Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
San Juan 20

Comentario de Coke sobre la Santa BibliaComentario de Coke

Introducción

María viene al sepulcro: también Pedro y Juan, ignorantes de la resurrección: Jesús se aparece a María Magdalena y a sus discípulos. La incredulidad y confesión de Thomas. La escritura es, bajo la gracia divina, suficiente para la salvación.

Anno Domini 33.

Versículo 2

Entonces ella corre — a Simón Pedro, - Vea la nota sobre Lucas 24:5 . El lector de las siguientes anotaciones sobre este y el próximo capítulo, se complacerá en consultar las notas sobre los lugares paralelos.

Versículo 3

Pedro, por tanto, se adelantó, - Pedro y Juan sólo se mencionan en esta relación; pero las circunstancias de las que se dieron cuenta los otros evangelistas muestran que los apóstoles se alojaron todos juntos en una casa, como solían hacer mientras vivía su Maestro; si es así, es razonable creer que todos oyeron el informe de María Magdalena, y estaban ansiosos por saber la verdad. Pero en su situación actual, juzgarían imprudente salir en grupo para examinar el asunto, y preferirían delegar a dos de ellos con ese propósito. En consecuencia, suponemos que Pedro y Juan fueron al sepulcro por consejo y cita de los demás. En lugar de vino al sepulcro, el griego debería traducirse fue fue. El hecho mencionado por San Lucas ( Lucas 24:12.) se ha tomado comúnmente como lo mismo con este relatado por San Juan; de lo que, sin embargo, observa el Sr. West, difiere, entre otras cosas, en esta circunstancia material, a saber.

que mientras San Juan dice expresamente que Pedro entró en el sepulcro, mientras que él [Juan], que llegó primero, se contentó con agacharse apenas para mirarlo, San Lucas nos dice que Pedro se inclinó y miró hacia adentro, vieron las ropas de lino puestas por ellos mismos, y se fueron. La palabra original παρακυψας, inclinándose y mirando hacia adentro, usada por ambos evangelistas, y en el último aplicada solo a San Pedro, en el primero solo a San Juan, en el evangelio de San Juan se distingue claramente de la palabra εισηλθεν, ingresada en,y puesto en oposición directa a él; y eso no sólo por la fuerza de la etimología y la construcción, sino por algunos detalles resultantes de las acciones significadas por esas dos palabras, que prueban que son distintas y diferentes entre sí. El que entró en el sepulcro, vio más que el que, de pie afuera, solo se inclinó y miró adentro. Así, Pedro y Juan, cuando entraron en el sepulcro, vieron no solo los lienzos tendidos, sino la servilleta que estaba alrededor de él. cabeza, no acostada con la ropa de lino, sino envuelta en un lugar por sí misma: pero cuando solo se agacharon y miraron hacia adentro, solo pudieron ver la ropa de lino, como se desprende de las palabras de S.

Juan, Juan 20:3 . Ahora bien, estas dos acciones se distinguen claramente entre sí por estas marcas en San Juan, como los diferentes lugares donde se realizaron pueden ser por los términos entrada y dentro del sepulcro, y, como se distingue, habiendo sido realizadas por separado por ese apóstol, también deben tomarse necesariamente para acciones separadas y distintas, cuando se relacionan con San Pedro. Y si es razonable concluir del relato de San Juan, que Pedro, cuando vino con él al sepulcro, no se detuvo en la entrada, se inclinó y miró, sino que entróen ello; no es menos razonable concluir de la narración de San Lucas, que cuando llegó a la hora mencionada por él, no entró, sino que se agachó, vio las ropas de lino y se fue; especialmente si se considera la fuerza de la palabra griega μονα (traducida por ellos mismos ), y todo el pasaje se traduce, como debería haber sido, "He visto las ropas de lino sólo tendidas". De todo lo que parece, que el hecho relatado de S.

Pedro por San Lucas, y lo que aquí relata San Juan, son hechos separados y distintos, y no uno y el mismo, como se ha imaginado. Y como los hechos eran diferentes, surgieron de dos ocasiones distintas; o en otras palabras, como se desprende de todo lo que se acaba de decir, que Pedro fue dos vecesal sepulcro, por lo que hay dos razones distintas para hacerlo, asignadas en los evangelios de Lucas y Juan, a saber. el informe de María Magdalena y el de Juana y las demás mujeres. Habiéndosele dicho al primero que el cuerpo de Jesús había sido sacado del sepulcro, corrió apresuradamente a examinar la verdad de ese relato; y en cumplimiento de esta intención entró en el sepulcro, para que pudiera recibir una completa satisfacción sobre ese punto. En este último, dos circunstancias adicionales de importancia, suficientes para despertar la curiosidad de un discípulo menos celoso que San Pedro, cuyo cariño por su Señor era como su temperamento natural, ferviente e impetuoso.

Por lo tanto, cuando escuchó de Juana y las otras mujeres de una visión de ángeles, que se les habían aparecido en el sepulcro, y les informó que Cristo había resucitado, podemos maravillarnos de que corra allí por segunda vez, con la esperanza de recibir alguna confirmación. de la veracidad de ese informe, que, aunque fue tratado por el resto como un cuento ocioso, ciertamente dio crédito, como implica todo el tenor de este pasaje? Decimos por segunda vezporque si hubiera ido por primera vez al informe de Juana, no podría haber tenido ningún incentivo para ir al sepulcro por segunda vez por cualquier cosa que pudiera aprender del primer informe hecho por María Magdalena, cuyo relato no contenía más que lo que estaba implícito en el dado por Joanna y las otras mujeres. Su comportamiento también en esta ocasión, cuando sólo se agachó y miró en el sepulcro, tan diferente del primero, cuando entró en él, está muy en consonancia con el propósito de esta segunda visita, que era ver si los ángeles que se les había aparecido a las mujeres en el sepulcro, todavía estaban allí: esto se podía descubrir tanto mirando, como yendoal sepulcro, como se desprende del relato de María Magdalena, quien, inclinándose y mirando hacia adentro, vio a dos ángeles sentados, uno a la cabeza y otro a los pies, donde había estado el cuerpo de Jesús.

Habiendo probado ahora que la visita de San Pedro al sepulcro, mencionada por San Lucas, debe haber sido su segunda visita, este pasaje se aclara de dos objeciones que se le oponen; uno, que no estaba de acuerdo con la relación dada por San Juan; y el otro, que perturbó y confundió todo el orden de la narración de San Lucas. Habiendo aclarado este punto, el lector permitirá algunas inferencias con el fin de explicar algunos pasajes de la parte anterior de ese capítulo del evangelio de San Lucas. Primero entonces, está claro de Juan 20:9que San Pedro, después de haber estado con San Juan y María Magdalena en el sepulcro, se encontraba ahora entre los otros apóstoles y discípulos, quienes, con toda probabilidad, él y Juan se habían reunido con motivo del informe de María Magdalena. Pedro, decimos, y Juan, con toda probabilidad, había reunido a los otros apóstoles y discípulos para informarles de lo que habían oído de María Magdalena y de que ellos mismos habían estado en el sepulcro para examinar la verdad de su informe.

Porque no es de imaginarse que estos apóstoles no habrían comunicado inmediatamente a los demás un acontecimiento de tanta trascendencia para todos ellos como el de la desaparición del cuerpo del Señor en el sepulcro. Y como ahora los encontramos reunidos, y Pedro con ellos, no es de extrañar que hayan sido convocados allí por Pedro y Juan; al menos su reunión tan temprano en la mañana, se contabiliza de esta manera. Aquí entonces vemos la razón de que San Lucas nombrara a María Magdalena, y a la otra María, entre los que dijeron estas cosas a los apóstoles, Juan 20:10. Porque aunque estas dos mujeres estaban con Juana y su grupo y, en consecuencia, no podrían haberse unido a ellos para relatar a los apóstoles la visión de los dos ángeles, etc. sin embargo, como el relato de que habían encontrado la piedra removida y el cuerpo de Jesús desaparecido, Pedro y Juan habían informado de ellos a los otros apóstoles antes del regreso de Juana del sepulcro, San.

Luke consideró oportuno ponerlos como evidencia de algunos de los hechos relatados por él; y en verdad era apropiado presentar el testimonio de las dos María acerca de estos hechos, porque primero fueron al sepulcro y primero dieron cuenta de esos dos detalles a los apóstoles. En segundo lugar, se puede inferir, por tanto, que los informes de las mujeres se realizaron por separado y en diferentes momentos. Porque si San Pedro fue dos vecesAl sepulcro, debe haber habido dos razones distintas para hacerlo, los distintos informes de María Magdalena y de Juana: y como hubo un intervalo considerable entre su primera y segunda visita, debe haber intervenido un espacio proporcional entre los dos informes. . Después del informe de María Magdalena, él había estado en el sepulcro, había regresado de allí a su propia casa, y ahora estaba con los otros apóstoles y discípulos, a quienes, como hemos dicho, él y San Juan con toda probabilidad habían reunido, antes de que Joanna y las mujeres que la acompañaban vinieran a hacer las suyas.

En tercer lugar,ya que los informes fueron hechos en diferentes momentos y por diferentes mujeres; ya que los hechos denunciados eran diferentes, y se dice que sucedieron todos en el mismo lugar, a saber. en el sepulcro, y como estos hechos deben haber ocurrido en diferentes momentos; de ello se desprende que las mujeres que denunciaron los hechos ocurridos en su presencia, debieron estar en el sepulcro en diferentes momentos. Porque si hubieran estado todos presentes en cada uno de estos eventos, no se puede atribuir ninguna razón para que difieran tanto en sus relaciones; y será bastante difícil dar cuenta tanto de su variación como del momento en que hacen sus informes. He aquí, pues, un fuerte argumento a favor de que las mujeres vayan al sepulcro en diferentes momentos. Sus diferentes motivos para ir, algunos solo para ver el sepulcro y otros para embalsamar el cuerpo, es otro argumento más; y como esto dio ocasión a dos apariciones de Cristo, y tantos ángeles, en consecuencia multiplicó las pruebas y testigos de la resurrección, y estableció esta importante verdad sobre evidencia más fuerte.

Versículos 6-7

Simón Pedro, entró en el sepulcro y vio, etc.Estas circunstancias fueron muy despertantes y muy adecuadas para preparar la mente de los discípulos para algo extraordinario, ya que de ellos nada más que la resurrección de Jesús se podía concluir con razón. El cuerpo que vieron se había ido; pero, ¿quién podría quitárselo y con qué propósito? No por amigos; pues entonces, con toda probabilidad, habrían sabido algo al respecto. No por los judíos; porque no tenían nada que ver con eso. Pilato, a quien solo le pertenecía la disposición, como el cuerpo de un supuesto malhechor ejecutado por sus órdenes, se lo había dado a José de Arimatea, amigo y discípulo secreto de Cristo, quien lo puso en el sepulcro sólo dos días antes. ¿Y por qué deberían volver a sacarlo tan pronto? No para enterrarlo; porque en ese caso no habrían dejado la sábana y la servilleta doblada detrás de ellos. Por tanto, quienquiera que hubiera sacado el cuerpo, no podría haberlo hecho con el propósito de enterrarlo; y, sin embargo, no se puede imaginar ningún otro propósito para eliminarlo.

Además, debió haber sido removido en la noche a escondidas y, en consecuencia, con prisa. ¿Cómo fue entonces que la sábana y la servilleta se doblaron y se dispusieron de manera tan ordenada en el sepulcro? Añádase a esto que la piedra era muy grande y, por lo tanto, muchas personas debieron estar involucradas en esta transacción; ninguno de los cuales estaba allí para dar respuesta a tales preguntas. Éstas y otras reflexiones parecidas no podían dejar de surgir en sus mentes, y estas dificultades no podían dejar de hacerles esperar algún acontecimiento extraordinario. Sabían que la vida de Jesús era una vida de milagros, y su muerte estuvo acompañada de prodigios y maravillas; todo lo que no podía dejar de amontonarse en sus recuerdos; y sin embargo, ninguno de ellos en ese momento creyó que había resucitado de entre los muertos; (Ver com. Juan 20:8 ) Porque,hasta ahora, nos asegura el evangelista, Juan 20:9 .

No conocían la Escritura, que debía resucitar de entre los muertos; es decir, no entendieron por los profetas, que el Mesías resucitaría de entre los muertos; estando, por el contrario, persuadidos de que estos mismos profetas habían predicho que el Mesías no moriría, sino que permanecería para siempre. Y, como no sabían por las Escrituras, ni tampoco por las propias predicciones de nuestro Señor, que él resucitaría; de modo que tampoco pudieron recogerlo de nada que les hubiera dicho María Magdalena; porque ella misma no tenía la menor noción de ello, incluso cuando Jesús se le apareció; como se desprende claramente de lo que dice en los versículos 13 y 15. Vea la nota sobre Mateo 28:11 ; Mateo 28:20 .

Versículo 8

Y creyó.— La interpretación clara de este pasaje parece ser que Juan, entrando en el sepulcro, vio todo lo que se relató anteriormente y, en consecuencia , creyó, no que Cristo había resucitado, sino que el cuerpo fue quitado, como María Magdalena lo había hecho. les informó: porque la disculpa que inmediatamente presenta, prueba evidentemente que una creencia en la resurrección no podía significar; porque San Juan declara que no sabían, no tenían la menor idea de aquellas escrituras que predijeron su resurrección de entre los muertos. Vea la nota sobre Lucas 24:11 .

Versículo 10

Entonces los discípulos se fueron : los discípulos; es decir, Pedro y Juan: a su propia casa, está en el original, προς εαυτους, que evidentemente parece significar "para sus compañeros". En consecuencia, poco después de esto, las mujeres encontraron a los once y al resto juntos. Lucas 24:9 . Probablemente les pareció prudente a Pedro y a Juan retirarse inmediatamente, no fuera que los gobernantes los hubieran interrogado si los encontraban cerca del sepulcro; y ciertamente era necesario que ellos familiarizaran al resto de los discípulos con esta importante circunstancia lo antes posible, y que reunieran sus sentimientos al respecto. María Magdalena, sin embargo, que parece haber seguido a Pedro y a Juan al sepulcro, no regresó a casa con ellos, pues estaba ansiosa por encontrar el cuerpo. Vea el siguiente verso.

Versículos 11-14

Pero María estaba afuera, junto al sepulcro, llorando:La visión mencionada en Mateo y Marcos fue de un ángel; el visto por María era de dos; al igual que Joanna y los que estaban con ella. Y mientras que el primer ángel fue encontrado por las mujeres al entrar en el sepulcro, sentado del lado derecho, las dos últimas apariciones fueron abruptas y repentinas. Porque los ángeles que María Magdalena descubrió sentados, uno a la cabeza y el otro a los pies, donde había sido puesto el cuerpo de Jesús, no fueron vistos por Pedro y Juan, que poco antes habían entrado en el sepulcro y miraron todas las partes. de ello con atención; y Juana y los que estaban con ella habían estado algún tiempo en el sepulcro antes de ver a los ángeles; cuyos ángeles también parecen haberse aparecido a ellos en una actitud diferente a los vistos por María Magdalena y la otra María. Como el número de ángeles y su apariencia,

María y Salomé fueron presas del miedo y huyeron del sepulcro; Juana y los que estaban con ella se sintieron llenos de temor y reverencia; pero María Magdalena parece haber estado tan sumida en el dolor, por no poder encontrar el cuerpo del Señor, que no se dio cuenta de tan extraordinaria aparición, o no se dio cuenta de ella; ella ve, oye y responde a los ángeles sin ninguna emoción y sin abandonar el objeto en el que su mente estaba totalmente fija, hasta que fue despertada de su trance por la conocida voz de su Maestro llamándola por su nombre. Pero aquí detengámonos un poco y preguntémonos: ¿Podría ser esta apariencia una ilusión? ¿Podría una mente tan ocupada, tan perdida en una idea, atender al mismo tiempo a la producción de tantas otras de diferente tipo? ¿O podría la imaginación de María ser lo suficientemente fuerte como para ver y conversar con los ángeles? y sin embargo, ¿demasiado débil para impresionarla o desviar su atención de un tema menos conmovedor y menos sorprendente? Puede suponerse que ella vio y escuchó ángeles reales, y no los miró; pero las apariciones provocadas por su propia fantasía no podían haber dejado de llamar su atención.

Porque aunque cuando estamos despiertos, no podemos evitar percibir las ideas excitadas en nosotros por los órganos de la sensación, sin embargo, en la mayoría de los casos, está en nuestro poder darles el grado de atención que creamos conveniente; y de ahí que cuando estamos seriamente empleados en cualquier acción, atentos a cualquier pensamiento o transportados por alguna pasión, vemos, oímos y sentimos mil cosas, de las cuales no nos damos más cuenta que si estuviéramos completamente insensible de ellos: pero a las ideas que no proceden de la sensación, sino que se forman dentro de nosotros a partir del funcionamiento interno de nuestra mente, no podemos dejar de prestar atención; porque, por su propia naturaleza, no pueden existir más que mientras los atendamos. Es evidente que la mente no puede aplicarse a la contemplación de más de un objeto a la vez; que, mientras se mantenga en posesión, excluye u oscurece a todos los demás. María Magdalena, pues, habiéndose persuadido a sí misma, al ver quitada la piedra de la boca del sepulcro, que algunas personas se habían llevado el cuerpo de su Señor; en cuya noción se confirmó aún más, después de su regreso al sepulcro con Pedro y Juan; y afligida por estar tan desilusionada de cumplir con su último deber para con su difunto Maestro, cuyo cuerpo (como Pedro, su más celoso, y Juan, su discípulo más amado, no sabía nada de su remoción) ella podría imaginar que había caído en manos de su enemigos, para ser expuesto tal vez a nuevos insultos e indignidades, o al menos para ser privado de los oficios piadosos que el deber y el afecto de sus seguidores y discípulos se estaban preparando para realizar: María Magdalena, cayendo en una pasión de dolor por esta inesperada angustia,

Podía tomarlos por dos jóvenes, que era la forma que asumían quienes se aparecían a las otras mujeres, sin pensar que era imposible que tales jóvenes hubieran estado en el sepulcro sin ser vistos por Juan y Pedro, e improbable que se encontraran en el sepulcro. debería haber entrado en él después de su partida, sin haber sido observado por ella. Absorta en lo que pasaba en su propio pecho, no se dio tiempo para considerar y examinar los objetos externos; y, por tanto, ni siquiera conoció a Cristo mismo, que se le apareció de la misma manera milagrosa; pero, suponiendo que fuera jardinero,Le rogó que le dijera, si él había sacado el cuerpo, donde lo había dejado, que ella se lo llevara. Con esta pregunta, y la respuesta que se hizo a los ángeles inmediatamente antes, podemos percibir en qué estaban empleados sus pensamientos con tanta seriedad, y de ahí concluir aún más, que los ángeles no eran las criaturas de su imaginación, ya que claramente no eran los objetos. de su atención. Por tanto, las apariciones de los ángeles eran reales.

Versículo 15

Ella, suponiendo que él sea el jardinero, etc. Es muy probable que Jesús hable en voz baja, o de una manera diferente a como solía hacerlo; y Mary lo está tomando por el jardinero, parece insinuar que no había nada muy espléndido en su vestido. En consecuencia, cuando se apareció a los dos discípulos en su camino a Emaús, parece que lo tomaron por una persona de rango no muy superior al suyo. Al principio, sus ojos también podrían no conocer a Jesús, como los de ellos, Lucas 24:16 . Se puede observar que María aborda a este extraño con un lenguaje respetuoso, incluso cuando lo tomó por sirviente; porque la palabra κηπουρος no puede significar con propiedad el dueño del jardín.

Pensó prudentemente que un error por esa parte sería más excusable que por la otra; suponiendo que hubiera resultado ser alguien de rango superior con un vestido sencillo. También se puede observar que ella no nombra a Jesús, sino que habla en términos indefinidos, si lo has dado a luz de aquí; insinuando que él era la única persona de la que sus pensamientos y su corazón estaban tan llenos, que daba por sentado que todos debían saber a quién se refería. Ese lenguaje en tales circunstancias era perfectamente natural.

Versículo 16

Jesús le dijo, etc.— Cristo había estado a su lado algún tiempo, le había hablado, y ella le respondió antes de saber que él era el Cristo; al contrario, lo tomó por el jardinero; por todo lo que es manifiesto, que no fue un espectro de su creación. Su mente, como hemos observado en una nota anterior, estaba ocupada por lo demás; y si hubiera estado libre o dispuesto a provocar apariciones, lo más probable es que hubiera llamado a alguna persona con la que tuviera más conocimiento y preocupación que un cuidador de un jardín, a quien probablemente nunca había visto o conocido antes.

Además, Jesús la llamó por su nombre, por lo que ella lo descubrió; por volverse inmediatamente, lo abordó con el título respetuoso, Rabboni, mi Maestro; y, como puede inferirse de las siguientes palabras de Cristo, se ofreció a abrazarlo. Su voz y su semblante la convencieron de que era el mismo Cristo.

Versículo 17

No me toques; porque todavía no he ascendido, etc. Los que se oponen a la resurrección de Jesús han inferido de esta circunstancia que el cuerpo de Cristo no era un cuerpo real tangible; pero esto nunca podría inferirse de las palabras No me toques; porque miles hacen uso de esa expresión todos los días, sin dar la menor sospecha de que sus cuerpos no son tangibles, o susceptibles de ser tocados: ni esta conclusión podría basarse en las palabras, todavía no he ascendido a mi Padre; porque aunque hay una dificultad en esas palabras, no hay dificultad en ver que no tienen relación con el cuerpo de Cristo; porque de su cuerpo no se dice nada. El sentido natural del lugar, recogido al compararlo con Mateo 28:9es esto, "María Magdalena, al ver a Jesús, se postró a sus pies, y los agarró, y los sostuvo como si no quisiera nunca dejarlos ir. Ver 2 Reyes 4:27 .

Lucas 7:38 . Cristo le dijo: No me toques, o no me abraces ahora, tendrás otras oportunidades de verme, porque todavía no voy a mi Padre; No pierdas tiempo, entonces, pero ve rápido con mi mensaje para mis hermanos. "En el idioma judío, tocar, a menudo significa abrazar, con afecto y consideración. Así, Marco 10:13 . Trajeron niños pequeños para que los tocara. ; es decir, expresarles su cariño mediante la imposición de manos, acompañada de bendiciones; por lo tanto se agrega, Él los tomó en sus brazos, les impuso las manos y los bendijo. Así también, Lucas 7:39. Simón el fariseo observando a una mujer pecadora que lavaba los pies de Cristo con sus lágrimas y los besaba, expresó su acción con la palabra απτεσθαι.

Este hombre, si fuera un profeta, lo haría, etc. que lo tocó. En este sentido, la palabra απτου, toque, fue utilizada por nuestro Señor en la presente ocasión. — En las palabras de este versículo está contenida la prueba más clara de que fue Cristo mismo quien las pronunció. Para entender esto, debe recordarse que aluden al largo discurso que nuestro Salvador sostuvo con sus discípulos, la misma noche en que fue traicionado, Cap. 14: Juan 15:16 : donde les dijo que los dejara por un rato. Un poquito y no me veréis; y que venga a ellos de nuevo, aunque sea por un corto tiempo, y de nuevo un poquito, y me veréis, porque, añadió él,Voy a mi padre. Con la frase, voy a mi Padre, Cristo quiso decir su abandono definitivo de este mundo; como él mismo se lo explicó a sus discípulos, quienes entonces no entendieron ninguna de las expresiones anteriores, me adelanté, etc.

Ch. Juan 16:28 . Pero, para que no cayeran en la desesperación de haber sido así abandonados por Aquel por quien habían abandonado a todo el mundo, prometió al mismo tiempo enviarles un consolador, el Espíritu Santo, que les enseñaría todas las cosas y les permitiría ellos para hacer milagros; y que finalmente, aunque debieran estar tristes por un tiempo, sin embargo , su dolor pronto se convertiría en gozo, etc. Ch. Juan 14:16 ; Juan 14:26 ; Juan 16:13 ; Juan 16:20. Estas eran promesas magníficas que, como los discípulos no podían dejar de recordar que Cristo les había hecho, para que pudieran estar seguros de que nadie más que Cristo podía hacerlas buenas; y por tanto, cuando llegaron a reflexionar seriamente sobre el significado de estas palabras, No me toques, etc.

les era imposible concluir de otra manera que fue el mismo Cristo quien se apareció a María Magdalena. Porque como la última expresión, asciendo a mi Padre, etc. implicó un recuerdo, y en consecuencia una renovación de aquellas promesas que iban a tener lugar después de la ascensión al Padre, así lo hizo el primero, no he ascendido a mi Padre, les dio ánimo para esperar el cumplimiento de esa otra promesa de su venida a ellos de nuevo antes de su ascensión, dándoles a entender que aún no había abandonado este mundo. Y Cristo le prohíbe a María Magdalena tocarlo o abrazarlo,podría haber sido entendido como un significado de su intención de volver a verla a ella y a sus discípulos, como en la vida ordinaria, cuando un amigo le dice a otro: "No te vayas, porque todavía no me voy" él sabe, que se propone volver a verlo antes de emprender su viaje. Que este es el verdadero significado de las palabras, No me toques, es evidente, no solo por la razón subjunta en las palabras que siguen inmediatamente, Porque todavía no he ascendido, etc. (con cuya expresión, como hemos mostrado anteriormente, Cristo quiso decir que no había abandonado finalmente el mundo) sino de estas consideraciones adicionales:

Cristo, al mostrarse primero a María Magdalena, tuvo la intención, sin duda, de darle una marca distintiva de su favor, y por lo tanto no se puede suponer que haya planeado al mismo tiempo haberla despreciado, negándole un honor que concedió poco tiempo después a la otra María y Salomé: y sin embargo, esto debe suponerse, si no me tocasDebe entenderse que implica una prohibición a María Magdalena de abrazarlo, por cualquier motivo compatible con la consideración mostrada hacia las otras mujeres, y diferente de la que ahora se disputa, es decir, que tenía la intención de volver a verla a ella ya sus discípulos. Por el contrario, si estas palabras se toman en el sentido únicamente de que este honor le fue negado a María hasta una oportunidad más adecuada, estarán tan lejos de importarle alguna falta de bondad o reprensión hacia ella, que más bien pueden ser consideradas como una garantía de gracia, una especie de compromiso amistoso para volver a ella. En este sentido, se corresponden exactamente con el propósito de Cristo al enviar este mensaje de ella a sus discípulos; lo cual, como observamos antes, fue para hacerles saber que él recordaba su promesa de volver a ellos y estaba decidido a cumplirla, no habiendo abandonado finalmente este mundo: y de su intención de realizarlo, esto, su negativa a admitir los abrazos afectuosos o reverenciales de María Magdalena, fue un serio; ya que su llegada a ellos sería una garantía de su resolución de cumplir a su debido tiempo esas promesas, que no entrarían en vigor hasta después de su partida final del mundo.

Y así todo este discurso de nuestro Salvador con María Magdalena será, en todas sus partes, inteligible, racional y coherente; mientras que, si se supone que a María Magdalena se le prohibió tocar a Cristo por alguna razón mística, contenida en las palabras, todavía no he ascendido, etc. será muy difícil comprender el significado o la intención de ese mensaje, que se le ordenó llevar a los discípulos; y aún más difícil dar cuenta de su sufrimiento, poco después, los abrazos de la otra María y Salomé.

A las mismas, o incluso mayores dificultades, estará sujeta esa interpretación de este pasaje, que supone que la prohibición a María Magdalena se fundamentaba en la naturaleza espiritual del cuerpo de Cristo, que, se presume, no era sensible al tacto o al sentimiento. . Y, de hecho, ambas razones del comportamiento de Cristo con María Magdalena son anuladas por su comportamiento contrario a las otras María y Salomé. Pero además de la seguridad que Cristo dio a sus discípulos, en las palabras aquí dichas, de su intención de cumplir sus promesas, etc. podría tener una visión más lejana, que es igualmente deducible de esas palabras. Esa notable expresión, asciendo a mi Padre,Sin duda, Cristo se valió en esta ocasión para recordarles el discurso que mantuvo con ellos tres noches antes, en el que explicó claramente lo que quería decir con ir a su Padre, cap. Juan 16:29 . Pero esta no fue la única expresión que los desconcertó; estaban tan en la oscuridad en cuanto al significado de, Un poco de tiempo, y no lo harás, etc.

Juan 20:16 que igualmente confesaron no entender. Pero Cristo dejó que esas palabras fueran explicadas por los eventos con los que se relacionaron individualmente, y que luego se estaban acercando a un ritmo. Esa misma noche fue traicionado, apresado y abandonado por sus discípulos, como él mismo había predicho: al día siguiente fue crucificado, expiró en la cruz y fue sepultado. Ante esta melancólica catástrofe, los discípulos ya no podían perder la comprensión de lo que Cristo quiso decir, cuando les dijo: Un poco y no me veréis; se había ido de ellos y, como sugerían sus temores, Se fue para siempre, a pesar de que les había dicho expresamente que vendría a ellos de nuevo, con las palabras: Otra vez, un poco más, y me verán.Esta última expresión era completamente inteligible como la primera; y como el que ahora expone el evento, era claramente una profecía de su muerte, así el otro debe entenderse como una profecía de su resurrección.

Pero si lo entendieron en ese sentido, estaban muy lejos de tener una noción correcta de la resurrección de entre los muertos; como es evidente por su imaginación cuando Cristo se les mostró por primera vez después de su pasión, que vieron un espíritu; a pesar de que acababan de declarar su creencia de que había resucitado. La resurrección del cuerpo, al parecer, no hizo parte de su noción de la resurrección de entre los muertos: para conducirlos, por tanto, a una comprensión correcta de este importante artículo de fe, Cristo, al hablar con María Magdalena, etc. hace uso de términos que implican fuertemente su ser realmente, es decir, resucitado corporalmente de entre los muertos: todavía no he ascendido, pero ve a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre, etc. Las palabras, voy a mi Padre,Cristo, como ya se ha dicho, explicado por la bien entendida frase de dejar el mundo; ya esta explicación las palabras inmediatamente anteriores dan una luz tan grande que es imposible confundir su significado.

Todo el pasaje dice así: Salí del Padre y he venido al mundo: de nuevo, dejo el mundo y voy al Padre, Cap. Juan 16:28 . Por la expresión, y vengo al mundo, Cristo ciertamente quiso significar su ser y su conversación visible y corporal sobre la tierra; y por lo tanto, por la otra expresión, dejo el mundo, debe haber tenido la intención de denotar lo contrario, a saber. su cese de conversar visible y corporalmente sobre la tierra. Pero como sabían muy bien que el camino habitual por el que todos los hombres abandonaban este mundo pasaba por las puertas de la muerte, y estaban seguros de que su Maestro había recorrido el camino irremediable, naturalmente podrían concluir que lo que les había dicho acerca de dejando el mundo,&C. se cumplió en su muerte; y de acuerdo con esa noción, podría imaginarse que con su regreso, no se pretendía más que su aparición a ellos de la misma manera que muchas personas han aparecido después de su muerte.

Para protegerse contra este doble error, Cristo claramente insinúa a sus discípulos, en las palabras, todavía no lo soy, etc. que esta muriendo ,y su salida definitiva del mundo, fueron cosas distintas; el último aún estaba por llegar, aunque el primero ya había pasado: había muerto y abandonado el mundo como los demás; pero ahora había resucitado de entre los muertos, había regresado al mundo y no debía dejarlo finalmente hasta que ascendiera a su Padre. De su regreso al mundo, su aparición a María Magdalena estaba destinada a ser una prueba; y sin embargo de esto no podría ser prueba alguna, si lo que ella vio no fuera más que lo que comúnmente se llama un espíritu; ya que los espíritus de muchas personas han aparecido después de su muerte, quienes, no obstante, se supone que han abandonado este mundo con la misma eficacia con su muerte, como aquellos que nunca han aparecido en absoluto. Por tanto, si Cristo resucitó de entre los muertos, como afirmaron los ángeles; si finalmente no hubiera dejado el mundo, como las palabras,Todavía no he ascendido, etc.

claramente importado; y si su aparición a María Magdalena pretendía ser una prueba de estos dos puntos, como indudablemente lo fue; se deducirá que él fue realmente, es decir, corporalmente, resucitado de entre los muertos; que todavía estaba en el mundo, de la misma manera que cuando salió del Padre, etc. y que fue él mismo, y no un espíritu sin partes corporales, quien se apareció a María Magdalena.

El término ascender es usado dos veces por nuestro Salvador en el compás de estas pocas palabras. En el discurso aludido, les dijo a sus discípulos que debía ir a su Padre, y ahora pide a María Magdalena que les diga que debe ascender a su Padre; una variación que tenía su significado particular. Porque así como con la primera expresión pretendía significar en general su partida final, así con la segunda se insinúa la forma particular de esa partida; y, sin duda, con el fin de que sus discípulos sepan el momento preciso, después del cual ya no deberían disfrutar de su conversación o esperar verlo en la tierra. Cuando los discípulos vieron a su Maestro elevado al cielo,no podían sino saber con certeza que este era el evento predicho unos cuarenta días antes a María Magdalena; y, sabiendo eso, ya no podía dudar si fue el mismo Cristo quien se le apareció y le dijo esas palabras proféticas.

Porque si no fue Cristo quien se le apareció, debe haber sido algún espíritu, bueno o malo; o algún hombre que, para imponerle, falsificó la persona y la voz de Cristo; o, por último, el conjunto debe haber sido forjado e inventado por ella. La primera de estas suposiciones es blasfema, la segunda absurda y la tercera improbable. Porque, permitiéndole haber sido capaz de mentir para llevar a cabo una impostura de la que no podía obtener ningún beneficio, y haber sido informada de lo que nuestro Salvador había dicho a sus discípulos la noche en que fue traicionado, que no parece, debe haber sido una locura extrema o una locura en ella, atribuir el mérito de su historia a eventos, como la aparición de Cristo a sus discípulos y su ascensión al cielo, que estaban tan lejos de ser en el número decontingencias, que ni siquiera estaban en el número de causas naturales

Así Jesús, habiendo terminado la gran obra de expiación, contempló sus efectos con singular placer. La bendita relación entre Dios y el hombre, que había sido cancelada durante mucho tiempo por el pecado, ahora se renovó felizmente. Los discípulos tenían ahora una nueva seguridad que se les había dado de que Dios estaba reconciliado con ellos; que se convirtió en su Dios y Padre; que fueron exaltados a la relación honorable de los hermanos de Cristo y los hijos de Dios; y que su Padre los amaba con un afecto muy superior al del padre más tierno.

La bondad de este mensaje se manifestará sobre todo en elogio, si recordamos el comportamiento tardío de las personas a quienes fue enviado. Cada uno de ellos había abandonado a Jesús en su mayor extremo; pero él misericordiosamente los perdonó; y, para asegurarles su perdón de la manera más enérgica, sin siquiera insinuar su falta, los llamó por el nombre entrañable de sus hermanos.

Versículo 19

Luego, el mismo día —cuando se cerraron las puertas, etc.— "Después de esto, en la tarde del mismo día en que se levantó y se apareció a María Magdalena, es decir, el primer día de la semana; cuando los discípulos estaban reunidos en una habitación privada y estaban comparando sus informaciones sobre su resurrección ( Lucas 24:33.) después de que se cerraran las puertas (θυρων κεκλεισμεν fearν) por temor a ser descubierto y asaltado por los judíos, Jesús mismo, cuyo poder divino podía abrirse camino fácilmente, vino en su forma habitual, antes de que se dieran cuenta, para confirmar su el amor por ellos y su fe en él; y, de pie en medio de ellos, él, en lugar de reprenderlos o de darse cuenta de que lo habían abandonado tan vergonzosamente en su última angustia, los saludó de manera amistosa, afectuosa y autoritaria, diciendo: Toda la seguridad, consuelo, tranquilidad y lo mejor de la prosperidad sea para ustedes, como si consistieran en paz con Dios, entre ustedes y en sus propias almas ".

Versículo 20

Les mostró las manos y el costado. Probablemente se mantuvieron las marcas de los clavos y la lanza, con el propósito de dar mayor satisfacción a los discípulos de la verdad de su resurrección, y quizás por muchas otras razones; aunque de hecho, sin esa circunstancia adicional, la evidencia podría haber sido muy satisfactoria.

Versículo 21

Como mi Padre me envió, etc. - "Como mi Padre celestial me envió al mundo para desempeñar el oficio del Mesías, así yo, por mi autoridad plenaria, y en prueba de mi comisión mediadora, los envío a cumplir el oficio de apóstoles y ministros de predicar el evangelio a toda criatura y confirmarlo con señales milagrosas dondequiera que vayas ". Ver Marco 16:15 ; Marco 16:17 .

Versículos 22-23

Cuando hubo dicho esto, sopló sobre ellos, - San Lucas, Lucas 24:35 nos informa, que los discípulos de Emaús les dijeron a sus hermanos en esta ocasión, qué cosas se hicieron en el camino. Entre los demás , sin duda, repitieron las interpretaciones que Jesús dio de las profecías sobre sus propios sufrimientos y muerte; pero tal sentido de que las Escrituras eran diametralmente opuestas a las nociones que los judíos en general abrigaban, era necesaria una iluminación peculiar del Espíritu para que los apóstoles pudieran discernirlo. Esta ilustración la recibieron ahora de Jesús, quien, en señal de que se la concedió, sopló sobre ellos y les ordenó que la recibieran. Ver Mateo 18:2. El efecto de esta iluminación fue que, al percibir la concordancia de lo que le había sucedido con las antiguas profecías acerca del Mesías, sus mentes se aquietaron y estaban capacitados para juzgar la apariencia presente y las otras apariciones que Jesús tenía. hacer antes de su ascensión.

Además, la expresión recibid el Espíritu Santo; puede tener una relación, no sólo con la iluminación del Espíritu que ahora recibieron, sino con la que iban a recibir después en mayor medida. En consecuencia, se agrega, Juan 20:23 . A quien remitáis los pecados,&C. es decir, "Pronto recibirás el Espíritu Santo en la plenitud de sus comunicaciones, por medio de las cuales comprenderás la voluntad de Dios para la salvación de los hombres de la manera más completa, y así estarás calificado para declarar los únicos términos en los que los pecados de los hombres son ser perdonado ". Algunos de hecho llevan el asunto más alto, suponiendo que este es el poder de lo que ellos llaman "absolución autoritaria"; sin embargo, el único fundamento sobre el cual los mismos apóstoles podían reclamar tal poder, debe haber sido el don de espíritus perspicaces, del cual disfrutaron después de la efusión del Espíritu Santo, 1 Corintios 12:10y por el cual conocieron los pensamientos secretos del corazón de los hombres, consecuentemente la realidad de su arrepentimiento; o debe haber sido alguna comunicación infalible de la voluntad de Dios con respecto al estado futuro de los hombres, que se les hizo: Porque, hablando con propiedad, no perdonaron ni retuvieron los pecados; sólo declararon un hecho infalible que Dios les dio a conocer.

Mientras tanto, para hacer factible esta interpretación, las expresiones generales, cuyos pecados remitís, etc. Debe ser muy limitado, ya que no era más que un solo individuo aquí y allá, cuya condición en la vida venidera se puede suponer que se dio a conocer a los apóstoles por revelación. Pero no cabe duda de que al mismo tiempo fueron bendecidos con una mayor medida de amor divino que nunca antes habían experimentado.

Versículo 24

Tomás, uno de los doce, - Se dice, Lucas 24:33 que los discípulos de Emaús les dieron a los once, y a los que estaban con ellos, un relato de su encuentro con Cristo, y de las otras circunstancias que acompañaron ese evento. El once era el nombre con el que se llamaron los apóstoles después de la muerte de Judas, ya fueran precisamente ese número o menos; como hemos observado en la nota sobre el pasaje citado de San Lucas: por tanto, no tenemos necesidad, por esta expresión, de suponer que Tomás estaba presente cuando entraron los discípulos.

Estamos seguros de que no estuvo presente en este encuentro, cuando Jesús se manifestó; sin embargo, si se cree que la expresión de San Lucas implica que Tomás estaba con sus hermanos a la llegada de los discípulos, podemos suponer que fue uno de los que no creyeron, y que se fue antes de que hubieran terminado su relación. Ver Marco 16:1

Versículo 25

Excepto que veré en sus manos la letra impresa, etc.— La repetición de la palabra letra impresa parece ser una gran belleza, ya que representa admirablemente el lenguaje de un hombre positivo, declarando una y otra vez lo que insistió. La palabra εις, traducida en, en la siguiente cláusula, significa sobre, en el Cap. Juan 8:6 y Lucas 15:22 .; y si ese sentido se mantiene aquí, las palabras serán, y pondré mi mano sobre su sid

Versículo 27

Extiende aquí tu dedo, etc. Se puede observar que nuestro Señor aquí repite las mismas palabras de las que se había valido Tomás; y así demostró, no sólo que había resucitado, sino también que poseía el conocimiento divino, por ser consciente de las palabras y acciones de los hombres, aunque habladas o hechas en secreto. También se puede observar que el mismo Spinosa no pudo encontrar objeciones más plausibles contra esta evidencia de la resurrección de Cristo, que decir que los discípulos fueron engañados en lo que imaginaban que veían, oían y sentían; lo cual, si se concediera, permitiría en efecto que ningún hombre pudiera ser juez competente de ningún hecho relativo a sus propias sensaciones; y, en consecuencia, derribaría todo testimonio humano.

Versículo 28

Tomás respondió y dijo, & c.— Aunque el nominativo a menudo ocurre para el vocativo, es el primer caso el que se usa aquí, entendiéndose las palabras συ ει, tú eres . A esto el contexto está de acuerdo; porque se nos dice que estas palabras fueron dirigidas a Jesús; por tanto, no pueden tomarse simplemente como una exclamación de sorpresa, que es la glosa sociniana; pero su significado es: "Tú eres realmente aquel a quien he seguido últimamente como mi Señor; y confieso que posees un conocimiento infinito, y te adoro como mi Dios". No es justo que Tomás haya tocado realmente las heridas de nuestro Señor; y el mismo Cristo dice después, Juan 20:29que su fe se construyó a la vista; lo cual, aunque no excluye ninguna evidencia que pudiera haber sido proporcionada a los otros sentidos, parece insinuar, sin embargo, que esta condescendencia de nuestro Señor, junto con la evidencia adicional que surge del conocimiento que él claramente tenía de esa demanda irrazonable que Thomas había hecho en su ausencia, con la gracia divina acompañando al conjunto, lo venció por completo.

Versículo 29

Porque me has visto, etc. La palabra visto, según el modismo hebreo, se aplica a menudo a los otros sentidos; y por lo tanto puede significar aquí que Tomás tenía el testimonio unido de todos sus sentidos, que Cristo tenía un cuerpo real, es decir, material. Ver 1 Juan 1:1 y Hechos 10:41 . Las palabras, bienaventurados son, etc. puede entenderse en su aplicación original como un elogio de los entonces presentes, que habían creído que Cristo había resucitado antes de haberlo visto, o sin requerir la prueba que buscaba Tomás.

Pero como son indefinidos, y no implican un tiempo determinado, pueden extenderse incluso al caso de aquellos a quienes el evangelio iba a ser propuesto, por los apóstoles en ese momento y por sus sucesores después de ellos. En consecuencia, como en estas palabras, nuestro Salvador reprende tácitamente a Tomás por su incredulidad, al no creer en un hecho tan bien documentado, a menos que él mismo lo viera; así que establece una propuesta universal para animar a toda la humanidad en las edades futuras, a creer en él, aunque no lo hayan visto.

Versículos 30-31

Y muchas otras señales, etc. — Se apareció en varias otras ocasiones a sus discípulos después de su resurrección; y por muchas pruebas infalibles, que no están escritas en este libro, los convenció de que estaba vivo después de su perdón. Las apariciones mencionadas por los evangelistas son nueve ; San Pablo habla de uno a Santiago y de uno a sí mismo, que elloshan omitido; y este pasaje nos lleva a pensar que Jesús se mostró a sí mismo con mucha más frecuencia de lo que se cuenta en los registros; realizando muchas obras poderosas ante sus discípulos, a fin de confirmarlos en la creencia de su resurrección e identidad personal. Pero aunque hubo varias otras apariciones y milagros, de los cuales no se da cuenta aquí, sin embargo, lo que está registrado es suficiente para el propósito del evangelista; que era, para evidenciar que Jesús era el Mesías, el Salvador del mundo.

Inferencias que contienen una visión general de la resurrección de nuestro Señor. — Las transacciones del día en que nuestro Señor resucitó de entre los muertos, terminaron de la manera establecida en este capítulo a Juan 20:26 y, en los pasajes paralelos de los escritores sagrados anteriores. ; un día muy para ser recordado por los hombres de todas las generaciones; porque puso plenamente en acción las concepciones que se habían alojado en el pecho de la Sabiduría infinita desde la eternidad, incluso aquellos pensamientos de amor y misericordia, de los que dependía la salvación del mundo. Los cristianos, por lo tanto, tienen la mayor razón para solemnizar este día con alegría cada semana que regresa, dejando de trabajar y entregándose a meditaciones y otros ejercicios de devoción.

La redención del mundo, que ellos conmemoran en él, al recibir entonces su evidencia suprema, proporciona materia para el pensamiento eterno, siendo un tema como ningún otro, por grande que sea, puede igualar; y cuyo lustre, ni la extensión del tiempo, ni la revisión frecuente, pueden jamás disminuir: porque, como al contemplar el sol, no lo encontramos menos glorioso o luminoso que antes, así este beneficio que celebramos, después de tantas edades, es tan fresca y hermosa como siempre, y seguirá siéndolo, floreciendo en la memoria de todos los santos fieles de Dios a través de las interminables revoluciones de la eternidad.

Pero, para que el lector pueda formarse una noción más clara de la historia que los evangelistas han dado de la resurrección de Cristo, no sería impropio aquí unir las diversas circunstancias de ese importante asunto juntas, brevemente y en su orden. estando próximo el día de reposo cuando Jesús expiró, sus amigos no tuvieron tiempo de embalsamarlo de la mejor manera, ni siquiera de llevarlo al lugar donde pretendían que permaneciera; pero lo pusieron en un sepulcro nuevo cerca, con la intención de removerlo después de que terminara el día de reposo. Por lo tanto, las mujeres que estaban presentes, observando que los ritos funerarios se realizaban con prisa, acordaron venir a embalsamarlo más a gusto. En consecuencia, tan pronto como regresaron a la ciudad, compraron especias y las prepararon; pero se acerca el día de reposo, descansaron de obrar conforme al mandamiento. Cuando terminó el sábado, (es decir, el sábado por la noche antes de la puesta del sol), las dos Marías, por cita del resto, se dispusieron a ver si la piedra todavía estaba a la puerta del sepulcro, porque así lo harían. estar seguro de que el cuerpo estaba adentro; o, si el sepulcro estaba abierto y el cuerpo era quitado, debían preguntar al jardinero dónde estaba colocado, para que las especias pudieran ser llevadas directamente al lugar.

Mientras las mujeres hacían este recado, ocurrió una gran tormenta y un terremoto, ocasionados por el descenso de un ángel, que vino a esperar en Jesús en su resurrección. Esta tormenta y terremoto aterrorizaron a las mujeres, volvieron y se unieron a sus compañeros, quienes iban a comprar algunas especias más para completar la preparación. Mientras tanto, el ángel quitó la piedra de la puerta del sepulcro, luego se sentó sobre ella y, asumiendo una forma muy terrible, asustó a los guardias. Poco después de esto, Jesús se levantó y los guardias huyeron presos del pánico, probablemente a la primera casa que pudieron encontrar, donde esperaron hasta la mañana.
A medida que se acercaba la mañana, la tormenta amainó. Por fin, cuando todo estuvo listo, todas las mujeres salieron juntas y llegaron al sepulcro antes de que saliera el sol. La puerta estaba abierta; entraron y buscaron el cuerpo, pero ya no estaba. Estaban sumamente perplejos. Después de la consulta, acordaron que, mientras registraban el jardín, María Magdalena debía ir a informar a los apóstoles de lo sucedido.

Saliendo del sepulcro, por tanto, partió, y los demás comenzaron a buscar; pero habiendo atravesado el jardín un rato sin ningún propósito, resolvieron examinar el sepulcro por segunda vez; y estábamos entrando por ese fin, cuando, ¡he aquí! un ángel apareció en la esquina más a la derecha, donde habían estado los pies de Jesús. Les habló, deseándoles que vinieran y vieran el lugar donde yacía el Señor.Sobre esto descendieron y vieron a otro ángel en el rincón más acá del sepulcro. Los ángeles deseaban que llevaran la noticia de la resurrección de su Señor a los discípulos, y particularmente a Pedro. Partieron, pues, y se apresuraron a entrar en la ciudad. Mientras tanto, cuando María Magdalena les dijo a los apóstoles que el sepulcro estaba abierto y que se llevaron el cuerpo, enviaron a Pedro y a Juan a ver qué pasaba. Los dos apóstoles, junto con María Magdalena, partieron hacia el sepulcro en el momento en que las mujeres, que habían visto la visión, corrían hacia la ciudad; pero, tomando un camino diferente en el campo, o una calle diferente en la ciudad, no los encontraron.

Cuando llegó el grupo de mujeres, relataron su relato a los apóstoles, y luego preguntaron por Pedro, que tenían un mensaje para él; pero cuando se les dijo que él se había ido con Juan al sepulcro, partieron por segunda vez junto con algunos de los hermanos que fueron enviados para examinar la verdad de esta información; esperando encontrar a Pedro en el sepulcro o en el camino. Pero cuando salían, él y Juan, habiendo dejado a María Magdalena en el sepulcro, llegaron a la ciudad, al parecer, por una calle diferente, porque las mujeres no los vieron; estos apóstoles tampoco se encontraron con los discípulos que iban a examinar la verdad del informe de las mujeres. Los discípulos, apresurándose todo lo posible, dejaron pronto a las mujeres con las que habían salido y llegaron al huerto a la hora en que se iba María Magdalena, porque,

Pero ella no se encontró con ellos, sucediendo que estaba en un camino diferente al por el que venían. Los discípulos fueron enseguida al sepulcro, vieron a los ángeles y luego se fueron; y estando ahora un poco atrás de María Magdalena, que estaba cansada de la fatiga que había sufrido, recorrieron un camino más cercano por los campos, o por una calle diferente de la ciudad, con tal expedición, que habían relatado su relato. a los oídos de los dos discípulos que fueron a Emaús, antes de que ella llegara.

Mientras hacían estas cosas, Jesús se encontró con el grupo de mujeres en su camino hacia el sepulcro y les ordenó que fueran a informar a sus discípulos que lo habían visto. Después de esto, dejaron de perseguir a Pedro y regresaron al alojamiento de los apóstoles, donde encontraron a María Magdalena relatando su nuevo relato, que continuaron informando lo que les había sucedido. O podemos suponer que María Magdalena se unió a ellos inmediatamente después de que Jesús los dejó, y que todos vinieron a los apóstoles en un cuerpo.
Pedro, al escuchar a las mujeres afirmar que habían visto, no solo una visión de ángeles, sino al mismo Jesús, fue al sepulcro por segunda vez, pero no entró. Solo miró hacia adentro y vio la ropa tirada como antes. Sin embargo, de camino a casa, parece haber tenido la felicidad de encontrarse con Jesús. San Mateo fija la llegada de la guardia a la ciudad y su comparecencia ante el concilio en la entrevista de las mujeres con nuestro Señor. Habían huido del jardín cuando Jesús se levantó; y, presa del pánico, se refugiaron en la primera casa que pudieron encontrar.

Pero, por la mañana, se animaron y, a la hora mencionada, fueron y contaron lo que habían visto a los principales sacerdotes, que fueron convocados por el sumo sacerdote para recibir su informe. Poco después de esto, los discípulos que viajaban a Emaús fueron alcanzados por Jesús en el camino. Después de que él se fue, regresaron a Jerusalén y les contaron a sus hermanos lo que había sucedido. Mientras hablaban, he aquí Jesús entró; y, para convencer a todos los presentes de la verdad de su resurrección, les mostró las manos y los pies, y pidió carne, que comió en su presencia.
Este es el método por el cual algunos comentaristas eminentes armonizan esta parte importante de las Escrituras, y que hemos seguido en general. Sin embargo, como otros han diferido un poco en su método del anterior, también nos adjuntamos su relato; y el lector ingenioso, después de una comparación precisa de los evangelistas, debe juzgar por sí mismo.
Las mujeres que acompañaron a nuestro Señor desde Galilea, hicieron una cita para venir a embalsamarlo después de que terminara el sábado.

Por tanto, muy de mañana, el primer día de la semana, María Magdalena y la otra María, en cumplimiento de su propósito, salieron al encuentro de los apóstoles en el sepulcro. Aproximadamente en el momento en que partían, ocurrió el terremoto; el ángel descendió y quitó la piedra; y Jesús se levantó. Las dos Marías se encontraron con Salomé o la visitaron en su camino; Así que los tres siguieron adelante, hasta que llegaron a la vista del sepulcro y vieron la puerta abierta. Esta circunstancia los llevó a concluir que el cuerpo fue removido, María Magdalena corrió de inmediato para contarles a Pedro y Juan lo sucedido. Mientras tanto, la otra María y Salomé, avanzando, entraron en el sepulcro y tuvieron la visión de un ángel mencionado por Mateo y Marcos; quien les informó que Jesús había resucitado y les ordenó que llevaran la noticia a los discípulos.

Después de que partieron, Pedro y Juan, con María Magdalena, llegaron al sepulcro: un relato de este viaje lo tenemos en el cap. Juan 20:1 . Los dos apóstoles, habiendo examinado todo, se fueron; pero María Magdalena se quedó detrás de ellos en el sepulcro, y vio primero la visión de los ángeles, luego el mismo Jesús. Su alegría le dio velocidad. Corrió por segunda vez a la ciudad, para poder dar la noticia al resto.

Después de que Jesús se hubo manifestado a María Magdalena en el sepulcro, fue al encuentro de sus compañeras; verbigracia. María, la madre de Santiago, y Salomé, cuando iban al pueblo para dar cuenta de la visión que habían tenido. Los apóstoles y María Magdalena no se habían alejado mucho del sepulcro, cuando Juana y unas mujeres galileas, sus compañeras, llegaron con las especias para embalsamar el cuerpo. Esta compañía de mujeres tuvo la visión de dos ángeles descritos por San Lucas, y luego partió. Pero, por algún incidente u otro, María, la madre de Jacobo, y Salomé, que habían estado en el sepulcro y habían visto al ángel antes de que llegara Juana, y que, al regresar, habían visto al propio Jesús, se demoraron tanto tiempo en el sepulcro. camino, que Juana y las mujeres con ella, que vinieron al sepulcro después de ellos, llegaron al alojamiento de los apóstoles delante de ellos, Lucas 24:13 salieron para Emaús, y Pedro fue al sepulcro por segunda vez antes de que ellos subieran. Vea las inferencias en el siguiente capítulo.

REFLEXIONES.— 1º. En mis Anotaciones sobre los cuatro evangelistas he señalado la armonía que se encuentra en sus diversos relatos. El hecho en sí está probado por una gran nube de testigos.

1. El primer día de la semana María Magdalena, muy temprano, cuando aún estaba oscuro, se dirigió al sepulcro, donde llegó al amanecer, y para su sorpresa encontró la piedra quitada de la puerta. En ese momento, mirando hacia adentro y sin ver el cuerpo de Jesús, ella, con las otras mujeres, corrió hacia Pedro y Juan y, con gran preocupación, les informó que habían retirado el cuerpo de Jesús que no sabían adónde. Nota; (1.) Quienes verdaderamente aman a Cristo, se deleitarán en conocerlo temprano.

(2.) Es un amargo dolor para un alma a la que le queda algo de sinceridad, sentir la ausencia de Jesús y no saber dónde se le puede encontrar. (3.) A menudo hacemos que esas cosas sean causa de nuestro duelo, lo que debería proporcionarnos una verdadera causa de gozo. (4.) La comunicación de nuestros dolores es a menudo la forma más cercana de recuperar nuestras comodidades perdidas.

2. Pedro y Juan salieron inmediatamente, deseosos de informarse sobre cómo estaban las cosas; y corriendo juntos, Juan superó a Pedro, y llegó primero al sepulcro; donde, agachándose y mirando hacia adentro, vio las ropas de lino tiradas, pero no entró. Pedro, más valiente, apenas llegó al lugar, entró para obtener la mayor satisfacción posible, y observó las ropas de la tumba, no tirado descuidadamente, pero cada parte doblada por separado y colocada por sí misma; una prueba cierta, que quien quitó el cuerpo, lo hizo deliberadamente, y no apresuradamente.

Entonces Juan también se aventuró en pos de Pedro, y vio, y creyó, que el cuerpo había sido removido o desaparecido; porque hasta ahora ninguno de los discípulos había albergado ninguna noción perfectamente correcta del Mesías, ni, después de todas las profecías de las Escrituras, y las predicciones de su Maestro, parecen haber esperado en absoluto su resurrección de entre los muertos.

3. Entonces los discípulos regresan a sus compañeros, para comunicarles el estado del asunto tal como les sucedió, y esperar el evento.
Segundo, la primera aparición de Cristo fue a María Magdalena. Se le había perdonado mucho y había amado mucho. Su conducta pasada fue completamente olvidada, y su actual apego sincero a Jesús la hizo ahora justamente querida por él, y se ve favorecida con esta distinguida muestra de su consideración.
1. Ella se quedó afuera en el sepulcro llorando, siendo devuelta por segunda vez para buscar más a su amado Señor: y los que esperan constantemente en él ciertamente lo encontrarán; y lo que siembran con lágrimas, con gozo segará.
2. Mientras lloraba, se inclinó, miró dentro del sepulcro y vio dos ángeles en forma humana.

Iban vestidos de blanco, emblema de su inmaculada pureza, y se sentaban uno a la cabecera y el otro a los pies, donde había estado el cuerpo de Jesús, para honrarlo y ser mensajeros de su resurrección.
3. Se dirigieron amablemente a ella: Mujer, ¿por qué lloras? Ella, cuyo corazón rebosaba de dolor, como sus ojos de lágrimas, respondió: Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto; y pensó que esto era motivo suficiente para su dolor; pero nuestras aflicciones, como las de ella, son a menudo imaginarias y de nuestra propia creación: si tuviéramos fe, las nubes desaparecerían inmediatamente.

4. Cristo se le manifiesta; porque aquellos que pueden descansar nada menos que en Cristo y su amor, no serán defraudados. Cuando se volvió, vio a Jesús de pie y, debido a que sus ojos estaban cerrados o tan llenos de lágrimas, no sabía que era Jesús: mucho más cerca está de los dolientes de lo que muchas veces se dan cuenta. Amablemente se dirige a ella con las palabras de sus ministros angelicales: Mujer, ¿por qué lloras? y ella, sin prestarle mucha atención, y suponiendo que probablemente era el jardinero, suplicó que se le informara si se había llevado el cuerpo o si podía darle alguna información al respecto, para que pudiera darle un entierro honorable en otro lugar, si no podía. acostarse ahí. Jesús a ella, María:su tono de voz alterado, y llamándola por su nombre, le aseguró instantáneamente quién hablaba; y, volviéndose hacia él, se arroja a sus pies con reverencia y alegría extasiada, gritando ¡ Rabboni, mi Maestro! ¡Qué bienvenida, indeciblemente bienvenida a su corazón anhelante!

5. La envía con el mensaje más amable a sus discípulos. No me toques; no te quedes a expresar tu afectuosa consideración; el momento es precioso; porque todavía no he subido a mi Padre; por lo tanto, tendrá otras oportunidades de verme y conversar conmigo. Pero ve a mis hermanos, sin demora; en términos tan afectuosos se dirige a quienes tan recientemente habían huido vergonzosamente y lo habían abandonado; y les diré: Subo a mi Padre y a vuestro

Padre, y a mi Dios y tu Dios. Cristo los posee en la querida relación de hermanos; les asegura que ahora estaba entrando en su gloria, como Cabeza de su iglesia; volviendo al que es su Padre por generación eterna, ya los de ellos por adopción y gracia; a su Dios, a quien, como Jesucristo hombre, cabeza de su iglesia, obedeció y adoró; y su Dios, para bendecirlos con todas las bendiciones espirituales en las cosas celestiales en Cristo. Bienaventurados y felices aquellos que pueden decir: El Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo es mi Padre y mi Dios.

6. María se apresura a llevar la buena noticia a los desconsolados discípulos y, con un arrebato de alegría, declara que lo ha visto y les informa del amable mensaje que él le había transmitido. Quienes han visto a Cristo por la fe y han gustado sus consuelos, no pueden sino deleitarse en hablar de él y difundir el conocimiento de su gracia.
En tercer lugar, los informes de María y las mujeres produjeron poca convicción en la mente de los discípulos; tan tardos de corazón fueron para creer: Jesús, por tanto, se les aparece él mismo para poner el asunto fuera de duda.
1. Los apóstoles estaban todos reunidos, excepto Tomás, en la tarde del día en que Cristo resucitó de los muertos, que era el primer día de la semana. Por miedo a los judíos habían cerrado y atrancado las puertas, cuando, de repente, probablemente mientras estaban considerando los extraños informes que habían escuchado, y examinando su credibilidad, o rezando por más luz y dirección, Jesús aparece. en medio de ellos y, con el más amable saludo, les dice: Paz a vosotros. No los reprende con nada de lo que había pasado; fue perdonado y olvidado; y ahora ha venido a ponerlos en posesión de esa paz que, antes de su muerte, les había legado tan solemnemente. Nota;(1.) Donde los discípulos de Jesús se reúnan en su nombre, él estará en medio de ellos. (2.) La paz que otorga nuestro Redentor, nos eleva por encima de todos nuestros miedos.

2. Para darles una certeza indudable de la identidad de su persona, y la certeza de su resurrección, les mostró las manos y el costado, que aún tenían las gloriosas cicatrices que había recibido en aquel conflicto que había sufrido por ellos, cuando todos sus enemigos fueron vencidos; y, plenamente satisfechos de que en verdad se trataba de su adorado Maestro, el gozo y la alegría se difundieron por todos los corazones y se asentaron en todos los semblantes. Nota; Estas huellas de amor en la carne del Salvador, aún deben ser contempladas por nosotros con fe, deleite y asombro.

3. Los invierte solemnemente de nuevo con su comisión. Entonces Jesús les dijo de nuevo: La paz sea con vosotros. Quitará todo temor restante y los salvará de su asombro, para que oigan y reciban la comisión que les ha encomendado. Como me envió mi Padre, así también yo os envío; dándote plena autoridad para ir y predicar el evangelio, comprometiéndote a capacitarte para la obra y para darte a ver el éxito más abundante de tus labores. Y habiendo dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: Recibid el Espíritu Santo;con este emblema que les significa que el Espíritu que procede de él, como el soplo del cuerpo, debe descansar sobre ellos como un Espíritu vivificante, y debe capacitarlos, con la abundancia de sus dones y gracias, para desempeñar ese alto cargo. al que fueron ordenados. Y, como una rama de su autoridad divinamente delegada, dice: A quienes remitáis los pecados, según el evangelio que predicaron, y como poseedores de ese discernimiento de espíritus mediante el cual fueron capacitados para distinguir a los verdaderamente fieles, serán remitidos. a ellos; la absolución que pronuncian en la tierra, se compromete a ratificarla en el cielo; y aquellos a quienes retengáis pecados a causa de su impenitencia e incredulidad, serán retenidos: y, si mueren en sus pecados, la ira de Dios, según sus denuncias, debe permanecer para siempre sobre ellos.

Nota; (1.) Aunque los hombres puedan dar una misión externa, es el oficio del Espíritu Santo llamar y capacitar a todo verdadero ministro de Cristo; y, sin su inspiración, los que corren sin ser enviados serán contados como ladrones y salteadores. (2.) Aunque los ministros no tienen poder propio para perdonar pecados, o atarlos sobre el alma, sin embargo, cuando hablan de acuerdo con la palabra de Cristo, él confirmará su sentencia.

4. Tomás, llamado Dídimo, uno de los doce apóstoles que fueron ordenados por primera vez, aunque ahora reducido a once por la apostasía de Judas, resultó que no estaba presente cuando Jesús se mostró a los demás. Por lo que fue detenido, no se dice; tal vez el miedo que les hizo cerrar las puertas lo mantuvo alejado; y, de ser así, por su cobardía y negligencia es justamente castigado con la pérdida de la bendita vista que disfrutaban sus hermanos. Pero ya sea que antes tuviera la culpa o no, su incredulidad fue justamente reprochable, cuando sus hermanos, en un transporte de gozo, le aseguraron que habían visto al Señor. Resuelto en la incredulidad, declara que nada lo convencerá sino la evidencia de sus propios sentidos:Si no veo en sus manos la huella de los clavos, y meto mi dedo en la huella de los clavos, y meto mi mano en su costado, no creeré; una incredulidad muy criminal; sin embargo, fue tan gobernado por la divina Providencia, como para agregar evidencia adicional a la certeza de la resurrección de Jesús.

Sus propios apóstoles estaban tan lejos de satisfacerse fácilmente con el hecho de que nada más que la evidencia más infalible podría haberlos convencido: y de hecho, cuando esperaban con ansias lo que debían esperar encontrar a causa de su testimonio, necesitaban la mayor cantidad de información posible. convicción de la verdad en sus propias almas, para llevarlas a cabo en sus sufrimientos.

Cuarto, Nuestro Señor, por su resurrección, consagró el primer día de la semana; Entonces se reunieron sus discípulos y se les apareció. Una semana después de esto, repitió su visita, para dar un mayor honor al día, que de ahora en adelante se observaría como el sábado cristiano.
1. Cristo se les aparece, donde estaban reunidos, y Tomás con ellos, habiendo cerrado las puertas por temor a los judíos. Durante siete días, Tomás quedó sumido en sus incrédulas dudas y en un miserable estado de suspensión; mientras que los otros discípulos se regocijaron en su Redentor resucitado. Pero ahora, siendo castigado por su anterior negligencia y ausencia, él, al unirse nuevamente en comunión con sus compañeros apóstoles, se ve favorecido con la vista de Jesús, quien amablemente condesciende a darle toda la satisfacción que perversamente necesitaba.

Se paró en medio y dijo: La paz sea con vosotros, según este anterior amable saludo; luego, dirigiéndose particularmente a Tomás, para reprender su infidelidad y satisfacer sus dudas, le pide, ya que nada más lo convencería: poner su dedo sobre las cicatrices de sus manos, y examinar con su mano la herida en su costado, y sentir y ver la certeza de esa resurrección que él no daría crédito; y no seas infiel o incrédulo, sino creyente. (Consulte las anotaciones). Nota;La incredulidad es la barrera injuriosa que nos roba nuestro consuelo y a Dios de su gloria; Por tanto, con toda justicia merece la reprimenda más severa de Cristo, y exige una profunda humillación, y debe ser quitada antes de que el alma pueda disfrutar del favor de Dios.

2. Tomás, completamente abrumado por la evidencia, y confundido y avergonzado de su propia incredulidad, clama, Señor mío y Dios mío, con la más plena certeza de fe, y con la más profunda reverencia y adoración de su glorioso Maestro. Reconoce su Divinidad y lo adora como el objeto de mayor honor, como el mismo Dios.

Nota; (1.) La verdadera fe considera a Jesús no solo como Dios y Señor, sino como mi Dios y mi Señor, en cuyo favor y amor nosotros mismos tenemos interés. (2.) Entonces somos verdaderos discípulos, cuando Jesús es exaltado en nuestro corazón, y en nuestros labios y en nuestra vida lo confesamos como nuestro Señor y Maestro.

3. Como reprensión para Tomás y por estímulo para los que vendrán después, él responde: Tomás, porque me has visto, has creído; rechazando toda prueba excepto la evidencia de sus propios sentidos; y, aunque finalmente convencido, era culpable de rechazar el testimonio que habían dado sus hermanos, de modo que el resto del mundo debía convertirse a la fe.

Y, por tanto, Cristo añade: Bienaventurados los que no vieron y creyeron, como habían hecho los santos del Antiguo Testamento, y como debe ser el caso de los que después creen en el evangelio por el testimonio de los testigos inspirados; su fe es más noble, espiritual y honorable para Dios.

4. Observa el evangelista que, durante los cuarenta días que se les vio, de la resurrección de Jesús se dieron muchas otras señales que las registradas en las Sagradas Escrituras; pero la evidencia contenida en el libro de Dios, es plenamente satisfactoria para aquellos que humildemente desean información, y que escudriñan las Escrituras para ser sabios para la salvación por medio de ellas: serán convencidos por los registros sagrados, que Jesús es el Cristo, el el Mesías prometido, el Hijo de Dios, poseedor de la misma naturaleza divina y perfecciones con el Padre y el Espíritu Santo, y declarado así por su resurrección de entre los muertos ( Romanos 1:4 ); y los que creen en él pueden tener la seguridad de la vida en su nombre;la vida de gracia con todas sus comodidades aquí, y, si es fiel hasta la muerte, la vida de gloria con toda su indecible bienaventuranza en el más allá; ambos adquiridos por la muerte y resurrección de Jesús, quien ha abierto el reino de los cielos a todos los creyentes, y lo otorgará en toda su plenitud eterna a todo santo perseverante.

Información bibliográfica
Coke, Thomas. "Comentario sobre John 20". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tcc/john-20.html. 1801-1803.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile