Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Deuteronomio 27

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 2-3

Que levantarás grandes piedras.

Pilares conmemorativos

En la línea fronteriza entre la Rusia europea y la de Siberia hay un pilar cuadrado de ladrillo que lleva en un lado el escudo de armas de la provincia de Perm en Europa y en el otro lado el escudo de armas de la provincia. de Tobolsk en Asia. Ese pilar tiene más asociaciones dolorosas que cualquier otro pilar del mundo. Durante muchos años, los exiliados a Siberia tuvieron que pasar por ella, y allí se despidieron durante mucho tiempo de su hogar y su país.

Los hombres fuertes lloraron; algunos presionaron sus rostros contra la amada tierra que estaban dejando, algunos recogieron un poco de tierra para llevarlos a sus nuevas moradas, y algunos besaron apasionadamente el lado europeo del pilar. El revestimiento de los ladrillos estaba cubierto de inscripciones, lastimeras y patéticas como los epitafios de un cementerio. Moisés pensó en pilares que no debían tener un significado triste, sino gozoso.

Posteriormente, el pueblo colocó las piedras como memoria de la obra de Dios en su favor. Las piedras debían ser un memorial perpetuo de deuda con Dios por el rescate de la esclavitud y la guía hacia la prosperidad y el honor. Los discípulos de Cristo han experimentado un cambio maravilloso como el experimentado por los israelitas. Han pasado de la esclavitud a la libertad, de las tinieblas a la luz, de la degradación moral a la gloria espiritual.

No deben jactarse como si con sus propios esfuerzos hubieran logrado la salvación en la que se regocijan, sino confesar con gratitud que Dios los ha hecho lo que son. Ellos mismos deben ser monumentos del poder de Dios, como todos pueden ver y comprender. Se necesita de ellos algo más que actividad para erigir grandes piedras como testigos permanentes de la gran revolución en su vida. Deben presentarse ante el mundo como testigos de la obra salvadora y santificadora de Dios en el alma humana.

Las piedras que iban a erigir los israelitas debían estar enlucidas, y la ley escrita en el yeso. Había un profundo significado en las palabras así inscritas. Ellos recordarían al pueblo que, aunque estaban fuera del desierto, no habían dejado de estar bajo la ley. Los horrores de la esclavitud egipcia hubieran sido mejores para ellos que una vida lujosa en Canaán sin las restricciones de los preceptos divinos.

Las piedras escritas eran un testimonio de la supremacía de Dios sobre ellos, y como una restricción de la laxitud moral a la que serían tentados cuando se sintieran cómodos en medio de "los pozos límpidos y los huertos verdes" y todos los demás encantos de la tierra "donde Abraham se alimentaba su rebaño de antaño ". Los discípulos de Cristo deben ser como columnas inscritas con la ley del Señor. No llevan las palabras de la ley ceremonial, ni tienen la obligación directa de llevar las de la ley social promulgada en el desierto.

Es la ley moral que llevan como inscripción sagrada en su vida. Se debe dar especial protagonismo a los dos grandes mandamientos, el amor a Dios y el amor al hombre, que, según la enseñanza de Jesús, engloban todo el Decálogo. La fe en Cristo no significa estar libre de la ley como regla de vida. La verdad, la honestidad y la amabilidad son tan necesarias en los miembros de la Iglesia como si esas cualidades fueran la única condición para la salvación: la justicia evangélica implica la justicia práctica. ( J. Marrat. )

Versículos 9-10

Obedece la voz del señor tu dios.

De obediencia a la voluntad revelada de Dios

I. ¿Cuál es la regla de obediencia? La Palabra escrita.

II. ¿Cuáles son los ingredientes correctos de nuestra obediencia para que sea aceptable?

1. La obediencia debe ser libre y alegre, de lo contrario es penitencia, no sacrificio ( Isaías 1:19 ). La voluntad es el alma de la obediencia; Dios a veces acepta la voluntad sin el trabajo, pero nunca el trabajo sin la voluntad. La alegría muestra que hay amor en el deber; y el amor a nuestros servicios, como el sol a los frutos, los ablanda, los hace madurar y los hace brotar con mayor gusto.

2. La obediencia debe ser devota y ferviente: el corazón debe hervir de ardientes afectos en el servicio de Dios.

3. La obediencia debe ser extensa, debe alcanzar todos los mandamientos de Dios ( Salmo 119:6 ). La verdadera obediencia atraviesa todos los deberes de la religión, como la sangre por todas las venas, o el sol por todos los signos del zodíaco.

4. La obediencia debe ser sincera, es decir, debemos apuntar a la gloria de Dios en ella, en la religión el fin lo es todo. El fin de nuestra obediencia no debe ser tapar la boca de la conciencia o ganar aplausos, sino que podamos crecer más como Dios y traer más gloria a Dios.

5. La obediencia debe ser en y por Cristo, "Él nos hizo aceptos en el Amado".

6. La obediencia debe ser constante, "Bienaventurado el que hace justicia en todo tiempo". La verdadera obediencia no es como un color alto en un ataque, pero es una sanguínea correcta; es como el fuego en el altar que siempre se mantuvo encendido.

III. ¿De dónde es que los hombres no obedecen a Dios?

1. No obedecer a Dios es por falta de fe: "¿Quién ha creído a nuestro anuncio?" ¿Creían los hombres que el pecado era tan amargo que el infierno lo seguía? ¿Seguirían pecando? ¿Creían que había tal recompensa para los justos que la piedad era ganancia? ¿No la perseguirían?

2. El no obedecer a Dios es por falta de abnegación. Dios manda una cosa, y la concupiscencia de los hombres manda a otra, y ellos preferirán morir antes que negar sus concupiscencias; ahora, si no se puede negar la lujuria, no se puede obedecer a Dios.

IV. ¿Cuáles son los grandes argumentos o incentivos para la obediencia?

1. La obediencia nos hace preciosos para Dios; seremos Sus favoritos ( Éxodo 19:5 ; Isaías 43:3 ).

2. No se pierde nada por la obediencia. Obedecer la voluntad de Dios es la forma de tener nuestra voluntad. ( T. Watson. )

Obediencia implícita

La obediencia implícita es nuestro primer deber para con Dios, y nada más lo compensará. Si a un muchacho de la escuela se le pide que cifre y elige escribir una copia, la bondad de la escritura no lo salvará de la censura. Debemos obedecer ya sea que veamos la razón o no; porque Dios sabe mejor. Un guía a través de un país desconocido debe seguirse sin reparos. Un capitán, al subir por las aguas de Humber o Southampton, cede la autoridad total al piloto.

Un soldado en batalla debe luchar cuando y donde se le ordene; cuando el conflicto ha terminado, puede reflexionar y percibir la sabiduría de su comandante en movimientos que en el momento de su ejecución eran desconcertantes. El agricultor debe obedecer las leyes naturales de Dios sobre las estaciones si quiere obtener una cosecha; y todos debemos obedecer las leyes espirituales de Dios si queremos cosechar la felicidad aquí y en el más allá.

La obediencia procedente del amor

El hijo de un pobre que no tiene ni un centavo para darle o dejarle, le obedece a su padre con tanta alegría como el hijo de un rico que busca una gran herencia. De hecho, es el amor al padre, no el salario del padre, la base de la obediencia de un buen hijo. Si no hubiera cielo, los hijos de Dios le obedecerían; y aunque todavía no existía el infierno, cumplirían con su deber; con tanta fuerza los constriñe el amor del Padre. ( J. Spencer. )

Versículos 15-26

Maldito el que remueve el lindero de su prójimo.

Los hitos de la fe

Los hitos de la fe son simplemente la verdad que Dios ha revelado a los hombres y el deber que les exige. Entre los pecados, cuya criminalidad era la voluntad de Dios debería estar profundamente impresa en la mente de los hijos de Israel, el de remover los antiguos hitos era uno. La referencia manifiestamente es a los hitos que se establecieron, cuando la tierra de Canaán se dividió entre las tribus y familias de Israel; para determinar los límites de la porción que pertenece a cada familia o tribu individual.

Este es un tipo de crimen del que se habla y se prohíbe expresamente en otras partes de las Escrituras, así como en el citado anteriormente. ( Proverbios 22:28 .) Dios vio conveniente emplear a hombres de alto carácter en la división que se hizo de la tierra, y sancionó esa división de tal manera que fue Su voluntad que se mantuviera a lo largo de las sucesivas generaciones de Israel.

Pero por muy grave que haya sido el crimen eliminar cualquiera de estos puntos de referencia, la criminalidad de la eliminación de dichos puntos de referencia y sus malvadas consecuencias fueron extremadamente pequeñas en comparación con la culpa que ha sido y está siendo contraída por la eliminación de los puntos de referencia de la fe. La deshonra hecha a Dios y el daño a la sociedad por una forma de maldad no es nada comparada con la otra. De esto hay una amplia ilustración y confirmación proporcionada en la historia pasada de nuestro mundo caído.

Los hitos de la fe fueron establecidos progresivamente por Dios mismo en la revelación especial que se complació en dar a los hombres con respecto a su propio carácter y voluntad en relación con la doctrina y la práctica; a la verdad que se debe creer y al deber que se debe cumplir con Él y con los demás. En la mayoría de los casos, aunque no en todos, la eliminación de esos puntos de referencia divinamente erigidos ha sido un proceso gradual. De Abraham, Dios dijo: “Yo le conozco, que él mandará a sus hijos ya su casa después de él, y ellos guardarán el camino del Señor para hacer justicia y juicio” ( Génesis 18:19 ).

Por este patriarca no podemos tener ninguna duda de que los hitos de la fe en cuanto a la verdad y el deber se establecieron fielmente en su casa, tanto por precepto como por instrucción, elogiados por el mejor ejemplo. Pero excepto en el linaje de Jacob, con qué rapidez llegaron estos a ser eliminados entre todas las demás ramas de su posteridad. Su hijo Ismael y sus hijos de Keturah, así como Isaac, sin duda fueron muy favorecidos en sus primeros años con las ventajas de un ferviente consejo paterno.

Las reminiscencias de esto correspondían a seguirlos a sus respectivos lugares de estancia y ubicación. Pero la luz que podría brillar así durante un tiempo se volvió gradualmente más y más oscura, hasta que al final apenas quedó nada que los distinguiera de las otras ramas de los descendientes de Noé, que en una fecha anterior se habían hundido en ese estado de degradación moral que es inseparable de la idolatría.

¡Cuán breve fue el tiempo durante el cual estos hitos permanecieron erguidos en los días de David y los primeros años del reinado de su hijo Salomón! En la historia de Judá vemos los mismos problemas realizados hasta donde se siguió un curso similar en ese reino; y en la conducta de los judíos después de su restauración del cautiverio babilónico, cuando los hitos de la fe se establecieron de nuevo entre ellos —por instrumentos tan notables como Esdras y Nehemías— y a los que se comprometieron a adherirse mediante un pacto solemne.

¿Cuán pronto ellos también retrocedieron y se endurecieron en la incredulidad? Una vez más, en la era de la gloriosa Reforma del papado, Dios intervino amablemente para una restauración dichosa de los hitos de fe ampliamente borrados en varias naciones de Europa. Simultáneamente se levantaron distinguidos instrumentos en diferentes países, por los cuales éstos fueron instalados nuevamente en un notable grado de conformidad con el modelo Divino.

Estos, lamentablemente, han sido, en un grado muy lamentable, prácticamente eliminados en todas las iglesias reformadas del continente: en Francia, Suiza, Holanda y Alemania. ( Revista original de la Secesión. )

Amén.

amén

I. Una lección de aquiescencia a la ley divina. Se entiende que "amén" denota verdad o certeza. Tal era, sin duda, su significado aquí. Los principios rectores de la ley moral fueron entonces enunciados, a los oídos de todo el pueblo, y en señal de que éstos encontraban su aquiescencia, debían sobreañadir el enfático "Amén". Ahora, todo creyente sabe que el Dios en quien vivimos y nos movemos, es un Dios de santidad infinita, y que la Escritura está llena de preceptos que toda criatura responsable está obligada a llevar a la práctica cada hora.

“Sed santos, porque yo soy santo” - “Maldito todo el que no persevere en todas las cosas escritas en el libro de la ley para hacerlas -“ Si no excede vuestra justicia ”- tales son preceptos cuya importancia no puede ser malinterpretado, dejando como una de las máximas evangélicas más queridas e inteligibles que a la ley moral de Dios se le pide al cristiano que añada su sanción: su solemne "Amén".

1. La Iglesia cristiana no está sujeta a la ley, como un pacto de obras. La aquiescencia, por tanto, de la ley moral, o de nuestro decir “amén” a cada uno de sus preceptos, no implica que los hayamos elevado a condiciones de nuestra salvación, o fundamento de una aceptación ante Dios.

2. Esto no se interpone en el camino de un reconocimiento de la excelencia incomparable de cada uno de esos preceptos. La ley puede ser buena y santa en sí misma, aunque no podemos guardarla, así como la luz del esplendor meridiano del sol puede ser pura y gloriosa, aunque hay ojos demasiado débiles para soportarla. Y esto lo afirmamos.

3. Debemos considerar la ley como la regla de nuestra vida. Nuestra incapacidad para realizar el alto estándar de santidad indicado en el Decálogo, no nos libera más de nuestra obligación de cumplirlo, como la mera declaración de quiebra cancela una deuda, libera a la conciencia del deber de pagarla, si hubiera capacidad para hacerlo. hacerlo en cualquier momento futuro, o autoriza a un hombre a contraer nuevas obligaciones con el propósito secreto de deshacerse de ellas mediante un proceso similar.

4. Como cristianos, necesariamente estamos anticipando una restauración a la perfección moral que requiere la ley.

II. Una lección de conformidad con el método divino de salvación. Momentosos, por supuesto, son los efectos que se derivan de la aceptación o el rechazo, pero todo el que escucha las propuestas del Evangelio lo hace en la actitud de un ser independiente y racional. No hay restricción, no hay coacción. “Hijo mío, dame tu corazón”, es, en verdad, la exigencia impresionante; pero debemos saber que si elegimos arriesgarnos a las terribles consecuencias de abrazar la alternativa, no hay ninguna influencia que nos obligue a creer en contra de nuestra voluntad.

La cosa, en efecto, es imposible. La fe es un acto voluntario; y este es el principio más importante sugerido por el texto, que al método de salvación de Dios, nuestro corazón, en la hora de la regeneración, debe responder con un "Amén" sin reservas y cordial.

III. Una lección de sumisión a las providenciales dispensaciones de Dios. Es obvio, incluso para el juicio natural del hombre, que, de todos los métodos para enfrentar las calamidades de las que la carne es heredera, el peor es murmurar y oponerse. Esto no solo implica la vileza de la rebelión virtual contra la autoridad del cielo; positivamente aumenta y hace más conmovedoras las angustias que estamos llamados a soportar.

Sería una locura imaginar, por un solo instante, que la aflicción puede mitigarse o eliminarse. El soldado moribundo puede albergar el más feroz resentimiento contra el enemigo que lo ha herido, pero ese resentimiento no curará la herida mortal. Lo más probable es que de ese modo se precipite la muerte. Lo mismo ocurre con nuestras calamidades. Queremos o no, estos descenderán sobre nosotros; y nuestros enemigos espirituales no pueden desear mayor victoria sobre nosotros que la de aplastarnos y llevarnos a la desesperación.

La sumisión, entonces, es la lección que nos inculcan las aflictivas dispensaciones de Dios. Cualesquiera que sean estos, que la tendencia del corazón del cristiano sea reconocerlos con un cordial "Amén". La paz será suya en el presente. Experimentalmente conocerá el significado de esa paradoja apostólica, “Doloroso, pero siempre gozoso”; en los castigos del mundo, realice una prenda del amor de su Padre celestial; y anticipar con gozo inefable la aprobación de esa época dichosa en la que "Dios el Señor enjugará", etc.

IV. Una lección de confianza en las promesas divinas y de seguridad con respecto a la ejecución de los propósitos divinos. ( James Cochrane, MA )

Que hace que los ciegos se desvíen del camino .

Contra imponer a los ignorantes

En este capítulo, se pronuncian maldiciones contra varios crímenes atroces, como la idolatría, el desprecio de los padres, el asesinato, la rapiña y similares; y entre estos crímenes se menciona este, de hacer que los ciegos se desvíen de su camino; una maldad de naturaleza singular, y que uno no esperaría encontrar en esta lista de acciones viciosas. Es un crimen que rara vez se comete; hay pocas oportunidades para ello; hay poca tentación en ello: es hacer daño por hacer daño, una enormidad a la que pocos pueden llegar fácilmente.

Por lo tanto, podemos suponer razonablemente que se intenta más que condenar a aquellos que deberían apartar a un ciego de su camino. Y lo que pueda ser, no es difícil de descubrir. La ceguera en todos los idiomas se atribuye al error y la ignorancia; y, al estilo de las Escrituras, caminos y sendas, y caminar, correr, andar, extraviarse, tropezar, caer, significan las acciones y el comportamiento de los hombres.

Estas obvias observaciones nos conducirán al sentido moral, místico, espiritual y ampliado de la ley o la condenación; y es esto: Maldito el que imponga al simple, al crédulo, al incauto, al ignorante y al desamparado; y o hiere, o defrauda, ​​o engaña, o seduce, o desinforma, o engaña, o pervierte, o corrompe y los despoja.

1. En cuanto a los ministros del Evangelio, se puede decir que engañan a los ciegos cuando, en lugar de esforzarse por instruir y enmendar a sus oyentes, se ocupan de opiniones falsas, doctrinas ininteligibles, disputas inútiles, reprensiones poco caritativas o reprensiones personales. reflexiones, o halagos, o en cualquier tema ajeno a la religión y carente de edificación; mucho más cuando enseñan cosas de tendencia maligna y que pueden tener una mala influencia en la mente y los modales de la gente.

2. En todos nuestros asuntos mundanos y relaciones con los demás, así como debemos actuar con equidad y justicia con cada persona, así más especialmente debemos comportarnos con aquellos a quienes podamos dañar con impunidad, es decir, sin peligro de ser llamados a rendir cuentas. por ello en esta vida.

3. Así como las naciones subsisten mediante el comercio, el comercio subsiste mediante la integridad. En el comercio, el trato recto es un deber indispensable y el fraude es un vicio. Pero si es una falta hacer avances irrazonables en nuestro trato, incluso con aquellos que son tan hábiles como nosotros, es mucho peor imponerse a los ignorantes y necesitados, y maltratar a los que tienen una buena opinión de nosotros, y poner una plena confianza en nosotros.

4. De la misma mala naturaleza es dar un consejo incorrecto y un consejo hiriente, a sabiendas y deliberadamente, a aquellos que tienen una opinión de nuestra habilidad superior y nos piden dirección. Como también toda deshonestidad en los oficios de confianza y seguridad.

5. Tomar malos rumbos, tener malas compañías, ser vicioso entre los viciosos, disoluto entre los disolutos, esto es, sin duda, una gran falta. Pero hay una mayor, que es buscar al débil, al joven, al ignorante, al inestable, para inculcarles malos principios, para inducirlos al pecado, para estropear una disposición honesta, para seducir a una mente inocente, robarle a una persona sin mancha la virtud, el honor y la reputación, la paz mental, la conciencia tranquila y, quizás, toda la felicidad presente y futura.

Esta no es una ofensa ordinaria; es ser agentes y asistentes del diablo, hacer su obra e imitar su ejemplo. Es un crimen acompañado de esta terrible circunstancia, que incluso el mismo arrepentimiento puede ser asistido sin una reparación adecuada para el herido. ( J. Jortin, DD ).

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Deuteronomy 27". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/deuteronomy-27.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile