Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Juan 11

Comentario de Coke sobre la Santa BibliaComentario de Coke

Introducción

Cristo resucita a Lázaro, cuatro días de sepultura. Muchos judíos creen. Los principales sacerdotes y los fariseos reúnen un consejo contra Cristo. Caifás profetiza. Jesús se esconde. En la Pascua le preguntaron por él y le aguardaron.

Anno Domini 33.

Versículo 1

Cierto hombre estaba enfermo, - Por este tiempo un amigo de Cristo, llamado Lázaro, estaba afligido con una enfermedad peligrosa, ηνασθενων, - en Betania, una aldea a unas dos millas de Jerusalén, pero a una gran distancia del lugar donde nuestro Señor ahora lo era. Vea el último capítulo, Juan 11:40 . Se supone que Betania tomó su nombre de un terreno en el que se encuentra; así llamado de una palabra griega, Αθηνη, que significa el fruto de la palmera, que allí crecía en gran abundancia; aunque otros, con mayor propiedad, lo derivan de dos palabras hebreas que significan la casa de la obediencia, o la casa de la gracia:era un lugar considerable en la época de nuestro Salvador, situado al pie del monte de los Olivos, cerca de dos millas al este de Jerusalén; pero en la actualidad es un pueblo muy mezquino. Los viajeros modernos nos informan que, a la entrada de ella, hay una antigua ruina, llamada "El Castillo de Lázaro", que supuestamente fue la mansión donde él y sus hermanas vivían.

Cerca de él, al pie de un pequeño descenso, hay un sepulcro, que se dice que es el de Lázaro, y que los turcos tienen en gran veneración, que lo utilizan como oratorio o lugar de oración. Se ha pensado que Lázaro era más joven que sus hermanas, y que esta villa, o casa de campo, era de su propiedad: que eran personas de cierta opulencia, se manifiesta también en esta historia, como en otras partes del evangelio. Este notable milagro fue omitido por los ex evangelistas, como se supone, porque Lázaro estaba vivo cuando escribieron, y el hecho de que lo mencionaran podría haber puesto en peligro su vida. La historia eclesiástica nos informa que Lázaro tenía ahora treinta años y que vivió después de la ascensión de Cristo. Pero además, aunque el hecho era reciente, no requería un aviso tan particular, ya que había suficientes personas que vivían entonces para atestiguarlo. ;

Este milagro se relata más ampliamente que cualquier otro de los milagros de Cristo, dice Henry, no solo porque hay muchas circunstancias tan instructivas, y el milagro en sí es una prueba tan fuerte de la misión de Cristo, sino porque fue una prueba de aquello que iba a ser la prueba suprema de todo: la propia resurrección de Cristo.

Versículo 2

Fue esa María la que ungió, etc.— Porque el evangelista caracteriza a María, la hermana de Lázaro, por su acción de ungir los pies del Señor, Grocio imagina que las tres unciones mencionadas en los evangelios son una y la misma: pero la respuesta es obvio. Juan habiendo mencionado una sola unción, cap. Juan 12:3 , & c. ella es suficientemente conocida por ese carácter para todos los que han leído su historia; sin embargo, si alguien dijera que el evangelista no tiene la intención de distinguirla de las otras Marías, tal vez diría la verdad, porque haberla llamado la hermana de Lázarofue suficiente para ello: su unción se menciona en esta ocasión, sólo para informar al lector cuánto y tiernamente amaba al Señor, quien retribuía doblemente todas las bondades que le mostraba, como en este mismo caso; sin embargo, no fue a Judea inmediatamente después de recibir el mensaje de las hermanas.

Versículo 3

Sus hermanas le enviaron: La modestia de sus hermanas y su confianza en el afecto de Cristo por su hermano parece muy grande. No desean que el Señor venga a él; no quieren que sane a su hermano a distancia, como había hecho con otras personas que se encontraban en una situación peligrosa. Sólo le informan que su hermano, que gozaba feliz de un lugar en su cariño, estaba peligrosamente enfermo; y dejan a los dictados de su propia sabiduría, y al calor de su propio amor, determinar qué medida seguir.

Versículo 4

Esta enfermedad no es de muerte, - Compare Mateo 9:24 y Marco 5:39 . Todo lo que nuestro Señor pudo querer decir aquí fue que esta enfermedad de Lázaro no fue diseñada para terminar en su muerte, considerada como una remoción final de este mundo; y de hecho, nuestro Señor explica después tan completamente lo que quiso decir con este discurso ambiguo, que nada puede objetarse razonablemente: pero es un ejemplo notable del candor y la fidelidad de los evangelistas aquí, y en los lugares arriba citados, tan exactamente registrar las mismas palabras de Jesús; aunque la malicia pudiera cuestionarlos. El versículo podría parafrasearse así: "La providencia especial de Dios permite que Lázaro se enferme; no es que se proponga sacarlo del mundo mediante la muerte, como lo hace con otros hombres, sino quepara que el Hijo de Dios sea glorificado mostrando su omnipotencia al levantarlo de entre los muertos; declarando por la presente que le ha dado al Hijo tener vida en sí mismo y vivificar a quien quiera; y, por tanto, que pudiera cumplir su promesa hecha a los que creyeran perseverantemente en él, que los resucitaría en el día postrero. ”Así lo expone Cristo mismo en los versículos 25 y 26.

Podemos observar por las palabras, pero para la gloria de Dios, que el Hijo, etc. que son paralelos a los del cap. Juan 9:3 que la gloria de Dios Hijo y Dios Padre es una y la misma; lo que demuestra claramente que Cristo es Dios.

Versículo 5

Ahora Jesús amaba a Marta, etc.— debido a su piedad sincera hacia Dios, su amistad y afecto mutuos y su fe en él como el Mesías. Ver Juan 11:27.. El evangelista menciona el amor que Jesús tenía por María, su hermana y Lázaro, antes de informarnos que, después de recibir el mensaje, permaneció dos días sin moverse del lugar donde estaba. insinuar que el retraso de nuestro Señor después de que llegó el mensaje, no se debió a una falta de preocupación por sus amigos, sino que había sucedido de acuerdo con los consejos de su propia sabiduría. Si se hubiera ido tan pronto como llegó el mensajero de Marta, no habría habido nada más en la recuperación de Lázaro que en la de la madre de Simón, o de muchas personas enfermas a quienes él había devuelto la salud.

Si lo hubiera curado sin acudir a él, no se habría mostrado mayor efecto de poder en este milagro que en la curación del sirviente del centurión; ¿Y no podrían los judíos, que vivían a cierta distancia del escenario de esta transacción, haber cuestionado la realidad de la enfermedad de Lázaro, o haber imputado su curación a una colusión entre él y Jesús, especialmente porque había una intimidad tan fuerte entre ellos? ? Si Jesús hubiera ido inmediatamente después de su muerte y lo hubiera resucitado en su cámara o mientras lo llevaban al sepulcro, se podría haber dicho que su muerte fue una simple simulación; o, si se concediera que no hubo fraude, se podría haber alegado que sólo estaba en un ataque o trance, y afortunadamente se recuperó de él justo cuando Cristo pretendía resucitarlo.

Es más, aun suponiendo que la restitución de Lázaro a la vida antes de su entierro se hubiera concedido como una resurrección real y adecuada, no habría proporcionado pruebas más sólidas que la resurrección del hijo de la viuda: pero la duración de la El tiempo que Lázaro yació en la tumba, puso su muerte más allá de toda posibilidad de duda, eliminó toda sospecha de fraude, y así le dio a Jesús una oportunidad adecuada de mostrar su amor a Lázaro, así como su propio poder todopoderoso, por su incuestionable resurrección de los muertos. Nuestro Señor también podría tener una visión más amplia al realzar así las circunstancias de este milagro. Al estar tan cerca el tiempo de su propia muerte, podría intentar convencer a sus discípulos de que, como él tenía vida en sí mismo, y podía recordar a la vida a aquellos que habían estado muertos tanto tiempo como para putrificarse y volverse ofensivos, era igualmente posible para él resucitar después de su propia muerte, de acuerdo con las insinuaciones con las que siempre acompañaba las predicciones de su muerte.

La demora de nuestro Señor, es cierto, mantuvo a las hermanas de Lázaro en la más dolorosa suspensión, y finalmente las traspasó con la aflicción de ver morir a su hermano; sin embargo, deben, al final, creerse recompensados ​​abundantemente por la evidencia que el evangelio aporta a partir de este asombroso milagro, así como por la inexpresable sorpresa de gozo que sintieron al recibir de nuevo a su hermano de entre los muertos.

Versículos 9-10

Jesús respondió, etc.— En respuesta a los temores y protestas de sus discípulos, Jesús responde: Que como las horas del día están señaladas para las diversas obras necesarias para la vida humana, y que quien viaja durante el día no debe tener miedo. de tropezar, porque tiene el sol, la luz de este mundo, para mostrarle el camino; aun así, el hombre a quien se le ha asignado un tiempo para realizar las obras de Dios, y al mismo tiempo la luz del llamado divino que requiere que se dedique a ellas, no debe temer ningún peligro al que se exponga al realizarlas; Dios, a quien sirve, siempre dispuesto a preservarlo; pero si alguno emprende la obra de Dios en una época impropia o sin un llamado, Juan 11:10con justicia puede tener miedo del peligro al que se expone. "Con estas palabras", dice Cocceius, "nuestro Señor recuerda a sus discípulos, que él es la Luz del mundo, y que, mientras esté en el mundo, debe brillar necesariamente; y que no hay peligro si ellos camina con él ".

Versículo 11

Nuestro amigo Lázaro duerme; Nuestro Señor podría elegir la expresión Lázaro duerme, en parte por ternura, como la menos chocante, cuando habla de un amigo tan querido; y también puede considerarse como un ejemplo de esa modestia que caracteriza todas las acciones de nuestro Señor. No dice inmediatamente: "Está muerto, y voy con mi omnipotente poder para romper las ataduras del sepulcro y ordenarle que vuelva a la vida"; pero, evitando todo desfile y ostentación, elige la expresión más simple y humilde que se pueda imaginar: es igualmente notable que, después de usar la expresión Lázaro duerme, nuestro Señor agrega : voy, para que lo despierte; pero después, cuando dice que está muerto, Juan 11:14 allí se detiene, consecuentemente con la misma modestia, y no menciona nada que le devolviera la vida; para que no pareciera responsable de la menor sombra de ostentación.

Versículo 12

Señor, si duerme, le irá bien. Los discípulos, entendiendo las palabras de nuestro Señor en un sentido literal, respondieron que tomaron el sueño de Lázaro como un síntoma favorable de su pronta recuperación; y, al decirlo, insinuaron que no había necesidad de que fueran a Judea por este motivo, para riesgo de ellos mismos, así como de la vida de su Maestro.

Versículo 15

Y me alegro por ustedes, etc.— "Me alegro por ustedes, que no estaba en Judea antes de que él muriera; porque si hubiera estado allí y lo hubiera recuperado, su fe en mí como el Mesías debió haber querido ese gran confirmación, que recibirá al verme resucitarlo de entre los muertos. Sin embargo, - (más bien , αλλα, ver Hechos 10:20 ; Hechos 26:16 .) para confirmar su fe, y manifestar los grandes designios de Padre mío y yo, vayamos a él ". Así Jesús, que podría haber levantado a Lázaro sin abrir los labios o levantarse de su asiento, deja el lugar de su retiro más allá del Jordán y emprende un viaje a Judea, donde los judíos últimamente intentaron matarlo.

El motivo era que el estar presente en persona y resucitar a Lázaro ante tantos testigos, en Betania, donde murió y era bien conocido, sería un medio, bajo la gracia divina, de traer a los hombres de ese y del futuro. siglos para creer en su doctrina, que está tan bien preparada para prepararlos para una resurrección a la vida eterna, una prueba y un emblema admirables de lo cual él les dio en este gran milagro.

Versículo 16

Entonces dijo Tomás: —Vamos también nosotros—. Cuando Jesús hubo declarado su resolución de ir a Judea, Tomás, que se llama Dídimo, no concibió nada más que la destrucción de tal viaje, pero no estaba dispuesto a abandonar a su bendito Maestro, dijo: ve también, para que muramos con él ". Porque sabía que la perseverancia y la malicia de sus compatriotas eran tan grandes, que nada les parecía más seguro que tal acontecimiento; y por lo tanto propuso generosamente que no abandonaran, sino que fueran y dieran la vida con su amado Maestro. Algunos han supuesto que Lázaro es el antecedente de él.en este pasaje; "Vayamos y muramos con Lázaro, nuestro querido amigo difunto". Y otros, considerando la gran incredulidad de Tomás, han supuesto que estas no son palabras de fe y afecto, sino de desasosiego y desesperación, como si Jesús los condujera a la destrucción y lo mejor fuera terminar una vida tan miserable y perseguida. La primera me parece la interpretación más racional y coherente. Thomas siempre se distingue por el nombre de Didymus, es decir, gemelo o doble.

Versículo 17

Había permanecido en la tumba cuatro días. Como debieron pasar uno o dos días preparándose para el funeral, y como Lázaro, cuando llegó Jesús, ya había sido enterrado cuatro días, no pudo haber estado menos de Cinco días muerto cuando llegó nuestro Señor, una circunstancia adicional para ilustrar el milagro. Ver com. Juan 11:5 .

Versículos 18-19

Betania estaba cerca de Jerusalén, - El evangelista menciona la vecindad de Betania a Jerusalén, y habla de la compañía de amigos que estaban con las dos hermanas, para mostrar que, por la dirección de la divina providencia, este gran milagro tuvo muchos testigos, algunos de los cuales eran personas notables y habitantes de Jerusalén. Ver com. Cap. Juan 12:5. Nuestro Salvador pudo haber retrasado su venida, entre otras razones, para encontrarse con un mayor número de personas reunidas para expresar el pésame de las hermanas; y como estos invitados se habían reunido con ese propósito, es evidente que no podían ser parte de Jesús en la resurrección de Lázaro de entre los muertos: porque el mismo final de su venida demostró que no tenían miedo de que volviera a la vida; y el lugar de donde vinieron hace probable que fueran más enemigos que amigos de Jesús; y la secuela de los espectáculos narrativos, que muchos de ellos al menos lo eran realmente.

El tiempo general de duelo por los familiares fallecidos, tanto entre judíos como entre gentiles, era de siete días: durante estos días de duelo, los amigos y vecinos de los dolientes los visitaban para condolerse y consolarlos. Por lo tanto, muchos, en una parte tan populosa del país, debieron haber estado yendo y viniendo de las hermanas, mientras duraron los días de su luto por Lázaro. El concurso también sería mayor, ya que era el tiempo de la pascua; y además, una gran multitud asistía ahora a Jesús en su camino.

Versículo 20

Entonces Marta, tan pronto como escuchó ... Parece que la noticia de la venida de nuestro Señor llegó a Betania antes que él; pues Marta, al enterarse, salió a su encuentro, siendo de una disposición más activa que su hermana, que continuó en la casa: absorta en el dolor, y quizás se retiró a un apartamento interior. María no estaba tanto en la forma de ser informada de la llegada de Jesús, como su hermana; quien, ocupado en el manejo de la familia, naturalmente debe haber sido la primera persona en escuchar la alegre noticia. Compárese con Job 2:8 . Ezequiel 8:14 y Mateo 27:61 .

Versículos 21-22

Entonces Marta le dijo a Jesús: - La intención de Marta, sin duda, era recibir a Jesús; pero estando en exceso de dolor, lo primero que pronunció fue una queja, que él no había venido antes. Imaginando que no podría curar a su hermano estando lejos de él, pensó que, al demorarse en venir, se había olvidado de salvar la vida de su hermano: Señor, si hubieras estado aquí, etc. Así Marta, en un aspecto, traicionó una noción mezquina del poder de nuestro Señor; aunque, en otro, su fe apuntaba a algo muy elevado; porque ella inmediatamente añadió: Pero lo sé, etc. Juan 11:22insinuando, que ella creía que su oración aún podía devolverle la vida a su hermano; sin embargo, como pensaba que él no podía resucitar a los muertos por sí mismo, fundó sus esperanzas no en su propio poder, sino en el poder de Dios, en un sentido general. para ser ejercido por su intercesión. Al parecer, no había oído hablar de la resurrección ni de la hija de Jairo ni de la viuda del hijo de Naín; o, si hubiera oído hablar de ellos, podría pensar que la resurrección de su hermano era más difícil que la de ellos, ya que había estado tanto tiempo en un estado de muerte.

Versículos 23-26

Jesús le dijo: Tu hermano resucitará. Nuestro Señor quiso decir que resucitaría inmediatamente (véase Juan 11:40 ) según su deseo; sin embargo, como la cosa era tan grande, y más allá incluso de sus propias expectativas, ella no se atrevía a comprenderlo en ningún sentido que favoreciera sus deseos: (ver Juan 11:24 y Mateo 28:17 .) por lo tanto, para apreciar su débil fe. y, por así decirlo, para elevarla gradualmente a la creencia y el reconocimiento de su poder soberano, nuestro Señor le dijo, con las palabras más enfáticas: "Yo soy la resurrección y la vida:por mí se cumplirá la resurrección general, y por mí se dará una vida gloriosa y feliz a todo mi pueblo fiel, y se mantendrá hasta las edades eternas. Él, por lo tanto, que con perseverancia cree en mí, aunque esté muerto, con todo él dentro de poco vivo otra vez; y su cuerpo reanimado se unirá de nuevo a esa alma, que, en su estado separado, continúa dependiendo de mi poder y fidelidad; e incluso ahora puedo desatar las ataduras de la muerte; y, aunque ahora tu hermano está retenido por él, puedo llamarlo a la vida cuando me plazca.

Y todo el que vive ahora y cree perseverantemente en mí, no morirá jamás; la muerte será tan desarmada y transformada, que difícilmente merecerá ese nombre; la mayor parte del creyente es inmediatamente transportado a la vida y la gloria inmortal, y el cuerpo sólo permanece un rato en el polvo, hasta que yo lo despierto al vigor y al gozo eterno ". Véase el cap. Juan 5:24 Juan 8:51 . 2 Timoteo 1:10 . Hebreos 2:14 ; Hebreos 12:22 . Efesios 2:6 .

Versículo 27

Creo que tú eres el Cristo. Al responder que ella creía que él era el Mesías prometido y esperado, insinuó Marta, que confiaba implícitamente en todo lo que decía; y que no había ningún ejemplo de poder que él quisiera reclamar, que excediera su creencia. Comenzó, al parecer, a albergar algunas confusas expectativas de la inmediata resurrección de su hermano: después, cuando el consideró la grandeza de la cosa más deliberadamente, surgieron muchas dudas; Juan 11:39 Sin embargo, en la actualidad, teniendo alguna esperanza, no invitó a Jesús a ir a casa con ella; pero, dejándolo en el lugar donde lo había conocido, corrió y llamó a su hermana para que saliera, como se desprende de la última parte de Juan 11:28le había ordenado a ella; porque diseñó que María y sus compañeras también tuvieran el honor, el placer y el provecho de estar presentes en este maravilloso milagro.

Versículos 29-31

Tan pronto como escuchó eso, María apenas escuchó la alegre noticia de la llegada de Jesús, se levantó y fue hacia él, sin decir una palabra a la compañía de amigos, quienes, por ser de una disposición más suave, prestó especial atención a su dolor; porque se quedaron con ella en la casa después de que Marta se hubo marchado; y cuando salió, la siguieron, temiendo que se fuera a la tumba, para complacer allí su melancolía; es más, hasta lloraron con ella, cuando la vieron llorar, como le hablaba a Jesús, Juan 11:33 . Era muy habitual entre los antiguos retirarse a los sepulcros de sus amigos fallecidos y llorar allí; y como esos sepulcros estaban fuera de la ciudad, y con frecuencia cerca del camino, es probable que el lugar donde Jesús permaneció estuviera cerca del sepulcro de Lázaro.

La presente circunstancia tendió también a ilustrar este milagro; pues, por medio de esto, los judíos que habían venido de Jerusalén fueron llevados al sepulcro, y fueron testigos de la resurrección de Lázaro, quien, probablemente, si hubieran sabido que María solo había salido a encontrarse con Jesús, no lo habría acompañado. ella, a través del odio que comúnmente le tenían.

Versículo 32

Ella cayó a sus pies, - Cuando María se acercó a Jesús, se postró a sus pies y se expresó como lo había hecho Marta, solo que lloró mientras hablaba. Su aflicción se describe, aunque en pocas palabras, pero en las más naturales y patéticas; y su postración realizada sin reservas ante los judíos, es un ejemplo notable de la alta veneración que tenía por Cristo; y su recepción de la adoración divina sin ninguna corrección o reserva, es una prueba de su Deidad suprema.

Versículo 33

Cuando Jesús la vio llorar, etc., nunca hubo un cuadro de angustia más sorprendente que el que teníamos ante nosotros, las dos hermanas afectivas absortas en el dolor, la numerosa muchedumbre compasiva se bañó en lágrimas, y el mismo Hijo de Dios estaba tan afectado que él repitió sus gemidos, y voluntariamente se afligió con su angustia. Su corazón compasivo no podía contemplar la aflicción de las dos hermanas y sus amigos, sin tener una profunda participación en ella: gimió profundamente (ver Lucas 10:21 ) y se entristeció al descubrir que sus amigos abrigaban la sospecha de que él los amaba. menos de lo que su gran amor por él podría darles motivos para esperar, y estaba preocupado. En griego es, se inquietó,εταραξεν εαυτον, abriendo su mente a un conjunto de ideas dolorosas y que se derriten. Sus afectos estaban enteramente en su propio poder; ahora sufrió voluntariamente el dolor, como voluntariamente abrazó la muerte después.

Versículo 34

¿Dónde lo habéis puesto? - Nuestro Señor propuso esta pregunta, con el fin de liberar las mentes de Marta y su hermana de la suspensión con la que ahora eran torturadas; y lo propuso ante la multitud, para convencerlos de que no había fraude en el milagro pretendido. No podemos suponer que nuestro Señor, que sabía sin ninguna información que Lázaro estaba muerto, ignorara el lugar de su sepulcro: pero cuando admitimos las dos razones expuestas anteriormente, debemos reconocer que la pregunta fue amable.

Versículo 35

Jesús lloró. Parecía en esta ocasión que nuestro bendito Señor poseía la sensibilidad más delicada de las pasiones humanas; porque, cuando vio a Marta y María y sus amigos a su alrededor llorando, los tiernos sentimientos de amor, de compasión y de amistad, lo conmovieron tanto que mezcló sus lágrimas de simpatía con las de ellos: Jesús lloró. En este dolor del Hijo de Dios había grandeza y generosidad, por no decir amabilidad de disposición, infinitamente más noble que la que pretendían los filósofos estoicos en su tan jactanciosa apatía.

Sería fácil descartar este sorprendente ejemplo de la filantropía de nuestro Señor; pero este no es el lugar para tales discusiones: y de hecho, ¿qué corazón cristiano puede ser insensible a la fuerza de este sorprendente ejemplo? Observamos solamente, que el poder que ejerció Jesús en esta memorable ocasión no lo demostró más fuertemente que era el Hijo de Dios, que las lágrimas que derramó para demostrar que era el Hijo del Hombre; un hombre misericordioso y compasivo, conmovido por el sentimiento de nuestras debilidades.

Versículos 36-38

Entonces dijeron los judíos: He aquí, etc. Las lágrimas de nuestro Señor también tenían otro uso; hicieron que los que los veían se maravillaran más de la muerte de Lázaro y, en consecuencia, dudaran de su poder divino, que no lo impidió; de donde el milagro subsiguiente, menos esperado por ellos, se volvió más maravilloso. Entonces dijeron los judíos: ¡Miren cómo lo amaba!Ellos percibieron que el suyo no era un dolor afectado, sino el testimonio real de una consideración sincera; y no pudieron dejar de concluir que esta consideración por Lázaro era realmente grande, cuando ningún vínculo de sangre, parentesco o necesidad, sino sólo una amistad no disimulada, causó el generoso dolor: otros, sin embargo, de una mentalidad más malévola y envidiosa, interpretó esta circunstancia en perjuicio de nuestro Señor. Porque, según su mezquina forma de juzgar, imaginaban que había dejado que Lázaro cayera bajo el golpe de la muerte, sin otra razón que la falta de poder para rescatarlo; y pensando en el milagro, que se decía que había sido realizado en el ciego en la fiesta de los tabernáculos, al menos tan difícil como curar un moquillo agudo, llamaron al primero en cuestión, porque el segundo había sido descuidado: "Si," dicen ellos "

Debían verlo resucitar a la vida y la salud de nuevo, que había estado cuatro días en la tumba; sin embargo, sus corazones eran tan duros que muchos de ellos persistirían aún en su infidelidad. Jesús, que conocía los discursos que ahora tenían entre ellos en privado acerca de él, también conocía plenamente la dureza de sus corazones y, al mismo tiempo, previó las miserias en las que su incredulidad los involucraría; esa incredulidad que no cede a su poder, tan pronto como la muertesí mismo. El pensar en todas estas cosas lo afligió y lo hizo gemir profundamente en su interior mientras se dirigía al sepulcro; que, según la forma habitual de enterrar a los judíos, fue excavada en una cueva y colocada en ella una piedra; es decir, a la puerta de la cueva, como sucedió en el sepulcro de nuestro Señor. Ver Lucas 24:4 .

Versículo 39

Jesús dijo: Quitad la piedra. Nuestro Señor podría haber ordenado con infinita facilidad que la piedra se rodara por sí misma, sin emplear a nadie para quitarla. Pero evitó juiciosamente toda pompa y desfile innecesarios, y mezcló toda la majestuosidad de este asombroso milagro con la más amable modestia y sencillez. Además, eliminó así hasta la más mínima sospecha de fraude; porque quienes removieron la piedra tendrían, del estado putrefacto del cuerpo, evidencia suficiente de que estaba allí; mientras todos los presentes pudieron verlo, y sin duda lo vieron, en el sepulcro, cuando se quitó la piedra, antes de que Jesús diera la orden de mando: Salid.Marta, aún débil en la fe, pero luchando contra la duda, en una agitación dolorosa, con una variedad de pasiones, le dice a Jesús: "Señor, te resultará ofensivo; el cuerpo putrefacto de mi querido hermano muerto no puede ser apto para ti. acercarse; para este tiempo ciertamente huele, - οζει, - porque ha estado cuatro días en el sepulcro; " no cuatro días muertos solamente, como lo rendimos; porque la palabra muerto no está en el original, y los traductores la han proporcionado incorrectamente: τεταρταιος, quatriduanus, uno que ha continuado en cualquier estado o lugar durante cuatro días.

Por lo tanto, lo que Marta quería decir era que su hermano había estado en la tumba cuatro días, como se desprende de Juan 11:17 . La misericordiosa providencia de Dios ordenó a Marta que mencionara esta circunstancia antes de que Lázaro resucitara, para que la grandeza del milagro fuera manifiesta a todos los presentes: porque si su hermano hubiera sido enterrado cuatro días, debió haber muerto al menos cinco; porque debemos recordar que en esos países cálidos, los muertos pronto se vuelven ofensivos y no pueden permanecer tanto tiempo sin enterrar como con nosotros. Los cadáveres, dice el Dr. Hammond, después de una revolución de los humores, que se completa en setenta y dos horas, naturalmente tienden a la putrefacción; y los judíos dicen que al cuarto día después de la muerte, el cuerpo está tan alterado que no se puede estar seguro de que sea una persona así.

Versículo 40

No te dije yo, etc.— O Jesús le había dicho a Marta más de lo que se registra, o posiblemente estas palabras se pueden recopilar del mensaje que Jesús envió, Juan 11:4 y de lo que dijo, Juan 11:25 .; pero no debemos suponer que en estas historias tengamos un relato de cada palabra que se pronunció. Ver cap. Juan 21:25 .

Versículos 41-42

Y Jesús alzó los ojos y dijo: En muchas ocasiones, Jesús había apelado públicamente a sus propios milagros, como prueba de su misión; pero normalmente no se dirigía formalmente a su padre antes de trabajar con ellos. Sin embargo, estando a punto de resucitar a Lázaro de entre los muertos, en este caso se desvió de su modo habitual, para hacer que las personas presentes se dieran cuenta de que, al obrar sus milagros, no actuó con la ayuda de los demonios, como sus enemigos maliciosamente. afirmó; pero con la cooperación de su Padre celestial.

Versículo 43

Y cuando hubo hablado así, clamó, etc. El hombre muerto oyó la voz del Hijo de Dios, y salió inmediatamente; porque no revivió lentamente y gradualmente, como lo hizo el niño muerto, que fue resucitado por el profeta Elías. Pero el efecto, siguiendo así instantáneamente la orden, mostró claramente de quién era el poder que revivía la arcilla sin aliento. Si nuestro Señor no hubiera tenido esa intención, en lugar de hablar, podría haber resucitado a Lázaro por una secreta voluntad interior.

Como las personas presentes no estaban ni siquiera soñando con una resurrección, debieron haberse sorprendido mucho cuando escucharon a nuestro Señor gritar: Lázaro, ven fuera. Pero cuando vieron al que había estado pudriéndose en la tumba durante cuatro días, salir vivo y en perfecta salud, no pudieron sino estar agitados por muchas pasiones diferentes y abrumados por un asombro inefable.

Versículo 44

Y salió el que estaba muerto, - Habría sido la menor parte del milagro, si Jesús hubiera hecho que los rodillos con los que estaba atado a Lázaro se soltaran de alrededor de su cuerpo, antes de que él saliera; pero lo sacó justo cuando estaba mintiendo, y ordenó a los espectadores que lo soltaran para estar mejor convencidos del milagro. En consecuencia, al quitarse las vestiduras de la tumba, tenían la evidencia más completa, tanto de su muerte como de su resurrección; porque, por un lado, la forma en que se supone que fue envuelto (ver cap. Juan 19:40.) debe haberlo matado en poco tiempo, si hubiera estado vivo cuando fue sepultado, y por lo tanto habría demostrado más allá de toda excepción, que Lázaro había muerto varios días antes de que Jesús lo llamara. Algunos, sin embargo, suponen que el cuerpo no estaba envuelto con vendas, sino sólo envuelto en una gran tela de lino, atado de manos y pies, [Κειριαις, una palabra que Phavorinus explica por επιταφιοι δεσμοι, bandas sepulcrales, ] no en conjunto, tal vez, a diferencia de lo que es habitual entre nosotros; y esto es lo más probable, como razonablemente podemos concluir, tanto de las palabras de Marta, Juan 11:39 como de este versículo, que Lázaro no fue embalsamado, cuando era habitual hacer uso de tales vendajes.

Sin embargo, sea como fuere, al quitarse la ropa de la tumba, el lino podría ofrecer a sus ojos y oler abundantes pruebas de su putrefacción, y por ese medio convencerlos de que no había estado en un delirio,o desmayarse, pero realmente se fue. Por otro lado, por su semblante vivo que aparecía cuando le quitaban la servilleta, su color fresco, su vigor activo y su andar enérgico, los que se acercaban a él y lo manipulaban, se daban cuenta de que estaba en perfecta salud y tenía un oportunidad de probar la verdad del milagro mediante el examen más detenido. Puede ser apropiado responder aquí a una dificultad sugerida en esta historia de la resurrección de Lázaro. Se dice que cuando Jesús llamó a Lázaro para que saliera, salió atado de pies y manos; pero los deístas, hablando de este milagro, comúnmente preguntan con desdén, ¿cómo pudo salir de una tumba, quien estaba atado de esa manera? Sin embargo, la respuesta es obvia. Primero se desea que el lector considere la forma de los sepulcros judíos, como se describe en la nota sobre Lucas 24:4y luego reflexionar que el evangelista no quiere decir que Lázaro salió del sepulcro; pero que, acostado de espaldas, se incorporó a una postura sentada, luego, sacando las piernas de su nicho o celda, se deslizó hacia abajo y se paró erguido en el suelo; todo lo que podía hacer fácilmente, a pesar de que sus brazos estaban atados cerca de su cuerpo, y sus piernas estaban atadas juntas por medio de la mortaja y los rodillos, o vendas, o lo que fuera con lo que estaba confinado.

En consecuencia, cuando salió, se dice que Jesús les ordenó que lo soltaran y lo dejaran ir; una circunstancia claramente importante, que el historiador sabía que Lázaro no podía caminar hasta que estuviera desatado. Si los judíos enterraban como lo hicieron los egipcios, la servilleta no cubría el rostro de Lázaro, sino que sólo le rodeaba la frente y la barbilla; para que pudiera ver fácilmente; pero incluso suponiendo que estuviera enrollado alrededor de su rostro, fácilmente podría haberse levantado de su nicho sin ver, de la manera antes descrita.

Versículos 45-46

Entonces muchos de los judíos —creyeron—Teniendo en cuenta la naturaleza y las circunstancias de este gran milagro, debería haber silenciado el mal humor de la cavilación, podría haber superado la obstinación del prejuicio y debería haber avergonzado la insolencia de la malicia; por la demora deliberada y deliberada de Cristo, su declaración de la muerte de Lázaro y la predicción de su resurrección, la variedad y multitud de personas que fueron testigos, las circunstancias accidentales que las llevaron a estar presentes, la fe consiguiente de muchos judíos que fueron Allí, (de ninguna manera prejuiciosos a favor de Jesús, ni dispuestos a creer en él), así como el reconocimiento hecho de la realidad de este milagro al sanedrín judío, están tales testimonios, que deben colocar este maravilloso evento más allá del poder. de cavilación o contradicción: por lo que no podemos evitar sorprendernos al descubrir que el grito,Lázaro, sal, no produjo en todos los presentes un efecto similar al que tuvo en Lázaro: lo levantó de la muerte natural, y podría, por la gracia divina, haber resucitado al más estúpido de los espectadores. lo espiritual, trabajando en ellos el principio vivo de la fe.

Sin embargo, proporcionó una terrible confirmación de esa importante verdad: Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán aunque alguno se levante de entre los muertos.Todo lector debe ser consciente de que hay algo incomparablemente hermoso en todo el comportamiento de nuestro Señor en esta ocasión; después de haber dado un ejemplo tan asombroso de su poder, no pronunció ni una palabra en su propia alabanza, ni directa ni indirectamente. No reprendió a los judíos por haber, en ocasiones anteriores, desmerecido maliciosamente del brillo de sus milagros, cada uno de los cuales derivaba un crédito adicional de esta incontestable maravilla. No dijo hasta qué punto tenían la culpa por persistir en su incredulidad, aunque sabía muy bien lo que harían: no insinuó, ni siquiera de la manera más distante, las obligaciones que tenía Lázaro y sus hermanas por este señalado favor. ; no reprendió a Marta y María con el descontento que habían expresado,

Es más, ni siquiera les recordó la mezquina noción que habían tenido de su poder; pero, siempre coherente consigo mismo, fue en esta, como en cualquier otra ocasión, un modelo de perfecta humildad y absoluta abnegación. Es hermoso observar la gradación en las resurrecciones de los muertos realizadas por nuestro Señor: la primera persona que resucitó, la hija de Jairo, había estado en estado de muerte solo unas pocas horas; el segundo, el hijo de la viuda de Naín, fue criado mientras sus amigos lo llevaban al entierro; pero cuando Jesús volvió a traer a Lázaro a la vida, había estado en la tumba no menos de cuatro días; y por lo tanto, de acuerdo con nuestras aprehensiones, su resurrección fue la más grande de las tres, y todo el poder de la muerte se cumplió sobre h

Versículos 47-48

Entonces se reunieron los principales sacerdotes y los fariseos en un concilio. El relato que se dio de la resurrección de Lázaro elevó la indignación de los gobernantes a lo más alto. Reunieron inmediatamente al sanedrín, o gran concilio de la nación, y, después de consultarse, se culparon unos a otros por haber permitido que Jesús quedara impune durante tanto tiempo; pero este milagro, siendo demasiado evidente para ser negado, como de hecho lo eran todos sus milagros, lo hicieron. ni siquiera en sus conferencias más privadas, se digan o insinúen unos a otros, que su disgusto y oposición procedían de sus falsos milagros sobre el vulgo ignorante; más bien lo condenaron por la verdad y la notoriedad de sus milagros, pretendiendo que estaban diseñados para establecer una nueva secta en la religión, que podría poner en peligro, no solo a su iglesia, sino a su estado,nuestro lugar, τον τοπον, nuestro templo (ver Hechos 6:14 ; Hechos 21:28 .) y nación. Por lo tanto, aunque los fariseos eran sus enemigos jurados, no pudieron evitar darle un testimonio amplio, incluso en pleno tribunal.

Si lo dejamos así solo; dicen, todos los hombres creerán en él,&C. "Si no nos esforzamos por evitarlo, la gente común, asombrada por sus milagros, ciertamente lo preparará para el Mesías; y los romanos, con el pretexto de su rebelión, nos quitarán tanto nuestra libertad como nuestra religión". Por lo tanto, tomaron una resolución para dar muerte a Jesús a todos los peligros. Pero esos políticos fueron engañados por su propia astucia; porque, aunque proponían, al matar a Jesús, evitar la destrucción de su templo y ciudad, el pecado que cometieron al matar al Príncipe de la Vida fue tan grande, que Dios, en su justa indignación, hizo a la misma gente, cuyo resentimiento propusieron evitar con esta medida perversa, los instrumentos de su venganza. Hizo que los ejércitos romanos los atacaran, que destruyeron a los asesinos y quemaron su ciudad;dejando, en esa terrible catástrofe, una terrible advertencia a todos los estadistas para que se cuiden de perseguir medidas injustas, con el pretexto de consultar al bien de la nación cuyos asuntos dirigen.

Una vez más, los miembros del consejo judío no fueron en absoluto unánimes en su resolución de dar muerte a Jesús. Algunos de ellos, que eran sus discípulos (véase cap. Juan 12:42 ). Particularmente Nicodemo y José de Arimatea, insistieron en la ilegalidad de lo que se proponían hacer, considerando sus milagros y su inocencia; pero el sumo sacerdote Caifás trataba a los amigos de Cristo en el concilio con desprecio, como personas débiles, ignorantes, que no estaban familiarizadas con la naturaleza del gobierno, "que", dijo, "requiere que ciertos actos de injusticia no sean objeto de escrúpulos, cuando sean convenientes para la seguridad del estado ".

Versículos 49-52

Y — Caifás, siendo el sumo sacerdote ese mismo año, dijo, etc.— Es bien sabido que el sumo sacerdocio entre los judíos no era anual; pero las múltiples revoluciones sobre este período podrían justificar la forma actual de hablar, que no significa más, como algunos piensan, que en esos días o en ese momento. Ver Lucas 3:2 . Otros, sin embargo, imaginan que la expresión es enfática; ese año, ese año memorable , en el que Cristo iba a morir; fue la última y principal de las setenta semanas de Daniel ,el cuadragésimo año antes de la destrucción de Jerusalén, y se celebró, por diversas causas, en la historia judía. Como Dios solía en la antigüedad comunicar sus oráculos al sumo sacerdote vestido con las vestiduras pontificias, así inspiró las palabras, Juan 11:50 en Caifás, quien ahora tenía ese oficio, aunque él mismo no era consciente de la inspiración, y quiso decir lo que dijo en un sentido diferente de lo que Dios pretendía que fuera significado por él; y así, sin saberlo, dio un testimonio tan claro al sacerdote, como lo hizo Pilato del oficio real de Cristo.

Por los hijos de Dios, Juan 11:52 se refiere a sus verdaderos adoradores, no solo entre los judíos, sino también entre todas las naciones del mundo; que iban a ser reunidos, por medio de Cristo, en un solo rebaño, una sociedad gloriosa y feliz. Ver cap. Juan 10:16 .

Versículo 53

Luego, desde ese día en adelante, consultaron, etc. El evangelista no nos dice cuál fue la medida que tomaron para este propósito; sólo desde el último versículo del capítulo, parece probable, que acordaron emitir una proclamación contra Jesús, prometiendo una recompensa a cualquiera que mostrara dónde estaba, para que lo pudieran llevar.

Versículo 54

A una ciudad llamada Efraín, - La situación de Efraín aún no está determinada; todo lo que Juan dice de él es que estaba en un país cerca del desierto; quizás se refería al desierto que se dice que subió de Jericó a Betel, Josué 16:1 . Porque Josefo menciona a Efraín como no lejos de Betel.

Eusebio, en su Onomasticon, sobre la palabra Αγγαι, la antigua Hai, nos dice que Betel estaba en el camino de Jerusalén a Siquem en Samaria, a una distancia de doce millas de Jerusalén. El mismo autor dice que Efraín era una ciudad más grande, a ocho millas de Jerusalén hacia el norte.

Versículo 55

Para purificarse a sí mismos. Así como una variedad de circunstancias podrían ocurrirle a las multitudes, lo cual requeriría purificación, así alguna clase de limpieza requirió no menos de siete días; y los votos de los nazareos también requirieron algún tiempo. Compárese con 2 Crónicas 30:17 . Algunos traducirían la última cláusula del versículo 56, ¿Qué os parece? ¿No vendrá a la fiesta?

Inferencias sobre la resurrección de Lázaro, Juan 11:14 . Hay un momento en que debemos predicar a Cristo en el techo de la casa, así como un momento en que debemos hablar de él como si fuera al oído y con los labios cerrados. Sin duda, Marta se llenó de alegría ante la presencia de Cristo; y aunque sabía cuán igualmente bienvenido sería para su hermana, no lo proclama en voz alta en el salón abierto, sino que secretamente susurra las agradables nuevas al oído de su hermana. El Maestro ha venido y te llama. ¡Qué feliz palabra, qué alto y honorable favor era este! que el Señor de la vida, que venga personalmente el divino Embajador y llame a María; sin embargo, son tales que no pueden ser apropiados para ella sola.

Tú vienes todavía a nosotros, oh Salvador, si no en tu presencia corporal, sí en tu espiritual. Tú nos llamas todavía, si no con tu voz personal, pero en tus ordenanzas; y es culpa nuestra si, como hizo esta buena mujer, no nos levantamos pronto y venimos a ti. Sus amigos estaban allí a su alrededor, quienes vinieron deliberadamente a darle el pésame; su corazón estaba lleno de pesar; sus esperanzas eran ahora, ¡ay! todo en un reflujo tan bajo; y sin embargo, tan pronto como escucha la mención de la venida de Cristo , de que Cristo la llama, se olvida de los amigos, del hermano, del dolor, se preocupa y se apresura a su presencia.

Mujeres tan buenas eran dignas de tener buenas amigas: estas, conociendo el valor y al enterarse de la muerte de Lázaro, se acercaron para consolar a la triste pareja. La caridad, junto con la práctica común de su nación, los llama a este amable deber. ¡Cuán grave fue esa queja, busqué a algunos que me consolaran, pero no había ninguno! Es una especie de alivio en el dolor tener compañeros: como una carga se aligera con muchos hombros, o como las nubes se dispersan en muchas gotas fácilmente liberan su humedad en el aire; de modo que incluso la mera presencia de amigos es un dulce alivio del dolor.

Estos vecinos amistosos, al ver que María se apresura, se apresuran a seguirla: no era más que una sospecha amorosa, Juan 11:31 se ha ido a la tumba a llorar. Sabían bien cuán aptas son las mentes sensatas para aprovechar todas las ocasiones para renovar sus dolores; cada objeto a su alrededor les afecta. Cuando vio la habitación de su hermano muerto, debió pensar que allí su Lázaro solía yacer, y luego lloró de nuevo; cuando se extendió la mesa, "allí solía sentarse Lázaro ", y entonces surgen nuevas lágrimas; cuando apareció el jardín, "allí

Lázaro solía caminar, "y luego llora de nuevo. ¿Cuánto más estos amigos comprensivos suponen que las pasiones se agitarán con la vista de la tumba, cuando ella debe pensar" ahí está Lázaro, un trozo inanimado y disuelto de arcilla! ", su amor indulgente, sin embargo, confundió la misión de María: amables como eran, sus pensamientos eran demasiado bajos: mientras suponen que ella va a un hermano muerto, ella se apresura en las alas del afecto a un Salvador vivo, el Señor de vida.

Ambas hermanas conocieron a Cristo; no ambos en una postura. María todavía se nota, como por más pasión, por más devoción ardiente: la que antes se sentaba a los pies de Jesús, ahora cae postrada a esos pies. Donde el corazón se ve afectado por un reconocimiento terrible de la majestad divina, el cuerpo no puede dejar de inclinarse.

Incluso ante todos sus vecinos de Jerusalén, María se hunde así en humildad ante su Salvador. Era nada menos que una excomunión para cualquiera confesarlo; sin embargo, la buena María, intrépida de las informaciones que puedan dar estos observadores judíos, lo adora , y en su gesto silencioso dice tanto como su hermana había dicho antes: Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios. Aquellos que quieran darle a Cristo su derecho, no deben apoyarse en temores escrupulosos. ¿Somos naturalmente temerosos? ¿Por qué no tememos la negación, la exclusión del Todopoderoso? Oh, recordemos, ¡ Sin los temerosos! Apocalipsis 21:8 .

Su humilde postración es secundada por una notable queja; ¡Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto! Tanto ella como su hermana, como a una sola voz, traicionan tanto la fuerza como la flaqueza de la fe; fuerza, al atribuir tanto poder a Cristo, que su presencia pudiera preservar de la muerte; enfermedad,al suponer la necesidad de una presencia corporal para este propósito. Es una debilidad de la fe medir el éxito por los medios, y los medios por la presencia corporal, y vincular los efectos a la concurrencia de ambos, cuando tratamos con un Agente todopoderoso. Oh Salvador, mientras ahora eres gloriosamente apto en el cielo, no te impartes menos por tu Deidad a nuestras almas, que si estuvieras visiblemente a nuestro lado, que si estuviéramos localmente junto a ti. Ningún lugar puede hacer una diferencia en tu virtud y tu ayuda.

Este fue el gemido de Mary: su traje silencioso, aunque no invisible, es devuelto con una respuesta silenciosa. No se toma en cuenta el error en su expresión; Toda la respuesta que oímos del bendito Redentor es un gemido compasivo dentro de sí mismo y una pregunta: ¿Dónde lo habéis puesto? El que sabía en ausencia que Lázaro estaba muerto, ahora pregunta dónde está enterrado: no por necesidad, sino por voluntad; que así como en su dolor, así en su investigación, podría deprimirse en la opinión de los espectadores; reacios a fijar sus mentes en la expectativa de algo maravilloso, hasta que el gran decreto lo anuncie y levante al dormido Lázaro de su tumba.

No estaban más contentos con la pregunta que listos para la respuesta: Ven y mira. Era su manera de depositar los cadáveres de sus amigos, como los egipcios, con gran respeto: se otorgó más costo a algunas de sus tumbas que a sus casas. Aquí, como ni avergonzados ni reacios a mostrar la decencia de su sepulcro, dicen: Ven y mira.

Nunca nuestro Salvador estuvo más sumisamente abatido que ahora, inmediatamente antes de que aprobara y exaltara la majestad de su divinidad. A sus gemidos y dolor interior, agrega sus lágrimas: ¡JESÚS lloró! Bien, en verdad, los judíos podrían interpretarlos como su verdadera fuente y clamar: ¡ Mira cómo lo amaba! y bien hubiera sido, hubieran podido reposar allí, sin malinterpretar tan indignamente, como lo hicieron, sus motivos, Juan 11:37 . ¿No pudo el que abrió los ojos de los ciegos, etc.?

No es improbable que Jesús, que antes gemía en sí mismo por la compasión de sus lágrimas, ahora gimiera por su incredulidad. Nada podría afligir tanto al Salvador de los hombres como los pecados de los hombres; ninguna injuria es tan profunda como nuestras provocaciones espirituales de Dios. Miserables, ¿por qué debemos entristecer el buen espíritu de Dios en nosotros? ¿Por qué debemos hacer de él un gemido para nosotros, que murió para redimirnos?

Con estos gemidos, oh Salvador, llegas al sepulcro de Lázaro; la puerta de la casa de la muerte era fuerte e impenetrable: tu primera palabra fue: Quita la piedra. ¡Oh comienzo débil de un milagro poderoso! Si pretendías resucitar a los muertos, ¿cuánto más fácil te había resultado quitar la lápida? Un grano de fe, incluso en tus discípulos, fue suficiente para remover montañas; ¿Y dices tú: Quita la piedra? —Pero siempre fue tu justa voluntad que hiciéramos lo que pudiéramos. Quitar la piedra o desatar la servilleta estaba en sus manos; Por tanto, esto es lo que debían hacer: resucitar a los muertos estaba fuera de su alcance; Esto, pues, lo harás tú solo: nuestras manos deben esforzarse al máximo antes de que pongas a las tuyas.

A pesar de todos los injustos desalientos de la naturaleza, el mandamiento de Cristo debe ser obedecido; Marta puede dudar, pero Cristo ha hablado, ¿y no lo cumplirá? Independientemente de lo que pueda sugerir la fe asombrosa de la buena mujer, la gloria de Dios se trata, y ahora debe mostrarse: la piedra se quita; todos los impedimentos ceden; todos los corazones están listos para el resultado: el Salvador se dirige al milagro.

Sus ojos comienzan, se elevan al cielo: su lengua secunda su ojo; sin embargo, no oímos de oración, sino de gracias por escuchar: Padre, te doy gracias, etc. Tu voluntad, oh Salvador, fue tu oración. Las palabras expresan nuestro corazón a los hombres, los pensamientos a Dios: bien sabías, por tu semejanza con el Padre, que la concesión debe seguir el ritmo de la idea de tu intención. Sabía que siempre me escuchas; pero esto lo dije por ellos, para que creyeran.

¡Pero escucha! La palabra pasó, ¡ Lázaro , ven! ¿Por qué el Salvador alzó la voz tan fuerte? ¿Fue para que la fuerza del llamado pudiera responder a la medida del afecto; ¿Ya que requerimos débilmente lo que no nos preocupamos por obtener, y expresamos con vehemencia lo que deseamos fervientemente? ¿O fue para significar que el alma de Lázaro fue llamada desde lejos, ya que el discurso debe ser fuerte, que se escuchará en el otro mundo? O fue en relación con el estado de sueño de su cuerpo; ¿Ya que aquellos que están en la muerte del sueño profundo no pueden ser despertados sin una fuerte llamada? ¿O fue en representación de la última llamada de la trompeta fuerte, que sonará en todas las tumbas y levantará toda carne del polvo para siempre? aún así, Señor, cuando quisieras levantar un alma de la muerte del pecado y la tumba de la corrupción, noaún así, la vocecita servirá. Tus más fuertes órdenes, tus más ruidosas denuncias de juicio, las más estridentes y dulces promulgaciones de tus misericordias, son suficientes para despertar las facultades adormecidas.

Aquí no hubo ningún pleito para el Padre, ningún conjuro al difunto, sino un mandato, un mandato absoluto: ¡ Adelante! Oh Salvador, esa es la voz que una vez oiré sonar en el fondo de mi tumba y levantarme del polvo. Ésa es la voz que traspasará las rocas, dividirá los montes y sacará a los muertos de las cuevas más bajas del abismo. Tu palabra lo hizo todo; tu palabra reparará todo por tus fieles santos. ¡De ahí, lejos de aquí, todos vosotros, miedos tímidos! —Aquel en quien confío es omnipotente—. ¡He aquí, el que estaba muerto ha salido!

No solo, oh Salvador, resucitaste el cuerpo de Lázaro, sino también la fe de muchos de los transeúntes. ¡Oh emblema claro, argumento irrefutable de nuestra resurrección también! Si Lázaro tenía por lo tanto la puesta en marcha de la muerte, en el balido por así decirlo de esta Cordero de Dios, que estaba ahora al día preparando para la masacre; ¿Cómo se levantarán de ahora en adelante millones de muertos de sus tumbas, ante el rugido de ese León glorioso e inmortal , cuya voz sacudirá los poderes del cielo y moverá con temblor de horror los mismos cimientos de la tierra?

REFLEXIONES.— 1º, El milagro contenido en este capítulo es registrado por este evangelista solamente. Tenemos,

1. Las personas particularmente interesadas. Primero se menciona a Lázaro , un amigo particular de Cristo que estaba enfermo en Betania, un pequeño pueblo cerca de Jerusalén, donde había vivido con sus hermanas María y Marta; en cuya casa parece haber residido principalmente Jesús, cuando subió a Jerusalén en las grandes fiestas. María, cuyo hermano estaba enfermo, era una mujer de singular piedad, que se manifiesta particularmente en el respeto que rindió al Señor algún tiempo después de esto, Cap.

Juan 12:3 cuando en un espectáculo público le ungió los pies con una caja de ungüento precioso y se los secó con su cabello. Nota; Cristo lleva una cuenta fiel, y no dejará de hacer mención honorable de todas las obras de fe y de amor realizadas por su pueblo fiel por él.

2. Las hermanas, ansiosas por su hermano, tan querido por ellas, enviaron un mensajero para informar a su Señor y Maestro de su peligro inminente; sabiendo que bastaría con mencionarle el caso, ya que el que estaba enfermo era una persona a la que amaba con tanta ternura. Nota; (1.) Cuando nosotros mismos, o nuestros queridos parientes, estemos enfermos, debemos difundir el caso ante el compasivo Salvador y encomendarlo con humilde sumisión a su cuidado. (2.) Son en verdad almas felices, que se distinguen como los discípulos que ama Jesús. (3.) Los más queridos hijos de Dios comparten las aflicciones comunes que inciden en la humanidad; sí, a menudo se ejercitan más severamente.

3. Cristo predijo el resultado de la enfermedad, que no sería de muerte; al menos, que la muerte no mantenga a Lázaro prisionero, sino que la gloria de Dios se muestre de la manera más eminente en su recobro, para cuyo fin fue enviada esta enfermedad. Nota; (1.) Es un gran consuelo para todo hijo de Dios, que en todos sus sufrimientos Dios tenga propósitos de su propia gloria para responder. (2.) Aunque estemos enfermos, hasta la muerte, sabemos, si Jesús nos ama, que la muerte de nuestro hombre exterior no puede hacer ningún daño real, pero abrirá para nuestras almas incorpóreas un pasaje a la vida eterna y la bienaventuranza.

4. Aplaza su visita a Lázaro dos días, aunque su amor por él y la familia era bien conocido y muy singular; y esto lo hizo para probar su fe y paciencia, y darles una manifestación más notable de su poder y gracia.
5. Cuando se cumplieron los dos días, Cristo llamó a sus discípulos para que lo acompañaran a Betania, con el propósito de llevar alivio a la familia afligida allí. Pero discuten con él sobre el peligro al que debe exponerse por tal viaje, cuando tan recientemente los judíos habían intentado asesinarlo, y todavía albergaban algunas intenciones maliciosas: pero tal vez esta preocupación por su seguridad no dejaba de tener cierta consideración. los suyos también, que estaban tan cerca de él; pues muy aptos somos para mezclar consideraciones egoístas, donde parece que solo queremos decir el honor y los intereses de nuestro divino Maestro. En respuesta a su sugerencia, responde: ¿No hay doce horas del día, según la estimación general, asignadas para el trabajo?Si alguno anda de día, no tropieza, porque ve la luz de este mundo, ese sol que ilumina su camino y allana su camino delante de su rostro.

Así, mientras dure el tiempo de la vida señalado por el Padre, no temo peligro alguno y sigo adelante en mi obra; pero si un hombre camina de noche, tropieza, porque no hay luz en él. Entonces, cuando mi día de trabajo expire, entonces, y no hasta entonces, se me permitirá caer en manos de mis enemigos. Nota; (1.) La consideración de cuán pronto se acerca la noche de la muerte debería avivar nuestra diligencia, mientras aún continúa el día de la vida, para redimir el tiempo y terminar la obra que Cristo nos ha dado para hacer. (2.) Los que caminan bajo la guía de la palabra y el Espíritu de Jesús, siguen su camino sin inmutarse; mientras que aquellos que siguen a cualquier otro guía, seguramente tropezarán con las oscuras montañas del error y caerán en el pozo de la destrucción.

6. Les informa de la muerte de su amigo común Lázaro, y su propósito de resucitarlo a la vida, que él representa bajo la figura del sueño. Nuestro amigo Lázaro duerme; pero voy para despertarlo. Los discípulos, entendiéndolo literalmente, pensaron que esto era un síntoma favorable, y que le iría bien sin que su Maestro entrara en peligro. Pero mientras hablaba de su muerte bajo esta figura, y no del resto común, como lo comprendieron, rectificó su error diciéndoles claramente: Lázaro está muerto; y agrega: Me alegro, por vuestro bien, de no estar allí antes de que él muriera, para la intención que creáis,cuando, por su resurrección de la tumba, después de tanto tiempo, tu fe pueda recibir la mayor confirmación. Sin embargo, aunque está muerto, vayamos a él. Nota; El sueño es el misterio menor de la muerte; y cada día que nos despertamos de nuestras camas, experimentamos una especie de resurrección.

7. Tomás, llamado Dídimo, o el gemelo, al oír lo que Jesús había dicho y su resolución de ir a Judea, dijo a sus compañeros de discípulos: vayamos también nosotros, para que muramos con él; o con Lázaro, a quien amaba tanto que no deseaba sobrevivirle; o más bien con su Maestro, quien, yendo, parecía exponer su vida a un peligro inevitable: y él, celoso de atenderlo, se ofrece y anima a sus hermanos a que se adhieran a él dondequiera que vaya, aunque la muerte misma debería ser la consecuencia. . Nota; (1.) Ir a unirse a los espíritus de hombres justos hechos perfectos, es en verdad una consumación que se desea con devoción. (2.) Los discípulos fieles no se sentirán intimidados por ningún peligro de seguir a su Maestro y animarse unos a otros a mantenerse firmes en el día de la prueba.

Segundo, Jesús, habiendo declarado sus propósitos, comenzó su viaje con sus discípulos y llegó a Betania, que estaba distante de Jerusalén a unas dos millas.
1. Encontró una escena melancólica: la casa donde con alegría se había entretenido últimamente, se ahoga en lágrimas; cambios tan espantosos que vemos a menudo después de una breve ausencia de nuestros amigos. Lázaro ya se había acostado en la tumba cuatro días y muchos de los judíos habían venido de Jerusalén para consolar a las hermanas afligidas. Nota; (1.) Es bueno llorar con los que lloran; y, participando, para aliviar los dolores de los miserables.

(2.) Cuando perdemos a nuestros parientes más queridos, si se duermen en Jesús, tenemos abundantes razones para consolarnos con respecto a nuestro hermano; su suerte es envidiable; nuestras lágrimas deberían fluir más bien por nosotros mismos, que quedan atrás, para entrar en conflicto con los poderes del mal. (3.) La casa de la piedad más distinguida no está protegida contra la aflicción; pero aunque estemos tristes como hombres, podemos regocijarnos como creyentes. Hay esperanza al final.

2. Martha apenas se enteró de la llegada del Maestro, fue a su encuentro; mientras María, que aún no se había enterado de su llegada, se quedó sentada en la casa. Se nos cuenta lo que pasó en esta primera entrevista.
[1.] Marta, con profundo respeto dirigiéndose al Salvador, dijo: Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto; Tan confiada estaba ella en su poder y compasión, aunque su debilidad aparecía al suponer que su presencia corporal era necesaria para la curación.

Pero sé que incluso ahora, por desesperado que sea el caso, todo lo que le pidas a Dios, Dios te lo dará; no mencionó detalles, pero remitió dócilmente el caso a su gracia y sabiduría. Nota; En nuestros dolores más profundos, nuestro único alivio es acercarnos a Jesús, contarle nuestros dolores y poner nuestro cuidado sobre él.

[2.] Cristo le responde con palabras buenas y reconfortantes. Tu hermano resucitará. Lo expresa para dejarlo en duda, ya sea que se refiera a una resurrección presente o futura: en cualquiera de los dos puntos de vista, administró materia para la fe, la esperanza y el consuelo de ella. Nota; Es una consideración muy revitalizante, cuando la muerte nos roba a nuestros hermanos en Jesús, que la separación sea breve.

[3.] Marta profesa su fe en lo que le había dicho su Señor. Sé que resucitará en la resurrección en el último día; estaba convencida de que habría una resurrección y de que Lázaro se levantaría entre los justos; pero aunque esto era un consuelo, su pérdida pesaba sobre ella.

[4.] Jesús le dijo: Yo soy la resurrección y la vida; no sólo por su intercesión podía obtener la vida de Dios para quien quisiera, sino que tenía el poder de la vida en sí mismo, y a su propia voluntad podía resucitar a los muertos y llamar a las cosas que no son, como si lo fueran. El que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá; aunque por naturaleza esté muerto en delitos y pecados, su alma vivirá aquí una vida de fe; y su mismo cuerpo, así como su alma, si es fiel, vivirá en el mundo eterno; y todo aquel que vive y cree en mí, vivificado a la vida espiritual y andando por la fe, no morirá jamás; aunque su cuerpo vuelva al polvo, de donde vino, sin embargo, resucitará y será inmortal como su alma eterna.

¿Crees esto? ¿Una pregunta solemne que a menudo deberíamos hacernos a nosotros mismos? La resurrección del cuerpo parece improbable; pero la fe pasa por alto todas las dificultades. Aquel que nos levantó del polvo al principio, puede volver a ensamblar los átomos dispersos y traer hueso a su hueso. Nota; (1.) Cristo es el autor de la vida natural; en él vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser: de vida espiritual; por su poder y su Espíritu somos vivificados de la muerte del pecado: de vida eterna; como lo procuró para sus santos fieles, y por él serán resucitados en el día postrero. (2.) Aquellos que tienen esta fe en ellos, y la disfrutan perseverantemente, son verdaderamente bendecidos y felices; viven en la comodidad y mueren en la certeza Divina.

[5.] Marta le dijo: Sí, Señor, creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, que ha de venir al mundo; el verdadero Mesías, prometido durante tanto tiempo, tan esperado. Nota; Aquellos que conocen la suficiencia total del Salvador, pueden descansar cómodamente y con confianza todas sus esperanzas en él.

3. María viene al encuentro del Señor. Marta, apresurada para comunicar la buena noticia y hacer partícipe a su hermana de las bendiciones de su conversación, va y le susurra en secreto que Jesús el Maestro había venido y deseaba verla. Ansiosa por encontrarse con él, se levantó apresuradamente y se acercó a él fuera del pueblo donde se había detenido, como más cerca de la tumba donde estaba su negocio. Los judíos que vinieron a darle el pésame, al observar su partida repentina, concluyeron que se había ido a la tumba a llorar y la siguieron. Pero María ya había encontrado a su Señor, y a sus pies derramaba con lágrimas su dolorosa queja: Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no hubiera muerto. Nota; (1.) Las almas bondadosas se deleitan en ser un instrumento para llevar a otros a Jesús, para participar de sus consuelos.

(2) Cristo es más consolador que diez mil amigos: a sus pies, bajo todos nuestros dolores, seamos hallados, y él calmará nuestros pechos atribulados. (3.) Es bueno visitar la casa del duelo y tratar de desviar del dolor desmedido a los afligidos, que a menudo estudian cómo agudizar y agravar sus propios dolores. (4) A menudo somos propensos a atormentarnos y afligirnos innecesariamente con el temor de que algo fue descuidado o pasado por alto, lo que podría haber sido hecho por nuestros amigos difuntos, en lugar de someternos a la voluntad divina con silenciosa resignación.

En tercer lugar, tenemos,
1. La compasión de Jesús. Sintió la angustia que aparecía en las lágrimas tan abundantemente derramadas; él gimió en el espíritu y se turbó, simpatizando con María y sus amigos en su dolor; y, conociendo sus propios designios de gracia, preguntó: ¿Dónde lo habéis puesto? No es que no pudiera estar al tanto de cualquier evento, sino que pudiera parecer que no había ningún artificio entre él y los parientes del difunto: Le dicen: Señor, ven y mira; y al llegar al lugar, él, cuyo tierno corazón sentía profundamente la miseria humana, y como hombre poseía los más tiernos sentimientos de nuestra naturaleza, dio rienda suelta a su dolor: Jesús lloró. Nota;(1.) Jesús era un hombre y un Dios, el sujeto de nuestras pasiones y debilidades sin pecado. (2.) Lágrimas de tierna simpatía se convierten en los discípulos de Jesús, a quienes se les manda llorar con los que lloran.

2. Las reflexiones de los presentes sobre las lágrimas de Jesús. Algunos dijeron, y la observación fue de lo más natural: ¡ Mirad cómo lo amaba! Otros, con insinuaciones malignas, sugieren: ¿No pudo este hombre, que abrió los ojos de los ciegos, haber hecho que incluso este hombre no muriera? insinuando que si realmente hubiera poseído el poder que pretendía, habría evitado que su amigo muriera; pero como no podía hacer esto, era de sospechar que lo que antes había pasado por un milagro tan extraordinario, era en realidad un mero engaño. Nota; (1.) Si consideramos lo que Jesús ha hecho, cómo no sólo ha derramado lágrimas, sino gotas de sangre por nosotros, con mucha más razón podemos decir: ¡ He aquí, cómo nos amó! (2.) Aquellos que se deciden a cavilar, siempre encontrarán una presencia.

3. Jesús, gimiendo en el espíritu por la malicia y la maldad de tal sugerencia, viene a la tumba; que, de acuerdo con su método habitual de enterrar a los muertos, era una cueva, con una piedra puesta en su boca. Esto les pide que lo retiren, para que todos puedan estar convencidos de la realidad de la muerte de Lázaro, por la putrefacción del cadáver. Marta, concluyendo, desde el momento en que estuvo en la tumba, que el cuerpo debía ser muy ofensivo, y pensar que era demasiado tarde para esperar su avivamiento, habría desviado a Jesús de su propósito; pero él le dijo: No te he dicho que si crees, verás la gloria de Dios.mostrado de una manera más eminente de lo que ha aparecido hasta ahora? Y aquí probablemente se refiere a algo que había dicho en la conversación anterior con ella, que no está registrado por el evangelista.

Nota; (1.) Nada sirve más profundamente para mortificar nuestro orgullo por las excelencias corporales, que la reflexión sobre cuán terrible será el cambio, cuando hayamos estado unos pocos días en la tumba. (2.) Si tenemos una fe verdadera y constante, seguramente veremos la gran salvación de Dios, independientemente de las dificultades que parezcan encontrarse en nuestro camino.

4. Cuando se abrió el sepulcro y se descubrió el cadáver, Jesús alzó los ojos al cielo y dijo: Padre, te doy gracias porque me has oído; no como implorando ayuda para realizar el milagro de la resurrección de Lázaro, que por su propio poder lograría; pero agradecerle por la presente oportunidad le brindó por el despliegue de su poder y autoridad divinos. Y supe que siempre me escuchas, porque mi voluntad y la tuya son una; pero debido a la gente que está presente, lo dije, para que crean que tú me enviaste, y estén seguros de que soy el verdadero Mesías por este maravilloso milagro, que agregará aún mayor evidencia a mi misión.

Nota; (1.) En nuestro acercamiento a Dios, debemos acercarnos a él como el Padre de misericordias, con plena confianza en su fidelidad, poder y amor. (2.) Las acciones de gracias por misericordias pasadas son un estímulo para el ejercicio presente de nuestra fe. (3.) Cristo es un abogado que prevalece en todo; sus oraciones siempre son escuchadas; por tanto, podemos acercarnos valientemente a un trono de gracia.

5. Por una palabra se realiza el milagro. Con voz de Majestad, como Señor de la vida, habla en voz alta: Lázaro, ven fuera; e instantáneamente, obediente a su mandato, la muerte entrega a su prisionero; por el poder omnipotente el cadáver resucita, Lázaro sale vivo, envuelto con todas las hileras y la servilleta alrededor de su rostro, como fue puesto en la tumba. Jesús les pide que lo suelten y lo dejen ir; Habiendo recuperado perfectamente la salud y las fuerzas, pudo, como siempre, caminar hasta su propia casa. Nota; El cambio en un día de resurrección será instantáneo, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, 1 Corintios 15:52 .

En cuarto lugar, este milagro produjo efectos muy diferentes sobre los espectadores.
1. Muchos de los judíos allí presentes, que habían venido a consolar a las hermanas afligidas, sorprendidos por la evidencia del poder divino de Jesús, creyeron en él como el Mesías. Así, su bondad para con los afligidos fue recompensada con la mejor de las bendiciones espirituales sobre sus propias almas.
2. Otros, obstinados en la infidelidad y exasperados, en lugar de convencerse por lo que habían visto, fueron con malicia a los fariseos, que eran miembros del sanedrín, y les informaron de lo que se había hecho para que tomaran medidas para suprimir la creciente fama de Jesús.
3. Se convocó instantáneamente un consejo para deliberar sobre algunos métodos más vigorosos para detener a este hombre. Estando reunidos, dijeron,¿Qué es lo que? ¿Cuán dilatados son nuestros procedimientos? ¿Hasta cuándo nos veremos abatidos y usurpados nuestros intereses en el pueblo? porque este hombre hace muchos milagros, que no se pueden negar; y si lo dejamos así solo para arraigarse en los afectos del pueblo, todos los hombres creerán en él como el Mesías y lo erigirán como rey: la consecuencia de lo cual será que los romanos vendrán a aplastar tal rebelión, y quita nuestro lugar y nuestra nación. Esto lo aprehendieron terriblemente; y por los mismos métodos que tomaron para prevenirlo, llenaron la medida de sus iniquidades y trajeron esa misma destrucción, que temían, sobre sus propias cabezas.

Nota; (1.) Los enemigos de Cristo a menudo han fingido celo por el bien público, como pretexto para perseguir a los mejores amigos del público. (2.) Aquellos que, bajo la influencia de la política carnal, por métodos perversos, piensan en liberarse de sus dificultades, sólo derribarán con mayor seguridad la ruina que buscan evitar.

4. Caifás, los sumos sacerdotes de ese año, (esta dignidad y oficio bajo el gobierno romano se volvió venal, y las personas se cambiaron a menudo), un hombre de espíritu saduceo ( Hechos 5:17 ), indiferente al juicio venidero. , con atrevido descaro y altivez, dijo: No sabéis nada en absoluto, sentarse así a debatir y deliberar; ni penséis que nos conviene que un solo hombre muera por el pueblo, y que no perezca toda la nación.cuando los asuntos llegan a tal crisis, no puede haber motivo para dudar en proceder, ni es necesario que entremos en la investigación de si es profeta o no; el caso es desesperado y requiere un remedio desesperado: mejor es, aunque era inocente, destruirlo, que poner en peligro, con una necia lenidad, la seguridad de la nación. Nota; (1.) Cuando el interés secular, el favor de la corte, el soborno y la corrupción exaltan a los hombres a los cargos más altos de la iglesia, no es de extrañar que los principales gobernantes sean archipiecutores. (2.) La razón y la justicia sirven de poco cuando el poder está en manos de los opresores.

5. El evangelista nos informa que Caifás no hablaba esto de sí mismo; pero siendo sumo sacerdote ese año, cuyas palabras serían consideradas como oraculares, Dios ordenó que expresara sus sentimientos de tal manera, como que, aunque diseñó el modo de consejo maligno y asesino, declaró la verdad más importante y gloriosa: profetizó que Jesús moriría por esa nación, como el Mesías, para redimirlos de la maldición adánica y a todos los fieles de todos sus pecados: y no solo para esa nación, para salvar a los fieles del pueblo judío, sino para que también él reuniera en uno, a los hijos de Dios que estaban dispersos; incluso los de los gentiles también, dondequiera que estuvieran dispersos, así como los judíos, que creerían en su nombre.

6. El discurso de Caifás determinó el sanedrín, y desde ese día en adelante, con un propósito resuelto, tomaron el consejo de dar muerte a Jesús, y pensaron solo en los medios más adecuados para ejecutar su plan.
7. Cristo, que conocía esta combinación en su contra y la determinación de sus implacables enemigos, se retiró y no anduvo más abiertamente entre los judíos; retirándose a una ciudad llamada Efraín, en la parte menos frecuentada del país, donde pasó su tiempo conversando con sus discípulos. Se acercaba la hora de su partida, esta temporada se empleaba con mayor frecuencia para enseñarles las cosas que pertenecían al reino de Dios.

8. La última pascua que nuestro Señor iba a celebrar en la tierra, se acercaba ahora; y multitudes, según la costumbre, acudieron a Jerusalén para purificarse de cualquier impureza ceremonial que hubieran contraído, antes de que comenzara la fiesta, a fin de estar legalmente preparados para participar de ella. Entonces, los que se reunieron en el templo hicieron muchas preguntas acerca de Jesús; siendo una cuestión muy agitada entre ellos, ¿si se atrevería a subir a la fiesta o no? Porque los sumos sacerdotes habían dado órdenes estrictas de que si algún hombre sabía dónde estaba, lo hiciera saber, para que lo arrestaran y lo mataran.

Y esto hizo dudar de si una declaración tan abierta de sus intenciones no lo intimidaría; mientras que otros se habrían alegrado de tener la oportunidad de entregarlo a sus implacables enemigos. Nota; Cuando los gobernantes son inicuos, nunca quieren instrumentos para ejecutar sus inicuos propósitos.

Información bibliográfica
Coke, Thomas. "Comentario sobre John 11". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tcc/john-11.html. 1801-1803.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile