Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Juan 9

Comentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott

Introducción

IX.

[( b ) Jesús es luz (continuación).

( δ )

Luz física dada al ciego de nacimiento ( Juan 9:1 ):

El milagro en sí ( Juan 9:1 ).

Las objeciones de los fariseos y el testimonio del sufriente ( Juan 9:13 )

Luz y oscuridad físicas; luz y tinieblas espirituales ( Juan 9:35 ).]

Versículo 1

Y mientras Jesús pasaba. - Mejor y. mientras pasaba. Las palabras están conectadas inmediatamente con las del versículo anterior, "y salió del templo". Fue entonces, cuando salía del templo para escapar de la furia de sus enemigos que habían tomado piedras para arrojarle y pasaban. el lugar donde estaba el ciego, donde sus ojos se posaron sobre él. El día era el sábado del discurso anterior, que ahora llega a su fin.

(Comp. Juan 9:4 ; Juan 9:14 y Juan 8:12 .) El lugar probablemente era algún lugar cerca del Templo, quizás una de sus puertas. Sabemos que se colocaron mendigos cerca de estas puertas para pedir limosna ( Hechos 3:2 ), y este hombre era bien conocido como alguien que se sentaba y mendigaba ( Juan 9:8 ).

Un hombre ciego de nacimiento. - El hecho era bien conocido, y probablemente fue proclamado públicamente por el mismo hombre o sus padres ( Juan 9:20 ) como un agravamiento de su miseria y como un pedido de limosna de los transeúntes. De los seis milagros relacionados con la ceguera que se registran en los Evangelios, este es el único caso descrito como ceguera de nacimiento.

En esto radica su característica especial, porque “desde el principio del mundo, no se oyó que alguien abriera los ojos a un ciego de nacimiento” ( Juan 9:32 ).

Versículo 2

¿Quién pecó, este hombre o sus padres? - Los discípulos notaron que miraba al hombre, y puede ser que se detuviera mientras pasaba. Su atención se dirige al que sufre y con el sufrimiento conectan la idea del pecado. Hacen una pregunta que puede haberles llegado muchas veces antes, y que desde entonces ha llegado al corazón de los hombres de diversas formas. Algunos de ellos pueden haber oído hablar de ello en las escuelas rabínicas, y pueden haber deseado saber qué respuesta daría Aquel a quien habían llegado a considerar más grande que los rabinos.

Pero no se trata sólo de los eruditos, sino de los hombres en general, y los que ahora lo preguntan no lo plantean como un tema de discusión, sino como un misterio de la vida humana que les ha sido traída a casa en toda su oscuridad, y por que buscan una solución en sus manos. Su enseñanza sobre las cuestiones más amplias de la existencia del mal y la conexión del pecado y el sufrimiento, aunque viene en el orden de los eventos después de estas palabras, y en parte probablemente surgen de ellas, ha ocurrido en el orden del registro antes de ellas: y ya se ha tratado en Notas sobre Lucas 13:1 .

Lo que es especial de la pregunta, tal y como se nos presenta aquí, es que lo que se considera que es el castigo había nacido antes de la posibilidad de pensamiento o acción y, por lo tanto, como pensamos, antes de la posibilidad de pecado.

La forma de la pregunta plantea dos alternativas precisamente por los mismos motivos; y, por tanto, no tenemos derecho a suponer que uno de ellos sea excluido por los propios interrogadores. Se afirma que el hecho del pecado es incuestionable. El problema es: "¿Fue el pecado del hombre mismo o de sus padres?" La última alternativa nos es familiar, y la experiencia diaria nos muestra que dentro de ciertos límites se cumple tanto en el mundo moral como en el físico.

Fue enseñado claramente en el Segundo Mandamiento, y hay abundante evidencia de que la creencia estaba ampliamente difundida en ese momento. Tenemos mayor dificultad para rastrear el origen de la primera alternativa. No es fácil aceptar la opinión de que pensaron en el pecado en el vientre de su madre, aunque parece seguro que los judíos actualmente interpretaron pasajes como Génesis 25:22 y Salmo 51:5 en este sentido.

Que una creencia más o menos definida en la transmigración de las almas era común entre los judíos en la época del ministerio de nuestro Señor, se hace probable por las referencias en Filón y Josefo. Sabemos que fue una doctrina de los esenios y de la Cábala; y lo encontramos en las palabras casi contemporáneas de la Sabiduría de Salomón: “Más bien, siendo bueno, entré en un cuerpo sin mancha” (Sab. 8:20). Sin embargo, se ha insistido en que no es probable que tal creencia se hubiera abierto camino entre los pescadores de Galilea.

Sin embargo, debemos recordar que entre los discípulos hay ahora hombres de Jerusalén y de Galilea, y que en las escuelas rabínicas se plantean y responden constantemente preguntas que a los hombres les resultaba difícil entender. En las reuniones de los festivales anuales, las respuestas de los grandes rabinos se discutían y se daban a conocer en general, y se transmitían como máximas a aquellos que sabían poco del principio en el que se basaban. Fue, entonces, probablemente con algún pensamiento de que la vida en este cuerpo mutilado puede no haber sido la primera etapa de su existencia, que preguntaron: ¿Este hombre pecó?

Versículo 3

Jesús respondió: Ni este pecó, ni sus padres. - La respuesta, por supuesto, debe entenderse con la limitación de la pregunta, "que nació ciego". Ni su pecado especial ni el de ellos fue la causa de la ceguera. Nuestra versión no da con bastante precisión la forma de la respuesta. Debería ser, ni este hombre pecó, ni sus padres. Su pregunta buscaba establecer una conexión entre el sufrimiento y algún acto de pecado definido.

La respuesta afirma que no existe tal conexión, y las palabras de nuestro Señor siguen siendo una advertencia contra el espíritu de juzgar la vida de otros hombres y rastrear las desgracias y los dolores que tienen que soportar los resultados del pecado individual o la prueba del disgusto divino. Hay una cadena que conecta el pecado de la humanidad y su aflicción, pero el ojo humano no puede rastrear los eslabones. En la Providencia de Dios, el sufrimiento vicario es a menudo la noble suerte de los miembros más nobles de nuestra raza. Ninguna carga de dolor humano fue tan grande como la que soportó Aquel que no conoció el pecado humano.

Pero que las obras de Dios se manifiesten en él. - Habían tratado de rastrear el resultado del pecado que vieron ante ellos hasta una causa definida. Lo rastreará hasta la región del consejo divino, donde el propósito y el resultado son uno. El mal no se puede convertir en un bien superior: es el resultado de la elección ejercida por la libertad, y sin libertad el bien no podría ser virtud.

Permitido por Dios, todavía es anulado por Él. Ha dado su fruto terrible en la muerte y maldición de la humanidad, pero sus obras han llevado a la manifestación de las obras de Dios en el plan divino de redención. Es así en este caso. La ceguera de este mendigo tendrá su resultado, y por lo tanto en el consejo divino tuvo su propósito, en la luz que amanecerá sobre la ceguera tanto espiritual como física, y de él amanecerá sobre el mundo.

Versículo 4

Debo hacer las obras del que me envió, mientras es de día. - La mejor lectura es probablemente la que nos tiene , en lugar de "yo", y quizás también la que nos tiene a nosotros, en lugar de "mí"; pero este último cambio no está tan bien apoyado por MS. autoridad. La cláusula diría entonces, Debemos hacer las obras del que me envió (o de nosotros ) mientras es de día. Identifica a los discípulos consigo mismo en la obra redentora de su misión.

Ante ellos hay un ejemplo sorprendente del poder del mal. Él y ellos están ahí para manifestar el poder del bien. Deben prepararse para la tarea. Si tenemos razón al colocar toda la sección desde Juan 7:37 a Juan 10:21 en el mismo gran día de la Fiesta (comp.

Nota sobre Juan 9:14 ), entonces este trabajo debe haber llegado cerca del final del día. El sol poniéndose por el oeste puede haberles recordado que el día estaba pasando y que la noche se acercaba. Le recordó el día de la vida y la noche de la muerte. No estará mucho tiempo en el mundo ( Juan 9:5 ). Esa noche será el fin de Su obra humana, y las sombras de la tarde ya están cayendo sobre Él.

Llega la noche, cuando nadie puede trabajar. - Ni siquiera Él mismo se aparta de la ley proverbial. El día de la oportunidad pasa, para no volver jamás. Su propia gran obra de hacer la obra de Aquel que lo envió, solo podía realizarse cuando ese día estaba presente. Por supuesto, siempre se ha hecho en la obra de Su iglesia bajo la guía de Su Espíritu; pero la obra de su propia actividad humana en la tierra cesó cuando llegó la noche. Comp. Juan 11:9 por este pensamiento de las horas del día.

Versículo 5

Mientras estoy en el mundo, soy la luz del mundo. - Mejor, cuando estoy en el mundo. La idea es que las dos cosas coexisten necesariamente. Él es la verdadera Luz, y esta verdadera Luz no puede estar en el mundo sin brillar en su oscuridad. (Comp. Nota sobre Juan 1:5 ) El pensamiento aquí está estrechamente relacionado con Su enseñanza en el Templo, pero poco tiempo antes ( Juan 8:12 , “Yo soy la Luz del mundo”), y también con la remoción de oscuridad física y espiritual que siguió inmediatamente.

Versículo 6

Y ungió los ojos del ciego con barro. - Las palabras "ciego" se omiten en algunos de los manuscritos más antiguos. La interpretación marginal, y Él extendió la arcilla sobre los ojos del ciego (o, sobre sus ojos ) , es preferible.

Los detalles que se dan en este versículo y en el siguiente deben considerarse evidentemente como parte de la señal. Se impresionaron a sí mismos como tales en los testigos presenciales, y se han registrado como tales para nosotros. Entonces tenemos que buscar su interpretación. Al principio nos encontramos con el hecho indudable de que nuestro Señor utilizó aquí medios que, al menos en parte, eran naturales, y encontraron su lugar en las prescripciones ordinarias de la época.

Sabemos por las páginas de Plinio, Tácito y Suetonio, que se consideraba que la saliva yeyuna era un remedio en casos de ceguera, y que los judíos usaban el mismo remedio según lo establecen los escritos de los rabinos. No es igualmente cierto que la arcilla se usara de esa manera, pero esto puede considerarse como el vehículo por medio del cual se aplicó la saliva. Aquí, entonces, como en todas partes, podemos reconocer lo Divino manifestado por medio de lo humano, y ver el remedio ordinario de la vida cotidiana bendecido para enfrentar un caso que estaba más allá del poder humano.

Los médicos habían aplicado estos medios comúnmente a los casos de ceguera posparto, pero la ceguera congénita siempre se había considerado incurable y nunca se había oído hablar de ningún caso contrario ( Juan 9:32 ). El Gran Médico, entonces, mediante el uso de los medios ordinarios, enseñará a los hombres que los poderes curativos de la naturaleza son Su gracia y que se incrementan a voluntad del Dador.

Nuestro sustento diario en salud y fuerza, nuestro poder restaurado después de una enfermedad o accidente, toda la vida ordinaria, que con demasiada frecuencia conectamos solo con medios ordinarios, se eleva a la región superior de unión con Aquel en quien vivimos y nos movemos, y tener nuestro ser.

Otra interpretación ve en el uso de la arcilla un simbolismo que se remonta a la primera Creación, cuando el hombre se formó a partir del polvo de la tierra. Encontramos esto ya en Ireneo y, por lo tanto, bien puede representar una explicación oral, que se remonta a los días del evangelista mismo. La idea sería que nuestro Señor ejercerá aquí el mismo poder creativo que hizo al hombre, y completará, por el don de la vista, a este hombre, que hasta ahora había sido mutilado y sin el órgano principal de los sentidos.

El uso de los medios por los cuales se transmite el poder curativo es común en este caso con el del ciego en Betsaida ( Marco 8:22 ), y el del hombre sordo y mudo en Decápolis ( Marco 7:32 ); mientras los dos ciegos de la casa ( Mateo 9:27 ), y los dos ciegos de Jericó ( Mateo 20:29 ), son tocados y reciben la vista.

Se remite al lector a las Notas sobre estos pasajes de San Mateo y San Marcos. Aquí será suficiente observar que en cada caso la pérdida de un canal de comunicación entre el hombre individual y el mundo exterior es compensada por algún medio especial que puede ayudar a asegurarle la presencia del verdadero Sanador, y puede proporcionar un fundamento de su fe y esperanza. El sordo no puede oír los tonos de una voz que habla de misericordia y amor, pero el toque aplicado al oído puede transmitir en parte las mismas verdades de gracia.

El ciego no puede ver la mirada de compasión que otros pueden ver, pero la saliva o la arcilla aplicada al ojo le da fuerza a la palabra que es escuchada por el oído. En todos los casos, debemos recordar que los medios son principalmente morales, preparando en el que sufre una condición mental que puede recibir el don de la curación, y que el don físico se considera en sí mismo como una etapa en la educación espiritual.

Los médicos más sabios del cuerpo y los médicos más sabios del alma han buscado igualmente seguir los pasos de Aquel que es su Maestro común. Hay condiciones de enfermedad física para las cuales las medicinas más verdaderas serían la fe, el amor y la esperanza: una mente en paz consigo misma y con Dios. Hay estados mórbidos de la vida espiritual que tienen su causa en el trastorno físico y encontrarían su verdadero remedio en el tono saludable de un cuerpo restaurado y vigoroso.

Versículo 7

Ve, lávate en el estanque de Siloé. - Comp. Notas sobre Juan 5:2 (“Bethesda”) y sobre Lucas 13:4 (“la torre en Siloé”). La localidad es casi sin duda la que ahora se conoce con la forma árabe del mismo nombre, Birket Silwân, que se encuentra en el valle inferior de Tyropæon, entre la montaña del Templo y el monte Sion.

Está aproximadamente a un cuarto de milla de la actual muralla de la ciudad, pero en la época de nuestro Señor la muralla se extendía hasta ella (Jos. Wars, v. 4, § 1; por lo que el Itinerario Antonino en el siglo IV). Josefo menciona con frecuencia el lugar, y hay muchas razones para creer que en el estanque actual tenemos el Siloé de Nehemías 3:15 , el Siloé de Isaías 8:6 y el Siloé del pasaje actual. La forma de la palabra usada aquí por San Juan es la que se encuentra en la traducción griega de ambos pasajes del Antiguo Testamento.

Las palabras "lavar" significan literalmente, lavar, es decir, "lavar para que la arcilla de los ojos pase al tanque".

Debe abandonarse el intento de demostrar que también en las aguas de Siloé tenemos un remedio común, al menos en lo que respecta a la ceguera. El comando recuerda eso a Naamán el sirio ( 2 Reyes 5:10 ), y no es improbable que se lo recuerde a la mente del ciego. En cualquier caso, es una etapa más en su educación espiritual.

Es una exigencia a la fe que se da cuenta de la presencia del Poder de sanar. El lugar se elige, tal vez, como un lugar conocido, o como uno a cierta distancia, para dar tiempo a la reflexión y una prueba de obediencia. Sin embargo, puede ser que haya otra razón para la elección. El estanque de Siloé estaba ligado a todos los sentimientos religiosos de la Fiesta de los Tabernáculos. Una procesión solemne iba todas las mañanas y llevaba agua al templo.

Esa agua ya había llevado a la enseñanza del don del Espíritu a todo hombre que debía recibir al Mesías (véanse Notas sobre Juan 7:37 y siguientes ) , pronunciada, quizás, en este mismo día (comp. Juan 9:1 ). Se adjuntaría, entonces, al estanque de Siloé un significado sagrado que sería en sí mismo una ayuda para la fe.

Que es por interpretación, Enviado. - San Juan ve un significado incluso en el nombre. El envío de las aguas de este manantial intermitente le había dado el nombre de Siloé. La creencia popular relacionó el movimiento de las aguas con la presencia de un ángel que les dio su virtud curativa. Entonces había Uno presente que era la fuente de toda vida y poder para sanar, y Él mismo era el enviado de Dios.

De modo que había enseñado a los hombres con palabras que se habían fijado en la mente de San Juan ( Juan 3:17 ; Juan 3:34 ; Juan 5:36 ; Juan 5:38 ; Juan 7:29 ; Juan 8:42 ).

De modo que el profeta Isaías había hablado de Su obra ( Isaías 61:1 ), y había citado esa profecía de Su propia obra con la notable adición de la LXX., “Y el recobro de la vista a los ciegos”. (Comp. Notas sobre Mateo 11:5 ; Lucas 4:18 ; e Isaías 42:7 ) Por eso, más tarde fue llamado “el Apóstol (el enviado) de nuestra profesión ( Hebreos 3:1 ).

Y vino a ver. - Estas palabras no necesitan una nota para el lector que se detendrá a pensar en ellas, pero a menudo las pasamos por alto sin recordar que todo un mundo de objetos visuales ahora irrumpió por primera vez en la mente de aquel que fue sanado. Solo podemos saber en parte qué revelación fue esta, pero es posible que, mediante el pensamiento, nos demos cuenta de ello en cierto grado. No hay ninguna referencia a su regreso a nuestro Señor. Al parecer, regresó a su vivienda habitual, y esto concuerda con la mención de "vecinos" en el siguiente versículo.

Versículo 8

Los que antes le habían visto que era ciego. - La mejor lectura es que era un mendigo. Las personas son los vecinos, que por vivir cerca de él lo sabían todo, y los que solían verlo en el lugar donde se sentaba a mendigar. Ambas clases, por supuesto, sabían que era ciego.

¿No es éste el que se sentó y suplicó? - Mejor, ¿no es éste el que se sienta y mendiga? Los tiempos verbales están presentes, marcando su costumbre habitual.

Versículo 9

(9) Es como él. - La lectura más probable es No; pero es como él. No es que estos locutores estén de acuerdo con algunas vacilaciones con quienes afirman la identidad. Le oponen su propia opinión, que se trata sólo de un caso de semejanza. Él mismo deja la cuestión en reposo al declarar que es la misma persona.

El verso, y de hecho toda la narración, es uno de los muchos ejemplos sorprendentes de la forma natural que adopta la narración de alguien que conoce personalmente todos los hechos. Podemos suponer que San Juan registró esto de los labios del hombre mismo. Todavía podemos ver la imagen completa; - el hombre que regresa, observado por uno o dos vecinos, que difunden la historia; la excitación de su curiosidad; la cuestión de si él es realmente el mismo; algunos sorprendidos por los puntos de identidad en los rasgos, y declarando que lo es; otros sorprendidos por los rasgos de los ojos abiertos que iluminan todo el rostro y declaran que no lo es; la simple declaración del hombre mismo, que es inmediatamente aceptada como decisiva, todo esto pasa ante nosotros tal como ocurrió.

Versículo 10

¿Cómo se abrieron tus ojos? - Se preguntan por el cambio que se produjo en él y buscan saber cómo sucedió. La pregunta es importante si adoptamos la mejor lectura, mendigo, para "ciego", en Juan 9:8 , como muestra que ellos sabían que había sido ciego, en el momento en que supieron que era la misma persona que solía sentarse y mendigar. .

Versículo 11

Un hombre que se llama Jesús. - Algunos de los mejores MSS. lea, “ El hombre que se llama Jesús”, implicando que Él sería conocido por el ciego y sus amigos. Difícilmente pueden haber dejado de escuchar sus enseñanzas en la fiesta.

Hice barro y ungió mis ojos. - Da los detalles en orden, omitiendo escupir en el suelo, que no había visto.

Y recibí la vista. - La palabra griega significa exactamente "volver a ver". El poder, aunque dado en este caso por primera vez, era generalmente un poder restaurado, y esto se expresa en la palabra. Este hombre usa el lenguaje ordinario de los hombres, aunque estrictamente no era aplicable a su propio caso. Este uso de la palabra está, además, justificado por otros ejemplos.

Versículo 12

Yo no sé. - No había vuelto a nuestro Señor ( Juan 9:7 ), que pasaba cuando le habló ( Juan 9:1 ), y para cuando el hombre había ido al estanque y había regresado habría ido más allá de su conocimiento.

Versículo 13

Trajeron a los fariseos. - Más exactamente, Traen ... El tiempo presente habla de lo que hicieron, como el escritor piensa en ello en la realidad. Su pregunta en el versículo anterior, y el hecho declarado en el versículo siguiente, parecen indicar que hicieron esto en el espíritu de oposición a nuestro Señor. Es posible que también hayan sido influenciados, como lo fueron los padres, por el acuerdo de los judíos de excomulgar a cualquiera que confesara a Cristo ( Juan 9:22 ).

Por el término, "a los fariseos", no debemos entender al Sanedrín, que no se reunía en sábado, y del que San Juan no se refiere simplemente a "los fariseos", sino a un cuerpo de los principales fariseos. quienes eran los enemigos más acérrimos de Cristo, y que parecen haber formado en este momento prácticamente un comité permanente del Sanedrín, siempre dispuesto a tomar consejo o actuar en su contra.

(Comp. Notas sobre Juan 7:32 ; Juan 7:45 ; Juan 7:48 .)

Versículo 14

Y era el día de reposo - es decir, muy probablemente, el último día, ese gran día de la fiesta de Juan 7:37 . No ha ocurrido nada que obligue a suponer algún intervalo, y aunque los discursos parecen largos, habrían ocupado poco tiempo en su entrega. Toda la narración sigue en orden ininterrumpido, lo que hace difícil suponer que pasó una semana.

Cuando Jesús hizo la arcilla. - Esto se menciona como un trabajo servil que contraviene la ley del sábado. La unción de los ojos con saliva en sábado estaba especialmente prohibida por los decretos de los rabinos. Sostuvieron que no se podía realizar ninguna obra de curación en sábado, excepto en casos de peligro inmediato.

Sobre la cuestión de la relación de nuestro Señor con el día de reposo, comp. Apuntes sobre Juan 5:16 y siguientes, y sobre Mateo 12:10 ; Lucas 13:11 ; Lucas 14:1 .

Versículo 15

Entonces nuevamente los fariseos también preguntaron. - Como habían hecho antes los vecinos y conocidos ( Juan 9:10 ).

Les dijo: Me puso barro sobre los ojos. - La respuesta es la misma que antes, pero más breve. Es la de un hombre que responde en contra de su voluntad (comp. Juan 9:27 ) y no le importa decir más de lo que está obligado a decir.

Y mira. - Esto difiere de “Recibí la vista” ( Juan 9:11 ). Ahora habla como en posesión consciente del poder de ver. (Comp. Juan 9:25 .)

Versículo 16

Este hombre no es de Dios, porque no guarda el día de reposo. - Ver nota sobre Juan 9:14 , y referencia allí. Aquí se concede la verdad del milagro, pero se insiste en que el poder por el cual se realiza no puede ser de Dios, porque se ejerció en el día de reposo. La inferencia es que fue hecho por la influencia del poder del mal.

Otros decían: ¿Cómo puede un hombre pecador hacer tales milagros? - Esta pregunta la hace el mejor grupo entre los fariseos, representado, como sabemos, por Nicodemo y José de Arimatea, y quizás por Gamaliel. Ven la inferencia implícita en la pregunta anterior y apelan a la naturaleza de los milagros realizados. Las obras de misericordia, amor y poder no fueron producto de una vida de pecado o de comunión con los poderes de las tinieblas.

Encontramos evidencia de este mejor espíritu entre los fariseos antes, en la cuestión de Nicodemo ( Juan 7:51 ). Ahora se ha extendido a otros. La enseñanza sobre el trabajo anterior sobre el día de reposo ( Juan 5 ) ha llevado a algunos de ellos, al menos, a considerar esto con tolerancia.

Y hubo división entre ellos. - Comp. Nota sobre Juan 7:43 .

Versículo 17

Vuelven a decirle al ciego. - La pregunta no la hace ninguna de las partes, porque esto debe haber sido anotado, sino la asamblea en general. Quienes lo interrogaron en Juan 9:15 , lo vuelven a interrogar ahora. Han diferido entre sí, y preguntan qué impresión ha dejado el hecho del milagro en el que fue objeto de él, con respecto a la persona de Aquel que lo había realizado.

¿Qué dices de él, que te abrió los ojos? - Se hace hincapié en el pronombre. ¿Qué dices ? Debería saberlo mejor que nadie, al ver que le habían abierto los ojos y eso lo admiten, mientras que la naturaleza de su testimonio es incierta; pero inmediatamente que se les da no creen en el hecho del milagro, y pronto lo rechazan con desprecio al que ahora cuestionan ( Juan 9:34 ).

El lector en inglés debe observar la puntuación aquí, lo que hace que la pregunta sea una. A veces se lee como si dijera: “¿Qué dices de él? que te ha abierto los ojos? Sin embargo, no es el hecho lo que aquí se cuestiona, sino la opinión del hombre, basada en el hecho, asumido por el momento como verdadero, lo que se pide.

El es un profeta. - La educación del hombre ha estado haciendo su obra, y está convencido de que el poder que lo ha sanado es directo de Dios, y que la persona que lo ha ejercido es un mensajero de Dios. Sus palabras se pronuncian con la brevedad y la calma de una clara convicción, y son el negativo directo de la declaración de los fariseos: "Este hombre no es de Dios". (Comp Juan 3:2 ; Juan 4:19 ; Juan 6:14 .

) Es importante notar que incluso en el lenguaje de la gente común, la palabra "profeta" no significaba simplemente un predictor de eventos en el futuro, sino uno que era el representante de Dios. Él no fue solo o principalmente un “precursor”, sino un “narrador”, declarando la verdad de Dios, revelando Su voluntad y carácter, dando testimonio de las obras divinas; pero como el futuro está siempre presente para los consejos divinos, la profecía, en el sentido más estricto, puede ser parte de la obra del verdadero profeta.

Versículo 18

Pero los judíos no creyeron. - Mejor, los judíos, por tanto, no creyeron. Las palabras están conectadas, a modo de inferencia, con las que preceden. Debido a esta explicación del hecho, se ven empujados al expediente de no creer en el hecho mismo. Es notable la designación de quienes asumen este cargo. El sustantivo no es inexpresado, como en Juan 9:17 , ni es “los fariseos”, como en Juan 9:16 , pero es el término con el que nos hemos encontrado una y otra vez, para señalar a los líderes de la Jerusalén. partido que se oponía a Cristo. (Comp. Nota sobre Juan 1:19 .)

Hasta que llamaron a los padres. - Después de haberlo hecho, pueden fingir no dudar más del hecho ( Juan 9:26 ). Pero esperaban que los padres por miedo ( Juan 9:22 ) hubieran dado una respuesta que les hubiera permitido negar la identidad de la persona, o el hecho de la ceguera congénita.

Versículo 19

¿Es este su hijo, que decís que nació ciego? - El "yo" es enfático; decís que nació ciego, a diferencia de nosotros, porque no lo creemos. Hay tres preguntas. ¿Es este tu hijo? ¿Todavía dices que nació ciego? lo cual es increíble, ya que ahora posee la facultad de la vista ( Juan 9:32 ). Si es así, ¿cómo explica el hecho de que ahora ve?

¿Cómo, pues, ve ahora? - Su pregunta significa: "¿Cómo es posible que, desde que nació ciego, vea de una vez?" La palabra traducida "ahora", aquí y en Juan 9:21 ; Juan 9:25 , transmite la idea de lo repentino del cambio que se había producido.

Versículo 20

Sabemos que este es nuestro hijo ... - Las dos preguntas anteriores de hecho pueden responder con certeza. Saben, como nadie más que ellos pueden saber, que era su hijo, y conocen la dolorosa verdad de que nació ciego.

Versículo 21

Pero por qué medios ahora ve. - Mejor, pero cómo ve ahora. La respuesta está en las palabras exactas de la pregunta, que no se ve en nuestra versión. No pasarán más allá de las simples cuestiones de hecho de las que estaban seguros.

¿O quién le abrió los ojos? - Pasan aquí a una cuarta pregunta, que no fue formulada, pero que ven como el verdadero punto al que apuntan los fariseos, y en el que han decidido no enredarse.

Es mayor de edad, pregúntale. - La mejor lectura aquí es probablemente aquella en la que los lugares “le preguntan” primero; pregúntale, es mayor de edad. El texto Recibido ha sido influenciado por Juan 9:23 . El griego expresa con el mayor énfasis, que no es fácil de preservar en inglés, que no pretenden tener nada que ver con esta tercera pregunta, sino dejar que su hijo responda. Literalmente es, Pregúntale; es mayor de edad; él mismo hablará de sí mismo.

Versículo 22

Porque los judíos ya se habían puesto de acuerdo. - Esto no implica un decreto formal del Sanedrín, sino un acuerdo por parte de los líderes que habían dado a conocer al pueblo y que no hubieran tenido dificultad en llevar a la práctica. La palabra traducida "acordado" aparece nuevamente en el Nuevo Testamento sólo dos veces. Expresa el pacto hecho con Judas, en Lucas 22:5 , y el acuerdo de los judíos de matar a Pablo, en Hechos 23:20 .

Debería ser expulsado de la sinagoga. - Comp. Juan 16:2 y Nota sobre Lucas 6:22 . Los judíos en una fecha posterior distinguieron tres tipos de excomunión. (1) El más ligero continuó durante treinta días, y prescribió cuatro codos como una distancia dentro de la cual la persona no puede acercarse a nadie, ni siquiera a la esposa o los hijos; con esta limitación, no hizo necesaria la exclusión de la sinagoga.

(2) El más severo incluía el destierro absoluto de todas las reuniones religiosas y el abandono absoluto de las relaciones sexuales con todas las personas, y se pronunciaba formalmente con maldiciones. (3) El más severo fue un destierro perpetuo de todas las reuniones y una exclusión práctica de la comunión del pueblo de Dios. A veces se ha supuesto que las palabras de Lucas 6:22 , ( a ) "separarte", ( b ) " reprocharte", (c) "echa fuera tu nombre", se refieren a estas gradaciones, pero probablemente la única práctica conocido en el tiempo de nuestro Señor fue lo que más tarde se consideró como la forma intermedia, que no llega al destierro perpetuo, pero que es, mientras duró la proscripción, la exclusión de todos los preciados privilegios de un israelita.

Versículo 23

Ver nota sobre Juan 9:21 .

Versículo 24

Luego volvieron a llamarlos el hombre ciego. - No había estado presente durante la entrevista con sus padres. Ahora quieren que él crea que han averiguado por sus padres que él no era su hijo o que en realidad no nació ciego. Por lo tanto, es inútil para él persistir en su creencia de que un profeta le había dado el poder de ver.

Dale a Dios la alabanza. - Mejor, dale gloria a Dios. En general, esta frase se malinterpreta, aunque casi todas las autoridades competentes están de acuerdo en cuanto a su verdadero significado. No es “Dale a Dios la alabanza por tu curación, en lugar de este Hombre, que es un pecador. Rastrea el don hasta su verdadera fuente y da gloria al verdadero Dador ". Esto es totalmente opuesto al contexto, ya que están asumiendo que realmente no ha tenido lugar ninguna cura.

La frase es más bien un conjuro que pide al hombre que hable, como en la presencia de Dios, y confiese toda la verdad. (Comp. Las palabras de Josué a Acán: "Hijo mío, te ruego que des gloria al Señor Dios de Israel, y confíes en Él; y dime ahora lo que has hecho; no me lo ocultes". Josué 7:19 .

Comp. también 1 Samuel 6:5 ; Jeremias 13:16 ; 1E Ester 9:8 ; Apocalipsis 16:9 )

Sabemos que este hombre es un pecador. - Algunos de ellos habían dicho antes que Él no era de Dios, mientras que otros habían sentido que tales milagros eran inconsistentes con la creencia de que Él era un pecador. El hombre mismo había declarado su simple convicción de que era un profeta ( Juan 9:16 ). Ahora afirman, con el énfasis de una autoridad que está fuera de toda duda, que saben que Él es un pecador.

Versículo 25

Si es un pecador o no, no lo sé. - Las palabras “o no” se agregan al texto, pero completan correctamente el significado. Él, como sus padres, se limitará a cuestiones de hecho que sean de su conocimiento seguro. Habían declarado con autoridad que sabían que este Hombre era alguien cuya vida estaba caracterizada por el pecado. Está convencido de que esto no puede ser así ( Juan 9:31 ; Juan 9:33 ), pero no discute su afirmación; simplemente hace lo suyo, lo que no se puede negar, y que corta el suelo debajo de ellos.

Una cosa se. - Para este uso de “una cosa” para marcar la cosa principal que es tan importante que todas las demás quedan excluidas, y se deja como la única en la mente, comp. Marco 10:21 (“una cosa te falta”) y Lucas 10:42 (“una cosa es necesaria”).

Mientras que yo era ciego, ahora veo. - Mejor, siendo ciego, ahora veo. Coloca las dos cosas en contraste. Era el conocido "ciego", cuya experiencia de su propia ceguera se había extendido desde el nacimiento hasta la edad adulta. Declaran que no ha sido sanado. Es consciente de su poder para ver, y afirma esta única cosa. La dificultad es de su creación; déjeles que lo expliquen como mejor les parezca.

Versículo 26

Luego le dijeron de nuevo. - Al no demostrar su negación del hecho, repiten sus cuestionamientos sobre los medios utilizados. Esperan, puede ser, detectar alguna diferencia en las cuentas, o algo que puedan interpretar como una acusación contra nuestro Señor; o, tal vez, como algunos han sugerido, sus repetidas preguntas son simplemente para ganar tiempo o cubrir su retiro. Su honesta audacia es demasiado para su oficio. Su conjuro para hablar como en la presencia de Dios ha sido respondido de una manera que poco esperaban, y las preguntas que ahora repiten se hacen porque no saben qué decir.

Versículo 27

Ya te lo dije y no me escuchaste. - El hombre se cansa de este interrogatorio, cuyo propósito le resulta suficientemente claro. Su primera respuesta fue en la menor cantidad de palabras posibles ( Juan 9:15 , comparado con Juan 9:7 ), e incluso estas no las repetirá.

Existe alguna dificultad sobre el significado de la palabra "escuchar" en las dos cláusulas de este versículo. Cuando el hombre dice "No oísteis", naturalmente entendemos que "no hicisteis caso"; pero cuando continúa diciendo: “¿Por qué queréis oírlo de nuevo? la palabra tiene claramente su sentido ordinario del oído. La misma palabra aparece en las dos cláusulas del griego, al igual que en el inglés, y apenas tenemos justificación para darle dos significados distintos.

Si tuviéramos que leer ambas cláusulas como preguntas, deberíamos evitar esta dificultad y obtener un sentido que se adapte al sentimiento evidente del hombre. Está impaciente y lo expresa en una serie de preguntas rápidas. “Ya os lo he dicho, ¿y no habéis oído? ¿Por qué lo volveréis a oír? ¿Seréis también vosotros sus discípulos?

¿Seréis también vosotros sus discípulos? - Las palabras se refieren, probablemente, a algunos que son sus discípulos, no al hombre mismo como si fuera o esté listo para convertirse en discípulo. Esta es una etapa más de su educación espiritual que seguirá, pero aún no ha llegado ( Juan 9:35 ). El hombre debe haber sabido de la existencia de un grupo de discípulos, quienes de hecho en su presencia habían cuestionado a su Maestro acerca de él ( Juan 9:2 ), y no es improbable que mientras se interrogaba a los padres, el hijo pudiera haber aprendido más acerca de la obra de Cristo.

La pregunta pone la ironía en la forma más severa: " ¿ Seguramente vosotros tampoco queréis llegar a ser sus discípulos?" Puede haber sido diseñado, o puede haber sido solo como una flecha dibujada en una empresa; pero debe haber habido entre aquellos a quienes se les preguntó, hombres que trataron en vano de encerrarse en la armadura de la autoridad, que rechazaría su eje y lo silenciaría. Debe haber atravesado las articulaciones del arnés y traspasado el corazón de hombres como Nicodemo, que eran medio discípulos sin el “valor de sus convicciones.

”Aquí estaba el mendigo ciego haciendo una confesión abierta de lo que los fariseos y los gobernantes solo se atrevían a confesar de noche ( Juan 3:2 ).

Versículo 28

Luego lo injuriaron. - La palabra griega aparece solo aquí en los evangelios. Los otros pasajes donde aparece en el Nuevo Testamento son Hechos 23:4 ; 1 Corintios 4:12 y 1 Pedro 2:23 . Expresa el arrebato apasionado de su ira, que fue excitado por su pregunta, y encuentra desahogo en amontonar reproches sobre él.

Tú eres su discípulo. - Echaron su propio reproche sobre sí mismo, pero con palabras más fuertes de las que él había usado, marcan la distinción entre Jesús y ellos mismos. Tú eres el discípulo de ese hombre.

Pero somos discípulos de Moisés. - El énfasis de las palabras es importante. Nosotros, en contraposición a ti; Moisés, a diferencia del de ese Hombre.

Versículo 29

Sabemos que Dios le habló a Moisés. - Mejor, sabemos que Dios le ha hablado a Moisés. "Fue comisionado", decían, "por Dios, y recibió una revelación de Dios que permanece para nosotros". Presionarían aquí, como antes, la autoridad del gran Legislador, que para todo israelita era definitiva. Por lo tanto, no aceptarán a este Hombre como profeta. Sus palabras también hacen referencia tácita al hecho de que sus obras eran a sus ojos una transgresión de la ley mosaica.

Existe una oposición entre ellos. Ambos no pueden tener razón y ellos mismos continuarán siendo discípulos de Moisés. Se da a entender que él, al confesar que Jesús era un profeta, estaba negando prácticamente la autoridad de Moisés.

En cuanto a este tipo, no sabemos de dónde es. - En nuestra versión en inglés se agregan las palabras en cursiva, pero no expresan más que una sola palabra griega, que se usa con desprecio. Antes habían dicho: “Sin embargo, este Hombre sabemos de dónde es; pero cuando Cristo venga, nadie sabrá de dónde es ”( Juan 7:27 ; véanse Notas sobre este versículo y el siguiente).

Aquí oponen la autoridad divina de la misión de Moisés, que fue reconocida por todos, a la ausencia, como dirían, de tal autoridad para la obra de Jesús. Sus palabras tienen la intención de transmitir más de lo que expresan, en marcado contraste con "Dios habló a Moisés". Dirían de nuevo, "Este hombre no es de Dios" ( Juan 9:16 ), "sabemos que este hombre es un pecador" ( Juan 9:24 ).

Para la expresión "de dónde es", es decir, "qué autoridad tiene", comp. Juan 19:9 y Mateo 21:25 .

Versículo 30

Por qué aquí es una cosa maravillosa. - Varios de los mejores MSS. leer más enfáticamente, lo maravilloso. De nuevo pone dos posiciones contradictorias: su afirmación de que no sabían con qué autoridad hizo Jesús estas cosas (de dónde era), y el hecho evidente de que había abierto los ojos. No puede reconciliar su declaración con lo que sabe que es verdad, y expresa su asombro en la forma más fuerte.

Que vosotros no sabéis de dónde sea - es decir, vosotros cuyo negocio es saber, vosotros que dicen por sí mismos un conocimiento especial de todas estas cuestiones, y cuyo deber es indagar en la autoridad de cualquiera que afirma que él es un maestro o un profeta. (Comp. Nota sobre Juan 1:24 .)

Versículo 31

Ahora sabemos que Dios no escucha a los pecadores. - Lo que deberían haber sabido, pero afirmaron que no, procede a declarar. El argumento de este y los dos siguientes versículos pueden expresarse en forma silogística, así: - (1) Dios no escucha a los pecadores, sino sólo a los que le adoran y hacen su voluntad. (2) Es cierto que Dios escucha a este Hombre, porque tal milagro sólo podría ser realizado por el poder divino. (3) Este Hombre, por tanto, no es un pecador, sino que es de Dios.

Asume como una verdad general, que todos aceptaron, que Dios no escucha a los pecadores. Esto se basa en numerosos pasajes de las Escrituras del Antiguo Testamento, por ejemplo, Isaías 1:11 ; Salmo 66:18 ; Salmo 109:7 ; Proverbios 15:8 ; Proverbios 15:29 ; Job 27:9 ; Job 35:13 .

Por supuesto, debemos entender la palabra "pecador" en el sentido en que la habían usado en Juan 9:16 ; Juan 9:24 . Habían dicho que sabían que este Hombre era un pecador, y se referían a uno que era un pecador en un sentido más oscuro que aquel en el que la palabra puede aplicarse a todos los hombres.

Afirma, como una verdad que concuerda con toda la enseñanza del Antiguo Testamento y con todos los instintos religiosos de los hombres, que no habría comunión entre tal hombre y el cielo. Tal persona no podría ser comisionada como profeta, o ser escuchada en el cielo como para tener poder para hacer milagros en la tierra. (Comp. Notas sobre Juan 11:41 y Hechos 3:12 .

) Los hombres a veces han tomado las palabras completamente aparte de su contexto, y les han leído un significado oscuro que no se les puede hacer soportar correctamente. Ni estas palabras, ni ninguna palabra de Dios, asignan límite a la gracia divina, que se extiende a todo pecador arrepentido; ni hay voz de ningún hijo de hombre elevada al cielo que no sea escuchada por el Padre que está en los cielos.

A menudo se ha señalado aquí que las palabras las pronuncia alguien cuya autoridad no las hace obligatorias para nosotros; pero está claro que fueron aceptadas. como una verdad general. No necesitamos otra explicación si tenemos en cuenta el sentido especial que aquí se le atribuye a la palabra "pecador".

Versículo 32

Desde que comenzó el mundo no se escuchó. - Literalmente, desde la era mundial no se escuchó. La frase es una reminiscencia de Isaías 64:4 . (Comp. También Nota sobre Lucas 1:70 .)

Los ojos de alguien que nació ciego. - Esto diferencia el milagro de los demás en casos de ceguera, y aún más de todas las curas ordinarias de enfermedades de los ojos. El hombre expresa lo que era simplemente cierto, que ninguna ciencia o habilidad en ese momento había sido igual a la eliminación de la ceguera que había acompañado al nacimiento. Que la ciencia moderna haya logrado hacer posible incluso esto, está completamente fuera de cuestión, a menos que se pretenda que la habilidad humana podría lograrlo en condiciones similares y con los mismos medios.

Para el hombre mismo había habido años de oscuridad sin un rayo de esperanza, porque nadie había soñado jamás que la recuperación estuviera dentro de los límites de lo posible; y ahora que ha llegado la bendición, la considera como un regalo de Dios, y no duda de que el dador inmediato sea de Dios.

Versículo 33

Si este hombre no fuera de Dios. - Su argumento responde a cada una de sus afirmaciones. Su suposición general, admitida como una verdad universal ( Juan 9:31 ), había negado su afirmación de que este Hombre era un pecador. Su conclusión ahora niega su afirmación: "Este hombre no es de Dios" ( Juan 9:16 ).

No podía hacer nada , es decir, nada de este tipo, ningún milagro como este, y mucho menos este milagro en sí.

Versículo 34

Tú naciste del todo en pecados. - Su reproche toma ahora la forma más maligna, y no rehuye echarle en los dientes la calamidad de su nacimiento como la marca de un pecado especial. “Viniste al mundo”, significan estas palabras, “llevando la maldición de Dios sobre tu rostro. Has dicho que Dios no escucha a los pecadores. Tu vida, en sus primeros momentos, tenía las marcas de algún terrible crimen ".

¿Y tú nos enseñas? - es decir, “de Dost tú, marcada más es la suerte común del hombre por el pecado, enseñar a nosotros, que son los profesores autorizados y expositores de la verdad?” Que alguien hubiera dudado de su autoridad habría parecido fuera de lugar; pero aquí estaba uno que había sido un mendigo, uno de los “pueblos de la tierra”, no educado en la Ley, y por lo tanto maldecido (nota comp. sobre Juan 7:49 ), y, más que esto, completamente nacido en pecado, ¡Quién les estaba enseñando!

Y lo echaron fuera. - Estas palabras se toman generalmente en el sentido de excomunión, como en el margen, y es cierto que pueden tener este sentido. (Comp. 3 Juan 1:10 .) Teniendo este significado ante ellos, nuestros traductores, sin embargo, no lo consideraron el mejor, y su punto de vista parece estar corroborado por la impresión general que obtenemos de la narración.

El hombre con toda su osadía no ha caído técnicamente bajo la proscripción que habían amenazado, porque no ha “confesado que era Cristo” ( Juan 9:22 ). Habría sido necesario un decreto del Sanedrín, y esto debe haberse pronunciado formalmente. Ahora, sentimos que en una narrativa detallada como la que tenemos aquí, todo esto difícilmente se contaría en una sola frase corta.

Parece ser más bien que su ira ha superado todos los límites. No pueden refutar la verdad que, a su manera honesta y hogareña, les ha presentado. Sólo pueden amontonarle reproches y echarlo a la fuerza fuera de su presencia.

Versículo 35

Jesús escuchó que lo habían echado fuera; y cuando lo encontró. - No hay indicios de tiempo o lugar. Naturalmente, podemos suponer que esta búsqueda y hallazgo por parte de nuestro Señor siguió inmediatamente a la expulsión de los fariseos. Sus padres lo habían hecho. por miedo a los fariseos, desamparadlo; y los que debían haber sido como pastor de esta oveja del rebaño de Israel, lo habían echado de ellos; pero también en su caso se cumplirían las palabras del salmista: “Cuando mi padre y mi madre me abandonen, el Señor me llevará”. El Buen Pastor, que recoge los corderos con su brazo y los lleva en su seno, está cerca para guiarlo.

¿Crees en el Hijo de Dios? - Hay muchas dudas sobre la verdadera lectura aquí. La mayoría de los mejores MSS. tienen "el Hijo del Hombre", que es el término habitual que nuestro Señor aplica a Sí mismo. Pero comp. Notas sobre Juan 10:36 ; Mateo 26:63 ; y Mateo 27:43 .

Por otro lado, la lectura “Hijo de Dios” es ciertamente tan antigua como el siglo II y parece proporcionar el sentido que requiere el contexto. El hombre había sido expulsado. Nuestro Señor se entera de esto y sabe que se debe a su audaz confesión de que era un profeta. La lección que le había enseñado antes había sido aprendida y había dado frutos. Lo conducirá de esa confesión a una más alta.

Lo distingue de los demás y hace una pregunta cuya forma pretende llevarlo a una respuesta afirmativa: "¿ Crees en el Hijo de Dios?" Esta pregunta se deriva naturalmente de la verdad que el hombre había captado. “Si este hombre no fuera de Dios, nada podría hacer” ( Juan 9:33 ), y este título era uno de los nombres teocráticos del Mesías.

(Comp. Juan 1:49 .) El título, "Hijo del Hombre", difícilmente podría haberle transmitido el mismo significado. Su inserción en algunos de los MSS. aquí probablemente se deba al hecho de que los copistas sustituyeron el título que nuestro Señor usó más generalmente por el más raro. Debemos tener muy en cuenta que, aunque nuestro Señor no suele aplicar el título de “Hijo de Dios” a sí mismo, constantemente afirma la verdad que expresa.

(Comp., Por ejemplo, en este Evangelio, Juan 5:7 ; Juan 5:8 )

Versículo 36

¿Quién es él, Señor, para que crea en él? - Para “Señor” sería mejor leer Señor, como en Juan 4:11 ; Juan 4:19 ; Juan 5:7 , et. Alabama. El hombre no expresa con ella más que la reverencia a un profeta o maestro.

Lo reconoce por la voz que había escuchado antes, y ahora lo ve por primera vez. Está dispuesto a creer en el Mesías que todos esperaban, y siente que este profeta, que le abrió los ojos, puede decirle quién es el Mesías. La forma de la pregunta, "¿Quién es Él?" sugiere que medio esperaba que Él, a quien miraba, fuera más que un profeta, y no fuera otro que el mismo Mesías.

En ausencia de tal pensamiento, la pregunta habría tomado una forma vaga, como "¿Dónde está?" o "¿Cuándo aparecerá?" Pregunta como quien sabe que el objeto de su fe está cerca.

Versículo 37

Lo has visto y él es el que habla contigo. - La respuesta nos recuerda que a la mujer de Samaria, “Yo soy el que te hablo” ( Juan 4:26 ); pero aquí se apela tanto al sentido de la vista como al del oído como transmisores de conocimiento a la mente. Hay una idoneidad especial en el énfasis que se pone así en verlo a Él, en el caso de alguien cuyo mismo poder de ver fue testigo de la presencia del Mesías. Las palabras no se refieren a ninguna reunión anterior, pero el tiempo perfecto se refiere a la finalización del acto de visión y la impresión permanente.

Versículo 38

Y él dijo: Señor, creo. - Se repite el título, pero ahora con el significado más profundo. Su fe a medias se ha convertido en plena convicción. La educación espiritual lo ha llevado paso a paso desde “el Hombre que se llama Jesús” ( Juan 9:11 ) a la confesión de que Él es “un profeta” ( Juan 9:17 ), y que Él es “de Dios” ( Juan 9:33 ), a la creencia de que Él es el Mesías.

Es. la conducta de un hombre sencillo en la honestidad de su corazón que se atreve a pensar por sí mismo y a actuar de acuerdo con sus convicciones. Se niega a ser silenciado por la autoridad o atrapado en los laberintos de la discusión. Los hechos últimos de su propia conciencia le proporcionan un fundamento definido de verdad, y éste es inamovible. Los pasos por los que avanza en el conocimiento son un comentario sorprendente sobre la promesa ( Juan 7:17 ).

Y lo adoró. - El acto de adoración es la expresión necesaria de su fe en el Hijo de Dios. Puede que pensemos que todavía no ha aprendido todo lo que incluye este término; pero al menos ha aprendido que el Hijo de Dios tiene el atributo de la gloria divina y es el objeto del culto humano. Cabe señalar que San Juan usa la palabra aquí traducida como "adorado" sólo cuando habla de la adoración de Dios.

(Comp. También Juan 4:20 ; Juan 12:20 .)

Versículo 39

Para juicio he venido a este mundo. - Estas palabras surgen inmediatamente de lo que ha precedido. El mendigo ha pasado de un estado de ceguera física y ha recibido la facultad de la vista. Ha pasado de un estado de ceguera espiritual y ha recibido el poder de reconocer y creer en Jesucristo como el Hijo de Dios. Él no vio, pero el resultado de la manifestación del Mesías es para él que ahora sí ve.

Consciente de su propia ceguera espiritual, preguntó: "¿Quién es, Señor, para que crea en él?" ya él, como a todo buscador sincero y humilde de la verdad, porque en toda su aparente necesidad que realmente "tiene", se le concede que "tenga más en abundancia". En marcado contraste con este espíritu de humildad y deseo de salir a la luz, estaba el de los fariseos. Afirmaban tener la "llave del conocimiento" ( Mateo 11:25 ), y estaban, como un fariseo representa al que es "llamado judío", "seguros de ser guías de los ciegos, lumbreras de los que están en tinieblas". ”( Romanos 2:17 et seq.

; comp. 1 Corintios 1:21 ; 1 Corintios 3:18 ). Conscientes de su propia luz espiritual, no sentían la necesidad de una Luz más verdadera y, por lo tanto, no podían verla; y de ellos, como de todo poseedor de la verdad descuidado y confiado en sí mismo, porque, en toda su aparente abundancia, realmente " no tiene", se le quita "aun lo que tiene". (Comp. Nota sobre Juan 1:16 .)

Este paso de las tinieblas a la luz, y de la luz a las tinieblas, sugiere pensamientos que nuestro Señor ya ha pronunciado en Juan 3:17 , Juan 3:17 , y que nos volverán a encontrar con más plenitud en Juan 12:37 . (Véanse las Notas sobre estos pasajes.) El juicio no es el fin último de Su venida, porque Él vino a salvar al mundo; pero es un fin y, por tanto, un resultado. St.

John, e indica que lo que aquí se piensa no es el acto de juzgar, sino el resultado concreto: la sentencia pronunciada después del juicio. Su venida trajo luz a las tinieblas de los corazones de los hombres, una prueba de lo falso y lo verdadero, y cuando los hombres lo aceptaron o rechazaron, pronunciaron una sentencia judicial sobre sí mismos. Aquella luz no juzgó a nadie y, sin embargo, por ella todo hombre fue juzgado.

Para que los que no ven, vean. - La fuerza de estas palabras radica en el hecho de que las frases, "los que no ven" y "los que ven", deben interpretarse como desde su propio punto de vista - "Que los que piensan que no ven, podrían realmente ver ; y que los que piensan que ven, realmente se hagan ciegos ".

Versículo 40

Y algunos de los fariseos que estaban con él. - Las palabras del versículo anterior no están dirigidas especialmente a nadie. Los fariseos todavía estarían mirando a nuestro Señor, y algunos probablemente habían seguido al mendigo, esperando que nuestro Señor lo buscara, y esperando que la entrevista pudiera proporcionar algún motivo para una nueva acusación contra uno o ambos. Es la presencia de condiciones mentales como las de ellos y como la suya lo que ha traído de nuevo a los pensamientos de nuestro Señor el resultado judicial de Su manifestación, y esto sube a Sus labios como una expresión del pensamiento solemne que llena Su mente. Los fariseos escuchan esta exclamación y se aplican a sí mismos lo que su propio estado sugiere; pero que se expresó como, y es, una ley amplia, válida para toda la humanidad.

¿Somos también ciegos? - Ellos malinterpretan Sus palabras, porque Él ha afirmado de los ciegos ("los que no ven") que el resultado de Su venida es "para que vean". Pero, sin embargo, no entienden las palabras en un sentido físico, en el que no podrían haber tenido aplicación para ellos mismos. Es necesario tener cuidado para captar la fuerza del término en estos tres versículos, y sería bueno distinguir nuevamente los significados que se le atribuyen a la palabra ciego.

Se utiliza (1) para la ceguera física. Este ha sido su significado a lo largo del capítulo. Sugiere las imágenes en estos versículos, pero no está presente en sí mismo en el pensamiento que es espiritual, solo ceguera. (2) Para la ceguera espiritual consciente (“los que no ven”, “los que piensan que no ven”), que es realmente el primer paso hacia la visión espiritual. (3) Para la ceguera espiritual inconsciente ("los que ven", "los que creen que ven"), que es realmente el primer paso hacia una pérdida total de la percepción espiritual.

Versículo 41

Si fueras ciego, no tendrías pecado. - Su respuesta es que no los coloca entre los que en este segundo sentido son ciegos. Si estuvieran entre los que “no ven”, serían conscientes de su ceguera y buscarían la luz espiritual. Preguntarían: "¿Quién es, Señor, para que creamos en él?" y no pediría en vano. En ese caso, su actual rechazo a Él surgiría de una ignorancia dispuesta a ser vencida, y esta ignorancia, no siendo voluntaria, no sería pecado. La ignorancia consciente sería el primer paso hacia el conocimiento.

Pero ahora decís: Vemos. - Su verdadero lugar es entre los que estaban espiritualmente ciegos y no lo sabían, "los que ven", los que creen que ven ". Para ellos, el primer paso hacia la verdadera luz espiritual debe ser una conciencia de ceguera. Tal como están las cosas, mientras crean que ven, no hay motivo para la esperanza. (Comp. Mateo 9:12 .)

Por tanto, tu pecado permanece. - Probablemente debería omitirse la palabra "por tanto". Las palabras “Tu pecado permanece”, o mejor, Tu pecado permanece (Nota comp. Sobre Juan 3:36 ), están solas en su terrible solemnidad. Están uno al lado del otro con "Vosotros decís: Vemos". Los dos estados son uno. La afirmación del conocimiento espiritual y la independencia fue la causa original del pecado ( Génesis 3:4 ), y mientras exista el orgullo espiritual, el pecado no puede cesar.

Información bibliográfica
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 9". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://www.studylight.org/commentaries/spa/ebc/john-9.html. 1905.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile