Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Juan 4

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-16

Capítulo 9

LA MUJER DE SAMARIA.

“Por tanto, cuando el Señor supo que los fariseos habían oído que Jesús hacía y bautizaba más discípulos que Juan (aunque Jesús mismo no bautizaba, sino sus discípulos), dejó Judea y se fue de nuevo a Galilea. Y es necesario que pase por Samaria. Llegó, pues, a una ciudad de Samaria, llamada Sicar, cerca de la parcela de tierra que Jacob le dio a su hijo José; y allí estaba el pozo de Jacob.

Jesús, pues, cansado de su viaje, se sentó así junto al pozo. Era alrededor de la sexta hora. Viene una mujer de Samaria a sacar agua: Jesús le dice: Dame de beber. Porque sus discípulos se habían ido a la ciudad a comprar comida. Entonces la mujer samaritana le dijo: ¿Cómo es que tú, siendo judío, me pides de beber, que soy mujer samaritana? (Porque los judíos no tienen trato con los samaritanos.

Jesús respondió y le dijo: Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice: Dame de beber; le habrías pedido, y él te habría dado agua viva. La mujer le dijo: Señor, no tienes con qué sacar, y el pozo es hondo: ¿de dónde, pues, tienes el agua viva? ¿Eres tú mayor que nuestro padre Jacob, que nos dio el pozo y bebió de él él, sus hijos y su ganado? Respondió Jesús y le dijo: Todo el que beba de esta agua volverá a tener sed; pero el que beba del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás; pero el agua que yo le daré se convertirá en él en un pozo de agua que brotará para vida eterna.

La mujer le dijo: Señor, dame de esta agua, para que no tenga sed, ni venga hasta acá a sacarla. Jesús le dijo: Ve, llama a tu marido y ven acá ”( Juan 4:1 .

Jesús dejó Jerusalén porque sus milagros estaban atrayendo a la clase equivocada de personas y creando un concepto erróneo de la naturaleza de su reino. Se fue a los distritos rurales, donde tenía personas más sencillas y menos sofisticadas con las que tratar. Aquí ganó muchos discípulos, que aceptaron el bautismo en su nombre. Pero aquí, nuevamente, Su mismo éxito puso en peligro Su logro de Su gran fin. Los fariseos, al enterarse del gran número de personas que acudieron a su bautismo, fomentaron una disputa entre sus discípulos y los de Juan; y, además, probablemente lo habría llamado a rendir cuentas por presumir de bautizar en absoluto.

Pero, ¿por qué debería haber temido una colisión con los fariseos? ¿Por qué no debería haberse proclamado a sí mismo como el Mesías? La razón es obvia. La gente no había tenido la oportunidad suficiente para determinar el carácter de Su obra; y sólo yendo entre ellos pudo inculcar en los espíritus susceptibles un verdadero sentido de la naturaleza de las bendiciones que estaba dispuesto a otorgar. A la mujer de Samaria no dudó en proclamarse a sí mismo, porque era una mujer ingenua, que necesitaba simpatía y fortaleza espiritual.

Pero de los controvertidos fariseos, que estaban dispuestos a resolver sus afirmaciones mediante una o dos pruebas teológicas insignificantes, se retiró. Llegaría el momento en que, después de conferir a muchas almas humildes las bendiciones del reino, debía proclamarse públicamente Rey; pero ese tiempo aún no había llegado, y por eso dejó Judea para ir a Galilea.

Una línea trazada de Jerusalén a Nazaret atravesaría toda la extensión de Samaria y muy cerca de la ciudad de Sicar. Entre Judea, donde estaba Jesús, y Galilea, donde quería estar, intervino la provincia de Samaria. Se extendía desde el mar hasta el Jordán, de modo que los judíos, que eran demasiado escrupulosos para pasar por territorio samaritano, se vieron obligados a cruzar el Jordán dos veces y hacer un desvío considerable si querían ir a Galilea.

Nuestro Señor no tuvo tales escrúpulos; además, los manantiales cerca de Salim, donde Juan estaba bautizando, no estaban lejos de Sicar, y él podría desear ver a Juan en su camino hacia el norte. Tomó, por tanto, el gran camino del norte, y un día al mediodía [11] se encontró en el pozo de Jacob, donde el camino se divide y donde, en todo caso, era natural que un viajero cansado descansara durante el mediodía. horas. El pozo de Jacob todavía existe y es una de las pocas localidades indiscutibles asociadas con la vida de nuestro Señor.

Viajeros de todos los matices de opinión teológica y de ninguna opinión teológica están de acuerdo en que el pozo profundo, ahora muy ahogado por los escombros , que se encuentra a veinte minutos al este de Nablûs, es el verdadero pozo en el borde de piedra en el que se sentó nuestro Señor. Diez minutos a pie al norte de este pozo se encuentra un pueblo que ahora se llama El-Askar, que representa en nombre y en parte en la localidad el Sychar del texto. En parte en la localidad, digo, porque "Palestina era diez veces más poblada en los días de nuestro Señor que en la actualidad"; y, por lo tanto, hay buenas razones para suponer que, aunque ahora sólo era una pequeña aldea o aldea, Sicar era entonces considerablemente más grande y se extendía más cerca del pozo. Llegando, pues, a este pozo, y cansado de la caminata de la mañana, nuestro Señor se sentó, mientras los discípulos avanzaban hacia el pueblo a comprar pan.

Y así surgió esa conversación con la mujer de Sicar, que ha traído esperanza y consuelo a muchas otras almas sedientas y cansadas. Lo que golpeó a la mujer misma y a los discípulos no es lo que probablemente nos impresionará más claramente. Todos sentimos la inigualable delicadeza y gracia de toda la escena. Ningún poeta imaginó jamás una situación en la que los movimientos libres de la naturaleza humana, el carácter pintoresco de las circunstancias externas y los intereses espirituales más profundos se combinaran tan feliz, fácil y eficazmente.

Sin embargo, lo que más impresionó a la mujer y a los discípulos fue la facilidad con la que Jesús derribó el muro de separación que el odio de siglos había erigido entre judíos y samaritanos.

Para estimar correctamente la magnanimidad y originalidad de la acción de nuestro Señor al hacer que Él y Su salvación sean accesibles a esta mujer, debe tenerse en cuenta la marcada separación que había existido hasta entonces. Los samaritanos eran de origen pagano. En el segundo Libro de los Reyes, capítulo xvii., Leemos que Salmanasar, rey de Asiria, siguiendo la política habitual de su imperio, llevó a los israelitas a Babilonia y envió colonos desde Babilonia a ocupar sus ciudades y tierras.

Estos colonos encontraron el país invadido por fieras, que se habían multiplicado durante los años de despoblación; y aceptando esto como prueba de que el Dios de la tierra no estaba complacido, le rogaron a su monarca que les enviara un sacerdote israelita, quien les enseñaría las costumbres del Dios de la tierra. Se concedió su solicitud y se injertó un judaísmo adulterado en su religión nativa. Aceptaron los cinco libros de Moisés y buscaron un Mesías, como de hecho todavía lo hacen.

El origen de su odio hacia los judíos se cuenta en Esdras. Cuando los judíos regresaron del exilio y comenzaron a reconstruir el templo, los samaritanos suplicaron que se les permitiera participar en la obra. “Construyamos contigo”, dijeron, “porque buscamos a tu Dios como tú; y le ofrecemos sacrificios desde los días de Esarbadón ". Pero su solicitud fue rechazada sin rodeos; fueron tratados como paganos, que no tenían parte en la religión de Israel. De ahí la implacable enemistad religiosa que durante siglos se manifestó en todo tipo de pequeñas molestias y, cuando se presentó la ocasión, en heridas más graves.

Esta mujer samaritana, entonces, se sorprendió mucho cuando la figura tranquila en el pozo, que por su vestimenta y acento había reconocido como la de un judío, pronunció la simple petición: "Dame de beber". Como lo hubiera hecho cualquier samaritano, ella twitteó al judío mostrando una franqueza y amabilidad que supuso se debían enteramente a su propia sed aguda e impotencia para saciarla. Pero, para su sorpresa aún mayor, Él no se estremece ante su estocada, ni se disculpa torpemente, ni busca explicaciones, sino que pronuncia con seriedad, seriedad y dignidad las palabras desconcertantes pero que invitan a la reflexión: “Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice: Dame de beber, tú le habrías pedido, y él te habría dado agua viva.

Percibió el interés de la situación, vio con compasión su total desconocimiento de la presencia en la que se encontraba y de las posibilidades a su alcance. Por lo tanto, los problemas más importantes a menudo dependen de incidentes leves y triviales de todos los días. Los puntos de inflexión en nuestra carrera a menudo no tienen nada que demuestre que sean puntos de inflexión. Inconscientemente determinamos nuestro futuro y nos atamos con cadenas que nunca podremos romper, por la forma en que lidiamos con aparentes nimiedades.

No conocemos las fuerzas que se esconden a nuestro alrededor; y por falta de conocimiento perdemos mil oportunidades. El enfermo arrastra una existencia miserable, incapacitado e inútil, mientras que a su alcance, pero no reconocido, hay un remedio que le daría salud. A menudo es por muy poco que el estudiante científico o filosófico no logra hacer el descubrimiento que busca; un hecho más conocido, una idea encaja en su lugar apropiado, y la cosa está hecha.

El buscador de oro arroja a un lado su pico con desesperación en el mismo punto donde otro golpe habría revelado el mineral. Así ocurre con algunos entre nosotros; pasan por la vida junto a aquello que haría diferente para ellos toda la eternidad y, sin embargo, por falta de conocimiento, por falta de consideración, el fino velo sigue ocultándoles su verdadera bienaventuranza. Como la tripulación que se estaba muriendo de sed, aunque rodeada por las frescas aguas del río Amazonas que penetraban en el océano salado, así nosotros, rodeados por Dios y sostenidos por Él, y viviendo en Él, no sabemos y abstenerse de mojar nuestros baldes y sacar de Su plenitud vivificante.

Cuán a menudo, mirando a aquellos que, como esta mujer samaritana, se han equivocado y no conocen la recuperación, que cumplen con sus deberes diarios tristes y pesados ​​de corazón y cansados ​​del pecado, cuán a menudo estas palabras salen a nuestros labios: “Si tan solo tú lo sabías ". ¿Cuántas veces uno anhela poder arrojar una luz repentina y universal en la mente de los hombres que les revele la bondad, el poder, el amor de Dios que todo lo conquista?

Sí, e incluso en aquellos que saben hablar inteligentemente de las cosas divinas y eternas, cuánta ceguera queda. Porque el conocimiento de las palabras es una cosa, el conocimiento de las cosas, de las realidades, es otra. Y muchos que pueden hablar del amor de Dios nunca han visto lo que eso significa para ellos. Ciertamente es verdad de todos nosotros, que si no derivamos de Cristo lo que reconocemos como agua viva, es porque hay un defecto en nuestro conocimiento, porque no conocemos el don de Dios.

En dos detalles, el conocimiento de esta mujer era defectuoso: no conocía el don de Dios, ni quién era el que le hablaba.

Ella no conocía el don de Dios. No esperaba nada de ese barrio. Sus expectativas estaban limitadas por su condición terrenal y sus deseos físicos. Con los afectos agotados, con el carácter desaparecido, sin alegría purificadora, salió con indiferencia día a día, llenó su cántaro y siguió su camino fatigado. No pensaba en el regalo de Dios, no creía que el Eterno estaba con ella y deseaba comunicarle un manantial de gozo profundo y constante.

Sin duda, habría reconocido a Dios como el Dador de todo bien; pero ella no tenía idea de la plenitud de Su donación, de la libertad de Su amor, de Su percepción y comprensión de nuestras necesidades reales, del gozo con que Él las provee a todas. A través de todas las edades y para todos los hombres permanece este don de Dios, buscado y encontrado por quienes lo conocen; diferente y superior a los mejores dones, herencias y adquisiciones humanas; no ser sacado del pozo más profundo y querido del hundimiento humano; arrogándose constantemente una superioridad infinita sobre todo lo que los hombres han mirado y en lo que han hundido afanosamente sus cántaros; un don que cada hombre debe pedir para sí mismo, y el tener para sí mismo sabe que es el don de Dios para él, el reconocimiento por parte de Dios de sus necesidades personales y la seguridad para él de la eterna consideración de Dios.

Este don de Dios, que lleva a cada alma el sentido de su amor, es su liberación del mal. Es su respuesta a la miseria y la vanidad del mundo que ha resuelto redimir para que sea digno y bienaventurado. Es todo lo que se da en Cristo, la esperanza, los santos impulsos, las nuevas visiones de la vida, pero sobre todo es el medio de transmisión que nos trae a Dios, su amor a nuestros corazones.

Entonces, ¿qué puede enseñarle a un hombre a conocer este don? ¿Qué puede hacer que un hombre olvide por un tiempo los dones menores que perecen en el uso? ¿Qué puede inducirlo razonablemente a apartarse de las fuentes acreditadas en torno a las cuales se han aglomerado los hombres de todas las épocas, qué puede inducirlo a renunciar a la fama, la riqueza, la comodidad corporal, la felicidad doméstica y buscar ante todo la justicia de Dios? Que no oremos todos bien con Pablo, “para que no tengamos el espíritu del mundo, sino el Espíritu de Dios, para que sepamos las cosas que Dios nos ha dado gratuitamente;”Para que podamos ver el pequeño valor de la riqueza o el poder o cualquiera de esas cosas que se pueden ganar con mera prudencia o codicia mundanas; ¿Y puede aprender firmemente a creer que las cosas de verdadero valor son las posesiones espirituales internas, que pueden tener los fracasados ​​al igual que los exitosos, y que no son tanto ganados por nosotros como dados por Dios?

Jesús además describe este don como "agua viva", una descripción sugerida por las circunstancias, y sólo figurativa. Sin embargo, es una figura del mismo tipo que impregna todo el lenguaje humano. El agua es un elemento esencial de la vida animal y vegetal. Con un apetito constantemente recurrente lo buscamos. No tener sed es síntoma de enfermedad o muerte. Pero también el alma, al no tener vida en sí misma, necesita ser sostenida desde afuera; y cuando está en un estado saludable busca por un apetito natural lo que lo sostendrá.

Y como se habla de la mayoría de nuestros actos mentales en términos del cuerpo, cuando hablamos de ver la verdad y captarla , como si la mente tuviera manos y ojos, David naturalmente exclama: "Mi alma tiene sed del Dios viviente". En el alma viviente hay un anhelo de aquello que mantiene y revive su vida, que es análogo a la sed del cuerpo por agua. Solo los muertos no sienten sed de Dios.

El alma viva ve por un momento la gloria, la libertad y la alegría de la vida a la que Dios nos llama; siente la atracción de una vida de amor, pureza y rectitud, pero parece hundirse continuamente en esto y tender a embotarse y debilitarse, ya no tener gozo en la bondad. Así como el cuerpo sano se deleita en el trabajo, pero se cansa y no puede seguir esforzándose durante muchas horas juntos, sino que debe recuperar sus fuerzas, así el alma pronto se cansa y se hunde en lo difícil, y necesita ser revivida con su apropiado refrigerio. .

Y esta mujer, si por un momento sentía como si Cristo estuviera jugando con ella o haciéndole ofertas enigmáticas que nunca podrían traerle ningún bien sustancial, inmediatamente se dio cuenta de que Aquel que hizo estas ofertas tenía plenamente a la vista los hechos más duros de ella. vida domestica. Perpleja, también se siente atraída y expectante. Ella no puede confundir la sinceridad de Jesús; y, sin saber apenas lo que pide, y con la mente todavía corriendo en el alivio de su trabajo diario, dice: “Señor, dame de esta agua, para que no tenga sed, ni venga acá a sacarla.

En rápida respuesta a su fe, Jesús dice: "Ve, llama a tu marido y ven acá". El agua que Él quiere dar no se puede dar antes de que se despierte la sed. Y para despertar su sed, Él le da la espalda a la vergonzosa miseria de su vida, para que se olvide del agua del pozo de Jacob en sed de alivio de la vergüenza y la miseria. Al exigirle que enfrente los hechos de su vida culpable, al animarla a que le exponga todo su enredo pecaminoso, Él responde a su pedido y le da el primer trago de agua viva.

Porque no hay satisfacción espiritual permanente que no comience con una consideración justa y franca de nuestro pasado, y que no proceda de los hechos reales de nuestra propia vida. Si esta mujer va a entrar en una vida llena de esperanza y limpia, debe hacerlo mediante la confesión de su necesidad de ser limpiada. Nadie puede escabullirse de su vida pasada, olvidando o acurrucando lo que es vergonzoso. Solo a través de la verdad y la franqueza podemos entrar en esa vida que es toda verdad e integridad. Antes de beber el agua viva, debemos tener verdadera sed de ella.

Si se presiona la investigación más de cerca, y si se pregunta qué encontrará esta mujer samaritana como agua viva para ella, qué es lo que, después de que Cristo se haya ido, renovaría diariamente en ella el propósito de vivir una vida mejor y de vivir mejor. lleve su carga con alegría y esperanza, se verá que debe haber sido simplemente el recuerdo de Cristo; el conocimiento de que en Cristo Dios la había buscado, la había reclamado en medio de su mala vida para algo mejor y más santo, en una palabra, la había amado a través de todos sus pecados y le había enviado liberación.

Sigue siendo, y siempre, este conocimiento el que llega con un nuevo poder estimulante a toda alma desconsolada, desesperada y desfallecida. El conocimiento de que hay Uno, el Santísimo de todos, que nos ama, y ​​que estará satisfecho con nada menos que la más pura bendición para nosotros; el conocimiento de que nuestro Dios nos sigue, nos perdona, nos eleva y purifica con su amor, esto es agua viva para nuestras almas; esto nos reaviva al amor por la bondad y nos prepara para todo esfuerzo.

No es una cisterna pequeña que pronto se seca. Al final de la vida de un cristiano, este hecho del amor de Dios en Cristo llega tan fresco y revitalizante al alma como al principio; para nosotros este día tiene el mismo poder de proporcionar motivo a nuestra vida que tenía cuando Cristo le habló a la mujer.

Además, define el regalo como "un pozo de agua en el alma misma que brota para vida eterna". Esta peculiaridad del agua que Él daría fue señalada aquí para contrastarla con el pozo fuera de la ciudad al que la mujer en todos los tiempos tenía que acudir; a menudo deseando, sin duda, cuando salía con el calor o la lluvia, tener un pozo en la puerta. La fuente de la vida espiritual está dentro; no puede ser inaccesible; no depende de nada de lo que podamos estar separados.

Y esta es la victoria y el fin del hombre cuando dentro de sí mismo tiene la fuente de la vida y la alegría, de modo que es independiente de las circunstancias, de la posición, de las cosas presentes y futuras. Era un lugar común, incluso en la filosofía pagana, que ningún hombre es feliz hasta que es superior a la fortuna; que su felicidad debe tener una fuente interna, debe depender de su propio estado espiritual y no de circunstancias externas.

De manera similar, Salomón pensó que era un dicho digno de ser preservado que "el hombre bueno está satisfecho de sí mismo"; es decir, no buscará el éxito en la vida, ni las circunstancias cómodas, ni siquiera la felicidad doméstica o la compañía de viejos amigos, como una fuente segura e inagotable de alegría; pero será en el fondo independiente de todo salvo de lo que lleva siempre y en todas partes en sí mismo. Nada es más lamentable que la inquietud que se ve en algunas personas; cómo no pueden encontrar nada en sí mismos, sino que siempre van de un lugar a otro, de entretenimiento en entretenimiento, de amigo en amigo, buscando algo que les dé descanso, y no encuentran nada, porque lo buscan afuera y no adentro.

Es Cristo que habita en el corazón por fe el único manantial de agua viva. Es su presencia interior, captada por la fe, por la imaginación, por el conocimiento, lo que aviva el alma continuamente. Es así como Dios nos hace partícipes de la vida que está solo en Él, uniéndonos a Él por nuestra voluntad, por todo lo más profundo en nosotros, y produciendo así una vida espiritual verdadera y duradera.

La mujer estaba cegada por su ignorancia sobre un segundo punto; no sabía quién le dijo: "Dame de beber". Hasta que no conozcamos a Cristo, no podemos conocer a Dios: es a Cristo a quien le debemos todos nuestros mejores pensamientos acerca de Dios. Esta mujer, cuando conoció la bondad y la bondad absolutas de Cristo, tuvo pensamientos de Dios para siempre diferentes. Entonces, al mirar a Cristo, nuestro pensamiento de Dios se expande y aprendemos a esperar un bien sustancial de Él.

Sin embargo, a menudo, como esta mujer, estamos en la presencia de Cristo sin saberlo, y escuchamos, como ella, sus súplicas sin comprender la majestad de Su persona y la grandeza de nuestra oportunidad. Ofrece en gran parte; Habla como si fuera el maestro perfecto del corazón humano, conociera todas sus experiencias y pudiera satisfacerlas. Habla del don que tiene que otorgar en términos que lo convencen de extravagancia tonta y sin corazón si ese don no es perfecto; En palabras sencillas, ha desviado y engañado a una gran parte de la humanidad, y especialmente a aquellos que estaban bien inclinados y sedientos de justicia, si no puede satisfacer perfectamente el alma.

Desafía a los hombres en las condiciones más penosas y deshechas a venir a Él; Él los aparta de cualquier otra fuente y se queda, y les pide que confíen en Él para todo. Si un hombre espera encontrar en Él todo lo que el corazón humano puede contener de gozo, y todo lo que la naturaleza humana es susceptible, no espera más de lo que justifican las ofertas explícitas de Cristo mismo. Evidentemente, vale la pena considerar tales ofertas.

¿No sería cierto que si despertáramos al conocimiento de Cristo, podríamos encontrar ahora bien fundadas sus pretensiones? Él profesa otorgar lo que merece nuestra aceptación inmediata, Su amistad, Su Espíritu. ¿Y si fuera ahora que busca venir a nuestro corazón con estas palabras: "Si supieras quién es el que habla"? Sí, si por una hora viéramos el regalo de Dios, y a Aquel a través de quien Él lo ofrece, deberíamos convertirnos en suplicantes. Cristo ya no necesitaría llamar a nuestra puerta; deberíamos esperar y llamar a la suya.

Porque en verdad es siempre la misma petición que Él insta a todos. En sus palabras a la mujer, "dame de beber", hubo más que la mera petición de que llevara su cántaro a sus labios. Expulsado de Judea, cansado tanto por la ceguera de los hombres como por Su viaje, se sentó en el pozo. Todo lo que vio tuvo ese día algún significado espiritual para él. El pan que le trajeron sus discípulos le recordó su verdadero apoyo, la conciencia de que estaba haciendo la voluntad de su Padre; los campos blanqueados para la cosecha le sugirieron que las naciones maduraban inconscientemente para la gran cosecha cristiana.

Y cuando le dijo a la mujer: “Dame de beber”, pensó en la satisfacción más intensa que ella podría darle al confiar en Él y aceptar Su ayuda. En su persona se encuentra ante Él una raza nueva y no probada. ¡Oh, que ella pueda resultar más accesible que los judíos y pueda calmar Su sed de salvación de los hombres! Su lengua reseca parece olvidada por el interés de su conversación con ella. ¿Y a quién de nosotros no ha dicho Él en este sentido: "Dame de beber"? ¿Es crueldad negarle un vaso de agua fría a un niño sediento y nadie negarse a saciar la sed de Aquel que colgó en la cruz por nosotros? ¿No debemos sentir vergüenza de que el Señor todavía necesite lo que podemos dar? Esta mujer sabía que era una sed real que podía inducir a un judío a pedirle de beber.

¿No ha mostrado suficientemente la realidad de su sed de nuestra amistad y confianza? ¿Podría ser un deseo fingido lo que lo llevó a hacer todo lo que ha hecho? ¿Nunca tendremos el gozo de apropiarnos de Su amor gastado en nosotros? ¿Nunca estamos con humilde éxtasis para exclamar:

“Cansado te sentás buscándome, en el madero moriste redimiendo. ¿Puede ser en vano tal trabajo ”?

[11] Algunas buenas autoridades sostienen que Juan calculó las horas del día desde la medianoche, no desde el amanecer. Sin embargo, es probable que Juan adoptó el cómputo romano y contó el mediodía en la sexta hora.

Versículos 17-26

Capítulo 10

JESÚS SE DECLARA A SÍ MISMO.

“La mujer respondió y le dijo: No tengo marido. Jesús le dijo: Bien has dicho: No tengo marido, porque cinco maridos has tenido; y el que ahora tienes no es tu marido: esto has dicho con verdad. La mujer le dijo: Señor, veo que eres profeta. Nuestros padres adoraron en este monte; y decís que en Jerusalén es el lugar donde los hombres deben adorar.

Jesús le dijo: Mujer, créeme, que la hora viene cuando ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre. Vosotros adoráis lo que no conocéis; nosotros adoramos lo que conocemos, porque la salvación viene de los judíos. Pero la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque así el Padre busca ser Sus adoradores. Dios es Espíritu: y los que le adoran deben hacerlo en espíritu y en verdad.

La mujer le dijo: Sé que viene el Mesías (que se llama Cristo); cuando él venga, nos declarará todas las cosas. Jesús le dijo: Yo soy el que te hablo ”( Juan 4:17 .

En esta conversación en el pozo de Jacob, la mujer por algún tiempo, naturalmente, pierde el sentido de lo que dice Jesús. No se le ocurre que por "agua" Él quiere decir otra cosa que lo que ella podría llevar en su cántaro. Incluso cuando Él habla de hacer que un pozo brote "dentro de ella", ella todavía piensa simplemente en la conveniencia doméstica de tal arreglo, y le ruega que le dé lo que le evitaría la interminable molestia de venir a sacar agua del pozo de Jacob. .

Esta sencillez tiene su lado bueno, como también la obvia confianza de ella en sus palabras. Jesús ve en esta sencillez y franqueza infantil un terreno mucho más esperanzador para Su mensaje que el que había encontrado incluso en un hombre de educación reflexivo como Nicodemo. Por lo tanto, busca preparar aún más el suelo avivando dentro de ella un sentido de necesidad espiritual. Esto puede lograrse mejor si la respalda en su vida real.

Por eso dice: "Ve, llama a tu marido y ven acá". Y de esta manera sencilla, Él lleva a la mujer a reconocer de inmediato Su percepción profética de su condición y a conectar Sus ofertas con su carácter y su vida. Y hubo eso en su manera de reconocerlo como profeta, una franqueza y una sencillez al expresar su mente y escuchar sus explicaciones, que lo impulsó explícitamente a decir: "Yo que te hablo, soy el Mesías".

Entonces, a esta mujer alienígena desafortunada y enfermiza, Jesús se declaró a sí mismo como no se había declarado a los rabinos judíos respetables y acomodados. La razón de esta diferencia en el trato de nuestro Señor a las personas surge de las diferentes disposiciones que manifiestan. El reconocimiento de su poder para obrar milagros puede parecer a primera vista un certificado tan bueno para el discipulado cristiano como el reconocimiento de su poder profético.

Pero no es así; porque tal reconocimiento de Su visión profética como lo hizo esta mujer es un reconocimiento de Su poder sobre el corazón y la vida humanos. Aquel que se siente así penetrar en los actos ocultos y poner Su mano sobre los secretos más profundos del corazón, es reconocido como en una conexión personal con el individuo; y este es el fundamento sobre el cual Cristo puede edificar, este es el comienzo de esa conexión vital con Él que da novedad de vida.

Aquellos que simplemente están resolviendo un problema cuando están considerando las afirmaciones de Cristo, probablemente no recibirán ninguna revelación personal. Pero a todo aquel que, como esta mujer, muestre algún deseo de recibir Sus dones, y que no esté por encima de reconocer que la vida es un asunto muy pobre sin algo como Él ofrece; a todo aquel que es consciente del pecado, y lo ve como capaz de librarse de todos sus viciosos enredos, se da a conocer. A tales personas, Él se revelará a Sí mismo cuando vea que están maduras para la revelación. A los tales llegará el momento de los momentos en que les dirá: "Yo que te hablo, soy él".

Esta distinción entre el químico que analiza el agua viva y el alma sedienta que la usa es muy profunda y puede ser recomendada para la consideración de cualquiera que pueda dejarse llevar por la corriente de incredulidad que caracteriza gran parte de nuestra literatura. . Creo que se puede decir que en los escritores que se distinguen por una falta de fe cristiana, comúnmente se encontrará una ausencia de lo que popularmente y oportunamente se llama “una conciencia despierta”.

“Se encontrará que no saben lo que es mirar a Cristo desde el punto de vista de esta mujer, desde el punto de vista de una vida destrozada y miserable, y una conciencia que día a día está diciendo: Es Yo mismo que he roto mi vida, y al hacerlo me he convertido en un transgresor, y necesito perdón, guía, fuerza. Pensamiento agudo, admirable facultad de explicar y hacer cumplir lo que se piensa, lo encontramos en abundancia; pero ciertamente no encontramos un espíritu humillado por un sentimiento de pecado y una conciencia viva para las obligaciones más profundas.

Por lo que puede deducirse de los escritos de los incrédulos más conspicuos, no poseen el primer requisito para discernir un Salvador, a saber, un sentido de necesidad. Carecen de la preparación principal para hablar sobre tal tema; nunca han tratado con justicia su propio pecado. No consultamos a un sordo si queremos saber si el ruido que hemos escuchado es un trueno o el retumbar de un carro; tampoco podemos esperar que esos sean los mejores maestros con respecto a Dios en quienes la facultad por la cual discernimos principalmente a Dios, a saber.

, la conciencia- se ha ejercitado menos que cualquier otro. Es a través de la conciencia que Dios se hace sentir de la manera más distintiva; es en conexión con la ley moral que nos ponemos más claramente en contacto con Él; y las convicciones del Ser de Dios y la conexión con nosotros se arraigan en el alma que un sentimiento de pecado ha arado.

Estoy lejos de decir que al decidir sobre las afirmaciones de Cristo, el entendimiento no tiene voz. El entendimiento debe tener voz aquí como en cualquier otro lugar. Pero es una fuerte presunción a favor de Cristo que Él ofrece precisamente lo que los pecadores necesitan; y es decisivo a su favor cuando encontramos que Él realmente da lo que los pecadores necesitan. Si en la práctica se descubre que Él es la fuerza que saca del pecado a miles y miles de seres humanos; Si, de hecho, ha traído luz a quienes están en la oscuridad profunda, consuelo y valor a los desolados y agobiados, consagración y pureza a los marginados y corruptos, entonces, claramente, Él es lo que dice ser, y le debemos nuestra fe.

Si Dios ha de revelarse a sí mismo, la revelación debe hacerse no única o principalmente al entendimiento, sino a esa parte de nosotros que determina el carácter y es capaz de apreciar el carácter. La revelación debe ser moral, no intelectual. A medida que avanzaba el ministerio de nuestro Señor, Él reconoció que siempre eran los sencillos los que más fácilmente aceptaban y confiaban en Él; y reconoció que esto era algo por lo que estar agradecido: “Te doy gracias, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y entendidos, y las revelaste a los niños.

Y todo el que piensa en ello ve que debe ser así, que el destino de un hombre debe decidirse no por su entendimiento, sino por su carácter y sus inclinaciones; no por su capacidad o discapacidad para creer esto o aquello, o para demostrar que su creencia está bien fundada, sino por sus aspiraciones, por la verdadera inclinación de su corazón. Sentiríamos que algo andaba muy mal si nuestra fe dependiera de pruebas que no todos pudieran dominar, y si así el hombre inteligente tuviera ventaja sobre el humilde y contrito.

"La evidencia debe ser tal que el carácter espiritual sea un elemento en la aceptación de la misma". Y así lo encontramos. La realidad y el significado de la revelación de Dios en Cristo son más fácilmente comprendidos por los dotados espiritualmente que por los intelectualmente dotados. Personas que son humildes y dóciles por naturaleza, o que la vida les ha enseñado a serlo, personas que sienten su necesidad de Dios y anhelan profundamente un estado eterno de paz y pureza, estas son las personas a las que Dios encuentra posible darse a conocer.

Y si se piensa que esta circunstancia, que los espíritus sencillos y dóciles se convencen y los tercos no se convencen, arroja alguna sospecha sobre la realidad de la revelación, si se piensa que el Dios y la eternidad en la que creen no son más que fantasías. Por sí mismos, se puede responder con justicia, que no hay más razón para tal pensamiento que suponer que el éxtasis de un músico entrenado es fantasioso y creado por sí mismo, y no excitado por ninguna realidad correspondiente, porque no es compartido. por aquellos cuyo gusto por la música no ha despertado.

Convencida de que Jesús era un profeta, la mujer le propone el tema de debate permanente entre judíos y samaritanos. Su declaración al respecto es abrupta y ofrece cierta apariencia de estar destinada a desviar la conversación de ella misma; pero esto no armoniza con su carácter sencillo y directo, y es muy posible que en medio de su vida confusa y desilusionada se hubiera preguntado a veces si toda su miseria no provenía de ser samaritana.

Ella sabía lo que decían los judíos sobre el culto samaritano. Ella sabía que se burlaban del templo que estaba en la colina frente al pozo de Jacob; y cuando descubrió lo poco que le había ayudado su adoración, pudo haber comenzado a sospechar que había algo de verdad en las acusaciones judías. Evidentemente, el aspecto del Mesías, que la había golpeado principalmente, era su poder para conducir a los hombres a toda la verdad, para enseñarles todas las cosas.

Las personas en su posición, y tan abrumadas por el pecado como ella, a menudo retienen su dominio sobre la enseñanza religiosa; y en medio de muchas cosas supersticiosas, tienen una chispa de verdadera esperanza y anhelo de redención. Jesús muestra por la gravedad y la importancia de Su respuesta que consideraba a la mujer sincera en la declaración de su dificultad, y ansiosa por saber dónde se podría encontrar realmente a Dios.

Perpleja y desconcertada por su experiencia terrenal, como lo estamos muchos de nosotros, de repente se despierta a la conciencia de que aquí, ante ella, y conversando con ella, hay un profeta; y de inmediato ella le dice lo que había estado ardiendo en su corazón: "¿Dónde, dónde se encuentra Dios?"

Y así, en respuesta a la pregunta de una mujer sincera, Jesús hace ese gran anuncio que desde entonces se ha mantenido como el manifiesto del culto espiritual. No en ningún lugar particular y aislado, le dice a la mujer, se encuentra a Dios, no en el templo de Jerusalén, ni en la estructura rival de Gerizim, sino en espíritu. "Dios es Espíritu, y los que le adoran deben hacerlo en espíritu y en verdad". Como insinúa nuestro Señor, se trataba de un nuevo tipo de adoración, esencialmente diferente de aquel al que hasta entonces estaban acostumbrados los judíos y los samaritanos, y de hecho todos los hombres.

La magnitud del contenido de tales dichos se puede comprender tan poco como se puede agotar su significado. Tenemos ante todo la afirmación central: "Dios es Espíritu". Completar esta definición con ideas inteligibles es difícil. Implica que Él es un Ser Personal, que es consciente de sí mismo, que posee inteligencia y voluntad; pero aunque Personal, Su Personalidad trasciende nuestra concepción.

En lo que respecta a la aplicación inmediata de la definición de nuestro Señor en este momento, basta con señalar su significado principal de que Dios no tiene un cuerpo y, en consecuencia, no está sujeto a ninguna de las limitaciones y condiciones a las que está sujeta la posesión de un cuerpo. personas humanas. No necesita ninguna morada local, ni templo, ni ofrendas materiales. En el culto local existía una ventaja mientras el mundo era joven, y la mejor manera de enseñar a los hombres era mediante símbolos.

Una casa en medio de ellos, de la que podrían decir: "Dios está allí", fue sin duda una ayuda para la fe. Pero tenía sus desventajas. Porque cuanto más un adorador fijaba su mente en la única habitación local, menos podía llevar consigo la conciencia de la presencia de Dios en todos los lugares.

Muy lentamente aprendemos que Dios es Espíritu. Creemos que nada se cree más seguro entre nosotros. ¡Pobre de mí! Hacemos casi cualquier aplicación de esta verdad radical, y nos damos cuenta de lo poco que se cree. Tomemos, por ejemplo, las apariciones y voces mediante las cuales se hicieron insinuaciones a hombres piadosos en los tiempos del Antiguo Testamento. ¿Por qué muchas personas son reacias a admitir que estas manifestaciones fueron internas y de conciencia, que vinieron como convicciones forjadas por un poder invisible, más que como apariencias externas o voces audibles? ¿No es porque la verdad de que Dios es Espíritu no se comprende adecuadamente? ¿O también por qué ansiamos tanto señales, demostraciones más claras del ser de Dios y de su presencia? ¿No deberíamos estar satisfechos si Él responde a las aspiraciones espirituales y si descubrimos que nuestro anhelo de santidad se satisface y satisface?

La inferencia extraída por nuestro Señor de la verdad de que Dios es un Espíritu es una que aún necesita ser presionada. Dios busca ser adorado no por formas externas o rituales elaborados, sino en espíritu. Los maestros ordinarios habrían puesto una cláusula salvadora para preservar algunas formas de adoración; Cristo no pone ninguno. Dejemos que los hombres adoren a Dios en espíritu y dejen que las formas se arriesguen. Adorar a Dios en espíritu es ceder los poderes invisibles pero motivadores dentro de nosotros a las influencias invisibles pero omnipotentes que reconocemos como Divinas.

Es postrar nuestro espíritu ante el Espíritu Divino. Está en nuestro ser más profundo, en la voluntad y en la intención, ofrecernos a Aquel en quien se personifica la bondad. Cuando un hombre está haciendo eso, ¿qué importa lo que le diga a Dios, o con qué formas de adoración se presente ante Él? Sólo eso es adoración aceptable que consiste en el acercamiento devoto del espíritu humano a lo Divino; y eso se logra a menudo con la misma eficacia en nuestras relaciones comerciales con los hombres cuando nos sentimos tentados a la injusticia, o en nuestros hogares cuando nos sentimos tentados a la ira o la laxitud, como cuando estamos en la casa de Dios. La adoración en el espíritu no necesita palabras, ningún lugar designado, sino sólo un alma humana que se inclina interiormente ante la bondad de Dios y se somete cordialmente a su voluntad soberana y amorosa.

Ciertamente, este es un fuerte argumento a favor de la simplicidad de la adoración. ¿Por qué, de hecho, se puede decir, por qué tener una adoración externa en absoluto? ¿Por qué tener iglesias y por qué tener servicio Divino? Bueno, hubiera sido mejor para la Iglesia si hubiera habido mucho menos culto externo de lo que comúnmente ha habido. Porque, por sus elaborados servicios, la Iglesia ha identificado demasiado la religión con ese culto que sólo se puede rendir en la Iglesia.

Nadie puede sorprenderse de que, con total disgusto por la desproporción entre el culto externo y el espiritual, entre los servicios espléndidos y exigentes que profesan tanto, y la esbelta y rara devoción del alma a Dios, los hombres con discernimiento deberían haberle dado la espalda a la todo el asunto, y se negó a participar en una farsa tan enorme y profana. Milton en sus últimos años no asistió a ninguna iglesia y no perteneció a ninguna comunión.

Sin duda, esto es ir al extremo opuesto. No hay duda de que la adoración puede ser real y aceptable si se ofrece en el silencio y la soledad del espíritu de un hombre; pero, naturalmente, expresamos lo que sentimos, y con la expresión fortalecemos los sentimientos que son buenos y nos deshacemos de la amargura y la tensión de aquellos que son dolorosos y llenos de tristeza. Además, la Iglesia es, ante todo, una sociedad.

Nuestra religión está destinada a unirnos; y aunque lo hace de manera más eficaz inspirándonos amabilidad y ayuda en la vida que mediante una reunión formal sin propósitos de caridad activa, sin embargo, una comunión ayuda a la otra, como muchos de nosotros bien sabemos.

Si bien, entonces, aceptamos la declaración de Cristo en su más completo significado, y mantenemos que nuestro "servicio razonable" es la ofrenda de nosotros mismos como sacrificios vivos, que la adoración espiritual se ofrece no solo en la iglesia o principalmente, sino al hacer la voluntad de Dios con un corazón sincero. buena voluntad, todos vemos más bien cuán necesario es hablarnos a Dios como lo hacemos en nuestro culto social; porque así como la esposa necesitaría un poco de paciencia, quien de hecho fue cuidada por su esposo para suplir sus necesidades comunes, pero nunca le había hablado una palabra de afecto, así nuestras relaciones con Dios no son satisfactorias a menos que le expresemos nuestra devoción. así como mostrarlo en nuestra vida.

Fue uno de los escritores ingleses más sabios que dijo: "Siempre pensé conveniente mantener algunas formas mecánicas de buena crianza (en mi familia), sin las cuales la libertad destruye la amistad". Precisamente así, quien omite la expresión externa y verbal del respeto a Dios, pronto perderá ese respeto mismo.

Pero si las palabras de Cristo no tenían la intención de poner fin por completo a la adoración externa, sí forman, como he dicho, un fuerte argumento a favor de la simplicidad de la adoración. No se necesitan formas en absoluto para que nuestro espíritu entre en comunión con Dios. Empecemos por esto. Así como el moribundo, que no puede levantar un párpado ni abrir los labios, puede rendir culto verdadero y perfecto, como el servicio más ornamentado que combina perfectas formas litúrgicas con la música más rica que jamás haya escrito el hombre.

La música rica, las sorprendentes combinaciones de colores y de formas arquitectónicas no son nada para Dios en lo que respecta a la adoración, excepto en la medida en que traen el espíritu humano a la comunión con Él. Las personas están constituidas de manera diferente, y lo que es natural para una será formal y artificial para otra. Algunos adoradores siempre sentirán que se acercan a Dios en privado, en su propia habitación silenciosa, y con nada más que sus propias circunstancias y deseos de estimularlos; sienten que un servicio cuidadosamente arreglado y abundante en efectos musicales les conmueve, pero no les facilita el dirigirse a Dios.

Otros, nuevamente, se sienten de manera diferente; sienten que pueden adorar mejor a Dios en espíritu cuando las formas de adoración son expresivas y significativas. Pero en dos puntos todos estarán de acuerdo: primero, que en la adoración externa, mientras nos esforzamos por mantenerlo simple, también debemos esforzarnos por hacerlo bueno, lo mejor posible de su tipo. Si vamos a cantar alabanzas a Dios, entonces dejemos que el canto sea lo mejor posible, la mejor música a la que una congregación pueda unirse y ejecutada con la mayor habilidad que el cuidado pueda desarrollar.

La música que no se puede cantar salvo por personas de talento musical excepcional no es adecuada para el culto en congregación; pero la música que no requiere consideración y no admite excelencia, difícilmente es adecuada para la adoración de Dios. No sé qué idea de la adoración de Dios tienen las personas que nunca se toman la menor molestia para mejorarla en lo que a ellos respecta.

El otro punto en el que todos estarán de acuerdo es que donde el espíritu no está comprometido, no hay adoración en absoluto. No hace falta decirlo. Y, sin embargo, resta de nuestra adoración todo lo que es meramente formal, ¿y cuánto dejas? Peor aún, hay quienes ni siquiera luchan por la forma adecuada y decorosa, quienes no inclinan la cabeza en oración, quienes no se avergüenzan de ser vistos mirando a su alrededor durante los actos de adoración más solemnes, quienes demuestran que son indevout, irreflexivo, profano.

Los verdaderos adoradores adorarán al Padre no solo "en espíritu", sino también "en verdad". La palabra "verdad" aquí probablemente cubre dos ideas: las ideas de realidad y de precisión. Se opone al culto simbólico y al culto ignorante. No significa que la adoración ahora debía ser sincera, porque eso ya había sido tanto entre los samaritanos como entre los judíos. Pero entre los judíos la adoración de Dios había sido simbólica y entre los samaritanos había sido ignorante.

El culto judío había sido simbólico, cada persona y cosa, cada color, gesto, movimiento, tenía un significado para los iniciados. El tiempo para esto, dice nuestro Señor, ha pasado. Realmente debemos adorar. Ya no necesitan llevar un animal al templo para simbolizar que se entregaron a Dios; debían dedicar todo su cuidado a lo real, a entregarse a Dios; no debían poner velas alrededor de sus altares para mostrar que la luz había venido al mundo, ellos mismos debían brillar como luces encendidas por Cristo; no debían balancear incensarios para simbolizar las oraciones perfumadas de los santos, debían ofrecer oraciones de corazones humildes.

En efecto, Cristo dijo: Ya eres mayor y puedes comprender las realidades; Guarda, pues, estas cosas infantiles. Y aquellos que continúan adorando con diversas túnicas, y gesticulaciones y movimientos prescritos, dibujos, altares y todo para impresionar los sentidos, se escriben niños entre los adultos.

La verdad también se opone al error o concepción errónea sobre el objeto de adoración. Cristo, por su presencia, permite a los hombres adorar al Padre en verdad. Les da la verdadera idea de Dios. Él hace a Dios real, dando una actualidad a nuestro pensamiento de Dios a la que no podríamos llegar de otra manera; y nos muestra a Dios como realmente es, conectado con nosotros mismos por el amor; santo, misericordioso, justo.

Versículos 31-54

Capítulo 11

LA SEGUNDA MUESTRA EN GALILEE.

“Mientras tanto, los discípulos le oraban, diciendo: Rabí, come. Pero les dijo: Tengo para comer carne que vosotros no sabéis. Entonces los discípulos se decían unos a otros: ¿Le habrá traído alguien de comer? Jesús les dijo: Mi comida es hacer la voluntad del que me envió y cumplir su obra. ¿No decís vosotros: Aún quedan cuatro meses para que llegue la siega? he aquí, os digo: alzad vuestros ojos y mirad los campos, que ya están blancos para la siega.

El que siega, recibe salario y cosecha fruto para vida eterna; para que el que siembra y el que siega se regocijen a una. Porque aquí es cierto el dicho: Uno siembra y otro cosecha. Os envié a cosechar lo que no habéis trabajado; otros han trabajado, y vosotros habéis entrado en su labor. Y de esa ciudad muchos de los samaritanos creyeron en Él a causa de la palabra de la mujer, quien testificó, Él me dijo todas las cosas que alguna vez hice.

Entonces, cuando los samaritanos vinieron a él, le rogaron que se quedara con ellos, y permaneció allí dos días. Y muchos más creyeron a causa de su palabra; y dijeron a la mujer: Ahora creemos, no por tus palabras; porque nosotros mismos lo hemos oído, y sabemos que éste es en verdad el Salvador del mundo. Y después de dos días, salió de allí a Galilea. Porque Jesús mismo testificó que un profeta no tiene honor en su propio país.

Cuando llegó a Galilea, los galileos le recibieron, habiendo visto todas las cosas que hizo en Jerusalén en la fiesta; porque también ellos habían ido a la fiesta. Volvió, pues, a Caná de Galilea, donde convirtió el agua en vino. Y había cierto noble, cuyo hijo estaba enfermo en Capernaum. Cuando oyó que Jesús había salido de Judea a Galilea, se acercó a él y le rogó que descendiera y sanara a su hijo; porque estaba al borde de la muerte.

Entonces Jesús le dijo: Si no veis señales y prodigios, no creeréis. El noble le dijo: Señor, desciende antes de que muera mi hijo. Jesús le dijo: Vete; tu hijo vive. El hombre creyó la palabra que Jesús le dijo y se fue. Y mientras bajaba, le salieron al encuentro sus sirvientes, diciendo que su hijo vivía. Entonces les preguntó a qué hora había empezado a mejorar.

Le dijeron, pues,: Ayer a las siete le dejó la fiebre. Entonces el padre supo que era en la hora en que Jesús le dijo: Tu hijo vive; y él y toda su casa creyeron. Esta es nuevamente la segunda señal que hizo Jesús, habiendo salido de Judea a Galilea ”- Juan 4:31 .

Los discípulos, cuando se adelantaron a comprar provisiones en Sicar, dejaron a Jesús sentado en el pozo cansado y desfallecido. A su regreso lo encuentran, para su sorpresa, eufórico y lleno de energía renovada. A menudo se ha tenido el placer de ver tales transformaciones. El éxito es mejor estimulante que el vino. Nuestro Señor había encontrado a alguien que le creía y valoraba Su mensaje; y esto trajo nueva vida a Su cuerpo.

Los discípulos continúan comiendo y están demasiado ocupados con su comida para levantar la vista; pero mientras comen, hablan sobre las perspectivas de la cosecha en los ricos campos por los que acaban de caminar. Mientras tanto, nuestro Señor ve a los hombres de Sicar salir del pueblo en obediencia a la petición de la mujer, y llama la atención de Sus discípulos hacia una cosecha más digna de su atención que la que estaban discutiendo: “¿No estabas diciendo que debemos esperar cuatro meses antes de que vuelva la cosecha [12] y abarata el pan por el que has pagado tan caro en Sicar? Pero alcen los ojos y fíjense en la ansiosa multitud de samaritanos, y digan si no pueden esperar cosechar mucho este mismo día.

¿No están los campos ya blancos para cosechar? Aquí en Samaria, por donde sólo deseaba pasar rápidamente, donde no buscaba adiciones al Reino, y donde podría suponer que era necesario sembrar y esperar mucho, ve el grano maduro. Otros han trabajado, el Bautista, esta mujer y yo, y vosotros habéis entrado en sus labores ".

Todos los obreros del Reino de Dios necesitan un recordatorio similar. Nunca podremos decir con certeza en qué estado de preparación se encuentra el corazón humano; no sabemos qué providencias de Dios lo han arado, ni qué pensamientos se siembran en él, ni qué luchas se están haciendo incluso ahora por la vida que brota que busca la luz. Generalmente damos crédito a los hombres, no quizás por menos pensamiento del que tienen, porque eso es apenas posible, pero por una menor capacidad de pensamiento.

Los discípulos eran buenos hombres, pero entraron en Sicar juzgando a los samaritanos lo suficientemente buenos para comerciar con ellos, pero nunca soñaron con decirles que el Mesías estaba fuera de su ciudad. Deben haber estado avergonzados al descubrir cuánto más capaz era un apóstol que ellos. Creo que en otra ocasión no se sorprenderían de que su Señor se condescendiera a hablar con una mujer. La franqueza simple, irreflexiva y sin problemas de una mujer a menudo terminará un asunto mientras un hombre está meditando algún artilugio pesado e ingenioso para llevarlo a cabo. No caigamos en el error de los discípulos y juzguemos a los hombres lo suficientemente buenos para comprar y vender, pero ajenos a los asuntos del Reino.

“Hay un día en la primavera cuando bajo toda la tierra los gérmenes secretos comienzan a moverse y brillar antes de que broten. La riqueza y las pompas festivas del solsticio de verano yacen en el corazón de esa hora sin gloria que ningún hombre nombra con bendición, aunque su obra es bendecida por todo el mundo. Esos días hay En la lenta historia del crecimiento de las almas ".

Esos días pueden estar pasando en quienes nos rodean, aunque todos los desconocemos. Nunca podemos decir cuántos meses faltan para la cosecha. Nunca sabemos quién o qué ha estado trabajando antes de aparecer en escena.

El testimonio de la mujer fue suficiente para despertar la curiosidad. Los hombres que cumplieron su palabra salieron a juzgar por sí mismos. Lo que vieron y oyeron completó su convicción; “Y dijeron a la mujer: Ahora creemos, no por tus palabras; porque nosotros mismos lo hemos oído, y sabemos que éste es en verdad el Salvador del mundo”. Este crecimiento de la fe es uno de los temas que John se deleita en exhibir. Le gusta mostrar cómo una fe débil y mal fundada puede convertirse en una fe bien arraigada y fuerte.

Este episodio samaritano es significativo como parte integral del Evangelio, no solo porque muestra cuán fácilmente las mentes poco sofisticadas perciben la majestad inalienable de Cristo, sino también porque forma un contraste tan sorprendente con la recepción que nuestro Señor había recibido en Jerusalén, y Pronto se reunirá con él en Galilea. En Jerusalén hizo muchos milagros; pero la gente era demasiado política y tenía demasiados prejuicios para reconocerlo como un Señor espiritual.

En Galilea se le conocía y se podía haber esperado que se le entendiera; pero allí la gente sólo anhelaba las bendiciones físicas y la emoción de los milagros. Aquí en Samaria, por el contrario, no hizo milagros y no tuvo un precursor que anunciara su llegada. Lo encontraron como un caminante cansado, sentado junto al camino, pidiendo un refrigerio. Sin embargo, a través de esta apariencia de debilidad, dependencia y humildad, resplandeció Su bondad nativa, Su verdad y Su realeza, a tal grado que los samaritanos, aunque naturalmente sospechaban de Él como judío, creían en Él, se deleitaban en Él, y lo proclamó "Salvador del mundo".

Después de dos días de feliz intercambio con los samaritanos, Jesús continúa su viaje a Galilea. La expresión proverbial que nuestro Señor usó con respecto a Su relación con Galilea -que un profeta no tiene honor en su propio país- es una que tenemos frecuentes oportunidades de verificar. El hombre que ha crecido entre nosotros, a quien hemos visto luchar a través de la ignorancia, la debilidad y la locura de la infancia, a quien hemos tenido que ayudar y proteger, difícilmente puede recibir el mismo respeto que quien se presenta a sí mismo como un hombre maduro. el hombre, con facultades ya desarrolladas, ya no es un aprendiz, sino que está preparado para enseñar.

Montaigne se quejó de que en su propio país tenía que comprar editores, mientras que en otros lugares los editores estaban ansiosos por comprarlo. “Cuanto más me leen de mi propia casa”, dice, “más se me estima”. Los hombres de Anatot buscaron la vida de Jeremías cuando comenzó a profetizar entre ellos.

No es la verdad del proverbio lo que presenta alguna dificultad, sino su aplicación al presente caso. Porque el hecho de que un profeta no tenga honor en su propio país parecería ser una razón para que se niegue a ir a Galilea, mientras que aquí se presenta como Su razón para ir allí. La explicación se encuentra al comienzo del capítulo, donde se nos dice que estaba en busca de jubilación y ahora estaba dejando la popularidad y la publicidad de Judea y se dirigía a Su propio país.

Pero, como en otras ocasiones, descubrió ahora que no podía esconderse. Sus compatriotas, que habían pensado tan poco en Él anteriormente, habían oído hablar de Su fama en Judea y se hicieron eco del reconocimiento y aplauso del sur. No habían descubierto la grandeza de este galileo, aunque había vivido entre ellos durante treinta años; pero tan pronto como oyen que ha creado sensación en Jerusalén, empiezan a enorgullecerse de él.

Todos han visto lo mismo cientos de veces. Un muchacho que ha sido despreciado por ser casi tonto en su lugar de origen va a Londres y se hace un nombre como poeta, artista o inventor, y cuando regresa a su pueblo todos lo reclaman como primo. No era probable que tal cambio de sentimiento escapara a la observación de Jesús ni lo engañara. Es con un acento de decepción, no sin mezcla de reproche, que pronuncia Sus primeras palabras registradas en Galilea: "Si no veis señales y prodigios, no creeréis".

Esto nos coloca en el punto de vista desde el cual podemos ver claramente el significado del incidente que Juan selecciona de todo lo que sucedió durante la estadía de nuestro Señor en Galilea en ese momento. Juan desea ilustrar la diferencia entre la fe galilea y la samaritana, y la posibilidad de que una se convierta en la otra; y lo hace introduciendo la breve narración del cortesano de Capernaum.

Los relatos, más o menos precisos, de los milagros de Jesús en Jerusalén habían llegado incluso a la casa de Herodes Antipas. Porque apenas se supo que había llegado a Galilea, uno de la casa real lo buscó para obtener una bendición que ningún favor real podía otorgar. No deja de ser plausible la suposición de que este noble era Chuza, el chambelán de Herodes, y que este milagro, que tuvo un efecto tan poderoso en la familia en la que se realizó, fue el origen de esa devoción a nuestro Señor que luego fue demostrada por Chuza. esposa.

El noble, quienquiera que fuera, se acercó a Jesús con una petición urgente. Había recorrido veinte millas para apelar a Jesús y no había podido confiar su petición a un mensajero. Pero en lugar de encontrarse con este padre distraído con palabras de simpatía y aliento, Jesús simplemente pronuncia una observación general y escalofriante. ¿Por qué es esto? ¿Por qué parece lamentarse de que este padre suplique con tanta urgencia por su hijo? ¿Por qué parece que sólo se somete a lo inevitable, si es que concede la petición? ¿No podría parecer que Él obró el milagro de la curación más por su propio bien que por el niño o por el padre, ya que Él dice: "Si no veis señales y prodigios, de ningún modo creeréis"? ¿No creerás en Mí ?

Pero estas palabras no expresaron ninguna reticencia por parte de Jesús a sanar al hijo del noble. Posiblemente tenían la intención, en primera instancia, de reprender el deseo del padre de que Jesús fuera con él a Capernaum y pronunciara sobre el niño palabras de curación. El padre pensó que la presencia de Cristo era necesaria. No había alcanzado la fe del centurión, quien creía que una expresión de voluntad era suficiente. Jesús, por tanto, exige una fe más fuerte; y en su presencia se desarrolla esa fe más fuerte que puede confiar en su palabra.

Sin embargo, las palabras fueron especialmente una advertencia de que Sus dones físicos no eran los más grandes que tenía que otorgar, y que una fe que requería ser reforzada por la vista de milagros no era la mejor clase de fe. Nuestro Señor siempre estuvo en peligro de ser considerado como un mero taumaturgo, que podía dispensar curas simplemente como un médico, dentro de sus propios límites, ordenar un determinado tratamiento. Estaba en peligro de ser considerado un dispensador de bendiciones para las personas que no tenían fe en Él como el Salvador del mundo. Por lo tanto, es con el acento de alguien que se somete a lo inevitable que Él dice: "Si no veis señales y prodigios, no creeréis".

Pero nuestro Señor deseaba especialmente señalar que la fe que Él aprueba y en la que se deleita es una fe que no requiere milagros como fundamento. Esta fe superior la había encontrado entre los samaritanos. Muchos de ellos creyeron, como John tiene cuidado de notar, debido a Su conversación. Había eso en Él mismo y en Su discurso que era su mejor evidencia. Algunos hombres que se presentan a nosotros, para ganar nuestro semblante para alguna empresa, llevan integridad en todo su porte; y deberíamos sentir que es una impertinencia pedirles credenciales.

Si se ofrecen a demostrar su identidad y confiabilidad, renunciamos a dicha prueba y les aseguramos que no necesitan ningún certificado. Esta había sido la experiencia de nuestro Señor en Samaria. No había llegado ninguna noticia de sus milagros desde Jerusalén. Vino entre los samaritanos de nadie sabía dónde. Él vino sin presentación y sin certificado, sin embargo, ellos tenían discernimiento para ver que nunca antes habían conocido a Él como él.

Cada palabra que hablaba parecía identificarlo como el Salvador del mundo. Se olvidaron de pedir milagros. Sintieron en sí mismos su poder sobrenatural, elevándolos a la presencia de Dios y llenándolos de luz.

La fe de Galilea era de otro tipo. Se basó en Sus milagros; una especie de fe que deploró, aunque no la repudió del todo. Ser aceptado no por su propia cuenta, no por la verdad que dijo, no porque se percibiera su grandeza y se valorara su amistad, sino por las maravillas que realizó, esta no podía ser una experiencia agradable. No valoramos mucho las visitas de una persona que no puede seguir adelante sin nuestro consejo o ayuda; valoramos la amistad de quien busca nuestra compañía por el placer que encuentra en ella.

Y aunque todos debemos depender incesante e infinitamente de los buenos oficios de Cristo, nuestra fe debe ser algo más que contar con su capacidad y disposición para desempeñar estos buenos oficios. Una fe que es meramente egoísta, que reconoce que Cristo puede salvar del desastre en esta vida o en la venidera, y que se adhiere a Él únicamente por eso, no es la fe que Cristo aprueba.

Hay una fe que responde a la gloria de la personalidad de Cristo, que descansa sobre lo que Él es, que se edifica sobre la verdad que Él pronuncia, y reconoce que toda la vida espiritual se centra en Él; es esta fe lo que aprueba. Aquellos que encuentran en Él el vínculo que han buscado con el mundo espiritual, la prenda que han necesitado para certificarlos de una justicia eterna, aquellos a quienes lo sobrenatural se revela más patente en Él mismo que en Sus milagros, son aquellos a quienes el Señor deleita. en.

Pero el tipo de fe más bajo puede ser un paso hacia el más alto. La agonía del padre no puede hacer nada con los principios generales, pero sólo puede reiterar la única petición: "Baja antes de que muera mi hijo". Y Jesús, con Su perfecto conocimiento de la naturaleza humana, ve que es en vano tratar de enseñar a un hombre en esta condición mental absorta, y que probablemente la mejor manera de aclarar su fe y conducirlo a pensamientos más elevados y dignos es conceder su petición -una pista que no debe ser pasada por alto o despreciada por aquellos que buscan hacer el bien y que, posiblemente, a veces son un poco propensos a interferir en su enseñanza en las temporadas más inoportunas, en temporadas en las que es imposible para la mente admitir algo pero el tema absorbente.

Las circunstancias son, en general, mucho mejores educadores de los hombres que cualquier enseñanza verbal; y que la enseñanza verbal sólo puede hacer daño que se interponga entre los eventos conmovedores que están ocurriendo y la persona que los atraviesa. El resultado demostró el éxito del método de nuestro Señor; lo cual fue, que la fe débil de este noble se convirtió en una fe genuina en Cristo como el Señor, una fe que compartía toda su familia.

Por la mismísima grandeza de Cristo y nuestra consiguiente incapacidad para compararlo con otros hombres, es probable que pasemos por alto algunas de las características importantes de su conducta. En las circunstancias que tenemos ante nosotros, por ejemplo, la mayoría de los profesores en una etapa temprana de su carrera habrían estado algo entusiasmados, y probablemente no habrían mostrado renuencia a acceder a la petición del noble, y bajar a su casa, y así hacer una pausa. impresión favorable en la corte de Herodes.

Fue una oportunidad de poner un pie en lugares altos que un hombre de mundo no podría haber pasado por alto. Pero Jesús era muy consciente de que si los cimientos de su reino iban a establecerse sólidamente, debe excluirse toda influencia de tipo mundano, toda la fuerza abrumadora que la moda y los grandes nombres ejercen sobre la mente. Él vio que su trabajo sería más duradero, aunque más lento, realizado de una manera más privada.

Su propia influencia personal sobre los individuos debe ser, en primer lugar, la agencia principal. Habla, por tanto, a este noble sin tener en cuenta su rango e influencia; de hecho, lo despide de manera bastante seca con las palabras: "Ve, tu hijo vive". La ausencia total de pantalla es notable. No fue a Capernaum, para estar junto al lecho de enfermo y ser reconocido como el sanador. No hizo ningún trato con el noble de que, si su hijo se recuperaba, dejaría saber la causa. Simplemente hizo la cosa y no dijo nada al respecto.

Aunque era sólo la una de la tarde cuando el noble fue despedido, no volvió a Cafarnaum esa noche; no sabemos por qué. Pueden haberlo detenido mil cosas. Pudo haber tenido negocios para Herodes en Caná o en el camino, así como para él mismo; la bestia que montaba pudo haber quedado coja donde no pudo conseguir otra; en cualquier caso, es absolutamente innecesario atribuir su demora a la confianza que tenía en la palabra de Cristo, un ejemplo de la verdad: “El que creyere, no se apresure.

“Cuanto más ciertamente creyera en la palabra de Cristo, más ansioso estaría por ver a su hijo. Sus sirvientes sabían lo ansioso que estaría por escucharlo, porque fueron a su encuentro; y sin duda quedaron asombrados al descubrir que la repentina recuperación del muchacho se debía a Aquel a quien había visitado su amo. La cura había viajado mucho más rápido que el que había recibido la seguridad de ella.

El proceso mediante el cual verificaron el milagro y conectaron la curación con la palabra de Jesús fue simple, pero perfectamente satisfactorio. Compararon notas con respecto a la hora y encontraron que la expresión de Jesús fue simultánea con la recuperación del niño. Los sirvientes que vieron al niño recuperarse no atribuyeron su recuperación a ninguna agencia milagrosa; Sin duda, supondrían que se trataba de uno de esos casos inexplicables que ocurren ocasionalmente y que la mayoría de nosotros hemos presenciado.

La naturaleza tiene secretos que el más hábil de sus intérpretes no puede revelar; e incluso algo tan maravilloso como la curación instantánea de un caso desesperado puede deberse a alguna ley oculta de la naturaleza. Pero tan pronto como su maestro les aseguró que la hora en que el niño comenzó a enmendarse era la hora misma en que Jesús dijo que mejoraría, todos vieron a qué agencia se debía la curación.

Aquí radica el significado especial de este milagro; resalta esta peculiaridad distintiva de un milagro, que consiste en una maravilla que coincide con un anuncio expreso del mismo y, por lo tanto, es referible a un agente personal [13]. Son las dos cosas tomadas juntas las que prueban que existe una agencia sobrehumana. La sola maravilla, un repentino regreso de la vista al ciego, o del vigor al paralítico, no prueba que haya algo sobrenatural en el caso; pero si esta maravilla sigue la palabra de quien la ordena, y lo hace en todos los casos en que se da tal orden, se vuelve obvio que esto no es el funcionamiento de una ley oculta de la naturaleza, ni una mera coincidencia, sino la intervención de una agencia sobrenatural.

Lo que convenció a la casa del noble de que se había realizado un milagro no fue la recuperación del niño, sino su recuperación en relación con la palabra de Jesús. Lo que sentían que tenían que explicar no era simplemente la maravillosa recuperación, sino su recuperación en ese momento en particular. Aunque pudiera demostrarse, entonces -como nunca puede ser- que toda cura que se informa en los Evangelios posiblemente sea el resultado de alguna ley natural, aunque pueda demostrarse que los hombres que nacen ciegos pueden recibir la vista sin necesidad de una milagro, y que las personas que habían consultado al mejor médico recuperaron repentinamente las fuerzas; esto, debemos recordarlo, no es de ninguna manera todo lo que tenemos que explicar.

Tenemos que dar cuenta no sólo de las curaciones repentinas y ciertamente más extraordinarias, sino también de estas curaciones que siguen uniformemente, y en todos los casos la palabra de Aquel que dijo que la curación seguiría. Es esta coincidencia la que pone más allá de toda duda que las curas sólo pueden referirse a la voluntad de Cristo.

Otro rasgo llamativo de este milagro es que el Agente se encontraba a cierta distancia del sujeto del mismo. Esto, por supuesto, está más allá de nuestra comprensión. No podemos entender cómo la voluntad de Jesús, sin emplear ningún medio físico conocido de comunicación entre Él y el niño, sin siquiera aparecer ante él para parecer inspirarlo con la mirada o la palabra, debería efectuar instantáneamente su curación.

El único vínculo posible de este tipo entre el niño y Jesús era que él pudo haber sido consciente de que su padre había ido a buscar ayuda para él, de un médico de renombre, y pudo haber excitado mucho sus esperanzas. Sin embargo, esta suposición es gratuita. Es muy probable que el niño haya estado delirando o demasiado joven para saber algo; y aunque existió este esbelto vínculo, ninguna persona sensata construirá mucho sobre eso.

Y ciertamente es alentador descubrir que incluso mientras estuvo en la tierra, nuestro Señor no requirió estar en contacto con la persona sanada. "Su palabra fue tan eficaz como su presencia". Y si es creíble que mientras estuvo en la tierra pudo sanar a una distancia de veinte millas, es difícil no creer que pueda desde el cielo ejercer la misma voluntad omnipotente.

Nota: No es evidente por qué Juan agrega la observación: "Esta es nuevamente la segunda señal que hizo Jesús, habiendo salido de Judea a Galilea". Quizás, solo tuvo la intención de llamar la atención de manera más clara sobre el lugar donde se realizó el milagro. Esta idea se apoya en el hecho de que Juan muestra, en líneas paralelas, la manifestación de Cristo en Judea y en Galilea. Es posible que haya querido advertir a los lectores de los evangelios sinópticos que Jesús aún no había comenzado el ministerio en Galilea con el que se abren estos evangelios.

[12] Las palabras ( Juan 4:35 ) suenan bastante como un proverbio, un proverbio peculiar del tiempo de la siembra y para el estímulo del sembrador. Si se pronuncia en esta ocasión en tiempo de siembra, da como fecha a diciembre.

[13] Esto se enseña con lucidez en las Conferencias Bampton de Mozley.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 4". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/john-4.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile