the Second Week after Easter
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Moses; Zipporah; Torrey's Topical Textbook - Desert, Journey of Israel through the; Kenites, the;
Clarke's Commentary
Verse Exodus 18:5. Jethro - came with his sons — There are several reasons to induce us to believe that the fact related here is out of its due chronological order, and that Jethro did not come to Moses till the beginning of the second year of the exodus, (see Numbers 10:11), some time after the tabernacle had been erected, and the Hebrew commonwealth established, both in things civil and ecclesiastical. This opinion is founded on the following reasons: -
1. On this verse, where it is said that Jethro came to Moses while he was encamped at the mount of God. Now it appears, from Exodus 19:1-2, that they were not yet come to Horeb, the mount of God, and that they did not arrive there till the third month after their departure from Egypt; and the transactions with which this account is connected certainly took place in the second month; see Exodus 16:1.
2. Moses, in Deuteronomy 1:6; Deuteronomy 1:9; Deuteronomy 1:10; Deuteronomy 1:12-15, relates that when they were about to depart from Horeb, which was on the 20th day of the second month of the second year from their leaving Egypt, that he then complained that he was not able to bear the burden alone of the government of a people so numerous; and that it was at that time that he established judges and captains over thousands and hundreds and fifties and tens, which appears to be the very transaction recorded in this place; the measure itself being recommended by Jethro, and done in consequence of his advice.
3. From Numbers 10:11; Numbers 10:29, c., we find that when the cloud was taken up, and the Israelites were about to depart from Horeb, that Moses addressed Hobab, who is supposed to have been the same as Jethro, and who then was about to return to Midian, his own country, entreating him to stay with them as a guide while they travelled through the wilderness. It therefore seems necessary that the transaction recorded in this chapter should be inserted Num. x. between the 10th and 11th verses. Numbers 10:10-11.
4. It has been remarked, that shortly after they had departed from Sinai the dispute took place between Miriam, Aaron, and Moses, concerning the AEthiopian woman Zipporah whom he had married, (see Numbers 12:1, c.); and this is supposed to have taken place shortly after she had been brought back by Jethro.
5. In the discourse between Moses and Jethro, mentioned in this chapter, we find that Moses speaks of the statutes and laws of the Lord as things already revealed and acknowledged, which necessarily implies that these laws had already been given, (Exodus 18:16), which we know did not take place till several months after the transactions mentioned in the preceding chapters.
6. Jethro offers burnt-offerings and sacrifices to God apparently in that way in which they were commanded in the law. Now the law respecting burnt-offerings was not given till after the transactions mentioned here, unless we refer this chapter to a time posterior to that in which it appears in this place. Exodus 18:12; Exodus 18:12.
From all these reasons, but particularly from the two first and the two last, it seems most likely that this chapter stands out of its due chronological order, and therefore I have adjusted the chronology in the margin to the time in which, from the reasons above alleged, I suppose these transactions to have taken place but the matter is not of much importance, and the reader is at liberty to follow the common opinion. As Moses had in the preceding chapter related the war with Amalek and the curse under which they were laid, he may be supposed to have introduced here the account concerning Jethro the Midianite, to show that he was free from that curse, although the Midianites and the Kenites, the family of Jethro, were as one people, dwelling with the Amalekites. See Judges 1:16; 1 Chronicles 2:55; 1 Samuel 15:6. For although the Kenites were some of those people whose lands God had promised to the descendants of Abraham, (see Genesis 15:18-19), yet, in consideration of Jethro, the relative of Moses, all of them who submitted to the Hebrews were suffered to live in their own country; the rest are supposed to have taken refuge among the Edomites and Amalekites. See Calmet, Locke, &c.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Exodus 18:5". "The Adam Clarke Commentary". https://www.studylight.org/​commentaries/​acc/​exodus-18.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Organizing the administration (18:1-27)
As the Israelites approached Sinai, Mosesâ wife and children joined him. (He had apparently sent them back to Midian for safety during the time of his conflict with Pharaoh.) With them came Mosesâ father-in-law Jethro, now a believer in the God of Israel (18:1-12).
Moses had a heavy responsibility in leading the people and dealing with their troubles, and Jethro soon saw that it was wearing him out. Up till then, the people brought all their disputes to Moses, and they accepted his decisions as the laws of God. Jethro suggested that the time had come for a more organized system of administration, with responsible men appointed to assist Moses. These could look after the simple everyday cases, leaving only the more difficult cases for Moses. This would relieve the pressure on Moses and at the same time benefit the people, for they too were becoming worn out because of the long delays in waiting for cases to be heard (13-23). Moses saw the worth of Jethroâs advice and put it into practice. Meanwhile Jethro returned home (24-27).
Now that others were to assist Moses in judging the people, a set of laws became necessary. The judges needed some recognized standard if they were to give fair judgments. God therefore gave ten commandments (Chapter 20) as the basic principles that were to underlie the whole law. These were probably the principles that Moses had used as his unwritten standard all the time. The miscellaneous laws that follow (Chapters 21-23, known as the Book of the Covenant) were based on these principles. They were probably taken from cases that Moses had already judged and were now confirmed as being acceptable laws for the future.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Exodus 18:5". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://www.studylight.org/​commentaries/​bbc/​exodus-18.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"And Jethro, Moses' father-in-law, came with his sons and his wife to Moses into the wilderness where he was encamped, at the mount of God: and he said unto Moses, I, thy father-in-law Jethro, am come unto thee, and thy wife, and her two sons with her. And Moses went out to meet his father-in-law, and did obeisance, and kissed him, and they asked each other of their welfare; and they came into the tent."
"In the mount of God" This has no reference whatever to some ancient pagan shrine located there, but it is merely the designation that Moses gave to the entire area in the vicinity of Horeb-Sinai where God, through Moses, had wrought such wonders and made such world-shaking revelations. Johnson noted the critical objection that questions the sequence of this chapter on the grounds that they did not reach Sinai until the beginning of the next chapter, saying, "Since even at Rephidim they could have been said to be at the mountain of God, there seems to be no real problem in the order of the narrative."
In Exodus 18:5, the translation is somewhat ambiguous, since it does not clarify "his sons and his wife" as belonging to Moses. Newer versions correct this. Also, in Exodus 18:6, it sounds as if Jethro is speaking to Moses, but the next clause states that Moses went to meet him. This is clarified by the fact that Jethro "sent this word" to Moses.
"And kissed him" Jethro was received with all due honors, and we need not be surprised that nothing is said of Moses' kissing his sons and his wife. Jewish customs did not permit the mentioning of such intimate things, and besides, the same inhibitions might also have prevented such a demonstration in public. Fields commented on Moses' enthusiastic and cordial greeting of Jethro thus:
"Moses respected Jethro for his wisdom, as well as his age, and for being his father-in-law. Such humility and respect for age is not popular in our times, but it is highly commended in the Scriptures, and needs to be restored."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Exodus 18:5". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​bcc/​exodus-18.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
The wilderness - i. e., according to the view which seems on the whole most probable, the plain near the northern summit of Horeb, the mountain of God. The valley which opens upon Er Rahah on the left of Horeh is called âWady Shueibâ by the Arabs, i. e. the vale of Hobab.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Exodus 18:5". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​bnb/​exodus-18.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
5.And Jethro, Moses’ father-in-law. It was not so much love for Moses as the fame of the miracles which drew this old man, (195) bowed down with age, from his home into the wilderness; for it will hereafter appear from the context, that he was not induced by ambition; because, after he had offered sacrifice to God, and, in solemn thanksgiving, had testified that he ascribed all the glory to God alone, he returned home again with the same simplicity in which he had come. Moses, too, at the beginning of the chapter, has stated the cause of his coming, for he does not say that he had heard of the arrival of his son-in-law, but how wonderful had been God’s goodness and power in delivering Moses and the people. He desired, therefore, to be in some measure a spectator of the things whereof he had heard, and not to neglect, by remaining at home, such illustrious instances of God’s bounty. I have already explained why Mount Horeb is distinguished by the name of “the Mount of God.” The vision, indeed, which had been already vouchsafed to Moses there, rendered it worthy of this honorable title; but here, as before, there is reference made rather to the promulgation of the Law, whereby God consecrated the mountain to Himself.
(195) “Ce bon veillard;” this good old man. — Fr.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Exodus 18:5". "Calvin's Commentary on the Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​cal/​exodus-18.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 18
Now when Jethro, the priest of Midian, Moses' father in law ( Exodus 18:1 ),
But the same Hebrew word could be translated "brother-in-law", for we remember earlier, he was called "Reuel"; the father-in-law of Moses was called Reuel. So it could be that this is Jethro another name for "Reuel", or it could be that Jethro is actually Moses' wife's brother. But he was a priest of Midian. As I say the word "father-in-law" could also be translated "brother-in-law" from the Hebrew.
he heard of all that God had done for Moses, and for Israel his people, and that the LORD had brought Israel out of Egypt; Then Jethro, Moses' father in law, took Zipporah, Moses' wife, after he had sent her back ( Exodus 18:1-2 ).
Now you remember when Moses was coming out with his wife Zipporah when God first called Moses to go deliver the children of Israel and Moses was heading down towards Egypt, and the Lord met Moses and almost killed him? So Zipporah knew what was going on. She quickly circumcised their boy, and she actually accused Moses of being a bloody man, and so forth.
Evidently at that point they-it wasn't a pleasant scene. I mean it was quite a tiff between them. Evidently Moses just sent her back to her dad. "You go back to your dad, I'm heading on down to do my work in Egypt." So Zipporah his wife didn't accompany him, nor his two sons Gershom and Eliezer. But now as he is come back into the area of Midian, Jethro comes out and brings his wife and his two sons. "Zipporah Moses' wife,"
And the two sons; of which the name of one was Gershom; and the other was Eliezer; Gershom meaning a stranger, and Eliezer is the God is my help. And Jethro, Moses' father in law, came with his sons and his wife to Moses in the wilderness, where they encamped at the mount of God: And he said unto Moses, I thy father in law Jethro am come unto thee, and thy wife, and her two sons with her. Moses went out to meet his father in law, and he bowed to him, and kissed him; and they asked each other how everything was going; and they came into the tent. And Moses told his father in law all that the LORD had done unto Pharaoh and to the Egyptians for Israel's sake, and all the travail that had come upon them by the way, and how the LORD delivered them. And Jethro rejoiced for all of the goodness which the LORD had done to Israel, whom he had delivered out of the hand of the Egyptians. And Jethro said, Blessed be the LORD, who hath delivered you out of the hand of the Egyptians, and out of the hand of the Pharaoh, who hath delivered the people from under the hand of the Egyptians. Now I know that Jehovah is greater than all gods: for in the thing wherein they dealt proudly he was above them ( Exodus 18:3-11 ).
That is, where the Egyptians were so proud, God was greater than they were and their gods.
And Jethro, [God is greater. Remember God said He was bringing the attacks against the gods of Egypt. So Jehovah is greater than all the gods, that is the gods of Egypt, "And Jethro",] Moses' father in law, took a burnt offering and sacrifices for God: and Aaron came, and all the elders of Israel, to eat bread with Moses' father in law before God. And it came to pass on the next day, that Moses sat to judge the people: and the people stood by Moses from the morning till the evening ( Exodus 18:12-13 ).
Now Jethro built an altar and he offered a sacrifice, a burnt offering to God. Now he was a priest, but he wasn't of the children of Israel. So other people knew God and worshiped God, who were not the children of Israel in those days, Jethro being one of them. He was a priest of God.
Now the next day the people came into Moses with their problems, and from morning till evening they brought their cases to Moses for him to determine and for him to decide. "This guy borrowed my shovel and he didn't bring it back." or "He broke the handle." So Moses would say, "Okay you get him a new handle, or fix the handle." All day long Moses was interfacing for these people. Giving judgment to them and so forth.
And when Moses' father in law saw all that he did to the people, he said, What is this that you do to the people? why do you sit alone, and all the people stand by thee from morning till evening? And Moses said unto his father in law, [Imagine there were six hundred thousand adult males, and so they were a big crowd, "Moses said to his father in law",] Because the people come to me to inquire of God: And when they have a matter, they come to me; and I judge between one another, and do make them know the statutes of God, and his laws. And Moses' father in law said unto him, That's not good. You're gonna wear yourself out Moses, both you and the people that are with you: for this thing is too heavy for you; you're not able to perform it thyself alone. Hearken now unto my voice, I will give thee counsel, and God will be with you: Be thou for the people to God-ward, that you may bring the causes unto God: And thou shalt teach them ordinances and laws, and shall show them the way wherein they must walk, and the work that they must do. Moreover thou shalt provide out of the people able men, such as fear God, men of truth, hating covetousness; and place over them such, to be the rulers over the thousands, over the hundreds, and over the tens ( Exodus 18:14-21 ):
So he's saying, "Hey Moses, hey you're gonna kill yourself, man, trying to keep up that heavy schedule. You can't do it. So it isn't right that you just wear yourself out in doing it. So you need to get other men to help you with this thing. Now you teach the people the ordinances and statutes of God. But pick out men over the thousands, and over the hundreds, and over the tens, and let them bring their cases to these men. Let them do the judgments. You teach them what the judgments and statutes of God are, and let them handle these matters. Then in the areas where they can't handle them-" Moses more or less became the Supreme Court so that every case wasn't brought to Moses, but just those that could not be handled by those men under him.
Quite often when you have a person of Moses' caliber and strong leadership, that he becomes overburdened with things that actually don't always pertain to just the leadership. It's possible for you to find yourself so engaged in little non-essential things that you really don't have time to do the essentials.
Now life has to be made up of priorities. We must determine what is most important and then we've got to do the most important things. It's easy to find yourself majoring in the minors, and spending so much time in minor issues of, of no count, that you really don't have the energy and the strength for the major things.
I believe that Satan likes to wear people out on piddling little things. Sometimes I get involved in a project, and I enjoy doing mechanical things. I enjoy working on mechanical things. But I have found that there is-I think they call it Murphy's law: "If anything can go wrong it will". Sometimes you're just tightening a bolt, and you think, "Well I'll give it just a little bit more, you know I want to make it good and snug", and you snap the thing. You know, you can waste all kinds of time trying to get a stud out that you've snapped off in a block. You find yourself working for an hour and a half just because you wanted to give it an extra little tug and cinch it down. I think of all that wasted time just for the sake of cinch down. Oh, help.
You find yourself sometimes involved in things. Thus you've got to lay out your time and your priorities, and what is really and truly important, and lay out your priorities so that you're not spending all of your time in issues where someone else could just as easily handle them.
Now this came up in the early church. They began to lay upon the apostles all of the decision-making processes. The church had a welfare program, and they were distributing to the widows in the church. Those widows that had a Grecian cultural background felt that the widows who had a Jewish cultural background were getting a better deal. They were getting favoritism when they were doling out the church's welfare program.
So they came to the apostles and said, "That's not fair. The Grecians aren't getting the same deal as the Hebrews." They wanted the apostles to, to move in, and to do something. They said, "Hey, let's appoint men who are full of the Holy Ghost who could report" and wisdom and so forth, "that they might take care of the waiting on of tables, because it isn't right for us to leave the Word of God and prayer, to wait on tables."
But I think of how many ministers have been forced to leave the Word of God and prayer, in order to wait on tables. Demands are being made upon the ministers that really a minister shouldn't have to fulfill. As a young minister in a small church, you'd be amazed at the things the people ask you to do. "Can you come over and pick me up, and take me to the store?" You become a taxi cab. You find yourself a handyman, and you find yourself doing all kinds of things that really don't pertain to the true ministry of the Word of God and prayer. In fact, I oftentimes found myself so involved in doing these other things that I didn't have time for the Word of God and prayer, and thus the people suffered.
Now with a church this large you could imagine the demands that are made upon our time. How many times people will call and say, well they'll only speak to Chuck. They don't want to speak to anybody else. They've been watching him on TV you know, "and if he'll come and talk to them, I know they'll get saved." "Well here's a guy that's dying and he needs to have the Lord", and you get hundreds of these calls. If we tried to go around and to minister to everyone who called for us, we would never have time for the Word of God and prayer. We don't have enough time for it now. So you've got to establish priorities. You've got to do just what is truly the most important thing that God has called you to do.
Now God has called men to various ministries within the body, and God has anointed some men for the ministries of counseling, and has anointed others for the ministry of health, and has anointed others for the ministry of government. And it's a blessed church that has the various ministries functioning within the church, so that all of the demands aren't placed upon one person to do everything.
Moses' father-in-law said, "Hey man you're gonna kill yourself. Not even taking time out to rest. All day long these people are standing here. You don't have time to really wait upon God." So he offered a solution to Moses.
Now the interesting thing to me is the qualifications that they required of the men. First of all,
Men that fear God, men of truth, and men who hate covetousness ( Exodus 18:21 );
Hey if you can get men like that, you can allow them to do almost anything, men who first of all have a real fear of God or a reverence of God. You know there are some people, I'm sure, from their actions, they don't even reverence God. They don't even consider God at all. I think that some of these evangelists and all, this Reverend Ike, there has to be no fear of God in that man, no fear of the judgment. The big hype that he puts on you have to realize that the guy has no fear of God or else he could never do the things he is doing.
This isn't just true of him, but it's true of many, many men who are involved in ministries. If you really look at their lives, it's just one big hype, and you have to realize, "Hey these people, what they lack is a real fear of God." To realize that some day they're gonna have to stand before God and give an account for these things. Boy, I'll tell you that, that is something that really weighs upon me. The Bible says, "Be not many masters, knowing you're gonna receive the greater condemnation" ( James 3:1 ).
So being a teacher of the Word of God puts you in a very precarious position, because someday you're gonna have to answer to God for your teaching. That's why I do my best to just stick to the Word of God and when the Word of God speaks on an issue, I'll speak on it. When the Word of God is silent, I try to be silent. I don't want to say more than what the Word of God actually says. Because the teachers are gonna be in greater condemnation. But there are some who have no fear of God, because they're saying all kinds of wild, weird things that are even contrary to the Word of God. And so you just know they really don't fear God. They don't have the fear of judgment in their hearts.
Secondly, "they were men of truth" and thirdly, "hating covetousness". Men, who really had no ambitions for themselves, hating covetousness, these were the men who were chosen.
And let them judge the people at all seasons: and it shall be, that every great matter that they shall bring to you, but every small matter they shall judge: so it is easier for you, and they shall bear the burden with you. And if you shall do this thing, and God command thee so, then thou shalt be able to endure, and all of these people shall also go to their place in peace. [So, "God commands you to do it."] So Moses hearkened to the voice of his father in law, and did as he said. And Moses chose able men out of all of Israel, and made them heads over the people, rulers over the thousands, rulers over the hundreds, fifties, and over the tens. And they judged the people at all seasons: the hard causes they brought to Moses, but every small matter they judged themselves. And Moses let his father in law depart; and he went his way into his own land ( Exodus 18:22-27 ).
So evidently Moses' wife and children stayed with him at this point, and his father returned home, father-in-law. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Exodus 18:5". "Smith's Bible Commentary". https://www.studylight.org/​commentaries/​csc/​exodus-18.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
The names of Moses’ sons (Exodus 18:3-4) reflect his personal experiences in the providence of God. However, not all biblical names carry such significance.
"It is a very precarious procedure to attempt to analyze the character or disposition of an Old Testament character on the basis of the etymology of his name alone." [Note: Davis, p. 187.]
Many names were significant (e.g., Abraham, Isaac, Jacob, Israel, etc.), but not all were.
The mount of God (Exodus 18:5) is the mountain where God revealed Himself and His law to Israel, Mt. Sinai. The wilderness was the wilderness near Sinai.
"Moses’ summary [Exodus 18:8-10] is a proof-of-Presence summary, a confession of Yahweh’s powerful protection of and provision for Israel." [Note: Durham, p. 244.]
Jethro acknowledged the sovereignty of God (Exodus 18:11). This does not prove he was a monotheist, though he could have been. Jethro was a God-fearing man, evidently part of a believing minority in Midian. He gave evidence of his faith by offering a burnt offering and by making sacrifices to Yahweh (Exodus 18:12). The meal that Moses, Aaron, and the Israelite elders ate with Jethro was the sacrificial meal just mentioned. Eating together in the ancient Near East was a solemn occasion because it constituted the establishment of an alliance between the parties involved. That is undoubtedly what it involved here. The fact that Aaron and all the elders of Israel were also present demonstrated its importance.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Exodus 18:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcc/​exodus-18.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And Jethro, Moses's father in law,.... This is the third time he is so called in the chapter already, and many more times besides after in it; the reason of which seems to be, either to distinguish him from another of the same name, or to do him honour, that he should be in such a relation to so great and distinguished a man as Moses now was:
came with his sons and his wife unto Moses into the wilderness; not with his own sons and wife, but with the sons and wife of Moses; Zipporah and her sons, as before related; with those he came into the wilderness of Arabia, where Moses now was, and which was not at a great distance from Midian, since about the same spot Moses, when he dwelt there, had, and fed the flock of his father-in-law, Exodus 3:1, that part of the land of Midian where Jethro lived lay somewhere eastward of Mount Sinai, and was probably situated where Sharme now stands; which, according to Dr. Pocock i, is about a day and a half's journey from Mount Sinai, from whence the monks of Mount Sinai are chiefly supplied with fish k: it follows: where he encamped at the mount of God: at Horeb, where the Lord had appeared to Moses; and so the Targum of Jonathan adds,
"where the glory of the Lord was revealed to Moses at the beginning;''
and where, afterwards, the Lord, appeared again, and gave the law, and therefore is called the Mount of God; the one as well as the other being past when Moses wrote this book, and called the mountain by this name: it is matter of question at what time Jethro came hither, whether before or after the giving of the law: it seems, by the order in which this story is here placed, as if it was immediately after the battle with Amalek; and Saadiah Gaon is of opinion it was before the giving of the law; and one would think it most reasonable and natural that Jethro would take the first opportunity of visiting Moses, and that Moses would not long defer sending for his wife and children: but Aben Ezra thinks he did not come till the second year after the tabernacle was set up, since, in the context, mention is made of burnt offerings and sacrifices, and no account is given of a new altar built by Moses; and besides, he says, "I do make them know the statutes of God and his laws", Exodus 18:16, and it is certain from hence, that the children of Israel were removed from Rephidim, and were now encamped at the mount of God, at Horeb; but whether they had got to the other side of the mount of Sinai as yet is not so clear; though it looks as if what Moses did, by the advice of Jethro, was after the law was given on Sinai, see Deuteronomy 1:6 so that, upon the whole, it seems as if this account, according to the order of time, should be placed after Numbers 10:28, or, as Dr. Lightfoot l thinks, between the tenth and eleventh verses of that chapter, and is put here to show that though Midian was near Amalek, as he observes, yet Jethro was exempt from the curse and destruction threatened to that, see 1 Samuel 15:6.
i Travels, p. 137. k See the Bishop of Clogher's Chronology of the Hebrew Bible, p. 214. l Works, vol. 1. p. 710, 711.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Exodus 18:5". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​geb/​exodus-18.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Jethro's Visit to Moses. | B. C. 1491. |
1 When Jethro, the priest of Midian, Moses' father in law, heard of all that God had done for Moses, and for Israel his people, and that the LORD had brought Israel out of Egypt; 2 Then Jethro, Moses' father in law, took Zipporah, Moses' wife, after he had sent her back, 3 And her two sons; of which the name of the one was Gershom; for he said, I have been an alien in a strange land: 4 And the name of the other was Eliezer; for the God of my father, said he, was mine help, and delivered me from the sword of Pharaoh: 5 And Jethro, Moses' father in law, came with his sons and his wife unto Moses into the wilderness, where he encamped at the mount of God: 6 And he said unto Moses, I thy father in law Jethro am come unto thee, and thy wife, and her two sons with her.
This incident may very well be allowed to have happened as it is placed here, before the giving of the law, and not, as some place it, in connection with what is recorded, Numbers 10:11; Numbers 10:29, c. Sacrifices were offered before in these mentioned here (Exodus 18:12; Exodus 18:12) it is observable that Jethro is said to take them, not Aaron. And as to Jethro's advising Moses to constitute judges under him, though it is intimate (Exodus 18:13; Exodus 18:13) that the occasion of his giving that advice was on the morrow, yet it does not follow but that Moses's settlement of that affair might be some time after, when the law was given, as it is placed, Deuteronomy 1:9. It is plain that Jethro himself would not have him make this alteration in the government till he had received instructions from God about it (Exodus 18:23; Exodus 18:23), which he did not till some time after. Jethro comes,
I. To congratulate the happiness of Israel, and particularly the honour of Moses his son-in-law; and now Jethro thinks himself well paid for all the kindness he had shown to Moses in his distress, and his daughter better matched than he could have expected. Jethro could not but hear what all the country rang of, the glorious appearances of God for his people Israel (Exodus 18:1; Exodus 18:1); and he comes to enquire, and inform himself more fully thereof (see Psalms 111:2), and to rejoice with them as one that had a true respect both for them and for their God. Though he, as a Midianite, was not to share with them in the promised land, yet he shared with them in the joy of their deliverance. We may thus make the comforts of others our own, by taking pleasure, as God does, in the prosperity of the righteous.
II. To bring Moses's wife and children to him. It seems, he had sent them back, probably from the inn where his wife's aversion to the circumcision of her son had like to have cost him his life (Exodus 4:25; Exodus 4:25); fearing lest they should prove a further hindrance, he sent them home to his father-in-law. He foresaw what discouragements he was likely to meet with in the court of Pharaoh, and therefore would not take any with him in his own family. He was of that tribe that said to his father, I have not known him, when service was to be done for God, Deuteronomy 33:9. Thus Christ's disciples, when they were to go upon an expedition not much unlike that of Moses, were to forsake wife and children,Matthew 19:29. But though there might be reason for the separation that was between Moses and his wife for a time, yet they must come together again, as soon as ever they could with any convenience. It is the law of the relation. You husbands, dwell with your wives,1 Peter 3:7. Jethro, we may suppose, was glad of his daughter's company, and fond of her children, yet he would not keep her from her husband, nor them from their father, Exodus 18:5; Exodus 18:6. Moses must have his family with him, that while he ruled the church of God he might set a good example of prudence in family-government, 1 Timothy 3:5. Moses had now a great deal both of honour and care put upon him, and it was fit that his wife should be with him to share with him in both. Notice is taken of the significant names of his two sons. 1. The eldest was called Gershom (Exodus 18:3; Exodus 18:3), a stranger, Moses designing thereby, not only a memorial of his own condition, but a memorandum to his son of his condition also: for we are all strangers upon earth, as all our fathers were. Moses had a great uncle almost of the same name, Gershon, a stranger; for though he was born in Canaan (Genesis 46:11), yet even there the patriarchs confessed themselves strangers. 2. The other he called Eliezer (Exodus 18:4; Exodus 18:4), My God a help, as we translate it; it looks back to his deliverance from Pharaoh, when he made his escape, after the slaying of the Egyptian; but, if this was (as some think) the son that was circumcised at the inn as he was going, I would rather translate it so as to look forward, which the original will bear, The Lord is my help, and will deliver me from the sword of Pharaoh, which he had reason to expect would be drawn against him when he was going to fetch Israel out of bondage. Note, When we are undertaking any difficult service for God and our generation, it is good for us to encourage ourselves in God as our help: he that has delivered does and will deliver.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Exodus 18:5". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​mhm/​exodus-18.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
There is hardly a book of the Old Testament that stands out in more decided contrast with the book of Genesis than the one which follows it most closely. And this is the more striking, because God employed the same inspired writer to give us both, as well as others. One of the most salient features of the book of Genesis is the variety in which the Holy Spirit has set forth the various principles on which God deals, the ways in which He manifests Himself, the special foreshadowings of the Lord Jesus, and this not only in respect to man but Israel and even the church in type. Consequently for this various development of the truth there is no book in scripture so remarkable as the very first of the Pentateuch: In fact, in a general way we may say that all the other books take up special truths, which are at any rate in the germ presented there. As for the second book, Exodus, there is one grand idea which pervades it redemption The consequences of redemption, as well as the circumstances in which it was accomplished, are brought before us in a very full and complete manner, as we shall see. Further, not only the consequences of redemption, but that which may be the result when man, insensible to the grace which has wrought redemption, turns back on himself, and attempts to gain a footing by his own resources and faithfulness before God. How God deals with him thereon we shall also see before we have done with the book of Exodus. In making these few remarks, I believe we have touched on the principal topics which will come before us, and nearly in the order in which God has presented them.
First of all then we have a sketch of the chosen people in the land of Egypt.* But a king is seen who knew not Joseph, and the afflictions which the Spirit of God had predicted long before to Abraham begin to thicken on his seed there. Nevertheless God is faithful, and the very efforts to destroy are met by His good hand, who produces faithfulness even in those that might have been supposed most of all subservient to the cruel designs of the king. This occupies the first chapter.
*To argue against the increase of Israel in Egypt from the data of the Pentateuch is the more unreasonable as the record does not give it as an ordinary ratio, but from the direct blessing of God according to His appearance to the fathers, and the more striking, because He kept them comparatively few till the descent into the house of bondage, and there multiplied them in the face of the hottest persecution long before they were led out in triumph. (Compare Deuteronomy 26:5)
Apart from the power of God accomplishing His word, the objectors seem to be ignorant that doubling the population in fifteen years or less is by no means without example. Mr. Malthus, who had no bias in favour of the Bible, will be allowed to speak on this subject. (Essay on the Principle of Population, ii. p. 190, 5th edition. 1817.) There was nothing incredible to his mind in the rate of increase assigned to Israel in Goshen, supporting it by a reference to Dr. "Short's New Observations on Bills of Mortality, p. 259, 8vo. 1750. Speaking of America, he remarks (ib. pp. 193-4), "In the back settlements, where the inhabitants applied themselves solely to agriculture, and luxury was not known, they were supposed to double their number in fifteen years. Along the sea coast, which would naturally be first inhabited, the period of doubling was about thirty-five years, and in some of the maritime towns the population was absolutely at a stand. From the late census made in America, it appears that taking all the states together, they have still continued to double their numbers every twenty-five years; and as the whole population is now so great as not to be materially affected by the emigrations from Europe, and as it is known that, in some of the towns and districts near the sea coast, the progress of population has been comparatively slow, it is evident that in the interior of the country in general the period of doubling from procreation only must have been considerably less than twenty-five years." In a note he adds "From a return to Congress in 1782, the population appeared to be 2,389,300, and in the census of 1790, 4,000,000; increase in nine years, 1,610,700; from which deduct ten thousand per annum for European settlers, 6 per cent. for 4.5 years, which will be 20,250; the remaining increase during the nine years, from procreation only will be 1,500,450, which is nearly 7 per cent.; and consequently the period of doubling at this rate would be less than sixteen years. If this calculation for the whole population of the States be in any degree near the truth, it cannot be doubted that in particular districts the period of doubling from procreation only has often been less than fifteen years. The period immediately succeeding war was likely to be a period of very rapid increase." Thus, even supposing with Ussher, Clinton, and others that the 430 years date from the call of Abram, and that just half this period, or 215 years, can strictly apply to the stay in Egypt, the objection is utterly irrational.
Nothing can be conceived more captious than to takeGenesis 15:16; Genesis 15:16 as limiting the Israelites who sojourned in Egypt to just the fourth succession in family birth, or to assume that they had no children beyond those named for special reasons.
In the second, growing out of these circumstances and of the edict which doomed to death every man-child of Israel, appears the deliverer, the type of an infinitely greater one. It is Moses, a man of whom the Spirit of God has made the largest use not only in the Old Testament but in the New, as in so many forms shadowing forth the Lord Jesus. His parents' faith is not spoken of here, it is true, but, as we know, in the New Testament. The fact is here named that they hid him; and when they could no longer do so, or it may be, when they had no longer faith to proceed as before, they committed him to an ark of bulrushes in the river, when the daughter of Pharaoh takes up the child and adopts him as her own. Thus Moses was learned, as we are told, in all the learning of the Egyptians. In such a position he had the finest opportunities for assuaging the hard lot of the Israelites, and it might be for accomplishing that which was so dear to his heart, their deliverance from thraldom. This he entirely declines. Undoubtedly it must have been a far greater trial to his spirit than the relinquishment of any personal advantages. It exposed him necessarily to the reproach of folly from his brethren. For no race ever was more apt to find matter for blame than they, none quicker to see their own advantages or to speak out whatever they did see. But God was working not only for a design according to His own heart, but so that the manner in which that design was to be accomplished should bring Him glory. This Moses in measure understood; for faith always sees it, and holds to it just so far as it is faith. There may be, I grant you, the mingling of that which is of nature along with faith; and from this it appears to me that Moses was far from being exempt, either in his first appearance as one engaged for God with His people here below, or afterwards when God summoned him to accomplish the great work of which he had a certain anticipation, no doubt vague and dark, in his soul.
On this enterprise then we behold him going forth, when he was come to years of discretion. He sees an Egyptian maltreating an Israelite. This kindles all his affections on behalf of his brethren. Undoubtedly the affections were there; but this calls them out, and he acts accordingly, looking, it is said, this way and that way by no means an evidence of singleness of eye. Yet here was just the situation. It was impossible for the Spirit, on the one hand, to blame the love that prompted the hand of Moses; it was impossible, on the other, to vindicate the act. God has just left it, as He always knows how to do left what was of Himself to tell its own tale, whilst that which was not of Himself is before the spiritual judgment of those who have confidence in Him. And is there anything that more beautifully shows the character of scripture than this? In any other book there would be a kind of apology, if not an elaborate argument, a discourse on the matter, to vindicate God from all participation in what was far from being according to His own holiness.
Nothing shows the difference between God's word and the way in which even men of God may handle, or feel it necessary to handle it, more strikingly than this. God is content to speak of things as they are without a word on His side to explain or account for it, or in anywise to soften matters for man. "God is light, and in him is no darkness at all." Accordingly the tale is told with all simplicity. The self-same principle applies to hundreds of passages in the Scriptures; and therefore it seemed well to make a few remarks in a more general shape. We must distinguish between the statement of a fact in the Bible and any sanction given to it. This may help our appreciation of the word of God in all such cases. We are bound ever to refuse the thought that the record of facts in scripture implies that they are according to the full mind of God. The truth is that He speaks of good men and bad men; that He mentions not only what was excellent in the good, but such distressing and shameful things as draw out His own chastening it may be for a long while to come. God, in short, states things exactly as they are. He counts on faith in His own people; but they will always reckon that whatever there may be of good is from Him whatever may be wrong is surely not so. It is an easily settled principle after all, and it accounts for much on which men's minds otherwise are apt to stumble.
Moses then flees from Egypt, but not so much in fear of Egyptian enmity; against this he might have looked to God to sustain him, no matter what might be the pressure on his spirit. It was the unworthy dealing of his brethren which broke up all hope for the present. The man who was in the wrong too, as is always the case, had the bitter feeling against him who loved both, and would willingly have set them at one with each other; it was he who taunted Moses with the words, `' Who made thee a ruler and a judge?" The Israelite's own proud spirit was ready to insinuate pride in others. Moses then bends to the blast. The time was not yet come evidently for the deliverance of such a people. He retires from the scene to the land of Midian, and there is put through the necessary discipline for the mighty work he was yet to accomplish. Moses had certainly been hasty; and the Lord judged it. But he was right in the main; and the Lord accordingly left not to another but to him the due accomplishment of Israel's deliverance when the fulness of time was come.
There, in his retirement, he receives from Jethro his daughter a stranger given him to wife, who bears him a son, the name of whom tells whither his heart turns. "I have been a stranger in a strange land," is the word of comment that is made upon him. He was called Gershom, which means this "a stranger here."
In due time the unforgetting heart of God shows His remembrance of Israel. (Chap. 3) Abroad Moses was discharging his duty long enough for such thoughts to have passed away from him, as we might have supposed. But not so. At the back side of the desert in Horeb, the angel of Jehovah appears to him in a flame of fire out of the midst of a bush. "And he looked, and behold, the bush burned with fire, and the bush was not consumed." We are never to suppose that the manner of the revelation of God is an unimportant consideration. No doubt He is sovereign; but for that very reason He is sovereignly wise, and displays Himself invariably in such a sort as is most appropriate to the object in hand. Hence it was in no casual sort or merely arresting attention by its wonders that Jehovah here appears in the burning bush. It was meant to be an image of that which was then presented to the spirit of Moses a bush in a desert burning but unconsumed. It was no doubt thus that God was about to work in the midst of Israel. Moses and they must know it. They too would be the chosen vessel of His power in their weakness, and this for ever in His mercy. Their God, as ours, would prove Himself a consuming fire. Solemn but infinite favour! For, on one hand, as surely as He is a consuming fire, so on the other the bush, weak as it is, and ready to vanish away, nevertheless remains to prove that whatever may be the siftings and judicial dealing of God, whatever the trials and searchings of man, yet where He reveals Himself in pitifulness as well as in power (and such it certainly was here), He sustains the object and uses the trial for nothing but good no doubt for His own glory, but consequently for the very best interests of those that are His.
Hence, when He calls Moses to draw near, He first of all proclaims Himself the God of his fathers, the God of Abraham, the God of Isaac, and the God of Jacob. This was the first announcement that was meant to act on the soul of Moses, and of course in due time on Israel. The time was coming when they should no longer be a family but a nation; and if God was about to reveal Himself after a special sort, He at the same time particularly brings before them His association with their fathers. We must never forget the ways in which God has acted before if we are to appreciate what He is doing now: and, in point of fact, our value for and intelligence of these things will be found to go together. It is by confounding the scriptures that men misunderstand them: if we would indeed enter into the real force of God's word, it must always be by distinguishing the things that differ. Hence it is to be observed that first God draws particular attention to His being the God of the fathers. This of necessity would recall to Moses the special manner in which He made Himself known to Abraham and Isaac and Jacob as the Almighty God. We shall find this set out in express terms in a later chapter; but the substance of it seems conveyed on this first occasion when He directs attention to His being the God of promise, coupling consequently the names of the fathers with Himself.
God was now about to present Himself as the unchanging One that could and would accomplish His word according to the relation in which He and His people stood. Was it to be in view of His grace or their desert? Whether all were to be fully made good now, or whether only to a partial extent, whether even the partial accomplishment was to be opposed and weakened, and useless as far as this could do it by Israel's own folly and sin, all this would afterwards appear. In point of fact, as we know, there could be no such thing as a complete fulfilment apart from Christ. The Son of God, the Lord Jesus, the promised Seed, must come, if there was to be the making all the promises of God yea and amen in Him. If this furnish the direct reason why there could be no such fulfilment, the moral hindrances from the state of Israel from man fallen were quite as real, though necessarily indirect. Nevertheless God would give at least a partial accomplishment in him that was the type of Christ. How this was arrested is a most instructive lesson, but it will be found later on in this book.
However Jehovah does declare in full His deep interest in the people. And what a proof is this of never-failing goodness in God! For there was not one quality in the people which could in anywise move the heart towards them except their misery not one worthy moral feeling, not one generous emotion, not the smallest care for the glory of God. Nay, they were ever ready to turn aside to reproach Himself, to slander His servants, and to abandon His will. All these things we learn in due time as they were known to Him before He began. Nevertheless God expresses in the most affecting manner His tender interest in them even as they were. There is nothing therefore that can hinder a soul from being the object of the most real love to God except the persistent rejection of Himself. There is nothing too low or too hard in man to hinder the power of God's grace except the wilfulness that will not have Him at all.
The Lord then brings before Moses His care, saying, "I have surely seen the afflictions of my people which are in Egypt, and have heard their cry by reason of the taskmasters, for I know their sorrow;" but He does not add, their cry to Him. We may say then, as a prophet did later, that they groaned; but they did not groan to God. It was but selfish sense of suffering. They groaned only because of their wretchedness; but there was no looking out to God no counting on His mercy. Nevertheless, says He, "I am come down to deliver them out of the hand of the Egyptians, and to bring them up out of that land unto a good land and a large, unto a land flowing with milk and honey; unto the place of the Canaanites, and the Hittites, and the Amorites, and the Perizzites, and the Hivites, and the Jebusites. Now therefore, behold, the cry of the children of Israel is come unto me; and I have also seen the oppression wherewith the Egyptians oppress them. Come now therefore, and I will send thee unto Pharaoh, that thou mayest bring forth my people the children of Israel out of Egypt." Moses soon brings forward his difficulties and objections. Jehovah however meets all at first with quietness, and at the same time breathes comfort into the ear of His anxious and hesitating servant.
But what a lesson it is! Is this the man once so ready to smite Rahab and deliver Israel? The very same. Full of courage when God's time was not come, he feels the obstacles when it is. It is often so! Moses thus replies, "Behold, when I come unto the children of Israel, and shall say unto them, The God of your fathers hath sent me unto you; and they shall say to me, What is his name?" Is it not humbling? What a state! God's people do not even know His name! "What shall I say unto them?" says Moses. "And God said unto Moses, I AM THAT I AM. And he said, Thus shalt thou say unto the children of Israel, I AM hath sent me unto you." There is great force in these words. It was not merely what God was going to perform. Man probably would have preferred "I shall do;" but God takes His stand upon these weighty words, "I AM THAT I AM," the self-subsisting, ever-being One. In truth, on Him hangs everything. All others are merely beings that exist; God is the only one who can say "I AM." What exists was called into being, and may pass out of it, if God so please. I say not that they do, but that they may. Surely God is evermore and evermore God. This is what describes Him in His being at least. I am not now speaking of His grace, but of His own essential being "I AM."
Accordingly, as a message to Israel, surrounded by the vanities of the heathen those imaginary objects of adoration whose rĂŽle really was that of demons taking advantage of man's superstition and folly, it was a fine and an admirable name for those who might ask it: "I AM hath sent me."
But there is more than this; for God takes care to utter another word: "Thus shalt thou say unto the children of Israel, Jehovah the God of your fathers, the God of Abraham, the God of Isaac, and the God of Jacob, hath sent me unto you." He is still more explicit. "Jehovah the God of your fathers hath sent me unto you. This is my name for ever, and this is my memorial unto all generations." How infinitely gracious of God, that the name taken for ever in connection with Israel is not that which relegates every other creature into its own nothingness, which makes all to be merely the consequence of His word and of His will! He loves and cherishes the name in which He has bound up the objects of His choice with Himself.
It reminds one of that which the Gospels tell us. When here below Jesus never proclaimed Himself as the Christ on the one hand, or as the Son of God on the other, though truly both, and always accepting and vindicating either when He was thus confessed by others. For we know that Jesus was the Head of the kingdom, and that "Christ" is the title in which He takes His rights over Israel and their land, which will be in force in the day that is coming. And, what is more striking still, He does not even take His stand upon His being the Son of God, though this was His eternal name. It may be said that it belongs to Him more strictly and personally in the highest sense than any other; for He became the Christ, but He is and will be (as He always was) the Word, the Son, the only begotten Son of the Father. There was no becoming here. This is what He is from everlasting to everlasting. But for all that He does not assert it. What name does He take then? What does He Himself delight in? The chosen name that Jesus habitually puts forward is "Son of man." "Whom do ye think that I, the Son of man, am?" Where all was morally glorious, there is nothing finer than this. For, as we know, "the Son of man" is not merely the title in which He linked Himself with man here below, but the name of sorrow and suffering, of shame and rejection it is the name undoubtedly of glory, and this of a richer and fuller sort, according to the counsels of God, than anything connected with His place as the Christ, the object of Jewish hope and promise; for it opens the door into His reign for ever and ever over all peoples, tribes and tongues under the whole heaven, nay, as is known, over all the universe of God the Creator. Nevertheless it was the name of suffering first, if of such high and widespread glory afterwards.
So with Moses, Jehovah seems to be speaking according to the grace, as far as this could be unfolded then, which afterwards shone in the blessed Lord here below. In the latter case, naturally, it was more connected with His own person as known in the Godhead. For we must ever remember that He who showed Himself then as Jehovah was, no doubt, the One whom we know as the Son of God. When revealing Himself as Jehovah their God then, He delighted to take a name which in some way linked Himself with His people. This was the more touching, because He knew right well how these very men were about to disgrace Him. He knew how they would depart from all that was before His own mind, seeking in self-confidence that which would give an apparent momentary importance, but be sure to bring a blot for ages on His character as well as ruin to themselves, for so lies the Jew now. The actual wreck of Israelitish hopes is the result both of their assuming legal condition in the first place, and next of their rejection of the grace of God that came in by Jesus Christ our Lord, and was proclaimed by the Spirit sent down from heaven.
There is another important point to note in the chapter. Jehovah shows from the very first how all the consequences of His raising and sending Moses to Pharaoh were before His own mind. He was surprised by nothing. It is of course as simple as necessary for those who know God, but none the less delightful to find it stated clearly. The same thing pervades the New Testament. It is sweet to see these analogies; because in one respect there can scarcely be two volumes more different than the Old Testament and the New Testament; but just as clearly there is everywhere the same mind, and the same source God Himself dealing with a different subject, but the same God no matter what He deals with. Just so is it in the New Testament. The gospel of John, for instance, discloses the end from the beginning; but that is because here we have Jesus known as the One who is before the beginning. He is the sent One, but a consciously divine person. Consequently in perfect harmony with this all things are known (and no testimony needed by Him), what God is no less than man, with as absolute a comprehension of the future as of the past or present.
Here then Jehovah says, "I am sure that the king of Egypt will not let you go, no, not by a mighty hand. And I will stretch out my hand, and smite Egypt with all my wonders which I will do in the midst thereof: and after that he will let you go. And I will give this people favour in the sight of the Egyptians: and it shall come to pass, that, when ye go, ye shall not go empty." In truth their wages were of long date, never having been paid. It is mere folly to suppose there was any, the smallest, infringement of what was right and becoming.* It is a matter, perhaps, too well known to need many words, that every woman was simply to ask of her neighbour, etc., vessels of silver and of gold, with raiment, which were to be put on Israel's sons and daughters. It was to spoil their oppressors by divine authority, and no question whatever of deceit or dishonesty. The impression of "borrowing" given in the Authorized Version is by no means necessary, nor does the connection justify it. There is no such thought as that they had no right involved in the matter. There was nothing the people and even at last the king of Egypt were not disposed to concede: later on in spite of all their own interests in the retention of the children of Israel, they were willing and desirous that they should go, and that they should not go away empty. Their proud will was broken, although their hearts were by no means with God. There was no kind of communion, I need hardly say: nevertheless they bowed to that which they had so stubbornly opposed before. And then Moses speaks, and says, "But, behold, they will not believe me, nor hearken unto my voice: for they will say, Jehovah hath not appeared unto thee."
*The remarks of Dr. D. (Introd. O. T. i pp. 236, 237) seem to me the wantonness of incredulity, which, irritated by the divine authority of Scripture, yields to the merest calumny. "If the words inExodus 3:20-22; Exodus 3:20-22 be taken literally or historically, they represent Jehovah as commanding an immoral thing. Hence this method of interpretation must be abandoned. The writer, giving expression to his own moral consciousness, represents the Deity as directly enjoining the people to do a thing dishonest in itself. This shows the imperfect development of the divine to which the author's age had attained," etc. The rationalist never suspects himself.
Then follow signs of a miraculous kind in proof of Jehovah's mission of His servant. (Exodus 4:1-31) The attention of Moses is drawn to what was in his hand a rod which, when cast on the ground, became a serpent. The word is somewhat vague, and probably has a wider meaning and not so definite as serpent. It is the same word that is used for sea monsters generally. It is commonly known that what is translated "whales" inGenesis 1:21; Genesis 1:21 means the huge creatures of the deep; so that it is not quite correct to restrain it to a "serpent" here, as it is certainly erroneous to call it "whales" there. It properly expresses a monster which might be, I presume amphibious, not certainly confined like a fish, still less like a whale, to the waters, nor confined to the land like a serpent. But, however this may be judged by others, it would appear that, although not specifically a serpent, it was meant here to embrace a creature with such qualities. The point of this wonder was the change of power (which a "rod" means in scripture) into something Satanic. The rod is the symbol of authority; it may also represent chastening. But then no chastening is right unless it flow from just authority; and hence the connection between the two ideas in this emblem. The rod of power then taking Satanic form seems to be meant by the sign first committed to Moses. Such was exactly the state of things in the land of Egypt.
But there was more; and hence a far more personal test. Moses was told by Jehovah to put his hand in his bosom. Undoubtedly the place was significant, as well as the effect; for when he took it out again, his hand was leprous as snow the well-known type of sin, at least in its defiling character if not in the powerlessness to which it reduces man. Throughout the word of God there are two standing types of sin. Both appear to be used in the New Testament, as is familiar to us, if one of them is more prominent in the Old. Paralysis, or palsy as it is called in our version, is the type of the effects of sin as thoroughly destructive of human strength of sin in its plunging the guilty into a state of weakness "without strength, as it is said in the Epistle to the Romans. Leprosy is the type of it in its defilement. These are the two forms more particularly in which it is presented.
But, on the other hand, when Moses put his hand into his bosom again at the word of God, it became as his other flesh.
If they would not hearken to these two signs, there was a third which would affect the river. We all know what the Egyptians thought of the Nile. That which ought to have been for refreshment as well as for purifying becomes the sign of death life no longer in the body. Such is the known significance of blood symbolically in scripture.
All this evinces the absolute command of all circumstances by God, but in His servant's hands, and in favour of His people. Let them know that God would work according to what belongs exclusively to Him. There could be nothing more thorough. Look at authority in the world, or at that which pertains to man, or at the resources of nature: a man brings the vouchers of One who was sovereign over every domain. This seems to be conveyed in these three signs. At the same time remember this caution here, my brethren; and it seems to be a wholesome thought ever to bear in mind. We must not assume in such points that we have ascertained the whole of the truth, even though we may have got some true elements. Confident as we may be that we are taught of God, it does not necessarily follow that there may not be another side of truth which we have yet to learn more fully. In fact it is one of the blessed features of the word of God that we can never assume to possess an exhaustive view of scripture. For scripture savours of God's own infinity, however He may come down to us, and adopt the language of men, as we know He has done. It is owned that of course human language is the finite; but then He who comes down into the finite is Himself infinite, and we must never lose sight of this, although put now in its most general shape. It is indeed a most important truth to hold fast, and no less full of consolation and blessing for our souls.
Let us be thankful then for all that which commends itself to us as true and of God, but never assume that we have apprehended the whole truth. "Now we know in part." Let us depend on God to bring out the truth for our intelligence in the measure which fits His glory, and as He pleases to accomplish more fully the purpose for which He has revealed it.
Then Moses finds another difficulty. He says, "I am not eloquent" one wonders that he took so long to find it out. "I am not eloquent, neither heretofore, nor since thou hast spoken unto thy servant: but I am slow of speech, and of a slow tongue." If God sent him, what had that to do with the matter? The real difficulty is always this, one thinks about oneself, instead of the Lord. It is astonishing what a difference it makes when one can afford and has made up one's mind to drop self. It is clear that God must be the best judge. If He chooses a man that is slow of speech, who can say Nay? Nevertheless let none suppose that this is said in the smallest disrespect of Moses not so, but for our own profit and instruction, and to guard us lest we should enact the same part with even less excuse; for God has set before us the wavering of a servant so faithful for the express purpose of guarding ourselves from the like or other failures.
The upshot is that at last the Lord is really displeased with His servant's facility in objecting. "The anger of Jehovah was kindled against Moses, and he said, Is not Aaron the Levite thy brother?" Great humiliation! He might have been the simple and happy instrument of God in the mighty work; but Aaron is brought forward to share it. "I know that he can speak well. And also, behold, he cometh forth to meet thee: and when he seeth thee, he will be glad in his heart."
Thus we find the junction of Aaron with Moses, which has many important consequences, and some of them of a serious character, as this book records.
Another fact is mentioned before we close the chapter, and one of deep and grave practical instruction. God was going to put honour on Moses, but there was a dishonour to Him in the house of Moses already. God could not pass over that. How came it that Moses' sons were not circumcised? How came it that there lacked that which typifies the mortifying the flesh in those who were nearest to Moses? How came it that God's glory was forgotten in that which ought to have been ever prominent to a father's heart? It appears that the wife had something to do with the matter. Accordingly mark how Jehovah deals in His own wisdom. There never is a hindrance but through flesh; there is no difficulty brought in to distract a faithful man of God from obedience, but God accomplishes the end, only in a far more painful 'way, and often by the very one who obstructed. What a safeguard then to be childlike and subject to the Lord! How many sorrows are thus escaped! But no escape would God allow from that which was so repugnant to the feelings of Zipporah. In fact she at last was obliged to do what she most hated, as she said herself in her son's case. But more than that, it endangered Moses; for God had the controversy with him not with his wife. Moses was the responsible person; and God held to His order. It is said that Jehovah met and sought to kill him. The consequence was that his wife had to take a sharp stone and execute the work herself. It must be done, and with incomparably greater pain and shame to herself than if done in God's time and way. Let us remember this.
Now that God was vindicated in the household of Moses, his mission could begin. (Exodus 5:1-23) Public work can only rightly follow when all is well at home. So Moses and Aaron go in and tell Pharaoh the message of Jehovah; and Pharaoh, with the insolence natural]. to him, replies, "Who is Jehovah, that I should obey his voice to let Israel go? I know not Jehovah, neither will I let Israel go. And they said, The God of the Hebrews hath met with us: let us go, we pray thee, three days' journey into the desert, and sacrifice unto Jehovah our God, lest he fall upon us with pestilence, or with the sword." But the result of their interference is that the tasks are increased, and that the children of Israel groan yet more, quick enough to resent it too, as if, instead of being deliverers, Moses and Aaron were themselves the more immediate causes of the troubles which thickened on the people. This is described in the rest of the chapter.
But Jehovah, in the beginning ofExodus 6:1-30; Exodus 6:1-30, speaks to Moses once more when he returns,* and says, "Now shalt thou see what I will do to Pharaoh: for with a strong hand shall he let them go, and with a strong hand shall he drive them out of his land. And God spake unto Moses, and said unto him, I am Jehovah: and I appeared unto Abraham, unto Isaac, and unto Jacob, by the name of God Almighty, but by my name JEHOVAH was I not known to them." We come to greater precision here. Carefully remember that this does not imply that the word " Jehovah" was not known. We have no real reason to doubt that men heard it from the beginning. As a word "Jehovah" occurs frequently in the book of Genesis, in a way which shows not only that the writer knew the term, but that it was in use from the beginning. What then is the true meaning? That God now takes this name as the revealed character according to which He was going publicly to act on behalf of the children of Israel. Observe, as illustrating what is here meant, that when our Lord came, as scripture says, He declared the Father. What an absurd inference it would be that the term "Father" had never been known before? This clearly is not conveyed anywhere, but that God had not before revealed Himself in that relationship as He did then. It is so precisely with the term "Jehovah." Thus, in Genesis 22:1-24, when Isaac was taken from under the sentence of death, Abraham calls the place "Jehovah-Jireh." The word therefore must have been well enough known: only God did not yet take it as the form and ground of His dealings with any people on the earth; now He does with Israel. It was not enough to be the almighty shield of the children as of the fathers: no matter what their weakness and exposure in the midst of jealous and hostile and wicked Canaanites, He had been the protector of the wandering patriarchs. It was what was involved in the formula of His revelation to Abraham, Isaac, and Jacob.
*The attempt to eke out proofs of diversity of authorship from alleged contradictions and confusion is not only futile, but evidence of incapacity to discern what is excellent and full of instruction. Dr. D. says (Introd. O. T. i. 65) that "the Israelites did not listen to Moses at first for anguish of spirit and cruel bondage. (Exodus 6:9; Exodus 6:12) But in Exodus 4:31 they believed and rejoiced when he announced deliverance to them. It may be said that the elders were the persons spoken to in the latter case, not the people; and that they were induced to believe in him by the signs he wrought. But if the heads of the people were convinced of his divine mission, the people groaning under their burdens would be ready to follow them."
"According toExodus 6:2; Exodus 6:2, etc., Moses received his divine commission to deliver the people out of bondage in Egypt. But inExodus 3:1; Exodus 3:1, etc., he received it in Midian. It was not first received in Midian and afterwards repeated in Egypt, because the former call is followed by Moses and Aaron going in to Pharaoh and asking him to let the Israelites go for the purpose of holding a feast in the wilderness. Had Moses not visited the king to ask for the thing he was called by God to effect, we might suppose that the call was repeated; but since he did so a second call was unnecessary! The two calls are in reality the narrations of different writers, giving a somewhat different version of the same thing. The one represents Moses as asking for a temporary release of the people (Exodus 5:3, etc); the other for their entire deliverance (Exodus 6:11; Exodus 7:2; Exodus 9:35; Exodus 11:10)."
The fact is that all is clear and consistent but progressive; and the petty pretence of Elohistic and Jehovistic documents manifestly fails; for Exodus 3:1-22 is characterised by the use of Jehovah in a way exactly similar to Exodus 6:1-30. Elohim in both reveals Himself or is spoken of as Jehovah. When the signs were wrought at first, the people and Moses asked leave of absence for three days only. When the king haughtily refused, and increased their oppression, God gave His servant a still fuller revelation of Himself for the people, now utterly cast down, and a commission in Egypt more peremptory armed not with signs only but judgments on their oppressors and the demand now was for an absolute departure of Israel. If the prince of the world made their burdens heavier, the assurance of deliverance becomes more distinct, and the temporary release vanishes. The second call in Egypt is therefore not only a fact but necessary as an introduction to new dealings after Pharaoh despised Jehovah's claim according to the first call in Midian.
But now He goes farther, showing Himself the unchangeable and eternal God, the God who was indeed as a governor true to the promise He had made of old. Accordingly this is precisely what is involved in the name of Jehovah. Here He was ready for His part to accomplish. There might be unreadiness on their part, but He at any rate was able to make good all He had promised. And thus fittingly He, as Jehovah their God, pledges before them His own unchangeable character to accomplish His promises. Whether it would come to a result or not depended on altogether different circumstances not on any failure in Him.
This then is brought before Moses and Aaron, and soon after we find the message given, "Go in, speak unto Pharaoh king of Egypt, that he let the children of Israel go out of his land." They were not to be in anywise cast down by the first replies. They must not be disheartened even by the growing troubles of the children of Israel. They had this warrant to go on in the name of Jehovah.
Then (Exodus 6:14-27) the genealogy is given, which calls for no remark, save only to notice how grace cannot but assert itself. For Moses was not the elder brother but Aaron, and in the genealogy the order of nature is maintained, as, for instance, in verses Exodus 6:20; Exodus 6:26Exodus 6:26, "These are that Aaron and Moses, to whom Jehovah said, Bring out the children of Israel." But the moment we come to spiritual action, it is always "Moses and Aaron" never "Aaron and Moses." How slow we are to learn the perfectness of the word of God! Yet nothing is like it for simplicity and accessibility. Our difficulty is that the very familiarity of men with it hinders their taking notice of what is under their eyes. There it is: when our eyes are opened, we see how unique its character is. And this has an amazing effect upon the spiritual man, who nourishes himself on the sound words of God, because we are all apt otherwise to be careless and to use words lightly. If it is a great thing to enjoy the profit of good company, there is no company or converse like that of God. This is the way in which the Lord gives us simplicity, and at the same time a depth entirely beyond ourselves. How good the Lord that speaks to us about the things not of grace only but of nature! Do we as Christians quarrel with such matters? We acknowledge them, owning nature in its place; and quite right. It is all a vain thing to deny that which is right according to the order of nature. Always avoid onesidedness. There is nothing more dangerous in the things of God. Give nature its place, and what belongs to it; but always maintain the superiority of grace in order to do so. And take care that, not only knowing and enjoying it, we walk suitably to grace: else it loses its character. Grace is then no more grace, but only a vain pretension the flippant use of words without power.
In Exodus 7:1-25 begins the great struggle, and wonders upon wonders awfully fall on the devoted land of Egypt. Observe, as to the hardening of Pharaoh's heart, that this was in no-wise the case before the pronounced infidelity of Pharaoh. God never compelled a man to be au unbeliever. In short, unbelief in the first instance is never the consequence of judicial hardness on God's part. Is there no such thing then as hardening? Does not scripture mean that there is? Undoubtedly hardening there is. It is an equal error to suppose that God hardens a person when He first sends a testimony as to deny that He does harden after His testimony has been refused. The fact is, both are true, and this is just another instance of the importance of not taking up particular views of scripture, but of being guided and formed in our thoughts by all scripture.
God then sent a testimony to Pharaoh, as He does to everyone in some form or another. But man left to himself invariably refuses the testimony of God. He knows it is God; he has the consciousness that he is doing wrong in refusing it; yet he does refuse because he does not like and dare not trust God, whose word interferes with everything that he likes. Hence man gives himself up to unbelief, and then God may either at that or a later time, according to His own wisdom, seal up a person in a judicial hardness which is a distinct positive act on God's part. I hold therefore most strongly that hardening is not merely on man's side, and in the judicial sense not on man's at all, though no doubt the result of man's sin. God hardens because man refuses His word. Thus the hardening is a judicial act on God's part, which comes in after man has proved himself an unbeliever, and has persisted in it. It was so with Pharaoh, and his is a typical case, the permanent warning in the New Testament, as it is the first specified instance in the Old It is the one which the apostle Paul quotes for this purpose. Consequently it is the standing witness of this solemn truth. And remember that this is not a mere exceptional fact. It is commoner than people imagine. It will be on a great scale in Christendom shortly (2 Thessalonians 2:1-17), as I have little doubt that it may be in many individual cases now, and has always been so. Thus it was when our Lord Jesus was here, and the presence of the Spirit, instead of preventing, confirmed it. Hence, whether on a great scale or in individual dealings of God, nothing can be more certain than that there is such an action on His part. At the same time it is never God who makes man an unbeliever. Hardening is a judgment which comes when man persists in unbelief in the face of distinct and repeated testimony from God.
The ten plagues follow (Exodus 7:1-25; Exodus 8:1-32; Exodus 9:1-35; Exodus 10:1-29; Exodus 11:1-10), on which one or two general remarks may be made. They were particularly suited in the wisdom of God to humble Egypt. It was not only an infliction on the land; it was not only a deep pain and anguish to the natives, and this with increasing intensity; but it was a solemn contest between Jehovah and the gods of Egypt. The plagues were calculated to smite them most acutely in what constituted their religion. For instance, take the Nile: we know the boastfulness of Egypt in that river which they supposed to be the great earthly emblem of God. On the other hand it is well known what all these ancient nations thought of the light of the sun, and how preternatural darkness (with light for Israel in Goshen) must have struck them. Again, bodily cleanliness was no small part of heathenism which could do nothing for the soul: more particularly was it so with Egyptian heathenism. It is plain that the infliction of lice or gnats, if either be the meaning of the term at any rate a loathsome insect which made life almost intolerable to man and beast was particularly humiliating to Egypt. Thus a few of those points are merely touched without entering into details; for it is evident that this would keep us longer than is suitable in what I propose for the present. In these repeated strokes we find then God dealing with the gods as well as with the men and habits of Egypt. The controversy was with their opposition to the true God, as well as with their oppression of His people.
Even rationalism does not in every case venture to deny the supernatural character of the phenomena related in Exodus 7:1-25; Exodus 8:1-32; Exodus 9:1-35; Exodus 10:1-29; Exodus 11:1-10; Exodus 12:1-51. Some of the most sceptical are compelled to admit that the ten plagues were all actual and historical events. Their effort is to strip and reduce them to the uttermost by exalting circumstances, which bear a somewhat similar appearance either ordinarily or occasionally, to a measure of correspondence. Thus, alongside the first plague (Exodus 7:15-25), they put the fact that Ehrenberg in 1823 saw the inlet of the Red Sea, near Sinai, stained a blood-red colour by cryptogamic plants. Did this kill the fish in the sea or make the waters to stink? Did it affect every pond and stream, nay every vessel of wood and stone? They cannot deny that there is all possible difference between the reddish tint of the Nile for some weeks in June, without one of these consequences as compared with so severe a blow in or about January on the river of their pride and idolatry, which had seen the cruel death of Israel's male children.
Again, after that plague of blood bad run its course in vain for seven days, that of frogs rose up from the streams, rivers, and ponds, and the land was covered with these actively disgusting objects, as the waters had shocked and sickened them before. (Exodus 8:1-15) How humbling this second judgment must have been to a people who included frogs among their sacred animals to see them, an object of detestation, crowd their houses, and beds, and ovens, and kneading-troughs! Never do these animals annoy the Egyptians at the beginning of the year; still less do they come and go at the command of a man like Moses.
The third and fourth plagues (in our version, lice and swarms of flies, Exodus 8:16-32,) may be open to discussion as to their specific character; but there can be no doubt that they dealt with man and beast with increasing intensity and the more distressingly if they interfered with personal cleanliness, and made the killing of what they venerated needful in self-defence. The rationalist counts at least the first of these "a natural phenomenon of the country," the wonder being its origination by Aaron and the exemption of the Israelites. He is thus more incredulous than the magicians who said to Pharaoh, "This is the finger of God" not a mere combination of unusual circumstances with a natural phenomenon.
The fifth plague (Exodus 9:1-7) was a very heavy pestilence which at Moses' word fell the next day on the cattle of Egypt, not on those of Israel. This was the sharper a blow as immediately before Pharaoh went back even from his promise of three days' absence, Moses had pleaded the inexpediency of their sacrificing the abomination of the Egyptians before their eyes. How many victims fell now! It is well known what the ox and the sheep were in their eyes.
Then came the sixth judgment (Exodus 9:8-12), a boil breaking forth with brains on man and beast in all Egypt, and notably on the magicians who could not stand before Moses. Such a purulent eruption baffled their scrupulous avoidance of impurity. The vanity of their divinities was as manifest as of their own arts of healing.
Next, the seventh plague (Exodus 9:13-35), hail with thunder and consuming fire, drew from Pharaoh the confession of his sin and a promise to let the people go, broken by him as soon as Jehovah heard the intercession of Moses. Perversity alone could in this see phenomena ordinary in Egypt, let the time or other circumstances be what they might.
The threat of the locusts to eat what remained from the hail brought Pharaoh's servants to their senses; but on the demand of Moses that all should go, old and young, children and cattle, to keep their feast to Jehovah (not a word of three days now), they are driven out from before the king, and the eighth blow falls all over the land. The powers of the air were at the command of Jehovah and against Egypt. (Exodus 10:1-20)
So still more solemnly in the preternatural darkness of the ninth plague. (Exodus 10:21-29) The sovereign who derived his name from the sun availed nothing for all the land of Egypt, while the darkness which might be felt was made visible in its source by the light which all the children of Israel had in their habitations.
It is sad to hear a so-called orthodox antagonist of rationalism weaken the tenth infliction (Exodus 11:1-10) by the remark that "it must not be inferred that none of the first-born remained alive in the land, or that none besides the first-born died." And it is rank infidelity to say that "the eternal (?) laws of nature are sufficient to effect whatever he intended to bring about in the history of redemption." It is to deny God's word, if not God Himself.
At last in Exodus 12:1-51 comes the grand decisive stroke, where there was no appearance of second causes, and the hand of God made itself felt in an unprecedented way. Murrain and even hail were not such uncommon visitors in Egypt, still less so were other plagues. It was impossible to deny the peculiarity of some of the plagues. At the same time all were so distinctly according to His word, and fell one after another with such alarming frequency and tremendous force on them, that they confessed the hand of God. The very magicians themselves owned themselves defeated; for whatever they might do with their enchantments at first, they were soon silenced. But at length comes the last plague inflicted, the slaying of the first-born in the land, and with it the line of demarcation still more evident between the friends and foes of Jehovah. Even in the third and fourth plagues we find God marking off His people. At first they may have been involved in a general way, but gradually a separation is made more and more plain. Now it was undeniable. Another plague might, if not must, be the destruction of the nation. Israel must leave now. Pharaoh had scorned Jehovah's call for the homage of His first-born Israel; and from the beginning had been warned that if he refused to let him go, "behold, I will slay thy son, thy first-born." (Exodus 4:22) Heads of houses did fall afterwards at the Red Sea with Pharaoh's host; but the ten plagues were in the way of preparatory chastenings, not the figure of so wide and indiscriminate a judgment.
But the question which was decided that paschal night affected the Jew not less than the Egyptian. God was there as a Judge, dealing with man's sin. How then could Israel escape? This was what had to be set forth: a slain lamb becomes the sole means of security* the sprinkled blood of the lamb. There were other requisitions on God's part which showed that this had another and an infinitely more solemn character than the preceding plagues. Not a fact only but a type, still it was a type not of an earthly woe but of a judgment before the eyes of God judgment of sin. Hence there were not merely insects, or the elements brought in, but God employing a destroyer for the first-born of man and beast. Here man had to face death, and that in what was dearest to him his first-born.
*Bishop Colenso (part 1 Chronicles 11:0) has heaped together objections to the account of the Passover as weak as they are malicious. His main point seems to be that "in one single day, the whole immense population of Israel, as large as that of London, was instructed to keep the Passover, and actually did keep it." For this the text not only gives no ground but furnishes its unequivocal disproof. On the face of it the prescribed mode required the lamb to be taken on the tenth day of the month of Abib and kept till the fourteenth, in the evening of which it was killed. "This night" and "that night" can in no way invalidate these directions, nor is their own meaning doubtful. Besides there may have been notice given long before the tenth of Abib. Every one knows the habit in Hebrew, and indeed other languages, for the speaker to throw himself forward into the chief event in question, even if there had been no express preliminaries which evince the futility of the statement. All the other elements are exaggerated by the objector, the number of the lambs requisite, as well as the degree of haste, which affected scarce anything but their bread, as otherwise they stood ready for their move, which they were fully expecting.
As to the difficulties raised in Bishop Colenso's chaps. 20, 21, the small number of priests for their work, they are imaginary and prove great inattention to the facts in Scripture. Thus Aaron and his sons had no such duty in the Passover, as we find in the extraordinary temple celebration recorded in2 Chronicles 30:5; 2 Chronicles 30:5. In Egypt it was essentially a family feast, and so probably in the wilderness: certainly not one word then ties it to the presence or action of the priests. Its family character appears in the New Testament also. The Israelites who were not circumcised in the wilderness could not have found work for Aaron and his sons; for that rite was the basis for all the rest, and yet it was certainly neglected there and then.
Hence the Passover is brought before us of which the New Testament makes great account the type of Christ the Lamb of God sacrificed for us, with the striking accompaniment of leaven absolutely excluded Leaven represents iniquity in its tendency to extend itself by assimilating what was exposed to its action This ordinance then means the disallowance and putting away of all evil that belongs to man in his fallen state. The flesh of the lamb was to be eaten not raw or sodden, but roast with fire, the strong and evident sign of fierce unsparing divine judgment It must and ought to be so; for herein Christ's death met our sins and God's judgment. Thus and thus only was the Israelite to eat of the lamb, sanctified by and to this holy feast, eating of its roast flesh that night and leaving none till the morning, or, if aught remained, burning it with fire. It was a matter between God and the soul, outside the domain of sense and nature. It was apart from all common food. All the congregation of Israel might and must eat it, but no stranger unless circumcised, no foreigner, no hired servant, but only he who was bought and circumcised; and when eaten, bitter herbs must accompany it repentance on our part, the fruit of the truth applied to us by grace. "And thus then shall ye eat; with your loins girded, your shoes on your feet, and your staff in your hand; and ye shall eat it in haste: it is Jehovah's passover."
On the other hand the feast of the Passover did not comprehend in its type the full result of Christ's work in comfort and blessing. There was no communion. As it is said of this feast elsewhere, "Every one went to his own tent;" so although it was here the house of the Israelite in the land of Egypt, still communion is not seen. In a certain sense what was set forth is yet more important, as it lies at the bottom of communion, without which there could be none according to God's holy nature.
In short, the Passover was the judgment of sin before God. As He never loses sight of its need, so we never can make light of it without loss to our souls. Much as one rejoices through the mercy of God in that which is built upon it and is its complement, sweet and precious as it is to follow by the way of resurrection into heavenly glory itself, never forget for a moment that what stands alone in depth of suffering and in efficacious value before God is the death of Christ. This then is brought before us here with the utmost possible care; as the Spirit of God gives immense scope to the allusions elsewhere. Indeed, it is one of those feasts that are never to cease while souls are to be saved. Peculiar to the land of Egypt as the only feast that could be celebrated there, it was laid down specifically for the wilderness (Numbers 9:1-23); and when Israel shall enter the land again, even when the time of glory arrives for the world, still there will be the feast of the Passover. So will it be for earthly people, when gathered back to God's land here below. Thus the Passover has, above all, a fundamental and a permanent character beyond all other feasts. Hence therefore the children of God may surely gather what its antitype must be to God Himself.
But the subject is so familiar to us that we need not enlarge upon the minutiĂŠ of this feast. I will only add, that in Exodus 13:1-22 we find another thing a character stamped on the firstborn brought into connection with the Passover.* They belonged to God henceforth after a special sort as the consequence of deliverance from Egypt. But besides this complete devotedness we see also the ordinance of the unleavened bread in this connection, that is, unfeigned purity of heart by faith.â The two things are here put together as flowing from the sense of a divinely wrought deliverance. This is remarkably evinced in the character now given them, as well as their preciousness with God. He who delivered them claimed them as His own. If the firstborn of an animal could not be sacrificed, it must like man's firstborn be redeemed. "Sanctify unto me all the firstborn." This, as well as the connected eating of unleavened bread, is founded on the Passover.
*It is a fair question, which has perplexed translators and commentators in ancient as well as modern times, what is meant by the Hebrew word translated "harnessed" (with the marginal alternative "five in a rank") in verse 18. Bishop Colenso (part 1, chap. ix.) will have it to mean "armed," in flagrant inconsistency with the context, because it is so taken elsewhere; and this in order to urge the impossibility of 600,000 "warriors." But even Gesenius and Knobel take the word otherwise, and so do Onkelos and Aben Ezra, as Dr. McCaul has shown. It is unwarrantable, therefore, to reason on what is so precarious. The men might be "girt" or "in regular order" without all being armed, and very far indeed from being all "warriors"
â It is alleged by Dr. D. (Introd. O. T. i. 65,) that "according toExodus 12:16; Exodus 12:16, etc., the feast of unleavened bread was introduced before the exodus; but from Exodus 13:3, etc., we learn that it was instituted after that event at Succoth." The latter statement is perfectly fictitious. Not a word implies that the feast was instituted in Succoth, the mention of which is severed by three important verses (17-19) from the close of all that refers to the feast. It is evident that there is an addition of consequence in Exodus 13:1-22 to what Jehovah had prescribed inExodus 12:1-51; Exodus 12:1-51. No date or place is named. It may have been, and probably was, after the sons of Israel left Egypt, as it throughout supposes the feast already instituted. Here too there is no excuse for a different author or document, as the codicil ofExodus 13:1-22; Exodus 13:1-22 is Jehovistic equally withExodus 12:1-51; Exodus 12:1-51, and adds the fresh thought of the sanctification to Jehovah of all the first-born in Israel, whether of man or of beast. The males were to be His, and must be either sacrificed or redeemed. The tenor of Dr. D.'s statement is the more remarkable, because the reference to Succoth occurs in a distinct clause that follows where is only Elohim, after which we have Jehovah once more as before.
But Exodus 14:1-31 brings before us another order of ideas. Though there can be no stable foundation without the sacrifice of Christ, in itself it does not give, but only lays the basis for, the full blessing of grace in redemption. Without it there is nothing good, righteous, or holy, as far as we are concerned; without it there is no adequate dealing with sin; without it there is no vindication of the majesty of God. Nevertheless peace is impossible if we have only that which answers to the Passover. The soul must enter into what is beyond, if we are to have real rest and enjoyment and communion. Hence we find here that God permits the full power of the enemy to be arrayed against Israel. They never were in greater alarm than after they had partaken of the paschal feast; but that alarm was used of God to show the total inability of Israel to cope with the difficulty. It was for the purpose of having the full power of Satan brought out against His people that He might demolish it for ever. And so He does. Pharaoh, his host and his chariots, all the flower of Egypt were there drawn up and ready to devour the poor children of Israel. Destruction in one way or another seemed to be inevitable. The sea was before them; they were hemmed in on every side, with Pharaoh and his host behind them: how was it possible to conceive a door of deliverance there? God there and then was about to accomplish a deliverance without precedent, which remains the bright and strong ground for counting on such a God. Thus, whatever difficulties might rise before Israel, no matter what their source or character, the day of the Red Sea is always, whether in the Psalms or the prophets, the point to which the heart of an instructed Israelite turned. It was there that God showed, not merely what must be in order that He should be able righteously to abstain from judging (and hence destroying) a sinful people, but what He is in defence of His people against all their foes, were they the mightiest.
Accordingly then this is the great truth taught in Exodus 14:1-31; and it is here that God takes the place properly of Saviour-God. Salvation always means a great deal more than that my sins are judged in the death of Christ. Salvation means that I am brought consciously to know God in the triumph of redemption by Christ for me. Hence it will be found that in the doctrine of the New Testament there is never the allowance of such a thought as that salvation is only the beginning of the blessing. People not imbued with scriptural truth are often apt to talk of salvation in a slighting or at least superficial way. They speak of a person perhaps as "not happy; but at any rate he is saved." Never do we meet with language like this in the New Testament. Salvation means known conscious deliverance. It is not merely a good hope of being delivered, but that the person himself by grace has no doubt about it. Of this people often lose the true force by an unscriptural phraseology. Indeed the denial of salvation as a present status is part of the current coin of Christendom, and the truth is opposed in one way or another by the parties who otherwise oppose each other. Arminianism naturally resists it, as its doctrine causes salvation to turn largely on man's deserts; while Calvinism would consent to salvation in "the purpose of God" or some jargon of the kind, while meanwhile the object of it may have no comfort, nor solid footing whatever for his soul. Far removed from both is the truth and the language of scripture; and to scripture we must hold.
Thus in Romans 5:1-21 salvation is very clearly referred to, and put in full contradistinction to what God has wrought for us by the blood of Christ. The apostle says, "God commendeth his love toward us, in that, while we were yet sinners, Christ died for us: much more then, being now justified by his blood" (it is evidently the same grand truth as the Passover), "we shall be saved from wrath through him." It is clear that salvation here is not simply that a person is purged from guilt, but the real application of Christ's work in all its fulness; only that we have it not yet for our bodies. "We shall be saved from wrath through him. For if when we were enemies we were reconciled to God by the death of his Son" (this was the beginning), "much more being reconciled we shall be saved by his life." It is plain therefore, that salvation requires and involves not only the death but the life of Christ; that salvation supposes not merely guilt removed through His blood, but ourselves maintained, and to be brought through all difficulties, past, present, and future. Thus it is a complete deliverance from all that can be brought against us; not a going through the world with hope of protective mercy, which is the notion of man, but a complete victory over the foe present and future.
The type or principle of this we have here for the first time when Moses says "this day" and speaks about the salvation of Jehovah; and again, later on in the chapter, "Jehovah saved Israel." How beautiful the accuracy of scripture! We might have put in that Jehovah saved Israel on the night of the paschal lamb; but nowhere then is such an expression heard. No; they were sheltered, but in the true sense not yet "saved." Salvation means the known destruction of their foes, God having risen up in the majesty of His power, and manifested it completely in their favour. Here they were clearly on the simple ground of grace; and immediately afterwards we have the triumphant song of Moses and the children of Israel "I will sing unto Jehovah, for he hath triumphed gloriously: the horse and his rider hath he thrown into the sea. Jah is my strength and song, and he is become my salvation." This last phrase then is not merely a casual expression; it is the purposed and suited language of the Holy Ghost. We are meant to take notice that now we can speak of "salvation," not before. (Exodus 15:1-27)
But there is more than this. There are some weighty consequences of this wonderful work of God, and one of them is this: "He is my God, and I will prepare him an habitation." It has been often remarked, and very justly, that although Genesis is so prolific of the various counsels and ways of God, there is the more marked an absence of the special truth of Exodus in it. Thus, although we have sacrifice as such, covenant and other kindred dealings of God, redemption in its full import at least is never brought before us in that book. I am not aware of anything of the sort. By redemption I mean not merely a price paid to purchase us that we may belong to God (this indeed is not the proper import of the word), but rather in its precise meaning this too that God has broken the power of the adversary, ransoming and freeing us for Himself. Such is redemption. I arrant you that to the Christian both these truths are made good. He is bought with a price, as we are often told in scripture, and we know it. But the effect of the purchase is that we become the bondmen of the Lord; the effect of redemption is that we become the freemen of the Lord. As ever, man is quick to put the two things in opposition. He cannot understand how a person can be both a freeman and a bondman. But the truth is certain, and both clearly revealed. The reason why a man finds it hard to put the two truths together is that he trusts himself and not God, and this because he wants to be free from the restraints of His will and word. It wants but little thought and reflection for a person to understand that each of them is not only quite just, but that they are both thoroughly compatible and harmonious. Can we not comprehend brethren, that we were under the power of an enemy of God? In the face of this, when enslaved to him, redemption was the putting forth of God's own power in Christ in a way suitable to His majesty and holiness, in which not a single claim was left unsettled, not a single requisite was not answered, not a single sin of man but was judged, yet all and every quality in God was honoured, and we are brought out triumphant and free. Thus we are made to be the Lord's freemen; and what should do it if Christ's redemption could not? He did indeed accomplish it, but at all cost to Himself.
But there is more than this in the work of Christ which broke the power of Satan, "that by death he might destroy him that had the power of death." He has perfectly annulled his power, and met all on God's part needful for us; but there is another thought. It is of all consequence that we should feel that we are immediately responsible to God according to the new, intimate, and holy relationship which is ours in virtue of redemption. We are bought with a price. (And what a price!) Thus we belong to Him we are not our own, but His. These two truths combine in the Christian; but there is this difference between them that the world also is "bought," and every man in it; whereas it would be false to say that every man in the world is "redeemed." If we are subject to scripture, we must say that there is no such thing as universal redemption; but we must confess the truth of universal purchase.* Christ's blood has purchased the whole world with every soul and every other creature in it. Therefore in2 Peter 2:1-22; 2 Peter 2:1-22, for instance, we hear wicked heretics spoken of as denying the Lord ( ΎΔÏÏáœčÏηΜ ), not that redeemed, but "that bought them." The Sovereign Master made them His property: they are a part of that which He purchased to Himself by blood. They do not own it themselves; they treat the Master's claims and rights with indifference and contempt, as every unbeliever does. The believer is not only bought by the precious blood of Christ, but delivered from the power of the enemy, just as Israel was in type here. The two things are therefore as clear as they are also harmonious. The effect of the one is that the enemy has no longer the slightest claim to us, or power over us; the effect of the other is that the Lord has a perfect right to us in every particular. Let us own the grace and wisdom of our God in both.
*The Authorised Version does not distinguish as it evidently ought between áŒÎłÎżÏáœ±Î¶Ï or áŒÎŸÎ±ÎłÎżÏáœ±Î¶Ï on the one hand, and Î»Ï ÏÏáœčÏ on the other, meaning "I buy," and "I redeem." God makes both true in Christ of the believer; but purchase is unlimited, as an examination of the Greek Testament will convince any soul who reads the word of God with a subject spirit; while redemption has its defined objects.
What Christ has done is the right thing as well for us as for the glory of God; but then there is another result which should be noticed as the consequence of redemption, and so, beginning to appear in this chapter, it is brought out more fully elsewhere. It is now, after redemption, that God reveals Himself as "glorious in holiness." He never did before. No one could be expected to believe this (if he did not look into the Bible and bow to the truth), that God could have written a whole book and never once have spoken of holiness before this. That God should not have touched on the matter in a book so fertile of truths as Genesis would hardly be credible to a mere theologian. But when we begin to be subject to the truth, instead of getting up technical theology, when we look into that which is divine, not the mere science that man has made of it to the utter havoc of its bloom and beauty, when we search into the word of God, we then see and enjoy its perfection. Holiness in Scripture is as much made to depend on redemption as God's being able righteously to come and dwell in our midst. How could He do this till sin was gone? And how till redemption could sin be gone for God to have a holy resting-place in the midst of men?
Here then having the typical redemption of Israel from Egypt the greatest and fullest type of it in the Old Testament, immediately after (without even allowing a single chapter to intervene) we hear of God glorious in holiness, as well as of a habitation prepared for Him. This again is not an immaterial expression by the way, but bound up with the truth now first brought before us: "Thou shalt bring them in, and plant them in the mountain of thine inheritance, in the place, O Jehovah, which thou hast made for thee to dwell in, in the sanctuary, O Jehovah, which thy hands have established. Jehovah shall reign for ever and ever."*
*The unbelief expressed in Dr. D.'s Introd. to the Old Testament here for instance is astounding. The author boldly says, "The Song of Moses in the fifteenth chapter was not written by Moses himself It is a Palestinian production. If any part of it was sung at the time the Hebrews passed over, it was probably the words of the first verse . . . Allusions are made in it to a time considerably after the song is said to have been first sung; for example in the seventeenth verse . . . Here the temple on mount Zion seems to be meant. If so, the poem was not prior to Solomon's time" (i. p. 226)! Thus, as it is an axiom with these men, that there can be no prediction of events which God alone could foresee, and as this song clearly anticipates what was not realised till the reign of David's son, it must be as late as his days at least; and Exodus 14:1-31 is pronounced to be later still, because the hand of the Jehovist appears in it, not in the fifteenth! Can there be more absurd trifling than the sentence thatExodus 15:1-27; Exodus 15:1-27 ("the poem as we now have it", is Elohistic as contrasted with Exodus 14:1-31?
Thus the dwelling of God amongst His people is revealed immediately after we have the express type of redemption. Now in Christianity this has a most blessed antitype. Not that there will not be the dwelling of God in the midst of His people by-and-by; but the peculiarity of our calling is, that we wait for none of our characteristic joys: we have all in Christ now by the power of the Spirit before we go to heaven. We have in principle everything while we are on the earth. We have what belongs to heaven while we are here. We wait for nothing except Christ Himself in actual person to take us above. Of course by many this will scarce be understood. Hope undoubtedly has its full place; for we suffer still, and Christ Himself is gone to prepare a place for us, and is coming again to receive us to Himself, and that we may be glorified together. But what else is there that we have not? All the promises in Him are Yea, and in Him Amen, unto the glory of God by us. I grant you that my body is not yet changed, nor yours; but then we have got infinitely better than even the body changed for us if alone; we have Christ Himself, and this risen and in God's presence on high. Therefore the change in the body is the mere consequence of what we have already; whereas Christ in heavenly glory as the fruit of redemption and of God's righteousness is the hinge of all that will glorify God and secure the blessing not of the Old Testament saints and the church only but of Israel, the nations, man, the earth, heaven, and all things for ever, around the mighty centre of all. In Him is concentrated the full power of the change that will follow in due time, as He is the firstfruits of that glorious harvest.
So it is with all other truths; and amongst the rest with this, that God, instead of waiting to have us in heaven, and taking up His abode in our midst there, makes us to be His habitation while we are here a proof of His love and of the perfectness of Christ's redemption incomparably greater than waiting till we are actually changed and taken to heaven, because here He deigns to dwell with us spite of all we are. We are here in the place where we may, alas! think, feel, speak, and act unworthily of such a habitation; and yet in the face of all He here deigns to dwell in us. If He thus dwells in us, is not this one of the capital truths which we are called to make good in our faith and practice day by day? When we come together as His assembly, should we not remind ourselves that we are not only members of the body of Christ, but God's habitation through the Spirit? When held thus in faith it becomes a most practical test for souls; for nothing should be said or done in that assembly but what is suitable to God's dwelling-place.
In the latter part of the chapter there is another topic. After the triumph the children of Israel are led by Moses into the wilderness where there was no water. A most astonishing thing it might seem at first sight, that after having been thus blessed, the first thing the people find is a wilderness where there is no water; and that, when they do come to water, it is so bitter that they cannot drink it. "Therefore the name of it was called Marah. And the people murmured against Moses, saying, What shall we drink?" But the resource was at hand. "He cried unto Jehovah; and Jehovah showed him a tree which when he had cast into the waters, the waters were made sweet. There he made for them a statute and an ordinance and there he proved them." God was showing that the privileges and power of redemption in Christ are one thing, and the necessary practice that follows from redemption another. But we are now in the place where all this is put in fact to the test; and the only power to sweeten what is bitter is by bringing in Christ. Else we find either no water whatever, or the water brackish and undrinkable. Thus we have to make death and resurrection good in our practice, learning the reality of the wilderness and the utter want of all power of refreshment in the place and circumstances through which we are passing. We owe everything to Christ.
After this is proved, abundant refreshment is given. How truly of the Lord! "They came to Elim, where were twelve wells of water, and threescore and ten palm trees: and they encamped there by the waters."
But there is another lesson also. Whatever may be the refreshment by the way, the Lord sets forth in a full and distinct manner the need of absolute dependence on Christ in another form for support all the wilderness through. Here comes in that most remarkable type of Christ personally given as the bread of life for the people of God to feed on. This is inExodus 16:1-36; Exodus 16:1-36.* It has been well remarked that it is as connected with this we have the Sabbath introduced, type of the rest of God. This is alone marked out and secured for us by Him who came down from heaven. Christ Himself is the manna of the people of God. Elsewhere we see Christ, not humbled, but heavenly and in heaven the food for the people viewed as in heavenly places. But it is well to note at the end of the chapter the omer of manna laid up before Jehovah for the generations of Israel, which Aaron laid up before the Testimony. It is Christ the hidden manna, Christ in His humiliation never to be forgotten by our hearts.
*It is alleged that there is "a double description of the manna inExodus 16:11; Exodus 16:11, etc., and Numbers 11:7-9. In the former it is said that it fell from the air, was white like coriander seed, and melted if the sun shone upon it; in the latter, that it could be pound (sic) in mills, or beaten in mortars, or baken in pans, and prepared in cakes. Thus two (?) writers appear. Had one and the same author described this extraordinary food of the Israelites, he would not have presented such varying accounts. Kalisch (Commentary on Exodus, p. 213 et seq.) can only explain the fact by assuming that two sorts of manna are meant; what he calls air-manna and tree-manna. He omits to notice the true cause of diversity in the description difference of authorship. The tamarix manifera or tarafa shrub yields the substance in question by the puncture of an insect, the coccus maniparus, Exodus 16:9-26; Exodus 16:9-26 is Elohistic; Numbers 11:1-35 is Jehovistic."
"There is also a double account of the miracle of the quails in Exodus 16:1-36 and Numbers 11:1-35. The former represents them as a boon given by God to satisfy the people's hunger, and convince them of their dependence on the covenant God. (Verses 4, 12) The gift of manna to the people is also connected with that of the quails. Both were granted together in the second month of the first year after the exodus. The latter account is very different. The quails are brought by a wind from the sea, and the eating of them produces a plague among the people. Because the people lusted, this food was sent in anger to destroy them. The book of Numbers does not contain the least hint that quails had been previously sent to the people; but the narrative leaves the impression that this was their first and only bestowal, a year after the time specified inExodus 16:1-36; Exodus 16:1-36 at Kibroth-hattaavah, after the people had become tired of the manna. Is it not probable then that the writer in Exodus puts two different facts together which were separate in time; viz., the sending of quails and manna? It is no explanation to assert that there is nothing improbable in supposing that the Israelites twice murmured for flesh, and that God twice sent them quails. The manna of Numbers 11:1-35 renders this supposition extremely improbable. Part of Exodus 16:1-36 is Elohistic; Numbers 11:1-35 is Jehovistic."
First it is not the fact on the ground of rationalistic theory that one is a whit more Elohistic than the other: Jehovah is the term used in Exodus 16:1-36 as certainly and exclusively as in Numbers 11:1-35. Next the difference of description is not only not inconsistent, but most natural in the circumstances respectively. When first given, its appearance to the eye, and its novelty suggesting its name, are dwelt on; later not only is it more minutely compared, but the methods of using it are given, in connection with the lusting after the old food of Egypt. But both accounts concur in representing it as "air-manna," not as the exudation from a tree, which is medicine, not food.
But as to the second point, it is plain that not the writer but the rationalist is guilty of confusion, and loses the profit of the two accounts, which are alike circumstantially and morally distinct. Not only are they represented as happening more than twelve months apart, but the truth conveyed depends on the deepest possible difference. InExodus 16:1-36; Exodus 16:1-36 the people murmured before the law was given and God gave them freely quails in the evening as well as manna in the morning. Guilty they were, but He acts only in grace till Exodus 19:1-25; Exodus 20:1-26. Then, when the people who had voluntarily accepted legal conditions murmured once more for flesh, tiring of the manna, they were dealt with according to the law under which they stood, and judgment fell on them from God, instead of the grace they had originally known. If we had not the two facts, resembling each other on the surface but contrasted in principle, neither the believer could have had so profound a lesson, nor the rationalist have so fully displayed to his shame his ignorance of God. Psalms 105:40; Psalms 106:14; Psalms 106:16, might be profitably compared by friends or enemies of the Bible. The one will find the amplest confirmation of Exodus 16:1-36 and Numbers 11:1-35 as distinct accounts illustrating sovereign grace and creature-responsibility; the other can hardly avoid seeing a further and independent proof of his ruinous unbelief. The psalmist sets forth at full length the distinction which pseudo-criticism would destroy; and this too in such a way as to prove that they are but cases out of many facts which fall under the principles already indicated.
The force of this is made still more manifest by what follows. In Exodus 17:1-16 we have not Christ given from above, the bread of God for us while we are in the world, but the rock smitten with Moses' rod when the waters flow abundantly. It was the last place where man would have looked for refreshing streams. But the rod of God smites the rock, and the people drink of the waters it gave out.* But the name of the place was called Massah and Meribah, because of Israel's strife and tempting of Jehovah, saying, Is Jehovah among us or not? Immediately after they came into conflict at Rephidim with Amalek, the proud enemy of Israel. Joshua (who always represents Christ acting by the Spirit) fought and won, while Aaron and Hur held up the heavy hands of Moses on the top of the hill. "And Jehovah said unto Moses, Write this for a memorial in a book, and rehearse it in the ears of Joshua; for I will utterly put out the remembrance of Amalek from under heaven." The bearing of this on the Christian is most evident. The free gift of the Spirit of God to us in our thirst and weariness depends simply on Christ suffering for us Christ coming under judicial dealing, the rod of God as applied to that rock. As then the living streams flowed, so the Holy Ghost, we know, was not given till Christ was glorified as the result of redemption. But then what follows this is not the Sabbath, but conflict with the enemy. Amalek has to be fought. And here comes in another principle of immense importance. For the believer it is not prowess or wisdom that secures the victory. It is entirely dependent on the uplifted hands of the Mediator on high. Here Moses was but the type, and consequently there is feebleness. On either side Aaron and Hur support his arms when heavy, and thus victory is secured for the people of God. Whatever may be the power, there is no taking them out of the place of dependence. They are made to feel the necessity of dependence on the one who is not in the fight, but outside it, and above it all. They must fight; but victory turns on the one who is pleading for them on the hill. Need I add that we have a better than Moses, who requires neither Aaron nor Hur to support His arm in interceding for us? Nevertheless it remains true, that although the victory is assured, the fight must be maintained to the very last. "And Moses built an altar, and called the name of it Jehovah-nissi: For he said, Because Jah hath sworn that Jehovah will have war with Amalek from generation to generation."â This is a war which must be without intermission maintained by His people; but it is Jehovah's war. What shall man do to us?
*"Another duplicate account," says Dr. D. (Introd. O. T. i. 63), "is in Exodus 17:1-16 and Numbers 20:1-13 of the water brought out of the rock, and the origin of the name Meribah. As the same name could not be given twice, both must have grown out of one. It has been ascertained that Exodus 17:2-7 is Jehovistic; while Numbers 20:1-13 contains portions of different documents." A more unintelligent criticism it is impossible to conceive. The point of both histories is absolutely lost for those who fail to see a contrast in them, instead of both having grown out of one. We have apostolic authority for believing that the rock is Christ. In Exodus the rock was by divine direction smitten smitten by Moses' rod of judgment. The gift of the Spirit is from Christ after He was smitten, and suffered for us. In Numbers, on the contrary, Moses was told to take the rod ( i.e. Aaron's rod of priestly grace from before Jehovah), and he and Aaron to speak to the rock before the eyes of the people, when it should give forth water. But there they failed. For whilst Moses took the rod, Aaron's rod as Jehovah commanded him, he smote the rock twice with his rod. Thus they failed in faith to sanctify Jehovah before Israel. Smiting was as wrong now as it was right before, and so consequently was the application of Moses' judicial rod. The repetition of the work of humiliation is uncalled for. Had Moses only spoken with the rod of the priesthood in his hand, the sign of grace which brought forth fruit out of death, all had been according to God's mind and the provision of His mercy to bring a weak and faulty people through the wilderness. It is not true that there are different documents inNumbers 20:1-13; Numbers 20:1-13 any more than in Exodus 17:2-7: "Jehovah" characterises both as any one can ascertain.
That any difficulty should be raised about the name "Meribah" being used twice on those two contrasted occasions where man behaved equally ill, God equally in grace, only proves the disposition to cavil, especially as on the first occasion their chiding gained them a specific name, which was not given the second time.
â Is not this literally, Because the (or a) hand (is) on the throne of Jah, war (is) from Jehovah with Amalek from generation to generation? The Authorised Version gives the sense.
The last of these chapters that I would now notice is the typical picture of the scene of glory; and there too is seen the Gentile in singular prominence Jethro eating bread with the elders of Israel. Thus there are all the great elements of the future kingdom. We have the type of Christ; we have Israel in their proper place and order; we have the Gentile represented there. This will be found in the reign of glory that is coming But it is well to direct our attention to the order of the millennial day, foreshown in the regulations made by the legislator for the due administration of justice among the people called to be the display of Jehovah's will in earthly righteousness. The Gentile will unfeignedly rejoice for all the goodness Jehovah will have done to Israel, delivering them from the hand of all enemies from first to last. The inhabitants of the world will learn righteousness when His judgments are in the earth, and will then know with Jethro that Jehovah is greater than all gods, for in the thing wherein they dealt proudly [judgment came] upon them. And He shall be fling over all the earth: in that day shall there be one Jehovah, and His name one. None but God could have drawn the picture. It is only to be read in the light of Christ and of God's revelations about Him: all then is clear and plain. And there cannot be a more affecting feature than that the very people to whom these living oracles were committed are those who see least in them, unless it be those apostates from Christianity, who borrow but exceed the unbelieving thoughts of the Jews, and then vaunt their destructive system as critical and rational. What beauty can they trace in that which has been occupying us? It must be so because of their rejection and scorn of Christ, whereas the whole secret of entering into the mind of God is that we know and have believed His Son that we have received Him as indeed the Saviour of the world, as was confessed by the Samaritans when they heard Him themselves. The Holy Ghost can then lead on in the growing discernment of His image impressed on each incident which is made to be the means of setting forth His glory in the written word. How far does Christendom, more than the Jews, own either salvation by grace, the gift of the Spirit, or the kingdom when Christ appears in glory?
May the Lord then grant us unfeigned and growing confidence in all that which He is!
In the next part of the book of Exodus is a change of the greatest magnitude; but we shall find also that God never forgets His own people. Although circumstances may alter, He abides alone wise and alone good. May we delight in all He has given us!
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Exodus 18:5". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://www.studylight.org/​commentaries/​wkc/​exodus-18.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Ăxodo 18:5. Jetro - vino con sus hijos...  Hay varias razones para inducirnos a creer que el hecho relatado aquĂ estĂĄ fuera de su debido orden cronolĂłgico, y que Jetro no vino a MoisĂ©s hasta el comienzo del segundo año del Ă©xodo, (ver NĂșmeros 10:11), algĂșn tiempo despuĂ©s de que se erigiera el tabernĂĄculo y se estableciera la mancomunidad hebrea, tanto en cosas civiles y eclesiĂĄstica . Esta opiniĂłn se basa en las siguientes razones: -
1. En este versĂculo, donde se dice que Jetro vino a MoisĂ©s mientras estaba acampando en el monte de Dios. Ahora bien, segĂșn  Ăxodo 19:1 parece que aĂșn no habĂan llegado a Horeb, el monte de Dios, y que no llegaron allĂ hasta el tercer mes despuĂ©s de su salida de Egipto; y las situaciones con las que esta historia estĂĄ conectada ciertamente tuvieron lugar en el segundo mes; ver Ăxodo 16:1.
2. MoisĂ©s, en Deuteronomio 1:6; Deuteronomio 1:6 Deuteronomio 1:6; Deuteronomio 1:6 , relata que cuando estaban a punto de partir de Horeb, que era el dĂa 20 del segundo mes del segundo año desde que salieron de Egipto, Ă©l se quejĂł de que no podĂa llevar la carga solo del gobierno de un pueblo tan numeroso; y que fue en ese momento cuando estableciĂł jueces y capitanes por miles y cientos y cincuenta y decenas, que parece ser la misma acciĂłn registrada en este lugar; Jetro recomendĂł la medida en sĂ y se hizo a raĂz de su consejo.
3. De NĂșmeros 10:11; NĂșmeros 10:29, c., Encontramos que cuando se levantĂł la nube y los israelitas estaban a punto de partir de Horeb, MoisĂ©s se dirigiĂł a Hobab, que se supone que era el mismo que Jetro, y que estaba a punto de regresar a MadiĂĄn, su propio paĂs, suplicĂĄndole que se quede con ellos como guĂa mientras viajaban por el desierto. Por tanto, parece necesario que se inserte la situaciĂłn registrada en este capĂtulo Num. X. entre los versĂculos 10 y 11. NĂșmeros 10:29.
4. Se ha observado que poco despuĂ©s de que partieron del SinaĂ tuvo lugar la disputa entre Miriam, AarĂłn y MoisĂ©s, acerca de la mujer etĂope SĂ©fora con quien se habĂa casado (ver NĂșmeros 12: 1, c.); y se supone que esto tuvo lugar poco despuĂ©s de que Jetro la trajera de regreso.
5. En el discurso entre MoisĂ©s y Jetro, mencionado en este capĂtulo, encontramos que MoisĂ©s habla de los estatutos y leyes del Señor como cosas ya reveladas y reconocidas, lo que necesariamente implica que estas leyes ya habĂan sido dadas ( Ăxodo 18:16), que sabemos que no tuvo lugar hasta varios meses despuĂ©s de las acciones mencionadas en los capĂtulos anteriores.
6. Jetro ofrece holocaustos y sacrificios a Dios aparentemente en la forma en que fueron ordenados en la ley. Ahora bien, la ley sobre los holocaustos no se dio hasta despuĂ©s de las acciones mencionadas aquĂ, a menos que remitamos este capĂtulo a un tiempo posterior a aquĂ©l en que aparece en este lugar. Ăxodo 18:12.
Por todas estas razones, pero particularmente por las dos primeras y las dos Ășltimas, parece mĂĄs probable que este capĂtulo se salga de su debido orden cronolĂłgico, y por lo tanto he ajustado la cronologĂa en el margen al tiempo en el que, a partir de las razones supuestamente arriba, supongo que estas transacciones han tenido lugar pero el asunto no es de mucha importancia, y el lector tiene la libertad de seguir la opiniĂłn comĂșn. Como MoisĂ©s habĂa relatado en el capĂtulo anterior la guerra con Amalec y la maldiciĂłn bajo la cual fueron sometidos, se puede suponer que introdujo aquĂ el relato acerca de Jetro el Madianita, para mostrar que estaba libre de esa maldiciĂłn, aunque los madianitas y los madianitas. los ceneos, la familia de Jetro, eran como un solo pueblo, que habitaban con los amalecitas. Ver Jueces 1:16; 1 CrĂłnicas 2:55 1 Samuel 15:6 . Porque aunque los ceneos eran algunos de esos pueblos cuyas tierras Dios habĂa prometido a los descendientes de Abraham (ver GĂ©nesis 15:18-11), sin embargo, en consideraciĂłn a Jetro, el pariente de MoisĂ©s, todos los que se sometieron a los hebreos. se les permitiĂł vivir en su propio paĂs; se supone que el resto se refugiĂł entre los edomitas y amalecitas. Ver Calmet, Locke, c.
Derechos de autor=Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Texto de la bibliografĂa=Clarke, Adam. "Comentario sobre Exodus 18:5". "El Comentario de Adam Clarke". https://www.studylight.org/​commentaries/​acc/​exodus-18.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
El desierto, es decir, segĂșn el punto de vista que parece en general mĂĄs probable, la llanura cerca de la cima norte del Horeb, la montaña de Dios. El valle que se abre sobre Er Rahah a la izquierda de Horeh es llamado por los ĂĄrabes âWady Shueibâ, es decir, el valle de Hobab.
Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Exodus 18:5". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​bnb/​exodus-18.html. 1870.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
5. Y Jetro, el suegro de MoisĂ©s. No fue tanto el amor por MoisĂ©s como la fama de los milagros lo que atrajo a este anciano, (195) se inclinĂł con la edad, desde su hogar al desierto ; porque en lo sucesivo aparecerĂĄ del contexto, que no fue inducido por la ambiciĂłn; porque, despuĂ©s de haber ofrecido sacrificio a Dios, y, en solemne acciĂłn de gracias, habĂa testificado que atribuĂa toda la gloria solo a Dios, regresĂł a su hogar nuevamente con la misma simplicidad en la que habĂa venido. TambiĂ©n MoisĂ©s, al comienzo del capĂtulo, ha declarado la causa de su venida, ya que no dice que habĂa oĂdo hablar de la llegada de su yerno, sino cuĂĄn maravilloso habĂa sido la bondad y el poder de Dios en la entrega. MoisĂ©s y el pueblo. Deseaba, por lo tanto, ser en cierta medida un espectador de las cosas de las que habĂa escuchado, y no descuidar, permaneciendo en casa, tales ejemplos ilustres de la generosidad de Dios. Ya he explicado por quĂ© el Monte Horeb se distingue por el nombre de "el Monte de Dios". La visiĂłn, de hecho, que ya habĂa sido concedida a MoisĂ©s allĂ, la hizo merecedora de este honorable tĂtulo; pero aquĂ, como antes, se hace referencia mĂĄs bien a la promulgaciĂłn de la Ley, mediante la cual Dios consagrĂł la montaña para SĂ mismo.
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Exodus 18:5". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​cal/​exodus-18.html. 1840-57.
El Comentario del PĂșlpito de la Iglesia
UNA CARGA DEMASIADO PESADA
Y el suegro de MoisĂ©s le dijo: No estĂĄ bien lo que haces. Ciertamente te desgastarĂĄs, tĂș y este pueblo que estĂĄ contigo, porque esto es demasiado pesado para ti, etc.
Ăxodo 18:17
Se pueden extraer varias lecciones del hecho de que Moisés se estaba desgastando por la aplicación indebida de los deberes de su cargo, y que al adoptar la sugerencia de Jetro y dividir el trabajo, pudo ahorrarse y, no obstante, igualmente asegurar la administración de justicia.
I. Vemos la bondad de Dios en su trato con nuestra raza en el hecho de que el trabajo puede estar tan dividido que la fuerza del hombre no se sobrepasarĂĄ, pero no se puede dividir de tal manera que se prescinda de la fuerza del hombre.
II. Es un principio suficientemente evidente en la debilidad del hombre que no puede entregarse incesantemente al trabajo, ya sea corporal o mental, sino que debe tener temporadas de reposo. Nos rehuimos ante el pensamiento y la mención del suicidio, pero hay otras formas de autodestrucción ademås de imponer las manos sobre la propia persona. Estå el suicidio de la intemperancia; también estå el suicidio del exceso de trabajo. Es tanto nuestro deber relajarnos cuando sentimos que nuestra fuerza se sobrepasa, como perseverar mientras esa fuerza sea suficiente.
III. Dios, con tierna consideraciĂłn, ha provisto intervalos de reposo, y por eso ha hecho que sea culpa del hombre si se hunde bajo un trabajo excesivo. ÂĄQuĂ© hermosa ordenanza es la del dĂa y la noche! ÂĄQuĂ© graciosa cita es la del domingo! Cuando el dĂa de reposo se gasta en los deberes que le corresponden, su influencia da una nueva ventaja a los poderes humanos embotados.
IV. Cada uno de nosotros tiende a estar absorto en las cosas mundanas. âEs bueno que algĂșn Jetro, algĂșn hombre rudo del desierto, tal vez alguna calamidad sorprendente, se acerque a nosotros con el mensaje: 'Lo que haces no es bueno; ciertamente te desgastarĂĄs.
V. Por fin todos debemos desgastarnos, pero nuestro consuelo es que, aunque el hombre exterior perezca, el hombre interior se renovarĂĄ dĂa tras dĂa.
âCanon H. Melvill.
IlustraciĂłn
'Es mucho mejor poner a trabajar a mil personas que hacer el trabajo de mil personas. El error de muchos es que les encanta absorber todo el trabajo, privando asĂ a otros del privilegio y la bendiciĂłn de la actividad cristiana. Pero despuĂ©s de todo, la receta mĂĄs verdadera para preservarnos del desgaste es adquirir el arte de echar nuestras cargas sobre el Señor, y creer que por cada carga que Ăl pone sobre nosotros, hay gracia suficiente y de sobra en Ăl, solo esperando. para ser apropiado por una fe amorosa. No busquemos a nuestros cargadores entre los hombres, por buenos y sabios que sean; sino en Aquel que cada dĂa lleva nuestras cargas, y no solo de ellas, sino de nosotros mismos â.
Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Exodus 18:5". El Comentario del PĂșlpito de la Iglesia. https://www.studylight.org/​commentaries/​cpc/​exodus-18.html. 1876.
Comentario BĂblico de Smith
Ahora bien, cuando Jetro, sacerdote de MadiĂĄn, suegro de MoisĂ©s ( Ăxodo 18:1 ),
Pero la misma palabra hebrea podrĂa traducirse "cuñado", pues recordemos antes, se le llamaba "Reuel"; el suegro de MoisĂ©s se llamaba Reuel. Entonces podrĂa ser que este sea Jetro, otro nombre para "Reuel", o podrĂa ser que Jetro sea en realidad el hermano de la esposa de MoisĂ©s. Pero Ă©l era un sacerdote de MadiĂĄn. Como digo, la palabra "suegro" tambiĂ©n podrĂa traducirse "cuñado" del hebreo.
oyĂł todo lo que Dios habĂa hecho por MoisĂ©s y por Israel su pueblo, y que el SEĂOR habĂa sacado a Israel de Egipto; Entonces Jetro, suegro de MoisĂ©s, tomĂł a SĂ©fora, la mujer de MoisĂ©s, despuĂ©s que Ă©l la habĂa despedido ( Ăxodo 18:1-2 ).
Ahora, Âżrecuerdas cuando MoisĂ©s salĂa con su esposa SĂ©fora cuando Dios llamĂł por primera vez a MoisĂ©s para que fuera a liberar a los hijos de Israel y MoisĂ©s se dirigĂa hacia Egipto, y el Señor se encontrĂł con MoisĂ©s y casi lo mata? AsĂ que SĂ©fora sabĂa lo que estaba pasando. RĂĄpidamente circuncidĂł a su hijo, y de hecho acusĂł a MoisĂ©s de ser un hombre sanguinario, y asĂ sucesivamente.
Evidentemente en ese momento no era una escena agradable.
Quiero decir que fue una gran pelea entre ellos. Evidentemente, Moses acaba de enviarla de vuelta con su padre. "Vuelve con tu papå, me voy a ir a hacer mi trabajo en Egipto". Asà que Séfora su mujer no lo acompañó, ni sus dos hijos Gersón y Eliezer. Pero ahora que regresa al årea de Madiån, sale Jetro y trae a su esposa y a sus dos hijos. "Zipporah la esposa de Moisés",
Y los dos hijos; de los cuales el nombre de uno era Gershom; y el otro era Eliezer; Gershom significa un extraño, y Eliezer es el Dios es mi ayuda. Y vino Jetro, suegro de Moisés, con sus hijos y su mujer a Moisés en el desierto, donde acamparon en el monte de Dios: Y dijo a Moisés: Yo tu suegro Jetro he venido a ti, y tu mujer, y sus dos hijos con ella. Moisés salió a recibir a su suegro, se inclinó ante él y lo besó; y se preguntaban unos a otros cómo iba todo; y entraron en la tienda.
Y contĂł MoisĂ©s a su suegro todo lo que JehovĂĄ habĂa hecho a FaraĂłn ya los egipcios por causa de Israel, y todo el trabajo que les habĂa sobrevenido en el camino, y cĂłmo los habĂa librado JehovĂĄ. Y Jetro se regocijĂł por todo el bien que el SEĂOR habĂa hecho a Israel, al cual habĂa librado de mano de los egipcios. Y Jetro dijo: Bendito sea el SEĂOR, que os ha librado de la mano de los egipcios, y de la mano de FaraĂłn, que ha librado al pueblo de la mano de los egipcios.
Ahora sĂ© que JehovĂĄ es mayor que todos los dioses: porque en lo que se ensoberbecieron, Ă©l estaba por encima de ellos ( Ăxodo 18:3-11 ).
Es decir, donde los egipcios estaban tan orgullosos, Dios era mĂĄs grande que ellos y sus dioses.
Y Jetro, [Dios es mĂĄs grande. Recuerde que Dios dijo que traerĂa los ataques contra los dioses de Egipto. AsĂ que JehovĂĄ es mayor que todos los dioses, es decir, los dioses de Egipto, "Y Jetro",] el suegro de MoisĂ©s, tomĂł holocaustos y sacrificios para Dios: y vino AarĂłn y todos los ancianos de Israel a comer pan con el suegro de MoisĂ©s delante de Dios. Y aconteciĂł que al dĂa siguiente se sentĂł MoisĂ©s para juzgar al pueblo: y el pueblo estuvo junto a MoisĂ©s desde la mañana hasta la tarde ( Ăxodo 18:12-13 ).
Ahora Jetro edificĂł un altar y ofreciĂł un sacrificio, una ofrenda quemada a Dios. Ahora Ă©l era un sacerdote, pero no era de los hijos de Israel. AsĂ que otro pueblo conociĂł a Dios y adorĂł a Dios, que no eran los hijos de Israel en aquellos dĂas, siendo Jetro uno de ellos. Era un sacerdote de Dios.
Ahora bien, al dĂa siguiente el pueblo vino a MoisĂ©s con sus problemas, y desde la mañana hasta la tarde llevaron sus casos a MoisĂ©s para que Ă©l determinara y para que Ă©l decidiera.
"Este tipo tomĂł prestada mi pala y no la devolviĂł". o "RompiĂł el mango". AsĂ que MoisĂ©s decĂa: "EstĂĄ bien, cĂłmprale una manija nueva o arregla la manija". Durante todo el dĂa, MoisĂ©s estuvo interactuando para estas personas. DĂĄndoles juicio y demĂĄs.
Y viendo el suegro de MoisĂ©s todo lo que Ă©l hacĂa con el pueblo, dijo: ÂżQuĂ© es esto que hacĂ©is vosotros con el pueblo? ÂżPor quĂ© te sientas solo, y todo el pueblo estĂĄ contigo desde la mañana hasta la tarde? Y MoisĂ©s dijo a su suegro: [Imagina que eran seiscientos mil varones adultos, y entonces eran una gran multitud, "MoisĂ©s le dijo a su suegro",] Porque el pueblo viene a mĂ para consultar a Dios: Y cuando tienen un asunto, vienen a mĂ; y yo juzgo entre unos y otros, y les hago saber los estatutos de Dios y sus leyes.
Y el suegro de MoisĂ©s le dijo: Eso no estĂĄ bien. MoisĂ©s te vas a cansar, tĂș y el pueblo que estĂĄ contigo, porque esto te es pesado; no eres capaz de realizarlo tĂș solo. Oye ahora mi voz, te darĂ© consejo, y Dios estarĂĄ contigo: sĂ© por el pueblo hacia Dios, para que lleves las causas a Dios: y les enseñarĂĄs ordenanzas y leyes, y les mostrarĂĄs ellos el camino por donde han de andar, y la obra que han de hacer.
ProveerĂĄs ademĂĄs de entre el pueblo hombres de virtud, temerosos de Dios, varones de verdad, que aborrezcan la avaricia; y pon sobre ellos tales, para que sean gobernantes sobre los millares, sobre las centenas y sobre las decenas ( Ăxodo 18:14-21 ):
Asà que él estå diciendo: "Oye, Moisés, oye, hombre, te vas a suicidar, tratando de mantener ese horario pesado. No puedes hacerlo. Asà que no estå bien que te desgastes haciéndolo. Asà que necesitas que otros hombres te ayuden con esto. Ahora enseña al pueblo las ordenanzas y los estatutos de Dios. Pero escoge hombres sobre los millares, sobre los cientos y sobre los diez, y que lleven sus casos a estos hombres.
Que ellos hagan los juicios. Enséñales cuĂĄles son los juicios y los estatutos de Dios, y deja que ellos se encarguen de estos asuntos. Luego, en las ĂĄreas en las que no pueden manejarlos- "MoisĂ©s se convirtiĂł mĂĄs o menos en la Corte Suprema, de modo que todos los casos no fueron llevados a MoisĂ©s, sino solo aquellos que no podĂan ser manejados por esos hombres debajo de Ă©l.
Muy a menudo cuando uno tener una persona del calibre de Moisés y un liderazgo fuerte, que se sobrecarga con cosas que en realidad no siempre pertenecen solo al liderazgo.
Es posible que te encuentres tan ocupado en pequeñas cosas no esenciales que realmente no tengas tiempo para hacer lo esencial.
Ahora la vida tiene que estar hecha de prioridades. Debemos determinar quĂ© es lo mĂĄs importante y luego tenemos que hacer las cosas mĂĄs importantes. Es fĂĄcil que te especialices en los temas menores y pases tanto tiempo en asuntos menores, sin contar, que realmente no tienes la energĂa y la fuerza para los asuntos importantes.
Yo creo que a Satanås le gusta desgastar a la gente con pequeñeces. A veces me involucro en un proyecto y disfruto haciendo cosas mecånicas. Me gusta trabajar en cosas mecånicas. Pero he descubierto que existe, creo que lo llaman la ley de Murphy: "Si algo puede salir mal, saldrå mal". A veces, solo estås apretando un tornillo y piensas: "Bueno, le daré un poco mås, sabes que quiero que quede bien y ajustado", y rompes la cosa.
Sabes, puedes perder todo tipo de tiempo tratando de sacar un semental que rompiste en un bloque. Te encuentras trabajando durante una hora y media solo porque querĂas darle un pequeño tirĂłn extra y apretarlo. Pienso en todo ese tiempo perdido solo por el hecho de ceñirme. Ay, ayuda.
A veces te encuentras involucrado en cosas. Por lo tanto, debe establecer su tiempo y sus prioridades, y lo que es real y verdaderamente importante, y establecer sus prioridades para que no gaste todo su tiempo en problemas en los que otra persona podrĂa manejarlos con la misma facilidad.
Ahora bien, esto surgiĂł en la iglesia primitiva. Comenzaron a imponer a los apĂłstoles todos los procesos de toma de decisiones. La iglesia tenĂa un programa de asistencia social y estaban distribuyendo a las viudas de la iglesia. Aquellas viudas que tenĂan antecedentes culturales griegos sintieron que las viudas que tenĂan antecedentes culturales judĂos estaban recibiendo un trato mejor. ObtenĂan favoritismo cuando repartĂan el programa de asistencia social de la iglesia.
AsĂ que vinieron a los apĂłstoles y dijeron: "Eso no es justo. Los griegos no estĂĄn recibiendo el mismo trato que los hebreos". QuerĂan que los apĂłstoles se mudaran y hicieran algo. Dijeron: "Oye, nombremos hombres llenos del EspĂritu Santo que puedan informar" y sabidurĂa y demĂĄs, "para que se encarguen de servir las mesas, porque no es correcto que dejemos el Palabra de Dios y oraciĂłn, para atender mesas.
â
Pero pienso en cuĂĄntos ministros han sido forzados a dejar la Palabra de Dios y la oraciĂłn, para servir las mesas. Se estĂĄn haciendo demandas a los ministros que realmente un ministro no deberĂa tener que cumplir. Como un joven ministro en una iglesia pequeña, te sorprenderĂas de las cosas que la gente te pide que hagas. "ÂżPuedes venir a buscarme y llevarme a la tienda?". Te conviertes en un taxi. Te encuentras un manitas, y te encuentras haciendo todo tipo de cosas que realmente no pertenecen al verdadero ministerio de la Palabra de Dios y la oraciĂłn.
De hecho, a menudo me encontraba tan involucrado en hacer estas otras cosas que no tenĂa tiempo para la Palabra de Dios y la oraciĂłn, y asĂ la gente sufrĂa.
Ahora, con una iglesia tan grande, se pueden imaginar las demandas que se hacen en nuestro tiempo. Cuåntas veces la gente llamarå y dirå, bueno, solo hablarån con Chuck. No quieren hablar con nadie mås. Lo han estado viendo en la televisión, ya sabes, "y si él viene y habla con ellos, sé que se salvarån.
" "Bueno, aquĂ hay un hombre que se estĂĄ muriendo y necesita tener al Señor", y recibes cientos de estas llamadas. Si tratĂĄramos de dar la vuelta y ministrar a todos los que nos llamaron, nunca tendrĂamos tiempo para la Palabra de Dios. Dios y la oraciĂłn. No tenemos suficiente tiempo para eso ahora. AsĂ que tienes que establecer prioridades. Tienes que hacer lo que es realmente lo mĂĄs importante que Dios te ha llamado a hacer.
Ahora Dios ha llamado a hombres a varios ministerios dentro del cuerpo, y Dios ha ungido a algunos hombres para los ministerios de consejerĂa, y ha ungido a otros para el ministerio de salud, y ha ungido a otros para el ministerio de gobierno. Y es una iglesia bendecida que tiene varios ministerios funcionando dentro de la iglesia, de modo que todas las demandas no recaen sobre una sola persona para hacer todo.
El suegro de MoisĂ©s dijo: "Oye, hombre, te vas a suicidar. Ni siquiera tomarte un tiempo para descansar. Todo el dĂa estas personas estĂĄn paradas aquĂ. No tienes tiempo para esperar realmente en Dios". AsĂ que le ofreciĂł una soluciĂłn a MoisĂ©s.
Ahora lo interesante para mĂ son las calificaciones que exigĂan a los hombres. Ante todo,
Hombres temerosos de Dios, hombres de verdad, y hombres que aborrecen la avaricia ( Ăxodo 18:21 );
Oye, si puedes conseguir hombres asĂ, puedes permitirles hacer casi cualquier cosa, hombres que ante todo tengan un temor real de Dios o una reverencia a Dios. Sabes que hay algunas personas, estoy seguro, por sus acciones, ni siquiera reverencian a Dios. Ni siquiera consideran a Dios en absoluto. Creo que algunos de estos evangelistas y todos, este reverendo Ike, no tiene que haber temor de Dios en ese hombre, ningĂșn temor al juicio. La gran exageraciĂłn que pone en ti te hace darte cuenta de que el tipo no tiene miedo de Dios o de lo contrario nunca podrĂa hacer las cosas que estĂĄ haciendo.
Esto no es solo cierto para Ă©l, sino que es cierto para muchos, muchos hombres que estĂĄn involucrados en ministerios. Si realmente miras sus vidas, es solo una gran exageraciĂłn, y tienes que darte cuenta: "Oye, a estas personas, lo que les falta es un verdadero temor de Dios". Darse cuenta de que algĂșn dĂa tendrĂĄn que presentarse ante Dios y dar cuenta de estas cosas. Chico, te dirĂ© que eso es algo que realmente me pesa. La Biblia dice: âNo os hagĂĄis muchos señores, sabiendo que mayor condenaciĂłn recibirĂ©isâ ( Santiago 3:1 ).
Entonces, ser un maestro de la Palabra de Dios te pone en una posiciĂłn muy precaria, porque algĂșn dĂa tendrĂĄs que responder ante Dios por tu enseñanza. Es por eso que hago lo mejor que puedo para apegarme a la Palabra de Dios y cuando la Palabra de Dios habla sobre un tema, yo hablo sobre eso. Cuando la Palabra de Dios calla, trato de callar. No quiero decir mĂĄs de lo que la Palabra de Dios realmente dice. Porque los maestros van a estar en mayor condenaciĂłn.
Pero hay algunos que no temen a Dios, porque estĂĄn diciendo todo tipo de cosas raras y salvajes que incluso son contrarias a la Palabra de Dios. Y asĂ sabes que realmente no temen a Dios. No tienen el temor del juicio en sus corazones.
En segundo lugar, "eran hombres de verdad" y en tercer lugar, "aborreciendo la avaricia". Hombres, que realmente no tenĂan ambiciones para sĂ mismos, odiando la codicia, estos fueron los hombres que fueron elegidos.
Y que ellos juzguen al pueblo en todo tiempo: y serå que todo asunto grande que os traerån, pero todo asunto pequeño lo juzgarån: asà os serå mås fåcil, y ellos llevarån la carga con vosotros. Y si hicieres esto, y Dios te lo mandare, entonces podrås resistir, y todo este pueblo irå también en paz a su lugar. [Entonces, "Dios te ordena que lo hagas.
"] Entonces MoisĂ©s escuchĂł la voz de su suegro e hizo como Ă©l le dijo. Y MoisĂ©s escogiĂł hombres capaces de entre todo Israel, y los puso por cabezas sobre el pueblo, gobernantes sobre millares, gobernantes sobre centenas, cincuenta , y sobre las decenas. Y juzgaban al pueblo en todo tiempo: las causas difĂciles traĂan a MoisĂ©s, pero ellos mismos juzgaban todo asunto pequeño. Y MoisĂ©s dejĂł partir a su suegro, y se fue a su tierra. Ăxodo 18:22-27 ).
Entonces, evidentemente, la esposa y los hijos de Moisés se quedaron con él en este punto, y su padre regresó a casa, suegro. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Exodus 18:5". "Comentario BĂblico de Smith". https://www.studylight.org/​commentaries/​csc/​exodus-18.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La visita de Jethro
1. Sobre el nombre Jetro , vĂ©ase Ăxodo 2:16 , y sobre MadiĂĄn, Ăxodo 2:15 .
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Exodus 18:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcb/​exodus-18.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El monte de Dios ] Horeb o SinaĂ: ver Ăxodo 3:1 . Ăxodo 3:1 .
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Exodus 18:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcb/​exodus-18.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Hasta aquĂ todo era gracia, aunque habĂa dependencia y conflicto. Los murmullos de la gente sĂłlo habĂan servido para mostrar las riquezas de la gracia de Dios, que desplegaba su soberanĂa al darles todo lo que podĂan desear; lo cual parece tanto mĂĄs llamativo, porque despuĂ©s los mismos deseos, bajo la ley, trajeron castigos muy amargos. Al fin, despuĂ©s de este reinado de gracia, sigue el orden del gobierno divino, lo que se realizarĂĄ en el milenio (cap.
18), donde el rey en JesurĂșn juzga con justicia, establece el orden y el gobierno, los gentiles comen y ofrecen sacrificios con Israel, y reconocen que el Dios de los judĂos es exaltado sobre todos los dioses. Todo esto fue obra de la gracia y el poder de Dios.
Durante los dĂas de la liberaciĂłn de Israel, la esposa de MoisĂ©s habĂa sido despedida, como la iglesia durante la tribulaciĂłn, y como la iglesia aparecerĂĄ en el gozo de la liberaciĂłn de Israel, asĂ ahora SĂ©fora aparece de nuevo en escena, y no solo tenemos a GersĂłn , "peregrino en tierra ajena", sino un segundo hijo, Eliezer; "Porque", dijo MoisĂ©s, "el Dios de mis padres fue mi ayuda, y me librĂł de la espada de FaraĂłn". La aplicaciĂłn de esto a la futura liberaciĂłn de Israel es demasiado evidente para requerir una explicaciĂłn extensa.
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Darby, John. "Comentario sobre Exodus 18:5". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://www.studylight.org/​commentaries/​dsn/​exodus-18.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Donde acampĂł en el monte de Dios. - Es muy posible que "el monte de Dios" pueda usarse aquĂ, en un sentido amplio, de toda la regiĂłn montañosa del SinaĂ, ya que "desierto" se usa poco antes en el sentido amplio de la regiĂłn infĂ©rtil entre Egipto y Palestina. . O el movimiento descrito en Ăxodo 19:1 puede haber tenido lugar antes de la llegada de Jethro, aunque no se relatĂł hasta despuĂ©s. Debemos tener en cuenta que Ăxodo probablemente se compuso en porciones separadas y se organizĂł despuĂ©s. El presente capĂtulo tiene toda la apariencia de ser una de esas partes separadas.
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Exodus 18:5". "Comentario de Ellicott para Lectores en InglĂ©s". https://www.studylight.org/​commentaries/​ebc/​exodus-18.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Moisés le dice a Jetro de la bondad de Dios
Ăxodo 18:1
Los nombres que MoisĂ©s dio a sus dos hijos delatan la deriva de sus pensamientos durante los cuarenta años de su vida de pastor. Que recordemos siempre que aquĂ somos extraños y que nuestra Ășnica ayuda estĂĄ en Dios. ÂĄCuĂĄn humilde fue MoisĂ©s al atribuir a Dios toda la gloria del Ăxodo! Ăsta es la cura segura del orgullo; ÂżY quĂ© somos sino el hacha que yace al pie del ĂĄrbol, o la quijada seca de un asno? Jetro pertenecĂa a otro tipo de vida religiosa.
No era uno de los elegidos ni siguiĂł los mĂ©todos del culto judĂo. Pero las almas santas reconocen su parentesco en todo el mundo, y en un abrazo amoroso ignoran los desacuerdos menores. "Gracia sea con todos los que aman al Señor Jesucristo con sinceridad".
Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Exodus 18:5". "Comentario 'A travĂ©s de la Biblia' de F.B. Meyer". https://www.studylight.org/​commentaries/​fbm/​exodus-18.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPĂTULO 18 MoisĂ©s y Jetro
1. La venida de Jetro ( Ăxodo 18:1 )
2. La comuniĂłn de MoisĂ©s y Jetro ( Ăxodo 18:6 )
3. El consejo de Jethro ( Ăxodo 18:13 )
4. La acciĂłn de MoisĂ©s ( Ăxodo 18:24 )
Este capĂtulo concluye la primera secciĂłn de la segunda parte de Ăxodo. Tenemos en Ă©l un hermoso presagio dispensacional de lo que vendrĂĄ. Dios habĂa redimido a Israel, lo habĂa librado del ejĂ©rcito de FaraĂłn, habĂa manifestado Su poder y le habĂa dado la victoria. El sacerdote de MadiĂĄn, un gentil, viene ahora, habiendo oĂdo todo lo que JehovĂĄ habĂa hecho por MoisĂ©s y por Israel, su pueblo. SĂ©fora, la esposa de MoisĂ©s, y sus dos hijos estĂĄn con Ă©l.
QuĂ© feliz reencuentro. Y hubo alabanza a JehovĂĄ de labios de los gentiles, asĂ como holocaustos y sacrificios para Dios. Presagia lo que sucederĂĄ cuando Israel finalmente sea restaurado y liberado. Entonces vendrĂĄn los gentiles y âmuchas naciones se unirĂĄn al Señor en aquel dĂaâ ( ZacarĂas 2:11 ).
Lea Jeremias 16:14 . Primero se menciona el poder de JehovĂĄ en la restauraciĂłn de Su pueblo esparcido; entonces se anuncia la venida de los gentiles. "Los gentiles vendrĂĄn a ti desde los confines de la tierra".
MoisĂ©s juzgando, y los hombres fieles, temerosos de Dios, juzgando con Ă©l, bien pueden recordarnos ese dĂa, cuando Aquel que es mayor que MoisĂ©s juzgarĂĄ la tierra con justicia. Entonces compartiremos con Ăl. "ÂżNo sabĂ©is que los santos juzgarĂĄn al mundo?" ( 1 Corintios 6:2 ).
Lo que la gracia es y la gracia ha hecho y harĂĄ es la mĂĄs hermosa y preciosa revelaciĂłn del Ăxodo hasta el final del capĂtulo dieciocho. JehovĂĄ se fijĂł en los esclavos pobres. EscuchĂł su grito. Les enviĂł un libertador. HiriĂł a Egipto con gran tribulaciĂłn y juicio. El protegiĂł a su pueblo bajo la sangre. Los condujo como Su pueblo redimido. Sus enemigos perecieron a travĂ©s de Su poder y Ăl los llevĂł a travĂ©s del Mar Rojo.
Les dio pan del cielo y agua de la roca. La victoria estaba de su lado y la gloria de su nombre se extendĂa a los gentiles. Pero sobre nuestras breves e imperfectas anotaciones tenemos que escribir: "No se ha dicho ni la mitad".
Ăxodo 19:1
2. En el SinaĂ: el pacto y la ley
CAPĂTULO 19 Israel en el SinaĂ y el pacto
1. Israel antes del monte SinaĂ ( Ăxodo 19:1 )
2. El pacto y el llamamiento de Israel declarados ( Ăxodo 19:3 )
3. El pacto aceptado ( Ăxodo 19:7 )
4. La gloria del Señor en el SinaĂ ( Ăxodo 19:16 )
El SinaĂ se menciona 31 veces en el Pentateuco y solo tres veces mĂĄs en el resto del Antiguo Testamento. En el Nuevo Testamento, la palabra aparece sĂłlo en Hechos 7:30 ; Hechos 7:38 y GĂĄlatas 4:24 .
El lugar donde se dio la ley es un desierto ĂĄrido de rocas altas e imponentes. MoisĂ©s se acercĂł a Dios y JehovĂĄ le recordĂł al pueblo, en primer lugar, su trato bondadoso con ellos. Luego revelĂł Sus propĂłsitos con respecto a ellos como naciĂłn. DebĂan ser su tesoro peculiar sobre todas las personas y ser para Ă©l un reino de sacerdotes y una naciĂłn santa. Este propĂłsito se basa en una teocracia, es decir, Ăl mismo reinarĂa sobre ellos como Rey.
Para ello debe pedirles obediencia. ÂżDe quĂ© otra manera podrĂan ser un reino de sacerdotes y un pueblo separado, a menos que escucharan Su voz y guardaran Su pacto? Pero sigue siendo el propĂłsito de la gracia. JehovĂĄ en Su gracia harĂa posible todo esto si lo hubieran recibido. La ley que siguiĂł, con su principio, la obediencia, como lugar de bendiciĂłn, nunca condujo a la realizaciĂłn del llamamiento de Israel, ni lo harĂĄ jamĂĄs. Cuando al menos Israel se convierta en el reino de los sacerdotes, serĂĄ por gracia y no por obras.
Fue algo fatal lo que hizo todo el pueblo cuando respondieron juntos: "Todo lo que el Señor ha dicho, haremos". Fue una declaraciĂłn presuntuosa, que surgiĂł de la confianza en sĂ mismos y mostrĂł claramente que no apreciaban esa gracia que los habĂa visitado en Egipto y los habĂa traĂdo hasta ahora. HabĂan recibido gracia, necesitaban gracia. Con el voto que habĂan hecho, se habĂan sometido a la ley.
El pacto legal comenzĂł con el rechazo del pacto de gracia, y el pacto legal termina con la aceptaciĂłn de la gracia. Dios permitiĂł todo esto con un sabio propĂłsito. Porque lo que sirve la ley, por quĂ© fue dada, estĂĄ completamente respondido en el Nuevo Testamento (Ver Romanos 7 y GĂĄlatas 3 ). En esto no podemos entrar aquĂ.
De inmediato la escena cambia. El carĂĄcter de la ley que habĂan elegido y su ministerio hasta la muerte se manifiesta en los fenĂłmenos externos de nubes y tinieblas y en la primera menciĂłn de la muerte desde que salieron de Egipto. "Cualquiera que tocare el monte, ciertamente morirĂĄ". Al tercer dĂa apareciĂł la gloria del Señor. Los truenos, relĂĄmpagos, la trompeta, el temblor de la montaña, la voz de Dios, que acompañan a la manifestaciĂłn de JehovĂĄ, se pueden rastrear a lo largo de la Biblia.
Todo esto se repetirĂĄ en Su gloriosa segunda venida. ( Deuteronomio 33:1 ; 1 Samuel 2:10 ; Salmo 18:7 ; Hebreos 3 ; Apocalipsis 10:4 , etc.)
Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Exodus 18:5". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://www.studylight.org/​commentaries/​gab/​exodus-18.html. 1913-1922.
ExposiciĂłn de Morgan sobre toda la Biblia
AquĂ tenemos una interesante interrupciĂłn de la narrativa principal. Jetro llama nuestra atenciĂłn y obliga a reconocer ciertos hechos que podemos olvidar, como tambiĂ©n lo fueron los israelitas de antaño. Este hombre era evidentemente de un calibre diferente al de la raza ordinaria de aquellos no incluidos en la naciĂłn creada por Dios. Era prĂncipe y sacerdote a la vez. DeclarĂł que su propia fe en JehovĂĄ serĂa confirmada por la liberaciĂłn realizada bajo el liderazgo de MoisĂ©s y ofreciĂł sacrificio a JehovĂĄ. AquĂ, como antes, cuando Melquisedec se encontrĂł con Abraham, encontramos un reconocimiento del hecho de que sobre la base de la fe y el sacrificio es posible que otros que no sean el pueblo elegido se acerquen a Dios.
El consejo que Jetro le dio a MoisĂ©s fue el de un hombre de excelente sentido comĂșn. Vio que en lugar de dedicarse al trabajo mĂĄs importante de liderazgo, MoisĂ©s tambiĂ©n podrĂa intentar hacer un trabajo que bien podrĂa delegarse en otros. Este es un error comĂșn. Los hombres llamados por Dios para liderar siempre estĂĄn en peligro de intentar abarcar mĂĄs de lo que pueden. El consejo de Jetro fue reverente en su reconocimiento de la autoridad divina: "Si haces esto, y Dios te lo ordena.
"El hecho de que MoisĂ©s actuara siguiendo el consejo de Jetro es una prueba casi segura de que reconociĂł que Dios le estaba hablando a travĂ©s de este hombre. Es bueno que recordemos que Dios tiene diferentes formas de dar a conocer Su voluntad y el hecho de que a veces viene para nosotros a travĂ©s del consejo de otros deberĂa salvarnos de cualquier cosa que se parezca a la arrogante autosuficiencia.
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Exodus 18:5". "ExposiciĂłn de Morgan sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​gcm/​exodus-18.html. 1857-84.
ExposiciĂłn de Gill de toda la Biblia
y jethro, el padre de MoisĂ©s en la ley ,. Esta es la tercera vez que se llama asĂ en el capĂtulo, y muchas mĂĄs veces mĂĄs que despuĂ©s,; La razĂłn de los cuales parece ser, ya sea para distinguirlo de otro del mismo nombre, o para hacerlo honrar, que deberĂa estar en tal relaciĂłn con tan grande y distinguiĂł a un hombre como MoisĂ©s fue:
vino con sus hijos y su esposa a MoisĂ©s en el desierto ; No con sus propios hijos y esposa, pero con los hijos y esposa de MoisĂ©s; Zipporah y sus hijos, como antes relacionado; con aquellos que entrĂł en el desierto de Arabia, donde era MoisĂ©s ahora, y que no estaba a una gran distancia de Midian, ya que sobre el mismo lugar MoisĂ©s, cuando se habitaba allĂ, tenĂa, y alimentĂł a la bandada de su padre. ley, Ăxodo 3:1, esa parte de la tierra de Midian donde Jethro viviĂł en algĂșn lugar hacia el este de Mount Sinai, y probablemente se encontraba donde Sharme ahora se encuentra; cual, segĂșn DR. Pocock I, tiene aproximadamente un dĂa y medio de viaje desde el Monte SinaĂ, desde donde los monjes del Monte SinaĂ se suministran principalmente con Fish K: Sigue: donde acampĂł en el Monte de Dios: en Horeb, donde el Señor habĂa aparecido el Señor MoisĂ©s; y asĂ, el Targum de Jonathan agrega,.
"Donde la gloria del Señor fue revelada a Moisés al principio; ''.
y donde, despuĂ©s, el Señor, apareciĂł de nuevo, y le dio la ley, y por lo tanto se llama el Monte de Dios; El otro, asĂ como el otro pasado, cuando MoisĂ©s escribiĂł este libro, y llamĂł a la montaña a este nombre: se cuestiona a quĂ© hora Jethro llegĂł aquĂ, ya sea antes o despuĂ©s de la entrega de la ley: parece, por el Orden en el que esta historia estĂĄ aquĂ, como si fuera inmediatamente despuĂ©s de la batalla con Amalek; y Saadiah Gaon es de opiniĂłn, fue antes de la entrega de la ley; Y uno lo pensarĂa, lo mĂĄs razonable y natural que Jethro tomarĂa la primera oportunidad de visitar a MoisĂ©s, y que MoisĂ©s no le quitaba el envĂo de su esposa e hijos: pero Aben Ezra piensa que no llegĂł hasta el segundo año despuĂ©s del TabernĂĄculo. Configure, ya que, en el contexto, se hace menciĂłn de ofrendas y sacrificios quemados, y no se da cuenta de un nuevo altar construido por MoisĂ©s; y ademĂĄs, dice: "Hago que conocen los estatutos de Dios y sus leyes", Ăxodo 18:16, y estĂĄ seguro de ahĂ, de que los hijos de Israel fueron removidos de Refidim, y ahora fueron acampados en el Monte de Dios, en Horeb; Pero si habĂan llegado al otro lado del Monte de SinaĂ, ya que aĂșn no es tan claro; Aunque se ve como si lo que hiciera MoisĂ©s, por el consejo de Jethro, fue despuĂ©s de que la ley se le diera en SinaĂ, consulte Deuteronomio 1:6 para que, en general, parece que esto La cuenta, de acuerdo con el orden de tiempo, debe colocarse despuĂ©s de NĂșmeros 10:28, o, como DR. LightFoot l cree, entre los Ășltimos y undĂ©cimo versos de ese capĂtulo, y se pone aquĂ para demostrar que Midian estaba cerca de Amalek, como observa, pero Jethro estaba exento de la maldiciĂłn y la destrucciĂłn amenazada con eso, ver 1 Samuel 15:6.
Viaje, p. 137. k Ver el obispo de la cronologĂa de la Biblia hebrea de Clogher, P. 214. l obras, vol. 1. pag. 710, 711.
La Nueva ExposiciĂłn de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Exodus 18:5". "ExposiciĂłn de Toda la Biblia de Gill". https://www.studylight.org/​commentaries/​geb/​exodus-18.html. 1999.
Comentario BĂblico CatĂłlico de Haydock
Montaña. Horeb, (capĂtulo iii. 1,) o SinaĂ. (Menochius)
Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Exodus 18:5". "Comentario BĂblico CatĂłlico de Haydock". https://www.studylight.org/​commentaries/​hcc/​exodus-18.html. 1859.
Comentario CrĂtico y Explicativo de toda la Biblia
LA VISITA DE JETHRO.
1-5. Jethro ⊠llegĂł a MoisĂ©s, etc.âMuchos comentadores eminentes creen que este episodio estĂĄ introducido fuera de su orden cronolĂłgico, porque se describe como si hubiera ocurrido cuando los israelitas estaban acampados âjunto al monte de Diosâ. Y no llegaron allĂĄ hasta el tercer mes despuĂ©s de su salida de Egipto (cap. 19:1, 2; comp. Deuteronomio 1:6, Deuteronomio 1:9).
6. tu mujer, y sus dos hijosâVĂ©ase cap. 4:20.
7. MoisĂ©s saliĂł a recibir a su suegro, etc.âSus saludos serĂan señalados por todos los actos cariñosos y sociales de amigos orientales (VĂ©ase 4:27): el uno que sale a encontrar al otro, la reverencia cortĂ©s, el beso en cada lado de la cabeza, y la entrada silenciosa a la tienda para una consulta, y su conversaciĂłn siguiĂł el curso que podrĂa esperarse de dos hombres piadosos, que contaban y escuchaban un relato de las obras maravillosas y de la providencia de Dios.
12. tomĂł Jethro ⊠holocaustos y sacrificiosâEsta entrevista amigable terminĂł con un solemne servicio religioso; los holocaustos eran consumidos sobre el altar, y los sacrificios eran ofrendas pacĂficas, usadas en una fiesta de gozo y gratitud, en la cual Jethro, como sacerdote del verdadero Dios, parece haber presidido, y a la cual los jefes de Israel fueron invitados. Este incidente estĂĄ en hermoso acuerdo con el carĂĄcter de los participantes y es digno de ser imitado por amigos cristianos cuando se reĂșnen hoy dĂa.
13-26. otro dĂa se sentĂł MoisĂ©s a juzgar al pueblo. etc.âAquĂ se nos presenta una muestra de sus ocupaciones diarias de la mañana; y entre los deberes diversos que su misiĂłn divina imponĂa, debe ser considerada sĂłlo una parte pequeña de sus ocupaciones oficiales. El aparece en esta actitud como un tipo de Cristo en sus caracteres legislativo y judicial. el pueblo estuvo delante de MoisĂ©s desde la mañana hasta la tarde. etc.âLos gobernadores de Oriente se sientan ante la puerta mĂĄs pĂșblica de su palacio o de la ciudad, y allĂ, entre una multitud de peticionarios, escuchan causas, reciben solicitudes, atienden quejas, y ajustan reclamaciones de partes contendientes.
17. el suegro de MoisĂ©s le dijo: Na haces bienâNo era bueno ni para MoisĂ©s mismo, para el mantenimiento de la justicia, ni para la satisfacciĂłn de los intereses del pueblo. Jethro diĂł un consejo prudente en cuanto a la divisiĂłn de la labor, y la experiencia universal en la iglesia y en el estado ha atestiguado la firmeza y las ventajas del principio.
23. Si esto hicieres, etc.âEl consejo de Jethro fuĂ© dado meramente en forma de sugestiĂłn; no habĂa de ser adoptado sin la sanciĂłn y aprobaciĂłn expresas de un Consejero mejor y superior; y aunque no se nos informa al respecto, no puede haber duda de que MoisĂ©s, antes de nombrar a los magistrados subordinados, consultaba la mente de Dios, como es el deber y privilegio de todos los cristianos, de suplicar de igual manera, la direcciĂłn divina en todos sus caminos.
Estos archivos son un derivado de una ediciĂłn electrĂłnica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta ediciĂłn expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown estĂĄ en el dominio pĂșblico y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Exodus 18:5". "Comentario CrĂtico y Explicativo de toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​jfb/​exodus-18.html. 1871-8.
Comentario CrĂtico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 18Vers. 1-27. LA VISITA DE JETHRO.
1-5. Jethro ⊠llegĂł a MoisĂ©s, etc.-Muchos comentadores eminentes creen que este episodio estĂĄ introducido fuera de su orden cronolĂłgico, porque se describe como si hubiera ocurrido cuando los israelitas estaban acampados âjunto al monte de Diosâ. Y no llegaron allĂĄ hasta el tercer mes despuĂ©s de su salida de Egipto (cap. 19:1, 2; comp. Deu 1:6, Deu 1:9-15).
6. tu mujer, y sus dos hijos-Véase cap. 4:20.
7. MoisĂ©s saliĂł a recibir a su suegro, etc.-Sus saludos serĂan señalados por todos los actos cariñosos y sociales de amigos orientales (VĂ©ase 4:27): el uno que sale a encontrar al otro, la reverencia cortĂ©s, el beso en cada lado de la cabeza, y la entrada silenciosa a la tienda para una consulta, y su conversaciĂłn siguiĂł el curso que podrĂa esperarse de dos hombres piadosos, que contaban y escuchaban un relato de las obras maravillosas y de la providencia de Dios.
12. tomĂł Jethro ⊠holocaustos y sacrificios-Esta entrevista amigable terminĂł con un solemne servicio religioso; los holocaustos eran consumidos sobre el altar, y los sacrificios eran ofrendas pacĂficas, usadas en una fiesta de gozo y gratitud, en la cual Jethro, como sacerdote del verdadero Dios, parece haber presidido, y a la cual los jefes de Israel fueron invitados. Este incidente estĂĄ en hermoso acuerdo con el carĂĄcter de los participantes y es digno de ser imitado por amigos cristianos cuando se reĂșnen hoy dĂa.
13-26. otro dĂa se sentĂł MoisĂ©s a juzgar al pueblo. etc.-AquĂ se nos presenta una muestra de sus ocupaciones diarias de la mañana; y entre los deberes diversos que su misiĂłn divina imponĂa, debe ser considerada sĂłlo una parte pequeña de sus ocupaciones oficiales. El aparece en esta actitud como un tipo de Cristo en sus caracteres legislativo y judicial. el pueblo estuvo delante de MoisĂ©s desde la mañana hasta la tarde. etc.-Los gobernadores de Oriente se sientan ante la puerta mĂĄs pĂșblica de su palacio o de la ciudad, y allĂ, entre una multitud de peticionarios, escuchan causas, reciben solicitudes, atienden quejas, y ajustan reclamaciones de partes contendientes.
17. el suegro de Moisés le dijo: Na haces bien-No era bueno ni para Moisés mismo, para el mantenimiento de la justicia, ni para la satisfacción de los intereses del pueblo. Jethro dió un consejo prudente en cuanto a la división de la labor, y la experiencia universal en la iglesia y en el estado ha atestiguado la firmeza y las ventajas del principio.
23. Si esto hicieres, etc.-El consejo de Jethro fuĂ© dado meramente en forma de sugestiĂłn; no habĂa de ser adoptado sin la sanciĂłn y aprobaciĂłn expresas de un Consejero mejor y superior; y aunque no se nos informa al respecto, no puede haber duda de que MoisĂ©s, antes de nombrar a los magistrados subordinados, consultaba la mente de Dios, como es el deber y privilegio de todos los cristianos, de suplicar de igual manera, la direcciĂłn divina en todos sus caminos.
Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Exodus 18:5". "Comentario CrĂtico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://www.studylight.org/​commentaries/​jfu/​exodus-18.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Ăxodo 18:5 . Jetro vino a MoisĂ©s en el monte de Dios. Horeb y SinaĂ, donde Dios residiĂł en gloria, obrĂł milagros y publicĂł su ley. Por las que parece que Jetro se quedĂł con MoisĂ©s hasta que se promulgĂł la ley en el monte SinaĂ; y que MoisĂ©s invitĂł a Jetro a ir con ellos a CanaĂĄn fue en la despedida, porque agrega, volverĂ©, etc. Ver NĂșmeros 10 . Pero le aconsejĂł que nombrara jueces y militares al dĂa siguiente de su llegada.
Ăxodo 18:6 . He venido a ti. La LXX nos libera de la lectura incĂłmoda de este versĂculo, en la versiĂłn inglesa y latina. âSe le dijo a MoisĂ©s: He aquĂ, tu suegro Jetro viene a ti, y tu esposa, y tus dos hijos con Ă©lâ. Este suceso se produce correctamente aquĂ, porque los rebaños de Jethro pastaban cerca de Horeb. ÂĄQuĂ© consuelo para Jetro encontrar a MoisĂ©s conquistador del FaraĂłn y rey ââen JesurĂșn!
Ăxodo 18:11 . El Señor es mĂĄs grande que todos los dioses. Comparar al Señor con los Ădolos o con los prĂncipes es espantoso. El traductor no sabĂa que los hebreos forman su grado comparativo anteponiendo ŚŚ o Ś min o mem, a veces al adjetivo, ya veces al sustantivo; ŚŚŚ michcol, grande sobre todos los dioses.
Los traductores de 2 Crónicas 2:5 , y de Salmo 95:3 , nos han dado la lectura verdadera: "El Señor es un gran Rey sobre todos los dioses".
REFLEXIONES.
Tenemos un buen ejemplo de amor mutuo y afecto relativo en Jetro y MoisĂ©s. Jetro habĂa recibido al hebreo desterrado en su casa; pero no sabĂa que habĂa recibido al mayor de los profetas y al mĂĄs sabio de los reyes. HabĂa demostrado su fidelidad como sirviente y la habĂa recompensado con el regalo de una hija; ahora podĂa regocijarse con los mĂĄs altos frutos de su hospitalidad. QuĂ© feliz cuando los hombres buenos y las familias religiosas se conocen desde hace cuarenta años y pueden bendecir a Dios que su providencia los llevĂł a la amistad y que su gracia uniĂł sus corazones.
Con la emancipaciĂłn de Israel, la fe de Jetro aumentĂł enormemente en la fe y la adoraciĂłn del Ășnico Dios verdadero y eterno. EntrĂł en todas las maravillas del Señor y despreciĂł a los dioses de las naciones. QuĂ© bueno es cuando el corazĂłn aprecia debidamente las misericordias del Señor, y cuando podemos encontrar amigos que ayuden en nuestra debilidad mediante la fe mutua. Es bueno asociarse con aquellos cuyos corazones estĂĄn llenos de cielo y de amor.
Observe tambiĂ©n el respeto con el que MoisĂ©s recibiĂł a su suegro. Fue a su encuentro, lo abrazĂł y le hizo un banquete con todos los ancianos de Israel. El Señor habĂa elevado a MoisĂ©s de la vida pastoral a la dignidad real; pero todavĂa era un hijo, y los deberes relativos no son reemplazados por la elevaciĂłn y el honor. Jetro habĂa recibido muy amablemente a MoisĂ©s como a un extraño; y ahora MoisĂ©s deseaba que Jetro acompañara a Israel y compartiera las bendiciones de su pacto.
DeclinĂł esta obertura, siendo sacerdote de MadiĂĄn; pero donde la gracia prevalece en el corazĂłn, donde reina la felicidad en la casa, los lazos de amistad religiosa son tan puros, que por distante que sea la situaciĂłn, el recuerdo y el apego permanecen para siempre.
Jetro, habiendo participado de la alegrĂa de Israel, a cambio les resulta Ăștil gracias a sus consejos. Vio la fatiga de MoisĂ©s al juzgar al pueblo; y le aconsejĂł que eligiera, si Dios lo aprobaba, el sanedrĂn o consejo nacional de setenta miembros. Y Dios aprobĂł, y ungiĂł y capacitĂł a los jueces para su cargo, por el espĂritu de profecĂa. Este gran concilio existiĂł a lo largo de todas las vicisitudes de la naciĂłn judĂa, hasta mucho despuĂ©s de la destrucciĂłn de JerusalĂ©n por los romanos; ya menudo resultĂł ser una fuente de consejos saludables y contribuyĂł tanto al apoyo de la religiĂłn como a la defensa del Estado.
El gobierno civil es una ordenanza divina y una bendiciĂłn infinita para una naciĂłn. Defiende las vidas y las propiedades de los hombres mediante una gran cadena de magistrados, desde el prĂncipe hasta el pueblo; y todo magistrado que ejerza su comisiĂłn de Dios, asĂ como el rey, debe ser superior al soborno y la corrupciĂłn, ya todo respeto por las personas. Siendo llamado a los altos deberes de dar efecto a la ley, de proteger a los oprimidos, de rastrear los misterios de la iniquidad y de mantener los derechos de Dios, debe estar dotado de un espĂritu excelente y de la sabidurĂa de lo alto.
ÂżQuĂ©, sino la gracia de Dios, puede hacerlo superior a la pasiĂłn, a la fiesta y a toda consideraciĂłn privada? ÂżQuĂ©, sino la unciĂłn que cayĂł sobre los setenta ancianos, o el espĂritu genuino de virtud y religiĂłn, puede despojarlo del temor del hombre y capacitarlo para actuar como a los ojos de Dios?
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Exodus 18:5". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://www.studylight.org/​commentaries/​jsc/​exodus-18.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y Jetro, suegro de Moisés, vino con sus hijos y su mujer a Moisés al desierto, donde acampó junto al monte de Dios.
Ver. 5. En el monte de Dios. ] Horeb; adonde fueron removidos de Refidim, aunque el remover no sea mencionado.
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Exodus 18:5". Comentario Completo de Trapp. https://www.studylight.org/​commentaries/​jtc/​exodus-18.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Jetro llega con Séfora
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Exodus 18:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://www.studylight.org/​commentaries/​kpc/​exodus-18.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y Jetro, suegro de MoisĂ©s, vino con sus hijos y su mujer a MoisĂ©s al desierto, donde acampĂł junto al monte de Dios; porque los hijos de Israel habĂan establecido ya su campamento al pie de las colinas del monte Horeb.
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Exodus 18:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://www.studylight.org/​commentaries/​kpc/​exodus-18.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
MOISĂS RECIBIENDO JETHRO
(contra 1 a 12)
Aparentemente, MoisĂ©s llevĂł a su esposa SĂ©fora y a GersĂłn, su hijo, a Egipto cuando regresĂł allĂ a la llamada de Dios (cap. 4: 24-26). Probablemente su segundo hijo, Eliezer, naciĂł en Egipto, porque se nos dice en este capĂtulo (v.2) que "Ă©l (MoisĂ©s) la habĂa enviado (SĂ©fora) de regreso", evidentemente para quedarse con sus padres hasta que Dios libere a Israel. Ahora Jetro, su padre, se entera de todo lo que ha sucedido (v.1, y viene con SĂ©fora y sus dos hijos para encontrarse con MoisĂ©s (v.
2-5). El significado del nombre de Eliezer ("mi Dios es una ayuda") parece indicar que naciĂł durante el tiempo de la contienda de MoisĂ©s con el FaraĂłn, porque MoisĂ©s dijo entonces que Dios habĂa sido su ayuda para librarlo de la espada de FaraĂłn (v.4).
MoisĂ©s muestra todo el debido respeto por su suegro, que era sacerdote de MadiĂĄn (v.7). No hay ninguna sugerencia de que fuera un sacerdote idĂłlatra, y bien puede ser que se pareciera mĂĄs a Melquisedec, "que era sacerdote del Dios AltĂsimo" ( GĂ©nesis 14:18 ). Porque Dios puede conservar una verdadera reverencia hacia sĂ mismo, incluso fuera de Israel.
Cuando MoisĂ©s le contĂł a Jetro todo lo que Dios habĂa hecho en el juicio de FaraĂłn y Egipto para liberar a Israel, y toda la aflicciĂłn por la cual Israel habĂa sido preservado (v. 8), la respuesta de Jetro fue de agradecimiento y regocijo inquebrantables. Ăl le da todo el honor por esto al Señor. Como Meichisedec le dijo a Abram: "Bendito sea Abram" y "Bendito el Dios AltĂsimo" ( GĂ©nesis 14:19 ), Jetro le dice a MoisĂ©s: "Bendito sea el Señor" (v.
11). Jetro también en este tiempo ofreció un holocausto y otros sacrificios a Dios, en el cual también Aarón y los ancianos de Israel mostraron una comunión evidente al comer delante del Señor con Jetro. Aunque Aarón era el sumo sacerdote de Israel, no se enfadaba con el hecho de que Jetro actuara como sacerdote en este caso, sino que expresó su comunión con él al hacerlo.
EL CONSEJO DE JETHRO PARA DELEGAR LA AUTORIDAD
(vs 13-27)
Al dĂa siguiente, MoisĂ©s pasĂł todo el tiempo juzgando los casos que habĂan surgido entre el pueblo. No hay duda de que esta era una ocupaciĂłn agotadora, y Jetro inmediatamente discerniĂł esto, cuestionando por quĂ© se le pidiĂł a MoisĂ©s que se sentara "desde la mañana hasta la tarde" para hacer tal trabajo. MoisĂ©s le dijo que esto era necesario porque la gente deseaba respuestas de Dios con respecto a sus problemas.
Jetro tenĂa una soluciĂłn simple que evidentemente no se le habĂa ocurrido a MoisĂ©s. Le dice a MoisĂ©s que este trabajo continuo lo agotarĂa a Ă©l y al pueblo tambiĂ©n. ÂżPor quĂ© no concentrarse en representar a Dios enseñando pĂșblicamente los estatutos de Dios, mientras que al mismo tiempo delega autoridad a "hombres capaces que temen a Dios, hombres de verdad, aquellos que odian las ganancias deshonestas", que podrĂan juzgar disputas menores entre la gente y traer asuntos? de mayor importancia para MoisĂ©s? (v.22).
Sin duda MoisĂ©s considerĂł esto lĂłgico y sabio, y actuĂł siguiendo el consejo de Jetro. Sin embargo, consideremos cuidadosamente todo este asunto. Jetro dijo: "Te darĂ© un consejo, y Dios estarĂĄ contigo" (v.19). ÂżNo serĂa mejor decir: "Dios te darĂĄ un consejo y yo estarĂ© contigo"? Estaba tan seguro de su propio consejo que no le aconsejĂł a MoisĂ©s que pidiera consejo a Dios. AdemĂĄs, el propio MoisĂ©s deberĂa haberse preocupado de pedir primero el consejo de Dios.
Si Dios tenĂa la intenciĂłn de que MoisĂ©s hiciera todo el trabajo Ă©l mismo, ciertamente le darĂa fuerzas para ello. AquĂ tambiĂ©n se ve otro principio. Mediante esta divisiĂłn de autoridad, el pueblo tendrĂa un contrato menos directo con el gobernante supremo. ÂżNo necesitamos hoy llevar todos nuestros asuntos difĂciles directamente al Señor JesĂșs? Introducir la autoridad intermedia es el principio mismo de legalidad, que permite a las personas estar contentas de permanecer alejadas del Señor. Esto proporciona una razĂłn moral para la introducciĂłn de la ley, comenzando con el CapĂtulo 19.
Sin embargo, brillar por encima de cualquier falla por parte de MoisĂ©s es el significado tĂpico de este hecho. Porque aquĂ estĂĄ el sacerdote tĂpicamente celestial (Cristo) dando consejo en cuanto a la administraciĂłn del reino terrenal. Su gozo, y el de SĂ©fora (que representa a la Iglesia) sugerirĂa tambiĂ©n el reconocimiento gentil de la liberaciĂłn de Israel de la tribulaciĂłn de los Ășltimos dĂas. ÂĄCuĂĄn sorprendente es esta historia para ilustrar la gran soberanĂa de Dios al usar incluso el fracaso del hombre en la responsabilidad de traer mayor gloria a Su nombre!
Jetro permaneciĂł solo el tiempo suficiente para que se siguiera su consejo con el nombramiento de hombres capaces como gobernantes de miles, cientos, cincuenta y decenas (vs.26-27). Esta organizaciĂłn seguramente parece plausible y conveniente; y sin duda Jetro se fue con la persuasiĂłn de que habĂa prestado un valioso servicio a MoisĂ©s. No habĂa sufrido antes junto con Israel, y no tenĂa intenciĂłn de quedarse con ellos para compartir sus sufrimientos futuros. ÂĄCuĂĄn diferente es la obra sacerdotal del Señor JesĂșs, que permanece con los suyos en todas sus pruebas y aflicciones!
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Exodus 18:5". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://www.studylight.org/​commentaries/​lmg/​exodus-18.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Dando la gloria a Dios
Ăxodo 18:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
CuĂĄn apropiadamente comienza nuestro capĂtulo: "Cuando Jetro, el sacerdote de MadiĂĄn, suegro de MoisĂ©s, se enterĂł de todo lo que Dios habĂa hecho por MoisĂ©s y por Israel su pueblo, y que el Señor habĂa sacado a Israel de Egipto. , "etc.
Quien le contó a Jetro la historia de Moisés y de Israel saliendo de Egipto, le dio a Dios toda la gloria. Jetro también le dio a Dios la gloria.
1. ¿Quién se paró ante Faraón y dijo: "Deja ir a mi pueblo"? Responde que fue Moisés. Respondemos que fue Moisés enviado por Dios. Moisés no era mås que la voz de Jehovå. Habló las palabras de Dios. Obró en lugar de Dios. Dios estaba en Moisés ordenando que Faraón dejara ir a Su pueblo.
El mismo MoisĂ©s habĂa temblado demasiado y habĂa vacilado demasiado en una disposiciĂłn cordial para acercarse al rey de Egipto, para atreverse a llevarse algo de la gloria. Fue solo despuĂ©s de que Dios le demostrĂł a MoisĂ©s Su poder en dos demostraciones milagrosas que MoisĂ©s irĂa. Fue solo cuando MoisĂ©s supo que Ă©l era simplemente la voz de Dios para el faraĂłn y, como tal, estaba respaldado por todo lo que Dios era, que se sintiĂł seguro de cualquier Ă©xito final en su tarea. Para Dios era la gloria.
2. ÂżQuiĂ©n hizo los milagros conocidos como las diez plagas, que se enviaron a FaraĂłn para obligarlo a dejar ir a Israel? MoisĂ©s sabĂa que Ă©l, por sus propias fuerzas, nunca podrĂa hacer tales señales y maravillas. Solo Dios pudo lograr todo lo que hizo. Lo hizo a travĂ©s de MoisĂ©s. De nuevo a Dios fue la gloria.
3. ÂżQuiĂ©n dividiĂł el Mar Rojo y lo hizo levantarse en un montĂłn? Si MoisĂ©s lo hizo, mucho menos la vara de MoisĂ©s, entonces otro MoisĂ©s, o un hombre del poder de MoisĂ©s, de nuestros dĂas, podrĂa hacerlo. NingĂșn otro hombre desde la Ă©poca de MoisĂ©s ha intentado jamĂĄs hacer que se separe tal volumen de agua, de modo que un ejĂ©rcito pudiera pasar, como por tierra seca. La razĂłn es clara: solo Dios pudo y solo Dios logrĂł tal tarea una vez mĂĄs, para Dios sea toda la gloria.
4. ÂżQuiĂ©n llevĂł a mĂĄs de un millĂłn de hombres, mujeres y niños, con bienes sin precedentes, a travĂ©s de un desierto tan grande y rugiente? ÂżQuiĂ©n les proporcionĂł las codornices, el manĂĄ y el agua para sus necesidades? ÂżQuiĂ©n detuvo el furor de las fiebres y no hizo que sus sandalias se desgastaran? Solo Dios pudo, y solo Dios lo hizo. A Dios sea toda la gloria. Ni una palabra de alabanza a MoisĂ©s por su liderazgo, la gloria pertenecĂa a Dios.
5. ÂżA quiĂ©n alabaremos por toda la eternidad? Nos reuniremos alrededor del trono de Dios en las alturas. Nuestros dones, nuestro servicio, todo lo que hemos hecho en Su Nombre, nuestro trabajo y labor de amor no serĂĄ tema de alabanza entusiasta. Nuestro todo asumirĂĄ pequeñas proporciones cuando estemos ante el trono de Dios y contemplemos Su gloria y las riquezas de todo lo que Ăl ha hecho por nosotros.
El cielo darĂĄ una gran y fuerte alabanza a Dios el Padre, Dios el Hijo y Dios el EspĂritu Santo, mientras que nuestro corazĂłn palpita en ese dĂa.
I. "GERSHOM * * UN EXTRANJERO EN UNA TIERRA EXTRAĂA" ( Ăxodo 18:3 )
1. Los inconversos son ajenos a Dios. Hay una porciĂłn de la Escritura en Efesios 2:1 que habla de los inconversos en tĂ©rminos inequĂvocos. Dice: "Que en aquel tiempo estabais sin Cristo, ajenos a la comunidad de Israel, ajenos a los Pactos de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo".
2. Los salvados son extraterrestres PARA EL MUNDO. Abraham, Isaac y Jacob eran extranjeros, moradores de tiendas, que no tenĂan un paĂs determinado aquĂ. TambiĂ©n fueron peregrinos a una Ciudad cuyo Constructor y Hacedor es Dios. Sin embargo, eran extranjeros y forasteros y peregrinos entre la gente y las cosas de la tierra mientras eran miembros de Cristo y de Dios.
"Soy un extraño aquĂ,
Dentro de una tierra extranjera;
Mi casa esta muy lejos
Sobre una hebra de oro;
Embajador a ser
De reinos mĂĄs allĂĄ del mar;
Estoy aquĂ por negocios para mi Rey ".
Tememos que hoy en dĂa a muchos les gustarĂa cambiar la conocida canciĂłn citada anteriormente y cantarla asĂ:
Soy un ciudadano aqui,
Sobre mi tierra natal;
Mi hogar estĂĄ aquĂ para quedarse
Sobre esta hebra terrena;
Embajador a ser
De los reinos aquĂ abajo, Âżves?
Estoy aquĂ por negocios para el rey de la tierra.
Mientras estoy citando poemas, permĂtanme citar un poema escrito por un predicador occidental de los viejos tiempos:
"Mi descanso estĂĄ en el cielo, mi descanso no estĂĄ aquĂ;
Entonces, Âżpor quĂ© deberĂa llorar cuando las pruebas se acercan?
CĂĄllate, espĂritu cansado:
Lo peor que puede venir
Pero acorta mi viaje
Y me apresura a casa.
"No me corresponde a mĂ buscar mi felicidad,
Y construyendo mis esperanzas, en una regiĂłn como esta;
Busco una ciudad que no se hayan amontonado las manos,
Suspiro por un paĂs sin mancha por el pecado ".
II. UN AYUDANTE Y UN Ăxodo 18:4 ( Ăxodo 18:4 )
Moisés nombró a su primer hijo Gershom, que interpretado significa "Un forastero en tierra extraña". Llamó a su segundo hijo Eliezer, lo que significa que "fue mi ayuda y me libró".
1. Dios es nuestro Ayudador. Cuando el arca fue sacada de la tierra de los filisteos, se designĂł a Eleazer para que la guardara y la guardara del enemigo. AquĂ hay un nombre muy parecido a Eliezer.
En aquellos dĂas los filisteos se acercaron a la batalla. Entonces el Señor los hiriĂł, y el Profeta Samuel puso una piedra como señal que decĂa: "Hasta ahora el Señor nos ha ayudado".
En Hebreos 13:5 , tenemos la promesa del Padre: "No te dejaré, ni te desampararé": junto con esta promesa se encuentra la respuesta: "Para que podamos decir confiadamente: El Señor es mi ayudador. . "
En Hechos 26:22 , recopilamos el resumen de la respuesta de Pablo a Agripa. AquĂ estĂĄn las palabras de Pablo: "Habiendo, pues, obtenido la ayuda de Dios, continĂșo hasta el dĂa de hoy".
Seguramente el Señor nos ayudarå en todo momento de necesidad.
2. Dios es nuestro Libertador. CuĂĄn bendito es el cĂĄntico de Salmo 32:7 : "Me rodearĂĄs con cĂĄnticos de liberaciĂłn". Y Ăl hace esto mismo por nosotros. Ăl pone el cĂĄntico en nuestros labios cuando nos libera de tan grande poder de las tinieblas.
Si Dios le dijo a JeremĂas: "No temas delante de ellos, porque yo estoy contigo para librarte"; y si Dios librĂł a Daniel de los leones, Âżno nos librarĂĄ tambiĂ©n a nosotros, si confiamos en Ă©l?
III. ENCAMPAR EN EL MONTE DE DIOS ( Ăxodo 18:5 )
1. El monte de Dios representa la comuniĂłn con Dios. "TomĂł a Pedro, a Juan y a Santiago, y subiĂł a un monte a orar". Por encima del estruendo de la multitud; en las alturas de esas cosas mĂĄs elevadas y santas; arriba, a solas con el Señor, en una comuniĂłn dulce y duradera. Ese es el lugar para ti y para mĂ.
2. El monte representa la transfiguración. "Mientras oraba, se alteró la forma de su rostro". Asà se alterarån nuestros rostros, si nos retiramos a las alturas, a solas con el Señor. Recuerda las palabras de la señorita Havergal: "Y cuando alguna vez dejes la fragancia de ese lugar bendito y sagrado, debes preocuparte de llevar la imagen del Maestro en tu rostro".
3. El monte representa la visiĂłn. "Vieron su gloria, ya los dos hombres que estaban con Ă©l". Si esperamos ver las cosas de Dios, debemos ir a las alturas donde Ăl habita en la belleza de Su santidad.
No es suficiente estar allĂ, sino estar despierto y alerta para verlo. Nos encanta el versĂculo que dice asĂ: "Pero nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen".
4. El monte es el lugar de instrucciĂłn. JesĂșs tomĂł a sus discĂpulos y "subiĂł a un monte; y cuando se sentĂł, se le acercaron sus discĂpulos, y Ă©l abriĂł su boca y les enseñó".
Entonces, no hay lugar mĂĄs precioso para nosotros que el monte de Dios. AllĂ podemos escuchar palabras como nadie jamĂĄs pronunciĂł. Podemos oĂrle incluso ahora, en el monte, cuando dijo: "Bienaventurados los pobres en espĂritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos".
IV. VIAJANDO POR EL CAMINO ( Ăxodo 18:8 )
"Y MoisĂ©s contĂł a su suegro todo lo que JehovĂĄ habĂa hecho a FaraĂłn ya los egipcios por causa de Israel, y todo el trabajo que habĂa tenido; venga sobre ellos por el camino".
1. A los santos les es dado sufrir. Cristo nunca prometiĂł a sus seguidores un camino sembrado de rosas.
"Las espinas y los cardos a mi alrededor pueden crecer,
ÂżNo quisiera Ăl descender sobre rosas abajo?
No pido una raciĂłn, no busco un descanso
Hasta que los encuentre para siempre, en el pecho de JesĂșs ".
El Señor dijo: "En el mundo tendréis tribulación". Dijo de nuevo: "Si el mundo los odia, saben que me odió a mà antes que a ustedes". El Señor nos llamó fuera del mundo; por eso el mundo nos odia.
Por esta razón, no nos parezca extraño con respecto a las pruebas de fuego que pueden sobrevenirnos. Esto es parte de nuestro llamado.
2. DespuĂ©s del sufrimiento viene la gloria. El Señor JesĂșs tuvo dolores de parto para que nacieran niños. ÂżEntonces que? "VerĂĄ el fruto de la aflicciĂłn de su alma, y ââquedarĂĄ satisfecho".
Nosotros también estaremos satisfechos. "Creo que los sufrimientos de este tiempo presente no son dignos de ser comparados con la gloria que serå revelada en nosotros". ¿No estå registrado "Si sufrimos (por él), también reinaremos con él"?
Escuche al EspĂritu Santo: Ăl dice: "Pero el Dios de toda gracia, que nos llamĂł a su gloria eterna en Cristo JesĂșs, despuĂ©s de haber padecido algĂșn tiempo".
Sin lugar a dudas, hay dolores de parto por cierto. Sin embargo, al final del camino hay vida, luz y alegrĂa para siempre.
"La aflicciĂłn puede humedecerme, pero no destruir;
Un destello de Su amor, los convierte a todos en gozo;
Y las lĂĄgrimas mĂĄs amargas, si sonrĂe pero en ellas,
Como el rocĂo al sol, se convierte en diamante o gema.
Venga alegrĂa, o venga tristeza, pase lo que pase,
Una hora con el Salvador compensarĂĄ todo ".
V. ESTA COSA ES DEMASIADO Ăxodo 18:18 PARA Ăxodo 18:18 ( Ăxodo 18:18 )
1. Todas las tareas espirituales son demasiado pesadas para nosotros sin Dios. MoisĂ©s estaba emprendiendo una tarea titĂĄnica, lo suficiente como para poner a prueba los poderes de cualquier hombre. Jethro, su suegro, vio esto de un vistazo. Dijo a MoisĂ©s: "Ciertamente te desgastarĂĄs, tĂș y este pueblo que estĂĄ contigo; porque esto es demasiado pesado para ti; no podrĂĄs hacerlo tĂș solo". Esto a menudo puede ser cierto, por razones fĂsicas.
Sin embargo, consideremos nuestro servicio desde otro ĂĄngulo. Nosotros, como creyentes, somos enviados para lograr aquellas cosas que exigen la unciĂłn especial del Señor. No podemos predicar como debemos, orar como debemos, dar como debemos, vivir como debemos, cantar como debemos; de hecho, no podemos hacer nada en el ĂĄmbito de lo espiritual como deberĂamos, si nos apoyamos en nuestras propias fuerzas.
2. Podemos hacer todas las cosas en Cristo que nos fortalece. SĂ, nos referimos a todas las cosas que el EspĂritu demanda, todas las cosas que Dios requiere o nos pide que hagamos. ÂżNo tenemos su bendita promesa: "RecibirĂ©is poder, cuando haya venido sobre vosotros el EspĂritu Santo"?
¿No dijo el Señor: "Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Ve, * * y he aquà yo estoy contigo"?
ÂżEntonces que? ÂżTrataremos de hacer Su obra con nuestras propias fuerzas? No podemos.
3. Nada es demasiado difĂcil para Dios. No podemos: Dios puede. Es una tarea demasiado pesada para nosotros, pero la tarea no es nada para Ăl. "SĂ© que puedes hacer todas las cosas".
VI. SEA TĂ POR EL PUEBLO HACIA DIOS. ( Ăxodo 18:19 )
1. Hay un ministerio especial dado a los santos. Es un ministerio donde hay una necesidad real. El conocimiento del hombre de las cosas que le conciernen puede ser muy agudo, mientras que su conocimiento de Dios puede ser en verdad débil. Los grandes hombres del mundo pueden ser muy sabios en las tradiciones terrenales y, sin embargo, ser ignorantes como niños en las cosas de Dios.
EstĂĄ escrito: "El hombre natural no percibe las cosas que son del EspĂritu de Dios, porque para Ă©l son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente" ( 1 Corintios 2:14 ).
El ministerio, por lo tanto, que los creyentes tienen de Dios, es un ministerio espiritual. Debemos proclamar las cosas que pertenecen al reino de la fe, las cosas divinas,
2. La ignorancia del populacho es la raĂz de la necesidad de nuestro ser para ellos hacia Dios. En nuestro recorrido por la India, encontramos entre la gente en su conjunto, una ignorancia tan espantosa de las cosas Divinas. Incluso en las cosas que deberĂan haberse conocido de ellos, como Su poder eterno y Deidad, estaban ciegos. AllĂ estaban, inclinĂĄndose con abyecta ignorancia ante los dioses de la madera, el hierro y la piedra, que no ven, ni oyen, ni saben.
Sin embargo, esas mismas personas en muchos casos eran verdaderamente intelectuales. Estaban lejos de ser ignorantes en las cosas de los hombres. Sobresalieron en muchas cosas. Tanto en conocimiento como en mano de obra, estaban en la cima. Con todo eso, sus mentes necias se oscurecieron hacia Dios. Salgan aquellos cuyo corazón el Señor ha abierto a predicar las cosas de Dios.
VII. PROPORCIONAR HOMBRES CAPAZ ( Ăxodo 18:21 )
1. Proporcione hombres capaces. ÂżHombres que saben blandir la espada? No. ÂżHombres a quienes se les enseña en las mejores escuelas del paĂs? No. ÂżHombres capaces en el mundo de la destreza fĂsica? No.
ÂżQuiĂ©nes son los hombres capaces, a quienes la iglesia puede elegir para que se encarguen de los asuntos del Señor? A la Palabra y al Testimonio. Esto es lo que dijo el Señor acerca de la selecciĂłn del primer grupo de siete, que eran necesarios para ocuparse de los asuntos de la iglesia: "Por tanto, hermanos, miren entre ustedes siete hombres de informe honesto, llenos del EspĂritu Santo y sabidurĂa, a quien podamos nombrar sobre este negocio ".
2. Provee hombres que temen a Dios. No se trata de nombrar hombres populares; Necesitamos hombres que teman a Dios. ¿Buscarå la iglesia entre los ciudadanos del mundo que sean grandes y nobles, o se apegarå estrictamente a los hombres que conocen a Dios y le temen? Creemos y estamos seguros de que los no regenerados no tienen lugar alguno en el servicio del Señor. Los hombres que no temen al Señor no pueden servirle de manera aceptable.
3. Proporcione hombres de verdad, que odien la codicia. No solo necesitamos hombres verdaderos, sino hombres que sean de la verdad. ÂĄQuĂ© bien escribiĂł Juan, en el EspĂritu, de los que andan en la verdad! No solo debemos tener hombres de verdad, sino hombres libres de codicia. Los siervos del Señor, que lo representan en lugares de autoridad y poder, no deben ser hombres que sirvan a sus propios deseos egoĂstas.
Incluso ahora podemos parecer ver al EspĂritu escribiendo sobre la selecciĂłn de los obispos: "Un obispo debe ser irreprensible, como mayordomo de Dios; no voluntarioso, no enojado pronto, no dado al vino, no golpeador, no dado a la inmundicia lucro; pero amante de la hospitalidad, amante de los hombres buenos, sobrio, justo, santo, templado; reteniendo la Palabra fiel como se le ha enseñado ".
UNA ILUSTRACIĂN
Hasta que no nos demos cuenta de la gloria de Dios, nunca podremos glorificarlo con agradecimiento.
El glorioso Nombre que Jehovå aquà ( Génesis 17:1 ) asume es literalmente El Shaddai, el todo suficiente, "el Dios que es suficiente", como lo traduce felizmente Matthew Henry. La gran pregunta que determina la magnitud de cada vida es la clase de Dios que tenemos. El hombre que tiene un Dios limitado tendrå una experiencia limitada.
El hombre que ha captado la visiĂłn de El Shaddai vivirĂĄ a la altura de ese glorioso estĂĄndar. No nos miremos tanto a nosotros mismos e intentemos subir a un plano superior, como alguien ha dicho, con nuestras botas, sino miremos al Dios que nos llama desde lo alto, hasta que, como un poderoso imĂĄn, Ăl nos atrae a Sus propios planes trascendentes. Fue la revelaciĂłn y realizaciĂłn de Dios lo que convirtiĂł a Abraham en el gran descubridor de nuevos mundos de fe y visiĂłn, el CristĂłbal ColĂłn, como alguien ha dicho, del descubrimiento espiritual.
Amado amigo, ÂżquĂ© tan grande Dios tienes? El Dios de Abraham fue suficiente para permitirle abandonar su hogar, su paĂs y sus perspectivas terrenales y salir a un mundo nuevo sin nada mĂĄs que Dios. * * El Dios de Abraham fue suficiente para permitirle una vez mĂĄs renunciar y dejar ir todas las perspectivas terrenales presentes cuando el egoĂsmo de Lot exigĂa lo mejor de la herencia de Abraham. En lugar de discutir con su sobrino indigno, Abraham dejĂł que Lot tomara su decisiĂłn y se quedĂł con lo que dejĂł. Y luego Dios vino a Ă©l esa noche y le dijo que toda la tierra, incluida la porciĂłn de Lot, serĂa su herencia para siempre. AB Simpson.
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Exodus 18:5". "Agua viva". https://www.studylight.org/​commentaries/​lwc/​exodus-18.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-6 Jetro vino a regocijarse con MoisĂ©s en la felicidad de Israel y a traerle a su esposa e hijos. MoisĂ©s debĂa tener a su familia con Ă©l, para que mientras gobernara la iglesia de Dios, pudiera dar un buen ejemplo en el gobierno de su propia familia, como se menciona en 1 Timoteo 3:5.
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico y son derivados de una ediciĂłn electrĂłnica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de ClĂĄsicos EtĂ©reos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Exodus 18:5". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​mhm/​exodus-18.html. 1706.
Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco
Llegamos aquĂ al final de una divisiĂłn muy marcada del libro del Ăxodo. Hemos visto a Dios, en el ejercicio de Su perfecta gracia, visitando y redimiendo a Su pueblo; sacĂĄndolos de la tierra de Egipto; librĂĄndolos, primero, de la mano de FaraĂłn y luego de la mano de Amalek. AdemĂĄs, hemos visto, en el manĂĄ, un tipo de Cristo descendido del cielo; en la roca, tipo de Cristo herido por su pueblo; y en la corriente que brota, un tipo del EspĂritu dado. Luego sigue, en un orden llamativo y hermoso, un cuadro de la gloria futura, dividido en sus tres grandes departamentos, a saber, el judĂo, el gentil y la iglesia de Dios.
âDurante el perĂodo del rechazo de MoisĂ©s por parte de sus hermanos, Ă©l fue desarmado y presentado con una novia, la compañera de su rechazo. Fuimos guiados a ver, al comienzo de este libro, el carĂĄcter de la relaciĂłn de MoisĂ©s con esta novia. fue "un esposo de sangre" para ella. Esto es precisamente lo que Cristo es para la Iglesia Su conexiĂłn con Ăl se basa en la muerte y la resurrecciĂłn, y ella estĂĄ llamada a tener comuniĂłn con Sus sufrimientos.
Es, como sabemos, durante el perĂodo de la incredulidad de Israel, y del rechazo de Cristo, que la Iglesia es llamada; y cuando la Iglesia estĂ© completa, de acuerdo con los consejos divinos, cuando "haya entrado la plenitud de los gentiles", Israel volverĂĄ a ser llamado a la atenciĂłn.
AsĂ fue con SĂ©fora e Israel en la antigĂŒedad. MoisĂ©s la habĂa enviado de regreso, durante el perĂodo de su misiĂłn a Israel; y cuando estos Ășltimos fueron dados a luz como un pueblo completamente entregado, leemos que "Jethro, el suegro de MoisĂ©s, tomĂł a SĂ©fora, la esposa de MoisĂ©s, despuĂ©s de que Ă©l la hubo despedido, y a sus dos hijos, de los cuales el nombre de el uno era GersĂłn, porque dijo: Extranjero he sido en tierra extraña, y el nombre del otro era Eliezer, porque el Dios de mis padres, dijo Ă©l, fue mi ayuda, y me librĂł de la espada de FaraĂłn. .
Y Jetro, el suegro de Moisés, vino con sus hijos y su mujer a Moisés al desierto, y acampó en el monte de Dios. Y dijo a Moisés: Yo tu suegro Jetro he venido a ti, y tu mujer y sus dos hijos con ella. Y salió Moisés a recibir a su suegro, e hizo reverencia, y lo besó; y se preguntaban unos a otros por su bienestar; y entraron en la tienda.
Y MoisĂ©s le dijo a su padre. suegro todo lo que el Señor habĂa hecho a FaraĂłn y a los egipcios por causa de Israel, y todo el trabajo que les habĂa sobrevenido en el camino, y cĂłmo los habĂa librado el Señor. Y Jetro se regocijĂł por todo el bien que el Señor habĂa hecho a Israel, a quien habĂa librado de mano de los egipcios. Y dijo Jetro: Bendito sea JehovĂĄ, que os ha librado de mano de los egipcios, y de mano de FaraĂłn; que ha librado al pueblo de debajo de la mano de los egipcios.
Ahora sĂ© que el Señor es mĂĄs grande que todos los dioses; porque en lo que se ensoberbecieron, Ă©l estaba por encima de ellos. Y tomĂł Jetro, suegro de MoisĂ©s, holocaustos y sacrificios para Dios; y vino AarĂłn con todo. los ancianos de Israel, a comer pan con el suegro de MoisĂ©s delante de Dios.â ( Ăxodo 18:2-12 )
Esta es una escena profundamente interesante. Toda la congregaciĂłn reunida, en triunfo ante el Señor el gentil presentando sacrificio y ademĂĄs, para completar el cuadro, se presenta la novia del libertador, junto con los hijos que Dios le habĂa dado. Es, en resumen, un presagio singularmente llamativo del reino venidero. "El Señor darĂĄ gracia y gloria". Ya hemos visto, en lo que hemos recorrido en este libro, mucho de los actos de "gracia"; y aquĂ tenemos, Del lĂĄpiz del EspĂritu Santo, una hermosa imagen de la "gloria", una imagen que debe ser considerada como particularmente importante, ya que exhibe los variados campos en los que se manifestarĂĄ esa gloria.
"El judĂo, el gentil y la iglesia de Dios" son distinciones bĂblicas que nunca pueden pasarse por alto sin estropear la gama perfecta de verdad que Dios ha revelado en su santa Palabra. Han existido desde que el misterio de la Iglesia fue plenamente desarrollado por el ministerio del ApĂłstol Pablo, y existirĂĄn a lo largo de la era milenaria. Por lo tanto, todo estudiante espiritual de las Escrituras les darĂĄ el lugar que les corresponde en su mente.
El apĂłstol nos enseña expresamente, en su EpĂstola a los Efesios, que el misterio de la Iglesia no se habĂa dado a conocer, en otros siglos, a los hijos de los hombres, como le fue revelado a Ă©l. Pero, aunque no se revelĂł directamente, habĂa sido proyectado de una forma u otra; como, por ejemplo, en el matrimonio de JosĂ© con un egipcio, y en el matrimonio de MoisĂ©s con un etĂope. El tipo o sombra de una verdad es una cosa muy diferente de una revelaciĂłn directa y positiva de ella.
El gran misterio de la Iglesia no fue revelado hasta que Cristo, en la gloria celestial, se lo revelĂł a Saulo de Tarso. Por lo tanto, todos los que busquen el pleno desarrollo de este misterio en la ley, los profetas o los salmos, se encontrarĂĄn ocupados en una labor poco inteligente. Sin embargo, cuando la encuentren claramente revelada en la EpĂstola a los Efesios, podrĂĄn, con interĂ©s y provecho, rastrear su presagio en las Escrituras del Antiguo Testamento.
AsĂ tenemos, en la apertura de nuestro capĂtulo, una escena milenaria. Todos los campos de gloria yacen abiertos en visiĂłn ante nosotros. " El judĂo " se destaca como el gran testigo terrenal de la fidelidad, la misericordia y el poder de JehovĂĄ. Esto es lo que el judĂo ha sido en Ă©pocas pasadas, es lo que es ahora y lo que serĂĄ, por los siglos de los siglos. "El gentil" lee, en el libro del trato de Dios con el judĂo, sus lecciones mĂĄs profundas.
Traza la historia maravillosa de ese pueblo peculiar y elegido "un pueblo terrible desde su principio hasta ahora". Ve tronos e imperios derribados, naciones sacudidas hasta el centro, todas y cada una de las cosas obligadas a ceder, a fin de establecer la supremacĂa de ese pueblo en el que JehovĂĄ ha puesto su amor. "Ahora sĂ©", dice, "que el Señor es mĂĄs grande que todos los dioses: porque en lo que se ensoberbecieron, Ă©l estaba por encima de ellos". (Ver. 11) Tal es la confesiĂłn del "gentil", cuando la maravillosa pĂĄgina de la historia judĂa estĂĄ abierta ante Ă©l.
Por Ășltimo, "La Iglesia de Dios colectivamente, como lo prefigurĂł SĂ©fora, y sus miembros individualmente, como se ve en los hijos de SĂ©fora, se presentan como ocupando la relaciĂłn mĂĄs Ăntima con el libertador. Todo esto es perfecto a su manera. Se nos puede preguntar para nuestras pruebas. La respuesta es: "Hablo como a sabios; juzguen lo que digo.â Nunca podemos construir una doctrina sobre un tipo; pero cuando una doctrina es revelada, un tipo de ella puede ser discernido con exactitud y estudiado con provecho.
En todos los casos, una mente espiritual es esencialmente necesaria, ya sea para comprender la doctrina o discernir el tipo. "El hombre natural no percibe las cosas que son del EspĂritu de Dios, porque para Ă©l son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente". ( 1 Corintios 2:14 )
Desde el versĂculo 13 hasta el final de nuestro capĂtulo, tenemos el nombramiento de los gobernantes, quienes ayudarĂan a MoisĂ©s en el manejo de los asuntos de la congregaciĂłn. Esta fue la sugerencia de Jetro, quien temĂa que MoisĂ©s se "desgastara" como consecuencia de sus trabajos. En conexiĂłn con esto, puede ser provechoso mirar el nombramiento de los setenta ancianos en NĂșmeros 11:1-35 .
AquĂ encontramos el espĂritu de MoisĂ©s aplastado bajo la pesada responsabilidad que recaĂa sobre Ă©l, y expresa la angustia de su corazĂłn en los siguientes acentos. "Y MoisĂ©s dijo al Señor: ÂżPor quĂ© has afligido a tu siervo? ÂżY por quĂ© no he hallado yo gracia en tus ojos, para que hayas puesto sobre mĂ la carga de todo este pueblo? ÂżHe concebido yo a todo este pueblo? ÂżLos he engendrado que tĂș me dirĂĄs: LlĂ©valo en tu seno, como lleva la que crĂa al niño de pecho, a la tierra que juraste a sus padres.
.... No puedo soportar solo a todo este pueblo porque es demasiado pesado para mĂ. Y si asĂ haces conmigo, mĂĄtame, te ruego, de inmediato, si he hallado gracia ante tus ojos; y que no vea mi miseria.â ( NĂșmeros 11:11-15 )
En todo esto vemos a MoisĂ©s evidentemente retirĂĄndose de un puesto de honor. Si Dios se complaciĂł en hacer de Ă©l el Ășnico instrumento en la direcciĂłn de la asamblea, fue tanto mĂĄs la dignidad y el privilegio conferidos a Ă©l. Cierto, la responsabilidad era inmensa; pero la fe reconocerĂa que Dios fue ampliamente suficiente para eso. AquĂ, sin embargo, el corazĂłn de MoisĂ©s le fallĂł (siervo bendito como era), y dice: "No puedo yo solo llevar a todo este pueblo , porque es demasiado pesado para mĂ" .
"Pero no se le pidiĂł que las llevara solo, porque Dios estaba con Ă©l. No eran demasiado pesadas para Dios. Era Ăl quien las llevaba; MoisĂ©s no era mĂĄs que el instrumento. Bien podrĂa haber hablado de su vara como llevando al pueblo; porque ÂżquĂ© era Ă©l sino un mero instrumento en la mano de Dios, como la vara en la suya? Es aquĂ donde los siervos de Cristo fallan constantemente; y el fracaso es tanto mĂĄs peligroso cuanto que tiene apariencia de humildad.
Parece desconfianza en uno mismo y profunda humildad de espĂritu, retraerse de una gran responsabilidad; pero todo lo que necesitamos preguntar es, Âżha impuesto Dios esa responsabilidad? Si es asĂ, seguramente Ăl estarĂĄ conmigo para sostenerlo; y teniĂ©ndolo a Ăl conmigo, puedo sostener cualquier cosa. Con Ăl, el peso de una montaña no es nada; sin Ăl, el peso de una pluma es abrumador. Es una cosa totalmente diferente si un hombre, en la vanidad de su mente, se lanza hacia adelante y toma una carga sobre su hombro que Dios nunca quiso que llevara, y, por lo tanto, nunca lo capacitĂł para llevarla; entonces, seguramente, podemos esperar verlo aplastado bajo el peso; pero si Dios se lo impone, lo calificarĂĄ y fortalecerĂĄ para llevarlo.
Nunca es fruto de la humildad apartarse de un puesto divinamente señalado. Por el contrario, la humildad mĂĄs profunda se expresarĂĄ permaneciendo allĂ en la simple dependencia de Dios. Es una evidencia segura de que estamos ocupados con nosotros mismos cuando nos alejamos del servicio por motivos de incapacidad. Dios no nos llama al servicio sobre la base de nuestra capacidad, sino de la Suya; por lo tanto, a menos que estĂ© lleno de pensamientos acerca de mĂ mismo, o con una desconfianza positiva en Ăl, no necesito renunciar a ninguna posiciĂłn de servicio o testimonio debido a las pesadas responsabilidades que conlleva.
todo poder pertenece a Dios, y es lo mismo que ese poder actĂșe a travĂ©s de un agente o a travĂ©s de setenta; el poder sigue siendo el mismo: pero si un agente rechaza la dignidad, es tanto peor para Ă©l. Dios no obligarĂĄ a las personas a permanecer en un lugar de honor, si no pueden confiar en que Ăl los sostendrĂĄ allĂ. El camino estĂĄ siempre abierto para que ellos renuncien a su dignidad y se hundan en el lugar donde la incredulidad vil seguramente nos pondrĂĄ.
AsĂ fue con MoisĂ©s. Se quejĂł de la carga, y la carga se quitĂł rĂĄpidamente; pero con ella el alto honor de poder llevarla. âY JehovĂĄ dijo a MoisĂ©s: ReĂșneme setenta varones de los ancianos de Israel, que tĂș sepas que son los ancianos del pueblo, y sus principales, y trĂĄelos al tabernĂĄculo de reuniĂłn, para que estĂ©n allĂ con y yo descenderĂ© y hablarĂ© contigo allĂ, y tomarĂ© del espĂritu que estĂĄ sobre ti, y lo pondrĂ© sobre ellos, y ellos llevarĂĄn contigo la carga del pueblo, que tĂș no la llevarĂĄs. solo.
( NĂșmeros 11:16-17 ) No se introdujo ningĂșn poder nuevo. Era el mismo EspĂritu, ya fuera en uno o en setenta. No habĂa mĂĄs valor ni virtud en la carne de setenta hombres que en la carne de un solo hombre. âEl EspĂritu es el que da vida; la carne para nada aprovecha.â ( Juan 6:63 ) No se ganĂł nada, en cuanto al poder, pero mucho, en cuanto a la dignidad, se perdiĂł por este movimiento de parte de MoisĂ©s.
En la parte posterior de NĂșmeros 11:1-35 encontramos a MoisĂ©s pronunciando acentos de incredulidad, lo que provocĂł del Señor una fuerte reprensiĂłn. "ÂżSe ha acortado la mano del Señor? Ahora verĂĄs si mi palabra se cumple en ti o no". Si mi lector compararĂĄ NĂșmeros 11:1-35 ; NĂșmeros 12:1-16 ; NĂșmeros 13:1-33 ; NĂșmeros 14:1-45 ; NĂșmeros 15:1-41 con NĂșmeros 21:1-35 ; NĂșmeros 22:1-41 , verĂĄ una conexiĂłn marcada y solemne.
El hombre que rehuye la responsabilidad, sobre la base de su propia debilidad, estĂĄ en gran peligro de cuestionar la plenitud y la suficiencia de los recursos de Dios. Toda esta escena enseña una lecciĂłn muy valiosa para todo siervo de Cristo que pueda verse tentado a sentirse solo o sobrecargado en su obra. Que tal persona tenga en mente que, donde el EspĂritu Santo estĂĄ obrando, un instrumento es tan bueno y tan eficiente como setenta; y donde Ăl no estĂĄ trabajando, setenta no valen mĂĄs que uno.
Todo depende de la energĂa del EspĂritu Santo. Con Ăl, un hombre puede hacer todo, soportar todo, sostener todo. Sin Ăl, setenta hombres no pueden hacer nada. Que el siervo solitario recuerde, para consuelo y aliento de su corazĂłn abatido, que, siempre que tenga la presencia y el poder del EspĂritu Santo con Ă©l, no necesita quejarse de su carga, ni suspirar por una divisiĂłn del trabajo. Si Dios honra a un hombre dĂĄndole mucho trabajo que hacer, que se regocije en ello y no murmure; porque si murmura, muy pronto puede perder su honor. A Dios no le faltan instrumentos. Ăl podĂa, de las piedras, levantar hijos a Abraham; y Ăl puede suscitar, de la misma, los agentes necesarios para llevar a cabo Su obra gloriosa.
ÂĄVaya! por un corazĂłn para servirle! ÂĄUn corazĂłn paciente, humilde, desprendido, devoto! Un corazĂłn listo para servir en compañĂa, listo para servir solo, un corazĂłn tan lleno de amor a Cristo que encontrarĂĄ su gozo su principal gozo en servirle, cualquiera que sea la esfera o el carĂĄcter del servicio. Esta es ciertamente la necesidad especial del dĂa en que se echa la suerte. ÂĄQue el EspĂritu Santo incite nuestros corazones a un sentido mĂĄs profundo de la suprema preciosidad del nombre de JesĂșs, y nos capacite para dar una respuesta mĂĄs completa, clara e inequĂvoca al amor inmutable de Su corazĂłn!
Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Exodus 18:5". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://www.studylight.org/​commentaries/​nfp/​exodus-18.html.
Pett's Commentary on the Bible
Jetro visita y Ăxodo 18:1 MoisĂ©s ( Ăxodo 18:1 ).
Hay pocas dudas de que bajo Dios, la visita de Jetro salvó a Moisés de estar al borde del agotamiento nervioso. A cambio, Moisés iluminarå a Jetro sobre las cosas de Dios. Dios a menudo usa las fuentes mås inesperadas para ayudar a sus siervos. Pero hay una indicación de cuån necesario era el entrenamiento y la experiencia de Moisés para Israel.
Jetro llega con la esposa y los hijos de MoisĂ©s, Ăxodo 18:1 bienvenida y se entera de todo lo que ha hecho YahvĂ© ( Ăxodo 18:1 ).
A medida que los hijos de Israel se acercaban al SinaĂ, se acercaban al grupo madianita al que pertenecĂa MoisĂ©s, quienes pronto se enterarĂan de su acercamiento. De hecho, debe verse como muy probable que MoisĂ©s les enviĂł una notificaciĂłn.
a Jetro se entera de todo lo que Dios ha hecho por MoisĂ©s y por su pueblo Israel, cĂłmo YahvĂ© los ha sacado de la tierra de Egipto ( Ăxodo 18:11 ).
b Jetro habĂa tomado a la esposa de MoisĂ©s y a sus dos hijos despuĂ©s de que Ă©l la despidiĂł, uno de los cuales era GersĂłn, que significa 'un extranjero residente' (compĂĄrese con Ăxodo 2:2 ) porque MoisĂ©s habĂa sido un extranjero residente en una tierra extranjera, y el otro Eliezer, Dios es mi ayuda 'porque Dios lo habĂa salvado de la mano de FaraĂłn ( Ăxodo 18:2 ).
c Jetro lleva a la esposa y los hijos de MoisĂ©s al campamento de Israel en el monte de Dios ( Ăxodo 18:15 ).
c EnvĂa un mensaje para decirle a MoisĂ©s que su suegro Jetro, con la esposa y los hijos de MoisĂ©s, ha venido a reunirse con Ă©l ( Ăxodo 18:16 ).
b MoisĂ©s sale con su suegro y se inclina y lo besa y se preguntan el uno al otro por su bienestar y entran en la tienda de MoisĂ©s ( Ăxodo 18:17 ).
a MoisĂ©s le contĂł a su suegro todo lo que YahvĂ© habĂa hecho a FaraĂłn ya los egipcios por causa de Israel, y todas las pruebas que habĂan tenido en el camino, y cĂłmo YahvĂ© los habĂa librado de ellos ( Ăxodo 18:18 ).
Note en los paralelos cĂłmo en 'a' Jetro habĂa oĂdo de todo lo que Dios habĂa hecho por MoisĂ©s y por su pueblo Israel, y cĂłmo Yahweh los habĂa sacado de la tierra de Egipto y en el paralelo MoisĂ©s le dice a Jetro de todo lo que Yahweh habĂa hecho. hecho por amor a Israel. En 'b' se nos dice de las pruebas de MoisĂ©s en su exilio y cĂłmo Dios lo habĂa salvado de las manos de FaraĂłn, y en el paralelo se nos dice de lo que Yahweh le habĂa hecho a FaraĂłn y cĂłmo habĂa liberado a Israel de todas sus pruebas. .
En 'c' Jetro trae a la esposa y los hijos de MoisĂ©s al campamento, y en el paralelo MoisĂ©s recibe calurosamente a Jetro (y a todo su grupo) y los lleva a su tienda. Lo fundamental del pasaje es que el lĂder tribal y suegro de MoisĂ©s, Jetro, ha venido trayendo a la esposa y los hijos de MoisĂ©s. Esta posiciĂłn central pone de manifiesto que MoisĂ©s no pasĂł por alto la venida de su esposa, aunque no fue importante en la narraciĂłn que siguiĂł.
Ăxodo 18:1
"Jetro, el sacerdote de MadiĂĄn, suegro de MoisĂ©s, se enterĂł de todo lo que Dios habĂa hecho por MoisĂ©s y por Israel su pueblo, cĂłmo el SEĂOR habĂa sacado a Israel de Egipto".
La noticia de lo que Dios habĂa hecho por MoisĂ©s habrĂa venido del mismo MoisĂ©s, quien sin duda habrĂa enviado un mensajero rĂĄpido con la noticia de la liberaciĂłn. A Ă©l le correspondĂa mantener informado a su lĂder tribal. Note el cambio a 'Dios' (Elohim) en la primera frase. Ha sido digno de menciĂłn que hasta este punto el uso de la palabra Elohim (Dios) por sĂ mismo ha faltado notablemente en la narrativa desde que saliĂł de Egipto.
El Ă©nfasis ha estado en Yahweh. De hecho, Elohim (Dios) solo se ha utilizado en el tĂ©rmino tĂ©cnico 'la vara de Dios' ( Ăxodo 17:9 ) y para definir a Yahweh como 'tu Dios' ( Ăxodo 15:26 ; Ăxodo 16:12 ). Por lo tanto, este uso inicial de Elohim (Dios) estĂĄ muy en contra de la idea de que Jetro adorĂł a Yahweh. Si lo hubiera hecho, la oraciĂłn seguramente habrĂa comenzado con 'Yahweh'.
Note el uso en este versĂculo. Jethro se entera de "todo lo que Dios ha hecho". Por lo tanto, lo equipara con la actividad de "Dios" tal como lo conoce. Pero luego, cuando se menciona la liberaciĂłn de Egipto, se refiere a Yahweh. Esta distinciĂłn se aplica a lo largo del capĂtulo demostrando su unidad.
Esta distinciĂłn se observa especialmente cuando comparamos cĂłmo la palabra Elohim (Dios) tambiĂ©n se usa al definir los sacrificios de Jethro ( Ăxodo 18:12 ) y en la conversaciĂłn general con Jethro ( Ăxodo 18:15 ), asĂ como cuando da su consejo ( Ăxodo 18:17 ).
Es solo cuando se habla de la liberaciĂłn de Egipto que el nombre de YahvĂ© se destaca ( Ăxodo 18:1 b, Ăxodo 8-11). Esto tambiĂ©n se relaciona con el hecho de que el nombre del segundo hijo de MoisĂ©s contiene El y no Yah. En vista de esto, parecerĂa claro que Jetro no era un adorador dedicado de Yahweh, y ciertamente no un sacerdote de Yahweh, mientras que estaba dispuesto a reconocer que Yahweh era Dios y aĂșn mĂĄs grande que todos los dioses ( Ăxodo 18:11 ), por que se referĂa principalmente a los dioses de Egipto de cuya derrota habĂa oĂdo. Posiblemente identificĂł a su propio dios con YahvĂ©, porque MoisĂ©s habĂa pasado cuarenta años con la tribu. Pero si es asĂ, la asociaciĂłn era secundaria porque habla de Ă©l como Elohim.
Ăxodo 18:2
Y Jetro, el suegro de MoisĂ©s, tomĂł a SĂ©fora, la mujer de MoisĂ©s, despuĂ©s de despedirla, y a sus dos hijos, el nombre de uno de los cuales era GersĂłn, porque dijo: tierra extraña â, y el otro se llamaba Eliezer, porque dijo:â El Dios de mi padre fue mi ayuda y me librĂł de la espada de FaraĂłn â.
Este resumen nos actualiza sobre la posiciĂłn de la familia de MoisĂ©s. MoisĂ©s claramente habĂa enviado a su esposa de regreso a la tribu de la familia mientras Ă©l estaba teniendo su competencia con el FaraĂłn. Esto probablemente fue para garantizar su seguridad y la seguridad de sus dos hijos y para evitar que el faraĂłn los usara como herramienta de negociaciĂłn. Siempre ha sido la polĂtica de los tiranos vengarse o controlar a sus enemigos atacando a sus familias.
Pero puede haber sido en parte porque una esposa madianita y dos hijos extranjeros estaban causando disensiĂłn entre algunos de los hijos de Israel (aunque tal discriminaciĂłn racial no era habitual. Era solo el matrimonio con cananeos lo que estaba mal visto debido a sus ritos sexuales pervertidos. No hay ninguna sugerencia directa aquĂ ni en ningĂșn otro lugar de que el matrimonio de MoisĂ©s fue mal visto). Y Jethro la habĂa aceptado a ella y a sus hijos de nuevo bajo su cuidado. La habĂa 'tomado'.
TambiĂ©n se dan los detalles de los dos hijos de MoisĂ©s. Fueron mencionados en Ăxodo 4:20 , y el hecho del nacimiento y nombre de Gershom en Ăxodo 2:22 . Esto ahora se menciona nuevamente, junto con el nombre de su segundo hijo Eliezer, importante aquĂ por su significado.
"Gershom". 'Ger' significa un extranjero, un peregrino, un extraño. MoisĂ©s interpretĂł el nombre aquĂ en el sentido de "un extraño allĂ", el juego habitual de palabras comĂșn con los nombres tribales y egipcios. El comentario de MoisĂ©s sugiriĂł cuĂĄn difĂcilmente habĂa sentido, comprensiblemente, su exilio.
"Eliezer". 'Mi Dios es ayuda'. Ăxodo 4:20 sugiere que Eliezer naciĂł en MadiĂĄn antes de que MoisĂ©s partiera hacia Egipto. Su nombre era bĂĄsicamente una declaraciĂłn de fe, que Dios serĂa el ayudante de MoisĂ©s. Y MoisĂ©s relacionĂł especialmente esto con su escape de la ejecuciĂłn cuando huyĂł de Egipto con la ayuda de Dios. Ahora lo compara en Ăxodo 18:8 (ver anĂĄlisis) con su reciente liberaciĂłn. De hecho, es muy posible que ambos hijos hayan crecido.
Ăxodo 18:5
"Y Jetro, el suegro de MoisĂ©s, vino a MoisĂ©s con sus hijos y su esposa, al desierto donde Ă©l habĂa acampado en el monte de Dios".
En este punto mĂĄs cercano al campamento madianita llegĂł Jetro con la esposa de MoisĂ©s y sus dos hijos. NĂłtese el Ă©nfasis constante en su 'suegro' ( Ăxodo 18:1 ; Ăxodo 18:5 ; Ăxodo 18:12 ; Ăxodo 18:14 ; Ăxodo 18:17 ; Ăxodo 18:24 ; Ăxodo 18:27 ).
Esto se considerĂł necesario para que lo sucedido aquĂ fuera aceptable. Fue precisamente porque Jetro estaba en una posiciĂłn de primacĂa sobre MoisĂ©s como su suegro, como alguien que habĂa tomado el lugar de un padre para Ă©l (compĂĄrese con Jacob y LabĂĄn donde Jacob reconociĂł la autoridad de LabĂĄn), y como su padre. patriarca, que estaba llamado a ofrecer sacrificios ( Ăxodo 18:12 ) y estaba en condiciones de dar consejos patriarcales a MoisĂ©s. Todos reconocerĂan su derecho a hacerlo.
âDonde Ă©l acampĂł en el monte de Diosâ. El movimiento de toda la tribu a Horeb, al agua que brota de la roca, no se ha mencionado, pero se supone (en Ăxodo 17:1 solo los ancianos han estado en la roca). ÂżPor quĂ© mĂĄs se revelĂł la roca en Horeb? El escritor estaba mĂĄs preocupado por la gloria de YahvĂ© que por los detalles menores de los hechos de los hijos de Israel.
(Podemos comparar, por ejemplo, cĂłmo en Ăxodo 7:15 ; Ăxodo 8:1 ; Ăxodo 8:20 ; Ăxodo 9:1 Se le dice a MoisĂ©s que vaya al FaraĂłn pero la ida y su consecuencia en realidad no se menciona pero se asume. La narraciĂłn continĂșa sobre la base de que se ha hecho).
Este movimiento se insinĂșa en Ăxodo 19:2 donde leemos, 'cuando partieron de Refidim y llegaron al desierto de SinaĂ, acamparon en el desierto, y allĂ acampĂł Israel frente al Monte de Dios'. Este Ășltimo es un resumen de citas, que ver. Entonces ahora estĂĄn en Horeb. NecesitarĂĄn el abundante suministro de agua para su comparativamente larga estancia allĂ.
"El monte de Dios". Esta descripciĂłn probablemente le fue dada despuĂ©s de los eventos que siguieron. Sin embargo, es posible que los madianitas la consideraran sagrada debido a su austera grandeza (compĂĄrese con Ăxodo 3:1 ).
Ăxodo 18:6
Y él dijo a Moisés: Yo, tu suegro Jetro, he venido a ti, y tu esposa y tus dos hijos con ella. Y Moisés salió al encuentro de su suegro, se inclinó ante él y lo besó, y se preguntaron el uno al otro por su bienestar y entraron en la tienda.
Jetro llevó a la esposa y los hijos de Moisés a Moisés, se saludaron calurosamente y regresaron a la tienda de Moisés.
"Ăl dijo." Eso es a travĂ©s de un mensajero. Explica la formalidad del mensaje. Aunque amigable, es patriarcal. El lĂder de su clan viene a recibirlo.
"Salà &mdash- y le hice una reverencia". Moisés le rinde el honor que le corresponde con total formalidad, y Jethro responde en consecuencia, pero el detalle sugiere que es amistoso.
Ăxodo 18:8
Y contĂł MoisĂ©s a su suegro todo lo que JehovĂĄ habĂa hecho a FaraĂłn ya los egipcios por causa de Israel, todo el trabajo que les habĂa sobrevenido en el camino, y cĂłmo los habĂa librado JehovĂĄ.
MoisĂ©s tenĂa, por supuesto, la responsabilidad de informar de los eventos a su lĂder tribal, a quien previamente habĂa solicitado oficialmente permiso para ir a Egipto ( Ăxodo 4:18 ), pero la comunicaciĂłn va mĂĄs allĂĄ. A MoisĂ©s le preocupa que su suegro ahora vea que Ă©l estĂĄ atado a los hijos de Israel por las actividades y demandas de Yahweh. El regocijo de Jetro en la bondad de YahvĂ© demuestra que estĂĄ dispuesto a aceptar la situaciĂłn con gusto y liberar a MoisĂ©s de su lealtad tribal.
Habla de las maravillas realizadas contra el faraĂłn y los egipcios, asĂ como de su poderosa provisiĂłn hecha en el difĂcil perĂodo posterior en el desierto, en el que YahvĂ© habĂa revelado nuevamente Su gloria 'por amor de Israel'. Estas maravillas y misericordias glorifican a YahvĂ©.
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Exodus 18:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​pet/​exodus-18.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Este monte de Dios era Horeb: 1 Reyes 19:8 .
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto CortesĂa de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Exodus 18:5". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://www.studylight.org/​commentaries/​pmc/​exodus-18.html. 1828.
El Ilustrador BĂblico
Yo, tu suegro Jetro, he venido a ti.
Reuniones familiares
I. Que esta reunión familiar fue permitida después de una larga ausencia y después de que ocurrieran grandes eventos.
II. Que esta reuniĂłn familiar se caracterizĂł por la cortesĂa, el espĂritu religioso y la conversaciĂłn devota.
III. Que este encuentro familiar obtuvo su mayor alegrĂa de las vivencias morales con las que fue favorecido.
IV. Que esta reuniĂłn familiar fue la ocasiĂłn de una ofrenda sacramental a Dios. Lecciones:
1. Que Dios puede velar por los intereses de una familia separada.
2. Que Dios une a las familias de manera providencial.
3. Que las familias unidas se regocijen en Dios.
4. Que las familias de los buenos se reĂșnan en el cielo, nunca mĂĄs para separarse.
5. Ore por la consumaciĂłn de la familia Divina en la casa del Padre. ( JS Exell, MA )
CarĂĄcter no deteriorado por el honor
Nada prueba mĂĄs a un hombre que su porte hacia sus antiguos amigos despuĂ©s de haber pasado por algunas experiencias que le han traĂdo gran honor y prosperidad; y cuando, como en el caso presente, regresa con su antigua franqueza y cordialidad, y no se avergĂŒenza de su antigua piedad, es un gran hombre. Sin embargo, con demasiada frecuencia, la prosperidad deteriora el carĂĄcter y el honor congela el corazĂłn.
La cabeza nada en la altura vertiginosa, y el hijo regresa como un extraño comparativo incluso a la casa de su padre; mientras que el culto familiar, del que tanto se disfrutaba, se sonrĂe como una debilidad de los ancianos y se evita como un cansancio para Ă©l mismo. TambiĂ©n los viejos compañeros pasan sin ser reconocidos; o, si se reconoce, es con aire de condescendencia y con un esfuerzo como el que uno hace para agacharse por algo que estĂĄ muy por debajo de Ă©l.
El desarrollo del carĂĄcter tambiĂ©n nos aleja de aquellos a quienes alguna vez conocimos Ăntimamente, y que alguna vez fueron, quizĂĄs, mejores para nuestra comuniĂłn. Pero el consuelo en todos estos casos es que no puede haber ningĂșn valor en la amistad posterior de aquellos que pueden olvidar asĂ el pasado. Ăl es el amigo realmente bueno, asĂ como el gran hombre que, a pesar de su merecida eminencia, vuelve a estar con nosotros en el momento en que nos separamos y nos lleva con Ă©l al trono de la gracia. , para reconocer allĂ nuestras obligaciones para con el Señor.
Hay hombres con los que uno se encuentra de vez en cuando con los que siempre tiene que empezar de nuevo. Son como un libro en el que nunca te interesas por completo y que, cada vez que lo retomas, debes empezar a leer de nuevo desde el mismo prefacio; hasta que, con absoluto disgusto, lo arrojas lejos de ti y nunca mås lo levantas. Hay otros que son como un volumen muy querido, con un marcador en él, que puede abrir en cualquier momento y reanudar donde se interrumpió; y que, aunque puede que te interrumpan a menudo, te las arreglas para leer hasta el final.
Un amigo asĂ fue MoisĂ©s para Jetro, y Jetro para MoisĂ©s; y aunque se produjo una separaciĂłn final del uno del otro en la tierra, renovarĂan su conferencia en el cielo. ( WM Taylor, DD )
Avergonzado de los padres
Un compañero de estudios mĂo tenĂa padres muy pobres, pero tenĂan un gran deseo de darle a su hijo la mejor educaciĂłn posible; y si hubieras mirado en esa casa, habrĂas visto muchos pellizcos y abnegaciĂłn por parte de esos padres para darle a su hijo una formaciĂłn universitaria. Una vez, cuando Ă©l estaba en la universidad, subieron con corazones orgullosos a verlo, porque Âżno fue con grandes esfuerzos de su parte que Ă©l estuvo allĂ? Caminaba por la calle con un compañero de estudios cuando los conociĂł y tratĂł de evitarlos.
Me preguntas por quĂ© Porque estaba avergonzado de ellos en su sencillo vestido, y no iba a ser dueño de ellos hasta que su amigo se hubiera ido. Ese hombre llegĂł al ministerio presbiteriano, pero no se quedĂł mucho tiempo en Ă©l, se cayĂł de su puesto y los padres quebrantados de corazĂłn lo siguieron paso a paso. BajĂł mĂĄs y mĂĄs hasta que un compañero ministro y yo lo rescatamos una y otra vez de las celdas de la policĂa.
Oh, la maldad de corazĂłn de quien se avergĂŒenza de ser dueño de su madre, por pobre que sea. Y, sin embargo, todavĂa hay un pecado mayor; avergonzarse de ese amor abnegado que clavĂł en la cruz al Hijo de Dios. ( J. Carstairs. )
Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Exodus 18:5". El Ilustrador BĂblico. https://www.studylight.org/​commentaries/​tbi/​exodus-18.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
En el monte de Dios â VĂ©ase la nota en el cap. Ăxodo 3:1 . Los israelitas aĂșn no habĂan llegado a este monte de Dios; pero MoisĂ©s, dice Houbigant, estando a punto de relatar la partida de Refidim al desierto del SinaĂ, donde estaba Horeb, la montaña de DIOS, primero termina lo que se iba a relatar acerca de Jetro, y anexa la partida a la montaña de Dios, mencionĂł en Ăxodo 18:1del capĂtulo siguiente, a los milagros que se obraron en esa montaña, como al evento principal; y no a la visita de Jethro, que fue una especie de episodio, y que no fue tan grande como para interrumpir la narraciĂłn futura. Por lo tanto, no hay nada incorrecto en que MoisĂ©s descuida el orden del tiempo, donde aparece la causa por la que relata primero las cosas que sucedieron despuĂ©s. Sin embargo, muchos suponen que este evento se registra en el lugar que le corresponde.
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Exodus 18:5". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://www.studylight.org/​commentaries/​tcc/​exodus-18.html. 1801-1803.
Los Comentarios del PĂșlpito
LA VISITA DE JETHRO A MOSES.
EXPOSICIĂN
LA VISITA DE JETHRO A MOSES. Se ha notado, en el comentario sobre Ăxodo 4:1; que poco despuĂ©s de la circuncisiĂłn de Eliezer, el segundo hijo de MoisĂ©s, enviĂł a su esposa, Zipporah, a su propio pariente, los madianitas, junto con sus dos hijos, Eliezer y Gershom. Reuel, el padre de Zipporah, estaba muerto (Ăxodo y Jethro, probablemente su hijo y, por lo tanto, el cuñado y no el suegro de MoisĂ©s, le habĂa sucedido en su sacerdocio y la jefatura de la tribu. (La palabra hebrea usada, como ya se observĂł, tiene ambos significados.) Jethro dio protecciĂłn a su hermana y sus hijos hasta que escuchĂł sobre el paso del Mar Rojo, cuando se dispuso a encontrarse y felicitar a su pariente, y transmitirle para Ă©l, su esposa y sus hijos. La reuniĂłn tuvo lugar "en el monte de Dios" (versĂculo 5), o cerca de SinaĂ, probablemente en alguna parte de la llanura Er-Rahah, que se extiende por cinco millas, o mĂĄs, al noroeste del grupo montañoso SinaĂtico.
Ăxodo 18:1
Jetro, el sacerdote de MadiĂĄn, el suegro de MoisĂ©s. MĂĄs bien, "Jetro, sacerdote de MadiĂĄn, cuñado de MoisĂ©s". Vea el comentario en Ăxodo 3:1; y tenga en cuenta que los Setenta usan la palabra ambigua ÎłÎ±ÎŒÎČÏÏÏ, mientras que la Vulgata tiene cognatus. Y eso. MĂĄs bien "en eso". La clĂĄusula es exegĂ©tica de la anterior.
Ăxodo 18:2
DespuĂ©s de que la habĂa enviado de vuelta. Literalmente "despuĂ©s de su despido". Es curioso que el hecho del despido no haya sido mencionado anteriormente, pero aquĂ se supone como conocido. Algunos comentaristas (como Knobel) encuentran, en lo que se dice de Zipporah, el rastro de dos escritores distintos que dan dos narrativas contradictorias; pero las dificultades y las obscuridades de la historia son suficientemente inteligibles, si tenemos en cuenta:
1. Que MoisĂ©s se dirigĂa de inmediato a quienes conocĂan los hechos; y
2. Que era estudioso de la brevedad.
Ăxodo 18:3
Y sus dos hijos. Que Zipporah le habĂa dado a MoisĂ©s al menos dos hijos antes de su regreso a Egipto desde Midian, habĂa aparecido en Ăxodo 4:20. El nombre de uno, Gershom, y el fundamento del mismo, se habĂan declarado en Ăxodo 2:22. La repeticiĂłn aquĂ puede explicarse porque el presente capĂtulo fue originalmente una composiciĂłn distinta y separada, escrita en un rollo distinto, y posteriormente incorporada por MoisĂ©s en su gran trabajo.
Ăxodo 18:4
Eliezer Eliezer no habĂa sido mencionado anteriormente por su nombre; pero probablemente fue el hijo circuncidado por Zipporah, como se relata en Ăxodo 4:25. Aprendemos de 1 CrĂłnicas 23:15-13, que Ă©l creciĂł hasta la madurez, y tuvo un hijo Ășnico, Rehabiah, cuyos descendientes eran muy numerosos en la Ă©poca de SalomĂłn. Porque el Dios de mi padre, dijo Ă©l, fue mi ayuda. Eliezer significa literalmente: "Mi Dios (es mi) ayuda". ParecerĂa que Zipporah, cuando circuncidĂł a su pequeño hijo, omitiĂł nombrarlo; pero MoisĂ©s, antes de despedirla, proporcionĂł la omisiĂłn, llamĂĄndolo Eliezer, porque Dios habĂa sido su ayuda contra el FaraĂłn que habĂa buscado su vida ( Ăxodo 2:15), y de cuya muerte habĂa tenido inteligencia recientemente ( Ăxodo 4:19). AsĂ, los nombres de los dos hijos expresados âârespectivamente, el desĂĄnimo natural de un exiliado y la gratitud exultante de alguien que acababa de enterarse de que por la bondad de Dios, el tĂ©rmino de su destierro habĂa terminado.
Ăxodo 18:5
La naturaleza. Este tĂ©rmino, que tiene el artĂculo, parece usarse aquĂ en ese amplio sentido con el que estamos familiarizados por Ăxodo 3:18; Ăxodo 4:27; Ăxodo 5:3; Ăxodo 7:16; etc. No es "el desierto de Sin" o "el desierto de SinaĂ" lo que se pretende, sino generalmente el tramo entre Egipto y Palestina. Jetro, habiendo entrado en este tramo desde MadiĂĄn, no tuvo dificultad en descubrir de los habitantes que MoisĂ©s estaba acampado en el monte de Dios, es decir; SinaĂ, y allĂ lo buscaron y lo encontraron. No hay rastro de ningĂșn "compromiso" anterior para reunirse en un lugar en particular.
Ăxodo 18:6
Y Ă©l dijo. Se sospecha que la verdadera lectura aquĂ es ", y dijeron," - es decir; alguien dijo: "a MoisĂ©s, he aquĂ tu suegro" (o "cuñado"), "Jetro ha venido a ti". Entonces la LXX; y muchos modernos, como Kennicott, Geddes, Boothroyd, Canon Cook y otros. Pero la explicaciĂłn de que Jetro, al llegar a las cercanĂas de MoisĂ©s, le enviĂł un mensajero que hablĂł en su nombre (Rosenmuller, Patrick, Pool, Kalisch, Keil, etc.) es, en cualquier caso, plausible, y elimina toda necesidad de alterar el texto.
Ăxodo 18:7
MoisĂ©s saliĂł a encontrarse con su suegro. Las ideas orientales de cortesĂa requieren tal movimiento en caso de un visitante honrado o incluso bienvenido (ver GĂ©nesis 18:2; GĂ©nesis 19:1; GĂ©nesis 32:6; GĂ©nesis 33:1; Lucas 15:20; etc.). Evidentemente, era la intenciĂłn de MoisĂ©s recibir a Jetro con todas las posibles marcas de honor y respeto. No solo saliĂł a su encuentro, sino que se rindiĂł a Ă©l como a un superior. Se preguntaron mutuamente por su bienestar. MĂĄs bien "intercambiaron saludos"; se dirigieron mutuamente con la frase habitual "Paz a ti". EntrĂł en la tienda, es decir; fuimos juntos a la tienda de MoisĂ©s, que ya habĂa sido vista en la palabra "acampada" ( Ăxodo 18:5).
Ăxodo 18:8
MoisĂ©s le dijo a su suegro. Jethro habĂa escuchado en Midian el resumen general de lo que habĂa sucedido ( Ăxodo 18:1). MoisĂ©s ahora le dio una narraciĂłn completa y completa de las transacciones. Compare GĂ©nesis 24:66; JosuĂ© 2:23; donde se usa el mismo verbo. Todo el trabajo. Literalmente, "el cansancio". Compare MalaquĂas 1:13, donde se usa la misma palabra. El Señor los liberĂł. La Septuaginta agrega "de la mano del faraĂłn y de la mano de los egipcios.
Ăxodo 18:10
Bendito sea el Señor. Compare GĂ©nesis 14:20; GĂ©nesis 24:27. Los paganos bendijeron a Dios sin pĂ©rdida que los israelitas; pero la bendiciĂłn de Jetro al Señor (es decir, JehovĂĄ) es inusual. Sin embargo, MoisĂ©s habĂa atribuido su propia liberaciĂłn, y la de Israel, enteramente a JehovĂĄ ( GĂ©nesis 24:8), Jetro, aceptando que los hechos son como se indica , bendijo al Señor. ÂżQuiĂ©n te ha entregado? Kalisch toma el pronombre plural para referirse a MoisĂ©s y AarĂłn; pero Aaron parece no haber estado presente, ya que luego "vino" ( GĂ©nesis 24:12). Es mejor considerar que Jetro se dirige a todos los que estaban en la tienda con MoisĂ©s. De ellos continĂșa en la Ășltima clĂĄusula a "la gente". Y de la mano de FaraĂłn. especialmente de la mano del faraĂłn, que habĂa buscado especialmente su destrucciĂłn ( Ăxodo 14:6, Ăxodo 14:8, etc.).
Ăxodo 18:11
Ahora sĂ© que el Señor es mĂĄs grande que todos los dioses. ParecerĂa que Jetro, como la generalidad de los paganos, creĂa en una pluralidad de dioses, y hasta ahora habĂa considerado al Dios de los israelitas como simplemente uno entre muchos iguales. Ahora, renuncia a este credo y declara enfĂĄticamente su creencia de que JehovĂĄ estĂĄ por encima de todos los demĂĄs dioses, mĂĄs grande, mĂĄs alto, mĂĄs poderoso. Compare las confesiones de Nabucodonosor ( Daniel 2:47; Daniel 3:26, Daniel 3:27) y Darius the Mede ( Daniel 6:26). Porque en lo que trataron malvadamente Ă©l estaba por encima de ellos. No hay "Ă©l estaba por encima de ellos" en el original, ni la clĂĄusula es una oraciĂłn distinta de la anterior. Es simplemente una prolongaciĂłn de esa clĂĄusula, sin ningĂșn verbo nuevo; y deberĂa traducirse, "Incluso en el mismo asunto que ellos (los egipcios) trataron orgullosamente contra ellos" (los israelitas). La superioridad de JehovĂĄ sobre otros dioses se demostrĂł incluso en el asunto del orgulloso trato de los egipcios, que fue avergonzado y triunfado por el poder de JehovĂĄ. La alusiĂłn es especialmente al paso del Mar Rojo.
Ăxodo 18:12
Jetro tomĂł una ofrenda quemada. O "trajo una ofrenda quemada"; ya que el mismo verbo se representa en Ăxodo 25:2. No estĂĄ claramente relacionado que Ă©l le ofreciĂł a la vĂctima; pero como no se menciona a ningĂșn otro oferente, y como era sacerdote ( Ăxodo 3:1; Ăxodo 18:1), podemos suponer que lo hizo. MoisĂ©s, AarĂłn y los ancianos participaron de la comida sacrificial, considerando todo el rito como uno realizado legĂtimamente por una persona debidamente calificada, y como uno en el que pudieran participar adecuadamente. Jetro, como Melquisedec ( GĂ©nesis 14:18), fue reconocido como un sacerdote del Dios verdadero, aunque parece que los madianitas generalmente fueron, una generaciĂłn despuĂ©s, idĂłlatras ( NĂșmeros 25:18; NĂșmeros 31:16). Para comer pan ... delante de Dios. Esta expresiĂłn designa la fiesta de un sacrificio, que era la costumbre universal de las naciones antiguas, ya sean egipcios, asirios, fenicios, persas, griegos o romanos. Excepto en el caso de la "ofrenda quemada completa" (áœÎ»ÎżÎșαÏÏÏΌα), solo se quemaron partes de los animales, la mayor parte de la carne fue consumida, con pan, en una comida, por el concursante y sus amigos y familiares.
HOMILĂTICA
Ăxodo 18:1
La bendiciĂłn de las reuniones familiares, cuando se ordena correctamente.
La familia es la ordenanza de Dios, y una de las ordenanzas mĂĄs sagradas y bendecidas. Toda la paternidad se basa en su ( Efesios 3:15); y los lazos familiares humanos reproducen los de la regiĂłn celestial. Sobre la tierra, las divisiones deben ocurrir y ocurrirĂĄn, el vĂnculo familiar no se rompe, sino que se tensa y deteriora. A veces la necesidad rompe la casa. La esposa y los hijos no pueden ir a donde el esposo y el padre deben proceder, como en los servicios navales y militares. A veces, las consideraciones prudenciales se afirman, y los niños deben abandonar el hogar domĂ©stico para ganarse la vida, o incluso la esposa y el esposo deben buscar empleos separados con el mismo objeto. Ocasionalmente, el esposo, que tiene que ir a una misiĂłn difĂcil o peligrosa, donde la esposa y los hijos serĂan los obstĂĄculos, tiene que separarse temporalmente de ellos y proporcionarles su apoyo y sustento durante su ausencia. Este Ășltimo fue el caso de MoisĂ©s. Al regresar a Egipto y presentarse como el campeĂłn de su naciĂłn, se enfrentĂł a grandes peligros. La presencia de esposa e hijos lo habrĂan obstaculizado y, por lo tanto, decidiĂł regresar solo. Zipporah y sus hijos pequeños se quedaron con su pariente masculino mĂĄs cercano. Pero ahora habĂa llegado el momento de la uniĂłn. Podemos notar como elementos felices en la re-uniĂłn:
I. QUE FUE COMPLETO, NO HAN OCURRIDO MUERTES DESDE LA PARTIDA. La amargura de la separaciĂłn estĂĄ especialmente en la incertidumbre de si alguna vez volveremos a ver en esta vida a los individuos de los que nos separamos. La muerte llega de repente y sin previo aviso; los infantes estĂĄn especialmente sujetos a su ataque; y cuando MoisĂ©s, que se habĂa separado recientemente de Jetro ( Ăxodo 4:8), enviĂł de regreso a su esposa y dos hijos pequeños para estar a su cargo, debiĂł de sentir que era extremadamente dudoso si alguna vez volverĂa a haber un reuniĂłn de los cinco parientes cercanos. Pero Dios lo hizo pasar. Jethro, con una rapidez que indica un corazĂłn cĂĄlido, apenas oyĂł hablar de la llegada segura de su pariente a la regiĂłn del "desierto", se puso en problemas de un largo viaje, en parte para felicitarlo, pero principalmente para restaurar Ă©l, la esposa y los hijos, a quienes habĂa recibido como un sagrado fideicomiso. No podĂa contentarse a menos que Ă©l mismo los entregara a salvo en manos de MoisĂ©s y, por lo tanto, "diera buena cuenta de su mayordomĂa". Y tuvo la suerte de poder entregarlos a todos sanos y salvos, y aparentemente con buena salud. Ninguna enfermedad insidiosa habĂa cortado la vida de ninguno de los niños de raĂz; ningĂșn accidente desafortunado se habĂa retirado tampoco de la tierra de los vivos. MoisĂ©s pudo saludar, en el mismo momento, a su esposa, sus dos hijos y su cuñado. Sin duda, sintiĂł que Dios habĂa sido especialmente bueno y amable con Ă©l al restaurarle todos sus tesoros.
II QUE FUE CARACTERIZADO POR CORTESĂA Y BUEN SENTIMIENTO, Y LIBRE DE CUALQUIER ENFOQUE EN CUALQUIER LADO. Jethro enviĂł un mensaje para anunciar su llegada, que fue un acto cortĂ©s, no estrictamente necesario. AliviĂł de inmediato cualquier ansiedad que MoisĂ©s pudiera sentir naturalmente, al hacerle saber que habĂa traĂdo consigo a su esposa y a sus dos hijos. Que hubieran podido hacer el largo viaje implicaba que estaban bien. MoisĂ©s, por su parte, respondiĂł saliendo a encontrarse con su cuñado, requiriendo asĂ cortesĂa con cortesĂa; cuando lo conociĂł, Ă©l "obedeciĂł", sin apoyarse en su propia dignidad actual; Habiendo hecho una reverencia, se levantĂł y lo "besĂł", mostrando asĂ un tierno afecto. Luego saludaron de boca en boca y luego una conversaciĂłn amistosa. El gran lĂder tenĂa mucho que relatar, y dio una cuenta completa, tanto de sus peligros y escapes de cabello como de sus liberaciones divinamente forjadas. Hereat Jethro "se regocijĂł". Ninguna palabra de reproche o culpa parece haber sido pronunciada en ninguno de los lados. Ninguna discordia estropeĂł la armonĂa perfecta. Durante la reuniĂłn aĂșn tierna del esposo y el padre con su esposa e hijos, el historiador sagrado, con una sabia reticencia, dibuja el velo. Hay escenas que son a la vez demasiado privadas y demasiado sagradas para la descripciĂłn; Y este era uno de ellos.
III. Que fue coronada por un acto de agradecimiento religioso y reconocimiento de la bondad de Dios. La sensaciĂłn de que Dios ha sido bueno con nosotros deberĂa conducir en todos los casos a un acto de reconocimiento. Jetro no se contentĂł con meras palabras de alegrĂa y gratitud, ni siquiera con una solemne atribuciĂłn de alabanza y bendiciĂłn a JehovĂĄ ( Ăxodo 18:10). Debe mostrar sus sentimientos por un acto; entonces, de acuerdo con el ritual de la Ă©poca, "tomĂł una ofrenda quemada y sacrificios". Los cristianos deben señalar de manera similar sus propias uniones y otros eventos importantes en sus vidas, uniĂ©ndose en el acto supremo de adoraciĂłn cristiana: la Sagrada ComuniĂłn. La participaciĂłn conjunta en el "pan de vida" y la "copa del Señor" nos trae a casa el sentido de unidad familiar, ya que nada mĂĄs tiene el poder de hacer. Las oraciones pronunciadas juntas unen los corazones de los hombres en una uniĂłn indisoluble; La participaciĂłn en los mismos preciosos dones da la sensaciĂłn de unidad en aquel que es la fuente de la unidad para todos los que son suyos. AarĂłn y los ancianos hacen bien en unirse; su presencia no estropea la concordia familiar; Lo Ășnico que hace es agrandar el cĂrculo familiar y agregar nuevos enlaces a la cadena que une el cielo con la tierra. AlgĂșn dĂa, toda la Iglesia serĂĄ una familia, de la cual todos los miembros adorarĂĄn a Dios perpetuamente en la casa del Padre. El enfoque mĂĄs cercano a la felicidad en la tierra es esa anticipaciĂłn de la dicha final que proporciona la Sagrada ComuniĂłn.
HOMILIAS POR J. ORR
Ăxodo 18:1
La visita de Jetro.
Cuando Jetro "se enterĂł de todo lo que Dios habĂa hecho por MoisĂ©s", un indicio de que las noticias de los grandes acontecimientos de las Ășltimas semanas se habĂan extendido por toda la penĂnsula del SinaĂtico, y cuando supo que los israelitas estaban acampados en El Monte de Dios, a una distancia accesible del asentamiento madianita (cf. Ăxodo 3:1), resolviĂł de inmediato pagarle a su antiguo amigo, que de repente habĂa provocado una grandeza inesperada, una visita personal. Vino, en consecuencia, acompañado por la esposa de MoisĂ©s y sus dos hijos.
I. LA VENIDA DE JETHRO ( Ăxodo 18:1). Esta visita de Jetro a MoisĂ©s puede considerarse con referencia a los siguientes detalles. Ăl vino-
1. Reconociendo cordialmente el honor que Dios le habĂa puesto a MoisĂ©s ( Ăxodo 18:1). MoisĂ©s habĂa estado con Jetro durante años en una relaciĂłn de dependencia. Se habĂa quedado con los rebaños del sacerdote ( Ăxodo 3:1). Sin embargo, Jethro no se sintiĂł ofendido ni envidiado por esta repentina grandeza que habĂa caĂdo en manos de su antiguo socio. El proverbio fue falsificado por una vez que "un profeta no estĂĄ exento de honor, salvo en su propio paĂs y en su propia casa" ( Mateo 13:5), porque Jethro reconociĂł y se regocijĂł sinceramente en todo lo que el Señor habĂa hecho por MoisĂ©s y por Israel. PodrĂa haber sido de otra manera. Ăl podrĂa, como los nazarenos en su desprecio por Cristo, haber preguntado: "ÂżNo era este mi pastor? ÂżNo se llamaba su esposa Zipporah? Y sus hijos, Gershom y Eliezer, Âżno estĂĄn con nosotros? ÂżDe dĂłnde tiene este hombre todo esto? Âżcosas?" Pero un espĂritu muy diferente lo poseĂa. En esto, Jethro mostrĂł su libertad de una pequeñez muy comĂșn de la naturaleza.
2. Como un acto de amistad personal. Gran parte de la alegrĂa de la vida surge de la amistad. Vemos la amistad en su mejor momento en el caso de aquellos que se lanzan mucho a la sociedad de los demĂĄs, y que se aprecian el uno al otro, en las condiciones que, sobre todo, revelan y ponen a prueba el carĂĄcter, un cordial respeto y estima. "La amistad", dice CicerĂłn, "no es mĂĄs que una concurrencia perfecta en todos los temas Divinos y humanos, acompañada de un sentimiento de bondad y apego, y no estoy seguro de que una bendiciĂłn mejor que esta, con la excepciĂłn de la sabidurĂa, pueda ser conferido al hombre por los dioses inmortales ". El vĂnculo de apego asĂ creado entre los hombres buenos hace que la asociaciĂłn sea un placer y, necesariamente, causa dolor en la separaciĂłn. Mientras dure la separaciĂłn, los anhelos no dejan de sentirse para una renovaciĂłn de la relaciĂłn preciada, y cuando, despuĂ©s de años de separaciĂłn, se presenta una oportunidad para tal renovaciĂłn de la relaciĂłn, la oportunidad se abraza con entusiasmo y alegrĂa. Se puede presumir que tal amistad existiĂł entre Jetro y MoisĂ©s. Los dos habĂan vivido en Ăntima intimidad durante cuarenta años. SegĂșn el texto, MoisĂ©s era yerno de Jetro; SegĂșn el punto de vista mĂĄs probable, su cuñado. Jethro, con sus reservas de sabidurĂa prĂĄctica, su cortesĂa en el desierto y su piedad evidentemente sincera, era un hombre al que MoisĂ©s aprenderĂa a respetar desde el principio, y con quien le resultarĂa agradable y rentable asociarse; y el sacerdote Midi-anitish, a su vez, nunca se cansarĂa de la compañĂa de MoisĂ©s, cuyo aprendizaje era tan maduro, cuyo espĂritu era tan excelente, cuya vida temprana se habĂa pasado en condiciones tan diferentes de las suyas, y que en consecuencia hay mucho que contar, lo que Ă©l (Jethro) se deleitarĂa en escuchar. Esta relaciĂłn habĂa sido interrumpida repentinamente por la determinaciĂłn de MoisĂ©s de regresar a Egipto ( Ăxodo 4:18); pero ahora se presentaba una oportunidad de renovarla, y de esto Jethro aprovechĂł con gusto.
3. Deseoso de escuchar mĂĄs perfectamente las maravillosas obras de Dios. Esto, como se desprende de la secuela ( Ăxodo 18:8), fue otro motivo de la visita de Jethro. HabĂa llegado a ser mĂĄs completo y exactamente instruido en las maravillas que Dios habĂa hecho "para MoisĂ©s y para Israel, su pueblo" ( Ăxodo 18:1). Algo de estos "actos poderosos" que habĂa escuchado en el informe actual, pero lo que habĂa escuchado solo despertĂł su apetito para escuchar mĂĄs. Es la marca del buen hombre que desea fervientemente crecer en el conocimiento de Dios y de sus caminos.
4. Con la intenciĂłn de restaurar a MoisĂ©s su esposa y sus dos hijos ( Ăxodo 18:2). Al aprovechar la primera oportunidad de llevar a Zipporah y a sus dos hijos a MoisĂ©s, Jetro actuĂł correctamente. El lugar apropiado de una esposa es con su esposo. Los hijos, nuevamente, en vista de la responsabilidad especial que recae sobre el padre en relaciĂłn con su educaciĂłn adecuada, deben estar lo mĂĄs bajo posible bajo la influencia paterna directa. El reino de Dios, sin duda, debe ser mĂĄs para nosotros que padre, madre, esposa o hijo; y si sus intereses exigen imperativamente la separaciĂłn, esto debe someterse a ( Mateo 8:21, Mateo 8:22): pero las relaciones no se disuelven, y el cumplimiento activo de los deberes relacionados con ellas debe reanudarse lo antes posible. Por el bien de MoisĂ©s mismo, la reuniĂłn era deseable. No era un hombre que despreciaba las alegrĂas de la existencia domĂ©stica, sino que, al igual que Pedro, conducĂa a una esposa (cf. NĂșmeros 12:1; 1 Corintios 9:5). ContribuirĂa a su felicidad tener a su familia a su lado. Se vuelve a llamar la atenciĂłn sobre los nombres significativos de sus hijos ( Ăxodo 18:3, Ăxodo 18:4). Estos nombres notables serĂan recordatorios perpetuos para MoisĂ©s de las lecciones de su estancia en MadiĂĄn. Uno hablaba de debilidad humana, el otro de ayuda divina. Si uno embalsamaba el recuerdo de su soledad en una tierra extraña, el otro contaba cĂłmo Dios habĂa sido su ayuda incluso allĂ. Uno recordĂł juicios, las otras misericordias. Mientras que en ambos se encarnaba un memorial de la disciplina del corazĂłn, de la comuniĂłn solitaria con Dios, de los dĂas y noches solitarios de oraciĂłn, observaciĂłn y meditaciĂłn espiritual, que habĂan ayudado en gran medida durante los cuarenta años de ese cansado pero precioso exilio. , para convertirlo en el hombre que era.
II JETHRO Y MOISES ( Ăxodo 18:7-2). La visita aquĂ descrita es un modelo de relaciones fraternales y religiosas. Los cristianos harĂan bien en estudiarlo e imitarlo. Observar-
1. La cortesĂa de su saludo ( Ăxodo 18:7). Los dos hombres se encontraban en un nivel moral e intelectual muy diferente, pero, en sus intercambios de cortesĂa, Jetro es tratado como el superior, y MoisĂ©s lo recibe con cada demostraciĂłn externa de respeto. Como en el lado de Jetro no hay rastro de mortificaciĂłn o celos al encontrar a MoisĂ©s, una vez que el cuidador de sus ovejas, en una posiciĂłn tan exaltada, entonces, del lado de MoisĂ©s, ahora el libertador y lĂder de Israel, hay una absoluta ausencia de orgullo y Hauteur, y un esmerado deseo de poner a Jethro, un simple sacerdote del desierto, lo mĂĄs tranquilo posible. Todo es real Los saludos de los amigos no se ven cordialmente cordiales: su comportamiento es cortĂ©s y cortĂ©s. LecciĂłn: el deber de cortesĂa. La cortesĂa es una parte esencial de lo que se ha definido como la gracia externa de la vida. "Por la gracia de la vida se entiende todo lo que embellece, suaviza e ilumina nuestra existencia actual. Es lo que es para la vida humana lo que la forma, la floraciĂłn y el olor son para la planta. La flor no es simplemente Ăștil. Es agradable Hay gracia al respecto ... La gracia de la vida tiene su manifestaciĂłn mĂĄs simple en nuestro comportamiento externo, en nuestros modales. Hay una alegrĂa para observar y observar en movimiento gracioso y frase agradable La cortesĂa es la ciencia y el arte de la gracia externa de vida. Enuncia ese extraño cĂłdigo de saludos y despedidas, esos amortiguadores que suavizan el acercamiento y con un Ășltimo toque suave hacen que la separaciĂłn sea fĂĄcil. Bajo la ficciĂłn de dar informaciĂłn sobre el clima, un espĂritu expresa su respeto y amistad continua. Ese espĂritu, a su vez, bajo la forma de confirmar la inteligencia meteorolĂłgica antes mencionada, corresponde al sentimiento amable. De una manera tan extraña, la amabilidad humana se transmite de corazĂłn a corazĂłn ". (Rev. David Burns.)
2. Su afectuoso interĂ©s en el bienestar del otro. "Se preguntaron por su bienestar" ( Ăxodo 18:7). Cargado como estaba, casi mĂĄs allĂĄ de la resistencia, con "la compostura, la carga y la lucha" ( Deuteronomio 10:12) de la congregaciĂłn, MoisĂ©s pudo deshacerse para mostrar su amable interĂ©s en lo que estaba sucediendo en la quietud. carpas en Midian. Este es un punto de grandeza. El hombre mĂĄs grande no es el que ocupa una elevaciĂłn de espĂritu tan sereno, o cuya mente estĂĄ tan absorta en los deberes de una estaciĂłn exaltada, que no puede inclinarse para compartir y, segĂșn lo ofrezca la ocasiĂłn, para testificar su simpatĂa con el alegrĂas y penas de las personas mĂĄs humildes. Ninguna deficiencia de este tipo se ve en MoisĂ©s o en JesĂșs. Es bueno cultivar el hĂĄbito de ponernos en el lugar de los demĂĄs, por muy alejados que estĂ©n de nosotros, y de tratar de sentir un interĂ©s amable en todo lo que les concierne. Esto evitarĂĄ que nos volvamos egocĂ©ntricos y egoĂstas. Debemos recordar que sus vidas son tan importantes para nosotros como la nuestra para nosotros, y el interĂ©s que mostramos en ellas serĂĄ valorado proporcionalmente. Un ministro escribiĂł una vez en su cuaderno: "No finjas un interĂ©s en los miembros de tu congregaciĂłn, pero trata de sentirlo". "Se amablemente amado el uno al otro con amor fraternal" ( Romanos 12:10).
3. El tema de su conversaciĂłn. "MoisĂ©s le contĂł a su suegro (cuñado) todo lo que el Señor le habĂa hecho a FaraĂłn, etc. ( Ăxodo 18:8). Como bajo una cabeza anterior tuvimos una reuniĂłn modelo, entonces aquĂ tenemos una conversaciĂłn modelo. Jetro y MoisĂ©s conversaron sobre los asuntos del reino de Dios. NingĂșn tema mayor podrĂa haber ocupado sus pensamientos. Es el tema de interĂ©s mĂĄs profundo y central en la historia, el mĂĄs grande en su naturaleza esencial, el mĂĄs amplio en sus relaciones, lo mĂĄs trascendental en sus problemas. Todos los demĂĄs movimientos en el tiempo son problemas secundarios en comparaciĂłn con este. Al considerarlo, el hombre se pierde de vista, y la Ășnica pregunta es: ÂżQuĂ© ha hecho Dios? ( NĂșmeros 23:23). Renovamos esta conversaciĂłn de Jetro y MoisĂ©s cada vez que" hablamos de la gloria del reino (de Dios) y hablamos de (su) poder "(Salmo 145:11). Cf. la conversaciĂłn de Cristiano con prudencia, piedad y caridad en la casa Hermosa: - "Ahora la mesa estaba decorada con cosas gordas y vino que estaba bien refinado; y todo lo que hablaban en la mesa era sobre el señor de la colina; como, a saber, sobre lo que habĂa hecho y por quĂ© hizo lo que hizo ", etc. (Progreso del peregrino). La conversaciĂłn en el cielo abordarĂĄ los mismos temas. Nota:
(1) Es provechoso para los cristianos intercambiar experiencias sobre la manera en que el Señor trata con ellos. Pocos, pero pueden decir algo sobre "el trabajo que les ha sobrevenido por el camino, y cómo el Señor los liberó".
(2) Es una señal de gracia sentir interĂ©s en lo que se relaciona con la obra de Dios y con el progreso de su reino en el paĂs y en el extranjero. Esto se manifestarĂĄ en un deseo de leer, escuchar y conversar sobre tales temas, y en el interĂ©s descubierto y el celo demostrado, en el trabajo general de la Iglesia, en movimientos espirituales especiales, en el Ă©xito de las misiones, en las operaciones espirituales. en nuestra propia ciudad y vecindario.
(3) Algunos son llamados a un servicio mĂĄs activo en la obra de Dios que otros. Hay quienes luchan en la batalla, y hay quienes se quedan en casa y dividen el botĂn (Salmo 68:12). Y aquellos que se han dedicado personalmente a la obra de Dios, especialmente aquellos que han regresado de los lugares mĂĄs altos del campo (misioneros, etc.), siempre tienen mucho que decir sobre lo que es interesante escuchar, y lo que nos enloquecerĂĄ el corazĂłn. nuevo ardor en la causa del evangelio. DeberĂamos buscar la sociedad de tales, y aprovechar la oportunidad de escucharlos cuando sean escuchados, para que podamos recibir instrucciones y obtener ganancias. QuĂ© historia tan emocionante, por ejemplo; es el de las misiones cristianas, ÂĄpero quĂ© interĂ©s adicional le da a sus narraciones cuando escuchamos la historia de los labios de los hombres que realmente han peleado las batallas!
(4) Los trabajadores cristianos no pueden conversar juntos sobre los planes, métodos, dificultades, conflictos y éxitos de su trabajo sin ayudarse y edificarse mutuamente.
4. La alegrĂa de Jetro en la relaciĂłn ( Ăxodo 18:9-2). Se nos recuerda a BernabĂ©, quien, "cuando vino" a AntioquĂa "y vio la gracia de Dios, se alegrĂł porque era un buen hombre y estaba lleno del EspĂritu Santo y de la fe" ( Hechos 11:23). La historia que MoisĂ©s le dio a Jetro:
(1) Jethro lleno de alegrĂa;
(2) FortaleciĂł su fe en Dios: "Ahora sĂ© que el Señor es mĂĄs grande que todos los dioses" ( Ăxodo 18:11);
(3) Lo incitĂł a alabar: "Y Jetro dijo: Bendito sea el Señor", etc. ( Ăxodo 18:10). Se observarĂĄ cuĂĄn claramente en Ăxodo 18:11 Jethro aprovecha el punto en el concurso entre JehovĂĄ y FaraĂłn, y saca la inferencia apropiada de ello. Dios habĂa elegido como campo para la exhibiciĂłn de sus perfecciones un caso en el que todo el orgullo y el poder del hombre estaban en su contra en un esfuerzo determinado por resistir, oponerse y anular su voluntad, y habĂa demostrado su supremacĂa por completo. aniquilando esa oposiciĂłn y abrumando a los egipcios que la encarnaron en el Mar Rojo. El ejĂ©rcito de Egipto era, en cierto sentido, el orgullo y la jactancia del paĂs, de modo que (aunque la traducciĂłn en Ăxodo 18:11 es aparentemente incorrecta) era literalmente cierto que "en lo que trataban con orgullo" JehovĂĄ era " sobre ellos." Dios se exalta al desconcertar a sus enemigos en lo que ellos consideran sus puntos de fuerza especial. "ÂĄPobre perfecciĂłn de la que uno ve el final! Sin embargo, tales son todas esas cosas en este mundo que pasan a la perfecciĂłn. David, en su tiempo, habĂa visto a Goliat, el mĂĄs fuerte, vencido; Asahel, el mĂĄs rĂĄpido, superado; Ahitofel, el mĂĄs sabio , confundido; AbsalĂłn, el mĂĄs hermoso, deformado "(M. Henry en Salmo 119:96). "EstĂĄ escrito: destruirĂ© la sabidurĂa de los sabios y no harĂ© nada para comprender a los prudentes" ( 1 Corintios 1:19).
5. La fiesta del sacrificio ( Ăxodo 18:16). Tenemos aqui-
(1) La amistad cimentada por un acto de adoraciĂłn;
(2) ConversaciĂłn religiosa que culmina en la devociĂłn;
(3) Una fiesta santificada por el disfrute de la presencia Divina: "delante de Dios";
(4) Un presagio de la uniĂłn de judĂos y gentiles en la comuniĂłn de la iglesia;
(5) Un caso de catolicidad en la adoraciĂłn. MoisĂ©s no tuvo escrĂșpulos para unirse en sacrificio o sentarse en el mismo tablero del festival con el Midianitish Jethro. La lecciĂłn es asĂ enunciada por Pedro: "De verdad percibo que Dios no hace acepciĂłn de personas; pero en cada naciĂłn el que le teme y hace justicia, es aceptado con Ă©l" ( Hechos 10:34, Hechos 10:35) .â JO
HOMILIAS DE H. T. ROBJOHNS
Ăxodo 18:1
Los reclamos del hogar.
"Y Jetro, el pariente de MoisĂ©s (no suegro) vino con sus hijos y su esposa a MoisĂ©s al desierto, donde acampĂł en el monte de Dios" ( Ăxodo 18:5).
I. LAS CIRCUNSTANCIAS PUEDEN JUSTIFICAR LA REMISIĂN TEMPORAL DE LAS RESPONSABILIDADES DEL HOGAR SOBRE OTROS ( Ăxodo 18:2). Por ejemplo, y la historia de MoisĂ©s ilustrarĂĄ cada punto, podemos estar justificados por:
1. La naturaleza del deber externo. Podemos ser llamados providencialmente fuera de casa; o el cumplimiento de las responsabilidades pĂșblicas, por el momento, puede ser incompatible con nuestra atenciĂłn habitual a los intereses del cĂrculo domĂ©stico, por ejemplo; MoisĂ©s yendo a Egipto ( Ăxodo 4:1. CompĂĄrelo con Ăxodo 18:2).
2. La probabilidad de peligro.
3. SimpatĂa defectuosa. EstĂĄ claro que Zipporah no simpatizaba con el objeto religioso de MoisĂ©s, ni tampoco con su misiĂłn especĂfica, de hecho, sin embargo, estar en guardia contra hacer de esto una razĂłn para retirarse permanentemente de la responsabilidad del hogar. La falta de compatibilidad perfecta en la vida domĂ©stica hace que el matrimonio sea una ocasiĂłn para la autodisciplina y, por lo tanto, se convierte en un medio de gracia. ( Efesios 5:25.)
II LA ESCARCELACIĂN DE LAS CIRCUNSTANCIAS JUSTIFICARĂ LA REMISIĂN PERMANENTE. Hay algunos casos, tal vez, en los que se puede delegar esta responsabilidad: por ejemplo; el caso del misionero que debe, por diversas razones, enviar a su casa a sus hijos para que sean educados; y rara vez la esposa con ellos. Otros casos hay, sin duda. Pero generalmente el padre no puede delegar esta obligaciĂłn. Es uno-
1. De necesidad. Nadie mås puede cumplir con la responsabilidad como cabeza natural de la familia, esto es cierto en todos los casos, incluso en el del misionero mencionado anteriormente, porque los niños sufren.
2. De servicio: -
(1) Para nosotros mismos. Se lo debemos a nuestras propias convicciones de verdad, en cuanto a pensamiento, vida y trabajo, para perpetuarlas.
(2) A los dependientes. Ya sea esposa, hijos o sirvientes. [Sobre este punto algunas sugerencias valiosas en "Moses the Lawgiver" del Dr. Taylor, pp. 173-176.]
(3) A nuestra generaciĂłn; y
(4) al Gran Padre en el cielo.
III. SI SE TENTAN A ESTA REMISIĂN, DIOS LLEVARĂ A CASA NUESTRO SERVICIO. Probablemente por alguna providencia, puede ser doloroso o no. En ese momento, en tal ocasiĂłn (MoisĂ©s cara a cara con el SinaĂ y la entrega de la ley) en tal lugar, Jetro reintrodujo a la esposa y los hijos de MoisĂ©s. Incluso deberes como el suyo no podrĂan eximirlo de la responsabilidad domĂ©stica.
HOMILIAS POR J. URQUHART
Ăxodo 18:1
Las consolaciones de los que sufren la pérdida del Reino de Dios.
I. LA REUNIĂN DE LOS SEPARADOS. Para MoisĂ©s, quien tuvo que dejar atrĂĄs a su esposa e hijos porque el recado de Dios no admitirĂa demora, estos ahora estĂĄn restaurados.
1. No hay pérdida para aquellos que sufren por el reino de Dios.
2. Dios llena la copa de sus siervos con consuelos. El cuidado de Dios se habĂa ejercido no solo sobre Ă©l en Egipto, sino tambiĂ©n sobre su esposa e hijos en MadiĂĄn.
II EL TEMA DE LOS QUE TEMEN A DIOS. Las maravillosas obras de Dios ( Ăxodo 18:8, Ăxodo 18:9). No era el tema del discurso pĂșblico o el saludo formal, sino de la conversaciĂłn privada dentro de "la carpa". Esta es una marca del verdadero siervo de Dios; para Ă©l Dios y su bondad son lo mĂĄs real y maravilloso de todas las cosas.
III. EL RESULTADO DEL TESTIMONIO.
1. La confesiĂłn de Jetro de JehovĂĄ.
2. Su sacrificio por Ă©l. El extraño hace una fiesta delante del Dios de Israel para los prĂncipes de Israel. Los que traemos a Dios hacen una fiesta, en su fe y amor, por nuestra alma ante el Señor.
HOMILIAS DE H. T. ROBJOHNS
Ăxodo 18:6-2
La amistad en su forma mĂĄs elevada.
"Se pidieron su bienestar mutuamente". Ăxodo 18:7. La visita de Jetro se produce entre la agonĂa de Rephidim y las solemnidades del "SinaĂ", como la inserciĂłn de un dulce poema pastoral entre dos tragedias. Algo se puede aprender de lo que deberĂa caracterizar la amistad en su forma mĂĄs elevada, es decir, entre dos almas devotas, consagradas y elevadas por la religiĂłn.
I. CONSTANCIA. MoisĂ©s y Jetro se conocieron como en los años anteriores; sin suposiciĂłn con MoisĂ©s, sin simpatĂa con Jetro.
II CORTESĂA. Ăxodo 18:7. Cuanto mĂĄs se acercan nuestras relaciones mutuas, mĂĄs indispensable es esta gracia.
III. SOLICITUD MUTUA. Ăxodo 18:7.
IV. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA. Ăxodo 18:8-2. Tiempo feliz, cuando las experiencias mĂĄs profundas (religiosas) pueden intercambiarse para beneficio mutuo.
V. COMUNIĂN EN ADORACIĂN. Ăxodo 18:12. EstĂĄ claro que Jetro y MoisĂ©s eran uno en cuanto al monoteĂsmo, en su posesiĂłn comĂșn de las grandes tradiciones divinas de la raza. Jetro espiritualmente estaba en el descenso de Abel, Enoc, NoĂ© y Melquisedec. Para Ă©l, solo un Dios, el Dios del cielo y de la tierra, y por lo tanto el Dios de Israel. Contraste con Amalek! De ahĂ el sacrificio y la fiesta del sacrificio.
VI. FIDELIDAD EN EL CONSEJO DANTE. Ăxodo 18:14, Ăxodo 18:17-2. Gran coraje requerido.
VII. HUMILDAD EN RECIBIRLO. Esta es la actitud moral de Moisés.
VIII UNA ĂLTIMA REFERENCIA EN TODO INTERCURSO AL DIVINO AMIGO. Ăxodo 18:23. "Y Dios te lo ordenĂł".
IX. SIMPATĂA EN CUANTO AL GRAN OBJETO. Jetro conocĂa el destino de Israel y estaba preocupado por la realizaciĂłn.
X. SEPARACIĂN PACĂFICA EN LOS CAMINOS DIVERGENTES DE LA VIDA. Ăxodo 18:27. Aplique esto a las encrucijadas morales e intelectuales; y a lo que es tan difĂcil, aceptar diferir, y con respeto y afecto mutuos. Todo a la vista y con la esperanza de la amistad perfecta e inmortal que estĂĄ mĂĄs allĂĄ del cielo.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Ăxodo 18:1
La visita de Jetro: Moisés en sus relaciones domésticas.
En esta visita de Jetro, tres personas son destacadas ante nosotros: Moisés, Jetro, su suegro, y Zippera, su esposa. Consideremos los detalles de la visita en su relación con estas tres personas.
I. SOBRE MOISES. MoisĂ©s generalmente se ve en presencia de Dios o en presencia de la gente; pero aquĂ echamos un vistazo a su vida privada y domĂ©stica, y no se revela nada mĂĄs que lo que agrega dignidad y belleza a su personaje. Un siervo de Dios debe tener el mismo carĂĄcter, en todas las circunstancias. No todos los hombres pĂșblicos pueden permitirse tener abierta su vida privada; y con demasiada frecuencia, una sincera sĂșplica de piedad debe basarse en el recuerdo de lo frĂĄgil y enferma que es la naturaleza humana. Pero en el caso de MoisĂ©s no se necesita velo ni sĂșplica. Esta reuniĂłn con Jethro tiene que tener lugar, y no habĂa razĂłn para evadirla; tambiĂ©n tenĂa que mencionarse, y no habĂa razĂłn para ocultarlo. MoisĂ©s no habĂa hecho nada en su residencia anterior en MadiĂĄn para avergonzarlo o temer volver a Ă©l. HabĂa sido un fiel pastor de Jetro; un esposo amoroso para Zipporah; un padre igualmente amoroso para Gershom y Eliezer. Fue Zipporah quien lo abandonĂł, y no Ă©l Zipporah. RegresĂł como profeta a lo que, en cierto sentido, era su propio paĂs y, si no era honrado exactamente, tampoco podĂa ser deshonrado. Una vez mĂĄs, vemos a MoisĂ©s mostrando, de la manera mĂĄs prĂĄctica, su respeto por la relaciĂłn familiar y los lazos de parentesco en general. La importancia de la relaciĂłn familiar que ya hemos visto en la instituciĂłn de la Pascua y la provisiĂłn del manĂĄ. AquĂ MoisĂ©s pone Ă©nfasis en la relaciĂłn con su propio ejemplo. Se mostrĂł a sĂ mismo como alguien que consideraba las obligaciones domĂ©sticas como la primera importancia que Zipporah le habĂa fallado una vez, y eso en circunstancias de gran perplejidad; pero Ă©l no hace esto una sĂșplica por deshacerse de ella. Ăl conoce sus deberes hacia ella, y al emprenderlos de una manera varonil y concienzuda, puede hacerla reconocer plenamente su deber hacia Ă©l. Una naciĂłn verdaderamente grandiosa, que tiene una sociedad fuerte y beneficiosa, solo es posible mediante una agregaciĂłn de hogares donde todos respetan los reclamos de los hogares. Y evidentemente, el que debe liderar el camino para reconocer el reclamo es el que estĂĄ a la cabeza. AsĂ lo hizo MoisĂ©s aquĂ. Finalmente, MoisĂ©s deja en claro al recibir a Jetro y SĂ©fora que era el mismo tipo de hombre que en los viejos tiempos del pastor. Las circunstancias alteradas con todas sus tentaciones no habĂan hecho alteraciones para peor en su carĂĄcter. ÂĄCuĂĄntos hay que mientras se levantan de una manera se bajan de otra! Se convierten en hombres mĂĄs grandes; ÂĄpero Ay! no mejor. Todo lo que les recuerda a las escenas anteriores y mĂĄs humildes es como el ajenjo al gusto. A todos esos MoisĂ©s, por su conducta aquĂ, les enseña una lecciĂłn muy poderosa. Su fuerza entre los miles de Israel no era la de un gobernante humano que debĂa ceñirse con toda la parafernalia del gobierno, con el fin de sobrecoger a la poblaciĂłn. MoisĂ©s puede salir de su tienda, como si fuera uno de los mĂĄs humildes de Israel, no solo en carĂĄcter, sino tambiĂ©n en posiciĂłn. Puede salir y dar la bienvenida a su parentela, mostrarle a Jethro los signos externos de respeto filial, hablar con todos de la manera familiar y hacerlo sin el menor temor de que su autoridad como lĂder se vea afectada de alguna manera. Y esta conducta serĂa aĂșn mĂĄs bella si, como podemos imaginar fĂĄcilmente, Zipporah regresĂł a Ă©l bastante animado debido a la nueva posiciĂłn de su esposo, y dispuesta con vanidad femenina para aprovecharla al mĂĄximo para su propia satisfacciĂłn.
II EN JETHRO. Este capĂtulo, completo como estĂĄ de Jetro, es otra ilustraciĂłn forzada de cuĂĄnta revelaciĂłn de carĂĄcter puede poner el registro de las Escrituras en un espacio pequeño. Jetro, conocido hasta ahora solo como la conexiĂłn cercana de MoisĂ©s, se presenta ante nosotros aquĂ como un hombre noble, piadoso, verdaderamente cariñoso y considerado. Mucho, de hecho, ha tenido que tratar de dejarlo perplejo. MoisĂ©s, quien lo conociĂł por primera vez en circunstancias precarias, se habĂa convertido en su cuñado y fiel pastor, de inmediato se le acerca, sin previo aviso, y le pide permiso para regresar a Egipto. MoisĂ©s, sabemos, habĂa sido severamente encerrado en este curso por JehovĂĄ, y para Jetro debĂa haber parecido completamente inexplicable. Tuvo que separarse de sus parientes cercanos; y asĂ se debe haber dejado un gran vacĂo en su corazĂłn. Luego, pronto Zipporah regresa, con sus hijos, en un estado mental muy dolorido y rebelde. Todo lo que Jetro todavĂa puede ver es que esta partida de MoisĂ©s no ha traĂdo mĂĄs que discordia domĂ©stica. Y sin embargo, es imposible para Ă©l decir que MoisĂ©s no ha hecho lo correcto. Ăl solo puede esperar el desarrollo del tiempo, mientras tanto escucha con la paciencia que puede reunir para reprochar a los vecinos, a su hija y quizĂĄs a sus nietos, con respecto a los inexplicables caprichos de MoisĂ©s. Y por fin llega el alivio, y no solo alivio, sino abundante justificaciĂłn. La informaciĂłn es tal que hace que MoisĂ©s se destaque en la estima de su suegro mĂĄs que nunca. Todo el suspenso sobre el deber de Zipporah se elimina; ella debe reunirse con su esposo. Fue MoisĂ©s y no Jetro el responsable de ella; y, ademĂĄs, MoisĂ©s y SĂ©fora tenĂan una responsabilidad conjunta por su descendencia. Jethro se presenta comĂșnmente ante nosotros, en contraste con Amalek, como la ilustraciĂłn del paganismo, mirando favorable y amigablemente a Israel. Pero aĂșn mĂĄs, veĂĄmoslo como la gran ilustraciĂłn de esas almas nobles que se esfuerzan por unir lo que el pecado divide. JesĂșs en su enseñanza tuvo ocasiĂłn de poner Ă©nfasis en el efecto divisorio del discipulado para sĂ mismo. InsinuĂł que la aceptaciĂłn de sĂ mismo con demasiada frecuencia romperĂa, o al menos tensarĂa, los lazos naturales. Pero, por supuesto, esto no se presentĂł como algo que causara satisfacciĂłn, era solo otra prueba triste de cĂłmo el pecado se convierte en maldad lo que Dios quiso decir para bien. Y sin embargo, aquĂ vemos el otro lado, la reuniĂłn y la separaciĂłn. La liberaciĂłn de Israel, gloriosa en su resultado total, y elevando a MoisĂ©s a una alta eminencia con respecto al carĂĄcter personal, ha implicado al mismo tiempo el naufragio de su paz domĂ©stica. Cualesquiera que sean las comodidades de esposa e hijos en este mundo, Ă©l los ha perdido. Pero ahora estas comodidades vuelven, y vienen de la manera mĂĄs satisfactoria de todas, por la entrada voluntaria de su viejo amigo Jethro en la escena. Bienaventurados los pacificadores; y seguramente de toda construcciĂłn de paz, eso no es lo menos fructĂfero del bien que reĂșne y reconstituye una familia separada. MoisĂ©s, actuando con un solo ojo hacia lo correcto, tiene que separarse de su esposa y dejar que regrese con su propia familia. Jethro, actuando con el mismo espĂritu, vuelve a llevar a la esposa a su esposo. A menudo tenemos que convertirnos en agentes y ayudantes en la divisiĂłn; pero si seguimos adelante, la uniĂłn y la armonĂa volverĂĄn. No sabemos cuĂĄl es el futuro de Zipporah; pero Jethro habĂa hecho todo lo posible para arreglar las cosas.
III. EN ZIPPORAH Su nombre aparece pero poco, y su apariencia hasta ahora no ha sido tal que nos haga pensar que ella serĂa una compañera Ăștil para MoisĂ©s ( Ăxodo 4:25, Ăxodo 4:26). AĂșn asĂ no debemos juzgar demasiado apresuradamente por el silencio. No es por el bien de Zipporah que se menciona aquĂ. Es suficiente saber, por cierto, que ahora se le dio una oportunidad de arrepentimiento y de devociĂłn a aquel que tenĂa tanta carga que soportar.
HOMILIAS DE G. A. GOODHART
Ăxodo 18:5
Vosotros habéis venido al monte de Sion.
La forma en que vemos los hechos depende en gran medida de los ojos a travĂ©s de los cuales los miramos. AquĂ, con respecto a MoisĂ©s y los israelitas en el desierto, podemos mirarlos a travĂ©s de los ojos de Jetro, o de Zipporah, o de los niños; para variar, usemos los ojos de los niños y preguntemos cĂłmo nos transmiten los hechos. Dibuje la historia previa de los niños, su estadĂa en MadiĂĄn y viaje al campamento. Darse cuenta:-
I. LO QUE LOS NIĂOS VIERON Y ESCUCHARON. Cuando llegaran, notarĂan, primero, las montañas, luego el campamento en la llanura, luego, tal vez, la gente moviĂ©ndose y el pilar nublado suspendido sobre todo. Por fin, un hombre viene a su encuentro; su padre es el lĂder del anfitriĂłn.
1. Una nueva bandada. En los viejos tiempos, Gershom a menudo debe haber cuidado con su regreso a casa; entonces (cf. Ăxodo 3:1) tenĂa ovejas que cuidar, ahora su rebaño es de otro tipo (Salmo 77:20). Ya no es el pastor de Jetro, sino el pastor de JehovĂĄ. En realidad, no cambiĂł su profesiĂłn, sigue siendo el mismo tipo de trabajo, solo, despuĂ©s de haber cumplido su aprendizaje con Jethro, ha sido llamado a un grado superior de servicio.
2. Un lugar memorable. ÂżCĂłmo habĂa llegado a cambiar su servicio? El mismo lugar les recordarĂa la respuesta. EstĂĄ la ladera ĂĄspera, allĂ, tal vez, el mismo arbusto donde apareciĂł el ĂĄngel. Toda la escena es un cumplimiento de la promesa de Dios y una promesa de su fidelidad (cf. Ăxodo 3:12).
3. Nuevos familiares encontrados. Un nuevo tĂo y tĂa, nunca antes vistos, podrĂa contarles sobre la antigua vida en Egipto, el nacimiento y el escape de su padre, la cruel esclavitud de sus afines, todo el pasado parecerĂa mĂĄs real ahora que fueron confrontados por estos testigos. realidad. Comparando el pasado con el presente, un sugerente comentario sobre el nombre de Eliezer; MoisĂ©s tenĂa buenas razones para decir: "mi Dios es una ayuda".
II PARALELO CON NOSOTROS MISMOS. (Cf. Hebreos 12:22.) TambiĂ©n nosotros, como los hijos de MoisĂ©s, hemos sido traĂdos a nuevas relaciones con nuestro Padre. A medida que nos acercamos a Ă©l, ÂżquĂ© podemos ver y escuchar?
1. Lo encontramos en un lugar sagrado. No es un campamento de vagabundos en el desierto, sino una ciudad santa, que tiene fundamentos, el hogar establecido de sus habitantes redimidos. A Gershom y su hermano les agradaba encontrar a su padre, pero aĂșn tenĂan que ver el dĂa en que deberĂan encontrar su hogar; para nosotros, homo es la casa de nuestro Padre en la ciudad santa sobre la montaña sagrada.
2. Nos presenta a las comuniones santas. A medida que los hijos de MoisĂ©s encontraron nuevos parientes, nosotros tambiĂ©n: "una compañĂa innumerable, la asamblea general de los ĂĄngeles y la Iglesia de los primogĂ©nitos, y los espĂritus de los justificados". Podemos imaginar el interĂ©s con que Gershom y Eliezer deben haber visto el campamento y haber escuchado la historia de la liberaciĂłn; pero la compañĂa a la que habĂan venido era muy diferente de aquella a la que hemos venido; La liberaciĂłn de la que oyeron no fue sino un primer paso hacia la libertad. Ellos, sin duda, aprendieron a cantar, quizĂĄs de Miriam, la canciĂłn de MoisĂ©s; de aquellos con quienes tenemos comuniĂłn podemos aprender la canciĂłn del Cordero.
ConclusiĂłn. DespuĂ©s de todo, los niños, en medio de todas las nuevas vistas, se regocijarĂan mĂĄs al conocer a su padre, al verlo y permanecer con Ă©l. Cuando Jethro los condujo hacia el monte, su padre fue, sin duda, el tema de su conversaciĂłn; todo lo demĂĄs derivaba su interĂ©s solo de su relaciĂłn con Ă©l. Solo asĂ tambiĂ©n con nosotros. El cielo es la casa de nuestro Padre; Es la presencia de nuestro Padre lo que nos hace sentir como en casa. A medida que nuestro Señor nos conduce hacia allĂĄ, todavĂa es del Padre a quien Ă©l habla. Aquellos a quienes el Padre ha dado a su cuidado los llevarĂĄ al final de su viaje con seguridad.
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Exodus 18:5". Los Comentarios del PĂșlpito. https://www.studylight.org/​commentaries/​tpc/​exodus-18.html. 1897.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
DifĂcilmente hay un libro del Antiguo Testamento que se destaque en un contraste mĂĄs decidido con el libro de GĂ©nesis que el que le sigue mĂĄs de cerca. Y esto es tanto mĂĄs sorprendente, porque Dios empleĂł al mismo escritor inspirado para darnos a ambos, asĂ como a otros. Una de las caracterĂsticas mĂĄs destacadas del libro de GĂ©nesis es la variedad en la que el EspĂritu Santo ha expuesto los diversos principios sobre los que Dios trata, las formas en que Ăl se manifiesta, las prefiguraciones especiales del Señor JesĂșs, y esto no sĂłlo con respecto al hombre sino a Israel e incluso a la iglesia en tipo.
En consecuencia, para este desarrollo variado de la verdad, no hay ningĂșn libro en las Escrituras tan notable como el primero del Pentateuco: De hecho, de manera general podemos decir que todos los demĂĄs libros toman verdades especiales, que estĂĄn en todo caso en el germen allĂ presentado. En cuanto al segundo libro, Ăxodo, hay una gran idea que lo impregna: la redenciĂłn Las consecuencias de la redenciĂłn, asĂ como las circunstancias en las que se llevĂł a cabo, se presentan ante nosotros de una manera muy plena y completa, como veremos.
AdemĂĄs, no sĂłlo las consecuencias de la redenciĂłn, sino lo que puede ser el resultado cuando el hombre, insensible a la gracia que ha obrado la redenciĂłn, se vuelve sobre sĂ mismo, y trata de obtener una posiciĂłn por sus propios recursos y fidelidad ante Dios. CĂłmo trata Dios con Ă©l al respecto, tambiĂ©n lo veremos antes de que hayamos terminado con el libro del Ăxodo. Al hacer estos pocos comentarios, creo que hemos tocado los temas principales que se nos presentarĂĄn, y casi en el orden en que Dios los ha presentado.
En primer lugar, entonces tenemos un bosquejo del pueblo elegido en la tierra de Egipto.* Pero se ve a un rey que no conocĂa a JosĂ©, y las aflicciones que el EspĂritu de Dios habĂa predicho mucho antes a Abraham comienzan a agravarse en su descendencia allĂ. . No obstante, Dios es fiel, y los mismos esfuerzos para destruir son enfrentados por su buena mano, que produce fidelidad incluso en aquellos que podrĂan haberse supuesto mĂĄs subordinados a los crueles designios del rey. Esto ocupa el primer capĂtulo.
*Argumentar en contra del aumento de Israel en Egipto a partir de los datos del Pentateuco es tanto mĂĄs irrazonable cuanto que el registro no lo da como una proporciĂłn ordinaria, sino de la bendiciĂłn directa de Dios segĂșn Su apariciĂłn a los padres, y cuanto mĂĄs sorprendente, porque Ăl los mantuvo comparativamente pocos hasta el descenso a la casa de la servidumbre, y allĂ los multiplicĂł frente a la persecuciĂłn mĂĄs ardiente mucho antes de que fueran llevados en triunfo. (Comparar Deuteronomio 26:5 )
Aparte del poder de Dios cumpliendo Su palabra, los objetores parecen ignorar que duplicar la poblaciĂłn en quince años o menos no es sin ejemplo. Al Sr. Malthus, que no tenĂa prejuicios a favor de la Biblia, se le permitirĂĄ hablar sobre este tema. (Ensayo sobre el Principio de la PoblaciĂłn, ii. p. 190, 5ÂȘ ediciĂłn. 1817.) No habĂa nada increĂble en su mente en la tasa de aumento asignada a Israel en GosĂ©n, apoyĂĄndola con una referencia a las Nuevas Observaciones del Dr. "Short". sobre las Leyes de Mortalidad, pĂĄg.
259, 8vo. 1750. Hablando de AmĂ©rica, comenta (ib. pp. 193-4), "En los asentamientos traseros, donde los habitantes se dedicaban Ășnicamente a la agricultura y no se conocĂa el lujo, se suponĂa que duplicarĂan su nĂșmero en quince años. A lo largo de la costa del mar, que naturalmente serĂa la primera habitada, el perĂodo de duplicaciĂłn fue de unos treinta y cinco años, y en algunas de las ciudades marĂtimas la poblaciĂłn estaba absolutamente estancada.
Del censo tardĂo hecho en AmĂ©rica, parece que tomando todos los estados juntos, todavĂa han continuado duplicando su nĂșmero cada veinticinco años; y como toda la poblaciĂłn es ahora tan grande que no se ve afectada materialmente por las emigraciones de Europa, y como se sabe que, en algunos de los pueblos y distritos cerca de la costa del mar, el progreso de la poblaciĂłn ha sido comparativamente lento, es Es evidente que en el interior del paĂs en general el perĂodo de duplicaciĂłn desde la procreaciĂłn solamente debe haber sido considerablemente menor de veinticinco años.
En una nota agrega âDesde un regreso al Congreso en 1782, la poblaciĂłn parecĂa ser 2.389.300, y en el censo de 1790, 4.000.000; aumento en nueve años, 1.610.700; de los cuales se deducen diez mil anuales para los colonos europeos, el 6 por ciento. por 4,5 años, que serĂĄn 20.250; el aumento restante durante los nueve años, de la procreaciĂłn solamente, serĂĄ de 1.500.450, que es casi el 7 por ciento; y, en consecuencia, el perĂodo de duplicaciĂłn a este ritmo serĂa inferior a diecisĂ©is años.
Si este cĂĄlculo para toda la poblaciĂłn de los Estados se aproxima en algĂșn grado a la verdad, no se puede dudar de que en distritos particulares el perĂodo de duplicaciĂłn a partir de la procreaciĂłn ha sido a menudo inferior a quince años. Es probable que el perĂodo inmediatamente posterior a la guerra sea un perĂodo de aumento muy rĂĄpido". Por lo tanto, incluso suponiendo con Ussher, Clinton y otros que los 430 años datan del llamado de Abram, y que solo la mitad de este perĂodo, o 215 años, puede aplicarse estrictamente a la estancia en Egipto, la objeciĂłn es totalmente irracional.
No se puede concebir nada mĂĄs cauteloso que tomar GĂ©nesis 15:16 como una limitaciĂłn de los israelitas que residĂan en Egipto a solo la cuarta sucesiĂłn en el nacimiento de la familia, o suponer que no tuvieron hijos mĂĄs allĂĄ de los nombrados por razones especiales.
En la segunda, surgiendo de estas circunstancias y del edicto que condenaba a muerte a todo hijo varĂłn de Israel, aparece el libertador, tipo de uno infinitamente mayor. Es MoisĂ©s, un hombre de quien el EspĂritu de Dios ha hecho el mayor uso no solo en el Antiguo Testamento sino tambiĂ©n en el Nuevo, como en tantas formas que proyectan al Señor JesĂșs. No se habla aquĂ de la fe de sus padres, es cierto, sino, como sabemos, en el Nuevo Testamento.
AquĂ se nombra el hecho de que lo escondieron; y cuando ya no pudieron mĂĄs, o acaso, cuando ya no tuvieron fe para proceder como antes, lo encomendaron a un arca de juncos en el rĂo, cuando la hija de FaraĂłn toma al niño y lo adopta como su propio. AsĂ MoisĂ©s fue instruido, como se nos dice, en toda la ciencia de los egipcios. En tal posiciĂłn tuvo las mejores oportunidades para aliviar la dura suerte de los israelitas, y podrĂa ser para lograr lo que era tan querido para su corazĂłn, su liberaciĂłn de la esclavitud.
Esto lo rechaza por completo. Sin duda, debe haber sido una prueba mucho mayor para su espĂritu que la renuncia a cualquier ventaja personal. Lo expuso necesariamente al reproche de locura de sus hermanos. Porque ninguna raza fue mĂĄs propensa que ellos a encontrar motivos de culpa, ninguna mĂĄs rĂĄpida para ver sus propias ventajas o para hablar de lo que veĂan. Pero Dios estaba obrando no sĂłlo para un diseño conforme a Su propio corazĂłn, sino para que la manera en que se llevarĂa a cabo ese diseño le trajera gloria.
Esto lo entendiĂł MoisĂ©s en medida; porque la fe siempre lo ve, y se aferra a Ă©l en la medida en que es fe. Puede haber, te lo concedo, la mezcla de lo que es de la naturaleza junto con la fe; y de esto me parece que MoisĂ©s estuvo lejos de estar exento, ya sea en su primera apariciĂłn como alguien comprometido por Dios con Su pueblo aquĂ abajo, o despuĂ©s cuando Dios lo llamĂł para llevar a cabo la gran obra de la cual tenĂa una cierta anticipaciĂłn, sin duda vago y oscuro, en su alma.
En esta empresa entonces lo vemos salir, cuando llegĂł a los años de discreciĂłn. Ve a un egipcio maltratando a un israelita. Esto enciende todos sus afectos a favor de sus hermanos. Sin duda los afectos estaban ahĂ; pero esto los llama, y ââĂ©l actĂșa en consecuencia, mirando, se dice, de un lado a otro de ninguna manera una evidencia de unicidad de ojos. Sin embargo, aquĂ estaba la situaciĂłn.
Era imposible que el EspĂritu, por un lado, reprochara el amor que motivĂł la mano de MoisĂ©s; era imposible, por otro, reivindicar el acto. Dios acaba de dejarlo, como siempre sabe dejar lo que era de Ăl mismo para que cuente su propia historia, mientras que lo que no era de Ăl estĂĄ ante el juicio espiritual de los que en Ăl tienen confianza. ÂżY hay algo que muestre mĂĄs bellamente el carĂĄcter de las Escrituras que esto? En cualquier otro libro habrĂa una especie de apologĂa, si no un argumento elaborado, un discurso al respecto, para reivindicar a Dios de toda participaciĂłn en lo que estaba lejos de ser segĂșn su propia santidad.
Nada muestra la diferencia entre la palabra de Dios y la forma en que incluso los hombres de Dios pueden manejarla, o sentir que es necesario manejarla, de manera mås sorprendente que esto. Dios se contenta con hablar de las cosas como son sin una palabra de su parte para explicarlas o dar cuenta de ellas, o de alguna manera para suavizar las cosas para el hombre. "Dios es luz, y en él no hay oscuridad alguna". En consecuencia, la historia se cuenta con toda sencillez.
El mismo principio se aplica a cientos de pasajes de las Escrituras; y por lo tanto me pareció bien hacer algunas observaciones en una forma mås general. Debemos distinguir entre la declaración de un hecho en la Biblia y cualquier sanción que se le dé. Esto puede ayudarnos a apreciar la palabra de Dios en todos estos casos. Estamos obligados a rechazar siempre la idea de que el registro de los hechos en las Escrituras implica que estån de acuerdo con la mente plena de Dios.
La verdad es que habla de hombres buenos y hombres malos; que Ăl menciona no sĂłlo lo que fue excelente en el bien, sino tambiĂ©n cosas tan penosas y vergonzosas que provocan Su propio castigo, aunque puede ser por mucho tiempo. Dios, en resumen, dice las cosas exactamente como son. Ăl cuenta con la fe en su propio pueblo; pero siempre considerarĂĄn que todo lo bueno que pueda haber es de Ăl, todo lo que sea malo seguramente no serĂĄ asĂ. DespuĂ©s de todo, es un principio fĂĄcil de establecer, y explica mucho sobre lo que las mentes de los hombres tienden a tropezar.
MoisĂ©s luego huye de Egipto, pero no tanto por temor a la enemistad egipcia; en contra de esto, podrĂa haber buscado a Dios para que lo sostuviera, sin importar cuĂĄl pudiera ser la presiĂłn sobre su espĂritu. Fue el trato indigno de sus hermanos lo que rompiĂł toda esperanza para el presente. El hombre que estaba equivocado tambiĂ©n, como siempre ocurre, tenĂa un sentimiento amargo contra el que amaba a ambos, y de buena gana los habrĂa enfrentado; fue Ă©l quien se burlĂł de MoisĂ©s con las palabras: "ÂżQuiĂ©n te ha puesto por gobernante y juez?" El propio espĂritu orgulloso del israelita estaba listo para insinuar orgullo en los demĂĄs.
MoisĂ©s entonces se dobla a la explosiĂłn. Evidentemente, aĂșn no habĂa llegado el tiempo para la liberaciĂłn de tal pueblo. Se retira de la escena a la tierra de MadiĂĄn, y allĂ se somete a la disciplina necesaria para la gran obra que aĂșn le quedaba por realizar. MoisĂ©s ciertamente se habĂa apresurado; y el Señor lo juzgĂł. Pero tenĂa razĂłn en lo principal; y el Señor, en consecuencia, no dejĂł a otro sino a Ă©l el debido cumplimiento de la liberaciĂłn de Israel cuando llegara el cumplimiento del tiempo.
AllĂ, en su retiro, recibe de Jetro a su hija una extraña que le ha dado por esposa, quien le da a luz un hijo, cuyo nombre dice hacia dĂłnde se vuelve su corazĂłn. "He sido un extranjero en una tierra extraña", es la palabra de comentario que se hace sobre Ă©l. Fue llamado Gershom, que significa "un extraño aquĂ".
A su debido tiempo, el corazĂłn de Dios, que no olvida, muestra Su recuerdo de Israel. (Cap. 3) En el extranjero, MoisĂ©s estuvo cumpliendo con su deber el tiempo suficiente para que tales pensamientos se hubieran ido de Ă©l, como podrĂamos haber supuesto. Pero no es asĂ. En la parte trasera del desierto en Horeb, el ĂĄngel de JehovĂĄ se le aparece en una llama de fuego en medio de una zarza. "Y Ă©l mirĂł, y he aquĂ, la zarza ardĂa con fuego, y la zarza no se consumĂa.
"Nunca debemos suponer que la manera de la revelaciĂłn de Dios es una consideraciĂłn sin importancia. Sin duda Ăl es soberano; pero por esa misma razĂłn Ăl es soberanamente sabio, y se manifiesta invariablemente de la manera mĂĄs apropiada para el objeto. en la mano. Por lo tanto, no fue casual o simplemente para llamar la atenciĂłn por sus maravillas que JehovĂĄ aparece aquĂ en la zarza ardiente. Se suponĂa que era una imagen de lo que luego se le presentĂł al espĂritu de MoisĂ©s una zarza en un desierto ardiendo. pero sin consumir.
No habĂa duda de que Dios estaba a punto de obrar en medio de Israel. MoisĂ©s y ellos deben saberlo. Ellos tambiĂ©n serĂan el vaso escogido de Su poder en su debilidad, y esto para siempre en Su misericordia. Su Dios, como el nuestro, demostrarĂa ser un fuego consumidor. ÂĄSolemne pero infinito favor! Porque, por un lado, tan ciertamente como Ăl es un fuego consumidor, por otro lado la zarza, dĂ©bil como es y lista para desvanecerse, no obstante permanece para probar que cualquiera que sea el zarandeo y el trato judicial de Dios, cualquiera que sea las pruebas y bĂșsquedas del hombre, sin embargo, donde Ăl se revela tanto en la piedad como en el poder (y ciertamente asĂ fue aquĂ), sostiene el objeto y usa la prueba para nada mĂĄs que el bien, sin duda para Su propia gloria, pero en consecuencia para los mejores intereses de aquellos que son suyos.
Por eso, cuando llama a MoisĂ©s para que se acerque, ante todo se proclama Dios de sus padres, Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob. Este fue el primer anuncio que estaba destinado a actuar en el alma de MoisĂ©s y, por supuesto, a su debido tiempo en Israel. Se acercaba el momento en que ya no serĂan una familia sino una naciĂłn; y si Dios estaba a punto de revelarse a sĂ mismo de una manera especial, al mismo tiempo les presenta de manera particular su asociaciĂłn con sus padres.
Nunca debemos olvidar las formas en que Dios ha actuado antes si queremos apreciar lo que estĂĄ haciendo ahora: y, de hecho, se encontrarĂĄ que nuestro valor e inteligencia de estas cosas van de la mano. Es confundiendo las Escrituras que los hombres las malinterpretan: si de verdad queremos entrar en la fuerza real de la palabra de Dios, debe ser siempre distinguiendo las cosas que difieren. Por lo tanto, debe observarse que, en primer lugar, Dios llama especialmente la atenciĂłn sobre su ser el Dios de los padres.
Esto necesariamente le recordarĂa a MoisĂ©s la manera especial en que se dio a conocer a Abraham, Isaac y Jacob como el Dios Todopoderoso. Encontraremos esto expuesto en tĂ©rminos expresos en un capĂtulo posterior; pero la sustancia de esto parece transmitirse en esta primera ocasiĂłn cuando Ăl dirige la atenciĂłn a que Ăl es el Dios de la promesa, acoplando en consecuencia los nombres de los padres con Ăl mismo.
Dios estaba ahora a punto de presentarse como Aquel que no cambia y que podrĂa y cumplirĂa Su palabra de acuerdo con la relaciĂłn en la que Ăl y Su pueblo se encontraban. ÂżFue en vista de Su gracia o de su merecimiento? Ya sea que todo haya de ser completamente reparado ahora, o ya sea sĂłlo parcialmente, ya sea que incluso el logro parcial haya de ser opuesto y debilitado, e inĂștil en la medida en que esto pueda hacerlo por la propia locura y el pecado de Israel, todo esto se resolverĂĄ despuĂ©s. Aparecer.
De hecho, como sabemos, no podrĂa haber tal cosa como un cumplimiento completo aparte de Cristo. El Hijo de Dios, el Señor JesĂșs, la Simiente prometida, debe venir, si se van a hacer todas las promesas de Dios sĂ y amĂ©n en Ăl. Si esto proporciona la razĂłn directa por la que no podrĂa haber tal cumplimiento, los obstĂĄculos morales del estado de Israel por parte del hombre caĂdo fueron igualmente reales, aunque necesariamente indirectos.
No obstante, Dios darĂa al menos un cumplimiento parcial en Ă©l que fuera el tipo de Cristo. CĂłmo se detuvo esto es una lecciĂłn muy instructiva, pero se encontrarĂĄ mĂĄs adelante en este libro.
Sin embargo, JehovĂĄ sĂ declara plenamente Su profundo interĂ©s en el pueblo. ÂĄY quĂ© prueba es esta de la bondad infalible de Dios! Porque no habĂa una sola cualidad en la gente que pudiera mover el corazĂłn hacia ellos excepto su miseria, ni un sentimiento moral digno, ni una emociĂłn generosa, ni el mĂĄs mĂnimo cuidado por la gloria de Dios. Es mĂĄs, siempre estaban dispuestos a desviarse para vituperarlo a Ăl, calumniar a Sus siervos y abandonar Su voluntad.
Todas estas cosas las aprendemos a su debido tiempo como le fueron conocidas antes de que comenzara. No obstante, Dios expresa de la manera mås conmovedora su tierno interés en ellos tal como eran. No hay, pues, nada que pueda impedir que un alma sea objeto del amor mås real a Dios, excepto el rechazo persistente de sà mismo. No hay nada demasiado bajo o demasiado duro en el hombre que obstaculice el poder de la gracia de Dios excepto la obstinación que no quiere tenerlo en absoluto.
Entonces el Señor trae ante MoisĂ©s su cuidado, diciendo: "Ciertamente he visto las aflicciones de mi pueblo que estĂĄ en Egipto, y he oĂdo su clamor a causa de los capataces, porque conozco su dolor"; pero Ăl no añade, su clamor a Ăl. Entonces podemos decir, como lo hizo un profeta mĂĄs tarde, que gimieron; pero ellos no gimieron a Dios. No era mĂĄs que un sentimiento egoĂsta de sufrimiento. Ellos gemĂan sĂłlo por su miseria; pero no se miraba a Dios ni se contaba con Su misericordia.
No obstante, dice Ăl, he descendido para librarlos de mano de los egipcios, y sacarlos de aquella tierra a una tierra buena y ancha, a una tierra que mana leche y miel; al lugar de los cananeos, y de los heteos, y de los amorreos, y de los ferezeos, y de los heveos, y de los jebuseos. Ahora pues, he aquĂ, el clamor de los hijos de Israel ha venido a mĂ, y tambiĂ©n he visto la opresiĂłn con que los Los egipcios los oprimen.
Ven, pues, ahora, y te enviarĂ© a FaraĂłn, para que saques de Egipto a mi pueblo, los hijos de Israel.â MoisĂ©s pronto presenta sus dificultades y objeciones. el tiempo insufla consuelo en el oĂdo de Su siervo ansioso y vacilante.
ÂĄPero quĂ© lecciĂłn es! ÂżEs este el hombre una vez tan listo para herir a Rahab y liberar a Israel? Lo mismĂsimo. Lleno de coraje cuando no ha llegado el tiempo de Dios, siente los obstĂĄculos cuando ha llegado. ÂĄA menudo es asĂ! MoisĂ©s responde asĂ: "He aquĂ, cuando llegue a los hijos de Israel y les diga: El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros, y me dirĂĄn: ÂżCuĂĄl es su nombre?" ÂżNo es humillante? ÂĄQuĂ© estado! ÂĄEl pueblo de Dios ni siquiera conoce Su nombre! "ÂżQuĂ© les dirĂ©?" dice MoisĂ©s.
"Y dijo Dios a MoisĂ©s: YO SOY EL QUE SOY. Y Ă©l dijo: AsĂ dirĂĄs a los hijos de Israel: YO SOY me ha enviado a vosotros". Hay una gran fuerza en estas palabras. No era simplemente lo que Dios iba a realizar. El hombre probablemente hubiera preferido "lo harĂ© "; pero Dios toma Su posiciĂłn sobre estas palabras de peso: "YO SOY EL QUE SOY", el Uno que subsiste por sĂ mismo y que siempre existe. En verdad, de Ăl depende todo.
Todos los demĂĄs son simplemente seres que existen; Dios es el Ășnico que puede decir "YO SOY". Lo que existe fue llamado a ser, y puede desaparecer, si Dios asĂ lo desea. No digo que lo hagan, sino que pueden hacerlo. Seguramente Dios es eternamente y eternamente Dios. Esto es lo que lo describe en Su ser al menos. No estoy hablando ahora de Su gracia, sino de Su propio ser esencial "YO SOY".
En consecuencia, como mensaje a Israel, rodeado de las vanidades de los paganos, esos objetos imaginarios de adoraciĂłn cuyo papel era realmente el de los demonios aprovechĂĄndose de la supersticiĂłn y la locura del hombre, era un nombre hermoso y admirable para quienes lo preguntaran: "YO SOY me ha enviado".
Pero hay mĂĄs que esto; porque Dios se cuida de pronunciar otra palabra: "AsĂ dirĂĄs a los hijos de Israel: JehovĂĄ el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros". Es aĂșn mĂĄs explĂcito. "JehovĂĄ, el Dios de vuestros padres, me ha enviado a vosotros. Este es mi nombre para siempre, y este es mi memorial por todas las generaciones".
ÂĄCuĂĄn infinitamente misericordioso de Dios, que el nombre tomado para siempre en conexiĂłn con Israel no sea el que relega a todas las demĂĄs criaturas a su propia nada, que hace que todo sea meramente la consecuencia de Su palabra y de Su voluntad! Ăl ama y valora el nombre en el que ha ligado consigo mismo los objetos de Su elecciĂłn.
Recuerda lo que nos dicen los Evangelios. Cuando aquĂ abajo JesĂșs nunca se proclamĂł como el Cristo por un lado, o como el Hijo de Dios por el otro, aunque realmente ambos, y siempre aceptando y vindicando a cualquiera cuando fue asĂ confesado por otros. Porque sabemos que JesĂșs era la Cabeza del reino, y que "Cristo" es el tĂtulo con el cual toma Sus derechos sobre Israel y su tierra, los cuales estarĂĄn vigentes en el dĂa que viene.
Y, lo que es aĂșn mĂĄs sorprendente, Ăl ni siquiera toma Su posiciĂłn sobre Su ser el Hijo de Dios, aunque este era Su nombre eterno. Puede decirse que le pertenece a Ăl mĂĄs estricta y personalmente en el sentido mĂĄs alto que cualquier otro; porque Ăl se hizo el Cristo, pero Ăl es y serĂĄ (como siempre lo fue) la Palabra, el Hijo, el Hijo unigĂ©nito del Padre. AquĂ no hubo devenir . Esto es lo que Ăl es desde la eternidad hasta la eternidad.
Pero por todo eso Ăl no lo afirma. ÂżQuĂ© nombre toma entonces? ÂżEn quĂ© se deleita Ăl mismo? El nombre elegido que JesĂșs suele presentar es "Hijo del hombre". "ÂżQuiĂ©n pensĂĄis que soy yo, el Hijo del hombre?" Donde todo era moralmente glorioso, no hay nada mejor que esto. Porque, como sabemos, "el Hijo del hombre" no es sĂłlo el tĂtulo con el que se vinculĂł aquĂ abajo con el hombre, sino el nombre del dolor y del sufrimiento, de la vergĂŒenza y del rechazo; es el nombre indudable de la gloria, y esto de una clase mĂĄs rica y completa, de acuerdo con los consejos de Dios, que cualquier cosa relacionada con Su lugar como el Cristo, el objeto de la esperanza y promesa judĂa; porque abre la puerta a Su reino por los siglos de los siglos sobre todos los pueblos, tribus y lenguas debajo de todo el cielo, es mĂĄs, como es sabido, sobre todo el universo de Dios el Creador.
AsĂ con MoisĂ©s, JehovĂĄ parece estar hablando de acuerdo a la gracia, en la medida en que esto se pudo desarrollar entonces, que luego brillĂł en el bendito Señor aquĂ abajo. En el Ășltimo caso, naturalmente, estaba mĂĄs conectado con Su propia persona como conocida en la Deidad. Porque siempre debemos recordar que Aquel que se mostrĂł entonces como JehovĂĄ era, sin duda, Aquel a quien conocemos como el Hijo de Dios. Al revelarse entonces como JehovĂĄ su Dios, se deleitĂł en tomar un nombre que de alguna manera lo vinculaba con su pueblo.
Esto fue mĂĄs conmovedor, porque Ăl sabĂa muy bien cĂłmo estos mismos hombres estaban a punto de deshonrarlo. Ăl sabĂa cĂłmo se apartarĂan de todo lo que estaba ante Su propia mente, buscando con confianza en sĂ mismos aquello que les diera una importancia momentĂĄnea aparente, pero que les traerĂa una mancha para las edades en Su carĂĄcter, asĂ como la ruina para ellos mismos, porque asĂ miente el judĂo ahora.
El naufragio real de las esperanzas israelitas es el resultado tanto de asumir la condiciĂłn legal en primer lugar, como luego de su rechazo de la gracia de Dios que vino por medio de Jesucristo nuestro Señor, y fue proclamada por el EspĂritu enviado del cielo.
Hay otro punto importante a tener en cuenta en el capĂtulo. JehovĂĄ muestra desde el principio cĂłmo todas las consecuencias de Su resurrecciĂłn y envĂo de MoisĂ©s a FaraĂłn estaban ante Su propia mente. No se sorprendiĂł por nada. Por supuesto, es tan simple como necesario para aquellos que conocen a Dios, pero no por ello menos placentero encontrarlo expresado claramente. Lo mismo impregna el Nuevo Testamento.
Es dulce ver estas analogĂas; porque en un aspecto difĂcilmente puede haber dos volĂșmenes mĂĄs diferentes que el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento; pero igualmente claramente hay en todas partes la misma mente, y la misma fuente Dios mismo tratando con un tema diferente, pero el mismo Dios no importa con quĂ© trate.
AsĂ es en el Nuevo Testamento. El evangelio de Juan, por ejemplo, revela el fin desde el principio; pero eso es porque aquĂ tenemos a JesĂșs conocido como Aquel que es antes del principio. Ăl es el Enviado, pero una persona conscientemente divina. Por consiguiente, en perfecta armonĂa con esto, todas las cosas son conocidas (y no necesita testimonio de Ăl), lo que Dios es no menos que el hombre, con una comprensiĂłn tan absoluta del futuro como del pasado o presente.
AquĂ pues JehovĂĄ dice: "Estoy seguro de que el rey de Egipto no os dejarĂĄ ir, no, no con mano fuerte. Y extenderĂ© mi mano, y herirĂ© a Egipto con todas mis maravillas que harĂ© en medio de y despuĂ©s de eso os dejarĂĄ ir. Y darĂ© gracia a este pueblo a los ojos de los egipcios; y acontecerĂĄ que cuando os vayĂĄis, no os irĂ©is con las manos vacĂas. En verdad sus salarios eran de larga data, nunca habiendo sido pagados.
Es una mera locura suponer que hubo alguna, la mĂĄs pequeña, infracciĂłn de lo que era correcto y decoroso.* Es un asunto, tal vez, demasiado conocido para necesitar muchas palabras, que cada mujer simplemente debĂa preguntarle a su prĂłjimo, etc. , vasos de plata y de oro, con vestidos, que se habĂan de poner a los hijos y a las hijas de Israel. Era para echar a perder a sus opresores por la autoridad divina, y no se trataba de engaño o deshonestidad.
La impresiĂłn de "prĂ©stamo" que se da en la VersiĂłn Autorizada no es en modo alguno necesaria, ni la conexiĂłn lo justifica. No existe el pensamiento de que no tenĂan ningĂșn derecho involucrado en el asunto. No habĂa nada que el pueblo e incluso al final el rey de Egipto no estuvieran dispuestos a conceder: mĂĄs tarde, a pesar de todos sus propios intereses en la retenciĂłn de los hijos de Israel, estaban dispuestos y deseosos de que fueran, y que no debe irse vacĂo.
Su orgullosa voluntad fue quebrantada, aunque sus corazones de ninguna manera estaban con Dios. No hubo ningĂșn tipo de comuniĂłn, no hace falta decirlo: sin embargo, se inclinaron ante aquello a lo que antes se habĂan opuesto tan obstinadamente. Y entonces MoisĂ©s habla, y dice: "Pero he aquĂ, no me creerĂĄn, ni escucharĂĄn mi voz, porque dirĂĄn: JehovĂĄ no se te ha aparecido".
*Las observaciones del Dr. D. (Introd. OT i pp. 236, 237) me parecen el desenfreno de la incredulidad, que, irritado por la autoridad divina de la Escritura, cede a la mera calumnia. "Si las palabras en Ăxodo 3:20-22 se toman literal o histĂłricamente, representan a JehovĂĄ como mandando una cosa inmoral.
Por lo tanto, este mĂ©todo de interpretaciĂłn debe ser abandonado. El escritor, dando expresiĂłn a su propia conciencia moral, representa a la Deidad ordenando directamente a la gente que haga algo deshonesto en sĂ mismo. Esto muestra el desarrollo imperfecto de lo divino al que habĂa llegado la Ă©poca del autor", etc. El racionalista nunca sospecha de sĂ mismo.
Luego siguen señales de una clase milagrosa en prueba de la misiĂłn de JehovĂĄ con Su siervo. ( Ăxodo 4:1-31 ) Llama la atenciĂłn de MoisĂ©s lo que tenĂa en la mano una vara que, al ser arrojada al suelo, se convertĂa en serpiente. La palabra es algo vaga, y probablemente tiene un significado mĂĄs amplio y no tan definido como serpiente. Es la misma palabra que se usa generalmente para los monstruos marinos.
Es comĂșnmente conocido que lo que se traduce como "ballenas" en GĂ©nesis 1:21 significa las enormes criaturas del abismo; de modo que no es del todo correcto restringirlo a una "serpiente" aquĂ, como ciertamente es errĂłneo llamarlo "ballenas" allĂ. Expresa propiamente un monstruo que podrĂa ser, presumo anfibio, no ciertamente confinado como un pez, y menos aĂșn como una ballena, a las aguas, ni confinado a la tierra como una serpiente.
Pero, como sea que esto sea juzgado por otros, parecerĂa que, aunque no es especĂficamente una serpiente, aquĂ estaba destinado a abrazar a una criatura con tales cualidades. El punto de esta maravilla fue el cambio de poder (que significa "vara" en las escrituras) en algo SatĂĄnico. La vara es el sĂmbolo de la autoridad; tambiĂ©n puede representar castigo. Pero entonces ningĂșn castigo es correcto a menos que fluya de la autoridad justa; y de ahĂ la conexiĂłn entre las dos ideas en este emblema. La vara de poder que entonces tomĂł forma satĂĄnica parece ser la señal que primero se le encomendĂł a MoisĂ©s. Tal era exactamente el estado de cosas en la tierra de Egipto.
Pero habĂa mĂĄs; y por lo tanto una prueba mucho mĂĄs personal. JehovĂĄ le dijo a MoisĂ©s que pusiera su mano en su pecho. Sin duda el lugar fue significativo, asĂ como el efecto; porque cuando la volviĂł a sacar, su mano estaba leprosa como la nieve, el tipo bien conocido de pecado, al menos en su carĂĄcter contaminante, si no en la impotencia a la que reduce al hombre. A lo largo de la palabra de Dios hay dos tipos permanentes de pecado.
Ambos parecen ser usados ââen el Nuevo Testamento, como nos es familiar, si uno de ellos es mĂĄs prominente en el Antiguo. La parĂĄlisis, o parĂĄlisis, como se le llama en nuestra versiĂłn, es el tipo de los efectos del pecado como completamente destructivos de la fuerza humana del pecado al hundir al culpable en un estado de debilidad "sin fuerza, como se dice en la EpĂstola a los romanos.La lepra es el tipo de ella en su contaminaciĂłn.Estas son las dos formas mĂĄs particularmente en las que se presenta.
Pero, por otro lado, cuando Moisés volvió a poner su mano en su seno a la palabra de Dios, se volvió como su otra carne.
Si no escuchaban estas dos señales, habĂa una tercera que afectarĂa al rĂo. Todos sabemos lo que pensaban los egipcios del Nilo. Lo que deberĂa haber sido tanto para refrescarse como para purificarse se convierte en el signo de la muerte, la vida ya no estĂĄ en el cuerpo. Tal es el significado conocido de la sangre simbĂłlicamente en las Escrituras.
Todo esto evidencia el dominio absoluto de todas las circunstancias por parte de Dios, pero en manos de Su siervo, ya favor de Su pueblo. HĂĄgales saber que Dios obrarĂa de acuerdo a lo que le pertenece exclusivamente a Ăl. No podrĂa haber nada mĂĄs completo. Mira la autoridad en el mundo, o lo que pertenece al hombre, o los recursos de la naturaleza: un hombre trae los vales de Aquel que fue soberano sobre todos los dominios.
Esto parece transmitirse en estos tres signos. Al mismo tiempo, hermanos mĂos, recuerden esta precauciĂłn aquĂ; y parece ser un pensamiento saludable a tener siempre en cuenta. No debemos suponer en tales puntos que hemos averiguado toda la verdad, aunque tengamos algunos elementos verdaderos. Por mĂĄs confiados que podamos estar en que Dios nos enseña, no se sigue necesariamente que no haya otro lado de la verdad que aĂșn tengamos que aprender mĂĄs plenamente.
De hecho, es una de las caracterĂsticas benditas de la palabra de Dios que nunca podemos suponer que posee una visiĂłn exhaustiva de las Escrituras. Porque las Escrituras tienen el sabor de la propia infinidad de Dios, aunque Ăl pueda descender a nosotros y adoptar el lenguaje de los hombres, como sabemos que lo ha hecho. Se admite que por supuesto el lenguaje humano es finito; pero luego Aquel que desciende a lo finito es Ăl mismo infinito, y nunca debemos perder de vista esto, aunque puesto ahora en su forma mĂĄs general. De hecho, es una verdad muy importante para retener, y no menos llena de consuelo y bendiciĂłn para nuestras almas.
Agradezcamos, pues, todo lo que se nos presenta como verdadero y de Dios, pero nunca supongamos que hemos aprehendido toda la verdad. "Ahora lo sabemos en parte". Dependamos de Dios para que haga surgir la verdad para nuestra inteligencia en la medida que se ajuste a su gloria, y como a Ăl le plazca para cumplir mĂĄs plenamente el propĂłsito para el cual la ha revelado.
Entonces MoisĂ©s encuentra otra dificultad. Ăl dice: "No soy elocuente", uno se pregunta que le llevĂł tanto tiempo averiguarlo. âNo soy elocuente, ni antes, ni desde que hablaste a tu siervo; pero soy tardo en el habla y de lengua torpeâ. Si Dios lo enviĂł, ÂżquĂ© tenĂa eso que ver con el asunto? La verdadera dificultad es siempre esta, uno piensa en sĂ mismo, en lugar del Señor. Es asombroso la diferencia que hace cuando uno puede permitĂrselo y ha tomado la decisiĂłn de abandonar el yo.
EstĂĄ claro que Dios debe ser el mejor juez. Si Ăl escoge a un hombre que es lento en el habla, ÂżquiĂ©n puede decir No? Sin embargo, que nadie suponga que esto se dice en la mĂĄs mĂnima falta de respeto a MoisĂ©s, no para nuestro propio beneficio e instrucciĂłn, y para protegernos de que no promulguemos la misma parte con aĂșn menos excusa; porque Dios ha puesto ante nosotros la vacilaciĂłn de un siervo tan fiel con el expreso propĂłsito de guardarnos de semejantes u otros fracasos.
El resultado es que finalmente el Señor estĂĄ realmente disgustado con la facilidad de su siervo para objetar. "La ira de JehovĂĄ se encendiĂł contra MoisĂ©s, y dijo: ÂżNo es tu hermano AarĂłn el levita?" ÂĄGran humillaciĂłn! Pudo haber sido el instrumento simple y feliz de Dios en la obra poderosa; pero AarĂłn se adelanta para compartirlo. "SĂ© que puede hablar bien. Y tambiĂ©n, he aquĂ, Ă©l sale a recibirte; y cuando te vea, se alegrarĂĄ en su corazĂłn".
Asà encontramos la unión de Aarón con Moisés, que tiene muchas consecuencias importantes, y algunas de ellas de caråcter grave, como lo registra este libro.
Otro hecho se menciona antes de cerrar el capĂtulo, y uno de profunda y grave instrucciĂłn prĂĄctica. Dios iba a honrar a MoisĂ©s, pero ya habĂa una deshonra para Ăl en la casa de MoisĂ©s. Dios no podĂa pasar por alto eso. ÂżCĂłmo fue que los hijos de MoisĂ©s no fueron circuncidados? ÂżCĂłmo es que faltaba lo que tipifica la mortificaciĂłn de la carne en aquellos que estaban mĂĄs cerca de MoisĂ©s? ÂżCĂłmo fue que se olvidĂł la gloria de Dios en lo que deberĂa haber sido siempre prominente en el corazĂłn de un padre? Parece que la esposa tuvo algo que ver con el asunto.
En consecuencia, observe cĂłmo actĂșa JehovĂĄ en Su propia sabidurĂa. Nunca hay un obstĂĄculo sino a travĂ©s de la carne; no se introduce ninguna dificultad para distraer a un fiel hombre de Dios de la obediencia, pero Dios logra el fin, solo que de una manera mucho mĂĄs dolorosa, y con frecuencia por el mismo que obstruyĂł. ÂĄQuĂ© salvaguardia entonces ser como niños y sujetos al Señor! ÂĄCuĂĄntos dolores se escapan asĂ! Pero Dios no permitirĂa escapar de lo que era tan repugnante para los sentimientos de SĂ©fora.
De hecho, finalmente se vio obligada a hacer lo que mĂĄs odiaba, como ella misma dijo en el caso de su hijo. Pero mĂĄs que eso, puso en peligro a MoisĂ©s; porque Dios tenĂa la controversia con Ă©l, no con su esposa. MoisĂ©s era la persona responsable; y Dios se atuvo a Su orden. Se dice que JehovĂĄ lo encontrĂł y buscĂł matarlo. La consecuencia fue que su esposa tuvo que tomar una piedra afilada y ejecutar ella misma el trabajo. Debe hacerse, y con un dolor y una vergĂŒenza incomparablemente mayores para ella que si se hiciera en el tiempo y la manera de Dios. Recordemos esto.
Ahora que Dios fue vindicado en la casa de MoisĂ©s, su misiĂłn podĂa comenzar. ( Ăxodo 5:1-23 ) La obra pĂșblica sĂłlo puede seguir correctamente cuando todo estĂĄ bien en casa. Entonces MoisĂ©s y AarĂłn entran y le dicen a FaraĂłn el mensaje de JehovĂĄ; y FaraĂłn, con la insolencia natural]. a Ă©l, responde: "ÂżQuiĂ©n es JehovĂĄ, para que yo obedezca su voz y deje ir a Israel? Yo no conozco a JehovĂĄ, ni dejarĂ© ir a Israel.
Y dijeron: El Dios de los hebreos nos ha salido al encuentro; te rogamos que vayamos tres dĂas de camino por el desierto, y ofrezcamos sacrificios a JehovĂĄ nuestro Dios, para que no venga sobre nosotros pestilencia o espada. Pero el resultado de su interferencia es que las tareas aumentan, y que los hijos de Israel gimen aĂșn mĂĄs, lo suficientemente rĂĄpido como para resentirse tambiĂ©n, como si, en lugar de ser libertadores, MoisĂ©s y AarĂłn fueran ellos mismos las causas mĂĄs inmediatas de la problemas que se acumularon sobre el pueblo, esto se describe en el resto del capĂtulo.
Pero JehovĂĄ, al comienzo de Ăxodo 6:1-30 , habla a MoisĂ©s una vez mĂĄs cuando regresa,* y le dice: âAhora verĂĄs lo que yo harĂ© a FaraĂłn; porque con mano fuerte los dejarĂĄ ir, y con mano fuerte los echarĂĄ de su tierra. Y hablĂł Dios a MoisĂ©s, y le dijo: Yo soy JehovĂĄ; y me aparecĂ a Abraham, a Isaac y a Jacob con el nombre de Dios Todopoderoso, pero por mi nombre JEHOVĂ no fui conocido de ellos.
Llegamos aquĂ a una mayor precisiĂłn. Recuerde cuidadosamente que esto no implica que la palabra " JehovĂĄ" no fuera conocida. No tenemos ninguna razĂłn real para dudar de que los hombres la escucharon desde el principio. libro de GĂ©nesis, de una manera que muestra no solo que el escritor conocĂa el tĂ©rmino, sino que estaba en uso desde el principio. ÂżCuĂĄl es entonces el verdadero significado? Que Dios ahora toma este nombre como el carĂĄcter revelado segĂșn el cual Ăl fue yendo pĂșblicamente a actuar en nombre de los hijos de Israel.
ObsĂ©rvese, para ilustrar lo que aquĂ se quiere decir, que cuando vino nuestro Señor, como dice la Escritura, declarĂł al Padre. ÂżQuĂ© inferencia mĂĄs absurda serĂa que el tĂ©rmino "Padre" nunca se hubiera conocido antes? Esto claramente no se transmite en ninguna parte, pero Dios no se habĂa revelado antes en esa relaciĂłn como lo hizo entonces. Es asĂ precisamente con el tĂ©rmino "JehovĂĄ".
AsĂ, en GĂ©nesis 22:1-24 , cuando Isaac fue quitado de la sentencia de muerte, Abraham llama al lugar "JehovĂĄ-Jireh".
La palabra, pues, debe haber sido bastante conocida: sĂłlo que Dios no la tomĂł todavĂa como forma y fundamento de sus tratos con ningĂșn pueblo de la tierra; ahora lo hace con Israel. No bastaba para ser el escudo todopoderoso del hijos como de los padres: no importa cuĂĄl sea su debilidad y exposiciĂłn en medio de cananeos celosos, hostiles y malvados, Ăl habĂa sido el protector de los patriarcas errantes. Era lo que estaba involucrado en la fĂłrmula de Su revelaciĂłn a Abraham, Isaac, y Jacob.
*El intento de sacar a duras penas pruebas de diversidad de autorĂa a partir de supuestas contradicciones y confusiones no solo es inĂștil, sino evidencia de incapacidad para discernir lo que es excelente y lleno de instrucciĂłn. El Dr. D. dice (Introd. OT i. 65) que âlos israelitas no escucharon a MoisĂ©s al principio por angustia de espĂritu y cruel servidumbre. ( Ăxodo 6:9 ; Ăxodo 6:12 ) Pero en Ăxodo 4:31 ellos creyeron y se regocijaron cuando les anunciĂł la liberaciĂłn.
Puede decirse que los ancianos eran las personas a las que se hablaba en este Ășltimo caso, no el pueblo; y que fueron inducidos a creer en Ă©l por las señales que obrĂł. Pero si las cabezas del pueblo estuvieran convencidas de su misiĂłn divina, el pueblo que gime bajo sus cargas estarĂa listo para seguirlos".
âSegĂșn Ăxodo 6:2 , etc., MoisĂ©s recibiĂł su mandato divino de librar al pueblo de la servidumbre de Egipto. Pero en Ăxodo 3:1 , etc., lo recibiĂł en MadiĂĄn. No fue recibido primero en MadiĂĄn y luego repetido en Egipto, porque el primer llamado es seguido por MoisĂ©s y AarĂłn yendo al FaraĂłn y pidiĂ©ndole que deje ir a los israelitas con el propĂłsito de celebrar una fiesta en el desierto.
Si MoisĂ©s no hubiera visitado al rey para pedirle lo que Dios le habĂa pedido que hiciera, podrĂamos suponer que el llamado se repitiĂł; ÂĄpero ya que lo hizo fue innecesaria una segunda llamada! Las dos llamadas son en realidad las narraciones de diferentes escritores, dando una versiĂłn algo diferente de lo mismo. Uno representa a MoisĂ©s pidiendo una liberaciĂłn temporal del pueblo ( Ăxodo 5:3 , etc); el otro por su entera liberaciĂłn ( Ăxodo 6:11 ; Ăxodo 7:2 ; Ăxodo 9:35 ; Ăxodo 11:10 )".
El caso es que todo es claro y consistente pero progresivo; y la mezquina pretensiĂłn de los documentos elohĂsticos y jehovistas falla manifiestamente; pues Ăxodo 3:1-22 se caracteriza por el uso de JehovĂĄ de una manera exactamente similar a Ăxodo 6:1-30 .
Elohim en ambos se revela a sĂ mismo o se habla de Ă©l como JehovĂĄ. Cuando las señales se hicieron al principio, el pueblo y MoisĂ©s pidieron permiso para ausentarse solo por tres dĂas. Cuando el rey rehusĂł arrogantemente y aumentĂł su opresiĂłn, Dios le dio a Su siervo una revelaciĂłn aĂșn mĂĄs completa de SĂ mismo para el pueblo, ahora completamente abatido, y una comisiĂłn en Egipto mĂĄs perentoria armada no solo con señales sino con juicios sobre sus opresores y la demanda. ahora era por una salida absoluta de Israel.
Si el prĂncipe del mundo hizo mĂĄs pesadas sus cargas, la seguridad de la liberaciĂłn se vuelve mĂĄs clara y la liberaciĂłn temporal se desvanece. Por lo tanto, la segunda llamada en Egipto no es solo un hecho, sino necesaria como una introducciĂłn a los nuevos tratos despuĂ©s de que FaraĂłn despreciara el reclamo de JehovĂĄ segĂșn la primera llamada en MadiĂĄn.
Pero ahora va mĂĄs allĂĄ, mostrĂĄndose a sĂ mismo como el Dios inmutable y eterno, el Dios que en verdad era como un gobernador fiel a la promesa que habĂa hecho en la antigĂŒedad. Por consiguiente, esto es precisamente lo que estĂĄ involucrado en el nombre de JehovĂĄ. AquĂ Ăl estaba listo para cumplir Su parte. Puede haber falta de preparaciĂłn de parte de ellos, pero de todos modos Ăl pudo cumplir todo lo que habĂa prometido.
Y asĂ apropiadamente Ăl, como JehovĂĄ su Dios, promete ante ellos Su propio carĂĄcter inmutable para cumplir Sus promesas. Si llegarĂa a un resultado o no, dependĂa de circunstancias completamente diferentes, no de ninguna falla en Ăl.
Esto entonces se lleva ante MoisĂ©s y AarĂłn, y poco despuĂ©s encontramos el mensaje dado: "Entra, dile a FaraĂłn, rey de Egipto, que deje salir de su tierra a los hijos de Israel". No debĂan sentirse desanimados por las primeras respuestas. No deben desanimarse ni siquiera por los crecientes problemas de los hijos de Israel. TenĂan esta autorizaciĂłn para continuar en el nombre de JehovĂĄ.
Luego ( Ăxodo 6:14-27 ) se da la genealogĂa, que no merece comentario alguno, sino sĂłlo para advertir cĂłmo la gracia no puede dejar de afirmarse. Porque MoisĂ©s no era el hermano mayor sino AarĂłn, y en la genealogĂa se mantiene el orden de la naturaleza, como, por ejemplo, en los versĂculos Ăxodo 6:20 Ăxodo 6:26 , "Estos son AarĂłn y MoisĂ©s, a quienes JehovĂĄ dijo: Saca a los hijos de Israel.
" Pero en el momento en que llegamos a la acciĂłn espiritual, siempre es "MoisĂ©s y AarĂłn" nunca "AarĂłn y MoisĂ©s". ÂĄQuĂ© lentos somos para aprender la perfecciĂłn de la palabra de Dios! Sin embargo, nada se compara en simplicidad y accesibilidad. la dificultad es que la misma familiaridad de los hombres con Ă©l les impide darse cuenta de lo que estĂĄ debajo de sus ojos.AllĂ estĂĄ: cuando nuestros ojos se abren, vemos cuĂĄn Ășnico es su carĂĄcter.
Y esto tiene un efecto asombroso sobre el hombre espiritual, que se nutre de las sanas palabras de Dios, porque de lo contrario todos somos propensos a ser descuidados y usar las palabras a la ligera. Si es gran cosa gozar de los beneficios de las buenas compañĂas, no hay compañĂa ni conversaciĂłn como la de Dios. AsĂ es como el Señor nos da la sencillez y, al mismo tiempo, una profundidad enteramente superior a nosotros mismos.
¥Qué bueno el Señor que nos habla de las cosas no sólo de la gracia sino de la naturaleza! ¿Nosotros, como cristianos, peleamos con tales asuntos? Los reconocemos, siendo dueños de la naturaleza en su lugar; y bastante razón.
Es toda una cosa vana negar lo que es correcto segĂșn el orden de la naturaleza. Evite siempre la unilateralidad. No hay nada mĂĄs peligroso en las cosas de Dios. Dale a la naturaleza su lugar y lo que le pertenece; pero mantĂ©n siempre la superioridad de la gracia para hacerlo. Y cuida que, no sĂłlo conociĂ©ndola y disfrutĂĄndola, caminemos convenientemente hacia la gracia: de lo contrario pierde su carĂĄcter. La gracia ya no es mĂĄs gracia, sino sĂłlo una vana pretensiĂłn, el uso frĂvolo de palabras sin poder.
En Ăxodo 7:1-25 comienza la gran lucha, y maravillas sobre maravillas caen terriblemente sobre la abnegada tierra de Egipto. ObsĂ©rvese, en cuanto al endurecimiento del corazĂłn de FaraĂłn, que Ă©ste no fue en modo alguno el caso ante la infidelidad pronunciada de FaraĂłn. Dios nunca obligĂł a un hombre a ser incrĂ©dulo. En resumen, la incredulidad en primera instancia nunca es consecuencia de la dureza judicial de parte de Dios.
ÂżEntonces no existe tal cosa como el endurecimiento? ÂżNo significa la Escritura que sĂ lo hay? Sin duda endurecimiento hay. Es un error equivalente suponer que Dios endurece a una persona cuando envĂa un testimonio por primera vez como negar que endurece despuĂ©s de que su testimonio ha sido rechazado. El hecho es que ambos son ciertos, y este es solo otro ejemplo de la importancia de no adoptar puntos de vista particulares de las Escrituras, sino de ser guiados y formados en nuestros pensamientos por todas las Escrituras.
Entonces Dios enviĂł un testimonio a FaraĂłn, como lo hace con todos de una forma u otra. Pero el hombre abandonado a sĂ mismo invariablemente rechaza el testimonio de Dios. Ăl sabe que es Dios; tiene la conciencia de que estĂĄ haciendo mal al rechazarlo; sin embargo, se niega porque no le gusta y no se atreve a confiar en Dios, cuya palabra interfiere con todo lo que le gusta. Por lo tanto, el hombre se entrega a la incredulidad, y entonces Dios puede, en ese momento o mĂĄs tarde, segĂșn Su propia sabidurĂa, sellar a una persona en una dureza judicial que es un acto positivo distinto de parte de Dios.
Por lo tanto, sostengo con mucha fuerza que el endurecimiento no es meramente del lado del hombre, y en el sentido judicial no del hombre en absoluto, aunque sin duda es el resultado del pecado del hombre. Dios endurece porque el hombre rechaza Su palabra. AsĂ, el endurecimiento es un acto judicial de parte de Dios, que viene despuĂ©s de que el hombre ha demostrado ser incrĂ©dulo y ha persistido en ello.
AsĂ fue con FaraĂłn, y el suyo es un caso tĂpico, la advertencia permanente en el Nuevo Testamento, ya que es el primer caso especificado en el Antiguo. Es el que el apĂłstol Pablo cita para este propĂłsito.
En consecuencia, es el testigo permanente de esta solemne verdad. Y recuerda que no se trata de un mero hecho excepcional. Es mĂĄs comĂșn de lo que la gente imagina. SerĂĄ en gran escala en la cristiandad en breve ( 2 Tesalonicenses 2:1-17 ), ya que no tengo dudas de que puede ser en muchos casos individuales ahora, y siempre ha sido asĂ.
AsĂ fue cuando nuestro Señor JesĂșs estuvo aquĂ, y la presencia del EspĂritu, en lugar de prevenir, lo confirmĂł. Por lo tanto, ya sea en gran escala o en los tratos individuales de Dios, nada puede ser mĂĄs seguro que tal acciĂłn de Su parte. Al mismo tiempo, nunca es Dios quien hace al hombre un incrĂ©dulo. El endurecimiento es un juicio que viene cuando el hombre persiste en la incredulidad ante el testimonio distinto y repetido de Dios.
Siguen las diez plagas ( Ăxodo 7:1-25 ; Ăxodo 8:1-32 ; Ăxodo 9:1-35 ; Ăxodo 10:1-29 ; Ăxodo 11:1-10 ), sobre las cuales se pueden hacer una o dos observaciones generales hecha.
Eran particularmente aptos en la sabidurĂa de Dios para humillar a Egipto. No fue sĂłlo una imposiciĂłn sobre la tierra; no sĂłlo fue un profundo dolor y angustia para los indĂgenas, y esto con creciente intensidad; pero fue una contienda solemne entre JehovĂĄ y los dioses de Egipto. Las plagas estaban calculadas para herirlos mĂĄs agudamente en lo que constituĂa su religiĂłn. Tomemos, por ejemplo, el Nilo: conocemos la jactancia de Egipto en ese rĂo que suponĂan que era el gran emblema terrenal de Dios.
Por otro lado, es bien sabido lo que todas estas naciones antiguas pensaban de la luz del sol, y cĂłmo las tinieblas sobrenaturales (con luz para Israel en GosĂ©n) deben haberlas golpeado. Una vez mĂĄs, la limpieza corporal no era una parte pequeña del paganismo que no podĂa hacer nada por el alma: mĂĄs particularmente lo era con el paganismo egipcio. Es evidente que infligir piojos o jejenes, si es que este es el significado del tĂ©rmino en cualquier caso, un insecto repugnante que hacĂa que la vida fuera casi intolerable para el hombre y la bestia, era particularmente humillante para Egipto.
AsĂ, algunos de esos puntos se tocan simplemente sin entrar en detalles; porque es evidente que esto nos retendrĂa mĂĄs de lo que conviene en lo que propongo por ahora. En estos trazos repetidos encontramos a Dios tratando tanto con los dioses como con los hombres y hĂĄbitos de Egipto. La controversia fue con su oposiciĂłn al Dios verdadero, asĂ como con la opresiĂłn de su pueblo.
Incluso el racionalismo no se atreve en todos los casos a negar el carĂĄcter sobrenatural de los fenĂłmenos relatados en Ăxodo 7:1-25 ; Ăxodo 8:1-32 ; Ăxodo 9:1-35 ; Ăxodo 10:1-29 ; Ăxodo 11:1-10 ; Ăxodo 12:1-51 .
Algunos de los mĂĄs escĂ©pticos se ven obligados a admitir que las diez plagas fueron eventos reales e histĂłricos. Su esfuerzo es despojarlos y reducirlos al mĂĄximo exaltando las circunstancias, que tienen una apariencia algo similar, ordinaria u ocasionalmente, a una medida de correspondencia. AsĂ, junto a la primera plaga ( Ăxodo 7:15-25 ), pusieron el hecho de que Ehrenberg en 1823 vio la entrada del Mar Rojo, cerca del SinaĂ, teñida de un color rojo sangre por plantas criptogĂĄmicas.
ÂżMatĂł esto a los peces en el mar o hizo que las aguas apestaran? ÂżAfectĂł a todos los estanques y arroyos, es mĂĄs, a todas las vasijas de madera y piedra? No pueden negar que hay toda la diferencia posible entre el tinte rojizo del Nilo durante algunas semanas de junio, sin una de estas consecuencias en comparaciĂłn con un golpe tan severo en o alrededor de enero en el rĂo de su orgullo e idolatrĂa, que habĂa visto la cruel muerte de los hijos varones de Israel.
Una vez mĂĄs, despuĂ©s de que la plaga de sangre siguiĂł su curso en vano durante siete dĂas, la de las ranas se levantĂł de los arroyos, rĂos y estanques, y la tierra se cubriĂł con estos objetos activamente repugnantes, ya que las aguas los habĂan conmocionado y enfermado. antes de. ( Ăxodo 8:1-15 ) ÂĄQuĂ© humillante debiĂł ser este segundo juicio para un pueblo que incluyĂł a las ranas entre sus animales sagrados para verlas, objeto de abominaciĂłn, abarrotar sus casas, camas, hornos y artesas! Nunca estos animales molestan a los egipcios al principio del año; menos aĂșn van y vienen por mandato de un hombre como MoisĂ©s.
La tercera y cuarta plagas (en nuestra versiĂłn, piojos y enjambres de moscas, Ăxodo 8:16-32 ), pueden estar abiertas a discusiĂłn en cuanto a su carĂĄcter especĂfico; pero no puede haber duda de que trataron con hombres y bestias con creciente intensidad y mĂĄs penosamente si interferĂan con la limpieza personal, y hacĂan necesaria la matanza de lo que veneraban en defensa propia.
El racionalista cuenta al menos el primero de estos como "un fenĂłmeno natural del paĂs", siendo la maravilla su origen por parte de AarĂłn y la exenciĂłn de los israelitas. Es, pues, mĂĄs incrĂ©dulo que los magos que le dijeron a FaraĂłn: "Este es el dedo de Dios", no una mera combinaciĂłn de circunstancias inusuales con un fenĂłmeno natural.
La quinta plaga ( Ăxodo 9:1-7 ) fue una pestilencia muy fuerte que por palabra de MoisĂ©s cayĂł al dĂa siguiente sobre el ganado de Egipto, no sobre el de Israel. Este fue un golpe mĂĄs agudo ya que inmediatamente antes de que FaraĂłn se retractara incluso de su promesa de tres dĂas de ausencia, MoisĂ©s habĂa alegado la inconveniencia de que sacrificaran la abominaciĂłn de los egipcios ante sus ojos. ÂĄCuĂĄntas vĂctimas cayeron ahora! Es bien sabido lo que eran a sus ojos el buey y la oveja.
Luego vino el sexto juicio ( Ăxodo 9:8-12 ), brotando una llaga con sesos en hombres y animales en todo Egipto, y especialmente en los magos que no podĂan estar delante de MoisĂ©s. Una erupciĂłn tan purulenta desconcertĂł su escrupulosa evitaciĂłn de la impureza. La vanidad de sus divinidades era tan manifiesta como la de sus propias artes curativas.
A continuaciĂłn, la sĂ©ptima plaga ( Ăxodo 9:13-35 ), granizo con truenos y fuego consumidor, arrancĂł del faraĂłn la confesiĂłn de su pecado y la promesa de dejar ir al pueblo, quebrantada por Ă©l en cuanto JehovĂĄ escuchĂł la intercesiĂłn de MoisĂ©s. . SĂłlo la perversidad podĂa ver en esto fenĂłmenos ordinarios en Egipto, fueran cuales fueran el tiempo o las circunstancias.
La amenaza de las langostas de comerse lo que quedaba del granizo hizo entrar en razĂłn a los siervos de FaraĂłn; pero a la orden de MoisĂ©s de que todos fueran, viejos y jĂłvenes, niños y ganado, a celebrar su fiesta a JehovĂĄ (ni una palabra de tres dĂas ahora), son echados de delante del rey, y el octavo golpe cae todo. sobre la tierra Las potestades del aire estaban al mando de JehovĂĄ y contra Egipto. ( Ăxodo 10:1-20 )
AsĂ aĂșn mĂĄs solemnemente en la oscuridad preternatural de la novena plaga. ( Ăxodo 10:21-29 ) El soberano que derivĂł su nombre del sol de nada sirviĂł para toda la tierra de Egipto, mientras que las tinieblas que se podĂan sentir se hicieron visibles en su origen por la luz que todos los hijos de Israel tenĂan en sus habitaciones.
Es triste escuchar a un llamado antagonista ortodoxo del racionalismo debilitar la dĂ©cima imposiciĂłn ( Ăxodo 11:1-10 ) al señalar que "no se debe inferir que ninguno de los primogĂ©nitos quedĂł vivo en la tierra, o que ninguno muriĂł sino el primogĂ©nito". Y es una crasa infidelidad decir que "las eternas (?) leyes de la naturaleza son suficientes para efectuar todo lo que Ă©l pretendĂa producir en la historia de la redenciĂłn". Es negar la palabra de Dios, si no a Dios mismo.
Por fin en Ăxodo 12:1-51 viene el gran golpe decisivo, donde no aparecĂan las segundas causas, y la mano de Dios se hacĂa sentir de una forma sin precedentes. Murrain e incluso el granizo no eran visitantes tan raros en Egipto, menos aĂșn lo eran otras plagas. Era imposible negar la peculiaridad de algunas de las plagas.
Al mismo tiempo, todos estaban tan claramente de acuerdo con su palabra, y caĂan uno tras otro con una frecuencia tan alarmante y una fuerza tan tremenda sobre ellos, que confesaban la mano de Dios. Los mismos magos se dieron por vencidos; porque hicieran lo que hicieran con sus encantamientos al principio, pronto fueron silenciados. Pero finalmente llega la Ășltima plaga infligida, la matanza de los primogĂ©nitos en la tierra, y con ella la lĂnea de demarcaciĂłn aĂșn mĂĄs evidente entre los amigos y los enemigos de JehovĂĄ.
Incluso en la tercera y cuarta plaga encontramos a Dios marcando a su pueblo. Al principio pueden haber estado involucrados de manera general, pero gradualmente la separaciĂłn se hace mĂĄs y mĂĄs clara. Ahora era innegable. Otra plaga podrĂa, si no debe, ser la destrucciĂłn de la naciĂłn. Israel debe irse ahora. FaraĂłn se habĂa burlado del llamado de JehovĂĄ para el homenaje de Su primogĂ©nito Israel; y desde el principio se le habĂa advertido que si se negaba a dejarlo ir, "he aquĂ, matarĂ© a tu hijo, tu primogĂ©nito.
( Ăxodo 4:22 ) SĂ cayeron despuĂ©s cabezas de casas en el Mar Rojo con la hueste del FaraĂłn; pero las diez plagas fueron en forma de castigos preparatorios, no figura de tan amplio e indiscriminado juicio.
Pero la cuestiĂłn que se decidiĂł aquella noche pascual afectĂł no menos al judĂo que al egipcio. Dios estaba allĂ como Juez, lidiando con el pecado del hombre. Entonces, ÂżcĂłmo podrĂa escapar Israel? Esto era lo que habĂa que exponer: un cordero inmolado se convierte en el Ășnico medio de seguridad* la sangre rociada del cordero. HabĂa otras requisiciones de parte de Dios que mostraban que Ă©sta tenĂa otro carĂĄcter infinitamente mĂĄs solemne que las plagas anteriores.
No solo un hecho sino un tipo, aĂșn asĂ no era un tipo de un dolor terrenal sino de un juicio ante los ojos de Dios por el pecado. Por lo tanto, no hubo simplemente insectos, o los elementos introducidos, sino que Dios empleĂł un destructor para el primogĂ©nito del hombre y la bestia. AquĂ el hombre tuvo que enfrentarse a la muerte, y eso en lo que era mĂĄs querido para Ă©l, su primogĂ©nito.
*El obispo Colenso (parte 1 CrĂłnicas 11 ) ha acumulado objeciones al relato de la Pascua tan dĂ©biles como maliciosas. Su punto principal parece ser que "en un solo dĂa, toda la inmensa poblaciĂłn de Israel, tan grande como la de Londres, recibiĂł instrucciones de guardar la Pascua, y de hecho la guardĂł.
"Para esto, el texto no sĂłlo no da ninguna base, sino que proporciona su refutaciĂłn inequĂvoca. A primera vista, el modo prescrito requerĂa que el cordero se tomara el dĂa diez del mes de Abib y se mantuviera hasta el dĂa catorce, en la tarde de la cual fue asesinado. "Esta noche" y "aquella noche" no pueden invalidar de ninguna manera estas instrucciones, ni su propio significado es dudoso. AdemĂĄs, puede haber sido notificado mucho antes del diez de Abib.
Todo el mundo conoce la costumbre en hebreo, y ciertamente en otros idiomas, del hablante de lanzarse al evento principal en cuestiĂłn, incluso si no hubo preliminares expresos que evidencien la futilidad de la declaraciĂłn. Todos los demĂĄs elementos son exagerados por el objetor, el nĂșmero de corderos requerido, asĂ como el grado de prisa, que afectĂł apenas a algo mĂĄs que a su pan, ya que de lo contrario estaban listos para su mudanza, que esperaban plenamente.
En cuanto a las dificultades planteadas en los caps. del obispo Colenso. 20, 21, el pequeño nĂșmero de sacerdotes para su trabajo, son imaginarios y prueban una gran falta de atenciĂłn a los hechos de la Escritura. AsĂ AarĂłn y sus hijos no tenĂan tal deber en la Pascua, como encontramos en la extraordinaria celebraciĂłn del templo registrada en 2 CrĂłnicas 30:5 .
En Egipto era esencialmente una fiesta familiar, y por lo tanto probablemente en el desierto: ciertamente ni una sola palabra la relaciona con la presencia o la acciĂłn de los sacerdotes. Su carĂĄcter familiar aparece tambiĂ©n en el Nuevo Testamento. Los israelitas que no fueron circuncidados en el desierto no habrĂan podido encontrar trabajo para AarĂłn y sus hijos; pues ese rito era la base de todo el resto, y sin embargo fue ciertamente descuidado allĂ y entonces.
De ahĂ que se nos presente la Pascua de la que el Nuevo Testamento da gran importancia al tipo de Cristo, el Cordero de Dios sacrificado por nosotros, con el notable acompañamiento de la levadura absolutamente excluida. La levadura representa la iniquidad en su tendencia a extenderse asimilando lo que estaba expuesto a su acciĂłn Esta ordenanza significa entonces la desaprobaciĂłn y eliminaciĂłn de todo mal que pertenece al hombre en su estado caĂdo.
La carne del cordero no debĂa comerse cruda ni cocida, sino asada al fuego, la señal fuerte y evidente del feroz e implacable juicio divino. Debe y debe ser asĂ; porque aquĂ la muerte de Cristo encontrĂł nuestros pecados y el juicio de Dios. AsĂ y sĂłlo asĂ debĂa el israelita comer del cordero, santificado por y para esta santa fiesta, comiendo de su carne asada esa noche y no dejando nada para la mañana, o, si quedaba algo, quemĂĄndolo con fuego.
Era un asunto entre Dios y el alma, fuera del dominio de los sentidos y la naturaleza. Estaba aparte de toda comida comĂșn. Toda la congregaciĂłn de Israel podĂa y debĂa comer de Ă©l, pero ningĂșn extranjero a menos que estuviera circuncidado, ningĂșn extranjero, ningĂșn jornalero, sino solo el que habĂa sido comprado y circuncidado; y cuando se come, las hierbas amargas deben acompañarlo el arrepentimiento de nuestra parte, el fruto de la verdad aplicada a nosotros por la gracia. âY asĂ comerĂ©is: ceñidos vuestros lomos, vuestros zapatos en vuestros pies, y vuestro cayado en vuestra mano; y lo comerĂ©is apresuradamente: es la pascua de JehovĂĄ.â
Por otro lado, la fiesta de la Pascua no comprendĂa en su tipo el pleno resultado de la obra de Cristo en el consuelo y la bendiciĂłn. No hubo comuniĂłn. Como se dice de esta fiesta en otra parte, "Cada uno se fue a su propia tienda"; asĂ que aunque fue aquĂ la casa del israelita en la tierra de Egipto, todavĂa no se ve comuniĂłn. En cierto sentido, lo expuesto es aĂșn mĂĄs importante, ya que estĂĄ en el fondo de la comuniĂłn, sin la cual no podrĂa existir ninguna segĂșn la naturaleza santa de Dios.
En resumen, la Pascua era el juicio del pecado ante Dios. AsĂ como Ăl nunca pierde de vista su necesidad, nosotros nunca podemos tomarla a la ligera sin pĂ©rdida para nuestras almas. Por mucho que uno se regocije por la misericordia de Dios en lo que estĂĄ edificado sobre ella y es su complemento, por dulce y precioso que sea seguir por el camino de la resurrecciĂłn a la misma gloria celestial, nunca olviden por un momento que lo que estĂĄ solo en profundidad del sufrimiento y en valor eficaz ante Dios es la muerte de Cristo.
Esto, entonces, se nos presenta aquĂ con el mayor cuidado posible; ya que el EspĂritu de Dios da un alcance inmenso a las alusiones en otros lugares. De hecho, es una de esas fiestas que nunca deben cesar mientras las almas se salvan. Peculiar de la tierra de Egipto como la Ășnica fiesta que podĂa celebrarse allĂ, fue establecida especĂficamente para el desierto ( NĂșmeros 9:1-23 ); y cuando Israel vuelva a entrar en la tierra, aun cuando llegue el tiempo de gloria para el mundo, todavĂa habrĂĄ la fiesta de la Pascua.
AsĂ serĂĄ para la gente terrenal, cuando se reĂșnan aquĂ abajo en la tierra de Dios. AsĂ, la Pascua tiene, sobre todo, un carĂĄcter fundamental y permanente mĂĄs allĂĄ de todas las demĂĄs fiestas. Por lo tanto, los hijos de Dios pueden deducir con certeza cuĂĄl debe ser su antitipo de Dios mismo.
Pero el tema nos es tan familiar que no necesitamos extendernos sobre las minucias de esta fiesta. SĂłlo añadirĂ©, que en Ăxodo 13:1-22 encontramos otra cosa un carĂĄcter estampado en los primogĂ©nitos relacionado con la Pascua.* PertenecĂan a Dios en adelante segĂșn un gĂ©nero especial como consecuencia de la liberaciĂłn de Egipto.
Pero ademĂĄs de esta devociĂłn completa, vemos tambiĂ©n la ordenanza de los panes sin levadura en relaciĂłn con esto, es decir, la pureza de corazĂłn no fingida por la fe.â Las dos cosas se juntan aquĂ como si fluyeran del sentido de una liberaciĂłn obrada por Dios. Esto se evidencia notablemente en el carĂĄcter que ahora se les da, asĂ como en su preciosidad ante Dios. El que los liberĂł los reclamĂł como suyos.
Si el primogĂ©nito de un animal no podĂa ser sacrificado, debĂa ser redimido como el primogĂ©nito del hombre. "SantifĂcame todo primogĂ©nito". Esto, asĂ como el comer pan sin levadura relacionado, se basa en la Pascua.
*Es una pregunta justa, que ha dejado perplejos a los traductores y comentaristas tanto en la antigĂŒedad como en la actualidad, quĂ© significa la palabra hebrea traducida como "enjaezados" (con la alternativa marginal "cinco en fila") en el versĂculo 18. Obispo Colenso (parte 1, cap. ix.) tendrĂĄ que significar "armado", en flagrante inconsistencia con el contexto, porque asĂ se toma en otra parte; y esto con el fin de instar a la imposibilidad de 600.000 "guerreros".
Pero incluso Gesenius y Knobel toman la palabra de otra manera, y también Onkelos y Aben Ezra, como ha demostrado el Dr. McCaul. Es injustificable, por lo tanto, razonar sobre lo que es tan precario. orden regular" sin que todos estén armados, y muy lejos de ser todos "guerreros"
â Es alegado por el Dr. D. (Introd. OT i. 65,) que "segĂșn Ăxodo 12:16 , etc., la fiesta de los panes sin levadura se introdujo antes del Ă©xodo; pero de Ăxodo 13:3 , etc. , aprendemos que fue instituido despuĂ©s de ese evento en Succoth.
Esta Ășltima declaraciĂłn es perfectamente ficticia. Ni una sola palabra implica que la fiesta fue instituida en Succoth, cuya menciĂłn estĂĄ separada por tres versĂculos importantes (17-19) del cierre de todo lo que se refiere a la fiesta. Es evidente que hay un agregado de consecuencia en Ăxodo 13:1-22 a lo que JehovĂĄ habĂa prescrito en Ăxodo 12:1-51 .
No se nombra fecha ni lugar. Pudo haber sido, y probablemente fue, despuĂ©s de que los hijos de Israel salieron de Egipto, ya que en todo momento supone que la fiesta ya estaba instituida. AquĂ tampoco hay excusa para un autor o documento diferente, ya que el codicilo de Ăxodo 13:1-22 es igualmente jehovista con Ăxodo 12:1-51 , y añade el pensamiento fresco de la santificaciĂłn a JehovĂĄ de todo primogĂ©nito. en Israel, sea de hombre o de bestia.
Los machos serĂan Suyos, y debĂan ser sacrificados o redimidos. El tenor de la declaraciĂłn del Dr. D. es mĂĄs notable, porque la referencia a Succoth ocurre en una clĂĄusula distinta que sigue donde estĂĄ solo Elohim, despuĂ©s de lo cual tenemos a JehovĂĄ una vez mĂĄs como antes.
Pero Ăxodo 14:1-31 nos trae otro orden de ideas. Aunque no puede haber un fundamento estable sin el sacrificio de Cristo, en sĂ mismo no da, sino que sĂłlo sienta las bases para la bendiciĂłn plena de la gracia en la redenciĂłn. Sin ella no hay nada bueno, justo o santo, en lo que a nosotros respecta; sin ella no hay trato adecuado con el pecado; sin ella no hay reivindicaciĂłn de la majestad de Dios.
Sin embargo, la paz es imposible si sólo tenemos lo que corresponde a la Pascua. El alma debe entrar en lo que estå mås allå, si queremos tener verdadero descanso, disfrute y comunión. Por lo tanto, encontramos aquà que Dios permite que todo el poder del enemigo se despliegue contra Israel. Nunca estuvieron mås alarmados que después de haber participado de la fiesta pascual; pero esa alarma fue usada por Dios para mostrar la incapacidad total de Israel para hacer frente a la dificultad.
Fue con el propĂłsito de hacer salir todo el poder de SatanĂĄs contra Su pueblo para que Ăl pudiera demolerlo para siempre. Y asĂ lo hace. FaraĂłn, su ejĂ©rcito y sus carros, toda la flor de Egipto estaban allĂ preparados y listos para devorar a los pobres hijos de Israel. La destrucciĂłn de una forma u otra parecĂa inevitable. El mar estaba delante de ellos; estaban rodeados por todos lados, con FaraĂłn y su hueste detrĂĄs de ellos: ÂżcĂłmo era posible concebir una puerta de liberaciĂłn allĂ? Dios allĂ y en ese momento estaba a punto de lograr una liberaciĂłn sin precedentes, que sigue siendo el terreno brillante y fuerte para contar con tal Dios.
Por lo tanto, cualesquiera que sean las dificultades que puedan surgir ante Israel, sin importar su origen o carĂĄcter, el dĂa del Mar Rojo es siempre, ya sea en los Salmos o en los profetas, el punto al que se vuelve el corazĂłn de un israelita instruido. Fue allĂ donde Dios mostrĂł, no sĂłlo lo que debe ser para que Ăl pudiera abstenerse con justicia de juzgar (y por lo tanto destruir) a un pueblo pecador, sino lo que Ăl es en defensa de Su pueblo contra todos sus enemigos, si ellos fueran los mĂĄs poderoso
AsĂ pues, esta es la gran verdad enseñada en Ăxodo 14:1-31 ; y es aquĂ donde Dios toma el lugar propiamente de Dios-Salvador. La salvaciĂłn siempre significa mucho mĂĄs que el hecho de que mis pecados sean juzgados en la muerte de Cristo. La salvaciĂłn significa que soy llevado conscientemente a conocer a Dios en el triunfo de la redenciĂłn de Cristo por mĂ.
Por lo tanto, se encontrarĂĄ que en la doctrina del Nuevo Testamento nunca se permite el pensamiento de que la salvaciĂłn es solo el comienzo de la bendiciĂłn. Las personas que no estĂĄn imbuidas de la verdad bĂblica suelen hablar de la salvaciĂłn con desdĂ©n o al menos de manera superficial. Hablan de una persona tal vez como "no feliz, pero de todos modos se salva". Nunca nos encontramos con un lenguaje como este en el Nuevo Testamento.
La salvaciĂłn significa liberaciĂłn consciente conocida. No es sĂłlo una buena esperanza de ser librado, sino que la persona misma por gracia no tiene dudas al respecto. De esto la gente a menudo pierde la verdadera fuerza por una fraseologĂa no bĂblica. De hecho, la negaciĂłn de la salvaciĂłn como un estado actual es parte de la moneda actual de la cristiandad, y la verdad es opuesta de una forma u otra por las partes que de otro modo se oponen entre sĂ.
El arminianismo lo resiste naturalmente, ya que su doctrina hace que la salvaciĂłn dependa en gran medida de los mĂ©ritos del hombre; mientras que el calvinismo consentirĂa en la salvaciĂłn en "el propĂłsito de Dios" o alguna jerga por el estilo, mientras que mientras tanto el objeto de la misma puede no tener consuelo, ni base sĂłlida alguna para su alma. Lejos de ambos estĂĄ la verdad y el lenguaje de las Escrituras; y a las Escrituras debemos aferrarnos.
AsĂ, en Romanos 5:1-21 se hace referencia muy clara a la salvaciĂłn, y se la pone en completa contradicciĂłn con lo que Dios ha obrado por nosotros mediante la sangre de Cristo. El apĂłstol dice: "Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aĂșn pecadores, Cristo muriĂł por nosotros; mucho mĂĄs entonces, siendo ahora justificado por su sangre" (evidentemente es la misma gran verdad que la Pascua), "seremos salvos de la ira por medio de Ă©l.
"Es claro que la salvaciĂłn aquĂ no es simplemente que una persona sea limpiada de la culpa, sino la aplicaciĂłn real de la obra de Cristo en toda su plenitud; solo que aĂșn no la tenemos para nuestros cuerpos. "Seremos salvos de la ira por medio de Ă©l. . Porque si cuando Ă©ramos enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo" (este fue el principio), "mucho mĂĄs, estando reconciliados, seremos salvos por su vida".
sólo la muerte, sino la vida de Cristo; que la salvación supone no sólo que se elimine la culpa por medio de Su sangre, sino que se nos mantenga a nosotros mismos, y que seamos llevados a través de todas las dificultades, pasadas, presentes y futuras.
Por lo tanto, es una liberaciĂłn completa de todo lo que se puede presentar contra nosotros; no un andar por el mundo con la esperanza de la misericordia protectora, que es la nociĂłn del hombre, sino una victoria completa sobre el enemigo presente y futuro.
El tipo o principio de esto lo tenemos aquĂ por primera vez cuando MoisĂ©s dice "hoy" y habla de la salvaciĂłn de JehovĂĄ; y de nuevo, mĂĄs adelante en el capĂtulo, "JehovĂĄ salvĂł a Israel". ÂĄQuĂ© hermosa la exactitud de las Escrituras! PodrĂamos haber puesto que JehovĂĄ salvĂł a Israel en la noche del cordero pascual; pero en ninguna parte entonces se escucha tal expresiĂłn. No; estaban protegidos, pero en el verdadero sentido aĂșn no "salvados".
"La salvación significa la destrucción conocida de sus enemigos, habiéndose levantado Dios en la majestad de Su poder, y manifeståndolo completamente a su favor. Aquà estaban claramente en el simple terreno de la gracia; e inmediatamente después tenemos el cåntico triunfal de Moisés y los hijos de Israel "Cantaré a Jehovå, porque ha triunfado gloriosamente: ha arrojado al caballo y a su jinete al mar.
Jah es mi fuerza y ââmi canciĂłn, y Ă©l se ha convertido en mi salvaciĂłn". Esta Ășltima frase, entonces, no es meramente una expresiĂłn casual; es el lenguaje apropiado y con propĂłsito del EspĂritu Santo. Debemos notar que ahora podemos hablar de "salvaciĂłn", no antes ( Ăxodo 15:1-27 ).
Pero hay mĂĄs que esto. Hay algunas consecuencias de peso de esta maravillosa obra de Dios, y una de ellas es esta: "Ăl es mi Dios, y le prepararĂ© una habitaciĂłn". Se ha señalado a menudo, y con mucha razĂłn, que aunque GĂ©nesis es tan prolĂfico en cuanto a los diversos consejos y caminos de Dios, hay una ausencia mĂĄs marcada de la verdad especial de Ăxodo en Ă©l. Por lo tanto, aunque tenemos sacrificio como tal, pacto y otros tratos afines de Dios, la redenciĂłn en toda su importancia, al menos, nunca se presenta ante nosotros en ese libro.
No tengo conocimiento de nada por el estilo. Por redenciĂłn no me refiero simplemente a un precio pagado para comprarnos a fin de que podamos pertenecer a Dios (de hecho, este no es el significado apropiado de la palabra), sino mĂĄs bien en su significado preciso esto tambiĂ©n es que Dios ha quebrantado el poder del adversario, redimiendo y liberĂĄndonos para Ăl mismo. AsĂ es la redenciĂłn. Te aseguro que para el cristiano estas dos verdades son buenas. Ăl es comprado por precio, como se nos dice a menudo en las Escrituras, y lo sabemos.
Pero el efecto de la compra es que nos convertimos en siervos del Señor; el efecto de la redenciĂłn es que nos convertimos en hombres libres del Señor. Como siempre, el hombre se apresura a poner las dos cosas en oposiciĂłn. No puede entender cĂłmo una persona puede ser a la vez un hombre libre y un esclavo. Pero la verdad es cierta, y ambas claramente reveladas. La razĂłn por la que a un hombre le resulta difĂcil juntar las dos verdades es que Ă©l confĂa en sĂ mismo y no en Dios, y esto porque quiere estar libre de las restricciones de Su voluntad y palabra.
Requiere muy poco pensamiento y reflexiĂłn para que una persona comprenda que cada uno de ellos no solo es bastante justo, sino que ambos son completamente compatibles y armoniosos. ÂżNo podemos comprender, hermanos, que estĂĄbamos bajo el poder de un enemigo de Dios? Frente a esto, siendo esclavos de Ă©l, la redenciĂłn fue la puesta en prĂĄctica del mismo poder de Dios en Cristo de una manera adecuada a su majestad y santidad, en la que no quedĂł sin resolver ni un solo requisito, ni un solo requisito sin responder, ni un solo pecado del hombre fue juzgado, sin embargo, todas y cada una de las cualidades de Dios fueron honradas, y salimos triunfantes y libres. AsĂ somos hechos para ser hombres libres del Señor; y ÂżquĂ© deberĂa hacer si la redenciĂłn de Cristo no pudiera? Ăl ciertamente lo logrĂł, pero a toda costa para sĂ mismo.
Pero hay mĂĄs que esto en la obra de Cristo que quebrĂł el poder de SatanĂĄs, "para destruir por medio de la muerte al que tenĂa el imperio de la muerte". Ăl ha anulado perfectamente su poder, y suplido de parte de Dios todo lo que es necesario para nosotros; pero hay otro pensamiento. Es de suma importancia que sintamos que somos inmediatamente responsables ante Dios de acuerdo con la relaciĂłn nueva, Ăntima y santa que es nuestra en virtud de la redenciĂłn.
Somos comprados por un precio. (ÂĄY quĂ© precio!) AsĂ le pertenecemos a Ăl, no somos nuestros, sino Suyos. Estas dos verdades se combinan en el cristiano; pero hay esta diferencia entre ellos que el mundo tambiĂ©n es "comprado", y cada hombre en Ă©l; mientras que serĂa falso decir que todo hombre en el mundo es "redimido". Si estamos sujetos a las Escrituras, debemos decir que no existe tal cosa como la redenciĂłn universal; pero debemos confesar la verdad de compra universal.
* La sangre de Cristo ha comprado el mundo entero con cada alma y cada criatura en Ă©l. Por lo tanto, en 2 Pedro 2:1-22 , por ejemplo, escuchamos que los malvados herejes se refieren a negar al Señor (ΎΔÏÏÏÏηΜ), no los redimidos, sino "los que los compraron ". El Soberano Maestro los hizo Su propiedad: son parte de lo que Ăl comprĂł para SĂ mismo con sangre.
No lo poseen ellos mismos; tratan los reclamos y derechos del Maestro con indiferencia y desprecio, como lo hace todo incrĂ©dulo. El creyente no solo es comprado por la sangre preciosa de Cristo, sino que es librado del poder del enemigo, tal como lo fue Israel en este tipo. Las dos cosas son, por lo tanto, tan claras como armoniosas. El efecto de uno es que el enemigo ya no tiene el menor derecho sobre nosotros, ni poder sobre nosotros; el efecto de la otra es que el Señor tiene perfecto derecho sobre nosotros en cada particular. Reconozcamos la gracia y la sabidurĂa de nuestro Dios en ambos.
*La VersiĂłn Autorizada no distingue como evidentemente deberĂa entre áŒÎłÎżÏÎŹÎ¶Ï o áŒÎŸÎ±ÎłÎżÏÎŹÎ¶Ï por un lado, y Î»Ï ÏÏÏÏ por el otro, que significa "Yo compro" y "Yo redimo". Dios hace ambas cosas verdaderas en Cristo del creyente; pero la compra es ilimitada, ya que un examen del Testamento griego convencerĂĄ a cualquier alma que lea la palabra de Dios con un espĂritu sujeto; mientras que la redenciĂłn tiene sus objetos definidos.
Lo que Cristo ha hecho es lo correcto tanto para nosotros como para la gloria de Dios; pero luego hay otro resultado que debe notarse como la consecuencia de la redenciĂłn, y asĂ, comenzando a aparecer en este capĂtulo, se destaca mĂĄs plenamente en otro lugar. Es ahora, despuĂ©s de la redenciĂłn, que Dios se revela como "glorioso en santidad". Nunca lo hizo antes. No se puede esperar que nadie crea esto (si no mirĂł en la Biblia y se inclinĂł ante la verdad), que Dios pudo haber escrito un libro completo y nunca haber hablado de santidad antes de esto.
Que Dios no haya tocado el tema en un libro tan fĂ©rtil en verdades como el GĂ©nesis difĂcilmente serĂa creĂble para un mero teĂłlogo. Pero cuando comenzamos a estar sujetos a la verdad, en vez de levantarnos en teologĂa tĂ©cnica, cuando miramos en lo divino, no en la mera ciencia que el hombre ha hecho de ello hasta el estrago de su florecimiento y belleza, cuando buscamos en la palabra de Dios, entonces vemos y disfrutamos su perfecciĂłn.
La santidad en las Escrituras depende tanto de la redenciĂłn como de que Dios pueda venir y morar en medio de nosotros con justicia. ÂżCĂłmo podrĂa Ăl hacer esto hasta que el pecado desapareciera? ÂżY cĂłmo hasta la redenciĂłn podrĂa el pecado desaparecer para que Dios tuviera un lugar de descanso santo en medio de los hombres?
AquĂ, pues, teniendo la redenciĂłn tĂpica de Israel de Egipto el tipo mĂĄs grande y mĂĄs completo de ella en el Antiguo Testamento, inmediatamente despuĂ©s (sin siquiera permitir que un solo capĂtulo intervenga) escuchamos de Dios glorioso en santidad, asĂ como de una habitaciĂłn preparada para A Ă©l. De nuevo, esto no es una expresiĂłn irrelevante por el camino, sino que estĂĄ ligada a la verdad que ahora se nos presenta por primera vez: "Las traerĂĄs y las plantarĂĄs en el monte de tu heredad, en el lugar, oh JehovĂĄ, que tĂș has hecho para ti por morada, en el santuario, oh JehovĂĄ, que tus manos han establecido. JehovĂĄ reinarĂĄ por los siglos de los siglos.â*
*La incredulidad expresada en la Introd. del Dr. D. al Antiguo Testamento aquĂ, por ejemplo, es asombroso. El autor dice audazmente: "La CanciĂłn de MoisĂ©s en el capĂtulo quince no fue escrita por MoisĂ©s mismo. Es una producciĂłn palestina. Si alguna parte de ella fue cantada en el momento en que los hebreos pasaron, probablemente fueron las palabras del primer verso. ... Se hacen alusiones a un tiempo considerablemente posterior al que se dice que la canciĂłn fue cantada por primera vez, por ejemplo, en el verso diecisiete.
.. AquĂ parece significar el templo en el monte Sion. Si es asĂ, el poema no era anterior a la Ă©poca de SalomĂłn" (ip 226)! Por lo tanto, como es un axioma entre estos hombres, que no puede haber predicciĂłn de eventos que solo Dios podrĂa prever, y como esta canciĂłn claramente anticipa lo que fue no realizado hasta el reinado del hijo de David, debe ser tan tarde como sus dĂas por lo menos, y Ăxodo 14:1-31 se declara que es mĂĄs tarde todavĂa, porque la mano de Jehovista aparece en Ă©l, ÂĄno en el decimoquinto! ÂżPuede haber tonterĂas mĂĄs absurdas que la oraciĂłn de que Ăxodo 15:1-27 ("el poema tal como ahora lo tenemos", es elohĂstico en contraste con Ăxodo 14:1-31 ?
AsĂ, la morada de Dios entre Su pueblo se revela inmediatamente despuĂ©s de que tenemos el tipo expreso de redenciĂłn. Ahora bien, en el cristianismo esto tiene un antitipo bendito. No es que no habrĂĄ la morada de Dios en medio de Su pueblo dentro de poco; pero la peculiaridad de nuestro llamado es que no esperamos ninguno de nuestros gozos caracterĂsticos: lo tenemos todo en Cristo ahora por el poder del EspĂritu antes de ir al cielo.
Tenemos en principio todo mientras estamos en la tierra. Tenemos lo que pertenece al cielo mientras estamos aquĂ. No esperamos nada excepto Cristo mismo en persona real para llevarnos arriba. Por supuesto, para muchos esto difĂcilmente serĂĄ entendido. La esperanza, sin duda, tiene su lugar lleno; porque todavĂa sufrimos, y Cristo mismo se ha ido para preparar un lugar para nosotros, y viene otra vez para recibirnos consigo, y para que seamos glorificados juntamente.
Pero, ÂżquĂ© mĂĄs hay que no tengamos? Todas las promesas en Ăl son SĂ, y en Ăl AmĂ©n, para gloria de Dios por nosotros. Te concedo que mi cuerpo aĂșn no ha cambiado, ni el tuyo; pero entonces tenemos infinitamente mejor que incluso el cuerpo cambiĂł para nosotros si estuviera solo; tenemos al mismo Cristo, y este resucitado y en la presencia de Dios en lo alto. Por lo tanto, el cambio en el cuerpo es la mera consecuencia de lo que ya tenemos; Considerando que Cristo en la gloria celestial como fruto de la redenciĂłn y de la justicia de Dios es el eje de todo lo que glorificarĂĄ a Dios y asegurarĂĄ la bendiciĂłn no solo de los santos del Antiguo Testamento y la iglesia, sino de Israel, las naciones, el hombre, la tierra, el cielo , y todas las cosas para siempre, alrededor del poderoso centro de todo. En Ăl estĂĄ concentrado todo el poder del cambio que vendrĂĄ a su debido tiempo,
AsĂ es con todas las otras verdades; y entre las demĂĄs con esto, que Dios, en lugar de esperar a tenernos en el cielo, y hacer allĂ su morada en medio de nosotros, nos hace ser su habitaciĂłn mientras estemos aquĂ, una prueba de su amor y de la perfecciĂłn del amor de Cristo. redenciĂłn incomparablemente mayor que esperar hasta que seamos realmente transformados y llevados al cielo, porque aquĂ Ăl se digna habitar con nosotros a pesar de todo lo que somos.
Estamos aquĂ en el lugar donde podemos, ÂĄay! pensar, sentir, hablar y actuar indignamente de tal habitaciĂłn; y, sin embargo, frente a todo, Ăl aquĂ se digna habitar en nosotros. Si Ăl habita asĂ en nosotros, Âżno es Ă©sta una de las verdades capitales que estamos llamados a realizar en nuestra fe y en nuestra prĂĄctica cotidiana? Cuando nos reunimos como Su asamblea, Âżno deberĂamos recordarnos a nosotros mismos que no solo somos miembros del cuerpo de Cristo, sino la habitaciĂłn de Dios a travĂ©s del EspĂritu? Cuando se sostiene asĂ en la fe, se convierte en una prueba muy prĂĄctica para las almas; porque nada debe decirse o hacerse en esa asamblea sino lo que es apropiado para la morada de Dios.
En la Ășltima parte del capĂtulo hay otro tema. DespuĂ©s del triunfo, los hijos de Israel son conducidos por MoisĂ©s al desierto donde no habĂa agua. Lo mĂĄs asombroso que puede parecer a primera vista es que, despuĂ©s de haber sido bendecidos de esta manera, lo primero que encuentra la gente es un desierto donde no hay agua; y que, cuando llegan al agua, es tan amarga que no pueden beberla.
"Por eso se llamó su nombre Mara. Y el pueblo murmuró contra Moisés, diciendo: ¿Qué beberemos?" Pero el recurso estaba a la mano. "Clamó a Jehovå, y Jehovå le mostró un årbol, el cual echando en las aguas, las aguas se endulzaron. Allà les dio estatuto y ordenanza, y allà los probó". Dios estaba mostrando que los privilegios y el poder de la redención en Cristo son una cosa, y la pråctica necesaria que sigue a la redención, otra.
Pero ahora estamos en el lugar donde todo esto se pone a prueba de hecho; y el Ășnico poder para endulzar lo amargo es traer a Cristo. De lo contrario, no encontramos agua en absoluto, o el agua es salobre e imbebible. Por lo tanto, tenemos que hacer que la muerte y la resurrecciĂłn sean buenas en nuestra prĂĄctica, aprendiendo la realidad del desierto y la absoluta falta de todo poder de refrigerio en el lugar y las circunstancias por las que estamos pasando. Le debemos todo a Cristo.
DespuĂ©s de probar esto, se da abundante refrigerio. ÂĄCuĂĄn verdaderamente del Señor! "Llegaron a Elim, donde habĂa doce pozos de agua, y sesenta y diez palmeras; y acamparon allĂ junto a las aguas".
Pero tambiĂ©n hay otra lecciĂłn. Cualquiera que sea el refrigerio por el camino, el Señor expone de una manera completa y distinta la necesidad de una dependencia absoluta en Cristo en otra forma para el sostĂ©n de todo el desierto a travĂ©s. AquĂ entra ese tipo mĂĄs notable de Cristo dado personalmente como el pan de vida para que el pueblo de Dios se alimente. Esto estĂĄ en Ăxodo 16:1-36 .
* Ha sido bien señalado que estĂĄ relacionado con esto que hemos introducido el sĂĄbado, tipo del descanso de Dios. Esto es lo Ășnico señalado y asegurado para nosotros por Aquel que descendiĂł del cielo. Cristo mismo es el manĂĄ del pueblo de Dios. En otra parte vemos a Cristo, no humillado, sino celestial y en el cielo el alimento para el pueblo visto como en los lugares celestiales. Pero es bueno notar al final del capĂtulo el omer del manĂĄ guardado delante de JehovĂĄ por las generaciones de Israel, el cual AarĂłn puso delante del Testimonio. Es Cristo el manĂĄ escondido, Cristo en Su humillaciĂłn para que nuestros corazones nunca lo olviden.
*Se alega que hay âuna doble descripciĂłn del manĂĄ en Ăxodo 16:11 , etc., y NĂșmeros 11:7-9 . En el primero se dice que cayĂł del aire, era blanco como semilla de cilantro, y derretido si el sol brillaba sobre Ă©l, en este Ășltimo, que podrĂa ser machacado (sic) en molinos, o batido en morteros, o cocido en sartenes, y preparado en tortas.
AsĂ aparecen dos (?) escritores. Si un mismo autor hubiera descrito este extraordinario alimento de los israelitas, no habrĂa presentado relatos tan variados. Kalisch (Commentary on Exodus, p. 213 et seq .) sĂłlo puede explicar el hecho asumiendo que se refieren a dos tipos de manĂĄ; lo que Ă©l llama aire-manĂĄ y ĂĄrbol-manĂĄ. Omite advertir la verdadera causa de la diversidad en la descripciĂłn diferencia de autorĂa.
El arbusto tamarix manifera o tarafa da la sustancia en cuestiĂłn por la picadura de un insecto, el coccus maniparus, Ăxodo 16:9-26 es ElohĂstico; NĂșmeros 11:1-35 es Jehovista".
âTambiĂ©n hay un doble relato del milagro de las codornices en Ăxodo 16:1-36 y NĂșmeros 11:1-35 . El primero las representa como un favor dado por Dios para saciar el hambre del pueblo y convencerlo de su dependencia. en el Dios del pacto.
(VersĂculos 4, 12) El regalo del manĂĄ al pueblo tambiĂ©n estĂĄ relacionado con el de las codornices. Ambos fueron otorgados juntos en el segundo mes del primer año despuĂ©s del Ă©xodo. La Ășltima cuenta es muy diferente. Las codornices son traĂdas por un viento del mar, y comerlas produce pestilencia entre el pueblo. Debido a la lujuria del pueblo, esta comida fue enviada con ira para destruirlos.
El libro de NĂșmeros no contiene el menor indicio de que previamente se hayan enviado codornices al pueblo; pero el relato deja la impresiĂłn de que esta fue su primera y Ășnica dĂĄdiva, un año despuĂ©s del tiempo señalado en Ăxodo 16:1-36 en Kibroth-hataavah, despuĂ©s que el pueblo se hubo cansado del manĂĄ.
ÂżNo es probable entonces que el escritor en Ăxodo ponga juntos dos hechos diferentes que estaban separados en el tiempo; a saber, el envĂo de codornices y manĂĄ? No es explicaciĂłn afirmar que no hay nada improbable en suponer que los israelitas murmuraron dos veces por la carne, y que Dios les enviĂł dos veces codornices. El manĂĄ de NĂșmeros 11:1-35 hace que esta suposiciĂłn sea extremadamente improbable.
Parte de Ăxodo 16:1-36 es ElohĂstico; NĂșmeros 11:1-35 es Jehovista".
Primero, no es el hecho sobre la base de la teorĂa racionalista de que uno es un poco mĂĄs elohista que el otro: JehovĂĄ es el tĂ©rmino usado en Ăxodo 16:1-36 tan cierta y exclusivamente como en NĂșmeros 11:1-35 . Luego, la diferencia de descripciĂłn no solo no es inconsistente, sino mĂĄs natural en las circunstancias respectivamente.
Cuando se dan por primera vez, se insiste en su apariencia a la vista y en la novedad que sugiere su nombre; mås adelante no sólo se compara mås minuciosamente, sino que se dan los métodos para usarlo, en relación con la lujuria por el antiguo alimento de Egipto. Pero ambos relatos coinciden en representarlo como "aire-manå", no como la exudación de un årbol, que es medicina, no alimento.
Pero en cuanto al segundo punto, es claro que no el escritor, sino el racionalista es culpable de confusiĂłn, y pierde el beneficio de las dos versiones, que son similares circunstancial y moralmente distintas. No solo se representan como si sucedieran con mĂĄs de doce meses de diferencia, sino que la verdad transmitida depende de la diferencia mĂĄs profunda posible. En Ăxodo 16:1-36 el pueblo murmurĂł antes de que se diera la ley y Dios les dio gratuitamente codornices por la tarde y manĂĄ por la mañana.
Culpables fueron, pero Ăl actĂșa sĂłlo en gracia hasta Ăxodo 19:1-25 ; Ăxodo 20:1-26 . Entonces, cuando el pueblo que habĂa aceptado voluntariamente las condiciones legales murmurĂł una vez mĂĄs por la carne, cansĂĄndose del manĂĄ, fueron tratados de acuerdo con la ley bajo la cual estaban, y el juicio de Dios cayĂł sobre ellos, en lugar de la gracia que tenĂan originalmente. conocido.
Si no tuviĂ©ramos los dos hechos, que se asemejan en la superficie pero contrastan en principio, ni el creyente podrĂa haber tenido una lecciĂłn tan profunda, ni el racionalista haber mostrado tan plenamente para su vergĂŒenza su ignorancia de Dios. Salmo 105:40 ; Salmo 106:14 ; Salmo 106:16 , podrĂa ser comparado provechosamente por amigos o enemigos de la Biblia.
Uno encontrarĂĄ la mĂĄs amplia confirmaciĂłn de Ăxodo 16:1-36 y NĂșmeros 11:1-35 como relatos distintos que ilustran la gracia soberana y la responsabilidad de la criatura; el otro difĂcilmente puede evitar ver una prueba mĂĄs e independiente de su ruinosa incredulidad.
El salmista establece en detalle la distinciĂłn que la pseudocrĂtica destruirĂa; y esto tambiĂ©n de tal manera que prueba que no son mĂĄs que casos de muchos hechos que caen bajo los principios ya indicados.
La fuerza de esto se hace aĂșn mĂĄs manifiesta por lo que sigue. En Ăxodo 17:1-16 no tenemos a Cristo dado de lo alto, el pan de Dios para nosotros mientras estemos en el mundo, sino la roca herida con la vara de MoisĂ©s cuando las aguas corren abundantemente. Era el Ășltimo lugar donde el hombre habrĂa buscado corrientes refrescantes. Pero la vara de Dios hiere la peña, y el pueblo bebe de las aguas que ella derramĂł.
* Pero el nombre de aquel lugar se llamĂł Masah y Meriba, a causa de la contienda de Israel y de la tentaciĂłn de JehovĂĄ, diciendo: ÂżEstĂĄ JehovĂĄ entre nosotros, o no? Inmediatamente despuĂ©s entraron en conflicto en Refidim con Amalec, el orgulloso enemigo de Israel. JosuĂ© (quien siempre representa a Cristo actuando por el EspĂritu) luchĂł y ganĂł, mientras AarĂłn y Hur sostenĂan las pesadas manos de MoisĂ©s en la cima de la colina. âY JehovĂĄ dijo a MoisĂ©s: Escribe esto para memoria en un libro, y enséñalo a oĂdos de JosuĂ©; porque yo destruirĂ© del todo la memoria de Amalec de debajo del cielo.
La influencia de esto en el cristiano es muy evidente. El don gratuito del EspĂritu de Dios para nosotros en nuestra sed y cansancio depende simplemente de que Cristo sufra por nosotros. Cristo entra en el juicio, la vara de Dios aplicada a esa roca. AsĂ como entonces fluyeron corrientes vivas, asĂ sabemos que el EspĂritu Santo no fue dado hasta que Cristo fue glorificado como resultado de la redenciĂłn, pero entonces lo que sigue no es el dĂa de reposo, sino el conflicto con el enemigo.
Amalek tiene que ser combatido. Y aquĂ entra otro principio de inmensa importancia. Para el creyente no es la destreza o la sabidurĂa lo que asegura la victoria. Depende enteramente de las manos levantadas del Mediador en lo alto. AquĂ MoisĂ©s no era mĂĄs que el tipo, y en consecuencia hay debilidad. A ambos lados, AarĂłn y Hur sostienen sus brazos cuando estĂĄn pesados, y asĂ se asegura la victoria para el pueblo de Dios.
Cualquiera que sea el poder, no hay forma de sacarlos del lugar de dependencia. Se les hace sentir la necesidad de depender de quien no estå en la lucha, sino fuera de ella y por encima de todo. Deben luchar; pero la victoria se vuelve contra el que ruega por ellos en la colina. ¿Necesito agregar que tenemos un mejor que Moisés, que no requiere ni de Aarón ni de Hur para apoyar Su brazo al interceder por nosotros? Sin embargo, sigue siendo cierto que, aunque la victoria estå asegurada, la lucha debe mantenerse hasta el final.
âY MoisĂ©s edificĂł un altar, y llamĂł su nombre JehovĂĄ-nisi: Porque dijo: Por cuanto ha jurado Jah que JehovĂĄ harĂĄ guerra contra Amalec de generaciĂłn en generaciĂłn.ââ Esta es una guerra que debe ser sin interrupciĂłn mantenida por Su gente; pero es la guerra de JehovĂĄ. ÂżQuĂ© nos harĂĄ el hombre?
*"Otro relato duplicado", dice el Dr. D. (Introd. OT i. 63), "estĂĄ en Ăxodo 17:1-16 y NĂșmeros 20:1-13 del agua sacada de la roca, y el origen de el nombre Meribah.Como el mismo nombre no podĂa darse dos veces, ambos deben haber surgido de uno.
Se ha comprobado que Ăxodo 17:2-7 es Jehovista; mientras que NĂșmeros 20:1-13 contiene porciones de diferentes documentos.â Es imposible concebir una crĂtica menos inteligente. una.
Tenemos autoridad apostĂłlica para creer que la roca es Cristo. En Ăxodo, la roca fue golpeada por la direcciĂłn divina y golpeada por la vara del juicio de MoisĂ©s. El don del EspĂritu es de Cristo despuĂ©s de que Ăl fue herido y sufriĂł por nosotros. En NĂșmeros, por el contrario, se le dijo a MoisĂ©s que tomara la vara ( es decir , la vara de la gracia sacerdotal de AarĂłn de delante de JehovĂĄ), y Ă©l y AarĂłn hablaran a la roca ante los ojos del pueblo, cuando darĂa agua.
Pero ahĂ fallaron. Porque tomando MoisĂ©s la vara, la vara de AarĂłn como JehovĂĄ le habĂa mandado, hiriĂł dos veces con su vara la peña . AsĂ fracasaron con fe en santificar a JehovĂĄ delante de Israel. El herir era tan malo ahora como lo era antes, y por lo tanto tambiĂ©n lo era la aplicaciĂłn de la vara judicial de MoisĂ©s. La repeticiĂłn de la obra de humillaciĂłn estĂĄ fuera de lugar.
Si MoisĂ©s solo hubiera hablado con la vara del sacerdocio en su mano, la señal de la gracia que produjo fruto de la muerte, todo habrĂa sido de acuerdo con la mente de Dios y la provisiĂłn de Su misericordia para sacar a un pueblo dĂ©bil y defectuoso a travĂ©s del desierto.
No es cierto que haya documentos diferentes en NĂșmeros 20:1-13 mĂĄs que en Ăxodo 17:2-7 : "JehovĂĄ" caracteriza a ambos como cualquiera puede comprobar.
Que se plantee cualquier dificultad sobre el uso del nombre "Meribah" dos veces en esas dos ocasiones contrastadas donde el hombre se comportĂł igualmente mal, Dios igualmente en gracia, solo prueba la disposiciĂłn a la cavilaciĂłn, especialmente porque en la primera ocasiĂłn su reprimenda les ganĂł un especĂfico nombre, que no se dio la segunda vez.
â ÂżNo es esto literalmente, Porque la (o una) mano (estĂĄ) sobre el trono de Jah, guerra (es) de parte de JehovĂĄ contra Amalek de generaciĂłn en generaciĂłn? La VersiĂłn Autorizada da el sentido.
El Ășltimo de estos CapĂtulos que me gustarĂa señalar ahora es el cuadro tĂpico de la escena de la gloria; y allĂ tambiĂ©n se ve al gentil en singular prominencia Jetro comiendo pan con los ancianos de Israel. AsĂ estĂĄn todos los grandes elementos del futuro reino. Tenemos el tipo de Cristo; tenemos a Israel en su debido lugar y orden; tenemos al gentil representado allĂ. Esto se hallarĂĄ en el reino de gloria que estĂĄ por venir.
Pero es bueno dirigir nuestra atenciĂłn al orden del dĂa milenario, previsto en las disposiciones que haga el legislador para la debida administraciĂłn de justicia entre el pueblo llamado a ser la exhibiciĂłn. de la voluntad de JehovĂĄ en justicia terrenal.
El gentil se regocijarĂĄ sinceramente por todo el bien que JehovĂĄ habrĂĄ hecho a Israel, librĂĄndolo de la mano de todos los enemigos desde el primero hasta el Ășltimo. Los habitantes del mundo aprenderĂĄn justicia cuando Sus juicios estĂ©n en la tierra, y entonces sabrĂĄn con Jetro que JehovĂĄ es mayor que todos los dioses, porque en lo que se enorgullecieron [vino el juicio] sobre ellos. Y Ă©l serĂĄ arrojado sobre toda la tierra; en aquel dĂa JehovĂĄ serĂĄ uno, y su nombre uno.
Nadie sino Dios podrĂa haber dibujado la imagen. SĂłlo debe leerse a la luz de Cristo y de las revelaciones de Dios acerca de Ăl: todo entonces es claro y claro. Y no puede haber una caracterĂstica mĂĄs conmovedora que el hecho de que las mismas personas a quienes estos orĂĄculos vivientes fueron confiados son aquellos que menos ven en ellos, a menos que sean esos apĂłstatas del cristianismo, que toman prestados pero exceden los pensamientos incrĂ©dulos de los judĂos, y luego se jactan. su sistema destructivo como crĂtico y racional.
ÂżQuĂ© belleza pueden rastrear en lo que nos ha estado ocupando? Debe ser asĂ por su rechazo y desprecio de Cristo, mientras que todo el secreto para entrar en la mente de Dios es que conocemos y hemos creĂdo a Su Hijo que lo hemos recibido como verdaderamente el Salvador del mundo, como fue confesado por los samaritanos cuando ellos mismos lo oyeron. El EspĂritu Santo puede entonces conducir en el discernimiento creciente de Su imagen impresa en cada incidente que se convierte en el medio para exponer Su gloria en la palabra escrita. ÂżHasta quĂ© punto la cristiandad, mĂĄs que los judĂos, posee la salvaciĂłn por gracia, el don del EspĂritu, o el reino cuando Cristo aparezca en gloria?
ÂĄQue el Señor nos conceda entonces una confianza sincera y creciente en todo lo que Ăl es!
En la siguiente parte del libro de Ăxodo hay un cambio de la mayor magnitud; pero tambiĂ©n encontraremos que Dios nunca olvida a Su propio pueblo. Aunque las circunstancias puedan cambiar, Ăl permanece solo sabio y solo bueno. ÂĄQue nos deleitemos en todo lo que Ăl nos ha dado!
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Exodus 18:5". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://www.studylight.org/​commentaries/​wkc/​exodus-18.html. 1860-1890.