Lectionary Calendar
Sunday, June 16th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Juan 8

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículo 1

Jesús fue al Monte de los Olivos

Los hábitos de Jesús

Al final del día, Jesús se retiró al Monte de los Olivos, y es interesante volver a rastrear en Él esa aversión por las ciudades abarrotadas, ese amor por el aire puro, dulce y fresco, y por la tranquilidad de la colina solitaria, que vemos en todas las partes de su carrera.

En verdad, no había en Él nada de ese sentimentalismo arrogante y egoísmo morboso que hace que los hombres rehuyan todo contacto con sus hermanos; tampoco pueden pertenecer a aquellos filántropos meramente fantásticos que, como dice Coleridge, “suspiran por la miseria, y sin embargo rehuyen a los miserables, alimentando en una deliciosa soledad sus delicados amores y sus perezosas simpatías.

Por el contrario, día tras día, mientras continuaba su jornada de trabajo, lo encontramos sacrificando todo lo que era más querido y más elevado para su alma, y ​​a pesar del calor, la presión, el conflicto y el cansancio, continuaba tranquilamente con sus labores de amor en medio de "La lucha innoble de la multitud enloquecida". Pero en la noche, cuando los hombres no pueden trabajar, ningún deber requirió Su presencia dentro de los muros de Jerusalén; y aquellos que están familiarizados con la opresiva suciedad de las ciudades antiguas pueden imaginar mejor el alivio que su espíritu debió haber sentido cuando pudo escapar de las calles estrechas y los bazares abarrotados, cruzar el barranco y escalar la pendiente verde más allá, y estar solo. con su Padre celestial bajo la noche estrellada.

Pero cuando amaneció, Sus deberes estaban una vez más dentro de los muros de la ciudad, y en esa parte de la ciudad donde, casi solos, oímos de Su presencia en los atrios de la casa de Su Padre. Y desde el mismo amanecer, sus enemigos idearon un nuevo complot contra él, cuyas circunstancias hicieron que su malicia fuera más realmente dolorosa que intencionalmente peligrosa. ( Archidiácono Farrar. )

La oración debe alternar con la predicación

Jesús fue al Monte de los Olivos. Su oratoria habitual. Allí oró por la noche, y luego, temprano en la mañana, vino al templo a predicar. Así dividió Su tiempo entre orar y predicar. También deben hacerlo todos los que lo hagan bien (ver 1 Corintios 3:6 ). ( J. Trapp. )

Los predicadores deben orar mucho

¡Mira a Baxter! manchó las paredes de su estudio con aliento de oración y, después de ser ungido con la unción del Espíritu Santo, envió un río de agua viva sobre Kidderminster y convirtió a cientos. Lutero y sus coadjutores fueron hombres tan poderosos que suplicaron a Dios, que rompieron el hechizo de las edades y pusieron naciones sometidas al pie de la cruz. John Knox agarró con sus fuertes brazos de fe toda Escocia: sus oraciones aterrorizaron a los tiranos.

Whitefield, después de muchas plegarias santas y fieles, fue a la feria del diablo y tomó más de mil almas de las garras del león en un día. ¡Vea a Wesley que ora volver a más de diez mil almas al Señor! Mire al Finney en oración, cuyas oraciones, fe, sermones y escritos han conmovido a la mitad de Estados Unidos y enviado una ola a través de las iglesias británicas. ( CD Foss. )

Versículo 2

Y por la mañana temprano volvió al templo

El templo

Tenemos en nuestra versión sólo una palabra, "Templo", con la que traducimos tanto ἰερόν como ναός, pero hay una distinción muy real entre las dos, y una marcada que a menudo añadiría mucho a la claridad y precisión de la narrativa sagrada.

Ἱερόν (= templum ) es todo el compás del recinto sagrado, el τέμενος, incluidos los patios exteriores, los pórticos, pórticos y otros edificios subordinados al templo mismo. Pero ναός (= aedes ), de ναίω, habito , como la habitación apropiada de Dios ( Hechos 7:48 , Hechos 17:24 ; 1 Corintios 6:19 ): el οι ( Mateo 12:4 ; cf.

Éxodo 23:19 ) es el Templo mismo, que por derecho especial así se llama, siendo el corazón y centro del conjunto; el Santo, y el Lugar Santísimo, a menudo llamado ἀγίασμα. (1Ma 1:37; 1Ma 3:45). Esta distinción, que existía y era reconocida en el griego profano, y con referencia a los templos paganos, tanto como en el griego sagrado, y con relación al Templo del Dios verdadero (ver Herodoto 1.

181-3; Tucídides 5,18; Hechos 19:24 ) es, creo, siempre asumido en todos los pasajes relacionados con el Templo de Jerusalén, tanto por Josefo, por Filón, por los traductores de la Septuaginta, y en el Nuevo Testamento ... La distinción se puede aplicar con ventaja sobre varios pasajes del Nuevo Testamento.

Cuando Zacarías entró "en el templo del Señor" para quemar incienso, las personas que esperaban su regreso, y que se describen como parados "fuera" ( Lucas 1:10 ), en cierto sentido también estaban en el templo, es decir, en el ἱερόν, mientras que él solo entró en el ναός, el "Templo" en su sentido más limitado y augusto.

Leemos continuamente Lucas 21:37 de Cristo enseñando "en el templo" ( Mateo 26:55 ; Lucas 21:37 ; Juan 8:21 ), y tal vez no entendamos cómo pudo haber sido así, o cuánto tiempo pudieron haber tenido conversaciones. mantenido, sin interrumpir el servicio de Dios.

Pero este es siempre el ἱερόν, cuyos pórticos y pórticos fueron eminentemente adaptados a tales fines, como se les pretendía. En el ναός el Señor nunca entró durante Su curso terrenal: ni, de hecho, habiendo sido hecho bajo la ley, pudo hacerlo, eso estando reservado solo para los sacerdotes. No es necesario decir que los cambistas, los compradores y vendedores, con las ovejas y los bueyes, que el Señor expulsa, Él rechaza del ἱερόν, y no del ναός.

Por irreverente que fuera su intrusión, todavía no se habían atrevido a establecerse en el Templo propiamente dicho. ( Mateo 21:12 ; Juan 2:14 ). Por otro lado, cuando leemos de otro Zacarías asesinado "entre el templo y el altar" ( Mateo 23:35 ) sólo tenemos que recordar que "Templo" es aquí ναός, de una vez para deshacernos de una dificultad, que puede tal vez se haya presentado a muchos, esto es, ¿no estaba el altar en el templo? ¿Cómo, entonces, podría describirse una localidad entre estos dos? En el ἱερον, sin duda, fue el altar de bronce a la que se hace aquí alusión, pero no en el ναος “en la corte” de la Casa del Señor ( cf .

Josefo, "Antiq." 8.4, 1), donde el historiador sagrado ( 2 Crónicas 24:21 ) coloca el escenario de este asesinato, pero no en la Casa del Señor, o ναός, en sí. Nuevamente, cuán vívidamente nos muestra la desesperación y el desafío de Judas, que presiona incluso en el ναός mismo ( Mateo 27:5 ), en el “adytum” que fue apartado solo para los sacerdotes, y allí arroja ante ellos el precio maldito de la sangre. Aquellos expositores que afirmen que aquí ναός significa ἱερόν deberían aducir algún otro pasaje en el que el uno se coloca por el otro. ( Abp. Trench. )

Y se sentó y enseñó

Cristo como maestro religioso

I. ERA DEVOCAMENTE ESTUDIANTE. Fue desde las soledades del Monte de los Olivos donde había pasado la noche anterior que entra en el Templo. Para predicar el evangelio, tres cosas son esenciales, y estas solo pueden lograrse con la soledad.

1. Convicción formada por uno mismo de la verdad del evangelio. El evangelio es poder de Dios para salvación; pero, ¿cómo se puede manejar, mediante la circulación de la Biblia, la recitación de su contenido o la repetición de los comentarios de otros? Todos estos son útiles, pero la convicción es indispensable. El cielo ha honrado tanto nuestra naturaleza que el evangelio, para obtener sus victorias, debe pasar como creencias vivientes a través del alma del maestro.

Los hombres que lo enseñan sin tales convicciones, los predicadores convencionales, nunca podrán enriquecer al mundo. Son ecos de viejas voces, meros canales por donde fluyen viejos dogmas. Pero el que habla lo que cree y porque cree, la doctrina le viene instintiva y cálida de vida. Su individualidad está impresa en él. El mundo nunca lo había tenido en esa forma exacta antes. Ahora bien, la soledad devota es necesaria para esto. A solas con Dios puedes escudriñar el evangelio hasta su fundamento y sentir la congruencia de su doctrina con tu razón, sus reclamos con tu conciencia, sus provisiones con tus necesidades.

2. Amor inconquistable por la verdad del evangelio. Existe una inmensa oposición práctica a ello. El orgullo, los prejuicios, los placeres, las búsquedas y los intereses temporales de los hombres están en contra. De ello se deduce, por tanto, que aquellos que piensan más en el favor de la sociedad que en las afirmaciones de la verdad, no la abordarán con honestidad, seriedad y, por tanto, con éxito. Solo el hombre que ama la verdad más que incluso la vida, puede usarla realmente para beneficiar a la humanidad. En la soledad devota puedes cultivar este apego invencible a la verdad, y puedes sentirte con Pablo: "Todo lo considero menos pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo".

3. Una expresión viva de la verdad del evangelio. Nuestra conducta debe confirmar e iluminar las doctrinas que declaran nuestros labios. Para esto debe haber temporadas de soledad. Cuando Moisés hablaba con Dios, la piel de su rostro brillaba. Pero en la reclusión devota toda nuestra naturaleza puede volverse luminosa. Juan el Bautista ganó una energía invencible en el desierto; Pablo se preparó para el apostolado en Arabia; y en Getsemaní Jesús fue preparado para su obra.

II. FUE SUBLIMAMENTE VALIENTE. El día anterior Su vida había sido amenazada y se intentó Su arresto, pero con un noble atrevimiento va “temprano en la mañana” al mismo lugar. Distinga este espíritu de lo que el mundo llama coraje.

1. La valentía bruta está muerta para lo sagrado de la vida. Los soldados tienen la vida por poco dinero, y su coraje es una cosa animal y mercenaria. Pero Cristo sintió profundamente y con frecuencia enseñó la santidad de la vida. No vino a destruir la vida de los hombres, etc. "¿De qué aprovechará, etc.?"

2. La valentía bruta es indiferente a la gran misión de la vida. El hombre de valor bruto no se inspira en la pregunta: ¿Cuál es el gran objetivo de mi vida? ¿Estoy aquí para desarrollar los grandes diseños de mi Creador o para ser una mera máquina de lucha? Por el contrario, la consideración de Cristo por la gran misión de su vida lo hizo valiente. Vino a dar testimonio de la verdad; y para cumplir esta obra, voluntariamente arriesgó Su propia vida mortal.

3. La valentía bruta siempre se inspira en la mera pasión animal. Es cuando la sangre sube el hombre se atreve, la mera sangre del tigre enfurecido o del león enfurecido. Cuando la sangre enfría el coraje del hombre, tal como es, se derrumba. No así con el valor de Cristo, que fue el de la profunda convicción del deber. “Cuando Lutero”, nos informa el Dr. D'Aubigne, “se acercaba a la puerta que estaba a punto de admitirlo en presencia de sus jueces (la Dieta de Worms), se encontró con un valiente caballero, el célebre Jorge de Freundsberg, quien , cuatro años más tarde, a la cabeza de sus lansquenets alemanes, dobló la rodilla con sus soldados en el campo de Pavía, y luego, cargando a la izquierda del ejército francés, lo condujo al Ticino, y en gran medida decidió el cautiverio del rey de Francia.

El anciano general, al ver pasar a Lutero, le dio una palmada en el hombro y, sacudiendo la cabeza, palidecido en muchas batallas, dijo amablemente: «¡Pobre monje, pobre monje! ahora vas a tomar una posición más noble que la que yo o cualquier otro capitán hemos hecho en la más sangrienta de nuestras batallas. Pero si tu causa es justa y estás seguro de ella, avanza en el nombre de Dios y no temas nada. Dios no te abandonará. Un noble tributo de respeto que rinde el coraje de la espada al coraje de la mente.

“Nada es más necesario para un maestro religioso que el coraje, porque su misión es atacar con fuerza los prejuicios, los intereses personales, las deshonestidades, etc., de las masas. Ningún hombre sin valor puede hacer el trabajo de un maestro religioso. El predicador popular debe ser más o menos cobarde y conciliador. Los peces muertos nadan con la corriente; requiere seres vivos con mucha fuerza interior para cortar contra la corriente.

III. ÉL FUE SUBLIMAMENTE GANADO. Temprano en la mañana, no se permitía dormir: "tengo que trabajar", etc. Dos cosas deben hacer que el predicador sea sumamente diligente.

1. La trascendente importancia de Su misión: iluminar y regenerar los espíritus perecederos que se encuentran en una condición moralmente ruinosa. ¿Qué implica la pérdida de un alma?

2. La brevedad de la vida. Cuán corto es el tiempo, incluso en el más longevo, para este mayor entendimiento humano.

IV. ERA HERMOSAMENTE NATURAL. “Se sentó”, etc. No había nada rígido ni oficial. Todo era libre, fresco y elástico como la naturaleza.

1. Tenía una actitud natural. La retórica moderna tiene reglas para guiar al orador público en cuanto a su postura, etc. Todas esas direcciones miserables no solo son diferentes de Cristo, sino que degradan la naturaleza moral del orador y son perjudiciales para su influencia de oratorio. Dejemos que un hombre se cargue con grandes pensamientos, y esos pensamientos arrojarán su cuerpo a las actitudes más suplicantes.

2. Tenía una expresión natural. No prestó atención a ninguna regla clásica de composición; las palabras y los símiles que empleó fueron los que sus pensamientos encontraron primero, y los que sus oyentes pudieron entender bien. Para muchos predicadores modernos, la composición lo es todo. ¡Qué solemne trivialidad con la verdad del evangelio!

3. Tenía un tono natural. Los tonos de Su voz, podemos estar seguros, subieron y bajaron de acuerdo con los pensamientos que ocupaban Su alma. La voz del maestro moderno es a menudo horriblemente artificial. En la medida en que un hablante se aleja de su naturaleza, ya sea en lenguaje, actitud o tono, pierde el respeto por sí mismo, el vigor interior y la fuerza social. ( D. Thomas, DD )

Debemos hacer el bien contra una gran oposición

Ese es un motor deficiente que solo puede conducir agua a través de tuberías cuesta abajo. Esos enormes gigantes de hierro en la planta de agua de Ridgway, que abastecen a esta ciudad día y noche, levantando fácilmente una tonelada de agua con cada chorro, para que todas las muchas bocas de grifos sedientos de nuestras calles no puedan agotar su plenitud; esos son los motores que admiro. ( HW Beecher. )

Versículos 3-11

Y los escribas y fariseos le trajeron una mujer sorprendida en adulterio.

La escena y su significado

Es probable que la hilaridad y el abandono de la fiesta, que se había convertido en una especie de fiesta de época, degenerara a menudo en actos de libertinaje e inmoralidad; y éstos encontrarían oportunidades más numerosas en la perturbación general de la vida ordinaria causada por el habitar de todo el pueblo en sus frondosos puestos.

Uno de esos actos se detectó durante la noche y la mujer culpable fue entregada a los escribas y fariseos. Incluso si la moral de la nación en ese momento hubiera sido tan limpia como en los días en que Moisés ordenó la terrible prueba del "agua de los celos", incluso si esos gobernantes y maestros de la nación hubieran sido elevados por encima de sus contemporáneos en el real como en la santidad profesada de sus vidas: el descubrimiento y el castigo amenazado de esta adúltera miserable difícilmente podría haber dejado de mover a toda mente pura a una compasión que se habría mezclado en gran medida con el horror que inspiraba su pecado.

Entonces podrían haber infligido la pena con una severidad tan inflexible como la de los Padres Peregrinos; pero la severidad de un juez severo y de corazón puro es una severidad que no causaría un dolor innecesario y es totalmente incompatible con un espíritu de frivolidad maligna. Pero el espíritu de estos escribas y fariseos no era en modo alguno el espíritu de una pureza sincera y ultrajada. En la decadencia de la vida nacional, en la familiaridad diaria con las degradaciones paganas, en la sustitución gradual de una escrupulosidad levítica por una religión sincera, la moral de la nación se había vuelto completamente corrupta.

La prueba del "agua de los celos" había sido abolida por mucho tiempo, y la muerte por lapidación como castigo por adulterio se había dejado caer en desuso. Ni siquiera los escribas y fariseos, a pesar de su religiosidad externa, tenían un genuino horror a una impureza con la que a menudo se manchaban sus propias vidas. No vieron nada más que la posibilidad de molestar y poner en peligro a Aquel a quien consideraban su enemigo más letal.

Era una curiosa costumbre entre los judíos consultar a distinguidos rabinos en casos de dificultad; pero no hubo ninguna dificultad aquí. Hacía mucho que se exigía la ley de la muerte; e incluso si esta no hubiera sido la facilidad con la que el derecho romano habría interferido. Por otro lado, el divorcio estaba abierto para el esposo ofendido, y la tranquilidad de esta mujer difería de la de ninguna otra que hubiera transgredido de manera similar.

E incluso si hubieran deseado sinceramente la opinión de Jesús, no había la más mínima excusa para embalar a esta mujer ante Su presencia, y así someterla a una tortura moral, tanto más insoportable desde el estrecho aislamiento de las mujeres en Oriente. Y, por lo tanto, someterla al horror superfluo de esta odiosa publicidad, sacarla fresca de la agonía de la detección al recinto sagrado del Templo, someter a esta mujer descubierta, despeinada y aterrorizada a la fría y sensual curiosidad. de una turba maligna, y esto simplemente para satisfacer una malicia calculadora, mostraba una brutalidad de corazón y conciencia que no podía sino resultar repugnante para Aquel que era infinitamente tierno porque infinitamente puro. ( Archidiácono Farrar. )

Virtud enseñada

Esta notable historia es un ejemplo notable del paso mágico de la virtud del hombre virtuoso al corazón de aquellos con quienes entra en contacto, e ilustra la diferencia entre la virtud escolástica o científica y la virtud viviente o instintiva. A los líderes religiosos se les ocurrió que el caso brindaba una buena oportunidad de hacer un experimento con Cristo. Podrían usarlo para descubrir cómo consideraba él la ley mosaica.

Tenían motivos para creer que era heterodoxo en este tema, y ​​para convencerse a sí mismos y al pueblo de este punto le preguntaron a Cristo si estaba de acuerdo con Moisés en el tema del adulterio. Les dio un juicio, pero muy diferente de lo que esperaban. Al pensar en el "caso" se habían olvidado de la mujer e incluso del hecho. Lo que sucedió con el criminal les pareció totalmente insignificante; hacia su crimen o su carácter no tenían ningún sentimiento.

Si les hubieran preguntado por ella probablemente hubieran respondido, con Mefistófeles, “Ella no es la primera”; ni habrían pensado que su respuesta fuera diabólica, solo práctica y profesional. Quizás, reflexionando, podrían haber admitido que su estado de ánimo no era estrictamente moral, que habría sido mejor si hubieran podido encontrar tiempo para alguna vergüenza por el escándalo y algo de odio por el pecador.

Pero habrían argumentado que una propiedad tan estricta no es posible en este mundo, que tenemos demasiado en nuestras manos para pensar en estas sutilezas, que un hombre que se toma el tiempo para tales refinamientos encontrará su trabajo atrasado al final del período. día, y probablemente también que está haciendo una injusticia con aquellos que dependen de él. Así podrían haber insistido con fluidez. Pero el juicio de Cristo estaba sobre ellos, haciendo que todas las cosas parecieran nuevas y brillantes como un relámpago.

La vergüenza del hecho mismo, y la dureza descarada de los fiscales, la legalidad que no tenía justicia y no pretendía tener piedad, la malicia religiosa que podía sacar provecho de la caída y muerte ignominiosa de un semejante. todo esto fue lanzado bruscamente ante Su mente de una vez. El efecto sobre Él fue tal que podría haberse producido en muchos desde entonces, pero quizás en casi ningún hombre que haya vivido antes.

Lo invadió un intolerable sentimiento de vergüenza. No podía mirar a la multitud a los ojos. En su ardiente vergüenza, se inclinó para ocultar su rostro y comenzó a escribir en el suelo. Sus verdugos continuaron su clamor hasta que Él levantó la cabeza por un momento y dijo: “El que no tiene pecado”, etc., y luego instantáneamente regresó a Su actitud anterior. Ellos pudieron vislumbrar, quizás, el rubor resplandeciente en Su rostro, y despertaron repentinamente con asombro a un nuevo sentido de su condición y conducta.

Los hombres mayores, naturalmente, lo sintieron primero y se escabulleron; los más jóvenes siguieron su ejemplo. La multitud se disolvió y dejó a Cristo solo con la mujer. Hasta entonces no pudo soportar estar de pie; y luego, de acuerdo con Su principio, despidió a la mujer, por no tener la comisión de interferir con el cargo de juez civil. Pero el gran poder de la pureza viviente había hecho su trabajo. Se había negado a juzgar a una mujer, pero había juzgado a toda una multitud.

Había despertado la conciencia adormecida en muchos corazones endurecidos, dándoles una nueva delicadeza, un nuevo ideal, una nueva visión y lectura de la ley mosaica. Y, sin embargo, esta multitud le era indiferente o amargamente hostil. Imaginemos la influencia correctora y elevadora de Su presencia sobre aquellos que estaban ligados a Él por los lazos que unen a un soldado a su oficial, a un miembro del clan a su jefe, un súbdito a un rey que gobierna por derecho divino, sí, y por lazos. mucho más cerca.

Los filósofos antiguos estaban acostumbrados a indagar sobre la virtud, si se puede enseñar. ¡Sí! puede, y de esta manera. Pero si se abandona este camino y se establece la filosofía moral para hacer lo que por la naturaleza de las cosas nunca puede hacer, el efecto aparecerá en un cierto deterioro lento de las costumbres que sería difícil de describir si no se hubiera descrito. ya en palabras conocidas: “Sofistería y cálculo” sustituirá a la “caballerosidad”.

No habrá más “lealtad generosa”, no habrá más “sumisión orgullosa”, no habrá más “obediencia digna”. Una mancha ya no se sentirá como una herida, y nuestros modales endurecidos y toscos perderán la "sensibilidad de los principios y la castidad del honor". ( Ecce Homo. )

La mujer sorprendida en adulterio

Nota:

I. Que los pecadores más viles son a menudo los más grandes acusadores. ¿Había muchos hombres peores en Judea o en la tierra redonda que estos escribas y fariseos, y miembros del Sanedrín, que ahora acusaban a esta mujer? Siempre es así: cuanto más vil y corrupto es un hombre, más dispuesto a acusar a otros de crímenes y más severas sus censuras.

II. Que el juez más severo de los pecadores es su propia conciencia. “Los que le oyeron, convencidos de su propia conciencia, salieron uno por uno”. Observa dos cosas

1. El método de Cristo para despertar su conciencia.

(1) Expresa mediante un acto simbólico Su superioridad sobre sus propósitos malignos. Se inclina como si fuera completamente indiferente.

(2) Pone la cuestión del castigo de la mujer sobre sus propias conciencias. "El que no tiene pecado", etc. Observe

2. La fuerza de sus conciencias despiertas. Fueron condenados y salieron uno por uno. ¡Ah! no hay juez tan severo y aplastante en su sentencia como la de una conciencia culpable.

III. Que EL MAYOR AMIGO DE LOS PECADORES ES JESUCRISTO. Los acusadores se han ido, pero el acusado permanece solo con Jesús. Observar

1. Se niega a pronunciar una condena judicial sobre ella. "Yo tampoco te condeno". No quiere decir que no desaprobaba su conducta y la condenaba moralmente, sino judicialmente. Se niega a emitir un juicio.

2. La descarga con una amonestación misericordiosa. "Vete y no peques más". Una expresión, esto, implicando

(1) Que había pecado. El adulterio es un terrible crimen moral.

(2) Que la perdonó. "Ir." Yo te absuelvo.

(3) Que su futuro esté libre de pecado. "No peques más". Que lo pasado sea pasado; deja que el olvido cubra tu pasado; deja que la virtud corona tu futuro. Así Jesús trata con los pecadores. Desolado, marcado, abandonado de todos, solo Él estará a tu lado. ( D. Thomas, DD )

Los jueces juzgaron

Partes de esta historia no son aptas para el discurso público. Pero si no podemos predicar sobre la mujer, podemos y debemos sobre sus acusadores, y el pecado de encontrar faltas del cual ellos fueron culpables.

I. LA CENSORIOSIDAD CRECE DE UNA MALA ANTIGÜEDAD. Muchas formas de entusiasmo son invaluables: diligencia en los negocios, prontitud para hacer el bien, dar, ayudar, etc. Esta fue una ocasión en la que se necesitaba mucho entusiasmo y bondad. “Si el buey o el asno caen en un hoyo, sácalo enseguida”. Si es hombre o mujer, apresúrate aún. Pero este era un ansia maligna, como se ve

1. En el número innecesario de acusadores, uno o dos hubieran sido suficientes.

2. En su falta de delicadeza, despreciando a la multitud y los sentimientos de la mujer.

3. En su injusticia. La ley de Moisés otorgaba la misma pena al hombre y a la mujer; probablemente el miedo al cuchillo del hombre los hace más contentos con la captura de la mujer, por lo que vienen sin pensar en su vergüenza y doloroso futuro, sino clamar por su condena. Cuán común es este malvado afán. Algunos pierden la languidez con el escándalo como si fuera un tónico. Algunos rostros nunca están tan llenos de interés como cuando cuentan o investigan algo que el corazón generoso cubriría y por lo que rezaría el corazón devoto. Tal vez, al igual que estos hombres, usted encontraría que su culpa no tiene su raíz en una indignación virtuosa, sino en una ansiedad maligna.

II. Generalmente, la censura tiene otras fallas graves relacionadas con ella. Es un gran error suponer que cuantas más faltas encuentra un hombre, menos tiene. Al contrario, los censuradores nunca están exentos de culpa. “Ser condenados en su propia conciencia” significa condenados por haber cometido delitos similares. Su amargura no era la indignación del inocente contra el culpable, sino del “no descubierto” contra el “descubierto.

“La pureza no clama venganza, pero cuanto peores somos menos pacientes somos con otros tan malos. Es difícil concebir tal hipocresía, pero un poco de pensamiento mostrará cómo crecerá.

1. Quieren crédito por su carácter, y la denuncia es la forma más barata de conseguirlo: por eso se toman con frecuencia. Al condenar el mal, es más probable que se tomen por bien.

2. Tenían, como nosotros, dos estándares de bondad: uno para ellos mismos y otro para sus vecinos. Los buceadores de pesas son una abominación para Dios, pero un consuelo para nosotros. Sopesamos nuestros deberes por un grupo y nuestros vecinos por otro. “Si estoy enojado es por irritabilidad nerviosa o por el hábito de decir lo que pienso; pero si es así, es maleducado ". Así que todos razonamos. Así lo hicieron estos hombres. Sus delitos eran "alegrías", "sangre caliente de la juventud", "excesos ocasionales sin importancia en su carácter", equilibrados por virtudes superiores.

Pero que una mujer actuara así era intolerable. Nos gusta el monopolio de nuestros vicios: nadie debe cazar furtivamente en nuestras reservas. De modo que nos desagradan los hombres de nuestras propias faltas con una intensidad que los inocentes nunca sienten. Aprenderá las fallas que tienen los hombres escuchando sus cargas favoritas. Son los orgullosos quienes juzgan más severamente a los orgullosos; lo mismo ocurre con los codiciosos, los deshonrosos, los egoístas. ¿Estás censurando? Tómelo como un signo de falla y deje que la severidad comience en casa.

III. LA CENSURIOSIDAD AFECTA AL CORAZÓN DE CRISTO. Se inclinó como si no los hubiera escuchado, angustiado por los pecadores que acusaban a un compañero pecador. Él es el Gran Juez, y pronto todos estarán reunidos en Su bar; y sin embargo le vienen acusando unos a otros. Él ve cuánto cada uno necesita misericordia, pero en lugar de suplicarla, aquí hay once pecadores pidiendo condenación al duodécimo. No es de extrañar que se sorprendiera por la incongruencia.

Asombrado de que tan pocos utilicen las faltas de sus vecinos como espejos, y que por la misericordia que pudieron conseguir hay tan pocos aspirantes, y por la censura que tardó tanto en dar, tantos. ¡Esta falta de decoro se adhiere a toda severidad! Él todavía, aunque invisible, escucha el discurso de desprecio, etc., y aparta la cabeza de una de las actividades más penosas que deshonran la naturaleza humana.

IV. LA CENSORIOSIDAD MÁS PRONTO O MÁS TARDE SE PONE GRAVEMENTE EN VERGÜENZA. Hay más liebre que la vergüenza de la censura impía; existe el fracaso de una trampa tendida para Cristo, y la terrible reprimenda de la mirada y el discurso del Salvador. Llegaron seguros de ser desconocidos para Él, olvidando que cada defecto deja una marca: vicio, alguna tosquedad de rasgos y de pensamiento; orgullo, alguna línea de desprecio; falsedad, cierta inquietud del ojo.

El Hijo del Hombre solo tenía que mirar y ver. Sus almas se marchitan bajo Sus extrañas palabras, “El que no tiene pecado”, etc. Qué terrible reprimenda en el Templo; en presencia del pueblo cuya reverencia habían ganado con la hipocresía; y no cedió. Nadie dice: “Veo que eres profeta”, o “Apártate de mí, que soy un hombre pecador”, o “¿De dónde me conoces? Tú eres el Hijo de Dios, el Rey de Israel.

“Sólo los llenan de vergüenza y amargura. Sin duda, todos pusieron excusas. Uno tenía un comité que requería asistencia inmediata; otro dispuesto a ser el expositor se niega a ser el ejecutor de la ley; otro alardeaba de su exención de tal vicio, pero había venido para que la ley sancionara; otro iba a Jericó y quería atrapar a la caravana, pero todos abandonaron repentinamente la carga y confundidos abandonaron el lugar.

V. LA CENSORIOSIDAD Y SUS MÉTODOS ESTÁN EN COMPLETO CONTRASTE CON CRISTO Y SUS MÉTODOS. Los escribas tienen celo por el bienestar público y también Cristo. En su caso, el pecado grosero mezclado con la ira cruel se unen para destruir al pobre pecador; en Su infinita pureza mezclada con el más tierno amor, únanse para destruir el pecado y salvar al pecador. Él no perdona porque ella aún no se ha arrepentido; pero, negándose a condenarla, le pide que "vaya y no peque más". ( R. Glover. )

Cristo y mujer

A menudo se ha insistido, para desprestigio del cristianismo, que la civilización moderna carece de cierta severidad de tono y sencillez de modales muy observable en la antigüedad clásica; y la acusación no carece de fundamento plausible. Pero argumentar que la falta es una pérdida o un paso atrás es otra cosa. En la antigüedad, la mujer ocupaba una posición muy inferior; su influencia sobre la sociedad era apenas perceptible; en consecuencia, apenas entró como potencia moldeadora en la educación y la civilización.

Había una cierta dureza severa, o dureza, si se quiere, caracterizando a los hombres de tierras clásicas. Pero Jesucristo vino al mundo "hecho de mujer", reproduciendo en Su persona y vida los rasgos más finos de una mujer. Por sus medios, la influencia femenina se convirtió en un factor en la historia del mundo, y entró como elemento suavizante y transformador en la educación y la civilización; y como resultado inevitable, la severa dureza viril de los tiempos antiguos se ha moderado mucho.

Hasta ahora, el equilibrio no se ha fijado definitivamente, porque el mundo está sólo en su estado de transición; pero el ideal reconocido del cristianismo es indiscutible: es la feliz unión de la sencillez y firmeza masculinas con la delicadeza y la gracia femeninas. ( J. Cynddylan Jones, DD )

Piedad desfilada irreal

En la antigüedad, hasta las mejores habitaciones solían ser de ladrillo desnudo o piedra, húmedas y mohosas, pero sobre estas en las grandes casas, cuando la familia era residente, se colgaban tapices o tapices de rico material, entre los cuales y la pared. las personas podían ocultarse, de modo que literalmente las paredes tenían oídos. Es de temer que muchas demostraciones valientes de piedad no sean más que un tapiz para ocultar la hipocresía; y esto explica que la religión de algunos hombres sea ocasional, ya que está doblada o expuesta a la vista según lo requiera la necesidad. ¿No hay lugar para que la conciencia se entrometa entre tu profesión fingida y tu verdadera impiedad, y testifique contra ti? ( CH Spurgeon. )

Una adúltera y una asesina detectada

Cuando el Dr. Donne tomó posesión de su primera vida, entró al cementerio mientras el sacristán cavaba una tumba; y al vomitar una calavera, el médico la tomó en sus manos, para entregarse a una seria contemplación. Al mirarlo, encontró un clavo sin cabeza clavado en la sien, que sacó en secreto y lo envolvió en la esquina de su pañuelo. Luego le preguntó al sepulturero si sabía de quién era el cráneo.

Dijo que sí, y agregó que había sido un hombre que tenía una tienda de brandy, un tipo borracho, que una noche, después de tomar dos litros de licor ardiente, fue encontrado muerto en su cama a la mañana siguiente. "¿Tenía esposa?" "Sí." "¿Ella está viva?" "Sí." "¿Qué personaje tiene?" “Uno muy bueno; sólo sus vecinos reflexionan sobre ella porque se casó al día siguiente de la sepultura de su marido.

Esto fue suficiente para el médico, quien, en el transcurso de una visita a sus feligreses, la visitó. Le hizo varias preguntas y, entre otras, de qué enfermedad había muerto su marido. Ella le dio la misma cuenta, de repente abrió el pañuelo y gritó, con voz autoritaria: "Mujer, ¿conoces este clavo?" Se sintió horrorizada ante la pregunta inesperada, reconoció instantáneamente que había asesinado a su marido y luego fue juzgada y ejecutada.

Moisés en la ley ordenó que los tales fueran apedreados. Ésta es la conclusión legítima de los dos textos, Levítico 20:10 y Deuteronomio 22:22 , cuando se comparan. No parece haber fundamento para el comentario de algunos escritores de que Moisés no ordenó que una adúltera fuera condenada a muerte por lapidación. ( Mons. Ryle. )

El dilema

Ellos conocían Su clemencia y esperaban que Él la mostrara. Un noble testimonio de sus enemigos a su conocida misericordia. Había insinuado que los publicanos y las rameras podrían encontrar perdón ( Mateo 21:31 ). Esperaban que Él, profesando ser el Mesías, contradijera a Moisés. Sabían que el Mesías estaba obligado a sostener la ley de Moisés. Si les ordenaba apedrearla, les daría una doble ofensa.

1. Condenaría la laxitud de la moral triste y ampliamente prevalente.

2. Infringiría la autoridad romana y ofendería a los gobernantes, ya que los judíos ya no tenían derecho a la pena capital. Lo desafiaron a que cumpliera una ley cuya licencia vigente había dejado letra muerta. Esperaban una decisión muy favorable del pasado ( Lucas 7:47 ; Mateo 11:28 ; Lucas 15:11 ).

Así se colocó la trampa con astucia. Si Él dice que la ley debe ser ejecutada, las autoridades romanas se opondrán; si es necesario renunciar a la ley, entonces Moisés sería sacrificado. ( WH Van Doren, DD )

Muerte por lapidación

El infractor fue conducido a un lugar sin puertas, de dos codos de altura, con las manos atadas. De ahí uno de los testigos lo derribó de un golpe en el lomo. Si eso no lo mató, el testigo levantaría una piedra, siendo el peso de dos hombres, que principalmente el otro testigo arrojó sobre él. Si eso no lo mató, todo Israel le arrojaría piedras. El grupo así ejecutado fue luego, con mayor ignominia, colgado de un árbol hasta la puesta del sol, momento en el que tanto él como el árbol fueron enterrados. ( Godwin. )

Jesús se inclinó y con el dedo escribió en el suelo.El sentimiento de toda su bajeza, su dureza, su malicia, su desfile cínico de todo sentimiento que la piedad podría reprimir y la delicadeza, se precipitó sobre la mente de Jesús. Se sonrojó por Su nación, por Su raza; Se sonrojó no por el miserable acusado, sino por la culpa más profunda de sus imperturbables acusadores. Brillando con incontrolable repugnancia de que se pongan en juego contra Él modos de oposición tan irredimibles en su mezquindad, y de que se convierta en el centro involuntario de una escena tan vergonzosa, indignado de que el carácter sagrado de Su reserva personal sea así violado descaradamente. , y que aquellas cosas que pertenecen a la esfera de una noble reticencia deberían ser tan cínicamente obstruidas en Su aviso - Inclinó Su rostro hacia adelante desde Su asiento y, como si no escuchara o no quisiera escuchar, se inclinó y escribió en el suelo.

Para otros, pero como estos, habría sido suficiente. Incluso si no vieron en la acción un símbolo de perdón, un símbolo de que la memoria de las cosas así escritas en el polvo podría ser borrada y olvidada, cualquiera, excepto estos, difícilmente podría haber dejado de interpretar el gesto como una indicación clara. que en tal asunto Jesús no se mezclaría. Pero no vieron nada y no entendieron nada, y se quedaron allí sin vergüenza, todavía presionando su pregunta brutal, todavía sosteniendo, señalando, burlándose de la mujer, sin ningún remordimiento en sus miradas astutas y sin ceder en sus corazones endurecidos. ( Archidiácono Farrar. )

El significado de la escritura en el suelo.

Como San Juan no da ninguna explicación, nos quedamos con conjeturas.

1. Algunos piensan, como Beda, Rupertus y Lampe, que nuestro Señor escribió sobre el terreno los textos de la Escritura que resolvieron la cuestión que se le presentó, como el séptimo mandamiento, y Levítico 20:10 , y Deuteronomio 22:22 . La acción entonces implicaría: “¿Por qué me preguntas? ¿Qué está escrito en la ley, esa ley que Dios escribió con su propio dedo mientras yo escribo ahora?

2. Algunos piensan, como Lightfoot y Burgon, que nuestro Señor quiso referirse a la ley de Moisés para la prueba de los celos, en la que una mujer acusada era obligada a beber agua en la que se había vertido polvo del suelo del Tabernáculo o Templo. puesto por el sacerdote ( Números 5:17 ). La acción implicaría entonces: “¿Se ha probado la ley para juzgar a alguien como este? Mira el polvo sobre el que estoy escribiendo. ¿Ha sido puesta la mujer ante el sacerdote y ha bebido del polvo y del agua?

3. Algunos piensan, como Agustín, Melancton, Brentius, Toletus y Lapide, que la acción de nuestro Señor fue una referencia silenciosa al texto, Je

17:13: "Los que se apartan de mí serán escritos en la tierra".

4. Un invierno racionalista sugiere que nuestro Señor “se inclinó” por sentimientos de modestia, como si se avergonzara de lo que tenía ante sí y de la historia que se le contaba. La idea es absurda y totalmente fuera de armonía con la conducta pública de nuestro Señor.

5. Algunos piensan, como Eutimio, Calvino, Rollock, Chemnitius, Diodati, Flavius, Piscator, Grocio, Poole y Hutcheson, que nuestro Señor no quiso decir nada en absoluto con esta escritura en el suelo, y que solo significó que Él no daría respuesta, y no escucharía ni interferiría en asuntos como el que le fue presentado. Calvino comenta: “Cristo quiso, al no hacer nada, mostrar cuán indignos eran de ser escuchados; como si alguien, mientras otro le habla, trazara líneas en la pared, o le diera la espalda, o mostrara con cualquier otra señal que no estaba atendiendo a lo que se decía.

”Debo dejar que el lector elija la solución que prefiera. A mis ojos, lo confieso, hay dificultades en cada vista. Si debo seleccionar uno, prefiero el último de los cinco, como el más simple. Quesnell comenta: “Nunca leemos que Jesucristo escribió sino una vez en Su vida. De ahí que los hombres aprendan a no escribir nunca sino cuando sea necesario o útil, y a hacerlo con humildad y modestia, sobre la base de un principio de caridad y no de malicia ”. ( Mons. Ryle. )

El silencio literario de Cristo

La mayoría de los líderes religiosos han dado importantes escritos a sus seguidores: Moisés la Ley, Mahoma el Corán. Los reformadores, Wiclif, Lutero, Calvino, etc., ejercían tanto poder con su pluma como con su lengua. Pero el único escrito atribuido a Jesús es el del texto, y ahora se arrojan dudas incluso sobre eso. Considere el significado de esto. No puede ser para desalentar la literatura, porque

1. Cristo fue un gran maestro y se ocupó tanto de las ideas como de la conducta.

2. Sus discípulos escribieron bajo Su comisión. Entonces, ¿qué podemos aprender del silencio literario de Cristo?

I. CRISTO FUE DESCUBIERTO DE FAMA. Vino, pero no buscado. Entre esas colinas de Galilea, Jesús pronunció palabras que hacen que los dichos más brillantes de los filósofos y poetas griegos parezcan comunes. Sin embargo, no pensó en atraer la admiración del mundo. Sus palabras son como flores silvestres. Colocamos nuestras plantas en llamativos arriates en hermosos jardines donde nuestros amigos pueden admirarlas. Dios esparce sus flores en bosques sin caminos, en páramos solitarios, etc.

Florecen en el desierto, pero se desvanecen en la ciudad. Considere cómo algunas de las mejores palabras de Cristo fueron dichas a una persona: Nicodemo, la mujer de Samaria, Marta, etc. Es cierto que se han informado; pero

1. No hay razón para suponer que Jesús pensó en que se hiciera algún registro de ellos.

2. Debió haber dicho muchas otras cosas igualmente grandes y hermosas de las que no se tiene noticia ( Juan 21:25 ). Aprenda la sencillez, la humildad y el olvido de sí mismo de este silencio literario. Que silencie las pretensiones de la vanidad literaria.

II. CRISTO ESTABA MÁS PREOCUPADO POR LA SUSTANCIA QUE POR LA FORMA DE SU ENSEÑANZA. No solo habló en beneficio de sus contemporáneos; Confió su enseñanza a los apóstoles. Sin duda la memoria era más fuerte entonces que ahora la hemos dañado con el uso de memorandos. Además, Cristo prometió que el Espíritu ayudaría en la memoria de sus apóstoles. Sin embargo, no informaron los dichos de su Maestro con esa absoluta precisión verbal que habría marcado Su escritura de ellos. Esto se demuestra por las diferencias en los registros. Por lo tanto, aprende

1. Que Cristo condena la adoración de la letra. "La letra mata".

2. Que el método de estudiar la Escritura por medio del minucioso análisis pedante de los textos y la construcción de ponderados argumentos sobre pequeñas frases, inestables como pirámides invertidas, es incorrecto. Deberíamos buscar más bien las lecciones generales de un pasaje.

3. Que la angustia y la duda, ocasionadas por varias lecturas, cambios en la Versión Revisada, versiones marginales alternativas, etc., se deben a una idea errónea de las Escrituras. En la esencia de la revelación, ninguna verdad vital se ve sacudida por estas variaciones.

III. LA PERSONA DE CRISTO ES MÁS IMPORTANTE QUE SUS PALABRAS. La gente dice que la prensa está aplastando el púlpito. La obra de Cristo es la mayor prueba del poder de una presencia personal viva. Algunos hombres ponen lo mejor de sí mismos en sus libros; pero es mejor ser amado por un amigo que admirado por diez mil lectores. Jesús fue amado mejor por aquellos que más lo conocieron. Su influencia sigue siendo poderosa porque es personal.

1. Tenemos que notar en los evangelios no solo las palabras de Cristo, sino toda su vida, muerte, resurrección; y para nosotros las palabras son principalmente valiosas porque revelan el alma del hablante.

2. Tenemos un Cristo vivo, invisible pero presente.

IV. LA OBRA DE CRISTO ES MAYOR QUE SU ENSEÑANZA. Las afirmaciones de Cristo son esencialmente diferentes en clase y grado de las de Sócrates. Él es el más grande de los Maestros, pero es más; Él es el Salvador del mundo y el Rey del nuevo reino celestial. Su misión principal no consistía en predicar, sino en hacer la obra del reino de Dios. No se centra en el Sermón de la Montaña, sino en la muerte del Calvario.

V. LA FORMACIÓN DE HOMBRES ES MÁS IMPORTANTE QUE LA PUBLICACIÓN DE IDEAS. Sócrates no se parece a Cristo al no escribir nada y al estar principalmente interesado en la obra de formar el carácter de los discípulos.

1. Toda obra cristiana debe tener este objetivo práctico. En la misión, la Iglesia, la escuela dominical, el tipo de enseñanza debe ser la formación de las almas. El maestro que simplemente propaga ideas es como un bronce que suena.

2. La obra de Cristo en nosotros es personal y espiritual. Podemos estudiar sus dichos, pero no seremos cristianos hasta que nuestra vida sea vivificada por su vida. ( WFAdeney, MA )

La misión de cristo no literaria

Ningún cristiano reflexivo puede dejar de sorprenderse por el hecho de que, excepto estas pocas palabras, Cristo no escribió nada. No se inclinó sobre una mesa llena de manuscritos, y en horas de pensamiento meditativo, durante las cuales superó las estrellas, erigió un monumento que podría ser admirado por una sucesión de sabios y críticos; No escribió el texto completo de un elaborado sistema de teología. Salió a la multitud de hombres.

Hablaba por las carreteras y la orilla del lago, con palabras que, si eran altas como el cielo y profundas como el lago transparente, eran en forma amplia y popular. Cuando consideramos la analogía de las "tablas que fueron obra de Dios" y "la escritura que fue escritura de Dios" ( Éxodo 32:16 ), y el valor de los libros para excluir el error y asegurar la permanencia, preguntamos por qué Él No escribió.

Hay una razón derivada de Su naturaleza. En los grandes libros, el elemento más verdadero de la grandeza es la convicción de que podemos trazar el camino de una mente superior en busca de la verdad. Cuando parece haberlo encontrado, el escritor se estremece de alegría. Con el Verbo hecho carne, la verdad no puede ser un esfuerzo y una conquista, conclusión que se extrae laboriosamente de premisas laboriosamente adquiridas. Más bien, la verdad habita en él.

Él no dice: "Después de una larga comunión con los libros inspirados por Dios, después de un largo cuestionamiento de mí mismo, impulsado a veces por voces que parecían provenir de las colinas antiguas, y la gloria del cielo iluminado por el sol, gradualmente desarrollé Mi sistema". No dice: "He encontrado la verdad". Él dice: "Yo soy la Verdad". Podemos responder a la pregunta de por qué Cristo no escribió: su pensamiento se conserva de una manera más divina. “Pondré mi ley en su mente y la escribiré en su corazón”. ( Mons. Alexander. )

Por qué Cristo no escribió ningún libro

1 . Podría parecer que Cristo debería haber escrito; por

(1) Escribir es lo mejor para una doctrina inmortal ( Lucas 21:33 ).

(2) Analogía de la ley antigua ( Deuteronomio 24:1 ; Deuteronomio 32:16 , Deuteronomio 31:18 ;

24:12).

(3) Exclusión de error.

2. Cristo no escribió nada porque

(1) El modo más excelente se adaptaba al maestro Mateo 7:1 más excelente Mateo 7:1 ). Los mejores maestros: Sócrates y

Pitágoras, por ejemplo : no escribió nada.

(2) La doctrina más excelente no se puede amontonar en los libros ( Juan 21:25 ).

(3) El debido orden a través de los discípulos a las personas ( Proverbios 9:3 ).

3. De nuevo

(1) Lo que hicieron los miembros (apóstoles, evangelistas) lo hizo el Jefe.

(2) La ley antigua podría estar escrita, pero 2 Corintios 3:3 .

(3) Aquellos que no creyeron a los apóstoles no habrían creído

Cristo. ( T. de Aquino. )

La escritura en el polvo

Quizás escribió así para mostrar que el pecado, que está escrito delante de Dios, y esculpido, por así decirlo, con una pluma de hierro y con el cristal de un diamante, es perdonado y borrado por Cristo tan fácilmente como una escritura ligeramente hecha. en el polvo. ( J. Trapp. )

Entonces, cuando continuaron preguntándole, Él se levantó. &mdashJesús está escribiendo como alguien en una oficina, absorto en algún relato, podría escribir, sin escuchar la pregunta que otro le había hecho. Creen que les responderá directamente, pero sigue escribiendo. Siguen preguntando y presionan a Él para que les responda. Posiblemente se alarguen sobre la atrocidad de la ofensa, una tarea fácil y una especie de consuelo para la mala conciencia.

Estos hombres sabían que habían cometido suficientes pecados, lo que debería haberlos hecho caritativos, pero no fue así. Cristo nunca tiene prisa por condenar; de ahí su silencio. Además, no deseaba ser juez. "¿Quién me nombró gobernante y juez sobre ustedes?" Creen que Jesús está meditando una respuesta; No tiene necesidad, porque uno está listo. Lo retiene durante algún tiempo, sabiendo que el silencio hasta cierto punto es más poderoso que el habla.

Le preguntan con más vehemencia, porque el silencio ahora se vuelve doloroso. ¡Cómo desearían que dejara de escribir y dijera algo! Podrían soportar una acusación abierta. Eso podría refutarse con toda la fuerza de la inocencia agraviada. Pero ser tratado como una respuesta indigna, como si no fuera caritativo al desear que la mujer sea condenada, o como si fuera mezquino al tratar de atrapar a Cristo, ¡esto es terrible! una probada de Gehena.

Lo presionan más; y ahora, levantándose, mira primero al acusado y luego a los acusadores. Lenta, silenciosamente, fulminantemente, pronuncia una frase vívida: “El que no tiene pecado”, etc. Desvía la mirada de la ley a la conciencia. De nuevo se inclina y escribe. ¿Fue la imaginación lo que los engañó? Su mirada fue un relámpago que desapareció rápidamente. Su voz era como el estruendo de la trompeta del juicio, resonando hasta lo más recóndito de sus almas. Se dieron cuenta ahora del informe de sus oficiales: "Nunca un hombre habló", etc.

y fueron casi tan dominados como la banda armada en Getsemaní. El poder de las palabras de Cristo reside en su carácter. Solo él podría decir: "¿Quién de vosotros me convence de pecado?" Por tanto, era el único que tenía derecho a condenar. Tenemos en esto un presagio del poder de Cristo en el Día del Juicio. ¡Cuán silenciosamente, seguramente, rápidamente, seremos juzgados! Supongamos ahora que hubiéramos escuchado estas palabras. ¿Estamos sin pecado? No debemos escuchar por los demás, sino escuchar por nosotros mismos.

Es necesario aislar a cada uno, como vi una vez a los presos en la capilla de una prisión. Cada uno estaba en un recinto de madera, y nadie podía mirarlos excepto el capellán. Su ojo casi podía ver el corazón de cada uno. Por eso tenemos que estar aislados por la Palabra de Cristo. Cuando sentimos que Su ojo se posa sobre nosotros, ¿podemos decir que no tenemos pecado? ¡Entra en esas cámaras de la memoria bloqueadas durante mucho tiempo! ¿Puedes ahora culpar a los demás? Hagamos lo que hagamos, debemos tener cuidado de no hacernos críticos.

El crítico en la sociedad o en la casa es una persona desagradable y se perjudica más a sí mismo con sus críticas. Si los modales, las personas o las expresiones no agradan, podemos ocultar nuestro desagrado. Podemos tomar personas tal como las encontremos. Aquellos que no pueden complacer pronto dejan de intentarlo. ¡Oh, que los buscadores de faltas recordaran estas palabras! Es bueno mirarnos a nosotros mismos. Encontraremos suficientes fallas para hacernos caritativos. Hay una vieja parábola de un escudo oxidado que rezaba: “Oh sol, ilumíname”, a lo que el sol respondió: “Primero, lúcete.

”Necesitamos recordar esto y ser puros nosotros mismos. A los ojos de los hombres, aquellos sacerdotes respetables, bien vestidos y de aspecto piadoso, parecían de envidiable pureza, pero un ojo agudo vio su pecado y vio el nuestro. ( F. Hastings. )

Y de nuevo se inclinó

Pecado respetable

Es con los pecados como con los hombres, algunos tienen pedigrí y otros no; porque algunos son, y siempre han sido, respetados y otros despreciados. Los pecados de lugar, poder, valentía, genio y los de felonía, vicio, brutalidad, se juzgan de manera diferente. Estas distinciones tenían poco peso para Cristo, y Él se ocupa de las hipocresías de la religión, las imposturas del saber y los espectáculos dorados obtenidos por extorsión en términos de aborrecimiento.

De ahí los celos con que lo miraban y los esfuerzos de los rabinos por llevarlo a una especie de traición en su doctrina, porque temían su influencia sobre el pueblo, y no fuera que pudiera encabezar una revolución que subvertiría el orden social actual. . De ahí la trama aquí tan significativamente frustrada. Y ahora mire a estos escribas, etc., mientras se retiran y los siguen como Cristo agregó que lo hizo toda la asamblea.

Observe la manera ordenada de su vergüenza, "comenzando por el mayor", etc. Observe con qué cuidado guardan las reglas sagradas de la buena crianza y la deferencia a la edad: incluso en su lloriqueante derrota, y descubrirá cuán vil puede tomar una cosa. aires de dignidad, y cuán despreciables pueden ser estos aires de dignidad.

I. PARA ELIMINAR LA INFLUENCIA DE UNA IMPRESIÓN FALSA O DEFECTUOSA QUE SURJA DEL HECHO DE QUE VIVIMOS TAN TOTALMENTE EN LA ATMÓSFERA DE LA DECENCIA. Nuestro rango de vida está tan cercado por la respetabilidad de nuestras asociaciones, que lo que está al otro lado del muro es un mundo desconocido. Por tanto, no tenemos la impresión del pecado que deberíamos tener. Está con nosotros en todas nuestras asociaciones tanto como en la iglesia.

Sentado aquí, ¿cómo puedes sufrir una impresión justa de ese mal que luce un aspecto tan plausible? Si llegara una representación justa del vicio y la borrachera, etc., del pueblo, qué diferente sería para mí hablar del pecado y que tú lo oyeras. Y también de las asociaciones de la vida en general. El pecado en sus formas repugnantes rara vez se acerca lo suficiente como para mirarlo a los ojos.

II. TAMBIÉN NECESITAMOS ACLARAR OTRA IMPRESIÓN INCORRECTA QUE SURJA DE LA TENDENCIA DE IDENTIFICAR EL PECADO CON EL VICE, y por lo tanto juzgar que cualquier pecado que sea respetable no es pecado en absoluto. Todo vicio presupone pecado, pero el pecado puede ser el principio reinante de la vida y nunca producir una cicatriz de vicio o daño culpable. De hecho, la virtud, como se usa comúnmente el término, clasifica bajo el pecado - conducta aprobada independientemente de cualquier buen principio de conducta - una bondad totalmente negativa y que consiste en la abstinencia de lo vil.

Pero el pecado es la negación del bien en cuanto respeta el principio del bien, todo aquello que no esté en el poder positivo del amor universal. La virtud, por tanto, que consiste en apenas no hacer es pecado, porque no en ningún principio positivo de amor o deber para con Dios, respetable en verdad, pero que tiene la misma raíz con todo pecado, a saber. el no estar en un estado de lealtad positiva a Dios.

III. EL PECADO RESPECTABLE NO ES MENOS CULPABLE PORQUE TIENE UN ASPECTO MENOS REVOLTANTE. Incluso aquellos que se culpan a sí mismos por no ser cristianos piensan que su culpa es de mayor calidad de lo que sería bajo los excesos que muchos practican, mientras que todo pecado es del mismo principio. Hay diferentes tipos de vicios, pero solo un tipo de pecado, a saber. el estado de estar sin Dios. El pecado respetable se transforma en lo irrespetuoso como el crepúsculo se transforma en la noche.

El espíritu maligno puede ser educado para la cortesía y ser elegante, pecado cultivado, pecado exclusivo y de moda, pecado laborioso y ahorrativo; puede ser un gran administrador político, operador comercial, inventor; puede ser pecado culto, elocuente, poético; sin embargo, es pecado y tiene la misma cualidad radical que en sus condiciones de rango produce todos los crímenes más espantosos. Hay, por supuesto, una diferencia entre un hombre cortés y uno de mal carácter, un hombre puro y un hombre lascivo, etc., pero ambos son hermanos gemelos; sólo se ve en uno lo bien que se le puede hacer lucir, y en el otro cómo se verían ambos si se permitiera que lo que está en ambos funcione sin restricciones.

IV. EL PECADO RESPECTABLE A MENUDO TIENE MÁS BASE EN EL ESPÍRITU QUE EL QUE SE DESPRECIA. Este no es el juicio de aquellos que pueden gobernar los juicios del mundo. Las mentiras de la buena vida, por ejemplo , son las libertades afirmadas por el poder y la audacia respetable; las de los plebeyos son una deshonra fatal. El conquistador que asola un reino será nombrado con respeto por la historia, cuando probablemente Dios lo mirará con mucho mayor aborrecimiento que si hubiera robado un gallinero.

¡Qué respetables esos sabios impostores y santurrones extorsionadores! Cuán viles esos publicanos y pecadores. Pero Cristo, que no consideraba la apariencia de ningún hombre, tenía una opinión diferente. No es una demostración de pecado lo que lo hace vil, sino lo que está en motivo, sentimiento, pensamiento.

V. EL PECADO RESPONSABLE ES COMUNMENTE MÁS INEXCUSIBLE. Las clases depravadas han sido en gran medida formadas hasta la misma vida que llevan. Son ignorantes por derecho de su origen, acostumbrados sólo a lo más bajo. A veces, la falta de pan los desespera. Son criminales, pero ¿quién no los compadece? Es increíble para ti que en tu propia vida decente de pecado, considerada como relacionada con tus altas ventajas, puede haber incluso un grado de criminalidad, que como Dios estima que el crimen es mucho más imperdonable que aquel por el cual muchos están condenados a sufrir la pena. sanciones de la ley.

VI. EL PECADO RESPETABLE ES MÁS PERJUDICIAL. Las formas más viles de abandono vicioso nos crean mayores cargas públicas en el camino de la caridad y la justicia, y nos molestan más. Pero, ¿no tienen ellos una influencia saludable? No tientan a nadie, pero advierten. Cuelgan una bandera de angustia sobre cada banco de tentación. Nunca deberíamos concebir la bajeza inherente del pecado si no se nos mostró en su experimento; revelados en sus delirios, harapos, rostros hinchados, etc.

Mientras tanto, el pecado respetable, qué atractivos sus placeres, sus horas alegres, la sociedad cortés, ¡incluso sus excesos son solo un nombre para el espíritu! No, el pecado de ir a la iglesia es el más plausible y, por lo tanto, el más peligroso; porque si un hombre nunca va a un lugar de adoración, tomamos su pecado como una advertencia, pero si es asiduo a la iglesia, un carácter sobrio y correcto, entonces, ¿cuántos estarán listos para imaginar que hay una forma de pecado que es tan bueno como la piedad misma.

VII. APLICACIONES.

1. Con qué poca razón se acobardan los cristianos ante el mero nombre y la posición de aquellos que viven bajo el poder del pecado. Sin duda, está bien respetarlos, pero, por muy altos que sean, no permitas que nunca superen tu compasión. ¿Cómo puede un verdadero cristiano ennoblecido por la gloriosa herencia ser intimidado por lo que es solo un pecado respetable? Si va a Dios con denuedo, cuánto más debería estar delante de ellos y hablar de Cristo y Su salvación. Vacilar es un gran error para el evangelio de nuestro Maestro, que pone al más humilde muy por encima del pecador más honrado.

2. Es imposible en un tema como éste no plantear la cuestión de la moralidad.

(1) La moral, aparte de la religión, no es más que otro nombre para la decencia en el pecado. No hay más corazón de principios santos en ello que en el peor de los delitos graves. Es lo mismo que respeta la negación de Dios o sus afirmaciones como reprobación, solo que bien vestido. ¿Eso te salvará?

(2) Un peligro mucho mayor es que el carácter decente de su pecado le impedirá descubrir su naturaleza real como raíz del carácter. Cuán difícil es la verdadera convicción cuando sus apariencias son tan hermosas, cuando se infiltra tan insidiosamente en nuestras amables cualidades.

(3) Cuán necesario es, entonces, hacer un estudio de este pecado sutil, astutamente velado y respetable lo suficiente como para dar forma a su verdadera importancia. Pregunte cómo se vería, si no estuviera sujeto.

(4) Otro motivo es que, por respetable que sea, nunca se sabe dónde terminará. Puede estar seguro de que una vida virtuosa e irreligiosa no conducirá al asesinato. Talvez no. Evitando lo que es sangriento, puede caer en lo falso o bajo, o si mantiene su decencia aquí, el final adecuado se mostrará de aquí en adelante, y entonces se verá cuán profunda se está volviendo en la criminalidad cada alma, incluso bajo la más justa. espectáculos, junto con el descuido de Dios.

3. Dando un paso más, observe que es precisamente en esta visión del carácter humano bajo el pecado que se basa el cristianismo. Cristo no distingue entre respetables e irrespetuosos en lo que respecta a la común falta de salvación. De ahí la declarada imposibilidad de la vida eterna incluso para un Nicodemo o un joven gobernante salvo por un cambio radical de carácter, pero al más caído, como esta mujer, Cristo quiere resucitar.

4. Y así, cuando vayas a presentarte ante Dios, ni siquiera tus virtudes, por muy recomendadas que sean aquí, te darán una entrada entre los glorificados. El pecado respetable no pasará allí como aquí, y como ambas formas son iguales en principio, el mundo de la retribución debe ser un mundo de extrañas compañerismo. Los espíritus de los hombres culpables no serán clasificados por sus gustos, sino por sus deméritos. Aquellos que ahora se complacen a sí mismos en la dignidad de sus virtudes pueden caer en grupo con los que ahora se evitan con repulsión. ( H. Bushnell, DD )

Ser condenado en su propia conciencia.

Convicciones espirituales

I. DISTINCIONES PRELIMINARES EN CUANTO A LA CONCIENCIA MISMA. Puede considerarse como

1. Ignorante o iluminado. El primero, viciado por el error o corrompido por los prejuicios, es una guía insegura. Puede condenar la virtud y canonizar el vicio. Por eso los judíos persiguieron a los cristianos pensando en servir a Dios, y los cristianos se persiguieron unos a otros. Pero esto último, liberado de influencias corruptas y familiarizado con la regla del deber, distinguiendo entre las cosas que difieren y aprobando las que son excelentes, es una gran bendición ( Hebreos 13:8 ).

2. Innecesariamente escrupulosos o atrevidamente presuntuosos. El primero lo convierte en un pecado que Dios no ha declarado pecaminoso, y es una conciencia débil 1 Corintios 8:7 ; 1 Corintios 10:12 ). Este último no tiene escrúpulos y desafía las leyes y la venganza del cielo ( Deuteronomio 29:19 ).

3. Puro o contaminado. El uno es purificado de la culpa por la sangre de Cristo, y así es pacificado; el otro está contaminado por el pecado, y no restringe los apetitos, ni reprueba los movimientos del pecado ( 1 Timoteo 3:9 ; Hebreos 10:22 ; 1 Timoteo 1:15 ).

4. Tierno o chamuscado. El uno es un monitor fiel y tiembla ante las amenazas divinas ( Proverbios 20:27 ); el otro está libre de todo temor y es demasiado estúpido para realizar sus funciones ( Zacarías 7:12 ).

5. Tranquilo o problemático. El que está consciente de la culpa perdonada y de las corrupciones mortificadas es una de las mayores misericordias de este lado del cielo. Nos clama contra los reproches más virulentos y nos apoya en las aflicciones más agonizantes. El otro es un gusano en la raíz de todo nuestro consuelo; Difícilmente puede haber una calamidad mayor ( Proverbios 18:14 ).

6. Natural y renovado. El primero no descuida por completo su deber, sino que lo cumple de manera imperfecta ( Romanos 2:1 ); pero el otro cumple más perfectamente sus funciones. La conciencia de la que se habla aquí es la primera, que se despierta por un tiempo y luego se vuelve a dormir.

II. EN LO QUE CONSISTE LA DIFERENCIA ENTRE LAS CONVICCIONES QUE SURGEN DE LA CONCIENCIA Y LAS IMPRESIONADAS POR EL ESPÍRITU DE DIOS. Hay una gran diferencia en las convicciones espirituales. Algunos son repentinos ( Hechos 2:37 ), otros más graduales; algunas visibles y violentas, otras invisibles y fáciles, como en el caso del carcelero y Lydia. Pero la distinción entre estos y lo natural radica en cosas como estas.

1. Las convicciones naturales sólo respetan la culpa del pecado, las espirituales van acompañadas de una dolorosa sensación de contaminación inherente. Los primeros se ilustran en los casos de Caín, Lamec, Faraón, Acab y Judas; el último en el caso del hijo pródigo, Pedro y Pablo.

2. En las convicciones naturales el alma es movida por el miedo servil a los castigos temporales y eternos. Las personas pueden temer las consecuencias del pecado y, sin embargo, volverse adictas a él. Pero las convicciones espirituales tienen respeto por el honor y el amor de Dios, por lo tanto, "contra ti, solo contra ti he pecado". El dolor piadoso procede de esto.

3. Las convicciones naturales se extienden sólo a algunos pecados, y generalmente a aquellos de naturaleza más burda y atroz, como Acán y Judas. Es cierto que el Espíritu de Dios con convicción fija algún pecado en particular, a menudo, en la conciencia; pero Él no se detiene allí, sino que conduce a la fuente corrupta del pecado en el corazón, y a esos pecados espirituales que están más allá de las convicciones naturales, el orgullo, la avaricia, etc.

4. Las convicciones naturales son temporales y desaparecen, como en el caso de Nabucodonosor y Félix. El espíritu inmundo abandona su morada, pero no su derecho, y regresa con otros siete espíritus, etc. Sucede lo contrario con los verdaderamente despiertos. No sólo se encuentra bajo la convicción, sino que cede a su fuerza y ​​actúa permanentemente bajo ella.

5. Las convicciones naturales pueden consistir en el amor al pecado. El convicto legal es tan enemigo de la santidad real como siempre; pero las convicciones espirituales siempre van acompañadas de aborrecimiento del pecado. ( B. Beddome. )

Convicción de conciencia

I. SIN PESAR DE UNA APARIENCIA ATREVIDA Y SEGURA. La inocencia tiene audacia, también la culpa. Se esconde en un ocultamiento imaginario. Pero que haya un sentido de imposibilidad de prevaricación, como bajo la mirada escrutadora de Dios, y la conciencia condena

1. En cuanto a cualquier pecado especial: Acán, David.

2. Alféizar en general. ¡Qué espectáculo tendrían los corazones de una asamblea bajo la plena persuasión de la omnisciencia divina!

II. A MENUDO POR LO MÁS SENCILLO. No se necesitan reprobaciones feroces. Palabras tranquilas, tranquilas, suficiente, p . Ej.

1 . Hijo, recuerda. Los lugares de enterramiento de la memoria entregan a sus muertos.

2. "Incluso tú eras uno de ellos". Cristo rechazó.

3. "¿Qué haces tú más que los demás?" Profesor perezoso. Cuando las rocas de la "puerta del infierno" en el puerto de Nueva York iban a ser retiradas, la explosión de dinamita no requirió ejército para efectuarla, solo el toque de un niño en la batería.

III. LLEVA A RETIRARSE DE OTROS.

1. A veces por mal humor y enojo, como probablemente aquí.

2. A veces por resultados desastrosos, suicidio, por ejemplo , Judas.

3. Si es sabio, por penitencia y oración.

Aprender

1. La impotencia de la ley no admite excusa ni escapatoria.

2. El método del evangelio comienza con el perdón.

3. La bienaventuranza de la misión de Cristo. No vino a escuchar acusaciones, sino a salvar. ( G. McMichael, BA )

El evangelio del penitente

I. LA MANERA DEL PECADOR DE TRATAR EL PECADO. Es terrible que un pecador caiga en manos de sus compañeros pecadores. Hay poca esperanza para el pecador en manos como estas. Pueden enviarlo al juez y al oficial; a la cárcel o al reformatorio. Pueden argumentar a favor de los chismes ligeros y las distinciones casuísticas, estudiándolo como una deformidad anatómica.

II. LA MANERA DE LA LEY DE TRATAR EL PECADO. “Moisés dijo que tal persona debería ser apedreada”. Es con la moral, como con la ley natural: la menor violación de sus disposiciones es inmediatamente y terriblemente vengada.

III. LA MANERA DEL SALVADOR DE TRATAR EL PECADO. En esa cabeza inclinada y rostro oculto tenemos una leve indicación de cuánto le cuesta a Él. El pecado no puede cambiar Su corazón real, ni reprimir Su piedad, ni congelar las fuentes de Su compasión. No, lo hace más cuidadoso en mostrar su amor tierno, compasivo y suplicante. A veces parece esperar antes de pronunciar las palabras de paz. Pero esto no se debe a la tardanza en Su amor. ( FB Meyer, BA )

El despertar de la conciencia

El rey Ricardo I de Inglaterra, en su camino a Tierra Santa, fue tomado cautivo y arrojado a un calabozo desconocido. Tenía un juglar favorito llamado Blondel, que solo sabía que su maestro estaba encarcelado en algún lugar de la mazmorra de un castillo entre los bosques de las montañas. De uno a otro de estos viajó, tocando algunos aires bien conocidos ante los bares de las mazmorras, hasta que por fin su música exterior fue respondida por la voz de su rey interior.

Este descubrimiento condujo al regreso de Richard del exilio y la restauración a su trono. “Así, el espíritu del hombre se sienta como un rey cautivo en un calabozo, hasta que la voz de la música divina despierta ecos hasta ahora desconocidos a lo largo de su prisión y lo conmueve con un nuevo conocimiento, una nueva conciencia”.

Conciencia

Hace más de cien años se graduó en la Universidad de Harvard un hombre llamado Grindoll Rawson, quien posteriormente se instaló en el ministerio en Yarmouth, en Cape Cod. Solía ​​predicar sermones muy directos. Habiendo escuchado que algunos de sus feligreses tenían la costumbre de hacer de él el objeto de su regocijo en una taberna, un sábado predicó un discurso del texto: “Y yo era la canción del borracho.

Sus comentarios fueron de un carácter muy conmovedor, tanto que muchos de sus oyentes se levantaron y salieron de la casa en medio del sermón. Poco tiempo después, el predicador pronunció un discurso aún más agudo que el primero, desde el texto, "Y ellos, siendo condenados por su propia conciencia, salieron uno por uno". En esta ocasión nadie se atrevió a retirarse de la asamblea, pero los culpables se resignaron, con la mayor gracia posible, al látigo de su pastor. ( W. Baxendale. )

Conciencia

Se cuenta que el Sr. Richard Garratt solía caminar a Petworth todos los lunes. En uno de estos paseos, un campesino que había sido su oyente el día anterior, y que había sido herido en el corazón por algo que había entregado, se acercó a él con su guadaña sobre los hombros y, lleno de rabia, le dijo que lo haría. sea ​​su muerte, porque estaba seguro de que era un brujo, habiéndole dicho el día anterior lo que ningún hombre en el mundo sabía de él excepto Dios y el diablo, y por lo tanto, ciertamente trató con el diablo. ( W. Baxendale. )

Condenar la conciencia

¿Dónde se puede encontrar un poder comparable al de una conciencia acusadora, que, con su voz condenadora, llena de consternación incluso a los héroes, que de otro modo no hubieran temblado ante miles; y, más fuerte que la muerte, priva a los valientes, que están acostumbrados a no temer a nada ni a nadie, e incluso a mirar a la muerte a la cara, de la armadura descarada de su coraje y su confianza en un momento; que es capaz de hacernos sentir la validez de su sentencia, aunque el mundo entero la niegue, y aplauda y elogie nuestros nombres en oposición a ella; ¿Y quién transmuta en hiel lo que nos es más valioso en el mundo, si nos vemos obligados a disfrutarlo bajo el trueno de sus reproches? ( Krummacher. )

El peligro de silenciar la conciencia

Puede oscurecer la superficie del vidrio, de modo que ya no sea dolorosamente brillante, como un pequeño sol tendido en el suelo; pero tu insignificante operación no apaga la gran luz que brilla en el cielo. Así, pisotear la conciencia en el fango, de modo que ya no refleje la santidad de Dios, no descarga la santidad del carácter de Dios. Vendrá a juzgar al mundo, aunque el mundo silencie locamente al testigo que habla de su venida. ( W. Arnot, DD )

Las dos convicciones

Los fariseos, convencidos de su conciencia, se alejan de Jesús; la mujer, condenada por su conciencia, permanece con Jesús; los fariseos ocultan y apartan del Salvador su pecado, que sin embargo no pueden negar; la mujer entrega su pecado a Jesús por la carga que no puede soportar. En resumen, la mujer se arrepiente, los fariseos no. Así sucedió que el proceder que los fariseos fueron inducidos a adoptar por maldad sólo sirvió para llevar a la oveja descarriada a los brazos del buen Pastor. ( R. Besser. )

La conciencia es una provisión de misericordia

Un hombre puede salvarse de la muerte al ver el reflejo del peligro en un espejo, cuando el peligro en sí no se puede ver directamente. El verdugo con su arma se acerca sigilosamente a través de un pasillo del castillo al lugar donde se reclina el devoto inválido. En sus cavilaciones, el cautivo ha vuelto su mirada perdida hacia un espejo en la pared, y el testigo fiel revela el golpe inminente a tiempo para asegurar la fuga de la víctima.

Así es como el espejo en el pecho de un hombre se ha convertido en cierto sentido en el salvador del hombre, al revelar la ira que vendrá antes de su venida. Felices los que reciben la advertencia, felices los que se vuelven y viven. ( Dr. Arnot. )

Conciencia afligida

El padre Andre, predicando un día en París contra los vicios de la valentía y la intriga, amenazó con nombrar a una dama presente como una de las culpables. Él, sin embargo, se corrigió diciendo que, por caridad cristiana, solo arrojaría su gorro en la dirección donde estaba sentada la dama. Tan pronto como tomó su gorra en su mano, todas las mujeres presentes inclinaron la cabeza hacia abajo, por temor a que se le ocurriera. ( W. Baxendale. )

Y Jesús se quedó solo y la mujer de pie en medio

La misericordia y la miseria se unieron

Un pecador y el Salvador en el templo de Dios, cara a cara y solo. ¡Qué solemne la entrevista! ¡Qué sugerente el incidente! Nota

I. QUE LOS PECADORES NO NECESITAN TEMER UNA ENTREVISTA PERSONAL CON JESÚS AHORA. Sus acusadores habían colocado a la mujer "en medio", y ahora se habían ido, y ella podría haberse ido, allí todavía estaba. Mujer solitaria, pecadora culpable, avergonzada y atemorizada por su situación, extrañamente atada al lugar. No es un esfuerzo hecho para escapar de Su juicio. Ya condenada por la ley de Moisés, ¿qué tiene que temer de él? Si sucediera lo peor, podría morir; pero tal vez su miseria encuentre misericordia. ¡Cuán instructiva para los pecadores esta conducta!

1. Desde la hora de la primera transgresión, los pecadores han temido una entrevista personal con Dios. Jacob pensó que Betel era un lugar terrible; Moisés tuvo mucho miedo y tembló; Monoah pensó que moriría porque había visto a Dios. Y ahora los pecadores tratan de hacer lo que Adán y Eva fallaron en hacer: "esconderse de la presencia del Señor".

2. Pero para exorcizar a este demonio del pavor culpable, Dios se manifestó en carne. El Hijo del Hombre vino para buscar y salvar, y para ser amigo de los pecadores. Nadie tiene motivos para rehuir a Jesús. No repele, invita. Él conoce mi historia pecaminosa; ¿Y adónde huiré de su presencia? No hay necesidad, porque Él es un Dios justo y un Salvador.

II. QUE “JESÚS SOLO” ES EL TRIBUNAL DE APELACIÓN DEL PECADOR DE TODOS LOS ACUSADORES. Estos hombres nunca soñaron con la verdad del evangelio que estaban ilustrando de manera significativa. La mujer estaba bajo pena de muerte legal. Los representantes de la ley la procesaron, citando el estatuto mosaico, y pidiéndole a Jesús que se pronunciara, quizás en ironía de sus afirmaciones mesiánicas, apelaron de Moisés a Cristo. Y cuando los acusadores, ellos mismos condenados, se fueron, ella permitió que su caso quedara donde lo habían presentado, en la corte suprema de apelación, y sólo de sus labios recibiría su condenación. Nuestro caso es paralelo

1. Nuestra pecaminosidad es indiscutible. Se ha promulgado la sentencia penal en la ley: "El alma que pecare, esa morirá". Moisés nos acusa y exige juicio.

2. Pero nuestra apelación se encuentra en la corte del evangelio. Hemos venido "a Jesús y a la sangre rociada". Satisface las exigencias de la ley y silencia a los acusadores de todos los que protege con su misericordia.

III. QUE CUANDO UN PECADOR CON CONFIANZA DEJA SU CASO CON JESÚS SOLO, EL PROBLEMA NO PUEDE SER DUDABLE. Al demorarse, ella expresó el deseo de que Cristo juzgara, y así dio evidencia de su confianza en Su misericordia. El veredicto no se demoró: “Ni yo te condeno”, etc. En primer lugar, las palabras se refieren a la pena civil de muerte, que se le había pedido a Jesús que confirmara y que, al no ser magistrado, se negó a hacer.

Pero esto trajo consigo reprobación religiosa, y por lo tanto Cristo no pudo pronunciar las palabras de condenación judicial, "Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar", etc. Si no hay nadie que arroje la piedra, el Redentor misericordioso lo hará. no lo hagas; Él salvará. No hay indulgencia cuestionable aquí. No se podría haber pronunciado una censura más decisiva. Sin embargo, aunque había en la amonestación "no peques más" una reprimenda enfática de su pecado anterior, las palabras "Ni yo te condeno: vete", deben haber traído la absolución divina.

"Bienaventurado el hombre a quien el Señor no atribuye iniquidad". Anime a los pecadores a venir a Jesús. Esta mujer, que le fue traída como juez, le encontró un Salvador; la barra del juicio se convirtió en el trono de la gracia. Estamos invitados a venir. La venida es una confesión de necesidad, un indicio de penitencia, una confesión de confianza. ( AA Ramsay. )

El pecado y su tratamiento

"¿Cómo te ganas la vida?" “Yo ando por los bares”, respondió. Sin comprender del todo el significado de su respuesta, le pregunté de nuevo: "¿Cuáles son sus medios de vida?" Pero ella se rió y no dio otra respuesta. Entonces entró el dueño de la morada y, mirándola con severidad, dijo: "¡Es una prostituta, señor!". Después de decirme eso, se volvió hacia la mujer como si fuera un perro.

“Te paseas por los bares. ¡Bien! da la respuesta que debes dar: prostituta. Ella no sabe su propio nombre ". Su tono me dolió. "No tenemos derecho a insultarla", le dije. “Si los hombres viviéramos como Dios quiere que vivamos, no habría prostitutas. Más bien deberíamos tenerles lástima que culparlos ". Tan pronto como dije esto, escuché crujir las tablas de las camas en la habitación contigua.

Sobre el tabique (que no llegaba hasta el techo) aparecía una cabeza rizada, con ojitos hinchados y una cara de color rojo oscuro; luego apareció otra cabeza; y otro más. Sin duda, estas mujeres se habían subido a la cama para mirar y todas me miraban con seriedad. Hubo un silencio incómodo. El dueño de la morada bajó los ojos confundido. Las mujeres tomaron aliento y esperaron.

Me sentí más confundido que nadie. Nunca pensé que una palabra que se soltó de manera tan casual podría haber producido tal efecto. Fue casi como el movimiento de los huesos secos en la visión de Ezekiel. Sin pensarlo, había pronunciado una palabra de amor y lástima, y ​​esa palabra los había emocionado a todos. Todos me miraron como si esperaran que dijera las palabras y realizara los hechos mediante los cuales estos huesos podrían unirse, cubrirse de carne y vivir de nuevo. ( Conde Tolstoi. )

Cuando Jesús se levantó y no vio a nadie más que a la mujer

Vida vergonzosa

I. EL HECHO DE LA MISMA VIDA VERGONZOSA.

1. En medio de la gran ciudad, con toda su grandeza y lujo, pende la sombra oscura de un pecado imperante, cuya presencia todos conocen y sienten, pero del que nadie se atreve a hablar. Despreciamos la contaminación de la declaración, mientras sufrimos la maldición del hecho. Es una vergüenza antigua, coetánea de la más antigua corrupción del corazón humano; acechando en sus pintadas abominaciones entre los más espléndidos refinamientos; mezclando su corriente contaminada con las principales mareas de la civilización; moviéndose con colonias; tan seguro de encontrarse en todas las ciudades como el crimen o la muerte.

2. Como en este pasaje, así en todas partes, es la mujer la que está en primer plano, y sobre ella cae la maldición. Considere este ejército de seis mil mujeres, muchas de ellas simples niñas, algunas de ellas de hogares de santidad donde las canas han bajado, a través de ellas, en el dolor a la tumba. Algunos de hecho nacieron tan bajo que no pudieron caer; pero para muchos ha sido una caída tan terrible como la de una estrella de su esfera.

Puede ser fácil olvidar un estado inferior al ascender a un estado superior, pero nunca en la degradación más profunda la condición de la que hemos caído. El remordimiento nunca puede abandonar el alma humana. Este remordimiento acompaña a la niña perdida en su carrera descendente. En las primeras etapas hay una incongruencia entre esa “tragedia del alma” y la alegre bienvenida al mundo de los perdidos; pero como en el descenso rápido, los escalones descienden, la ley de pureza de Dios violada da a conocer sus terribles vindicaciones. En ese jergón de paja, en ese sótano húmedo y oscuro que apesta al miasma del libertinaje y la muerte, la mujer muere.

3. Si los sufrimientos de la víctima no dan razón para llamar a este hecho ante nosotros, el peligro de los jóvenes e inocentes debería hacerlo. El silencio y la apatía no se justifican por motivos de delicadeza. La maldición está en tener un cáncer social, no en hablar de uno. La única posibilidad de curar un mal es volverse claramente consciente de él. Para evitar hablar hay, por un lado, una sensibilidad morbosa y, por otro, una frivolidad, que sólo encuentra en el tema una ocasión para bromear o una insinuación de que el reformador sabe más de él de lo que debería.

Al menos hay una inconsciencia del peligro que grita: “No molestes este asunto; déjelo descansar como algo que no se puede evitar, o con lo que no tenemos nada que hacer ". ¿Es así que vidas inocentes no corren peligro? ¿Existe un pantano moral cuyos asquerosos vapores alguna vez se esparcen? Debemos tener cuarentena por pestilencia. Rompemos las leyes y quemamos edificios si se acerca demasiado. Pero un mal moral que rezuma su condenación a través de los muros de ladrillo, y debilite la ciudad de corrupción, que rompa el corazón de las mujeres buenas, de eso no debemos hablar, pero mucho menos.

Entonces, es un peligro seguro, ¿verdad? ¿Quién está a salvo? ¿Estás en tu respetabilidad, oh padre, mientras esta tentación espera a tus hijos? ¿Estás en tu honor, oh madre? mientras las madres están desconsoladas por la vergüenza de sus hijas? ¿Estás, oh ciudadano, con esta fuente de pobreza y crimen de muchas cabezas? Predica a los paganos, pero este diablo adora, en cuanto a los que andan en silencio. Esto no es delicadeza ni sentido común. ¡No! Traiga a la vista la vergüenza, incluso como lo era esta mujer; Que se marque, para que la luz plena de la verdad y la pureza de Cristo pueda fluir sobre él.

II. LA RELACIÓN DE ÉL CON AQUELLOS QUE NO ESTÁN INVOLUCRADOS PERSONALMENTE EN ÉL.

1.Los acusadores sintieron por la respuesta del Salvador que de alguna manera estaban relacionados con la culpa de la mujer. No por eso, puede ser, sino por algún pecado. Pero, ¿cuántos son conscientes de este crimen especial? La gente piensa que el texto es una lección de caridad, pero también es una lección de justicia. Pero, ¿qué justicia hay en nuestra costumbre moderna que apenas frunce el ceño ante el culpable —a veces se ríe de él e incluso lo trata con condescendencia— y derrama todos sus frascos de ira sobre la mujer, víctima de su falsedad y mezquindad? ¡Qué justicia, honor y delicadeza, mujer refinada! ¿Quién, apartándose con virtuoso desprecio de esa hermana caída, recibirá a aquel por quien cayó? Supongo que el manto de la caridad cristiana debería cubrir a todos; pero si hay alguien a quien no cubra, y que debería tener el privilegio de estar fuera del borde en la ráfaga de frío y la helada penetrante, es ese hombre que comercia con los afectos de una mujer, y la deja sufrir en la culpa, y pasa a nuevas conquistas y se jacta de sus victorias: suave, halagado, bienvenido en la sociedad refinada, cuando su único uso en el mundo. parece hacer que los hombres sientan que cualquier diablo en particular es innecesario. ¡No! Insisto en que la vergüenza debe dividirse y que el hombre pecador debe ser marcado tan claramente como la mujer pecadora.

2. Los acusadores salieron uno a uno, comenzando por el mayor, siendo condenados por su conciencia. Sí, conciencia, si nada más, convictos

(1) La edad de la participación en la vida vergonzosa. Es de lo más terrible contemplar a un anciano derrochador sin siquiera una excusa pecaminosa para su corrupción.

(2) Y juventud. Vano intento de pintar un cuadro que no necesita ser pintado, tan terriblemente cada línea del mismo se dibuja en miles de rostros, en cientos de hogares, en un carácter arruinado, en una virilidad enferma, en una vida hermosa arrojada imprudentemente a las tumbas prematuras.

3. ¿Cuáles son las causas? Bueno, uno es el deseo. Miles han luchado hasta el último hilo de la subsistencia antes de ceder a la tentación, y tienen, pobres infelices, he recurrido a las calles para ganarme la vida. Si te preguntas qué tienes que ver con este asunto, debes dejar de jactarte de comprar barato, lo que implica salarios de hambre.

III. EL TRATAMIENTO DE CRISTO DE ÉL.

1. La primera idea de todo tratamiento cristiano es deshacerse del pecado, no paliarlo. ¿Cómo? Lo mínimo que podemos hacer es reconocer nuestra obligación de pureza personal.

2. El otro punto del tratamiento es la misericordia, dando una oportunidad de arrepentimiento y reforma al pecador. Esto fue lo que hizo Cristo, y si lo hizo, ¿quién se negará? Pero la sociedad convierte el estado de vida vergonzoso en un infierno de Dante; cierra sus puertas y escribe sobre ellos: "No hay esperanza". Considere las palabras de una niña pobre: ​​“Una vez hice mal, no puedo conseguir que nadie me dé trabajo y debo quedarme aquí o morir de hambre.

“¿Tenemos algún derecho a establecer una barrera tan inexorable? Conclusión: Apenas comprendemos el significado completo de "Escribas y fariseos, hipócritas, los publicanos y las rameras entrarán en el reino de los cielos antes que ustedes". La idea cristiana es buscar y salvar a los perdidos. Alguien puede sugerir que aquellos a quienes podemos salvar son solo como una gota en el océano. Pero cada gota es un alma. La misericordia es justicia en este caso.

Cristo ha propuesto la verdadera prueba: “El que no tenga pecado”, etc. Nadie puede hacer eso. Pero Él se interpone con Su camino más excelente - de esperanza y nueva vida; y Él dice, y nos pide que digamos: "Vete y no peques más". ( EH Chapin, DD )

Ni yo te condeno

Pecado no paliado aunque perdonado

¿Qué? ¿Nuestro Señor favorece el pecado? No; observe lo que sigue: "Ve y no peques más". Por tanto, condenó el pecado y perdonó al pecador. Que los que aman la misericordia de Cristo teman también su verdad, porque “misericordioso y justo es el Señor” ( Salmo 25:7 ). Observe también que esta absolución fue pronunciada por Cristo en circunstancias especiales, a saber.

, cuando los maestros de la ley fueron infractores de la ley, como lo demostró la prueba de nuestro Señor: “El que no tiene pecado”, etc .; y, en consecuencia, se debió una gran indulgencia a aquellos que estaban sujetos a su enseñanza y miraban su ejemplo. De ahí la misericordiosa respuesta de nuestro Señor. Pero que no se Efesios 5:32 aplicación a los tiempos del evangelio, cuando el pecado del adulterio se ha vuelto más atroz por la Encarnación, y con una enseñanza más clara sobre la santidad del matrimonio ( Efesios 5:32 ), y aún más terrible. denuncia de los pecados de inmundicia ( 1 Corintios 6:9 ; Efesios 5:3 , Efesios 5:5 ; 1 Tesalonicenses 4:5 ; Hebreos 13:4 ; Apocalipsis 21:8). Cristo es el León de la tribu de Judá y también el Cordero de Dios. No presumamos de la mansedumbre del Cordero, no sea que sintamos la ira del León. ( Bp. Wordsworth. )

Ternura a los que yerran

Quizás la gracia más eminentemente práctica que se le puede dar a un hombre o una mujer es el don de la ternura al tratar con los que yerran. Donde la severidad despiadada se endurecería, donde el desprecio frío amargaría, unas pocas palabras de tierna simpatía humana a menudo abrirán el corazón de alguien que todavía no está totalmente depravado a la enseñanza y a la gracia de Cristo. Nada derrite el suelo helado más rápidamente que las cálidas lluvias de la primavera; nada derretirá un corazón helado como las cálidas lluvias de una simpatía cristiana que puede llorar tanto por los pecados como por las aflicciones de los demás.

Hace casi diez años se invitó a un ministro a dirigirse a los internos de un hogar para los que se habían salvado de una infamia peor que la muerte. Cuando se puso de pie y vio, volteado sobre el suyo, un centenar de rostros estropeados por la plaga de la inocencia perdida, una gran ola de emoción se apoderó de su alma y se encontró incapaz de pronunciar una palabra. Por un momento se enfrentó a su audiencia; luego inclinó la cabeza sobre la mesa de lectura con un gran sollozo.

Durante el silencio de ese momento, todos contuvieron la respiración, maravillados por su silencio. Cuando inclinó la cabeza para ocultar sus lágrimas, la fuerte ola de emoción surgió de su corazón al de ellos, y en unos segundos, aunque aún no se había pronunciado una palabra, no se podía escuchar nada más que los sollozos de aquellos que lamentaban su inocencia perdida. Ese sermón sin palabras fue, en sus resultados, el sermón más eficaz que jamás se haya predicado en esa institución.

La comprensiva ternura de ese ministro había hecho más de lo que su lógica podría haber hecho. Quizás algunos de nosotros tendríamos más éxito en alcanzar a los perdidos si tuviéramos más de esa consideración amorosa y dolorosa por el pecador que le permitió darse cuenta tan profundamente del patetismo y la tragedia de esas vidas destrozadas antes que él. ( HC Trumbull, DD )

Si Cristo no nos condena, no debemos temer a los hombres

Un prisionero que estaba parado en la barra en el momento de su juicio pareció sonreír cuando le pusieron cosas pesadas en su contra. Uno que estaba de pie le preguntó por qué sonreía. "¡Oh!" dijo, "no importa lo que digan las pruebas, siempre que el juez no diga nada".

Cuida a los caídos

Un escritor relata que durante una conversación con George Eliot, poco antes de su muerte, un jarrón cayó sobre la repisa de la chimenea. La gran autora, rápida e inconscientemente, extendió la mano para detener su caída. "Espero", dijo ella, reemplazándolo, "que llegará el momento en que instintivamente sostengamos al hombre o la mujer que comienza a caer de forma tan natural e inconsciente como detenemos un mueble que se cae". ( W. Baxendale. )

Versículos 12-20

Entonces Jesús les volvió a hablar

La conexión del discurso de Cristo con el incidente anterior y la fiesta

La fiesta de los tabernáculos había terminado.

El agua de Siloé no se derramó más por el altar; las luces doradas ya no ardían en la explanada del Templo. Pero al igual que Jesucristo, el Verdadero Pozo de la salvación, ofrecido de su inagotable manantial de agua viva a todos los que tenían sed, así también como la Luz Verdadera, resplandeció con un brillo inagotable, para poder sacar a los pecadores de la vida. de las tinieblas de la muerte a la luz de la vida.

Qué poder tenía la luz terrenal y perecedera del Templo, qué impotente era para iluminar los corazones de quienes participaban en la fiesta, había sido exhibido a todos en la narración de esta mañana. En medio del resplandor brillante de las luces del tabernáculo, esa mujer vagaba en la oscuridad de la lujuria adúltera, y sus acusadores en las tinieblas de la arrogante vanidad. No fue hasta que la luz de Jesús irrumpió en el corazón de la mujer que ella se convirtió en una pecadora arrepentida, o abandonó el amor a las tinieblas; mientras que, por otro lado, los fariseos, cuando fueron iluminados por la luz del escudriñador de los corazones, se convirtieron en pecadores convictos y salieron porque amaban las tinieblas más que la luz.

Y el requisito que el Señor hizo de la mujer sobre quien había brillado la luz de Su gracia, "Ve y no peques más", ahora está incluido en la palabra de la promesa: "El que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tener la luz de la vida ". Érase una vez, la gente había seguido la luz de la columna de fuego en el desierto; y esto les recordó la luz de la fiesta de los tabernáculos.

Pero ahora muchos en el desierto seguían esa luz y sin embargo vagaban en la oscuridad, ¡porque la luz de la vida no era de ellos! ¡No la tenían! ¡Cuántos también había ahora que se regocijaban en el resplandor de la luz del tabernáculo, y sin embargo vagaban en tinieblas, porque tampoco ellos tenían la luz de la vida! Sí, cuántos oyeron leer la ley en voz alta en la asamblea de la fiesta de los tabernáculos, y sin embargo no la aprendieron ( Deuteronomio 31:10 , etc.

), porque no aprenderían el fin de la ley, que era Jesucristo. Así, fueron iluminados por la luz de la revelación divina y se jactaron de ser un pueblo de luz y, sin embargo, permanecieron en la oscuridad. Otro es el caso de los verdaderos seguidores de la luz. Su compañerismo consiste en la fe, y la fe hace que Cristo more en sus corazones ( Juan 12:36 ; Juan 12:46 ; Efesios 3:17 ); y porque entonces tienen la luz de la vida, ya no caminan en tinieblas, ni en el amor, ni en el terror de él; ya no andan en pecados, ni en muerte, ya no según el placer, no más en el poder del diablo. ( R. Besser, DD )

Soy la luz del mundo

El incidente

Cuando se pronunciaron estas palabras, era temprano en la mañana. Se habían separado anoche, después de un día de conmoción y peligro; pero al amanecer, Jesús estaba de regreso en medio de la gente. “Y por la mañana volvió al templo, y todo el pueblo vino a él; y se sentó y les enseñó ”. Podemos imaginarnos los esplendores que se despliegan de la nueva mañana. Los ojos de la gente miraban como, sin olas ni sonidos, como con creciente vigor y pureza inmaculada, la luz fluía desde el este.

Descubrió los campos verdes y viñedos bien cuidados y agradables arboledas de los valles; iluminó la ciudad y sus espléndidos palacios y magnífico Templo; y reveló a su alrededor las majestuosas formas de las montañas. ¡Cómo doraba todo, embellecía los pináculos del Templo y tocaba de oro las colinas! ¡Cómo despertó a los malvados, que entonces, como ahora, convertían la noche en día, y realizaban actos de violencia y maldad al amparo de la noche negra! ¡Cómo limpió la tierra, levantó el espeso velo de niebla y ahuyentó los pestilentes vapores! Incluso las bestias, salvajes y peligrosas, que durante la noche habían estado buscando y asegurando su presa, se adueñaron de su poder y se retiraron de la luz a las cuevas y guaridas de la tierra. Todo esto estaba presente en los pensamientos de la gente, y parado allí en medio de ellos, Jesús dijo:C. Vince. )

La fuerza de la alusión

Estaba sentado en ese momento en la Tesorería, ya sea en algún edificio especial del Templo así llamado, o en esa parte del patio de las mujeres que contenía los trece cofres con aberturas en forma de trompeta, llamados shopheroth, en los que la gente, y especialmente los fariseos, solían lanzar sus dones. En este atrio, y por tanto cerca de Él, había dos candelabros gigantes, de cincuenta codos de altura y suntuosamente dorados, en cuya cima todas las noches, durante la fiesta de los tabernáculos, se encendían lámparas que arrojaban su suave luz sobre toda la ciudad.

Alrededor de estas lámparas, la gente, en su gozoso entusiasmo, e incluso los sacerdotes y fariseos más majestuosos, se unían en danzas festivas; mientras que, al son de flautas y otras músicas, los levitas, alineados en los quince escalones que conducían al patio, cantaban los hermosos salmos que pronto recibieron el título de "Cantos de Grados". En alusión a estas grandes lámparas, sobre las cuales alguna circunstancia del momento pudo haber concentrado la atención de los oyentes, Cristo les exclamó: “Yo soy la Luz del mundo”. ( Golpe de Archidiácono. )

La luz del mundo

Nota

I. LA GRAN VERDAD ASUMIDA QUE SE ENCUENTRA DEBAJO DE TODO EL VERSÍCULO es la caída del hombre. El mundo está en un estado de oscuridad moral y espiritual. Naturalmente, los hombres no saben nada correctamente de sí mismos, de Dios, de la santidad o del cielo. Necesitan luz.

II. LA FORMA COMPLETA Y ATREVIDA DE LA DECLARACIÓN DE NUESTRO SEÑOR. Se proclama a sí mismo como "la luz del mundo". Nadie podía decir esto de verdad, excepto uno, que sabía que Él era en verdad Dios. Ningún profeta o apóstol lo dijo jamás.

III. CÓMO DICE NUESTRO SEÑOR QUE ÉL ES "LA LUZ DEL MUNDO". No es solo para unos pocos, sino para toda la humanidad. Como el sol, Él brilla para beneficio de todos, aunque es posible que no todos valoren o usen Su luz.

IV. EL HOMBRE A QUIEN SE HACE LA PROMESA. Es al "que me sigue". Seguir a un líder, si somos ciegos o ignorantes, o estamos en la oscuridad o fuera del camino, requiere confianza y seguridad. Esto es precisamente lo que el Señor Jesús requiere de los pecadores que quieren ser salvos. Deje que se entreguen a Cristo, y Él los conducirá a salvo al cielo. Si un hombre no puede hacer nada por sí mismo, no puede hacer nada mejor que confiar en otro y seguirlo.

V. LO PROMETIDO A EL QUE SIGUE A JESÚS: liberación de las tinieblas y posesión de la luz. Esto es precisamente lo que el cristianismo aporta al creyente. Él siente y ve, y tiene la sensación de poseer algo que antes no tenía. Dios "brilla en su corazón y alumbra". Es “llamado de las tinieblas a la luz maravillosa” ( 2 Corintios 4:4 ; 1 Pedro 2:9 ). ( Mons. Ryle. )

La luz del mundo

Cristo como luz es

I. maravillosamente reveladora. La luz es un elemento revelador. Cuando el sol se pone y reina la oscuridad, todo el mundo hermoso se oculta, todo en el océano y la tierra está oculto. Sale el sol y todo se pone a la vista. ¿Qué revela Cristo? Dios, un universo espiritual, un gobierno moral, un estado futuro de retribución, un sistema de remediación mediante el cual la humanidad caída puede ser restaurada al conocimiento, la imagen, la amistad y el disfrute del Padre eterno.

Aquí han aparecido hombres en diferentes épocas y regiones a los que se les ha llamado luces. Profetas; Juan el Bautista; los apóstoles; algunos de los sabios paganos; y muchos de los filósofos y científicos modernos. Pero Cristo es la Luz. Se toman prestadas otras luces; Él es la Fuente original. Otras luces solo revelan tenuemente algunas cosas en un espacio estrecho; Revela todas las cosas plenamente a través de todas las regiones del ser moral. Otra luz brilló un poco y, como meteoros, se apagó; Él arde para siempre: la "Luz del mundo".

II. GUÍA DE LA HUMANIDAD. “El que me sigue”, etc. El sol puede brillar en su resplandor del mediodía y, sin embargo, los hombres pueden caminar en tinieblas; pueden cerrar los ojos o permanecer en celdas o cavernas. Así sucede con Cristo. Aunque Él es el Sol moral del mundo, millones "caminan en tinieblas". Cristo debe ser seguido

1. Doctrinalmente.

2. Éticamente.

3. Espiritualmente. Los hombres que le siguen así siempre estarán en el

"luz."

III. ESPIRITUALMENTE ACELERADOR. El sol natural es la fuente de vida del mundo; sus rayos avivan todo. Cristo es la Vida del mundo. "En él estaba la vida". Acelera el intelecto, la conciencia, el alma. No hay vida espiritual aparte de Él. Conclusión: - Cuán grande es la obligación del mundo para con Cristo. ¿Qué sería de esta tierra sin el sol? Su condición sería miserable más allá de la concepción; y sin embargo, estaría mejor que la humanidad sin Cristo. Si todo lo que Cristo ha sido para la humanidad, y todavía lo es, fuera retirado, en qué condición estigia se hundiría. "¡Gracias a Dios por su don inefable!" ( Homilista. )

La luz del mundo

La luz y la vida están íntimamente asociadas. “Hágase la luz” fue el primer acto creativo, esencial para la vida que vendría después. Cuán cierto es el cráneo. Un caos de muerte y oscuridad, luego el resplandor del Sol de justicia que da vida.

I. EN QUÉ SENTIDO ES CRISTO LA LUZ DEL MUNDO.

1. La luz que Él comunica no se deriva. Cristo no es un reflector, sino la Fuente y la Fuente. Nadie jamás le enseñó sabiduría; La eternidad no aumentó Su conocimiento, "Dios es Luz" y Cristo es Dios.

2. Él es el medio a través del cual se revela a los hombres. Cuando el mundo a través del pecado estuvo expuesto al retiro de toda la luz celestial, entonces, por la interposición de Cristo, se preservó un rayo suave. Esto creció hasta que en Su propia Persona trajo la manifestación plena y viva de la gloria.

II. EL CARÁCTER DE LA LUZ.

1. Cristo trajo al mundo el conocimiento. No se había logrado un pequeño avance en el conocimiento antes de la llegada de Cristo: el arte, la ciencia y la filosofía habían florecido. Pero el conocimiento de Dios y el futuro casi se habían extinguido. Y los avances del intelecto humano parecerían haberse permitido probar que los hombres mediante la búsqueda no podían encontrar a Dios.

2. Cristo trajo al mundo la santidad. Luz y pureza, oscuridad e impiedad son términos sinónimos. "Antes erais tinieblas, pero ahora sois luz en el Señor". La sabiduría del mundo puede existir con las pasiones más groseras, pero la “Luz del mundo” limpia e instruye.

III. LA RELACIÓN DE LA LUZ CON EL ALMA INDIVIDUAL. "El que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida". Siguiendo el curso del sol, no podemos dejar de tener la "luz de la vida". Como las flores, atraídas por el poder de atracción de los rayos del sol, giran y siguen la gran luz del día en su curso en los cielos, bebiendo con avidez cada rayo, desarrollando nuevas bellezas, dando nuevos olores con cada rayo de luz. recibido, así el cristiano, atraído por la influencia magnética del amor divino, viviendo en constante relación con la fuente de toda inspiración, siguiendo de cerca la luz de la verdad que irradia el sol eterno, desarrolla nuevas bellezas de carácter, emite el dulce perfume de verdadera nobleza de vida, adornando las doctrinas de Cristo Salvador. (T. Mirams. )

La luz del mundo

Todo lo que el sol es para el mundo natural, Cristo lo es para lo moral y lo espiritual. No es él como el sol, sino el sol como él. Así entendido, las palabras del texto recuerdan la profecía "El sol de justicia se levantará con curación en sus alas". ¡Qué afirmación tan maravillosa! Sería ridículo incluso en boca de un hombre extraordinario, y ninguna eminencia intelectual podría redimirlo del cargo de vanidad.

Podemos salvarlo de la acusación sólo considerándolo como la expresión de la Deidad Encarnada. Y sólo de la misma manera podremos armonizarlo con esas cualidades de veracidad y humildad por las que en todo momento se distinguió a Jesucristo Hombre. El texto sugiere

I. LA PUREZA DEL CARÁCTER PERSONAL DEL SEÑOR. Un rayo de luz es la cosa más limpia que conocemos, y aunque puede pasar por el medio más contaminado, sale tan inmaculado como cuando entró. Cristo fue desde el principio "una cosa santa". Hay manchas en el sol, pero nada pareció estropear la belleza de Su santidad, por la constante emanación de Su propia pureza, evitó que el mal se acercara a Él.

Ahora bien, esta pureza consistió no tanto en la ausencia de todo pecado como en la presencia de toda excelencia. Así como la luz blanca del sol está compuesta de los siete colores primarios, cada uno en su propia proporción y con sus propias propiedades, así la santidad de Cristo, cuando se analiza, revela la presencia en su grado normal de cada una de las virtudes. Su amor aportó calidez, su verdad imparte su aguda influencia actínica, por lo que los contornos correctos de todos los temas en los que brillaba estaban claramente definidos. Su humildad dio su belleza violeta para suavizar el brillo de Su carácter; Su coraje prestó su tinte amarillo para completar la armonía; mientras que su mansedumbre contribuyó con su suave tono verde, y su justicia trajo el rojo ardiente, que ardía en su denuncia fulminante de toda hipocresía y maldad. Inigualable como el sol en el firmamento brilla el carácter de Jesucristo. Ningún escéptico agudo ha sido capaz de detectar en él un defecto.

II. EL BRILLO DE LA REVELACIÓN QUE HIZO. Su advenimiento ahuyentó la oscuridad y trajo nuevas verdades a la vista. Hace tanto tiempo que estamos acostumbrados al brillo de Sus rayos, que es difícil estimar cuánto le debemos a Él a este respecto, porque las cosas que ahora enseñamos a los niños estaban mucho más allá del alcance de las mentes educadas de la antigüedad.

1. Mire las opiniones que nos ha dado de Dios. Con esa única expresión "Dios es un espíritu", etc. Él arrojó un torrente de luz sobre cuestiones que habían desconcertado a los paganos más sabios. El hecho de que no somos idólatras se lo debemos enteramente a la luz que Cristo nos ha arrojado sobre la espiritualidad, omnipresencia, supremacía y paternidad de Dios.

2. Mire el asunto de la expiación y vea qué resplandor ha arrojado sobre ese tema oscuro. Cuando vino al mundo, las víctimas fumaban a diario sobre los altares, y en todas partes eran a la vez la expresión de un deseo y la confesión de un fracaso. Dieron un testimonio inarticulado del anhelo de las almas de los hombres por ser aceptados con Dios, sobre la base de la expiación, mientras que su repetición continua reconocía que quienes los ofrecían no podían descansar mucho en su ofrenda.

Pero Cristo se ofreció a sí mismo, y todos los que creyeron en él vieron de inmediato que su sacrificio era adecuado, porque su resurrección demostró que Dios la aceptaba y, por lo tanto, podían descansar perfectamente contentos. Esto explica el hecho de que dondequiera que se recibiera a Jesús los sacrificios desaparecían.

3. Mira cómo la revelación traída por Cristo ha iluminado la vida futura. Él ha “sacado a la luz la vida y la inmortalidad por el evangelio”. La inmortalidad del alma era un deseo más que un objeto de fe entre la mayoría de los antiguos, y no sabían nada sobre la resurrección. Pero cuando Cristo se levantó de la tumba, dejó su portal abierto; y cuando ascendió, tomó posesión del cielo en nombre de su pueblo. La ausencia del cuerpo es ahora presencia con el Señor.

III. LAS BENEFICIOSAS INFLUENCIAS QUE IRRADAN DE CRISTO. Hay pocos agentes naturales más valiosos que la luz.

1. Ministra principalmente a la salud. Incluso las plantas no pueden prosperar sin la luz del sol, y un arbusto llevado al fondo de una mina se seca rápidamente; mientras que la misma hierba que crece en la cueva gira siempre con un maravilloso instinto hacia la luz. Entonces, es un aforismo común que el lado soleado de la calle o la casa es más saludable. Cristo da salud al alma otorgándole regeneración, mientras que la influencia de sus instrucciones fortalece el intelecto, da sensibilidad a la conciencia, endurece la voluntad, estabiliza y centra los afectos y ensancha y profundiza el carácter.

2. Contribuye materialmente a la felicidad. Todo el mundo sabe la diferencia entre un día claro y uno aburrido. El primero, por así decirlo, electriza el sistema, y ​​entramos en él con gozoso regocijo; el otro es pesado y deprimente. Nos sentimos incómodos con nosotros mismos y nos enfadamos con todos los demás. De nuevo, conocemos la diferencia entre el día y la noche. La luz tiene algo que de alguna manera nos mantiene despiertos, pero la oscuridad se ha convertido en una metáfora común de la pesadez del corazón.

Ahora Jesús es el autor del gozo. Nos quita el pecado que es la fuente de toda tristeza. Agrega el gozo de la comunión consigo mismo a todos nuestros demás placeres; y cuando las alegrías de la tierra disminuyan, Él seguirá estando para nosotros tan lleno de satisfacción como antes.

3. Contribuye a nuestra seguridad. A menos que veamos hacia dónde vamos, podemos tropezar o caer, con graves heridas en nuestro cuerpo; por eso, especialmente cuando el camino es accidentado y peligroso, siempre es mejor viajar durante el día. En las cosas morales, es igualmente esencial que veamos lo que estamos haciendo. Debemos marcar las tendencias de las cosas, no sea que tomemos una dirección equivocada. Debemos cuidar nuestros pequeños pasos de conducta diaria, no sea que tropecemos y traigamos deshonra a nuestro Señor y a nosotros mismos.

Y por eso es de suma importancia que nos mantengamos cerca de Jesús. La seguridad radica en caminar en Su luz. No es filosofía terrenal; no es prudencia mundana; no es la precaución ni la astucia lo que mantendrá a un hombre seguro. Todos estos son principalmente modos de egoísmo, y el egoísmo es siempre como un topo excavando en la oscuridad y atrapado por fin por el arte superior del cazador. Pero la luz de Cristo es el amor, el amor de Dios y del prójimo.

IV. LA FORMA EN QUE NOS CONVERTIMOS EN PARTICIPANTES DE LAS BENDICIONES QUE CRISTO TRAE. Nos iluminamos abriendo nuestros ojos a la luz. Por la mañana levantamos nuestras persianas y dejamos entrar los benditos rayos del sol, por lo que nuestros corazones se alegran y nuestros hogares se iluminan. Y de la misma manera debemos ser iluminados por los rayos del Sol de Justicia. Debemos abrir nuestros ojos y contemplar Su gloria; debemos abrir nuestro intelecto para recibir Sus instrucciones; debemos abrir nuestro corazón para dejarle entrar en nuestros afectos; debemos abrir nuestras vidas para dejar que Él gobierne nuestras acciones. Aquí nuestro gran deber, como también nuestra gran dificultad, es ser simplemente receptivos. ( WM Taylor, DD )

La luz del mundo

Cristo fue su propio gran tema. Lo que dijo sobre sí mismo fue muy diferente al lenguaje que se convirtió en un maestro sabio y humilde. Esto solo se puede reconciliar con nuestra concepción de Su naturaleza de que Él es Dios manifestado en carne. ¿Son estas palabras adecuadas para que las pronuncie cualquier hombre consciente de sus propias imperfecciones? Afirman que Cristo es la única fuente de iluminación para todo el mundo, que seguirlo es la liberación segura del error y el pecado y le da al seguidor una luz que es vida.

Y el mundo, en lugar de apartarse de tan monstruosas suposiciones, las ha creído en gran medida y no ha sentido que estropeen la belleza de la mansedumbre que, por una extraña anomalía, este Hombre dice que tiene.

I. EL SIMBOLISMO. ¿Cuál fue el significado de esas grandes luces que fueron destellando a través de las cálidas noches de otoño de la fiesta de los tabernáculos? Todas las partes de esa fiesta tenían la intención de recordar algún rasgo de los vagabundeos por el desierto; y las luces del altar eran memoriales de la columna de nube y fuego. Jesús, entonces, se declara a sí mismo ser en realidad, para todos y para siempre lo que esa columna fue en apariencia para una generación.

1.Fue el vehículo visible de la presencia Divina. Manifestaba y escondía a Dios, y por lo tanto no era un símbolo indigno de Aquel que permanece sin revelar después de toda revelación. El fuego está siempre doblado en la nube, y la densa oscuridad en la que Él habita no es más que la "gloriosa intimidad" de la luz perfecta. Ese pilar, una nube para protegerse del calor abrasador, un fuego para alegrar en la oscuridad de la noche, se extendió sobre el santuario, y "la gloria del Señor llenó el Tabernáculo", y cuando eso fue reemplazado por el Templo "el nube llenó la casa del Señor ”, y allí, morando entre los querubines, tipos de toda vida creadora; y sobre el propiciatorio que hablaba de perdón, y el arca que contenía la ley;

2. Pero habían pasado siglos desde que esa Luz se había ido. ¿No veremos, entonces, una referencia profunda a ese espantoso espacio en blanco, cuando Jesús, de pie frente a ese santuario que estaba vacío en el sentido más triste, señaló las lámparas apagadas que conmemoraban una Shekinah que había partido, y dijo: “Yo soy la Luz del mundo." Él es eso porque en Él está la gloria de Dios. La nube de la humanidad “el velo, es decir, su carne”, envuelve y templa; ya través de sus pliegues transparentes se revela mientras envuelve la Deidad.

Como un vapor velloso que revolotea a través del sol e irradiado por su luz, permite a nuestros débiles ojos ver la luz y no la oscuridad en el otro resplandor intolerable. “El Verbo se hizo carne y habitó”, etc.

II. EL PRIVILEGIO Y EL DEBER.

1. Cristo, como esa columna, nos guía en nuestra peregrinación. Números 9:1 . se detiene en el control absoluto de todas las marchas y se detiene por la nube. Mientras estuvo extendido sobre el tabernáculo, allí se quedaron. Los ojos impacientes pueden mirar y los espíritus impacientes irritarse, no importa. Y cada vez que se levantaba, no importaba lo breve que hubiera sido la parada, le dolían los pies a la gente o agradaba el lugar de descanso, levántate con las estacas de la tienda de inmediato y lejos. Allí estaba el comandante de su marcha, no Moisés ni Jetro.

2. Tenemos en Cristo un guía mejor a través de peores perplejidades que las de ellos. Por su Espíritu, ejemplo, Palabra, providencia, Jesús es nuestro Guía: gentil, amoroso, sabio, seguro. No dice "Ve", sino "Ven". “Te guiaré con mis ojos”, no un golpe, sino una mirada de amor directo que anima y dice el deber. Debemos estar cerca de Él para captarlo y simpatizar con Él para entenderlo y ser rápidos para obedecer.

Nuestros ojos deben estar siempre hacia el Señor, o estaremos marchando sin darnos cuenta de que la columna se ha extendido para descansar, o holgazaneando cuando se haya reunido para la marcha. No permita que la impaciencia lo lleve a interpretaciones apresuradas de Sus planes antes de que hayan evolucionado bastante. Ocúpate de "correr antes de que te envíen". Pero no dejes que el calor de las hogueras del campamento o la dulzura del lugar sombreado te detenga cuando la nube se levante.

3. Todo seguimiento verdadero comienza con o más bien es fe (cap. 12:46). Fe en la condición y siguiendo la operación y prueba de la fe. Nadie más que los que confían lo siguen. Seguir significa la sumisión de la voluntad, el esfuerzo por reproducir Su ejemplo, la adopción de Su mandato como mi ley, Su compañerismo como mi helado; y la raíz de esto viene a Él consciente de las tinieblas y confiado en Su luz.

III. LA PROMESA. En la medida en que cumplamos con el deber, el maravilloso dicho será verificado y entendido por nosotros.

1. "No andarás en tinieblas" se refiere

(1) a la vida práctica y sus perplejidades. Nadie que no lo haya intentado creerá cuántas dificultades se eliminan con el simple hecho de intentar seguir a Cristo. Es una voluntad reticente y gustos y disgustos intrusivos los que oscurecen el camino con más frecuencia que la oscuridad real en el camino mismo. Rara vez es imposible discernir la voluntad divina cuando solo deseamos hacerlo. Y si alguna vez es imposible, esa es la nube que descansa sobre el Tabernáculo. Quédese quieto, espere y observe.

(2) Pero “tinieblas” es el nombre de toda la condición del alma apartada de Dios. Existe la oscuridad de la ignorancia, la impureza, el dolor, espesándose hasta convertirse en una oscuridad de muerte. Seguir a Cristo es la verdadera liberación, y los más débiles comienzos de confianza en Él, y los primeros pasos vacilantes que tratan de pisar en Él nos llevan a la luz.

2. “Tendrá la luz de la vida”, un regalo más grandioso, no la luz que ilumina la vida, sino frases similares, “pan de vida”, “agua de vida”, luz que es vida. "En Él estaba la vida", etc. "Contigo está el fundamento de la vida, etc." El pilar quedó apartado, este Guía habita en nuestras almas. Conclusión: Cristo, como Su símbolo de antaño, tiene un doble aspecto: oscuridad para Egipto, luz para Israel. Confiado, seguido, Él es luz; descuidado, apartado de Él es tinieblas. ( A. Maclaren, DD )

La luz del mundo

(En conjunto con Mateo 5:14 ): - ¡Una combinación sorprendente! Los dos extremos de una cadena de enseñanza, de los cuales los eslabones intermedios son suministrados por el apóstol que habla de "Cristo en vosotros" y de los santos como "luz en el Señor".

I. ¿ EN QUÉ DIFERENCIA LA LUZ DE CRISTO DE LA NUESTRA?

1. Así como la luz blanca ordinaria, la luz del sol, es una combinación exquisita de todos los matices de luz, Cristo combina todas las características variadas de la bondad en sí mismo. Él es la Unidad de todas las cualidades iluminadoras, alentadoras y vivificadoras.

2. Pero a medida que la luz se rompe y se refleja, los rayos de bondad dispersos se reflejan en cada discípulo en su propio carácter y ministerio entre sus compañeros.

II. ¿DÓNDE ESTÁ NUESTRA LUZ REFLEJADA COMO LA DE CRISTO?

1. Puede revelar, como lo hizo Él, al Padre.

2. Puede guiar y alegrar, como lo hizo Él, a los hijos de los hombres.

3. Así como Él expuso el mal en los hombres, así el nuestro puede exponer y avergonzar a aquellos que entran en contacto con nosotros.

4. Así como Él, como la luz, induce a la planta a prosperar, hace que la naturaleza de los hombres florezca y dé frutos, así podemos desarrollar las capacidades latentes de los hombres para la bondad por medio del contacto con nosotros.

5. Así como Su luz fue difundida, la nuestra puede avanzar hacia ministerios desconocidos. ( W. Hawkins. )

Luz para nosotros

I. CRISTO ES LA LUZ DE VIDA QUE GUÍA.

1. Cristo es una luz tan graduada porque Él es la Luz. La guía moral brilla de Él, porque Él es el único ejemplar perfecto de vida moral.

2. Cristo es una Luz que nos guía porque es una luz colocada de manera que todos puedan verla.

II. CRISTO ES LA LUZ QUE NUTRE Y HACE FUERTE LA VERDADERA VIDA EN CADA HOMBRE. Cristo promete que si se le sigue, el hombre tendrá la luz de la vida. Aquí hay una hoja pálida. ¿Por qué está tan pálido? Se le ha negado la luz del sol. Ponlo a la luz del sol y crecerá verde y fuerte. He aquí una hoja de noble resolución. Pero está muy pálido y enfermizo. ¿Qué le dará fuerza y ​​color? Tráelo al resplandor de Aquel que es la Luz.

III. CÓMO PODEMOS ENTRAR EN ESTA ORIENTACIÓN E INVIGORACIÓN. "El que me sigue", etc. Alguien ha dicho: "Nadie que no lo haya intentado creerá cuántas dificultades se eliminan del camino de un hombre por el simple hecho de intentar seguir a Cristo". No hay duda de que todavía quedarán bastantes oscuridades en cuanto a lo que deberíamos hacer, como para exigir el mejor ejercicio de la sabiduría paciente; pero una enorme proporción de ellos se desvanece como niebla, cuando el sol mira a través, cuando una vez nos dispusimos honestamente a averiguar hacia dónde nos está guiando la Luz.

Es una voluntad reticente y gustos y disgustos intrusivos lo que nos oscurece el camino, mucho más a menudo que la oscuridad real en el camino mismo. Rara vez es imposible discernir la voluntad divina, cuando solo deseamos saberlo para poder hacerlo. ( W. Hoyt, DD )

Cofre la Luz del mundo

¿Entiendes lo que quiero decir? Cuando salió el sol esta mañana, encontró el mundo aquí. No hizo el mundo. No arrojó en su primer rayo este globo sólido, que no era ni habría sido si no hubiera salido el sol. ¿Qué hizo? Encontró el mundo en tinieblas, aletargado, pesado y dormido; con poderes todos envueltos en lentitud; con una vida que apenas era mejor o más viva que la muerte.

El sol encontró este gran mundo dormido y lo despertó. Le pidió que fuera él mismo. Aceleró todas las facultades lentas y perezosas. Llamó a los arroyos aburridos y dijo: "¡Rápido!" a los pájaros apagados y les ordenó cantar; a los campos aburridos y los hizo crecer; a los hombres aburridos y les invitó a hablar, pensar y trabajar. Destellaba una invitación eléctrica a toda la masa del poder dormido que realmente era el mundo, y lo llamaba a la acción. No hizo el mundo.

No arrasó con un mundo muerto y puso un mundo vivo en su lugar. No inició otro conjunto de procesos a diferencia de los que se habían estado moviendo lentamente en la oscuridad. Vertió fuerza en los procesos esenciales que pertenecían a la naturaleza misma de la tierra que iluminaba. Glorificó, intensificó, colmó la tierra; de modo que con el trabajo del sol incompleto, con una parte de la tierra iluminada y el resto en la oscuridad todavía, podemos concebir más fácilmente la región oscura mirando en su vida media adormilada hacia la región que estaba inundada de luz, y diciendo: “¡Allí está la verdadera tierra! Ese es el planeta real.

En la luz y no en las tinieblas, la tierra es verdaderamente ella misma ". Esa soy yo la parábola de la luz. Y ahora me parece de suma importancia recordar y afirmar que todo eso es claramente una verdadera parábola de Cristo. Dice que es: "Yo soy la Luz del mundo". Mil cosas que significa. Mil milagros sutiles y místicos de profunda e intrincada relación entre Cristo y la humanidad deben estar envueltos en esas palabras; pero por encima y por detrás y dentro de todos los demás significados, significa esto: la riqueza esencial y la posibilidad de la humanidad y su pertenencia esencial a la Divinidad.

Cristo es indescriptiblemente grande y glorioso en sí mismo. La gloria que tuvo con su Padre “antes que el mundo existiera”, de eso solo podemos meditar y maravillarnos; pero la gloria que ha tenido desde que existió el mundo, la gloria que ha tenido en relación con el mundo, está ligada a las posibilidades del mundo, todo ha consistido en la expresión, la revelación y el cumplimiento de las capacidades que estaban en la mismísima naturaleza del mundo en el que ha brillado Su Luz.

¿Entiendes lo que quiero decir? Cristo resucita sobre un alma. Cristo resucita sobre el mundo. Hablo en un lenguaje vulgar y superficial. Por el momento, no hago cuenta de la verdad profunda y sagrada - la única verdad que es finalmente y absolutamente verdadera - que Cristo siempre ha estado con cada alma y en todo el mundo. Hablo con palabras crudas y superficiales, y digo que Cristo viene a cualquier alma o al mundo. ¿Qué es lo que pasa? Si la figura de la luz es verdadera, Cristo cuando venga encuentra el alma o el mundo realmente existente, teniendo realmente dentro de sí sus capacidades más santas moviéndose realmente, aunque vaga y oscuramente, a pesar de todos sus obstáculos, en sus verdaderas direcciones; y lo que hace por él es avivarlo de cabo a rabo, hacer sonar la corneta de su verdadera vida en sus oídos, hacerle sentir la nobleza de movimientos que le han parecido innobles,

Las Pequeñas Vidas que hacen de pequeñas maneras lo que la vida de Jesús hace completamente, cuyos nobles personajes creemos que tenemos derecho a decir que son las luces de la historia humana, esto también es cierto para ellos. Revelan e inspiran. Lo inútil se llena de valor, lo insignificante se llena de significado con su toque. Captan débilmente el débil reflejo de Su vida, quien es la verdadera Luz del mundo, la verdadera iluminación e inspiración de la humanidad.

Dejemos entonces la figura y tratemos de captar la verdad en su completa simplicidad y veamos cuáles son algunas de sus aplicaciones. La verdad es que toda vida superior a la que llega el hombre, y especialmente la vida más elevada en Cristo, está en la verdadera línea de la humanidad del hombre; no hay transporte a una región extranjera. Existe el avivamiento y la plenitud de lo que es el hombre por la esencia misma de su naturaleza.

Cuanto más se irradia el hombre con la Divinidad, más, no menos, verdaderamente es hombre. La experiencia cristiana más plena es simplemente la vida más plena. Por tanto, entrar en él no es extraño. Lo maravilloso y lo antinatural es que cualquier hijo de Dios debería vivir fuera de él, y por tanto, en toda su vida, nunca debería ser él mismo. Y, sin embargo, ¡cuán clara es la Biblia al respecto! ¡Qué claro es Cristo! Es redención y plenitud lo que viene a traer al hombre.

Esas son sus palabras. Hay una verdadera humanidad que debe ser restaurada y todas cuyas posibilidades no alcanzadas deben ser completadas. Veamos cómo todo esto es cierto en diversas aplicaciones. Aplíquelo primero a los estándares del carácter. Hablamos del carácter cristiano como si fuera algo separado y especial desatendido, no sugerido por el alma humana hasta que tomó conciencia de Cristo. Las gracias cristianas no son más que las virtudes naturales puestas en evidencia a la luz de Cristo.

Están hechos del mismo material; se elevan en la misma línea; pero han encontrado su pináculo. Han captado la iluminación que sus almas desean. La hombría no se ha transformado en piedad; se ha realizado en la piedad. Tan pronto como entendemos todo esto, entonces en qué gran cosa clara se convierte la salvación. ¿Hace esto más pequeño o menos importante ese gran poder de Dios por el cual la vida humana pasa de la vieja condición a la nueva - el poder de conversión? ¡Ciertamente no! ¿Qué tarea podría ser más digna del poder y el amor del Padre que esta afirmación y realización de Su hijo? Grande es el poder de una vida que sabe que sus experiencias más elevadas son sus experiencias más verdaderas, que es más ella misma cuando está en su mejor momento.

Por ello, cada gran logro, cada espléndida visión, es signo y muestra de la posibilidad de toda la naturaleza. Qué parte del hombre fue para ese instante resplandeciente, es deber de todo el hombre ser siempre. Cuando la mano ha tocado la roca una vez, el corazón no puede estar satisfecho hasta que toda la estructura se ha levantado de las olas y se mantiene firme sobre sus dos pies sobre la piedra sólida. ( Phillips Brooks, DD )

La luz del mundo

Cristo es esto porque

I. EL ACERCA A DIOS Y LO HACE REAL AL ​​HOMBRE. Todo descubridor científico reconoce a medias que interpreta las disposiciones de una sola inteligencia. Y, sin embargo, es fácil dejar fuera de vista las relaciones superiores del pensamiento científico; parar con fuerza y ​​ley, y no pasar al Agente que se asume en ambos. Pero este ateísmo, ahora tan de moda, trae oscuridad a la mente. Puede que no interfiera con un departamento de investigación limitado, pero siempre se mantiene a expensas del pensamiento liberal.

Puede que de vez en cuando perfeccione al hombre como una máquina de observación, pero todavía no ha traído un rayo de luz al intelecto o resplandor al corazón. Cristo no enseña ciencia ni filosofía y, sin embargo, es una luz para ambos, no por lo que enseña, sino por lo que es. Él simplemente manifiesta a Dios como vivo y personal, y llena el universo para la mente creyente y el alma amorosa con un sentido de Su presencia. No solo nos habla de un Padre que está en los cielos, sino que dice: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". Y así Cristo mantiene la atención de los hombres en toda ciencia sobre las verdades acerca de Dios que la ciencia asume y confirma.

II. CONFIRMA LA CONFIANZA DEL HOMBRE EN EL PODER DEL HOMBRE PARA CONOCER LA VERDAD. Cristo enseña cautela, docilidad y cierta cualidad de desconfianza en uno mismo; pero le une la cualidad de una convicción clara y tenaz. No sabe nada del escepticismo de moda que sugiere que el conocimiento no es más que una conjetura incierta, que el pensamiento es un producto cambiante de una organización material, que las verdades de una generación son los sueños de la siguiente.

La capacidad del hombre para conocer la verdad, su obligación de defenderla y, si es necesario, morir por ella, es reforzada positivamente por Cristo. Se dice que los cristianos están comprometidos con un credo y, por lo tanto, son incapaces de nuevas ideas. Están comprometidos con una convicción, a saber, que la verdad es posible y que el hombre está obligado a alcanzarla.

III. AFIRMA PARA EL HOMBRE SU VERDADERA DIGNIDAD Y SU JUSTO LUGAR EN EL UNIVERSO. En nada ha realizado Cristo una revolución tan señalada como en esto, y no enseñando una nueva filosofía, sino viviendo una nueva vida y consagrando esa vida con su muerte. Vino a salvar al hombre porque el hombre estaba perdido, pero podía ser exaltado a la sabiduría y la santidad, y allí declaró el valor intrínseco de los más humildes en el juicio de Dios.

Se asoció con publicanos y pecadores, no porque simpatizara con lo que eran, sino porque sabía en lo que podrían llegar a ser. Antes de Cristo, la insignificancia del hombre se contrastaba con la grandeza de la naturaleza; o cuando se establecen en otras relaciones los viejos pensadores argumentaron “el estado, la raza permanece; el individuo perece - déjelo ir. ¿Cuál es uno entre tantos cuando Dios se olvidará de cada uno de nosotros? " Cristo ha invertido todas estas estimaciones.

Enfatizó la personalidad de cada hombre al reconocer su responsabilidad. Como responsable es capaz de los derechos personales como condición para el ejercicio de su libertad moral y el desarrollo de su carácter. Como tal, es rey de la naturaleza, hecho a imagen de Dios. Su educación es el fin supremo por el cual existe la naturaleza y la sociedad continúa; y esta educación es la historia de la redención.

Lo que llamamos civilización cristiana es flor o fruto de la fe con respecto al lugar del hombre en la naturaleza y el plan de Dios. Se propone cambiar todo esto. El hombre es producto y esclavo de la naturaleza, y finalmente su víctima. La personalidad y el carácter son abstracciones poéticas; el bien y el mal son el resultado de fuerzas sociales; conciencia el reflejo de los juicios medios de nuestra comunidad; el derecho del individuo inexistente frente a la sociedad; Nuestras protestas contra la injusticia son irracionales.

No es necesario argumentar que esta nueva filosofía debe ser inhumana en su tendencia. Que Dios nos perdone cuando los locos entusiastas o los criminales enloquecidos lo actúen. Cuando las escenas de horror hayan terminado y la sociedad comience a reorganizarse, Cristo será la luz de sus escuelas de pensamiento.

IV. ES LA LUZ DE LA CULTURA HUMANA EN QUE LA ESTIMULA Y LA REFINA. En lo que respecta al arte y la literatura, podemos conceder que Grecia dio al mundo la perfección de la forma; pero Cristo insufló en esas formas un alma viviente. Cristo ha hecho aún más en los modales. Las gracias de la vida moderna son el producto del Hijo del Hombre altruista, compasivo, perdonador y paciente. Tan pronto como Cristo es recibido en cualquier comunidad, las gracias no adquiridas de la vida son una consecuencia natural.

Pero la cultura tiene sus peligros. Degenera en cuanto se convierte en un fin y no en un medio. Se sustituye por el deber o se convierte en una excusa para el pecado a menudo con resultados terribles. Algunos de sus devotos son demasiado delicados en sus gustos para hacer el trabajo de la vida, y no pocos se hunden en un fastidio poco masculino. Cristo reforma estos abusos; en su escuela nadie vive ni muere para sí mismo, y el hombre es refinado por la presencia y aprobación de su Hacedor.

V. HACE CLARO Y POSIBLE AL HOMBRE OTRA Y MEJOR VIDA. No lo ha demostrado a la razón, pero lo ha verificado como un hecho “Porque yo vivo”, etc. En otros tiempos los hombres eran estimados profundos, aspirantes, valientes y fuertes según reflexionaban sobre otra vida. En estos, el hombre se considera superficial si lo acepta; sórdido si de él deriva motivos; cobarde si no puede afrontar la muerte sin ella; y débil si no puede sustituirlo por la inmortalidad de sus pensamientos repetidos en otras mentes.

Esto parece antinatural e inhumano. Es el canto de una camarilla intentar silenciar el clamor de cada anhelo del hombre con la burla del sentimentalismo. Todo esto es una prueba contundente de que el Cristo resucitado y personal es tan necesario como siempre como la Luz del mundo. Y cuando la ciencia se vuelva más simple y seria y la cultura más sincera y humana, ambos se volverán a Él.

VI. ÉL DA VALOR Y SIGNIFICADO A LA OBRA DE LA VIDA DE CADA HOMBRE. Hay una fuerte tendencia a depreciar la vida presente; y si no hay más Dios que la naturaleza, y él encerrado en las ligaduras del destino; si el conocimiento es una conjetura y el hombre el juego de las agencias que no sienten, la vida es, en el mejor de los casos, una farsa aburrida o una tragedia fatigosa, y cuanto antes termine la obra, mejor. Pero Cristo enseña de manera diferente.

Bajo la luz que Él arrojó, ningún acontecimiento es insignificante, ningún gozo vacío, ningún dolor que se pueda salvar. Las esperanzas y los lamentos, los éxitos y las derrotas son todos pasos de disciplina para la inmortalidad. A cada individuo se le asigna un lugar en la vida, si lo ocupa, y el éxito está asegurado si estima correctamente el éxito. Toda vida que Cristo guía con su luz, que alegra con su sonrisa y corona con su recompensa, vale la pena vivirla por su experiencia y sus recompensas. ( Noah Porter, LL. D. )

La luz del mundo

Compare la impresión que debe haber producido el texto cuando se pronunció por primera vez y la que produce ahora. En un país despreciado, entre un pueblo conquistado, hablando una lengua degenerada, un hombre humilde de un pueblo oscuro dice “Yo soy la luz”, etc., no una luz más, sino luz en el sentido absoluto. ¿Qué habría dicho un pensador contemporáneo de Atenas o Roma? Justo lo que dijeron los fariseos en su idioma.

Ahora que pasen 1.800 años. Mira al mundo, no como cristianos, sino como testigos imparciales, y estás obligado a reconocer que el dicho que parecía sin sentido es un hecho histórico. Jesús es tanto la luz del mundo que fuera de las regiones sobre las que se derrama Su resplandor no hay más progreso. Hoy en día millones saludan a Jesús como el Sol de las almas, y aquellos que son uno en nada más lo son en esto. ¿En qué sentido es Jesús lo que dijo, y cuál es el ámbito en el que arroja Su luz?

I. POR LUZ, EN GENERAL, SIGNIFICA VERDAD CIENTÍFICA cuando la palabra se usa en un sentido diferente al material. Pero una de las características más originales de la enseñanza de Cristo es que nunca aprendió ciencia ni profesó resolver sus problemas.

1. Los cristianos se han equivocado a menudo aquí, y la irritación de los científicos cuando los cristianos interfieren con sus demostraciones es legítima. Exigen independencia, y la demanda debe ser concedida. Pero también deben otorgar independencia en el dominio del orden moral y religioso que tiene sus propias leyes y evidencias. Nunca se pide al cristianismo que anatematice la ciencia, sino que se incremente bajo la bendición divina.

2. Pero no podemos equivocarnos: todo el progreso de la ciencia no ha arrojado ni un rayo de luz sobre el problema de los problemas. Se nos dice que debemos ser indiferentes aquí, y el positivismo insta a la humanidad a encerrarse entre la cuna y la tumba, sin saber nada más allá. Pero no puede tener éxito. En nuestro tiempo, cuando todo lo que puede distraer, absorber, encantar se multiplica, el hombre plantea obstinadamente los problemas del mundo invisible. Todos se familiarizan con la angustia y necesitan consuelo y, por tanto, piden luz.

3. Es necesaria una respuesta, y esa respuesta el intelecto reducido a sus propias fuerzas es incapaz de encontrar. Con qué valentía y perseverancia se ha esforzado toda la historia atestigua. ¿Alguna vez la ciencia ha consolado a alguien? Cuando tu conciencia esté turbada, ¿pedirás una consulta filosófica? Cuando estés cerca de un lecho de muerte, ¿llamarás a un sabio ? Este siglo ha hecho de la ciencia un ídolo con el resultado inevitable ( Salmo 115:5 ).

II. AQUÍ APARECE CRISTO. Su luz no se ha derramado sobre problemas científicos, ese dominio que Dios ha dejado al intelecto, sino que ha iluminado el mundo espiritual. ¿Cómo? ¿Por su enseñanza? Entonces, ¿qué enseña Él? Él mismo. No es tanto el Profeta como la Verdad; el portador de la luz como la Luz.

1. Ha revelado lo que es Dios. No es que pronunció discursos sobre Dios o dio definiciones metafísicas de Dios; pero nos lo ha mostrado

- “El que me ha visto a mí, ha visto al Padre” ( Hebreos 1:8 ; Colosenses 1:15 ). Moisés había revelado al Dios único, santo, todopoderoso y justo; Jesús revela al Dios que es Amor. ¿Qué se podría agregar a la idea?

2.En Jesús ha aparecido un nuevo ideal de humanidad. Nunca enseñó una moralidad sistemática y científica; sino que simplemente reemplazó el mundo moral en su eje derecho: el amor de Dios y el amor del hombre. Por primera vez se vio en Él una vida que cumplía absolutamente la ley moral, una vida en la que no hay palabra, pensamiento, movimiento, que no esté inspirada y llena por el amor de Dios y del hombre. En Él se vio por primera vez el admirable conjunto de todas las virtudes que parecen opuestas y que de ordinario se excluyen entre sí; autoridad y sencillez, majestad y humildad, fuerza y ​​dulzura, horror del mal y tierna misericordia, pureza sin ascetismo y familiaridad sin vulgaridad, de modo que, como los diversos colores que el prisma descompone: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, violeta - forman el espléndido blanco, a todos estos rasgos diversos, que componen la figura de Cristo, se mezclan en una armonía tan vívida que queda impresa en la conciencia de la humanidad para siempre. En Él se ve al hombre como debe ser.

3. Ha arrojado luz sobre el abismo que separa al hombre de Dios. Cuanto más luminosa Su santidad, más obvia es nuestra imperfección. Nos hace discernir el mal que hemos hecho y el bien que hemos descuidado. Nunca antes de Él nuestra naturaleza fue juzgada con tanta certeza ( Lucas 2:35 ).

4. Pero la luz nos dejaría sin esperanza, si no revelara un amor en Dios mayor que nuestra rebelión, un perdón mayor que nuestra iniquidad; pero el texto en ninguna parte es más verdadero que cuando cae de la Cruz, a cuyo pie el pecador adivina y recibe una gracia digna de Dios, porque asegura Su justicia mientras revela Su misericordia; allí ve el pecado tanto juzgado como remitido. Todas las demás religiones y filosofías deben combinarse con el mal y atenuarlo; sólo la religión de la Cruz se atreve a verlo, porque sólo ella puede aplastarlo. ( E. Bersier, DD )

La luz del mundo

En un sentido físico, este es el sol, y con él se puede comparar a Jesús. El sol es

I. UNO, y en toda la extensión de nuestro sistema planetario, es la única fuente de luz. Hacia él, cada planeta, con sus satélites, gira cada porción de su superficie para recibir luz. Solo hay un Salvador, sin el cual toda alma está envuelta en tinieblas, pero de quien todos los creyentes obtienen todas las bendiciones.

II. LA LUMINARIA MÁS BRILLANTE. En Su esplendor palidecen la luna y las estrellas. Jesús en todas las cosas tiene la preeminencia, y es "el más importante entre diez mil". El hombre del mundo camina a la luz de las velas; el cristiano por la luz del sol. ¿Qué son 10,000,000 de cirios al sol?

III. DE MAGNITUD PRODIGIOSA. Nuestra tierra Isaías 25:25 millas a la redonda y tiene una superficie de 200,000,000 millas cuadradas. Pero, ¿qué le importa al sol? alrededor de uno a un millón! La montaña más alta tiene la proporción de toda la tierra de un grano de arena por 18 pulgadas. globo; menos el hombre, menos los animales. ¿Qué pasa entonces con la pequeña flor y los insectos que flotan en el rayo de sol? Sí, la luz que fluye 97.000.000 de millas alegra e ilumina a todos. Pero mayor aún es su Creador, Jesús, que es rico en misericordia para con todos los que lo invocan.

IV. EMINENTEMENTE HERMOSO Y HERMOSO. Se ha demostrado que la luz pura consta de siete colores opuestos, por lo que en Jesús hay una combinación de todas las excelencias. Él es "todo justo". Las bellezas del paisaje se derivan del sol; Él pinta la variedad de tonos que se ven a simple vista. De modo que los santos son hermosos por la hermosura que Jesús les da, variando como lo hace en carácter, difiriendo como lo hace en posición.

V. MÁS BENEFICIOSO. Luz, calor y fertilidad fluyen de sus rayos. Borra el sol y nuestra tierra sería destruida. Sin él, ¿cuál sería la bendición de la vista? Así que sin Jesús no deberíamos tener conocimiento espiritual, ningún amor feliz por Dios o por el hombre, ni fruto. Conclusión

1. Podemos recopilar algunos pensamientos de Jesús de las leyes de la luz o los modos de su funcionamiento. ¿Es el sol una fuente inagotable de luz? En Jesús hay una plenitud infinita de gracia. ¿Viaja la luz con una rapidez asombrosa? Cuán rápidamente fluyen los pensamientos de Jesús hacia sus siervos: "Antes que llamen, responderé". ¿La luz viaja solo en línea recta? Jesús es un Salvador santo; Sus ojos miran directamente ante Él en la persecución de los propósitos de Su Padre.

¿El ángulo de reflexión es siempre igual al ángulo de incidencia? El cristiano sabe que la luz que recibe del cielo, encontrará su honor y felicidad para reflejarla en la tierra. ¿Es la luz una fuerza radiante y una pequeña aproximación a su centro aumenta la influencia? De modo que, en proporción a nuestra cercanía a Cristo, será nuestra realización de Su gracia.

2. Reflexiona sobre lo que popularmente se llama la salida del sol. Vea cómo sube más y más alto. Incluso así fue con Jesús. Marque el primer rayo de luz en la primera promesa - rayas más amplias en las que sucedieron a Abraham, Jacob - luego los tipos y ceremonias; luego las grandes profecías, hasta que Cristo pudo proclamar el texto. Lo mismo ocurre con la predicación de Cristo a las naciones y Su recepción por parte de los individuos. ( JM Randall. )

La luz del mundo

La luz es

I. REVELANDO.

1. Cada mañana quita el velo oscuro de la faz de la naturaleza y nos permite ir a donde nos llame nuestro deber.

2. Qué espacios en blanco habría habido en la ciencia, la filosofía y la poesía, si no hubiera habido Newton, Bacon, Milton; pero qué hambre de conocimiento habría habido sobre Dios y el hombre, etc., sin la Biblia. Otros libros nos hablan sobre estos temas, pero, como la luz de cada estrella, su luz es prestada. La Biblia ha sido el medio para sugerir más pensamientos y expandir más mentes que todos los otros libros combinados.

El artista, el historiador, el poeta, el novelista, el científico, el viajero, están en deuda con él. Cada sílaba ha sido cuidadosamente examinada, y de este examen se han formado vastas bibliotecas. Si todos los rayos de luz mental que han emanado de él pudieran devolverse a él, y si se eclipsara totalmente, como ha estado el sol, ¿cuál sería la condición del mundo de la mente?

3. ¿ Con quién estamos en deuda por la Biblia? ¡A Cristo! Si no hubiera vivido y muerto, el Nuevo Testamento no podría haberse escrito, ni el Antiguo, ya que el segundo es para el primero lo que el germen para el fruto. Él es el Alfa y Omega de su tema y la causa de su existencia.

II. MISTERIOSO.

1. Por la mañana parece provenir del este, viaja a una velocidad de 90.000.000 de millas en ocho minutos; y por la tarde parece retirarse en el oeste. ¿De dónde viene y a dónde va? ¿Cómo explicaremos su inconcebible velocidad? Durante miles de años ha visitado puntualmente nuestro planeta; ¿Por qué sigue tan fresco como el día de su creación? ¿Qué es? Newton dice que las partículas luminosas proceden realmente del sol; y Huyghens, que el sol sólo ocasiona una perturbación del éter que se extiende de la misma manera que una ola se extiende sobre la superficie de un lago; pero nadie puede dar una respuesta completamente satisfactoria. Es un misterio.

2. Cristo era humano, pero también divino; y cuando pensamos en Él existiendo desde la eternidad, como encarnado, como balanceando el cetro del universo y sosteniendo todas las cosas, el misterio es verdaderamente profundo. Se nos aconseja que renunciemos a Su Divinidad como un medio para aclarar el misterio; pero eso solo lo profundizaría. ¡Un simple muchacho que sorprende a los rabinos eruditos, un simple hombre que asciende al primer rango de los maestros del mundo, obrando milagros, penetrando en el futuro, entregando Su alma por los pecadores con tanta voluntad como les dio consejos, rompiendo las barreras de la tumba! rechazar Su Divinidad es sumergirse en las tinieblas egipcias.

3. ¿Qué haremos entonces? ¿A causa del misterio convertir a los infieles o permanecer en suspenso, perplejos y miserables? El misterio de la luz no perturba nuestra ecuanimidad; lo colocamos entre asuntos que nuestra razón no puede comprender ahora. Sin embargo, dado que no podemos vivir sin él, lo acogemos con satisfacción. De la misma manera hagámoslo con el misterio de Cristo: un líder humano, un salvador, no nos servirá; Debe ser Divino o estaremos perdidos. Confiemos en Él y dejemos el misterio hasta que la luz perfecta del cielo lo elimine.

III. FELIZ.

1. ¿Quién ama la oscuridad? No el niño pequeño, que le teme. No el joven virtuoso que, aunque no tenga nada que hacer, cuando llega la noche desea una luz; no el anciano justo. Sólo aman las tinieblas cuyos corazones están puestos en malas acciones. “Verdaderamente la luz es dulce”, etc. En su presencia las flores se abren, los paisajes sonríen y los pájaros cantan.

2. Es, pues, un emblema de esa felicidad que el Dios bendito desea que todo hombre tenga; pero nunca nos llegará como el placer llega a las bestias del campo. Debemos ir a buscarlo. ¿Adónde? ¿A la riqueza, el honor, la fama, etc.? Estos solo decepcionarán; pero si vamos a Cristo, Él nos dará cada elemento de felicidad en abundancia: perdón, consuelo, fuerza, el cielo.

IV. PURO.

1. El agua que procede de su hogar distante es clara como el cristal, pero se vuelve impura; la nieve en poco tiempo se mezcla con el suelo fangoso; los vientos, puros en su origen, se vuelven malsanos al pasar por regiones pestíferas; pero la luz, inmaculada, llega a nosotros, ahuyenta la oscuridad de St. Giles con tanta libertad como del Palacio de Windsor, entra en las moradas de la enfermedad con tanta alegría como las moradas de la salud, y habiendo iluminado y embellecido cada objeto sigue su camino tan puro como cuando llegó.

2. ¡ Qué verdadera imagen de Jesús! Durante veintiocho años residió en Nazaret, un lugar proverbial para la maldad. Fue tentado por el diablo y se mezcló con los más pecadores, pero ¿cuál fue el resultado? Cuanto más nos acercamos a una obra de arte, menos la admiramos, y cuanto más nos acercamos a algunos hombres, más imperfectos parecen; pero cuanto más inspeccionamos el carácter de Jesús, más resplandece. Vino al mundo puro, continuó en él puro y volvió puro. Este fue el testimonio de Sus enemigos, Sus amigos, Él mismo.

3. Parecernos a Jesús en esto es el deber principal de Sus seguidores - Vosotros sois la luz del mundo ”,“ Que brille vuestra luz ”, etc. Si este deber se cumpliera, las tinieblas morales del mundo serían rápidamente ahuyentadas. . ( A. McAuslane, DD )

La relación de la Luz del mundo con la Encarnación

Luz interior, por Su Deidad iluminando la mente; luz exterior, por su virilidad guiando, por milagros, por palabra, por ejemplo. ( I. Williams, BD )

Luz moderada

Por esta Luz se hizo la luz del sol; y la luz que hizo el sol, bajo la cual también nos hizo a nosotros, fue hecha debajo del sol por amor a nosotros. No desprecies la nube de la carne; con esa nube está cubierto, no para ser oscurecido, sino para ser moderado. ( Agustín. )

Revelaciones de luz

Como el polvo en una cámara no se puede ver hasta que la luz entra, así ningún hombre puede conocerse a sí mismo hasta que esta Luz se lo revela a sí mismo. ( WH Van Doren, DD )

Enciende el emblema de la alegría

A un niño pequeño le desagrada la oscuridad instintivamente, y por la noche, en cuanto se apaga la vela, esconde la cabeza bajo la ropa de cama, cierra los ojos resueltamente y trata de olvidarse por completo de la oscuridad. Pero cuando llega la mañana, la luz entra a raudales por la ventana, el niño se despierta y se alegra de que la noche se haya ido. Sacude su pequeño espíritu libre de miedo, y sale de su sepulcro de vestidos; porque su corazón está lleno del gozo que trajo la luz.

Jesús es la Luz del mundo también en este sentido. No vino a condenar, sino a perdonar y a salvar a los perdidos. Y así Él trajo gozo y paz y gran gozo al mundo. ( C. Vines. )

La influencia salvadora y saludable de la luz

La inscripción en el faro de Eddystone es: "Para dar luz y salvar vidas". Este es un lema que también puede usarse para mostrar el propósito de nuestro Salvador Jesucristo. Vino para dar luz e impartir vida. Erigimos un faro en rocas que se ha demostrado que son peligrosas para la vida, lo colocamos en las rocas, y, de la misma manera, cuando las almas fueron destruidas por la corrupción de la naturaleza humana, la Luz del mundo brilló desde la naturaleza humana. de Cristo Jesús.

Su luz sagrada nos advierte del pecado y la corrupción que han demostrado ser tan fatales para la paz y la vida de las almas humanas; y, como un faro, también muestra el camino seguro hacia el puerto del cielo. Dios es Luz; y el cuerpo de Jesús es el faro desde el cual la plenitud del Todopoderoso resplandeció sobre un mundo moribundo. Se habla del sol como un ángel con curación en sus alas. Es posible que no se dé cuenta de que las personas que viven en una habitación que se abre solo hacia el norte corren más peligro de enfermarse que si vivieran en una habitación que da al punto opuesto de la brújula.

Las estadísticas nos dicen que las habitaciones sin sol de un cuartel u hospital son mucho menos saludables que aquellas partes en las que el sol brilla durante el día. Se dice que la ausencia de los rayos directos del sol aumenta la mortalidad en un veinte por ciento, en comparación con los lugares en los que brilla continuamente. El sol es nuestro mejor médico y el sol es nuestro físico más económico y eficiente. Calles estrechas, callejones sin salida y barrios marginales en los que los rayos del sol nunca brillan son una vergüenza para nuestra humanidad.

En esos lugares ves, como ves en esa parte de tu jardín en la que no brilla el sol, plantas humanas atrofiadas y enfermas. Si le da a la gente calles anchas y buenas casas, y proporciona tres veces más luces de gas por la noche, tendrá una ciudad más saludable y más santa que la que tenemos ahora. El sol aleja las enfermedades y una luz poderosa ahuyenta el pecado. ( W. Birch. )

La luz trae poder

El día cerró con fuertes lluvias. Las plantas de mi jardín fueron derribadas antes de la fuerte tormenta, y vi una flor que había admirado por su belleza y amado por su fragancia expuesta a la despiadada tormenta. La flor cayó, cerró sus pétalos, bajó la cabeza y vi que toda su gloria se había ido. "Debo esperar hasta el próximo año", dije, "antes de volver a ver esa cosa hermosa". Y pasó la noche y llegó la mañana, el sol volvió a brillar y la mañana dio fuerza a la flor.

La luz lo miraba y la flor se veía como la luz. Hubo contacto y comunión, y el poder pasó a la flor. Levantó la cabeza, abrió los pétalos, recuperó su gloria y parecía más hermosa que antes. Me pregunto cómo sucedió: ¡esta cosa débil entró en contacto con la cosa fuerte y ganó fuerza! Por la comunión devota y el contacto, el alma se fortalece en Cristo. No puedo decir cómo es posible que pueda recibir en mi ser un poder de hacer y de soportar mediante esta comunión, pero sé que es un hecho.

¿Existe algún peligro de las riquezas o de la prueba que temes que ponga en peligro tu consistencia cristiana? Busque esta comunión y recibirá fuerza y ​​podrá vencer el peligro. ( C. Vines. )

Los efectos de la luz solar

En las mañanas otoñales, las brumas se asientan sobre el valle de Connecticut y yacen frías y húmedas sobre los prados y las laderas de las colinas, y no es hasta que el sol sale y los ilumina cálidamente que comienzan a moverse; y luego hay vaivenes, guirnaldas y aberturas, hasta que por fin el espíritu que ha atormentado el valle no puede quedarse más, sino que se eleva y desaparece en el aire. Así es cuando el Sol de Justicia brilla sobre los problemas que se ciernen sobre nuestras almas. Brillando un poco, solo fluctúan; pero si el sol brilla por mucho tiempo, se levantan y se desvanecen en el cielo despejado. ( HW Beecher. )

La luz de la vida

Él declara que para todas las huestes de hombres peregrinos, Él es lo que la nube con su corazón de fuego fue para esa raza de vagabundos del desierto ( Éxodo 13:21 y Números 9:15 ).

I. EN CUANTO A SU NATURALEZA. Ese fuego en el corazón de la nube fue profético de la Deidad de nuestro Señor, envuelto y consagrado en Su humanidad.

II. EN CUANTO A SUS FUNCIONES. El trabajo de la nube de fuego fue triple.

1. Lideró.

El desierto era un desierto sin huellas para las huestes de Israel, y eran absolutamente dependientes de la nube para mostrar su camino y encontrar un lugar de descanso cada noche.

2. Blindado.

3. Dio luz.

III. EN CUANTO A LAS CONDICIONES. “El que me sigue…” Debemos poner a Cristo en primer lugar. Debe ocupar el cargo de Líder y Guía. ¿Qué camino está tomando? En general, podemos determinar esto si nos esforzamos por responder una de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la ley de Cristo?

2. ¿Cuál es la voluntad de Cristo?

3. ¿Qué haría Cristo bajo las circunstancias? Si no estamos seguros, debemos esperar hasta que lo estemos; pero sabiendo, debemos seguir a toda costa.

No podemos seguir a Jesús a menos que dejemos todo: nuestro propio juicio y sabiduría, nuestros planes y preferencias, nuestras predilecciones y fantasías.

1. No andarás en tinieblas.

2. Pero tendrá la luz de la vida. ( FB Meyer, BA )

No debemos rechazar la luz

Una vez estuve de visita en un gran castillo situado en la cima de una colina. Había un acantilado escarpado, en el fondo del cual había un río rápido. Una noche, tarde, había una persona ansiosa por llegar a casa desde ese castillo, en medio de una tormenta. La noche era la oscuridad misma. Se le pidió a la mujer que se detuviera hasta que pasara la tormenta; pero ella se negó: luego le rogaron que tomara una linterna, para que pudiera seguir el camino del castillo a su casa.

Dijo que no necesitaba una linterna, pero que podría hacerlo muy bien sin una. Ella fue. Quizás estaba asustada por la tormenta (no sé la causa); pero en medio de las tinieblas se apartó del camino y cayó por el acantilado: al día siguiente ese río crecido lavó hasta la orilla el pobre cuerpo sin vida de esta mujer insensata. ( Mons. Villiers. )

Rayos del sol de justicia

Toda la luz que nos llega del sol está formada por los rayos, que él derrama continuamente. Cuando esta luz se descompone, se encuentra formada por siete rayos de diferentes colores. Hay azul, rojo, naranja, amarillo, etc. Estos rayos se diferencian entre sí en otras cosas. El rojo tiene más calor; el amarillo es el más frío; y la violeta es la más rápida en su movimiento.

Y si queremos entender la luz, debemos averiguar todo lo que podamos sobre los diferentes rayos. Y entonces, si queremos tener un conocimiento correcto de Jesús, debemos estudiar los diferentes rayos que brillan de Él como el Sol de Justicia. Dependemos del sol para

I. VIDA. La luz del sol no tiene poder para dar vida a las cosas muertas brillando sobre ellas. Supongamos que tomamos un cadáver, o una planta, y lo colocamos donde la luz del sol pueda brillar sobre él; la luz no tiene poder para dar vida cuando no existe; pero puede ayudar a preservarlo. La luz del sol es necesaria para mantener todo vivo. Si le quitaran la luz, todo moriría.

Y por esta razón, Jesús bien podría decir de sí mismo: "Yo soy la luz del mundo". Él es más necesario para la vida de nuestras almas que la luz del sol para la vida de nuestros cuerpos. La luz que brilla de Jesús se compone de las verdades que nos enseña la Biblia acerca de Su carácter y obra. La luz que brilla de Jesús tiene el poder de dar vida a las almas que están muertas, así como de mantenerlas vivas cuando se da.

Cuando los ministros predican el evangelio, o cuando los cristianos lo leen o lo predican a otros, están esparciendo la luz de Jesús, el Sol de Justicia. Y la luz así esparcida tiene el poder de dar vida a las almas que estaban muertas en pecados.

II. CRECIMIENTO. Si se quitara la luz a las plantas y se mantuvieran en la oscuridad, no crecerían. Suponga que tiene muchas papas en su sótano. Si no hay ventana, las patatas se pudrirán. Pero si hay una ventana, esas papas comenzarán a crecer hacia la ventana. Cuando los ve rezagados por el suelo del sótano, parece como si las patatas estuvieran extendiendo los brazos hacia la luz y le suplicaran que venga y les ayude a crecer.

Y lo mismo ocurre con las flores y los árboles, y con cualquier otro tipo de vegetal. Cada uno, en su lugar, depende de la luz. Ninguno de ellos puede crecer sin él. Aquí hay una bellota. ¡Qué cosita tan pequeña es! Sin embargo, hay un gran roble guardado en esta pequeña taza. Pero, entonces, ese árbol nunca puede salir de la bellota y crecer hasta su tamaño adecuado sin la ayuda de la luz del sol.

Necesita la luz para que empiece a crecer. Luego brota una cosita tierna que puede aplastar el pie de un bebé. Pero cada año crece más alto, más ancho y más fuerte. Y, a medida que va aumentando de tamaño y fuerza, el tronco depende de las ramas, y las ramas dependen de las hojas, y las hojas dependen de la luz solar para todo lo que necesitan para hacer crecer el árbol. Y de la misma manera nuestras almas dependen para su crecimiento de la luz que Jesús da.

Un cristiano joven, recién convertido, es como una bellota que recién comienza a crecer. Un cristiano maduro, que ha alcanzado lo que el apóstol Pablo llama "la estatura de un hombre perfecto en Cristo", es como el árbol que ha crecido hasta su tamaño completo de la pequeña bellota. El árbol sólo puede crecer con la ayuda de la luz que da el sol, y el alma sólo puede crecer con la ayuda de la luz que da Jesús.

III. BELLEZA. La luz es una de las cosas más hermosas que Dios ha hecho y hace que otras cosas sean hermosas. Toda la belleza que vemos en el mundo que nos rodea se la debemos a la luz. Suponga que va a un jardín lleno de flores en una noche oscura. ¿Cuántos colores verás entre las flores? Sólo uno. Negro. Suponga que va y mira una galería de hermosas pinturas en la oscuridad. ¿Cuántos colores verás? Sólo negro.

Suponga que observa una gran masa de nubes en el cielo occidental al final de la tarde. Todos son de un color; y este es un gris oscuro, casi negro. Hay muy poca belleza en esas nubes. Pero luego el sol se pone detrás de ellos. Derrama un torrente de luz sobre ellos y a través de ellos; y qué cambio se produce en un momento. ¡Qué diferentes colores hay! ¡Qué hermosos son! ¿Y qué ha hecho este cambio? La luz lo ha hecho.

Todos esos hermosos colores están hechos por la luz. Y Jesús bien puede ser llamado "la Luz del mundo" por este motivo. Como la luz, Él es hermoso en sí mismo y hace hermosos a los demás. Jesús es un sol glorioso, y la luz que Él nos da nos llega como rayos de sol, que esparcen brillo y belleza por todas partes.

IV. LA SEGURIDAD. Hay peligro en la oscuridad. No podemos ver los males que nos amenazan entonces, ni cómo escapar de ellos. Es al amparo de las tinieblas que los ladrones salen a robar y los asesinos a matar, y toda clase de malvados para hacer cosas malas ( Juan 3:20 ). Nuestros comerciantes y tenderos han descubierto que hay seguridad en la luz; y están haciendo un buen uso de este conocimiento.

Cuando era niño, recuerdo que por la noche las joyerías, y otras que tenían cosas valiosas, solían tener pesadas contraventanas de madera o hierro en las ventanas; y éstos se sujetarían con candados o grandes cerrojos o barras de hierro. Y todo esto se hizo por seguridad. Pero ahora muchas de esas tiendas no tienen contraventanas; y otros solo tienen una fina rejilla de alambre sobre ellos. Pero, si se detiene y mira a través de una de esas ventanas por la noche, encontrará que el gas está encendido en la tienda y sigue ardiendo.

Si un ladrón entrara y comenzara a robar, el vigilante o la gente que pasaba lo vería. Y así los ladrones se mantienen alejados. Tienen miedo de entrar en una tienda donde se está quemando gas. Esto nos muestra que hay seguridad en la luz. Y Jesús bien puede ser llamado "la luz del mundo", porque trae la salvación dondequiera que viene. Y la salvación significa seguridad. Cuando aprendemos a conocerlo ya confiar en Él, estamos seguros Proverbios 18:10 ; Salmo 91:4 ; Mateo 23:37 ).

Pero Él hace esto por todos los que lo aman. Cuando aprendemos a conocerlo y confiar en Él, es como si un rayo de luz hubiera brillado en nuestro camino para mostrarnos el camino a un escondite seguro. ( Richard Newton, DD )

Luz interceptada

Qué pobre y despreciable portador de luz parece el sol cuando apenas se distingue a través de la niebla. ¿Es de extrañar, por lo tanto, que aquellos que contemplan el Sol de Justicia sólo a través de la niebla del prejuicio y la tergiversación no puedan discernir nada maravilloso ni en Él mismo ni en la luz con la que Él ilumina el mundo? Pero nosotros, que hemos visto el sol en un día brillante, sabemos que Él es, en verdad, la Luz del mundo, y no nos turbamos porque lo nieguen los que sólo lo han visto a través de la niebla; tampoco nos desanimamos cuando nuestra propia visión de Él se oscurece parcialmente a través de una fase temporal de nuestra atmósfera local. ( HC Trumbull, DD )

El que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida . Por fuertes y llenas de esperanza que sean estas palabras en la traducción inglesa, el griego es aún más enfático. El negativo está en su forma más fuerte, "de ninguna manera", "de ninguna manera; la posibilidad está excluida del pensamiento. “Dios es luz”, etc. Si un hombre da un paso en falso en la vida es porque busca otras guías en sus propios pensamientos o en sujeción a los pensamientos de otros hombres.

Aquel que busca seguir la verdadera Luz, seguirla, no precederla; seguir siempre, no solo cuando coincide con su propia voluntad; seguir con paciencia y confianza, paso a paso, adonde sea que lo lleve; no puede caminar en la oscuridad, porque nunca está sin la presencia de la Luz. Aquí, como tantas veces, se hace hincapié en la certeza y universalidad del amor divino por un lado, y la acción de la voluntad humana por el otro.

1. No puede haber ninguna duda, "no caminará", etc.

2. No puede haber límite, "el que sigue".

3. No puede haber detención, "el que sigue". La luz siempre señala el camino; es el que lo sigue día a día quien no puede perder el camino. La percepción de la verdad asiste a su práctica. El verdadero viaje de esta vida se presenta aquí como una actividad constante; en Juan 7:37 la fuente de esta acción se encuentra en una receptividad constante. ( Archidiácono Watkins. )

Siguiendo a Cristo

He aquí un resumen de la vida cristiana; sus reglas y sus promesas; sus deberes y sus alegrías; sus sacrificios y sus recompensas. Los dos grandes objetos de la vida de Cristo fueron la salvación y el ejemplo. Consideremos lo último. Cristo, el Hombre modelo. La forma a seguir es tener el ojo constantemente en el patrón, no tanto en la copia. La mayoría de las personas hacen exactamente lo contrario. Tenga en cuenta que la vida de nuestro Señor fue una vida de

I. CONCENTRACIÓN. Él vino por un gran fin - la gloria de Dios y el bien del hombre - y de eso nunca apartó Su mirada. Era una vida con una gran idea maestra; y eso es lo que requiere toda vida. Pocas vidas están dedicadas a un objeto que satisfaga nuestras aspiraciones. Dale a tu vida una meta, una digna, la que Cristo tuvo. Sin esto, su vida será débil, inconexa, desperdiciada.

II. HUMILDAD. De principio a fin fue un descenso, del cielo a la tumba, pero todo el tiempo fue un ascenso constante. El secreto de la falta de paz, influencia y poder de los hombres es que no bajan lo suficiente. Siga a Cristo en su continua humillación.

III. SIMPATÍA. Esto fue intenso. Se entregó a cada corazón, a cada circunstancia. Esa simpatía fue la clave de Su influencia y la base de Su poder. Sigue eso. Viva menos en su propio círculo estrecho y egoísta; salir a la esfera más amplia de los corazones de otras personas.

IV. LABOR. Cristo nunca jugó con la vida. Desde temprano en la mañana hasta tarde en la noche, en privado y en público, física y mentalmente, Cristo trabajó, no solo como un deber, sino como un privilegio. En verdad, no se puede decir que viva nadie que no trabaje, como Él, para Dios y el hombre.

V. AMOR. La vida y el amor con Cristo eran uno y lo mismo, desde el que yacía sobre su regazo hasta sus mismos asesinos, todos eran el objeto de su amor. Lo que tenemos que hacer es poner más amor en la vida, no el amor de ensueño, el amor que solo se siente, pero es silencioso e inactivo, sino amor que se muestra y se sacrifica, en el hogar, la iglesia, los negocios, toda la vida. Conclusión: Dondequiera que se encuentren dos caminos y no sepa cuál tomar, pregúntese honestamente: "¿Cuál tomaría el Maestro?" ( J. Vaughan, MA )

Siguiendo a Cristo

1. Toda promesa tiene su condición. Aquí la luz es la promesa; la siguiente es la condición.

2. La promesa satisface exactamente nuestra necesidad. En cada punto la vida quiere brillo, más luz, la claridad de la mente, la determinación de la voluntad, la guía del camino, la alegría del corazón, la viveza de la esperanza.

3. Toda la naturaleza enseña la unión esencial entre "luz" y "vida". Quita la luz y todos los pinos de la creación. Por lo tanto, la "luz" fue la primera creación porque era necesaria para todo lo demás. Y como al principio, al final. "No hay noche allí".

4. Seguir a Cristo da la luz de la vida. La medida de la luz que recibamos dependerá de la cercanía de lo siguiente. Todos los que siguen a Cristo recibirán algunos rayos; pero solo aquellos que se mantienen muy cerca pueden reclamar la promesa en su plenitud. El secreto de esto es que Cristo mismo, no sus doctrinas, es la fuente de vida y luz; y observe que los rayos que están en Cristo atraen tanto como emiten - atraen al seguidor mientras lo animan y vivifican - así como el sol actúa sobre el sistema tangible, y es a la vez su imán y su luz.

5. Recuerda que hay bellezas latentes en todo. Lo que necesitan es un rayo para resaltar la gracia oculta y los colores delicados. Pero, ¿cómo el seguir a Cristo da vida a esta luz?

I. LA IMITACIÓN DE CRISTO ILUMINA LA VIDA PRÁCTICA. No tenemos más que copiar el gran Patrón y esto por sí solo dejaría el camino tan claro que nunca deberíamos quedarnos a oscuras en cuanto a lo que debemos hacer.

II. LA COMUNIDAD CON CRISTO LLEVA LUZ A LA VIDA INTELECTUAL. Las personas que se vuelven más religiosas se vuelven más inteligentes. Las mentes naturalmente débiles y aburridas se aclaran tolerablemente por el simple poder de su piedad. Puede ser por el hábito de concentrar el pensamiento en la belleza de Cristo, por la tendencia de la vida cristiana a desencadenar el intelecto de los obstáculos carnales y la oscuridad del pecado; del poder del Espíritu de Cristo; pero de alguna manera el proceso es seguro.

III. AMAR A CRISTO LLEVA VIDA A LA VIDA EMOCIONAL. Hay un talento en el amor, y el amor a Cristo lo limpia de imperfección y lo fortalece. El que sigue a Cristo sigue un camino que es todo amor, y este amor ejercita y refina todos los demás afectos y los dirige hacia sus verdaderos objetos.

IV. LA FE EN CRISTO ILUMINA LA VIDA RELIGIOSA. ¡Cuántos verdaderos cristianos están en tinieblas debido a la imperfección de su fe! Esto solo puede traer la conciencia del perdón y la aceptación, hacer brillar la esperanza y encender la alegría, y esta conciencia, etc., será proporcional a la cantidad y calidad de la fe.

V. EL COMPAÑERISMO CON CRISTO LLEVARÁ LUZ A LA VIDA DEL CIELO. "El Cordero es su luz". "En tu luz veremos la luz". ( J. Vaughan, MA )

Caminando en la luz

Thomas a Kempis, encerrado en el monasterio de Santa Inés, en el siglo XV, comenzó su tratado inmortal "Sobre la imitación de Cristo" con la frase: "El que guarda mis palabras, no andará en tinieblas, dice el Señor". Y según su fe le fue hecho. En la supersticiosa oscuridad de ese día, llevando una vida oscura, celebrada por su habilidad y diligencia en copiar libros piadosos, Kempis no caminó en la oscuridad.

Su libro devoto muestra que caminó en la luz; y el Padre, que ve en secreto, puso la vela sobre un candelero, de modo que la luz de las meditaciones del monje alemán haya iluminado los corazones de los hombres en todas las naciones de la cristiandad hasta el día de hoy. Fue en la cárcel de Bedford, sin esperanza de ser liberado, donde John Bunyan dibujó ese noble retrato del valiente cristiano, que mantuvo el corazón en la Sombra de la Muerte y derrocó a Apollyon; y allí tuvo esa visión de las Montañas Deliciosas. Ninguna circunstancia puede oscurecer el alma de quien camina en la luz. ( Biblioteca clerical. )

Siguiendo a Cristo el camino de la vida

Si solo tenemos paciencia con la dirección de Dios, Él siempre nos mostrará el camino tan rápido como realmente estemos listos para seguir. El problema con la mayoría de nosotros es que queremos ver el camino hasta el final, antes de dar el primer paso. Queremos saber, antes de empezar, cómo vamos a salir. Pero este no es el camino de Dios para nosotros. Un hombre que viaja en una noche oscura por un camino rural, no tiene todo el camino iluminado de una vez por la linterna que lleva.

Le muestra solo un paso; pero a medida que toma eso, la linterna se adelanta, y se enciende otro paso, y luego otro y otro, hasta que al final todo se ha iluminado y él está seguro en su destino. La Palabra de Dios, como luz guía, es una lámpara para nuestros pies, no un sol que inunda un hemisferio. En la noche más oscura siempre nos mostrará el siguiente paso; luego, cuando lo hayamos tomado, nos mostrará otro; y así sucesivamente, hasta que nos lleve a la plena y clara luz del sol del día siguiente.

Necesitamos aprender bien la lección de la paciencia, si queremos que Dios nos guíe. Muchos de nosotros no podemos esperarlo, pero insistimos en correr más rápido de lo que Él nos guía, y luego nos preguntamos por qué no hay luz en el camino, nos quejamos y nos desanimamos porque tropezamos con tanta frecuencia. Si nos quedamos atrás con la linterna, nos irá bien en nuestro viaje. ( HC Trumbull, DD )

Luz del día perpetua para el cristiano

Si un hombre pudiera seguir continuamente al sol, estaría siempre a plena luz del día en todas partes del mundo. Así ocurre con Cristo y los creyentes. Siempre siguiéndolo a Él, siempre tendrán luz. ( Brentius. )

Cristo una luz inquietante

Supongamos que te parece que debes seguir al sol, y que también te desplazas hacia el oeste, adonde también viaja; veamos después de que se haya puesto, si no andas en tinieblas. Mira cómo, aunque no estés dispuesto a abandonarlo, te abandonará. Pero el Señor Jesús es un sol que nunca se pone: si no te caes de él, él no se caerá de ti. ( Agustín. )

La vida del creyente es un caminar

Caminar implica actividad; pero debe ser de tipo continuo. Ni este paso, ni aquél, ni el siguiente, pueden hacer caminar. Debemos avanzar y avanzar, y permanecer en ese ejercicio, o dejamos de caminar. El caminar santo incluye perseverancia en la obediencia y continuidad en el servicio. No el que comienza, sino el que continúa es el verdadero cristiano; La perseverancia final entra en la esencia misma de la vida del creyente: los verdaderos peregrinos de Sión van viento en popa.

Esto sugiere que caminar implica progreso. El que da un paso, y otro paso, y todavía está donde estaba, no ha caminado. Existe tal cosa como el paso de la oca, y me temo que muchos cristianos están maravillosamente familiarizados con él: están donde solían estar, y están medio inclinados a felicitarse por ese hecho, ya que podrían haberse descarriado. No han avanzado en la peregrinación celestial, y ¿cómo se puede decir que caminan? Mi lector, ¿es tu vida un caminar con Dios y hacia Dios? Si es así, nuestro tema tiene que tratar con usted. ¡Que el Espíritu de toda gracia nos lleve al corazón de ella! ( CH Spurgeon. )

Debemos caminar en la luz

La luz no solo debe estar a nuestro alrededor, sino también en nosotros, antes de que se pueda decir que vivimos y caminamos en ella. Un ciego está rodeado por la luz del sol como cualquier otro, pero no vive en ella; no camina en él; no puede disfrutarlo. ¿Por qué no? Simplemente porque no está en él. Debemos tener ojos; y estos ojos deben abrirse para recibir la luz en el cuerpo, de modo que podamos vivir en él, caminar en él y disfrutarlo.

Y de la misma manera debe abrirse el ojo de la fe para recibir la luz celestial en el alma antes de que podamos siquiera darnos cuenta de su presencia; y debe mantenerse abierta para que podamos "caminar en la luz como él está en la luz". Cristo debe estar en nosotros por Su Espíritu Santo para que podamos vivir en Él.

Debemos seguir a Cristo

Si un hombre, cuyo cuerpo era radiante y brillante como el sol, caminara por una tierra de oscuridad egipcia, todos los que lo seguían realmente caminarían en la luz, y cuanto más cerca estuvieran de él, más clara sería su luz y más segura. su camino. El que sigue a Cristo sigue a aquel de quien fluye la luz en el camino que debemos seguir: un hombre iluminado, que pone al descubierto sus escollos ocultos, descubre sus piedras de tropiezo, muestra todos sus giros y vueltas y nos permite caminar con seguridad. , seguro y alegremente en nuestro camino (cap. 8:12).

La seguridad de la luz

Nuestro vapor cruzaba el Golfo de México y se acercaba a la desembocadura del río Mississippi. Cuando el sol se puso, una ráfaga fría y furiosa del norte cayó de repente sobre nosotros. La oscuridad se volvió intensa. Aquí y allá había bajíos y otros peligros. Entre todos los que estaban a bordo reinaba una gran ansiedad. De repente, el marinero de la proa gritó: "Ahí está la luz". El alegre sonido resonó en el barco, para gran alivio de todos los pasajeros. Ahora se conocía la verdadera posición del vapor. La ansiedad terminó y se restableció la tranquilidad en una sensación de seguridad. Pronto estuvimos en las tranquilas aguas del río. ( HB Puta. )

Versículos 14-17

Aunque doy testimonio de mí mismo, mi historial es verdadero

El poder evidente del Sol de Justicia

El sol derrama sus rayos para que se vuelva un día brillante, y no cuestionamos que sea el sol, porque da testimonio de sí mismo; ¿y diremos al Sol eterno, que está derramando Su luz sobre nosotros, “Tú eres el testimonio más grande de ti mismo, Tu testimonio no es verdadero?

“¡Quédate tan lejos de nosotros! Una luz no solo revela otras cosas, sino también a sí misma. Por tanto, la luz da testimonio de sí misma; el ojo, si está sano, se ilumina y es su propio testigo de que podemos conocerlo como la luz. ( Agustín. )

El testimonio de Cristo a sí mismo

Considere lo que es este testigo. Si alguno de nosotros conoce a un hombre santo, conoce a un hombre humilde. Los más santos son los más conscientes de su pecaminosidad. No es una forma de hablar. No es hipocresía ni hipocresía. El escritor que está perfectamente satisfecho con sus líneas no es un poeta. Los pintores o escultores que no tienen una noble insatisfacción con su trabajo pueden ser ingeniosos y diestros, pero no son artistas.

No tienen nada de eso esforzándose hacia un ideal de belleza inalcanzable que es la herencia del genio. Así también, el hombre que está perfectamente satisfecho con su propia condición espiritual puede tener una regularidad mecánica de hábito. Puede que sea un fariseo respetable; pero carece por completo de santidad, que es, por así decirlo, el genio de la bondad. Ahora Jesús tenía la idea más elevada del deber. También fue el más manso y humilde de los hombres.

Sin embargo, en Su vida hay una diferencia fundamental con la vida de los santos. Están llenos de ardientes palabras de penitencia; están cargados de gritos de confesión. Pero tenemos largos discursos de Jesús. Tenemos un soliloquio con Su Padre en el cap. 17. Sin embargo, no hay confesión de pecado. Puede desnudar su noble pecho a sus enemigos y decir: "¿Quién de vosotros me convence de pecado?" Puede ir más allá: puede declarar: “El príncipe de este mundo viene, y nada tiene en mí.

“Más lejos aún, en esos momentos solemnes en los que la muerte está cerca; cuando la naturaleza moral, aparentemente hecha del granito más fuerte, se agrieta y se desmorona ante el fuego de la eternidad - Él puede levantar Sus ojos tranquilos y confiados al cielo y decir: “Te he glorificado en la tierra; He terminado la obra que me diste que hiciera ". Y con esto sabemos que Su perspicacia espiritual fue tan aguda y penetrante, que ni una mota podría haber flotado en la marea de su pureza sin ser detectada por ese ojo de águila; esa mota o mancha no podría haberse posado en las mismas faldas del manto de Su humanidad sin ensuciar a Su vista el manto que era blanco como la nieve.

Este Santo Hombre, con la más alta idea del deber; este Hombre humilde, que ora cayendo sobre Su rostro; este Hombre perspicaz, que ve más en el pecado que cualquier otro, declara que Su vida y la perfecta regla de bondad están en armonía inquebrantable. ¿Qué testimonio es comparable a este testimonio de Jesús a sí mismo? ( Mons. Alexander. )

Vosotros juzgáis según la carne: yo no juzgo a nadie. - ¿No está esto en conflicto con Juan 5:22 , y con todo el tenor del Nuevo Testamento, es decir, que Cristo es el Juez presente y final de todos los hombres? No. Cristo fue en verdad Juez; pero había algún tipo de juicios que Él nunca ejerció, y no tenía comisión que ejecutar; porque hizo toda la voluntad de su Padre.

1. Cristo usurpa la jurisdicción de nadie; que estaban en contra de la justicia.

2. Cristo no imputa falsedad a nadie; que estaban en contra de la caridad.

3. Cristo no induce a nadie a la desesperación; que fueron contra la fe; y contra la justicia, la caridad y la fe, Cristo no juzga. Cristo, entonces, no juzga

I. EN SENTENCIAS SECULARES.

1. En materia civil ( Lucas 12:13 ).

2. En materia penal ( Juan 5:11 ). Cuando Cristo dice esto, ¿no podemos preguntarle a Su pretendido vicario: “¿Quién te hizo juzgar a los reyes para que los depongaras? ¿O propietario de reinos para que debas deshacerte de ellos? " Si dice, Cristo; ¿Lo hizo en Su doctrina? ¿Si es así, donde? ¿Lo hizo con su ejemplo? Sí, cuando sacó a los comerciantes del templo y destruyó la piara de cerdos.

Pero estos fueron milagros; y aunque pueda parecer medio milagro que un obispo ejerza tanta autoridad, sin embargo, cuando vemos sus medios, masacres, asesinatos, etc., respondemos que los milagros no tienen medios.

II. POR CALUMNIA, como hicieron los fariseos cuando lo juzgaron.

1. La calumnia es

(1) Directo.

(a) Hacer una imputación falsa.

(b) Agravar una imputación justa con circunstancias innecesarias.

(c) Revelar una falta secreta cuando no está obligado por el deber.

(2) Indirecto.

(a) Negar expresamente un bien en otro.

(b) Ahogarlo en silencio cuando nuestro testimonio sea debido.

(c) Para disminuir sus partes buenas.

2. Estos fariseos calumniaron a Jesús con la más amarga de todas las calumnias: desprecio y burla.

3. Ya que Cristo, entonces, no juzga a nadie como ellos, no juzguéis a vosotros.

(1) “ No juzguéis , para que no seáis juzgados” - es decir , cuando veas caer los juicios de Dios sobre un hombre, no juzgues que pecó más que otros, o que su padre pecó y no el tuyo.

(2) Especialmente no hables mal de los sordos que no oyen ( Levítico 19:14 ) - es decir , no calumnies al que está ausente y no puede defenderse. Es el oficio del diablo acusar a los hermanos.

(3) Recuerde siempre el caso de David, quien juzgó con más severidad de lo que admitía la ley, lo que hacemos cuando estamos en una pasión. Pero Cristo no juzga a nadie; porque Cristo es amor, y el amor no piensa mal.

III. PARA DAR UNA CONDENACIÓN FINAL AQUÍ. Hay un veredicto contra todo hombre en la ley, cuya consecuencia los hombres bien podrían desesperar; pero antes del juicio, Dios quiere que todo hombre sea salvo por la aplicación de las promesas del evangelio ( Juan 3:17 ). Por tanto, no presente pruebas maliciosas contra usted mismo; no debilites el mérito ni disminuyas el valor de la sangre del Salvador, como si tu pecado fuera mayor que él. ¿Puede Dios desear tu sangre ahora, cuando ha satisfecho abundantemente su justicia con la sangre de su Hijo por ti? ( J. Donne, DD )

Juzgar "según la carne" es a menudo engañoso

Si los hombres se dejaran guiar por la apariencia de las cosas solo para formar su juicio, ¡qué erróneo y engañoso sería! El sol no estaría a más de unas pocas millas de distancia y unas pocas pulgadas de diámetro; la luna tendría un palmo de ancho y media milla de distancia; las estrellas serían pequeñas chispas que brillarían en la atmósfera; la tierra sería una llanura, delimitada por el horizonte a unas pocas millas de nosotros: el sol viajaría y la tierra se detendría; la naturaleza estaría muerta en invierno y sólo viva en verano: los hombres serían a veces mujeres y las mujeres hombres; la verdad a menudo sería error, y el error verdad: los hombres honestos serían pícaros y los pícaros hombres honestos; la riqueza sería pobreza y la pobreza riqueza; la piedad sería maldad, y la maldad, piedad.

En resumen, apenas existe una regla tan engañosa como la regla de la apariencia; y hay multitudes que, en muchas cosas, no tienen otra regla por la cual formar su juicio. De ahí los errores de su habla y de su vida; burlas y pifias en las que se sumergen ante el mundo. ( John Bate. )

Juicios falsos

Si entras en un cementerio un día de nieve, cuando la nieve ha caído lo suficientemente espesa como para cubrir todos los monumentos y lápidas, ¡qué hermoso y blanco parece todo! Pero quita la nieve, excava debajo y encontrarás podredumbre y putrefacción, "huesos de muertos y toda inmundicia". Qué parecido a ese cementerio en un día así es el mero profesor: la feria afuera; pecaminoso, impío por dentro! La hierba crece verde en las laderas de una montaña que tiene un volcán en sus entrañas. ( Dr. Guthrie. )

Juzgar por las apariencias falaz

Somos jueces superficiales de la felicidad o la miseria de los demás, si la estimamos por alguna marca que los distinga de nosotros mismos; si, por ejemplo, decimos que porque tienen más dinero son más felices, o porque viven más miserablemente, son más miserables. Porque los hombres están más aliados de lo que se diferencian. El rico, que pasa rodando en su carro, y el mendigo, tiritando en sus harapos, se alían mucho más de lo que difieren.

Es más seguro, por tanto, estimar la condición real de nuestro prójimo por lo que encontramos en nuestro propio lote, que por lo que no encontramos allí ... Seguramente, no calculará ninguna diferencia esencial de las meras apariencias; porque la risa leve que burbujea en el labio a menudo cubre las profundidades salobres de la tristeza, y la mirada seria puede ser el velo sobrio que cubre una paz divina. Sabes que el pecho puede doler debajo de los broches de diamantes; ¡Y cuántos corazones alegres bailan bajo la lana burda! ( EH Chapin, DD )

Y si yo juzgo, mi juicio es verdadero

El juicio concurrente del Padre y el Hijo

La ley mosaica requería por lo menos dos o tres testigos para hacer un testimonio válido Deuteronomio 17:6 ; Deuteronomio 19:15 ). Jesús declaró que cumplió con esta regla porque el Padre unió Su testimonio a lo que Él llevó de Sí mismo.

Donde el ojo carnal vio un solo testigo, en realidad había dos. Es habitual referir este testimonio a milagros, de acuerdo con Juan 5:36 36, pero Juan 5:16 16 nos encamina hacia una explicación mucho más profunda. Jesús estaba describiendo aquí un hecho interno, aplicable tanto a los juicios que pronunció sobre otros como a las declaraciones por las que testificó de sí mismo.

Sabía que el conocimiento que poseía de Su origen y misión no se basaba totalmente en el hecho de la conciencia. Sintió que era a la luz de Dios que se conocía a sí mismo. Sabía, además, que el testimonio por el cual manifestaba Su sentimiento interior llevaba, a los ojos de todos los que tenían un sentido para la percepción de la Deidad, el sello de esta certificación Divina. Quizás una anécdota pueda explicar mejor esto.

Hacia 1660, Hedinger, capellán del duque de Wurtemberg, se tomó la libertad de censurar a su soberano, al principio en privado, pero luego en público, por una falta grave. Este último, muy enfurecido, envió a buscarlo y resolvió castigarlo. Hedinger, después de buscar fuerza mediante la oración, se dirigió al príncipe, la expresión de su rostro presagiaba la paz de Dios y el sentimiento de Su presencia en su corazón.

El príncipe, después de contemplarlo por un tiempo, dijo: "Hedinger, ¿por qué no viniste solo, como te ordené?" "Disculpe, alteza, estoy solo". El duque, persistiendo, con creciente agitación, Hedinger dijo: “Ciertamente, alteza, vine solo; pero no sé si a Dios le agradó enviar un ángel conmigo ”. El duque lo despidió ileso. La comunión vital de este siervo de Dios con su Dios era un hecho sensible, incluso para alguien a quien la ira había exasperado. ( F. Godet, DD )

Soy el que doy testimonio de mí mismo.

El testimonio de Cristo visto en algunos fenómenos contradictorios de su vida y carácter

El conflicto del cristianismo siempre se reduce a la cuestión de la persona de Cristo. Los unitarios han abandonado sus antiguas posiciones y el cristianismo con ellos, o han regresado a puntos de vista que no se distinguen fácilmente de los ortodoxos. Tanto los amigos como los enemigos escriben las vidas de Jesús, y buscan en eso prueba de señorío o evidencia de engaño. Los hombres han abandonado en gran medida los argumentos metafísicos. "¿Qué pensáis de Cristo?" es la cuestión del apologista y del infiel.

El problema aquí es vital. Victorioso en este punto, todo lo demás es fácil; derrotado aquí expira la Iglesia cristiana. En esta línea de argumentación es natural preguntarse qué testimonio da Cristo de sí mismo, y nos proponemos señalar ciertas paradojas y encontrar su explicación.

I. LOS FENÓMENOS. Un observador sincero notará en Jesús

1. Su sublime autoconciencia de la Divinidad, junto con Su incesante sujeción a Dios.

(1) Compárelo con todos los maestros religiosos, y lo encontramos sin sueños ni visiones. Nunca le oímos decir: "Así dice el Señor", sino "Yo os digo". Consuela a sus discípulos. “No se turbe vuestro corazón”. Por qué. "Creéis en Dios, creed también en mí". “Muéstranos al Padre”, dice uno: la respuesta es: “El que me ha visto”, etc. En discusión con los judíos, dice: “Abraham se regocijó de ver Mi día”, palabras locas para escribas y fariseos.

“Aún no tienes cincuenta años”; la réplica es: "Antes que Abraham fuera, yo soy". Hay un esfuerzo por explicar el simple significado de todo esto. Por tanto, se hallará una fuerza mucho mayor en las palabras indirectas de Cristo. Tome uno, "Si no me voy, el Consolador no vendrá", etc. ¿Qué debe reclamar el que dice que enviará el Espíritu de Dios? y ¿quién debe creerse que es él mismo?

(2) Por otro lado, un joven pregunta: "Maestro bueno, ¿qué bien?", Etc. Jesús responde: "¿Por qué me llamas bueno?", Etc. Aunque dijo: "Yo y el Padre uno somos", también dice: "El Padre es mayor que yo". "No vine para hacer Mi propia voluntad". En ninguna parte el contraste aparece más claramente que en esa escena en el Templo, "¿No sabéis que debo ocuparme de los negocios de mi Padre?" y luego, mansamente, coloca Su mano en la de Su madre y se vuelve "sujeto a José y María".

2. Su autoafirmación pronunciada y Su humildad y abnegación.

(1) No apela a ninguna autoridad que no sea la suya propia como base sobre la cual los hombres deben aceptarlo. Cuando propuso su ley en el monte, contrasta su enseñanza con la de la ley antigua, aunque fue divinamente dada, con las palabras: "Yo os digo". Qué escena tan significativa es aquella en la que reprende a las ciudades por su incredulidad, y luego escucha las palabras que siguen: "Venid a mí todos los que estáis trabajados", etc.

De sus discípulos aprende cómo los hombres le malinterpretan; y qué tranquilas, decididas, inspiradoras, las palabras con las que responde a estos malentendidos y premia la confesión de Pedro. “Sobre esta roca edificaré Mi Iglesia”, etc. ¿Es esto arrogancia, egoísmo? Es el más sublime jamás visto. Si es cierto, el más noble; si es infundado, el más salvaje y el más vanidoso.

(2) Pero qué contraste. Hijo de la esposa de un carpintero; Nació en el retrete de una posada y se trasladó durante treinta años en medio de los entornos más humildes. Cuando entró en la vida pública, su carrera no le abrió ni a la opulencia ni a la dignidad. “Los zorros tienen madrigueras”, etc. Sus características morales estaban de acuerdo con Sus circunstancias. "Soy manso y humilde de corazón". “Es llevado como un cordero al matadero” y ora por Sus asesinos.

3. Poder infinito combinado con una debilidad notable.

(1) Marque las obras de Jesús: cuán fácil de realizar. "Hágase la luz", dice Dios, "y fue la luz". Abre las ventanas del cielo y una carrera se desborda. Y así obra Cristo. Está en una tormenta; el Maestro duerme. Los discípulos gritan: "¡Perecemos!" Se levanta, habla y hay una gran calma. En su trato con la enfermedad, un toque en el párpado vierte la luz del día sobre el orbe oscurecido.

“Sé limpio”, le dice al leproso, y la repugnante enfermedad desaparece. Otra palabra, y el hombre que se había convertido en una bestia salvaje está sentado a sus pies en su sano juicio. Aquí no hay parafernalia del mago, o el ejercicio del poder delegado.

(2) En contraste con esto está la mansedumbre de Cristo. Elimina lo sobrenatural de Su vida, ¡y qué debilidad! El que puede multiplicar el pan conoce el hambre. “Dame de beber”, le dice a alguien a quien le da agua viva. Con Su mano sobre un universo, está tan indefenso como un niño.

4. La ausencia total de cualquier sentimiento de pecaminosidad o defecto moral. La vida religiosa de los líderes del pensamiento humano ha estado marcada por un profundo sentido de indignidad personal, pero no hay rastro de esto en Jesús. "¿Quién de vosotros me convence de pecado?" pregunta Jesús de todos los tiempos. “No encuentro ninguna falta en Él”, repite casi dos milenios.

5. En esta serie de contrastes hemos notado dos cualidades contradictorias: infinito y limitación. Las últimas escenas de su vida las exhiben. Nuestro Señor consuela a sus discípulos. Tranquilo y servicial, les promete la fuerza divina. Pero véalo unos momentos después en Su agonía. ¿Dónde en toda la literatura es tan sorprendente un contraste artístico? Y esta es solo la historia simple de los iletrados, que cuentan la historia como mejor la conocían. Pero qué es esto. Se acerca una mano armada y, a una palabra de Él, caen al suelo; sin embargo, Él se somete a ser llevado.

II. ALGUNAS DE LAS EXPLICACIONES QUE SE HAN DADO.

1. Que Cristo es un producto natural, fruto de las edades; que todas las generaciones precedentes se reunieron en Él y produjeron el hombre ideal. Pero, ¿dónde en Judea, Grecia o Roma se pueden encontrar los elementos a partir de los cuales se podría componer la naturaleza de Cristo? Y si se podía producir un solo Cristo, ¿por qué no otros?

2. Que Cristo es un producto literario, el ideal de una mente individual: el mayor triunfo de la imaginación humana, pero totalmente ficticio. Pero, ¿quién fue el romancero que debe haber sido más grande que Su romance?

3. Que Cristo es un producto mítico; que existió un individuo extraordinario que fundó una escuela y que, después de la muerte, fue transformado lentamente por la amorosa mirada de sus seguidores en heroico y, finalmente, en divino. Concedido que tal mito puede haber surgido en un siglo, ¿cómo es que tenemos la naturaleza divina única de Jesús como base de un argumento completo en la Epístola a los Romanos, publicada dentro de una generación desde la época de Cristo, por uno cuya vida se superpuso a la suya?

4. La teoría de que Cristo fue un engañador o engañado apenas merece atención. Un bribón debe reconocer que Cristo fue veraz, y un necio, si abriera los ojos, podría ver que era perfectamente dueño de sí mismo.

III. LA TEORÍA QUE SOLO SATISFACE TODAS LAS CONDICIONES DEL CASO. En estos fenomenos

1. Encontramos evidencia de una personalidad completamente única. Hay contrastes, pero hay unidad acerca de la Persona y una consistencia en la vida que nos hace sentir seguros de la veracidad del registro bíblico. Todas las cosas caen en su lugar cuando se nos enseña que Cristo es al mismo tiempo el Hijo de Dios y el Hijo del Hombre. Él es Divino, y así se contabiliza toda la Divinidad de Su ser. Él es humano, y toda la humanidad de Su destino está completamente explicada.

2. El origen de esta personalidad única debe remontarse a Dios. La raza humana no pudo producir tal ser. Incluso si la concepción ideal fuera posible, lo cual es dudoso, una persona que se hubiera formado la idea nunca podría haberlo realizado. Pero con Dios todo es posible.

3. El propósito por el cual Dios envió a un ser tan único debe haber sido el de realizar alguna obra especial.

(1) Un mero maestro o reformador podría haber sido solo un hombre.

(2) Dios no se habría hecho hombre por sí mismo. No puede requerir nada que no pueda suplir.

(3) Evidentemente, Cristo no es el primero de una nueva especie, porque no tiene sucesor.

(4) Su misión, por tanto, debe haber sido para el hombre, establecer alguna relación nueva o modificar alguna vieja relación entre Dios y el hombre. Las Escrituras declaran que tal objeto fue buscado por Dios y logrado por Cristo, y para esto, la Personalidad que se ha descrito fue adecuada y diseñada. ( Ll. D. Bevan, DD )

Entonces le dijeron: ¿Dónde está tu Padre? La pregunta indica una supuesta ignorancia del significado de Cristo, o un desprecio por haber imaginado que Dios era Su Padre. ¡Qué diferente a la sencillez infantil de Felipe ( Juan 14:8 )! Su idea terrenal fue: "Si eres visible, ¿no podemos ver algo de tu Padre?" Preguntan por el Padre, él responde como a sí mismo; y cuando se le pregunta acerca de sí mismo, él (versículos 25-27) responde acerca del Padre.

Los cristianos primitivos fueron llamados ateos porque no podían mostrar a su Dios. En todas las épocas se repite el desafío de la burla. En Orleans, los papistas preguntaron a los hugonotes en las llamas: "¿Dónde está ahora tu Dios?" María, Reina de Escocia, después de que mercenarios franceses obligaron a los protestantes a ir a las colinas desoladas, gritó: "¿Dónde está el Dios de John Knox?" En el castillo de Fotheringay tuvo tiempo de responder a su propia pregunta. ( WH Van Doren, DD )

Versículo 20

Estas palabras dijo Jesús en el tesoro

El tesoro

De Marco 12:41 y Lucas 21:1 queda claro que esta palabra se aplicó a los cofres de bronce en forma de trompeta colocados en el Patio de las Mujeres para la recepción de limosnas.

Eran trece, y cada uno tenía una inscripción que mostraba para qué se dedicarían las limosnas depositadas en él. Aquí la palabra aparentemente se usa para el lugar mismo, en el que se depositaron los cofres. Este aviso es interesante en muchos sentidos. El Patio de las Mujeres era uno de los lugares más públicos de la zona del Templo. Cristo enseñó allí abiertamente y sin miedo. La sala en la que se reunía el Sanedrín estaba entre el Tribunal de las Mujeres y el de los Hombres. Se habían reunido ese día o el día anterior para consultar contra él (cap. 7: 45-52). Esto da sentido a las palabras que siguen aquí. ( Archidiácono Watkins. )

Nadie le echó mano; porque aún no ha llegado su hora

Divina providencia

I. EJERTA UN PODER DE RESTRICCIÓN SOBRE LOS HOMBRES MALVADOS. "Ningún hombre", etc. ¿Por qué? La rabia judía estaba casi en su apogeo; los Sanedrines no carecían de disposición, fuerza muscular ni cooperación pública. Fue porque “aún no había llegado su hora”. Había un poder misterioso que los retenía, una mano invisible que los retenía. En relación con este poder restrictivo del gobierno moral de Dios sobre el mundo, observe

1. No siempre es una cuestión de conciencia. A veces, puede ser, los hombres sienten que están controlados, algún poder misterioso que les impide hacer lo que desean. La historia nos presenta monstruos que se han sentido como leones enjaulados. Pero, por regla general, la fuerza restrictiva es tan sutil, tan delicada, que los hombres no se dan cuenta de ella.

2. No interfiere con la libertad humana. Un hombre no está libre de la culpa de un acto incorrecto porque no tiene el poder o la oportunidad de encarnarlo. La culpa está en el deseo, la volición. "Como un hombre piensa en su corazón, así es él". A primera vista, parece moralmente absurdo que Dios impida a un hombre cometer un crimen y, sin embargo, lo considere culpable. La solución está aquí: el crimen está en el deseo.

3. Es una ventaja incalculable para la carrera. Lo que había en los Alexanders, los Calígulas, los Napoleones, los Laudes y los Bonner, está en su mayor parte en cada alma no regenerada. Si no hubiera una mano restrictiva sobre los corazones depravados, toda la decencia social, el orden, la paz y el disfrute llegarían a su fin. El mundo sería un Pandemonium. Nos regocijamos de que Aquel que reina en el océano y lo mantiene dentro de sus límites, se aferra a las pasiones e impulsos del alma depravada. "El corazón del rey está en la mano del Señor", etc.

II. TIENE PLAZOS FIJADOS PARA EL DESARROLLO DE EVENTOS. “Porque aún no ha llegado su hora”. Cristo reconoció que había una hora o una crisis en particular para todo lo que tenía que hacer. Había una hora para el comienzo, el mérito de sus milagros, de su bautismo, de su muerte. Su muerte fue la hora de las horas. "Padre, la hora ha llegado". Dios ha designado escenas en el espacio y en la duración de todas las cosas que ocurren en Su vasto dominio.

Nada permite que se haga en una escena que se pretende que ocurra en otra, nada en una temporada que se arregle para otra. "Para todo hay una temporada." Cada orbe que rueda a través de la inmensidad tiene un punto al que está destinado a alcanzar, y una "hora"; nunca está atrasado en su tiempo. Entonces, no es solo en las épocas y eras de la historia humana, sino en todos los eventos de la vida individual. Los decretos y propósitos del hombre a menudo fallan por la veleidad de su propia mente, por su falta de previsión y por su falta de poder.

Ocurre todo lo contrario con los designios del Todopoderoso. Cuando llegue la hora fijada para trabajar, no todo el poder del universo podrá detener Su mano. Cuando miramos por primera vez al exterior, de hecho, al ajetreado campo de los asuntos humanos, y observamos a los numerosos actores, todos moviéndose, planificando, arreglando, podemos sentirnos tentados por el momento a imaginar que el destino mismo está en sus manos. Pero cuando hemos mirado un poco más y hemos visto todos sus esquemas trastornados, y un resultado que surge exactamente lo contrario, puede ser, comenzamos a descubrir que hay un poder fuera de la vista más poderoso que todos: “Uno cuyos propósitos son desde la eternidad hasta la eternidad, cuyo consejo permanecerá, y que hará todo lo que le plazca ”. ( D. Thomas, DD )

Versículos 21-24

Yo voy por mi camino, y me buscaréis, y moriréis en vuestros pecados.

El pecado aquí significa la partida del corazón de Dios, la alienación general de Él, y en Juan 8:24 las manifestaciones particulares de tal disposición. En Juan 13:33 Jesús les habla a los apóstoles de la imposibilidad de seguirlo en los mismos términos que al final de este versículo; pero para ellos esta imposibilidad sería temporal, porque Él volverá a buscarlos ( Juan 14:6 ).

Para los judíos, por el contrario, ya no habrá un puente entre la tierra y el cielo; su separación será consumada por el rechazo de Aquel sin quien nadie viene al Padre. ( F. Godet, DD )

Cristo y los hombres

I. EL RETIRO DE CRISTO DE LOS HOMBRES.

1. Cristo tenía un camino, sin duda ese a través de la Cruz a Sus cielos nativos. ¡Qué manera! Será el estudio de la eternidad.

2. Cristo siguió voluntariamente su camino. "Voy." No puedes forzarme.

(1) Esto no es una atenuación de la culpa de sus asesinos. "El Hijo del Hombre va ... pero ¡ay del hombre por quien es entregado!"

(2) Esta es la gloria de Su historia. ¿Por qué la muerte de Cristo tiene el poder no solo de salvar a la humanidad sino de encantar al universo? Porque era gratis. "Tengo poder para dar mi vida", etc.

(3) No puede suceder una calamidad más terrible que esta, mucho mayor que la retirada del sol. En cierto sentido, Cristo se aparta ahora de los hombres impenitentes.

II. LA BÚSQUEDA SIN FRUTOS DE CRISTO POR LOS HOMBRES. Esta es una repetición de Juan 7:34 . Cuando yo me haya ido, y los juicios del cielo desciendan sobre tu país, me buscarás, pero no me encontrarás; habrás cumplido la medida de tu iniquidad, lo que pertenece a tu paz se ocultará de tus ojos.

1. La búsqueda infructuosa es posible. El día de la gracia se cierra con algunos hombres incluso mientras están en el mundo. En el juicio se le buscará con sinceridad, pero no se le hallará. “Muchos me dirán en aquel día”, etc., etc.

2. Esta búsqueda infructuosa es lamentable. "Moriréis en vuestros pecados". El pecado es como arenas movedizas, el hombre que camina sobre él debe finalmente hundirse y perderse. “A veces sucede en la costa de Gran Bretaña o Escocia que una persona que camina sobre la arena de repente encuentra dificultades para caminar. La orilla es como brea, a la que se adhieren las plantas de sus pies. La costa parece perfectamente seca, pero las huellas que deja se llenan inmediatamente de agua.

Nada distingue la arena que es sólida de la que no lo es. Pasa sin darse cuenta de su peligro. De repente se hunde. Quiere volver atrás, pero ya es demasiado tarde. Continúa el lento entierro de las horas: la arena le llega a la cintura, al pecho, al cuello; ahora solo se ve su rostro. El llora; la arena le llena la boca y todo está en silencio ". ¡Qué emblema sorprendente del peligro del pecado!

III. LA SEPARACIÓN ETERNA DE CRISTO DE LOS HOMBRES. "A donde yo voy, vosotros no podéis venir". La separación será completa e irreversible. "No podéis venir". Cristo había dicho esto antes ( Juan 7:34 ), y se refiere a ello nuevamente ( Juan 13:33 ).

De modo que para Él las palabras tenían un significado terrible. Palabras más terribles que estas no podrían sonar en los oídos humanos: "No podéis venir". Significa depravación incorregible, miseria desesperada. La separación de Cristo es el infierno. La comisión de todo pecado contribuye a la construcción del abismo infranqueable. ( D. Thomas, DD )

Impenitencia final

Desde el momento en que nuestro Señor dejó el mundo hasta el día de hoy, la expresión ha sido particularmente cierta para la nación judía. Han estado perpetuamente, en cierto sentido, "buscando" y hambrientos de un Mesías, y sin embargo, no han podido encontrarlo, porque no lo han buscado correctamente. Al decir esto, debemos recordar cuidadosamente que nuestro Señor no quiso decir que ninguno de Sus oyentes fuera demasiado pecador y malo para ser perdonado.

Al contrario, no pocos de los que lo crucificaron encontraron misericordia en el día de Pentecostés, cuando Pedro predicó ( Hechos 2:22 ). Pero nuestro Señor quiso decir, proféticamente, que la nación judía, como nación, sería especialmente endurecida e incrédula, y que muchos de ellos, aunque un resto elegido pudiera ser salvo, “morirían en sus pecados.

”En prueba de esta peculiar ceguera e incredulidad de la nación judía, debemos estudiar Hechos 28:25 , Romanos 11:7 y 1 Tesalonicenses 2:15 . La expresión griega para "pecados" en este versículo confirma la opinión. No es, literalmente traducido, "pecados", sino "pecado": su pecado especial de incredulidad. Notemos que

I. ES POSIBLE BUSCAR A CRISTO DEMASIADO TARDE, O CON MOTIVO INCORRECTO, y así buscarlo en vano. Este es un principio muy importante de las Escrituras. El verdadero arrepentimiento, sin duda, nunca es demasiado tarde, pero el arrepentimiento tardío rara vez es cierto. Hay misericordia hasta el máximo en Cristo; pero si los hombres lo rechazan voluntariamente, se apartan de Él y dejan de buscarlo en serio, existe algo así como “buscar a Cristo” en vano.

Pasajes como Proverbios 1:24 ; Mateo 25:11 ; Lucas 13:24 ; Hebreos 6:4 , Hebreos 10:26 , deben estudiarse cuidadosamente.

II. QUE ES POSIBLE QUE LOS HOMBRES “MURIERAN EN SUS PECADOS” y nunca lleguen al cielo adonde Él ha ido. Esto es rotundamente contrario a la doctrina que algunos enseñan en la actualidad, de que no hay castigo futuro y que todos finalmente serán perdonados. Es digno de mención que las palabras de nuestro Señor, "Me buscaréis" y "Adonde yo voy, no podéis venir", se usan tres veces en este Evangelio - dos veces para los judíos incrédulos, aquí y en Juan 7:34 , y una vez a los discípulos, Juan 13:33 .

Pero el lector atento observará que en los dos primeros casos la expresión va acompañada de "No me encontraréis" y "En vuestros pecados moriréis". En el último, evidentemente significa la separación temporal entre Cristo y Sus discípulos que sería causada por Su ascensión. ( Mons. Ryle. )

Incredulidad fatal

Observe la infinita diferencia entre morir en nuestros pecados y no morir en nuestros pecados. Lázaro y Dives, el rico, murieron ambos, uno en su palacio, pero en sus pecados; el otro pasó hambre a la puerta, pero no por sus pecados. Esteban fue apedreado hasta la muerte, pero no por sus pecados, porque podía decir: Señor Jesús, recibe mi espíritu ”,“ Veo al Hijo del hombre ”, etc .; pero Judas, en sus pecados, fue y se ahorcó. Ananías y Safira murieron en sus pecados, pero el ladrón en la cruz lanzó su última mirada sobre el Salvador, y sus pecados, aunque muchos, fueron perdonados instantáneamente.

I. Contemplemos ESTA TEMORADA PREDICCIÓN DEL CIERTO FIN DE TODOS LOS INCREDULOS.

1. Mueren bajo la sentencia de condenación divina por sus pecados.

2. Mueren bajo el dominio o poder de ellos.

3. Bajo la culpa y la miseria del pecado.

4. Mueren para experimentar el castigo inmediato y eterno que se les denuncia.

II. LA CONDICION EXCLUSIVA EN LA CUAL ESTE TERRIBLE E INMEDIANTE CONDICION PUEDE EVITARSE. Está involucrado en lo contrario del texto: si no crees, morirás; pero si crees, no morirás.

1. El objeto de su fe.

2. La naturaleza de su creencia. Debe ser cordial, íntegro, práctico, "Con el corazón se cree para justicia".

3. La importancia espiritual y la eficacia de tal fe. Ahorro en sus efectos por designación divina.

III. SOLICITUD.

1. Que los que tienen fe la ejerzan sobre el objeto glorioso. Aprecian la gloria y la gracia de ese Salvador por la fe en quien tienen vida eterna.

2. Que los que no creen en Jesús recuerden ... ”. Ya están condenados, porque no han creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios ”. ( El evangelista. )

Morir en pecado es la muerte más terrible

Esta es una ruina severa, y la puerta misma de la perdición. Es una cosa triste morir en la cárcel, morir en una zanja, pero mucho peor morir en tus pecados. La muerte de los impíos es como una trampilla para llevarlos al infierno; de modo que es una maravilla que, previendo su peligro, no salgan rugiendo y delirando fuera del mundo. ( J. Trapp. )

Muriendo en pecado

Carlos IX (que ordenó la masacre en el día de San Bartolomé de 1575) expiró bañado en su propia sangre de las venas, mientras decía: “Qué sangre, qué asesinatos, no sé dónde estoy, cómo todo este final? ¿Qué debo hacer? Estoy perdido para siempre. Lo sé." Francis Spira, un apóstata italiano, exclamó, poco antes de la muerte: “Mi pecado es mayor que la misericordia de Dios. He negado a Cristo voluntariamente; Siento que Él me endurece y no me deja ninguna esperanza ". Hobbes: "Estoy dando un terrible salto hacia la oscuridad".

Los pecadores advirtieron de la muerte

En una noche muy oscura y tormentosa, en el oeste, el viento sopló por una parte de un puente de ferrocarril. Llegó un tren de carga, se estrelló contra las ruinas y el maquinista y el conductor perecieron. Había una niña viviendo en la cabaña de su padre cerca del desastre, y escuchó el choque del tren de carga, y supo que en unos momentos llegaría un tren expreso. Encendió una linterna y trepó por la única viga del puente destrozado, y luego por la parte principal del puente, que era obra de caballetes, y empezó a cruzar en medio del trueno y el relámpago de la tempestad y el furor de la tormenta. torrente debajo.

Un paso en falso y habría sido la muerte. En medio de todo ese horror, la linterna se apagó. Arrastrándose a veces y a veces caminando sobre los rieles resbaladizos y sobre los caballetes, llegó al otro lado del río. Quería llegar a la estación de telégrafos donde el tren expreso no se detuvo, para que el peligro pudiera ser telegrafiado a la estación donde el tren sí se detuvo. El tren debía llegar en cinco minutos.

Estaba a una milla de la estación de telégrafos, pero afortunadamente el tren llegaba tarde. Con los pies cortados y magullados, voló como el viento. Al llegar a la estación de telégrafos jadeando, con un agotamiento casi mortal, solo tuvo fuerzas para gritar: "¡El puente se ha caído!". cuando perdió el conocimiento y apenas pudo ser resucitada. El mensaje fue enviado desde la estación a la siguiente estación, y el tren se detuvo, y esa noche la valiente niña salvó la vida de cientos de pasajeros y salvó a muchos hogares de la desolación.

Pero cada calle es una pista, y cada estilo de negocio es una pista, y cada día es una pista, y cada noche es una pista, y multitudes bajo el poder de la tentación vienen arrastrándose y arrastrándose hacia peligros furiosos y terribles; Dios nos ayude a salir y detener el tren. Enviemos alguna señal. Demos una advertencia. Por el trono de Dios, destellemos alguna influencia para detener el progreso descendente.

¡Tener cuidado! ¡Tener cuidado! El puente está caído, el abismo es profundo, y los relámpagos de Dios prendieron fuego a toda la noche del pecado con esta advertencia: "El que, siendo repetidamente reprendido, endurece su cuello, de repente será destruido, y eso sin remedio". ( De Witt Talmage. )

Entonces dijeron los judíos: ¿Se matará a sí mismo? Después, en el sitio de Jerusalén por Tito, muchos de los judíos desesperados hicieron exactamente lo que dijeron aquí de nuestro Señor: se suicidaron en la locura de la desesperación. ( Rupertus. )

El auto-asesinato era, por los judíos, considerado el más agravado de los crímenes, un crimen que enviaba a todos, después de la muerte, a la Gehena, el lugar de condenación. Josefo, en el pesado discurso en el que advierte a sus compañeros de guerra, que habían sido acorralados por el enemigo, que se abstuvieran de suicidarse, dice de los suicidios, "un infierno más oscuro recibe las almas de los tales". Los judíos, sin duda, percibieron muy bien lo que Cristo quiso decir.

Pero, en lugar de permitirse ser humillados, su único propósito era replicar sobre Cristo la expresión cortante: "En vuestros pecados moriréis", y, por lo tanto, pronuncian con desprecio la burla: "Bueno, si él está decidido a tomar Su propia vida e ir al Gehena, de hecho tiene razón cuando dice que nadie lo seguirá allí ". ( Tholuck. )

Vosotros sois de abajo: yo soy de arriba. - Un abismo separa el cielo, la vida en Dios, el hogar de Jesús, y la tierra, la vida de este mundo, el hogar natural y moral de los judíos; y la fe en Jesús solo podría haber salvado este abismo. Por tanto, su perdición es segura, si se niegan a abrazarlo, ya que solo Él podría haberlos elevado al cielo. ( F. Godet, DD )

Jesús vivió y se movió en un mundo diferente. Sus motivos eran puros, honestos, amables y abnegados. Sus alegrías eran santas, espirituales, expansivas, duraderas, Divinas. Él tenía el cielo en Su alma y ellos habían comenzado el infierno en la de ellos. Un abismo infranqueable entre ellos, excepto por el arrepentimiento. Uno debe pensar con Cristo, querer con Él, trabajar con Él, perseverar con Él y morir con Él, para morar con Él para siempre. ( WH Van Doren, DD )

La elevación moral de Cristo

La expresión es susceptible de dos interpretaciones.

1. Físico o local, en cuyo sentido Cristo debe haber querido decir que vino del mundo celestial y que tuvieron su origen en la tierra. Pero esto último solo es cierto para sus cuerpos; todas las almas, al igual que la personalidad divina de Cristo, proceden de Dios.

2. Moral. El lenguaje debe aplicarse al carácter, su elevación y degradación. El carácter moral de Cristo era de arriba, elevado, divino; el de ellos desde abajo, mezquino, egoísta, bajo como el infierno. En este sentido, Cristo estaba tan distante de su época y de toda la humanidad no regenerada como el cielo del infierno. Con respecto a esta distancia, tenga en cuenta

I. FUE MANIFESTADO EN SU VIDA TERRENAL.

1. Se vio en la conducta de los judíos y otros en relación con él. Los Evangelios abundan en ejemplos que ilustran la disparidad que se siente entre Cristo y las personas con las que vivió ( Lucas 4:14 ; Mateo 8:5 , Mateo 21:12 ; Juan 8:1 ). Así fue con los soldados en Getsemaní, Pilatos, los espectadores de la Crucifixión. ¿De dónde surgió esta distancia sentida? No puede explicarse por motivos de

(1) Superioridad social: era un humilde campesino.

(2) No socialidad: se mezcló con la gente. Era

(3) Simplemente distancia de carácter. Su veracidad incorruptible, pureza inmaculada, reverencia tranquila, benevolencia cálida y desbordante los impresionó.

2. Se vio en la conducta de Cristo en relación con la gente. Sintió y manifestó una soledad moral. La multitud no tenía nada en común con él. Lo que ellos honraron, Él despreció; lo que amaba, lo odiaban. Por lo tanto, solo se sentía afín a aquellos que tenían simpatías afines. "Mi madre y mis hermanos son los que hacen Mi voluntad". De ahí también su frecuente alejamiento del pueblo para derramar sus dolores al Padre.

Y en sus horas de soledad lamenta el carácter moral de su época: "Oh Padre justo, el mundo no te ha conocido". Estaba moralmente por encima de ellos. Eran meras lámparas parpadeantes, tenues y llenas de hollín; Rodó como una estrella brillante sobre ellos.

II. FUE DEMOSTRATIVO DE SU REAL DIVINIDAD. ¿De dónde vino un personaje como este?

1. Intelectualmente, no había nada, ni en la mente judía ni en la gentil, que pudiera dar lugar a un sistema doctrinal como el propuesto por Jesús de Nazaret. Su revelación del amor de Dios trascendió toda concepción humana.

2. Y moralmente no había nada en su época que produjera tal carácter. ¿Cómo podría la pureza inmaculada salir de una era de corrupción, la verdad incorruptible salir de un mundo de falsedad, el amor abnegado de un mundo de egoísmo? Los personajes de los hombres se forman según el principio de imitación; pero el carácter de Cristo no pudo formarse así. No tenía una forma perfecta para imitar. Incluso el mejor de los patriarcas y el más santo de los profetas eran imperfectos. ¿Cómo puede explicar la existencia de un personaje como el suyo? No me digas que vino de la tierra. ¿Las uvas crecen sobre espinas? ¿El pilar llameante en el desierto creció de la arena?

(1) Su perfecta excelencia moral se sintió universalmente, no porque no se hiciera ningún esfuerzo para descubrir imperfecciones en Él; el ojo agudo de su época estaba siempre alerta para descubrir algún defecto moral. Y Pilato, que tenía toda la facilidad para conocerlo y todos los motivos para condenarlo, dijo: "No encuentro ninguna falta en él".

(2) Esta excelencia moral se mantuvo hasta el final, no porque no fuera asaltado por la tentación. Nunca vino el gran tentador a ningún hombre en una forma más poderosa que a Cristo. Entonces, ¿cómo explicaremos un personaje como éste? Solo por el principio de que Él era en verdad el "Hijo de Dios".

III. FUE ESENCIAL PARA SU REDENCIÓN. Si no hubiera estado así moralmente por encima de la humanidad, le habría faltado la calificación para redimir almas. La santidad tiene el poder de condenar, renovar, santificar y salvar. Un hombre que es uno con los pecadores, moralmente en la misma plataforma, nunca podrá salvarlos. Debido a que Cristo está "por encima" de ellos, hace rodar sus truenos morales para alarmar a los descuidados: derrama sus rayos de sol para dar vida a los muertos; llueve Sus lluvias fertilizantes para hacer florecer los desiertos morales como la rosa.

Así como el bienestar de la tierra depende de los cielos, el progreso espiritual de la humanidad depende de ese Carácter que se extiende sobre nosotros como los cielos soleados. Conclusión: el sujeto predica

1. El camino a la verdadera elevación. Los hombres están dotados de aspiraciones. Pero, ¿qué alturas deberían escalar para alcanzar la verdadera dignidad? ¿Comercio, literatura, erudición, guerra? No; de todas estas alturas el hombre debe caer, caer como Lucifer, el sol de la mañana. La altura de imitar a Cristo es la que conduce a la gloria. Busque las cosas "arriba". Continúa para asimilar ese personaje que está por encima de ti.

Siempre estará por encima de ti, y hasta ahora cumple con las ilimitadas aspiraciones morales de tu corazón. "Sed santos, como Dios es santo". El carácter de Cristo te está diciendo eternamente: "Sube acá".

2. Revela la única forma en que podemos regenerar el mundo. Manténgase a una distancia moral de la humanidad. Dejemos que las personas entre las que nos encontremos sientan que estamos moralmente por encima de ellas. En esta época, lo que se llama Iglesia está moralmente tan identificado con el espíritu que mueve el mundo, que está en el mismo plano moral que el mercado, el teatro.

3. Presenta motivos para la más alta gratitud. El hecho más grandioso en la historia de nuestro planeta es que un carácter moral perfecto ha estado aquí, vistiendo nuestra naturaleza. Aunque Su personalidad física se ha ido, Su carácter todavía está aquí. ( D. Thomas, DD )

Métodos de vida

Hay tres métodos de vida: desde abajo, desde dentro, desde arriba. Ninguno de nosotros vivimos siguiendo un solo método. Ha habido un solo hombre coherente en sí mismo, Jesús, que siguió un método en todo momento. Pero ningún otro hombre es completamente bueno o consistentemente malo. Sin embargo, se manifiestan claramente tres principios distantes de la formación del carácter.

I. VIDA DEBAJO que podemos reconocer fácilmente. El mundo ha recibido suficiente educación cristiana para dirigirlo públicamente, al menos para repudiar el método del diablo, aunque lo sigan en privado.

II. LA VIDA DESDE DENTRO es buena hasta donde llega. Es el esfuerzo por vivir como un ser humano puede vivir mejor en los poderes de su propia razón y con los motivos de su propio corazón sin buscar ayuda de arriba. Y es justo decir que algunos de los que lo siguen alcanzan resultados admirables. La fe cristiana no tiene por qué cegarnos a las virtudes naturales.

III. PERO LA ESCRITURA NO RECONOCE ESTE MÉTODO DE VIDA INTERMEDIO. Sin embargo, Jesús debe haber contemplado la vida con una apreciación tan rápida de cualquier cosa hermosa en ella como cualquiera de nosotros pueda sentir, y siempre estuvo listo para ver el bien donde no podemos. Sin embargo, Él admite sólo dos principios y tendencias claramente definidos: uno de este mundo y que tiende hacia lo que está debajo; y el otro como Su propia vida superior elevándose hacia lo que está arriba.

Sin duda, esto es una dificultad. Observamos una gran cantidad de amor y bondad en el mundo que brota del corazón de los hombres sin ninguna vitalidad religiosa en él; Cristo no reconoció nada por el estilo. ¿Lo cual está bien?

1. Recuerde que Jesús fue más allá de todo lo que es temporal en la conducta humana, y que sus juicios se refieren a principios radicales y cuestiones finales. Por tanto, cuando sólo distingue dos métodos de vida opuestos, mientras que la experiencia humana nos muestra un tercero, surge la pregunta de si la vida puede ir mucho más lejos a medio camino. ¿No es este camino intermedio un camino que debe romperse en alguna parte, y quien lo sigue se verá obligado a escalar la altura o sumergirse en el abismo? ¿Es algo más que un método provisional y, por lo tanto, no puede justificarse como un expediente necesario y razonable para una vida?

2. Es una gran presunción en su contra el hecho de que sea un recurso, y no sea posible que sea el método final y completo de un alma inmortal. Es una seria desventaja que el plan deba estar sujeto a muerte y tenga que ser arrojado a la tumba. Como seres que piensan y actúan, queremos planificar nuestra vida para las edades, no para los años; ¿Y quién de nosotros espera vivir un solo día después de la muerte sin vernos obligados a tomar a Dios y a todo el reino de justicia en nuestra cuenta de vida? No puedo vivir dentro de cincuenta, cien, mil años, todavía a la deriva sin preocuparme por las realidades más grandes y últimas del universo.

3. Algunos admitirán esta desventaja, pero, sin embargo, deseen creer como lo han hecho sus madres, dicen: "Debo construir mi vida sobre hechos y verdades conocidos que la experiencia pueda corroborar". Así sea, dame hechos para construir en el arco sustancial de una vida, pero no me dejes descuidar la Piedra Clave, porque la vida puede llevarse tan alto sin ella, y los andamios temporales mantienen todo en su lugar por el momento.

Y si el evangelio trae los hechos que son necesarios para hacer la vida completa, debemos usarlos de inmediato. ¿Es la fe en Cristo, esta Piedra Clave, que completa y asegura todo, y eso sin un andamio temporal de nuestra propia construcción, sino con la justicia de Dios?

4. Permítanme preguntarles a ustedes que están tratando de vivir honorablemente sin religión que escudriñen las escrituras de su corazón y de la providencia, y vean si el hecho presente de un Dios viviente no se les impone en todas partes. Pero además de esto hay toda una gama de hechos Divinos en el mundo llamado cristianismo, tan hechos positivos de la historia como las montañas rocosas son hechos de la geografía; y uno podría intentar tan razonablemente diseñar un ferrocarril a través de América sin tener en cuenta las montañas como tratar de extender un propósito a lo largo de esta vida sin tener al cristianismo en su plan. A partir de estos hechos, especifiquemos

(1) La persona de Cristo. Pilato no sabía qué hacer con él y se lavaba las manos; pero el mundo no puede eludir su responsabilidad. Cristo está ante el trono del juicio de cada alma, y ​​la pregunta final de nuestra vida, si lo haremos o no, es: "¿Qué haré con Jesús?" etc.

(2) El poder del Espíritu Santo en la vida de los hombres. Este es un hecho que recorre todo el abanico de la historia cristiana, y no es desconocido fuera de ella, o ¿de dónde esas oraciones instintivas, grandes ideas, visiones de cosas mejores?

5. Debemos admitir que un modo de vida provisional sólo puede justificarse en el supuesto de que sea necesario. Uno puede vivir lo mejor que pueda en una tienda, siempre que no haya ningún material con el que pueda construir una casa. Uno puede acampar bajo una mera teoría moral de la vida, siempre que un hogar religioso sea una imposibilidad. Pero hay materiales sólidos y amplios para un hogar cristiano en la vida de la Iglesia cristiana. Entonces no acampes, sino entra.

Conclusión: Note algunas consideraciones que muestran lo completo del método de vida cristiano y lo incompleto del mejor método que no es claramente cristiano.

1. El método cristiano es la vida desde arriba. Cristo encuentra al niño perdido y lo pone en medio de la Paternidad Divina, y así trae vida a la unión con Dios.

2. Armoniza todo en y alrededor de nosotros, y la creciente armonía de la vida es la prueba segura de que el método no puede estar equivocado.

3. Sin estas reconciliaciones, la mejor vida debe ser imperfecta y, por lo tanto, debe evitarse su método. ( Newman Smyth, DD )

Si no creéis que yo soy, moriréis en vuestros pecados. Nuestro Señor habló como Aquel que tiene autoridad, como un rey desde el trono, un juez del tribunal.

I. QUÉ ESTÁ INCLUIDO EN NUESTRA CREER EN CRISTO.

1. Un profundo sentido de nuestra necesidad de Él como el único y todo suficiente Salvador. “Los que están sanos no necesitan médico” ( Isaías 27:13 ; Mateo 9:12 ).

2. Dar todo el crédito a la revelación del evangelio acerca de Él en Su Persona, oficios y obra.

3. Surge una plena convicción de conciencia

(1) De un discernimiento de la excelencia de lo revelado.

(2) De la manera en que se revela.

4. Una eliminación de toda enemistad y aversión a Cristo.

5. A. poderosa atracción de toda el alma hacia Cristo, un acercamiento al camino del evangelio de salvación y un apego a Él con pleno propósito de corazón.

II. LAS TERRIBLES CONSECUENCIAS DE LA INCREDULIDAD ( Ezequiel 3:18 ). Incrédulos

1. Muere en estado de culpa y condenado. Su conciencia los condena porque la han contaminado; la ley, porque la han quebrantado; el evangelio, porque lo han rechazado. Esta condenación es ahora ( Juan 3:18 ).

2. Muere bajo el poder y dominio del pecado ( Apocalipsis 22:11 ).

3. Al morir en sus pecados, se hunden bajo el castigo eterno. Aquellos que pecan contra el remedio perecen sin él. ( B. Beddome, MA )

La mayor calamidad

I. MORIR EN LOS PECADOS ES LA MAYOR CALAMIDAD. Morir es algo terriblemente solemne, porque implica la separación del hogar, los negocios, los conocidos, el mundo, el propio cuerpo y la introducción en un misterioso estado espiritual de retribución que no ha sido probado. Pero morir en pecado aumenta enormemente su solemnidad. El pecado es el aguijón de la muerte. Morir en los pecados de uno significa

1. Morir habiendo abusado de esta vida con todas sus bendiciones. El gran propósito de la vida es cultivar un carácter santo. Para esto

(1) Se dan todas las bendiciones físicas: salud, tiempo, naturaleza.

(2) Todos los placeres sociales y felices intercambios de pensamiento, sentimiento y alma.

(3) Todas las bendiciones mentales, literatura, ciencia, poesía, escuelas, etc.

(4) Todas las bendiciones redentoras: el evangelio con sus dispositivos salvadores de almas. El que muere en sus pecados, ha abusado de todo.

2. Morir con todas las condiciones de la miseria: pasiones conflictivas, conciencia atormentadora, un Dios temido, angustia presagia. Si esto no es el infierno, ¿qué es? Es mejor mil veces morir en la choza de un pobre o en las torturas de un mártir que morir en el pecado.

II. LA INCREDULIDAD ES INEVITABLE A LOS LECTORES DE CRISTO, LA MAYOR DE LAS CALAMIDADES. Creer en Cristo, como Revelador de Dios, es esencial para la liberación del hombre de la culpa, el poder y las consecuencias de los pecados.

1. Esta liberación requiere el despertar en el alma de un afecto supremo por Dios. El amor a Dios solo puede destruir al anciano.

2. Un afecto supremo por Dios requiere cierta revelación de Él. ¿En qué aspectos debe aparecer el Eterno al hombre antes de que este amor pueda despertar? Debe parecer personal, indulgente y sublimemente perfecto.

3. Esta cierta revelación no se encuentra en ningún otro lugar sino en Cristo. Por lo tanto, creer en Él es esencial para la liberación del alma del pecado. ( D. Thomas, DD )

La incredulidad es un pecado

1. Pesado con la carga de la ingratitud ( Lucas 17:17 ).

2. Pesado con el peso de una ley quebrantada ( Gálatas 3:10 ).

3. Pesado con la ira inminente de Dios ( Juan 3:36 ).

4. Carmesí de sangre ( Isaías 1:18 ; Hebreos 10:26 ; Oseas 1:2 ). ( WH Van Doren, DD )

Incredulidad

I. ES LO QUE ARRUINA ESPECIALMENTE A LOS HOMBRES. Todo tipo de pecado puede ser perdonado. Pero la incredulidad cierra la puerta a la misericordia ( Marco 16:16 ; Juan 3:36 .

II. ERA EL SECRETO DE QUE LOS JUDÍOS SEAN TAN COMPLETAMENTE “DEL MUNDO”. Si tan solo hubieran creído en Cristo, habrían sido "liberados de este presente mundo malo". La victoria que vence al mundo es la fe. Una vez que cree en un Salvador celestial, el hombre tiene una porción y un corazón en el cielo ( Gálatas 1:4 ; 1 Juan 5:4 ).

III. NO HAY NADA DIFÍCIL O INCARITABLE EN ADVERTENCIAS A LOS HOMBRES CLARAMENTE DE LAS CONSECUENCIAS DE LA INCREDULIDAD. Nunca hablar del infierno no es actuar como lo hizo Cristo. ( Mons. Ryle. )

La incredulidad destruirá el alma

Si no se arrepiente de un pecado, el hombre continúa siendo esclavo del infierno. Por un pequeño agujero, un barco se hundirá en el fondo del mar. La puñalada de un cortaplumas en el corazón destruirá tanto a un hombre como todas las dagas que mataron a César en el Senado. El alma será estrangulada con una cuerda de vanidad, así como con todas las cuerdas de los carros de iniquidad: sólo que cuantos más pecados, más plagas y llamas más feroces en el infierno; pero el que vive y muere impenitente en uno, será su perdición. Un trago de veneno enviará a un hombre, y un pecado reinante lo llevará a una miseria sin fin. ( R. Bolton. )

Muriendo en pecado

Una mujer moribunda, después de una vida de frivolidades, me dijo: "¿Crees que puedo ser perdonado?" Dije: "Oh, sí". Luego, recobrándose en la consternación concentrada de un espíritu que se marcha, me miró y dijo: "¡Señor, sé que no lo haré!" Luego miró hacia arriba como si hubiera escuchado el chasquido de los cascos del caballo pálido, y sus largos mechones cayeron sobre la almohada mientras susurraba: "El verano ha terminado". ( T. DeWitt Talmage. )

Debemos creer o perecer

La incredulidad detiene la corriente de la misericordia de Dios; cierra las entrañas de Dios, cierra el orificio de las heridas de Cristo, para que no salga ninguna virtud sanadora. “No pudo hacer allí muchas maravillas a causa de su incredulidad” ( Mateo 13:58 ). ( T. Watson. )

El juicio se apodera del pecado de repente

El reverendo FW Holland en 1867 acampó en Wady Feiram, cerca de la base del monte Serbal. Dice: “Una tremenda tormenta se desató sobre nosotros. Después de poco más de una hora de lluvia, el agua subió tan rápidamente en el wady (valle) previamente seco, que tuve que correr para salvar mi vida, y con gran dificultad logré salvar mi tienda y mis bienes, mis botas, que no tenía tiempo. para recoger, ser arrastrado.

En menos de dos horas, un desierto seco, de más de 300 yardas de ancho, se convirtió en un torrente espumoso de dos a diez pies de profundidad, rugiendo y arrasando, y llevándose todo lo que tenía delante: masas enredadas de tamariscos, cientos de hermosas palmeras. árboles, decenas de ovejas y cabras, camellos, burros e incluso hombres, mujeres y niños, porque todo un campamento de árabes fue arrastrado a unas pocas millas por encima de mí.

La tormenta comenzó a las cinco de la tarde, ya las nueve y media las aguas estaban amainando rápidamente y era evidente que la inundación había agotado su fuerza. Por la mañana, un arroyo que fluía suavemente, pero de unos pocos metros de ancho y unos pocos centímetros de profundidad, era todo lo que quedaba de él. Pero todo el lecho del valle fue cambiado. Allí se amontonaban grandes montones de cantos rodados, donde habían estado los huecos el día anterior; allí los agujeros habían reemplazado a los bancos cubiertos de árboles.

Dos millas de madera de tamarisco, que estaba situada sobre el palmeral, habían sido completamente arrastradas y más de mil palmeras arrastradas hacia el mar. El cambio fue tan grande que no lo hubiera creído posible en tan poco tiempo si no lo hubiera presenciado con mis propios ojos ”. Tan repentina y más grande será la ruina final de aquellos que construyen sus esperanzas de vida eterna sobre la arena del hacer humano, y no sobre la “Roca”: Cristo Jesús.

Versículos 25-27

Entonces le dijeron: ¿Quién eres tú?

… Incluso lo mismo que os dije desde el principio.

Al expresarse así, Jesús evidentemente se declaró a sí mismo como el esperado. Sin embargo, evitó el término "Mesías", ya que estaba sujeto a demasiados malentendidos entre los judíos. Sin embargo, era precisamente este término el que sus oyentes deseaban arrancarle, y fue con este objeto que le hicieron la pregunta: "¿Quién eres tú?" En otras palabras: “Tenga al menos el valor de hablar claramente.

De hecho, una declaración expresa sobre este punto podría haberles proporcionado materia para una acusación capital. La respuesta de Jesús es: Absolutamente lo que también os declaré, ni más ni menos de lo que implican Mis palabras. Apela a su propio testimonio como la expresión adecuada de su naturaleza. Solo tienen que sondear la serie de declaraciones que Él ha hecho acerca de Sí mismo, y encontrarán en ellas un análisis completo de Su misión y esencia.

La aplicación de esta respuesta de Jesús fue que, para descubrir su verdadera naturaleza y la posición que ocupaba hacia Israel y el mundo, era suficiente sopesar el testimonio que durante algún tiempo se había dado a sí mismo. No se podía esperar de Él ni más ni menos de lo que Él mismo declaró. De esta manera, sucesivamente sería reconocido como el verdadero Templo (cap. 2); el Agua Viva (cap. 4); el verdadero Hijo de Dios (cap.

5); el Pan del cielo (cap. 6); etc. Y así Su nombre de Cristo se deletrearía de alguna manera, letra por letra, en el corazón del creyente, tomaría allí la forma de un descubrimiento espontáneo, que sería infinitamente más ventajoso que si se aprendiera de memoria bajo condiciones externas. enseñando. De hecho, la confesión “Tú eres el Cristo”, para ser salvadora, debe ser como la de San Pedro (cap. 6: 66-69), fruto de la experiencia de la fe ( Mateo 16:17 ).

Jesús nunca buscó ni aceptó una adhesión derivada de ningún otro principio. Esta respuesta es uno de los rasgos más característicos de la sabiduría de nuestro Señor, y explica perfectamente por qué con tanta frecuencia prohibió a los doce decir que él era el Cristo. ( F. Godet, DD )

La enseñanza de Cristo es

CONSISTENTE ( Juan 8:25 ). Probablemente se deseaba que Él hiciera una proclamación de Sí mismo inconsistente con Sus anteriores declaraciones; si es así, se decepcionó. Todas sus declaraciones se encuentran en Él como los rayos se encuentran en el sol. Esto es notable si consideramos

1. Las diversas y difíciles circunstancias bajo las cuales habló. A menudo fue bajo un intenso sufrimiento y una gran provocación, y a menudo en respuesta a los hombres que hicieron todo lo posible para que Él se contradijera a sí mismo.

2. La diversidad en las mentes y circunstancias de quienes informaron Sus discursos. Cuán diferentes en facultades, gustos, cultura, hábitos y ángulos de observación eran Sus cuatro biógrafos; y sin embargo, sus informes están de acuerdo.

II. PROGRESIVO ( Juan 8:26 ). Cristo adaptó su enseñanza a las capacidades y el carácter de sus oyentes. En su mente había un tesoro infinito de verdad; pero su administración fue gradual. De hecho, ninguna inteligencia finita podría asimilar todo lo que había en la mente de Cristo; se necesitaría Eternidad para desplegar todos Sus maravillosos pensamientos. Esta progresividad

1. Proporciona un motivo para estimular la investigación humana. Cristo te enseñará según tu capacidad. Cuanto más aprenda de Él, más le enseñará.

2. Demuestra su idoneidad como Maestro para la humanidad. Los hombres tienen naturalmente un anhelo de conocimiento; y cuanto más saben, más intenso se vuelve su deseo. Por tanto, quieren un maestro de recursos ilimitados.

III. ADIVINAR. “El que me envió”, etc. ( Juan 8:26 ). No enseñó cosas humanas, sino las cosas de Dios - realidades absolutas - concernientes a la naturaleza Divina, gobierno, reclamos, etc.

IV. NO SIEMPRE ENTENDIDO ( Juan 8:27 ). En esto, representan una clase enorme en cada época, que no comprende a Cristo, pero lo malinterpreta. Conclusión: ¿Le hemos planteado seriamente a Cristo la pregunta: "¿Quién eres tú?" y ¿hemos recibido con docilidad, fe y amor en nuestro corazón una respuesta de Él? ( D. Thomas, DD )

Versículos 28-29

Cuando hayas levantado al Hijo del Hombre.

- Como instrumentos lo llevarían a la cruz; como resultado, ascendería a Su trono. ( WH Van Doren, DD )

Cristo pronosticando su muerte y destino

El lenguaje de Cristo aquí

I. REVELA SU HEROÍSMO SUBLIME EN PROSPECTIVA DE UNA MUERTE TERRIBLE. “Cuando hayas levantado”, una expresión que se usó más de una vez para significar Su crucifixión. Esto era

1. La culminación de la maldad humana. Esto no podría alcanzar un punto más alto que el de dar muerte al Hijo de Dios.

2. La culminación del sufrimiento humano. La crucifixión implicaba ignominia, insulto, tortura. Sin embargo, con cuánta calma habla Cristo al respecto: “Soportó el

Cruz y despreció la vergüenza ". No hubo nota vacilante, ninguna queja, ninguna perturbación, consternación.

II. EXPRESA SU FE INAMBIBLE EN EL TRIUNFO DE SU CAUSA. "Entonces sabrás", etc.

1. No se desanimó ante el aparente fracaso. Para el mundo, su vida que termina en crucifixión parecería un tremendo fracaso: para él fue un éxito. Su muerte fue como una semilla que cae en la tierra.

2. No se desesperó de la mejora del hombre. Creía que vendría una reacción en la mente de los hombres con respecto a Él. Cuando Él se fuera, ellos comenzarían a pensar, reconocer y darle crédito por su excelencia, lo que no hicieron cuando Él estaba entre ellos.

3. No dudaba del éxito final. Vio el día de Pentecostés, el resultado de las labores apostólicas, el triunfo de su verdad a través de todas las edades sucesivas y, por fin, su carácter moldeando la raza según su propio ideal.

III. IMPLICA UN PRINCIPIO DE CONDUCTA COMÚN EN TODA LA HISTORIA: a saber, que los hombres buenos infravalorados en la vida son apreciados cuando se van. Vemos este principio

1. En la familia. Los miembros pueden vivir juntos durante años, y debido a la debilidad del temperamento, el choque de gustos, el choque de opiniones, etc., las excelencias pueden pasarse por alto por completo. Uno muere —padre, madre, hermano, hermana— y luego surgen en la memoria atributos de bondad que nunca antes aparecieron.

2. En el Estado. Los hombres públicos, devotos del bien común y leales a la conciencia, chocan con las opiniones y prejuicios populares y son amargamente denunciados. Mueren, emergen sus virtudes y llenan de fragancia el ambiente social. Burke, Hume y Cobden son ejemplos de esto.

3. En la Iglesia. Un ministro trabaja durante años entre un pueblo, demasiado atento para ser apreciado por los irreflexivos, demasiado honesto para ceder ante los prejuicios actuales, de modo que su trabajo pasa desapercibido y no correspondido. Muere y tiene una epifanía moral. Así sucedió con Arnold y Robertson.

IV. INDICA UNA CONCIENCIA DE SU PECULIAR RELACIÓN CON EL PADRE ETERNO. “Como me enseñó mi Padre”, etc. ( Juan 8:29 ).

1. Fue el alumno del Padre.

2. Fue el Compañero del Padre.

3. Era el siervo del Padre. “Siempre hago las cosas que le agradan”, aunque no les agrado.

Conclusión:

1. Este tema revela la sublime singularidad de Cristo. ¿Quién, entre todos los millones de hombres que han aparecido, podría usar un lenguaje como este? ¿Quién podría pronosticar un futuro tan terrible con tanta precisión y serenidad? ¿Quién podría proclamar una relación tan divina? Como nuestro sistema tiene un solo sol, nuestro universo tiene un solo Cristo.

2. Este tema sugiere la fuerza verificadora de Cristo de la historia humana. Lo que Cristo predice aquí, lo ha establecido la historia. A través de Su crucifixión, multitudes cada vez mayores se han convencido de que Él es el verdadero Mesías. ( D. Thomas, DD )

El que me envió, conmigo está

1. Unidad de esencia.

2. Comunión de espíritu.

3. Conciencia de favor.

4. Presente ayuda.

5. Uno en planes eternos.

Jehová estuvo siempre a su diestra en poder, majestad y amor. Estar con Dios es tener luz sin tinieblas, verdad sin falsedad, poder sin debilidad, amor sin límites. Los rayos del sol extienden sus alas doradas sobre nosotros y, sin embargo, permanecen en el sol, de donde fluyen. El que envió a su Hijo al mundo estaba tan con él, que compartió, por así decirlo, todo el oprobio y la enemistad con que se cumplió su misión. De la misma manera es Cristo con su pueblo. ( Mateo 25:40 ). ( WH Van Doren, DD )

La vida ejemplar

I. VIDA COMISIONADA POR DIOS. "Me envió." Cristo fue designado por Dios para Su Obra ( 1 Juan 4:14 ). Cada vida es un plan de Dios. Él inspiró a los hábiles obreros que construyeron el templo. Envía a todo tipo de trabajo lícito. Los trabajadores humildes se dan cuenta de esto, los exaltará y alentará.

II. VIDA APROBADA POR DIOS. La vida y la obra de nuestro Señor siempre agradaron a Dios. Así sea nuestra vida y obra si, con Su ayuda, somos diligentes, fieles, altruistas y hacemos todo como para Él.

III. VIDA ACOMPAÑADA DE DIOS. Agrada a Dios en tu vida y te darás cuenta de Su presencia llena de gracia. Su presencia es una garantía de apoyo en la prueba, victoria en el conflicto, guía, progreso, etc. ( W. Jones ) .

El Padre no me ha dejado solo. No pensemos que la santidad en los corazones de los hombres aquí en el mundo es una cosa abandonada, abandonada y marginada de Dios, que Él no tiene en cuenta. La santidad, donde sea que esté, aunque nunca sea tan pequeña, si es sincera y cordial, no puede ser cortada y descontinuada de Dios, de la misma manera que un rayo de sol aquí en la tierra puede ser separado de su relación con el sol y ser dejado solo en medio del fango y el polvo de este mundo.

El sol también puede descartar sus propios rayos, y desterrarlos de sí mismo, en alguna región de oscuridad, lejos de él, donde no dependerán en absoluto de él, ya que Dios puede abandonar y abandonar la santidad en el mundo, y déjela como una pobre cosa huérfana, que no tendrá ninguna influencia de Él para preservarla y guardarla. La santidad es algo de Dios, esté donde esté; es una efusión de Él, que siempre pende de Él y vive en Él, como los rayos del sol, aunque doran este mundo inferior y extienden sus alas doradas sobre nosotros, sin embargo, no están tanto aquí, donde brillan, como en el sol, de donde fluyen.

Dios no puede correr una cortina entre Él mismo y la santidad, que no es más que el esplendor y el resplandor de Él mismo. No puede esconder su rostro de ella; No puede abandonarlo en el mundo ( Mateo 28:20 ; Hechos 9:4 ; 2 Timoteo 4:17 ). ( R. Cudworth. )

Siempre hago las cosas que le agradan. Eternamente, pasado, presente y futuro en todo momento, en todo lugar, de todas las formas, Él requiere de todos y enseña todas aquellas cosas que agradan a Dios. ¿De quién sino del Hijo y Espíritu eterno se puede decir esto? ( WH Van Doren, DD )

El lema del cristiano

Observa a Cristo como

I. EL MEDIADOR. Nuestro texto es verdadero de nuestro Señor en todos los sentidos.

1. De Su encarnación leemos: "He aquí yo vengo ... Me deleito en hacer Tu voluntad". Hizo lo que agradó al Padre durante Su oscura vida como Hijo del carpintero. Él era "el santo niño Jesús". Al final de Su retiro, el Padre puso Su sello sobre Su amado Hijo en quien se complació mucho en Su bautismo, cuando cumplió toda justicia, un tipo de la perfecta obediencia que tenía la intención de rendir.

Su tentación y victoria agradaron a Dios, y la prueba de ello fue el ministerio de los ángeles. A lo largo de su vida cumplió Isaías 42:21 . Magnificó la ley ceremonial al someterse a ella y observarla hasta el momento en que pasó; y la ley moral por medio de la obediencia que le permitió decir: “¿Quién de vosotros lo convence de pecado?

”De ahí el mismo testimonio en la Transfiguración que en el Bautismo, y la respuesta a Su oración:“ Padre, glorifica tu nombre ”. Los milagros fueron muestras del placer del Padre ( Hechos 2:22 ). En su muerte, "agradó al Padre herirlo". A Dios le agradó que ascendiera, porque "recibió dones para los hombres". Dios está complacido con su intercesión, porque todo prevalece. Le agradará que vuelva; porque todo juicio está encomendado en sus manos.

2. Las obras salvadoras de Jesús son hermosas a los ojos del Padre. "La voluntad del Señor prosperará", etc. "No me complazco en la muerte", etc.

3. Los beneficios que Cristo confiere a los santos agradan al Padre; “Porque agradó al Padre que en él habitase toda plenitud”, y le agrada cuando de su plenitud recibimos gracia por gracia.

II. EL MODELO. Tomando a Cristo como nuestro ejemplo

1. Implicaba que nosotros mismos somos agradables a Dios. Mientras un hombre sea detestable para Dios, todo lo que hace es detestable. "Los que viven en la carne no pueden agradar a Dios".

2. Incluido en esto está el evitar todas las cosas que le desagradan.

(1) Orgullo, ya sea de talento, justicia propia, riqueza, vestimenta, rango. "El Señor resistió a los orgullosos".

(2) Pereza - que Dios empareja con la maldad.

(3) Descuido, descuido, indiferencia, negligencia.

(4) Ira, opresión, astucia, codicia, mundanalidad.

(5) Incredulidad: dudas de su poder y fidelidad.

(6) Murmullos.

3. Debe ser nuestra intención y nuestro más ferviente designio agradar a Dios. No haremos esto por accidente; debemos entregarle toda nuestra alma.

4. El texto es positivo y práctico. "Hacer."

(1) Cristo estaba en oración, y no puede agradar al Padre que su hijo no le hable.

(2) Cristo amaba a Dios y al hombre.

(3) Cristo no se agradó a sí mismo, y para agradar a Dios debemos negarnos a nosotros mismos.

(4) Cristo estaba separado de los pecadores y no debemos conformarnos al mundo.

(5) Para agradar a Dios, observe Salmo 69:30 y Hebreos 13:16 , y aprenda a cultivar un espíritu agradecido; nota: 1 Juan 3:22 y Hebreos 11:5 . y cree; nota Colosenses 1:10 , y aprende que la renuncia es agradable a Dios.

5. Estas cosas deben hacerse realmente. "Hago." No bastará con hablar u orar sobre ellos o estar encantado con ellos.

6. "Siempre". En casa como marido o mujer, etc .; en los negocios como amo o sirviente. No debe haber en ningún momento nada que no nos gustaría que Dios viera, ni estar donde no nos gustaría que Cristo nos encontrara.

7. Haciendo las cosas que agradan a Dios.

(1) Disfrutaremos y retendremos la presencia del Padre, no de otra manera.

(2) Estaremos ceñidos de fortaleza; de lo contrario seremos impotentes.

(3) El Señor estará con nosotros en nuestro trabajo.

Conclusión:

1. ¿Es este un modelo demasiado alto? ¿Preferiría un ejemplo que le permitiera estar satisfecho con una medida de pecado? ¿Crees que es un ideal imposible? Pero, ¿qué pasa con la ayuda prometida del Espíritu?

2. ¿Ha fallado? Luego llora por ello e inténtalo de nuevo. ( CH Spurgeon. )

Debemos agradar a Dios siempre

No será suficiente decir que hago las cosas que agradan a Dios cuando salgo a adorar. El cristiano debe apuntar a decir "siempre lo hago". He conocido a algunas personas que a veces se toman unas vacaciones del servicio de Cristo. Dicen "Una vez al año seguramente uno puede darse el gusto". Si la santidad es esclavitud, entonces seguramente eres esclavo del pecado. ( CH Spurgeon. )

Conducta insistida por el amor

Un niño tenía un hermoso canario, que le cantaba desde la madrugada. La madre del niño estaba enferma, tan enferma que el canto del pajarito, que para el niño era una música deliciosa, la perturbaba y angustiaba de tal manera que apenas podía soportar oírlo. Lo puso en una habitación lejana, pero las notas del pájaro llegaron hasta la cama del enfermo y le causaron dolor en sus largos y febriles días. Una mañana, mientras el niño sostenía la mano de su madre, vio que cuando su mascota cantaba, una expresión de dolor pasó por su querido rostro.

Ella nunca le había dicho todavía que no podía soportar el ruido, pero lo hacía ahora. “No es música para mí”, dijo, mientras él le preguntaba si las notas no eran bonitas. La miró asombrado. "¿Y realmente no te gusta el sonido?" "De hecho, lo hago", dijo. El niño, lleno de amor por su madre, salió de la habitación. Las plumas doradas del hermoso canario relucían al sol y él trinaba con sus notas más hermosas; pero habían dejado de complacer al niño.

Ya no le resultaban bonitas ni tranquilizadoras y, tomando la jaula en la mano, salió de la casa. Cuando regresó le dijo a su madre que el pájaro no molestaría más su descanso, porque se lo había dado a su prima pequeña. "Pero te encantó", dijo; "¿Cómo pudiste separarte del canario?" “Me encantó el canario, mamá”, respondió; "pero yo te amo más. Realmente no podría amar nada que te diera dolor. No sería amor verdadero si lo hiciera ". ( Carcaj. )

Mientras decía estas palabras, muchos creyeron en él

La fuerza de la verdad

Una mujer de Escocia, que estaba decidida, en la medida de lo posible, a no tener nada que ver con la religión, arrojó al fuego su Biblia y todos los tratados que pudo encontrar en su casa. Uno de los tratados se cayó de las llamas, así que lo recogió y lo volvió a meter. Una segunda vez se deslizó hacia abajo y una vez más lo volvió a colocar. Una vez más, su malvada intención se vio frustrada, pero la próxima vez tuvo más éxito, sin embargo, incluso entonces, solo la mitad se consumió.

Tomando la parte que cayó del fuego, exclamó: "Seguramente el diablo está en ese tramo, porque no se quemará". Su curiosidad estaba excitada; empezó a leerlo y fue el medio de su conversión. Fue uno de mis sermones. En verdad, ese sermón, y también la mujer, “fueron salvos, pero como por fuego”. ¡Qué maravillosas formas tiene el Señor de llevar a casa la verdad! ( CH Spurgeon. )

Una palabra en temporada

Lady Huntingdon habló una vez con un trabajador que estaba reparando el muro de un jardín y lo presionó para que reflexionara sobre el estado de su alma. Algunos años después, ella estaba hablando con otro hombre sobre el mismo tema y dijo: "Tomás, me temo que nunca oras, ni miras a Jesucristo para salvación". “Su señoría está equivocada”, respondió el hombre; "Escuché lo que pasó entre usted y James en ese momento, y la palabra que diseñó para él tuvo efecto en mí". "¿Cómo lo escuchaste?" "Lo escuché al otro lado del jardín, a través de un agujero en la pared, y nunca olvidaré la impresión que recibí".

Versículos 31-59

Entonces dijo Jesús a los judíos que creyeron en él.

Un libertador glorioso

I. LIBERTAD PROPORCIONADA.

1. El pecado hace esclavitud ( Juan 8:34 ; Mateo 6:24 ; Lucas 16:13 ; Romanos 6:16 ; Gálatas 4:25 ; 2 Pedro 2:19 ).

2. La verdad trae libertad ( Juan 8:32 ; Romanos 6:14 ; Romanos 6:18 , Romanos 7:6 ; Santiago 1:25 ; 1 Pedro 2:16 ).

3. Cristo da libertad ( Juan 8:36 ; Salmo 40:2 , Salmo 118:5 ; Rom 6:23, 1 Corintios 7:22 ; Gálatas 5:1 ).

II. BONDAGE DEMOSTRADO.

1. Haciendo malas acciones ( Juan 8:44 ; Génesis 3:13 , Génesis 6:5 ; Mateo 13:38 ; Marco 7:23 ; Hechos 13:10 ; 1 Juan 3:8 ).

2. Al no creer en el Señor ( Juan 8:45 ; Isaías 53:1 ; Lucas 22:67 ; Juan 4:48 ; Juan 5:58; Juan 6:36 ; Juan 8:24 ).

3. Al no escuchar la verdad ( Juan 8:47 ; Isaías 6:9 ; Mateo 13:15 , Juan 3:12 , Juan 5:47 , 1 Juan 4:6 ).

III. MUERTE VANQUEDADA.

1. Una raza moribunda ( Juan 8:53 ; Génesis 3:19 ; Salmo 89:48 ; Eclesiastés 12:5 ; Zacarías 1:5 ; Romanos 5:12 ; Hebreos 9:27 ).

2. Una obediencia vivificante ( Juan 8:51 ; Deuteronomio 11:27 ; Hechos 5:29 ; Romanos 6:16 ; Hebreos 5:9 ; 1 Pedro 1:22 ).

3. Un Salvador viviente ( Juan 8:58 ; Salmo 90:1 ; Juan 1:1 , Juan 17:5 ; Colosenses 1:17 ; Hebreos 1:10 ; Apocalipsis 1:18 ). ( Horarios de la escuela dominical ) .

Esclavitud y libertad

I. VINCULACIÓN FÍSICA.

1. Una institución antigua ( Génesis 9:25 ).

2. Llamados siervos ( Génesis 43:18 ; Génesis 44:9 ).

3. Algunos nacieron en cautiverio ( Génesis 14:14 ; Salmo 116:16 ).

4. Algunos capturados en la guerra ( Deuteronomio 20:14 ; 2 Reyes 5:2 ).

5. Sujeto a venta ( Génesis 17:27 ; Génesis 37:28 ).

6. Deudores vendidos como esclavos ( 2 Reyes 4:1 ; Mateo 18:25 ).

7. Ladrones vendidos como esclavos ( Éxodo 22:3 ).

8. La esclavitud de los israelitas no es perpetua ( Éxodo 21:2 ; Levítico 25:10 ).

II. VINCULACIÓN ESPIRITUAL.

1. Es para el diablo ( 1 Timoteo 3:7 ; 2 Timoteo 2:26 ).

2. Es temer a la muerte ( Hebreos 2:14 ).

3. Es pecar ( Juan 8:34 ; Romanos 6:16 ).

4. Es a la corrupción ( 2 Pedro 2:19 ; Romanos 8:21 ).

5. Es a la iniquidad ( Hechos 8:23 ).

6. Es para el mundo ( Gálatas 4:8 ).

7. Es a la muerte espiritual ( Romanos 7:24 ).

8. Es desconocido por sus sujetos ( Juan 8:33 ).

III. LIBERTAD ESPIRITUAL.

1. Prometido ( Isaías 42:6 ; Isaías 24:7 ; Isaías 61:1 ).

2. Tipificado ( Éxodo 1:13 con Deuteronomio 4:20 ),

3. A través de Cristo ( Juan 8:36 ; Romanos 7:24 ).

4. Ofrecido por el evangelio ( Lucas 4:17 ).

5. A través de la verdad ( Juan 8:32 ).

6. Testificado por el Espíritu ( Romanos 8:15 ; Gálatas 4:5 ).

7. Disfrutado por los santos ( Romanos 6:18 ).

8. Los santos deben permanecer en él ( Gálatas 5:1 ).

( Horarios de la escuela dominical ) .

El Reino de la Verdad

I. LOS QUE NO SON SUS SUJETOS AUNQUE DICEN QUE LO SON.

1. Aceptar una mera ortodoxia muerta no constituye un sujeto genuino del Reino de la Verdad ( Juan 8:31 ). Esta declaración está dirigida contra las creencias tradicionales y las antiguas máximas que esos judíos sostenían como su bendición por derecho de nacimiento.

2. Ni haber nacido de un linaje respetable e incluso creyente. Nuestro Señor se enfrentó a la seca declaración de que descendían de Abraham y que nunca fueron esclavos ni siquiera en la moral. "Profesando ser sabios, se volvieron tontos". Cristo respondió con franqueza que la sencilla razón por la que no creían en Él era que no habían nacido de Dios. Todo lo bueno que había en su jactancioso antepasado se debía a que por la fe había visto el día de Cristo.

Y cuando esto los enfureció, elevó Su palabra a una expresión imperial, como solo el Rey del Reino de la Verdad podía hacer ( Juan 8:58 ). Hay dos cosas en esto:

(1) El que no está en el reino de Cristo, está en el de Satanás.

(2) El que no es cristiano no puede ser un verdadero hombre en vida, pensamiento, temperamento, etc.

3. Ni siguiendo meras fórmulas ciegas de actuación. La educación tiene valor; pero los hombres más verdaderos en una época como la nuestra deben a veces dar marcha atrás a su entrenamiento con un juicio libre. La antigüedad no es prueba de solidez en el derecho. El diablo tiene toda la fuerza del argumento en esa dirección, y Jesús les dijo a estos judíos que Satanás fue su primer padre.

4. Ni insistir en meras convicciones sinceras. Uno puede tener preferencias honestas por un estándar absolutamente falso. Es posible que los afectos se hayan pervertido. La historia posterior de Turner sólo puede explicarse suponiendo una enfermedad en sus ojos; esto echó todo su trabajo fuera del dibujo. Era tan honrado y trabajador como siempre; su sentido del color era tan bueno como en sus primeros días, pero sus ojos se habían vuelto mecánicamente poco confiables.

Los hombres, discutiendo aquí con nuestro Señor, no creyeron en Él, no porque lo que les dijo no fuera cierto, sino porque ellos, en lo más profundo de sus corazones, no lo eran; había una imagen distorsionada en sus almas.

II. LOS QUE SON SUS SUJETOS.

1. Un verdadero hombre aceptará las verdaderas doctrinas. "Como piensa en su corazón, así es él". Las dos grandes divisiones de nuestra raza siempre se han alineado alrededor de Cristo y el Anticristo ( 1 Juan 4:2 ).

2. Un hombre verdadero apreciará los principios verdaderos. José dijo que debía rechazar el pecado porque no podía ofender a Dios. Hazael no tenía más que ofrecer como objeción que el temor de que se lo considerara sólo un perro. La conveniencia no es suficiente, se necesita la autenticidad de los principios.

3. Un verdadero hombre cultivará los verdaderos gustos. Es posible que no siempre se enamore de algunas formas y fases de la religión. Puede encontrar que 1: 8 tiene que ponerse en un estado de ánimo más amable y confiado antes de ser cualquier cosa menos el ser artificial que le ha hecho entrenar para una mala vida. Si no ama la mansedumbre, la humildad, la caridad, la templanza o la piedad, cuando lo vea, es una tarea para él comenzar a amarlo tan pronto como pueda.

Porque un crítico al que no le gusta una pintura verdadera no es él mismo verdadero. Si uno prefiere la jerga turca a una melodía armoniosa, no es cierto. Y cuando uno se aparta de un verdadero hijo de Dios, es porque no es verdadero.

4. Un verdadero hombre manifestará verdadera consistencia. Cristo nos dio la Palabra de Dios como estándar de referencia. El Nuevo Testamento es el libro de modales en el círculo social del Reino de la Verdad.

5. Un hombre verdadero vivirá una vida verdadera. Habrá una gran inconsciencia de que se puede esperar de él cualquier otra cosa. Nunca buscará posar; él quiere ser. Puro y noble, solo desea una carrera "sin miedo y sin reproches". ¿Alguien puede decir por qué la vieja canción de la universidad todavía nos emociona cuando estamos bastante activos en la vida? Hay un poder maravilloso en el famoso "Integer Vitae" de nuestros primeros días.

Nos gustaría ser contados como enteros, números enteros, cuando el mundo suma las columnas de sus dignos recordados ( Salmo 15:1 ). ( CSRobinson, DD )

Jesús y Abraham

I. LA RELIGIÓN DE ESTOS JUDIOS.

1. Fue una cuestión de sangre y ascendencia. Es cierto que debían observarse ciertas ceremonias, pero bastaba con ser “la simiente de Abraham” para asegurarse el favor de Jehová. Sin eso, la piedad más diligente no podría servir. Nadie despreciará la buena paternidad. Si hemos obtenido nuestro vigor de antepasados ​​virtuosos, bien podemos estar agradecidos. Incluso si somos pródigos de tal herencia, todavía tendremos una ventaja en la batalla de la vida.

Aaron Burr era un pecador más fornido porque su madre era la hija de Jonathan Edward. Robert Burns se agotó a los treinta y ocho, pero ¿qué no le debía a una ascendencia honesta y frugal? La primera generación de pecadores dura más que la segunda; mucho más largo que el tercero. Pero de nada servirá confiar en la sangre como sustituto de la religión. "¿Quien es tu padre?" puede ser la primera pregunta, pero "¿Quién eres?" viene a continuación. Más de un niño que revela el nombre de su padre ha provocado sorpresa en el tribunal de policía, pero el buen nombre del padre no lo mantiene fuera de prisión. Absalón era hijo de David y Judas Abraham.

2. Cristo les dijo a los judíos que esta fe muerta en nuestro antepasado era realmente una esclavitud del diablo ( Juan 8:34 ). Sus antepasados ​​habían sido esclavos en Egipto y Babilonia, y ahora el Águila Romana los tenía en sus garras. Sin embargo, por alguna prestidigitación de la lógica, razonaron que ser hebreo era ser un hombre libre. De inmediato Jesús los puso en una búsqueda más profunda ( Juan 8:44 ).

¡Qué amo tan duro es el diablo! Para el paraíso Eve recibe una manzana. Vea esto ilustrado en el caso de Caín, Esaú, Sansón, Saulo, Judas, Agripa. El hijo pródigo seguramente se fijará en las tareas más bajas y se dejará anhelar incluso las cáscaras. El diablo tampoco se ha vuelto más bondadoso desde entonces.

3. Por supuesto que los siervos de Satanás “no pueden soportar” la verdad ( Juan 8:43 ; Juan 8:45 ; Juan 8:47 ), ni la reciben ni la reconocen. Pablo pensó que estaba haciendo servicio a Dios al matar cristianos, y tal vez estos judíos eran sinceros, pero con la torpeza de quienes se entregan al servicio del mal reservan sus críticas para lo que es más justo, y dirigen sus asaltos cuando la línea era más seguro. El trato de Nuestro Señor a la mujer fue aparentemente la causa de su hostilidad. La verdad y la bondad que los enfurecieron ahora enfurecen a los pecadores.

II. LOS DISCÍPULOS DE CRISTO.

1. Son los que permanecen en la Palabra de Cristo. La religión muerta era un mero nombre, un accidente de nacimiento; la nueva religión se apoderó del alma y fue luz y vida ( Juan 8:31 ; Juan 8:47 ). Lo que la mente debe tener es la verdad. Un hombre que cree una mentira calienta a una serpiente en su seno.

El calcañar de Cristo ha aplastado la cabeza de la serpiente de la mentira, y para sus discípulos su encanto está roto. Habiendo salido a la luz, los verdaderos hijos de Abraham continúan en ella. Bartimeo no desea volver a su ceguera. El amor del cristiano por la verdad es duradero. Y los cristianos creen a la verdad ( Juan 8:31 ; cf .

Proverbios 1:22 ; Gálatas 3:1 ; Gálatas 3:5 ; Gálatas 3:7 ).

La verdad no solo toca su intelecto, juicio, conciencia, sino que aviva, guía y establece su voluntad ( Juan 8:39 ).

2. Sin embargo, disfrutan de una verdadera libertad, un contraste adicional ( Juan 8:32 , Juan 8:36 ; cf. Romanos 6:14 ). La sujeción a la palabra de Cristo no es esclavitud.

La libertad no destruye la ley ni invalida la autoridad. La mejor libertad encuentra su satisfacción dentro de los límites de una ley amada. Note el orden Divino; primero un cambio de opinión, luego la moralidad y la piedad. Exigir que estos hijos de Abraham sedientos de sangre hagan sus obras sería poner sobre ellos un yugo intolerable. La Biblia es un libro cansado para un hombre malo. La oración a los mundanos es una carga. Para los disolutos no hay cadenas tan pesadas como las reglas de la virtud. Pero cambia la mente de un hombre y su mundo cambia. La obediencia se convierte en una canción. Además de esto, está la libertad de la pena del pecado por la Cruz de Cristo.

3. Como resultado de todo, viene la seguridad de una vida sin fin ( Juan 8:51 , etc.). ( HAEdson, DD )

La gracia de la continuidad

I. UNA ETAPA PREPARATORIA DEL DISCIPULADO. La mente, el corazón, la voluntad, se movieron, pero el alma aún no fue renovada en Cristo. El vestíbulo de la salvación. Todo depende de aguantar. La semilla está en el suelo, pero necesita enraizarse y crecer. Satanás luego trata de detenerlo.

II. LOS RESULTADOS DE LA CONTINUACIÓN.

1. Confirmación del discipulado.

2. Revelación de la verdad.

3. Emancipación del pecado.

III. NUESTRO SEÑOR DA ALGO A SUS SEGUIDORES

1. Para hacer.

2. Demostrar.

3. Saber.

4. Convertirse. ( EN Pierson, DD )

Discípulos de hecho

I. EL CARÁCTER DE UN DISCÍPULO DE VERDAD. Miremos a los primeros discípulos de Cristo.

1. Abandonaron todo lo que tenían. Vea el caso de Pablo ( Filipenses 3:7 ). Se debe renunciar a todo pecado, ídolo, circunstancia incompatible con la afirmación de Cristo.

2. Fueron dóciles. Cristo les enseñó como pudieron oír. Tenían mucha ignorancia y muchos prejuicios, pero voluntariamente se sentaron a los pies de Cristo. Esto es un requisito en todos los verdaderos discípulos ( Mateo 18:2 ).

3. Tenían un conocimiento espiritual de Cristo ( Juan 17:6 ), aunque el mundo no lo conocía. Así es todavía ( 2 Corintios 4:6 ).

4. Disfrutaron de la amistad de Cristo ( Juan 15:15 ). El secreto del Señor está con los que le temen ( 1 Juan 1:3 ).

5. Estaban comprometidos en el servicio de Cristo ( Juan 15:16 ). "Ninguno de nosotros vive para sí mismo".

II. EL PRIVILEGIO PROMETIDO A LOS DISCÍPULOS DE CRISTO. "Conoceréis la verdad".

1. La verdad referida. Cristo es la verdad ( Juan 14:6 ). Leemos Efesios 4:21 ) de la verdad como en Jesús: la verdad llena de la gloria personal, el amor y el poder de salvar de Cristo. Hay verdad en su carácter santo, en su vida sublime, en su muerte vicaria. ¡Aquí habla de la verdad redentora de la cual Él mismo era la suma y sustancia!

2. El conocimiento hablado de “conoceréis”, no como mera teoría, sino como poder viviente, espiritualmente, experimentalmente. Se abre el ojo interior, se desata el coche interior, se derrite el corazón, se somete el alma. La verdad debe estar injertada en el alma ( Santiago 1:21 ).

3. El resultado predicado. La verdad en Jesús emancipa el alma del

(1) Condena ( Romanos 8:1 );

(2) el poder y la depravación del pecado ( Romanos 6:23 ; Romanos 8:30 );

(3) temor hostigador de la ira venidera ( 1 Tesalonicenses 1:9 );

(4) las angustias deprimentes de la vida;

(5) de los oscuros y sombríos presagios de la muerte ( Hebreos 2:14 ).

III. LA EVIDENCIA DE QUE UNO ES UN DISCÍPULO EN REALIDAD. "Si permanecéis en Mi palabra". Muchos de los discípulos profesantes de Cristo no continúan en Su palabra. Vea la parábola del sembrador. Pero todos los verdaderos discípulos de Cristo lo hacen.

1. Su palabra está injertada en sus almas. El evangelio es un brote vivo que produce sus propios frutos. Esa alma así operada Divinamente continúa en la palabra de Cristo, y la palabra de Cristo continúa en ella.

2. Están unidos al Señor en un pacto eterno. ¡Todo verdadero discípulo ha entrado en un pacto perpetuo para ser de Cristo, habiendo descubierto que está interesado en el pacto eterno de Dios, ratificado y establecido para siempre por la sangre del Fiador! Su lema es: "¡No soy mío!"

3. Están sellados por el Espíritu Santo de la promesa. Sin el Espíritu que mora en nosotros y que siempre permanece, no hay vida espiritual, poder, adoración o servicio; sin Él no hay seguridad. Él viene como nuestra vida y nos sella como Dios por los siglos de los siglos.

4. Son guardados por el poder de Dios mediante la fe hasta la salvación final ( 1 Pedro 1:5 ; Juan 13:1 ). Sus brazos omnipotentes de amor inmutable se colocan debajo y alrededor ( Deuteronomio 33:27 ; Isaías 27:3 ). El verdadero pueblo de Dios no se mantiene en mera seguridad, sino en una vida de santo amor y devoción; no con pereza e indolencia, sino con santa actividad y diligencia espiritual. ( TG Horton. )

La piedad continua es piedad en verdad

Es la noche que corona el día y el último acto que elogia toda la escena. Los destellos temporales son como conductos llenos de vino en la coronación, que no aguantan, o como una inundación de tierra, que parece un gran mar, pero no llega a nada. ( J. Trapp. )

La constancia es una dura prueba de piedad

Muchos de los que han ido al campo y les ha gustado el trabajo de un soldado para una batalla o dos, pronto se han cansado y regresan corriendo a casa; mientras que pocos pueden soportarlo como un intercambio constante: la guerra es algo que podrían cortejar voluntariamente para su placer, pero son reacios a casarse en los términos que sean. Así, muchos son fácilmente persuadidos para que adopten una profesión religiosa, y también son fácilmente persuadidos para que la abandonen.

¡Oh! esta constancia y perseverancia es una palabra dura; este tomar la cruz todos los días; esta oración siempre; Esta vigilia de noche y de día, y nunca dejándonos a un lado nuestras ropas y armaduras, complaciéndonos a remitirnos y relajarnos en nuestra santa espera en Dios, y caminar con Dios, esto envía a muchos afligidos de Cristo; sin embargo, este es el deber del santo, hacer de la religión su trabajo diario, sin vacaciones de un fin de año a otro. ( J. Spencer. )

El mejor servicio es constante

Después de una gran tormenta de nieve, un pequeño hombre comenzó a abrir un camino a través de un gran banco de nieve frente a la puerta de su abuela. No tenía nada más que una pequeña pala con la que trabajar. "¿Cómo esperas superar esa deriva?" preguntó un hombre que pasaba. “Manteniéndolo así”, dijo alegremente el niño. "Así es como." Ese es el secreto para dominar casi todas las dificultades bajo el sol. Si se le presenta una tarea difícil, apéguese a ella.

No sigas pensando en lo grande ni en lo duro que es, pero anímate y poco a poco se irá haciendo más pequeño, hasta que esté listo. Si va a aprender una lección difícil, no pierda ni un momento en preocuparse; no pierdas el aliento al decir "no puedo" o "no veo cómo"; pero ve y mantente firme. Esa es la única forma de conquistarlo. Si ha entrado al servicio de su Maestro y está tratando de ser bueno, a veces encontrará dificultades en el camino. A menudo, las cosas se verán desalentadoras y no parecerá que progresa en absoluto; pero sigue así. Nunca olvides "así es como".

Evidencia de discipulado

La confianza de un soldado en su comandante se evidencia cuando el soldado obedece las órdenes de su comandante. La confianza del paciente en su médico la demuestra el paciente siguiendo las instrucciones del médico. La sinceridad de un discípulo en sus profesiones de discipulado se prueba cuando el discípulo camina de acuerdo con las enseñanzas del Maestro. No es que haya mérito en la obediencia misma; pero es que no hay sinceridad en una profesión de fe donde no hay obediencia. ( HC Trumbull. )

Verdad y libertad

La fe viene por el oír ( Juan 8:30 ). Es en conexión con la palabra de verdad que el Espíritu Santo obra en nosotros.

I. LA RECEPCIÓN DE LA PALABRA DE CRISTO COMIENZA EL DISCIPULADO. Puede haber alarma, inquietud, indagación, antes de esto, pero esto no es discipulado. No son más que preguntas sobre una escuela y un maestro que satisfarán los deseos, las capacidades y los anhelos. Todos los hombres están diciendo: "¿Quién nos mostrará algo bueno?" El discipulado comienza, no con hacer algo grande, sino con recibir la palabra de Cristo a medida que el erudito recibe la enseñanza del maestro. ¿Qué enseña él?

1. El Padre.

2. Él mismo. Desde el momento en que aceptamos esto, nos convertimos en discípulos, enseñados no por el hombre, sino por Dios.

II. CONTINUAR EN ESA PALABRA ES LA PRUEBA DEL VERDADERO DISCIPULADO. Esto no es una continuación en la adherencia general a Su causa; sino permanencia en la palabra por la que nos convertimos en discípulos. Así como es al mantener el principio de nuestra confianza en que somos hechos partícipes de Cristo, así al continuar en la palabra mejoramos la autenticidad de nuestro discipulado. “Deje que la palabra de Cristo more en abundancia en ustedes” - en esa palabra está todo lo que necesitamos.

1. Es una palabra expansiva: cada vez más amplia en sus dimensiones; creciendo sobre nosotros; nunca viejo, siempre nuevo; en el que hacemos descubrimientos continuos; el mismo árbol, pero siempre brotando nuevas ramas y hojas; el mismo río, pero siempre creciéndose y ensanchándose, sin perder nada de su agua vieja, pero recibiendo accesiones.

2. Es una palabra vivificante: mantener la vida vieja, pero producir nueva - "Tu palabra, Señor, me ha vivificado".

3. Es una palabra fortalecedora: nos pone nerviosos y vigorizantes; elevándonos cuando estamos inclinados; impartiendo salud, coraje, resolución, perseverancia.

4. Es una palabra santificadora: detecta el mal y lo purga, derramando santidad en el alma. Continuemos en esta palabra; no se canse de él, no pierda el gusto por él.

III. EL CONOCIMIENTO DE LA VERDAD ES EL RESULTADO DEL DISCIPULADO. Todos los que entran en la escuela de Cristo son enseñados por Dios. Por consiguiente, conocen la verdad; no una verdad o parte de ella, sino la verdad, no el error, Aquel que es la Verdad. Lo sabrán ; no adivinarlo, especular sobre ello, vislumbrarlo; pero haz una elección, date cuenta, aprecialo. ¡Bendita promesa en un día de duda y error!

IV. ESTA VERDAD ES LIBERTAD. Toda verdad es, hasta ahora, libertad y todo error esclavitud; alguna verdad es mayor libertad, algún error mayor esclavitud. La servidumbre, con muchos, se asocia simplemente con la tiranía, el mal gobierno, el mal o el despotismo eclesiástico. Las palabras de Cristo son más profundas, hasta la raíz del mal. Las verdaderas cadenas, la prisión, la esclavitud están dentro, la verdadera libertad. Surge de lo que un hombre sabe de Dios y de su Cristo.

Rara vez los hombres se dan cuenta de esto. ¡Error, esclavitud! ¿Cómo puede ser eso si el error es el propio hacer voluntario del hombre, el resultado de su esfuerzo intelectual? Pero el Maestro es muy explícito. La verdad te hará libre. No hay otra libertad digna de ese nombre. “Es un hombre libre a quien la verdad hace libre; y además todos son esclavos ”. ( H. Bonar, DD )

Conocerás la verdad y la verdad te hará libre

Verdadera libertad

1 . Tres pensamientos poderosos: conocimiento, verdad, libertad.

2. Los hombres afirman haber nacido libres o alcanzar la libertad a un precio muy alto; sin embargo, el que peca es esclavo del pecado.

(1) La libertad política no es más que la corteza, la libertad intelectual la fibra del árbol espiritual: la libertad es la savia. Los hombres compiten por la corteza y la fibra, Cristo da la savia. A veces tenemos libertad política, pero formal, sin savia, tan muerta como postes de telégrafo ensartados con los cables de los políticos.

3. Las circunstancias no pueden poner trabas a la libertad ni conferirla. José estaba tan libre en el calabozo como en el trono. "Los muros de piedra no hacen una prisión, ni los barrotes de hierro una jaula". Los israelitas en el desierto eran una nación de esclavos a pesar de su libertad. No importa dónde coloque mi reloj, así que lo doy cuerda, es realmente gratis; si interfiero con las obras, dondequiera que esté, es esclavitud. Así que del hombre: atar, encadenar, encarcelar; si el alma simpatiza con Dios, sostenida por la verdad, tienes un hombre libre; si es al revés, tienes un esclavo.

Juan, aunque estaba en prisión, estaba libre; Herodes, aunque estaba en el trono, era un esclavo: Cristo y Pilato. La libertad, como el reino de los cielos, está dentro. El texto enseña una triple lección: el hombre puede saber; la verdad es: el conocimiento de la verdad trae libertad.

I. La palabra SABER nos remonta a los albores de la historia.

1. Se anteponen al hombre dos posibilidades: la vida o el conocimiento. Lleno de vida, elige el conocimiento arriesgando la vida.

2. La raza es fiel a su cabeza: exploración, geográfica, científica, filosófica.

3. Sin embargo, los hombres estaban levantando altares al Dios desconocido: hombres ahora al Dios incognoscible. El gran Maestro dice: "Lo conoceréis".

4. La promesa implica que el hombre puede confiar en sí mismo y en los resultados de sus investigaciones y experiencias.

II. EL TEMA DEL CONOCIMIENTO ES LA VERDAD. La verdad contrasta

1. Con una mentira. Cristo acusa a sus oyentes de ser hijos del diablo. Hoy como entonces mienten los hombres; tergiversar deliberadamente en la vida empresarial, política y social. La verdad es la coherencia entre lo que

2. Con veracidad, piense y diga y lo que es. La veracidad es la coherencia entre lo que decimos y pensamos; pero podemos pensar mal.

3. La verdad es la realidad en contraposición a la mentira y la apariencia. Cristo, como Hijo de Dios e Hijo del Hombre, expone ciertas realidades con respecto a ambos y la relación entre los dos. Que Dios es, que es Dios y que es el hombre: alienación y posible reconciliación; regeneración por el Espíritu; los resultados de la separación y la reconciliación con Dios. Estos hechos, relaciones, resultados, son verdad y pueden ser conocidos,

III. EL RESULTADO DE TAL CONOCIMIENTO ES LA LIBERTAD.

1. Libertad del pasado, "Hijo, recuerda"; pero el conocimiento de la reconciliación de Dios borra el pasado manchado por el pecado como una nube.

2. Libertad de temores por el futuro basados ​​en el pasado.

IV. LA ÚNICA CONDICIÓN DE TODO ESTO ES LA CREENCIA EN CRISTO. La fe como un grano de mostaza se convierte en conocimiento, etc. ( DE Gifford ) .

Libertad por la verdad

Observar

1. La grandeza del objetivo de Cristo: hacer libres a todos los hombres. Vio a su alrededor a un hombre esclavo del hombre, una raza a otra; hombres temblando ante el arte sacerdotal, y los que eran política y eclesiásticamente libres, peor esclavizados por sus propias pasiones. Consciente de Su Deidad y de las intenciones de Su Padre, Él, sin la emoción de un libertador terrenal, dijo con calma: "Seréis libres".

2. La sabiduría de los medios. El anhelo de libertad no era nuevo, ni la promesa de satisfacerlo; pero la promesa había sido en vano. Los hombres habían intentado

(1) Fuerza: y la fuerza en la causa de la libertad debe ser honrada, y aquellos que la han usado han sido estimados como los benefactores del mundo: Judas Maccabaeus, etc. Si Cristo hubiera querido que viniera, el éxito era seguro. Los hombres estaban listos para la rebelión, y con una palabra, trescientas trescientas mil espadas habrían salido de sus vainas; pero en ese caso una sola nación habría obtenido la independencia, y eso simplemente de la opresión extranjera.

(2) Decretos legislativos. Con esto Inglaterra pudo emancipar a sus esclavos; pero no podía prepararlos para la libertad, ni hacerla duradera. El trazo de la pluma de un monarca hará lo uno; la disciplina de las edades es necesaria para el otro. Dale mañana una constitución a alguna débil nación oriental, y dentro de medio siglo serán sometidos de nuevo. Por tanto, Cristo no vino a liberar al mundo de esta manera.

(3) Civilización. Cada paso de la civilización es una victoria sobre algún instinto inferior; pero contiene elementos de nueva servidumbre. El hombre conquista los poderes de la naturaleza y, a su vez, se convierte en su esclavo. El trabajador es esclavo de su maquinaria, que determina horas, salarios, hábitos. El rico adquiere lujos y luego no puede prescindir de ellos. Los miembros de una comunidad altamente civilizada son esclavos de la vestimenta, el horario y la etiqueta. Por tanto, Cristo no habló del progreso de las especies; liberó al hombre interior para que el exterior pudiera llegar a ser libre. Nota

I. LA VERDAD QUE LIBERA.- La verdad que Cristo enseñó se refería principalmente a:

1. Dios. Borra que el pensamiento y la existencia pierdan sentido, la resolución se quede sin una estancia, la aspiración y el deber sin apoyo. Cristo exhibió a Dios como

(1) Amor; y así se rompió la terrible esclavitud del destino.

(2) Un Espíritu, que requiere adoración espiritual; y así se partió la cadena de la superstición.

2. Hombre. Somos un misterio para nosotros mismos. Entonces, donde las naciones exhiben sus riquezas e invenciones, ante las victorias de la mente, ustedes se encuentran en reverencia. Luego, mira a los que han alcanzado esa civilización, sus bajos objetivos y sus vidas mezquinas, y te sentirás humilde. Y también de los individuos. Cuán nobles los pensamientos de un hombre dado en un momento, cuán viles en otro, Cristo resolvió este enigma. Consideraba al hombre caído, pero magnífico en su ruina.

Debajo de los más viles vio un alma capaz de crecer sin fin; por eso trataba con respeto a todos los que se le acercaban, porque eran hombres. Aquí había un germen de libertad. No es el grillete lo que constituye al esclavo, sino la pérdida del respeto por sí mismo: ser tratado como degradado hasta que se sienta degradado. La libertad es sospechar y, sin embargo, reverenciarse a uno mismo.

3. Inmortalidad. Si hay una idea que cala y esclaviza el alma es que esta vida lo es todo. Si hay uno que lo expande y lo eleva es el de la inmortalidad. Esta fue la fuerza de los mártires. Con la esperanza y el conocimiento de esa verdad, estaban libres del miedo al dolor de muerte.

II. LA LIBERTAD QUE DA LA VERDAD.

1. Libertad política. El cristianismo no interfiere directamente con las cuestiones políticas, pero debe influir mediamente en ellas. Cristo no prometió esta libertad, pero la dio con más seguridad que conquistador, reformador o patriota. Y esto no por teorías o constituciones, sino por verdades. Dios un Espíritu, el hombre Su hijo redimido; ante esa igualdad espiritual se desvanecen todas las distinciones.

2. Independencia mental. La esclavitud es lo que obstaculiza los poderes, y lo peor es lo que obstaculiza los poderes más nobles. Peor, por tanto, que el que pone grilletes al cuerpo es el que pone grilletes a la mente y exige que los hombres piensen y crean como otros han hecho. En Judea, la vida era un conjunto de formas y religión, un cúmulo de tradiciones. Una palabra viva de Cristo y la mente del mundo era libre.

Más tarde, una masa montañosa de superstición se había reunido alrededor de la Iglesia. Los hombres decían que el alma debía salvarse solo haciendo lo que enseñaba el sacerdocio. Entonces los héroes de la Reforma dijeron que el alma se salva por la gracia de Dios; y una vez más la mente del mundo fue impulsada a huir por la verdad. Hay una tendencia a pensar, no en lo verdadero, sino en lo respetable, autorizado. Viene en parte de la cobardía, en parte de la costumbre.

Ahora bien, la verdad nos libera de esto al advertirnos de la responsabilidad individual que no se puede delegar en otro ni descartar en una iglesia. No confunda la independencia mental con el orgullo mental. Debe convivir con la más profunda humildad. Porque sólo esa mente es libre que, consciente de su propensión a errar y, volviéndose agradecidamente hacia cualquier luz, se niega a renunciar al derecho y la responsabilidad divinamente dados de juzgar por sí misma y tener una opinión propia.

3. Superioridad a la tentación. No es suficiente decir que Cristo promete libertad del pecado. La infancia, la parálisis, la impotencia de la vejez, pueden eliminar el deseo de transgresiones. Por tanto, hay que añadir que la oda a quien Cristo libera es libre por su propia voluntad. No es que quisiera y no pueda; pero que puede y no quiere. La libertad cristiana está bien sustentada por el amor y fortalecida por la fe en Cristo.

Esto puede verse al considerar la esclavitud moral. Ve al hombre intemperante por la mañana, cuando le duele la cabeza y todo su cuerpo está desgarrado: se avergüenza, odia su pecado y no lo haría. Acude a él por la noche cuando el poder del hábito está sobre él, y él obedece al dominio de su deseo. Cada caso más refinado de esclavitud es igualmente real. Donde quiera que un hombre quiera y no pueda, hay servidumbre.

4. Superioridad al miedo. El miedo esclaviza, el coraje libera. La aprehensión del dolor, el miedo a la muerte, el miedo a que el mundo se ría de la pobreza o la pérdida de reputación, esclavizan por igual. De todos los tales Cristo libera. Quien vive en la contemplación habitual de la inmortalidad, no puede ser esclavo del tiempo; el que siente la dignidad de su alma no puede encogerse. ( FW Robertson, MA )

Verdad espiritual y científica

Hay una imagen muy conocida de Retzsch, en la que se representa a Satanás jugando al ajedrez con un hombre para su alma. Las piezas del tablero parecen representar las virtudes y los pecados capitales. El hombre evidentemente está perdiendo el juego, mientras que en el fondo hay un ángel triste e indefenso, como una estatua. No necesitamos quedarnos para criticar la falsa teología implícita en esa imagen, porque nuestra preocupación inmediata es con un significado que ha sido interpretado en esa imagen por un gran maestro científico de nuestros días.

El profesor Huxley nos ha dicho que si "sustituimos al demonio burlón en esa imagen por un ángel tranquilo y fuerte que está jugando, como decimos, por amor, y preferiría perder que ganar", tendremos una imagen real. de la relación del hombre con la naturaleza. “El tablero de ajedrez es el mundo; las piezas son los fenómenos del universo; las reglas del juego son lo que llamamos las leyes de la naturaleza. El jugador del otro lado se nos oculta. Sabemos que su juego es siempre limpio, justo y paciente.

Pero también sabemos, a nuestro costo, que él nunca pasa por alto un error, ni hace la más mínima concesión por ignorancia ". Tal es la lectura moderna del cuadro. Y aquí se expresa una gran verdad, o al menos un lado de una gran verdad. Nos pone ante nosotros de una forma muy real y concreta el hecho de que, en nuestra mera vida física, estamos inmersos en una gran lucha. Debemos aprender a adaptarnos verdaderamente a las condiciones físicas de nuestra vida, o pereceremos en una infructuosa oposición a las leyes naturales.

Pero esa vida física que vivimos no es toda nuestra vida, ni lo que llamamos las leyes de la naturaleza externa son las únicas leyes que necesitamos conocer. Estamos rodeados de fuerzas espirituales en las que se vive nuestra vida moral. En esa vida más real tenemos relaciones con seres espirituales , algunos como nosotros y otros por encima de nosotros, y Aquel a quien amamos llamar nuestro Padre, que está en los cielos. ¿No hay leyes en ese mundo espiritual? ¿No hay verdades allí, cuyo conocimiento nos hará libres? Si la violación de la ley física es la muerte, ¿no hay muerte en la esfera moral y espiritual? ¿Es la vida del alma menos real, su muerte menos terrible que la del cuerpo? Y si no, ¿qué sabemos de las grandes realidades espirituales que rodean la vida?

1. Toda verdad da libertad. Conocer la naturaleza es ganar libertad con respecto a ella; conocerla plenamente es conformarnos con ella. Y conocer a Dios es dejar de tenerle miedo, conocerlo plenamente es amarlo perfectamente y conformarnos a su semejanza.

2. ¿Por qué, entonces, hay tanto miedo y celos del dogma entre los hombres que acogen con gusto cada nueva verdad sobre su vida física? Si toda la verdad es de Dios, y toda verdad nos libera, ¿por qué los hombres dudan en permitir estas características a lo que, sobre todo, dice ser de Dios y darnos la libertad perfecta? Es aquí donde tocamos la diferencia característica que existe entre las leyes del mundo espiritual y las leyes del mundo material.

Las leyes de la naturaleza son descubrimientos; las leyes del mundo espiritual son revelaciones. Los primeros se descubren; se dan los últimos. Los primeros son, sin duda, imperfectos, añadidos continuamente a medida que pasan los años; estos últimos son completos, los mismos ayer, hoy y siempre. El primero pretendía no tener carácter definitivo; pueden ser desafiados, sometidos a juicio, llamados a justificarse a sí mismos. Estos últimos, si son de Dios, reclaman nuestra reverencia, nuestra obediencia, nuestra voluntaria sumisión. ( Aubrey L. Moore, MA )

Libertad solo para ser encontrada en Dios

El verano pasado, el buen barco Wieland trajo una gran cantidad de pájaros enjaulados. Cuando estábamos a mitad del océano, un pájaro inquieto escapó de su jaula. En éxtasis, barrió el aire, alejándose y alejándose de su prisión. ¡Cómo saltaba con las alas extendidas! ¡Libertad! ¡Qué dulce le pareció! Al otro lado del páramo sin camino ha desaparecido por completo. Pero al cabo de las horas, para nuestro asombro, apareció de nuevo, luchando hacia el barco con pesadas alas.

Jadeante y sin aliento, se instaló en la cubierta. Lejos, más allá de las profundidades ilimitadas, con qué ansia, con qué dolor había vuelto a buscar el barco, que ahora ya no era una prisión, sino su querido hogar. Mientras lo observaba acurrucarse en la cubierta, pensé en el inquieto corazón humano que se separa de las restricciones de la religión. Con alas flotantes se aleja de la prisión de la Iglesia y de la prisión de Dios .

Pero si no se pierde en las profundidades despiadadas, regresa con un corazón ansioso y jadeante, a la Iglesia el hogar y a Dios el hogar. La Iglesia no es una prisión para ningún hombre. Da la libertad más perfecta en todo lo que es bueno y todo lo que es seguro. Le da libertad para hacer lo que es correcto y para hacer lo que es incorrecto; ningún hombre tiene un lugar legítimo en todo el universo ilimitado. ( RS Barrett. )

Libertad por la verdad

La verdad nos librará de

I. SUFRIMIENTO FÍSICO. Las leyes de la naturaleza son las leyes de Dios, y conocerlas y obedecerlas nos liberará de toda enfermedad excepto la de la muerte. Hay

1. La ley de la herencia. Esta es una ley bíblica; porque dice que los pecados de los padres serán llevados hasta la tercera y cuarta generación. Sepan eso y cuiden la salud de sus cuerpos, y su posteridad estará libre de la mancha de las enfermedades hereditarias.

2. La ley del saneamiento. Sepa eso y obedézcalo, y liberará a sus ciudades de fiebres y enfermedades infecciosas. Mucho sufrimiento se debe a la ignorancia, la apatía o la negligencia deliberada acerca de esta verdad.

3. La ley de la templanza; que obedezca los liberará del sufrimiento de la angustia corporal y del sentimiento de degradación.

II. DESARROLLO SOCIAL. Este es uno de nuestros males más rampantes. Contraste los suburbios con sus villas y los tugurios con sus chozas. Estos extremos no deberían existir en un país cristiano. Cuál es la cura? La verdad de que la humanidad es una.

1. El fuerte debe ayudar al débil. Los ricos, que disfrutan de sus bibliotecas, salones, jardines, no deberían estar satisfechos de que los pobres tengan que caminar largas distancias para ver un árbol o leer un libro. Los parques, museos, baños, bibliotecas deben estar al alcance; y al reconocer la verdad sobre este asunto, los ricos deberían echar una mano.

2. Los débiles deben ayudarse a sí mismos. Demasiada ayuda empobrecería. Hay que enseñar y animar a los pobres a que se eduquen por sí mismos. Mucho puede verse afectado por la cooperación. Si el dinero gastado en cerveza se utilizara para este propósito, el milenio se aceleraría.

III. ANTAGONISMO CRISTIANO. Qué lástima ver las luchas de las sectas por bonitos puntos doctrinales o ceremoniales. Cristo quiere que Su Iglesia sea una, y también los buenos hombres. Pero la verdad solo unificará; y hay suficiente verdad en común entre todas las iglesias, que, si se reconoce, pronto traerá la unidad cristiana. Todos están de acuerdo en que la vida de Cristo debe ser vivida por sus seguidores. Sin duda, esta es una buena verdad práctica; y como todos lo sostienen, todos deben actuar sobre él y ser uno.

IV. ALIENACIÓN DE DIOS. Qué esclavo era el hijo pródigo, y toda su degradación surgió de su distancia de Dios. Pero cuando la visión de su padre surgió en su mente, se levantó y regresó. Lo que los hombres pecadores quieren saber es la verdad acerca de Dios revelada por Cristo; cómo ama al pecador y cómo lo salvaría de sus pecados. ( W. Birch. )

Libertad por la verdad

No es extraño que la verdad libere a la gente. ¿Qué libera a los hombres del terror , por ejemplo , de los prodigios, etc., sino la verdad acerca de ellos? En la oscuridad, que reviste objetos inofensivos de extrañas apariencias, el hombre imaginativo es tímido como un niño. Pero que amanezca el día, se revele la verdad de las cosas y el miedo se desvanezca. La verdad nos libera de

I. LOS TEMORES DE LA VIDA.

1. Aquellos que pertenecen a nuestra vida física: pavor a la necesidad, enfermedad, aire envenenado, accidentes. Cristo nos libera de estos al revelarnos la providencia de Dios ( Mateo 6:26 ).

2. Miedos sociales: miedos de lo que los hombres puedan hacernos. Cristo dice: “No temáis a los que matan el cuerpo”, etc. Nuestro Padre refrena su ira; y en el peor de los casos, solo pueden acercar al hombre a Dios y acercarlo más a su hogar.

3. Miedos espirituales: acerca de Dios. Cristo libera de esto por Su verdad - "Padre Nuestro".

II. LOS PECADOS DE LA VIDA. Estos hacen la verdadera esclavitud. Nuestros temores nos debilitan, pero nuestros pecados corrompen y conducen a la muerte. Se unen de dos formas.

1. Al esparcir su vergüenza a través de nuestra alma ( Esdras 9:6 ). Cristo nos libera por Su declaración ( Juan 3:17 ), y Su propio trato de un pecador en la vergüenza ( Juan 8:3 ).

2. Debilitando nuestra voluntad, de modo que cuando queremos hacer el bien no podemos. Cristo trae no solo perdón para desterrar la vergüenza, sino poder para quitar el pecado ( 1 Timoteo 1:13 ).

III. CONDICIONES DE VIDA ENANALADAS.

1. En la vida de la iglesia - de la tiranía de formas y lugares ( Juan 4:21 ).

2. En la vida individual. La verdad de Jesús libera las facultades más elevadas: fe, esperanza, amor, conciencia. ( J Todd. )

Libertad por la verdad

Cristo, por su verdad, libera al hombre

I. De la esclavitud de la IGNORANCIA. Esa verdad ilumina, vigoriza, instruye.

II. De la esclavitud del ERROR.

1. Intelectual: escepticismo o superstición.

2. Práctico; porque con él da su ejemplo y su espíritu guía.

III. De la esclavitud de resma

1. El miedo a la muerte y al juicio.

2. De la palabra de Dios que escudriña la conciencia.

3. De lo sobrenatural.

IV. De la esclavitud del pecado.

1. Como instalador.

2. Como servicio.

V. De la esclavitud de la LEY.

1. El ritual, que queda abolido.

2. La moral, que por gracia se convierte en perfecta libertad. ( PNZabriskie, DD )

Verdad y libertad

La gracia de Dios se revela en infinitas formas diversas. Los mil colores cambiantes que juegan sobre el mar, la tierra y el cielo, en el día de verano, no son más que variaciones de la única luz clara y transparente que desciende de arriba; y la misma agua del mar es la misma agua del mar, ya se llame océano, golfo o estrecho. El reconocimiento de esta verdad es esencial para comprender qué es la libertad cristiana.

Es la libertad de la luz que, siempre opuesta a la oscuridad, se revela en tintes y matices de color constantemente nuevos; es la libertad del agua, siempre limpiadora y siempre esencial para la vida, que sin embargo toma su forma del recipiente en el que se vierte. Es la libertad del árbol para ser verde, del mar para ser azul, de la puesta de sol para ser carmesí, de la arena para ser amarilla - cada uno obteniendo su propio tinte de la clara luz de Dios, y nadie peleando con la belleza del otro.

De modo que la gracia de Dios se revela en la vida de los verdaderos hijos de Dios. En cada uno está la misma gracia, pero en cada uno toma una forma y un color especiales: el de la individualidad en la que se revela. Y la libertad para la cual Cristo nos ha hecho libres, es la libertad para que cada uno de nosotros crezca en esa manifestación especial de gracia para la cual su naturaleza es más adecuada. Es libertad para nosotros crecer a nuestro modo, sin conformarnos en todo momento al crecimiento de otro; y (lo que es más probable que olvidemos) es la libertad para que los demás crezcan a su manera sin ajustarse en todos los puntos a nuestra forma de crecimiento.

Si comparamos la Iglesia con "un jardín cerrado", debemos recordar que el cultivador sabio no espera que la tierna vid crezca de la misma manera que el robusto roble, ni espera que el manzano o el peral produzcan adelante uvas o higos. ( HG Trumbull, DD )

Libertad espiritual

La libertad es un asunto que interesa a todos. Pero lamentablemente es limitado. Con él los hombres se refieren a políticos, intelectuales, físicos y algunos, ¡ay! libertad pecaminosa. Cristo proclama la libertad real: la del alma. Asegure esto, y todo lo que vale el nombre de la libertad seguirá. Cristo efectúa esta emancipación por la verdad. Debemos aceptar la verdad, no como teoría en nuestra mente o sentimiento en nuestro corazón, sino por experiencia y práctica; entonces seremos libres. La verdad así recibida libera de

I. LOS PADRES DE LA IGNORANCIA, LA SUPERSTICIÓN Y EL PREJUICIO: tres eslabones de una poderosa cadena.

1. Tenemos que traspasar la línea de la cristiandad para contemplar un mundo que ignora a Dios y la verdad divina. ¿Que sigue? La superstición más degradante, la idolatría, la brujería, etc. De ahí el prejuicio casi invencible que hay al principio contra la recepción del evangelio.

2. Pero dentro de la cristiandad y en sus círculos más cultos, ¿cuántos hombres instruidos en la sabiduría de este mundo ignoran por completo las cosas de Dios? ¿Y qué puede resultar aquí sino superstición, la adoración de los ídolos de la mente, y poner luz por oscuridad, amargo por dulce? La consecuencia es el prejuicio escéptico.

3. Lo mismo vale con respecto al papado. Las personas prohibidas por la Biblia están en tinieblas; creer lo que se les dice que crean, por irracional que sea; inclínate ante las imágenes y adora a la criatura por encima del Creador; y por lo tanto se oponen amargamente y, donde pueden, persiguen el evangelio.

4. De todo esto, la verdad de Cristo nos libera.

(1) Al arrojar luz sobre las tinieblas de la ignorancia y traer conocimiento a la mente y al corazón.

(2) Este conocimiento elimina las bases de la superstición y el prejuicio.

II. LA TRADICIÓN DE SATANÁS. Por múltiples que sean los eslabones que rodean el alma llevada cautiva por el diablo, el último eslabón está en su mano. Los hombres son esclavos de Satanás o hombres libres de Cristo. Cristo viene como un hombre fuerte armado para romper los eslabones de la cadena, que son principalmente tres.

1. La culpa y la consiguiente maldición de Dios. Por esto, Cristo proporciona perdón y asegura la bendición de Dios.

2. Corrupción y consecuente impotencia moral. Para esto Cristo provee la gracia del Espíritu Santo.

3. El mundo y el temor del hombre, que trae una trampa. Pero "esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe".

III. EL VINCULO DEL MIEDO A LA MUERTE. A pesar de su jactancia, ningún hombre es tan resistente pero se asusta ante la muerte. ¿Por qué? Porque "después de la muerte el juicio". Esto se ve en la loca imprudencia del derrochador y el servicio no espiritual del moralista, las invenciones religiosas del devoto. El olvido momentáneo del temible espectro es todo lo que pueden producir. Pero el que recibe la verdad de Cristo triunfa sobre la muerte. Conclusión: esta libertad incluye un servicio, pero es una libertad perfecta. ( Canon Stowell. )

Emancipacion espiritual

Estas palabras sugieren

I. QUE SE PUEDE ASEGURAR EL CONOCIMIENTO DE LA VERDAD.

II. QUE ESTE CONOCIMIENTO ES MENTAL Y EXPERIMENTAL.

III. ESE CONOCIMIENTO EXPERIMENTAL ES SOLO AHORRAR.

IV. ¿CUÁL ES LA VERDAD ESENCIAL, EL CONOCIMIENTO EXPERIMENTAL DE LO QUE HACE LIBRES?

1. Podemos conocer la verdad como conocemos el lenguaje, la ciencia, etc .; como una masa de doctrinas; Cristo un personaje histórico como Pilato. Todo este conocimiento puede no tener ningún efecto sobre el corazón o la vida.

2. El hombre nuevo obtiene su conocimiento por un proceso diferente. Experimenta, verifica, prueba. La verdad se convierte en el principio de acción predominante y se entroniza a sí misma. Sin duda, un hombre debe poseer hechos y doctrinas cristianas. Estos son los huesos del cuerpo de santidad.

3. Un conocimiento experimental de la verdad libera al hombre moralmente y de la esclavitud de los puntos de vista meramente humanos, e introduce al hombre en el amplio campo de las ideas en todo el mundo a su alcance y que se remontan a la Creación.

4. La condición de la libertad prometida por Cristo es la fe en su filiación divina, “todos los que le recibieron”, etc. Se nos hace el poder emancipador de esta verdad

(1) Sabiduría, al iluminarnos y así liberar la mente;

(2) Justicia, al justificarnos y así librarnos de la ley;

(3) Santificación, purificándonos y liberando así nuestro corazón:

(4) Redención por la unión de todos ellos, comprándonos así en la bendita inmortalidad. ( JM King, DD )

La hora de la emancipación

El 1 de agosto de 1834 fue el día en que se liberó a 700.000 de nuestros esclavos coloniales. En todas las colonias, las iglesias y capillas se abrieron de par en par y los esclavos se apiñaron en ellas la noche del 31 de julio. Al acercarse la hora de la medianoche, cayeron de rodillas y esperaron el momento solemne, todos en silencio en oración silenciosa. Cuando sonaron las 12 en punto, se pusieron en pie de un salto, y en cada isla sonó el alegre sonido de acción de gracias al Padre de todos, porque las cadenas se rompieron y los esclavos quedaron libres. ( Héroes de Gran Bretaña. )

La libertad que da Cristo

Es una libertad de la servidumbre del pecado, de la seducción de un juicio equivocado, y del atractivo de cualquier objeto prohibido que atrape, consistente en una amplitud ilimitada y agrandamiento de alma hacia Dios, y una indeterminación para cualquier bien inferior; resultante de una completa sujeción a la voluntad divina, una sumisión al orden de Dios y una firme adhesión a él. ( John Howe. )

Libertad espiritual

Hacen un gran escándalo cuando le dan a un hombre la libertad de la City de Londres. Hay un ataúd de oro fino para ponerlo. Tienes la libertad de la Nueva Jerusalén, y tu fe, como una caja de oro, contiene las obras de tu libertad. Cuídalos y regocíjate en ellos esta noche. ( CH Spurgeon. )

Somos la simiente de Abraham y nunca fuimos esclavos de ningún hombre.

Esclavitud moral

Tenga en cuenta que sus temas

I. ESTÁN INCONSCIENTES DE ELLO ( Juan 8:33 ). Esta fue una interrupción del discurso de Cristo sobre la libertad. Tanto como para decir “¿Por qué hablarnos de libertad? Somos hombres libres ". Pero a los ojos de Cristo estaban en el cautiverio más miserable. Aquí en Inglaterra es común escuchar a los hombres

1. Se jactan de la libertad religiosa que no tienen religión. Algunos de sus defensores más enérgicos carecen de reverencia a Dios y de caridad para con los hombres. Éstos repetirán la jactancia mientras estén esclavizados por sus propios prejuicios, exclusividad, amor por la fama o las ganancias.

2. Jactarse de la libertad civil que son esclavos morales. Los hombres que están bajo la tiranía de sus propias concupiscencias y codicia, que incluso son gobernados, como dice Carlyle, "por una olla de agua pesada" y una pipa de arcilla, repican en estruendoso coro "Los británicos nunca serán esclavos". La peor parte de esta esclavitud es que los hombres no son conscientes de ella. Por tanto, son meras criaturas de las circunstancias. Es más triste porque excluye cualquier aspiración a la automanumisión; y es sólo el esfuerzo propio lo que puede liberar.

Otros hombres pueden liberar al prisionero de su calabozo, o al esclavo de su tirano, o al siervo de su déspota; pero nadie puede librarlo de la servidumbre sino él mismo: "El que quiera ser libre, él mismo debe dar el golpe".

II. SON LOS AUTORES DE ELLO ( Juan 8:34 ). No es el pecado de otro hombre lo que me hace esclavo, sino el mío. Salomón dice: "Sus propias iniquidades llevarán a los impíos". Pablo dice: “A quien os sometéis para obedecer a sus siervos, sois”, etc. Shakespeare dice: El vicio es encarcelamiento. Cada pecado que comete un hombre forja un nuevo eslabón en la cadena que ata su alma.

Cuanto más tiempo persigue un hombre un determinado curso de conducta, el mero casado se vuelve con él y menos poder tiene para abandonarlo. El hábito es un cordón que se fortalece con cada acción, al principio es tan fino como la seda y se puede romper fácilmente. A medida que avanza, se convierte en un cable. El hábito es un impulso que aumenta con el movimiento. Al principio, la mano de un niño puede obstruir el progreso, pero poco a poco un ejército de gigantes no puede detenerlo. El hábito es un río, en su manantial puedes desviar su curso con facilidad, a medida que se acerca al océano desafía la oposición.

III. SE PUEDE LIBERAR DE ÉL ( Juan 8:36 ). ¿Cómo libera Cristo el alma? Generando en el corazón amor supremo por el supremo bien. Es una ley de la mente tener algún objeto permanente de afecto, y ese objeto limita su campo de operación. El hombre que más ama el dinero tendrá todas sus facultades limitadas a esa región.

Lo mismo ocurre con el que ama la fama, el placer, etc. Pero todos estos objetos son limitados; de ahí que el alma esté encerrada como en una jaula. Para tener libertad, el corazón debe estar centrado en un objeto infinito, y eso es lo que hace Cristo. Y con Dios como el centro del corazón, todas las facultades tienen un alcance ilimitado. Conclusión: Todas las almas que no fueron liberadas por Cristo están en esclavitud. Incluso los paganos consideraban las virtudes esenciales para la verdadera libertad.

Cicerón dijo: "El sabio solo es libre". Platón representa las concupiscencias como los más duros tiranos. Séneca habla de las pasiones como la peor servidumbre. Epicteto dijo: "La libertad es el nombre de la virtud". Y esta virtud se obtiene solo a través de Cristo. ( D. Thomas, DD )

La vana jactancia de los judíos

Toda la historia pasada de su nación fue el registro de una servidumbre que siguió duramente a otra, habiendo venido ellos por sus pecados en un momento u otro bajo el yugo de casi todas las personas a su alrededor. Han estado, por turnos, en esclavitud de los cananeos, en esclavitud de los filisteos, en esclavitud de los sirios, en esclavitud de los caldeos; luego de nuevo a los reyes Grecia-Siria; y ahora, incluso en el mismo momento en que se pronuncia esta indignación, los signos de un gobierno extranjero, de la dominación del extranjero, se encuentran en todas partes.

Compraban y vendían con dinero romano; rindieron tributo a un emperador romano; un gobernador romano se sentó en su sala de juicios; una guarnición romana ocupó la fortaleza de su ciudad. Y, sin embargo, con toda esta claridad ante sus ojos, traídos a casa a su experiencia diaria, cada hora, airadamente retrasaron la promesa de Cristo, "La verdad los hará libres", como si transmitiera un insulto: "¿Cómo dices tú: seréis liberados? Nunca estuvimos esclavizados por ningún hombre ". ( Abp. Trench. )

Todo aquel que comete pecado, esclavo es del pecado

El pecado es esclavitud espiritual

El pecado es la acción suicida de la voluntad humana. Destruye el poder de hacer el bien, que es la verdadera libertad del hombre. El efecto del hábito vicioso en la disminución de la capacidad de un hombre para resistir la tentación es proverbial. Pero, ¿qué es un hábito sino una constante repetición de decisiones equivocadas?
La voluntad no puede ser forzada o arruinada desde afuera. Pero si observamos cómo la influencia sobre la voluntad cede a la tentación, descubriremos que la facultad voluntaria puede arruinarse desde dentro.

Sea lo que sea que surja de la voluntad, somos responsables. La impotencia del borracho surge de su propia inclinación y, por lo tanto, no es excusa. “Si la debilidad puede excusar, ¿qué asesino, qué traidor, parricida, incestuoso, sacrílego, no podrá alegarlo? Toda maldad es debilidad ". El pecado es esclavitud espiritual, si se ve en referencia

I. AL SENTIDO DEL HOMBRE DE LA OBLIGACIÓN DE SER PERFECTAMENTE SANTO.

1. La obligación de ser santo como Dios descansa sobre todo ser racional, y él es un deudor de esta obligación hasta que la haya cumplido plenamente. Por lo tanto, incluso los más santos son conscientes del pecado, porque no están completamente a la altura de este elevado llamamiento. Este sentido es tan "muy amplio" como el mandamiento, y no nos dejará con el cumplimiento de una parte de nuestro deber. También es muy profundo, porque sobrevive a todos los demás.

En la hora de la muerte se vuelve más vívida y dolorosa a medida que todo lo demás se vuelve más tenue. Un hombre olvida entonces si ha sido próspero o fracasado y sólo recuerda que ha sido un pecador. Podría parecer que este sentido sería suficiente para vencer el pecado y llevar al hombre al cumplimiento del deber; pero la experiencia muestra que en la medida en que un hombre oye la voz de la conciencia, en este particular se vuelve consciente de la esclavitud de su voluntad.

2. En nuestro estado de descuido sin despertar seguimos pecando, así como seguimos viviendo sin ser claramente conscientes de ello. Un hombre sano no anda agarrándose la muñeca con los dedos, ni el pecador, mientras se ocupa de sus asuntos, piensa en sus transgresiones. Sin embargo, el pulso late, y la voluntad no obstante se transgrede. Aunque las cadenas en realidad nos rodean, no nos irritan. “Estamos vivos sin la ley.

Pero a medida que el Espíritu de Dios despierta la conciencia, se inicia ese sentido de la obligación de ser perfectamente santo y el hombre comienza a formarse una estimación de lo que se ha hecho en referencia a él. Ahora viene el mandamiento, nos muestra lo que debemos ser y lo que somos, y morimos ( Romanos 7:9 ). El músculo ha sido cortado por la espada de la verdad, y el miembro cae indefenso, y aprendemos de la manera más conmovedora que "todo aquel que comete pecado es esclavo del pecado". Pero supongamos que después de este descubrimiento nos esforzamos por cumplir con la obligación: esto sólo nos vuelve más dolorosamente sensibles a la verdad del texto.

II. A LAS ASPIRACIONES DEL ALMA. Todas esas impresiones serias y ansiedades dolorosas acerca de la salvación, que requieren ser seguidas por un gran poder de Dios para evitar que sean reprimidas nuevamente por el amor al pecado y al mundo. Porque aunque el hombre ha caído en un estado de muerte en pecados, sin embargo, a través de las influencias comunes del Espíritu de Gracia y el funcionamiento de la naturaleza racional, a veces es objeto de aspiraciones que indican las alturas de las que cayó. los más grandes de los antiguos paganos fueron sujetos de estas aspiraciones, y confiesan su total incapacidad para realizarlas.

Los diarios del misionero revelan lo mismo en el paganismo moderno. Todos estos fenómenos muestran la rígida esclavitud del pecado. El borracho en sus momentos de sobriedad anhela ser libre y resuelve no volver a beber nunca más. Pero el pecado es fuerte y el apetito que lo alimenta está en su sangre. La tentación se antepone a la voluntad esclavizada. Aspira a resistir pero no lo hará; y nunca es más consciente de ser un esclavo de sí mismo que cuando aspira así ineficazmente a liberarse de sí mismo.

Esto se aplica a todo pecado. No hay poder independiente y autorrealizador en la mera aspiración, y cuando, bajo la influencia de la gracia común de Dios, un hombre se esfuerza por extirpar la depravación empedernida de su corazón, siente su esclavitud más profundamente que nunca.

III. A LOS MIEDOS DEL ALMA.

1. El espíritu pecaminoso teme la muerte del cuerpo y, por lo tanto, estamos sujetos a la esclavitud durante toda nuestra vida. Sabemos que la disolución corporal no puede tener ningún efecto sobre la esencia imperecedera, pero nos alejamos de ella.

2. El espíritu teme ese “algo terrible después de la muerte”: el juicio eterno. Temblamos al tener que dar cuenta de nuestras propias acciones y recoger la cosecha, cuya semilla hemos sembrado.

3. El espíritu tiene un pavor terrible a la eternidad. Aunque este reino invisible es el hogar apropiado del alma, nunca el alma se conmueve a profundidades tan grandes como cuando siente el poder de una vida sin fin. Los hombres trabajarán convulsivamente día y noche por dinero, poder, fama, placer; pero ¿cuál es el paroxismo de esta actividad en comparación con esos estertores, cuando el pecador sobresaltado ve el mundo eterno asomándose a la vista?

4. Si, ahora, vemos el pecado en relación con estos tres grandes temores, vemos que es esclavitud espiritual. Nuestro terror no puede librarnos más que nuestras aspiraciones. El pavor que desciende al infierno no puede salvarnos más que la aspiración que sube al cielo.

Conclusión:

1. Esta esclavitud es autoinfligida y, por lo tanto, la manera de liberarse no es arrojar la carga sobre Dios.

2. La salida es aceptar el método de liberación proporcionado por Cristo. ( Prof. Shedd. )

El progreso del alma perdida hacia la destrucción.

I. Nota DE QUIEN HABLA NUESTRO SEÑOR. “El que comete pecado”, es decir , el que se ha hecho pecador; el pecador habitual, consciente y voluntarioso. Es el esclavo, el esclavo absoluto, el sujeto desesperado de una tiranía dominante. Nos ayudará a obtener una visión más completa de lo que esto implica si trazamos los pasos por los que se llega al final.

1. Debemos comenzar por tener una idea clara de lo que es la tentación. Es la sugerencia a nuestra mente del placer o el bien que se obtiene al hacer o permitir algo que está en contra de la voluntad de Dios y, por lo tanto, en contra de la perfección de nuestra propia naturaleza verdadera. Tales sugerencias son innumerables y toman su peculiar color del temperamento de nuestra propia constitución mental y corporal. Porque así como hay una excelencia especial a la que podemos alcanzar, así debe haber, en la perversión de esa excelencia, un carácter especial del mal al que somos más propensos.

En la mera entrada de esta sugerencia no hay nada de pecado. Tales fueron al oriente en la mente de nuestro Señor. El pecado comienza cuando la mente descansa complacida sobre la sugestión maligna, pero si se resiste, no hay pecado. Pero cuando el dulce bocado pasa por debajo de la lengua, la acción del pecado ha comenzado y el siguiente paso está cerca del consentimiento de la voluntad a la sugerencia.

2. Cómo se enrolla el vínculo alrededor del alma, nos sugiere la contemplación del progreso del pecado. Un pensamiento impuro acariciado, aún más un acto impuro permitido, es la causa segura de posteriores sugerencias de impureza: y lo mismo ocurre con todos los demás pecados. El albergar la ira abre la mente a nuevas sugerencias de ira; la concesión de un pensamiento errante en la oración invita a la presencia inquietante de una multitud de otros: la duda que amamanta se multiplica según su género.

3. Aquel que ha permitido que su espíritu descanse en la dulzura consciente del pecado, ha hecho de esa indulgencia una necesidad para él: y luego, como esta, como todas las demás dulzuras, pronto empaña el sabor, la ha hecho necesaria para poder obtener la misma gratificación, entregarse más completamente a ella y buscarla en sus mayores medidas y cualidades más feroces. Y así su gusto se degrada y sus satisfacciones más toscas; hasta que el poder de disfrutar placeres más puros se extinga rápidamente; parecen agotados e insípidos; y así es conducido al paso más allá de consentir el mal que se ha convertido miserablemente en su bien.

Entonces, de hecho, la cadena está atada a él. Porque aunque toda complacencia disminuye el placer de la complacencia, sin embargo, el poder creciente del hábito más que suple el lugar de la energía del disfrute, es más, el placer del pecado no solo puede disminuir, sino que desaparecerá; la cadena puede incluso irritarlo, pero él no puede romperla.

4. Otros lazos, además de los de costumbre, se enrollan a su alrededor.

(1) Hay de la conciencia, mezclada continuamente con la contaminación, un insumo diario más bajo del nivel del alma, que la hace con menos conciencia de su degradación inclinarse a males mayores, hasta que la enfermedad es tal que no puede de ninguna manera. sabio levantarse.

(2) Con este creciente desorden de la conciencia, las otras facultades simpatizan. La voluntad que una vez fue tranquila, lista, resuelta, se vuelve vehemente e irresoluta, apasionada y sin embargo tardía, un rey sin corona, el deporte indefenso de los sirvientes insolentes.

5. Incluso esto no es todo. Porque poderes superiores y mayores dotes han ido pasando de su alma en el triste proceso de su encadenamiento; ha estado negando su comunión con Cristo, resistiendo y contristando al Espíritu Santo; y cuando ese Espíritu libre se retira, se pierde toda verdadera libertad para el alma, y ​​el espíritu maligno entra y habita allí, completando la esclavitud.

6. Todo esto es cierto para los pecados espirituales. La sugerencia de duda , por ejemplo , no implica pecado; porque en la mente de Jesús se lanzó la pregunta: "¿Si eres Hijo de Dios?" Pero si la sugerencia, en lugar de ser rechazada, se regodea; Si se permite el placentero pensamiento de ser un gran pensador y ser capaz de manifestar una cierta habilidad superficial mediante la expresión de una frívola petulancia, entonces sin duda entra el pecado, y el asentimiento del alma a lo que al principio asustó u ofendió, pronto sigue. .

Luego viene la audacia y la rudeza de espíritu al tratar con los misterios celestiales. La mente se oscurece y los ojos se ciegan, y luego llega el final del calabozo y la cadena. Los lamentos que a veces brotan de la prisión son los más tristes que se escuchan en la tierra; la voz del alma desesperada que clama en voz alta por su temprano poder de creer, triste eco de esta nota de advertencia: "El que comete pecado, esclavo es del pecado".

II. EL JEFE DE LAS GUARDIAS PRÁCTICAS CONTRA EL ENEMIGO.

1. Guárdese especialmente de los comienzos de la tentación. Por irritante que sea el final del cautiverio del pecador, los lazos separados con los que está asegurado rara vez son pesados. El alma es el gigante que, desprevenido, es esposado por el enrollamiento de una multitud de hilos; esas gasas pintadas que flotan tan brillantemente en la mañana húmeda se convertirán en grilletes, y perderás el poder de resistir antes de saber que está amenazado.

Además, las tentaciones en sus primeras etapas son en su mayoría por pequeños pecados, que individualmente no alarman la conciencia, y así los hombres llegan a pecar con seguridad. Los copos de nieve, con su ligereza como plumas, ahogan la carretera con una barrera inamovible, mientras que el árbol gigante que cae sobre ella no es más que el obstáculo de una hora. Una tromba de agua estalla, hace una inundación momentánea y desaparece; mientras que las pequeñas pero innumerables gotas de lluvia suministran las profundas inundaciones que llenan las orillas de los caudalosos ríos.

2. Reconozca su propio lugar en el reino de la gracia. La desesperación es destrucción; y la autoconfianza sólo desespera en sus primeros actos insospechados. Solo con la fuerza de la gracia de Dios podemos resistir el pecado.

3. Busque una unión viva con Cristo. Si eres uno con Él, no puedes ser esclavizado. Pero para esto se necesita más que la profesión o el bautismo; debe haber una entrega personal a Cristo. Él debe ser el centro alrededor del cual se mueve tu vida. ( Mons. Samuel Wilberforce. )

El siervo no permanece en la casa para siempre, pero el Hijo permanece para siempre.

1. Nuestro Señor se refiere genéricamente a siervo e hijo. Un hijo es una parte natural e inalienable de la familia; un esclavo no lo es. Puede ser adquirido, vendido, regalado, puesto en libertad. En la servidumbre judía había provisión contra los esclavos que continuaban "en las casas para siempre", en el Jubileo, a menos que él se entregara a su amo, en cuyo caso la servidumbre se cambiaba por la consagración: él era libre. Pero un hijo está ligado a la casa de su padre por un lazo que no se rompe ni se agota el tiempo.

2. La aplicación de esto no es que los sirvientes sean los judíos, quienes lo eran debido a su obediencia obligada y, por lo tanto, perderían sus privilegios nacionales y serían echados de la casa; porque en Juan 8:34 el amo del esclavo se especifica claramente como "Pecado" y, por lo tanto, no puede ser "Dios" en este versículo.

3. La fuerza del pensamiento, "El pecado del esclavo no mora en la casa del pecado", es que, por dura que sea la esclavitud del pecado, el esclavo no está en su verdadero hogar, ni se incorpora sin esperanza a la familia de su capataz.

4. En medio de la casa de este tirano ha entrado uno que es un Hijo, y permanece para siempre en la casa de Dios, Cristo. La casa del pecado, en la medida en que esa expresión denota este mundo justo, pertenece a Dios, y la tiranía es la usurpación. En medio de la sociedad humana viene el que es Hijo para siempre, y la emancipación que efectúa es la adopción.

I. EL POSIBLE FINAL DE LA TIRANÍA DEL PECADO. "Un esclavo no permanece en la casa para siempre". Todo el mundo ha esperado vagamente que así fuera; pero nadie ha estado seguro de ello, aparte de la revelación. Cristo ha demostrado que el pecado no es natural para el hombre, como Dios quiso que fuera, sin importar lo que se haya entrelazado con su vida.

1. Vemos eso en nuestra propia constitución. Mira estas mentes nuestras, pensamientos originarios, nacidos para la inmortalidad; estos corazones con sus ricos tesoros de trascendentes afectos; estas voluntades tan débiles, pero tan fuertes, que anhelan la autoridad y, sin embargo, se esfuerzan por ser una ley en sí mismas; estas conciencias tan sensibles y, sin embargo, tan apagadas, que se despiertan sólo cuando el mal está hecho, voces que no tienen forma de hacer obedecer sus mandatos y, sin embargo, son el eco de la voz del supremo Legislador; la manifiesta desproporción entre lo que somos, lo que podríamos y lo que deberíamos ser; y luego decir si la condición universal de pecaminosidad no es antinatural, un hongo, no un verdadero crecimiento.

2. Entonces no existe tal relación entre un pecador y su pecado que la liberación sea imposible. Debe ser posible separarlos y dejar al hombre más fuerte por la pérdida de lo que lo debilitó. Puede que seamos llevados a nuestro verdadero hogar en la casa de nuestro Padre. Por mucho que los grilletes hayan irritado y mortificado los miembros, pueden ser arrancados.

3. Los hombres siempre han apreciado estas convicciones, ya pesar de la historia y la experiencia. Han tratado de liberarse, y sus intentos han fracasado y, sin embargo, después de todos los fracasos, esta esperanza se ha vuelto inmortal. Es cierto que no podemos efectuar la liberación. Es como un cáncer, una enfermedad de la sangre. Podemos cortar y cortar la carne podrida - las manifestaciones únicas del mal que podemos hacer algo para reducir; pero se necesita una cirugía más profunda.

El pecado no es nuestra personalidad, por lo que podemos eliminarlo y vivir, pero el pecado se ha enredado tanto con nosotros mismos que no podemos deshacerlo. El endemoniado, que en su conciencia confusa, no sabía quién era el diablo y qué hombre - “ mi nombre es legión, porque somos muchos” - no pudo deshacerse del demonio. Pero la voz que dijo "Sal de él" todavía tiene poder.

II. EL ENTREGADOR REAL. “El Hijo permanece para siempre”, si bien es una declaración general, tiene una referencia específica a nuestro Señor, y si es así, las dos casas deben ser la misma, o al menos el Hijo, que siempre está en la casa de Su Padre, debe estar todavía en el en medio de los esclavos en la oscura fortaleza del tirano. Esa es sólo una forma figurada de plantear la necesidad de que nuestra libertad debe provenir de fuera de la humanidad y, sin embargo, ser difundida desde una fuente interna.

A menos que venga de arriba, no podrá levantarnos, pero a menos que esté a nuestro nivel, no podremos agarrarlo. El Libertador debe ser él mismo libre, por lo tanto debe ser apartado de la fatal continuidad del mal; pero debe ser partícipe de su condición a quien liberaría. Estos requisitos contradictorios se cumplen en Aquel que ha sido ungido para proclamar la libertad a los cautivos ( Juan 3:13 ).

Se requieren dos cosas, que el Libertador sea el Hijo de Dios y que sea el Hijo para siempre ( Gálatas 4:4 ). Tenemos que confiar en un Salvador viviente que está tan cerca de las últimas generaciones como de la primera. "Este hombre, porque es siempre capaz de salvar hasta lo sumo".

III. EL HIJO PERMANENTE QUE CONSTITUYE LA EMANCIPACIÓN DEL ESCLAVO. El proceso de liberación es la transferencia de un hogar a otro. Somos liberados de nuestra esclavitud cuando a través de Cristo recibimos la adopción y clamamos: “¡Abba! ¡Padre!" Este espíritu filial, el espíritu de vida que estaba en Cristo Jesús, "nos libera de la ley del pecado y de la muerte". Conclusión: Solo hay dos condiciones en las que podemos estar: esclavos del pecado o hijos de Dios. ( A. Maclaren, DD )

El hijo y el esclavo contrastados

Este contraste entre la posición del esclavo, que es un mueble que puede comprarse, permutarse o venderse, y no tiene afinidad con los miembros de la casa, ni derecho permanente sobre ella; y el hijo, en cuyas venas está la sangre del amo, y que es heredero de todas las cosas, es evidente y general; pero aquí, nuevamente, el significado actual es especial. Afirman ser la simiente de Abraham. ¿Recordaron la historia de Isaac e Ismael? El hijo de la libre habita en la casa; el hijo de la esclava ha sido expulsado. ( Archidiácono Watkins. )

Por tanto, si el Hijo os hace libres, seréis verdaderamente libres. En Roma, y ​​en otras comunidades antiguas, no era extraño que un hijo, al entrar en su herencia, liberara a los esclavos que habían nacido en la casa. La forma de liberar a un esclavo era muy pintoresca. El amo, el esclavo y una tercera persona se presentaron ante uno de los magistrados superiores. Esta tercera persona tocó la cabeza del esclavo y dijo, mientras lo hacía: “Yo digo que este hombre es libre.

Entonces el amo agarró al esclavo, le dio la vuelta y dijo: "Reconozco que este hombre es libre". Entonces el esclavo fue declarado libre por el magistrado, y desde entonces fue realmente libre. El hombre, que es un esclavo y no tiene ninguna autoridad permanente, no mora en la casa para siempre, no puede otorgar a otros una libertad que perdura por la eternidad; pero esa libertad la puede dar el Hijo, que permanece en la casa para siempre con el Padre. ( SS Times. )

El esclavo inglés; o el hombre que temía a sus vecinos

Una objeción común de los trabajadores a ir a la iglesia es que serán sometidos al sacerdocio. Por lo tanto, se mantienen alejados para proteger su libertad. Ahora miremos

I. EL ESCLAVO INGLÉS QUE VA A LA IGLESIA. Es un hombre que no se atreve a pensar por sí mismo, o no se atreve a decir lo que piensa.

1. Nadie puede negar que algunas formas de religión atemorizan a las personas del uso de sus facultades en temas religiosos; de ahí que se entreguen a un sacerdocio que les diga cómo deben y cómo no deben pensar. Y así, dondequiera que encontremos maestros religiosos organizados en un sacerdocio, encontramos un poderoso instrumento para esclavizar la mente. Era tan antiguo. Siempre que había un sacerdocio nacional organizado, la nación perdía el sentido y se convertía en esclava de castas, como en Egipto y la India; pero donde los sacerdotes de los diferentes templos no tenían conexión orgánica, o el monarca era sacerdote, como en Grecia y Roma, la gente conservaba parte de su libertad.

Lo mismo ocurre hoy en Inglaterra. A medida que los sacerdotes se congregan en concilios, sin el control de los laicos, para emitir decretos, el pensamiento sincero se extingue. Pero a qué miserable condición se ve reducido el hombre cuya alma es una especie de loro, guardado por un sacerdote para repetir las frases que la autoridad le ha enseñado.

2. Pero hay esclavos que no están bajo el control del sacerdocio, pero no se atreven a pensar o hablar por sí mismos por temor a su congregación o partido. Así es como muchas personas nunca se vuelven más sabias. Para volverse más sabio, debe abandonar alguna vieja opinión o formarse una nueva; y para hacer cualquiera de estos debes desafiar al mundo y usar tus facultades sin pedir permiso a nadie. Y esto es lo que muchos no están preparados para hacer, porque podría implicar la pérdida de reputación, amigos o posición.

3. Ahora bien, sea lo que sea que profesen, ni el sacerdote ni el grupo son verdaderos adoradores de Dios. La verdadera adoración se basa en la convicción personal: "En vano me adoran, enseñando como doctrinas mandamientos de hombres". Que cada uno esté plenamente persuadido en su propia mente.

II. EL ESCLAVO INGLÉS QUE NO VA A LA IGLESIA. La influencia de los hombres entre sí es máxima donde existe la asociación más cercana y el habla más libre. Este es el caso entre las clases trabajadoras. Aquí, por lo tanto, se requiere mucho valor para que un hombre se mantenga firme y sea fiel a su propia conciencia. Y hay una gran proporción de hábiles artesanos que no son lo suficientemente fuertes como para resistir el dictado de sus líderes o iguales.

Supongamos que un hombre que trabaja en una gran fábrica se encuentra en medio de un sistema de bebida y conversación que repugna su mejor naturaleza, y donde su conciencia le ordena no ir con esta multitud para hacer el mal, sino afirmar su hombría; ¿Obedece todo trabajador habilidoso esa voz interior? ¿No es notorio que miles no se atrevan? ¿Y no es tan malo ser esclavo de la gente mala como de la buena? O si un trabajador inteligente se encuentra rodeado de hombres que han resuelto que a los torpes y ociosos se les pagará al mismo precio que a los trabajadores y hábiles, y que en su corazón aborrece esta parte del sistema, tiene el valor de decirlo. y actuar en consecuencia? En algunas partes reina el terrorismo,

Ahora bien, estos, a pesar de todas sus demás excelencias, son los últimos que deberían señalar la esclavitud de las mentes de los hombres en las iglesias. El secreto de la grandeza y la dignidad nacionales es la liberación del pensamiento, el trabajo, el comercio y el capital. Combine voluntariamente con fines comerciales tanto como desee, pero no intimide a nadie.

III. EL VERDADERO MÉTODO DE SER LIBRE.

1. La esclavitud requiere dos partes: el tirano que domina y el esclavo que se somete. Por tanto, el verdadero remedio es enseñar a los hombres a no someterse a una autoridad ilegal; y esto es lo que vino a hacer Cristo. Toda la esclavitud externa procede de la interna. Cuando los hombres se atreven a pensar y hablar con honestidad y poner en práctica sus convicciones, la ocupación del tirano desaparece. Liberar el poder pensante, por tanto, es el secreto de todas las demás libertades.

Pero esto está esclavizado. ¿Qué es la libertad? Tener el uso adecuado de los propios poderes y facultades. La condición de la acción libre del entendimiento es que los apetitos animales estén restringidos dentro de ciertos límites. Si un hombre cede a su sed de bebida, entonces su intelecto deja de actuar libremente y, por tanto, es un esclavo. Y así con las otras pasiones.

2. Cristo se ofrece a liberarnos.

(1) Poniendo ante nosotros al único Ser que tiene derecho a controlar nuestros pensamientos y exigiendo que le temamos a Él y a nadie más. De aquí brota toda la verdadera libertad. Esto es lo que dio audacia a los primeros cristianos. "Debemos obedecer a Dios antes que a los hombres".

(2) Suministrando el único motivo adecuado: el amor a Dios y al hombre. ( E. White. )

La esclavitud espiritual del hombre

I. LA AFECTANTE REPRESENTACIÓN QUE LA PALABRA DE DIOS DA A LOS HOMBRES COMO PECADORES. El texto parte del supuesto de que se requiere libertad. La idea de la esclavitud representa

1. Nuestra relación con Dios como pecadores. Hemos violado la ley, que en consecuencia tiene su mano sobre nosotros. Somos, por tanto, criminales condenados, callados hasta que se ejecute la sentencia.

2. Nuestra condición moral, que está bajo el control de poderes diabólicos que reinan en los hijos de la desobediencia. Esta esclavitud espiritual puede diferir mucho. Hay quienes han practicado con ellos y quienes practican con otros una espléndida imposición. Sus cadenas están doradas. Sus tiranos se disfrazaron de virtud. Pero otros son esclavos de los apetitos más bajos y degradantes.

II. LA ESCRITURA NOS DA UN CONTRASTE: LA LIBERTAD.

1. Con respecto a nuestra relación con Dios. La ley se quita de la mano, el hombre se suelta y sale a la libertad del hijo de Dios, perdonado, justificado.

2. Con respecto a la servidumbre del diablo. Como el hombre una vez entregó sus miembros, siervos de la injusticia, ahora se entrega a Dios como siervo de la santidad.

III. CÓMO SE EFECTA ESTA EMANCIPACIÓN. Evidentemente, es de tal naturaleza que no podría realizarse por sí mismo. Observe que la servidumbre puede ser una cuestión de justicia o de usurpación. Entonces la libertad en el primer caso debe ser una cuestión de arreglo justo, en el segundo de fuerza.

1. Con respecto a la servidumbre como una cuestión de justicia, el caso del pecador en relación con Dios, la ley tiene una demanda justa sobre el pecador, porque es santa y buena y no puede ser violada. Por lo tanto, encontramos que hay un arreglo justo, una consideración, un rescate, la muerte expiatoria de Cristo. "Cristo nos ha redimido de la maldición de la ley", etc.

2. Respecto a la usurpación. El pecado y Satanás son usurpadores. El hombre fue creado para Dios, no para el pecado; por la verdad, no por el error. Por tanto, existe una operación positiva de la mente. Dios desciende sobre el corazón de un hombre por el poder de Su Espíritu y lo renueva.

3. Todo esto se logra en coherencia con nuestra naturaleza racional. Hay algo que observar en la mente del hombre. Una vez pagado el rescate, la mente del hombre debe armonizarse con la mente de Dios. Hay tres etapas en el proceso de liberación de la servidumbre que es cuestión de justicia.

(1) El Gobernador Moral ofendido admitiendo un arreglo en absoluto; es una cuestión de gracia enteramente.

(2) Esta disposición que se efectúa es reconocida y aceptada por Dios, y luego se publica a las personas interesadas, para que sepan que de ahora en adelante su pérdida será suya.

(3) Arrepentimiento y fe en los medios, armonizándose así con el arreglo de Dios. Pero esta fe que justifica también santifica. La fe conduce a la aceptación del Libertador ofrecido, que nos libera de la esclavitud de la corrupción.

IV. LA PERFECCIÓN Y REALIDAD DEL EVANGELIO - "verdaderamente libre".

1. La libertad de la esclavitud mediante el rescate es completa en todos los sentidos.

2. La libertad por el poder trae la más alta libertad de naturaleza racional y moral.

3. Cuando Dios da uno, siempre da el otro. Puedes emancipar al esclavo, pero no puedes darle las virtudes de un hombre libre, pero cuando Dios te libera, Él opera sobre el carácter, y así somos verdaderamente libres.

V. OBSERVACIONES PRÁCTICAS.

1. Nos regocijamos en la libertad del esclavo, y lo hacemos bien, pero qué terrible es pensar que muchos de los que hacen esto son esclavos ellos mismos. El esclavo a menudo fijaba su esperanza en la muerte, lo que terminaría con su agonía, pero si mueres en la esclavitud, continuará para siempre.

2. Dejen que sus mentes se vean afectadas por el esplendor de ese rescate que se ha pagado por su libertad. Hablamos de los veinte millones que dimos por la libertad del esclavo, pero “no fuisteis redimidos con cosas corruptibles”, etc.

3. Si profesa ser sujeto de la misericordia liberadora de Dios, camine digno de su profesión. "Vosotros sois deudores, no a la carne para vivir conforme a la carne".

4. Regocíjense en lo que está por venir.

(1) El reino liberador de Cristo.

(2) La liberación de toda la creación de la esclavitud. ( T. Binney. )

El gran libertador

Bendito es la palabra "libre", y bendito Aquel que vive para hacer que los hombres sean así. La esclavitud política es un mal intolerable, y bendito al hombre que arroja al déspota y da a los hombres sus verdaderos derechos. Pero los hombres pueden tener libertad política y, sin embargo, ser esclavos, porque hay esclavitud religiosa, y el que se avergüenza ante el sacerdote es un esclavo. Bienaventurados nuestros ojos que ven la luz de la libertad del evangelio y ya no están encerrados en la oscuridad papista. Sin embargo, un hombre puede ser liberado del vínculo de la superstición solo para convertirse en esclavo de sus propias concupiscencias. Sólo es un hombre libre el que se domina a sí mismo por la gracia de Dios.

I. LA LIBERTAD ES POSIBLE. El Hijo de Dios puede liberar al prisionero.

1. Negativamente.

(1) De la culpa pasada que pesa tanto sobre muchos, porque Su sangre "limpia de todo pecado".

(2) Del castigo del pecado, cuyo temor es grave servidumbre, porque Él lo ha llevado en nuestro lugar,

(3) Del poder del pecado, la misma sangre que purifica capacita al hombre para vencer. Ellos en el cielo lavaron sus ropas y vencieron a través de la sangre del Cordero.

(4) Del miedo a la muerte, que mantiene a muchos "sujetos a servidumbre durante toda su vida". Cuando el pecado es perdonado, la ley queda satisfecha, y la fuerza del pecado, por lo tanto, se rompe y se quita el aguijón de la muerte. Si creemos en Cristo, nos dormiremos, pero nunca moriremos.

2. Positivamente. No solo somos libres de, sino también libres de hacerlo. Cuando las personas reciben la libertad de una ciudad, se otorgan ciertos privilegios. Ser liberado por Cristo es ser libre de llamarse a sí mismo hijo de Dios, reclamar Su protección y bendición, sentarse a Su mesa, entrar en Su Iglesia y finalmente ser libre de la Nueva Jerusalén.

II. CUIDADO CON LA FALSA LIBERTAD. Satanás imita todo lo bueno. Hay

1. Libertad antinomiana. "No estoy sujeto a la ley, por lo tanto, puedo hacer lo que quiera". Una verdad bendita seguida de una inferencia atroz. Estar bajo la ley es darle a Dios el servicio de un esclavo que teme el látigo, pero estar bajo la gracia es servir a Dios por puro amor.

2. Libertad profesional nacional, basada en el bautismo, asistencia regular a ordenanzas religiosas y desempeño de deberes religiosos externos. Pero mucha gente sueña que son lo que no son. Cristo debe haber venido y mostrarte tu esclavitud, y debes haber encontrado a través de Él la vía de escape o serás esclavo.

3. La libertad de la justicia propia natural y el poder de la carne.

III. LA VERDADERA LIBERTAD NOS LLEGA A TRAVÉS DE AQUEL QUE ES EN EL SENTIDO MÁS ALTO "EL HIJO". Nadie se libera si no viene a Cristo; de lo contrario, solo se enganchará con los grilletes. Esta libertad

1. Se otorga con justicia. Cristo tiene derecho a hacer libres a los hombres.

2. Fue comprado caro. Cristo lo habla por su poder, pero lo compró por su sangre. Él libera, pero con sus propias ataduras.

3. Se da gratuitamente. Jesús no nos pide nada. Él salva a los pecadores tal como son.

4. Se recibe instantáneamente. El cautivo a menudo tiene que atravesar muchas puertas, pero en el momento creemos que somos libres, aunque es posible que nos hayan encadenado en diez mil puntos.

5. Se hace para siempre. Cuando Cristo libere, ninguna cadena podrá volver a atar.

IV. ¿SOMOS LIBRES? Si es así, entonces

1. Hemos cambiado nuestro lugar de alojamiento, porque el esclavo y el Hijo no duermen en la misma habitación. Lo que satisfizo al siervo, no satisfará al Hijo.

2. No vivimos como solíamos hacer. No vamos al trabajo de esclavos, a trabajar y sudar para ganarnos la paga del pecado; pero ahora, como un Hijo sirve a su Padre, hacemos la obra de Hijo.

3. Nos esforzamos por liberar a otros; si no tenemos celo por la emancipación de los demás, seguimos siendo esclavos.

4. Odiamos todo tipo de cadenas, todo tipo de pecado, y nunca más voluntariamente pondremos grilletes. ( CH Spurgeon. )

Libertad

¡Verdaderamente libres! ¡Realmente gratis! Entonces debe haber una libertad imaginaria e irreal.

1. Toda una familia o nación en servidumbre es un espectáculo triste, pero es más triste si tienen los ojos abiertos, de modo que con cariño sueñan con ser libres.

2. Lo más melancólico en un manicomio es el pobre enfermo que teje una corona de harapos y da órdenes de rey, lanzando todo el tiempo miradas robadas y asustadas sobre las barras de hierro, y temblando bajo la mirada del guardián.

3. Te has acostado cansado para dormir y has soñado que te elevas en el aire; pero cuando despertaste, tus miembros estaban más rígidos y pesados. Volar era un sueño; la fría realidad no era más que un doloroso arrastre de miembros entumecidos.

4. En los círculos literarios y políticos la libertad es abundante como profesión, pero escasa como poder. La independencia es con frecuencia un término de sarcasmo cuando los hombres desean burlarse del cautiverio.

5. Pero los casos son más numerosos de hombres que se jactan en voz alta de su libertad, mientras que el vicio, como un espíritu poseedor, gobierna en el corazón y azota a una tarea degradante. Aparte de Cristo, la redención y la renovación del Espíritu, las luchas de una raza pecadora para deshacerse de sus ataduras son como las de Sansón cuando le cortaron los cabellos y le sacaron los ojos, mientras los filisteos se burlaban.

6. Los Judios tomaron a mal que Jesús debe proponer para que les libre. "Nunca estuvimos en cautiverio", y sin embargo, los romanos los mantuvieron en su poder.

7. Nuestra esclavitud heredada y actual tiene dos lados, que corresponden a los dos lados en la libertad de Cristo. La esclavitud espiritual es culpa en la conciencia y rebelión en la voluntad. Como la relación entre la presión perpendicular y el movimiento horizontal es la relación entre estos dos. El pecado y la ira que merece constituyen el peso muerto que presiona al espíritu y, por lo tanto, no puede seguir adelante en el deber. Cuando se quita la ira de Dios, nos entregamos voluntariamente a instrumentos de Su justicia. Cuando el Hijo, al redimirnos de la culpa y el poder del pecado, nos ha hecho libres, somos verdaderamente libres.

I. EL ELEMENTO PRINCIPAL DEL BONDAGE ES LA CULPA Y LA APREHENSIÓN DEL JUICIO.

1. El libro en el que se registra nuestra deuda está muy por encima, fuera de nuestra vista; pero la carga contra un hombre es conducida por un cable eléctrico del libro secreto de Dios directamente al propio pecho del hombre, perturbando su descanso y arruinando todas sus alegrías. La conciencia es un instrumento misterioso y susceptible, que pone al hombre en una conexión cercana y misteriosa con el gran trono blanco y el Dios viviente. En la práctica, el dolor se amortigua más o menos por un endurecimiento del instrumento, de modo que pierde una medida de su susceptibilidad; pero las palizas misteriosas a veces estremecen a través de todas sus búsquedas y obligan al pecador a darse cuenta de la presencia del Dios vivo.

2. Es natural que el esclavo, cansado de tal inspección, busque medios para liberarse. Para apagar este ardor de la conciencia inmunda se ofrecieron todos los sacrificios sangrientos de los paganos, se dirigieron todos los esfuerzos de la justicia propia. Son tantos los golpes para cortar la biela, para que no se sienta la ira del Juez; pero "no hay paz para los malvados".

3. Pero una verdadera libertad es posible. El Hijo puede abrir el libro sellado con siete sellos y borrar el cómputo: "La sangre de Jesucristo limpia de todo pecado". El Mediador se ha colocado en la línea de comunicación entre el juez y el culpable. El ceño fruncido de la justicia debido al pecado se transforma en amor al pasar por el Mediador, ya no es un fuego consumidor, sino la luz de la vida. Por otro lado, mis pecados son absorbidos por el Salvador sufriente a medida que pasan, y Su justicia asciende como mía y para mí.

II. HAY UNA FALSA LIBERTAD CON LA QUE LOS HOMBRES SE ENGAÑAN A SÍ MISMOS Y UNA VERDADERA LIBERTAD QUE CRISTO OTORGA SOBRE LOS SUYOS.

1. La esencia de la esclavitud reside en el terror del amo, que se sienta como una piedra sobre el corazón. Después de que el esclavo ha cumplido su tarea, ocurre algo que debería haber hecho y pregunta tembloroso: "¿Qué me falta todavía?" Puede haber mucho trabajo sin reconciliación, pero no hay libertad ni amor. Es el gran peso del pecado no perdonado lo que impide que un hombre se adentre velozmente en los mandados de su Señor. Cuando se quita la condenación, comienza la obediencia ( Salmo 116:16 ).

2. Aquellos que son ajenos a la libertad de los queridos hijos malinterpretan esta obediencia. He aquí un hombre que vive para el placer. Es bondadoso, y si no sufriera mucho para promover la felicidad de los demás, no los dañaría. Conoce a otro que se niega a sí mismo y sigue una línea difícil de benevolencia y no puede entenderlo. Si el cristiano estuviera taciturno y sombrío podría explicar su conducta, pero es precisamente al revés.

Él cuenta esa libertad que el cristiano considera servidumbre, y esa servidumbre que el cristiano considera libertad. Pero el discípulo de Cristo ha cambiado y, por lo tanto, no puede ser comprendido: se le hizo querer en el día del poder de Dios, que los mundanos nunca han sentido. ( W. Arnot, DD )

Verdadera libertad

Es imposible confundir el encanto y el poder que acompañan a la palabra "libertad". Hay algo en nuestra naturaleza que responde de inmediato. Apela a simpatías universales y profundas. La libertad es en sí misma, en un sentido particular, la excelencia del hombre como hombre, es decir , del hombre dotado de libre albedrío. Cuando el hombre se compara con la creación inanimada y los animales inferiores, sabe que él es lo que ellos no son.

El sentido de esta prerrogativa es la base del autorrespeto humano. Intentar aplastar el ejercicio de esta dotación se considera un crimen contra la naturaleza humana, mientras que el empeño de fortalecer su vigor y ampliar su alcance apela al profundo deseo del hombre de hacer lo mejor de lo que es su yo central. Pero cuando usamos la palabra en este sentido, a menudo se pretenden dos cosas diferentes.

La libertad de elegir entre el bien y el mal, con una inclinación existente en la dirección del mal, es una cosa; la verdadera libertad moral del hombre es otra. La verdadera libertad del hombre puede describirse como el movimiento sin obstáculos de su voluntad hacia Dios; pero la única libertad con la que se preocupan muchos oradores y escritores es la libertad de elegir entre el bien y el mal, como si no pudiéramos concebir una libertad que no incluyera la elección del mal, como si el poder de elegir el mal fuera un elemento integral de la libertad humana real.

Librémonos de este miserable error. La verdadera libertad se asegura cuando la voluntad se mueve libremente dentro de su verdadero elemento, que es el bien moral. El bien moral es para la voluntad humana lo que el aire es para el pájaro, lo que el agua para el pez. Los pájaros y los peces tienen suficiente libertad en sus respectivos elementos. El agua es la muerte para el pájaro como el aire es la muerte para los peces. A veces, un pájaro puede ahogarse; un pez puede saltar del agua y morir en la orilla; pero la libertad de los peces y las aves es suficientemente completa sin esta capacidad adicional de autodestrucción.

Y lo mismo ocurre con el hombre. El bien moral, la ley moral de Dios, es el elemento dentro del cual la voluntad humana puede encontrar lugar con seguridad para sus máximas capacidades de ejercicio saludable y vigor; y cuando un hombre se da cuenta de que su libertad es incompleta si no incluye una licencia para hacer el mal, está en una buena manera de precipitarse fuera de su verdadero elemento vital, hacia la esclavitud y la ruina de su voluntad.

Todo cristiano entenderá esto. Sabe que no ganaría nada en cuanto a libertad moral con un asesinato o una mentira. Él sabe que nuestro Señor, quien no pecó, no fue, por lo tanto, más que moralmente libre, ya que fue Su libertad al entregarse a la muerte, que es la esencia de Su autosacrificio por los pecados del mundo. Es más, un cristiano también sabe que Dios no podría elegir el mal sin violar su naturaleza esencial.

Pero, ¿carece Dios, por tanto, de libertad moral? ¿Y no se sigue que cuanto más se acerca el hombre a la santidad de Dios, más se acerca a la verdadera idea de libertad? ( Canon Liddon. )

La libertad de los creyentes

I. DE LO QUE LOS CREYENTES NO SE LIBERAN EN ESTE MUNDO.

1. De la obediencia a la ley moral. Es cierto que no estamos bajo él como un pacto para la justificación, pero todavía estamos bajo él como una regla para la dirección. Su materia es tan inmutable como lo es la naturaleza del bien y del mal ( Mateo 5:17 ). Sus preceptos todavía son instados bajo el evangelio para hacer cumplir los deberes ( Efesios 6:12 ).

Por tanto, es una vana distinción de los Libertinos que nos une como criaturas, no como cristianos; la parte no regenerada, pero no la regenerada. Pero esta es una verdad segura de que los que son liberados de sus castigos todavía están bajo sus preceptos, y aunque ya no están bajo su maldición, los cristianos todavía están bajo su conducta. La ley nos envía a Cristo para ser justificados, Cristo nos envía a la ley para ser regulados ( Salmo 119:4 ).

2. De las tentaciones y asaltos de Satanás. Incluso aquellos que son liberados de su dominio no están libres de su abuso ( Romanos 16:20 ; 2 Corintios 12:7 ). Aunque no puede matarlos, puede afligirlos ( Efesios 6:16 ).

3. De los movimientos del pecado que habita en nosotros ( Romanos 7:21 ). Las corrupciones, como los cananeos, todavía quedan como espinas en el costado.

4. De problemas internos y ejercicios a causa del pecado ( Job 7:19 ; Salmo 88:14 ; Salmo 88:16 ; Salmo 38:1 ).

5. De las varas de la aflicción. Dios al darnos libertad no Salmo 89:32 Su Salmo 89:32 ). Todos los hijos de Dios son liberados, pero ¿qué hijo hay que su padre no Hebreos 12:8 ( Hebreos 12:8 ). La exención de la aflicción es más bien la marca de un esclavo.

6. Del golpe de la muerte, aunque sean liberados de su aguijón ( Romanos 8:10 ).

II. DE QUÉ ES ESE BONDAGE DEL CUAL TODO CREYENTE ES LIBERADO POR CRISTO.

1. Del rigor y la maldición de la ley, que es reemplazada por el yugo suave y suave de Cristo ( Mateo 11:28 ). La ley requería un trabajo perfecto bajo el dolor de una maldición ( Gálatas 3:10 ), aceptada de esfuerzos no breves y sin arrepentimiento, no daba fuerza.

Pero ahora la fuerza es Filipenses 4:13 ), la sinceridad se considera perfección ( Job 1:1 ), el deber se convierte en deleite y las faltas no obstaculizan la aceptación.

2. De la culpa del pecado. Puede molestar, pero no puede condenarlos ( Romanos 8:33 ), la escritura en contra de ellos está cancelada ( Colosenses 2:14 ).

3. Del dominio del pecado ( Romanos 6:14 ; Romanos 8:2 ).

4. Del poder de Satanás ( Lucas 11:21 ).

(1) Por precio. La sangre de Cristo compra a los creyentes de la mano de la justicia al satisfacer la ley por ellos, lo cual, hecho, la autoridad de Satanás, por supuesto, falla, como el poder de un carcelero sobre el prisionero cuando tiene una licencia legal ( Hebreos 2:14 ). .

(2) Por poder ( Hechos 26:18; 2 Corintios 10:5 ; Colosenses 2:15 ).

5. Por el veneno y el dolor de la muerte ( 1 Corintios 15:55 ). Donde no hay dolor, no debería haber horror.

III. QUÉ TIPO DE LIBERTAD ES QUE EMPIEZA AL CREER. Hay dos tipos de libertad.

1. Civil, que no pertenece al presente negocio. Los creyentes no están libres de los deberes que les deben a sus superiores, ya sean sirvientes ( Efesios 6:5 ) o ciudadanos ( Romanos 13:4 ).

2. Espiritual. Lo que los creyentes tienen ahora es solo un comienzo, son libres solo en parte, pero está creciendo todos los días y por fin estará completo.

IV. LA EXCELENCIA DE ESTE ESTADO DE LIBERTAD ESPIRITUAL.

1. Es una libertad maravillosa que nunca alcanza para ser admirada.

(1) Le debíamos a Dios más de lo que podíamos pagar.

(2) Estábamos en posesión del hombre fuerte, armado.

(3) Estábamos atados con muchas cadenas: el entendimiento con ignorancia, la voluntad con obstinación, el corazón con dureza, los afectos con vanidades hechizantes. Que tales personas sean puestas en libertad es una maravilla de maravillas.

2. Es una libertad peculiar - una que pocos obtienen, la gran multitud permanece todavía en esclavitud ( 2 Corintios 4:4 ).

3. Una libertad muy cara. Lo que dijo el capitán ( Hechos 22:28 ) puede ser mucho más dicho de los nuestros ( 1 Pedro 1:18 ).

4. Una libertad creciente y creciente ( Romanos 13:11 ).

5. Una libertad confortable ( 1 Corintios 7:22 ). Coloca al esclavo por encima del noble.

6. Perpetuo y final ( Hechos 26:18 ). Mejora.

1. Cuán racional es el gozo de los cristianos por encima del gozo de todos los demás en el Salmo 126:1 ; Lucas 15:24 ).

2. Cuán irrazonable e imperdonable es el pecado de apostasía. ¿Volverá un cautivo liberado a sus grilletes ( Mateo 12:44 ).

3. Qué bien conviene un espíritu libre en los creyentes a su estado de libertad.

4. Que nadie se extrañe de la oposición de Satanás a la predicación del evangelio ( Hechos 26:18 ).

5. Cuán cuidadosos deben ser los cristianos para mantener su libertad espiritual Gálatas 5:1 ; 2 Corintios 1:24 ).

6. Que los cautivos de Satanás sean animados a venir a Cristo. ( J. Flavel. )

Sólo en el Hijo llega la naturaleza humana a la libertad, al libre uso de todas sus facultades a la realización de todos sus privilegios, a la plena satisfacción de todos sus deseos. Cristo nos libera del pecado.

I. COMO EL PECADO SE REVELA EN LA INCREDULIDAD.

1. Pedro dice de algunos que "no pueden ver de lejos". Son miopes, solo pueden ver lo que tienen cerca: comida en la mesa, un billete de cinco libras, títulos de propiedad, la tierra y las estrellas, pero no pueden ver el universo más elevado, sus grandezas, sus tesoros, sus delicias. Miles de hombres aparentemente libres son en realidad los esclavos más pobres: los esclavos de los sentidos. Algunos miran alrededor y piensan que es una gran jaula, pero lo físico es solo una jaula, por amplia que parezca.

Muchos se las arreglan para ponerse cómodos en su cautiverio; recortan sus plumas, miran su azúcar, cantan su canción, sin embargo, la vida terrenal en su mejor momento es un cautiverio. Sólo cuando el hombre emerge en el elemento espiritual se eleva al cielo, extiende sus alas y prueba los placeres para los que nació.

2.La verdad tal como es en Jesús nos libera de la tiranía de los sentidos; abre nuestros ojos y nos hace ver el mundo detrás del mundo, el sol detrás del sol; nos fortalece que esos lugares celestiales se nos hagan accesibles. ¡Oh! cómo los muros de la prisión de los sentidos se cerrarían sobre nosotros si no fuera por Jesucristo. ¡Cómo el Padre Nuestro nos lleva a la presencia plena del universo espiritual: el Padre Divino, el Reino Divino, la Voluntad Divina, la Gracia Divina, la Meta Divina y eterna! Con esa oración realizada en nuestro corazón, sentimos que hay algo más que fisiología, mecanismo y víveres; hemos soltado los grilletes de los sentidos, nos hemos librado de la cal de pájaros que obstruye la tierra, somos libres, gloriosamente libres, como el águila de Tennyson "rodeada por el cielo azul".

3. Oímos mucho en estos días acerca del “pensamiento libre”, pero el pensamiento libre en el sentido más verdadero y noble se realiza solo en Jesucristo. La esclavitud del pensamiento es la tiranía del materialismo. Cristo nos libera de las ilusiones más terribles de todas, las ilusiones del tiempo y el sentido, y nos hace ver ese universo real, esa gloriosa ciudad de Dios de la que esta tierra no es más que la sombra.

II. COMO EL PECADO SE REVELA EN DESOBEDIENCIA.

1. "Todo aquel que comete pecado, esclavo del pecado es". El pecado nos esclaviza en una variedad de irregularidades prácticas. Algunos de ellos son más toscos, otros más refinados, pero ¡cuán imposible les resulta a miles deshacerse de la tiranía de esos malos hábitos que se han establecido a lo largo de los años! Un hombre es víctima de la vanidad, otro de la codicia, otro de la ambición, otro del apetito.

La voluntad de un hombre puede hacer mucho, pero lamentablemente fracasa aquí. A veces verá a un artista en una feria con una máquina eléctrica. Por fin se acerca un patán, y por invitación del profesor, sonriente, agarra las manijas. En un momento, el pobre se convulsiona, baila de dolor y clama por liberación. ¿Por qué no deja caer la cosa? No puede. ¿No ayuda la multitud? No; la multitud sonríe, la multitud siempre sonríe.

El pobre tonto está a merced del operador, y sigue moliendo. Así sucede hoy con miles de hombres en pecado; están avergonzados de sí mismos, horrorizados de sí mismos, llenos de tormento y remordimiento; pero son impotentes bajo el hechizo misterioso y hacen una y otra vez lo que execran.

2. Pero aquí, de nuevo, Cristo puede hacerte verdaderamente libre. Algunos de ustedes piensan que tendrán que ser enterrados en sus grilletes. Permítanme asegurarles que Cristo, por su poderosa verdad, amor y gracia, puede fortalecerlos para romper estos miserables lazos como Sansón rompió los verdes arbustos con los que estaba atado. ¿Dónde está la prueba? Les daré la mejor prueba lógica del mundo: miles de hombres y mujeres vivos que han alcanzado el dominio total por el espíritu de Cristo. "¿No sabéis que los injustos no heredarán el Reino de Dios? ... Y así erais algunos de vosotros", etc.

III. COMO EL PECADO SE REVELA EN LA LUJURIA.

1. Cristo no deroga la ley moral. No lo acomoda a nuestra debilidad; al contrario, manifiesta más plenamente su significado amplio y profundo, haciéndolo más imperativo que nunca. Uno de nuestros escritores escépticos nos dice que cuando se deshizo del cristianismo sintió que emergió en "el amplio y fresco campo de la naturaleza". Bueno, estamos obligados a aceptar su testimonio. Pero, ¿hay algo tan deseable en los "comunes brisa"? Nunca entendí que allí crecían las mejores cosas; hay helechos y aulagas, zarzas y manzanas de cangrejo; pero los huertos maduros, el maíz dorado, los racimos purpúreos, las flores y las flores más ricas, no se encuentran en los comunes con brisa.

Nunca entendí que los terrenos comunes frescos eran lugares muy deseables para vivir. Y nunca entendí que las fiestas pintorescas que suelen montar sus carpas y vivir de los espacios comunes constituyen la flor y nata de la población mundial. Había mucha más verdad en las palabras de esa dama de lo que sospechaba. Deshacerse del cristianismo, sus leyes, sus esperanzas, sus miedos, sus inspiraciones, su reverencia y amor, es emerger en un terreno común alegre, todas las mejores cosas perdidas para siempre.

Si nuestros compatriotas van a repudiar a Cristo, nuestro país emergerá en ese terreno brisa y viviremos allí como lo hicieron nuestros padres druídicos antes que nosotros. Nos ha llevado más de un milenio salir de ese alegre común y encontrar la buena herencia de nuestra civilización actual, y cada paso de nuestro progreso ha sido a través de la abnegación, la autolimitación, la renuncia, la subordinación y la obediencia. No tenemos nada que ganar con la licencia.

2. Cristo no nos da libertad modificando la ley para adaptarla a nuestra debilidad. Destruye en nosotros el elemento de lujuria o deseo irregular. Encontramos en nosotros lo que el teólogo llama nuestro yo caído, lo que el evolucionista llama nuestro yo animal, y esto contradice nuestra mejor razón y nos lleva a la esclavitud. “La carne codicia contra el espíritu”, etc. Un hombre es un verdadero esclavo cuando es un esclavo de corazón, cuando no puede seguir deliciosamente los nobles impulsos y aspiraciones de su naturaleza, y tales esclavos somos todos por nacimiento.

Cristo nos hace “verdaderamente libres” al poner las leyes de Dios en nuestro corazón y escribirlas en nuestra mente; llenándonos de un sentimiento elevado, puro, brillante, fuerte y expansivo; haciéndonos decir consigo mismo, en su fuerza: "Me deleito en hacer tu voluntad, oh Dios". Ésta es la verdadera libertad, querer el bien, deleitarse en él, seguirlo apasionadamente, encontrar nuestro único cielo en él. Y esta es la libertad con la que Cristo hace libre.

IV. COMO EL PECADO SE REVELA CON MIEDO.

1. El esclavo sirve con miedo. Ahora Cristo, el Hijo, nos hace hijos y, llenando nuestro corazón de amor por nuestro Padre celestial, aligera el deber de toda la vida. En el poder de un amor sublime cumplimos la ley más elevada y saboreamos la máxima libertad. La ciencia nos dice que la atmósfera nos presiona hasta el punto de unas quince libras por pulgada cuadrada, y un hombre de tamaño medio lleva consigo unas quince toneladas de peso.

Pero sentimos que la atmósfera no es una carga: es un placer respirar, sentirla a nuestro alrededor; “Ligero como el aire” es un proverbio. ¿Por qué es esto? La presión interna de los gases en nuestro cuerpo es igual al peso externo, por lo que no sufrimos inconvenientes: el aire no es una carga, es vida, alegría, para todas las organizaciones saludables. Entonces, como muestra Juan, cuando amamos a Dios, "sus mandamientos no son gravosos". La presión interior, el gozo, el poder, la esperanza, son iguales a cada exigencia de la ley exterior, y lejos de que el mandamiento sea una carga para nosotros, es un deleite y una gloria.

2. Y luego, en cuanto al futuro, el pecado nos llena de miedo. Como Cristo nos muestra en este lugar, el pecado nos deshereda. "El esclavo no tiene un lugar permanente en la casa". Y por eso miramos hacia adelante con triste aprensión. Toda nuestra vida estamos sujetos al miedo a la muerte. Aquí Cristo, al hacernos hijos, cambia el miedo en esperanza, y así nos da una preciosa libertad. “El aguijón de la muerte es el pecado”, etc. ( WL Watkinson ) .

Serás libre de verdad

o en realidad: - La palabra no es la misma que en Juan 8:31 . Los judíos reclamaron la libertad política, pero en realidad eran los súbditos de Roma. Reclamaban la libertad religiosa, pero en realidad eran esclavos al pie de la letra. Reclamaban libertad moral, pero en realidad eran esclavos del pecado. La libertad que el Hijo proclamó fue en realidad libertad, porque era la libertad de su verdadera vida, liberada de la esclavitud del pecado y unida a Dios.

Para el espíritu del hombre, que en el conocimiento de la verdad revelada por el Hijo puede contemplar al Padre y al hogar eterno, hay una libertad real que ningún poder puede restringir. A lo largo de este contexto, los pensamientos pasan espontáneamente a la enseñanza de San Pablo, el gran apóstol de la libertad. No podría haber una ilustración más completa de las palabras que la que proporciona su vida. Él, como San Pedro y San

Juan ( Romanos 1:1 ; 2 Pedro 1:1 ; Apocalipsis 1:1 ), había aprendido a considerarse a sí mismo como un “siervo”, pero era de Cristo, “cuyo servicio es perfecta libertad.

“Sentimos, al pensar en él encadenado ante Agripa, o como prisionero en Roma, que es más verdaderamente libre que él mismo cuando estaba armado con autoridad para atar a hombres y mujeres por ser cristianos. Las cadenas que atan el cuerpo no pueden atar al espíritu cuyas cadenas se han desatado. ( Archidiácono Watkins. )

El método de la libertad cristiana

Un barco que se dirigía hacia el exterior chocó contra una roca hundida antes de haber salido bien del puerto. Allí yace en el agua, a una milla de tierra, con el océano despejado ante ella desde ese lugar hasta el final de su viaje; pero ella no se mueve. ¿Qué la hará moverse? Los recursos mecánicos de nuestro tiempo podrían traerle una enorme acumulación de fuerza, pero bajo toda su presión permanecerá inmóvil.

Si aumenta el poder de arrastre más allá de cierto punto, la destrozará miembro por miembro, pero no la ganará en su viaje. No; no de esta manera; no por ningún método de este tipo puede el barco ser liberado para proseguir su viaje. ¿Entonces como? Sube la marea y el barco con ella: ahora puedes tirar tus cables y enviar a casa tus vapores. Iza la vela y el barco se alejará como un pájaro en el ala.

Así es como un alma puede ser liberada para emprender el camino de la obediencia. Arrastrar no lo hará. Un alma pegada al polvo es como un barco encallado: no puede seguir adelante hasta que sea levantado; pero cuando se levanta, avanza sin ningún tirón violento. Además: el alma pegada al polvo es levantada, como lo fue el barco, por una atracción secreta pero poderosa en el cielo lejano. Elevado por un triunfo desde arriba, recorre la vida con libertad. "Por el camino de tus mandamientos correré, cuando hayas ensanchado mi corazón". ( W. Arnot. )

Libertad ayudada por Dios

Hace trescientos años, en Holanda, cerca de un millón de personas defendían el protestantismo y la libertad en oposición al imperio más poderoso de esa época, cuyas banderas el Papa había bendecido. William, el Príncipe de Orange, un hombre que temía a Dios, fue el campeón de la causa justa. En el fragor de la lucha, cuando la joven república parecía estar a punto de ser abrumada, William recibió una misiva de uno de sus generales, entonces al mando de un puesto importante, preguntando, entre otras cosas, si había logrado firmar un tratado con cualquier potencia extranjera, como Francia o Inglaterra, que pudiera obtener ayuda.

Su respuesta fue: “Me preguntas si he hecho un tratado de ayuda con alguna gran potencia extranjera; y respondo que, antes de emprender la causa de los cristianos oprimidos en estas provincias, hice una estrecha alianza con el Rey de reyes; y no dudo que Él nos dará la victoria ". Y así resultó.

Libertad y responsabilidad

Todo hombre, porque es libre, tiene la responsabilidad impuesta por la mano de Dios de usar Su libertad para descubrir la verdad del deber, las obligaciones de conducta, las condiciones del carácter. No basta con rechazar la autoridad de la Iglesia; no basta con rechazar la autoridad del ministro; no basta con criticar el pasado; no basta con separarse de las sectas. Deben ejercer esta prerrogativa de libertad, no para formar opiniones sistemáticas, sino para dar forma a su vida de modo que se preparen para su destino eterno. Pongo esa responsabilidad en tu libertad. Use, entonces, su libertad de juicio y conciencia, pero en el nombre de Dios le ordeno que la use para su salvación. ( HW Beecher. )

Esclavitud y liberación

Colóquese en el margen del océano, en la costa occidental de esta isla, donde la orilla es una roca rugosa y audaz, y cuando un gran oleaje azul se dirige hacia la tierra. No conozco ningún aspecto de la naturaleza meramente inanimada que tienda tan fuertemente a entristecer el corazón. Me quedé de pie y lo contemplé hasta que sentí una tierna y dolorosa simpatía por un cautivo mudo que luchaba.

Lenta, mansamente, pero también poderosamente, la ola del mar avanza en una disposición larga y regular, y golpeando con su frente extendido en todos los puntos simultáneamente contra la roca despiadada, se rompe en fragmentos blancos y se arroja sobre su espalda, toda emocionante y siseante al expirar. agonía. Sombríos y doloridos, los restos rotos de la primera fila se escabullen hacia la retaguardia y se esconden en el amplio seno de la madre mar.

Una vez más, se percibe otra larga ola azul que cobra fuerza a la distancia; con ceño sombrío, sin esperanza, como advertido por el destino de su predecesor, y apresurado hacia el suyo, se precipita hacia adelante y lanza otro asalto contra la orilla rocosa. Comparte la fortuna de los últimos. Una y otra vez, el agua acumula fatigosamente su enorme masa, y de nuevo se lanza con fuerza pero desesperadamente sobre los muros de su prisión, para ser nuevamente quebrada y arrojada hacia atrás con total desconcierto.

Lloras por el gran prisionero indefenso, que no puede llorar por sí mismo año tras año, siglo tras siglo, era tras era, que el prisionero se afana y golpea los muros de su prisión, pero ni una sola vez logra despejar la barrera y atravesar el continente. gratis. Esa criatura poderosa, con su fuerza sublime y su trabajo mudo, paciente e incesante, nunca logra romper sus ataduras, nunca salta a la libertad.

Aquí encontrará una imagen, como la que ningún artista podría hacer, de un pecador, o de un mundo de pecadores en su conjunto, mientras yacen en su prisión, luchando incesantemente por la ampliación, pero nunca alcanzándola. "Los impíos son como el mar revuelto, cuando no puede descansar". ¿Y esta agua nunca tendrá libertad? ¿Está condenado a estar para siempre revoloteando en su prisión? ¿No se puede liberar al prisionero de ninguna manera? El cautivo puede ser puesto en libertad; el cautivo es puesto en libertad día tras día.

Sobre el firmamento hay aguas, así como en el hueco que constituye el lecho del océano. Están más arriba, más cerca del cielo, como ven, estas aguas aéreas; pero al estar en lo alto del cielo, son libres de moverse por la tierra. Nada transmite una idea más viva de un movimiento rápido, suave y sin obstáculos que una nube voladora. Aquí no se ve nada del esfuerzo ni siquiera en el vuelo de los pájaros. Absolutamente libres lo son; y con dulzura y rapidez hacer la carrera libre en los mandados de su Señor.

A este respecto, hay un contraste sublime entre estas aguas que han sido liberadas y las que todavía están esclavizadas, retenidas por su propio peso muerto dentro de los muros de la prisión. Así es como los espíritus humanos avanzan en obediencia ágil y alegre, cuando se les quita el peso y se les permite levantarse. Es cuando eres elevado a favor que puedes seguir adelante para servir. “Oh Señor, verdaderamente soy Tu siervo.

“Ese es un gran logro, David; como lo alcanzaste Escúchalo dar la razón: "Has desatado mis cadenas" ( Salmo 116:16 ). ( W. Arnot, DD )

Libertad espiritual

¡Qué planta ahorradora y robusta es la papa cuando en el campo crece bajo el sol! Su hoja tan tosca y verde, su tallo tan robusto y suculento, es un placer contemplar una cosa que parece apoderarse de todos los elementos de la vida. Pero cuando ha brotado en el sótano, que tiene una sola ventana norte, entreabierta, es una vid pobre, cadavérica, etiolada, melancólica, creciendo hasta ese pequeño destello de luz; enfermizo, blanqueado y quebradizo.

Como la vid que cultiva en bodegas, es el cristiano que vive en la oscuridad y la esclavitud del miedo. Pero salga, con la libertad de Dios, a la luz del amor, y será como la planta del campo, sano, robusto y gozoso. ( HW Beecher. )

Libertad gloriosa

Qué diferencia deben sentir un cristiano y un ministro, entre las trabas de algunos sistemas de divinidad y la ventaja de la libertad de las Escrituras, la gloriosa libertad de los hijos de Dios. Uno es el caballo parado en la calle con un arnés, alimentándose de hecho, pero con el contenido de una bolsa arrojada hacia arriba y hacia abajo; el otro, el mismo animal en un prado grande y hermoso, donde se acuesta en verdes pastos y se alimenta junto a las tranquilas aguas. ( W. Jay. )

Liberando al esclavo

En los primeros tiempos británicos, la ceremonia de liberación de esclavos era muy sorprendente. Por lo general, eran liberados ante el altar o en el pórtico de la iglesia, y el libro del evangelio llevaba escrito en sus márgenes el registro de su emancipación. A veces, su señor lo colocaba en el lugar donde se unían cuatro caminos y le decía que fuera a donde quisiera. En la forma más solemne de la ley, su maestro lo tomó de la mano en plena reunión del condado, le mostró el camino y la puerta abiertos, y le dio la lanza y la espada del hombre libre.

La libertad espiritual es un regalo

Un esclavo pobre que nunca ha visto diamantes que no sean los que se usan en los pechos de su amo, su ama y sus familiares y amigos, es enviado a las minas. Trabajando allí, coge una piedra grande, que parece como si fuera un diamante, si solo fuera brillante; pero el negro no sabe qué pensar. Dice que no puede ser un diamante; pero un compañero piensa que es uno. El esclavo se lo lleva a su amo, quien lo agarra con exclamaciones y le dice al esclavo: “Eres un hombre libre.

¡Nunca antes se había encontrado un diamante así en estas minas! " "¡Qué, massa!" dice el esclavo tembloroso, con gran temor y desconcierto de alegría - porque la libertad, por mala que sea para los negros, siempre excita en ellos poderosas emociones de placer - “¡qué, massa! ¿Esa piedra sin brillo es un diamante? No se parece a lo que usa Massa en el pecho de su camisa ". “Pero, ¿no sabes, Sambo, que los diamantes siempre deben llevarse al lapidario, y esmerilarse y pulirse, a veces durante dos o tres años, antes de que estén listos para usar? Este es un diamante de lo más valioso; y eres, desde este mismo momento, un hombre libre ". No es así que se obtenga la libertad espiritual. No es en ningún sentido ganado ni merecido; es el don gratuito de Cristo.

Cristo libera al pecador

He oído que un gran príncipe inglés en una ocasión fue a visitar a un famoso rey de España. El príncipe fue llevado a las galeras, para ver a los hombres que estaban encadenados a los remos y condenados a ser esclavos de por vida. El rey de España prometió, en honor a la visita del príncipe, que dejaría en libertad a cualquiera de estos hombres que el príncipe pudiera elegir. De modo que el príncipe se acercó a un prisionero y le dijo: “Pobre amigo mío, lamento verte en esta situación; ¿cómo llegaste aquí? ¡Ah! Señor ”, respondió,“ testigos falsos dieron testimonio contra mí; Estoy sufriendo injustamente.

" "¡En efecto!" —dijo el príncipe, y pasó al siguiente hombre. “Mi pobre amigo, lamento verte aquí; ¿Cómo ha ocurrido?" —Señor, ciertamente hice mal, pero no en gran medida. No debería estar aquí ". "¡En efecto!" dijo el príncipe, y continuó con otros, quienes le contaron historias similares. Por fin se acercó a un prisionero, quien dijo: “Señor, muchas veces estoy agradecido de estar aquí; porque lamento admitir que si hubiera recibido lo que me correspondía, me habrían ejecutado.

Ciertamente soy culpable de todo lo que se me acusó, y mi castigo más severo es justo ". El príncipe le respondió ingeniosamente: "Es una lástima que un desgraciado tan culpable como usted sea encadenado entre estos hombres inocentes, y por lo tanto, lo liberaré". ( CHSpurgeon. )

Mi Palabra no tiene cabida en ustedes . Donde la Palabra de Jesús debería ser recibida de inmediato, a menudo es rechazada. Estos judíos eran la simiente de Abraham, pero no tenían la fe de Abraham. Jesús sabe dónde se recibe Su Palabra y dónde no tiene lugar. Él declara que todo lo demás es inútil: sería en vano que fueran de la raza favorecida si no admitían la Palabra del Salvador en sus corazones. El resultado práctico apareció en sus vidas: buscaron matar a Jesús. Consideremos honestamente

I. QUÉ LUGAR DEBE TENER LA PALABRA EN EL CORAZÓN DE LOS HOMBRES. La Palabra viene de Jesús, el Mensajero designado de Dios; es verdad, pesado, salvador; y por lo tanto debe tener un lugar entre quienes lo escuchan. Debe obtener y retener

1. Un lugar interior: en los pensamientos, la memoria, la conciencia, los afectos. “Tu palabra he escondido en mi corazón” ( Salmo 119:11 Ver Jeremias 15:16 ; Colosenses 3:16 ).

2. Un lugar de honor: debe recibir atención, reverencia, fe, obediencia ( Juan 8:47 ; Lucas 6:46 ; Mateo 7:24 ).

3. Un lugar de confianza. Debemos confiar en todas las cosas en la Palabra segura de la promesa, ya que Dios no mentirá, ni errará ni cambiará ( Isaías 7:9 ; 1 Samuel 15:29 ; Tito 1:2 ).

4. Un lugar de gobierno. La Palabra de Jesús es la ley del cristiano.

5. Un lugar de amor. Debe ser apreciado por encima de nuestra comida diaria y defendido con nuestra vida ( Job 23:12 ; Judas 1:3 ).

6. Un lugar permanente. Debe transformarnos de tal manera que permanezca en nosotros.

II. POR QUÉ NO TIENE LUGAR EN MUCHOS HOMBRES. Si alguno es inconverso, ayudémoslo a encontrar una razón aplicable a su caso.

1. Estás demasiado ocupado, por lo que no puedes admitirlo. No hay lugar para Jesús en la posada de tu vida. Piénselo: "¡Estás demasiado ocupado para ser salvo!"

2. No es una novedad y, por tanto, la rechaza. Estás cansado de la vieja, vieja historia. ¿Estás cansado del pan? ¿de aire? ¿de agua? ¿de vida?

3. Otro ocupa el lugar que debería tener la Palabra de Jesús. Prefieres la palabra de hombre, de superstición, de escepticismo. ¿Es esta una sabia preferencia?

4. Piensas que la Palabra de Cristo es demasiado santa, demasiado espiritual. Este hecho debería asustarlo, porque lo condena.

5. Es un consuelo frío para ti, por lo que no le das lugar. Esto muestra que tu naturaleza es depravada; porque los santos se regocijan en ella.

6. Eres demasiado sabio, demasiado culto, demasiado gentil para rendirte al gobierno de Jesús ( Juan 5:44 ; Romanos 1:22 ).

7. ¿La razón de su rechazo de la Palabra es una de estas: que no habla en serio? que te gusta el pecado? que eres codicioso de ganancias malas? que necesitas un cambio de corazon?

III. LO QUE VENDRÁ DE LA PALABRA DE CRISTO QUE NO TIENE LUGAR EN USTED.

1. Cada rechazo pasado de esa Palabra lo ha involucrado en el pecado.

2. La Palabra puede dejar de pedir un lugar en ti.

3. Usted mismo puede endurecerse para negarse incluso a escuchar exteriormente esa Palabra.

4. Puedes convertirte en el oponente violento de esa Palabra, como estos judíos.

5. Esa Palabra te condenará en el último día ( Juan 12:48 ). Conclusión: Permítanos razonar con usted.

1. ¿Por qué no le das lugar?

2. Todo lo que se te pide es que le des un lugar. Traerá todo lo que necesitas.

3. Abra la puerta de par en par y dígale que entre. ( CH Spurgeon. )

No hay lugar para la Palabra

Hace poco tiempo, un amigo mío estaba predicando en una de nuestras iglesias catedrales. Cuando iba a seleccionar para su texto un pasaje destacado en una de las porciones del día, pensó que era conveniente preguntar al secretario: "¿Qué predicaba el Canon de esta mañana?" El empleado se puso muy pensativo, parecía dispuesto a golpearse el cerebro para obtener la respuesta adecuada; pero, de una forma u otra, realmente no podía pensar en eso en ese momento.

Todos los hombres del coro vestían en la sacristía adyacente, por lo que dijo que iría a preguntarles. En consecuencia, la pregunta pasó por el coro y produjo la misma perplejidad. Por fin, el sagaz empleado regresó con una respuesta muy explícita: "¡Se trataba de la religión cristiana, señor!". Creo que esa buena gente debe haber necesitado un recordatorio de cómo deberíamos escuchar; tu no? ( WMH Aitken, MA )

La única razón por la que tantos están en contra de la Biblia es porque saben que la Biblia está en contra de ellos. ( GS Bowes. )

Los efectos del rechazo y la recepción de la Palabra

La Biblia ha sido expulsada durante siglos, por el odio ateo o sacerdotal, de las viviendas de muchas de las naciones europeas. Por supuesto, las virtudes domésticas han disminuido; se menosprecia la relación conyugal; el engaño y la intriga han suplantado la confianza mutua; y la sociedad se ha enfermado hasta la médula. Lo mejor que podemos hacer - lo único que será eficiente - para detener estos males, es restaurar a esas naciones la Palabra de Dios; para reemplazar en sus casas esa Biblia que les han robado.

Haga sólo para Francia e Italia, Bélgica y España, Portugal y Austria, lo que se ha intentado, y en gran medida logrado, por nuestro país; Ponga una Biblia en cada familia, y en Europa se producirá un cambio más poderoso que el que puede efectuar toda la diplomacia de sus estadistas, o todas las revoluciones proyectadas por sus patriotas. ( La hora del ocio. )

Versículos 38-47

Hablo lo que he visto con mi Padre; y hacéis lo que habéis visto con vuestro Padre

Las marcas de la relación divina y diabólica

Cristo había admitido ( Juan 8:37 ) que los judíos eran la simiente de Abraham: ahora procede a mostrar que tenían otro Padre.

Aquellos que degeneran de una estirpe virtuosa pierden los honores de su raza. "Estos son sus antepasados, si se muestran dignos de ellos".

I. LAS MARCAS DE LOS HIJOS DEL DIABLO.

1. Odio a la verdad ( Juan 8:40 ; Juan 8:44 ). Este fue el verdadero motivo de su incredulidad. Les disgustaban las doctrinas de Cristo. Si hubiera hablado para complacer su orgullo, podrían haber estado dispuestos a aceptarlo. El mismo principio opera en todos los oponentes del evangelio.

La tendencia de la verdad de Cristo sigue siendo la humildad, por lo que todavía se la odia. Los judíos dijeron: “Somos linaje de Abraham; no somos idólatras ". Y muchos piensan que es suficiente pertenecer a una Iglesia pura, ser moralmente exteriormente; de ahí la necesidad de Cristo y su salvación?

2. Enemistad contra Dios y su pueblo. Los judíos no se contentaron con rechazar a Cristo; fueron a matarlo. En todos los tiempos, el que ha nacido según la carne persigue al que ha nacido según el Espíritu. Esteban preguntó a los judíos cuál de los profetas no habían perseguido sus padres. Ellos mismos asesinaron al Justo; y como trataron al Maestro, así trataron a Sus siervos. Los paganos siguieron su ejemplo, y estos, nuevamente, fueron sucedidos por los perseguidores del papado.

Y a pesar de la Reforma, la ofensa de la Cruz no ha cesado. Las personas piadosas en el siglo diecinueve encuentran enemigos en sus propios hogares, y que su religión se interpone en el camino del avance mundano.

II. LAS MARCAS DE LOS HIJOS DE DIOS.

1. Escuchar la Palabra de Dios. Esto los judíos no pudieron hacer, porque tenían prejuicios en su contra. Pero los que nacen de Dios no le dictan lo que debe decir; pero, conscientes de su propia ignorancia, escuchan con gusto y aprenden de las enseñanzas divinas.

2. Haciendo las obras de Abraham. Su obra distintiva fue la fe. Creyó a Dios y le fue contado por justicia. ¡Y qué fe práctica fue! Obediente, dejó la casa de su padre y ofreció a su único hijo. La fe expresada en obediencia es la característica especial del hijo de Dios.

3. Amar a Cristo

(1) Porque el Padre lo ama. ¿Pueden los hijos de Dios hacer otra cosa que amar a quien ama su Padre?

(2) Por lo que Él es en sí mismo: lo absolutamente encantador. ( J. Fawcett, MA )

Abraham es nuestro padre Si fuerais hijos de Abraham, haríais las obras de Abraham

Las obras de Abraham y las obras de los judíos

Abraham creyó a Dios; no creyeron en el testimonio de Dios a favor de Cristo. Abraham fue justo y misericordioso; se esforzaron por acompañar la muerte de Aquel cuya única ofensa fue que les dijo la verdad. Abraham honró a Melquisedec; insultaron, rechazaron y mataron a Aquel de quien Melquisedec era un tipo. Abraham intercedió por Sodoma; cierran el reino de Dios contra los hombres.

Interés hereditario y espiritual en el pacto

El judío debía tener un doble ser en el pacto, un hereditario, un posesario; lo hereditario no era más que la primogenitura, que le daba jus ad rem ; él, que descendía linealmente de Abraham, podría reclamar ser admitido en el pacto que Dios hizo con él. El poseso consistió en su gracia personal, que le dio jus in re , cuando no sólo descendió de Abraham, según la carne, sino que también se comunicó con él por las gracias del Espíritu.

Estos dos seres en el pacto debían coincidir en cada judío; y no podían separarse sin peligro, peligro no para el pacto, sino para el judío ( Romanos 2:25 ; Gálatas 3:9 ; Gálatas 3:29 ). ( Bp. Lake. )

Los verdaderos hijos de Dios

Tenemos nuestras afinidades espirituales, y éstas determinan nuestras verdaderas relaciones y posición. Los judíos no eran hijos de las buenas cualidades de Abraham; no eran hijos de la fe y el amor; eran hijos del espíritu de falsedad y asesinato. Estas eran cualidades del diablo y no de Abraham. El diablo es el padre de la mentira. Le mintió a Eva en el jardín del Edén y a Cristo en el monte de la tentación.

El diablo es el padre del espíritu asesino. Trató de asesinar espiritualmente a toda la raza humana. La disposición que los judíos manifestaron hacia Cristo fue completamente anti-abrahámica; era satánico, y Cristo se lo dijo. Él rastreó su pedigrí hasta Satanás y luego les ofreció la libertad de lo satánico. La verdadera semejanza familiar consiste en el carácter y en las acciones, no en llevar el mismo nombre.

A veces, los descendientes son un burlesco espiritual sobre los antepasados. La vida que viven convierte el nombre que llevan en una ridícula farsa. ¡Piensa en un enano endeble y enfermizo que lleva el nombre de Goliat! ¡Piense en un hombre que lleva el nombre de Jonathan Edwards escribiendo un tratado exultante sobre el declive del calvinismo y enviándolo a través de Nueva Inglaterra! ¡Piense en un hombre que lleva el nombre de honor de Esteban, Pablo o Santiago, hombres que murieron por la Iglesia y, sin embargo, viven fuera de la Iglesia y la desprecian! A menudo hacemos burlas con los nombres que usamos; con nuestras vidas, principios y carácter, a menudo calumniamos a los hombres a quienes nos deleitamos en llamar nuestros padres.

A menudo somos anti-abrahámicos, mientras nos jactamos de ser hijos de Abraham. Permítanme hacer una pregunta práctica en este punto. ¿Cuál es la libertad que Cristo da a los hombres mediante la verdad? Se puede elegir a Pablo como respuesta a la pregunta. A medida que nos familiarizamos con la vida de Pablo a través de sus palabras, la encontramos llena hasta rebosar del espíritu de libertad. Estaba libre de las teologías falsas, de la condenación de la ley, del miedo a la muerte, de las ansiedades con respecto a las cosas de esta vida, de los prejuicios de casta, de la tiranía del mundo y del mundo. el poder de los malos hábitos, y de las visiones bajas y carnales de los privilegios del cristiano y del Cristo del cristiano.

Ahora bien, esto no es pintura de cuadros, esto no es declamación, esto es simplemente la afirmación de un hecho tomado de la vida de Pablo. Aquí está la vida de Pablo, plena, amplia y varonil, edificada según magníficos ideales, llena de la paz de Dios, hermosa con la reproducción de las características cristianas y magnífica con nobles sacrificios por la elevación de la raza humana. Los judíos pensaban que ya eran libres, no lo eran.

Este es el error que cometen muchos en la Iglesia cristiana. ¿Estás libre? Tu profesión cristiana dice: Sí. Pero, ¿qué dice tu vida? ¿Cómo desempeña los deberes de la vida cristiana? Para el cristiano libre, todo es un privilegio; ir a la iglesia, lectura de la Biblia, oración, contribución religiosa. Hay una gran diferencia entre hacer cosas por obligación y hacer las mismas cosas porque son privilegios. Los privilegios son deberes transfigurados. ( D. Gregg. )

Los hijos de Dios y de Satanás

I. LOS HIJOS DE DIOS ( Juan 8:31 ). ¿Qué nos enseñan estos versículos acerca de los hijos de Dios? Dios tiene a sus hijos en este mundo, y aquí se presentan algunos de sus rasgos para que los notifiquemos.

1. Creen en Cristo ( Juan 8:3 ). Creer en Cristo es más que simplemente concluir de manera general que Él es digno de crédito. Significa fe, confianza, sumisión, obediencia, todo en uno. Este creer es la condición de todas las bendiciones bajo el evangelio.

2. Permanecen en la palabra de Cristo ( Juan 8:31 ). Manifiestan su fe por su fidelidad. No hay una “religión de seis semanas” durante un avivamiento cálido, que cae en la frialdad y la muerte cuando cesan las reuniones. Es un servicio continuo que procede de una fe constante.

3. Conocen la verdad ( Juan 8:32 ). La palabra en el original para "conocer" es el verbo que significa "tener pleno conocimiento". El que aprende la verdad por medio de la comunión con Cristo, la recibe de la fuente y la comprende completamente.

4. Tienen libertad ( Juan 8:32 ). Todo pecador es un esclavo, porque un poder externo a sí mismo dirige su acción. El borracho dice: “No puedo evitarlo; el apetito me impulsa a beber ". El hombre apasionado dice: "No soy mi propio amo cuando me enfado". ¿No son esclavos de un poder por encima de su propia voluntad? El hombre libre es discípulo de Cristo.

II. LOS HIJOS DE SATANÁS. Luego hay un diablo que haría creer a los hombres que no lo es y que, en consecuencia, no deben temerle. Las Escrituras son tan claras con respecto a la existencia de Satanás como con respecto a la existencia de Dios. Los rasgos de los hijos de Satanás, como se establece aquí, son

1. Son esclavos ( Juan 8:33 ).

2. Son enemigos de Cristo ( Juan 8:37 ). Estos esclavos de Satanás estaban listos para matar a Cristo.

3. Muestran semejanza a su padre ( Juan 8:39 ). Estos judíos afirmaron ser los hijos de Abraham. “No es así”, dijo Jesús. “Si fueran hijos de Abraham, serían como Abraham. Pero muestras los rasgos de tu verdadero padre, el diablo ".

4. No tienen afinidad con Dios. ( Juan 8:45 ). No les gusta la verdad de Dios ( Juan 8:45 ); no escucharán las palabras de Dios ( Juan 8:47 ). Así como el agua y el aceite no se mezclan, los hijos de Satanás tienen una naturaleza distante con respecto a Dios. ( JL Hurlbut, DD )

Los parientes o amigos piadosos no pueden salvarnos

Fue poco consuelo para Dives, en llamas, que Abraham lo llamara "hijo"; a Judas que Cristo lo llamó "amigo"; oa los judíos rebeldes que Dios los llamó su pueblo. ( J. Trapp. )

Ahora buscáis matarme. - Fíjense aquí la gradación.

1. Matar a un hombre .

2. Un hombre que es órgano de la verdad.

3. De la verdad que viene de Dios . ( F. Godet, DD )

El destino del que dice la verdad

Cuando los egipcios conquistaron Nubia por primera vez, un regimiento pereció así: el desierto era largo, faltaba agua y los hombres estaban medio locos de sed. Entonces surgió el espejismo, que parecía un hermoso lago. Las tropas estaban encantadas y empezaron a llegar al lago para saciar su sed en sus deliciosas aguas; pero el guía les dijo que todo era un engaño. En vano les hizo un llamamiento y les advirtió. Por fin se tiró al camino y, señalando con el dedo en otra dirección, dijo: “Ese es el camino al agua”; pero le respondieron a golpes, y dejándolo muerto en la arena, se precipitaron tras el lago fantasma. Con entusiasmo siguieron adelante durante varios días, cuando su meta desapareció y se burlaron de ellos. Uno a uno murieron, lejos del camino en el que su fiel guía yacía asesinado.

Las almas no regeneradas no aman la verdad

La naturaleza del suelo debe cambiarse antes de que prospere la planta celestial. Las plantas no crecen sobre las piedras, ni esta planta celestial en un corazón de piedra. Una piedra recibe la lluvia sobre ella, no dentro de ella. Se cae o se seca, pero un corazón nuevo, un corazón de carne, aspira el rocío de la Palabra y crece. ( S. Charnock. )

Los hombres odian la verdad

Cuando el fraile dijo ingeniosamente a la gente que la verdad que entonces les predicó parecía ser como agua bendita, a la que todos pedían que se apresurara, sin embargo, cuando llegó el este sobre ellos, desviaron sus rostros como si no les gustara. . Los hombres aman la verdad cuando sólo se declara a sí misma: desearían que brille en todo el mundo en su gloria, pero de ninguna manera se asoma para reprender sus propios errores. ( Senhouse. )

El ladrón odia el amanecer; no sino que ama naturalmente la luz tanto como a otros hombres, pero su condición le hace temer y aborrecer aquello que, de todas las cosas, sabe que es el medio más probable de su descubrimiento. ( R. Smith. )

Las mentes nobles dan la bienvenida a la verdad

Si Arquímedes, tras el descubrimiento de una verdad matemática, quedó tan cautivado que gritó: "¡Lo he encontrado, lo he encontrado!" ¡Qué placer debe dar el descubrimiento de una verdad divina a un alma santificada! “Tus palabras se hallaron de mí”, dice Jeremías, “y las comí; y tu palabra fue para mí el gozo y el regocijo de mi corazón ”.
La verdad es profunda, como lo hacen las ricas vetas de oro: si queremos conseguir el tesoro, no solo debemos mendigar, sino también cavar. ( J. Fletcher. )

No nacemos de la fornicación. Los judíos, al no tener nada eficaz que objetar, se aprovechan del sentido moral en el que Jesús había hablado de la paternidad, y tratan de citarlo a su favor: si Tú quieres, dejaremos de hablar de Abraham; porque, después de todo, en esa esfera espiritual, en la que parece que estás pensando, Dios es nuestro Padre. Para entender estas palabras, que han sido interpretadas de manera tan diversa, debe recordarse que el matrimonio con una mujer pagana fue, después del regreso de Babilonia (ver Nahum y Malaquías), considerado como impuro, y los hijos de tal matrimonio como ilegítimos, como perteneciendo a través de uno de los padres a la familia de Satanás, el dios de los paganos.

Los judíos, entonces, querían decir: “Nacimos en condiciones perfectamente legales; no tenemos sangre idólatra en nuestras venas; somos hebreos, nacidos de hebreos ( Filipenses 3:5 ), y por eso estamos protegidos por nuestro mismo nacimiento de toda afiliación pagana y diabólica ". Tan verdaderamente como son descendientes puros de Abraham, tan ciertamente creen que son descendientes, desde un punto de vista moral, solo de Dios; e incluso cuando se elevan con nuestro Señor al punto de vista moral, son incapaces de liberarse de su propia idea de la paternidad natural. ( F. Godet, DD )

Estas palabras se han explicado en el sentido de que los judíos no descendían, como Ismael, de ningún matrimonio secundario como el del patriarca con Agar - que, sin embargo, difícilmente podría llamarse "fornicación" - o de Sara a través de otro hombre que su legítimo marido; pero probablemente debe entenderse que afirma que su ascendencia abrahámica pura no se había corrompido por ninguna mezcla de sangre pagana, o mejor, que su relación de filiación con Jehová no se había vuelto impura por la adoración de dioses falsos, en cuyo caso habían sido “hijos de prostitución” ( Oseas 2:4 ), pero que, como eran físicamente simiente de Abraham, también eran espiritualmente hijos de Dios.

Esta interpretación parece ser exigida por las siguientes palabras: "Tenemos un solo Padre, Dios". Con esto querían decir, no que "solo Dios" en oposición a las divinidades paganas era su Padre, sino que tanto espiritual como corporalmente, remontaban su descendencia a un solo linaje, como en el último caso a Abraham, por lo que en el primer caso a Dios ( Malaquías 2:10 ). ( T. Whitelaw, DD )

Si Dios fuera tu Padre, me amarías.

Amor a Jesús la gran prueba

El orden de la salvación es primero creer en Cristo. Por esto nos convertimos en hijos de Dios, y la prueba de nuestra filiación es amar lo que Dios ama: Cristo.

I. EL AMOR A CRISTO ES EN SÍ MISMO ESENCIAL. La ausencia de este amor es

1. La pérdida del mayor de los placeres espirituales. ¿Qué pérdida es la del sentido del gusto y el olfato? La rosa más bella no puede saludar el olfato con su perfume, ni el sabor más delicado deleita el paladar. Pero es infinitamente más terrible no percibir la fragancia del nombre de Jesús y saborear la riqueza del pan y el vino del cielo.

2. Un signo de degradación muy grave. Es la marca de un animal que no puede entrar en actividades intelectuales, y cuando el hombre pierde el poder de amar a su Dios, se hunde al nivel de las bestias. Nos compadecemos mucho de esas pobres criaturas que no pueden razonar, pero ¿qué pensaremos de estas que no pueden amar? Sin embargo, no amar a Jesús revela una imbecilidad moral mucho peor que la incapacidad mental, porque es voluntarioso e implica un crimen del corazón.

3. Una prueba clara de que toda la virilidad está fuera de lugar.

(1) El entendimiento, si estuviera bien equilibrado, juzgaría que Cristo está antes que todos y le daría la preeminencia.

(2) Si el corazón fuera lo que debería ser, amaría lo bueno, lo verdadero, lo bello, y nada es más que a Jesús.

4. Una muestra segura de que no tenemos parte en Su salvación.

(1) El primer efecto de la salvación es el amor a Jesús.

(2) Este amor es la fuente principal de la vida espiritual. Nos “constriñe” y es el gran poder que nos aleja del mal y nos impulsa hacia la santidad.

(3) Sin este amor incurrimos en la mayor condenación: "Si alguno no ama al Señor Jesucristo", etc.

II. EL AMOR A CRISTO ES LA PRUEBA DEL HIJO. Nuestro Señor declara claramente que Dios no es el Padre de aquellos que no lo aman. Los judíos eran por naturaleza y descendencia, si es que los había, hijos de Dios. Eran la simiente de Abraham, los escogidos de Dios, habían observado las ceremonias de Dios, llevaban la marca de Su pacto, eran las únicas personas que adoraban a un Dios y, en consecuencia, habían incurrido en la mayor deshonra; sin embargo, como no amaban a Cristo, no eran hijos de Dios.

1. El hijo de Dios ama a Cristo porque ama lo que ama su Padre: su naturaleza, descendiente de Dios, corre por el mismo cauce, y como Dios ama a Cristo supremamente, él también lo ama.

2. Ve a Dios en Jesús, la imagen expresa de Su Persona.

3. Es como Cristo. Todo hombre ama lo que es como él mismo. Si naces de Dios, eres santo, verdadero y amoroso, y como Él es todo, debes amarlo.

4. Es esencialmente divino. "Yo procedí y salí", etc.

5. De su misión

(1) Debemos amar lo que viene de Dios si amamos a Dios. No importa cuán pequeña sea la bagatela, la valoras si proviene de alguien a quien reverencia. Cuánto más debemos amar al que vino de Dios; y no vino como una reliquia o un memorial, sino como su voz viva y amorosa.

(2) Recuerde el mensaje que Cristo trajo: un mensaje de perdón, restauración, aceptación, vida eterna y gloria.

6. No vino de sí mismo. Cuando un hombre vive sólo para servirse a sí mismo, nuestro amor se seca. Pero los objetivos de Jesús eran enteramente para el Padre y para nosotros, por lo que nuestro corazón debe ir hacia Él.

III. ESTA PRUEBA ES IMPORTANTE QUE LA APLIQUE AHORA. ¿Lo amas o no? Si lo hace, entonces

1. Confía en Él y apóyate en Él con todo tu peso. ¿Tienes alguna otra esperanza además de la que brota de Su Cruz?

2. Guarde Su Palabra. ¿Qué hay de tu Biblia descuidada? ¿Qué hay de esas partes de las Escrituras que nunca ha entendido, porque temía que fueran diferentes del credo de su iglesia y familia?

3. Guarde sus mandamientos. ¿Obedeces a Cristo? Si sus mandamientos son de poca importancia, entonces tu corazón no está con él.

4. Imítalo. La naturaleza del amor es imitar. ¿Estás tratando de ser como Cristo?

5. Amen a Su pueblo, no porque sean dulces de temperamento o pertenezcan a su denominación, sino porque son Suyos.

6. Simpatice con sus objetivos. Siempre que amamos a otro, comenzamos a amar las cosas que él ama. Él se deleita en salvar a los hombres, ¿verdad?

7. Sirva a su causa. El amor que nunca conduce a la acción no es amor en absoluto. ¿Estás hablando por Él, dándole?

8. Deseo de estar con Él. ( CH Spurgeon. )

Si amamos a Dios, recibiremos a Cristo

Si un niño estuviera lejos en la India, y no hubiera tenido noticias de su hogar durante algún tiempo, y por fin recibiera una carta, ¡qué dulce sería! Viene del padre. ¡Qué contento está de conseguirlo! Pero supongamos que un mensajero viniera y dijera: “Vengo de tu padre”, pues, de inmediato sentiría el más profundo interés en él. ¿Cerrarías la puerta al mensajero de tu padre? No, pero dirías: "Entra, aunque sea en medio de la noche, siempre estaré atento a ti". ¿No recibiremos así a Jesús? ( CH Spurgeon. )

Los hombres deben amar a Cristo como viniendo de Dios

Sé que cuando dejé el pueblo donde fui primer pastor, y donde había amado mucho a la gente y ellos me habían amado a mí, solía decir que si veía incluso un perro que venía de esa parroquia, me alegraría verlo. él porque sentía un amor por todos y todo lo que venía de ese lugar. ¡Cuánto más debemos amar a Cristo porque vino de Dios! ( CH Spurgeon. )

Yo procedí y vine de Dios

La vida interior de Cristo

A pesar de la multitud de libros escritos sobre la vida de Cristo, queremos uno más. Tenemos vidas externas más que suficientes que nos hablan de lugares, fechas y sucesos. Queremos una "vida" interior de pensamientos, propósitos, sentimientos. Hasta que estudiemos esta vida interior, toda la vida exterior será una plaga para nuestro intelecto y una mortificación para nuestro corazón. Lo interno siempre explica lo externo.

1. Supongamos que vimos uno de los milagros de Cristo, la resurrección de los muertos. Aquí está el hombre muerto, allí el Cristo vivo, allá los amigos en duelo; ahora el muerto se levanta. ¿Pero cómo? ¿Es un truco o un milagro, una ilusión o un hecho? No puedo determinarlo, porque mis ojos han sido engañados tan a menudo. Vi a un hombre levantarse, pero el mago se acerca y dice: "Te mostraré algo igualmente engañoso". Veo su truco declarado; me desconcierta; y si luego dice: "Fue lo mismo con lo que pensabas de la resurrección de los muertos", me deja en un estado de tormento intelectual.

Entonces, ¿qué voy a hacer? Deja el exterior. Observe al Hacedor de milagros, escúchelo. Si sus triunfos mentales son iguales a sus milagros físicos, entonces admíralo, confía y ámalo. Tomemos al mago: cuando en el escenario parece estar haciendo milagros, pero cuando sale y habla sobre temas generales, siento que mi igualdad con él se eleva y se afirma. Entonces, cuando voy a Cristo como un simple extraño y veo Sus milagros, digo: “Este Hombre puede que sea el más inteligente de los anfitriones.

Pero cuando comienza a hablar, sus palabras son iguales a sus obras. Es el mismo fuera de la plataforma que dentro. Estoy obligado a dar cuenta de esta coherencia. Todos los demás hombres han sido manifestaciones de autodesigualdad. Conocemos a hombres inteligentes que son tontos, hombres fuertes que son débiles, etc., y esta falta de consistencia en sí mismos es una prueba de que no son más que hombres. Pero si encuentro a un Hombre en quien no existe esta desigualdad, que dice que si pudiera seguirlo aún más alto, lo encontraría más grande en el pensamiento de lo que es posible para cualquier simple hombre en actuar, entonces tengo que dar cuenta de esto. coherencia, que no he encontrado en ningún otro lugar, y escuche Su explicación al respecto. "Yo procedí y vine de Dios". Esa sola explicación cubrirá todo el terreno que ocupa permanentemente.

2. Será interesante familiarizarnos tanto con Sus pensamientos como con Sus obras. Entonces llegaremos a valorar Sus milagros como Él lo hizo. ¿Los valoró por su propio bien? ¿Tocar una trompeta y convocar a una hueste poderosa para que los vea? Nunca. Los consideraba elementales e introductorios: ejemplos y símbolos. ¿Por qué? Porque era más grande por dentro que por fuera. Si los hubiera ejecutado solo con Sus dedos, podría haberse sentido orgulloso de ellos, pero cuando cayeron del infinito de Su pensamiento, fueron meras gotas temblando en el cubo.

También podríamos seguir una respiración pobre nuestra y decir: "¡Qué maravilloso ese suspiro en el viento!" No es nada debido a la vida más grande. Es muy notable que este Hombre dijera una vez: "Obras mayores que estas haréis", pero nunca "Pensamientos mayores que éstos pensaréis". Miremos esta vida interior de Cristo desde dos o tres puntos.

I. Observo a este hombre, asombrado por Su poder, y surge la pregunta: ¿CUÁL ES EL SENTIDO IMPULSOR DE SU DEBER? Él responde: "Debo estar en los negocios de mi Padre". Nunca el profeta dio esa explicación antes. Al trabajar desde el punto de vista de Su Padre, Él nos da Su clave. Ponlo donde quieras, la cerradura responde; y no se le debe dar crédito a un orador que, a los doce años de edad, puso la llave en las manos de quienes preguntaban y les dijo que recorrieran todo el círculo de Su vida con esa llave. ¿Puede mantener esa tensión? Escuche: "Mi Padre hasta ahora trabaja y yo trabajo". ¿Puede sostener ese tono alto cuando está en problemas? "Padre, en tus manos encomiendo mi Espíritu".

II. Argumentando desde ese punto, si este Hombre se ocupa de los asuntos de Su Padre, ¿CUÁL ES SU SENTIMIENTO SUPREMO? ¿Preocupación por la dignidad de la ley? ¡Celos por la justicia de Dios! No; desde el principio hasta el final de Su vida, Él está "movido a compasión", y cuando la gente se acerca a Él, parece que lo saben con simpatía, porque claman: "Ten misericordia de nosotros". Habla como un hijo y es así fiel a su padre ' s mensaje.

¿Qué explicación da Él de sus propios milagros: "De mí ha salido virtud"? Él no dijo "He hecho esto con Mis dedos", no es un embaucador, sino un gran simpatizante. Todo lo que hizo le quitó algo. Contempla la diferencia entre lo artificial y lo real. La curación de un pobre sufriente le quitó la "virtud". ¿Qué le quitó la redención del mundo cuando dijo: "Dios mío, Dios mío, por qué me has desamparado?" El último pulso se ha ido y Él sigue siendo coherente en sí mismo.

III. ¿A QUÉ SE REFIEREN TODOS SUS TRIUNFOS? No a la capacidad intelectual, la habilidad de los dedos o la resistencia física, sino a Su alma: "Verá el fruto de la aflicción de Su alma", etc. Conoces el significado de la palabra hasta cierto punto. Un hombre pinta con pintura, otro con Su alma. Un hombre habla con su lengua, otro con su alma; son las mismas palabras, pero no las mismas, ya que la zarza no era la misma antes de que entrara el fuego.

Así Cristo verá la aflicción de su alma, etc. A menudo se fatigaba con el viaje, ¿cuándo se fatigaba con los milagros? Sus huesos estaban cansados, ¿cuándo se debilitó Su mente? ¿Cuándo llegó la palabra con menos énfasis que el antiguo? ¿El fiat que hizo el sol? ( J. Parker, DD )

El reclamo de Cristo

I. ¿QUÉ RECLAMÓ PARA SÍ MISMO?

1. Dios se anunció a sí mismo a Moisés como "YO SOY" - un nombre maravilloso, que parecía como si fuera a ser una revelación; pero de repente volvió sobre sí mismo y terminó con "ESE YO SOY", como si el sol estuviera a punto de salir de detrás de una gran nube, y de repente, después de un resplandor deslumbrante, se escondiera ante una aún más densa: la "hora" de Dios. aún no lo estaba. Él había dicho "Yo soy", pero lo que no dijo.

2. ¿Se conecta Jesús a sí mismo con este nombre misterioso? No podemos leer Su vida sin encontrarnos constantemente con ella, pero Él agrega al nombre simples palabras terrenales, todo lo que la imaginación humana haya concebido con respecto a la fuerza, la belleza, la simpatía, la ternura y la redención: "Yo soy la vid". ¡Qué agacharse! ¿Podría alguien más que Dios haber asumido esa cifra? Olvídese de su familiaridad con él y luego considere que Uno ha dicho sin reservas: “Yo soy la Vid”, “Yo soy la Luz.

“Sabemos lo que es eso: está aquí, allá, en todas partes - no ocupa espacio, pero llena todo el espacio; calienta las plantas, pero no aplasta una ramita. El "yo soy" cayó sobre nosotros como un poderoso trueno, "yo soy la luz" nos llegó como una lección de niño en la guardería de nuestra madre. "Yo soy la Puerta". Esa no es una cifra mala, si la interpretamos correctamente, una puerta es más que un arreglo de trato que se balancea sobre bisagras.

Es bienvenida, hospitalidad, hogar, honor, filiación. "Yo soy el Pan, el Agua, el Buen Pastor, el Camino, la Verdad, la Vida". Cómo un hombre podría ser un simple hombre y, sin embargo, asumir estas cifras, es imposible de creer. Es más fácil decir "Mi Señor y Mi Dios".

II. ¿Qué le reclama al hombre? Todo. En estados de ánimo mezquinos me he preguntado por Su Divina voracidad. Una vez se le acercó una mujer que tenía solo una caja de nardo y se lo llevó todo. ¿Tu humanidad te habría permitido hacerlo? Seguramente habrías dicho: “Parte de eso; No debo tenerlo todo ". Y otra mujer, ella podría haber tocado Su corazón, porque ella vestía cizaña de viuda. Esperaba que Él dijera: “Pobre alma, no puedo quitarte nada.

Pero Él le quitó dos blancas, todo lo que tenía. Él está haciendo lo mismo hoy. ¡Cuántas cosas ha estado ese único niño en los sueños de su padre! Un día la madre siente que algo va a pasar, y lo que pasa es una propuesta de que el niño se convierta en misionero. Él debe ir. La humanidad lo habría perdonado, pero Cristo se lo lleva.

III. ¿CÓMO LO MIRABA LA MEJOR CLASE DE SUS CONTEMPORÁNEOS? Aquí hay un hombre típico, un hombre de letras y de renombre local, que dice: "Rabí, tú eres un maestro venido de Dios". Las pruebas de ese tipo no deben ser en balde. Envía hombres de otro tipo, hombres del mundo astutos y entusiastas: ¿qué dicen? "Nunca un hombre habló como este hombre". Aquí están las mujeres que regresan de haber visto al Señor: ¿qué dirán? ¡Nunca las mujeres hablaron una sola palabra contra el Hijo de Dios! ¡Madres, mujeres de alma pura! sensible como la vida más viva: ¿qué visteis? “La santidad de Dios.

Páselo a un juez: frío, observador, que no se deje engañar fácilmente. ¿Qué dices? "No encuentro ninguna falta en Él". ¿Qué viene eso? Un mensaje de la esposa del juez, “No tengas nada que ver con esta persona justa. Lo dejó ir."

Crucifícalo; ¿Alguien hablará de Él ahora? El centurión, acostumbrado a esta visión de la sangre, dijo: "Verdaderamente éste era el Hijo de Dios". Ponga estos testimonios de observadores, acumúlelos en una apelación completa, y luego diga si no es más fácil para la imaginación, el juicio y el corazón decir: “Señor mío y Dios mío”, que usar términos más mezquinos.

IV. DE TAL HOMBRE ¿QUÉ ENSEÑANZA SE PUEDE ESPERAR?

1. Extemporaneidad. No puede querer tiempo para hacer sus sermones, o no es lo que dice ser. ¿Se retira y compone frases elaboradas y se convierte en un artista literario, dejando la impresión de que ha desperdiciado el aceite de medianoche? No; La suya es una simple charla gráfica.

2. Instantánea de la respuesta. ¿Dios no puede querer tiempo para pensar lo que dirá? ¿Cristo? Responde de inmediato y finalmente. Acababa de quitarse el delantal; Él no tenía cultura rabínica, y sin embargo, había una instantaneidad alrededor de Él para la cual no hay paralelo sino en el “Hágase la luz, y fue la luz”. Dale crédito a todo hombre por su habilidad, y dale crédito a este Hombre por haber extorsionado a Sus enemigos: "Nunca hombre habló como este Hombre".

3. ¿Qué encuentro en la enseñanza de Cristo? Encarnaciones de lo espiritual. Él mismo fue una encarnación. Tenía que encarnar el reino de Dios, y por eso dijo: "Es semejante a". Encarnar lo incorpóreo fue el milagro culminante del campesino de Galilea.

4. La enseñanza de Cristo es fundamental, la que sobrevive a todos los cambios del tiempo. ¿Dónde están los grandes y majestuosos sermones de los grandes doctores? Ido al pasado majestuoso.

V. ¿ VIVIÓ ESTE HOMBRE SUS propios principios? Algunas personas dicen que las enseñanzas de Jesús transmitían teorías elevadas, pero demasiado románticas para encarnarlas en un comportamiento real. ¿Qué dijo él? "Bendice a los que te persiguen". ¿Lo hizo? "Cuando fue injuriado, no volvió a insultar". ¿Qué dijo él? "Ora por aquellos que te usan despreciativamente". ¿Lo hizo? "Padre, perdónalos", etc. ( J. Parker, DD )

Eres de tu padre el diablo

Los hijos del diablo

I. ¿QUIÉN ES EL DIABLO? Con respecto a ese notable ser llamado en otra parte “Satanás”, “el tentador”, “la serpiente antigua”, “el destructor”, nuestra información, aunque limitada, es distinta. Es un ser de orden angélico, formado, como todos los seres inteligentes, en un estado de integridad moral, que, en un período anterior a la caída, como consecuencia de violar la ley divina, de una manera que no estamos particularmente informado, fue (junto con varios otros espíritus que, como consecuencia de ser seducidos por él, fueron partícipes de su culpa) arrojado del cielo, colocado en un estado de degradación y castigo, y reservado para vergüenza más profunda y dolores más feroces, en el Juicio.

Por su malignidad y falsedad, el hombre, que era inocente, santo, feliz e inmortal, se volvió culpable, depravado, miserable y expuesto a la muerte. Sobre las mentes de los no regenerados ejerce una influencia poderosa, aunque no irresistible, y por eso se le llama "el príncipe", "el dios de este mundo", etc., que lleva a los hombres cautivos a su voluntad. Se esfuerza, por medio de sus numerosos agentes, en contrarrestar el plan divino para la salvación de los hombres, poniendo obstáculos de diversa índole en el camino de su conversión, y extendiendo sus trampas y apuntando con sus dardos de fuego a los que se han desviado. su yugo. El error, el pecado y la miseria, en todas sus formas, son en última instancia sus obras; y su objetivo principal es mantener y extender el imperio del mal en el universo de Dios.

II. QUÉ SIGNIFICA SER PADRE DE LOS JUDÍOS. El término es figurativo. Ese ser es, desde un punto de vista moral, mi padre, bajo cuya influencia se ha formado mi carácter, y cuyos sentimientos, sentimientos y conducta son el modelo a partir del cual se modelan los míos. Estos judíos, en lugar de tener un carácter espiritual formado bajo la influencia divina, tuvieron uno formado bajo una influencia diabólica; y en lugar de ser formados a la semejanza de Dios, oa la semejanza de Abraham su amigo, se parecían al gran enemigo de Dios y del hombre.

III. ¿QUÉ ES SER DEL DIABLO? “De” expresa una relación de propiedad. Ser “del mundo” es ser el propio del mundo. "El mundo ama a los suyos", los que son "de él". Ser “de Dios” o “de Dios” es pertenecer a Dios, ser propiedad y posesión de Dios. Ser “de Cristo” o “de Cristo” es pertenecer a Él. Ser “del diablo” o “del diablo” es pertenecerle, ser, por así decirlo, su propiedad.

Todos los seres creados son, y deben ser, en el sentido más importante, propiedad de Dios. El diablo mismo es de Dios, está sujeto a Su control y será hecho para servir a Su propósito. Pero en otro sentido, los judíos, y todos los que poseen el mismo carácter, son propiedad del maligno, | prácticamente renuncian a su dependencia de Dios; niegan su propiedad y prácticamente se entregan al maligno, entregándose a sus esclavos. Es como si nuestro Señor hubiera dicho: "Vosotros decís que sois el pueblo peculiar de Dios, pero en realidad sois los esclavos auto-vendidos del diablo".

IV. ¿CUÁLES SON LOS DESEOS DEL DIABLO? “Lujuria” significa no meramente deseo, propiamente dicho, sino el objeto del deseo. “Los deseos de los ojos” es un nombre general para aquellas cosas que, contempladas por los ojos, excitan el deseo, lo que es espléndido o bello. “Los deseos del diablo” deben entenderse de esta manera, no de sus deseos o anhelos individuales - porque ¿cómo podrían los judíos hacer esto? - sino de las cosas que son el objeto de sus deseos - como el establecimiento y la permanencia del error, el vicio y la miseria entre los hombres: todo lo que esté calculado para complacer su mente maligna impía, una mente de la cual, como Milton lo expresa poderosamente, "el mal es el bien". Hacer las cosas que el diablo desea es oponerse a la verdad y aumentar el pecado y la miseria. Esas cosas las hacían los judíos, las hacían habitualmente.

V. ¿QUÉ ES PARA QUERER ESOS DESEOS? El término "voluntad" no es aquí el mero signo de futurición - denota disposición, determinación, elección. “Haréis las cosas malas que desea vuestro padre infernal”. Es una frase del mismo tipo que: “Si alguno quiere ser mi discípulo” ( Juan 7:17 ). Los judíos no sólo fueron inducidos ocasionalmente por una fuerte tentación a hacer lo que estaba de acuerdo con los deseos del diablo, sino que sus deseos eran tan habitualmente consensuados con los de él, que al tratar de gratificarse produjeron el resultado que él deseaba. Eran sirvientes alegres, esclavos voluntarios. ( J. Brown, DD )

Hijos del diablo

Se dice del Sr. Haynes, el predicador de color, que, algún tiempo después de la publicación de su sermón sobre el texto, "No moriréis", dos jóvenes imprudentes se pusieron de acuerdo para probar su ingenio, uno de ellos dijo , "Padre Haynes, ¿ha escuchado las buenas noticias?" "No", dijo el Sr. Haynes, "¿qué es?" Ciertamente es una gran noticia, dijo el otro; y, si es cierto, su negocio se ha ido. ¿Qué es? preguntó nuevamente el Sr.

Haynes. Vaya, dijo el primero, el diablo ha muerto ". En un momento el anciano respondió, levantando ambas manos y colocándolas sobre la cabeza de los jóvenes, y en un tono de solemne preocupación, “¡Oh, pobres huérfanos de padre! ¿qué será de ti? ( W. Baxendale. )

El diablo un mentiroso y un asesino

El rey Canuto prometió convertirlo en el hombre más importante de Inglaterra que mataría al rey Edmund, su rival; que, cuando hubo cumplido y esperado su recompensa, ordenó que lo colgaran en la torre más alta de Londres. De modo que Satanás promete grandes cosas a las personas que persiguen sus concupiscencias, pero las rechaza con gran malicia. La corona prometida se convierte en cabestro, el consuelo prometido en tormento, el honor prometido en vergüenza, el consuelo prometido en desolación y el cielo prometido se convierte en infierno.

Los deseos de tu padre harás.
Es una "voluntad" espantosa, y un "deber" tan espantoso, que gobierna el alma de un hombre impío. Un alma así es esclava del "deber" o agente libre de la "voluntad"; y la característica más terrible de todas es que es culpable por ser un agente libre, y cuanto más culpable es, tanto más esclavizado y, por lo tanto, cuanto más libre es para tanto más esclavizado. ( Agustín. )

Satanás no tiene poder impulsivo; puede encender fuego hasta que se canse (si su malicia puede cansar); a menos que la corrupción del hombre traiga la yesca, el fósforo no se puede encender ( Hechos 5:4 ; Santiago 1:13 ). ( Thos. Fuller. )

Fue un asesino desde el principio (comp. Sab. 2: 23-24; Romanos 5:12 ). La Caída fue el asesinato de la raza humana; y es en referencia a esto, de lo cual el fratricidio en la primera familia fue un resultado señal, que el tentador es llamado asesino desde el principio (comp. 1 Juan 3:8 , donde el pensamiento se expande).

La referencia al asesino se sugiere aquí por el hecho de que los judíos habían estado buscando matar a nuestro Señor ( Juan 8:40 ). Son fieles a la naturaleza que tuvo su padre desde el principio. ( Archidiácono Watkins. )

Él permaneció (Versión Revisada, "permaneció") no en la verdad porque no hay verdad en él

De pie en la verdad

1 . Este capítulo muestra el poder de Jesús de sacar a los hombres de sus ficciones de la vida y de descubrir lo esencial de la vida. Aquí Él revela la condición bajo la cual es posible que un ser creado permanezca en la verdad. No es poca cosa estar en la verdad. Es posible que haya estado alguna noche rara en la cima de una montaña. Las nieblas se habían levantado de los valles, las aldeas, etc.

, fueron grabados en el mapa delante de ti; en el horizonte lejano se unían el mar y el cielo, las pocas nubes persistentes mostraban sus bordes superiores convertidos en oro, mientras que todo el aire parecía haberse convertido en un cristal transparente para dejar pasar el sol. Por lo tanto, es permanecer en la verdad, y hacerlo valió la pena el esfuerzo de toda una vida. Así que, sin mucho tiempo de escalada, Jesús se puso de pie.

2. Por lo tanto, se quiere decir más de lo que se nos sugiere con "permaneced firmes en la verdad". Los hombres sólo pueden querer decir con eso: ser obstinados de nuestro lado, manteniéndonos firmes en alguna concepción limitada de la verdad; o simplemente estar donde estamos sin preguntarnos cómo ha de encontrar la mente su lugar, seguro, sereno y soleado en la verdad; o cuando los hombres están debatiendo, puede ser un llamado a la batalla para luchar por alguna verdad a expensas de permanecer en toda la verdad.

3. Jesús muestra lo que realmente debemos desear en nuestra ansiedad por permanecer firmes en la verdad: la verdad debe estar en nosotros. Al no tener veracidad dentro del Maligno, perdió su posición en la verdad del universo de Dios exterior. Este caso más extremo ilustra todo el proceso de descenso de algunos de la verdad.

I. ESTE UNIVERSO ES UN UNIVERSO MORAL Y UN HOMBRE PARA PONERSE EN ÉL DEBE SER MORALMENTE SÓLIDO. Un hombre inmoral no puede tener una posición permanente en un universo moral.

1. No hay falsedad, deshonestidad o vicio en la constitución de las cosas. La naturaleza siempre da la misma respuesta. La creación hecha en verdad continúa en verdad. Las mareas del océano mantienen el tiempo y la medida reales; el sol está firme; La naturaleza es una pieza de trabajo honesto y su veracidad es la base de nuestras industrias. Todo ferrocarril está construido sobre él, y todo hombre obra con fe en que la tierra y el cielo mantendrán su pacto primordial.

2. Ahora bien, cuando un hombre nacido para estar aquí se mete en el alma alguna mentira, ¿qué sucede? Ese destino que le sobrevino al padre de la mentira. No puede pararse. Supongamos que un hombre concibe un pensamiento fraudulento y dice que tendré éxito en mi negocio con ese fraude en mi mente, ¿cuál es el final? Los morosos tras las rejas de la prisión podrían responder. Las defraudaciones siempre comienzan en el propio hombre, a veces años, antes de comenzar en la oficina.

La caída comenzó cuando dejó que alguna falsedad entrara en su vida; cuando trató de mantener una apariencia que no era verdad. Por fin, los hombres se sorprendieron al descubrir que él no estaba en la verdad porque la verdad no estaba en él.

3. Quizás el fin aún no ha llegado, y los hombres que no son sinceros por dentro parecen estar como si el universo estuviera a su favor. Sin embargo, tarde o temprano, el fin de la falsedad interior es tan seguro como la ley de la gravitación. Se puede confiar en que el universo moral acabará con todo hombre inmoral. "Fuera está todo el que ama y hace mentira". Y no tenemos que esperar hasta el último día.

(1) Un hombre no puede permanecer mucho tiempo en el crédito del mundo si la verdad de la integridad personal no está en él.

(2) Un hombre rico o popular no puede estar siempre en buena sociedad si su corazón se está pudriendo; al final, debe expulsarlo.

(3) Incluso en las políticas, muchos líderes no se han mantenido firmes en la verdad del juicio final del pueblo porque la verdad no estaba en él.

(4) La misma condición pertenece al ámbito de la ciencia. La naturaleza quiere carácter en su alumno incluso cuando le enseña las leyes de los números. El carácter de Clerk Maxwell fue parte de su aptitud para el trabajo científico de alto nivel.

(5) Y ciertamente esta misma ley ha sido confirmada una y otra vez en la historia de la literatura. ¡Qué poeta habría sido Byron en los años venideros si hubiera existido en él una verdad más elevada y santa!

II. EL UNIVERSO ES UN UNIVERSO DIVINO Y NINGÚN HOMBRE PUEDE PERMANECER EN SU VERDAD QUE DESEA DECIR EN SU CORAZÓN: "NO HAY DIOS". Hay algo de realidad Divina detrás de todas estas apariencias cambiantes de las cosas. Hay una expresión de inteligencia divina jugando sobre el rostro de la naturaleza. Y lo que se ve y se toca no es la mitad de la gloria del reino de Dios. La fe está de pie en esta gloria Divina.

A todos nos gustaría estar firmes en esta verdad, pero Juan dice: "Si un hombre dice: 'Amo a Dios' y odia a su hermano, es un mentiroso". Cuando un hombre tiene un pensamiento de odio, entonces no cree en Dios, aunque está argumentando para probarlo y diciendo: "¡Señor, Señor!" Y de nada sirve que ninguno de nosotros trate de creer en Dios o en el universo invisible simplemente pensando en ellos o discutiendo sus probabilidades naturales, a menos que primero estemos ansiosos por tener alguna verdad de Dios en nosotros mismos, y así por la verdad interior. encontramos que estamos en la verdad Divina del mundo.

¿Vives como un bruto y crees como un hijo de Dios? Nunca. ¿Alguien quiere probar la existencia de Dios? Dejemos que bin busque en el libro de su vida, y si descubre que hizo alguna verdad de Dios, entonces encuentre a Dios y adórelo.

III. ESTE UNIVERSO ES UN UNIVERSO CRISTIANO, Y SI UN HOMBRE NO TIENE EL ESPÍRITU DE CRISTO, NO PUEDE PERMANECER EN SU CRISTIANISMO PLENO Y FINAL. Todas las cosas fueron hechas por Cristo, y en él todas las cosas consisten. El universo es cristiano porque fue creado para Cristo y alcanza su consumación en Él; porque Dios se ha mostrado cristiano en su pensamiento eterno y en su propósito hacia el mundo, y porque su último gran día será el juicio cristiano.

Por lo tanto, si queremos estar firmes en esta verdad completa y final, debemos tener alguna verdad cristiana en nosotros que responda al carácter cristiano del universo. Si fracasamos en esto, ¿cómo podríamos esperar estar firmes cuando todo lo que no es cristiano debe finalmente ser desechado, porque Cristo debe reinar hasta que todos los enemigos sean puestos bajo sus pies? El pecado debe desaparecer, la muerte, toda falta de caridad y todo engaño, para dar lugar a un cielo nuevo y una tierra nueva. ( Newman Smyth, DD )

Es mentiroso y padre de mentiroso. - La mentira es casi universal en Oriente. No solo se practica, sino que su sabiduría es defendida por los orientales en general. "Mentir es la sal de un hombre", dicen los árabes. Los hindúes dicen que Brahma mintió cuando no había ganancia en mentir; y hasta ahora están dispuestos a seguir el ejemplo de Brahma. Sin embargo, los orientales reconocen la verdad de que mentir es esencialmente un pecado, por muy necesario que parezca.

Los árabes de hoy confiarán en la palabra de un cristiano cuando no se creerían el uno al otro. También admiten que un mentiroso no puede prosperar por mucho tiempo. Y los hindúes tienen un dicho de que decir una mentira es un pecado mayor que matar a un Brahman. Fue un llamado a las conciencias más íntimas de sus oyentes orientales cuando Jesús les encargó que mostraran en su práctica que eran hijos del padre de la mentira. ( SS Times. )

Porque les digo la verdad, no me creen. - Generalmente, la razón por la que se cree a un hombre es que dice la verdad. Pero la experiencia de Jesús fue, en el caso de los judíos, todo lo contrario. Estaban tan gobernados por las mentiras con las que su padre había cegado sus corazones, que fue solo porque dijo la verdad que no obtuvo crédito de ellos. ( F. Godet, DD )

La razón fundamental de la incredulidad

I. RECONOCIMIENTO A LA VERDAD ( Juan 8:45 ). Si les hubiera dado dogmas populares o disquisiciones especulativas, podrían haberle creído; pero les dio la verdad que se dirigía con fuerza imperial a su ser central. Vivían en la falsedad, las apariencias y la farsa, lejos de la terrible región de las realidades espirituales. La verdad chocó directamente con sus preferencias, orgullo, intereses, hábitos; y no lo aceptarían. Esta repugnancia

1. Revela la condición anormal del hombre. Su alma está tan verdaderamente organizada para la verdad como sus ojos para la luz. La verdad es su atmósfera natural, su paisaje, su comida.

2. Sugiere su terrible futuro. El alma y la verdad no siempre se mantendrán separadas. Ha de llegar el momento en que las falsedades intermedias se desvanezcan y los abismos que se interponen entre el espacio se cierren, y cuando el alma se sienta en contacto consciente con las realidades morales.

II. LA PUREZA DE CRISTO ( Juan 8:46 ). Cristo es la Verdad, y su intolerancia invencible a todo pecado repele el corazón depravado. “Los hombres aman las tinieblas”, etc. Los primeros rayos de la mañana no son ni la mitad de repulsivos para un ladrón que los rayos de la verdad de Cristo para un corazón depravado. La pureza crea el infierno de la depravación.

III. EXTRACCIÓN DE DIOS ( Juan 8:47 ). Las simpatías filiales divinas son esenciales para la verdadera fe. Cuanto más ama un niño a su padre, más cree en su palabra. Los hombres no regenerados no tienen esta simpatía, de ahí su incredulidad. No les gusta retener a Dios en sus pensamientos. "El que no ama, no conoce a Dios".

IV. ORGULLO DEL INTELECTO ( Juan 8:48 ). Habían dicho esto antes, y aquí se enorgullecen de su sagacidad. "¿Decimos que no estamos bien?" ¿No somos inteligentes? ¡Qué conocimiento tenemos del carácter! Los infieles alguna vez han sido demasiado científicos para creer en milagros, demasiado filosóficos para requerir una revelación, demasiado independientes para requerir a Cristo, demasiado morales para necesitar una reforma interna. "¿Decimos que no estamos bien?" es su espíritu.

Aparece en sus libros, conferencias, conversar, vida diaria. "Somos los sabios, y la sabiduría morirá con nosotros". Este orgullo es esencialmente enemigo de la verdadera fe. "Cualquiera que no reciba el reino de Dios como un niño", etc.

V. INCARITABILIDAD DE LA DISPOSICIÓN ( Juan 8:48 ). Supongamos que Él fuera samaritano, ¿son todos malos? Sí, dijeron ellos, y porque eres samaritano tienes demonio. Este razonamiento poco caritativo siempre ha caracterizado la infidelidad. Todos los cristianos son hipócritas, todos los predicadores, mercenarios astutos, todas las iglesias guarderías de superstición; por lo tanto, no tendremos nada que ver con eso. ( D. Thomas, DD )

¿Quién de vosotros me convence de pecado?

El Cristo de la historia la revelación del hombre perfecto

Esta impecabilidad de Jesús es única en la historia en que

I. JESÚS LO RECLAMÓ PARA SÍ MISMO. Incluso aquellos que han rechazado Su Divinidad admiten que Él era eminentemente santo; sin embargo, ningún hombre de éter jamás ha reclamado o ha reclamado para él esta impecabilidad. Al contrario, en proporción a la santidad de un hombre, se da cuenta de la extrema pecaminosidad del pecado. Son los más culpables los que no se sienten culpables. El clamor del corazón herido por el pecado es arrancado de David, no de Herodes; de un Fenelon, no de un Richelieu.

Oímos su gemido en los poemas de un Cowper, no de un Byron; en los escritos de Milton, no de Voltaire. El hecho de que Jesús debiera haber afirmado que no tenía pecado y haber actuado de acuerdo con esa suposición nunca puede explicarse excepto sobre la base de Su Deidad. Si Él no era divino y sin pecado, sería inferior a sus santos, porque entonces habría hecho afirmaciones falsas y habría sido culpable de exaltación presuntuosa y deshonrosa.

II. ESTE RECLAMO NO HA SIDO Y NO PUEDE SER IMPUGNADO.

1. Los judíos no pudieron enfrentar su desafío. No fue por falta de deseo. Hay una vena de bajeza natural en las naturalezas caídas que se deleita en arrastrar a los más elevados. ¿A quién no se ha esforzado la envidia por herir? ¿Y no ha sido nunca en lo más alto donde se arroja el barro? Incluso Francisco de Asís, Vincent de Paul, Whitefield, no escapó al pestilente aliento de la calumnia. Sin embargo, aunque Jesús vivió en relaciones familiares con publicanos y pecadores, ni siquiera sus enemigos más letales respiraron la menor sospecha de su inocencia inmaculada.

Dijeron, en su burda rabia, "Tú eres un samaritano", etc., pero nadie dijo: "Eres un pecador". “No tengas nada que ver con ese hombre justo”, exclamó la dama romana. “No le encuentro falta”, declaró Pilato manchado de sangre. “No hay daño en Él”, fue el veredicto práctico de Herodes. "Este Hombre no ha hecho nada malo", se quejó el malhechor moribundo. “He derramado sangre inocente”, gritó el miserable Judas.

Sus acusadores más ansiosos tartamudearon en mentiras que se refutaban a sí mismos; y las multitudes alrededor de la cruz, golpeándose el pecho, asintieron al grito del centurión pagano: "Verdaderamente éste era el Hijo de Dios".

2. Las edades posteriores han concedido esta impecabilidad. La luz feroz de la incredulidad y la ira se ha vuelto sobre Su vida, y el microscopio de la crítica histórica y el análisis del espectro de la investigación psicológica, sin encontrar una mancha en la luz blanca de Su santidad. El Talmud lo alude con intensa indignación, pero no se atreve a inventar la sombra de un crimen. Los racionalistas modernos francos parecen, cuando lo miran con dudoso asombro, caer espontáneamente a sus pies.

Spinoza ve en Él el mejor símbolo de la sabiduría celestial, Kant de la perfección ideal, Hegel de la unión entre lo humano y lo Divino. Rousseau dijo que, si la muerte de Sócrates fue la de un sabio, la muerte de Jesús fue la de un Dios. Su santidad trascendente conmovió el alma frívola de Voltaire. Strauss escribió volúmenes enteros para refutar Su Divinidad, sin embargo lo llama “el objeto más elevado que podemos imaginar con respecto a la religión; el Ser sin cuya presencia en la mente la religión es imposible.

"Comte trató de encontrar una nueva religión, pero hizo un estudio diario de la" Imitación de Cristo ". Renan ha minado la fe de miles, pero admite que "Su belleza es eterna y Su reinado nunca terminará". ¿Cómo puede justificarse toda esta admiración si Él, de todos los hijos de Dios, reclamaba una impecabilidad que, si no fuera Divino, era un pecado reclamar?

III. ¿NO PODRÍA SU VOZ PREGUNTARNOS A TRAVÉS DE LOS SIGLOS, "¿A QUIÉN ME PARARÁN Y SERÉ IGUAL?" No te pregunto qué religión prefieres al cristianismo. El cristianismo es la verdadera religión, o no la hay. Ningún hombre soñaría con emparejar los mejores pensamientos de los más grandes pensadores del mundo, o las verdades más elevadas de la mejor religión, con el cristianismo. No, ciertamente, las seniles propiedades del confucianismo, el servicio corporal lúgubre, negativo y pervertido del budismo, o el mero judaísmo retrógrado del musulmán; y si no estos, ciertamente ningún otro.

1. Pero compare a los fundadores de estas religiones con nuestro Señor. La personalidad de Sakya Mouni se pierde en una masa de tradiciones monstruosas; pero su ideal, hasta donde podemos desenredarlo, era imposible y antinatural. La vida de Confucio está teñida de falta de sinceridad; y no sólo repudió la perfección, sino que se colocó por debajo de otros sabios. Mahoma se condena a sí mismo por adulterio y traición. Sócrates y Marco Aurelio fueron los personajes más nobles de la historia secular, pero quienes mejor los conocen confiesan que la imagen dorada está sobre pies de barro.

2. Si recurre a la historia sagrada, ¿a quién optará por comparar con Aquel a quien, con vaga esperanza mesiánica, vieron de lejos? ¿Adán? pero nos perdió el paraíso. ¿Moisés? pero no se le permitió entrar en la tierra prometida. ¿David? pero ¿no se levanta de nuevo el fantasma de Urías?

3. ¿ Pero no hay en los largos siglos cristianos algunos tan libres de pecado como Él, ya que han tenido Su ejemplo para seguir y Su gracia para ayudar? Mire hacia arriba a la galaxia de los ejemplos cristianos, y está llena de estrellas, de las cuales cada una renuncia a toda gloria excepto la que deriva del sol. Muchos han captado algún color brillante, pero en Él solo tú ves la perfección séptuple de la luz indivisa.

Y nadie ha podido apreciar la gloria multifacética. Todos ven en Él la única excelencia que más admiran. Los caballeros vieron en Él el modelo de toda caballería, los monjes el modelo de todo ascetismo, los filósofos la fuente de toda iluminación. Para Fenelon fue el más embelesado de los místicos, para Vincent de Paul el más práctico de los filántropos, para un poeta inglés “El primer verdadero caballero que jamás respiró.

Su vida era la copia sobre la que se trazaba vagamente la biografía de todos los santos más grandes, pero cada uno de ellos presentaba una pálida imagen de su divina humanidad. La sabiduría de los apóstoles, la fe de los mártires, la autoconquista de los ermitaños, eran solo partes de Él. En la ternura de Francis, los truenos de Savonarola, la fuerza de Lutero, la sinceridad de Wesley, el celo de Whitefield, la devoción a sí mismo de Howard, captamos los únicos destellos de Su resplandor.

Su vida no fue el tipo de una excelencia, sino la consumación de todas. Ninguna mente ha sido lo bastante grande para comprender sus gloriosas contradicciones: su aferrada amistad y su sublime independencia; su tierno patriotismo y amplitud humanitaria; su emoción apasionada y su paz imperturbable; su majestad inaccesible y su dulzura infantil.

IV. NO HEMOS ENCONTRADO SU IGUAL - ¿PODEMOS IMAGINARLO O INVENTARLO? ¿Se ha hecho esto alguna vez? Los más grandes poetas y pensadores se han esforzado por imaginar personajes impecablemente ideales. ¿Lo han hecho Homero, Sófocles, Virgilio, Dante, Shakespeare, Milton? ¿No porque? Porque el ideal de cada hombre debe teñirse más o menos con su propia individualidad y, por tanto, con su imperfección. Si los evangelistas hubieran inventado el carácter de Jesús, debió haber sido así también en su caso.

Cristo trasciende la máxima capacidad de los apóstoles combinados. En los evangelios apócrifos actuaban la invención y la falsificación, ¿y con qué resultado? La “Imitatio Christi” es una obra preciosa y profunda, sin embargo, incluso que realiza sólo una fase de la santidad del Redentor. ( Archidiácono Farrar. )

El carácter perfecto de Jesucristo

Las personas así desafiadas habrían estado lo suficientemente contentas de aceptar el desafío si hubiera existido la menor esperanza de poder condenar de pecado, o incluso de culpa, a alguien a quien odiaban tan profundamente. Seguramente en ningún aspecto fueron más verdaderas las palabras del anciano Simeón con respecto a nuestro Señor que esto: El carácter moral y religioso de Cristo es “una luz para alumbrar a los gentiles y la gloria del pueblo de Dios, Israel”.

1. En primer lugar, podemos notar su gradual crecimiento uniforme. Como el suave desenvolvimiento del capullo o la flor de un árbol, incluso a pesar de los obstáculos, Jesús pasó de un día a otro y de un año a otro, mostrando cada vez más esa perfección interior de corazón y mente que le ganó la aprobación primero. de Sus guardianes terrenales, luego de Su Padre celestial y, al final, de aquellos que lo condenaron y ejecutaron.

¿Cuál, preguntamos, fue la única cualidad que marca cada período de Su vida, y que aseguró este maravilloso acuerdo en Su alabanza y favor? Era inocencia, inocencia simple, inocente e infantil. Él está en todas partes, y en todo momento es el mismo, "un niño con malicia", "el Cordero de Dios", manso, puro e inocente. Pero con esta inocencia, esta sencillez, ¡qué fuerza, qué virilidad, qué coraje se combinan! De palabra y de hecho, de enseñanza y de conducta, el alma más tierna que jamás inspiró el aliento del cielo, el hombre a quien los niños amaban y la gente común se deleitaba en escuchar, los enfermos acogían, y los publicanos y pecadores eran atraídos; También fue adelante y enérgico en acción, incesante en el trabajo, acostumbrado a las dificultades, valiente en declarar la verdad, intransigente en el habla, valiente en oponerse al mal.

¿Cómo explicar esta notable unión de cualidades que la experiencia general ha demostrado que es tan rara que los hombres han llegado a pensar que es increíble? A continuación viene otro aspecto más profundo de esta parte de Su carácter del lado de la religión. Para

2. Considerando que en todos los casos ordinarios el arrepentimiento forma una gran parte de la religión, Jesús no tiene pecado, no profiere palabra de arrepentimiento y en ninguna ocasión expresa, aunque sea débilmente, la menor conciencia de imperfección en sus relaciones y comportamiento hacia Dios su Padre. . Avanzando un paso, podremos observar cómo se exhibe en la persona y el carácter, las obras y enseñanzas de Jesucristo, una especie de universalidad que lo conecta con la humanidad en general.

Por raza es judío, criado en las tradiciones y esperanzas de Israel, criado desde la infancia en las costumbres judías, impregnado del espíritu de la literatura hebrea; sin embargo, no refleja las peculiaridades del judío. Pero en Él se mezclan todos los rasgos comunes de la humanidad. El gentil encuentra su verdadero ideal en Jesucristo al igual que el judío. Y, lo que es más, los hombres de todas las razas y climas, y de todos los grados de cultura y civilización, no solo pueden, sino que lo han considerado y lo consideran como propio, lo reconocen como su hermano y lo siguen como su guía.

Tampoco debemos olvidar las palabras que Cristo mismo ha hablado con respecto a su propia relación con la humanidad en general; palabras que, si bien dan énfasis a ese aspecto de su carácter moral y enseñanzas en las que me he detenido, en efecto expresan afirmaciones de la más amplia extensión (ver Juan 6:51 ; Juan 8:12 ; Juan 12:32 ; Juan 14:6 ; Juan 16:28 ; Juan 17:3 ; Mateo 10:37 ; Mateo 11:28 ).

Ahora bien, estos dichos, con muchos otros de naturaleza similar, tienen un doble significado. En primer lugar, afirman pretensiones tan exaltadas, tan imperiales, tan exigentes, que nada menos que la correspondencia más literal y completa, de hecho, puede admitirse como justificación de su existencia. O son simple, literal, exacta y absolutamente verdaderas, o deben considerarse como los desvaríos de un maníaco o las blasfemias de un impostor.

Solo pueden ser verdaderas con la condición de que quien las pronuncia sea verdaderamente una persona divina. Por otra parte, tales dichos, al ser en el momento de ser pronunciados completamente nuevos en sí mismos y admitidos como difíciles de aceptar, ciertamente deben haber despertado en la mente de todos los que los escucharon una aguda curiosidad respecto a la vida privada y el carácter de Jesús. , tanto entre sus discípulos como entre sus oponentes. Y ambas clases disfrutaron de abundantes oportunidades de escrutinio.

Entonces, ¿cuál es el resultado? Toda la observación de sus adversarios no puede detectar ningún defecto en su vida o conversación. El salón de banquetes y la sinagoga, la cima de la montaña y la orilla del mar, el mercado y el

Temple, son buscados en vano por un registro justo en su contra. Por el contrario, cuanto mejor lo conocen sus amigos, más lo aprecian. Esa familiaridad que quema y marchita tantas reputaciones en la estimación de aquellos que son admitidos en una intimidad cercana, dejó intacta la Suya. No pequeñas debilidades se llevaron el borde de Sus grandes discursos públicos. Ninguna debilidad de temperamento rebajó sus justas pretensiones de homenaje de admiración por parte de los hombres.

Compartía el dolor humano pero no la impaciencia humana. Una calma serena de alma lo acompañaba en todas partes, la descendencia no tanto de autocontrol como de un sol perpetuo resplandeciente de amor y devoción. Las dificultades no lo alteran. La oposición más conflictiva lo provoca ciertamente a una severidad santa, pero una severidad completamente libre de resentimiento o amargura personal. El terrible conocimiento de que uno de sus propios compañeros escogidos está listo para traicionarlo, acecha y oprime su espíritu, pero no tiene amenazas.

Incluso las torturas de la cruz no extrajeron quejas de esos sagrados labios, sino sólo oraciones por Sus asesinos, y el grito de Su extrema desolación se mezcla con una santa confianza y se sumerge en una resignación esperanzada. Mirando hacia atrás en este pobre bosquejo del carácter de Jesucristo, tenemos derecho a preguntar a todos los que admiten los hechos: ¿Cómo explican este fenómeno? ¿bajo qué clasificación lo llevarás? ¿Es de la tierra, terrenal? ¿O es sobrehumano, sobrenatural, celestial? La Iglesia Católica, con su doctrina de la encarnación, señala el carácter de su Señor, como se describe en los Evangelios, con triunfante certeza. Todos los que comparten esa creencia no tienen dificultad en discernir una personalidad divina a través del velo de su perfección humana. Jesús es divino. ( D. Trinder, MA )

¿Cristo afirma aquí su propia impecabilidad?

La doctrina de la impecabilidad de Cristo descansa sobre cimientos demasiado fuertes para ser sacudidos por la remoción de una piedra que generalmente se supone que forma parte de ellos. Cuando leemos acerca de Jesús ( 2 Corintios 5:21 ; Hebreos 4:15 ; 1 Juan 3:5 ), ¿qué necesidad tenemos de exigir una mayor demostración documental de una verdad tan explícitamente declarada y tan implícitamente creída por todo cristiano genuino? Sin embargo, se ha sostenido con considerable unanimidad que en este pasaje Cristo mismo da testimonio y llama a sus adversarios, los judíos, para que impugnen, si pueden, su impecabilidad.

Sin embargo, diría que este no es el significado de la pregunta de nuestro Señor. Todo el argumento tiene que ver, no con la acción, sino con el habla. En Juan 8:43 , Jesús dice: “¿Por qué no comprendéis Mi idioma? Porque no podéis oír mi palabra ”. Luego, describiendo al diablo, declara: “No hay verdad en él; cuando habla falsedad, saca de su propia tienda, porque es un mentiroso y el padre de la mentira (falsedad).

Pero en cuanto a mí, porque digo la verdad, no me creéis ”. Luego viene la pregunta bajo consideración, con las palabras que siguen inmediatamente ( Juan 8:46 ): “Si digo verdad, ¿por qué no me creéis? El que es de Dios, escucha las palabras de Dios; por tanto, no oís, porque no sois de Dios ”. Y así se cierra el discurso por el momento.

Y vemos que es el lenguaje de Jesús el que está en el potro; esa verdad que, como profeta de Dios, declara a oídos que no lo desean, y trata de llevarlos a casa en corazones endurecidos por el pecado. No lo escucharán para tener vida. No pueden refutar, pero cavilan. Aunque les dice la verdad, y ellos no pueden negarla, voluntariamente se niegan a creerle, porque hacerlo era condenarse a sí mismos. ( WS Wood, MA )

El lenguaje de Cristo sobre el pecado

"¿Quién de ustedes me prueba que me equivoco en mi lenguaje acerca del pecado?" ¿Qué había dicho sobre el pecado? Es el lugar del profeta despertar la conciencia del pecador, mostrarle su culpa en su verdadera luz. Y esto lo había hecho Jesús. Se había esforzado, ¡ay! en su mayor parte en vano, para quitar la película de los ojos y los corazones de estos judíos farisaicos y autoengañados, que quieren que todos los hombres sean pecadores y se salven a sí mismos.

Los había acusado, usando la lógica despiadada de los hechos, de no ser ni verdaderos descendientes del recto Abraham, ni genuinos hijos de Dios, sino en realidad la prole del diablo y los herederos naturales de su disposición y designios falsos y asesinos. Porque el pecado es del diablo; y “las obras de tu padre hacéis” ( Juan 8:41 ).

Además, les había hablado de los problemas necesarios del pecado. Como un eco de la sentencia del viejo profeta ( Ezequiel 18:4 ; Ezequiel 18:20 ), había sonado Su terrible advertencia: “Por (medio de) vuestro pecado moriréis”; y “Por tus pecados moriréis; porque si no creéis que yo soy, por vuestros pecados moriréis ”( Juan 8:21 ; Juan 8:24 ).

Pero no solo les había advertido. También les había dado a conocer el único medio posible de escapar del destino amenazado ( Juan 8:34 ). El pecado trae la muerte en su tren. La libertad del pecado, y por tanto de la muerte, es el regalo de Jesucristo a todos los que ponen su confianza en él. Es con tal declaración sobre el pecado, su naturaleza y génesis, sus consecuencias, su cura, aún resonando en sus oídos, y su propia conciencia auto-acusadora lista, a menos que sea silenciada, para dar testimonio de Él, que Cristo pregunta a los judíos: ¿Cuál ¿De vosotros me prueba mal en mi cuenta y juicio del pecado? Si digo la verdad, ¿por qué no me creen? No es posible responder a esta apelación. Saben que Él tiene razón, pero se niegan a admitir que están equivocados. ( WS Wood, MA )

El desafío de Cristo al mundo

Él, que era la Palabra de Dios, nunca pronunció palabras que tuvieran consecuencias tan trascendentales como estas. Este desafío fue pronunciado en presencia de quienes lo habían conocido desde el principio; de otros que habían caminado arriba y abajo con Él todos los días desde que comenzó Su ministerio; de no pocos que estaban esperando Su detención. Pero todos y cada uno se quedaron en silencio. Esto era mucho, pero en el desafío radicaba no meramente la confianza de que no había dado ninguna ocasión que ningún hombre pudiera aprovechar, sino su conciencia de que no tenía pecado.

No podemos suponer que se aprovechó del conocimiento parcial de sus oyentes de los hechos de su vida para reclamar para sí mismo la libertad de todo pecado, prerrogativa que ellos no podían impugnar, pero que en todo momento sabía que no era legítimamente suya. En este desafío declaró implícitamente que, siendo conforme en todo lo demás a sus hermanos, no se conforme a ellos en esto; que era santo, inofensivo, sin mancha y, en cuanto al pecado, separado de todos sus semejantes.

Él en todas partes afirma lo mismo. Enseña a sus discípulos a decir: "Perdónanos nuestras ofensas"; pero ninguna palabra que insinuara que necesitaba el perdón jamás escapó de sus labios. Muchas palabras y actos, por el contrario, son totalmente irreconciliables con tal suposición. Él da su vida en rescate por muchos, lo que no podría ser si una vida fuera perdida. Él perdona los pecados, y eso no en nombre de otro, sino en el suyo.

Se coloca en el punto central de la humanidad, una presunción intolerable, si se hubiera diferenciado de los demás sólo en grado, no en especie. En todos los demás hombres de eminencia espiritual se revela un sentimiento de discordia e insatisfacción. Ve ante sí alturas de las que se ha quedado infinitamente corto. Si ha alcanzado alguna bondad ejemplar, sólo ha sido a través del fracaso y el error; en el mejor de los casos, es un diamante que, si se pule, ha sido pulido en su propio polvo.

Y cuanto más nobles son los elementos morales que operan en la vida de cualquier hombre, tanto más distintas y fervientes son las confesiones de pecado y deficiencia. Pero ninguna confesión más leve sale jamás de sus labios. Hay en Él una perfecta autocomplacencia. Él es, y es perfectamente, y siempre ha sido, todo lo que debería ser o desea ser. Cristo se presentó al mundo como el absolutamente sin pecado, exigió ser reconocido como tal por todos, y se comportó como tal, no meramente a los hombres, sino a Dios.

I. ¿CUÁLES SON LAS EXPLICACIONES DE ESTO? Solo tres son posibles.

1. Que tenía pecado y no lo sabía. Pero esto lo coloca infinitamente por debajo de los santos del Nuevo Testamento, de los cuales uno de los más santos ha declarado: “Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos”; debajo de los santos del Antiguo Testamento que clamaban de angustia ante la presencia del Santo; por debajo de cualquiera de los sabios de este mundo, ¡por cuál de ellos no ha reconocido y lamentado el conflicto del bien y el mal dentro de él!

2. Que consciente de Su identidad, en este asunto, con otros hombres lo ocultó; es más, hizo reclamos en su propio nombre que eran irreconciliables con esta conciencia; y, presentándose como el ejemplo de todos los demás hombres en su relación con Dios, omitió por completo las humillaciones que todo otro hombre ha sentido en los mejores momentos de su vida para constituir la actitud más verdadera, de hecho la única, que puede asumir en Su presencia. Difícilmente admitirás esta explicación.

3. Pero entonces, si no puedes aceptar ni una ni la otra de estas explicaciones, estás encerrado por una bendita necesidad a lo que la Santa Iglesia Católica en todo el mundo ha aceptado, lo que pronuncia con esas palabras de adoración. y alabanza: “Solo tú eres santo, solo tú eres el Señor; Solo tú, oh Cristo, con el Espíritu Santo, eres altísimo en la gloria de Dios Padre ”.

II. LA INEVITABILIDAD DE LA EXPLICACIÓN CRISTIANA.

1. ¿Está alguno de nosotros dispuesto a rendir a Cristo todo homenaje que no sea éste, a honrarlo con un afecto y una reverencia que no se ceden a ningún otro, a reconocerlo como más cercano a la perfección moral que cualquier otro, con el pecado reducido en Él a un mínimo, el mayor reformador religioso, el genio religioso más original, el hombre más enseñado de Dios que el mundo haya visto jamás; pero aquí para detenernos en seco.

Aquí no hay terreno firme. Si los Evangelios son un registro fiel, y a menos que lo sean en todas sus características principales, toda la superestructura de la fe cristiana no tiene ningún fundamento: no dejan lugar para una posición como ésta, a medio camino entre los campos de la fe y la incredulidad, que ahora dividen el mundo. Cuando la pregunta de preguntas, "¿Qué pensáis de Cristo?" se presenta, y no se quedará sin respuesta, debes dejar esta posición equívoca y declarar que Él era mucho más que esto, o que era mucho menos.

2. No negarás que dijo que era mucho más. Si no fue así, entonces, al decir esto, engañó a otros, o de lo contrario, él mismo fue engañado. Pero permitiéndole lo que hace, no tiene más remedio que rechazarlos a ambos. Tómalo, entonces, por lo que Él mismo anunció que era, el único Hombre que podía desafiar a todo el mundo: "¿Quién de ustedes me concibe del pecado?" el único campeón que entrara en las listas, y sin mancha en su propio escudo, sin defecto en su propia armadura, podía ganar la batalla que todos los demás hombres habían perdido; el único médico que podía curar a todos los demás, en la medida en que no necesitaba a sí mismo para ser curado; único de toda la raza Adámica que tenía derecho a decir: "Viene el príncipe de este mundo, y nada tiene en mí". ( Arzobispo Trench. )

La absoluta impecabilidad de Cristo

1 . Se ha inferido del contexto que "pecado" aquí significa fracaso intelectual más que moral. Pero la palabra significa lo último en todo el Nuevo Testamento; y nuestro Señor está argumentando desde la ausencia del mal moral en Él en general hasta la ausencia de una forma específica de ese mal, a saber, la falsedad. Como no pueden detectar uno, no deben atribuirle el otro.

2. También se ha pensado que sólo desafía el poder de detective de los judíos. Pero difícilmente se hubiera hecho el desafío a menos que el Portavoz hubiera sido consciente de algo más que la inocencia de los actos públicos que podrían ser señalados como pecaminosos en alguna medida. El pecado no es simplemente una serie de actos que pueden medirse y fecharse; es una condición particular de la voluntad y su presencia es perceptible donde no hay acto de transgresión. Nuestro Señor entonces afirma no tener pecado en un sentido muy diferente al que un hombre puede desafiar a un oponente para que lo condene en un tribunal de justicia.

3. ¿ Pero es posible la impecabilidad? Se ha afirmado que la experiencia dice que no, como también la Escritura. Pero esto no contradice la existencia de una excepción a la regla. Y la capacidad del hombre para la mejora moral conduce a la idea de alguien que ha llegado a la cima. El hecho de que Dios le haya dado al hombre esta capacidad apunta a un propósito en la mente Divina del cual deberíamos esperar una realización típica. Ahora

I. TODO LO QUE SABEMOS ACERCA DE NUESTRO SEÑOR VA A DEMOSTRAR QUE ÉL ERA SIN PECADO. La impresión de que Él era así se produjo con más fuerza en aquellos que estuvieron en contacto más estrecho con Él.

1. Después de la extracción milagrosa de los peces, San Pedro exclama: "Apártate de mí, porque yo soy", no un débil y falto, sino un "hombre pecador". No es el poder de Cristo sobre la naturaleza, sino su santidad lo que impresiona al apóstol. Una vez más, después de la negación, una mirada de Jesús fue suficiente para producir la angustia más aguda. Si San Pedro hubiera podido rastrear un rasgo pecaminoso, podría haber sentido en la tragedia la presencia de algo como la justicia retributiva. Fue su convicción de la pureza absoluta de Cristo lo que lo llenó de remordimiento.

2. Esta impresión se observa en el Pilato mundano y servicial, en la inquietud inquieta de su esposa, en la declaración del centurión y, sobre todo, en el remordimiento de Judas, que con gusto habría encontrado en sus tres años de intimidad. algo que pueda justificar la traición.

3. En el odio de los sanedristas, la pureza del carácter de Cristo no es menos perceptible. Es una prerrogativa de la bondad y la verdad que no se puede abordar con un espíritu de neutralidad. Deben repeler donde no atraen. Los fariseos habrían tratado a un maestro contrario en quien hubiera algún defecto moral con una indiferencia despectiva. El Jesús sin pecado excitó su implacable hostilidad.

4. Los apóstoles mencionan esta impecabilidad como una característica importante de su mensaje. Los primeros sermones de San Pedro están llenos de eso. El punto culminante de la acusación de Esteban fue que habían asesinado al Justo, el mismo título que Ananías proclamó al Saulo ciego. En sus epístolas, San Pablo tiene cuidado de decir que Dios envió a su Hijo en "semejanza" de carne de pecado. San Pedro se detiene en la impecabilidad de nuestro Señor como un referente en su ejemplo y muerte expiatoria.

En San Juan, la impecabilidad de Cristo está relacionada con su intercesión ( 1 Juan 2:1 ); con Su poder regenerador ( 1 Juan 2:29 ); con la fuerza moral real de Su ejemplo ( 1 Juan 3:7 ). Especialmente esta santidad está relacionada en la Epístola a los Hebreos con Su oficio sacerdotal. Aunque tentados como estamos, fue sin pecado. Santo, inofensivo, sin mancha, apartado de los pecadores.

II. SE HA SIDO SUPUESTO QUE ESTA PECADURA ESTÁ COMPROMETIDA.

1. Por la condición del desarrollo de su vida como hombre.

(1) Aprendió la obediencia por las cosas que sufrió y, en consecuencia, se ha argumentado que debe haber progresado de la deficiencia moral a la suficiencia moral. Pero no se sigue que tal crecimiento implique el pecado como punto de partida. Un progreso de un grado de perfección menor a uno más expandido no debe confundirse con un progreso del pecado a la santidad.

(2) Se insiste en que la tentación presenta una dificultad más formidable. Una tentación genuina , se sostiene, implica al menos un mínimo de simpatía por el mal que es incompatible con la impecabilidad perfecta. O, por lo tanto, Jesús no fue realmente tentado, en cuyo caso falla como ejemplo; o la realidad de Su tentación es fatal para Su pecaminosidad literal. Pero los apóstoles dicen: “Fue tentado en todo sin pecado.

”¿Qué es la tentación? Una influencia por la cual un hombre puede recibir un impulso en la dirección del mal. Esta influencia puede ser una inclinación al mal en el interior o un motivo presentado desde el exterior. Lo primero era imposible en el caso de Cristo; pero el motivo externo sólo podría haberse convertido en una tentación real si se hiciera un lugar en la mente. ¿Cómo podría ser eso dejando intacta la impecabilidad? La respuesta es que una impresión en el pensamiento o en los sentidos es posible antes del punto en el que produce una determinación clara de la voluntad hacia el mal, y sólo cuando se llega a este punto se compromete la impecabilidad.

Mientras la voluntad no sea cómplice, las impresiones del tentador no tocan el ser moral, y está perfectamente claro en ambas tentaciones que la voluntad de nuestro Señor mantuvo en todo momento una firme actitud de resistencia.

2. Mediante actos particulares, como

(1) Su maldición a la higuera estéril. Pero que nuestro Señor traicionó la irritación se elimina por el carácter profético del acto: el árbol es un símbolo del infructuoso pueblo judío.

(2) Su expulsión de los compradores y vendedores del templo no fue el efecto de una pasión personal repentina, sino estrictamente en el espíritu profético y teocrático.

(3) El hecho de que metiera a los demonios en los cerdos fue una interferencia con los derechos de propiedad únicamente al negar que Jesús es el plenipotenciario de Dios y de su derecho a subordinar el material a los intereses morales.

(4) Su relación con Judas, se dice, muestra una falta de penetración moral por no hablar del conocimiento sobrehumano; o si no, ¿por qué fue elegido? La respuesta es que Cristo estaba actuando como Dios actúa en la providencia, no solo permitiéndolo sino anulándolo para el bien final.

3. Por su negación, "¿Por qué me llamas bueno?", Etc. Pero esto fue simplemente un rechazo de un cumplido despreocupado y sin sentido. Solo Dios es bueno: pero la divinidad de Jesús es una verdad demasiado elevada para que la domine alguien cuyos ojos no se han apartado de la vanidad. Pero Cristo una y otra vez se coloca en la posición de este "buen Dios" y reclama el amor y la obediencia del hombre como tal.

Esta afirmación, de hecho, sería injustificable a menos que esté bien fundamentada. Pero el fundamento es Su impecabilidad probada, y palabras y obras como las que deberíamos esperar que hable y haga un sobrehumano sin pecado.

III. EL CRISTO SIN PECADO SATISFACE PROFUNDAMENTE DESEOS EN EL ALMA HUMANA.

1. El deseo de un ideal. Ningún hombre puede intentar una escultura, una pintura, sin un ideal; y un ideal no es más necesario en el arte que en la conducta. Si los hombres no tienen ideales dignos, tendrán ideales indignos. Cada nación tiene sus ideales, cada familia, profesión, escuela de pensamiento, y es obvio para todos cuán poderosamente estos enérgicos fantasmas del pasado pueden controlar el presente. No hay prueba más verdadera del carácter de un hombre que los ideales que excitan su genuino entusiasmo.

Y la cristiandad tiene sus ideales, pero todos estos, por grandes que sean, se quedan cortos en algunos aspectos. Hay Uno, sólo Uno, más allá de todos ellos que no falla. Ellos, de pie debajo de Su trono, dicen: “Sed seguidores de nosotros como lo somos nosotros de Cristo”; Él, sobre todo, pregunta a cada generación de sus adoradores y de sus críticos: "¿Quién de vosotros me convence de pecado?"

2. La falta de un Redentor. Se ofrece a sí mismo como tal, pero la oferta presupone su impecabilidad. Concebimos que se le puede imputar un solo pecado; y ¿qué pasa con el carácter expiatorio de Su muerte? ¿Cómo es concebible que siendo conscientemente culpable, hubiera querido morir por un mundo culpable? Se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, el acto culminante de una vida que en todo momento había sido sacrificada; pero si hubiera sido consciente de la mancha interior, ¿cómo podría haberse atrevido a ofrecerse a sí mismo para liberar a un mundo del pecado? Pero su absoluta impecabilidad asegura que murió como vivió, por los demás.

3. Como nuestro ideal y Redentor, Cristo es el corazón y el centro de la cristiandad. ( Canon Liddon. )

Si digo la verdad, ¿por qué no me creéis?

Cristianos nominales - verdaderos infieles

Lamentamos la supuesta incredulidad de la época, pero la práctica incredulidad de los profesos cristianos es más peligrosa y lamentable. Esto se ve en el número de creyentes teóricos que aún no se han convertido, y en aquellas Iglesias protestantes que dicen: “La Biblia sola es nuestra religión” y, sin embargo, adoptan prácticas que no se encuentran en ella o que condena. Para lidiar con la clase anterior:

I. EL TEXTO ESTABLECE SU INCONSISTENCIA. Si usted dice,

“No estoy convertido porque no creo en la misión de Cristo y en la inspiración de las Escrituras, tu posición es consistente aunque terrible, pero donde crees en ambos y permaneces inconverso, tu posición es extraordinariamente inconsistente. Recuérdalo

1. Cristo ha revelado tu necesidad

(1) De la regeneración.

(2) De conversión.

(3) De volver a Dios. Y te lo crees todo. Entonces, ¿por qué no actuar en consecuencia?

2. Cristo ha establecido sus afirmaciones. Él exige:

(1) Arrepentimiento: cambio de opinión con respecto al pecado, la santidad, Él mismo.

(2) Fe que lo aceptará como único Salvador y poseedor del alma. ¿Son difíciles estas demandas? Si son justos, ¿por qué no acceder a ellos?

3. Cristo proporciona el remedio para tu alma. No predicó un evangelio fuera del alcance de los pecadores, sino una salvación real, lista y disponible. Profesas que esto es cierto. ¿Por qué no recibirlo entonces? La medicina ofrecida te curará y no la recibirás, aunque conozcas su virtud curativa.

4. Cristo revela la gratuidad de su gracia. Tu dices si." Entonces, ¿por qué estar temblando y negándose a asirme? Si el evangelio estuviera cercado con espinas o guardado con bayonetas, haría bien en arrojarse sobre ellas, pero cuando la puerta se abre y Cristo lo corteja para que venga, ¿cómo es que no entra?

5. Cristo señala el peligro de las almas no regeneradas. Ningún predicador fue tan explícito sobre el castigo futuro. No sospecha que exagera. ¿Por qué entonces no le creéis? No lo hacéis; eso está claro. No te sentarías tan silenciosamente si realmente creyeras que en un instante podrías estar en el infierno.

6. Cristo ha sacado a la luz la vida y la inmortalidad. Qué imágenes resplandecientes da la Palabra de Dios del estado de los bienaventurados. Crees que Jesús ha revelado lo que ojo no ha visto, etc. Si lo creyeras, te esforzarías por entrar por la puerta recta. Si la palabra de Cristo no es ficción, ¿cómo puedes permanecer como eres?

II. USTED OFRECE ALGUNA DEFENSA DE SU INCONSISTENCIA, PERO NO CUMPLE EL CASO.

1. "No me siento con derecho a venir a Cristo, porque no siento mi necesidad como debería". Esto no es excusa. En asuntos relacionados con el cuerpo, primero sentimos y luego creemos. Me duele la mano y, por tanto, creo que está herida. Pero en los asuntos del alma creemos primero y sentimos después. Una madre no puede sentir pena por la pérdida de su hijo hasta que crea que lo ha perdido, y le es imposible creer eso y no llorar. Entonces, si creyera que el pecado de su corazón es tan terrible como Dios dice que es, sentiría la convicción y el arrepentimiento necesarios.

2. "No veo cómo la fe puede salvarme". Aquí, nuevamente, no hay excusa. ¿Quién dice que la fe salva? La Biblia dice que Cristo salva a quien acepta la fe.

3. Piensas que las cosas buenas prometidas son demasiado buenas para ser verdad; que consciente de ser un pecador perdido no tiene la presunción de creer que si confiara en Cristo ahora sería perdonado. ¿Qué es esto sino pensar mal en Dios? Piensas que Él tiene poca misericordia, mientras que el Libro que permites que sea verdadero te dice que “aunque tus pecados sean como escarlata”, etc.

4. No está muy seguro de que se le haya hecho la promesa. Pero Dios no te envió la Biblia para jugar contigo, y las invitaciones no dicen: "¿Quién quiere?"

5. Pensarás en esto, pero aún no ha llegado el momento. Si creyeras, como describe la Biblia, que la vida es corta, la muerte segura y la eternidad cercana, clamarías: "Señor, salva o pereceré".

III. LA VERDADERA RAZÓN POR LA QUE ALGUNOS NO CREEN ( Juan 8:45 ). Algunos de ustedes no creen la verdad.

1. Simplemente porque es la verdad. Algunos lo hacen porque es demasiado severo, por ejemplo, "Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará".

2. Los fariseos odiaban deliberadamente la verdad de Dios. Dices: "Yo no hago eso". Pero, ¿cuánto tiempo lleva hacer que una acción sea deliberada? Algunos de ustedes han escuchado el evangelio durante cuarenta años y prueban que odian la verdad viviendo en pecado. Usted, joven, quedó impresionado el otro domingo de que debe ceder a Dios. Un compañero se encuentra con usted, y usted eligió deliberadamente su propia condenación cuando eligió el pecado.

3. Pero los fariseos se burlaron de ello. Sí; y es mejor tu silencioso desprecio. Conclusión: si estas cosas son ciertas, ¿por qué no creer en ellas? ¿Qué obstaculiza? ( CH Spurgeon. )

El coraje y el triunfo de la verdad

La verdad no tiene nada que temer de la investigación más completa. El error bien puede desaprobar todos los procesos de búsqueda y cribado; pero la verdad, como el oro, no sólo puede resistir cualquier prueba adecuada , sino que también la acoge con beneplácito. El que teme por la Verdad apenas ha contemplado su rostro majestuoso, ni conoce el poder de ese espejo más que de diamante que ella destella en el ojo mental que no está voluntariamente cerrado a su luz. Dé un campo justo, y luego, cuando la Verdad y el Error se encuentren, qué corazón leal puede temer por el resultado. ( SS Dobney. )

Condiciones de creencia de la verdad

La condición para llegar a la verdad no son los severos hábitos de investigación, sino la inocencia de vida y la humildad de corazón. La verdad se siente, no se razona; y si hay verdades que sólo son apreciables por el entendimiento agudo, podemos sentirnos doloridos de inmediato porque no constituyen la vida del alma. ( FW Robertson, MA )

Algunos hombres están físicamente incapacitados para percibir la verdad. Un hombre daltónico, por ejemplo, es incapaz de distinguir los rayos rojos del espectro. Una señal de peligro en el ferrocarril no transmitiría ninguna advertencia a un hombre así constituido, y una rosa para él tendría poca belleza. Hay un análogo a esto en el mundo moral. Mientras que el hombre convertido percibe la advertencia de los juicios de Dios y la belleza de la Rosa de Sarón, el de mente carnal no percibe ninguna de las dos.

La necesidad de una visión espiritual para el discernimiento de la verdad.

"Cualquier principiante puede ver los hechos por sí mismo si se le proporcionan esos artículos no raros: una ortiga y un microscopio". Estas palabras son del Sr. Huxley. Pero, ¿por qué el microscopio? Supongamos que al principiante se le debe proporcionar una ortiga solamente. Estas investigaciones apuntan en una dirección que los materialistas no están dispuestos a seguir. La introducción del microscopio es una admisión de que incluso los ojos más agudos no pueden ver ciertas sustancias, formas y movimientos, y que se le debe dar mucha importancia.

Requiere en la investigación material precisamente lo que se exige en la investigación espiritual. Supongamos que alguien insistiera en examinar la ortiga sin la ayuda del microscopio y declarara que no puede verificar las observaciones del Sr. Huxley. El Sr. Huxley respondería correctamente que la estructura interna y la vida de la ortiga no se pueden ver a simple vista, ya que se pueden discernir microscópicamente. El investigador de la verdad espiritual tampoco puede discernir y comprender sin un órgano espiritual adaptado a la investigación. ( J. Parker, DD )

Amor a la verdad esencial para su recepción.

¿A quién se revelará la naturaleza? ¿Al payaso o al poeta? El poeta saca algo de "la flor más mezquina que sopla". El sabio escucha música en el viento, la corriente, el gorjeo de los pájaros. ¿Qué oye el payaso o el sórdido? Ruidos: lenguas desconocidas y no interpretadas. La naturaleza dice precisamente lo que dice Cristo: "Me manifestaré al que me ama". ( J. Parker, DD )

La incredulidad, su causa

El escepticismo no es solo intelectual, también es moral: una atrofia crónica y una enfermedad de todo el alma. Un hombre vive de creer en algo, no de debatir y discutir sobre muchas cosas. Un caso triste para él cuando todo lo que puede llegar a creer es algo que puede abrocharse en el bolsillo, algo que puede comer y digerir. Más bajo que eso no obtendrá. ( T. Carlyle. )

La locura de la incredulidad

¿Qué pensaría si hubiera una insurrección en un hospital, y los enfermos conspiraran con los enfermos, y un día determinado se levantaran y rechazaran a los médicos y enfermeras? Allí estarían: enfermedad y dolencia por dentro, ¡y toda la ayuda por fuera! Sin embargo, ¿qué es un hospital en comparación con este mundo asolado por la fiebre, que sigue balanceándose de dolor a través de los siglos, donde los hombres dicen "nos hemos deshecho de la Expiación y de la Biblia"? Sí, y os habéis librado de la salvación. ( HW Beecher. )

"¿Puede decirme algo sobre la revisión de la Biblia?" preguntó un trabajador inteligente el otro día. "Porque me han dicho que están eliminando todas las contradicciones". El mismo hombre expresó otro día su incapacidad para la fe con estas palabras: “Vaya, mirar esas estrellas y pensar que son todos mundos, y creer que hay algo más allá de todo eso de nuevo, es más de lo que puedo creer.

”¿Pudo expresarse mejor la actitud de incredulidad? La misma visión que, para algunas mentes, hace que se adhiera a la convicción de que existe un Dios, la visión de los campos del cielo sembrados de estrellas, fue para este hombre solo una piedra de tropiezo y una roca de ofensa. ( CCLiddell. )

El que es de Dios oye las palabras de Dios

I. ESCUCHANDO LAS PALABRAS DE DIOS. ¿Qué está implícito?

1. Atención del cuerpo.

2. Intención de la mente.

3. Retención de la memoria.

II. NO ESCUCHAR LAS PALABRAS DE DIOS.

1. Algunos, desafiante, se niegan a ir a donde puedan oír.

2. Otros pretenden hacer caso omiso, amando el mundo presente ( 2 Timoteo 4:10 ).

3. Otros escuchan por un tiempo, pero continúan sin hacerlo bien.

(1) La verdad es rechazada, pero no calla.

(2) La verdad es vilipendiada, pero no cansada.

(3) La verdad es perseguida, pero no cede.

III. LA PRUEBA. "No de Dios". "De Dios."

1. Él ama a Dios, y por eso ama Su Palabra.

2. Él simpatiza con la Palabra y por eso se deleita en escucharla.

3. Quiere obedecer la Palabra y por eso la escucha. Pero la mente carnal no puede recibir las cosas de Dios. La Palabra lo reprende, lo amenaza; lo odia. ( Familia eclesiástica. )

El oidor de la Palabra de Dios

La palabra “escuchar” significa atención y consideración seria ( Mateo 17:5 ; Levítico 16:29 ; Juan 10:3 : Apocalipsis 2:3 ). Está claro que toda otra audiencia debe ser inútil, y con respecto a la Palabra de Dios condenatoria. Cuando el hombre habla, es inútil escuchar sin atender; cuando Dios habla, pecaminoso.

I. QUIÉNES SON LOS QUE ESCUCHAN LA PALABRA. "El que es de Dios".

1. Todos los verdaderos hijos de Dios. No todos los que son traídos al pacto con Dios, porque tales eran los fariseos. Las santas ordenanzas no necesariamente transmiten la continuidad de la filiación.

2. Todos los que están ceñidos y gobernados por el Espíritu de Dios ( Romanos 8:14 ).

3. Todos los que aman a Dios ( Lucas 10:27 ).

II. TODOS TALES NECESIDADES ESCUCHAN LAS PALABRAS DE DIOS.

1. No es simplemente porque saben que son palabras de sabiduría y vida, que traen felicidad aquí y en el más allá: hay en sus corazones un intenso deseo por todo lo bueno y santo, un profundo respeto por todo lo que es de Dios. Sería repugnante para su nueva naturaleza hacer lo contrario.

2. Su propia mente inmediatamente hace una distinción entre la Palabra de Dios y la del hombre. Esto último debe tenerse en cuenta antes de recibirlo; el primero no permite ninguna consideración.

3. Tampoco puede haber la menor evasión o compromiso, sin distinguir entre grandes y pequeños.

4. No hay consulta de carne y hueso. Es la Palabra, y eso es suficiente ( 1 Tesalonicenses 2:13 ).

III. LOS QUE NO SON DE DIOS NECESARIAMENTE DESCUIDAN LA PALABRA DE DIOS.

1. Condena muchas actividades y placeres mundanos e insiste en la abnegación y la cruz diaria. Ciertamente nadie que no sea de Dios escuchará esto y seguirá al Cordero adondequiera que vaya.

2. No comprenden la naturaleza de la verdad espiritual; sus promesas y amenazas les atraen en vano ( 1 Corintios 2:14 ).

3. En la medida en que los hombres se rigen por máximas, sentimientos y principios naturales y por su propia voluntad, se privan de la capacidad de apreciar la Palabra de Dios. ( J. Slade, MA )

Versículos 48-51

No decimos bien que eres samaritano y tienes demonio

El anti-diabolismo de Cristo

I. CRISTO HONRA AL PADRE; EL DIABLO NO LO HACE ( Juan 8:49 ).

1. ¿Cómo honra Cristo al Padre?

(1) Por una fiel representación del carácter del Padre. La revelación del Infinito en la creación material es tenue en comparación con Aquel que es el "testigo fiel y verdadero" y "la imagen expresa de" la "Persona" del Padre.

(2) Por la suprema devoción a la voluntad del Padre. Vino a este mundo para hacer la voluntad Divina en relación con la humanidad, para sustituir la verdad por el error, la pureza por la contaminación, la benevolencia por el egoísmo, Dios por el diablo; en una palabra, para quitar el pecado mediante el sacrificio de Sí mismo.

2. Ahora bien, esto es lo que el diablo no hace. Busca deshonrar a Dios

(1) Al tergiversarlo, calumniarlo.

(2) Oponiéndose a Su voluntad.

II. CRISTO NO BUSCA SU PROPIA GLORIA; EL DIABLO HACE ( Juan 8:50 ).

1. La ambición y el egoísmo no tenían lugar en Cristo. “Él se hizo de ninguna reputación”, etc. Amor al Padre Infinito parecía tragarse su ego ismo. Él era inconsciente de sí mismo. A menudo dice: "No busco mi propia voluntad". Si hubiera buscado su propia gloria, habría sido el líder de todos los ejércitos, el emperador de todas las naciones, en lugar de eso, nació en un establo, vivió sin hogar y murió en una cruz.

2. Todo esto es Anti-diabólico. La ambición es la inspiración de Satanás. Su lema es: "Mejor reinar en el infierno que servir en el cielo". No se preocupa por nadie más y encendería infiernos durante mil generaciones para mantener su propio dominio y satisfacer su propia ambición.

3. Sólo la medida en que un hombre pierde su propio ego ismo en el amor por el Infinito, es semejante al de Cristo. En la medida en que sea consciente de sí mismo y apunte a sus propios fines personales, es como un diablo.

III. CRISTO LIBERA DE LA MUERTE; EL DIABLO NO PUEDE ( Juan 8:51 ). ¿Qué quiere decir con muerte aquí?

1. No la disolución del alma y el cuerpo, porque todos los millones que “guardaron sus dichos” han bajado a la tumba.

2. ¿Quiere decir la extinción de la existencia? Si es así, es cierto, todos los discípulos genuinos de Cristo heredarán la existencia perpetua. Esto Él mismo lo ha enseñado ( Juan 6:40 ).

3. ¿Se refiere a la destrucción de aquello que hace que la muerte repugne a la naturaleza del hombre? Si es así, la experiencia de morir de millones demuestra su verdad. El aguijón de la muerte es el pecado. Quita el pecado y la disolución del alma y el cuerpo se convierte en la perspectiva más brillante en la peregrinación de las almas. Es un simple paso sobre un río desde un desierto hasta Canaán; la mera apertura de la puerta de una celda a un palacio.

Ahora el diablo no puede librar de la muerte; y si pudiera, no lo haría. La destrucción es la gratificación de su naturaleza maligna. Va buscando a quien devorar. ( D. Thomas, DD )

La controversia de Cristo con los judíos

I. LAS ACUSACIONES.

1. “Tú eres samaritano”, y no solo digno del desprecio de un judío, sino alguien cuya declaración sobre un asunto de fe era indigna de consideración, por ser hereje. El cargo tiene referencia

(1) Al hecho de que no siguió las rígidas tradiciones de los ancianos, que constituían en la mente del pueblo la esencia misma de su religión.

(2) Porque había tenido relaciones sexuales con los samaritanos, les había predicado y había sido recibido por ellos.

(3) Porque en una de sus parábolas registradas, como sin duda en otras no registradas, había elogiado a uno de esta nación por su caridad, y lo había puesto como ejemplo para sus oyentes judíos.

(4) Porque, así como los samaritanos habían mezclado sus propias tradiciones gentiles con la ley de Moisés, así nuestro Bendito Señor, al exponer la ley, había extraído su significado espiritual, que era tan ajeno a la enseñanza de los escribas y fariseos como las tradiciones de los samaritanos.

(5) Puede haber también una referencia especial a la circunstancia de que Nazaret, donde se había criado, estaba cerca del país de los samaritanos. Con este primer término de reproche, declararon que no tenía interés en las promesas hechas por Dios a Israel.

2. "Tienes un demonio". Negaron que tuviera comunión con el Dios de Israel. El tenia un diablo

(1) Porque, como decían, hizo Sus milagros por el poder de Beelzebub, el jefe de los demonios.

(2) Porque, como el diablo intentó hacerse igual a Dios, así Cristo se declaró igual y uno con el Padre.

(3) La aparente locura de Sus palabras y pretensiones fue otra razón para atribuir Sus acciones a la inspiración del Espíritu Maligno. Tiene un demonio y está loco, ¿por qué le escucháis?

II. LA DEFENSA.

1. A la primera acusación no respondió.

(1) Era personal, y no se refería a Su vida ni a Su doctrina, por lo que Él lo pasa por alto. Una marca de su impecabilidad es la ausencia de todo enojo por los desaires personales. Es la marca de una mente debilitada por el pecado el no poder soportar las afrentas personales, como es la marca de un cuerpo enfermo el evitar el tacto.

(2) Desde que vino a derribar el muro de separación entre judíos y gentiles, no aprobaría, respondiendo a esta acusación, el desprecio de los judíos por los samaritanos, un pueblo llamado a la salvación por igual.

(3) Él pasa por alto este cargo, puede ser también, con ternura hacia los samaritanos, entre los cuales había muchos que creían en él. Cuando Cristo abatía el orgullo de los que lo rodeaban, que era la causa de gran parte de su ceguera de corazón, a veces usaba rudeza; ahora, cuando tuvo que sufrir la reprimenda, responde con la mayor dulzura, dejándonos una lección para ser estrictos e intransigentes en todo lo que realmente concierne a Dios, mientras somos indiferentes a todo lo que nos concierne a nosotros mismos.

2. “No tengo demonio”, dice. Ninguno de nosotros está libre de tener un diablo, porque todo pecado en alguna medida proviene de él; de modo que aquí nuevamente tenemos una declaración de la perfecta impecabilidad del Hijo del Hombre. Él, y solo Él, nunca tuvo un diablo. Una vez más, sus palabras van más allá de esto; No puedo, dice, hacer estas cosas con el poder y la ayuda de Satanás, porque al mismo tiempo honro a mi Padre, que es el enemigo de Satanás.

(1) Por la santidad de Mi vida; porque ¿quién de vosotros me convence de pecado?

(2) Condenando las obras del diablo - asesinato y mentira, y todos esos otros pecados que son sus obras especiales.

(3) Al no intentar hacer lo que Satanás siempre se esfuerza por hacer al buscar usurpar para sí mismo la gloria que pertenece al Padre. El argumento de nuestro Bendito Señor a los que lo blasfemaron es este: Nadie que tiene un diablo honra a Dios o puede honrarlo, pero por otro lado lo deshonra; pero yo honro a mi Padre, Dios; por tanto, no tengo demonio. ( W. Denton, MA )

La fuerza de la acusación

La traducción "diablo" ahora no se puede mejorar. La palabra de Wiclif es "demonio", que en este sentido es obsoleta. Pero todo lector de griego debe sentir lo poco que nuestra palabra en inglés puede representar las dos ideas distintas representadas por dos palabras distintas, aquí y en Juan 8:44 . “Demonio”, usado originalmente para las divinidades inferiores, y no pocas veces para los dioses, pasó en las Escrituras, que enseñaban el conocimiento del Dios verdadero, al sentido de un espíritu maligno.

Así, la palabra que podría representar el genio acompañante de Sócrates llegó a expresar lo que llamamos posesión demoníaca y el supuesto poder de la brujería y la hechicería. A Sócrates se le hace decir: "Por eso, por lo tanto, más que por cualquier otro, los llama demonios, porque eran prudentes y sabios". La historia de Simón el Mago nos recuerda que la gente de Samaria, desde el menor hasta el mayor, había estado durante mucho tiempo bajo la influencia de sus hechicerías ( Hechos 8:9 , etc.), y es probable que haya un conexión especial en las palabras nota, "samaritano" y "diablo". ( Archidiácono Watkins. )

Un nombre difícil fácil

Un nombre difícil es más fácil que una discusión difícil. ( Van Doren. )

Versículo 51

Si alguno guarda Mi palabra, nunca verá la muerte.

I. EL PERSONAJE DESCRITO.

1. El "dicho" de Cristo significa todo el sistema de verdad que Él ha enseñado, e incluye

(1) Todas las doctrinas y preceptos inculcados públicamente por él mismo según lo informado por los evangelistas.

(2) Aquellos que enseñó más en privado a sus apóstoles, cuyo significado fue revelado después de su partida. Fue necesario reservar en ciertos puntos durante Su vida. Si hubiera confesado explícitamente Su divinidad, por ejemplo , es difícil concebir cómo se habrían cumplido esas profecías que predijeron Sus sufrimientos y muerte. Después de Pentecostés, los apóstoles fueron guiados a toda la verdad.

(3) Los dichos inspirados de los apóstoles, porque los dicta el Espíritu de Cristo.

(4) Todo el canon de las Escrituras, porque el Antiguo Testamento fue escrito bajo la influencia del Espíritu de Jesús.

2. Mantener este "dicho" implica

(1) Un conocimiento y creencia de la verdad Divina por el entendimiento. Un hombre no puede conservar lo que no conoce. Esto implica un estudio cuidadoso con el uso de toda ayuda y oración por la iluminación del Espíritu.

(2) Retención del mismo en la memoria. “Vosotros sois salvos, si los guardáis en la memoria” 2 Pedro 2:3 ). Esto se logra únicamente mediante el estudio y la meditación continuos y diligentes.

(3) Amor por ella. Ningún conocimiento de la doctrina de Cristo es de utilidad, a menos que el corazón esté interesado.

(4) Una atención práctica a sus requisitos: su adopción como regla de vida.

(5) Una adhesión firme a la causa de la verdad y una profesión de ella según nuestras oportunidades. “Mantener” se opone a la deserción. Por tanto, debemos "permanecer en la palabra de Cristo".

II. "Nunca ver EL PRIVILEGIO ADJUNTO A ESTE PERSONAJE" Nunca ver la muerte "significa

1. Negativamente.

(1) Sin exención de muerte natural. Esto está "designado a todos los hombres". Enoc y Elías fueron exentos: también lo estarán los que estén vivos en la venida de Cristo. Y Dios fácilmente podría haber extendido el beneficio de la traducción, pero hay buenas razones por las que no lo ha hecho.

(a) Tal proceder habría implicado un milagro perpetuo y, por lo tanto, habría implicado un desperdicio de poder divino.

(b) Por la muerte, el pueblo de Cristo se conforma más exactamente a su Cabeza.

(c) La muerte mantiene un recuerdo constante de la maldad del pecado.

(d) La actual abolición de la muerte privaría al segundo advenimiento de Cristo de la mitad de su esplendor y haría prácticamente inútil el juicio final.

(2) No continuar la existencia simplemente para los hombres buenos en oposición a la aniquilación. En este sentido nadie verá la muerte. La existencia continua será la maldición de los impíos. Buscarán la muerte, pero la muerte huirá de ellos.

2. Positivamente. El pueblo fiel de Cristo no verá la muerte

(1) En sus horrores naturales. Aparte del evangelio, la muerte es un enemigo terrible; pero la gracia lo transforma en bendición y lo convierte en una de las cosas que colaboran para el bien. “La muerte es vuestra” si “sois de Cristo” - un mensajero amistoso de liberación. De ahí la feliz muerte de muchos cristianos.

(2) En la medida en que la perspectiva de la muerte es neutralizada por la de una alegre resurrección. ( Empavesado de Jabez, DD )

El dicho de Cristo y la recompensa de guardarlo

I. ¿QUÉ ESTÁ DICIENDO CRISTO?

1. La ley, promulgada en espíritu y efecto en el Paraíso, reeditada en el Sinaí y reforzada por el Sermón de la Montaña. Esta ley fue dada para crear un sentido de pecado y de la necesidad de un Salvador, y así preparó el camino para

2. El evangelio ( Romanos 8:2 ). La ley es la tormenta que lleva al viajero al refugio, la condena que hace que el criminal anhele y utilice los medios para conseguir un indulto.

II. ¿QUÉ ES MANTENER EL DICHO DE CRISTO?

1. Leerlo atenta y constantemente.

2. Al oírlo, "La fe viene por el oír".

3. Entenderlo. Lo que entendemos a fondo no lo olvidamos fácilmente.

4. Obedecerlo. Esto lo fija en la memoria.

III. LA RECOMPENSA DE CUMPLIR EL DICHO DE CRISTO. Él nunca verá

(1) Muerte espiritual. La palabra que es espíritu y vida es semilla de regeneración.

(2) Muerte eterna. El dicho de Cristo es una promesa de una inmortalidad bendita que el que la guarda por fe ha hecho suya. ( I. Saunders. )

¿A qué dicho se refiere nuestro Señor?

Nuestro Señor pronunció multitud de dichos mientras estuvo sobre la tierra. Fue un gran orador; nadie habló como él. Él era el más grande de los conversadores; y por lo tanto, innumerables dichos salieron de sus labios: parábolas, proverbios, críticas, invitaciones, exhortaciones, advertencias, mandamientos, protestas, ánimos y promesas preciosas y grandísimas. ¿A cuál de Sus dichos, entonces, se refiere aquí? Yo diría en respuesta, que no es a un solo dicho en particular, a ningún “dicho” separado o separado, a lo que nuestro Señor se refiere. Acertar al azar en cualquiera de Sus múltiples dichos indicaría una absoluta ineptitud para captar las ideas del Salvador o, de hecho, para captar las ideas de cualquiera.

¿Entonces que? El dicho al que se hace referencia es manifiestamente ese gran mensaje múltiple de Dios a los hombres que constituyó la suma total de la enseñanza de nuestro Señor. O podríamos decirlo así: es la suma total o esencia condensada de todas las revelaciones que fueron divinamente hechas por nuestro Señor, en nuestro Señor y por medio de nuestro Señor. ¿Y qué es eso? Es evidentemente el evangelio glorioso de la gracia de Dios, las buenas nuevas y las buenas nuevas que vienen de detrás del velo de todas las cosas terrestres y que manifiestan a los hombres un Dios vivo, amoroso, compasivo, que odia los pecados y, sin embargo, perdona los pecados.

Es, en resumen, el alegre anuncio de la salvación plena y gratuita para el mayor de los pecadores. Ese, ese es el "dicho", el "dicho" vivificante, de Cristo Jesús, el cual, si un hombre guarda, nunca verá la muerte. "Todo aquel que vive", dijo nuestro Señor a Marta, "y cree en mí, no morirá jamás". ( J. Morison, DD )

¿Le gustaría estar en la condición de bienaventuranza que se describe en el idioma de nuestro Salvador? Entonces mantén Su dicho. Guarde sus palabras. Guarde Su Palabra. Guarde la verdad sobre sí mismo; guardarse a sí mismo, la Palabra viva, el evangelio vivo. Mantenlo en tus pensamientos, afectos, mente, corazón. Deja que todo se te escape y se te escape que no puedas mantener junto a Él. ( J. Morison, DD )

Inmunidad a la muerte

¿Qué significa el Salvador? La muerte es. Es una realidad. Existe a lo largo y ancho de este mundo, en el que todos somos inquilinos a voluntad. Pero en la más profunda y sólo “terrible” aceptación del término, la “muerte” nunca se acercará al hombre que guarda el dicho de Cristo.

1. La tumba está a oscuras: La muerte para el incrédulo es como un cielo sin sol, ni luna, ni estrellas en lo alto, y sin perspectiva de un amanecer para la mañana. ¿No es así? ¿No es esa la muerte que se cierne sobre los impenitentes? Si apuesta nunca el hombre que cree en Jesús, y que guarda el dicho de Jesús, nunca verá la muerte, nunca morirá. El verdadero creyente del evangelio de Cristo habita en la verdadera "luz"; y vive en ella. El contacto con Jesús asegura su iluminación; y a lo largo de las carreteras y caminos de la vida disfruta de la luz.

2. Muchos consideran la muerte como la ruptura total y definitiva y el cese de todas las posibilidades ulteriores de dulce compañerismo y amistad. El que muere entra inevitablemente, de acuerdo con su anticipación, en la soledad y la tristeza absolutas. Está abandonado para siempre. Pero, ciertamente, no existe tal muerte para los creyentes. Su verdadera vida no se interrumpe al final, ni se detiene a mitad de camino, ni se ve afectada de otra manera.

No tiene fin ni interrupción. Es "vida eterna". Y uno de los muchos elementos verdaderos que entran en la bienaventuranza que es su naturaleza es el compañerismo eterno con los santos y los felices en la gloria.

3. Para las multitudes, la muerte significa la eliminación violenta de todos sus tesoros cuidadosamente acumulados, todas sus posesiones más preciadas. La muerte para el incrédulo es la pérdida, no sólo de todas estas cosas, sino también de toda posibilidad de gozarlas y de gozar de cualquier posesión. Pero si es así, si todo esto es muerte, entonces el creyente en Jesús nunca lo verá; porque lo que los hombres llaman muerte, en su lenguaje común unos con otros, sólo traducirá al creyente en la posesión de la plenitud de vida y gozo.

Ni lo presente, ni lo por venir, ni lo de abajo, ni lo de arriba, ni lo profundo, ni lo alto, ni lo largo, ni lo ancho, podrá separar al creyente de ese amor de Dios y de Jesús que es el inagotable fuente y fuente de dicha inextinguible. ( J. Morison, DD )

La poca importancia de la muerte para un cristiano

Es una cuestión de poca importancia cómo muere un hombre. Si está preparado, si es cristiano, no importa cómo llegue a su corona. Ha habido algunas muertes triunfantes, algunas muertes maravillosas, ante las cuales las puertas del paraíso parecen abrirse de par en par e inundarlas de luz, y el esplendor superior de lo invisible convirtió la hora de la muerte en las nupcias del alma. Tales fueron las muertes de San Esteban y Policarpo, de Latimer, Payson y Hervey, y de algunos conocidos por ti y por mí.

Pero las visitas de esos ángeles al lecho agonizante son pocas y espaciadas. La mayoría de las almas salen en nubes o tormentas; en la inconsciencia o el dolor. Pero que importa? La única alma sin pecado que descendió del valle de sombra de muerte clamó desde la oscuridad y la soledad de Estigia: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" ¡Pero en esa hora venció! Venció a la muerte y robó la tumba de su victoria.

¿Qué importa, entonces, si lo seguimos a través de las tinieblas hasta la luz, a través de la batalla hasta el triunfo? ¿Qué importa si tiemblo? Debajo de mí están los brazos eternos. ¿Qué importa si no puedo ver? Me está guiando a través de las sombras de ébano. ¿Qué importa si parezco solo? Él va conmigo, como lo ha hecho tantas veces antes con otros, a través de lo que parecen las soledades impías de la muerte.

La última hora del día de verano del trabajador puede ser calurosa y agotadora, pero el resto de la tarde será dulce y la noche será fresca. La última milla del viaje de regreso a casa puede quemar los pies sangrantes del viajero, pero el amor y la bienvenida aliviarán el dolor y enjugarán la frente del peregrino. A medida que nos acercamos a la tierra, los vientos pueden ser fuertes y las olas rompen con fuerza sobre la costa rocosa; pero el puerto arrojará sus brazos protectores alrededor del barco que regresa a casa y estaremos a salvo. ( RS Barrett. )

El antídoto de la muerte

I. EL ANTÍDOTO MISMO. El texto sugiere

1. El poder vivificante de la Palabra de Cristo. Todos conocemos algo del poder de una palabra: de un orador en su audiencia, de un general en su ejército, de un amigo en su asociado tentado o afligido. Por tanto, podemos concebir cómo puede tener poder un dicho de Cristo. Él de hecho es "el Verbo", y sus "palabras son espíritu y vida". Así leemos que nacemos de nuevo por ella, y que debe morar en nosotros en abundancia, lo que muestra que la Palabra de Cristo es la semilla de la vida del alma, que sembrada en el corazón germina en el árbol de la justicia.

2. La acogida que requiere la Palabra de Cristo. Es necesario que sea escuchado, entendido y recordado: pero todo esto puede hacerse sin la experiencia de su virtud vivificante. Debe ser una semilla escondida en el alma acompañada por la energía del Espíritu Santo. No lo guardamos a menos que vivamos en Cristo, caminemos en Cristo y tengamos todo nuestro ser formado según Él. Sin este conocimiento literario y su polémica defensa no valen nada.

3. Aquí vemos

(1) La prueba de la divinidad consciente de nuestro Señor. Nadie más se atrevió a decir esto.

(2) El alcance de Su poder vivificante. Este maravilloso dicho no se limita a nadie.

(3) La necesidad de una vida cristiana aquí. El antídoto debe aplicarse antes de que la travesura haya hecho su último y fatal trabajo.

II. EL FUNCIONAMIENTO DE ESTE ANTIDOTO.

1. Negativamente. No exención del lote común.

(1) Los hechos que ocurren constantemente lo prohíben. Muere el justo al igual que el pecador.

(2) Las necesidades y debilidades de nuestro propio marco lo prohíben. Tan pronto como comenzamos a vivir, comenzamos a morir.

(3) Las Escrituras prohíben esto.

2. Positivamente. El pensamiento principal se manifiesta plenamente en Juan 5:24 .

(1) Se evitarán las penas de la segunda muerte.

(2) Se mitigarán los terrores de la muerte física.

(3) Se superarán las consecuencias de la muerte física.

(4) Se perfeccionará la vida más elevada del alma.

Conclusión

1. Vea el poder del cristianismo. Nada más puede vencer a la muerte: ninguna filosofía, moralidad, religión.

2. De ahí la importancia de guardar el dicho de Cristo, no simplemente de admirarlo.

3. ¿Qué consuelo ofrece esta verdad a un mundo moribundo? ( H. Gammidge. )

El eterno

Esta es parte de la respuesta de Cristo al cargo de Juan 8:48 . La última parte del cargo fue respondida en Juan 8:49 ; el primero, "Tú eres samaritano", respondió aquí. Los samaritanos sostenían la doctrina de aniquilación de los saduceos. Cristo prueba que no es samaritano, pero prueba mucho más.

I. UN DEBER DEL PRESENTE. "Si un hombre guarda", etc.

1. La "Palabra" de Cristo es un término completo para la sustancia de Su enseñanza: arrepentimiento; confía en la gracia salvadora de Dios en Cristo; respuesta al amor de Dios; la práctica de la santidad, la filantropía, etc.

2. Guardar Su Palabra implica que es

(1) Una revelación para ser retenida en la mente.

(2) Una estancia y consuelo para el corazón.

(3) Una regla de conducta de por vida.

3. "Si un hombre" hace que la declaración sea de aplicación universal. Por tanto, su eficacia es fundamental, no accidental ni arbitraria.

II. UNA DOCTRINA DEL FUTURO. “Nunca lo hará”, etc. Una interpretación es que ciertas personas mortales por naturaleza deben ser inmortales. El significado que se prefiere es que para ellos la experiencia terrenal de morir no será la misma que para los injustos, que para ellos hay y habrá la realización de una vida inmortal. Mira esto

1. Como revelación. Es de primera magnitud. El Rig Veda, el más antiguo de los libros sagrados hindúes, ni siquiera insinúa esto. Moisés está en silencio, al menos como un oráculo. Poco a poco fue creciendo en el judaísmo una esperanza de ello. En la época de Cristo, la opinión judía estaba dividida. Cristo habla con claridad y autoridad. Es mejor tomar las palabras de manera simple y significar que lo que hace que la muerte sea verdaderamente muerte será eliminado. El aguijón de la muerte y la consiguiente separación de Dios ya no existirá.

Como esto implica una continuidad de la experiencia desde el estado presente al celestial, es obvio que se concibe al creyente entrando de inmediato en la vida eterna con el primer acto de fe que lo une a Cristo. La vida así comenzada y continuada es una vida, y debe significar, por lo tanto, más que una mera duración, es decir, una relación y condición espiritual.

2. Como promesa condicional. "Si un hombre guarda", etc., descubre

(1) La base de esta vida - una “Palabra”, o Cristo mismo como la Palabra, es decir , una entidad espiritual, inteligible (¿No está esta vida mortal construida sobre y a partir de ideas?). "Mis Palabras, son espíritu y vida". La vida divina del espíritu del hombre es

(a) Palabra creada.

(b) Palabra sostenida y continuada.

(c) Palabra ampliada y glorificada.

(2) Que es una posesión contingente y no absoluta. "Guardar." ¡Con cuánta seriedad debemos asirnos de esta vida y cuidarla y cultivarla de tal manera que nunca la perdamos! El que guarda la palabra de Cristo, la cumplirá. ( AF Muir, MA )

Muerte invisible para el cristiano

Quien sigue la luz de la vida que brilla en las palabras de Jesús, no ve la muerte, como quien va al encuentro del sol no ve las sombras detrás de él. ( Rieger. )

Los cristianos no saborean la muerte

Una hija de la Sra. Gobernadora Wright falleció recientemente en medio del esplendor de Tabor. Mientras se acercaba a la muerte, dijo: “¡Voy a subir! ¡Voy a subir! Ves que estoy subiendo a la gloria inefable. ¡Qué enfoque tan glorioso! " A su esposo le dijo: “¡Oh! si solo pudieras ver lo que yo veo, sabrías por qué anhelo ir ". A su pastor, que estaba leyendo sobre el “valle de sombra de muerte”, le dijo: “No hay valle.

”La noche anterior a su muerte, ella residió en el tercer cielo del rapto. Al ser informada de que sus pies estaban en el Jordán, dijo: "¡Oh, estoy tan contenta!" Sus últimas palabras fueron: "Jesús es paz". ( CDFoss. )

“¡Oh, qué me ha descubierto el Señor esta noche! ¡Oh, la gloria de Dios! la gloria de Dios y del cielo! ¡Oh, la hermosa belleza, la felicidad del paraíso! Dios es todo amor, no es más que amor. ¡Ay, ayúdame a alabarlo! ¡Ayúdame a alabarlo! ¡Lo alabaré por siempre! Lo alabaré por siempre ”. ( Robert Wilkinson. )

“¡Gloria a Dios en la altura de Su Divinidad! ¡Gloria a Dios en lo más profundo de su humanidad! Gloria a Dios en Su total suficiencia. En sus manos encomiendo mi espíritu ”. ( Edward Perronet. )

Los creyentes nunca ven la muerte

La escena de su muerte (la de John Wesley) fue una de las más pacíficas y triunfantes de los anales de la Iglesia. La oración, la alabanza y el agradecimiento siempre estuvieron en sus labios. Muchas frases de oro, dignas de ser tenidas en el recuerdo eterno, fueron pronunciadas durante sus últimas horas. “Nuestro amigo Lázaro duerme”. “¡Él es todo! ¡Él es todo! " “No hay necesidad de más de lo que dije en Bristol; entonces mis palabras fueron: 'Yo soy el primero de los pecadores, ¡pero Jesús murió por mí!' ”“ Tenemos valentía para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesús.

"Ese es el fundamento, el único fundamento, y no hay otro". "¡Cuán necesario es que todos estén sobre la base correcta!" "El Señor está con nosotros, el Dios de Jacob es nuestro refugio". "No importa el pobre cadáver". "Las nubes bajan de gordura". "Él da descanso a sus siervos". "Haz que sus siervos se acuesten en paz". "Alabaré: alabaré". “Señor, Tú das fuerza a los que pueden hablar y a los que no pueden.

Habla, Señor, a todos nuestros corazones, y hazles saber que Tú sueltas la lengua ”. "¡Jesús! ¡Jesús!" Se le humedecen los labios y dice con su gracia habitual: “Te damos gracias, oh Señor, por estas y todas tus misericordias. Bendice a la Iglesia y al rey; y danos verdad y paz, por Jesucristo nuestro Señor, por los siglos de los siglos ”. Los que miran por las ventanas se oscurecen, y él solo ve la sombra de sus amigos alrededor de su cama: "¿Quiénes son estos?" “Hemos venido a regocijarnos contigo: vas a recibir tu corona.

"Es obra del Señor", responde con calma, "y es maravilloso a nuestros ojos". “Escribiré”, exclama, y ​​los materiales se ponen a su alcance; pero “la mano derecha se ha olvidado de su astucia” y “la pluma del que una vez estuvo lista para escribir” se niega a moverse. “Permítame escribirle, señor”, dice un asistente. "¿Qué dirías?" Nada, pero Dios está con nosotros. Ahora lo hemos hecho todo.

Vámonos todos ". Y ahora, con todas las fuerzas que le quedan, grita: "¡Lo mejor de todo es que Dios está con nosotros!" Y de nuevo, levantando su brazo descarnado en señal de victoria, y elevando su débil voz a un tono de santo triunfo, repite las palabras que reviven el corazón: "¡Lo mejor de todo es que Dios está con nosotros!" Unos minutos antes de las diez de la mañana del 2 de marzo de 1791, susurró lenta y débilmente: “¡Adiós! ¡Adiós! ”- y, literalmente,“ sin un gemido persistente ”, tranquilamente“ se durmió, habiendo servido a su generación por la voluntad de Dios ”. ( H. Moore. )

Feliz muriendo

"Estoy tan lejos de temer a la muerte, que para otros es el rey de los terrores", exclamó el Dr. Donne, "que anhelo el momento de la disolución". Cuando el Sr. Venn le preguntó al reverendo W. Grimshaw cómo le fue, “Tan feliz como puedo estar en la tierra, y seguro de la gloria como si estuviera en ella: no tengo nada que hacer más que salir de esta cama al cielo ". El miedo a la muerte destruido : - Fox relata, en sus "Actos y monumentos", que un mártir holandés, sintiendo las llamas, dijo: "¡Ah, qué pequeño dolor es este, comparado con la gloria por venir!" El mismo autor nos cuenta que John Noyes tomó un maricón junto al fuego y, besándolo, dijo: “Bendito sea el tiempo que yo nací, para llegar a este ascenso”. Cuando un antiguo mártir fue severamente amenazado por sus perseguidores, respondió: “No hay nada visible o invisible que temo.

Me mantendré firme en mi profesión del nombre y la fe de Cristo, venga de él lo que quiera ”. Hilario le dijo a su alma: “¿Has servido a Cristo estos setenta años, y tienes miedo de la muerte? ¡Sal, alma, sal! " Un anciano ministro comentó, un poco antes de su muerte: “No puedo decir que haya vivido de tal manera que ahora no deba tener miedo de morir; pero puedo decir que he aprendido tanto a Cristo que no tengo miedo de morir.

"Un amigo, sorprendido por la serenidad y alegría que el reverendo Ebenezer Erskine poseía en la visión inmediata de la muerte y la eternidad, propuso la pregunta:" Señor, ¿no tiene miedo de sus pecados? " "De hecho, no", fue su respuesta; "Desde que conocí a Cristo, nunca he tenido en alta estima mi estructura y mis deberes, ni tengo un miedo servil de mis pecados". ( Anécdotas de la Sociedad de Tratados Religiosos. )

Contrastes en la muerte

Uno de nuestros antiguos ministros escoceses, hace doscientos años, agonizaba. Junto a su cama estaban varios de sus amados hermanos, observando su partida. Abriendo los ojos, les dijo estas palabras singulares: "Compañeros de viaje a la gloria, ¿qué tan lejos estoy de la Nueva Jerusalén?" “No muy lejos”, fue la amorosa respuesta; y el buen hombre se fue para estar con Cristo. “Me estoy muriendo”, dijo uno de otro sello, “y no sé a dónde voy.

"Me estoy muriendo", dijo otro, "y está todo oscuro". "Me siento", dijo otro, "¡como si estuviera bajando, bajando, bajando!" "Un Dios grande y terrible", dijo otro, tres veces; "No me atrevo a encontrarme con Él". "¡Detén ese reloj!" gritó otro, cuyo ojo se posó intensamente en un reloj que colgaba frente a la cama. Sabía que se estaba muriendo y no estaba preparado. Tenía la impresión de que iba a morir a medianoche.

Escuchó el tic-tac del reloj y fue una agonía en su oído. Vio las manecillas, minuto a minuto, acercándose a la hora temida, y no tuvo esperanzas. En su ciego terror gritó: "¡Detén ese reloj!" ¡Pobre de mí! ¿Qué haría por él la parada del reloj? El tiempo pasaría de todos modos. La eternidad se acercaría de todos modos. La detención del reloj no lo prepararía para encontrarse con su Dios.

Realizaciones del texto

“Abra las contraventanas y deje que entre el sol”, dijo moribundo Scoville M'Collum, uno de mis chicos de la escuela sabática. ( Talmage. )

“¡La luz irrumpe! ¡La luz irrumpe! ¡Aleluya! " exclamó uno al morir. Sargeant, el biógrafo de Martyn, habló de "gloria, gloria" y de esa "luz brillante"; y cuando se le preguntó: "¿Qué luz?" respondió, su rostro se encendió en un fervor santo, "La luz del Sol de Justicia". Un niño hindú ciego, al morir, dijo con alegría: “Veo que ahora tengo luz. Lo veo en Su hermosura.

Dile al misionero que los ciegos ven. Me glorío en Cristo ". Thomas Jewett, refiriéndose a la expresión agonizante del infiel inglés, "Voy a dar un salto en la oscuridad", dijo a los que estaban junto a su cama, "Voy a dar un salto en la luz". Mientras que otro santo moribundo dijo: "No tengo miedo de sumergirme en la eternidad". Un soldado herido, cuando se le preguntó si estaba preparado para partir, dijo: “Oh, sí; mi Salvador, en quien he confiado durante mucho tiempo, está conmigo ahora, y Su sonrisa ilumina el valle oscuro para mí.

Un ministro moribundo dijo: “Es tal como dije que sería, 'No hay valle'”, enfáticamente, repitiendo: “Oh, no hay valle. Es claro y brillante, la carretera de un rey ". La luz de una vida eterna pareció alumbrar su corazón; y conmovido por su gloria, se fue, ya coronado, a la Nueva Jerusalén. Una mujer cristiana agonizaba. Le vinieron visiones del cielo. Se le preguntó si realmente veía el cielo.

Su respuesta fue: “Sé que vi el cielo; pero una cosa no vi, el valle de sombra de muerte. Vi los suburbios ". Un joven que acababa de encontrar a Jesús estaba acostado en su lecho de agonía. Un amigo que estaba junto a él preguntó: "¿Está oscuro?" “Nunca olvidaré su respuesta”, dijo. 'No, no', exclamó, '¡todo es luz! ¡luz! ¡luz! '”y así falleció triunfalmente. ( Mensajero americano. )

Versículos 52-59

Abraham ha muerto y los profetas

Abraham y jesus

I. LA GRANDEZA DE ABRAHAM:

1. El antepasado de los judíos. “Padre nuestro”, decían ( Juan 8:53 ); “Tu padre”, concedió Cristo ( Juan 8:56 ). No era una pequeña distinción ser el progenitor de una raza tan renombrada.

2. El padre de los fieles. Creyó en la promesa de Dios (Gé Romanos 4:20 ) y se convirtió en el líder de una progenie espiritual que superará en número a la natural.

3. Un conquistador de la muerte. La palabra de Cristo ( Juan 8:51 ) significaba que para todo su pueblo creyente, que eran hijos de Abraham, y por lo tanto, para el mismo Abraham que había guardado la palabra de Dios, la muerte estaba prácticamente abolida ( Mateo 22:32 ).

4. Un espectador del día de Cristo. No un anticipador exultante, sino un testigo real proféticamente de Moriah o del Paraíso.

II. LA SUPERIORIDAD DE JESÚS.

1. De vocación más elevada. Abraham, un profeta; Cristo, un Salvador; Abraham, el antepasado de la simiente prometida; Cristo, la simiente prometida; Abraham, el progenitor de Cristo, según la carne; Cristo, el redentor de Abraham, según el Espíritu. Los judíos se regocijaban por su conexión física con Abraham; Abraham en su conexión espiritual con Cristo.

2. De nombre más noble. Abraham, un sirviente; Cristo, el Hijo. Abraham llamó al Ser Divino "Dios"; Cristo se dirigió a Él como "Padre".

3. De existencia más antigua. Abraham no lo era antes de venir a este mundo; Cristo fue antes de que naciera Abraham.

4. De ser superior. Abraham empezó a serlo; Cristo siempre lo fue. Abraham era una criatura; Cristo el Creador, "Yo soy".

Lecciones:

1. La divinidad suprema de Cristo.

2. El poder de la fe.

3. La certeza de la existencia después de la muerte.

4. El verdadero secreto del gozo del alma.

5. El único objeto de la fe en todas las épocas y para todos los pueblos: el día de Cristo. ( T. Whitelaw, DD )

Cristo y Abraham

I. CRISTO ES MAYOR QUE ABRAHAM ( Juan 8:52 ). Aviso:

1. La negación implícita de los judíos de que Cristo era más grande que Abraham. En esto vemos

(1) una interpretación sensual, "Abraham ha muerto". Tomaron la muerte en su mero sentido material; no tenían una idea más profunda de ello que la disolución de la mente de la materia. La disolución de la mente de la verdad, la virtud, la felicidad, Dios, que es la peor de todas las muertes, y de la cual la muerte corporal es sólo la palpable, no había entrado en sus almas carnales.

(2) Su orgullo ancestral ( Juan 8:58 ). Esto los llevó a creer que Abraham era el hombre más grande del universo y, en consecuencia, ellos mismos como la gente más grande. Estos dos siempre han estado entre los mayores obstáculos a la difusión de la verdad.

2. La respuesta de Cristo a esta negación implícita.

(1) Afirma que honró al Padre, lo que ellos no honraron ( Juan 8:54 ).

(2) Él conocía al Padre, lo que ellos no conocían ( Juan 8:55 ).

(3) Sirvió al Padre, lo que ellos no hicieron ( Juan 8:55 ).

3. La declaración de su superioridad sobre Abraham ( Juan 8:56 ).

II. CRISTO ES MAYOR QUE ABRAHAM ( Juan 8:58 ). Esta declaración los sorprendió:

1. Tan absurdo ( Juan 8:57 ).

2. Como blasfemo y para ser castigado como tal ( Juan 8:59 ). ( D. Thomas, DD )

Versículo 54

Si me honro a mí mismo, mi honor no es nada

El Padre honrando al Hijo

Honrar es hacer o hablar de una persona para no solo mostrar nuestra estima, sino hacer que los demás estimen.

Así, Dios honró a Abel, Enoc, Abraham, Moisés, David, etc. Esto se ve especialmente en Su trato con Su Hijo: el propósito de Su deleite en Él es asegurarle el deleite de todos en la tierra y el cielo.

I. EL MEJOR DEL HONOR. El valor del honor depende de quien lo otorga. El honor otorgado por precio, o por uno mismo, manos indignas o incapaces de juzgar, no tiene valor. No era un honor para Félix sentirse halagado por Tértulo. El Padre, sin embargo, sabe lo que está otorgando y a Aquel a quien se lo está otorgando. Es un juez apto tanto de la Persona como del honor. Por lo tanto, podemos estar bien seguros de que el honor recibido por Cristo está bien otorgado.

II. EL RECEPTOR DEL HONOR. El Hijo, verdadero Dios y verdadero Hombre. El Dios-Hombre en el que se encuentran las dos naturalezas. Algo nuevo en la tierra y en el cielo. Uno en quien se encuentran todas las perfecciones creadas y no creadas. El único sin defecto.

III. LA NATURALEZA DEL HONOR.

1. Es el honor divino; pero es mas. No es sólo todo el honor que reciben el Padre y el Espíritu, es algo que surge de la humanidad superada, y que ni el Padre ni el Espíritu pueden recibir.

2. Es el honor humano - honor en conexión con Su perfecta hombría, de la cual Él es el único ejemplo, y como tal tiene derecho a todo el honor que Dios quiso para la raza. No, más; honor como el que Adán no pudo recibir, porque surgió de la conexión de Su humanidad con la Deidad. Así, la Deidad obtiene un honor tal que no podría haber obtenido salvo en virtud de su conexión con la condición de criatura, y viceversa. De esta manera se crea un honor peculiar y un recipiente peculiar para recibirlo. De esto también brota un honor peculiar para el Padre que nadie más puede dar.

IV. LOS TIEMPOS Y FORMAS EN QUE SE OTORGA ESTE HONOR. En su nacimiento, bautismo, transfiguración, resurrección, ascensión, segunda venida. Todos los días, deshonrado por el hombre, el Padre lo honró cuando estuvo aquí. Actualmente, en el cielo, recibe gloria y honor. De ahora en adelante, enfermo de Su reino, el honor será conferido por completo.

V. LOS RESULTADOS DE TODO ESTO. La influencia de este honor en el universo es inconcebible. Es la prenda y la medida de todas las bendiciones que el universo recibirá para siempre. Los resultados son:

1. Al Padre. A través de este honor, el Padre se manifiesta y glorifica más plenamente; porque todo lo que el Hijo recibe y hace es para gloria de Dios Padre.

2. Al Espíritu Santo. Es el oficio del Espíritu glorificar al Hijo, y por medio de esto se declara e ilustra Su Deidad, y se manifiesta Su sabiduría y poder.

3. Para toda la Deidad.

4. A la Iglesia. El honor de Cristo es suyo; porque todo lo que Él tiene es de ella. La gloria del Novio no es solo para Él. Ella comparte Sus riquezas, Su herencia, Su reino, por fe ahora, en realidad poco a poco.

5. Al cielo. La grandeza del honor del Rey se suma a la gloria de Su palacio y metrópoli.

6. A los ángeles. Él es su cabeza tanto como la nuestra, aunque no tan unida a ellos como a nosotros. Son Sus huestes, Sus siervos, Su séquito real, y cada uno brilla más intensamente por la gloria que se le ha infundido.

7. A la tierra. En la actualidad no vemos ningún cambio, pero la maldición pasará y la tierra será más bella que el Paraíso. Porque ¿no fue su lugar de nacimiento y su cuerpo de su polvo?

8. Al universo. Cada planeta y fragmento de la creación recibirá un brillo fresco de este sol recién iluminado. Conclusión: Honremos a Cristo ahora. Será honrado en el más allá, pero ahora que recibe tanta deshonra, honrámoslo. Pecador, hónralo viniendo a Él para salvación. El honor que el Padre le otorga es la seguridad de un perdón presente, y Dios lo honra al bendecirlo a usted. ( H. Bonar, DD )

Versículo 55

No le habéis conocido; pero yo lo conozco

I.

LAS IGNORANCIAS DE LOS JUDIOS.

1. No lo conocieron en su majestad, su infinitud, su misericordia, ya que lo concibieron sólo después de una idea baja y material.

2. Lo conocieron como el Creador del mundo, pero no como el Padre Todopoderoso de la humanidad; vieron en él sólo a su propio Dios, y se negaron a pensar en él como el Dios de toda la raza humana.

3. No lo conocían como Él es, uno en esencia aunque tres en persona; como el Padre Eterno, por quien el Hijo Eterno fue engendrado, y de ambos procede el único Espíritu Santificador y Eterno. De ahí su ceguera al significado de las palabras de Cristo y su rechazo de Él como Mesías.

4. No lo conocieron por el camino de la obediencia a sus leyes, sin las cuales no puede haber conocimiento real del Padre. Por lo tanto, aunque su fe provenía de Dios y se basaba en la revelación de Él mismo, sus obras eran de Satanás, y de esta manera demostraron que no conocían a Dios, que es Uno en Su fe y en Sus obras. Así eran mentirosos, no porque dijeran que tenía un diablo, que no es el significado aquí, sino porque declararon que conocían a Dios mientras que cada una de sus acciones declaraba que no tenían un verdadero conocimiento real de Él.

II. EL CONOCIMIENTO DE CRISTO.

1. Como siendo Él mismo Dios, de la misma sustancia y naturaleza que el Padre, morando desde toda la eternidad en el seno del Padre, y así siempre contemplándolo como Él es en Su Deidad esencial.

2. Como Jesucristo hombre, lo conocía, ya que tenía el conocimiento de las cosas divinas por impartición del Padre.

3. Como hombre, nuevamente, lo conoció a través de su perfecta obediencia a toda la voluntad del Padre, y al hacer todas las cosas que agradaban al Padre Eterno. Nosotros también, si quisiéramos recibir y retener

Dios en nuestros pensamientos, y llegar al conocimiento de Él, debe recibir y guardar Su palabra. ( W. Denton, MA )

Versículo 56

Tu padre Abraham se regocijó de ver Mi día

La visión de Abraham del día de Cristo

(Sermón del día de Navidad): - Aquí hay gozo, gozo al ver, al ver un día, y ese día es el de Cristo, y ningún día es tan propiamente suyo como Su cumpleaños.

Primero, Cristo tiene un día que le es propio. "Mi día." En segundo lugar, este día es un día de doble gozo: "se regocijó", "se regocijó". En tercer lugar, esto fue así para Abraham. Por último, todo esto no es nada desagradable para Cristo, porque se dice para alabanza de Abraham que lo hizo, y para desdén de los judíos que no lo hicieron. Ahora nos estamos disponiendo a esto y tenemos una autorización triple.

1. Tenemos a Abraham como nuestro ejemplo. Lo hacemos como él al hacer del día de Cristo un día de gozo.

2. El ejemplo de Abraham aprobado por Cristo, quien elogia al patriarca, no porque se regocije al verlo, sino en su día. En verdad, el discurso es en honor a la Navidad.

3. Él reprende a los judíos por no haber actuado aquí como Abraham, lo cual está en contra de aquellos que tienen un bazo en esta fiesta, y piensan que pueden gozar en Él y, sin embargo, estar listos para Su día. No, ámalo, ama Su día. Nos dicen que para guardarlo judaizarían ( Gálatas 4:10 ), pero el contexto muestra que no guardarlo es judaizar.

I. EL OBJETO. "Mi día."

1. No como el Hijo de Dios. No tiene día.

(1) El día y la noche son partes del tiempo, pero Sus salidas son desde la eternidad ( Miqueas 5:2 ).

(2) Si lo llamamos incorrectamente un día, no hay día para ser visto ( 1 Timoteo 6:16 ).

(3) Si pudiéramos verlo a Él ya Él en Su Deidad, sin embargo, hay un pequeño gozo.

2. Pero como Hijo del Hombre, tiene más días que uno; pero este nota uno por encima del resto, un día con el artículo doble. Hay dos días tan eminentes. De su Génesis y de su éxodo; de su nacimiento y de su pasión.

(1) No de Su pasión; porque eso no era de Él ( Lucas 22:53 ), sino nuestro: y no de día, sino de noche; y ningún día de alegría ( Lucas 23:48 ).

(2) Pero de Su nacimiento, y así lo llama el ángel ( Lucas 2:11 ). Y Su día porque todo hombre tiene una propiedad en Su cumpleaños; como reyes en el día del comienzo de sus reinos; como Iglesias, cuando se dedican por primera vez; como ciudades, cuando se eche su primera trinchera. Y un día de alegría en el cielo y en la tierra ( Lucas 2:10 ): a todos los hombres, no solo después y después, sino antes, y así a Abraham. Por supuesto, “día” debe tomarse por todo el tiempo de la vida de Cristo; sin embargo, ese tiempo tuvo su comienzo en un día, y ese día, incluso para ese comienzo, puede desafiar un derecho en la palabra.

II. LOS ACTOS.

1. El primer acto de Abraham: su deseo.

(1) La causa de la misma. ¿Por qué Abraham desearía tanto dos mil años antes? ¿Qué le importaba a él? Recuerda la Pascua de Job (19:25). El gozo de esto fue el mismo que la Navidad de Abraham; horno que llegaría el día en que su Redentor vendría al mundo. Necesitaba un Redentor y, por lo tanto, deseaba Su día ( Isaías 29:22 ). El momento en que le mostró este día por primera vez se queja de su necesidad ( Génesis 18:27 ).

(2) La forma de hacerlo. Podemos medir la grandeza del día por la grandeza de su deseo. La naturaleza de la palabra es, "incluso buscó un manantial de alegría", y no una vez, sino a menudo. No podía contener su afecto, debía manifestarlo en un gesto corporal. Piense en un hombre serio y discreto que se conmueve en exceso; y hacer todo esto solo en el deseo.

2. El segundo acto de Abraham. “Él lo vio”, aunque “de lejos” ( Hebreos 11:13 ), “como en un espejo en perspectiva” ( 1 Corintios 13:12 ). No sabía exactamente el día, pero que ese día llegaría. ¿Cómo lo vio?

(1) No como si no pudiera verlo a menos que Cristo hubiera estado en la carne en Su día. Así lo vio Simeón ( Lucas 2:30 ). Pero mejor que esto, porque si Simeón no hubiera visto a la manera de Abraham, no habría estado más cerca que los judíos que apedrearon a Cristo.

(2) Si no es con los ojos, ¿cómo? En cada hombre hay dos hombres, el exterior y el interior. Ahora bien, si hay un interior debemos permitirle los sentidos, y así los ojos ( Efesios 1:18 ); fue con estos que Abraham vio, y por ningún otro vemos.

(3) ¿Con qué luz vio? Él era un profeta, y podía estar en el Espíritu, y tener la visión claramente representada ante él; pero era un hombre fiel ( Gálatas 3:9 ), y lo vio a la luz de la fe ( Hebreos 11:1 ; Hebreos 11:27 ).

(4) ¿Dónde fue esto y cuándo? El texto es suficiente, pero los Padres sostienen que vio su nacimiento en Mature, Su pasión en Moriah ( Génesis 17:19 ; Génesis 18:10 ). Pero este día lo vio en Mature. Cristo estaba en persona allí, uno de los tres.

3. El tercer acto de Abraham. El que se alegró de verlo, debe alegrarse cuando lo vio; el logro es más gozoso que el deseo. ¡Y qué fundamento ( Génesis 26:4 )!

Conclusión: La referencia a nosotros.

1. Nuestro deseo. Tenemos más motivos para desear este día porque tenemos una mayor necesidad.

2. Nuestra vista es mucho más clara que la de él. Porque aunque veamos como él, y él como nosotros, a la luz de la fe; sin embargo, él en la fe de la profecía aún por venir, nosotros en la fe de la historia ya pasada.

3. Nuestro gozo es estar por encima del suyo, ya que tenemos la causa mayor y la mejor vista. Reglas para nuestra alegría.

(1) Aquí hay dos tipos

(a) Nuestro júbilo, un movimiento del cuerpo.

(b) El otro, gozo, fruto del espíritu. Dejemos que el primero tenga su parte, pero no debe tener una asignación tan grande de tiempo y costo como para dejar poco o nada para el espíritu.

(2) Que nuestro gozo en el día de Cristo sea para Él. Nos regocijamos porque es suyo. La clase común lo desea y disfruta como si fuera otra cosa, es decir, un momento de alegría y banquete, deportes y juerga, por lo que tiene unas vacaciones de becerro de oro. ( Mons. Andrewes. )

La vista de la fe de Abraham

I. EL TERRENO DE LA FE DE ABRAHAM - la promesa de Dios. ( Génesis 12:3 ; Génesis 22:18 ). Para abrir esta promesa debemos preguntar

1. ¿Qué era esta semilla? Debemos distinguir de una semilla doble; aquel a quien se le prometió la bendición, y aquel en quien Abraham, su simiente y todas las naciones serían bendecidos ( Génesis 17:7 ). Ahora bien, esta promesa era para su simiente carnal o para su simiente espiritual ( Gálatas 3:7 ). Pero luego hubo otra semilla: el Mesías.

2. ¿Qué fue esta bienaventuranza? Todo el bien que nos resulta del pacto de Dios.

(1) Nuestra reconciliación con Dios que consiste en

(a) la remisión de los pecados ( Salmo 32:1 ), que se incluye en la bendición de Abraham ( Gálatas 3:8 ).

(b) Regeneración ( Hechos 3:25 ).

(2) Vida eterna.

(a) Los patriarcas lo buscaron en virtud de esta promesa ( Hebreos 11:13 ).

(b) A menos que esto hubiera sido incluido, Dios no podría actuar de manera adecuada a la grandeza de Su relación de pacto ( Hebreos 11:16 ; Mateo 22:31 ).

II. LA FUERZA DE SU FE.

1. Su clara visión de Cristo. "Él vio mi día". Tres cosas discuten la fuerza de la vista corporal.

(1) Cuando lo que vemos está lejos. Pasaron miles de años, pero fueron a la tumba con total seguridad. La naturaleza de la fe es que puede considerar las cosas ausentes y futuras como seguras y cercanas, pero sin ella el hombre no mira más allá de las probabilidades presentes.

(2) Cuando hay nubes en medio. Ahora bien, cuando se hizo la promesa, era imposible en el curso de la naturaleza que Abraham tuviera un hijo; pero cuando el hijo fue dado milagrosamente, se le ordenó sacrificarlo. Ahora luchar contra estas y otras dificultades argumenta una fe fuerte ( Romanos 4:18 ).

(3) Cuando hay poca luz para ver. La revelación fue oscura; los patriarcas solo tenían Génesis 3:15 ; El de Abraham fue un poco más claro, pero fue un pequeño destello en comparación con lo que disfrutamos. Sin embargo, podrían hacer más con su fe que nosotros con la nuestra.

(1) En cuanto a Cristo, se le ve

(a) Pasado. Ver a Aquel a quien no hemos visto, como si lo hubiéramos visto en la carne, es obra de fe ( Gálatas 3:1 ).

(b) Presente. Verlo para convertirlo en el objeto de nuestro amor y confianza ( Juan 6:40 ; Hechos 7:56 ).

(c) Futuro. Debemos estar seguros de su segunda venida y que lo veremos ( Job 19:25 ).

Entonces, ¿qué es esta clara visión de Cristo para nosotros? ¿Cómo juzgaremos la fuerza de nuestra fe por esto? Ans

(2) En cuanto a la gloria y la bienaventuranza del mundo venidero. La fe es la perspectiva del alma, mediante la cual puede ver las cosas distantes como el presente Hebreos 11:26 ; Hebreos 6:18 ; Hebreos 12:2 ).

2. Su profundo afecto o regocijo en Cristo.

(1) Ningún otro afecto se convertirá en Cristo sino un gran gozo ( Lucas 2:10 , Hechos 13:48 ; Hechos 8:39 ; Hechos 16:34 ).

(2) Las razones de esta alegría.

(a) La excelencia del objeto en sí mismo y en su obra ( Juan 3:16 ); en su necesidad para con nosotros ( Miqueas 6:6 ; Salmo 49:7 ; Job 33:24 ); en Su beneficio ( 1 Corintios 1:30 ).

(b) Los sujetos son liberados de su miseria y encuentran su felicidad en Dios.

(c) Las causas - el Espíritu Santo y la fe como Su instrumento Rom 14:17; 1 Tesalonicenses 1:5 ; Romanos 15:18 ; 1 Pedro 1:8 ).

(3) La naturaleza de esta alegría y sus sólidos efectos.

(a) Ensancha nuestro corazón en el deber y nos fortalece en el camino de Nehemías 8:10 ; Salmo 119:14 ).

(b) Endulza nuestras calamidades ( Hebreos 3:17 ).

(c) Nos aleja de los vanos placeres de la carne ( Salmo 4:7 ; Salmo 43:4 ). ( T. Manton, DD )

Abraham contemplando el día de Cristo

I. EL DÍA DE CRISTO. No un período de veinticuatro horas, sino, como es habitual en la Biblia, una dispensación.

1. Algunos de los días extraordinarios que vio Abraham.

(1) Mirando hacia atrás, vio el día en que el Padre Eterno abrazó a Abraham y a todos sus escogidos en Cristo y diseñó su salvación ( Proverbios 8:28 ).

(2) El día de la encarnación de Cristo. "En tu simiente", etc.

(3) El día de la oblación de Cristo.

(4) El día de la resurrección de Cristo.

(5) El día de la ascensión de Cristo.

(6) El día de Pentecostés.

(7) El día del juicio finalizando la dispensación y completando el cumplimiento de la promesa.

2. Las características de este día. Fue un dia de

(1) Ligero.

(2) Alegría.

(3) Vida.

(4) Amor.

(5) Paz.

(6) Salvación.

II. LA VISTA BENDITA QUE TOMA LA FE DE ESTE DÍA.

1. No podría haber sido un punto de vista sensato, porque el sentido nunca puede descubrir a Dios. El hombre natural no percibe las cosas del Espíritu de Dios.

2. Era una visión espiritual, una visión por fe. La fe, como el ojo corporal, es

(1) Un órgano receptor.

(2) Un órgano de seguridad. Cuando un hombre ve una cosa, no puede equivocarse si tiene buena vista, por lo que un hombre no puede creer sin saber que es salvo.

(3) Un órgano director. El ojo nos guía en nuestra vida diaria y por la fe caminamos en la luz.

(4) Aunque es pequeño, el ojo es un órgano de gran capacidad. ¡Qué perspectiva tan amplia puede tener! Así que la menor fe atraviesa lo invisible.

(5) Un órgano impresible. Así como las escenas se imprimen en la retina, también Cristo en la fe.

III. LA ALEGRÍA Y ALEGRÍA QUE SURGEN DE ESTA VISTA. No era un gozo carnal sino espiritual, que incluía

1. Salud espiritual ( Salmo 33:1 ).

2. Satisfacción del alma ( Salmo 36:8 ).

3. Ampliación del alma.

4. Es cordial, escondida y desconocida para el mundo, duradera, inigualable y trascendente. ( T. Bagnall-Baker, MA )

Piedad cristiana en relación al futuro

Piedad cristiana

I. GIRA EL ALMA HACIA EL FUTURO. La piedad parece haber vuelto la mente de Abraham hacia el "día" de Cristo. Esto se refiere, sin duda, a la encarnación, el ministerio personal y el reinado espiritual de Cristo. Entre ellos transcurrieron diecinueve largos siglos. Aún así lo vio. En relación al futuro, la piedad cristiana

1. Da una interesante revelación de ello. La ciencia, la poesía, la literatura, no arrojan luz sobre los períodos venideros de nuestro ser; pero la Biblia lo hace. Abre la historia de la carrera.

2. Da un sentido interés en la bendición del futuro. Le dio a Abraham un gran interés en el día de Cristo. Da a los buenos un interés sentido en las glorias que se avecinan. ¡Y qué cosas gloriosas están en marcha!

II. FIJA EL ALMA SOBRE CRISTO EN EL FUTURO. "Mi día." Para el Cristo piadoso es todo en el futuro. ¿Los ríos apuntan al mar, la aguja al poste, las plantas al sol? ¿El hambre clama por comida, la vida jadea por aire? Aun así, el corazón de la piedad apunta a Cristo en el futuro. Él tiene un "día", un día universal de Su gloriosa revelación por venir.

III. LLEVA ALEGRÍA DEL FUTURO AL ALMA. Abraham estaba "contento"

1. Con benevolente alegría; sabía que el mundo sería bendecido por el advenimiento de Cristo.

2. Con alegría religiosa; sabía que Dios sería glorificado por Su advenimiento. Varias razones pueden alegrarnos al pensar en el día venidero de Cristo.

(1) Habrá una solución para todas las dificultades.

(2) La terminación de todas las imperfecciones, físicas, mentales, espirituales.

(3) Una consumación de infinita bienaventuranza.

Conclusión: aprender

1. La congruencia del cristianismo con la tendencia prospectiva del alma. El alma siempre apunta al futuro. El cristianismo se enfrenta a esta tendencia y la satisface.

2. El antídoto del cristianismo contra los presentimientos del alma. Algunas almas siempre están presagiando el mal, y bueno, todos los impíos pueden hacerlo. El cristianismo ilumina el futuro.

3. La adecuación del cristianismo a las aspiraciones del alma. Maravilloso es el bien al que aspiran algunas almas en el futuro. El presente y el material han perdido para ellos su atractivo. El hombre no puede aspirar a nada más elevado que lo que proporciona el cristianismo. ( D. Thomas, DD )

Cristo visto de lejos

Una montaña muy elevada, que se eleva con solitaria grandeza en el horizonte para dividir el cielo azul con sus pináculos nevados, se divisa desde lejos. Lo vemos muy lejos, desde donde las colinas y las alturas, los bosques peludos, las tierras altas silenciosas y las ciudades ocupadas, y todos los demás objetos individuales que se encuentran entre ellos, se pierden en la distancia y presentan la apariencia de una llanura plana. Así que, precisamente así, Adán y Eva vieron a un hijo suyo que se elevaba por encima del nivel común de la humanidad, a una larga distancia de cuatro mil años.

De los millones que iban a surgir de ellos y de la gente de la tierra de la que eran los inquilinos solitarios, este distinguido niño era el único en quien, en cuyo nacimiento, vida, muerte y obras, sus ojos llorosos y sus ansiosas esperanzas. , fueron arreglados.

Cristo antes de Abraham

Pero, ¿cómo lo vio Abraham a él y a su día? Una respuesta es, Abraham estaba en el cielo cuando el Hijo de Dios dejó el asiento de la gloria y vino a la tierra. Vio el regreso de las bandas de ángeles cuyos rostros resplandecían en el cielo sobre las llanuras de Belén, y cuyas voces cantaban el himno de la encarnación: "¡Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres!" Todo el cielo fue conmovido desde su centro hasta su borde más externo por la venida de Cristo a la tierra y por la gran obra que lo llevó entre los hombres.

Abraham estaba en medio de este revuelo. Hay otra respuesta. Lo encuentra en la página de la historia del Antiguo Testamento. Allí se nos enseña que el Hijo de Dios no siempre mantuvo la invisibilidad antes de Belén. Bajo la antigua economía religiosa, tuvo compañerismo con los hombres. Caminó con Adán en el Edén y se comunicó con él en el frescor del día. Hay un capítulo bastante largo en el Antiguo Testamento sobre su visita a Abraham: cómo encontró su tienda; lo que estaba haciendo Abraham; cómo fue recibido; cómo se vestía un niño y se horneaban pasteles; cómo comió y se refrescó en la mesa de Abraham; incluso se da un informe de la conversación que tuvo lugar entre ellos.

De la declaración de superioridad a Abraham, el ideal judío de superioridad humana, Jesús pasa a la declaración de su igualdad con Dios. El Cristo del cristianismo es una persona distinta y bien definida. Todo sobre él está tachado y expresado sin miedo. Habla por sí mismo. No atrapa a ningún hombre en el discipulado. No le teme a la luz, ni al estrado de los testigos, ni al crisol. No pide fe ciega, sino que se somete al escrutinio. El hombre con un verdadero Cristo es un verdadero hombre. El Cristo y el hombre siempre se corresponden. ( David Gregg. )

Versículo 58

Antes de que Abraham fuera, yo soy.

Aquí el Salvador reclama con un doble "Amén" el Nombre Incomunicable ( Éxodo 3:14 ). Significa esencia inmutable y duración eterna. Este es el nombre que los judíos durante siglos no se habían atrevido a pronunciar. Silenciosamente lo habían leído, habían usado otro en su lugar, lo habían reverenciado y adorado. Ahora el humilde Nazareno lo asume y lo reclama abiertamente.

La palabra de Dios a Moisés implica la imposibilidad de una definición completa del nombre, o que las criaturas finitas no podrían comprenderlo si se les diera. Él no dice: "Yo soy su Luz, Vida, Guía, Fuerza o Torre". Pone la mano en blanco para que la fe pueda escribir su oración. ¿Están cansados ​​los creyentes? Yo soy su fuerza. ¿Pobre? Yo soy sus riquezas. ¿En problemas? Yo soy su consuelo. ¿Enfermo? Yo soy su salud. ¿Muriendo? Yo soy su vida. Soy justicia y misericordia, gracia y bondad, gloria, belleza, santidad, perfección, todo suficiente por la eternidad. ( WH Van Doren, DD )

yo soy

Este título nos enseña

I. LA AUTOEXISTENCIA DE CRISTO. La criatura es un ser dependiente; Dios solo es independiente y autoexistente.

II. SU INQUISIBILIDAD. El cambio está escrito en todo lo terrenal. Las olas de mil generaciones pueden barrer la roca, pero es firme. Jesús es "el mismo hoy, ayer y por los siglos".

III. TODA SU SUFICIENCIA. Tenemos la libertad de escribir lo que queramos después de "Yo soy". Todo lo que quieras que te haga feliz, ponlo ahí. ( JM Randall. )

La eternidad de cristo

Con orgullo filial, el judío pensó en el "Padre Abraham". Entonces, al escuchar las elevadas afirmaciones de nuestro Señor, preguntaron: "¿Eres tú más grande que él?" "Sí. Se regocijó de ver Mi día ". Con visión profética, sin duda; pero seguramente se quiere más que esto. ¿Cuándo comenzó el “día” de Cristo? Lejos en el momento de la primera promesa que se rompió. Dios, llamado también "el ángel del Señor", o Cristo mismo asumiendo temporalmente forma humana, se apareció a Abraham más de una vez, y quizás aquí hay una referencia a una revelación de Cristo, más brillante que el resto, pero que no se dio a conocer a nadie más. .

Entonces los judíos dijeron: "Tú no tienes cincuenta años", etc. Nuestro Señor respondió (literalmente): "Antes de que Abraham naciera, yo existo".
La declaración no es que Cristo llegó a existir antes que Abraham, sino que nunca llegó a existir. Los judíos entendieron esto como un reclamo divino y tomaron piedras contra Él por blasfemo.

1. Entonces pensamos en la eternidad de Cristo. Nunca hubo un momento en el que comenzó a existir. No es así con el hombre, los ángeles, el universo. Regrese mil ochocientos años al tiempo de Abraham; más atrás aún a la época de Noé, Enoc, Adán; antes de que existiera cualquier criatura: "En el principio era el Verbo", etc. Encuéntrelo en cualquier lugar de la eternidad pasada o en la eternidad venidera, y Él dice: "Yo soy".

2. ¿Cómo podemos pensar en la eternidad de Cristo? ¿Qué sabemos nosotros de la eternidad? Supongamos que los patriarcas estuvieran viviendo ahora, con qué temor deberíamos escuchar sus palabras cargadas con la experiencia de milenios. Pero tuvieron un comienzo. Que las edades se cuenten desde cuando el mundo no existía, y se añadan a las que seguirán hasta que deje de existir, y ¿qué pagaremos por la estupenda suma total? Pero esto no es la eternidad.

Invoca con numeración angelical y reúne en un gigantesco agregado las arenas de la orilla, las gotas del océano y las estrellas del cielo; ¿Qué podría ser? Solo una mancha de rocío al océano inconmensurable.

3. Pero la eternidad de Cristo es una doctrina sumamente bendita y práctica, porque está relacionada con la Divinidad de Cristo. Necesitamos un Salvador divino y humano, y tenemos uno en el "Yo soy".

I. ¿Es Cristo eterno? ENTONCES ASEGURADA ES LA VIDA DE TODOS LOS SERES VIVOS, "En él todas las cosas subsisten". Porque es eterno, las estrellas no se oscurecen; son tan brillantes para nosotros como lo fueron para Abraham. Debido a que Él es eterno, las flores de cada primavera venidera son tan hermosas como su ascendencia floreciente en los albores del mundo. Porque Él vive, “Mientras la tierra permanezca, el tiempo de la siembra y la cosecha… no cesarán.

“Porque Él vive, el hombre vive. ¡Qué dulce y fresca la belleza del recién nacido! La mano del Eterno lo ha moldeado. Y así vienen las sucesivas generaciones de niños. Los años traen cambios y el hombre no se parece al niño. Sin embargo, el alma que vive en Cristo nunca es vieja; se "renueva día a día".

II. ¿Es Cristo eterno? HAY ESPERANZA, ENTONCES, PARA CADA HOMBRE. Apartado de la vista humana, vive siempre para interceder por nosotros. Esteban lo vio a él, a Pablo y a Juan; y ahora extiende Su mano invisible para salvar.

III. ¿Es Cristo eterno? ENTONCES TENEMOS UN AMIGO PERMANENTE. Podemos perder mucho aquí; mucho, gracias a Dios, que es bueno perder: la ignorancia, los malos hábitos, el pecado. Pero hay algunos duelos que nos empobrecen, por la injusticia, la desgracia, el accidente, la pérdida de amigos. Pero si Cristo es nuestro, tenemos posesión eterna. Nos ama hasta el final. Perdemos lo que podamos, quienes puedan ser pobres con Él. "Quién nos separará", etc.

IV. ¿Es Cristo eterno? Entonces vendrá su reino, aunque retrasado. Nos maravillamos ante los tardíos pasos de la Verdad. Pero, ¿qué son los milenios para Cristo? Su nombre perdurará para siempre. ( GT Coster. )

La preexistencia de Cristo

¿Parece que Cristo estaba consciente de haber existido antes de su vida humana? Supongamos que Él es solo un buen hombre que disfruta del más alto grado de intercomunión con Dios, no se puede anticipar ninguna referencia a una vida preexistente. No hay nada que lo justifique en la revelación mosaica, y haberlo profesado en el suelo de Palestina se habría considerado una prueba de desorden. Pero crea que Cristo es el Hijo Unigénito de Dios, y hay que buscar algunas referencias a una conciencia que se extiende hacia atrás en una eternidad ilimitada.

Escuchemos entonces a Él mientras proclama: “Si alguno guarda mi palabra, no verá muerte jamás” ( Juan 8:52 ). Los judíos exclaman que con tal anuncio él asume ser más grande que Abraham. La respuesta a esto es: “Tu padre Abraham se regocijó de ver Mi día”, etc. Abraham había visto el día del Mesías a la luz de la profecía, y en consecuencia, esta declaración era un reclamo por parte de Jesús de ser el verdadero Mesías.

Por sí misma, tal afirmación no habría escandalizado a los judíos; lo habrían discutido sobre sus méritos. Últimamente habían buscado un jefe político, victorioso pero humano, en su esperado Mesías; hubieran acogido con satisfacción cualquier perspectiva de hacer realidad sus expectativas. Pero detectaron un significado más profundo y menos bienvenido. Él había querido decir, pensaban, con Su "día", algo más que los años de Su vida humana.

De todos modos, le harían una pregunta que justificaría de inmediato sus sospechas o le permitiría aclararse ( Juan 8:57 ). Ahora bien, si nuestro Señor solo hubiera afirmado ser un Mesías humano, debe haber desautorizado seriamente tal inferencia. Pudo haber respondido que si Abraham lo vio a la luz de la profecía, esto no implicaba en sí mismo que fuera contemporáneo de Abraham.

Pero su respuesta real justificó con creces las sospechas más extremas: "Antes que Abraham fuera, yo soy". En estas tremendas palabras, el Portavoz instituye un doble contraste con respecto a la duración y al modo de Su existencia, entre Él y el gran antepasado de Israel. Abraham había nacido en algún momento dado y no existió hasta que sus padres le dieron a luz. Pero yo soy.

“Aquí hay una existencia simple, sin nota de principio ni de final. Nuestro Señor afirma la preexistencia de hecho, pero no meramente la preexistencia; Revela una conciencia del Ser Eterno. Habla como alguien en quien el tiempo no tiene efecto y para quien no tiene significado. Él es el "YO SOY" del antiguo Israel; No conoce el pasado como no conoce el futuro; Él es un Ser sin principio e interminable; Él es el eterno "Ahora". Este es el sentido llano de su lenguaje, y quizás el comentario más instructivo sobre su fuerza se encuentre en los violentos recursos a los que se han visto obligados los escritores humanitarios para evadirlo. ( Canon Liddon. )

Versículo 59

Luego tomaron piedras para arrojarle.

Piedras del Templo visible echadas en la piedra angular del Templo de Dios. ( WH Van Doren, DD )

Los judíos y Jesús

Sigue ahora el tema de esta larga disputa, y particularmente de esta última contienda. Lo ven como tan absurdo en lo que acaba de decir que no razonarán más, sino que buscarán cortarlo como un blasfemo; y no se preocupa más por convencerlos, sino que se libra milagrosamente de su furor. De donde aprender

1. Los perseguidores maliciosos no escucharán la verdad, aunque nunca se lo digan con tanta claridad; pero cuando todos los argumentos les fallan, se lanzarán a la violencia; porque “entonces toman piedras para arrojarle”, en lo cual fueron injuriosos, al devolverle la recompensa de un blasfemo, que les había dicho la verdad, e injustos, en su tumultuoso procedimiento, y no tomar un camino legal. Y esto es lo que se puede esperar de todos los que contradicen la doctrina de Cristo, si obtienen poder y no se les frena.

2. Es lícito para los siervos de Dios apartarse de la furia de los perseguidores sangrientos, cuando la persecución es personal, como enseña el ejemplo de Cristo.

3. Nuestro bendito Señor condescendió a santificar todos los medios débiles prescritos a Su pueblo en tiempos difíciles, en Su propia persona; porque, Aquel que pudo haberlos destruido, “se escondió” y aprovechó la huida, “salió”, etc.

4. Cristo puede defraudar a los perseguidores y liberar a su pueblo, incluso en las situaciones más extremas; porque, cuando lo tienen entre sus manos en el templo, primero "se escondió" y luego "salió del templo, pasando por en medio de ellos", etc. O deslumbró sus ojos y se hizo invisible, tanto cuando se escondió como cuando se fue; o habiéndolo hecho por un tiempo, mientras se escondía, les vendaba las manos para que no pudieran tocarlo cuando salía abiertamente del templo a través de ellos. Y así demostró Su gran poder incluso en Su debilidad, y así también hace que Su pueblo sea fuerte mientras son débiles, y perfecciona Su fuerza en su debilidad. ( G. Hutcheson. )

Odio a la verdad

La verdad es odiada porque

I. VE DEMASIADO PROFUNDAMENTE.

II. HABLA DEMASIADO CLARAMENTE.

III. JUECES DEMASIADO GRAVES. ( Schnur. )

Jesús se escondió y salió del templo

Cristo y su Iglesia en un mundo malo

La huida de nuestro Señor fue sin duda un gran milagro. Como lo comenta un viejo Divino, "Cristo se esconde aquí, no encogiéndose detrás de las paredes divisorias, ni interponiendo nada más entre ellos y Su propio Cuerpo, sino por el poder de Su Deidad haciéndose invisible para aquellos que lo buscan". Una vez antes, según parece, había obrado la misma maravilla, pero no en el mismo lugar, ni entre la misma gente ( Lucas 4:29 ).

Por lo tanto, como observa otro escritor antiguo, “pueden comprender que la pasión de nuestro Señor no fue soportada por coacción, sino de buena gana: que no fue tanto tomado por los judíos como ofrecido por Él mismo. Porque cuando quiere, es apresado; cuando quiere, escapa; cuando quiere, es colgado de un árbol; cuando Él quiera, no podrán asirlo ”. San Juan dice: Él se escondió; San Lucas no lo dice; por lo tanto, puede ser que en un caso sus enemigos no pudieran verlo, como tampoco Balaam pudo verlo el ángel; en la otra facilidad, que aunque lo vieron, la mano de Dios estuvo sobre ellos de una manera notable, para evitar que le pusieran las manos encima.

Otra circunstancia que debe observarse mucho, a la manera de nuestro Señor, en estos dos varios milagros, es Su paso inmediato de Su peligro y en medio de Sus enemigos, a la realización de obras de misericordia entre personas más dignas y agradecidas. Cuando volvió a ser visible, fue para sanar a los que necesitaban ser sanados. La forma particular en que en este momento deseo considerar este gran milagro es la siguiente: Cómo arroja luz sobre la verdadera condición de Cristo y sus siervos aquí en este mundo perverso.

Nos muestra lo que la verdadera Iglesia de Cristo y lo que los verdaderos cristianos deben esperar; y nos muestra también cómo pueden comportarse, en tales pruebas, dignos de Aquel a quien sirven. La clara doctrina de las Escrituras es que así como la aflicción es la suerte de todos los hombres, pues el hombre nace para la angustia con tanta seguridad como las chispas vuelan hacia arriba, así la persecución es la suerte de los cristianos. En el bautismo se declaran obligados a estar siempre en guerra con el mundo y el diablo; y el mundo y el diablo por su parte nunca los dejarán solos.

Pero además: el ataque a nuestro Señor en esta ocasión parece mostrar qué forma de pensar es y qué parte particular de la doctrina de la Iglesia, que es más propensa a atraer sobre sí misma la censura y la enemistad del mundo. ¿Por qué los judíos intentaron apedrear a nuestro Señor? porque se representó a sí mismo como antes de Abraham. Así que un tiempo después, cuando les dijo claramente: "Yo y el Padre uno somos", tomaron piedras para apedrearlo.

Y Su condena final a muerte por parte del Sumo Sacerdote no tuvo otro motivo. Así ha sido siempre entre Cristo y el mundo inicuo. Lo escucharían enseñar muchas cosas, hablar en alabanza del amor y la caridad, o pronunciar Sus grandes promesas inefables. Pero cuando se trata de esto, ustedes son miembros de Cristo, anden dignos, entonces, de la vocación a la que han sido llamados; Cristo, que te considera parte de sí mismo, es el Dios Altísimo; ustedes, unidos a Él, son partícipes de la Naturaleza Divina; por lo tanto, debes guardar realmente los mandamientos, debes ser interiormente y realmente santo como Él es santo: cuando se presenta esta clase de doctrina, y se insta a los corazones de los hombres, éstos se inquietan, inician objeciones y crean dificultades, y decir que está requiriendo demasiado; nunca pueden llegar a un estándar tan alto,

Por supuesto, esto hace que nuestro deber, con respecto a la Verdad y la adoración de Dios, sea más difícil de cumplir; pero no lo hace en lo más mínimo oscuro o dudoso. No debemos descuidar ni olvidar doctrinas elevadas y misteriosas, o reglas severas, porque aquellos a quienes nos conciernen están impacientes de que se les recuerde; una vez más, debemos enseñarles todo lo que puedan soportar, tentándolos lo menos posible a que escuchen de manera irreverente y se olviden por descuido.

Jesucristo, que aún no había llegado su hora, se retiró del camino de sus enemigos y les dio tiempo para pensar y arrepentirse. Así que nos conviene, cuando damos testimonio de la verdad, estar llenos de esa gran caridad, que nos hará ponernos en el lugar de los contrarios, y considerar siempre lo que es más probable que les haga bien, y llevarlos a una mejor mente. Como por ejemplo: si se pronuncia una palabra mala o profana en nuestro oído, por supuesto que nunca puede ser correcto parecer divertido con ella, o de alguna manera convertirse en partícipe del pecado; pero a menudo puede ser mejor no reprenderlo abiertamente en el momento, sino más bien cambiar el discurso por el presente y esperar alguna oportunidad, cuando podamos hablar con el ofensor a solas, y él esté más dispuesto a escucharnos.

Esto es quitar el nombre de nuestro Señor del camino del oprobio, como lo hizo con Su Persona de las piedras que le fueron arrojadas. Sólo debemos tener mucho cuidado, de no retirarnos así por cobardía o pereza, o por preocuparnos por lo que los hombres puedan decir de nosotros: y la prueba de esto será, si buscamos ansiosamente después oportunidades de hacer el bien, que pensamos que no podríamos hacer en ese momento; y si nos negamos a nosotros mismos algo por el simple hecho de hacerlo. ( Sermones sencillos de los colaboradores de " Tracts for the Times ").

.

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 8". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/john-8.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile