Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
San Juan 12

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-11

I. LA UNCIÓN DE JESÚS.

Vino, pues, Jesús, seis días antes de la Pascua, a Betania, donde estaba Lázaro, a quien Jesús resucitó de entre los muertos. Entonces le hicieron una cena allí; y Marta sirvió; pero Lázaro era uno de los que se sentaban a la mesa con Él. María, pues, tomó una libra de ungüento de nardo, muy precioso, y ungió los pies de Jesús, y le secó los pies con sus cabellos; y la casa se llenó del olor del ungüento.

Pero Judas Iscariote, uno de sus discípulos, que le iba a entregar, dijo: ¿Por qué no se vendió este ungüento por trescientos denarios y se entregó a los pobres? Ahora bien, esto dijo, no porque se preocupara por los pobres; sino porque era un ladrón, y teniendo la bolsa se llevó lo que estaba metido en ella. Jesús, pues, dijo: Permítele que lo guarde para el día de mi sepultura. Porque a los pobres los tendréis siempre con vosotros; pero a Mí no siempre me tenéis.

Entonces la gente común de los judíos se enteró de que estaba allí; y vinieron, no solo por causa de Jesús, sino para ver también a Lázaro, a quien había resucitado de entre los muertos. Pero los principales sacerdotes se aconsejaron para matar también a Lázaro; porque por causa de él muchos de los judíos se fueron y creyeron en Jesús "( Juan 12:1 .

Este duodécimo capítulo es el punto de inflexión del Evangelio. La automanifestación de Jesús al mundo ahora ha terminado; y desde este punto en adelante hasta el final tenemos que ver con los resultados de esa manifestación. Se esconde de los incrédulos y permite que su incredulidad alcance todo su alcance; mientras que Él hace más revelaciones a los pocos fieles. Todo el Evangelio es una exhibición sistemática y maravillosamente artística de la manera en que los hechos, palabras y afirmaciones de Jesús produjeron, por un lado, una creencia y un entusiasmo crecientes; por el otro, una incredulidad y una hostilidad cada vez más duras.

En este capítulo, la culminación de estos procesos se ilustra cuidadosamente mediante tres incidentes. En el primero de estos incidentes se da evidencia de que había un círculo íntimo de amigos en cuyo amor Jesús fue embalsamado, y Su obra y memoria asegurados contra la descomposición; mientras que la misma acción que había fascinado la fe y el afecto de este círculo íntimo se muestra que ha llevado el antagonismo de Sus enemigos a un punto crítico.

En el segundo incidente, el escritor muestra que, en general, Jesús había causado una profunda impresión y que los instintos del pueblo judío lo reconocían como Rey. En el tercer incidente, la influencia que estaba destinado a tener y que ya estaba ejerciendo hasta cierto punto más allá de los límites del judaísmo, queda ilustrada por la solicitud de los griegos de que pudieran ver a Jesús.

En este primer incidente, entonces, se revela una devoción de fe insuperable, un apego absoluto; pero aquí también vemos que la hostilidad de enemigos declarados ha penetrado incluso en el círculo íntimo de los seguidores personales de Jesús, y que uno de los Doce elegidos tiene tan poca fe o amor que no puede ver la belleza ni encontrar placer en ningún tributo. pagó a su Maestro.

En esta hora se encuentran una madurez de amor que de repente revela el lugar permanente que Jesús se ha ganado en el corazón de los hombres, y una madurez de alienación que presagia que su fin no puede estar muy lejano. En este hermoso incidente, por lo tanto, pasamos una página del evangelio y llegamos de repente a la presencia de la muerte de Cristo. Él mismo alude libremente a esta muerte, porque ve que las cosas ya están maduras para ella, que nada menos que Su muerte satisfará a Sus enemigos, mientras que ninguna otra manifestación puede darle un lugar más permanente en el amor de Sus amigos.

El olor frío y húmedo de la tumba primero golpea el sentido, mezclándose y absorbido en el perfume del ungüento de María. Si Jesús muere, no se le puede olvidar. Está embalsamado en el amor de tales discípulos.

De camino a Jerusalén por última vez, Jesús llegó a Betania "seis días antes de la Pascua", es decir, con toda probabilidad [1] el viernes por la noche anterior a su muerte. Era natural que deseara pasar su último sábado en la agradable y fortalecedora sociedad de una familia en cuya bienvenida y afecto podía confiar. En la pequeña ciudad de Betania se había hecho popular y, desde la resurrección de Lázaro, se le consideraba con marcada veneración.

En consecuencia, le hicieron un banquete que, como nos informa Marcos, se dio en la casa de Simón el leproso. Cualquier reunión de sus amigos en Betania debe haber sido incompleta sin Lázaro y sus hermanas. Cada uno está presente y cada uno contribuye con una adición apropiada a la fiesta. Martha sirve; Lázaro, mudo como está a lo largo de toda la historia, testimonia con su presencia como huésped vivo de la dignidad de Jesús; mientras que María hace que el día sea memorable con una acción característica. Al entrar, aparentemente después de que los invitados se habían sentado a la mesa, rompió un alabastro de nardo muy costoso [2], ungió los pies de Jesús y los secó con su cabello.

Esta muestra de afecto tomó por sorpresa a la compañía. Lázaro y sus hermanas pueden haber estado en circunstancias suficientemente buenas para admitir que hicieron un reconocimiento sustancial de su deuda con Jesús; y aunque este alabastro de ungüento había costado tanto como para mantener a la familia de un trabajador durante un año, no podía parecer una recompensa excesiva para hacer un servicio tan valioso como el que Jesús había prestado.

Fue la forma del reconocimiento lo que tomó por sorpresa a la empresa. Jesús era un hombre pobre, y su misma apariencia puede haber sugerido que había otras cosas que necesitaba con más urgencia que un regalo como este. Si la familia le hubiera proporcionado un hogar o le hubiera dado el precio de este ungüento, nadie habría pronunciado un comentario. Pero este era el tipo de demostración reservada para príncipes o personas de gran distinción; y cuando se le pagaba a Uno tan visiblemente humilde en Su vestimenta y hábitos, al ojo inexperto le parecía algo incongruente y rayano en lo grotesco.

Cuando la fragancia del ungüento reveló su valor, hubo una exclamación instantánea de sorpresa y, en todo caso, en un caso de tajante desaprobación. Judas, instintivamente poniendo un valor en dinero a esta demostración de afecto, declaró rotundamente y con grosera falta de delicadeza que sería mejor que se vendiera y se diera a los pobres.

Jesús vio el acto con sentimientos muy diferentes. Los gobernantes estaban decididos a ponerlo fuera del camino, no solo como inútil sino peligroso; el mismo hombre que se opuso a este gasto actual estaba decidiendo venderlo por una pequeña parte de la suma; la gente escudriñaba su conducta, lo criticaba; - en medio de todo este odio, sospecha, traición, frialdad y vacilación llega esta mujer y deja a un lado toda esta pretendida sabiduría y cautela, y por sí misma pronuncia que ningún tributo es lo suficientemente rico para pagarle.

Es la rareza de tal acción, no la rareza del nardo, lo que golpea a Jesús. Ésta, dice Él, es una obra noble que ella ha realizado, mucho más rara, mucho más difícil de producir, mucho más penetrante y duradera en su fragancia que el perfume más rico que el hombre haya compuesto. María tiene la experiencia que tienen todos aquellos que por el amor de Cristo se exponen a la incomprensión y al abuso de mentes vulgares y poco comprensivas; ella recibe de Él una seguridad más explícita de que su ofrenda le ha complacido y es aceptada con gratitud.

A veces podemos vernos obligados a hacer lo que sabemos perfectamente que será mal entendido y censurado; podemos vernos obligados a adoptar una línea de conducta que parece convencernos de negligencia y negligencia de los deberes que debemos a los demás; es posible que nos veamos impulsados ​​a una acción que nos expone a la acusación de ser románticos y extravagantes; pero de una cosa podemos estar perfectamente seguros: por mucho que nuestros motivos sean mal interpretados y condenados por aquellos que primero hacen oír sus voces, Aquel por cuya causa hacemos estas cosas no menospreciará nuestra acción ni malinterpretará nuestros motivos. El camino hacia una intimidad más plena con Cristo a menudo se encuentra a través de pasajes en la vida que debemos atravesar solos.

Pero es más probable que seamos malinterpretados que que seamos malinterpretados. Estamos tan limitados en nuestras simpatías, tan escasamente dotados de conocimiento, y nos aferramos tan poco a los grandes principios, que en su mayor parte sólo podemos comprender a aquellos que son como nosotros. Cuando una mujer entra con su efusividad, nos sentimos molestos e irritados; cuando un hombre cuya mente no tiene ninguna educación expresa sus sentimientos gritando himnos y bailando en la calle, lo consideramos un semi-lunático; cuando un miembro de nuestra familia dedica una o dos horas al día a ejercicios devocionales, lo condenamos como una pérdida de tiempo que podría ser mejor gastado en obras de caridad o tareas domésticas.

Los más responsables de este vicio de juzgar mal las acciones de los demás y, de hecho, de entender mal en general en qué consiste el valor real de la vida, son aquellos que, como Judas, miden todas las cosas con un criterio utilitario, si no monetario. Las acciones que no tienen resultados inmediatos son declaradas por tales personas como mero sentimiento y desperdicio, mientras que en realidad redimen la naturaleza humana y hacen que la vida parezca digna de ser vivida.

La carga de la Brigada Ligera en Balaclava no sirvió a ninguno de los propósitos inmediatos de la batalla y, de hecho, fue un error y un desperdicio desde ese punto de vista; sin embargo, ¿no se enriquecen nuestros anales con ella como lo han sido con pocas victorias? En el Partenón había figuras colocadas con la espalda dura contra la pared del frontón; estas espaldas nunca se vieron y no estaban destinadas a ser vistas, pero sin embargo, fueron talladas con el mismo cuidado que se empleó en el frente de las figuras.

¿Eso fue un desperdicio de cuidados? Hay miles de personas en nuestra propia sociedad que piensan que es esencial enseñar aritmética a sus hijos, pero pernicioso inculcar en sus mentes el amor por la poesía o el arte. Ellos juzgan la educación por la prueba, ¿Pagará? ¿Se puede convertir este logro en dinero? La otra pregunta, ¿enriquecerá la naturaleza del niño y del hombre? no se pregunta. Proceden como si creyeran que el hombre está hecho para los negocios, no para el hombre; y así sucede que en todas partes entre nosotros los hombres se encuentran sacrificados por los negocios, atrofiados en su desarrollo moral, aislados de las cosas más profundas de la vida.

Las actividades que estas personas condenan son las mismas cosas que elevan la vida del bajo nivel de la compra y venta común, y nos invitan a recordar que el hombre no vive solo de pan, sino de pensamientos elevados, de sacrificios nobles, de amor devoto y de amor. todo lo que dicta el amor, por los poderes de lo invisible, es mucho más poderoso que todo lo que vemos.

Entonces, ante tantas cosas que van en contra de demostraciones como la de María y las condena por extravagancia, es importante señalar los principios sobre los que nuestro Señor procede en la justificación de su acción.

1. Primero, dice, se trata de un tributo ocasional y excepcional. "A los pobres siempre los tendréis con vosotros, pero a mí no siempre me tendréis." La caridad para con los pobres puedes continuar día a día durante toda tu vida: todo lo que gastas en mí se gasta de una vez por todas. No es necesario que piense que los pobres han sido defraudados por este gasto. Dentro de unos días estaré más allá de todas esas muestras de respeto, y los pobres aún reclamarán su simpatía.

Este principio nos resuelve algunos problemas sociales y domésticos. De muchos gastos comunes en la sociedad, y especialmente de gastos relacionados con escenas como esta reunión festiva en Betania, siempre surge la pregunta: ¿Es justificable este gasto? Cuando estamos presentes en un entretenimiento que cuesta tanto y hace tan poco bien material como el nardo cuyo perfume había muerto antes de que los invitados se separaran, no podemos dejar de preguntar: ¿No es esto, después de todo, un mero desperdicio? ¿No hubiera sido mejor haberle dado el valor a los pobres? Los rostros mordidos por el hambre, los marginados afectados por la pobreza, que hemos visto durante el día, nos son sugeridos por la superabundancia que tenemos ante nosotros.

El esfuerzo por gastar más donde menos se necesita nos sugiere, en cuanto a estos invitados de Betania, rostros demacrados, demacrados, enfermizos, habitaciones desnudas, rejillas frías, niños débiles y de ojos apagados; en una palabra, familias hambrientas que podrían ser se mantuvieron juntos durante semanas en lo que aquí se gasta en unos pocos minutos; y la pregunta es inevitable, ¿es esto correcto? ¿Puede ser correcto gastar el rescate de un hombre en un mero buen olor, mientras que al final de la calle una viuda suspira de hambre? Nuestro Señor responde que mientras uno esté considerando día a día a los pobres y aliviando sus necesidades, no necesita rencor a un desembolso ocasional para manifestar su consideración por sus amigos.

Los pobres de Betania probablemente apelarían a María con mucha más esperanza que a Judas, y apelarían con mayor éxito porque a su corazón se le había permitido expresarse así a Jesús. Por supuesto, hay un gasto para exhibirse bajo el disfraz de amistad. Tales gastos no encuentran justificación aquí ni en ningún otro lugar. Pero quienes reconocen de manera práctica la presencia perpetua de los pobres se justifican en el desembolso ocasional que exige la amistad.

2. Pero la defensa de María por parte de nuestro Señor es más amplia. "Déjala", dice, "para el día de mi sepultura ha guardado esto". No era sólo un tributo ocasional y excepcional lo que ella le había rendido; era solitario, para no repetirse jamás. Contra mi entierro ha guardado este ungüento; para mí no siempre lo tenéis. ¿Culparías a María por gastar esto, si yo estuviera en mi tumba? ¿Lo llamaría un tributo demasiado costoso, si fuera el último? Bueno, es el último.

[3] Tal es la justificación de nuestro Señor de su acción. ¿Era la propia María consciente de que se trataba de un tributo de despedida? Es posible que su amor y su instinto de mujer le hubieran revelado la proximidad de esa muerte de la que el mismo Jesús hablaba tantas veces, pero que los discípulos se negaban a pensar. Es posible que haya sentido que esta era la última vez que tendría la oportunidad de expresar su devoción. Atraída hacia Él con ternura indecible, con admiración, gratitud, ansiedad mezclándose en su corazón, se apresura a gastar en Él lo más caro.

Al morir de su mundo, ella sabe que Él es; enterrado en lo que a ella concernía, ella sabía que Él estaba si iba a celebrar la Pascua en Jerusalén en medio de Sus enemigos. Si los demás hubieran sentido con ella, nadie podría haberle regañado el último consuelo de esta expresión de su amor, o haberle regañado a Él el consuelo de recibirlo. Porque esto lo hizo fuerte para morir, esto entre otros motivos: el conocimiento de que su amor y sacrificio no fueron en vano, que se había ganado corazones humanos y que en su afecto sobreviviría.

Este es Su verdadero embalsamamiento. Esto es lo que prohíbe que su carne vea corrupción, que su manifestación terrenal muera y sea olvidada. Morir antes de haber unido a sí mismo amigos tan apasionados en su devoción como María hubiera sido prematuro. El recuerdo de su obra podría haberse perdido. Pero cuando ganó a hombres como Juan y mujeres como María, pudo morir con la seguridad de que Su nombre nunca se perdería de la tierra.

La ruptura de la caja de alabastro, el derramamiento del alma de María en adoración a su Señor: esta fue la señal de que todo estaba listo para Su partida, esta fue la prueba de que Su manifestación había hecho su trabajo. El amor de los suyos había llegado a la madurez y floreció así. Jesús, por tanto, reconoce en este acto su verdadero embalsamamiento.

Y es probablemente desde este punto de vista que podemos ver más fácilmente lo apropiado de ese singular elogio y promesa que nuestro Señor, de acuerdo con los otros evangelios, agregó: "De cierto os digo, dondequiera que se predique este evangelio en todo el mundo. en todo el mundo, también esto que ella ha hecho, será dicho en memoria de ella ".

A primera vista, el encomio puede parecer tan extravagante como la acción. ¿Hubo, podría preguntar un Judas, algo que mereciera la inmortalidad en el sacrificio de unas pocas libras? Pero aquí no se admiten tales medidas. El encomio fue merecido porque el acto fue la expresión irreprimible de un amor que todo lo absorbe, de un amor tan pleno, tan rico, tan raro que incluso los discípulos ordinarios de Cristo al principio no estaban en perfecta simpatía por él.

La absoluta dedicación de su amor encontró un símbolo apropiado en la caja o jarrón de alabastro que tuvo que romper para que el ungüento fluyera. No era una botella de la que pudiera sacar el tapón y dejar escurrir una cantidad cuidadosamente medida, reservando el resto para otros usos, quizás muy diferentes, símbolo adecuado de nuestro amor por Cristo; pero era un cofre o frasco herméticamente cerrado del que, si dejaba caer una gota, debía desaparecer toda.

Tenía que estar roto; tenía que dedicarse a un solo uso. No puede reservarse en parte ni desviarse en parte para otros usos. Donde tienes un amor como este, ¿no tienes la cosa más alta que la humanidad puede producir? ¿Dónde se puede tener ahora en la tierra, dónde debemos buscar este amor abnegado y sin reservas, que reúne todas sus posesiones y las derrama a los pies de Cristo, diciendo: "Toma todo, sería más"?

El encomio, por tanto, fue merecido y apropiado. En su amor, el Señor viviría para siempre: mientras ella existiera, el recuerdo de Él no podía morir. Ninguna muerte podría tocar su corazón con su mano fría y congelar el calor de su devoción. Cristo era inmortal en ella y, por tanto, ella era inmortal en él. Su amor era un vínculo que no podía romperse, la unión espiritual más verdadera. Al embalsamarlo, por lo tanto, inconscientemente se embalsama a sí misma.

Su amor era el ámbar en el que Él iba a ser preservado, y ella se volvió inviolable como Él. Su amor era el mármol en el que estaban grabados su nombre y su valor, en el que estaba profundamente esculpida su imagen, y habrían de vivir y durar juntos. Cristo "prolonga sus días" en el amor de su pueblo. En cada generación se levantan aquellos que no dejarán que su recuerdo se apague, y quienes para sus propias necesidades invocan la energía viva de Cristo.

Al hacerlo, inconscientemente se vuelven imperecederos como Él; su amor por Él es la pequeña chispa de inmortalidad en su alma. Es aquello que indisolublemente y por la única afinidad espiritual genuina los une a lo eterno. A todos los que así le aman, Cristo no puede dejar de decir: "Porque yo vivo, vosotros también viviréis".

Otro punto en la defensa de nuestro Señor de la conducta de María, aunque no se afirma explícitamente, es claramente que los tributos de afecto pagados directamente a Él mismo son valiosos para Él. Judas podría haber citado con cierta plausibilidad en contra de nuestro Señor Su propia enseñanza de que un acto de bondad hecho con los pobres era bondad con Él. Se podría decir que, según la propia demostración de nuestro Señor, lo que Él desea no es un homenaje que se le rinda personalmente, sino una conducta amorosa y misericordiosa.

Y ciertamente, cualquier homenaje que se le rinda a sí mismo que no vaya acompañado de tal conducta no tiene ningún valor. Pero como el amor por Él es la fuente y el regulador de toda conducta correcta, es necesario que cultivemos este amor; y debido a que Él se deleita en nuestro bienestar y en nosotros mismos, y no nos ve simplemente como material en el que pueda exhibir Sus poderes curativos, Él necesariamente se regocija en cada expresión de verdadera devoción que le presta cualquiera de los nosotros.

Y de nuestro lado, dondequiera que haya amor verdadero y ardiente, debe anhelar la expresión directa. "Si me amáis", dice nuestro Señor, "guarda mis mandamientos"; y la obediencia es ciertamente la prueba y la exhibición normal del amor. Pero hay algo en nuestra naturaleza que se niega a estar satisfecho con la obediencia, que anhela la comunión con lo que amamos, que nos saca de nosotros mismos y nos obliga a expresar nuestros sentimientos directamente.

Y esa alma no está completamente desarrollada, cuya reprimida gratitud, apreciada admiración y cálido afecto no rompen de vez en cuando con todos los modos ordinarios de expresar devoción y eligen algún método directo como el que eligió María, o alguna expresión tan directa como la de María. Pedro: "Señor, tú sabes todas las cosas, tú sabes que te amo".

De hecho, cuando leemos sobre el tributo de María a su Señor, puede que se nos ocurra que las mismas palabras en las que Él justificó su acción prohíben suponer que podamos pagarle un tributo tan agradecido. "A mí no siempre me tendréis" puede parecer que nos advierte en contra de esperar que se pueda mantener una relación tan directa y satisfactoria ahora, cuando ya no lo tenemos a Él. Y sin duda esta es una de las dificultades permanentes de la experiencia cristiana.

Podemos amar a quienes viven con nosotros, cuyos ojos podemos encontrar, cuya voz conocemos, cuya expresión de rostro podemos leer. Nos resulta fácil fijar nuestros afectos en uno y otro de los que están vivos al mismo tiempo que nosotros. Pero con Cristo es diferente: perdemos esas impresiones sensibles hechas en nosotros por la presencia corporal viviente; nos resulta difícil retener en la mente una idea firme del sentimiento que Él tiene hacia nosotros.

Es un esfuerzo por lograr por fe lo que la vista logra efectivamente sin ningún esfuerzo. No vemos que nos ama; las miradas y los tonos que revelan principalmente el amor humano están ausentes; no nos enfrentamos de hora en hora, ya sea que lo hagamos o no, con una u otra evidencia de amor. Si la vida de un cristiano hoy en día no fuera más difícil de lo que fue para María, si se iluminara con la presencia de Cristo como un amigo de la casa, si todo el conjunto y la sustancia de la misma fueran simplemente un paso al amor que Él encendió con favores palpables y una amistad mensurable. Entonces seguramente la vida cristiana sería un curso muy simple, muy fácil, muy feliz.

Pero la conexión entre nosotros y Cristo no es del cuerpo que pasa, sino del espíritu que permanece. Es espiritual, y tal conexión puede pervertirse seriamente por la interferencia de los sentidos y de las sensaciones corporales. Medir el amor de Cristo por la expresión de su rostro y por su tono de voz es legítimo, pero no es la medida más verdadera: ser atraído hacia Él por las bondades accidentales que nuestras dificultades actuales deben provocar es ser atraído por algo que no es perfecta afinidad espiritual.

Y, en general, es bueno que a nuestro espíritu se le permita elegir su eterna amistad y alianza por lo que es especial y exclusivamente suyo, para que su elección no pueda equivocarse, como ocurre a veces cuando hay una mezcla de sentimientos. atractivo físico y espiritual. Tanto nos guiamos en la juventud y en toda nuestra vida por lo material, con tanta libertad dejamos que nuestros gustos se determinen y nuestro carácter se forme por nuestra conexión con lo material, que todo el hombre se embota en sus percepciones espirituales e incapaz de apreciar lo que no se ve.

Y la gran parte de nuestra educación en esta vida es elevar el espíritu a su verdadero lugar y a su compañía apropiada, enseñarle a medir sus ganancias sin tener en cuenta la prosperidad material y entrenarlo para amar con ardor lo que no se ve.

Además, no se puede dudar que este incidente en sí enseña muy claramente que Cristo vino a este mundo para ganar nuestro amor y convertir todo deber en un acto personal hacia Él; hacer que toda la vida sea como esas partes de ella que ahora son sus brillantes y excepcionales tiempos de vacaciones; hacer de todo ello un placer al hacer de todo y no meramente una expresión de amor. Incluso un poco de amor en nuestra vida es la luz del sol que acelera, calienta e ilumina el todo.

Por fin, parece haber una razón y una satisfacción en la vida cuando el amor nos anima. Es fácil actuar bien con aquellos a quienes realmente amamos, y Cristo ha venido con el propósito expreso de traer toda nuestra vida dentro de este círculo encantado. Él no ha venido para traer constricción y tristeza a nuestras vidas, sino para dejarnos salir a la plena libertad y gozo de la vida que Dios mismo vive y juzga como la única vida digna de su otorgamiento sobre nosotros.

NOTAS AL PIE:

[1] No está claro si los "seis días" incluyen o excluyen el día de llegada y el primer día de la Fiesta. También es incierto en qué día de la semana ocurrió la crucifixión.

[2] En The Classical Review de julio de 1890, el Sr. Bennett sugiere que la palabra difícil pistik ?? s debería escribirse pistak ?? s , y que se refiere a la Pistacia terebinthus , que crece en Chipre y Judá, y produce un ungüento muy fragante y muy costoso.

[3] Así que Stier.

Versículos 12-19

II. LA ENTRADA A JERUSALÉN.

"Al día siguiente, una gran multitud que había venido a la fiesta, cuando oyeron que Jesús venía a Jerusalén, tomaron las ramas de las palmeras y salieron a recibirlo, y gritaron: Hosanna: ¡Bendito el que viene! en el nombre del Señor, Rey de Israel. Y Jesús, habiendo encontrado un asno, se sentó sobre él, como está escrito: No temas, hija de Sion; he aquí, tu Rey viene montado sobre un pollino de asno.

Estas cosas no entendieron sus discípulos al principio; pero cuando Jesús fue glorificado, entonces se acordaron que estas cosas por él estaban escritas, y que le habían hecho estas cosas. Así que, la multitud que estaba con él cuando llamó a Lázaro del sepulcro y lo levantó de los muertos, dio testimonio. Por eso también la multitud fue a recibirle, porque oyeron que había hecho esta señal.

Los fariseos, por tanto, se decían entre sí: He aquí, cómo nada vencéis; he aquí, el mundo se ha ido en pos de él. ”- Juan 12:12 .

Si nuestro Señor llegó a Betania el viernes por la noche y pasó el sábado con Sus amigos allí, "el día siguiente" de Juan 12:12 es el domingo; y en el año eclesiástico este día se conoce como Domingo de Ramos, por el incidente aquí relatado. También era el día, cuatro días antes de la Pascua, en el que la ley ordenaba a los judíos elegir su cordero pascual.

Alguna conciencia de esto puede haber guiado la acción de nuestro Señor. Ciertamente, Él quiere finalmente ofrecerse a sí mismo al pueblo como el Mesías. A menudo, como antes los había evadido, y a menudo como había prohibido a sus discípulos que lo proclamaran, ahora es consciente de que ha llegado su hora, y al entrar en Jerusalén como Rey de paz, definitivamente se proclama a sí mismo como el Mesías prometido. Tan claramente como la coronación de un nuevo monarca y el toque de trompetas y el beso de su mano por parte de los grandes oficiales del estado lo proclaman rey, así lo hace inconfundiblemente nuestro Señor al entrar en Jerusalén en un asno y aceptar las hosannas del pueblo. proclamarse a sí mismo como el Rey prometido a los hombres a través de los judíos, como el Rey de paz que iba a ganar a los hombres para su gobierno por amor y dominarlos por un Espíritu Divino.

La escena debe haber sido una que no se olvida fácilmente. El Monte de los Olivos corre de norte a sur paralelo al muro este de Jerusalén, y separado de él por un barranco, a través del cual fluye el arroyo Cedrón. El monte está atravesado por tres caminos. Uno de ellos es un sendero empinado, que pasa directamente sobre la cima de la colina; el segundo corre alrededor de su hombro norte; mientras que el tercero cruza la vertiente sur.

Por esta última vía estaban acostumbradas las caravanas de peregrinos a entrar en la ciudad. Con motivo de la entrada de nuestro Señor, el camino probablemente estaba atestado de visitantes que se dirigían a la gran fiesta anual. Se dice que no menos de tres millones de personas fueron a veces apiñadas en Jerusalén durante la Pascua; y todos ellos de vacaciones, preparados para cualquier tipo de emoción. La idea de una procesión festiva era bastante para ellos.

Y tan pronto como aparecieron los discípulos con Jesús cabalgando en medio de ellos, las vastas corrientes de personas contrajeron la infección del entusiasmo leal, arrancaron ramas de palmeras y olivos que se encontraban en abundancia junto al camino, y las agitaron en el aire. o los esparció en la línea de marcha. Otros se quitaron los mantos sueltos de los hombros y los extendieron a lo largo del accidentado camino para formar una alfombra a medida que se acercaba; una costumbre que, al parecer, todavía se observa en Oriente en las procesiones reales y que, de hecho, a veces se ha importado a nuestro país. propio país en grandes ocasiones. Así, con cada demostración de lealtad, con gritos incesantes que se escuchaban a través del valle en las calles de la misma Jerusalén, y agitando las palmas, se dirigieron hacia la ciudad.

Los que han entrado en la ciudad desde Betania por este camino nos dicen que hay dos puntos sorprendentes en él. La primera es cuando en un giro del ancho y bien definido sendero montañoso, la parte sur de la ciudad aparece por un instante a la vista. Esta parte de la ciudad se llamaba "la ciudad de David", y la sugerencia no es sin probabilidad de que pudo haber sido en este punto cuando la multitud estalló en palabras que unían a Jesús con David.

"Hosanna al Hijo de David. Bendito el Rey que viene en el nombre del Señor. Bendito el reino de nuestro padre David. Hosanna, paz y gloria en las alturas". Esta se convirtió en la consigna del día, de modo que incluso los muchachos que habían salido de la ciudad para ver la procesión fueron escuchados después, mientras deambulaban por las calles, todavía gritando el mismo estribillo.

Después de esto, el camino vuelve a descender y la visión de la ciudad se pierde detrás de la cresta intermedia del Monte de los Olivos; pero en breve se sube por una escabrosa subida y se llega a un saliente de roca desnuda, y en un instante toda la ciudad aparece a la vista. La perspectiva desde este punto debe haber sido una de las más grandiosas de su tipo en el mundo, la hermosa posición natural de Jerusalén no solo muestra una ventaja, sino que la larga línea de muralla de la ciudad abarca, como el engaste de una joya, las maravillosas estructuras. de Herodes, el mármol pulido y los pináculos dorados que resplandecen al sol de la mañana y deslumbran a los ojos.

Fue con toda probabilidad en este punto que nuestro Señor se sintió abrumado por el pesar cuando consideró el triste destino de la hermosa ciudad, y cuando en lugar de los sonrientes palacios y las paredes aparentemente inexpugnables, Su imaginación llenó Su ojo con ruinas ennegrecidas por el humo, con aceras resbaladizas de sangre, con paredes rotas en todos los puntos y ahogadas por cadáveres en descomposición.

La elección del asno por nuestro Señor fue significativa. El asno se usaba comúnmente para montar, y el asno bien cuidado del rico era un animal muy fino, mucho más grande y más fuerte que la pequeña raza con la que estamos familiarizados. Su pelaje también es tan brillante como el de un caballo bien cuidado: "negro brillante, blanco satinado o elegante color de ratón". Nuestro Señor no lo eligió en este momento para mostrar Su humildad, porque habría sido aún más humilde caminar como Sus discípulos.

Lejos de ser una muestra de humildad, eligió un potrillo que aparentemente nunca había dado a luz a otro jinete. Más bien pretendía reclamar el asno y cabalgar hasta Jerusalén sobre él para afirmar Su realeza; pero no eligió un caballo, porque ese animal habría sugerido una realeza de una clase muy distinta a la suya: la realeza que se mantenía mediante la guerra y la fuerza exterior; porque el caballo y el carro siempre habían estado entre los hebreos simbólicos de la fuerza guerrera.

Los mismos discípulos, curiosamente, no vieron el significado de esta acción, aunque, cuando tuvieron tiempo para reflexionar sobre ello, recordaron que Zacarías había dicho: "Alégrate mucho, hija de Sion; grita, hija de Jerusalén: he aquí, tu Rey viene a ti: justo y salvador, humilde, y cabalgando sobre un asno, y sobre un pollino, cría de asno. Y cortaré el carro de Efraín, y el caballo de Jerusalén, y el arco de batalla será cortado, y él hablará paz a las naciones ".

Cuando Juan dice, "estas cosas no entendieron sus discípulos al principio", no puede querer decir que no entendieron que Jesús con este acto afirmó ser el Mesías, porque incluso la multitud percibió el significado de esta entrada en Jerusalén y lo aclamó. "Hijo de David". Lo que no entendieron, probablemente, fue por qué eligió este modo de identificarse con el Mesías. De todos modos, su perplejidad pone de manifiesto con toda claridad que la concepción no le fue sugerida a Jesús.

No fue inducido por los discípulos ni inducido por la gente a hacer una demostración que él mismo apenas aprobaba o no tenía la intención de hacer. Por el contrario, desde su primer acto registrado esa mañana, había tomado el mando de la situación. Todo lo que se hizo fue hecho con deliberación, en Su propia instancia y como Su propio acto. [4]

Esto entonces en primer lugar; fue Su propio acto deliberado. Se adelantó, sabiendo que recibiría los hosannas del pueblo y con la intención de recibirlos. Todo Su atraso se ha ido; ha desaparecido toda timidez de convertirse en espectáculo público. Porque también hay que señalar esto: que ningún lugar u ocasión podría haber sido más pública que la Pascua en Jerusalén. Sea lo que sea lo que Él quiso indicar con Su acción, fue para el público más grande posible Él quiso indicarlo.

Ya no en el retiro de una aldea galilea, ni en la cabaña de un pescador, ni en términos dudosos o ambiguos, sino en pleno resplandor de la máxima publicidad que pudiera darse a Su proclamación, y en un lenguaje que no podía olvidarse ni olvidarse. malinterpretado, ahora se declaró a sí mismo. Sabía que debía atraer la atención de las autoridades, y su entrada fue un desafío directo para ellas.

¿Qué era entonces lo que con tanta deliberación y tanta publicidad pretendía proclamar? ¿Qué fue lo que en estas últimas horas críticas de su vida, cuando sabía que tendría pocas oportunidades más de hablar con la gente, trató de impresionarlos? ¿Qué fue lo que, cuando se liberó de las solicitaciones de los hombres y de la presión de las circunstancias, quiso declarar? Fue que Él era el Mesías.

Puede que haya algunos en la multitud que no entendieron lo que se quería decir. Podría haber personas que no lo conocían, o que eran jueces de carácter incompetentes, y suponían que era un simple entusiasta que se dejaba llevar por insistir demasiado en algún aspecto de la profecía del Antiguo Testamento. En cada generación hay buenos hombres que se vuelven casi locos por algún tema y sacrifican todo para promover una esperanza favorita. Pero, por muy mal que lo juzguen, no cabe duda de su propia idea del significado de su acción. Afirma ser el Mesías.

Tal afirmación es la más estupenda que se podría hacer. Ser el Mesías es ser el Virrey y Representante de Dios en la tierra, capaz de representar a Dios adecuadamente ante los hombres y de lograr esa condición perfecta que se llama "el reino de Dios". El Mesías debe ser consciente de la capacidad perfecta para cumplir la voluntad de Dios con el hombre y poner a los hombres en absoluta armonía con Dios. Jesús afirma esto.

Él está en Sus sentidos sobrios y afirma ser ese Soberano universal, ese verdadero Rey de los hombres, a quien los judíos habían sido animados a esperar, y que cuando Él viniera reinaría tanto sobre los gentiles como sobre los judíos. Mediante esta demostración, a la que su carrera anterior había estado conduciendo naturalmente, afirma tomar el mando de la tierra, de este mundo en todas sus generaciones, no en el sentido más fácil de establecer sobre el papel una constitución política adecuada para todas las razas, sino en el sentido de poder liberar a la humanidad de la fuente de toda su miseria y elevar a los hombres a una verdadera superioridad.

Ha andado por la tierra, no apartándose de las aflicciones y caminos de los hombres, sin aislarse delicadamente, sino exponiéndose libremente al contacto de las malignidades, las vulgaridades, la ignorancia y la maldad de todos; y ahora afirma gobernar todo esto, e implica que la tierra no puede presentar ninguna complicación de angustia o iniquidad que él no pueda, por las fuerzas divinas dentro de Él, transformar en salud, pureza y esperanza.

Entonces, esta es Su afirmación deliberada. Él proclama silenciosa pero claramente que Él cumple toda la promesa y el propósito de Dios entre los hombres; es ese Rey prometido que rectificaría todas las cosas, uniría a los hombres consigo mismo y los conduciría a su verdadero destino; ser prácticamente Dios en la tierra, accesible a los hombres e identificado con todos los intereses humanos. Muchos han probado Su afirmación y han demostrado su validez. Mediante la verdadera lealtad a Él, muchos han descubierto que han ganado el dominio sobre el mundo.

Han entrado en paz, han sentido verdades eternas bajo sus pies y han alcanzado una conexión con Dios que debe ser eterna. Están llenos de un nuevo espíritu hacia los hombres y ven todas las cosas con los ojos purificados. No de manera abrupta e ininteligible, a pasos agigantados, sino gradualmente y en armonía con la naturaleza de las cosas, Su reino se está extendiendo. Su Espíritu ya ha hecho mucho: con el tiempo, su Espíritu prevalecerá en todas partes. Es por Él y sobre las líneas que Él ha establecido que la humanidad avanza hacia su meta.

Esta fue la afirmación que hizo; y esta afirmación fue admitida con entusiasmo por el instinto popular. [5] El populacho no estaba simplemente complaciendo en el estado de ánimo de las fiestas a una persona caprichosa para su propia diversión. Muchos de ellos conocían a Lázaro y conocían a Jesús, y tomar el asunto en serio dio el tono al resto. De hecho, la gente no comprendió, al igual que los discípulos, cuán diferente era el reino que esperaban del reino que Jesús quería fundar.

Pero aunque entendieron completamente mal el propósito para el cual fue enviado, creyeron que fue enviado por Dios: sus credenciales eran absolutamente satisfactorias, su obra incomprensible. Pero todavía pensaban que Él debía ser de la misma opinión que ellos con respecto a la obra del Mesías. Por lo tanto, a su afirmación, la respuesta del pueblo fue fuerte y demostrativa. De hecho, fue un reinado muy breve que le otorgaron a su Rey, pero su rápido reconocimiento de Él fue la expresión instintiva e irreprimible de lo que realmente sentían que le correspondía.

Una manifestación popular es notoriamente poco confiable, siempre llega a los extremos, necesariamente se expresa con un volumen muy superior a la convicción individual y reúne a la masa suelta y flotante de personas que no tienen convicciones propias y están agradecidas con cualquiera. que los guía y les da una pista, y les ayuda a sentir que, después de todo, tienen un lugar en la comunidad.

¿Quién no se ha quedado como espectador en una manifestación pública y ha sonreído ante el ruido y el resplandor que producirá una masa de personas cuando sus sentimientos estén tan poco conmovidos, y haya marcado cómo, incluso en contra de sus propios sentimientos individuales, se dejan llevar por el ¿Mera marea de las circunstancias del día, y por el mero hecho de hacer una demostración? Esta multitud que siguió a nuestro Señor con gritos se arrepintió muy rápidamente y cambió sus gritos en un grito de rabia mucho más ciego contra Aquel que había sido la ocasión de su locura.

Y en verdad debió haber sido una experiencia humillante para nuestro Señor que una multitud a través de cuyos hosannas lo hiciera entrar en Jerusalén con el murmullo de sus maldiciones. Tal es el homenaje con el que tiene que contentarse; tal es el homenaje que ha ganado una vida perfecta.

Porque sabía lo que había en el hombre; y aunque Sus discípulos podrían ser engañados por esta respuesta popular a Su afirmación, Él mismo era plenamente consciente de lo poco que se podía construir sobre ella. Salvo en Su propio corazón, no hay presagio de muerte. Más que nunca en Su vida, Su cielo parece brillante sin una nube. Él mismo está en su mejor momento con una vida por delante; Sus seguidores están esperanzados, la multitud jubilosa; pero a través de todo este alegre entusiasmo, Él ve el odio ceñudo de los sacerdotes y escribas; los gritos de la multitud no ahogan en su oído los murmullos de un Judas y del Sanedrín.

Sabía que el trono al que ahora era aclamado era la cruz, que Su coronación era la recepción en Su propia frente de todas las espinas, aguijones y cargas que el pecado del hombre había traído al mundo. No imaginaba que la redención del mundo para Dios fuera un asunto fácil que pudiera lograrse con el entusiasmo de una tarde. Mantuvo constantemente en su mente la condición actual de los hombres que, por su influencia espiritual, iban a convertirse en súbditos voluntarios y devotos del reino de Dios.

Midió con exactitud las fuerzas contra Él, y comprendió que Su guerra no era con las legiones de Roma, contra las cuales este patriotismo judío, valor indomable y entusiasmo fácilmente despertado podrían decir, sino con principados y potestades mil veces más fuertes, con los demonios de el odio y los celos, la lujuria y la mundanalidad, la carnalidad y el egoísmo. Ni por un momento olvidó Su verdadera misión y vendió Su trono espiritual, ganado con tanto esfuerzo, por el aplauso popular y las glorias del momento.

Sabiendo que sólo mediante la máxima bondad humana y el autosacrificio, y mediante la máxima prueba y perseverancia, se podía obtener un verdadero y duradero gobierno de los hombres, eligió este camino y el trono al que conducía. Con la visión más completa del reino que iba a fundar, y con un espíritu de profunda seriedad que contrastaba extrañamente en su comprensión serena y serena con el tumulto ciego que lo rodeaba, reclamó la corona del Mesías. Su sufrimiento no fue formal ni nominal, no fue un mero desfile; igualmente real fue la afirmación que hizo ahora y que lo llevó a ese sufrimiento.

NOTAS AL PIE:

[4] Esto se pone de manifiesto más claramente en los Evangelios sinópticos que en San Juan: cp. Marco 11:1 .

[5] Según la lectura de la escena por San Juan, la gente no necesitaba ayuda.

Versículos 20-26

III. EL MAÍZ DE TRIGO.

"Había algunos griegos entre los que habían subido a adorar en la fiesta; estos vinieron a Felipe, que era de Betsaida de Galilea, y le preguntaron, diciendo: Señor, queremos ver a Jesús. Felipe viene y le cuenta a Andrés: Andrés y Felipe, y ellos se lo dicen a Jesús. Y Jesús les respondió, diciendo: Ha llegado la hora en que el Hijo del Hombre será glorificado. De cierto, de cierto os digo, que si no cae un grano de trigo en la tierra y muere, permanece solo por sí mismo; pero si muere, da mucho fruto.

El que ama su vida, la pierde; y el que aborrece su vida en este mundo, para vida eterna la guardará "( Juan 12:20 .

San Juan introduce ahora un tercer incidente para mostrar que todo está listo para la muerte de Jesús. Ya nos ha mostrado que en el círculo más íntimo de sus amigos ahora se ha ganado un lugar permanente, un amor que asegura que su recuerdo será guardado en el recuerdo eterno. A continuación, ha resaltado la escena en la que el círculo exterior del pueblo judío estaba constreñido, en una hora en que su sincero entusiasmo e instintos los llevaron a reconocerlo como el Mesías que había venido a cumplir toda la voluntad de Dios sobre la tierra. .

Ahora continúa contándonos cómo esta agitación en el centro se encontró ondulando en círculos cada vez más amplios hasta que se rompió con un suave susurro en las costas de las islas de los gentiles. Este es el significado que San Juan ve en la petición de los griegos de que se les presente a Jesús.

Estos griegos eran "de los que subían a adorar en la fiesta". Eran prosélitos, griegos de nacimiento, judíos de religión. Sugieren la importancia para el cristianismo del proceso de fermentación que el judaísmo estaba logrando en todo el mundo. Puede que no procedan de ningún país más remoto que Galilea, pero de tradiciones y costumbres separadas como polos de las costumbres y pensamientos judíos.

De su entorno pagano llegaron a Jerusalén, posiblemente por primera vez, con asombrados anticipaciones de la bienaventuranza de los que habitaban en la casa de Dios, y sintiendo su sed del Dios viviente que ardía dentro de ellos mientras sus ojos se posaban en los pináculos del Templo. , y cuando por fin sus pies estuvieron dentro de sus recintos. Pero a través de todos estos deseos creció uno que los eclipsó, y, a través de todas las peticiones que un año o muchos años de pecado y dificultad habían hecho familiares a sus labios, esta petición se abrió paso: "Señor, veríamos a Jesús".

Dirigen esta petición a Felipe, no solo porque tenía un nombre griego, y por lo tanto presumiblemente pertenecía a una familia en la que se hablaba griego y se cultivaban conexiones griegas, sino porque, como nos recuerda San Juan, era "de Betsaida de Galilea. , "y se podría esperar que entendiera y hablara griego, si, de hecho, no era ya conocido por estos forasteros en Jerusalén. Y con su solicitud, obviamente, no querían decir que Felipe los pusiera en un lugar ventajoso desde el cual pudieran tener una buena vista de Jesús mientras pasaba, porque esto bien podrían haberlo logrado sin la intervención amistosa de Felipe.

Pero querían cuestionarlo y descifrarlo, para ver por sí mismos si había en Jesús lo que incluso en el judaísmo sentían que les faltaba, si Él finalmente no podría satisfacer los anhelos de sus espíritus divinamente despiertos. Es posible que incluso hubieran deseado conocer Sus propósitos con respecto a las naciones periféricas, cómo los afectaría el reinado mesiánico. Es posible que incluso hayan pensado en ofrecerle un asilo donde podría encontrar refugio de la hostilidad de su propio pueblo.

Es evidente que Felipe consideró que esta solicitud era crítica. A los apóstoles se les había ordenado que no entraran en ninguna ciudad gentil, y naturalmente podrían suponer que Jesús se mostraría reacio a ser entrevistado por griegos. Pero antes de desestimar la solicitud, la presenta ante Andrés, su amigo, que también llevaba un nombre griego; y después de deliberar, los dos se atreven, si no para instar la solicitud, al menos para informar a Jesús que se había hecho.

De inmediato, en esta petición modestamente instada, oye a todo el mundo gentil emitir su suspiro cansado y decepcionado: "Ya veríamos". Esta no es una mera curiosidad griega; es el anhelo de hombres reflexivos que reconocen su necesidad de un Redentor. A los ojos de Jesús, por tanto, este encuentro abre una perspectiva que por el momento lo vence con el resplandor de su gloria. En este pequeño grupo de extraños ve las primicias de la cosecha inconmensurable que de ahora en adelante se recogerá continuamente entre los gentiles.

Ya no escuchamos el grito con el corazón roto: "¡Jerusalén, Jerusalén!" ya no es el reproche "No vendréis a mí para que tengáis vida", sino que la consumación gozosa de su máxima esperanza se expresa en las palabras: "Ha llegado la hora en que el Hijo del Hombre debe ser glorificado".

Pero aunque así se dio la promesa de la glorificación del Mesías por Su recepción entre todos los hombres, el camino que conducía a esto nunca estuvo ausente de la mente de nuestro Señor. En segundo lugar al pensamiento inspirador de Su reconocimiento por parte del mundo gentil, vino el pensamiento de los dolorosos medios por los cuales Él podría ser verdaderamente glorificado. Él frena, por tanto, el grito de júbilo que ve que sube a los labios de sus discípulos con la reflexión aleccionadora: "De cierto, de cierto os digo, que si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo: pero si muere, da mucho fruto.

"Como si dijera: No imaginéis que no tengo nada que hacer más que aceptar el cetro que estos hombres ofrecen, para sentarme en el trono del mundo. El trono del mundo es la Cruz. Estos hombres no conocerán Mi poder hasta que yo muera. .La manifestación de la presencia Divina en Mi vida, ha sido lo suficientemente clara como para ganarlos a la investigación; serán ganados para siempre por la presencia Divina revelada en Mi muerte. Como el grano de trigo, debo morir si quiero ser abundantemente fructífero Es a través de la muerte que todo mi poder viviente puede ser liberado y puede realizar todas las posibilidades.

Aquí se sugieren dos puntos:

(I.) Que la vida, la fuerza viviente que estaba en Cristo, alcanzó su valor e influencia apropiados a través de Su muerte; y

(II.) Que el valor apropiado de la vida de Cristo es que propaga vidas similares.

I. La vida de Cristo adquirió su valor apropiado y recibió su desarrollo adecuado a través de Su muerte. Él nos presenta esta verdad en la figura iluminadora del grano de trigo. "Si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo". Hay tres usos que se le pueden dar al trigo: se puede almacenar para la venta, se puede moler y comer, se puede sembrar. Para los propósitos de nuestro Señor, estos tres usos pueden considerarse solo dos.

El trigo se puede comer o se puede sembrar. Con un pepinillo de trigo o un grano de avena puede hacer una de dos cosas: puede comerlo y disfrutar de una gratificación y un beneficio momentáneos; o puede ponerlo en la tierra, enterrarlo fuera de la vista y dejar que pase por procesos desagradables, y reaparecerá multiplicado por cien, y así sucesivamente en series eternas. Año tras año, los hombres sacrifican su muestra más selecta de grano, y se contentan con enterrarlo en la tierra en lugar de exponerlo en el mercado, porque entienden que si no muere, permanece solo, pero si muere, da mucho fruto.

La vida adecuada del grano termina cuando se usa para la gratificación inmediata: recibe su máximo desarrollo y logra su fin más rico cuando es arrojado al suelo, enterrado fuera de la vista y aparentemente perdido.

Al igual que con el grano, así ocurre con cada vida humana. Una de las dos cosas que puede hacer con su vida; no puedes hacer ambas cosas, y no es posible una tercera cosa. Puede consumir su vida para su propia gratificación y beneficio presentes, para satisfacer sus antojos y gustos actuales y para asegurarse la mayor cantidad de disfrute inmediato para sí mismo; puede comerse la vida; o puede contentarse con dejar de lado el disfrute presente y los beneficios egoístas y dedicar su vida a los usos de Dios y de los hombres.

En el primer caso, usted pone fin a su vida, lo consume a medida que avanza; Ningún buen resultado, ninguna influencia creciente, ninguna profundización del carácter, ninguna vida más plena, se sigue de tal gasto de vida - gastado en ti mismo y en el presente, termina contigo mismo y con el presente. Pero en el otro caso, descubre que ha entrado en una vida más abundante; al vivir para los demás, sus intereses se amplían, su deseo de vivir aumenta, los resultados y fines de la vida se enriquecen.

"El que ama su vida, la perderá; y el que aborrece su vida en este mundo, para vida eterna la guardará". Es una ley que no podemos eludir. El que consume su vida ahora, gastándola en sí mismo, el que no puede soportar dejar que su vida salga de sus propias manos, pero la aprecia y la mima y reúne todo lo bueno a su alrededor, y tendrá el máximo disfrute presente de ella, - este hombre está perdiendo la vida; llega a su fin con tanta certeza como la semilla que se come.

Pero el que dedica su vida a otros usos distintos a su propia gratificación, que no se valora tanto a sí mismo como para que todo deba servir para su comodidad y progreso, pero que puede verdaderamente entregarse a Dios y ponerse a su disposición para el bien general, - -Este hombre, aunque a menudo parezca perder su vida, y a menudo la pierde en lo que respecta a la ventaja presente, la mantiene para vida eterna.

La ley de la semilla es la ley de la vida humana. Use su vida para la gratificación presente y egoísta y para satisfacer sus antojos presentes, y la perderá para siempre. Renuncia a ti mismo, ríndete a Dios, gasta tu vida por el bien común, sin importar el reconocimiento o la falta de él, el placer personal o la ausencia de él, y aunque tu vida pueda parecer así perdida, está encontrando su mejor y mejor momento. desarrollo más alto y pasa a la vida eterna.

Tu vida es una semilla ahora, no una planta desarrollada, y puede convertirse en una planta desarrollada solo si te animas a arrojarla y sembrarla en el suelo fértil de las necesidades de otros hombres. Esto parecerá, en verdad, desintegrarlo y desperdiciarlo, y dejarlo como una cosa despreciable, oscura, olvidada; pero, de hecho, libera las fuerzas vitales que hay en él y le da su carrera y madurez adecuadas.

Mirando la cosa en sí, aparte de la figura, es evidente que "el que ama su vida, la perderá; y el que aborrece su vida en este mundo, para vida eterna la guardará". El hombre que más libremente usa su vida para los demás, guardándose lo menos para sí mismo y viviendo únicamente para los intereses comunes de la humanidad, tiene la influencia más duradera. Pone en movimiento fuerzas que propagan eternamente nuevos resultados.

Y no solo eso. El que siembra libremente su vida la tiene eternamente, no sólo en la medida en que ha puesto en movimiento una serie interminable de influencias benéficas, sino en la medida en que él mismo entra en la vida eterna. La inmortalidad de la influencia es una cosa y una gran cosa; pero la inmortalidad de la vida personal es otra, y esto también lo promete nuestro Señor cuando dice ( Juan 12:26 ): "Donde yo esté, allí también estará mi siervo".

Entonces, siendo ésta la ley de la vida humana, Cristo, siendo hombre, no sólo debe pronunciarla, sino observarla. Habla de sí mismo incluso más directamente que de nosotros cuando dice: "El que ama su vida, la perderá". Sus discípulos pensaron que nunca habían visto una promesa tan grande en su vida como en esta hora: les parecía que había pasado la siembra y que la cosecha estaba a la mano. Su Maestro parecía estar bastante lanzado en la marea que lo llevaría al pináculo más alto de la gloria humana.

Y así fue, pero no, como ellos pensaban, simplemente entregándose para ser establecido como Rey y recibir la adoración de judíos y gentiles. Él vio con otros ojos, y que era una exaltación diferente la que le ganaría la soberanía duradera: "Yo, si fuere levantado, a todos atraeré a Mí". Conocía la ley que regía el desarrollo de la vida humana. Sabía que una entrega total y absoluta de uno mismo a los usos y necesidades de los demás era el único camino hacia la vida permanente, y que en Su caso esta entrega absoluta implicaba la muerte.

Una comparación del bien hecho por la vida de Cristo con el hecho por Su muerte muestra cuán verdaderamente juzgó cuando declaró que era por Su muerte que efectivamente reuniría a todos los hombres a Él. Su muerte, como la disolución de la semilla, pareció terminar Su obra, pero realmente fue su germinación. Mientras vivió, fue Su única fuerza la que se usó; Él se quedó solo. Había una gran virtud en su vida, un gran poder para sanar, instruir y elevar a la humanidad.

En su breve carrera pública sugirió mucho a los hombres influyentes de su tiempo, puso a pensar a todos los que lo conocían, ayudó a muchos a reformar sus vidas y eliminó una gran cantidad de angustia y enfermedad. Comunicó al mundo una gran cantidad de nuevas verdades, de modo que aquellos que han vivido después de Él se encuentran en un nivel de conocimiento muy diferente al de aquellos que vivieron antes que Él. Y, sin embargo, cuán poco de los resultados apropiados de la influencia de Cristo, qué poca comprensión del cristianismo, encuentras incluso en sus amigos más cercanos hasta que murió.

Por la apariencia visible y los beneficios externos y las falsas expectativas que creó su grandeza, las mentes de los hombres no pudieron penetrar en el espíritu y la mente de Cristo. Para ellos era conveniente que se fuera, porque hasta que se fuera, dependían de su poder visible, y no podían recibir por completo su espíritu. Miraban la cáscara de la semilla y su vida no podía alcanzarlos. Buscaban ayuda de Él en lugar de llegar a ser como Él.

Y, por lo tanto, eligió a una edad temprana dejar de hacer todo lo que era maravilloso y benéfico en su vida entre los hombres. Él podría, como sugirieron estos griegos, haber visitado otras tierras y haber continuado Su sanación y enseñanza allí. Él podría haber hecho más en Su propio tiempo de lo que hizo, y Su tiempo podría haber sido prolongado indefinidamente; pero eligió dejar todo esto y voluntariamente se entregó a sí mismo a morir, juzgando que con ello podía hacer mucho más bien que con su vida.

Estuvo angustiado hasta que esto se logró; Se sintió como un hombre encarcelado y cuyos poderes están controlados. Con Él era invierno y no primavera. Había un cambio para traspasar sobre Él que debería desencadenar las fuerzas vitales que estaban en Él y hacer que se sintiera todo su poder, un cambio que debería derretir los manantiales de vida en Él y dejarlos fluir hacia todos. Para usar Su propia figura, Él fue como una semilla sin sembrar mientras vivió, valioso solo en Su propia persona; pero al morir, Su vida obtuvo el valor de semilla sembrada, propagando su especie en crecimiento eterno.

II. El segundo punto sugerido es que el valor apropiado de la vida de Cristo consiste en esto: que propaga vidas similares. Así como la semilla produce grano de su propia especie, así Cristo produce hombres como Cristo. Dejando de hacer el bien en este mundo como hombre vivo, una multitud de otros por esta misma cesación se levantan a Su semejanza. Por su muerte recibimos tanto la inclinación como la capacidad de convertirnos con él en hijos de Dios.

"El amor de Cristo nos constriñe, porque así juzgamos que si uno murió por todos, entonces todos murieron; y que Él murió por todos, para que los que viven, no vivan ahora para sí mismos, sino para Aquel que murió por ellos". Con Su muerte, Él ha efectuado una entrada para esta ley de auto-entrega a la vida humana, la ha exhibido en una forma perfecta y ha ganado a otros para que vivan como Él vivió. De modo que, usando la figura que usó, podemos decir que la compañía de cristianos ahora en la tierra son Cristo en una nueva forma, Su cuerpo en verdad.

"Lo que siembras, no lo siembras en cuerpo que ha de ser, sino en grano desnudo; pero Dios le da un cuerpo como le plació, ya cada semilla su propio cuerpo". Cristo, sembrado, vive ahora en su pueblo. Son el cuerpo en el que habita. Y esto se verá. Para estar de pie y mirar una espiga de cebada ondeando en su tallo, ninguna cantidad de narración te persuadiría de que había brotado de una semilla de trigo; y al mirar cualquier vida que se caracteriza por la ambición egoísta y el afán de progreso y poca consideración por las necesidades de otros hombres, ninguna persuasión puede hacer creíble que esa vida brote de la vida abnegada de Cristo.

Lo que Cristo nos muestra aquí, entonces, es que el principio que regula el desarrollo de la semilla regula el crecimiento, la continuidad y la fecundidad de la vida humana; que todo lo que es de la naturaleza de la semilla alcanza su plena vida sólo a través de la muerte; que nuestro Señor, conociendo esta ley, se sometió a ella, o más bien por su amor nativo fue atraído por la vida y la muerte que le reveló esta ley. Dio su vida por el bien de los hombres y, por lo tanto, prolonga sus días y ve a su descendencia eternamente.

No hay un camino para Él y otro para nosotros. La misma ley se aplica a todos. No es peculiar de Cristo. El trabajo que hizo fue peculiar de él, ya que cada individuo tiene su propio lugar y trabajo; pero el principio sobre el que se rigen todas las vidas correctas es el mismo universalmente. Lo que Cristo hizo, lo hizo porque estaba viviendo una vida humana con principios correctos. No necesitamos morir en la cruz como Él lo hizo, pero debemos entregarnos tan verdaderamente como sacrificios vivos a los intereses de los hombres.

Si no lo hemos hecho, todavía tenemos que volver al comienzo mismo de toda vida y progreso duraderos; y nos estamos engañando a nosotros mismos con logros y éxitos que no solo son huecos, sino que lentamente están entorpeciendo y matando todo lo que hay en nosotros. Cualquiera que elija el mismo destino que Cristo debe tomar el mismo camino que Él tomó. Tomó el único camino correcto para que fueran los hombres, y dijo: "Si alguno me sigue, donde Yo estoy, él también estará".

"Si no lo seguimos, realmente caminamos en tinieblas y no sabemos a dónde vamos. No podemos vivir con propósitos egoístas y luego disfrutar de la felicidad común y la gloria de la raza. El egoísmo es autodestructivo.

Y es necesario señalar que esta abnegación debe ser real. La ley del sacrificio no es la ley durante un año o dos para obtener un bien egoísta superior, que no es el sacrificio personal, sino un egoísmo más profundo; es la ley de toda la vida humana, no una breve prueba de nuestra fidelidad a Cristo, sino la única ley sobre la cual la vida puede continuar. No es un trueque del yo lo que hago, entregándolo por un poco para poder tener un yo enriquecido para la eternidad; pero es una renuncia real y un abandono de sí mismo para siempre, un cambio de deseo y de naturaleza, de modo que en lugar de encontrar mi alegría en lo que me concierne, solo encuentro mi alegría en lo que es útil a los demás.

Solo así podemos entrar en la felicidad permanente. La bondad y la felicidad son una, una a largo plazo, si no una en cada paso del camino. No se nos pide que vivamos para los demás sin un corazón para hacerlo. No se nos pide que elijamos como nuestra vida eterna lo que será un dolor constante y solo se puede hacer a regañadientes. Los mismísimos paganos no ofrecerían en sacrificio al animal que luchó mientras lo llevaban al altar.

Todo sacrificio debe hacerse voluntariamente; debe ser el sacrificio impulsado por el amor. Dios y este mundo exigen nuestro mejor trabajo, y solo lo que hacemos con placer puede ser nuestro mejor trabajo. El sacrificio de uno mismo y el trabajo por los demás no son como el sacrificio y el trabajo de Cristo a menos que provengan del amor. El servicio o el sacrificio forzado, reacio, constreñido - un servicio que no nos alegra a nosotros mismos por el amor que sentimos por aquellos por quienes lo hacemos - no es el servicio que se requiere de nosotros.

Un servicio en el que podemos poner todas nuestras fuerzas, porque estamos convencidos de que será útil para los demás y porque anhelamos verlos disfrutarlo: este es el servicio que se requiere. El amor, en definitiva, es la solución de todos. Encuentre su felicidad en la felicidad de muchos más que en la felicidad de uno, y la vida se vuelve simple e inspiradora.

Tampoco debemos suponer que éste sea un consejo de perfección impracticable y de tono alto con el que los hombres sencillos no deben preocuparse. Toda vida humana está sujeta a esta ley. No hay camino hacia la bondad o la felicidad salvo éste. La naturaleza misma nos enseña tanto. Cuando un hombre se siente verdaderamente atraído por otro, y cuando el afecto genuino posee su corazón, todo su ser se agranda y encuentra el mayor placer en servir a esa persona.

El padre que ve a sus hijos disfrutar del fruto de su trabajo se siente un hombre mucho más rico que si lo gastara todo en sí mismo. Pero este afecto familiar, esta solución doméstica del problema del autosacrificio feliz, pretende animarnos y mostrarnos el camino hacia una extensión más amplia de nuestro amor y, por tanto, de nuestro uso y felicidad. Cuanto más amor tenemos, más felices somos. El autosacrificio parece miserable, y lo rehuimos como a la muerte y la miseria, porque lo miramos separados del amor del que brota.

El autosacrificio sin amor es muerte; abandonamos nuestra propia vida y no la volvemos a encontrar en ninguna otra. Es una semilla que se molió debajo del talón, no una semilla que se arroje a la ligera en un suelo preparado. Es en el amor que la bondad y la felicidad tienen su raíz común. Y es este amor el que se nos pide y se nos ha prometido. De modo que tan a menudo como nos estremecemos ante la disolución de nuestros propios intereses personales, la dispersión de nuestras propias esperanzas y planes egoístas, la entrega de nuestra vida al servicio de los demás, debemos recordar que esto, que se parece tanto a la muerte , y que a menudo arroja alrededor de nuestras perspectivas la atmósfera gélida de la tumba, no es realmente el fin, sino el comienzo de la vida verdadera y eterna del espíritu.

Mantengamos nuestro corazón en la comunión del sacrificio de Cristo, vamos a tantear nuestro camino hacia los significados y usos de ese sacrificio, y aprendamos su realidad, su utilidad, su gracia, y finalmente se apoderará de toda nuestra naturaleza. y descubriremos que nos impulsa a considerar a otros hombres con interés ya encontrar nuestro verdadero gozo y vida en servirlos.

Versículos 27-36

IV. LA FUERZA ATRACTIVA DE LA CRUZ.

"Ahora está turbada mi alma; ¿y qué diré? Padre, sálvame de esta hora. Pero para esto he venido a esta hora. Padre, glorifica tu nombre. Vino, pues, una voz del cielo que decía: ambos lo glorificaron, y lo glorificarán de nuevo. La multitud que estaba allí y lo oyó, dijo que había tronado; otros decían: Un ángel le ha hablado. Jesús respondió y dijo: Esta voz no ha venido para mi por el bien, pero por el bien de ustedes.

Ahora es el juicio de este mundo: ahora será expulsado el príncipe de este mundo. Y yo, si fuere levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí. Pero esto lo dijo, dando a entender por qué tipo de muerte debía morir. Entonces la multitud le respondió: De la ley hemos oído que el Cristo permanece para siempre; ¿y cómo dices tú: Es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado? ¿Quién es este Hijo del hombre? Entonces Jesús les dijo: Aún un poquito es la luz entre vosotros.

Andad mientras tengáis la luz, para que las tinieblas no os alcancen; y el que anda en tinieblas no sepa adónde va. Mientras tengáis la luz, creed en la luz, para que seáis hijos de luz "( Juan 12:27 .

La presencia de los griegos había despertado en el alma de Jesús emociones encontradas. La gloria por la humillación, la vida por la muerte, la felicidad asegurada de la humanidad por Su propia angustia y abandono, bien podría perturbarlo la perspectiva. Su dominio de sí mismo es tan magistral, su temperamento habitual tan firme y constante, que casi inevitablemente se subestima la gravedad del conflicto. La retirada ocasional del velo nos permite observar con reverencia algunos síntomas de la confusión interna, síntomas de los que probablemente sea mejor hablar con Sus propias palabras: "Ahora está turbada mi alma; ¿y qué diré? “Padre, sálvame de esta hora.” Pero para esto vine a esta hora.

Padre, glorifica tu nombre. "Este evangelista no describe la agonía en el huerto de Getsemaní. Fue innecesario después de esta indicación del mismo conflicto. Aquí está el mismo retroceso ante una muerte pública y vergonzosa conquistada por su resolución de liberar a los hombres de una muerte aún más oscura y vergonzosa. Aquí está el mismo anticipo de la amargura de la copa que ahora toca Sus labios, el mismo cálculo claro de todo lo que significó escurrir esa copa hasta la escoria, junto con el consentimiento deliberado de todos. para que la voluntad del Padre pudiera exigirle que perseverara.

En respuesta a este acto de sumisión, expresado con las palabras: "Padre, glorifica tu nombre", vino una voz del cielo que decía: "Lo he glorificado, y lo volveré a glorificar". El significado de esta seguridad era que así como en toda la pasada manifestación de Cristo el Padre había llegado a ser más conocido por los hombres, así en todo lo que ahora era inminente, por doloroso y perturbado que fuera, por lleno de pasiones humanas y, en apariencia, el mero resultado. de ellos, el Padre todavía sería glorificado.

Algunos pensaron que la voz era un trueno; otros parecían casi captar sonidos articulados y decían: "Un ángel le habló". Pero Jesús explicó que no era "a Él" la voz que se dirigía especialmente, sino más bien por el bien de los que estaban presentes. Y en verdad era de inmensa importancia que los discípulos entendieran que los eventos que estaban a punto de suceder fueron anulados por Dios para que Él pudiera ser glorificado en Cristo.

Es fácil para nosotros ver que nada glorifica tanto el nombre del Padre como estas horas de sufrimiento; pero cuán difícil para los espectadores creer que esta repentina transformación del trono mesiánico en la cruz del criminal no fue una derrota del propósito de Dios, sino su cumplimiento final. Los induce, por tanto, a considerar que en su juicio todo el mundo es juzgado, y a percibir en su arresto, juicio y condenación no sólo el ultraje descarriado y desenfrenado de unos pocos hombres en el poder, sino la hora crítica de la historia del mundo. .

Este mundo se ha presentado comúnmente a las mentes reflexivas como un campo de batalla en el que los poderes del bien y del mal libran una guerra incesante. En las palabras que pronuncia ahora, el Señor se declara a sí mismo en la mismísima crisis de la batalla, y con la más profunda certeza anuncia que el poder opuesto se ha roto y que la victoria permanece con él. “Ahora ha sido expulsado el príncipe de este mundo, y atraeré a todos a mí.

"El príncipe de este mundo, lo que en realidad gobierna y dirige a los hombres en oposición a Dios, fue juzgado, condenado y derrocado en la muerte de Cristo. Por su mansa aceptación de la voluntad de Dios frente a todo lo que pudiera dificultar y hacer espantoso de aceptarlo, ganó para la raza la liberación de la esclavitud del pecado.Al final se había vivido una vida humana sin sumisión en ningún momento al príncipe de este mundo.

Como hombre y en el nombre de todos los hombres, Jesús resistió el último y más violento asalto que podía hacerse contra su fe en Dios y su comunión con él, y así perfeccionó su obediencia y venció al príncipe de este mundo, no lo venció en un solo acto - muchos lo habían hecho - pero en una vida humana completa, en una vida que había estado libremente expuesta a la gama completa de tentaciones que pueden dirigirse contra los hombres en este mundo.

Para comprender más claramente la promesa de victoria contenida en las palabras de nuestro Señor, podemos considerar:

(I.) el objetivo que tenía en mente: "atraer a todos los hombres" hacia él; y

(II.) La condición de Su logro este objetivo - a saber, Su muerte.

I. El objeto de Cristo era atraer a todos los hombres hacia él. La oposición en la que se coloca aquí al príncipe de este mundo nos muestra que por "dibujar" quiere decir atraer como un rey atrae , a su nombre, sus pretensiones, su estandarte, su persona. Nuestra vida consiste en la búsqueda de uno u otro objeto, y nuestra devoción está continuamente en competencia. Cuando dos pretendientes se disputan un reino, el país se divide entre ellos, en parte uniéndose a uno y en parte al otro.

El individuo determina de qué lado se unirá, - por sus prejuicios o por su justicia, según sea; por su conocimiento de la capacidad comparativa de los pretendientes, o por su predilección ignorante. Se deja engañar por los títulos que suenan, o penetra a través de toda grandilocuencia y promesas y douceurs hasta el mérito o demérito real del hombre mismo. Una persona juzgará por las costumbres personales de los respectivos demandantes; otro por su manifiesto publicado y el objeto y estilo de gobierno profesos; otro por su carácter conocido y conducta probable.

Y mientras los hombres se colocan de este modo en un lado o en otro, en realidad se juzgan a sí mismos, traicionando al hacer lo que los atrae principalmente y tomando su lugar del lado del bien o del mal. Así es como todos nos juzgamos a nosotros mismos siguiendo a tal o cual pretendiente de nuestra fe, consideración y devoción por nosotros mismos y nuestra vida. En qué gastamos, en qué apuntamos y perseguimos, en qué hacemos nuestro objeto, que nos juzga y que nos gobierna y que determina nuestro destino.

Cristo vino al mundo para ser nuestro Rey, para llevarnos a logros dignos. Vino para que tuviéramos un objeto digno de elección y de la devoción de nuestra vida. Tiene el mismo propósito que un rey: encarna en Su propia persona y, por lo tanto, hace visible y atractiva la voluntad de Dios y la causa de la justicia. Las personas que sólo con gran dificultad pudieron comprender Sus objetivos y planes, pueden apreciar Su persona y confiar en Él.

Las personas a las que les parecería poca atracción por una causa o por un "progreso de la humanidad" indefinido pueden encenderse con entusiasmo hacia Él personalmente, e inconscientemente promover su causa y la causa de la humanidad. Y por lo tanto, mientras algunos se sienten atraídos por Su persona, otros por la legitimidad de Sus pretensiones, otros por Su programa de gobierno, otros por Sus beneficios, debemos tener cuidado de negar la lealtad a cualquiera de estos.

Las expresiones de amor a su persona pueden faltar en el hombre que, sin embargo, entra de la manera más inteligente en los puntos de vista de Cristo para la raza, y sacrifica sus medios y su vida para promover estos puntos de vista. Aquellos que se reúnen según Su norma son de temperamento variado, se sienten atraídos por diversas atracciones y deben ser diversas en sus formas de mostrar lealtad. Y esto, que es la fuerza de Su campamento, sólo puede convertirse en su debilidad cuando los hombres empiecen a pensar que no hay otro camino que el suyo; y esa lealtad que es ardua en el trabajo pero no fluida en la expresión devota, o la lealtad que grita y lanza su gorra al aire pero carece de inteligencia, desagrada al Rey.

El Rey, que tiene grandes fines a la vista, no preguntará qué es precisamente lo que forma el vínculo entre Él y Sus súbditos mientras ellos realmente simpaticen con Él y respalden Sus esfuerzos. La única pregunta es: ¿Es él su líder real?

Del reino de Cristo, aunque no se puede dar una descripción completa, se pueden mencionar una o dos de las características esenciales.

1. Es un reino , una comunidad de hombres bajo una sola cabeza. Cuando Cristo propuso atraer a los hombres a sí mismo, lo hizo por el bien de la raza. Solo podría lograr su destino si Él lo guiaba, solo si se entregaba a Su mente y sus caminos. Y aquellos que se sienten atraídos por Él y ven razones para creer que la esperanza del mundo radica en la adopción universal de Su mente y sus caminos, se forman en un cuerpo o comunidad sólida.

Trabajan para los mismos fines, se rigen por las mismas leyes, y se conozcan o no, tienen la más real simpatía y viven por una causa. Siendo atraídos a Cristo, entramos en una comunión permanente con todos los buenos que han trabajado o están trabajando por la causa de la humanidad. Ocupamos nuestro lugar en el reino eterno, en la comunidad de aquellos que verán y tomarán parte en el gran futuro de la humanidad y la creciente ampliación de su destino.

Por este medio entramos entre los vivos y nos unimos a ese cuerpo de la humanidad que ha de seguir adelante y que depara el futuro, no a una parte extinta que puede tener recuerdos, pero no tiene esperanzas. En el pecado, en el egoísmo, en la mundanalidad reina el individualismo, y toda unidad profunda o permanente es imposible. Los pecadores tienen intereses comunes solo por un tiempo, solo como una apariencia temporal de intereses egoístas. Todo hombre fuera de Cristo es realmente un individuo aislado.

Pero al pasar al reino de Cristo ya no estamos aislados, desdichados abandonados varados por la corriente del tiempo, sino miembros de la comunidad eterna de hombres en la que nuestra vida, nuestro trabajo, nuestros derechos, nuestro futuro, nuestra asociación con todo bien, están asegurados. .

2. Es un reino universal . "Atraeré a todos hacia mí". La única esperanza racional de formar a los hombres en un reino brilla a través de estas palabras. La idea de una monarquía universal ha visitado las grandes mentes de nuestra raza. Han acariciado sus diversos sueños de una época en la que todos los hombres deberían vivir bajo una ley y posiblemente hablar un solo idioma, y ​​tener intereses tan verdaderamente en común que la guerra debería ser imposible.

Pero siempre ha faltado un instrumento eficaz para lograr este gran diseño. Cristo convierte este sueño más grandioso de la humanidad en una esperanza racional. Apela a lo que está universalmente presente en la naturaleza humana. Hay eso en Él que todo hombre necesita: una puerta al Padre; una imagen visible del Dios invisible; un amigo bondadoso, sabio y santo. No apela exclusivamente a una generación, a los educados o no educados, a los orientales o europeos solamente, sino al hombre, a lo que tenemos en común con los más bajos y los más altos, los más primitivos y más desarrollados de la especie. .

La influencia atractiva que ejerce sobre los hombres no está condicionada por su perspicacia histórica, por su capacidad de tamizar pruebas, por esto o aquello que distingue al hombre del hombre, sino por su conciencia innata de que existe un poder superior a ellos mismos, por su capacidad, si no reconocer la bondad cuando la ven, al menos reconocer el amor cuando se gasta en ellos.

Pero mientras nuestro Señor afirma que hay algo en Él que todos los hombres pueden reconocer y aprender a amar y servir, no dice que Su reino, por lo tanto, se formará rápidamente. Él no dice que esta gran obra de Dios tomará menos tiempo que las obras comunes de Dios que prolongan un día de nuestros métodos apresurados en mil años de un propósito en crecimiento sólido. Si las rocas han tardado un millón de años en unirse y formar para nosotros un terreno firme y un lugar de habitación, no debemos esperar que este reino, que será el único resultado duradero de la historia de este mundo, y que pueda ser construido sólo por hombres completamente convencidos y de generaciones lentamente despojadas de los prejuicios y costumbres tradicionales, puede completarse en unos pocos años.

Sin duda, los intereses están en juego en el destino humano y las pérdidas son provocadas por los desechos humanos que no tuvieron lugar en la creación física del mundo; Sin embargo, los métodos de Dios son, a nuestro juicio, lentos, y no debemos pensar que Aquel que "trabaja hasta ahora" no está haciendo nada porque los rápidos procesos de malabarismo o los apresurados métodos de la mano de obra humana no encuentran lugar en la extensión del reino de Cristo. Este reino tiene un control firme del mundo y debe crecer. Si hay algo seguro sobre el futuro del mundo, es que la justicia y la verdad prevalecerán. El mundo está destinado a venir a los pies de Cristo.

3. Siendo universal el reino de Cristo, es también y necesariamente interior . Lo que es común a todos los hombres es lo más profundo de cada uno. Cristo estaba consciente de que tenía la clave de la naturaleza humana. Sabía lo que había en el hombre. Con la penetrante intuición de la pureza absoluta se había paseado entre los hombres, mezclándose libremente con ricos y pobres, con enfermos y sanos, con religiosos e irreligiosos. Se sentía tan a gusto con el criminal condenado como con el fariseo sin culpa; vio a Pilato ya Caifás por igual; sabía todo lo que el dramaturgo más agudo podía decirle sobre las mezquindades, las depravaciones, las crueldades, las pasiones ciegas, la bondad obstruida de los hombres; pero sabía también que podía influir en todo lo que había en el hombre y mostrarle a los hombres aquello que haría que el pecador aborreciera su pecado y buscara el rostro de Dios.

Esto lo haría mediante un simple proceso moral, sin demostraciones violentas, perturbaciones o afirmaciones de autoridad. "Dibujaría" hombres. Es por convicción interna, no por compulsión externa, que los hombres deben convertirse en Sus súbditos. Es por el trabajo libre y racional de la mente humana que Jesús construye Su reino. Su esperanza radica en una luz cada vez más plena, en un reconocimiento cada vez más claro de los hechos.

El apego a Cristo debe ser el acto del yo del alma; por tanto, todo lo que fortalece la voluntad o ilumina la mente o ensancha al hombre lo acerca al reino de Cristo y hace más probable que ceda a Su atracción.

Y debido a que el gobierno de Cristo es interno, es de aplicación universal. Siendo la elección más íntima del hombre gobernado por Cristo, y siendo su carácter así tocado en su fuente más íntima, toda su conducta será gobernada por Cristo y será un cumplimiento de la voluntad de Cristo. No es el marco de la sociedad que Cristo busca alterar, sino su espíritu. No son las ocupaciones e instituciones de la vida humana las que el sujeto de Cristo encuentra incompatibles con el gobierno de Cristo, sino el objetivo y los principios sobre los que se conducen.

El reino de Cristo reclama toda la vida humana como propia, y el espíritu de Cristo no encuentra nada que sea esencialmente humano ajeno a él. Si el estadista es cristiano, se verá en su política; si el poeta es cristiano, su canto lo delatará; si un pensador es cristiano, sus lectores pronto lo descubrirán. El cristianismo no significa servicios religiosos, iglesias, credos, Biblias, libros, equipo de ningún tipo; significa el Espíritu de Cristo.

Es la más portátil y flexible de todas las religiones y, por lo tanto, la más omnipresente y dominante en la vida de sus adherentes. Solo necesita el Espíritu de Dios y el espíritu del hombre, y Cristo como mediador entre ellos.

II. Siendo tal el objeto de Cristo, ¿cuál es la condición para que lo alcance? "Yo, si fuere levantado , a todos atraeré a Mí". El requisito de elevación para convertirse en un objeto visible para los hombres de todas las generaciones fue la elevación de la Cruz. Su muerte lograría lo que su vida no pudo lograr. Las palabras traicionan una conciencia distinta de que hubo en Su muerte un hechizo más potente, una influencia más certera y real para el bien entre los hombres que en Su enseñanza o en Sus milagros o en Su pureza de vida.

Entonces, ¿qué hay en la muerte de Cristo que sobrepasa su vida en su poder de atracción? La vida fue igualmente desinteresada y dedicada; fue más prolongado; era más directamente útil, - ¿por qué, entonces, habría sido comparativamente ineficaz sin la muerte? En primer lugar, puede responderse: porque su muerte presenta en una forma dramática y compacta esa misma devoción que se difunde en cada parte de su vida.

Entre la vida y la muerte existe la misma diferencia que entre el relámpago en láminas y el relámpago bifurcado, entre el calor difuso del sol y el mismo calor enfocado en un punto a través de una lente. Revela lo que estaba allí en realidad, pero de forma latente. La vida y la muerte de Cristo son una y se explican mutuamente. De la vida aprendemos que ningún motivo puede haber impulsado a Cristo a morir, sino el único motivo que lo gobernó siempre: el deseo de hacer todo lo que Dios quiso a favor de los hombres.

No podemos interpretar la muerte como otra cosa que una parte constante de un trabajo deliberado emprendido por el bien de los hombres. No fue un accidente; no era una necesidad externa: era, como lo fue toda la vida, una aceptación voluntaria de lo máximo que se requería para colocar a los hombres en un nivel superior y unirlos a Dios. Pero a medida que la vida arroja esta luz sobre la muerte de Cristo, ¡cómo esa luz es recogida y arrojada al exterior en un reflejo mundial de la muerte de Cristo! Porque aquí su abnegación brilla completa y perfecta; aquí se exhibe en esa forma trágica y suprema que en todos los casos llama la atención y exige respeto.

Incluso cuando un hombre de vida desperdiciada se sacrifica finalmente, y en un acto heroico salva a otro con su muerte, su vida pasada es olvidada o parece redimida por su muerte, y en todo caso somos dueños de la belleza y el patetismo de la vida. escritura. Un mártir de la fe puede haber sido sólo una pobre criatura, estrecha, dura y autoritaria, vanidosa y vulgar de espíritu; pero todo el pasado se borra y nuestra atención se detiene en el montón de llamas o en el cadalso ensangrentado.

Así que la muerte de Cristo, aunque sólo es una parte de la vida abnegada, se mantiene por sí misma como la culminación y el sello de esa vida; llama la atención y golpea la mente, y transmite de una sola vez la principal impresión que ha causado toda la vida y el carácter de Aquel que se dio a sí mismo en la cruz.

Pero Cristo no es un mero héroe o maestro que sella su verdad con su sangre; ni es suficiente decir que su muerte representa, en forma visible, el perfecto sacrificio de sí mismo con el que se dedicó a nuestro bien. Es concebible que en una época pasada algún otro hombre hubiera vivido y muerto por sus semejantes, y sin embargo reconocemos de inmediato que, aunque la historia de tal persona llegó a nuestras manos, no deberíamos sentirnos tan afectados y atraídos. por ella como para elegirlo como nuestro rey y descansar en él la esperanza de unirnos los unos a los otros y con Dios.

Entonces, ¿en qué radica la diferencia? La diferencia radica en esto: que Cristo era el representante de Dios. Esto Él mismo afirmó uniformemente que era. Sabía que era único, diferente de todos los demás; pero no presentó ningún reclamo de estima que no pasara al Padre que lo envió. Siempre explicó sus poderes como el equipo apropiado del representante de Dios: "Las palabras que yo os he hablado, no las hablo por mí mismo.

"Toda su vida fue el mensaje de Dios al hombre, el Verbo hecho carne. Su muerte no fue más que la última sílaba de esta gran expresión: la expresión del amor de Dios por el hombre, la evidencia final de que Dios no nos guarda rencor. Nadie tiene amor que este, que entregue su vida por sus amigos. Su muerte nos atrae porque hay en ella más que heroísmo humano y abnegación. Nos atrae porque en ella el corazón mismo de Dios se desnuda para nosotros.

Nos ablanda, nos quebranta, por la ternura irresistible que revela en el Dios poderoso y siempre bendito. Todo hombre siente que tiene un mensaje para él, porque en él nos habla el Dios y Padre de todos nosotros.

Es esto lo que es especial a la muerte de Cristo y lo que la separa de todas las demás muertes y sacrificios heroicos. Tiene una influencia universal, una influencia sobre cada hombre, porque es un acto Divino, el acto de Aquel que es el Dios y Padre de todos los hombres. En el mismo siglo que nuestro Señor murieron muchos hombres de una manera que despierta nuestra admiración. Nada podría ser más noble, nada más patético, que el espíritu intrépido y amoroso con el que Roman tras Roman encontraron su muerte.

Pero más allá de la admiración respetuosa, estos hechos heroicos no nos suscitan más sentimiento. Son las obras de hombres que no tienen ninguna conexión con nosotros. Las palabras gastadas, "¿Qué es Hécuba para mí o yo para Hécuba?" sube a nuestros labios cuando intentamos imaginar una conexión profunda. Pero la muerte de Cristo concierne a todos los hombres sin excepción, porque es el acto declarativo más grande del Dios de todos los hombres. Es el manifiesto que todos los hombres están interesados ​​en leer.

Es el acto de Uno con quien todos los hombres ya están conectados de la manera más cercana. Y el resultado de nuestra contemplación no es que admiremos, sino que nos sentimos atraídos, atraídos, a nuevas relaciones con Aquel a quien esa muerte revela. Esta muerte nos mueve y atrae como ninguna otra puede, porque aquí llegamos al corazón mismo de lo que más nos preocupa. Aquí aprendemos qué es nuestro Dios y dónde nos encontramos eternamente.

Aquel que está más cerca de nosotros de todos, y en quien está ligada nuestra vida, se revela a sí mismo; y al verlo aquí lleno de un amor infalible y confiable, de una dedicación más tierna y absolutamente abnegada hacia nosotros, no podemos sino ceder el paso a esta atracción central, y con todas las demás criaturas dispuestas a sentirnos atraídos a la intimidad más plena y las relaciones más firmes con Dios. de todo.

La muerte de Cristo, entonces, atrae a los hombres principalmente porque Dios aquí muestra a los hombres su simpatía, su amor, su confiabilidad. Lo que el sol es en el sistema solar, la muerte de Cristo está en el mundo moral. El sol, por su atracción física, une los varios planetas y los mantiene dentro del alcance de su luz y calor. Dios, la inteligencia central y el Ser moral original, atrae hacia Sí mismo y mantiene al alcance de Su resplandor vivificante a todos los que son susceptibles de influencias morales; y lo hace mediante la muerte de Cristo.

Ésta es Su revelación suprema. Aquí, si podemos decirlo con reverencia, se ve a Dios en su mejor momento; no es que en cualquier momento o en cualquier acción sea diferente, pero aquí se lo ve como el Dios de amor que siempre es. Nada es mejor que el autosacrificio: ese es el punto más alto que puede tocar la naturaleza moral. Y Dios, por el sacrificio que se hace visible en la cruz, da al mundo moral un centro real, actual e inamovible, alrededor del cual las naturalezas morales se reunirán cada vez más y que las mantendrá juntas en una unidad humilde.

Para completar la idea del atractivo de la Cruz, debe tenerse en cuenta además que esta forma particular de manifestación del amor divino se adaptó a las necesidades de aquellos a quienes fue hecha. Para los pecadores, el amor de Dios se manifestó al ofrecer un sacrificio por el pecado. La muerte en la cruz no fue una manifestación irrelevante, sino un acto necesario para eliminar los obstáculos más insuperables que se interponían en el camino del hombre.

El pecador, creyendo que en la muerte de Cristo sus pecados son expiados, concibe la esperanza en Dios y reclama la compasión divina en su propio beneficio. Para el penitente, la Cruz es atractiva como una puerta abierta para el prisionero, o como las cabezas de los puertos para el barco azotado por la tormenta.

No supongamos, entonces, que no somos bienvenidos a Cristo. Él desea atraernos hacia Él y formar una conexión con nosotros. Él comprende nuestras vacilaciones, nuestras dudas sobre nuestra propia capacidad para cualquier lealtad firme y entusiasta; pero también conoce el poder de la verdad y el amor, el poder de Su propia persona y de Su propia muerte para atraer y arreglar el alma vacilante y vacilante. Y encontraremos que mientras nos esforzamos por servir a Cristo en nuestra vida diaria, todavía es Su muerte la que nos sostiene y nos atrae.

Es su muerte lo que nos da remordimientos en nuestros tiempos de frivolidad, egoísmo, carnalidad, rebelión o incredulidad. Es allí donde Cristo aparece en su propia actitud más conmovedora y con su propio atractivo más irresistible. No podemos herir más a Uno que ya está tan herido en Su deseo de ganarnos del mal. Golpear a Uno que ya está así clavado al árbol en desamparo y angustia, es más de lo que el corazón más duro puede hacer.

Nuestro pecado, nuestra infidelidad, nuestra inamovible contemplación de su amor, nuestra ciega indiferencia hacia su propósito, estas cosas lo hieren más que la lanza y el azote. Librarnos de estas cosas fue Su propósito al morir, y ver que Su obra es en vano y que Sus sufrimientos son desatendidos e infructuosos es la herida más profunda de todas. No apela al mero sentimiento de piedad, sino que dice: "No lloréis por mí, llorad por vosotros mismos".

"Depende de nuestro poder reconocer la bondad perfecta y apreciar el amor perfecto. Apela a nuestro poder para ver más allá de la superficie de las cosas y, a través de la capa exterior de la vida de este mundo, al Espíritu del bien que está en la raíz de todo y eso se manifiesta en Él. Aquí está la verdadera estadía del alma humana: "Venid a Mí todos los que estáis trabajados y cargados", "Yo he venido como luz al mundo; andad en la luz".

Versículos 37-50

V. RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE CRISTO.

Pero aunque había hecho tantas señales delante de ellos, no creyeron en él, para que se cumpliera la palabra del profeta Isaías, que dijo: Señor, ¿quién ha creído a nuestro anuncio? ¿Señor ha sido revelado? Por esta causa no podían creer, porque Isaías volvió a decir: Él cegó sus ojos y endureció su corazón, para que no vieran con sus ojos, y percibieran con su corazón, y se volvieran, y yo debería curarlos.

Estas cosas dijo Isaías, porque vio su gloria; y habló de él. Sin embargo, aun de los gobernantes, muchos creyeron en él; pero a causa de los fariseos no lo confesaban, para que no fueran expulsados ​​de la sinagoga; porque amaban la gloria de los hombres más que la gloria de Dios. Y Jesús clamó y dijo: El que cree en mí, no cree en mí, sino en el que me envió. Y el que me ve, ve al que me envió.

Yo he venido como luz al mundo, para que todo aquel que en mí cree, no permanezca en tinieblas. Y si alguno oye mis dichos y no los guarda, no lo juzgo; porque no vine a juzgar al mundo, sino a salvar al mundo. El que me rechaza y no recibe mis dichos, tiene quien lo juzgue; la palabra que yo dije, ella lo juzgará en el día postrero. Porque no hablé de mí mismo; pero el Padre que me envió, me ha dado mandamiento, lo que debo decir y lo que debo decir.

Y sé que su mandamiento es vida eterna: lo que yo hablo, como el Padre me ha dicho, así lo hablo "( Juan 12:37 .

En este evangelio, la muerte de Cristo se considera el primer paso en su glorificación. Cuando habla de "exaltado", hay una doble referencia en la expresión, una referencia local y una referencia ética [6]. Él es levantado en la cruz, pero levantado sobre ella como Su verdadero trono y como el paso necesario hacia Su supremacía a la diestra de Dios. Juan nos dice, con referencia directa a la cruz, que Jesús usó ahora las palabras: "Yo, si fuere levantado, a todos atraeré a Mí".

"Los judíos, que oyeron las palabras, percibieron que, independientemente de lo que contenían, se daba una indicación de su remoción de la tierra. Pero, de acuerdo con la expectativa mesiánica actual, el Cristo" permanece para siempre ", o al menos por cuatrocientos o mil años. ¿Cómo podría entonces esta Persona, que anunció su partida inmediata, ser el Cristo? El Antiguo Testamento les dio base para suponer que el reinado mesiánico sería duradero; pero si hubieran escuchado las enseñanzas de nuestro Señor, habrían Aprendió que este reinado era espiritual, y no en la forma de un reino terrenal con un soberano visible.

En consecuencia, aunque habían reconocido a Jesús como el Mesías, nuevamente se encuentran con esta nueva declaración suya. Empiezan a imaginarse que quizás, después de todo, al llamarse a sí mismo "el Hijo del hombre" no ha querido decir exactamente lo que ellos quieren decir con el Mesías. Por la forma de su pregunta, parecería que Jesús había usado la designación "el Hijo del hombre" para insinuar su partida; porque dicen: "¿Cómo dices tú que es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado?" Hasta este momento, por lo tanto, habían dado por sentado que al llamarse a sí mismo el Hijo del hombre, afirmaba ser el Cristo, pero ahora comienzan a dudar de que no haya dos personas representadas por esos títulos.

Jesús no les proporciona una solución directa a su dificultad. Nunca traiciona ningún interés en estas identificaciones externas. Ha pasado el tiempo de discutir la relación del Hijo del Hombre con el Mesías. Su manifestación está cerrada. Se ha dado suficiente luz. Se ha apelado a la conciencia y la discusión ya no es admisible. "Tenéis luz: andad en la luz". La forma de llegar a un acuerdo de todas sus dudas y vacilaciones es seguirlo.

Todavía hay tiempo para eso. "Aún un poquito es la luz entre ustedes". Pero el tiempo es corto; no hay nada que desperdiciar en cuestionamientos ociosos, ninguno que gastar en sofisticación de la conciencia, tiempo solo para decidir cuando la conciencia lo ordene.

Creyendo así en la luz, ellos mismos se convertirán en "hijos de la luz". Los "hijos de la luz" son aquellos que viven en él como su elemento, - como "los hijos de este mundo" son aquellos que pertenecen totalmente a este mundo y encuentran en él lo que les es agradable; como "hijo de perdición" es el que se identifica con la perdición. Los hijos de la luz han aceptado la revelación que está en Cristo y viven en el "día" que hizo el Señor.

Cristo contiene la verdad para ellos, la verdad que penetra hasta lo más íntimo de sus pensamientos e ilumina los problemas más oscuros de la vida. En Cristo han visto lo que determina su relación con Dios; y una vez determinado, todo lo demás que es de primera importancia encuentra un arreglo. Conocer a Dios y a nosotros mismos; conocer la naturaleza y el propósito de Dios, y nuestras propias capacidades y relación con Dios, estos constituyen la luz que necesitamos para vivir; y esta luz da Cristo.

En un crepúsculo tenue e incierto, con linternas débilmente resplandecientes, los hombres más sabios y mejores buscaban distinguir la naturaleza de Dios y Sus propósitos con respecto al hombre; pero en Cristo Dios ha hecho el mediodía a nuestro alrededor.

Por lo tanto, aquellos que se pararon, o que están de pie, en Su presencia y, sin embargo, no reconocen la luz, deben estar dormidos o deben alejarse de un exceso de luz que sea desagradable o inconveniente. Si no somos los más llenos de vida y gozo, más verdad conocemos, si rehuimos admitir la conciencia de un Dios presente y santo, y no sentimos que sea la luz misma de la vida en la que solo prosperamos, debemos estar espiritualmente dormido o espiritualmente muerto. Y este clamor de Cristo no es más que otra forma del clamor que Su Iglesia ha prolongado: "Despierta, tú que duermes, y levántate de entre los muertos, y Cristo te alumbrará".

El "poco de tiempo" de su disfrute de la luz fue realmente breve, porque apenas terminó con estos dichos, "se fue y se escondió de ellos". Probablemente encontró el retiro de la multitud febril, inconstante e inquisitiva con Sus amigos en Betania. En cualquier caso, esta eliminación de la luz, aunque significó tinieblas para aquellos que no lo habían recibido y que no guardaron sus palabras, no pudo traer tinieblas a los suyos que lo habían recibido a él y a la luz en él. Quizás el mejor comentario sobre esto es el memorable pasaje de Comus :

"La virtud podía ver para hacer lo que la virtud haría

Por su propia luz radiante, aunque el sol y la luna

Estaban hundidos en el gran mar.

El que tiene luz dentro de su propio pecho claro

Puede sentarse en el centro y disfrutar de un día brillante;

Pero el que esconde un alma oscura y malos pensamientos

Caminatas ignorantes bajo el sol del mediodía,

Él mismo es su propia mazmorra ".

Y ahora el escritor de este Evangelio, antes de entrar en las escenas finales, hace una pausa y presenta un resumen de los resultados de todo lo que se ha contado hasta ahora. Primero, da cuenta de la incredulidad de los judíos. No podía dejar de sorprender a sus lectores como algo extraordinario que, "aunque había hecho tantos milagros ante la gente, ellos no creían en él". En esto, Juan no ve nada inexplicable, por triste y significativo que sea.

A primera vista, es un hecho asombroso que las mismas personas que habían estado preparadas para reconocer y recibir al Mesías no deberían haber creído en Él. ¿No sería esto para algunas mentes una prueba convincente de que Jesús no era el Mesías? Si el mismo Dios que lo envió había preparado especialmente durante siglos a un pueblo para reconocerlo y recibirlo cuando viniera, ¿era posible que este pueblo lo repudiara? ¿Era probable que se produjera o permitiera tal resultado? Pero Juan cambia el sentido de este argumento al mostrar que un fenómeno precisamente similar había aparecido a menudo en la historia de Israel.

Los antiguos profetas tenían la misma queja que hacer: "¿Quién ha creído a nuestro anuncio? ¿Y a quién se ha revelado el brazo del Señor?" El pueblo habitualmente, como pueblo con excepciones individuales, se había negado a escuchar la voz de Dios o reconocer Su presencia en el profeta y la providencia.

Además, ¿no podría ser que la ceguera y la insensibilidad de los judíos al rechazar a Jesús fuera el resultado inevitable de un largo proceso de endurecimiento? Si, en períodos anteriores de su historia, habían demostrado ser indignos del entrenamiento de Dios e irresponsables a él, ¿qué más se podía esperar que rechazaran al Mesías cuando viniera? Este proceso de endurecimiento y ceguera fue el resultado natural e inevitable de su conducta pasada.

Pero lo que hace la naturaleza, lo hace Dios; y por eso el evangelista dice: "No podían creer, porque Isaías volvió a decir: Cegó sus ojos y endureció su corazón, para que no vean con los ojos ni entiendan con el corazón". El órgano para percibir la verdad espiritual estaba cegado, y su susceptibilidad a las impresiones religiosas y morales se había vuelto insensible, endurecida e impermeable.

Y aunque esto sin duda fue cierto para el pueblo en su conjunto, no fueron pocas las personas que respondieron con entusiasmo a este último mensaje de Dios. En los lugares más inverosímiles y en circunstancias calculadas para contrarrestar la influencia de las fuerzas espirituales, algunos estaban convencidos. "Incluso entre los principales gobernantes, muchos creyeron en él". Esta creencia, sin embargo, no influyó en la masa, porque, por temor a la excomunión, los que estaban convencidos no se atrevieron a expresar su convicción.

"Amaban la alabanza de los hombres más que la alabanza de Dios". Permitieron que sus relaciones con los hombres determinaran su relación con Dios. Los hombres eran más reales para ellos que Dios. La alabanza de los hombres llegó a sus corazones con un gusto sensible que la alabanza de Dios no podía rivalizar. Cosecharon lo que habían sembrado; habían buscado la estima de los hombres, y ahora no podían encontrar su fuerza en la aprobación de Dios.

La gloria que consistía en seguir al humilde y marginado Jesús, la gloria de la comunión con Dios, fue eclipsada por la gloria de vivir a los ojos del pueblo como personas sabias y estimables.

En el último párrafo del capítulo, Juan da un resumen de las afirmaciones y el mensaje de Jesús. Nos ha dicho ( Juan 12:36 ) que Jesús se había apartado de la vista del público y se había escondido, y no menciona ningún retorno a la publicidad. Por lo tanto, es probable que en estos versículos restantes, y antes de pasar a un aspecto algo diferente del ministerio de Cristo, dé en una rápida y breve retrospectiva la suma de lo que Jesús había presentado como Su afirmación.

Él introduce este párrafo, de hecho, con las palabras, "Jesús lloró y dijo"; pero como no se menciona ni tiempo ni lugar, es muy probable que no se suponga un momento o lugar especial; y, de hecho, cada detalle aducido en estos versículos puede tener un paralelo con alguna expresión de Jesús previamente registrada.

Primero, entonces, como en todas partes en el Evangelio, así aquí, Él afirma ser el representante de Dios de una manera tan cercana y perfecta que "el que cree en mí, no cree en mí, sino en el que me envió. el que me ve, ve al que me envió ”. Ninguna creencia termina en Cristo mismo: creer en Él es creer en Dios, porque todo lo que Él es y hace procede de Dios y conduce a Dios. Todo el propósito de la manifestación de Cristo fue revelar a Dios.

No deseaba detener el pensamiento sobre sí mismo, sino a través de sí mismo para guiar el pensamiento hacia Aquel a quien Él revelaba. Fue sostenido por el Padre, y todo lo que dijo e hizo fue inspirado por el Padre. Cualquiera, por tanto, "vio" o le entendió "vio" al Padre; y todo el que creía en él, creía en el Padre.

En segundo lugar, en lo que respecta a los hombres, "ha venido una luz al mundo". Naturalmente, en el mundo no hay suficiente luz. Los hombres sienten que están en la oscuridad. Sienten la oscuridad tanto más espantosa y deprimente cuanto más desarrollada está su propia naturaleza humana. "Más luz" ha sido el grito desde el principio. ¿Que somos? ¿Dónde estamos? de donde somos a donde vamos ¿Qué hay por encima y más allá de este mundo? Estas preguntas se repiten desde un vacío sin respuesta, hasta que Cristo viene y da la respuesta. Desde que vino, los hombres han sentido que ya no caminaban en tinieblas. Ven adónde van y ven por qué deberían ir.

Y si se pregunta, como entre los judíos ciertamente se debe haber preguntado, ¿por qué, si Jesús es el Mesías, no castiga a los hombres por rechazarlo? la respuesta es: "No vine a juzgar al mundo, sino a salvar al mundo". El juicio, de hecho, es necesariamente el resultado de Su venida. Los hombres están divididos por su venida. "Las palabras que he hablado, éstas juzgarán a los hombres en el día postrero". La oferta de Dios, la oferta de justicia, es la que juzga a los hombres.

¿Por qué siguen muertos cuando se les ha ofrecido la vida? Esta es la condena. "El mandamiento del Padre es vida eterna". Este es el resumen del mensaje de Dios a los hombres en Cristo; este es "el mandamiento" que el Padre me ha dado; esta es la comisión de Cristo: llevar a Dios en la plenitud de su gracia y amor y poder vivificante al alcance de los hombres. Para dar vida eterna a los hombres, Dios ha venido a ellos en Cristo. Rechazar esa vida es su condena.

NOTAS AL PIE:

[6] Ver Juan 3:14 .

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 12". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/john-12.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile