Lectionary Calendar
Monday, June 17th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Juan 13

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-17

VI. EL LAVADO DE PIES.

"Ahora bien, antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de partir de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin. Y durante la cena, el El diablo ya había puesto en el corazón de Judas Iscariote, el hijo de Simón, que lo traicionara, Jesús, sabiendo que el Padre había entregado todas las cosas en Sus manos, y que Él salió de Dios y va a Dios, se levanta de la cena y aparta sus vestiduras, toma una toalla y se ciñe.

Luego vertió agua en la palangana y comenzó a lavar los pies de los discípulos y a secarlos con la toalla con que estaba ceñido. Entonces vino a Simón Pedro. Le dijo: Señor, ¿me lavas los pies? Respondió Jesús y le dijo: Lo que yo hago, tú no lo sabes ahora; pero lo entenderás más adelante. Pedro le dijo: No me lavarás los pies jamás. Jesús le respondió: Si no te lavo, no tienes parte conmigo.

Le dijo Simón Pedro: Señor, no solo mis pies, sino también mis manos y mi cabeza. Jesús le dijo: El que está bañado no necesita sino lavarse los pies, sino que está limpio en todo; y vosotros estáis limpios, pero no todos. Porque conocía al que le iba a entregar; por eso dijo: No estáis limpios todos. Así que, cuando les hubo lavado los pies, tomó sus mantos y volvió a sentarse, les dijo: ¿Sabéis lo que os he hecho? Vosotros me llamáis Maestro y Señor, y decís bien; porque así soy.

Entonces, si yo, el Señor y el Maestro, les he lavado los pies, ustedes también deben lavarse los pies unos a otros. Porque un ejemplo os he dado, para que también vosotros hagáis como yo os he hecho. De cierto, de cierto os digo: El siervo no es mayor que su señor; ninguno de los enviados es mayor que el que le envió. Si sabéis estas cosas, bienaventurados sois si las hacéis "( Juan 13:1 .

San Juan, habiendo terminado su relato de la manifestación pública de Jesús, procede ahora a narrar las escenas finales, en las que las revelaciones que hizo a "los suyos" forman una parte principal. Para que se pueda observar la transición, se llama la atención sobre ella. En etapas anteriores del ministerio de nuestro Señor, Él ha dado como Su razón para abstenerse de las líneas de acción propuestas que Su hora no había llegado: ahora Él "sabía que Su hora había llegado, que debía partir de este mundo al Padre.

"Esta fue en verdad la última noche de su vida. Dentro de veinticuatro horas estaría en la tumba. Sin embargo, según este escritor, no fue la cena pascual de la que nuestro Señor participó ahora con sus discípulos; fue" antes del fiesta de la Pascua ". Jesús, siendo él mismo el Cordero pascual, fue sacrificado el día en que se comió la Pascua, y en este capítulo y en los siguientes tenemos un relato de la noche anterior.

Para dar cuenta de lo que sigue, la hora precisa se define en las palabras "servida la cena" [7] o "llegada la hora de la cena"; no, como en la Versión Autorizada, "terminando la cena", que claramente no era el caso, [8] ni, como en la Versión Revisada, "durante la cena". La dificultad de lavarse los pies no pudo haber surgido después o durante la cena, sino sólo cuando los invitados entraron y se sentaron a la mesa.

En Palestina, como en otros países de la misma latitud, los zapatos no se usaban universalmente y no se usaban en absoluto dentro de las puertas; y donde se usaba algo de protección para el pie, comúnmente era una simple sandalia, una suela atada con una correa. La parte superior del pie quedó así expuesta, y necesariamente se calentó y ensució con el polvo fino y abrasador de los caminos. Se produjo así mucha incomodidad, y el primer deber de un anfitrión era ocuparse de su remoción.

Se ordenó a un esclavo que se quitara las sandalias y se lavara los pies [9]. Y para que esto se hiciera, el invitado o se sentaba en el diván designado para él a la mesa, o se recostaba con los pies sobresaliendo del extremo, para que el esclavo, volviendo con el cántaro y la palangana, pudiera [10] vierta agua fría suavemente sobre ellos. Tan necesaria para consolar era esta atención que nuestro Señor reprochó al fariseo que lo había invitado a cenar con una falta de cortesía porque lo había omitido.

En ocasiones ordinarias es probable que los discípulos desempeñaran este humilde oficio por turnos, donde no había esclavo que lo desempeñara para todos. Pero esta noche, cuando se reunieron para la última cena, todos ocuparon sus lugares a la mesa con una estudiada ignorancia de la necesidad, una fingida inconsciencia de que se requería tal atención. Por supuesto, la jarra de agua fría, la palangana y la toalla se habían colocado como parte del equipamiento necesario del comedor; pero ninguno de los discípulos traicionó la más mínima conciencia de que entendía que existía tal costumbre.

¿Por qué fue esto? Porque, como nos dice Lucas 22:24 ( Lucas 22:24 ), "se había suscitado entre ellos una contienda sobre cuál de ellos es el mayor". Comenzando, tal vez, por discutir las perspectivas del reino de su Maestro, habían pasado a comparar la importancia de esta o aquella facultad para promover los intereses del reino, y habían terminado por alusiones personales fácilmente reconocibles e incluso el enfrentamiento directo del hombre contra hombre.

La suposición de superioridad por parte de los hijos de Zebedeo y otros fue puesta en duda, y de repente apareció cómo esta suposición había irritado a los demás y les había irritado las mentes. El hecho de que surja una discusión de este tipo puede ser decepcionante, pero era natural. Todos los hombres están celosos de su reputación y anhelan que se les dé crédito por su talento natural, su habilidad adquirida, su posición profesional, su influencia o, en todo caso, su humildad.

Entonces, acalorados, enojados y llenos de resentimiento, estos hombres se apresuran a entrar en el comedor y se sientan como otros colegiales malhumorados. Entraron en tropel en la habitación y obstinadamente tomaron sus lugares; y luego vino una pausa. El que lavara los pies a los demás era declararse siervo de todos; y eso fue precisamente lo que cada uno resolvió que él, por su parte, no haría. Ninguno de ellos tenía el humor suficiente para ver lo absurdo de la situación.

Ninguno de ellos era lo suficientemente sensible como para avergonzarse de mostrar tal temperamento en la presencia de Cristo. Allí se sentaron, mirando a la mesa, mirando al techo, arreglando su vestido, cada uno resuelto en esto: que él no sería el hombre que se considerara el sirviente de todos.

Pero este calor malsano les incapacita para escuchar lo que su Señor tiene que decirles esa última noche. Ocupados como están, no por la ansiedad acerca de Él ni por el deseo absorbente de la prosperidad de Su reino, sino por ambiciones egoístas que los separan por igual de Él y unos de otros, ¿cómo pueden recibir lo que Él tiene que decir? Pero, ¿cómo va a llevarlos a un estado mental en el que puedan escucharlo completa y devotamente? ¿Cómo apagará sus ardientes pasiones y despertará en ellos la humildad y el amor? “Se levantó de la mesa de la cena, se despojó de sus mantos, tomó una toalla y se ciñó.

Después de eso, vertió agua en la palangana, y comenzó a lavar los pies de los discípulos y a secarlos con la toalla con que estaba ceñido. "Cada acción separada es un nuevo asombro y una vergüenza más profunda para los discípulos desconcertados y con la conciencia afligida. . "¿Quién no puede imaginarse la escena, - los rostros de Juan, Santiago y Pedro; el intenso silencio, en el que cada movimiento de Jesús era dolorosamente audible; la mirada furtiva de Él, mientras se levantaba, para ver qué haría; la repentina punzada de autorreproche al percibir lo que significaba; la amarga humillación y la ardiente vergüenza? "

Pero no solo se anota el tiempo, para que podamos percibir la relevancia del lavamiento de pies, sino que el evangelista se aparta de su costumbre habitual y describe el estado de ánimo de Jesús para que podamos penetrar más profundamente en el significado de la acción. Alrededor de esta escena en la sala de la cena, San Juan pone luces que nos permiten ver su variada belleza y gracia. Y, en primer lugar, quiere que nos demos cuenta de lo que parece haberle sorprendido principalmente cuando reflexionaba de vez en cuando sobre esta última noche: que Jesús, incluso en estas últimas horas, estaba completamente poseído y gobernado por el amor.

Aunque sabía "que había llegado su hora para partir de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin". La profunda oscuridad de la noche que se avecinaba ya estaba tocando el espíritu de Jesús con su sombra. Ya el dolor de la traición, la desolación solitaria de la deserción de sus amigos, la exposición indefensa a hombres feroces, injustos y despiadados, la miseria no probada de la muerte y la disolución, el juicio crítico de su causa y de todo el trabajo de su vida, estas y muchas ansiedades que no se pueden imaginar, se derramaban sobre Su espíritu, ola tras ola.

Si alguna vez un hombre pudo haber sido excusado por estar absorto en sus propios asuntos, Jesús era ese hombre. Al borde de lo que él sabía que era el pasaje crítico en la historia del mundo, ¿qué tenía que hacer atendiendo al consuelo y ajustando las tontas diferencias de unos pocos hombres indignos? Con el peso de un mundo en Su brazo, ¿iba a tener las manos libres para una atención tan insignificante como esta? Con toda Su alma presionada por la carga más pesada jamás impuesta sobre el hombre, ¿era de esperar que Él se apartara ante tal llamado?

Pero su amor hizo que pareciera que no se desviaba en absoluto. Su amor lo había hecho completamente suyo, y aunque estaba al borde de la muerte, estaba desentendido de hacerles el más mínimo servicio. Su amor era amor, devoto, perdurable, constante. Los había amado y todavía los amaba. Era su condición la que lo había traído al mundo, y su amor por ellos era lo que lo llevaría a través de todo lo que tenía por delante.

El mismo hecho de que se mostraran todavía tan celosos e infantiles, tan incapaces de lidiar con el mundo, atrajo Su afecto hacia ellos. Él partía del mundo y ellos permanecían en él, expuestos a toda su oposición y destinados a soportar el peso de la hostilidad dirigida contra Él. ¿Cómo, entonces, podría compadecerse de ellos y fortalecerlos? Nada es más conmovedor en un lecho de muerte que ver a la víctima escondiéndose y haciendo a la ligera su propio dolor, y volviendo la atención de quienes lo rodean lejos de él hacia ellos mismos, y haciendo arreglos, no para su propio alivio, sino para el comodidad futura de los demás. Esto, que a menudo ha empañado con lágrimas los ojos de los transeúntes, golpeó a Juan cuando vio a su Maestro ministrando a las necesidades de sus discípulos, aunque sabía que su propia hora había llegado.

Otra luz lateral que sirve para resaltar todo el significado de esta acción es la conciencia de Jesús de su propia dignidad. "Jesús, sabiendo que el Padre había entregado todas las cosas en sus manos, y que había salido de Dios y va a Dios", se levantó de la cena, tomó una toalla y se ciñó. No fue en el olvido de su origen divino, sino en plena conciencia de él, desempeñó esta función servil.

Así como Él se había despojado de la "forma de Dios" al principio, despojándose de la gloria externa que acompañaba a la Divinidad reconocida, y había tomado sobre Él la forma de un siervo, así ahora Él "se quitó las vestiduras y se ciñó a sí mismo, "asumiendo la apariencia de un esclavo doméstico. Para un pescador, verter agua sobre los pies de un pescador no era una gran condescendencia; pero que Él, en cuyas manos están todos los asuntos humanos y cuyo pariente más cercano es el Padre, deba condescender así es de un significado incomparable.

Es este tipo de acción la que conviene a Aquel cuya conciencia es Divina. La dignidad de Jesús no solo aumenta enormemente la belleza de la acción, sino que arroja nueva luz sobre el carácter divino.

Otra circunstancia más que a Juan le pareció acentuar la gracia del lavamiento de los pies era esta: que Judas estaba entre los invitados y que "el diablo había puesto ahora en el corazón de Judas Iscariote, el hijo de Simón, para traicionarlo". Por fin se había formado en la mente de Judas la idea de que el mejor uso que podía hacer de Jesús era vendérselo a sus enemigos. Sus esperanzas de ganar en el reino mesiánico finalmente se arruinaron, pero aún podría sacar algo de Jesús y salvarse de toda implicación en un movimiento mal visto por las autoridades.

Claramente comprendió que todas las esperanzas de un reino temporal se habían desvanecido. Probablemente no tenía la fuerza mental suficiente para decir con franqueza que se había unido a la compañía de discípulos con un entendimiento falso, y ahora tenía la intención de volver tranquilamente a su comercio en Kerioth. Si pudiera disolver todo el movimiento, su descontento estaría justificado y también sería considerado un útil servidor de la nación.

Entonces se vuelve traidor. Y Juan no lo blanquea, sino que claramente lo tilda de traidor. Ahora, mucho se le puede perdonar a un hombre; pero traición: qué se debe hacer con ella; con el hombre que usa el conocimiento que solo un amigo puede tener, para traicionarte a tus enemigos? Supongamos que Jesús lo hubiera desenmascarado ante Pedro y el resto, ¿alguna vez habría salido vivo de esa habitación? En lugar de desenmascararlo, Jesús no hace ninguna diferencia entre él y los demás, se arrodilla junto a su lecho, toma sus pies en Sus manos, los lava y seca suavemente.

Por difícil que sea entender por qué Jesús eligió a Judas al principio, no cabe duda de que a lo largo de su relación con él había hecho todo lo posible para ganarlo. El tipo de trato que Judas había recibido en todo momento puede inferirse del trato que recibió ahora. Jesús sabía que era un hombre humilde e impenitente; Sabía que en ese mismo momento no estaba en armonía con la pequeña compañía, falso, conspirando, con la intención de salvarse trayendo la ruina a los demás.

Sin embargo, Jesús no lo denunciará ante los demás. Su única arma es el amor. Conquistas que no pueda lograr con esto, no las logrará en absoluto. En la persona de Judas está presente para Él la máxima malignidad que el mundo puede mostrar, y Él la afronta con bondad. Bueno, ¿puede Asti? exclamar: "Jesús a los pies del traidor, ¡qué cuadro! ¡Qué lecciones para nosotros!"

La vergüenza y el asombro cerraron la boca de los discípulos, y ni un solo sonido rompió la quietud de la habitación, sino el tintineo y el tintineo del agua en la palangana mientras Jesús iba de un lecho a otro. Pero el silencio se rompió cuando se acercó a Pedro. La profunda reverencia que los discípulos habían contraído por Jesús se delata en la incapacidad de Pedro de permitirle que le tocara los pies. Pedro no pudo soportar que los lugares de amo y siervo fueran así invertidos.

Siente ese encogimiento y repulsión que sentimos cuando una persona delicada o una muy por encima de nosotros en posición procede a hacer algún servicio del que nosotros mismos nos encogeríamos como si estuviéramos debajo de nosotros. Que Peter debería haber levantado los pies, haberse levantado en el sofá y haber exclamado: "Señor, ¿de verdad te propones lavarme los pies?" es su mérito, y justo lo que deberíamos haber esperado de un hombre al que nunca le faltaron impulsos generosos.

Nuestro Señor, por tanto, le asegura que se le quitarán los escrúpulos y que en breve se le explicará lo que no podía entender. Trata los escrúpulos de Pedro tanto como trató los del Bautista cuando Juan dudó en bautizarlo. Permítanme, dice Jesús, hacerlo ahora, y les explicaré Mi razón cuando haya terminado de lavarlos a todos. Pero esto no satisface a Peter. Sale con uno de sus discursos directos y apresurados: "¡Señor, no me lavarás los pies jamás!". Él sabía mejor que Jesús, es decir, lo que debía hacerse.

Jesús se equivocó al suponer que se podía dar alguna explicación. Apresurado, seguro de sí mismo, sabiendo mejor que nadie, Peter una vez más cometió una grave falta. El primer requisito de un discípulo es la total entrega de sí mismo. Los otros habían permitido mansamente que Jesús les lavara los pies, con el corazón lastimado por la vergüenza que tenían, y apenas podían dejar que sus pies reposaran en sus manos; pero Peter debe mostrarse de otra manera.

Su primera negativa fue fácilmente perdonada como un impulso generoso; la segunda es una expresión obstinada, orgullosa y de justicia propia, y fue inmediatamente recibida por la rápida reprimenda de Jesús: "Si no te lavo, no tendrás parte conmigo".

Superficialmente, estas palabras podrían haber sido entendidas como una indicación a Pedro de que, si deseaba participar de la fiesta preparada, debía permitir que Jesús le lavara los pies. A menos que estuviera dispuesto a salir de la habitación y considerarse un paria de esa compañía, debía someterse al lavado de pies al que se habían sometido sus amigos y compañeros invitados. Hubo eso en el tono de nuestro Señor que despertó a Pedro para ver cuán grande y dolorosa sería esa ruptura.

Casi oye en las palabras una sentencia de expulsión pronunciada sobre sí mismo; y tan rápidamente como se había apartado del toque de Cristo, tan rápidamente ahora corre hacia el extremo opuesto y ofrece todo su cuerpo para que lo laven - "no solo mis pies, sino mis manos y mi cabeza". Si este lavamiento significa que somos Tus amigos y socios, déjame que me lave, porque cada parte de mí es Tuya. Aquí de nuevo Peter se dejó llevar por un impulso ciego, y aquí nuevamente se equivocó.

¡Si tan solo hubiera estado callado! ¡Si tan solo pudiera haberse mordido la lengua! ¡Si tan solo hubiera permitido que su Señor se las arreglara sin su interferencia y sugerencia en cada punto! Pero esto era precisamente lo que Peter todavía no había aprendido a hacer. En los años posteriores aprendería la mansedumbre; debía aprender a someterse mientras otros lo ataban y lo llevaban a donde quisieran; pero hasta ahora eso le era imposible.

El plan de su Señor nunca es lo suficientemente bueno para él; Jesús nunca tiene exactamente la razón. Lo que Él propone siempre debe ser superado por la sabiduría superior de Pedro. ¡Qué ráfagas de vergüenza deben haber invadido el alma de Peter cuando miró hacia atrás en esta escena! Sin embargo, nos interesa más admirar que condenar el fervor de Pedro. ¡Cuán bienvenido a nuestro Señor al pasar del corazón frío y traicionero de Judas debe haber sido este estallido de devoción entusiasta! "Señor, si el lavado es un símbolo de que soy Tuyo, lávate las manos, la cabeza y los pies".

Jesús arroja una nueva luz sobre su acción en su respuesta: "El que está lavado, no necesita sino lavarse los pies, sino que está completamente limpio; y vosotros estáis limpios, pero no todos". Las palabras habrían revelado más fácilmente el significado de Cristo si hubieran sido literalmente traducidas: El que se ha bañado no necesita sino lavarse los pies. El uso diario del baño hacía innecesario lavar más que los pies, que se ensuciaban al caminar del baño al comedor.

Pero el hecho de que Cristo tenía en vista al lavar los pies de los discípulos algo más que la mera limpieza y consuelo corporales se desprende claramente de su observación de que no todos estaban limpios. Todos habían disfrutado del lavado de pies, pero no todos estaban limpios. Los pies de Judas estaban tan limpios como los pies de Juan o Pedro, pero su corazón era inmundo. Y lo que Cristo pretendía cuando se ciñó con la toalla y tomó el cántaro no fue simplemente lavar la tierra de sus pies, sino lavar de sus corazones los sentimientos duros y orgullosos que eran tan desagradables para esa noche de comunión y tan amenazante. a su causa.

Mucho más necesario para su felicidad en la fiesta que el consuelo de pies frescos y limpios fue su afecto y estima restaurados el uno por el otro, y esa humildad que ocupa el lugar más bajo. Jesús muy bien pudo haber comido con hombres que no se habían lavado; pero no podía comer con hombres que se odiaban unos a otros, mirando ferozmente al otro lado de la mesa, negándose a responder o pasar lo que se les pedía, mostrando en todos los sentidos malicia y amargura de espíritu.

Sabía que en el fondo eran buenos hombres; Sabía que, con una excepción, lo amaban a Él ya los demás; Sabía que en conjunto estaban limpios, y que ese mal genio con el que ahora entraban en la habitación no era más que tierra contraída durante una hora. Pero no obstante, debe lavarse. Y efectivamente lo lavó lavándoles los pies.Porque, ¿había un hombre entre ellos que, cuando vio a su Señor y Maestro inclinado a los pies de su camilla, no hubiera cambiado de buena gana con Él? ¿Hubo alguno de ellos que no fue ablandado y quebrantado por la acción del Señor? ¿No es cierto que la vergüenza debe haber expulsado el orgullo de todos los corazones? ¿Que se pensaría muy poco en los pies, pero que el cambio de sentimiento sería marcado y evidente? De un grupo de hombres enojados, orgullosos, insolentes, implacables y resentidos, en cinco minutos se convirtieron en una compañía de discípulos del Señor humildes, mansos y amorosos, cada uno pensando con dificultad en sí mismo y estimando mejor a los demás.

Fueron limpiados eficazmente de la mancha que habían contraído y pudieron disfrutar de la Última Cena con conciencia pura, con un afecto restaurado y aumentado el uno por el otro, y con una adoración más profunda por la maravillosa sabiduría y la gracia omnipresente de su Maestro. .

Jesús, entonces, no confunde la contaminación presente con la impureza habitual, ni la mancha parcial con la inmundicia total. Él sabe a quién ha elegido. Entiende la diferencia entre la alienación profundamente arraigada del espíritu y el estado de ánimo pasajero que por el momento perturba la amistad. Él distingue entre Judas y Pedro: entre el hombre que no ha estado en el baño y el hombre cuyos pies están sucios al caminar desde él; entre el que en el fondo no se conmueve ni impresiona por Su amor, y el que por un espacio ha caído de la conciencia de él.

Él no supone que por haber pecado esta mañana no tengamos una verdadera raíz de gracia en nosotros. Él conoce el corazón que le llevamos; y si en el presente prevalecen sentimientos indignos, Él no malinterpreta como los hombres pueden, y de inmediato nos despide de Su compañía. Él reconoce que nuestros pies necesitan ser lavados, que nuestra actual mancha debe ser eliminada, pero no por eso cree que debemos estar todos lavados y que nunca hemos sido rectos de corazón con Él.

Entonces, Cristo busca eliminar estas manchas presentes, para que nuestra comunión con Él no se avergüence; y que nuestro corazón, restaurado a la humildad y la ternura, pueda estar en condiciones de recibir la bendición que Él otorgaría. No es suficiente ser perdonado una vez, comenzar el día "limpio hasta la médula". Tan pronto como damos un paso en la vida del día, nuestras pisadas levantan una pequeña nube de polvo que no se asienta sin mancharnos.

Nuestro temperamento está alterado, y de nuestros labios salen palabras que hieren y exasperan. De una forma u otra mancha se adhiere a nuestra conciencia, y nos alejamos de la comunión cordial y abierta con Cristo. Todo esto les sucede a quienes en el fondo son tan verdaderos amigos de Cristo como aquellos primeros discípulos. Pero debemos hacer que estas manchas se eliminen igual que lo hicieron. Humildemente debemos reconocerlos, y aceptar humildemente su perdón y regocijarnos en su remoción.

Como estos hombres tuvieron vergüenza de poner sus pies en las manos de Cristo, así debemos hacerlo nosotros. Así como Sus manos tuvieron que entrar en contacto con los pies sucios de los discípulos, así también Su naturaleza moral ha entrado en contacto con los pecados de los cuales Él nos limpia. Su corazón es más puro que sus manos, y rehuye más el contacto con la contaminación moral que con la física; y, sin embargo, sin cesar lo ponemos en contacto con tal contaminación.

Cuando consideramos cuáles son esas manchas de las que debemos pedirle a Cristo que nos lave, nos sentimos tentados a exclamar con Pedro: "¡Señor, no me lavarás los pies jamás!" Así como estos hombres deben haber temblado de vergüenza a través de toda su naturaleza, así también nosotros cuando vemos a Cristo inclinarse ante nosotros para lavar una vez más la contaminación que hemos contraído; cuando ponemos nuestros pies manchados con los caminos de vida fangosos y polvorientos en Sus manos sagradas; cuando vemos la gracia sin quejas e irreprochables con que Él realiza para nosotros este humilde y doloroso oficio.

Pero solo así estamos preparados para la comunión con Él y entre nosotros. Solo admitiendo que necesitamos ser limpiados y permitiéndole humildemente que nos limpie, llegamos a una verdadera comunión con Él. Con el espíritu humilde y contrito que ha derribado todas las barreras del orgullo y admite libremente Su amor y se regocija en Su santidad, Él permanece. Quien se siente a la mesa de Cristo, debe sentarse limpio; puede que no haya salido limpio, incluso cuando esos primeros invitados no estaban limpios, pero debe permitir que Cristo lo limpie, debe permitir honestamente que Cristo quite de su corazón, de su deseo y propósito, todo lo que Él considera contaminante.

Pero nuestro Señor no se contentó con dejar que Su acción hablara por sí misma; Explica expresamente ( Juan 13:12 ) el significado de lo que había hecho ahora. Quería decir que debían aprender a lavarse los pies los unos a los otros, a ser humildes y estar dispuestos a servirse unos a otros incluso cuando el servicio parecía comprometer su dignidad [11]. Ningún discípulo de Cristo necesita ir muy lejos para encontrar pies que necesiten ser lavados, pies manchados o sangrando por los caminos duros que se han pisado.

Para rescatar a los hombres de las dificultades en que los ha metido el pecado o la desgracia, para limpiar parte de la tierra de la vida de los hombres, para hacerlos más puros, más dulces, más dispuestos a escuchar a Cristo, incluso sin ostentación de hacer los pequeños servicios que cada uno. La hora exige - es seguir a Aquel que se ciñe con el delantal del esclavo. Siempre que condescendemos así, llegamos a ser como Cristo. Al ponerse en el lugar del siervo, nuestro Señor ha consagrado todo servicio.

El discípulo que luego lavara los pies a los demás sentiría que representaba a Cristo y sugeriría a las mentes de los demás la acción de su Señor; y siempre que dejamos a un lado la dignidad convencional con la que estamos vestidos y nos ceñimos para hacer lo que otros desprecian, sentimos que estamos haciendo lo que Cristo haría y que verdaderamente lo representamos.

NOTAS AL PIE:

[7] Compárese con Marco 6:2 , genomenou sabbatou ; y el latín " posita mensa ".

[8] Ver Juan 13:2 .

[9] hypolyete, paides, kai aponizete .

[10] El " t ?? sht " y el " ibr" ek "de la Palestina moderna.

[11] Para el lavamiento formal de los pies por el gran limosnero, el Papa u otros funcionarios, véanse las Cartas de Agustín LV .; Arte Herzog. Fusswaschung ; Dict de Smith . de Christian Antiq. Arte. Jueves Santo .

Versículos 18-30

VII. JUDAS.

"No hablo de todos vosotros; sé a quién he escogido; pero para que se cumpla la Escritura: El que come de mi pan, alzó contra mí su calcañar. Desde ahora os digo antes que suceda, que cuando Sucedido, podéis creer que Yo soy. De cierto, de cierto os digo: El que recibe al que yo envíe, a mí me recibe; y el que me recibe a mí, recibe al que me envió. turbado en el espíritu, y testificó, y dijo: De cierto, de cierto os digo, que uno de vosotros me entregará.

Los discípulos se miraron unos a otros, dudando de quién hablaba. En la mesa, reclinado en el seno de Jesús, estaba uno de sus discípulos, a quien Jesús amaba. Simón Pedro, por tanto, le hace señas y le dice: Dinos de quién habla. Él, recostado como estaba, en el pecho de Jesús, le dijo: Señor, ¿quién es? Jesús, pues, respondió: Él es por quien mojaré el bocado y se lo daré.

Así que, mojado el bobo, lo toma y se lo da a Judas, hijo de Simón Iscariote. Y después del bocado, Satanás entró en él. Jesús le dijo: Lo que haces, hazlo pronto. Ahora bien, ninguno de los que estaban a la mesa sabía con qué intención le había dicho esto. Para algunos, porque Judas tenía la bolsa, Jesús le dijo: Compra lo que necesitemos para la fiesta; o que diera algo a los pobres. Luego, habiendo recibido el bocado, salió enseguida: y era de noche. "- Juan 13:18 .

Cuando Jesús hubo lavado los pies de los discípulos, aparentemente en un silencio sepulcral salvo por la interrupción de Pedro, reanudó las partes de Su vestido que había dejado a un lado y se reclinó en la mesa ya preparada para la cena. Cuando comenzó la comida, y mientras explicaba el significado de su acto y la lección que deseaba que aprendieran de él, Juan, que estaba sentado a la mesa junto a él, vio que su rostro no mostraba la expresión de alegría festiva, ni siquiera de serenidad tranquila, pero estaba empañado por una profunda preocupación y dolor.

La razón de esto fue evidente de inmediato: ya, mientras lavaba los pies de Pedro, había despertado la atención y excitado las conciencias de los discípulos al insinuar que en algunos de ellos, al menos, si no en más, aún estaba la culpa impura, aunque todos participaron en el lavado simbólico. Y ahora, en su explicación del lavamiento de pies, repite esta limitación y advertencia, y también señala la naturaleza precisa de la culpa, aunque todavía no señala a la persona culpable.

"No hablo de todos vosotros; sé a quién he escogido; no me engañé; pero era necesario que esta parte del propósito de Dios se cumpliera, y que esta Escritura, 'El que come pan conmigo, alzó. su calcañar contra Mí, "recibe cumplimiento en Mí".

Era imposible que Jesús comiera tranquilamente del mismo plato con el hombre que sabía que ya lo había vendido a los sacerdotes; era injusto para los otros discípulos y una violencia para sus propios sentimientos permitir que un hombre así permaneciera más en su compañía. Pero nuestro Señor no nombra al traidor ni lo denuncia; lo destaca y lo envía de la mesa a su odiosa misión mediante un proceso que dejó a todos los que estaban sentados a la mesa sin saber qué tarea le habían enviado.

En este proceso hubo tres pasos. En primer lugar, nuestro Señor indicó que entre los discípulos había un traidor. Con consternación, estos hombres sinceros escuchan la afirmación firmemente pronunciada "uno de ustedes me entregará" ( Juan 13:21 ). Todos, como nos informa otro evangelista, estaban sumamente tristes y se miraban unos a otros con desconcierto; e incapaz de detectar la mirada consciente de culpa en el rostro de cualquiera de sus compañeros, o de recordar alguna circunstancia que pudiera hacer sospechar siquiera a alguno de ellos, cada uno, consciente de la profunda e insondable capacidad para el mal en su propio corazón, puede pero pregúntale francamente al Maestro: "Señor, ¿soy yo?" Es una cuestión que prueba a la vez su conciencia de inocencia real y posible culpa.

Fue una bondad en el Señor darles a estos hombres genuinos, que iban a pasar tan pronto por la prueba por Su causa, la oportunidad de descubrir cuánto lo amaban y cuán estrechamente unidos se habían vuelto sus corazones con Él. Esta pregunta de ellos expresaba el profundo dolor y vergüenza que les producía el solo pensamiento de la posibilidad de que le fueran falsos. Deben estar exentos de esta carga a todos los peligros.

Y de esta conmoción de la sola idea de ser infieles sus corazones retrocedieron hacia Él con una ternura entusiasta que hizo de este momento posiblemente un pasaje tan conmovedor como cualquiera de los que ocurrieron esa noche agitada. Pero hubo uno de ellos que no se unió a la pregunta ". Señor, ¿soy yo? "- ¿De lo contrario, no habría roto nuestro Señor el silencio? Los Doce siguen dudando, ninguno se da cuenta en el afán de interrogar a quien no ha preguntado, cada uno solo se alegra de saber que él mismo no está acusado.

El segundo paso en el proceso se registra en el capítulo 26 de Mateo, donde leemos que, cuando los discípulos preguntaron "Señor, ¿soy yo?" Jesús respondió: "El que moje conmigo su mano en el plato, me entregará". Era una gran compañía, y necesariamente había varios platos en la mesa, por lo que probablemente había otros tres usando el mismo plato que nuestro Señor: Juan sabemos que estaba a su lado; Peter estaba lo bastante cerca de John para hacerle señas y susurrarle; Judas también estaba cerca de Jesús, puesto que siempre ocupó como tesorero y proveedor de la empresa, o en el que se lanzó esta noche con el propósito de protegerse más eficazmente de las sospechas. El círculo de sospecha se reduce así a uno o dos que no sólo eran tan íntimos como para estar comiendo en la misma mesa,

El tercer paso en el proceso de descubrimiento se llevó a cabo casi simultáneamente con este. El impaciente Pedro, que tantas veces sin saberlo había ofendido a su Maestro, está resuelto a descubrir definitivamente a quién se apunta y, sin embargo, no se atreve a decirle a Cristo: "¿Quién es?" Por lo tanto, le hace señas a Juan para que le pregunte a Jesús en privado, mientras está acostado junto a él. Juan se inclina un poco hacia Jesús y susurra la pregunta definitiva "¿Quién es?" y Jesús al oído del discípulo amado susurra la respuesta: "A él le daré un bocado cuando lo haya mojado.

"Y cuando hubo mojado el bobo, se lo dio a Judas Iscariote. Esto le revela a Juan, pero a nadie más, quién era el traidor, porque dar el bobo en esa mesa no era más que entregar un plato. o la oferta de cualquier artículo de comida está en cualquier mesa. Solo Juan conocía el significado de esto. Pero Judas ya se había alarmado por la reducción del círculo de sospechas, y posiblemente por el momento había dejado de sumergir en el mismo plato con Jesús. , para que no se le identifique con el traidor.

Jesús, por tanto, se sumerge para él y le ofrece el bocado que él mismo no tomará, y la mirada que acompaña el acto, así como el acto mismo, le muestra a Judas que su traición está descubierta. Por lo tanto, retoma mecánicamente en una forma algo más fría la pregunta del resto y dice: "Maestro, ¿soy yo?" Su miedo somete su voz a un susurro, que sólo Juan y el Señor escuchan; y la respuesta: "Tú lo has dicho.

Que lo hagas, hazlo rápidamente, "es igualmente desapercibido para los demás. Judas no debe temer la violencia de sus manos; solo Juan conoce el significado de su abrupto levantarse y salir apresuradamente de la habitación, y Juan ve que Jesús desea que él pase desapercibido. El resto, por tanto, sólo pensaba que Judas salía a hacer unas compras finales que se habían olvidado, o para cuidar a los pobres en esta época de fiesta.

Pero John vio de otra manera. "El traidor", dice, "salió inmediatamente; y era de noche". Mientras su figura sigilosa y de mal agüero se deslizaba fuera de la cámara, la repentina noche del crepúsculo oriental había caído sobre la compañía; la tristeza, el silencio y la tristeza cayeron sobre el espíritu de Juan; la hora de las tinieblas había caído por fin en medio de esta tranquila fiesta.

Este pecado de Judas nos presenta uno de los problemas de vida y carácter más desconcertantes que jamás hayan producido las extrañas circunstancias de este mundo. Primero que nada, miremos la conexión de esta traición con la vida de Cristo, y luego consideremos la fase del carácter exhibida en Judas. En relación con la vida de Cristo, la dificultad estriba en comprender por qué la muerte de Cristo iba a producirse de esta manera particular de traición entre sus propios seguidores.

Se puede decir que sucedió "que se cumpliera la Escritura", que se cumpliera esta predicción especial del Salmo 41. Pero, ¿por qué se hizo tal predicción? Por supuesto, fue el evento el que determinó la predicción, no la predicción que determinó el evento. ¿Fue, entonces, un accidente que Jesús fuera entregado a las autoridades de esta manera particular? ¿O hubo algún significado en él que justifique que se destaque tanto en la narrativa? Ciertamente, si nuestro Señor iba a entrar en contacto con la forma más dolorosa de pecado, debía tener experiencia de traición.

Había conocido el dolor que trae la muerte a los supervivientes; Había conocido el dolor y la decepción de ser resistido por hombres estúpidos, obstinados y de mal corazón; pero si iba a conocer la mayor de las miserias que el hombre puede infligir sobre el hombre, debe ponerse en contacto con alguien que pueda aceptar Su amor, comer Su pan, estrechar Su mano con seguridad de fidelidad y luego venderlo.

Cuando nos esforzamos por poner ante nuestras mentes una idea clara del carácter de Judas, y para comprender cómo podría desarrollarse tal carácter, tenemos que reconocer que podríamos desear algunos hechos más para certificarnos de lo que podemos ahora. sólo una conjetura. Evidentemente, debemos partir de la idea de que, con una extraordinaria capacidad de maldad, Judas tenía también inclinaciones más que ordinarias hacia el bien.

Era un apóstol y, debemos suponer, había sido llamado a ese cargo por Cristo con la impresión de que poseía dones que lo harían muy útil a la comunidad cristiana. Él mismo estaba tan impresionado con Cristo como para seguirlo: haciendo esos sacrificios pecuniarios de los que Pedro se jactaba y que debieron haber sido especialmente dolorosos para Judas. De hecho, es posible que haya seguido a Jesús como una especulación, esperando recibir riqueza y honor en el nuevo reino; pero este motivo se mezcló con el apego a la persona de Cristo que tenían todos los Apóstoles, y se mezcla en una forma diferente con el discipulado de todos los cristianos.

Con este motivo, por lo tanto, probablemente se mezcló en la mente de Judas el deseo de estar con Aquel que pudiera protegerlo de las malas influencias; juzgó que con Jesús encontraría ayuda continua contra su naturaleza más débil. Posiblemente deseaba, mediante un audaz abandono del mundo, deshacerse para siempre de su codicia. El hecho de que los otros Apóstoles confiaran en Judas se manifiesta por el hecho de que a él le encomendaron su fondo común, no a Juan, cuya naturaleza soñadora y abstraída no lo capacitó para asuntos prácticos minuciosos; no a Peter, cuya naturaleza impulsiva a menudo podría haber llevado a la pequeña compañía a dificultades; ni siquiera a Mateo, acostumbrado como estaba a las cuentas; sino a Judas, que tenía los hábitos económicos, la aptitud para las finanzas, el amor al regateo, que habitualmente van de la mano del amor al dinero.

Esta facultad práctica para las finanzas y los asuntos en general podría, si se guiara correctamente, haberse convertido en un elemento muy útil en el Apostolado, y podría haber permitido a Judas con más éxito que cualquier otro de los Apóstoles para mediar entre la Iglesia y el mundo. Que Judas en todos los demás aspectos se condujo con circunspección se prueba por el hecho de que, aunque otros Apóstoles incurrieron en el desagrado de Cristo y fueron reprendidos por Él, Judas no cometió ninguna falta flagrante hasta esta última semana.

Incluso hasta el final, sus compañeros apóstoles no lo sospecharon; y hasta el final tuvo una conciencia activa. Su último acto, si no fuera tan espantoso, nos inspiraría algo así como respeto por él: está abrumado por el remordimiento y la vergüenza; su sentimiento de culpa es más fuerte incluso que el amor al dinero que hasta entonces había sido su mayor pasión: se juzga a sí mismo con justicia, ve en lo que se ha convertido y se va a su propio lugar; reconoce como no todo hombre reconoce cuál es su morada adecuada, y se dirige a ella.

Pero este hombre, con sus buenos impulsos, su voluntad resuelta, su conciencia iluminada, sus circunstancias favorables, sus frecuentes sentimientos de afecto hacia Cristo y su deseo de servirle, cometió un crimen tan inigualable en maldad que los hombres prácticamente hacen muy poco intento de estimarlo. o medirlo con sus propios pecados. Comúnmente pensamos en ella como una maldad especial y excepcional, no tanto el producto natural de un corazón como el nuestro y lo que podemos reproducir, sino la obra de Satanás usando a un hombre como su herramienta apenas responsable para lograr un propósito. que no necesita ser efectuado nunca más.

Si preguntamos qué fue precisamente en el crimen de Judas lo que nos hace aborrecerlo, evidentemente su ingrediente más odioso fue su traición. "No fue un enemigo el que me reprochó; entonces podría haberlo soportado; pero fuiste tú, un hombre igual a mí, mi guía y mi conocido". César se defendió hasta que la daga de un amigo lo atravesó; luego, indignado, se cubrió la cabeza con el manto y aceptó su destino.

Puedes perdonar el golpe abierto de un enemigo declarado contra quien estás en guardia; pero el hombre que vive contigo en términos de la mayor intimidad durante años, para que aprenda tus caminos y hábitos, el estado de tus asuntos y tu historia pasada - el hombre en quien confías y te gusta tanto que le comunicas mucho que usted mantiene oculto a los demás y que, aunque todavía profesa su amistad, utiliza la información que ha obtenido para ennegrecer su carácter y arruinar su paz, para herir a su familia o dañar su negocio, - este hombre, ya sabe, ha mucho de qué arrepentirse.

De modo que se puede perdonar a los fariseos que no sabían lo que hacían, y eran en todo los opositores declarados a Cristo; pero Judas se adhirió a Cristo, sabía que su vida era de pura benevolencia, era consciente de que Cristo habría renunciado a cualquier cosa por servirle, se sentía conmovido y orgulloso de vez en cuando por el hecho de que Cristo lo amaba, y sin embargo al mismo tiempo Usó por última vez todos estos privilegios de amistad contra su Amigo.

Y Judas no tuvo escrúpulos en usar este poder que solo el amor de Jesús podría haberle dado, para entregarlo a hombres que sabía que eran inescrupulosos y resueltos a destruirlo. El jardín donde el Señor oró por sus enemigos no era sagrado para Judas; la mejilla que un serafín se ruborizaba al besar y saludar, que era el comienzo del gozo eterno para el discípulo devoto, era mera arcilla común para este hombre en quien Satanás había entrado.

El crimen de Judas está revestido de un horror completamente propio por el hecho de que esta Persona a quien traicionó era el Hijo de Dios y el Salvador del mundo, el Bienamado de Dios y el Amigo de todo hombre. Judas estaba dispuesto a rechazar la bendición más grande que Dios jamás había dado a la tierra: no del todo inconsciente de la majestad de Cristo, Judas presumió de usarlo en un pequeño plan para hacer dinero propio.

El mejor uso que Judas pudo pensar en darle a Jesús, el mejor uso que pudo hacer de Aquel a quien todos los ángeles adoran, fue venderlo por £ 5. [12] No podía sacar nada más de Cristo que eso. Después de conocer y observar durante tres años las diversas formas en que Cristo podía bendecir a las personas, esto fue todo lo que pudo obtener de Él. Y todavía hay tales hombres: hombres para quienes no hay nada en Cristo; hombres que no encuentran nada en Él que les importe con sinceridad; hombres que, aunque se llaman a sí mismos sus seguidores, si se dijera la verdad, estarían más contentos y sentirían que obtendrían ganancias más sustanciales si pudieran convertirlo en dinero.

Tan difícil es comprender cómo cualquier hombre que había vivido como amigo de Jesús podría encontrar en su corazón traicionarlo, resistir las conmovedoras expresiones de amor que se le mostraron y desafiar la terrible advertencia pronunciada en la mesa de la cena. - Tan difícil es suponer que cualquier hombre, por más enamorado que esté, vendería su alma de forma tan deliberada por cinco libras esterlinas, que se ha puesto en marcha una teoría para explicar el crimen mitigando su culpabilidad.

Se ha supuesto que cuando entregó a su Maestro en manos de los principales sacerdotes, esperaba que nuestro Señor se salvaría por un milagro. Sabía que Jesús tenía la intención de proclamar un reino; había estado esperando durante tres años, esperando ansiosamente que llegaran esta proclamación y los logros que la acompañaban. Sin embargo, temía que la oportunidad volviera a pasar: Jesús había sido llevado triunfalmente a la ciudad, pero parecía indispuesto a aprovechar esta excitación popular para obtener alguna ventaja temporal.

Judas estaba cansado de esta inactividad: ¿no podría él mismo llevar las cosas a una crisis entregando a Jesús en manos de sus enemigos y obligándolo así a revelar su poder real y afirmar por milagro su realeza? En corroboración de esta teoría, se dice que es cierto que Judas no esperaba que Jesús fuera condenado; porque cuando vio que estaba condenado se arrepintió de su acto.

Esta parece una visión superficial del remordimiento de Judas, y un terreno débil sobre el cual construir tal teoría. Un crimen parece una cosa antes, otra después, de su comisión. El asesino espera y desea matar a su víctima, pero ¿con qué frecuencia siente una agonía de remordimiento tan pronto como recibe el golpe? Antes de pecar, es la ganancia que vemos; después de que pecamos, la culpa. Es imposible interpretar el acto de Judas como un acto equivocado de amistad o impaciencia; los términos en los que se habla de él en las Escrituras prohíben esta idea; y uno no puede suponer que un hombre perspicaz como Judas pudiera esperar que, aun suponiendo que obligara a nuestro Señor a proclamarse a Sí mismo, su propia participación en el negocio fuera recompensada.

No podía suponer esto después de la terrible denuncia y declaración explícita que aún resonaba en sus oídos cuando se ahorcó: "El Hijo del Hombre va, como está escrito de Él; pero ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del Hombre es entregado! le hubiera valido a ese hombre no haber nacido ".

Entonces debemos ceñirnos a la visión más común de este crimen. La única circunstancia atenuante que se puede admitir es que posiblemente, entre los muchos pensamientos perplejos que tuvo Judas, pudo haber supuesto que Jesús sería absuelto, o al menos no sería castigado con la muerte. Aun así, admitido esto, el hecho es que se preocupaba tan poco por el amor de Cristo, y consideraba tan poco el bien que estaba haciendo, y tenía tan poco honor común en él, que vendió a su Maestro a Sus enemigos mortales.

Y esta monstruosa maldad se debe principalmente a su amor por el dinero. Codicioso por naturaleza, alimentó su carácter maligno durante esos años que llevó la bolsa para los discípulos: mientras los demás se ocupan de asuntos más espirituales, él dedica más de su pensamiento de lo necesario al asunto de recolectar tanto como sea posible; considera que es su competencia especial protegerse a sí mismo ya los demás contra todas "las probables emergencias y cambios de vida".

"Esto lo hace, a pesar de las frecuentes amonestaciones que oye del Señor dirigidas a los demás; y cuando encuentra excusas para su propia avaricia frente a estas amonestaciones, y se endurece contra los mejores impulsos que suscitan en su interior las palabras y la presencia de Cristo, su codicia se arraiga más y más profundamente en su alma. Añádase a esto, que ahora era un hombre decepcionado: los otros discípulos, al encontrar que el reino de Cristo iba a ser espiritual, eran lo suficientemente puros y altivos para ver que su decepción era su gran ganancia.

El amor de Cristo los había transformado, y ser como Él les bastaba; pero Judas todavía se aferraba a la idea de la grandeza y la riqueza terrenales, y encontrar a Cristo no significaba dárselo, estaba amargado y amargado. Vio que ahora, desde esa escena en Betania la semana anterior, su codicia y terrenalidad serían resistidas y también lo traicionarían. Sintió que ya no podría soportar más esta vida asolada por la pobreza, y sintió algo de rabia consigo mismo y con Cristo porque lo habían engatusado por lo que le agradaría decirse a sí mismo que eran falsas pretensiones.

Sentía que su autocontrol se estaba derrumbando; su codicia se estaba apoderando de él; sintió que debía romper con Cristo y sus seguidores; pero al hacerlo, ganaría de inmediato lo que había perdido durante estos años de pobreza, y también se vengaría de quienes lo habían mantenido pobre, y finalmente justificaría su propia conducta al abandonar esta sociedad haciéndola explotar y haciendo que cesara. de entre los hombres.

El pecado de Judas, entonces, nos enseña en primer lugar el gran poder y peligro del amor al dinero. Las meras treinta piezas de plata no habrían bastado para tentar a Judas a cometer un crimen tan vil y negro; pero ahora era un hombre amargado y desesperado, y lo había sido al permitir que el dinero fuera todo para él durante estos últimos años de su vida. Porque el peligro de esta pasión consiste en gran medida en esto: que devora infaliblemente del alma toda emoción generosa y toda aspiración elevada: es la falta de una naturaleza sórdida, una naturaleza pequeña, mezquina, terrenal, una falta que , como todos los demás, puede ser extirpado por la gracia de Dios, pero que es notoriamente difícil de extirpar, y que notoriamente va acompañado o produce otros rasgos de carácter que se encuentran entre los más repulsivos que se encuentran.

El amor al dinero también es peligroso, porque se puede satisfacer fácilmente; En el caso de la mayoría de nosotros, todo lo que hacemos en el mundo día a día está relacionado con el dinero, de modo que tenemos una oportunidad continua y no sólo ocasional de pecar si nos inclinamos al pecado. Se apela a otras pasiones solo de vez en cuando, pero nuestros empleos tocan esta pasión en todos los puntos. No deja largos intervalos, como lo hacen otras pasiones, para el arrepentimiento y la enmienda; pero de manera constante, constante, poco a poco, aumenta en fuerza.

Judas tenía los dedos en la bolsa todo el día; estaba debajo de su almohada y soñó con él toda la noche; y fue esto lo que aceleró su ruina. Y con este llamamiento constante es seguro que triunfará en un momento u otro, si estamos abiertos a ello. Judas no podía suponer que su silencioso autoengrandecimiento al robar pequeñas monedas de la bolsa pudiera llevarlo a cometer tal crimen contra su Señor: así, cada persona codiciosa puede imaginar que su pecado es uno que es asunto suyo, y no lo hará. dañar su profesión religiosa y arruinar su alma como haría una lujuria salvaje o una infidelidad imprudente.

Pero Judas y los que pecan con él al hacer continuamente pequeñas ganancias a las que no tienen derecho, se equivocan al suponer que su pecado es menos peligroso; y por esta razón - que la codicia es más un pecado de la voluntad que los pecados de la carne o de naturaleza apasionada; hay más opciones en él; es más el pecado de todo el hombre que no resiste; y por lo tanto, por encima de todos los demás, se llama idolatría; por encima de todos los demás, prueba que el hombre está en su corazón eligiendo el mundo y no a Dios. Por lo tanto, incluso nuestro Señor mismo habló casi desesperadamente, ciertamente de manera muy diferente, de los hombres codiciosos en comparación con otros pecadores.

La desilusión en Cristo no es algo desconocido entre nosotros. Los hombres todavía profesan ser cristianos que lo son solo en el grado en que lo fue Judas. Esperan algo bueno de Cristo, pero no todo. Se adhieren a Cristo de una manera convencional y relajada, esperando que, aunque son cristianos, no necesitan perder nada por su cristianismo, ni hacer grandes esfuerzos o sacrificios.

Conservan el mando de su propia vida y están dispuestos a ir con Cristo sólo en la medida en que lo encuentren agradable o atractivo. Es posible que el ojo de un observador no pueda distinguirlos de los verdaderos seguidores de Cristo; pero la distinción está presente y es radical. Están buscando usar a Cristo y no están dispuestos a que Él los use. No son total y sinceramente Suyos, sino que simplemente buscan derivar algunas influencias de Él.

El resultado es que un día descubren que, a través de toda su profesión religiosa y su aparente vida cristiana, su pecado característico ha ido cobrando fuerza. Y al encontrar esto, se vuelven hacia Cristo con decepción y rabia en sus corazones, porque se dan cuenta de que han perdido tanto este mundo como el próximo, han perdido muchos placeres y ganancias que podrían haber disfrutado, y sin embargo, no han obtenido ningún logro espiritual. .

Encuentran que la recompensa de la doble ánimo es la perdición más absoluta, que tanto Cristo como el mundo, para ser hechos de algo, requieren al hombre íntegro, y que quien trata de obtener el bien de ambos, no obtiene el bien de ninguno. Y cuando un hombre se despierta y ve que esto es el resultado de su profesión cristiana, no hay un odio mortal al que no lo lleve la amarga decepción de su alma. Él mismo ha sido un engañado y llama a Cristo un impostor. Él sabe que está condenado y dice que no hay salvación en Cristo.

Pero a este desastroso problema, cualquier pecado acariciado también puede conducir a su manera; porque la lección más completa que este pecado de Judas trae consigo es la rapidez del crecimiento del pecado y las enormes proporciones que alcanza cuando el pecador está pecando contra la luz, cuando se encuentra en circunstancias que conducen a la santidad y aún peca. Para descubrir al más perverso de los hombres, para ver la mayor culpabilidad humana, debemos buscar, no entre los paganos, sino entre los que conocen a Dios; no entre las clases sociales libertinas, disolutas y abandonadas, sino entre los Apóstoles.

El bien que había en Judas lo llevó a unirse a Cristo y lo mantuvo asociado con Cristo durante algunos años; pero el diablo de la codicia que fue expulsado por un tiempo regresó y trajo consigo siete demonios peores que él. Había todo en su posición para convencerlo de que no fuera del mundo: los hombres con los que vivía no se preocupaban en lo más mínimo por las comodidades o cualquier cosa que el dinero pudiera comprar; pero en lugar de conquistar su espíritu, se aprovechó de su descuido.

Estaba en una posición pública, susceptible de ser detectado; pero esto, en lugar de hacerlo honesto por fuerza, lo convirtió en el más astuto y estudiadamente hipócrita. Las advertencias solemnes de Cristo, lejos de intimidarlo, solo lo hicieron más hábil para evadir toda buena influencia y facilitaron el camino al infierno. La posición que disfrutó, y por la cual podría haber estado inscrito para siempre entre los más importantes de la humanidad, uno de los doce cimientos de la ciudad eterna, la usó tan hábilmente que el pecador más grande se alegra de que aún no se le haya dejado para cometer. el pecado de Judas.

Si Judas no hubiera seguido a Cristo, nunca podría haber alcanzado el pináculo de la infamia en el que ahora se encuentra para siempre. Con toda probabilidad habría pasado sus días como un pequeño comerciante con pesos falsos en la pequeña ciudad de Kerioth, o, en el peor de los casos, podría haberse convertido en un publicano extorsionador, y haber pasado al olvido con los miles de hombres injustos que han murió y finalmente se vio obligado a dejar ir el dinero que hace mucho tiempo debería haber pertenecido a otros. ¿O si Judas había seguido a Cristo verdaderamente, entonces estaba ante él la más noble de todas las vidas, el más bendito de los destinos? Pero él siguió a Cristo y, sin embargo, llevó consigo su pecado, y de allí su ruina.

NOTAS AL PIE:

[12] Más exactamente, £ 3 10 8, el valor legal de un esclavo.

Versículos 31-38

VIII. JESÚS ANUNCIA SU SALIDA.

"Cuando, pues, salió, dijo Jesús: Ahora es glorificado el Hijo del Hombre, y Dios es glorificado en él; y Dios lo glorificará en sí mismo, y luego lo glorificará. Hijitos, todavía un poco Me buscaréis, y como dije a los judíos: adonde yo voy, vosotros no podéis venir, así os digo ahora: un mandamiento nuevo os doy: que os améis unos a otros, como yo he amado. ustedes, que también se amen unos a otros.

En esto conocerán todos que sois Mis discípulos, si se aman los unos a los otros. Le dijo Simón Pedro: Señor, ¿a dónde vas? Jesús respondió: A donde yo voy, ahora no puedes seguirme; pero seguirás después. Pedro le dijo: Señor, ¿por qué no puedo seguirte incluso ahora? Daré mi vida por ti. Jesús responde: ¿Darás tu vida por mí? De cierto, de cierto te digo que el gallo no cantará hasta que me hayas negado tres veces.

No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas mansiones; si no fuera así, te lo hubiera dicho; porque voy a prepararte un lugar. Y si voy y les preparo un lugar, volveré y los recibiré a Mí; para que donde yo estoy, vosotros también estéis. Y adonde yo voy, sabéis el camino. "- Juan 13:31 - Juan 14:4 .

Cuando Judas se deslizó fuera del comedor en su terrible misión, pareció quitarse un peso del espíritu de Jesús. Las palabras que brotaron de Él, sin embargo, indicaron que Él no sólo sintió el alivio de haberse librado de un elemento perturbador en la empresa, sino que reconoció que se había alcanzado una crisis en Su propia carrera y la había superado con éxito. “Ahora es glorificado el Hijo del Hombre, y Dios es glorificado en él.

"Al enviar a Judas, de hecho se había entregado a la muerte. Había dado el paso que no puede ser retirado, y es consciente de haberlo dado en cumplimiento de la voluntad del Padre. El conflicto en su propia mente se revela sólo por la decisión de la victoria, ningún hombre sano de cuerpo y de mente puede entregarse voluntariamente a morir sin ver claramente otras posibilidades y sin sentir que es duro y doloroso renunciar a la vida.

Jesús había tomado una decisión. Su muerte es el comienzo de Su glorificación. Al elegir la cruz, elige la corona. "El Hijo del Hombre es glorificado" en su perfecta abnegación que gana a todos los hombres para Él; y Dios es glorificado en Él porque este sacrificio es un tributo a la vez a la justicia y al amor de Dios. La Cruz revela a Dios como ninguna otra cosa.

Esta decisión no solo ha glorificado al Hijo del hombre ya Dios a través de Él y en Él, sino que, como consecuencia, "Dios glorificará" al Hijo del hombre "en sí mismo". Lo elevará a participar en la gloria divina. Era bueno que los discípulos supieran que esto resultaría "inmediatamente" de todo lo que su Maestro iba a atravesar ahora; que la perfecta simpatía por la voluntad del Padre que ahora mostraba sería recompensada con la participación permanente en la autoridad de Dios.

Debe ser a través de alguien como su Señor, quien es absolutamente uno con Dios, que Dios cumple Su propósito para con los hombres. Por esta vida y muerte de perfecta obediencia, de absoluta devoción a Dios y al hombre, Cristo necesariamente gana el dominio sobre los asuntos humanos y ejerce una influencia determinante sobre todo lo que ha de ser. En todo lo que Cristo hizo sobre la tierra, Dios fue glorificado; Su santidad, su amor paternal se manifestaron a los hombres: en todo lo que Dios hace ahora sobre la tierra, Cristo será glorificado; la singularidad y el poder de Su vida se harán más manifiestos, la supremacía de Su Espíritu será cada vez más evidente.

Esta glorificación no fue el resultado lejano del sacrificio inminente. Debía datar de la hora actual y comenzar en el sacrificio. Dios lo glorificará "en seguida". "Aún un poquito " iba a estar con sus discípulos. Por eso se dirige tiernamente a ellos, reconociendo su incompetencia, su incapacidad para estar solos, como "niños pequeños"; y en vista de la exhibición de malos sentimientos, e incluso de traición, que los Doce habían dado en ese mismo momento, Su mandamiento, "Amaos los unos a los otros", tiene un significado diez veces mayor.

Os dejo, dice Él: apartad, pues, todo el dolor de corazón y los celos; aferrarse juntos; no dejes que las riñas y las envidias te dividan. Esta iba a ser su salvaguardia cuando los dejara y fuera a donde ellos no podían llegar. "Un mandamiento nuevo os doy: que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros. En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si se aman los unos a los otros".

El mandamiento de amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos no era un mandamiento nuevo. Pero amar "como yo os he amado" era tan nuevo que su práctica bastaba para identificar a un hombre como discípulo de Cristo. La forma y la medida del amor que es posible y que se manda no se pudo entender ni siquiera hasta que se reveló el amor de Cristo. Pero probablemente lo que Jesús tenía aún más directamente a la vista era el amor que uniría a sus seguidores [13] y los convertiría en un cuerpo sólido.

De su vínculo mutuo dependía la existencia misma de la Iglesia cristiana; y este amor de los hombres entre sí, surgido del amor de Cristo por ellos, y debido a su reconocimiento y amor por un Señor común, era algo nuevo en el mundo. El vínculo con Cristo demostró ser más fuerte que todos los demás vínculos, y aquellos que abrigaban un amor común por Él se sintieron atraídos los unos por los otros más estrechamente que incluso los parientes consanguíneos.

De hecho, Cristo, por su amor a los hombres, ha creado un vínculo nuevo, y el más fuerte por el cual los hombres pueden unirse entre sí. Así como la Iglesia cristiana es una institución nueva sobre la tierra, el principio que la forma es un principio nuevo. De hecho, el principio ha sido ocultado a la vista con demasiada frecuencia, si no sofocado, por la institución; muy poco se ha considerado el amor como la única cosa por la que se reconoce al discípulo de Cristo, la única nota de la verdadera Iglesia. Pero es evidente que esta forma de amor era algo nuevo en la tierra [14].

Cuando Jesús hizo el anuncio de su partida con ternura, las mentes de los discípulos se llenaron de consternación. Incluso el optimista y resistente Peter se sintió por un momento asombrado por la inteligencia, y más aún por el anuncio de que no podía acompañar a su Señor. Se le aseguró que algún día lo seguiría, pero en la actualidad esto era imposible. Esto, Peter consideró una reflexión sobre su valentía y fidelidad; y aunque su precipitada confianza en sí mismo sólo unos minutos antes había sido tan severamente reprendida, exclama: "Señor, ¿por qué no puedo seguirte ahora? Daré mi vida por ti.

"Esta era la verdadera expresión del sentimiento actual de Pedro, y al final se le permitió dar prueba de que estas palabras vehementes no eran meras fanfarronadas. Pero todavía no había comprendido en absoluto la separación de su Señor y la singularidad de Su obra. . No sabía exactamente a qué aludía Jesús, pero pensó que un brazo fuerte no estaría fuera de lugar en cualquier conflicto que se avecinaba.Las ofertas que incluso la verdadera fidelidad hace son a menudo solo obstáculos adicionales para los propósitos de nuestro Señor, y cargas adicionales. El debe depender únicamente de Él. Nadie puede aconsejarlo, y nadie puede ayudarlo si no recibe primero de Él Su propio espíritu.

Pedro así reprendido cae en un silencio insólito y no participa más en la conversación. El resto, sabiendo que Peter tiene más coraje que cualquiera de ellos, temen que si ha de caer así, no pueden ser esperanzadores para ellos. Sienten que si se quedan sin Jesús, no tienen fuerza para enfrentarse a los gobernantes, ninguna habilidad para argumentar como la que hizo victorioso a Jesús cuando fue atacado por los escribas, ninguna elocuencia popular que pudiera permitirles ganar al pueblo.

Once hombres indefensos más no podrían estarlo. "Ovejas sin pastor" no era una expresión demasiado fuerte para describir su debilidad y falta de influencia, su incompetencia para realizar cualquier cosa, su incapacidad incluso para mantenerse unidos. Cristo fue su vínculo de unión y la fuerza de cada uno de ellos. Para ser con Él lo dejaron todo. Y al abandonar todo - padre y madre, esposa e hijos, hogar y parentesco y llamamiento - habían encontrado en Cristo ese ciento por uno más incluso en esta vida que Él había prometido.

Él se había ganado tanto sus corazones, había en Él algo tan fascinante, que no sentían ninguna pérdida cuando disfrutaban de Su presencia, y no temían ningún peligro en el que Él fuera su líder. Quizás no habían pensado muy definitivamente en su futuro; se sentían tan confiados en Jesús que se contentaron con dejarle traer su reino como quisiera; estaban tan encantados con la novedad de su vida como sus discípulos, con las grandes ideas que brotaban de sus labios, con las obras maravillosas que hizo, con la nueva luz que derramó sobre todos los personajes e instituciones del mundo, que fueron satisfechos de dejar su esperanza indefinida.

Pero toda esta satisfacción y seguridad secreta de esperanza dependía de Cristo. Hasta el momento no había renunciado a ellos cualquier cosa que podría permitirles tomar ninguna marca en el mundo. Todavía eran muy ignorantes, por lo que cualquier abogado podría enredarlos y desconcertarlos. No habían recibido de Cristo ninguna posición influyente en la sociedad desde la que pudieran influir en los hombres. No había grandes instituciones visibles con las que pudieran identificarse y, por tanto, hacerse conspicuas.

Por lo tanto, con consternación se enteraron de que iba a un lugar donde no podían acompañarlo. Una nube de presagio lúgubre se acumuló en sus rostros mientras yacían alrededor de la mesa y fijaron sus ojos en Él como en alguien cuyas palabras interpretarían de manera diferente si pudieran. Sus miradas ansiosas no son ignoradas. "No se turbe vuestro corazón", dice, "cree en Dios, y también en mí, cree.

"No cedas a pensamientos perturbadores; no supongas que solo te esperan el fracaso, la desgracia, la impotencia y la calamidad. Confía en Dios. En esto, como en todos los asuntos, Él está guiando, gobernando y obrando sus propios fines buenos a través de todos los presentes. el mal. Confía en Él, incluso cuando no puedas penetrar las tinieblas. Es Su parte para llevarte exitosamente a través; es tu parte seguir a donde Él te lleve. No cuestiones, debas y vengas tu alma, pero déjale todo a Él ". ¿Por qué te abates, alma mía? ¿Y por qué te inquietas dentro de mí? Espera en Dios; porque aún alabaré a aquel que es la salud de mi rostro y mi Dios ".

"Y en Mí también, confía". No te dejaría si no tuviera un propósito para servir. No es para asegurar Mi propia seguridad o felicidad que voy. No es para ocupar la única habitación disponible en la casa de Mi Padre. Hay muchas habitaciones allí, y voy a prepararte un lugar. Confía en mí. Para que puedan comprender plenamente la razonabilidad de su partida, les asegura, en primer lugar, que tiene un propósito.

El padre llora por el hijo que por pura extravío abandona su hogar y su ocupación; pero con sentimientos muy diferentes, sigue a alguien que ha llegado a ver que el mayor bien de la familia requiere que se vaya, y que ha determinado cuidadosamente dónde y cómo puede servir mejor a los que deja atrás. Con tal ausencia los hombres pueden reconciliarse. La despedida es amarga, pero el mayor bien que pueden obtener les permite aprobar su razonabilidad y someterse.

Y lo que nuestro Señor les dice a sus discípulos es prácticamente esto: no me he cansado de la tierra ni me he cansado de tu compañía, ni voy porque debo hacerlo. Podría escapar de Judas y los judíos. Pero tengo un propósito que requiere que deba ir. No me has encontrado impulsivo, ni ahora actúo sin una buena razón. Si pudiera serle más útil quedándome, me quedaría.

Este es un nuevo tipo de afirmación que deben hacer los labios humanos: "Voy al otro mundo para lograr un propósito". A menudo, el sentido del deber ha sido tan fuerte en los hombres que han dejado este mundo sin un murmullo. Pero nadie se ha sentido tan claro acerca de lo que hay más allá, o ha tenido tanta confianza en su propio poder para efectuar cualquier cambio a mejor en el otro mundo, que haya dejado esto para una esfera de mayor utilidad. Eso es lo que hace Cristo.

Pero también explica cuál es Su propósito: "En la casa de Mi Padre hay muchas mansiones. Voy a prepararles un lugar". La casa del Padre era una nueva figura para el cielo. Sin embargo, la idea de la casa de Dios era familiar para los judíos. Pero en el Templo faltaban la libertad y la familiaridad que asociamos con el hogar. Sólo cuando vino Uno que sintió que Su verdadero hogar estaba en Dios, el Templo pudo ser llamado "la casa del Padre".

"Sin embargo, no hay nada que el corazón del hombre anhele más importunamente que la libertad y la comodidad que este nombre implica. Vivir sin miedo a Dios, sin apartarnos de Él, sino tan verdaderamente en uno con Él que vivamos como una sola casa iluminada por Su presencia - esta es la sed de Dios que se siente un día en cada corazón. Y por su parte Dios tiene muchas mansiones en su casa, proclamando que desea tenernos en casa con él; que desea que conozcamos y confiemos Él, que no cambie nuestro rostro cuando lo encontremos en un rincón, salvo con un brillo adicional de gozo.

Y esto es lo que tenemos que esperar: que después de que toda nuestra frialdad y desconfianza hayan sido quitadas y nuestros corazones descongelados por Su presencia, vivamos en el disfrute constante del amor de un Padre, sintiéndonos más verdaderamente en casa con Él. que con cualquier otro, deleitándose en la perfección de Su simpatía y la abundancia de Su provisión.

En esta intimidad con Dios, esta libertad del universo, este sentido de que "todas las cosas son nuestras" porque somos Suyos, este cielo completamente atractivo, nos va a introducir Cristo. "Voy a prepararte un lugar". Es Él quien ha transformado las tinieblas de la tumba en la puerta luminosa del hogar del Padre, donde todos Sus hijos encontrarán el descanso eterno y el gozo eterno. Como dice un antiguo escritor, "Cristo es el intendente que proporciona alojamiento a todos los que le siguen". Él ha ido antes para prepararse para aquellos a quienes ha convocado para que lo sucedan.

Si preguntamos por qué era necesario que Cristo avanzara así, y qué tenía que hacer precisamente en el camino de la preparación, la pregunta puede responderse de diferentes maneras. Estos discípulos en años posteriores compararon el paso de Cristo a la presencia del Padre con la entrada del sumo sacerdote dentro del velo para presentar la sangre rociada e interceder. Pero en el lenguaje de Cristo no hay indicios de que tales pensamientos estuvieran en su mente.

Es la casa del Padre lo que está en Su mente, el hogar eterno de los hombres; y Él ve al Padre acogiéndolo como el líder de muchos hermanos, y con alegría en Su corazón yendo de habitación en habitación, siempre agregando algún toque nuevo para el consuelo y sorpresa de los niños ansiosamente esperados. Si Dios, como un padre afligido e indignado cuyos hijos han preferido otra compañía a la suya, hubiera desmantelado y cerrado con llave las habitaciones que una vez fueron nuestras, Cristo ha hecho las paces y ha dado al corazón anhelante del Padre la oportunidad de abrir estas habitaciones. una vez más y adornarlos para nuestro regreso a casa.

Con las palabras de Cristo entra en el espíritu la convicción de que cuando salgamos de esta vida nos encontraremos más llenos de vida y más profundos en gozo cuanto más cerca de Dios, la fuente de toda vida y gozo; y que cuando lleguemos a las puertas de la morada de Dios, no será como el vagabundo y mendigo desconocido de la casa y que no puede dar buena cuenta de sí mismo, sino como el niño cuya habitación está preparada para él, cuya llegada se espera y se espera. preparado para, y a quién de hecho ha sido enviado.

Esto en sí mismo es suficiente para darnos pensamientos esperanzadores sobre el estado futuro. Cristo está ocupado preparándonos lo que nos dará satisfacción y gozo. Cuando esperamos un invitado que amamos y para el que le hemos escrito, nos complace prepararnos para su recepción: colgamos en su habitación la imagen que le gusta; si está enfermo, nos sentamos en la silla más cómoda; recogemos las flores que admira y las ponemos en su mesa; volvemos una y otra vez para ver si no se nos ocurre nada más, para que cuando él venga tenga plena satisfacción.

Esto es suficiente para que sepamos: que Cristo está igualmente ocupado. Él conoce nuestros gustos, nuestras capacidades, nuestros logros, y ha identificado un lugar como nuestro y lo guarda para nosotros. No sabemos cuáles serán las alegrías y las actividades y ocupaciones del futuro. Con el cuerpo dejaremos a un lado muchos de nuestros apetitos, gustos e inclinaciones, y lo que aquí ha parecido necesario para nuestro bienestar se volverá indiferente de inmediato.

No podremos desear los placeres que ahora nos seducen y atraen. La necesidad de albergue, de retiro, de comida, de comodidad, desaparecerá con el cuerpo; y cuáles serán las alegrías y los requisitos de un cuerpo espiritual, no lo sabemos. Pero sí sabemos que en casa con Dios, la vida más plena que el hombre puede vivir ciertamente será la nuestra.

Es una prueba conmovedora de la veracidad y fidelidad de Cristo a su pueblo que se da en las palabras: "Si no fuera así, te lo habría dicho", es decir, si no hubiera sido posible para ti seguir Me acerco a la presencia del Padre y encuentro allí una acogida favorable, esto se lo hubiera dicho hace mucho tiempo. No te hubiera enseñado a amarme, solo para darte el dolor de la separación.

No le habría animado a esperar lo que no estaba seguro de que pudiera recibir. Todo el tiempo había visto cómo funcionaban las mentes de los discípulos; Había visto que al ser admitidos en la familiaridad con Él, habían aprendido a esperar el favor eterno de Dios; y si esto hubiera sido una expectativa engañosa, los habría desengañado. Así es todavía con Él. Las esperanzas que engendra su palabra no son vanas. Estos sueños de gloria que pasan ante el espíritu que escucha a Cristo y piensa en Él se harán realidad.

Si no fuera así, nos lo habría dicho. Nosotros mismos sentimos que apenas estamos cumpliendo un papel honesto cuando permitimos que las personas alberguen falsas esperanzas, incluso cuando estas esperanzas ayudan a consolarlas y sostenerlas, como en el caso de las personas enfermas. De modo que nuestro Señor no engendra esperanzas que no pueda satisfacer. Si todavía hubiera dificultades en el camino de nuestra felicidad eterna, Él nos las habría hablado.

Si hubiera alguna razón para desesperarnos, Él mismo habría sido el primero en decirnos que nos desesperamos. Si la eternidad fuera un espacio en blanco para nosotros, si Dios fuera inaccesible, si la idea de un estado perfecto que nos esperaba fuera mera charla, Él nos lo habría dicho.

El Señor tampoco dejará que sus discípulos encuentren su propio camino a la casa del Padre: "Si voy y les preparo un lugar, volveré y los recibiré a mí mismo, para que donde yo estoy, ustedes también estén. " La separación actual no fue más que el primer paso hacia una unión duradera. Y como cada discípulo fue llamado a seguir a Cristo en la muerte, reconoció que este era el llamado, no de un poder terrenal, sino de su Señor; reconoció que para él se estaba cumpliendo la promesa del Señor y que estaba siendo llevado a la unión eterna con Jesucristo.

Esta seguridad les ha quitado a muchos todo el dolor y la oscuridad de la muerte. Han aceptado la muerte como la transición necesaria de un estado en el que muchas cosas obstaculizan el compañerismo con Cristo a un estado en el que ese compañerismo es todo en todos.

NOTAS AL PIE:

[13] "Que os améis los unos a los otros " es el mandamiento expresado dos veces.

[14] "Cualquier Iglesia que profesa ser la Iglesia de Cristo no puede ser esa Iglesia. La verdadera Iglesia se niega a ser circunscrita o dividida por cualquier muro denominacional. Sabe que Cristo es repudiado cuando su pueblo es repudiado. Ni siquiera un credo bíblico puede dar evidencia satisfactoria de que una Iglesia específica es la Iglesia verdadera. Los verdaderos cristianos son aquellos que se aman entre sí a través de las diferencias denominacionales, y exhiben el espíritu de Aquel que se entregó a la muerte en la cruz para que Sus asesinos pudieran vivir ".

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/john-13.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile