Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Juan 9

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículos 1-3

Juan 9:1

Pecar una enfermedad

I. El instinto de que hay una conexión entre el pecado y la pena es universal y proviene de Dios. Las formas más groseras de sacrificio que han hecho horrible el nombre de la religión tienen su raíz en un verdadero instinto. La revelación de Dios en Cristo no vino a desarraigar esta creencia, sino a interpretarla, a orientarla, a llevarla a dar fruto. Las enfermedades corporales son, hasta cierto punto, la suerte de todos, y es posible que no nos demos cuenta de que estamos ansiosos por relacionarla con la noción de castigo por actos específicos.

También hemos aprendido, desde los días de los primeros cristianos, algo más de las leyes de la salud de lo que ellos conocían, y este conocimiento tiende a reducir dentro de límites más estrechos las aflicciones que llamamos juicios. Pero la tendencia a ver el pecado y el castigo como cosas diferentes y la conexión entre ellos como arbitraria, no es, lamentablemente, menos fuerte a la luz del siglo XIX que en el resplandeciente amanecer en el que caminaron los primeros cristianos.

II. Jesús dijo: "Ni este hombre pecó, ni sus padres". Debemos entender esta respuesta con referencia a la pregunta que la provocó. El hombre, estamos seguros, había sido un pecador y sus padres también. Pero no había ninguna injusticia especial, ni en los padres ni en el hijo, que les había traído esta triste calamidad.

Las obras de Dios debían manifestarse en este hombre, no una sola obra ; por lo tanto, no es el milagro de una repentina restauración de la vista por sí misma. El milagro es una señal, un testimonio, es decir, de la naturaleza de Aquel que lo realizó. El incidente que abrió los ojos del pobre vagabundo es uno de los que han dejado entrar la luz sobre un mundo cegado por el pecado.

III. En todo mal, en la enfermedad y en el desorden, se manifiesta una obra de Dios; porque vemos que estas cosas son malas a través de la luz que es suya. Ese pecado se ve como pecado; que la enfermedad y la muerte son reconocidas como enemigas de un orden divino; que somos conscientes, como se dio cuenta San Pablo, de un cuerpo de muerte al que estamos atados como prisioneros; que, en definitiva, sentimos que el castigo del pecado es motivo de profundo agradecimiento.

Que sepamos nuestra degradación es, al menos, conocer la altura de la que hemos caído. El pecado está indisolublemente ligado al castigo, y si el pensamiento es terrible, hay uno más terrible aún, y ese es el pensamiento del pecado sin castigo.

A. Ainger, Sermones en la iglesia del templo.

Referencias: Juan 9:1 , S. Cox, Expositions, p. 153, cuarta serie, pág. 163; Homilista, vol. iv., pág. 397. Juan 9:1 . Revista homilética, vol. xv., pág. 349. Juan 9:1 . Homilista, nueva serie, vol. v., pág. 136. Juan 9:1 . Púlpito contemporáneo, vol. x., pág. 301.

Versículos 2-3

Juan 9:2

La disciplina del dolor

No es muy fácil ver, ni es necesario que nosotros determinemos, de qué manera los discípulos pensaban que un hombre podía nacer ciego como consecuencia de sus propios pecados. Es posible que hayan supuesto que se hizo en una especie de justicia anticipatoria, y que Dios, sabiendo de antemano que el hombre cometería algún pecado, lo castigó antes de que se hiciera, haciéndole nacer ciego. Sea como sea, la intención de todo el pasaje es muy clara.

Nuestro Señor está controlando y reprendiendo esa tendencia que es fuerte en todas las mentes, y muy fuerte en algunas, para rastrear el sufrimiento y el pecado para encontrar la causa de su infelicidad en alguna cosa incorrecta que se ha hecho.

I. Veamos hasta qué punto estamos seguros de conectar cualquier dolor presente con el pecado, y cuál es el punto de vista verdadero y el uso correcto de una prueba. Afortunadamente está ordenado, en el cuerpo natural, que cuando hay alguna travesura en cualquier parte, es casi seguro que provoque dolor. De modo que yo dejaría en claro que todos los que están angustiados de alguna manera deben mirar primero para ver si hay algo mal, del cual ese dolor debe ser el índice y el monitor.

Pero una vez hecho esto, no me quedaría allí, sino que iría directamente al futuro. Consideraría, no, ¿Para qué pasado se envía esto? pero, ¿qué es lo que viene a producir esto? ¿A qué designio de Dios se pretende que esto dé efecto?

II. Y esta es la forma en que un dolor vivificará, elevará y ennoblecerá al hombre. Porque el peligro del dolor es la falta de elasticidad. Si hubiera más primavera, te haría más bien. Y esa mirada hacia adelante, hacia un final feliz esperado, es justamente lo que induce ese juego de la mente y esa esperanza, sin la cual ningún dolor cumplirá jamás su misión. Mirar hacia atrás, cierra a un hombre al pasado y lo deja arrastrado por sus cenizas.

Ver un amanecer de cosas más brillantes, tomar las tinieblas como señal de que Cristo está cerca, tener fe en un buen mañana, darse cuenta de las grandezas que aguardan y, al creerlas, ordenar la manifestación de las obras de Dios. Dios, esto es para traer el amanecer del pacto y cancelar la amargura de la hora presente; este es el verdadero oficio del dolor, y este es el secreto de un dolor santificado y un Dios glorificado.

J. Vaughan, Sermons, 1868, pág. 21.

Referencias: Juan 9:3 ; Juan 9:4 . Spurgeon, Sermons, vol. xiii., núm. 756; vol. xvi., núm. 943.

Versículo 4

Juan 9:4

El principio que hace cristiano el trabajo es la voluntad y la gloria de Dios. En medio de nuestra vida laboral, en medio de nuestro pensamiento religioso, en nuestros tiempos de devoción, en nuestras horas de oración, Jesús nos habla y da su testimonio inquebrantable, llamando al cristiano a perseverar, a hacer realidad su obra.

Lo hace, me someto a usted, de tres maneras.

I. Lo hace porque se ha vestido en nuestra humanidad. Revestiéndose en nuestra humanidad, Jesús ha añadido dignidad a nuestra naturaleza. Fue hecho a la imagen del Eterno; en verdad fue creado con ese sello que ni siquiera el pecado original pudo borrar por completo. Pero Jesús, por la Encarnación, ha hecho algo más. Él se ha revestido a Sí mismo Dios Altísimo en esa naturaleza; de ese modo ha añadido dignidad; y por el hecho de que ha sido dignificado, por el hecho de que su naturaleza ha sido llevada a Dios, por ese hecho se le enseña que la dignidad de esa naturaleza nunca se satisface, a menos que apunte completamente en su trabajo a hacer la voluntad de Dios, y exponga la voluntad de Dios. gloria. De modo que ha dado y da testimonio.

II. Lo soportó aún más, trabajando y enseñando en esa naturaleza; Nos mostró a ti ya mí no solo su dignidad, nos mostró su poder. El poder de la naturaleza humana es casi infinito, casi infinito como se ve en el trabajo que puede hacer, cuando es asistido por el poder que nuestro bendito Maestro ejerció más por el poder de Dios. En cierto sentido, tienes el poder de hacer lo mismo que Dios, elevándote a la vida de Dios.

III. ¿Necesito agregar que Él dio testimonio de ello con Su muerte? No solo al vestirse con la humanidad, no solo al mostrar el poder de la humanidad a Dios; pero muriendo en esta humanidad; mostrándonos, de esta manera, la inmensidad del valor que Dios le dio, nos enseñó su único fin en el trabajo. Si el cristiano ha de hacer su trabajo, no importan las dimensiones de su expresión externa; no importa la textura del material; El gran punto que debemos velar por ti y por mí es que el principio subyacente sea real, uno que se mantenga en su realidad por la gracia del Espíritu bendito, por el ejemplo de nuestro divino Redentor, ese principio es que su objetivo y objeto son la voluntad y la gloria de Dios.

WJ Knox-Little, Características de la vida cristiana, pág. 1.

Las palabras de Cristo y la obra de Cristo

En estas palabras de nuestro Señor no hay nada que pertenezca peculiarmente a Su naturaleza Divina, nada incluso que le pertenezca a Él como profeta; fueron dichas como por Aquel que fue tentado en todo como nosotros, por Aquel que llegó a ser plenamente participante de nuestra carne y sangre. Son Sus palabras dichas como Él es nuestro gran ejemplo. No es ninguna presunción, ni reclamar para nosotros ninguna porción de Su poder, si oramos y nos esforzamos por poder repetirlos nosotros mismos de verdad.

I. Debemos trabajar, y eso con diligencia; pero no la obra de Satanás ni la nuestra, sino las obras de Dios. El suelo debe soportar mucho, pero su fuerza no debe desperdiciarse en malas hierbas, por frondosas que sean; debe soportar lo que será guardado para siempre; debemos trabajar mientras es de día, porque se acerca la noche. Incluso mientras trabajamos afanosamente y obrando las obras de Dios, no debemos olvidar nuestra propia enfermedad, debemos recordar y repetir las palabras de Cristo en el texto porque en ellas Él habla como uno de nosotros, y no como nuestro Dios.

"La noche viene, cuando nadie puede trabajar", el día que nos es tan feliz, y esperamos que no se desperdicie sin provecho, aún se acerca a su fin. No es menos importante que recordemos que pronto llegará el momento en que no podemos trabajar, que aprovechar el tiempo presente para trabajar en él al máximo.

II. Una dificultad que surge es esta, que en un sentido probablemente ya estamos trabajando en la obra de Dios; porque ciertamente el negocio particular de nuestra profesión, o vocación o situación, es para nosotros la obra de Dios. Ésta me parece una de las trampas más peligrosas de todas; estamos ocupados, y estamos ocupados con nuestro deber, de modo que cuanto más trabajamos, imaginamos que estamos cumpliendo más con nuestro deber, y lo mismo que parece ser nuestra ayuda es para nosotros una ocasión de caída.

Para que no sea así, deben observarse dos cosas: primero, que nos decimos a nosotros mismos que estamos ocupados en nuestro deber, y que nuestro deber es la obra de Dios. Sería bueno que nos dijéramos esto no solo a nosotros mismos, sino a Dios en una breve oración: "Señor, soy tu siervo, esta es tu voluntad y tu obra; bendíceme en ella por amor de Cristo". La segunda advertencia está contenida en las últimas palabras del texto.

La brevedad de nuestra propia vida nos invita a recordar que no somos más que instrumentos de Dios, designados para trabajar por un tiempo en una pequeña parte particular de su gran obra, pero que ni su comienzo ni su fin nos pertenece, ni podemos tanto. como entender la inmensidad de su rango.

T. Arnold, Sermons, vol. VIP. 164.

Referencias: Juan 9:4 . J. Keble, Sermones de la Cuaresma a Passiontide, p. 367; W. Cunningham, Sermones de 1828 a 1860, pág. 303; D. Fraser, Metáforas de los Evangelios, pág. 305; F. Meyrick, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. iii., pág. 208; G. Litting, Thirty Children's Sermons, págs. 43, 67; A. Jessopp, Norwich School Sermons, pág.

160; Preacher's Monthly, vol. x., pág. 354; T. Gasquoine, Christian World Pulpit, vol. i., pág. 342; HW Beecher, Ibíd., Vol. ii., pág. 35; vol. x., pág. 36; vol. xxviii., pág. 121; EH Ward, Ibíd., Vol. xiv., pág. 318; HP Liddon, Trescientos bosquejos del Nuevo Testamento, pág. 84. Juan 9:4 ; Juan 9:5 .

S. Cox, Exposiciones, cuarta serie, pág. 179. Juan 9:6 . Homiletic Quarterly, vol. v., pág. 383; HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xv., pág. 340.

Versículos 6-7

Juan 9:6

Si encontramos que en el ejercicio de Su poder milagroso, nuestro Señor en muchos casos, en mayor o menor grado, emplea medios, naturalmente surge la pregunta, ¿en qué relación se encuentran estos medios con el resultado?

I. Ahora bien, en primer lugar, es obvio que los medios empleados, por ejemplo, en el milagro relatado en el texto, eran en sí mismos bastante inadecuados para producir el resultado mediante la operación de las leyes ordinarias uniformes de la naturaleza. Suponerlos tan capaces sería, de hecho, eliminar por completo lo milagroso.

II. Además, debe notarse que los medios empleados por nuestro Señor, aunque bastante inadecuados para producir el resultado, parecen tener una cierta relación de idoneidad con ese resultado. Y seguramente es más racional considerarlos como no necesarios o adecuados en sí mismos para la producción del efecto, sino como medios reales y no meramente aparentes que tienden hacia ese fin, de modo que el poder milagroso puede decirse en estos casos. haber sido aplicado para dotar a las cosas materiales comunes de propiedades curativas que no poseían por su propia naturaleza.

III. En los sacramentos, como en los milagros, tenemos un signo exterior y visible, y una gracia interior y espiritual, siendo el primero el medio por el cual se transmite el segundo. De hecho, hay dos puntos de distinción entre ellos, que, bien considerados, sólo servirán para hacer más llamativo el paralelo. En primer lugar, la bendición conferida por el milagro es en sí misma abierta y visible y, por lo tanto, no necesita prenda para asegurar al destinatario de su existencia, mientras que la gracia del sacramento es interna y espiritual, y la parte externa del sacramento es, por tanto, no solo el medio por el cual se concede la gracia, pero también una promesa para asegurar a los fieles que verdaderamente la han recibido.

Y en segundo lugar, al ser los milagros aislados y aplicaciones excepcionales del poder divino, sus condiciones no se rigen por ninguna ley general, y no se puede inferir que en otros casos una repetición de los mismos medios será seguida por el mismo resultado. Por otro lado, dado que los sacramentos se dan como ordenanzas continuas para el uso del hombre durante todo el tiempo mientras la Iglesia sea militante aquí en la tierra, el elemento sobrenatural puede considerarse como una energía permanente y uniforme, y por lo tanto, si las condiciones prescritas, tanto subjetivos como objetivos, se cumplen debidamente, invariablemente se puede esperar el mismo resultado, el mismo don de la gracia divina.

TH Orpen, Oxford and Cambridge Journal, 18 de octubre de 1883.

Referencias: Juan 9:6 ; Juan 9:7 . S. Cox, Exposiciones, cuarta serie, pág. 194. Juan 9:6 . Homiletic Quarterly, vol. xvi., pág. 122. Jn 9: 8-17. Revista homilética, vol.

xvi., pág. 228. Juan 9:8 . Homilista, nueva serie, vol. v., pág. 241. Jn 9: 18-28. Ibíd., Vol. xvii., pág. 140. Juan 9:21 . Spurgeon, Sermons, vol. xxiv., nº 1393; D. Cook, El púlpito de Dundee, pág. 97.

Versículos 24-25

Juan 9:24

Esta historia es de especial interés, porque nos da de manera tan completa la historia del progreso espiritual de un hombre que en el día de la carne de nuestro Señor tuvo el privilegio de tener una conexión muy cercana con Él, y que fue uno de los primeros que se le permitió sufrir por Su causa.

I. Observe entonces que el primer movimiento de Cristo hacia este ciego es claramente de gracia gratuita. Ni siquiera hay una oración de parte del ciego con el propósito de conmover la compasión de nuestro Señor. Así que encontramos aquí un ejemplo de lo que está en la raíz de toda verdadera Divinidad, a saber, el amor de Dios al buscar a los que no tienen ojos para verlo, la venida del Hijo del Hombre, no esperar hasta la oveja perdida. regresan por su propia voluntad para buscarlo, pero Él mismo para buscar y salvar lo que se había perdido.

II. El primer paso entonces hacia la iluminación del ciego es de parte de Cristo, y el segundo es la exigencia de un acto de fe a cambio. Cristo unge los ojos del hombre con arcilla, pero eso no les da la vista. La señal exterior del barro se aplica, y se ve ineficaz, hasta que la fe lleva al hombre al estanque de Siloé, cuando por mandato de Cristo, el ciego se lava y ya no permanece ciego. El conocimiento que el hombre tenía de Cristo fue eminentemente progresivo; comenzó con un acto de gracia, así como el bautismo se nos concede gratuitamente sin que lo pidamos, y continuó con un acto de fe.

III. El lavamiento en el estanque de Siloé fue para este hombre el nuevo nacimiento del agua y el Espíritu, que lo capacitó para avanzar a la perfección en el conocimiento de los misterios divinos; el ciego había aprendido por medio de su curación, y se había convencido aún más claramente por sus discusiones con los fariseos, que su curandero debía ser de Dios, o no podía hacer nada; sólo necesita un paso más, a saber, que se le permita ver en Jesús no meramente a un hombre enviado por Dios, sino al Hijo de Dios mismo.

Jesús se anunció a sí mismo como tal; había bastante en lo que ya había ocurrido para hacer valer la afirmación; la fe se apoderó de la alegría del anuncio del Hijo de Dios realmente presente en la carne; "Señor, yo creo", dijo el hombre a quien Cristo dio la vista, y mostró su fe mediante la adoración. La historia muestra que existe el progreso espiritual; el conocimiento de Cristo es un conocimiento creciente, creciente: a los que tienen, que mejoran lo que se les ha dado, más se les dará.

Obispo Harvey Goodwin, Sermones parroquiales, quinta serie, pág. 202.

Referencias: Juan 9:24 . Púlpito contemporáneo, vol. i., pág. 163.

Versículo 25

Juan 9:25

I. El texto señala la extrema importancia de tener, en materia religiosa, el testimonio de la verdad de Dios dentro de nosotros mismos. Hay tres actitudes mentales fácilmente concebibles que podemos asumir con respecto a la fe de Cristo. Podemos aceptar el cristianismo por una especie de hábito educativo y tradicional, porque nos enseñaron a creerlo en nuestra infancia y porque nunca, desde entonces, hemos visto ninguna razón particular para mantener una opinión contraria; o podemos aceptarlo, porque lo hemos sometido, junto con sus sistemas antagónicos, al proceso de un examen y escrutinio cuidadosos, y hemos descubierto que satisface nuestros requisitos intelectuales de una manera que ningún otro sistema ha logrado.

O una vez más, podemos aceptarlo, en parte quizás por las dos razones anteriores, pero más que todo porque, habiendo puesto nuestro corazón y nuestra vida en contacto con la verdad que proclama, hemos sentido el poder y nos hemos dado cuenta del consuelo que ellos son capaces de otorgar. Este último puede llamarse el "experimental", siendo los dos primeros, respectivamente, los modos de creencia "nocional" e "intelectual". Ahora bien, está perfectamente claro que de las tres modalidades de fe cristiana, la última es la única que soportará cualquier tensión y estrés que se le pueda imponer.

II. Si soy cristiano por costumbre y por costumbre, mi cristianismo corre el riesgo de verse amenazado por muchas de las influencias adversas que seguramente lo encontrarán a medida que avance en la vida. No me proporcionará seguridad en la hora de la tentación. Me fortalecerá sin principios y no me elevará a ninguna altura de elevación moral. Y si soy cristiano simplemente por la fuerza del razonamiento, estaré a merced de cada antagonista que venga con mayor poder de intelecto del que yo poseo, y con mayor despliegue de razonamiento, para asaltar mi posición.

Mantengo mi fe por un mandato meramente temporal. No estamos en un lugar seguro a menos que nuestra religión sea de carácter personal y experimental. Podemos ser derrotados en la discusión por un hombre más inteligente, o por uno que esté mejor entrenado en disputa que nosotros; pero ningún poder puede argumentarlo sobre la base de los hechos.

G. Calthrop, Penny Pulpit, No. 1016.

Referencias: Juan 9:25 . Homiletic Quarterly, vol. ii., pág. 145; WM Punshon, Trescientos bosquejos del Nuevo Testamento, pág. 85; HP Hughes, Christian World Pulpit, vol. xxiv., pág. 193.

Versículo 29

Juan 9:29

Verdades temporales y verdades eternas. Los argumentos de los fariseos, tanto en lo que se refiere a los milagros, como en lo que respecta al recelo con que debemos mirar una doctrina opuesta a las opiniones asentadas de nuestra vida, tienen de hecho, en ambos casos, una gran mezcla de verdad en ellos; y es esta misma mezcla la que esperamos los haya seducido, y también a quienes en nuestros días repiten su lenguaje.

I. Lo más cierto es que la Escritura misma supone la posibilidad de falsos milagros. El caso se proporciona especialmente en contra en Deuteronomio. Los fariseos podrían haber dicho: "Este es el caso mismo previsto en las Escrituras; un profeta ha realizado una señal y un prodigio, que es al mismo tiempo una infracción de los mandamientos de Dios. Dios nos ha dicho que tales señales no deben ser atendidas". , que Él no hace más que probarnos con ellos para ver si lo amamos de verdad, sabiendo que donde hay un amor por Él, el corazón no prestará atención a ninguna señal o asombro, por grande que sea, que lo tentaría a pensar a la ligera en Sus mandamientos. .

¿Diremos entonces que esta no es una interpretación justa del pasaje de Deuteronomio? ¿Diremos que este es el lenguaje de la incredulidad o del pecado? O más bien, ¿no confesaremos que está de acuerdo con la palabra de Dios, y que es santa, fiel y verdadera? "Y, sin embargo, este lenguaje tan justo llevó a quienes lo usaron a rechazar uno de los más grandes milagros de Cristo, y a rechazar la salvación. del Santo de Dios.

II. El error radica en confundir la ley moral de Dios con su ley de ordenanzas; precisamente el mismo error que llevó a los judíos a apedrear a Esteban. Ésta es la diferencia entre ordenanzas positivas y leyes morales; los primeros sirven a su número designado de generaciones por la voluntad de Dios, y luego son reunidos con sus padres y perecen; estos últimos son exaltados por la diestra de Dios, los mismos ayer, hoy y por los siglos.

La conclusión práctica es que mientras nos aferramos, con una fe indudable e inquebrantable, todas las verdades que por su misma naturaleza son eternas, y para negar lo que no es otro que hablar contra el Espíritu Santo, debemos escuchar con paciencia, no pasar por alto. Severo juicio sobre aquellos que cuestionan otras verdades no necesariamente eternas, mientras declaran que están, en lo mejor de sus conciencias, buscando obedecer a Dios ya Cristo.

T. Arnold, Sermons, vol. iv., pág. 250.

Referencias: Juan 9:31 . J. Keble, Sermones para los domingos después de la Trinidad, Parte I., pág. 468; Spurgeon, My Sermon Notes: Gospels and Hechos, pág. 145. Juan 9:32 . Spurgeon, Sermons, vol. xviii., No. 1065. Juan 9:35 . Púlpito contemporáneo, vol. i., pág. 179; Obispo Stubbs, Christian World Pulpit, vol. xxv., pág. 49.

Versículos 35-36

Juan 9:35

Ésta es la pregunta que Jesús todavía plantea a la conciencia de todo hombre, y de la respuesta que se le dé todavía depende la salvación de todo hombre. Cuán a menudo también es la respuesta que nuestro corazón devuelve, la misma que le dio el ciego a Cristo: "¿Quién es, Señor, para que crea en él?"

I. Primero, veamos qué significa la pregunta. Es evidente que significa más que una mera creencia nominal, como la de una persona que se había aprendido su credo de memoria y se le había dicho en su niñez quién era Cristo, sin haber pensado en Él en la vida futura y, sin embargo, sin que se derrocara su antigua creencia, de modo que, si se le recordara, todavía la poseería. Tal creencia en el Hijo de Dios no es una creencia en absoluto.

Sabemos que la creencia de la que se habla en el texto es una certeza verdadera y viva de que Cristo es en verdad el Hijo de Dios, de quien recibiremos nuestra eterna sentencia de felicidad o miseria, según lo queramos o no; y cualquier hombre que tenga tal seguridad con firmeza no puede evitar fácilmente ser influenciado por ella en su conducta.

II. Hay muchos de los que, en un sentido muy estricto, se puede decir que no saben quién es el Hijo de Dios: (1) Los que lo consideran un gran profeta, pero nunca se sienten inducidos a considerarlo con esa fe, amor y adoración. que Su carácter, como se revela en las Escrituras, exige. (2) Una segunda clase de personas, que no conocen al Hijo de Dios, consiste en aquellos a quienes la expresión del Apóstol, que caminamos por fe y no por vista, parece, si quieren confesar la verdad, completamente salvaje. e irrazonable.

Muchos de estos hombres asisten a la iglesia, expresan su fe en el Evangelio y, con frecuencia, se lamentan y condenan el progreso de la infidelidad. No lo hacen por fingimiento, sino pensando que son muy sinceros; tienen respeto por el cristianismo y se proponen, cuando piensan en tales cosas, beneficiarse de sus recompensas en el futuro. Pero si los obreros de la parábola, que fueron llamados temprano en la mañana, hubieran pasado el día ociosos, resolviendo comenzar su trabajo a la undécima hora, en vano habrían pedido el salario de su trabajo. Si vivimos por vista, no debemos esperar morir por fe.

T. Arnold, Sermons, vol. i., pág. 146.

Referencias: Juan 9:35 ; Juan 9:36 . Spurgeon, Sermons, vol. xviii., No. 1088. Juan 9:35 . HW Beecher, Sermones, tercera serie, pág. 623, Ibíd., Christian World Pulpit, vol.

iv., pág. 58; JR Harington, Ibíd., Vol. vii., pág. 211; Obispo Harvey Goodwin, Oxford University Herald, 20 de junio de 1885; W. Hay Aitken, Mission Sermons, vol. i., pág. 51. Jn 9:38. WF Hook, Sermones sobre los milagros, vol. ii., pág. 119. Juan 9:39 . Spurgeon, Sermons, vol. xxx., núm. 1798; Revista del clérigo, vol.

iii., pág. 27. Homiletic Magazine, vol. xiii., pág. 261; vol. xix., pág. 303; FD Maurice, El Evangelio de San Juan, p. 259. Juan 9:41 . S. Baring Gould, Cien bocetos de sermones, pág. 8. Juan 9 G. Macdonald, Los milagros de Nuestro Señor, p. 61. Jn 10: 1-10. Revista del clérigo, vol. ii., pág. 273.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 9". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/john-9.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile