Lectionary Calendar
Sunday, June 9th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Juan 8

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-11

Capítulo 17

LA MUJER ADULTO ADULTERIO.

“Y fueron cada uno a su casa; pero Jesús fue al monte de los Olivos. Y por la mañana volvió al templo, y todo el pueblo vino a él; y se sentó y les enseñó. Y los escribas y los fariseos trajeron una mujer sorprendida en adulterio; y poniéndola en medio, le dicen: Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en adulterio en el mismo acto. Ahora bien, en la ley Moisés nos ordenó apedrear a tales personas; ¿Qué, pues, dices de ella? Y esto dijeron, tentándole, para que tuvieran de qué acusarle.

Pero Jesús se inclinó y con el dedo escribió en el suelo. Pero cuando siguieron preguntándole, él se enderezó y les dijo: El que entre vosotros esté sin pecado, que primero le arroje una piedra. Y nuevamente se inclinó y con el dedo escribió en el suelo. Y ellos, al oírlo, salieron uno por uno, comenzando desde el mayor hasta el último; y Jesús se quedó solo, y la mujer, donde estaba, en medio.

Y Jesús se levantó y le dijo: Mujer, ¿dónde están? ¿Nadie te condenó? Y ella dijo: Nadie, Señor. Y Jesús dijo: Yo tampoco te condeno; sigue tu camino; de ahora en adelante no peques más. ”- Juan 7:53 - Juan 8:1 .

Este párrafo, del cap. Juan 7:53 - Juan 8:1 inclusive, se omite de las ediciones modernas del texto griego con la autoridad de los mejores manuscritos. La evidencia interna también está decididamente en contra de su admisión. Es muy posible que el incidente haya sucedido, y tiene toda la apariencia de haber sido informado con precisión.

Nos alegra tener una exposición tan característica de la malignidad de los judíos, y una visión de nuestro Señor que, aunque desde un punto de vista novedoso, es bastante consistente con otras representaciones de sus modales y espíritu. Pero aquí está fuera de lugar. Ninguna obra literaria es tan compacta y homogénea como este Evangelio. Y un incidente como este, que estaría muy de acuerdo con el asunto de los evangelios sinópticos, se siente más bien para interrumpir que para adelantar el propósito de Juan de registrar las más características e importantes automanifestaciones de Cristo.

Pero como el párrafo está aquí, y ha estado aquí desde tiempos muy antiguos, y como es un buen material del Evangelio, sería bueno indicar brevemente su significado.

1. Primero, revela la malignidad sin escrúpulos de los principales ciudadanos, los hombres cultos y religiosos, "los escribas y fariseos". Llevaron a Jesús la mujer culpable, "tentándole" ( Juan 8:6 ); no porque estuvieran profundamente afligidos o incluso consternados por su conducta; es más, tan poco les impresionó ese aspecto del caso, que, con una falta de delicadeza a sangre fría que es casi increíble, realmente usaron su culpa para promover sus propios planes contra Jesús.

Ellos concibieron que al presentarla ante Él para juicio, Él quedaría traspasado en uno u otro cuerno del siguiente dilema: Si Él decía, Deje que la mujer muera de acuerdo con la ley de Moisés, ellos tendrían un terreno justo en el cual ellos podría formular una acusación peligrosa en su contra e informar a Pilato de que este nuevo Rey en realidad juzgaba vida o muerte. Si, por el contrario, les pidió que dejaran ir a la mujer, entonces podría ser marcado ante el pueblo por haber atravesado la ley de Moisés.

Por supuesto, las intrigas encubiertas de este tipo siempre deben ser condenadas. Poner trampas y cavar trampas son métodos ilegítimos incluso para sacrificar animales salvajes, y el deportista los desprecia. Pero el que introduce tales métodos en los asuntos humanos y convierte su negocio en una parcela concatenada, no merece ser miembro de la sociedad en absoluto, sino que debería ser desterrado a la naturaleza salvaje no reclamada.

Estos hombres se hicieron pasar por fanáticos de la Ley, como los ortodoxos inamovibles, y sin embargo no tenían la indignación común por el crimen que les habría salvado de manejar la culpa de esta mujer. No es de extrañar que su depravación inconsciente y descarada haya llenado a Jesús de asombro y vergüenza, de modo que por un momento no pudo pronunciar una palabra, sino que solo pudo fijar los ojos en el suelo.

Haciendo todo lo posible por la libertad de los modales orientales de algunos refinamientos modernos, uno no puede dejar de sentirse sorprendido de que tal escena sea posible en las calles de Jerusalén. Revela una condición endurecida e insensible de la opinión pública para la que uno está apenas preparado. Y, sin embargo, bien puede cuestionarse si fue un estado de sentimiento público más ominoso que el en medio del cual estamos viviendo, cuando escenas, en carácter, si no en apariencia similar a éste, son constantemente reproducidas por nuestros novelistas y obras de teatro. escritores, que insisten en este hilo vil, profesando, como estos fariseos, que arrastran tales cosas ante la mirada del público con el fin de exponer el vicio y hacerlo odioso, pero en realidad porque saben que hay un gran electorado a quien puede apelar mejor por lo que es sensacional y lascivo,

Muchos de nuestros escritores modernos podrían tomar una pista de nuestros antepasados ​​alemanes, quienes, en sus días bárbaros, sostenían que algunos vicios debían ser castigados en público, pero otros enterrados rápidamente en el olvido, y quienes, por lo tanto, castigaron el crimen de este tipo por atándolo en una caja de mimbre y hundiéndolo en un pozo de barro fuera de la vista para siempre. Ciertamente, no podemos felicitarnos por nuestro avance en la percepción moral mientras perdonemos a las personas de genio y clasifiquemos lo que sería aborrecido en personas que no son brillantes y en nuestros propios círculos.

Cuando se nos imponen tales cosas, ya sea en la literatura o en cualquier otro lugar, siempre tenemos el recurso de nuestro Señor; podemos apartarnos, como si no hubiéramos escuchado; podemos negarnos a investigar más sobre estos asuntos y apartar la mirada de ellos.

Pocas posiciones pueden ser más dolorosas para un hombre de mente pura que aquella en la que se colocó a nuestro Señor. ¿Qué esperanza podía haber para un mundo en el que los religiosos y los justos se hubieran vuelto aún más detestables que el pecado grosero que se proponían castigar? No es de extrañar que nuestro Señor permaneciera en silencio, silencioso en pura perturbación mental y simpatía por la vergüenza. Se inclinó y escribió en el suelo, como quien no desea responder a una pregunta comenzará a trazar líneas en el suelo con el pie o el bastón.

Su silencio fue un amplio indicio para los acusadores; pero lo toman como una mera vergüenza, y con mayor entusiasmo insisten en su pregunta. Piensan que Él está perdido cuando lo ven con la cabeza colgando trazando figuras en el suelo; creen que su plan tiene éxito y, enrojecidos por la victoria esperada, se acercan y ponen sus manos en su hombro mientras Él se inclina y exige una respuesta. Y entonces Él se levanta, y ellos tienen su respuesta: "El que de entre vosotros esté sin pecado, que primero le arroje una piedra". Caen en el hoyo que han cavado.

Esta respuesta no fue una mera réplica inteligente como la que un antagonista dueño de sí mismo siempre puede ordenar. No fue una mera evasión diestra. Lo que estos escribas se dirían unos a otros después, o con qué nerviosa ansiedad evitarían por completo el tema, apenas podemos conjeturar; pero probablemente ninguno de ellos se atrevería a decir, como se ha dicho desde entonces, que fue una confusión de las cosas que difieren, que al exigir que todo el que presenta una acusación, contra otro, no esté expuesto a ninguna acusación, Jesús subvirtió todo administración de la ley.

Porque, ¿qué criminal podría temer la condenación, si su condena fuera suspendida hasta que se encontrara un juez cuyo corazón es tan puro como su armiño que pueda pronunciarla? ¿No podrían estos escribas haber respondido que eran muy conscientes de que ellos mismos eran culpables, pero ninguna ley podía apoderarse de sus acciones externas, y que no estaban allí para hablar de su relación con Dios o de pureza de corazón? pero ¿reivindicar la pureza exterior de la moral de su ciudad llevando a juicio a este ofensor? Así no intercambiaron palabras con nuestro Señor, y no pudieron; porque sabían que no era Él quien estaba tratando de confundir la moral privada y la administración de la ley, sino ellos mismos.

Habían llevado a esta mujer a Jesús como si fuera un magistrado, aunque con bastante frecuencia se había negado a interferir en los asuntos civiles y en la administración ordinaria de justicia. Y en su respuesta, todavía muestra el mismo espíritu de no interferencia. No se pronuncia sobre la culpa de la mujer en absoluto. Si la hubieran llevado ante los tribunales ordinarios, no habría pronunciado palabra a su favor; Si su esposo la procesó después de esto, no pudo haber temido ninguna interferencia de parte de Jesús.

Su respuesta es la respuesta no de quien se pronuncie desde un tribunal, ni de un asesor legal, sino de un maestro moral y espiritual. Y en esta capacidad tenía perfecto derecho a decir lo que hacía. No tenemos derecho a decirle a un funcionario que al condenar a los culpables o al enjuiciarlos simplemente está cumpliendo con un deber público: “Procure que sus propias manos sean limpias y su propio corazón puro, antes de condenar a otro”, pero tenemos un perfecto derecho a silenciar a un individuo privado que de manera oficial y no exponga oficialmente la culpa de otro, pidiéndole que recuerde que tiene una viga en su propio ojo de la que primero debe deshacerse, una mancha en sus propias manos que primero debe lavarse.

El fiscal, o juez, es un mero vocero y representante entre nosotros de la justicia absoluta; en él no vemos en absoluto su propio carácter privado, sino la pureza y rectitud de la ley y el orden. Pero estos escribas actuaban como individuos privados, y vinieron a Jesús profesando que estaban tan conmocionados por el pecado de esta mujer que deseaban que reviviera el castigo de la lapidación, que había estado en desuso durante mucho tiempo.

Y, por tanto, Jesús no sólo tenía un derecho perfecto, como cualquier otro hombre lo habría tenido, de decirles: "Tú que dices que un hombre no debe cometer adulterio, ¿cometes adulterio?" pero también, como buscador de corazones; como Aquel que sabía lo que hay en el hombre, podía arriesgar la vida de la mujer ante la posibilidad de que hubiera un solo hombre entre ellos que estuviera realmente tan conmocionado como pretendía estar, que estaba dispuesto a decir que no tenía mancha en su propia alma. del pecado que profesaba en voz alta su aborrecimiento, que estaba dispuesto a decir: La muerte se debe a este pecado, y luego a aceptar un castigo proporcional que le corresponda.

Habiendo dado Su respuesta, Su mirada vuelve a caer, Su anterior actitud encorvada se reanuda. No tiene la intención de asombrarlos con una mirada desafiante; Deja que su propia conciencia haga el trabajo. Pero que su conciencia haya producido tal resultado merece nuestra atención. La mujer, cuando escuchó Su respuesta, por un momento pudo haber temblado y encogido, esperando el golpe estrepitoso de la primera piedra. ¿Podía esperar que estos fariseos, algunos de ellos al menos buenos hombres, estuvieran todos involucrados de alguna manera en su pecado, manchados en el corazón con la contaminación que había causado tal destrucción en ella, o suponiendo que estuvieran tan corrompidos, lo sabían? o suponiendo que lo supieran, ¿no se avergonzarían de reconocerlo frente a la multitud circundante? ¿No sacrificarían su vida en lugar de su propio carácter? Pero cada uno esperaba que otro levantara la primera piedra; todos pensaban que alguno de ellos sería lo suficientemente puro y valiente, si no para lanzar la primera piedra, al menos para afirmar que cumplía la condición de hacerlo que Jesús había establecido.

Ninguno estaba dispuesto a presentarse para ser examinado por los ojos de la multitud y exponerse al juicio aún más penoso de Jesús, y arriesgar la posibilidad de que Él, de alguna manera más definida, revelara su vida pasada. Y así se abrieron paso entre la multitud desde delante de Él, cada uno deseando no tener más que ver con el negocio; el mayor no es tan viejo como para olvidar su pecado, el menor no se atreve a decir que ya no era corrupto.

Esto revela dos cosas, la cantidad de culpa no determinada que todo hombre lleva consigo, una culpa de la que no es claramente consciente, pero que una pequeña sacudida lo despierta y que lo debilita a lo largo de su vida de maneras que tal vez no pueda rastrear.

Además, este encuentro de Jesús con los protagonistas da importancia a su desafío posterior: "¿Quién de vosotros me convence de pecado?" Les había mostrado lo fácil que era condenar a los culpables; pero la misma facilidad y audacia con que había tocado su conciencia los convenció de que la suya era pura. En una sociedad llena de vicios, Él permaneció perfecto, sin ser tocado por el mal.

Esta pureza escrutadora, este espejo de acero inoxidable, la mujer sentía más difícil de afrontar que los escribas acusadores. A solas con Aquel que tan fácilmente había desenmascarado su maldad, siente que ahora tiene que ver con algo mucho más terrible que las acusaciones de los hombres: el pecado irrevocable real. No había voz que la acusara ahora, ninguna mano la detuvo. ¿Por qué no va? Porque, ahora que los demás callan, habla su propia conciencia; ahora que sus acusadores están silenciados, debe escuchar a Aquel cuya pureza la ha salvado.

La presencia entre nosotros de una verdadera y perfecta santidad humana en la persona de Cristo, que es la verdadera piedra de toque del carácter; y quien no siente que esto es lo que en realidad juzga todos sus propios caminos y acciones, sólo tiene una vaga aprehensión de lo que es la vida humana, de su dignidad, de sus responsabilidades, de sus riesgos, de su realidad. Nuestro pecado, sin duda, nos rodea con mil discapacidades, temores y ansiedades en este mundo, a menudo terribles de soportar como la vergüenza de esta mujer; gradualmente se acumula a nuestro alrededor una generación de males que hemos dado a luz al sobrepasar la ley de Dios, una generación que aprieta nuestros pasos y hace imposible una vida pacífica y feliz.

Otros hombres llegan a reconocer algunas de nuestras debilidades, y sentimos la influencia deprimente de su juicio desfavorable, y en la segregación de nuestra propia autorreflexión pensamos mal en nosotros mismos; pero esto, por abrumador que parezca a veces, no es el peor de los pecados. Si todas estas consecuencias malignas se atenuaran o se eliminaran, si estuviéramos tan libres de voces acusadoras, ya sea del juicio reflejado del mundo o de nuestra propia memoria, como esa mujer cuando estaba sola en medio, sin embargo, entonces solo habría más claridad Emerge a la vista el mal esencial e inseparable del pecado, la brecha real entre nosotros y la santidad.

La acusación y la miseria que trae el pecado generalmente nos hacen sentir que estamos expiando el pecado por lo que sufrimos, o nos ponen en una actitud de autodefensa. Es cuando Jesús levanta Su verdadero ojo para encontrarse con el nuestro que el corazón se humilla y reconoce que, aparte de todo castigo y en sí mismo, el pecado es pecado, una injuria al amor de Dios, una grave injusticia para nuestra propia humanidad. En la actitud de Cristo hacia el pecado y el pecador hay una exposición de la naturaleza real del pecado que deja una impresión imborrable.

Pero, ¿qué hará Jesús con esta mujer así dejada en sus manos? ¿No la visitará con castigo y así afirmará su superioridad sobre los acusadores que se han escabullido? Muestra Su superioridad de una manera mucho más real. Ve que ahora la mujer se condena a sí misma, se encuentra bajo esa condenación en la que solo hay esperanza, y que solo conduce al bien. No podía malinterpretar el significado de su absolución.

Su sorpresa solo debe haber profundizado su gratitud. Aquel que había apoyado a su amiga y la había hecho pasar por un pasaje tan crítico de su historia, difícilmente podría ser olvidado. Y, sin embargo, considerando la red que ella había arrojado a su alrededor, ¿podría nuestro Señor decir “No peques más” con alguna esperanza? Sabía a lo que ella regresaba: una vida hogareña arruinada, una vida llena ahora de perplejidad, de arrepentimiento, de sospecha, probablemente de maltrato, de desprecio, de todo lo que amarga a hombres y mujeres y los empuja a seguir adelante. pecado.

Sin embargo, implica que el resultado legítimo del perdón es la renuncia al pecado. Otros podrían esperar que ella pecara; Esperaba que ella abandonara el pecado. Si el amor que se nos muestra en el perdón no es una barrera para el pecado, es porque todavía no hemos sido sinceros acerca de nuestro pecado, y el perdón no es más que un nombre. ¿Necesitamos una escena externa como la que tenemos ante nosotros como escenario que nos permita creer que somos pecadores y que hay perdón para nosotros? La entrada a la vida es a través del perdón.

Posiblemente hemos buscado el perdón; pero si no nos sigue ninguna estimación seria del pecado, ni un recuerdo fructífero de la santidad de Aquel que nos perdonó, entonces nuestra separación del pecado durará sólo hasta que enfrentemos la primera tentación sustancial.

No sabemos qué fue de esta mujer, pero tuvo la oportunidad de mirar a Jesús con reverencia y afecto, y así traer una influencia salvadora a su vida. Esta escena, en la que Él era la figura principal, debe haber sido siempre la imagen más vívida en su memoria; y cuanto más pensaba en ello, más claramente debía haber visto lo diferente que era Él de todos los demás. Y a menos que Cristo encuentre un lugar en nuestros corazones, no hay otra influencia purificadora suficiente.

Podemos estar convencidos de que Él es todo lo que dice ser, podemos creer que es enviado a salvar y que puede salvar; pero toda esta creencia puede no tener ningún efecto limpiador sobre nosotros. Lo que se necesita es un apego, un amor real que nos impulse a considerar siempre su voluntad y a hacer de nuestra vida parte de la suya. Son nuestros gustos los que nos han llevado por mal camino, y es por los nuevos gustos implantados dentro de nosotros que podemos ser restaurados.

Mientras nuestro conocimiento de Cristo esté solo en nuestra cabeza, puede beneficiarnos un poco, pero no nos convertirá en nuevas criaturas. Para lograr eso, debe dominar nuestro corazón. Debe controlar y mover lo que es más influyente dentro de nosotros; debe surgir en nosotros un entusiasmo real y dominante por Él.

Quizás, sin embargo, la lección principal que nos enseñó este incidente es que la mejor manera de reformar la sociedad es reformarnos a nosotros mismos. Por supuesto, se ha hecho mucho en nuestros días para recuperar a los viciosos, socorrer a los pobres, etc. y nada se puede decir contra estos esfuerzos cuando son el resultado de una caridad humilde y solidaria. Pero muy a menudo se adulteran con un espíritu de condenación y un sentido de superioridad, que si se examina más de cerca resulta injusto.

Estos escribas y fariseos, cuando arrastraron a esta mujer ante Jesús, se sintieron en una plataforma muy diferente a la que ella ocupaba; pero una palabra de Cristo los convenció de cuán vacío era este espíritu de justicia propia. Les hizo sentir que ellos también eran pecadores como ella, y ninguno de ellos estaba lo suficientemente endurecido como para levantar una piedra contra ella. Esto es digno de crédito para los fariseos. Hay muchos entre nosotros que rápidamente hubieran levantado la piedra.

Incluso mientras se esfuerzan por recuperar al borracho, por ejemplo, lo acusan con una ferocidad implacable que demuestra que son bastante inconscientes de ser partícipes de su pecado. Si los desafiaba, se aclararían protestando con vehemencia que no habían tocado bebidas fuertes durante años; pero ¿no consideran que la intemperancia casi universal de la clase más baja de la sociedad tiene una raíz mucho más profunda que el apetito individual? que tiene sus raíces en toda la condición miserable de esa clase, y no se puede curar hasta que los lujos de los ricos se sacrifiquen de alguna manera por la amarga necesidad de los pobres, y los placeres racionales que salvan a los ricos de la rudeza. y vicios abiertos se ponen al alcance de toda la población? La pobreza, y la necesidad que conlleva de contentarse con un salario que apenas se mantiene en la vida, no son las únicas raíces del vicio, pero son raíces; y mientras nosotros, al igual que la sociedad en la que vivimos, estemos implicados en la culpa de defender una condición social que tienta a toda clase de iniquidad, no nos atrevemos a lanzar la primera piedra al borracho, al ladrón o al ladrón. incluso sus asociados más hundidos.

Ningún hombre, y ninguna clase, es más culpable que otro en esta gran mancha en nuestro cristianismo. La sociedad es culpable; pero como miembros que por accidente de nuestro nacimiento han disfrutado de ventajas que nos salvaron de muchas tentaciones que sabemos que no podríamos haber soportado, debemos aprender al menos a considerar a aquellos que en un sentido muy real son sacrificados por nosotros. Entre ciertas tribus salvajes, cuando se construye la casa de un jefe, los esclavos sacrificados se colocan en fosas como base; la estructura de nuestra tan cacareada civilización tiene un sótano muy similar.

Sin embargo, una de las características más esperanzadoras del cristianismo actual es que los hombres se están volviendo conscientes de que no son meros individuos, sino miembros de una sociedad; y que deben soportar la vergüenza de la condición existente de las cosas en la sociedad. Los cristianos inteligentes ahora sienten que la salvación de sus propias almas no es suficiente, y que no pueden con complacencia descansar satisfechos con su propia condición feliz y perspectivas si la sociedad a la que pertenecen se encuentra en un estado de degradación y miseria.

Es por el crecimiento de esta vergüenza compasiva que se producirá una reforma a gran escala. Cuando los hombres aprendan a ver en toda la miseria y el vicio su propia parte de culpa, la sociedad se irá fermentando gradualmente. Para aquellos que no pueden reconocer su conexión con sus semejantes en tal sentido, para aquellos que están bastante satisfechos si ellos mismos se sienten cómodos, no sé qué se puede decir. Se separan del cuerpo social y aceptan el destino del miembro amputado.

Versículos 12-19

Capítulo 18

CRISTO LA LUZ DEL MUNDO.

“Jesús les volvió a hablar, diciendo: Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no andará en tinieblas, mas tendrá la luz de la vida. Le dijeron, pues, los fariseos: Tú eres el más testigo de ti mismo; Tu testimonio no es verdadero. Jesús respondió y les dijo: Aunque yo doy testimonio de mí mismo, mi testimonio es verdadero; porque sé de dónde vine y adónde voy; pero no sabéis de dónde vengo ni adónde voy.

Vosotros juzgáis según la carne; No juzgo a ningún hombre. Sí, y si juzgo, mi juicio es verdadero; porque no estoy solo, sino yo y el Padre que me envió. Sí, y en tu ley está escrito que el testimonio de dos hombres es verdadero. Yo soy el que da testimonio de mí mismo, y el Padre que me envió, da testimonio de mí. Entonces le dijeron: ¿Dónde está tu Padre? Jesús respondió: No me conocéis a mí, ni a mi Padre; si me conocieseis, también conoceríais a mi Padre ”( Juan 8:12 .

En la Fiesta de los Tabernáculos, Jesús, que sabía que había sido enviado para conferir a los hombres las realidades que habían sido simbolizadas y prometidas en todos los ritos religiosos, proclamó que Él era la fuente de la vida ( Juan 7:37 ); y así respondió a la oración silenciosa de quienes miraban con algo de cansancio la vieja rutina de sacar agua en recuerdo de la provisión que Dios había hecho para sus padres en el desierto.

Otro rasgo de la misma Fiesta lo lleva ahora a declarar una característica más de Su persona. En conmemoración de la Columna de Fuego que guió a sus padres en el desierto sin caminos, la gente encendió grandes lámparas alrededor del Templo y se entregó a la danza y la juerga. Pero esto también se sintió sin duda para las almas superficiales que pueden vivir de ritos y símbolos, y no buscan dejar al descubierto su ser más íntimo al toque mismo de la realidad eterna.

No sólo el cínico sonreía cuando los hombres venerables se unían a la danza de la luz de la lámpara, sino que posiblemente incluso el espectador grave y piadoso, mirando hacia atrás en sus propios errores en la vida, y consciente de la forma ciega en la que todavía estaba equivocando, se puso de pie. preguntándose dónde se encontraría el verdadero Guía de Israel, la verdadera Luz de la vida humana. En simpatía por todo ese anhelo por la verdad y una visión clara, Jesús clama: “Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no andará en tinieblas, mas tendrá la luz de la vida ”.

Sus palabras deben interpretarse por su referencia a la luz que entonces se estaba celebrando. De esa luz leemos que “el Señor iba delante de ellos de día en una columna de nube, para guiarlos por el camino, y de noche en una columna de fuego para alumbrarlos”. Este era un modo habitual de dirigir los movimientos de grandes cuerpos de hombres, ya fueran caravanas o ejércitos. En el caso de un ejército, se erigía un poste alto frente a la tienda del jefe, y de él se suspendía una canasta de fuego, de modo que su resplandor era visible de noche y su humo de día.

Así, la cabeza de una columna en marcha podía divisarse desde una gran distancia, especialmente en extensiones amplias y niveladas con poca o ninguna vegetación y pocas desigualdades de superficie que interrumpieran la vista. La peculiaridad distintiva de la marcha israelita era que Jehová estaba en el fuego y que solo Él controlaba sus movimientos y, por lo tanto, los movimientos del campamento. Cuando la columna de nube dejó su lugar y avanzó, las tiendas fueron derribadas, para que no se separaran de Jehová y le fueran infieles.

Durante todo el transcurso de su estancia en el desierto, sus movimientos fueron así controlados y ordenados. El faro que los condujo no se vio afectado por las influencias atmosféricas. No disipado por vendavales ni evaporado por el calor más feroz del sol oriental, flotaba en la camioneta de la hueste como el ángel guía del Señor. La guía que dio fue ininterrumpida e infalible; nunca se confundió con una nube ordinaria, nunca se alteró tanto su forma como para volverse irreconocible. Y cada noche la llama se encendía y aseguraba a la gente que descansarían en paz.

Hay que tener en cuenta dos características obvias de esta Luz guía.

1. El pueblo de Dios no fue guiado por un camino ya hecho y usado, y que podría haber estudiado de principio a fin en un mapa antes de comenzar; pero fueron conducidos día a día, y paso a paso, por un guía viviente, que eligió una ruta nunca antes transitada. Por la mañana no sabían si debían avanzar o retroceder, o quedarse donde estaban. Tuvieron que esperar en la ignorancia hasta que su pilar guía se moviera, y seguir en la ignorancia hasta que se detuvo.

Nuestro paso por la vida es similar. No es un gráfico que se nos promete, sino una guía. No podemos decir dónde se puede gastar el próximo año o el próximo mes. No estamos informados de ninguna parte de nuestro futuro, y no tenemos los medios para determinar las emergencias que pueden ponernos a prueba, los nuevos ingredientes que de repente pueden ser arrojados a nuestra vida y revelar en nosotros lo que hasta ahora ha estado oculto y dormido. No podemos decir por qué tipo de camino seremos conducidos hasta nuestro final; y nuestra seguridad en el día a día no consiste en absoluto en que podamos penetrar en el futuro y no ver peligros en él, sino que nuestra seguridad es que siempre seremos guiados por una sabiduría infalible y amorosa.

Hemos aprendido un artículo principal de la sabiduría humana si hemos aprendido a dejar el mañana en manos de Dios y seguirlo fielmente hoy. Un camino, tal como se encuentra en la distancia, a menudo parece intransitablemente empinado, pero a medida que nos acercamos y lo recorremos paso a paso, lo encontramos casi nivelado y bastante fácil.

2. Esta luz debía guiar, no su conducta, sino sus movimientos. Todos los hombres necesitan una orientación similar. Todos los hombres tienen asuntos prácticos que determinar, que a menudo los dejan perplejos; deben elegir entre uno u otro curso de acción que sea posible. Se deben tomar o rechazar las medidas que determinarán toda su vida posterior; y para determinar tales alteraciones en el lugar o modo de vida, a menudo se siente una gran necesidad de una guía en la que se pueda confiar por completo.

A veces, de hecho, nuestro rumbo está determinado por nosotros y no se nos consulta al respecto; como la columna de fuego estaba en silencio, sin dar razones, sin condescender a ninguna persuasión o argumento, sino simplemente avanzando; pasando por escarpadas y escarpadas cordilleras, pasando por cañadas acogedoras y abrigadas, sin ofrecer una explicación actual del recorrido, pero justificada siempre por el resultado. Así que a menudo encontramos que nuestro curso está determinado aparte de nuestra propia elección, deseos, juicio u oraciones.

Pero esto lo sentimos comúnmente y anhelamos una guía que se apruebe a nuestro propio juicio y, sin embargo, sea infalible; que nos dejará nuestra libertad de elección y, sin embargo, nos llevará hacia todas las posibilidades del bien. De hecho, preferimos tener nuestra libertad de elección y la responsabilidad de guiar nuestra propia vida, con todos sus riesgos, que seguir adelante sin elección propia.

Ésta es la gran distinción entre la luz que es Cristo y la luz por la cual los israelitas fueron guiados de un día para otro. Disponían de un medio externo para determinar con prontitud qué camino tomar. Toda su vida estaba circunscrita, y su lugar y modo se les determinaba. La guía que Cristo nos ofrece es de tipo interior. Un Dios exterior puede parecer perfecto como guía, pero un Dios interior es la verdadera perfección.

Dios no nos guía ahora por una señal que podamos seguir, aunque no teníamos verdadera simpatía por los caminos divinos y no teníamos sabiduría propia; pero nos guía comunicándonos sus propias percepciones del bien y del mal, iluminándonos interiormente y haciéndonos nosotros mismos de tal disposición que naturalmente elegimos lo que es bueno.

Cuando lleguen a nuestra vida asuntos difíciles de manejar y de manejar, y cuando nos sintamos tentados a anhelar alguna señal externa que nos muestre infaliblemente lo que es correcto hacer y el camino correcto a seguir, que este sea nuestro consuelo, que este mismo el ejercicio del juicio y la responsabilidad en asuntos en los que el bien y el mal no se distinguen ampliamente se encuentran entre los principales instrumentos para la formación del carácter; y que a pesar de que nos equivocamos en la elección que hacemos, sin embargo, por nuestro error y por todo el esfuerzo honesto de mantenernos a la altura de Dios en el asunto, ciertamente habremos progresado en la capacidad de comprender y hacer lo correcto.

Sin duda es más fácil creer en un guía que podemos ver y que se mueve ante nosotros como una columna de fuego; pero suponiendo por un momento que esta dispensación bajo la cual vivimos no sea un gran engaño, suponiendo por un momento que Dios está haciendo lo único que se comprometió a hacer, a saber, dar un Espíritu Divino a los hombres, Él mismo morando con los hombres. y en ellos, no podemos dejar de ver que esta guía es de un tipo mucho más elevado y tiene resultados mucho más duraderos que los que podría tener cualquier orientación externa.

Si, al permitirnos determinar nuestro propio rumbo y encontrar nuestro propio camino a través de todos los azares y perplejidades de la vida, Dios nos está enseñando a estimar las acciones y sus resultados cada vez más por su valor moral, y si por eso te está impregnando de Su propia mente y carácter, seguramente eso es algo mucho mejor que si Él nos estuviera manteniendo en el camino correcto simplemente mediante señales externas e independientemente de nuestro propio crecimiento en sabiduría.

Las personas cuya opinión no debe ser estimada a la ligera dicen que si buscamos honestamente la guía de Dios en cualquier asunto, no podemos errar, y no tenemos por qué reflexionar después sobre nuestra conducta como si hubiéramos tomado una decisión equivocada. No puedo pensar que sea así. Las personas sinceras que piden la guía de Dios, me parece, con frecuencia cometen errores. De hecho, nuestros errores pasados ​​son una gran parte de nuestra educación. A menos que habitualmente tengamos simpatía por Dios, no somos infalibles ni siquiera en asuntos en los que todo lo que se requiere es un juicio moral; ya veces se requiere más de nosotros que decir lo que está bien y lo que está mal.

Hay que considerar otros puntos, puntos que exigen un conocimiento de la vida, de los lugares y de las profesiones, de la confiabilidad de otros hombres y de mil asuntos en los que podemos equivocarnos. Por supuesto, es una gran satisfacción saber que deseamos hacer lo correcto, incluso si descubrimos que hemos cometido un error; y también es una satisfacción saber que Dios puede usarnos para el bien en cualquier posición, incluso en la que nos hemos equivocado, aunque mientras tanto hemos perdido algo de bien presente.

La luz que Cristo trajo al mundo fue la luz "de la vida". Esta descripción adicional "de la vida" comúnmente la agregó para distinguir el bien real y eterno que otorgó de la figura por la que había sido insinuado. Él se llama a sí mismo el Pan de vida , el Agua de vida , para señalar que Él es real y eternamente lo que son estas cosas materiales en el mundo físico actual.

Toda esta actual constitución de las cosas puede pasar, y puede llegar el tiempo en que los hombres ya no necesitarán ser sostenidos por el pan, pero nunca llegará el tiempo en que no necesitarán la vida; y este don fundamental que Cristo se compromete siempre a dar. Y cuando Él se nombra a sí mismo la luz de la vida , indica que es sobre la verdadera y eterna vida del hombre, Él arroja luz.

Puede haber, entonces, muchas cosas y cosas importantes sobre las que Cristo no arroje luz directa, aunque no hay nada importante sobre lo que no arroje luz indirectamente. No trajo al mundo ninguna luz directa sobre cuestiones científicas; No aceleró el desarrollo del arte mediante ninguna luz especial arrojada sobre sus objetos y métodos. No había mucha necesidad de aclarar esos asuntos. Éstas no son las angustiosas dificultades de la existencia humana.

De hecho, los hombres encuentran estímulo y alegría al superar estas dificultades, y les molesta que les cuenten los secretos de la naturaleza y no se les permita descubrirlos. Pero la oscuridad que se asienta sobre la vida del individuo y sobre la condición de grandes clases de personas a través de lo humano, personal y práctico es a menudo abrumadora y obliga a los hombres a clamar por luz. El extraño error judicial en la vida de muchas personas; la compulsión que se les ha impuesto a pecar y no creer a través de la presión del fracaso y la privación incesantes; el triunfo de la villanía despiadada; la amargura de la separación y la muerte; la impenetrable oscuridad del futuro; la incomprensible oscuridad, en la que están envueltas las verdades más importantes, todo esto en el que los hombres no encuentran placer, sino más bien un tormento que a veces enloquece, a menudo destruye toda fe,

Este es el tipo de oscuridad que hace que los hombres se hundan; corren sobre las rocas y descienden en la oscuridad, sin que ningún ser viviente escuche su clamor. Esta es la oscuridad que arranca de muchos corazones en este momento la pregunta de la desesperación: "¿Qué ha sido de Dios?"

La oscuridad con respecto a la conducta en la que están involucrados los hombres tiene en gran parte una raíz moral. Los hombres están cegados por sus apetitos y pasiones, de modo que no pueden ver los mejores fines y goces de la vida. Es el fuerte anhelo que tenemos por las gratificaciones de los sentidos y del deseo mundano lo que nos engaña en la vida. Así como algunas criaturas tienen la facultad de emitir una materia oscura y turbia que decolora el agua y las esconde de sus perseguidores, también nos envuelve una oscuridad autodidacta y casera.

Las falsas expectativas son el ambiente de nuestra vida; vivimos en un mundo irreal creado por nuestros propios gustos y deseos, que nos desinforman y nos instan a buscar el bien de la vida donde no se puede encontrar.

Es entonces esta luz que Cristo es y trae, luz sobre la vida humana, luz sobre todo lo que más íntimamente concierne al carácter humano, la conducta humana y el destino humano. Lo que cada uno de nosotros necesita saber principalmente es cuál es el mejor tipo de vida humana: ¿cómo puedo gastar mejor mis energías y cómo puedo sostenerlas mejor? ¿Hay algún resultado de la vida que sea satisfactorio y seguro? y si es así, ¿cómo puedo conseguirlos? No todas las cosas les suceden a todos por igual; ¿No es así con el sabio y con el justo como con el necio? ¿Merece la vida una devoción seria? ¿Pagará lo que se gaste en él? ¿No es la indiferencia cínica, o la preocupación egoísta por los intereses presentes, la actitud más filosófica, así como la más agradable y fácil de asumir ante la vida? Estas son las preguntas que encontramos respondidas en Cristo.

Sin embargo, la expresión "la luz de la vida" puede tener un significado algo diferente. Puede significar que quien sigue a Cristo tendrá esa luz que acompaña y se alimenta de la vida que Cristo da. Al comienzo del Evangelio, Juan declaró que "la vida era la luz de los hombres". Y esto es cierto en el sentido de que quienes aceptan a Cristo como su vida y viven verdaderamente en Él y por Él, caminan en luz y no en tinieblas.

Las nubes y las tinieblas que se cernían sobre su vida se disipan. Su horizonte se ensancha, su perspectiva se aclara y todas las cosas con las que ahora tienen que hacer se ven en sus verdaderas dimensiones y relaciones. Quienes viven con la vida de Cristo tienen una luz clara sobre el deber. El hombre que ha entrado en la vida que Cristo nos abre, por lento y torpe que sea de intelecto, puede en verdad cometer muchos errores, pero encontrará su camino por la vida y saldrá de ella, en su medida, triunfante.

Cabe señalar además que Jesús no se contenta con un lugar al lado de otros maestros, diciendo: "Yo te daré luz", sino que afirma que la luz es inseparable de Su propia persona. "Yo soy la luz". Con esto quiere decir, como ya se ha dicho, que es al recibirle como nuestra vida que tenemos luz. Pero Sus palabras también significan que Él imparte esta luz no mediante la enseñanza oral, sino siendo lo que Él es y viviendo como Él lo hace.

Enseñar por palabra y precepto está bien, cuando no se puede tener nada mejor, [33] pero es el Verbo hecho carne lo que llama la atención de todos. Este es un lenguaje universalmente inteligible. “Una vida, la más alta concebible, en casi la etapa más baja concebible, y registrada en la forma más simple, con indiferencia a todos los acompañamientos externos atractivos, ya sean para unos pocos o para muchos, se presenta ante nosotros como el ideal final e inalterable de la humanidad. vida, en medio de todos sus continuos y asombrosos cambios.

”Es por esta vida llevada aquí en la tierra que Él se convierte en nuestra Luz. Es por Su fe mantenida en la mayor prueba; Su calma y esperanza en medio de todo lo que envuelve la vida humana en tinieblas; Su constante persuasión de que Dios está en este mundo, presente, amoroso y obrando. Es por su actitud habitual hacia esta vida, y hacia lo invisible, que recibimos luz para guiarnos. En su tranquilidad nos refugiamos de nuestro propio desaliento.

En su esperanza, nos refrescamos en cada momento de cansancio. En su confianza se reprimen nuestras tímidas angustias. Sobre las partes más oscuras de nuestra vida cae de Él algún rayo claro que ilumina y dirige. Miles de sus seguidores, en todas las épocas, han verificado Sus palabras: "Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida".

Y así como el Maestro enseñó viviendo, el erudito debe aprender viviendo. Cristo trae luz al pasar por todas las experiencias y situaciones humanas, y “el que le sigue”, no el que lee acerca de Él, “tendrá la luz de la vida”. Hay muy pocos hombres en el mundo que puedan pensar con mucho propósito en verdades tan abstrusas y complicadas como la Divinidad de Cristo y la Expiación y los Milagros; pero no hay hombre tan torpe como para no ver la diferencia entre la vida de Cristo y la suya.

Pocos hombres pueden ser capaces de explicar satisfactoriamente la relación que Cristo tiene con Dios por un lado y con nosotros por el otro; pero todo hombre que conoce a Cristo, como conoce a su amigo oa su padre, es consciente de que una nueva luz cae sobre el pecado de toda clase, sobre los pecados de apetito y de mal genio y de carácter, desde que Cristo vivió. Es en esta luz que Cristo quiere que caminemos, y si seguimos su camino, nunca nos faltará la luz de la vida.

No debemos preocuparnos seriamente por la oscuridad que se cierne alrededor del horizonte si la luz cae en nuestro propio camino; No debemos preocuparnos por nuestra ignorancia de muchas cosas divinas y humanas, ni por nuestra incapacidad para responder a muchas preguntas que se nos puedan plantear, y que de hecho nos planteamos naturalmente a nosotros mismos, siempre y cuando estemos seguros de que vivimos así. para agradar y satisfacer a Cristo. Si nuestra vida sigue las líneas que Su vida marcó, ciertamente llegaremos a donde Él está ahora, en la condición humana más feliz y más elevada.

[33] “Muchos habían dicho maravillosamente las verdades acerca de nuestro estado, e incluso acerca de nuestras esperanzas; habían sonado grandes profundidades en el mar de la sabiduría; habían trazado la línea entre lo sólido y lo vano en la vida; habían captado, con firmeza y claridad, aquello por lo que valía la pena vivir; habían medido verdaderamente el valor relativo de la carne y el Espíritu. ”- Dean Church, Gifts of Civilization , p. 105.

Versículos 21-59

Capítulo 19

JESÚS RECHAZADO EN JERUSALÉN.

“Les dijo, por tanto, otra vez: Yo me voy, y me buscaréis, y moriréis en vuestro pecado; adonde yo voy, vosotros no podréis venir. Entonces los judíos dijeron: ¿Se matará a sí mismo, y dice: A donde yo voy, vosotros no podéis venir? Y les dijo: Vosotros sois de abajo; Yo soy de arriba: vosotros sois de este mundo; Yo no soy de este mundo. Por tanto, os dije que moriréis en vuestros pecados; porque si no creéis que yo soy, moriréis en vuestros pecados.

Le dijeron entonces: ¿Quién eres tú? Jesús les dijo: Incluso lo que también os he hablado desde el principio. Tengo muchas cosas que decir y juzgar acerca de ustedes; sin embargo, el que me envió es veraz; y las cosas que oí de él, estas las hablo al mundo. No comprendieron que les hablaba del Padre. Entonces Jesús dijo: Cuando habéis levantado al Hijo del Hombre, entonces sabréis que yo soy, y que nada hago por mí mismo, sino que como el Padre me enseñó, hablo estas cosas.

Y el que me envió, conmigo está; No me ha dejado solo; porque hago siempre lo que le agrada. Mientras decía estas cosas, muchos creyeron en él. Jesús, pues, dijo a los judíos que le habían creído: Si permanecéis en mi palabra, verdaderamente sois mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres. Le respondieron: Linaje de Abraham somos, y nunca hemos sido esclavos de ningún hombre. ¿Cómo dices tú: Seréis libres? Jesús les respondió: De cierto, de cierto os digo que todo aquel que comete pecado, esclavo es del pecado.

Y el siervo no queda en casa para siempre; el hijo permanece para siempre. Por tanto, si el Hijo os hace libres, seréis verdaderamente libres. Sé que sois linaje de Abraham; pero procuráis matarme, porque mi palabra no ha transcurrido libremente en vosotros. Yo hablo las cosas que he visto con mi Padre; y vosotros también hacéis las cosas que oíste de vuestro padre. Respondieron y le dijeron: Nuestro padre es Abraham.

Jesús les dijo: Si fuerais hijos de Abraham, las obras de Abraham haríais. Pero ahora procuráis matarme a mí, un hombre que os ha dicho la verdad que oí de parte de Dios: esto no hizo Abraham. Hacéis las obras de vuestro padre. Le dijeron: No nacimos de fornicación; tenemos un Padre, Dios. Jesús les dijo: Si Dios fuera vuestro Padre, me amaríais, porque he venido y he venido de Dios; porque tampoco yo he venido por mí mismo, sino que él me envió.

¿Por qué no entendéis mi habla? Incluso porque no podéis escuchar Mi palabra. Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y los deseos de vuestro padre es vuestra voluntad. Él fue homicida desde el principio, y no estuvo en la verdad, porque no hay verdad en él. Cuando habla mentira, de suyo habla; porque es mentiroso y padre de mentira. Pero porque digo la verdad, no me creéis. ¿Quién de vosotros me convence de pecado? Si digo verdad, ¿por qué no me creen? El que es de Dios, las palabras de Dios oye; por eso no las oís vosotros, porque no sois de Dios.

Los judíos respondieron y le dijeron: ¿No decimos bien que eres samaritano y tienes demonio? Jesús respondió: No tengo demonio; pero yo honro a mi Padre, y ustedes me deshonran. Pero yo no busco mi propia gloria: hay quien busca y juzga. De cierto, de cierto os digo, que si alguno guarda mi palabra, no verá la muerte jamás. Los judíos le dijeron: Ahora sabemos que tienes un demonio. Abraham murió, y los profetas; y dices: Si alguno guarda mi palabra, nunca gustará la muerte.

¿Eres tú más grande que nuestro padre Abraham, que ha muerto? y los profetas murieron: ¿quién te haces a ti mismo? Jesús respondió: Si yo me glorifico a mí mismo, mi gloria es nada; mi Padre es el que me glorifica; de quien decís que es vuestro Dios; y no le habéis conocido, pero yo le conozco; y si dijera que no le conozco, seré como tú, un mentiroso; pero le conozco y guardo su palabra. Abraham vuestro padre se regocijó de ver Mi día; y él lo vio y se alegró.

Entonces los judíos le dijeron: Aún no tienes cincuenta años, ¿y has visto a Abraham? Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: Antes que Abraham fuese, yo soy. Tomaron, pues, piedras para arrojárselas; pero Jesús se escondió y salió del templo ”( Juan 8:21 .

Juan ahora ha detallado brevemente las automanifestaciones de Jesús que consideró suficientes para inducir a los judíos a creer en Él; y nos ha mostrado cómo, tanto en Galilea como en Jerusalén, la gente, con pocas excepciones, no estaba convencida. También ha mostrado muy claramente la razón de su rechazo en Galilea. La razón era que las bendiciones que se proponía otorgar eran espirituales, mientras que las bendiciones que ansiaban eran físicas.

Su expectativa mesiánica no fue satisfecha en él. Mientras Él sanaba a sus enfermos, y con Su mera voluntad proveía de alimento a miles de hambrientos, ellos pensaban: Este es el Rey para nosotros. Pero cuando les dijo que estas cosas eran meras señales de bendiciones superiores, y cuando les instó a buscar estos dones espirituales, lo dejaron en un cuerpo.

En Jerusalén, la opinión ha seguido un curso similar. Allí también Jesús ha ejemplificado Su poder para impartir vida. Ha explicado cuidadosamente el significado de ese signo y ha reivindicado explícitamente las prerrogativas divinas. Pero aunque la gente cree, la masa de la gente sólo está perpleja y las autoridades están exasperadas. Los gobernantes, sin embargo, encuentran imposible proceder contra Él, debido a la influencia que Él tiene sobre el pueblo, e incluso sobre sus propios siervos.

Este estado de cosas, sin embargo, no estaba destinado a continuar; y en el capítulo octavo, Juan traza el curso de la opinión popular desde una perplejidad algo esperanzada hasta una hostilidad furiosa que, por fin, por primera vez, estalló en violencia real ( Juan 8:59 ). Jesús no se retiró de inmediato, como si los esfuerzos adicionales para inducir la fe fueran inútiles, pero cuando la tormenta estalló por segunda vez ( Juan 10:39 ), finalmente se retiró y enseñó solo a los que lo buscaban.

Entonces, en este punto de la historia se nos invita a indagar qué fundamentos de fe presentó Jesús y cuáles fueron las verdaderas razones de su rechazo.

1. Pero primero debemos preguntarnos: ¿Con qué carácter o capacidad se presentó Jesús a los hombres? ¿Qué se declaró a sí mismo? ¿Qué demanda hizo a la fe de aquellos a quienes se presentó? Cuando requirió que creyeran en Él, ¿qué quiso decir exactamente? Ciertamente, no quiso decir menos que ellos debían creer que Él era el Mesías y debían aceptarlo como tal. El "Mesías" era un título elástico, quizás no transmitiendo a dos mentes en Israel precisamente la misma idea.

De hecho, tenía para todos los israelitas algunos contenidos en común. Significaba que aquí había Uno en la tierra y accesible, quien fue enviado para ser el Portador de la buena voluntad de Dios para los hombres, un Mediador a través del cual Dios tenía la intención de hacer sentir Su presencia y Su voluntad conocida. Pero algunos que creían que Jesús era el Cristo tenían una concepción tan pobre del Cristo, que Él no podía aceptar la de ellos como una fe sólida. El mínimo de fe aceptable debe creer en el Jesús real y permitir que la idea del Cristo se forme por lo que se vio en Jesús.

Aquellos que creyeron deben confiar tanto en Jesús como para estar dispuestos a que Él modele el mesianismo como mejor le parezca. Por lo tanto, era principalmente en sí mismo el verdadero creyente en quien confiaba. En primera instancia, no creyó que fuera esto o aquello, pero sintió: “Aquí está lo más grande y lo mejor que conozco; Me entrego a Él ". Por supuesto, esto implicaba que todo lo que Cristo decía ser, se creía que era.

Pero es importante observar que la confesión, "Creo que Jesús es el Cristo", no fue suficiente en la época de Cristo para garantizar la solidez de la fe del confesor. Además, tuvo que responder a la pregunta: “¿Qué quieres decir con 'el Cristo'? Porque si te refieres a un Mesías nacional, que viene a darte libertad política y bendiciones sociales únicamente, no se puede confiar en esta fe ". Pero si alguien pudiera decir: "Creo en Jesús", y si con esto quiso decir: "De tal manera creo en Él que todo lo que Él dice que es, yo creo que Él es, y cualquiera que sea el contenido con el que Él llena el Mesiánico. nombre, estos contenidos acepto como pertenecientes a la oficina ”, esta fe era sólida y aceptable.

Y, de acuerdo con este Evangelio, Jesús enseguida dejó en claro que Su idea del oficio mesiánico no era la idea popular. Era la "vida eterna" que constantemente proclamaba como el don que el Padre le había encargado otorgar; no la vida física, no la vida política revivida. De modo que muy pronto se hizo imposible que alguien hiciera la confesión de que Jesús era el Cristo, sin saber lo que Él mismo juzgaba que era el Cristo.

Por lo tanto, se puede decir que cuando Jesús requirió que los hombres creyeran en Él, quiso decir que debían confiar en Él como mediador eficiente entre Dios y ellos, y que debían aceptar Su punto de vista de todo lo que era necesario para esta mediación. Quería decir que debían buscar en Él la vida eterna y la perfecta comunión con Dios. Lo que estaba involucrado doctrinalmente en esto, lo que estaba implícito en Su afirmación con respecto a Su naturaleza eterna, podría o no ser entendido de inmediato. Lo que debe entenderse y creerse es que Jesús recibió el poder de Dios para actuar en su nombre, representarlo, impartir a los hombres todo lo que Dios impartiría.

II. Siendo esto así, podemos preguntar ahora, qué razón suficiente Jesús, como ya se informó en este Evangelio, ha dado por qué la gente debería aceptarlo como el Cristo. En estos ocho capítulos, ¿qué encontramos relacionado que debería haber proporcionado a los judíos toda la evidencia que las mentes razonables requerirían?

1. Definitivamente fue identificado como el Cristo por el Bautista. La función de Juan era reconocer a la persona enviada por Dios para cumplir toda Su voluntad y fundar un reino de Dios entre los hombres. Para esto vivió Juan; y si algún hombre estuviera en posición de decir “sí” o “no” en respuesta a la pregunta: ¿Es este el Cristo, el Ungido y comisionado de Dios? John era ese hombre. Ningún hombre estaba en sí mismo mejor calificado para juzgar, y ningún hombre tenía ese material para juzgar, y su juicio era explícito y seguro. Dejar de lado este testimonio como sin valor está fuera de discusión. Es más razonable preguntarse si es posible que en este asunto el Bautista se equivoque.

Jesús mismo en verdad no se basó en este testimonio. Para su propia certificación de su dignidad, no la requirió. No requirió la voz corroboradora de un ser humano. No fue por lo que se le dijo acerca de sí mismo que tomó conciencia de su condición de hijo; ni fue por un testimonio externo, incluso de un hombre como Juan, que se le animó a hacer las afirmaciones que hizo. Juan no era más que un espejo que reflejaba lo que ya estaba en Él, posiblemente estimulando la autoconciencia, pero no añadía nada a Su aptitud para Su obra.

2. Esperaba que Su afirmación de haber venido de Dios se creyera en Su propia palabra . Los samaritanos le creyeron en su propia palabra. Esto no significa que creyeran en una mera afirmación; creyeron en la afirmación de Aquel a quien sentían que decía la verdad. Había algo en su carácter y porte que impulsaba su fe. A través de todo lo que dijo, brilló la luz evidente de la verdad.

Es posible que no hayan podido soportar un contrainterrogatorio en cuanto a la razón de la fe que había en ellos, es posible que no hayan podido satisfacer a ninguna otra persona o inducirlo a creer, pero estaban justificados al seguir un instinto que les dijo: Este hombre no es engañador ni engañado. No había nada en la afirmación de Jesús absolutamente increíble. Más bien encajaba con su idea de Dios y con el conocimiento de sus propias necesidades.

Desearon una revelación y no vieron nada imposible en ella. Hoy en día, esto puede ser juzgado como una visión más hogareña que filosófica de Dios y de Su relación con los hombres. Pero los instintos primarios y universales tienen su lugar y, si el conocimiento científico no los contradice, se debe confiar. Debido a que los samaritanos no habían alterado sus deseos y esperanzas naturales, y no habían permitido que su idea del Mesías se endureciera en una concepción definida, pudieron recibir a Jesús con una fe que rara vez conocía en otros lugares.

Y la principal autenticación del reclamo de Cristo en todo momento es simplemente esto, que Él hace el reclamo, y que hay algo en Él que da testimonio de Su verdad, mientras que hay algo en el reclamo mismo que es congruente con nuestros instintos y necesidades. Había algo en el porte de Cristo que imponía la creencia en naturalezas que no estaban entumecidas y embotadas por los prejuicios. El cortesano de Capernaum que vino a Jesús esperando traerlo con él para curar a su hijo, cuando lo vio sintió que podía confiar en Él y regresó solo.

Jesús estaba consciente de que hablaba de lo que sabía, y hablaba de ello con verdad. “Hablo lo que he visto con mi Padre” ( Juan 8:38 ). “Mi historial es verdadero” ( Juan 8:14 ). "Si digo la verdad, ¿por qué no me creen?" ( Juan 8:46 .

Esta conciencia, tanto de una intención de decir la verdad como de un conocimiento de la verdad, en una mente tan diáfana y cuerda, impresionó con justicia a las mentes cándidas de Su propia época, y es todavía irresistiblemente impresionante.

Nuevamente, juzgamos lo que es probable o improbable, creíble o increíble, principalmente por su congruencia con nuestra creencia anterior. ¿Es nuestra idea de Dios tal que una revelación personal parece creíble e incluso probable? ¿Consiste esta supuesta revelación en Cristo con revelaciones previas y con el conocimiento de Dios y su voluntad que esas revelaciones han fomentado? ¿Esta revelación final nos trae realmente el conocimiento de Dios, y satisface los anhelos y las aspiraciones puras, la sed de Dios y el hambre de justicia, que se afirman en nosotros como apetitos naturales? Si es así, entonces el corazón humano no instruido acepta esta revelación.

Es su propia verificación. La luz es su propia autenticación. Cristo trae a nuestro alcance a un Dios a quien no podemos sino reconocer como Dios, y que en ningún otro lugar se revela tan claramente. Es esta inmediatez de la autenticación, esta autoverificación, a lo que nuestro Señor apela constantemente.

3. Pero una gran parte de la autorrevelación de Cristo podría hacerse mejor en acción. Una obra como la curación del impotente era visible para todos y legible para los más aburridos. Si sus palabras fueron a veces enigmáticas, una acción como esta estaba llena de significado y se entendía fácilmente. Por esta restauración compasiva de los poderes vitales, se proclamó Delegado del Padre, encargado de expresar la compasión divina y de ejercer el poder divino para comunicar la vida.

Se suponía que esta era una lección fácil mediante la cual los hombres pudieran aprender que Dios está lleno de compasión, trabajando incesantemente por el bien de los hombres; que está presente entre nosotros buscando reparar el daño que resulta del pecado, y aplicar a nuestras necesidades la plenitud de su propia vida, y que Jesucristo es el médium a través del cual Él se hace accesible y disponible para nosotros.

Nuestro Señor hizo estas obras no solo para convencer a la gente de que lo escucharan, sino también para convencerlos de que Dios mismo estaba presente. “Si no hago las obras de mi Padre, no me crean. Pero si las hago, aunque no me creáis a mí, creed las obras, para que sepáis y creáis que el Padre está en mí y yo en él ”. Fue esto lo que Él se esforzó por impresionar a la gente, que Dios estaba con ellos.

No era a sí mismo lo que deseaba que reconocieran, sino al Padre en él. “No busco mi propia gloria” ( Juan 8:50 ). Y por eso fue la bondad de las obras que señaló: “Muchas buenas obras os he mostrado de mi Padre” ( Juan 10:32 ).

A través de estas obras, buscó llevar a los hombres a ver cómo el Padre, en Su Persona, se estaba aplicando a las necesidades reales de la humanidad. Aceptar a Dios para un propósito es aceptarlo para todos. Creer en Él como presente para sanar conduce naturalmente a creer en Él como nuestro Amigo y Padre. Por lo tanto, estos signos, que manifiestan la presencia y la buena voluntad de Dios, fueron un llamado a los hombres a confiar en Él y aceptar a Su mensajero.

Hablaron de dones aún más afines a la naturaleza divina, de dones no meramente físicos, sino espirituales y eternos. Posiblemente en alusión a estos signos inteligibles y terrenales, nuestro Señor le dijo a Nicodemo: "Si os he dicho cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo creeréis si os dijere las celestiales?" Si estás ciego a estos signos terrenales, ¿qué esperanza hay de que comprendas las cosas eternas en su propia esencia impalpable?

III. ¿Cuáles fueron las verdaderas razones del rechazo de nuestro Señor?

1. Sin duda, la primera razón fue que Él decepcionó tan profundamente la expectativa mesiánica popular. Esto se manifiesta de manera muy conspicua en Su rechazo en Galilea, donde la gente estaba a punto de coronarlo, pero de inmediato lo abandonaron tan pronto como quedó claro que Su idea de las necesidades de los hombres era muy diferente a la de ellos. La misma razón está en la raíz de su rechazo por parte de las autoridades y el pueblo de Jerusalén.

Esto se saca a relucir en este capítulo octavo. “Muchos habían creído en él” ( Juan 8:30 ); es decir, creyeron en él como Nicodemo había creído; creían que Él era el Cristo. Pero tan pronto como les explicó ( Juan 8:32 ; Juan 8:34 ) que la libertad que trajo fue una libertad obtenida a través del conocimiento de la verdad, una libertad del pecado, o no pudieron entenderlo o fueron repelidos, y de los creyentes se convirtieron en enemigos y asaltantes.

Puede que nuestro Señor les revelara de mala gana a los que tenían algo de fe en Él, que para ser sus discípulos ( Juan 8:31 ) debían aceptar su palabra y encontrar en ella la libertad que proclamaba. Sabía que esta no era la libertad que buscaban. Pero era obligatorio que Él no los dejara en duda con respecto a las bendiciones que prometió.

Era imposible que aceptaran la vida eterna que Él les trajo, a menos que se avivara en su interior algún deseo genuino por ella. Porque lo que les impidió recibirlo no fue un simple error de fácil rectificación acerca del oficio mesiánico, fue una alienación en el corazón de una concepción espiritual de Dios. Y en consecuencia, al describir el clímax de la incredulidad, Juan tiene cuidado en este capítulo de señalar que nuestro Señor atribuyó Su rechazo por parte de los judíos a su repugnancia inveterada por la vida espiritual, y su consiguiente cegamiento de sí mismos al conocimiento de Dios.

“El que es de Dios, las palabras de Dios oye; por tanto, no las oís vosotros, porque no sois de Dios” ( Juan 8:47 ). “Procuran matarme, porque mi palabra no tiene cabida en ti [no tiene cabida en ti]. Hablo lo que he visto con mi Padre; y hacéis lo que habéis visto con vuestro padre ”( Juan 8:37 ).

2. Aquí, como en todas partes, por tanto, nuestro Señor atribuye la incredulidad de los judíos a la ceguera inducida por la alienación de la Divinidad. No lo entienden, porque no tienen esa sed de verdad y justicia que es el mejor intérprete de sus palabras. “¿Por qué no entendéis mi habla? incluso porque no podéis soportar Mi palabra ”. Fue esta palabra suya, la verdad con respecto al pecado y la manera de salir de él, lo que zarandeó a los hombres.

Aquellos que dieron la bienvenida con entusiasmo a la salvación del pecado porque sabían que la esclavitud al pecado era la peor de las ataduras ( Juan 8:34 ), aceptaron la palabra de Cristo y continuaron en ella, y así se convirtieron en Sus discípulos ( Juan 8:31 ). Aquellos que lo rechazaron fueron impulsados ​​a hacerlo por su indiferencia hacia el Reino de Dios como se exhibe en la persona de Cristo.

No era su ideal. Y él no era su ideal, porque por mucho que se jactaran de ser el pueblo de Dios, Dios no era su ideal. “Si Dios fuera vuestro Padre, me amaríais; porque procedí y vine de Dios ”( Juan 8:42 ). Jesús es consciente de representar adecuadamente a Dios, de modo que ser repelido por Él es ser repelido por Dios.

Realmente es Dios en Él lo que les disgusta. Este no es solo su propio juicio sobre el asunto. No es una mera fantasía de los suyos que Él verdaderamente representa al Padre, porque "ni yo vine por mí mismo, sino que él me envió". Fue enviado al mundo porque podía representar al Padre.

El rechazo de Jesús por parte de los judíos se debió, por tanto, a su condición moral. Su condición es tal que nuestro Señor no tiene escrúpulos en decir: "Vosotros sois de vuestro padre el diablo". Su ceguera a la verdad y su virulenta oposición a Él demostraron su parentesco con Él, que desde el principio fue un mentiroso y un homicida. Están tan completamente bajo la influencia del pecado que son incapaces de apreciar la emancipación de él.

Buscan satisfacción con tanta determinación en una dirección anti-espiritual, que se enfurecen positivamente con Aquel que ciertamente tiene poder, pero que lo usa firmemente para propósitos espirituales. De esta condición pueden ser rescatados creyendo en Cristo. En el misterio que rodea la posibilidad de que tal creencia sea acariciada por alguien en esta condición, nuestro Señor no entra aquí. Que es posible, lo implica culpándolos por no creer.

Son, entonces, los que no son conscientes de la esclavitud del pecado los que rechazan a Cristo. Uno de los dichos con los que separó a sus seguidores profundamente apegados de la misa es este: “Si permanecéis en mi palabra, entonces sois verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres ”. La "palabra" de la que habla Jesús aquí es toda Su revelación, todo lo que Él enseñó con palabras y acciones, con Su propia conducta habitual y con Sus milagros.

Esto es lo que da el conocimiento de la verdad. Es decir, toda la verdad que los hombres necesitan para vivir la tienen en Cristo. Todo el conocimiento del deber y todo ese conocimiento de nuestras relaciones espirituales, del cual podemos extraer un motivo perenne y una esperanza infalible, lo tenemos en Él. La "verdad" revelada en Cristo, y que emancipa del pecado, no debe definirse con demasiada atención. Pero al dejarlo en toda su amplitud, debe notarse que la verdad que especialmente emancipa del pecado y nos da nuestro lugar como hijos en la casa de Dios, es la verdad revelada en la filiación de Cristo, la verdad de que Dios, en amor y perdón, nos reclama como sus hijos.

En su propia medida, cada verdad que aprendemos nos da un sentido de libertad. La verdad emancipa de la superstición, de la espera tímida de la opinión de las autoridades, de todo lo que obstaculiza el movimiento mental y frena el crecimiento mental; pero la libertad aquí en vista es la libertad del pecado, y la verdad que trae esa libertad es la verdad acerca de Dios nuestro Padre, y Jesucristo, a quien Él ha enviado.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 8". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/john-8.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile