Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Juan 4

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 7

Juan 4:7

La historia de la mujer de Samaria es la historia de alguien a quien Cristo encontró como un pecador ignorante y amargo, y dejó a un misionero devoto y de gran corazón. Es la experiencia de un alma que Cristo tomó y trató por sí mismo. Era solo el centro del calor del día, cuando vino una mujer de Samaria a sacar agua. Jesús le dijo: "Dame de beber". Todo era tan simple, tan insignificante, tan casual. Y, sin embargo, ¿qué vastos resultados produjo Cristo esa circunstancia ordinaria?

Aviso:

I. Que sobre algo tan pequeño, Cristo edificó la salvación, no de uno solo, sino de muchos. Fue la percepción rápida y el uso sagrado de una oportunidad. Ahora bien, aquí hay un gran pecado en la puerta: el descuido de las oportunidades de utilidad. Están puestas a nuestros pies en todas partes, y si las hubiéramos tomado, si sólo hubiéramos visto en hechos comunes las oportunidades de influencia, qué diferente habría sido la vida y qué tristes retrospectivas del tiempo perdido y de la existencia inútil. ¿Podríamos habernos salvado algunos de nosotros este día?

II. La forma en que Cristo se puso a trabajar fue así. Comenzó con lo que podría llamarse un lugar común, pero inmediatamente lo sacó de lo común y lo elevó a un tono más verdadero y a un nivel más alto. Ese es un arte sagrado que todo seguidor de Cristo en este mundo hará bien en aprender de los labios de su Maestro. Será una verdadera y buena resolución determinar: "Trataré de hacer que la conversación sea más digna de mi ser y del de los demás".

III. En su comentario, Cristo tomó el terreno más bajo; Se colocó a sí mismo como el que iba a recibir. Hay una hermosa lección en el Señor de la Vida y la Gloria que le dice a una pobre mujer: "Dame de beber". Quería abrir una avenida al corazón de esa mujer, y sabía que cuanto más abajo nos agachamos y más ponemos al otro en el piso superior, más seguros estamos de tener acceso a su alma. A menudo es mucho más ganador y atractivo recibir algo que dar algo. Si hay alguien a quien deseas atacar, deja que esa persona sea amable contigo. Pide y acepta un favor; hazlo con un motivo desinteresado y consagrado. "Dame de beber" y verás el resultado.

J. Vaughan, Sermones, tercera serie, pág. 165.

Referencias: Juan 4:7 . Homiletic Quarterly, vol. iii., pág. 99. Juan 4:10 . Spurgeon, Sermons, vol. xiii., Nº 782; Revista del clérigo, vol. i., pág. 274; FD Maurice, El Evangelio de San Juan, p. 115; D. Fraser, Las metáforas del evangelio, pág.

228; JH Hitchens, Christian World Pulpit, vol. xxxiii., pág. 38. Juan 4:11 . Spurgeon, My Sermon Notes: Gospels and Hechos, pág. 130. Juan 4:11 . Ibíd., Vol. iii., pág. 94. Juan 4:13 ; Juan 4:14 .

E. Blencowe, Plain Sermons to a Country Congregation, vol. ii., pág. 387. Juan 4:14 . Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 280; Ibíd., Sermones, vol. xv., núm. 864; vol. xx., No. 130 2 Juan 1:4 : 13, Juan 4:14 . Homilista, tercera serie, vol. VIP. 19 3 Juan 1:4 : 14. Ibíd., Nueva serie, vol. iii., pág. 365.

Versículo 15

Juan 4:15

Es evidente que el método de Cristo con el samaritano fue primero despertar un interés, un deseo, una conciencia al principio vaga, pero cada vez más y más clara de que había una condición más allá de ella que, lo hubiera sabido antes o no, realmente ella. necesarios para hacerla feliz, y que, si quisiera, podría alcanzar. Porque pueden estar seguros de esto, que alguna medida de esperanza es esencial para todo verdadero arrepentimiento y conversión.

I. Hay un regalo, hay un Dador, un regalo para que el Dador lo dé, y un Dador para dar el regalo. Podría haber sido de otra manera. La mejor parte del regalo es que el Dador se pone a Sí mismo en el regalo. Todo es gratis, todo se puede obtener con solo pedirlo; y por tanto, si alguno no es feliz es porque no conoce el don o porque no conoce al Dador.

II. La verdadera fuente del ser cristiano está en el trono de Dios. Es un Jesús una vez crucificado y ahora ascendido, de quien, en gloria, fluyen todas las corrientes de vida. En lo más íntimo del corazón del hombre corren las corrientes de vida de las heridas del Jesús glorificado; y allí, como un depósito profundo, se atesora la gracia de Dios, en comunicación con Cristo en los cielos; y de allí, pensamientos felices santos, pensamientos purificadores; pensamientos de fuerza y ​​sabiduría; pensamientos de amor, abnegación y cielo; Los pensamientos de Jesús, cada gota que huele a su fuente, siempre brotan en el hombre.

La mujer sabía lo suficiente de todo esto como para darse cuenta, simplemente consciente, de que había algo a lo que ella era una extraña que Jesús tenía que dar, y que sería mucho mejor para ella que todo lo que ahora estaba trabajando y por lo que trabajaba como esclava. Y ella dijo: "Señor, dame de esta agua, que no tenga sed, ni venga acá a sacarla". Veamos cómo se puso de pie. (1) Había perdido, o al menos estaba perdiendo, la confianza en sus propios recursos.

El pozo ya no era para ella lo que era antes; estaba pensando menos, si no lo pensaba mal. (2) Ella estaba consciente, estaba esperando y anhelaba lo que le dijeron, y lo que ella creía, sería satisfactorio. (3) Todo lo que ella buscaba lo buscaba de la mano de Aquel que podía dárselo.

J. Vaughan, Sermones, tercera serie, pág. 173.

Referencias: Juan 4:15 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. ii., pág. 155; Spurgeon, Sermons, vol. xiii., No. 770.

Versículo 16

Juan 4:16

Poco sabemos lo que implican nuestras propias oraciones. ¿Deberíamos rezarlos si lo hiciéramos? Aquí, también, el velo se descorre con misericordia ante el futuro. Pides las aguas de la alegría y las tienes; pero las primeras gotas de las aguas del gozo son lágrimas de arrepentimiento. La mujer deseaba beber del pozo de Cristo, pero primero debía beber de su propio pecado. "Ve, llama a tu marido y ven acá".

I. Note, que fue justo después de que Él había despertado brillantes expectativas del futuro, que Cristo inmediatamente envió su mente de regreso al pasado y la llevó a volver sobre su curso pecaminoso. Las perspectivas deben preceder a las retrospectivas.

II. ¿Cómo se fijó el pecado en la mente de la mujer? Cristo lo sacó de todas las generalidades. No habló de la corrupción del corazón humano, pero envió una flecha directamente a su lugar en ese corazón. Es algo grandioso ver a Cristo no solo como el sanador, sino como el detector del pecado. ¿No es una parte igual del trabajo del médico detectar que curar una enfermedad? Pídale al Gran Médico que haga por usted el mismo oficio que hizo por la mujer samaritana.

No hay mano que pueda hacerlo como la suya con tanta fidelidad y, sin embargo, con tanta ternura. La suya propia o la de otro hombre puede ser áspera, la Suya será puesta delicadamente; la suya puede ser parcial, la Suya será verdadera; el de ellos incierto, Su exacto. Bajo esa mano sabia, inmediatamente la mujer comenzó a mostrar los dos signos de un corazón cambiado, pensaba mal de sí misma y honradamente de Cristo. De inmediato hubo un reconocimiento de culpabilidad: "No tengo marido"; y de inmediato, también, Cristo se destacó para ella en uno de sus más grandes oficios: "Veo que eres un profeta.

"No creo que ella sintiera el pecado todavía como lo sintió después, o que vio en Cristo todo lo que luego reconoció en Él, pero hubo alguna confesión de fe. Está bien; el resto del camino hacia esa mujer Será mucho más fácil Si has llegado tan lejos como siempre para sentir y confesar un pecado y honrar un atributo del Señor Jesucristo, desde ese punto serás guiado, como ella, rápidamente.

J. Vaughan, Sermones, tercera serie, pág. 181.

Referencia: Juan 4:16 . Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 116.

Versículos 19-24

Juan 4:19

Dios es Espíritu; adorar en espíritu

I. Cristo vivió en una región diferente a la de las riñas religiosas. Para él, tanto el judaísmo como el samaritanismo eran formas gastadas de la verdad, y vino a dejarlas a un lado ya llevar a los hombres a un mundo nuevo. Pero si hubiera sido como algunos de nuestros profetas modernos, que se colocan por encima de las disputas religiosas, no habría pensado que valiera la pena decidir cuál de ellos tenía más verdad, cuál de ellos entonces era más digno.

"Ambos no son nada para mí", habría dicho; "Déjalos a los dos solos y ven y siéntate conmigo". Pero Cristo no tomó esa posición. Aunque vivía en la región más elevada, en su hogar con la verdad absoluta, podía descender entre las luchas de los hombres acerca de la verdad relativa, y ver de qué lado de la región inferior se encontraba la mayor cantidad de verdad; Pensó sólo en la causa de la verdad misma y en las ventajas de la humanidad.

Pensó en la causa de la verdad, y sintió que era de gran importancia que dijera claramente si Jerusalén o Samaria eran las más cercanas a la verdad. Y si vivimos con Él en un mundo por encima de las formas y opiniones, iglesias y sectas, a menudo tendremos, si queremos hacer algo bueno, seguirlo en esto. Debemos tomarnos la molestia y decir, Jerusalén es mejor que Samaria.

II. Pero hubo una nueva respuesta a la pregunta de la mujer. La mujer había planteado toda la cuestión de la contienda religiosa, y hemos discutido esa parte de la respuesta de Cristo que tenía que ver con las circunstancias existentes. Jerusalén era mejor que Samaria. Pero había algo aún mejor en la vida espiritual superior, en la que cesarían por completo las cuestiones en disputa entre Jerusalén y Samaria; la vida en el espíritu y en la verdad que debería pasar más allá de Jerusalén como lugar de adoración, y adorar a Dios en todas partes, en la cual el templo y el altar no estaban ni en el monte Moriah ni en el monte Gerizim, sino que estaban instalados en todo corazón fiel.

Y nosotros, tomando esta nueva concepción Suya en nuestros corazones, nos elevamos con Él a la región superior, donde la pregunta de la mujer parecía no tener sentido, donde la lucha religiosa está muerta, porque Dios es adorado como Espíritu y conocido como Verdad. Para nosotros, Dios está en todas partes, y adoramos al Padre más verdaderamente cuando entramos en el reino del Amor Infinito, donde Él habita más allá de las luchas de los hombres.

SA Brooke, Sermones, segunda serie, pág. 324.

Referencias: Juan 4:20 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. iii., pág. 250.

Versículo 21

Juan 4:21

El ideal del culto cristiano

I. Al considerar el ideal del culto cristiano, observe el simbolismo muy evidente del Tabernáculo y el Templo. Estaba el atrio exterior para la congregación general. Aquí se ofreció realmente el sacrificio. Pero fue en el Lugar Santo, dentro del primer velo, en el que solo los sacerdotes podían entrar, donde se presentó, mientras que en el Lugar Santísimo, dentro del segundo velo, solo el sumo sacerdote entraba una vez al año, con el sangre del sacrificio del gran día de la expiación. Este lugar santísimo interior era un símbolo del cielo, el lugar de la presencia inmediata de Dios.

II. Desde y después de la finalización de la obra de Cristo en Su ascensión y Su don en Pentecostés, el cielo y la tierra, espiritualmente, es decir, con respecto a los privilegios espirituales, se volvieron uno. El acceso es gratuito, se quita la barrera. Entonces, en la visión ideal, es decir, la única visión digna, la única adecuada, la única real y bíblica del culto cristiano, el cielo y la tierra son uno, su adoración uno. (1) Esta identidad espiritual e interna del culto del cielo y la tierra ha sido, de hecho, afirmada claramente desde el principio por la Iglesia Católica, ya sea intencionalmente, después de deliberación, o inconscientemente, por así decirlo, por un verdadero espíritu espiritual. instinto.

(2) El siguiente vínculo de unidad entre el culto de la Iglesia militante y el de la Iglesia en paz dentro del velo, y este es un vínculo mucho más profundamente subyacente y esencial, es la identidad en el punto de vista de la única acción intercesora del un Sumo Sacerdote. Su acción no se limita al cielo. Dondequiera que esté Su Iglesia, allí está Él su Cabeza; y dondequiera que esté y suplica, es sacerdote para siempre, según el orden de Melquisedec, al mismo tiempo rey y sacerdote de su ciudad de justicia y paz.

Y que esta, Su función sacerdotal que necesita debe durar a lo largo de esta dispensación, hasta que, desde dentro del velo, Él aparezca de nuevo en la tierra por segunda vez sin pecado para salvación, para que esta Su intercesión no sea sin su exhibición visible aquí abajo, Se ofreció a sí mismo en el aposento alto y ordenó a sus apóstoles que mostraran su muerte como memoria perpetua de él.

Canon Medd, Oxford University Herald, 10 de febrero de 1883.

Referencias: Juan 4:22 . J. Clifford, Christian World Pulpit, vol. xxxii., pág. 8. Juan 4:22 . W. Hay Aitken, Ibíd., Vol. xiii., pág. 401.

Versículo 23

Juan 4:23

La espiritualidad de la adoración

I. ¿Qué es adorar a Dios en espíritu y en verdad? ¿Y por qué el Padre buscó tales personas para adorarlo? Para responder satisfactoriamente a esta pregunta debemos considerar la naturaleza de Dios, porque en un versículo subsiguiente nuestro Señor describe esta naturaleza, y fundamenta en Su descripción la necesidad de tal adoración como se menciona en el texto, diciendo, Dios es un Espíritu, y los que le adoran deben adorarle en espíritu y en verdad.

Que la Deidad difiera inconmensurablemente de nosotros es una verdad que se encuentra en la base de toda religión verdadera; porque es imposible que tengamos la debida reverencia por Dios y, sin embargo, lo investigamos en algún grado con nuestra propia debilidad e imperfección. Las representaciones escriturales de Dios como infinito y omnipresente parecen requerir que creamos que Dios no puede tener un cuerpo, pero que Dios debe ser espíritu puro.

Toda adoración aceptable del Ser Divino debe tomar su carácter de la naturaleza de ese Ser; de lo contrario, no se puede suponer que el culto sea agradable al Ser y obtenga el favor de Él. Entonces, si el Padre se ha revelado a sí mismo como Espíritu, necesariamente se seguirá que un culto carnal y ceremonial no puede ser aquello en lo que Él se deleitará; y debe estar bien preparado, si está buscando una explicación de qué servicio será aceptable para el Padre, para una amonestación como la del texto.

II. Observamos, a continuación, de la adoración, que al rendirla solo rendimos a Dios el honor que Él tiene derecho a exigir de nuestra mano. No es opcional si adoraremos a Dios o no; porque la criatura está en tal relación con el Creador que, si se niega la adoración, se defrauda al Ser Divino, y la ira y el castigo deben seguir inevitablemente. Pero si es imperativo para nosotros que adoremos a Dios, debe ser igualmente imperativo que lo adoremos de acuerdo con Su naturaleza.

El culto que Dios requiere es el homenaje del alma, un acto en el que se combinan fervientemente todos los poderes del hombre interior; de modo que el entendimiento, la voluntad y los afectos estén igualmente ocupados en el servicio del Señor. Adorar a Dios en espíritu y en verdad compromete el entendimiento, con todas sus facultades para abrazar la verdad; y la voluntad, con todas sus energías de elección y decisión; y los afectos, con su fervor y tenacidad en la única obra de reconocer y abrazar en el Señor Dios Todopoderoso, el único objeto cuya ira es realmente terrible, y cuyo favor es realmente valioso.

H. Melvill, Penny Pulpit, No. 2614.

Referencias: Juan 4:23 . Revista homilética, vol. xii., pág. 54; J. Thain Davidson, Christian World Pulpit, vol. iii., pág. 248; G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 21 3 Juan 1:4 : 23, Juan 4:24 . Spurgeon, Sermons, vol. xii., núm. 695; A. Murray, Con Cristo en la escuela de oración, pág. 9; Homilista, nueva serie, vol. iv., pág. 325.

Versículo 24

Juan 4:24

La adoración de Dios, el espíritu personal

Es cuando nos adentramos en la vida práctica, fuera de las abstracciones del pensamiento, que nos damos cuenta de nuestra necesidad de un Padre celestial, que nos volvemos a Cristo como el revelador de esa verdad divina y bendita. Y de cómo nos vemos llevados a hacer eso, lo ilustraré a partir de los casos de aquellos en quienes ya me he referido a la necesidad de concebir a Dios como impersonal.

I.El idealista, que contempla y adora a Dios como Pensamiento, y lo ve como Verdad, Amor, Justicia y Belleza esenciales, está satisfecho con esa idea mientras pueda vivir aparte en su estudio y separarse de las luchas del mundo. mundo. Pero cuando un hombre así, en alguna gran crisis de la historia humana, se emociona con la emoción de la humanidad y sale a tomar parte con los hombres en la lucha por la libertad o su patria, o por cualquiera de esas verdades que son la salvación. ideas de la humanidad, se encuentra en una gran compañía, todos moviéndose con un solo pensamiento, todos respirando el mismo aire apasionado; sin embargo, aunque unidos, cada uno tiene su propia vida interior personal, su propia forma separada de sentir la misma emoción, su propia adoración especial en las palabras de su propio corazón, su propia necesidad personal de Aquel en quien más allá del hombre ' ¿Piensas que entonces su concepción de un Dios que es Inteligencia infinita, Amor esencial y Verdad, concebidos impersonalmente, será suficiente? No;

Cuando Fichte, idealista de idealistas, abandonó el aula al pasar el tambor y marchó con sus soldados a la Guerra de la Independencia, no abandonó su concepción ideal del gran "yo soy", a quien se abstuvo en general de vestirse con los atributos de la personalidad; pero le añadió la concepción de un Padre y Amante de los hombres, que iba con cada uno de ellos de la mano, como hombre con hombre a la batalla. En esas horas, el idealista adora la Paternidad personal de Dios.

II. Y el filósofo natural, aquel que ama y honra a Dios como la energía viva del universo, y lo adora como tal honesta y justamente, aunque lo concibe como impersonal, cuando uno de los grandes dolores de la vida lo acosa, y el dolor lo acosa. siente la personalidad absoluta que él mismo tiene, y que casi había perdido en la contemplación incesante de una Fuerza absoluta, ¿entonces sólo ve la inclinación Impersonal sobre él? ¿No es el anhelo apasionado de su corazón por Aquel que puede ser su Padre, un Amigo, un Dios humano para él, que le toma de la mano y le dice: "Ten ánimo, porque yo soy tuyo, y los que has perdido en la tierra son? Mia para siempre"? Muchos pueden resistirse a estas cosas, pero hay deseos vitales, poderosos y apasionados. De donde vienen ¿Qué dicen ellos? Vienen y nos cuentan de

III. ¿Cómo adoraremos a Dios como el Padre personal de la raza en espíritu y en verdad? Pues, en esa verdad, su vida debe convertirse en una adoración de espíritu de amor, ya que es de amor a los hombres, ya Dios, porque Él ama a los hombres. El amor al hombre es fácil cuando creemos en esa idea de Dios. No podemos evitar amar lo que Dios ama tan bien; no podemos evitar estar orgullosos de nuestros semejantes, porque ¿no están todos ennoblecidos en su amor? No podemos evitar amar lo que está destinado a ser tan bello; porque vemos a los hombres no como son, sino como serán.

No miramos al pobre gusano que se arrastra desde el nacimiento hasta la muerte, ni a la crisálida que parece morir. Vemos la hermosa criatura que será, la Psique alada de la humanidad; y cada alma se vuelve preciosa como la belleza en la visión. Para acelerar la llegada de ese día, ponemos este amor espiritual en una vida espiritual de rectitud activa.

SA Brooke, Sermones, segunda serie, pág. 406.

No era una expresión desconocida para el mundo pagano antes de la venida de Cristo, que Dios era Espíritu. Los griegos, los filosóficos hindúes, los posteriores platónicos de Alejandría y muchos otros en muchas naciones lo habían dicho y bien dicho. Entonces, ¿qué había de nuevo en él en labios de Cristo? ¿Cómo fue Él más notable cuando lo dijo que los maestros que lo habían precedido? Es una pregunta a menudo en boca de los oponentes del cristianismo, y surge de su ignorancia de aquello a lo que se oponen.

Porque, ¿dónde encuentran que Cristo se presentó a sí mismo dando especialmente verdades nuevas? Él dio un nuevo método; nuevos mandamientos, nuevas inferencias de antiguas verdades. Les dio un nuevo centro; pero estaba demasiado profundamente convencido del desarrollo constante y continuo de la verdad religiosa como para soñar con crear algo absolutamente nuevo en la verdad.

I. Considere ahora la verdad que aquí se enseña: "Dios es Espíritu, y los que le adoran deben adorarle en espíritu y en verdad". Me acerco a una parte, o Dios como Espíritu en todos los hombres, insistiendo en el acto de Cristo al dar esta verdad a la mujer samaritana como un acto representativo. Al dárselo a ella, se lo dio a todos en su estado de intelecto y corazón. Proclamó, al dárselo, que no era sólo para personas instruidas y civilizadas, sino para todas las personas, por ignorantes, salvajes y pobres que fueran; y si para todos, entonces la vida espiritual, o la morada de Dios, era posible para todos.

Pero si fue posible para todos, solo podría serlo por un parentesco previo entre todos los espíritus humanos y Dios, la fuente del espíritu. Dárselo a todos era, entonces, proclamar que Dios como Espíritu se movía en todos.

II. Creyendo esto, ¿cuál debería ser el resultado en nuestra vida? Debemos (1) adorar a Dios nosotros mismos en esta verdad, y (2) vivir en su espíritu entre los hombres. Para nosotros, adorar a Dios en esta verdad es vivir toda la vida espiritual de uno en ella y por ella, creyendo que Dios está en ella. Puede que hayamos sido imprudentes, impíos, porque escuchamos que se pronunciaba a nuestra naturaleza como corrupta en todas sus formas; ahora nos volvemos con un estremecimiento de gozo y reconocemos, guiados por la luz de una nueva fe, el mismo Espíritu de Dios en nosotros que habla, vive, impulsa, trabaja con nosotros para nuestra perfección. En segundo lugar, adoren a Dios no solo en ustedes mismos en esta verdad, sino que vivan en ella y en su espíritu entre los hombres, y su vida exterior será entonces la adoración de Dios en espíritu y en verdad.

SA Brooke, Sermones, segunda serie, pág. 339.

I. Considere lo que queremos decir cuando decimos "Dios es Espíritu". Con ello queremos decir que Él es el Ser esencial de todas esas cosas invisibles, inmateriales, imposibles de someter para siempre a los sentidos, que por eso llamamos ideas espirituales, como la verdad, el amor, la justicia, la sabiduría; y que Él es su fuente en nosotros, o más bien su mismo Ser en nosotros, que al tenerlos tenemos a Dios. Tome cualquiera de estas ideas y rastree sus diversas formas en diferentes momentos, bajo diferentes circunstancias; siempre conservará ciertos elementos externos que te permitirán reunir todas sus formas en una sola expresión de verdad, justicia o amor.

El filósofo natural realiza un trabajo similar cuando reúne todos los fenómenos que pertenecen a cualquier forma de fuerza y ​​los une en una sola expresión: calor, luz o electricidad. Y así como finalmente toma todas estas fuerzas separadas y, al ver que están correlacionadas y se transmiten entre sí, declara que son modos diferentes de una fuerza constante, que todas son movimiento, dinámico o potencial, que la fuente de su movimiento es siempre uno y el mismo; así también nosotros, contemplando las ideas espirituales, y sabiendo que son fuerzas espirituales, reconocemos que están correlacionadas e intercambiables que la Verdad es Justicia y la Justicia Amor y finalmente llegamos a la concepción de que hay una fuerza espiritual de la cual todas estas son sólo modos. la fuerza de la voluntad espiritual. Ese es Dios Dios como Espíritu. Dios es Verdad, Amor, Justicia, Pureza, y el resto; y todos estos son uno en él.

II. Debemos adorar estas ideas como Dios, en espíritu y en verdad; darles una vida de reverencia y devoción; ser veraz en cada pensamiento, palabra y acción; ser puro en el centro más profundo de nuestro ser; amar como Cristo amaba, en nuestra vida nacional, social y privada; ser justos de pensamiento en nuestras relaciones con los hombres, a favor del débil contra el opresor. Hacer estas cosas es adorar a Dios.

(1) Primero, entonces, debemos hacer esta adoración en espíritu. Adorar en espíritu en este caso es tener perfecta libertad en materia de formas para nuestras ideas, manteniendo nuestro amor por las ideas como lo primero. Si ese es el caso, si amamos estas ideas de Dios, entonces la vida que está enamorada hará libremente su propia forma primero para los pensamientos, en segundo lugar para su adoración como mejor se adapte a sus necesidades; adorando ahora en la iglesia, ahora en el lago o en la calle concurrida; ahora rezando mientras caminamos, ahora arrodillándonos para rezar; ahora guardando un sábado, ahora absteniéndose; ahora sin seguir observancias, ahora manteniéndolas diligentemente exactamente como sentimos que la vida espiritual Divina en nosotros necesita expresión.

Siempre en perfecta libertad, siempre en el espíritu, porque, a través de la siempre sentida presencia de Dios, todos los tiempos, todos los lugares, todas las cosas son santas para nosotros. (2) En segundo lugar, la adoración de las ideas espirituales debe ser verdadera. Cristo usó esa frase en oposición a la adoración de ellos a través de doctrinas, opiniones, credos, confesiones y cosas similares que ocultan la verdad. Poder vivir espíritu a espíritu, corazón a corazón, sin necesidad de formular, en proposiciones intelectuales, las ideas que apelen al corazón que sería la vida más elevada.

Adorar en la verdad es preocuparse más por la verdad que por los credos; armonizar nuestra vida espiritual y nuestro pensamiento, no con los símbolos doctrinales, sino con la luz y la verdad misma de las ideas divinas; mantenerse libre para tomar de todas las religiones y formas de fe pensamientos que puedan ampliar el alcance de nuestras ideas y darnos una visión más grande y noble de Dios; en una palabra, mantenernos en la adoración de los seres vivos mismos que están en el espíritu, y no de sus formas intelectuales que están en la letra. Este es adorar a Dios como Espíritu en verdad.

SA Brooke, Sermones, segunda serie, pág. 354.

Dios en espíritu: personal e impersonal

I. Representar a Dios como la Verdad, el Amor y la Justicia esenciales es dar, en la medida de lo posible, una idea justa de Él. Pero sería, tomado solo, una idea totalmente inadecuada. Deberíamos tener que conectar con él las ideas que poseemos del Ser absoluto, del Poder y Conocimiento Absolutos, del Infinito y la Eternidad. Pero estas también son ideas espirituales; e incluso cuando se añaden, la idea de Dios sigue siendo inadecuada para nosotros, porque todavía puede ser concebida como separada del Hombre Personal.

Si fuéramos intelecto puro o espíritu puro, la concepción de Dios como Verdad absoluta, o Conocimiento absoluto, podría ser suficiente para nosotros; entonces podríamos, permaneciendo en la verdad o el conocimiento, concebirlos como perfectos e infinitos, y llamar a la concepción Dios. Pero no somos intelecto o espíritu puro: estamos limitados en todos los aspectos de nuestra naturaleza, y al darnos cuenta de nuestras limitaciones nos encontramos poseídos de eso que llamamos Personalidad.

Teniendo una intensa convicción de personalidad, encontramos, cuando llegamos a concebir a Dios, que una de las tendencias más fuertes de nuestro pensamiento es otorgar a nuestra idea de Él una personalidad similar a la nuestra. Le atribuimos voluntad, carácter, afectos, timidez. Le hacemos una Persona; decimos, Él es, y sabe que Él es. Quiere, piensa y convierte la voluntad y el pensamiento en forma y acción.

II. Nuevamente, suponiendo la realidad de Dios y que somos Su descendencia. Es lógico que Él desee darnos algunas nuevas de Su naturaleza. Luego daría una revelación de sí mismo, a medida que pudiéramos recibirla. Y deberíamos decir, a priori, argumentando desde nuestros deseos y nuestra naturaleza, que tal revelación debería ser personal. Y es así, de principio a fin, la revelación asume que queremos un Dios personal y satisface ese deseo.

A medida que avanzaba la revelación, la idea de Dios como un Dios personal se expandió y fortaleció. En tiempos antiguos, Él no se había acercado mucho, como Persona, al corazón del hombre. Esa obra fue cumplida por Cristo. Llamó a Dios nuestro Padre, y la palabra estableció la idea cristiana de Dios, como un Ser que tiene relaciones personales y tratos con nosotros, como un padre con un hijo; y al compararlo así con nosotros en el círculo común de nuestros afectos, hizo que toda la concepción de la personalidad de Dios fuera infinitamente más fuerte.

III. Cuando la noción de la personalidad de Dios se fortaleció en el cristianismo, incluso entonces (aunque se combinó con el otro pensamiento de que Él era Espíritu) el elemento personal humano se volvió demasiado fuerte y, a menudo, extinguió al otro. Hay dos resultados que siguen. (1) Dios es cada vez menos concebido como la esencia espiritual de la Verdad, el Amor y la Justicia, y la pureza de nuestra concepción de estas ideas espirituales en Él es violada a cada paso por esta exagerada atención a Su personalidad.

(2) La idea de Dios como una vida que todo lo impregna en la mente y en la naturaleza, una idea que acompaña a la concepción de Él como Espíritu, también se desvanece y es reemplazada por una vasta Personalidad fuera del hombre, no en cada hombre. ; fuera de la naturaleza y dejándola a la acción de leyes ciegas, no en la naturaleza como su espíritu viviente. Debido a que Dios había sido concebido como demasiado personal, los hombres se desviaron a concebirlo como impersonal.

Pero surgió principalmente de la necesidad del hombre de tal concepción. Y aquí respondemos a la pregunta de si es suficiente que nuestros deseos conciban a Dios como algo personal. Respondo que no, y que la teoría del panteísmo debería incorporarse a nuestra idea de Dios. La concepción de Dios debe compartir lo personal y lo impersonal; El panteísmo es cierto, pero no es cierto en sí mismo. El teísmo personal es cierto, pero no en sí mismo.

Es solo cuando ambos se juntan y ambos se incorporan a nuestra idea de Dios, que pierden sus diversos males, y que poseemos una concepción adecuada de Su naturaleza, apta para toda nuestra vida, adaptada a los diferentes caracteres de la humanidad. hombres.

SA Brooke, Sermones, segunda serie, pág. 372.

La adoración del espíritu impersonal

I.El hombre que posee ese sentimiento poético por la belleza de la naturaleza, y ese sentido intenso de una vida en la naturaleza, que, combinados sin el poder formativo, le provocan el mismo placer que tiene el artista, cuál es su estado de ánimo cuando mira. , en la quietud de las colinas, o perdido en algún bosque, o por las solitarias orillas del mar, sobre la infinita belleza del mundo? Siente un estremecimiento de emoción tan intenso que se olvida de toda su vida y se pierde en el momento que vive.

Habiendo perdido la conciencia de su personalidad, no hay nada que lo conmueva de ese paisaje en lo que no se convierta, y se convierta en el incesante cambio de su morada. Se ha vuelto impersonal. Ahora bien, si el hombre es religioso o desea adorar, ¿es posible que él conecte un Dios personal con eso? Él mismo ha perdido por el momento esa aguda timidez que lo lleva en otras ocasiones a reclamar y necesitar un Padre personal en el cielo.

No puede adorar a un Dios personal mientras se sienta así, y ningún poeta moderno, cuando habla de la naturaleza, puede hacer que Dios en ella sea personal para sus sentimientos. Ahora bien, lo que estos hombres sienten es precisamente eso que, modificado por diferentes capacidades de placer emocional en la belleza y de percepción emocional de la vida, todos los hombres que tienen algo de carácter artístico se sienten en contacto con la naturaleza. Nos aferramos con todo el poder de los hombres que están completamente desolados sin él a la idea de Dios como Paternidad personal cuando vivimos en nuestros propios corazones o en los de nuestros semejantes; pero cuando vivimos solos con la naturaleza, y la humanidad ha muerto fuera de nuestro campo de pensamiento y sentimiento, nos aferramos igualmente a la idea que he dado arriba de la impersonalidad infinita de Dios.

II. Ahora bien, ¿cuál es la adoración verdadera y espiritual de Dios, como impersonal, en la obra de arte y ciencia cuando están trabajando en la naturaleza? En el primero, se trata de agregar a nuestra concepción de Dios los pensamientos de vida ilimitada, belleza y armonía para adorarlos en la naturaleza como el Dios omnipresente, con toda la vida, el sentido de la belleza, la verdad y la melodía de la naturaleza que nosotros mismos poseemos. Es ver en todas las cosas el amor universal como su esencia viva, pero no necesariamente consciente de sí misma, y ​​amarlo en ellas con toda nuestra fuerza de emoción, y regocijarnos y regocijarnos en sostener que, al hacerlo, estamos adorando a Dios. en espíritu.

(2) A medida que el filósofo natural mira a la naturaleza, se vuelve al fin cara a cara con la Fuerza sola, activa o latente, y la característica de ella es una intensa impersonalidad. ¿Qué es esta fuerza? Digamos que es solo movimiento en la materia, y el filósofo no tiene Dios, o solo un Dios separado del universo, una concepción que se vuelve cada vez más imposible en nuestra etapa actual de pensamiento. Pero déjelo que diga que la materia no es más que la Fuerza, una teoría perfectamente legítima en las ciencias naturales y puede responder a la pregunta: ¿Qué es la Fuerza? de una manera que le permitirá encontrar a Dios en el universo.

Puede decir que la fuerza es realmente voluntad, activa como pensamiento, una voluntad universal, una voluntad libre, semejante a la que poseemos, pero que en nosotros está limitada por los límites que constituyen nuestra personalidad. Quite los límites de los que es consciente, abstraiga de ellos los elementos limitantes de la personalidad, y tendrá la concepción de una voluntad omnipotente infinita en la que podrá encontrar a Dios tal como se manifiesta en la naturaleza.

No encontrará al Dios impersonal a quien adoramos como personal, sino a un Dios impersonal visto en Fuerza como Voluntad, en Acción como Pensamiento. De hecho, no es materia, sino espíritu, lo que toca, y su adoración es la adoración de una vida espiritual, concebida con una voluntad siempre activa.

SA Brooke, Sermones, segunda serie, pág. 391.

Este texto nos da la suma de todo el asunto; el gran principio de toda adoración verdadera. La ley de la adoración cristiana aceptable es brevemente esta: que debe ser la adoración del corazón. El texto deja a los hombres, en el ejercicio de las facultades que Dios les ha dado, y mediante la experiencia del funcionamiento de sus propias mentes y de las mentes de los demás, descubrir qué tipo de adoración es más probable que sea así.

No se sigue, necesariamente, que una adoración muy simple deba ser la más espiritual y cordial. Para algunas mentes puede ser así, mientras que otras pueden encontrar que es más fácil adorar en espíritu y en verdad con la ayuda de una adoración majestuosa y una iglesia noble. Y cada uno, como ante Dios, debe encontrar lo que más le convenga. Las variaciones externas en la forma tienen una importancia infinitamente pequeña, si tan solo el alma, como antes de Dios, lo adora en espíritu y en verdad.

I. Y, sin embargo, mirando toda la enseñanza de las Sagradas Escrituras y sopesando el asunto según nuestro mejor juicio, tal vez podamos llegar a ciertos principios para nuestra guía en cuanto a las circunstancias externas más favorables para la adoración verdadera y espiritual. Probablemente todas las personas cristianas inteligentes estarían de acuerdo en ir tan lejos como esto: que estamos haciendo solo lo correcto cuando eliminamos, en la medida de lo posible, todas las circunstancias que distraen, todos los obstáculos externos a la adoración espiritual.

Las pequeñas molestias externas, a pesar de la oración más ferviente por la presencia del Espíritu Bendito, pueden disminuir en gran medida el disfrute espiritual, y el descuido de la decencia y el orden externos es para muchos un gran obstáculo en el camino de la adoración en espíritu y en verdad. Seguramente entonces puede aceptarse como cierto, que es justo y correcto eliminar cuidadosamente todo lo que pueda obstaculizarnos y distraernos en nuestra adoración a Dios.

II. ¿Cómo podemos pensar en la cuestión de las ayudas en la adoración? El disfrute de la arquitectura y la música nobles no es adoración y puede confundirse con ella. El descanso que cae sobre nosotros, caminando por los pasillos de una iglesia de ochocientos años, el estremecimiento de los nervios y el corazón cuando comienza la gloriosa alabanza, cuyos ecos caen entre bóvedas trastes y pozos agrupados, todo ese sentimiento, por solemne que sea, ha ninguna conexión necesaria con adorar a Dios en espíritu y en verdad.

Sobre esta cuestión de las ayudas en la devoción, no puedo decir más que cada cristiano, como ante Dios, debe juzgar por sí mismo. Solo recuerda que aquí estás en un terreno peligroso. Puede imaginar que está adorando en espíritu y en verdad cuando no hace más que disfrutar de una excitación sentimental, infructuosa e inútil.

AKHB, From a Quiet Place, pág. 73.

Referencias: Juan 4:24 . AP Stanley, Christian World Pulpit, vol. x., pág. 129; Ibíd., Vol. xvii., pág. 82; WG Horder, Ibíd., Vol. xxxi., pág. 131; JM Wilson, Ibíd., Vol. xxxiii., pág. 124; G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 18; S. Clarke, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. ii., pág. 163; Ibíd., Vol. xiii., pág. 37; Ibíd., Vol. xviii., pág. 156.

Versículo 25

Juan 4:25

Cristo nuestro Profeta. Cristo vino en una porción de su triple oficio para ser un maestro y un orador ante nosotros de la voluntad de Dios. Así como, por un lado, están profundamente equivocados aquellos que limitan Su oficio a esta parte del mismo, y omiten insistir en Su Sumo Sacerdocio y Su Reinado, por otro lado sería un error igualmente fatal para la entrada. en y darse cuenta de Su redención para olvidar esos otros elementos esenciales de Su oficio, esta Su gran obra de enseñanza. Considérelo como nuestro Profeta, nuestro maestro enviado por Dios; indagando en Su práctica y las características peculiares de lo que está enseñando.

I. Su enseñanza fue seria y continua. El poder de Su unción permaneció siempre sobre Él, siempre obró en Él y habló desde Él. "Allí les enseñó", es el registro constante de los evangelistas. El Señor obró en su obra señalada mientras era de día con él, y llenó el día con su obra. No fue un accidente de Su proceder, sino su propósito y sustancia.

II. Fue una enseñanza poderosa. Estaban asombrados de Su doctrina, pero Él les enseñó como alguien que tiene autoridad y no como los escribas. Ningún hombre pudo resistir el poder y la sabiduría con que habló.

III. Era una enseñanza espiritual: una enseñanza que no se limitaba a la exposición de la ley o los profetas tal como estaban, sino que estaba diseñada para cumplirlos, para revestir sus formas muertas y desnudas con vida y tendones, y para establecerlos donde nunca estuvieron. plantado antes en el corazón y la vida de los hombres.

IV. Una vez más, su enseñanza fue una enseñanza popular. Se nos dice que la gente común lo escuchó con alegría. Su enseñanza fue directa al corazón y abrió la vida. De ahí que conmovió y convenció a los oyentes.

V. Fue audaz e inquebrantable. ¡Con qué ardientes palabras desenmascaró la decente santidad de los escribas y fariseos, que incluso entonces estaban conspirando para matarlo!

VI. Su enseñanza nuevamente está llena de la más variada y profunda sabiduría.

VII. Es sobrenatural y está por encima del poder y el dominio, como también está por encima del carácter, de todos los maestros humanos.

VIII. Es profético.

IX. Da testimonio del Padre.

H. Alford, Sermones, vol. VIP. 126.

Referencia: Juan 4:25 ; Juan 4:26 . J. Kelly, Christian World Pulpit, vol. xviii., pág. 120.

Versículo 26

Juan 4:26

I. La mujer en el pozo, buscando luz, fue guiada a sus propias Escrituras, y en esas Escrituras a una profecía, una profecía de un gran Maestro que vendría el Mesías. Sabía que el Maestro venidero resolvería todas sus dificultades y le aclararía el camino. Es muy hermoso, muy reconfortante, muy didáctico, ver el alma de esta mujer pobre, seria y desconcertada, reuniéndose por fin hasta que se centra en Cristo.

Ella estaba en un gran aprieto; donde estaba el escape? Viene el Mesías; Él hace todas las cosas bien. Como la llave encaja en la cerradura, como la luz coincide con el ojo, o como la dulce música al oído, así Cristo está hecho para el alma, y ​​el alma está hecha para Cristo. Hasta que la naturaleza tenga ese llenado, debe ser incompleta, y la vida debe estar inquieta hasta que se asiente en ese único lugar de reposo; y esto lo estaba descubriendo la mente sedienta, confesora e inquisitiva, cuando Dios la tomó de la mano y la condujo, y puso en su corazón para sentir: "Sé que vendrá el Mesías, que se llama Cristo; cuando Él venga, Él nos enseñará todas las cosas ".

II. Es seguro afirmar que, dondequiera que haya un deseo de Cristo en el corazón, Cristo mismo no está lejos de ese deseo. Porque de esto puedes estar seguro de que Cristo está siempre más cerca de ti de lo que piensas. Aunque no lo sepas, las voces de tu alma son ecos. Son las respuestas a otras voces que te están hablando. Si Jesús no hubiera hablado con usted por primera vez, nunca hubiera tenido ninguna de esas cosas en su mente.

Todo el tiempo, Aquel que debe dar la respuesta despertó la pregunta. El está aquí. Ha estado conversando con el mismo objeto que está buscando; y esa Presencia es la que ha despertado el sentimiento que ahora os afecta. "Yo que te hablo, soy El". Con mucha, mucha paciencia, con mil lenguas, Dios siempre está conversando con nosotros; pero raro es el corazón para escucharlo. Y feliz es el hombre que, en la poesía de la naturaleza, en los argumentos de los hechos, en la elocuencia de la verdad, adquiere siempre el mismo acento: "Yo que te hablo, soy Él".

J. Vaughan, Sermones, tercera serie, pág. 197.

Referencias: Juan 4:27 . J. Pulsford, Christian World Pulpit, vol. xx., pág. 388; L. Abbott, Ibíd., Vol. xxxv., pág. 98; Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 253. Jn 4: 27-30. Spurgeon, Sermons, vol. xxviii., núm. 1678. Juan 4:28 ; Juan 4:29 .

Homiletic Quarterly, vol. iii., pág. 416. Juan 4:29 . GW Conder, Christian World Pulpit, vol. vii., pág. 341; WV Robinson, Ibíd., Vol. xxvii., pág. 66. Juan 4:31 . Homiletic Quarterly, vol. xvi., pág. 300. Juan 4:31 .

Spurgeon, Sermons, vol. xxxii., núm. 1901. Jn 4:34; Ibíd, vol. vi., núm. 302. Jn 4: 34-37. Homilista, nueva serie, vol. i., pág. 361. Jn 4:35. Spurgeon, Sermons, vol. xii., núm. 706; I. de Witt Talmage, Old Wells Dug Out, pág. 294; Homilista, tercera serie, vol. VIP. 3 2 Juan 1:4 : 35, Juan 4:36 .

R. Rainy, Christian World Pulpit, vol. xxxi., pág. 248. Juan 4:37 . RS Candlish, Sermones, pág. 1. Jn 4: 35-38. Preacher's Monthly, vol. x., pág. 169. Juan 4:37 ; Juan 4:38 .

Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xviii., pág. 73; Revista homilética, vol. xii., pág. 114. Juan 4:38 . El púlpito del mundo cristiano, vol. xxxii., pág. 234; Ibíd., Vol. xiii., pág. 111. Jn 4:39. Ibíd., Vol. viii., pág. 211. Jn 4:39. Revista del clérigo, vol. ii., pág. 158. Juan 4:39 .

Spurgeon, Sermons, vol. xviii., No. 105 3 Juan 1:4 : 42. J. Vaughan, ibid., 12 de noviembre de 1862; R. Duckworth, Ibíd., Vol. xxxvi., pág. 166. Juan 4:46 . G. Littlemore, Christian World Pulpit, vol. xxvii., pág. 170. Juan 4:46 .

Spurgeon, Sermons, vol. xxxi., No. 1865. Juan 4:46 . Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 467; Revista del clérigo, vol. iii., pág. 24.

Versículo 48

Juan 4:48

Fe sin demostración. (Domingo de la Trinidad.)

Unas pocas palabras harán evidente que los hombres son irracionales e inconsistentes al negarse a creer en el credo antes de ver la prueba de las Escrituras.

I. Quisiera preguntar, en primer lugar, si razonamos y probamos, antes de actuar, en los asuntos de esta vida. En asuntos legales ordinarios, por ejemplo, un hombre cree que es seguro seguir la opinión de los hombres en general; en extraordinario, consulta a hombres eruditos en derecho, sintiendo demasiado vívidamente cuánto está en juego para confiar en sí mismo. En tal caso, no puede permitirse complacer su amor por la discusión, la disputa y la crítica.

No; este amor por la argumentación sólo se puede complacer en un caso en el que no tengamos miedo. Está reservado para temas religiosos. Seguramente la opinión general de todos los hombres que nos rodean y que desde el principio la creencia de nuestros maestros, amigos y superiores, y de todos los cristianos en todos los tiempos y lugares, de que la doctrina de la Santísima Trinidad debe mantenerse para la salvación, es una razón tan buena para que la creamos nosotros mismos, incluso sin poder probarla en todas sus partes a partir de las Escrituras, como la creencia general de cómo se sostiene la ley y la opinión de los abogados hábiles acerca de la ley, es una razón para seguir sus visión de la ley, aunque no podemos verificar esa visión de los libros de derecho.

II. Pero se puede decir que la doctrina católica de la Trinidad es misteriosa e improbable. Ahora bien, considero que esta visión misteriosa es, en la medida en que prueba algo, una recomendación de la doctrina. No digo que sea verdad porque sea misteriosa, sino que, si es verdad, no puede evitar ser misteriosa. Sería realmente extraño si alguna doctrina acerca de la naturaleza infinita y eterna de Dios no fuera misteriosa.

Aprendamos de esta fiesta a caminar por fe. Un infiel sutil pronto podría dejarnos perplejos a cualquiera de nosotros. Por supuesto que podría. Nuestro estado y guerra es uno de fe. Apuntemos, alcancemos y (por así decirlo) atrapemos las cosas del próximo mundo. Hay una voz dentro de nosotros que nos asegura que hay algo más alto que la tierra. No podemos analizar, definir, contemplar qué es lo que así nos susurra.

No tiene forma ni forma material. Hay algo en nuestro corazón que nos impulsa a la religión y que condena y castiga el pecado. Y este anhelo de nuestra naturaleza se satisface y se sostiene, encuentra un objeto sobre el que descansar cuando se entera de la existencia de un Creador todopoderoso y bondadoso. Nos incita a tener una fe noble en lo que no podemos ver. Ejerzamos una fe similar también en lo que respecta a los misterios de la revelación.

JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. VIP. 327.

Referencias: Juan 4:48 . Spurgeon, Evening by Evening, pág. 248; T. Bonney, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xxi., pág. 243; Spurgeon, Sermons, vol. vi., núm. 317; J. Keble, Sermones para los domingos después de la Trinidad, Parte II., P. 278; FD Maurice, El Evangelio de San Juan, p. 128. Juan 4:48 . C. Kingsley, Westminster Sermons, pág. 241.

Versículo 50

Juan 4:50

Tomando a Dios en su palabra

Cuando digo que debemos tomar a Dios en Su palabra, afirmo la más evidente de las verdades, y parece que estoy estableciendo las reglas más fáciles. Pero prácticamente, creo, ninguno es más difícil; ciertamente no hay regla tan poco guardada.

I. Entre hombre y hombre, la ley social de la fe es tan estricta que, si no crees lo que dice un hombre, se te considera que comete el mayor daño que pueda infligirle. Es maravilloso cómo todos aceptan la palabra de sus semejantes. Es la base de todas las transacciones civiles. Quite esa confianza, y la sociedad misma debe romperse. En este momento no hay nada que la mayoría de nosotros resentiría tanto como la sombra de una imputación sobre el crédito de su palabra.

¿Y no tiene el Dios verdadero el mismo sentimiento de celos por su propia veracidad, y el mismo sentimiento indignado de maldad e indignación cuando se cuestiona su palabra? ¿Te sorprende que la incredulidad se coloque entre los pecados más atroces?

II. Note una o dos formas por las cuales podemos cultivar ese bendito arte, ese profundo secreto, de tomar a Dios en Su palabra. (1) Primero, debes volver a las simplicidades de la infancia. Es la característica de un niño en quien confía. Y si nunca se ha abusado de su confianza y nunca se ha violado groseramente su hábito de fe, un niño muy pequeño les toma la palabra a todos; ve en todas partes el reflejo de su propia transparencia.

Es prerrogativa de la niñez física y espiritual creer. (2) Debes tener puntos de vista honrados de lo que es la palabra de Dios. No hay una palabra que Dios te haya hablado jamás, pero todos los atributos de Dios fueron para hacer esa palabra. Experimente todos los días con la palabra de Dios. Cada experimento que hagas sobre una promesa confirmará su verdad y poder; y los experimentos que se repiten a diario pronto se convertirán en el hábito de tomar a Dios en su palabra.

(3) Pero, mucho más que todo, debe familiarizarse con el Portavoz. Debes conocer, antes de que puedas conocer la palabra, el corazón que la habla, debes conocer el corazón de Jesús. ¿Cómo vamos a confiar en la palabra, si no confiamos en el Portavoz?

J. Vaughan, Sermons, 1868, pág. 165.

Referencias: Juan 4:50 . Revista del clérigo, vol. v., pág. 3 2 Juan 1:4 : 54. W. Milligan, Expositor, segunda serie, vol. iv., pág. 268. Juan 4 AB Bruce, La formación de los doce, p.

248. Juan 5:1 . Expositor, primera serie, vol. viii., pág. 390; Spurgeon, Sermons, vol. xxi., No. 121 1 Juan 5:1 . Ibíd., Vol. xiii., núm. 744; Homilista, tercera serie, vol. ii., pág. 144. Juan 5:1 .

Homiletic Quarterly, vol. ii., pág. 209. Juan 5:1 . Ibíd., Vol. xiv., pág. 154; AB Bruce, La formación de los doce, pág. 88.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 4". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/john-4.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile