Lectionary Calendar
Wednesday, April 30th, 2025
the Second Week after Easter
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Genesis 15:6

Then he believed in the LORD; and He credited it to him as righteousness.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleSpurgeon's Verse Expositions of the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaNotas de Mackintosh sobre el PentateucoPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Abraham;   Condescension of God;   Faith;   Grace of God;   Justification;   Quotations and Allusions;   Righteousness;   Vision;   Thompson Chain Reference - Faith;   Justification;   Righteousness;   The Topic Concordance - Belief;   Torrey's Topical Textbook - Children;   Justification before God;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Abraham;   Covenant;   Gardens;   Bridgeway Bible Dictionary - Abraham;   Archaeology;   Law;   Oath;   Sarah;   Yahweh;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Christians, Names of;   Faith;   Family Life and Relations;   Genesis, Theology of;   God;   Holy, Holiness;   Jonah, Theology of;   Justification;   Matthew, Theology of;   Neighbor;   Old Testament in the New Testament, the;   Paul the Apostle;   Resurrection;   Righteousness;   Fausset Bible Dictionary - Faith;   Habakkuk;   Isaac;   James, the General Epistle of;   Phinehas;   Holman Bible Dictionary - Archaeology and Biblical Study;   Chronicles, Books of;   Covenant;   Justification;   Kings, 1 and 2;   Old Testament Quotations in the New Testament;   Hastings' Dictionary of the Bible - Faith;   Greek Versions of Ot;   James, Epistle of;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Atonement (2);   Faith ;   Galatians Epistle to the;   Gospel;   James Epistle of;   Law;   Old Testament;   Quotations;   Righteousness;   Morrish Bible Dictionary - Amen;   Covenant;   Faith,;   Gospel, the,;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Dreams;   Hagar;   House;   Jacob;   Lot;   Sodom;   People's Dictionary of the Bible - Covenant;   Faith;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Encampment at Sinai;   International Standard Bible Encyclopedia - Accommodation;   Imputation;   Justification;   Quotations, New Testament;   The Jewish Encyclopedia - Christianity in Its Relation to Judaism;   Didascalia;   James, General Epistle of;   Memra;   Philo Judæus;   Right and Righteousness;   Saul of Tarsus;   Scroll of the Law;   Virtue, Original;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for March 24;  

Clarke's Commentary

Verse Genesis 15:6. And he believed in the Lord; and he counted it to him for righteousness. — This I conceive to be one of the most important passages in the whole Old Testament. It properly contains and specifies that doctrine of justification by faith which engrosses so considerable a share of the epistles of St. Paul, and at the foundation of which is the atonement made by the Son of God: And he (Abram) believed האמן heemin, he put faith) in Jehovah, ויחשבה לו vaiyachshebeita lo, and he counted it-the faith he put in Jehovah, to HIM for righteousness, צדקה tsedakak, or justification; though there was no act in the case but that of the mind and heart, no work of any kind. Hence the doctrine of justification by faith, without any merit of works; for in this case there could be none-no works of Abram which could merit the salvation of the whole human race. It was the promise of God which he credited, and in the blessedness of which he became a partaker through faith. See at the close of the chapter; Genesis 15:19; see also on "Romans 4:13", &c.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Genesis 15:6". "The Adam Clarke Commentary". https://www.studylight.org/​commentaries/​acc/​genesis-15.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

Click image for full-size version

God’s covenant with Abram (15:1-21)

Earlier God had promised Abram a people and a land (see 12:2; 13:15). Abram’s faith concerning the promised land had been tested through drought and conflict, and his faith concerning the promised people was constantly being tested through his wife’s inability to have children. According to a custom of the time, a childless couple could adopt a person and make him heir to the family property. Abram therefore decided to adopt his trusted slave Eliezer. But God persuaded him not to, reassuring him that he would have a son and, through that son, countless descendants. Abram believed God, and on the basis of his faith God accepted him as righteous (15:1-6; cf. Romans 4:1-5,Romans 4:13-22).

God then confirmed his promise to Abram of a people and a land in a traditional covenant-making ceremony. Normally in such ceremonies sacrificial animals were cut in halves, after which the two parties to the covenant walked between the halves, calling down the fate of the slaughtered animals upon themselves should they break the covenant. God therefore commanded Abram to prepare the animals (7-11; cf. Jeremiah 34:18).

In this case, however, God alone (symbolized by a smoking fire-pot and a flaming torch) passed between the pieces of the slaughtered animals, because he alone took the responsibility to fulfil the covenant promises. All was by God’s grace, and was received by Abram through faith. Yet Abram felt a terrifying darkness upon him, for the covenant would be fulfilled amid opposition, bondage, judgment and oppression over a period of hundreds of years. God would be patient with the peoples of Canaan and give them ample opportunity to repent. Only when their wickedness had reached uncontrollable limits would he allow Israel to destroy them and possess their land (12-21).

The reason God established the descendants of Abram as the nation Israel was chiefly to use Israel to produce Jesus the Saviour. God’s promise of worldwide blessing through Abram was fulfilled in Jesus Christ, through whom people of all nations may receive God’s salvation. Jesus Christ was, in a special sense, the promised descendant of Abram (see 12:2-3; Luke 1:54-55,Luke 1:72-73; Galatians 3:16). When believers become Christ’s people, they become, through him, Abram’s descendants also, and so share in the blessings promised to Abram (Romans 4:16-17; Galatians 3:6-9,Galatians 3:14,Galatians 3:29; Ephesians 3:6). The permanent rest God gives them is more than a dwelling place in Canaan; it is salvation through Jesus Christ (Hebrews 4:6-10).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Genesis 15:6". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://www.studylight.org/​commentaries/​bbc/​genesis-15.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"And he believed in Jehovah; and he reckoned it to him for righteousness."

One may only be astounded at the amount of nonsense written about this verse, which is hailed as the plan of salvation for the sinners of all ages, some even claiming that Abram was "saved by faith only," and trying to find here a corroboration of the great Lutheran heresy. There is no truth whatever in such views. Morris even discovered (?) here "a new covenant,"Henry M. Morris, The Genesis Record (Grand Rapids: Baker Book House, 1976), p. 325. and Unger hailed the passage as "the pattern of a sinner's justification"!Merrill F. Unger, op. cit. p. 61.

(1)    It is absolutely impossible properly to observe this place as the record of a new covenant. Genesis 12:1 f contains the embryo of all that is given here. Therefore, this chapter has a recapitulation and further explanation of the covenant God had already made with Abram, a covenant upon which Abram acted, which he received in good faith, and in which actions he had already demonstrated his faith by OBEDIENCE, the prime factor without which salvation for anybody, past, present, or future, is totally impossible. Payne strictly understood this and commented that: "It is the tranquil and obedient acceptance of God's plan (of history and of salvation) which places man in the right relationship with God."David Payne, The New Layman's Bible Commentary (Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1979), p. 146.

(2)    Luther raised the question of whether or not Abram had been justified already before this time, and upon the flimsiest of reasons decided that here Abram for the first time appears justified. The truth must be that for a long while prior to this reaffirmation of the covenant already in existence, Abram's OBEDIENT faith had been "reckoned unto him for righteousness." This chapter began with the revelation that God was already indeed the shield and "exceeding great reward" of Abram. Therefore, Abram's status before the recapitulation of the covenant here, was definitely NOT that of an alien sinner. As Whiteside, a scholar of great discernment, exclaimed:

"One of the strangest things in all the field of Bible exegesis is the contention so generally made that this language refers to the justification of Abraham as an alien sinner. It seems to be taken for granted that up to the time spoken of in this verse, Abraham was an unforgiven, condemned sinner … The facts are all against such a supposition."R. L. Whiteside, A New Commentary on Paul's Letter to the Saints at Rome (Fort Worth, Texas: The Manney Company, 1945), pp. 89, 90.

The notion that Abram had not been justified previously leaves unexplained and, in fact, inexplicable, why God should have providentially intervened in Egypt to rescue him from the situation where his wife was in the harem of Pharaoh, or why God would have aided Abram in the violent little war in which he rescued Lot. No, justification of Abram could not have begun in this chapter. There was a degree in which it already was done, although his final justification in God's sight did not even occur here but came when he offered Isaac (James 2:21).

(3)    Paul's statements concerning this event in such passages as Romans 4:3; Romans 4:5, etc., have no reference whatever to Abram's receiving justification WITHOUT OBEDIENCE, but to the fact that his justification was not, in any sense, founded upon circumcision and the Law of Moses. No one in any dispensation was ever justified apart from obedience. Abram's justification was totally apart from the Law of Moses, which came over 400 years afterwards; but it was not apart from obedience.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Genesis 15:6". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​bcc/​genesis-15.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

- The Faith of Abram

1. דבר dābār, “a word, a thing;” the word being the sign of the thing.

2. אדני 'ǎdonāy, “Adonai, the Lord;” related: “bring down, lay down.” This is the name usually read in place of Yahweh; but when, as in the present case, יהוה yehovâh and אדני 'ǎdonāy are in apposition, אלהים 'ĕlohı̂ym is read instead of the former. The Jews from a feeling of reverence avoided the utterance of this sacred name except on the most solemn occasions. This is said to have arisen from a stringent interpretation of Leviticus 24:16. According to some, this name was pronounced only once a year by the high priest, on the day of atonement, in the Holy of Holies, and according to others only in the solemn benedictions pronounced by the priests. At an earlier period, however, the name must have been freely used by the people, since it enters into the composition of proper names. Adon אדן 'ǎdôn in the singular and plural is used as a common name. משׁק mesheq, “possession,” בן־משׁק ben-mesheq, “possessor.” This forms a paronomasia with דמשׂק dameśeq, which is for דמשׂקי damaśqı̂y. אליעזר elı̂y'ezer, “Eliezer, God of help, or mighty to help.”

19. קיני qēynı̂y, Kenite, patronymic of קין qayı̂n, Kain. קנזי qenı̂zı̂y, Kenizzite, patronymic of קנז qenaz, Kenaz, “hunter.” קדמני qademonı̂y, Kadmonite, “eastern, old.”

The events recorded in the preceding chapter manifest the sway of the new nature in Abram, and meet the approval of the Lord. This approval is exhibited in a heavenly visit to the patriarch, in which the Lord solemnly reiterates the promise of the seed and the land. Abram believes in the Lord, who thereupon enters into covenant with him.

Genesis 15:1-6

After these things, - - the victory, the blessing, and the self-denial recorded in the previous chapter. “The word of the Lord,” manifesting himself by speech to his servant. “In the vision” the intelligent observer passes from the merely sensible to the supersensible sphere of reality. “Fear not, Abram.” The patriarch had some reason to fear. The formidable allies had indeed been defeated, and the fruits of their marauding enterprise wrested from them. But they might resume their purpose, and return with an overwhelming force. And Abram was still a stranger in a foreign land, preoccupied by tribes of another race, who would combine against him as soon as they suspected him of being an intruder. But the Lord had stood by him and given him the victory, and now speaks to him in the language of encouragement. “I am thy shield, thy exceeding great reward.” The word I is separately expressed, and, therefore, emphatic in the original.

I, Jehovah (Yahweh), the Self-existent One, the Author of existence, the Performer of promise, the Manifester of myself to man, and not any creature however exalted. This was something beyond a seed, or a land, or any temporal thing. The Creator infinitely transcends the creature. The mind of Abram is here lifted up to the spiritual and the eternal. (1) thy shield. (2) thy exceeding great reward. Abram has two fears - the presence of evil, and the absence of good. Experience and conscience had begun to teach him that both of these were justly his doom. But Yahweh has chosen him, and here engages himself to stand between him and all harm, and himself to be to him all good. With such a shield from all evil, and such a source of all good, he need not be afraid. The Lord, we see, begins, as usual, with the immediate and the tangible; but he propounds a principle that reaches to the eternal and the spiritual. We have here the opening germ of the great doctrine of “the Lord our righteousness,” redeeming us on the one hand from the sentence of death, and on the other to a title to eternal life.

Genesis 15:2-3

Notwithstanding the unbounded grandeur and preciousness of the promise, or rather assurance, now given, Abram is still childless and landless; and the Lord has made as yet no sign of action in regard to these objects of special promise. “Lord Jehovah (Yahweh).” The name אדני 'ǎdonāy is here for the first time used in the divine records. It denotes one who has authority; and, therefore, when applied to God, the Supreme Lord. Abram hereby acknowledges Yahweh as Supreme Judge and Governor, and therefore entitled to dispose of all matters concerning his present or prospective welfare. “What wilt thou give me?” Of what use will land or wealth be to me, the immediate reward specified by the promise? Eliezer of Damascus is master of my house. “To me thou hast given no seed.” This was the present shield mentioned also in former words of promise. There is something strikingly human in all this. Abram is no enthusiast or fanatic. He fastens on the substantive blessings which the Lord had expressly named.

Genesis 15:4-5

The Lord reiterates the promise concerning the seed. As he had commanded him to view the land, and see in its dust the emblem of the multitude that would spring from him, so now, with a sublime simplicity of practical illustration, he brings him forth to contemplate the stars, and challenges him to tell their number, if he can; adding, “So shall thy seed be.” He that made all these out of nothing, by the word of his power, is able to fulfill his promise, and multiply the seed of Abram and Sarai. Here, we perceive, the vision does not interfere with the notice of the sensible world, so far as is necessary Daniel 10:7; John 12:29.

Genesis 15:6

And Abram believed in the Lord. - Thus, at length, after many throes of labor, has come to the birth in the breast of Abram “faith in Yahweh,” on his simple promise in the absence of all present performance, and in the face of all sensible hinderance. The command to go to the land which the Lord would show him, accompanied with the promise to make of him a great nation, had awakened in him a certain expectation; which, however, waited for some performance to ripen it into faith. But waiting in a state of suspense is not faith, but doubt; and faith after performance is not faith, but sight. The second and third renewal of the promise, while performance was still unseen in the distance, was calculated to slay the expectancy that still paused for realization, to give it the vitality of a settled consent and acquiescence in the faithfulness of God, and mature it into conviction and confession.

What was there now, then, to call forth Abram’s faith more than at the first promise? There was the reiteration of the promise. There was the withholding of the performance, leaving room for the exercise of pure faith. There was time to train the mind to this unaccustomed idea and determination. And, lastly, there was the sublime assurance conveyed in the sentence, “I am thy shield, thy exceeding great reward,” transcending all the limits of time and place, comprehending alike the present and the eternal, the earthly and the heavenly. This, coupled with all the recorded and unrecorded dealings of the Lord, leads him to conceive the nobler feeling of faith in the Promiser, antecedent to any part of the execution, any unfolding of the plan, or any removal of the obvious difficulty. The moment of deliverance draws nigh, when Abram at length ventures to open his mouth and lay bare, in articulate utterance, the utmost questionings of his soul before the Lord. And then, in due time is effected the birth of faith; not by commencing the accomplishment of the promise, but by the explicit reassertion of its several parts, in the light of that grand assurance which covers it in its narrowest and in its most expanded forms. Thus, faith springs solely from the seed of promise. And from that moment there stands up and grows within the breast of man the right frame of mind toward the God of mercy - the germ of a mutual good understanding between God and man which will spread its roots and branches through the whole soul, to the exclusion of every noxious plant, and blossom forth unto the blessed fruit of all holy feelings and doings.

And he counted it to him for righteousness. - First. From this confessedly weighty sentence we learn, implicitly, that Abram had no righteousness. And if he had not, no man had. We have seen enough of Abram to know this on other grounds. And here the universal fact of man’s depravity comes out into incidental notice, as a thing usually taken for granted, in the words of God. Second. Righteousness is here imputed to Abram. Hence, mercy and grace are extended to him; mercy taking effect in the pardon of his sin, and grace in bestowing the rewards of righteousness. Third. That in him which is counted for righteousness is faith in Yahweh promising mercy. In the absence of righteousness, this is the only thing in the sinner that can be counted for righteousness. First, it is not of the nature of righteousness. If it were actual righteousness, it could not be counted as such. But believing God, who promises blessing to the undeserving, is essentially different from obeying God, who guarantees blessing to the deserving. Hence, it has a negative fitness to be counted for what it is not. Secondly, it is trust in him who engages to bless in a holy and lawful way. Hence, it is that in the sinner which brings him into conformity with the law through another who undertakes to satisfy its demands and secure its rewards for him. Thus, it is the only thing in the sinner which, while it is not righteousness, has yet a claim to be counted for such, because it brings him into union with one who is just and having salvation.

It is not material what the Almighty and All-gracious promises in the first instance to him that believes in him, whether it be a land, or a seed, or any other blessing. All other blessing, temporal or eternal, will flow out of that express one, in a perpetual course of development, as the believer advances in experience, in compass of intellect, and capacity of enjoyment. Hence, it is that a land involves a better land, a seed a nobler seed, a temporal an eternal good. The patriarchs were children to us in the comprehension of the love of God: we are children to those who will hereafter experience still grander manifestations of what God has prepared for them that love him. The shield and exceeding great reward await a yet inconceivable enlargement of meaning.

Genesis 15:7-21

The Lord next confirms and explains the promise of “the land” to Abram. When God announces himself as Yahweh, who purposed to give him the land, Abram asks, Whereby “shall I know that I shall possess it?” He appears to expect some intimation as to the time and mode of entering upon possession. The Lord now directs him to make ready the things requisite for entering into a formal covenant regarding the land. These include all the kinds of animals afterward used in sacrifice. The number three is sacred, and denotes the perfection of the victim in point of maturity. The division of the animals refers to the covenant between two parties, who participate in the rights which it guarantees. The birds are two without being divided. “Abram drove them away.” As the animals slain and divided represent the only mean and way through which the two parties can meet in a covenant of peace, they must be preserved pure and unmutilated for the end they have to serve.

Genesis 15:12-17

And the sun was about to set. - This visit of the Lord to Abram continues for two nights, with the intervening day. In the former night he led him forth to view the stars Genesis 15:5. The second night sets in with the consummation of the covenant Genesis 15:17. The revelation comes to Abram in a trance of deep sleep. The Lord releases the mind from attention to the communications of sense in order to engage it with higher things. And he who makes the loftier revelation can enable the recipient to distinguish the voice of heaven from the play of fancy.

Genesis 15:13-15

Know, know thou. - Know certainly. This responds to Abram’s question, Whereby shall I know? Genesis 15:8. Four hundred years are to elapse before the seed of Abram shall actually proceed to take possession of the land. This interval can only commence when the seed is born; that is, at the birth of Isaac, when Abram was a hundred years of age and therefore thirty years after the call. During this interval they are to be, “first, strangers in a land not theirs” for one hundred and ninety years; and then for the remaining two hundred and ten years in Egypt: at first, servants, with considerable privilege and position; and at last, afflicted serfs, under a hard and cruel bondage. At the end of this period Pharaoh and his nation were visited with a succession of tremendous judgments, and Israel went out free from bondage “with great wealth” Exo. 12–14. “Go to thy fathers.” This implies that the fathers, though dead, still exist. To go from one place to another implies, not annihilation, but the continuance of existence. The doctrine of the soul’s perpetual existence is here intimated. Abram died in peace and happiness, one hundred and fifteen years before the descent into Egypt.

Genesis 15:16

In the fourth age. - An age here means the average period from the birth to the death of one man. This use of the word is proved by Numbers 32:13 - “He made them wander in the wilderness for forty years, until all the generation that had done evil in the sight of the Lord was consumed.” This age or generation ran parallel with the life of Moses, and therefore consisted of one hundred and twenty years. Joseph lived one hundred and ten years. Four such generations amount to four hundred and eighty or four hundred and forty years. From the birth of Isaac to the return to the land of promise was an interval of four hundred and forty years. Isaac, Levi, Amram, and Eleazar may represent the four ages.

For the iniquity of the Amorite is not yet full. - From this simple sentence we have much to learn. First. The Lord foreknows the moral character of people. Second. In his providence he administers the affairs of nations on the principle of moral rectitude. Third. Nations are spared until their iniquity is full. Fourth. They are then cut off in retributive justice. Fifth. The Amorite was to be the chief nation extirpated for its iniquity on the return of the seed of Abram. Accordingly, we find the Amorites occupying by conquest the country east of the Jordan, from the Arnon to Mount Hermon, under their two kings, Sihon and Og Numbers 21:21-35. On the west of Jordan we have already met them at En-gedi and Hebron, and they dwelt in the mountains of Judah and Ephraim Numbers 13:29, whence they seem to have crossed the Jordan for conquest Numbers 21:26. Thus had they of all the tribes that overspread the land by far the largest extent of territory. And they seem to have been extinguished as a nation by the invasion of Israel, as we hear no more of them in the subsequent history of the country.

Genesis 15:17

And the sun went down. - The light of day is gone. The covenant is now formally concluded. Abram had risen to the height of faith in the God of promise. He is come into the position of the father of the faithful. He is therefore qualified for entering into this solemn compact. This covenant has a uniqueness which distinguishes it from that with Noah. It refers to a patriarch and his seed chosen out of a coexisting race. It is not, however, subversive of the ancient and general covenant, but only a special measure for overcoming the legal and moral difficulties in the way, and ultimately bringing its comprehensive provisions into effect. It refers to the land of promise, which is not only a reality, but a type and an earnest of all analogous blessings.

The oven of smoke and lamp of flame symbolize the smoke of destruction and the light of salvation. Their passing through the pieces of the victims and probably consuming them as an accepted sacrifice are the ratification of the covenant on the part of God, as the dividing and presenting of them were on the part of Abram. The propitiatory foundation of the covenant here comes into view, and connects Abram with Habel and Noah, the primeval confessors of the necessity of an atonement.

Genesis 15:18-21

In that instant the covenant was solemnly completed. Its primary form of benefit is the grant of the promised land with the extensive boundaries of the river of Egypt and the Euphrates. The former seems to be the Nile with its banks which constitute Egypt, as the Phrat with its banks describes the land of the East, with which countries the promised land was conterminous.

Genesis 15:19-21

The ten principal nations inhabiting this area are here enumerated. Of these five are Kenaanite, and the other five probably not. The first three are new to us, and seem to occupy the extremities of the region here defined. The Kenite dwelt in the country bordering on Egypt and south of Palestine, in which the Amalekites also are found Numbers 24:20-22; 1 Samuel 15:6. They dwelt among the Midianites, as Hobab was both a Midianite and a Kenite Numbers 10:29; Judges 1:16; Judges 4:11. They were friendly to the Israelites, and hence some of them followed their fortunes and settled in their land 1 Chronicles 2:55. The Kenizzite dwelt apparently in the same region, having affinity with the Horites, and subsequently with Edom and Israel Genesis 36:11, Genesis 36:20-23; Joshua 15:17; 1 Chronicles 2:50-52. The Kadmonite seems to be the Eastern, and, therefore, to hold the other extreme boundary of the promised land, toward Tadmor and the Phrat. These three tribes were probably related to Abram, and, therefore, descendants of Shem. The other seven tribes have already come under our notice.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Genesis 15:6". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-15.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

6.And he believed in the Lord. None of us would be able to conceive the rich and hidden doctrine which this passage contains, unless Paul had borne his torch before us. (Romans 4:3.) But it is strange, and seems like a prodigy, that when the Spirit of God has kindled so great a light, yet the greater part of interpreters wander with closed eyes, as in the darkness of night. I omit the Jews, whose blindness is well known. But it is (as I have said) monstrous, that they who have had Paul as their luminous expositor; should so foolishly have depraved this place. However it hence appears, that in all ages, Satan has labored at nothing more assiduously than to extinguish, or to smother, the gratuitous justification of faith, which is here expressly asserted. The words of Moses are, “He believed in the Lord, and he counted it to him for righteousness.” In the first place, the faith of Abram is commended, because by it he embraced the promise of God; it is commended, in the second place, because hence Abram obtained righteousness in the sight of God, and that by imputation. For the word חשב (chashab,) which Moses uses, is to be understood as relating to the judgment of God, just as in Psalms 106:31, where the zeal of Phinehas is said to have been counted to him for righteousness. The meaning of the expression will, however, more fully appear by comparison with its opposites. (372) In Leviticus 7:18, it is said that when expiation has been made, iniquity ‘shall not be imputed’ to a man. Again, in Leviticus 17:4, ‘Blood shall be imputed unto that man.’ So, in 2 Samuel 19:19, Shimei says, ‘Let not the king impute iniquity unto me.’ Nearly of the same import is the expression in 2 Kings 12:15, ‘They reckoned not with the man into whose hand they delivered the money for the work;’ that is, they required no account of the money, but suffered them to administer it, in perfect confidence. Let us now return to Moses. Just as we understand that they to whom iniquity is imputed are guilty before God; so those to whom he imputes righteousness are approved by him as just persons; wherefore Abram was received into the number and rank of just persons by the imputation of righteousness. For Paul, in order that he may show us distinctly the force and nature, or quality of this righteousness, leads us to the celestial tribunal of God. Therefore, they foolishly trifle who apply this term to his character as an honest man; (373) as if it meant that Abram was personally held to be a just and righteous man. They also, no less unskilfully, corrupt the text, who say that Abram is here ascribing to God the glory of righteousness seeing that he ventures to acquiesce surely in His promises, acknowledging Him to be faithful and true; for although Moses does not expressly mention the name of God, yet the accustomed method of speaking in the Scriptures removes all ambiguity. Lastly, it is not less the part of stupor than of impudence, when this faith is said to have been imputed to him for righteousness, to mingle with it some other meaning, than that the faith of Abram was accepted in the place of righteousness with God.

It seems, however, to be absurd, that Abram should be justified by believing that his seed would be as numerous as the stars of heaven; for this could be nothing but a particular faith, which would by no means suffice for the complete righteousness of man. Besides, what could an earthly and temporal promise avail for eternal salvation? I answer, first, that the believing of which Moses speaks, is not to be restricted to a single clause of the promise here referred to, but embraces the whole; secondly that Abram did not form his estimate of the promised seed from this oracle alone, but also from others, where a special benediction is added. Whence we infer that he did not expect some common or undefined seed, but that in which the world was to be blessed. Should any one pertinaciously insist, that what is said in common of all the children of Abram, is forcibly distorted when applied to Christ; in the first place, it cannot be denied that God now again repeats the promise before made to his servant, for the purpose of answering his complaint. But we have said — and the thing itself clearly proves — that Abram was impelled thus greatly to desire seed, by a regard to the promised benediction. Whence it follows, that this promise was not taken by him separately from others. But to pass all this over; we must, I say, consider what is here treated of, in order to form a judgment of the faith of Abram. God does not promise to his servant this or the other thing only, as he sometimes grants special benefits to unbelievers, who are without the taste of his paternal love; but he declares, that He will be propitious to him, and confirms him in the confidence of safety, by relying upon His protection and His grace. For he who has God for his inheritance does not exult in fading joy; but, as one already elevated towards heaven, enjoys the solid happiness of eternal life. It is, indeed, to be maintained as an axiom, that all the promises of God, made to the faithful, flow from the free mercy of God, and are evidences of that paternal love, and of that gratuitous adoption, on which their salvation is founded. Therefore, we do not say that Abram was justified because he laid hold on a single word, respecting the offspring to be brought forth, but because he embraced God as his Father. And truly faith does not justify us for any other reason, than that it reconciles us unto God; and that it does so, not by its own merit; but because we receive the grace offered to us in the promises, and have no doubt of eternal life, being fully persuaded that we are loved by God as sons. Therefore, Paul reasons from contraries, that he to whom faith is imputed for righteousness, has not been justified by works. (Romans 4:4.) For whosoever obtains righteousness by works, his merits come into the account before God. But we apprehend righteousness by faith, when God freely reconciles us to himself. Whence it follows, that the merit of works ceases when righteousness is sought by faith; for it is necessary that this righteousness should be freely given by God, and offered in his word, in order that any one may possess it by faith. To render this more intelligible, when Moses says that faith was imputed to Abram for righteousness, he does not mean that faith was that first cause of righteousness which is called the efficient, but only the formal cause; as if he had said, that Abram was therefore justified, because, relying on the paternal loving-kindness of God, he trusted to His mere goodness, and not to himself, nor to his own merits. For it is especially to be observed, that faith borrows a righteousness elsewhere, of which we, in ourselves, are destitute; otherwise it would be in vain for Paul to set faith in opposition to works, when speaking of the mode of obtaining righteousness. Besides, the mutual relation between the free promise and faith, leaves no doubt upon the subject.

We must now notice the circumstance of time. Abram was justified by faith many years after he had been called by God; after he had left his country a voluntary exile, rendering himself a remarkable example of patience and of continence; after he had entirely dedicated himself to sanctity and after he had, by exercising himself in the spiritual and external service of God, aspired to a life almost angelical. It therefore follows, that even to the end of life, we are led towards the eternal kingdom of God by the righteousness of faith. On which point many are too grossly deceived. For they grant, indeed, that the righteousness which is freely bestowed upon sinners and offered to the unworthy is received by faith alone; but they restrict this to a moment of time, so that he who at the first obtained justification by faith, may afterwards be justified by good works. By this method, faith is nothing else than the beginning of righteousness, whereas righteousness itself consists in a continual course of works. But they who thus trifle must be altogether insane. For if the angelical uprightness of Abram faithfully cultivated through so many years, in one uniform course, did not prevent him from fleeing tofaith, for the sake of obtaining righteousness; where upon earth besides will such perfection be found, as may stand in God’s sight? Therefore, by a consideration of the time in which this was said to Abram, (374) we certainly gather, that the righteousness of works is not to be substituted for the righteousness of faith, in any such way, that one should perfect what the other has begun; but that holy men are only justified by faith, as long as they live in the world. If any one object, that Abram previously believed God, when he followed Him at His call, and committed himself to His direction and guardianship, the solution is ready; that we are not here told when Abram first began to be justified, or to believe in God; but that in this one place it is declared, or related, how he had been justified through his whole life. For if Moses had spoken thus immediately on Abram’s first vocation, the cavil of which I have spoken would have been more specious; namely, that the righteousness of faith was only initial (so to speak) and not perpetual. But now since after such great progress, he is still said to be justified by faith, it thence easily appears that the saints are justified freely even unto death. I confess, indeed, that after the faithful are born again by the Spirit of God, the method of justifying differs, in some respect, from the former. For God reconciles to himself those who are born only of the flesh, and who are destitute of all good; and since he finds nothing in them except a dreadful mass of evils, he counts them just, by imputation. But those to whom he has imparted the Spirit of holiness and righteousness, he embraces with his gifts. Nevertheless, in order that their good works may please God, it is necessary that these works themselves should be justified by gratuitous imputation; but some evil is always inherent in them. Meanwhile, however, this is a settled point, that men are justified before God by believing not by working; while they obtain grace by faith, because they are unable to deserve a reward by works. Paul also, in hence contending, that Abram did not merit by works the righteousness which he had received before his circumcision, does not impugn the above doctrine. The argument of Paul is of this kind: The circumcision of Abram was posterior to his justification in the order of time, and therefore could not be its cause, for of necessity the cause precedes its effect. I also grant, that Paul, for this reason, contends that works are not meritorious, except under the covenant of the law, of which covenant, circumcision is put as the earnest and the symbol. But since Paul is not here defining the force and nature of circumcision, regarded as a pure and genuine institution of God, but is rather disputing on the sense attached to it, by those with whom he deals, he therefore does not allude to the covenant which God before had made with Abram, because the mention of it was unnecessary for the present purpose. Both arguments are therefore of force; first, that the righteousness of Abram cannot be ascribed to the covenant of the law, because it preceded his circumcision; and, secondly, that the righteousness even of the most perfect characters perpetually consists in faith; since Abram, with all the excellency of his virtues, after his daily and even remarkable service of God, was, nevertheless, justified by faith. For this also is, in the last place, worthy of observation, that what is here related concerning one man, is applicable to all the sons of God. For since he was called the father of the faithful, not without reason; and since further, there is but one method of obtaining salvation; Paul properly teaches, that a real and not personal righteousness is in this place described.

(372) Melius ex antitheto patebit.” — “Toutefois on entendra mieux par l’antithese, c’est a dire, par ce qui est opposite, ce qu’ emporte ceci.” — French Tr

(373) The French version is strongly expressed. “Et pourtant ceus — la gazouillent bien sottement, qui tirent ceci au bruit et renom de preud’hommie.” Especially do they chatter foolishly enough, who draw this aside to the fame and renown of honesty. — French Tr.

(374) Ergo ex ratione temporis certo colligimus.” — “Nous recueillons donc pour certain, selon la raison du temps auquel ceci fut dit a Abram.” — French Tr

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Genesis 15:6". "Calvin's Commentary on the Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​cal/​genesis-15.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Now after these things ( Genesis 15:1 )

That is, after the battle against these kings, after the meeting of Melchizedek, after the refusal of taking the reward and so forth from the king of Sodom.

the word of the LORD came unto Abram in a vision, saying, Fear not, Abram: I am thy shield, and thy exceeding great reward ( Genesis 15:1 ).

"The word of the LORD", this is the first time this phrase is used in the Bible. It will now be used many, many times over. But always the first usage is always interesting of a phrase. And this is the first usage of the phrase, "The word of the LORD". Later in the New Testament we find the word of the LORD being identified as Jesus Christ.

"In the beginning was the Word, the Word was with God, the Word was God. The same was in the beginning with God. All things were made by him; and without him was not any thing made that was made. In him was life; and the life was the light of men. And the light shineth in the darkness; the darkness comprehended it not" ( John 1:1-5 ) and so forth. And then "the Word was made flesh, and dwelt among us" ( John 1:14 ).

The word of the LORD came of Abraham in a vision. It could be that Jesus was referring to this when He said, "Abraham rejoiced to see my day: and saw it" ( John 8:56 ). "Word of the LORD came to Abraham in a vision."

This is the first time that the term "shield" is used or "reward" is used and it is the first time God revealed Himself as the "I am." "I am thy shield and exceeding great reward." Jesus picked up this term many times in the New Testament. "I am the light of the world" ( John 8:12 ). I am the bread of life, down from heaven" ( John 6:48 , John 6:50 ). I am the good shepherd" ( John 10:11 ). And so many times Jesus in John's gospel used the "I am," the ego-eimi. "Before Abraham was, I am" ( John 8:58 ). That name by which God actually revealed Himself to the nation Israel as the God who becomes whatever your need might be. I am thy shield.

Abraham, of course, had probably been thinking about the battle now that he's gone back home. Begins to really live the experiences and the excitement. It's amazing how your mind can flash back on vivid and powerful experiences and you almost relive them again. Many of the fellows who fought in some of the wars, you get home and in the middle of the night you begin to relive it. You think you're back out there. You begin to hear the sounds, the shelling. You begin to feel the tension. You begin to scream and you begin to relive the whole experience that makes such a deep impression on your mind, and you're seeking constantly while in it, you repress it. Then it has a way of working itself out later on.

Abraham was perhaps in one of these experiences where he was really again going through the feeling, the sound of the clanging shields and swords. The arrows coming, the shield going up and deflecting it and the sword flashing and the shield going up and protecting, and he perhaps was thinking, "Oh-oh, one of those kings regroup. What if they come down and they catch me by surprise? What if they invade the land and they destroy me and they take away all of my riches?"

He saw that riches were such an uncertain thing. All of the wealthy cities of the Amorites and all were destroyed. The cities of the plain had all been sacked. The wealth of Lot had been taken away. But yet in a moment, these men who had become so rich by this invasion, their riches were taken away. And he saw the uncertainty of worldly treasures and the worldly riches. He began to think, "Oh, what if they come and take away all my riches? What will I do then? What if I'm faced in an ambush and I don't have my shield? What if I'm caught by surprise?" And fear began to grip his heart because the first thing the Lord said was, "Fear not". It always indicates that he was afraid. The Lord said, "I am thy shield".

"You don't have to worry whether or not you have your shield, Abraham. I am thy shield. I am your defense. I will protect you. And you don't have to worry about your great supply. Someone sacking them and taking them off. I am thy exceeding great reward. I'm your resource. If you have Me, you've got the resources with you. You don't have to worry about the provision. You have Me. I am your exceeding great reward". So Abraham made a very wise decision in turning down the puny treasures that were offered to him by the king of Sodom for the greater wealth of God who became his exceeding great reward.

Oh, if we'd only realize if we have the Lord, we have defense. We have the protection that we need, plus also we have the provisions that we need. God wants to be to you everything you need. He wants to be your protector. He wants to be your provider. I am thy shield, thy exceeding great reward.

And Abram said, Lord God ( Genesis 15:2 ),

Now this is the first time this word is used, it's Adonay, or Adonay is what it is. Actually, Lord God. The Lord signifying the-or Adonay Jehovah is what he's saying. Lord God, notice the God is in all capitals. That's indicating that this now is a translation of that Hebrew word Jehovah, which is a word filled with mystic glory and beauty. Adonay is a title of Lord. And so it is capital "L" and small "o-r-d". The Adonay, the first use of Adonay in the scriptures. The term which is a title that signifies relationship immediately.

Abraham is placing himself in the position of the servant. When he calls him by Adonay, it's a term of relationship. It is Lord in relationship of master. And it can be applied to deity or to man. Abraham was the lord over his servants. When it applies to man, the word is spelled with a small "l". When it is applied to God, it is spelled with a large "L" in our text to help us to understand.

Actually Sarah later on called Abraham lord. It is a term of respect as it indicates relationship, and in the New Testament it is-it's equivalent, of course, is found in the Greek "Kurios" as refers to Jesus, the Lord Kurios, Jesus Christ. Now because it is a term of relationship, Jesus one time said, Why callest thou me Kurios, Kurios? Why do you call me Lord, Lord; and yet you don't do the things I command you? That's inconsistent. That's wrong. You're using a title but you're only using it as a name, it isn't a reality. I'm not truly your Lord.

Many people are using the title, "Oh, Lord," "good Lord," you know and all, and they use it only as a name but not really indicating a relationship. It is a name that should indicate relationship. It's a beautiful, and not name, but a title that indicates relationship. And His title, as far as I'm concerned is the Lord Jesus Christ. His name is Jesus Christ but His title and my relationship, He is my Lord and I want to submit my life totally and completely unto Him.

Now Abraham said Adonay, Jehovah, Lord God.

what will you give me ( Genesis 15:2 ),

Lord said I'm your great reward. You've just turned down all of the loot, you know, that you had captured from these kings. And so "I am your great reward," he says, What are you going to give me.

seeing I have no child, and the steward of my house is Eliezer of Damascus ( Genesis 15:2 )?

So his chief servant was Eliezer and without any children, Eliezer actually at Abraham's death becomes the heir of all of Abraham's good. So what are you going to give me? Anything I have is going to go to Eliezer; he's not even my own son. So You are my great reward. Great, but I don't own anything and if you did give me anything, it's going to, you know, I don't have any child. I don't have anyone to pass it on to. It's interesting how that when you get up into the later years, you don't begin, you begin not to think so much for yourself but for what you can pass on to your children. And so you're not so much laying up for the rainy day as you're just trying to set things up so that your children can have a little easier than you had, if possible.

So what are you going to give me seeing I don't have any child? And Eliezer, this guy from Damascus, is the heir of all that is in my house.

You've given me no child: no one born in my house who is my heir. And, behold, the word of the LORD ( Genesis 15:3-4 )

Again, the term the word of the LORD.

came unto him, saying, This [that is, Eliezer] shall not be thine heir; but he that shall come forth out of thine own bowels shall be thine heir. And he brought him forth abroad, and he said, Look now toward the heaven, and tell the stars, if thou be able to number them: and he said unto him, So shall thy seed be ( Genesis 15:4-5 ).

Earlier He said, "As the dust of the earth." Now look at the stars, see if you can number them: So shall thy seed be." And that famous verse quoted by Paul, James.

And he believed in the LORD; and he [that is, the Lord] counted it to him for righteousness ( Genesis 15:6 ).

God made a wild promise to him. Abraham is eighty-five years old. God said, "I'm going to make your seed like the stars of heaven, you can't count them". And "Abraham believed the promise of God." As far-fetched as it might have appeared at this point, "And God accounted his faith for righteousness." And that is why Abraham is called the father of those that believe because our righteousness tonight is imputed to us by our believing the promise of God in Jesus Christ. That Jesus died for our sins and took our iniquities in His own life, in His own body, died in our place and as we believe the promise of God, God accounts our believing in Jesus for righteousness.

He doesn't account my works for righteousness. He doesn't account my prayers for righteousness. He doesn't account my study of the word for righteousness. He doesn't account my diligence or sincerity for righteousness. He accounts my believing for righteousness. That's great because many times, my works are horrible. They're negative. Many times I'm a total failure in my devotions. He doesn't count that against me. He counts my believing for righteousness.

So Paul the apostle speaks of his own experience of righteousness by the law which was perfect. And the "righteousness which is according to the law, blameless. And yet that which was gain to me, I counted loss for the excellency of the knowledge of Jesus Christ: for whom I suffer the loss of all things, and count them but refuse, that I may know him. And be found in him, not having my own righteousness, which is of the law, but the righteousness which is of Christ through faith" ( Philippians 3:6-9 ). Believing and God accounting my believing for righteousness.

Here's where it all began with Abraham. Abraham believed God. God said I'm going to make your seed like the stars, you can't number them. All right, far out. He believed God and God said, All right, you're a righteous man. He accounted that faith for righteousness. Now it's a good thing because Abraham's works weren't always the finest, either. He did some pretty shoddy things after this. But yet it was the basic believing in the promise.

And we'll point out to you in a little bit, that that believing wasn't always as strong and powerful as it should be because a lot of times Satan comes saying, "Hey, yeah but look, you've-you've really failed in your faith a lot of times, brother. You know, your faith has been weak. You tried other things and he begins to show you that your faith isn't really so perfect. So if he counts faith for righteousness maybe you're going to be kicked out too because your faith hasn't always been steady and strong. Well, neither was Abraham's. And yet God took and accounted his faith for righteousness. We'll get to some of the failures of faith in just a little bit.

And he said unto him, I am the LORD that brought thee out of Ur of the Chaldees, to give you this land to inherit it. And he said, Lord God ( Genesis 15:7-8 ),

Again, Adonay Jehovah.

whereby shall I know that I shall inherit it ( Genesis 15:8 )?

What kind of a sign?

And he said unto him, Take a heifer three years old, and a she goat three years old, and a ram three years old, and a turtledove, and a young pigeon. And he took them all, and he divided them in the midst, he cut them in two and he laid each piece one against another, side by side: but the birds he didn't divide ( Genesis 15:9-10 ).

In other words, he left them whole.

And the fowls came down upon the carcases, and Abram drove them away ( Genesis 15:11 ).

The vultures began to come down and descend and Abraham was driving them off.

And when the sun was going down ( Genesis 15:12 ),

Abraham was tired driving off the vultures from these pieces of the carcasses that he had set out there.

and a deep sleep fell on Abram; and, lo, a horror of great darkness fell upon him. And the Lord said unto Abram, Know of a surety that thy seed shall be a stranger in a land that is not theirs, and they shall serve them; and they shall afflict them four hundred years ( Genesis 15:12-13 );

Now "they shall afflict them four hundred years" does not necessarily imply that they would be four hundred years in Egypt. It is God telling him they're going to go down into a strange land. They're going to go down the land of Egypt but they will be afflicted four hundred years.

Now whether or not the-in Galatians the third chapter tells us that the four hundred years which is a round figure, four hundred and thirty years from the time that God made this promise to Abraham, it was four hundred and thirty years from this time unto the Mount Sinai, to their coming out of Egypt. Which meant that the sojourn, which was for four generations in Egypt was not a four hundred-year sojourn in Egypt but about a two hundred and fifteen-year sojourn in Egypt. But they were to be afflicted by the people roundabout them until God would bring them out and bring them into their own land and they would have their own place to dwell.

And so rather than a four hundred and thirty-year sojourn in Egypt, total time in Egypt, it was from the time that the covenant was made with Abraham here at this time. So it makes the Egypt sojourn only about two hundred and fifteen years, four generations.

And also that nation, whom they shall serve [that is, Egypt], will I judge: and afterward they will come out with great substance ( Genesis 15:14 ).

Now here's interesting prophecy because they did go down to Egypt. God did judge Egypt. When they came out of Egypt, they really looted the Egyptians. They came out with great substance. They borrowed all the jewelry and all from their masters in Egypt and then they took off which was really sort of back payment for their slavery.

And thou shalt go to thy fathers in peace; and thou shalt be buried in a good old age. But in the fourth generation ( Genesis 15:15-16 )

That is, having gone down into Egypt.

they shall come hither again: for the iniquity of the Amorites is not yet full ( Genesis 15:16 ).

In other words, the area where they were living it was not yet full. The iniquity wasn't to be fully judged yet.

And it came to pass, that, when the sun went down, and it was dark, behold a smoking furnace, and a burning lamp that passed between those pieces. In the same day the LORD made a covenant with Abram, saying, Unto thy seed have I given this land, from the river of Egypt unto the great river, to the river Euphrates: the Kenites, the Kenizzites, the Kadmonites, and the Hittites, the Perizzites, the Rephaims, the Amorites, and the Canaanites, the Girgashites, and the Jebusites ( Genesis 15:17-21 ).

Now they never did conquer this much land. God promised to Abraham, to his seed, the land all the way to the Nile River, Euphrates River, and to the Mediterranean. So much broader area than what they have ever captured. Now this was a very interesting and strange experience. These carcasses, driving off the birds, the prophecy of the Lord of the horror of the great darkness which was the time that they, that his descendants would be the slaves in Egypt. And then the smoking furnace, the burning lamp that passed between those pieces and the covenant of the Lord with Abraham. It's a very interesting chapter that is deserving much study.

"





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Genesis 15:6". "Smith's Bible Commentary". https://www.studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-15.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

Moses did not reveal exactly what Abram believed (confidently trusted, relied upon) for which God reckoned him righteous. In Hebrew the conjunction waw with the imperfect tense verb following indicates consecutive action and best translates as "Then." When waw occurs with the perfect tense verb following, as we have here, it indicates disjunctive action and could read, "Now Abram had believed . . ." (cf. Genesis 1:2). God justified Abram (i.e., declared him righteous) because of his faith. Abram’s normal response to God’s words to him was to believe them. Abram had trusted the person of God previously, but he evidently had not realized that God would give him an heir from his own body (Genesis 15:4). Now he accepted this promise of God also (cf. Romans 4:3; Galatians 3:6; James 2:23). Perhaps he believed the "counting" promises of Genesis 13:16 and Genesis 15:4-5 regarding numerous descendants, and the result was that the Lord "counted" his faith as righteousness. [Note: Mathews, Genesis 11:27-50:26, p. 167.]

"In the middle of this chapter occurs what is perhaps the most important verse in the entire Bible: Genesis 15:6. In it, the doctrine of justification by faith is set forth for the first time. This is the first verse in the Bible explicitly to speak of (1) ’faith,’ (2) ’righteousness,’ and (3) ’justification.’" [Note: Boice, 2:98.]

Trust in God’s promise is what results in justification in any age. The promises of God (content of faith) vary, but the object of faith does not. It is always God. [Note: See Charles C. Ryrie, Dispensationalism Today, pp. 110-31; or idem, Dispensationalism, pp. 105-22.] Technically Abram trusted in a Person and hoped in a promise. To justify someone means to declare that person righteous, not to make him or her righteous (cf. Deuteronomy 25:1). Justification expresses a legal verdict.

Moses probably recorded Abram’s faith here because it was foundational for making the Abrahamic Covenant. God made this covenant with a man who believed Him.

James 2:21 suggests that Abram was justified when he offered Isaac (ch. 22). James meant that Abram’s work of willingly offering Isaac justified him (i.e., declared him righteous). His work manifested his righteous condition. In Genesis 15 God declared Abram righteous, but in Genesis 22 Abram’s works declared (testified) that he was righteous.

"In the sacrifice of Isaac was shown the full meaning of the word (Genesis 15:6) spoken 30 . . . years before in commendation of Abraham’s belief in the promise of a child. . . . It was the willing surrender of the child of promise, ’accounting that God was able to raise him up from the dead,’ which fully proved his faith." [Note: Joseph Mayor, The Epistle of Saint James, p. 104. Cf. Zane Hodges, The Gospel Under Siege, pp. 28-31.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Genesis 15:6". "Dr. Constable's Expository Notes". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcc/​genesis-15.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And he believed in the Lord,.... The Targums of Onkelos and Jonathan are,

"in the Word of the Lord;''

in the essential Word of the Lord, in Christ the Lord his righteousness; he believed in the promise of God, that he should have a seed, and a very numerous one; he believed that the Messiah would spring from his seed; he believed in him as his Saviour and Redeemer; he believed in him for righteousness, and he believed in his righteousness as justifying him before God:

and he counted it to him for righteousness; not the act of his faith, but the object of it; and not the promise he believed, but what was promised, and his faith received, even Christ and his righteousness this was imputed to him without works, and while he was an uncircumcised person, for the proof of which the apostle produces this passage, Romans 4:3; wherefore this is not to be understood of any action of his being esteemed and accounted a righteous one, and he pronounced and acknowledged a righteous person on account of it; for Abram was not justified before God by his own works, but by the righteousness of faith, as all that believe are, that is, by the righteousness of Christ revealed to faith, and received by it: what is imputed is without a man, and the imputation of it depends upon the will of another; such the righteousness of Christ without works imputed by God the Father. This is the first time we read of believing, and as early do we hear of imputed righteousness.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Genesis 15:6". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-15.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

      2 And Abram said, Lord GOD, what wilt thou give me, seeing I go childless, and the steward of my house is this Eliezer of Damascus?   3 And Abram said, Behold, to me thou hast given no seed: and, lo, one born in my house is mine heir.   4 And, behold, the word of the LORD came unto him, saying, This shall not be thine heir; but he that shall come forth out of thine own bowels shall be thine heir.   5 And he brought him forth abroad, and said, Look now toward heaven, and tell the stars, if thou be able to number them: and he said unto him, So shall thy seed be.   6 And he believed in the LORD; and he counted it to him for righteousness.

      We have here the assurance given to Abram of a numerous offspring which should descend from him, in which observe,

      I. Abram's repeated complaint, Genesis 15:2; Genesis 15:3. This was that which gave occasion to this promise. The great affliction that sat heavy upon Abram was the want of a child; and the complaint of this he here pours out before the Lord, and shows before him his trouble,Psalms 142:2. Note, Though we must never complain of God, yet we have leave to complain to him, and to be large and particular in the statement of our grievances; and it is some ease to a burdened spirit to open its case to a faithful and compassionate friend: such a friend God is, whose ear is always open. Now his complaint is four-fold:-- 1. That he had no child (Genesis 15:3; Genesis 15:3): Behold, to me thou hast given no seed; not only no son, but no seed; if he had had a daughter, from her the promised Messiah might have come, who was to be the seed of the woman; but he had neither son nor daughter. He seems to lay an emphasis on that, to me. His neighbours were full of children, his servants had children born in his house. "But to me," he complains, "thou hast given none;" and yet God had told him he should be a favourite above all. Note, Those that are written childless must see God writing them so. Again, God often withholds those temporal comforts from his own children which he gives plentifully to others that are strangers to him. 2. That he was never likely to have any, intimated in that I go, or "I am going, childless, going into years, going down the hill apace; nay, I am going out of the world, going the way of all the earth. I die childless," so the LXX. "I leave the world, and leave no child behind me." 3. That his servants were for the present and were likely to be to him instead of sons. While he lived, the steward of his house was Eliezer of Damascus; to him he committed the care of his family and estate, who might be faithful, but only as a servant, not as a son. When he died, one born in his house would be his heir, and would bear rule over all that for which he had laboured, Ecclesiastes 2:18; Ecclesiastes 2:19; Ecclesiastes 2:21. God had already told him that he would make of him a great nation (Genesis 12:2; Genesis 12:2), and his seed as the dust of the earth (Genesis 13:16; Genesis 13:16); but he had left him in doubt whether it should be his seed begotten or his seed adopted, by a son of his loins or only a son of his house. "Now, Lord," says Abram, "if it be only an adopted son, it must be one of my servants, which will reflect disgrace upon the promised seed, that is to descend from him." Note, While promised mercies are delayed our unbelief and impatience are apt to conclude them denied. 4. That the want of a son was so great a trouble to him that it took away the comfort of all his enjoyments: "Lord, what wilt thou give me? All is nothing to me, if I have not a son." Now, (1.) If we suppose that Abram looked no further than a temporal comfort, this complaint was culpable. God had, by his providence, given him some good things, and more by his promise; and yet Abram makes no account of them, because he has not a son. It did very ill become the father of the faithful to say, What wilt thou give me, seeing I go childless, immediately after God had said, I am thy shield, and thy exceedingly great reward. Note, Those do not rightly value the advantages of their covenant-relation to God and interest in him who do not think them sufficient to balance the want of any creature-comfort whatever. But, (2.) If we suppose that Abram, herein, had a eye to the promised seed, the importunity of his desire was very commendable: all was nothing to him, if he had not the earnest of that great blessing, and an assurance of his relation to the Messiah, of which God had already encouraged him to maintain the expectation. He has wealth, and victory, and honour; but, while he is kept in the dark about the main matter, it is all nothing to him. Note, Till we have some comfortable evidence of our interest in Christ and the new covenant, we should not rest satisfied with any thing else. "This, and the other, I have; but what will all this avail me, if I go Christless?" Yet thus far the complaint was culpable, that there was some diffidence of the promise at the bottom of it, and a weariness of waiting God's time. Note, True believers sometimes find it hard to reconcile God's promises and his providences, when they seem to disagree.

      II. God's gracious answer to this complaint. To the first part of the complaint (Genesis 15:2; Genesis 15:2) God gave no immediate answer, because there was something of fretfulness in it; but, when he renews his address somewhat more calmly (Genesis 15:3; Genesis 15:3), God answered him graciously. Note, If we continue instant in prayer, and yet pray with a humble submission to the divine will, we shall not seek in vain. 1. God gave him an express promise of a son, Genesis 15:4; Genesis 15:4. This that is born in thy house shall not be thy heir, as thou fearest, but one that shall come forth out of thy own bowels shall be thy heir. Note, (1.) God makes heirs; he says, "This shall not, and this shall;" and whatever men devise and design, in settling their estates, God's counsel shall stand. (2.) God is often better to us than our own fears, and gives the mercy we had long despaired of. 2. To affect him the more with this promise, he took him out, and showed him the stars (this vision being early in the morning, before day), and then tells him, So shall thy seed be,Genesis 15:5; Genesis 15:5. (1.) So numerous; the stars seem innumerable to a common eye: Abram feared he should have no child at all, but God assured him that the descendants from his loins should be so many as not to be numbered. (2.) So illustrious, resembling the stars in splendour; for to them pertained the glory,Romans 9:4. Abram's seed, according to his flesh, were like the dust of the earth (Genesis 13:16; Genesis 13:16), but his spiritual seed are like the stars of heaven, not only numerous, but glorious, and very precious.

      III. Abram's firm belief of the promise God now made him, and God's favourable acceptance of his faith, Genesis 15:6; Genesis 15:6. 1. He believed in the Lord, that is, he believed the truth of that promise which God had now made him, resting upon the irresistible power and the inviolable faithfulness of him that made it. Hath he spoken, and shall he not make it good? Note, Those who would have the comfort of the promises must mix faith with the promises. See how the apostle magnifies this faith of Abram, and makes it a standing example, Romans 4:19-21. He was not weak in faith; he staggered not at the promise; he was strong in faith; he was fully persuaded. The Lord work such a faith in every one of us! Some think that his believing in the Lord respected, not only the Lord promising, but the Lord promised, the Lord Jesus, the Mediator of the new covenant. He believed in him, that is, received and embraced the divine revelation concerning him, and rejoiced to see his day, though at so great a distance, John 8:56. 2. God counted it to him for righteousness; that is, upon the score of this he was accepted of God, and, as the rest of the patriarchs, by faith he obtained witness that he was righteous,Hebrews 11:4. This is urged in the New Testament to prove that we are justified by faith without the works of the law (Romans 4:4; Galatians 3:6); for Abram was so justified while he was yet uncircumcised. If Abram, that was so rich in good works, was not justified by them, but by his faith, much less can we, that are so poor in them. This faith, which was imputed to Abram for righteousness, had lately struggled with unbelief (Genesis 15:2; Genesis 15:2), and, coming off a conqueror, it was thus crowned, thus honoured. Note, A fiducial practical acceptance of, and dependence upon, God's promise of grace and glory, in and through Christ, is that which, according to the tenour of the new covenant, gives us a right to all the blessings contained in that promise. All believers are justified as Abram was, and it was his faith that was counted to him for righteousness.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Genesis 15:6". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-15.html. 1706.

Spurgeon's Verse Expositions of the Bible

Justification by Faith Illustrated by Abram's Righteousness

A Sermon Delivered on Lord's-Day Morning, December 6th, 1868, by C. H. SPURGEON, At the Newington

"And he believed in the Lord; and he counted it to him for righteousness." Genesis 15:6 .

YOU will remember that last Lord's-day morning we spoke upon the calling of Abram, and the faith by which he was enabled to enter upon that separated life at the bidding of the Most High. We shall today pass from the consideration of his calling to that of his justification, that being most remarkably next in order in his history, as it is in point of theology in the New Testament; for, "whom he called, them he also justified."

Referring to the chapter before us for a preface to our subject, note that after Abram's calling his faith proved to be of the most practical kind. Being called to separate himself from his kindred and from his country, he did not therefore become a recluse, a man of ascetic habits, or a sentimentalist, unfit for the battles of ordinary life no; but in the noblest style of true manliness he showed himself able to endure the household trouble and the public trial which awaited him. Lot's herdsmen quarrelled with the servants of Abram, and Abram with great disinterestedness gave his younger and far inferior relative the choice of pasturage, and gave up the well-watered plain of Sodom, which was the best of the land. A little while after, the grand old man who trusted in his God showed that he could play the soldier, and fight right gloriously against terrible odds. He gathered together his own household servants, and accepted the help of his neighbours, and pursued the conquering hosts of the allied kings, and smote them with as heavy a hand as if from his youth up he had been a military man. Brethren, this every-day life faith is the faith of God's elect. There are persons who imagine saving faith to be a barren conviction of the truth of certain abstract propositions, leading only to a quiet contemplation upon certain delightful topics, or a separating ourselves from all sympathy with our fellow creatures; but it is not so. Faith, restricted merely to religious exercise, is not Christian faith, it must show itself in everything. A merely religious faith may be the choice of men whose heads are softer than their hearts, fitter for cloisters than markets; but the manly faith which God would have us cultivate, is a grand practical principle adapted for every day in the week, helping us to rule our household in the fear of God, and to enter upon life's rough conflicts in the warehouse, the farm, or the exchange. I mention this at the commencement of this discourse, because as this is the faith which came of Abram's calling, so also does it shine in his justification, and is, indeed, that which God counted unto him for righteousness. Yet the first verse shows us that even such a believer as Abram needed comfort. The Lord said to him, "Fear not." Why did Abram fear? Partly because of the reaction which is always caused by excitement when it is over. He had fought boldly and conquered gloriously, and now he fears. Cowards tremble before the fight, and brave men after the victory. Elias slew the priests of Baal without fear, but after all was over, his spirit sank and he fled from the face of Jezebel. Abram's fear also originated in an overwhelming awe in the presence of God. The word of Jehovah came to him with power, and he felt that same prostration of spirit which made the beloved John fall at the feet of his Lord in the Isle of Patmos, and made Daniel feel, on banks of Hiddekel that there was no strength in him. "Fear not," said the Lord to the patriarch. His spirit was too deeply bowed. God would uplift his beloved servant into the power of exercising sacred familiarity. Ah, brethren, this is a blessed fear let us cultivate it; for until it shall be cast out by perfect love, which is better still, we may be content to let this good thing rule our hearts. Should not a man, conscious of great infirmities, sink low in his own esteem in proportion as he is honoured with communion with the glorious Lord? When he was comforted, Abram received on open declaration of his justification. I take it, beloved friends, that our text does not intend to teach us that Abram was not justified before this time. Faith always justifies whenever it exists, and as soon as it is exercised; its result follows immediately, and is not an aftergrowth needing months of delay. The moment a man truly trusts his God he is justified. Yet many are justified who do not know their happy condition; to whom as yet the blessing of justification has not been opened up in its excellency and abundance of privilege. There may be some of you here today who have been called by grace from darkness into marvellous light; you have been led to look to Jesus, and you believe you have received pardon of your sin, and yet, for want of knowledge, you know little of the sweet meaning of such words as these, "Accepted in the Beloved," "Perfect in Christ Jesus," "Complete in him." You are doubtless justified, though you scarcely understand what justification means; and you are accepted, though you have not realized your acceptance; and you are complete in Jesus Christ, though you have today a far deeper sense of your personal incompleteness than of the all-sufficiency of Jesus. A man may be entitled to property though he cannot read the title-deeds, or has not as yet heard of their existence; the law recognizes right and fact, not our apprehension thereof. But there will come a time, beloved, when you who are called will clearly realize your justification, and will rejoice in it; it shall be intelligently understood by you, and shall become a matter of transporting delight, lifting you to a higher platform of experience, and enabling you to walk with a firmer step, sing with a merrier voice, and triumph with an enlarged heart. I intend now, as God may help me, first to note the means of Abram's justification; then, secondly, the object of the faith which justified him; and then, thirdly, the attendants of his justification. I. First, brethren, HOW WAS ABRAM JUSTIFIED? We see in the text the great truth, which Paul so clearly brings out in the fourth chapter of his epistle to the Romans, that Abram was not justified by his works. Many had been the good works of Abram. It was a good work to leave his country and his father's house at God's bidding; it was a good work to separate from Lot in so noble a spirit; it was a good work to follow after the robber-kings with undaunted courage; it was a grand work to refuse to take the spoils of Sodom, but to lift up his hand to God that he would not take from a thread even to a shoe latchet; it was a holy work to give to Melchisedec tithes of all that he possessed, and to worship the Most High God; yet none of these are mentioned in the text, nor is there a hint given of any other sacred duties as the ground or cause, or part cause of his justification before God. No, it is said, "He believed in the Lord, and he counted it to him for righteousness." Surely, brethren, if Abram, after years of holy living, is not justified by his works, but is accepted before God on account of his faith, much more must this be the case with the ungodly sinner who, having lived in unrighteousness, yet believeth on Jesus and is saved. If there be salvation for the dying thief, and others like him, it cannot be of debt, but of grace, seeing they have no good works. If Abram, when full of good works, is not justified by them, but by his faith, how much more we, being full of imperfections, must come unto the throne of the heavenly grace and ask that we may be justified by faith which is in Christ Jesus, and saved by the free mercy of God!

Further, this justification came to Abram not by obedience to the ceremonial law any more than by conformity to the moral law. As the apostle has so plainly pointed out to us, Abram was justified before he was circumcised. The initiatory step into the outward and visible covenant, so far as it was ceremonial, had not yet been taken, and yet the man was perfectly justified. All that follows after cannot contribute to a thing which is already perfect. Abram, being already justified, cannot owe that justification to his subsequent circumcision this is clear enough; and so, beloved, at this moment, if you and I are to be justified, these two things are certain: it cannot be by the works of the moral law; it cannot be by obedience to any ceremonial law, be it what it may whether the sacred ritual given to Aaron, or the superstitious ritual which claims to have been ordained by gradual tradition in the Christian church. If we be indeed the children of faithful Abraham, and are to be justified in Abraham's way, it cannot be by submission to rites or ceremonies of any kind. Hearken to this carefully, ye who would be justified before God: baptism is in itself an excellent ordinance, but it cannot justify nor help to justify us; confirmation is a mere figment of men, and could not, even if commanded by God, assist in justification; and the Lord's-supper, albeit that it is a divine institution, cannot in any respect whatsoever minister to your acceptance or to your righteousness before God. Abram had no ceremonial in which to rest; he was righteous through his faith, and righteous only through his faith; and so must you and I be if we are ever to stand as righteous before God at all. Faith in Abram's case was the alone and unsupported cause of his being accounted righteous, for note, although in other cases Abram's faith produced works, and although in every case where faith is genuine it produces good works, yet the particular instance of faith recorded in this chapter was unattended by any works. For God brought him forth under the star-lit heavens, and bade him look up. "So shall thy seed be," said the sacred voice. Abram did what? Believed the promise that was all. It was before he had offered sacrifice, before he had said a holy word or performed a single action of any kind that the word immediately and instanter went forth, "He believed in the Lord; and he counted it to him for righteousness." Always distinguish between the truth, that living faith always produces works; and the lie, that faith and works co-operate to justify the soul. We are made righteous only by an act of faith in the work of Jesus Christ. That faith, if true, always produces holiness of life, but our being righteous before God is not because of our holiness in life in any degree or respect, but simply because of our faith in the divine promise. Thus saith the inspired apostle: "His faith was imputed to him for righteousness. Now it was not written for his sake alone, that it was imputed to him; but for us also, to whom it shall be imputed, if we believe on him that raised up Jesus our Lord from the dead; who was delivered for our offences, and was raised again for our justification." I would have you note that the faith which justified Abram was still an imperfect faith, although it perfectly justified him. It was imperfect beforehand, for he had prevaricated as to his wife, and bidden Sarai, "Say thou art my sister." It was imperfect after it had justified him, for in the next chapter we find him taking Hagar, his wife's handmaid, in order to effect the divine purpose, and so showing a want of confidence in the working of the Lord. It is a blessing for you and for me that we do not need perfect faith to save us. "If ye have faith as a grain of mustard seed, ye shall say unto this mountain, Remove hence to yonder place; and it shall remove." If thou hast but the faith of a little child, it shall save thee. Though thy faith be not always at the same pitch as the patriarch's when he staggered not at the promise through unbelief, yet if it be simple and true, if it confide alone in the promise of God it is an unhappy thing that it is no stronger, and thou oughtest daily to pray, "Lord, increase my faith" but still it shall justify thee through Christ Jesus. A trembling hand may grasp the cup which bears a healing draught to the lip the weakness of the hand shall not lessen the power of the medicine. So far, then, all is clear, Abram was not justified by works, nor by ceremonies, nor partly by works, and partly by faith, nor by the perfection of his faith he is counted righteous simply because of his faith in the divine promise. I must confess that, looking more closely into it, this text is too deep for me, and therefore I decline, at this present moment, to enter into the controversy which rages around it; but one thing is clear to me, that if faith be, as we are told, counted to us for righteousness, it is not because faith in itself has merit which may make it a fitting substitute for a perfect obedience to the law of God, nor can it be viewed as a substitute for such obedience. For, brethren, all good acts are a duty: to trust God is our duty, and he that hath believed to his utmost hath done no more than it was his duty to have done. He who should believe without imperfection, if this were possible, would even then have only given to God a part of the obedience due; and if he should have failed, in love, or reverence, or aught beside, his faith, as a virtue and a work, could not stand him in any stead. In fact, according to the great principle of the New Testament, even faith, as a work, does not justify the soul. We are not saved by works at all or in any sense, but alone by grace, and the way in which faith saves us is not by itself as a work, but in some other way directly opposite thereto. Faith cannot be its own righteousness, for it is of the very nature of faith to look out of self to Christ. If any man should say, "My faith is my righteousness," then it is evident that he is confiding in his faith; but this is just the thing of all others which it would be unsafe to do, for we must look altogether away from ourselves to Christ alone, or we have no true faith at all. Faith must look to the atonement and work of Jesus, or else she is not the faith of Scripture. Therefore to say that faith in and of itself becomes our righteousness, is, it seems to me, to tear out the very bowels of the gospel, and to deny the faith which has been once delivered to the saints. Paul declares, contrary to certain sectaries who rail against imputed righteousness that we are justified and made righteous by the righteousness of Christ; on this he is plain and positive. He tells us (Romans 5:19 ) that, "as by one man's disobedience many were made sinners, so by the obedience of one shall many be made righteous." The Old Testament verse before us as a text this morning, gives us but as it were the outward aspect of justification; it is brought to us by faith, and the fact that a man has faith entitles him to be set down as a righteous man; in this sense God accounts faith to a man as righteousness, but the underlying and secret truth which the Old Testament does not so clearly give us is found in the New Testament declaration, that we are accepted in the Beloved, and justified because of the obedience of Christ. Faith justifies, but not in and by itself, but because it grasps the obedience of Christ. "As by the offence of one judgment came upon all men to condemnation; even so by the righteousness of one the free gift came upon all men unto justification of life." To the same effect is that verse in the second epistle general of Peter (first chapter, first verse), which runs in our version as follows: "Simon Peter, a servant and an apostle of Jesus Christ, to them that have obtained like precious faith with us through the righteousness of God and our Saviour Jesus Christ." Now, everybody who is at all familiar with the original knows that the correct translation is "through the righteousness of our God and Saviour Jesus Christ." The righteousness which belongs to the Christian is the righteousness of our God and Saviour, who is "made of God unto us righteousness." Hence the beauty of the old prophetic title of the Messiah, "The Lord our Righteousness." I do not wish to enter into controversy as to imputed righteousness this morning, we may discuss that doctrine another time; but we feel confident that this text cannot mean that faith in itself, as a grace or a virtue, becomes the righteousness of any man. The fact is, that faith is counted to us for righteousness because she has Christ in her hand; she comes to God resting upon what Christ has done, depending alone upon the propitiation which God has set forth; and God, therefore, writes down every believing man as being a righteous man, not because of what he is in himself, but for what he is in Christ. He may have a thousand sins, yet shall he be righteous if he have faith. He may painfully transgress like Samson, he may be as much in the dark as Jephtha, he may fall as David, he may slip like Noah; but, for all that, if he have a true and living faith, he is written down among the justified, and God accepteth him. While there be some who gloat over the faults of believers, God spieth out the pure gem of faith gleaming on their breast; he takes them for what they want to be, for what they are in heart, for what they would be if they could; and covering their sins with the atoning blood, and adorning their persons with the righteousness of the Beloved, he accepts them, seeing he beholds in them the faith which is the mark of the righteous man wherever it may be. II. Let us pass on to consider THE PROMISE UPON WHICH HIS FAITH RELIED when Abram was justified. Abram's faith, like ours, rested upon a promise received direct from God. "This shall not be thine heir; but he that shall come forth out of thine own bowels shall be thine heir. And he brought him forth abroad, and said, Look now toward heaven, and tell the stars, if thou be able to number them: and he said unto him, So shall thy seed be." Had this promise been spoken by any other, it would have been a subject of ridicule to the patriarch; but, taking it as from the lip of God, he accepts it, and relies upon it. Now, brethren, if you and I have true faith we accept the promise, "He that believeth and is baptized, shall be saved" as being altogether divine. If such a declaration were made to us by the priests of Rome, or by any human being on his own authority, we could not think it true; but, inasmuch as it comes to us written in the sacred word as having been spoken by Jesus Christ himself, we lean upon it as not the word of man, but the word of God. Beloved, it may be a very simple remark to make, but after all it is needful, that we must be careful that our faith in the truth is fixed upon the fact that God has declared it to be true, and not upon the oratory or persuasion of any of our most honoured ministers or most respected acquaintances. If your faith standeth in the wisdom of man, it is probably a faith in man; it is only that faith which believes the promise because God spake it which is real faith in God. Note that and try your faith thereby. In the next place, Abram's faith was faith in a promise concerning the seed. It was told him before that he should have a seed in whom all the nations of the earth should be blessed. He recognized in this the selfsame promise which was made to Eve at the gates of Paradise, "I will put enmity between thee and the woman, between thy seed and her seed." "Abraham saw my day," says our Lord, "he saw it and was glad." In this promise Abram saw the one seed, as saith the apostle in Galatians 3:16 , "He saith not, And to seeds, as of many; but as of one, and to thy seed, which is Christ." He saw Christ by the eye of faith, and then he saw the multitude that should believe in him, the seed of the father of the faithful. The faith which justifies the soul concerns itself about Christ and not concerning mere abstract truths. If your faith simply believeth this dogma and that, it saveth you not; but when your faith believes that God was in Christ reconciling the world unto himself, not imputing unto them their trespasses; when your faith turns to God in human flesh and rests in him with its entire confidence, then it justifies you, for it is the faith of Abram. Dear hearer, have you such a faith as this? Is it faith in the promise of God? Is it faith that deals with Christ and looks alone to him? Abram had faith in a promise which it seemed impossible could ever be fulfilled. A child was to be born of his own loins, but he was nearly a hundred years old, and Sarai also was said to be barren years before. His own body was now dead as it were, and Sarai, so far as childbearing was concerned, was equally so. The birth of a son could not happen unless the laws of nature were reversed; but he considered not these things, he put them all aside; he saw death written on the creature, but he accepted the power of life in the Creator, and he believed without hesitation. Now, beloved, the faith that justifies us must be of the same kind. It seems impossible that I should ever be saved; I cannot save myself; I see absolute death written upon the best hopes that spring of my holiest resolutions; "In me, that is, in my flesh, there dwelleth no good thing;" I can do nothing; I am slain under the law; I am corrupt through my natural depravity; but yet for all this I believe that through the life of Jesus I shall live, and inherit the promised blessing. It is small faith to believe that God will save you when graces flourish in your heart, and evidences of salvation abound, but it is a grand faith to trust in Jesus in the teeth of all your sins, and notwithstanding the accusations of conscience. To believe in him that justifieth not merely the godly but the ungodly (Romans 4:5 ). To believe not in the Saviour of saints, but in the Saviour of sinners; and to believe that if any man sin, we have an advocate with the Father, Jesus Christ, the righteous; this is precious, and is counted unto us for righteousness.

This justifying faith was faith which dealt with a wonderful promise, vase and sublime. I imagine the patriarch standing beneath the starry sky, looking up to those innumerable orbs. He cannot count them. To his outward eye, long accustomed in the land of the Chaldees to midnight observation, the stars appeared more numerous than they would to an ordinary observer. He looked and looked again with elevated gaze, and the voice said, "So shall thy seed be." Now he did not say, "Lord, if I may be the father of a clan, the progenitor of a tribe, I shall be well content; but it is not credible that countless hosts can ever come of my barren body." No, he believed the promise; he believed it just as it stood. I do not hear him saying, "It is too good to be true." No; God hath said it and nothing is too good for God to do. The greater the grace of the promise, the more likely it is to have come from him, for good and perfect gifts come from the Father of Lights. Beloved, does your faith take the promise as it stands in its vastness, in its height, and depth, and length, and breadth? Canst thou believe that thou, a sinner, art nevertheless a child, a son, an heir, an heir of God, joint-heir with Christ Jesus? Canst thou believe that heaven is thine, with all its ecstacies of joy, eternity with its infinity of bliss, God with all his attributes of glory? Oh! This is the faith that justifies, far-reaching, wide-grasping faith, that diminishes not the word of promise, but accepts it as it stands. May we have more and more of this large-handed faith! Once more, Abram showed faith in the promise as made to himself. Out of his own bowels a seed should come, and it was in him and in his seed that the whole world should be blessed. I can believe all the promises in regard to other people. I find faith in regard to my dear friend to be a very easy matter, but oh! When it comes to close grips, and to laying hold for yourself, here is the difficulty. I could see my friend in ten troubles, and believe that the Lord would not forsake him. I could read a saintly biography, and finding that the Lord never failed his servant when he went through fire and through water, I do not wonder at it; but when it comes to one's own self, the wonder begins. Our heart cries, "Whence is this to me? What am I, and what my father's house, that such mercy should be mine? I washed in blood and made whiter than snow today! Is it so? Can it be? I made righteous, through my faith in Jesus Christ, perfectly righteous! O can it be? What! For me the everlasting love of God, streaming from its perennial fountain? For me the protection of a special providence in this life, and the provision of a prepared heaven in the life to come? For me a harp, a crown, a palm branch, a throne! For me the bliss of for ever beholding the face of Jesus, and being made like to him, and reigning with him! It seems impossible. And yet this is the faith that we must have, the faith which lays on Christ Jesus for itself, saying with the apostle, "He loved me, and gave himself for me." This is the faith which justifies; let us seek more and more of it, and God shall have glory through it.

III. In the third place, let us notice THE ATTENDANTS OF ABRAM'S JUSTIFICATION. With your Bibles open, kindly observe that after it is written his faith was counted to him for righteousness, it is recorded that the Lord said to him, "I am Jehovah that brought thee out of Ur of the Chaldees, to give thee this land to inherit it." When the soul is graciously enabled to perceive its complete justification by faith, then it more distinctly discerns its calling. Now, the believer perceives his privileged separation and discerns why he was convinced of sin, why he was led away from self-righteousness and the pleasures of this world, to live the life of faith; now he sees his high calling and the prize of it, and from the one blessing of justification he argues the blessedness of all the inheritance to which he is called. The more clear a man is about his justification the more will he prize his calling, and the more earnestly will he seek to make it sure by perfecting his separation from the world and his conformity to his Lord. Am I a justified man? Then will I not go back to that bondage in which I once was held. Am I now accepted of God through faith? Then will I live no longer by sight, as I once did as a carnal man, when I understood not the power of trusting in the unseen God. One Christian grace helps another, and one act of divine grace casts a refulgence upon another. Calling gleams with double glory side by side with the twin star of justification.

Justifying faith receives more vividly the promises. "I have brought thee," said the Lord, "into this land to inherit it." He was reminded again of the promise God made him years before. Beloved, no man reads the promises of God with such delight and with such a clear understanding as the man who is justified by faith in Christ Jesus. "For now," saith he, "this promise is mine, and made to me. I have the pledge of its fulfillment in the fact that I walk in the favour of God. I am no longer obnoxious to his wrath; none can lay anything to my charge, for I am absolved through Jesus Christ; and, therefore, if when I was a sinner he justified me, much more, being justified, will he keep his promise to me. If when I was a rebel condemned, he nevertheless in his eternal mercy called me and brought me into this state of acceptance, much more will he preserve me from all my enemies, and give me the heritage which he has promised by his covenant of grace. A clear view of justification helps you much in grasping the promise, therefore seek it earnestly for your soul's comfort.

Abram, after being justified by faith, was led more distinctly to behold the power of sacrifice. By God's command he killed three bullocks, three goats, three sheep, with turtle doves and pigeons, being all the creatures ordained for sacrifice. The patriarch's hands are stained with blood; he handles the butcher's knife, he divides the beasts, he kills the birds he places them in an order revealed to him by God's Spirit at the time; there they are. Abram learns that there is no meeting with God except through sacrifice. God has shut every door except that over which the blood is sprinkled. All acceptable approaches to God must be through an atoning sacrifice, and Abram sees this. While the promise is still in his ears, while the ink is yet wet in the pen of the Holy Spirit, writing him down as justified, he must see a sacrifice, and see it, too, in emblems which comprehend all the revelation of sacrifice made to Aaron. So, brethren, it is a blessed thing when your faith justifies you, if it helps you to obtain more complete and vivid views of the atoning sacrifice of Jesus Christ. The purest and most bracing air for faith to breathe is on Calvary. I do not wonder that your faith grows weak when you fail to consider well the tremendous sacrifice which Jesus made for his people. Turn to the annals of the Redeemer's sufferings given us in the Evangelists; bow yourself in prayer before the Lamb of God, blush to think you should have forgotten his death, which is the centre of all history; contemplate the wondrous transaction of substitution once again, and you will find your faith revived. It is not the study of theology, it is not reading books upon points of controversy, it is not searching into mysterious prophecy which will bless your soul, it is looking to Jesus crucified. That is the essential nutriment of the life of faith, and mind that you keep to it. As a man already justified, Abram looked at the sacrifice, all day long and till the sun went down, chasing away the birds of prey as you must drive off all disturbing thoughts. So must you also study the Lord Jesus, and view him in all his characters and offices, be not satisfied except you grow in grace and in the knowledge of your Lord and Saviour Jesus Christ.

Perhaps even more important was the next lesson which Abram had to learn. He was led to behold the covenant. I suppose that these pieces of the bullock, the lamb, the ram, and the goat, were so placed that Abram stood in the midst with a part on this side and a part on that. So he stood as a worshipper all through the day, and towards nightfall, when a horror of great darkness came over him, he fell into a deep sleep. Who would not feel a horror passing over him as he sees the great sacrifice for sin, and sees himself involved therein? There in the midst of the sacrifice he saw, moving with solemn motion, a smoking furnace and a burning lamp, answering to the pillar of cloud and fire, which manifested the presence in later days to Israel in the wilderness. In these emblems the Lord passed between the pieces of the sacrifice to meet his servant, and enter into covenant with him. This has always been the most solemn of all modes of covenanting; and has even been adopted in heathen nations on occasions of unusual solemnity. The sacrifice is divided and the covenanting parties meet between the divided pieces. The profane interpretation was, that they imprecated upon each other the curse that if they broke the covenant they might be cut in pieces as these beasts had been; but this is not the interpretation which our hearts delight in. It is this. It is only in the midst of the sacrifice that God can enter into a covenant relationship with sinful man. God cometh in his glory like a flame of fire, but subdued and tempered to us as with a cloud of smoke in the person of Jesus Christ; and he comes through the bloody sacrifice which has been offered once for all through Jesus Christ on the tree. Man meets with God in the midst of the sacrifice of Christ. Now, beloved, you who are justified, try this morning to reach this privilege which particularly belongs to you at this juncture of your spiritual history. Know and understand that God is in covenant bonds with you. He has made a covenant of grace with you which never can be broken: the sure mercies of David are your portion. After this sort does that covenant run, "A new heart also will I give them, and a right spirit will I put within them. They shall be my people, and I will be their God." That covenant is made with you over the slaughtered body of the Son of God. God and you cross hands over him who sweat, as it were, great drops of blood falling to the ground. The Lord accepts us, and we enter with him into sacred league and amity, over the victim whose wounds and death ratify the compact. Can God forget a covenant with such sanctions? Can such a federal bond so solemnly sealed be ever broken? Impossible. Man is sometimes faithful to his oath, but God is always so; and when that oath is confirmed for the strengthening of our faith by the blood of the Only-begotten, to doubt is treason and blasphemy. God help us, being justified, to have faith in the covenant which is sealed and ratified with blood.

Immediately after, God made to Abram (and here the analogy still holds) a discovery, that all the blessing that was promised, though it was surely his, would not come without an interval of trouble. "Thy seed shall be a stranger in a land that is not theirs, and shall serve them; and they shall afflict them four hundred years." When a man is first of all brought to Christ he often is so ignorant as to think, "Now my troubles are all over; I have come to Christ and I am saved: from this day forward I shall have nothing to do but to sing the praises of God." Alas! A conflict remains. We must know of a surety that the battle now begins. How often does it happen that the Lord, in order to educate his child for future trouble, makes the occasion when his justification is most clear to him the season of informing him that he may expect to meet with trouble! I was struck with that fact when I was reading for my own comfort the other night the fifth chapter of Romans; it runs thus "Therefore being justified by faith, we have peace with God through our Lord Jesus Christ: by whom also we have access by faith into this grace wherein we stand, and rejoice in hope of the glory of God." See how softly it flows, a justification sheds the oil of joy upon the believer's head. But what is the next verse "and not only so, but we glory in tribulation also: knowing that tribulation worketh patience," and so on. Justification ensures tribulation. Oh! Yes, the covenant is yours; you shall possess the goodly land and Lebanon, but, like all the seed of Abraham, you must go down into Egypt and groan, being burdened. All the saints must smart before they sing; they must carry the cross before they wear the crown. You are a justified man, but you are not freed from trouble. Your sins were laid on Christ, but you still have Christ's cross to carry. The Lord has exempted you from the curse, but he has not exempted you from the chastisement. Learn that you enter on the children's discipline on the very day in which you enter upon their accepted condition.

To close the whole, the Lord gave to Abram an assurance of ultimate success. He would bring his seed into the promised land, and the people who had oppressed them he would judge. So let it come as a sweet revelation to every believing man this morning, that at the end he shall triumph, and those evils which now oppress him shall be cast beneath his feet. The Lord shall bruise Satan under our feet shortly. We may be slaves in Egypt for awhile, but we shall come up out of it with great abundance of true riches, better than silver or gold. We shall be prospered by our tribulations, and enriched by our trials. Therefore, let us be of good cheer. If sin be pardoned, we may well bear affliction. "Strike, Lord," said Luther, "now my sins are gone; strike as hard as thou wilt if transgression be covered." These light afflictions which are but for a moment, are not worthy to be compared with the glory which shall be revealed in us. Let us make it the first point of our care to be justified with Abraham's seed, and then whether we sojourn in Egypt or enjoy the peace of Canaan, it little matters: we are all safe if we are only justified by faith which is in Christ Jesus. Dear friends, this last word, and I send you home. Have you believed in God? Have you trusted Christ? O that you would do so today! To believe that God speaks truth ought not to be hard; and if we were not very wicked this would never need to be urged upon us, we should do it naturally. To believe that Christ is able to save us seems to me to be easy enough, and it would be if our hearts were not so hard. Believe thy God, man, and think it no little thing to do so. May the Holy Ghost lead thee to a true trust. This is the work of God, that ye believe on Jesus Christ, whom he hath sent. Believe that the Son of God can save, and confide thyself alone in him, and he will save thee. He asks nothing but faith, and even this he gives thee; and if thou hast it, all thy doubts and sins, thy trials and troubles put together, shall not shut thee out of heaven. God shall fulfil his promise, and surely bring thee in to possess the land which floweth with milk and honey.

PORTION OF SCRIPTURE READ BEFORE SERMON Genesis 15:0 and Romans 4:0 .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Genesis 15:6". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​spe/​genesis-15.html. 2011.

Kelly Commentary on Books of the Bible

We have had hitherto God's account of that which He had made; then the trial and utter ruin of the creature, with the revelation of divine mercy in Christ the Lord. We have had in fine the judgment of the world before the flood, and the universal history, we may say, of the sources of nations, compared with which there is nothing safe or sure, even to this day, spite of all pretensions of men. Their true history, and, scanty though it seems, the fullest and most comprehensive, is in that one short chapter Genesis 10:1-32 which was before us last night; the following chapter (Genesis 11:1-32) disclosing the moral ground of that dispersion which was merely given as a fact before. Then the Spirit of God takes up not merely the source of that nation that He was about to form for His own praise and glory in the earth, but a regular line successionally given of the chosen family from Shem till we come to Abram.

This introduces Genesis 12:1-20 on wholly new ground It is evident that here we are entering a sensibly different atmosphere. It is no longer man as such, but a man separated of God to Himself, and this by a promise given to one chosen and called a new root and stock. These are principles which God never has abandoned since, and never will. Let me repeat that it is no longer mankind as hitherto, nor nations only, but we have the call of God to Himself the only saving means where ruin has entered before judgment vindicates God's nature and will by His power. For we know from elsewhere that idolatry was now prevalent among men even among the descendants of Shem, when a man was called out by and to the true God on a principle which did not change nor judge (save morally) the newly-formed associations of the world, but separated him who obeyed to divine promises with better hopes. Abram, it need hardly be said, was the object of His choice. I am not denying that God had chosen before; but now it became a publicly affirmed principle. It was not only a call known secretly to him who was its object, but there was one separated to God by His calling him out as the depository of His promise, the witness of it being before the eyes of all, and in consequence blessed, and a channel of blessing. For what might seem to man's narrow mind an austere severing from his fellows was in point of fact for the express purpose of securing divine and eternal blessing, and not to himself and his seed alone, but an ever-flowing stream of blessing which would not fail to all the families of the earth. God will yet shew this. For the present it has come to nought, as everything else does in the hands of man; but God will yet prove in the face of this world how truly and divinely, and in the interests of man himself, as well as of His own glory, He wrought in His call of Abram.

Abram comes forth therefore at God's bidding; he departs from his country; but first of all we find a measure of infirmity which hindered. There was one who hung upon the called out man, whose presence was ever a clog: the company of one not in the calling always must be so. Terah was not the object of the call; and yet it was difficult to refuse his company; but the effect was grave, for as long as Terah was there, Abram, in point of fact, did not reach Canaan. Terah dies (for the Lord graciously controls things in favour of those whose hearts are simple, even in the midst of weakness); and now "Abram set forth to go into the land of Canaan, and into the land of Canaan he came." The Canaanite, it is added, was then in the land.* "And Jehovah appeared unto Abram, and said, Unto thy seed will I give this land: and there builded he an altar unto Jehovah, who appeared unto him."

*It is wholly unfounded to infer that these words, or Genesis 13:7, imply that, when the writer lived, the Canaanites and Perizzites had been expelled from the land. They show that the first if not the second were in the land when Abram entered it; and that both were settled there when he returned from Egypt. That this was a trial to the patriarch we can readily understand; but he had not to wait till Moses' time, still less Joshua's, to know that they and all the other intruders were doomed. See Genesis 15:16; Genesis 15:18-21. No doubt their expulsion was yet future; but the writer like Abram believed in Jehovah, who knows and reveals the end from the beginning. I am aware of Aben Ezra's insinuation that the clause was interpolated, and of Dean Prideaux yielding to it, though the latter saves the credit of scripture by attributing it to Ezra, an inspired editor. But there is no need of such a supposition here, however true elsewhere and in itself legitimate.

Here we find for the first time the principle so dear to our hearts the worship of God founded on a distinct appearing of Himself (it always must be so). Man cannot reason out that which is a ground of worship. It flows from, and is presented to us as flowing from, the appearing of Jehovah. It is not merely the call now, but Jehovah "appeared" unto him. True worship must spring from the Lord, known in that which at any rate is a figure of personal knowledge of Himself. It is not only thus a blessing conferred, but in Himself known. Of course no one means to deny the fact that until He was known in the revelation of His own Son by the power of the Holy Ghost, there could not be that which we understand now as "worship in spirit and in truth ;" but at least this sets forth the principle.

There is another thing also to be observed here: it was only in Canaan that this was or could be. There was no worship in Mesopotamia; no altar, which was the symbol of it, was seen there. Neither was there an altar in Haran. It is in Canaan we see one first. Canaan is the clear type of that heavenly ground where we know Christ now is. Thus we see first Jehovah personally revealing Himself; and this next in connection with the type of the heavenly places. These are clearly the two roots of worship, as brought before us in this instructive passage.

Further, Abram moves about in the land; he pitches his tent elsewhere. This was of great importance. He was a pilgrim, not a settler in the land. He was as much a pilgrim in the land as before he came there. It was evident that he was a pilgrim when he left all dear to him, whether country, or kindred, or father's house; but when in the land he did not settle down. He still pitches his tent, but he also builds his altar. Who could hesitate to say that in the land Abram acquired a more truly heavenly intelligence? The promise of the land from God brought him out of his own land out of that which is the figure of the earth; but when in Canaan God raised his eyes to heaven, instead of permitting them to rest on the world. And this is precisely what the epistle to the Hebrews shows us, not alone the faith which brought him into the land, but the faith which kept him a stranger when there. This is precious indeed, and exactly the faith of Abram.

His worship then we have in connection with his sustained pilgrim character in the land of promise.

Then we have another thing, not mere infirmity but alas! failure open and serious failure. He who had come out to God's call, the stranger in the land that was given him of God, fearing the pressure of circumstances, goes down into the granary of the earth the land which boasts of exhaustless resources. Abram went there of his own motion, without God or His word. Not only is no altar there, but he is without the guidance and guard of divine power morally. Abram fails miserably. Say not that this is to disparage the blessed man of God; it is rather to feel and to confess what we are, which is as much a part (however low) of our Christian duty as to adore what God is in His own excellency to our own souls. Flesh is no better in an Abram than in any other. It is the same ruinous quagmire wherever trusted, in every person and in any circumstances. And there it is that Abram (who had already failed in the unbelief which induced him to seek Egypt, away from the land into which God had called him) denies his wife, exposing her to the most imminent danger of defilement, and bringing not a blessing on the families of the earth, but a plague from Jehovah on Pharaoh and his house. Thus Abram proves the utter hopelessness either of blessing to others or preservation even for ourselves when straying from the place into which God calls us.

But God was faithful, and in Genesis 13:1-18 Abram is seen returning to the place where his tent was at the beginning. He is restored, and so resumes his place of pilgrim, and along with it of a worshipper. Such is the restoring goodness of God. But here we find another encumbrance in Lot, if we may so say, although personally a man of God. The Spirit bears witness that he was righteous, but he had no such faith as Abram, nor was he included in that character of call which we must carefully discriminate from the inward working of divine grace. Let us bear in mind that Abram had the public line of testimony for God, and the place of special promise. It is mere ignorance to suppose that there were not saints of God outside that call, which has nothing to do with the question of being saints, for Lot clearly was one; and we shall find from the very next chapter that he is not the only one. But Lot's hanging upon Abram, though it had not the same neutralizing effect as his father Terah, nevertheless did bring in difficulties. And here again Abram, restored in his soul, shines according to the simplicity of faith. It was not for him to contend. Alas! Lot was not ashamed to choose. He used his eyes for himself. Fully owning him to be a believer, it is plain that he lacked faith for his present walk. He preferred to choose for himself rather than ask God to give. Abram left all calmly with God. It was well.

After Lot had thus taken the best for himself, disgraceful as it was that the nephew should have ventured so to act in a land which God had promised to Abram only, another thereon decides the matter. "Jehovah said unto Abram, after that Lot was separated from him." So the Spirit notes now that all was according to the simple will of God, who was no heedless spectator, and does not fail to clear off the elements that hinder. Now that it was so, Jehovah said, "Lift up thine eyes and look from the place where thou art, northward and southward and eastward and westward," He had never said so before "for all the land which thou seest, to thee will I give it, and to thy seed for ever. And I will make thy seed as the dust of the earth, etc., then shall thy seed also be numbered. Arise, walk through the land," Abram was to take possession by faith "in the length of it and in the breadth of it, for I will give it unto thee. Then Abram removed his tent, and came and dwelt in the plain of Mamre which is in Hebron, and built there an altar unto Jehovah." Well he might! Thus we learn that there is a fresh manifestation of worship, and under the happiest possible circumstances to the close of the chapter.

This part is concluded byGenesis 14:1-24; Genesis 14:1-24. For all these chapters may be viewed as forming one main section of the life of Abram. It is more particularly what pertains to him publicly; consequently we have as the public character of Abram the separating call, the promise secured, himself constituted manifestly a pilgrim as well as a worshipper in the land. It is all vain to talk about being a pilgrim in heart. God looks for it thoroughly; but He does not constitute us necessarily the judges, though no doubt those who are most simple will not mind the judgment of their fellows. At the same time it is well to judge in grace where we have to do with others. If there is reality, it will commend itself to the conscience of others; but I do say that to be manifestly, indisputably a pilgrim is the only right thing for one who is thus called out of God, as well as a worshipper, no less truly separate from the world than knowing and enjoying the God who called him out. Then we have seen the fatal absence of truth when the faithful are in the type of this world, Egypt; and the sustaining grace which restores and gives back the place of one who was manifestly a worshipper to the last. These were the great points of his public separated career.

The work is closed, as remarked, byGenesis 14:1-24; Genesis 14:1-24 where we see a raid made by certain more distant kings of the earth against those who ruled in the valley of the Jordan or the neighbourhood, four against five. In the affray between them, he who had chosen the world suffers from the world. Lot with all that he had was swept away by the conquering kings who came from the north-east, and thereon Abram (guided of God I cannot doubt) with his armed servants, goes forth in the manifest power of God; for the conquerors as thoroughly fall before Abram as the others had been conquered by them. Thereon the priest of the Most High God comes forth (mysteriously, no doubt) king of Salem as well as in his own name, king of righteousness. On this the apostle Paul enlarges in the epistle to the Hebrews, where he shows us the close of the public career of pilgrimage and worship for the man of faith. For the Lord Jesus Himself is the anti-typical Melchisedec who will bring forth refreshment when the last victory has been won at the end of this age. Then the assembled kings will have come to nought after fearful convulsions among the other potsherds of the earth; and the Most High will bring in that magnificent scene of blessing which was represented by Melchisedec. For God in Christ will take the place of the possessor of heaven and earth, delighting in the joy of man, as man will be made to delight in the blessing of God; when it will not be as now simply sacrifice and intercession grounded upon it, but when, besides this which finds its place elsewhere and which is now the only comfort for our souls, there will be a new scene and God will take another character, the Most High God, and then all false gods shall fall before Him. It is clearly therefore the concluding scene of this series and the type of the millennial age. The Lord Jesus will be the uniting bond, so to speak, between heaven and earth, when He will bless God in the name of Abram, and He will bless Abram in the name of God. This then, in my judgment, winds up the series which began withGenesis 12:1-20; Genesis 12:1-20.

It is worthy of remark on this occasion that Abram builds no altar here. And as there was no altar, so the course of pilgrimage is run. Separateness from the world and heavenly worship are no longer found. A tent and altar would be as unsuitable, reared by Abram at this juncture, as before they were exactly to the purpose. It is the millennial scene when God alone is exalted, His enemies confounded, His people saved and blessed.

Genesis 15:1-21 introduces a new character of communications from God. It will be observed therefore that the language indicates a break or change. The phrase "after these things" separates what is to follow from what had gone before, which had come to its natural conclusion. I think I may appeal to the Christian as to these things, without in the least pretending to do more than give a judgment upon it. Nevertheless, when you find a number of scriptures which all march on simply and without violence, clothed with a certain character, and all in the same direction, we may fairly gather that as we know it was not mere man who wrote, so also the confidence is to be cherished that it is God who deigns to give us the meaning of His own word. I grant you that truth must carry its own evidence along with it the stamp and consistency of that which reveals what our God is to our souls. Undoubtedly it becomes us to be humble, distrusting ourselves, and ever ready to accept the corrections of others. I believe, however, that so far as we have spoken, such is the general meaning of these three chapters. From this point you will observe a striking change. It is not only said "After these things," as marking a break, but also a new phrase occurs. "The word of Jehovah came unto Abram in a vision." We had nothing at all like this before. "Jehovah called," "Jehovah appeared," "Jehovah said," but not as here "the word of Jehovah."

It is a new beginning. And that this is the case may be made still more manifest when we bear in mind what the character of this recommencement is "Fear not, Abram: I am thy shield and thy exceeding great reward. And Abram said, Adonai-Jehovah, what wilt thou give me, seeing I go childless, and the steward of my house is this Eliezer of Damascus? And Abram said, Behold to me thou hast given no seed, and, lo, one born in my house is mine heir. And behold the word of Jehovah."* Observe it here again. Clearly therefore it is a characteristic that cannot be neglected without loss. "The word of Jehovah came unto him, saying, This shall not be thine heir, but he that shall come forth out of thine own bowels shall be thine heir. And he brought him forth abroad, and said, Look now toward heaven, and tell the stars if thou be able to number them: and he said unto him, So shall thy seed be. And he believed in Jehovah." Is not this a fresh commencement? Is it not the evident and known scripture which the New Testament uses to great effect, and refers to repeatedly as the great note and standing witness of the justification of Abram? If we do not go back again with the type, but take it as following the scene of his worship and pilgrimage, and indeed the millennial shadow, it has no force, or would mislead. What! man justified after being not called out only, but a worshipper entering into such wonders as Abram had done! Take it as a recommencement, and all is plain. Justification is certainly not after the Lord had been leading on the soul in the profound way in which Abram had been taught. I grant you the order of facts is as we read; but what we are concerned with now is not the bare history, but the form in which God has presented His mind to us in His word. He has so ordered the circumstances of Abram's history, and presented them with the stamp of eternal truth on them, not only as an account of Abram, but looking on to the times of redemption, in order to form our souls according to His own mind.

*Dr. Davidson (Introd. O. T. i pp. 21, 22) construes this into an inconsistency with Exodus 6:3. "In Genesis 15:1-21 it is recorded that God was manifested to Abraham, who believed in Jehovah, and therefore his 'faith was counted for righteousness.' There the Lord promises him a heir; declares to him that his seed shall be numberless as the stars of heaven, shall be afflicted in a strange land 400 years, but come forth from it with great substance. Jehovah too made a covenant with Abraham, and assured him that he had given the land of Canaan from the river of Egypt to the Euphrates to his posterity. Here is Jehovah the Covenant-Ggod revealing himself to Abraham in a peculiar manner, encouraging him by a fulness of promise, and confirming his word by a sign, entering into covenant with his servant, and condescending to inform him of the future of his race. That Abraham apprehended aright the character of the Being who thus revealed himself is evident from the words of the sixth verse, as well as from the language he addresses to Him in the eighth, Lord God. Hence on the hypothesis of one and the same writer of the Pentateuch, and the correctness of the alleged explanation, we argue that the contrast between the acquaintance of Abraham with the name Jehovah, and the full knowledge of that name first made known to Moses, is groundless . . . . If our view of Exodus 6:3 be correct, it is all but certain that one writer could not have composed the book of Genesis, else he would have violated a principle expressly enunciated by himself in the passage." The mistake throughout is due to the want of seeing that God only in Moses' day gave His personal name Jehovah as the formal characteristic ground of relationship to the sons of Israel. They were to walk before Him as Jehovah, as the fathers had walked before Him as El-Shaddai. But it is in no way meant that the words Jehovah and El-Shaddai were only used, or their import only understood, by Moses and the patriarchs respectively. The words existed and were employed freely before; but as God never gave the right to any before Abraham, Isaac and Jacob to wall; before Him counting on His Almighty protection, so He first gave Israel nationally the title of His eternal unchangeableness as Jehovah as that on which they might count. The use of each name has nothing to do with different authors or documents' but depends on moral motives. It is a question neither of antiquity nor of piety: not of antiquity, for from the beginning Jehovah was freely employed. not of piety, for the Psalms (e.g. Psalms 42:1-11, Psalms 63:1-11 etc.) show that there may be as genuine and fervent piety in exercise where Elohim is the staple as where Jehovah is. The absence or presence of the display of His covenant character of relationship, especially with Israel, is the true and invariable key.

I consider therefore that, as the former series gave us the public life of Abram, so this is rather that which belongs to him individually considered, and the dealings of God with him in what may be called a private rather than a public way. Hence therefore we shall find that there is this further series, which going on from Genesis 15:1-21 closes with Genesis 21:1-34, where again it is observable that there follows a similar introduction to a new series after that. For the beginning of Genesis 22:1-24 runs thus: "And after these things." Is it not plain then that the clause, "After these things," introduces us to a new place? I am not aware that the same phrase occurs anywhere between. Consequently there is an evident design of God regarding it. We shall now look at the current of this new section, and see what is brought before us in these chapters.

First of all there is founded on the wants which Abram expresses to God the desire that it should not be merely an adopted child, but one really of his own blood. It was a desire to which God hearkened, but as it was a feeling which emanated from no higher source than Abram, so it had a contracted character stamped on it. It is always better to be dependent on the Lord for everything. It is not a question of merely avoiding the painful way in which Lot exercised his choice, but Abram himself is not at the height of communion in this chapter whatever God's mercy to him; It is better to wait on the Lord than run before Him; and we are never the worse that He should take the first step. Our happy place is always confidence in His love. Had the Lord pressed it upon His servant to speak to Him with open heart, it would have been another matter. Abram however presented his desire, and the Lord meets it graciously. It is very evident that He binds Himself also remarkably. There was given to Abram a kind of seal and formal deed that He would secure the hoped-for heir to him. Who could gather from this that Abram is here found in the brightest mood in which the Spirit of God ever presents him? He is asking, and Jehovah answers, no doubt; he wants a sign whereby he may know that he shall inherit thus: "Whereby shall I know that I shall inherit it?" This does not seem to rise to that admirable trust in Jehovah which characterized him at other times. This is not presuming to find fault with one where one would gladly learn much; it is ours to search, as far as grace enables us, into that which God has written for our instruction.

Jehovah accordingly directs him to take a heifer and a she-goat and a ram of three years old, and a turtle dove, and a young pigeon; and then "when the sun was going down, a deep sleep fell upon him, and lo an horror of great darkness fell upon him." It appears to me most evident that the circumstances here detailed were suitable to the condition of Abram; that there were questions, and it may be doubts, connected with that prospect which Jehovah had put before his soul; and that consequently we may safely discover, if it were only by the manner in which the communication was made to him, his state of experience then. Hence too the nature of the communication: "Be sure," said he, "that thy seed shall be a stranger in a land that is not theirs, and shall serve them, and they shall afflict them four hundred years. And also that nation whom they shall serve will I judge, and afterwards shall they come out with great substance. And thou shalt go to thy fathers in peace: thou shalt be buried at a good old age. But in the fourth generation they shall come hither again; for the iniquity of the Amorites is not yet full."

This is not all. "And it came to pass, that, when the sun went down, and it was dark, behold a smoking furnace and a burning lamp." The mingled character of all is plain. There is a smoking furnace, the emblem of the trial on the one hand, not without darkness; there is the burning lamp, the sure promise and pledge on God's part, the prophetic and sure intimation therefore of God's deliverance. Nevertheless it is not a bright vision, it is a horror of darkness which is seen in the sleep which had fallen upon him. Sifting and tribulation must come, but salvation in due time. But there is more than this. The very limits of the land are given and the races with which Abram's seed should have to do.

In short we see that the whole scene, clothed in a measure with a Jewish character, has naturally the elements of sacrifice which in various forms were put forward afterwards in the Levitical economy, and that it is also stamped with prophecy which never brings one into the depths of God's nature, but displays fully His judgment of man. Prophecy, admirable as it is, is always short of the fulness of grace and truth which is in Christ. Prophecy has to do with the earth, with the Jew and the nations, with the times and the seasons. So it is here: we have dates and generations; we have the land and its limits; we have Egypt and the Canaanitish races. It is not heaven, nor the God and Father of our Lord known where He is very far from it. It is God knowing what He means to do on earth and giving a doubting friend the certainty of it, securing and binding Himself to comfort the faith that wanted extraordinary support, nevertheless not without affliction for his seed, not without their serving a strange nation, but Jehovah bringing them out triumphantly in the end. Admirable as the vision is, it neither looks up at the heights of God's glory; nor again does it in any way go down into the depths of His grace.

It is no small confirmation of the condition of Abram at this time, if we read aright what follows in the very next chapter. (Genesis 16:1-16) Undoubtedly Sarah was more to blame than Abram: there was haste through manifest want of faith in short; and consequently Hagar was given to her husband, and the fruits of the connection soon appeared. As always, she who was most to blame suffered the most. It was not so much Abram as Sarah who smarted through her folly about her maid. But we have again in this chapter the faithfulness of God even in the case of Hagar, who is told to return to her mistress and humble herself before her. Jehovah here still carries on the prophetic testimony through His angel, and draws out the remarkable prefiguration of the Bedouins, who remain to this day a minor witness, but none the less a true one, of the truth of God's word.

In the next chapter (Genesis 17:1-27) we have another and higher scene. "When Abram was ninety years old and nine, Jehovah appeared to Abram, and said unto him, I am the Almighty God: walk before me, and be thou perfect. And I will make my covenant between me and thee, and will multiply thee exceedingly." Now here it is no longer Hagar, the type, as we know, of the Sinai covenant; it is not a prediction that man's way only brings the child of flesh into the house, a trouble to all concerned. But here Jehovah, unasked and of His own grace, appears once more to His beloved servant. "I am," says he, "El-Shaddai: walk before me, and be thou perfect: and I will make my covenant between me and thee, and will multiply thee exceedingly." God, not man, takes the foremost place now. It is not Abram who asks, but God who speaks. Abram accordingly, instead of bringing forward his desires and difficulties, fell on his face the right place "and God talked with him." There was greater freedom than he had ever enjoyed before; but it in no way diminished the reverence of his spirit. Never was he more prostrate before God than when He thus opened His heart to him about the seed of promise, and was about to make further communications even as to the world.

Elohim then "talked with him, saying, As for me, behold my covenant is with thee, and thou shalt be a father of many nations." It is not now about his seed a stranger in a land not theirs. Now we have the wide extent of the earthly purposes of God beginning to unfold before us, even as far as the whole earth, and Abram was concerned in all. "Neither shall thy name any more be called Abram, but thy name shall be Abraham; for a father of many nations have I made thee. And I will make thee exceeding fruitful, and I will make nations of thee, and kings shall come out of thee." Not a word of this had been breathed before. That he should have a line to succeed him, one that should inherit the land and have it for ever: such was the utmost already vouchsafed. And when the doubting mind sought and would have security from God Himself, God deigned to enter as it were into a bond with him, but along with it gave him to know that many a sorrow and affliction must. precede the hour of His judgment in favour of the chosen seed. But here all is of another order and measure beneficence according to the grace and purposes of God. "I will make thee exceeding fruitful, and I will make nations of thee, and kings shall come out of thee. And I will establish my covenant between me and thee and thy seed after thee in their generations, for an everlasting covenant, to be a God unto thee, and to thy seed after thee. And I will give unto thee and to thy seed after thee the land wherein thou art a stranger all the land of Canaan for an everlasting possession; and I will be their God. And God said unto Abraham, Thou shalt keep my covenant therefore, thou and thy seed after thee in their generations. This is my covenant, which ye shall keep, between me and you and thy seed after thee; every man-child among you shall be circumcised."

Let none suppose that circumcision is necessarily a legal thing. In the connection in which it is put here it is the concomitant of grace the sign of flesh's mortification. Undoubtedly it was incorporated into the law when that system was afterwards imposed; but in itself, as our Lord Himself shows, it was not of Moses, but of the fathers; and as being of the fathers of Abraham it was, as we see here, an emblem significant of the putting flesh to death. God would have it dealt with as an unclean thing; and certainly this is not law. It may be turned to legalism as anything else; but in this case it is rather in contrast with law. It means flesh judged, which is the true spiritual meaning of that which God then instituted.

The chapter then exhibits grace that gives according to God's own bountifulness: at the same time flesh is judged before him. Such is the meaning of this remarkable seal. Accordingly we have the promise brought out when Sarah's name was changed from being "my princess" (Sarai) to be "princess" (Sarah) absolutely. So she was to be called thenceforth. "As for Sarai thy wife, thou shalt not call her name Sarai; but Sarah shall her name be. And I will bless her, and give thee a son also of her; yea, I will bless her, and she shall be a mother of nations: kings of people shall be of her." Then goes out the heart of Abraham even for Ishmael, with the historical notice that circumcision was instituted from that day.

The next chapter (Genesis 18:1-33) shows us that grace gives not only communion with Jehovah in what concerns ourselves, but that to His servant is granted to enjoy the communications of His mind even as to what is wholly outside. God had begun to speak with an intimacy such as Abraham had never before known: He would certainly not repent of His love. It is not God who recedes from us we from Him rather, never He from us. "And Jehovah appeared unto him in the plains of Mamre, and he sat in the tent door in the heat of the day. And he lift up his eyes and looked, and lo! three men stood by him. And when he saw them, he ran to meet them from the tent door, and bowed himself toward the ground." See the character of Abraham: it is very lovely genuine lowliness, but remarkable dignity. He "said, My Lord, if now I have found favour in thy sight, pass not away, I pray thee, from thy servant. Let a little water, I pray you, be fetched, and wash your feet, and rest yourselves under the tree; and I will fetch a morsel of bread, and comfort ye your hearts. After that, ye shall pass on; for therefore are ye come to your servant. And they said, So do as thou hast said." At this time there seems no reason to suppose that Abraham had any knowledge or suspicion even who it was. We shall find how soon he does infer it, and has the consciousness of it. But he behaves with perfect propriety. He would not speak out openly; he does not break what we may call the incognito that Jehovah was pleased to assume. He understood it: his eye was single, his body full of light.

Outwardly it was simple patriarchal preparation for passing strangers. Some, you know, not forgetful to entertain strangers, have unawares entertained angels. It was Abraham's honour to entertain Jehovah. In due time he hears the question put to him, which I think is the point where he enters into the spirit of the divine action: "Where is Sarah thy wife? And he said, I will certainly return unto thee according to the time of life; and, lo, Sarah thy wife shall have a son." Could Abraham be ignorant any longer whose voice this was? Nevertheless there is no speaking before the due time. If Jehovah was pleased to appear with two of His servants there, if He put them in the common guise of mankind, certainly it was not for the faithful to break the silence which Jehovah preserved. And this was just a part of the admirable manner in which his heart answered to Jehovah's confidence in him. But Sarah shows her unbelief once more, whilst Jehovah reproving it, spite of Sarah's denial, remains with Abraham. When the men rose up to go towards Sodom, Abraham instinctively accompanies, but Jehovah remains with him, and says, "Shall I hide from Abraham that thing which I do?"

As Genesis 17:1-27 had furnished Jehovah's communication of what so intimately concerned Abraham and Abraham's line for ever, this chapter reveals to him what concerns the world. Thus we see, although it be not the intimate relationship of the children of God, it is exactly the way in which the understanding of the future is not only profitable but becomes a means of sustaining and even of deepening communion. Let me call your attention to this. Be not deceived beloved brethren. Entering upon the future in the first instance, and making it pre-eminently our study, never does really deepen our souls in the ways of God, but rather leads them on in lower lines and earthly principles from which it is difficult to escape at another day. Nevertheless it is very evident that God has given it all, and that God means that what He has given should be used and enjoyed by our souls.

What then is the preserving power? Grace; when it is not a question about what is coming, when it is not above all questions arising from ourselves. Such it was inGenesis 15:1-21; Genesis 15:1-21; but now Abraham has been set perfectly free by Jehovah. He is at large as to what pertained to himself and to his seed after him. His heart is clear. Jehovah has abounded beyond his largest thought. There are infinitely greater prospects before Abraham than he had ever dared to ask of God; for He speaks out of His own thoughts, His own counsels, which must necessarily always be above the largest expectations of man; and then it is that the unveiling of the future, instead of dragging us down to the earth, on the contrary becomes a means only of drawing us into the presence of the Lord with longing after His own grace. Such was the case with Abraham. All depends on this, that we should not first yield to the bias of our minds before we enter into the perfect liberty and the enjoyment of our own proper place with Jesus Christ in the presence of our God. After that we can listen, and then all becomes profitable and blessed to us.

Such is the case with Abraham now. It is Jehovah again who takes the first step. It is Jehovah who says, "Shall I hide from Abraham that thing which I do?" What a difference for the man who wanted to know whether he should for certain have the line that God said he should have! Here Jehovah meets him and predicts to him the imminent ruin of the cities of the plain. Jehovah gives light to him here, and everything is made plain. But it is not a doubting heart or an inquisitive mind; it is one who bows down in heartfelt homage, withal confiding in God, who was pleased to confide in him. In truth God was going to act upon the world; He was going to judge this guilty scene; He was going to blot out that sink of iniquity Sodom and Gomorrah and the other cities of the plain that was as the garden of Jehovah, but alas! now rose up with pestilential breath against God Himself, so that He must as it were mow down this iniquity, or else the whole world would be polluted by it.

So it is then that God speaks to His servant. He loved to make known His ways. Abraham was now in a condition to enjoy without in any way sinking into earthly-mindedness. Abraham could hear anything that Jehovah would tell him. Then, instead of in any way dragging him down, Jehovah was rather lifting him up into an enjoyment of the secrets of Himself, into confidential intercourse with Him, for indeed he was the friend of God. Abraham profits by all here; and we shall see the moral effect on his spirit soon. "Seeing that Abraham shall surely become a great and mighty nation, and all the nations of the earth shall be blessed in him. For I know him" Oh, what a word is this! "I know him, that he will command his children and his household after him" what confidence in him the Lord expresses! "I know him, that he will command his children and his household after him, and they shall keep the way of Jehovah to do justice and judgment; that Jehovah may bring upon Abraham that which he hath spoken of him. And Jehovah said, Because the cry of Sodom and Gomorrah is great, and because their sin is very grievous; I will go down now, and see whether they have done altogether according to the cry of it, which is come unto me; and if not, I will know. And the men turned their faces from thence, and went toward Sodom; but Abraham stood yet before Jehovah. And Abraham drew near" such was the effect "Abraham drew near, and said, Wilt thou also destroy the righteous with the wicked? Peradventure there be fifty righteous within the city."

It may not be now the fitting time to say much upon such a scene, but I will make at least this observation, that there is no anxiety about himself, and for that very reason his whole heart can go out, not only towards the God who loved him, and whom he loved, but also for his nephew, righteous Lot, who had played so poor a part, suffered for his folly, and once more had profited little by the discipline, and was about to be humbled yet more, as Abraham could not have anticipated. Not merely did the man of faith go forth to pursue the victorious kings of the earth for the rescue of Lot, but he now dares in the confidence of Jehovah's goodness to draw near and plead for him whose righteous soul was vexed in Sodom, and loved the Lord spite of his earthly-mindedness and his evil position. And was it not of Jehovah that Abraham interceded? Did He not strengthen His servant's heart to go on, until he was ashamed? As everywhere, so here, it was man who left off pleading with Jehovah, not Jehovah who refused to encourage and hear the voice of further intercession.

Here was the effect of prophecy taken into the heart after it was freed by the grace of God, and rendered practically heavenly. Instead of exercising a damaging character by indulging idle curiosity about others, or causing mere occupation with self the wanting to know what the Lord will give me we see the believer's heart going out after another. This is as God would have it. It is the spirit of intercession for others which we find to be the result of listening to the Lord, and delighting in the communications of what was still unfulfilled, not because they were about himself, but because they were the Lord's secrets about others (even the world itself) entrusted to him, and drawing out his affections after a divine sort. Is it so with us in our use of the prophetic word? Ought it to be otherwise? May we gather such fruit of our Old Testament study!

In the next chapter (Genesis 19:1-38) the blow of judgment is seen to fall. The angels arrive at Sodom, and Lot shows himself a scholar in the same school of courteous grace as Abraham; but the men of the guilty city justify Jehovah in that unexampled dealing when the sun next went forth on the earth. Lot meanwhile was brought out, and his daughters without their unbelieving husbands; but his wife! "Remember Lot's wife" his wife remains for ever the most solemn instance on record of one who was personally outside, but in heart attached to the scene of evil.

Yet Lot delivered is nevertheless but half delivered; and here again we learn how the blessed written word sets forth in great facts the moral judgment of God before the time came to speak with unmistakeable plainness. We had seen sorrowful enough results in the case of Noah, who, drinking of the fruit of the vine to the dishonour of himself, pronounced a curse on a branch of his posterity, though not without a blessing on the rest. It was a curse not causeless but just: nevertheless what a sorrowful thing for a parent's heart to utter! So here with Lot, delivered of angels from the worst of associations, even after his deliverance by Abraham, brought out again, but as it were maimed and wounded, to be yet more dishonoured. It would be painful if it were needful to say a word of that which follows. Yet was it not without moral profit for Israel to remember the source of a perpetual thorn in their side the shameful origin of the Moabite and the Ammonite, two nations, neighbours and akin, notorious for continual envy and enmity against the people of God. The only God marks all in His wisdom. Sin then as now produced a harvest, large and long-continued, if sovereign grace in some cases forbids that it should be a perpetual harvest of misery to those who indulged in it. "He that soweth to the flesh," no matter who or where or when, "shall of the flesh reap corruption."

Then follows a new scene, where Abraham alas I fails once more. (Genesis 20:1-18) There is no power in forms to sustain the rich triumphs of faith. As on the one hand after failure God can bring into depths of grace which never were proved before, so on the other from the most real blessing there is no means of strength or continuance, but only in God Himself. No matter what the joy for one's own soul, or the blessing to others, power in every sense belongs to God, and is only ours in dependence upon Him. And now it was even more painful than before, because Sarah was the known appointed mother of the heir that was coming. There was no question as to her any more than about Abraham. He had been long the designated father, as she was later the designated mother. In spite of all Abraham, for reasons of his own, is guilty once more of denying the relationship. What is man? Beloved brethren, we know One, who at all cost formed the nearest relationship with us that deserved nothing less, and who will never deny it. May He have our unswerving confidence!

But Abimelech was evidently conscientious, and God took care of him, although the seriousness of the case was not weakened to his mind. God made known in a dream how matters really stood, that he must not touch the man's wife. "He is a prophet and he shall pray for thee" a most instructive instance of the way in which God holds to His principles. He will even honour Abraham before Abimelech, however he may act in discipline with Abraham. Perhaps Abimelech would be ready to say, "How can Abraham be a prophet, a man that tells lies in denying his own wife?" Nevertheless, said God, "he is a prophet;" but we may be assured of this, that the Lord in no way restrained the mouth of Abimelech from a severe reproof, when he said to Sarah, "Behold I have given thy brother a thousand pieces of silver: behold he is to thee a covering of the eyes, unto all that are with thee, and with all other: thus she was reproved."* What a veil Abraham had been to his poor wife! He had better buy a veil for her with the thousand pieces of silver. It was a keenly cutting condemnation a rebuke no doubt addressed to Sarah, but how it must have touched Abraham to the quick! The Bible has recorded the sin of the father of the faithful for the good of all the children. Where was the faithfulness of Abraham now? God first took care that his faith should not fail. May the sin be a warning to us, and the grace strengthen our faith too!

*There is some difficulty here as evinced by the differences of translators Thus Benisch translates the last clause, "and thou mayest face every one," i.e. she was made right by the fine as an eye-covering. De Sola, Lindenthal and Raphall, in their version, go even further, "and unto all others as a vindication."

The next chapter presents the closing scene in this series. The child and heir of promise is given; the child of flesh is dismissed. All now is settled according to God. Whatever inconsistent with His grace had been allowed before must disappear. Hagar the slave must depart, and the child that was not of promise must be gone. Jehovah can no longer tolerate that the child of flesh shall be with Isaac and Sarah in the house of Abraham.

Remarkable to say, while the goodness of God fails not to care for Hagar, Ishmael too in His providence is seen winding up the whole scene. Abimelech comes in, seeking a covenant with the very man whose failure must have surprised and stumbled him not so long before. Abimelech, with Phichol the chief captain of his host, owns God to be with Abraham in all that he did, adjures him to shew favour to his race, and stands now reproved for the wrong of his servants. The Gentile king in short craves the countenance and protection of Abraham, "who planted a grove," as we are told here, "in Beersheba, and called there on the name of Jehovah the everlasting God." It is clear therefore that here we behold the heir of the world in figure brought in. It is not a question yet of introducing deeper relations; nevertheless it is the heir not merely of the land of Palestine but of the world that comes before us here. Consequently Jehovah is presented to us in the character not before named of the everlasting God (El-olam). This fitly terminates the series) and brings us down to another type of the millennial day. It is then that the Gentiles seek the protection of the faithful; it is then that Jehovah will show Himself the God of ages, the guardian and blesser of the true Heir; it is then that pretensions of flesh and law will be for ever put aside, and the promises will have their full course to His glory who gave them. This again concludes, as it would appear, in a way similar to the former section. We are carried forward to the millennial day.

After this a still deeper order of things begins, where the distinct light of God is seen shining, one might almost say, on every step. Here we survey a type before which almost every other even in this precious book may be considered comparatively a little thing. It shadows such love as God Himself can find nothing to surpass, if even to compare with it. It is the chosen figure of His own love, and this not only in the gift but in the death of His Son, who deigned to be for us also the Lamb of God which taketh away the sin of the world. A scene at once so simple yet so deep demands few and will not indeed bear many words of ours on what is happily the most familiar of all types to all Christians, as, morally viewed, it is an unequalled call to our hearts. For we must not overlook it as a most real trial of Abraham's faith, besides being such a precious manifestation of God's own love. For if Isaac was spared the blow to which Abraham fully devoted him in the confidence of God's raising him again to make good the line of promise, the type of death as a sacrifice was fully carried out by the substitution of the ram caught in the thicket and slain by the father. Then follows the oath of Jehovah founded on it, of which the apostle Paul makes so striking a use in the Epistle to the Galatians, where he draws the remarkable contrast between the one seed and the many. With the seed being Christ, where number is not expressed, we have the blessing of the Gentiles; whereas, when we hear of the seed numerous as the stars and the sand, the connection beyond all controversy is with the supremacy of the Jews over their enemies. If we closely examine the passage, it may be readily seen in all its force. "By myself have I sworn, saith Jehovah, for because thou hast done this thing, and hast not withheld thy son, thine only son; that in blessing I will bless thee, and in multiplying I will multiply thy seed as the stars of the heaven, and as the sand which is upon the sea shore." Here it is expressly the numerous seed; and what follows? Is there any promise of blessing to the Gentiles here? On the contrary it is a properly Jewish hope "Thy seed shall possess the gate of his enemies." Is this the special place of Christ? Is it His relation to us now from among the Gentiles? The very reverse It remains to be verified when He reigns as the Head of Israel, and He will give them power and rule over their enemies. In its day this will be all right

But what is it that the apostle quotes, and for what purpose? Not this but the next verse, which is of a wholly different nature: "And in thy seed shall all the nations of the earth be blessed." The force of the apostle's argument is that, where the scripture referred to says nothing of number, only naming "thy seed" as such, there the blessing of the Gentiles is assured. On the other hand, where He speaks of the seed multiplied according to the most striking images of countless number, Jehovah pledges here the earthly exaltation and the power of the Jew over their enemies a blessing in contrast with that of the gospel and the argument in Galatians. It is this distinction which the apostle applies to the subject with such depth of insight. The inference is obvious. The Galatians had no need to become Jews to get blessing. Why then should they be circumcised? What God gives them in the gospel and what they have received by faith is Christ, dead and risen, as was Isaac in the figure. (Compare Hebrews 11:17-19.) Of this seed He speaks not as of many but as of one: this seed secures the blessing of the Gentiles as Gentiles. Hence, where God speaks of Abraham's seed apart from numbers (ver. Hebrews 11:18), there is the blessing of the Gentiles. This is what we really need; but it is what we have in Christ. By and by there will be the numerous seed spoken of in verseHebrews 11:17; Hebrews 11:17. This will be the Jew; and then the chosen nation will possess the gate of their enemies. I can conceive nothing more admirable in itself, or more complete as a refutation of the Judaisers who would fain have compromised the gospel, and sunk the Galatians into mere Gentiles looking up to their Jewish superiors by seeking circumcision after they had a risen Christ. But the truth is that both are divine, the Old Testament fact, and the New Testament comment. And as the fact itself was most striking, so the application by the apostle is no less profound.

In Genesis 23:1-20 another instructive event opens on us. It is not the death of Hagar, who sets forth the Sinaitic or legal covenant: we might have expected some such typical matter, and could all understand that. But the marvel is that, after the figure of the son led as a sacrifice to Mount Moriah but raised from it (the death and resurrection of Christ, as the Apostle Paul himself explains it in the Epistle to the Hebrews), we have the death of Sarah, of her who represents the new covenant, not of the law but of grace. And what is the meaning of that type, and where does it find its answer in the dealings of God when we think of the antitype? It is certain and also plain. In the Acts of the Apostles, not to speak of any other scripture, the true key is placed in our hands. When the Apostle Peter stood before the men of Israel, and bore witness of the death and resurrection of the Lord Jesus, the true Isaac, what did he tell them? This that if they were willing by grace to repent and be converted, God would assuredly bring in those times of refreshing of which He had spoken by the mouth of all His holy prophets since the world began. He added that they were the children not only of the prophets but of the covenant which God made with the fathers, saying unto Abraham, And in thy seed shall all the kindreds of the earth be blessed.

There we have the required solution For Peter presented after this the readiness of God to bring in the blessedness of the new covenant, if they by grace bowed their stiff neck to the Lord Jesus. But they would not hearken: they rejected the testimony, and finally put to death one of the brightest witnesses. In point of fact, the unbelief was complete to the testimony of the Holy Ghost founded on the death and resurrection of Christ; and, in consequence, that presentation of the covenant to Israel completely disappears. It was the antitype of Sarah's death the passing away for the time of all such overtures of the covenant to Israel. Nowhere do we hear of it renewed after that. No doubt Sarah will rise again, and so the new covenant will appear when God works in the latter day in the Jewish people. But meanwhile the presentation of the covenant to Israel, as that which God was willing there and then to bring in, which was the offer then made by grace, completely passes from view, and a new thing takes its place.

So it is here. Immediately after the death and burial of Sarah a new person comes before us another object distinct from what we have seen; and what is it? The introduction of a wholly unheard of personage, called to be the bride of Isaac, the figuratively dead and risen son of promise. It is no more a question of covenant dealings. The call of Rebecca was not thought of before altogether a fresh element in the history Then again we have the type, so familiar to us, of Eliezer, the trusty servant of all that the father had, now the executor of the new purposes of his heart, who goes to fetch the bride home from Mesopotamia. For as no maid of Canaan could be wedded to Abraham's son; so he, Isaac, was not to quit Canaan for Mesopotamia: Eliezer was to bring the bride, if willing, but Isaac must not go there. Nothing is more strongly insisted on than this, and to its typical meaning I must call your attention. The servant proposes a difficulty: Suppose she is not willing to come: Is Isaac to go for her? "And Abraham said unto him, Beware that thou bring not my son thither again." When the church is being called as a bride for Christ, He remains exclusively in heavenly places. He has nothing to do with the world while the church is in process of being gathered from among Jews and Gentiles. He leaves not heaven, nor comes to the world to have associations with the earth, while it is a question of forming the bride, the Lamb's wife. In relation to the call of the church, Christ is exclusively heavenly. It is the very same Isaac who had been under the sentence of death sacrificially. As Isaac is raised again in figure and must on no account go from Canaan to Mesopotamia for Rebecca, so Christ is to have only heavenly associations, and none with the world, while the church-calling is in progress. Ignorance of this, and, yet more, indifference to it where it seems to be known, must make the Christian worldly, as communion with Christ where He is makes one heavenly-minded. It shows how irretrievably false any position is which necessarily connects us with the world. The only sure way for the Christian to decide any question aright is to ascertain from God's word how it bears upon Christ and His glory. When Christ has His associations with the world, we may have our place there too; if Christ is entirely outside it, as He is manifestly apart from it now in heaven, so should we be. To judge and walk according to Him is what we do well to cultivate.

Never call it worldliness to discharge aright your duty here below. It is worldly-mindedness wherever the world or its things may occupy us as an object, instead of pleasing and doing the will of the Lord here below. It is not what you are doing which is so important as fellowship with His mind; it may be in appearance the most holy work, but if it links Christ and His name with the world, it is only deceiving ourselves and playing so much the more into the hands of the enemy. But, on the other hand, supposing it is connected with the world, there may be the most ordinary act, yet as far as possible from worldliness, even though it were only blacking a shoe. It is hardly needful to say that the power of Christianity may be enjoyed in the heart and ways of a shoe-black just as truly as anywhere else. Anything that is outside Christ will not preserve, and must have the stamp of the world on it; whereas, on the other hand, so great is the efficacy of Christ that if my heart is set upon Him, and seeking after what is suitable to Him at the right hand of God, we become truly witnesses of Him; and, supposing there is real occupation with Him there, this will assuredly give to what we do a heavenly stamp, and impart the truest and highest dignity, no matter what we may be about.

The details of this chapter of course it is not for me to enter into now. I have said enough to shew the general principle first, the novelty and unprecedentedness of what concerns Isaac and Rebecca It was not mere continuance of what had been known already, but a new thing following up not only the typical sacrifice on Moriah, but the death of Sarah. It is happy when the truth of Christ illuminates consecutive chapters of the Old Testament. We know alas! what it is to be uncertain and dissatisfied in presence of the written word, which is really simple to the simple. Again, there is the passing away of all covenant dealings. How long we have known confusion ourselves in all this! Sarah is dead and gone for the time. Then the bride is sought and called, and comes; for it is a question of a bride, not a mother. Again, we have Eliezer, the type of the Spirit of God, marked by this the heart going out towards the Lord both in entire dependence and in simple-hearted praise as he receives the speedy and unequivocal answer of His grace. Eliezer had his mission from Abraham: so is the Spirit sent from the Father on an errand of love in the church. Prayer and worship accordingly become the members of Christ's body, and should go forth intelligently with the purpose of God, just as Eliezer's prayer was entirely founded on the object that he who sent him had in view. He asked much and boldly about the bride, and nothing else swerved him from this as nearest to his heart.

It is all well for men in an evil world to be filled with enterprises for doing good; but here was one who with the utmost simplicity knew he was doing the best, and this we too ought to be doing. The best of all service, serving the Father's glory in the Son who is to have the church as His bride this is worth living for and dying too if it be the will of God that we should meanwhile fall asleep, instead of waiting for the coming of the Lord. It is not merely seeking the salvation of sinners, but doing His will with a direct view to Christ and His love, and accordingly not with prayer only, but the character of it naturally marking this. There is more about prayer in this chapter than in any other in Genesis; but besides there is more distinctly than elsewhere the heart turning to Jehovah in worship of Him. These two things ought to characterize the Christian and the church, now that Christ the Son of God is dead and risen, and we enjoy the immense results by faith prayer and worship, but prayer and worship in unison with the purpose of God in the calling of the bride, the church; not mere isolated action, although that may have its place and be most true for special need. Still the great characteristic trait should be this that God has let our hearts into His own secret in what He is doing for Christ. He has given us to know where Christ is and what He, who deigns to be the executive here below (the Spirit), is doing for His name in this world. Consequently our hearts may well go forth in prayer and praise in connection with it, turning to our God and Father with the sense of His goodness and faithfulness now as evermore. The New Testament shows us what the church was and should be; and there is not a chapter in Genesis which sets them forth as a type in anything like so prominent a form as this. Is it casual, or the distinct design of God that here only in these incidents should be the picture of bridal expectancy and confidence in the love of one not yet seen, and of going forth to meet the bridegroom?

Finally we have Genesis 25:1-34 closing Abraham's history, with his relation as father to certain tribes of Arabs, who as being of his stock, mingled with the Ishmaelites. These sons, unlike Isaac, received presents and were sent away. Isaac must be left the undisputed heir of all, and abides ever as son in the father's house. The purposes of love centre in him; as the inheritance was his in its widest extent.

But no more tonight. Though perfectly persuaded that a cursory sketch has its disadvantages, I am equally assured that it is not without advantages of its own; for it is well for us to have a broad and comprehensive view, as it is well also, when we possess this, to fill up the details. But we shall never approach to a clear or a full intelligence of Scripture if we neglect the one or do not seek the other. Grace only by the written word used in faith can give and keep both for our hearts to the praise of the Lord's name.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Genesis 15:6". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://www.studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-15.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Génesis 15:6. Y creyó en el Señor; y se lo contó por justicia.  Este lo concibo como uno de los pasajes más importantes de todo el Antiguo Testamento. Contiene y especifica propiamente esa doctrina de justificación por la fe que engloba una parte tan considerable de las epístolas de San Pablo, y en cuya base está la expiación hecha por el Hijo de Dios: Y él (Abram) creyó האמן heemin, él puso fe) en Jehová , ויחשבה לו vaiyachshebeita lo, y contó it - la fe que puso en Jehová, a ÉL por justicia , צדקה tsedakak, o justificación; aunque no hubo acto en el caso sino el de la mente y el corazón, no hubo trabajo de cualquier tipo. De ahí la doctrina de la justificación por la fe, sin ningún mérito de obras ; porque en este caso no podría haber ninguna obra de Abram que pudiera merecer la salvación de toda la raza humana . Fue la promesa de Dios lo que él creyó, y por cuya bienaventuranza se convirtió en participante por medio de la fe. Ver al final del capítulo; Génesis 15:19; ver también sobre " Romanos 4:13 " .

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Genesis 15:6". "El Comentario de Adam Clarke". https://www.studylight.org/​commentaries/​acc/​genesis-15.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

- La Fe de Abram

1. דבר dābār , “una palabra, una cosa”; siendo la palabra el signo de la cosa.

2. אדני 'ǎdonāy , “Adonai, el Señor”; relacionado: “bajar, acostar”. Este es el nombre que suele leerse en lugar de Yahvé; pero cuando, como en el presente caso, יהוה y e hovâh y אדני 'ǎdonāy están en aposición, אלהים 'ĕlohı̂ym se lee en lugar del primero.

Los judíos, por un sentimiento de reverencia, evitaban pronunciar este sagrado nombre excepto en las ocasiones más solemnes. Se dice que esto surgió de una interpretación estricta de . Según algunos, este nombre era pronunciado solo una vez al año por el sumo sacerdote, en el día de la expiación, en el Lugar Santísimo, y según otros solo en las bendiciones solemnes pronunciadas por los sacerdotes.

Sin embargo, en un período anterior, el nombre debe haber sido utilizado libremente por el pueblo, ya que entra en la composición de los nombres propios. Adon אדן 'ǎdôn en singular y plural se usa como nombre común. משׁק mesheq , “posesión”, בן־משׁק ben - mesheq , “poseedor.

Esto forma una paronomasia con דמשׂק dameśeq , que es para דמשׂקי damaśqı̂y . אליעזר elı̂y'ezer , “Eliezer, Dios de ayuda, o poderoso para ayudar”.

19. קיני qēynı̂y , quenita, patronímico de קין qayı̂n , Kain. קנזי q e nı̂zı̂y , kenizita, patronímico de קנז qenaz , Kenaz, “cazador.

” קדמני qad e monı̂y , kadmonita, “oriental, antiguo”.

Los eventos registrados en el capítulo anterior manifiestan el dominio de la nueva naturaleza en Abram y cuentan con la aprobación del Señor. Esta aprobación se manifiesta en una visita celestial al patriarca, en la que el Señor reitera solemnemente la promesa de la simiente y la tierra. Abram cree en el Señor, quien entonces entra en pacto con él.

Génesis 15:1

Después de estas cosas, - - la victoria, la bendición y la abnegación registradas en el capítulo anterior. “La palabra del Señor”, manifestándose por medio del habla a su siervo. “En la visión” el observador inteligente pasa de la esfera de la realidad meramente sensible a la suprasensible. “No temas, Abram”. El patriarca tenía alguna razón para temer. De hecho, los formidables aliados habían sido derrotados, y los frutos de su empresa merodeadora les habían sido arrebatados.

Pero podrían reanudar su propósito y regresar con una fuerza abrumadora. Y Abram era todavía un extranjero en una tierra extraña, preocupado por tribus de otra raza, que se unirían contra él tan pronto como sospecharan que era un intruso. Pero el Señor estuvo a su lado y le dio la victoria, y ahora le habla en un lenguaje de aliento. “Yo soy tu escudo, tu galardón sobremanera grande”. La palabra yo se expresa separadamente y, por lo tanto, enfática en el original.

Yo, Jehová (Yahweh), el Autoexistente, el Autor de la existencia, el Ejecutor de la promesa, el Manifestador de mí mismo al hombre, y no cualquier criatura por exaltada que sea. Esto era algo más allá de una semilla, o una tierra, o cualquier cosa temporal. El Creador trasciende infinitamente a la criatura. La mente de Abram se eleva aquí a lo espiritual y lo eterno. (1) tu escudo. (2) tu galardón sobremanera grande. Abram tiene dos miedos: la presencia del mal y la ausencia del bien.

La experiencia y la conciencia habían comenzado a enseñarle que ambos eran justamente su destino. Pero Yahvé lo ha elegido a él, y aquí se compromete a interponerse entre él y todo mal, y a ser él mismo todo bien para él. Con tal escudo de todo mal, y tal fuente de todo bien, no necesita temer. El Señor, vemos, comienza, como siempre, con lo inmediato y lo tangible; pero propone un principio que alcanza lo eterno y lo espiritual. Tenemos aquí el germen inicial de la gran doctrina de “Jehová nuestra justicia”, redimiéndonos por un lado de la sentencia de muerte, y por el otro con el derecho a la vida eterna.

Génesis 15:2

A pesar de la grandeza ilimitada y la preciosidad de la promesa, o más bien la seguridad, ahora dada, Abram todavía no tiene hijos ni tierra; y el Señor aún no ha hecho ninguna señal de acción con respecto a estos objetos de promesa especial. “Señor Jehová (Yahweh).” El nombre אדני 'ǎdonāy se usa aquí por primera vez en los registros divinos.

Denota alguien que tiene autoridad; y, por lo tanto, cuando se aplica a Dios, el Señor Supremo. Abram por la presente reconoce a Yahweh como Juez Supremo y Gobernador, y por lo tanto tiene derecho a disponer de todos los asuntos relacionados con su bienestar presente o futuro. “¿Qué me darás?” ¿De qué me servirán la tierra o la riqueza, la recompensa inmediata especificada por la promesa? Eliezer de Damasco es amo de mi casa.

“No me has dado simiente.” Este era el escudo actual mencionado también en palabras de promesa anteriores. Hay algo sorprendentemente humano en todo esto. Abram no es un entusiasta ni un fanático. Se fija en las bendiciones sustantivas que el Señor había mencionado expresamente.

Génesis 15:4

El Señor reitera la promesa concerniente a la semilla. Así como le había mandado contemplar la tierra y ver en su polvo el emblema de la multitud que brotaría de él, así ahora, con una sublime sencillez de ilustración práctica, lo saca a contemplar las estrellas y lo desafía a diga su número, si puede; añadiendo: “Así será tu simiente”. El que hizo todo esto de la nada, por la palabra de su poder, puede cumplir su promesa y multiplicar la descendencia de Abram y Sarai.

Aquí, percibimos, la visión no interfiere con la percepción del mundo sensible, hasta donde es necesario ; .

Y Abram creyó en el Señor. - Así, finalmente, después de muchos dolores de parto, ha llegado al nacimiento en el pecho de Abram "fe en Yahvé", en su simple promesa en ausencia de todo cumplimiento presente, y frente a todo obstáculo sensible. La orden de ir a la tierra que el Señor le mostraría, acompañada de la promesa de hacer de él una gran nación, había despertado en él cierta expectativa; la cual, sin embargo, esperó alguna actuación para madurarla en fe.

Pero la espera en estado de suspenso no es fe, sino duda; y la fe después de la ejecución no es fe, sino vista. La segunda y tercera renovación de la promesa, mientras el cumplimiento aún no se veía en la distancia, estaba calculada para matar la expectativa que aún se detenía por la realización, para darle la vitalidad de un consentimiento y aquiescencia establecidos en la fidelidad de Dios, y madurarla. en convicción y confesión.

¿Qué había ahora, entonces, para despertar la fe de Abram más que en la primera promesa? Estaba la reiteración de la promesa. Hubo la retención de la actuación, dejando espacio para el ejercicio de la fe pura. Había tiempo para entrenar la mente a esta idea y determinación desacostumbradas. Y, por último, estaba la sublime seguridad expresada en la frase: “Yo soy tu escudo, tu galardón sobremanera grande”, que trasciende todos los límites de tiempo y lugar, comprendiendo por igual lo presente y lo eterno, lo terrenal y lo celestial.

Esto, junto con todos los tratos registrados y no registrados del Señor, lo lleva a concebir el sentimiento más noble de fe en el Prometedor, antecedente a cualquier parte de la ejecución, cualquier desarrollo del plan o cualquier eliminación de la dificultad obvia. El momento de la liberación se acerca, cuando Abram por fin se aventura a abrir la boca y exponer, en palabras articuladas, los más profundos interrogantes de su alma ante el Señor.

Y entonces, a su debido tiempo, se efectúa el nacimiento de la fe; no por comenzar el cumplimiento de la promesa, sino por la reafirmación explícita de sus varias partes, a la luz de esa gran seguridad que la cubre en sus formas más estrechas y más amplias. Así, la fe brota únicamente de la semilla de la promesa. Y desde ese momento se levanta y crece en el seno del hombre el recto estado de ánimo hacia el Dios de la misericordia - el germen de un mutuo buen entendimiento entre Dios y el hombre que extenderá sus raíces y ramas a través de toda el alma, hasta el exclusión de toda planta nociva, y florecerá como el fruto bendito de todos los sentimientos y acciones santos.

Y él se lo contó por justicia. - Primero. De esta sentencia de peso confeso aprendemos, implícitamente, que Abram no tenía justicia. Y si él no lo hubiera hecho, ningún hombre lo habría hecho. Hemos visto lo suficiente de Abram para saber esto por otros motivos. Y aquí el hecho universal de la depravación del hombre se destaca incidentalmente, como algo que generalmente se da por sentado, en las palabras de Dios. Segundo. La justicia es aquí imputada a Abram.

Por lo tanto, la misericordia y la gracia le son extendidas; la misericordia surtiendo efecto en el perdón de su pecado, y la gracia en otorgar las recompensas de la justicia. Tercera. Lo que en él se cuenta por justicia es la fe en Yahvé prometiendo misericordia. En ausencia de justicia, esto es lo único en el pecador que puede contarse por justicia. Primero, no es de la naturaleza de la justicia. Si fuera justicia real, no podría contarse como tal.

Pero creer en Dios, quien promete bendiciones a los que no las merecen, es esencialmente diferente de obedecer a Dios, quien garantiza bendiciones a los que las merecen. Por lo tanto, tiene una aptitud negativa para ser contado por lo que no es. En segundo lugar, es la confianza en aquel que se compromete a bendecir de manera santa y lícita. Por lo tanto, es eso en el pecador lo que lo pone en conformidad con la ley a través de otro que se compromete a satisfacer sus demandas y asegurarle sus recompensas. Por lo tanto, es lo único en el pecador que, aunque no es justicia, tiene derecho a ser contado como tal, porque lo lleva a la unión con uno que es justo y tiene salvación.

No es material lo que el Todopoderoso y Misericordioso promete en primera instancia al que cree en él, ya sea una tierra, una semilla o cualquier otra bendición. Todas las demás bendiciones, temporales o eternas, fluirán de esa expresa, en un curso perpetuo de desarrollo, a medida que el creyente avance en la experiencia, en el compás del intelecto y en la capacidad de disfrute. Por tanto, es que una tierra implica una tierra mejor, una semilla una semilla más noble, un bien temporal un bien eterno.

Los patriarcas fueron niños para nosotros en la comprensión del amor de Dios: somos hijos para aquellos que en lo sucesivo experimentarán manifestaciones aún más grandiosas de lo que Dios ha preparado para aquellos que lo aman. El escudo y la gran recompensa aguardan una ampliación aún inconcebible de significado.

Génesis 15:7

El Señor luego confirma y explica la promesa de “la tierra” a Abram. Cuando Dios se anuncia a sí mismo como Yahweh, quien se propuso darle la tierra, Abram pregunta: ¿En qué sabré que la poseeré? Parece esperar alguna indicación sobre el momento y el modo de entrar en posesión. El Señor ahora le indica que prepare las cosas necesarias para entrar en un pacto formal con respecto a la tierra.

Estos incluyen todos los tipos de animales que luego se usan en el sacrificio. El número tres es sagrado y denota la perfección de la víctima en el punto de madurez. La división de los animales se refiere al pacto entre dos partes, que participan de los derechos que garantiza. Los pájaros son dos sin dividirse. “Abram los ahuyentó”. Como los animales sacrificados y divididos representan el único medio y camino a través del cual las dos partes pueden encontrarse en un pacto de paz, deben conservarse puros e inmutables para el fin al que deben servir.

Génesis 15:12

Y el sol estaba a punto de ponerse. - Esta visita del Señor a Abram continúa por dos noches, con el día intermedio. En la noche anterior lo llevó a ver las estrellas . La segunda noche comienza con la consumación del pacto .

La revelación llega a Abram en un trance de sueño profundo. El Señor libera la mente de la atención a las comunicaciones de los sentidos para ocuparla con cosas más elevadas. Y el que hace la revelación más elevada puede capacitar al receptor para distinguir la voz del cielo del juego de la fantasía.

Génesis 15:13

Conoce, conoce tú. - Saber ciertamente. Esto responde a la pregunta de Abram, ¿En qué conoceré? . Deben transcurrir cuatrocientos años antes de que la simiente de Abram realmente proceda a tomar posesión de la tierra. Este intervalo sólo puede comenzar cuando nace la semilla; es decir, al nacimiento de Isaac, cuando Abram tenía cien años de edad y por lo tanto treinta años después de la llamada.

Durante este intervalo deben ser, “primero, extranjeros en tierra ajena” durante ciento noventa años; y luego por los restantes doscientos diez años en Egipto: al principio, sirvientes, con considerable privilegio y posición; y por último, siervos afligidos, bajo una dura y cruel servidumbre. Al final de este período Faraón y su nación fueron visitados con una sucesión de tremendos juicios, e Israel salió libre de la esclavitud “con grandes riquezas” Ex.

12–14. “Ve a tus padres”. Esto implica que los padres, aunque muertos, todavía existen. Ir de un lugar a otro implica, no la aniquilación, sino la continuación de la existencia. Aquí se insinúa la doctrina de la existencia perpetua del alma. Abram murió en paz y felicidad, ciento quince años antes del descenso a Egipto.

En la cuarta edad. - Una edad aquí significa el período promedio desde el nacimiento hasta la muerte de un hombre. Este uso de la palabra se prueba en : “Los hizo andar errantes por el desierto cuarenta años, hasta que fue acabada toda la generación que había hecho lo malo ante los ojos de Jehová”. Esta era o generación fue paralela a la vida de Moisés, y por lo tanto constaba de ciento veinte años.

José vivió ciento diez años. Cuatro de esas generaciones suman cuatrocientos ochenta o cuatrocientos cuarenta años. Desde el nacimiento de Isaac hasta el regreso a la tierra prometida hubo un intervalo de cuatrocientos cuarenta años. Isaac, Levi, Amram y Eleazar pueden representar las cuatro edades.

porque la iniquidad del amorreo aún no está completa. - De esta simple frase tenemos mucho que aprender. Primero. El Señor conoce de antemano el carácter moral de las personas. Segundo. En su providencia administra los asuntos de las naciones sobre el principio de la rectitud moral. Tercera. Las naciones se salvan hasta que su iniquidad sea completa. Cuatro. Luego son cortados en justicia retributiva. Quinto. El amorreo iba a ser la principal nación extirpada por su iniquidad al regreso de la simiente de Abram.

En consecuencia, encontramos a los amorreos ocupando por conquista el país al este del Jordán, desde el Arnón hasta el monte Hermón, bajo sus dos reyes, Sehón y Og Números 21:21 . Al oeste del Jordán ya los hemos encontrado en En-gadi y Hebrón, y habitaban en las montañas de Judá y Efraín , de donde parece que cruzaron el Jordán para conquistar .

Así tenían de todas las tribus que se extendían por la tierra, con mucho, la mayor extensión de territorio. Y parecen haber sido extinguidos como nación por la invasión de Israel, ya que no oímos más de ellos en la historia posterior del país.

Y el sol se puso. - La luz del día se ha ido. El pacto ahora está formalmente concluido. Abram se había elevado a la altura de la fe en el Dios de la promesa. Ha llegado a la posición de padre de los fieles. Por lo tanto, está calificado para entrar en este pacto solemne. Este pacto tiene una singularidad que lo distingue del pacto con Noé. Se refiere a un patriarca y su simiente elegidos de una raza coexistente.

No es, sin embargo, subversivo del pacto antiguo y general, sino solo una medida especial para superar las dificultades legales y morales en el camino, y finalmente poner en vigor sus amplias disposiciones. Se refiere a la tierra prometida, que no es solo una realidad, sino un tipo y una prenda de todas las bendiciones análogas.

El horno de humo y la lámpara de llama simbolizan el humo de la destrucción y la luz de la salvación. Su paso a través de los pedazos de las víctimas y probablemente su consumo como un sacrificio aceptado son la ratificación del pacto por parte de Dios, como lo fue dividirlos y presentarlos por parte de Abram. El fundamento propiciatorio del pacto aquí aparece a la vista, y conecta a Abram con Habel y Noé, los primeros confesores de la necesidad de una expiación.

Génesis 15:18

En ese instante se completó solemnemente el pacto. Su principal forma de beneficio es la concesión de la tierra prometida con los extensos límites del río de Egipto y el Éufrates. El primero parece ser el Nilo con sus riberas que constituyen Egipto, así como el Phrat con sus riberas describe la tierra del Este, países con los cuales limitaba la tierra prometida.

Génesis 15:19

Aquí se enumeran las diez principales naciones que habitan esta área. De estos cinco son Kenaanite, y los otros cinco probablemente no. Los primeros tres son nuevos para nosotros y parecen ocupar los extremos de la región aquí definida. El ceneo habitaba en el país fronterizo con Egipto y al sur de Palestina, en el cual también se encuentran los amalecitas Números 24:20 ; .

Habitaron entre los madianitas, ya que Hobab era tanto madianita como quenita ; ; . Eran amigos de los israelitas, por lo que algunos de ellos siguieron su fortuna y se establecieron en su tierra .

Los quenizitas habitaban aparentemente en la misma región, teniendo afinidad con los horeos, y posteriormente con Edom e Israel , Génesis 36:20 ; ; 1 Crónicas 2:50 .

El kadmonita parece ser el este y, por lo tanto, tener el otro límite extremo de la tierra prometida, hacia Tadmor y Phrat. Estas tres tribus probablemente estaban emparentadas con Abram y, por lo tanto, eran descendientes de Sem. Las otras siete tribus ya están bajo nuestra atención.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-15.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

creyó: es decir, creyó a Jehová. creyó lo que "oyó" ( Romanos 10:17 ).

contado . contados o imputados. justicia. No hay arte ... como justicia. Esta fue una justicia imputada positiva (porque él creyó acerca de Cristo). Era más que justicia forense, que era negativa o no imputación de pecado ( Salmo 32:1 ; Salmo 32:2 ). Esta fue la consecuencia del evangelio que se le predicó a Abram. (Compare Gálatas 3:8 y lea Rom. Y Gálatas 3 ).

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://www.studylight.org/​commentaries/​bul/​genesis-15.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

6. Y él creía en el Señor. Ninguno de nosotros podría concebir la rica y oculta doctrina que contiene este pasaje, a menos que Pablo haya llevado su antorcha antes que nosotros. ( Romanos 4:3.) Pero es extraño, y parece un prodigio, que cuando el Espíritu de Dios ha encendido una luz tan grande, la mayor parte de los intérpretes deambulan con los ojos cerrados, como en la oscuridad de noche. Omito a los judíos, cuya ceguera es bien conocida. Pero es (como he dicho) monstruoso, que aquellos que han tenido a Paul como su expositor luminoso; debería haber tontamente depravado este lugar. Sin embargo, por lo tanto, parece que en todas las épocas, Satanás no ha trabajado en nada más asiduamente que extinguir o sofocar la justificación gratuita de la fe, que aquí se afirma expresamente. Las palabras de Moisés son: "Creyó en el Señor, y se lo contó por justicia". En primer lugar, se elogia la fe de Abram, porque abrazó la promesa de Dios; se recomienda, en segundo lugar, porque, por lo tanto, Abram obtuvo justicia ante los ojos de Dios, y eso por imputación. Para la palabra חשב (jashab) que Moisés usa, debe entenderse como relacionada con el juicio de Dios, tal como en Salmo 106:31, donde se dice el celo de Finees haber sido contado a él por justicia. Sin embargo, el significado de la expresión aparecerá más completamente en comparación con sus opuestos. (372) En Levítico 7:18, se dice que cuando se haya hecho la expiación, la iniquidad ‘no se imputará’ a un hombre. Nuevamente, en Levítico 17:4, 'La sangre será imputada a ese hombre'. Entonces, en 2 Samuel 19:19, Shimei dice: 'No dejes que el rey me impute iniquidad'. la misma importancia es la expresión en 2 Reyes 12:15, 'No calcularon con el hombre en cuya mano entregaron el dinero para el trabajo'; es decir, no requirieron una cuenta del dinero, pero los sufrieron para administrarlo, en perfecta confianza. Volvamos ahora a Moisés.

Así como entendemos que aquellos a quienes se les imputa la iniquidad son culpables ante Dios; entonces aquellos a quienes imputa justicia son aprobados por él como personas justas; por lo que Abram fue recibido en el número y rango de personas justas por la imputación de justicia. Para Pablo, para que pueda mostrarnos claramente la fuerza y ​​la naturaleza, o la calidad de esta justicia, nos lleva al tribunal celestial de Dios. Por lo tanto, engañan tontamente a quienes aplican este término a su carácter de hombre honesto; (373) como si eso significara que Abram fue considerado personalmente como un hombre justo y justo. También, no menos hábilmente, corrompen el texto, que dicen que Abram está aquí atribuyendo a Dios la gloria de la justicia al ver que él se aventura a aceptar con certeza sus promesas, reconociendo que es fiel y verdadero; porque aunque Moisés no menciona expresamente el nombre de Dios, el método acostumbrado de hablar en las Escrituras elimina toda ambigüedad. Por último, no es menos la parte del estupor que la insolencia, cuando se dice que esta fe le ha sido imputada por justicia, para mezclar con ella algún otro significado, que el hecho de que la fe de Abram fue aceptada en el lugar de la justicia con Dios.

Sin embargo, parece ser absurdo que Abram esté justificado creyendo que su simiente sería tan numerosa como las estrellas del cielo; porque esto no podría ser más que una fe particular, que de ninguna manera sería suficiente para la completa justicia del hombre. Además, ¿de qué podría servir una promesa terrenal y temporal para la salvación eterna? Respondo, primero, que la creencia de la que habla Moisés no debe restringirse a una sola cláusula de la promesa a la que se hace referencia aquí, sino que abarca el todo; segundo, que Abram no formó su estimación de la semilla prometida solo de este oráculo, sino también de otros, donde se agrega una bendición especial. De donde inferimos que él no esperaba alguna semilla común o indefinida, sino aquello en lo que el mundo debía ser bendecido. Si alguien insiste pertinazmente, que lo que se dice en común de todos los hijos de Abram, se distorsiona por la fuerza cuando se aplica a Cristo; en primer lugar, no se puede negar que Dios ahora repite nuevamente la promesa que antes le hizo a su siervo, con el propósito de responder a su queja. Pero hemos dicho, y la cosa misma prueba claramente, que Abram se vio impulsado a desear semillas, en relación con la bendición prometida. De donde se sigue, que esta promesa no fue tomada por él por separado de los demás. Pero para pasar todo esto por alto; debemos, digo, considerar de qué se trata aquí, para formar un juicio de la fe de Abram. Dios no promete a su siervo esto o lo otro solamente, ya que a veces otorga beneficios especiales a los no creyentes, que no tienen el gusto de su amor paterno; pero él declara que será propicio para él, y lo confirma en la confianza de la seguridad, confiando en su protección y su gracia. Porque el que tiene a Dios por herencia no se regocija en una alegría que se desvanece; pero, como uno ya elevado hacia el cielo, disfruta de la felicidad sólida de la vida eterna.

Es, de hecho, para mantenerse como un axioma, que todas las promesas de Dios, hechas a los fieles, fluyen de la libre misericordia de Dios, y son evidencias de ese amor paterno, y de esa adopción gratuita, en la cual su salvación se funda Por lo tanto, no decimos que Abram fue justificado porque se aferró a una sola palabra, respetando a la descendencia que nacería, sino porque abrazó a Dios como su Padre. Y verdaderamente la fe no nos justifica por ninguna otra razón, sino que nos reconcilia con Dios; y que lo hace, no por mérito propio; pero debido a que recibimos la gracia que se nos ofrece en las promesas, y no tenemos dudas de la vida eterna, estamos completamente convencidos de que Dios nos ama como hijos. Por lo tanto, Pablo razona por sus contrarios, que aquel a quien la fe es imputada por justicia, no ha sido justificado por las obras. ( Romanos 4:4.) Porque cualquiera que obtenga justicia por obras, sus méritos entran en la cuenta ante Dios. Pero aprehendemos la justicia por la fe, cuando Dios nos reconcilia libremente con él. De donde se sigue, que el mérito de las obras cesa cuando la justicia busca la justicia; porque es necesario que esta justicia sea dada libremente por Dios, y ofrecida en su palabra, para que cualquiera pueda poseerla por fe. Para hacer esto más inteligible, cuando Moisés dice que la fe fue imputada a Abram por justicia, no quiere decir que la fe fue la primera causa de justicia que se llama la eficiente, sino solo la causa formal; como si hubiera dicho que, por lo tanto, Abram estaba justificado porque, confiando en la bondad paternal de Dios, confiaba en su mera bondad, y no en sí mismo, ni en sus propios méritos. Porque debe observarse especialmente que la fe toma prestada una justicia en otra parte, de la cual nosotros, en nosotros mismos, somos indigentes; de lo contrario, sería en vano que Pablo pusiera fe en oposición a las obras, al hablar del modo de obtener justicia. Además, la relación mutua entre la promesa libre y la fe, no deja dudas sobre el tema.

Ahora debemos notar la circunstancia del tiempo. Abram fue justificado por la fe muchos años después de haber sido llamado por Dios; después de haber dejado su país en un exilio voluntario, convirtiéndose en un notable ejemplo de paciencia y continencia; después de haberse dedicado por completo a la santidad y después de haber ejercido en el servicio espiritual y externo de Dios, aspirado a una vida casi angelical. Por lo tanto, se deduce que incluso hasta el final de la vida, somos llevados hacia el reino eterno de Dios por la justicia de la fe. En ese punto, muchos son demasiado burdamente engañados. Porque ellos conceden, de hecho, que la justicia que se otorga libremente a los pecadores y se ofrece a los indignos se recibe solo por fe; pero restringen esto a un momento de tiempo, de modo que el que al principio obtuvo la justificación por la fe, luego pueda ser justificado por buenas obras. Por este método, la fe no es más que el comienzo de la justicia, mientras que la justicia misma consiste en un curso continuo de obras. Pero los que así juegan deben estar completamente locos. Porque si la rectitud angelical de Abram fielmente cultivada durante tantos años, en un curso uniforme, no le impidió huir de tofa, en aras de obtener justicia; ¿Dónde, además de la tierra, se encontrará tal perfección, como puede verse a la vista de Dios? Por lo tanto, al considerar el tiempo en que se le dijo esto a Abram, (374) ciertamente nos damos cuenta de que la justicia de las obras no debe ser sustituida por la justicia de la fe, de cualquier manera, para que uno perfeccione lo que el otro ha comenzado; pero que los hombres santos solo están justificados por la fe, mientras vivan en el mundo.

Si alguien objeta, que Abram creyó previamente en Dios, cuando lo siguió a Su llamado y se comprometió a Su dirección y tutela, la solución está lista; que aquí no se nos dice cuándo Abram comenzó a ser justificado, o a creer en Dios; pero que en este lugar se declara, o se relaciona, cómo había sido justificado durante toda su vida. Porque si Moisés hubiera hablado así inmediatamente sobre la primera vocación de Abram, el engaño del que he hablado hubiera sido más engañoso; a saber, que la justicia de la fe era solo inicial (por así decirlo) y no perpetua. Pero ahora, dado que después de tan gran progreso, todavía se dice que está justificado por la fe, parece fácil que los santos estén justificados libremente hasta la muerte. Confieso, de hecho, que después de que los fieles nacen de nuevo por el Espíritu de Dios, el método de justificación difiere, en algún aspecto, del primero. Porque Dios se reconcilia consigo mismo aquellos que nacen solo de la carne, y que son indigentes de todo bien; y como no encuentra nada en ellos excepto una terrible masa de males, los cuenta simplemente, por imputación. Pero a aquellos a quienes les ha impartido el Espíritu de santidad y justicia, los abraza con sus dones. Sin embargo, para que sus buenas obras puedan agradar a Dios, es necesario que estas obras estén justificadas por una imputación gratuita; pero algún mal siempre es inherente a ellos. Mientras tanto, sin embargo, este es un punto establecido, que los hombres son justificados ante Dios al creer no trabajando; mientras obtienen gracia por la fe, porque no pueden merecer una recompensa por las obras.

Pablo también, al afirmar que Abram no merecía por obras la justicia que había recibido antes de su circuncisión, no impugna la doctrina anterior. El argumento de Pablo es de este tipo: la circuncisión de Abram fue posterior a su justificación en el orden del tiempo, y por lo tanto no pudo ser su causa, porque necesariamente la causa precede a su efecto. También concedo que Pablo, por esta razón, sostiene que las obras no son meritorias, excepto bajo el pacto de la ley, de la cual el pacto, la circuncisión se pone como el fervor y el símbolo. Pero dado que Pablo no está definiendo aquí la fuerza y ​​la naturaleza de la circuncisión, considerada como una institución pura y genuina de Dios, sino que está discutiendo sobre el sentido que le atribuyen aquellos con quienes trata, por lo tanto no alude al pacto que Dios había hecho antes con Abram, porque la mención de ello era innecesaria para el propósito presente. Ambos argumentos son por lo tanto de fuerza; primero, que la justicia de Abram no puede atribuirse al pacto de la ley, porque precedió a su circuncisión; y, en segundo lugar, que la justicia incluso de los personajes más perfectos consiste perpetuamente en la fe; ya que Abram, con toda la excelencia de sus virtudes, después de su servicio diario e incluso notable de Dios, fue, sin embargo, justificado por la fe. Porque esto también es, en último lugar, digno de observación, que lo que está aquí relacionado con respecto a un hombre, es aplicable a todos los hijos de Dios. Porque desde que fue llamado el padre de los fieles, no sin razón; y desde luego, solo hay un método para obtener la salvación; Pablo enseña correctamente que en este lugar se describe una justicia real y no personal.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​cal/​genesis-15.html. 1840-57.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

LA JUSTICIA POR LA FE

Y lo sacó afuera, y dijo: Mira ahora al cielo, y cuenta las estrellas, si las puedes contar; y le dijo: Así será tu descendencia. Y creyó en el Señor; y se lo contó por justicia.

Génesis 15:5

Estos dos versículos se encuentran juntos en una página de la Biblia. Son parte de una breve historia de un breve evento en una vida humana. Sin embargo, a medida que los leemos, parecen separarse unos de otros y estar muy separados. El quinto verso es completamente del pasado. Nos muestra la tienda del patriarca reluciente de blanco a la clara luz de las estrellas de la noche oriental. Aprendemos con Abraham a mirar hacia arriba, creer y descansar.

El sexto verso sugiere pensamientos del presente más cercano. Desde la hora en que San Pablo citó por primera vez este hecho de la fe de Abraham y su justificación por la fe, este versículo se ha sacado de la historia anterior y se ha incorporado a nuestras controversias modernas.

I. En estos versículos se encuentra la unión de dos cosas que Dios ha unido y que el hombre siempre está tratando de separar: la vida y la luz. Dios se reveló a nosotros, no por palabras que hablaban de un Padre, sino por una vida que mostraba a un Padre; no por un tratado sobre la paternidad, sino por la manifestación de un Hijo. Y así siempre une la luz del precepto con la vida de la práctica.

II. Leemos que Abraham le creyó a Dios, no entonces por primera vez, no solo entonces. Había escuchado la voz de Dios antes, y por mandato suyo había salido para ser un exiliado y peregrino todos sus días. Su fe no fue un asentimiento intelectual a una proposición demostrada; fue la confianza del corazón en la voz de Dios. Fue la creencia, no la que resuelve las dificultades, sino la que se eleva por encima de ellas.

III. ¿Por qué la fe de Abraham le fue contada por justicia? Porque, así como todo el pecado reside en un solo pensamiento de desconfianza, en un solo pensamiento de confianza se encuentra toda la justicia posible: su paciencia, su esperanza, su heroísmo, su perseverancia, su santidad; y por tanto, el que ve el fin desde el principio, lo considera justicia. En la fe de Abraham reside toda la paciencia justa, todo el servicio activo de su vida de creyente. Esta simple confianza de Abraham hizo el motivo práctico de su vida, como debería ser la nuestra.

—Arzobispo Magee.

Ilustración

(1) 'No se necesitan muchos conocimientos de astronomía para ver la gloria y admirar la belleza de los cielos estrellados. Al mirar hacia el cielo en una clara noche de invierno, la primera impresión en la mente es que el número de estrellas es casi infinito. Esto es una ilusión. Un buen telescopio puede distinguir decenas de miles, pero de los que son visibles a simple vista en cualquier momento en todo el cielo nunca hay más de dos o tres mil ».

(2) 'La forma de la promesa era que su simiente debería ser tan numerosa que no pudieran contarse más que las estrellas que miraba. Pero lo grandioso fue que Abraham tuvo confianza en el Dios que le dio la promesa en lugar de en la promesa que Dios le dio. "Creyó en Dios". Tenía pocas ideas sobre la forma en que se cumpliría la promesa, pero confiaba en que Dios era fiel y que el cumplimiento equivaldría a sus más altas aspiraciones.

Descansó en esta confianza. Así que resolvió de nuevo no tomar el control de su vida en sus propias manos, sino dejar cada paso a la guía de Dios, seguro de que Él lo conduciría correctamente de tal manera que le traería bendiciones más verdaderas que las que podría obtener cualquier persona. egoísmo propio. 'Abraham creyó en Dios'.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Genesis 15:6". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://www.studylight.org/​commentaries/​cpc/​genesis-15.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora bien, después de estas cosas ( Génesis 15:1 )

Es decir, después de la batalla contra estos reyes, después de la reunión de Melquisedec, después de la negativa a recibir la recompensa y demás del rey de Sodoma.

vino la palabra de Jehová a Abram en visión, diciendo: No temas, Abram; yo soy tu escudo, y tu galardón será sobremanera grande ( Génesis 15:1 ).

"La palabra del SEÑOR", esta es la primera vez que se usa esta frase en la Biblia. Ahora se usará muchas, muchas veces. Pero siempre es interesante el primer uso de una frase. Y este es el primer uso de la frase, "La palabra de Jehová". Más adelante en el Nuevo Testamento encontramos que la palabra del SEÑOR se identifica como Jesucristo.

"En el principio era el Verbo, el Verbo estaba con Dios, el Verbo era Dios. El mismo estaba en el principio con Dios. Todas las cosas fueron hechas por él, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho. En él fue vida; y la vida era la luz de los hombres. Y la luz resplandece en las tinieblas, y las tinieblas no la comprendieron" ( Juan 1:1-5 ) y así sucesivamente. Y entonces “el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros” ( Juan 1:14 ).

La palabra del SEÑOR vino de Abraham en una visión. Podría ser que Jesús se estuviera refiriendo a esto cuando dijo: "Abraham se alegró de ver mi día, y lo vio" ( Juan 8:56 ). "Palabra de Jehová vino a Abraham en una visión".

Esta es la primera vez que se usa el término "escudo" o "recompensa" y es la primera vez que Dios se revela como el "Yo soy". "Yo soy tu escudo y galardón sobremanera grande". Jesús retomó este término muchas veces en el Nuevo Testamento. “Yo soy la luz del mundo” ( Juan 8:12 ). Yo soy el pan de vida, bajado del cielo" ( Juan 6:48 ; Juan 6:50 ).

Yo soy el buen pastor" ( Juan 10:11 ). Y tantas veces Jesús en el evangelio de Juan usó el "Yo soy", el ego-eimi. "Antes que Abraham fuera, yo soy" ( Juan 8:58 ). Ese nombre por el cual Dios se reveló realmente a la nación de Israel como el Dios que se convierte en cualquiera que sea vuestra necesidad.Yo soy vuestro escudo.

Abraham, por supuesto, probablemente había estado pensando en la batalla ahora que se había ido a casa. Empieza a vivir de verdad las experiencias y la emoción. Es increíble cómo tu mente puede recordar experiencias vívidas y poderosas y casi las revives de nuevo. Muchos de los compañeros que lucharon en alguna de las guerras, llegas a casa y en medio de la noche empiezas a revivirla. Crees que estás de vuelta ahí fuera.

Empiezas a escuchar los sonidos, los bombardeos. Empiezas a sentir la tensión. Comienzas a gritar y comienzas a revivir toda la experiencia que deja una impresión tan profunda en tu mente, y estás buscando constantemente mientras estás en ella, la reprimes. Entonces tiene una forma de resolverse más adelante.
Abraham quizás estaba en una de estas experiencias en las que realmente estaba pasando de nuevo por el sentimiento, el sonido de los escudos y las espadas resonando.

Las flechas que vienen, el escudo que sube y lo desvía y la espada destella y el escudo sube y protege, y él tal vez estaba pensando: "Oh-oh, uno de esos reyes se reagrupa. ¿Qué pasa si bajan y me atrapan por ¿Qué pasa si invaden la tierra y me destruyen y me quitan todas mis riquezas?
Vio que las riquezas eran algo tan incierto. Todas las ciudades ricas de los amorreos y todas fueron destruidas.

Todas las ciudades de la llanura habían sido saqueadas. La riqueza de Lot había sido arrebatada. Pero, sin embargo, en un momento, estos hombres que se habían vuelto tan ricos por esta invasión, les quitaron sus riquezas. Y vio la incertidumbre de los tesoros mundanos y las riquezas mundanas. Empezó a pensar: "Oh, ¿y si vienen y me quitan todas mis riquezas? ¿Qué voy a hacer entonces? ¿Qué pasa si estoy en una emboscada y no tengo mi escudo? ¿Qué pasa si me atrapan? ¿sorpresa?" Y el miedo comenzó a apoderarse de su corazón porque lo primero que dijo el Señor fue: "No temas".

Siempre indica que tenía miedo. El Señor dijo: "Yo soy tu escudo".
"No tienes que preocuparte si tienes o no tu escudo, Abraham. Yo soy tu escudo. Soy tu defensa. Te protegeré. Y no tienes que preocuparte por tu gran provisión. Alguien saqueándolos y Quitándolos. Yo soy tu recompensa sobremanera grande. Yo soy tu recurso. Si me tienes a mí, tienes los recursos contigo.

No tienes que preocuparte por la provisión. Me tienes. Yo soy tu galardón sobremanera grande". Así que Abraham tomó una decisión muy sabia al rechazar los insignificantes tesoros que le ofreció el rey de Sodoma a cambio de la mayor riqueza de Dios que se convirtió en su recompensa sobremanera grande.
Oh, si tuviéramos solo darnos cuenta si tenemos al Señor, tenemos defensa. Tenemos la protección que necesitamos, además también tenemos las provisiones que necesitamos. Dios quiere ser para ti todo lo que necesitas. Quiere ser tu protector. Quiere seré tu proveedor, yo soy tu escudo, tu galardón será sobremanera grande.

Y dijo Abram: Señor Dios ( Génesis 15:2 ),

Ahora bien, esta es la primera vez que se usa esta palabra, es Adonay, o Adonay es lo que es. En realidad, Señor Dios. El Señor que significa el-o Adonay Jehová es lo que está diciendo. Señor Dios, fíjate que Dios está en mayúsculas. Eso indica que esto ahora es una traducción de esa palabra hebrea Jehová, que es una palabra llena de mística gloria y belleza. Adonay es un título de Señor. Y así es "L" mayúscula y "ord" minúscula.

El Adonay, el primer uso de Adonay en las escrituras. El término que es un título que significa relación inmediata.
Abraham se está colocando en la posición del siervo. Cuando lo llama por Adonay, es un término de relación. Es Señor en relación de amo. Y se puede aplicar a la deidad o al hombre. Abraham era el señor de sus siervos. Cuando se aplica al hombre, la palabra se escribe con una "l" minúscula.

Cuando se aplica a Dios, se escribe con una "L" grande en nuestro texto para ayudarnos a entender.
En realidad, Sara más tarde llamó a Abraham señor. Es un término de respeto porque indica relación, y en el Nuevo Testamento es su equivalente, por supuesto, se encuentra en el griego "Kurios" que se refiere a Jesús, el Señor Kurios, Jesucristo. Ahora bien, debido a que es un término de relación, Jesús dijo una vez: ¿Por qué me llamas Kurios, Kurios? ¿Por qué me llamas Señor, Señor; y sin embargo no hacéis las cosas que os mando? Eso es inconsistente.

Eso está mal. Estás usando un título pero solo lo estás usando como un nombre, no es una realidad. No soy verdaderamente tu Señor.
Mucha gente está usando el título, "Oh, Señor", "buen Señor", ya sabes y todo eso, y lo usan solo como un nombre, pero en realidad no indican una relación. Es un nombre que debe indicar relación. Es un hermoso, y no nombre, sino un título que indica relación. Y Su título, en lo que a mí respecta, es el Señor Jesucristo. Su nombre es Jesucristo pero Su título y mi relación, Él es mi Señor y quiero someter mi vida total y completamente a Él.
Ahora Abraham dijo Adonay, Jehová, Señor Dios.

qué me darás ( Génesis 15:2 ),

Señor dijo que soy tu gran recompensa. Acabas de rechazar todo el botín, ya sabes, que habías capturado de estos reyes. Y así "Yo soy tu gran recompensa", dice, ¿Qué me vas a dar?

viendo que no tengo hijo, y el mayordomo de mi casa es Eliezer de Damasco ( Génesis 15:2 )?

Así que su principal sirviente era Eliezer y sin hijos, Eliezer en realidad a la muerte de Abraham se convierte en el heredero de todos los bienes de Abraham. Entonces, ¿qué me vas a dar? Todo lo que tengo va a ir a Eliezer; ni siquiera es mi propio hijo. Así que Tú eres mi gran recompensa. Genial, pero no tengo nada y si me diste algo, será, ya sabes, no tengo ningún hijo. No tengo a quien pasárselo.

Es interesante cómo cuando llegas a los últimos años, no comienzas, comienzas a no pensar tanto en ti mismo sino en lo que puedes transmitir a tus hijos. Y por lo tanto, no se está preparando para el día lluvioso, sino que simplemente está tratando de preparar las cosas para que sus hijos puedan tener un poco más fácil que usted, si es posible.
Entonces, ¿qué me vas a dar si no tengo ningún hijo? Y Eliezer, este chico de Damasco, es el heredero de todo lo que hay en mi casa.

No me has dado hijo: ninguno nacido en mi casa que sea mi heredero. Y he aquí la palabra de Jehová ( Génesis 15:3-4 )

De nuevo, el término la palabra del SEÑOR.

vino a él, diciendo: Este [es decir, Eliezer] no será tu heredero; pero el que saldrá de tus propias entrañas será tu heredero. Y lo llevó fuera, y le dijo: Mira ahora hacia el cielo, y cuenta las estrellas, si las puedes contar; y le dijo: Así será tu descendencia ( Génesis 15:4-5 ).

Anteriormente dijo: "Como el polvo de la tierra". Ahora mira las estrellas, a ver si puedes contarlas: Así será tu simiente.” Y ese famoso verso citado por Pablo, Santiago.

Y creyó en el SEÑOR; y él [es decir, el Señor] se lo contó por justicia ( Génesis 15:6 ).

Dios le hizo una promesa salvaje. Abraham tiene ochenta y cinco años. Dios dijo: "Voy a hacer tu semilla como las estrellas del cielo, no las puedes contar". Y "Abraham creyó la promesa de Dios". Tan descabellado como podría haber parecido en este punto, "Y Dios contó su fe por justicia". Y es por eso que Abraham es llamado el padre de los que creen porque nuestra justicia esta noche nos es imputada por nuestra fe en la promesa de Dios en Jesucristo.

Que Jesús murió por nuestros pecados y tomó nuestras iniquidades en Su propia vida, en Su propio cuerpo, murió en nuestro lugar y como creemos en la promesa de Dios, Dios considera que creemos en Jesús por justicia.
El no cuenta mis obras por justicia. Él no cuenta mis oraciones por justicia. Él no considera mi estudio de la palabra como justicia. Él no cuenta mi diligencia o sinceridad por justicia.

Él cuenta mi fe por justicia. Eso es genial porque muchas veces, mis obras son horribles. son negativos Muchas veces soy un fracaso total en mis devociones. Él no cuenta eso en mi contra. Él cuenta mi fe por justicia.

Así Pablo el apóstol habla de su propia experiencia de justicia por la ley que era perfecta. Y la "justicia que es según la ley, irreprensible. Y sin embargo, lo que para mí era ganancia, lo he estimado como pérdida por la excelencia del conocimiento de Jesucristo, por quien lo sufro como pérdida de todas las cosas, y las tengo por desecho". , para conocerle y ser hallado en él, no teniendo mi propia justicia, que es por la ley, sino la justicia que es de Cristo por la fe” ( Filipenses 3:6-9 ). Creer y Dios contando mi fe por justicia.

Aquí es donde todo comenzó con Abraham. Abrahán le creyó a Dios. Dios dijo voy a hacer tu simiente como las estrellas, no las puedes contar. Muy bien, lejos. Le creyó a Dios y Dios le dijo: Muy bien, eres un hombre justo. Él contó esa fe por justicia. Ahora es algo bueno porque las obras de Abraham tampoco fueron siempre las mejores. Hizo algunas cosas bastante malas después de esto. Pero, sin embargo, era la creencia básica en la promesa.


Y les indicaremos en un momento, que creer no siempre fue tan fuerte y poderoso como debería ser porque muchas veces Satanás viene diciendo: "Oye, sí, pero mira, tú has-tú". Realmente he fallado en tu fe muchas veces, hermano. Sabes, tu fe ha sido débil. Intentaste otras cosas y él comienza a mostrarte que tu fe no es realmente tan perfecta. Entonces, si él cuenta la fe como justicia, tal vez usted también será expulsado porque su fe no siempre ha sido constante y fuerte. Bueno, tampoco lo fue la de Abraham. Y sin embargo, Dios tomó y contó su fe por justicia. Llegaremos a algunas de las fallas de la fe en solo un poco.

Y él le dijo: Yo soy Jehová, que te saqué de Ur de los caldeos, para darte esta tierra en heredad. Y dijo: Señor Dios ( Génesis 15:7-8 ),

De nuevo, Adonay Jehová.

¿En qué sabré que la heredaré ( Génesis 15:8 )?

¿Qué clase de señal?

Y le dijo: Toma una novilla de tres años, una cabra de tres años, un carnero de tres años, una tórtola y un palomino. Y los tomó todos, y los partió por la mitad, los partió en dos, y puso cada pedazo uno contra el otro, uno al lado del otro: pero no partió las aves ( Génesis 15:9-10 ).

En otras palabras, los dejó enteros.

Y las aves descendieron sobre los cadáveres, y Abram las ahuyentó ( Génesis 15:11 ).

Los buitres comenzaron a bajar y descender y Abraham los estaba ahuyentando.

Y cuando el sol se ponía ( Génesis 15:12 ),

Abraham estaba cansado de ahuyentar a los buitres de estos pedazos de cadáveres que había puesto allí.

y un profundo sueño cayó sobre Abram; y he aquí, el horror de una gran oscuridad cayó sobre él. Y el Señor dijo a Abram: Ten por cierto que tu simiente será forastera en tierra que no es de ellos, y los servirán; y los afligirán cuatrocientos años ( Génesis 15:12-13 );

Ahora, "los afligirán cuatrocientos años" no implica necesariamente que estarían cuatrocientos años en Egipto. Es Dios diciéndole que van a bajar a una tierra extraña. Ellos van a bajar a la tierra de Egipto pero serán afligidos cuatrocientos años.
Ahora bien, si en Gálatas el tercer capítulo nos dice o no que los cuatrocientos años, que es una cifra redonda, cuatrocientos treinta años desde el momento en que Dios hizo esta promesa a Abraham, pasaron cuatrocientos treinta años desde este momento. hasta el monte Sinaí, hasta su salida de Egipto.

Lo que significaba que la permanencia, que fue de cuatro generaciones en Egipto, no fue una permanencia de cuatrocientos años en Egipto, sino una permanencia de alrededor de doscientos quince años en Egipto. Pero iban a ser afligidos por la gente que los rodeaba hasta que Dios los sacara y los trajera a su propia tierra y tuvieran su propio lugar para habitar.
Y así, en lugar de una permanencia de cuatrocientos treinta años en Egipto, el tiempo total en Egipto, fue desde el momento en que se hizo el pacto con Abraham aquí en este momento. Así que hace que Egipto resida solo unos doscientos quince años, cuatro generaciones.

Y también juzgaré a aquella nación a la cual servirán [es decir, Egipto], y después de esto saldrán con gran riqueza ( Génesis 15:14 ).

Ahora, aquí hay una profecía interesante porque descendieron a Egipto. Dios juzgó a Egipto. Cuando salieron de Egipto, realmente saquearon a los egipcios. Salieron con gran sustancia. Tomaron prestadas todas las joyas y todo de sus amos en Egipto y luego se las quitaron, lo que en realidad era una especie de pago atrasado por su esclavitud.

E irás a tus padres en paz; y serás sepultado en buena vejez. Pero en la cuarta generación ( Génesis 15:15-16 )

Es decir, haber descendido a Egipto.

volverán acá: porque aún no ha llegado al colmo la iniquidad de los amorreos ( Génesis 15:16 ).

En otras palabras, el área donde vivían aún no estaba llena. La iniquidad aún no había de ser juzgada por completo.

Y aconteció que cuando se puso el sol y estaba oscuro, he aquí un horno que humeaba, y una lámpara de fuego que pasaba entre aquellos pedazos. En aquel día hizo Jehová pacto con Abram, diciendo: A tu descendencia he dado esta tierra, desde el río de Egipto hasta el río grande, hasta el río Éufrates: los ceneos, los cenezeos, los cadmoneos y los heteos. , los ferezeos, los refaítas, los amorreos, los cananeos, los gergeseos y los jebuseos ( Génesis 15:17-21 ).

Ahora nunca conquistaron tanta tierra. Dios le prometió a Abraham, a su simiente, la tierra hasta el río Nilo, el río Éufrates y el Mediterráneo. Un área mucho más amplia de lo que jamás han capturado. Ahora bien, esta fue una experiencia muy interesante y extraña. Estos cadáveres, ahuyentando a las aves, la profecía del Señor del horror de la gran oscuridad que era el tiempo en que ellos, que sus descendientes serían los esclavos en Egipto. Y luego el horno humeante, la lámpara encendida que pasó entre esos pedazos y el pacto del Señor con Abraham. Es un capítulo muy interesante que merece mucho estudio.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Comentario Bíblico de Smith". https://www.studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-15.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Dios promete un heredero a Abraham y la tierra de Canaán para sus descendientes. La promesa es ratificada por un pacto

El pasaje es de la fuente Primitiva. En Génesis 17 se da un relato algo similar de la narración sacerdotal . La repetición muestra la importancia que atribuye el compilador del Génesis a estos registros de las promesas como testimonio de los propósitos divinos para el pueblo hebreo.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcb/​genesis-15.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Se lo contó por justicia ] El fiel Abraham entregó su propia voluntad a la voluntad de Dios, no buscó forzar su camino en el mundo ( Génesis 14:22 ), sino que esperó la bendición de Dios en su momento oportuno. Y esta actitud de confianza y sumisión fue estimada por Dios. San Pablo cita este pasaje para mostrar que la humanidad es aceptada por Dios a través de su fe, aparte de cualquier observancia de la ley mosaica, que de hecho no había llegado a existir en el período mencionado en este pasaje. Ver Romanos 4:5 ; Gálatas 3 ; Hebreos 11 ; Santiago 2 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcb/​genesis-15.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Cuando Dios se hubo revelado así, según Su establecimiento de bendición en poder sobre la tierra, a través del rey sacerdotal Melquisedec, naturalmente, la bendición real del pueblo elegido encuentra su lugar; y descendemos a la escena terrenal real, y en el capítulo 15 tenemos la instrucción detallada del Señor a Abram, con respecto a la simiente terrenal y la tierra que le fue dada, todo confirmado por un pacto donde Dios, como luz para guiar y horno intentar, se digna a comprometerse a sí mismo a la realización del todo.

La muerte lo asegura. Jehová confirma así el pacto al ir, en gracia, a través de lo que le ataba; Abram, heredero de las promesas, sufre el terror y la sombra de ella. No es aquí precisamente la expiación, sino lo que pertenecía a la confirmación de las promesas, por lo único que podía establecerlas en favor del hombre pecador. Es evidente que este despliegue de los caminos de Dios y el establecimiento del pacto abarcan (aunque el pacto se haga a favor de la gente terrenal) principios nuevos e importantes. Dios mismo fue la defensa y porción de Abram. Esa es la porción más alta de todas, hasta donde puede llegar cualquier cosa dada al hombre. [1]

Pero Abram todavía siente su conexión con la tierra como un lugar de residencia en conexión con la carne, y ciertamente era el propósito de Dios bendecirlo así. Eso es en su naturaleza judía, y en consecuencia tenemos la porción judía desplegada. Toda la escena desciende así aquí a las esperanzas terrenales, las promesas, el pacto y la tierra. La mente de Abram se hunde; porque es descender cuando Dios dice (al haber rehusado todo lo del mundo, en vista del mundo venidero como una esperanza futura), 'Yo soy tu recompensa', como había sido su escudo para decir: ¿Qué quieres? ¿dame? Pero la palabra divina la usa, para desplegar por parte de Dios Sus propósitos a este respecto, los cuales, en cuanto al gobierno de este mundo, son de verdadera importancia.

No tengo heredero, dice Abram; nada para continuar, por un vínculo familiar, la posesión de mi herencia en la tierra, según la promesa; porque en la tierra, donde mueren los hombres, debe haber sucesión. Y así fue. Pero aun así, en cuanto a la tierra, debía ser por dependencia en Jehová, por promesa y por fe. Aunque conectado aquí con la tierra, no estaba de acuerdo con la naturaleza: sobre esta base todo estaba cerrado contra Abram, él no tenía simiente.

Por lo tanto, la simiente de la fe y de la promesa no surge ciertamente como una simiente, sino de los judíos como hijos de la promesa. Se establece el principio y la fe se cuenta por justicia mientras Abram creía en Dios. Así, para este mundo, Israel fue la simiente de la promesa, el heredero. Luego viene el pacto en cuanto a la tierra, según la promesa hecha en el llamado de Abram. El Señor se une a Abram según la muerte, como hemos visto (pues ciertamente está asegurado en la muerte de Cristo, sin la cual no podrían tener nada).

Esto está, en cuanto a cumplimiento presente, conectado con el sufrimiento del pueblo en Egipto, y su posterior liberación, cuando los opresores del pueblo y los usurpadores de la herencia serían juzgados.

El carácter del acto por el cual se hizo el pacto, ya lo hemos notado. El lector puede comparar Jeremias 34:18-19 , en cuanto a la fuerza de este acto. No se trata aquí, además, de una promesa por la cual Abram es llamado por fe, sino de asegurar la herencia a su simiente por pacto, y aquí sin condición.

Es la promesa a Israel, la simiente de la promesa, el heredero en conexión con la tierra y la carne. Obsérvese, además, que el dolor prolongado y la opresión del pueblo de Dios, la demora del heredero prometido, está relacionada con la paciencia de Dios hacia los que han de ser juzgados. (Compárese con 2 Pedro 3:9 .) Podemos señalar que los opresores de Israel son juzgados por causa de Israel, los usurpadores de su herencia por él.

Aquí termina la presentación de los planes y propósitos de Dios, incluso en cuanto a la gente terrenal, y los caminos del hombre y los caminos de Dios para su cumplimiento comienzan a desarrollarse con el capítulo 16 [2], con los caminos de aquellos, o los obstáculos de aquellos. , con quien Su pueblo puede estar conectado de cualquier manera. Estos se desarrollan hasta el capítulo 23 cuando Abraham deja de ser el representante del tallo de la promesa. Muere Sara, la vasija de la simiente de la promesa, y el heredero resucitado pasa a ser conocido como aquel a quien Dios presenta.

Los que nacen según la carne preceden a los que nacen según la promesa. No podemos dejar de comentar, lo que le da un carácter tan llamativo al libro de Génesis, y tanta frescura a todo lo que contiene (particularmente a lo que hemos atravesado hasta ahora), cómo todos los grandes principios del estado del hombre y de los caminos de Dios son sacado a relucir en él. Es un encabezamiento y un resumen del estado de todo hombre y los caminos de Dios con él en él, no de redención, aunque se encuentre sacrificio y cobertura del pecado, ni de sus gloriosos resultados. La redención está en Éxodo. El estado del hombre y los caminos de Dios y las promesas fundamentales están aquí.

Nota 1

La declaración de Dios al comienzo del capítulo 15 está relacionada con el rechazo de Abram a tomar algo del mundo, como se relata al final del capítulo 14.

Nota 2

El capítulo 15 se encuentra por sí mismo, entre los principios generales ya tratados y el relato histórico que sigue, pero que, aunque histórico, da grandes principios rectores que, con la excepción de Isaac, se aplican a Israel y la tierra. Es la promesa incondicional en cuanto a Israel, la tierra y el pacto. En los capítulos subsiguientes, sin embargo, encontramos la simiente prometida.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://www.studylight.org/​commentaries/​dsn/​genesis-15.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Creyó en el Señor (en Jehová) ... - Aquí tenemos el germen de la doctrina de la justificación gratuita. Abram fue tanto un hombre santo como uno que demostró su fe por sus obras; sin embargo, el narrador inspirado inserta esta reflexión, no después de la historia de la ofrenda de Isaac, sino en el relato de esta visión, donde todo lo que Abram hizo fue creer, y por causa de esa creencia fue contado justo ante Dios.

Para las conclusiones definitivas deducidas de este versículo por San Pablo, vea Romanos 4 . La cita es de la LXX., Y da el sentido general, pero la traducción correcta del hebreo es la que se da en nuestra versión.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://www.studylight.org/​commentaries/​ebc/​genesis-15.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

La visión del futuro de Abram

Génesis 15:1

Abram tenía buenas razones para temer la venganza de los reyes derrotados; pero la voz divina lo tranquilizó. Todos nosotros necesitamos un escudo, porque el mundo nos odia; y por cada Dios será nuestra compensación por cada sacrificio que hemos hecho. Niégate a tomar ni siquiera las correas de los zapatos de Sodoma, y ​​Dios será tu recompensa extraordinariamente grande. El patriarca se dirigió a Dios como Adonai Jehová, lo que ocurre solo dos veces más en el Pentateuco.

Mientras derramaba la amargura de su alma, salieron las estrellas. Cuenta estos, dijo su Todopoderoso Amigo; y creyó. Por primera vez, esa poderosa palabra aparece en las Escrituras, y el Apóstol le da mucha importancia. Ver Romanos 4:9 ; Gálatas 3:6 .

Estaba tan bien como hecho. En adelante, el patriarca contó con la fidelidad de Dios. En tiempos antiguos, los pactos eran ratificados por las partes que pasaban entre las piezas del sacrificio. Para dar un gran consuelo, el Todopoderoso confirmó Su palabra con un juramento. Vea Hebreos 6:18 . Pero Dios debe esperar hasta que llegue la hora de la interposición.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://www.studylight.org/​commentaries/​fbm/​genesis-15.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 15 La Cuarta Comunicación y el Pacto y la Visión

1. La cuarta comunicación ( Génesis 15:1 )

2. La respuesta de Abram ( Génesis 15:2 )

3. La simiente prometida ( Génesis 15:4 )

4. Abram fue considerado justo ( Génesis 15:6 )

5. Comunicación continua ( Génesis 15:7 )

6. Los animales divididos ( Génesis 15:9 )

7. La visión ( Génesis 15:12 )

8. El pacto hecho ( Génesis 15:18 )

La conexión con el capítulo anterior es extremadamente valiosa. Abram había honrado al Señor y ahora el Señor lo honró a él. Entonces se promete la semilla. Esa simiente prometida es Isaac; Cristo es tipificado por él. “Abram creyó en el Señor y le fue contado por justicia”. El cuarto capítulo de Romanos debe ser estudiado de cerca en este punto porque es el comentario a la promesa dada y la fe de Abram. Se le ordena tomar los diferentes animales y dividirlos.

Todos estos animales se mencionan más adelante en el libro de Levítico y como sacrificios son típicos de Cristo, mientras que las aves que descendieron sobre los cadáveres y que Abraham expulsó ( Génesis 15:11 ) son tipos de maldad. (Ver Mateo 13 , los pájaros que recogen la semilla; las aves que hacen nidos en el árbol.

) Pero los pedazos divididos y la tórtola y la paloma, expuestos a las aves, también son típicos de Israel, divididos y cortados, mientras que las aves pueden tomarse como tipos de naciones que se deleitan con Israel. El sueño profundo que cayó sobre Abraham, que significa muerte, y el horror de una gran oscuridad, son también tipos de lo que vendría sobre la simiente de Abraham. Después que Dios habló de la aflicción venidera de los hijos de Abraham y anunció el juicio de sus angustias, un horno humeante y una lámpara encendida pasaron entre las piezas.

El horno humeante, el espectáculo de un fuego y el humo oscuro de él, mostró a los ojos lo que Dios había dicho al corazón de su siervo. El horno humeante es el tipo de Egipto y la tribulación por la que tuvieron que pasar los hijos de Jacob y su simiente. La lámpara encendida es el tipo de la presencia de Dios con ellos. Así leemos: “Pero Jehová os tomó y os sacó del horno de hierro, de Egipto, para serle pueblo por herencia, como vosotros hoy” ( Deuteronomio 4:20 ; 1 Reyes 8:51 ). En Egipto ardió el fuego, como en el horno, y la gran oscuridad se posó sobre la simiente de Abraham.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Genesis 15:6". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://www.studylight.org/​commentaries/​gab/​genesis-15.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Este es el relato de la cuarta aparición directa de Jehová a Abram y evidentemente tenía conexión directa con lo que había precedido inmediatamente. Abram había pasado por dos conflictos, el primero con los reyes, el segundo con la sugerencia de enriquecimiento del tesoro de Sodoma. En ambos había salido victorioso. Ahora la voz divina declaró, primero, "Yo soy tu escudo", recordándole cómo se había obtenido su victoria sobre los reyes; mientras que la segunda palabra, "Yo soy ... tu gran recompensa" le recordó que no había perdido nada al rechazar la recompensa ofrecida por el rey de Sodoma.

En respuesta a esta palabra de Dios, la fe de Abram pasó a un nivel superior. Pudo hablar con Dios de la tentación de dudar que estaba en su corazón. Inmediatamente se le respondió con la promesa divina de un heredero y se le ordenó mirar las estrellas para encontrar la medida del problema, "si puedes contarlas". Abram no pudo, pero Dios sí. Así sería su simiente. Mirando las estrellas, sabría que hay un orden donde no puede descubrirlo, número donde no puede seguirlo; propósito donde no pudo rastrearlo. Creía muy literalmente; Edificó sobre Dios, y Dios se lo contó por justicia.

Jehová ahora repitió la promesa de que heredaría la tierra y, en respuesta a la solicitud de Abram, le dio una señal. Fue dado en conexión con el sacrificio. En el horror de la gran oscuridad, Abram recibió la revelación de la angustia que se avecinaba a su pueblo y de un resultado fuera de ella. Esto, por la significativa visión de un horno humeante y una lámpara. La solicitud de Abram de una señal fue la solicitud de fe. Por eso fue concedido. Cuando la incredulidad solicita una señal, se la rechaza.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​gcm/​genesis-15.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y creyó en el Señor ,. Los targums de Onkelos y Jonathan son,.

"En la palabra del Señor; ''.

En la palabra esencial del Señor, en Cristo, el Señor su justicia; creía en la promesa de Dios, que debería tener una semilla, y una muy numérica; Creía que el Mesías salía de su semilla; Creía en él como su Salvador y Redentor; Creía en él por la justicia, y él creía en su justicia como justificándolo ante Dios:

y él lo contó para la justicia ; No es el acto de su fe, sino el objeto de ello; Y no la promesa que creía, pero lo prometió, y su fe recibió, incluso Cristo y su justicia, esto se le imputó sin obras, y mientras era una persona no circuncidada, por la prueba de la que el apóstol produce este pasaje, Romanos 4: 3 ; por lo que esto no debe entenderse de ninguna acción de que se estima y explicó a un justo, y pronunció y reconoció a una persona justa a causa de ella; Porque Abram no estaba justificado ante Dios por sus propias obras, sino por la justicia de la fe, ya que todo lo que cree, es decir, por la justicia de Cristo revelada a la fe, y recibió por ella: lo que se imputa es sin un hombre, y la imputación de la misma depende de la voluntad de otro; Tales la justicia de Cristo sin obras imputadas por Dios el Padre. Esta es la primera vez que leemos de creer, y tan temprano, escuchamos de la justicia imputada.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://www.studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-15.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

La promesa de Dios de proteger

Abram pudo haber enfrentado amenazas de quienes lo rodeaban, pero Dios le aseguró que él era su escudo ( Génesis 15:1 ). Es decir, Dios estaba listo para protegerlo como lo haría un escudo en la batalla. Israel recibió una promesa similar ( Deuteronomio 33:29 ; Salmo 7:10 ; Proverbios 2:6-7 ; Proverbios 30:5 ). David, mientras huía de Absalón, confió en la capacidad de Dios para protegerlo ( Salmo 3:3 ).

La promesa de protección de Dios evidentemente le recordó a Abram que no tenía hijos. Evidentemente, se impacientó por saber cómo cumpliría Dios su promesa de convertirlo en una gran nación. De hecho, se quejó a Dios porque no tenía el hijo prometido. Se preguntó si su mayordomo, Eliezer, sería su heredero (15:2-3). Dios alivió sus dudas diciéndole que sería su propia simiente (15:4-5).

El Señor también le dijo a Abram que le daría la tierra. Como prueba de que la promesa se cumpliría, Dios hizo un pacto con Abram (15:6-11). Además, Dios predijo los cuatrocientos años de esclavitud que los descendientes de Abram experimentarían en Egipto. El Señor prometió sacarlos con grandes posesiones. Luego declaró claramente los límites de la tierra que poseería la simiente de Abram (15:12-21).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://www.studylight.org/​commentaries/​ghc/​genesis-15.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Reputado por Dios, que no puede juzgar mal; de modo que Abram aumentó en justicia por este acto de fe, creyendo que su esposa, ahora avanzada en años, tendría un hijo; de quien brotarán otros, más numerosos que las estrellas del cielo. (Haydock) &mdash- Esta fe fue acompañada y seguida por muchos otros actos de virtud, St. James ii. 22. (Worthington)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://www.studylight.org/​commentaries/​hcc/​genesis-15.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

UN ESTIMULO DIVINO.

1. Después de estas cosas—la conquista de los reyes invasores. fué la palabra de Jehová a Abram—frase usada, cuando va acompañada de una visión, para señalar un mensaje profético. No temas, Abram—Cuando terminó la excitación por la empresa, posiblemente llego a ser presa del desaliento y el terror pensando en la posible venganza que se estaría meditando contra él. Para disipar su temor, fué favorecido por este anuncio tan favorable. Teniendo tal promesa, ¡qué bien le convenía a él, y a todo el pueblo de Dios que tiene la misma promesa, deshacerse de sus temores y echar sus cargas sobre el Señor! (Salmo 27:3).

2. Señor Jehová, ¿qué me has de dar … —En su mente la declaración: “Yo soy tu galardón sobremanera grande” no tenía sino un sentido, o era considerada bajo un solo aspecto tocante al cumplimiento de la promesa, y todavía él estaba experimentando el desaliento de la esperanza diferida. ese damasceno Eliezer?… es mi heredero uno nacido en mi casa—Según la costumbre de las tribus nómadas, el siervo confidente, principal, sería heredero de las posesiones y de los honores. Pero este hombre habría podido llegar a ser hijo sólo por la adopción; pero ¡cuán tristemente alejado habría quedado esto de las esperanzas de paternidad que Dios le había animado a acariciar! Su lenguaje reveló un espíritu latente de mal humor, o tal vez una decadencia momentánea de la misma virtud por la cual él es tan renombrado -una sumisión absoluta a los planes de Dios como también a su manera de cumplir su promesa.

4. No te heredará éste—A la primera parte de su discurso ninguna respuesta fué dada; pero habiendo renovado su pregunta con un espíritu de sumisión más conveniente, “¿en qué conoceré que la tengo de heredar?”, él tuvo la satisfacción de recibir una promesa más categórica en cuanto a Canaán, promesa que fué inmediatamente confirmada por una ceremonia notable.

9-12. Apártame una becerra, etc.—En ocasiones de gran importancia, cuando dos o más personas se unen en un compromiso, u observan exactamente los mismos ritos que observó Abram, o si no, invocan la lámpara como su testigo. Según estas ideas, que desde tiempo inmemorial están grabadas en la mente del pueblo oriental, el Señor mismo condescendió en entrar en un pacto con Abram. No hubo sacrificio de por medio, y el motivo fué que en esta transacción él no se obligó a nada. El pidió una señal, y Dios tuvo placer en dársela, por la cual, según las ideas orientales, sí quedaba obligado. De la misma manera Dios ha entrado en un pacto con nosotros; y en la gloria de su Hijo unigénito, quien se interpuso entre Dios y nosotros, todos los que creen, como Abraham, tienen una señal y garantía en el don del Espíritu, por el cual ellos pueden saber que heredarán la Canaán celestial.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​jfb/​genesis-15.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 15

Vers. 1-21. UN ESTIMULO DIVINO.
1. Después de estas cosas-la conquista de los reyes invasores. fué la palabra de Jehová a Abram-frase usada, cuando va acompañada de una visión, para señalar un mensaje profético. No temas, Abram-Cuando terminó la excitación por la empresa, posiblemente llego a ser presa del desaliento y el terror pensando en la posible venganza que se estaría meditando contra él. Para disipar su temor, fué favorecido por este anuncio tan favorable. Teniendo tal promesa, ¡qué bien le convenía a él, y a todo el pueblo de Dios que tiene la misma promesa, deshacerse de sus temores y echar sus cargas sobre el Señor! (Psa 27:3).
2. Señor Jehová, ¿qué me has de dar … -En su mente la declaración: “Yo soy tu galardón sobremanera grande” no tenía sino un sentido, o era considerada bajo un solo aspecto tocante al cumplimiento de la promesa, y todavía él estaba experimentando el desaliento de la esperanza diferida. ese damasceno Eliezer?… es mi heredero uno nacido en mi casa-Según la costumbre de las tribus nómadas, el siervo confidente, principal, sería heredero de las posesiones y de los honores. Pero este hombre habría podido llegar a ser hijo sólo por la adopción; pero ¡cuán tristemente alejado habría quedado esto de las esperanzas de paternidad que Dios le había animado a acariciar! Su lenguaje reveló un espíritu latente de mal humor, o tal vez una decadencia momentánea de la misma virtud por la cual él es tan renombrado -una sumisión absoluta a los planes de Dios como también a su manera de cumplir su promesa.
4. No te heredará éste-A la primera parte de su discurso ninguna respuesta fué dada; pero habiendo renovado su pregunta con un espíritu de sumisión más conveniente, “¿en qué conoceré que la tengo de heredar?”, él tuvo la satisfacción de recibir una promesa más categórica en cuanto a Canaán, promesa que fué inmediatamente confirmada por una ceremonia notable.
9-12. Apártame una becerra, etc.-En ocasiones de gran importancia, cuando dos o más personas se unen en un compromiso, u observan exactamente los mismos ritos que observó Abram, o si no, invocan la lámpara como su testigo. Según estas ideas, que desde tiempo inmemorial están grabadas en la mente del pueblo oriental, el Señor mismo condescendió en entrar en un pacto con Abram. No hubo sacrificio de por medio, y el motivo fué que en esta transacción él no se obligó a nada. El pidió una señal, y Dios tuvo placer en dársela, por la cual, según las ideas orientales, sí quedaba obligado. De la misma manera Dios ha entrado en un pacto con nosotros; y en la gloria de su Hijo unigénito, quien se interpuso entre Dios y nosotros, todos los que creen, como Abraham, tienen una señal y garantía en el don del Espíritu, por el cual ellos pueden saber que heredarán la Canaán celestial.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://www.studylight.org/​commentaries/​jfu/​genesis-15.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Génesis 15:1 . La Palabra del Señor, la persona gloriosa del Mesías, el Ángel del pacto, vino en su propio nombre, Jehová, Dios. Vino con todos los poderes de las edades futuras en su mano; el poder de hacer descender naciones de dos personas, Abraham y Sara, que estaban casi muertas. Él vino después de siglos y habló a los profetas, a Moisés, a Samuel y al resto, hablando, razonando y protestando con ellos.

Él es la PALABRA hecha carne, y así se llama porque habló al hombre. Los objetos de la aparición de Dios al hombre eran dignos de su intervención especial; fue para apoyar a Abraham con promesas, contra la invasión y la guerra; para renovar el pacto, cuyas bendiciones se llaman aquí la “gran recompensa”, no de deuda, sino de gracia. La mitología de todas las naciones está de acuerdo, que Dios realmente habló a los primeros padres de la humanidad.

Génesis 15:6 . Abram creyó en el Señor, y el Señor se complació en considerar este pleno consentimiento del corazón por justicia. La exposición de San Pablo es que por la fe llegó a ser heredero de la justicia de la fe, o la justicia que es de Dios por la fe; es decir, todas las bendiciones del reino del Mesías; la justicia que Dios debe llover del cielo, el don de Cristo, con perdón, adopción y vida eterna. Así, Abraham fue justificado solo por la fe; pero la perfección de su fe quedó demostrada por las obras, cuando ofreció a su hijo Isaac.

Génesis 15:9 . Llévame una novilla de tres años. Los judíos prestaron mucha atención a este sacrificio. La vaca joven, entonces en la perfección de su naturaleza, era todo un holocausto para expiación del pecado original y actual. La cabra quitó el pecado diario. El carnero, en parte comido y en parte quemado, era, con la paloma, una ofrenda de paz. Esta es una oblación completa; porque Dios, en esta revelación del futuro, no sería abordado con un sacrificio defectuoso.

Génesis 15:10 . Dividido. Era costumbre entre los caldeos, y también entre los griegos, dividir los pedazos de las víctimas y pasar entre ellos, cuando hacían un pacto y cuando purificaban un ejército. Israel lo hizo en Horeb. Jeremias 34:18 . Y en el caso presente, el Señor mismo pasó entre las partes; y mediante este acto solemne los hombres consintieron en ser hechos pedazos como las víctimas, si alguna vez violaban el pacto.

Génesis 15:13 . Cuatrocientos años. Estos se cuentan desde el nacimiento de Isaac. De allí al nacimiento de Jacob 60 años a la entrada de Jacob a Egipto 130 a la muerte de Jacob 17 a la muerte de José 53 al nacimiento de Moisés 90 al éxodo de Egipto 80 Total 430 años.

Génesis 15:15 . Tú irás. El ir de Abraham a sus padres se distingue aquí de su sepultura; y como su cuerpo no fue enterrado en el sepulcro de sus padres, el texto debe implicar que su alma debería estar asociada con ellos en el paraíso. Aquí, entonces, hay una promesa de vida e inmortalidad, que luego fue plenamente demostrada por la resurrección de nuestro Señor de entre los muertos y la ascensión a la gloria.

Génesis 15:16 . Todavía no está lleno. Nuestro Salvador dijo a los judíos: Llenaos, pues, la medida de vuestros padres. Mateo 23:32 . El imperio asirio se pesó en la balanza; sus años estaban contados y su poder se acabó. Daniel 5:27 . La justicia divina se administra con el consejo, con el peso y con la medida: el día de los impíos seguramente llegará.

Génesis 15:18 . Ireneo piensa que la tierra prometida a Abraham, desde el Nilo hasta el Éufrates, es una predicción de la simiente espiritual, en el glorioso milenio. Lib. 5. gorra. 32. Otros fijan Sichor como el límite de la tierra prometida. Isaías 27:12 .

Génesis 15:19 . Los cadmonitas. “De esta raza era Cadmo, si no el Cadmo de Moisés, que vino de Fenicia a Grecia y trajo consigo el alfabeto griego de dieciséis letras. Él y su esposa Hermione, están hechos por una fábula pagana para convertirse en serpientes, emblemas de la inmortalidad. El nombre Hevaeus, heveo en las escrituras, cadmonita, proviene de serpiente, en hebreo.

Cadmo era hijo de Agenor, descendiente de Canaán, hijo de Cam, a quien los griegos llaman Agenor, y Mercurio su deidad, desde que comenzó el comercio de comerciante. Se dice que Europa, hija de Agenor, fue llevada a Creta por Júpiter; y de ella se deriva el nombre de Europa ". Palæographia Sacra del Dr. Stukeley.

Génesis 15:20 . El hitita. Ver nota, Ezequiel 16:3 . La ortografía que termina en ite es imprudente.

REFLEXIONES.

¿Se desanimó Abraham después de vencer a los reyes asirios, tanto como se desanimó Elías después de matar a los profetas de Baal? Quizás esperaba que los asirios regresaran, como Elías esperaba un segundo exilio del juramento de Jezabel. Por tanto, Dios prometió ser su escudo contra todos sus enemigos y su recompensa extraordinariamente grande. Los hombres buenos a veces tienen momentos de debilidad y miedo. Uno es tentado, otro desanimado en el día de la angustia.

Pero Dios los apoya con promesas, que en todo momento son grandes y preciosas; y doblemente cuando el Espíritu Santo lo aplica oportunamente a la mente. Mantengamos firme toda promesa que venga a la mente, y al hacerlo honramos al Dios fiel y anticipamos nuestra salvación y gozo eterno.

¿Estaba Abraham desanimado porque no tenía un hijo? Dios se acercó a él en el momento de la angustia, porque a menudo está más cerca cuando pensamos que ha sido negligente con nuestra causa. ¡Pero cuán espantoso, cuán santificante es el acercamiento de Dios al hombre! Purifica su pecado con una oblación completa, se acerca en volúmenes de fuego, humo y llamas, para pactar con un gusano: los terrores de la visión se apoderan del alma asustada del patriarca, y el futuro se revela.

¡Cuán grande es la piedad y la condescendencia de Dios por la debilidad del hombre! Parece complacernos en el tiempo de debilidad y tentación más allá de lo que ha prometido. Oh, que nuestros corazones nunca más desconfíen de su cuidado.

¿En esta ocasión Dios renovó y amplió sus promesas? Entonces, todo hombre que se aventura en esas promesas de buscar un país mejor puede esperar el apoyo y la ayuda de Dios a la altura de su día. Aplaudirá nuestro camino a medida que avancemos; desplegará nuevas perspectivas de su gracia y nos conducirá suavemente de la mano.

Pero, ¿asignó Dios una razón para su demora? Ah, sí: y también una terrible razón. La iniquidad del amorreo aún no se ha cumplido. ¿Y mide la iniquidad de los hombres y de las naciones? Lo hace; y cuando esa medida se haya cumplido, de repente impondrá su castigo: y será más pesado por haberse demorado mucho. ¡Qué argumento para el arrepentimiento rápido! Qué argumento de terror y alarma, para que el pecador recuerde y se vuelva al Señor; No sea que siga seguro en sus pecados, venga sobre él la venganza en una hora en que no se da cuenta.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Genesis 15:6". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://www.studylight.org/​commentaries/​jsc/​genesis-15.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y creyó en el SEÑOR; y se lo contó por justicia.

Ver 6. Y él creyó. ] Cuando así se repitió la promesa. Tan necesario es, que la palabra debe predicarse con frecuencia, y las dulces promesas del evangelio deben batirse al olfato; para que "siendo el nombre de Dios como ungüento derramado, las vírgenes le amen", Hijo 1: 3 crean en él y "se regocijen con gozo inefable y lleno de gloria". 1Pe 1: 8

Y se lo contó por justicia. ] Esta justicia imputativa de la que se burlan los papistas, llamándola putativa o imaginaria. De esto también se burlan los judíos hasta el día de hoy; como hicieron sus padres en la antigüedad, Rom 10: 2-3 así lo hacen ellos. Cuando se les pregunta si creen ser salvos por la justicia de Cristo imputada a ellos, responden que cada zorro debe pagar su propia piel al dedo. Pero, ¿no se llama Cristo en su ley, "Jehová justicia nuestra"? Jer 23: 6 ¿Y cómo es así, sino por medio de esa imputación tan a menudo martillada por el apóstol? Rom 4: 1-25 agregando después de todo, que lo que se dice aquí de Abram, "no está escrito solo por su causa, que le fue imputado a él, sino también para nosotros, a quienes será imputado, si creemos en el que resucitó a Jesús ", etc.

Rom 4:24 Si el pecado de Adán es mío, aunque yo no lo cometí; ¿Por qué habría de parecer tan extraño que el mérito de la completa obediencia de Cristo fuera por el mismo medio el mío, aunque yo no lo obtuve? Ver Rom 5:19 2 Corintios 5:19 . "Si en algo te ha hecho mal, tenlo en cuenta", dijo Pablo a Filemón, refiriéndose a Onésimo; Flm 1:18 dice Cristo a su Padre acerca de nosotros.

Y, para tapar la boca de los papistas, si la fe de otro hombre puede beneficiar a los bebés en su bautismo, como afirma Belarmino; ¿Por qué debería parecer tan absurdo que los creyentes se beneficien de la imputación de la justicia de Cristo?

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Genesis 15:6". Comentario Completo de Trapp. https://www.studylight.org/​commentaries/​jtc/​genesis-15.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La promesa de Dios a Abraham

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Comentario Popular de Kretzmann". https://www.studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-15.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y creyó en el Señor; y se lo contó por justicia. Cf Romanos 4:5 . Abram puso su confianza en la promesa del Señor con todo lo que implicaba, y por lo tanto, el Señor lo aceptó en el pacto de Su gracia. Ese es el camino de salvación para todos los pecadores, el camino de obtener esa verdadera justicia por la cual somos justificados ante Dios.

Cristo se ha ganado la bendición, la salvación y la justicia para todos los hombres, y todos los que aceptan esta promesa con fe tienen estos maravillosos dones, son puros, santos y justos ante Dios, porque la justicia de Cristo les es imputada.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Comentario Popular de Kretzmann". https://www.studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-15.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

LA PROMESA DE DIOS Y SU CONFIRMACIÓN

Habiendo probado Abram que no buscaba ganancia para sí mismo, sino que dependía del Dios del cielo y de la tierra, entonces el Señor le da Su palabra de gran aliento: "No temas, Abram, yo soy tu escudo, tu recompensa sumamente grande. "(v.11). No es simplemente que Dios lo protegería y recompensaría, sino que el Señor mismo fue su protección y el Señor mismo su recompensa. Por lo tanto, Abram no solo debía tener confianza en lo que Dios haría por él, sino tener confianza en Dios mismo.

El Señor puede permitir que las circunstancias nos prueben severamente en tales cosas, pero por muy adversas que sean las circunstancias, la fidelidad y la gracia de Dios permanecen. Por lo tanto, así como Abram no tenía motivos para temer, esto es cierto para todo creyente: puede confiar en todo momento en el Señor y encontrar al Señor mismo como una maravillosa recompensa y una protección.

Sin embargo, las circunstancias de Abram presionaron profundamente su alma en este momento, de modo que al responder al Señor, no se elevó al nivel al que Dios buscaba elevarlo. Él responde: "Señor Dios, ¿qué me darás, ya que no tengo hijos y el heredero de mi casa es Eliezer de Damasco?" Aunque Dios le había prometido muchos descendientes en el capítulo 13:16, sin embargo, como él dice, Dios no le había dado descendencia (v.3). Ya no era un hombre joven y no veía ninguna posibilidad de tener un hijo.

Pero en lugar de reprender su falta de fe, Dios anima su fe diciéndole que Eliezer no sería su heredero, "pero el que saldrá de tu propio cuerpo será tu heredero" (v.4). La promesa de Dios fue absoluta, aunque tardó más en cumplirse de lo que Abram esperaba. Entonces Dios sacó a Abram afuera y dirigió sus ojos hacia el cielo. ¿Podría contar las estrellas? No le dijo a Abram en ese momento que solo podía ver un porcentaje muy pequeño de la cantidad de estrellas en los cielos, pero le dijo que sus descendientes serían como las estrellas (v.5).

Anteriormente, Dios le había dicho que haría a su descendencia "como el polvo de la tierra" (cap.13: 16). Por lo tanto, habría una "simiente de Abram" terrenal y una simiente celestial. Dios tenía maravillosos propósitos a la vista, más altos de lo que Abram entendería naturalmente. Sin embargo, aquí se nos dice (v.6) que "creyó en el Señor, y le fue contado por justicia" (NASB).

Esta expresión "contado por justicia" describe bellamente la verdad de la justificación. Aunque en la carne todos estamos lejos de ser justos, Dios se deleita en contar a un justo que tiene verdadera fe en el Señor Jesucristo. Aunque Cristo todavía no había venido en los días de Abraham, sin embargo, el Señor Jesús dice en Juan 8:56 : "Abraham se regocijó de ver mi día, y lo vio y se regocijó". La fe de Abram en el Dios viviente era fe en el Señor Jesús, porque Jesús es Dios. Sin duda, no sabía mucho acerca de Cristo, pero no es el conocimiento lo que justifica: Dios justifica por la fe.

La base de toda bendición para el creyente está en el hecho de quién es Dios. Esta es la razón por la que Dios le recuerda a Abram en el versículo 7: "Yo soy el Señor que te saqué de Ur de los caldeos para darte esta tierra para que la heredes". Por lo tanto, se anima a Abram a tener plena confianza en el Dios viviente y en lo que dice.

Sin embargo, Abram siente que su fe requiere la ayuda de alguna confirmación de la promesa de Dios, porque pregunta: "Señor Dios, ¿cómo sabré que la heredaré?" Seguramente la palabra de Dios fue suficiente, ¿no es así? Sin embargo, todos somos lentos para descansar plenamente en la perfecta verdad y confiabilidad de esa sola palabra. Más tarde, Abram no tuvo dificultad en hacer esto, como muestra Romanos 4:19 , y su fe se ve bellamente en Hebreos 11:17 . Pero para entonces su fe se había visto fortalecida por los ánimos de Dios.

Ahora se le da tal estímulo a partir del versículo 9. La seguridad absoluta de la bendición para cualquier persona se basa en el valor del sacrificio de Cristo. Por lo tanto, Dios le dice a Abram que traiga una novilla de tres años, una cabra de tres años, un carnero de tres años, una tórtola y un pichón. Todas estas son imágenes importantes del sacrificio de Cristo, cada una indica un aspecto diferente del valor de ese sacrificio.

Pero los tres casos de animales de tres años están destinados a enfatizar especialmente la resurrección de Cristo. Sus sufrimientos y muerte son de un valor infinitamente grande para expiar la culpa de nuestros pecados; pero Su resurrección es un asunto igualmente vital, porque es esto lo que prueba la aceptación del sacrificio por parte de Dios. Sin esto, no podríamos tener la seguridad de que nuestros pecados sean perdonados, pero todo creyente genuino puede estar absolutamente seguro de que es aceptado por Dios porque Cristo ha sido levantado y glorificado a la diestra de Dios como el Representante de todos aquellos que son redimidos por Su sangre. .

La novilla habla del fiel servicio del sacrificio de Cristo; la cabra habla de su valor sustitutivo; y el carnero de la devoción o sumisión de esa maravillosa ofrenda. Es bueno meditar sobre todos ellos, ya que todos son de vital valor con respecto a que se nos brinde la seguridad absoluta de ser aceptados por Dios y tener certeza del futuro. La tórtola y el pichón indican el carácter celestial del Señor Jesús, Uno que no es de este mundo, sino el único que posiblemente podría ser un sacrificio satisfactorio para Dios.

Al presentar estos, Abram dividió a los animales, pero no a las aves. Esto se debe a que los animales hablan del Señor Jesús en Su andar terrenal y su carácter de servicio y devoción a Dios. Podemos dividir esto para nuestro propio beneficio espiritual. Por ejemplo, en Su servicio vemos fidelidad y verdad inquebrantables por un lado, y por el otro, mansedumbre y amor. Al ser nuestro Sustituto, se nos recuerda que debe ser totalmente sin defecto ni mancha, una ofrenda pura, pero también que debe ser tan tierno como para ser una ofrenda voluntaria para nosotros. En el carácter de carnero, debe ser una ofrenda sumisa, pero no simplemente sometida por miedo servil, sino Alguien que tiene una voluntad genuina. Tales divisiones merecen nuestra meditación.

Pero los pájaros nos enseñan que Él tiene un carácter celestial, muy por encima de nuestra capacidad de contemplación. Aunque es un verdadero hombre, es el Señor del cielo y, como tal, es inescrutable. En lugar de comprender esta gran gloria, solo adoramos. Por tanto, los pájaros no se dividieron.

Todos estos fueron presentados a Dios en la muerte, pero no quemados. Las piezas se colocaron juntas, tal vez en un altar, aunque no se nos dice esto. Sin embargo, las aves inmundas fueron atraídas por la carne muerta, y Abram las ahuyentó (v.11). Estos pájaros hablan de Satanás y su banda de espíritus inmundos ( Mateo 13:4 ; Mateo 13:19 ), siempre dispuestos a robarnos el valor inestimable del sacrificio de Cristo. Tengamos energía de fe para ahuyentar a estas aves carroñeras, para que la verdad de Cristo nos sea preservada en toda su pura sencillez.

Se agrega más a la imagen en el versículo 12. El versículo 10 muestra que la ofrenda del Señor Jesús era un sacrificio; ahora leemos de un sueño profundo que cayó sobre Abram. Esto habla simbólicamente del sueño de la muerte, tal como lo hace el sueño de Adán en Génesis 2:21 . Además de esto, el horror de la gran oscuridad se apoderó de él.

Entonces, la ofrenda de Cristo involucró (1) sacrificio, (2) muerte y (3) la terrible oscuridad de ser abandonado por Dios. Cuán valiosas son todas estas meditaciones, porque todas enfatizan el hecho vital de que es la gran obra del Señor Jesús solo en la que podemos descansar para encontrar la certeza de la bendición eterna.

Sin embargo, Dios luego le habla a Abram, diciéndole que sepa con absoluta certeza que sus descendientes serían extranjeros en una tierra extraña, esclavizados por una nación extranjera durante cuatrocientos años (v.13). Esto parecería ser un obstáculo para su bendición, pero el mismo hecho de que Dios le predijo esto a Abram es evidencia de que Dios tenía el control total de este asunto como estaba en control del hecho de su eventual bendición. En otras palabras, la promesa de Dios a menudo implica una larga espera, pero esto solo tiene la intención de ser una prueba de fe necesaria, porque el fin de Dios en la bendición no se ve afectado por la aflicción.

En los cuatrocientos años de aflicción de los descendientes de Abram en una tierra extraña, podemos ver también una aplicación secundaria del cuadro del sueño profundo y el horror de la gran oscuridad que cayó sobre Abram. Israel era virtualmente una nación dormida cuando estuvo en esclavitud egipcia, como en la miseria de "un horror de gran oscuridad" en cierta medida, aunque nada como el Señor Jesús soportó en el Calvario. Esto iba a ser cierto para Israel durante cuatrocientos años, pero nuevamente ha sido cierto desde que Israel rechazó a su verdadero Mesías hace casi dos mil años y ha sufrido muchos horrores mientras estaba en un profundo sueño de ignorancia con respecto al hecho de que todas sus bendiciones realmente se centran. en el Señor Jesucristo. Su eventual despertar será como una resurrección de entre los muertos ( Romanos 11:15 ).

La promesa de Dios incluía el juzgar a la nación que oprimía a Israel, y no solo liberar a Israel, sino bendecirlo con gran sustancia. Esto fue cierto en el momento del éxodo ( Éxodo 12:35 ), y es típico también de la gran bendición que Israel recibirá cuando por fin la nación reciba a su Mesías, quien los liberará de su esclavitud al pecado que los ha esclavizado. ellos durante siglos.

La promesa en cuanto a los descendientes de Abraham implicó entonces largos años, pero con absoluta certeza de cumplimiento. Ahora, en el versículo 15, el Señor le dice a Abram que no permanecería en la tierra, sino que iría por el camino que habían hecho sus padres (es decir, a través de la muerte) y sería sepultado en una buena vejez. De hecho, tendría una herencia mucho mejor que sus hijos, Israel. Porque Hebreos 11:10 nos dice que Abraham "esperaba la ciudad que tiene cimientos, cuyo arquitecto y constructor es Dios", y el versículo 16 del mismo capítulo nos asegura además, "ahora desean una mejor, es decir, una tierra celestial. . " De modo que Abraham, aun sin el conocimiento de toda bendición espiritual en el lugar celestial en Cristo, no tenía su corazón puesto en las cosas terrenales.

En la cuarta generación, Israel regresaría a la tierra de Canaán (verso 16), porque solo entonces "la iniquidad de los amorreos" sería completa. Dios le dice esto a Abram porque tenía la intención de despojar a los amorreos de su tierra para que Israel la poseyera, pero no lo haría hasta que la maldad de esa nación se hubiera elevado a una altura que requiriera el juicio de Dios.

Dios le ha estado hablando a Abram mientras estaba en un sueño profundo. Puede ser que todavía esté en un sueño que Abram ve la puesta del sol, porque no hay duda de que en un sueño ve un horno humeante y una antorcha encendida (v.17). El horno humeante es otro aspecto del sacrificio de Cristo, porque habla del juicio de Dios que el Señor soportó solo en el Calvario. Pero la antorcha encendida habla de la luz que surge después del juicio.

La antorcha pasó entre las piezas del sacrificio que Abram había ofrecido, lo que indica que la luz verdadera resulta del valor del sacrificio de Cristo. De manera secundaria, el horno humeante representa la aflicción de Israel pasando bajo la mano castigadora de Dios, mientras que la antorcha encendida muestra que habrá luz y bendición al final, cuando Israel finalmente reconozca el maravilloso valor del sacrificio de Cristo, su Mesías.

Los versículos 18-21 hablan entonces de un pacto incondicional que el Señor hizo con Abram ese día, diciéndole que le ha dado a sus descendientes toda la tierra desde el río de Egipto (el Nilo) hasta el río Éufrates, incluida la tierra que en ese momento poseía. por diez naciones diferentes. cuando Israel regresó de Egipto, no poseía nada parecido a todo ese territorio, y nunca lo tuvo. Pero la promesa de Dios permanece, y su cumplimiento aguarda al milenio.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Genesis 15:6". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://www.studylight.org/​commentaries/​lmg/​genesis-15.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

El pacto de Dios con Abram

Génesis 15:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

1. La dependencia de Dios. Cuando los hombres hacen un pacto, pueden romper su pacto. Los pactos de Dios están certificados.

Dios hizo un pacto con Noé de que nunca debería haber otro diluvio. Puso su arco en las nubes como prenda. Han pasado milenios y ese pacto nunca se ha roto.

Dios hizo Su pacto con Abram de que se convertiría en una gran nación y que toda la tierra sería bendecida en él. Ese pacto ha sido verificado hasta la última letra.

Dios reiteró Su pacto con Abraham, Isaac y Jacob. Nos quedamos asombrados de ver a Dios todavía obrando cumpliendo sus promesas a estos patriarcas sin perder una jota o tilde.

Ojalá todos los hombres manifestaran fe en Dios, una fe que no conoce sombra de variación. Dios no puede mentir. Han llegado las edades y se han ido las edades; millones de hombres han vivido y muerto, sin embargo, la Palabra de Dios es eterna. A lo largo de los siglos, se ha mostrado fiel a todas las promesas que ha hecho. Sus Palabras han sido "sí, y amén". No ha fallado nada bueno.

2. La supremacía de Dios. Una razón por la que Dios es confiable es que Él es supremo. Puede realizar Su voluntad; Él es poderoso para cumplir sus promesas. Ningún poder en la tierra o debajo de la tierra, ningún poder en el cielo o el infierno puede retirar Su mano.

Los elementos están sujetos a Su mandato. El sol, la luna y las estrellas obedecen su voz. Los vientos y las olas están sujetos a Su voluntad. Él habla y los muertos salen. Él da su voz y el sol se detiene.

Los recursos de la tierra y el cielo están todos bajo su control. Están listos para obedecer Su voz y satisfacer Su placer. Dios puede utilizar y utiliza todas las cosas para realizar sus planes. Todo esto hace que los pactos de Dios sean tan seguros como Dios es supremo.

3. El amor de Dios. Si Dios fuera un demagogo sin corazón, podría hacer y romper sus convenios a voluntad. Podría arrojar sus promesas a los vientos cuando un nuevo capricho desplaza a otro antiguo. Dios, sin embargo, es santo y justo; El es verdadero y fiel. Más que esto, Sus convenios son manifestaciones de Su amor. Dios hizo convenios con los hombres porque los hombres eran el objeto de su tierno amor. Buscó el bien de ellos, se comprometió a favor de ellos.

4. Los propósitos ambiciosos de Dios. Un pacto mira hacia adelante. Protege el futuro. Anticipa el plan del Todopoderoso a través de los años, siglos y edades por venir.

¡Qué maravilloso es vivir bajo un pacto de promesa, mirar hacia la vista lejana de la eternidad y saber que todo está bien! ¡Qué maravilloso es tener una seguridad que no se puede negar, en un mundo de incertidumbres y escenarios pasajeros, para saber que nuestro destino está fijo y dividido como una roca en los convenios eternos del Señor Dios!

No somos "soñadores" esperando contra toda esperanza; somos herederos de Dios, destinados a obtener una herencia segura. Ninguna astucia astuta de los hombres, ningún viento cambiante de desgracia puede barrer nuestro futuro eterno. Estamos tan seguros de ser glorificados como si ya hubiéramos experimentado la traducción de los santos y hubiéramos tomado nuestros asientos en los cielos arriba.

DESPUÉS DE ESTAS COSAS ( Génesis 15:1 )

1. ¿Cuáles eran las cosas que habían sucedido antes? (1) Abram había entregado a Lot. En esto Dios vio el corazón del patriarca hacia los demás. Independientemente de lo que se diga, Abram era un hombre de gran espíritu. No vivió una vida egoísta y egocéntrica. Cuando se enteró de que Lot, su sobrino, estaba en problemas, se dispuso a ayudarlo. (2) Abram había dado el diezmo de todo a Melquisedec. Una vez más se hizo evidente el verdadero espíritu de Abram.

Pensaba tanto en Dios como en Lot. Él tenía una mentalidad generosa hacia ambos. En todo esto observamos que Abram no vivía solo para sí mismo. (3) Abram se negó a hacer del brazo de carne su apoyo. No quiso aceptar los bienes ofrecidos por el rey de Sodoma. No se convertiría en un sirviente de los hombres.

2. ¿Cuáles fueron las cosas que siguieron inmediatamente? (1) El Señor vino a Abram en una visión. Esta fue una prueba de la aceptación de Dios de su siervo. Dios estaba complacido con el hombre que lo había apoyado tan verdaderamente. ¿No pone Dios siempre Su sello sobre el corazón verdadero que está dispuesto a ir hasta el final con el Señor en obediencia? Lo hace. (2) El Señor animó a Abram. Dios le dijo a Abram: "Yo soy tu escudo". Un escudo es una protección contra los ataques del enemigo.

Un escudo representa la empresa divina. No tenemos nada que temer si Dios solo permanece como un muro de fuego entre nosotros y nuestros enemigos. (3) El Señor fue la recompensa de Abram. Cuán significativa es la declaración: "Yo soy * * tu recompensa extraordinariamente grande". Cuando Dios bendice, bendice en gran medida. Él da con beneficios dignos de Su generosidad.

Aquí nuevamente hay una promesa para nosotros. El Señor ha prometido suplir nuestras necesidades de acuerdo con las riquezas de Su gloria. Los hombres pueden dar una costra, Él dará una hogaza. Los hombres pueden dar un pan, Él dará campos ondulados con grano maduro. Los hombres pueden dar campos de trigo, Él abrirá los graneros del Cielo y derramará una bendición que no habrá espacio suficiente para recibir. "Dad, y se os dará; medida buena, apretada, batida y rebosante ".

II. LA QUEJA DE ABRAM ( Génesis 15:2 )

1. La promesa de Dios a Abram. El Señor le había dicho a Abram que tendría un hijo. Esta promesa incumplida dejaría también incumplidas las otras promesas de Dios a Abram. Por ejemplo, Dios le había dicho a Abram: "Haré de ti una gran nación". Y, de nuevo, "A tu descendencia daré esta tierra". Una vez más, "haré tu simiente como el polvo de la tierra". Promesas como estas que hemos notado dependían de que Abram tuviera un hijo y un heredero.

2. La falta de fe de Abram. Ante Dios, Abram clamó: "Me quedo sin hijos". No se le había dado ningún hijo a Abram y, a medida que su edad crecía rápidamente, Abram naturalmente abandonó la esperanza de poder tener un hijo propio.

Tengamos cuidado de no limitar al Santo de Israel, no sea que digamos en nuestro corazón que Dios no puede realizar sus maravillas, no sea que disculpemos nuestra incredulidad con esa declaración de camuflaje, que el día de los milagros ha pasado. ¿Quién dijo que habían pasado? Si han pasado, es porque el día de la fe inquebrantable ha pasado.

3. La incredulidad busca ayudar a Dios a salir de su aparente problema. Abram fue demasiado bondadoso con las promesas de Dios. Intentó evadir la precisión de la Palabra de Dios mediante una sugerencia de subterfugio al Todopoderoso. Abram sugirió que estaría dispuesto a permitir que el Dios eterno hiciera del hijo de Eliezer (su anciano siervo) su heredero, aliviando así a Dios de la necesidad adicional de hacer lo que había prometido hacer. Hemos expresado esto de manera bastante grotesca para mostrar la fragilidad de la concepción humana del poder milagroso de Dios. Hasta esta hora, muchos de nosotros somos propensos a dar explicaciones y quitarnos el borde de las promesas de Dios por nuestra falta de disposición para creer que Dios puede hacer lo que Él dice que hará.

III. ESTE NO SERÁ TU HEREDERO ( Génesis 15:3 , fc)

1. La incredulidad obstaculiza con frecuencia el funcionamiento de Dios. Por ejemplo, leemos de un lugar donde Cristo no pudo hacer grandes milagros debido a su incredulidad. Incluso se dice que el Señor se maravilló a causa de su incredulidad.

Si fue por la fe que los antiguos obtuvieron las promesas, fue por la incredulidad que las perdieron. La incredulidad realmente limita a Dios, en lo que respecta a sus empresas personales en beneficio de los suyos en muchos aspectos. "Si crees". "Todo le es posible al que cree".

2. La incredulidad no debilita ni puede debilitar el poder de Dios para hacer Su voluntad. Por ejemplo, Dios ha prometido poner a Su Rey en Su santo monte de Sion. Esta promesa no se basa en la fe del hombre, sino en el poder de Dios para realizar. Por tanto, cuando los reyes de la tierra y sus gobernantes se reúnan diciendo: "Echemos * * sus cuerdas de nosotros", el que se sienta en los cielos se reirá de ellos y se burlará de ellos.

Los hombres no pueden resistir a Dios. Lo que Dios ha dicho, lo hará. Aunque todos los hombres resulten infieles, él permanece fiel. Aunque no creen, su incredulidad no puede invalidar la Palabra de Dios. La incredulidad obstaculiza la actuación de Dios solo cuando la acción de Dios depende divinamente de la fe del hombre.

IV. "Y EL CREYÓ EN EL SEÑOR" ( Génesis 15:5 )

1. Los tiernos tratos de Dios con un santo vacilante. Estamos asombrados por la ternura de Dios. Abram había cuestionado el poder de Dios para cumplir sus promesas; Abram incluso se había ofrecido a aceptar un compromiso al convertir al hijo de Eliezer en su heredero. Sin embargo, ni una sola palabra de reprensión salió de los labios de Dios, salvo que el Señor respondió: "Este no será tu heredero".

Entonces, ¿qué hizo Dios? Jehová sacó a Abram al exterior, y dijo: "Mira ahora hacia el cielo, y cuenta las estrellas, si las puedes contar; y le dijo: Así será tu descendencia".

Quizás necesitemos salir bajo el cielo y levantar nuestros ojos hacia la miríada de mundos centelleantes. Quizás necesitemos colocar nuestro telescopio hacia arriba, para que podamos ver la misma vía láctea transformada en una innumerable cantidad de cuerpos celestes moviéndose en el espacio. Si tan sólo pudiéramos captar la obra del Infinito, podríamos creer que Él es capaz de hacer Su voluntad entre los hombres finitos de la tierra.

2. La promesa inalterable de Dios. Mientras Abram miraba los cielos estrellados, Dios dijo: "Así será tu descendencia". Dios no disminuyó Su Palabra para conformarla a la fe debilitada de Abram. Dios se movió para elevar la fe de Abram a Su promesa inalterable e inmutable.

¿Qué han demostrado los siglos? La simiente de Abraham, que lleva su peculiar marca de identidad racial, todavía se encuentra entre nosotros, un pueblo poderoso que mantiene el equilibrio de poder entre las naciones en el ámbito de las finanzas y la educación, así como en muchos lugares de riqueza. Sin embargo, esto no es todo. La era venidera verá a este pueblo restaurado y bendecido bajo su Mesías, y llenará el mundo de gloria.

3. Abram creyó en el Señor. Fue suficiente. Mientras Dios le hablaba a Abram, la fe del anciano crecía a pasos agigantados. La duda y la incredulidad tomaron vuelo, cuando la fe llegó a casa para habitar. Abram contra la esperanza, creyó, esperando. No tenía más posibilidades humanas de tener un hijo y un heredero que antes de que Dios hablara. Sin embargo, Abram quitó los ojos de las condiciones y los puso en Dios.

V. CONTADO A ÉL POR LA JUSTICIA ( Génesis 15:6 , lc)

1. La fe que agrada a Dios. Uno de los grandes capítulos de la Biblia es el undécimo de Hebreos. Ese capítulo es la historia de los héroes de la galaxia de la fe de Dios. En él se encuentra, entre otros, el nombre de Abraham. La característica sobresaliente de todo el capítulo es que los hombres y las mujeres obtuvieron un buen informe por la fe. Tenían la fe que agradaba a Dios; de hecho, sin su tipo de fe es imposible agradar a Dios.

La "fe" que agrada a Dios no es solo la fe que cree en Dios, sino la fe que cree que Él es el Retribuidor de los que lo buscan diligentemente. Todos estos dignos de antaño creían que lo que Dios había dicho que haría,

2. Cómo responde Dios a la fe que agrada. Él. En el caso de Abram leemos: "Se lo contó por justicia". Dios vio en la fe de Abram más de lo que nosotros podemos ver en ella. Dios vio una fe que contaba una promesa cumplida sin nada en vista para el ojo natural que pudiera cumplirla. Dios vio una fe que estaba dispuesta a confiar en la promesa de Dios sin levantar una mano. Aquel que al principio había buscado la ayuda de Eliezer para hacer posible un cumplimiento parcial de la promesa de Dios, ahora estaba dispuesto a confiar en Dios al margen de todas las manipulaciones humanas. Ésta es verdaderamente la fe que salva. El pecador que busca agregar algo a su fe por medio de la autoestima o las obras, ha caído de la gracia y no sabe nada de la fe verdadera.

La fe que nos es contada por justicia es una fe que acepta la expiación sin ninguna adición o sustracción. Cree en el hecho de la vida eterna como un hecho consumado ya asegurado, incluso antes de que se abran las puertas del cielo para la entrada.

VI. "¿POR QUÉ DEBO SABER QUE LO HEREDARÉ?" ( Génesis 15:8 )

1. La pregunta de Abram tenía que ver con la tierra y no con la semilla. Por la fe, Abram creyó a Dios acerca del nacimiento de Isaac y el crecimiento de su descendencia. A Abram, sin embargo, se le dio una nueva promesa. Era que el Señor que lo había sacado de Ur le daría la tierra prometida para heredarla. Abram buscó algún sello de Dios en relación con el futuro de su hijo y heredero, y la tierra que heredarían.

2. La respuesta de Dios a Abram fue explícita. (1) Se iba a hacer un sacrificio. Este sacrificio incluía una novilla, una cabra, un carnero, una tórtola y una paloma. Estos debían ser sacrificados, divididos en partes y colocados cada pieza uno contra otro, con la excepción del pájaro. Cuando las aves descendieron sobre los cadáveres, Abram los ahuyentó. Sin embargo, cuando el sol se estaba poniendo, un sueño profundo cayó sobre Abram; y he aquí el horror de la gran oscuridad.

(2) Se estableció el pacto de Dios. Cuando se puso el sol y oscureció, he aquí un horno humeante y una lámpara encendida que pasaba entre esos pedazos. Este fue el método de Dios para establecer su pacto con Abram.

3. Ahora se dio la respuesta de Dios a la pregunta de Abram. El Señor le dijo a Abram que su descendencia sería un extraño en una tierra que no era de ellos, que debían servir a los extraños y ser afligidos por ellos durante cuatrocientos años. Dios le dijo a Abram, además, que Él juzgaría a esa nación y luego que la simiente de Abram saldría con gran sustancia.

El mismo Abram debía ir a sus padres en paz y ser sepultado en una buena vejez. Fue en la cuarta generación que su simiente vendría aquí de nuevo.

Así le aseguró Dios a Abram y así Abram creyó en Dios. Desde ese día, Abram supo que a su descendencia se les había dado la tierra desde el Nilo hasta el Éufrates.

VII. ABRAHAM SE RECONOCIÓ EXTRAÑO Y PEREGRINO ( Hebreos 11:8 )

1. Buscando una ciudad cuyo Constructor y Hacedor es Dios. Abraham se dio cuenta de que él personalmente nunca heredaría la tierra que le fue dada a él y a su descendencia. Él, junto con su hijo Isaac y su nieto Jacob vivieron juntos considerándose extraños y peregrinos. El hecho de que su herencia no fuera de posesión inmediata no interrumpió en modo alguno su fe. Ellos mismos preferían la gran ciudad eterna de Dios a cualquier ciudad que pudieran construir.

Aquí hay una lección para todos nosotros. Nuestro ardor de fe y esperanza nunca debe apagarse porque tenemos en esta era y en este mundo un camino de espinas en lugar de rosas. En el mundo se nos promete tribulación. Sin embargo, ¿qué nos importa? Nosotros, junto con Abraham, estamos viviendo, buscando esa esperanza bendita y la aparición gloriosa de nuestro Señor y Salvador.

2. Que a través de la gran tribulación debemos entrar. Mientras la oscuridad envolvía a Abraham con horror en esa gran y memorable noche, él se dio cuenta de que el camino que Israel estaba destinado a recorrer hacia su herencia prometida era un camino de dolores. Era un Puente de los Suspiros y una "Vía Dolorosa".

Las pruebas que le sucedieron a la raza elegida les fueron enviadas para probarlas y descubrir qué había en ellas y si guardarían plenamente los mandamientos de Dios o no.

Ese fue un día maravilloso después de las tribulaciones en Egipto, cuando Israel se paró al otro lado del Mar Rojo, y ellos con Moisés y Miriam cantaron sus canciones de victoria y liberación.

Ese fue otro día, después de cuarenta años, cuando Israel se paró al otro lado del Jordán entrando en la tierra prometida. Cuando los muros de Jericó se derrumbaron, un exultante grito de alabanza rasgó los cielos.

Será un día glorioso cuando los santos estén reunidos en Casa; cuando los dolores y los suspiros de la tierra se conviertan en cantos y gritos del cielo. Las lágrimas se convertirán en triunfo mientras estemos vestidos con túnicas blancas en las bodas del Cordero.

UNA ILUSTRACIÓN

Abraham creyó a Dios cuando no podía ver.

"' No debemos esperar ver una razón para todo lo que creemos, porque muchas doctrinas son misterios, y debemos recibirlas como tomamos píldoras. No masticamos píldoras, sino que las tragamos; por lo tanto, debemos tomar estas verdades en nuestras almas en el crédito del revelador. De hecho, esta es la fe verdadera: tomar la verdad sobre la confianza debido a la autoridad divina de la revelación que la contiene.

Estamos persuadidos de que el Señor no puede mentir, y por eso creemos, por esta única razón, que 'así dice el Señor:' ¿Por qué debemos masticar la píldora deseando saber más de lo que se revela? ¿Debe nuestro Padre explicarnos todo bajo el dolor de no ser creído si se reserva algún punto en sus procedimientos? ¿No sabría tal exigencia más a un espíritu orgulloso y rebelde que a un amor humilde e infantil? ¿Tiene un hombre alguna fe en Dios si no cree más de lo que prueba su razón?

Muchas verdades tomadas en el alma como un todo han resultado ser muy dulces para el corazón. No pudimos entenderlo; pero tan pronto como lo creímos, fuimos conscientes de su deliciosa influencia sobre la naturaleza interior. ¿Quién puede entender la naturaleza doble de la Persona de nuestro Señor, o la doctrina de la Trinidad en Unidad, o la predestinación que no viola el libre albedrío? Y, sin embargo, qué deleite crean estas verdades en las mentes que las aceptan alegremente.

Alma mía, no puedes saber ni comprender todas las cosas, de lo contrario eres omnisciente, y esa es la prerrogativa de Dios solamente. Por tanto, sea tuyo creer en el testimonio de tu Dios, y entonces su omnisciencia estará a tu disposición. Él te enseñará qué más nunca podrías aprender, si tan solo estuvieras dispuesto a sentarte a Sus pies y recibir Su Palabra. A veces hablamos de un hombre erudito; en el mejor sentido, todo cristiano debería ser erudito; es decir, dispuesto a ser un erudito ". CHS

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Genesis 15:6". "Agua viva". https://www.studylight.org/​commentaries/​lwc/​genesis-15.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

2-6 Aunque nunca debemos quejarnos de Dios, tenemos permiso para quejarnos con él; y para exponer todas nuestras quejas. Es fácil para un espíritu agobiado abrir su caso a un amigo fiel y compasivo. La queja de Abram es que no tuvo hijos; que probablemente nunca tendría ninguno; que la necesidad de un hijo era un problema tan grande para él que le quitaba todo su consuelo. Si suponemos que Abram no buscó más allá de la comodidad exterior, esta queja sería la culpable. Pero si suponemos que Abram aquí hizo referencia a la Semilla prometida, su deseo fue muy loable. Hasta que tengamos evidencia de nuestro interés en Cristo, no debemos descansar satisfechos; ¿Qué me servirá todo si me quedo sin Cristo? Si continuamos instantáneamente en oración, pero oramos con humilde sumisión a la voluntad Divina, no buscaremos en vano.

Dios le dio a Abram una promesa expresa de un hijo. Los cristianos pueden creer en Dios con respecto a las preocupaciones comunes de esta vida; pero la fe por la cual están justificados siempre respeta a la persona y la obra de Cristo. Abram creía en Dios como la promesa de Cristo; creen en él como resucitándolo de entre los muertos, Romanos 4:24. Mediante la fe en su sangre obtienen el perdón de los pecados.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Genesis 15:6". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-15.html. 1706.

Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco

"Después de estas cosas, la palabra del Señor vino a Abram en una visión, diciendo: No temas, Abram. Yo soy tu escudo, y tu galardón será sobremanera grande". El Señor no permitiría que Su siervo fuera un perdedor al rechazar las ofertas de este mundo. Era infinitamente mejor para Abraham encontrarse escondido detrás del escudo de Jehová, que refugiarse bajo el patrocinio del rey de Sodoma; y estar anticipando su "recompensa sobremanera grande", que aceptar "los bienes" de Sodoma.

La posición en la que se coloca a Abraham, en el versículo inicial de nuestro capítulo, expresa hermosamente la posición en la que la fe de Cristo introduce a toda alma. Jehová era su "escudo", para que descansara en Él; Jehová era su "recompensa", para que esperara en Él. Lo mismo ocurre con el creyente ahora: encuentra su descanso presente, su paz presente, su seguridad presente, todo en Cristo. Ningún dardo del enemigo puede penetrar el escudo que cubre al creyente más débil en Jesús.

Y luego, en cuanto al futuro, Cristo lo llena. ¡Preciosa porción! ¡Preciosa esperanza! Una porción que nunca puede agotarse: una esperanza que nunca avergonzará. Ambos están asegurados infaliblemente por los consejos de Dios y la expiación consumada de Cristo. Su disfrute presente es por el ministerio del Espíritu Santo que mora en nosotros. Siendo este el caso, es manifiesto que si el creyente sigue una carrera mundana, o se complace en deseos mundanos o carnales, no puede estar disfrutando ni del "escudo" ni de la "recompensa".

Si el Espíritu Santo es ofendido, no ministrará el disfrute de lo que es nuestra porción apropiada, nuestra esperanza apropiada. Por lo tanto, en la sección de la historia de Abrahán que tenemos ahora ante nosotros, vemos que cuando hubo regresado de la matanza de los reyes y rechazó la oferta del rey de Sodoma, Jehová se levantó ante su alma en doble carácter, como su "Escudo". y su galardón sobremanera grande. Que el corazón medite en esto, porque contiene un volumen de verdad profundamente práctica. Ahora examinaremos el resto del capítulo.

En él se nos han revelado los dos grandes principios de la filiación y la herencia. “Y Abram dijo: Señor Dios, ¿qué me darás, siendo que yo ando sin hijos, y el mayordomo de mi casa es este Eliezer de Damasco? Y Abram dijo: He aquí, no me has dado descendencia; en mi casa está mi heredero". Abraham deseaba un hijo, porque sabía, por autoridad divina, que su "descendencia" heredaría la tierra.

( Génesis 13:15 ) La filiación y la herencia están inseparablemente conectadas en los pensamientos de Dios "El que saldrá de tus propias entrañas será tu heredero". La filiación es la base adecuada de todo; y, además, es el resultado del consejo soberano y la operación de Dios, como leemos en Santiago, "de su voluntad nos engendró.

Finalmente, se basa en el principio eterno de Dios de la resurrección. ¿De qué otra manera podría ser? El cuerpo de Abraham estaba "muerto", por lo que, en su caso, como en cualquier otro, la filiación debe estar en el poder de la resurrección. La naturaleza está muerta, y no puede engendrar ni concebir nada para Dios. Allí estaba la herencia extendiéndose ante el ojo del patriarca, en todas sus magníficas dimensiones; pero ¿dónde estaba el heredero? El cuerpo de Abraham y el vientre de Sara respondieron por igual: "muerte".

Pero Jehová es el Dios de la resurrección y, por lo tanto, un "cuerpo muerto" era exactamente sobre lo que Él podía actuar. Si la naturaleza no hubiera estado muerta, Dios debería haberla hecho morir antes de que pudiera mostrarse plenamente. teatro adecuado para el Dios viviente es aquel del cual la naturaleza, con todos sus poderes jactanciosos y pretensiones vacías, ha sido totalmente expulsada por la sentencia de muerte.

Por lo tanto, la palabra de Dios a Abraham fue: "mira ahora hacia el cielo, y di a las estrellas: si puedes contarlos; y él le dijo: así será tu simiente.” Cuando el Dios de la resurrección llena la visión, no hay límite para la bendición del alma, porque Aquel que puede revivir a los muertos, puede hacer cualquier cosa.

"Y creyó a Jehová, y le fue contado por justicia". La imputación de justicia a Abraham está, aquí, fundada en su creencia en el Señor como el Vivificador de los muertos. Es en este carácter que Él se revela en un mundo donde reina la muerte; y cuando un alma cree en Él, como tal, es contada justa ante Sus ojos. Esto necesariamente excluye al hombre en cuanto a su cooperación, porque ¿qué puede hacer en medio de una escena de muerte? ¿Puede resucitar a los muertos? ¿Puede él abrir las puertas de la tumba? ¿Puede librarse del poder de la muerte y caminar, en vida y libertad, más allá de los límites de su lúgubre dominio? Seguramente no.

Bien, entonces, si no puede hacerlo, no puede obrar justicia, ni establecerse en la relación de filiación. "Dios no es Dios de muertos, sino de vivos", y, por tanto, mientras un hombre está bajo el poder de la muerte, y bajo el dominio del pecado, no puede conocer la posición de un hijo, ni la condición de justicia. Así, solo Dios puede otorgar la adopción de hijos, y solo Él puede imputar justicia, y ambos están conectados con la fe en Él como Aquel que resucitó a Cristo de entre los muertos.

Es de esta manera que el apóstol trata la cuestión de la fe de Abraham, en Romanos 4:1-25 , donde dice: "No fue escrito sólo por él, que le fue imputado, sino también por nosotros, a quienes será imputado, si creemos en aquel que resucitó a Jesús nuestro Señor de entre los muertos”. Aquí, el Dios de la resurrección se nos presenta "también a nosotros", como el objeto de la fe, y nuestra fe en Él como la única base de nuestra justicia.

Si Abraham hubiera mirado hacia la bóveda del cielo, salpicada de innumerables estrellas, y luego miró "su propio cuerpo ahora muerto", ¿cómo podría captar la idea de una semilla tan numerosa como esas estrellas? Imposible. Pero él no miró a su propio cuerpo, sino al poder de resurrección de Dios, y, siendo ese el poder que había de producir la semilla, podemos ver fácilmente que las estrellas del cielo y la arena a la orilla del mar no son sino figuras débiles de hecho; porque ¿qué objeto natural podría ilustrar el efecto de ese poder que puede resucitar a los muertos?

Así también, cuando un pecador escucha las buenas nuevas del evangelio, si mirara hacia la luz inmaculada de la presencia divina, y luego mirara hacia las profundidades inexploradas de su propia naturaleza maligna, bien podría exclamar: ¡Cómo ¿puedo llegar allí? ¿Cómo podré ser capaz de morar en esa luz? ¿Dónde está la respuesta? ¿En sí mismo? ¡No, bendito sea Dios, pero en eso bendito! Uno, que viajó del seno a la cruz y al sepulcro, y de allí al trono, llenando así, en Su Persona y obra, todo el espacio entre esos extremos.

No puede haber nada más alto que el seno de Dios, la morada eterna del Hijo; y no puede haber nada más bajo que la cruz y el sepulcro; pero, increíble verdad! Encuentro a Cristo en ambos. Lo encuentro en el seno, y yo y Él en la tumba. Descendió a la muerte para poder dejar tras de Sí, en el polvo de ella, todo el peso de los pecados e iniquidades de Su pueblo. Cristo, en la tumba, exhibe el fin de todo lo humano, el fin del pecado, el límite total del poder de Satanás.

La tumba de Jesús forma el gran término de la muerte. Pero la resurrección nos lleva más allá de este término y constituye la base imperecedera sobre la que reposan para siempre la gloria de Dios y la bendición del hombre. En el momento en que el ojo de la fe se posa sobre un Cristo resucitado, hay una respuesta triunfante a cada pregunta sobre el pecado, el juicio, la muerte y la tumba. Aquel que divinamente se enfrentó a todos estos, está vivo de entre los muertos; y se ha sentado a la diestra de la majestad en los cielos; y, no sólo eso, sino que el Espíritu de aquel resucitado y glorificado, en el creyente, lo constituye en hijo.

Es vivificado de la tumba de Cristo: como leemos, "y a vosotros, estando muertos en vuestros pecados y en la incircuncisión de vuestra carne, os dio vida juntamente con él, perdonándoos todos los pecados". ( Colosenses 2:13 )

Por lo tanto, la filiación, al estar fundada en la resurrección, está conectada con la justificación perfecta, la justicia perfecta, la libertad perfecta de todo lo que podría, de alguna manera, estar contra nosotros. Dios no podría tenernos en Su presencia con el pecado sobre nosotros. Él no podía sufrir ni una sola mota o mancha de pecado sobre Sus hijos e hijas. El padre no podía tener al pródigo en Su mesa con los harapos del país lejano sobre él.

Podría salir a su encuentro con esos harapos. Podría caer sobre su cuello y besarlo, en esos harapos. Era digno, y bellamente característico de su gracia .así que hacer; pero entonces sentarlo en su mesa con los harapos nunca sería suficiente. La gracia que trajo al padre al pródigo, reina a través de la justicia que trajo al pródigo al padre. No hubiera sido gracia si el padre esperara que el hijo se vistiera con ropas de su propia provisión; y no hubiera sido justo traerlo en sus harapos; pero tanto la gracia como la justicia resplandecieron en todo su respectivo brillo y belleza cuando el padre salió y se echó sobre el cuello del hijo pródigo; pero, sin embargo, no le dio un asiento en la mesa hasta que estuvo vestido y engalanado de una manera adecuada a esa posición elevada y feliz.

Dios, en Cristo, se ha rebajado al punto más bajo de la condición moral del hombre, para que, al rebajarse, pueda elevar al hombre al punto más alto de bienaventuranza, en comunión consigo mismo. De todo esto se sigue que nuestra filiación, con todas sus consiguientes dignidades y privilegios, es enteramente independiente de nosotros. Tenemos tan poco que ver con ello como el cuerpo muerto de Abraham y la matriz muerta de Sara tuvieron que ver con una simiente tan numerosa como las estrellas que adornan los cielos, o como la arena a la orilla del mar.

Es todo de Dios. Dios Padre trazó el plan, Dios Hijo puso los cimientos, y Dios Espíritu Santo levanta la superestructura; y en esta superestructura, aparece la inscripción, "POR LA GRACIA, POR LA FE, SIN OBRAS DE LA LEY".

Pero, luego, nuestro capítulo abre otro tema muy importante a nuestro punto de vista, a saber, la herencia . Habiéndose resuelto divina e incondicionalmente la cuestión de la filiación y la justicia, el Señor le dijo a Abraham: "Yo soy el Señor, que te saqué de Ur de los caldeos, para darte esta tierra en heredad". Aquí surge la gran cuestión de la herencia, y el peculiar camino por el que los herederos elegidos han de transitar antes de llegar a la herencia prometida.

"Si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo; si es que sufrimos con él, para que también seamos glorificados juntamente". Nuestro camino al reino pasa por el sufrimiento, la aflicción y la tribulación; pero, gracias a Dios, podemos, por la fe, decir, "los sufrimientos de este tiempo presente no son dignos de ser comparados con la gloria que será revelada en nosotros. Y además, sabemos que "nuestra leve aflicción que es sino para un momento, produce en nosotros un cada vez más excelente y eterno peso de gloria.

Finalmente, "nos gloriamos en la tribulación , sabiendo que la tribulación produce paciencia, y la paciencia experimenta, y experimenta la esperanza." Es un gran honor y un verdadero privilegio poder beber de la copa de nuestro bendito Maestro, y ser bautizados con Su bautismo. andar en bendita compañía con Él por el camino que conduce directamente a la herencia gloriosa, a la que llegan el heredero y los coherederos por el camino del sufrimiento.

Pero recuérdese que el sufrimiento del que participan los coherederos no tiene ningún elemento penal. No es sufrir de la mano de la justicia infinita, a causa del pecado; todo eso se cumplió plenamente en la cruz, cuando la víctima divina inclinó su sagrada cabeza bajo el golpe. "Cristo también padeció una sola vez por los pecados", y esa "una vez", estaba en el madero y en ninguna otra parte.

Nunca antes sufrió por los pecados y nunca podrá volver a sufrir por los pecados. " Una vez , en el fin del mundo (el fin de toda carne), se presentó él para quitar de en medio el pecado por el sacrificio de sí mismo". "Cristo fue ofrecido una vez ".

Hay dos formas de ver a un Cristo sufriente: primero, como molido por Jehová; en segundo lugar, como rechazado por los hombres. En el primero, estaba solo; en el último, tenemos el honor de estar asociados con Él. En el primero, digo, Él estaba solo, porque ¿quién podría haber estado con Él? Soportó la ira de Dios solo; Él viajó en soledad, hasta "el valle áspero que no había sido arado ni sembrado", y allí resolvió, para siempre, la cuestión de nuestros pecados.

Con esto no tuvimos nada que ver, aunque a esto estamos eternamente en deuda por todo. Peleó la batalla y obtuvo la victoria, solo; pero Él reparte el botín con nosotros. Estaba solo en el pozo horrible y en el lodo cenagoso; pero en cuanto plantó Su pie sobre la roca eterna de la resurrección, nos asocia con Él. Lanzó el grito solo; Canta el " cántico nuevo " en compañía. ( Salmo 40:2-3 )

Ahora, la pregunta es, ¿rehusaremos sufrir de la mano del hombre con Aquel que sufrió de la mano de Dios por nosotros ? Eso es, en cierto sentido. una pregunta es evidente, por el uso constante del Espíritu de la palabra "SI" en relación con ella. "Si así es, sufrimos; Si, con él". "Si sufrimos, reinaremos". No hay tal cuestión en cuanto a la filiación. La alta dignidad de hijos no la alcanzamos por el sufrimiento, sino por el poder vivificante del Espíritu Santo, fundado en la obra cumplida de Cristo, según el eterno consejo de Dios.

Esto nunca se puede tocar. No llegamos a la familia a través del sufrimiento. El apóstol no dice, "para que seáis tenidos por dignos de la familia de Dios, por la cual también padecéis". Ya estaban en la familia; pero estaban destinados al reino; y su camino a ese reino pasa por el sufrimiento; y no sólo eso, sino que la medida del sufrimiento por el reino sería según su devoción y conformidad con el Rey.

Cuanto más seamos semejantes a Él, más sufriremos con Él; y cuanto más profunda sea nuestra comunión con Él en el sufrimiento, más profunda será nuestra comunión en la gloria. Hay una diferencia entre el

casa del Padre y reino del Hijo: en la primera, será cuestión de capacidad; en el segundo, una cuestión de puesto asignado. Todos mis hijos pueden estar alrededor de mi mesa, pero su disfrute de mi compañía y conversación dependerá completamente de su capacidad. Uno puede estar sentado en mis rodillas, en pleno disfrute de su relación, como un niño, y sin embargo completamente incapaz de comprender una palabra de lo que digo; otro puede exhibir una inteligencia poco común en la conversación, pero no ser ni un ápice más feliz en su relación que el bebé en mis rodillas.

Pero cuando se trata de un servicio para mí, o de una identificación pública conmigo, es, evidentemente, otra cosa muy distinta. Esto no es más que una débil ilustración de la idea de la capacidad en la casa del Padre y la posición asignada en el reino del Hijo.

Pero recordemos que nuestro sufrimiento con Cristo no es un yugo de esclavitud, sino una cuestión de privilegio; no una regla de hierro, sino un regalo de gracia; no servidumbre forzada, sino devoción voluntaria. "A vosotros os es dado , en nombre de Cristo, no sólo creer en él, sino también sufrir por él". ( Filipenses 1:29 ) Además, no cabe duda de que el verdadero secreto del sufrimiento por Cristo es tener los afectos del corazón centrados en Él.

Cuanto más ame a Jesús, más cerca caminaré de Él, y mientras más cerca camine con Él, más fielmente lo imitaré, y mientras más fielmente lo imite, más sufriré con Él. Así todo fluye del amor a Cristo; y luego es una verdad fundamental que "lo amamos porque él nos amó primero". En esto, como en todo lo demás, cuidémonos del espíritu legal; porque no debe imaginarse que un hombre, con el yugo de la legalidad al cuello, esté sufriendo por Cristo; ¡Pobre de mí! es mucho de temer que tal persona no conozca a Cristo; no conoce la bienaventuranza de la filiación; aún no ha sido establecido en la gracia; es más bien buscar llegar a la familia por las obras de la ley, que llegar al reino por el camino del sufrimiento.

Por otro lado, asegurémonos de no retroceder ante la copa y el bautismo de nuestro Maestro. No profesemos disfrutar de los beneficios que asegura Su cruz, mientras rechazamos el rechazo que esa cruz implica. Podemos estar seguros de que el camino hacia el reino no está iluminado por la luz del sol del favor de este mundo, ni sembrado con las rosas de su prosperidad. Si un cristiano está progresando en el mundo, tiene muchas razones para temer que no está caminando en compañía de Cristo.

"Si alguno me sirve, que me siga; y donde yo estuviere, allí también estará mi servidor". ¿Cuál fue el objetivo de la carrera terrenal de Cristo? ¿Era una posición elevada e influyente en este mundo? De ninguna manera. ¿Entonces que? Encontró Su lugar en la cruz, entre dos malhechores condenados. "Pero", se dirá, "Dios estaba en esto". y, sin embargo, el hombre estaba igualmente en ella; y esta última verdad es la que inevitablemente debe asegurar nuestro rechazo por parte del mundo, si tan solo nos mantenemos en compañía de Cristo.

La compañía de Cristo, que me hace entrar en el cielo, me echa de la tierra; y hablar de lo primero, mientras ignoro lo segundo, prueba que algo anda mal. Si Cristo estuviera en la tierra, ahora, ¿cuál sería su camino? ¿Hacia dónde tendería? ¿Dónde terminaría? ¿Nos gustaría caminar con Él? Respondamos esas consultas bajo el filo de la palabra, y bajo la mirada del Todopoderoso; y que el Espíritu Santo nos haga fieles a un Maestro ausente, rechazado y crucificado.

El hombre que camina en el Espíritu será lleno de Cristo; y, estando lleno de Él, no se ocupará del sufrimiento, sino de Aquel por quien sufre. Si la mirada está puesta en Cristo, el sufrimiento será como nada en comparación con el gozo presente y la gloria futura.

El tema de la herencia me ha llevado mucho más lejos de lo que pretendía; pero no me arrepiento, ya que es de considerable importancia. Miremos ahora brevemente la visión profundamente significativa de Abraham como se establece en los últimos versículos de nuestro capítulo. "Y cuando el sol se estaba poniendo, un profundo sueño cayó sobre Abram; y he aquí, el horror de una gran oscuridad cayó sobre él.

Y dijo a Abram: Ten por seguro que tu descendencia será peregrina en una tierra que no es de ellos, y les servirán, y los afligirán cuatrocientos años; y también a aquella nación a la cual servirán, yo juzgaré; y después de esto saldrán con gran riqueza... Y vino para pasar, que cuando el sol se puso , y estaba oscuro, he aquí un horno humeante, y una lámpara encendida que pasaba entre aquellos pedazos".

Toda la historia de Israel se resume en esas dos figuras, el "horno" y la "lámpara". El primero nos presenta aquellos períodos de su historia en los que fueron llevados al sufrimiento y la prueba; tales, por ejemplo, como el largo período de esclavitud egipcia, su sujeción a los reyes de Canaán, el cautiverio babilónico, su presente condición dispersa y degradada. Durante todos estos períodos puede considerarse que pasan por el horno de ahumado.

(Ver Deuteronomio 4:20 ; 1 Reyes 8:51 ; Isaías 48:10 .)

Luego, en la lámpara encendida, tenemos esos puntos en la historia llena de acontecimientos de Israel en los que Jehová apareció misericordiosamente para su alivio, como su liberación de Egipto, por mano de Moisés; su liberación del poder de los reyes de Canaán, por el ministerio de varios jueces; su regreso de Babilonia, por decreto de Ciro; y su liberación final, cuando Cristo aparecerá en Su gloria.

La herencia debe ser alcanzada a través del horno; y cuanto más oscuro sea el humo del horno, más brillante y alegre será la lámpara de la salvación de Dios. Este principio tampoco se limita meramente al pueblo de Dios, como un todo; se aplica, con la misma plenitud, a los individuos. Quienes alguna vez han alcanzado una posición de eminencia como sirvientes, han soportado el horno antes de disfrutar de la lámpara. "Un horror de gran oscuridad" pasó por el espíritu de Abraham.

Jacob tuvo que soportar veintiún años de penosas penurias, en la casa de Labán. José encontró su horno de aflicción en las mazmorras de Egipto. Moisés pasó cuarenta años en el desierto. Así debe ser con todos los siervos de Dios . Deben ser "probados" primero, para que, siendo hallados "fieles", puedan ser "puestos en el ministerio". El principio de Dios, en referencia a los que le sirven, se expresa en aquellas palabras de S.

Pablo, "no un novicio, no sea que enalteciéndose, caiga en la condenación del diablo". ( 1 Timoteo 3:6 )

Una cosa es ser hijo de Dios; otra muy distinta es ser siervo de Cristo . Puede que ame mucho a mi hijo, pero si lo pongo a trabajar en mi jardín, puede hacer más daño que bien. ¿Por qué? ¿Es porque no es un niño querido? No; sino porque no es un siervo experto. Esto hace toda la diferencia. La relación y el cargo son cosas distintas. Ninguno de los hijos de la Reina es, en la actualidad, capaz de ser su primer ministro.

No es que todos los hijos de Dios no tengan algo que hacer, algo que sufrir, algo que aprender. Sin duda lo han hecho; sin embargo, siempre es cierto que el servicio público y la disciplina privada están íntimamente conectados en los caminos de Dios. El que se adelanta mucho, en público, necesitará ese espíritu disciplinado, ese juicio maduro, esa mente subyugada y mortificada, esa voluntad quebrantada, ese tono meloso, que son el resultado seguro y hermoso de la disciplina secreta de Dios; y, por lo general, se encontrará que aquellos que toman un lugar destacado sin más o menos de las calificaciones morales anteriores, tarde o temprano se derrumbarán.

¡Señor Jesús, mantén a tus débiles siervos muy cerca de tu Santísima Persona, y en el hueco de tu Mano!

Bibliographical Information
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Genesis 15:6". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://www.studylight.org/​commentaries/​nfp/​genesis-15.html.

Pett's Commentary on the Bible

Y creyó a Jehová, y le fue contado por justicia.

Qué versículo tan extraordinario es este, porque es el corazón del Evangelio. Cuando Abram mira la multiplicidad de estrellas, cree, no en las estrellas, sino en la fidelidad y bondad de Yahweh. Toda su desilusión y amargura se desvanece porque Yahweh lo ha prometido y Él es fiel. Y Yahweh ve su corazón creyente y se lo cuenta como justicia, como el cumplimiento de todo lo que le fue requerido en el pacto de Dios.

Para los hombres de aquellos días, en las tribus y naciones de las que eran una parte esencial, la idea de la justicia se basaba en gran medida en la lealtad a la tribu o nación. El verdaderamente justo era el que verdaderamente servía a su tribu. Esto, por supuesto, incluía cierta moralidad, porque obedecer las leyes de la tribu era parte de su servicio, pero significaba más que eso, significaba dedicación total a la tribu.

Pero aquí ese pensamiento se traslada a la respuesta de un hombre a su Dios. Abram había dejado su tribu debido a su lealtad a su Dios. Ahora, en un acto supremo de fe, responde a la promesa de Dios, el Dios que en su propio corazón había reemplazado a su tribu. Y Dios lo considera un hombre digno, tanto como alguien que ha caminado en obediencia a todos Sus requisitos como alguien cuya total lealtad es hacia Él.

Pero lo fundamental es que esto no se debe a su obediencia, ni a su lealtad, aunque ambos de hecho estaban ampliamente probados, sino a su respuesta de fe, porque aceptó lo imposible de lo que Dios le habló. Porque su obediencia nunca podría ser total, y su lealtad nunca podría ser total (hemos visto cómo a veces ha fallado en ambos) pero Dios lo considera y lo acepta como totalmente fiel y obediente debido a su fe en la promesa de Dios.

No es de extrañar que Pablo use este versículo como la piedra sobre la que se basa su doctrina de la justificación por la fe ( Gálatas 3:6 ).

El hecho de que Yahvé señale las estrellas es sutil. Para otras naciones, las estrellas eran dioses, pero para Abram deben ser el recordatorio permanente de las promesas de Yahweh. Dondequiera que vaya, los verá y recordará.

Ahora, en Génesis 15:7 Dios regresa al punto en el que había comenzado en Génesis 15:1 . Esta es la revelación principal, la 'palabra de Yahweh', aunque en Su bondad Dios le ha dado a Abram una segunda palabra subsidiaria de Yahweh para confirmar el nacimiento de un hijo natural.

En cierto sentido, ha habido una distracción sobre la gran preocupación del corazón de Abram, pero cuán bendecidamente ha sido respondida y qué gran bendición significa para Abram tanto con respecto al deseo de su corazón como en su vida espiritual, pero ahora Yahweh debe regresar a Su propósito principal. Esta no es una ruptura en la narrativa. Se exige en el versículo 1. Ahora su pacto con Abram será ratificado como nunca antes.

( Génesis 15:2 fueron en cierto sentido una ruptura en la narración, para satisfacer el profundo anhelo en el corazón de Abram).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​pet/​genesis-15.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Y creyó en el SEÑOR; y se lo contó por justicia.

¡Lector! he aquí cómo el apóstol Pablo ensalza esta fe. Romanos 4:19 . Pero, ¿no podemos agregar que se trataba de una fe creyente en la persona y la justicia de Jesús? Ver Juan 8:56 y Hebreos 11:4 .

Hay una cosa muy observable en este relato de la fe de Abram, y que le ruego al lector que observe en particular; que la justificación del Patriarca, por ello, fue antes de su circuncisión. El apóstol se detiene extensamente sobre esto en sus epístolas: ver Romanos 4:3 ; Gálatas 3:6 . Y haremos bien en insistir en ello también.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://www.studylight.org/​commentaries/​pmc/​genesis-15.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Y él creyó en el Señor , es decir, creyó en la verdad de la promesa que Dios le había hecho ahora, descansando en el poder y la fidelidad del que la hizo: vea cómo el apóstol magnifica esta fe de Abram y la convierte en un ejemplo permanente. ; Romanos 4:19 , “No era débil en la fe; no se tambaleó ante la promesa: ”era“ fuerte en la fe; estaba completamente persuadido ". ¡El Señor obra tal fe en cada uno de nosotros! Y se lo contó por justicia. Es decir, sobre el puntaje de esta fe fue aceptado por Dios, y, por la fe, “obtuvo testimonio de que era justo”, Hebreos 11:4 . Esto se insta en el Nuevo Testamento para probar que somos justificados por fe sin las obras de la ley, Romanos 4:3 ; Gálatas 3:6 ; porque Abram estaba tan justificado, siendo aún incircunciso. Si Abram, que era tan rico en buenas obras, no fue justificado por ellas, sino por su fe, mucho menos nosotros podemos serlo. Esta fe, que fue imputada a Abram por justicia, había luchado nuevamente con la incredulidad, Génesis 15:2 , y, saliendo vencedora, fue así coronada, así honrada.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Genesis 15:6". Comentario de Benson. https://www.studylight.org/​commentaries/​rbc/​genesis-15.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Génesis 15:5

Estos dos versículos se encuentran juntos en una página de la Biblia. Son parte de una breve historia de un breve evento en una vida humana. Sin embargo, a medida que los leemos, parecen separarse unos de otros y estar muy separados. El quinto verso es completamente del pasado. Nos muestra la tienda del patriarca reluciente de blanco a la clara luz de las estrellas de la noche oriental. Aprendemos con Abraham a mirar hacia arriba, creer y descansar.

El sexto verso sugiere pensamientos del presente más cercano. Desde la hora en que San Pablo citó por primera vez este hecho de la fe de Abraham y su justificación por la fe, este versículo se ha sacado de la historia anterior y se ha incorporado a nuestras controversias modernas.

I. En estos versículos se encuentra la unión de dos cosas que Dios ha unido y que el hombre siempre está tratando de separar la vida y la luz. Dios se reveló a nosotros, no por palabras que hablaban de un Padre, sino por una vida que mostraba a un Padre; no por un tratado sobre la paternidad, sino por la manifestación de un Hijo. Y así siempre une la luz del precepto con la vida de la práctica.

II. Leemos que Abraham no le creyó a Dios entonces por primera vez, no solo entonces. Había escuchado la voz de Dios antes, y por mandato suyo había salido para ser un exiliado y peregrino todos sus días. Su fe no fue un asentimiento intelectual a una preposición demostrada; fue la confianza del corazón en la voz de Dios. Fue la creencia, no la que resuelve las dificultades, sino la que se eleva por encima de ellas.

III. ¿Por qué la fe de Abraham le fue contada por justicia? Porque, así como todo pecado está encerrado en un solo pensamiento de desconfianza, así en un solo pensamiento de confianza se encuentra toda la justicia posible: su paciencia, su esperanza, su heroísmo, su perseverancia, su santidad; y por tanto, el que ve el fin desde el principio, lo considera justicia. En la fe de Abraham reside toda la paciencia justa, todo el servicio activo de su vida de creyente. Esta simple confianza de Abraham hizo el motivo práctico de su vida, como debería ser la nuestra.

Obispo Magee, Penny Pulpit, No. 501.

Referencias: Génesis 15:6 . WM Taylor, Las limitaciones de la vida, pág. 189; EW Shalders, Christian World Pulpit, vol. xv., pág. 235; Spurgeon, Sermons, vol. xiv., nº 844; TT Munger, The Appeal to Life, pág. 187. Génesis 15:7 .

M. Nicholson, Comunión con el cielo, pág. 38. Génesis 15:8 ; Génesis 15:9 . G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 278. Génesis 15:11 .

Spurgeon, Sermons, vol. vii., No. 420. Génesis 15:12 ; Génesis 15:17 . S. Baring-Gould, Cien bocetos de sermones, pág. 22. Génesis 15 R.

S. Candlish, Libro del Génesis, vol. i., pág. 230. Génesis 15:16 . Parker, vol. i., pág. 213. 16. RS Candlish, Libro del Génesis, vol. i., pág. 252. Génesis 16:1 . RS Candlish, Libro del Génesis, vol. i., pág. 428. Génesis 16:3 ; Génesis 16:4 .

Homiletic Quarterly. vol. iii., pág. 425. Génesis 16:7 . J. Van Oosterzee, Año de salvación, vol. ii., pág. 340; El púlpito semanal, vol. I. (1887), pág. 121.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/​commentaries/​sbc/​genesis-15.html.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Génesis 15:1. Después de estas cosas, la Palabra del Señor vino a Abram en una visión, diciendo, no teme, Abram: Yo soy tu escudo, y tu superpuesta de gran recompensa. Y Abram dijo: Señor Dios, ¿qué me darás, viendo que voy sin hijos, y el mayordomo de mi casa es este eliezer de Damasco? Y Abram dijo: He aquí, para mí, no te has dado ninguna semilla: Y, LO, una nacida en mi casa es mi heredero. .

Tal vez no dudó de la promesa, pero quería que lo explicara. Puede que se haya preguntado si significó que uno nació en su casa, aunque no su hijo, debía ser su heredero; Y eso, a través de él, la bendición vendría. Aprovecha la oportunidad de hacer una investigación, que él pueda saber actuar. Al mismo tiempo, parece que hay un enfrentamiento entre la pregunta de Abraham, «¿Qué me das?" y la Declaración de Dios, «Soy tu escudo, y tu superpuesta de gran recompensa. »Hay un gran descenso de la lengua del Señor a la del creyente más estable, y cuando usted y yo estamos incluso en nuestro mejor momento, no tengo ninguna duda de que, si todos pudieran grabarse, pensamos y decir, algunos de nuestros compañeros creyentes sentirían que los mejores hombres son, pero los hombres son los mejores, y que el lenguaje de Dios es después de una moda más noble que la nuestra, hasta que hayamos visto su rostro en la gloria.

Génesis 15:4. y, he aquí, la Palabra del Señor vino a él, diciendo: Esto no será tu heredero; Pero él que saldrá de tus propios intestinos será su heredero. Y lo trajo al extranjero, y dijo: Mira ahora hacia el cielo, y dile a las estrellas, si podías cuidarlos: y él le dijo: Tus semillas fueran. .

Ahora fue su fe, lo intentó, no tenía ningún niño, él era él mismo viejo, y su esposa también era vieja, pero la promesa del Señor era, «Así será la semilla» como las estrellas del cielo. ¿Podría él creerlo? Él hizo.

Génesis 15:6. y creyó en el Señor; Y él lo contó para la justicia. .

¡Oh, qué bendición aprenderá el camino de una gran fe en Dios! Esta es la calidad de salvación en muchas vidas. Mira a través de la lista de Pablo de los héroes de la fe; Algunos de ellos son los personajes extremadamente imperfectos, algunos, casi no deberíamos haber pensado mencionar, pero tenían fe; Y aunque los hombres, en su juicio defectuoso, piensan que la fe es una virtud inferior, y, a menudo, apenas lo considera una virtud, sin embargo, en el juicio de Dios, la fe es la virtud suprementa. «Esto", dijo Cristo, «es la obra de Dios,» la mayor de todas las obras, «que crees en él a quien ha enviado. »Confiar, creer, esto se contará para nosotros por la justicia, incluso como lo fue a Abraham.

Génesis 15:7. Y él le dijo: Yo soy el Señor que sacó a ti de los caldeos, para darle esta tierra a heredarla. Y él dijo: Señor Dios, ¿por lo que sabría que debo heredarlo? .

¡Qué! Abraham, ¿no es la promesa de Dios suficiente para ti? Oh, padre de los fieles, aunque crees, y el arte contado como justo a través de creer, aun así, ¿sigues preguntando, «por lo que lo sé?" ¡Ah, amado! La fe es a menudo estropeada por una medida de incredulidad; o, si no es bastante incredulante, sin embargo, hay un deseo de tener un token, algunos signos, más allá de la promesa desnuda de Dios.

Génesis 15:9. y le dijo a él, llévame una novilla de tres años, y una cabra de tres años, y un carnero de tres años, y una tortuga, y una paloma joven. Y le llevó a todos estos, y los dividió en medio, y puso a cada pieza uno contra otro: pero los pájaros dividieron que no. Y cuando las faltas bajaban sobre las canales, Abram los alejó. .

Aquí hay una lección para nosotros. Tal vez usted tiene algunas de estas aves sucias que bajan sobre su sacrificio en este momento. Ese cuervo que no te has encontrado bien en casa, ha venido aquí después de ti. Las águilas y los buitres, y todo tipo de cometas en forma de cuidados carkes, y los tristes recuerdos, y los temores, y las dudas, vienen flotando sobre la fiesta sagrada. Expulsarlos; ¡Dios te da gracia para alejarlos por el poder de su espíritu gracioso!

Génesis 15:12. y cuando el sol se estaba bajando, un sueño profundo cayó sobre Abram; Y, LO, un horror de gran oscuridad cayó sobre él. .

Había pedido una manifestación, un letrero, un token, y, lo, viene en el «horror de la gran oscuridad. »No tengas miedo, amado, si tu alma a veces sabe lo que es el horror. Recuerda cómo los tres favorecían tres, en el monte de la transfiguración, «temidos cuando entraron en la nube; »Sin embargo, estaba allí para que fueran a ver a su maestro en su gloria. Recuerda lo que el Señor le dijo a Jeremías con respecto a Jerusalén y a su pueblo, temerán y temblarán por toda la bondad y por toda la prosperidad que la obtenga. "Ese es el espíritu correcto para recibir la prosperidad, pero en cuanto a la adversidad, regocíjate en ella, porque Dios a menudo envía los tesoros más ricos a sus hijos en vagones dibujados por caballos negros. Usted puede excepto que una gran bendición se está acercando a usted cuando se cae un «horror de la Gran Oscuridad» sobre usted.

Génesis 15:13. y él dijo a Abram, conozca a una garantía de que tu semilla será un extraño en una tierra que no es suya, y los servirá; Y les afectarán cuatrocientos años; .

Era mucho tiempo antes de que la nación debería entrar en su herencia. ¡Aquí hay una promesa que debía tomar cuatrocientos años para madurar! Algunos de ustedes no pueden creer la promesa si su cumplimiento se retrasa durante cuatro días; Difícilmente puedes seguir orando, si se tarda cuatro años; ¿Qué pensarías de una promesa de cuatrocientos años? Sin embargo, fue tan largo para llegar a la madurez porque era tan vasto. Si la semilla de Abraham fuera como las estrellas del cielo para la multitud, debe haber tiempo para que el aumento venga a venir.

Génesis 15:14. y también esa nación, a quien servirán, juzgaré: y luego saldrán con gran sustancia. Y vas a ir a tus padres en paz; Serás enterrado en una buena vejez. Pero en la cuarta generación volverán aquí: porque la iniquidad de los amores aún no está llena. Y sucedió que, cuando bajó el sol, y estaba oscuro, he aquí un horno para fumadores, y una lámpara encendida que pasaba entre esas piezas. .

Los verdaderos emblemas de la Iglesia de Dios con su humo y su luz, su intención de aflicción, sin embargo, la gracia por la que aún sigue ardiendo y brillando en el mundo.

Génesis 15:18. En el mismo día, el Señor hizo un pacto con Abram, diciendo, a tu semilla, hemos dado esta tierra, desde el río de Egipto hasta el gran río, el río Euphates: The Kenites y el Kenizzites, y los kadmonites y los hititas, y los perizus, y las Refaim, y los amorites, y los cananeos, y los Girgashites, y los Jebusites. .

Menciona a los adversarios para mostrar cuán grandes serían las victorias de la raza que deberían venir y despojarlas. Miremos siempre la lista de nuestras dificultades como solo un catálogo de nuestros triunfos. Cuanto mayores nuestros problemas, más fuerte, nuestra canción en la última.

Esta exposición consistió en lecturas de Génesis 14:17; Génesis 15:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://www.studylight.org/​commentaries/​spe/​genesis-15.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Y lo sacó afuera, y dijo: Mira ahora hacia el cielo, y cuenta las estrellas, si las puedes contar. Y le dijo: Así será tu descendencia.

Y creyó en el Señor, y se lo contó por justicia.

La fe de Abram

Estos dos versículos se encuentran juntos en una página de la Biblia. Son parte de un breve evento en una vida humana. Sin embargo, a medida que los leemos, parecen separarse unos de otros y estar muy separados. El quinto verso es completamente del pasado. Nos muestra la tienda del patriarca reluciente de blanco a la clara luz de las estrellas de la noche oriental. Aprendemos con Abraham a mirar hacia arriba, creer y descansar.

El sexto verso sugiere pensamientos del presente más cercano. Desde la hora en que San Pablo citó por primera vez este hecho de la fe de Abraham y su justificación por la fe, este versículo se ha sacado de la historia anterior y se ha incorporado a nuestras controversias modernas.

I. En estos versículos se encuentra la unión de dos cosas que Dios ha unido y que el hombre siempre está tratando de separar: VIDA Y LUZ. Dios se reveló a nosotros, no por palabras que hablaban de un Padre, sino por una vida que mostraba a un Padre; no por un tratado sobre la paternidad, sino por la manifestación de un Hijo. Y así siempre une la luz del precepto con la vida de la práctica.

II. Leemos que Abraham le creyó a Dios, NO ENTONCES POR PRIMERA VEZ, NO ENTONCES SOLAMENTE. Había escuchado la voz de Dios antes, y por mandato suyo había salido para ser un exiliado y peregrino todos sus días. Su fe no fue un asentimiento intelectual a una proposición demostrada; fue la confianza del corazón en la voz de Dios. Fue la creencia, no la que resuelve las dificultades, sino la que se eleva por encima de ellas.

III. ¿POR QUÉ LE FUE CONTADA LA FE DE ABRAHAM PARA LA JUSTICIA? Porque, así como todo pecado reside en un solo pensamiento de desconfianza, en un solo pensamiento de confianza se encuentra toda la justicia posible: su paciencia, su esperanza, su heroísmo, su perseverancia, su santidad; y por tanto, el que ve el fin desde el principio, lo considera justicia. En la fe de Abraham reside toda la paciencia justa, todo el servicio activo de su vida de creyente. Esta simple confianza de Abraham hizo el motivo práctico de su vida, como debería ser la nuestra. ( Mons. Magee. )

El pacto de Dios y la fe de Abram

I. ¿QUÉ ERA EL PACTO Y A QUIÉN SE HIZO REALMENTE?

1. Como usamos comúnmente el término, significa un acuerdo entre dos partes iguales que se comprometen a hacer, o no, ciertas cosas. En el ámbito de la redención no puede ser así, porque Dios y el hombre no son iguales y no pueden llegar a acuerdos mutuos. El pacto de Dios comienza y termina con Él mismo. Nos llega solo a través de Su misericordia y gracia. El poder de cumplir sus condiciones, por parte del hombre, proviene de la misma gracia recibida en el corazón por la fe.

2. ¿ A quién se le hizo esta promesa? "A Abraham y su simiente, que es Cristo".

II. ¿QUÉ ERA Y ES UNA FE ACEPTABLE? Vemos de un vistazo que el pacto no pidió casi nada a su destinatario cuando salió de su casa y entró en Canaán. No había hecho nada, que podamos ver, que en lo más mínimo le daría derecho a escuchar "una promesa tan grande, tan divina". Sin duda, leemos que educaría bien a sus hijos, pero esto difícilmente constituye una razón válida por la que deba ser seleccionado para convertirse en heredero del mundo y padre de los fieles.

Tenemos el anuncio exacto aquí: “Creyó en el Señor; y se lo contó por justicia ”. No tenía por qué haber sido contado, si hubiera sido justicia real e intrínseca. Se habría destacado por sus propios méritos. En una palabra, fue la obediencia de la fe, la obediencia que brota de la fe y se mantiene viva por ella. En cuanto a la vista, no había nada que justificara su aceptación de la asombrosa promesa de que su simiente sería como el polvo y las estrellas en número, y que él sería el padre de una nación que llenaría y bendeciría la tierra.

Y aunque Cristo se nos ha revelado completamente, los pasos de la vida de la naturaleza a la de la gracia son esencialmente pasos hacia una incertidumbre. Solo por fe sabemos lo que encontraremos cuando aceptemos la salvación. Hacemos un emprendimiento. Damos un paso adelante y la única confianza que tenemos de que no caeremos es la confianza de la fe. Como Abraham, estamos llamados a salir a un país que se nos mostrará después de haberlo iniciado.

Y cuántas veces debemos dejar atrás a nuestros parientes y amigos, como Christian en el sueño de John Bunyan, apartar el rostro de todo lo que nos encanta y clamar en voz alta: “¡Vida! ¡vida!" ni te quedes en toda la llanura? ( EN Packard. )

El pacto con Abram

I. EL DON DE DESCANSO DE DIOS PARA EL HOMBRE ES EL MISMO ( Génesis 15:1 ). Hasta ese momento, Dios había prometido conferir bendiciones a Abram. Hasta ahora no había prometido otorgarse a Sí mismo. Abram sabía que Dios era mejor que sus dones. Si Él se confiere a Sí mismo, no puede faltar ningún bien. Entonces, tomando a Dios en Su palabra, la fe que lucha de Abram llega a la victoria.

II. DIOS OTORGA AL ALMA ALIVIANTE UN LIBRE INTERCURSO CON EL MISMO. Hasta ahora, siempre que Dios había hablado, Abram había guardado silencio. Ahora sus labios están abiertos.

III. DIOS SE REVELA AL HOMBRE DE UNA MANERA ADAPTADA A SU NECESIDAD ACTUAL. Abram había dicho: "Señor Dios, ¿en qué conoceré que heredaré la tierra?" Dios atendió esta petición y le dio una ficha adaptada a su edad y país. Eso fue hace cuatro mil años, y en una época bárbara. Esperar ahora tal, o cualquier fenómeno sensual en el lugar de encuentro de Dios y el hombre, sería hacer retroceder la corriente del tiempo y esperar que el siglo diecinueve después de Cristo sea tan burdo en sus concepciones espirituales como el siglo diecinueve antes que él.

Aún así, el hecho de que Dios consideró la petición de Abram, y de una manera adecuada a Su comprensión condescendió a unirse por pacto a Sus promesas de gracia, es una lección de esperanza perpetua. El oído de Dios nunca está cerrado al llanto de sus hijos.

IV. LAS REVELACIONES DE DIOS AL HOMBRE SON PROGRESIVAS. Hay siete u ocho casos registrados de la comunión de Dios con Abram (ver Génesis 12:1 ; Génesis 12:7 ; Génesis 21:13 ; Génesis 21:15 ; Génesis 21:17 ; Génesis 21:22.

). Como Dios trató con Abram, él trata con nosotros. La bendición que la fe pide y recibe hoy es el tipo de una más rica mañana. Para Abram, sin hijos, vagando por una tierra extraña, el mayor bien imaginado era un hijo y un hogar. Estos Dios los prometió. Pero, ¡cuánto mayor fue la bendición cuando se reveló que Dios en él iba a restablecer el vínculo roto entre Él y una raza caída, y a través de su simiente proporcionar un Salvador para un mundo apóstata! La fe, por donde entra, hace que el alma se expanda.

Hoy quiere y obtiene; y por eso mismo, sus necesidades aumentan aún más, y estas, cuando se satisfacen, agrandan aún más el alma, y ​​la impulsan a pedir y esperar bendiciones aún más amplias. Tampoco hay temor de que el aumento de la capacidad o el deseo del hombre exceda la capacidad de Dios para otorgar. Las profundidades de Su poder y amor son insondables.

V. EL CANAL POR EL CUAL FLUYEN LAS BENDICIONES DE DIOS AL HOMBRE ES LA FE. Note el proceso por el cual resultó la fe de Abram, Caliente solo en una justicia imputada, pero también en una justicia real. Escucha el llamado de Dios y llega al acto decisivo de confiar en Él. Luego asciende a los pasos sucesivos de caminar con Dios, pactar con Él, tener comunión e interceder con Él y, finalmente, privarle de nada que él considere más querido. De este ejemplo de Abram se enseñan varias lecciones con respecto a la fe. Aprendemos que ...

1. El primer deber del pecador es creer lo que Dios ha dicho. Si Abram no hubiera creído en Dios, cada acto nacido de esa incredulidad habría sido un acto de pecado. Lo único correcto que podía hacer era creer en Dios y aceptar el favor que le ofrecía. Así es ahora. Tener confianza en Dios, descansar en Él, caer en los brazos de Su gracia prometida, es el único primer acto correcto que un pecador puede realizar. Por lo tanto, las Escrituras enfatizan la verdad de que la salvación proviene de creer.

2. El fundamento de la fe es la promesa de Dios. Dios le había dicho a Abram lo que haría. La fe de Abram consistía en creer que Dios haría exactamente lo que había dicho.

3. La obediencia es un elemento esencial en la fe. Debido a que Abram le creyó a Dios, le obedeció. “Es”, dice Selden, “una infeliz división que se hace entre la fe y las obras. Aunque en mi interés puedo dividirlos, así como en la vela sé que hay tanto luz como calor, apague la vela y ambos desaparecerán; uno no se queda sin el otro. Así es entre la fe y las obras ".

4. La fe es el acto más simple del alma y también su energía más poderosa. Para Abram, débil y pecador, ¿qué tan simple como confiar, como un niño, en su Padre celestial? Sin embargo, así llegó a ser más poderoso que un conquistador.

5. Las mayores conquistas de la fe no son al principio. ( PB Davis. )

El pacto de Dios con Abram

I. ABRAM SE HABÍA EXPUESTO A REPRESALIAS PELIGROSAS POR SU VICTORIA SOBRE LOS EASTERN RAIDERS CONFEDERADOS. En la reacción que siguió a la emoción de la batalla, el terror y el desaliento parecen haber ensombrecido su alma. Por tanto, recibió la seguridad con la que se abre este capítulo. Era nuevo y vino en una forma nueva. Es arrojado a un estado de éxtasis espiritual, y suena una poderosa "palabra", audible para su oído interno.

La forma que toma - "Yo soy tu escudo" - sugiere el pensamiento de que Dios da forma a Su revelación de acuerdo con la necesidad del momento. El poco belicoso Abram bien podría temer el regreso de los merodeadores en masa, para vengar su derrota. Por tanto, Dios habla de sus miedos y necesidades presentes. Abram acababa de ejercer una generosidad singular al negarse absolutamente a enriquecerse con el botín. Dios se revela a Sí mismo como su "gran recompensa". Él se da a sí mismo como recompensa por todos los sacrificios.

II. HAGA LA FE TRIUNFANTE QUE RESUYE PARA CUMPLIR CON LA DIVINA PROMESA. El primer efecto de esa gran seguridad es profundizar la conciencia de Abram de la extraña contradicción que aparentemente le da por no tener hijos. No es la desconfianza lo que responde a la promesa con una pregunta, sino el afán de aceptar la seguridad y la expresión ingenua de las dificultades con la esperanza de eliminarlas.

Dios es un Padre demasiado sabio para no reconocer la diferencia entre los tonos de confianza y de incredulidad, por muy parecidos que sean; y es demasiado paciente para enojarse si no podemos aceptar todas sus promesas de una vez. Lo rompe en pedazos que no son demasiado grandes para nuestros labios, como lo hace. Las frecuentes reiteraciones de las mismas promesas en la vida de Abram no son vanas. Son un ejemplo de la incansable repetición de nuestras lecciones, “Aquí un poquito, allá un poquito”, que nuestro maestro regala a sus lentos eruditos.

Entonces, una vez más, Abram recibe la promesa de la posteridad en una forma aún más gloriosa. Antes, se comparaba con el polvo de la tierra; ahora es como las innumerables estrellas que brillan en el claro cielo del este. Mientras contempla las solemnes profundidades, la inmensidad y la paz del cielo firme parece ayudarlo a elevarse por encima de los estrechos límites y la inestabilidad de la tierra, y una gran confianza inunda su alma. La creencia como credibilidad es principalmente un asunto de la cabeza, pero la creencia como confianza es el acto de la voluntad y los afectos.

El objeto de la fe se pone en la claridad del sol con estas palabras, las primeras en las que la Escritura habla de la fe. Abram se fue sobre "el Señor". No era la promesa, sino el prometedor, lo que verdaderamente era el objeto de la confianza de Abram.

III. MARQUE LA VERDAD DEL EVANGELIO COMPLETO EN CUANTO A LA JUSTICIA DE LA FE QUE ESTÁ INCORPORADA EN ESTE REGISTRO DE LA PRIMERA REVELACIÓN. “Se lo contó por justicia”. Un geólogo se sorprendería si encontrara restos en algunos de los estratos primarios que indicaran la existencia, en estas épocas remotas, de especies que se supone son de fecha mucho más reciente. Así que aquí estamos sorprendidos al encontrar el truco de la enseñanza peculiar del Nuevo Testamento en esta oscura distancia.

No es de extrañar que Pablo se fijara en este versículo, que rompe tan notablemente el flujo de la narración, como prueba de que su gran principio de justificación por la fe era realmente la única ley por la cual, en todas las épocas, los hombres habían encontrado la aceptación de Dios. Mucho antes de la ley o de la circuncisión, la fe había sido contada por justicia. Todo el sistema Mosaico era un paréntesis; e incluso en él, quien había sido aceptado lo había sido por su confianza, no por sus obras.

Todos los tratos divinos posteriores con Israel se basaron en este acto de fe y en la relación con Dios en la que, a través de él, entró Abram. No era un hombre perfectamente justo, como muestran algunos pasajes de su vida; pero se elevó aquí a la altura de la confianza amorosa y anhelante en Dios, y Dios tomó esa confianza en lugar de la perfecta conformidad con Su voluntad.

IV. CONSIDERE EL PACTO QUE ES LA CONSECUENCIA DE LA FE DE ABRAM Y LA PRUEBA DE SU ACEPTACIÓN. Es importante observar que el escritor considera que todo el resto de este capítulo es el resultado de la fe de Abram en Dios. La forma en que Génesis 15:7 y el resto están atornillados, por así Génesis 15:6 , a Génesis 15:6 , lo muestra claramente.

La lección más cercana de este hecho es que toda la revelación del Antiguo Testamento desde este punto en adelante, descansa sobre el fundamento de la fe. La lección adicional, para todos los tiempos, es que la fe siempre es recompensada por manifestaciones más íntimas y amorosas de la amistad de Dios, y por revelaciones más completas de Sus propósitos. El pacto no es solo el compromiso de Dios de nuevo por actos solemnes para cumplir Sus promesas ya hechas, sino que es Su entrada en una alianza mucho más dulce y cercana con Abram que incluso Él había tenido hasta ahora. Ese nombre, "el amigo de Dios", por el que todavía se le conoce en todo el mundo de Mahoma, contiene la esencia misma del pacto. ( A. Maclaren, DD )

El pacto con Abram

I. LA APREHENSIÓN DE ABRAM Y LA SEGURIDAD DE DIOS.

1. Las palabras divinas, "No temas", sugieren que Abram ahora estaba lleno de aprensión.

2. Había bases sólidas para tal aprensión.

3. En este oportuno momento de aprensión, Abram escuchó en visión la graciosa voz de seguridad de Dios.

(1) Palabras alentadoras. "¡No temas!"

(2) La base del estímulo. "Yo soy tu escudo y tu recompensa extraordinariamente grande".

(a) Como su "escudo", una protección suficiente.

(b) Como su "gran recompensa", mejor que todo botín de guerra o bien terrenal.

(c) Una ayuda presente en cada momento de necesidad es nuestro pacto con Dios.

II. LAS PREGUNTAS DE ABRAM Y LA RESPUESTA DE DIOS.

1. Esta pregunta era natural.

2. Esta pregunta fue oportuna.

3. Se ha dicho curiosamente: "La piadosa queja de la debilidad humana ante Dios debe distinguirse de los impíos murmullos contra Dios".

4. La respuesta de Dios.

(1) Positivo.

(2) Totalmente seguro.

III. LA FE DE ABRAM Y LA ATESTACIÓN DE DIOS.

1. Este acto de fe parece haberse elevado a una altura más sublime y haber sido más apropiado espiritualmente que cualquier acto anterior.

2. La certificación especial de Dios de este acto de fe es particularmente significativa ( Romanos 4:18 ).

3. El rito solemne de ratificación.

4. El sueño profundo de Abram y la revelación de Dios que lo acompaña. Lecciones:

1. La certeza de la gracia de Dios debe calmar todos nuestros temores y dar fuerza duradera a nuestra fe en sus promesas.

2. Imitemos la sublime fe de Abram cuando ( Romanos 4:20 ).

3. La incredulidad deshonra a Dios; la fe lo glorifica. ( DC Hughes, MA )

El pacto con Abram

I. ABRAM CUESTIONANDO. Nunca dudó de Dios. Pero su fe fue probada. Su pregunta en Génesis 15:2 es una oración pidiendo más luz, ya que después, en Génesis 15:8 , le pide a Dios alguna señal para asegurarle.

II. ABRAM CREYENDO. Creía que nada era imposible para Dios y que la promesa de Dios debía ser verdad. Esta fe, entonces, era simplemente confiar en la palabra de Dios.

III. ABRAM ASEGURÓ. Abram miró. Abram esperó. Entonces cayó sobre él un sueño profundo. A menudo llega el momento de Dios cuando más se siente la debilidad de su siervo.

1. Dios le revela a Abram una visión del futuro.

2. Dios le permite a Abram ver un símbolo de la Presencia Divina. ( WS Smith, BD )

Lecciones

1 . La infinita condescendencia de Dios. ¿Se convertirá Dios de hecho en una parte contratante con el hombre? ¿Solo la amplitud de un sacrificio separará al Dios Altísimo de una criatura pecadora como lo fue incluso Abraham? Y sin embargo así fue.

2. Veamos aquí nuevamente un tipo y emblema del pacto mayor entre el Padre y el Hijo, el pacto de gracia.

3. Y debemos, en fin, entrar en un pacto, como lo hizo Abraham, con Dios. En cada acto de fe firme en Dios y en Cristo está implícita la idea de la obligación del pacto. Nos comprometemos a ser de Dios para siempre; y Él promete, no a nosotros por nosotros mismos (como se supone en un pacto personal), sino a nosotros como en Cristo, todas esas bendiciones, presentes y futuras, que están implícitas en Él. ( G. Gilfillan. )

La palabra "contar" usada en dos sentidos

En las últimas elecciones generales hubo que contabilizar algunos millones de votos. Y los procedimientos en esa ocasión ilustraron el hecho de que el verbo “contar” se usa en dos sentidos. El secretario cuenta las papeletas de votación que saca de la urna; pero luego llega a uno que ha sido llenado irregularmente por el votante y, tirándolo a un lado, exclama: “Eso no contará” o “No puedo contar eso.

”No quiere decir que haya ninguna dificultad física en sumar ese voto al número al que ha llegado. Quiere decir que no debe tenerse en cuenta. La misma distinción se puede ver en la Biblia. Cuando David dice de los preciosos pensamientos de Dios: “Si los contara, serían más numerosos que la arena” ( Salmo 139:18 ), la palabra “contar” se usa en el sentido ordinario de numeración; y la misma palabra hebrea a veces se traduce como "número", como en la "enumeración" del pueblo de David.

Pero cuando el salmista se queja: "Somos contados como ovejas para el matadero" ( Salmo 44:22 ), no quiere decir "contados", sino "considerados" o "contados"; y la palabra hebrea usada se traduce en otros lugares como "contado" o "imputado", como en Salmo 32:2 , "a quien el Señor no atribuye iniquidad". Así también en el griego del Nuevo Testamento; y los maestros deben notar particularmente, al estudiar esta lección, que en la Versión Autorizada de Romanos

4. las palabras "contar" (que ocurre dos veces), "contar" (que ocurre tres veces) e "imputar" (que ocurre seis veces), todas representan una palabra griega, que se usa once veces en ese capítulo, y siempre significa "contar" en el segundo sentido. En la versión revisada esto se corrige, y en ningún capítulo la revisión es más valiosa. Traduce la palabra por "contar" en todos los casos, y cada lector siente la fuerza inmensamente aumentada de St.

El argumento de Paul. Ahora, estos dos sentidos de la palabra "contar" aparecen en Génesis 15:1 , en el quinto y sexto versículo. (En el quinto versículo, las palabras en inglés "tell" y "numerated" son las mismas en hebreo y, por supuesto, equivalen a "count" y "count"). Y en ambos casos el uso de la expresión es muy significativo. ( E. Stock. )

La fe toma el carácter justo de su objeto.

Así como la mano de un tintorero que ha estado trabajando con carmesí será carmesí, así como la mano que ha estado sosteniendo perfumes fragantes será perfumada; así mi fe, que es sólo la mano con la que me aferro a las cosas preciosas, tomará la tintura y la fragancia de lo que agarra. ( A. Maclaren, DD )

Fe en Cristo nuestra justicia

Así como, en invierno, apenas salimos del fuego pero tenemos frío, ni nos quedamos sin luz y entramos en tinieblas, así tampoco nos separamos de Jesucristo, que es nuestra justicia y nuestra vida, pero directamente nosotros. están en pecado y muerte; por cuanto Él es nuestra Vida que nos vivifica, el Sol que nos alumbra y el Fuego que calienta, conforta y refresca a todos Sus miembros. ( J. Spencer. )

El creia en dios

Por primera vez se registra esa emoción sagrada que forma el centro de la religión; que confía en las cosas prometidas pero no vistas; que vence todas las dudas con confianza y resignación; que descubre, a través de las brumas del presente, el sol del futuro; y que reconoce en la discordante lucha del mundo las huellas de la mente eterna que lo conduce a una armonía incesante. ( MMKalisch, Ph. D. )

Y se lo contó por justicia

1 . De esta sentencia confesamente pesada aprendemos, implícitamente, que Abram no tenía justicia. Y aquí el hecho universal de la depravación del hombre sale a la luz incidentalmente como algo que generalmente se da por sentado en las palabras de Dios.

2. Aquí se le imputa la justicia a Abram. Por eso se le extienden la misericordia y la gracia; la misericordia surtiendo efecto en el perdón de su pecado, y la gracia al otorgar las recompensas de la justicia.

3. Que en aquel que es contado por justicia es fe en Jehová que promete misericordia. En ausencia de justicia, esto es lo único en el pecador que puede contarse por justicia.

(1) No es de la naturaleza de la justicia. Si fuera justicia real, no podría contarse como tal. Pero creer en Dios, que promete bendición a los que no la merecen, es esencialmente diferente a obedecer a Dios, que garantiza la bendición a los que la merecen. Por lo tanto, tiene una aptitud negativa para contarse por lo que no es.

(2) Es confianza en Aquel que se compromete a bendecir de manera santa y lícita. Por eso es en el pecador lo que lo pone en conformidad con la ley por medio de otro, que se compromete a satisfacer sus exigencias y asegurarle sus recompensas. Por lo tanto, es la única cosa en el pecador que, aunque no es justicia, todavía tiene derecho a ser contado como tal, porque lo pone en unión con alguien que es justo y tiene la salvación.

No es material lo que el Todopoderoso y Misericordioso promete en primera instancia al que cree en Él, ya sea una tierra, una semilla o cualquier otra bendición. Todas las demás bendiciones, temporales o eternas, fluirán de ese expreso en un curso perpetuo de desarrollo, a medida que el creyente avance en experiencia, en la esfera del intelecto y en la capacidad de disfrute. De ahí que una tierra implica una tierra mejor, una semilla una semilla más noble, un bien temporal y un bien eterno.

Los patriarcas fueron hijos para nosotros en la comprensión del amor de Dios: somos hijos para aquellos que en el futuro experimentarán manifestaciones aún más grandiosas de lo que Dios ha preparado para los que lo aman. El escudo y la recompensa extraordinariamente grande aguardan una ampliación inconcebible de significado. ( Profesor JG Murphy. )

La razón fundamental de la fe en Dios

I. LA FE EN DIOS SUPONE UNA DIVINA REVELACIÓN.

1. Debemos tener una revelación de un Dios personal.

2. Esa revelación debe exhibir a Dios en relaciones amorosas con el hombre.

(1) Como capaz de protegerlo de todo mal.

(2) Como porción suficiente.

II. EL ACTO DE FE SE BASA EN UNA DIVINA PROMESA.

1. La fe es la realización presente de algún bien que esperamos.

2. Sin una promesa divina, la fe se convierte en mera aventura.

III. HAY DIFICULTADES EN LA FE QUE DIOS ESTÁ LISTO PARA CUMPLIR.

1. Tales dificultades son parte de nuestra prueba en este estado actual.

2. Tales dificultades no necesitan sobrecargar nuestra fe.

IV. LA FE EN DIOS ES LA ÚNICA JUSTICIA DEL HOMBRE.

1. El hombre no tiene justicia por sí mismo.

2. El hombre no puede alcanzar la justicia por la obediencia a las obras de la ley.

3. El hombre solo puede poseer la justicia por el acto de gracia de Dios. ( THLeale. )

La firmeza de la fe de Abraham -

DIOS HABLÓ A ABRAHAM SOBRE SU TEMOR.

II. DIOS HABLÓ A ABRAHAM ACERCA DE SU INFANCIA.

III. ABRAHAM CREYÓ ANTES DE SUFRIR EL RITO JUDÍO DE LA CIRCUNCISIÓN.

IV. ABRAHAM CREYÓ ANTE FUERTES IMPROBABILIDADES NATURALES.

V. SU FE FUE DESTINADA A SER SEVERAMENTE PROBADA.

VI. SU FE LE FUE CONTADO POR JUSTICIA. ( FBMeyer, BA )

Justificación por la fe ilustrada por la justicia de Abram

I. ¿Cómo fue JUSTIFICADO ABRAM?

1. No fue justificado por sus obras.

2. Esta justificación le llegó a Abram no por la obediencia a la ley ceremonial, más que por conformidad con la ley moral.

3. La fe que justificó a Abram era todavía una fe imperfecta, aunque lo justificaba perfectamente.

(1) Imperfecto de antemano. Prevaricación en cuanto a esposa.

(2) Imperfecto después. Tomando Agar para efectuar el propósito Divino.

4. Hasta ahora, entonces, todo está claro: Abram no fue justificado por obras, ni por ceremonias, ni en parte por obras y en parte por fe, ni por la perfección de su fe - él es contado justo simplemente por su fe en la promesa divina. Debo confesar que, mirándolo más de cerca, este texto es demasiado profundo para mí, y por eso me niego, en este momento, a entrar en la polémica que lo rodea; pero una cosa es clara para mí: si la fe, como se nos dice, nos es contada por justicia, no es porque la fe en sí misma tenga méritos que puedan convertirla en un sustituto apropiado de una perfecta obediencia a la ley de Dios, tampoco puede verse como un sustituto de tal obediencia.

Porque todas las buenas acciones son un deber: confiar en Dios es nuestro deber, y el que ha creído hasta lo sumo, no ha hecho más de lo que era su deber. El que creyera sin imperfecciones, si esto fuera posible, incluso entonces sólo habría dado a Dios una parte de la obediencia debida; y si hubiera fallado en el amor, o la reverencia, o algo más, su fe, como virtud y obra, no podría soportarlo en ningún lugar.

De hecho, según el gran principio del Nuevo Testamento, ni siquiera la fe, como obra, justifica el alma. No somos salvos por obras en absoluto ni en ningún sentido, sino solo por gracia, y la forma en que la fe nos salva no es en sí misma como una obra, sino de alguna otra manera directamente opuesta a ella.

II. Pasemos a considerar LA PROMESA EN LA QUE SU FE CONFIÓ cuando Abram fue justificado.

1. La fe de Abram, como la nuestra, se basaba en una promesa recibida directamente de Dios ". Este no será tu heredero; pero el que saldrá de tus entrañas será tu heredero. Y lo sacó afuera, y dijo: Mira ahora hacia el cielo, y cuenta las estrellas, si las puedes contar; y le dijo: Así será tu descendencia ”. Si esta promesa hubiera sido pronunciada por cualquier otro, habría sido objeto de burla para el patriarca; pero, tomándolo como si fuera del labio de Dios, lo acepta y confía en él. Ahora, si usted y yo tenemos fe verdadera, aceptamos la promesa, "El que creyere y fuere bautizado, será salvo", como algo totalmente Divino.

2. La fe de Abram fue fe en una promesa acerca de la simiente. Vio a Cristo con el ojo de la fe, y luego vio la multitud que debía creer en Él, la simiente del padre de los fieles. La fe que justifica el alma tiene que ver con Cristo y no con meras verdades abstractas.

3. Abram tenía fe en una promesa que parecía imposible que pudiera cumplirse. La fe que nos justifica debe ser del mismo tipo. Parece imposible que alguna vez sea salvo; No puedo salvarme a mí mismo; Veo la muerte absoluta escrita sobre las mejores esperanzas que brotan de mis más santos propósitos; “En mí, es decir, en mi carne, no mora el bien”; pero, sin embargo, creo que por la vida de Jesús viviré y heredaré la bendición prometida.

4. Esta fe justificadora era una fe que trataba con una promesa maravillosa, vasta y sublime. No lo escucho decir: "Es demasiado bueno para ser verdad". No; Dios lo ha dicho, y nada es demasiado bueno para que Dios lo haga. Cuanto mayor sea la gracia de la promesa, más probable es que provenga de Él, porque los dones buenos y perfectos provienen del Padre de la Luz. ¿Puedes creer que el cielo es tuyo, con todos sus éxtasis de gozo, la eternidad con su infinidad de bienaventuranza, Dios con todos sus atributos de gloria? ¡Oh! esta es la fe que justifica, la fe de gran alcance y alcance, que no disminuye la palabra de la promesa, sino que la acepta tal como está.

5. Una vez más, Abram mostró fe en la promesa hecha a él mismo. De sus propias entrañas debía salir una semilla, y era en él y en su semilla que todo el mundo sería bendecido. Puedo creer todas las promesas con respecto a otras personas. Encuentro que la fe con respecto a mi querido amigo es un asunto muy fácil, pero ¡oh! cuando se trata de agarrar bien y de agarrarse a sí mismo, aquí está la dificultad.

III. En tercer lugar, notemos LOS ASISTENTES DE LA JUSTIFICACIÓN DE ABRAM.

1. Con sus Biblias abiertas, tenga la bondad de observar que, después de que está escrito que su fe le fue contada por justicia, está registrado que el Señor le dijo: “Yo soy Jehová, que te saqué de Ur de los caldeos, para dar para que la heredes esta tierra ”. Cuando el alma es graciosamente capacitada para percibir su completa justificación por la fe, entonces discierne más claramente su llamado. Ahora, el creyente percibe su separación privilegiada y discierne por qué estaba convencido del pecado, por qué fue alejado de la justicia propia y los placeres de este mundo, para vivir la vida de fe; ahora ve su suprema vocación y el premio de la misma, y ​​de la única bendición de la justificación argumenta la bienaventuranza de toda la herencia a la que es llamado.

2. Abram, después de ser justificado por la fe, fue guiado más claramente a contemplar el poder del sacrificio. Por orden de Dios mató tres bueyes, tres cabras, tres ovejas, con tórtolas y palomas, siendo todas las criaturas ordenadas para el sacrificio.

3. Quizás aún más importante fue la siguiente lección que Abram tuvo que aprender. Fue llevado a contemplar el pacto. Supongo que estos pedazos del becerro, el cordero, el carnero y la cabra, estaban colocados de tal manera que Abram se paró en medio con una parte de este lado y una parte de aquél. Así que estuvo de pie como un adorador durante todo el día, y hacia el anochecer, cuando el horror de una gran oscuridad se apoderó de él, cayó en un sueño profundo.

¿Quién no sentiría pasar sobre él un horror al ver el gran sacrificio por el pecado y verse involucrado en él? ¿Puede Dios olvidar un pacto con tales sanciones? ¿Se puede romper alguna vez un vínculo federal tan solemnemente sellado? Imposible. El hombre a veces es fiel a su juramento, pero Dios siempre lo es; y cuando ese juramento es confirmado para el fortalecimiento de nuestra fe por la sangre del Unigénito, dudar es traición y blasfemia. Dios nos ayude, siendo justificados, a tener fe en el pacto sellado y ratificado con sangre.

4. Inmediatamente después, Dios le hizo a Abram (y aquí la analogía todavía se mantiene) un descubrimiento, que toda la bendición que le fue prometida, aunque seguramente era suya, no vendría sin un intervalo de problemas. Eres un hombre justificado, pero no estás libre de problemas. Sus pecados fueron puestos sobre Cristo, pero todavía tiene que cargar con la cruz de Cristo. El Señor te ha eximido de la maldición, pero no te ha eximido del castigo. Aprenda que ingresa a la disciplina de los niños el mismo día en que ingresa a su condición aceptada.

5. Para cerrar todo, el Señor le dio a Abram la seguridad del éxito final. Traería su descendencia a la tierra prometida, y juzgaría a las personas que los habían oprimido. Así que venga como una dulce revelación a cada creyente esta mañana, que al final él triunfará, y que esos males que ahora lo oprimen serán echados bajo sus pies. ( CH Spurgeon. )

La fe contada por justicia

La expresión "contado por justicia" no significa "considerado como un acto de justicia"; pero significa, "aceptado por justicia". Justicia, tal que satisfaría la santa ley de Dios, él no lo hizo; pero tenía fe: y Dios toma esta fe como sustituto de la justicia, y se la considera justicia.

1. Esta fe fue una entrega total de sí mismo a Dios, y una renuncia a su propia voluntad y sabiduría.

2. Era una confianza implícita en la fidelidad y veracidad divinas.

3. Miró la promesa de Dios; y esa promesa contenía, en germen, toda la doctrina del evangelio.

4. Esta fe se manifestó en santa obediencia.

I. SOMOS POR NATURALEZA, Y EN NOSOTROS MISMOS, INJUSTOS.

II. NO PODEMOS SALVARNOS CON OBRAS.

III. SER HECHO CON JUSTICIA SIGNIFICA ESTAR PERFECTAMENTE CORRECTOS CON LA LEY DE DIOS.

IV. ESTO SE PUEDE HACER PARA NOSOTROS SOLO POR FE. En otras palabras, nuestra salvación debe ser por gracia; debe ser cumplido para nosotros por Dios; y debemos aceptar Su método y entregarnos a Su poder.

V. LA FE, AL DESCANSARSE EN LA PALABRA DE DIOS, SE BASA EN UNA DECLARACIÓN, UNA DOCTRINA Y UNA PROMESA. La declaración es que Jesucristo, el Hijo de Dios, murió, resucitó y ahora está sentado a la diestra de Dios. La doctrina es que Su muerte fue una expiación expresa y totalmente suficiente por nuestros pecados; para que Dios ahora, mirándolo, pueda ser justo y el justificador de los impíos. La promesa es que todo pecado será remitido y toda justicia imputada a aquel que verdaderamente se arrepienta y se refugie en el sacrificio expiatorio de Cristo.

VI. PERO LA FE TIENE UN RESULTADO PRÁCTICO. El que así cree, es salvo. Está inspirado por el amor a Dios; es renovado en la semejanza divina y hecho participante del Espíritu Santo; y por lo tanto debe deleitarse en guardar los mandamientos de Dios y hacer su voluntad. Solicitud:

1. Para los impíos. Busque la justificación, y así huya de la ira venidera.

2. A los que buscan ser justos. ¿Estudiarás el método de justicia de Dios, que es por la fe, y de inmediato lo aceptarás?

3. A los creyentes. Cultive más fe y tenga la confianza de no perecer nunca, pero de tener la vida eterna. Tenga cuidado de no recaer en el espíritu de promoción del mérito y legalismo. ( El púlpito congregacional. )

La fe de Abraham contada por justicia

Para establecer la doctrina de la justificación por la justicia de Cristo, no es necesario sostener que la fe de Abram significa Cristo en quien él creyó. Tampoco se puede mantener esto; porque es manifiestamente lo mismo, en el relato del apóstol Pablo, como creer, lo cual es muy distinto del objeto en el que se cree. La verdad parece ser ésta: es la fe, o el creer, lo que se cuenta por justicia; sin embargo, no como un acto de justicia, o debido a alguna virtud inherente contenida en él, sino con respecto a Cristo, en cuya justicia termina. Para que podamos formarnos una idea clara, tanto del texto como de la doctrina, consideremos los siguientes detalles:

1. Aunque Abram creyó en Dios cuando dejó Ur de los caldeos, su fe en ese caso no se menciona en relación con su justificación; ni el apóstol, ni en su Epístola a los Romanos ni en la de los Gálatas, argumenta esa doctrina a partir de ella, ni la sostiene como un ejemplo de fe justificadora. No quiero sugerir que Abram estaba entonces en un estado injustificado; pero que el ejemplo de su fe que el Espíritu Santo consideró apropiado para ser elegido como modelo para creer para la justificación, no era éste ni ningún otro por el estilo; pero sólo aquellos en los que había un respeto inmediato se referían a la persona del Mesías.

"Por él, todos los que creen (es decir, en él) son justificados de todas las cosas, de las cuales no podrían ser justificados por la ley de Moisés". Es a través de la fe en Su sangre que obtienen la remisión de los pecados: Él es justo, y el que justifica al que cree en Jesús.

2. Esta distinción, tan claramente perceptible tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, decide suficientemente en qué sentido se considera la fe como justificante. Cualesquiera otras propiedades que pueda poseer el imán, es como señalar invariablemente hacia el norte que guía al marinero: así, cualesquiera otras propiedades que la fe pueda poseer, es como señalar a Cristo y unirnos a Él, lo que justifica.

3. La frase, “lo contó por justicia”, no significa que Dios pensó que era lo que era, lo que habría sido meramente un acto de injusticia; pero Su gracia lo considera lo que en sí mismo no era; es decir, una base para el otorgamiento de las bendiciones del pacto.

4. Aunque la fe no es nuestra justicia justificadora, es un concomitante necesario y un medio de justificación; y siendo la gracia que honra a Cristo por encima de todas las demás, es la que Dios se deleita en honrar por encima de todas las demás. De ahí que se le atribuya la justificación, más que a la justicia de Cristo sin ella. Nuestro Salvador podría haberle dicho a Bartimeo: “Ve, yo te he sanado.

”Esto habría sido la verdad, pero no toda la verdad que fue Su designio transmitir. La necesidad de la fe para sanar no habría surgido de este modo de hablar, ni se le habría hecho ningún honor ni se le habría dado aliento; sino con Su dicho: "Ve, tu fe te ha salvado". Cada una de estas ideas es transmitida, Cristo omitiría mencionar su propia honra, sabiendo que la fe, que tiene un respeto inmediato hacia Él, la provee ampliamente. ( A. Fuller. )

Poder de la fe

El que camina sólo de vista, camina en un callejón sin salida. El que no conoce la libertad y la alegría de la especulación reverente y amorosa, desperdicia su vida en la celda lúgubre de la más mohosa de las cárceles. Incluso en asuntos que no son claramente religiosos, se encontrará que la fe es la inspiración y la fuerza de la vida más útil. Es la fe la que hace el gran trabajo en el mundo. Es la fe la que envía a los hombres en busca de costas desconocidas.

Es la fe la que vuelve a recortar la lámpara de la indagación, cuando la vista se cansa de la llama. Es la fe la que desata el cable y da a los hombres la libertad de los mares. Es la fe la que inspira las mayores obras de la civilización. De modo que no podemos deshacernos de la religión a menos que primero nos deshagamos de la fe, y cuando nos deshagamos de la fe renunciamos a nuestra primogenitura y vamos a la esclavitud para siempre. ( J. Parker, DD )

Creencia religiosa firme

Sir Humphrey Davy solía comentar: “No envidio la calidad de la mente o el intelecto de los demás; ni genio, poder, ingenio o fantasía; pero si pudiera elegir lo que sería más delicioso y, creo, más útil para mí, preferiría una firme creencia religiosa a cualquier otra bendición; porque hace de la vida una disciplina de bondad; crea nuevas esperanzas cuando todas las esperanzas se desvanecen; y arroja sobre la decadencia, la destrucción de la existencia, la más hermosa de todas las luces; despierta la vida incluso en la muerte, y de la corrupción y la decadencia evoca la belleza y la divinidad; hace instrumento de tortura y de vergüenza la escalera de ascenso al paraíso; y, muy por encima de todas las combinaciones de esperanzas terrenales, evoca las visiones más deliciosas y las llanuras y los amarantos, los jardines de los benditos, la seguridad de las alegrías eternas, donde el sensualista y el escéptico sólo ven penumbra, decadencia,

Abram creyó

Esta es la primera vez que aparece la palabra "creído" en la Biblia. ¡Qué maravilloso es este capítulo en lo que respecta a los primeros usos de las palabras! ¡Parece ser un capítulo de comienzos! Creído, ¡qué historia se abre en esta única palabra! En el momento en que Abram creyó, realmente nació de nuevo. Podemos ver aquí algunos de los grandes significados de la palabra. Pablo dice de Abram que “contra esperanza creyó en esperanza”, y “que no dudó en la promesa de Dios por incredulidad.

Aquí, entonces, podemos estudiar la palabra en la fuente. “Creído” significa apoyado, sostenido, fortalecido; Abram se nutrió y se nutrió a sí mismo en Dios; Abram escondió su vida y su futuro en esta promesa, como un niño podría esconderse o acurrucarse en el pecho de una madre. Eso es fe. Tomó la promesa como un cumplimiento; la palabra era para él un hecho. Así fue llamado a salir de sí mismo, de su propia confianza, de sus propios recursos, y su vida fue fomentada en Dios: ¡vivió, vivió, creyó, Dios! Seguramente fue un momento peligroso.

Las apariencias iban en contra de la promesa. La duda bien podría haber dicho: ¿Cómo puede ser esto? Pero Abram "no se tambaleó". El amor de Dios fue puesto ante él como una puerta abierta, y Abram entró y se convirtió en un niño en casa. De ahora en adelante, las estrellas tenían nuevos significados para él, como, mucho antes, el arco iris tenía para Noé. Abram se arrastró hacia las estrellas. Todas las noches le hablaban de su posteridad y de su grandeza.

De ahora en adelante no fueron sólo estrellas, sino promesas, juramentos y bendiciones. Así el polvo se convierte en carne; pan en comida sacramental; y las estrellas se convierten en revelaciones y profecías. Este acto de creer en el Señor le fue contado a Abram por justicia. Desde el principio, Dios siempre ha dado mucha importancia a la fe. En ningún caso se ha tratado como una simple cuestión de rutina, sino más bien como una cosa preciosa que requería aprobación y bendición.

La fe le fue contada a Abram por su carácter; añadió algo positivo a su ser; se volvió más que un simple inofensivo; se volvió noble, digno, justo. Creer no es simplemente asentir; es tomar la cosa prometida como si fuera realmente dada; y esta acción por parte del hombre es seguida por una acción exactamente correspondiente por parte de Dios, porque él toma la fe como justicia, el acto de creer como un acto de piedad, un acto mental como un heroísmo positivo.

Lo que hizo Abram, lo tenemos que hacer nosotros mismos. Descansó en la palabra de Dios; no esperó hasta que nació el niño y luego dijo: "Ahora creo"; eso no habría sido fe, habría sido vista. Así es como debo creer en Dios; Debo arrojar toda mi alma sobre Él, y sacar toda duda, todo temor, de mi corazón, y tomar la promesa como un hecho. ( J. Parker, DD )

Y creyó en el Señor

Casi ningún evento del Antiguo Testamento se celebra con más frecuencia que este, y es objeto de comentarios más extensos. Abraham creyó a Dios; y le fue contado por justicia. Es una historia tan hermosa como bendecida, si podemos contarla como debe ser contada. Escuchemos, deseando que la fe de Abraham sea nuestra. “Después de estas cosas, la palabra del Señor vino sobre Abram en una visión, diciendo” - Así comienza siempre.

"La fe viene por el oír y el oír por la Palabra de Dios". No empecemos a pensar en la ventaja de Abraham en la visión. Tenemos la Palabra de Dios como nunca la tuvo, o podría tenerla. Sobre todo, tenemos el Verbo hecho carne, el Unigénito, lleno de verdad y gracia. Mil preciosas promesas esperan siempre para darnos la bienvenida y prometernos la bendición de nuestro Dios. Y de la Palabra brota la fe.

"No temas, Abram". Abram estaba temeroso y angustiado. Y bien podría hacerlo. "Yo soy tu escudo, entra bajo Mi presencia, te protegeré, y seré tu porción, tu recompensa en extremo grande". Así, Dios atrae a su hijo afligido hacia sí mismo para consolarlo. Yo soy. Lo que Dios es, es nuestra bienaventuranza. Conocerlo es descanso; conocerle es regocijarse. "Y Abram dijo: Señor Dios, ¿qué me darás, ya que me quedo sin hijos?" ¡Dale a ti, Abraham! Seguramente estás olvidando cuánto te ha dado.

¿No te ha dado ya más que suficiente? La riqueza me deja verdaderamente pobre; ¡Las tierras y la fama no dan consuelo si Él no es mío! ¡Oh bendito anhelo, oh santo descontento, de no encontrar descanso ni satisfacción, excepto en Cristo! Ninguna queja es tan bienvenida a nuestro Dios como la que proviene del anhelo de Cristo. Luego viene la promesa de un hijo distinto y seguro. Y no sólo hablado, sino que Dios lo condujo y le ordenó que mirara a los cielos.

“Y Abraham creyó en el Señor”. La incredulidad tiene mucho terreno para la planta de su pie, y muy bien podría haber dicho: Mi Señor, eso es imposible. La incredulidad podría haber susurrado de nuevo: "¿No veo cómo puede ser?" La incredulidad le da mucha importancia a eso: "No veo cómo puede ser". ¿Pero que hay de eso? ¿No hay diez mil cosas que no tengo el suficiente sentido común para comprender, pero de las que estoy feliz de estar seguro a pesar de todo? De todas las locuras, la locura suprema es la incredulidad.

Abraham escuchó y Dios habló. Abraham miró, y todo a su alrededor era la prenda y la medida de esta promesa: "Y Abraham creyó en el Señor". Si Dios había dicho que debería ser, por qué, por supuesto, debe ser - debe ser. No hay lugar a dudas. Para ti y para mí hay una visión más brillante que el cielo sirio y la gloria de los cielos. Vemos a Jesús. Ser como Él es nuestro colmo y la gloriosa promesa de Dios.

¿Qué diremos? ¿Nos miraremos a nosotros mismos, a nuestras fallas, a nuestra locura? ¿Revisaremos la lista de nuestros obstáculos y dificultades? ¿Empezaremos a discutir sobre la posibilidad de todo esto? ¿O tomaremos con valentía el poder omnipotente de Dios y descansaremos en la seguridad de la palabra que no puede ser quebrantada? "El siervo será como su Señor". Ver más. La imposibilidad era la posibilidad de Dios.

La relación de Abraham con el Mesías no fue de naturaleza, sino por una nueva creación, una resurrección. Entonces, para nosotros, aquí está el gran secreto de la vida bendita: es una entrega total y absoluta de nosotros mismos a Dios para el cumplimiento de Sus propósitos; y luego una confianza permanente en Él de que ciertamente cumplirá la palabra "en la cual nos hizo esperar". ( MGPearse. )

Mira ahora hacia el cielo

Puede estar acorralado por todos lados; pero no está acorralado en lo alto. Si no puede ver un gran camino delante de usted, o en cualquier lado, puede ver lo suficientemente lejos hacia arriba. Cuando cuestione lo que Dios puede hacer, mire hacia arriba y vea lo que Dios ha hecho. Este mirar los obstáculos, fijar la mirada en las colinas o los pantanos, en los leones o en los hombres malos en nuestro camino, es un negocio desalentador. Nos hace creer que no hay salida a nuestras dificultades.

Pero mirar hacia el cielo despejado y ver la luna y las estrellas en su maravillosa belleza, nos inspira a sentir que no hay dificultades de las que su Creador no pueda encontrar el camino para nosotros. ¿Qué es lo que te ha desanimado? ¿Es tu bolso vacío? o la perspectiva empresarial de la época; o los rumores de una guerra inminente; o la fechoría o la falta de tu chico descarriado; o las miradas sospechosas de quienes solían confiar en ti; o la sensación de su propia mala salud; ¿O una nueva convicción de tu falta de poder mental? Sea lo que sea lo que te ha puesto ansioso, "mira ahora hacia el cielo": no hay nada desalentador en esa dirección. Si el Señor, que hizo los cielos y mantiene la luna y las estrellas en su lugar, te ha dado una promesa, puedes estar seguro de que Él puede cumplir esa promesa. ( HC Trumbull.)

Así será tu simiente

Que el Señor asumiera alguna forma visible no es probable, y disminuiría la dulzura, la soledad y la sublimidad del incidente. ¡No! Abraham está allí solo, como una roca de granito gris que brilla a la luz de las estrellas. Detrás de él están sus tiendas, donde todos los ojos están cerrados en el sueño. Alrededor se extiende la amplia llanura solitaria, con las colinas de Hebrón a lo lejos. Arriba está el firmamento ilimitado, no, como en este clima, manchado aquí y allá con manchas y vetas y puntos de esplendor, sino colgando como un techo de oro macizo y compactado; las puntas, las rayas y las manchas son las de la oscuridad y sirven para aliviar la intensidad y medir la profundidad de la gloria circundante.

En el aire limpio de la noche del Este, la brisa de medianoche que sopla y aumenta la transparencia, así como el frescor de la atmósfera, las estrellas se ven miríadas y millones, las Pléyades aparecen, no como a nosotros, “un nido de luciérnagas enredado en una trenza plateada ”, pero cien partículas distintas de luz resplandeciente; Orión no nos parece un gigante medio visto a través de volutas de niebla, sino como la imagen dorada de Nabucodonosor en la llanura de Dura, resplandeciendo por igual desde todos los miembros; constelaciones desconocidas o tenuemente vistas en nuestras latitudes, aquí brillan como gemas de varios colores, rojo, azul, violeta y verde; y aunque solo una sección de la Osa Mayor se cierne sobre el horizonte norte, el hombre del sur no es consciente de la mutilación y, en cambio, ve - ¡oh! objeto arrebatador para el corazón cristiano,

Y mientras Abraham mira esta masa de esplendor celestial, y en vano trata de numerar sus átomos brillantes, llega un susurro desde arriba de las estrellas, que, a su paso, silencia la brisa de la noche, la voz de arroyos distantes, y el rugido de los leones errantes, y traspasa lo más profundo de su corazón: “Así será tu descendencia. Sus números ya están registrados en el libro de los cielos ". ( G. Gilfillan. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Genesis 15:6". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/​commentaries/​tbi/​genesis-15.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Creía, etc. No sólo que tendría un hijo, aunque su esposa era estéril y estaba muy avanzada en la vida, al igual que él mismo; pero también que su posteridad, que parecía sumamente improbable, fuera, como las estrellas, innumerable. Asegurado de la veracidad y el poder divinos, dio gloria a Dios, y atribuyó firmemente a la autoridad de Dios lo que de otra manera parecía imposible: y el Señor estaba tan satisfecho con esta fe del patriarca, que dio tanto honor a la verdad de Dios, así como demostró con tanta fuerza el amor y la afinidad de Abram, que lo contó o lo consideró por justicia o justificación para él; aceptándolo plenamente: y que, como St.

Pablo comenta, antes de ser circuncidado, para mostrar que no solo los circuncidados que crean, sino todos los que participan de la fe de Abram , serán justificados, plenamente aceptados, estimados y tratados como justos ante Dios. Ver Romanos 4 . donde tendremos ocasión de hablar más plenamente de esta circunstancia.

REFLEXIONES.— Tenemos en los versículos anteriores la respuesta de Dios a la petición de Abram.

1. La seguridad de un hijo, no solamente nacido en su casa, sino de sí mismo: y tal hijo, cuya progenie debería competir con las estrellas del cielo por la multitud, y brillar como las estrellas por la gloria. Nota; Dios es mejor para nosotros que nuestros miedos, y cuando casi nos desesperamos, trabaja de la manera más eminente para lograr sus propios propósitos.

2. La satisfacción de Abram en la respuesta. Mil dudas de cómo y cuándo podrían haber surgido; pero no consideró su propia edad, ni la muerte del vientre de Sara. Ver, (1.) La naturaleza de la fe, una aquiescencia en la promesa divina. (2.) Los efectos de ello: esperanza paciente.
3. Su fe le es contada por justicia: Dios lo considera justo y se lo manifiesta para su consuelo.

Nota; (1.) Solo por la fe en Jesucristo, la Simiente prometida, podemos ser justificados ante Dios. (2.) Por fe, todos los santos del Antiguo Testamento fueron aceptados, así como el Nuevo. (3.) Ésta es la doctrina fundamental de la religión cristiana y la distingue de todos los sistemas de mera moralidad. Errar en esto es errar en los fundamentos del cristianismo.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Genesis 15:6". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://www.studylight.org/​commentaries/​tcc/​genesis-15.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

PACTO CON ABRAM

Génesis 15:1

DE las nueve manifestaciones Divinas hechas durante la vida de Abram, esta es la quinta. En Ur, en Kharran, en el roble de Moreh, en el campamento entre Betel y Hai, y ahora en Mamre, recibió la guía y el aliento de Dios. Se utilizan diferentes términos con respecto a estas manifestaciones. A veces se dice "El Señor se le apareció"; aquí, por primera vez en el curso de la revelación de Dios, aparece esa expresión que luego se volvió normal: "La palabra del Señor vino a Abram.

"A lo largo de la historia posterior, esta palabra del Señor continúa llegando, a menudo a intervalos prolongados, pero siempre atendiendo la ocasión y las necesidades de su pueblo y uniéndose a lo que ya había sido declarado, hasta que por fin el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, dando así a todos la seguridad de la cercanía y profunda simpatía de su Dios. Repetir esta revelación es imposible, repetirla sería una negación de su realidad.

Porque a nadie se le permite una segunda vida en la tierra; y si nuestro Señor viviera una segunda vida humana, sería una prueba de que Él no era un verdadero hombre, sino una apariencia o simulacro de hombre anómalo, inexplicable, no instructivo.

Pero aunque estas revelaciones de Dios están terminadas, aunque el conocimiento completo de Dios se da en Cristo, Dios viene al individuo todavía a través del Espíritu, cuyo oficio es tomar las cosas de Cristo y mostrárnoslas. Y al hacerlo, se observa la ley que vemos ilustrada aquí. Dios viene a un hombre con más aliento y luz para un nuevo paso cuando ha usado concienzudamente la luz que ya tiene.

El temperamento que "busca una señal" y espera que alguna providencia asombrosa sea enviada para hacernos religiosos no es en modo alguno obsoleto. Muchos parecen esperar que antes de actuar sobre la base del conocimiento que tienen, recibirán más. Dejan de entregarse al servicio de Dios bajo la impresión de que se requiere algún acontecimiento sorprendente o un conocimiento mucho más distinto para darles un giro decidido a la vida religiosa.

Al hacerlo, invierten el orden de Dios. Es cuando hemos seguido concienzudamente la luz que hemos hecho y hemos hecho fielmente todo lo que sabemos que es correcto, que Dios nos da más luz. Inmediatamente después de una acción fiel, Abram recibió una nueva ayuda para su fe.

El tiempo era oportuno por otras razones. Abram nunca se sintió más necesitado de tal seguridad. Había tenido éxito en su ataque de medianoche y había dispersado la fuerza desde más allá del Éufrates, pero conocía el temperamento de estos monarcas orientales lo suficientemente bien como para ser consciente de que no había nada que aclamaran con mayor placer que un pretexto para extender sus conquistas y aumentar sus logros. su territorio. A Abram debió parecerle seguro que la próxima temporada de campaña vería su país invadido y su pequeño campamento arrasado por las huestes del Este. Lo más apropiado, por lo tanto, son las palabras: "No temas, Abram: Yo soy tu escudo".

Pero otro tren de pensamientos ocupaba la mente de Abram tal vez incluso más incesantemente en este momento. Después de un ajetreado compromiso, viene el aburrimiento; después del triunfo, la llanura y la tristeza. He perseguido a reyes, me he ganado un gran nombre, he llevado cautiva la cautividad. Los hombres hablan de mí en Sodoma y descubren que en mí tienen un aliado útil e importante. Pero, ¿de qué sirve todo esto? ¿Estoy más cerca de mi herencia? Tengo todo lo que los hombres podrían pensar que necesitaba; pueden ser incapaces de entender por qué ahora, de todos los tiempos, debería parecer desalmado; pero, oh Señor, Tú sabes cuán vacías me parecen estas cosas, y ¿qué me darás? Abram no podía entender por qué lo habían hecho esperar tanto.

El niño que se le dio cuando tenía cien años también podría haberse dado veinticinco años antes, cuando llegó por primera vez a la tierra de Canaán. Todos los siervos de Abram tuvieron sus hijos, no faltaron los jóvenes nacidos en su campamento. No podía salir de su tienda sin oír los gritos de los hijos de otros hombres y sin que se aferraran a sus vestiduras, pero "a mí no me has dado simiente; y he aquí, uno nacido en mi casa, un esclavo, es mi heredero".

Así, a menudo sucede que mientras un hombre recibe mucho de lo que generalmente se valora en el mundo, lo único que él mismo valora más está fuera de su alcance. Tiene su esperanza fijada de manera inamovible en algo que él siente que completará su vida y lo hará un hombre completamente feliz; hay una cosa que, por encima de todo, sería una bendición correcta y útil para él. Le habla de eso a Dios. Durante años ha formulado una petición para sí mismo cuando ningún otro deseo podía hacerse oír.

Su corazón regresa una y otra vez a esto, incapaz de encontrar descanso en nada mientras esto sea retenido. No puede evitar sentir que es Dios quien se lo está ocultando. Se siente tentado a decir: "¿De qué me sirve todo lo demás? ¿Por qué darme cosas que sabes que me importan poco y reservarme la única cosa de la que depende mi felicidad?" Como pudo haber dicho Abram: "¿Por qué hacerme un gran nombre en la tierra, cuando no hay quien lo mantenga vivo en la memoria de los hombres? ¿Por qué aumentar mis posesiones cuando no hay nadie para heredar sino un extraño?"

Entonces, ¿hay algún beneficio resultante para el personaje en esta experiencia tan común de expectativas retrasadas? En el caso de Abram ciertamente lo hubo. Fue en estos años que se acercó lo suficiente a Dios como para oírle decir: "Yo soy tu gran recompensa". Aprendió en la multitud de sus debates sobre la promesa de Dios y la demora en su cumplimiento, que Dios era más que todos sus dones. Había comenzado como un simple colono esperanzado y fundador de una familia; estos veinticinco años de desilusión lo convirtieron en amigo de Dios y Padre de los fieles.

Lentamente también pasamos de deleitarnos en los dones de Dios a deleitarnos en Él mismo, y a menudo por una experiencia similar. ¿De qué has recibido el placer más verdadero y profundo de la vida? ¿No es de tus amistades? No por lo que tus amigos te han dado o hecho por ti; más bien por lo que has hecho por ellos; pero principalmente de sus relaciones afectivas. Ustedes, siendo personas, deben encontrar su verdadera alegría en las personas, en el amor personal, la bondad personal y la sabiduría.

Pero la amistad tiene su corona en la amistad de Dios. El hombre que conoce a Dios como su amigo y está más seguro de la bondad, sabiduría y perseverancia de Dios que del valor del hombre al que ha amado, en quien ha confiado y deleitado desde su niñez, el hombre que siempre está acompañado por un latente sentido de la observación y el amor de Dios, es vivir verdaderamente en la paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento.

Esto lo eleva por encima del toque de las pérdidas mundanas y lo restaura en todas las angustias, incluso para sorpresa de los observadores; Su lenguaje es: "Puede haber muchos que digan: ¿Quién nos mostrará algo bueno? Señor, alza sobre nosotros la luz de tu rostro. Tú has puesto alegría en mi corazón más que en el tiempo en que su trigo y su vino aumentado ".

Pero evidentemente todavía había otro sentimiento en el corazón de Abram en este momento particular de su carrera. No podía soportar pensar que iba a perderse lo mismo que Dios le había prometido. El vivo anhelo de un heredero que la promesa de Dios había despertado en él no se perdió de vista en el gran dicho: "Yo soy tu recompensa muy grande". Cuando regresaba a su campamento, ni un poquito más rico de lo que se había ido, y mientras oía a sus hombres, decepcionados por el botín, murmurar que debía ser tan escrupuloso, no podía dejar de sentir un poco de dolor por ser puesto delante de su pequeño. mundo como un hombre que no disfrutó ni de las recompensas de este mundo ni de Dios.

Y aquí debe haber surgido la fuerte tentación que le sobreviene a todo hombre: ¿No sería mejor tomar lo que pudiera obtener, disfrutar de lo que se puso justamente a su alcance, en lugar de esperar lo que parecía tan incierto como el regalo de Dios? Es doloroso estar expuesto a la observación de los demás o de nuestra propia observación, como personas que, por un lado, se niegan a buscar la felicidad a la manera del mundo y, sin embargo, no la encuentran en Dios.

Posiblemente haya rechazado con cierta magnanimidad una oferta tentadora porque había condiciones asociadas a las cuales la conciencia no podía reconciliarse; pero descubre que, en consecuencia, está sufriendo mayores privaciones de las que esperaba y que no parece que se haga ninguna intervención providencial para recompensar su escrupulosidad. O de repente te das cuenta de que, aunque durante años te has negado a ser alegre, influyente, exitoso o cómodo en la forma del mundo y en los términos del mundo, todavía no obtienes ningún sustituto para lo que rechazas. No te unirás a la alegría del mundo, pero entonces estarás malhumorado y no tendrás alegría de ningún tipo.

No utilizará medios que desapruebe para influir en los hombres, pero tampoco tendrá la influencia de un fuerte carácter cristiano. De hecho, al renunciar al mundo, parece que se ha contraído y debilitado en lugar de agrandar y profundizar su vida.

En tal condición, podemos imitar a Abram y arrojarnos más resueltamente a Dios. Si le resulta sumamente fatigoso y doloroso negarse a sí mismo de estas formas especiales que han llegado a ser su experiencia, no puede sino expresar su queja a Dios, con la seguridad de que en Él encontrará consideración. Él sabe por qué te ha llamado, por qué te ha dado la fuerza para abandonar las esperanzas mundanas; Él aprecia su adhesión a Él y renovará su fe y esperanza. Si día a día dices: "Guíame", si dices: "¿Qué me darás?" no en la queja, sino en la expectativa viva, será suya suficiente aliento.

Los medios por los cuales se renovó la fe de Abram fueron apropiados. Lo ha estado viendo en el tumulto, la violencia y la decepción de. El mundo sugiere mucho la idea de que la promesa de Dios nunca podría realizarse frente a las duras realidades que lo rodean. Así que Dios lo saca y lo señala a las estrellas, cada una llamada por su nombre, y así le recuerda al caldeo que tantas veces las había mirado y estudiado en sus silenciosos cursos constantes, que su Dios tiene designios de alcance y comprensión infinitos; que en todo el espacio Sus mundos obedecen Su voluntad y todos juegan armoniosamente su papel en la ejecución de Su vasto diseño; que nosotros y todos nuestros asuntos estamos en una mano fuerte, pero moviéndonos en órbitas tan inmensas que pequeñas porciones de ellos no nos muestran su dirección y pueden parecer fuera de curso.

Abram es conducido a solas con el Dios poderoso, y a cada alma salva le llega una crisis tal cuando ante la majestad de Dios nos quedamos asombrados y humillados, todas las quejas silenciadas y, de hecho, nuestros intereses personales desaparecen o se fusionan tanto con los propósitos de Dios que pensamos sólo de Él; Nuestros errores y malas acciones se ven ahora no tanto como traernos miseria sobre nosotros mismos como interrumpir y pervertir Sus propósitos, y Su palabra llega a nuestro corazón como estable y satisfactoria.

Fue en esta condición que Abram creyó a Dios, y se lo contó por justicia. Probablemente, si leemos esto sin el comentario de Pablo en el cuarto de Romanos, deberíamos suponer que no significaba más que la fe de Abram, ejercida como lo fue en circunstancias difíciles, y recibió la aprobación cordial de Dios. La fe o creencia de la que se habla aquí era una resuelta renovación del sentimiento que lo había sacado de Caldea.

Él se puso justa y finalmente en la mano de Dios para ser bendecido a la manera de Dios y en el tiempo de Dios, y este acto de resignación, esta resolución de que no forzaría su propio camino en el mundo, sino que esperaría en Dios, fue contemplado por Dios. como merecedor del nombre de justicia, tanto como honestidad e integridad en su conducta con Lot o con sus siervos. Pablo nos ruega que nos demos cuenta de que un acto de fe en el que se acepta el favor de Dios es algo muy diferente de una obra realizada con el fin de ganar el favor de Dios.

El favor de Dios es siempre una cuestión de gracia, es un favor conferido a los que no lo merecen; nunca es una cuestión de deuda, nunca se otorga un favor porque se ha ganado. Para dejar esto fuera de toda duda, apela a esta justicia de Abram. ¿Cómo, pregunta, Abram logró la justicia? No observando ordenanzas y mandamientos; porque no había nadie para observar; pero confiando en Dios, creyendo que ya sin ningún trabajo o ganancia de los suyos, Dios lo amó y diseñó la bienaventuranza para él; en resumen, refiriendo su perspectiva de felicidad y utilidad totalmente a Dios y en absoluto a sí mismo. Ésta es la cualidad esencial de los piadosos; y teniendo esto, Abram tenía esa raíz que produjo toda justicia actual y semejanza a Dios.

Es suficientemente obvio en una vida como la de Abram por qué la fe es lo único que se necesita. La fe es necesaria porque es solo cuando un hombre cree en la promesa de Dios y descansa en su amor que puede cooperar con Dios para separarse de perspectivas inicuas y vivir con fines espirituales de tal manera que pueda entrar en la vida y la bienaventuranza que Dios le llama. para. El niño que no le cree a su padre, cuando se le acerca en medio de su juego y le dice que tiene algo para él que le agradará aún más, sufre el castigo de la incredulidad al perder lo que su padre le hubiera dado.

Toda falta de gozo y bienaventuranza verdaderos es el resultado de la incredulidad en la promesa de Dios. Los hombres no caminan en los caminos de Dios porque no creen en los fines de Dios. No creen que los fines espirituales sean tan sustanciales y deseables como los físicos.

La fe de Abram se reconoce fácilmente, porque no solo no había obrado por la bendición que Dios le había prometido, sino que le era imposible siquiera ver cómo se podía lograr. Lo que Dios prometió aparentemente estaba más allá del alcance del poder humano. Sirve entonces como una admirable ilustración de la esencia de la fe; y Paul lo usa como tal. No es porque la fe sea la raíz de toda justicia actual que Pablo la describe como "imputada por justicia".

"Es porque la fe le da al hombre de inmediato la posesión de lo que ninguna cantidad de trabajo podría lograr. Dios ahora ofrece en Cristo la justicia, es decir, la justificación, el perdón de los pecados y la aceptación con Dios con todos los frutos de esta aceptación. , el Espíritu Divino que mora en nosotros y la vida eterna, Él ofrece esto gratuitamente al ofrecerle a Abram lo que Abram nunca podría haber ganado por sí mismo.

Y todo lo que se nos pide que hagamos es aceptarlo. Esto es todo lo que se nos pide que hagamos para convertirnos en hijos perdonados y aceptados de Dios. Después de llegar a serlo, por supuesto, queda una cantidad infinita de servicio por prestar, de trabajo por hacer, de autodisciplina por someterse. Pero en respuesta a la pregunta del pecador despierto: "¿Qué debo hacer para ser salvo?", Pablo responde: "No debes hacer nada; nada de lo que puedas hacer puede ganar el favor de Dios, porque ese favor ya es tuyo; nada de lo que puedas hacer puede Logra la rectificación de tu condición actual, pero Cristo lo ha logrado. Cree que Dios está contigo y que Cristo puede librarte y entrégate cordialmente a la vida a la que estás llamado, con la esperanza de que se cumpla lo prometido ".

La fe de Abram, a pesar de ser cordial, no era independiente de algún signo sensato que la mantuviera. La señal dada fue doble: el horno humeante y una predicción de la estadía de la posteridad de Abram en Egipto. Los símbolos eran similares a aquellos con los que en otras ocasiones se representaba la presencia de Dios. El fuego purificador, consumidor e inaccesible parecía ser el emblema natural de la santidad de Dios.

En el presente caso fue especialmente adecuado, porque la manifestación se hizo después de la puesta del sol y cuando no se pudo ver otra. El despiece de las canales y el paso entre las piezas era una de las formas habituales de contratación. Fue uno de los muchos dispositivos en los que los hombres han recurrido para asegurarse de la palabra del otro. El hecho de que Dios condescendiera a adoptar estos modos de comprometerse con los hombres es un testimonio significativo de su amor; un amor tan decidido a realizar el bien de los hombres que no resiente la lentitud de la fe y se acomoda a indignas sospechas.

Se hace tan obvio y se compromete con garantías tan fuertes a los hombres como si fuera el amor de un mortal cuyos sentimientos podrían cambiar y que no había previsto claramente todas las consecuencias y problemas.

La predicción de la larga estadía de la posteridad de Abram en Egipto no solo fue útil para aquellos que tuvieron que soportar la esclavitud egipcia, sino también para el mismo Abram. Sin duda sintió la tentación, de la que en ningún momento la Iglesia ha estado libre, de considerarse el favorito del cielo ante cuyos intereses deben inclinarse todos los demás intereses. Aquí se le enseña que los derechos de otros hombres deben ser respetados tanto como los suyos, y que ni una hora antes de que la justicia absoluta lo requiera, la tierra de los amorreos será entregada a su posteridad.

Y ese hombre ha superado considerablemente el conocimiento rudimentario de Dios que comprende que todo acto de Dios surge de la justicia y no del capricho, y que ninguna criatura sobre la tierra es, tarde o temprano, tratada injustamente por el Gobernante Supremo. En la vida de Abram se hace visible cómo, al vivir con Dios y observar cada expresión de Su voluntad, el conocimiento de la naturaleza divina de un hombre se amplía; y también es interesante observar que poco después de esto fundamenta todos sus ruegos por Sodoma en la verdad que había aprendido aquí: "¿No hará bien el Juez de toda la tierra?"

El anuncio de que debía transcurrir un largo intervalo antes de que se cumpliera la promesa debió sin duda haber sido un shock para Abram; y sin embargo fue aleccionador y educativo. Es un gran paso que damos cuando llegamos a comprender claramente que Dios tiene mucho que ver con nosotros antes de que podamos heredar completamente la promesa. Porque la promesa de Dios, lejos de hacer que todo en el futuro sea fácil y brillante, es lo que sobre todo revela cuán severa es la realidad de la vida; cuán severa y completa debe ser esa disciplina que nos hace capaces de lograr los propósitos de Dios con nosotros.

El horror de las grandes tinieblas bien puede caer sobre el hombre que entra en alianza con Dios, que se une a ese Ser a quien ningún dolor ni sacrificio puede apartar de la consecución de objetivos una vez aprobados. Cuando miramos hacia adelante y consideramos las pérdidas, las privaciones, las abnegaciones, las demoras, los dolores, la disciplina aguda y real, la humildad de la vida a la que la comunión con Dios lleva a los hombres, las tinieblas, la tristeza y el humo oscurecen nuestra perspectiva. y desanimarnos; pero el humo es el que surge de un fuego purificador que purga todo lo que nos impide vivir espiritualmente: una oscuridad muy diferente a la que se asienta sobre la vida que en medio de mucho resplandor presente lleva consigo la conciencia de que su curso es hacia abajo, que los bajos que sufre son amortiguadores,

Pero por encima de todos los demás sentimientos, esta transacción solemne con Dios debe haber producido en Abram un humilde éxtasis de confianza. La maravillosa misericordia y bondad de Dios al unirse así a un hombre débil y pecador no puede sino haberle dado nuevos pensamientos sobre Dios y nuevos pensamientos sobre sí mismo. Con una nueva elevación de la mente y superioridad a las dificultades y tentaciones ordinarias, regresaría a su tienda esa noche.

¿En qué perspectiva tan diferente serían todas las cosas para él ahora que el Dios Infinito se había acercado tanto a él? Las cosas que ayer le inquietaban o aterrorizaban le parecían ahora remotas: las cuestiones que habían ocupado su pensamiento ahora no las notaba ni las recordaba. Ahora era el Amigo de Dios, llevado a un nuevo mundo de pensamientos y esperanzas; escondiendo en su corazón el tesoro del pacto de Dios, meditando sobre el significado infinito y la esperanza de su posición como aliado de Dios.

Porque, de hecho, este fue un evento sumamente extraordinario y alentador. El Dios Infinito se acercó a Abram e hizo un contrato con él. Dios, por así decirlo, quiero que cuentes conmigo, para que me asegures: por eso me comprometo por estas formas acostumbradas a ser tu Amigo.

Pero no fue como una persona aislada, ni por sus propios intereses privados solamente por lo que Dios se ocupó de Abram. Fue como un medio de bendición universal que fue llevado al pacto con Dios. La bondad de Dios que experimentó fue simplemente un indicio de la bondad que todos los hombres experimentarían. Dejar a un lado la dignidad inaccesible y entrar en un pacto con un hombre fue la proclamación de su disposición a ayudar a todos y a ponerse al alcance de todos.

Para que tengas un Dios a la mano, Él se bajó así a los hombres y a los caminos humanos, para que tu vida no sea vana e inútil, oscura y descarriada, y para que descubras que formas parte de un universo bien ordenado en el mundo. que un Dios santo se preocupa por todos y hace que su fuerza y ​​sabiduría estén disponibles para todos. No permitas que estas insinuaciones de Su misericordia sean en vano, úsalas como se pretende para tu guía y aliento.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 15:6". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/​commentaries/​teb/​genesis-15.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Génesis 15:1

Después de estas cosas, los acontecimientos que acaban de registrarse, la palabra del Señor: Debar Jehová; la primera aparición de esta notable frase, luego tan común en las Escrituras hebreas ( Éxodo 9:20; Números 3:16; Deu 34: 5; 1 Samuel 3:1; Salmo 33:6, et passim). Que esta fue una designación personal de los Loges preencarnados, si no es susceptible de una demostración completa, pero recibe no poca sanción del lenguaje empleado a lo largo de esta narrativa (cf. Génesis 15:5, Génesis 15:7, Génesis 15:9, Génesis 15:13, Génesis 15:14, c.). Al menos la expresión denota "el Señor manifestándose a sí mismo al hablarle a su siervo" (Murphy; vide Génesis 1:3) - vino (literalmente, fue) a Abram en una visión, una visión nocturna, pero ningún sueño ( vide Génesis 15:5). Vista bíblicamente, la visión, a diferencia del sueño ordinario, define la presentación a los sentidos corporales o a la conciencia mental de los objetos, generalmente más allá de la esfera de sus actividades naturales; por lo tanto, las visiones pueden impartirse en sueños ( Números 12:6) o en trances ( Números 24:4, Números 24:16, Números 24:17). Diciendo: No temas, Abram. Con alusión, sin duda, al desánimo mental del patriarca, que probablemente fue ocasionado por la reacción natural como consecuencia de su excitación tardía (cf. 1 Reyes 19:4), que podría llevarlo a anticipar una guerra de venganza de los monarcas asiáticos (Jonathan), o un asalto de los paganos cananeos, ya celosos de su creciente poder, o tal vez ambos. Wordsworth observa que las palabras aquí dirigidas a Abram se emplean comúnmente en las Escrituras para introducir anuncios de Cristo ( Lucas 1:13, Lucas 1:30; Lucas 2:10; Juan 12:15; véase la visión de San Juan, Apocalipsis 4:1). Yo soy tu escudo, y tu retraso excede gran recompensa. Literalmente, su recompensa, que excede abundantemente, el hiphil inf. abdominales. הַרְבֵּה siempre se usa adverbialmente (cf. Nehemías 2:2; Neh 3: 1-32: 33), La otra traducción, "tu recompensa es muy grande" (LXX; Rosenmüller, Delitzsch, Ewald), falla dar importancia a la idea de que la recompensa del patriarca sería ser el mismo Jehová suficiente. No es necesario suponer con Lange una visión real de un escudo y un tesoro.

Génesis 15:2

Y Abram dijo: Señor Dios. Adonai Jehová; El primer uso de estos términos en combinación, el segundo, que generalmente tiene los puntos vocálicos del primero, está escrito aquí con la vocalización de Elohim. Adonai, una forma plural más antigua de Adonim, pluralis excelente (Gesenius), aunque para algunos la terminación se considera un sufijo (Ewald, Furst), es un término descriptivo de la soberanía divina, de adan = dun, o din, para gobernar o juez; conectado con el cual está el aden fenicio, un epíteto honorario de la deidad, y reconocido como tal en Deuteronomio 10:17 (vide Furst, 'Hebrew Lexicon,' sub voce). ¿Qué me darás al ver que voy literalmente y que voy? Ἐγὼ δὲ ἀπολύομαι (LXX; Jonathan); ex hac vita discedam (Rosenmüller); pero esto, aunque la palabra "ir" a veces se usa en el sentido de "morir" (Salmo 39:14), no parece necesario —sin hijos— solitario, desolado, por lo tanto desprovisto de descendencia, como en Levítico Gen 20: 1- 18:20, 21; Jeremias 22:30 - y el administrador - Ben-Meshek; ya sea

(1) el hijo de correr (de shakak, correr) = filius discursitatis, es decir, el administrador que atiende mis asuntos domésticos (Onkelos, Drusius); o, y con mayor probabilidad,

(2) el hijo de posesión (de mashak, para sostener). es decir, el poseedor de mi casa o el heredero de mi propiedad (Gesenius, Furst, Delitzsch, Keel, Halisch), de mi casa es este Eliezer de Damasco. Literalmente, Dammesek Eliezer. La paronomasia de este enunciado es evidente, y obviamente fue diseñada para impartir un toque de patetismo al dolor del patriarca al descubrir la coincidencia de que el Ben-shek de su casa era Dammesek (Damasco) en la persona de Eliezer (Delitzsch, Keil ), o el Eliezer damasceno (Onkelos, siríaco, Aben Ezra, Calvin, Lange, Murphy), o Dammesek-Eliezer como una palabra (Kalisch).

Génesis 15:3

Y Abram dijo: He aquí, no me has dado descendencia; y he aquí, uno nacido en mi casa (literalmente, el hijo de mi casa, es decir, Eliezer) es mi heredero. El lenguaje del patriarca descubre tres cosas:

(1) un deseo natural de tener un hijo propio;

(2) una lucha por cumplir la promesa frente a dificultades casi insuperables; y

(3) una obvia reticencia a separarse de la esperanza de que la promesa, aunque aparentemente imposible, eventualmente se cumpliría. Esta falta de voluntad fue lo que le causó, por así decirlo, tan patéticamente llamar la atención divina sobre su condición sin hijos; en respuesta a lo cual recibió una garantía que debe haber emocionado su ansioso corazón con alegría.

Génesis 15:4

Y he aquí, la palabra del Señor vino a él, diciendo: Este no será tu heredero; pero el que salga de tus entrañas será tu heredero.

Génesis 15:5

Y él (Jehová, o "la Palabra del Señor") lo llevó al extranjero y dijo: Mira ahora hacia el cielo y dile a las estrellas, si puedes contarlas (una prueba de que la visión de Abram no era un sueño) : y él le dijo: Así será tu descendencia. Por lo tanto, se infiere que la visión de Abram se aceleró milagrosamente para penetrar en las profundidades del espacio y contemplar la inmensidad del mundo estelar, ya que las estrellas visibles a simple vista no representarían una multitud innumerable (Candlish).

Génesis 15:6

Y él creyó en el Señor. El hiphil del verbo aman, para apoyar o quedarse, significa construir sobre, por lo tanto, descansar sobre la propia fe; y esto describe exactamente el acto mental del patriarca, que depositó su confianza en el carácter Divino y basó su esperanza de una futura semilla en la Palabra Divina. Y se lo contó. Ἐλογίσθη αὐτῷ (LXX.), Que es seguido por casi todas las versiones antiguas, y por Paul en Romanos 4:3; pero el sufijo ךָ, indica claramente el objeto de la acción expresada por el verbo הָשַׁב b, pensar, meditar y luego imputar (λογίζομαι), seguido de לְ de pers. y acc. de la cosa (cf. 2 Samuel 19:20; Salmo 32:2). Lo que sucedió en este caso fue su fe en la promesa divina. Por la justicia. צְדְקְהְ— εἰς δίκαιοσύνην (LXX.); ni por mérito y justicia (Rabino Solomon, Jarchi, Ealiseh), ni como prueba de su probidad (Gesenius, Rosenmüller); pero para y con miras a la justificación ( Romanos 4:3), de modo que Dios lo trató como una persona justa (A Lapide), sin embargo, no en el sentido de que ahora era "corresponsal de la voluntad de Dios, tanto en carácter como en conducta "(Keil), pero en el sentido de que ahora estaba antes de que Dios aceptara y perdonara" (Lutero, Calvino, Murphy, Candlish), que "la justicia pasiva, sin embargo, finalmente forjó en él una" justicia activa de total conformidad con la voluntad divina "('Comentario del orador').

HOMILÉTICA

Génesis 15:1

Debajo de las estrellas con Dios.

I. DESPEGADO ANTE DIOS.

1. Temeroso del peligro. Sin embargo, victorioso sobre los monarcas asiáticos, Abram temía su regreso. Las liberaciones de señales rara vez son seguidas de miedos deprimentes; p.ej. David ( 1 Samuel 27:1) y Elijah ( 1 Reyes 19:10). Habiendo emancipado a la gente de la tierra al romper "el yugo de su carga y el bastón de su hombro, la vara de su opresor", aún temía un brote de su hostilidad. La enemistad de aquellos a quienes sirven no es una recompensa infrecuente de los patriotas: sean testigos de Moisés ( Éxodo 17:4) y de Cristo ( Juan 10:31).

2. Decepcionado en la esperanza. A pesar de las reiteradas garantías de que algún día se convertiría en una nación poderosa, la esterilidad de Sarai por mucho tiempo parece haber estado sobre su corazón como una pesada carga. En cuanto a la naturaleza más o menos de una privación, la falta de descendencia fue para Abram un dolor agudo y una grave aflicción. Los anhelos reprimidos de su naturaleza, que se hicieron más intensos debido a la promesa, ya no podían ser controlados. En un lenguaje lleno de patetismo, se queja ante Dios por su condición sin hijos. Entonces, "la esperanza diferida enferma al corazón" ( Proverbios 13:12).

3. Ansioso por la promesa. No podía discernir la posibilidad de su cumplimiento, con años avanzando rápidamente sobre él y Sarai. Es dudoso que algún santo, más que Abram, pueda predecir de antemano cómo se cumplirán las promesas divinas. Sin embargo, un recuerdo de cuyas promesas son debería permitirles, como podría haberlo ayudado, percibir que ni una sola palabra de Dios puede caer al suelo. Pero, debido en parte a las limitaciones en la mente humana y las imperfecciones en el corazón humano, las dudas se insinúan insensiblemente incluso contra la evidencia más clara y más fuerte. Y cuando el peligro, la decepción y la duda se unen para invadir el alma, inevitablemente debe seguir el desánimo.

II CONSOLADO POR DIOS.

1. Un escudo para su peligro. Divinamente dado, todo suficiente, siempre presente. "Yo", Jehová, "soy", ahora y siempre, "tu escudo", es decir. tu defensa inexpugnable. Y la protección similar se otorga a los hijos de Abram cuando está en peligro: en cuanto al carácter, Divino ( Proverbios 30:5); en cuanto a extensión, completa, universal, defendiéndose de todas las formas del mal, evitando asaltos de todos los sectores (Salmo 5:12); en cuanto a la duración, perpetua (Salmo 121:8).

2. Un consuelo para su dolor. Feliz como el nacimiento de un heredero en la tienda de Sarai lo haría, Jehová le da a entender que esa no sería su recompensa por las pruebas que había pasado, los sacrificios que había hecho y las hazañas que había realizado desde que dejó Ur , pero a sí mismo. Los santos de Dios son propensos a buscar su felicidad en los dones de Dios, en lugar de en el Dador. Aquí se les recuerda, junto con Abram, el pensamiento sublime de que Dios mismo es la mejor recompensa de su pueblo, y que la posesión y el disfrute de su amistad deben compensar abundantemente la ausencia de comodidades, por muy apreciadas y ardientemente deseadas.

3. Un hijo para su heredero. En lugar de Eliezer, a quien en su perplejidad pensó en adoptar como su hijo, se le promete un hijo propio. Que los santos aprendan cuán ciega es la razón humana, y cuán débil se vuelve la fe cuando trata de caminar por la vista; permítales también notar y considerar cuán seguras son las promesas de Dios y cuán inagotables son los recursos de Dios.

III. CREER EN DIOS.

1. El objeto de la fe de Abram. Que en esta etapa de la historia del patriarca la atención está tan marcadamente dirigida a su fe solo puede explicarse con la suposición de que ahora por primera vez recibió, abrazó y descansó clara e implícitamente la promesa de una semilla, y en consecuencia de un Salvador. Y la fe que justifica y salva bajo la dispensación del evangelio tiene una perspectiva nada diferente de la de Abram. El objeto que contempla y se apropia no es simplemente la promesa divina de salvación, sino la oferta específica de un Salvador. Dios es el justificador del que cree en Jesús ( Romanos 3:26).

2. La base de la fe de Abram. Ni razón ni sentido, sino la palabra de Dios solemnemente dada, claramente establecida, perfectamente suficiente y totalmente sin apoyo. Y de una descripción similar es la base de la fe de un cristiano: la promesa de Dios en su simple simplicidad, promesa (de un Salvador o de la salvación por medio de Jesucristo), como la que se le entregó a Abram, se ha anunciado solemnemente, claramente exhibida; declarado ser perfectamente suficiente, pero dejado totalmente sin respaldo en el evangelio ( Juan 3:36).

3. La actuación de la fe de Abram. Fue instantáneo, aceptando y descansando en la promesa Divina en el momento en que se hizo explícitamente conocida; sincero, sin reservas de dudas o incertidumbres, reposando implícitamente en la palabra desnuda de Dios; y concluyente, sin admitir una mayor apertura de la pregunta, "estando completamente persuadido de que Dios también pudo cumplir lo que había prometido" ( Romanos 4:21).

IV. ACEPTADO CON DIOS. Cualquiera que sea la exégesis adoptada de la cláusula ", le fue contada por justicia", la transacción que tuvo lugar debajo del firmamento estrellado se considera en el Nuevo Testamento como el patrón o modelo de la justificación de un pecador, y se emplea para enseñar:

1. La naturaleza de la justificación, que es el cálculo de la justicia para uno en sí mismo desprovisto de tal excelencia, y, sobre la base de tal justicia imputada, la absolución a los ojos de la ley Divina de alguien que de otro modo se ofendería a la condena justa. Al no poseer ninguna justicia inherente propia, Abram hizo que la justicia de otro (que no se le reveló en ese momento) fuera puesta a su cuenta, y en consecuencia fue justificado o declarado justo ante Dios.

2. La condición de justificación, que no es obras, sino fe, Abram fue aceptado únicamente por creer en la promesa Divina ( Romanos 4:2); Sin embargo, no la fe como un opus opeum o acto meritorio, sino como una condición subjetiva, sin la cual el acto de imputación no puede proceder sobre la persona.

3. El momento de la justificación, que es el instante en que un alma cree, ya sea que esa alma sea consciente del acto o no, Abram nuevamente está justificado, según la Escritura, desde el momento en que aceptó la promesa Divina, aunque no se dice que Abram en ese momento estaba al tanto del acto compensatorio aprobado a su favor en la corte del cielo.

Lecciones: -

1. Los santos de Dios a veces pueden ser rechazados en la presencia de Dios (Salmo 43:5).

2. Es el carácter especial y el cuidado de Dios consolar a los que están abatidos ( 2 Corintios 7:6).

3. Las promesas de Dios son los pozos de consuelo que ha abierto para el consuelo de los santos abatidos.

HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY

Génesis 15:1

Fe.

La sustancia de este capítulo es la relación especial entre Jehová y Abram. Sobre esa base descansa la fe. No es sentir después de Dios, si por casualidad se lo encuentra; Es una confianza y obediencia viva, basada en la revelación, promesa, pacto, ratificación solemne por signos, predicción detallada del futuro. Dios dijo: "Yo soy tu escudo y tu gran recompensa", es decir. Estoy contigo día a día como el Dios de la providencia; Te bendeciré abundantemente de aquí en adelante. La pro-crianza de una numerosa descendencia, de descendientes como las estrellas para la multitud, no era una promesa meramente temporal, era una bendición espiritual establecida en el marco de la prosperidad nacional. Abram creía en el Señor; y se lo contó por justicia "( Génesis 15:6; cf. Romanos 4:1 .; Gálatas 3:1 .; Hebreos 11:1. )

I. Era una FE EN LO PERSONAL, revelado, pacto de Jehová; no simplemente en una palabra, o en una señal, o en una perspectiva, sino "en el Señor".

II El gracioso vínculo de la relación y del pacto. Fe por un lado, Dios tratando con una criatura pecaminosa como justa por el otro. Los elementos de ese vínculo son

(1) aceptación graciosa,

(2) revelación graciosa,

(3) bondadosa recompensa de obediencia, en cada caso garantizada a la fe.

Así, la fe que justifica es la fe que santifica, para la santificación, como lo muestra el apóstol Pablo en Romanos 8:1; es tan verdaderamente el resultado de la gracia que acepta como la aceptación misma. — R.

HOMILIAS DE W. ROBERTS

Génesis 15:1

Lo que el Señor es para su pueblo.

I. UN ESCUDO contra:

1. Los cargos de la ley ( Isaías 45:24).

2. Las acusaciones de conciencia ( Romanos 15:13).

3. La fuerza de la tentación ( Apocalipsis 3:10).

4. La oposición del mundo ( Romanos 8:31).

5. El miedo a la muerte ( Hebreos 2:15).

II UNA RECOMPENSA-

1. Para sufrimientos sufridos pacientemente ( 2 Timoteo 2:12).

2. Por los sacrificios realizados alegremente ( Mateo 19:28).

3. Por servicio cumplido fielmente ( Apocalipsis 2:28).

Lecciones

1. Admira la riqueza extraordinaria de la gracia divina.

2. Aprecia la plenitud de la salvación divina.

3. Darse cuenta de la altura del privilegio divino otorgado al santo. — W.

HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY

Génesis 15:6

Fe y justicia.

"Y él creyó en el Señor; y se lo contó por justicia". Incluso por sí mismo este pasaje llama la atención. ¿Cómo entra en juego la idea de justicia? ¿Qué se entiende por "conteo" o "imputación"? ¿Y cuál es la conexión entre la creencia y la justicia imputada? Pero no está solo.

(1) En Salmo 106:30 (cf. Números 25:7) el mismo "conteo" tiene lugar en un acto de un carácter completamente diferente; y

(2) se cita tres veces en el Nuevo Testamento como un ejemplo de la acción de la fe en la vida espiritual. La imputación no debe explicarse. Su significado se ve en Levítico 7:18; Salmo 17:4; 2 Samuel 19:19. Aquí está el germen de "el Señor, nuestra justicia". En Romanos 4:3, Romanos 4:23, San Pablo se refiere a él como una instancia de justificación por fe, conectándolo con "la recompensa"; y esto nuevamente con perdón y aceptación (Salmo 32:2), el salmo casi repite las palabras del texto (ver también Gálatas 3:6). No debemos suponer que ahora, por primera vez, Abram fue aceptado por Dios, o que solo él fue considerado justo. Mark, Abram creía no solo en la promesa particular, sino "en el Señor". Esta instancia es especialmente notada por San Pablo como una instancia de fe, porque por la naturaleza del caso no hubo oportunidad de acción.

I. EL TRABAJO O LA FE: creencia simple de lo que Dios ha dicho, porque él es verdadero; echando toda la atención sobre él. No tiene mérito en esto. La fe es el canal, no la fuente de la justificación. Por la apariencia de fe vivían los israelitas moribundos ( Números 21:9), pero la curación fue de Dios. Dios ofrece la salvación libremente ( Juan 7:37; Apocalipsis 22:17), porque nos ama incluso en nuestros pecados ( Efesios 2:4). Lo que impide que el amor sea efectivo es la incredulidad. Muchos "creen una mentira", por ejemplo. que deben mejorar antes de creer (cf. Hechos 15:1). La lección principal del cristianismo práctico es que debemos comenzar recibiendo, no dando; debe aprender a creer su palabra porque es su palabra. Esto entrega desde el espíritu de esclavitud ( Romanos 8:15), y permite preguntar con confianza ( Romanos 8:32). Y esta fe se cuenta para la justicia.

II LA FE CRECE POR USO. Es el don de Dios ( Efesios 2:8), pero se otorga de acuerdo con las leyes. A veces surge de repente, por ejemplo. Natanael, San Pablo, el carcelero filipino; pero generalmente es como el crecimiento de la semilla, difícil de rastrear: un crecimiento gradual de los esfuerzos por vivir por fe. Que nadie piense, puedo creer cuando lo haga. El esfuerzo retrasado se encontrará con muchas dificultades, sugerencias de duda o hábitos de indecisión. Y que nadie menosprecie el entrenamiento que prepara al alma para creer. Puede parecer un trabajo en vano, pero el Espíritu Santo puede estar trabajando sin ser visto para preparar el alma para la vida y la paz.

III. LA FE LLEVA A LA SANTIDAD. Hace posible un servicio que de otro modo no se puede prestar. La fe que se contó a Abram por justicia formó el carácter que le permitió después ofrecer a Isaac (cf. Jas 2:21 -28). Así, el crecimiento en santidad es la prueba de la verdadera fe. Hay una fe que no tiene poder (cf. Santiago 2:19; 1 Corintios 13:2; 2 Timoteo 4:10). Es con el corazón que el hombre cree en la justicia (cf. Salmo 84:6, Salmo 84:7; Proverbios 4:23) .— M.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Genesis 15:6". Los Comentarios del Púlpito. https://www.studylight.org/​commentaries/​tpc/​genesis-15.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Y él creyó en el Señor, es decir, creyó la verdad de esa promesa que Dios le había hecho ahora, descansando sobre el poder y la fidelidad de aquel que la hizo: vea cómo el apóstol magnifica esta fe de Abram, y la convierte en un ejemplo permanente, Romanos 4:19 . No era débil en la fe; no se tambaleó ante la promesa: era fuerte en la fe; estaba completamente persuadido.

El Señor obra tal fe en cada uno de nosotros. Y se lo contó por justicia - Es decir, por esto fue aceptado por Dios, y por la fe obtuvo testimonio de que era justo, Hebreos 11:4 . Esto se insta en el Nuevo Testamento para probar que somos justificados por fe sin las obras de la ley, Romanos 4:3 ; Gálatas 3:6 , porque Abram estaba tan justificado, cuando aún era incircunciso.

Si Abram, que era tan rico en buenas obras, no fue justificado por ellas, sino por su fe, mucho menos nosotros. Esta fe, que le fue imputada a Abram por justicia, había luchado nuevamente con la incredulidad, Génesis 15:2 , y saliendo, vencedor, fue así coronado, así honrado.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Genesis 15:6". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​wen/​genesis-15.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Hasta ahora hemos tenido el relato de Dios de lo que Él había hecho; luego la prueba y ruina total de la criatura, con la revelación de la misericordia divina en Cristo Señor. Hemos tenido en fin el juicio del mundo antes del diluvio, y la historia universal, podemos decir, de las fuentes de las naciones, comparadas con las cuales no hay nada seguro ni seguro, incluso hasta el día de hoy, a pesar de todas las pretensiones de los hombres.

. Su verdadera historia y, aunque parezca escasa, la más completa y comprensiva, está en ese breve capítulo Génesis 10:1-32 que estaba ante nosotros anoche; el capítulo siguiente ( Génesis 11:1-32 ) revelando el fundamento moral de esa dispersión que antes se daba meramente como un hecho.

Luego, el Espíritu de Dios toma no solo el origen de esa nación que Él estaba a punto de formar para Su propia alabanza y gloria en la tierra, sino una línea regular dada sucesivamente de la familia escogida desde Sem hasta llegar a Abram.

Esto introduce Génesis 12:1-20 en un terreno completamente nuevo. Es evidente que aquí estamos entrando en una atmósfera sensiblemente diferente. Ya no es el hombre como tal, sino un hombre separado de Dios para sí mismo, y esto por una promesa dada a un elegido y llamado nueva raíz y tronco. Estos son principios que Dios nunca ha abandonado desde entonces, y nunca lo hará.

Permítanme repetir que ya no es la humanidad como hasta ahora, ni las naciones solamente, sino que tenemos el llamado de Dios a Sí mismo el único medio salvador donde la ruina ha entrado antes del juicio vindica la naturaleza y voluntad de Dios por Su poder. Porque sabemos por otra parte que la idolatría prevalecía ahora entre los hombres, incluso entre los descendientes de Sem, cuando un hombre era llamado por y hacia el Dios verdadero en un principio que no cambiaba ni juzgaba (salvo moralmente) las asociaciones recién formadas de del mundo, sino que apartó con mejores esperanzas a los que obedecían las promesas divinas.

Abram, no hace falta decirlo, fue el objeto de su elección. No niego que Dios haya elegido antes; pero ahora se convirtió en un principio afirmado públicamente. No sólo era un llamamiento conocido en secreto por aquel que era su objeto, sino que había uno apartado para Dios al llamarlo como depositario de su promesa, siendo el testimonio de ello ante los ojos de todos, y en consecuencia bendito, y un canal de bendición.

Porque lo que a la mente estrecha del hombre podría parecerle una separación austera de sus semejantes, de hecho tenía el propósito expreso de asegurar la bendición divina y eterna, y no solo para él y su simiente, sino una corriente de bendición que siempre fluye y que no fallará a todas las familias de la tierra. Dios aún mostrará esto. Por el momento se ha reducido a nada, como sucede con todo lo demás en manos del hombre; pero Dios aún probará ante este mundo cuán verdadera y divinamente, y en interés del hombre mismo, así como de Su propia gloria, obró en Su llamado de Abram.

Abram sale, por lo tanto, a la orden de Dios; parte de su país; pero ante todo encontramos una medida de debilidad que estorbaba. Había uno que se aferraba al hombre llamado, cuya presencia siempre era un estorbo: la compañía de alguien que no estaba en el llamamiento siempre debe ser así. Taré no era el objeto de la llamada; y, sin embargo, era difícil rechazar su compañía; pero el efecto fue grave, porque mientras Taré estuvo allí, Abram, de hecho, no llegó a Canaán.

Taré muere (porque el Señor misericordiosamente controla las cosas a favor de aquellos cuyo corazón es sencillo, incluso en medio de la debilidad); y ahora "Abram partió para ir a la tierra de Canaán, ya la tierra de Canaán vino". El cananeo, se agrega, estaba entonces en la tierra.* "Y apareció Jehová a Abram, y dijo: A tu descendencia daré esta tierra; y edificó allí altar a Jehová, que se le había aparecido".

*Es totalmente infundado inferir que estas palabras, o Génesis 13:7 , implican que, cuando el escritor vivía, los cananeos y ferezeos habían sido expulsados ​​de la tierra. Muestran que los primeros, si no los segundos, estaban en la tierra cuando Abram entró en ella; y que ambos estaban establecidos allí cuando él volvió de Egipto.

Que esta fue una prueba para el patriarca, podemos entenderlo fácilmente; pero no tuvo que esperar hasta el tiempo de Moisés, y mucho menos el de Josué, para saber que ellos y todos los demás intrusos estaban condenados.

Ver Génesis 15:16 ; Génesis 15:18-21 . Sin duda su expulsión aún estaba en el futuro; pero el escritor como Abram creyó en Jehová, quien conoce y revela el fin desde el principio. Soy consciente de la insinuación de Aben Ezra de que la cláusula fue interpolada, y de Dean Prideaux cediendo a ella, aunque este último salva el crédito de las Escrituras atribuyéndolo a Ezra, un editor inspirado. Pero no hay necesidad de tal suposición aquí, por verdadera que sea en otros lugares y por legítima en sí misma.

Aquí encontramos por primera vez el principio tan caro a nuestros corazones: el culto a Dios fundado en una manifestación distinta de sí mismo (siempre debe ser así). El hombre no puede razonar lo que es motivo de adoración. Fluye y se nos presenta como un fluir de la aparición de Jehová. No es simplemente el llamado ahora, sino que Jehová se le "apareció". El verdadero culto debe brotar del Señor, conocido en aquello que en todo caso es figura del conocimiento personal de Sí mismo.

No sólo es así una bendición conferida, sino conocida en Sí mismo. Por supuesto, nadie quiere negar el hecho de que hasta que Él no fuera conocido en la revelación de Su propio Hijo por el poder del Espíritu Santo, no podría haber lo que entendemos ahora como "adoración en espíritu y en verdad"; pero al menos esto establece el principio.

Hay otra cosa que también se debe observar aquí: fue solo en Canaán que esto fue o podría ser. No había adoración en Mesopotamia; ningún altar, que era el símbolo de ella, se vio allí. Tampoco había altar en Harán. Es en Canaán que vemos uno primero. Canaán es el tipo claro de esa tierra celestial donde sabemos que Cristo está ahora. Así vemos primero a Jehová revelándose personalmente; y esto sigue en conexión con el tipo de los lugares celestiales. Estas son claramente las dos raíces de la adoración, como se nos presenta en este instructivo pasaje.

Además, Abram se mueve por la tierra; instala su tienda en otro lugar. Esto fue de gran importancia. Era un peregrino, no un colono en la tierra. Era tan peregrino en la tierra como antes de llegar allí. Era evidente que era un peregrino cuando dejaba todo lo que amaba, ya fuera patria, parentesco o casa paterna; pero estando en la tierra no se asentó. Todavía arma su tienda, pero también construye su altar.

¿Quién podría dudar en decir que en la tierra Abram adquirió una inteligencia más verdaderamente celestial? La promesa de la tierra de Dios lo sacó de su propia tierra de lo que es la figura de la tierra; pero cuando en Canaán Dios levantó sus ojos al cielo, en lugar de permitir que se posaran en el mundo. Y esto es precisamente lo que nos muestra la epístola a los Hebreos, no sólo la fe que lo trajo a la tierra, sino la fe que lo mantuvo como un extraño allí. Esto es precioso en verdad, y exactamente la fe de Abram.

Su culto entonces lo tenemos en conexión con su sostenido carácter de peregrino en la tierra prometida.

Entonces tenemos otra cosa, no mera enfermedad sino ¡ay! falla abierta y falla grave. El que había salido al llamado de Dios, el extranjero en la tierra que Dios le había dado, temiendo la presión de las circunstancias, desciende al granero de la tierra, la tierra que se jacta de recursos inagotables. Abram fue allí por su propia iniciativa, sin Dios ni Su palabra. No sólo no hay altar allí, sino que moralmente carece de la guía y la protección del poder divino.

Abram fracasa miserablemente. No digáis que esto es menospreciar al bendito varón de Dios; es más bien sentir y confesar lo que somos, que es tan parte (por muy bajo que sea) de nuestro deber cristiano como adorar lo que Dios es en Su propia excelencia para nuestras propias almas. La carne no es mejor en un Abram que en cualquier otro. Es el mismo atolladero ruinoso dondequiera que se confíe, en cada persona y en cualquier circunstancia.

Y ahí es que Abram (que ya había fracasado en la incredulidad que lo indujo a buscar a Egipto, lejos de la tierra a la que Dios lo había llamado) niega a su esposa, exponiéndola al más inminente peligro de deshonra, y no trayendo un bendición sobre las familias de la tierra, pero plaga de Jehová sobre Faraón y su casa.

Pero Dios fue fiel, y en Génesis 13:1-18 se ve a Abram regresando al lugar donde estaba su tienda al principio. Es restaurado, y así retoma su lugar de peregrino, y con él de adorador. Tal es la bondad restauradora de Dios. Pero aquí encontramos otro estorbo en Lot, si podemos decirlo así, aunque personalmente un hombre de Dios.

El Espíritu da testimonio de que era justo, pero no tenía la fe de Abram, ni estaba incluido en ese carácter de llamado que debemos discriminar cuidadosamente de la obra interna de la gracia divina. Tengamos en cuenta que Abram tenía la línea pública de testimonio de Dios, y el lugar de la promesa especial. Es mera ignorancia suponer que no hubo santos de Dios fuera de ese llamado, lo cual nada tiene que ver con la cuestión de ser santos, pues Lot claramente lo era; y encontraremos en el próximo capítulo que él no es el único.

Pero el hecho de que Lot colgara de Abram, aunque no tuvo el mismo efecto neutralizador que su padre Taré, sin embargo trajo dificultades. Y aquí de nuevo Abram, restaurado en su alma, resplandece según la sencillez de la fe. No le correspondía a él contender. ¡Pobre de mí! Lot no se avergonzó de elegir. Usó sus ojos para sí mismo. Admitiéndolo plenamente como creyente, es claro que le faltaba fe para su andar presente. Prefería elegir por sí mismo en lugar de pedirle a Dios que le diera. Abram se fue todo tranquilo con Dios. estaba bien

Después de que Lot tomó lo mejor para sí mismo, por vergonzoso que fuera que el sobrino se hubiera aventurado a actuar así en una tierra que Dios había prometido solo a Abram, otro decide el asunto. “Jehová dijo a Abram, después que Lot se separó de él”. Así el Espíritu nota ahora que todo fue según la simple voluntad de Dios, quien no fue un espectador descuidado, y no deja de eliminar los elementos que estorban.

Ahora que fue así, Jehová dijo: "Alza tus ojos y mira desde el lugar donde estás, hacia el norte y el sur y hacia el este y el oeste", Él nunca había dicho eso antes "porque toda la tierra que ves, para ti será la doy, y a tu simiente para siempre. Y haré tu simiente como el polvo de la tierra, etc., entonces también tu simiente será contada. Levántate, anda por la tierra", Abram iba a tomar posesión por fe “a lo largo y a lo ancho, porque a ti te lo daré.

Entonces Abram removió su tienda, y vino y moró en el encinar de Mamre, que está en Hebrón, y edificó allí altar a Jehová”. circunstancias hasta el final del capítulo.

Esta parte se concluye con Génesis 14:1-24 . Porque todos estos Capítulos pueden ser vistos como formando una sección principal de la vida de Abram. Es más particularmente lo que le pertenece públicamente; en consecuencia, tenemos como carácter público de Abram el llamado de separación, la promesa asegurada, él mismo se constituyó manifiestamente en un peregrino así como en un adorador en la tierra.

Es vano hablar de ser un peregrino de corazón. Dios lo busca a conciencia; pero no nos constituye necesariamente en jueces, aunque sin duda a los más sencillos no les importará el juicio de sus semejantes. Al mismo tiempo es bueno juzgar en gracia dónde tenemos que ver con los demás. Si hay realidad, se encomendará a la conciencia de los demás; pero sí digo que ser manifiesta e indiscutiblemente peregrino es lo único correcto para quien es así llamado de Dios, así como adorador, no menos verdaderamente separado del mundo que conociendo y gozando al Dios que lo llamó a salir. .

Luego hemos visto la fatal ausencia de verdad cuando los fieles están en el tipo de este mundo, Egipto; y la gracia sustentadora que restaura y devuelve el lugar de quien fue manifiestamente un adorador hasta el final. Estos fueron los grandes puntos de su carrera pública separada.

La obra se cierra, como se advierte, en Génesis 14:1-24 donde vemos una incursión hecha por ciertos reyes más lejanos de la tierra contra los que gobernaban en el valle del Jordán o en las cercanías, cuatro contra cinco. En la disputa entre ellos, el que había elegido el mundo sufre del mundo. Lot con todo lo que tenía fue barrido por los reyes conquistadores que vinieron del noreste, y luego Abram (guiado por Dios, no puedo dudarlo) con sus siervos armados, sale en el poder manifiesto de Dios; porque los conquistadores caen tan completamente ante Abram como los otros habían sido conquistados por ellos.

Entonces sale el sacerdote del Dios Altísimo (misteriosamente, sin duda) rey de Salem, así como en su propio nombre, rey de justicia. Sobre esto se amplía el apóstol Pablo en la epístola a los Hebreos, donde nos muestra el cierre de la carrera pública de peregrinación y culto del hombre de fe. Porque el Señor Jesús mismo es el Melquisedec antitípico que traerá refrigerio cuando se haya ganado la última victoria al final de esta era.

Entonces los reyes reunidos habrán quedado en nada después de terribles convulsiones entre los otros tiestos de la tierra; y el Altísimo traerá esa magnífica escena de bendición que fue representada por Melquisedec. Porque Dios en Cristo tomará el lugar del poseedor del cielo y de la tierra, deleitándose en el gozo del hombre, así como el hombre se deleitará en la bendición de Dios; cuando no será como ahora simplemente el sacrificio y la intercesión basados ​​en él, sino cuando, además de esto que encuentra su lugar en otro lugar y que ahora es el único consuelo para nuestras almas, habrá una nueva escena y Dios tomará otro carácter, el Dios Altísimo, y entonces todos los dioses falsos caerán ante Él.

Es claramente, por tanto, la escena final de esta serie y el tipo de la era milenaria. El Señor Jesús será el lazo de unión, por así decirlo, entre el cielo y la tierra, cuando bendiga a Dios en el nombre de Abram, y bendiga a Abram en el nombre de Dios. Esto entonces, a mi juicio, cierra la serie que comenzó con Génesis 12:1-20 .

Es digno de notar en esta ocasión que Abram no construye ningún altar aquí. Y como no había altar, así se corre el curso de la peregrinación. La separación del mundo y la adoración celestial ya no se encuentran. Una tienda y un altar serían tan inadecuados, levantados por Abram en este momento, como antes eran exactamente para el propósito. Es la escena milenaria cuando solo Dios es exaltado, sus enemigos confundidos, su pueblo salvado y bendecido.

Génesis 15:1-21 introduce un nuevo carácter de comunicaciones de Dios. Se observará por tanto que el lenguaje indica una ruptura o cambio. La frase "después de estas cosas" separa lo que sigue de lo que había sucedido antes, que había llegado a su conclusión natural. Creo que puedo apelar al cristiano en cuanto a estas cosas, sin pretender en lo más mínimo hacer más que dar un juicio al respecto.

Sin embargo, cuando encuentras una serie de escrituras que avanzan todas con sencillez y sin violencia, revestidas de cierto carácter, y todas en la misma dirección, podemos deducir con justicia que, como sabemos, no fue un mero hombre quien escribió, también el hay que tener confianza en que es Dios quien se digna darnos el sentido de su propia palabra. Os concedo que la verdad debe llevar consigo su propia evidencia, el sello y la consistencia de aquello que revela lo que nuestro Dios es para nuestras almas.

Sin duda nos conviene ser humildes, desconfiados de nosotros mismos y siempre dispuestos a aceptar las correcciones de los demás. Creo, sin embargo, que hasta donde hemos hablado, tal es el sentido general de estos tres Capítulos. A partir de este punto observarás un cambio llamativo. No sólo se dice "Después de estas cosas", como marcando un quiebre, sino que también se produce una nueva frase. "La palabra de Jehová vino a Abram en una visión". No teníamos nada como esto antes. "Jehová llamó", "Jehová apareció", "Jehová dijo", pero no como aquí "la palabra de Jehová".

Es un nuevo comienzo. Y que este es el caso puede hacerse aún más manifiesto cuando tenemos en cuenta cuál es el carácter de este recomienzo: "No temas, Abram: yo soy tu escudo y tu galardón será sobremanera grande. Y Abram dijo: Adonai-Jehová, ¿qué ¿Me das, ya que no tengo hijos, y el mayordomo de mi casa es este Eliezer de Damasco?Y Abram dijo: He aquí, no me has dado simiente, y he aquí, uno nacido en mi casa es mi heredero.

Y he aquí la palabra de Jehová".* Obsérvela aquí nuevamente. Claramente, por lo tanto, es una característica que no puede ser descuidada sin pérdida. "Vino a él palabra de Jehová, diciendo: Este no será tu heredero, sino el que ha de venir. de tus propias entrañas saldrá tu heredero. Y lo llevó fuera, y le dijo: Mira ahora hacia el cielo, y cuenta las estrellas, si las puedes contar. Y le dijo: Así será tu descendencia.

Y creyó en Jehová”. ¿No es esto un nuevo comienzo? ¿No es la escritura evidente y conocida que el Nuevo Testamento usa con gran efecto, y a la que se refiere repetidamente como la gran nota y el testimonio permanente de la justificación de Abram? no vuelvas atrás con el tipo, sino tómalo como siguiendo la escena de su adoración y peregrinación, y de hecho la sombra milenaria, no tiene fuerza, o engañaría.

¡Qué! hombre justificado después de haber sido no sólo llamado a salir, sino un adorador que entró en tales maravillas como las que Abram había hecho! Tómalo como un recomenzar, y todo es claro. La justificación ciertamente no es después de que el Señor haya estado guiando al alma de la manera profunda en que se le había enseñado a Abram. Te concedo que el orden de los hechos es como leemos; pero lo que nos interesa ahora no es la historia desnuda, sino la forma en que Dios nos ha presentado Su mente en Su palabra.

Así ordenó las circunstancias de la historia de Abram, y las presentó con el sello de la verdad eterna, no solo como un relato de Abram, sino mirando hacia los tiempos de la redención, para formar nuestras almas según Su propia mente. .

*Dr. Davidson (Introd. OT i pp. 21, 22) interpreta esto como una inconsistencia con Éxodo 6:3 . “En Génesis 15:1-21 se registra que Dios se le manifestó a Abraham, quien creyó en Jehová, y por tanto su 'fe fue contada por justicia'.

Allí el Señor le promete un heredero; le declara que su descendencia será innumerable como las estrellas del cielo, será afligida en tierra extraña 400 años, pero saldrá de ella con gran riqueza. Jehová también hizo un pacto con Abrahán y le aseguró que había dado a su posteridad la tierra de Canaán desde el río de Egipto hasta el Éufrates. Aquí está Jehová el Dios del Pacto revelándose a Abraham de una manera peculiar, animándolo con la plenitud de la promesa y confirmando su palabra con una señal, entrando en pacto con su siervo y condescendiendo a informarle del futuro de su raza. .

Que Abraham captó correctamente el carácter del Ser que así se reveló es evidente por las palabras del versículo sexto, así como por el lenguaje que le dirige en el octavo, Señor Dios. Por lo tanto, sobre la hipótesis de uno y el mismo escritor del Pentateuco, y la corrección de la supuesta explicación, argumentamos que el contraste entre la familiaridad de Abraham con el nombre de Jehová, y el pleno conocimiento de ese nombre se dio a conocer por primera vez a Moisés, es infundado

... Si nuestra opinión de Éxodo 6:3 es correcta, es casi seguro que un escritor no pudo haber compuesto el libro de Génesis, de lo contrario habría violado un principio enunciado expresamente por él mismo en el pasaje". se debe a la falta de ver que Dios sólo en los días de Moisés dio su nombre personal Jehová como la base característica formal de la relación con los hijos de Israel.

Debían andar delante de Él como Jehová, como los padres habían andado delante de Él como El-Shaddai. Pero de ninguna manera se quiere decir que las palabras Jehová y El-Shaddai solo fueron usadas, o su significado solo entendido, por Moisés y los patriarcas respectivamente. Las palabras existían y se empleaban libremente antes; pero como Dios nunca le dio el derecho a nadie antes de Abraham, Isaac y Jacob a la pared; ante Él contando con Su protección Todopoderosa, por lo que primero le dio a Israel nacionalmente el título de Su inmutabilidad eterna como Jehová como aquello con lo que podían contar.

El uso de cada nombre no tiene nada que ver con diferentes autores o documentos, sino que depende de motivos morales. No es una cuestión de antigüedad ni de piedad: no de antigüedad, porque desde el principio Jehová se empleó libremente. no de piedad, para los Salmos (por ejemplo , Salmo 42:1-11 , Salmo 63:1-11 , etc.

) muestran que puede haber una piedad tan genuina y ferviente en el ejercicio donde Elohim es el alimento básico como donde está Jehová. La ausencia o presencia de la manifestación de Su carácter de pacto de relación, especialmente con Israel, es la clave verdadera e invariable.

Considero, por lo tanto, que, así como la primera serie nos dio la vida pública de Abram, esto es más bien lo que le pertenece a él considerado individualmente, y los tratos de Dios con él en lo que puede llamarse una forma privada más que pública. Por lo tanto, encontraremos que existe esta serie adicional, que va desde Génesis 15:1-21 y cierra con Génesis 21:1-34 , donde nuevamente se observa que sigue una introducción similar a una nueva serie después de eso.

Porque el comienzo de Génesis 22:1-24 dice así: "Y después de estas cosas". ¿No es claro entonces que la cláusula, "Después de estas cosas", nos introduce a un nuevo lugar? No estoy al tanto de que la misma frase ocurra en cualquier lugar intermedio. En consecuencia, hay un designio evidente de Dios al respecto. Ahora veremos la actualidad de esta nueva sección, y veremos lo que se presenta ante nosotros en estos Capítulos.

En primer lugar, se basa en las necesidades que Abram expresa a Dios, el deseo de que no sea simplemente un hijo adoptivo, sino uno realmente de su propia sangre. Era un deseo que Dios escuchó, pero como era un sentimiento que no emanaba de una fuente más alta que Abram, tenía un carácter contraído estampado en él. Siempre es mejor depender del Señor para todo. No se trata simplemente de eludir la forma dolorosa en que Lot ejerció su elección, pero el mismo Abram no está a la altura de la comunión en este capítulo, cualquiera que sea la misericordia de Dios para con él; Mejor es esperar en el Señor que correr delante de Él; y nunca somos peores para que Él dé el primer paso.

Nuestro lugar feliz es siempre la confianza en Su amor. Si el Señor hubiera presionado a Su siervo para que le hablara con el corazón abierto, habría sido otro asunto. Abram, sin embargo, presentó su deseo, y el Señor lo satisfizo con gracia. Es muy evidente que Él mismo se une también notablemente. A Abram se le dio una especie de sello y escritura formal de que le aseguraría el heredero esperado.

¿Quién podría deducir de esto que Abram se encuentra aquí en el estado de ánimo más brillante en el que el Espíritu de Dios jamás lo presenta? Él está preguntando, y Jehová responde, sin duda; quiere una señal por la que pueda saber que heredará así: "¿Por qué sabré que la heredaré?" Esto no parece estar a la altura de esa admirable confianza en Jehová que lo caracterizó en otros tiempos. Esto no es presumir de encontrar fallas en uno en el que con gusto se aprendería mucho;

Por consiguiente, Jehová le manda que tome una becerra y una cabra y un carnero de tres años, y una tórtola y un palomino; y luego "cuando el sol se ponía, un profundo sueño cayó sobre él, y he aquí, el horror de una gran oscuridad cayó sobre él". Me parece muy evidente que las circunstancias aquí detalladas eran adecuadas a la condición de Abram; que había preguntas, y tal vez dudas, relacionadas con la perspectiva que Jehová había puesto ante su alma; y que, en consecuencia, podemos descubrir con seguridad, aunque solo sea por la manera en que se le hizo la comunicación, su estado de experiencia en ese momento.

De ahí también la naturaleza de la comunicación: "Asegúrate", dijo él, "que tu simiente será peregrina en tierra que no es de ellos, y los servirán, y los afligirán por cuatrocientos años. Y también esa nación Yo juzgaré a quién servirán, y después saldrán con gran riqueza. E irás en paz a tus padres: serás sepultado en buena vejez. Pero en la cuarta generación volverán acá, porque la iniquidad de los amorreos aún no está completa.

Esto no es todo. "Y sucedió que cuando el sol se puso y estaba oscuro, he aquí un horno humeante y una lámpara encendida". El carácter mixto de todo es claro. Hay un horno humeante, el emblema del juicio por un lado, no sin oscuridad; allí está la lámpara encendida, la promesa segura y prenda de parte de Dios, la indicación profética y segura por lo tanto de la liberación de Dios. Sin embargo, no es una visión brillante, es un horror de oscuridad que se ve en el sueño que había caído sobre él.

Es necesario que venga el zarandeo y la tribulación, pero la salvación a su debido tiempo. Pero hay más que esto. Se dan los mismos límites de la tierra y las razas con las que la simiente de Abram debería tener que ver.

En resumen, vemos que toda la escena, revestida en cierta medida con un carácter judío, tiene naturalmente los elementos de sacrificio que en diversas formas se presentaron después en la economía levítica, y que también está marcada con profecía que nunca lo lleva a uno a las profundidades de la naturaleza de Dios, sino que muestra plenamente Su juicio sobre el hombre. La profecía, por admirable que sea, siempre está por debajo de la plenitud de la gracia y la verdad que hay en Cristo.

La profecía tiene que ver con la tierra, con el judío y las naciones, con los tiempos y las estaciones. Así es aquí: tenemos fechas y generaciones; tenemos la tierra y sus límites; tenemos Egipto y las razas cananeas. No es el cielo, ni el Dios y Padre de nuestro Señor conocido donde está muy lejos de él. Es Dios sabiendo lo que quiere hacer en la tierra y dando la certeza de ello a un amigo que duda, asegurándose y comprometiéndose a consolar la fe que necesitaba apoyo extraordinario, no sin embargo no sin aflicción para su simiente, no sin que sirvieran a una nación extraña, pero Jehová sacándolos triunfalmente al final. Por admirable que sea la visión, tampoco mira hacia las alturas de la gloria de Dios; ni tampoco desciende en modo alguno a las profundidades de su gracia.

No es una pequeña confirmación de la condición de Abram en este momento, si leemos correctamente lo que sigue en el próximo capítulo. ( Génesis 16:1-16 ) Indudablemente Sara tuvo más culpa que Abram: hubo prisa por manifiesta falta de fe en fin; y en consecuencia Agar fue entregada a su marido, y pronto aparecieron los frutos de la conexión.

Como siempre, la que tenía más culpa era la que más sufría. No fue tanto Abram como Sara quien se lastimó por su locura acerca de su criada. Pero tenemos nuevamente en este capítulo la fidelidad de Dios incluso en el caso de Agar, a quien se le dice que regrese a su señora y se humille ante ella. Jehová aquí todavía lleva a cabo el testimonio profético a través de Su ángel, y saca a relucir la notable prefiguración de los beduinos, quienes siguen siendo hasta el día de hoy un testigo menor, pero no menos verdadero, de la verdad de la palabra de Dios.

En el siguiente capítulo ( Génesis 17:1-27 ) tenemos otra escena más elevada. "Siendo Abram de edad de noventa y nueve años, se le apareció Jehová a Abram, y le dijo: Yo soy el Dios Todopoderoso; anda delante de mí, y sé perfecto. Y haré mi pacto entre mí y ti, y te multiplicaré extremadamente.

Ahora bien, aquí ya no se trata de Agar, el tipo, como sabemos, del pacto del Sinaí; no es una predicción de que el camino del hombre sólo trae al hijo de la carne a la casa, un problema para todos los interesados. Pero aquí Jehová, sin que se le pida y por Su propia gracia, aparece una vez más a Su amado siervo. "Yo soy", dice él, "El-Shaddai: camina delante de mí, y sé perfecto: y haré mi pacto entre mí y ti, y multiplicaré ti en gran manera.

"Dios, no el hombre, ocupa ahora el lugar principal. No es Abram quien pregunta, sino Dios quien habla. Abram, en consecuencia, en lugar de presentar sus deseos y dificultades, se postró sobre su rostro en el lugar correcto "y Dios habló con él. "Había mayor libertad de la que jamás había disfrutado antes; pero de ninguna manera disminuyó la reverencia de su espíritu. Nunca estuvo más postrado ante Dios que cuando le abrió así su corazón acerca de la simiente de la promesa, y estaba a punto de hacer más comunicaciones incluso en cuanto al mundo.

Elohim entonces "habló con él, diciendo: En cuanto a mí, he aquí mi pacto es contigo, y serás padre de muchas naciones". No se trata ahora de que su simiente sea un extraño en una tierra que no es de ellos. Ahora tenemos el amplio alcance de los propósitos terrenales de Dios comenzando a desplegarse ante nosotros, incluso en cuanto a toda la tierra, y Abram estaba involucrado en todo. “Y no se llamará más tu nombre Abram, sino que será tu nombre Abraham, porque te he puesto por padre de muchas naciones.

Y te haré fecundo en gran manera, y haré de ti naciones, y de ti saldrán reyes.” Ni una palabra de esto se había dicho antes. Y cuando la mente que dudaba buscó y quiso tener seguridad de Dios mismo, Dios se dignó entrar en una especie de vínculo con él, pero junto con eso le dio a saber que muchos dolores y aflicciones deben.

preceder la hora de Su juicio a favor de la simiente escogida. Pero aquí todo es de otro orden y medida de beneficencia según la gracia y propósitos de Dios. "Te haré fecundo en gran manera, y haré de ti naciones, y de ti saldrán reyes. Y estableceré mi pacto entre mí y ti, y tu descendencia después de ti en sus generaciones, por pacto perpetuo, para ser Dios tuyo, y de tu descendencia después de ti.

Y te daré a ti ya tu descendencia después de ti la tierra en que moras, toda la tierra de Canaán en heredad perpetua; y yo seré su Dios. Y dijo Dios a Abraham: Tú, pues, guardarás mi pacto, tú y tu descendencia después de ti en sus generaciones. Este es mi pacto, que guardaréis, entre mí y vosotros, y tu descendencia después de ti; todo varón entre vosotros será circuncidado".

Que nadie suponga que la circuncisión es necesariamente una cosa legal. En la conexión en que se pone aquí, es el concomitante de la gracia, el signo de la mortificación de la carne. Indudablemente se incorporó a la ley cuando se impuso posteriormente ese sistema; pero en sí, como lo muestra nuestro mismo Señor, no era de Moisés, sino de los padres; y como siendo de los padres de Abraham era, como vemos aquí, un emblema significativo de la muerte de la carne.

Dios quiere que se trate como una cosa inmunda; y ciertamente esto no es ley. Puede convertirse en legalismo como cualquier otra cosa; pero en este caso es más bien en contraste con la ley. Quiere decir carne juzgada, que es el verdadero sentido espiritual de lo que entonces instituyó Dios.

Luego, el capítulo exhibe la gracia que da según la generosidad de Dios: al mismo tiempo, la carne es juzgada ante él. Tal es el significado de este notable sello. En consecuencia, tenemos la promesa que se manifiesta cuando el nombre de Sarah se cambió de ser "mi princesa" (Sarai) a ser "princesa" (Sarah) absolutamente. Así sería llamada a partir de entonces. “A Sarai tu mujer, no la llamarás Sarai, sino que Sara será su nombre.

Y la bendeciré, y también te daré de ella un hijo; sí, la bendeciré, y será madre de naciones; reyes de pueblos serán de ella.” Entonces sale del corazón de Abraham aun para Ismael, con el aviso histórico de que la circuncisión fue instituida desde ese día.

El siguiente capítulo ( Génesis 18:1-33 ) nos muestra que la gracia no sólo da la comunión con Jehová en lo que a nosotros mismos se refiere, sino que a Su siervo le es concedido gozar de las comunicaciones de Su mente aun en cuanto a lo que está totalmente fuera. Dios había comenzado a hablar con una intimidad como Abraham nunca antes había conocido: ciertamente no se arrepentiría de su amor.

No es Dios quien se aleja de nosotros sino nosotros de Él, nunca Él de nosotros. "Y Jehová se le apareció en los campos de Mamre, y él se sentó a la puerta de su tienda en el calor del día. Y alzó los ojos y miró, y he aquí tres hombres que estaban junto a él. Y cuando los vio, corrió a recibirlos desde la puerta de la tienda, y se inclinó hacia el suelo". Vea el carácter de Abraham: es una humildad genuina muy hermosa, pero una dignidad notable.

Él "dijo: Señor mío, si ahora he hallado gracia ante tus ojos, te ruego que no desaparezcas de tu siervo. Te ruego que traigas un poco de agua, y lávate los pies, y descansa debajo". del árbol; y tomaré un bocado de pan, y consolaré vuestros corazones. Después de eso, pasaréis; porque para esto habéis venido a vuestro siervo. Y ellos dijeron: Haz así como has dicho". En este momento no parece haber razón para suponer que Abraham tenía algún conocimiento o sospecha incluso de quién era.

Veremos cuán pronto lo infiere y tiene conciencia de ello. Pero se comporta con perfecta propiedad. No hablaría abiertamente; no rompe lo que podemos llamar el incógnito que Jehová se complació en asumir. Lo entendió: su ojo era único, su cuerpo lleno de luz.

Exteriormente era una simple preparación patriarcal para los extraños que pasaban. Algunos, ya sabes, no se olvidan de entretener a los extraños, sin darse cuenta han entretenido a los ángeles. Abrahán tenía el honor de entretener a Jehová. A su debido tiempo escucha la pregunta que se le hace, que creo que es el punto donde entra en el espíritu de la acción divina: "¿Dónde está Sara tu mujer? Y él dijo: Ciertamente volveré a ti según el tiempo de vida; y he aquí, Sara tu mujer tendrá un hijo.

¿Podría Abraham seguir ignorando de quién era esta voz? Sin embargo, no se puede hablar antes del debido tiempo. Si a Jehová le complació aparecer con dos de Sus siervos allí, si los puso en el disfraz común de la humanidad, ciertamente no fue así. para que los fieles rompieran el silencio que Jehová preservó, y esto fue solo una parte de la manera admirable en que su corazón respondió a la confianza de Jehová en él.

Pero Sara muestra su incredulidad una vez más, mientras que Jehová la reprende, a pesar de la negación de Sara, permanece con Abraham. Cuando los hombres se levantaron para ir hacia Sodoma, Abraham instintivamente los acompaña, pero Jehová permanece con él y dice: "¿Encubriré a Abraham lo que voy a hacer?"

Como Génesis 17:1-27 había provisto la comunicación de Jehová de lo que tan íntimamente concernía a Abraham y la línea de Abraham para siempre, este capítulo le revela lo que concierne al mundo. Así vemos, aunque no sea la relación íntima de los hijos de Dios, es precisamente el modo en que la comprensión del futuro no sólo es provechosa sino que se convierte en medio de sostener e incluso de profundizar la comunión.

Déjame llamar tu atención sobre esto. No os dejéis engañar amados hermanos. Entrar en el futuro en primer lugar, y hacer de él un estudio preeminente, nunca profundiza realmente nuestras almas en los caminos de Dios, sino que más bien las conduce hacia líneas inferiores y principios terrenales de los que es difícil escapar en otro momento. día. Sin embargo, es muy evidente que Dios lo ha dado todo, y que Dios quiere que lo que ha dado sea usado y disfrutado por nuestras almas.

¿Cuál es entonces el poder preservador? Gracia; cuando no es una pregunta sobre lo que viene, cuando no es sobre todas las preguntas que surgen de nosotros mismos. Tal fue en Génesis 15:1-21 ; pero ahora Abraham ha sido liberado perfectamente por Jehová. Él está en libertad en cuanto a lo que le pertenecía a él ya su descendencia después de él.

Su corazón es claro. Jehová ha abundado más allá de su pensamiento más grande. Hay perspectivas infinitamente mayores ante Abraham de las que nunca se había atrevido a pedirle a Dios; porque Él habla de Sus propios pensamientos, de Sus propios consejos, los cuales necesariamente deben estar siempre por encima de las mayores expectativas del hombre; y entonces es que el desvelamiento del futuro, en lugar de arrastrarnos a la tierra, por el contrario, se convierte en un medio sólo para atraernos a la presencia del Señor con anhelo de su propia gracia.

Tal fue el caso de Abrahán. Todo depende de esto, de que no debemos ceder primero a la parcialidad de nuestras mentes antes de entrar en la libertad perfecta y el disfrute de nuestro propio lugar con Jesucristo en la presencia de nuestro Dios. Después de eso podemos escuchar, y entonces todo se vuelve provechoso y bendecido para nosotros.

Tal es el caso de Abraham ahora. Es Jehová nuevamente quien da el primer paso. Es Jehová quien dice: "¿Encubriré yo a Abraham lo que voy a hacer?" ¡Qué diferencia para el hombre que quería saber si debería tener con certeza la línea que Dios dijo que debería tener! Aquí Jehová se encuentra con él y le predice la ruina inminente de las ciudades de la llanura. Jehová le da luz aquí, y todo se aclara.

Pero no es un corazón que duda o una mente inquisitiva; es el que se inclina en sentido homenaje, confiando al mismo tiempo en Dios, que se complació en confiar en él. En verdad Dios iba a actuar sobre el mundo; Iba a juzgar esta escena culpable; Iba a borrar aquel sumidero de iniquidad de Sodoma y Gomorra y las demás ciudades de la llanura que era como el jardín de Jehová, pero ¡ay! ahora se levantó con aliento pestilencial contra Dios mismo, de modo que Él debía, por así decirlo, segar esta iniquidad, o de lo contrario el mundo entero sería contaminado por ella.

Entonces es cuando Dios le habla a su siervo. Le encantaba dar a conocer sus caminos. Abraham estaba ahora en condiciones de disfrutar sin hundirse de ninguna manera en la mentalidad terrenal. Abrahán podía oír cualquier cosa que Jehová le dijera. Entonces, en lugar de arrastrarlo hacia abajo de alguna manera, Jehová más bien lo estaba elevando a un disfrute de los secretos de Sí mismo, a una relación confidencial con Él, porque ciertamente era el amigo de Dios.

Abraham se aprovecha de todo aquí; y pronto veremos el efecto moral en su espíritu. "Puesto que Abraham ciertamente llegará a ser una nación grande y poderosa, y todas las naciones de la tierra serán benditas en él. Porque yo lo conozco" ¡Oh, qué palabra es esta! "Yo lo conozco, que él mandará a sus hijos ya su casa después de sí" ¡cuánta confianza en él expresa el Señor! Yo lo sé, que mandará a sus hijos y a su casa después de él, y guardarán el camino de Jehová para hacer justicia y juicio, para que haga venir Jehová sobre Abraham lo que ha dicho de él.

Y dijo Jehová: Por cuanto es grande el clamor de Sodoma y de Gomorra, y porque su pecado es muy grave; Descenderé ahora, y veré si han hecho en todo conforme al clamor que ha venido a mí; y si no, lo sabré. Y los hombres volvieron sus rostros de allí, y fueron hacia Sodoma; pero Abraham estaba todavía en pie delante de Jehová. Y Abraham se acercó" tal fue el efecto "Abraham se acercó y dijo: ¿Destruirás también al justo con el impío? Quizá haya cincuenta justos dentro de la ciudad".

Puede que ahora no sea el momento apropiado para decir mucho sobre tal escena, pero al menos haré esta observación, que no hay ansiedad por sí mismo, y por esa misma razón todo su corazón puede salir, no solo hacia Dios. que lo amaba, y a quien él amaba, sino también por su sobrino, el justo Lot, que había hecho un papel tan pobre, sufrido por su locura, y una vez más había aprovechado poco la disciplina, y estaba a punto de ser humillado aún más, como Abraham no podría haber anticipado.

El hombre de fe no solo salió en busca de los reyes victoriosos de la tierra para rescatar a Lot, sino que ahora, con la confianza de la bondad de Jehová, se atreve a acercarse y a interceder por aquel cuya alma justa estaba afligida en Sodoma y amado. el Señor a pesar de su mentalidad terrenal y su mala posición. ¿Y no fue por Jehová que intercedió Abraham? ¿No fortaleció Él el corazón de Su siervo para que siguiera adelante, hasta que se avergonzara? Como en todas partes, así aquí, fue el hombre quien dejó de rogar a Jehová, no Jehová quien rehusó animar y escuchar la voz de más intercesión.

Aquí estaba el efecto de la profecía tomada en el corazón después de que fue liberado por la gracia de Dios, y convertido prácticamente en celestial. En lugar de ejercer un carácter dañino al complacer la curiosidad ociosa acerca de los demás, o causar una mera ocupación con uno mismo queriendo saber lo que el Señor me dará, vemos que el corazón del creyente se esfuerza por seguir a otro.

Así es como Dios lo quiere. Es el espíritu de intercesión por los demás lo que encontramos que es el resultado de escuchar al Señor y deleitarnos en las comunicaciones de lo que aún no se había cumplido, no porque fueran sobre él mismo, sino porque eran los secretos del Señor sobre los demás (incluso el mundo mismo) confiado a él, y sacando sus afectos de una manera divina. ¿Es así con nosotros en nuestro uso de la palabra profética? ¿Debería ser de otra manera? ¡Ojalá recolectemos tal fruto de nuestro estudio del Antiguo Testamento!

En el siguiente capítulo ( Génesis 19:1-38 ) se ve caer el golpe del juicio. Los ángeles llegan a Sodoma, y ​​Lot se muestra como un erudito en la misma escuela de cortés gracia que Abraham; pero los hombres de la ciudad culpable justifican a Jehová en ese trato sin ejemplo cuando el sol volvió a salir sobre la tierra.

Lot mientras tanto fue sacado, y sus hijas sin sus maridos incrédulos; pero su esposa! "Acordaos de la mujer de Lot", su mujer sigue siendo para siempre el ejemplo más solemne registrado de alguien que estaba personalmente fuera, pero de corazón apegado a la escena del mal.

Sin embargo, Lot entregado es, sin embargo, entregado a la mitad; y aquí nuevamente aprendemos cómo la bendita palabra escrita expone en grandes hechos el juicio moral de Dios antes de que llegara el tiempo de hablar con inequívoca claridad. Ya habíamos visto resultados bastante dolorosos en el caso de Noé, quien, bebiendo del fruto de la vid para deshonra de sí mismo, pronunció una maldición sobre una rama de su posteridad, aunque no sin bendición sobre el resto.

No fue una maldición sin causa sino justa: sin embargo, ¡qué cosa más dolorosa de pronunciar para el corazón de un padre! Así aquí con Lot, librado de los ángeles de la peor de las asociaciones, incluso después de su liberación por Abraham, sacado de nuevo, pero como mutilado y herido, para ser aún más deshonrado. Sería doloroso si fuera necesario decir una palabra de lo que sigue. Sin embargo, no fue sin beneficio moral para Israel recordar la fuente de un aguijón perpetuo en su costado, el vergonzoso origen de los moabitas y los amonitas, dos naciones, vecinas y afines, notorias por su continua envidia y enemistad contra el pueblo de Dios.

El único Dios marca todo en Su sabiduría. El pecado entonces, como ahora, produjo una cosecha, grande y prolongada, si la gracia soberana en algunos casos prohíbe que sea una cosecha perpetua de miseria para aquellos que se entregaron a ella. "El que siembra para la carne", sin importar quién o dónde o cuándo, "de la carne segará corrupción".

Luego sigue una nueva escena, donde Abraham, ¡ay!, falla una vez más. ( Génesis 20:1-18 ) No hay poder en las formas para sostener los ricos triunfos de la fe. Así como, por un lado, después del fracaso, Dios puede llevar a profundidades de gracia que nunca antes fueron probadas, así, por otro lado, de la bendición más real no hay medios de fortaleza o continuidad, sino solo en Dios mismo.

No importa cuál sea el gozo para la propia alma o la bendición para los demás, el poder en todos los sentidos pertenece a Dios, y es sólo nuestro en dependencia de Él. Y ahora era aún más doloroso que antes, porque Sara era la conocida madre designada del heredero que vendría. No había más dudas sobre ella que sobre Abraham. Él había sido durante mucho tiempo el padre designado, como más tarde ella fue la madre designada.

A pesar de todo, Abraham, por razones propias, es culpable una vez más de negar la relación. ¿Qué es el hombre? Amados hermanos, conocemos a Uno, que a toda costa formó la relación más cercana con nosotros que no merecía menos, y que nunca lo negará. ¡Que Él tenga nuestra confianza inquebrantable!

Pero Abimelec evidentemente era concienzudo, y Dios cuidó de él, aunque la gravedad del caso no se debilitó en su mente. Dios hizo saber en un sueño cómo estaban realmente las cosas, que no debía tocar a la esposa del hombre. "Él es profeta y orará por ti", un ejemplo muy instructivo de la forma en que Dios se aferra a sus principios. Incluso honrará a Abraham ante Abimelec, sin embargo puede actuar en disciplina con Abraham.

Quizás Abimelec estaría listo para decir: "¿Cómo puede Abraham ser profeta, un hombre que dice mentiras al negar a su propia esposa?" Sin embargo, dijo Dios, "él es un profeta"; pero podemos estar seguros de esto, que el Señor de ninguna manera refrenó la boca de Abimelec de una reprensión severa, cuando dijo a Sara: He aquí, he dado a tu hermano mil piezas de plata; he aquí, él es para ti una cubierta. de los ojos, a todos los que están contigo, y con todos los demás: así fue reprendida.

¡Qué velo había sido Abraham para su pobre esposa! Más le valdría comprar un velo para ella con las mil piezas de plata. ¡Los vivos! La Biblia ha registrado el pecado del padre de los fieles para el bien de todos los hijos. ¿Dónde estaba ahora la fidelidad de Abraham? Dios primero se encargó de que su fe no fallara. Que el pecado sea una advertencia para nosotros. , y la gracia también fortalece nuestra fe!

*Hay algunas dificultades aquí, como lo demuestran las diferencias de los traductores. Así, Benisch traduce la última cláusula, "y puedes enfrentarte a todos", es decir, la multa la corrigió como un velo. De Sola, Lindenthal y Raphall, en su versión, van más allá, "ya todos los demás como reivindicación".

El siguiente capítulo presenta la escena final de esta serie. Se da el hijo y heredero de la promesa; el hijo de la carne es despedido. Ahora todo está arreglado según Dios. Cualquier cosa inconsistente con Su gracia que haya sido permitida antes, debe desaparecer. Agar, la esclava, debe partir, y el hijo que no era de la promesa debe desaparecer. Jehová ya no puede tolerar que el hijo de la carne esté con Isaac y Sara en la casa de Abrahán.

Es notable decir que, si bien la bondad de Dios no deja de preocuparse por Agar, también se ve a Ismael en Su providencia terminando toda la escena. Abimelec entra, buscando un pacto con el mismo hombre cuyo fracaso debe haberlo sorprendido y hecho tropezar no mucho antes. Abimelec, con Ficol el capitán principal de su ejército, reconoce que Dios está con Abraham en todo lo que hizo, lo conjura para que muestre favor a su raza, y ahora es reprobado por el mal de sus siervos.

En resumen, el rey gentil anhela el semblante y la protección de Abraham, "quien plantó una arboleda", como se nos dice aquí, "en Beerseba, e invocó allí el nombre de Jehová Dios eterno". Está claro, por tanto, que aquí vemos al heredero del mundo en figura traído. No se trata todavía de introducir relaciones más profundas; sin embargo, es el heredero no solo de la tierra de Palestina sino del mundo que se nos presenta aquí.

En consecuencia, Jehová se nos presenta en el carácter nunca antes mencionado del Dios eterno (El-olam). Esto termina adecuadamente la serie) y nos lleva a otro tipo de día milenario. Es entonces cuando los gentiles buscan la protección de los fieles; es entonces que Jehová se manifestará el Dios de los siglos, el guardián y bendito del verdadero Heredero; es entonces cuando las pretensiones de la carne y de la ley serán desechadas para siempre, y las promesas tendrán su pleno cumplimiento para la gloria de Aquel que las dio. Esto nuevamente concluye, como parece, de una manera similar a la sección anterior. Somos llevados al día del milenio.

Después de esto comienza un orden de cosas aún más profundo, donde la luz distinta de Dios se ve brillar, casi se podría decir, en cada paso. Aquí examinamos un tipo ante el cual casi todos los demás, incluso en este precioso libro, pueden considerarse comparativamente una cosa pequeña. Ensombrece tal amor que Dios mismo no puede encontrar nada que lo supere, ni siquiera que se le compare. Es la figura escogida de su propio amor, y esto no sólo en el don sino en la muerte de su Hijo, que se dignó ser también para nosotros el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.

Una escena a la vez tan simple y tan profunda exige pocas y ciertamente no soportará muchas palabras nuestras sobre lo que es felizmente el más familiar de todos los tipos para todos los cristianos, ya que, moralmente visto, es un llamado inigualable a nuestros corazones. Porque no debemos pasarlo por alto como una prueba realísima de la fe de Abraham, además de ser una manifestación tan preciosa del mismo amor de Dios.

Porque si a Isaac se le ahorró el golpe al que Abrahán lo dedicó plenamente en la confianza de que Dios lo resucitaría para cumplir el linaje de la promesa, la figura de la muerte como sacrificio se cumplió plenamente mediante la sustitución del carnero atrapado en la espesura. y asesinado por el padre.

Luego sigue el juramento de Jehová fundado en él, del cual el apóstol Pablo hace un uso tan sorprendente en la Epístola a los Gálatas, donde establece el notable contraste entre la una simiente y las muchas. Siendo la simiente Cristo, donde no se expresa número, tenemos la bendición de los gentiles; mientras que, cuando oímos hablar de la semilla numerosa como las estrellas y la arena, la conexión más allá de toda controversia es con la supremacía de los judíos sobre sus enemigos.

Si examinamos de cerca el pasaje, se puede ver fácilmente en toda su fuerza. Por mí mismo he jurado, dice Jehová, que por cuanto has hecho esto, y no me has rehusado tu hijo, tu único, bendiciendo te bendeciré, y multiplicando multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo, y como la arena que está a la orilla del mar". Aquí está expresamente la semilla numerosa; y que sigue? ¿Hay alguna promesa de bendición para los gentiles aquí? Por el contrario, es una esperanza propiamente judía: "Tu simiente poseerá la puerta de sus enemigos".

¿Es este el lugar especial de Cristo? ¿Es su relación con nosotros ahora de entre los gentiles? Todo lo contrario queda por verificarse cuando Él reine como la Cabeza de Israel, y les dará poder y señorío sobre sus enemigos. En su dia esto estara bien

Pero, ¿qué es lo que cita el apóstol, y con qué propósito? No este, sino el siguiente versículo, que es de una naturaleza completamente diferente: "Y en tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra". La fuerza del argumento del apóstol es que, donde la escritura a la que se hace referencia no dice nada de número, sólo nombrando "tu simiente" como tal, allí está asegurada la bendición de los gentiles.

Por otro lado, donde habla de la simiente multiplicada según las imágenes más llamativas de un número incontable, Jehová promete aquí la exaltación terrenal y el poder del judío sobre sus enemigos una bendición en contraste con la del evangelio y el argumento en Gálatas.

Es esta distinción la que el apóstol aplica al tema con tanta profundidad de percepción. La inferencia es obvia. Los gálatas no tenían necesidad de convertirse en judíos para recibir la bendición. ¿Por qué entonces deben ser circuncidados? Lo que Dios les da en el evangelio y lo que han recibido por fe es Cristo, muerto y resucitado, como lo fue Isaac en la figura. (Compare Hebreos 11:17-19 .

) De esta simiente no habla como de muchos sino como de uno: esta simiente asegura la bendición de los gentiles como gentiles. Por lo tanto, donde Dios habla de la simiente de Abraham aparte de los números (ver. Hebreos 11:18 ), está la bendición de los gentiles. Esto es lo que realmente necesitamos; pero es lo que tenemos en Cristo. Poco a poco habrá la simiente numerosa de la que se habla en el versículo Hebreos 11:17 .

Este será el judío; y entonces la nación escogida poseerá la puerta de sus enemigos. No puedo concebir nada más admirable en sí mismo, o más completo como una refutación de los judaizantes que hubieran querido comprometer el evangelio y hundir a los gálatas en meros gentiles que miraban a sus superiores judíos buscando la circuncisión después de haber tenido un Cristo resucitado. Pero la verdad es que ambos son divinos, el hecho del Antiguo Testamento y el comentario del Nuevo Testamento. Y así como el hecho en sí mismo fue muy sorprendente, la aplicación del apóstol no es menos profunda.

En Génesis 23:1-20 se nos abre otro evento instructivo. No es la muerte de Agar, quien establece el pacto sinaítico o legal: podríamos haber esperado un asunto tan típico, y todos podríamos entenderlo. Pero la maravilla es que, tras la figura del hijo llevado como sacrificio al monte Moriah pero resucitado de él (muerte y resurrección de Cristo, como lo explica el mismo apóstol Pablo en la Epístola a los Hebreos), tenemos la muerte de Sara, de la que representa la nueva alianza, no de la ley sino de la gracia.

¿Y cuál es el significado de ese tipo, y dónde encuentra su respuesta en los tratos de Dios cuando pensamos en el antitipo? Es cierto y también claro. En los Hechos de los Apóstoles, por no hablar de ninguna otra escritura, se pone en nuestras manos la verdadera llave. Cuando el apóstol Pedro se presentó ante los hombres de Israel y dio testimonio de la muerte y resurrección del Señor Jesús, el verdadero Isaac, ¿qué les dijo? Este que si ellos querían por gracia arrepentirse y convertirse, Dios ciertamente traería en aquellos tiempos de refrigerio de que había hablado por boca de todos sus santos profetas desde el principio del mundo.

Añadió que eran hijos no sólo de los profetas sino del pacto que Dios hizo con los padres, diciendo a Abraham: Y en tu simiente serán benditas todas las familias de la tierra.

Ahí tenemos la solución requerida. Pedro presentó después de esto la prontitud de Dios para traer la bienaventuranza del nuevo pacto, si por gracia inclinaban su dura cerviz al Señor Jesús. Pero no quisieron escuchar: rechazaron el testimonio y finalmente dieron muerte a uno de los testigos más brillantes. De hecho, la incredulidad fue completa al testimonio del Espíritu Santo fundado en la muerte y resurrección de Cristo; y, en consecuencia, esa presentación del pacto a Israel desaparece por completo.

Era el antitipo de la muerte de Sara, el fallecimiento para el tiempo de todas esas propuestas del pacto con Israel. En ninguna parte escuchamos que se renovara después de eso. Sin duda Sara resucitará, y así aparecerá el nuevo pacto cuando Dios obre en los últimos días en el pueblo judío. Pero mientras tanto, la presentación del pacto a Israel, como lo que Dios estaba dispuesto a traer allí y en ese momento, que era la oferta hecha entonces por gracia, pasa completamente de vista, y algo nuevo toma su lugar.

Así que está aquí. Inmediatamente después de la muerte y sepultura de Sara, se presenta ante nosotros una nueva persona, otro objeto distinto de lo que hemos visto; Y qué es eso? La introducción de un personaje completamente desconocido, llamado a ser la novia de Isaac, el hijo de la promesa figurativamente muerto y resucitado. Ya no es una cuestión de tratos de pacto. La llamada de Rebeca no estaba pensada antes como un elemento completamente fresco en la historia.

Luego tenemos de nuevo el tipo, tan familiar para nosotros, de Eliezer, el servidor fiel de todo lo que el padre tenía, ahora el ejecutor de los nuevos propósitos de su corazón, que va a buscar a la novia a casa desde Mesopotamia.

Porque como ninguna doncella de Canaán podía casarse con el hijo de Abraham; así que él, Isaac, no debía dejar Canaán para Mesopotamia: Eliezer debía traer a la novia, si quería, pero Isaac no debía ir allí. Nada se insiste más fuertemente que esto, y su significado típico debo llamar su atención. El sirviente propone una dificultad: Supongamos que ella no está dispuesta a venir: ¿Isaac irá por ella? “Y Abraham le dijo: Guárdate que no vuelvas a traer allá a mi hijo.

“Cuando la iglesia está siendo llamada como esposa para Cristo, Él permanece exclusivamente en los lugares celestiales. Él no tiene nada que ver con el mundo mientras la iglesia está en proceso de ser reunida de entre judíos y gentiles. Él no deja el cielo, ni viene al mundo tener asociaciones con la tierra, mientras que se trata de formar la novia, la esposa del Cordero.En relación con el llamado de la iglesia, Cristo es exclusivamente celestial.

Es el mismo Isaac que había estado bajo la sentencia de muerte sacrificial. Así como Isaac es resucitado en figura y de ninguna manera debe ir de Canaán a Mesopotamia por Rebeca, así Cristo debe tener solo asociaciones celestiales, y ninguna con el mundo, mientras el llamamiento de la iglesia está en progreso. La ignorancia de esto, y, más aún, la indiferencia hacia él donde parece ser conocido, debe hacer al cristiano mundano, como la comunión con Cristo donde Él está lo hace a uno de mente celestial.

Muestra cuán irremediablemente falsa es cualquier posición que necesariamente nos conecta con el mundo. La única manera segura para que el cristiano decida correctamente cualquier cuestión es averiguar por la palabra de Dios cómo se relaciona con Cristo y su gloria. Cuando Cristo tiene sus asociaciones con el mundo, podemos tener nuestro lugar allí también; si Cristo está enteramente fuera de ella, como está manifiestamente aparte de ella ahora en el cielo, así deberíamos estar nosotros. Juzgar y andar según Él es lo que hacemos bien en cultivar.

Nunca llames mundanalidad cumplir correctamente con tu deber aquí abajo. Es mundanalidad dondequiera que el mundo o sus cosas nos ocupen como objeto, en vez de agradar y hacer la voluntad del Señor aquí abajo. No es lo que estás haciendo lo que es tan importante como la comunión con Su mente; puede ser en apariencia la obra santísima, pero si vincula a Cristo y su nombre con el mundo, sólo nos está engañando a nosotros mismos y haciéndole mucho más el juego al enemigo.

Pero, por otro lado, suponiendo que esté conectado con el mundo, puede haber el acto más ordinario, pero lo más alejado posible de la mundanalidad, aunque sólo sea lustrar un zapato. Apenas es necesario decir que el poder del cristianismo se puede disfrutar en el corazón y las maneras de un limpiabotas tan verdaderamente como en cualquier otro lugar. Cualquier cosa que esté fuera de Cristo no se conservará, y debe tener el sello del mundo; mientras que, por otro lado, tan grande es la eficacia de Cristo que si mi corazón está puesto en Él, y buscando lo que le conviene a la diestra de Dios, llegamos a ser verdaderamente testigos de Él; y, suponiendo que haya una verdadera ocupación con Él allí, esto seguramente le dará a lo que hacemos un sello celestial, e impartirá la dignidad más verdadera y más alta, sin importar lo que estemos haciendo.

Por supuesto, no me corresponde a mí entrar ahora en los detalles de este capítulo. Ya he dicho lo suficiente para mostrar primero el principio general, la novedad y el carácter sin precedentes de lo que concierne a Isaac y Rebeca. No era una mera continuación de lo que ya se sabía, sino algo nuevo que seguía no sólo al sacrificio típico de Moriah, sino también a la muerte. de Sara. Es feliz cuando la verdad de Cristo ilumina capítulos consecutivos del Antiguo Testamento.

¡Lo sabemos, ay! lo que es estar inseguro e insatisfecho en presencia de la palabra escrita, que es realmente simple a lo simple. Una vez más, está la desaparición de todos los tratos del pacto. ¡Cuánto tiempo hemos conocido la confusión de nosotros mismos en todo esto! Sarah está muerta y se ha ido por el momento. Entonces la novia es buscada y llamada, y viene; porque se trata de una novia, no de una madre.

Nuevamente, tenemos a Eliezer, el tipo del Espíritu de Dios, marcado por esto, el corazón que sale hacia el Señor tanto en total dependencia como en simple alabanza al recibir la pronta e inequívoca respuesta de Su gracia.

Eliezer tuvo su misión de Abraham: así es el Espíritu enviado por el Padre en una misión de amor en la iglesia. En consecuencia, la oración y la adoración se convierten en miembros del cuerpo de Cristo, y deben avanzar inteligentemente con el propósito de Dios, así como la oración de Eliezer estaba enteramente fundada en el objeto que tenía en vista el que lo envió. Preguntó mucho y audazmente acerca de la novia, y nada más lo desvió de lo más cercano a su corazón.

Está bien que los hombres en un mundo malo se llenen de empresas para hacer el bien; pero aquí había uno que con la mayor sencillez sabía que estaba haciendo lo mejor, y esto también deberíamos estar haciendo. El mejor de todos los servicios, servir a la gloria del Padre en el Hijo que ha de tener por esposa a la iglesia, por esto vale la pena vivir y también morir si es la voluntad de Dios que mientras tanto nos durmamos, en lugar de esperar la venida del Señor.

No es meramente buscar la salvación de los pecadores, sino hacer Su voluntad con una mirada directa a Cristo y Su amor, y en consecuencia, no solo con la oración, sino que el carácter de ella lo marca naturalmente. Hay más acerca de la oración en este capítulo que en cualquier otro en Génesis; pero además hay más claramente que en ninguna otra parte el corazón volviéndose a Jehová en adoración a Él.

Estas dos cosas deben caracterizar al cristiano y a la iglesia, ahora que Cristo, el Hijo de Dios, está muerto y resucitado, y disfrutamos los inmensos resultados por fe, oración y adoración, pero oración y adoración al unísono con el propósito de Dios en el llamado. de la novia, la iglesia; no una mera acción aislada, aunque eso puede tener su lugar y ser más cierto para una necesidad especial.

Aun así, el gran rasgo característico debe ser que Dios ha dejado entrar en nuestros corazones Su propio secreto en lo que Él está haciendo por Cristo. Él nos ha dado a conocer dónde está Cristo y lo que Él, que se digna ser el ejecutivo aquí abajo (el Espíritu), está haciendo por Su nombre en este mundo. En consecuencia, nuestros corazones bien pueden proseguir en oración y alabanza en relación con ello, volviéndose a nuestro Dios y Padre con el sentido de su bondad y fidelidad ahora como siempre.

El Nuevo Testamento nos muestra lo que la iglesia era y debería ser; y no hay un capítulo en Génesis que los presente como un tipo en una forma tan prominente como esta. ¿Es casual, o es el claro designio de Dios que aquí sólo en estos incidentes deba estar la imagen de la expectativa nupcial y la confianza en el amor de alguien que aún no se ha visto, y de salir al encuentro del novio?

Finalmente tenemos Génesis 25:1-34 cerrando la historia de Abraham, con su relación como padre a ciertas tribus de árabes, quienes siendo de su estirpe, se mezclaron con los ismaelitas. Estos hijos, a diferencia de Isaac, recibieron regalos y fueron despedidos. Isaac debe quedar como heredero indiscutible de todo, y mora para siempre como hijo en la casa del padre. Los propósitos del amor se centran en él; pues la herencia era suya en toda su extensión.

Pero no más esta noche. Aunque estoy perfectamente convencido de que un esbozo superficial tiene sus desventajas, estoy igualmente seguro de que no deja de tener sus propias ventajas; porque es bueno para nosotros tener una visión amplia y completa, como también es bueno, cuando la poseemos, completar los detalles. Pero nunca nos acercaremos a una inteligencia clara o plena de las Escrituras si descuidamos una o no buscamos la otra. La gracia solo por la palabra escrita usada en la fe puede dar y guardar tanto para nuestros corazones como para la alabanza del nombre del Señor.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Genesis 15:6". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://www.studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-15.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile