Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
San Juan 11

Comentario Pozos de agua vivaPozos de agua viva

Versículos 1-44

La resurrección de Lázaro

Juan 11:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

1. Algunas ideas sobre la causa de la enfermedad.

(1) Los antiguos pensaban que la enfermedad era el resultado del pecado. El Libro de Job entra en detalles sobre la enfermedad y el sufrimiento de uno de los hombres más grandes de Dios. Cuando los tres amigos de Job se enteraron de que estaba enfermo, fueron a consolarlo. Sin embargo, resultaron ser un pobre consuelo. Cada uno de ellos proclamó tres discursos condenando a Job. En cada uno de estos discursos, los sabios de Oriente se esforzaron por demostrar que Job estaba enfermo porque era un pecador. Todo esto era absurdo, en la medida en que la Biblia declara definitivamente que Job era "perfecto y recto, que temía a Dios y evitaba el mal".

Cuando Satanás entró en escena, Dios le dijo: "¿Has considerado a mi siervo Job, que no hay otro como él en la tierra?" Este elogio de Job, junto con la declaración final de Dios acerca de los amigos de Job, de que no habían hablado de él las cosas que eran correctas, resuelve para siempre el hecho de que la enfermedad de Job no fue causada por su iniquidad personal.

En nuestra Escritura de hoy leemos esta expresión: "El que amas está enfermo". Por lo tanto, no tenemos derecho a pensar que Lázaro estaba enfermo porque era pecador. Muchos de los santos más selectos de la tierra han sido afligidos físicamente. Queremos enfatizar esto, porque hay muchos en nuestros días, como los hubo en los días de Job, que se imaginan que todos los que están enfermos viven, de una forma u otra, fuera de la voluntad de Dios.

Sabemos que todo el que está fuera de la voluntad de Dios no está enfermo. Muchos de los malvados disfrutan de salud física. La Palabra de Dios al describir a los impíos, da la declaración de Asaf: "Porque tuve envidia de los necios, cuando vi la prosperidad de los impíos". Entonces Asaf gritó: "No están en problemas como los demás hombres, ni están atormentados como los demás".

(2) La enfermedad en su primera causa se debe al pecado. Sin embargo, fue el pecado de Adán lo que produjo la maldición y trajo a los hijos de Adán bajo el golpe. Vivimos en un mundo que está maldito con espinas y cardos. Toda la naturaleza está sujeta al dolor y la esclavitud, debido al hecho del pecado. Cada viento caliente y cada fuerte helada; cada granizo, y todo lo demás, en la naturaleza, que destruye y devasta es el resultado del pecado y su maldición.

Las espinas y los cardos están todos en el mundo porque el pecado está en el mundo. Sin embargo, esto no significa que todos los que están enfermos estén viviendo personalmente en pecado. Incluso los redimidos están sujetos a los efectos del pecado de Adán y de los pecados de otros acerca de ellos, siempre que estén en la carne.

(3) La enfermedad puede ser un castigo. Leemos que los enfermos deben llamar a los ancianos de la Iglesia para que sean ungidos con aceite. Entonces, Dios dice: "La oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo resucitará; y si hubiere cometido pecados, le serán perdonados". En el mismo capítulo, se nos dice que debemos confesar nuestras faltas unos a otros y orar unos por otros para que podamos ser sanados. Por esta causa nos damos cuenta de que la enfermedad puede venir como un castigo de lo alto. "Porque el Señor al que ama, disciplina".

Por supuesto, todavía nos aferramos a la Palabra de Dios de que la "oración de fe salvará a los enfermos". Sin embargo, esta oración de fe debe ser dada por Dios, y cuando no sea la voluntad de Dios sanarnos de nuestras debilidades físicas, nos dará la gracia para soportarlas. Incluso Pablo dejó a Trófimo enfermo en Mileto.

I. LOS DETALLES CON LOS QUE DIOS OBSERVA A SUS HIJOS ( Juan 11:1 )

1. Cierto hombre estaba enfermo. Había miles de enfermos en los alrededores de Betania, Betpagé y Jerusalén, y, sin embargo, entre todos había un hombre que estaba enfermo. Dios no se ocupa de los enfermos en general. Él es específico. Él conoce la enfermedad de muchos, pero enfatiza el hecho de la enfermedad de uno.

2. Cierto hombre estaba enfermo en Betania. Dios sabía exactamente dónde vivía. Conocía su casa. Conocía su entorno. No solo eso, sabía su nombre. Su nombre era Lázaro. Dios conocía a sus hermanas; Los conocía como María y Marta. Dios no nos ignora personalmente. Conoce a sus ovejas por nombre y las conduce.

Cuando estemos enfermos en nuestra cama, no pensemos que Dios se ha olvidado de nosotros o que no se da cuenta de nuestro dolor. El lo sabe todo. Él sabe todo sobre nosotros. No hay una palabra en nuestra lengua, un suspiro en nuestro corazón, un gemido en nuestra carne, que Él no sepa.

3. En Betania estaba enfermo un hombre que era hermano de un valiente y fiel siervo del Señor. Juan 11:2 nos dice que fue María la que ungió al Señor con ungüento y le secó los pies con sus cabellos, cuyo hermano Lázaro estaba enfermo. La insinuación es que alguien que había sido tan fiel, tan considerado, tan excesivo en la demostración de su amoroso cuidado por el Maestro, estaba muy triste porque su hermano estaba enfermo.

4. Un hombre de Betania a quien Jesús amaba estaba enfermo. Juan 11:3 conmueve nuestra alma. Las hermanas de Lázaro sabían que Jesús lo amaba y le enviaron un mensaje diciendo: "El que amas está enfermo". Amados, nunca más seamos culpables de ese indecoroso desafío contra nuestro Señor de que Él no nos ama porque sufrimos. A menudo sufrimos porque Él nos ama.

II. LA DECLARACIÓN DEL SEÑOR CON RESPECTO A LA ENFERMEDAD DE LÁZARO ( Juan 11:4 )

1. "Esta enfermedad no es para muerte". El hecho es que Lázaro murió, y murió poco después de que Cristo había hablado. De hecho, pudo haber estado muerto cuando Cristo habló. Sin embargo, Jesús definitivamente dijo que la enfermedad no era de muerte. La muerte en la Palabra de Dios representa la separación del alma del cuerpo. Eso realmente ocurrió en el caso de Lázaro. La muerte también representa la separación eterna del alma de Dios. Sabemos que la enfermedad de Lázaro no fue de muerte en el segundo significado de la muerte.

Cuando la Biblia dice: "La paga del pecado es muerte", sin duda incluye la muerte física, pero también se refiere a la muerte segunda. Esa muerte, donde "la muerte y el infierno fueron arrojados al lago de fuego", que es la muerte segunda.

Jesús también pudo haber querido decir que la enfermedad de Lázaro no fue para la muerte física en el sentido de que no permanecería físicamente muerto.

2. "Esta enfermedad es * * para la gloria de Dios". Quizás ahora entendamos mejor lo que Cristo quiso decir cuando dijo: "Esta enfermedad no es para muerte". No fue para muerte, porque de muerte fue para vida, para que el Hijo de Dios pudiera ser glorificado por ella. El Señor Jesucristo permitió que Lázaro muriera, permitió que el gran dolor viniera sobre las hermanas de Lázaro, porque Dios recibiría la gloria y Él mismo sería glorificado por la resurrección de Lázaro.

3. "Por tanto * * Se quedó dos días todavía en el mismo lugar". Cuán esclarecedora es esta expresión. Sabía que Lázaro estaba enfermo; Sabía que estaba muerto o que estaba a punto de morir y, sin embargo, dos días más permaneció donde estaba. No se apresuró a ir a Betania; Se mantuvo alejado a propósito.

Amados, cuando estemos en la voluntad de Dios, siguiendo sus pasos, no busquemos con nuestras oraciones y clamores cambiar la voluntad de Dios. Él está trabajando en nuestro nombre. ¿No ha dicho Él: "A los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados"? Si Jesús nos oye llorar y, sin embargo, no viene, sino que permanece donde está, esperemos pacientemente hasta el día de su venida.

Los discípulos estaban en medio del mar, moviéndose con las olas, porque el viento era contrario. Durante todas las horas de la noche tiraron de los remos. Sin embargo, Jesús no se acercó a ellos hasta que estuvieron en medio del mar. Luego, en la cuarta vigilia de la noche, vino caminando sobre las olas.

III. LÁZARO HA MUERTO ( Juan 11:11 )

1. Una nueva expresión sobre la muerte. Cuando Jesús supo que Lázaro había muerto, dijo a los discípulos: "Nuestro amigo Lázaro duerme". Qué dulce, qué suave, qué expresiva es la palabra "duerme". Uno de los himnos que usamos con frecuencia en los funerales es "Dormido en Jesús". La canción tiende a suavizar el dolor de los afligidos. La muerte en Cristo es un sueño. Es decir, descansan de sus labores. Es un sueño porque llega al final del día de la vida. Es un sueño porque es un tiempo de descanso y de liberación del trabajo y el calor del día a día. Hablamos, por supuesto, de los muertos en Cristo.

2. La expresión común sobre la muerte. Juan 11:14 dice: "Entonces Jesús les dijo claramente: Lázaro ha muerto". Usó la palabra porque pensaron que hablaba de descansar en el sueño. Amados, si lleváramos con nosotros el significado divino de la muerte como lo establece aquí el Señor, la muerte de nuestros seres queridos sería una experiencia completamente diferente para nosotros.

Nuestro Señor Jesucristo quitó el aguijón de la muerte. La muerte del creyente es una salida, pero también una entrada. La muerte es la puerta a la vida Elysian. Es la puerta de entrada a la presencia de Cristo. Pablo se dio cuenta de esto hasta tal punto que dijo que tenía "el deseo de partir y estar con Cristo".

3. La concepción divina de la beneficencia de la muerte de Lázaro. En Juan 11:15 Cristo dijo: "Y me alegro por vosotros de no haber estado allí, para que creáis". Había algunas razones por las que Cristo se habría alegrado de haber estado allí. Si hubiera estado allí, las lágrimas y las oraciones de Marta y María podrían haberlo convencido de que sanara a Lázaro antes de morir.

Sin embargo, se alegró, no solo por el bien de Marta y María, sino por el de sus propios discípulos, de no estar allí, con la intención de que pudieran creer en él. A través de la resurrección de Lázaro, recibieron una visión ampliada del poder de Cristo sobre la muerte.

También debemos recordar que la muerte de Lázaro y su posterior resurrección de entre los muertos tuvo lugar poco tiempo antes de que nuestro Señor mismo recorriera el camino de la muerte. Cristo se alegró de que Lázaro muriera para que, a través de su resurrección, los discípulos no se desesperaran tanto cuando el Señor mismo muriera. Que ellos, al ver a su Maestro muerto, también pudieran anticipar Su poder para romper el reino de la muerte.

IV. CUATRO DÍAS MUERTOS ( Juan 11:17 )

"Cuando llegó Jesús, descubrió que ya había estado en la tumba cuatro días". No queremos decir que Jesús no lo supiera ya. Lo que queremos decir es que al llegar a la tumba, encontró a un hombre muerto cuatro días. Recordamos cómo Cristo resucitó a la hija de Jairo de entre los muertos, pero ella estaba muerta. El hedor de la muerte no estaba sobre ella.

El hijo de la viuda de Naín había estado muerto solo el tiempo suficiente para ser enterrado. Iban camino del cementerio, cuando Cristo lo resucitó.

Recordamos haber predicado a un grupo de varios cientos de niños en Kansas City. Les preguntamos quién estaba más muerto, la hija de Jairo, el hijo de la viuda de Naín o Lázaro. Uno de los niños más enérgicos chasqueó los dedos para llamar la atención y gritó: "Ese tipo Lázaro, que apestaba". Pensaba que un compañero de cuatro días en una tumba estaría mucho más muerto que la hija de Jairo, o incluso el hijo de la viuda de Naín. Quizás hay muchos adultos que piensan lo mismo.

Por lo tanto, Jesús se demoró más, hasta que todos supieron más allá de una sombra de duda que Lázaro estaba muerto. Se necesitó el mismo poder divino para resucitar a la hija de Jairo y al hijo de la viuda de Naín, como se necesitó para resucitar a Lázaro porque todos estaban muertos. Se necesita el mismo poder para dar nueva vida al hombre que durante muchos años ha vivido en delitos y pecados, que para dar nueva vida al niño que acaba de llegar a los años de responsabilidad.

Todos son igualmente pecadores, sin embargo, no todos han pecado por igual. Los tres estaban igualmente muertos, pero el hedor de la muerte era más evidente en Lázaro que en los demás.

V. LOS CONSOLADORES QUE LLEGARON A MARÍA Y A MARTA ( Juan 11:19 )

1. Los consoladores humanos. En Juan 11:18 y Juan 11:19 leemos: "Y Betania estaba cerca de Jerusalén, como a quince estadios; y muchos de los judíos vinieron a Marta y María para consolarlas acerca de su hermano". Como Betania estaba tan cerca de Jerusalén, fue fácil para los judíos llegar.

No desacreditaríamos en absoluto el consuelo que los judíos dieron a Marta y María. Damos gracias a Dios por el consuelo de los amigos y por la ayuda y asistencia que nos brindan. Sin embargo, hemos vivido lo suficiente, y nos hemos movido con suficiente frecuencia entre los que sufren, para descubrir que el consuelo que proviene de los hombres dista mucho del consuelo que se necesita.

Son muy pocos los amigos que alguna vez entran en los recovecos más profundos del corazón de los que lloran. La población puede llegar a mostrar su simpatía, pero si los pilla desprevenidos, a menudo los encontrará alegres y compartiendo los saludos del día entre ellos. Los amigos, las flores y las notas de simpatía, todos tienen su lugar, pero todos se quedan cortos.

2. El Consolador Divino. Juan 11:20 dice: "Entonces Marta, tan pronto como oyó que Jesús venía". El versículo 19 dice: "Vinieron los judíos". Juan 11:20 dice "Jesús venía". ¡Oh, amado! Qué diferente es todo cuando llega el verdadero consuelo.

Los que atraviesan el valle de sombra de muerte sin Cristo, deben estar tristes en verdad. Aquellos que entran en las sombras y sombras de la tumba con Cristo a su lado, encuentran que Sus Palabras son verdaderas, las cuales Él dijo: "No los dejaré sin consuelo: vendré a ustedes". En II Corintios se aclama a Dios, "el Dios de toda consolación". Él es quien nos consuela en todas nuestras pruebas, para que podamos consolar a los que están en la angustia, con el consuelo con que nosotros mismos somos consolados por Dios.

El estudiante encontrará algo del método por el cual Jesús consoló a Marta y luego a María en la hora de su parto.

Cuando Marta miró el rostro de Cristo, dijo: "Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no hubiera muerto. Pero yo sé que incluso ahora, todo lo que pidas a Dios, Dios te lo dará". Marta había visto a Cristo obrar demasiados milagros como para dudar de su poder para haber mantenido vivo a su hermano. Marta fue aún más lejos y dijo: "Incluso ahora, todo lo que le pidas a Dios, Dios te lo dará".

Ante esta expresión de fe, Jesús rápidamente se volvió hacia Marta y dijo: "Tu hermano resucitará". Marta colocó la resurrección de su hermano en un futuro lejano, diciendo: "Sé que resucitará en la resurrección en el último día".

Fue entonces cuando Jesús le dijo: "Yo soy la Resurrección". Dejemos esto claramente ante nosotros. Marta reconoció que Jesús era el Cristo. Marta pensó que Jesús era un sanador de enfermos, porque dijo: "Si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto". Marta, sin embargo, no comprendió el hecho de que allí estaba, en su presencia, Aquel que era "la Resurrección y la Vida".

No pensemos nunca más en la resurrección como una gran consumación final que tendrá lugar a través del desarrollo natural de los acontecimientos. La resurrección es Cristo. No es un "eso", sino un Señor viviente, vivificante y energizante.

VI. JESÚS WEPT ( Juan 11:35 )

Después de que Cristo hubo hablado, le ordenó a Marta que llamara a María. Así fue como María llegó al lugar donde Marta lo había encontrado. Cuando llegó a donde estaba Jesús y lo vio, se postró a sus pies y le dijo: "Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto". Estas eran las mismas palabras que había dicho Martha. Sabemos, por tanto, que lo habían hablado juntos. Juntos habían anhelado la venida de Cristo.

El Señor le dijo poco a María, sin embargo, se unió a ella caminando hacia la tumba, donde yacía el cuerpo de su hermano. Cuando llegó al sepulcro y vio a María llorando; (llorando demasiado para hablar), y los judíos también llorando, que venían con ella; Gimió en espíritu y se turbó. Luego dijo: "¿Dónde le habéis puesto?" Le dijeron: "Señor, ven y ve". Ahora leemos: "Jesús lloró". A menudo hemos tratado de comprender el significado de sus lágrimas,

1. ¿Lloró Jesús porque Lázaro estaba muerto? Eso es imposible. Sabía que Lázaro estaría vivo en tan solo unos momentos.

2. ¿Lloró Jesús porque María lloró, Marta lloró y la gente lloró? ¿No sabía él igualmente que ellos estarían gritando de gozo y alabando a Dios, en tan solo unos momentos?

3. Jesús lloró porque era un Cristo compasivo y, en la muerte de Lázaro y en las lágrimas de María, Marta y la multitud, vio las lágrimas de los siglos; las lágrimas que había acarreado el pecado de Adán. Lo vio todo y lloró. Jesús lloró porque en la muerte de Lázaro y en toda la angustia y las lágrimas de los que lo rodeaban, vio Su propio pasaje en la muerte al infierno. Vio toda la angustia de Su Cruz; Vio todos los suspiros y sollozos de Su propia alma derramados hasta la muerte para que Él pudiera ser el Libertador de los que estaban muertos. Cuando los judíos vieron a Jesús llorando, dijeron: "Mirad cómo le amaba".

Extendíamos las palabras de los judíos y decíamos: He aquí, cómo nos ama. Él nos amó lo suficiente como para descender a la muerte para poder romper las cadenas de la muerte.

VII. LÁZARO LLEGA ( Juan 11:43 )

1. Una concepción circunscrita de Cristo. Marta había dicho: "Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto". Mary había dicho las mismas palabras. Los judíos que vinieron a llorar con María y Marta también dijeron: "¿No podría este Hombre, que abrió los ojos de los ciegos, haber hecho que ni siquiera este hombre muriera?"

Jesús escuchó sus murmullos y gemidos en sí mismo, vino a la tumba. Gimió porque ninguno de ellos parecía darse cuenta de que Él era la Resurrección y la Vida. Él dijo: "Quitad la piedra". Marta, asombrada, respondió: "Señor, a estas alturas apesta, porque hace cuatro días que está muerto". Con gemidos y compasión por la aparente incapacidad de ellos para conocerle como era, le dijo a Marta: "¿No te he dicho que si crees, verás la gloria de Dios?"

Algo en las palabras de Cristo y en su semblante, extrañamente la conmovió a ella, a su hermana, María, y a la gran multitud que los rodeaba. Sin decir una palabra más, tomaron la piedra del lugar donde estaban los muertos. Entonces Jesús, alzando los ojos al cielo, dijo: "Padre, te doy gracias porque me has oído".

Cristo debió haber estado hablando con el Padre acerca de todo esto antes de que Él descendiera a Betania y al sepulcro. Él pasó a decirle al Padre: "Sabía que siempre me oyes; pero a causa de la gente que está junto a mí, lo dijo para que crean que tú me enviaste. Y habiendo dicho esto, clamó a gran voz: ¡Lázaro, sal! Y salió el que había muerto, atado de pies y manos con mantas, y su rostro estaba atado con una servilleta. Jesús les dijo: Suéltenlo y déjenlo ir ".

Salió, pero no pudo salir, porque estaba muerto.

Salió, pero no pudo hacerlo, porque estaba muerto y atado de pies y manos con mantas.

Salió y, sin embargo, no pudo salir porque estaba muerto y atado, y su rostro estaba atado con una servilleta. No tenía vida ni poder de locomoción ni de vista, y sin embargo salió.

Estamos ante la tumba de incontables millones y decimos: No pueden salir, están muertos. Sus cuerpos están podridos; esparcidos a los cuatro vientos de la tierra. Han sido absorbidos por la vegetación. No queda nada de sus cadáveres, sino algunos huesos petrificados, o quizás nada en absoluto al ojo humano. No pueden salir y, sin embargo, "los muertos * * resucitarán". Gracias a Dios que Jesucristo es la Resurrección y la Vida.

UNA ILUSTRACIÓN

"En la lejana China, un ayudante chino obsequió a un anciano chino, con un himnario y tratados y evangelios. Unos meses más tarde, este mismo anciano, desconocido para los misioneros o para los colportores, volvió a la ciudad y pasó A lo largo de la calle, vio el tablón de anuncios del "Salón del Evangelio de la Felicidad" y entró.

El anciano era muy serio y parecía saber mucho sobre los Evangelios y especialmente sobre "La Cruz". También había leído en el himnario, el himno:

"Vengo a la Cruz;

Estoy contando todo menos la escoria;

Encontraré la salvación completa ".

Mientras hablaba, sacó de debajo de su abrigo una pequeña cruz de bambú que llevaba a la espalda. Sobre la cruz, había escrito su propio nombre y estas palabras:

"Arrodillado ante la Cruz de mi Salvador, confío constantemente y nunca me aparto de Jesucristo".

Y al otro lado de la cruz escribió; "De todo corazón debo llevar la cruz del Señor; y no temer, aunque el mundo me desprecie y maldiga, porque las cosas del mundo son como las flores silvestres del desierto".

Un colportor visitó su casa y encontró a otro hombre que llevaba su cruz de la misma manera. (Si muere "mucho fruto" es siempre la ley de la Cruz.) Pero, ¿quién le enseñó a este anciano chino que nunca había estado en una iglesia o salón de misiones, que las cosas de este mundo son como las flores silvestres del desierto? ? Estas son las mismas palabras de Isaías 40:6 ( Isaías 40:6 ). "" Un misionero.

Versículos 3-43

Enfermedad, muerte y resurrección

Juan 11:3

PALABRAS INTRODUCTORIAS

La resurrección de Cristo es el mensaje habitual de la Pascua. Sin embargo, debemos recordar que indisolublemente ligada a la resurrección de nuestro Señor está la resurrección de todos sus santos.

También es bueno que recordemos que la enfermedad y la muerte también están relacionadas con la resurrección. La enfermedad y el colapso del hombre físico conducen a la muerte, y la resurrección es la gloriosa conquista del reino de la muerte.

1. La historia de la muerte. Ahora personificamos la muerte. Imaginaremos la "muerte" de pie con su guadaña en la mano, listo para segar la vida de los hombres.

Siempre que una plaga gobierna la hora, o cuando reina el hambre, los periódicos muestran a la muerte como un espectro esquelético, reuniéndose en su cosecha de víctimas que caen.

Cualquier cosa que se diga de la muerte, es el enemigo reconocido del hombre. En la Palabra de Dios se habla de él como "el último enemigo".

Los hombres viven, construyen sus palacios de esperanza, prosperan durante una temporada sin recordar que pronto serán talados, y luego, un día, abren los ojos y, he aquí, la "muerte" está lista para estropear sus sueños. del poder y la gloria humanos; listo para cortarlos en pedazos de todo lo que aman y aprecian.

Cuán solemne es la Palabra de Dios. "Vivió" y "murió". Sin embargo, estas palabras se han escrito sobre todo hombre que haya nacido, con la excepción de Enoc y Elías.

La tierra es un gran cementerio. Su suelo siempre se ha enriquecido con los cuerpos en descomposición de los muertos.

Los mayores sueños de los hombres nunca se han atrevido a albergar la esperanza de detener la mano de la muerte. El hombre ha domesticado toda clase de bestias y pájaros, el hombre ha construido grandes empresas; el hombre ha realizado grandes proezas de valor, el hombre ha inventado maquinismos maravillosos, el hombre ha conquistado la tierra, el mar y el aire, pero el hombre nunca ha vencido a la muerte. "En Adán todos mueren", sigue siendo el código aceptado de los vivos.

2. La visión de Cristo y su victoria sobre la muerte. Donde el hombre nunca se ha atrevido a pelear, el Hijo del Hombre, solo, entró y luchó con el monstruo que es el mayor y último enemigo del hombre. Sigilosamente, el Hijo de Dios inmortal siguió su camino hacia el Calvario. Él voluntariamente entregó su vida, deliberadamente entregó su espíritu, inclinó la cabeza y murió para vencer la muerte.

Jesucristo no solo murió, sino que pusieron Su cuerpo en una tumba sellada. Él mismo descendió al infierno. Bajó donde reinaba la muerte y donde tiene su dominio como un ghoul. Entró sin miedo, se encontró con el pecado en la Cruz, rompió su reinado; se encontró con la muerte y el infierno en su propio reino, y los venció a ambos.

Aquí está la forma gráfica en la que el Libro de los libros describe al Cristo Resucitado. John, en la isla llamada Patmos, recibió visiones de eventos venideros. El Señor le dijo a Juan: "No temas; yo soy el primero y el último; soy el que vive y estuve muerto; y he aquí, estoy vivo para siempre, amén, y tengo las llaves del infierno y de la muerte".

Dios bendiga. Cristo descendió al infierno y regresó con las llaves en la mano. Ahora podemos clamar: "¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria?"

I. NUEVAS IDEAS DE ENFERMEDAD ( Juan 11:1 )

1. Un buen hombre estaba enfermo. ¿Están los buenos alguna vez enfermos? La Biblia declara cuidadosamente que cierto hombre estaba enfermo. Dios no nos dejaría en duda sobre quién era él. No era otro que Lázaro. Que Lázaro era un buen hombre, ninguno de nosotros lo duda. Era un creyente, un discípulo de nuestro Señor y un seguidor que se deleitaba en tener al Maestro en su casa.

Cual es nuestra conclusion? Incluso esto, esa enfermedad no es señal del disgusto de Dios.

2. Un hombre amado por Dios estaba enfermo. Dos veces leemos que Cristo amaba a Lázaro. En Juan 11:3 , "El que amas está enfermo". En Juan 11:5 , "Jesús amaba * * a Lázaro".

Seguimos insistiendo en nuestro punto. No sólo los buenos, sino también los "amados del Señor" pueden estar enfermos. La enfermedad, entonces, no siempre es y, probablemente, rara vez es un asunto de castigo divino. Las Escrituras hablan de algunos que no pudieron discernir el cuerpo del Señor en "el partimiento del pan", y dicen: "Por eso, muchos son débiles y enfermos entre vosotros, y muchos duermen".

Sin embargo, la enfermedad suele ser causada por secuencias naturales. En última instancia, la enfermedad proviene del pecado, pero no necesariamente del pecado del enfermo. Vivimos en un mundo bajo maldición. Los estragos del pecado están por todas partes. Y los mejores santos son partícipes de esa maldición en sus efectos actuales.

3. Un hombre enfermo para la gloria de Dios. En Juan 11:4 Cristo dijo: "Esta enfermedad es * * para la gloria de Dios". Estamos en la circunferencia de un pensamiento maravilloso. Dios puede causar la ruina del pecado, e incluso el reino de la muerte para alabarlo.

Ojalá pudiéramos ver en muchos de nuestros propios dolores al Señor obrando para sí mismo, y de paso para nosotros, un peso de gloria mucho más excelente y eterno. Si Marta y María hubieran sabido que Dios estaba obrando para su gloria y la de ellos, podrían haber cantado donde lloraron.

II. LA MUERTE DE UN SANTO ( Juan 11:14 )

1. Dejar morir solo. Juan 11:6 es, a primera vista, un verso de misterio. Dice: "Cuando oyó * * que él (Lázaro) estaba enfermo, permaneció dos días todavía en el mismo lugar donde estaba".

¡Nos estremecemos! Cristo, sabiendo la necesidad de Marta y María, y la muerte inminente de Lázaro, retrasó intencionalmente la salida al rescate. En este acto, dejó que Lázaro muriera solo, y Marta y María lloraran solas.

¿Alguna vez nos hemos sentido abandonados? Los discípulos se sintieron así cuando se encontraron en medio del mar, sacudidos desamparados y desesperados por la tormenta.

2. Cristo al rescate. Pensaban que el Maestro había llegado demasiado tarde, porque Lázaro llevaba cuatro días muerto. Sin embargo, el Señor nunca es demasiado tarde. Puede que sea demasiado tarde para nuestra visión circunscrita, pero nunca demasiado tarde para nuestro mejor bien.

Era la cuarta vigilia de la noche cuando Cristo llegó a la barca azotada por la tormenta; era el cuarto día muerto cuando vino al sepulcro de Lázaro. En cualquier caso, si el Señor hubiera venido antes, no habría podido manifestar Su gloria y revelar Su poder y propósitos como lo deseaba. Hay, en cada uno de los eventos mencionados, una revelación de gran alcance de la voluntad de Dios para con nosotros, ninguna de las cuales podría haberse hecho potente si el Señor hubiera seguido los instintos naturales y hubiera venido antes.

3. ¿Qué es la muerte? En cuanto a Lázaro, se describió así: "Lázaro duerme". La Biblia habla de los muertos como "los que duermen en Jesús". Dormir no significa cese del ser o de los sentidos; significa "descansan de sus labores".

Morir es "estar con Cristo", que es mucho mejor. Morir es alejarse de la contienda y los suspiros que marcan nuestra vida terrenal. Morir es estar "en casa" con el Señor.

III. LA VIVIENDA DE LA FE ( Juan 11:15 )

1. Fe vivificada en los discípulos ( Juan 11:15 ). Cuando Jesús dijo: "Lázaro ha muerto", les dijo a los discípulos que se alegraba por ellos, que no estaba allí, "con la intención", dijo, "para que creáis".

Así, la resurrección de Lázaro, mientras traía, por un tiempo, gran dolor a la casa de Marta y María; trajo también un fortalecimiento duradero de la fe a los Doce. Cuando Lázaro salió de la tumba, supieron que Cristo era, en verdad, el mismísimo Hijo de Dios.

2. Fe vivificada en Marta y María ( Juan 11:40 ). A las dos hermanas, ya Marta, en particular, Cristo habló diciendo: "¿No te he dicho que si crees, verás la gloria de Dios?" María ya se había sentado a menudo a los pies de Jesús y había escuchado su palabra. Ahora ella vería en Él más, quizás, de lo que jamás había visto. Con Lázaro resucitado, su fe tomaría un alcance mucho más amplio, tanto en la Persona como en el poder de Cristo.

3. La fe se avivó en muchos de los judíos que miraban ( Juan 11:45 ). Los judíos que habían venido a llorar con Marta y María eran, en parte, incrédulos. Algunas de ellas, sin duda, nunca habían apoyado a las hermanas de Lázaro en su fe en Cristo. Ahora, cuando vieron a Cristo resucitar a Lázaro, leemos: "Entonces muchos de los judíos que habían venido a María y habían visto las cosas que hizo Jesús, creyeron en él".

Comenzamos a ver el beneficio de gran alcance de la muerte de Lázaro. Este triple avivamiento de la fe no podría haber llegado de otra manera.

Una y otra vez, sin duda, el Señor permite que esto y aquello suceda en la vida de los santos, para que ellos también puedan tener su fe fortalecida. De una cosa estamos seguros, por cada prueba y prueba en la que el Señor nos permita entrar, puede haber, en algún lugar, una bendición de arriba.

IV. EL CRISTO INSTRUCTOR ( Juan 11:23 )

Cristo usó la resurrección de Lázaro como una oportunidad, no solo para avivar la fe, sino también para iluminar la mente. Observemos tres cosas que enseñó como resultado de este triste duelo en el hogar de Betania.

1. Enseñó acerca de la resurrección ( Juan 11:23 ). Quizás los tres en Betania se encontraban tan aparentemente sanos y con tal vigor de juventud, que rara vez habían pensado mucho en el futuro. Sabían algo de la resurrección de una manera general, porque Marta había dicho: "Sé que resucitará en la resurrección en el último día".

"La resurrección tenía un lugar, pero no un lugar vital con Marta. Era una doctrina que fue aceptada por los fariseos, así como por María y Marta, pero había algo acerca de la resurrección que ellos no conocían.

2. Enseñó que Él mismo era la resurrección ( Juan 11:25 ). Cristo trajo la resurrección mucho más cerca de casa que un suceso lejano del cual ellos sabían poco. Dijo: "Yo soy la Resurrección y la Vida".

Poco sabía Marta que la "Resurrección" estaba realmente a su lado. Poco sabía Marta que, a la voz de Cristo, todos los muertos saldrían algún día.

Al estar ante la tumba de algún ser querido, ¿nos damos cuenta de que Cristo es la resurrección? La verdad es que en el Nuevo Hombre, Cristo es todo en todos. El cristianismo permanece para siempre, no una teoría, o un sistema de fábulas, que sobreviviría a Aquel que las enseñó. El cristianismo es Cristo. No es una religión, sino una Persona. Con Cristo muerto, todo se habría ido.

3. Enseñó que Él era el Rapto de los santos ( Juan 11:26 ). Todos creemos que el Señor descenderá del cielo y que los muertos en Cristo resucitarán y, junto con los vivos, serán arrebatados para encontrarse con el Señor en el aire. Sin embargo, ¿creemos que Cristo es este Rapto, así como Él es la Resurrección? Lo que enseñó fue que no hay Rapto sin Él. Su voz es la que llamará a los muertos y hará que los que estén vivos no mueran. Por eso Cristo dijo: "Todo aquel que vive y cree en mí, no morirá jamás".

V. EL CRISTO SIMPÁTICO ( Juan 11:35 )

Llegamos ahora al versículo más corto de la Biblia: "Jesús lloró". Hay mucho escondido en las profundidades de estas dos simples palabras. Muchos han llorado durante siglos. De hecho, toda la raza humana ha llorado una y otra vez. ¿Por qué, entonces, estas palabras tienen tanta importancia? Es porque hablan de Aquel que es inherentemente todo gozo. Es porque, para Cristo y para los reinos de los que Cristo vino a la tierra y a los que todavía iremos, no existe el llanto. Entonces, pesemos profundamente las palabras: "Jesús lloró".

1. Cristo gimió ( Juan 11:32 ). Cuando el Señor se acercó a la tumba de Lázaro, gimió en espíritu. Gimió porque la gente gimió. Su dolor fue Su dolor. En esto vemos cuán perfectamente entró Cristo en cada dolor que era nuestro. De hecho, era el Hijo del Hombre porque se alineaba perfectamente con las cosas que conciernen al hombre. No importa lo que le sucedió a otros, le sucedió a Él. Como está escrito: "Los reproches de los que te reprochaban han caído sobre mí".

2. Cristo estaba turbado ( Juan 11:33 ). El que después nos dijo: "No se turbe vuestro corazón", se turbó él mismo. Alguien puede intentar decir: "Médico, cúrate a ti mismo". Sin embargo, eso sería muy superficial. Si se hubiera sanado a sí mismo, no podríamos haber sido sanados. En las palabras: "No se turbe vuestro corazón ", se esconden todas las profundidades maravillosas de la expiación. Él estaba preocupado de que nosotros no tuviéramos problemas. Él toma nuestros cuidados, Él los soporta, para que podamos estar libres de problemas para siempre.

3. Cristo lloró ( Juan 11:35 ). Esto es culminante. Las lágrimas son problemas y gemidos en su oleada y desbordamiento. ¿Por qué lloró Jesús? Sabía que Lázaro pronto volvería a ser suyo. Sabía que Marta, María y los judíos que lloraban pronto se regocijarían. ¿Por qué lloró? Fue porque se enfrentó cara a cara con los estragos del pecado y la muerte.

En sus lágrimas vio las nuestras. Vio toda la agonía del pecado, tanto ahora como en el futuro, no es de extrañar que lloró. Al ver esas lágrimas, asegurémonos de que nuestro Dios no quiere que nadie perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento.

VI. EL CRISTO TODOPODEROSO ( Juan 11:43 )

1. Una petición inaudita ( Juan 11:39 ). Cuando el Señor Jesús dijo: "Quitad la piedra", Marta se apresuró a afirmarse, diciendo: "A estas alturas apesta". Marta buscó quedarse en el Señor pensando, tal vez, que Él simplemente quería mirar a quien amaba.

Hay otra petición inaudita en la Biblia. Los judíos fueron a Pilato y le pidieron que nombrara un guardia para vigilar el sepulcro de nuestro Señor. Quien haya oído que un muerto se levanta; o de un muerto que tiene un guardia para mantenerlo muerto. De qué poco sirvieron los soldados de Pilato; de lo poco que valió el miedo de Marta, o el hecho de que Lázaro había estado muerto cuatro días. Cristo es un Cristo todopoderoso y tiene poder sobre la muerte y el infierno.

2. Una afirmación segura ( Juan 11:40 ). El Señor Jesús calmó el temor de Marta recordándole sus palabras: "¿No te he dicho que si crees, verás la gloria de Dios?"

¡Cuán a menudo perdemos lo mejor de Dios por nuestra falta de fe! Leemos de Nazaret que Cristo no pudo hacer grandes obras allí debido a su incredulidad. Siempre es así.

¿No ha dicho el Señor: "Conforme a vuestra fe os sea hecho?" Lo que creemos, Él lo hace. Fue por la fe que los antiguos de la antigüedad obraron milagros, taparon la boca de los leones, apagaron la violencia del fuego, etc.

3. Un mandato autoritario ( Juan 11:43 ). Nos deleitamos en imaginarnos a Cristo mientras estaba de pie ante la tumba y clamaba a gran voz: "Lázaro, ven fuera". El Señor habló con seguridad. Él ya había hablado con el Padre acerca de esto mismo, y dijo ante la multitud: "Padre, te doy gracias porque me has escuchado".

Habló sin vacilar. Sabía que Lázaro saldría. No había signos de interrogación en su fe.

VII. LA RESURRECCIÓN ( Juan 11:44 )

1. Los muertos salieron. Lázaro no pudo salir, a pesar de que había estado vivo. Ningún hombre vivo puede salir de una tumba atado de pies y manos con ropas funerarias, aunque sea un gladiador, esas bandas lo sujetarían.

Sin embargo, con Dios todo es posible. El hombre de la mano seca no pudo extenderla, pero la extendió. El enfermo de parálisis no podía ni levantar la cama ni caminar, pero hacía ambas cosas. Los Hijos de Israel no pudieron cruzar el Jordán en tierra seca, pero lo hicieron. Lázaro no podía salir, estaba atado de pies y manos; sin embargo, salió.

La dificultad con los hombres es que quieren humanizar a Dios y colocar sus actividades en el ámbito del poder del hombre. "Cuando nos damos cuenta de que Jesucristo es Dios y que Dios estaba en Cristo, no es necesario que hagamos ningún esfuerzo para acabar con lo milagroso. No necesita explicación; solo necesita ser creído.

2. El perder. Mientras Lázaro estaba delante de Cristo, atado de pies y manos, el Señor dijo: "Suéltalo". En la resurrección no habrá hedor de la tumba ni marcas de muerte sobre los santos resucitados. Saldrán libres de las ataduras de la muerte.

En la regeneración, que es una resurrección de la vida anterior, no queda el hedor de la tumba. El Señor Jesús ordena a todo creyente que se despoje de la vida antigua, que está corrompida según los deseos engañosos, y que salga vestido con la nueva vida, que, según Dios, ha sido creada en justicia y verdadera santidad.

3. Déjalo ir. Los santos, en resurrección, habiendo sido liberados de las cadenas de la muerte, saldrán a servir al Señor.

Los santos que nacen de nuevo y que han sido liberados del poder y dominio del pecado también deben salir a servir al Señor. Somos salvos para servir.

UNA ILUSTRACIÓN

RESURRECCIÓN, FE EN

"Jesús no está muerto". Estas palabras fueron inscritas en una pancarta que se exhibió en un funeral pagano en China el domingo de Pascua. El funeral fue el de Sung Chisojen, un destacado caballero chino, cuyo asesinato conmocionó a toda China. La gran procesión llenó muchas calles y se exhibieron numerosos y hermosos estandartes. El más notable de todos, sin embargo, fue el que declaró la fe en Jesús resucitado de Nazaret.

Puede ser que estos dolientes paganos no fueran del todo conscientes de todas las palabras implicadas, pero es un hecho significativo que dieron este testimonio de su fe, o al menos de su esperanza, de que la muerte no acaba con todo, y que Jesús es "el Camino, la Verdad y la Vida".

Revista Misionera del Mundo.

Información bibliográfica
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en John 11". "Agua viva". https://www.studylight.org/commentaries/spa/lwc/john-11.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile