Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Juan 3

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 3

Juan 3:3

I. Lo primero que debe observarse, al leer este discurso tal como está ante nosotros, es la clara liberación, al menos por implicación, de la doctrina de la completa depravación de la naturaleza humana. Fue a Nicodemo con su moralidad y su vida sin tacha, con su posición como maestro de la única religión verdadera que había en el mundo en ese momento, y no a una criatura oscura y contaminada por el pecado que había pisoteado toda ley que el Salvador dice: "Estás equivocado; debes nacer de nuevo".

II. La siguiente y correspondiente verdad es el carácter radical de la religión de Cristo. Para satisfacer esta gran necesidad, esa religión va a la raíz de todo dentro de nosotros, y tocar y transformar todo nos crea de nuevo en Cristo Jesús.

III. El carácter inexorable de esta exigencia. Es una ley del reino de Cristo, y está a la entrada de ese reino, para nunca ser anulada: "Os es necesario nacer de nuevo". Como las rocas que a veces protegen la entrada a un puerto seguro y espacioso, estas palabras permanecen. Un barco debe entrar aquí, o regresar al ancho océano, sin refugio ni hogar.

IV. Si bien esta ley es en sí misma radical e inexorable, no hay nada uniforme o inmutable en cuanto a tiempos y modos de cumplimiento. En estos puede haber, y de hecho hay, una variedad infinita. Como es bueno no quedarse corto con la enseñanza de la Escritura, también es bueno no ir más allá. En este asunto de regeneración o conversión, nada puede ser más firme y claro que la ley, nada más amplio e ilimitado que el modo.

V. Este gran cambio es muy bendecido. Al hombre le llegará una gran felicidad cuando la consiga y cuando esté viviendo la nueva vida en Cristo. De hecho, es una cosa muy bendita que tal cambio sea posible, y más aún que se realice de hecho; que ocurre en los casos que nos rodean; que Dios así viene a habitar con los hombres; que su Espíritu toca y transforma los espíritus humanos; que los hombres se conviertan en nuevas criaturas en Cristo Jesús.

Estas son cosas buenas y grandiosas. "Os puede nacer de nuevo." ¿No le da eso un aspecto nuevo y más luminoso a la carcasa? ¿Por qué deberíamos considerar el nuevo nacimiento sólo como una estricta necesidad? ¿Por qué no considerarlo como un privilegio glorioso? Es, con mucho, el cambio más benéfico que se produce bajo el sol. Es la semilla de toda virtud, el punto de partida de un progreso sin fin, el primer estallido del agua viva que brota hacia la vida eterna.

A. Raleigh, Desde el amanecer hasta el día perfecto, pág. 108.

Referencias: Juan 3:3 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. x., pág. 201; vol. xxx., pág. 33; Spurgeon, Sermons, vol. iii., núm. 130; G. Moberly, Plain Sermons at Brighstone, pág. 1; FD Maurice, El Evangelio de San Juan, p. 85.

Versículos 5-6

Juan 3:5

I. Por "nacer de nuevo" se entiende exactamente lo mismo que por "resucitar"; o, más bien, significa las mismas dos cosas. En su sentido literal, significa lo que significa literalmente la resurrección; es decir, nuestra entrada a un nuevo estado del ser, después de que el actual haya terminado. Al nacer, llegamos a este mundo de un estado de nada; al nacer de nuevo, pasaremos a otro mundo desde un estado similar de nada, es decir, de la muerte.

Esto es nacer de nuevo literalmente; y al nacer de nuevo entramos en el reino de Dios. Ahora, en cierto sentido, ciertamente ya estamos en Su reino. No podemos ir a ningún lugar donde Él no esté sobre todo; vemos toda la naturaleza a nuestro alrededor, las mismas estrellas del cielo en su curso moviéndose de acuerdo con sus leyes. Pero aquí hay algunas cosas que no le obedecen, sino que se han elegido otro rey; y estas cosas son los corazones malvados de los hombres.

Entonces será el reino de Dios verdadera y perfectamente, cuando no habrá nada que no le obedezca, cuando la tierra, la luna y las estrellas no se muevan más enteramente de acuerdo con Su voluntad que los corazones de todas Sus criaturas razonables.

II. En este reino de Dios, en esta vida nueva y Divina, no podemos nacer por ningún proceso natural. Lo que nace del Espíritu es espíritu. Por medio de su nueva creación, una nueva naturaleza es forjada para nosotros, incapaz de demora, incapaz de pecar, y así apta para la sociedad eterna de Dios. Todavía es por el Espíritu y el agua y la sangre, todos de acuerdo en uno, que nos acercamos cada vez más a la redención de nuestro cuerpo, a la resurrección real, al nacimiento real, en el reino de Dios; no solo por agua, que es por arrepentimiento, sino por agua y sangre, por nuestro arrepentimiento y nuestra fe agradecida en el amor de Dios por medio de Cristo; y no solo por estos, sino por la constante morada del Espíritu de Aquel que levantó a Jesús de entre los muertos; que permaneciendo con nosotros y madurando en nosotros todos Sus benditos frutos de amor, paz y gozo, pueda, cuando nuestros espíritus estén completamente avivados, aviva también nuestros cuerpos mortales; para que habiendo escuchado el llamado de Cristo desde la muerte del pecado, y habiendo resucitado a Su vida espiritual, podamos escucharlo también desde la misma tumba, y salir y nacer de nuevo a una vida que nunca morirá.

T. Arnold, Sermons, vol. VIP. 124.

Referencias: Juan 3:5 ; Juan 3:6 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. viii., pág. 17 2 Juan 1:5 . Homilista, vol. iv., pág. 36 1 Juan 3:5 ; Juan 3:16 ; Juan 3:17 .

Revista del clérigo, vol. iv., pág. 225. Juan 3:6 . Homilista, cuarta serie, vol. 1., pág. 40; TT Carter, Sermones, pág. 15; G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 185; H. Scott Holland, Christian World Pulpit, vol. xxvii., pág. 1; Homilista, tercera serie, vol. i., pág. 22 2 Juan 1:3 : 6, Juan 3:7 .

Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xix., pág. 49. Juan 3:7 . G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 350; Revista del clérigo, vol. i., pág. 224; J. Keble, Sermones de Ascensiontide a Trinity, p. 219; El púlpito del mundo cristiano, vol. VIP. 186; Ibíd., Vol. viii., pág. 204; Spurgeon, Mañana a mañana, pág.

66; Ibíd., Sermones, vol. xxv., n ° 1.455. Juan 3:7 ; Juan 3:8 . El púlpito del mundo cristiano, vol. xxiii., pág. 347; J. Caird, Sermones, pág. sesenta y cinco; G. Dawson, The Authentic Gospel, pág. 58.

Versículo 8

Juan 3:8

Los frutos del espíritu.

I. Palabras como las del texto deben sonar como sueños a aquellos filósofos analíticos, que no permiten nada en el hombre por debajo de la esfera de la conciencia actual o posible; que han diseccionado la mente humana hasta encontrar en ella ninguna voluntad personal, un yo espiritual indestructible, sino un carácter que es sólo el resultado neto de innumerables estados de conciencia; quienes sostienen que las acciones externas de ese hombre, y también sus instintos más íntimos, son todos el resultado de cálculos sobre ganancias y pérdidas, placer, dolor o emociones, ya sean hereditarias o adquiridas.

Haciendo caso omiso de la profunda y antigua distinción que nadie trajo tan claramente como San Pablo entre la carne y el espíritu, sostienen que el hombre es carne y no puede ser nada más; que cada persona no es realmente una persona, sino que es la consecuencia de su cerebro y sus nervios, y habiéndose así, mediante el análisis lógico, librado del espíritu del hombre, su razón y su conciencia de manera bastante honesta y consistente, no ve la necesidad de, no posibilidad de, un Espíritu de Dios, para ennoblecer y capacitar al espíritu humano.

II. Pero San Pablo dice, y nosotros decimos, que, aplastado por esta naturaleza animal, hay en el hombre un espíritu; decimos que, debajo de toda su conciencia, hay un elemento más noble, una chispa divina, o al menos un combustible divino, que debe ser encendido por el Espíritu Divino, el Espíritu de Dios. Y decimos que, en la medida en que ese Espíritu de Dios enciende el espíritu del hombre, comienza a actuar de una manera para la que no puede dar ninguna razón lógica; que por instinto, y sin cálculo de ganancia o pérdida, placer o dolor, comienza a actuar sobre lo que él llama deber, honor, amor, abnegación.

Y decimos, además, que quienes niegan esto, y sueñan con una moral y una civilización sin el Espíritu de Dios, inconscientemente están tirando la escalera por la que ellos mismos han subido y cortando la misma rama a la que se aferran.

C. Kingsley, Westminster Sermons, pág. 67.

Tratemos brevemente de rastrear el significado de este símil en tres formas de la acción del Espíritu Eterno: Su creación de una literatura sagrada; Su guía de una sociedad divina; Su obra sobre el alma individual.

I. Al pasar siempre las páginas de la Biblia, ¿no debemos decir: "El viento sopla donde quiere"? La Biblia es como la naturaleza en su inmensa e inagotable variedad. Como la naturaleza, refleja todos los estados de ánimo superiores del alma humana, porque hace más porque nos pone cara a cara con la infinidad de la vida divina. En la Biblia, el viento del cielo presta poca atención a nuestras anticipaciones o prejuicios.

"Sopla donde quiere". El Espíritu está en las genealogías de las Crónicas no menos que en la última conversación de la Cena, aunque con una diferencia admitida de manera y grado.

II. Las palabras del texto tienen una aplicación en la vida de la Iglesia de Cristo. Podemos rastrear avivamientos en él a lo largo de la línea de la historia. El Espíritu que vive en la Iglesia ha atestiguado con ellos su presencia y su voluntad, y ha recordado a una generación tibia, paralizada por la indiferencia y degradada por la indulgencia, al espíritu y al nivel de la fe y el amor cristianos. En tales movimientos hay a menudo lo que a primera vista parece un elemento de capricho.

Es fácil, mientras los examinamos, decir que se necesitaba algo más, que lo que se hizo podría haberse hecho mejor y de manera más completa. Pero olvidamos de quién es el trabajo, aunque superpuesto y frustrado por la pasión humana, al que podemos estar criticando. El Espíritu Eterno está pasando, y solo podemos decir: Él respira cuando escucha.

III. Especialmente las palabras de nuestro Señor se aplican al carácter cristiano. No conocemos el propósito de cada vida santa en los designios de la Providencia; no sabemos mucho de las profundidades y alturas de donde saca su inspiración; no podemos decir de dónde viene ni adónde va. Solo sabemos que Aquel cuya hechura es sopla donde quiere. No por capricho, o por accidente, sino porque Él sabe exactamente de qué material está hecho cada una de Sus criaturas, y distribuye Sus distinciones con la decisión infalible del amor perfecto y la justicia perfecta.

HP Liddon, Oxford y Cambridge Journal, 8 de junio de 1876.

I. La vida espiritual una inspiración divina. (1) La vida espiritual es imposible sin esta inspiración. (2) Esa inspiración entra en el hombre en el misterio.

II. Mire algunos de los resultados de darse cuenta de esta verdad. (1) Fortalecería la hombría espiritual. (2) Imparte nobleza al carácter. (3) Da poder a nuestra esperanza cristiana.

EL Hull, Sermones, segunda serie, pág. 63.

Referencias: Juan 3:8 . Spurgeon, Sermons, vol. xi., núm. 630; Ibíd., Vol. xxiii., núm. 1356; Homilista, tercera serie, vol. iii., pág. 260; D. Fraser, Metáforas de los Evangelios, pág. 267; G. Moberly, Plain Sermons at Brighstone, pág. 231; E. Johnson, Christian World Pulpit, vol. xxiv., pág. 67; Homiletic Quarterly, vol.

i., pág. 82; G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 350; HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. ii., pág. 180; J. Foster, Ibíd., Vol. xviii., pág. 356; Preacher's Monthly, vol. i., pág. 418; Expositor, primera serie, vol. xii., pág. 237; J. Keble, Sermones de la Septuagésima al Miércoles de Ceniza, pág. 333.

Versículo 9

Juan 3:9

Los misterios cristianos.

La Fiesta de la Trinidad sucede a Pentecostés; la luz del Evangelio no elimina los misterios de la religión. Este es nuestro tema. Ampliémonos sobre ello.

I. Considere las dificultades en la religión que nos presionan independientemente de las Escrituras. Ahora encontraremos que el Evangelio no los ha eliminado; permanecen tan grandes como antes de la venida de Cristo. ¿Por qué Dios permite tanta maldad en su propio mundo? Este fue un misterio antes de que Dios diera Su revelación. Es un misterio tan grande ahora, y sin duda por esta razón, porque conocerlo no nos haría ningún bien; simplemente satisfaría la curiosidad.

II. Tampoco, de nuevo, el cristianismo elimina las dificultades del judaísmo. El Evangelio no nos da ninguna ventaja, en el mero conocimiento estéril, por encima de los judíos o por encima de los paganos no iluminados.

III. Es más, podemos proceder a decir, más allá de esto, que aumenta nuestras dificultades. De hecho, es una circunstancia notable que la misma revelación que nos brinda un conocimiento práctico y útil sobre nuestras almas, en el mismo acto de hacerlo, pueda (como parece), como consecuencia de hacerlo, traernos misterios. Obtenemos luz espiritual a expensas de la perplejidad intelectual; un intercambio bendito sin duda, todavía al precio de la perplejidad.

Así como extraemos muchos hechos notables sobre el mundo natural que no se encuentran en su superficie, por medio de la meditación detectamos en la revelación este principio notable, que no se propone abiertamente, que la luz religiosa es oscuridad intelectual.

IV. Siendo tal el necesario misterio de la doctrina de las Escrituras, ¿cómo podemos convertirla en una mejor manera de dar cuenta en la contienda en la que estamos comprometidos con nuestros propios corazones malvados? Las dificultades en la revelación se dan expresamente para probar la realidad de nuestra fe. Son piedras de tropiezo para mentes orgullosas y deshonestas, y estaban destinadas a serlo. La fe es sencilla, modesta, agradecida, obediente. Aquellos que creen no se apartan; los verdaderos discípulos permanecen firmes, porque sienten que sus intereses eternos están en juego, y hacen la pregunta muy simple y práctica, así como afectuosa, "¿A quién iremos" si dejamos a Cristo?

JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. i., pág. 203.

Referencias: Juan 3:11 . J. Keble, Sermones de Ascensiontide a Trinity, p. 33 2 Juan 1:3 : 12. Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 401; RS Candlish, El evangelio del perdón, p. 1.

Versículo 13

Juan 3:13

La resurrección es la clave de la vida de Cristo.

La resurrección es el resultado natural e inevitable de la vida del Varón de Dolores, el Señor de la gloria. A menos que la vida universal sea una gran tragedia, esa vida que desde el primer momento de su actividad consciente había mirado, aunque no avanzaba, hacia el Calvario, no pudo encontrar el término de esa actividad consciente en la tumba excavada en la roca, donde manos amorosas pusieron el cuerpo crucificado de su Señor.

I.Fue la fuerza suministrada por la fe en la resurrección y el reinado de Jesucristo Hombre, el Hombre que había llevado una vida sin pecado y absolutamente abnegada en la tierra, y que se levantó con la fuerza divina para hacer el poder por el cual vivía. y murió vencedor del pecado y del egoísmo en el hombre, fue precisamente esta fuerza la que sacó a la humanidad del pantano en el que se estaba asentando rápidamente, y le dio una base firme, como una roca, sobre la cual podría construir victoriosamente el templo de su vida superior.

Necesitaba poder sobrehumano, a través del hecho sobrenatural de la Resurrección del Señor Jesús, para asir el mundo corrupto y moribundo con un agarre lo suficientemente fuerte como para levantarlo, y comenzar, edificándolo con un fundamento sólido de verdad divina, la obra. de su salvación.

II. Nadie puede leer la gran biografía con atención sin sentir que la vida que retrata tenía la sombra de la muerte desde el principio. Y, sin embargo, esta es la característica trascendentemente maravillosa que la atmósfera que la rodea, el sentimiento de ella, fue siempre de vida y nunca de muerte. No había rastro de tristeza habitual rondando los senderos diarios del Señor. Todos respiraban la expresión de una vida viva, intensa, enérgica, bendecida y victoriosa.

Siempre lo que permanece, lo victorioso, lo divino hermoso, en la palabra y en la obra del Varón de Dolores, es la vida. Su vida fue completamente saludable, robusta y esperanzadora, aunque el Getsemaní y el Calvario estaban claramente al final. La vida nunca fue más fuerte, más plena, más profunda en los manantiales que cuando miró de frente a la muerte. ¿Qué podría significar tal vida, qué podría significar tal muerte, como Su, sino la resurrección? La vida estallaba a través de la muerte a medida que la agonía se profundizaba, y cuando, con las palabras "Consumado es", entregó el fantasma, lo único que murió fue la muerte.

J. Baldwin Brown, El Cristo Resucitado Rey de los Hombres, pág. 77.

Referencias: Juan 3:13 . Preacher's Monthly, vol. ix., pág. 203; Spurgeon, Evening by Evening, pág. 85; A. Barry, Cheltenham College Sermons, pág. 344; H. Wace, Expositor, segunda serie, vol. ii., pág. 196. Juan 3:14 . RDB Rawnsley, Christian World Pulpit, vol. xxxii., pág. 141.

Versículos 14-15

Juan 3:14

Considere algunas de las lecciones de la verdad del Evangelio que parecen estar prefiguradas en la historia de la serpiente de bronce.

I. Había contenido en él un indicio significativo de que Cristo moriría. Digo significativo, porque para estos israelitas difícilmente podría ser una insinuación directa y positiva. Deben conectarlo con otros tipos y profecías, dando a entender que sería por Su propia muerte que la Simiente de la mujer heriría la cabeza de la serpiente, y luego la muerte de Aquel que iba a ser su Salvador no sería representada inadecuadamente por ahorcamiento. el tipo reconocido de Él sobre un poste.

Sin embargo, como se usó en la conversación con Nicodemo, no hay duda sobre el punto de la referencia. Pero no sería, o al menos para él, como maestro en Israel, no debería ser ningún misterio que el Mesías Príncipe fuera cortado de la tierra de los vivientes.

II. Una segunda verdad evangélica transmitida por esta historia es que la salvación no nos llega simplemente a través de la elevación de Cristo , sino a través de nuestra mirada hacia Él cuando es levantado. Dios no impone la salvación a ningún hombre. Está listo, es gratis, está al alcance de todos; pero hay que buscarlo. Como algunos entre los israelitas, quisiéramos que la serpiente de bronce bajara del asta, para tocarnos, sanarnos y darnos vida, en contra de nuestra voluntad. Pero esto no sería Moisés, esto no sería Dios. " Mira a mí, y sed salvos, todos los confines de la tierra."

III. "Y sucedió que si una serpiente mordía a alguien, cuando veía la serpiente de bronce, vivía". ¿Cómo es eso? Supongamos que lo contempló descuidadamente y sin fe, y, por así decirlo, con indolente curiosidad, solo para ver qué era esta cosa nueva, ¿vivió entonces? Claramente no. Esa mirada debe haber sido una mirada de fe, una mirada de obediencia, una mirada que, echando atrás todo razonamiento carnal, emprende su aventura intrépida y confiada en la palabra de la promesa, que "todo aquel que en él cree, no perezca".

"La fe es un mandato. A la primera apertura de los ojos debemos creer; cuando la tierra tiembla debajo de nosotros, y la puerta del mundo eterno está entreabierta, y la desesperación y la muerte están a punto de reclamarnos como suyos, hay No es nada para nosotros más que creer.

J. Moore, Penny Pulpit, No. 3.390.

Referencias: Juan 3:14 ; Juan 3:15 . J. Natt, Sermones póstumos, pág. 192; Homilista, tercera serie, vol. ix., pág. 45; E. Cooper, Practical Sermons, vol. i., pág. 126; Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. viii., pág. 222; J. Foster, Christian World Pulpit, vol.

xviii., pág. 380; W. Walters, Ibíd., Vol. xx., pág. 237; J. Keble, Sermones de Semana Santa, p. 114; Spurgeon, Sermons, vol. iii., núm. 153. Jn. 3: 14-17. Revista homilética, vol. vii., pág. 294. Juan 3:14 . Ibíd., Vol. xii., pág. 91.

Versículo 16

Juan 3:16

I. Surge una dificultad al considerar este texto. Si Dios amó tanto al mundo, ¿por qué permitió la caída del hombre? Respondo: Nunca fue un acto más bondadoso en todo el gobierno de Dios que la caída del hombre. Porque, ¿de qué cayó? Un jardín. ¿A qué se eleva? Un cielo. Pero, ¿cómo puede un Padre amoroso permitir tanto dolor, pecado y miseria entre Sus criaturas? Dos llaves abren ese misterio. (1) Uno es Cristo.

Este mundo nuestro fue creado para ser una plataforma para la manifestación del Señor Jesucristo. Nunca leerá correctamente la historia de esta tierra hasta que adopte que como su primer principio, este mundo fue creado para ser una plataforma para mostrar a Cristo. Para esa manifestación de Cristo en su obra redentora, el dolor, el pecado y la miseria eran absolutamente esenciales. (2) La otra clave es la eternidad. Todavía no sabemos cómo ese mundo explicará y rectificará esto.

Todavía no sabemos cómo la disciplina de este mundo está sacando a relucir el gozo de otro; y cómo la cantera tosca y ruidosa de este Líbano está dando efecto a ese templo que ahora se eleva en su calma sobre la colina de Sion. Cuando contemplemos toda su acción equilibrada, su perfecta unidad y sus magníficos resultados, estoy seguro de que diremos de todo esto: "Dios es amor".

II. Dios no da muchas cosas. Presta muchos; y lo que presta, recuerda. Presta todo lo que no tiene a Cristo; y por lo tanto recuerda todo lo que no tiene a Cristo en él. Pero Cristo, y lo que tiene a Cristo en él, nunca lo recuerda. Un cariño cristiano, una unión cristiana, una paz cristiana. ¡Nunca recuerda! Cristo lo llena. Dios dio a Cristo; por eso ese cariño, esa paz, esa unión es por los siglos de los siglos.

Observará que la promesa es doble, una negativa y otra positiva. (1) Lo negativo se lo debemos, estrictamente hablando, a la muerte de Cristo. Habiendo pasado nuestro castigo a Cristo, no sería justo en Dios castigarnos a nosotros también, porque eso sería castigar el mismo pecado dos veces. (2) La bendición positiva, nuestra admisión al cielo, se la debemos a la justicia meritoria del Señor Jesucristo, que nos es imputada.

Y cuando en esa justicia, tenemos un reclamo real, incluso el mismo reclamo que Cristo tiene, de admisión en el reino celestial, porque llevamos el reclamo de Cristo que Su justicia nos imputa.

J. Vaughan, Sermones, 1865.

Versículos 16-17

Juan 3:16

La expiación.

I. Como dijo uno de los más sabios de los paganos, todo tiene dos asas, una con la que se puede agarrar y otra con la que no se puede agarrar. El mango con el que se debe asir esta bendita verdad de la Expiación es lo que Cristo mismo nos señaló. Es la moral, es la forma práctica de manejarla, no teológica, no especulativa. Necesitamos la doctrina, sin duda, como un consuelo y no como un anatema. Lo necesitamos como un vínculo de unidad, no como una prueba de diferencia. Lo necesitamos como un incentivo a la santidad, no como una fuente de rencor.

II. Hay un aspecto de la Expiación que, cuando contemplamos, podemos comprender, y no solo comprender, sino adorar; porque se nos revela no sólo en su lado trascendente, sino también en su lado humano, no sólo en sus relaciones con Dios, sino también en sus efectos sobre el hombre. Y en este lado verán, si buscan en sus Biblias, que hay principalmente cuatro metáforas por las cuales se ensombrece. La expiación de Cristo se describe (1) como una ofrenda por el pecado; (2) como nuestra reconciliación con Dios; (3) como rescate de la esclavitud; (4) como la liberación de una deuda que estaba totalmente fuera de nuestro alcance para pagar.

Ahora aquí no tenemos ninguna duda, ningún misterio, solo bendición y paz. Cristo es nuestra ofrenda por el pecado. Cuando el antiguo israelita trajo su ofrenda por el pecado y vio la llama consumirla en el altar, creyó que de alguna manera, no sabía cómo, su pecado sería perdonado; pero por nosotros, Cristo, por el Espíritu Eterno, se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios. Cristo es nuestra reconciliación, no en tipo y sombra, sino en verdad.

Él, como mediador, ocupa el lugar de Dios para el hombre y el lugar del hombre para Dios. Cristo es nuestro rescate. ¿Estarías agradecido con alguien que, al encontrarte encadenado en un calabozo, rompió tus cadenas y abrió las puertas de tu prisión? Aquí hay una redención que te libera del cautiverio del pecado y de Satanás, el peor de todos los cautiverios. Cristo pagó nuestra pesada deuda. Si con un arrepentimiento sincero y una fe verdadera nos volvemos a Él, la deuda, la deuda del pasado horriblemente desperdiciado y profanado, la deuda del presente miserablemente arruinado y desperdiciado, se cancela y somos libres.

FW Farrar, Penny Pulpit, nueva serie, No. 1.024.

Referencias: Juan 3:16 . G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 6; Homilista, vol. iv., pág. 112; Ibíd., Nueva serie, vol. ii., pág. 526; Preacher's Monthly, vol. i., pág. 424; J. Keble, Sermones de Semana Santa, p. 400; Spurgeon, Sermons, vol. xxxi., núm. 1850; R. Glover, Christian World Pulpit, vol.

xxi., pág. 170. Juan 3:16 . Revista homilética, vol. xii., pág. 274; Revista del clérigo, vol. ii., pág. 271.

Versículo 18

Juan 3:18

En este texto, la incredulidad en Cristo se representa como un crimen positivo, un crimen con el que, en el punto de la enormidad, ninguna otra forma de pecaminosidad humana puede compararse con un crimen que no sólo atribuye a su sujeto la culpabilidad y lo obliga a la pena. de todos sus otros pecados, pero que es en sí mismo el desarrollo más completo y sorprendente de enemistad contra Dios y oposición a su gobierno que posiblemente pueda presentarse.

I. Nótese las nuevas circunstancias y posición en la que el Evangelio de Cristo coloca a cada uno de sus sujetos. Estamos aquí para ser juzgados por un mundo eterno. El perdón se nos ofrece como un regalo gratuito de Aquel que ha magnificado la ley y la ha hecho honorable; y ahora todo se basa en la simple fe en Jesucristo, en un acuerdo con el plan de perdón de Dios, en una cordial aquiescencia en los principios sobre los cuales se ofrece ese perdón. Ahora bien, el lenguaje que se nos dirige no es "El que hace estas cosas vivirá por ellas", sino "El que creyere, será salvo".

II. No es poco para agravar la culpa del incrédulo, que Dios se ha complacido en Su Evangelio no solo para declarar el plan mediante el cual Él perdona el pecado, sino también para mostrar la necesidad indispensable de ese plan como resultado de Su justicia. como Dios, y Su rectitud como gobernador moral. Él nos dice en un lenguaje demasiado claro para ser malinterpretado, que Él no puede salvarnos de otra manera que a través de la fe en Su Hijo. El a sacrificio de Jesucristo fue un método de sabiduría infinita para rendir tributo de justicia, mientras arrojaba el manto de misericordia sobre los perdidos.

III. El Evangelio de Jesucristo, que la incredulidad rechaza, es la expresión más elevada que Dios podría darnos de su gracia. La incredulidad permanece por sí misma, perfectamente aislada en los rasgos de enormidad que la marcan como el menor de todos los pecados al permitir una disculpa o admitir la defensa. No es un pecado de ignorancia, porque todo hombre bajo la luz de la verdad sabe que está mal. Las convicciones de su propio espíritu claras, numerosas e incontenibles a menudo testifican contra él como quien peca contra la luz y el conocimiento.

E. Mason, A Pastor's Legacy, pág. 80.

Referencias: Juan 3:18 . Spurgeon, Sermons, vol. vii., Nos. 361, 362; Ibíd., Vol. xvi., núm. 964.

Versículo 19

Juan 3:19

La condenación de los hombres por parte de Dios.

Nota:

I. Los principios de la condenación Divina. Si aceptamos estas palabras con honesta sencillez, debemos creer que no es por ser oscuro, sino por estar contento con ser oscuro por lo que Dios condena al hombre.

II. Pase ahora al ascenso del pecado a obras conscientes. (1) Todo acto de pecado oscurece la luz de la conciencia. (2) Cada paso disminuye el poder de resistencia.

III. Eche un vistazo a la manifestación de este principio en la venida de Cristo. Cuando vino la Luz, todo hombre que lo rechazó, demostró su contentamiento en el pecado.

EL Hull, Sermones, primera serie, pág. 303.

Referencias: Juan 3:19 . Homilista, nueva serie, vol. iii., pág. 348. Juan 3:19 . Revista homilética, vol. xii., págs.162, 167.

Versículo 20

Juan 3:20

Aviso:

I. Que los judíos, a quienes se aplicó originalmente nuestro texto, odiaban la luz y no acudían a ella porque sus obras eran malas. Su rechazo nacional de nuestro Señor fue el resultado de su depravación nacional. Recolectamos lo suficiente de los avisos incidentales de los historiadores inspirados para asegurarnos que cuando Cristo vino a la tierra, Judea fue invadida por un libertinaje casi universal. Ningún hombre de sentimiento común puede leer las denuncias de nuestro Señor contra los fariseos sin la conciencia de que una depravación feroz y descarada debe haber reinado entre estos maestros y gobernantes del pueblo, antes de que el humilde y compasivo Jesús hubiera derramado tal torrente de reproche.

Analiza el asunto tan bien como quieras, no puedes evitar admitir que fue solo porque la oscuridad del falso sistema favoreció y fomentó sus malas acciones, mientras que la luz del verdadero sistema se derramó sobre su vergüenza y requirió su destierro, que con un tenacidad que excita nuestra sorpresa, y una fiereza que mueve nuestra indignación, los judíos despreciaron al Salvador cuando se paró entre ellos y mostró las credenciales de un milagro maravilloso y múltiple.

II. La misma explicación se puede dar de la infidelidad, abierta u oculta, entre nosotros. La crueldad de la práctica produce esta extraña preferencia de la oscuridad a la luz. Los hombres no vendrán a la luz; aman las tinieblas para que no sean censuradas sus obras. La conversión, en lugar de ser deseada, es literal y realmente temida. Sería el mensaje de peor augurio si le dijeras al que hace dinero en medio de sus acumulaciones, o al cazador de placeres en sus juergas, o al hijo de la ambición mientras se afana por la pendiente de la preferencia, que un día sería suficiente. pronto amaneció, trayendo consigo un cambio tal en sus sentimientos y carácter que la riqueza sería vista como escoria, y la voluptuosidad rechazada como un enemigo, y las distinciones huyeron como peligrosas y destructivas,

La infidelidad es cosa de la propia elección del hombre, y la elección resulta de la propia conducta de los hombres. Y así, la decisión de nuestro texto, por duro que parezca, intolerante y antiliberal, está, en todos los casos, fundamentada. El judío y el gentil, el deísta, que denuncia abiertamente la revelación como una falsificación, y el mundano que le rinde el homenaje del respeto formal y luego el desprecio de una vida que niega a Dios a todos y a cada uno de ellos, que el texto sea aplicado sin reservas: "Todo el que hace el mal aborrece la luz, y no viene a la luz, para que no sean censuradas sus obras".

H. Melvill, Penny Pulpit, No. 2.585.

Referencia: Juan 3:20 ; Juan 3:21 . Homiletic Quarterly, vol. ii., pág. 497.

Versículo 21

Juan 3:21

I. Esforcémonos por llegar a algún significado distinto de esa notable expresión haciendo verdad. (1) Lo primero que hay que hacer es ser realmente serio. Hasta que un hombre no se preocupe completamente por su alma, Dios no tendrá nada que ver con él. Pero tan pronto como un hombre es realmente serio, el trabajo está casi a la mitad; en todo caso, el resultado es seguro. (2) Un hombre que está haciendo la verdad ha comenzado a acercarse a Cristo.

Le da mucha importancia a Cristo. Empieza a sentir el poder y la belleza de Cristo. Está aprendiendo a depender de Cristo; encontrar a Cristo en todo. (3) Hacer la verdad es ser muy práctico en religión. No se trata solo de tener a Cristo; sino llevar a cabo a Cristo en la vida diaria. Es cierto que las acciones son el resultado de los sentimientos; pero todo el que quisiera aliviar los sentimientos debe actuar. Quien quiera hacer su voluntad, conocerá la doctrina.

II. De este carácter, Dios dice que viene a la luz. Porque hay asimilaciones en la verdad moral, como las hay en la naturaleza, y donde hay asimilación, hay atracción. Este hombre tiene algo de luz y, por lo tanto, ¡está bajo la influencia de la luz! La luz lo atrae. Hay un principio en él que debe estar siempre corriendo hacia la Fuente de la cual brotó este principio. Este hombre que viene a la luz crece día a día en la hermosa gracia de la transparencia de carácter.

Cuanto más se acerca a la luz, más transparente es. Todo su ser ahora puede soportar un examen. Ama la verdad; corteja la verdad; él es la verdad. Hay realidad en ese hombre. Puedes sopesar sus palabras; puedes escudriñar sus acciones, porque está aprendiendo a caminar como un niño de luz. Arriba y arriba hacia la misma Fuente de luz por la que viaja diariamente. No es luz, pero viene a la luz.

Cada día más cerca de Jesús; en comunión más constante con Él; con más de Su presencia; en más de Su imagen; se esfuerza por vivir para Él. Cristo es un centro alrededor del cual se mueve continuamente, en un círculo cada vez más cercano, ¡llegando a la luz! Él a Cristo; Cristo para él. La afinidad se hace cada vez más fuerte.

J. Vaughan, Cincuenta sermones, segunda serie, pág. 251.

Referencias: Juan 3:23 . Revista homilética, vol. ix., pág. 184 Juan 3:24 . Ibíd., Vol. xi., pág. 235. Juan 3:29 ; Juan 3:30 . J. Stoughton, Christian World Pulpit, vol. VIP. 395.

Versículo 30

Juan 3:30

Mira estas palabras

I. Como el lenguaje de la verdadera nobleza de carácter. ¿No es reconfortante encontrarse con un hombre realmente grande, un hombre que tiene demasiado de Cristo en su interior para ser jamás innoble? El lenguaje de John aquí no es el lenguaje de la hosca aquiescencia. No se necesita ninguna gracia para hablar en ese tono. No es "Bueno, Él debe aumentar y yo disminuir; y no puedo evitarlo". No, es el lenguaje de la alegría: "Este es mi gozo, por tanto, se cumple.

"Es la falta de este espíritu lo que da lugar a tantas divisiones en nuestras iglesias. Es la falta de este gran corazón lo que quita el poder del testimonio, y causa esa miserable pequeñez de alma que no puede regocijarse en el éxito, o el mayor éxito, de otro.

II. Como el lenguaje de la expresión profética, "Él debe crecer una y otra vez y cada vez más y yo debo disminuir". Juan fue el último de los profetas que predijo la venida del reino de Cristo. Él fue el precursor, el heraldo de Cristo, y ahora que el Mesías había venido a fundar Su reino, la misión de Juan se cumplió. Este es su último sermón. Gritó: "¡He aquí el Cordero de Dios!"

III. Como el lenguaje del corazón de un creyente. Comenzamos la vida con todo nuestro yo y nada de Cristo. Es el "yo" en nuestros objetivos, en nuestros pensamientos, en nuestra conversación, en nuestras acciones, es el yo al que adoramos, el yo que admiramos, el yo que buscamos y el yo al que servimos. Pero en el día de la conversión, Jesucristo entra en el corazón, y luego están Cristo y el "yo" dentro del mismo pecho. Hay una nueva naturaleza y hay una vieja.

Es la casa de David cada vez más fuerte, mientras que la casa de Saúl se debilita cada vez más. Si estoy siendo santificado, Cristo ocupará cada vez más mi poder de pensamiento. Los pensamientos acerca de Cristo y Su reino fluirán con un volumen cada vez mayor a través del canal de mi mente. A medida que Cristo aumenta, el yo debe disminuir.

AG Brown, Penny Pulpit, nueva serie, No. 1.065.

Este texto contiene un gran principio, el principio sobre el que Dios gobierna a sus hijos, siempre y en todas partes. El propósito manifiesto de Dios es mantener a sus hijos humildes, hacer de nuestro Salvador todo y de nosotros mismos nada. Estamos vacíos; en él habita toda plenitud. Somos débiles, en Él está la fuerza Todopoderosa. Solo podemos llevarle a Él nuestra culpa, nuestras preocupaciones, nuestros dolores, nuestro pobre ser indigno. En Él está todo gracia, paz, esperanza, vida, sabiduría, santificación y completa redención. Y es un logro cristiano grande y feliz, si podemos con todo nuestro corazón asentir a esto. Tenemos en estas palabras

I. La forma de ser salvo. Sabes lo natural que es para todos pensar que podemos hacer algo o sufrir algo que nos recomiende a Dios; que pueda enmendar un poco nuestro pecado contra él. Debemos disminuir a partir de eso; eso sería salvarnos a nosotros mismos. Debemos aprender y sentir en nuestro corazón que no podemos hacer nada para enmendar la ley que hemos quebrantado; que debemos ser perdonados, si es que somos perdonados, de la gracia gratuita de Dios, y por causa de nuestro Redentor. Debemos disminuir, en lo que respecta a nuestro mérito ante Dios, y en lo que respecta a nuestra estimación de nuestro mérito y de nosotros mismos ante Dios, a la nada; y nuestro Salvador debe aumentar hasta que se sienta que es todo en todos.

II. La regla de una vida santa y feliz. Aquí está el secreto de la gran utilidad. Aquí está lo que nos mantendrá bondadosos, sin envidia y sin derramamiento de espíritu; arrojar completamente nuestro egoísmo, autoafirmación, arrogancia, olvidarnos de nosotros mismos y de nuestra propia importancia y avance, y con un solo corazón pensar en nuestro Dios y Salvador, y en el avance de Su gloria en la salvación. y consolador de almas.

Justo en proporción al grado en que dejes de pensar en ti mismo, y con un solo ojo hagas de la gloria de tu Maestro tu gran fin, será el bien que harás. No hay nada que llegue al corazón de las personas a las que intentas influir para bien, como la convicción de que no estás pensando en ti mismo en absoluto; sino que estás pensando en ellos y en la gloria de Cristo en su ventaja y bendición aquí y en el más allá.

No es la persona quisquillosa que intenta hacer el bien, pero con mucha timidez y arrogancia mezclada con todas sus acciones, no es ese hombre el que hará el mayor bien. Es más bien el siervo más humilde cuya vida entera dice: "Ahora no estoy trabajando para lograr el efecto; no me importa lo que pienses de mí; estoy apuntando a tu bien y solo a la gloria de Cristo". Porque ese humilde siervo, quizás sin pensarlo jamás, ha captado el espíritu sublime de alguien acerca de quien su Salvador dijo que nunca nació otro mayor de mujer; y cuyas palabras acerca de su Salvador fueron estas, dichas sin rencor y con todo su corazón: "Es necesario que él aumente, pero yo que mengué".

AKHB, Pensamientos más graves de un párroco rural, segunda serie, pág. 36.

Tratemos de entrar en el espíritu de esa lealtad profunda y afectuosa a nuestro Señor, que se ve en todas partes en el carácter del Santo Bautista. Me refiero a que no piensa en sí mismo, sino en su Maestro; entregando todo para su gloria; regocijándose, a medida que avanzaba, al encontrar que Jesucristo cada día se mostraba más y más glorioso por encima de él, y lo arrojaba a la sombra. Su "luz ardiente y brillante" debía apagarse y desaparecer, como una estrella, cuando saliera el sol.

Y está contento y agradecido de que así sea; como Jonatán, quien verdaderamente se regocijó al ver a David ascendiendo gradualmente hacia el reino que, según las formas terrenales de pensamiento, Jonatán podría haber buscado por sí mismo.

I. Este sentimiento de lealtad y abnegación que San Juan expresa aquí en palabras; pero toda su vida y conducta antes lo habían expresado, a una mente considerada, con la misma claridad. Toda su doctrina se basaba en esto; que ni su predicación ni su bautismo eran nada en sí mismos, sino sólo para preparar el camino para el Evangelio perfecto, el Bautismo espiritual, que Jesucristo debería establecer después. Puede parecer adecuado a este temperamento obediente que St.

Juan, cuando la gente le preguntó qué debían hacer, los remitió siempre a los deberes más claros y sencillos, lo mismo, por así decirlo, que venía a continuación en el camino de cada hombre. En todos los casos, el consejo que da fue tan claro y simple como podría ser, sin llevarlos a pensar en él, ni en ninguna sabiduría o bondad particular que hubiera en él, sino solo para glorificar a Dios en su posición mediante la obediencia sincera. .

Entonces, nuevamente, el Bautista nunca rehuyó mostrarle a la gente el lado severo de la verdad. "La ira venidera", "el fuego inextinguible", "el hacha puesta a la raíz del árbol", estas son las cosas en las que continuamente recordaba a la gente; pero estos no son los temas en los que se habría deleitado en extenderse, si hubiera deseado agradar y atraer a sus oyentes, u obtener influencia y autoridad personal con ellos. Pero en este sentido, como en todos los demás, el Precursor de Cristo fue como sus apóstoles después de él: no se predicó a sí mismo, sino a Cristo Jesús el Señor.

II. Finalmente, en la última de sus pruebas, su encarcelamiento por la malicia de Herodías, lo encontramos todavía en la misma mente, aún con cuidado de volverse todo lo mejor que pudo para preparar el camino de Cristo; todavía ansioso por humillarse y exaltar a su Maestro y Salvador. Para ello, habiendo escuchado en la prisión las obras de Cristo, envió a dos de sus discípulos con la pregunta: "¿Eres tú el que ha de venir, o buscamos a otro?" No podía ignorar quién era Jesús, después de lo que había visto en su bautismo; pero sin duda su intención era mostrar a sus discípulos la verdad acerca de él.

Así murió, como había vivido, señalando a Jesús a los hombres. Ahora bien, hay un punto en particular que bien podemos aprender este día, al considerar el carácter de Juan el Bautista; es decir, que en la medida en que nos estemos preparando debidamente para encontrarnos con Cristo cuando Él venga a ser nuestro Juez, en la misma medida seguiremos practicando para humillarnos más y más para pensar menos en lo que hacemos o hemos hecho, y más de él y de sus indescriptibles misericordias.

Ya no contaremos con ansiedad y a regañadientes los minutos, las horas que dedicamos a servir a Cristo en Su Iglesia, pero cada pequeño tiempo que podamos ganar para ese santo empleo, lejos del mundo, lo consideraremos como una ganancia clara. Cuanto más podamos dar, más nos las arreglaremos para ahorrar; Cada paso en cualquier tipo de santidad será para nosotros como un paso hacia arriba en una montaña alta, revelando a nuestra vista nuevas bendiciones y nuevos deberes más allá de lo que jamás habíamos soñado, hasta que el último y más bendito paso de todos nos aterrice en el Paraíso de Dios.

Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. VIP. 129.

Referencias: Juan 3:30 . FD Maurice, El Evangelio de San Juan, p. 101; JA Hessey, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. VIP. 8; HM Butler, Harrow Sermons, pág. 202; Preacher's Monthly, vol. iv., pág. 301; J. Keble, Sermones para los días de los santos, pág. 268; JE Vaux, Sermon Notes, cuarta serie, p.

84; Spurgeon, Sermons, vol. xvii., núm. 102. Jn. 3: 31-36. Homilista, tercera serie, vol. x., pág. 14 3 Juan 1:3 Revista Homilética, vol. xii., pág. 109; Revista del clérigo, vol. i., pág. 239.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 3". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/john-3.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile