Lectionary Calendar
Friday, June 7th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
San Juan 8

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 12

Juan 8:12

El Festival de la Epifanía

I. No hay figura más común en las Escrituras, ni más hermosa, que aquella por la cual Cristo es comparado con la luz. Incomprensible en su naturaleza, en sí misma la primera visible, y aquello por lo que todas las cosas se ven, la luz representa para nosotros a Cristo, cuya generación nadie puede declarar, pero que debe brillar sobre nosotros antes de que podamos saber algo correctamente, ya sea de las cosas divinas o humanas. . En sí misma pura e incontaminada, aunque visitando las partes más bajas de la tierra, y penetrando en sus rincones más repugnantes, ¿qué representa la luz, sino ese Mediador inmaculado que no contrajo mancha, aunque nacido de una mujer en semejanza de carne de pecado? ¿Quién puede cuestionar que la salida de Jesucristo fue para el mundo moral lo que el sol es para el natural?

II. Sin alegar que el estado del mundo, antes de la venida de Cristo, era un estado de oscuridad total, podemos afirmar aún que Cristo vino enfáticamente como la luz del mundo. En ningún distrito de la tierra, ni siquiera en Judea, aunque privilegiado con la revelación, había algo que pudiera llamarse más que el amanecer del día. Tipos hubo ceremonias significativas, emblemas misteriosos, pero estos no constituyen el día.

En el mejor de los casos, no eran más que un crepúsculo que prometía la mañana; y si eso es todo lo que podemos afirmar de Judea, entonces ciertamente, hasta que la luz de la que hemos estado hablando, se extendió sobre otras tierras una oscuridad que podría sentirse. Aquí y allá quedaban rastros persistentes de una religión patriarcal; pero cada año veía la acumulación de una oscuridad más densa, y una línea tras otra se volvía tenue en el firmamento.

III. Tal era el estado de todo el mundo gentil cuando Él apareció, a quien la profecía anunció como "una luz para los que están sentados en tinieblas y en sombra de muerte". ¿Fue exagerado el testimonio o ha sido justificado por los hechos? Dondequiera que se haya publicado y recibido el Evangelio como una comunicación de Dios, la oscuridad ha huido como la noche vuela ante el sol. Ha colgado la misma tumba con lámparas brillantes y ha reavivado el espíritu de una inmortalidad casi apagada.

El perdón del pecado, la justificación mediante la justicia del Mediador, la superación gradual de las corrupciones de la naturaleza, la guía en las dificultades, la tutela en el peligro, el consuelo en la aflicción, el triunfo en la muerte, todo esto está en la porción de quien sigue a Cristo, lo sigue en la fe. como su fianza, en obediencia como su modelo. ¿Y no son éstos la luz, sí, la luz de la vida?

H. Melvill, Penny Pulpit, No. 1829.

I. Jesús había dicho muchas veces esta palabra antes. Cada acto de misericordia que hizo, habló con los hombres que fueron sujetos de él. San Juan se detiene especialmente en su curación de la ceguera. Él toma eso como un ejemplo, y el ejemplo más claro y vivo, de los efectos que fueron producidos por todos Sus milagros. Cada paciente sintió que un poder de las tinieblas se había apoderado de él; que una parte de la belleza y la alegría del universo le estaba oculta.

La aparición de un libertador que podría liberarlo de su plaga fue la aparición de una Luz. Lo sacaron de una cueva; el aire que respiraba sobre el resto de hombres, lo estaba respirando; el sol común brillaba sobre él. La palabra de Cristo fue luz; su entrada en el alma dio luz, y esa luz se difundió a través de cada parte del hombre. Aportó salud y vigor dondequiera que encontrara enfermedad y decadencia.

II. Los teólogos suelen hacer distinciones entre Cristo, el Maestro del mundo en general, y Cristo, el Maestro del corazón y la conciencia de cada hombre. Hablan de un Cristo exterior y un Cristo interior. Los evangelistas no se entregan a tales refinamientos. El Cristo que nació de la Virgen, que sufrió bajo el poder de Poncio Pilato, se revela no a los ojos de quienes realmente lo ven y lo manipulan, sino a un espíritu dentro de ellos.

Por tanto, no hay necesidad de reglas y distinciones artificiales, como las que los médicos inventan para su propia confusión. La Luz hace la distinción. No es la distinción de fariseo o publicano, de religiosos o irreligiosos. Va más profundo que eso. Es la distinción entre lo que hay en todo hombre que da la bienvenida a la luz y afirma tener parentesco con ella, y lo que en todo hombre que evita la luz y desea extinguirla para siempre.

Se expresa en estas palabras: "El que me sigue, no andará en tinieblas". La Luz del mundo no se apaga. Ahora la muerte y el sepulcro se han convertido en grandes testimonios de vida e inmortalidad. Ahora que todo hombre, que tiene la sentencia de Adán sobre sí, sepa que es pariente del Hijo de Dios. Ahora que le siga; y así, cuando la oscuridad sea más espesa a su alrededor y por dentro, no camine en ella, sino vea la Luz de la Vida.

FD Maurice, Sermons, vol. iv., pág. 203.

Referencias: Juan 8:12 . H. Melvill, Voces del año, vol. i., pág. 109; WJ Hall, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. x., pág. 421; Buenas palabras, vol. VIP. 274; Preacher's Monthly, vol. viii., pág. 369; Revista del clérigo, vol. iii., pág. 193; A. McAuslane, Christian World Pulpit, vol. ii., pág.

321; WM Taylor, Trescientos bosquejos del Nuevo Testamento, pág. 80; G. Matheson, Momentos en el monte, pág. 250; E. Bersier, Sermones, primera serie, pág. 136. D. Fraser, Metáforas de los Evangelios, p. 16. Juan 8:15 . Revista homilética, vol. xv., pág. 168. Juan 8:18 . Trescientos bosquejos del Nuevo Testamento, pág. 82; WM Taylor, The Gospel Miracles, pág. 101. Jn 8:22. T. Foster, Conferencias, vol. i., pág. 51.

Versículo 23

Juan 8:23

Métodos de vida

Hay tres métodos para vivir en este mundo: podemos vivir desde abajo, desde dentro de nosotros mismos o desde arriba.

I. Solo necesito distinguir el primer método de vida mencionado desde abajo. Podemos reconocerlo fácilmente, o cualquier tentación en nuestros propios pensamientos, desde su pozo sin fondo. El mundo ha recibido suficiente educación cristiana para conducirlo, públicamente y ante los hombres, al menos para repudiar el método del diablo en la vida. El cristianismo, al menos, ha destronado a Satanás del reconocimiento público abierto, si no ha desterrado a los demonios de la vida privada.

II. El segundo método de vida que acabo de mencionar es muy común y, hasta donde llega, es bueno. Contiene mucha verdad, conduce a muchas obras honorables. Es el esfuerzo por vivir como un ser humano puede vivir mejor con los poderes de su propia razón y con los motivos de su propio corazón. Las personas cuya idea de la vida es desarrollarse al máximo de sus propios poderes y oportunidades, para aprovechar al máximo, lo mejor de sus vidas, a menudo alcanzan resultados admirables.

Pero habiendo reconocido los hermosos frutos que encontramos creciendo a veces sobre este principio de vida humano y no religioso, si nos dirigimos ahora al Nuevo Testamento, encontramos una dificultad en nuestro texto. La Escritura, aparentemente, no reconoce este segundo método de vida intermedio. Jesús deja fuera de su visión de la vida por completo, el camino intermedio. Jesús juzga la vida como quien mira hacia atrás desde más allá de los años; Habla a la naturaleza humana como quien ve los principios eternos y las necesidades de las cosas.

La pregunta entre el Evangelio con sus dos caminos, y la naturaleza humana con su tercer camino, se reduce a esto: ¿No es este camino intermedio este método intermedio entre el cielo arriba y el infierno abajo un camino que razonablemente deberíamos esperar llegaría en algún lugar a una ruptura? ; ¿Cuándo el que lo siga más lejos se verá obligado a escalar la altura, o sumergirse en el abismo? ¿Es este método de vida al menos un método temporal o provisional? Y si esto es así, ¿puede justificarse ahora como un expediente necesario o razonable para una vida?

III. Debemos admitir que una forma de vida provisional sólo puede justificarse si se supone que es necesaria o que no podemos hacer nada mejor. Se puede vivir lo mejor que se pueda en una tienda, siempre que no se disponga de material para construir una casa. Pero hay materiales, sólidos y amplios, para un hogar cristiano de por vida. Cristo encuentra al niño perdido y lo pone en medio de la Paternidad Divina. La vida cristiana, la vida de arriba, es la vida del alma abierta, amplia y al aire libre; la vida no encerrada en sí misma, sino mirando hacia todas las realidades y abierta a todo el día de Dios.

N. Smyth, La realidad de la fe, pág. 180.

Referencias: Juan 8:24 . J. Keble, Sermones de la Cuaresma a Passiontide, p. 357; GS Barrett, Trescientos bosquejos del Nuevo Testamento, pág. 8 3 Juan 1:8 : 26. FW Farrar, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. v., pág. 197.

Versículo 28

Juan 8:28

La reunión de las naciones

I. Este texto es una profecía del más amplio alcance. Cristo no se está dirigiendo tanto a unos pocos judíos como a todo el mundo cuando dice: "Sabréis que yo soy". Cristo está representado como el centro de atracción, hacia el cual se debe atraer desde toda la comunidad, el material de esa Iglesia que será para siempre el gran trofeo de la Omnipotencia.

No sería verdad que Cristo es el Salvador de todos los hombres y especialmente de los que creen, si hubiera otros nombres además del Suyo debajo del cielo por medio de los cuales los culpables pudieran ser perdonados; pero ahora que hay liberación, a través de este Mediador para todos los que están dispuestos a recibirlo como el regalo gratuito de Dios, y nadie excepto a través de ese Mediador para un individuo solitario en un solo distrito de la tierra, podemos afirmar que por un nombramiento divino e irreversible, los cansados ​​y cargados deben ser llevados a Cristo, o permanecer para siempre agobiados y cargados con el peso de sus iniquidades.

Y son llevados a Cristo; Él está enviando a sus ministros a cada sección del globo habitable, y Hit Spirit está en todas partes acompañando el mensaje y haciéndolo poderoso para derribar las fortalezas de la ignorancia y la incredulidad. En una cuarta parte y otra de esta familia y dos de ella, las naciones están siendo sometidas al Mesías: hay suficiente, en abundancia, para probar que todo lo que los profetas han dicho será exhibido gloriosamente en el escenario de esta creación. .

II. Pero si podemos alegar que la profecía que tenemos ante nosotros ya ha recibido, y está recibiendo constantemente, un cumplimiento parcial, ¿no están los días venideros acusados ​​de su cumplimiento irrestricto? Es posible que los pensamientos del Salvador, al pronunciar esta predicción, estuvieran en los días gloriosos y placenteros de la Iglesia, que los fieles desde el principio han anhelado fervientemente y en los que los escritores inspirados han prodigado la majestad de sus más elevadas descripciones. .

Cuando los hombres de todas las épocas y de todas las tierras, unidos en una hermandad indisoluble, se acerquen al Mediador como su libertador común, su todo en todo, y arrojen sus coronas a Sus pies, y barren sus arpas para Su alabanza, entonces el la profecía recibe su último y más noble logro; y todos los órdenes de inteligencia, conectando la crucifixión, como causa, con la magnífica reunión como efecto, darán su testimonio extasiado de la completa verificación de las palabras: "Cuando hayas levantado al Hijo del Hombre, entonces sabrás que yo soy ".

H. Melvill, Penny Pulpit, No. 1699.

Referencias: Juan 8:29 . Spurgeon, Sermons, vol. xx., nº 1165; Homiletic Quarterly, vol. ii., pág. 264; FD Maurice, El Evangelio de San Juan, p. 226. Juan 8:31 . FF Goe, Penny Pulpit, No. 930. Juan 8:31 ; Juan 8:32 .

Púlpito contemporáneo, vol. vii., pág. 318; Revista del clérigo, vol. iii., pág. 80. Juan 8:31 . J. Caird, Christian World Pulpit, vol. x., pág. 376.

Versículo 32

Juan 8:32

Hay dos poderes que modelan principalmente nuestro carácter, y a través de nuestro carácter nuestras vidas, y estos dos son la disciplina a la que nos sometemos, ya sea de nosotros mismos o de los demás o de las circunstancias, la luz con la que Dios ilumina nuestras almas. Vivimos en medio de nuestros semejantes y adquirimos de ellos hábitos peculiares de acción, de sentimiento y de pensamiento. Pero la disciplina no es el único poder que nos forma; hay otro poder que actúa de otra manera, y ese es el poder de la percepción clara, el poder que da la luz de la verdad, siempre que esa luz llega al alma. La disciplina de la vida está ligada a la disciplina de la conciencia, y cada una ayuda u obstaculiza a la otra.

I. Es la luz, es la posesión de la verdad, lo que hace libre al hombre. Esta luz es necesaria para coronar todos los demás dones internos. No digo que la luz sea el regalo más elevado; el amor es ciertamente más elevado, y esa humildad que es la marca especial del amor. Pero la luz es el don que trae consigo la verdadera libertad. La luz es el regalo que hace que todos los demás regalos tengan su máximo y mejor uso. Incluso el amor necesita luz para hacer su trabajo.

Qué gran parte de la falta de caridad de la humanidad se debe realmente a la falta de luz. El hecho es que no existe tal esclavitud como la oscuridad. La oscuridad que esconde la verdad roba al hombre más eficazmente su libertad real, que incluso su debilidad y falta de deseo de tener esa libertad.

II. Ahora, ¿cómo viene la luz y podemos hacer algo para traerla? La luz de la verdad es en cierto grado como la luz del cielo. Viene por ordenanza de Dios en su mayor parte, y no completamente por la búsqueda del hombre. La perla de gran precio fue encontrada por el hombre que buscaba perlas buenas. Buscó la verdad; y en el curso de su búsqueda encontró la única verdad de todas. Pero el tesoro escondido en un campo fue encontrado por alguien que no buscaba nada.

La verdad fue dada en el curso de la providencia de Dios, y parecía que llegó por casualidad. Nadie puede estar seguro de encontrar la gran verdad que iluminará su propia vida individual de una manera particular o en un momento particular. Todo lo que se puede decir es que a este caso se aplica enfáticamente la promesa: "El que busca, halla". En otras palabras, la primera condición para encontrar la verdad es que desearás encontrarla.

Bishop Temple, Rugby Sermons, tercera serie, pág. 149.

Referencias: Juan 8:32 . Púlpito contemporáneo, vol. v., pág. 104; vol. x., pág. 193; G. Brooks, Quinientos bosquejos de sermones, pág. 399; Preacher's Monthly, vol. x., pág. 39; Revista homilética, vol. xii., pág. 1; vol. xv., pág. 102; E. de Pressensé, Christian World Pulpit, vol. xvi., pág. 68. Juan 8:33 .

Revista del clérigo, vol. iii., pág. 85. Juan 8:33 . G. Salmon, cristianismo no milagroso, p. 206. Juan 8:33 . Revista homilética, vol. xvi., pág. 2 2 Juan 1:8 : 34. S. Baring Gould, Cien bocetos de sermones, pág. 136; Preacher's Monthly, vol. ix., pág. 103; Revista del clérigo, vol. iv., pág. 88.

Versículo 35

Juan 8:35

I. Vemos aquí el posible fin de la tiranía del pecado. "Un esclavo no permanece en la casa para siempre". Por lo tanto, el mero hecho de que el servicio del pecado sea una esclavitud tan dura muestra que es antinatural, anormal y susceptible de terminación.

II. El verdadero libertador, "El Hijo permanece para siempre". "Si el Hijo os hace libres, seréis verdaderamente libres". La conversión de la mera posibilidad de la libertad en un hecho real requiere dos cosas: que el Libertador sea el Hijo de Dios y que sea el Hijo del Hombre.

A. Maclaren, Sermones predicados en Manchester, tercera serie, pág. 31.

Referencias: Juan 8:36 . Spurgeon, Sermons, vol. x., núm. 565; Homiletic Quarterly, vol. xi., pág. 321; E. de Pressensé, Christian World Pulpit, vol. xvi., pág. 68; J. Keble, Sermones de la Cuaresma a Passiontide, p. 346; H. Melvill, Penny Pulpit, No. 2627. Juan 8:37 . Spurgeon, My Sermon Notes, Gospels and Hechos, pág. 142.

Versículo 39

Juan 8:39

La gran ley que aquí establece Cristo es que lo que es históricamente verdadero puede ser moralmente falso; los hombres pueden ser genealógicamente afines y espiritualmente ajenos; la relación natural puede perderse por la apostasía moral.

I. Jesucristo despoja a los hombres de pedigrí y reclamo, estatus y antecedentes, a menos que los hombres mismos sean del tamaño, color, calidad y fuerza adecuados. La dignidad abrahámica no se superpone ni se transmite como una reliquia; todo hombre debe apoyar su reclamo con su espíritu y su acción. Si fuerais hijos de Abraham, las obras de Abraham haríais; pero como no hacéis las obras de Abraham, no tenéis derecho a usar el nombre del santo.

II. Jesucristo mostró a los judíos, y por lo tanto mostró a todos los hombres, cuál es la prueba por la cual se puede conocer una descendencia pura. Si Dios fuera vuestro padre, me amaríais, esa es la prueba porque me conoceréis; mi disfraz no Me escondería, te conmovería un extraño sentimiento de parentesco; dirías: Aunque nunca vimos a este hombre antes, él nos pertenece y nosotros le pertenecemos; en su voz hay música, en su toque está la resurrección; tomaremos nuestra morada con él. Si Dios fuera su padre, se elevaría por encima de todos los prejuicios locales y se apoderaría de la esencia de la verdad; conocerías lo Divino a través de cada disfraz.

III. Entonces, si somos de Dios y tenemos el espíritu realmente piadoso en nosotros, dondequiera que encontremos la verdad, la belleza o el comienzo de la mejor vida, diremos: He aquí Dios está aquí y yo no lo sabía; este libro pagano es, con respecto a todas estas palabras profundas, verdaderas y puras, nada menos que la casa de Dios y la puerta del cielo. Aquí hay una flor que crece en las fisuras de una roca; ¿Es una flor huérfana? ¿Es una flor hecha a sí misma? Si pudiera bajar de sus alturas rocosas y caminar hacia el jardín bien cultivado, ¿no podría decir: "Todos tenemos un padre y un jardinero nos ha cuidado a cada uno? Me alegro de haber bajado de mi casa". pedregoso aislamiento, y estoy agradecido de poder unirme a la hermandad floral.

"¿Y si la hermandad del jardín dijera:" No te conocemos? " somos de nuestro padre el jardinero; quien eres tu ¿Cuál es tu pedigrí? Serían flores tontas, y no merecen vivir un año más. Es por la operación de esta misma ley que conocemos la hermandad. Siendo de la misma calidad, nos enfrentamos en el mismo idioma.

Parker, Christian Commonwealth, 17 de febrero de 1887.

Referencias: Juan 8:42 . Spurgeon, Sermons, vol. xxi., núm. 1257; Preacher's Monthly, vol. ix., pág. 313; Parker, Sermones en Union Chapel, Islington, pág. 118; Ibíd., Vida interior de Cristo, vol. iii., pág. 30 2 Juan 1:8 : 43. F.

D. Maurice, El Evangelio de San Juan, p. 240. Juan 8:44 . E. Paxton Hood, Preacher's Lantern, vol. ii., pág. 285. Juan 8:45 . Homilista, vol. iii., pág. 629.

Versículo 46

Juan 8:46

La absoluta impecabilidad de Cristo

I. Se ha supuesto que la impecabilidad de nuestro Señor se ve comprometida por las condiciones del desarrollo de Su vida como hombre, a veces por actos y dichos particulares que se registran de Él. Cuando, por ejemplo, se nos dice en la Epístola a los Hebreos que nuestro Señor "aprendió la obediencia por lo que padeció", esto, se argumenta, significa claramente el progreso de la deficiencia moral a la suficiencia moral, y como consecuencia implica en él una época en la que era moralmente imperfecto; pero, aunque el crecimiento de la naturaleza moral de nuestro Señor como hombre implica que, como naturaleza verdaderamente humana, Él era finito, de ninguna manera se sigue que tal crecimiento implique el pecado como punto de partida.

Un desarrollo moral puede ser perfecto y puro y, sin embargo, ser un desarrollo. Un progreso desde un grado de perfección más o menos expandido no debe confundirse con un progreso del pecado a la santidad. En el último caso, hay un elemento de antagonismo en la voluntad que falta por completo en el primero. La vida de Cristo es una revelación de la vida moral de Dios, completando las revelaciones previas de Dios, no simplemente enseñándonos lo que Dios es en fórmulas dirigidas a nuestro entendimiento, sino mostrándonos lo que Él es en caracteres que pueden ser leídos por nuestros propios sentidos y que pueden toma posesión de nuestros corazones.

II. Ahora, el Cristo sin pecado satisface un profundo deseo del alma del hombre, el deseo de un ideal. Otros ideales, por grandes que sean en sus diversas formas, se quedan cortos, cada uno de ellos, de la perfección, en algún particular, en algún lado. Cuando los examinamos de cerca, no importa cuán reverentemente los examinemos, hay Uno más allá de todos ellos, sólo Uno que no falla. Ellos, de pie debajo de Su trono, nos dicen, cada uno de ellos, con S.

Pablo, "Sed imitadores de mí, como yo soy de Cristo". Pero Él, sobre todos ellos, pregunta a cada generación de Sus adoradores pregunta a cada generación de Sus críticos que pasa por debajo de Su trono: "¿Quién de ustedes me convence de pecado?"

III. El Cristo sin pecado es también el verdadero reconciliador entre Dios y el hombre. Su muerte fue el acto culminante de una vida que en todo momento había sido sacrificada; pero, si hubiera sido consciente de alguna mancha interior, ¿cómo podría haber deseado cómo podría haberse atrevido a ofrecerse a sí mismo en sacrificio para liberar al mundo del pecado? Si hubiera habido en Él alguna mancha de la más mínima maldad personal para purgar, Su muerte podría haber sido soportada a causa de Su propia culpa. Es su absoluta impecabilidad lo que asegura que murió, como vivió, por los demás.

HP Liddon, Penny Pulpit, No. 511.

Una sensación de pecado

I. El sentido del pecado es alimentado principalmente por el Espíritu Santo de los frutos del mal, los resultados que siempre produce. Esas son las providencias de Dios para despertar y fortalecer el sentido del pecado; y nos ha rodeado de los dolores y los males y la vergüenza que brotan de la debilidad, para evitar que el alma sana se vuelva indiferente al mal. El acto de pecar en un hombre no es el verdadero mal espiritual que durante mucho tiempo ha estado al acecho y escondido en la mente, el corazón y el alma de un hombre.

La culpa es solo la forma corporal de la maldad espiritual por la cual Dios, en Su misericordia, se reveló al pecador. No somos castigados al fin por esa mentira, o por ese golpe, o esa palabra más cortante que cualquier golpe; pero somos castigados por esa naturaleza interna, por ese corazón violento, por esa alma sin amor y sin amor que no puede llegar al cielo, que ha crecido diariamente con el uso y se ha convertido por hábito en nuestra segunda naturaleza, creciendo lentamente y asfixiando toda la buena semilla que nuestro El Señor ha sembrado en los campos de nuestra vida, y contrarrestando todas las gracias con las que ha buscado a lo largo de nuestra vida darnos un corazón nuevo en comunión con el suyo.

II. Cuando un hombre ha sido protegido de todos los actos de pecado abiertos y flagrantes por la Mano que lo sostuvo, es probable que se vuelva moralista y satisfecho de sí mismo; entra lentamente en la familia del fariseo. Los pecados los hablamos por sí mismos, y el peligro es leve comparado con esa autoestima, o al menos ese autocontento, que impidió a los hombres acudir al Bautista, y por fin les impidió venir a nuestro Señor.

Hay medidas más verdaderas para el pecado que las que la ley ha establecido. El uso del pecado es para convencernos de nuestra pecaminosidad, para dar testimonio con la Palabra de Dios de que no podemos ganar el cielo por nuestra propia bondad, ni merecer las cosas buenas que el Señor proporciona.

J. Gott, eclesiástico de la familia, 28 de abril de 1886.

Referencias: Juan 8:46 . Spurgeon, Sermons, vol. ix., nº 492; Homiletic Quarterly, vol. v., pág. 6; HP Liddon, Trescientos bosquejos del Nuevo Testamento, pág. 83; Púlpito contemporáneo, vol. ix., pág. 315; S. Leathes, Preacher's Lantern, vol. iv., pág. 299. Juan 8:46 . Revista del clérigo, vol. ii., pág. 150; Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 60.

Versículo 48

Juan 8:48

La mala mente hace un mal elemento

I. Este tema pone en una triste luz de evidencia lo que bien podría llamarse el punto débil del cristianismo, a saber, el hecho de que las almas que se salvarán siempre se verán a sí mismas en él, y no lo verán como es; convirtiéndolo así en un elemento tan seco como su sequedad, tan amargo como su amargura, tan desagradable y opresivo como su propia y débil esclavitud bajo el pecado. La gran dificultad en el camino de una conversión general es que las mentes malas del mundo convierten tan inmediatamente el evangelio en su propia figura.

II. Aquí percibimos cuál es el verdadero valor de la condición. No culpo, por supuesto, a una verdadera atención a la condición; incluso es un deber. Pero la noción de que realmente debemos hacer que nuestro estado sea bueno o malo por el entorno de la vida, y no por lo que está dentro de nosotros, no solo viola el consejo de las Escrituras, sino también palpablemente los dictados del buen sentido; es, de hecho, la gran locura del hombre. Porque una mala mente es necesariamente su propio mal estado, y ese estado será tan malo como lo es el hombre para sí mismo, ni más ni menos, pase lo que pase. Si el mal estado está en ti, entonces todo está mal; el desorden interno convierte todas las cosas en un elemento de desorden, incluso el sol en el cielo será tu enemigo.

III. Descubrimos en este tema qué opinión sostener sobre el significado y la dignidad del estado a veces llamado misantropía. Este estado mental tan necio tiene una cura legítima, y ​​una que es la verdadera razón misma, la convicción de pecado. La misantropía y la enfermedad del mundo son el mal estado que se siente; la convicción de pecado es el mal estado entendido. Esa es una miseria engreída; esta es la vergüenza de una debilidad, culpa y desorden espiritual que se descubre a sí mismo.

IV. Está claro, sobre este tema, que tenemos pocas razones para preocuparnos por cuestiones que se relacionan con un lugar de miseria futura. La mente mala tiene el fuego y el azufre en sí misma.

V. La salvación del hombre sólo es posible sobre la base de un gran y radical cambio en su temperamento y espíritu íntimo. Lo que se necesita para la felicidad del hombre no es claramente un cambio de lugar o condición, sino un cambio en aquello que hace que tanto el lugar como la condición sean lo que son.

H. Bushnell, Christ and His Salvation, pág., 278.

Versículo 51

Juan 8:51

Cristo nuestra vida

I. En Cristo todos serán vivificados; pero que la profundidad y extensión del término bíblico vida nunca puede limitarse al simple resurgimiento del alma de la muerte o la inconsciencia, parece obvio en la inspección más superficial del volumen sagrado. Tan lejos está la mera inmortalidad de responder a este don de la vida, que hay una especie de inmortalidad a la que se le da el título de muerte, "muerte eterna" y "muerte segunda".

Por tanto, parece que esta vida, así como la muerte de la que se habla en el texto, es esencialmente un estado o noción moral, no meramente física; que es una vitalidad bendita y espiritual. Para expresar Sus dotes espirituales más elevados, nuestro bendito Señor no emplea ningún término con más frecuencia que "luz". Ahora, esta luz está en sí misma perpetuamente conectada con Sus descripciones o insinuaciones de la vida que iba a conferir. "Mis seguidores tendrán la 'luz de la vida'", declara a los fariseos; mientras que la sombra de la muerte es, como saben, el tipo constante de un estado de ruina espiritual desesperada.

II. Cuanto más reflexione sobre este poderoso tema, más verá que la oferta de Cristo, en lugar de limitarse a cualquiera de las formas de vida, las abarca todas; que debe resucitar a los muertos como Juez y Salvador, para castigar y salvar; que confiere un principio vivificante de vida espiritual al alma, que debe pasar la tumba, porque nada santo puede perecer; participa de la naturaleza Divina; es semilla incorruptible y debe florecer en el Paraíso; finalmente, que de este último estado consumado Él es también Señor y Donante, y en el amor se regocijará al contemplar la misma luz que una vez fue el amanecer y que, en el futuro, se posa en ese mediodía que no conoce la puesta de sol.

III. "El que guarda mi palabra, no verá muerte jamás". Han pasado más de un siglo oscuro desde que los muros del templo hicieron eco de estas gloriosas palabras, palabras que uno podría pensar que, pronunciadas de Dios al hombre, bien podrían cambiar la faz del mundo. No es una adopción momentánea de la fe y la ley de Cristo para la cual la vida eterna es la recompensa prometida. Dios no se dignará a ocupar su lugar entre las modas del día. El cristianismo es una vida nueva .

W. Archer Butler, Sermones doctrinales y prácticos, pág. 90.

Referencias: Juan 8:51 . Revista del clérigo, vol. iv., pág. 89; H. Wilmot-Buxton, La vida del deber, vol. i., pág. 176. Juan 8:54 . Púlpito contemporáneo, vol. ix., pág. 241.

Versículo 56

Juan 8:56

El día de Cristo o las alegrías navideñas

I. El texto no nos dice que Abraham tuvo una previsión clara de la manera en que nació Cristo. Ese era un misterio que permaneció encerrado en las cámaras secretas de los consejos de Dios, hasta que le pareció bien al Espíritu Santo revelárselo al profeta Isaías. Pero el significado de las palabras Mi día en el texto debe ser claramente el día o la temporada de la venida de Cristo y la morada en la tierra, el día o la temporada de esa vida terrenal en la que Él entró.

Este, entonces, es el día que nuestro padre Abraham se regocijó de haberlo visto, el día de la venida de Aquel en quien todas las naciones de la tierra serían bendecidas, el día de la venida de Cristo a morar sobre la tierra, a fin de para librar a la humanidad de sus pecados.

II. Si tenemos el espíritu de Abraham, si tenemos la fe de Abraham, debemos regocijarnos, como se regocijó Abraham, en el pensamiento de que veremos el día de Cristo. El cristiano debe regocijarse por la venida de Cristo, porque el que es el Señor de la luz y la vida trae tanto uno como el otro. Esto lo hizo, cuando vino por primera vez, a todo el mundo. El mundo entero yacía en tinieblas y en la sombra de la muerte, cuando el Sol de justicia se levantó y convirtió sus tinieblas en luz, su noche en día.

El mundo entero estaba podrido de corazón y paralizado en todos sus miembros cuando Cristo vino y sopló su espíritu en él y dijo: "Levántate y anda". Y como sucedió con el mundo entero, cuando Cristo vino por primera vez, como en este día, para librarlo de sus tinieblas mortíferas, así sucede todavía con el alma de todos aquellos a quienes Cristo viene por primera vez. Estas, entonces, son las razones por las que debemos regocijarnos en la venida de Cristo; que, mientras que sin Cristo somos ciegos, Cristo abre nuestros ojos y nos permite ver; que mientras que sin Cristo somos sordos, Cristo nos capacita para oír; que mientras que sin Cristo estamos en tinieblas y no sabemos dónde estamos ni adónde vamos, Cristo arroja la luz más clara y brillante tanto sobre nosotros como sobre todo lo que nos rodea: que, además, mientras que sin Cristo estamos atados con las cadenas del pecado , Cristo vino para romper esas cadenas y entregarnos a la gloriosa libertad de los hijos de Dios; en una palabra que, mientras que sin Cristo estamos sin Dios en el mundo, Cristo nos ha unido a Dios que, mientras que sin Cristo estamos en guerra con Dios, entre nosotros y con nosotros mismos, Cristo vino a traernos paz con nosotros mismos, con los demás y con Dios.

JC Hare, Sermones en la iglesia de Herstmonceux, p. 111.

Referencias: Juan 8:56 . Revista del clérigo, vol. iv., pág. 20; Homilista, tercera serie, vol. iii., pág. 151.

Versículo 58

Juan 8:58

El texto es uno de esos raros pasajes en los que Jesucristo parece apoyarse en su propia dignidad, en el que el humilde, el humilde, el irresistible Hijo del hombre afirma su alto origen, afirmando ser Dios, porque no equivale a menos: Dios desde la eternidad. "Antes que Abraham fuera, yo soy".

I. Abraham se regocijó de ver el día de Cristo. Tuvo un vislumbre de ese día del nacimiento de Jesucristo, nacido de la Virgen María, como también vislumbró la manera en que Jesucristo debería obrar nuestra redención. Tomó a su hijo Isaac y lo ofreció en el monte Moriah a ese Isaac tan sumamente querido, de quien se dijo que "en Isaac te será llamada descendencia". Le ofreció su única esperanza de convertirse en padre de muchas naciones.

Y ese acto de Abraham, ese acto de fe, le fue contado por justicia; y se le considera para siempre como el padre de los fieles. A él, como escribe San Pablo, "La Escritura, previendo que Dios justificaría a los paganos por la fe, predicó antes del Evangelio, diciendo: En ti serán benditas todas las naciones".

II. Jesucristo mismo vivió antes de que naciera Abraham. Siempre que se dice que Dios tiene comunión y es visible para el hombre, es en la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, Dios, el Hijo, Jesucristo. Él es quien nos declara al Padre. Es Él quien representa a Dios para nosotros, y Él mismo es Dios, Jesucristo. Este era el que hablaba y se llamaba amigo de Abraham. Fue Él quien fue el Dador de la Ley a Moisés, es Él por cuya agencia fueron hechos los mundos, Dios, la Deidad Suprema, habita en la luz a la que ningún hombre puede acercarse: pero Jesucristo, que es la imagen del Dios Invisible, nos ha manifestado, dado a conocer, declarado lo que es Dios; cuán bueno, cuán misericordioso, cuán dispuesto a perdonar y cuán rico en misericordia para aquellos que lo invocan.

De ello se sigue, entonces, que debemos honrarlo y adorarlo como Dios, debemos acercarnos con toda reverencia, con toda santidad, con la cabeza y el corazón inclinados, para presentar nuestra súplica ante Él.

RDB Rawnsley, Village Sermons, tercera serie, pág. 62.

Referencias: Juan 8:58 . GT Coster, Christian World Pulpit, vol. xvi., pág. 88; C. Kingsley, Día de Todos los Santos y Otros Sermones, pág. 116. Juan 8:59 . J. Keble, Sermones de la Septuagésima al Miércoles de Ceniza, pág. 34 3 Juan 1:8 : 59.

AP Stanley, Trescientos bosquejos del Nuevo Testamento, pág. 79; Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. vii., pág. 57. Juan 9:1 . T. Birkett Dover, El Ministerio de la Misericordia, p. 12 3 Juan 1:9 : 1. Revista homilética, vol. xii., pág. 103; SG Matthews, Christian World Pulpit, vol. xiv., pág. 266; J. Keble, Sermones en varias ocasiones, pág. 475.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 8". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/john-8.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile