Lectionary Calendar
Friday, June 7th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
San Juan 13

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 1

Juan 13:1

I. Fue una prueba de amor por los suyos que al final Cristo no los olvidó en la agitación de su propia partida. ¿Hubiera sido algo muy extraño, si alternativamente absorto entre la solemne novedad de la experiencia de morir y la excitante perspectiva de un regreso a la gloria, sus últimas horas las hubiera dedicado a ejercicios personales de meditación y oración solitaria? Pero en sus esfuerzos por consolar a los amigos a quienes oprimía el dolor, el miedo y la maldad mortal, casi se olvidó de Su propia e inminente salida gloriosa de la maldad, el miedo y el dolor. Y así han sido amadas todas sus ovejas esparcidas. Él todavía se inclina en persona para alimentarnos con la sagrada carne pascual y revivir nuestras almas con el vino de sus consolaciones.

II. Su amor por los suyos fue probado al final por su locura y perversidad. La sociedad de los apóstoles no fue una sociedad reconfortante para el Cristo moribundo. Hay algo patético en la paciente tolerancia que, hasta la última hora, tuvo que exhibir hacia sus amigos más cercanos. Aquí estaba, en verdad, el amor del propio temperamento del cielo, el amor imperial en su libertad, no alimentado de depósitos de belleza en el amado, sino que brotaba espontáneamente como una fuente dentro del amante: la perfección de la fuerza inmortal unida a la perfección de la dulzura. Habiéndolos amado en sus pecados al principio, los amó hasta el fin.

III. Este evangelista pone en nuestras manos una prueba más del amor perdurable de Cristo. A lo largo de la vida pública de Jesús se puede rastrear una conciencia creciente de su dignidad divina. Sus pensamientos llegaron a detenerse más en eso. Sus palabras se volvieron más completas. Era extremadamente natural que una experiencia más prolongada del mundo lo hiciera retroceder en busca de fuerza sobre la certeza profundamente arraigada de que no era de este mundo, sino que venía de arriba.

Ahora bien, según una ley de los espíritus humanos, todo dolor duele más por el recuerdo del placer, por lo que es imposible no sentir eso para que el Hijo del Bendito recuerde que el Padre había entregado todas las cosas en Sus manos en el mismo momento en que Fue llamado a despojarse de todas las cosas, hizo del acto de gracia una prueba más maravillosa de su amor inagotable por los hombres. De tal modo se dio cuenta de que era el asociado y sustituto de sus amigos criminales, que era uno con ellos a través del amor. "Habiendo amado a los suyos, los amó hasta el fin".

J. Oswald Dykes, Christian World Pulpit, vol. i., pág. 40.

Referencias: Juan 13:1 . A. Raleigh, The Way to the City, pág. 23; Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. vii., págs. 45, 54, 63, 71, 78; Spurgeon, Sermons, vol. xiv., nº 810; FD Maurice, Evangelio de San Juan, pág. 341; HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. vii., pág. 61; Revista homilética, vol.

xiv., pág. 170; J. Keble, Sermones para los domingos después de la Trinidad, parte ii., P. 451. Jn 13: 1-5. Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 119. Juan 13:1 . AB Bruce, La formación de los doce, pág. 342. Jn 13: 1-14. Revista del clérigo, vol. iii., pág. 80.

Versículos 1-17

Juan 13:1

El lavatorio de los pies

Cuando buscamos lavarle los pies a un hermano debemos tener mucho cuidado con tres cosas, que les doy en la forma pintoresca en que las he visto expresadas en alguna parte.

I. "El agua no debe estar demasiado caliente". Por encima de todas las cosas, este oficio de amor debe realizarse con espíritu de mansedumbre. Sería bueno si, como la mujer con el Señor, pudiéramos lavar los pies de nuestro hermano descarriado con nuestras lágrimas.

II. "Nuestras propias manos deben estar limpias". En vano buscaremos ganar a un hermano del pecado si somos nosotros mismos culpables de lo que es culpable en él.

III. "Debemos estar dispuestos a someter nuestros propios pies al proceso". El lavado es para todos. Lo que, cuando lo hacemos nosotros, es una bondad hacia un hermano, es igualmente una bondad cuando lo hace él para con nosotros.

WM Taylor, Peter the Apostle, pág. 124.

Referencias: Juan 13:1 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xxvii., pág. 350; W. Sanday, El cuarto evangelio, pág. 214. Juan 13:2 . A. Rowland, Christian World Pulpit, vol. xxvi., pág. 114. Juan 13:3 .

Spurgeon, Sermons, vol. xxv., núm. 1499. Juan 13:5 . Spurgeon, Evening by Evening, pág. 300; C. Stanford, The Evening of Our Lord's Ministry, pág. 21. Jn 13: 6. Spurgeon, Sermons, vol. xi., núm. 612.

Versículo 7

Juan 13:7

El contraste entre conocimiento presente y futuro

I. Es muy interesante considerarnos aquí como sólo en la niñez de nuestro ser, reservando nuestra plena masculinidad para otro estado de existencia superior. Aunque ahora puedo creer en la existencia y presencia de Dios, no tengo la percepción ni la conciencia que tengo de la existencia y presencia de un querido amigo que está a mi lado. En la vida futura seré consciente de mi cercanía a Dios; Tendré facultades para aprehender Su gloria manifestada; ya no apoyados en la fe, sino privilegiados con la vista y la vista no la de un órgano carnal solo, por más fortalecido y refinado que sea, sino una visión mental y espiritual, como si Dios mismo fuera visible en todas partes.

Pero aunque hay más en la perspectiva de este cambio en el modo de adquirir conocimiento, que en las bellezas más hermosas de la ciudad celestial, para animar a la carrera que se nos presenta, usted admitirá que nuestro conocimiento debe ser necesariamente defectuoso. e imperfecto mientras tengamos sólo el cristal oscuro y no la visión abierta: ahora no tenemos los órganos ni las oportunidades para adquirir un conocimiento cercano e íntimo de las cosas espirituales; y, por tanto, ¡qué maravilla si tiene que decirse de mil cosas en las que podemos estar ansiosos de escudriñar, como Cristo le dijo a Pedro en nuestro texto: "Lo que yo hago, tú no lo sabes ahora, pero lo sabrás después".

II. Entonces habrá un gran aumento en el material del conocimiento, así como un gran cambio en el modo de adquirirlo. Aquí no sabemos tanto de un tema como lo puedan recibir nuestras capacidades; sabiendo por estudio, no por vista, la cantidad de conocimiento es siempre menor de lo que podría ser, y mayor sobre un tema que sobre otro. Por lo tanto, es inevitable que no tengamos opiniones armoniosas de la verdad.

Los elementos que tenemos que combinar son demasiado pequeños y, además, al no estar en la misma escala, no encajarán entre sí; de ahí la oscuridad, de ahí el enigma. Pero en lo sucesivo dejaremos de conocer así, en parte, todo tema que pueda ministrar a la felicidad; sabremos tanto como seamos capaces de saber. Por tanto, ya no habrá ningún vacío, ya no habrá desproporción de lo que sabemos de una cosa y lo que sabemos de otra.

Por lo tanto, las verdades separadas se fusionarán en un todo armonioso, y todo enigma cesará, aunque maravilla tras maravilla aún no se ha descifrado. No es que debamos abrazar toda la verdad, porque eso es propiedad únicamente del Ser Divino; pero es tener todas las capacidades llenas como Dios las tiene, de modo que la verdad siempre presente un panorama despejado, delimitado en verdad, pero bellamente distinto, y cada parte contribuyendo al esplendor general.

H. Melvill, Penny Pulpit, No. 2271.

Referencias: Juan 13:7 . Spurgeon, Sermons, vol. xxii., núm. 1293; JM Neale, Sermones en una casa religiosa, segunda serie, vol. i., pág. 166; Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 119; vol. xi., pág. 365; vol. xvi., pág. 152; HP Liddon, Christmastide Sermons, pág. 191; El púlpito del mundo cristiano, vol. xxvi., pág. 417; J. Jackson Wray, Ibíd., Vol. xxix., pág. 8; CJ Vaughan, Últimas palabras en Doncaster, pág. 72.

Versículo 8

Juan 13:8

I. Si miramos las conclusiones que se pueden sacar de esta conmovedora escena, lo primero que nos viene a la mente es el amor de nuestro Señor al limpiar a los pecadores. La escena ilustra algunos de los rasgos más marcados, distinguiendo las últimas de las primeras manifestaciones del amor de Dios. Las revelaciones de la santidad y el poder de Dios impregnan principalmente el Antiguo Testamento. Pero en los Evangelios estos horribles atributos, aunque no se retiran, están velados bajo la humillación de Dios.

II. Las conclusiones más importantes se deben extraer de esta escena, en cuanto a algunos puntos materiales en la obra del arrepentimiento. Nos enseña que la verdadera limpieza de una parte de nuestro ser es la limpieza del todo. No puede haber perdón de un pecado que no implique el perdón de todo el hombre. Solo cuando el alma entera es capaz de la gracia del arrepentimiento, cualquier parte del alma es capaz de hacerlo.

Por lo tanto, el arrepentimiento debe ser perfecto en su objetivo y tendencia, aunque imperfecto en grado. Una vez más, esta escena ilustra la verdad trascendental de que el arrepentimiento no es meramente la convicción de pecado, ni meramente el propósito de enmendar, ni meramente confesión. El verdadero arrepentimiento es el sentimiento del pecado hecho contra el amor, contra la ternura, llorado por un corazón que ha comenzado a amar a cambio.

III. Aquí también hay una lección que aprender, no solo en cuanto a nuestro propio estado ante Dios, sino también en cuanto a nuestros deberes para con los demás. Cada acto de amor ferviente para limpiar de una humanidad redimida sus llagas y manchas, para mitigar sus sufrimientos, para ocultar su vergüenza, para promover su paz, es una renovación de la misteriosa escena de misericordia de esa noche agitada, una repetición del lavado. de la cámara alta, de la noche de la agonía.

Cada forma de miseria que pasa ante nosotros en nuestro camino a través de la vida, es un llamado a recordar esa asombrosa escena de tierna auto-humillación, un llamado a hacer una pausa y considerar la mejor manera de aplicar la curación de Su gracia, Quien ahora está trabajando en el propósitos de redimir amor a través de los cuidados de sus siervos, a todos los cuales él ha dicho: "os he dado ejemplo, para que vosotros debe hacer lo que he hecho a ti".

TT Carter, Sermones, pág. 83.

Referencia: Juan 13:8 . Spurgeon, Sermons, vol. xvi., núm. 926.

Versículos 8-10

Juan 13:8

I. Este símbolo nos enseña: (1) que la naturaleza de la pureza cristiana consiste en la limpieza del corazón del espíritu de traición, y (2) que el amor en el Salvador que se sacrificó a sí mismo es el poder limpiador.

II. La perfección de la pureza cristiana. (1) La purificación debe impregnar los poderes más bajos de la vida. (2) La purificación debe avanzar con el avance de la vida.

EL Hull, Sermons, vol. i., pág. 317.

Versículo 10

Juan 13:10

El bañado aún debe ser purificado

Incluso el que se ha sumergido en el amor de Cristo y la ley de Cristo, todavía se ensuciará los pies mientras camina por el mundo, y necesitará ser lavado perpetuamente como los discípulos fueron lavados la noche de la Última Cena. En el texto, nuestro Señor declaró que Él lavaría la impureza de los pies en los caminos del mundo, y no simplemente limpiaría de una vez para siempre, sino que renovaría siempre la limpieza según fuera necesario.

I. Es el pecado que permanece en la conciencia que marchita y destruye toda vida religiosa. Es el pecado del cual, ya sea grande o pequeño en sí mismo, no nos arrepentiremos; es el pecado que estamos demasiado orgullosos para corregir, lo que realmente nos aleja de nuestro Salvador. Ser derrotado en la guerra espiritual es un asunto serio; pero mantenerse alejado de la voz del Capitán, no estar dispuesto a luchar más, estar demasiado avergonzado o demasiado orgulloso para regresar y someterse a Su voluntad, esto es peor que todas las derrotas.

Pero mientras tanto, nuestro Señor sabe muy bien que a menudo seremos tomados por toda clase de faltas, y Él está listo para limpiarnos en el momento en que regresemos a Él. Si hemos estado separados de Él por tan poco tiempo, Su corazón sale a nuestro encuentro en el momento en que regresamos. Así como el padre se encontró con el hijo pródigo, así nuestro Señor nos ve y nos da la bienvenida cuando todavía estamos muy lejos.

II. Es la disposición al arrepentimiento lo que marca el carácter infantil. Los niños pequeños son fácilmente alejados, pero fácilmente se arrepienten y fácilmente se les lleva a buscar el perdón de los padres ofendidos. Y esta es una de las formas en que los cristianos deben parecerse a los niños pequeños. Es la disposición al arrepentimiento lo que marca el temperamento amoroso. El carácter frío y autónomo no siente necesidad de perdón.

Una persona así no puede soportar aceptar el perdón, pero siempre desea ganárselo. Pero el carácter amoroso sabe que nada gana el perdón con tanta seguridad, tan verdaderamente, como buscarlo, y todas las demás ganancias deben seguir, no preceder. Si has hecho mal, debes saber que este mal no apagará el pábilo humeante, pero que la demora en venir a Cristo sí lo hará. Sepa esto, y sepa también que el arrepentimiento instantáneo le trae el perdón instantáneo; más que perdón, amor y aprobación y ayuda del Señor de todo poder y fuerza.

Bishop Temple, Rugby Sermons, segunda serie, pág. 116.

¿A quién declara limpio Cristo?

Considere lo que había en los Apóstoles de nuestro Señor que le hizo decirles que, con una excepción, todos estaban limpios.

I. Ciertamente no fue porque estuvieran completamente libres de pecado. Los evangelios contienen muchos casos de fallas, incluso entre las más eminentes de su número, que prueban claramente que estaban lejos de ser perfectas. Había señales de ambición, de violencia, de mentalidad mundana en su carácter, que en diferentes ocasiones provocó la reprensión de nuestro Señor. Pero, sin embargo, los llama limpios, porque como les dijo esa misma noche: "Vosotros sois los que habéis perseverado conmigo" en mis tentaciones.

Eran hombres que cuando muchos otros habían regresado y ya no caminaban con Él, y cuando ellos mismos no entendieron bien las palabras de su Señor que tanto habían ofendido, le respondieron cuando Él les preguntó: "¿Tú también ¿irse?" "Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna". Por tanto, los llama limpios, porque su fe en él no había fallado; pero habían continuado con él en todas sus tentaciones y lo amaban más que a cualquier otro servicio.

II. Si este es el caso, entonces, podemos pensar a primera vista que también nosotros estamos limpios, porque nuestra fe en Cristo nunca nos ha fallado, y hemos continuado en Su servicio desde que nacimos. Y así, de hecho, podríamos pensar con justicia si nuestras nociones de fe fueran las mismas que las de las Escrituras. Pero no se puede decir que muchos de nosotros, como los Apóstoles, hemos continuado con Cristo en Sus tentaciones, porque nunca hemos sabido lo que es luchar contra la tentación por causa de Cristo.

Nunca hemos tomado nuestra decisión deliberada de permanecer con Él, y quién lo abandonará, porque estábamos seguros de que Él tenía palabras de vida eterna. Por mucho que se nos llame cristianos, y por poco que hayamos dudado del hecho de la vida y muerte de Cristo, no podemos por eso reclamar esa fe verdadera y viva que Cristo vio en sus once discípulos, y por la cual lo hizo. No dude en pronunciarlos para que estén "limpios hasta la médula".

"En verdad, no somos muchos de nosotros; pero el Evangelio que se nos predica ofrece a cada uno de los hijos de los hombres que lo necesitan, una fuente para el pecado y la inmundicia, un medio por el cual nuestros pecados, aunque escarlata, puede volverse tan blanco como la nieve, y nosotros, como los Apóstoles, podemos estar ante los ojos de Dios como "limpios en todo".

T. Arnold, Sermons, vol. ii., pág. 127.

Referencias: Juan 13:10 . Expositor, segunda serie, vol. iv., pág. 146; D. Fraser, Metáforas de los Evangelios, pág. 391. Jn 13: 12-14. JH Thorn, Leyes de la vida después de la mente de Cristo, tercera serie, p. 316. Juan 13:12 . Sermones expositivos sobre el Nuevo Testamento, pág. 120. Juan 13:12 . AB Bruce, La formación de los doce, pág. 351.

Versículos 13-14

Juan 13:13

Consideración por los pobres

I. Debe haber sido una lección solemne que nuestro Señor decidió enseñar con tanta seriedad en esa última noche de Su presencia con Sus discípulos; y que no sólo dio en palabras, sino que expresó en una acción de lo más significativa, para grabarlo más profundamente en sus mentes y en las nuestras. Observe la conexión de las palabras del evangelista: "Sabiendo Jesús que el Padre había entregado todas las cosas en sus manos, y que había venido de Dios y había ido a Dios", ¿qué hizo con este conocimiento? ¿Les reveló algunos misterios elevados sobre la naturaleza divina, como los que los reyes, profetas y sabios habían deseado aprender durante mucho tiempo? No; “Se levantó de la cena, se despojó de sus vestiduras, tomó una toalla y se ciñó.

Después de eso, vertió agua en un recipiente, y comenzó a lavar los pies de los discípulos y a secárselos con la toalla con que estaba ceñido. Esto fue lo que hizo Jesús, sabiendo que el Padre había entregado todas las cosas en sus manos, y que había venido de Dios, y se fue a Dios ". Seguramente no se podría hacer ningún comentario adivino sobre las palabras de las Escrituras de que" Dios es amor, y el que vive en el amor, en Dios vive y Dios en él ". Un mandamiento así dado y aplicado, seguramente debe haber sido de la más profunda importancia.

II. Llamo a este texto un mandamiento a un tipo particular de amor, el amor de nuestros hermanos más pobres. A veces se dice que era un mandato practicar la humildad; y así fue, en un sentido de la palabra, pero también estaba destinado a enseñarnos a realizar deberes de bondad, incluso del tipo más humilde, hacia aquellos que más los necesitan para no rehuir los oficios más mezquinos al visitar y aliviar las necesidades corporales y los sufrimientos de los pobres.

Son esas palabritas, "unos a otros", las que expresan tanto y las que estamos tan dispuestos a perder de vista. Estas palabras muestran que los ricos y los pobres son miembros el uno del otro, no dos castas distintas. Casi había dicho dos razas distintas. Estas palabras deberían quitarnos ese sentimiento de mérito que somos demasiado propensos a atribuir a nuestra caridad. Ningún hombre se enorgullece de ser amable con su hermano o con su amigo cercano; sólo se avergonzaría de sí mismo si no fuera amable.

Así que, si nos sentimos bien con los pobres, que son, en la más alta de todas las relaciones, nuestros hermanos, ¿no deberíamos entrar plenamente en el espíritu de las palabras del Apóstol: "Amados, si Dios así nos amó, también nosotros debemos amar ¿unos y otros?"

T. Arnold, Sermons, vol. ii., pág. 111.

Referencias: Juan 13:13 ; Juan 13:14 . W. Anderson, Discursos, pág. 261. J. Vaughan, Fifty Sermons, séptima serie, pág. 26. Juan 13:14 ; Juan 13:15 .

EW Shalders, Christian World Pulpit, vol. xiv., pág. 328. Juan 13:15 . AP Peabody, Christian World Pulpit, vol. xii., pág. 60; GG Bradley, Christian World Pulpit, vol. xxiii., pág. 177; Parker, City Temple, 1871, pág. 209.

Versículo 17

Juan 13:17

Todo Luz Bueno

I. Cualquier tipo de luz ilumina invariablemente el deber, y si sabemos algo, estamos seguros de que de ese modo tendremos un conocimiento más claro del bien del mal. El mero despertar del entendimiento debe despertar la conciencia en algún grado. No se puede obtener más poder intelectual sin obtener también luz moral. Así como la llegada de la luz del día te muestra la belleza de la naturaleza, al mismo tiempo que te muestra la posición de los objetos circundantes, también la más simple ciencia debe revelar en algún grado leve la belleza de la voluntad de Dios.

II. No sé cómo serán juzgados aquellos que nunca han tenido tal ayuda y, por lo tanto, se han hundido en la condición de bestias brutas. Dios, que no ve como el hombre ve, un día hará justicia absoluta a todos, y su infeliz suerte se encontrará de inmediato con Su misericordia ilimitada y Su juicio infalible. Pero su condición nos prueba que la educación que obtenemos de las relaciones mutuas es la maquinaria designada elegida por Su Providencia para moldear nuestros corazones de acuerdo con Su voluntad.

Incluso aquellos que aún no han sido conmovidos en el corazón por el poder de Su Palabra, escrita o hablada, incluso las almas que aún no se han abierto para recibir Su verdad revelada; incluso aquellos que nunca han oído hablar de Cristo, o de cuyos corazones fríos y duros ese nombre se ha deslizado sin dejar rastro; incluso ellos han recibido un don precioso, si su entendimiento ha sido despertado por la luz del conocimiento de este mundo presente. Y de ese regalo sin duda serán responsables.

III. El texto también nos trae este mensaje; no juegues con la conciencia. No juegues con la única voz que siempre habla con la autoridad del Cielo, el único guía que está encargado de llevarte a Cristo. Recuerde que la voz interior es la voz misma de Dios; y si juegas en falso con eso, eres un traidor a tu Maestro.

Bishop Temple, Rugby Sermons, primera serie, pág. 243.

Conocimiento de la voluntad de Dios sin obediencia

¿No tratamos a menudo de persuadirnos a nosotros mismos de que sentir religiosamente, confesar nuestro amor por la religión y poder hablar de religión, ocupará el lugar de la obediencia cuidadosa, de esa abnegación que es la sustancia misma de la verdadera práctica? religión. ¡Pobre de mí! que la religión, que es tan deliciosa como una visión, debería ser tan desagradable como una realidad. Sin embargo, así es, seamos conscientes del hecho o no.

I. La multitud de hombres, incluso los que profesan religión, se encuentran en este estado de ánimo. Tomaremos el caso de aquellos que se encuentran en mejores circunstancias que la masa de la comunidad. Están bien educados y enseñados; tienen pocas angustias en la vida, o son capaces de superarlas por la variedad de sus ocupaciones, por los espíritus que acompañan a la buena salud, o al menos por el transcurso del tiempo. Continúan respetable y felizmente, con los mismos gustos y hábitos generales que habrían tenido si no se les hubiera dado el Evangelio. Su religión se basa en uno mismo y en el mundo, una mera civilización.

II. Vuelva a tomar otra descripción de ellos. Quizás hayan dirigido su atención a los medios de promover la felicidad de sus semejantes y hayan formado un sistema de moralidad y religión propio. Luego llegan a las Escrituras. Están muy impresionados por el tono elevado de sus preceptos y la belleza de su enseñanza. Los conocen y eso es suficiente; pero en cuanto a hacer ellos, no tienen nada de este espíritu correcto. La difusión del conocimiento trayendo consigo una templanza egoísta, una paz egoísta, una benevolencia egoísta, la moralidad de la conveniencia, esto los satisface.

III. ¿No es una de las excusas más comunes que dan los pobres por irreligión, que no han tenido educación? Como si saber mucho fuera un paso necesario para la práctica correcta. Cualquiera que piense que es suficiente venir a la iglesia para aprender la voluntad de Dios, pero no tiene en mente hacerlo en su conducta diaria, es un necio a sus ojos que hace necedad la sabiduría de este mundo.

IV. Cuando un hombre se queja de su dureza de corazón o de su debilidad de propósito, que se encargue de si esta queja es más que una mera pretensión para aquietar su conciencia, que teme por haber pospuesto el arrepentimiento; o de nuevo, más que una mera palabra ociosa, dicha mitad en broma y mitad en compunción. A medida que deseamos entrar en la vida, vayamos a Cristo continuamente en busca de los verdaderos fundamentos de la verdadera fe cristiana, humildad de mente y seriedad.

JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. i., pág. 27.

Referencias: Juan 13:17 . Preacher's Monthly, vol. iv., pág. 346; Swan, Short Sermons, pág. 17 2 Juan 1:13 : 18. Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 167. Juan 13:21 .

Revista homilética, vol. x., pág. 210; vol. xix., pág. 126. Juan 13:21 . AB Bruce, La formación de los doce, pág. 371.

Versículo 23

Juan 13:23

Comunion con cristo

¿Qué nombre es más bendecido que este título con el que San Juan se oculta? ¿Quién fue más favorecido que él? Fue un dulce recuerdo para él, en su vejez y solitaria edad, recordar esa noche de asombro, en la que yacía sobre el pecho de su Señor. Y, sin embargo, fue sin duda por alguna razón más profunda que el evangelista escribió estas palabras. No fue para publicar en el extranjero sus propios favores peculiares, ni para preferirse a sí mismo a otros en presencia de su Maestro.

Quizás fue para garantizar la certeza de su testimonio escrito; pero seguramente revelaría también los profundos y divinos misterios del amor que yacen ocultos en la encarnación del Verbo Eterno.

I. Primero vemos aquí, como por una parábola, el amor del Hijo de Dios en el misterio de su propia encarnación. Nuestra enfermedad se apoya en su poder; nuestra hombría sobre Su Deidad. Hay un hombre en el seno de Dios. Nuestra naturaleza está en gloria. Como decimos en el altar al final de nuestro sacrificio cristiano: "Porque solo tú eres santo, solo tú eres el Señor, solo tú, oh Cristo, con el Espíritu Santo, eres altísimo en la gloria de Dios Padre".

II. Pero nuevamente, podemos ver aquí Su amor en la salvación de Sus elegidos. Cuando Él tomó nuestra masculinidad en Dios, fue para poder tomarnos también a Él. El cuerpo glorioso del Verbo hecho carne es el centro de su cuerpo místico, y a él nos une uno a uno. Nosotros, que por naturaleza estábamos muertos en delitos y pecados, marginados y sin Dios en el mundo, estamos reunidos para Él de todas las edades y de todas las tierras.

Se puede decir que todos estos se apoyan en Aquel que es su única fuerza, esperanza y consuelo para los que han caminado firmes con Él desde la niñez y viven inconscientes de esta dura vida exterior que golpea al penitente; penitentes que, después de largas andanzas, encuentran la paz y la dicha de una eterna absolución; dolientes que ya no sienten la carga de la Cruz, mientras Él la soporta a la vez y a ellos; y todos los que con ardiente deseo anhelan la venida de Su reino, y se quedan con "vestiduras blancas" y un sentido de Su amor siempre presente.

En medio de todos los dolores, pruebas y tentaciones, están en paz; en toda la inquietud de este mundo tumultuoso y cansado, descansan en Él. El único gran regalo del que todos disfrutan es la sensación de reposo, una plácida calma de corazón, una estancia en la que se apoyan con todo el peso de toda su vida espiritual. "En perfecta paz guardarás a aquel cuyo pensamiento esté en ti, porque en ti confía".

HE Manning, Sermons, vol. iv., pág. 273.

Podemos aprender aquí:

I. Que el amor es una de las primeras cualidades de la vida consagrada a Cristo.

II. El amor a menudo se contenta con caminar por senderos tranquilos y trillados.

III. Aunque el amor se contenta así, hay momentos en su vida, cuando el amor es muy profundo y verdadero, cuando muestra una inventiva que conduce al resultado de que el amor no raras veces se labra nuevos folletos para sí mismo.

IV. Incluso el amor es propenso a su propia maldad. El amor tiene que protegerse contra una ira ardiente por el mal.

V. El amor debe reconocer primero la voluntad del Señor, para que el celo funcione bien en el cumplimiento de esa voluntad.

T. Gasquoine, Christian World Pulpit, vol. vii., pág. 161.

Referencias: Juan 13:23 . G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 423; GEL Cotton, Sermones y discursos en Marlborough College, pág. 330; J. Morgan, Christian World Pulpit, vol. x., pág. 37 3 Juan 1:13 : 26. Púlpito contemporáneo, vol.

iv., pág. 366. Juan 13:30 . Homilista, cuarta serie, vol. i., pág. 286. Juan 13:31 . JM Neale, Sermones en una casa religiosa, vol. ii., pág. 544. Juan 13:31 .

Púlpito contemporáneo, vol. iv., pág. 28 3 Juan 1:13 : 33. J. Keble, Sermones de Semana Santa, p. 91. Jn 13:33. Revista homilética, vol. ix., pág. 72; Preacher's Monthly, vol. ix., pág. 238; WH Jellie, Christian World Pulpit, vol. VIP. 296.

Versículo 34

Juan 13:34

I. El mandamiento nuevo ha sido pronunciado una vez para siempre; se da la nueva ley; y cada generación, en cualquier punto del avance hacia su cumplimiento, Dios haya ordenado su lugar, está igualmente obligada por él. Cada cristiano individual vive bajo la fuerza de esa ley y es responsable ante Él de obedecerla. Tal obediencia es, de hecho, la porción de cada generación de esa obra ascendente hacia la plenitud del amor, que el Espíritu Santo está llevando a cabo en toda la raza.

Y lo mismo puede decirse de cada cristiano individual; su obediencia a la ley del amor de Cristo es su contribución al reconocimiento universal de esa ley, en el momento oportuno de Dios. Ninguna generación, ningún hombre está solo. Incluso los más humildes pueden contribuir con algo, y todos están destinados por sus propias vidas y por la gran obra de Dios a hacer todo lo posible en este asunto.

II. Ahora bien, nuestro Salvador no ha dejado este, Su nuevo mandamiento, en una mera vaguedad abstracta; Él lo ha fijado en nosotros y lo ha traído a nuestras conciencias mediante un patrón definido y específico: "Como yo os he amado, que también os améis los unos a los otros". ¿De qué clase fue su amor por nosotros? (1) Fue un amor abnegado. (2) Fue un amor sin límites. (3) Fue un amor por la gentileza y la cortesía. Si quisiéramos amarnos los unos a los otros como Él nos amó, solo hay un instrumento eficaz, pero una fuente genuina de ese amor.

Ninguna mera admiración la afectará; ninguna mera sensibilidad lo llamará; ningún romance de benevolencia lo mantendrá; no puede provenir de nada más que de la fe en Él; esa fe que purifica el corazón. Solo es poderoso para destronar el yo en un hombre estableciendo a Cristo en su lugar, y hasta que el yo no sea reprimido dentro, no puede haber una presencia real de amor, ni ninguno de sus frutos genuinos; hasta que Cristo no reine en el corazón de un hombre, no puede haber imitación de su amor, porque nunca lo entenderé hasta que lo contemple como un asunto personal; hasta que mido su altura por la profundidad de mi indignidad de ella, su inmensidad por mi propia nada.

H. Alford, Quebec Chapel Sermons, vol. iv., pág. 223.

I. Cuando nuestro Señor dijo: "Un mandamiento nuevo os doy: que os améis unos a otros", apeló directamente a la experiencia personal de aquellos a quienes habló. Fueron los once los que pudieron saber hasta qué punto había amado, porque solo ellos habían sentido su amor. Habían vivido en una dulce relación familiar con Él durante algunos años. Habían conocido Su cuidado, Su bondad, Su mansedumbre, Su paciencia, Su longanimidad, y no es exagerado decir que nunca habían conocido nada parecido. Es evidente que nuestro Señor pretendía que esta experiencia original de los once fuera generalmente inteligible para grandes multitudes que nunca habían compartido su experiencia.

II. Mientras consideremos el amor de Jesús como una cosa del pasado, manifestado de una vez por todas, aunque creamos que hemos sido el objeto de él, creo que tendrá poco poder en nuestro corazón o en nuestra conducta. ¿Qué es, entonces, el querer hacer operativo y eficaz el amor? Una pregunta muy importante, que involucra la esencia de todo el asunto. El elemento que falta, entonces, es claramente este: ver en el amor de Jesús por sus discípulos, no solo un amor que nos preocupa, y un amor que nos abraza; no solo el amor que manifestó cuando dijo: "No ruego solo por estos, sino también por los que han de creer en mí por la palabra de ellos"; pero un amor que todavía sigue adelante, todavía nos alcanza, cuyo amor todo lo que hizo el Cristo de la historia fue, por así decirlo, el modelo y la imagen.

Ahora bien, es imposible que el amor de Cristo pueda ser tan enérgico y operativo si Él no fuera más que un hombre, por grande que sea. No sientes ni puedes sentir ninguna satisfacción o beneficio real del amor presente, que crees que tus familiares fallecidos te han extendido. No te gustaría pensar que ellos no sintieron ese amor, pero lo sientan o no, es imposible, en un verdadero sentido, corresponder ese amor, porque ahora no tienes evidencia de que se dirija hacia ti.

Pero el amor de Cristo ha estado contigo desde el primer día de tu vida hasta ahora. No ha sido meramente un enunciado registrado en la historia de una gran tragedia que se llevó a cabo hace mil ochocientos años; pero te ha sido mostrado, lo has sentido bajo diez mil tratos especiales contigo en tu propio ser más íntimo, del cual solo tú eres consciente y todo el mundo además lo ignora.

El amor que manifestaron la vida y la muerte de Cristo no fue otro que el amor de Dios. Si este no fue el amor de Cristo, entonces la expresión "Como yo os he amado, que también os améis unos a otros", se vuelve insignificante y trivial. Ya no se corresponde con el precepto: "Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto", sino que sustituye a una norma divina de amor por una norma meramente humana y terrenal.

S. Leathes, Penny Pulpit, No. 532.

Referencias: Juan 13:34 . Púlpito contemporáneo, vol. viii., pág. 309; Preacher's Monthly, vol. iv., pág. 133; JH Wilson, El Evangelio y sus frutos, pág. 233.

Versículos 34-35

Juan 13:34

I. Mire el mandamiento del amor fraternal tal como fue dado en los tiempos antiguos. Estaba contenido en los últimos seis de los Diez Mandamientos; o poniendo de un lado el quinto mandamiento por ser de un tipo peculiar, refiriéndose a un deber en particular y no a nuestro deber para con nuestro prójimo en general, podemos decir que el mandamiento de amarnos unos a otros está contenido en los últimos cinco mandamientos de la Biblia. decálogo. Todos estos mandamientos, como observará, se emplean para decirnos lo que no podemos hacer, sin decir nada de lo que debemos hacer.

La forma real de la ley de amar a nuestro prójimo, como se da en el Antiguo Testamento, era una ley prohibitiva; no una ley activa del amor que dependa por su fuerza de un manantial de amor interior, sino una ley que, si se obedeciera de acuerdo con la letra, rompería solo ciertas ofensas, y podría ser guardada así por un hombre cuyo corazón fuera tan duro como un hombre. pedernal.

II. Si examinas los preceptos de amar al prójimo, tal como los dio el Señor Jesucristo, creo que percibirás que la peculiaridad y la fuerza de ellos consisten en esto mismo, que implican esfuerzos activos y abnegados por el bien de nuestro hermano. . Ese amor es enfáticamente cristiano que, dejando a un lado toda consideración de provecho propio, y yendo más allá del mero deber negativo de no hacer nada malo al prójimo, avanza con actividad, vida y celo para manifestarse en obras de misericordia y obras de amor. -Bondad para con nuestros hermanos.

El mandamiento era nuevo porque sólo entonces Cristo había venido a explicarlo; era nuevoporque no pudo haber sido concebido antes de que Su vida exhibiera su significado; era nuevo porque el amor que mostró era algo completamente más allá del poder que el hombre pudiera haber imaginado para sí mismo; y, como en la ciencia, lo consideramos el descubridor de una nueva ley que se eleva por encima de las conjeturas y vislumbres de sus predecesores, y establece sobre un nuevo terreno, y de una manera que nunca podrá ser cuestionada después, algún gran principio que había sido parcialmente concebido antes; así que creo que podemos decir que la ley del amor fraternal, como lo ilustra el ejemplo de nuestro Señor, la ley de la abnegación, los esfuerzos activos por el bien de nuestro hermano, la ley que marca el gran principio del egoísmo como un vil y execrable principio, podría describirse verdaderamente como un mandamiento nuevo que Cristo dio a sus discípulos.

Obispo Harvey Goodwin, Sermones parroquiales, tercera serie, pág. 258.

Referencias: Juan 13:34 . B. Dale, Christian World Pulpit, vol. v., pág. 3 3 Juan 1:13 : 35. Revista homilética, vol. xii., pág. 18. Juan 13:36 . Ibíd., Vol. vii., pág. 22. Jn 13: 36-38. AB Bruce, La formación de los doce, pág. 392.

Versículo 37

Juan 13:37

Las terminaciones de vida retenidas

Hay ciertas condiciones que son para toda buena vida lo mismo que la flor para la planta. Le proporcionan su terminación natural. Coronan sus luchas con un éxito manifiesto. Estas condiciones de paz y placer son el éxito de la vida. Pero cuando la vida, consciente del carácter del cual deberían surgir estas condiciones, descubre que no surgen, se da cuenta de que se detiene al borde de su finalización y no puede florecer, entonces viene el desconcierto, luego vienen los cuestionamientos impacientes y las dudas. Este es el estado de muchas vidas, especialmente en las cosas religiosas.

I. En respuesta a nuestra pregunta "¿Qué significa?" hay dos cosas que decir. El primero es éste: que tal suspensión del resultado legítimo, este fracaso de la flor para completar la planta, muestra sin duda alguna una condición real de desorden. El mundo está roto y desordenado, eso es lo primero que se quiere decir cuando ayudas a los hombres, y ellos te desprecian, cuando los benefactores del mundo son descuidados o despreciados.

Y en segundo lugar, hay una bendición que puede llegar a un hombre incluso si no le niega la finalización legítima de su servicio. Puede devolverlo a la naturaleza del acto mismo y obligarlo a encontrar allí su satisfacción.

II. La planta crece hacia su flor designada, pero antes de que llegue la flor, se pone una mano sobre ella y se retrasa el día de su floración. Las condiciones emocionales y afectivas son la flor natural de las voluntades y las dedicación de nuestra vida. Pero nos decidimos, nos dedicamos, y aunque la profecía y la esperanza comienzan a afirmarse inmediatamente a través de nosotros, el gozo, la paz, la tranquilidad de la seguridad, no llega.

La vida ideal, la vida de la plenitud, nos persigue a todos. En realidad, nada puede perseguirnos excepto aquello de lo que tenemos el principio, la capacidad nativa para, por muy obstaculizada que sea, en nosotros mismos. Jesús no culpa a Pedro cuando le ruega impetuosamente que lo pueda seguir ahora. Le pide que espere y algún día le seguirá. Pero podemos ver que el valor de su espera radica en la certeza de que lo seguirá, y el valor de sus seguidores, cuando llegue, estará en el hecho de que ha esperado.

Entonces, si tomamos toda la cultura de Cristo, estamos seguros de que nuestra vida en la tierra puede recibir ya la inspiración del cielo para el que nos estamos entrenando, y nuestra vida en el cielo puede guardar para siempre la bendición de la tierra en la que fuimos entrenados.

Phillips Brooks, Veinte sermones, pág. 19.

Referencias: Juan 13:37 . Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 416; J. Keble, Sermones de Semana Santa, p. 36. Juan 13:37 ; Juan 13:38 . CC Bartholomew, Sermones principalmente prácticos, pág. 103.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 13". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/john-13.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile