Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
San Juan 12

Comentario Pozos de agua vivaPozos de agua viva

Versículos 1-11

María unge a su señor

Juan 12:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Ahora estamos llegando al final de la vida de nuestro Maestro presentando la tercera de tres escenas bíblicas centradas en Marta, María y Lázaro. Es la historia de María rompiendo la caja de alabastro a los pies de su Señor.

El primer versículo dice: "Entonces Jesús, seis días antes de la Pascua, vino a Betania, donde estaba Lázaro, el que había estado muerto, a quien resucitó de entre los muertos".

Deseamos, a modo de introducción, exponer brevemente los acontecimientos de los seis memorables días que precedieron a la resurrección de nuestro Señor. El sexto día antes de la Pascua, el Señor se acercó a Jerusalén desde Jericó. Es muy probable que haya pasado la noche con Zaqueo. Después fue hacia Jerusalén a Betfagé, y de allí a Jerusalén para limpiar el templo. Cumplido ese acto, regresó a Betania y, sin duda, a la casa de Marta.

El día siguiente era el quinto día antes de la Pascua, y era el día de reposo semanal. El Señor pasó el día en Betania y, después de la puesta del sol, se sirvió la primera de las tres cenas. El cuarto día antes de la Pascua, el Señor hizo su entrada triunfal en Jerusalén desde Betania. Fue entonces cuando lloró por la ciudad. Después entró en el templo y luego regresó, sin duda, a Betania. Al tercer día antes de la Pascua, el Señor volvió a ir a Jerusalén maldiciendo la higuera.

Fue en este día que se le acercaron algunos griegos. De Jerusalén salió de la ciudad, probablemente a Betania. El segundo día antes de la Pascua, cuando iba a Jerusalén, los discípulos le preguntaron por la higuera. Mientras estaba en la ciudad, enseñó en parábolas. Recuerde que Él dijo: "Después de dos días era la fiesta de la pascua". Fue en este día que el Señor fue a Betania y a la casa de Simón, el leproso, donde se le sirvió otra cena.

El día antes de la Pascua se llamaba día de preparación. Creemos que fue nuestro martes. Se celebró la Última Cena y el Señor lavó los pies de los discípulos. Luego anunció a su traidor. Habló del nuevo pacto al establecer lo que se conoce como la Cena del Señor. En esa ocasión se predijeron las negaciones de Pedro, el Señor dio Su último discurso a los discípulos. Rezó la extraordinaria oración de Juan 17:1 .

Entraron en el Huerto de Getsemaní. Fue detenido y llevado ante Anás y Caifás, y por la mañana ante Pilato. Después de esto, por supuesto, sigue la trágica crucifixión misma. Este esquema general lo hemos tomado del apéndice de la "Companion Bible". En general, es exacto.

Lo asombroso de todo esto es que el Señor Jesús conocía cada detalle de esos últimos seis días antes de que siguieran su extraño curso. No solo sabía, sino que predijo mucho de lo que estaba a punto de suceder. Vamos ahora, al entrar en el estudio de Cristo en la casa de Marta y María; y mientras seguimos la unción de Cristo con el nardo precioso, recordemos que fue sólo seis días antes de la Pascua, y antes de que nuestro Señor fuera crucificado. Con qué latidos de corazón se sentó Cristo ese día a la mesa.

I. UNA HORA FELIZ ( Juan 12:2 )

Así es como dice nuestro versículo: "Allí le prepararon una cena, y Marta sirvió; pero Lázaro era uno de los que se sentaron a la mesa con él".

1. Una cena. Hay algo en una cena, o una comida, alrededor de la mesa que siempre es memorable. Parece haber una comunión peculiar y unidad de corazones en tal ocasión.

2. Una cena con maravillosos invitados. Esta cena fue especialmente llamativa por la presencia de dos personajes destacados. El Señor estaba allí, y el hecho de su presencia significaba todo para Marta, para su hermana y para Lázaro. Nos preguntamos si Cristo está con nosotros alrededor de nuestras mesas: el silencioso, pero sin embargo, el oyente seguro de cada conversación. Si Él está con nosotros en la cena, debemos reconocerlo.

Lázaro también estaba allí. Este fue un hecho notable porque fue él quien había resucitado de entre los muertos, después de haber estado cuatro días en la tumba. Sin duda, hay muchas cosas en esta cena que la convirtieron en una ocasión de gran alegría. Lo hemos llamado una cena feliz, y así fue. A pesar del hecho de que el Señor pronto sería crucificado, fue gozoso.

3. Una cena con Marta sirviendo. Ella estaba una vez más en el trabajo como lo estaba en nuestro capítulo anterior. Esta vez, sin embargo, no hay nada de que ella sirva de una manera engorrosa; tampoco dice que ella estuviera preocupada por nada. Ella sirvió sin quejarse. En conjunto, la cena en Betania fue inolvidable. Qué maravilloso fue todo. Jesús era el que había resucitado a Lázaro. Allí estaba Lázaro, el que había sido resucitado. Estamos bastante seguros de que el tema destacado de la hora se centró en estos dos hechos. Todos estaban felices porque Lázaro estaba vivo y bien.

II. UN REGALO MARAVILLOSO ( Juan 12:3 )

El texto dice: "Entonces tomó María una libra de ungüento de nardo, muy costoso, y ungió los pies de Jesús, y le secó los pies con sus cabellos; y la casa se llenó del olor del ungüento".

1. Un regalo de amor. Independientemente de lo que se pueda decir del servicio de María esa noche, fue motivado principalmente por un amor eterno por Jesucristo, el Hijo de Dios. En este amor no había nada de lo físico, lo temperamental o lo humano que estropeara su belleza. Fue el mismo amor que nos ha llevado a todos a nuestro servicio y adoración, María amó y, por lo tanto, dio. Cualquier regalo o servicio que no sea el amor puro y la devoción es absolutamente ajeno a la recompensa del Señor.

2. Un regalo de valor. No sabemos cuánto le costó a María el sacrificio y el ahorro que le había costado la compra de esta libra de ungüento. Sabemos que fue muy costoso. También sabemos que nuestro Señor ama lo mejor de nosotros. ¿Tenemos algo demasiado bueno para ponerlo a sus pies? ¿Hay algo de valor en nuestra vida que le negaríamos?

La señorita Havergal lo expresó maravillosamente de esta manera:

"Toma mi plata y mi oro,

No retendría ni un ápice ".

Digamos: "Señor, soy Tuyo, y todo lo que tengo es Tuyo".

3. Un don de prodigalidad. María dio su don derramándolo sobre el Señor. Rompió la caja y derramó su contenido sobre los pies de su Amo. Al verlo correr en todas direcciones con generosidad derrochadora, rápidamente lo secó con su cabello. Ojalá todos pudiéramos ceder con este hilarante abandono con el que ella dio.

III. UN REGALO DE GRAN ALCANCE EN SU EFECTO ( Juan 12:3 , lc)

1. Llena la tierra de abajo con su fragancia. Así es como dice la última cláusula: "Y la casa se llenó del olor del ungüento". El perfume debe haber sido delicioso, porque era un nardo extremadamente raro y costoso. Sin embargo, ese perfume llenó mucho más que la habitación en la que se derramó. La hazaña de María se ha extendido por todo el mundo. ¿No es esto cierto para todo lo que realmente cuenta? Gran parte de esta tierra dura solo un día y se ha ido, pero la vida de un creyente en sus obras de amor y misericordia barre al mundo con bendiciones que nunca mueren.

2. Llena el cielo de arriba de alegría. No decimos que "llenó", aunque llenó el cielo en ese momento, pero su fragancia todavía lo llena, todavía se conoce en la gloria. Las obras de los santos en la tierra, sus sacrificios y sus obras de fe y amor no solo eclipsan las estrellas, sino que brillan en los reinos del cielo mismo. Queremos decir que Dios sabe, y los ángeles saben, lo que está sucediendo entre los hombres. Es en el cielo donde se escriben los registros de nuestras acciones. Es en el cielo donde veremos la plena realización de lo que hemos hecho aquí.

Hay un pasaje en Apocalipsis donde se describe a los santos "como una novia ataviada con ropas blancas". Que el vestido son las acciones justas de los santos. Para nosotros, es maravilloso que se nos permita llevar nuestras obras, nuestro servicio, nuestra predicación y todo lo que hemos hecho en Su Nombre. Por tanto, tengamos cuidado de que nuestro nardo sea el mejor.

"Hay una leyenda de un niño pobre, el hijo de una viuda, que había recogido en el bosque un plato de fresas. Al regresar a casa, un hombre venerable lo sorprendió gritando: 'Muchacho, déjame tener tu plato lleno y toma mi vacío. ' La lástima por la debilidad y la impotencia del anciano superó la renuencia del niño a separarse de sus bayas, hizo el intercambio y luego se puso a trabajar para llenar el plato vacío.

Cumplido esto, regresó con él a su madre, a quien le contó la historia de su aventura. —Ah, felices somos, hija mía —exclamó—. 'el plato es de oro puro'. Si le das a Dios el contenido de tu plato, el plato mismo se convertirá en el oro del cielo ".

IV. UN DISCÍPULO DE FALTAS ( Juan 12:4 )

Alguien sugirió que siempre hay "una mosca en el ungüento". No importa cuán digno de alabanza sea un siervo, habrá un crítico, algún alma despreciable, alguien que condene el motivo del hecho o el hecho mismo.

1. La crítica de un traidor. Cuán asombrosamente dice la Escritura: "Uno de sus discípulos, Judas Iscariote, hijo de Simón, que lo traicionaría". Fue él quien encontró fallas en Mary. Fue él quien la criticó. ¿No es cierto que siempre, en todas partes, hay algún Judas dispuesto a derramar su bazo de resentimiento contra quienes manifiestan su amor y fidelidad a Cristo? ¿Por qué alguien que estaba dispuesto a traicionar al Señor, diría algo contra la hermosa, humilde y contrita María? No era la tetera la que llamaba negra a la olla, sino la tetera que llamaba al lirio, negro.

2. La crítica de un ladrón. Judas no solo era un traidor, sino que también era un ladrón. Además llevaba la bolsa del dinero, y por eso lamentó que los cincuenta dólares (en nuestro dinero) por los que se hubiera vendido el ungüento, no cayeran en sus manos. Nos preguntamos si detrás de muchas de nuestras críticas no puede haber algún espíritu siniestro impulsado por Satanás.

Las críticas genuinas son constructivas. Satanás es un acusador de los santos. Sus acusaciones no están hechas para beneficiar, sino para destruir. Siempre se puede juzgar el valor de una crítica por el espíritu de quien la hace.

3. La crítica de un hipócrita desalmado. Judas mostraba un amor por los pobres que no poseía. Cristo dijo que no se preocupaba por los pobres. Cuando las críticas se hacen para avivar nuestro propio nido, y sobre bases falsas, siempre son obra de un hipócrita.

V. UN SEÑOR APRECIATIVO ( Juan 12:7 )

Nuestro texto da la respuesta de Cristo a la crítica de Judas. El Señor dijo: "Déjala; para el día de mi sepultura ha guardado esto".

1. Cristo protege a los suyos. Él dijo: "Déjala en paz". Recordamos cómo Satanás quería atacar a Job, y se quejó a Dios de que había puesto un cerco alrededor de Su siervo para que no pudiera presionar con su ataque. ¿No hace Dios siempre esto? No es necesario que los santos se venguen cuando son criticados. El Señor se encargará de ellos. Jesús inmediatamente protegió a la tímida y encogida María. A veces, las críticas casi nos rompen el corazón. Nos doblegan. Entonces escuchemos a nuestro Señor. Nos está pidiendo que nos escondamos bajo el escudo de Su fuerza.

2. Cristo comprende los suyos. De María, Cristo dijo: "Para el día de mi sepultura ha guardado esto". Judas no tenía idea alguna del motivo de la unción de María. Solo pensaba en el gran desperdicio y en su propia pérdida personal. Jesucristo vio en lo que hizo María el espíritu palpitante de sus impresiones. Aquella noche en la cena hubo mucho gozo como hemos sugerido, pero el que había estado acostumbrado a sentarse a los pies de Jesús y escuchar sus palabras vio lo que, tal vez, ningún otro vio: dolor que yacía en lo profundo del corazón del Señor. .

Ella había escuchado de sus propios labios de su muerte inminente. Por eso, con el corazón llorando y casi con compasión, y pensando en la angustia que aguardaba a su Señor, se escabulló y trajo la caja de nardos. Ella lo rompió sobre el. pies de su Maestro.

VI. UN HECHO QUE ENCUENTRO UNA CRISIS ( Juan 12:8 )

"A los pobres siempre los tendréis con vosotros, pero a mí no siempre me tendréis." Hay dos cosas que se encuentran antes de cada vida. Primero está la serie general de eventos; en segundo lugar, la hora de la crisis. La posibilidad y oportunidad que viene pero una vez que se expresa en nuestro verso.

1. "Los pobres siempre los tendréis con vosotros". Esto trae a la mente los sucesos cotidianos y comunes. El sol sale y el sol se pone. Las tareas rutinarias de la vida no deben descuidarse. Estos los tenemos siempre.

2. "No siempre me tenéis a mí". Supongamos que Mary hubiera dejado pasar esta oportunidad. Puede que no haya vuelto. Fue solo seis días antes de la Pascua y Su muerte.

Recordamos cuando Jesús iba a Jericó, antes de este evento, que el ciego Bartimeo comenzó a gritar: "Jesús, Hijo de David, ten misericordia de mí". Si Bartimeo hubiera dejado escapar esa oportunidad, nunca habría tenido otra, por la sencilla razón de que ese día fue el último día en que Cristo fue de Jericó a Jerusalén. Las oportunidades que pasan, pero una vez, deben aprovecharse a medida que pasan.

No olvidemos que debemos redimir el tiempo. Debemos comprar nuestros privilegios.

Fue en esa hora que Cristo necesitó esta muestra de afecto y devoción, no solo del hogar en Betania, sino de esta unción especial, por parte de un miembro de ese hogar.

Que Dios nos conceda que ninguna oportunidad de darle gozo se nos escape sin poseerla.

VII. UNA VISTA DE LA MULTITUD ( Juan 12:9 )

1. La búsqueda de la multitud. Nuestros versículos clave nos dicen que "mucha gente de los judíos sabía que Él estaba allí", y ellos también vinieron. Sin embargo, vinieron no solo por Jesús, sino para ver a Lázaro, a quien Cristo había resucitado de entre los muertos. Vinieron por curiosidad. Vinieron porque había sucedido algo notable y querían ver. Todo el campo se llenó de la historia de Lázaro, y la multitud quería saber si era real y genuina. Querían estar seguros de que Lázaro estaba realmente allí. El resultado fue que muchos vinieron y creyeron.

No solo creyeron, sino que se unieron para tomar ramas de palmeras, cuando Jesús salió a Jerusalén gritando: "Hosanna: Bendito el Rey de Israel que viene en el Nombre del Señor".

2. La búsqueda de los sacerdotes y gobernantes. Mientras la gente alababa y creía, los principales sacerdotes consultaban cómo dar muerte a Jesús y también a Lázaro. Habían venido con el propósito de tratar de matar al Salvador, el Señor. Decidieron que también deberían matar a Lázaro.

Justo aquí, hubo un toque maravilloso de la misericordia de nuestro Señor, porque protegió a Lázaro y lo libró de la ira de la multitud. No en este día, sino en un día posterior, cuando la gente vino a llevarse a Jesús, sucedió esto.

Marco 14:51 dice: "Y le siguió un joven, que tenía un paño de lino echado alrededor del cuerpo desnudo; y los jóvenes lo prendieron; y él, dejando el lienzo, huyó de ellos desnudo". Se cree comúnmente que este no fue otro que nuestro Lázaro.

Dios todavía protege a otros mientras Él mismo sale como cordero al matadero, y como oveja ante sus trasquiladores, enmudece.

UNA ILUSTRACIÓN

El regalo de nardo de María fue muy diferente al de esta historia:

"Dios ama al dador alegre" ( 2 Corintios 9:7 ). En Herefordshire había un hombre muy rico en mi parroquia, que sufrió un ataque repentino paralítico cuando yo estaba fuera de casa de vacaciones. Era un granjero común e ignorante, y había ganado ochenta mil libras por la muerte de un hermano. Me había dicho que no le importaba el dinero de su hermano, porque antes tenía tanto como quería y, sin embargo, no había dado más de seis peniques al año para caridad.

Tan pronto como volví a casa, bajé a verlo y me dijo: "El Señor me ha herido, y tengo miedo de morir. He enviado a buscarte de inmediato para hacer lo que supongo que es justo delante de Dios". "Quiero ir al cielo, y quiero que tomes cien libras para los pobres", lo miré directamente a la cara y le dije: "¿Crees que vas a comprar el camino de tu alma a la gloria con un sucio? ¿Cien libras? Da tu dinero donde quieras; ¡no lo tocaré! " Eso fue bastante fuerte; pero, bendito sea Dios, el hombre vivió siete años y era un hombre muy diferente antes de morir.

HW Webb-Peploe.

Versículos 20-32

Ha llegado la hora

Juan 12:20

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Leemos en nuestros primeros versículos que los griegos que habían subido a la fiesta deseaban ver a Jesús. Le dijeron a Felipe, Felipe le dijo a Andrés, y luego Andrés y Felipe vinieron y se lo dijeron a Jesús.

Nos preguntamos ¿qué motivó a los griegos? ¿Era que habían visto un evidente rechazo creciente de Cristo por parte de los líderes judíos y, por lo tanto, algunos de los griegos querían ofrecer al Señor su hospitalidad y homenaje? Parecería que tal fue el caso por la respuesta del Señor a los griegos. Estudiemos la respuesta del Maestro.

I. CRISTO DIJO: "LA HORA HA LLEGADO".

¿A qué hora se refirió? Era esa hora hacia la que miraban todas las profecías de los escritos del Antiguo Testamento; era esa hora para la que había nacido; fue esa hora la que marcó Su obra expiatoria en el Calvario.

Fue en la misma hora en que Cristo habló en la oración del aposento alto, justo antes de salir a Getsemaní, cuando dijo: "Padre, la hora ha llegado, glorifica a tu Hijo". Fue la hora de la que Cristo le habló a Judas: "Esta es tu hora y el poder de las tinieblas".

Fue la hora de la cual leemos: "Cuando Jesús supo que había llegado su hora de partir de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin".

Cristo no podía volverse a los griegos porque había llegado Su hora, la hora en que Él, por el camino de la Cruz, sería glorificado e iría al Padre.

II. CRISTO DIJO, EL HIJO DEL HOMBRE DEBE SER GLORIFICADO

Qué manera tan bendita de ver Sus sufrimientos. Vio en el Calvario todas las agonías que tan pronto le serían impuestas, pero vio más que las agonías. Miró a través de los suspiros y las tristezas el gozo y la gloria. Cristo le dio un valor a Su angustia del Calvario que resumió en una palabra, "Glorificado".

¿Cuál es la canción que las huestes angelicales y todos los redimidos cantarán en el cielo? Es esto, "Digno es el Cordero que fue inmolado para recibir * * gloria".

Cristo se humilló a sí mismo y se hizo obediente hasta la muerte, la muerte de cruz, para que fuera exaltado en extremo y se le diera un nombre que está por encima de todo nombre para que, en el nombre de Jesús, toda rodilla se doble y toda lengua confiese que Jesús es el Cristo para la gloria del Padre.

III. CRISTO MARCÓ CLARAMENTE EL CAMINO A LA GLORIA

El Señor Jesús dijo: "Si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo; pero si muere, da mucho fruto". El pequeño grano de trigo podría objetar y gritar que no lo coloquen en su tumba fría y húmeda. Pero solo hay una manera para que un grano de trigo se vuelva fructífero, y esa es la manera de la muerte. Cristo no ignoraba la amargura de la "copa" que estaba a punto de beber; No ignoraba el peso de la aflicción que estaba a punto de soportar; No estaba ciego a la muerte en sacrificio que debía sufrir, pero Cristo miró más allá de todo esto hacia el "fruto" que su muerte produciría.

IV. CRISTO MARCÓ EL CAMINO DE LA OBEDIENCIA A SUS SEGUIDORES

Cristo declaró claramente que el que salvara su vida, la perdería. Cuando un hijo de Dios se niega a tomar su cruz para seguir a Cristo en la Vía Dolorosa, piensa que le está salvando la vida. No tan. El grano de trigo encuentra su vida al perderlo; y pierde su vida, en su salvación. Si alguien quiere servir al Señor, debe seguirlo. No podemos llevar la cruz y morir una muerte vicaria, una muerte propiciatoria como Él murió; sin embargo, podemos ir con él fuera del campamento y llevar su oprobio. Podemos tomar sobre nosotros Su vergüenza y escupir. Podemos ser odiados como Él fue odiado, y ser aislados como Él fue aislado.

CRISTO HIZO UNA Súplica A SU PADRE

Es maravilloso para nosotros cómo Cristo estuvo al borde de su muerte y sopesó bien las palabras que oraría al Padre, antes de hacer su súplica. Él dijo: "¿Y qué diré? Padre, sálvame de esta hora". Inmediatamente respondió a su propia consulta con una negación. No puedo orar así, porque "para esta hora, vine al mundo".

Dejando a un lado como imposible la súplica de ser salvados de la cruz y de escabullirse con los griegos, como absolutamente imposible, Cristo dijo "Padre, glorifica tu nombre". Inmediatamente del azul vino la voz del Padre, diciendo: "Lo he glorificado, y lo volveré a glorificar".

¡Que es esto! ¿El Padre glorificado en la Cruz del Hijo? Aún así. Ya había sido glorificado en la vida del Hijo, ahora sería glorificado en Su muerte. ¡Verdad incomparable, digna de una meditación prolongada!

VI. CRISTO MARCÓ CÓMO EL PRÍNCIPE DE ESTE MUNDO SERÍA EXPULSADO

La Cruz está ante nosotros como un lugar de victoria y no de derrota. Satanás, quizás, pensó mientras Cristo colgaba de la Cruz que él era un vencedor sobre el Hijo de Dios. Él trajo contra Él todos los poderes de la tierra y del infierno que pudo dominar, y para los ojos que vieron morir a Cristo, parecía como si el Hijo Todopoderoso hubiera sido abandonado por Dios y derrotado. Lejos de ahi. Su muerte fue el lanzamiento de la puerta de la vida.

Murió y en Su muerte, mientras colgaba solo, rodeado por el enemigo y envuelto por una oscuridad que cayó como un manto sobre Él, se encontró con Satanás y lo venció. Hizo una demostración de los poderes de Satanás cuando se agruparon en torno a Su forma agonizante. Principados y potestades satánicos estaban rondando, mientras Él lanzaba Su grito victorioso: "Consumado es". Abiertamente los echó hacia atrás, abiertamente los echó fuera. Satanás le había herido el calcañar, pero le había herido la cabeza.

Información bibliográfica
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en John 12". "Agua viva". https://www.studylight.org/commentaries/spa/lwc/john-12.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile