Lectionary Calendar
Monday, June 17th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
San Juan 11

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-44

Capitulo 23

JESÚS LA RESURRECCIÓN Y LA VIDA.

“Estaba enfermo un hombre, Lázaro de Betania, de la aldea de María y su hermana Marta. Y fue María la que ungió al Señor con ungüento y le secó los pies con sus cabellos, cuyo hermano Lázaro estaba enfermo. Entonces las hermanas enviaron a él, diciendo: Señor, he aquí el que amas está enfermo. Pero Jesús, al oírlo, dijo: Esta enfermedad no es para muerte, sino para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella.

Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro. Por tanto, cuando oyó que estaba enfermo, se quedó en ese tiempo dos días en el lugar donde estaba. Luego, después de esto, dijo a los discípulos: Vayamos de nuevo a Judea. Los discípulos le dijeron: Rabí, los judíos ahora buscaban apedrearte; y vuelves a ir allá? Jesús respondió: ¿No hay doce horas en el día? Si un hombre camina de día, no tropieza, porque ve la luz de este mundo.

Pero si un hombre camina de noche, tropieza, porque la luz no está en él. Estas cosas dijo, y después de esto les dijo: Nuestro amigo Lázaro se durmió; pero voy para despertarlo. Entonces los discípulos le dijeron: Señor, si duerme, sanará. Jesús había hablado de su muerte, pero ellos pensaban que hablaba de descansar en el sueño. Entonces Jesús les dijo claramente: Lázaro ha muerto.

Y me alegro por ustedes de no haber estado allí, para que crean; sin embargo, vayamos a él. Tomás, pues, llamado Dídimo, dijo a sus compañeros de discípulos: Vayamos también nosotros, para que muramos con él. Entonces, cuando llegó Jesús, descubrió que ya había estado en el sepulcro cuatro días. Betania estaba cerca de Jerusalén, como a quince estadios; y muchos de los judíos habían acudido a Marta y María para consolarlas acerca de su hermano.

Marta, por tanto, cuando oyó que Jesús venía, fue y lo encontró; pero Mary todavía estaba sentada en la casa. Entonces Marta dijo a Jesús: Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto. E incluso ahora sé que todo lo que le pidas a Dios, Dios te lo dará. Jesús le dijo: Tu hermano resucitará. Marta le dijo: Sé que resucitará en la resurrección en el último día.

Jesús le dijo: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás. ¿Crees esto? Ella le dijo: Sí, Señor: He creído que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que viene al mundo. Y habiendo dicho esto, se fue y llamó a María su hermana en secreto, diciendo: El Maestro está aquí y te llama.

Y ella, al oírlo, se levantó rápidamente y fue hacia él. (Jesús aún no había entrado en el pueblo, pero todavía estaba en el lugar donde Marta lo encontró.) Entonces los judíos que estaban con ella en la casa, y la estaban consolando, cuando vieron a María, ella se levantó rápidamente y salió, la siguió, suponiendo que iba al sepulcro a llorar allí. María, pues, cuando llegó a donde estaba Jesús y lo vio, se postró a sus pies y le dijo: Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto.

Cuando Jesús la vio llorando, y también llorando a los judíos que la acompañaban, se conmovió en espíritu y se turbó, y dijo: ¿Dónde le habéis puesto? Le dijeron: Señor, ven y mira. Jesús lloró. Entonces los judíos dijeron: ¡Mirad cómo le amaba! Pero algunos de ellos dijeron: ¿No podría este hombre que abrió los ojos del ciego, haber hecho que tampoco este hombre muriera? Jesús, pues, otra vez, gimiendo en sí mismo, viene al sepulcro.

Ahora era una cueva y había una piedra junto a ella. Jesús dice: Quitad la piedra. Marta, la hermana del que había muerto, le dijo: Señor, ahora apesta, porque hace cuatro días que está muerto. Jesús le dijo: ¿No te he dicho que si crees, verás la gloria de Dios? Entonces quitaron la piedra. Y Jesús, alzando los ojos a lo alto, dijo: Padre, te doy gracias porque me escuchas.

Y sé que siempre me escuchas; pero a causa de la multitud que está alrededor, lo dije para que crean que tú me enviaste. Y habiendo dicho esto, clamó a gran voz: Lázaro, ven fuera. El que había muerto salió, atado de pies y manos con mantas; y su rostro estaba envuelto con una servilleta. Jesús les dijo: Suéltenlo y déjenlo ir ”( Juan 11:1 .

En este capítulo once se relata cómo se determinó finalmente la muerte de Jesús, con motivo de su resurrección de Lázaro. Los diez capítulos que preceden han servido para indicar cómo Jesús se reveló a los judíos en todos los aspectos que podían ganar la fe, y cómo cada nueva revelación solo sirvió para amargarlos contra Él y endurecer su incredulidad en una hostilidad desesperada. En estas pocas páginas, Juan nos ha dado un resumen maravillosamente comprimido pero vívido de los milagros y conversaciones de Jesús, que sirvió para revelar Su verdadero carácter y obra.

Jesús se ha manifestado a sí mismo como la luz del mundo, pero las tinieblas no lo comprenden; como el pastor de las ovejas, y no oirán su voz; como Vida de hombres, y no vendrán a Él para tener Vida; a medida que el amor personificado de Dios llega a morar entre los hombres, compartiendo sus penas y alegrías, y los hombres lo odian más, más amor Él muestra; como la Verdad que puede hacer libres a los hombres, y ellos eligen servir al padre de la mentira y hacer su obra.

Y ahora, cuando Él se revela a Sí mismo como la Resurrección y la Vida, poseedor de la clave de lo que es inaccesible para todos los demás, del poder más esencial para el hombre, se resuelven en Su muerte. Había una adecuación en esto. Su amor por sus amigos lo llevó a arriesgar su vida a la vecindad de Jerusalén: es como si a sus ojos Lázaro representara a todos sus amigos, y se siente obligado a salir de su refugio seguro y, a riesgo, de su propia vida, líbranos del poder de la muerte.

Que esto estaba en la mente de Jesús mismo es obvio. Cuando expresa su determinación de ir a ver a sus amigos en Betania, usa una expresión que muestra que anticipó el peligro y que enseguida sugirió a los discípulos que corría un gran riesgo. "Vámonos", no "a Betania" sino "a Judea de nuevo". Sus discípulos le dicen: "Maestro, últimamente los judíos procuraban apedrearte, ¿y otra vez vas allá?" La respuesta de Jesús es significativa: "¿No hay doce horas en el día?" Es decir: ¿no tiene cada uno su tiempo asignado para trabajar, su día de luz, en el que puede caminar y trabajar, y que ningún peligro ni calamidad pueden acortar? ¿Pueden los hombres hacer que el sol se ponga una hora antes? Así que tampoco pueden acortar en una hora el día de la vida, de la luz y del trabajo que Dios te ha designado.

Los impíos pueden resentir que el sol de Dios brille sobre los campos de sus enemigos y los haga prosperar, pero su envidia no puede oscurecer ni acortar el curso del sol: así los impíos pueden resentir que yo haga estos milagros, y haga estas obras de Mi amado Padre. , pero estoy tan lejos de su alcance como el sol en los cielos; hasta que no haya seguido Mi curso designado, su envidia será impotente. El peligro real comienza cuando un hombre intenta prolongar su día, convertir la noche en día; el peligro comienza cuando un hombre por miedo se aparta del deber; entonces pierde la única guía y luz verdaderas de su vida.

El conocimiento de un hombre del deber, o la voluntad de Dios, es la única luz verdadera que tiene para guiarlo en la vida: ese deber Dios ya ha medido, para cada hombre sus doce horas; y sólo cumpliendo con el deber en todos los peligros y confusión puede vivir su término completo; si, por el contrario, intenta extender su mandato, se da cuenta de que el sol del deber se ha puesto para usted y no tiene poder para iluminar su camino.

Un hombre puede preservar su vida en la tierra por un año o dos más rechazando deberes peligrosos, pero su día ha terminado, de ahora en adelante solo estará tropezando en la tierra en el frío y la oscuridad exterior, y más le valdría haber vuelto a casa con Dios y Ha estado dormido tranquilamente, mucho mejor ha reconocido que su día había terminado y su noche llegó, y no me he esforzado por despertar y seguir trabajando. Si por temor al peligro, a las circunstancias difíciles, a los inconvenientes graves, se niega a ir a donde Dios- i.

mi. cuando el deber te llama, cometes un terrible error; en lugar de preservar así tu vida la pierdes, en lugar de prolongar tu día de utilidad y de luminosidad y comodidad, pierdes la luz misma de la vida, y tropiezas de ahora en adelante por la vida sin guía, dando innumerables pasos en falso como resultado de eso. primer paso en falso en el que giró en la dirección equivocada; no muerto en verdad, sino viviendo como “el mismo fantasma de tu antiguo yo” a este lado de la tumba: miserable, inútil, ignorante .

John aparentemente tenía dos razones para registrar este milagro; en primer lugar, porque exhibió a Jesús como la Resurrección y la Vida; en segundo lugar, porque separó más claramente a todo el cuerpo de los judíos en creyentes e incrédulos. Pero hay dos puntos menores que se pueden considerar antes de pasar a estos temas principales.

Primero, leemos que cuando Jesús vio a María llorando, y también llorando a los judíos que la acompañaban, gimió en espíritu y se turbó, y luego lloró. Pero, ¿por qué mostró tanta emoción? Los judíos que lo vieron llorar supusieron que sus lágrimas fueron impulsadas, como las suyas, por el dolor por su pérdida y la simpatía por las hermanas. Ver a una mujer como María arrojándose a sus pies, rompiendo en lágrimas y llorando de intenso pesar, si no con un dejo de reproche, "Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto", era lo suficiente como para hacer llorar a los ojos de naturalezas más duras que la de nuestro Señor.

Pero el cuidado con el que Juan describe la perturbación de su espíritu, el énfasis que pone en su gemido, la atención que toma del relato que los judíos dan de sus lágrimas, todo parece indicar que algo más que el dolor o la simpatía ordinarios fue la causa. fuente de estas lágrimas, la causa de la angustia que sólo podía desahogarse en gemidos audibles. Simpatizaba con los dolientes y se compadecía de ellos, pero había algo en toda la escena con lo que no sentía simpatía; no había nada de ese sentimiento que Él requirió que Sus discípulos mostraran en Su propia muerte, ningún regocijo de que uno más se hubiera ido al Padre.

Hubo un olvido de los hechos más esenciales de la muerte, una incredulidad que parecía separar por completo a esta multitud de personas que lloraban de la luz y la vida de la presencia de Dios. "Fue la oscuridad entre Dios y sus criaturas lo que dio lugar y se llenó de su llanto y lamentación por sus muertos". Fue la angustia más profunda en la que se sumergen los dolientes al considerar la muerte como extinción, y al suponer que la muerte separa de Dios y de la vida, en lugar de dar un acceso más cercano a Dios y una vida más abundante, fue esto lo que hizo que Jesús gimiera. . No podía soportar esta evidencia de que incluso los mejores hijos de Dios no creen en Dios como más grande que la muerte, y en la muerte gobernada por Dios.

Esto nos da la clave de la creencia de Cristo en la inmortalidad y de toda creencia sólida en la inmortalidad. Fue el sentido de Dios de Cristo, su conciencia ininterrumpida de Dios, su conocimiento distintivo de que Dios el Padre amoroso es la existencia en la que todos viven, fue esto lo que hizo imposible que Cristo pensara en la muerte como extinción o separación de Dios. Para alguien que vivía conscientemente en Dios, estar separado de Dios era imposible.

Para alguien que estaba ligado a Dios por el amor, abandonar ese amor hacia la nada o la desolación era inconcebible. Su sentido constante y absoluto de Dios le dio un sentido incuestionable de inmortalidad. No podemos concebir que Cristo tenga la sombra de duda de una vida más allá de la muerte; y si preguntamos por qué fue así, veremos además que fue porque le era imposible dudar de la existencia de Dios, el Dios que siempre vive y ama.

Y este es el orden o la convicción en todos nosotros. Es en vano intentar construir una fe en la inmortalidad con argumentos naturales, o incluso con lo que registra la Escritura. Como Bushnell realmente dice: "La fe de la inmortalidad depende de la sensación de haber sido engendrada, no de un argumento a favor de ella". Y este sentido de inmortalidad se engendra cuando un hombre verdaderamente nace de nuevo, e instintivamente se siente heredero de cosas más allá de este mundo al que su nacimiento natural lo ha introducido; cuando comienza a vivir en Dios; cuando las cosas de Dios son las cosas entre las cuales y por las cuales él vive; cuando su espíritu está en comunicación diaria y libre con Dios; cuando participa de la naturaleza divina, encontrando su gozo en la abnegación y el amor, en aquellos propósitos y disposiciones que pueden ser ejercitados en cualquier mundo donde haya hombres,

Pero, por otro lado, para que un hombre viva para el mundo, sumerja su alma en los placeres carnales y se ciegue a sí mismo por tener una alta estima de lo que pertenece solo a la tierra, que tal hombre espere tener algún sentido o percepción inteligente de la inmortalidad está fuera de discusión.

2. Seguramente se planteará otra pregunta, que en verdad puede resultar curiosa, pero difícilmente reprobable: ¿Cuál fue la experiencia de Lázaro durante estos cuatro días? Especular sobre lo que vio, oyó o experimentó, para rastrear el vuelo de su alma a través de las puertas de la muerte hasta la presencia de Dios, tal vez a algunos les parezca tan tonto como ir con esos judíos curiosos que acudieron en masa a Betania para establecer ojos en esta maravilla, un hombre que había pasado al mundo invisible y, sin embargo, regresó.

Pero aunque no hay duda de que la oscuridad que implica la muerte sirve a buenos y grandes propósitos, nuestro esfuerzo por penetrar en la penumbra y vislumbrar una vida en la que debemos entrar en breve, no puede ser juzgado del todo inactivo. Desafortunadamente, es poco lo que podemos aprender de Lázaro. Dos poetas ingleses, uno capacitado para tratar este tema con una imaginación que parece capaz de ver y describir todo lo que el hombre puede experimentar, el otro con una intuición que aprehende instintivamente las cosas espirituales, y ambos por una fe reverencial, han adoptado puntos de vista totalmente opuestos sobre el tema. el efecto de la muerte y la resurrección sobre Lázaro.

Uno lo describe como viviendo de ahora en adelante una vida aturdida, como si su alma estuviera en otra parte; como si su ojo, deslumbrado por la gloria del más allá, no pudiera ajustarse a las cosas de la tierra. Se siente expulsado de la simpatía por los intereses ordinarios de los hombres y parece vivir en contra de los propósitos de todos los que lo rodean. Esta fue una visión muy atractiva del asunto para un poeta: porque aquí tenía la oportunidad de poner de manera concreta una experiencia bastante única.

Fue una tarea digna del más alto genio poético describir cuáles serían las sensaciones, pensamientos y caminos de un hombre que pasó por la muerte y vio las cosas invisibles, y fue "exaltado por encima de toda medida", y se certificó cara a cara. visión de todo lo que solo podemos esperar y creer, y que aún ha sido restaurado a la tierra. La oportunidad de contrastar la mezquindad de la tierra con la sublimidad y la realidad de lo invisible era demasiado grande para resistirla.

La oportunidad de burlar nuestra fe profesada mostrando la diferencia entre ella y una seguridad real, mostrando la total falta de simpatía entre alguien que había visto y todos los demás en la tierra que solo habían creído, esta oportunidad era demasiado atractiva para dejar espacio para un poeta para preguntar si había una base de hecho para este contraste; si era probable que, de hecho, Lázaro se comportara, cuando fue devuelto a la tierra, como alguien que había sido sumergido en la luz plena y la vida abarrotada del mundo invisible.

Y, cuando consideramos los requisitos reales del caso, parece muy improbable que Lázaro pueda haber sido llamado de una conciencia clara y un conocimiento pleno de la vida celestial; es poco probable que sea convocado a vivir en la tierra con una mente demasiado grande para los usos de la tierra, sobrecargados de conocimientos que no podía utilizar, como un hombre pobre enriquecido repentinamente más allá de su capacidad para gastar y, por lo tanto, solo confundido y estupefacto. Aparentemente, la idea del otro poeta es más sabia cuando dice:

“'¿Dónde estuviste, hermano, esos cuatro días?'

No vive ningún registro de respuesta

Que, contando lo que es morir,

Seguramente había agregado elogios a los elogios.

“De cada casa que se reunieron los vecinos,

Las calles se llenaron de alegre sonido,

Una solemne alegría incluso coronada

Las cejas moradas de Olivet.

“¡He aquí un hombre resucitado por Cristo!

El resto permanece sin revelar;

No lo dijo; o algo sellado

Los labios de ese evangelista ".

Lo más probable es que no tuviera nada que revelar. Como dijo Jesús, vino "para despertarlo del sueño". Si hubiera aprendido algo del mundo de los espíritus, debe haber rezumado. La carga de un secreto que todos los hombres ansiaban conocer, y que los escribas y abogados de Jerusalén harían todo lo que estuvieran en su poder para obtener de él, habría dañado su mente y oprimido su vida. Su levantamiento sería como el despertar de un hombre de un sueño profundo, sin apenas saber lo que estaba haciendo, tropezando y tropezando con la ropa de la tumba y asombrado por la multitud.

Lo que Mary y Martha valorarían sería el amor inalterado que brillaba en su rostro al reconocerlas, los mismos tonos familiares y cariños, todo eso mostraba cuán poco cambio trae la muerte, qué poca ruptura del afecto o de cualquier cosa buena, cómo en verdad, todavía era su propio hermano.

Para nuestro Señor mismo fue una gracia que tan poco antes de Su propia muerte, y en un lugar tan cerca de donde Él mismo fue enterrado, se sintiera animado al ver a un hombre que había estado tres días en la tumba levantarse a Su palabra. La narración de Sus últimas horas revela que tal estímulo no fue inútil. Pero para nosotros tiene un significado aún más útil. La muerte es un tema de preocupación universal. Todo hombre debe tener que ver con eso; y ante ella todo hombre siente su impotencia.

En ninguna parte llegamos al límite y al final de nuestro poder como a la puerta de una bóveda; en ninguna parte se siente tan intensamente la debilidad del hombre. Allí está el barro, pero ¿quién encontrará el espíritu que habitaba en él? Jesús no tiene tal sentido de debilidad. Creyendo en el amor paterno e inmortal del Dios Eterno, sabe que la muerte no puede dañar, y menos destruir, a los hijos de Dios. Y en esta creencia Él manda volver al cuerpo el alma de Lázaro; a través del oído de ese cuerpo muerto y abandonado, llama a su amigo y lo invita desde el mundo invisible.

Seguramente también podemos decir, consigo mismo, que nos alegramos de que no estuvo con Lázaro en su enfermedad, para que podamos tener esta prueba de que ni siquiera la muerte lleva al amigo de Cristo más allá de Su alcance y poder.

No hay nadie que pueda darse el lujo de mirar esta escena con indiferencia. Todos tenemos que morir, hundirnos en una debilidad absoluta más allá de toda fuerza propia, más allá de toda ayuda amistosa de quienes nos rodean. Morir siempre debe seguir siendo algo difícil. En el momento de nuestra salud, podemos decir:

"Dado que las obras de la naturaleza son buenas y la muerte sirve como obra de la naturaleza, ¿por qué deberíamos temer morir?"

pero ningún argumento debería hacernos indiferentes a la cuestión de si en la muerte nos extinguiremos o viviremos con una vida más feliz y plena. Si un hombre muere en la irreflexión, sin pronosticar ni presagiar lo que vendrá a continuación, no puede dar pruebas más contundentes de su irreflexión. Si un hombre afronta la muerte con alegría por medio del coraje natural, no puede proporcionar pruebas más contundentes de coraje; si muere con calma y esperanza a través de la fe, esta es la expresión más alta de la fe.

Y si es realmente cierto que Jesús resucitó a Lázaro, entonces un mundo de depresión, miedo y dolor se levanta del corazón del hombre. Se nos da la misma seguridad que más necesitamos. Y, por lo que puedo ver, es nuestra propia imbecilidad mental lo que nos impide aceptar esta seguridad y vivir en la alegría y la fuerza que trae. Si Cristo resucitó a Lázaro, tiene un poder en el que podemos confiar; y la vida es cosa de permanencia y alegría.

Y si un hombre no puede determinar por sí mismo si esto sucedió realmente o no, creo que debe sentir que la culpa es suya y que se está defraudando a sí mismo de una de las luces orientadoras más claras y de las influencias determinantes más poderosas que tenemos.

Este milagro es en sí mismo más significativo que su explicación. El acto que encarna y da actualidad a un principio es su mejor exposición. Pero la principal enseñanza del milagro está enunciada en las palabras de Jesús: "Yo soy la Resurrección y la Vida". En esta declaración se contienen dos verdades: (1) que la resurrección y la vida no son sólo futuro, sino presente; y (2) que lleguen a ser nuestros mediante la unión con Cristo.

(1) Resurrección y Vida no son bendiciones reservadas para nosotros en un futuro remoto: están presentes. Cuando Jesús le dijo a Marta: "Tu hermano resucitará", ella respondió: "Sé que resucitará en la resurrección en el último día", lo que significa que esto era un pequeño consuelo. Allí estaba su hermano muerto en la tumba, y allí estaría muerto durante siglos; no más para moverse en la casa que amaba por su bien, no más para intercambiar con ella una palabra o una mirada.

¿Qué consuelo trajo la vaga y remota esperanza de un reencuentro después de largas eras de cambios incalculables? ¿Qué consuelo hay para sostenerla durante el intervalo? Cuando los padres pierden a los hijos que no podían soportar tener por un día fuera de su vista, a quienes anhelaban si se ausentaban una hora más allá de su tiempo, sin duda es un consuelo saber que un día los volverán a doblar. a su pecho.

Pero este no es el consuelo que Cristo le da a Marta. Él la consuela, no indicándole un evento lejano que era vago y remoto, sino a Su propia persona viviente, a quien ella conocía, vio y en quien confiaba. Y le aseguró que en él había resurrección y vida; que, por tanto, todos los que le pertenecían estaban ilesos de la muerte y tenían en él una vida presente y continua.

Cristo, entonces, no piensa en la inmortalidad como nosotros. El pensamiento de la inmortalidad está con Él involucrado y absorbido por la idea de la vida. La vida es algo presente y su continuación natural. Cuando la vida es plena, abundante y alegre, el presente es suficiente y el pasado y el futuro son impensables. Es vida, por tanto, más que inmortalidad de la que habla Cristo; un presente, no un futuro, bien; una expansión de la naturaleza ahora, y que necesariamente lleva consigo la idea de permanencia.

Él define la vida eterna, no como una continuación futura que se mide por edades, sino como una vida presente, que se mide por su profundidad. Es la calidad, no la duración, de la vida que Él mira. La vida prolongada sin ser profundizada por la unión con el Dios vivo no era una bendición. La vida con Dios y en Dios debe ser inmortal; vida sin Dios Él no llama vida en absoluto.

En evidencia de esta vida actual, Lázaro fue llamado de regreso y se demostró que todavía estaba vivo. En él se ejemplifica la verdad de las palabras de Cristo: “El que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá; y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá jamás ”. Sin duda, como todos los hombres, sufrirá ese cambio que llamamos muerte; se desconectará de esta escena terrenal presente, pero su vida en Cristo no sufrirá ninguna interrupción. La disolución puede pasar a su cuerpo, pero no a su vida. Su vida está escondida con Cristo en Dios. Está unido a la fuente infalible de toda existencia.

(2) Esa vida, ahora abundante y siempre permanente, Cristo la concede a todos los que creen en él. A Marta le da a entender que tiene poder para resucitar a los muertos, y que este poder es tan suyo que no necesita ningún instrumento o medio para aplicarlo; que Él mismo, al estar de pie ante ella, contenía todo lo necesario para la resurrección y la vida. Él insinúa todo esto, pero insinúa mucho más que esto.

El hecho de que tuviera el poder de resucitar a los muertos, sin duda, reavivaría el corazón de Marta al escucharlo, pero ¿qué garantía, qué esperanza había de que ejerciera ese poder? Y entonces Cristo no dice, tengo el poder, pero sí lo soy. ¿Está alguno, Lázaro, unido a Mí? se ha apegado confiadamente a Mi Persona: entonces todo lo que Yo soy se ejercita en él. No es sólo que tengo este poder para ejercer sobre quien pueda; pero yo soy este poder, de modo que si él es uno conmigo, no puedo negarle el ejercicio de ese poder.

Aquellos que han aprendido a obedecer la voz de Cristo en la vida, la escucharán más rápidamente y reconocerán su autoridad cuando duerman en la muerte. Aquellos que han conocido su poder para resucitarlos de la muerte espiritual no dudarán de su poder para resucitarlos de la muerte corporal a una vida más abundante que la que ofrece este mundo. Una vez sintieron como si nada pudiera librarlos; estaban completamente sordos a los mandamientos de Cristo, atados con ataduras que pensaban que los sujetarían hasta que ellos mismos se pudrieran dentro de ellos; fueron enterrados fuera de la vista de todo lo que pudiera dar vida espiritual, y la pesada piedra de su propia voluntad endurecida yacía sobre su condición arruinada y marginada.

Pero el amor de Cristo los buscó y los llamó a la vida. Seguros de que Él ha tenido poder para hacer esto, conscientes en sí mismos de que están vivos con una vida dada por Cristo, no pueden dudar de que la tumba no será más que un lecho de reposo, y que ni las cosas presentes ni las venideras pueden separarlos. de un amor que ya se ha mostrado capaz de lo máximo.

Versículos 45-54

Capítulo 24

JESÚS EL ESCAPEGOAT.

“Por tanto, muchos de los judíos que se acercaron a María y vieron lo que él hacía, creyeron en él. Pero algunos de ellos se fueron a los fariseos y les contaron las cosas que Jesús había hecho. Entonces los principales sacerdotes y los fariseos reunieron un concilio y dijeron: ¿Qué hacemos? porque este hombre hace muchas señales. Si le dejamos así, todos creerán en él; y vendrán los romanos y nos quitarán nuestro lugar y nuestra nación.

Pero uno de ellos, Caifás, que era sumo sacerdote ese año, les dijo: No sabéis nada en absoluto, ni tenéis en cuenta que os conviene que un hombre muera por el pueblo, y que toda la nación. no perecerás. Ahora bien, esto no dijo de sí mismo, sino que, siendo sumo sacerdote ese año, profetizó que Jesús moriría por la nación; y no solo para la nación, sino para que también reuniera en uno a los hijos de Dios que están dispersos.

Así que desde ese día tomaron consejo para darle muerte. Por tanto, Jesús no anduvo más abiertamente entre los judíos, sino que partió de allí al campo cercano al desierto, a una ciudad llamada Efraín; y allí se quedó con los discípulos ”( Juan 11:45 .

Cuando Jesús resucitó a Lázaro de entre los muertos, estaba muy consciente de que estaba arriesgando su propia vida. Sabía que un milagro tan público, tan fácil de probar, tan sorprendente, no podía pasarse por alto, sino que debía separar decisivamente entre los que cedieron a lo que estaba involucrado en el milagro y los que se endurecieron contra él. Es notable que nadie haya tenido la osadía de negar el hecho. Aquellos que procedieron con mayor determinación contra Jesús lo hicieron sobre la base de que sus milagros se estaban volviendo demasiado numerosos y evidentes.

Ellos percibieron que a este respecto Jesús respondía tan perfectamente a la concepción popular de lo que iba a ser el Mesías, que era muy probable que ganara a la multitud para que creyera en Él como el Rey de los judíos largamente esperado. Pero si se despertara y se declarara en voz alta tal entusiasmo popular, entonces los romanos interferirían y, como decían, “ven y quita nuestro lugar y nuestra nación.

Se sentían en una gran dificultad y veían a Jesús como una de esas personas fatales que se levantan para frustrar los planes de los estadistas, estropear planes bien trazados e introducir elementos perturbadores en períodos de paz.

Caifás, astuto y sin escrúpulos, tiene una visión más práctica de las cosas y se ríe de su impotencia. "¡Por qué!" dice: “¿No ves que este Hombre, con Su éclat y seguidores populares, en lugar de ponernos en peligro y despertar sospechas sobre nuestra lealtad a Roma, es la misma persona que podemos usar para exhibir nuestra fidelidad al Imperio? Sacrifica a Jesús, y con Su ejecución no sólo limpiarás a la nación de toda sospecha de un deseo de rebelarse y fundar un reino bajo Él, sino que mostrarás un celo tan atento por la integridad del Imperio que merecerá el aplauso y la confianza de el poder celoso de Roma.

“Caifás es el tipo de político audaz y duro, que se imagina ver con más claridad que todos los demás, porque no se deja perplejo por lo que hay debajo de la superficie, ni permite que las demandas de la justicia interfieran en su propio beneficio. Él mira todo desde el punto de vista de su propia idea y plan, y hace que todo se doble a eso. No tenía idea de que al convertir a Jesús en un chivo expiatorio estaba alterando los propósitos divinos.

Sin embargo, Juan, al mirar hacia atrás en este concilio, ve que este diplomático audaz e inquebrantable, que supuso que estaba moviendo a Jesús, al concilio y a los romanos como tantas piezas en su propio juego, fue él mismo utilizado como portavoz de Dios para predecir el evento. que puso fin a su propio sacerdocio y a todos los demás. En la extraña ironía de los acontecimientos, inconscientemente estaba usando su oficio de sumo sacerdote para llevar adelante ese único Sacrificio que debía quitar para siempre el pecado, y así hacer superfluo todo otro oficio sacerdotal.

Caifás vio y dijo que era conveniente que un hombre muriera por la nación; pero, como en toda expresión profética, en estas palabras, dice Juan, hay un sentido mucho más profundo que el revelado por su aplicación principal. Es muy cierto, dice Juan, que la muerte de Cristo salvaría a una multitud incontable, sólo que no de las legiones romanas salvaría a los hombres durante mucho tiempo, sino de una visitación aún más formidable.

Caifás vio que los romanos estaban a muy poco de poner fin a los incesantes problemas que surgían de esta provincia de Judea, transportando a los habitantes y dividiendo su nacionalidad; y supuso que al proclamar a Jesús como un aspirante al trono y darle muerte, limpiaría a la nación de toda complicidad en Su deslealtad y detendría la espada romana. Y Juan dice que al llevar a cabo esta idea suya, sin saberlo llevó a cabo el propósito de Dios de que Jesús muriera por esa nación - “y no solo por esa nación, sino que también debía reunir en uno a los hijos de Dios que estaban esparcidos por el extranjero ".

Ahora debe reconocerse que es mucho más fácil entender lo que quiso decir Caifás que lo que quiso decir Juan; Es mucho más fácil ver cuán apto era Jesús para ser un chivo expiatorio nacional que comprender cómo su muerte elimina el pecado del mundo. Sin embargo, hay uno o dos puntos sobre la muerte de Cristo que se aclaran a la luz de la idea de Caifás.

Primero, las mismas características de Cristo que hicieron que Caifás pensara en Él como un posible chivo expiatorio de la nación, son las que hacen posible que Su muerte sirva a un propósito aún mayor. Cuando la brillante idea de propiciar al gobierno romano sacrificando a Jesús le vino a la mente a Caifás, vio que Jesús era apto en todos los aspectos para este propósito. En primer lugar, era una persona de suficiente importancia.

Haber apresado a un campesino desconocido, que nunca tuvo, y nunca pudo tener, mucha influencia en la sociedad judía, no habría sido prueba de celo por extinguir la rebelión. Crucificar a Pedro o Juan o Lázaro, ninguno de los cuales había hecho el más distante reclamo de realeza, no serviría a Caifás. Pero Jesús era el jefe de un partido. Al deshacerse de él, se deshicieron de sus seguidores. Las ovejas deben dispersarse, si el Pastor se aparta del camino.

Entonces, nuevamente, Jesús era inocente de todo menos esto. Era culpable de unir hombres a Sí mismo, pero inocente de todo lo demás. Esto también lo convenía para el propósito de Caifás, ya que el sumo sacerdote reconoció que no sería bueno sacar a un delincuente común de las cárceles y convertirlo en un chivo expiatorio. Esa había sido una ficción superficial, que no detendría ni por un momento la inminente espada romana. Si los rusos hubieran querido conciliar nuestro Gobierno y evitar la guerra, esto no se habría podido lograr seleccionando para su ejecución a algún exiliado político en Siberia, sino sólo recordando y degradando a una persona tan destacada como el general Komaroff.

En todos los casos en los que alguien vaya a ser utilizado como chivo expiatorio, estas dos cualidades deben cumplir: debe ser una persona representativa real, no ficticia, y debe estar libre de todos los demás reclamos sobre su vida. No todo el mundo puede convertirse en un chivo expiatorio. El mero acuerdo entre las partes, de que tal o cual persona sea un chivo expiatorio, es solo una ficción hueca que no puede engañar a nadie. Debe haber cualidades subyacentes que constituyan a una persona, y no a otra, representativa y adecuada.

Ahora bien, Juan no dice expresamente que la liberación que Jesús iba a efectuar para los hombres en general se efectuaría de manera similar a la que Caifás tenía en mente. No dice expresamente que Jesús se convertiría en el chivo expiatorio de la raza: pero impregnada como estaba la mente de Juan de las ideas sacrificiales en las que había sido alimentado, lo más probable es que las palabras de Caifás le sugirieran la idea de que Jesús iba a ser el chivo expiatorio de la raza.

Y, ciertamente, si Jesús fue el chivo expiatorio sobre quien fueron puestos nuestros pecados, y quien se los llevó a todos, tenía estas cualidades que lo preparaban para esta obra: tenía una conexión íntima con nosotros, y era inmaculadamente inocente. .

Este pasaje nos obliga a preguntarnos en qué sentido Cristo fue nuestro sacrificio.

Con notable, porque significativa, unanimidad, las conciencias de hombres situados de manera muy diferente los han impulsado al sacrificio. Y la idea que todas las naciones antiguas, y especialmente los hebreos, abrigaban con respecto al sacrificio, está bastante bien comprobada. Tanto las formas de sus ritos como sus declaraciones explícitas son concluyentes en este punto, que en cierta clase de sacrificios veían a la víctima como un sustituto que soportaba la culpa del oferente y recibía el castigo que le correspondía.

Después de toda la discusión, ésta parece ser la interpretación más razonable para hacer un sacrificio expiatorio. Tanto los paganos como los judíos enseñan que sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecados; que se pierde la vida del pecador y que, para salvar su vida, se entrega otra vida en su lugar; y que como la vida está en la sangre, la sangre debe ser derramada en sacrificio.

Los paganos eran tan puntillosos como los hebreos en su escrutinio de las víctimas, para determinar qué animales eran aptos para el sacrificio por la ausencia de toda imperfección. Usaron formas de desaprobación como expresión exacta de las doctrinas de sustitución y expiación por castigo vicario. En un particular significativo, aunque repulsivo, algunos de los paganos fueron más lejos que los hebreos: ocasionalmente, el pecador que buscaba la limpieza de la contaminación era en realidad lavado en la sangre de la víctima asesinada por él. Mediante un elaborado artificio, el pecador se sentó debajo de un escenario de madera abierta en el que se sacrificó al animal, y a través del cual su sangre se derramó sobre él.

La idea expresada por todos los sacrificios de expiación era que la víctima ocupaba el lugar del pecador y recibía el castigo que le correspondía. El sacrificio fue un reconocimiento por parte del pecador de que por su pecado había incurrido en el castigo; y era una oración de parte del pecador para que pudiera ser lavado de la culpa que había contraído y pudiera volver a la vida con la bendición y el favor de Dios sobre él.

Por supuesto, fue visto y dicho por los mismos paganos, así como por los judíos, que la sangre de toros y machos cabríos no tenía en sí misma relación con la contaminación moral. Se usó en el sacrificio simplemente como una forma contundente de decir que el pecado era reconocido y que se deseaba el perdón, pero siempre con la idea de sustitución más o menos explícitamente en la mente. Y las ideas que estaban inevitablemente asociadas con el sacrificio fueron transferidas a Jesús por sus discípulos inmediatos.

Y esta transferencia de las ideas relacionadas con el sacrificio para Él y Su muerte fue sancionada - y de hecho sugerida - por Jesús, cuando, en la Última Cena, Él dijo: “Esta copa es el Nuevo Testamento en Mi Sangre, que es derramada por muchos , para remisión de los pecados ".

Pero aquí surge de inmediato la pregunta: ¿En qué sentido fue derramada la Sangre de Cristo para la remisión de los pecados? ¿En qué sentido fue Él un sustituto y una víctima de nosotros? Antes de tratar de encontrar una respuesta a esta pregunta, podemos hacer dos comentarios preliminares: primero, que nuestra salvación no depende de que entendamos cómo la muerte de Cristo quita el pecado, sino de que creamos que lo hace. Es muy posible aceptar el perdón de nuestro pecado, aunque no sepamos cómo se ha obtenido ese perdón.

No comprendemos los métodos de curación prescritos por el médico, ni podríamos dar una explicación racional de la eficacia de sus medicinas, pero esto no retrasa nuestra curación si los usamos. Para entrar en una relación perfecta con Dios no necesitamos entender cómo la muerte de Cristo ha hecho posible que lo hagamos; sólo necesitamos desear ser hijos de Dios y creer que está abierto a nosotros el venir a Él.

No por el intelecto, sino por la voluntad, somos guiados a Dios. No por lo que sabemos, sino por lo que deseamos, está determinado nuestro destino. No por la educación en los requisitos teológicos, sino por la sed del Dios vivo, se salva el hombre.

Y, en segundo lugar, aunque llevamos a la muerte de Cristo las ideas enseñadas por el sacrificio del Antiguo Testamento, no cometemos un error enorme o engañoso. Cristo mismo sugirió que su muerte podría entenderse mejor a la luz de estas ideas, y aunque no podemos penetrar a través de la letra del espíritu, a través de la forma externa y simbólica, el significado real y eterno del sacrificio de Cristo, todavía estamos en el camino hacia la verdad, y tenemos el germen de ella, que un día se convertirá en la verdad actual y perfecta.

La impaciencia es la raíz de mucha incredulidad, conceptos erróneos y descontento; la incapacidad de reconciliarnos con el hecho de que en nuestra etapa actual hay mucho que debemos sostener provisionalmente, mucho debemos contentarnos con ver a través de un espejo en la oscuridad, mucho que solo podemos conocer por imagen y sombra. Es muy cierto que la realidad ha llegado con la muerte de Cristo, y el símbolo ha pasado; pero hay tal profundidad de amor divino, y tan variado cumplimiento del propósito divino en la muerte de Cristo, que no podemos sorprendernos de que desconcierte la comprensión.

Es la clave de la historia de un mundo; por lo que sabemos, a la historia de otros mundos además del nuestro; y no es probable que podamos calibrar su importancia y explicar la razón de ser de su funcionamiento. Y, por lo tanto, si, sin una indiferencia perezosa hacia el conocimiento adicional, o simplemente el contentamiento mundano de saber de las cosas espirituales solo lo absolutamente necesario, podemos usar lo que sabemos y esperar con confianza un conocimiento adicional, probablemente actuar con sabiduría y bien.

No nos equivocamos si pensamos en Cristo como nuestro sacrificio; ni siquiera si pensamos demasiado literalmente en Él como la Víctima que nos sustituye, y atribuimos a Su Sangre la virtud expiatoria y limpiadora que pertenecía simbólicamente a la sangre de los sacrificios antiguos.

Y, de hecho, hay graves dificultades en nuestro camino tan pronto como nos esforzamos por avanzar más allá de la idea del sacrificio y tratamos de comprender la verdad misma sobre la muerte de Cristo. Los apóstoles afirman a una sola voz que la muerte de Cristo fue una propiciación por los pecados del mundo: que murió por nosotros; que sufrió no sólo por sus contemporáneos, sino por todos los hombres; que era el Cordero de Dios, la Víctima inocente, cuya sangre limpiaba del pecado. Afirman, en suma, que en la muerte de Cristo estamos cara a cara, no con un sacrificio simbólico, sino con ese acto que realmente quita el pecado.

Si leemos la narración que se nos da en los Evangelios de la muerte de Cristo, y las circunstancias que la llevaron, vemos que la idea del sacrificio no se mantiene en primer plano. La causa de Su muerte, como se explica en los Evangelios, fue Su persistente afirmación de ser el Mesías enviado por Dios para fundar un reino espiritual. Se opuso firmemente a las expectativas y planes de los que tenían autoridad hasta que se exasperaron tanto que resolvieron acompañar Su muerte.

La causa real y actual de su muerte fue su fidelidad al propósito para el cual había sido enviado al mundo. Podría haberse retirado y haber vivido una vida tranquila en Galilea o más allá de Palestina por completo; pero no pudo hacerlo, porque no podía abandonar la obra de su vida, que era proclamar la verdad acerca de Dios y del reino de Dios. Muchos hombres se han sentido igualmente obligados a proclamar la verdad frente a la oposición; y muchos hombres, como Jesús, han incurrido en la muerte por ello.

Lo que hace que la muerte de Jesús sea excepcional en este aspecto es que la verdad que proclamó fue lo que podría llamarse la verdad, la verdad esencial que los hombres deben conocer: la verdad de que Dios es el Padre y que hay vida en él. Él para todos los que vendrán a Él. Este era el reino de Dios entre los hombres: proclamó un reino basado únicamente en el amor, en la unión espiritual entre Dios y el hombre; un reino que no es de este mundo, y que no vino con observación; un reino dentro de los hombres, real, permanente, universal. Fue porque proclamó este reino, haciendo estallar las expectativas acariciadas y las esperanzas meramente nacionales de los judíos, que las autoridades le dieron muerte.

Tanto es obvio en la propia cara de la narrativa. Nadie puede leer la vida de Cristo sin percibir al menos esto: que fue condenado a muerte porque persistió en proclamar verdades esenciales para la felicidad y la salvación de los hombres. Al someterse a la muerte por causa de estas verdades, dejó claro para siempre que son de vital importancia. Ante Pilato, dijo con calma: “Con este fin nací, y por eso vine al mundo, para dar testimonio de la verdad.

Sabía que era este testimonio de la verdad lo que había enfurecido a los judíos contra Él, e incluso en la perspectiva de la muerte, no podía dejar de proclamar lo que sentía que era vital que los hombres supieran. En este sentido muy verdadero, por lo tanto, murió por nosotros, murió porque trató de ponernos en posesión de verdades sin las cuales nuestras almas no pueden ser elevadas a la vida eterna. Nos ha dado vida al darnos el conocimiento del Padre.

Su amor por nosotros, su incesante y fuerte deseo de acercarnos a Dios, fue la verdadera causa de su muerte. Y, reconociendo esto, no podemos dejar de sentir que Él tiene un derecho sobre nosotros del tipo más imponente. Cristo murió no solo por sus contemporáneos, no solo por una parte de los hombres, sino por todos los hombres, porque las verdades que selló con su muerte son de importancia universal. Ningún hombre puede vivir la vida eterna sin ellos.

Pero nuevamente, Jesús mismo explicó a sus discípulos en qué sentido su muerte los beneficiaría. "Os conviene que yo me vaya, porque si no me voy, el Consolador no vendrá a vosotros". El reino espiritual que proclamó no pudo establecerse mientras estuviera visiblemente presente. Su muerte y ascensión pusieron fin a todas las esperanzas que desviaron sus mentes de lo que constituía su unión real con Dios y su satisfacción en Él.

Cuando desapareció de la tierra y les envió el Espíritu Santo, lo que les quedó fue el reino de Dios dentro de ellos, su verdadero gobierno sobre sus espíritus, su asimilación a Él en todas las cosas. Lo que ahora veían claramente que todavía estaba abierto para ellos era vivir en el espíritu de Cristo, revivir en sus recuerdos las verdades que su vida había proclamado, someterse por completo a su influencia y dar a conocer de cerca y de lejos las ideas que él había comunicado. a ellos, y especialmente al Dios que les había revelado.

Fue su muerte la que liberó sus mentes de todas las demás expectativas y las fijó exclusivamente en lo espiritual. Y esta salvación la proclamaron de inmediato a otros. ¿Qué iban a decir acerca de Jesús y su muerte? ¿Cómo iban a ganar hombres para Él? Lo hicieron en los primeros días proclamándolo como resucitado por Dios para ser Príncipe y Salvador, para gobernar desde el mundo invisible, para bendecir a los hombres con una salvación espiritual, convirtiéndolos de sus iniquidades.

Y el instrumento, la experiencia espiritual real a través de la cual se llega a esta salvación es la creencia de que Jesús fue enviado por Dios y lo reveló, que en Jesús Dios estaba presente revelándose a sí mismo, y que su Espíritu puede llevarnos también a Dios y a nosotros. Su semejanza.

Aún más, y sin ir más allá de los hechos aparentes en el Evangelio, está claro que Cristo murió por nosotros, en el sentido de que todo lo que hizo, toda su vida en la tierra desde el principio hasta el final, fue por nosotros. Él vino al mundo, no para cumplir un propósito propio y promover Sus propios intereses, sino para promover los nuestros. Él tomó sobre sí nuestros pecados y su castigo en este sentido obvio, que entró voluntariamente en nuestra vida, contaminada como estaba por el pecado y cargada de miseria en todas partes.

Nuestra condición en este mundo es tal que ninguna persona puede evitar entrar en contacto con el pecado, o puede escapar por completo de los resultados del pecado en el mundo. Y, de hecho, las personas con una profunda simpatía y sensibilidad espiritual no pueden evitar cargar con los pecados de los demás, y no pueden evitar que su propia vida se vea empañada y limitada en gran medida por los pecados de los demás. En el caso de nuestro Señor, esta aceptación de la carga de los pecados de otros hombres fue voluntaria.

Y es la visión de una persona santa y amorosa, que soporta dolores, oposición y muerte totalmente inmerecida, lo que en todo momento afecta la experiencia de Cristo. Es la visión de este sufrimiento, soportado con mansedumbre y de buena gana, lo que nos avergüenza de nuestra condición pecaminosa, que inevitablemente conlleva tanto sufrimiento para los santos y abnegados. Nos permite ver, más claramente que cualquier otra cosa, el odio y la maldad esenciales del pecado.

Aquí hay una persona inocente, llena de amor y compasión por todos, Su vida una vida de abnegación y devoción a los intereses humanos, llevando en Su persona infinitos beneficios a la raza; esta persona es en todos los puntos frustrada y perseguida y finalmente puesta a muerte. En este sentido más inteligible, Él se sacrificó verdaderamente por nosotros, cargó con el castigo de nuestros pecados, magnificó la ley, ilustró e hizo infinitamente impresionante la justicia de Dios, e hizo posible que Dios nos perdonara y, al perdonarnos, profundizar. inconmensurablemente nuestro respeto por la santidad y por Él mismo.

Aún más, es obvio que Cristo se entregó a sí mismo en un sacrificio perfecto a Dios al vivir únicamente para Él. No tenía en la vida otro propósito que el de servir a Dios. Una y otra vez durante su vida, Dios expresó su perfecta satisfacción con la vida humana de Cristo. El que escudriña el corazón vio en el pensamiento más secreto, hasta el motivo más oculto, que la vida era pura, ese corazón en perfecta armonía con la voluntad divina.

Cristo no vivió para sí mismo, no reclamó la propiedad en su propia persona y vida, sino que se entregó libremente y al máximo a Dios: más completa, más espontáneamente y con un material infinitamente más rico se ofreció a sí mismo a Dios que nunca. se había ofrecido holocausto. Y Dios, con infinita alegría en la bondad, aceptó el sacrificio y encontró en la tierra en la persona de Jesús una oportunidad para regocijarse en el hombre con infinita satisfacción.

Y este sacrificio que Cristo ofreció a Dios tiende a reproducirse continuamente entre los hombres. Como dijo Cristo, tan pronto como fue levantado, atrajo a todos los hombres hacia él. Esa vida perfecta y la entrega total a los propósitos más elevados, ese amor y devoción puros y perfectos a Dios y al hombre, inspira la admiración y el culto cordial de los hombres serios. Permanece en el mundo para siempre como el gran incentivo para la bondad, impulsando a los hombres e inspirándolos a la simpatía y la imitación.

Es en la fuerza de ese sacrificio perfecto que los hombres se han esforzado incesantemente por sacrificarse a sí mismos. Es a través de Cristo que se esfuerzan por llegar ellos mismos a Dios. En Él vemos la belleza de la santidad; en Él vemos la santidad perfeccionada, y nos da la impresión que produce una cosa perfecta, como una realidad, no como una teoría; como un logro finalizado y victorioso, no como un mero intento. En Cristo vemos lo que realmente son el amor a Dios y la fe en Dios; en Él vemos lo que es y significa un verdadero sacrificio; y en Él somos atraídos a entregarnos también a Dios como nuestra verdadera vida.

Entonces, mirando solo aquellos hechos que son evidentes para todo aquel que lee la vida de Cristo, y dejando a un lado todo lo que la mente divina pueda haber tenido la intención, además de estos hechos, vemos cuán verdaderamente Cristo es nuestro Sacrificio; y cuán verdaderamente podemos decir de Él que se dio a sí mismo, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios. Vemos que en las privaciones, decepciones, tentaciones, tensión mental, oposición y sufrimiento de Su vida, y en el conflicto final de la muerte, Él cargó con el castigo de nuestros pecados; sufrió las miserias que el pecado ha traído a la vida humana.

Vemos que lo hizo con un consentimiento tan completo y perfecto a toda la voluntad de Dios, y con un sacrificio de sí mismo tan dispuesto y sin reservas, que Dios encontró satisfacción infinita en esta obediencia y justicia humanas, y sobre la base de este sacrificio nos perdona. .

Algunos pueden asegurarse mejor del perdón de Dios si ven lo que Cristo ha hecho como una satisfacción o reparación por el mal que hemos hecho. Satisface adecuadamente por una ofensa quien ofrece a la parte ofendida lo que ama tanto o mejor de lo que odia la ofensa. Si su hijo ha roto o estropeado por descuido algo que usted valora, pero al ver su disgusto se esfuerza por reemplazarlo y, después de una larga laboriosidad, pone en sus manos un artículo de mayor valor del que perdió, estará satisfecho y más. que perdonar a tu hijo.

Si un hombre fracasa en el negocio, pero después de pasar toda una vida para recuperarse, no sólo le devuelve lo que perdió, sino más de lo que usted mismo podría haber hecho con la suma original perdida, debe estar satisfecho. Y Dios está satisfecho con la obra de Cristo porque hay en ella un amor y una obediencia a Él, y una consideración por la justicia y la santidad, que superan toda nuestra desobediencia y alienación.

A menudo, cuando nos hacemos a nosotros mismos alguna satisfacción o reparación por una lesión o pérdida, lo hacemos de una manera tan bondadosa y muestra un sentimiento tan correcto, y nos coloca en términos de una intimidad mucho más estrecha con la parte que nos lastimó. , que estamos realmente contentos, ahora que todo ha terminado, que se produjo el malentendido o la lesión. La satisfacción lo ha compensado con creces. Así es con Dios: nuestra reconciliación con Él ha llamado tanto en Cristo que de otro modo se habría ocultado, ha conmovido tanto la parte más profunda, si podemos decirlo, de la naturaleza divina en Cristo, y también ha gritado así. Significativamente toda la fuerza y ​​belleza de la naturaleza humana, que Dios está más que satisfecho.

No podemos ver cómo sin pecado podría haber existido esa demostración de amor y obediencia que ha habido en la muerte de Cristo. Donde no hay peligro, nada trágico, no puede haber heroísmo: la naturaleza humana, por no hablar de la Divina, no tiene cabida para sus mejores partes en el tráfico ordinario e inocente y la calma de la vida. Es cuando el peligro se agudiza, y cuando la muerte se acerca y desnuda su horrible rostro, se puede ejercer la devoción y el autosacrificio.

Y así, en un mundo lleno de pecado y de peligro, un mundo en el que la historia de cada individuo tiene algo conmovedor y trágico, Dios encuentra lugar para la prueba y expresión completa de nuestra naturaleza y la suya propia. Y en la redención de este mundo ocurrió una emergencia que provocó, como ninguna otra cosa concebiblemente podría provocar, todo lo que las naturalezas divina y humana de Cristo son capaces de hacer.

Otro resultado de la muerte de Cristo es mencionado por Juan: "Para que los hijos de Dios que estaban esparcidos fuera se reúnan en uno". Cristo murió por una unidad, por aquello que forma un todo. Cuando Caifás sacrificó a Cristo para propiciar a Roma, sabía que nadie más que los propios compatriotas de Cristo se beneficiarían de ello. Los romanos no recordarían sus legiones de África o Alemania porque Judea los había propiciado.

Y suponiendo que los judíos hubieran recibido algunas inmunidades y privilegios de Roma como reconocimiento a su favor, esto no afectaría a ninguna otra nación. Pero si algún miembro de otras naciones codiciara estos privilegios, su único camino sería convertirse en judíos naturalizados, miembros y súbditos de la comunidad favorecida. De modo que la muerte de Cristo tiene el efecto de reunir en uno a todos los que buscan el favor y la paternidad de Dios, sin importar en qué confines de la tierra estén esparcidos.

Cristo murió no por individuos separados, sino por un pueblo, por una comunidad indivisible; y recibimos los beneficios de Su muerte sólo por ser miembros de este pueblo o familia. Es el poder atractivo de Cristo lo que nos atrae a todos a un centro, pero estando reunidos en torno a Él, deberíamos estar en espíritu y, de hecho, estamos tan cerca unos de otros como de Él.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 11". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/john-11.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile