 2:1 ), y esta visita también lo está.

Allí, los discípulos individuales, que iban a salir de casa y seguirlo, leyeron la lección que se suponía que debía enseñar la señal. Ahora, por primera vez, la familia es la unidad en la vida cristiana, y el padre, él mismo enseñado a leer el letrero, se convierte en el primer maestro y representante de la primera casa cristiana.

Este milagro de curación trae naturalmente a los pensamientos la curación del sirviente del centurión. Ver Notas sobre Mateo 8:5 y siguientes, y Lucas 7:2 y siguientes. Para algunas mentes, desde Ireneo hacia abajo, el parecido ha parecido tan sorprendente que nada menos que la identificación podría explicarlo.

Pero no hay ninguna razón a priori por la que dos milagros no deban realizarse en circunstancias análogas en algunos aspectos, y el conocimiento de la curación en este caso bien puede haber llevado a la fe en eso. Si tenemos en cuenta que el milagro debe considerarse siempre como la parábola en acto, es probable que se repitan los actos de Cristo. La repetición es parte del método de todo gran maestro, y formó una gran parte en los sistemas rabínicos, es verdad que Jesucristo estaba infinitamente por encima.

todos maestros humanos, pero sus oyentes eran hombres ordinarios, y su enseñanza y obra deben haberse adaptado a la constitución de la mente humana. Una comparación de las narraciones actuales establecerá los siguientes puntos de diferencia, que en su totalidad se cree, con poca evidencia, que San Juan ha agregado la historia de un signo que no está registrado en los Evangelios anteriores.

(1) Es aquí un noble que suplica por su hijo; había un centurión para su criado ( Mateo 8:6 ; Lucas 7:2 ).

(2) Aquí el alegato es en persona; allí interceden los ancianos de los judíos ( Lucas 7:3 ).

(3) Aquí el noble es casi con certeza un judío; allí el centurión es ciertamente un gentil ( Mateo 8:10 y siguientes; Lucas 7:9 ).

(4) Aquí se pronuncian las palabras del milagro en Caná; allí en Capernaum ( Mateo 8:5 ; Lucas 7:1 ).

(5) Aquí la enfermedad es fiebre; hay parálisis ( Mateo 8:6 ).

(6) Aquí el padre suplica que Jesús descienda con él; allí el centurión desaprueba su marcha y le pide que dé órdenes con una sola palabra ( Mateo 8:7 ; Lucas 7:7 ).

(7) Aquí el Señor solo habla la palabra, y no desciende; allí aparentemente Él hace ambas cosas ( Mateo 8:13 ; Lucas 7:6 ).

(8) Aquí el Señor culpa a la fe a medias que exige señales y prodigios; allí se maravilla de la plenitud de la fe, y quizás en referencia a este mismo noble, dice: “En nadie he hallado tanta fe en Israel” ( Mateo 8:10 ).

Información bibliográfica
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 4". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://www.studylight.org/commentaries/spa/ebc/john-4.html. 1905.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile