Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Juan 10

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-18

Capítulo 21

JESÚS EL BUEN PASTOR.

“De cierto, de cierto os digo que el que no entra por la puerta al redil de las ovejas, sino que sube por otro camino, es ladrón y salteador. Pero el que entra por la puerta es el pastor de las ovejas. A él le abre el portero; y las ovejas oyen su voz; y a sus ovejas llama por nombre, y las saca. Cuando ha sacado todas las suyas, va delante de ellas, y las ovejas le siguen, porque conocen su voz.

Y al extraño no seguirán, sino que huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños. Esta parábola les dijo Jesús; pero ellos no entendieron qué eran las cosas que les decía. Entonces Jesús les dijo otra vez: De cierto, de cierto os digo, yo soy la puerta de las ovejas. Todos los que vinieron antes de mí son ladrones y salteadores, pero las ovejas no los escucharon. Yo soy la puerta: por mí, si alguno entrare, se salvará, y entrará y saldrá, y hallará pastos.

El ladrón no viene, sino para robar, matar y destruir; yo vine para que tengan vida y la tengan en abundancia. Yo soy el buen pastor: el buen pastor su vida da por las ovejas. El asalariado, y no pastor, del cual no son propias las ovejas, ve venir al lobo, y deja las ovejas, y huye, y el lobo las arrebata y las dispersa; huye porque es asalariado, y no se preocupa por las ovejas.

Soy el buen pastor; y conozco los míos, y los míos me conocen, como el Padre me conoce, y yo conozco al Padre; y doy mi vida por las ovejas. También tengo otras ovejas que no son de este redil; aquéllas también debo traer, y oirán mi voz; y serán un solo rebaño, un solo pastor. Por tanto, el Padre me ama, porque yo doy mi vida para volverla a tomar.

Nadie me lo quita, sino que yo mismo lo pongo. Tengo poder para dejarlo y tengo poder para volver a tomarlo. Este mandamiento lo recibí de Mi Padre ”( Juan 10:1 .

Este párrafo continúa la conversación que surgió de la curación del ciego. Jesús ha señalado a los fariseos que están afectados por una ceguera más deplorable que el mendigo ciego de nacimiento; Ahora procede a contrastar su trato severo hacia el hombre sanado con su propio cuidado de él, y usa este contraste como evidencia de la ilegitimidad de su usurpación de autoridad y la legitimidad de su propio reclamo.

Se ha relatado ( Juan 9:34 ) que los judíos habían excomulgado al ciego porque había presumido de pensar por sí mismo, y reconocer como el Cristo con respecto a quien habían promulgado silenciosamente ( Juan 9:22 ) que si alguien reconocía Él debería ser desterrado de la sinagoga.

Muy naturalmente, el pobre sentiría que era un precio muy alto a pagar por su vista. Educado como había sido para considerar a las autoridades eclesiásticas de Jerusalén como representantes de la voz divina, sentiría que esta excomunión lo apartaba de la comunión con todos los hombres buenos y de las fuentes de una vida piadosa y esperanzada. Por tanto, en compasión por esta pobre oveja, e indignado por aquellos que así asumieron la autoridad, Jesús declara explícitamente: “Yo soy la puerta.

”No a través de la palabra de hombres que tiranizan al rebaño para servir a sus propios fines, eres admitido o excluido de las fuentes reales de la vida espiritual y la comunión con la verdad y el bien. Sólo a través de Mí pueden encontrar acceso a la seguridad permanente y el libre disfrute de todo alimento espiritual; "Por mí, si alguno entrare, será salvo, y entrará y saldrá, y hallará pastos".

El objetivo principal, entonces, de este pasaje alegórico es impartir a los que creen en Jesús la más verdadera independencia de espíritu. Esto nuestro Señor logra al reclamar explícitamente para Sí mismo el derecho exclusivo de admisión o rechazo del verdadero redil del pueblo de Dios. Entra en colisión directa con las autoridades eclesiásticas, negando que sean los verdaderos guías espirituales del pueblo y presentándose como la autoridad suprema en materia espiritual.

Esta afirmación intransigente de Su propia autoridad la hace en lenguaje parabólico; pero para que nadie pueda malinterpretar Su significado, Él mismo añade la interpretación. Y en esta interpretación se observará que, mientras se explican y aplican las grandes ideas, no hay ningún intento de cuadrar estas ideas con la figura en cada detalle. En la figura, por ejemplo, la Puerta y el Pastor son necesariamente distintos; pero nuestro Señor no tiene escrúpulos en aplicar ambas figuras a sí mismo. La explicación rígidamente lógica se lanza a los vientos para dar paso a la enseñanza sustancial.

I. Primero, entonces, Jesús aquí afirma ser el único medio de acceso a la seguridad y la vida eterna. “Yo soy la puerta: por mí, si alguno entrara, se salvará, y entrará y saldrá, y hallará pastos”. Motivado por la consideración de los sentimientos del ciego, esta expresión sería interpretada por él como es decir, estos fariseos arrogantes, después de todo, no pueden hacerme daño; no pueden excluir ni admitir; pero sólo esta Persona, que se ha mostrado tan compasiva, tan valiente, tan dispuesta a ser mi campeona y mi amiga.

El es la puerta. Y esta afirmación simple y memorable ha sido a lo largo de todos los siglos cristianos el baluarte contra la tiranía eclesiástica, no evitando ciertamente la injusticia y la indignación, sino despojando por completo a la excomunión de su aguijón en la conciencia que está bien con su Señor. Muchos han sido marginados del compañerismo y los privilegios de las llamadas Iglesias de Cristo, que todavía tenían la seguridad en su propio corazón de que por su apego a Él habían entrado en un compañerismo más duradero y privilegios indeciblemente más altos.

Con esta afirmación de ser la Puerta, Jesús afirma ser el Fundador de la única sociedad permanente de hombres. Sólo a través de Él los hombres tienen acceso a una posición de seguridad para asociarse con todo lo que es más digno entre los hombres, a una vida inagotable y una libertad ilimitada. No usó sus palabras al azar, y al menos esto está contenido en ellas. Él reúne a los hombres en torno a Su Persona y nos asegura que Él tiene la llave de la vida; que si nos admite, las palabras de exclusión pronunciadas por otros no son sino un soplo ocioso; que si Él nos excluye, la aprobación y el aplauso de un mundo no nos llevarán. Ningún reclamo podría ser mayor.

II. Jesús también afirma ser el Buen Pastor y se pone en contraste con los asalariados y los ladrones. Él prueba esta afirmación en cinco detalles: usa un modo legítimo de acceso a las ovejas; Su objeto es el bienestar de las ovejas; Su Espíritu se dedica a sí mismo; Él conoce y es conocido por Sus ovejas; y todo lo que Él hace, el Padre se lo ha mandado a hacer.

1. Primero, entonces, Jesús prueba Su afirmación de ser el Buen Pastor usando los medios legítimos de acceso a las ovejas. Entra por la puerta. La descripción general de la relación entre la oveja y el pastor se extrajo de lo que podría verse cualquier mañana en Palestina. Por la noche, las ovejas son conducidas a un redil, es decir, un recinto amurallado, como el que se puede ver en nuestras propias granjas de ovejas, solo con muros más altos para protección, y con una puerta con barrotes fuertes en lugar de una valla o una puerta de luz. .

Aquí las ovejas descansan toda la noche, custodiadas por un vigilante o portero. Por la mañana vienen los pastores, y a la señal o llamada reconocida son admitidos por el portero, y cada hombre llama a su propia oveja. Las ovejas, conociendo su voz, lo siguen, y si alguno es perezoso, obstinado o estúpido, él entra y los echa fuera, con compulsión suave y bondadosa, la voz de un extraño que no reconocen y no hacen caso.

Además, no solo hacen caso omiso de la voz de un extraño, sino que también lo haría el portero, para que ningún ladrón piense en apelar al portero, sino que trepe por el muro y agarre la oveja que quiere.

Aquí, entonces, tenemos una imagen de los modos legítimos e ilegítimos de encontrar acceso a los hombres y de ganar poder sobre ellos. El líder legítimo de los hombres pasa por la puerta e invita: el ilegítimo entra de todos modos y obliga. El verdadero pastor se distingue del ladrón tanto por la acción del portero como por la acción de las ovejas. Pero, ¿quién es el portero que da acceso a Cristo al redil? Posiblemente, como algunos han sugerido, la mente de los contemporáneos de Cristo volvería a Juan el Bautista.

La afirmación de Jesús de tratar con los hombres como su protector y líder espiritual había sido legitimada por Juan, y ningún otro supuesto Mesías lo había sido. Y ciertamente, si el portero indica a algún individuo, debe ser Juan el Bautista. Pero probablemente la figura incluye todo lo que presenta a Jesús a los hombres, su propia vida, sus milagros, sus palabras amorosas, circunstancias providenciales. En todo caso, hace su llamado abiertamente y tiene la contraseña necesaria.

No hay nada del ladrón o del ladrón en Su acercamiento, nada secreto y sigiloso, nada audazmente violento. Por otro lado, "Todos los que vinieron antes de mí son ladrones y salteadores". Las autoridades contemporáneas en Jerusalén habían venido “antes” de Jesús, en la medida en que habían predispuesto la mente de la gente contra Él, y habían mantenido alejadas a las ovejas por la fuerza. Sus afirmaciones anteriores fueron el gran obstáculo para que fuera admitido.

Le sostuvieron el redil. Debe haber sido claro para las personas que escucharon sus palabras que se referían a sus propias autoridades eclesiásticas. Y esto no se contradice con la cláusula agregada, "pero las ovejas no los oyeron". Porque estos líderes usurpadores no encontraron el oído del pueblo, aunque los aterrorizaron para que obedecieran.

2. El Buen Pastor se identifica y se distingue del asalariado por Su objeto y Su espíritu de devoción, porque estas dos características se pueden considerar mejor juntas ( Juan 10:10 ). El asalariado se dedica a pastorear por su propio bien, y del mismo modo que podría dedicarse a criar cerdos, vigilar viñedos o fabricar ladrillos.

No es el trabajo ni las ovejas lo que le interesa, sino la paga. Es por sí mismo que hace lo que hace. Su objetivo es obtener ganancias para sí mismo y, por lo tanto, su espíritu es un espíritu de autoestima. Necesariamente huye del peligro, teniendo más consideración por sí mismo que por las ovejas. El objeto del buen pastor, por el contrario, es encontrar para las ovejas una vida más abundante. Es el respeto por ellos lo que lo atrae al trabajo. En consecuencia, como todo amor es abnegado, la consideración del pastor por las ovejas lo impulsa a dedicarse y, a riesgo o costa de su propia vida, a salvarlas del peligro.

Esta diferenciación del asalariado y el buen pastor se ejemplificó, en primera instancia, en la conducta diferente de las autoridades y de Jesús hacia el ciego. Las autoridades, habiendo caído en la idea que comúnmente atrapa a los magnates eclesiásticos, de que el pueblo existía para ellos, no ellos para el pueblo, lo persiguieron porque había seguido su conciencia: Jesús, interponiéndose en su favor, arriesgó su propia vida. Esta colisión con los fariseos contribuyó materialmente a su determinación de darle muerte.

Probablemente nuestro Señor tenía la intención de que se encontrara un significado más amplio en Sus palabras. Con todas sus ovejas actúa como un buen pastor interponiéndose, en el sacrificio de sí mismo, entre ellas y todo lo que amenaza ( Juan 10:17 ). Su muerte fue voluntaria, no necesaria ni por las maquinaciones de los hombres ni por su ser humano.

Su vida era suya, para usarla como mejor le pareciera; y cuando lo dejó, lo hizo libremente. No fue que sucumbió al lobo, a ningún poder más fuerte que Su propia voluntad y Su propio discernimiento de lo que era correcto. Podemos resignarnos a la muerte o elegirla; pero aunque no lo hicimos, no pudimos escapar. Cristo pudo. Él "entregó" Su vida; y lo hizo, además, para poder “volver a tomarlo.

”Sus ovejas no debían quedar indefensas, sin pastor: al contrario, Él murió para librarlas de todo peligro y convertirse para ellas en un Pastor omnipresente y siempre viviente. En estas palabras la figura se pierde en la realidad.

En las palabras mismas, de hecho, no hay una sugerencia directa de que la pena del pecado sea la que principalmente amenaza a las ovejas de Cristo, pero Cristo difícilmente podría usar las palabras, y Su pueblo difícilmente puede leerlas sin que se sugiera esta idea. Fue interponiéndonos entre nosotros y el pecado que nuestro Pastor fue asesinado. A primera vista, de hecho, parece que estamos expuestos al mismo peligro que mató al Pastor: el lobo parece estar vivo incluso después de matarlo. A pesar de Su muerte, también morimos. Entonces, ¿cuál es el peligro del que nos ha salvado con su muerte?

El peligro que nos amenazaba no era la muerte corporal, porque de ella no estamos libres. Pero era algo con lo que la muerte del cuerpo está íntimamente relacionada. La muerte corporal es, por así decirlo, el síntoma, pero no la enfermedad en sí. Es lo que revela la presencia de la pestilencia, pero no es en sí mismo el peligro real. Es como la mancha de la plaga que hace que el espectador se estremezca, aunque la mancha en sí es solo un poco dolorosa.

Ahora bien, un médico hábil no trata los síntomas, no aplica su habilidad para aliviar las angustias superficiales, sino que se esfuerza por eliminar la enfermedad radical. Si el ojo se inyecta en sangre, no trata el ojo, sino el sistema general. Si sale una erupción en la piel, no trata la piel, pero altera el estado de la sangre; y es una pequeña cuestión si el síntoma continúa con su problema natural, si de ese modo se ayuda a la erradicación de la enfermedad en lugar de obstaculizarla.

Lo mismo ocurre con la muerte: no es nuestro peligro; ningún hombre puede suponer que la mera transferencia de este estado a otro sea perjudicial; sólo que, en nuestro caso, la muerte es síntoma de una enfermedad profunda, de una dolencia real y fatal del alma. Conocemos la muerte no como una mera transferencia de un mundo a otro, sino como nuestra transferencia del tiempo de gracia al juicio, que el pecado nos hace temer; y también como una transferencia que en la forma exhibe a la fuerza la debilidad, la imperfección, la vergüenza de nuestro estado actual.

Así, la muerte se conecta con el pecado, que nuestra conciencia nos dice que es la gran raíz de toda nuestra miseria actual. Para nosotros es el síntoma del castigo del pecado, pero el castigo mismo no es la muerte del cuerpo sino del alma; la separación del alma de todo bien, de toda esperanza, en una palabra, de Dios. Este es el peligro real del que Cristo nos libera. Si esto se elimina, es indiferente que permanezca o no la muerte corporal; o más bien, la muerte corporal se usa para ayudar a nuestra liberación completa, ya que un síntoma de la enfermedad a veces promueve la curación.

Cristo ha gustado la muerte por todos, y de la copa de cada uno ha chupado el veneno, de modo que ahora, mientras nosotros lo bebemos, no es más que un somnífero. Había una química en Su amor y una perfecta obediencia que llevó el veneno a Sus labios; y absorbiendo en su propio sistema toda su virulencia, por el vigor inmortal de su propia constitución, venció sus efectos y resucitó triunfando sobre su potencia letárgica.

Entonces, no fue mera muerte corporal lo que nuestro Señor soportó. Ese no fue el lobo del que nos salvó el Buen Pastor. Era la muerte con el aguijón del pecado. Es este hecho el que nos muestra, desde un punto de vista, el lugar de la muerte de Cristo en la obra de expiación. La muerte pone el sello a la condición espiritual del hombre. Dice la última palabra: El que es santo, sea santo todavía; el que es inmundo, sea inmundo todavía.

La visión bíblica de la muerte es que marca la transición de un estado de libertad condicional a un estado de retribución. "Está establecido que los hombres mueran una sola vez, y después de la muerte el juicio". No hay vuelta atrás para hacer otra preparación para el juicio. No podemos tener dos vidas, una según la carne y otra según el espíritu, sino una vida, una muerte, un juicio. Por tanto, la muerte corporal se convierte no sólo en la evidencia de la muerte espiritual, sino en su sello.

Pero éste, cayendo sobre Cristo, cayó inofensivo. La separación de Dios debe ser la separación de la voluntad, la separación realizada por el yo del alma. En Cristo no hubo tal separación. Los pecadores permanecen en la muerte, porque no solo están separados judicialmente, sino que están separados en voluntad y disposición. Sumerja hierro y madera en el agua: uno se hunde, el otro se eleva inmediatamente, no se puede mantener debajo, tiene una flotabilidad propia que lo trae a la superficie, lo sumerge tantas veces como nos plazca. Y Cristo es como la madera cortada por el profeta, que no solo flota, sino que saca a la superficie el mayor peso.

3. Es el reconocimiento mutuo de oveja y pastor lo que muestra decisivamente la diferencia entre el verdadero pastor y el ladrón. Los tímidos animales que se sobresaltan y huyen al sonido de la voz de un extraño, dejan que su propio pastor venga entre ellos y los maneje. Como la propiedad de un perro se determina fácilmente por su conducta hacia dos demandantes, a uno de los cuales gruñe y alrededor del otro ladra y salta alegremente; para que puedas saber quién es el pastor y quién es el extraño por la forma diferente en la que se comporta una oveja en presencia de cada uno.

Si el reclamo de un pastor fuera dudoso, podría resolverse por su familiaridad con sus marcas y formas, o por su familiaridad con él, su tolerancia de su mano, su respuesta a su voz. Cristo apuesta por un reconocimiento mutuo similar. Si el alma no responde a Su llamado y lo sigue, admitirá que Su afirmación es infundada. Puede que necesite entrar en el redil, despertar a los dormidos con un golpecito de Su bastón, levantar a los enfermos, usar una medida de severidad con los aburridos y lentos; pero en última instancia y principalmente, Él basa Su pretensión de ser el verdadero Líder y Señor de los hombres simplemente en Su poder para atraerlos hacia Él.

Si no hay algo en Él que nos hace distinguirlo de todas las demás personas, y nos hace esperar cosas diferentes de Él, y nos hace confiar en Él, entonces Él no espera que ninguna otra fuerza nos atraiga hacia él. Reconócelo.

La aplicación de esto a la actitud que el ciego había asumido hacia los fariseos y hacia Jesús era bastante evidente. Había repudiado a los fariseos; había reconocido a Jesús. Por lo tanto, estaba claro que Jesús era el Pastor, y también estaba claro que los fariseos no estaban entre las ovejas de Cristo; podrían estar en el redil, pero como no reconocieron ni siguieron a Cristo, demostraron que no pertenecían a Su rebaño.

Y Cristo confía todavía en su propio atractivo y adecuación a nuestras necesidades. Es muy notable lo insuficiente que pueden dar un relato de su propia conversión que pueden dar las personas altamente educadas. El alumno favorito del profesor Clifford era, como él, un ateo; pero atormentado por la angustia a causa de la muerte de Clifford, y siendo obligado a pasar por otras circunstancias adecuadas para revelar la debilidad de la naturaleza humana, este alumno se convirtió en un ferviente cristiano.

Uno lee el registro de esta conversión esperando encontrar el poder de razonamiento del matemático añadiendo algo a la demostración de la personalidad de Dios, o construyendo un fundamento seguro para la fe cristiana. No hay nada por el estilo. La experiencia de la vida dio un nuevo significado al ofrecimiento de Cristo y a su revelación, eso fue todo. Así también al criticar la “Vida de Cristo” de Renan, un crítico francés más profundo que él dice: “Lo característico de este análisis del cristianismo es que el pecado no aparece en absoluto en él.

Ahora bien, si hay algo que explica el éxito de la Buena Nueva entre los hombres, es que ofreció liberación del pecado, salvación. Ciertamente habría sido más apropiado explicar una religión religiosamente y no evadir el núcleo mismo del tema. Este 'Cristo de mármol blanco' no es el que hizo la fuerza de los mártires ". Todo esto simplemente significa que si los hombres no tienen sentido de necesidad, no poseerán a Cristo; y que si la presencia y las palabras de Cristo no los atraen, no deben ser atraídos.

Por supuesto, se puede hacer mucho en la forma de presentar a Cristo a los hombres, pero más allá de la simple exhibición de Su persona mediante la palabra o la conducta, no se puede hacer mucho. Es un misterio, a menudo opresivo, que los hombres parezcan no ser atraídos ni conmovidos por la Figura que trasciende a todos los demás y le da un corazón al mundo. Pero Cristo es conocido por los suyos.

Este gran hecho del reconocimiento mutuo de Cristo y su pueblo tiene una aplicación no solo a la primera aceptación de Cristo por el alma, sino también a toda la experiencia cristiana. Un reconocimiento mutuo y una afinidad profunda no sólo se forman al principio, sino que renuevan y mantienen para siempre el vínculo entre Cristo y el cristiano. Él conoce a sus ovejas y es conocido por ellas. A menudo no se conocen a sí mismos, [35] pero el Pastor los conoce.

Muchos de nosotros dudamos con frecuencia de nuestro interés en Cristo, pero el fundamento de Dios permanece firme, al tener este sello: "Conoce Jehová a los que son suyos". Nos extraviamos y quedamos tan desgarrados por las espinas, tan sucios por el fango, que pocos pueden decir a qué redil pertenecemos: las marcas de nuestro dueño están borradas; pero el Buen Pastor al decirle a Sus ovejas que nos ha echado de menos, y ha venido tras nosotros, y nos reconoce y reclama incluso en nuestro lamentable estado.

¿Quién podría decir a quién pertenecemos cuando estamos absolutamente contentos con los pastos venenosos de las vanidades y los rangos de este mundo? cuando el alma está manchada de impureza, desgarrada por la pasión, y se han oscurecido todas las marcas que distinguen al pueblo de Cristo? ¿Es sorprendente que empecemos entonces a dudar de si pertenecemos al redil verdadero o si existe algún redil verdadero? Vergonzosos son los lugares donde Cristo nos ha encontrado, entre días sin oración, indulgencias desenfrenadas, con corazón endurecido y pensamientos cínicos, lejos de cualquier propósito de bien; y todavía una y otra vez Su presencia nos ha encontrado, Su voz nos recuerda, Su cercanía despierta una vez más en nosotros la conciencia de que con Él tenemos, después de todo, una simpatía más profunda que con cualquier otro.

Toda la experiencia de Cristo como nuestro Pastor le da un conocimiento cada vez mayor de nosotros. El pastor es el primero en ver al cordero nacer, y no pasa un día sin que lo visite. Es una obra tan necesaria y misericordiosa que no tiene sábado, pero como en el día de descanso el pastor alimenta a sus propios hijos, así cuida de los corderos de su rebaño, ve que no les sobreviene ningún daño, recuerda su dependencia de él. , observa su crecimiento, quita lo que lo obstaculiza, se cierne sobre la palidez del pliegue, observando con complacencia y afectuosa observancia sus caminos, su belleza, su comodidad.

Y así se familiariza íntimamente con sus ovejas. De modo que Cristo se familiariza cada vez más con nosotros. Hemos pensado mucho en Él; una y otra vez hemos reflexionado sobre Su vida, Su muerte, Sus palabras. Nos hemos esforzado por comprender lo que Él requiere de nosotros, y día a día, de alguna manera, ha estado en nuestros pensamientos. No menos pero mucho más constantemente hemos estado en Sus pensamientos, no ha pasado un día sin que Él vuelva a este tema.

Él nos ha mirado y considerado, ha marcado el funcionamiento de nuestras mentes, la formación de nuestros propósitos. Conoce nuestros hábitos al vigilarlos; nuestras propensiones apartándonos de ellas. No nos quedamos solos con nuestro terrible secreto del pecado: hay otro que comprende nuestro peligro y está decidido a protegernos contra él.

Lenta pero seguramente Cristo gana así la confianza del alma; haciendo para ella mil oficios bondadosos que no son reconocidos, esperando pacientemente el reconocimiento y el amor que Él sabe que por fin se le debe dar; silenciosamente haciéndose indispensable para el alma antes de que pueda discernir qué es lo que le está trayendo tan nuevo impulso y esperanza. Lenta pero seguramente crece en cada cristiano un conocimiento recíproco de Cristo.

Su Persona se destaca cada vez más claramente como aquella en quien deben descansar nuestras expectativas. Con Él estamos conectados por cada pecado nuestro y por cada esperanza. ¿No es Él ante quien y ante quien nuestros corazones se estremecen y tiemblan una y otra vez con una profunda y sobrecogedora emoción que nada más excita? ¿No le debemos a Él que este día vivamos en paz, sabiendo que nuestro Dios es un Padre amoroso? ¿No es todavía Su gracia lo que debemos aprender más profundamente, Su camino recto y paciente en el que debemos caer más exactamente, si queremos olvidar nuestro pecado amado en el amor de Dios, nosotros mismos en el Eterno? ¿Qué es el crecimiento en la gracia sino el desnudar el corazón del pecador a Cristo, siendo removido pliegue tras pliegue, hasta que el núcleo mismo de nuestro ser se abra a Él y lo acepte?

Porque este crecimiento en el entendimiento mutuo debe avanzar hasta que se alcance esa simpatía perfecta que Cristo indica con las palabras: "Conozco mis ovejas y las mías me conocen, como el Padre me conoce a mí y yo conozco al Padre". El entendimiento mutuo entre el Padre Eterno y el Hijo es el único paralelo al entendimiento mutuo de Cristo y su pueblo. En la unión amorosa de marido y mujer vemos cuán íntimo es el entendimiento, cómo uno se siente insatisfecho si no se expresa y comparte alguna ansiedad, cómo no puede haber ningún secreto de ninguno de los lados.

Vemos cómo un leve movimiento, una mirada, delata la intención más de lo que muchas palabras de un extraño podrían revelarla; vemos qué confianza se establece el uno en el otro, cómo uno no se satisface hasta que su pensamiento es ratificado por el otro, su opinión reflejada y mejor juzgada en el otro, su emoción compartida y nuevamente expresada por el otro. Pero incluso esto, aunque sugerente, no es más que una sugerencia de la inteligencia mutua que subsiste entre el Padre y el Hijo, la confianza absoluta el uno en el otro, la perfecta armonía en el propósito y el sentimiento, el deleite en conocer y ser conocido.

En esta perfecta armonía de sentimiento y propósito con el Supremo, Cristo introduce a Su pueblo. Gradualmente, sus pensamientos se desvinculan de lo trivial y se expanden para asimilar los diseños de la Mente Eterna. Gradualmente, sus gustos y afectos se van soltando de los apegos más bajos y se forjan en una perfecta simpatía por lo que es santo y perdurable.

[35] San Agustín.

Versículos 22-42

Capítulo 22

JESÚS, HIJO DE DIOS.

“Y era la fiesta de la dedicación en Jerusalén: era invierno; y Jesús caminaba en el templo en el pórtico de Salomón. Entonces los judíos le rodearon y le dijeron: ¿Hasta cuándo nos tienes en suspenso? Si eres el Cristo, dínoslo claramente. Jesús les respondió: Os lo dije, y no creéis: las obras que hago en el nombre de mi Padre, estas dan testimonio de mí. Pero vosotros no creéis, porque no sois de Mis ovejas.

Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen; y yo les doy vida eterna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano. Mi Padre que me las dio, mayor que todos es; y nadie las puede arrebatar de la mano del Padre. Yo y el Padre somos uno. Los judíos volvieron a tomar piedras para apedrearlo. Jesús les respondió: Muchas buenas obras os he mostrado del Padre; ¿Por cuál de esas obras me apedreáis? Los judíos le respondieron: Por buena obra no te apedreamos, sino por blasfemia; y porque Tú, siendo hombre, te haces Dios.

Jesús les respondió: ¿No está escrito en vuestra ley que dije: Dioses sois? Si llamó dioses a aquellos a quienes vino la palabra de Dios (y la Escritura no puede ser quebrantada), decís de Aquel a quien el Padre santificó y envió al mundo: Tú blasfemas; porque dije, soy el Hijo de Dios? Si no hago las obras de mi Padre, no me crean. Pero si las hago, aunque no me creáis a mí, creed las obras, para que sepáis y entendáis que el Padre está en mí y yo en el Padre.

Procuraron de nuevo prenderle, y él salió de su mano. Y se fue de nuevo al otro lado del Jordán, al lugar donde Juan estaba bautizando por primera vez; y allí residió. Y muchos vinieron a él; y dijeron: Juan, en verdad, no hizo ninguna señal; pero todo lo que Juan dijo de este hombre era verdad. Y muchos creyeron en Él allí ”( Juan 10:22 .

Después de la visita de nuestro Señor a Jerusalén en la Fiesta de los Tabernáculos, y debido a Su colisión con las autoridades con respecto al ciego a quien sanó, parece haberse retirado de la metrópoli por algunas semanas, hasta la Fiesta de la Dedicación. Esta Fiesta había sido instituida por los Macabeos para celebrar la Purificación del Templo después de su profanación por Antíoco Epífanes. Comenzó alrededor del 20 de diciembre y duró ocho días.

Como era invierno, posiblemente lloviendo y ciertamente frío, Jesús caminó por el pórtico de Salomón, donde en todo caso estaba a cubierto y tenía algo de refugio. Aquí los judíos se reunieron gradualmente, hasta que por fin se encontró rodeado de interrogadores hostiles, que le preguntaron sin rodeos, casi amenazadoramente: “¿Hasta cuándo nos haces dudar? Si eres el Cristo, dínoslo claramente ”, una pregunta que muestra que, aunque de las afirmaciones que Él había hecho con respecto a sí mismo, infirieron que afirmaba ser el Mesías, no se había proclamado directa y explícitamente a sí mismo en términos que nadie podría malinterpretar. .

A primera vista, su solicitud parece justa y razonable. De hecho, no es ninguno de los dos. La mera afirmación de que Él era el Cristo no habría ayudado a aquellos a quienes sus obras y palabras sólo habían perjudicado a Él. Como les explicó de inmediato, había hecho la afirmación de la única manera posible, y su incredulidad no surgió de una falta de claridad de su parte, sino porque no eran de sus ovejas ( Juan 10:26 ).

"Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen". Aquí, como en todas partes, señala en confirmación de su afirmación de las obras que su Padre le había dado para hacer, y de la respuesta que su manifestación despertó en aquellos que tenían hambre de la verdad y de Dios. Aquellos que le fueron dados por el Padre, que fueron enseñados y guiados por Dios, lo reconocieron, y a ellos les impartió todas esas bendiciones eternas y supremas que se le encomendó otorgar a los hombres.

Pero al describir la seguridad de quienes creen en Él, Jesús usa una expresión que ofende a quienes la escuchan: “Yo y el Padre uno somos”. Los que confían en Cristo no serán arrebatados de su mano: están eternamente seguros. La garantía de esto es que los que así confían en Él, le son entregados por el Padre para este mismo propósito de custodia: el Padre mismo, por tanto, vela por ellos y los protege.

“Nadie las puede arrebatar de la mano de mi Padre. Yo y mi Padre somos uno ". En este asunto, Cristo actúa simplemente como agente del Padre. Los fariseos podrían excomulgar al ciego y amenazarlo con penas presentes y futuras, pero está absolutamente fuera de su alcance. Sus amenazas son el sonido del granizo en un refugio a prueba de bombas. El hombre está bajo la custodia de Cristo y, por lo tanto, está bajo la custodia de Dios.

Pero esta afirmación los judíos interpretaron de inmediato como una blasfemia y tomaron piedras para apedrearlo. Con maravillosa calma Jesús detiene su intención asesina con la tranquila pregunta: “Muchas buenas obras os he mostrado de Mi Padre; ¿Por cuál de estos me apedreáis? Cuestionan si soy el Agente del Padre: ¿no me prueba así la benignidad de las obras que he hecho? ¿No evidencian mis obras el poder del Padre que habita en nosotros? " Los judíos responden, y desde su punto de vista bastante razonablemente: “Por una buena obra no te apedreamos; sino porque tú, siendo hombre, te haces Dios. " Debemos investigar hasta qué punto estaban justificados en este cargo.

En esta conversación, dos puntos son de suma importancia.

1. La comparativa ecuanimidad con la que consideran la afirmación de Jesús de ser el Mesías se transforma en furia cuando imaginan que también afirma ser igual a Dios. Su primer llamamiento, "Si eres el Cristo, dínoslo claramente", es tranquilo; y Su respuesta, aunque claramente implicaba una afirmación de que Él era el Cristo, fue recibida sin ninguna demostración violenta de rabia o excitación.

Pero su actitud hacia Él cambia en un momento y su calma da lugar a una indignación incontrolable tan pronto como parece que Él se cree uno con el Padre. Ellos mismos no habrían soñado en plantearle tal pregunta: la idea de que cualquier hombre sea igual a Dios era demasiado aborrecible para el rígido monoteísmo de la mente judía. Y cuando se dieron cuenta de que esto era lo que Jesús decía, no pudieron hacer nada más que taparse los oídos y levantar piedras para poner fin a tal blasfemia. Ningún incidente podría probar más claramente que la afirmación de ser el Mesías era, a su juicio, una cosa y la afirmación de ser Divino, otra.

2. El contraste que nuestro Señor establece entre Él y los que en las Escrituras han sido llamados "dioses" es significativo. Es el salmo ochenta y dos que cita; y en él se reprende a los jueces de Israel por abusar de su cargo. De estos jueces injustos, el salmo representa a Dios diciendo: “Yo dije: Vosotros sois dioses, y todos vosotros hijos del Altísimo. Pero moriréis como hombres y caeréis como uno de los príncipes.

A estos jueces les había llegado esta palabra de Dios: "Vosotros sois dioses", en el momento de su consagración a su oficio. Habiendo estado ocupados con otro trabajo, ahora fueron apartados para representar a los hombres la autoridad y justicia de Dios. Pero, argumenta nuestro Señor, si los hombres fueran llamados dioses, a quienes vino la palabra de Dios, -y así se les llama en la Escritura, que no puede ser quebrantada-, nombrándolos para su cargo, no sea justamente llamado Hijo de Dios que es Él mismo enviado a los hombres; ¿De quién fue el destino original y único de venir al mundo para representar al Padre ? Las palabras están sobreponderadas con múltiples contrastes.

Los jueces eran personas "a quienes" venía la palabra de Dios, como de fuera; Jesús mismo fue una persona "enviada al mundo" por Dios, por lo tanto, seguramente más parecido a Dios que ellos. Los jueces representaron a Dios en virtud de una comisión recibida en el curso de su carrera; les llegó la palabra de Dios : Jesús, en cambio, representó a Dios porque “santificado”, es decir, apartado o consagrado para este propósito antes Vino al mundo y, por lo tanto, obviamente ocupaba una posición más alta e importante que ellos.

Pero, especialmente, los jueces fueron designados para desempeñar una función limitada y temporal, para cuyo desempeño bastaba con conocer la ley de Dios; mientras que fue “el Padre”, el Dios de relación y amor universal, quien consagró a Jesús y lo envió al mundo, queriendo ahora revelar a los hombres lo más profundo de su naturaleza, su amor, su paternidad. La idea del propósito por el cual Cristo fue enviado al mundo se indica en el uso enfático de “el Padre”.

”Fue enviado a hacer las obras del Padre ( Juan 10:37 ); manifestar a los hombres la benignidad, la ternura, la compasión del Padre; para animarlos a creer que el Padre, la Fuente de toda vida, estaba en medio de ellos accesible para ellos. Si Jesús no reveló al Padre, no tenía ningún reclamo que hacer. “Si no hago las obras de mi Padre, no me crean.

Pero si hiciera obras como las que declaró que el Padre estaba en medio de ellos, entonces, como llevando al Padre en Él y haciendo la voluntad del Padre, bien podría ser llamado "el Hijo de Dios". “Aunque no me creáis a Mí, creed las obras; para que sepáis y creáis que el Padre está en mí y yo en él ”.

No puede haber duda, entonces, de la contundencia con la que nuestro Señor refutó la acusación de blasfemia. Con una sola frase, los puso en la posición de contradecir presuntuosamente sus propias Escrituras. Pero quedan atrás preguntas más importantes. ¿Jesús simplemente buscó detener su ataque, o quiso decir positivamente afirmar que Él era Dios? Sus palabras no llevan una afirmación directa y explícita de Su Divinidad.

De hecho, para un oyente, su comparación de Sí mismo con los jueces tenderá necesariamente a ocultar el significado completo de Sus pretensiones previas de preexistencia y dignidad sobrehumana. Reflexionando, sin duda los oyentes podrían ver que en Sus palabras estaba implícito un reclamo de Divinidad; pero incluso en el dicho que primero les ofendió: “Yo y el Padre uno somos”, es más lo que está implícito que lo que se expresa lo que lleva consigo tal afirmación.

Porque sin duda Calvino tiene razón al sostener que estas palabras no pretendían afirmar la identidad de fondo con el Padre. [36] Un embajador cuyas acciones o afirmaciones fueron impugnadas podría decir muy naturalmente: "Yo y mi Soberano somos Uno"; no queriendo con ello reclamar la dignidad real, sino queriendo afirmar que lo que él hizo, lo hizo su Soberano; que su firma llevaba la garantía de su Soberano, y que sus promesas serían cumplidas por todos los recursos de su Soberano.

Y como delegado de Dios, como el gran Virrey Mesiánico entre los hombres, era sin duda esto lo que nuestro Señor deseaba en primer lugar afirmar, que Él era el representante de Dios, haciendo Su voluntad, y respaldado por toda Su autoridad. “Ve al Padre en mí”, era su constante demanda. Toda Su autoafirmación y autorrevelación estaban destinadas a revelar al Padre.

Pero aunque Él no dice directa y explícitamente, "Yo soy Dios"; aunque ni siquiera usa el lenguaje de sí mismo que usa Juan, cuando dice: "El Verbo era Dios"; sin embargo, ¿no es su naturaleza divina una inferencia razonable a partir de afirmaciones como las que estamos considerando aquí? Algunos intérpretes sostienen decididamente que cuando Cristo dice: “Yo y el Padre uno somos”, se refiere a uno en poder.

Afirman que esta afirmación está hecha para probar que ninguna de Sus ovejas será arrebatada de Su mano, y que esto está asegurado porque Su Padre es "mayor que todos", y Él y Su Padre son uno. En consecuencia, sostienen que ni la antigua interpretación ortodoxa ni la arriana son correctas: no la ortodoxa, porque no se entiende la unidad de esencia sino la unidad de poder; no el arriano, porque significa algo más que la armonía moral.

Sin embargo, esto es difícil de mantener, y es más seguro seguir la interpretación de Calvino y creer que lo que Jesús quiere decir es que lo que Él hace será confirmado por el Padre. Es el poder del Padre lo que presenta como garantía final, no su propio poder.

Sin embargo, aunque los mismos términos que Él usa aquí pueden ni siquiera afirmar implícitamente Su Divinidad, queda por preguntarse si no hay partes de la obra de Cristo como comisionado de Dios en la tierra que nadie que no fuera Divino podría cumplir. Un embajador puede recomendar sus ofertas y garantías afirmando que su poder y el de su soberano son uno, pero en muchos casos debe tener poder real en el acto.

Si un comisionado es enviado para reducir un ejército amotinado o una gran tribu guerrera en rebelión, o para definir una frontera frente a un demandante armado, en tales casos no debe ser una mera figura laica, cuyo uniforme indica a qué país pertenece. a, pero debe ser un hombre de audacia y recursos, capaz de actuar por sí mismo sin telegrafiar órdenes, y debe estar respaldado por suficiente fuerza militar en el lugar.

Por lo tanto, se plantea la cuestión de si la obra a la que se envió Cristo fue una obra que podría ser realizada por un hombre, aunque estuviera completamente equipado. Jesús, aunque nada más que un ser humano, podría haber dicho, si Dios le hubiera encargado que lo dijera: “Las promesas que hago, Dios las cumplirá. Las garantías que doy, Dios las respetará ". Pero, ¿es posible que un hombre, por santo, por sabio que sea, por más poseído por el Espíritu Santo, pueda revelar al Padre a los hombres y representar adecuadamente a Dios? ¿Podría influir, guiar y elevar a las personas? ¿Podría dar vida a los hombres, asumir la función de juzgar, asumir la responsabilidad de ser el único mediador entre Dios y los hombres? ¿No debemos creer que para la obra que Cristo vino a hacer era necesario que Él fuera verdaderamente Divino?

Si bien, por lo tanto, es bastante cierto que Cristo aquí refuta la acusación de blasfemia en Su manera habitual, no afirmando directamente Su naturaleza Divina, sino solo declarando que Su oficio como representante de Dios le dio como un simple reclamo al nombre Divino como los jueces. Si hubiera tenido, esta circunstancia no puede llevarnos a dudar de la naturaleza divina de Cristo, ni a suponer que Él mismo fue tímido al afirmarlo, porque de inmediato se sugiere la pregunta de si el cargo que asumió no es uno que solo una Persona Divina podría asumir. .

No tiene por qué hacer tropezar nuestra fe, si encontramos que no solo en este pasaje, sino en todas partes, Jesús se abstiene de decir explícitamente: "Yo soy Dios". Ni siquiera entre Sus Apóstoles, que estaban tan necesitados de instrucción, anuncia definitivamente Su Divinidad. Esto es consistente con todo Su método de enseñanza. No fue agresivo ni impaciente. Sembró la semilla y supo que con el tiempo aparecería la hoja.

Confió más en la fe que crecía lentamente con el crecimiento de la mente del creyente que en la aceptación inmediata de las afirmaciones verbales. Permitió que los hombres encontraran gradualmente su propio camino hacia las conclusiones correctas, guiándolos, proporcionándoles evidencia suficiente, pero siempre permitiendo que la evidencia hiciera su trabajo, y sin interrumpir el proceso natural con sus declaraciones autorizadas. Pero cuando, como en el caso de Tomás, se dio cuenta de que esta Persona era Dios manifestado en carne, aceptó el tributo pagado.

La aceptación de tal tributo demuestra que Él es Divino. Ningún buen hombre, cualquiera que sea su función o comisión en la tierra, podría permitir que otro se dirigiera a él, como Tomás se dirigió a Jesús: "Señor mío y Dios mío".

En el párrafo que estamos considerando se nos hace un recordatorio muy necesario de que los judíos de la época de nuestro Señor usaban los términos "Dios" e "Hijo de Dios" de una manera imprecisa e inexacta. Cuando no era probable que se malinterpretara el sentido, no tuvieron escrúpulos en aplicar estos términos a los funcionarios y dignatarios. A los ángeles los llamaron hijos de Dios; a sus propios jueces los llamaron por el mismo nombre. A todo el pueblo considerado colectivamente se le llamó “hijo de Dios”.

”Y en el Salmo 2, hablando del Rey Mesiánico, Dios dice:“ Tú eres mi Hijo; en este día te engendré ”. Por lo tanto, era natural que los judíos pensaran en el Mesías no como propiamente divino, sino simplemente como si tuviera una dignidad tan sobresaliente como para ser llamado dignamente, aunque vagamente, "Hijo de Dios". Sin duda, hay pasajes en el Antiguo Testamento que insinúan con suficiente claridad que el Mesías sería verdaderamente Divino: "Tu trono, oh Dios, es por los siglos de los siglos"; “Para nosotros nace un Niño.

.. y su nombre será llamado Dios fuerte; " “He aquí, vienen días en que levantaré a David un Renuevo justo, y este es el nombre con el cual le llamarán: Jehová justicia nuestra”. Pero aunque estos pasajes nos parecen decisivos, mirando el cumplimiento de ellos en Cristo, debemos considerar que la Biblia judía no estaba en todas las mesas para consulta como lo hacen nuestras Biblias, y también que era fácil para los judíos poner un sentido figurado en todos esos pasajes.

En una palabra, los judíos buscaban a un Mesías, no al Hijo de Dios. Buscaban a uno con poderes divinos, el delegado de Dios, enviado para cumplir su voluntad y establecer su reino, el representante entre ellos de la presencia divina; pero no buscaron una verdadera morada de una Persona Divina entre ellos. Es bastante seguro que los judíos del siglo II pensaban que era una tontería por parte de los cristianos sostener que Cristo preexistía desde la eternidad como Dios y condescendió a nacer como hombre. “Ningún judío permitiría”, dice un escritor de esa época, “que algún profeta dijera alguna vez que vendría un Hijo de Dios; pero lo que dicen los judíos es que el Cristo de Dios vendrá ”.

Esta circunstancia, que los judíos no esperaban que el Mesías fuera una Persona Divina, arroja luz sobre ciertos pasajes de los Evangelios. Cuando, por ejemplo, nuestro Señor hizo la pregunta: “¿Qué pensáis de Cristo? ¿De quién es hijo? Los fariseos responden rápidamente: "Es el Hijo de David". Y, que no habían pensado en atribuir al Mesías un origen propiamente divino, se demuestra por su incapacidad para responder a la pregunta adicional: "¿Cómo, pues, David lo llama Señor?", Una pregunta que no presenta ninguna dificultad para cualquiera que creía que el Mesías debía ser tanto divino como humano. [37]

Así también, si los judíos habían esperado que el Mesías fuera una persona divina, la atribución de la dignidad mesiánica a alguien que no era el Mesías era una blasfemia, lo que equivale a atribuir la divinidad a alguien que no era divino. Pero en ningún caso en el que Jesús fue reconocido como el Mesías, aquellos que lo reconocieron así procedieron contra como blasfemos. A los ciegos que le rogaban como al Hijo de David se les dijo que se callaran; la multitud que aclamó su entrada a Jerusalén escandalizó a los fariseos, pero no se les procesó.

E incluso el mendigo ciego que lo poseía fue excomulgado mediante un acto especial aprobado para la emergencia, lo que prueba que el estatuto permanente contra la blasfemia no podría aplicarse en tal caso.

Una vez más, este hecho, que los judíos no esperaban que el Mesías fuera estrictamente divino, arroja luz sobre la base real de la acusación contra Jesús. Siempre y cuando se supuso que simplemente afirmó ser el Cristo prometido, y usó el título "Hijo de Dios" como equivalente a un título mesiánico, muchas personas admitieron Su afirmación y estaban preparadas para reconocerlo. Pero cuando los fariseos comenzaron a comprender que afirmaba ser el Hijo de Dios en un sentido superior, lo acusaron de blasfemia, y por este cargo fue condenado.

El relato de Su prueba, tal como lo presenta Lucas, es sumamente significativo. Fue juzgado en dos tribunales y en cada uno de ellos por dos cargos. Cuando lo llevaron ante el Sanedrín, le preguntaron por primera vez: "¿Eres tú el Cristo?" una pregunta que, como señaló de inmediato, era inútil; porque había enseñado abiertamente, y había cientos que podían testificar de las afirmaciones que había presentado. Él simplemente dice que ellos mismos algún día serán dueños de Su reclamo.

“Desde ahora el Hijo del Hombre se sentará a la diestra del poder de Dios”. Esto les sugiere que Su reclamo era algo más de lo que normalmente consideraban involucrado en el reclamo del Mesianismo, y de inmediato pasan a su segunda pregunta: "¿Entonces eres tú el Hijo de Dios?" Y al negarse a repudiar este título, el Sumo Sacerdote rasga Su ropa, y Jesús está allí y luego es condenado por blasfemia.

El significado diferente de las dos afirmaciones se pone de manifiesto más claramente en el juicio ante Pilato. Al principio, Pilato lo trata como un entusiasta afable que se cree rey y supone que ha sido enviado al mundo para conducir a los hombres a la verdad. Y en consecuencia, después de examinarlo, lo presenta a la gente como una persona inocente, y menosprecia su acusación de que afirma ser el Rey de los judíos.

Sobre esto, los judíos claman a una sola voz: "Nosotros tenemos una ley, y por nuestra ley debe morir, porque se hizo Hijo de Dios". El efecto de esta acusación sobre Pilato es inmediato y notable: "Cuando Pilato oyó estas palabras , tuvo más miedo , y volvió al tribunal y dijo a Jesús: ¿De dónde eres tú?" Pero Jesús no le respondió.

Está claro entonces que fue por blasfemia que Cristo fue condenado; y no simplemente porque afirmó ser el Mesías. Pero si esto es así, ¿cómo podemos evadir la conclusión de que Él era en verdad una persona divina? Los judíos lo acusaron de hacerse igual a Dios; y, si no era igual a Dios, tenían razón al darle muerte. Su ley era expresa, que no importa qué señales y maravillas realizara un hombre, si las usaba para apartarlas de la adoración del Dios verdadero, iba a ser condenado a muerte.

Crucificaron a Jesús sobre la base de que era un blasfemo, y contra esta sentencia no apeló. No mostró ningún horror ante la acusación, como debe haber demostrado cualquier buen hombre. Aceptó la condenación y en la cruz oró: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Lo que consideraban un acto de piedad era en verdad el más espantoso de los crímenes. Pero si Él no era Divino, no era un crimen en absoluto, sino un castigo justo.

Pero sin duda lo que alberga en el corazón de cada uno de nosotros la convicción de que Cristo es Divino es el aspecto general de su vida, y la actitud que asume hacia los hombres y hacia Dios. Es posible que no seamos capaces de comprender en qué sentido hay Tres Personas en la Deidad, y podemos estar dispuestos con Calvino a desear que los términos teológicos y las distinciones nunca se hubieran hecho necesarios. [38] Es posible que no podamos entender cómo si Cristo fuera una Persona completa antes de la Encarnación, la humanidad que asumió también podría ser completa y similar a la nuestra.

Pero a pesar de tales dificultades, que son el resultado necesario de nuestra incapacidad para comprender la naturaleza divina, estamos convencidos, cuando seguimos a Cristo a través de su vida y escuchamos sus propias afirmaciones, que hay en Él algo único y desacostumbrado entre los hombres, que aunque es uno de nosotros, nos mira también desde fuera, desde arriba. Sentimos que Él es el Amo de todo, que nada en la naturaleza o en la vida puede vencerlo; que mientras habita en el tiempo, también está en la eternidad, viendo el antes y el después.

Las afirmaciones más estupendas que Él hace parecen de alguna manera justificadas; afirmaciones que en otros labios serían blasfemas se sienten justas y naturales en los suyos. Se siente que de alguna manera, incluso si no podemos decir cómo, Dios está en Él.

[36] Calvino dice: “Los antiguos malinterpretaron este pasaje para probar que Cristo es de una sustancia con el Padre. Porque Cristo no discute aquí sobre la unidad de sustancia, sino sobre la armonía de la voluntad (consensu) que tiene con el Padre, sosteniendo que todo lo que hace será confirmado por el poder del Padre ".

[37] En este pasaje tomo prestado el convincente argumento de Treffry en su tratado de escasa lectura Sobre la filiación eterna . Dice, p. 89: “Si los judíos hubieran considerado al Mesías como una persona divina, las afirmaciones de Jesús sobre ese carácter habían sido en todos los casos equivalentes a la afirmación de Su Deidad. Pero no se tiene constancia de un solo ejemplo en el que se haya manifestado una emoción considerable en contra de estas afirmaciones; mientras que, por otro lado, una alusión palpable a Su naturaleza superior nunca dejaba de ser instantáneamente y con el más indignado resentimiento. La conclusión es obvia ".

[38] “Utinam quidem sepulta essent” (Instit ., I., 13, 5).

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 10". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/john-10.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile