Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Deuteronomio 34

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-4

El Señor le mostró toda la tierra.

Visiones no realizadas

La gran parábola de los vagabundeos de Israel tiene una de sus aplicaciones más profundas en la muerte de sus dos grandes líderes: hombres por encima de todos los demás con derecho a entrar en la tierra prometida; ni caer en batalla ni morir de muerte natural; ambos condenados a morir por la sentencia de Jehová a quien servían, y bajo el cual dirigían al pueblo.

I. La esperanza no realizada de la vida humana. Cada vida es una peregrinación que busca su meta en algún Canaán de descanso. Lo imaginamos, luchamos por ello y, a veces, parece que estamos a punto de darnos cuenta. Lo “vemos con nuestros ojos”; pero, en la misteriosa providencia de la vida, tienen "prohibido pasar". Nuestros propósitos se rompen, estamos decepcionados y resentidos si la fe no lo impide. Aprender&mdash

1. El éxito no es la principal nobleza de la vida.

2. La principal bendición de la vida es la capacidad de servicio.

3. Es una bendición morir cuando el trabajo está tan hecho que justifica al trabajador, demuestra su carácter, reivindica su nobleza; para que no se avergüence de dejarlo para completar; para que sus amigos estén orgullosos de sus fragmentos inconclusos.

4. La negación formal de nuestras esperanzas puede ser el medio para perfeccionar nuestro carácter.

5. Si en nuestro servicio hemos pecado contra los métodos correctos y el temperamento del servicio, si hemos pecado contra Aquel a quien servimos, es bueno que se manifieste su desaprobación de nuestro pecado.

6. La prohibición viene con mitigaciones manifiestas.

(1) ¿Qué mayor gracia obró en un hombre que la aquiescencia de tal mandato?

(2) A Moisés se le permite prepararse para la partida.

(3) Se le permite ver a su sucesor.

7. Dios honra a su siervo fiel preparando él mismo su sepulcro.

8. Dios cumplió Sus promesas y las esperanzas de Su siervo de una manera más profunda y elevada de lo que anticipó.

II. Las visiones que pueden inspirar la vida humana, a pesar de sus esperanzas no realizadas. A los hombres que viven grandemente, Dios les da visiones a través de este mismo idealismo de vida, que son inspiraciones gloriosas y fuerza; visiones de una gran fe y una brillante esperanza; de descanso a través del trabajo, de triunfo mientras luchan, de perfección celestial y bienaventuranza. Moisés recibió muchas visiones gloriosas.

Quién sabe, pero para su noble alma Canaán habría sido un desencanto. Muchas de nuestras esperanzas realizadas lo son. En el mejor país, sin defectos, sin decepción. Canaán puede ser suficiente para una profecía sugerente; solo el cielo de Dios puede ser un cumplimiento satisfactorio. Una gran cosa para la fe es subir a las alturas para contemplar la herencia de Dios. Y cuanto más cerca del Jordán, más gloriosa es la perspectiva. La tierra hermosa se revela. Todas las luces terrenales palidecen ante la gran gloria, todas las cosas aquí parecen pequeñas y sin importancia en esa gran bendición. ( H. Allon, DD )

Pisgah; o una foto de una vida

I. La vida termina en medio del trabajo. El granjero deja su campo medio arado; el artista muere con figuras sin forma en el lienzo; el comerciante es talado en medio de su mercadería; el estadista es arrestado con grandes medidas políticas en la mano; y los ministros parten con muchos esquemas de pensamiento instructivo y planes de utilidad espiritual sin desarrollar.

1. Debe haber cautela en cuanto al trabajo realizado. Es triste morir en medio de un trabajo impío.

2. Seriedad en la persecución de nuestro llamamiento. Poco tiempo.

3. Atención a la influencia moral de nuestro trabajo, tanto en nosotros mismos como en los demás. Debemos hacer de nuestro trabajo diario un medio de gracia; todo acto secular debe expresar y fortalecer aquellos principios morales sobre los que la muerte no tiene poder. Todo trabajo debe tener un solo espíritu: el espíritu de bondad.

II. La vida termina en medio de las perspectivas terrenales. Si los hombres mueren en medio de perspectivas de bien que nunca se dan cuenta, entonces ...

1. Deben moderarse las aspiraciones humanas después de lo terrenal.

2. Las aspiraciones humanas después de lo espiritual deben ser supremas.

III. La vida termina en medio de la fuerza física.

1. La muerte en cualquier momento es dolorosa, dolorosa cuando la maquinaria física se ha agotado; cuando los sentidos están adormecidos, los miembros paralizados y la corriente de la vida fluye fría y tardíamente por las venas. Pero mucho más, cuando se trata de un vigor varonil y un fuerte entusiasmo por una existencia prolongada.

2. ¿No predice esta visión de la vida, que termina en medio de un trabajo importante, brillantes perspectivas terrenales y fuerza viril, un estado superior para la humanidad más allá de la tumba? ( HP Bowen. )

La cima de Pisgah

Moisés, el siervo del Señor, emprende ahora su último viaje. Ha sido más o menos un peregrino toda su vida, y su último viaje está en perfecta armonía con todos los anteriores, pues se realiza “por mandamiento del Señor”. A lo largo de su vida, la compañía de su Dios había sido su deleite. Habitar con Dios había sido el refrigerio de su vida; y Dios parece decirle: “Lo que ha sido vuestro gozo y refrigerio en la vida, será vuestro privilegio peculiar en la muerte.

Te he conocido cara a cara en la vida; y ahora morirás a solas conmigo, cara a cara con tu Dios ”. Este pensamiento es válido en otro aspecto. Todo en la carrera de Moisés se había hecho en absoluta obediencia a Dios. Toda la vida de Moisés fue una ejecución de los mandamientos divinos. Así es ahora. Dios le dice: "Sube y muere"; entonces, característicamente, subió y murió. Su acto de morir fue uno de obediencia intencional.

Pero antes de morir, Dios le concedió una vista maravillosa. “El Señor le mostró”. Su ojo no se había oscurecido, pero, tal vez, Dios le dio poder extra al ojo viejo que había estado buscando durante ciento veinte años, y tal poder que podía mirar al norte, sur, este y oeste, y ver el toda la tierra. Y qué panorama se extendía ante él. “Vio los prados verdes sonrientes a sus pies, entre los cuales fluía velozmente el Jordán, y a la derecha su ojo miró a lo largo de los valles y bosques, y los campos de maíz brillantes y ondulantes, que se extendían en la distancia oscura donde se elevaba la nieve púrpura. colinas coronadas del Líbano.

A su izquierda, vio las montañas que se hinchaban como poderosas olas del mar, todas golpeadas en la quietud. Y tal vez, mientras los miraba, alguna voz de ángel le susurró al oído: 'Allí estará Jerusalén, la ciudad de paz. Allí estará el templo donde, por siglos y siglos, será adorado a Jehová. Y mira, allá entre las colinas sobre esa pequeña mancha en el paisaje, un día se levantará una Cruz, y el Hijo de Dios morirá para salvar al mundo.

Y a través de la hermosa tierra tal vez podría ver alguna oscura visión del Mediterráneo azul, o al menos haber descubierto dónde colgaban las nieblas blancas sobre sus aguas. Y luego, dulcemente emblemático como me parece, debajo estaban las sombrías aguas del Mar Muerto. Oh, cuando Dios lleva a un hombre a la cima de Pisgah, mira hacia las aguas de la muerte. Esta fue la visión que recibió a los ojos que aún no se habían oscurecido.

Luego, habiendo tenido esta vista de la tierra, Moisés, el siervo del Señor, "murió conforme a la palabra del Señor", o, como dicen los rabinos, "de su boca". Dios tomó al anciano, arrugado por la edad pero sencillo de espíritu como un niño, y cantó su canción de cuna y lo besó para dormir. Lo que siguió nunca se ha revelado por completo. Un velo cuelga espeso sobre la escena del entierro de Moisés, pero está registrado el hecho de que Dios lo enterró.

"Oh", dices, "qué funeral tan silencioso". Sí, mayor es el honor de ello. Creo que, cuando la visión de Canaán se desvaneció, apareció la visión del rostro de Dios, y quien había conocido a su Señor cara a cara ahora sabe lo que es contemplar Su gloria sin un velo entre ellos. Ahí tienes el escenario de nuestro pequeño texto. Pisgah fue a la vez el clímax y el cierre de un personaje y una carrera. En cierto sentido, es terriblemente triste, y con respecto a la cima de Pisga, se puede decir: “He aquí la severidad de Dios.

“El que tiene un gran honor puesto en él por Dios, encontrará que hay algo en la otra escala. Solo por la peligrosa posición de honor a la que Dios había elevado a Moisés, ese pecado suyo, cuando, en un momento de impaciencia, golpeó la roca dos veces, es castigado con la severa sentencia: “Tú, Moisés, no pasarás por alto el Jordania a la tierra ". La cima de Pisgah también tiene, creo, enseñanza dispensacional. Era absolutamente necesario que Moisés no cruzara el Jordán. Si lo hubiera hecho, toda la alegoría de las Escrituras se habría derrumbado.

I. La cima de Pisgah es una hermosa ilustración de la vida espiritual. ¿Qué era Pisgah? Era una eminencia en el desierto desde donde se podía ver la extensión completa de la salvación de Dios. Cuando Dios sacó a su pueblo de Egipto, lo hizo para llevarlo a Canaán; y creo que Canaán está destinado a representar la vida del creyente en la tierra, con todos sus privilegios y todas sus alegrías y todos sus combates también.

Le corresponde al hijo de Dios tener una vista completa de la buena tierra a la que Dios lo lleva, una vista aérea de toda la grandiosa salvación de Dios. Pero, ¿cómo se hace esto? Ésta es la pregunta más importante. Creo que hay dos elementos esenciales absolutos, y el primero es este: si quieres ver toda la tierra, debes subir a las alturas de las Escrituras. Si su Biblia es un libro descuidado, no puede ver a lo largo y ancho del país.

Es el Pisgah de Dios, y debes llegar a la cima. Media hora con Dios y Su Libro, y el poder del Espíritu Santo le dará una visión más grandiosa de la salvación de Dios que toda la experiencia que pueda escuchar. Y la segunda necesidad absoluta es la soledad con Dios. Moisés no tuvo la visión cuando estaba en una turba. Lo consiguió cuando estaba solo. No es suficiente que tengamos un conocimiento crítico de las Escrituras.

Se necesita “sabiduría espiritual”. Preferiría aceptar la interpretación de una mujer pobre en el asilo de trabajo, si está llena del Espíritu Santo, que la interpretación del crítico más capaz que no tiene la sabiduría “espiritual”. Necesitamos tanto revelación como elevación. No es suficiente para nosotros simplemente estar en la cima de Pisgah. Dios debe hacer por nosotros lo que hizo por Moisés. “Y el Señor le mostró.

II. ¿No crees también que Pisgah puede servir como una profecía de la hora de la muerte? Moisés se perdió en el campamento. Los escucho decirse unos a otros: “Se va; Él va. Ahora está más allá de nuestro alcance ". No pueden verlo. Está en lo alto. ¿Has sabido lo que es estar al lado de un moribundo que ha llegado tan lejos que no puede hablarte? Se ha vuelto inconsciente de todos los alrededores.

En lo que a ti respecta, se ha ido. Sí, y tal vez Israel estaba diciendo: “¡Pobre Moisés! Lo compadecemos por tener que morir así ”; y mientras le tenían lástima, él tenía visiones de Dios. No me atrevo a hablar dogmáticamente, pero sí digo que hay un consenso de evidencia que no se puede dejar de lado de que los moribundos a menudo ven mucho más que los vivos. A menudo decimos de alguien que se va: “Oh, ahora está prácticamente muerto, porque está inconsciente.

Sí, puede que esté inconsciente para los que están junto a la cama, pero ¡oh, qué consciente de Dios! ¡Oh, cuán consciente de un ambiente espiritual! No sé si Moisés pensó en el campamento que había dejado. Supongo que no lo hizo. Estaba mirando lo que Dios le mostró. El mundo espiritual no es un mero sueño sin sustancia. No, es real, y alrededor de nosotros todos están las huestes del cielo.

Después de todo, la cima de Pisgah era solo el punto de partida para el vuelo ascendente. Nos parece alto porque vivimos en la llanura de Moab. Pero cuando Moisés estaba en la cima de Pisga, solo estaba en la plataforma de "salida", no en la "llegada". Desde lo alto de Pisgah veo mi casa y luego tomo mi vuelo. La vista de Canaán no permaneció mucho tiempo en sus ojos. Líbano se desvanece. El Mar Muerto se convierte en niebla.

Los ondulados campos de maíz dorado se vuelven borrosos. Canaán se desvanece. Viene otra visión; y el hombre de Dios está cara a cara con su Señor. Hijo de Dios, así será contigo. Si mueres en el abrazo del Señor, tu cabeza sobre Su pecho, puedes ver mucho en esa hora de la muerte. Pero verás más después. ( AG Brown. )

La frontera de la tierra prometida

Cada uno de nosotros es un Moisés, no en cuanto a misión, gloria o virtud, sino en este último rasgo de su carrera. Todos estamos en la frontera de una tierra prometida a la que no entraremos.

I. Sí; estamos en la frontera, en el umbral, en la puerta misma de una tierra prometida, y moriremos antes de entrar en ella. La razón está hecha para la verdad y la busca; pero ¿quién sabe todo lo que él sabría? La ignorancia ha llegado a este punto: en su arrepentimiento instintivo se queda quieta, mirando con tristeza los misterios que no puede penetrar, las profundidades del conocimiento de las que tiene una percepción instintiva, pero que no puede sondear.

La ciencia ha llegado a este punto: toda ciencia termina en un último esfuerzo que no logra, en un último secreto que es ineficaz de descubrir, en una última palabra que es incapaz de pronunciar. La incredulidad ha llegado a este punto. Recuerde al astrónomo escéptico que se esforzaba a diario por explicar el primer movimiento de los planetas sin admitir que habían sido puestos en movimiento por una mano divina, y que despedía a sus alumnos día tras día, ordenándoles que “vuelvan mañana”. La fe también ha llegado a este punto.

Fe que sabe que no se puede cambiar en vista, y que “nadie ha visto a Dios”, que “nadie conoce al Padre sino el Hijo”, que “grande es el misterio de la piedad”, que aun los ángeles tiemblan al mirar en ello. Sí; la razón y la fe contemplan una tierra prometida que se extiende ante sus ojos, pero siempre oyen la voz severa y poderosa que dice: No pasarás allá.

II. ¿Y la felicidad? ¿No es cierto que siempre estamos en sus límites? El deseo de felicidad es natural; más que esto, es lícito, es religioso. Todo individuo lo disfruta, a pesar de su experiencia de vida. A veces lo vemos de cerca, más a menudo de lejos; pero este mundo está tan hecho que no podemos cruzar la frontera y entrar en él.

III. Sin paz no puede haber verdadera felicidad. ¿Quién no ha soñado con una vida de paz, armonía y amor? Pero no; la maquinaria de la vida se apodera de nosotros; la competencia pone una barrera en nuestro camino; tenemos derechos que debemos defender, por el bien de los que amamos, si no por el nuestro; debemos adoptar como nuestra la máxima de Pablo: “Si es posible, en la medida de vosotros, vivid en paz con todos.

“En el terreno mismo de la religión, estamos llamados a defender nuestra fe, a enfrentarnos a las calumnias de la intolerancia; con gusto oramos y nos comunicamos con todos, pero nos repugna; anhelamos un asilo de paz y descanso, y se oye la terrible voz: "¡No entrarás en él!"

IV. Este estado de cosas influye en toda nuestra existencia, el progreso de nuestra alma, todo el trabajo de nuestra vida. ¿Dónde está el hombre que lleva todas sus empresas a un éxito o realiza todos sus planes? ¿Dónde está el hombre que alcanza un perfecto equilibrio en sus deseos, facultades, sentimientos y deberes? ¿Dónde está el hombre que, en un sentido moral y cristiano, realiza su ideal? ¡Cuántas tareas inconclusas! El mundo esta lleno de ellos.

La muerte llega e impide su finalización. Cuando nos examinamos a nosotros mismos, ¡qué lejos estamos de la santificación! ¡Pobre de mí! el perfecto cumplimiento de los planes de la vida y del progreso del alma es una tierra prometida, acerca de la cual se nos dice a cada uno de nosotros: "¡No pasarás allá!" ¿Quién es el que, de toda la raza humana, solo ha entrado en su tierra prometida? ¿Quién? Jesús. En Jesucristo estamos capacitados para marchar hacia la meta, aumentar el conocimiento y la fe, la felicidad y la paz, lograr obras mayores y progresar en nuestro camino hasta llegar a la última etapa del camino: la eternidad. ( A. Coquerel. )

Te hice ver con tus ojos, pero no pasarás allá.

Confort en medio del fracaso de las esperanzas

Debe haber habido en la mente de Moisés, cuando pensó en su vida, una fuerte conciencia de las oportunidades de la cultura interior y espiritual que Dios le había abierto incluso en y a través del fracaso de su plan de vida. En su arrepentimiento y confesión de pecados personales, se había acercado más a Jehová que nunca y ahora, como resultado de todo, tenía una confianza paciente y amorosa en Dios; una profunda desconfianza de sí mismo; un anhelo de pureza interior más que de gloria exterior; un amor puro y profundo rebosante de gratitud por el perdón, que se había profundizado con cada apreciación cada vez más profunda del pecado, todo esto llenaba su corazón mientras avanzaba con Dios, reflexionando sobre el fracaso de su vida.

Y esta misma riqueza de consuelo ha llegado a muchos hombres debido al fracaso de sus esperanzas. Llegas a la certeza de que no vas a lograr lo que una vez quisiste hacer, que podrías haber hecho si no hubieras pecado intencionalmente. Echa una última mirada afectuosa a la Canaán de los logros en la que no debe entrar. Dices: “Nunca haré lo que soñé hacer”, pero al mismo tiempo surge en ti otra firme seguridad: “Dios ha hecho en mí lo que no veo cómo podría haber hecho si no fuera mis esperanzas rotas y mis esfuerzos frustrados.

“No te alegras de haber pecado; estás seguro todo el tiempo de que, si pudieras haber permanecido sin pecado, algún carácter más noble habría sido entrenado en ti, pero nunca puedes pensar en tu pecado sin sentir junto a él todo lo que Dios ha hecho por ti a través de él. Allí está la cultura de la penitencia, el sentido más querido y cercano de Dios, que proviene de ir tan a menudo a Él con el corazón quebrantado, el anhelo de depender cada hora de Él, el ansioso, casi agonizante conocimiento de la bondad de la santidad, que solo te llegó cuando lo perdiste, el valor de la vida espiritual sobre todo deleite o consuelo visible y físico, y una gratitud por el perdón que ha convertido toda la vida en un salmo de alabanza o en una obra de consagración,

Pero piensa en otro. Toda la cuestión de cuánto sabía Moisés de la inmortalidad es muy imprecisa, pero es imposible pensar que en este momento supremo su gran alma no alcanzó la gran esperanza humana universal. Debe haberle llegado a la conclusión de que esto que parecía un final no era un final; que mientras la corriente de la historia judía corría sin él, también para él había un futuro, una vida que vivir, un trabajo que hacer en alguna parte, con el Dios que lo tomó de la mano y se lo llevó.

Y aquí siempre debe estar la explicación final, la explicación completa y satisfactoria de los fracasos humanos. Sin esta verdad de otra vida no puede haber claridad; todo es triste oscuridad. Un hombre ha fracasado en todos los propósitos de su vida. ¿Qué le queda? Se detiene en la cultura que le ha llegado en y desde su fracaso; pero ¿qué hay de él, este precioso ser humano, esta única existencia personal, el alma, con toda su vida y sus amores? ¿Es eso, de hecho, arrojado a un lado como una ceniza muerta, de la cual se ha quemado todo el poder? Luego viene la verdad de la inmortalidad de Cristo.

¡No tan! Este fracaso no es definitivo. La vida que se ha quedado tan corta aún no ha terminado. Se ha probado y se ha encontrado deficiente. Pero por su propia conciencia de debilidad, está preparado para una nueva prueba con una fuerza superior. ( Mons. Phillips Brooks. )

Moisés y la tierra prometida

Hay en la historia pocos personajes cuya grandeza iguale a la de Moisés, y no sé si el Antiguo Testamento contiene un relato más sublime o más conmovedor que el de su muerte. Había pasado casi un siglo desde que, en el palacio del faraón, donde se había criado en medio de las delicias de Egipto y del esplendor real, el pensamiento de la opresión de su pueblo se había apoderado de su alma para no darle más reposo. .

Por fin alcanzó la meta, tanto tiempo deseada, de todos sus pensamientos. La tierra prometida estaba allí ante él, y solo las olas del Jordán lo separaban de ella. ¡La tierra prometida! ¡Oh, cuántas veces lo pidió y lo contempló de antemano en sus sueños solitarios durante las largas noches del desierto, cuando, bajo el cielo estrellado, conversó con Jehová! Desde la cumbre silenciosa del monte Nebo, el anciano con exceso de trabajo dirige sus miradas ansiosas ante él y en todas direcciones: ve todo el país desde Galaad hasta Dan; allí se extiende Jericó, la ciudad de las palmeras; allí las ricas palmas de Neftalí, de Efraín y de Manasés; allí Judá; allí, más allá, hacia el horizonte lejano, el mar Mediterráneo.

Sí, ciertamente es la Tierra Prometida; pero ... ¡tiene prohibido entrar! Por un momento, su corazón se doblega bajo la carga de angustia; pero, perdiéndose de vista, piensa en el futuro de Israel; contempla con emoción aquellos lugares en los que Dios establecerá su santuario, esos valles de donde saldrá un día la salvación del mundo; al norte, las lejanas montañas de Galilea; al sur, Belén, Moriah y el cerro donde se erigiría la Cruz en la que nos gloriamos.

Luego, habiendo abrazado con una última mirada esa tierra, tanto tiempo deseada, Moisés inclina la cabeza y muere. De esta gran escena fluye para nosotros una gran lección. Quienquiera que seas, ¿no has soñado aquí abajo con una tierra prometida? ¿No lo has deseado, no has pensado en alcanzarlo, y no se ha escuchado una voz que te dice también: "¡No entrarás en él!" Quiero preguntar hoy por qué Dios nos rechaza lo que pedimos en la tierra; Quiero defender su causa y justificar sus caminos.

Sí, todos soñamos aquí abajo con una tierra prometida. No hay uno de nosotros que no haya esperado mucho de la vida, ni uno a quien la vida haya satisfecho. No te fíes de la apariencia, no dependas de la alegría exterior, de la ausencia de cuidados pintados en tantos rostros. Todo eso es la máscara, debajo está el ser real, quien, si es sincero, te dirá lo que busca y lo que sufre. ¿Es la tierra prometida que buscas esa tierra renovada donde morará la justicia? ¿Es el reinado del Señor realizado entre los hombres? ¿Es Dios amado, adorado, ocupando el primer lugar en los corazones y las mentes? ¿Es el Evangelio aceptado, la Iglesia resucitada, las almas convertidas, la Cruz victoriosa? ¡Bien! ¿Necesito decírtelo? No poseerás esa tierra prometida aquí abajo, aunque en el ardor de tu fe habías pensado entrar en ella.

Por algunos signos determinados habías pensado descubrir en nuestra época una época de renovación; habías visto a las naciones sacudidas abandonar su sueño de muerte, a la Iglesia levantarse a la voz de Dios y despertar al sentimiento de sus magníficos destinos; habías visto al Espíritu Santo descender, como en el día de Pentecostés, e inflamar los corazones. Así, en la Iglesia primitiva, los creyentes esperaban sobre las ruinas del mundo pagano el regreso triunfal de Cristo.

Sí, fue allí donde estaba la tierra prometida. ¡Pobre de mí! el mundo ha continuado su progreso, el reino de Dios no llega con espectáculo, la obra del Espíritu avanza misteriosa y en secreto, y, mientras esa brillante visión de una tierra renovada se mueve ante tus ojos turbados, una voz murmura en tu oído : "¡No entrarás!" Sí, no nos halamos. Rara vez se encuentran en nuestros días aquellos que, devorados por el hambre de la verdad y la justicia, anhelan ardientemente el reino de Dios.

Habías soñado con una existencia grandiosa y hermosa en la tierra, porque tu naturaleza no te llevaba hacia los placeres viles. Dios les había dado talentos, facultades brillantes, el conocimiento de todo lo que es noble y justo. ¡Con qué alegría saltaste en tu carrera! ¡Cómo te atrajeron todas las buenas causas! Cada día era para hacerte mejor y más fuerte. Saber, amar, actuar, era tu objetivo.

Todos esos caminos encantados se abrieron ante ti, cubiertos con esa bruma de la mañana a través de la cual se predice en primavera la serena claridad y el calor de un buen día. La tierra prometida estaba ahí en tus ojos; lo contemplabas con miradas ansiosas, ibas a entrar. De pronto vino la desgracia, la enfermedad quebró tus fuerzas, tu propiedad desapareció de ti, estabas obligado a empezar a ganar con el sudor de tu frente tu pan de cada día; preocupaciones aplastantes han llegado a abrumar tu corazón y arruinar tus esperanzas; el egoísmo y la dureza de los hombres te han dado amargas y crueles sorpresas, y mientras otros se te adelantaban en la carrera y corrían hacia las perspectivas de felicidad que te quedaban cerradas, la austera voz de la prueba murmuraba en tu oído: ¡ingresarlo!" Tu tenias mi hermana soñé en la tierra con la felicidad de los afectos compartidos; el curso de la vida te pareció agradable de seguir, apoyado en un brazo varonil y un corazón leal.

¡Qué alegría poder verter cada día tus pensamientos y tus afectos en un alma que comprende los tuyos! La tierra prometida estaba ahí para ti; y ahora quedas viuda, y vas, solitario, por ese camino, cuyas asperezas nadie allana en tu caso. O, lo que es mucho peor, has visto la infidelidad, la falsedad y, tal vez, una fría indiferencia penetrar entre tú y el corazón de aquel cuyo nombre llevas.

Para otros, Dios les ha librado de esa prueba. Has visto que se forma un círculo familiar alegre a tu alrededor; has preparado para la vida a los niños que Dios te dio. ¡Con qué alegría habéis seguido los primeros indicios de inteligencia en ellos, con qué angustia sus tentaciones y sus sufrimientos, con qué gratitud sus victorias y sus progresos! Por fin casi habías alcanzado tu objetivo. Estaban listos para las luchas de la vida; todo lo que un amor vigilante podía sembrar en sus corazones lo habías derramado en el exterior.

Fue para ti la tierra prometida. ¡Pobre de mí! ¿Qué tan últimamente era verdad? Pero llegó un día, un día de ansiedad y presagios espantosos, que terminó en una realidad aún más espantosa. Desde tu desolada morada ha pasado una procesión fúnebre, y hoy es en el Cielo donde tu vacilante fe debe buscar una imagen que flote ante tus ojos turbados. ¿Quieres que te recuerde aquellas obras, llevadas a cabo durante mucho tiempo con abnegación, con amor, al final de las cuales recogiste el fracaso y la ingratitud, y has visto tus mejores intenciones incomprendidas y calumniadas? ¡Vanos deseos! ilusiones estériles! el mundo nos llora, y en nombre de su filosofía egoísta nos predica el olvido y la disipación.

¿Pero deseas ese olvido? No, es mejor sufrir y haber conocido estos deseos, estos afectos, estas esperanzas; es mejor sobrellevar con uno estas santas imágenes y sagrados recuerdos; Mejor es el tormento de un alma que cree y de un corazón que ama que la estúpida y vil frivolidad del mundo. ¡Es mejor, Moisés! ¡Después de cuarenta años de fatiga y de sufrimiento, morir a la vista de las costas de Canaán que conducir en los palacios de Egipto la estúpida y vergonzosa servidumbre del placer y del pecado! Y sin embargo, ante esa rigurosa ley, que nos cierra aquí debajo de la tierra prometida, nuestro corazón atribulado se vuelve tembloroso a Dios; le pedimos a Él, Dios de amor, el secreto de sus caminos que nos asombran y de vez en cuando nos confunden.

"¿Por qué?" le decimos, "¿por qué?" Aquí abajo nunca conoceremos completamente la causa de los caminos de Dios. Hay, sobre todo en el sufrimiento, misterios que van más allá de todas nuestras explicaciones. Sin embargo, está escrito que el secreto del Señor está con los que le temen. Intentemos entonces explicar algo de ello. Si Moisés no entra en la tierra prometida, ciertamente es, en primer lugar, porque Moisés pecó.

¡Qué! me dirás, ¿no podría Dios olvidar las faltas de su siervo? Mientras Moisés permanezca en la tierra, sufrirá las consecuencias visibles de su transgresión en tiempos pasados. Como pecó en presencia del pueblo, será herido también en presencia del pueblo. Ahora, eso es lo que nos cuesta comprender hoy. Hoy se borra el sentimiento de santidad de Dios.

Dios es amor, decimos con el Evangelio, ¡y olvidamos que el Evangelio nunca separa Su amor de Su santidad! Lo olvidamos ante el Getsemaní, ante el Calvario, ante esos dolores, sin nombre, que nos recuerdan que el perdón no aniquila la justicia, y que la justicia divina exige una expiación. Sí, Dios es amor; pero ¿habéis reflexionado sobre esto, que lo que Dios ama antes que todo es lo bueno? ¿Puede Dios amar a sus criaturas más de lo que ama la bondad? Esa es la pregunta.

Nuestra época lo resuelve en el sentido que agrada a su debilidad. Dios, nos dice, ama ante todo a sus criaturas; y diciendo eso, todo el Evangelio se invierte; porque es evidente que si Dios ama a sus criaturas más de lo que ama el bien, las salvará, sea lo que sea su corrupción y su incredulidad. Entonces el cielo está asegurado para todos: para los impenitentes, para los orgullosos, para los rebeldes, así como para los corazones arrepentidos y quebrantados.

Esto no es todo. Si Dios puede así colocar lo que es bueno en el segundo lugar, ¿no puede ponerlo allí siempre? Entonces, ¿qué pasa con la santidad? ¿Qué se nos dice de Su ley, ya que esa ley cede cuando Él quiere? Voy más lejos. ¿Qué se nos dice de la redención, y qué nos dice la Cruz del Calvario, si borras la idea de un sacrificio exigido por la justicia divina? Pero admitamos, por el contrario, con la Escritura, que Dios ama lo bueno antes que todo; que la santidad es Su misma esencia; y verás que, si cara a cara con los pecadores, su nombre es amor, cara a cara con el pecado, su nombre es justicia; que el sufrimiento querido por Él está inseparablemente unido al mal.

Preguntaste por qué la vida no cumplía sus promesas, por qué tus sueños, tus planes de felicidad fueron destruidos sin piedad, por qué, en presencia de la tierra prometida, te llegó una voz inexorable: “¡No entrarás en ella!”. La Escritura les responde, porque son pecadores; porque esta tierra, que el mal ha contaminado, no puede ser para vosotros la tierra del reposo y de la felicidad; porque Dios te advertiría y te prepararía para encontrarte con Él.

Preguntabas: ¡Oh, redimidos por el Evangelio! ¿Por qué después de haber creído en el perdón de Dios, Su amor y Sus promesas, fuiste tratado por Él con un rigor que te confunde? Ah, es porque Dios, quien los hizo Sus hijos, los haría partícipes de Su santidad; es porque Él desea que el sufrimiento asociado a tu vida terrenal te recuerde todos los días lo que eras antes y lo que serías sin Él.

Así, en todo momento, Dios actúa con aquellos que más lo han amado. Pregúntele a Moisés por qué no entra a Canaán. ¿Murmura? él se queja ¿Acusa a la justicia divina? No; inclina la cabeza y adora. Pregúntale a Jacob por qué sus canosos cabellos bajan con dolor a la tumba. ¿Acusa a Dios? No; recuerda, sus engaños de antaño, su conducta hacia Isaac, su perfidia hacia Esaú.

Así cumple la palabra, que el juicio comienza en su propia casa. Así, Dios recuerda a aquellos a quienes ha perdonado y salvado, que si son hijos de un Dios de amor, deben convertirse en hijos de un Dios santo. Pero al negarnos, como Moisés, la admisión aquí a la tierra prometida, Dios tiene otro objetivo más: el de fortalecer nuestra fe. Supongamos que nos hubiera sido dado realizar nuestros deseos en la tierra, ver cumplidos nuestros designios, recompensados ​​nuestros sacrificios, reunir aquí, en una palabra, todo lo que hemos sembrado.

¿Qué pasaría pronto? Que andemos por vista y no más por fe, camino agradable y fácil, donde todo esfuerzo será seguido con su resultado, todo sacrificio con su recompensa. ¿A quién no le gustaría ser cristiano a ese precio? ¿Quién no buscaría esa bendición cercana y visible? ¡Ah! ¿No ves que el espíritu egoísta del mercenario vendría, como un veneno frío, a mezclarse con nuestra obediencia? ¿No ves que nuestro corazón, atraído a la tierra por todo el peso de nuestra felicidad, pronto olvidaría el mundo invisible y su verdadero, su destino eterno? ¿En qué se convertiría entonces la vida de fe? ¿Esa lucha heroica del alma que se arranca del mundo de la vista para unirse a Dios? ¿En qué se convertiría esa noble herencia que nos han transmitido todos los creyentes del pasado? Ahora,

Por eso te rechaza aquí abajo el reposo, la paz, la dulce seguridad del corazón y esos gozos en los que te gustaría descansar; y por qué, cuando el mundo ha hecho pasar ante ti esa tierra prometida de la felicidad que te encanta y atrae, su inexorable voz te dice: "No entrarás en ella". Pero, sepan bien, Él no los engaña, porque el verdadero reposo y la verdadera felicidad aún los esperan.

¡Ah! Es mejor morir en el monte Nebo, porque Dios te ha reservado una mejor herencia, una tierra prometida a la que entrarás en paz. Allí, el pecado ya no existe; allí, voces puras proclaman la gloria del Señor; allí, su santuario se erige en luz inefable y en una belleza ideal; allí, reposen en el seno del Amor Infinito a todos aquellos que, como tú, han combatido por la justicia; allí, Dios reina, rodeado de la multitud sin número de sus adoradores.

¡Cierra los ojos, peregrino fatigado, volverás a abrirlos a la luz, en la Canaán celestial, en la santa Sión, en la Jerusalén celestial! Por último, si Dios nos rechaza, como hizo con Moisés, lo que nos hubiera gustado poseer en la tierra, es que nuestro corazón le pertenezca y sea dado a Hint para siempre. Creo que escucho tus protestas. Tú me respondes: “Sí, la fe y la santidad se pueden enseñar en esa escuela ruda; pero ¿es correcto que Dios obtenga el amor de esta manera? " Y agrega: “¿Deberíamos haberlo amado menos si nos hubiera dejado esos tesoros que su mano celosa tan pronto nos arrebató? ¿Deberíamos haber amado menos si nuestro corazón, en lugar de caer tristemente sobre sí mismo, hubiera podido florecer? y respirar libremente en toda la confianza de la felicidad? " ¡Menos! ah, somos testigos de ello.

Hoy, si se nos pudiera devolver lo que hemos perdido; si nuestra juventud, nuestra vida, nuestras esperanzas pudieran renacer hoy,no habría palabras en el lenguaje de los hombres para testificarle nuestra gratitud y nuestro amor. Te entiendo; pero cuidado, has dicho “hoy”, y tienes razón; por ayer, ¡ay !, por antes, cuando poseías esos tesoros, cuando tu vida era feliz, ¿dónde estaba esa gratitud, ese amor, que debería haberse desbordado? En esa tierra, bendecida y adornada con todas tus alegrías, ¿pensaste que Dios mismo fue mal entendido y tratado como un extraño? ¿Reflexionó que Su causa fue olvidada, Su Evangelio atacado, Su Iglesia débil y dividida? ¿Pensaste en esas miles de almas gimiendo bajo el peso de la ignorancia, la miseria y el pecado? ¿Pidiste la tierra donde mora la justicia? No; para revelarte todo eso era necesario el dolor.

Hemos visto cómo Dios nos educa; hemos visto cómo nos prepara para la tierra prometida, que no está aquí abajo sino en el cielo. Feliz el que no espera los golpes de la prueba para encaminar su rumbo hacia ella; pero, feliz, también, aquél cuyas cadenas de prueba se han roto, y que ha entrado en el viaje de regreso a casa. ( E. Bersier, DD )

Versículo 5

Entonces murió Moisés, el siervo del Señor.

La muerte de Moisés

I. Los más grandes de los hombres no son más que instrumentos en las manos de Dios, y Él puede darse el lujo de dejarlos a un lado cuando así lo desee. Deja que este pensamiento ...

1. Disipe los temores por el futuro de la Iglesia de Dios.

2. Abatir el orgullo personal.

3. Calmar los miedos por los seres queridos.

II. Dios fija el tiempo y la manera en que cada hombre se retira de la tierra.

III. Cuando Dios saca a sus siervos de la tierra, es para llevarlos al cielo.

IV. Hasta que Dios nos llame, seamos diligentes en hacer el bien.

V. Dios frecuentemente da a entender a los hombres que está a punto de llamarlos a sí mismo.

VI. Dios eliminará todas las dificultades en nuestro viaje hacia el cielo. ( Predicador ' es mensual. )

La muerte de Moisés

I. Los mejores deben morir.

II. Los mejores pueden morir en el cenit de su grandeza.

III. Los mejores pueden morir cuando aparentemente son indispensables.

IV. Los mejores pueden morir donde poco esperan.

V. Pero todos mueren cuando y donde Dios decreta. ( RA Griffin. )

La muerte de Moisés

No hay nada más sublime en la historia de Moisés que la historia de su muerte. Probado por un estándar mundano, parece un final pobre y vergonzoso de tal vida. ¿Quién tan apto, podríamos preguntar, para conducir a los hijos de Israel a la tierra prometida como el que, por amor de ellos, desafió la ira de Faraón, que los sacó de Egipto y compartió con ellos los vagabundeos por el desierto? ¿Quién es el hombre más noble? ¿el que se regocija en el cumplimiento de sus esperanzas, o el que sabe soportar y ver el fruto de su desilusión?

I. Los peligros de una llamada al servicio.

1. Hay peligros en sus gracias. Los hombres piadosos transgredirán justo donde parezcan más seguros, cederán a las tentaciones contra las que parecen estar mejor armados. En un momento, la vieja naturaleza aparece como un relámpago; el pecado de un momento sobresalta de la autocomplacencia de muchos años.

2. Hay peligros que pertenecen a los dones de una alta vocación. No hay que envidiar a los que están más ricamente dotados y pueden hacer más por los hombres. Hay que advertirles constantemente contra el orgullo y la autosuficiencia; ser castigados y humillados a menudo por confiar en sus dones en lugar de en el Dador.

3. Existen peligros relacionados con el cumplimiento de un alto llamamiento.

II. La seriedad de Dios en el cumplimiento de su voluntad. ¿Se asustó Moisés después de haber dicho sus imprudentes palabras al pueblo y haber golpeado la roca en su ira? ¿Se sorprendió al pensar que había sido llevado tan fácilmente al pecado, y que su pecado era grande en el sentido de que no había santificado a Dios a los ojos de los hijos de Israel? Si es así, las palabras con las que el Señor lo reprendió deben haber caído benditas en sus oídos.

Nuestro primer pensamiento tonto es el deseo de esconder nuestro pecado de Dios; Nuestro segundo pensamiento más sabio es regocijarnos de que Él lo haya visto y marcado, porque solo Él puede quitar nuestros pecados. Nuestro primer impulso necio es ofrecer nuestras excusas y suplicar que no seamos castigados; nuestro segundo impulso más sabio es el del hombre espiritual dentro de nosotros, que acepta toda la disciplina paternal mediante la cual podemos ser purificados. Nuestro primer pensamiento tonto es culpar a las responsabilidades de nuestra posición, e incluso desear ser relevado de ellas; Nuestra segunda persuasión más sabia es que las responsabilidades son los honores del cielo y que es motivo de gratitud cuando Dios nos haga dignos de cumplirlas. ( A. Mackennal, DD )

La muerte de Moisés: ¿qué pensamos al respecto?

"Tenemos que morir". Así habló la viuda de Tecoa. Pero, ¿por qué debemos morir? ¿Por qué después de tantos años de vida sana y vigorosa se manifiestan los signos de debilidad, decadencia y disolución venidera? Hasta donde sabemos, solo hay una respuesta satisfactoria: es la voluntad de Dios ”. "Está" establecido que los hombres mueran una sola vez ". El Señor dio y el Señor quitó ”. Pero la muerte de Moisés no fue el resultado de la decadencia de los poderes y las debilidades de la vejez.

Él estaba a la altura de su trabajo, y si se le perdonaba, pronto lo habría completado, porque el pueblo, cuyo líder lo había designado el Señor, estaba ahora en los límites de la tierra prometida. Solo había que cruzar el Jordán. Entonces, ¿por qué Dios, justo en este punto, se lo había llevado?

I. En la muerte de Moisés, somos testigos de la severidad de Dios. "Dios es amor." Esa es Su naturaleza, pero está calificada por la justicia, la rectitud y la fidelidad. "He aquí", dice Pablo, "la bondad y la severidad de Dios". Él es Padre, y en todos Sus caminos el más paternal. Pero también es Rey, y también es el más real. No se puede jugar con Dios. Sus leyes no pueden ignorarse impunemente.

El pecado siempre es y debe ser castigado. Bendice su nombre, hay perdón con él. Es posible que nuestros pecados no nos excluyan del cielo. Puede que no nos impidan disfrutar de la vida futura, con su gloria inmaculada. Pero obstaculizan el disfrute del presente. Nos persiguen como un feo sueño. Las cicatrices que han dejado son siempre dolorosas. No puedes pecar impunemente. El pecado es lo que se adhiere al hombre y lo maldice.

No es como un abrigo que pueda ponerse y quitarse a su gusto. Es un veneno que, si no mata, te dolerá durante años. O actuará de la misma manera en que actuó en relación con Moisés. Le impidió entrar en Canaán, por lo que hay muchas tierras dulces, muchas experiencias felices en las que podríamos entrar, pero nuestro pecado, en un acto o discurso imprudente, lo impide.

II. En la muerte de Moisés hay testimonio del deseo de Dios de que los hombres pongan su confianza, no en el hombre, sino en Él. El libro del que se toma nuestro texto termina como ningún otro, ni en el Antiguo ni en el Nuevo Testamento. Se cierra con un gran elogio a Moisés. No sabemos de quién fue la mano que escribió el elogio; pero no dudamos que expresó el sentimiento universal de Israel después de su muerte. Si se hubiera librado de traerlos a la tierra, podría haber existido la tentación de entronizar a la criatura en lugar del Creador, y para su gran peligro, podrían haber puesto en el hombre esa confianza que debería ponerse en Dios y en El solo.

No podían hacer esto sin infligirse una gran autolesión. Déjelos hacerlo, y seguramente cosecharán vejaciones, desilusiones y desdichas. Pero al quitar a Moisés justo en el mismo momento en que probablemente sintieron que podían perdonarlo tan mal, se les enseñó la saludable lección de que su confianza no debe estar puesta en el hombre, sino en Dios. Es solo la confianza que se aferra a Dios lo que, sin falta, es recompensado. La mente de Dios está puesta en que los hombres descubran esto por sí mismos, y como es para su interés eterno hacerlo, por muchas providencias dolorosas Él obra Su voluntad.

III. En la muerte de Moisés hay testimonio de la bondad de Dios. El Señor declaró que Moisés no debía entrar en la tierra y cumplió estrictamente Su palabra. Pero suavizó su severidad con bondad. No pisaría la tierra, pero se le permitiría verla. Qué paternal era esto. Su hijo pierde cierto privilegio. No romperás tu palabra y se la darás. Pero en tus paternalidades lo sustituyes por algún otro privilegio.

Así, en su bondad, trató el Señor con Moisés. Y si proyectamos nuestras mentes hacia el futuro, su remoción parece ser todo un acto de bondad. Ahora era un anciano y su vida había sido dura, decepcionante y triste. Seguramente fue amable llamarlo a casa, a descansar y a la bienaventuranza más allá de sus máximas esperanzas, y a gozos indescriptibles y llenos de gloria. Para él, la muerte no era el llamado a la destrucción, sino a una vida mejor y más elevada.

Como declaró su Señor el Altísimo, debe morir; como su Padre, lo “reunió” con su pueblo. Había otra cosa relacionada con su muerte que expresaba la bondad o la bondad del Señor. Sabemos que debemos morir y, sabiendo esto, tenemos el deseo de morir entre los nuestros; ser atendidos en nuestros últimos momentos por nuestros seres más queridos en la tierra; y cuando todo termine, se pondrá junto a nuestros parientes.

"Como si los huesos quietos fueran bendecidos

Entre nombres familiares para descansar ".

Y si bien esto es cierto, también es cierto que tenemos el deseo de que, si alguien de nuestra casa estuviera “enfermo de muerte”, muriera con nosotros. Si se enterara de que su hijo ausente está gravemente enfermo, su primer pensamiento sería llevarlo a casa, y si está demasiado enfermo para ser trasladado, entonces haría arreglos para ir a él y cuidarlo, donde sea que esté, hasta que la muerte lo alivie. tú de tu triste pero amado cargo.

Escuché a una hija decir, no hace mucho, hablando de la larga y fatal enfermedad de su madre: “Estoy muy agradecida de haber podido cuidarla y hacer todo por ella con mis propias manos hasta el final”. Y cuando pronunció las palabras fue bastante evidente que los hechos que declaró le dieron la más profunda satisfacción y alegría. Así que Moisés fue bien escuchado en su muerte, porque Dios, como una madre consoladora, lo tomó bajo su cuidado y lo acostó a descansar.

IV. En la muerte de Moisés, somos testigos de la gloria de la gracia de Dios. Shakespeare dice de uno de sus personajes:

"Nada en su vida

Se le hizo como el dejarlo ”;

y con verdad podríamos decir lo mismo de Moisés. Al final estaba en su mejor momento. Los cuarenta años en Madián fueron sin duda todos necesarios para prepararlo para su trabajo en la tierra; los cuarenta años de duro servicio y disciplina en el desierto fueron ciertamente necesarios para encontrarlo para la vida superior y el servicio del cielo. Pero ahora, cuando habían ido y venido, él estaba completamente listo, por la gracia de Dios, y así su muerte, tan hermosa en su espíritu de total abnegación, fue un testimonio de la gloria de esa gracia obradora de maravillas.

Esta mañana fui a mi jardín. Las semillas sembradas hace unas semanas se mostraban con nueva vida y se formaban sobre el suelo. “Esto”, dije, “es obra del sol. ¡Qué maravilloso es el poder del sol! Pero miré hacia adelante. Llegará el día en que las plantas que me rodean estén maduras y listas para el uso de mi familia. Por tanto, el sol debería hacer cosas más importantes: mediante el aumento del calor y el poder, debería perfeccionar la vida que había acelerado.

Así ocurre con la gracia de Dios. No disminuye, sino que aumenta a medida que brilla sobre el corazón, se ha acelerado hasta que se alcanza la perfección; y así el final es mejor que el principio. ( Adam Scott. )

La muerte de los buenos hombres

El carácter honorable que aquí se le da a Moisés es igual al de los ángeles, el orden más alto de criaturas. Como siervo fue fiel en toda la casa de Dios ( Hebreos 3:5 ). Habiendo sido fiel hasta la muerte, fue a recibir la corona de la vida. Bendita la memoria de los justos.

I. Cómo se preocupa la voluntad de Dios en nuestra muerte.

1. Dios fija la sentencia general de mortalidad ( Génesis 3:19 ; Eclesiastés 12:7 ; Hebreos 9:27 ). Es la suerte común de todos los hombres.

2. La muerte recibe su peculiar comisión de Dios. No puede atacar sino por Su orden o permiso. La vida y la muerte están en su mano.

3. El tiempo lo fija Su voluntad. Todo el cuidado y la habilidad del hombre no pueden prolongar la vida ni por un momento.

4. El lugar donde está fijado por Su voluntad. Algunos mueren por mar, otros en tierra; cada uno en su lugar según la voluntad de Dios.

5. Los medios de muerte, naturales, violentos o casuales, están todos bajo Su dirección. Lo que nos parece casualidad o accidente es todo cierto y determinado con Él.

6. La manera y las circunstancias de nuestra muerte están determinadas por la voluntad de Dios. Algunas se las llevan de repente y por sorpresa, otras poco a poco y poco a poco; algunos con fuerte dolor, otros con gran facilidad.

II. Qué clase de obediencia debemos ceder a la voluntad de Dios al morir.

1. Hay muchas cosas que no son incompatibles con esta obediencia a la voluntad de Dios.

(1) La vida de todos es un encargo que Dios le ha encomendado, y debe dar cuenta de su cuidado al preservarla. Por lo tanto, está obligado por todos los medios legales a cuidarlo y mantenerlo.

(2) Las solicitudes condicionales de perdonar misericordia no son incompatibles con la obediencia a la voluntad de Dios ( Lucas 22:42 ; Salmo 39:13 ).

(3) El debido cuidado al arreglar nuestros asuntos mundanos antes de morir es consistente con nuestra obediencia a la voluntad de Dios al llevarnos lejos. Fue el mandato de Dios mismo a Ezequías ( Isaías 38:1 ).

(4) Una búsqueda celosa de las preocupaciones religiosas hasta el último pozo consiste en nuestra obediencia a la voluntad de Dios al morir.

(5) Las luchas de la naturaleza contra la amargura de la muerte pueden consistir en nuestra obediencia al morir.

2. Habiendo visto lo que no es incompatible con la obediencia aquí ejemplificada, consideremos a continuación lo que implica:

(1) Esperar y esperar tranquilamente el llamado de Dios. Las circunstancias de la vida de una persona pueden ser tan atormentadoras que se alegraría de encontrar la tumba y buscar refugio en la muerte. Aquí Dios corta el trabajo por la paciencia, y siendo esta la última prueba, la paciencia puede encontrar aquí su trabajo perfecto.

(2) Un comportamiento humilde del disgusto paternal de Dios, si hubiera alguna señal de ello sobre nosotros en nuestra muerte.

(3) Un último adiós al mundo y, en particular, a aquellas cosas que hacen más deseable una estancia en él.

(4) A abandonar esta carne mortal con la esperanza de una feliz resurrección.

(5) Una entrega voluntaria de nuestra alma en Sus manos de quien vino originalmente.

(6) Una preparación terrible y seria para dar cuenta de nosotros mismos a Dios.

(7) Un entretenimiento agradecido de nuestra destitución del cuerpo como un verdadero privilegio.

(8) Un vigoroso ejercicio de fe con respecto a un estado invisible, cuando Dios nos está guiando hacia él ( Hebreos 11:8 ).

III. Por qué debemos rendir la obediencia que se ha explicado.

1. Dios es nuestro Señor supremo y absoluto, quien tiene un derecho indiscutible a nuestra obediencia, y no sostenemos nuestra vida por ningún otro mandato que no sea Su voluntad.

2. Considere que somos sus siervos y contradezcamos nuestra propia profesión si no morimos de acuerdo con su voluntad.

3. Considere el ejemplo que nuestro Señor nos ha dado en esto. ¿Debería un creyente en Cristo estar atrasado para seguirlo, o buscar otro camino al cielo que el que ha tomado?

4. Otra razón por la que debemos obedecer la voluntad de Dios al morir es que el tiempo de Dios es el más adecuado y el mejor.

5. Este es el acto final de nuestra obediencia a Dios en este mundo; es sólo aguantar un poco más, y luego nuestro trabajo se va con nosotros, y nuestra recompensa está ante nosotros ( Apocalipsis 14:13 ).

6. Morir con resignación a la buena voluntad de Dios tendrá la mayor influencia sobre los que dejamos atrás.

7. Este es un acto de obediencia del cual los principales favoritos del cielo no están exentos. Abraham está muerto. Moisés y los profetas están muertos. No somos mejores que nuestros padres muertos.

Solicitud&mdash

1. Si es nuestro deber ser obedientes hasta la muerte, ¡cuánto más someternos a todos esos males que le preceden!

2. Si morir según la voluntad de Dios es un acto de obediencia tan necesario, es un acto de gran bondad en Dios el perdonarnos; para dar tiempo a preparar a los que no están preparados.

3. Aquí podemos ver que terminan una buena vida con una muerte honorable quienes mueren en obediencia a la voluntad de Dios, y dejan un recuerdo agradecido detrás de ellos. Entonces, seamos exhortados:

(1) Hacer que la muerte sea familiar para nuestras mentes mediante la previsión frecuente.

(2) Considerar todos los placeres de la vida con santa indiferencia, y no respetarlos más que como simples conveniencias designadas por Dios para ayudarnos en nuestro trabajo y camino hacia un mundo mejor.

(3) Vivir en la muerte de Cristo como el único fundamento de nuestra esperanza. ( W. Beat. )

La muerte de Moisés

I. El soberano del mundo puede llevar a cabo sus propósitos en él sin la ayuda del hombre. Moisés fue quitado de Israel justo en el momento en que les parecía más necesario. ¡Cuán misteriosa fue esta dispensación! Y, sin embargo, los sucesos de todos los días están envueltos en un misterio casi igual. ¿Nos preguntamos por qué actúa así? Para enseñarnos nuestra nada y su grandeza; para mostrar al mundo que, aunque le agrada emplear instrumentos humanos, no los necesita; para que Sus criaturas vieran que, incluso si las huestes del cielo dejaran de obedecer Su palabra, Él podría formar otras manos para hacer Su obra o cumplir Sus propósitos sin ningún instrumento en absoluto.

II. El pecado es sumamente aborrecible a los ojos de Dios, y Él lo marcará con su disgusto incluso en Sus siervos más amados. Recuerde que una transgresión excluyó al fiel Moisés de Canaán; ¿Cuál será entonces tu destino, cargado como estás de tantos pecados y tan endurecido en la culpa?

III. El siervo de Dios afligido generalmente está capacitado para someterse con resignación a los castigos de su Padre celestial. De hecho, no está mal sentir el dolor de las aflicciones. La insensibilidad bajo ellos no solo es antinatural, sino pecaminosa, ya que subvierte los propósitos para los que nos fueron enviados. Moisés sintió pena y dolor cuando se le prohibió entrar a Canaán; y uno más grande que Moisés tenía su alma turbada ante la idea de un sufrimiento inminente.

Tampoco está mal suplicar al Todopoderoso que nos quite los castigos con los que nos ha visitado. Moisés suplicó al Señor que le permitiera cruzar el Jordán; y ¿cuál fue el lenguaje del sufriente Jesús? ( Mateo 26:39 .) No vemos aquí insensibilidad, ningún desprecio del castigo del Señor. Vemos, por el contrario, el sentimiento más vivo, más profundo. Pero luego este sentimiento va acompañado de un espíritu de total sumisión.

IV. La muerte de los siervos de Dios, con todas las circunstancias relacionadas con ella, es ordenada por el Señor. Nuestras Biblias nos dicen que Él se deshace de las preocupaciones más pequeñas y mezquinas de nuestra vida; ¡Cuánto más entonces de la vida misma!

V. El pueblo de Dios puede esperar con confianza de Él apoyo y consuelo en la hora de la muerte. En tal hora, la carne y el corazón deben desfallecer; el alma debe necesitar apoyo; y los que temen al Señor encontrarán toda la gracia y la ayuda que necesitan. El que estaba con Moisés estará con ellos, como "la fortaleza de su corazón y su porción para siempre". ( C. Bradley, MA )

La muerte de Moisés

Una nube de misterio y pavor envuelve la muerte de este gran profeta y legislador. Ninguna otra muerte registrada en las Escrituras se le acerca o es paralela a ella. A través del misterio sentimos que ninguna otra muerte hubiera sido tan apropiada; ¿y por qué?

1. Toda su vida Moisés había sido un hombre solitario, solo en el mundo, sin nadie con quien compartir sus grandes pensamientos y responsabilidades. Había vivido solo con Dios; convenía que muriera a solas con Dios.

2. La suya había sido una vida absolutamente humilde y desinteresada; siempre se había sacrificado por el bien de la gente; dejó su grandeza para unirse a sus compatriotas en su degradante servidumbre; se olvidó de sí mismo para vengar sus agravios.

3. De todos los otros grandes líderes de Israel leemos que “fue sepultado con sus padres” - con manos amorosas y reverentes impuestas en el sepulcro de sus padres - y que se levantó sobre él una tumba que recordó la memoria de sus padres. grandeza a través de largas generaciones. Moisés, el más grande de todos - guerrero, estadista, poeta - fue enterrado lejos de sus hermanos. Ninguna mano humana amorosa lo puso en su última morada; el lugar mismo era desconocido.

4. Moisés es el ejemplo más noble de religión desinteresada - de amor desinteresado a Dios y al hombre - que se encuentra en la Biblia, no, creo, en toda la historia del hombre. Tal olvido de sí mismo y altruismo nunca es triste y decepcionante. Un alma así no busca la felicidad; encuentra la felicidad. Es morbo, es auto-introspección, lo que entristece y desilusiona a los hombres. Dios y el amor son el cielo. ( EJ Rose, MA )

La muerte de Moisés

Sus pensamientos, naturalmente, serían de dos tipos. Una clase de ellos lo haría reacio a morir; el otro tendería a reconciliarlo con la muerte.

I. No estaría dispuesto a morir porque ...

1. Casi había logrado, pero no del todo, un gran trabajo. Más de un patriota, más de un filántropo, de un líder de pensamiento, ha sentido que la vida era valiosa para él solo en la medida en que le permitía llevar a cabo, o colocar sobre una base segura, la única obra de su vida.

2. Todavía estaba en posesión de salud y vigor. El trabajo que tenía entre manos era del orden más noble. Parecía ser el único hombre capaz de hacerlo. Y se sentía todavía adecuado a sus demandas.

3. Piensa también en la perspectiva que se extendía ante él y juzga lo que debió parecerle la muerte en ese momento. Nunca había visto esta tierra tan hermosa o tan gloriosa. Después de todas las fatigas y peligros del desierto, ¿no ha de hacerse con el premio, cuya esperanza le había fortalecido tanto para llevarlos?

4. Aún más desagradable sería el llamado a dejar el mundo tan temprano, porque era una señal del disgusto de Dios con él ( Números 20:10 ; Deuteronomio 32:48 ). "El aguijón de la muerte es el pecado". Moisés sabía que, de no haber sido por el disgusto de Dios, podría haber continuado viviendo, y podría haber muerto durante mucho tiempo bajo auspicios más felices.

5. Tuvo que morir solo.

II. Cosas que llegarían lejos para reconciliarlo con la muerte.

1. Tenía el favor y la presencia de Dios. Su culpa fue perdonada. Además, se le concedió la presencia de Dios.

2. Su trabajo, por inacabado que pareciera, estaba realmente hecho. Su sucesor ya fue nombrado y consagrado.

3. Está dejando todo dolor, especialmente todo pecado, detrás de él. Para él, morir era una ganancia.

4. Está a punto de entrar en un mundo más brillante que el que está dejando. ( BP Pratten, BA )

La muerte de Moisés

I. Una muerte solitaria. Toda muerte, en gran medida, debe ser necesariamente así. Solo hay un Amigo que puede atravesar el valle de la muerte, y si Él está con nosotros, podemos hacerlo sonar con la voz del triunfo.

II. Una muerte pacífica. La muerte siempre se puede encontrar sin temor cuando el cielo se puede anticipar sin temor.

III. Probablemente una muerte súbita. Para el hombre mundano hay algo peculiarmente impactante en la muerte súbita; para el cristiano a menudo es al revés. ¡Cuánto se le ahorra! Korniloff, el general ruso, que cayó con la captura de Sebastopol, dijo que era agradable morir cuando la conciencia estaba tranquila. Pero eso solo puede ser a través de la sangre de Jesús.

IV. Una muerte precedida por miradas pisgah. Este suele ser el caso del hombre verdaderamente bueno. Dice el Dr. Payson, al acercarse al final de la vida: “La ciudad celestial está a la vista. Sus glorias me iluminan; sus brisas me abanican; sus olores me llegan flotando; sus sonidos llegan a mis oídos; y su espíritu se infunde en mi corazón. Nada me separa de él sino el río de la muerte, que ahora aparece como un riachuelo insignificante que se puede cruzar de un solo paso cuando Dios lo permite.

El Sol de Justicia se está acercando gradualmente, apareciendo más grande y más brillante a medida que se acerca; y ahora Él llena todo el hemisferio, derramando un torrente de gloria en el que parezco flotar como un insecto en Sus rayos; exultante, pero casi tembloroso, mientras contemplo este brillo excesivo, y me pregunto con asombro indecible por qué Dios se dignó así brillar sobre un gusano pecador ". ( G. Corto, BA )

La muerte de Moisés

I. Según la advertencia del Señor.

1. Su muerte fue prevista desde hace mucho tiempo. ¿No hemos recibido también muchas advertencias?

2. Fue sumamente decepcionante. ¿Estamos dispuestos a decir en cuanto a nuestra más preciada esperanza: "Hágase tu voluntad"? ¿Estamos sosteniendo el propósito más querido de nuestra vida con una mano suelta? Será nuestra sabiduría hacerlo.

3. Aparentemente fue un castigo severo. Dios será santificado en los que se acercan a él.

4. Parecía una gran calamidad. Había sido instruido por una larga experiencia, castigado por una disciplina maravillosa y elevado por una relación sublime con Dios; y sin embargo debe morir.

5. Era una oración que no debía evitarse con la oración.

II. Según el nombramiento divino.

1. Todos los detalles de la muerte de Moisés habían sido ordenados por el Señor.

2. Según una cita muy generalizada entre el pueblo de Dios. La mayoría de los hombres tienen que sembrar para que otros cosechen. Estemos contentos de hacer nuestra parte para sentar las bases.

3. Por una profunda razón dispensacional. La ley puede llevarnos a los límites de la promesa, pero solo Josué o Jesús pueden llevarnos a la gracia y la verdad. También responderemos en vida o muerte a algún propósito de gracia del Señor. ¿No estamos contentos de que sea así?

III. Según la amorosa sabiduría del Señor.

1. Al hacerlo, conservó su identidad con las personas por las que se había preocupado. Por ellos había abandonado un principado en Egipto, y ahora por ellos pierde un hogar en Palestina, ¿no estamos satisfechos de tomar nuestra suerte con los santos hombres y mujeres que ya duermen en Jesús?

2. Por tanto, fue puesto en libertad de todos los juicios posteriores. ¿Lamentas que la batalla se libra y la victoria se gana para siempre? También nosotros, en nuestra muerte, encontraremos el fin de la fatiga y el trabajo, y el resto será glorioso.

3. Fue aliviado de una nueva tensión sobre él, que habría estado involucrada en la conquista de Canaán. Habría cruzado el Jordán no para disfrutar del país sino para luchar por él: ¿no estaba bien salido de una lucha tan dura? Piensas en los grupos de Eshcol, pero yo estoy pensando en los asedios y las batallas. ¿Era tan deseable estar allí? ¿Hubiera deseado realmente Moisés esa terrible refriega?

IV. La forma en que murió muestra abundantemente la gracia de Dios.

1. Después de que Moisés estuvo bien seguro de que debía morir, nunca escuchas una queja al respecto, ni siquiera una oración en su contra.

2. Muy acertadamente, el anciano hizo uso de todas sus energías para terminar su trabajo. ¿No es éste un excelente fruto de gracia? ¡Oh, que podamos soportarlo!

3. Hizo todo lo que quedaba por hacer y luego se fue voluntariamente a su fin. Como las flores, antes de derramar sus hojas, derraman todos sus perfumes, así derramemos nuestras almas al Señor.

V. Según el favor divino. Su muerte no deja nada que lamentar; tampoco falta nada deseable. No pasar por encima de Jordan parece un simple pinchazo de alfiler, en presencia de los honores que rodearon sus horas de salida. Ahora vio que había cumplido su destino, y no era como un pilar roto. ( CH Spurgeon. )

La muerte de Moisés

I. Total resignación a la voluntad de Dios. Hacemos el viaje de la vida como pasajeros de un barco Dormidos o despiertos, se dirigen hacia su puerto de destino; y pronto lo alcanzarán, ya sea que hayan cruzado un océano en calma o tormentoso. El siervo celoso de su Dios y Salvador estará ocupado en su puesto de deber, comprometiendo el período de su remoción a la designación de esa providencia que no permita que un cabello de su cabeza caiga al suelo desapercibido.

II. El pleno ejercicio de la fe y la esperanza. La naturaleza que se hunde, en verdad, temblará ante la perspectiva de la disolución, aunque la fe pueda sentir el apoyo de los brazos eternos: como quien está sobre una torre elevada puede estremecerse en las profundidades debajo de él, aunque las almenas eviten eficazmente su caída. Pero si ese Dios y Salvador, a quien por un acto deliberado de fe eligió como su herencia, está con él, no sentirá ningún mal, aunque camine por el valle de sombra de muerte.

Cuanto más alto se eleva el sol sobre la tierra, más perfectamente dispersa las nubes y las tinieblas que han usurpado el cielo. Y cuanto más firmemente se establezca la esperanza del Evangelio en el alma, más seguramente estará sumisa a ese decreto que viene a llevarla a las espantosas realidades del mundo invisible; tanto más eficazmente triunfará sobre el último asalto. , en esa confianza de esperanza que sólo la gracia de la fe puede conferir.

III.Una resignación que surgió así de la fe y la esperanza permitió a Moisés ascender al monte Nebo y morir en paz y comodidad. A quien pasa una vida de fe, utilidad y santidad, como Hooker, generalmente se le permitirá adoptar su lenguaje al acercarse la muerte. “Me he estado preparando durante mucho tiempo para dejar este mundo y reuniendo consuelo para la terrible hora de rendir cuentas con Dios, que ahora aprendo que está cerca, y aunque por Su gracia lo amé en mi juventud y lo temí en mi edad, y me esforcé por tener una conciencia libre de ofensa a Él y a todos los hombres, sin embargo, si Tú, oh Señor, eres extremo para notar lo que he hecho mal, ¿quién podrá soportarlo? Y por tanto, donde he fallado, Señor, muéstrame misericordia; porque no abogo por mi justicia, sino por el perdón de mi injusticia, por sus méritos que murieron para comprar el perdón de los pecadores arrepentidos. Estoy en paz con todos los hombres, y Dios está en paz conmigo; de cuya bendita seguridad siento un gozo interior que este mundo no puede dar ni quitar ”.

IV. Los últimos momentos de Moisés se distinguieron por un fervoroso celo por el bienestar de Israel y la gloria de Dios. ( RP Buddicom, MA )

Soledad en la muerte

Moisés a menudo había estado arriba antes y solo con Dios; así estaba preparado para esta soledad de afrontar la eternidad. Una montaña es a la vez un escenario natural y un emblema adecuado de la soledad.

I. Su absoluta soledad en la muerte. Muere en medio de la robustez y el vigor, y tan conscientemente siente que se rompen los lazos de la vida; y, con la sensación de separación de todo lo que se ve y lo familiar, se adentra conscientemente en lo invisible y lo desconocido.

II. La verdadera soledad en cada muerte. En la muerte los hombres están, y siempre deben estar, solos; porque&mdash

1. Los sentidos que se pierden. Ojos apagados, carro apagado, tacto entumecido, lengua inarticulada, alejan a los moribundos de todos los alrededores, por fieles y amorosos que sean.

2. Las facultades adquirieron agudeza de intuición. Hay una elevación en la muerte de muchos cristianos que los separa tanto de los vivos, como lo hace el debilitamiento de los sentidos por los que solían comulgar con ellos.

Lecciones

1. Aprender en la vida por la soledad ocasional a ser independiente de los hombres. Entonces, cuando al morir, la ayuda humana se haya ido, no habrá una sorpresa terrible y repentina.

2. Busque en la vida el compañerismo de Dios en la soledad. Entonces, habiendo estado a menudo a solas con Dios antes, la soledad con Él en la muerte no será una experiencia aterradora, sino la repetición y consumación de algunas de las mejores experiencias de la vida. ( UR Thomas. )

Saintset en Nebo

Aquí tenemos una imagen de cómo mueren los buenos hombres.

1. Van a la muerte. No conducido ni arrastrado. Sienta que es un llamado de Dios para ir a encontrarlo y, estando preparado, salir de buena gana y con gozo.

2. Suben a la muerte. Ni un salto en la oscuridad. Surgen vida y luz, santidad y cielo.

3. Suben solos a la muerte. Tengo que dejar atrás a los amigos terrenales más cercanos y queridos.

I. ¿Qué le enseñaría la escena final de la vida de Moisés?

1. Que su vida, aunque defectuosa, no había sido un fracaso. Dios lo aceptó y lo admitió al descanso y recompensa de los cielos.

2. Que aunque había incurrido en el desagrado Divino, no había perdido el favor Divino. Podemos sufrir desventajas a lo largo de la vida, y pérdidas al final por hacer mal; pero si nos arrepentimos del mal y somos restaurados al favor de Dios y retenidos en Su servicio, Él todavía nos guiará, y finalmente nos tomará de la mano y nos dará una entrada abundante en Su gozo eterno.

3. Que en medio de todos sus miedos y ansiedades no debe temer entrar en el futuro solemne y cercano.

II. ¿Qué nos enseña la escena final de la vida de Moisés?

1. Lo incompleto de la vida humana.

2. La ilusión de la vida humana. Vamos en busca de descanso y recompensa, y sabemos que los conseguiremos si somos firmes y fieles; pero ¡cómo la meta que buscamos parece alejarse con frecuencia de nosotros, y el premio que queremos conseguir parece escapar a nuestro alcance!

3. Lo inescrutable de la vida humana. La partida inesperada y aparentemente inoportuna de hombres buenos y útiles nos llena de asombro y consternación. Buscamos la continuación y finalización del servicio; pero he aquí, hemos visto, en cambio, el puesto desierto y la silla vacante. ( FW Marrón. )

La última etapa era un largo viaje.

I. Escalando la montaña. Lentamente asciende la montaña, trepando solo, mientras los ojos de Israel empañados por las lágrimas observan su ascenso. ¡Hasta! ¡Hasta! ¡Hasta! el va. Cada paso lo aleja de sus seres queridos. Cada paso lo lleva a una región de misterios más divinos. Pero, ¿qué pensamientos surgen y se precipitan en su mente mientras se afana? Se va de Israel, la nación cuya cuna ha cuidado, cuyos malos humores e impetuosidades ha soportado.

Solo Dios sabe lo que ha sufrido por esas personas durante estos cuarenta largos años. Si le pregunto a cualquier madre o padre aquí acerca de los hijos que han perdido, me dirán que el hijo por el que perdieron más descanso, el hijo por el que más sacrificaron, fue el que más sintió el corazón. . Entonces Moisés descubre que es terrible desgarrarse por ese mandato divino y dejarlos allí, mientras él va más allá para morir.

Está dejando el trabajo de su vida. ¡Es horrible sentir que el trabajo de tu vida está hecho! ¿Cómo se siente Moisés mientras sube por esas laderas? Alguien más está entrando en su lugar que ahora ya no es suyo. ¡Dios lo ha jubilado! Por supuesto, hay personas a las que no les preocupa todo esto. ¡Pertenecen al regimiento de los holgazanes! y es un regimiento tremendamente fuerte. No saben nada de estos problemas. No conocen la agonía de dejar una clase de escuela dominical o de verse obligados a abandonar la predicación. Esa gente no puede entrar en los sentimientos de Moisés en este momento.

II. Viendo la tierra.

III. Los ojos abiertos. En lugar de árabes oscuros, ve una compañía de ángeles vestidos de blanco y su oído comienza a captar la música de su canción. Y el viejo Jericho, que parecía un lugar bastante común, ahora parece más grande, más brillante que antes. Sus paredes relucen con joyas; sus puertas resplandecen de un blanco perlado; y la gloria de la amatista se derrama sobre sus torreones. La tierra parece estar llena de luz, alegría y felicidad.

La banda de ángeles está aumentando en número. Las colinas distantes están radiantes con luz eterna. La gloria aumenta. Dios está abriendo sus ojos y las cosas pasajeras de la tierra están dando paso a las cosas eternas. Allí se encuentra la "ciudad cuyo Constructor y Hacedor es Dios". Su alma revolotea como un pájaro enjaulado que lucha por huir. Y Dios está liberando esa noble alma. Los sentidos físicos están siendo apoyados por los espirituales.

Dios lo lleva insensiblemente al otro lado de la frontera. No conoce el momento en que deja de ser mortal y se vuelve como los ángeles de Dios. Todo el horror de la cosa, que enferma el corazón, lo extraña. Entra, por mandato de Dios, en una vida más amplia y satisfactoria, por un camino glorioso con la presencia divina. Con Él conversando, se olvida de que esto es la muerte.

IV. En memoria. Moisés se ha ido, pero en cada generación Dios mantiene la sucesión de Sus santos, quienes le ministran aquí por un tiempo a nuestra vista, y luego pasan a los ministerios superiores de Jerusalén arriba. ( F. Denton. )

La muerte de Moisés

Moisés había soportado a plenitud la soledad que es el castigo de la grandeza. Su espíritu elevado, austero y firme, como la cumbre de granito del Sinaí, se elevaba solitario, como él, por encima de las alturas inferiores, y a menudo estaba envuelto, como él, en la nube que se separaba, símbolo de un Dios presente. Ahora Miriam se había ido y Aaron dormía sobre Ella, y todos los viejos rostros familiares eran recuerdos. La convocatoria para subir a Pisgah y morir no sería desagradable.

Había vivido solo; solo subió a la montaña, con fuerza natural sin cesar, la gente lo miraba mientras subía; solo él va a morir, un cierre apropiado para tal vida. Había vivido en las alturas, no morirá en la llanura. Había vivido apoyado solo en Dios; Dios solo estará con él al fin.

1. Nótese, entonces, la visión del líder moribundo del país inalcanzado, que había sido su objetivo en toda su obra. ¡Cuán nostálgica y larga sería la mirada! La auto-represión rígida y sublime de su vida no lo abandonaría por fin; y bien podemos creer que el arrepentimiento por su propia exclusión sería absorbido por el agradecimiento de que el premio estuviera tan cerca y tan rico. “Ahora deja que tu siervo parta en paz, porque mis ojos han visto tu salvación”, sería la voz de su corazón.

Dios no le mostró la tierra para tentarlo con la visión de lo que se había perdido, sino para animarlo con la seguridad de lo que había ganado para su pueblo. Moisés recibió su porción cuando vio la tierra y quedó satisfecho. Esa visión de Pisgah se ha convertido en el tipo de las grandes visiones del futuro que Dios a menudo da para consolar finalmente a sus fieles siervos. "Debe haber sabiduría con una gran muerte", y cuando se coloca el polvo del conflicto, la perspectiva se ensancha, y el ojo despejado ve la hermosa tierra a la que las tortuosas marchas han estado conduciendo con más esperanza y verdad que cuando todavía estaban ocupados en mirar hacia el futuro. peligros del presente, y elegir terreno firme para el siguiente paso.

Todos los hombres que hacen época tienen el destino de Moisés. Se pasan la vida guiando a los rebeldes y reacios hacia algún ideal justo, y mueren cuando aparentemente están a punto de realizarlo. En nuestras propias pequeñas vidas se aplica la misma ley. "Uno siembra y otro cosecha". Rara vez un hombre completa el propósito de su vida.

2. Note la muerte solitaria y la tumba escondida. El legislador, cuyo mensaje fue “La paga del pecado es muerte”, ejemplifica él mismo, al modo mismo de su propia muerte, sus dos características que más golpean el corazón: su misterio y su soledad. Y las mismas lecciones son enseñadas por esa tumba escondida. Como dice Thomas Fuller en alguna parte, “Dios primero lo enterró y luego enterró su tumba.

“Algunos dicen que la intención era evitar la reverencia idólatra de los israelitas; pero no hay indicios de que, en medio de todas sus aberraciones, alguna vez tuvieran alguna tendencia a ese sentido. Las tumbas de los patriarcas de Hebrón y de los reyes de Jerusalén se dejaron indistinguibles y aparentemente poco consideradas. Algunos han pensado que el misterio de su sepulcro apunta a su resurrección, o traducción, y han encontrado confirmación en la historia de su aparición con Elías en la transfiguración.

Pero eso es pura imaginación. ¿El ocultar la tumba fue un propósito de Dios, o simplemente el resultado de que fue enterrado fuera de la tierra prometida, que no tenía ninguna otra intención? No debía entrar en él, ni siquiera en la muerte. Los huesos de José fueron llevados allí, pero Moisés yacería donde murió, en medio de extranjeros, por supuesto; luego, pasaron años antes de que Israel pudiera aventurarse nuevamente en Moab; e incluso si alguien hubiera conocido el lugar, el conocimiento no se transmitiría.

Esa tumba solitaria y olvidada entre los acantilados salvajes estaba en consonancia con todo el carácter y el trabajo de quien yacía allí. Compara esa tumba con el sepulcro en el jardín donde yacía Jesús, cerca de una muralla de la ciudad, custodiado por enemigos, perseguido por tropas de amigos llorosos, visitado por una gran luz de rostros de ángeles. El uno estaba escondido y solitario, como enseñando la soledad de la muerte; el otro reveló luz en la oscuridad y compañerismo en la soledad.

El uno se desvaneció de la memoria de los hombres porque no era nada para ningún hombre; de él no podían salir impulsos, ni esperanzas, ni dones. El otro atrae para siempre corazones y recuerdos, porque en él se forjó la victoria en la que están arraigadas todas nuestras esperanzas.

3. Observe cuán pronto se llena el lugar del líder. Un mes termina el duelo. No se podía esperar que la nueva generación sintiera a él como a los hombres de su propio tiempo. Para ellos, su muerte parecería natural y no difícil de soportar. Se había demorado mucho, como un pico más duro que sobrevive a la intemperie que desmorona rocas más blandas a su alrededor. Pero, no obstante, la vida joven que lo rodeaba sentiría que pertenecía al pasado.

Es el destino de todos los que sobreviven a su generación. El nuevo trabajo requería hombres nuevos. No podemos imaginarnos al legislador empuñando la espada del comandante, como tampoco Josué empuñando la vara de Moisés. Los instrumentos más pequeños y toscos eran los mejores para la nueva fase del servicio. Un simple soldado, fiel y agudo como su propia espada, pero incapaz de las grandes revelaciones que el espíritu del legislador había sido lo suficientemente capaz para recibir, era el hombre buscado ahora.

Entonces Moisés se va a casa y toma su salario, y Josué ocupa su lugar. El hombre más pequeño completa el poderoso torso que el hombre mayor dejó a medio tallar. Dios tiene todo tipo de herramientas en Su gran caja de herramientas. Cada uno sirve para una parte del trabajo, y se guarda cuando se hace, y todos se necesitan antes de que se termine. El mayor tiene sus limitaciones y su período de servicio. Solo hay un nombre que perdura para siempre. Moisés muere sobre Pisga y Aarón sobre ella; pero Cristo vive para siempre, y puede guiar a todas las generaciones y terminar la obra de Dios.

4. Tenga en cuenta que, después de todo, el lugar del gran líder permanece vacío. No sabemos cuándo fueron escritas las últimas palabras de Deuteronomio; pero cuanto más abajo son llevados, más significativo es su testimonio de la superioridad inaccesible de Moisés. Los siglos posteriores lo miraron como la marca más alta de las comunicaciones de Dios a los hombres, y no encontraron ninguno en toda la larga serie de reyes, sacerdotes, salmistas o incluso profetas que habían estado tan cerca de Dios, o escuchado tales mensajes de parte de Él, o realizó tales obras por Él. Otros habían desarrollado sus enseñanzas o restaurado su ley. ( A. Maclaren, DD )

Versículos 6-12

Lo enterró, pero nadie sabe de su sepulcro.

El entierro de Moisés

I. Dios no tendrá a nadie, vivo o muerto, que se interponga entre Sus criaturas y Él mismo.

II. Dios desea que los hombres vean algo más dejado de sus siervos que el santuario exterior.

III. Dios toma el honor de Sus siervos bajo Su propio cuidado.

IV. Dios les enseñaría a los hombres que él tiene una relación con sus siervos que se extiende más allá de su muerte.

V. Dios enseñaría a los hombres desde el principio que su consideración no se limita a ningún terreno elegido.

VI. El aparente fracaso en una vida verdadera puede tener por fin una completa compensación. ( John Ker, DD )

Entierro divino

El mismo Dios que por mano de sus ángeles llevó el alma de Moisés a su gloria, también por mano de sus ángeles lleva su cuerpo al valle de Moab, a su sepulcro. Aquellas manos que le habían quitado la ley, esos ojos que habían visto su presencia, esos labios que habían hablado con él tan a menudo, ese rostro que así resplandecía con los rayos de su gloria, no pueden ser descuidados cuando el alma se ha ido. .

El que se hizo cargo de su nacimiento, y la preservación en las cañas, se encarga de su carruaje fuera del mundo. El cuidado de Dios no cesa sobre los suyos, ni en la muerte ni después de ella. ¡Cuán justamente cuidamos los hermosos entierros de nuestros amigos, cuando Dios mismo nos da este ejemplo! ( Mons. Joseph Hall. )

El entierro de Moisés

Ningún hombre ha tenido un entierro más maravilloso. Ninguna mano humana lo ayudó. No quedó para que los vientos cubrieran con el polvo de la montaña la forma incondicional del líder con ojos de águila; ni que el rocío y la lluvia lo mojen; ni que el sol lo desperdicie y lo blanquee. No quedó sin enterrar. Moisés murió, conforme a la palabra del Señor, y lo sepultó en un valle en la tierra de Moab. ( Alexander R. Thompson, DD )

Así terminaron los días de llanto y duelo por Moisés .

El trabajador se retiró, el trabajo continuó

Y cuando estos días terminaron, inmediatamente se abre la carrera de Josué, la marea de las cosas avanza y la marcha de los acontecimientos continúa. ¿Y es este el final de todo en lo que respecta a Moisés? No podemos pensarlo. En algunos cementerios vemos la columna rota, y eso siempre entendemos como el emblema de una vida rota. ¿Dónde están las vidas que no están rotas? ¿Y sobre qué tumbas no se levantará la columna rota? “Allí murió Moisés, el siervo del Señor”, etc.

Que la vida se cae; pero el hilo de su conjunción con el propósito eterno no se rompe; que no cae con la vida. El arroyo falla, pero el caudaloso río continúa. Moisés muere y es sepultado, pero Josué toma la vara y extiende la mano. ¿Qué es la vida de Moisés o cualquier otra vida? Está a salvo con Dios, si en un propósito, al menos, y la intención y la deriva se viven en Él y para Él: a salvo con Dios mientras sus cursos mortales están en marcha, y a salvo con Él cuando se detienen.

Pero mientras están corriendo, Él obra por ellos, y cuando están detenidos, obra sin ellos y por otras vidas. Y es cuando el alma del hombre está en armonía con este hecho, y se gobierna por él, como el alma de Moisés estaba en armonía con él, es entonces cuando se vivirá la verdadera vida, y no habrá sombra de miedo. Descansará sobre el futuro. Pero de hecho, es una gran cosa de lo que hablamos, esta armonía mental con el propósito de Dios. Es la vida más elevada del hombre. Es el fruto de mucha paciencia y mucha lucha, y el triunfo de la gracia del Espíritu Todopoderoso dentro del alma humana. ( D. Wright, MA )

Joshua. .. estaba lleno del espíritu de sabiduría .

Josué y Moisés

Tenemos aquí un encomio muy honorable tanto de Moisés como de Josué; cada uno tiene su alabanza, y debería tenerla. Es tan ingrato magnificar a nuestros amigos vivos como para olvidar los méritos de aquellos que se han ido, a cuyos recuerdos hay una deuda de honor. No se deben rendir todos los respetos al sol naciente; y por otro lado, es tan injusto clamar los méritos de los que se han ido, como despreciar el beneficio que tenemos de los que sobreviven y los suceden. Sea Dios glorificado en ambos como aquí.

1. Josué es elogiado como un hombre admirablemente calificado para el trabajo al que fue llamado.

(1) Dios lo preparó para ello. En esto él era un tipo de Cristo, en quien están escondidos los tesoros de la sabiduría.

(2) Moisés lo había ordenado por nombramiento divino; le había impuesto las manos, sustituyéndolo para que fuera su sucesor y rogando a Dios que lo calificara para el servicio al que lo había llamado. Y esto viene como una razón por la que Dios le dio un espíritu de sabiduría más que ordinario, porque su designación para el gobierno fue un acto de Dios; y aquellos a quienes Dios emplea, en cierta medida los hará aptos para el empleo. Cuando la presencia corporal de Cristo se retiró de Su Iglesia, oró al Padre para que enviara otro Consolador; y obtuvo lo que pidió.

(3) La gente lo reconoció alegremente y se sometió a él. El interés por los afectos de la gente es una gran ventaja y un gran estímulo para los llamados a fideicomisos públicos de cualquier tipo. También fue una gran misericordia para el pueblo, que cuando Moisés murió, no eran como ovejas sin pastor. Se alaba a Moisés (versículos 10, 11, 12) y con razón.

(1) De hecho, fue un gran hombre por dos razones entre otras:

(a) Su intimidad con el Dios de la naturaleza; Dios lo conocía cara a cara, y por eso conocía a Dios ( Números 12:8 ). Vio más de la gloria de Dios que cualquiera (al menos) de los santos del Antiguo Testamento jamás vio; tenía un acceso más libre y frecuente a Dios; y se le habló, no en sueños y visiones y dormidos en la cama, sino cuando estaba despierto y de pie ante los querubines.

(b) Su interés y poder en el reino de la naturaleza. Fue más grande que cualquier otro de los profetas del Antiguo Testamento; aunque eran hombres de gran interés en el cielo y gran influencia en la tierra, sin embargo, ninguno de ellos podía compararse con este gran hombre; ninguno de ellos evidenció ni ejecutó una comisión del cielo como lo hizo Moisés. ( Matthew Henry, DD )

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Deuteronomy 34". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/deuteronomy-34.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile