the Second Week after Easter
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Afflictions and Adversities; Jesus, the Christ; Peace; Thompson Chain Reference - Blessings-Afflictions; Endowments; Future, the; Gifts; Heaven; Heavenly; Home; Morning Glories, Seven; Peace; Promises, Divine; Rest-Unrest; Seven; The Topic Concordance - Antichrist; Coming of the Lord Jesus Christ; Fear; Government; Heart; Jesus Christ; Love; Peace; Resurrection; Trouble; Will of God; Torrey's Topical Textbook - Affliction, Consolation under; Fear, Unholy; Peace, Spiritual;
Clarke's Commentary
Verse 27. Peace I leave with you — The Jewish form of salutation and benediction. A wish of peace among them is thus to be understood: May you prosper in body and soul, and enjoy every earthly and heavenly good! For the meaning of this word, see Matthew 5:9.
My peace I give unto you — Such tranquillity of soul, such uninterrupted happiness of mind, such everlasting friendship with God as I enjoy, may ye all enjoy! And such blessedness I bequeath unto you: it is my last, my best, my dying legacy.
Not as the world giveth — Not as the Jews, in empty wishes: not as the people of the world, in empty compliments. Their salutations and benedictions are generally matters of custom and polite ceremony, given without desire or design; but I mean what I say; what I wish you, that I will give you. To his followers Jesus gives peace, procures it, preserves it, and establishes it. He is the author, prince, promoter, and keeper of peace.
Neither let it be afraid. — μηδε δειλιατω, Let not your heart shrink back through fear of any approaching evil. This is the proper meaning of the word. In a few hours ye will be most powerfully assaulted; but stand firm: - the evil will only fall upon me; and this evil will result in your comfort and salvation, and in the redemption of a lost world.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on John 14:27". "The Adam Clarke Commentary". https://www.studylight.org/​commentaries/​acc/​john-14.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
144. Promise of the Holy Spirit (John 14:15-31)
In assuring the disciples of the blessings that would follow his return to the Father (see John 14:12), Jesus had not specifically mentioned the Holy Spirit. Now he explained. When he returned to the Father, he would send the Holy Spirit as the Counsellor, or Helper, to guide, instruct and strengthen them. Those who did not believe in Jesus would not be able to understand how this Helper worked, because their understanding was limited to the things of the world in which they lived (John 14:15-17). Soon Jesus would leave the world, but he would not desert his disciples. Although people in general would see him no longer, his disciples would, in a sense, continue to see him. They would see and know him spiritually, because he would live within them. He would love them, and in return they would love him (John 14:18-21).
Judas Thaddaeus (not Judas the betrayer), still thinking of Jesus’ physical body, could not understand how the disciples would see him but others would not. Jesus replied that not only the Son, but the Father also, would live with them, provided they gave proof of their love for him by following his teachings. The Holy Spirit would help them recall those teachings (John 14:22-26).
Jesus saw that his disciples were confused and unsettled, and promised them his peace. By this he did not mean a life free from trouble, but an inward calm such as he had. Though outwardly afflicted, inwardly he had peace. The disciples should not have been troubled about Jesus’ coming death, but glad that by that death he was bringing to completion the work his Father had given him to do (John 14:27-29). Though sinless and in no way under Satan’s power, Jesus would allow Satan’s servants to betray and kill him, so that through his death he might fulfil his Father’s will and save sinners (John 14:30-31).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on John 14:27". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://www.studylight.org/​commentaries/​bbc/​john-14.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Peace I leave with you; my peace I give unto you: not as the world giveth, give I unto you. Let not your heart be troubled, neither let it be afraid.
The full appreciation of these remarkable words derives from their having been spoken within the very eye of the greatest storm of evil ever to appear on earth. Only Paul ever approached such tranquillity with his recurring theme "rejoice" written from a dungeon in Rome. As Reynolds said:
This verse shows how the ordinary salutation may become invested with immense significance. There are moments when into one human word may be condensed the love of a lifetime. Christ does but pour through these common words the fire of his eternal and infinite love.
Peace … This is the peace that passes understanding (Philippians 4:7).
Let not your heart be troubled … These were the opening words of the chapter, and they are appropriately repeated here.
Neither let it be afraid … Literally, this means "neither let it be terrified," suggesting that Jesus saw in the disciples some rising symptoms of that carnal weakness which would prostrate them all before the night was over.
Fear not … is one of the central admonitions of Christian faith. Angels bore the same admonition to Joseph (Matthew 1:20), to Zacharias (Luke 1:13), to Mary (Luke 1:30), and to the shepherds (Luke 2:10).
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on John 14:27". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​bcc/​john-14.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Peace I leave with you - This was a common form of benediction among the Jews. See the notes at Matthew 10:13. It is the invocation of the blessings of peace and happiness. In this place it was, however, much more than a mere form or an empty wish. It came from Him who had power to make peace and to confer it on all, Ephesians 2:15. It refers here particularly to the consolations which he gave to his disciples in view of his approaching death. He had exhorted them not to be troubled John 14:1, and he had stated reasons why they should not be. He explained to them why he was about to leave them; he promised them that he would return; he assured them that the Holy Spirit would come to comfort, teach, and guide them. By all these truths and promises he provided for their peace in the time of his approaching departure. But the expression refers also, doubtless. to the peace which is given to all who love the Saviour. They are by nature enmity against God, Romans 8:7. Their minds are like the troubled sea, which cannot rest, whose waters east up mire and dirt, Isaiah 57:20. They were at war with conscience, with the law and perfections of God, and with all the truths of religion. Their state after conversion is described as a state of peace. They are reconciled to God; they acquiesce in all his claims; and they have a joy which the world knows not in the word, the promises, the law, and the perfections of God, in the plan of salvation, and in the hopes of eternal life. See Romans 1:7; Romans 5:1; Romans 8:6; Romans 14:7; Galatians 5:22; Ephesians 2:17; Ephesians 6:15; Philippians 4:7; Colossians 3:15.
My peace - Such as I only can impart. The special peace which my religion is fitted to impart.
Not as the world -
- Not as the objects which men commonly pursue - pleasure, fame, wealth. They leave care, anxiety, remorse. They do not meet the desires of the immortal mind, and they are incapable of affording that peace which the soul needs.
- Not as the men of the world give. They salute you with empty and flattering words, but their professed friendship is often reigned and has no sincerity. You cannot be sure that they are sincere, but I am.
- Not as systems of philosophy and false religion give. They profess to give peace, but it is not real. It does not still the voice of conscience; it does not take away sin; it does not reconcile the soul to God.
- My peace is such as meets all the wants of the soul, silences the alarms of conscience, is fixed and sure amid all external changes, and will abide in the hour of death and forever. How desirable, in a world of anxiety and care, to possess this peace! and how should all who have it not, seek that which the world can neither give nor take away!
Neither let it be afraid - Of any pain, persecutions, or trials. You have a Friend who will never leave you; a peace that shall always attend you. See John 14:1.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on John 14:27". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-14.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
27.Peace I leave with you. By the wordpeace he means prosperity, which men are wont to wish for each other when they meet or part; for such is the import of the word peace in the Hebrew language. He therefore alludes to the ordinary custom of his nation; as if he had said, I give you my Farewell But he immediately adds, that this peace is of far greater value than that which is usually to be found among men, who generally have the word peace but coldly in their mouth, by way of ceremony, or, if they sincerely wish peace for any one, yet cannot actually bestow it. But Christ reminds them that his peace does not consist in an empty and unavailing wish, but is accompanied by the effect. In short, he says that he goes away from them in body, but that his peace remains with the disciples; that is, that they will be always happy through his blessing.
Let not your heart be troubled. He again corrects the alarm which the disciples had felt on account of his departure. It is no ground for alarm, he tells them; for they want only his bodily presence, but will enjoy his actual presence through the Spirit. Let us learn to be always satisfied with this kind of presence, and let us not give a loose reign to the flesh, which always binds God by its outward inventions.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on John 14:27". "Calvin's Commentary on the Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​cal/​john-14.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 14
Jesus said,
Let not your heart be troubled ( John 14:1 ):
Now, they were troubled because He had been saying these things. "I'm going to go away; where I go you cannot come." He's been talking about His death; He's been talking about His betrayal. He's been saying things that are very troubling to them. And yet, He said unto them, "Let not your heart be troubled." The cure for it is,
believe in God, and believe in me ( John 14:1 ).
"Ye believe in God..." and that is either a question or it's a statement. "Ye believe in God, believe also in me."
For in my Father's house are many mansions: if it were not so, I would have told you. I'm going to prepare a place for you ( John 14:2 ).
The word mansions is abiding places. "In my Father's house are many abiding places. And I'm going to prepare a place for you."
If I go to prepare a place for you, I will come again, and receive you unto myself; that where I am, there ye may be also. Where I go you know, and the way you know ( John 14:3-4 ).
Now, for many years I heard this scripture interpreted as beautiful mansions that God has up in heaven for us. So, when we arrive in heaven, Peter will meet us at the gate and take us through the city of heaven, down Glory Lane, and there, in this beautiful forest of blossoming trees, stands one of these beautiful colonial-type mansions, with the verandas and the porches and the stream running pass and all, and the Lord says, "There you are, check in." But, as time has passed, I've come to believe that what Jesus is referring to is not some beautiful home, English Tudor or Southern Colonial, that He has built up in heaven for me. But I believe that He is referring to the new body that I'm going to receive when I move out of this old tent. And Paul the apostle in II Corinthians, chapter 5, says, "We know that when this earthly tent, the body in which we presently live, is dissolved, that we have a building of God that is not made with hands, eternal in the heavens. So then, we who are in these bodies do often groan, earnestly desiring to move out of them, not to be unembodied spirits, but that we might be clothed upon with the body which is from heaven."
Now, God has a whole new body for us, far superior to the present body in which we live. The present body in which we live is compared to a tent; a temporary place to dwell, contrasted with the building of God, not made with hands, that is eternal in the heavens. The present body in which we live has marvelous features, but yet it also has features that aren't so marvelous. The present body in which we live has an aging process that takes its toll, so that we grow old. And as we grow old, the capacities of the body diminish. And we are not always able to do all of the things that we want to do or would like to do. And sometimes we foolishly get out and try to do some of those things that we used to do, and find that age has taken its toll upon the body. The body deteriorates; the body is subject to sickness, to disease, to weaknesses.
Now, God has a new body for me. It's far superior to this body, in that it will not need sleep for recuperation. Thus, if I had a mansion in heaven, I wouldn't need a bedroom in it. Because the body won't need that period of recuperating its strength. You probably wouldn't need a kitchen, because the body will probably be nourished by other types of foods that the body will use completely...so I probably won't need a bathroom.
So, when the Lord talks about in heaven, He's going to prepare a place for us, I believe that He's talking about that new body that He's gone to prepare for us. "The building of God not made with hands, eternal in the heavens." And there in the kingdom of God, in that perfected state, we will dwell, live and dwell with Him forever.
Now, His promise is, "If I go and prepare a place for you, I will come again and receive you unto Myself; that where I am, there you may be also." So, the Lord kept His promise to His disciples and He came and received each of them to Himself, and they are dwelling with Him now in His kingdom. He kept His word. And He'll keep His word to us. One of these days He's coming to receive us unto Himself, that where He is, there we may be also. And there's come that time in life when leaving this body to be with Him is far preferable to remaining in this body, when the Lord comes to receive us to Himself. "Now where I go you know, and the way you know."
Thomas said unto him, Lord, we don't know where you're going; and how can we know the way? Jesus said unto him, I am the way, the truth and the life: no man comes to the Father, but by me ( John 14:5-6 ).
Now, here again is one of those radical statements of Jesus Christ. Last week He said, "I am the resurrection and the life; he that believes on Me, though he were dead, yet shall he live. He who lives and believes in Me shall never die" ( John 11:25-26 ). Radical! Now He's making another radical statement. "I am the way, the truth, and the life, and no man comes to the Father but by Me." Here, Jesus is declaring that He is the only way by which a man may come the Father.
There are those people who declare, "All roads lead to God. All religions lead men to God. All roads go to God." Not so! There's only one road that leads to the Father and that's Jesus Christ. "I am the way, the truth and the life. No man comes to the Father..." Now, people may try to find other gods and serve other gods, but they don't serve the true and the living God, except through Jesus Christ. "No man," He said, "comes to the Father but by Me."
A couple of Mormon boys came up to the door the other day. And I said, "The problem is you talk like I talk, but you don't believe as I believe. Your words are like mine. You say that you believe in salvation through faith in Jesus Christ in His death for you." "Yes," they said, "that is true. We believe that Jesus died for our sins and we're saved by our believing in Him." I said, "Yes, but the Jesus you believe in is a different Jesus than I believe in. For the Jesus that I believe in is not the brother of Lucifer. And you believe that Jesus is the brother of Lucifer, don't you?" And they said, "Yes, we believe He's the brother of Lucifer." I said, "Then, he's a different Jesus than the one that I believe in. Because the Jesus I believe in is not the brother of Lucifer, but the only begotten Son of God. And if He were the brother of Lucifer, Lucifer being a created being, would make Him a created being and would put Him on a whole different level than that level in which God's Word declares that He is, 'who was in the beginning with God, and thought it not robbery to be equal with God.' So, you say you believe in Jesus, but it's a different Jesus. You're preaching a different Jesus than what the Bible reveals. And as far as that goes, you're also preaching a different god. For the God that I believe in is not an ascended man, nor do I believe that you're going to be a god. And you believe in a god that was a man ascended, just as you are ascending to a godhood state." I said, "So, though you may use the terms, 'god' and 'Jesus,' they're a different god and Jesus than what I trust in."
And so, Jesus said, "I am the way, the truth and the life; no man comes to the Father but by Me." That is a radical statement! A lot of people wish that Jesus had not made that statement. We are accused as Christians as being too narrow. "You need to become more broadened in your outlook on life. Surely God would not restrict the path to Him by just one way." Well, you've got to then set aside the claim of Jesus Christ. And if you say, "He was wrong when He said this," then you're saying He is not trustworthy, His Word is not trustworthy. You see, one thing about Jesus making these radical claims, man, He forces you to a decision. Either He is the way to the Father, the only way to the Father, or there are other ways to the Father. And if there are other ways to the Father, then Jesus was not telling the truth. If He was not telling the truth, then how can you trust Him on anything else that He said? So, call me narrow, call me what you wish. Jesus made this radical claim, and you either believe it or not.
Jesus said,
If you had known me, you should have known my Father also: and from henceforth you know him, and have seen him. Philip said unto him, Lord, show us the Father, and it sufficeth us. And Jesus said unto him, Have I been so long a time with you, and yet have you not known me, Philip? he that hath seen me has seen the Father ( John 14:7-9 );
What a radical statement! Jesus is getting down to the end of the road, and He's just making one radical statement after another. "He that hath seen Me . . . " Do you want to see the Father? "Look, you've been around Me for a long time. If you have seen Me, you have seen the Father. For," he goes on to say, "the works that I do I don't do of Myself, but the Father who dwells in Me, He does the works. That words that I speak are not My words, but the Father who sent Me. I'm here representing the Father, and if you have seen Me, you have seen the Father."
Now, God would appreciate it if all of us could make that statement, but I don't think that any of us can. I am to be God's representative in the world. I am here to do the works of God. I am here to speak the Word of God. But unfortunately, many times I'm doing my own works and speaking my own words. So it's impossible that I could say, "If you've seen me, you've seen the Father." In some situations, yes; but not in all. But with Jesus it was consistent all the way through His entire life. He was a perfect representation of the Father; in all of His works, in all of His words, in all of His deeds, He represented the Father.
And so, do you want to know what God is like? You can look at Jesus Christ. For the purpose of His coming was to manifest the Father to man. "God, who in sundry times and in diverse manners spoke to our Fathers by the prophets, hath in these last days spoken unto us by His own dear Son" ( Hebrews 1:1-2 ). God revealed Himself in times past through the prophets, but now He has revealed Himself in the perfect revelation through His own Son. And if you have seen Jesus, you have seen the Father. And so, what kind of a God has He revealed to us? A loving God, a compassionate God, a God who is concerned for the needs of man, a God who is weeping over the failure of man, a God who desires to redeem lost man. For He has said, "I have come to seek and to save that which was lost" ( Luke 19:10 ). What a beautiful God He has revealed to us through all of His life and ministry. And that is the God that we know and we worship and we serve, the God revealed to us by Jesus Christ. "If you have seen Me, you have seen the Father."
Now, in a sense, we are also God's representatives upon the earth. And even more so, we who have taken the position of teachers of God's Word. We stand here to represent God and to declare God's truth to you, but what an awesome responsibility that is. Because standing here as God's representative, God is concerned that I represent Him in truth.
Now, Moses got into big trouble because he failed to represent God rightly. When they came to the wilderness area and they were out of water the second time, and the people began to murmur and complain unto Moses, and Moses went in and said, "God, I'm sick of it. I'm tired of it. I can't stand it any more! I didn't give birth to all of these people, and I'm tired of carrying their load. Here they are murmuring again. God, I'm so sick of it." And God said, "Hey, cool down, Moses. Go and out and just speak to the rock and they'll get water." But Moses went out and he was angry. And he said to the people, "Must I smite this rock again and give you water?" And he took his rod and he smote the rock in anger. And God, in His love and grace, gave water, but He said, "Moses, come here, son." He said, "Moses, you really misrepresented Me before those people. You went out in anger. You smote the rock. I told you just speak to it. And now, they are thinking that I'm angry with them, I'm upset with them. I'm not angry or upset with them, Moses. But they think I am because you were representing Me to be that way. Moses, I don't like being misrepresented." I wonder what God thinks about all these people who represent Him as being broke. Bankrupt and almost out of business! "Poor God, bail Him out quickly, friends! Get your letter in, or God's going to be in the bread lines next week, and His work is going to fail." What a poor representation of God.
And so, God said, "Moses, because you failed to represent Me there at the waters of Meribah, you cannot go into the Promised Land." Hey, that's serious business. Your lifelong dream is shattered. Why? Because you failed to properly represent Me before the people at Meribah. God's representative. Oh, God, help me to always realize that awesome responsibility of being His representative. So, if ever I look like I'm ever angry with you, I'm not representing God. Because He's not angry with you. He loves you. If I look like I'm really upset and out of sorts, I'm not really representing God, because He's not upset and out of sorts. God has such great patience and compassion and love towards you. And to be His representative, we must also have great compassion and mercy towards one another.
"He that hath seen Me hath seen the Father." What marvelous words. "How do you say then, 'Show us the Father'?"
Don't you believe that I am in the Father, and the Father is in me? the words that I speak unto you I don't speak them of myself: but the Father that dwells in me, he is doing the works. Believe me, that I am in the Father, and the Father in me: or else believe me for the very works' sake ( John 14:10-11 ).
All the way along, Jesus was saying, "The works that I do, they bear witness of Me. I claim to be the Son of God, and the works that I am doing bear witness that My claim is true. I am doing the works of God." What were the works of God? The healing of the sick, the lifting of those that were fallen. This is God's work in a needy world. "I'm doing the work of the Father, or else believe Me for the very work's sake, for the witness they are to you."
Verily, verily, I say unto you, That he that believeth on me, the works that I do shall he do also ( John 14:12 );
We are to do those same works that Jesus did, of showing compassion and love and tenderness and concern and care.
And greater than these shall he do, because I go to my Father. And whatsoever ye shall ask in my name, that will I do, that the Father may be glorified in the Son. If you shall ask anything in my name, I will do it ( John 14:12-14 ).
Now, those are two promises for prayer that are absolutely so broad that they are staggering. Jesus is saying, "Whatsoever ye shall ask in My name, I will do it, that the Father may be glorified in the Son. If you ask anything in My name, I will do it." Broad, broad promises. But to whom are the promises made? He's not talking now to the multitudes. He's not standing in the temple court crying out, "Ask anything in My name, and I'll do it!" He's talking with those men who have forsaken all to follow Him. He's talking to His disciples. And what constitutes a disciple? Jesus said, "If any man will come after Me, let him deny himself and take up his cross and follow Me" ( Mark 8:34 ). To whom is this broad promise of prayer made? To that man who first of all has denied himself. So, his prayer isn't going to be one for his own glory, for his own wealth, for his own enrichment. Jesus isn't saying here, "Just ask for a Cadillac, and I'll give you one. Ask for a Mercedes, ask anything, I'll give it to you!" "Oh, alright," you know. And I start making out my list of all of those things that I want for me and for my flesh. No, no, no; you've got it wrong. "If any man will come after me, let him deny himself." And that's the first qualification to a man who has this broad promise.
Secondly, "let him take up his cross." By that, submitting himself totally to the will of the Father. "Not my will; Thy will be done." And that man who has totally submitted his life to the will of the Father, who has denied himself, who is following Jesus Christ, he has a glorious broad promise from the Lord, "Whatsoever you ask in My name, I will do it." Because whatever I am asking will be according to the will of God, because that's what I desire to see.
Now, there are some people who put down the prayer, "Not my will; Thy will be done." But I think that's almost blasphemous to put down that prayer, because Jesus was the one who offered that prayer. "Lord, Your will be done." They say, "Oh, that's a lack of faith." No, it isn't. It's greater trust than anything else. It's greater trust than demanding that I have my way done in this matter of which I know so little about. I'm so stupid in the overall program and purposes of God. I see things one way today, but I see them differently tomorrow. And it would be a shame if God would answer every little whim that I had and change of mind, "Oh, no, Lord, remember yesterday? No, please, no; that was wrong, Lord. This is really what I need." These broad promises of prayer are glorious, but they are to the disciples. They are restricted.
Jesus said,
If you love me, keep my commandments ( John 14:15 ).
What is His commandment? That we love one another as He has loved us. In John, again, in writing his epistle, speaks about keeping His commandments. But then, he says, His commandment is that we should love one another, even as He gave His commandment. "If you love me," Jesus said, "keep My commandment." So, I show my love to Him by loving you. Yes, I love Him. And for that reason, I love you. Because that's what He has commanded. But, fortunately, it's very easy because you're so loving. Isn't that neat?
And I will pray the Father, and he shall give you another Comforter ( John 14:16 ),
"Parakletos," one to come alongside of you and help you.
that he may abide with you for ever; even the Spirit of truth ( John 14:16-17 );
So here we have the Trinity. Jesus is saying, "I'm going to pray to the Father. He's going to give you another Comforter, the Spirit of truth, that He may abide with you forever." And so, the Father, the Son and the Spirit.
whom the world cannot receive, because it seeth him not, neither knows him; but you know him; for he dwells with you, and shall be in you ( John 14:17 ).
And so here we see a twofold relationship of the disciples to the Holy Spirit. Number one: He is dwelling para, with you...the same "parakletos," but this is just para, the preposition, "He's dwelling with you, alongside of you." "But He shall be in you." He's going to come on in.
Now, prior to your receiving Jesus Christ, the Holy Spirit was dwelling with you. It was the Holy Spirit that caused you to realize that you were a sinner and you needed help. It was the Holy Spirit that pointed out Jesus Christ as the answer to your sin problem. It was the Holy Spirit that drew you to Jesus Christ and caused you to come and say, "Oh, Lord, come into my life and take over." That was the work of the Holy Spirit with you, to bring you to that place of surrendering your life to Jesus Christ. And the moment you surrendered your life to Jesus Christ, the Holy Spirit came in you and began to indwell you.
"Ye know him," Jesus said, "this Spirit, because He is with you, but He is going to be in you. He's going to come and indwell in your life." Paul said, "Don't you realize that your body is the temple of the Holy Spirit which is in you? You're not your own; you've been bought with a price. Therefore, glorify God with your body and your spirit, which are His" ( 1 Corinthians 6:20 ).
So, the Holy Spirit; the twofold relationship, dwelling with me to bring me to Christ, and then, now dwelling in me now that I have received Jesus Christ. But, as we move on to the book of Acts, we find one further relationship, where Jesus, in Acts 1:8 ,said, "But you shall receive power when the Holy Spirit comes epi, upon you." And so, there is that empowering of the Holy Spirit in the life of the believer, which we will touch on when we get to the book of Acts as soon as we finish the book of John. So, here we find a twofold relationship. There is a threefold relationship, but Jesus isn't making mention of that here.
Jesus said,
I will not leave you comfortless: I will come to you. But yet a little while, and the world will see me no more; but you see me: because I live, ye shall live also ( John 14:18-19 ).
Now, He's been talking about going away, "Where I'm going you cannot come." He's been talking about His death, but He's also talking about His eternal life. "I'm going to go away; the world is not going to see Me any more, but you see Me. And because I live, you shall live also."
So, my hope of eternal life is based on the resurrection of Jesus Christ from the dead. If Christ is not raised from the dead, then my hope is in vain, my preaching is in vain, and I'm a very miserable person. But because Jesus is risen from dead, Peter said, "Thank God we have a living hope by the resurrection of Jesus Christ from the dead, to an inheritance incorruptible, undefiled, which fades not away, which is reserved in heaven for you, who are kept by the power of God through faith" ( 1 Peter 1:3-5 ). So that glorious living hope that we have, "Because He lives, we too shall live."
At that day you will know that I am in my Father, and you are in me, and I am in you ( John 14:20 ).
What a glorious relationship that we have now with God! Christ is dwelling in the Father; we are dwelling in Christ; Christ is dwelling in us; the Father is dwelling in us. How beautiful it is!
He that hath my commandments, and keeps them, he it is that loves me: and he that loves me shall be loved of my Father, and I will love him, and will manifest myself to him ( John 14:21 ).
To whom? The one that is keeping His commandments.
Judas said unto him, not Iscariot, [he's already gone,] Lord, how is it that you will manifest thyself to us, and not to the world? And Jesus answered and said unto him, If a man loves me, he will keep my words: and my Father will love him, and we will come unto him, and make our abode with him ( John 14:22-23 ).
Man's relationship with God must be through obedience to the Word, the commandment of Jesus Christ, demonstrated and manifested in our love. And so, if we love Him, we'll keep His words and the Father and Christ will come and make their abode. They will come and dwell with us.
Paul, writing to the Ephesians, said, "that Christ might dwell in your hearts through faith." That word dwell is the same word here, abode. And it literally means, "just settle down and make himself at home in your heart." Has your heart become Christ's home? Does He feel comfortable there? Does He feel at home? Or does the art on the wall sort of bother Him? What's in your heart, you see? What kind of an imagine or pictures are there on the wall of your heart? As Jesus is relaxing in the lounge and He looks at the wall, what kind of a picture does He see, observing? When I first invited the Lord in my heart, I went in and I could see that He was very uncomfortable, and I said, "What's the matter, Lord?" And He said, "Oh, the pictures on the wall, I can't take them. You're going to have to get rid of that art!" I said, "But Lord, that's costly stuff!" He said, "Get rid of it. Can't take it." What is in your heart? Oh, that Christ might just be at home there. That my heart might be Christ's home, that He might feel perfectly at home within my heart.
"He that loves me keeps my words. The Father will love him, will come and will settle down and make our home with him."
And he that loves me not will not keep my sayings: but the words which you hear are really not mine, but the Father's which sent me. These things have I spoken unto you, being yet present with you. But the Comforter, [the parakletos,] which is the Holy Spirit, whom the Father will send in my name ( John 14:24-26 ),
Again the Trinity, "the Holy Spirit, whom the Father will send in My name,"
he shall teach you all things, and bring all things to your remembrance, whatsoever I have said unto you ( John 14:26 ).
And so here's the promise of that help that the Holy Spirit would give to us by teaching us all things, and by quickening our recall, bringing to our remembrance those things that He has said.
And then, the beautiful bequest of peace,
Peace I leave with you, my peace I give unto you: not as the world giveth, give I unto you. Let not your heart be troubled, neither let it be afraid ( John 14:27 ).
And so, to a frightened bunch of troubled disciples, Jesus is saying, "Look, My peace I give to you." That kind of peace that He had when the boat was sinking and He was sleeping. That peace that comes through perfect confidence that the Father is in control of everything that surrounds my life. God's in control. The peace. "Let not your heart be troubled, neither let it be afraid."
You have heard how I said unto you, I am going away, and I am coming again. If you loved me, you would rejoice, because I said, I am going to the Father: the Father is greater than I ( John 14:28 ).
Interesting statement. Jesus said, "If you loved Me, you would rejoice. I'm going to die, I'm going to go be with the Father. Now, if you loved Me, you would rejoice." You know, isn't it interesting that when our loved ones die, we cry? If we really loved them, we would rejoice, because they have gone to be with the Lord. It's because we love ourselves that we cry. I would bring them back to this miserable old earth. I would bring them back to the decrepit old bodies. I would keep them from that glory of dwelling with God in His kingdom, in that new body, in that new glory with Him. Oh, I would keep them from that. I would bring them back to this old decrepit body and sit them there so that they can still give input to me. I've said it before, and I say it again; if the Lord should see fit to take me, and a group gathers around and says, "Oh, Lord, don't let him die, bring him back, Lord," when I get back, watch out! I'll bust ya!
Jesus said, "If you loved Me, you would rejoice because I'm going to the Father." Oh, how glorious to be with the Father! You see, it's only because we don't have a true concept of what heaven is like. We think, "Oh, earth is so wonderful. Life is so glorious. He's so young, what a shame that he had to die so young." Oh, what a blessing, he doesn't have to do through all the misery of this sick world. You just have the wrong concept of heaven. You don't realize how glorious it is. And that's why Paul prayed, "that the mind of your understanding might be enlightened by the Spirit that you may know what is the hope of your calling" ( Ephesians 1:18 ). If you only knew what God has in store for those that loved Him. If you only knew what a glorious inheritance there is for those saints in light, you wouldn't be praying, "Oh, God, bring them back." You'd be praying, "Lord, Your will be done."
In the final days my mother was with us, and the ministers used to come and pray, "Oh, God, heal her," and all. When they'd leave, she'd smile and she'd say, "I wasn't agreeing with them in prayer. I don't want to be healed; I want to go and be with the Lord. Why don't they just let me go and be with the Lord instead of praying, 'God heal me'? So, I just wasn't agreeing with that prayer." Boy, if we only knew the glory of God's kingdom.
And Jesus said,
I have told you before it is come to pass, that, when it is come to pass, you might believe ( John 14:29 ).
He said this back in the thirteenth chapter, the nineteenth verse; and this again is one of the purposes for prophecy in the Bible to make a believer out of you. Telling things in advance before they happen, so that when they happen, you will believe. Yes, He knew what He was talking about. And so Jesus is calling upon this prophecy as a pillar for faith. "I've told you before it comes to pass, so that when it does come to pass, you might believe. Remember that I told you and you'll believe that I am in control. I know what I'm talking about. It's all happening according to plan. Things are not out of hand."
Hereafter I'm not going to be able to talk much with you: for the prince of this world comes ( John 14:30 ),
And Jesus is soon going to go out into the garden to face the prince of this world. He's going to go out into the Garden of Gethsemane and fight against every force and power of hell. "The prince of this world comes,"
but he has nothing [Jesus said] in me ( John 14:30 ).
But there in the garden a tremendous battle was waged. And Jesus sweat, as it were, great drops of blood, falling to the ground, as there He was fighting this tremendous spiritual warfare as He was facing the cross.
But that the world may know that I love the Father; and as the Father gave me commandment, even so I do. Arise, let's go ( John 14:31 ).
And so, with His disciples He now arises and He makes His way with them towards the Garden of Gethsemane. And chapter 15 is a discourse on the way to the Garden to Gethsemane, probably as they were passing by some vineyards. And He is now teaching them of that glorious relationship that they are to have with Him, as the vine and the branches.
So next week, chapters 15 and 16. And now, may the Lord plant His Word in your heart tonight. And may the Spirit bring it to your remembrance. And may He enable you this week to love as God would have you to love, even as Christ loved us. And may our lives be open and yielded to that work of God's Spirit, and may we each one be very concerned that we keep His commandment to love one another. And may God give us opportunities to show that love to each, by serving one another in love as His children. God bless you and help you as you put into practice His Word this week. In Jesus' name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on John 14:27". "Smith's Bible Commentary". https://www.studylight.org/​commentaries/​csc/​john-14.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
4. The promise of future understanding 14:25-31
Jesus realized that the Eleven did not fully understand what He had just revealed. He therefore encouraged them with a promise that they would understand His words later.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 14:27". "Dr. Constable's Expository Notes". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-14.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The disciples’ uneasiness at the prospect of Jesus leaving them without clarifying what they did not yet understand elicited this word of comfort from their Teacher.
"Peace" (Gr. eirene, Heb. shalom) was a customary word of greeting and farewell among the Jews. Jesus used it here as a farewell, but He used it as a greeting again after the Resurrection (John 20:19; John 20:21; John 20:26). Jesus probably meant that He was bequeathing peace to the Eleven as an inheritance that would secure their composure and dissolve their fears (cf. Philippians 4:7; Colossians 3:15).
The world cannot give true peace. That can only come from the "Prince of Peace," a messianic title (Isaiah 9:6-7). He is the only source of true personal and social peace. The world cannot provide peace because it fails to correct the fundamental source for strife, namely, the fallen nature of humankind. Jesus made peace possible by His work on the cross. He will establish universal peace when He comes to reign on earth as Messiah. He establishes it in the hearts and lives of those who believe on Him and submit to Him now through His representative, the indwelling Spirit (John 14:26). Later in this discourse Jesus promised His love (John 15:9-10) and His joy (John 15:11) as well as His peace.
The peace Jesus spoke of was obviously not exemption from conflicts and trials. He Himself felt troubled by His impending crucifixion (John 12:27). Rather it is a settled confidence that comes from knowing that one is right with God (cf. Romans 5:1). As the believer focuses on this reality, he or she can experience supernatural peace in the midst of trouble and fear, as Jesus did.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 14:27". "Dr. Constable's Expository Notes". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-14.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 14
THE PROMISE OF GLORY ( John 14:1-3 )
14:1-3 "Do not let your heart be distressed. Believe in God and believe in me. There are many abiding-places in my Father's house. If it were not so, would I have told you that I am going to prepare a place for you? And, if I go and prepare a place for you, I am coming again, and I will welcome you to myself, that where I am, there you too may be."
In a very short time life for the disciples was going to fall in. Their world was going to collapse in chaos around them. At such a time there was only one thing to do--stubbornly to hold on to trust in God. As the Psalmist had had it: "I believe that I shall see the goodness of the Lord in the land of the living" ( Psalms 27:13). "But my eyes are toward thee, O Lord God; in thee I seek refuge" ( Psalms 141:8). There comes a time when we have to believe where we cannot prove and to accept where we cannot understand. If, in the darkest hour, we believe that somehow there is a purpose in life and that that purpose is love, even the unbearable becomes bearable and even in the darkness there is a glimmer of light.
Jesus adds something to that. He says not only: "Believe in God." He says also: "Believe in me." If the Psalmist could believe in the ultimate goodness of God, how much can we. For Jesus is the proof that God is willing to give us everything he has to give. As Paul put it: "He who did not spare his own Son, but gave him up for us all, will he not also give us all things with him?" ( Romans 8:32). If we believe that in Jesus we see the picture of God, then, in face of that amazing love, it becomes, not easy, but at least possible, to accept even what we cannot understand, and in the storms of life to retain a faith that is serene.
Jesus went on to say: "There are many abiding places in my Father's house." By his Father's house he meant heaven. But what did he mean when he said there were many abiding places in heaven? The word used for abiding places is the word monai ( G3438) and there are three suggestions.
(i) The Jews held that in heaven there were different grades of blessedness which would be given to men according to their goodness and their fidelity on earth. In the Book of the Secrets of Enoch it is said: "In the world to come there are many mansions prepared for men; good for good; evil for evil." That picture likens heaven to a vast palace in which there are many rooms, with each assigned a room such as his life has merited.
(ii) In the Greek writer Pausanias the word monai ( G3438) means stages upon the way. If that is how to take it here, it means that there are many stages on the way to heaven and even in heaven there is progress and development and advance. At least some of the great early Christian thinkers had that belief. Origen was one. He said that when a man died, his soul went to some place called Paradise, which is still upon earth. There he received teaching and training and, when he was worthy and fit, his soul ascended into the air. It then passed through various monai ( G3438) , stages, which the Greeks called spheres and which the Christians called heavens, until finally it reached the heavenly kingdom. In so doing the soul followed Jesus who, as the writer to the Hebrews said, "passed through the heavens" ( Hebrews 4:14). Irenaeus speaks of a certain interpretation of the sentence which tells how the seed that is sown produces sometimes a hundredfold., sometimes sixtyfold and sometimes thirtyfold ( Matthew 13:8). There was a different yield and therefore a different reward. Some men will be counted worthy to pass all their eternity in the very presence of God; others will rise to Paradise; and others will become citizens of "the city." Clement of Alexandria believed that there were degrees of glory, rewards and stages in proportion to a man's achievement in holiness in this life.
There is something very attractive here. There is a sense in which the soul shrinks from what we might call a static heaven. There is something attractive in the idea of a development which goes on even in the heavenly places. Speaking in purely human and inadequate terms, we sometimes feel that we would bedazzled with too much splendour, if we were immediately ushered into the very presence of God. We feel that even in heaven we would need to be purified and helped until we could face the greater glory.
(iii) But it may well be that the meaning is very simple and very lovely. "There are many abiding-places in my Father's house" may simply mean that in heaven there is room for all. An earthly house becomes overcrowded; an earthly inn must sometimes turn away the weary traveller because its accommodation is exhausted. It is not so with our Father's house, for heaven is as wide as the heart of God and there is room for all. Jesus is saying to his friends: "Don't be afraid. Men may shut their doors upon you. But in heaven you will never be shut out."
THE PROMISE OF GLORY ( John 14:1-3 continued)
There are certain other great truths within this passage.
(i) It tells us of the honesty of Jesus. "If it were not so," asked Jesus, "would I have told you that I am going to prepare a place for you?" No one could ever claim that he had been inveigled into Christianity by specious promises or under false pretenses. Jesus told men bluntly that the Christian must bid farewell to comfort ( Luke 9:57-58). He told them of the persecution, the hatred, the penalties they would have to bear ( Matthew 10:16-22). He told them of the cross which they must carry ( Matthew 16:24), even although he told them also of the glory of the ending of the Christian way. He frankly and honestly told men what they might expect both of glory and of pain if they followed him. He was not a leader who tried to bribe men with promises of an easy way; he tried to challenge them into greatness.
(ii) It tells us of the function of Jesus. He said, "I am going to prepare a place for you." One of the great thoughts of the New Testament is that Jesus goes on in front for us to follow. He opens up a way so that we may follow in his steps. One of the great words which is used to describe Jesus is the word prodromos ( G4274) ( Hebrews 6:20). The King James Version and the Revised Standard translate it forerunner. There are two uses of this word which light up the picture within it. In the Roman army the prodromoi ( G4274) were the reconnaissance troops. They went ahead of the main body of the army to blaze the trail and to ensure that it was safe for the rest of the troops to follow. The harbour of Alexandria was very difficult to approach. When the great corn ships came into it a little pilot boat was sent out to guide them along the channel into safe waters. That pilot boat was called the prodromos ( G4274) . It went first to make it safe for others to follow. That is what Jesus did. He blazed the way to heaven and to God that we might follow in his steps.
(iii) It tells us of the ultimate triumph of Jesus. He said: "I am coming again." The Second Coming of Jesus is a doctrine which has to a large extent dropped out of Christian thinking and preaching. The curious thing about it is that Christians seem either entirely to disregard it or to think of nothing else. It is true that we cannot tell when it will happen or what will happen, but one thing is certain--history is going somewhere. Without a climax it would be necessarily incomplete. History must have a consummation, and that consummation will be the triumph of Jesus Christ; and he promises that in the day of his triumph he will welcome his friends.
(iv) Jesus said: "Where I am, there you will also be." Here is a great truth put in the simplest way; for the Christian, heaven is where Jesus is. We do not need to speculate on what heaven will be like. It is enough to know that we will be for ever with him. When we love someone with our whole heart, we are really alive only when we are with that person. It is so with Christ. In this world our contact with him is shadowy, for we can see only through a glass darkly, and spasmodic, for we are poor creatures and cannot live always on the heights. But the best definition is to say that heaven is that state where we will always be with Jesus.
THE WAY, THE TRUTH AND THE LIFE ( John 14:4-6 )
14:4-6 "And you know the way to where I go." Thomas said to him: "Lord, we do not know where you are going. How do we know the way?" Jesus said to him: "I am the Way, the Truth and the Life. No one comes to the Father except through me."
Again and again Jesus had told his disciples where he was going, but somehow they had never understood. "Yet a little while I am with you," he said, "and then I go to him that sent me" ( John 7:33). He had told them that he was going to the Father who had sent him, and with whom he was one, but they still did not understand what was going on. Even less did they understand the way by which Jesus was going, for that way was the Cross. At this moment the disciples were bewildered men. There was one among them who could never say that he understood what he did not understand, and that was Thomas. He was far too honest and far too much in earnest to be satisfied with any vague pious expressions. Thomas had to be sure. So he expressed his doubts and his failure to understand, and the wonderful thing is that it was the question of a doubting man which provoked one of the greatest things Jesus ever said. No one need be ashamed of his doubts; for it is amazingly and blessedly true that he who seeks will in the end find.
Jesus said to Thomas: "I am the Way, the Truth and the Life." That is a great saying to us, but it would be still greater to a Jew who heard it for the first time. In it Jesus took three of the great basic conceptions of Jewish religion, and made the tremendous claim that in him all three found their full realization.
The Jews talked much about the way in which men must walk and the ways of God. God said to Moses: "You shall not turn aside to the right hand or to the left. You shall walk in all the ways which the Lord your God has commanded you" ( Deuteronomy 5:32-33). Moses said to the people: "I know that after my death you will surely act corruptly, and turn aside from the way which I have commanded you" ( Deuteronomy 31:29). Isaiah had said: "Your ears shall hear a word behind you saying, This is the way, walk in it" ( Isaiah 30:21). In the brave new world there would be a highway called the Way of Holiness, and in it the wayfaring man, even though a simple soul, would not go lost ( Isaiah 35:8). It was the Psalmist's prayer: "Teach me thy way, O Lord" ( Psalms 27:11). The Jews knew much about the way of God in which a man must walk. And Jesus said: "I am the Way."
What did he mean? Suppose we are in a strange town and ask for directions. Suppose the person asked says: "Take the first to the right, and the second to the left. Cross the square, go past the church, take the third on the right and the road you want is the fourth on the left." The chances are that we will be lost before we get half-way. But suppose the person we ask says: "Come. I'll take you there." In that case the person to us is the way, and we cannot miss it. That is what Jesus does for us. He does not only give advice and directions. He takes us by the hand and leads us; he strengthens us and guides us personally every day. He does not tell us about the way; he is the Way.
Jesus said: "I am the Truth." The Psalmist said: "Teach me Thy way, O Lord, that I may walk in thy truth" ( Psalms 86:11). "For thy steadfast love is before my eyes," he said, "and I walk in faithfulness to thee" ( Psalms 26:3). "I have chosen the way of truth," he said ( Psalms 119:30). Many men have told us the truth, but no man ever embodied it. There is one all-important thing about moral truth. A man's character does not really affect his teaching of geometry or astronomy or Latin verbs. But if a man proposes to teach moral truth, his character makes all the difference in the world. An adulterer who teaches the necessity of purity, a grasping person who teaches the value of generosity, a domineering person who teaches the beauty of humility, an irascible creature who teaches the beauty of serenity, an embittered person who teaches the beauty of love, is bound to be ineffective. Moral truth cannot be conveyed solely in words; it must be conveyed in example. And that is precisely where the greatest human teacher must fall down. No teacher has ever embodied the truth he taught--except Jesus. Many a man could say: "I have taught you the truth." Only Jesus could say: "I am the Truth." The tremendous thing about Jesus is not simply that the statement of moral perfection finds its peak in him; it is that the fact of moral perfection finds its realization in him.
Jesus said: "I am the Life." The writer of the Proverbs said: "The commandment is a lamp, and the teaching a light; and the reproofs of discipline are the way of life" ( Proverbs 6:23). "He who heeds instructions is on the path to life" ( Proverbs 10:17). "Thou dost show me the path of life," said the Psalmist ( Psalms 16:11). In the last analysis what man is always seeking for is life. His search is not for knowledge for its own sake: but what will make life worth living. A novelist makes one of his characters who has fallen in love say: "I never knew what life was until I saw it in your eyes." Love had brought life. That is what Jesus does. Life with Jesus is life indeed.
And there is one way of putting all this. "No one," said Jesus, "comes to the Father except through me." He alone is the way to God. In him alone we see what God is like; and he alone can lead men into God's presence without fear and without shame.
THE VISION OF GOD ( John 14:7-11 )
14:7-11 "If you had known me, you would have known my Father too. From now on you are beginning to know him, and you have seen him." Philip said to him: "Lord, show us the Father, and that is enough for us." Jesus said to him: "Have I been with you for so long, and you did not know me, Philip? He who has seen me has seen the Father. How can you say: 'Show us the Father'? Do you not believe that I am in the Father and that the Father is in me? I am not the source of the words that I speak to you. It is the Father who dwells in me who is doing his own work. Believe me that I am in the Father and that the Father is in me. If you cannot believe it because I say it, believe it because of the very works I do."
It may well be that to the ancient world this was the most staggering thing Jesus ever said. To the Greeks God was characteristically The Invisible, the Jews would count it as an article of faith that no man had seen God at any time. To people who thought like that Jesus said: "If you had known me, you would have known my Father too." Then Philip asked what he must have believed to be the impossible. Maybe he was thinking back to that tremendous day when God revealed his glory to Moses ( Exodus 33:12-23). But even in that great day. God had said to Moses: "You shall see my back: but my face shall not be seen." In the time of Jesus men were oppressed and fascinated by what is called the transcendence of God and by thought of the difference and the distance between God and man. They would never have dared to think that they could see God. Then Jesus says with utter simplicity: "He who has seen me has seen the Father."
To see Jesus is to see what God is like. A recent writer said that Luke in his gospel "domesticated God." He meant that Luke shows us God in Jesus taking a share in the most intimate and homely things. When we see Jesus we can say: "This is God living our life." That being so, we can say the most precious things about God.
(i) God entered into an ordinary home and into an ordinary family. As Francis Thompson wrote so beautifully in Ex Ore Infantum:
Little Jesus, wast thou shy
Once, and just so small as I?
And what did it feel to be
Out of Heaven and just like me?
Anyone in the ancient world would have thought that if God did come into this world, he would come as a king into some royal palace with all the might and majesty which the world calls greatness. As George Macdonald wrote:
They all were looking for a king
To slay their foes and lift them high;
Thou cam'st, a little baby thing,
That made a woman cry.
As the child's verse says:
"There was a knight of Bethlehem
Whose wealth was tears and sorrows;
His men at arms were little lambs,
His trumpeters were sparrows."
In Jesus, God once and for all sanctified human birth, sanctified the humble home of ordinary folk and sanctified all childhood.
(ii) God was not ashamed to do a man's work. It was as a working man that he entered into the world; Jesus was the carpenter of Nazareth. We can never sufficiently realize the wonder of the fact that God understands our day's work. He knows the difficulty of making ends meet; he knows the difficulty of the ill-mannered customer and the client who will not pay his bills. He knew all the difficulty of living in an ordinary home and in a big family, and he knew every problem which besets us in the work of every day. According to the Old Testament work is a curse; according to the old story, the curse on man for the sin of Eden was: "In the sweat of your face you shall eat bread" ( Genesis 3:19). But according to the New Testament, common work is tinged with glory for it has been touched by the hand of God.
(iii) God knows what it is to be tempted. The life of Jesus shows us, not the serenity, but the struggle of God. Anyone might conceive of a God who lived in a serenity and peace which were beyond the tensions of this world; but Jesus shows us a God who goes through the struggle that we must undergo. God is not like a commander who leads from behind the lines; he too knows the firing-line of life.
(iv) In Jesus we see God loving. The moment love enters into life pain enters in. If we could be absolutely detached, if we could so arrange life that nothing and nobody mattered to us, then there would be no such thing as sorrow and pain and anxiety. But in Jesus we see God caring intensely, yearning over men, feeling poignantly for them and with them, loving them until he bore the wounds of love upon his heart.
(v) In Jesus we see God upon a Cross. There is nothing so incredible as this in all the world. It is easy to imagine a god who condemns men; it is still easier to imagine a God who, if men oppose him, wipes them out. No one would ever have dreamed of a God who chose the Cross to obtain our salvation.
"He who has seen me has seen the Father." Jesus is the revelation of God and that revelation leaves the mind of man staggered and amazed.
THE VISION OF GOD ( John 14:7-11 continued)
Jesus goes on to say something else. One thing no Jew would ever lose was the grip of sheer loneliness of God. The Jews were unswerving monotheists. The danger of the Christian faith is that we may set up Jesus as a kind of secondary God. But Jesus himself insists that the things he said and the things he did did not come from his own initiative or his own power or his own knowledge but from God. His words were God's voice speaking to men; His deeds were God's power flowing through him to men. He was the channel by which God came to men.
Let us take two simple and imperfect analogies, from the relationship between student and teacher. Dr Lewis Muirhead said of that great Christian and expositor, A. B. Bruce, that men "came to see in the man the glory of God." Every teacher has the responsibility of transmitting something of the glory of his subject to those who listen to him; and he who teaches about Jesus Christ can, if he is saint enough, transmit the vision and the presence of God to his students. That is what A. B. Bruce did, and in an infinitely greater way that is what Jesus did. He transmitted the glory and the love of God to men.
Here is the other analogy. A great teacher stamps his students with something of himself. W. M. Macgregor was a student of A. B. Bruce. A. J. Gossip tells in his memoir of W. M. Macgregor that, "when it was rumoured that Macgregor thought of deserting the pulpit for a chair, men, in astonishment, asked, Why? He replied, with modesty, that he had learned some things from Bruce that he would fain pass on." Principal John Cairns wrote to his teacher Sir William Hamilton: "I do not know what life, or lives, may lie before me. But I know this, that, to the end of the last of them, I shall bear your mark upon me." Sometimes if a divinity student has been trained by a great preacher whom he loves, we will see in the student something of the teacher and hear something of his voice. Jesus did something like that only immeasurably more so. He brought God's accent, God's message, God's mind, God's heart to men.
We must every now and then remember, that all is of God. it was not a self-chosen expedition to the world which Jesus made. He did not do it to soften a hard heart in God. He came because God sent him, because God so loved the world. At the back of Jesus, and in him, there is God.
Jesus went on to make a claim and to offer a test, based on two things; his words and his works.
(i) He claimed to be tested by what he said. It is as if Jesus said: "When you listen to me, can you not realize at once that what I am saying is God's own truth?" The words of any genius are always self-evidencing. When we read great poetry we cannot for the most part say why it is great and grips our heart. We may analyse the vowel sounds and so on, but in the end there is something which defies analysis, but nevertheless easily and immediately recognizable. It is so with the words of Jesus. When we hear them we cannot help saying; "If only the world would live on these principles, how different it would be! If only I would live on these principles, how different I would be!"
(ii) He claimed to be tested by his deeds. He said to Philip: "If you cannot believe in me because of what I say, surely you will allow what I can do to convince you." That was the same answer as Jesus sent back to John when he sent his messengers to ask whether Jesus was the Messiah, or if they must look for another. "Go back," he said, "and tell John what is happening--and that will convince him" ( Matthew 11:1-6). Jesus' proof is that no one else ever succeeded in making bad men good.
Jesus said in effect to Philip: "Listen to me! Look at me! And believe!" Still the way to Christian belief is not to argue about Jesus but to listen to him and to look at him. If we do that, the sheer personal impact will compel us to believe.
THE TREMENDOUS PROMISES ( John 14:12-14 )
14:12-14 "This is the truth I tell you--he that believes on me will do the works that I do, and he will do greater works than these, because I go to my Father. And I will do whatever you shall ask in my name, that the Father may be glorified in the Son. If you ask me anything in my name, I will do it."
There could scarcely be any greater promises than the two contained in this passage. But they are of such a nature that we must try to understand what they mean. Unless we do, the experience of life is bound to disappoint us.
(i) First of all Jesus said that one day his disciples would do what he did, and even greater works. What did he mean?
(a) It is quite certain that in the early days the early Church possessed the power of working cures. Paul enumerates among the gifts which different people had that of healing ( 1 Corinthians 12:9; 1 Corinthians 12:28; 1 Corinthians 12:30). James urged that when any Christian was sick, the elders should pray over him and anoint him with oil ( James 5:14). But it is clear that that is by no means all that Jesus meant; for though it could be said that the early Church did the things which Jesus did, it certainly could not be said that it did greater things than he did.
(b) As time has gone on man has more and more learned to conquer disease. The physician and the surgeon nowadays have powers which to the ancient world would have seemed miraculous and even godlike. The surgeon with his new techniques, the physician with his new treatments and his miracle drugs, can now effect the most amazing cures. There is a long way to go yet, but one by one the citadels of pain and disease have been stormed. The salient thing about all this is that it was the power and the influence of Jesus Christ which brought it about. Why should men strive to save the weak and the sick and the dying, those whose bodies are broken and whose minds are darkened? Why is it that men of skill and science have felt moved, and even compelled, to spend their time and their strength, to ruin their health and sometimes to sacrifice their lives, to find cures for disease and relief from pain? The answer is that, whether they knew it or not, Jesus was saying to them through his Spirit: "These people must be helped and healed. You must do it. It is your responsibility and your privilege to do all you can for them." It is the. Spirit of Jesus who has been behind the conquest of disease; and, as a result, men can do things nowadays which in the time of Jesus no one would ever have imagined possible.
(c) But we are still not at the meaning of this. Think of what Jesus in the days of his flesh had actually done. He had never preached outside Palestine. Within his lifetime Europe had never heard the gospel. He had never personally met moral degradation of a city like Rome. Even his opponents in Palestine were religious men; the Pharisees and the scribes had given their lives to religion as they saw it and there was never any doubt that they revered and practised purity of life. It was not in his lifetime that Christianity went out to a world where the marriage bond was set at nought, where adultery was not even a conventional sin, and where vice flourished like a tropical forest.
It was into that world the early Christians went; and it was that world which they won for Christ. When it came to a matter of numbers and extent and changing power, the triumphs of the message of the Cross were even greater than the triumphs of Jesus in the days of his flesh. It is of moral re-creation and spiritual victory that Jesus is speaking. He says that this will happen because he is going to his Father. What does he mean by that? He means this. In the days of his flesh he was limited to Palestine; when he had died and risen again, he was liberated from these limitations and his Spirit could work mightily anywhere.
(ii) In his second promise Jesus says that any prayer offered in his name will be granted. It is here of all places that we must understand. Note carefully what Jesus said--not that all our prayers would be granted, but that our prayers made in his name would be granted. The test of any prayer is: Can I make it in the name of Jesus? No man, for instance, could pray for personal revenge, for personal ambition, for some unworthy and unchristian object in the name of Jesus. When we pray, we must always ask: Can we honestly make this prayer in the name of Jesus? The prayer which can stand the test of that consideration, and which, in the end says, Thy will be done, is always answered. But the prayer based on self cannot expect to be granted.
THE PROMISED HELPER ( John 14:15-17 )
14:15-17 "If you love me, keep my commandments; and I will ask the Father and he will give you another helper to be with you for ever, I mean the Spirit of Truth. The world cannot receive him, because it does not see him or know him. But you know him because he remains among you and will be within you."
To John there is only one test of love and that is obedience. It was by his obedience that Jesus showed his love of God; and it is by our obedience that we must show our love of Jesus. C. K. Barrett says: "John never allowed love to devolve into a sentiment or emotion. Its expression is always moral and is revealed in obedience." We know all too well how there are those who protest their love in words but who, at the same time, bring pain and heartbreak to those whom they claim to love. There are children and young people who say that they love their parents, and who yet cause them grief and anxiety. There are husbands who say they love their wives and wives who say they love their husbands, and who yet, by their inconsiderateness and their irritability and their thoughtless unkindness bring pain the one to the other. To Jesus real love is not an easy thing. It is shown only in true obedience.
But Jesus does not leave us to struggle with the Christian life alone. He would send us another Helper. The Greek word is the word parakletos ( G3875) which is really untranslatable. The King James Version renders it Comforter, which, although hallowed by time and usage, is not a good translation. Moffatt translates it Helper. It is only when we examine this word parakletos ( G3875) in detail that we catch something of the riches of the doctrine of the Holy Spirit. It really means someone who is called in; but it is the reason why the person is called in which gives the word its distinctive associations. The Greeks used the word in a wide variety of ways. A parakletos ( G3875) might be a person called in to give witness in a law court in someone's favour; he might be an advocate called in to plead the cause of someone under a charge which would issue in serious penalty; he might be an expert called in to give advice in some difficult situation; he might be a person called in when, for example, a company of soldiers were depressed and dispirited to put new courage into their minds and hearts. Always a parakletos ( G3875) is someone called in to help in time of trouble or need. Comforter was once a perfectly good translation. It actually goes back to Wicliffe, the first person to use it. But in his day it meant much more than it means now. The word comes from the Latin fortis which means brave; and a comforter was someone who enabled some dispirited creature to be brave. Nowadays comfort has to do almost solely with sorrow; and a comforter is someone who sympathizes with us when we are sad. Beyond a doubt the Holy Spirit does that, but to limit his work to that function is sadly to belittle him. We often talk of being able to cope with things. That is precisely the work of the Holy Spirit. He takes away our inadequacies and enables us to cope with life. The Holy Spirit substitutes victorious for defeated living.
So what Jesus is saying is: "I am setting you a hard task, and I am sending you out on a very difficult engagement. But I am going to send you someone, the parakletos ( G3875) , who will guide you as to what to do and enable you to do it."
Jesus went on to say that the world cannot recognize the Spirit. By the world is meant that section of men who live as if there was no God. The point of Jesus' saying is: we can see only what we are fitted to see. An astronomer will see far more in the sky than an ordinary man. A botanist will see far more in a hedgerow than someone who knows no botany. Someone who knows about art will see far more in a picture than someone who is quite ignorant of art. Someone who understands a little about music will get far more out of a symphony than someone who understands nothing. Always what we see and experience depends on what we bring to the sight and the experience. A person who has eliminated God never listens for him; and we cannot receive the Holy Spirit unless we wait in expectation and in prayer for him to come to us.
The Holy Spirit gate-crashes no man's heart; He waits to be received. So when we think of the wonderful things which the Holy Spirit can do, surely we will set apart some time amidst the bustle and the rush of life to wait in silence for his coming.
THE WAY TO FELLOWSHIP AND TO REVELATION ( John 14:18-24 )
14:18-24 "I will not leave you forlorn. I am coming to you. In a little while the world will no longer see me; but you will see me because I will be alive and you too will be alive. In that day you will know that I am in the Father, and that you are in me, even as I am in you. It is he who grasps my commandments and keeps them who loves me. He who loves me will be loved by my Father, and I will love him and reveal myself to him." Judas, not Iscariot, said to him: "Why has it happened that you are going to reveal yourself to us, and not to the world?" Jesus answered: "If any man loves me, he will keep my word; and the Father will love him, and we will come to him, and we will make our abode with him. He who does not love me does not keep my words. And the word which you hear is not mine, but it belongs to the Father who sent me."
By this time a sense of foreboding must have enveloped the disciples. Even they must now have seen that there was tragedy ahead. But Jesus says: "I will not leave you forlorn." The word he uses is orphanos ( G3737) . It means without a father, but it was also used of disciples and students bereft of the presence and the teaching of a beloved master. Plato says that, when Socrates died, his disciples "thought that they would have to spend the rest of their lives forlorn as children bereft of a father, and they did not know what to do about it." But Jesus told his disciples that would not be the case with them. "I am coming back," he said.
He is talking of his Resurrection and his risen presence. They will see him because he will be alive; and because they will be alive. What he means is that they will be spiritually alive. At the moment they are bewildered and numbed with the sense of impending tragedy; but the day will come when their eyes will be opened, their minds will understand and their hearts will be kindled--and then they will really see him. That in fact is precisely what happened when Jesus rose from the dead. His rising changed despair to hope and it was then they realized beyond a doubt that he was the Son of God.
In this passage John is playing on certain ideas which are never far from his mind.
(i) First and foremost there is love. For John love is the basis of everything. God loves Jesus; Jesus loves God; God loves men; Jesus loves men; men love God through Jesus; men love each other; heaven and earth, man and God, man and man are all bound together by the bond of love.
(ii) Once again John stresses the necessity of obedience, the only proof of love. It was to those who loved him that Jesus appeared when he rose from the dead, not to the scribes and the Pharisees and the hostile Jews.
(iii) This obedient, trusting love leads to two things. First, it leads to ultimate safety. On the day of Christ's triumph those who have been his obedient lovers will be safe in a crashing world. Second, it leads to a fuller and fuller revelation. The revelation of God is a costly thing. There is always a moral basis for it; it is to the man who keeps his commandments that Christ reveals himself No evil man can ever receive the revelation of God. He can be used by God, but he can have no fellowship with him. It is only to the man who is looking for him that God reveals himself, and it is only to the man who, in spite of failure, is reaching up that God reaches down. Fellowship with God and the revelation of God are dependent on love; and love is dependent on obedience. The more we obey God, the more we understand him; and the man who walks in his way inevitably walks with him.
THE BEQUESTS OF CHRIST ( John 14:25-31 )
14:25-31 "I have spoken these things to you while to you while I am still with you. The Helper, the Holy Spirit, whom the Father will send in my name, will teach you all things, and will remind you of all that I have said. I am leaving you peace: I am giving you my peace. I do not give it to you as the world gives peace. Let not your heart be distressed or fear-stricken. You have heard that I said to you: 'I am going away and I am coming to you.' If you loved me, you would be glad that I am going to my Father, because the Father is greater than I. And now I have told you about it before it happens, so that whenever it does happen, you will believe. I shall not say much more to you, because the prince of this world is coming. He has no hold over me. His coming will only make the world know that I love the Father, and that I do as the Father has commanded me. Rise, let us be going."
This a passage close-packed with truth. In it Jesus speaks of five things.
(i) He speaks of his ally, the Holy Spirit, and says two basic things about him.
(a) The Holy Spirit will teach us all things. To the end of the day the Christian must be a learner, for to the end of the day the Holy Spirit will be leading him deeper and deeper into the truth of God. There is never any excuse in the Christian faith for the shut mind. The Christian who feels that he has nothing more to learn is the Christian who has not even begun to understand what the doctrine of the Holy Spirit means.
(b) The Holy Spirit will remind us of what Jesus has said. This means two things. 1. In matters of belief, the Holy Spirit is constantly bringing back to us the things Jesus said. We have an obligation to think, but all our conclusions must be tested against the words of Jesus. It is not so much the truth that we have to discover; he told us the truth. What we have to discover is the meaning of that truth. The Holy Spirit saves us from arrogance and error of thought. 2. The Holy Spirit will keep us right in matters of conduct. Nearly all of us have this sort of experience in life. We are tempted to do something wrong and are on the very brink of doing it, when back into our mind comes a saying of Jesus, the verse of a psalm, the picture of Jesus, words of someone we love and admire, teaching we received when very young. In the moment of danger these things flash unbidden into our minds. That is the work of the Holy Spirit.
(ii) He speaks of his gift, and his gift is peace. In the Bible the word for peace, shalowm ( H7965) , never means simply the absence of trouble. It means everything which makes for our highest good. The peace which the world offers us is the peace of escape, the peace which comes from the avoidance of trouble and from refusing to face things. The peace which Jesus offers us is the peace of conquest. No experience of life can ever take it from us and no sorrow, no danger, no suffering can ever make it less. It is independent of outward circumstances.
(iii) He speaks of his destination. He is going back to his Father; and he says that if his disciples really loved him, they would be glad that it was so. He was being released from the limitations of this world; he was being restored to his glory. If we really grasped the truth of the Christian faith, we would always be glad when those whom we love go to be with God. That is not to say that we would not feel the sting of sorrow and the sharpness of loss; but even in our sorrow and our loneliness, we would be glad that after the troubles and the trials of earth those whom we loved have gone to something better. We would never grudge them their rest but would remember that they had entered, not into death, but into blessedness.
(iv) He speaks of his struggle. The Cross was the final battle of Jesus with the powers of evil. But he was not afraid of it, for he knew that evil had no ultimate power over him. He went to his death in the certainty, not of defeat, but of conquest.
(v) He speaks of his vindication. At the moment men saw in the Cross only his humiliation and his shame; but the time would come when they would see in it his obedience to God and his love to men. The very things which were the keynotes of Jesus' life found their highest expression in the Cross.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on John 14:27". "William Barclay's Daily Study Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​dsb/​john-14.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
John 14:27
Peace ... The Jewish greeting peace (Hebrew shalom) captured the spirit of Jesus’ work on earth to restore humanity’s relationship with God (Isaiah 9:6-7; Isaiah 52:7; Isaiah 57:19; Romans 5:1)
not as the world ... The pax Romana (“Roman peace”) was won and maintained by a brutal sword, and many Jews thought their Messiah would secure peace with an even mightier sword. Instead, the Messiah secured it by sacrificial death on the cross (Colossians 1:20).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on John 14:27". Gann's Commentary on the Bible. https://www.studylight.org/​commentaries/​gbc/​john-14.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Peace I leave with you,.... Christ being about to die and leave his disciples, makes his last will and testament, and as the best legacy he could leave them, bequeaths peace unto them;
my peace I give unto you: he left the Gospel of peace with them, to be preached by them to all the world; which is a declaration and publication of peace made by his blood; is a means of reconciling the minds of men to God and Christ, to the truths, ordinances, and people of Christ; of relieving and giving peace to distressed minds; and which shows the way to eternal peace: and as Christ had kept his disciples in peace one with another, so he left them in peace; and left orders with them to maintain it one among another: but what seems chiefly designed here, is peace with God, which Christ is the sole author of; he was appointed in the council and covenant of peace to effect it; he became incarnate with that view, and did procure it by his sufferings and death; and as it was published by angels, when he came into the world, he left it, and gave it to his disciples when he was going out of it: or else that peace of conscience is meant, which follows upon the former, which arises from the sprinklings of the blood of Christ, and from a comfortable view, by faith, of an interest in his justifying righteousness, and is enjoyed in a way of believing, and commonly in the use of ordinances "leaving" it supposes that Christ was about to leave his disciples, but would not leave them comfortless; he leaves a Comforter with them, and bequeaths peace unto them as his last legacy: "giving" it, shows that it is not to be acquired by any thing that man can do, but is a pure free grace gift of Christ; and which being given as his legacy, is irrevocable; for the allusion is to the making of a will or testament when persons are about to die: though some have thought it refers to the custom of wishing peace, health, and prosperity, among the Jews; but Christ does not say "peace be to you"; which was the more usual form of salutation among them, and which was used by them when they met, and not at parting; especially we have no instance of such a form as here used, by dying persons taking their leaves of their relations and friends. It must indeed be owned that the phrase, "to give peace", is with them the same as to salute, or wish health and prosperity. Take two or three of their rules as instances of it;
"whoever knows his friend, that he is used ליתן לו שלום a, "to give him peace"; he shall prevent him with peace (i.e. salute him first), as it is said, "seek peace and pursue it"; but if he "gives" it to him, and he does not return it, he shall be called a robber.''
Again,
"b a man may not go into the house of a stranger, on his feast day, ליתן לו שלום, "to give peace unto him" (or salute him); if he finds him in the street, he may give it to him with a low voice, and his head hanging down;''
once c more,
"a man לא יתן שלום, "not give peace to", or salute his master, nor return peace to him in the way that they give it to friends, and they return it to one another.''
Likewise it must be owned, that when they saluted persons of distinction, such as princes, nobles, and doctors, they repeated the word "peace" d, though never to any strangers; however, certain it is, that it was another sort of peace which Christ left, and gave to his disciples, than what the Jews were wont to give, or wish to one another;
not as the world giveth, give I you. The peace Christ gives is true, solid, and substantial; the peace the world, the men, and things of it give, is a false one; and whilst they cry, "peace, peace, sudden destruction is at hand": the peace of the world is at best but an external one, but the peace Christ is the giver of, is internal; the peace the world affords is a very transient, unstable, and short lived one, but the peace of Christ is lasting and durable; the peace of the world will not support under the troubles of it, but the peace which Christ gives, cheerfully carries his people through all the difficulties and exercises of this life: and as these differ in kind, so likewise in the manner of giving, and in the persons to whom they are given; the world gives peace in words only, Christ in deed; the world gives feignedly, Christ heartily; the world gives it for its own advantage, Christ for his people's sake; the world gives its peace to the men of it, to the ungodly, none to the godly, whom it hates; Christ gives his; not to the wicked, for there is no peace to them, but to the saints, the excellent in the earth. Wherefore says Christ,
let not your heart be troubled; at my departure from you, since I leave such a peace with you:
neither let it be afraid: at the dangers you may be exposed unto, and the trouble you may be exercised with; for in the midst of them all, "in me ye shall have peace", John 16:33.
a T. Bab. Beracot, fol. 6. 2. b T. Bab. Gittin, fol. 62. 1. Maimon. Obede Cochabim, c. 10. sect. 5. c Maimon. Talmud Tora, c. 5. sect. 5. d T. Bab. Gittin, fol. 62. 1. Maimon. Hilch. Melacim. c. 10. sect. 12.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on John 14:27". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​geb/​john-14.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
FINAL INSTRUCTIONS
All this I have spoken while still with you. But the Advocate, the Holy Spirit, whom the Father will send in my name, will teach you all things and will remind you of everything I have said to you. John 14:25-26
Here we see one wonderful thing about the Advocate or the Holy Spirit who is to come. He is a teacher like Jesus and he will prod our memories to recall the things that we have learned from Jesus and his word. At the age of 81, I find that aspect of the Holy Spirit a great benefit to my failing mind. We should remember, however, that the Holy Spirit only recalls that which we have heard from the Lord and which we have read in the word. If we are not praying, meditating in scripture and reading our Bibles consistently the Holy Spirit recall will not work for us.<footnote>Tenney, John, The Gospel of Belief, p. 224.</footnote>
Morris says, "This is the fullest description of the Spirit to be found in this gospel…For the first Christians the important thing was that he is holy…He is to be sent by the Father, but in the name of the Son. In 15:26, he is sent by the Son from the Father…It comes from both."<footnote>Morris, The Gospel According to John, p. 582. Burge adds, "The rudimentary Trinitarian implications of 14:25-26 are inescapable…" (Burge, p. 129). Utley expands, "…we are forced into a tri-unity-not progressive manifestations, but eternal persons!" (Utley, v. 14:26).</footnote> Once again, the Trinitarian implications are abounding in this section. We can see how the early church had to struggle for a few hundred years to finally sort out and formulate the Trinitarian truth found in all of these passages.
"Peace I leave with you; my peace I give you. I do not give to you as the world gives. Do not let your hearts be troubled and do not be afraid" (14:27). For the Hebrew, "Shalom" or peace was a normal benediction (or greeting). The same thing is true today in modern Israel. To the Hebrew, Shalom meant many things like, wholeness, completeness, health, security and even prosperity in its best sense.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 283.</footnote> Tenney says, "His peace did not consist in freedom from turmoil and suffering, but in a calm undeviating devotion to the will of God."<footnote>Tenney, John, The Gospel of Belief, p. 225.</footnote> In our troubled world we hear much about peace, peace conferences and peace treaties but these have nothing to do with the blessed and lasting peace that Jesus gives us.
"You heard me say, 'I am going away and I am coming back to you.' If you loved me, you would be glad that I am going to the Father, for the Father is greater than I" (14:28). Instead of sadness the disciples should have had joy. Jesus was going back from whence he came, back to the Father and his glory. He would no longer have to work under the limitations of the flesh. Once with his Father he could send the Holy Spirit to them. Of course, Jesus would appear to them in his glorious resurrection body before he would ascend to the Father.
"I have told you now before it happens, so that when it does happen you will believe" (14:29). We note the great care and preparation the Lord made so that his disciples could accomplish the difficult transitions ahead of them. With all this preparation we would think that the disciples would have done better with the Lord's trial, crucifixion and burial.
"I will not say much more to you, for the prince of this world is coming. He has no hold over me, but he comes so that the world may learn that I love the Father and do exactly what my Father has commanded me. 'Come now; let us leave'" (14:30-31). We have said earlier that Satan is not omniscient or omnipresent. However, we can be pretty sure that Satan himself was going to be present for this event. He would not assign something as important as the crucifixion of Jesus to one of his lackeys. Jesus lived such a trusting and obedient life that Satan could not get his hands on him. There was nothing of the flesh for him to hold. Unfortunately, the devil can often find something in our lives that gives him a reasonably good foothold.
Commentators have supposed at this point that Jesus' upper room discourse had come to an end. It is likely that he continued to do some more teaching on his way from the Upper Room through the temple area and on to the Garden of Gethsemane.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on John 14:27". "Light of Israel". https://www.studylight.org/​commentaries/​loi/​john-14.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Christ's Consolatory Discourse. |
|
25 These things have I spoken unto you, being yet present with you. 26 But the Comforter, which is the Holy Ghost, whom the Father will send in my name, he shall teach you all things, and bring all things to your remembrance, whatsoever I have said unto you. 27 Peace I leave with you, my peace I give unto you: not as the world giveth, give I unto you. Let not your heart be troubled, neither let it be afraid.
Two things Christ here comforts his disciples with:--
I. That they should be under the tuition of his Spirit, John 14:25; John 14:26, where we may observe,
1. The reflection Christ would have them make upon the instructions he had given them: These things have I spoken unto you (referring to all the good lessons he had taught them, since they entered themselves into his school), being yet present with you. This intimates, (1.) That what he had said he did not retract nor unsay, but ratify it, or stand to it. What he had spoken he had spoken, and would abide by it. (2.) That he had improved the opportunity of his bodily presence with them to the utmost: "As long as I have been yet present with them, you know I have lost no time." Note, When our teachers are about to be removed from us we should call to mind what they have spoken, being yet present with us.
2. The encouragement given them to expect another teacher, and that Christ would find out a way of speaking to them after his departure from them, John 14:26; John 14:26. He had told them before that the Father would give them this other comforter (John 14:16; John 14:16), and here he returns to speak of it again; for as the promise of the Messiah had been, so the promise of the Spirit now was, the consolation of Israel. Two things he here tells them further concerning the sending of the Holy Ghost:--
(1.) On whose account he should be sent: "The Father will send him in my name; that is, for my sake, at my special instance and request:" or, "as my agent and representative." He came in his Father's name, as his ambassador: the Spirit comes in his name, as resident in his absence, to carry on his undertaking, and to ripen things for his second coming. Hence he is called the Spirit of Christ, for he pleads his cause, and does his work.
(2.) On what errand he should be sent; two things he shall do:-- [1.] He shall teach you all things, as a Spirit of wisdom and revelation Christ was a teacher to his disciples; if he leave them now that they have made so little proficiency, what will become of them? Why, the Spirit shall teach them, shall be their standing tutor. He shall teach them all things necessary for them either to learn themselves, or to teach others. For those that would teach the things of God must first themselves be taught of God; this is the Spirit's work. See Isaiah 59:21. [2.] He shall bring all things to your remembrance whatsoever I have said unto you. Many a good lesson Christ had taught them, which they had forgotten, and which would be to seek when they had occasion for it. Many things they did not retain the remembrance of, because they did not rightly understand the meaning of them. The Spirit shall not teach them a new gospel, but bring to their minds that which they had been taught, by leading them into the understanding of it. The apostles were all of them to preach, and some of them to write, the things that Jesus did and taught, to transmit them to distant nations and future ages; now, if they had been left to themselves herein, some needful things might have been forgotten, others misrepresented, through the treachery of their memories; therefore the Spirit is promised to enable them truly to relate and record what Christ said unto them. And to all the saints the Spirit of grace is given to be a remembrancer, and to him by faith and prayer we should commit the keeping of what we hear and know.
II. That they should be under the influence of his peace (John 14:27; John 14:27): Peace I leave with you. When Christ was about to leave the world he made his will. His soul he committed to his Father; his body he bequeathed to Joseph, to be decently interred; his clothes fell to the soldiers; his mother he left to the care of John: but what should he leave to his poor disciples, that had left all for him? Silver and gold he had none; but he left them that which was infinitely better, his peace. "I leave you, but I leave my peace with you. I not only give you a title to it, but put you in possession of it." He did not part in anger, but in love; for this was his farewell, Peace I leave with you, as a dying father leaves portions to his children; and this is a worthy portion. Observe,
1. The legacy that is here bequeathed Peace, my peace. Peace is put for all good, and Christ has left us all needful good, all that is really and truly good, as all the purchased promised good. Peace is put for reconciliation and love; the peace bequeathed is peace with God, peace with one another; peace in our own bosoms seems to be especially meant; a tranquillity of mind arising from a sense of our justification before God. It is the counterpart of our pardons, and the composure of our minds. This Christ calls his peace, for he is himself our peace, Ephesians 2:14. It is the peace he purchased for us and preached to us, and on which the angels congratulated men at his birth, Luke 2:14.
2. To whom this legacy is bequeathed: "To you, my disciples and followers, that will be exposed to trouble, and have need of peace; to you that are the sons of peace, and are qualified to receive it." This legacy was left to them as the representatives of the church, to them and their successors, to them and all true Christians in all ages.
3. In what manner it is left: Not as the world giveth, give I unto you. That is, (1.) "I do not compliment you with Peace be unto you; no, it is not a mere formality, but a real blessing." (2.) "The peace I give is of such a nature that the smiles of the world cannot give it, nor the frowns of the world take it away." Or, (3.) "The gifts I give to you are not such as this world gives to its children and votaries, to whom it is kind." The world's gifts concern only the body and time; Christ's gifts enrich the soul for eternity: the world gives lying vanities, and that which will cheat us; Christ gives substantial blessings, which will never fail us: the world gives and takes; Christ gives a good part that shall never be taken away. (4.) The peace which Christ gives is infinitely more valuable than that which the world gives. The world's peace begins in ignorance, consists with sin, and ends in endless troubles; Christ's peace begins in grace, consists with no allowed sin, and ends at length in everlasting peace. As is the difference between a killing lethargy and a reviving refreshing sleep, such is the difference between Christ's peace and the world's.
4. What use they should make of it: Let not your heart be troubled, for any evils past or present, neither let it be afraid of any evil to come. Note, Those that are interested in the covenant of grace, and entitled to the peace which Christ gives, ought not to yield to overwhelming griefs and fears. This comes in here as the conclusion of the whole matter; he had said (John 14:1; John 14:1), Let not your heart be troubled, and here he repeats it as that for which he had now given sufficient reason.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on John 14:27". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-14.html. 1706.
Spurgeon's Verse Expositions of the Bible
Spiritual Peace; The Best of Masters
The Best of Masters
April 10th, 1859 by C. H. SPURGEON (1834-1892)
"Peace I leave with you; my peace l give unto you; not as the world giveth, I give unto you." John 14:27 .
The Gospel of John is peculiarly the history of Jesus, the Son of God. Matthew deals with Jesus as the Prince of the house of David; Mark treats of him as the Servant of servants; and Luke views him as the Son of Man; but John, with eagle eye, looks beyond all the clouds of his humanity, and seeing the clear shining of his divinity, writes of him especially as the Son of God, the Word, that in the beginning was with God and was God. It seems but right, then, that since Jesus came from heaven, he should sometimes put both himself and his cause, in contrast with that which is of the earth, earthy. You will find through several chapters wherein our Saviour is addressing his disciples, he continually contrasts himself, his gifts, and his love, with those of the world. He came from heaven that he might fight and wrestle with an evil and a wicked world; that he might rescue his people from it; that he might cleanse the world, and, at last, might present the earth itself to himself, to be the new heaven and the new earth, wherein righteousness should dwell. I say, it seems but right, that in a gospel which particularly views Christ as of heavenly origin, and as very God of very God, that there should frequently be a contrast between Christ and the world, between the kingdom which is from heaven, and the kingdoms of this earth. Now, our text presents us with one contrast between Christ and the world: "Peace I leave with you; my peace I give unto you; not as the world giveth, give I unto you." He gives after a diviner fashion than the world can ever give, even when its hand is most laden with its gifts. Now, I shall take my text this morning, and endeavor to talk of it thus first, viewing it with regard to the peace which Christ gives: he does not give peace as the world gives it. Secondly, I shall take a larger view of the subject, and look upon all the gifts of Christ, and say that, "not as the world giveth, doth he bestow his mercies on us;" and then close with a practical inference from the whole subject. I. First of all, IN THE MATTER OF PEACE, Christ gives us peace, but not as the world gives it. For, in the first place, the world gives peace in a complimentary style. It was usual among the Orientals, for the wayfarer to say to the person whom he met, "Peace be to you;" and generally, when a house was entered, the benediction of peace was bestowed by every person who stepped across the threshold. These were often but vain and empty expressions of compliment. Those very utterances might proceed from the lips of an enemy. "The words of his mouth were smoother than butter, but war was in his heart: his words were softer than oil, yet were they drawn swords." It is the same with the world at this day. Everyone salutes us in writing with a "Dear sir," or a "My dear sir," and concludes "Yours very truly," and "Yours sincerely." We call all "friends," and if we meet but casually we express the utmost anxiety with regard to one another's health, and we carefully enquire after each other's families; when perhaps we shall no sooner have passed by the person than we shall forget his existence, and certainly shall entertain no anxious thoughts with regard to his welfare, nor any loving remembrance of him. The world gives very largely when it gives compliments. Oh, what blessings would descend upon all our heads, if the blessings uttered could be blessings bestowed. Even when the "Good bye" is given, which translated means, "God be with you" if that could be but true, and if God could be with us, in answer to that prayer, so little understood, how rich might we be! But alas! the way of the world is, "Be thou warmed and be thou filled;" but it hath not that which should warm, nor that which should fill. It is a world of words; high-sounding, empty, all-deceiving words. Now, not so, does Christ give. If he says "Peace be with you," his benediction is most true and full of sweet sincerity. He left his own peace in heaven, that he might give the peace which he enjoyed with his Father, to us in this world of sorrow, for thus he puts it, "My peace I give unto you." Christ, when he blesses, blesses not in word only, but in deed. The lips of truth cannot promise more than the hands of love will surely give. He gives not in compliment. Furthermore, even when the world's wishes of peace are sincere, what are they but mere wishes. If I am met by my most sincere friend, and he wishes to give a benediction, he cannot bestow one. 'Tis God's to bless his people with peace. We may bless with the wish but not with the deed. It may be our desire that every mercy should cluster round the head of our friend that his pillow should be smooth, that his path should be easy, that his heart should be happy, that his end may be peace; but we must leave it with God to fulfill our prayers. If our power were equal to our will, how richly would we bless our friends with the priceless jewel of peace. But Christ says, "Not as the world giveth, give I unto you." His wishes for us shall be accomplished, and he himself shall work them out. Does he wish for us that we may be sanctified? Lo! he will sanctify us, and present us without spot, or wrinkle, or any such things. Is it his will that we should be with him where he is? It shall be done, and we shall behold his glory and we shall share in it. There was ne'er a wish in Christ's heart with regard to his people that merely ended in a wish. The wish is but the bow string; the blessing is the arrow shot from it. Christ hath not an empty bow, but his quiver is filled with arrows, and every time he wisheth, he fitteth a blessing on the string and sendeth it to us. Oh rest assured that not, as the world giveth, with the empty wish, the deceitful brook, the empty well doth Christ give to us, but he gives a fullness and a reality in all that he bestows. Yet, furthermore, I may remark that, with regard to peace, the world gives only peace in prospect. There is not a man alive who is not hoping for better times; even boys believe that better times are coming times of rest and peace. The man who is just beginning in business expects that he shall take his rest and be much at ease, when he shall have succeeded in establishing a connection; or if he finds that, as business increases, cares multiply, he hopes that, in a little time, the whole matter will become more steady, and that by the employment of honest persons, much of the care may be taken from him. And that time comes; but he finds that, even then, there are fresh cares which have arisen as the others have died out. He then looks forward to the time when, in his green old age, he shall retire to some country retreat, and there spend the rest of his days in peace. For the most part that is but a vision, and grey age in its retirement hath its troubles still; still, when men grow old, trouble is as young as ever, and man finds just as much to prick and wound in the thorns of earth as when for the first time he trod its soil. We are all intending and beginning to be peaceful; we are all going to be happy by-and-bye. We have all made up our minds that soon we will have done with desiring more, and then we will make our rest. This is the miraculous mistake of man, that he is always beginning to live; but he never does live; he always intends to be satisfied, but he never is; he always means to sit down in content, but that period never arrives. He has always something to vex him, but still hopes the day shall come when he shall be vexed no more. Now, not as the world giveth gives Christ to us. The world puts before us a mirage in the desert. We see before us what we fancy to be springs of water, and spreading palm trees; and we rush forward, but it is not there. It is only a few rods ahead, and on we go, full wearily and foot-sore, and now it is a little further on; still we hurry on, but as we progress the vision flies before us, but we never reach it. Not thus doth Christ bless. He gives, and gives now; he gives in present foretaste, and will give assuredly in the world which is to come. Yes, even now, the true Christian can say he has peace in Christ. Oh! there are some of us who know what it is to be so content and happy when our thoughts are exercised upon our standing in Christ, that we could say we have not a wish beyond; we could sit still for ever, and rest in him. Verily, we can testify that they who have believed do enter into rest. We have seen the billows roar, we have marked the storm gathering, we have seen the black clouds big with tempest, gathering over-head; and we have been enabled to defy all these things, and to find rest in Christ, notwithstanding. Nay, and when the clouds have emptied out their horrors, when the lightnings have scathed the brow of darkness, and the thunder has rolled, tremendous, through the sky, we have known what it is, even then, to rest in the bosom of Christ, as a babe upon the breast of its mother. We have had a quiet and a perfect rest while the world has been in arms abroad. Christ gives a real peace, not a something that we have to hunt after for to-morrow, but a thing that we have now. And the true believer can say that, when he is enabled to see himself in Christ, he has all he wants; he can rest on beds of spices, feed among the lillies of satisfaction, and neither ask nor wish for anything beyond. "Peace I give unto you; not as the world giveth. give I unto you." Yet again, I remark once more, that all the peace which the world ever did give to any man, was a delusion. I know some who possess the world's peace; I would to God that peace were broken. Some of you are content with yourselves; you are good enough you say, or, if not good enough, 'tis easy to amend. You fold your arms, and you say, "Why make myself miserable about religion? Why trouble myself about the interests of another world?" Ah man! I would to God thou couldst be made wretched that thou couldst be made miserable, for mark, me, thy sleep is the sleep of death. It is one of the devil's great devices for destroying souls, to satisfy men to give them the drug of indifference, the laudanum of procrastination, and so to stultify and stupify them, that they go on from day to day, careless and reckless, till in hell they lift up their eyes. Why, if you are concerned about your souls there is hope for you; the way to peace lies through distress. You must first be agitated before you can be pacified. But, if you now say, "peace, peace," I tell you there is no peace; and if you now say, "be quiet, be still, hush!" I warn you, that all the quiet of which you boast is the hush before the hurricane, when the world seems as if it stood still in terror, when the birds droop their wings upon the trees, and cease their notes, when the very lion hides himself in the thicket, and when he roars no more, but is still, waiting for the rushing wings of tempest. Here is a picture of your vaunted peace! Your calm is but a prelude of an eternal storm. The sunshine of to-day is but the index of the awful shower of to-morrow, a shower of red rain of vengeance, and of hail mingled with fire. Oh, the peace the world gives is delusive. They that rest there, rest upon a bed of death; but the peace which Christ gives is no delusion. When the Christian can sit down and say "I have nothing to fear. I have nothing to trouble me nothing to tremble at, neither for this world, nor for the next," he is not saying one word more than he has good ground for saying; nay he is not going so far as he might go. He may say
"Now let earth's old pillars shake, And all the wheels of nature break, My stedfast soul shall fear no more, Than solid rocks when billows roar."
That peace has no pretense in it. It is not bombast; it is a reality, Profound though it be, it is not one whit more profound than it is warranted to be. The believer rests upon a solid rock, and all the waves of trouble can never make that rock give way, or shake the foundation of his peace. "Not as the world giveth, give I unto you." II. Now having touched upon the first point, I come to the second IN THE MATTER OF GIVING. Take a broad view of it. In whatever the world gives, Christ does not give after the same fashion. In the first place, the world gives scantily. Even the world's best friends have had cause to complain of its scurvy treatment. In reading the biographies of mighty men whom the world honors, you will be soon convinced that the world is a most ungrateful friend. If you should devote your whole life to serve the world, and make it happy, think not the world would ever return you so much as a dolt. Robert Burns is an instance of the world's fine gratitude. There was the world's poet, he sung the roaring tankards foaming; he sang the loves of women and the joys of lust, the world admires him, but what did the world do for him? He might drag along his whole life in almost poverty. When the time comes for Robert Burns to be honored, (which was all too late for a buried man,) how did they honor him? He had poor relatives; look to the subscription list, and see how magnificent the donations they received! They honored him with libations of whiskey which they drank themselves; that was all they would give him. The devotion of the Scotch drunkards to their poet is a devotion to their drunkenness, not to him. Doubtless there are many true-hearted men who bewail the sinner as much as they admire the genius, but the mass like him none worse for his faults. However, if it had been ordained and decreed that every drunkard who honored Burns should go without his whiskey for a week, there was not a dozen of them would have done it not half a dozen. Their honor to him was a honor to themselves; it was an opportunity for drunkenness, at least in thousands of instances. As I stood by his monument some little time ago, I saw around it a most dismal, dingy set out of withered flowers and I thought "Ah, this is his honor! O, Burns! how hast thou spent thy life to have a withered wreath for the world's payment of a life of mighty genius and a flood of marvellous song!" Yes, when the world pays best she pays nothing, and when she pays least, she pays her flatterers with scorn; she rewards their services with neglect and poverty. Many a statesman might I quote who has spent his life in the world's service, and at first the world said "Go on, go on," and he was clapped everywhere; he was doing something to serve his time; but he made a little mistake, a mistake perhaps, which will prove not to have been a mistake at all when the books of history shall be read with a clearer eye. "Down with him," says the world, "we will have nothing more to do with him." All he may have done before went for nothing; one mistake, one flaw in his political career "Down with him, cast him to the dogs, we will have nought to do with him again." Ah, the world pays scantily indeed! What will it do for those it loves the best! When it has done all it can, the last resource of the world is to give a man a title (and what is that)? And then to give him a tall pillar and set him up there to bear all weathers, to be pitilessly exposed to every storm; and there he stands for fools to gaze at, one of the world's great ones paid in stone; it is true the world has paid that out of its own heart, for that is what the world's heart is made of. The world pays scantily; but did you ever hear a Christian who complained thus of his Master? "No," will he say "when I serve Christ, I feel that my work is my wages; that labor for Christ is its own reward. He gives me joy on earth, with a fullness of bliss hereafter." Oh! Christ is a good paymaster. "The wages of sin is death, but the gift of God is eternal life." He that serves Christ may get but little gold and silver such as this world calls precious, but he gets a gold and a silver that shall ne'er be melted in the last refining fire, that shall glitter among the precious things of immortality throughout eternity. The world pays niggardly and scantily, but not so Christ. Again, if you will serve the world, and you wish to have gifts from it, the world will pay you half-heartedly. Now by the world, I mean the religious world quite as much as any other part of it; I mean the whole world, religious, political, good, bad, and indifferent the whole lot of them. If you serve the world it will pay you half-heartedly. Let a man spend himself for his fellow-creatures' interests, what will he get for it? Some will praise him, some will abuse him. The men that escape without abuse in this world, are the men who do nothing at all. He who is most valiant and useful, must expect to be most reprobated and abhorred. Those men who are borne upon the waves of popular applause are not the men whose worth is true; real philanthropists must swim against the stream. The whole list of the world's benefactors is an army of martyrs. All along, the path of the good is marked with blood and fire. The world does not pay the men that serve it really, except with ingratitude. I say, to come back, even when the world does pay, it pays half-heartedly. Did you ever know a man yet, concerning whom the world's mind was one? I never heard of any. "Oh," says one, "So-and-so is one of the best men of his times." Go down the next street, and you will hear it said, "He is the biggest vagabond living." Go to one, and you will hear him say, "I never heard a man of such genius as that is." "Oh," says another, "mere twaddle." "There is such a newspaper," says one, "how ably it defends the rights of the people." "Oh," says another, "mere democracy; seeking to pull down everything that is constitutional and proper." The world never made up its mind about any man yet. There is not a soul living concerning whom the world is unanimous. But when Christ gives anything, he always gives with all his heart. He does not say to his people, "There, I give you this, but still I have half-a-mind to keep it back." No, Christ gives his heart to all his people. There is no double-mindedness in Jesus. If we are enabled by free grace to serve him and to love him, we may rest quite sure that in the rich reward which his grace shall give us, his whole heart shall go with every blessing. When Christ blesses the poor needy soul, he does not give with one hand, and smite with the other; but he gives him mercies with both his hands both full; and he asks the sinner simply to receive all that he is willing to give. Then again, whenever the world gives anything, it gives mostly to those who do not want it. I remember once, when a lad, having a dog, which I very much prized and some man in the street asked me to give him the dog; I thought it was pretty impudent, and I said as much. A gentlemen, however, to whom I told it, said, "Now suppose the Duke of So-and-so," who was a great man in the neighborhood "asked you for the dog, would you give it him?" I said, "I think I would." He said, "Then you are just like all the world; you would give to those who do not want." Who in the whole of this congregation would object to give anything to the Queen? Not a soul of us, and yet, perhaps, there is no person in the world who so little needs our gifts. We can always give to those who do not require anything; for we feel that there is some little honor conferred upon us an honor bestowed by the reception. Now, look at Jesus. When he gives to his friends, he gets no honor from them: the honor is in his own free heart that should lead him to give to such poor necessitous worms. Great men have gone to Christ with mere professions, and they have asked him to be good to them, but then they have at the same time declared, that they had a righteousness of their own, and did not want much of him; and he has sent them about their business, and given them nothing. He said, "I came not to call the righteous, but sinners to repentance." But whenever poor, lost sinners have gone to Christ, he has never turned one of them away never. He has given all they could possibly want, and infinitely more than they thought they could ever expect. Might not Jesus say to us, when we ask him for the blessings of his grace, "You are impudent in daring to ask." But instead of that, he loves to be asked, and he freely and richly gives "Not as the world giveth;" for he gives to those who need it most. Again, there is another view of the world's gifts. The world giveth to its friends, Any man will help his own friends. If we help not our own relatives and friends then are we worse than heathen men and publicans. But the world generally confines its good wishes and blessings to its class, and kith, and kin. It cannot think of giving blessings to its enemies. Did you ever hear yet of the world's blessing an enemy? Never. It gives its benefactions to its friends, and but very scantily even to them. But Christ gives his benefactions to his enemies. "Not as the world giveth" he may truly say. The world says, "I must see whether you deserve it; I must see that your case is a good one." It enquires, and enquires, and enquires again; but Christ only sees that our case is a bad one, and then he gives. He wants not a good case but a bad case. He knows our necessity, and, once discovering our necessity, not all our sin can stop the hand of his bounty. Oh, if Jesus should call to mind some of the hard speeches we have uttered about him, he would never bless us surely, if it were not that his ways are far above our ways. Why, remember man, it is not long ago since you cursed him since you laughed at his people despised his ministers, and could spit upon his Bible. Jesus has cast all that behind his back, and loved you notwithstanding. Would the world have done that? Let a man get up and rail at his fellows, will they forgive, and, after forgiving, will they begin to bless? Will they die for their enemies? Oh, no! such a thing never entered into the heart of manhood. But Christ blesses rebels, traitors, enemies to his cross. He brings them to know his love, and taste of his eternal mercies. A thousand remarks seem to start up and I scarcely know which to choose. "Not as the world giveth give I unto you." The world always gives with a sparing motive. The most of us are compelled to economy, if we give anything away to a poor man we generally hope that he will not come again. If we give him half-a-crown it is very often as we say to get rid of him. If we bestow a little charity it is in the hope that we shall not see his face just by-and-bye, for really we do not like the same men continually begging at our door when the world is so full of beggars. Did you ever hear of a man who gave a beggar something to encourage him to keep on begging of him? I must confess I never did such a thing, and am not likely to begin. But that is just what Christ does. When he gives us a little grace, his motive is to make us ask for more; and when he gives us more grace it is given with the very motive, to make us come and ask again. He gives us silver blessings to induce us to ask for golden mercies; and when we have golden favors, those same mercies are given on purpose to lead us to pray more earnestly, and open our mouth wider that we may receive more. What a strange giver Christ is! what a strange friend, that he gives on purpose to make us beg more! The more you ask of Christ, the more you can ask; the more you have got, the more you will want; the more you know him, the more you will desire to know him; the more grace you receive, the more grace you will pant after; and when you are full of grace, you will never be content till you get full of glory. Christ's way of giving is, "Of his fullness have we received, and grace for grace" grace to make us pant for more grace; grace to make us long after something higher, something fuller and richer still. "Not as the world giveth, give I unto you." Again; when the world gives anything it is almost always with a selfish motive. The Christian man gives, not hoping to receive again; but the world lends that it may borrow; it gives that it may receive. There are many men whose whole lives are a looking after self. They would not like to be told so; but even their benefactions to a hospital, or to a charity, are merely given because the name should be in the list. We know that too many persons would not think of relieving private want unless they thought there was a merit in it, and so thought it would stand good for them at last. They would infinitely prefer to do their good in the lumps. I know, at this day, a man that I believe would give twenty pounds, fifty pounds, or a hundred pounds to a charity, but who would let his own relatives starve rather than give them anything, because it would never be known, no one would talk about it. The world's motive for bestowing a blessing is in order that some rich fruit may flow from it. If the world rewards a warrior, its ostensible reason is that other soldiers may fight bravely. If it rewards some great artist, it is to encourage the profession, that is, to help themselves, by getting others to amuse them, as well as this man has done. There is always an ulterior object in the world's generosity. Not so in Christ's; when he gives us mercies, he has nothing whatever to get from us. It is our delight to live to him; but our living to him cannot increase his glory he is God over all, blessed for ever. He gives us more than he can ever receive. And though we with grateful hearts desire to live to him, that very gratitude is first his gift. The well of love is filled out of the spring of God, otherwise it had been the grave of mercies, and not a fountain of praise. Now, what more shall I say? I seem to have brought out the most prominent point of the worlds giving, but let me add one more. "Not as the world giveth, give I unto you." All that the world gives, it only bestows for a season, it must go back again. Thou hast riches, man, as the reward of thy toils. What shalt thou be the better for them in a few short months? Thy broad acres, thy leagues of land shall dwindle into a short six feet of clay. Thy mansion, what shall it shrivel into, but into a small coffin, over which shall be scratched a little earth to hide thy putrid dust, and save the world a nuisance? The world will have all back of thee. Naked thou didst come into it, and it will take care thou shalt take nothing out of it, for naked shalt thou go out of it again. Oh, man, thou hast accumulated knowledge until thou hast become a walking cyclopaedia, but what shalt thou take with thee? What difference shall there be between thy hollow skull and that of the meanest peasant, when some wanton sexton, in some future year, shall take it up, or split it with his spade? What shalt thou be the better for all those big thoughts that have stretched thy skull, and all those marvellous conceptions that have made it ache so much, that thou couldst scarcely carry it upon thy shoulders? Thou wilt go back again to thy fellow earth, and the worm shall eat thee, and the philosopher shall taste no sweeter to his tooth than did the peasant; And, then, whether thou be prince or king, or whether thou be a poor, ignorant man, the worms shall make no distinction. Thou shall still rot still be consumed; noisome gases and a handful of dust shall be thy whole residuum. What then can the world give? If it tried it could not give thee anything that would last; it cannot give thee anything better than air. It can give thee nothing that can pass into eternity with thee. What though it follow thee with the trumpet of fame? That trumpet cannot be heard half-way across the Jordan. If all the men in the world clapped their hands in thy praise, not one angel, even on the very borders of the celestial world would observe the tumult of applause. The world can give thee nothing that thou canst carry with thee. Thou art at the best a pack-horse, that shall carry its burden till it ends its journey, and then it must lie down and die. Thou dost but carry a burden on thy back, and verily, death shall unload thee ere thou art suffered to enter another world. How different is Christ in his gifts! What he gives he gives for ever. When he bestows mercies they are lasting things; no shadows does he give, but real substance no fancies, but eternal realities does he bestow. Oh, men of this world, when your gold is melted when your diamonds have dissolved in gas when your estates have gone when your hopes are lost, and when your goods are destroyed, then shall the people of God begin to know their riches; then shall they shine forth as the sun in the kingdom of their Father. "Not as the world giveth, give I unto you." III. Now this brings me to one PRACTICAL REFLECTION, OR RATHER EXHORTATION TO GOD'S PEOPLE. If this be true, my hearer, I beseech thee serve not the world; serve none but Christ, for he is the best master; serve him with all thy might, because he so richly hath given and so richly will give. I would not serve the world for the best empire in it. A king once said he wished all his subjects could be kings for a day, for "they would soon discover," he said, "that the art of governing is not so easy as they think, and that a crown is not so soft a thing to wear as they imagine." No, the world may abuse us if it likes; if it abuse us we are not very sad thereat, because the world is not our master, and as long as our own Master is satisfied we care not for a stranger. If any one should walk into your garden, and say to your gardener, "I do not like the arrangement of these beds; I do not like those flowers; you are evidently a careless man;" he would say, "Well, my master has been round this morning; he did not say much, but I saw a smile of satisfaction on his face, therefore, what is that to you? it is no business of yours. I am not your servant; I do not serve you." Now, the world is a bad paymaster to those that obey and serve it. Let every Christian make up his mind that he will have nothing to do with serving the world. If the world scorns and frowns, let him say, "It is no business of yours; you are not my master; I do not serve you. If it amuses you to abuse me go on; it will not hurt me." There is even in the mind of Christians at times too much of a tendency to time-serving. We are all so apt to think that we really must bow to public opinion, to this, that, and the other. Oh! you will never be happy until the Holy Ghost has brought you to this, that you will fear God, and that you will fear no one else that you will serve God with undivided heart. I go further: I would not even serve the church if I must have it for a master. I can serve God, I can serve Christ; for Christ is a blessed master; but I would not advise any of you to make the church your master. Wherever the church is we are all bound to serve the brethren, to serve the church of Christ as we are bound to assist in a common cause, but think not that even the dictum of the church is to be your judge. Imagine not that even its praise is that which you are to seek. You are to seek the praise of Christ. His church may do wrong, his ministers may mistake, but Christ himself can never be in error. Serve Christ this is the practical exhortation from the whole subject. My dear friends, you that love Christ, and have been chosen by him from before the foundation of the world, who have been bought with his blood, have been washed, and pardoned, and forgiven, if Christ gives to you, not as the world gives then I beseech you serve Christ better than worldlings serve the world. Oh, it is astonishing what men have done to serve the world. They have rushed to the cannon's mouth, and given their life to be food for powder, and they have thought they were well rewarded with a little praise. Men, too, have sweated at the furnace; they have spent their livings, have starved their families, to invent some luxuries for the tables of the rich. Men have undergone unheard of labors, toils that positively appal you to read of, merely to become eminent in their profession, to be first in the rank of artisans among which they were numbered. When the world has a gulf to fill, it never lacks a Curtis to leap into it, but Christ often sees his cause left and deserted by reason of the coldness of his friends. There is many a battle wherein the warriors of Christ turn their backs, though armed and carrying bows. I was thinking yesterday, and the thought struck me forcibly, that one thousand eight hundred years ago, or a little more, there were a few men met in an upper chamber met for worship about four hundred of them. They met, and they prayed, and they preached, and there was a divine fire kindled in their bosoms; and in a few years, they had preached the gospel in every language under heaven, and the mass of the world became professedly Christians. Now here is a room, not with four hundred persons, but oftentimes filled with thousands, and yet, does the religion of Christ progress as it should do? No. If there were but a little, but a hundredth part of the zeal of Christ's disciples that there was in olden times, before another year rolls round, there would be missionaries in every town; the gospel would be preached in every village of India, and China, and every other nation accessible to the foot of the missionary. As it is we are an idle generation, a tribe of dwarfs has succeeded to a race of giants, and now Christ's cause creeps where it once ran, and only runs where once it was wont to fly as with wings of lightning. Oh, that God would make bare his arm! And if ever he does, the first sign of it will be that the church will begin to serve Christ more zealously. Some will give their blood to die in the preaching of the Word. Others will pour their wealth into coffers of the church and every living soul, numbered in the family of Christ, will spend itself and be spent for its Master's honor. "Not as the world giveth, give I unto you." O Jesus, not as the world's followers give, do we desire to give to thee. They give their lives but once, we would "die daily;" they give much of their talent, we would give all. Take our heart, and seal it, make it as thine own, that we may live to thine honor, and die in thine arms, and sit upon thy throne with thee for ever and ever.
Spiritual Peace
February 19, 1860 by C. H. SPURGEON (1834-1892)
"Peace I leave with you, my peace I give unto you. John 14:27 .
Our Lord was now about to die, to depart from this world. and to ascend to his Father; he therefore makes his will; and this is the blessed legacy which he leaves to the faithful--"Peace I leave with you, my peace I give unto you."
We may rest well assured that this testament of our Lord Jesus Christ is valid. You have here his own signature; it is signed, sealed, and delivered in the presence of the eleven apostles, who are faithful and true witnesses. 'Tis true a testament is not in force while the testator liveth, but Jesus Christ has died once for all; and now none can dispute his legacy. The will is in force, because the testator has died. It may, however, sometimes happen that a testator's wishes in a will may be disregarded; and he, powerless beneath the sod, is quite unable to rise and demand that his last will should be carried out. But our Lord Jesus Christ who died, and therefore made his will valid, rose again, and now he lives to see every stipulation of it carried out; and this blessed codicil, "Peace I leave with you, my peace I give unto you," is sure to all the blood-bought seed. Peace is theirs, and must be theirs, because he died and put the will in force, and lives to see the will fulfilled.
The donation, the blessed legacy which our Lord has here left, is his peace. This might be considered as being peace with all the creatures. God has made a league of peace between his people and the whole universe. For thou shalt be in league with the stones of the field: and the beasts of the field shall be at peace with thee." "All things work together for good to them that love God." Providence that was once estranged, and seemed to work counter to our welfare, has now become at peace with us. The wheels revolve in happy order, and bear us blessings as often as they turn. The words of our Lord may also refer to the peace which exists among the people of God toward one another. There is a peace of God which reigns in our hearts through Jesus Christ, by which we are bound in closest ties of unity and concord to every other child of God whom we may meet with in our pilgrimage here below. Leaving, however, these two sorts of peace, which I believe to be comprehended in the legacy, let us proceed to consider two kinds of peace, which in our experience resolve themselves into one, and which are surely the richest part of this benediction. Our Saviour here means peace with God, and peace with our own conscience. There is first, peace with God, for he "hath reconciled us to himself by Jesus Christ;" he hath put away the wall which separated us from Jehovah, and now there is "peace on earth" and "goodwill toward men." When sin is put away, God has no cause of warfare against his creature: Christ has put our sins away. and therefore there is a virtual substantial peace established between God and our souls. This, however, might exist without our clearly understanding and rejoicing in it. Christ has therefore left us peace in the conscience. Peace with God is the treaty; peace in the conscience is the publication of it. Peace with God is the fountain, and peace with conscience is the crystal stream which issues from it. There is a peace decreed in the court of divine justice in heaven; and then there follows as a necessary consequence, as soon as the news is known, a peace in the minor court of human judgment, wherein conscience sits upon the throne to judge us according to our works.
The legacy, then, of Christ is a twofold peace: a peace of friendship, of agreement, of love, of everlasting union between the elect and God. It is next a peace of sweet enjoyment, of quiet rest of the understanding and the conscience. When there are no winds above, there will be no tempests below. When heaven is serene, earth is quiet. Conscience reflects the complacency of God. ..Therefore being justified by faith, we have peace with God, through Jesus Christ our Lord, by whom also we have received the atonement."
I propose this morning, if God the Holy Spirit shall graciously assist, to speak of this peace thus:--first, its secret ground-work; then its noble nature; thirdly, its blessed effects; fourthly, its interruptions and means of maintenance; and then I shall close by some words of solemn Gaming to those of you who have never enjoyed peace with God, and consequently never have had true peace with yourselves.
I. First, then, THE PEACE WHICH A TRUE CHRISTIAN ENJOYS WITH GOD AND HIS CONSCIENCE HAS A SOLID GROUNDWORK TO REST UPON. It is not built upon a pleasing fiction of his imagination, a delusive dream of his ignorance; but it is built on facts, on positive truths, on essential verities; it is founded upon a rock, and though the rains descend, and the winds blow, and the floods beat upon that house, it shall not fall, because its foundation is secure. When a man hath faith in the blood of Christ there is but little wonder that he hath peace, for indeed he is fully warranted in enjoying the most profound calm which mortal heart can know. For thus he reasons with himself:--God hath said, "He that believeth is justified from all things;" and, moreover, that "he that believeth on the Lord Jesus Christ shall be saved." Now, my faith is unfeignedly fixed in the great substitutionary sacrifice of Christ, therefore I am now justified from all things, and stand accepted in Christ as a believer. The necessary consequence of that is, that he possesses peace of mind. If God has punished Christ in my stead, he will not punish me again. "Being once purged I have no more conscience of sin." Under the Jewish ceremonial, mention was made of sin every year; the atoning lamb must be slaughtered a thousand times, but "this man, having made one atonement for sins, for ever sat down at the right hand of the majesty in the heavens." How, I ask, can that man tremble who believes himself forgiven? It were strange indeed if his faith did not breathe a holy calm into his bosom.
Again, the child of God receives his peace from another golden pipe, for a sense of pardon has been shed abroad in his soul. He not only believes his forgiveness from the testimony of God, but he has a sense of pardon. Do any of you know what this is? It is something more than a belief in Christ; it is the cream of faith, the full ripe fruit of believing, it is a high and special privilege which God gives after faith. If I have not that sense of pardon I am still bound to believe, and then, believing, I shall by and by advance to the seeing of that which I believed and hoped for. The Holy Spirit sometimes sheds abroad in the believer a consciousness that he is forgiven. By mysterious agency he fills the soul with the light of glory. If all the false witnesses on earth should rise up and tell the man at that time that God is not reconciled to him, and that his sins remain unforgiven, he would be able to laugh them to scam; for, saith he, The love of God is shed abroad in my heart by the Holy Spirits He feels that he is reconciled to God. He has come from faith up to enjoyment, and every power of his soul feels the divine dew as it gently distils from heaven. The understanding feels it, it is enlightened; the will feels it, it is subjected to the will of God; the heart feels it, it is fired with holy love; the hope feels it, for it looks forward to the day when the whole man shall be made like its covenant head Jesus Christ. Every flower in the garden of humanity feels the sweet south wind of the Spirit. as it blows upon it, and causes the sweet spices to send forth their perfume. What wonder, then, that man has peace with God when the Holy Ghost becomes a royal tenant of the heart, with all his glorious train of blessings? Ah! poor tried soul, what peace and joy unspeakable would reign in your soul if you did but believe on Christ? "Yes," say you, "but I want God to manifest to me that I am forgiven." Poor soul, he will not do that at once; he bids you believe Christ first, and then he will make manifest to you the pardon of your sin. It is by faith we are saved, not by enjoyment; but when I believe Christ, and take him at his word, even when my feelings seem to contradict my faith, then, as a gracious reward, he will honour my faith by giving me to feel that which I once believed when I did not feel it.
The believer also enjoys, in favoured seasons, such an intimacy with the Lord Jesus Christ, that he cannot but be at peace. Oh! there are sweet words which Christ whispers in the ears of his people, and there are love-visits which he pays to them, which a man would not believe even though it should be told unto him. Ye must know for yourselves what it is to have fellowship with the Father and with his Son Jesus Christ. There is such a thing as Christ manifesting himself to us as he does not unto the world. All black and frightful thoughts are banished. "l am my Beloved's, and my Beloved is mine." This is the one all-absorbing feeling of the spirit. And what wonder is it, that the believer has peace when Christ thus dwells in his heart, and reigns there without a rival, so that he knows no man, save Jesus only. It were a miracle of miracles if we did not have peace; and the strangest thing in Christian experience is that our peace is not more continued, and the only explanation of our misery is, that our communion is broken, that our fellowship is marred, else would our peace be like a river, and our righteousness like the waves of the sea.
That venerable man of God, Joseph irons, who but a little while ago ascended to our Father in heaven, says, 'What wonder that a Christian man has peace when he carries the title-- deeds of heaven in his bosom!" This is another solid groundwork of confidence. We know that heaven is a prepared place for a prepared people, and the Christian can sometimes cry with the apostles, "Thanks be unto the Father, who hath made us meet to be partakers of the inheritance of the saints in light.' Feeling that God has given him the meetness, he discovers that this preparation is a warrant for the hope that he shad enter into the dwelling-place of the glorified. He can list his eye above, and say, "Yon bright world is mine, my entailed inheritance; life keeps me from it, but death shall bring me to it; my sins cannot destroy the heaven-written indentures; heaven is mine; Satan himself cannot shut me out of it. I must, I shall be where Jesus is, for after him my spirit longs, and to him my soul is knit." Oh, brethren, it is not a marvel when all is blest within, and all is calm above, that justified men possess "a peace with God which passeth all understanding."
You will perhaps be saying, well, but the Christian has troubles like other men--losses in business, deaths in his family, and sickness of body! Yes, but he has another groundwork for his peace-- an assurance of the faithfulness and covenant fidelity of his God and Father. He believes that God is a faithful God--that whom he hath loved he will not cast away. .All the dark providences to him are but blessings in disguise. When his cup is bitter, he believes it is mixed by love, and it must all end well, for God secures the ultimate result. Therefore, come foul, come fair, come all weathers, his soul shelters itself beneath the twin wings of the faithfulness and power of his Covenant God. The sanctified spirit is so resigned to his Father% will that he will not murmur. To him, as Madame Guyon was wont to say,-- "It is equal whether love ordain his life or death, appoint him weal or woe." He is content to take just what his Father sends him, knowing that his Father understands him better than he understands himself He gives up the helm of his ship to the hand of a gracious God; and he, himself, is enabled to fall asleep softly in the cabin; he believes that his Captain hath power over winds and waves; and when he sometimes feels his ship rocking in the storm, he cries with Herbert--
"Though winds and waves assault my keel, He Both preserve it; he Both steer, Even when the bark seems most to reel. Storms--are the triumph of his art; Sure he may hide his face, but not his heart."
No wonder, then, that he has peace, when he can feel this, and knows that he who hath begun the good work, has both the will and the power to perfect it, unto the day of Christ.
II. Having hurriedly unveiled the secret groundwork of the Christian's peace, we must dwell for a few minutes upon ITS NOBLE CHARACTER.
The peace of other men is ignoble and base. Their peace is born in the purlieus of sin. Self-conceit and ignorance are its parents. The man knows not what he is, and therefore thinks himself to be something--when he is nothing. He says--"I am rich and increased in goods," while he is naked, and poor, and miserable. Not such is the birth of the Christian's peace. That is born of the Spirit. It is a peace which God the Father gives, for he is the God of all peace; it is a peace which Jesus Christ bought, for he has made peace with his blood, and he is our peace; and it is a peace which the Holy Spirit works--he is its author and its founder in the soul.
Our peace then, is God's own child, and God-like is its character. His Spirit is its sire, and it is like its Father. It is "my peace," saith Christ! not man's peace; but the unruffled, calm, the profound peace of the Eternal Son of God. Oh, if we had but this one thing within our bosoms, this divine peace, a Christian were a glorious thing indeed; and even now kings and mighty men of this world are as nothing when once compared with the Christian; for he wears a jewel in his bosom which all the world could not buy, a jewel fashioned from old eternity and ordained by sovereign grace to be the high boon, the right royal inheritance of the chosen sons of God.
This peace, then, is divine in its origin; and it is also divine in its nourishment. It is a peace which the world cannot give; and it cannot contribute towards its maintenance. The daintiest morsels that ever carnal sense fed upon, would be bitter to the mouth of this sweet peace. Ye may bring your much fine corn, your sweet wine, and your flowing oil, your dainties tempt us not, for this peace feeds upon angels' food, and it cannot relish any food that grows on earth. If you should give a Christian ten times as much riches as he has, you would not cause him ten times as much peace; but probably, ten times more distress; you might magnify him in honour, or strengthen him with health, yet, neither would his honour or his health contribute to his peace; for that peace flows from a divine source; and there are no tributary streams from the hills of earth to feed that divine current; the stream flows from the throne of God, and by God alone is it sustained.
It is, then, a peace divinely born and divinely nourished. And let me again remark, it is a peace that lives above circumstances. The world has tried hard to put an end to the Christian's peace, and it has never been able to accomplish it. I remember, in my early childhood, having heard an old man utter in prayer, a saying which stuck by me-- "O Lord, give unto thy servants that peace which the world can neither give nor take away." Ah! the whole might of our enemies cannot take it away. Poverty cannot destroy it; the Christian in his rags can have peace with God. Sickness cannot mar it; lying on his bed, the saint is joyful in the midst of the fires. Persecution cannot ruin it, for persecution cannot separate the believer from Christ, and while he is one with Christ his soul is full of peace. "Put your hand here," said the martyr to his executioner, when he was led to the stake, "put your hand here, and now put your hand on your own heart, and feel which beats the hardest, and which is the most troubled." Strangely was the executioner struck with awe, when he found the Christian man as calm as though he were going to a wedding feast, while he himself was all agitation at having to perform so desperate a deed. Oh, world! we defy thee to rob us of our peace. We did not get it of thee, and thou canst not rend it from us. It is set as a seal upon our arm; it is strong as death and invincible as the grave. Thy stream, O Jordan, cannot drown it, black and deep though thy depths may be; in the midst of thy tremendous billows our soul is confident, and resteth still on him that loved us, and gave himself for us. Frequently have I had to remark, that Christians placed in the most unfavourable circumstances are, as a rule, better Christians than those who are placed in propitious positions. In the midst of a very large church of persons in all ranks, with the condition of most of whom I am as thoroughly conversant as man can well be, I have observed that the women who come from houses where they have ungodly husbands, and trying children--that the young people who come from workshops where they are opposed and laughed at--that the people who come from the depths of poverty, from the dens and kens of our city, are the brightest jewels that are set in the crown of the church. It seems as if God would defeat nature--not only make the hyssop grow on the wall, but make the cedar grow there too--he finds his brightest pearls in the darkest waters, and bring up his most precious jewels from the filthiest dung hills.
"Wonders of grace to God belong, Repeat his mercies in your song."
And this I have found too, that often the more disturbed a Christian man is, the purer is his peace; the heavier the rolling swell of his griefs and sorrows , the more still, and calm, and profound is the peace that reigns within his heart. So then, it is peace divinely born, divinely nourished, and one which is quite above the influence of this poor whirling world.
Further, I must remark briefly upon the nature of this peace, that it is profound and real. "The peace of God," saith an apostle, "that passeth all understanding." This peace not only fills all the senses to the brim, till every power is satiated with delight, but the understanding which can take in the whole world, and understand many things which are not within the range of vision, even the understanding cannot take in the length and the breadth of this peace. And not only will the understanding fail to compass it, but all understanding is outdone. When our judgment hath exerted itself to the utmost, it cannot comprehend the heights and depths of this profound peace. Have you ever imagined what must be the stillness of the caverns in the depth of the seas, a thousand fathoms beneath the bosom of the floods, where the mariners' bones lie undisturbed, where pearls are born, and corals that never see the light, where the long lost gold and silver of the merchants lie sprinkled on the sandy floor--down in the rock caves, and the silent palaces of darkness where waves dash not, and the intruding foot of the diver hath never trodden? So clear, so calm is the peace of God, the placid rest of the assured believer. Or lift up your eyes to the stars. Have you never dreamed a sweet dream of the quietude of those noiseless orbs? Let us mount beyond the realm of noise and riot, let us tread the noiseless highway of the silent orbs. The thunders are far below us, the confused tumult of the crowd defiles not the sanctity of this wondrous quiet. See how the stars sleep on their golden couches, or only open their bright eyes to keep watch upon that stormless sea of ether, and guard the solemn boundaries of the reign of peace. Such is the peace and calm that reigns in the Christian's bosom. "Sweet calm," one calls it; "perfect peace," David styles it; another one calls it "great peace.""Great peace have all they that love thy law, and nothing shall offend them." Last year--I tell you now a secret of my heart--I had one text which thrust itself upon my recollection many times a day. I dreamed of it when I slept; when I slept; when I awoke it went with me, and I verified it, and rejoiced in it: "His soul shall dwell at ease." It is my promise now. There is such ease--quite consistent with labour, with agony for the souls of men, with an earnest desire for yet greater attainments in divine life; there is such an ease--it is not to be gained by all the appliances of luxury, by all the aggrandizement of wealth--an ease in which "not a wave of trouble rolls across the peaceful breast," but all is calm, and all is clear, and all is joy and love. May we evermore dwell in that serene atmosphere, and never lose our hold of this peace.
Lest there should be any of you who do not understand what I have said, I will try and say it over again briefly in an example. Do you see that man? He has been taken up before a cruel tribunal; he is condemned to die. The hour draws nigh: he is taken to prison, and placed there with two soldiers to guard him, and four quartenions of soldiers outside the door. The night comes on: he lies down, but in how uncomfortable a position! Chained between two soldiers! He lies down and he falls asleep--not the sleep of the guilty criminal, whose very sense of dread makes his eyelids heavy; but a calm sleep which is given by God, and which ends in an angelic vision, by which he is delivered. Peter sleeps, when the death sentence is above his head, and the sword is ready to penetrate his soul. See you another picture? There are Paul and Silas yonder: they have been preaching, and their feet are thrust in the stocks for it. They will die on the morrow; but in the midnight they sing praises unto God, and the prisoners hear them. One would have thought in such a loathsome dungeon as that, they would have groaned and moaned all night long, or that at best they might have slept; but no, they sang praises to God, and the prisoners heard them. There is the peace--the calm, the quietude of the heir of heaven. I might give you another picture--of our ancient Nonconformists, in the days of that most persecuting Queen Elizabeth. She cast into prison among very many others, two of our forefathers, of the name of Greenwood and Barrow. They were caused to lie in that loathsome stinking dungeon--the Clink Prison--shut in one huge room with maniacs, murderers, felons, and the like, compelled to listen to their frightful conversation. One day there came a warrant, that thy must die. The two men were led out, and tied to the cart, and were about to be taken away to death; but they were no sooner outside the gate than a messenger rode up. The Queen had sent a reprieve. They were taken back; calmly and quietly they returned to their prison; and the next day they were taken to Newgate, and, just as suddenly, there came a second messenger, to say they must be taken away to Tybum to die. They were again tied to the cart; they ascended the scaffold; the ropes were put round their necks, and they were allowed to stand in that position and address the assembled multitude, and bear witness to the liberty of Christ's church, and to the right of private judgment among men. They concluded their speech, and a second time that wretched Queen sent them a reprieve, and they were taken back a second time to the dungeon, and there they lay in Newgate, but only for few days more, and then a third time they were taken out, and this time they were hanged in reality; but they went as cheerfully to the scaffold on each occasion as men go to their beds, and seemed as joyous, as though they were going to a crown, rather than to a halter. Such specimens all the churches of Christ can show. Wherever there has been a true Christian, the world has tried its best to put out his peace; but it is a peace that never can be quenched--it will live on, what halter about its neck, with the hot pincers tearing away its flesh, with the sword in its very bones; it will live, till, mounting from the burning bush of earth, this bird of paradise shall wear its glittering plumage in the midst of the garden of paradise.
III. Having detained you longer on this point than I thought I should do, I hasten to the third point, THE EFFECTS OF THIS DIVINE PEACE.
The blessed effects of this divine peace are, first of all, joy . You will notice that the words "joy," and "peace" are continually put together; for joy without peace were an unhallowed and an unhappy joy--the crackling of thorns under a pot, unsound, mere flames of joy, but not the red glowing coals of bliss. Now, divine peace gives joy to the Christian; and such joy! Have you ever seen the first gleam of joy when it has come into the eye of the penitent? It has been my happy lot to pray with many a convinced sinner, to witness the deep agony of spirit, and deeply to sympathise with the poor creature in his trouble for sin. I have prayed and have exhorted to faith, and I have seen that flash of joy at last the hopeful word was spoken, "I do believe on the Lord Jesus Christ with all my heart." Oh! that look of joy! It is as if the gates of heaven had been opened for a moment, and some flash of glory had blazed upon the eye and had been reflected therefrom. I remember my own joy, when I first had peace with God. I thought I could dance all the way home. I could understand what John Bunyan said, when he declared he wanted to tell the crows on the ploughed land all about it. He was too full to hold, he felt he must tell some one. Oh! there was joy in the household that day, when all heard that the eldest son had found a Saviour and knew himself to be forgiven--bliss compared with which all earth's joys are less than nothing and vanity. As the counterfeit to the real coin, so are the base joys of earth to the real joy which springs from peace with God. Young man! Young woman! if you could have a bliss such as you never knew before, you must be reconciled to God through the blood of Christ; for till then, real joy and lasting pleasure you can never know.
The first effect of this peace, then, is joy. Then follows another-- love. He that is at peace with God through the blood of Christ is constrained to love him that died for him. "Precious Jesus!" he cries, "help me to serve thee! Take me as I am, and make me fit for something. Use me in thy cause; send me to the farthest part of the green earth, if thou wilt, to tell to sinners the way of salvation; I will cheerfully go, for my peace fans the flame of love, that all that I am and all I have shall be, must be, for ever thine."
Then next, there comes an anxiety after holiness. He that is at peace with God does not wish to go into sin; for he is careful lest he should lose that peace. He is like a woman that has escaped from a burning house; he is afraid of every candle afterwards, lest he should come again into the like danger. He walks humbly with his God. Constrained by grace, this sweet fruit of the Spirit, peace, leads him to endeavour to keep all the commandments of God, and to serve his Lord with all his might.
Then again, this peace will help us to bear affliction. Paul describes it as a shoe. As he says, "Your feet shod with the preparation of the gospel of peace." It enables us to tread on the sharpest flints of sorrow, yea, on adders, and on serpents also; it gives us power to walk over the briars of this world, and our feet are not wounded; we tread the fires, and we are not burned. This divine shoe of peace makes us walk without weariness, and run without fainting. I can do all things when my soul is at peace with God. There are no sufferings that shall move my soul to pain, no terrors that shall blanch my cheek, there are no wounds that shall compel me to an ignominious fear when my spirit is at peace with God. It makes a man a giant--swells the dwarf to a Goliath size. He becomes mightiest of the mighty; and while the weaklings creep about this little earth, bowed down to the very dust, he strides it like a Colossus. God has made him great and mighty, because he has filled his soul with peace, and with overflowing joy.
More might I tell you of the blessed effects of this peace; but I shall be content, after I have simply noticed that this peace gives boldness at the throne, and access to a Father's mercy-seat. We feel we are reconciled, and therefore we stand no longer at a distance, but we come up to him, even to his knees; we spread our wants before him, plead our cause, and rest satisfied of success, because there is no enmity in our Father's heart to us, and none in ours to him. We are one with God, and he is one with us, through Jesus Christ our Lord.
IV. And now I have a practical duty to perform, and with this I shall close, after having said a few words to those who know nothing of this peace. The practical remarks I have to make are upon the subject of INTERRUPTIONS OF PEACE.
All Christians have a right to perfect peace, but they have not all the possession of it. There are times when gloomy doubts prevail, and we fear to say that God is ours. We lose a consciousness of pardon, and we grope in the noonday as in the night. How is this? I think these interruptions may be owing to one of four causes.
Sometimes they are due to the ferocious temptations of Satan. There are periods when with unexampled cruelty Satan assaults the children of God. It is not to be expected that they will maintain perfect peace while they are fighting with Apollyon. When poor Christian was wounded in his head, and in his hands, and in his feet, no wonder that he did groan exceedingly, and as Bunyan hath it, "I never saw him all the while give so much as one pleasant look, till he perceived he had wounded Apollyon with his two-edged sword; then, indeed, he did smile, and look upward; but it was the dreadfullest fight that ever I saw." Mark, there is no such thing as a disturbance of the reality of the peace between God and the soul; for God is always at peace with those who are reconciled to him by Christ; but there is a disturbance of the enjoyment of that peace, and that is often effected by the howlings of that great dog of hell. He comes against us with all his might, with his mouth open ready to swallow us up quick, and were it not for divine mercy he would do so. It is but little marvel that sometimes our peace is affected, when Satan is fierce in his temptations.
At another time a want of peace may arise from ignorance. I do not wonder that a man who believes Arminian doctrine, for instance, has little peace. There is nothing in the doctrine to give him any. It is a bone without marrow; it is a religion that seems to me to be cold, sapless, marrowless, fruitless--bitter and not sweet. There is nothing about it but the whip of the law; there are no grand certainties-- no glorious facts of covenant love, of discriminating grace, of Almighty faithfulness, and suretyship engagements. I will never quarrel with the man that can live on such stones and scorpions as conditional election, haphazard redemption, questionable perseverance, and unavailing regeneration. There may be some, I suppose, who can live on this dry meat. If they can live on it, be it so; but I believe many of our doubts and fears arise from doctrinal ignorance. You have not, perhaps, a clear view of that covenant made between the Father and his glorious Son, Jesus Christ; you do not know how to spell the word "gospel" without mixing up the word "law" in it. Perhaps you have not learned fully to look out of self to Christ for everything. You do not know how to distinguish between sanctification, which varies, and justification, which is permanent. Many believers have not come to discern between the work of the Spirit and the work of the Son; and what marvel, if ye are ignorant, that ye sometimes lack peace? Learn more of that precious Book, and your peace shall be more continual.
Then again, this peace is usually marred by sin. God hides his face behind the clouds of dust which his own flock make as they travel along the road of this world. We sin, and then we sorrow for it. God still loves his child, even when he sins; but he will not let the child know it. That child's name is in the family register; but the Father clasps up the book, and will not let him read it till he thoroughly repents again, and comes back once more to Jesus Christ. If you can have peace, and yet live in sin, mark this, you are unrenewed. If you can live in iniquity, and yet have peace in your conscience, your conscience is seared and dead. But the Christian man, when he sins, begins to smart; if not the very moment he falls, it is not long before his Father's rod is on his back, and he begins to cry,
"Where is the blessedness I knew, When first I saw the Lord? Where is the soul-refreshing view of Jesus and his Word?"
Once more: our peace may be interrupted also by unbelief. Indeed, this is the sharpest knife of the four, and will most readily cut the golden thread of our enjoyments.
And now, if ye would maintain unbroken peace, take advice from God's minister this morning, young though he be in years. Take advice, which he can warrant to be good, for it is Scriptural. If ye would keep your peace continual and unbroken, look always to the sacrifice of Christ; never permit your eye to turn to anything but Jesus. When thou repentest, my hearer, still keep thine eye on the cross; when thou labourest, labour in the strength of the Crucified One. Everything thou doest, whether it be self-examination, fasting, meditation, or prayer, do all under the shadow of Jesus' cross; or otherwise, live as thou wilt, thy peace will be but a sorry thing; thou shalt be full of disquiet and of sore trouble. Live near the cross and your peace shall be continual.
Another piece of advice. Walk humbly with your God. Peace is a jewel; God puts it on your finger; be proud of it, and he will take it off again, Peace is a noble garment; boast of your dress, and God will take it away from you. Remember the hole of the pit whence you were digged, and the quarry of nature whence you were hewn; and when you have the bright crown of peace on your head, remember your black feet; nay, even when that crown is there, cover it and our face still with those two wings, the blood and righteousness of Jesus Christ. In this way shall your peace be maintained.
And again, walk in holiness, avoid every appearance of evil. "Be not conformed to this world." Stand up for truth and rectitude. Suffer not the maxims of men to sway your judgment. Seek the Holy Spirit that you may live like Christ, and live near to Christ, and your peace shall not be interrupted.
As for those of you who have never had peace with God, I can entertain but one sentiment towards you, namely, that of pity. Poor souls! poor souls! poor souls! that never knew the peace which Jesus Christ gives to his people. And my pity is all the more needed, because you do not pity yourselves. Ah! souls, the day is coming when that God to whom you are now an enemy, shall stare you in the face.
You must see him; and he is "a consuming fire." You must look into that blazing furnace, and sink, and despair, and die. Die, did I say? Worse than that. You must be cast into the pit of damnation, where dying were a boon that can never be granted. Oh! may God give you peace through his Son! If you are now convinced of sin, the exhortation is, "Believe on the Lord Jesus Christ." Just as thou art, thou art bidden to put thy trust in him that did die upon the tree; and if thou doest this, thy sins shall all be forgiven now, and thou shalt have peace with God; and, ere long, thou shalt know it in thine own conscience and rejoice. Oh! seek this peace and pursue it; and above all, seek the Peace-maker, Christ Jesus, and you shall be saved. God bless you for Jesus' sake. Amen.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on John 14:27". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​spe/​john-14.html. 2011.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The point at which we have arrived gives me an opportunity of saying a little on the beginning of this chapter, and the end of the last; for it is well known that many men, and, I am sorry to add, not a few Christians, have allowed appearances to weigh against John 7:53 John 8:11 a very precious portion of God's word. The fact is, that the paragraph of the convicted adulteress has been either simply left out in some copies of Scripture, or a blank equivalent to it appears, or it is given with marks of doubt and a good deal of variety of reading, or it is put in elsewhere. This, with many alleged verbal peculiarities, acted on the minds of a considerable number, and led them to question its title to a place in the genuine gospel of John. I do not think that the objections usually raised are here understated. Nevertheless, mature as well as minute consideration of them fails to raise the slightest doubt in my own mind, and therefore to me it seems so much the more a duty to defend it, where the alternative is a dishonour to what I believe God has given us.
In its favour are the strongest possible proofs from such a character in itself, and such suitability to the context, as no forgery could ever boast. And these moral or spiritual indications (though, of course, only to such as are capable of apprehending and enjoying God's mind) are incomparably graver and more conclusive than any evidence of an external sort. Not that the external evidence is really weak, far from it. That which gives such an appearance is capable of reasonable, unforced, and even of what seems almost to amount to an historical solution. The meddling was probably due to human motives no uncommon thing in ancient or modern times. With good and with bad intentions men have often tried to mend the word of God. Superstitious persons, unable to enter into its beauty, and anxious after the good opinion of the world, were afraid to trust the truth which Christ was here setting forth in deed. Augustine,* an unimpeachable witness of facts, nearly as old as the most ancient manuscripts which omit the paragraph, tells us that it was from ethical difficulties some dropped this section out of their copies. We know for certain that dogmatic motives similarly influenced some in Luke 22:42-43. One of the considerations, adverted to already, ought to weigh exceedingly with the believer. The account, I shall show, is exactly in harmony with the Scripture that follows it not less so than the Lord's refusal to go up to the feast and show Himself to the world, with His words which follow on the gift of the Holy Ghost in John 7:1-53; or, again, the miracle of the miraculous bread, with the discourse appended on the needed food for the Christian inJohn 6:1-71; John 6:1-71. In a word, there is here, as there, an indissoluble link of connected truth between the facts related and the communication our Lord makes afterwards in each instance respectively.
* The suspicion that some weak believers or enemies of the faith omitted the section, as the Bishop of Hippo suggests, would expose the passage to be tampered with. It is very likely that the Christians who read the Shepherd of Hermas in their public services would omit John 8:1-11. Similar unbelief inclines critical judgment in that direction now. Judgment of facts is apt to be swayed and formed by the will.
For, let me ask, what is the salient divine principle which runs through our Lord's conduct and language when the scribes and Pharisees confront Him with the woman taken in adultery? A flagrant case of sin was produced. They manifest no holy hatred of the evil, and certainly feel no pity for the sinner. "They say unto him, Master, this woman was taken in adultery, in the very act. Now Moses in the law commanded us, that such should be stoned: but what sayest thou?* This they said, tempting him, that they might have to accuse him." Their hope was to ensnare Christ, and to leave Him only a choice of difficulties: either a useless repetition of the law of Moses, or open opposition to the law. If the latter, would it not prove Him God's adversary? If the former, would He not forfeit all His pretensions to grace? For they were well aware, that in all the ways and language of Christ, there was that which totally differed from the law and all before Him. Indeed, they counted on His grace, though they felt it not, relished it not, in no way valued it as of God; but still they so expected grace in our Lord's dealing with so heinous a sinner as the one before them, that they hoped thereby to commit Him fatally in the eyes of men. Enmity to His person was their motive. To agree with Moses or to annul him seemed to them inevitable, and almost equally prejudicial to the claims of Jesus. No doubt, they most expected that our Lord in His grace would oppose the law, and thus put Himself and grace in the wrong.
* It is the remark of a critic unfriendly to the passage, that this question belongs to the last days of our Lord's ministry, and cannot well be introduced chronologically here. Unconsciously, however, this is really a strong confirmation; for morally John starts with the rejection of Jesus, and gives at the beginning even (as in the cleansing of the temple) similar truths to those which the rest attest at the close.
But the fact is, the grace of God never conflicts with His law, but, on the contrary, maintains its authority in its own sphere. There is nothing which clears, establishes, and vindicates the law, and every other principle of God, so truly as His grace. Even the proprieties of nature were never so made good as when the Lord manifested grace on the earth. Take, for instance, His ways inMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30. Who ever developed God's idea and will in marriage as Christ did? Who cast light on the value of a little child till Christ did? When a man left Himself, who could look so wistfully and with such love upon him as Jesus? Grace therefore is in no way inconsistent with, but maintains obligations at their true height. It is precisely thus, only still more gloriously, with our Lord's conduct on this occasion; for He weakens not in the least either the law or its sanctions, but contrariwise sheds around divine light in His own words and ways, and even applies the law with convincing power, not merely to the convicted criminal, but to the more hidden guilt of her accusers. Not a single self-righteous soul was left in that all-searching presence none indeed of those who came about the matter, except the woman herself.
Choose for me in all Scripture a preface of fact so suited to the doctrine of the chapter that follows. The whole chapter, from first to last, beams with light the light of God and of His word in the person of Jesus. Is not this undeniably what comes out in the opening incident? Does not Christ present Himself in discourse just after as the light of the world (so continually in John), as God's light by His word in Himself, infinitely superior even to law, and yet at the same time giving the law its fullest authority? Only a divine person could thus put and keep everything in its due place; only a divine person could act in perfect grace, but at the same time maintain immaculate holiness, and so much the more because it was in One full of grace.
This is just what the Lord does. Therefore, when the charge was brought thus heartlessly against outward evil, He simply stoops down, and with His finger writes on the ground. He allowed them to think of the circumstances, of themselves, and of Him. As they still continued asking, He lifted up Himself, and said unto them, "He that is without sin among you, let him first cast the stone at her." And again, stooping down, He writes on the round. (Verses John 8:6-8) The first act allows the full iniquity of their aim to be realized. They hoped, no doubt, it might be an insuperable difficulty to Him. They had time to weigh what they had said and were seeking. When they continued to ask, and He lifted Himself up and spoke to them those memorable words, He again stoops, that they might weigh them in their consciences. It was the light of God cast on their thoughts, words, and life. The words were few, simple, and self-evidencing. He that is without sin among you, let him first cast the stone at her." The effect was immediate and complete. His words penetrated to the heart. Why did not some of the witnesses rise and do the office? What! not one? "They which heard it, being convicted by their own conscience, went out one by one, beginning at the eldest, even unto the last.; and Jesus was left alone, and the woman standing in the midst." (v. John 8:9) The law had never done this. They had learnt and trifled with the law up to this time; they had freely used it, as men do still, to convict other people. But here was the light of God shining full on their sinful condition, as well as on the law. It was the light of God that reserved all its rights to the law, but itself shone with such spiritual force as had never reached their consciences before, and drove out the faithless hearts which desired not the knowledge of God and His ways. And this a waif tossed haphazard on the broken coast of our gospel! Nay, brethren, your eyes are at fault; it is a ray of light from Christ, and shines just where it should.
It was not exactly, as Augustine says, "Relicti sunt duo, misera, et misericordia" ( In Jo. Evang. Tr., xxxiii. 5); for here the Lord is acting as light. Therefore, instead of saying, Thy sins are forgiven, He asks, "Woman, where are those thine accusers? hath no man condemned thee? She said, No man, Lord. And Jesus said unto her, Neither do I condemn thee: go, and sin no more."* It is not pardon, nor mercy, but light. "Go, and sin no more" (not, "Thy faith hath saved thee: go in peace"). Man invented such a story as this! Who since the world began, had he set to work to imagine an incident to illustrate the chapter, could or would have framed such an one as this? Where is there anything like it, that poet, philosopher, historian ever wrote, ever conceived? Produce the Protevangelion, the gospel of Nicodemus, or any other such early writing. These, indeed, are the genuine productions of man; but what a difference from that before us! Yet is it in the truest sense original, entirely distinct from any other fact, either in the Bible, or anywhere else, not, of course, excepting John himself. Nevertheless, its air, scope, and character can be proved, I think, to suit John, and no other; and this particular context in John, and no other. No theory is less reasonable than that this can be either a mere floating tradition stuck in here by some chance, or the work of a forger's mind. I do not think it harsh, but charitable to speak thus plainly; for the course of incredulity is now running strong' and Christians can hardly avoid hearing of these questions. I therefore do not refuse this opportunity of leading any simple souls to see how truly divine the whole bearing of this portion is how exactly apposite to that which the Lord insists on throughout the chapter. For, immediately after, we have doctrine unfolded which, no doubt, goes farther, but is intimately connected, as no other chapter is, with the story.†
*The fact that κατακρίνω is found here twice, and here only in John, is of no weight against the genuineness of the passage. It is the strict judicial term for passing an adverse sentence among men. How, where, could this be anywhere else in John? It is not true that κρίνω is ever used in this sense anywhere in John. It means, and should always be rendered, "judge," not "condemn," though the effect for the guilty (and man is guilty) be necessarily condemnation.
†Among the detailed objections to the genuineness of the passage (John 7:53; John 8:1-11), it is contended that the evidence of Augustine and Nicon (who distinctly tell us that it was expunged wilfully on account of the supposed license it gave to sin) does not account for the omission ofJohn 7:53; John 7:53. But this is short-sighted. For the going of each to his home is in evident connection with, and contra-distinction to, the going of Jesus to the mount of Olives. He was ever the stranger here. And what gospel, or whose style, does this simple but profound contrast suit so much as John? (Compare John 20:10-11) We know, fromJohn 18:2; John 18:2, that this neighbourhood was the frequent resort of Jesus with His disciples.
Next, the idea of many distinct and independent texts (as distinguished from abundance of various readings) seems an evident exaggeration. Take the fact, that this is eked out by putting the Received Text as one; the text of D (or Beza's Cambridge Uncial) as another; and that of most of the MSS. E F G H K M S U, etc., as a third. Now, what right has the Received Text to be thus ranged? It was formed by collating some of those very manuscripts which are thrown together as a third text. The true conclusion, therefore, is simply the not at all unprecedented phenomenon that D differs considerably from almost if not all other manuscripts, and that the Received Text is but a poor approximation to a text based on a collation of manuscripts. A really standard text, which gives just but discriminating value to an worthy witnesses, is as yet a desideratum.
Thirdly, what the contents of the passage are which countenances the notion that there is some inherent defect in the text to invalidate its claim to a place in the sacred narrative I cannot divine, as it is not here explained.
The fourth objection is the very general concurrence of the MSS. that contain the passage in placing it here. Why this place, of all others, should have been selected, will be no difficulty to those who feel with me; but, on the contrary, in my judgment, it refutes the "desperate resource" (as it is even allowed to be, strange to say, by those who adopt it), that the evangelist may have in this solitary case incorporated a portion of the current oral tradition into his narrative, which was afterwards variously corrected from the gospel to the Hebrews, or other traditional sources, and from different diction put in at the end ofLuke 21:1-38; Luke 21:1-38, or elsewhere. I am convinced, that where there is a real understanding of John 8:1-59 as a whole, the opening incident will be felt to be a necessary exordium of fact before the discourse which, to my mind, manifestly and certainly grew out of it, as surely as it happened then, and at no other time. Lastly, the mind which could conceive that the fact, as well as the tone or the moral drift of this incident, fits in to the end of Luke 21:1-38 rather than to the beginning ofJohn 8:1-59; John 8:1-59, seems so decidedly imaginative, that reasoning is here out of place, particularly as it is allowed, along with this, that its occurrence here (spite of the evidence of some cursive MSS. for Luke 21:1-38) seems much in its favour. Lastly, I have examined with care, and satisfied myself, that the alleged weightiest argument against the passage, in its entire diversity from the style of John's narrative, is superficial and misleading. Some peculiar words are required by the circumstance; and the general cast and character of the passage, so far from being alien to the evangelist's manner, seems to me, on the contrary, in his spirit, rather than in any other inspired writer's, no matter in which of the manuscripts we read it. D is the copy which makes the chief inroads; this is a common thing with that venerable, but most faulty document.
Jesus spoke again to them (the interrupters having disappeared). "I am the light of the world." He had just acted as light among those who had appealed to law; He here goes on, but widens the sphere. He says, "I am the light of the world." it is not merely dealing with scribes and Pharisees. Further, "He that followeth me shall not walk in darkness, but shall have the light of life." The life was the light of men, the perfect display and guide of the life He was to His followers. The law never is this good if a man use it lawfully, but not for a righteous man whose Christ is. So Christ tells the Pharisees who objected that He knew whence He came, and whither He was going: they were in the dark, and knew nothing of it. They were in the unrelieved darkness of the world, they judged after the flesh. Not so Jesus: He did not judge. Yet, if He did, His judgment was true; for He was not alone, but His Father was with Him. And their law bid them bow to two witnesses. But what witnesses? His testimony was so decided, that the reason why they did not then lay hands on Him was simply this His hour was not yet come. (Verses John 8:12-20)
The Lord throughout the chapter speaks with more than usual solemnity, and with increasing plainness to His enemies, who knew neither Him nor His Father. They should die in their sins; and whither He went, they could not come. They were from beneath of this world; He from above, and not of this world.
The truth is, that throughout the gospel He speaks as One consciously rejected, but morally judging all things as the Light. He therefore does not scruple to push things to an extremity, to draw out their real character and state most distinctly; to pronounce on them as from beneath, as He Himself from above; to show that there was no resemblance between them and Abraham, but rather Satan, and not the smallest communion in their thoughts with His Father's. Hence it is, too, that later on He lets them know that the time is coining when they should know who He was, but too late. He is the rejected light of God, and light of the world, from the first, and all through; but, more than this, He is the light of God, not only in deed, but in His word; as elsewhere He let them know they would be judged by it in the last day. Hence, when they asked Him who He was, He answers them to that effect; and I refer to it the more, because the force is imperfectly given, and even wrongly, in verse 25: "Who art thou? And Jesus saith unto them, Even the same that I said unto you from the beginning." Not only is there no need of adding "the same," but there is nothing that answers to "from the beginning." And this, again, has involved our translators in a change of tense, which is not merely uncalled for, but spoils the true idea. Our Lord does not refer to what He had said at or from any starting-point, but to what He speaks always, as then also. In every respect the sense of the Holy Ghost is enfeebled, changed, and even destroyed in the common version. What our Lord did answer is incomparably more forcible, and in exact accordance with the doctrine of the chapter, and the incident that begins it. They asked Him who He was. His answer is this: "Absolutely that which I also am speaking to you." I am thoroughly, essentially what I also speak. It is not only that He is the light, and that there is no darkness in Him as there is none in God, so none in Him; but, as to the principle of His being, He is what He utters. And, indeed, of Him only is this true. A Christian may be said to be light in the Lord; but of none, save Jesus, could it be said, that the word he discourses is the expression of what he is. Jesus is the truth. Alas! we know that, so false is human nature and the world, nothing but the power of the Spirit, revealing Christ to us through the Word, keeps us even as believers from departure into error, misconduct, and evil of any kind. None but One could say, "I am what I speak." And this is precisely what Christ is showing throughout the scene. He was the light to convict the doers of darkness, however hidden; He was the light which made others no matter what they might have been in the world to be light, if they followed Himself, God manifest in flesh. He manifested God, and made man manifest also. Everything was manifested by the light. Who is He? "Absolutely ( τὴν ἀρχὴν ) what I speak." What He utters in speech is what He is. There was not the smallest deflection from the truth; His every word and way declared it. There was never the appearance of what He was not. He is always, and in every particular, what He speaks.
How entirely this falls in with what we have elsewhere, does not need to be pressed. We see farther on the same doctrine, only ever expanding; revelation clearer, and more antagonistic to more and more determined unbelief. He lets them know, that when they have lifted up the Son of man, then they shall know that Jesus is He (the truth would be thoroughly out), "and that I do nothing of myself; but as my Father hath taught me, I speak these things." It is not miracles here, but the truth. He not only is the truth in His own person, but He speaks it. He speaks it to the world also; for all through John's gospel, although it be the eternal life that was with the Father, the Word that was with God in the beginning, still, He is also (from John 1:14) a man on earth a real, true man here below, however truly God. And so it is in this chapter. It began by showing that He is so in act; then it opens out that He is so in word. He said to the world what He heard from Him that sent Him as they rightly understood, from the Father.
He pursues the same line in dealing with the Jews who believed in Him (verse John 8:31): "If ye continue in my word, then are ye my disciples indeed; and ye shall know the truth, and the truth shall make you free. They answered him, We be Abraham's seed, and were never in bondage to any man: how sayest thou, Ye shall be made free? Jesus answered them, Verily, verily, I say unto you, Whosoever committeth sin is the servant of sin. And the servant abideth not in the house for ever: but the Son abideth ever. If the Son therefore shall make you free, ye shall be free indeed." Thus His word (not the law) is the sole means of knowing the truth and its liberty. It was not merely a question of commands, or of something God wanted from man. That had been given, and tried; and what was the end of it for them and Him? Now much more was at stake, even the manifestation of God in Christ to the world, and this also in His word, in the truth. It became a test, therefore, of the truth; and if they continued in His word, they should be His disciples indeed; and should know the truth, and the truth should make them free.
But then there is another thing required to set free, or rather which does à fortiori set free. The truth learnt in the word of Jesus is the only foundation. But if received, it is not merely that I have the truth, so to speak, as an expression of His mind, but of Himself of His person. Hence it is that He touches on this point in verse 36: "If the Son therefore shall make you free, ye shall be free indeed." It is not merely, then, the truth making free, but the Son. He who pretends to receive the truth, but does not bow before the glory of the Son, proves that there is no truth in him. He that receives the truth might at first be very ignorant; the truth may be, then, nothing more than that which lets in the light of God graciously, but in a limited measure. It is rarely that all at once the full glory of Christ bursts in upon the soul. As with the disciples, so it might be with any soul now. There might be real, but gradual perception; but the truth invariably works thus, where God is the teacher. Then, as light increases, and the glory of Christ shines more distinctly, the heart welcomes Him; and so much the more rejoices as He is exalted. On the contrary, where it is not the truth, but theory or tradition a mere reasoning or sentiment about Christ, the heart is offended by the full presentation of His glory, stumbles at it, and turns away from Him, just because it cannot bear the strength and brightness of that divine fulness which was in Christ: it knows not God, nor Jesus Christ whom He has sent. Eternal life is unknown and unenjoyed.
Further, the Lord brings out here another thing worthy of all attention; especially as the same principle runs through from the incident at the beginning of the chapter. It is not merely light, truth, and the Son known in the person of Christ, but also as contrasted with the law. Did they boast in the law? What place had they under it? Slaves! Yes, and they were faithless to it; they broke the law; they were slaves of sin. It is not the slave, but the Son, who abides in the house. Thus the law is not in any way lowered, but at the same time there is the bright contrast of Christ with it. The law has its just place; it is for servants, and deals with them justly. The consequence is, there is no permanence for them, any more than liberty. Law could not meet the case; nothing, and none short of the Son. "Whosoever committeth sin is the servant of sin." Was not this precisely what He had brought home to the conscience at the beginning of the chapter? Before God (and He was God) it was not what the poor woman had done that was all, but what they were, and they were convicted of sin; they were not without sin. He had said, "The servant abideth not in the house;" and this was precisely the case with them; they were obliged to go.* "But the Son abideth ever," and so He does in the best, and highest, and truest estate. Thus the doctrine entirely harmonizes with the fact, and in a way that does not appear at first sight, but only as we look into it a little more closely, and search into the depths of the living word of God, though none of us can boast of the progress we have made. Nevertheless, we may be permitted to say, that the more closely we are given of God to apprehend the truth, the more the divine perfectness of the entire picture becomes manifest to our souls.
*"They were struck by the power of the word of Christ," says an opponent of the claim of the commencing section to a genuine and divinely given place in the chapter, unconscious that he is thereby illustrating its connection with the whole current of the chapter.
I need not go through the particulars which the Lord brings out in laying bare the condition of the Jews, the seed (not the children) of Abraham, but really of their father the devil, and manifesting it in the two characters of liar and murderer. They did not know His speech, because they could not hear His word. The truth meant is the key to the outer vehicle of it just the reverse of man's knowledge. In fine, all is shown in its true essential character here, the convicted one and her accusers, the Jews, the world, the disciples, the truth, the Son, Satan himself, God Himself. Not only is Abraham* seen truly (not as misrepresented in his seed), but One who was greater than "our father" Abraham, who would say, If I honour myself, my honour is nothing; but who could say (with a verily, verily), "BEFORE ABRAHAM WAS, I AM." He is the light in deed and word. He says so. Then He deals with them, convicting them more and more. He shows that the truth is found here only in His word. He, the witness, testifies that He is the Son. But the chapter does not end before He announces His eternal Godhead. He is God Himself, yet hides Himself when they took up stones to stone Him. His hour was not yet come. This is the truth of them, as of Him. He was God. Such is the truth. Short of this, we have not the truth of Christ. But it is the growing rejection of Christ's word that leads Him on step by step to the assertion that He was very God, though a man upon the earth.
* I apprehend that by "my day" He means the day of Christ's glory; not vaguely the time of Christ, but the day when He will be displayed in glory. "Your father Abraham rejoiced to see my day." He looked for that day of Christ's appearing in glory, and he "saw it, and was glad." It was the day when the promises would be accomplished, and very naturally he who had the promises looked for the time when they are to be made good in Christ.
Like the preceding, John 9:1-41 shows us the Lord rejected here in His work, as there in His word. The difference a little answers to what we have seen in John 5:1-47; John 6:1-71. In the fifth chapter He is the quickening Son of God; but all testimonies are vain, and judgment awaits the unbeliever a resurrection of judgment. In John 6:1-71. He is seen as the suffering Son of man, who takes the place of humiliation, instead of the kingdom which they wanted to force on Him. But no; this was not the purpose for which He had come, though true in its own time; but what He took, and took because His eye was ever single, viewed as man, was for God's glory, not for His own; and the real glory of God in a ruined world is only met by the service and death of the Son of man dying for sinners and for sin. Somewhat similarly in John 8:1-59 He is the rejected Word, who confesses Himself (when most scorned and men are ready to stone Him) to be the everlasting God Himself. As man becomes more hardened in unbelief, Christ becomes more pointed and plain in the assertion of the truth. Thus the more it is pressed down, the more the brightness of the truth makes its way out, that He is God. They had fully heard now who He was, and therefore must He be ignominiously cast out. His words brought God too close, too really; and they would not bear them.
But now He is rejected in another way, and in this it is as man, though declaring Himself and worshipped as Son of God. We shall see that there is stress on His manhood, more especially as the necessary mould or form which divine grace took to effect the blessing of man, to work the works of God in grace on the earth. Accordingly, here it is not merely that man is seen to be guilty, but blind from his birth. Doubtless there is light that discovers man in his evil and. unbelief; but man is sought and met by His grace; for here the man had no thought of being healed never asked Jesus to heal him. There was no cry here to the Son of David. This we hear most properly in the other gospels, which develop the last offer of the Messiah to the Jews. In every one of the gospels, indeed, we have Him finally presented as the Son of David; and therefore, although it be the proper province of Matthew, yet inasmuch as all the synoptic gospels dwell on our Lord at the close as Son of David, all the gospels give the story of the blind man at Jericho. Matthew, however, gives blind men over and over again, crying to Him, "Son of David." The reason is, I suppose, that not merely is He so presented at the last, but all through in Matthew. In John this case does not appear at all; no blind man cries to the Son of David throughout. What is brought before us in the man, blind from his birth, is a wholly different truth. It was, indeed, the most desperate case. Instead of the man looking to Christ, it is Christ that looks at the man, without a single cry or appeal to Him. It is absolute grace. If it be not the Father seeking, at any rate it is the Son. It is One who had deigned to become man in love to man. He is seeking, though rejected, to display the grace of God toward this poor blind beggar in his abject need: "As Jesus passed by, he saw a man which was blind from his birth. And his disciples asked him, saying, Master, who did sin, this man, or his parents, that he was born blind?"
They had nothing better than Jewish thoughts about the case. But all through the gospel of John Christ is setting aside these thoughts on every side, whether in enquirers outside, or more particularly in disciples, who were under this pernicious influence like other people. Here the Lord answered, "Neither hath this man sinned, nor his parents." The ways of God are not as man's; and their revelation stands in contrast with Jewish notions of retributive justice. The reason lay deeper than what his parents deserved, or the foresight of what he would do amiss. Not that the man and his parents were not sinners; but the eye of Jesus saw beyond nature, or law, or government, in the man's blindness from his birth. To divine goodness, the inner and true and ultimate reason, God's reason if one may be permitted such a phrase was to furnish an opportunity for Christ to work the works of God on the earth. How blessedly grace operates in, and judges of, a hopeless case! That it was wholly outside the resources of man made it just the occasion for Jesus, for the works of God. This is the point of the chapter Jesus working the works of God in free unconditional grace. In John 8:1-59 the prominent feature. is the word of God; here, the works of God made effectual and manifest in grace. "I must work the works of him that sent me while it is day." Therefore can one say, that it is unqualified grace, because it is not merely God mercifully answering man's appeal, and blessing man's work, but God sending, and Christ working. "I must work the works of him that sent me." What grace (save in Jesus all through) can be compared with this? Jesus, then, was doing this work "while it is day." Day was while He was present with them. Night was coming, which would be, for the Jew, the personal absence of the Messiah; indeed, such for any would be the departure of the Son of God. "The night cometh when no man can work." (Verse 4) Higher things might follow in their season, and brighter light suited to them when the day should dawn, and the day-star arise in hearts established with grace. But here it is the time of the absence of Jesus in contrast with His presence on earth as He then was. "As long as I am in the world, I am the light of the world." (Verse 5)
This establishes very plainly the fact, that these two chapters are so far linked together, in that they look at Christ as light, and the light of the world too. But, far from being confined to Israel, it rather sets aside the Jewish system, which assumes to order things justly now according to man's conduct, thus ignoring man's ruin by sin, and God's grace in Christ as the sole deliverance. Here it is not so much the light by the word convicting man, and bringing out God's nature and the reality of His own personal glory, but "the light of the world" as manifesting God graciously working in power contrary to nature. It was a question not of light for eyes, but of giving power to see the light to one wholly and evidently incapable of seeing as he was. Hence we do well to remark the peculiarity in the Lord's manner of working. He lays clay upon the man's eyes; an extraordinary step at first sight. In truth, it was the shadow of Himself become man, an apt figure of the human body which He took in order therein to do God's will. He was not simply Son of God, but Son of God possessed of a body prepared of God. (Hebrews 10:1-39) He became man; and yet the fact of the body of Christ of God's Son being found in fashion as a man only and greatly increases the difficulty at first sight, because nobody, apart from the word of God, would look for a divine person in such a guise. But when faith bows to the word, and accepts the will of God in it, how precious the grace, how wise the ordering yea, how indispensable it is learnt to be! So with the man already blind before. Putting the plaster of clay over his eyes did not at once mend his blindness in the least; but, if anything, the contrary would have hindered his seeing, had he seen before. But when he goes at the word of Jesus, and washes in the pool of Siloam that is, when the word is applied in the Holy Ghost to his case, revealing Jesus as the sent One of God (compareJohn 5:24; John 5:24), all was so far plain. It was not a mere man who had spoken; he apprehended in Jesus One Sent (for the pool to which the Lord directed the man to wash his clay-covered eyes in was called "Siloam;" that is, it bore the very name of "sent"). It was then understood that Jesus had a mission on earth to work the works of God. Though, of course, man born of a woman, He was more than human: He was the Sent One the Sent of the Father in love into this world, to work effectually where man was entirely incapable even of helping in any way.
Thus the truth was in process of application, so to speak. The man goes his way, washes, and comes seeing. The word of God explains this mystery. The Son's taking humanity is ever a blinding fact to nature; but he who is not disobedient to the word will assuredly not fail to find in the acknowledgment of the truth Christ's glory under His manhood, as well as the need of his own soul met with a power and promptness which answers, as it is due, to His glory who wrought in grace here below.
Nevertheless, the word of the Lord tried him as ever; other hearts were tested by it too. The neighbours were astonished, and questions arise; the Pharisees are stirred but divided (for this miracle, also, was wrought on a sabbath). The parents being summoned, as well as himself questioned, all stand to the great and indisputable fact: the man just healed was their child, and he had been born blind. The man indeed witnessed what he believed of Jesus, and the threat of the consequences was only made the clearer, even though there was a total avoidance of all dangerous answers on the parents' part, and a determination to reject Christ and those who confessed Him in the Pharisees. The work of grace was hated, and especially because it was wrought on the sabbath day. For this bore solemn witness, that in the truth of things before God there was no sabbath possible for them: He must work if man was to be delivered and blessed. Of course, there was the holy form, and there was no doubt as to the duty; but if God revealed Himself on earth, neither forms nor duties, paid after a sort by sinful men, could hide the awful reality that man was incapable of keeping such a sabbath as God could recognise. The day had been sanctified from the beginning; the duty of the Jew was unquestionable; but sin was man's state; after every remedial measure, he was thoroughly and only evil continually.
In fact, so far the Jew quite understood, as far as that went, the moral meaning of the Lord's working thus both either on the impotent man before, and now on the blind man. For such deeds on the sabbath did pronounce sentence of death on that whole system, and on the great badge of relationship between God and Israel. If Jesus was true God as well as man, if He was really the light of the world, yet wrought on the sabbath day, there was plain evidence on God's part of what He thought of Israel. They felt it to be a matter of life and death. But the man was led on by these conscienceless attacks, as is always the case where there is simple faith. The effort to destroy the person of Christ and to undermine His glory only developed, in the goodness of God, that divine work which had already touched his soul, as well as given him eyes to see. Thus was his faith exercised and cleared, side by side with the unbelief and hostility of the enemies of Christ. The consequence is, that we have a beautiful history in this chapter of the man led on step by step; first owning the work the Lord had wrought with simplicity, and therefore in force of truth: what he does not know he owned with just the same frankness. Then, when the Pharisees were divided, and he was appealed to once more, "He is a prophet" was his distinct answer. Then, when the fact was only the more established by the parents, spite of their timidity, the hypocritical effort to honour God at the expense of Jesus draws out the most withering refutation (not without a taunt) from him who had been blind. (Verses 24-33) This closed, they could not answer, and cast him out. (Verse 34)
How beautiful to mark the Spirit's love, dwelling fully and minutely on a blind beggar taught of God, thus gradually and evermore beating their in credulous objections smaller than when they cast him out as dirt in the streets! What a living picture of the new witness for Christ! A character plain, honest, energetic, not always the most gracious, but certainly confronted with the most heartless and false of adversaries. But if the man finds himself out of the synagogue, he is soon in the presence of Christ. The religious world of that day could not endure a witness of divine power and grace which they themselves, feeling not the need, denied, denounced, and did all they could to destroy. Outside them, but with Jesus, he learns more deeply than ever, so as to fill his soul with profound joy and gladness, that the wondrous healer of his blindness was not merely a prophet, but the Son of God just object of faith and worship. Thus clearly we have in this case the rejection of Jesus viewed, not in open attack on His own person, as in the. chapter before, where they took up stones to stone Him, but here rather in His friends, whom He had first met in sovereign grace, and did not let them go till fully blessed, ending in Jesus worshipped outside the synagogue as the Son of God. (Verses 38-40)
Then the Lord declares the issues of His coming. "For judgment," He says, "I am come into this world, that they which see not might see; and that they which see might be made blind." In this gospel He ]lad said before, that it was to save and give life, not to judge, that He came. Such was the aim of His heart, at all cost to Himself; but the effect was moral in one way or the other, and this now. Manifest judgment awaits the evil by-and-by. And some of the Pharisees which were with him heard these words, and said unto him, Are we blind also? Jesus said unto them, If ye were blind, ye should have no sin: but now ye say, We see; therefore your sin remaineth." They were offended at the notion of their not seeing. Did they insist that they saw? The Lord admits the plea. If they felt their sin and shortcoming, there might be a hope. As it was, then, sin remained. The boast, like the excuse, of unbelief is invariably the ground of divine judgment.
John 10:1-42 pursues the subject and opens out into a development, not of the spiritual history of a sheep of Christ, but of the Shepherd Himself, from first to last, here below. Hence, the Lord does not rest in a judgment extorted by their unbelief, and in contrast with the deliverance of faith, but develops the ways of grace here, as always in marked antithesis with the Jewish system, though connected with the man for His sake turned out of the synagogue, then found by Himself, and led into the fullest perception of His own glory outside the Jews, where alone real worship is possible. Accordingly our Lord traces this new history His own from the beginning.
"Verily, verily, I say unto you, He that entereth not by the door into the sheepfold, but climbeth up some other way, the same is a thief and a robber." It was not so with Jesus. He had entered in by the door, according to every requisition of the Scriptures. Although Son, He had submitted to each ordinance which God had laid down for the Shepherd of His earthly people. He accomplished the work that God had marked out for Him in prophecy and type. What had been required or stipulated, according to the law, that had He not rendered in full tale? He was born at the measured time, in the due place, from the sworn stock, and of the defined mother, according to the written word. God had taken care beforehand to make each important point plain, by which the true Christ of God was to be recognised; and all had been fulfilled thus far in Jesus thus far; for it is quite allowed that all the prophecies of subjugation and judgment, with the reign over the earth, remain to be accomplished. "To him," He says, "the porter openeth." This had been realized. Witness the Holy Ghost's action in Simeon and Anna, not to speak of the mass; and, above all, in John the Baptist. God had wrought by His grace in Israel, and there were godly hearts prepared for Him there.
"And the sheep hear his voice." (VerseJohn 10:3; John 10:3) So we find in the gospels, particularly Luke's, from the beginning. And he calleth his own sheep by name, and leadeth them out" an evident allusion to what had befallen the blind man. No doubt he had been turned out of the synagogue; but Christ imprints, on this, their wicked act, His own interpretation, according to divine counsels. Little did the man know at that painful moment, that it was in reality grace which was leading him out. If it was a little before His own public and final rejection, it was, after all, the same principle at the bottom. The disciple is not above his master; but every one that is perfect shall be as his master. "He goeth before them." This seems to refer to the manner in which it had been, and should be, accomplished. Already had the Lord tasted the enmity and scorn of man, and especially of the Jews; but He also knew the depths of shame and suffering which He must soon pass through, before there was an open separation of the sheep. Thus, whether it were done virtually or formally, in either case Jesus went before, and the sheep followed; "for they know his voice." This is their spiritual instinct, as it is their security not skill in determining or refuting error, but simple cleaving to Christ and the truth. See this exemplified in the once blind man. What weight had the Pharisees with his conscience? None whatever. They, on the contrary, felt he taught them. "A stranger will they not follow," any more than he would follow the Pharisees. For now, by the new eyes which the Lord had given him, he could discern their vain pretensions, and their hostility against Jesus so much the worse, because coupled with "Give God the praise." "A stranger will they not follow, but will flee from him" not because they are learned in the injurious jargon of strangers, "for they know not the voice of strangers." They know the Shepherd's voice, and this they follow. It is the love of what is good, and not skill in finding out what is evil. Some may have power to sift and discern the unsound; but this is not the true, direct, divine means of safety for the sheep of Christ. There is a much more real, immediate, and sure way. It is simply this: they cannot rest without the voice of Christ; and that which is not the voice of Christ they do not follow. What more suitable to them, or more worthy of Him?
As these things were not understood, the Lord opens out the truth still more plainly in what follows. Here (verse John 10:7) He begins by taking the place of "the door of the sheep;" not, be it observed, of the sheepfold, but of the sheep. He had entered in Himself by the door, not of the sheep, of course, but by the door into the sheepfold. He entered in according to each sign and token moral, miraculous, prophetic, or personal which God had given to His ancient people to know Him by. But enter as He might, the people who broke the law refused the Shepherd; and the end of it was, that He leads His own sheep outside, Himself going before them. Now, there is more, and He says, "I am the door of the sheep." The contrast of pretended or merely human shepherds is given in the next verse, which is parenthetical. "All that ever came before me [such as Theudas and Judas] are thieves and robbers [they secretly or openly enriched themselves by the sheep]: but the sheep did not hear them."
In verse 9 He enlarges. "I am the door: by me if any man enter in, he shall be saved, and shall go in and out, and find pasture." The portion He gives the sheep is a contrast with the law in another way; not as light simply, as in the beginning of John 8:1-59, in detecting all sin and every sinner. Now, it is grace in its fulness. "By me," He says not by circumcision, or the law "By me if any man enter in." There was no question of entering in by the law; for it dealt with those who were already in a recognised relation with God. But now there is an invitation to those without. "By me if any man enter in, he shall be saved." Salvation is the first need of a sinner, and certainly the Gentile needs it as much as the Jew. "By me if any man" no matter who he may be, if he enter, he shall be saved. Nevertheless, it is only for those that enter in. There is no salvation for such as abide outside Christ. But this is not all; for grace with Christ freely gives, not salvation alone, but all things. Even now, too, "he shall go in and out." It is not only that there is life and salvation in Christ, but there is liberty, in contrast with the law. "And he shall find pasture." Besides, there is food assured. Thus we have here an ample provision for the sheep. To him that enters by Christ there is salvation, there is liberty, there is food.
Again, the Lord contrasts others with Himself. The thief cometh not, but for to steal, and to kill, and to destroy." By their fruits they should know them. How could the sheep trust such shepherds as these? "I am come that they might have life, and that they might have it more abundantly." There had been life when there was only a promise; there had been life all through the dealings of law. Clearly Christ had ever been the means of life from the day death entered the world. But now He was come, it was not only that they might have life, but that they might have it "more abundantly." This was the effect of the presence of God's Son in this world. Was it not right and becoming, that when the Son of God did humble Himself in this world, even to death, the death of the cross, dying also in atonement for sinners, God should mark this infinite fact and work and person by an incomparably richer blessing than ever had been diffused before? I cannot conceive it otherwise than the Word shows it is, consistently with the glory of God, even the Father.
Further, He was not only the door of the sheep, and then the door for others to enter in, but He says (verse John 10:11), "I am the good shepherd: the good shepherd giveth his life for the sheep." It is no longer only in contrast with a thief or a robber, with murderous intent or evidently selfish purposes of the worst kind, but there might be others characterised by a milder form of human iniquity not destroyers of the sheep, but self-seeking men. "He that. is an hireling, and not the shepherd, whose own the sheep are not, seeth the wolf coming, and leaveth the sheep, and fleeth: and the wolf catcheth them, and scattereth the sheep. The hireling fleeth, because he is an hireling, and careth not for the sheep." Christ, as the good shepherd, does nothing of the kind, but remains to suffer all for them, instead of running away when the wolf came. "I am the good shepherd, and know those that are mine, and am known by mine, as the Father knoweth me, and I know the Father." Such is the true sense of the verse. The John 10:14 th andJohn 10:15; John 10:15 th verses really form one sentence. They are not divided as we have them in our Bibles. The meaning is, that He showed Himself as the good Shepherd because He knew the sheep, and was known of them, just. as He knew the Father, and was known of the Father. The mutuality of knowledge between the Father and the Son is the pattern of the knowledge between the Shepherd and the sheep. In what a wondrous. place this puts us and the character of knowledge we possess. The knowledge which grace gives to the sheep is so truly divine that the Lord has nothing to compare it with, except the knowledge that exists between the Father and the Son. Nor is it merely a question of knowledge, intimate and perfect and divine as it is; but, moreover, "I lay down my life for the sheep." Other sheep, too, He intimates here, He had, who were to be brought in, that did not belong to the Jewish fold; He clearly looks out into the world, as always in the gospel of John. There was to be one flock (not fold), one Shepherd.
Moreover, in order to open yet more the ineffable complacency of the Father in His work abstractedly, He adds, "Therefore doth my Father love me, because I lay down my life." Not here "for the sheep," but simply, "that I might take it again." (VerseJohn 10:17; John 10:17) That is to say, besides laying down His life for the sheep, He laid down His life to prove His perfect confidence in His Father. Impossible for another, or all others, to give so much. Even He could not give more than His life. Any other thing would not be comparable to the laying down of His life. It was the most complete, absolute giving up of Himself; and He did give up Himself, not merely for the gracious end of winning the sheep to God from the spoiler, but with the still more blessed and glorious aim of manifesting, in a world where man had from the first dishonoured God, His own perfect confidence in His Father, and this as man. He laid it down that He might take it again. Thus, instead of continuing His life in dependence on His Father, He gives it up out of a still profounder and truly absolute dependence. "Therefore," says He, "doth my Father love me." This becomes a positive ground for the Father to love Him, additional to the perfection which had ever been seen in Him all His pathway through. Even more than this; although it is so expressly an act of His own, another astonishing principle is seen the union of absolute devotedness on His own part, in perfect freeness of His will, with obedience. (Verse 18) Thus the very same act may be, and is (as we find it in all its perfection in Christ) His own will, and yet along with this simple submission to His Father's commandment. In truth, He and the Father were one; and so He does not stop till we have this fully expressed in verse John 10:30. He and His Father were one one in everything; not only in love and gracious counsel for the sheep, but in nature, too in that divine nature which, of course, was the ground of all the grace.
But, besides this, the unbelief of the Jews brings out another thing; that is, the perfect security of the sheep a very important question, because He was going to die. His death is in view: what will the sheep do then? Would the death of Christ in any way imperil the sheep? The very reverse. The Lord declares this in a most distinct manner. He says, "My sheep hear my voice, and I know them, and they follow me: and I give unto them eternal life; and they shall never perish, neither shall any man pluck them out of my hand." (VersesJohn 10:27-28; John 10:27-28) First of all, the life is everlasting. But then it is not merely that the thing itself is eternal, but they shall never perish; for it might be pretended, that though the life lasts for ever, this is conditional on something in its recipients. Nay, "they shall never perish" the sheep themselves. Thus, not merely the life, but those who have it by grace in Christ, shall never perish. To conclude and crown all, as far as their security was concerned, the question is answered as to any hostile power. What about some one external to them? Nay; there again, as there was no internal source of weakness that could jeopard the life, so there should be no external power to cause anxiety. If there was any power that might do so righteously, surely it must be God's own; but, contrariwise, they were in the Father's hand, no less than in the Son's hand none could pluck them out. Thus the Lord fenced them round even by His death, as well as by that eternal life which was in Him, the superiority of which over death was proved by His authority to take it again in resurrection. This was the life more abundantly which they derived from Him. Why should any one wonder at its power? He was, for the sheep, against all adversaries; and so was the Father. Yea, "I and the Father are one." (VersesJohn 10:29-30; John 10:29-30)
As there had been a division among the Jews for His sayings, and their appeal in doubt to Him had drawn out both His treatment of them as unbelievers, and the security of the sheep who heeded His voice and followed Him, as He knew them (ver. John 10:19-30) so our Lord, in the presence of their hatred and still growing enmity (ver. John 10:31; John 10:31), convicts them of the futility of their objection on their own ground. Did they find fault because He took the place of being the Son of God? Yet they must allow that kings, governors, judges, according to their law, were called gods. "If he called them gods, unto whom the word of God came, and the scripture cannot be broken; say ye of him, whom the Father hath sanctified, and sent into the world, Thou blasphemest; because I said, I am the Son of God?" A fortiori had He not a place which no king ever had? Did He, on their own principles, blaspheme then, because He said He was the Son of God? But He goes far beyond this. If they regarded not God's word, nor His words, He appeals to His works. "If I do not the works of my Father, believe me not. But if I do, though ye believe not me, believe the works: that ye may know, and believe, that the Father is in me, and I in him." This connects, as I apprehend, the tenth chapter with the foregoing, and is in contrast with the eighth. They had thus repeatedly sought to kill Him, and He abandons them for the place in which John first baptized. In the face of total rejection, and in every point of view, both as the expression of God in the world, and of His working the works of grace in the world, the result was plain. Man, the Jew especially, settles down in resolute unbelief and deadly hostility; but, on the other hand, the indefeasible security of the sheep, the objects of grace, only comes out with so much the greater clearness and decision.
Nevertheless, though all was really closed, God would manifest by a full and final testimony what was the glory of Christ, rejected as He was, and previous to His death. And accordingly, in John 11:1-57; John 12:1-50 is given a strikingly rich presentation of the Lord Jesus, in many respects entirely differing from all the others; for while it embraces what is found in the synoptists (that is, the accomplishment of prophecy in His offer of Himself to Zion as the Son of David), John brings in a fulness of personal glory that is peculiar to his gospel.
Here we begin with that which John alone records the resurrection of Lazarus. Some have wondered that it appears only in the latest gospel; but it is given there for a very simple and conclusive reason. The resurrection of Lazarus was the most distinct testimony possible, near Jerusalem, in the face of open Jewish enmity. It was the grandest demonstrative proof that He was the Son of God, determined to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead. Who but He on earth could say, I am the resurrection and the life? Who had ever looked for more in Messiah Himself than Martha did raising up the dead at the last day?
Here I may just observe, that Romans 1:4 does not restrict the meaning to the fact that He was determined to be the Son of God with power by His own resurrection. This is not what the verse states, but that resurrection of the dead, or the raising of dead persons, was the great proof that defined Him to be the Son of God with power. No doubt His own resurrection was the most astonishing instance of it; but His raising of dead persons in His ministry was a witness also, as the resurrection of His saints by-and-by will be the display of it. Hence the verse in Romans 1:1-32 expresses the truth in all its extent, and without specifying any one in particular. So Lazarus, as being the most conspicuous case of resurrection any where appearing in the gospels, except Christ's own, which all give, was the fullest testimony that even John rendered to that great truth. Hence, then, as one might expect from its character, the account is given with remarkable development in that gospel which is devoted to the personal glory of Jesus as the Son of God. To this attaches the revelation of the resurrection, and the life in Him as a, present thing, superior to all questions of prophetic time, or dispensations. It could be found nowhere else so appropriately as in John. The difficulty, therefore, in its occurrence here and not elsewhere, is really none whatever to any one who believes the object of God as apparent in the gospels themselves.
But, then, there is another feature that meets us in the story. Christ was not only the Son of God, but the Son of man. He was the Son of God, and a perfect man, in absolute dependence on His Father. He was not to be acted upon by any feeling, except the will of God. Thus He carries His divine sonship into His position as a man on earth, and He never allows that the glory of His person should in the smallest degree interfere with the completeness of His dependence and obedience. Hence, when the Lord hears the call, "Behold, he whom thou lovest is sick" the strongest possible appeal to the heart for acting at once on it He does not go. His answer is most calm, and, if God be not before us, to mere human feeling it might seem indifferent. It was not so, but was utter perfection. "This sickness," He says, "is not unto death." Events might seem to contradict this; appearances might say it was to death, but Jesus was and is the truth always. "This sickness is not unto death, but for the glory of God, that the Son of God might be glorified thereby." And so it was. "Now, Jesus loved Martha, and her sister, and Lazarus." Whatever, therefore, it might appear, His affection was unquestionable. But, then, there are other and even deeper principles. His love for Mary, for Martha, and for Lazarus weakened in no respect His dependence on God; He waited on His Father's direction. So, "when he heard that he was sick, he abode two days still in the same place where he was. Then after that saith he to his disciples, Let us go into Judea again. They say, Master, the Jews of late sought to stone thee; and goest thou thither again? Jesus answered, Are there not twelve hours in the day? If any man walk in the day he stumbleth not, because he seeth the light of this world. But if a man walk in the night he stumbleth, because there is no light in him." In Jesus there was nothing but perfect light. He was Himself the light. He walked in the sunshine of God. He was the very perfection of that which is only partially true with us in practice. "If, then, thine eye be single, thy whole body shall be full of light." Indeed, He was the light, as well as full of it. Walking accordingly in this world, He waited for the word of His Father. At once, when this came, He says, "Our friend Lazarus sleepeth, but I go that I may awake him out of sleep." There was no darkness in Him. All is plain, and He go" forth promptly with the knowledge of all He is going to do.
Then we have the ignorant thoughts of the disciples, though not unmixed with devotedness to His person. Thomas proposes that they should go to die with him. How marvellous is the unbelief even of the saints of God! He was going really to raise the dead; their only thought was to go and die with him. Such was a disciple's sombre anticipation. Our Lord does not say a word about it at the moment, but calmly leaves the truth to correct the error in due time. Then we have the wonderful interview with the sisters; and, finally, our Lord is at the grave, a consciously divine person, the Son of the Father, but in the perfectness of manhood, yet with such deep feeling as Deity alone could produce not only sympathy with sorrow, but, above all, the sense of what death is in this world. Indeed, our Lord did not raise up Lazarus from the dead, until His own spirit had just as thoroughly taken, as it were, the sense of death on His soul, as when, in the removal of any sickness, He habitually felt its burden (Matthew 8:1-34); not, of course, in a low, literal, physical manner, but weighing it all in His spirit with His Father. Of us it is said, "with groanings that cannot be uttered." If Christ groaned, His could not but be a groan in accordance with the Spirit justly and perfectly uttering the real fulness of the grief that His heart felt. In our case this could not be, because there is that which mars the perfectness of what is felt by us; but in the case of Christ, the Holy Ghost takes up and groans out that which we cannot fully express. Even in us He gives the sorrow a divine expression to God; and, of course, in Christ there was no shortcoming, no mingling of the flesh, but all was absolutely perfect. Hence, along with this, there comes the full answer of God to the divine glory and perfection of Christ. Lazarus comes forth at the word of Christ.
This seems to me of deep interest; for we are too apt to look on Christ merely as One whose power dealt with sickness and with the grave. But does it not weaken His power if the Lord Jesus Christ enters into the reality of the case before God? On the contrary, it better manifests the perfectness of His love, and the strength of His sympathy, to trace intelligently the way in which His spirit took up the reality of the ruin here below to bear and spread it before God. And I believe that this was true of everything in Christ. So it was before and when He came to the cross. Our Lord did not go there without feeling the past and present and future: the atoning work is not the same as the anguish of being cast off by His people, and the utter weakness of the disciples. Then the sense of what was coming was realized by His spirit before the actual fact. It is not true, but positively and wholly false doctrine, to confine our Lord Jesus to the matter of bearing our sin, though this was confessedly the deepest act of all. Of course, the atonement was only on the cross: the bearing of the wrath of God, when Christ was made sin, was exclusively then and there. But to find fault with the statement that Christ did in His own spirit realize beforehand what He was going to suffer on the cross, is to overlook much of His sufferings, to ignore truth, and despise Scripture either leaving out a large portion of what God records about it, or confounding it with the actual fact, and only a part of it after all.
It is true that many Christians have been absorbed with the bare exertion of power in the miracles of Christ. In His healing of disease they have passed by the truth expressed inIsaiah 53:4; Isaiah 53:4, which Matthew applies to His life, and to which I have referred more than once. It seems undeniable, that not only was the power of God exhibited in those miracles, but that they afforded opportunity for the depth of His feelings to display itself, who had before Him the creature as God made it, and the deplorable havoc sin had wrought. Thus Jesus did perfectly what saints do with a mixture of human infirmity. Take again the fact that the Lord is pleased at times to put us through some exercise of heart before the actual trial comes: what is the effect of this? Do we bear the trial less because the soul has already felt it with God? Surely not. On the contrary, this is just what proves the measure of our spirituality; and the more we go through the matter with God, the power and blessing are so much the greater; so that when the trial comes, it might appear to an outside observer as if all was perfect calmness, and so indeed it is, or should be; and this because all has been out between ourselves and God. This, I admit, increases the pain of the trial immensely; but is this a loss? especially as at the same time there is strength vouchsafed to bear it. Thus the principle applies even to our little trials.
But Christ endured and did everything in perfection. Hence, even before Lazarus was raised up at the grave, we do not see or hear of One coming with divine power and majesty, and doing the miracle, if I may so say, off-hand. What can be more opposed to the truth? He who has such a meagre notion of the scene has everything to learn about it. Not that there was the smallest lack of consciousness of His glory; He is the Son of God unmistakably; He knows that His Father hears Him always; but none of these things hindered the Lord from groans and tears at the grave which was about to witness His power. None of them hindered the Lord from taking on His spirit the sense of death as no one else did. This is described by the Holy Ghost in the most emphatic language. "He groaned in spirit, and was troubled." But what was all this, compared with what. was soon to befall Himself when God entered into judgment with Him for our sins? It is not only granted, but insisted, that the actual expiation of sin, under divine wrath, was entirely and exclusively on the cross; but thence to assume that He did not previously go through with God the coming scene, and what was leading on to it, and everything that could add to the anguish of our Lord, is defective and erroneous teaching, however freely it is allowed that there was in the scene itself the endurance of wrath for sin which separates that hour from all that ever was or can be again.
Then, before the end of the chapter, the effect of all this divine testimony is shown. Man decides that the Lord must die; their intolerance of Jesus becomes now more pronounced. It was well known before. The giddy multitude may never have realised it till it came; but the religious folk, and the leaders at Jerusalem, had made up their minds about it long before. He must die. And now he who was high priest takes up the word, and gives though a wicked man, yet not without the Spirit acting the authoritative sentence about it which is recorded in our chapter. The resurrection power of the Son of God brought to a head the enmity of him who had the power of death. Jesus might have done such works at Nain or elsewhere, but to display them publicly at Jerusalem was an affront to Satan and his earthly instruments. Now that the glory of the Lord Jesus shone out so brightly, threatening the dominion of the prince of this world, there was no longer a concealment of the resolution taken by the religious world Jesus must die.
In John 12:1-50, accordingly, we have this, the under-current, still, but in a beautiful contrast. The Spirit of God here works in grace touching the death of Jesus, just as much as Satan was goading on his children to hatred and murder. God knows how to guide a beloved one of His where Jesus was abiding for a little season before He suffered. It was Mary; for John lets us hear the Lord Jesus calling His own sheep by name; and however rightly Matthew and Mark do not disclose it, it was not consistent with John's view of the Lord that she should be called merely "a woman," In his gospel such touches come out distinctly; and so we have Mary, and Mary's act with greater fulness as to its great principles, than anywhere else the part Mary took at this supper, where Martha served, and Lazarus sat at the table. Everything, every one, is found in the just place and season; the true light makes all manifest as it was, Jesus Himself being there, but about to die. "Mary took a pound of ointment of spikenard, very costly, and anointed the feet of Jesus." She did anoint His head, and other gospels speak of this; but John mentions what was peculiar. It was natural to anoint the head; but the special thing for the eye of love to discern was the anointing of the feet. This was specially shown in two ways.
The woman in Luke 7:1-50 did the very same thing; but this was not Mary, nor is there any good reason to suppose that it was even Mary Magdalene, any more than the sister of Lazarus. It was "a woman that was a sinner;" and I believe there is much moral beauty in not giving us her name, for obvious reasons. What could it do but become an evil precedent, besides indulging a prurient curiosity about her? The name is here dropped; but what of that, if it be written in heaven? There is a delicate veil cast over (not the grace shown by the Lord, but) the name of this woman who was a sinner; but there is an eternal record of the name and deed of Mary, the sister of Lazarus, who at this much later moment anoints the feet of Christ. Yet, as far as this goes, both women did the same thing. The one, in the abasement of feeling her sin before His ineffable love, did what Mary did in the sense of His deep glory, and with an instinctive feeling withal of some impending evil that menaced Him. Thus the sense of her sin, and the sense of His glory, brought them, as it were, to the same point. Another point of analogy is, that neither woman spoke; the heart of each expressed itself in deeds intelligible, at least, to Him who was the object of this homage, and He understood and vindicated both.
In this case the house was filled with the odour of the ointment; but this manifestation of her love who thus anointed Jesus brought out the ill-feeling and covetousness of one soul who cared not for Jesus, but was, indeed, a thief under his high pretensions of care for the poor. It is a very solemn scene in this point of view, the line of treachery alongside of the offering of grace. How often the self-same circumstances, which draw out fidelity and devotedness, manifest either heartless treachery or self-seeking and worldliness 1
Such, in brief, was the interior of Bethany. Outside Jewish rancour was undisguised. The heart of the chief priests was set on blood. The Lord, in the next scene, enters Jerusalem as the Son of David. But I must pass on, merely noting this Messianic witness in its place. When Jesus was glorified, the disciples remembered these things. The subsequent notice we have is the remarkable desire expressed by the Greeks, through Philip, to see Jesus. Here the Lord at once passes to another testimony, the Son of man, where the introduction of His most efficacious death is couched under the well-known figure of the corn of wheat falling into the ground and dying, as the harbinger, and, indeed, the means, of much fruit. In the path of His death they must follow who would be with Him. Not that here again the destined Head of all, the Son of man, is insensible at the prospect of such a death, but cries to the Father, who answers the call to glorify His name by the declaration that He had ( i.e., at the grave of Lazarus), and would again ( i.e., by raising up Jesus Himself).
The Lord, in the centre of the chapter just after this, opens out once more the truth of the world's judgment, and of His cross as the attractive point for all men, as such, in contrast with Jewish expectation. There is, first, perfect submission to the Father's will, whatever it may cost; then, the perception of the results in all their extent. This is followed by their unbelief in His proper glory, as much as in His sufferings. Such must ever be for man, for the world, the insuperable difficulty. They had heard it in vain in the law; for this is always misused by man, as we have seen in the gospel of John. They could not reconcile it with the voice of grace and truth. Both had been fully manifested in Jesus, and above all, would be yet more in His death. The voice of the law spoke to their ears of a Christ continuing for ever; but a Son of man humbled, dying, lifted up! Who was this Son of man? How exactly the counterpart of an Israelite's objections to this day! The voice of grace and truth was that of Christ come to die in shame, yet a sacrifice for sinners, however true also it was that in His own person He should continue for ever. Who could put these things together, seemingly so opposed? He who only heeds the law will never understand either the law or Christ.
Hence the chapter concludes with two closing warnings. Had they heard their own prophets? Let them listen also to Jesus. We have seen their ignorance of the law. In truth, the prophet Isaiah had shown long before that this was no new thing. He had predicted it inJohn 6:1-71; John 6:1-71, though a remnant should hear. The light of Jehovah might be ever so bright, but the heart of the people was gross. "Seeing they saw, but they did not understand." There was no reception of the light of God. Even if they believed after a sort, there was no confession to salvation, for they loved the praise of men, Jesus the Son of God, Jehovah Himself stands on earth and cries His final testimony. He pronounces upon it claims once more to be the light. He was "come a light into the world." This we have seen all through, from John 1:1-51 down toJohn 12:1-50; John 12:1-50. He was come a light into the world, that those that believed on Him should not abide in darkness. The effect was plain from the first; they preferred darkness to light. They loved sin; they had God manifested in love, manifested in Christ. The darkness was thus rendered only more visible in consequence of the light. "If any man hear my words, and believe not. I judge him not: for I came not to judge the world, but to save the world. He that rejecteth me, and receiveth not my words, hath one that judgeth him: the word that I have spoken, the same shall judge him in the last day." Christ had not spoken from Himself, but as the sent One from the Father, who had charged Him what to say and what to speak. "And I know that his commandment is life everlasting: whatsoever I speak therefore, even as the Father said unto me, so I speak."
Time does not admit of more than a few words on the next two chapters (John 13:1-38; John 14:1-31), which introduce a distinct section of our gospel, where (testimony having been fully rendered, not indeed with hope of man, but for the glory of God,) Christ quits association with man (though supper time was come, not "ended" ver. 2) for a place suited to His glory, intrinsic and relational, as well as conferred; but alone with this (blessed to say), to give His own a part with Him in that heavenly glory (instead of His reigning over Israel here below).
Before concluding tonight, this I can notice but briefly, in order to bring my subject within the space allotted for it. Happily there is the less need to dwell on the chapters at the length they might claim, since many here are familiar with them, comparatively speaking. They are especially dear to the children of God in general.
First of all, our Lord has now terminated all question of testimony to man, whether to the Jew or to the world. He now addresses Himself to His own in the world, the unwavering, abiding objects of His love, as one just about to leave this world actually for that place which suits His essential nature, as well as the glory destined Him by the Father. Accordingly our Lord, as one about to go to heaven, new to Him as man, would prove His increasing love to them, (though fully knowing what the enemy would effect through the wickedness of one of their number, as well as through the infirmity of another,) and hence proceeds to give a visible sign then of what they would only understand later. It was the service of love that He would continue for them, when Himself out of this world and themselves in it; a service as real as any that He had ever done for them while He was in this world, and if possible, more important than any they had yet experienced. But, then, this ministration of His grace was also connected with His own new portion in heaven. That is, it was to give them a part with Him outside the world. It was not divine goodness meeting them in the world, but as He was leaving the world for heaven, whence He came, He would associate them with Himself, and give them a share with Himself where He was going. He was about to pass, though Lord of all, into the presence of God His Father in heaven, but would manifest Himself the servant of them all, even to the washing of their feet soiled in walking here below. The point, therefore, was (not here exactly suffering for sins, but) the service of love for saints, to fit them for having communion with Him, before they have their portion with Him in that heavenly scene to which He was going at once. Such is the meaning suggested by the washing of the disciples' feet. In short, it is the word of God applied by the Holy Ghost to deal with all that unfits for fellowship with Christ in heaven, while He is there. It is the Holy Ghost's answer here to what Christ is doing there, as one identified with their cause above, the Holy Ghost meanwhile carrying on a like work in the disciples here, to keep them in, or restore them to, communion with Christ there. They are to be with Him alone; but, meanwhile, He is producing and keeping up, by the Spirit's use of the word, this practical fellowship with Himself on high. While the Lord, then, intimates to them that it had a mystical meaning, not apparent on the face of it, nothing could be more obvious than the love or the humility of Christ. This, and more than this, had been abundantly shown by Him already, and in His every act. This, therefore, was not, and could not be, what was here meant, as that which Peter did not know then, but should know hereafter. Indeed, the lowly love of His Master was so apparent then, that the ardent but hasty disciple stumbled over it. There ought to be neither difficulty nor hesitation in allowing that a deeper sense lay hidden under that simple but suggestive action of Jesus a sense which not even the chief of the twelve could then divine, but which not only he, but every one else, ought to seize now that it is made good in Christianity, or, more precisely, in Christ's dealing with the defilements of His own.
This should be borne in mind, that the washing meant is not with blood, but with water. It was for those who would be already washed from their sins in His blood, but who need none the less to be washed with water also. Indeed, it were well to look more narrowly into the words of our Lord Jesus. Besides the washing with blood, that with water is essential, and this doubly. The washing, of regeneration is not by blood, though inseparable from redemption by blood, and neither the one nor the other is ever repeated. But in addition to the washing of regeneration, there is a continual dealing of grace with the believer in this world; there is the constant need of the application of the word by the Holy Ghost discovering whatever there may be of inconsistency, and bringing him to judge himself in the detail of daily walk here below.
Note the contrast between legal requirement and our Lord's action in this case. Under the law the priests washed themselves, hands as well as feet. Here Christ washes their feet. Need I say how highly the superiority of grace rises over the typical act of the law? Then follows, in connection and in contrast with it, the treachery of Judas. See how the Lord felt it from His familiar friend! How it troubled His spirit! It was a deep sorrow, a fresh instance of what has been referred to already.
Finally, at the end of the chapter, when the departure of Judas on his errand brought all before Him, the Saviour speaks again of death, and so glorifying God. It is not directly for the pardon or deliverance of disciples; yet who does not know that nowhere else is their blessing so secured? God was glorified in the Son of man where it was hardest, and even more than if sin had never been. Hence, as fruit of His glorifying God in His death, God would glorify Him in Himself "straightway." This is precisely what is taking place now. And this, it should be observed again, is in contrast with Judaism. The hope of the Jews is the manifestation of Christ's glory here below and by-and-by. What John shows is here in the immediate glorification of Christ on high. It does not depend upon any future time and circumstance, but was immediately consequent on the cross. But Christ was alone in this; none now could follow no disciple, any more than a Jew, as Peter, bold but weak, would prove to his cost. The ark must go first into Jordan, but we may follow then, as Peter did triumphantly afterwards.
John 14:1-31 (and here, too, I must be brief) follows up the same spirit of contrast with all that belonged to Judaism; for if the ministration of love in cleansing the saints practically was very different from a glorious reign Over the earth, so was the hope here given them of Christ just as peculiar. The Lord intimates, first of all, that He was not going to display Himself now as a Jewish Messiah, visible to the world; but as they believed in God, so they were to believe in Him. He was going to be unseen: quite a new thought to the Jewish mind as regards the Messiah, who, to them, always implied One manifested in power and glory in the world. "Ye believe in God," He says, "believe also in me." But then He connects the unseen condition He was about to assume with the character of the hope He was giving them. It was virtually saying that He was not going merely to bless them here. Nor would it be a scene for man to look on with his natural eyes in this world. He was going to bless them in an infinitely better way and place. "In my Father's house are many mansions; if it were not so, I would have told you." This is what the Son tells. Very different is the burden of the prophets. This was a new thing reserved most fitly for Him. Who but He should be the first to unveil to disciples on earth the heavenly scene of love and holiness and joy and glory He knew so well? "If it were not so, I would have told you. I go to prepare a place for you. And if I go and prepare a place for you, I will come again, and receive you unto myself; that where I am, there ye may be also." This is the turning-point and secret "where I am." All depends on this precious privilege. The place that was due to the Son was the place that grace would give to the sow. They were to be in the same blessedness with Christ. It was not merely, therefore, Christ about to depart and be in heaven, maintaining their communion with Himself there, but wondrous grace! in due time they, too, were to follow and be with Him; yea, if He went before them, so absolute was the grace, that He would not devolve it on any one else, so to speak to usher them there. He would come Himself, and thus would bring them into His own place "That where I am, there ye may be also." This, I say, in all its parts, is the contrast of every hope, even of the brightest Jewish expectations.
Besides, He would assure them of the ground of their hope. In His own person they ought to have known how this could be. "Whither I go ye know, and the way ye know." They were surprised. Then, as ever, it was the overlooking of His glorious person that gave occasion to their bewilderment. In answer to Thomas, He says, "I am the way, the truth, and the life." He was the way to the Father, and therefore they ought to have known. because no man comes to the Father but by Him. By receiving Jesus, by believing in Him, and only so, one comes to the Father, whom they had seen in Him, as Philip should have known. He was the way, and there was none other. Besides, He was the truth, the revelation of every one and everything as they are. He was also the life, in which that truth was, by the Spirit's power, known and enjoyed. In every way Christ was the only possible means of their entering into this blessedness. He was in the Father, and the Father in Him; and as the words were not spoken from Himself, so the Father abiding in Him did the works. (Verses 1-11)
Then our Lord turns, from what they should even then have known in and from His person and words and works, to another thing which could not then be known. This divides the chapter. The first part is the Son known on earth in personal dignity as declaring the Father imperfectly, no doubt, but still known. This ought to have been the means of their. apprehending whither He was going; for He was the Son not merely of Mary but of the Father. And this they then knew, however dull in perceiving the consequences. All His manifestation in this gospel was just the witness of this glory, as they certainly ought to have seen; and the new hope was thoroughly in accordance with that glory. But now he discloses to them that which they could only do and understand when the Holy Ghost was given. "Verily, verily, I say unto you, He that believeth on me, the works that I do shall he do also; and greater works than these shall he do; because I go unto my Father. And whatsoever ye shall ask in my name, that will I do, that the Father may be glorified in the Son. If ye shall ask any thing in my name, I will do it. If ye love me, keep my commandments. And I will pray the Father, and he shall give you another Comforter, that he may abide with you for ever; even the Spirit of truth; whom the world cannot receive, because it seeth him not, neither knoweth him: but ye know him; for he dwelleth with you, and shall be in you. I will not leave you comfortless: I will come to you. Yet a little while, and the world seeth me no more; but ye see me: because I live, ye shall live also. At that day ye shall know that I am in my Father, and ye in me, and I in you." This supposes the Holy Ghost given. First, it is the Son present, and the Father known in Him, and He in the Father. Next, the Holy Ghost is promised. When He was given, these would be the blessed results. He was going away indeed; but they might better prove their love by keeping His commandments, than in human grief over His absence. Besides, Christ would ask the Father, who would give them their ever-abiding Comforter while He Himself was away. The Holy Ghost would be not a passing visitor on the earth, even as the Son who had been with them for a season. He would abide for ever. His dwelling with them is in contrast with any temporary blessing; and besides, He would be in them the expression of an intimacy which nothing human can fully illustrate.
Observe, the Lord uses the present tense both for Himself and for the Comforter the Holy Spirit in this chapter, in a way that will be explained shortly. In the early part of verse 2 He says about Himself, "I go to Prepare a place for you." He does not mean that He was in the act of departure, but just about to go. He uses the present to express its certainty and nearness; He then was on the point of going. So even of coming back again, where likewise He uses the present, "I come again." He does not precisely say, as in the English version, "I will come." This passage of Scripture suffices to exemplify a common idiomatic usage in Greek, as in our own and other tongues, when a thing is to be regarded as sure, and to be constantly expected. It seems to me an analogous usage in connection with the Holy Ghost "He dwelleth with you." I apprehend that the object is simply to lay the stress on the dwelling. The Holy Ghost, when He comes, will not come and go soon after, but abide. Hence, says the Lord, Jesus, "He abideth with you" the same word so often used for abiding throughout the chapter; and next, as we saw, "He shall be in you:" a needful word to add; for otherwise it was not implied in His abiding with them.
These, then, are the two great truths of the chapter: their future portion with Christ in the Father's house; and, meanwhile, the permanent stay of the Holy Ghost with the disciples, and this, too, as indwelling on the footing of life in Christ risen. (Ver. 19) I will not leave you comfortless: I will come to you. Yet a little while, and the world seeth me no more; but ye see me: because I live, ye shall live also. At that day ye shall know that I am in my Father, and ye in me, and I in you." Thus, having the Holy Ghost as the power of life in Him, they would know Him nearer to them, and themselves to Him, when they should know Him in the Father, than if they had Him as Messiah with them and over them in the earth. These are the two truths which the Lord thus communicates to them.
Then we have a contrast of manifestation to the disciples, and to the world, connected with another very important point the Holy Ghost's power shown in their obedience, and drawing down a love according to the Father's government of His children. It is not merely the Father's love for His children as such, but Father and Son loving them, because of having and keeping the commandments of Jesus. This would be met by a manifestation of Jesus to the soul, such as the world knows nothing of. But the Lord explains further, that if a man loves Him, he will keep His word, and His Father will love him, "and we will come to him, and make our abode with him." (v. 23) This is not a commandment, but His word a simple intimation of His mind or will; and, therefore, as a more thorough test, so followed by a fuller blessing. This is a beautiful difference, and of great practical value, being bound up with the measure of our attentiveness of heart. Where obedience lies comparatively on the surface, and self-will or worldliness is not judged, a commandment is always necessary to enforce it. People therefore ask, " Must I do this? Is there any harm in that?" To such the Lord's will is solely a question of command. Now there are commandments, the expression of His authority; and they are not grievous. But, besides, where the heart loves Him deeply, His word* will give enough expression of His will to him that loves Christ. Even in nature a parent's look will do it. As we well know, an obedient child catches her mother's desire. before the mother has uttered a word. So, whatever might be the word of Jesus, it would be heeded, and thus the heart and life be formed in obedience. And what is not the joy and power where such willing subjection to Christ pervades the soul, and all is in the communion of the Father and the Son? How little can any of us speak of it as our habitual unbroken portion!
* It is difficult to say why Tyndale, Cranmer, the Geneva, and the Authorised Versions give the plural form, which has no authority whatever. Wiclif and the Rhemish, adhering to the Vulgate, happen to be right. His word has a unity of character which is of moment. He that loves Christ keeps His word; he that does not love Him keeps not His words; if he observes some of them only, other motives may operate; but if he loved Christ, he would value His word as a whole.
The concluding verses (25-31) bring before them the reason of the Lord's communication, and the confidence they may repose in the Spirit, both in His own teaching them all things, and in His recalling all things which Jesus said to them. "Peace," He adds, "I leave [fruit of His very death; nor this only, but His own character of peace, what He Himself knew] with you, my peace I give unto you: not as the world giveth, give I unto you." "Not as the world," which is capricious and partial, keeping for itself even where it affects most generosity. He alone who was God could give as Jesus gave, at all cost, and what was most precious. And see what confidence He looks for, what affections superior to self! "Ye have heard how I said unto you, I go away, and come again unto you. If ye loved me, ye would rejoice, because I said, I go unto the Father: for my Father is greater than I." Little remained for Him to talk with them. Another task was before Him not with saints, but with Satan, who coming would find nothing in Him, save, indeed, obedience up to death itself, that the world might know that He loves the Father, and does just as He commands. And then He bids the disciples rise up, and go hence, as inJohn 13:1-38; John 13:1-38. He rose up Himself (both being, in my opinion, significant actions, in accordance with what was opening out before Him and them).
But I need and must say no more now on this precious portion. I could only hope to convey the general scope of the contents, as well as their distinctive character. May our God and Father grant that what has been said may help His children to read His word with ever deepening intelligence and enjoyment of it, and of Him with whose grace and glory it is filled!
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on John 14:27". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://www.studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-14.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso 27. La paz os dejo... La forma judía de saludo y bendición . Un deseo de paz entre ellos debe entenderse así: Que prosperes en cuerpo y alma, y disfrutes de cada terrenal y celestial bien ! Para conocer el significado de esta palabra, consulte Mateo 5:9.
Mi paz les doy... Que todos ustedes disfruten de la tranquilidad del alma, de la felicidad ininterrumpida de la mente y de la amistad eterna con Dios que yo disfruto. Y tal bendición os lego: es mi último, mi mejor, mi último legado.
No como el mundo da... No como los judíos, en deseos vacíos; no como la gente del mundo, en halagos vacíos. Sus saludos y bendiciones son, por lo general, asuntos de costumbre y de ceremonia cortés, que se dan sin deseo ni propósito; pero yo quiero decir lo que digo; lo que os deseo, eso os daré. A sus seguidores, Jesús les da la paz, la procura, la conserva y la establece. Él es el autor, el príncipe, el promotor y el guardián de la paz.
Que no haya miedo... μηδε δειλιατω, Que tu corazón no se encoja por temor a cualquier mal que se acerque. Este es el sentido propio de la palabra. Dentro de pocas horas seréis asaltados poderosamente; pero manteneos firmes: - el mal sólo caerá sobre mí; y este mal resultará en vuestro consuelo y salvación, y en la redención de un mundo perdido.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 14:27". "El Comentario de Adam Clarke". https://www.studylight.org/​commentaries/​acc/​john-14.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
la paz que me voy contigo - Esta fue una forma común de bendición entre los judíos. Vea las notas en Mateo 10:13. Es la invocación de las bendiciones de la paz y la felicidad. En este lugar, sin embargo, era mucho más que una mera forma o un deseo vacío. Vino de él que tenía poder para hacer la paz y conferirlo en todo, Efesios 2:15. Aquí se refiere aquí, en particular a los consolaciones que le dio a sus discípulos en vista de su muerte que se acerca. Él les había exhortado a no ser turbertido Juan 14:1 y había declarado motivos por las que no deberían ser. Él les explicó por qué estaba a punto de dejarlos; les prometió que volvería; Le aseguró que el Espíritu Santo vendría a la comodidad, enseñaría y los guiaría. Por todas estas verdades y promesas, proporcionó su paz en el momento de su partida que se aproxima. Pero la expresión se refiere también, sin duda. A la paz que se da a todos los que aman al Salvador. Son por naturaleza enemistad contra Dios, Romanos 8:7. Sus mentes son como el mar con problemas, que no pueden descansar, cuyas aguas orientan al este y la suciedad, Isaías 57:20. Estaban en guerra con conciencia, con la ley y las perfecciones de Dios, y con todas las verdades de la religión. Su estado después de la conversión se describe como un estado de paz. Se reconcilian con Dios; Ellos advierten en todas sus reclamaciones; Y tienen una alegría que el mundo no sabe en la Palabra, las promesas, la ley y las perfecciones de Dios, en el Plan de Salvación, y en las esperanzas de la vida eterna. Consulte Romanos 1:7; Romanos 5:1; Romanos 8:6; Romanos 14:7; Gálatas 5:22; Efesios 2:17; Efesios 6:15; Filipenses 4:7; Colosenses 3:15.
mi paz - como yo solo puedo impartir. La paz especial que mi religión está instalada para impartir.
no como el mundo - .
- No como los objetos que los hombres comúnmente persiguen, placer, fama, riqueza. Dejan atención, ansiedad, remordimiento. No cumplen con los deseos de la mente inmortal, y son incapaces de darle la paz que el alma necesita.
- No como los hombres del mundo dan. Le saludan con palabras vacías y halagadoras, pero su amistad profesada a menudo se reinaba y no tiene sinceridad. No puedes estar seguro de que son sinceros, pero soy.
- No como sistemas de filosofía y falsa religión dan. Profesan para dar paz, pero no es real. No sigue siendo la voz de la conciencia; No se quita el pecado; No reconcilia el alma a Dios.
- Mi paz es tal como cumple con todos los deseos del alma, los silencios de las alarmas de la conciencia, se fijan y están seguros en medio de todos los cambios externos, y permanecerán en la hora de la muerte y para siempre. ¡Qué deseable, en un mundo de ansiedad y cuidado, para poseer esta paz! ¡Y cómo deben todos los que no lo tienen, buscan lo que el mundo no puede dar ni quitarlo!
Permítanos no tener miedo: de cualquier dolor, persecuciones o ensayos. Tienes un amigo que nunca te dejará; Una paz que siempre te asistirá. Consulte Juan 14:1.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre John 14:27". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-14.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
La verdadera paz del Señor &mdash Juan 14:25-31 : Jesús había pasado más de tres años enseñando a los apóstoles acerca de la voluntad de Dios. Ahora el Padre enviaría al Espíritu Santo como Consolador, Fortalecedor o Abogado. El Espíritu Santo haría que los apóstoles recordaran todo lo que Jesús les había dicho.
Jesús no quería que los apóstoles estuvieran preocupados o asustados, así que les prometió una paz diferente a todo lo que el mundo podría dar. Jesús les dijo a los apóstoles que si realmente lo amaban, deberían estar contentos de que regresara al Padre. Estas cosas que Jesús les estaba diciendo a los apóstoles eran para ayudarlos a tener una fe fuerte. La muerte de Jesús era esencial pero Él no quería que fuera un obstáculo para su fe.
Jesús les advirtió: "Viene el príncipe de este mundo, pero no tiene poder sobre mí". Esto podría referirse al gobierno romano, pero lo más probable es que la referencia sea solo al mismo Satanás. Satanás es el príncipe de la potestad del aire. ( Efesios 2:2 ) Él es el dios de este mundo. ( 2 Corintios 4:4 ) A través de Jesucristo el reino de Satanás sufriría derrota. Jesús dijo: "Obedezco a mi Padre, para que todos en el mundo sepan que lo amo". ¿Harás lo mismo?
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre John 14:27". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​box/​john-14.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Paz. Figura retórica sinécdoque. Griego. eirene. Seis veces en Juan, siempre por el Señor. Compárese con Daniel 10:19 .
contigo . para ti.
Mi paz . Solo el Príncipe de Paz ( Isaías 9:6 ) puede dar verdadera paz. Compárese con Juan 16:33 ; Juan 20:19 ; Juan 20:21 ; Juan 20:26 ; Lucas 24:36 .
a . a,
mundo. Kosmos griego . Aplicación-129. El mundo habla de paz, y tenemos Sociedades de Paz y Templos de Paz, mientras las naciones se arman hasta los dientes. El mundo ( Hechos 4:27 ) mató a Aquel que vino a traer paz, y ahora habla de crear. "Paz del mundo" sin el Príncipe de Paz, en ignorancia de Salmo 2:1 . Pro 1: 25-27. 1 Tesalonicenses 5:8 .
tampoco . Mede griego .
tener miedo . mostrar cobardía. Griego. deiliao. Ocurre solo aquí. El sustantivo deilia. Ocurre solo en 2 Timoteo 1:7 , y el adjetivo deilos en Mateo 8:26 ; Marco 4:40 ; Apocalipsis 21:8 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre John 14:27". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://www.studylight.org/​commentaries/​bul/​john-14.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
27. Paz te dejo. Por la palabra paz se refiere a la prosperidad, que los hombres no suelen desearse cuando se encuentran o se separan; porque tal es la importancia de la palabra paz en el idioma hebreo. Por lo tanto, alude a la costumbre ordinaria de su nación; como si hubiera dicho: Te doy mi despedida. Pero él agrega inmediatamente, que esta paz es de mucho mayor valor que la que generalmente se encuentra entre los hombres, que generalmente tienen la palabra paz pero fríamente en la boca. ceremonia, o, si sinceramente desean la paz para alguien, pero en realidad no pueden otorgarla. Pero Cristo les recuerda que su paz no consiste en un deseo vacío e inútil, sino que va acompañado del efecto. En resumen, dice que se aleja de ellos en cuerpo, pero que su paz permanece con los discípulos; es decir, que siempre serán felices con su bendición.
No dejes que tu corazón esté preocupado. Nuevamente corrige la alarma que los discípulos habían sentido a causa de su partida. No es motivo de alarma, les dice; porque solo quieren su presencia corporal, pero disfrutarán de su presencia real a través del Espíritu. Aprendamos a estar siempre satisfechos con este tipo de presencia, y no demos un reinado suelto a la carne, que siempre ata a Dios por sus inventos externos.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre John 14:27". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​cal/​john-14.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
εἰρήνην� . Esta es probablemente una adaptación solemne de la forma convencional de despedirse en Oriente: comp. 'Ve en paz', Jueces 18:6 ; 1 Samuel 1:17 ; 1 Samuel 20:42 ; 1 Samuel 29:7 ; 2 Reyes 5:19 ; Marco 5:34 , etc.
Ver notas sobre Santiago 2:16 y 1 Pedro 5:14 . El Apóstol de los gentiles quizás sustituye deliberadamente en sus epístolas 'La gracia sea con todos vosotros' por la tradicional 'Paz' judía. Τὴν ἐμήν es enfático ( Juan 8:31 ): no se trata de un mero deseo convencional.
οὐ καθώς . Parece mejor entender 'como' literalmente de la forma en que el mundo da, no de sus regalos , como si 'como' fuera equivalente a 'qué'. El mundo da por motivos interesados, porque ha recibido o espera recibir de nuevo ( Lucas 6:33-34 ); da a los amigos y retiene a los enemigos ( Mateo 5:43 ); da lo que no le cuesta nada o lo que no puede conservar, como en el caso de los legados; pretende dar lo que no es suyo, especialmente cuando dice 'Paz, paz', cuando no hay paz ( Jeremias 6:14 ).
La forma en que Cristo da es exactamente lo opuesto a esto. Él da lo que es suyo, lo que podría haber guardado, lo que le ha costado una vida de sufrimiento y una muerte cruel para otorgar, lo que está abierto a amigos y enemigos por igual, que no tienen nada propio para dar a cambio. Con μὴ ταρασσέσθω comp. Juan 14:1 . Muestra que la paz es la paz interna de la mente, no la libertad externa de la hostilidad. Δειλιᾷν, ser temeroso , frecuente en la LXX, aparece aquí sólo en el NT
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 14:27". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://www.studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-14.html. 1896.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
LA PAZ DE CRISTO
'Mi paz os doy.'
Juan 14:27
La palabra paz en hebreo parece tener la idea de plenitud, algo que si un hombre tiene, no quiere más; es una palabra en la que se resume todo lo bueno; deberíamos llamarlo felicidad.
'Mi paz os doy.' Estas son las Palabras del Príncipe de Paz, el Rey de Paz, el Señor de Paz, y por lo tanto, la paz que Él da a Su pueblo es una paz principesca, regia y señorial. Es la 'paz de Dios'. La paz de Dios es un regalo de Cristo. Porque, de hecho, el mundo no puede darlo. ¿Cómo puede el mundo dar lo que no posee? El camino de la paz no ha conocido.
I. La paz está en una persona — Esa persona es Cristo. Toda la paz está atesorada en él. 'Él es nuestra paz' ( Efesios 2:14 ).
II. Hizo la paz con la Sangre de Su Cruz ( Colosenses 1:20 ). Alrededor de la Cruz se unieron la misericordia y la verdad, la justicia y la paz se besaron. Él es el gran Árbitro, porque hizo la paz entre Dios y todo creyente, y sobre ambos pone Sus Manos traspasadas.
III. Él habla de paz . Calmó la tempestad diciendo: "Paz, enmudece". Eso fue lo que llamamos un milagro, pero también fue una parábola. Debemos creer que Cristo quiso que entendiéramos que lo que hizo una vez en determinadas circunstancias, eso o algo parecido, lo haría siempre en condiciones similares y análogas. Así que a lo largo de las edades ha estado caminando sobre 'las olas de este mundo problemático' y susurrando 'paz'. Y 'cuando Él da tranquilidad, ¿quién puede causar problemas?' ( Job 34:29 ).
IV. Él da la paz que Él hizo — Él la aplica por Su propio Espíritu. Y el Espíritu de Paz derrama paz en el corazón como la mañana se extiende sobre los montes. Todas las noches el creyente se acuesta en paz. 'El peregrino lo pusieron en una cámara cuya ventana se abría hacia el amanecer. El nombre de la cámara era Paz, donde durmió hasta el amanecer, y luego se despertó y cantó. Y cuando llega la última noche, "después de la fiebre intermitente de la vida, duerme bien", porque duerme en paz.
'Las almas de los justos están en las manos de Dios, y ningún tormento los tocará. A los ojos de los insensatos, parecían morir; y su partida es tomada por la miseria, pero están en paz. '
Yo 'publico la paz' y '¡cuán hermosos son los pies de los que predican el evangelio de la paz y traen buenas nuevas de cosas buenas!' ( Romanos 10:15 ). "Publico la paz". Puedo decirte dónde se puede encontrar, puedo indicarte la Fuente de la paz; pero solo Cristo lo da . Que el Cordero de Dios nos conceda Su paz, hasta que lleguemos a la 'paz eterna allí donde todos los espíritus de todos los redimidos se vuelven a Él, como todas las plantas se vuelven hacia la luz y beben los rayos del sol de Su Presencia suave y silenciosamente. para siempre.'
Rev. F. Harper.
Ilustración
“La paz es un imperio con tres provincias, y las provincias no se pueden dividir realmente, porque hay un Rey de todos; todos le pertenecen, y Él es "Paz"; Él es "el Dios de la paz". Primero, está la "paz" que un hombre tiene con Dios tan pronto como se reconcilia con Dios por un acto de fe en la sangre de Jesucristo, y todos sus pecados son perdonados. Luego está la "paz" que todo hombre perdonado lleva en su propio pecho; "Paz" con su conciencia.
Y luego está la "paz" con el hombre. ¿Por qué algunas personas son tan irritables y se sienten tan incómodas con todo el mundo? Se sienten incómodos en su propio pecho; no están en paz con Dios, por lo tanto, no están en paz consigo mismos; y por lo tanto no pueden estar en paz con nadie '.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre John 14:27". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://www.studylight.org/​commentaries/​cpc/​john-14.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Jesus dijo,
No se turbe vuestro corazón ( Juan 14:1 ):
Ahora, ellos estaban preocupados porque Él había estado diciendo estas cosas. "Me voy a ir, donde yo voy, tú no puedes venir". Él ha estado hablando acerca de Su muerte; Ha estado hablando de su traición. Ha estado diciendo cosas que son muy preocupantes para ellos. Y, sin embargo, les dijo: "No se turbe vuestro corazón". La cura para eso es,
Creed en Dios, y creed en mí ( Juan 14:1 ).
"Creéis en Dios..." y eso es una pregunta o es una afirmación. "Creéis en Dios, creed también en mí".
Porque en la casa de mi Padre muchas moradas hay; si no fuera así, os lo hubiera dicho. Voy a prepararos lugar ( Juan 14:2 ).
La palabra mansiones es lugares de habitación. "En la casa de mi Padre hay muchas moradas. Y voy a preparar un lugar para vosotros".
Si me fuere a preparar lugar para vosotros, vendré otra vez, y os tomaré conmigo; para que donde yo estoy, vosotros también estéis. Tú sabes adónde voy, y el camino sabes ( Juan 14:3-4 ).
Ahora, durante muchos años escuché esta escritura interpretada como hermosas mansiones que Dios tiene en el cielo para nosotros. Entonces, cuando lleguemos al cielo, Peter nos encontrará en la puerta y nos llevará a través de la ciudad del cielo, por Glory Lane, y allí, en este hermoso bosque de árboles en flor, se encuentra una de estas hermosas mansiones de tipo colonial, con las terrazas y los porches y el arroyo que corre y todo, y el Señor dice: "Ahí estás, regístrate.
"Pero, con el paso del tiempo, he llegado a creer que a lo que Jesús se refiere no es a una casa hermosa, Tudor inglesa o colonial del sur, que Él ha construido en el cielo para mí. Pero creo que se está refiriendo a el nuevo cuerpo que voy a recibir cuando me mude de esta tienda vieja. Y el apóstol Pablo en 2 Corintios, capítulo 5, dice: "Sabemos que cuando esta tienda terrenal, el cuerpo en el que vivimos actualmente, sea disuelto, que tenemos un edificio de Dios que no es hecho de manos, eterno en los cielos.
Así que, nosotros que estamos en estos cuerpos, muchas veces gemimos, deseando ardientemente salir de ellos, no para ser espíritus incorpóreos, sino para ser revestidos del cuerpo que es del cielo.”
Ahora, Dios tiene una nueva cuerpo para nosotros, muy superior al cuerpo actual en el que vivimos. El cuerpo actual en el que vivimos se compara a una tienda, un lugar temporal para habitar, en contraste con el edificio de Dios, no hecho de manos, que es eterno en los cielos.
El cuerpo actual en el que vivimos tiene características maravillosas, pero también tiene características que no son tan maravillosas. El cuerpo actual en el que vivimos tiene un proceso de envejecimiento que pasa factura, de modo que envejecemos. Y a medida que envejecemos, las capacidades del cuerpo disminuyen. Y no siempre somos capaces de hacer todas las cosas que queremos hacer o nos gustaría hacer. Y a veces salimos tontamente y tratamos de hacer algunas de esas cosas que solíamos hacer, y descubrimos que la edad ha hecho mella en el cuerpo.
El cuerpo se deteriora; el cuerpo está sujeto a la enfermedad, a la enfermedad, a la debilidad.
Ahora, Dios tiene un cuerpo nuevo para mí. Es muy superior a este cuerpo, ya que no necesitará dormir para recuperarse. Por lo tanto, si tuviera una mansión en el cielo, no necesitaría un dormitorio en ella. Porque el cuerpo no necesitará ese periodo de recuperación de fuerzas. Probablemente no necesitarías una cocina, porque el cuerpo probablemente se nutrirá de otro tipo de alimentos que el cuerpo usará por completo.
..así que probablemente no necesitaré un baño.
Entonces, cuando el Señor habla en el cielo, Él va a preparar un lugar para nosotros, creo que Él está hablando de ese nuevo cuerpo que Él ha ido a preparar para nosotros. "Edificio de Dios no hecho de manos, eterno en los cielos". Y allí en el reino de Dios, en ese estado perfecto, moraremos, viviremos y moraremos con Él para siempre.
Ahora, Su promesa es: "Si me fuere y os preparare un lugar, vendré otra vez y os tomaré a mí mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis.
" Entonces, el Señor cumplió Su promesa a Sus discípulos y Él vino y recibió a cada uno de ellos para Sí mismo, y ahora moran con Él en Su reino. Él cumplió Su palabra. Y Él cumplirá Su palabra para con nosotros. Uno de en estos días viene a recibirnos consigo mismo, para que donde Él esté, allí también estemos nosotros. Y ha llegado ese momento en la vida en que dejar este cuerpo para estar con Él es mucho mejor que permanecer en este cuerpo, cuando el Señor viene a recibirnos para Él. "Ya sabéis a dónde voy, y sabéis el camino".
Tomás le dijo: Señor, no sabemos a dónde vas; y ¿cómo podemos saber el camino? Jesús le dijo: Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí ( Juan 14:5-6 ).
Ahora, aquí nuevamente está una de esas declaraciones radicales de Jesucristo. La semana pasada Él dijo: "Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. El que vive y cree en mí, no morirá jamás" ( Juan 11:25-26 ). ¡Radical! Ahora Él está haciendo otra declaración radical. "Yo soy el camino, la verdad y la vida, y nadie viene al Padre sino por mí". Aquí, Jesús está declarando que Él es el único camino por el cual un hombre puede llegar al Padre.
Están aquellas personas que declaran: "Todos los caminos conducen a Dios. Todas las religiones conducen a los hombres a Dios. Todos los caminos conducen a Dios". ¡No tan! Sólo hay un camino que lleva al Padre y ese es Jesucristo. "Yo soy el camino, la verdad y la vida. Ningún hombre viene al Padre..." Ahora, la gente puede tratar de encontrar otros dioses y servir a otros dioses, pero no sirven al Dios vivo y verdadero, excepto a través de Jesucristo.
"Nadie", dijo, "viene al Padre sino por mí".
Un par de niños mormones se acercaron a la puerta el otro día. Y yo dije: "El problema es que hablas como yo hablo, pero no crees como yo creo. Tus palabras son como las mías. Dices que crees en la salvación por medio de la fe en Jesucristo en Su muerte por ti". "Sí", dijeron, "eso es cierto. Creemos que Jesús murió por nuestros pecados y somos salvos al creer en Él.
Dije: "Sí, pero el Jesús en el que crees es un Jesús diferente del que yo creo. Porque el Jesús en el que creo no es el hermano de Lucifer". Y usted cree que Jesús es el hermano de Lucifer, ¿no es así?” Y ellos dijeron: “Sí, creemos que Él es el hermano de Lucifer”. Yo dije: “Entonces, él es un Jesús diferente al que yo creo. Porque el Jesús en el que creo no es el hermano de Lucifer, sino el Hijo unigénito de Dios.
Y si Él fuera el hermano de Lucifer, siendo Lucifer un ser creado, lo haría a Él un ser creado y lo pondría en un nivel completamente diferente a ese nivel en el que la Palabra de Dios declara que Él es, 'quien estaba en el principio con Dios. , y no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse.' Entonces, dices que crees en Jesús, pero es un Jesús diferente. Estás predicando a un Jesús diferente al que revela la Biblia.
Y en lo que respecta a eso, también estás predicando a un dios diferente. Porque el Dios en el que yo creo no es un hombre ascendido, ni creo que tú vayas a ser un dios. Y crees en un dios que fue un hombre ascendido, tal como estás ascendiendo a un estado de divinidad". Dije: "Entonces, aunque puedes usar los términos, 'dios' y 'Jesús', son un dios diferente y Jesús que aquello en lo que confío.”
Y así, Jesús dijo, “Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por Mí.
"¡Esa es una declaración radical! Mucha gente desearía que Jesús no hubiera hecho esa declaración. Se nos acusa como cristianos de ser demasiado estrechos. "Necesitas ser más amplio en tu perspectiva de la vida. Seguramente Dios no restringiría el camino hacia Él de una sola manera". Bueno, entonces tienes que dejar de lado la afirmación de Jesucristo. Y si dices: "Él estaba equivocado cuando dijo esto", entonces estás diciendo que Él no es digno de confianza, Su Palabra no es digna de confianza.
Verás, una cosa acerca de Jesús haciendo estas afirmaciones radicales, hombre, te obliga a tomar una decisión. O Él es el camino al Padre, el único camino al Padre, o hay otros caminos al Padre. Y si hay otros caminos al Padre, entonces Jesús no estaba diciendo la verdad. Si Él no estaba diciendo la verdad, entonces, ¿cómo puedes confiar en Él en cualquier otra cosa que Él haya dicho? Entonces, llámame estrecho, llámame como quieras. Jesús hizo esta afirmación radical, y tú lo crees o no.
Jesus dijo,
Si me hubierais conocido, también habríais conocido a mi Padre; y desde ahora le conocéis, y le habéis visto. Felipe le dijo: Señor, muéstranos el Padre, y nos basta. Y Jesús le dijo: ¿Tanto tiempo hace que estoy contigo, y no me has conocido, Felipe? el que me ha visto a mí, ha visto al Padre ( Juan 14:7-9 );
¡Qué declaración tan radical! Jesús está llegando al final del camino, y simplemente está haciendo una declaración radical tras otra. "El que me ha visto..." ¿Quieres ver al Padre? "Mira, hace mucho tiempo que me rodeas. Si me has visto a mí, has visto al Padre. Porque", continúa diciendo, "las obras que hago no las hago por mí mismo, sino el Padre que mora en Mí, Él hace las obras.
Que las palabras que yo hablo no son mis palabras, sino las del Padre que me envió. Estoy aquí representando al Padre, y si me han visto a mí, han visto al Padre.”
Ahora, Dios apreciaría si todos nosotros pudiéramos hacer esa declaración, pero no creo que ninguno de nosotros pueda. Debo ser el representante de Dios en el mundo. Estoy aquí para hacer las obras de Dios. Estoy aquí para hablar la Palabra de Dios. Pero desafortunadamente, muchas veces estoy haciendo mis propias obras y hablando mis propias palabras.
Así que es imposible que yo pueda decir: "Si me has visto, has visto al Padre". En algunas situaciones, sí; pero no en todos. Pero con Jesús fue constante a lo largo de toda su vida. El era una representación perfecta del Padre; en todas Sus obras, en todas Sus palabras, en todas Sus obras, representaba al Padre.
Entonces, ¿quieres saber cómo es Dios? Puedes mirar a Jesucristo. Porque el propósito de Su venida fue manifestar al Padre al hombre. “Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras a nuestros Padres por los profetas, en estos postreros días nos ha hablado por su amado Hijo” ( Hebreos 1:1-2 ). Dios se reveló en tiempos pasados a través de los profetas, pero ahora se ha revelado en la revelación perfecta a través de su propio Hijo.
Y si has visto a Jesús, has visto al Padre. Entonces, ¿qué tipo de Dios nos ha revelado? Un Dios amoroso, un Dios compasivo, un Dios que se preocupa por las necesidades del hombre, un Dios que llora por el fracaso del hombre, un Dios que desea redimir al hombre perdido. Porque Él ha dicho: "He venido a buscar ya salvar lo que se había perdido" ( Lucas 19:10 ).
Qué hermoso Dios nos ha revelado a través de toda su vida y ministerio. Y ese es el Dios que conocemos y adoramos y servimos, el Dios revelado a nosotros por Jesucristo. "Si me habéis visto a mí, habéis visto al Padre".
Ahora, en cierto sentido, también somos representantes de Dios sobre la tierra. Y más aún, los que hemos tomado la posición de maestros de la Palabra de Dios. Estamos aquí para representar a Dios y declararles la verdad de Dios, pero qué responsabilidad tan asombrosa es esa. Porque estando aquí como representante de Dios, Dios está interesado en que yo lo represente en la verdad.
Ahora, Moisés se metió en un gran problema porque no representó a Dios correctamente.
Cuando llegaron al área del desierto y se quedaron sin agua por segunda vez, y la gente comenzó a murmurar y quejarse a Moisés, y Moisés entró y dijo: "Dios, estoy harto de esto. Estoy cansado de ¡No puedo soportarlo más! No di a luz a todas estas personas, y estoy cansada de llevar su carga. Aquí están murmurando de nuevo. Dios, estoy tan harta de eso". Y Dios dijo: "Oye, cálmate, Moisés.
Id y salid y hablad a la peña y ellos sacarán agua. Pero Moisés salió y se enojó. Y dijo al pueblo: ¿Tengo que golpear de nuevo esta peña y daros agua? Y tomó su vara y golpeó la roca con ira. Y Dios, en su amor y gracia, dio agua, pero dijo: "Moisés, ven aquí, hijo". Él dijo: "Moisés, realmente me representaste mal ante esa gente. Saliste enojado.
Golpeaste la roca. Te dije que solo le hables. Y ahora, están pensando que estoy enojado con ellos, estoy enojado con ellos. No estoy enojado ni molesto con ellos, Moisés. Pero ellos creen que lo soy porque me representabas así. Moisés, no me gusta que me representen mal". Me pregunto qué piensa Dios acerca de todas estas personas que lo representan como arruinado. ¡En bancarrota y casi fuera del negocio! "¡Pobre Dios, sáquenlo rápidamente, amigos! Entregue su carta, o Dios va a estar en las filas de pan la próxima semana, y Su obra va a fallar.
"Qué pobre representación de Dios.
Entonces, Dios dijo: "Moisés, debido a que fallaste en representarme allí en las aguas de Meriba, no puedes entrar a la Tierra Prometida". Oye, eso es un asunto serio. El sueño de tu vida se hizo añicos. ¿Por qué? Porque fallaste en representarme apropiadamente ante la gente en Meriba. El representante de Dios. Oh, Dios, ayúdame a darme cuenta siempre de la responsabilidad asombrosa de ser Su representante.
Entonces, si alguna vez parezco estar enojado contigo, no estoy representando a Dios. Porque Él no está enojado contigo. Él te ama. Si parezco que estoy realmente molesto y fuera de lugar, no estoy representando realmente a Dios, porque Él no está molesto ni fuera de sí. Dios tiene tanta paciencia, compasión y amor hacia ti. Y para ser Su representante, también debemos tener gran compasión y misericordia unos con otros.
"El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". Que maravillosas palabras. "¿Cómo dices entonces: 'Muéstranos al Padre'?"
¿No crees que yo estoy en el Padre, y el Padre está en mí? las palabras que yo os hablo, no las hablo por mi propia cuenta: sino el Padre que mora en mí, él hace las obras. Créanme, que yo soy en el Padre, y el Padre en mí; o de lo contrario, créanme por las obras mismas ( Juan 14:10-11 ).
Durante todo el camino, Jesús estaba diciendo: "Las obras que hago, ellas dan testimonio de Mí. Afirmo ser el Hijo de Dios, y las obras que estoy haciendo dan testimonio de que Mi afirmación es verdadera. Estoy haciendo las obras de Dios". ¿Cuáles fueron las obras de Dios? La curación de los enfermos, el levantamiento de los caídos. Esta es la obra de Dios en un mundo necesitado. "Hago la obra del Padre, o créanme por la obra misma, por el testimonio que son para ustedes".
De cierto, de cierto os digo, que el que en mí cree, las obras que yo hago, él también las hará ( Juan 14:12 );
Debemos hacer esas mismas obras que hizo Jesús, de mostrar compasión y amor y ternura y preocupación y cuidado.
Y mayores que estas hará, porque yo voy a mi Padre. Y todo lo que pidiereis en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si algo pidiereis en mi nombre, yo lo haré ( Juan 14:12-14 ).
Ahora, esas son dos promesas para la oración que son absolutamente tan amplias que son asombrosas. Jesús está diciendo: "Todo lo que pidáis en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si algo pidiereis en mi nombre, lo haré". Amplias, amplias promesas. Pero, ¿a quién se hacen las promesas? Él no está hablando ahora a las multitudes. Él no está parado en el atrio del templo clamando: "¡Pide cualquier cosa en mi nombre, y lo haré!" Él está hablando con aquellos hombres que lo han dejado todo para seguirlo.
Él está hablando con Sus discípulos. ¿Y qué constituye un discípulo? Jesús dijo: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame" ( Marco 8:34 ). ¿A quién se hace esta amplia promesa de oración? A ese hombre que ante todo se ha negado a sí mismo. Entonces, su oración no va a ser para su propia gloria, para su propia riqueza, para su propio enriquecimiento.
Jesús no está diciendo aquí, "Solo pide un Cadillac, y te daré uno. Pide un Mercedes, pide cualquier cosa, ¡te lo daré!" "Oh, está bien", ya sabes. Y empiezo a hacer mi lista de todas esas cosas que quiero para mí y para mi carne. No no no; lo tienes mal "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo". Y esa es la primera calificación para un hombre que tiene esta amplia promesa.
En segundo lugar, "que tome su cruz". Por eso, sometiéndose totalmente a la voluntad del Padre. "No se haga mi voluntad; hágase la tuya". Y aquel hombre que ha sometido totalmente su vida a la voluntad del Padre, que se ha negado a sí mismo, que está siguiendo a Jesucristo, tiene una gloriosa y amplia promesa del Señor: "Todo lo que pidáis en mi nombre, lo haré. " Porque todo lo que pido será conforme a la voluntad de Dios, porque eso es lo que deseo ver.
Ahora, hay algunas personas que escriben la oración: "No se haga mi voluntad; hágase la tuya". Pero creo que es casi una blasfemia dejar esa oración, porque Jesús fue quien ofreció esa oración. "Señor, hágase tu voluntad". Dicen: "Oh, eso es falta de fe". No, no lo es. Es mayor confianza que cualquier otra cosa. Es mayor confianza que exigir que me salga con la mía en este asunto del que sé tan poco.
Soy tan estúpido en el programa general y los propósitos de Dios. Veo las cosas de una manera hoy, pero mañana las veo de otra manera. Y sería una pena que Dios respondiera a cada pequeño capricho que tuve y cambio de opinión: "Oh, no, Señor, ¿te acuerdas de ayer? No, por favor, no; eso estuvo mal, Señor. Esto es realmente lo que necesito". " Estas amplias promesas de oración son gloriosas, pero lo son para los discípulos. Están restringidos.
Jesus dijo,
Si me amáis, guardad mis mandamientos ( Juan 14:15 ).
¿Cuál es su mandamiento? Que nos amemos unos a otros como Él nos ha amado. En Juan, nuevamente, al escribir su epístola, habla de guardar Sus mandamientos. Pero luego, dice, Su mandamiento es que nos amemos unos a otros, así como Él dio Su mandamiento. "Si me amáis", dijo Jesús, "guardad mi mandamiento". Entonces, le muestro mi amor a Él amándote. Sí lo amo. Y por eso te amo. Porque eso es lo que Él ha mandado. Pero, afortunadamente, es muy fácil porque eres muy cariñoso. ¿No es genial?
Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador ( Juan 14:16 ),
"Parakletos", uno para venir a tu lado y ayudarte.
para que esté contigo para siempre; aun el Espíritu de verdad ( Juan 14:16-17 );
Así que aquí tenemos a la Trinidad. Jesús está diciendo: "Voy a orar al Padre. Él les dará otro Consolador, el Espíritu de verdad, para que esté con ustedes para siempre". Y así, el Padre, el Hijo y el Espíritu.
a quien el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero tú lo conoces; porque mora con vosotros, y estará en vosotros ( Juan 14:17 ).
Y entonces aquí vemos una doble relación de los discípulos con el Espíritu Santo. Número uno: Él está morando para, contigo... el mismo "parakletos", pero esto es sólo para, la preposición, "Él está morando contigo, junto a ti". “Pero Él estará en vosotros”. El va a entrar.
Ahora, antes de que usted recibiera a Jesucristo, el Espíritu Santo moraba con usted. Fue el Espíritu Santo el que te hizo darte cuenta de que eras un pecador y necesitabas ayuda.
Fue el Espíritu Santo quien señaló a Jesucristo como la respuesta a su problema de pecado. Fue el Espíritu Santo el que te atrajo a Jesucristo y te hizo venir y decir: "Oh, Señor, ven a mi vida y toma el control". Esa fue la obra del Espíritu Santo contigo, llevarte a ese lugar de entregar tu vida a Jesucristo. Y en el momento en que entregaste tu vida a Jesucristo, el Espíritu Santo entró en ti y comenzó a morar en ti.
"Vosotros le conocéis", dijo Jesús, "este Espíritu, porque está con vosotros, pero va a estar en vosotros. Vendrá y morará en vuestra vida". Pablo dijo: "¿No se dan cuenta de que su cuerpo es templo del Espíritu Santo que está en ustedes? Ustedes no son suyos, han sido comprados por precio. Por lo tanto, glorifiquen a Dios con su cuerpo y su espíritu. , que son suyos" ( 1 Corintios 6:20 ).
Entonces, el Espíritu Santo; la doble relación, morar conmigo para llevarme a Cristo, y luego, ahora morar en mí ahora que he recibido a Jesucristo. Pero, a medida que pasamos al libro de los Hechos, encontramos otra relación, donde Jesús, en Hechos 1:8 , dijo: "Pero recibiréis poder cuando el Espíritu Santo venga sobre vosotros.
"Y entonces, existe ese empoderamiento del Espíritu Santo en la vida del creyente, que abordaremos cuando lleguemos al libro de los Hechos tan pronto como terminemos el libro de Juan. Entonces, aquí encontramos una relación doble. Hay una relación triple, pero Jesús no está mencionando eso aquí.
Jesus dijo,
No te dejaré sin consuelo: vendré a ti. Pero aún un poco de tiempo, y el mundo no me verá más; pero me veis a mí: porque yo vivo, vosotros también viviréis ( Juan 14:18-19 ).
Ahora, Él ha estado hablando acerca de irse: “A donde Yo voy, ustedes no pueden venir”. Ha estado hablando de Su muerte, pero también está hablando de Su vida eterna. "Yo me voy a ir, el mundo no me va a ver más, pero vosotros me veis. Y porque Yo vivo, vosotros también viviréis".
Entonces, mi esperanza de vida eterna se basa en la resurrección de Jesucristo de entre los muertos. Si Cristo no resucitó de entre los muertos, entonces mi esperanza es en vano, mi predicación es en vano y soy una persona muy miserable. Pero como Jesús resucitó de los muertos, Pedro dijo: "Gracias a Dios, tenemos una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos, para una herencia incorruptible, incontaminada, que no se desvanece, que está reservada en los cielos para vosotros, que son guardados por el poder de Dios mediante la fe" ( 1 Pedro 1:3-5 ). Así que esa gloriosa esperanza viva que tenemos, "Porque él vive, nosotros también viviremos".
En aquel día sabréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros ( Juan 14:20 ).
¡Qué gloriosa relación la que tenemos ahora con Dios! Cristo está morando en el Padre; estamos morando en Cristo; Cristo está morando en nosotros; el Padre está morando en nosotros. ¡Qué hermoso es!
El que tiene mis mandamientos, y los guarda, ése es el que me ama; y el que me ama, será amado por mi Padre, y yo le amaré, y me manifestaré a él ( Juan 14:21 ).
¿A quien? El que está guardando sus mandamientos.
Le dijo Judas, no Iscariote, [ya se ha ido] Señor, ¿cómo es que te manifestarás a nosotros, y no al mundo? Y respondiendo Jesús, le dijo: El que me ama, mis palabras guardará; y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada en él ( Juan 14:22-23 ).
La relación del hombre con Dios debe ser a través de la obediencia a la Palabra, mandamiento de Jesucristo, demostrada y manifestada en nuestro amor. Y así, si lo amamos, guardaremos sus palabras y el Padre y Cristo vendrán y harán su morada. Vendrán y morarán con nosotros.
Pablo, escribiendo a los efesios, dijo: "para que habite Cristo por la fe en vuestros corazones". Esa palabra habitar es la misma palabra aquí, morada.
Y literalmente significa, "simplemente establecerse y sentirse como en casa en su corazón". ¿Se ha convertido tu corazón en el hogar de Cristo? ¿Se siente cómodo allí? ¿Se siente como en casa? ¿O el arte en la pared le molesta? ¿Qué hay en tu corazón, ves? ¿Qué tipo de imágenes o imágenes hay en la pared de tu corazón? Mientras Jesús se relaja en el salón y mira la pared, ¿qué tipo de imagen ve Él, observando? Cuando invité por primera vez al Señor en mi corazón, entré y pude ver que Él estaba muy incómodo, y dije: "¿Qué pasa, Señor?" Y Él dijo: “Oh, los cuadros en la pared, no los puedo tomar.
¡Vas a tener que deshacerte de ese arte!” Dije: “¡Pero Señor, eso es algo costoso!” Él dijo: “Deshazte de eso. No puedo soportarlo". ¿Qué hay en tu corazón? Oh, que Cristo pueda estar en casa allí. Que mi corazón pueda ser el hogar de Cristo, que Él pueda sentirse perfectamente en casa dentro de mi corazón.
"El que me ama, guarda mi palabras. El Padre lo amará, vendrá y se establecerá y hará nuestra morada con él”.
Y el que no me ama, no guardará mis dichos; pero las palabras que oís, en realidad no son mías, sino del Padre que me envió. Estas cosas os he hablado, estando todavía presente con vosotros. Pero el Consolador, [el parakletos,] que es el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre ( Juan 14:24-26 ),
De nuevo la Trinidad, "el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre",
él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho ( Juan 14:26 ).
Y aquí está la promesa de esa ayuda que el Espíritu Santo nos daría enseñándonos todas las cosas, y avivando nuestra memoria, trayendo a nuestra memoria aquellas cosas que Él ha dicho.
Y luego, el hermoso legado de la paz,
La paz os dejo, mi paz os doy: yo no os la doy como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo ( Juan 14:27 ).
Y así, a un grupo asustado de discípulos atribulados, Jesús les está diciendo: "Miren, mi paz les doy". Ese tipo de paz que Él tenía cuando el barco se hundía y Él dormía. Esa paz que viene a través de la perfecta confianza de que el Padre tiene el control de todo lo que rodea mi vida. Dios tiene el control. La paz. “No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo”.
Habéis oído que os dije: Me voy, y vengo otra vez. Si me amarais, os alegraríais, porque dije: Voy al Padre: el Padre es mayor que yo ( Juan 14:28 ).
Declaración interesante. Jesús dijo: "Si me amaran, se regocijarían. Voy a morir, me iré con el Padre. Ahora, si me amaran, se regocijarían". Sabes, ¿no es interesante que cuando mueren nuestros seres queridos, lloramos? Si los amáramos de verdad, nos regocijaríamos porque se han ido para estar con el Señor. Es porque nos amamos a nosotros mismos que lloramos. Los traería de regreso a esta miserable tierra vieja.
Los traería de vuelta a los viejos cuerpos decrépitos. Los guardaría de esa gloria de morar con Dios en Su reino, en ese nuevo cuerpo, en esa nueva gloria con Él. Oh, los mantendría alejados de eso. Los traería de regreso a este viejo cuerpo decrépito y los sentaría allí para que aún puedan darme información. Lo he dicho antes, y lo digo de nuevo; si el Señor quiere llevarme, y se reúne un grupo y dice: "Oh, Señor, no lo dejes morir, tráelo de vuelta, Señor", cuando regrese, ¡cuidado! ¡Te arrestaré!
Jesús dijo: "Si me amaran, se regocijarían porque voy al Padre". ¡Oh, qué glorioso estar con el Padre! Verás, es solo porque no tenemos un concepto verdadero de cómo es el cielo. Pensamos: "Oh, la tierra es tan maravillosa. La vida es tan gloriosa. Es tan joven, qué vergüenza que haya tenido que morir tan joven". Oh, qué bendición, él no tiene que pasar por toda la miseria de este mundo enfermo.
Simplemente tienes un concepto equivocado del cielo. No te das cuenta de lo glorioso que es. Y es por eso que Pablo oró, “para que la mente de vuestro entendimiento sea iluminada por el Espíritu, a fin de que sepáis cuál es la esperanza de vuestra vocación” ( Efesios 1:18 ). Si supieras lo que Dios tiene reservado para aquellos que lo aman. Si supieras qué herencia gloriosa hay para esos santos en la luz, no estarías orando: "Oh, Dios, tráelos de vuelta". Estarías orando: "Señor, hágase tu voluntad".
En los últimos días mi madre estaba con nosotros, y los ministros solían venir y orar: "Oh, Dios, sánala", y todo eso. Cuando se iban, ella sonreía y decía: "No estaba de acuerdo con ellos en la oración. No quiero ser sanada; quiero ir y estar con el Señor. ¿Por qué no simplemente me dejaron ir y estar con el Señor en lugar de orar: 'Dios, sáname'. Entonces, simplemente no estaba de acuerdo con esa oración". Muchacho, si tan solo supiéramos la gloria del reino de Dios.
Y Jesús dijo,
Os lo he dicho antes que suceda, para que cuando suceda, creáis ( Juan 14:29 ).
Él dijo esto atrás en el capítulo trece, el versículo diecinueve; y esto nuevamente es uno de los propósitos de la profecía en la Biblia para convertirte en un creyente. Decir las cosas antes de que sucedan, para que cuando sucedan, creas. Sí, Él sabía de lo que estaba hablando. Y entonces Jesús está llamando a esta profecía como un pilar para la fe. “Te lo he dicho antes de que suceda, para que cuando suceda, puedas creer. Recuerda que te lo dije y creerás que tengo el control. Sé de lo que hablo. Todo está sucediendo de acuerdo al plan. Las cosas no están fuera de control".
De aquí en adelante no podré hablar mucho con vosotros: porque viene el príncipe de este mundo ( Juan 14:30 ),
Y Jesús pronto va a salir al jardín para enfrentarse al príncipe de este mundo. Él va a salir al Huerto de Getsemaní y pelear contra toda fuerza y poder del infierno. "El príncipe de este mundo viene",
pero nada tiene [dijo Jesús] en mí ( Juan 14:30 ).
Pero allí en el jardín se libró una tremenda batalla. Y Jesús sudó, por así decirlo, grandes gotas de sangre, cayendo al suelo, mientras estaba allí peleando esta tremenda guerra espiritual mientras enfrentaba la cruz.
Mas para que el mundo sepa que yo amo al Padre; y como el Padre me mandó, así hago. Levantaos, vamos ( Juan 14:31 ).
Y así, con Sus discípulos se levanta ahora y se dirige con ellos hacia el Huerto de Getsemaní. Y el capítulo 15 es un discurso sobre el camino al Jardín de Getsemaní, probablemente mientras pasaban por unos viñedos. Y Él ahora les está enseñando acerca de esa gloriosa relación que deben tener con Él, como la vid y las ramas.
Así que la próxima semana, capítulos 15 y 16. Y ahora, que el Señor plante Su Palabra en su corazón esta noche.
Y que el Espíritu te lo traiga a la memoria. Y que Él te capacite esta semana para amar como Dios quiere que ames, así como Cristo nos amó. Y que nuestras vidas estén abiertas y entregadas a esa obra del Espíritu de Dios, y que cada uno de nosotros esté muy preocupado por guardar Su mandamiento de amarnos los unos a los otros. Y que Dios nos dé oportunidades para mostrar ese amor a cada uno, sirviéndonos unos a otros con amor como hijos Suyos. Dios te bendiga y te ayude a poner en práctica Su Palabra esta semana. En el nombre de Jesus. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre John 14:27". "Comentario Bíblico de Smith". https://www.studylight.org/​commentaries/​csc/​john-14.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El Consolador
1-31. Las mansiones en el cielo. La misión del Consolador. Este gran discurso, que no es fácilmente susceptible de subdivisión formal, trata de cinco temas principales: (1) las mansiones celestiales; (2) Cristo como camino al Padre; (3) la recíproca morada del Padre en el Hijo y del Hijo en el Padre; (4) la eficacia de la oración a través de Cristo; (5) la misión del Consolador.
Algunos estudiosos piensan que se ha producido un desplazamiento en los discursos de despedida y, en particular, que este c, que parece concluir las palabras de Cristo a sus discípulos, originalmente se encontraba entre Juan 16:17 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre John 14:27". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-14.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Paz ] definida más exactamente como 'Mi Paz', es la paz de la reconciliación con Dios a través de la Muerte de Cristo. No como el mundo la da ] Esta paz no es mera alegría y prosperidad terrenales: es la eliminación de todos los elementos de discordia del alma.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre John 14:27". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-14.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El Señor ahora comienza a hablar con ellos en vista de Su partida. Iba por donde ellos no podían llegar. A la vista humana serían dejados solos sobre la tierra. Es al sentido de esta condición aparentemente desolada que el Señor se dirige, mostrándoles que Él era un objeto de fe, así como Dios lo era. Al hacer esto, Él les abre toda la verdad con respecto a su condición. Su obra no es el tema del que se trata, sino su posición en virtud de esa obra.
Su Persona debería haber sido para ellos la clave de ese puesto, y lo sería ahora: el Espíritu Santo, el Consolador, que habría de venir, sería el poder con el que deberían disfrutarlo, y más aún.
A la pregunta de Pedro: "¿Adónde vas?" el Señor responde. Sólo cuando el deseo de la carne busca entrar en el camino por el que entonces entraba Jesús, el Señor no podía sino decir que allí la fuerza de la carne era inútil; porque, de hecho, se propuso seguir a Cristo en la muerte. ¡Pobre Pedro!
Pero cuando el Señor ha escrito la sentencia de muerte sobre la carne para nosotros, al revelar su impotencia, Él puede entonces (capítulo 14) revelar lo que está más allá de ella para la fe; y lo que nos pertenece por su muerte arroja su luz hacia atrás, y enseña quién fue él, aun cuando estaba en la tierra, y siempre, antes que el mundo fuera. No hizo más que volver al lugar de donde vino. Pero Él comienza con Sus discípulos donde estaban, y suple la necesidad de sus corazones explicándoles de qué manera mejor, en cierto sentido, que siguiéndolo aquí abajo, deberían estar con Él cuando estuviera ausente donde Él estaría.
No vieron a Dios corporalmente presente con ellos: para gozar de su presencia creyeron en él; Iba a ser lo mismo con respecto a Jesús. Debían creer en Él. No los abandonó al irse, como si sólo hubiera lugar para Él en la casa de Su Padre. (Él alude al templo como una figura.) Había lugar para todos ellos. El ir allí, observen, todavía era Su pensamiento. Él no está aquí como el Mesías.
Lo vemos en las relaciones en las que estuvo de acuerdo con las verdades eternas de Dios. Siempre tenía en mente Su partida: si no hubiera habido lugar para ellos, Él se lo habría dicho. Su lugar estaba con Él. Pero Él iba a preparar un lugar para ellos. Sin presentar allí la redención, y presentándose a sí mismo como el nuevo hombre según el poder de esa redención, no había lugar preparado en el cielo.
Él entra en ella en el poder de esa vida que también debería traerlos a ellos. Pero no deberían ir solos a reunirse con Él, ni Él se reuniría con ellos aquí abajo. El cielo, no la tierra, estaba en cuestión. Tampoco enviaría simplemente a otros por ellos; pero como aquellos que Él valoraba mucho, Él mismo vendría por ellos y los recibiría para Sí mismo, para que donde Él estaba, ellos también estuvieran. Vendría del trono del Padre: allí, por supuesto, no pueden sentarse; pero Él los recibirá allí, donde estará en gloria delante del Padre. Deberían estar con Él en una posición mucho más excelente que Su permanencia con ellos aquí abajo, incluso como Mesías en gloria en la tierra.
Ahora también, habiendo dicho adónde iba, es decir, a su Padre (y hablando según el efecto de su muerte por ellos), les dice que sabían adónde iba y el camino. Porque iba al Padre, y al Padre habían visto al verlo; y así, habiendo visto al Padre en Él, conocieron el camino; porque al venir a Él, vinieron al Padre, que estaba en Él como Él estaba en el Padre.
Él era, entonces, Él mismo el camino. Por eso reprocha a Felipe no haberlo conocido. Él había estado mucho tiempo con ellos, como la revelación en Su propia Persona del Padre; y debían haberlo conocido, y haber visto que estaba en el Padre, y el Padre en él, y así haber sabido adónde iba, porque era al Padre. había declarado el nombre del Padre; y si no pudieron ver al Padre en Él, o ser convencidos de ello por Sus palabras, deberían haberlo conocido por Sus obras; porque el Padre que moraba en Él era Él quien hacía las obras.
Esto dependía de Su propia Persona, estando aún en el mundo; pero una prueba sorprendente estaba relacionada con su partida. Después de que Él se fuera, harían obras aún mayores que las que Él hizo, porque deberían actuar en conexión con Su mayor cercanía al Padre. Esto era un requisito para Su gloria. Incluso era ilimitado. Los puso en conexión inmediata con el Padre por el poder de su obra y de su nombre; y todo lo que pidieran al Padre en su nombre, Cristo mismo lo haría por ellos.
Su petición debía ser escuchada y concedida por el Padre, mostrando la cercanía que había adquirido por ellos; y Él (Cristo) haría todo lo que le pidieran. Porque el poder del Hijo no faltaba ni podía faltar a la voluntad del Padre: no había límite a Su poder.
Pero esto llevó a otro tema. Si lo amaban, era para demostrarlo, no con arrepentimiento, sino guardando sus mandamientos. Debían caminar en obediencia. Esto caracteriza el discipulado hasta el presente. El amor desea estar con Él, pero se manifiesta obedeciendo sus mandatos; porque Cristo también tiene derecho a mandar. Por otro lado, buscaría su bien en lo alto, y otra bendición les debería ser otorgada; a saber, el Espíritu Santo mismo, que nunca debería dejarlos, como Cristo estaba a punto de hacerlo.
El mundo no pudo recibirlo. Cristo, el Hijo, había sido mostrado a los ojos del mundo, y debería haber sido recibido por él. El Espíritu Santo actuaría, siendo invisible; porque por el rechazo de Cristo, todo el mundo se acabó en sus relaciones naturales y de criaturas con Dios. Pero el Espíritu Santo debe ser conocido por los discípulos; porque Él no sólo debe permanecer con ellos, como Cristo no pudo, sino estar en ellos, no con ellos como Él estuvo. El Espíritu Santo no sería visto entonces ni conocido por el mundo.
Hasta ahora, en su discurso, había llevado a sus discípulos a seguirlo (en espíritu) en lo alto, mediante el conocimiento que les daba el conocimiento de su persona (en la que el Padre se revelaba) de adónde iba y del camino. . Él mismo era el camino, como hemos visto. Él era la verdad misma, en la revelación (y la revelación perfecta) de Dios y de la relación del alma con Él; y, de hecho, de la verdadera condición y carácter de todas las cosas, sacando a relucir la luz perfecta de Dios en Su propia Persona que lo reveló.
Él era la vida en la que Dios y la verdad podían ser conocidos. Los hombres vinieron por Él; encontraron al Padre revelado en Él; y poseían en Él aquello que les permitía disfrutar, y en cuya recepción acudían de hecho al Padre.
Pero, ahora bien, no es lo objetivo lo que presenta; no el Padre en Él (lo que deberían haber conocido) y Él en el Padre, cuando aquí abajo. Él, por lo tanto, no eleva sus pensamientos al Padre por Sí mismo y en Sí mismo, y Él en el Padre en el cielo. Él les presenta lo que se les debe dar aquí abajo, la corriente de bendición que debe fluir para ellos en este mundo, en virtud de lo que Jesús fue y fue para ellos en el cielo.
Una vez presentado el Espíritu Santo como enviado, el Señor dice: "No os dejaré huérfanos, vendré a vosotros". Su presencia, en espíritu, aquí abajo, es el consuelo de su pueblo. Deberían verlo; y esto es mucho más cierto que verlo con los ojos de la carne. Sí, más cierto; es conocerlo de una manera mucho más real, aunque por gracia habían creído en Él como el Cristo, el Hijo de Dios.
Y, además, esta visión espiritual de Cristo por el corazón, por la presencia del Espíritu Santo, está ligada a la vida. “Porque yo vivo, vosotros también viviréis”. Lo vemos, porque tenemos vida, y esta vida está en Él, y Él en esta vida. "Esta vida está en el Hijo". Es tan seguro como Su duración. Se deriva de Él. Porque El vive, nosotros viviremos. Nuestra vida es, en todo, la manifestación de Él mismo que es nuestra vida. Así como lo expresa el apóstol, "Para que la vida de Jesús se manifieste en nuestros cuerpos mortales". ¡Pobre de mí! la carne resiste; pero esta es nuestra vida en Cristo.
Pero esto no es todo. El Espíritu Santo morando en nosotros, sabemos que estamos en Cristo. [52] "En aquel día sabréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros". No son las palabras "el Padre en mí [que, sin embargo, siempre fue cierto], y yo en él", la primera de las cuales, aquí omitida, expresa la realidad de Su manifestación del Padre aquí en la tierra. El Señor sólo expresa lo que pertenece a Su ser real y divinamente uno con el Padre "Yo estoy en mi Padre.
Es de esta última parte de la verdad (implícita, sin duda, en la otra cuando se la entiende correctamente) de la que habla aquí el Señor. Realmente no podría ser así; pero los hombres podrían imaginar tal cosa como una manifestación de Dios en un hombre. , sin que este hombre sea realmente tal tan verdaderamente Dios, es decir, en sí mismo que también hay que decir, está en el Padre.Sueña la gente con tales cosas, se habla de la manifestación de Dios en carne.
Hablamos de Dios manifestado en carne. Pero aquí se obvia toda ambigüedad. Él estaba en el Padre, y es esta parte de la verdad la que se repite aquí; agregándole, en virtud de la presencia del Espíritu Santo, que los discípulos, si bien debían conocer plenamente la Persona divina de Jesús, también debían saber que ellos mismos estaban en Él. El que se une al Señor, un espíritu es. Jesús no dijo que deberían haber sabido esto mientras estuvo con ellos en la tierra.
Debieron haber sabido que el Padre estaba en El y El en el Padre. Pero en eso estaba solo. Los discípulos, sin embargo, habiendo recibido el Espíritu Santo, deben conocer su propio ser en Él, una unión de la cual el Espíritu Santo es la fuerza y el vínculo. La vida de Cristo fluye de Él en nosotros. Él está en el Padre, nosotros en Él y Él también en nosotros, según el poder de la presencia del Espíritu Santo.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre John 14:27". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://www.studylight.org/​commentaries/​dsn/​john-14.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
La paz os dejo, mi paz os doy. - El contexto inmediato habla de su alejamiento de ellos ( Juan 14:25 ; Juan 14:28 ), por lo que es natural entender estas palabras como lo sugieren las fórmulas orientales comunes de despedida .
Los hombres se decían entre sí cuando se encontraron y se separaron: “¡Shalom! ¡Shalom! " (¡Paz! ¡Paz!) Tal como dicen el “¡Salaam! ¡Zalema!" en nuestro propio día. (Ver 1 Samuel 1:17 ; Lucas 7:50 ; Hechos 16:36 ; Santiago 2:16 ; Efesios 6:23 ; 1 Pedro 5:14 ; 3 Juan 1:14 .)
Les dejará como legado el regalo de la "paz". Y esta paz es más que un sonido sin sentido o incluso un verdadero deseo. Lo repite con el enfático "Mi", y habla de él como una posesión real que les imparte. “Paz en la tierra” fue el mensaje de los ángeles cuando anunciaron su nacimiento; “Paz a vosotros” fue Su propio saludo cuando regresó victorioso de la tumba.
“Él es nuestra paz” ( Efesios 2:14 ), y esta paz es el regalo de despedida a los discípulos de quienes ahora se va. (Comp. Juan 14:27 ; Juan 16:33 ; Juan 20:19 ; Juan 20:21 ; Juan 20:26 .)
Yo no os la doy como el mundo la da. - El contraste no es entre la vacuidad de los saludos del mundo y la realidad de Su propio don, sino entre Su legado a ellos y los legados que el mundo normalmente deja. No les da tierras ni casas ni posesiones, sino "paz"; y que "Su propia paz", "la paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento".
No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo. - Estas son en parte las palabras del primer verso, y ahora se repiten como una nota alegre de triunfo. Poseyendo la paz que Él les da, teniendo otro Abogado en la persona del Espíritu Santo, teniendo al Padre y al Hijo siempre morando en ellos, no puede haber, incluso cuando Él está a punto de dejarlos, lugar para problemas o para el miedo.
La palabra que aquí se traduce "temer " no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. Apunta especialmente a la cobardía del miedo. El sustantivo cognado se usa en 2 Timoteo 1:7 , y el adjetivo en Mateo 8:26 ; Marco 4:40 ; y Apocalipsis 21:8 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 14:27". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://www.studylight.org/​commentaries/​ebc/​john-14.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
a Juan 14:31 comprenden una conversación continua, introducida por el anuncio de Jesús ( Juan 13:31-35 ) de su pronta partida.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 14:27". El Testamento Griego del Expositor. https://www.studylight.org/​commentaries/​egt/​john-14.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
La conversación se cerró por legado de paz . La autenticidad de este relato de las últimas palabras de Jesús está garantizada por la frecuencia con la que parece estar a punto de romperse. La reanudación constante, la suma de cosas que ocurren en el momento, son el toque inimitable de la naturaleza. En este punto el cierre parece inminente.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 14:27". El Testamento Griego del Expositor. https://www.studylight.org/​commentaries/​egt/​john-14.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
εἰρήνην ἀφίημι ὑμῖν, “la paz os lego”. La despedida habitual se dio con la palabra “paz”. Y Jesús usa la palabra familiar, pero en lugar de expresar un mero deseo, lo convierte en un legado, insinuando Su poder no solo para desear sino para dar paz en la descripción adicional εἰρήνην τὴν ἐμὴν δίδωμι ὑμῖν, “mi paz os doy” ; la paz que había alcanzado por medio de toda la perturbación y oposición que había encontrado.
Dejándoles Su obra, Su visión de la vida, Su Espíritu, necesariamente les dejó Su paz. οὐ καθὼς ὁ κόσμος δίδωσιν, ἐγὼ δίδωμι ὑμῖν, “Yo no os doy como el mundo da”. Esto lo refiere Grocio a la diferencia entre la forma vacía de salutación y el don de la paz de Cristo. (“ Mundus , es decir , major pars hominum, salute alios impertit sono vocis, nihil saepe de re cogitans; et si cogitet, tamen id alteri nihil prodest.
”) Así también Holtzmann y Bernard. Meyer considera esto “bastante fuera de relación con la profunda seriedad del momento”, y entiende que la alusión es a los tesoros, honores, placeres que da el mundo. No hay ninguna razón por la que la referencia principal no deba ser el saludo, con una referencia secundaria al contraste más amplio. Este don de la paz, si es aceptado, los protegería contra la perturbación, y así Jesús vuelve a la exhortación de Juan 14:1 , μὴ ταρασσέσθω… “Viendo que la frase inicial del discurso se repite aquí y se fortalece, entendemos que todo lo encerrado dentro de estos límites debe ser tomado como un todo en sí mismo, y que las palabras intermedias componen un antídoto divino para esa turbación y desolación del corazón que sugeriría la partida del Señor.
Bernardo. Ahora añade una palabra, μηδὲ δειλιάτω, que lleva algo de reproche. Teofrasto ( Char. , xxvii.) define δειλία como ὕπειξίς τις ψυχῆς ἔμφοβος, un encogimiento del alma a causa del miedo. Con esto hay que tomar la descripción de Aristóteles, Nic. Eth. , iii. 6, 7, ὁ δὲ τῷ φοβεῖσθαι ὑπερβάλλων δειλός. Puede traducirse "ni dejes que tu corazón se encoja tímidamente".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 14:27". El Testamento Griego del Expositor. https://www.studylight.org/​commentaries/​egt/​john-14.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
La paz os dejo ; como mi regalo de despedida. La alusión es a la forma hebrea de bendición, que es "La paz sea con vosotros". mi paz ; la que se parece a la suya, y que sólo él puede dar: "la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento". Filipenses 4:7 .
No como el mundo da ; sus bendiciones son vacías e ineficaces; pero los míos son sinceros y poderosos. Las consecuencias de esta morada y comunión con el Padre y el Hijo son la paz de la conciencia, el gozo en el Espíritu Santo y la buena esperanza, por la gracia, de que estando ausentes del cuerpo, estarán presentes con el Señor, contemplando su gloria. y regocijándose en su amor. El tal, pues, no debe temer, aunque la tierra sea removida, y los montes se traspasen al centro del mar, aunque bramen y se turben las aguas, y tiemblen los montes a causa de su crecida; porque él será guardado en perfecta paz, estando su mente puesta en Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre John 14:27". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://www.studylight.org/​commentaries/​fam/​john-14.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
El regalo de la paz de Cristo
Juan 14:25
Nuestro Señor da la base cuádruple de Su paz: (1) La visión del Padre. A lo largo de estos maravillosos capítulos, no parece poder hablar de otra cosa. Si viviéramos en el pensamiento y la conciencia de Dios, nuestra paz también sería como un río. Envolvamos ese pensamiento a nuestro alrededor, como un hombre con su abrigo en un día de tormenta. (2) Desenredo del mundo. Debemos mantenernos alejados de las ambiciones del mundo, de su miedo y favor, de su ansia de riqueza y el miedo a la pobreza.
El mundo no debe tener encantos para nosotros. (3) Un amor constreñidor, como en Juan 14:31 . (4) Obediencia a la autoridad suprema de Dios. Cuando ponemos el gobierno sobre Su hombro, Él establece el reino interior como Príncipe de Paz.
¡Qué contraste con la paz del mundo, que consiste en la ausencia de circunstancias adversas y la posesión de bienes materiales! Donde está el Espíritu Santo, allí descansa la paz de Dios. El mundo puede estar en armas, la muerte puede ser inminente y el príncipe de este mundo puede intentar herir; pero el corazón que se apoya en la voluntad de Dios está libre de alarma y temor. La paz que deja es la del perdón; la paz que Él lega, la de Su propia morada. "¡Levántate, vámonos de aquí!"
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre John 14:27". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://www.studylight.org/​commentaries/​fbm/​john-14.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPITULO 14
1. ¡No se turbe vuestro corazón! ( Juan 14:1 .)
2. Yo estoy en el Padre y el Padre en mí. ( Juan 14:8 .)
3. El Otro Consolador Prometido. ( Juan 14:15 .)
4. Voy al Padre. ( Juan 14:28 .)
No hay ruptura entre estos dos capítulos. El Señor continúa su discurso a los once discípulos. "¡No dejes que tu corazón esté preocupado!" ¡Qué preciosas palabras de consuelo! ¡Cuántos corazones han sido consolados por ellos y cuántas lágrimas han secado! Y después de sus amorosas palabras, volvió a decir: "No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo". ( Juan 14:27 .
) Habla en primer lugar de la casa del Padre con sus muchas moradas. La casa del Padre ya no es el templo, sino el hogar bendito donde mora el Padre amoroso y al que el Hijo de Dios estaba a punto de regresar en forma de hombre, después de Su muerte y resurrección. Y la casa del Padre con sus muchas moradas pertenece a todos los que le pertenecen; y todos los suyos, a quienes no se avergüenza de llamar hermanos ( Juan 20:17 ; Hebreos 2:11 y Salmo 22:22 ) pertenecen a la casa del Padre.
Ha ido allí para preparar un lugar. El arca del pacto del Señor fue ante Israel para buscar un lugar de descanso para ellos ( Números 11:33 ) y por eso Él ha ido antes como nuestro precursor. No podemos saber qué significa todo esto "preparar un lugar para ustedes", pero sabemos que Su gran obra ha eliminado todas las barreras para todos los que creen en Él, y en el tiempo de Dios, la redención total de la posesión comprada por el poder. de Dios se cumplirá.
( Efesios 1:14 .) Entonces se Efesios 1:14 Su promesa incumplida: " Efesios 1:14 otra vez y os recibiré a mí mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis", se cumplirá. No quiso decir la muerte de sus discípulos. La muerte del creyente no es la venida de Él mismo al hijo de Dios, pero cuando el creyente muere, va para estar con Cristo.
“Vendré otra vez” significa Su venida para aquellos que le pertenecen, Sus santos. No se revela aquí cómo redimirá esta misericordiosa promesa y conducirá a los suyos al hogar bendito. Pero lo dio en forma de una revelación especial al Apóstol de los gentiles. ( 1 Tesalonicenses 4:13 .
) Thomas habla primero. Él entendió mal las palabras del Señor y se sintió turbado por la incredulidad. Sin embargo, Tomás amaba al Señor y estaba muy apegado a Él, como aprendemos de Juan 11:16 . Bendita respuesta que recibió. “Yo soy el camino” - Él es el único camino a Dios ya la casa del Padre; “La Verdad” - la revelación del Padre; y "la Vida" también.
Su respuesta a la pregunta de Felipe muestra que estaba entristecido. Sin embargo, cuán suave es la reprimenda: “¿Tanto tiempo he estado contigo, y aún no me conoces, Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre ”. Es otro gran testimonio de Su unidad con el Padre. "Yo estoy en el Padre y el Padre en mí". Y Su propia pertenencia a Él, conoce al Padre en Cristo y es Suyo. (Verdad solemne es: “Todo aquel que niega al Hijo, tampoco tiene al Padre.
”( 1 Juan 2:23 .)“ Y ustedes son de Cristo y Cristo es de Dios ”. ( 1 Corintios 3:23 .) Juan 14:12 ha sido una dificultad para muchos. ¿Qué quiso decir nuestro Señor cuando dijo: “El que en mí cree, las obras que yo hago él también las hará, y mayores que éstas hará; porque voy a mi Padre ”? Los científicos cristianos y los curanderos por la fe extrema afirman que Él quiso decir que Sus verdaderas obras de curación y que los cristianos deberían hacer ahora las mismas obras y obras aún mayores.
Pero, ¿cómo podría un creyente hacer una obra más grande que la resurrección de Lázaro de entre los muertos? La promesa “las obras que yo hago, él también las hará” se cumplió inmediatamente después del día de Pentecostés. Los enfermos fueron sanados por la sombra de Pedro, el cojo fue sanado, los demonios fueron expulsados y los muertos resucitaron. ¿Continuarían estos milagros hasta el final de la dispensación? En ninguna parte de las Escrituras hay una declaración de que este debería ser el caso.
“Si los milagros estuvieran continuamente en la iglesia, dejarían de ser milagros. Nunca los vemos en la Biblia excepto en alguna gran crisis en la historia de la iglesia ”- (Reflexiones sobre el Evangelio de Juan). Las“ obras mayores ”son obras espirituales. Los miles salvados al comienzo de la dispensación, la predicación del Evangelio hasta ahora entre los gentiles y los resultados de la gracia, son estas obras mayores.
Sigue la promesa de la oración en su nombre. Esto es algo nuevo. Debe estar dirigida al Padre y al Hijo, y Él promete: "Si pedís algo en mi nombre, lo haré". Hasta ahora había hablado de sí mismo y del Padre. Dios el Padre se había revelado en el Hijo, y ahora habla de la otra Persona de la Deidad, el Espíritu Santo. Se le promete que vendrá, no al mundo, sino a los suyos como el otro Consolador.
(En griego “Parakletos”, uno que está al costado para ayudar. La misma palabra que en 1 Juan 2:1 “Abogado”) e llegaríamos a morar en ellos, morar con ellos y estar en ellos. Juan 14:18 , “ Juan 14:18 a ti”, no significa Su segunda venida como en Juan 14:3 .
Es Cristo mismo en Espíritu. El resultado de la venida y permanencia del Consolador es un conocimiento bendito para el creyente. "Sabréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros". El amor a Él en el poder del Espíritu debe expresarse en obediencia. Luego está el bendito legado: “La paz os dejo, mi paz os doy”. No es la paz con Dios, sino la paz de sí mismo que nos ha dejado. Y esa paz siempre será disfrutada si creemos y obedecemos Sus palabras.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre John 14:27". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://www.studylight.org/​commentaries/​gab/​john-14.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver 22. Judas le dijo, no Iscariote, Señor, ¿cómo es que te manifestarás a nosotros, y no al mundo? 23. Respondió Jesús y le dijo: El que me ama, mis palabras guardará; y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada con él. 24. El que no me ama, no guarda mis palabras; y la palabra que oís, no es mía, sino del Padre que me envió.
25. Estas cosas os he hablado, estando todavía presente con vosotros. 26 Mas el Consolador, que es el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todas las cosas que os he dicho. 27. La paz os dejo, mi paz os doy: yo no os la doy como el mundo la da.
AGO. Habiendo dicho nuestro Señor: Dentro de poco, y el mundo no me verá más: pero vosotros me veréis: Judas, no el traidor llamado Iscariote, sino aquel cuya epístola se lee entre las Escrituras canónicas, pregunta su significado: Judas le dijo , no Iscariote, Señor, ¿cómo es que te manifestarás a nosotros, y no al mundo?
Nuestro Señor en respuesta explica por qué se manifiesta a los suyos y no a los extraños, a saber. porque unos le aman, los otros no. Respondió Jesús y le dijo: El que me ama, mis palabras guardará.
GREG. Si quieres probar tu amor, muestra tus obras. El amor de Dios nunca está ocioso; siempre que es, hace grandes cosas: si no funciona, no es.
AGO. El amor distingue a los santos del mundo: hace que los hombres sean de un mismo sentir en una casa; en cuya casa moran el Padre y el Hijo; que dan ese amor a aquellos, a quienes al final se manifestarán. Porque estos son una cierta manifestación interior de Dios, desconocida para los impíos, para quienes no hay manifestación hecha del Padre y del Espíritu Santo, y solo podría ser del Hijo en la carne; la cual última manifestación no es como la primera, siendo sólo por un poco de tiempo, no para siempre, para juicio, no para gozo, para castigo, no para recompensa.
Y vendremos a él: Ellos vienen a nosotros, en que nosotros vamos a Ellos; Ellos vienen socorriendo, nosotros vamos obedeciendo; Vienen iluminando, nosotros vamos contemplando; Vienen llenando, nosotros vamos sosteniendo: así que Su manifestación para nosotros no es externa, sino interna; Su morada en nosotros no es transitoria, sino eterna. Sigue, Y haremos Nuestra morada con él.
GREG. Él viene a algunos corazones, pero no para hacer Su morada con ellos. Porque algunos sienten remordimiento por un tiempo y se vuelven a Dios, pero en el momento de la tentación olvidan lo que les dio remordimiento y vuelven a sus pecados anteriores, como si nunca los hubieran lamentado. Pero quien ama a Dios de verdad, el Señor entra en su corazón y también hace su morada en él: porque el amor de la Deidad lo penetra de tal manera que ninguna tentación lo aparta de él. Ama verdaderamente aquel cuya mente no vence ningún mal placer, por su consentimiento a ello.
AGO. Pero mientras el Padre y el Hijo hacen Su morada con el alma amante, ¿está excluido el Espíritu Santo? ¿Qué significa lo que se dice arriba del Espíritu Santo: Él mora con vosotros, y estará en vosotros, pero que el Espíritu hace Su morada con nosotros? A menos que un hombre sea tan absurdo como para pensar que cuando el Padre y el Hijo vienen, el Espíritu Santo se va, como para dar lugar a sus superiores.
Sin embargo, incluso este pensamiento carnal se encuentra con la Escritura, en el sentido de que dice: Permanece con vosotros para siempre. Por lo tanto, estará en la misma morada con Ellos para siempre. Como Él no vino sin Ellos, tampoco Ellos sin Él. Como consecuencia de la Trinidad, a veces se atribuyen en ella actos a una sola persona: pero la sustancia de la misma Trinidad exige que en tales actos se implique también la presencia de las otras Personas.
GREG. En la medida en que el amor del hombre se apoya en las cosas inferiores, en esa misma proporción se aparta del amor celestial: el que no me ama, no guarda mis palabras. Del amor, pues, de nuestro Hacedor, den testimonio la lengua, la mente y la vida.
CHRYS. O así pensó Judas que debía verlo, como nosotros vemos a los muertos en el sueño: ¿Cómo es que te manifestarás a nosotros, y no al mundo? es decir, Ay, como vas a morir, nos aparecerás como un muerto. Para corregir este error, Él dice, Yo y Mi Padre vendremos a él, es decir, Me manifestaré, así como Mi Padre se manifiesta. y haremos nuestra morada con Él; que no es como un sueño.
Sigue: Y la palabra que oís no es mía, sino del Padre que me envió; es decir, el que no oye mis palabras, en la medida en que no me ama, así no ama a mi Padre. Esto lo dice para mostrar que no habló nada que no fuera del Padre, nada fuera de lo que parecía bueno al Padre.
AGO. Y tal vez haya una distinción en el fondo, ya que habla de sus dichos, cuando son suyos, en número plural; como cuando dice: El que no me ama, no guarda mis dichos: cuando no son suyos, sino del Padre, en singular, es decir, como el Verbo, que es él mismo. Porque El no es su Verbo, sino del Padre, como no es Su propia imagen, sino del Padre, o Su propio Hijo, sino del Padre.
CHRYS. Estas cosas os he hablado, estando todavía presente con vosotros. Algunas de estas cosas eran oscuras y los discípulos no las entendían.
AGO La morada que Él les prometió en el futuro es completamente diferente de esta morada actual de la que ahora habla. Uno es espiritual e interior, el otro exterior y perceptible a la vista y al oído corporales.
CHRYS. Para permitirles sostener más alegremente Su partida corporal, Él promete que esa partida será fuente de gran beneficio; porque mientras estuvo en el cuerpo, nunca pudieron saber mucho, porque el Espíritu no habría venido: pero el Consolador, que es el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os traeré a la memoria todo lo que os he dicho.
GREG. Paráclito es Abogado o Consolador. El Abogado entonces intercede ante el Padre por los pecadores, cuando por Su poder interior mueve al pecador a orar por sí mismo. El Consolador alivia el dolor de los penitentes y los anima con la esperanza del perdón.
CHRYS. Muchas veces le llama el Consolador, en alusión a la aflicción en que entonces se encontraban.
DÍDIMO. El Salvador afirma que el Espíritu Santo es enviado por el Padre, en Su nombre, el del Salvador; cuyo nombre es el Hijo. Aquí se derrama un acuerdo de naturaleza y propiedad, por así decirlo, de personas. El Hijo puede venir en el nombre del Padre solamente, consistentemente con la relación apropiada del Hijo al Padre, y del Padre al Hijo.
Nadie más viene en el nombre del Padre, sino en el nombre de Dios, del Señor, del Todopoderoso, y similares. Como siervos que vienen en el nombre de su Señor, lo hacen como siervos de ese Señor, así el Hijo que viene en el nombre del Padre, lleva ese nombre como Hijo unigénito reconocido del Padre. Que el Espíritu Santo, pues, sea enviado en nombre del Hijo, por el Padre, muestra que está en unidad con el Hijo: por lo cual se dice que también es Espíritu del Hijo, y que hace hijos por adopción a los que están dispuestos para recibirlo.
El Espíritu Santo, pues, que viene del Padre en nombre del Hijo, les enseñará todas las cosas a los que están establecidos en la fe de Cristo; todas las cosas que son espirituales, tanto el entendimiento de la verdad como el sacramento de la sabiduría. Pero Él enseñará no como aquellos que han adquirido un arte o conocimiento por el estudio y la industria, sino como siendo el arte mismo, la doctrina, el conocimiento mismo. Siendo esto mismo, el Espíritu de verdad impartirá a la mente el conocimiento de las cosas divinas.
GREG. A menos que el Espíritu esté presente en la mente del oyente, la palabra del maestro es vana. Que nadie, pues, atribuya al maestro humano el entendimiento que sigue a consecuencia de su enseñanza: porque si no hay un maestro dentro, la lengua del maestro exterior trabajará en vano. Es más, ni siquiera el Hacedor mismo habla para la instrucción del hombre, a menos que el Espíritu por Su unción hable al mismo tiempo.
AGO. Entonces el Hijo habla, el Espíritu Santo enseña: cuando el Hijo habla captamos las palabras, cuando el Espíritu Santo enseña, entendemos esas palabras. La Trinidad entera, en verdad, habla y enseña, pero a menos que cada persona trabajara también por separado, el conjunto sería demasiado para que la debilidad humana lo asimilara.
GREG. Pero ¿por qué se dice del Espíritu, Él os sugerirá todos los aguijones: sugerir ser el oficio de un inferior? La palabra se usa aquí, como se usa a veces, en el sentido de suministrar en secreto. El Espíritu invisible sugiere, no porque ocupe un lugar inferior en la enseñanza, sino porque enseña en secreto.
AGO. Sugerir, es decir traer a su memoria. Cada sugerencia saludable para recordar que recibimos es de la gracia del Espíritu.
TEOFILO. El Espíritu Santo, entonces, estaba tanto para enseñar como para recordar: para enseñar lo que Cristo se había abstenido de decir a sus discípulos, porque no podían soportarlo; para traer a la memoria lo que Cristo les había dicho pero que por su dificultad, o por su lentitud de entendimiento, no podían recordar.
CHRYS. La paz os dejo, mi paz os doy: Él dice esto para consolar a sus discípulos, que ahora estaban preocupados ante la perspectiva del odio y la oposición que les esperaba después de su partida.
AGO. No dejó paz en este mundo; en el cual vencemos al enemigo, y nos amamos los unos a los otros: Él nos dará la paz en el mundo venidero, cuando reinaremos sin enemigo, y donde podremos evitar el desacuerdo. Esta paz es Él mismo, tanto cuando creemos que Él es, como cuando lo veremos tal como Él es. Pero, ¿por qué dice: La paz os dejo, sin el Mío, mientras que Él mete la Mi, Mi paz os doy? ¿Debemos entender Mi en el primero; ¿o no se deja más bien fuera con un significado?
Su paz es la paz que Él mismo tiene; la paz que nos ha dejado en este mundo es más nuestra paz que la suya. No tiene nada contra qué luchar en sí mismo, porque no tiene pecado: pero la nuestra es una paz en la que aún decimos: Perdónanos nuestras deudas ( Mateo 6:12 ). Y de la misma manera tenemos paz entre nosotros, porque confiamos mutuamente, que nos amamos mutuamente. Pero tampoco es eso una paz perfecta; porque no vemos en la mente de los demás. No podría negar, sin embargo, que estas palabras de nuestro Señor pueden entenderse como una simple repetición.
Y añade: Yo no os doy como el mundo da, es decir, no como dan aquellos hombres que aman al mundo. Se dan a sí mismos la paz, es decir, el disfrute libre e ininterrumpido del mundo. E incluso cuando permiten a los justos la paz, en la medida en que no los persigan, sin embargo, no puede haber verdadera paz, donde no hay verdadero acuerdo, no hay unión de corazón.
CHRYS. La paz externa a menudo es incluso dañina, en lugar de provechosa para quienes la disfrutan.
AGO. Pero hay una paz que es la serenidad del pensamiento, la tranquilidad de la mente, la sencillez del corazón, el vínculo del amor, la comunión de la caridad. Ninguno podrá llegar a la herencia del Señor si no observa este pacto de paz; ninguno sea amigo de Cristo, que están en enemistad con los cristianos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 14:27". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://www.studylight.org/​commentaries/​gcc/​john-14.html.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Versículo 27. No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo. 28. Habéis oído que os dije: Me voy, y vuelvo a vosotros. Si me amarais, os alegraríais, porque dije: Yo voy al Padre: porque mi Padre es más grande que yo. 29. Y ahora os he dicho antes que suceda, que cuando suceda, podrías creer. 30. De aquí en adelante no hablaré mucho con vosotros: porque viene el príncipe de este mundo, y no tiene nada en mí. 31. Mas para que el mundo sepa que amo al Padre; y como el Padre me mandó, así hago. Levantaos, vámonos de aquí.
CHRYS. Después de decir La paz os dejo, que era como una despedida, los consuela: No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo: los dos sentimientos del amor y del miedo estaban ahora en lo más alto de ellos.
AGO. Aunque Él sólo se iba por un tiempo, sus corazones estarían turbados y temerosos por lo que podría suceder antes de que Él regresara; no sea que por la ausencia del pastor, el lobo ataque al rebaño: habéis oído que os dije: Me voy, y vuelvo a vosotros. En que Él era hombre, Él fue; en que Él era Dios, Él permaneció.
¿Por qué, pues, estar turbado y temeroso, cuando Él dejó sólo el ojo, no el corazón? Para hacerles entender que como hombre dijo: Me voy, y vuelvo a vosotros; Y añade: Si me amaseis, os regocijaríais, porque dije: Yo voy al Padre; porque mi Padre es mayor que yo. En cuanto el Hijo, pues, es desigual con el Padre, por esa desigualdad fue al Padre, para venir de El otra vez a juzgar a los vivos y a los muertos; en cuanto es igual al Padre, nunca se aparta del Padre, sino que está en todas partes junto con Él en esa Deidad, que no está confinada a un lugar.
Es más, el Hijo mismo, porque siendo igual al Padre en la forma de Dios, se despojó a sí mismo, no perdiendo la forma de Dios, sino tomando la de siervo, es mayor aún que él mismo: la forma de Dios que no es perdido, es mayor que la forma de siervo que estaba revestido. En esta forma de siervo, el Hijo de Dios es inferior no sólo al Padre, sino también al Espíritu Santo; en esto el Niño Cristo fue inferior aun a sus padres; a quien leemos, estaba sujeto. Reconozcamos, pues, la doble sustancia de Cristo, la divina, que es igual al Padre, y la humana, que es inferior.
Pero Cristo es ambos juntos, no dos, sino un solo Cristo, la Deidad es una cuaternidad, no una Trinidad. Por lo cual dice: Si me amaseis, os alegraríais, porque dije: Voy al Padre; porque la naturaleza humana debe regocijarse de ser así arrebatada por el Verbo Unigénito, y hecha inmortal en el cielo; en la tierra siendo elevada al cielo, y el polvo sentado incorruptible a la diestra del Padre. Quien, que ama a Cristo, no se regocijará de esto, viendo, como lo hace, su propia naturaleza inmortal en Cristo, y esperando que Él mismo lo sea por Cristo.
HILARIO. O así: si el Padre es mayor por el hecho de dar, ¿el Hijo es menor por confesar el don? El dador es el mayor, pero Aquel a quien se le da la unidad con ese dador, no es el menor.
CHRYS. O así: Los Apóstoles aún no sabían qué era la resurrección de la que hablaba cuando dijo: Voy, y vuelvo a vosotros: o qué debían pensar de ella. Sólo conocían el gran poder del Padre. Así que les dice: Aunque temáis que no podré salvarme a Mí mismo, y no confiéis en Mi reaparición después de Mi crucifixión; sin embargo, cuando oigáis que voy a mi Padre, debéis alegraros, porque voy a uno mayor, uno capaz de disolver y cambiar todas las cosas. Todo esto se dice en acomodación a su debilidad: como vemos en las siguientes palabras: Y ahora os lo he dicho antes de que suceda; para que cuando suceda, creáis.
AGO. Pero, ¿no es el momento de creer antes de que suceda algo? ¿No es el elogio de la fe creer lo que no ve? según lo que se dice más abajo a Tomás: Porque has visto, has creído. Vio una cosa, creyó otra: lo que vio fue al hombre, lo que creyó fue a Dios. Y si se puede hablar de la creencia con referencia a las cosas vistas, como cuando decimos que creemos a nuestros ojos; sin embargo, no es una fe madura, sino que es simplemente una preparación para que creamos lo que no vemos.
Cuando haya acontecido, entonces dice, porque después de su muerte le verían vivo de nuevo, y ascendiendo a su Padre; cuya vista los convencería de que Él era el Cristo, el Hijo de Dios; capaz como era de hacer algo tan grande, y de predecirlo. Esa fe, sin embargo, no sería una fe nueva, sino sólo una fe ampliada; o una fe que había fallado en Su muerte, y fue renovada por Su resurrección.
HILARIO. A continuación, alude a la proximidad del tiempo en que Él reanudaría Su gloria. De aquí en adelante no hablaré mucho contigo.
BED. Dice esto porque se acercaba el tiempo de ser apresado y entregado a la muerte: Porque viene el Príncipe de este mundo.
AGO. es decir, el diablo; el príncipe de los pecadores, no de las criaturas; como dijo el Apóstol, Contra los gobernantes de este mundo. O, como agrega inmediatamente a modo de explicación, esta oscuridad, es decir, los impíos. y nada tiene en Mí. Dios no tenía pecado como Dios, ni su carne lo había contraído por un nacimiento pecaminoso, al nacer de la Virgen. Pero, se podría preguntar, ¿cómo puedes morir si no tienes pecado? Él responde:
Mas para que el mundo sepa que amo al Padre, y como el Padre me mandó, así hago. Levantaos, vámonos de aquí. Había estado sentado a la mesa con ellos todo este tiempo. Vayamos, es decir, al lugar donde Él, Quien nada había hecho para merecer la muerte, iba a ser entregado a la muerte. Pero Él tenía un mandamiento de Su Padre para morir.
AGO. Que el Hijo sea obediente a la voluntad y el mandamiento del Padre, no muestra más diferencia en los dos, de lo que lo haría en un padre e hijo humanos. Pero por encima de esto viene la consideración de que Cristo no es sólo Dios, y como tal igual al Padre, sino también hombre, y como tal inferior al Padre.
CHRYS. Levántense, vámonos de aquí, es el comienzo de la oración que sigue. La hora y el lugar (estaban en medio de un pueblo, y era de noche) habían excitado a tal grado el temor de los discípulos, que no podían atender nada de lo que se decía, sino que ponían los ojos en blanco, esperar que personas entren y los asalten; especialmente cuando oyeron a nuestro Señor decir: Aún un poco de tiempo estaré con vosotros; y, El príncipe de este mundo viene. Entonces, para calmar su alarma, los lleva a otro lugar, donde se imaginan seguros y podrían atender las grandes doctrinas que les iba a presentar.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 14:27". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://www.studylight.org/​commentaries/​gcc/​john-14.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
No hay una ruptura real entre el final del capítulo 13 y el comienzo del capítulo 14. Por lo tanto, continuando, mientras ahora incluía a todos los discípulos, les ordenó que no se turbara el corazón. Luego respondió a la pregunta original de Pedro diciendo que iba a preparar un lugar para ellos. A la protesta de Tomás, respondió que Él mismo era "el camino, la verdad y la vida"; ya la gran exclamación de Felipe: "Muéstranos al Padre, y nos basta", respondió con palabras que no necesitan comentario: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre".
Aún continuando, les dijo que a su partida les enviaría otro, que anularía su orfanato revelándose a ellos y acercándolos a una asociación más estrecha con él. Fue sobre la base de esta seguridad que les dijo: "La paz les dejo". Describió cuidadosamente la paz como "Mi paz". Su paz era un corazón tranquilo e indiferente a pesar de todo el sufrimiento y el conflicto que tenía por delante. Los secretos de esa paz fueron Su certeza expresada en las palabras, primero, "Yo voy al Padre", y, segundo, "El príncipe de este mundo viene, y no tiene nada en Mí".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre John 14:27". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​gcm/​john-14.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
la paz que me voy contigo ,. Cristo está a punto de morir y abandonar a sus discípulos, hace su última voluntad y testamento, y como el mejor legado que podía dejarlos, lege la paz.
mi paz te doy : Dejó el evangelio de la paz con ellos, para ser predicados por ellos a todo el mundo; que es una declaración y publicación de la paz hecha por su sangre; es un medio para reconciliar las mentes de los hombres a Dios y a Cristo, a las verdades, las ordenanzas y las personas de Cristo; de aliviar y dar paz a las mentes angustias; y que muestra el camino a la paz eterna: y como Cristo había mantenido a sus discípulos en paz uno con otro, así que los dejó en paz; y las órdenes dejadas con ellos para mantenerla una entre otra: pero lo que parece diseñado principalmente aquí, es la paz con Dios, que Cristo es el único autor de; Fue nombrado en el Consejo y el Pacto de la Paz para lograrlo; Se hizo encarnado con esa opinión, y la obtuvo por sus sufrimientos y la muerte; Y como fue publicado por los ángeles, cuando entró en el mundo, lo dejó, y se lo dio a sus discípulos cuando salía de él: o de lo contrario, se entiende la paz de conciencia, lo que sigue a la primera, que surge de las rociaciones de la sangre de Cristo, y desde una visión cómoda, por la fe, de interés en su justicia justificante, y se disfruta en una forma de creer, y comúnmente en el uso de las ordenanzas "dejando", supone que Cristo fue A punto de dejar a sus discípulos, pero no los dejaría sin consuelo; Deja un edredón con ellos, y le lege la paz a ellos como su último legado: "darle", muestra que no se debe adquirir por ninguna cosa que el hombre pueda hacer, pero es un regalo de gracia puro de Cristo; Y que ser dado como su legado, es irrevocable; Para la alusión es la fabricación de una voluntad o testamento cuando las personas están a punto de morir: aunque algunas han pensado que se refiere a la costumbre de desear la paz, la salud y la prosperidad, entre los judíos; Pero Cristo no dice "la paz sea para ti"; cual fue la forma más habitual de saludo entre ellos, y que fue utilizada por ellos cuando se reunieron, y no en la separación; Especialmente no tenemos ninguna instancia de tal forma como se usa aquí, al morir a las personas que llevan sus hojas de sus relaciones y amigos. De hecho, debe ser poseído que la frase, "dar paz", es con ellos lo mismo que para saludar, o desear la salud y la prosperidad. Tome dos o tres de sus reglas como instancias de ello.
"Quienquiera que conoce a su amigo, que se usa ליתן לו שלום a", para darle paz "; Él le impedirá la paz (yo. mi. lo saluda primero), como se dice: "Busca la paz y lo persigue"; Pero si él "le da" a él, y él no lo devuelve, será llamado ladrón. ''.
De nuevo,.
"B a hombre no puede ir a la casa de un extraño, en su fiesta de fiesta, ליתן לו שלום", para darle paz a él "(o saludarlo); Si él lo encuentra en la calle, él puede dárselo con voz baja, y su cabeza colgando; ''.
Una vez c más,.
"Un hombre לא יתן שלום", no le da paz a ", o saluda a su maestro, ni le devuelva la paz en la forma en que le dan a los amigos, y lo regresan a los demás. ''.
Asimismo, debe ser poseído, que cuando saludan a las personas de distinción, como los príncipes, los nobles y los médicos, repitieron la palabra "paz", aunque nunca a ningún extraño; Sin embargo, seguro que es, que fue otro tipo de paz que Cristo se fue, y le dio a sus discípulos, de lo que los judíos no fueron para dar, o desearnos unos a otros.
No como el Mundo Giveth, déle I Yo . El Cristo de la paz da es verdadero, sólido y sustancial; La paz del mundo, los hombres, y las cosas de ella dan, es un falso; Y mientras lloran, "la paz, la paz, la destrucción repentina está a la mano": la paz del mundo es en el mejor de los casos, pero es externa, pero la paz es el dador de, es interno; La paz que el mundo otorga es un muy transitorio, inestable y corto, pero la paz de Cristo es duradera y duradera; La paz del mundo no apoyará bajo los problemas de la misma, pero la paz que brinda a Cristo, lleva alegremente a su pueblo a través de todas las dificultades y ejercicios de esta vida: y, como difieren en especie, de manera similar a la manera de dar, y en las personas a las que se les da; El mundo da paz solo en palabras, Cristo en hecho; El mundo da ferozmente, Cristo; El mundo lo da por su propia ventaja, Cristo por el bien de su pueblo; El mundo le da su paz a los hombres, a los impíos, a nadie a la piadosa, a quien odia; Cristo le da su; No a los malvados, porque no hay paz para ellos, sino a los santos, el excelente en la tierra. Por lo que dice Cristo,.
No dejes que su corazón sea preocupado ; A mi partida de usted, ya que salgo de una paz contigo:
Permítales tener miedo : En los peligros que puede estar expuesto, y el problema que puede ejercer con; Por en medio de todos ellos, "en mí tendrás paz", Juan 16:33.
a. Bab. Beracot. 6. 2. b t. Bab. Gittin, fol. 62. 1. Maimon. Obede cochabim, c. 10. secta. 5. c maimon. Talmud Tora, C. 5. secta. 5. d t. Bab. Gittin, fol. 62. 1. Maimon. Hilch. Melacímetro. C. 10. secta. 12.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre John 14:27". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://www.studylight.org/​commentaries/​geb/​john-14.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
1. La frase ταῦτα λελάληκα se repite varias veces en estos Capítulos, y evidentemente se refiere, en cada caso, a toda la sección que precede. Aquí, la referencia es a todo el discurso de este capítulo. Después de presentar los tres motivos de consolación y aliento, Jesús cierra con unas palabras de despedida una especie de bendición de amistad.
2. La promesa dada aquí con respecto al Paráclito es que Él les enseñará todas las cosas y les recordará todo lo que Cristo les había dicho. Hasta qué punto esta última frase puede indicar un recuerdo verbal exacto de las palabras y enseñanzas de Cristo puede ser cuestionable; pero no puede haber duda de que se promete una influencia especial del Espíritu sobre la memoria, que debería proteger a los apóstoles contra el error al recordar y exponer a otros la doctrina que Jesús les había enseñado.
3. Las palabras de Juan 14:27 son el saludo de despedida, fundado evidentemente en el común “La paz sea con vosotros” de la hora de la separación. Meyer cita el comentario de Lutero: “Estas son las últimas palabras, como las de alguien que está a punto de irse y dice buenas noches o da su bendición”. No podemos dudar, en vista de este pasaje final del capítulo, que la posición que toma Jesús es la del amigo que deja atrás a sus asociados íntimos en una tierra extranjera y regresa a su hogar.
4. Juan 14:28 también debe ser explicado en conexión con esta idea; y el pensamiento del Padre como mayor que Él mismo probablemente se introduce aquí para indicar el gozo y la bienaventuranza que le sobrevendrían cuando regresara al cielo. Deberían regocijarse en la alegría del amigo que los dejaba, en lugar de simplemente lamentarse por su propia pérdida y duelo.
5. La explicación más simple y natural de Juan 14:30 es que la última cláusula, “él nada tiene en mí”, significa que no hay nada común entre él y yo, la esfera en la que se mueve es la de la hostilidad; él es el gobernante del mundo, que está en enemistad conmigo y mi verdad y por lo tanto no hay tiempo ahora para más conversaciones en esta esfera de amistad íntima y amorosa. Pero ahora es el momento de salir y, al encontrar lo que está por venir, mostrar al mundo que Jesús ama al Padre y obedece Su mandato.
6. La construcción de ἐγείρεσθε, ἄγωμεν ἐντεῦθεν, ya sea que se tome como una oración independiente o conectada por ἀλλά con lo que precede, de modo que sea el verbo principal de esta parte del contraste es incierta. Al escritor de esta nota le parece probable que la última construcción sea la que pretendía el autor, y que ἄγωμεν ἐντεῦθεν se contrasta con ἀλλά con λαλήσω.
7. La pregunta de si Jesús realmente salió de la habitación con sus discípulos en este momento probablemente se responda negativamente. Esto se desprende de las siguientes consideraciones: ( a ) que no hay una declaración clara de que salieron hasta Juan 18:1 ; ( b ) que los otros Evangelios representan la salida que siguió a la Cena como una salida hacia el Monte de los Olivos, etc.
, que se corresponde con lo que dice Juan al principio del cap. 18; ( c ) que como Él ciertamente no salió de la ciudad antes Juan 18:1 , se sigue que si Él salió de la habitación al final del cap. 14, los discursos de los caps. 15 y 16, y la oración del cap. 17, debe haber sido pronunciado en las calles de la ciudad, pero esto parece bastante inconsistente con tales declaraciones.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 14:27". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://www.studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-14.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
“ La paz os dejo; mi paz os doy; no como el mundo la da, yo os la doy; no se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo. 28. Habéis oído que os dije: Me voy, y vengo a vosotros. Si me amaseis, os habríais regocijado porque yo voy al Padre; porque mi Padre es mayor que yo. 29. Y ahora os he dicho estas cosas antes que sucedan, para que cuando sucedan, creáis. ”
La promesa de Juan 14:25-26 tenía como finalidad tranquilizar a los discípulos en relación a las tinieblas que aún se cernían sobre el futuro de su Maestro y el suyo propio. Juan 14:27-29 tienden a tranquilizarlos con referencia a los peligros a los que se ven expuestos en este futuro que se abre ante ellos.
Jesús evidentemente alude al saludo israelita: ¡Paz a ti (Schalom leka)! Meyer y Reuss toman la palabra εἰρήνη en un sentido objetivo: salvación (שָׁלוֹם, H8934 , plena prosperidad). Pero el adjetivo “ mi paz” y el final del verso donde se trata de hacer cesar la turbación , debieron prevenir esta falsa interpretación.
Al dejarlos, Jesús les haría gozar de una perfecta quietud interior, como la que contemplan en Él mismo. Esta paz surge en Él, en presencia de la muerte, de Su absoluta confianza en el amor del Padre. Esta confianza es la que Él quiere inspirarles, y por medio de la cual Su paz llegará a ser de ellos. Este es el legado que Él les da (ἀφίημι, dejo ), y este legado lo saca de Su propio tesoro: mi peaee.
El verbo δίδωμι, doy , está relacionado con τὴν ἐμήν ( mío ): uno da de sí mismo. En Lucas 10:5-6 , Jesús confiere a sus discípulos el poder que Él mismo ejerce aquí: el de impartirles paz . El contraste entre la paz de Jesús y la del mundo se refiere ordinariamente a la naturaleza de las dos: la paz del mundo consiste en el disfrute de las bendiciones que sólo son tales en apariencia; la de Jesús en posesión de bendiciones reales e imperecederas.
Luthardt y Keil encuentran aquí otro contraste: el de la paz verdadera y la falsa. Pero se sigue de la omisión del objeto: paz , en la segunda cláusula (“ Yo no doy como el mundo da ”), y de la conjunción καθώς ( según como ), que el contraste se relaciona más con el acto de dar que con al objeto del don: “Cuando doy, es realmente dar, es dar con eficacia, mientras que, cuando el mundo se despide de vosotros en la forma ordinaria: ¡Paz a vosotros! te da sólo palabras vacías, un deseo impotente.
“No puedo entender en qué sentido está por debajo de la gravedad de la situación, como afirma Meyer. Esta paz, que Él les comunica con esta misma palabra, debe desterrar de sus corazones la angustia que Jesús observa todavía allí (μὴ ταρασσέσθω), y preservarlos, incluso por este medio, del peligro de tener miedo (δειλιᾷν), que resultaría de este estado perturbado.
Pero no basta que Jesús los vea tranquilizados, fortalecidos; Incluso los vería gozosos ( Juan 14:28 ). Y lo serían realmente, si comprendieran bien el significado de esta partida que se acerca. El ἠκούσατε, habéis oído , se refiere a Juan 14:2 ; Juan 14:12 ; Juan 14:18 ; la cita, como tantas veces, se hace libremente.
Jesús añade: y vengo , porque sin esto no podría pedirles que encontraran en su partida un motivo de alegría. Las palabras: “ Si me amaseis”, significan aquí: Si me amaseis de una manera enteramente desinteresada, amándome por Mí mismo, y no por vosotros mismos. Estas palabras son de una delicadeza exquisita. Jesús encuentra así el medio de hacer de la alegría de ellos un deber de afecto. Dirige su atención a la próxima exaltación de su posición (comp.
Juan 13:3 ; Juan 13:31-32 ); ¿Y qué verdadero amigo no se regocijaría de ver a su amigo elevado a un estado más digno de él? Jesús no expresa aquí la idea de la actividad más poderosa de la cual esta exaltación será para Él el medio ( Juan 17:12 ). Sólo apela a sus corazones amigos.
Debemos rechazar, con las autoridades alejandrinas, la palabra εἶπον (la segunda) y leer: porque me voy , y no: “porque os dije , me voy”.
La razón por la que deben regocijarse por Él a causa de este cambio es que Su Padre es más grande que Él. Al volver a Dios, pues, va a encontrar de nuevo una forma de existencia más libre, más exaltada, más bienaventurada. Jesús sintió el peso de la existencia terrena, mientras lo llevaba pacientemente. ¿No dijo Él: “¿Hasta cuándo estaré con vosotros? ¿Hasta cuándo tendré que soportarte? ( Lucas 9:41 .
) Su entrega de la existencia divina, Su aceptación de la existencia humana fue para Él una prueba que debía cesar a través de Su exaltación a la presencia de Dios; borrador el πρὸς τὸν θεόν, Juan 1:1 ; Juan 1:18 . La explicación de Lucke, de Wette , etc.
, “Dios os será mejor protector de lo que yo podría serlo por mi presencia visible”, ignora el sentido natural de las palabras y lo que hay de personal en esta apelación a su afecto: si me amaseis.
Desde el segundo siglo de la Iglesia, la exégesis ha entendido de dos maneras diferentes la explicación que sigue respecto a la relación entre el Padre y el Hijo (ver la excelente disertación de Westcott ). Algunos han entendido: “mayor que el Logos como tal”, en cuanto que el Padre es muy naturalmente superior al Hijo, mientras que otros han referido esta superioridad del Padre meramente a la naturaleza humana de Jesús.
Esta segunda explicación no me parece posible, en primer lugar porque, si el estado del Hijo puede cambiar, su persona, su ego , permanece siempre idéntico a sí mismo; el sujeto que está hablando en este momento no puede, por tanto, ser otro que el que habla en pasajes como Juan 8:58 ; Juan 17:5 ; Juan 17:24 . Entonces, aplicadas meramente a la naturaleza humana de Jesús, como aparte de su naturaleza divina, estas palabras se vuelven casi blasfemas, o al menos ridículas.
Como dice Weiss , “tal comparación entre Dios y un ser creado sería una locura al borde de la blasfemia”. Ya hemos reconocido el hecho, al estudiar el Prólogo ( Juan 1:1 ), que el Logos, como tal, está subordinado a Dios. Como dijo Marius Victorinus (365): “Como teniendo todo del Padre, Él es inferior a Él, aunque, como teniendo todo de Él, Él es Su igual.
Reuss ha visto erróneamente un desacuerdo entre estas palabras y la divinidad de Cristo, como se enseña en el Prólogo ( Juan 1:1 ). Porque incluso en el Prólogo encontramos la noción de subordinación expresamente declarada como aquí, y, por otro lado, nuestro pasaje respira, en Aquel que así habla, el sentimiento más vivo de Su participación en la divinidad.
Sólo Dios puede compararse a sí mismo con Dios, y los arrianos, al buscar apoyo en este texto, al menos han sido culpables de torpeza. Este es ciertamente uno de los pasajes en los que el apóstol se inspiró para formular su Prólogo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 14:27". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://www.studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-14.html.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
La paz os dejo. Esta es su bendición tanto para ellos como para la comunidad mesiánica ( Filipenses 4:6-7 ).
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 14:27". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​ice/​john-14.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
DISCURSO DE SOBREMESA.—“Ahora llegamos a aquella porción de la historia evangélica, que con justicia podemos llamar lo Santísimo. Nuestro evangelista solo, como un sacerdote consagrado, abre para nosotros la vista en el santuario. Es el relato de los últimos momentos del Señor, pasados en medio de sus discípulos antes de su pasión, cuando palabras llenas de pensamiento celestial fluían de sus labios. Todo lo que su corazón, ardiente de amor, tenía todavía que decir a sus amigos, fué comprimido en esta sesión corta. Al principio (desde el cap. 13:31) el trato tomó la forma de conversación; sentados a la mesa, hablaban familiarmente entre sí. Pero cuando (14:31) terminó la comida, el lenguaje de Cristo asumió un tono más sublime; los discípulos reunidos alrededor de su Maestro, escuchaban sus palabras de vida, y rara vez pronunciaban palabra (sólo en el cap. 16:17, 29). Finalmente, en la sublime oración intercesora del Redentor, su alma entera fué derramada en pedidos concretos a su Padre celestial a favor de los que eran los suyos. Es una particularidad de estos últimos capítulos, que ellos tratan casi exclusivamente de las relaciones más profundas, como la del Hijo con el Padre, y de los dos con el Espíritu Santo, la de Cristo con la iglesia, y la de la iglesia con el mundo. Además, una porción considerable de estas comunicaciones sublimes superaban el punto de vista al cual habían llegado los discípulos en aquel momento; por esto repite frecuentemente el Redentor los mismos sentimientos para grabarlos más profundamente en sus mentes, y, por causa de lo que ellos todavía no comprendían, los dirige al Espíritu Santo, quien les iba a recordar todos los dichos de él, y los guiaría a toda verdad (14:26)”. [Olshausen].
1. No se turbe vuestro corazón, etc.—¡a cuántos miles de almas, en las tinieblas más negras, han alegrado estas palabras, desde cuando fueron pronunciadas la primera vez! creéis en Dios—absolutamente. creed también en mí—es decir, “Tened la misma confianza en mí”. ¿Qué menos, y qué más pueden querer decir estas palabras? Y si es así, ¡qué petición hecha por uno sentado familiarmente con ellos en la mesa a la hora de cenar! Cf. el dicho, cap. 5:17, por el cual los judíos tomaron piedras para apedrearlo, por “hacerse igual a Dios” (v. 18). Pero no se trata de una transferencia de nuestra confianza de su Objeto propio; no es sino la concentración de nuestra confianza en el Ser Invisible e Impalpable sobre su propio Hijo encarnado, por la cual aquella confianza, en lugar de la cosa distante, inestable, y frecuentemente fría y apenas real que de otra manera es, adquiere una realidad, calor y poder conscientes, que hace que todos las cosas sean nuevas. Este es el cristianismo en breve.
2, 3. En la casa de mi Padre muchas moradas hay—así espacio para todos y un lugar para cada uno. de otra manera os lo hubiera dicho—“Os lo diría de una vez; no os engañaría”. voy, pues, a preparar lugar para vosotros—para conseguir el derecho para que estéis allí y poseáis vuestro “lugar”. vendré otra vez, y os tomaré a mí mismo—estrictamente, en su presentación personal; pero en un sentido secundario y consolador, a cada uno individualmente. Nótese otra vez la aserción hecha: el venir otra vez a recibir a su pueblo “a sí mismo, para que donde él está, estén ellos también”. Cree que debe bastar que ellos estuviesen asegurados de que estarán con él y bajo su protección.
4-7. sabéis a dónde yo voy … Dícele Tomás: Señor, no sabemos a dónde vas … Jesús le dice: Yo soy el camino, etc.—Diciendo esto, el quería más bien provocar las preguntas de ellos para contestarlas. Cristo es “el camino” al Padre: “Nadie viene al Padre sino por mí”; El es “la verdad” de todo lo que hallamos en el Padre, cuando llegamos a él, “porque en él habita toda la plenitud de la divinidad corporalmente” ( Colosenses 2:9), y él es toda “la vida” que jamás fluirá a nosotros y nos bendecirá de parte de la Divinidad así alcanzada y así manifestada en él: “Este esel verdadero Dios, y la vida eterna” ( 1 Juan 5:20, Joel 5:20). desde ahora—ahora, y desde este momento en adelante, entiéndase.
8-12. La sustancia de este pasaje es que el Hijo es la manifestación instituída y perfecta del Padre, que su propia palabra por esto debería bastar a sus discípulos; que si quedaban algunas dudas, sus obras debían quitarlas (véase la nota acerca del cap. 10:37, 38); pero además estas obras de él eran proyectadas meramente para ayudar la fe débil, y que ellas serían repetidas, y aun superadas, por las obras de sus discípulos, en virtud del poder que él les conferiría después de su partida. Sus milagros hicieron los apóstoles, aunque enteramente en su nombre y por su poder; y las obras “mayores”—no en grado sino en clase—fueron la conversión de miles de personas en un día, por medio de su Espíritu que los acompañaba.
13, 14. todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre—como Mediador—esto haré—como Cabeza y Señor del reino de Dios. Esta promesa comprensiva se repite enfáticamente en el v. 14.
15-17. Si me amáis, guardad mis mandamientos. Y yo rogaré al Padre, etc.—Esta conexión parece designada para enseñar que el templo propio para el Espíritude Jesús es el corazón lleno de amor a el, que vive activamente para él, y así era la preparación propia para el don prometido. os dará otro Consolador—palabra usada sólo por Juan; en su Evangelio con referencia al Espíritu Santo, en su Primera Epístola, (2:1), con referencia a Cristo mismo. Su sentido propio es “abogado”, “patrón”, “ayudador”. Este sentido último es evidentemente el indicado en cuanto a Cristo ( 1 Juan 2:1, Joel 2:1), y en este sentido comprende todo el consuelo como también la ayuda de la obra del Espíritu. El Espíritu es prometido aquí como uno que ocuparía el lugar propio de Cristo en su ausencia. para que esté con vosotros para siempre—para no irse nunca, como Jesús se iba en cuerpo. al cual el mundo no puede recibir, etc.—Véase 1 Corintios 2:14. porque está con vosotros, y será en vosotros—Aunque la plenitud propia de estos dos era todavía futura, nuestro Señor, usando tanto el presente como el futuro, parece decir claramente que ellos ya tenían el germen de esta grande bendición.
18-20. No os dejaré huérfanos—en condición de privados, o desolados. vendré a vosotros—“vengo” o “estoy viniendo” a vosotros; es decir, claramente por el Espíritu, puesto que era para hacer que su partida no fuese un desamparo, una orfandad. el mundo no me verá más; empero vosotros me veréis—Siendo su presencia corporal toda la vista que el mundo había tenido de él, de que era capaz, no le veía más después de su partida al Padre; pero por la venida del Espíritu, la presencia de Cristo no sólo fué continuada para sus discípulos espiritualmente iluminados, sino hecha mucho más eficaz y dichosa de lo que había sido su presencia corporal antes de la venida del Espíritu. porque yo vivo—no “viviré”, sólo cuando resucite de entre los muertos; porque es su vida inextinguible, divina, de la cual habla, en vista de la cual su muerte y resurrección no eran sino como sombras que pasaban frente al glorioso disco del sol. Véase Lucas 24:5; Hechos 1:18, “el que vive”, “el Viviente”. Y este gran dicho pronunció con la muerte inmediatamente a la vista. ¡Qué esplendor arroja esto sobre la cláusula siguiente: “Vosotros también viviréis”! “No sabes tú”, dijo Lutero al Rey de los Terrores, “que devoraste a Cristo el Señor, mas fuiste obligado a devolverlo, y fuiste devorado por él? De modo que no puedes devorarme a mí, porque yo habito en él, y vivo y sufro por amor de su nombre. Los hombres pueden perseguirme fuera del mundo—eso no me importa—pero por eso no habitaré en la muerte. Viviré con mi Señor el Cristo. Yo sé y creo que él vive” [citado en Stier]. En aquel día—el de la venida del Espíritu. conoceréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros—Véase la nota acerca del cap. 17:22, 23.
21-24. El que tiene mis mandamientos, y los guarda, etc.—Véase la nota acerca de los vv. 15, 16. será amado de mi Padre, y yo le amaré—Nótese la clara línea de distinción aquí, no sólo entre las Personas divinas, sino las acciones de amor en cada Uno respectivamente, hacia los verdaderos discípulos. Dícele Judas, no el Iscariote—¡Hermosa paréntesis ésta! No estando presente el traidor, no necesitábamos que se nos informara que esta pregunta no venía de parte de él; pero es como si el evangelista quisiera decir: “Un Judas muy diferente del traidor, y una pregunta muy diferente de alguna que aquél hubiera presentado”. En efecto [como uno en Stier dice], nunca leemos del Iscariote que haya entrado de alguna manera en las palabras del Maestro, o jamás haya propuesto una pregunta aun por curiosidad vana (aunque podrá ser que lo hiciera, mas que nada de él fué estimado apto para la eternidad en los Evangelios sino su nombre y su traición). ¿qué hay porque te hayas de manifestar a nosotros, y no al mundo?—una pregunta muy natural y correcta, fundada en el v. 19, aunque intérpretes hablan con ella como judaica.
23. vendremos a él, y haremos con él morada—¡Declaración asombrosa! En la “venida” del Padre “se refiere a la revelación de él como un Padre al alma, lo que no sucede, mientras no entre el Espíritu al corazón, y le enseñe a decir: Abba Padre”. [Olshausen]. La “morada” quiere decir una permanencia eterna! (Véanse Levítico 26:11; Ezequiel 37:26; 2 Corintios 6:16, y contrástese con Jeremias 14:8).
25, 26. el os enseñará todas las cosas, y os recordará todas las cosas que os he dicho, etc.—Véase la nota acerca de los vv. 16, 17. Así como el Hijo vino en nombre del Padre, así el Padre enviará al Espíritu “en mi nombre”, dice Jesús; es decir, con igual poder y autoridad divinos para reproducir en sus almas lo que Cristo les ensenó, “trayendo a conocimiento vivo lo que quedaba como gérmenes dormidos en sus mentes” [Olshausen]. Sobre esto descansa la credibilidad y autoridad divina final de la historia evangélica. Todo lo que aquí se dice del Espíritu es decisivo de su personalidad divina. “Aquel considera todas las expresiones personales, referidas al Espíritu en estos tres capítulos (“enseñando”, “recordando”, “testificando”, “viniendo”, “convenciendo”, “guiando”, “hablando”, “oyendo”, “profetizando”, “tomando”) nada más como una figura muy extendida, no merece ser reconocido aun como intérprete de palabras inteligibles, mucho menos como expositor de las Sagradas Escrituras”. [Stier].
27. La paz os dejo, mi paz os doy—Si los dos versículos anteriores parecían una nota de preparación para traer el discurso a su fin, éste sonaría como un adiós. Pero ¡qué distinto del adiós usual! Es una palabra de despedida, la “paz” usual del amigo que se va, sublime y transfigurada. Como el “Príncipe de Paz” ( Isaías 9:6), la trajo en carne, la llevaba en su persona, murió para hacerla nuestra, la dejó como herencia de sus discípulos en la tierra, la planta y mantiene por su Espíritu en sus corazones. Muchos legados son “dejados”, que nunca son “dados” a los legatarios, muchas dádivas que nunca llegan a su objeto correcto. Pero Cristo es el ejecutor de su propio testamento; la paz que él “deja”, la “da”; de modo que todo está seguro. no como el mundo la da—en contraste con el mundo, él da sincera, sustancial y eternamente.
28, 29. Si me amaseis, ciertamente os gozarías, porque he dicho que voy al Padre: porque el Padre mayor es que yo—Estas palabras, que citan perpetuamente los arrianos y socinianos como prueba triunfante contra la plena divinidad de Cristo, en realidad no contribuyen razón inteligible a sus principios. Si algún hombre santo. en su lecho de muerte, viendo a sus amigos llorar por temor de perderlo, dijera: “Vosotros más bien debéis gozaros que llorar por muy en efecto, os gozaríais, si en verdad me amaseis”, el discurso sería del todo natural. Pero si ellos le preguntaran por qué sería más apropiado el gozo que la tristeza por su partida, ¿no se asombrarían, si el hombre contestara: “Porque mi Padre es mayor que yo”? ¿No presupone, pues, este extrano discurso de los labios de Cristo, una enseñanza tal de su parte que haría sumamente difícil que ellos pensaran que él ganaría algo yéndose al Padre, y fuera necesario que dijera expresamente que había un sentido en que él podría hacerlo? De modo que, esta explicación sorprendente parece claramente destinada a corregir tales equivocaciones que pudieran originarse por la enseñanza enfática y repetida de su igualdad propia con el Padre,—como si persona tan exaltada fuera incapaz de algún acrecentamiento por su transición desde esta escena triste al cielo despojado y al mismo seno del Padre—y asegurándoles que esto no era el caso, para hacer que ellos se olvidaran de su propia tristeza en medio del próximo gozo de él.
30, 31. Ya no hablaré mucho con vosotros—“Tengo un poco más que decir, pero mi obra se apresura mucho, y la llegada del adversario la acortará”. porque viene el príncipe de este mundo—Véase la nota acerca del cap. 12:31. Viene con intento hostil, para el último gran ataque, habiendo fracasado en su primer asalto formidable (Lucas cap. 4), del cual “se fué por un tiempo” solamente (v. 13). mas no tiene nada en mí—nada de suyo propio, nada en que sostenerse. ¡Dicho glorioso! La verdad de ello es lo que hace de la persona y obra de Cristo la vida del mundo. ( Hebreos 9:14; 1 Juan 3:5, Joel 3:5; 2 Corintios 5:21). Empero para que conozca el mundo que amo al Padre, etc.—El sentido necesita completarse así: “Pero al príncipe del mundo, aunque no tiene nada en mí, me entregaré hasta la muerte, para que sepa el mundo que amo y obedezco al Padre, cuyo mandamiento es que dé yo mi vida como rescate por muchos”. Levantaos, vamos de aquí—¿Entonces salieron del aposento, a esta altura del discurso, como concluyen algunos intérpretes competentes? Si fuera así, nuestro evangelista lo habría mencionado: véase el cap. 18:1, lo que parece indicar claramente que sólo entonces salieron del aposento alto. Pero ¿qué quieren decir las palabras, si no es esto? Creemos que era el mandato de lo que antes había dicho: “Empero de bautismo me es necesario ser bautizado, y ¡cómo me angustio hasta que sea cumplido!”—expresión espontánea e irreprensible del profundo ardor de su espíritu de entrar al conflicto, y que si, como sería probable, fué entendido algo más literalmente por los comensales que lo escuchaban atentamente, en el sentido de una salida inmediata, una seña con la mano habría sido suficíente para hacerles entender que aun tenía más que decir, antes que se levantara la sesión; y aquel discípulo, cuya pluma era mojada en un amor a su Maestro que hacía que fuesen de poca consecuencia los movimientos de ellos, recordaría esta pequeña explosión del Cordero que se apresuraba al matadero; mientras que el efecto de ella—si había algo—en sus oyentes, como de ninguna importancia, sería muy naturalmente pasada por alto.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 14:27". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​jfb/​john-14.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 14Vers. 1-31. DISCURSO DE SOBREMESA.-“Ahora llegamos a aquella porción de la historia evangélica, que con justicia podemos llamar lo Santísimo. Nuestro evangelista solo, como un sacerdote consagrado, abre para nosotros la vista en el santuario. Es el relato de los últimos momentos del Señor, pasados en medio de sus discípulos antes de su pasión, cuando palabras llenas de pensamiento celestial fluían de sus labios. Todo lo que su corazón, ardiente de amor, tenía todavía que decir a sus amigos, fué comprimido en esta sesión corta. Al principio (desde el cap. 13:31) el trato tomó la forma de conversación; sentados a la mesa, hablaban familiarmente entre sí. Pero cuando (14:31) terminó la comida, el lenguaje de Cristo asumió un tono más sublime; los discípulos reunidos alrededor de su Maestro, escuchaban sus palabras de vida, y rara vez pronunciaban palabra (sólo en el cap. 16:17, 29). Finalmente, en la sublime oración intercesora del Redentor, su alma entera fué derramada en pedidos concretos a su Padre celestial a favor de los que eran los suyos. Es una particularidad de estos últimos capítulos, que ellos tratan casi exclusivamente de las relaciones más profundas, como la del Hijo con el Padre, y de los dos con el Espíritu Santo, la de Cristo con la iglesia, y la de la iglesia con el mundo. Además, una porción considerable de estas comunicaciones sublimes superaban el punto de vista al cual habían llegado los discípulos en aquel momento; por esto repite frecuentemente el Redentor los mismos sentimientos para grabarlos más profundamente en sus mentes, y, por causa de lo que ellos todavía no comprendían, los dirige al Espíritu Santo, quien les iba a recordar todos los dichos de él, y los guiaría a toda verdad (14:26)”. [Olshausen].
1. No se turbe vuestro corazón, etc.-¡a cuántos miles de almas, en las tinieblas más negras, han alegrado estas palabras, desde cuando fueron pronunciadas la primera vez! creéis en Dios-absolutamente. creed también en mí-es decir, “Tened la misma confianza en mí”. ¿Qué menos, y qué más pueden querer decir estas palabras? Y si es así, ¡qué petición hecha por uno sentado familiarmente con ellos en la mesa a la hora de cenar! Cf. el dicho, cap. 5:17, por el cual los judíos tomaron piedras para apedrearlo, por “hacerse igual a Dios” (v. 18). Pero no se trata de una transferencia de nuestra confianza de su Objeto propio; no es sino la concentración de nuestra confianza en el Ser Invisible e Impalpable sobre su propio Hijo encarnado, por la cual aquella confianza, en lugar de la cosa distante, inestable, y frecuentemente fría y apenas real que de otra manera es, adquiere una realidad, calor y poder conscientes, que hace que todos las cosas sean nuevas. Este es el cristianismo en breve.
2, 3. En la casa de mi Padre muchas moradas hay-así espacio para todos y un lugar para cada uno. de otra manera os lo hubiera dicho-“Os lo diría de una vez; no os engañaría”. voy, pues, a preparar lugar para vosotros-para conseguir el derecho para que estéis allí y poseáis vuestro “lugar”. vendré otra vez, y os tomaré a mí mismo-estrictamente, en su presentación personal; pero en un sentido secundario y consolador, a cada uno individualmente. Nótese otra vez la aserción hecha: el venir otra vez a recibir a su pueblo “a sí mismo, para que donde él está, estén ellos también”. Cree que debe bastar que ellos estuviesen asegurados de que estarán con él y bajo su protección.
4-7. sabéis a dónde yo voy … Dícele Tomás: Señor, no sabemos a dónde vas … Jesús le dice: Yo soy el camino, etc.-Diciendo esto, el quería más bien provocar las preguntas de ellos para contestarlas. Cristo es “el camino” al Padre: “Nadie viene al Padre sino por mí”; El es “la verdad” de todo lo que hallamos en el Padre, cuando llegamos a él, “porque en él habita toda la plenitud de la divinidad corporalmente” (Col 2:9), y él es toda “la vida” que jamás fluirá a nosotros y nos bendecirá de parte de la Divinidad así alcanzada y así manifestada en él: “Este esel verdadero Dios, y la vida eterna” (1Jo 5:20). desde ahora-ahora, y desde este momento en adelante, entiéndase.
8-12. La sustancia de este pasaje es que el Hijo es la manifestación instituída y perfecta del Padre, que su propia palabra por esto debería bastar a sus discípulos; que si quedaban algunas dudas, sus obras debían quitarlas (véase la nota acerca del cap. 10:37, 38); pero además estas obras de él eran proyectadas meramente para ayudar la fe débil, y que ellas serían repetidas, y aun superadas, por las obras de sus discípulos, en virtud del poder que él les conferiría después de su partida. Sus milagros hicieron los apóstoles, aunque enteramente en su nombre y por su poder; y las obras “mayores”-no en grado sino en clase-fueron la conversión de miles de personas en un día, por medio de su Espíritu que los acompañaba.
13, 14. todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre-como Mediador-esto haré-como Cabeza y Señor del reino de Dios. Esta promesa comprensiva se repite enfáticamente en el v. 14.
15-17. Si me amáis, guardad mis mandamientos. Y yo rogaré al Padre, etc.-Esta conexión parece designada para enseñar que el templo propio para el Espíritude Jesús es el corazón lleno de amor a el, que vive activamente para él, y así era la preparación propia para el don prometido. os dará otro Consolador-palabra usada sólo por Juan; en su Evangelio con referencia al Espíritu Santo, en su Primera Epístola, (2:1), con referencia a Cristo mismo. Su sentido propio es “abogado”, “patrón”, “ayudador”. Este sentido último es evidentemente el indicado en cuanto a Cristo (1Jo 2:1), y en este sentido comprende todo el consuelo como también la ayuda de la obra del Espíritu. El Espíritu es prometido aquí como uno que ocuparía el lugar propio de Cristo en su ausencia. para que esté con vosotros para siempre-para no irse nunca, como Jesús se iba en cuerpo. al cual el mundo no puede recibir, etc.-Véase 1Co 2:14. porque está con vosotros, y será en vosotros-Aunque la plenitud propia de estos dos era todavía futura, nuestro Señor, usando tanto el presente como el futuro, parece decir claramente que ellos ya tenían el germen de esta grande bendición.
18-20. No os dejaré huérfanos-en condición de privados, o desolados. vendré a vosotros-“vengo” o “estoy viniendo” a vosotros; es decir, claramente por el Espíritu, puesto que era para hacer que su partida no fuese un desamparo, una orfandad. el mundo no me verá más; empero vosotros me veréis-Siendo su presencia corporal toda la vista que el mundo había tenido de él, de que era capaz, no le veía más después de su partida al Padre; pero por la venida del Espíritu, la presencia de Cristo no sólo fué continuada para sus discípulos espiritualmente iluminados, sino hecha mucho más eficaz y dichosa de lo que había sido su presencia corporal antes de la venida del Espíritu. porque yo vivo-no “viviré”, sólo cuando resucite de entre los muertos; porque es su vida inextinguible, divina, de la cual habla, en vista de la cual su muerte y resurrección no eran sino como sombras que pasaban frente al glorioso disco del sol. Véase Luk 24:5; Aposalipsis 1:18, “el que vive”, “el Viviente”. Y este gran dicho pronunció con la muerte inmediatamente a la vista. ¡Qué esplendor arroja esto sobre la cláusula siguiente: “Vosotros también viviréis”! “No sabes tú”, dijo Lutero al Rey de los Terrores, “que devoraste a Cristo el Señor, mas fuiste obligado a devolverlo, y fuiste devorado por él? De modo que no puedes devorarme a mí, porque yo habito en él, y vivo y sufro por amor de su nombre. Los hombres pueden perseguirme fuera del mundo-eso no me importa-pero por eso no habitaré en la muerte. Viviré con mi Señor el Cristo. Yo sé y creo que él vive” [citado en Stier]. En aquel día-el de la venida del Espíritu. conoceréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros-Véase la nota acerca del cap. 17:22, 23.
21-24. El que tiene mis mandamientos, y los guarda, etc.-Véase la nota acerca de los vv. 15, 16. será amado de mi Padre, y yo le amaré-Nótese la clara línea de distinción aquí, no sólo entre las Personas divinas, sino las acciones de amor en cada Uno respectivamente, hacia los verdaderos discípulos. Dícele Judas, no el Iscariote-¡Hermosa paréntesis ésta! No estando presente el traidor, no necesitábamos que se nos informara que esta pregunta no venía de parte de él; pero es como si el evangelista quisiera decir: “Un Judas muy diferente del traidor, y una pregunta muy diferente de alguna que aquél hubiera presentado”. En efecto [como uno en Stier dice], nunca leemos del Iscariote que haya entrado de alguna manera en las palabras del Maestro, o jamás haya propuesto una pregunta aun por curiosidad vana (aunque podrá ser que lo hiciera, mas que nada de él fué estimado apto para la eternidad en los Evangelios sino su nombre y su traición). ¿qué hay porque te hayas de manifestar a nosotros, y no al mundo?-una pregunta muy natural y correcta, fundada en el v. 19, aunque intérpretes hablan con ella como judaica.
23. vendremos a él, y haremos con él morada-¡Declaración asombrosa! En la “venida” del Padre “se refiere a la revelación de él como un Padre al alma, lo que no sucede, mientras no entre el Espíritu al corazón, y le enseñe a decir: Abba Padre”. [Olshausen]. La “morada” quiere decir una permanencia eterna! (Véanse Lev 26:11-12; Eze 37:26-27; 2Co 6:16, y contrástese con Jer 14:8).
25, 26. el os enseñará todas las cosas, y os recordará todas las cosas que os he dicho, etc.-Véase la nota acerca de los vv. 16, 17. Así como el Hijo vino en nombre del Padre, así el Padre enviará al Espíritu “en mi nombre”, dice Jesús; es decir, con igual poder y autoridad divinos para reproducir en sus almas lo que Cristo les ensenó, “trayendo a conocimiento vivo lo que quedaba como gérmenes dormidos en sus mentes” [Olshausen]. Sobre esto descansa la credibilidad y autoridad divina final de la historia evangélica. Todo lo que aquí se dice del Espíritu es decisivo de su personalidad divina. “Aquel considera todas las expresiones personales, referidas al Espíritu en estos tres capítulos (“enseñando”, “recordando”, “testificando”, “viniendo”, “convenciendo”, “guiando”, “hablando”, “oyendo”, “profetizando”, “tomando”) nada más como una figura muy extendida, no merece ser reconocido aun como intérprete de palabras inteligibles, mucho menos como expositor de las Sagradas Escrituras”. [Stier].
27. La paz os dejo, mi paz os doy-Si los dos versículos anteriores parecían una nota de preparación para traer el discurso a su fin, éste sonaría como un adiós. Pero ¡qué distinto del adiós usual! Es una palabra de despedida, la “paz” usual del amigo que se va, sublime y transfigurada. Como el “Príncipe de Paz” (Isa 9:6), la trajo en carne, la llevaba en su persona, murió para hacerla nuestra, la dejó como herencia de sus discípulos en la tierra, la planta y mantiene por su Espíritu en sus corazones. Muchos legados son “dejados”, que nunca son “dados” a los legatarios, muchas dádivas que nunca llegan a su objeto correcto. Pero Cristo es el ejecutor de su propio testamento; la paz que él “deja”, la “da”; de modo que todo está seguro. no como el mundo la da-en contraste con el mundo, él da sincera, sustancial y eternamente.
28, 29. Si me amaseis, ciertamente os gozarías, porque he dicho que voy al Padre: porque el Padre mayor es que yo-Estas palabras, que citan perpetuamente los arrianos y socinianos como prueba triunfante contra la plena divinidad de Cristo, en realidad no contribuyen razón inteligible a sus principios. Si algún hombre santo. en su lecho de muerte, viendo a sus amigos llorar por temor de perderlo, dijera: “Vosotros más bien debéis gozaros que llorar por muy en efecto, os gozaríais, si en verdad me amaseis”, el discurso sería del todo natural. Pero si ellos le preguntaran por qué sería más apropiado el gozo que la tristeza por su partida, ¿no se asombrarían, si el hombre contestara: “Porque mi Padre es mayor que yo”? ¿No presupone, pues, este extrano discurso de los labios de Cristo, una enseñanza tal de su parte que haría sumamente difícil que ellos pensaran que él ganaría algo yéndose al Padre, y fuera necesario que dijera expresamente que había un sentido en que él podría hacerlo? De modo que, esta explicación sorprendente parece claramente destinada a corregir tales equivocaciones que pudieran originarse por la enseñanza enfática y repetida de su igualdad propia con el Padre,-como si persona tan exaltada fuera incapaz de algún acrecentamiento por su transición desde esta escena triste al cielo despojado y al mismo seno del Padre-y asegurándoles que esto no era el caso, para hacer que ellos se olvidaran de su propia tristeza en medio del próximo gozo de él.
30, 31. Ya no hablaré mucho con vosotros-“Tengo un poco más que decir, pero mi obra se apresura mucho, y la llegada del adversario la acortará”. porque viene el príncipe de este mundo-Véase la nota acerca del cap. 12:31. Viene con intento hostil, para el último gran ataque, habiendo fracasado en su primer asalto formidable (Lucas cap. 4), del cual “se fué por un tiempo” solamente (v. 13). mas no tiene nada en mí-nada de suyo propio, nada en que sostenerse. ¡Dicho glorioso! La verdad de ello es lo que hace de la persona y obra de Cristo la vida del mundo. (Heb 9:14; 1Jo 3:5; 2Co 5:21). Empero para que conozca el mundo que amo al Padre, etc.-El sentido necesita completarse así: “Pero al príncipe del mundo, aunque no tiene nada en mí, me entregaré hasta la muerte, para que sepa el mundo que amo y obedezco al Padre, cuyo mandamiento es que dé yo mi vida como rescate por muchos”. Levantaos, vamos de aquí-¿Entonces salieron del aposento, a esta altura del discurso, como concluyen algunos intérpretes competentes? Si fuera así, nuestro evangelista lo habría mencionado: véase el cap. 18:1, lo que parece indicar claramente que sólo entonces salieron del aposento alto. Pero ¿qué quieren decir las palabras, si no es esto? Creemos que era el mandato de lo que antes había dicho: “Empero de bautismo me es necesario ser bautizado, y ¡cómo me angustio hasta que sea cumplido!”-expresión espontánea e irreprensible del profundo ardor de su espíritu de entrar al conflicto, y que si, como sería probable, fué entendido algo más literalmente por los comensales que lo escuchaban atentamente, en el sentido de una salida inmediata, una seña con la mano habría sido suficíente para hacerles entender que aun tenía más que decir, antes que se levantara la sesión; y aquel discípulo, cuya pluma era mojada en un amor a su Maestro que hacía que fuesen de poca consecuencia los movimientos de ellos, recordaría esta pequeña explosión del Cordero que se apresuraba al matadero; mientras que el efecto de ella-si había algo-en sus oyentes, como de ninguna importancia, sería muy naturalmente pasada por alto.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 14:27". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://www.studylight.org/​commentaries/​jfu/​john-14.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Juan 14:1 . No dejes que tu corazón esté preocupado. Nuestro Salvador, habiendo denunciado a Judas como traidor, y habiendo hablado claramente de su propia salida del mundo, no dejó ninguna esperanza judía de un reino temporal; el dolor, por tanto, llenó sus corazones. Pero no se reveló lo peor, la crucifixión de su Señor y Maestro. Dulce era esa voz, No se turbe vuestro corazón.
Les pide que se cubran con el escudo de la fe; creéis en Dios, creed también en mí. Aquí se nos enseña que Dios es el objeto supremo de la fe; su amor y fidelidad inmutables, su poder infinito en el cumplimiento de sus promesas, es la seguridad de todos sus santos. Como mediador entre Dios y las criaturas culpables, Cristo es el objeto inmediato de la fe; y siendo tal, es verdadera y realmente Dios. Cristo aquí afirma su propia Deidad propia en la sustancia del mandamiento, haciéndose objeto de fe en conjunción con Dios el Padre. "Creéis en Dios, creed también en mí".
Observe los argumentos de consuelo que Cristo propone para el apoyo de sus discípulos, bajo el dolor que habían concebido por su próxima partida. Primero les dice que el cielo, adonde iba ahora, era la casa de su Padre; un lugar de felicidad, no diseñado solo para él, sino para muchos más, en el que disfrutar de un descanso perpetuo, como en las mansiones eternas. En la casa de mi Padre hay muchas mansiones. El cielo es la casa de Dios, en la cual él conversará libremente con sus domésticos, sus hijos y sirvientes, y ellos disfrutarán allí de la gloria plena, como en una habitación tranquila y espaciosa.
Otro motivo de consuelo es que les asegura que vendrá otra vez y los recibirá para sí mismo, para que puedan vivir con él en las mansiones celestiales. Cristo cumplió esta promesa a los santos, en parte en el día de su muerte y perfectamente en el día del juicio; cuando haga un solo encargo para todos, y se haga cargo de todos sus hijos, y los haga completamente felices en el alma y en el cuerpo para siempre.
Aunque Cristo ha quitado su presencia corporal de sus amigos en la tierra, sin embargo, su amor por ellos no ha cesado; ni descansará satisfecho hasta que él y ellos se reencuentren, eternamente para consolarse mutuamente. Vendré otra vez y te recibiré a mí mismo; para que donde yo estoy, vosotros también estéis.
Un tercer argumento para el consuelo es que, a pesar de que Cristo los dejaría, ellos sabían a dónde iba, es decir, al cielo, y cuál era el camino hacia allí. Sabéis adónde yo voy, y sabéis el camino. Contribuye mucho al consuelo de los creyentes para conocer a Dios y el cielo, para conocer el camino que lleva allí, para que puedan estar armados contra todas las dificultades de ese camino.
Juan 14:6 . Yo soy el camino, la verdad y la vida. Él es el camino que conduce a la vida, el maestro de esa verdad que la dirige y el dador de esa vida que se obtiene caminando por él. Jesús es el camino por su ejemplo, la verdad por su palabra y la vida por su gracia. Él es el nuevo y vivo camino de la fe; la verdad infalible de las cosas buenas por venir, que debemos esperar; y la vida eterna, que debe ser el único objeto de deseo.
Fuera de este camino, no hay nada más que deambular; sin esta verdad, nada más que error y engaño; y sin esta vida, nada más que la muerte eterna. Por medio del pecado el corazón ha perdido la vida de la justicia, el entendimiento la luz de la verdad y los sentidos la ayuda de las criaturas que alguna vez sirvieron de camino para conducirnos a Dios. Los tres nos son restaurados en Cristo Jesús; el camino al cielo es descubierto y abierto a nuestros sentidos por su vida y misterios, la verdad que ilumina nuestro entendimiento y la vida que renueva nuestro corazón.
Juan 14:7 . Si me conocieseis, conoceríais también a mi Padre. Estas palabras son una reprimenda a causa de la debilidad de su fe, como si él hubiera dicho: ¿Cómo puedes estar conmigo y ver todos mis milagros y no saber que tengo un Padre, el Señor del cielo y de la tierra? Ciertamente, el que ha visto esas obras, ha visto todas las perfecciones del Padre, su misma imagen resplandeciendo en la gloria del Hijo unigénito.Para hacer esas obras, el Padre debe estar en el Hijo y ser uno con él. .
Juan 14:9 . El que me ha visto a mí, ha visto al Padre en mi gloria, en mis palabras y en mis obras. Mi padre y yo somos uno. Todo lo que tiene el Padre es mío. Aunque parezco un sirviente, no lo soy en esencia. La propia gloria del Padre es mi gloria: Juan 17:5 .
Tal es el significado de San Pablo en Filipenses 2:5 . Cristo, estando en la forma de Dios, pensó que no era un robo ser igual a Dios; pero se despojó de su reputación y tomó la forma de un siervo. Ese es el sentido del versículo veintiocho.
Juan 14:10 . El Padre, la divinidad, que habita en mí, él hace las obras. Por tanto, la reprensión de Felipe fue justa y apropiada, por ser lenta de aprensión.
Juan 14:13 . Todo lo que pidáis en mi nombre, lo haré. Esta promesa se especifica con más detalle en Juan 16:20 ; Juan 16:24 .
Juan 14:26 . El Consolador, el Espíritu Santo te enseñará todas las cosas. Cristo aquí repite la promesa hecha en Juan 14:16 , de la misión del Espíritu Santo, llamado el Consolador, y declara su oficio especial, a saber. para enseñar y recordar lo que Cristo había enseñado.
El Espíritu Santo y su gracia son necesarios para nosotros en todos los aspectos. El entendimiento lo necesita para conocer la voluntad de Dios y recibir consuelo y consuelo en este estado de exilio. El corazón lo necesita, porque sólo el Espíritu puede enseñarle a hacer la voluntad divina, inspirándole amor por él. La memoria también tiene tanta necesidad de él, para recordar todas las cosas y llenarlo con el conocimiento de la salvación.
A pesar de que la presencia visible de Cristo debe ser quitada de ellos, no deben ser destituidos del poder divino, poder que debe atestiguar la verdad de su doctrina con señales y prodigios, y todos los medios los prepararán para el desempeño de su oficio; poder que debe defender su causa ante príncipes y gobernadores, ayudarlos a recordar su deber y animarlos a perseverar. Estas ayudas están parcialmente implícitas en la palabra Paráclito o Consolador; y todos ellos son prometidos en el envío del Espíritu Santo.
El Espíritu Santo debe reivindicar su inocencia, mantener su comisión, levantar su valor, hacerlos a prueba de peligros y ponerlos en posesión de placeres duraderos que estén por encima del poder de sus enemigos para privarlos de: Juan 16:22 . ( Collier. ) Vea las notas sobre Lucas 24 .
Juan 14:28 . Mi Padre es más grande que yo. El obispo Bull, en su defensa de la fe de los padres de Nicea, coloca estas palabras en su verdadera luz; que el Padre está primero en nombre, como la fuente de la deidad, aunque uno en esencia con el Hijo y el Espíritu. En consecuencia, estas palabras tienen especial referencia a la humanidad y los oficios mediadores de Cristo, a quien se llama siervo del Padre, en quien se deleita su alma. Ver com. Juan 14:9 .
REFLEXIONES.
Cuán consoladoras son las palabras de Cristo a sus discípulos llorosos y abatidos. Peregrinos y forasteros en la tierra, qué podría alegrarlos más que la idea de un templo y una habitación celestiales, y un asiento a la diestra del Padre. Mientras tanto, voy, dijo Jesús, a prepararles un lugar. También crearé cielos nuevos y tierra nueva, y moraré contigo para siempre. No te desanimes por mi partida, porque volveré a verte.
No te desanimes aunque estés expuesto “a los perros de la concisión”, porque en Espíritu y poder estaré siempre contigo; y todo lo que pidiereis en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Habiéndote amado hasta el final, aún te amaré y no te dejaré huérfanos. No pasará un día sin señales de mi presencia y bendiciones para tu trabajo.
Cuando Judas, el santo apóstol, preguntó cómo el Señor se manifestaría a los discípulos, y no al mundo, teniendo algunas ideas, como judío, de la antigua nube en su mente, el Señor le respondió claramente, pero espiritualmente, que la plenitud de la Deidad vendría y haría su morada con los pobres y contritos que guardaban su palabra. Qué promesa, qué recompensa cien veces mayor en el retorno del amor por el amor, incluso en este mundo.
Esta es la gracia, la única gracia que puede sanar a las naciones, que puede entrar en el corazón del hombre y expulsar al demonio de su trono por el pleno poder de la gracia santificante. Este es el reino de los cielos por dentro, y traído al corazón por la presencia del Señor. Las leyes del Parlamento y la corrección de los crímenes no hacen más que cosechar nuestros pecados y dejar que las raíces vuelvan a disparar. Pero aquí está el cambio de la regeneración de gloria en gloria, como por el Espíritu del Señor.
Aquí está el último, el gran legado del Salvador; "Mi paz os dejo, mi paz os doy". Dejó en la iglesia atribulada la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento; y paz que el mundo no podría dar ni quitar. Esto el Consolador traerá a vuestros corazones y testificará de mí. A él sea gloria e imperio por los siglos. Amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre John 14:27". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://www.studylight.org/​commentaries/​jsc/​john-14.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
La paz os dejo, mi paz os doy; yo no os la doy como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo.
Ver. 27. La paz os dejo ] Como despedida o legado; Sacrosancta ειρηνη nobis committitur, non ερυννις, aut ερις: Cristo es el Príncipe de la paz, sí, él es nuestra paz, dice el apóstol, y trae la verdadera paz, que es parte de su reino, Romanos 14:17 . De él se puede decir con más verdad que de nuestro Enrique VII, que entró, Ut cum pacem exulantem exul, extorremque extorris concomitatus esset, reducem quoque redux apportaret. (Comentario de Twinus. De rebus Britann.)
No como el mundo, etc. ] Ellos claman paz cuando no hay paz, y hacen buen tiempo cuando una tormenta de la ira de Dios está lista para estallar como nunca se apagará. Complementan y desean la paz cuando la guerra está en sus corazones: como el papa despidió a Enrique III, emperador, en paz, pero fue, dice el historiador, Qualem scilicet pacem Iudas simulavit, non qualem Christus reliquit, es decir , como Judas , falsificación, no como Jesús dejó a su pueblo. (Auth. Apolog. De unit. Eccles.)
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre John 14:27". Comentario Completo de Trapp. https://www.studylight.org/​commentaries/​jtc/​john-14.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La paz os dejo, mi paz os doy; no como el mundo la da, yo os la doy. No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 14:27". "Comentario Popular de Kretzmann". https://www.studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-14.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El don de la paz:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 14:27". "Comentario Popular de Kretzmann". https://www.studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-14.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
MINISTERIO DE ANIMACIÓN CENTRADO EN CRISTO PERSONALMENTE
(contra 1-6)
¿Había hablado el Señor las últimas palabras del capítulo 13 con el objeto de desanimar a Pedro? De ninguna manera. Porque sus siguientes palabras son "No se turbe vuestro corazón". Su verdadera protección estaba en Él personalmente, no en su propia fidelidad. Tenían fe en Dios: que tengan la misma fe en el Señor Jesús. Aunque el mismo Pedro falló, su fe no falló ( Lucas 22:32 ). Ciertamente pensó tanto en el Señor después como antes de su fracaso, si no mucho más; porque su caída obró al final para fortalecer su fe.
Ahora el Señor iba a regresar a la casa de Su Padre, y aunque ellos no pudieron seguirlo en ese momento, les asegura las muchas viviendas allí, mucho más que el número limitado de habitaciones para sacerdotes que rodeaban el templo. El pecado de Pedro tampoco lo excluiría de esa maravillosa bendición eterna.
Si en el capítulo 13 se ve el ministerio de restauración, en el capítulo 14 es el dulce ministerio de consuelo o aliento. Sin embargo, el Señor ni siquiera habla del "cielo", sino de "la casa de mi Padre". Iba al Padre, y el puro consuelo de los creyentes se encuentra en el conocimiento personal del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (véanse los versículos 7 y 17). El lugar que Él prepararía para ellos sería donde Él estaba.
Sabemos que ya ha preparado el lugar en virtud de su bendito sacrificio, su resurrección y su regreso a la presencia del Padre. El lugar del hombre en la tierra había sido perdido debido a su pecado: ¡cuánto mejor lugar se nos da por gracia!
Tan ciertamente como Él murió y resucitó para preparar ese lugar, así ciertamente vendrá otra vez para recibir a los creyentes para Sí mismo (v.3). Su promesa es absoluta, y lo buscamos en cualquier momento, cuando todos Sus santos vivos serán arrebatados junto con los que han muerto (resucitados), para encontrarse con el Señor en el aire.
Sin embargo, cuando les dice que sabían tanto a dónde se dirigía como el camino, Thomas se opuso. Al menos no se considera consciente de saber adónde iba el Señor y, en consecuencia, ¿cómo podría conocer el camino? Pero el Señor ha dicho pura verdad. Thomas realmente lo sabía, pero no se dio cuenta de cuánto sabía. El Señor responde primero a la pregunta del camino. Él mismo era el camino, la verdad y la vida (v.
6). Tomás lo conocía, por lo tanto conocía el camino. Más que eso, como lo conocían, también conocían al Padre, a quien Él iba. Conocer al Hijo personalmente es conocer al Padre personalmente, y este es el verdadero carácter del cristianismo, no meramente conocer los hechos o las reglas y regulaciones como bajo la ley; sino conocer al Dios viviente revelado en su Hijo amado.
Cristo es el camino al Padre: Él es la verdad que revela todo lo que el Padre es: Él es la vida, la fuente de toda bendición para toda la creación, la expresión de la misma vida que está en el Padre. Por tanto, los creyentes conocen y han visto al Padre.
¿CÓMO SE MUESTRA AL PADRE?
(contra 8-11)
Mientras Tomás no dice más, Felipe lucha con la dificultad de esta pregunta, sintiendo que solo sería suficiente si el Señor les mostrara al Padre. ¡Cuán poco puede el hombre comprender la grandeza de la persona de Cristo! Porque en Él, como dice a Felipe, se ve verdaderamente al Padre. ¡Qué hecho tan maravilloso! Para que esto sea cierto, Cristo debe ser Él mismo absolutamente Dios manifestado en carne.
El Señor le pregunta a Felipe, ¿no creía él que hay una unidad tan esencial entre el Padre y el Hijo que ambos hechos son verdaderos? Él está en el Padre y el Padre está en Él (v.10). ¿Quién más podría atreverse a hablar de esa manera? Sin embargo, más que esto, todas las palabras que Él pronunció no fueron autoconcebidas independientemente, sino directamente del Padre. ¿Quién más podría decir esto de cada palabra que pronunció? Además, todas las obras que hizo fueron en realidad las obras del Padre, que moró en él. Su naturaleza, Sus palabras y Sus obras eran todas idénticas al Padre, perfección absoluta.
Les pide que le crean porque es verdad que Él está en el Padre y el Padre en Él. Sin embargo, si esto parece difícil, al menos créanle por amor a sus obras (v.11): estas mismas fueron testigos concluyentes de su gloria.
GRANDES OBRAS CONECTADAS CON EL ESPÍRITU
(vs 12-26)
Nuevamente habla con palabras concluyentes y absolutas, esta vez diciendo que los creyentes, después de que regresara a su Padre, y debido a esto, harían las mismas obras que él mismo había hecho. Nadie antes había hecho tales obras (cap.15: 24); pero después de Su resurrección y ascensión, Sus discípulos harían obras aún mayores que estas. ¿Por qué? Debido a que se identificaron con una persona tan gloriosa, entonces para estar a la diestra de Su Padre, habiendo logrado la obra más grande que la eternidad pueda conocer, en el sacrificio de Él mismo.
¿Qué mayores obras han hecho Sus discípulos después de Su resurrección que las que Él había hecho antes de Su muerte? Esto no puede referirse a milagros físicos, porque Él hizo más de estos (incluida la resurrección de los muertos) que sus discípulos. Pero los discípulos fueron usados, por el poder del Espíritu de Dios, en la conversión de un gran número de personas, tres mil en el día de Pentecostés ( Hechos 2:1 ), un gran número en Samaria, a través de Felipe ( Hechos 8:1 ), los gentiles en Cesarea ( Hechos 10:1 ) y más tarde en Antioquía ( Hechos 11:1 ); y también en la maravillosa unidad producida por el Espíritu de Dios entre los creyentes judíos y gentiles a través del ministerio de Pablo (cf. 1 Corintios 12 y 13).
Vinculado con estas maravillosas obras está la promesa del Señor de contestar la oración en Su nombre (v.13). En Su nombre ciertamente implica coherencia con el carácter de Su nombre, por lo tanto, sujeción a Su autoridad; porque no podemos esperar que él conteste las oraciones que no aprueba. Si es honestamente en su nombre, la aprobará y hará lo que se le pide, porque en esto el Padre sería glorificado en el Hijo. Así, así como el Hijo está plenamente unido con el Padre, también anima a sus santos a tener tal unidad de corazón consigo mismo que sus oraciones serán coherentes con esto y, por lo tanto, serán contestadas.
En el versículo 15 es por amor a Él que a los suyos se les pide que guarden sus mandamientos: es lo opuesto a un espíritu legal. Sus mandamientos no son los diez mandamientos dados por Moisés, sino los que se nos han impuesto como fruto vivo de la fe y el amor (cf. 1 Juan 3:23 ). En vista de Su partida, Él promete que orará al Padre, quien responderá infaliblemente dando otro Consolador, el Espíritu de Dios, que nunca los dejará, como lo estaba haciendo Cristo, sino que permanecerá para siempre (vs.
16-17). La perfecta interdependencia del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo es evidente aquí. Aunque el Espíritu no puede ser visto ni conocido por el mundo, todavía es "el Espíritu de verdad", una persona viviente, como es verdad del Padre y del Hijo; y el Señor insiste, "le conocéis", así como ellos conocieron al Padre y al Hijo (v.7). Así como el Padre habitó con ellos en la persona del Hijo, así también el Espíritu habitó con ellos. Conocían al Espíritu así como conocían al Padre y al Hijo. ¡Maravilloso conocimiento!
El Espíritu de Dios habitó con los discípulos en la persona del Hijo de Dios (v.17). "Y estará en ti". En esto, el Señor habló de la venida del Espíritu en Pentecostés ( Hechos 2:1 ) para morar en los creyentes, porque ellos podrían recibirlo solo sobre la base de una redención consumada, y después de que Cristo hubiera sido glorificado ( Juan 7:39 ). .
El Señor no los dejaría huérfanos (v.18), es decir, sin cuidado y dirección: vendría a ellos por el Espíritu de Dios, invisible, no en forma corporal, pero en realidad vital. Porque así como el Espíritu de Dios está en él, también él está en el Espíritu; el Padre está en él y él está en el Padre.
El mundo no lo vería más, pero los creyentes lo verían. Esta, por supuesto, es la visión de la fe hecha realidad por el poder del Espíritu de Dios. Compárese con Hebreos 2:9 . Vivirían porque Él vive: en la vida de resurrección estarían vinculados con Él por el poder del Espíritu, que es el dador de vida.
Por este poder también conocerían la realidad del hecho de que Cristo está en el Padre, y relacionado con esto, que los creyentes están en Él y Él en ellos (v.20). Note que estos eran hechos cuando el Señor habló, pero los discípulos no entendieron esto hasta que vino el Espíritu de Dios. Esto ilustra el hecho de que los santos del Antiguo Testamento tenían más de lo que sabían que tenían.
El versículo 21 muestra que la obediencia a sus mandamientos es la prueba de amarlo. Este es el verdadero carácter de un creyente. Si uno se niega a guardar sus mandamientos, no es un verdadero creyente en absoluto: no ama a Cristo. Quien ama a Cristo, sin embargo, es amado por el Padre. Este es el amor de un Padre hacia sus hijos, y a esto se agrega el amor de Cristo y el hecho precioso de que Él se manifestaría al obediente. Por supuesto, en esto Él se refiere a Su palabra en los versículos 15 al 18; es por el Espíritu de Dios que hoy se manifiesta a los creyentes.
Judas (no Iscariote) está desconcertado por esto, en cuanto a cómo el Señor podría manifestarse a los creyentes pero no ante el mundo (v.22). El Señor no explica esto, porque sólo cuando vino el Espíritu de Dios pudieron comprender esta preciosa realidad; pero anima aún más su amor y obediencia. Aquel que lo ama guardará sus palabras (no solo sus mandamientos). Porque el amor no se limita simplemente a realizar lo que se requiere: desea agradarle en lo que respecta a sus deseos expresados. Este es el carácter cristiano normal y verdadero, que debería ser cierto para nosotros en todo momento, pero sin duda es cierto para todos los creyentes en alguna medida, por débil que sea nuestra medida.
Este amor no puede sino atraer el amor del Padre; y la promesa es preciosa, que tanto el Padre como el Hijo vendrían y harían su morada permanente con alguien cuyo amor fue evidenciado por la obediencia. Esto es ciertamente por el Espíritu de Dios, que habita en los verdaderos creyentes hoy.
Quien no lo ama no guarda sus palabras (v.24): no es un creyente. Sin embargo, la palabra pronunciada por el Señor no era meramente suya, sino del Padre, siendo esta otra insistencia en el hecho de que Él no era en ningún detalle de Su ministerio independiente del Padre: por lo tanto, nadie tiene una excusa válida para no amarlo.
El Señor habló estas cosas mientras estaba con ellos para que, cuando el Espíritu de Dios, el Consolador, fuera enviado del Padre, los discípulos vieran claramente la conexión vital entre Su ministerio y el del Espíritu, quien los iluminaría. y hazles recordar lo que el Señor había dicho. Solo este maravilloso regalo les permitiría entrar en la verdad de lo que Él había dicho en la tierra y de lo que aún sería dado (v.26).
SU LEGADO DE PAZ
(contra 27-31)
Ahora, el Señor deja un legado de paz a Sus discípulos en un mundo de agitación (v.27). "La paz os dejo" es la paz con Dios que resulta de su redención lograda, la paz dejada para cada alma redimida. "Mi paz os doy" se refiere más bien a la serena tranquilidad con la que enfrentó todas las circunstancias contrarias de angustia, dolor, odio y persecución en el mundo. La contemplación de esto preservará nuestros corazones de la angustia y el miedo.
Mientras que la primera paz aquí es nuestra en todo momento, la segunda es "la paz de Dios", sólo conocida porque estamos en comunión práctica con los pensamientos del Señor Jesús (cf. Filipenses 4 ; 6-7).
Aunque se iba, esto no debería desanimarlos. De hecho, deberían haberse regocijado por Su causa, porque Él iba al Padre. El verdadero amor por Él se regocijaría de que Su tiempo de rechazo y sufrimiento en el mundo llegara a su fin, para ser intercambiado por el gozo inefable de la propia presencia del Padre. "Porque", dice, "mi Padre es mayor que yo". Aunque en la deidad eterna el Padre y el Hijo son uno, sin embargo, la posición del Padre era mayor, porque no había descendido a un camino de humillación voluntaria en la tierra. Ciertamente, la grandeza moral y espiritual del Hijo es igual a la del Padre, pero Él había tomado un lugar de humillación al descender, no un lugar de grandeza.
El versículo 29 muestra que estaba preparando a sus discípulos para su partida, porque aunque entendían poco, creerían más tarde. Después de esa noche, no hablaría mucho con ellos. El poder de Satanás estaba a punto de ser ejercido con el mayor odio contra Él: sería traicionado, arrestado, sometido a abusos criminales y un juicio simulado, y crucificado. En todo esto, dijo muy poco, incluso a Pilato, el juez.
Pero en cuanto a Satanás, sólo dice: "No tiene nada en mí". ¡Palabras maravillosas! Todo lo que Satanás, el príncipe de este mundo, pudo hacer fue confirmar el hecho de la perfección y pureza del Señor Jesús: fue derrotado por un Más Fuerte que él.
Todo esto probaría al mundo que el Señor Jesús amaba al Padre (v.31), y como en Su vida, así en Su muerte y resurrección, Él estaba obedeciendo el mandamiento del Padre (cf. Juan 10:18 ). “Levántate, vámonos de aquí”, dice. Aunque estas palabras literalmente hablaban de dejar el aposento alto, aquí hay una lección espiritual más profunda.
Él estaba dejando el mundo atrás, y ellos también debían identificarse con Él en esto. Como Él no es del mundo, ellos tampoco. Parece que los capítulos 15 y 16 se hablaron mientras caminaban hacia Getsemaní.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre John 14:27". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://www.studylight.org/​commentaries/​lmg/​john-14.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
El capítulo de la comodidad
Juan 14:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Recordamos la declaración: "Nunca un hombre habló como este Hombre". Estas palabras eran ciertas desde muchos puntos de vista. Sin embargo, de todas las cosas maravillosas que dijo nuestro Señor, no hubo palabras que pudieran haber superado las declaraciones contenidas en el capítulo 14 de Juan. Los capítulos 15 y 16 completan el mensaje y nos presentan los mismos latidos del corazón del Hijo de Dios al enfrentarse a la cruz.
Siguiendo el mensaje hablado a sus discípulos está la oración de Cristo al Padre. Esto está en el capítulo 17, y se erige como una maravillosa revelación de la unión y comunión del Padre y el Hijo. Debemos recordar que todas estas maravillosas palabras que salieron de los labios del Maestro, fueron dichas justo después de que Él había celebrado la fiesta de la Pascua y había establecido la Cena del Señor con el partimiento del pan y el beber de la copa; poco después de levantarse de la mesa, tomar una toalla y ceñirse él mismo había lavado los pies de sus discípulos. Fue entonces, con la angustia del Calvario a la vista de todos, que Cristo dijo: "Ahora es glorificado el Hijo del Hombre, y Dios es glorificado en él".
Cristo le había dicho a Judas: "Lo que haces, hazlo pronto". Más tarde le dijo a Pedro: "De cierto, de cierto te digo que el gallo no cantará hasta que me hayas negado tres veces". Con todos estos sucesos a sus espaldas, ahora volvió Su rostro rápidamente hacia la Cruz. Antes de salir al huerto de Getsemaní, a la traición, a la casa de Caifás, al salón de Pilato, a la presencia de Herodes, al poste de azotes y a la cruz, antes de salir, dijo estas cosas palabras y pronunció esta oración. Todo su pensamiento y su corazón parecían consumidos, no por la agonía que estaba a punto de sufrir, no por la ignominia y vergüenza que estaba a punto de caer sobre Él.
Estaba abrumado por el deseo de glorificar al Padre. Ni una sola vez en Sus Palabras a los discípulos, o en Su oración al Padre, se refirió directamente a la amargura de la copa que estaba a punto de beber.
Él sabía todo lo que le esperaba. Hacia esa Cruz y sus abrumadoras inundaciones de dolor, se había estado moviendo constantemente desde antes de que comenzara el mundo.
Ahora, frente a todo esto, Él habla de irse al Padre; Habla de ser odiado sin causa; Él dice: "La hora ha llegado", pero más allá de eso, no hay súplica de simpatía, ni oración por la liberación del Calvario. Nos quedamos asombrados al notar que el mensaje final de nuestro Señor, hablado en tales condiciones y entornos como hemos mostrado, y bajo la sombra misma de la Cruz misma, deberíamos estar tan ocupados con los demás, tan llenos de gloria.
Nos será imposible, en un estudio, tocar el dobladillo del manto, del mensaje de Juan 14:1 ; Juan 15:1 y Juan 16:1 , o de la oración de Juan 17:1 .
Por lo tanto, les presentamos hoy solo una exposición de la profundidad de una ex-expresión que se encuentra dos veces en el capítulo 14. Es esto: "No se turbe vuestro corazón". Las palabras aparecen en el capítulo Juan 14:1 y nuevamente en Juan 14:27 . Las palabras parecen actuar como una especie de paréntesis en el que se incluyen hasta catorce razones diferentes por las que los santos no deben preocuparse.
Explicaremos siete de estos motivos de comodidad.
I. CONFORT, NÚMERO UNO EL CONFORT DE LA FE ( Juan 14:1 )
"No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también en mí". Es la fe la que nos lleva a través de las horas de oscuridad. Durante tres años, los discípulos habían viajado con su Señor. Habían aprendido a amarlo y a confiar en él. Ahora estaba a punto de ser quitado de ellos. La Cruz y su sufrimiento yacían justo delante de Él. Después de su pasión por el Calvario, regresaba al Padre. Sabía que los Once lo extrañarían. Su presencia. Sus palabras de instrucción y su consejo lo habían sido todo para ellos.
Mientras pensaba en su partida, se volvió hacia los discípulos y les dijo: "Creed * * en mí".
Quizás, Cristo se dio cuenta de que en Su muerte su fe podría ser quebrantada. Al menos su fe en el hecho de Su Deidad, y Sus maravillosas afirmaciones de unidad con el Padre, podrían verse quebrantadas.
Por un tiempo, en verdad, mientras Su cuerpo yacía en la tumba, se llenaron de dudas, pero cuando Él salió con el poder de la resurrección y la gloria, fueron engendrados de nuevo para una esperanza viva.
El gran baluarte de los santos desde ese día hasta hoy ha sido su fe en Dios, su Salvador. ¡Cómo podríamos creerle! Ha demostrado ser digno de toda confianza. Él nunca nos ha engañado. Sus promesas son "sí y amén". Creyendo, no nos turbemos.
II. COMODIDAD, NÚMERO DOS LA COMODIDAD DE LA ESPERANZA ( Juan 14:2 )
"En la Casa de Mi Padre hay muchas mansiones: si no fuera así, te lo hubiera dicho. Voy a prepararte un lugar". El Señor Jesucristo abrió las puertas del cielo para que los que creemos miremos. Por tanto, cuán vital es la primera afirmación. "No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también en mí".
Esta fe nos prepara para la segunda declaración relativa a las muchas mansiones. Si creemos en Él, podemos creer que Él ha ido a preparar lugares de permanencia para Sus santos. Podemos creer en la nueva Jerusalén con sus calles de oro, sus puertas de perlas, su río de agua clara como el cristal, sus árboles frutales, su luz maravillosa y las mansiones que allí esperan a aquellos cuya esperanza está unida a la fe. No nos turba aunque se muevan los cielos y la tierra, porque sabemos que hay una ciudad esperándonos al otro lado.
La Epístola a los Hebreos nos habla de cosas que serán conmovidas y de cosas que no podrán conmoverse. Aunque pasen los cielos y la tierra, aunque sus elementos se derritan con calor ardiente; sin embargo, nos reconforta, porque recibiremos un país que no puede moverse.
III. COMODIDAD, NÚMERO TRES EL REGRESO DE CRISTO ( Juan 14:3 )
Nuestro Señor dijo: "Si voy y preparo un lugar para ustedes, vendré otra vez y los recibiré a mí mismo". Más adelante en su mensaje a sus discípulos, dijo que aunque experimentarían dolor, llegaría el momento en que se regocijarían.
La partida del Señor nos dejó en un mundo que lo odiaba. Ese mundo también nos odia. Sin embargo, el dolor permanece sino por la noche. "La mañana viene".
El Señor descenderá del cielo y los santos saldrán a su encuentro. Pablo, en consonancia con las palabras de consuelo del Maestro, dijo acerca del regreso de Cristo: "Por tanto, consolaos unos a otros con estas palabras".
La segunda venida de Cristo es, en verdad, un consuelo. Es un consuelo escuchar al Señor decir: "Un poquito, y no me veréis; y otra vez, un poquito, y me veréis; y, porque yo voy al Padre".
Y por eso estamos todos los días esperando en silencio Su Regreso. Siempre estamos levantando nuestros ojos y mirando hacia Su lugar alto, porque sabemos que Su Venida se acerca.
IV. COMODIDAD, NÚMERO CUATRO EL CAMINO A LA GLORIA ( Juan 14:6 )
Tomás cuestionó las declaraciones de consuelo que el Señor ofreció, diciendo: "Señor, no sabemos a dónde vas, y ¿cómo podemos saber el camino?" Él, quizás, aceptó el hecho de las mansiones en el cielo; y, quizás, el hecho del Retorno del Señor; pero no comprendía cómo podía salvar un abismo tan grande como el que se extendía entre la tierra y el cielo.
¿Alguna vez ha estado viajando en su automóvil hacia alguna meta preciada y, sin embargo, no conocía el camino? Con qué diligencia buscó "señales". Cuán cuidadosamente estudiaste tus mapas. Con cuánta seriedad hablaste con un transeúnte, pidiéndole que te dijera el camino.
Thomas quería saber el camino hacia una meta mucho mejor de la que tú y tu auto tenían a la vista. Quería conocer el camino de la tierra al cielo.
En respuesta a Tomás, el Señor Jesús dio su cuarta declaración de consuelo. Dijo: "Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí". Primero vemos a Natanael, sentado bajo la higuera leyendo la historia de la escalera de Jacob que llegaba de la tierra al cielo. Luego vemos a Natanael de pie ante el Señor Jesús escuchando mientras Cristo dijo: "Cuando estabas debajo de la higuera, te vi", y "en lo sucesivo veréis el cielo abierto y los ángeles de Dios subiendo y descendiendo sobre el Hijo. de hombre."
Jesucristo es la única escalera que atraviesa la distancia que hay entre este planeta y los cielos nuevos y la tierra nueva. No hay otra manera. ¡Qué consuelo saber el camino y poder recorrer la ruta marcada por Dios de la tierra al cielo!
COMODIDAD, NÚMERO CINCO LA VISIÓN DE DIOS ( Juan 14:8 )
El Señor Jesucristo había hablado del Padre, de sí mismo, de las mansiones y del Camino. Felipe siguió a Tomás e interrumpiendo el discurso del Señor, dijo: "Señor, muéstranos al Padre". Habían conocido al Hijo, pero pensaban que no habían conocido al Padre. Así, con el Hijo, su Señor, volviendo al Padre, querían saber más del Padre.
El Señor Jesús, por tanto, añadió este consuelo al decir: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". ¡Qué maravilloso es todo!
A Dios nadie ha visto jamás, y sin embargo, el unigénito Hijo, que habita en el seno del Padre, le ha dado a conocer; Él lo ha mostrado. El que ha visto a Jesucristo, ha visto al Padre.
Nuestro Señor continuó diciendo que las palabras del Hijo habían sido las palabras del Padre; que las obras del Hijo habían sido las obras del Padre; y que la voluntad del Hijo había sido la voluntad del Padre. Jesucristo fue, por tanto, la expresión misma del Padre.
Hebreos lo expresa de esta manera: "Quien siendo el resplandor de Su gloria, y la imagen expresa de Su Persona". Por tanto, aquellos de nosotros que conocemos a Cristo conocemos al Padre.
VI. CONFORT, NÚMERO SEIS EL CONFORT DE LA ORACIÓN ( Juan 14:13 )
Con el Señor yendo lejos, hubo ciertos consuelos para aquellos que creyeron en él. Estaba el consuelo de que Él preparara mansiones para nosotros. Estaba el consuelo de Su venida de nuevo. Estaba el consuelo de que Él es el Camino de la tierra al Cielo y de que Él es la manifestación del Padre.
Ahora se nos da otro consuelo. Durante su ausencia tenemos el privilegio de tener contacto directo con el Padre y con el Hijo.
El Señor Jesús añadió este consuelo cuando dijo: "No se turbe vuestro corazón, * * Todo lo que pidiereis en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si pedís algo en mi nombre, lo haré. , Lo haré."
¡Oh, las bendiciones de la oración! ¡Oh, la comunión de la oración! Pensar que tenemos el derecho de acercarnos al Padre por medio del Hijo. Pensar que mientras Él, en Su cuerpo glorificado, está tan lejos, sin embargo, en el aposento de la oración, Él viene a manifestarse a nosotros y nos da el privilegio de tener comunión con Él.
La oración es el aliento vital del cristiano, el aire nativo del cristiano. Algunas personas, en estos últimos días, han tratado de menospreciar la vida de oración como si Dios supiera las cosas que queríamos antes de que se lo pidiéramos. Siendo esto cierto, no elimina la necesidad de la oración de petición. De ninguna manera, también, disminuye el valor principal de la oración, la comunión personal, directa y significativa del santo y el Salvador; de los salvos con el Padre.
VII. COMODIDAD, NÚMERO SIETE LA COMODIDAD DEL ESPÍRITU ( Juan 14:16 )
Incluso con la bendición de la oración asegurada, es posible que sintamos nuestra incapacidad para alcanzar al Padre de manera efectiva a través del canal de la oración. Por lo tanto, el Señor agregó un séptimo consuelo. Dijo: "No se turbe vuestro corazón". Luego añadió: "Oraré al Padre, y él les dará otro Consolador, para que permanezca con ustedes para siempre, el Espíritu de la Verdad". Los discípulos pensaron, quizás, que quedarían huérfanos, pero Cristo dijo: "Vendré a ustedes".
Había hablado de Su regreso personal en las nubes; de su venida corporal de nuevo. Aquí, sin embargo, agrega otro consuelo. El Espíritu Santo, el Espíritu de verdad y poder, sería enviado, en breve, como Consolador.
En griego, la palabra es " Paracletos ". La palabra traducida literalmente es "Uno a tu lado". En otras palabras, Cristo dijo: "Oraré al Padre, y Él te dará otro para que viaje contigo".
Durante tres años, dondequiera que habían ido, el Señor había estado con ellos. Habían caminado y hablado juntos, como un amigo camina y habla con un amigo. Verdaderamente lo extrañarían, pero Él dijo: "Te enviaré otro para que camine a tu lado". Sin embargo, no simplemente otro, porque. Él mismo estaría, en ese Uno, la tercera Persona de la Trinidad, con ellos.
Este Consolador debía mantenerlos en contacto, a través de la oración, con su Señor difunto. Él, el Consolador, también debía hacer que sus oraciones fueran efectivas.
No es de extrañar que antes de que el Señor cerrara el mensaje de sus consuelos, incluyó la venida del Espíritu. Ahora, podría agregar Su última palabra: "La paz os dejo, mi paz os doy". Bienaventurados los consuelos que Él ha brindado. Benditas las comodidades que hemos recibido. Que nunca dejemos que nuestro corazón se turbe.
UNA ILUSTRACIÓN
Un joven le dijo a su padre: "Me voy: te escribiré al cabo de siete años y te diré dónde estoy". Han pasado muchos años desde que ese hijo se fue, y durante años ese padre ha estado yendo a la estación del pueblo a la llegada de cada tren, y cuando oye el silbido en la distancia, se emociona de emoción y espera hasta Todos los pasajeros han salido, y luego espera hasta que el tren se haya vuelto a perder de vista, y luego se va a casa, apresurándose para regresar al siguiente tren: y estará en cada tren hasta que ese hijo regrese, a menos que el el hijo espera hasta que el padre muera.
Pero ¡ah, la mayor paciencia de Dios! Él los ha estado esperando no siete años, ni nueve años, sino, para algunos de ustedes, veinte años, treinta años, cuarenta años, cincuenta años esperando, llamando esperando, llamando, hasta que nada más que la paciencia omnipotente podría haberlo soportado.
Tomado del sermón de Talmage "Cuidando tu alma.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en John 14:27". "Agua viva". https://www.studylight.org/​commentaries/​lwc/​john-14.html.
Comentario Pozos de agua viva
El Ministerio del Espíritu
Juan 14:26 ; Juan 16:7
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Cristo vino a los suyos, y los suyos no le recibieron. El Espíritu Santo vino a los suyos, buscando traer todos los dones y bendiciones espirituales posibles, pero los suyos no lo han recibido. Muchos creyentes buscan remar en su propia canoa y hacer su propia voluntad, olvidándose por completo del Espíritu y Su ministerio.
No hay nada que venga en la vida del creyente, ya sea en el camino de la victoria en su caminar, el poder en su obra o la guía en su camino, sin el Espíritu de Dios.
Hicimos nuestro comienzo en el Espíritu, porque fuimos engendrados del Espíritu Santo. Debemos continuar caminando en el Espíritu, si queremos conocer el éxito espiritual en nuestra vida. No está en un hombre ordenar sus propios pasos. El hombre natural no puede comprender las cosas del Espíritu. Un cristiano, sin el Espíritu Santo, está tan desamparado como lo es un pámpano sin la vid.
Cuando consideramos la vida de Cristo, observamos que nació del Espíritu; Fue ungido por el Espíritu; Estaba lleno del Espíritu; Fue guiado por el Espíritu; Anduvo haciendo el bien en el Espíritu; Fue levantado de entre los muertos por el Espíritu; y dio su mandato final para la evangelización del mundo en el Espíritu.
Cuando consideramos cómo Cristo ordenó a los discípulos que permanecieran en Jerusalén hasta que fueran investidos con poder de lo alto, comenzamos a darnos cuenta de nuestra total dependencia del Espíritu de Dios. El Espíritu Santo vino a suplir la necesidad del creyente. Dios lo envió porque sabía que no podíamos caminar sin él. Es por esta causa que creemos que, de vez en cuando, debemos detenernos a reflexionar sobre la obra y el ministerio del Espíritu Santo.
Reconocemos que el Espíritu de Dios vino para tomar las cosas de Cristo y mostrárnoslas; sin embargo, a menos que reconozcamos al Espíritu y escuchemos Su voz, Él no puede mostrarnos nada por medio de la revelación.
Estamos seguros de que el Espíritu Santo vino para darnos la investidura de poder en el servicio; y por lo tanto, a menos que tengamos la unción del Espíritu, no podemos tener el poder que tanto necesitamos para servir.
Sabemos que el Espíritu de Dios vino a renovar nuestra mente y a enseñarnos cosas espirituales, por lo tanto, si no escuchamos Su voz, no podemos entender el misterio de Dios.
El Espíritu Santo es tan necesario para nuestra vida espiritual como el aire que respiramos lo es para nuestra vida física.
I. ES EL MINISTERIO DEL ESPÍRITU CONDENAR ( Juan 16:7 )
1. El Espíritu Santo vino a convencer al pecador de su pecado. El ministro del Evangelio está absolutamente cerrado a Dios el Espíritu, cuando desea ver caer sobre su audiencia la antigua convicción de pecado. Cada argumento humano, cada historia que produce lágrimas y toda manipulación humana debe fallar por completo en llevar a los hombres a un sentido de su pecado, a menos que el Espíritu Santo esté presente para fortalecer nuestra palabra y obrar con poder convincente, reprobador y condenatorio.
(1) El Espíritu Santo convence a los hombres de pecado, porque no creen en Cristo. La convicción de pecado no es simplemente el sentido de auto-corrupción del pecador. Es, sobre todo, su sentido de separación de Dios por su rechazo a Cristo.
Toda la humanidad sabe que, moralmente, son corruptos. El Espíritu viene para mostrar al pecador, perdido en la iniquidad, que su principal necesidad es un Salvador; mientras que su principal pecado es su incredulidad en el Señor Jesucristo.
(2) El Espíritu Santo convencerá a los hombres de justicia, porque Cristo se ha ido al Padre. El Espíritu le muestra al alma culpable y presionada por el pecado que el camino a la justicia ahora está abierto a través del Señor Jesús: el sacrificio sin pecado de Dios por el pecado ha ascendido y ha sido proclamado Salvador.
El inconverso puede conocerse a sí mismo como un pecador y sentir su pecado, sin darse cuenta de que la justicia es posible en el Señor ascendido. El Espíritu Santo vino para convencerlo de que un nuevo caminar y una nueva justicia son posibles en Cristo Jesús.
(3) El Espíritu Santo convencerá a los hombres de juicio porque el príncipe de este mundo es juzgado. El Espíritu convencerá al corazón del impío, que verá su propia ruina y juicio, porque Satanás ha sido juzgado.
Fue en la Cruz donde Cristo se encontró con los principados y potestades y triunfó abiertamente sobre ellos. Fue en la ascensión que Cristo Jesús pasó a través de estos poderes de las tinieblas y se sentó con ellos bajo Sus pies.
Cuando el pecador ve que el bien de este mundo se ha enfrentado a su derrota, y espera ser arrojado al abismo, y su último lanzamiento al lago de fuego; el Espíritu lo convencerá de que necesita apartarse de la reverencia y la obediencia a un diablo derrotado.
2. El pecador no debe resistir al Espíritu Santo. Cuando el Espíritu convence al pecador de su pecado, hasta que ve la vileza de su corazón; y, cuando su pecado en el rechazo de Cristo recaiga pesadamente sobre él; no debe resistir el llamado del Espíritu, no sea que se vea apartado de Dios sin esperanza en este siglo o en el venidero.
II. ES MINISTERIO DEL ESPÍRITU CAMINAR CON EL HIJO DE DIOS ( Juan 14:26 , fc)
1. Cristo dijo que vendría el Consolador. La palabra "Consolador" proviene de una palabra griega " Paracletos ", que en inglés es "Paracleto". La palabra "Paráclito" significa "a tu lado".
Entonces, el propósito del Padre era enviarnos a Uno para que caminara con nosotros en nuestro viaje por la vida. Él debía caminar a nuestro lado para ser nuestro Guía, nuestro Consolador, nuestro Maestro.
Recuerda que mientras Rebeca viajaba por las arenas del desierto, Eliezer de Damasco, el fiel sirviente de Abraham, cabalgaba a su lado. Rebecca habría detestado mucho emprender el viaje por el desierto sola. Sin embargo, el hombre que la acompañó la consoló, animó y ayudó de todas las formas posibles.
Es así, también, que Dios nos ha dado un Compañero para viajar con nosotros a través del desierto de este mundo. Él está con nosotros como Guía oficial del Cielo en nuestro peregrinaje celestial.
¿Te imaginas el mensaje que Eliezer llevó al corazón de Rebecca mientras viajaban? Habló de Isaac. Elaboró sobre la grandeza de Abraham; y mostró que Isaac era el hijo y heredero de Abraham. Así, también, el Espíritu Santo explica las glorias de Cristo. Nos habla del Padre y del Hijo.
2. ¿Cuál debería ser la actitud del creyente hacia el Consolador? El creyente debe escuchar al Espíritu. Debe escuchar con toda atención, para poder captar cada palabra que Dios le da gratuitamente.
El creyente debería hacer más que eso. Debe dar audiencia al Espíritu, pero también debe obedecer la voz del Espíritu.
Recuerda la Escritura que dice: "Como el corazón clama por las corrientes de las aguas, así clama mi alma por ti, oh Dios". La palabra "panteth" conlleva la idea de "seguir mucho después". Eso es exactamente lo que debemos hacer, debemos seguir con empeño en pos del Espíritu Santo.
III. ES EL MINISTERIO DEL ESPÍRITU ENSEÑAR AL HIJO DE DIOS ( 1 Juan 2:27 )
1. Es imposible que la mente del hombre comprenda las cosas de Dios. La Palabra de Dios es clara en este asunto. "El hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura; ni las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente".
Nosotros, que somos enviados a predicar a Cristo, debemos predicarlo a Él, no con la sabiduría de las palabras, para que no se invalide la cruz de Cristo. No hemos recibido "el Espíritu del mundo, sino el Espíritu que es de Dios, para que sepamos las cosas que Dios nos ha dado gratuitamente".
El apóstol Pablo dijo que habló " sabiduría entre los que [eran] perfectos"; sin embargo, rápidamente agregó: "Sin embargo, no la sabiduría de este mundo, ni la de los príncipes de este mundo". Pablo habló la sabiduría de Dios en un misterio, la sabiduría oculta que Dios ordenó antes del mundo para nuestra gloria.
2. Es posible que el Espíritu de Dios nos enseñe las cosas profundas de Dios. Es cierto que cosas que el oído natural no oyó, ni el ojo vio, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman; "Pero Dios nos las reveló a nosotros por el Espíritu; porque el Espíritu todo lo escudriña, aun lo profundo de Dios".
Las palabras de nuestro texto no significan que el que es enseñado por el Espíritu no pueda enseñar a otros por sí mismo. Significan que el hombre, en su propia sabiduría, no puede enseñar al hijo de Dios. También quieren decir que el hijo de Dios no depende de los hombres para que le enseñen, pero la unción que recibió de Dios le enseñará.
Hemos conocido a algunos queridos santos que eran muy ignorantes en el saber mundano y, sin embargo, sabían más en el ámbito de lo espiritual que los hombres más sabios no enseñados por Dios.
IV. ES EL MINISTERIO DEL ESPÍRITU TRANSFORMAR AL CREYENTE ( 2 Corintios 3:18 )
1. El Espíritu Santo vino para moldearnos en la gloria del Señor; Quiere hacernos como Cristo. Este no es el trabajo de un momento. Paul habló de morir a diario. Nuestro texto dice: "Somos * * [transformados] * * de gloria en gloria".
El principal deseo del corazón de todo creyente debe ser crecer en la gracia y en el conocimiento del Señor Jesucristo. Nuestra ambición debe ser la de llegar a la perfección. Nunca deberíamos estar satisfechos hasta que hayamos alcanzado la medida de la estatura de la plenitud de Cristo. Este es un ministerio particular del Espíritu Santo.
Jesucristo se transfiguró hasta que se alteró la forma de Su rostro y Su vestimenta fue blanca y reluciente. Esto está exactamente en línea con lo que el Espíritu Santo quiere hacer en nosotros.
Todos estamos familiarizados con Romanos 12:1 , donde se nos enseña a presentar nuestros cuerpos en sacrificio vivo a Dios. Allí es donde el Espíritu nos amonesta: "No os conforméis a este mundo, sino transformaos mediante la renovación de vuestra mente". La palabra transformada es la misma que la palabra transfigurada.
Dios quiere que caminemos como hijos de la luz. Él quiere que nos despojemos de la carne y caminemos en el Espíritu. Él quiere que nosotros, como generación escogida, sacerdocio real, nación santa y pueblo peculiar, demostremos las alabanzas de Aquel que nos llamó de las tinieblas a Su luz maravillosa.
2. Ya que el Espíritu Santo busca moldearnos para la gloria del Señor, no debemos contristarlo. ¿Qué es lo que contrista al Espíritu? Vino para formar a Cristo en nosotros, y cuando permitimos que algo domine nuestras vidas y que sea contrario a la vida de Cristo en el creyente, contristamos al Espíritu. Por eso leemos: "Por tanto, desechando la mentira".
"No se ponga el sol sobre tu ira".
"Que el que robó no vuelva a robar".
"No dejes que ninguna comunicación corrupta salga de tu boca".
"Quiten de ustedes toda amargura, ira, ira, clamor y maledicencia, y toda malicia".
V. ES EL MINISTERIO DEL ESPÍRITU DAR PODER AL CREYENTE PARA EL SERVICIO ( Hechos 1:8 )
1. Se encomienda una gran tarea a los santos. Somos la sal de la tierra. Somos los testigos de Dios. Somos comisionados para ir hasta los confines de la tierra haciendo discípulos. Se nos dice que prediquemos el Evangelio a toda criatura.
Este servicio comandado es una gran empresa y hay muchos obstáculos. El corazón del hombre está puesto en él para hacer el mal. Satanás busca arrebatar cada semilla de la Verdad del Evangelio que intentamos sembrar.
Al enfrentar el mandato de Dios, nos damos cuenta de nuestra total incapacidad. Por nosotros mismos no podemos hacer nada. Dependemos totalmente de Dios.
2. Se da una gran promesa a los santos. El Señor Jesús dijo: "Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra". Él también dijo: "Ve" y "Mira, yo estoy contigo".
No solo esto, sino que el Señor Jesús ordenó a Sus discípulos que se quedaran en Jerusalén hasta que fueran investidos con poder de lo alto. Él enseñó: "Recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo".
Dios no nos ha enviado en una misión para Él, y nos dejó débiles incapaces de cumplir la obra que se le ordenó. Él respaldará, con toda la autoridad del Cielo, a aquellos que avancen en obediencia a Su voz.
3. Se da una gran advertencia a los santos. En Tesalonicenses leemos: "No apaguéis el Espíritu". El pensamiento es del Espíritu como un gran fuego; y la advertencia es, no apagues el fuego. En otras palabras, cuando el Espíritu Santo nos llama a tener comunión con Él, en cualquier ministerio, debemos estar listos para emprender por Dios. Aunque solo tenemos cinco panes y algunos peces, debemos llevarlos al Señor, confiando en que Él los multiplicará.
Si somos ignorantes, debemos buscar su sabiduría; si somos débiles, debemos confiar en Su poder; si el camino parece oscuro, debemos esperar en Él para que nos ilumine.
UNA ILUSTRACIÓN
Los tristes resultados de resistir al Espíritu se describen en la siguiente historia.
Un día sonó mi teléfono y una señora dijo: "¿Puedes venir a visitar a mi esposo? Está muy, muy enfermo. Los médicos dicen que va a morir y que no es cristiano". Dije: "Está bien, bajaré". Fui y me paré junto a la cama, el hombre tenía neumonía doble y dije: "Viejo, lamento que estés tan enfermo". Después de un tiempo, mientras el Señor me ayudaba, hablé del Señor Jesús, y él dijo: "Aquí y ahora lo recibo, y les diré lo que haré. Si el Señor me restaura, abandonaré mi pecado, y yo descenderé, me uniré a tu iglesia y seré bautizado ". Además, dijo: "Recibo a Cristo ahora mismo".
Fui a mi reunión de oración esa noche y dije: "Hermanos, hoy tuve un avivamiento maravilloso en la habitación de un enfermo. El Sr. B &mdash&mdash&mdash&mdash me dijo que era salvo, y me prometió que si el Señor lo curaba, vendría y se uniría a nuestra iglesia. Oremos por él ". A los pocos días fui de nuevo a ver al Sr. B. Estaba fuera de peligro. En mi tercera visita, lo encontré sentado en la pila de leña, en el patio trasero.
Amaba los buenos caballos y amaba las gallinas hermosas, y estaba en el montón de leña, cuidando a sus gallinas. Me senté a su lado y le dije: "Viejo, me alegro de que te estés recuperando. Pronto estarás listo para ir a la iglesia". Él dijo: "Hermano vecino, voy a cumplir mi promesa, unirme a su iglesia y ser bautizado, dentro de una semana a partir del próximo domingo". Pasaron un par de semanas, no vino.
Un día lo vi en la calle montado en un hermoso corcel negro. Lo saludé y le dije: "Espera un momento, muchacho". Luego dije: "Pensé que vendrías y vivirías para Cristo". Él dijo: "Oh, hermano vecino, vendré". Pero no vino.
Pasaron semana tras semana. Entonces, un día, mientras caminaba por la calle, un comerciante de comestibles, un miembro de nuestra iglesia, me dijo: "Vamos a tener una muerte repentina en esta ciudad". Dije: "¿Quién crees que va a morir?" Él dijo: "El hombre que te prometió toda clase de cosas, cuando pensaba que se estaba muriendo. Tan seguro como tú vives, morirá pronto. La Palabra de Dios dice: 'El que, siendo muchas veces reprendido, endurece su cuello, será destruido repentinamente y sin remedio.
"No creo que haya pasado una semana hasta que escuché a la esposa de ese hombre, por teléfono. Ella dijo:" Oh, hermano vecino, ven, ven, B &mdash&mdash&mdash&mdash está muerto. Estaba en un banquete en el hotel y cayó muerto. Oh, hermano vecino, está perdido, está perdido, está perdido ". Subí y traté de consolarla. Creo que fue el funeral más triste al que asistí. Tuvieron que llevar el cuerpo a otro pueblo para enterrarlo, y en el tren su esposa se derrumbó varias veces. En la tumba dijo: "Oh, podría soportarlo, pero él no se ha salvado; Sé que está perdido. Oh hermano vecino, está perdido.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en John 14:27". "Agua viva". https://www.studylight.org/​commentaries/​lwc/​john-14.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
25-27 Si queremos saber estas cosas para nuestro bien, debemos orar y depender de la enseñanza del Espíritu Santo; así las palabras de Jesús serán traídas a nuestra memoria, y se aclararán muchas dificultades que no son claras para otros. A todos los santos se les da el Espíritu de gracia para que sea el que recuerde, y a él, por la fe y la oración, debemos encomendar la guarda de lo que oímos y sabemos. La paz se pone por todo bien, y Cristo nos ha dejado todo lo que es real y verdaderamente bueno, todo el bien prometido; la paz de espíritu de nuestra justificación ante Dios. A esto Cristo lo llama su paz, porque él mismo es nuestra Paz. La paz de Dios difiere ampliamente de la de los fariseos o hipócritas, como lo demuestran sus efectos humillantes y santos.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre John 14:27". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-14.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
“La paz os dejo, mi paz os doy. No es como el mundo da lo que yo os doy ”.
Jesús ahora les asegura paz en la mente y el corazón, la cual Él les dará, de hecho, ahora les está dando. Su Espíritu no solo les enseñará, sino que les dará paz interior, 'paz que Filipenses 4:7 todo entendimiento' ( Filipenses 4:7 ), una parte del fruto del Espíritu ( Gálatas 5:22 ).
Es una paz permanente, que no depende de las vicisitudes del mundo. Es una paz que nada puede tocar (excepto el pecado deliberado). El que disfruta de esta paz puede estar preocupado, como a veces lo fue Jesús, pero tendrá una certeza interior que hará que los problemas sean soportables y temporales. Para ella, Su paz, una paz que disfrutan por Su presencia dentro de ellos y por la conciencia de la grandeza del amor de Dios por ellos ( Efesios 3:17 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 14:27". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​pet/​john-14.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
“No permitas que tu corazón se turbe, ni tenga miedo. Has oído cómo te dije: 'Me voy y voy a verte'. Si me amaras, te habrías regocijado, porque yo voy al Padre. Porque el Padre es mayor que yo ”.
Si bien es cierto que Él los está dejando, no deben dejar que eso los desanime. Porque si solo lo piensan, se darán cuenta de que es tanto para el bien de él como para el de ellos. Es posible que quieran que Él se quede, pero si lo aman, se regocijarán de que Él se vaya porque se darán cuenta de que Él va al Padre, y ¿qué podría ser más maravilloso que eso? Está recibiendo de nuevo la gloria que tuvo con el Padre antes de que existiera el mundo ( Juan 17:5 ).
Una vez más disfrutará de la plenitud de la 'presencia' del Padre sin mezcla de cosas físicas.Aquí en la tierra es probado y probado, a menudo cansado, objeto de enemistad, desprecio y burla, pero allí compartirá la gloria del Padre, la gloria que una vez fue también suyo, y se regocijará en el amor del Padre, como el Padre se regocijará en su amor.
En Su actual hombría, Él es como Aquel que ha bajado de esa gloria. Aunque era él mismo de la naturaleza de la divinidad desde toda la eternidad, se había despojado de sí mismo y se había convertido en la naturaleza de la servidumbre, sin considerar la igualdad con Dios como algo a lo que aferrarse y aferrarse, sino como algo a dejar ir para que Él pueda. volverse 'obedientes hasta la muerte' en una cruz ( Filipenses 2:6 ).
Así, mientras Él está en esta posición actual de servidumbre y humildad, Su Padre es más grande que Él, porque Su Padre ha retenido Su posición y gloria en plenitud. El Padre no está restringido por la debilidad humana. Por lo tanto, deben regocijarse de que Él ahora regresará a esa gloria y ese estado sin trabas, y tomará el lugar que le corresponde, siendo exaltado y dado el Nombre sobre todo Nombre (el nombre de YHWH, el nombre por el cual se conocía a Dios en el Antiguo Testamento). , y por lo tanto siendo declarado 'Kurios' (SEÑOR) que en el Antiguo Testamento griego es la traducción de YHWH ( Filipenses 2:9 ).
Nota sobre 'Mi padre es más grande que yo'.
Como todos los versículos de las Escrituras, esto no debe tomarse fuera de contexto. No es la declaración de una verdad eterna en sí misma, sino el reconocimiento de la posición actual en la que estaba Jesús. Él está hablando de Su situación actual como Aquel que deliberadamente había tomado el lugar inferior. Aquel que una vez disfrutó de la misma gloria que el Padre ( Juan 17:5 ), Quien era puro Espíritu divino ( 2 Corintios 3:17 ), Quien podía reclamar la Unidad única con el Padre ( Juan 14:6 arriba; Juan 10:30 ), y Quien es digno de igual honor que el Padre ( Juan 5:22 ) había elegido rebajarse y hacerse hombre, cediendo el estatus que había sido Suyo como el gran 'Yo soy' ( Juan 8:58), y limitándose a sí mismo a la hombría empoderada por Dios.
Al ser 'enviado', ocupó un lugar más bajo ( Juan 13:16 ). En esta posición, su Padre era más grande que él en estatus, y ahora esperaba ser restaurado a su estado anterior.
Como vimos con respecto a Juan 13:31 todo Juan 13:31 a Juan 17:26 tiene en mente la idea de que Jesús regresaba ahora a la gloria que había tenido con el Padre antes que el mundo existiera ( Juan 17:5 ), una gloria a la que había renunciado voluntariamente.
Él se había vuelto voluntariamente menos 'grande' que el Padre, haciéndose más bajo que los ángeles para los propósitos de nuestra redención ( Hebreos 2:9 ). Esta era la posición en la que estaba mientras hablaba a los discípulos y por eso podía decir: 'Mi Padre es (en la actualidad) más grande que yo'. Pero el objetivo de estas palabras era que los discípulos debían regocijarse porque ahora Él estaba a punto de ser restaurado a Su anterior grandeza y gloria, momento en el cual Él y Su Padre serían iguales en gloria y estatus.
Podemos comparar cómo de todos los hombres nacidos de mujeres, ninguno fue 'más grande' que Juan el Bautista. Esto no significaba que fuera de una esencia superior a otros hombres, sino que su condición de Precursor de Jesús lo distinguía. Y sin embargo, entonces notamos que el que está menos bajo la Regla Real de Dios debe ser visto como "mayor" incluso que Juan el Bautista, porque ha entrado en aquello a lo que Juan señaló.
En cualquier caso, está bastante claro que esto no significa "mayor en eminencia esencial". Más bien se refiere a su estatus a los ojos de Dios en ese momento en particular ( Mateo 11:11 ). ¿Cómo fue Juan de igual grandeza que el más grande de los hombres? Solo en que estaba tan en estatus a los ojos de Dios como el proclamador de Su verdad y como el precursor de Jesús.
Esto le dio un estatus incomparable. (Los romanos no habrían estado de acuerdo con este argumento. Era un estatus a los ojos de Dios). ¿Cómo son los creyentes más grandes que Juan el Bautista? Solo en que realmente han entrado en lo que John esperaba. Debían ser vistos como de un estatus más alto porque en realidad estaban dentro de la Regla Real de Dios, que para Juan había sido un evento venidero. Tanto John como ellos eran de la misma esencia.
La grandeza residía en su estado en ese momento. John, por supuesto, ha entrado en ese estado. Los creyentes ya no son más grandes que Juan. Por tanto, la falta de grandeza fue de naturaleza temporal, como sucedió con Jesús en su existencia terrenal.
Fin de la nota.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 14:27". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​pet/​john-14.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
3). Palabras finales de consuelo ( Juan 14:27 ).
Jesús termina estas palabras de fortalecimiento y aliento con más garantías. Disfrutarán de Su paz y reconocerán que es bueno que Él se vaya porque significa una obra mayor y más amplia, y también resultará en que Él disfrute una vez más de la presencia de Su Padre en la plenitud de Su Ser.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 14:27". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​pet/​john-14.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Y rogaré al Padre, y él les dará otro Consolador, para que permanezca con ustedes para siempre; (17) el espíritu de verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque no le ve ni le conoce; pero vosotros le conocéis; porque él mora contigo y estará en ti. (18) No te dejaré sin consuelo: vendré a ti. (19) Aún un poquito, y el mundo no me verá más; pero me veis: porque yo vivo, vosotros también viviréis.
(20) En aquel día conoceréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí y yo en vosotros (21) El que tiene mis mandamientos y los guarda, ése es el que me ama; y el que me ama. seré amado por mi Padre, y yo le amaré y me manifestaré a él. (22) Le dijo Judas, no Iscariote: Señor, ¿cómo es que te manifestarás a nosotros y no al mundo? (23) Respondió Jesús y le dijo: Si alguno me ama, guardará mis palabras; y mi Padre lo amará, y vendremos a él y haremos nuestra morada con él.
(24) El que no me ama, no guarda mis palabras; y la palabra que oís no es mía, sino del Padre que me envió. (25) Estas cosas os he hablado estando todavía con vosotros. (26) Pero el Consolador, que es el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él les enseñará todas las cosas y les recordará todas las cosas que les he dicho. (27) La paz os dejo, mi paz os doy; yo no os la doy como el mundo la da; no se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo.
Aquí entramos en el gran tema del Sermón de nuestro Señor, en lo que Jesús se ha complacido en enseñar a su Iglesia en relación con la persona y la gloria de Dios el Espíritu Santo. Y como todo el gobierno eficiente y las bendiciones de la Iglesia están en manos de este Señor Todopoderoso, nunca podremos estar demasiado agradecidos a nuestro querido Señor, por haber vivido tanto como él lo ha hecho, en este y los dos capítulos siguientes, (que no son más que una continuación del mismo Sermón), al instruir a la Iglesia acerca de su persona y ministerio.
El lector percibirá por lo que el Señor Jesús ha dicho acerca de su venida, y la venida del Padre, y la venida del Espíritu Santo, y permanecerá para siempre con su pueblo, dentro del alcance de esos pocos versículos (ver Juan 14:16 ). cuán necesario debe ser tener una comprensión adecuada de Dios el Espíritu Santo, en su persona y carácter. Y espero que no se queje de mi insistencia en el tema, mientras que mi objetivo es presentarle testimonios bíblicos como prueba.
Que Dios el Espíritu Santo es una persona en la Deidad, es una verdad de la cual todo el cuerpo de la Escritura da testimonio. De hecho, apenas era necesario ir más allá de lo que esas palabras de Jesús nos confirman. Cristo lo llama otro Consolador; en consecuencia, una persona distinta de Jesús. Y como iba a ser enviado por el Padre, en consecuencia también una persona distinta del Padre, Juan 14:26 .
En ambos Testamentos de las Escrituras, la personalidad de Dios el Espíritu Santo está completamente probada. Fue visto en forma corporal, como una paloma, en el bautismo de Cristo. Lucas 3:22 . Y hubo una representación visible de Él también en el día de Pentecostés, cuando, según la promesa que Jesús le hizo, bautizó a los discípulos de Cristo.
Hechos 1:5 comparado con Hechos 2:3 . Muchas veces bajo ambas dispensaciones de las Escrituras, el Antiguo y el Nuevo Testamento, se escuchó hablar al Señor el Espíritu Santo. Compare Isaías 6:8 con Hechos 28:25 .
Probablemente la voz que oyó Daniel a orillas del Ulai podría ser la de Dios el Espíritu Santo. Daniel 8:16 . Pero ya sea en este caso o no, se nos dice expresamente que fue el Espíritu en los Profetas, cuando hablaron de los sufrimientos de Cristo y de la gloria que vendría después. 1 Pedro 1:10 Y la profecía nunca fue traída por voluntad humana; pero los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo.
2 Pedro 1:21 . Y se nos dice además, que cuando Felipe fue enviado al desierto para predicar al etíope; el Espíritu le habló y le dijo: Acércate y júntate a este carro. Hechos 8:29 . Entonces el Espíritu volvió a hablar a Pedro: He aquí, tres hombres te buscan.
Hechos 10:19 . Así que nuevamente, mientras la Iglesia de Antioquía esperaba en el Señor, el Espíritu Santo dijo; Sepárame a Bernabé y a Saulo, para la obra a la que los he llamado. Hechos 13:2 . Seguramente todos estos son actos personales, y que prueban tan clara y plenamente la Identidad Personal, como la existencia y las acciones de un hombre demuestran la realidad del ser y la naturaleza de un hombre.
En efecto, además de aquellos testimonios, por los que se puede definir la certeza de Persona; en relación con Dios el Espíritu Santo en este punto, debe observarse además, que las cualidades que se le atribuyen y los afectos que se dice que ejerce; vienen en prueba, para dejar el asunto fuera de toda duda. Tanto activa como pasivamente, se dicen cosas de él que nunca podrían decirse si no fuera por el hecho de que es una Persona.
Se dice que crea y da vida, sostiene y destruye. Job 33:4 ; Salmo 104:29 . Jesús le ha prometido actuar como maestro; como testigo y para testificar de él. Juan 14:26 ; Romanos 9:1 ; Juan 15:26 .
Y todos los afectos del gozo y el dolor, de la mente, la voluntad y el poder; tales como ser tentado, resistido, haberle ofendido y ser blasfemado; todos estos se mencionan expresamente en referencia a la Persona del Espíritu Santo, y ¿qué pruebas más elevadas se pueden desear para confirmar su Personalidad? Efesios 4:30 ; Rom 8:27; 1 Corintios 12:11 ; Romanos 15:13 ; Hechos 7:51 ; Hechos 7:51 ; Hebreos 10:29 ; Marco 3:29 .
Si el lector considera el tema desde el punto de vista importante en el que debe ser considerado, pensará conmigo que no se puede poner un énfasis demasiado grande, y especialmente en una época como la actual, sobre este artículo trascendental de la revista. fe, de todo verdadero creyente. La Persona de Dios el Espíritu Santo es para muchos casi nunca considerada; y con muchos más, negado. Y, sin embargo, nada es más claro en las Escrituras que que el Señor el Espíritu es una Persona, igual en todo punto de vista al Padre y al Hijo, en gloria, dignidad y perfección divina, y no menos igual en actos de amor y gracia hacia la Iglesia.
¡Lector! ¿No es entonces nuestra mayor preocupación darle al Señor el honor debido a su nombre? y cada día, cada hora, para oír lo que el Espíritu que habla expresamente, dice a las Iglesias? 1 Timoteo 4:1 ; Apocalipsis 2:29
Desde la clara convicción de la Personalidad de Dios el Espíritu Santo, nuestra próxima investigación debe ser en relación con su poder eterno y la Deidad. Habiendo demostrado plenamente que Él es un Ser, definido por propiedades personales; debe seguirse que él es Dios: Uno con el Padre y el Hijo en la esencia de la Deidad, sobre todo, Dios bendito para siempre. Algunas de las Escrituras más destacadas sobre este punto explicarán y confirmarán abundantemente esta doctrina.
Los diversos nombres por los que se distingue al Espíritu Santo en las Escrituras, y que posee en común con el Padre y el Hijo, son pruebas muy elevadas. Se le llama el Espíritu Eterno; en referencia expresa a sí mismo. Hebreos 9:14 . Y el nombre de Dios, no es solo suyo, como Una de las Personas en la Deidad, Isaías 40:28 ; Juan 4:24 ; pero con especial atención al Espíritu Santo, el que es llamado Espíritu Santo en un versículo, en el siguiente versículo es declarado Dios.
Hechos 5:3 , Moisés declaró que era solo Jehová el que guiaba a Israel por el desierto. Deuteronomio 32:12 . Isaías confirma la misma verdad y dice que fue el Espíritu Santo el que guió al pueblo con su brazo glorioso.
Isaías 63:10 . Se dice que el pueblo tentó al Señor en las aguas de Meriba. Pero el Apóstol explica esto en referencia al Espíritu Santo. Compare Éxodo 17:2 con Hebreos 3:7 .
Jehová declaró acerca de la profecía, que si había un profeta entre el pueblo, yo, el Señor, (dijo Jehová) me daré a conocer a él en una visión. Pero un apóstol explica esto y refiere todos los dones de profecía a la agencia inmediata de Dios el Espíritu Santo. Compare Números 12:6 con 2 Pedro 1:21 . ¿No son estas evidencias decisivas en prueba?
A los nombres por los que se declara que el Espíritu Santo es Dios, deben añadirse los atributos y perfecciones que lo confirman: cada uno de los cuales es reconocible como Suyo, en común con el Padre y el Hijo. El Poder de Jehová se manifiesta en todos los departamentos de la naturaleza, la providencia, la gracia y la gloria. Y por lo tanto, mientras se nos dice que Dios es el que obra en su pueblo, tanto el querer como el hacer de su buena voluntad, se nos dice expresamente que es el Espíritu el que obra en ellos y que divide a cada hombre individualmente. como él quiera.
Compare Filipenses 2:13 con 1 Corintios 12:11 ; 1 Corintios 12:11 . Lo mismo se aplica al ejercicio de todos los demás atributos.
La presencia incesante y eterna del Señor. Salmo 139:1 . Sabiduría. Judas 1:25 ; Isaías 11:2 ; Efesios 1:17 .
Da vida, renueva el alma. Fuerza, Job 33:14 ; Juan 6:63 ; Efesios 2:1 ; Romanos 8:11 . En resumen, no hay una perfección de Jehová que se pueda definir como Dios-cabeza, sino lo que encontramos en las Escrituras, atribuido al Espíritu Santo.
Y lo que tiende aún más a la confirmación de la doctrina, y debe, si se considera adecuadamente, silenciar para siempre toda duda, es que se dice que el Espíritu Santo posee y ejerce esas Perfecciones Todopoderosas en los mismos actos que el Padre y el Padre. Hijo. Se dice que el Padre tiene vida en sí mismo. Juan 5:26 .
Se dice que el Hijo es la vida y la luz de los hombres. Juan 1:4 . Y se dice que el Espíritu Santo da vida. 2 Corintios 3:6 ; Salmo 105:29 . Y, como en el tiempo, también en la eternidad; porque mientras se dice que la vida eterna es el regalo de Dios el Padre, Romanos 6:23 .
se dice que la vida eterna está en el Hijo, 1 Juan 5:11 y otra escritura dice que es del Espíritu, los creyentes en Cristo segarán vida eterna. Gálatas 6:8 . Y cuál es el resultado natural e inevitable de estos y otros testimonios similares, pero lo que la misma Sagrada Escritura ha declarado en otra parte, que hay Tres que dan testimonio en el cielo, el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, y estos Tres son Uno.
1 Juan 5:7 . De ahí todas las benditas consecuencias que siguen. La Iglesia es bautizada en el nombre conjunto de los Santos Tres en Uno. Mateo 28:19 . La Iglesia es bendecida en su nombre común. 2 Corintios 13:14 .
Redención igualmente atribuida. 2 Corintios 5:19 ; Efesios 1:7 ; Hebreos 9:14 ; Efesios 5:30 .
Justificado. Romanos 8:33 ; Rom 4:25; 1 Corintios 6:11 . Santificado. Judas 1:1 ; Hebreos 13:12; 2 Tesalonicenses 2:13 .
Y la gloria a la que la Iglesia será finalmente llevada, el resultado del todo. Efesios 1:4 ; 2Co 8:23; 2 Pedro 1:1
De todos estos innegables testimonios en confirmación de la persona y de la Divinidad del Espíritu Santo, se puede agregar el oficio especial y personal de Él, en el pacto eterno, que tiende a agradarle a la Iglesia, en igual grado de afecto, en común. con el Padre y el Hijo, así como para darle derecho a un grado igual de adoración, amor, obediencia y alabanza, por toda la eternidad. No necesito en este lugar detenerme en los varios oficios del convenio que marcan peculiarmente el carácter de Dios el Espíritu Santo, algunos de los cuales Jesús ha señalado en este Sermón, y nos encontrará en el lugar que les corresponde.
Ahora simplemente estoy esforzándome por establecer, a partir de pruebas bíblicas, la certeza de Su persona y Deidad. Y por lo tanto, sólo por el momento observaré que el acto personal del Espíritu Santo, en la gran obra de la regeneración de la Iglesia, se convierte en una demostración de amor y poder igual a los de la elección del Padre por parte del Padre. Iglesia, en dar la Iglesia a su amado Hijo; y el Hijo en unión consigo mismo a su Iglesia, redimiéndola, cuando en el tiempo-estado de su ser, había caído en pecado y estaba justamente expuesta a la ira divina.
Hasta que se lleve a cabo este acto de regeneración, el hijo de Dios no es consciente de su alto nacimiento y carácter. No sabe nada del amor del Padre ni de la gracia del Hijo, respetando los propósitos de Jehová para con la Iglesia desde toda la eternidad. Y aunque ese amor eterno de Dios, como el río del que se habla en Salmo 46:3 , siempre había estado corriendo; y en la Persona de Cristo había pasado por su mismo corazón, en amor a su pueblo; sin embargo, todo estaba escondido de cada individuo de la Iglesia, hasta que por la regeneración, al pecador muerto en delitos y pecados se le abrieron los ojos, para contemplar el fuente abierta a la casa de David ya los habitantes de Jerusalén, por el pecado y por la inmundicia.
Entonces, y no antes, se descubren los arroyos de ese río, que alegran la ciudad de Dios. Efesios 1: 4; 2 Timoteo 1:9 ; Tito 1:2 ; Judas 1:1 ; Tito 3:4 ; Zacarías 13:1
Los varios personajes dulces y benditos del oficio del Espíritu Santo, que Jesús ha notado en este Capítulo, pospongo la consideración de los siguientes Capítulos. Espero que se haya avanzado lo suficiente en esto y en la autoridad de las Escrituras para establecer la certeza de Su Persona, Deidad y de la parte que tiene en el Pacto eterno. Por el momento, me quedo aquí para ocuparme de algunos otros puntos contenidos en este Capítulo, que no deben pasarse por alto del todo.
Ver Juan 15:1 ; Juan 16:1 ; Juan 17:1
Ruego al lector que se dé cuenta de lo que el Señor Jesús ha dicho aquí con respecto a su regreso a ellos después de su partida. Prometió que no los dejaría desamparados o huérfanos. Y aunque el Espíritu Santo vendría y permanecería con ellos para siempre, esto no debería reemplazar a sus visitas. ¡Lector! no pierdas de vista esto, porque es una bendición. Ver Cantares de los Cantares 2:10 , etc. Apocalipsis 3:20
Y ruego al lector que no se dé cuenta menos de la dulce promesa que sigue, en lo que Jesús ha dicho, de que mientras los hombres del mundo que a su partida no lo verían más, su pueblo, sus redimidos, deberían tener una aprehensión espiritual de su eternidad. presencia. Porque yo vivo, vosotros también viviréis. No sólo en su naturaleza eterna y Deidad vive el Hijo de Dios, sino como Dios-Hombre-Mediador, y como tal es la vida de su pueblo: porque ellos, como miembros de su cuerpo, viven en él y viven de él. y vive de él, y vive para él.
Todas las fuentes de la vida espiritual están en él. Todas las fuentes de la vida eterna también están en él. Sí, dijo Jesús, como para intimar algo más; En ese día, es decir, ese día en que el Espíritu Santo vendría sobre ellos y les abriera la mente la comprensión más clara de estas cosas; sabréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí y yo en vosotros. ¡Qué palabras hay aquí! ¿Quién se encargará de explicar el alcance total de la unidad y unión que expresan? Esas uniones entre el Padre y el Hijo, y entre Cristo como Cristo (es decir, Dios y el Hombre en una Persona) y su pueblo, habían sido desde la eternidad.
Pero en ese día, (dice Cristo), cuando el Espíritu Santo abra más completamente a tu vista mi Persona y Gloria; lo conoceréis. ¡Lector! reflexiona bien sobre el tema. ¡Oh! para que el Señor el Espíritu Santo despliegue cada vez más su bienaventuranza en mi corazón.
Ruego al lector que no pase por alto con qué ternura ha mencionado Dios el Espíritu Santo el nombre de su fiel servidor Judas, (o Judas), para que no lo confundan ni por un momento con el traidor. ¡No Iscariote! En mi estima, es una gran señal del amor y la consideración del Espíritu Santo por su pueblo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 14:27". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://www.studylight.org/​commentaries/​pmc/​john-14.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Estas cosas he dicho, estando aún presente las he dicho durante mi presencia personal con ustedes brevemente, porque mi tiempo con ustedes es corto. Pero el Consolador, a quien el Padre enviará en mi nombre por mí, en mi habitación y como mi agente; él te enseñará todas las cosasNecesario para que lo sepas; como si hubiera dicho: Aunque ahora no comprendas muchos de los detalles que mencioné, los conocerás perfectamente después. Porque mi Padre les dará el Espíritu Santo para reemplazar mi lugar, y él será un Consolador para ustedes, enseñándoles todos los artículos de la fe cristiana y trayendo a su memoria todas las cosas que les he dicho en el transcurso de mi vida. mi ministerio. He aquí una clara promesa a los apóstoles y a sus sucesores en la fe, de que el Espíritu Santo les enseñaría toda la verdad necesaria para su salvación.
La paz os dejo La paz en general, la paz con Dios y con vuestra propia conciencia. Mi paz En particular, esa paz que disfruto y que creo; Doy En este instante. No como el mundo da Insatisfactorio, inestable, pasajero; pero llenando el alma de una tranquilidad constante y uniforme. ¡Señor, danos siempre esta paz! ¡Con qué serenidad atravesamos los escenarios más turbulentos de la vida, cuando todo está tranquilo y armonioso por dentro! Hiciste la paz con la sangre de tu cruz. ¡Que demos toda la diligencia necesaria para preservar el don inestimable inviolable hasta que brote en paz eterna!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre John 14:27". Comentario de Benson. https://www.studylight.org/​commentaries/​rbc/​john-14.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Mi paz
(ειρηνην την εμην). Este es el legado de Cristo a los discípulos antes de partir, el shalom del oriente para el saludo y la despedida, usado por Jesús en sus apariciones después de la resurrección ( Juan 20:19 ; Juan 20:21 ; Juan 20:26 ) como en 2 Juan 1:3 ; 3 Juan 1:14 , pero aquí y en Juan 16:33 en el sentido de la paz espiritual que sólo Cristo puede dar y que su Encarnación ofrece a los hombres ( Lucas 2:14 ). Ni que tenga miedo
(μεδη δειλιατω). Agregado a la prohibición en el versículo Juan 14:1 , único ejemplo en el NT de δειλιαω (palabra rara en Aristóteles, en un papiro de condenado a muerte), común en la LXX, como palpitar del corazón (de δειλος).
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre John 14:27". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://www.studylight.org/​commentaries/​rwp/​john-14.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Juan 14:27
Estas son palabras musicales, pero la música no es solo de la tierra. Tocan una cepa sobre el mundo. En su conciencia Divina de vasto poder espiritual, en su lejanía de las luchas y problemas de los hombres, son de ese verdadero sobrenatural que mora en el secreto de Dios.
I. ¿Qué fue? No era la paz de los dolores externos que acosan la vida. El mundo judío y romano, la Iglesia y el Estado, estaban en contra de los discípulos de Cristo. Fueron conducidos a los desiertos, arrojados a las bestias, apedreados, masacrados para hacer una fiesta romana. No fue entonces la paz de una vida fácil que Cristo les dejó. Al contrario, les ordenó que lo siguieran, se exponieran a la tempestad.
II. ¿Fue la libertad de la inquietud del corazón, la libertad de la tristeza y la preocupación, y el amargo dolor del pensamiento y el amor? No, eso tampoco; porque era Mi paz, dijo Cristo, y no tenía paz en el corazón. En Él permaneció la inquietud que tan bien conocemos; Sufrió como nosotros sufrimos; y esta bien. Porque si la libertad de estas cosas fuera su paz, no tendríamos certeza de su simpatía. El consolador debe haber sido el que sufre y el vencedor del sufrimiento.
III. Entonces, ¿cuál era la paz? Era una paz espiritual, la paz en la región profunda del espíritu humano, la paz en esa vida interior, que, llevando sus pensamientos a la eternidad, está ligada ininterrumpidamente a Dios. No, que es parte de Dios. En esa Vida profunda en Cristo había paz completa y perfecta. Fue (1) la paz que viene a través del cumplimiento del deber. (2) Fue la paz que viene del Triunfo del Amor.
Es en la profundidad del amor de Dios donde se arraiga Su paz, y en la profundidad de esa vida Suya que el amor hace para siempre. (3) La paz de Cristo consistió en la unión consciente con Dios. "Yo y mi padre somos uno". Y porque Cristo lo tuvo, y fue uno de nosotros, no nos desesperaremos, por más sombría y sombría que sea la batalla en la que peleamos con los fantasmas. Si uno de nosotros (nuestro Hermano en la humanidad) tuvo esta paz, si se sintió cómodo en la verdad misma de las cosas, en la Verdad Central, entonces también podemos ganarla. Nosotros también podemos ser uno con Dios. "La paz os dejo, mi paz os doy".
SA Brooke, Christian World Pulpit, vol. xvii., pág. 337.
La paz de Cristo es
I. La paz de la obediencia. La sumisión que le debemos a Dios está despojada de toda servidumbre y obsequio por el hecho de que esta sumisión no es sólo a un soberano, sino a un soberano justo y amoroso. Es sumisión de confianza en Dios, y eso sabe en qué se fía. Esta confianza también es una palabra grande cuando lo piensas. Ahuyenta el miedo a encerrarse en un amor perfecto. Significa confianza amistosa con lo invisible, la audacia de un niño favorecido.
Significa, por tanto, una paz gozosa. Cuando el alma tiene esta relación con el Dios eterno de sumisión total a Él como un soberano justo, y le ama como un padre amoroso, entonces el corazón ha obtenido la paz de Jesús.
II. Esta paz interior es lo que San Pablo llama paz con Dios. Esta frase se refiere a la pacificación de la conciencia. La fe acepta el regalo de Dios de su Hijo como un regalo sincero; busca ser reconciliado, ser justificado y perdonado a la manera de Dios, y así, inclinándose a la obediencia de la fe, el hombre pecador encuentra que ha recuperado esa paz con Dios que es la ausencia de toda condenación.
III. En esta sumisión espiritual a Dios, Jesús, en Su carácter espiritual, es nuestro gran ejemplo. Su gran expiación es nuestro gran impulsor. A esta sujeción amorosa real, luchemos continuamente por acercarnos a nosotros mismos, para que tengamos paz y confianza en Él. Hay muchos dolores y disturbios con los que lidiar; sin embargo, no servirá para darse por vencido. No servirá para relegar la esperanza de la paz interior a una vida futura.
Cristo lo tenía aquí. Sumisión más profunda a la voluntad de nuestro Padre, más confianza infantil en el Padre y en el Hijo; ¿Y seguramente el Espíritu, que es la Paloma, descenderá y respirará dulce reposo dondequiera que se empotren Sus blancas alas? Ciertamente Él hará su nido dentro de tu espíritu; y luego, mientras las tormentas surgen y azotan tus pasos, tendrás la paz de Cristo a través de los siglos.
J. Oswald Dykes, Christian World Pulpit, vol. xxii., pág. 11.
Juan 14:27
Tomemos la palabra "Paz" en al menos algunos de los sentidos que nuestro Salvador le daría, y que por nuestra parte se cumplen.
I. Hay paz dentro de nosotros mismos. Todo el mundo sabe lo que es estar en paz con nosotros mismos o no estar en paz. Podemos ser perfectamente prósperos y, sin embargo, hay una angustia secreta que nos hace sentir incómodos. Hay algo de lo que no nos gusta hablar, de lo que no nos gusta escuchar y de lo que, si es posible, preferiríamos no pensar. "Conserva la inocencia", dice el salmista, "y haz lo que es justo, porque eso le dará al hombre la paz al final".
II. Paz unos con otros. Cristo mismo fue el gran pacificador. En Él, judíos y gentiles, griegos y bárbaros, se unían y eran uno. Debemos diferir. No podemos hacer que todos los hombres tengan el mismo carácter, los mismos objetivos, los mismos gustos y las mismas opiniones. Pero aquí, como en el mundo natural, podemos y debemos evitar que cualquier diferencia, excepto la diferencia del pecado, se convierta en una separación.
Siempre abra la puerta de par en par para el arrepentimiento. Haga siempre la devolución lo más fácil y agradable posible. Sin duda, hay ocasiones en las que la verdad y la justicia deben preferirse a la paz, ya sea en las naciones, en las iglesias o en la vida privada. Hay, sin duda, diferencias que se amplían en lugar de suavizar diciendo: "Paz, paz, cuando no hay paz". Pero estas son las excepciones, y debemos tener mucho cuidado de no multiplicar las excepciones para no convertirlas en la regla de la vida.
La paz del Espíritu Santo de Cristo es algo mucho más amplio y profundo que las diversidades o semejanzas externas. "No como el mundo la da", no como la apariencia exterior la da, no como la mera letra la da, sino como el Espíritu, hablando a lo más íntimo de nuestro espíritu, así es la paz que Cristo da a sus discípulos.
III. Paz con Dios. Medita por un momento en el pensamiento de Dios de Dios en Su triple esencia, por así decirlo, completado para nosotros. Piensa en Dios, el único Juez eterno, perfectamente justo y perfectamente misericordioso, que no ve como ve el hombre, que sabe de qué estamos hechos, que conoce nuestra ignorancia y nuestra ceguera, que nos ve exactamente como somos, y no como injustos. , mundo caprichoso nos ve. Ese pensamiento es la paz de Dios Padre.
Verdaderamente en el Espíritu de Dios está la paz eterna que se cierne sobre la faz de las aguas, ya sean del caos o del cosmos, la paz que no descansa sobre la superficie exterior erizada, sino en las profundidades silenciosas de abajo.
AP Stanley, Penny Pulpit, No. 154 (nueva serie).
Referencias: Juan 14:27 . Spurgeon, Sermons, vol. vi., núm. 300; vol. v., núm. 247; C. Stanford, Evening of our Lord's Ministry, pág. 112; Revista del clérigo, vol. iii., pág. 93; Preacher's Monthly, vol. v., pág. 327; WT Bull, Christian World Pulpit, vol. iii., pág. 133; RA Bertram, Ibíd.
, vol. iv., pág. 234; GW Conder, Ibíd., Vol. vii., pág. 196; AP Peabody, Ibíd., Vol. xi., pág. 358; J. Oswald Dykes, Ibíd., Vol. xxii., pág. 11; Homiletic Quarterly, vol. ii., pág. 394; vol. xviii., pág. 127; J. Vaughan, Cincuenta sermones, segunda serie, pág. 181; WG Blaikie, Destellos de la vida interior de nuestro Señor, p. 178; S. Baring Gould, Literary Churchman Sermons, pág. 145; JH Thorn, Leyes de la vida después de la mente de Cristo, segunda serie, p. 152; Homilista, tercera serie, vol. viii., pág. 259.
I. Estas palabras implican (1) la posesión de un poder de control sobre nuestros propios corazones. (2) Responsabilidad en el ejercicio de dicho control. (3) No requieren que endurezcamos nuestro corazón contra las debidas influencias de circunstancias penosas, o que cerremos los ojos ante el peligro o la tristeza amenazadora. (4) El miedo se condena aquí de forma distinta y separada.
II. El discípulo de Cristo tiene fuentes de gozo que contrarrestan sus dolores, y no tiene motivos para temer. (1) El discípulo cristiano está bajo la custodia del Salvador personalmente. El Salvador está a cargo de nosotros individualmente. Está a cargo de la Iglesia; pero Él cuida de la Iglesia cuidándonos personalmente, y nos cuida tanto personalmente como si solo tuviera a uno de nosotros a quien cuidar.
(2) Entonces, el Padre que está en los cielos ama al discípulo de Cristo. Cristo trata de consolar a sus afligidos recordándoles este mismo amor. Les dice, con las palabras que siguen: "El Padre mismo os ama". (3) Nuevamente, se prepara un lugar en el cielo como el hogar eterno de los discípulos de Cristo, y se están mudando a ese lugar continuamente. (4) Además, se envía un Consolador a los seguidores de Cristo, para que permanezca con ellos para siempre.
(5) Además, Jesucristo da a la paz de sus discípulos un fundamento seguro e inamovible de confianza; una confianza y seguridad que se calcula que da la relación amorosa con el Padre Todopoderoso. Buscar, entonces, y apreciar esta paz, entregarnos a las ministraciones del Consolador para mirar hacia el hogar celestial que el Salvador tiene listo para que pensemos en nuestro Padre celestial como que realmente nos ama y que comprendamos el hecho. El hecho de que estemos bajo la santa custodia de Cristo es para prevenir el temor o para apagar el temor, y para reducir el torrente de dolor que fluye a través de nuestras almas, y evitar que desborde los canales designados y abrume nuestro espíritu.
S. Martin, Westminster Chapel Sermons, tercera serie, pág. 91.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 14:27". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/​commentaries/​sbc/​john-14.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Judas ahora ha salido; Jesús está solo con los discípulos a quienes amaba; y el último elemento perturbador ha sido eliminado de en medio de la pequeña compañía. Pero ha llegado la hora en que los siervos deben quedar sin la presencia inmediata de su Maestro, y en que han de ocupar ese lugar, en medio de las pruebas del mundo, que Él estaba por dejar para la presencia inmediata del Padre. Es el momento, pues, de que el Redentor derrame en favor de ellos todos los sentimientos más íntimos de su alma; y lo hace en el discurso que se extiende hasta el final del cap.
16, y en la oración intercesora del cap. 17. Sin embargo, nos equivocaremos en el objeto de estos Capítulos si suponemos que están destinados principalmente a consolar: son aún más para instruir y entrenar a aquellos por quienes se debe llevar a cabo la obra de Cristo en el mundo. Las partes subordinadas de la sección que tenemos ante nosotros son (1) cap. Juan 13:31-35 ; (2) Juan 13:36-38 ; (3) cap.
Juan 14:1-4 ; (4) Juan 13:5-7 ; (5) Juan 13:8-11 ; (6) Juan 13:12-21 ; (7) Juan 13:22-24 ; (8) Juan 13:25-31 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 14:27". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://www.studylight.org/​commentaries/​scn/​john-14.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Juan 14:27 . La paz os dejo; una paz que si es mía os la doy: yo no os la doy como la da el mundo. No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo. La paz de la que se habla aquí no es el legado de un padre moribundo, sino el saludo de un Maestro que parte. No se trata, pues, de una mera paz del corazón, de una conciencia pacificada, fruto de un descanso personal en el amor de Dios.
Es paz en medio de las pruebas que el mundo trae a los seguidores de Jesús mientras realizan su tarea; paz que es el resultado de haber 'vencido al mundo' (comp. en el cap. Juan 16:33 ). 'Mi' paz, de nuevo, es la paz que el mismo Jesús disfruta, así como la que solo Él puede dar: esta paz se convierte en la verdadera posesión del que la recibe (comp.
en el cap. Juan 17:14 ). El efecto es que los discípulos no se 'inquietarán' internamente, ni 'temerán' con un terror cobarde en presencia de enemigos externos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 14:27". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://www.studylight.org/​commentaries/​scn/​john-14.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Supongo que muchos de ustedes conocen este capítulo por corazón. Me doy cuenta de que, en todas las Biblias viejas de los cristianos, esta hoja está bien usada, a veces desgastada. Tenemos aquí la charla hogareña de nuestro Señor con sus discípulos; Está lleno de sublimidad, pero es muy simple. Hay una especie de presentación de sí mismo en este capítulo. No es tan como un discurso público como una conversación privada y esto tiende a hacer que el discurso del Salvador aparezca más condescendiente, y sin embargo, también más sublime.
Juan 14:1. No dejes que tu corazón se preocupe: crees en Dios, cree también en mí. .
No hay cura para problemas para el corazón, pero el corazón-confianza. «Crees en Dios", confía en la divina Providencia, ahora confía en la gran expiación del Salvador. Ya se ha acercado a Dios, acercarse a los Dios encarnados, el Señor Jesucristo; oírlo decirte, «Crees en Dios, cree también en mí. »Tu fe ya se ocupa de algunas cosas; Ahora deja que se ocupe de más cosas. Tus problemas anteriores han sido soportados por la fe; Ahora soporta el presente de la misma manera.
Juan 14:2. en la casa de mi padre son muchas mansiones: .
Estás en casa en Cristo, incluso ahora, si eres un creyente en él. Dondequiera que estés, eres tu propio hijo de tu padre celestial; y te has dado cuenta de la verdad de lo que David escribió en el Vigésimo Tercer Salmo, «Will Dwelt en la casa del Señor para siempre. »Por lo general, cuando estamos cantando ese himno dulce solemne, comenzando« para siempre con el Señor ", estamos pensando en el cielo. Eso es bastante derecho; Pero «para siempre» significa ahora, así como el futuro, cubre el tiempo aquí, así como la eternidad en la gloria. Estamos con el Señor incluso ahora; si estamos abajo aquí o arriba allí.
Juan 14:2. si no fuera así, te lo habría dicho. Voy a preparar un lugar para ti. .
De modo que, cuando vayas de esta tierra, no necesitas temer que se lanzará al espacio, o que tendrás que sumergirse en el gran desconocido,.
Juan 14:3. y si voy y preparo un lugar para ti, vendré de nuevo, y te recibiré a mí mismo; que donde estoy, ahí eres tú también. .
«Voy a ir a ti por mi espíritu. Vendré a usted por y por, si mi padre lo contrario, en la hora de la muerte; o si no, vendré en persona en mi segundo advenimiento; Pero, en cualquier caso, estaré seguro de venir. Mis queridos hijos, me voy, pero es solo por un rato. Vengo de nuevo, así que no me preocupo como si hubieras dicho "adiós" para mí para siempre. 'Volveré otra vez ", y cuando vengo, nunca volveré a ir de ti. ».
Juan 14:4. y a donde voy, y como sabes y. .
Sí, sí sabemos dónde se ha ido a Cristo, y también conocemos el camino.
Juan 14:5. Thomas Saith a él, Señor, no sabemos que a donde goas; ¿Y cómo podemos conocer el camino? .
Me gusta escuchar a Thomas Talk, aunque el suyo es un discurso muy imprudente; Me pregunto cuando tú y yo alguna vez hicimos sabios. Nunca lo hacemos a menos que los tomemos prestados, ya que todo lo que viene de nosotros, naturalmente, es infantil e insensato, "porque sabemos en parte, y profetizamos en parte. »Cuando el niño se convierte en un hombre, él guardará cosas infantiles; Pero mientras tanto nuestro discurso nos traiciona. Rara vez hablamos incluso de cualquiera de los grandes misterios del Evangelio sin pronunciar algunas palabras de las nuestras propias, lo que demuestra que todavía los hemos entendido. Creo que al Señor le gustan mostrar nuestra ignorancia, primero que podamos conocerlo, y luego, que puede eliminarlo.
Juan 14:6. jesus saith a él, yo soy el camino, la verdad y la vida: ningún hombre viene al Padre, sino por mí. .
Cristo ha ido a la casa alta del Padre para que esté listo para toda la familia redimida. Nunca podríamos haber entrado allí si no se había ido primero; e incluso ahora, no hay que venir al Padre con fe o en oración, excepto por Cristo, ni siquiera debemos soñar con la comunión con Dios, excepto a través de nuestro Señor Jesucristo. Lutero solía decir y decir muy sabiamente, ", no tendré nada que ver con un dios absoluto; Debo venir a Dios por Cristo Jesús. »« Ningún hombre viene al Padre, sino por mí. ».
Juan 14:7. si me hubieras conocido, deberías haber conocido a mi padre también: y de aquí en adelante lo conoces, y lo he visto. .
Todo el padre que podemos conocer es visible en Cristo, «Porque en él cuida toda la plenitud de la Divinidad corporal. »Y si realmente conocemos a Cristo, también conocemos al Padre. Cristo siempre parece ser conocible, porque él se acerca a una cercanía a nosotros que parece fácil conocerlo. Bueno, entonces, conociendo a Cristo, también conocemos al Padre, y lo he visto.
Juan 14:8. Philip Saith a él, Señor, muéstranos al Padre, y nos basta. .
Thomas habló ahora mismo como un bebé en gracia, ahora aquí está Philip hablando como otro bebé; ¡Sin embargo, qué tan audaz es su discurso! «Señor, nos sirvió al Padre. »¿Por qué, ningún hombre puede ver la cara del Padre, y vivir! Sin embargo, aquí hay un hijo de Dios aparentemente olvidadamente olvidadizo de ese hecho.
Juan 14:9. Jesús SAITH ATO, ¿he tenido tanto tiempo con usted y, sin embargo, ya no me conoces, Philip? El que me ha visto ha visto al Padre; ¿Y cómo sí, entonces, entonces, nos sirvió el Padre? .
¿No es esto una conversación hogareña entre el maestro y sus discípulos? Dijo que no estoy correctamente que Cristo aquí parece desvelar y desviarme a sí mismo. Él le permite a estos hijos de su charla a su gusto; Y creo que deberíamos estar a gusto cuando estamos hablando con Cristo. Algunos como un servicio muy majestuoso en su adoración, algo muy grandioso, que hace que los adoradores ordinarios se encuentre lejos. Déjalos disfrutarlo si pueden; Pero en cuanto a nosotros, preferimos algo que nos permita venir muy cerca de nuestro Señor.
Juan 14:10. ¡no eres creer que estoy en el Padre, y el Padre en mí? .
Sí, Señor, sí creemos que; Tu unión eterna e inseparable con el Padre es una doctrina sobre la cual no tenemos ninguna pregunta.
Juan 14:10. las palabras que le hablo, no hablo de mí mismo, pero el padre que mora en mí, él hace las obras. .
Aviso, queridos amigos, que incluso el Señor Jesucristo no profesó enseñar a las doctrinas de su propia mente. Él dice: «Las palabras que le hablo, no hablo de mí mismo. »Ahora, si lo es así con el Maestro, ¿cuánto más debería serlo con los sirvientes? Pero, ¿no has notado cómo es con los grandes hombres del púlpito en estos días? Es, «Lo que he pensado, le doy a conocer. »Es," lo que me ha venido por el espíritu de la edad, la cultura del período, te lo digo. »¡Dios nos salva de este tipo de charla! No es un asunto mío, lo sé, nunca vendré a ti simplemente con un mensaje propio; Porque si el Señor Jesucristo no lo hizo, ¡qué sentir a su sirviente debe ser si pretende hacerlo! No; Si no se revela en este libro, ninguno de los dos se le enseñará, ni debe ser recibido por usted. Entonces, Jesús le dice a sus discípulos, «las palabras que le hablo, no hablo de mí mismo. »Glordes en su sindicato con el Padre, y en el hecho de que no viene como un maestro independiente de pensamientos de su propia invención, pero él nos dice lo que hay en su padre; corazón.
Juan 14:11. Créeme que estoy en el Padre, y el Padre en mí: o de lo contrario, me cree por el bien de las obras. Verdaderamente, de verdad, le digo, él que cree en mí, las obras que hago también lo haré; y mayores obras que estos lo hará; Porque voy a mi padre. .
No podemos hacer el trabajo redentor de Cristo; Sería blasfemia suponer que podríamos, porque él dijo de eso, «está terminado. »Pero podemos hacer el tipo de trabajo que Cristo hizo para instruir a los hombres, y al ser los medios de bendición de hombres. Muchos de los apóstoles cobraron a un conocimiento de la verdad más almas que su señor, su Ministerio Personal. Estaba complacido, después del derramamiento del Espíritu en el Día de Pentecostés, para llevar grandes multitudes a la fe por parte de algunos de sus sirvientes, mientras que él mismo predicaba, relativamente hablando, a unos pocos, solo viajando arriba y abajo de esa pequeña tierra de Palestina, y apenas atravesando todo. Y si lo haremos, pero confíe en él, y buscaremos imitar su maravillosa vida, también haremos las obras que hizo, y hacerlas en una escala aún mayor, y hacerlas con resultados aún mayores.
Juan 14:13. Y Whathere Wee pregunte en mi nombre, eso lo haré, que el Padre podrá ser glorificado en el Hijo. Si vas a preguntar algo en mi nombre, lo haré. .
Observe la amplitud de la oración: «Si vas a preguntar algo. »Sin embargo, observar también el límite de la oración:« Si te preguntes en mi nombre. »Hay algunas cosas que no debemos preguntar en el nombre de Cristo, ya que no tenemos ninguna promesa sobre ellos, o porque tenemos indicios de que serían contrarios al método de procedimiento habitual de Dios. No debemos preguntar, en el nombre de Cristo, por lo que sería absurdo o escandaloso para que esperemos que Dios otorgue, ni nos atrevemos a usar ese nombre sagrado en suplicar las cosas que solo serían por la satisfacción de nuestra propia voluntad. Debemos dejar que la voluntad de Dios se levante sobre todo; Pero, sujeto a esa voluntad, podemos pedir algo en el nombre de Cristo, y lo hará.
Juan 14:15. si me amas, mantén mis mandamientos. .
La obediencia es la prueba más verdadera del amor. Algunos, fuera de su supuesto amor a Cristo, han intentado o comprometidos actos de fanatismo; Han sido entusiastas, y, en muchos casos, sin duda, muy sincero; Pero también han sido muy imprudentes. Aquí está lo mejor que puedes hacer por amor por Cristo: «Si me amas, mantén mis mandamientos. ».
Juan 14:16. y rezaré al Padre, y él le dará otro edredón, para que pueda cumplir con usted para siempre; .
«Aquel que no necesitará morir, y para ser separado de ti; Pero, quien, una vez viniendo a ti, será tardando con usted durante las edades; ».
Juan 14:17. incluso el espíritu de la verdad; a quien el mundo no puede recibir, porque no lo ve, ni no lo sabe: pero lo conoces; porque él se habita contigo, y estará en ti. .
¿No te nota cómo este verso contradice el pensamiento actual del período sobre el período de «el espíritu de la edad» que es tan anticipado del espíritu de todas las edades pasadas? Escucha de nuevo a estas palabras de nuestro Señor: «El Espíritu de la Verdad; A quien el mundo no puede recibir. »El mundo siempre está recibiendo una forma de falsedad u otra; arrojado de un lado a otro, y nunca permaneciendo mucho en una sola estadía, llora, «esta es la verdad," o «Esa es la verdad," o «ahora lo tenemos; esta es la verdad. »Pero Cristo dice:« el espíritu de la verdad; a quien el mundo no puede recibir, porque no lo ve, ni no lo sabe: pero lo conoces; porque él se habita contigo, y estará en ti. ».
Juan 14:18. No te dejaré sin consuelo: .
O, «huérfanos,» Por eso es el significado del original: «No te dejaré huérfanos. ».
Juan 14:18. vendré a usted. Sin embargo, un rato, y el mundo no me ve más; Pero me ves: porque vivo, vivirás también. En ese día sabré que estoy en mi padre, y en mí, y yo en ti. .
Todo esto es muy simple; Las palabras son casi todas las palabras de una sílaba, pero hay profundidades aquí en las que un leviatán podría sumergirse, y perderse.
Juan 14:21. el que tiene mis mandamientos, y los mantiene, él es lo que me ama: y él que me ama será amado de mi padre, y lo amaré y me lo manifestaré. Judas le dice a él, no Iscariote, Señor, ¿cómo es lo que te manifieste a nosotros, y no a los Estados Unidos? Jesús respondió y le dijo: Si un hombre me ama, mantendrá mis palabras: y mi padre lo amará, y vendremos a él, y hará nuestra morada con él. .
Solo los hombres santos pueden ver al Santo Cristo, y es solo cuando caminamos en obediencia para que podamos tener al Hijo de Dios caminando con nosotros, y el Padre y el Hijo habitan con nosotros.
Juan 14:24. él que no me encanta no que no le mantiene mis dichos: y la palabra que escuchas no es mía, sino el padre que me envió. .
Observe que la verdad importante de nuevo, y observa qué peso y qué estrés se encuentra sobre él.
Juan 14:25. estas cosas me han hablado, estar presente contigo. Pero el edredón, que es el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará mi nombre, él le enseñará todas las cosas y traerá todas las cosas a su recuerdo, lo que le haya dicho. .
Hermanos, ¡no deberíamos hacer todo en el nombre del Señor Jesús, ya que el propio Padre lo hace todo en ese nombre. Incluso con respecto al envío del edredón, dice Cristo, «a quien el Padre enviará mi nombre. »Luego, ciertamente tendría al Padre y los niños que actuarían sobre los mismos principios; el padre glorificante Cristo enviando el espíritu en su nombre, y nosotros mismos glorificando a Cristo presentando nuestras oraciones y alabanzas en ese nombre adorable.
Juan 14:27. la paz que me voy contigo, .
«Te dije que no dejes que tu corazón se preocupara; Ahora voy más lejos, y te dejo este precioso legado de paz: 'La paz me voy contigo' «.
Juan 14:27. mi paz te doy: .
«Mi propia paz profunda, que incluso mis sufrimientos y muerte no pueden molestar:».
Juan 14:27. no como el mundo da, dé 1 a usted. No dejes que tu corazón tenga problemas, ni lo dejes tener miedo. Has escuchado cómo te dije, me voy, y vuelvo a ti. Si me amabas, me alegrarías, porque dije, voy al Padre: porque mi padre es mayor que yo. Y ahora te lo he dicho antes de que llegue a pasar, eso, cuando llegue a pasar, podrías creer. .
¡Oh, qué números de cosas que CRISTO FORTOLD han llegado a pasar ya! ¿Tienes amigos, queridos amigos, creyeron aún más por ellos? ¿Cuántas respuestas a la oración, cuántas liberaciones salen de problemas, cuántas ayuda en el momento de la necesidad, lo han tenido? Seguramente, cuando todo esto ha llegado a pasar, deberías creer.
Juan 14:30. A continuación, no hablaré mucho contigo: porque el príncipe de este mundo viene, y no tiene nada en mí. Pero que el mundo podrá saber que amo al Padre; y como el padre me dio mandamiento, aun así, así lo hago, levanto, vamos, por lo tanto. .
Así que el Salvador salió a su pasión y su muerte, que todos podrían conocer la supremacía de su amor al Padre y su amor a su pueblo. Y así, por lo que, en nuestra medida, estar listo para decir, surgir, vamos, por lo tanto, servicio o para sufrir, ya que nuestro Salvador lidera el camino.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 14:27". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://www.studylight.org/​commentaries/​spe/​john-14.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 14:1. No dejes que tu corazón se preocupe: crees en Dios, cree también en mí. .
Aquí hay una compañía problemática de discípulos, muy desechada, por lo que su maestro divino, lleno de ternura infinita, les habla de esta manera suave, «No dejes que tu corazón sea preocupado. "A él no le gusta verlos preocupados; Y cuando lo estén, él también está preocupado. Nuestro Señor aquí prescribe la fe como el único remedio para problemas cardíacos. Si usted, el pobre alma con problemas, puede creer, dejará de fragmento. Dos veces nuestro Señor usa la palabra «Creer. »Parece que le dice a sus discípulos,« Toma otra dosis de fe; Te quitará este débil de corazón de lo que estás sufriendo: "Crees en Dios, crees también en mí. '»Y entonces él busca hacer que se olviden de sus problemas del corazón hablando con la más dulcemente con ellos sobre su padre, y el lugar de la vivienda de su padre. Es una gran cosa para desviar la mente, cuando está preocupado, de lo que se aborda, y amenaza con destruirlo.
Juan 14:2. en la casa de mi padre son muchas mansiones: si no fuera así, te lo habría dicho. .
«Tienes todo mi corazón, así que no tengo secretos tuyos. 'Si no fuera así, te lo habría dicho; 'Incluso al alejarte de ti, me voy a ir por tu bien. ».
Juan 14:2. voy a preparar un lugar para ti. .
Juan 14:3. y si voy y preparo un lugar para ti, vendré de nuevo, y te recibiré a mí mismo; .
«No enviaré un ángel para que te busques, pero yo vendré por ti. Si mueras, vendré por ti de esa manera; Pero si vives hasta mi segundo advenimiento, 'Volveré y te recibiré a mí mismo. '».
Juan 14:3. que donde estoy, ahí serás también. .
«Así que no te preocupes porque me voy a ir de ti. Me voy primero para que pueda seguir después, voy como el pionero en ese estado bendecido donde habitarás conmigo para siempre; Así que no te preocupes en mi partida. "¡Qué tan ternura y amorosa esto es todo esto!
Juan 14:4. y a donde voy, y como sabes y. .
«No voy a dar un salto en la oscuridad; Sabes a dónde voy, y también conoces la carretera a lo cual me voy. »¡Ah! Pero a veces el dolor olvida lo que sabe, y así crea una nube de ignorancia innecesaria que se oscurece y aumenta la tristeza.
Juan 14:5. Thomas Saith a él, Señor, no sabemos que a donde goas; ¿Y cómo podemos conocer el camino? .
Fue una pena que Thomas tuviera tal pensamiento como esto en su mente, pero como estaba allí, es una gran misericordia que le dijo a su señor. A veces, para poner tu problema en blanco y negro es una forma rápida de deshacerse de él; Pero para llevarlo a su Señor en la oración es un plan aún mejor.
Juan 14:6. jesus saith a él, yo soy el camino, la verdad y la vida: ningún hombre viene al Padre, sino por mí. .
¡Qué imposible es para describir plenamente a nuestro Señor en el idioma humano! Se va, pero él mismo es el camino; Y él es el comienzo y el fin, él es todo para su pueblo: «el camino, la verdad y la vida. »Estamos obligados a tener metáforas mixtas cuando hablamos de Cristo, porque él es la mezcla de todo lo que es delicioso y precioso. Todo glorioso es nuestro señor; No hay forma de ponerlo al máximo en nuestro pobre discurso de hallo.
Juan 14:7. si me hubieras conocido, deberías haber conocido a mi padre también: y de, de aquí en adelante, lo conoces, y lo he visto. .
Saludos a los hijos de Dios para hablar con ellos sobre su padre, y sobre la casa de su padre, así que eso es lo que hizo el hermano mayor en su gran bondad a sus discípulos, él habló con ellos sobre su padre y su cielo.
Juan 14:8. Philip Saith a él, Señor, nosotros, el Padre, y nos basta. Jesús le dice a él, ¿he pasado tanto tiempo contigo y, sin embargo, no me has conocido, Philip? El que me ha visto ha visto al Padre; ¿Y cómo sí, entonces, entonces, shew el Padre? ¿No eres creiento que estoy en el Padre, y el Padre en mí? Las palabras que hablo, no hablo de mí mismo: pero el Padre que mora en mí, él hace las obras. .
Cristo y el padre son indisolublados uno. Incluso cuando estuvo aquí en su humillación, no estaba separado de su padre, excepto en esa dreada hora cuando estaba teniendo los pecados de su pueblo en la cruz. Ahora él es visiblemente uno con su padre en el trono de la gloria.
Juan 14:11. Créeme que estoy en el Padre, y el Padre en mí: o de lo contrario, me cree por el bien de las obras. Verdaderamente, de verdad, le digo, él que cree en mí, las obras que hago también lo haré; .
«Me alejarme de ti; Pero no se consigue, porque no me quitaré el poder de ti; que todavía permanecerá contigo. ».
Juan 14:12. y mayores obras que estos lo hará; Porque voy a mi padre. .
«Mi propia ausencia perderá un poder mayor de lo que podría haber experimentado mientras estaba aquí, necesitarás más poder cuando me vaya de ti, y tendrás más. Por lo tanto, 'No dejes que tu corazón tenga problemas. "Además, podrás seguir orando, y la oración te traerá más bendiciones que cualquiera que alguna vez te haya dado. ».
Juan 14:13. Y Whathere Wee pregunte en mi nombre, eso lo haré, que el Padre podrá ser glorificado en el Hijo. Si vas a preguntar algo en mi nombre, lo haré. .
Cada palabra en esta dirección de Cristo estaba llena de comodidad a sus discípulos.
Juan 14:15. si me amas, mantén mis mandamientos. Y rezaré al Padre, y él le dará otro edredón, para que pueda cumplir con usted para siempre; - .
Hubo quien le permitiría a los discípulos conocer todos los juicios, ese otro edredón. «Conocimiento íntimo del Espíritu Santo. »A quien Cristo les prometió. Su problema era que su Señor se estaba alejando de ellos; que otros edredón hicieron enmendar por eso, y él le servirá, creyente, por cada forma de prueba a la que puede estar expuesto. ¿Es la debilidad corporal? ¿Es la enfermedad de la vejez? ¿Es depresión del espíritu? ¿Es la pérdida y las cruces en casa? ¿Es cosas torcidas que no se pueden hacer rectas? Bueno, la promesa de Cristo sigue siendo buena, «rezaré al Padre, y él te dará otro edredón, para que pueda cumplir con usted para siempre; ».
Juan 14:17. incluso el espíritu de la verdad: a quien el mundo no puede recibir, porque no lo ve, ni no lo sabe: pero lo conoces; - .
«Estás en términos familiares con él, eres íntimo con él, lo conoces; ».
Juan 14:17. porque él mora contigo, y estará en ti. No te dejaré sin consuelo, vendré a ti. Sin embargo, un rato, y el mundo no me ve más; Pero me ves: porque vivo, vivirás también. En ese día sabré que estoy en mi padre, y en mí, y yo en ti. .
Estos son los tres misterios maravillosos de la Unión entre Dios, y Cristo, y su pueblo: «Estoy en mi padre, y en mí, y yo en ti. ».
Juan 14:21. él que tiene mis mandamientos, y los mantiene, él es lo que me ama: y él que me ama será amado de mi padre, y lo amaré, y me lo manifestaré. Judas le dice a él, no Iscariote, Señor, ¿cómo es lo que te lo manifieste, y no al mundo? .
«Poradventure, si te lo manifieste al mundo, el mundo se inclinaría ante ti, y te adoraría. »Pero el plan de Cristo era manifestarse al círculo interno de sus propios elegidos.
Juan 14:23. Jesús respondió y le dijo: Si un hombre me ama, mantendrá mis palabras: y mi padre lo amará, y vendremos a él, y hará nuestra morada con él. El que no me ama, no me mantiene, y la palabra que escuchas no es mía, sino el padre, que me envió. Estas cosas me han hablado, estar presente contigo. Pero el edredón, que es el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará mi nombre, él le enseñará todas las cosas y traerá todas las cosas a su recuerdo, lo que le haya dicho. La paz me voy contigo, mi paz te doy a ti. .
Él les había dado paz mientras él estaba con ellos. Su presencia divina había sido su consuelo continuo; Pero ahora, aunque se estaba alejando de ellos, abandonaría su paz detrás de él como el legado más precioso que podía lidiar a ellos: «Peace que te voy contigo, mi paz te doy a ti. ».
Juan 14:27. no como el mundo giveth, te da a ti. No dejes que tu corazón tenga problemas, ni lo dejes tener miedo. Has escuchado cómo te dije, me voy, y vuelvo a ti. Si me amabas, te alegrarías, - .
«Sé que me amas; Pero si realmente actuaste como si me amabas, te regocijarías, ".
Juan 14:28. porque dije, voy al Padre: porque mi padre es mayor que yo. .
El Señor Jesús, aunque igual al Padre, había dejado de lado voluntariamente su gloria y tomó la forma y el lugar de un hombre, haciéndolo sin reputación, por lo que sus discípulos deberían haberse regocijado a que regresara a su gloria primitiva.
Juan 14:29. y ahora te he dicho, antes de que se pase, eso, cuando se pase a pasar, podrías creer. En lo sucesivo, no hablaré mucho contigo: porque el príncipe de este mundo viene, y no tiene nada en mí. .
Todavía Cristo tendría suficiente para hacerlo para encontrarse con ese enemigo del arco, y para soportar todo lo que vendría sobre él durante ese temor del encuentro.
Juan 14:31. pero que el mundo pueda saber que amo al padre; y como el padre me dio mandamiento, aun así lo hago. Surgir, vamos por lo tanto. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 14:27". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://www.studylight.org/​commentaries/​spe/​john-14.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Leamos que el capítulo bien conocido y más bendecido, Juan 14:1, que muestra tan claramente la tierna consideración de nuestro Salvador para la comodidad de su pueblo, para que no sea la gran pena excitada en ellos por su La muerte inminente debería romperse por completo sus corazones.
Juan 14:1. No dejes que tu corazón se preocupe: crees en Dios, cree también en mí. .
Creo que nuestro Salvador significaba decir, y realmente dije. «Si crees en Dios, ¿estás creyendo en mí?; Y si crees en mí, ¿estás creyendo en Dios?; Porque hay una unidad tan perfecta entre nosotros que no necesitas, cuando muero, hice ninguna distinción entre mí y Dios, pero aún creo en mí como crees en el Padre. ».
Juan 14:2. en la casa de mi padre hay muchas mansiones: si no fuera así, te lo habría dicho. .
«Los hombres malvados te cerrarán de la casa de mi padre a continuación: el templo en Jerusalén, aunque todavía se usa para la adoración judía después de que todo su ritual y el ceremonialismo han sido abolidos, dejarán de ser la casa de mi padre; Pero hay un edificio de Dios, una casa que no se hace con las manos, eterna en los cielos, y hay espacio para todos ustedes allí. Cuando este país llega a ser un desierto para ti, recuerda que hay el país de origen, la bendita tierra gloria, al otro lado del río, y la casa del padre allí con sus muchas mansiones. ».
Juan 14:2. I para preparar un lugar para usted. Y si voy y preparo un lugar para ti, vendré de nuevo, y te recibiré, a mí mismo; que donde estoy, ahí eres tú también. .
Jesús a menudo mantiene esta promesa en muchos sentidos. Por su espíritu gracioso, ha venido de nuevo, por su presencia divina en los medios de gracia, a menudo vuelve. Por y por, si morimos, volverá a encontrarse con nosotros; Y si no morimos, entonces la promesa se cumplirá en la mayor medida posible, ya que Jesús volverá, y recibirá en su propia persona adecuada a los que están vivos y permanecen a su venida. De todos modos, «Volveré otra vez, y te recibiré a mí mismo", sigue siendo una de las promesas más dulces que se le dio a los creyentes del Señor Jesucristo. Él no dijo: «Te recibiré al cielo; »Prometió algo mucho mejor que eso:« Te recibiré a mí mismo. »Oh, ¡qué felicidad será llegar a Cristo, estar con él para siempre!
Juan 14:4. y a donde voy, y como sabes y. .
«Al menos, te he enseñado a ti; Lo he explicado a ti; Te he dicho que soy el objetivo de tu camino, y el camino a tu objetivo; que yo soy el final, y también el camino a ese fin. ».
Juan 14:5. Thomas Saith a él, Señor, no sabemos que a donde goas; ¿Y cómo podemos conocer el camino? .
Oh, cuánta ignorancia puede haber donde debería haber mucho conocimiento. No siempre es el hombre que vive a la luz del sol, que más ve. Thomas había sido uno de los doce apóstoles durante años, durante todo ese tiempo tenía a Cristo para su maestro, sin embargo, había aprendido muy poco. Con los maestros tan pobres como nosotros, no es de extrañar si nuestros oyentes y académicos aprenden, pero tienen poco de nosotros, pero deberían aprender mucho de Cristo, aunque creo que no aprendemos nada ni de Jesucristo mismo, excepto bajo la enseñanza de la espíritu Santo.
Juan 14:6. jesus saith a él, yo soy el camino, la verdad y la vida: ningún hombre viene al Padre, sino por mí. .
«Voy al Padre, ahí es donde voy, Thomas, y solo puedes venir al Padre por mí; ¿No sabes eso? ».
Juan 14:7. Si me hubiera conocido, deberías haber conocido a mi padre también: .
Porque Cristo es la imagen expresa de la persona de su padre, para que siempre veas al Padre cuando ves al Hijo.
Juan 14:7. y de aquí en adelante lo conoces, y lo he visto. .
Thomas había hecho un avance en el conocimiento celestial; Había tomado un título más alto en la Divinidad ahora que el Maestro le había enseñado tanto sobre este punto más importante: «De aquí en adelante lo conoces, y lo he visto. ».
Juan 14:8. Philip Saith a él, Señor, nosotros, el Padre, y nos basta. .
No fue simplemente uno de los académicos de Cristo, ves, que era tan aburrido de comprensión, aquí está otra de las Dunces, Felipe.
Juan 14:9. Jesús dice que a él, ¿he tenido tanto tiempo con usted y, sin embargo, me habíamos conocido, Philip? El que me ha visto ha visto al Padre; ¿Y cómo sí, entonces, entonces, nos sirvió el Padre? .
El que realmente conoce a Cristo, y entiende el carácter de Cristo, entiende, en la medida en que puede ser entendido por el hombre, el carácter de Dios. Sabemos más de Dios de la vida de Cristo de lo que podemos aprender de cualquier otra fuente.
Juan 14:10. ¡no eres creí que estoy en el Padre, y el Padre en mí? Las palabras que hablo, no hablo de mí mismo: pero el Padre que mora en mí, él hace las obras. Créeme que estoy en el Padre y el Padre en mí: ¡O bien, me cree por el bien del trabajo. Verdaderamente, de verdad, le digo, él que cree en mí, las obras que hago también lo haré; y mayores obras que estos lo hará; Porque voy a mi padre. .
El Señor Jesucristo, después de que regresó al cielo, le dio a sus siervos el poder de hacer estos «mayores obras». El Espíritu Santo descansando sobre ellos, en la reunión en las naciones a su Señor. Mientras que Cristo se mantuvo a un pequeño país, envió a sus primeros discípulos, y nos envía aún a predicar el Evangelio a todas las criaturas en todo el mundo, y él vomita a sus sirvientes con toda la autoridad y poder necesitados para hacer el trabajo con el que se ha comprometido. su cargo.
Juan 14:13. Y Whathere Wee pregunte en mi nombre, eso lo haré, que el Padre podrá ser glorificado en el Hijo. Si vas a preguntar algo en mi nombre, lo haré. .
Hay el único límite para la verdadera oración creyente. Hay algunas cosas que no pudimos preguntar en el nombre de Cristo; Es decir, usando su autoridad para pedirlos. Hay algunos deseos y caprichos que podemos apreciar, no que creemos que podemos orar; Pero no tenemos el nombre o la autoridad de Cristo para que nos justificen al esperar que los realicemos, y por lo tanto no podemos pedirlos en su nombre. Decir: «Por el amor de Cristo,» es una cosa; Pero decir: «Le pregunto esto en el nombre de Cristo," es otro asunto. Él nunca le autorizó a hacer uso de su nombre sobre todo. Solo hay ciertas cosas sobre las cuales puedes orar en su nombre, como el tema expreso de una promesa divina, y cuando oras por una de esas cosas, probarás las palabras de Cristo para ser verdad, «si vas a preguntar algo En mi nombre, lo haré. ».
Juan 14:15. si me amas, mantén mis mandamientos. Y rezaré al Padre, y él le dará otro edredón, .
El paraclemle, el socorro, el ayudante. La palabra «edredón» ha perdido su viejo significado; lo entiendes en ciertos escritos antiguos, cuando lees de tal y así, un hombre que le dio a otra persona, socorro y comodidad. Hay más aquí que simplemente darnos consuelo. Significa ayuda: «Él te dará otro ayudante. »Advocatus es el latín, y eso también es la palabra correcta:« Él le dará otro defensor, ».
Juan 14:16. que puede cumplir con usted para siempre; Incluso el espíritu de la verdad a quien el mundo no puede recibir porque no lo ve, ni no lo sabe; Pero lo conoces; porque él se habita contigo, y estará en ti. .
Los hombres mundanos no son cognizantes de la existencia del Espíritu Santo. No creen en él; dicen que puede o no puede ser un ser tan divino en el mundo como el Espíritu Santo, pero nunca han encontrado su camino. Esta es una de las pruebas de los verdaderos creyentes, los verdaderos creyentes, han recibido una nueva naturaleza que les permite reconocer la existencia del Espíritu de Dios y sentir la influencia de su trabajo: "Lo conoces: porque él habita contigo, y estará en ti. ».
Juan 14:18. no te dejaré sin consuelo: vendré a usted. Sin embargo, un rato, y el mundo no me ve más; Pero me ves: .
«Tu vista espiritual, que discierne la presencia con usted del Espíritu Santo, mostrará mi continua existencia cuando me alejaremos de ti. ».
Juan 14:19. porque vivo, vivirás también. En ese día sabré que estoy en mi padre, y en mí, y yo en ti. .
Esto es algo más para que sepamos. Saber que Cristo está en el Padre, es de una cosa; Pero aún así es más para nosotros entender la próxima unidad mística, «y yo en mí, y yo en ti. »Oh, maravillosa combinación del Padre y el Hijo, y de Immanuel, Dios con nosotros, ¡y nosotros mismos!
Juan 14:21. el que tiene mi mandamiento, y los mantiene, él es que me ama; Y el que ama, seré amado de mi padre, y lo amaré, y me lo manifestaré. Judas le dice a él, no Iscariote, Señor, ¿cómo es lo que te lo manifieste, y no al mundo? .
Judas de gran corazón, muy diferente de Judas Iscariote! Él quiere que Cristo se manifieste a todo el mundo; Parece que ha sido un hombre de vistas muy amplias. Él no comprende la discriminación del amor y el elección de gracia; Quiere que todos los privilegios de los hijos de Dios sean los privilegios de los enemigos del rey, pero eso no puede ser.
Juan 14:23. Jesús respondió y le dijo: Si un hombre me ama, mantendrá mis palabras: y mi padre lo amará, y vendremos a él, y hará nuestra morada con él. .
Cristo está seguro de manifestarse a los que lo aman, pero ¿cómo puede manifestarse a los que lo aman no? Ellos no pueden verlo; No lo apreciarían si pudieran verlo, no tienen un sabor espiritual con el que disfrutarlo.
Juan 14:24. él que no me encanta no me queda diciendo: y la palabra que escuchas no es mía, sino el padre que me envió. Estas cosas me han hablado, estar presente contigo. Pero el edredón, que es el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará mi nombre, le enseñará a todas las cosas y traerá todas las cosas a su recuerdo, lo que le haya dicho. .
¿Miramos suficientemente al Espíritu Santo para la enseñanza divina? Leemos nuestras Biblias, confío, con la diligencia, y también cualquier libro explicativo por los cuales podemos entender mejor nuestras Biblias, pero admiramos al Espíritu Santo y le preguntamos distintamente e inmediatamente enseñarnos cuál es el significado de Cristo. ¿Palabras y para llevarlas a nuestro recuerdo? Ojalá hiciéramos esto más que nosotros.
Juan 14:27. la paz que me voy contigo, .
«Ese es mi legado para ti. ».
Juan 14:27. mi paz te doy: .
Mi propia profunda calma de espíritu, que no está voladizada o rota, aunque la contradicción de los pecadores me molesta continuamente: «Mi paz te doy a ti. »Cristo pone su mano en su corazón, y saca de ese ataldado ataúd la joya más selecta que contiene, su propia paz, y dice:« Use que en su dedo, el sello y el token de mi amor. »« Mi paz te doy: ».
Juan 14:27. no como el mundo giveth, te da a ti. .
«Con una expectativa de obtener una recompensa por ello; Tampoco lo doy para devolverlo de nuevo; Tampoco lo doy en mera presencia; Lo doy en realidad, sinceramente, desinteresadamente, como su posesión de FreeHold para siempre. ».
Juan 14:27. No dejes que tu corazón tenga problemas, ni lo deja temer. Has escuchado cómo te dije, me voy, y vuelvo a ti. Si me amabas, me alegrarías, porque dije, voy al Padre: porque mi padre es mayor que yo. .
Cristo como el hombre había condenado a ser menos que el padre; Se había llevado a sí mismo la forma de un sirviente, pero ahora volvía a tomar su propia dignidad natural. Deberíamos regocijarnos en su ganancia. Aunque puedes pensar que una pérdida de no tener su presencia corporal, pero ¿le gustaría llamarlo lejos de aquellos que atraviesan sus alabanzas, y el amor perfecto del Padre con quien reina supremo? Oh, no, bendito maestro, quédate donde eres tú!
Juan 14:29. y ahora, ¿cómo te lo dijo antes de pasar, eso, cuando se pasa, podrías creer. A continuación, no hablaré mucho contigo; Para el príncipe de este mundo viene, y no tiene nada en mí. Pero que el mundo podrá saber que amo al Padre y, como lo dio el Padre, el Mandamiento, aun así lo hago. Surgir, vamos por lo tanto. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 14:27". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://www.studylight.org/​commentaries/​spe/​john-14.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 14:1. No dejes que tu corazón se preocupe: crees en Dios, cree también en mí. .
Estaras preocupado; que no puede ser ayudado. Pero no dejes que tu corazón tenga problemas. Eres como un barco, y todo el agua en el mar no puede lastimar un barco, si se mantiene fuera de ella. No dejes que tu corazón esté preocupado. ¿Cómo estás para evitarlo? La fe es el remedio. Ya crees; Creer más. «Crees en Dios; cree también en mi. »« Tienes confianza en el infinito poder de Dios; Cree en mí como la encarnación de su amor infinito. ».
Juan 14:2. en la casa de mi padre son muchas mansiones: si no fuera así, te lo habría dicho. Voy a preparar un lugar para ti. .
No hay espacio para ti en la tierra; habrá en el cielo. Si los problemas deben multiplicar que parece imposible vivir en ellos, se eliminará donde vivirá por encima de ellos «En la casa de mi padre hay muchas mansiones. »Puedes depender del amor de Cristo Amado, porque si hubiera algo oscuro, misterioso, angustioso, lo que te llevaría a la desesperación, no lo habría guardado. Te trata francamente. «Si no fuera así, te lo habría dicho. Voy, y lamentas que vaya. Es la fuente de tu dolor. Pero voy a prepararte un lugar para ti. ».
Juan 14:3. y si voy y preparo un lugar para ti, vendré de nuevo, y te recibiré a mí mismo; que donde estoy, ahí eres tú también. .
¡Oh! Esto es tierra para la comodidad dulce, y debería cederlo esta noche. Se ha ido, pero vendrá de nuevo; No nos ha dejado para siempre. El espacio nos divide por un tiempo; Pero, saltando sobre las montañas como un huevo y un joven Hart, vendrá de nuevo, incluso a este pobre mundo, ya nosotros, a nosotros, su iglesia de espera, vendrá de nuevo. Por lo tanto, ten paciencia. No dejes que tu corazón esté preocupado. Jesucristo vendrá muy pronto.
Juan 14:4. y a donde voy, y como sabes y. .
Sabes donde cristo se ha ido. Sabes cómo llegar a él. El trono en el que se sienta es el trono de la gracia. Se ha ido al Padre, y tus oraciones encontrarán al Padre. Sabes el camino. Entonces frecuentarlo; y aunque todavía, en tus cuerpos, no puedes alcanzarlo, pero en espíritu puedes. «A donde voy, sabes, y la forma en que sabes. ».
Juan 14:5. Thomas Saith a él, Señor, no sabemos que a donde goas; ¿Y cómo podemos conocer el camino? .
Que fue una contradicción de su maestro, que Thomas no debería haber pronunciado. Debería haberlo hecho mucho más bien en la forma de una pregunta para la explicación, que de una negación fiatina. Su maestro dijo: «a donde voy a saber. »Dijo:« Sabemos que no a donde goas. »Pero debemos cuidarnos de que no contradicemos a Cristo. Nuestra incredulidad sería avergonzada de nosotros, si tuviéramos que mirarlo y examinarlo. Estoy convencido de que su fe será justificada cuanto más lo examine, hasta que descubras que la fe en Dios no es nada, después de todo, pero el sentido común santificado. Así que la incredulidad parecerá ser más vergonzosa cuanto más lo examinas, hasta que descubres, sin duda, no es más que la locura deliciosa. Una indignación sobre los primeros principios de la sabiduría es la desconfianza de Dios.
Juan 14:6. jesus saith a él, yo soy el camino, la verdad y la vida: ningún hombre viene al Padre, sino por mí. Si me hubieras conocido, deberías haber conocido a mi padre también: y de aquí en adelante lo conoces, y lo he visto. .
Esto, entonces, es el principal punto de conocimiento con nosotros, con conocer a Cristo. Todos los estudios en el mundo son vanos, en comparación con el estudio de Cristo crucificado. Este es el más excelente de todas las ciencias. El que conoce a Cristo sabe el camino, la verdad, la vida, sí, y a Dios mismo.
Juan 14:8. Philip Saith a él, Señor, nosotros, el Padre, y nos basta. Jesús le dice a él, ¿he pasado tanto tiempo contigo y, sin embargo, no me has conocido, Philip? El que me ha visto ha visto al Padre; ¿Y cómo sí, entonces, entonces, nos sirvió el Padre? .
La mejor vista de Dios que podemos tener es Cristo en la persona de su hijo. Hay más vistos de Dios que en toda la naturaleza; Aye y en toda la historia añadida a la naturaleza. Dios nos ha dado un retrato de cuerpo entero de sí mismo en Jesús; Mientras que en todas sus obras, no tenemos más que una mera miniatura de él. ¡Oh! que conocimos más a Cristo; entonces deberíamos conocer al padre.
Juan 14:10. ¡no eres creí que estoy en el Padre, y el Padre en mí? Las palabras que hablo, no hablo de mí mismo: pero el Padre que mora en mí, él hace las obras. Créeme que estoy en el Padre, y el Padre en mí: o más me cree por el bien de las obras. Verdaderamente, de verdad, le digo, él que cree en mí, las obras que hago también lo haré; y mayores obras que estos lo hará; Porque voy a mi padre. .
¡Oh! ¿Qué fuerza hay en la fe?. Estas son las mismas personas que no deben tener problemas. Deben levantarse mucho por encima de la molestia del corazón, para que se conviertan en que se conviertan en intérpretes de obras como a Cristo. Sí, y como ha ido a Cristo, y nos ha dotado con el Espíritu Santo, debemos hacer trabajos aún mayores que él. ¡Oh! Conocer las posibilidades de nuestra naturaleza; saber lo que Dios puede hacer por nosotros. Lo que nos parece como nosotros, como no podemos hacerlo, podemos estar habilitados para hacerlo a través del Espíritu de Dios que está en Cristo Jesús.
Juan 14:13. Y Whathere Wee pregunte en mi nombre, eso lo haré, que el Padre podrá ser glorificado en el Hijo. Si le preguntarás algo en mi nombre, lo haré. .
No significa que cada oración sea respondida. El poder de pedir una cosa en el nombre de Cristo no se le da a todos. No es simplemente decir al final de su oración, «por el amor de Cristo. »Es otra cosa; Es capaz de sentir que, como Cristo se encontraba en tu lugar, así que te atreves a pararte en el lugar de Cristo; Y lo que has pedido, has preguntado en su nombre, sintiendo que lo que has pedido es tal que Cristo lo habría pedido. Ahora, cuando puedes sentir eso, y puedes sentir que Cristo pone su sello sobre lo que has pedido, entonces, usted pregunta en su nombre. Una persona no siempre puede hablar en nombre de otro; no puede hacerlo en absoluto a menos que haya recibido una autorización para que lo haga. Luego se encuentra como el diputado de esa persona; se encuentra en su lugar; habla en su nombre. Estoy seguro de que nueve de cada diez de las oraciones de los cristianos no se ofrecen en nombre de Cristo, y no pudieron ser. Sería un pecado contra Cristo que se suponigen que tales oraciones sean las oraciones de Cristo. Pero cuando hablamos del Espíritu de Dios, y nos atrevemos a preguntar en el nombre y usar el sello de Cristo para poner su firma en la parte inferior de nuestra petición, entonces, los hermanos, dependen de que Cristo lo hará.
Juan 14:15. si me amas, mantén mis mandamientos. .
¡Oh! A algunos de nosotros nos hubiera gustado haber dicho, «Si me amas, dale todo tu dinero; ir a un convento. Si me amas, realiza alguna acción maravillosa. Ir a las calles y predicar; donde serías grueso. Ve a algún país extranjero y hazte un mártir de. " No no; «Si me amas, mantén mis mandamientos. Pare en casa cerca de tu padre y su madre. Si me amas, amas a mis discípulos. Deja que el amor te gobierne. Y en ese lugar en la vida en el que te he puesto, trata de honrar mi nombre exhibiendo mi personaje. Si me amas, mantén mis mandamientos. ».
Juan 14:16. y rezaré al Padre, y él le dará otro edredón, para que pueda cumplir con usted para siempre; Incluso el espíritu de verdad; A quien el mundo no puede recibir, porque no lo ve, ni no lo sabe: pero lo conoces: porque él cuida contigo, y estará en ti. No te dejaré cómodo: vendré a ti. Sin embargo, un rato, y el mundo no me ve más; Pero me ves: porque vivo, vivirás también. .
«Sin embargo, un poco y el mundo no me ve antes; Pero me ves. »Ahora, cuando el mundo no lo ve, todavía lo vemos. Está presente a nuestra fe, aunque pasa de nuestra vista. «Porque vivo, vivirás también. »¿Es un Cristo muerto? Entonces él tiene personas muertas por su iglesia. Él es un salvador vivo: él tiene una gente viva; Y no se morirán más de lo que morirá; «Porque él, siendo criado de los muertos, Diheth ya no; La muerte no tiene más dominio sobre él. »« Porque vivo, también vivirás. ».
Juan 14:20. en ese día sabré que estoy en mi padre, y en mí, y yo en ti. .
Que maravillosa union esta es Cristo en el Padre; Los santos en Cristo, y Cristo en los santos. Estos son acertijos que no están destinados a los niños de este mundo; Pero ellos los hijos de Dios los entenderán, vivirán sobre ellos.
Juan 14:21. él que tiene mis mandamientos, y los mantiene, él es que me ama: .
No el que predica sobre ellos, habla mucho de ellos; se jacta de una vida más alta y todo tipo de cosas; Pero «él que tiene mis mandamientos y los mantiene, él es que me ama: y él que me ama será amado de mi padre, y lo amaré, y me lo manifestaré. ».
Juan 14:21. Y él que me ama será amado por mi padre, y lo amaré, y me lo manifestaré. Judas le dice a él, no Iscariote, Señor, ¿cómo es lo que te lo manifieste, y no al mundo? .
Si nos manifieste a nosotros, que son solo unos pocos pescadores pobres, tú no extiendes tu reino; Pero si te lo manifiestarás al mundo en toda tu gloria, seguramente se sorprenderían y se abrumarían, y ese reino vendría así. Pero eso no es el camino de Cristo. Sus manifestaciones son por su cuenta: no para brillo, sino para la edificación. Él viene a bendecirlos; No es que sea ostentoso entre los hombres.
Juan 14:23. Jesús respondió y le dijo: Si un hombre me ama, mantendrá mis palabras: y mi padre lo amará, y vendremos a él, y hará nuestra morada con él. .
¡Oh! Qué hombre honrado que para el Padre y el Hijo sean sus invitados, para hacer una morada en su corazón.
Juan 14:24. él que no me ama que no mantiene mis refranes; y la palabra que escuchas no es mía, pero el padre que me envió. Estas cosas me han hablado, estar presente contigo. Pero el edredón, que es el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará mi nombre, le enseñará todas las cosas y traerá todas las cosas a su recuerdo, lo que haya dicho a usted. La paz que me voy contigo, mi paz te doy: no como el mundo da, dame a ti. No dejes que tu corazón tenga problemas, ni lo dejes tener miedo. Has escuchado cómo te dije, me voy, y vuelvo a ti. Si me amabas, me alegrarías, porque dije, voy al Padre: porque mi padre es mayor que yo. .
Cristo se había agachado para tomar un lugar más bajo por nuestro amor.
Juan 14:29. y ahora te lo he dicho antes de que se pase, eso, cuando se pasa, podrías creer. En lo sucesivo, no hablaré mucho contigo: porque el príncipe de este mundo viene, y no tiene nada en mí. Pero que el mundo podrá saber que amo al Padre: Y como el Padre me dio mandamiento, aun así, así lo hagamos, vamos, por lo tanto,. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 14:27". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://www.studylight.org/​commentaries/​spe/​john-14.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 14:15. si me amas, mantén mis mandamientos. Y rezaré al Padre, y él le dará otro edredón, para que pueda cumplir con usted para siempre; .
¿No es muy dulce pensar que el Espíritu de Dios se le da a la Iglesia en respuesta a la oración de Cristo? La oración es un ejercicio santo, porque Jesús oró; y lo que ha sido una poderosa oración de influencia, porque su oración nos ha traído «otro edredón".
Juan 14:17. incluso el espíritu de la verdad; a quien el mundo no puede recibir, porque no lo ve, ni lo sabe: .
Este pobre mundo no recibirá nada que no pueda ver. Está gobernado por sus sentidos; Es carnal y carnal, y miente no las cosas que son invisibles. No puede discernirlos.
Juan 14:17. Pero lo conozcas, porque él cuida contigo, y estará en ti. No te dejaré cómodo: vendré a ti. .
Esa expresión, «no te dejaré sin consuelo", podría ser renderizado, «no te dejaré huérfanos. ».
Juan 14:19. pero un poco, y el mundo no me ve más; Pero me ves: porque vivo, vivirás también. .
¡Qué riqueza de lo que significa que estas palabras contienen! Las oraciones son muy simples, pero también son sublimes. La magnífica lengua, en la que algunos oradores se complacen, es, cuando el significado de ello se condensa, como grandes nubes de vapor que producen, pero unas pocas gotas de agua. Pero, aquí, tiene vastos baños presionados en una pequeña brújula, y los que parecen más simples son realmente los más profundos. «Porque vivo, vivirás también. »Como seguramente como Cristo vive, también debe su gente. No pueden morir, porque él vive, no morir más, y viven en él.
Juan 14:20. en ese día sabré que estoy en mi padre, y en mí, y yo en ti. .
Misteriosa unión triple, Cristo en el Padre, nosotros, en Cristo, y Cristo en nosotros. Este es un enigma completo para todos los que nunca se les ha enseñado al Espíritu de Dios.
Juan 14:21. él que tiene mis mandamientos, y los mantiene, él es lo que me ama: y él que me ama será amado de mi padre, y lo amaré, y me lo manifestaré. Judas le dice a él, no Iscariote, Señor, ¿cómo es lo que te lo manifieste, y no al mundo? .
Realmente respondió a la pregunta, aunque quizás no directamente. Este es el proceso por el cual se manifiesta a su pueblo, y no a todo el mundo:
Juan 14:23. Jesús respondió y le dijo: Si un hombre me ama, mantendrá mis palabras: y mi padre lo amará, y vendremos a él, y hará nuestra morada con él. El que no me ama, no me mantiene, y la palabra que escuchas no es mía, sino el padre, que me envió. .
Hay autoridad divina en la parte posterior de cada palabra pronunciada por el hombre Cristo Jesús. Su mensaje no viene de sí mismo solo, sino también del Padre Eterno.
Juan 14:25. estas cosas me han hablado, estar presente contigo. Pero el edredón, que es el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará mi nombre, él le enseñará todas las cosas y traerá todas las cosas a su recuerdo, lo que le haya dicho. La paz me voy contigo, mi paz te doy a ti; No como el mundo giveth, te da a ti. No dejes que tu corazón tenga problemas, ni lo dejes tener miedo. Has escuchado cómo te dije, me voy, y vuelvo a ti. Si me amabas, me alegrarías, porque dije, voy al Padre: porque mi padre es mayor que yo. .
Y verdaderamente, por lo que fue, porque Cristo tenía, por un tiempo, dejó a un lado su propia grandeza y tomó la posición de un sirviente.
Juan 14:29. y ahora te lo he dicho antes de que se pase, eso, cuando se pasa, podrías creer. En lo sucesivo, no hablaré mucho contigo: porque el príncipe de este mundo viene, y no tiene nada en mí. .
Sus palabras deben llegar a su fin, ya que vies a realizar sus hechos más poderosos. Él no podía conversar más, porque él iba de converso al conflicto. Él debe conocer a su gran enemigo ahora y dejar a sus queridos amigos.
Juan 14:31. pero que el mundo pueda saber que amo al padre; y como el padre me dio mandamiento, aun así lo hago. Surgir, vamos por lo tanto. .
Y así fue al jardín de Getsemaní, un espíritu valiente, suave, confiado, victorioso, "estricted" hasta que había logrado el gran trabajo de nuestra redención.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 14:27". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://www.studylight.org/​commentaries/​spe/​john-14.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 14:15. si me amas, mantén mis mandamientos. Y rezaré al Padre, y él le dará otro edredón, para que pueda respetar con usted por siempre, incluso el espíritu de la verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque no lo ve, ni lo sabe: pero lo conoces; porque él se habita contigo, y estará en ti. .
«Me voy a ir a ti, no tendrás mi presencia personal mucho más tiempo; Pero te enviaré uno que nunca desaparecerá de usted, para quien no haya muerte ni la muerte: 'Otro edredón, para que pueda cumplir con usted para siempre, incluso el espíritu de la verdad ", quién sabe la verdad, quién puede enseñar la verdad, y quién aplica la verdad a los corazones y conciencias de los hombres, 'a quien el mundo no puede recibir, porque no lo ve, ni no le conoce. '»No imaginámonos que el mundo alguna vez recibirá el Espíritu de Dios. Supongo que algunos, que el mundo se ilumina más de edad a la edad, pero esa es una suposición para la cual no hay la más mínima fundación. La muerte de la naturaleza humana nunca se desarrolla en la vida; La oscuridad traída por la caída nunca se vuelve ligera sin la operación de un poder sobrenatural. Es el espíritu de Dios que trabaja este cambio en los propios hijos de Dios: «Pero lo conoces, porque él cuida contigo, y estará en ti. »Estaba con ellos en cierto sentido, incluso mientras Cristo estaba aquí; de lo contrario habrían aprendido nada; Y él estaba más plenamente en ellos cuando Cristo había vuelto al cielo; Por lo tanto, aprendieron, después de Pentecostés, más del significado del Evangelio de lo que habían reunido de la enseñanza de su maestro.
Juan 14:18. no te dejaré sin consuelo: vendré a usted. Sin embargo, un rato, y el mundo no me ve más; Pero me ves: porque vivo, vivirás también. .
Hay una vista continua de Cristo, incluso ya que hay una vida continua en Cristo. Ellos que no han recibido la vida de Cristo no pueden ver a Cristo. ¿Cómo pueden haber ojos sin vida, y cómo puede haber la vista espiritual de Cristo sin la vida espiritual en él?
Juan 14:20. en ese día sabré que estoy en mi padre, y en mí, y yo en ti. .
Esta es una maravillosa trinidad de las unidades, cada una de un misterio, pero cada una a la que es conocida por el creyente cuando se le indica el espíritu de Dios: Cristo en el Padre, los santos en Cristo, y Cristo en ellos. El que experimentalmente sabe lo que es ser en Cristo, sabe más que todos los filósofos seculares que han vivido.
Juan 14:21. él que tiene mis mandamientos, y los mantiene, él es lo que me ama: y él que me ama será amado de mi padre, y lo amaré, y me lo manifestaré. .
¡Oh, qué privilegios son disfrutados por los que aman al Señor Jesucristo! No podemos evitar amarlo, y por ese amor, nos aseguramos que el propio Padre nos ama, y tenemos la promesa de que Cristo aún más y más se manifestará.
Juan 14:22. Judas Saith ono, no Iscariote, Señor, ¿cómo es lo que te manifieste a nosotros, y no a la mundial? .
«¿Por qué somos los sujetos de esta elección, esta selección, esta graciosa manifestación?».
Juan 14:23. Jesús respondió y le dijo: Si un hombre me ama, mantendrá mis palabras: y mi padre lo amará, y vendremos a él, y hará nuestra morada con él. .
Justo cuando los ángeles vinieron a creer a Abraham, y estaban enojados por un rato con él, así que Jesús y el Padre, extraños en este mundo, se convierten en estadías con nosotros. Jesús dice del hombre que lo ama, «Mi padre lo amará, y vendremos a él, y hará nuestra morada con él. »Esto no es una mera llamada, es un respeto:« Haremos nuestra morada con él. »Dios, a quien los cielos no pueden contener aún y habitarán en un corazón humilde y permanece con un espíritu amoroso:« Vendremos a él, y haremos nuestra morada con él. »Hay un aroma sobre estas palabras que no puedo transmitirte; Pero si tienes la fosa nasal espiritual, percibirás su fragancia para ustedes mismos.
Juan 14:24. él que no me encanta no que no le mantiene mis dichos: y la palabra que escuchas no es mía, sino el padre que me envió. .
Ves que el Señor Jesucristo no profesa ser un gran pensador original, pero habla como el Mensajero enviado por el Padre, y a menos que también estemos encargados y enseñados por el Padre, ¿de qué valor sean nuestros pobres pensamientos débiles? Nuestro único poder radica en el hecho de que no pronunciamos nuestros propios pensamientos, sino las verdades que nos han enseñado por el Espíritu Santo. Para algunos, esto puede parecerse a la debilidad, pero es una fuerza real.
Juan 14:25. estas cosas me han hablado, estar presente contigo. Pero el edredón, que es el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará mi nombre, él le enseñará todas las cosas y traerá todas las cosas a su recuerdo, lo que le haya dicho. Paz que me voy contigo, .
Cuando los hombres en el este se encontraron unos a otros, por lo general dieron el saludo, «la paz sea para usted", sea la paz sea para esta casa; »Pero Cristo dice:
Juan 14:27. mi paz te doy: no como el mundo giveth, te da a ti. No dejes que tu corazón tenga problemas, ni lo dejes tener miedo. .
«No digo, 'Paz, paz', donde no hay paz. No es un mero saludo formal, pero hay una verdadera y verdadera paz comunicada a usted cuando hable así. ».
Juan 14:28. has escuchado cómo te dije, me voy y vuelvo a ti. Si me amabas, me alegrarías, porque dije, voy al Padre: porque mi padre es mayor que yo. .
El amor nos hace regocijamos en la prosperidad del que amamos. El Señor Jesucristo que viene a esta tierra, se había llevado a sí mismo una posición subordinada: se había convertido en el paso de paso entre el hombre y el dios; Pero ahora que regresaba a su gloria, volviendo a su padre, era el deber de los que amaban a los que le parecían al regocijo, y deberíamos hacer lo mismo ahora. Se ha dejado detrás de él la humillación, el desprecio, el escupir, la crucifixión, y que entre nosotros, que realmente lo ama, desearía traerlo de vuelta a esta pobre tierra cuando llegó al principio. Ah, no! Es bueno que todo lo que haya terminado, hay música más dulce a nuestros oídos en la declaración de nuestro Señor, «está terminado; »Y nuestra alma nada en un mar de luz, ya que pensamos en la gloria inefable con el Padre al que ha regresado para siempre.
Juan 14:29. y ahora te lo he dicho antes de que se pase, eso, cuando se pasa, podrías creer. En lo sucesivo, no hablaré mucho contigo: porque el príncipe de este mundo viene, y no tiene nada en mí. Pero que el mundo podrá saber que amo al Padre; y como el padre me dio mandamiento, aun así lo hago. Surgir, vamos por lo tanto. .
«Vamos a Gethsemane y a la pasión; vamos a cumplir la voluntad del padre. »Fue una prueba segura del amor de Cristo cuando avanzó de hablar con el sufrimiento que podría salvar su propio Forever.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 14:27". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://www.studylight.org/​commentaries/​spe/​john-14.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 14:15. si me amas, mantén mis mandamientos. .
No podemos esperar que el Espíritu Santo se detenga con nosotros a menos que estemos obedientes a los mandatos de Cristo. Nuestro Salvador aquí nos dice mucho sobre el espíritu de la verdad, pero comienza con esta prueba de nuestro amor, «si me amas, mantén mis mandamientos. ».
Juan 14:16. y rezaré al Padre, y él le dará otro edredón, para que pueda cumplir con usted para siempre; .
No es un edredón diferente, pero el edredón que ahora está con nosotros, es de la misma naturaleza, y trabaja después de la misma manera, como el propio Señor Jesús, quien fue nuestro primer defensor, ayudante, Paraclete, edredón: les doy estos cuatro palabras en lugar de una, porque todos están envueltos en la palabra original 'Paraclete'- «que puede cumplir con usted para siempre y siempre. »El Señor Jesús no podía permanecer con nosotros para siempre, era conveniente para él que debía ir al cielo para preparar un lugar para nosotros. Pero el Espíritu Santo no irá; permanecerá en esta dispensación, incluso hasta el final, - «para que pueda cumplir con usted para siempre. ».
Juan 14:17. incluso el espíritu de la verdad; a quien el mundo no puede recibir, porque no lo ve, ni no le conoce; Pero lo conoces; porque él se habita contigo, y estará en ti. .
El mundo no sabe nada sobre el Espíritu Santo; Puede escuchar el Evangelio, puede escuchar la palabra externa, pero el espíritu vivo, místico y interior del mundo no sabe nada de.
Juan 14:18. no te dejaré sin consuelo: vendré a usted. Sin embargo, un poco y el mundo no me ve antes; Pero me ves: porque vivo, vivirás también. .
«Mientras estoy lejos, el Espíritu Santo será su edredón, no serás como huérfanos sin padre o amigo. »Jesús vendrá por segunda vez. Esta es nuestra alegre esperanza, pero mientras tanto, mientras está lejos, no estamos sin edredón. «Sin embargo, un rato, y el mundo no me ve más. "¡Qué cosa tan maravillosa! Los hijos de Dios siempre ven a Jesús espiritualmente. «Pero me ves; porque vivo, vivirás también. »Hay vida en una visión, y nuestra vista continua de Cristo nos trae la vida continua a través de Cristo. Porque vive, hay una unión amorosa, viva y duradera entre nosotros y Cristo.
Juan 14:20. en ese día sabré que estoy en mi padre, y en mí, y yo en ti. .
Tres sindicatos maravillosos, Cristo en el Padre, su pueblo en Cristo, Cristo en su pueblo. Si eres instruido del Señor, entenderás este texto. Este es un conocimiento como las universidades no pueden enseñar; Es un conocimiento que los médicos más aprendidos no pueden alcanzar por sí mismos.
Sólo el Espíritu de Dios puede enseñarnos estas cosas.
Juan 14:21. él que tiene mis mandamientos, y los mantiene, él es lo que me ama: y él que me ama será amado de mi padre, y lo amaré, y me lo manifestaré. .
Él debe tener obediencia. Cristo no puede venir y se manifiesta cómodamente a aquellos que viven fuera de orden y sin tener en cuenta sus palabras. Tomar atención, hijos de Dios, de desobediencia; Es una disciplina de la familia divina que si desobedecemos, debemos perder la presencia cómoda de nuestro Señor. «Me lo manifestaré a mí mismo. ».
Juan 14:22. Judas Saith a él, no Iscariote, Señor, ¿cómo es lo que te manifieste a nosotros, y no para el mundo? Jesús respondió y le dijo: Si un hombre me ama, mantendrá mis palabras: y mi padre lo amará, y vendremos a él, y hará nuestra morada con él. .
Cristo y su padre habitan con personas obedientes: «Vamos a moraremos con él y haremos nuestra morada con él. »Oh, que podríamos ver cuidadosamente nuestros pensamientos, nuestras palabras, nuestros actos, para que nostlemos a nuestro Señor. Se manifestará a nosotros cuando nos entregamos a él. Cuando obedecemos su voluntad, será su voluntad de honrarnos con su presencia constante.
Juan 14:24. el que no me ama que no me parece a mis dichos: .
Hay mucha habla de lealtad a Cristo, pero las enseñanzas de Cristo son despreciadas. Las enseñanzas de sus apóstoles son las enseñanzas de Cristo, no son una prolongación y exposición de lo que Cristo enseñó. Al rechazarlos rechazamos a Cristo. Él no lo tendrá para que podamos ser leales a él y, sin embargo, rechazar su enseñanza.
Juan 14:24. y la palabra que escuchas no es mía, pero el padre que me envió. .
Es una maravillosa negación de originalidad por parte de Cristo. Si alguien pudiera haber hablado su propia palabra, seguramente fue el Cristo de Dios. Pero él era un mensajero, y él entregó su mensaje. Ahora, si así lo es con Cristo, cuánto más con nosotros, que son mensajeros muy inferiores. Deberíamos tener mucho cuidado de que no entreguemos nuestros propios pensamientos, sugerencias, excocaciones y filosofías. «La palabra que escuchas no es mía,» (que puedo decir más enfáticamente), "pero el padre, que me envió. »Ves, cuando entregamos un mensaje que no es nuestro, sino el Padre, nos sentimos seguros al respecto; Nos sentimos seguros de su éxito, mientras que, si fuéramos los fabricantes de ello, a menudo debemos cuestionarnos si no nos habíamos dicho falsamente: pero si podemos recurrir a la Palabra de Dios, y demostrarnos de lo que el Padre ha dicho. , entonces sentimos que ya no somos responsables.
Juan 14:25. estas cosas me han hablado, estar presente contigo. Pero el edredón, que es el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará mi nombre, él le enseñará todas las cosas y traerá todas las cosas a su recuerdo, lo que le haya dicho. .
Esa es la enseñanza. El Espíritu Santo no nos revela nada fresco. Él trae a nuestro recuerdo lo que ya se ha dicho y escrito en la palabra inspirada. Mientras que el libro nos transmite el sentido externo, el Espíritu Santo nos transmite el significado interno. La encarnación de la verdad que tiene en este libro, pero la verdad misma, tratando con la conciencia y el corazón, y el espíritu debe ser llevado a casa por el autor del libro, por el propio Espíritu Santo.
Juan 14:27. la paz que me voy contigo, mi paz te doy: .
¿Lo tienes, hermanos y hermanas? ¿Estás en paz en este momento? «Estoy muy preocupado", dice uno. Bueno, debes tener una tribulación aquí; Pero tienes que tener paz con eso. En el mundo tendrás una tribulación, pero en Cristo tendrás paz. Si tiene las hierbas amargas, no se sienta satisfecho con las hierbas amargas, pida el cordero pascual.
Juan 14:27. no como el mundo giveth, te da a ti. No dejes que tu corazón tenga problemas, ni lo dejes tener miedo. .
Ven, dile a tu problema a tu Señor, pide al Espíritu Santo que ejercite la Oficina de Consolador sobre usted ahora en este mismo momento.
Juan 14:28. has escuchado cómo te dije, me voy y vuelvo a ti. Si me amabas, me alegrarías, porque dije, voy al Padre: porque mi padre es mayor que yo. .
El Señor Jesús había tomado un lugar subordinado, se había convertido en el siervo del Padre, el Mensajero para el Padre, pero él regresaba para volver a dormir su gloria. Eso debería ser un tema de alegría para nosotros. Bendigamos a Jesús que él no está aquí. Si estuviera aquí en su ex estado, estaría en su humillación; Pero ahora ha ido a su gloria. Nos regocijemos en esto.
Juan 14:29. y ahora te he dicho antes de que llegara a pasar, eso, cuando llegue a pasar, podrías creer. .
Jesús advirtió a sus discípulos de todo lo que sucedería en su muerte y en su partida. Creo que el Espíritu de Dios a menudo da a menudo advertencias hacia el pueblo de Dios de los problemas que vendrán, para que puedan estar preparados para los problemas cuando se trata, y puede sentirse como si lo hubiera contado antes de que llegara aprobar.
Juan 14:30. en lo sucesivo, no hablaré mucho contigo; Para el príncipe de este mundo viene, y no tiene nada en mí. .
Tendría muy pocas palabras, ya que iba al sudor sangriento y fluviendo y la muerte: sus palabras podrían ser pocas, ya que sus acciones hablarían más en voz alta que las palabras.
Juan 14:31. pero que el mundo pueda saber que amo al padre; y el padre me dio mandamiento, aun así lo hago. Surgir, vamos por lo tanto. .
Y dejaron la mesa de cena para ir al jardín, el jardín de su agonía. Estaremos dispuestos a ir a donde sea que Dios nos llame.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 14:27". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://www.studylight.org/​commentaries/​spe/​john-14.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
En esta «despedida sagrada» Hable de nuestro Señor, Él nos da muchas revelaciones de la forma de coger por parte del alma con él.
Juan 14:21. él que tiene mis mandamientos, y los mantiene. Él es que me ama: y él que me ama será amado de mi padre, y lo amaré, y me lo manifestaré. Judas le dice a él, no Iscariote, Señor, ¿cómo es lo que te lo manifieste, y no al mundo? .
Muchas veces hemos preguntado esa pregunta con gran admiración de la gracia soberana especial de Dios, que debería manifestarse a nosotros, y no para el mundo. Es una pregunta sin respuesta. Es «Aun así, Padre, porque así que parecía bueno en tu vista. ».
Juan 14:23. Jesús respondió y le dijo: Si un hombre me ama, mantendrá mis palabras: y mi padre lo amará, y vendremos a él, y hará nuestra morada con él. .
Donde la gracia de Dios ha creado amor entre nosotros y Cristo, hay una ventana a través del cual Cristo puede manifestarse. ¿Por qué nos dio ese amor que no sabemos, pero cuando nos ha dado ese amor, no nos negará la comunión con sí mismo?
Juan 14:24. él que no me encanta no que no le mantiene mis dichos: y la palabra que escuchas no es mía, sino el padre que me envió. Estas cosas me han hablado, estar presente contigo. Pero el edredón, que es el Espíritu Santo a quien el Padre enviará mi nombre, le enseñará todas las cosas y traerá todas las cosas a su recuerdo, lo que le haya dicho. .
El Espíritu Santo no nos enseña ninguna nueva doctrina. Arreglar eso en sus mentes, ya que en la era actual tenemos un número de personas que hablan de inspirar con el Espíritu Santo, y que vienen con todo tipo de crudidades y toolerías. Crees que no. El Espíritu Santo dice que ningún otro y nada más que el Señor Jesucristo, dijo: «Él te enseñará todas las cosas y traerá todas las cosas a su recuerdo en absoluto que le haya dicho. »El canon de la revelación está cerrado. Ninguno puede agregarlo sin una maldición. No acepte ningún testimonio que lo agregue. Manténgase lo que se encuentra aquí, y reza el Espíritu Santo para llevarlo a la comprensión clara de ello.
Juan 14:27. la paz, me voy contigo, mi paz te doy: no como el mundo giveth, te da a ti. No dejes que tu corazón tenga problemas, ni lo dejes tener miedo. Has escuchado cómo te dije, me voy, y vuelvo a ti. Si me amabas, me alegrarías, porque dije, voy al Padre: porque mi padre es mayor que yo. .
Cristo se hizo menos que el Padre en su estado de humillación, y ahora regresa al Padre para ser re-vestido con honor y majestad. ¿No deberíamos regocijarnos en eso?
Juan 14:29. y ahora te lo he dicho antes de que se pase, eso, cuando se pasa, podrías creer. En lo sucesivo, no hablaré mucho contigo: porque el príncipe de este mundo viene, y no tiene nada en mí. Pero que el mundo podrá saber que amo al Padre; y como el padre me dio mandamiento, aun así lo hago yo. Surgir, vamos por lo tanto. .
Y él fue; a su muerte valientemente decidida, para hacer la voluntad del Padre, aunque significaba la bebida de esa amarga Copa, lo que hizo su alma para temblar dentro de él. Dios nos da tanto amor a Cristo como Cristo tuvo al Padre.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 14:27". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://www.studylight.org/​commentaries/​spe/​john-14.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
Paz
( Ver Scofield) - ( Mateo 10:34).
mundo
Griego, "kosmos", significa "sistema-mundo". ( Juan 15:18); ( Juan 15:19); ( Juan 7:7).
( Ver Scofield) - ( Apocalipsis 13:8).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on John 14:27". "Scofield's Reference Notes". https://www.studylight.org/​commentaries/​srn/​john-14.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
La paz te dejo
El legado de los legados
El conde de Dundonald luchó con su solitario barco contra una línea de formidables fuertes en América del Sur, cuyo fuego resultó tan devastador que sus hombres no pudieron resistir sus armas.
Llamó a su esposa y le pidió que disparara una de las armas y mostrara a estos hombres cómo cumplir con su deber. Ella lo hizo. Al instante regresaron, ardiendo de vergüenza, a sus puestos, y pronto la victoria fue suya. La dama, al ensayar la circunstancia, dijo que lo que ella sentía como lo más terrible, no era el estruendo de la batalla, ni el fuego abrasador, sino la espantosa calma que se sentaba fija en el rostro de su esposo, como parecía. para llevar en sí el presagio seguro de la victoria.
Esto lo podemos entender todos. Toda naturaleza moral siente que la calma establecida frente a los peligros y las muertes es el ejemplo más elevado de lo sublime. De esto tenemos un ejemplo incomparable en el hombre Cristo Jesús, quien, en vísperas de Su agonía, pronunció estas palabras. Tenemos aquí una palabra de
I. DESPEDIDA. La frase del Antiguo Testamento, "¡La paz sea contigo!" ahora se había convertido en una palabra de saludo, como todavía lo es en el oriental "salaam", la forma moderna del hebreo "shalom" o paz. Originalmente, era una oración de bendición. Pero a estas alturas, en la mayoría de los casos, como nuestras palabras "adiós", "adiós", que significan "¡Dios esté contigo!" el significado más profundo y devorador había exhalado mucho, dejando solo un aliento de cortesía o cumplido detrás.
Pero esto es bueno, hasta donde llega: porque nuestra religión dice, "sé cortés", y ningún caballero puede compararse con el caballero cristiano. Cristo aquí elogia estas formas de cortesía con Su augusto ejemplo. Pero hace mucho más. En lugar de dejar estas formas farisaicamente, porque no siempre son lo que deberían ser. Él nos dice que los tomemos y los hagamos lo que deberían ser. Pero, como muestra el contexto, aquí se refiere a una despedida; y esta despedida de paz la repite al final del capítulo dieciséis, donde cierra estos discursos de despedida.
II. LEGADO. "Dejar." Incluso en el caso de un familiar humano, es mucho para heredar su paz. Valoramos más que el oro de un padre, la bendición agonizante de una madre. Pero, ¿qué son tales legados comparados con los que aquí Jesús lega al más humilde de sus discípulos? Si tenemos la paz de Cristo, no importa la maldición de nadie, no importa qué ira rodee nuestra cabeza. La paz se usa aquí dos veces y ocurre primero en su sentido general.
Paz interior, en la tranquila serenidad de un alma perdonada y reconciliada; paz afuera, en cada bendición temporal necesaria; paz en las tormentas y en las aflicciones, en el don precioso de un “corazón firme, confiado en el Señor”; paz en la persecución; sí, "perfecta paz", bendiciendo a los que nos maldicen, haciendo bien a los que nos odian; paz en la muerte; porque “fíjate en el hombre perfecto, y mira al recto, porque el fin de ese hombre es la paz”; paz en el sepulcro, porque allí el cuerpo está tendido en reposo, “donde los impíos dejan de preocuparse y los cansados descansan”; y la consumación de toda la paz en el cielo. Y como Cristo es el testador, él mismo es el ejecutor. "Mi paz." Sí; lo que el Salvador deja, lo da: lo que murió para procurarlo, resucitó y reina para otorgarlo.
III. EVANGELIO. Esta paz es una paz particularmente la de Cristo; lo que Él mismo posee y siente, como si hubiera terminado Su obra y obrado nuestra salvación. ¿Verías algo de eso? Ve al Calvario. Los labios pálidos lanzan el grito de victoria: "Consumado es"; y las palabras: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu"; y luego el alma triunfante del Redentor se eleva en paz y arrebatamiento al seno de Su Padre y Su Dios.
Es el clímax de la paz. Ahora, la paz que entonces era de nuestro Salvador, la imparte a los más humildes de sus discípulos. Creemos en Él y somos perdonados, aceptados y santificados en el Amado.
IV. BUEN ANIMO. "No como el mundo la da", etc. "No hay paz, dice mi Dios para los impíos". Pero que los malvados sólo abandonen su camino, y esta paz inmediatamente soplará sobre él como un huracán vivificante y perfumado procedente de la tierra deliciosa. "No como el mundo la da, yo os la doy". ¡Qué sugerente el contraste!
1. Es vano buscar la paz
(1) En los objetos de atracción del mundo, como el orgullo, el placer y la ambición, que traen consigo un sin fin de espinosos cuidados.
(2) En las amistades del mundo, que en el mejor de los casos son fugaces, y que con demasiada frecuencia sólo prometen falsificar y olvidar.
(3) En las sabidurías del mundo, que son locura.
(4) En las religiones del mundo, que son peores.
2. Pero las palabras de nuestro Salvador parecen referirse principalmente a la manera de dar.
(1) El mundo da convencionalmente, Cristo da con sinceridad.
(2) El mundo da superficialmente, Cristo da sustancialmente.
(3) El mundo da parcialmente, Cristo da perfectamente.
(4) El mundo da caprichosamente, Cristo da constantemente.
(5) El mundo da temporalmente, Cristo da eternamente. ( T. Guthrie, DD )
El legado de Cristo
Para que el Hijo de Dios pudiera llegar a ser el "Sumo Sacerdote misericordioso y fiel" de Su Iglesia, "le correspondía ser hecho en todo semejante a Sus hermanos". Por eso lo vemos influenciado por los mismos afectos que nos influyen y manifestando las mismas disposiciones. Cuando se acercó su fin, hizo, por así decirlo, su voluntad, y no permitiría que terminara la última entrevista con sus discípulos antes de recordarles los preciosos dones que se proponía conceder.
I. LA BENDICIÓN QUE CRISTO LEGA. "Paz." Si hay alguna palabra que pueda provocar sensaciones placenteras en el pecho humano, es esta. Es tan dulce para los hijos de los hombres, como la largamente deseada playa para el marinero cansado de los trabajos del océano. Es tan revitalizante como las cálidas brisas de la primavera para el hombre que acaba de levantarse de un lecho de enfermedad. ¡Cuán bien recibidas son las noticias del restablecimiento de la paz en una nación que ha estado acostumbrada desde hace mucho tiempo al sonido de la guerra! ¡Qué hermosos los pies de quienes lo publican! Pero no es sólo entre la humanidad donde la paz es tan estimada.
El gran Jehová mismo declara que está entre las cosas que él llama buenas. Derribar esta bendición fue el gran objetivo de la aparición de nuestro Salvador. De ahí que las profecías hablaran de Él como "el Príncipe de Paz". Por eso, cuando nació, los ángeles regocijados proclamaron la paz en la tierra. Por lo tanto, también, cuando estaba a punto de dejar a sus amados discípulos, la paz fue el precioso legado que dejó, y fue su primera bendición después de su resurrección.
Entonces, ¿qué es esta paz? ¿Es una exención de las calamidades de la vida, del dolor y la aflicción? No. "En el mundo tendréis tribulación". ¿Es la paz con el mundo, una exención de su odio y persecución? No. "El mundo te odia". Está
1. Paz con Dios. El hombre que hereda este precioso legado fue una vez enemigo del Señor. Pero ahora la enemistad de su mente carnal ha sido dominada. Ha ido, como pródigo arrepentido, al trono de su Padre celestial, y ha recibido allí una bienvenida y un perdón. “Justificado por la fe, tiene paz”, etc.
2. Paz en el alma. Esta es una bendición que nadie más que Cristo puede dar, y nadie más que Su pueblo renovado puede recibir. Otros pueden buscarlo, quizás encontrar algo que confunden con eso; pero hasta que el corazón de un hombre haya sido “rociado de una mala conciencia”, debe permanecer tan lejos de la verdadera paz mental como de Dios.
3. La paz de Cristo. Es la misma paz que Él mismo disfruta; que mantuvo su alma tranquila en medio de todos sus dolores, y en la que ahora ha entrado en el reino de su Padre celestial.
II. LA FORMA EN QUE SE HA DADO.
1. Por legado.
(1) La propiedad que un hombre transmite por testamento o testamento debe ser su propio patrimonio y propiedad; y también debe tener el derecho de transferirlo a otros. Por tanto, esta paz era de Cristo, y de la que tenía el poder de disponer por voluntad. Él era el único Ser en el universo lo suficientemente rico como para comprar la reconciliación.
(2) Esta paz nunca podría haber sido heredada si el gran Dador no hubiera muerto. Un hombre puede dejar a sus amigos abundantes riquezas, pero estos regalos no les servirán de nada hasta después de su muerte.
(3) "No como el mundo la da". Las bendiciones que Cristo ha dejado son muy diferentes de las que los hombres dejan a sus amigos. Son
(a) Más valioso. Los hombres pueden dejar tras de sí riquezas, mansiones, títulos; pero no pueden hacer feliz a un hombre, ni siquiera en el día de la prosperidad; mientras que el legado de Cristo, incluso en la noche más oscura de la adversidad, puede "satisfacer el alma anhelante y llenar de bondad el alma hambrienta".
(b) Más permanente. Seguirán siendo preciosos como siempre, cuando no se oiga más de todos los tesoros terrenales. Conclusión:
1. La seguridad y estabilidad de las promesas divinas. La paz no solo se promete, sino que se lega. El testador ahora está muerto; el testamento está en vigor.
2. Un hombre puede tener un legado precioso legado, y puede estar tan enamorado como para negarse a aceptarlo, o tan indolente como para descuidar los medios adecuados para poseerlo; pero aún así el legado es suyo. Las mismas causas, unidas con “un corazón maligno e incrédulo”, pueden mantenerlo a usted ajeno a la paz de Dios.
3. Pero antes de que podamos tener un título sobre este legado, debemos estar unidos a Cristo por una fe viva. "No hay paz para los malvados". ( C. Bradley, MA )
El legado de Cristo
Nuestro Señor, estando a punto de morir, hace todos los preparativos habituales y cumple todas las funciones de un moribundo. Él encarga a sus amigos con sus últimos mandamientos, les da sus últimos consejos, ora por ellos una última y conmovedora oración, instituye para ellos una ordenanza expresiva y conmovedora, el gran recuerdo cristiano que debe ser observado "en memoria de él". y los compensa en la mayor medida posible por su privación de sí mismo, legándoles todo lo que tenía para deshacerse de ellos: esta preciosa y peculiar bendición de la paz.
I. LA COSA MISMA. El legado es "paz".
1. Cumple la primera gran condición de paz, armonizando los sentimientos internos con la experiencia externa; en otras palabras, establece relaciones pacíficas entre el alma y sus propios objetos.
(1) Entre el alma y su Dios. Estos habían sido violados. La primitiva relación entre el hombre y su Hacedor fue amorosa e íntima. Cuando pecó, tal relación se volvió imposible. "¿Cómo pueden dos caminar juntos si no están de acuerdo?" La santa ira del Dios ofendido se enfrenta al sentimiento hostil del hombre ofensor. En esta condición de enemistad, Cristo se convierte en "nuestra paz". Por su cruz apacigua la ira de Dios. Por su Espíritu, Él subyuga la enemistad en el hombre. Él hace posible el perdón de parte de Dios al cargar con nuestros pecados; Él lo hace deseado por nosotros renovando nuestro corazón.
(2) Entre el alma y su deber moral. La corrupción se opone a nuestro deber para con Dios, el egoísmo a nuestro deber para con el hombre, y su antagonismo destruye la paz. Pero bajo la influencia del evangelio ambos son destruidos.
(a) Los deberes para con Dios se cumplen con deleite. El servicio es amor, el principio es gratitud.
(b) Los deberes para con el hombre tampoco son menos cordiales. Se nos enseña a “amar como hermanos” y nos conformamos con un noble ejemplo. Esta paz llega a los corazones individuales y, erradicando el egoísmo y la amargura, produce caridad; entra en nuestros hogares y agrega la hermandad de la gracia a la hermandad de la naturaleza. Viene entre las naciones y enseña que la justicia es exaltación, afecto y felicidad.
(3) Entre el alma y sus vivencias providenciales. ¿Cuándo consintió la irreligión en los juicios providenciales? Pero el evangelio nos da revelaciones del propósito de la providencia de Dios, nuevos reconocimientos de su carácter real, y así armoniza nuestros sentimientos incluso con sus adversidades más profundas.
(4) Entre el alma y su destino; paz en previsión de la vida futura. El creyente ya no tiene una “espera de juicio temerosa”; él "sabe en quién ha creído"; es "engendrado de nuevo a una esperanza viva". Esto es más que reconciliación, es seguridad; más que paz con Dios, es paz en Dios; más que la paz con su suerte, se regocija por ello.
2. Es competente para producir armonía entre los sentimientos internos mismos - condición palpablemente tan esencial como la primera - esencial para la primera. Porque, mientras haya discordia interna, no puede haber armonía externa. El pecado destruyó la paz del corazón interior, tan eficazmente como destruyó la paz de sus relaciones exteriores. No puede haber paz entre pasiones de igual intensidad e independencia, a menos que estén sujetas a alguna regla común y absoluta.
Para satisfacer esta necesidad, "recibimos el reino y la paciencia de Jesucristo". A todo afecto se le enseña a reconocerlo. Toda gratificación se encuentra en Su voluntad. Así, cada pasión está hecha para armonizar. Todo deseo se solicita a una tendencia común. Cada energía se dirige a un resultado común.
II. ESTE LEGADO EL SALVADOR IDENTIFICÓ CON SÍ MISMO.
1. "Mi paz". Se lo había asegurado. Fue comprado por Su expiación y obra de Su Espíritu.
2. Es una paz como la suya; la paz peculiar e insuperable de la que, como hombre, había disfrutado.
(1) Paz con Dios.
(2) La paz de la obediencia perfecta y consciente.
(3) La paz de la perfecta relación. Ninguna paciencia le hizo murmurar; ningún extremo provocó su impaciencia; ninguna privación sacudió Su confianza.
(4) La paz de la feliz anticipación. Sabía que cuando terminara Su obra, sería "elevado a gloria y honra". En todos estos elementos, la paz del Redentor y la paz de sus seguidores son idénticas.
III. LA PECULIARIDAD DEL AMOR. "No como el mundo la da".
1. El método del mundo para dar paz es mediante un cuidadoso ajuste de las cosas externas, endulzando las amargas, suavizando las ásperas. Confunde mucho la paz con los sentimientos pacíficos; totalmente negligente con los sentimientos internos, se ocupa únicamente de las circunstancias externas; busca eliminar la ansiedad, no confiando en la Providencia, sino acumulando riquezas para hacernos independientes de la Providencia.
Busca satisfacer el deseo excesivo, no moderando el deseo, sino acumulando gratificaciones hasta saciar el deseo. Construye alrededor de un hombre sus vanas fortificaciones; pero dejemos que sus defensas sean llevadas, y el alma afeminada y sin instrucción es una presa indefensa y desesperada. En general, contrasta con esto la paz de Jesucristo. No depende de cosas externas; surge de fuentes internas.
No requiere que haya tranquilidad e indulgencia; puede existir en medio de la mayor privación y abnegación. No es la paz del compromiso, sino de la conquista. "En el mundo tendréis tribulación, pero en mí tendréis paz".
2. Identificando la paz con la indiferencia, el mundo educaría el corazón hacia la insensibilidad. Así los hombres del mundo buscan la paz; congelarían el mar del afecto, para que ninguna tormenta agitara sus olas; petrificarían el corazón, para que ninguna presa de angustia lo marcara. Y de la misma manera tratarían con las cosas espirituales; acallarían todas las peticiones religiosas desterrándolas por completo; paz con Dios tendrían si lo olvidaran; paz con sus conciencias ahogándolas; paz con las demandas del deber negándose a escucharlas; paz con su destino futuro sin pensar nunca en ello. “Hacen una soledad y la llaman paz”. ( H. Allen, DD )
El legado de cristo
I. LA NATURALEZA DE LA BENDICIÓN LEGADA.
1. El disfrute de la reconciliación real con Dios.
2. Una dulce compostura y calma mental, que surgen del sentido de reconciliación que el Espíritu de Dios imprimió en nuestros corazones.
II. LA CONEXIÓN PECULIAR QUE DICE ESTA BENDICIÓN PARA TENER CON SÍ MISMO. "Mi paz."
1. La reconciliación con Dios surge exclusivamente del mérito de sus sufrimientos sacrificiales como nuestro Redentor. "Es como consecuencia de la obra del Salvador que el Espíritu ha sido enviado realmente para aplicar la bendición de la reconciliación al corazón y a la conciencia del hombre".
III. LOS PUNTOS DE CONTRASTE EXISTENTES ENTRE ESTA BENDICIÓN Y LAS COMUNICACIONES DEL MUNDO. "No como el mundo la da".
1. Lo que nos da el mundo está vacío; lo que nos ha dado Cristo es sustancial.
2. Lo que el mundo da es pernicioso y lo que Cristo da es beneficioso.
3. Lo que nos da el mundo es cambiante y debe perecer; y lo que Cristo nos ha dado es inmutable y debe permanecer para siempre.
IV. LA INFLUENCIA QUE LA POSESIÓN DE ESTA BENDICIÓN DEBE POSEER EN NUESTRAS MENTES. "No dejes que tu corazón esté preocupado." ( J. Parsons. )
El legado de cristo
Cuando Cristo dejó el mundo, hizo Su voluntad. Le legó su alma a su Padre y su cuerpo a José. Su ropa cayó a los soldados, su madre la dejó al cuidado de Juan. Pero, ¿qué debía dejar a sus pobres discípulos, que lo habían dejado todo por él? Plata y oro no tenía; pero les dejó lo que era mucho mejor: su paz. ( M. Henry. )
El legado de la paz
I. EL PRIMER REQUISITO, PARA ESTA PAZ, ES TENER, SELLADO POR EL ESPÍRITU DE DIOS, UN CERTIFICADO DE JUSTIFICACIÓN. Uno ha dicho: “Si deseas la paz con Dios, cumple con tu deber. Intenta ser tan bueno como puedas ". Pero no he sido tan bueno como pude. Dios no ha tenido el primer lugar en mi amor y la primera obediencia en mi vida. Sin embargo, a través de la intervención de Cristo, el escrito que una vez contra mí fue nulo, porque la sentencia por traición se cruza bajo la sanción de la ley misma, y tengo en mi alma el certificado de justificación, sellado por el Consolador.
II. LA PAZ DE CRISTO VIENE DE LA VIDA DE CRISTO. Te equivocas si te imaginas que esta paz es una compostura aburrida. ¡Significa más vida, no menos! El Espíritu de Cristo, al dar esta paz, no adormece los nervios, no ahoga ningún impulso primitivo, no hipnotiza ninguna facultad. Al contrario, su tendencia es hacernos saltar, completamente despiertos, sintiéndonos vivos por todas partes. Él hace, a través de este cambio en nosotros, un cambio en todo lo que nos rodea.
Hace que viejas verdades cristianas, que en otro tiempo se habían vuelto casi insípidas por la familiaridad, estallen en significados y encantos, brillantes como la mañana y frescas como la primavera. Tener una mente espiritual es "vida", la causa; "Paz", el efecto.
III. LA PAZ ES INCOMPATIBLE CON EL PECADO. Una persona puede ser cristiana en la raíz de su vida y, sin embargo, su cristianismo puede ser poco más que una raíz. Puede que tenga “un nombre para vivir” y puede pasar como un profesor promedio de fe en Cristo, pero puede que sepa muy poco de esta paz divina. No hay paz para la extremidad disparada mientras la bala está dentro. Una persona ha estado bebiendo algo mortal, tentada por su sabor inspirador, pero ahora le enloquece y no hay paz para el sistema envenenado mientras el veneno está en él.
No hay paz para el que sufre de fiebre hasta que la fiebre se le ha quitado. Recuerda la tormenta que provocó Jonás y cómo tuvo que callarse. Si quieres tener paz, primero averígualo y luego echa fuera a tu Jonás, el Jonás de ese pecado protegido, de esa política torcida, de ese secreto, cualquiera que sea, que impide que una bendición venga sobre ti que la llevas. .
IV. LA PAZ DE CRISTO TIENE SU SEDE, NO EN LAS CIRCUNSTANCIAS, SINO EN EL CORAZÓN. "No dejes que tu corazón esté preocupado." Es una perogrullada decir que la inquietud pertenece a este mundo, porque todo el mundo lo sabe, aunque puede que sepa poco más; y pertenece en un grado particular a esta época particular. Inquietud relacionada con las disputas entre trabajo y capital; de cuestiones relacionadas con el mercado monetario; hecha por la “batalla de los libros”, por los conflictos del pensamiento teológico; visto desde el puesto de perspectiva política.
Pero teniendo a Cristo como nuestra propia vida, podemos decir, aunque nuestro entorno pueda ser como la inquietud de un terremoto: "Por tanto, no temeremos, aunque la tierra sea removida", etc. Tenemos paz en nuestro corazón, para el Dador. de paz está ahí. Sin, puede haber emoción; de hecho, nuestra propia vida física puede ser excitante, porque la gracia no convierte un cuerpo en otro; sin embargo, hay una calma Divina bajo la superficie, tal que ningún hombre puede conocer si no conoce la verdadera vida.
V. AQUÍ NOS ASEGURA LA PAZ DE CRISTO EN TÉRMINOS DE SIGNIFICADO PECULIAR. "La paz les dejo". Este es el lenguaje del legado e implica
1. Que viviría después de morir. Un legado implica muerte ( Hebreos 9:16 ).
2. El principio de gracia. El da. “Gracia” no es el nombre de salario por trabajo, ni de recompensa por mérito; ni de ganancia por conquista; ni de lo que recibimos según el principio de "tanto por tanto".
3. La deidad del Dador. Reconsidere lo que significa la paz de Cristo y luego pregúntese si un hombre podría dársela.
4. "No como el mundo la da". El mundo solo puede dar lo que tiene para dar. El mundo da de manera irregular y no hay dependencia del mundo; el mundo da para recibir; el mundo da para volver a quitar; a regañadientes y engañosamente. ( C. Stanford, DD )
Paz
I. LA NATURALEZA DE LA PAZ QUE JESÚS DA.
I. Es paz en la mente. Hay un estado de la mente que responde al oleaje del mar oa las agitaciones de la atmósfera; cuando un hombre no tiene una percepción clara de una verdad importante; cuando la mente se deja llevar por la aprensión y el escepticismo la impulsa desde todo lugar de reposo para sus convicciones. Lo opuesto a eso es la certeza, el reposo de la convicción iluminada sobre un principio comprobado. Jesucristo le da eso a su pueblo.
2. Paz de conciencia. Si un hombre no tiene eso, todos los halagos de las naciones no lo harán feliz. El salmista dice: "Hazme oír gozo y alegría, para que se regocijen los huesos que por dislocado quebrantaste]". La naturaleza moral del hombre es el esqueleto de su alma. David sintió que su conciencia estaba dislocada y no podía conocer la felicidad hasta que Dios la restableciera y la restaurara. Bueno, Cristo da paz de conciencia; Lo devuelve a sus funciones y hace que el hombre que tiene esta paz se regocije.
3. Paz de corazón. El hombre puede saber, ver, decir y cantar mucho, pero si su corazón no está afinado a la armonía espiritual, si hay afectos discordantes, pasiones prohibidas, emociones corruptas en el alma, no puede ser feliz.
4. Paz en todas las relaciones en las que se encuentra un hombre. No hay paz sólida si no hay paz con Dios, pero donde la hay, habrá paz con el hombre, y quien la disfrute será un pacificador; se deleitará en difundir esa felicidad que disfruta.
5. Es la paz de Cristo
(1) A diferencia de
(a) La paz de la indiferencia. Hay algunas personas que, en el tema de la religión, realmente no tienen ningún problema. Esta es una paz como la del pobre indio durmiendo en su canoa mientras lo empuja hacia la catarata.
(b) La paz del autoengaño: la paz del paciente que toma el frenético rubor de su mejilla como signo de salud, del marinero que se pavonea por cubierta mientras la gotera está en la quilla. Esa no es la paz de Cristo.
(2) Positivamente, es la paz que surge del conocimiento del estado del hombre y del remedio que necesita. He visto a un paciente bastante aliviado cuando le cuentan lo peor de su caso. Al mismo tiempo, un médico le aseguró que existía un remedio específico para esa enfermedad que había curado a miles.
II. CÓMO DA ESTA PAZ: "No como el mundo la da".
1. El mundo no podría dar tal cosa en absoluto; el mundo sólo puede dar lo que recibe, y no tiene ni conoce esa paz. El mundo puede dar riquezas a un hombre; el corazón puede estar retorciéndose de agonía bajo el resplandor de los diamantes. El mundo puede dar fama a un hombre, pero un actor célebre murió de pena mientras la ciudad lo alababa. El mundo puede dar placer a un hombre, pero eso solo puede agitar la superficie.
2. El mundo da lo que tiene
(1) Con la esperanza de volver a conseguirlo.
(2) Tan poco como sea posible.
3. Pronto se cansa de ceder por cualquier principio, incluso de dar a sus amigos. ( J. Graham, DD )
La bienaventuranza de la paz
Una dama que pasó por los terrores del sitio de Vicksburg escribió la noche después de la rendición: “Es de noche. Todo está quieto. El silencio y la noche vuelven a unirse. H&mdash está reclinado en su mecedora. Él dice: 'G&mdash, me parece que puedo escuchar el silencio y sentirlo también. Me envuelve como un suave vestido; ¿de qué otra manera puedo expresar esta paz? '”( HOMackey. )
Paz falsa y paz verdadera
I. LA PAZ DEL MUNDO.
1. No es sano y sincero, sino hueco ( Salmo 55:21 ). Profesa amistad y, sin embargo, está dispuesto a vender a su amigo por un potaje.
2. Egoísta.
3. Mercenario. Cuando cede, siempre espera un equivalente.
4. Frágil. ¡Cuán pronto se rompe la paz del comerciante, nuestra paz doméstica, nuestra paz civil, nuestra paz mental! ¿Cuánto tiempo puede calcular para mantener la paz?
5. Inservible. La paz del mundo nunca está a nuestro lado en la hora del dolor, la tribulación o la tentación. Servirá para el verano, pero no para el invierno.
6. Temporal.
II. LA PAZ DE CRISTO.
1. Su naturaleza. Es paz
(1) con Dios;
(2) con nosotros mismos;
(3) con nuestros semejantes.
2. Sus características.
(1) Es sincero;
(2) desinteresado;
(3) gratuito;
(4) indisoluble;
(5) útil. ( J. Ralph, MA )
Paz falsa
Una vez, mientras un poeta pensaba en la derrota de Napoleón cuando intentaba conquistar Moscú, tuvo un terrible sueño de paz. Bajo el hechizo de su sueño, se encontró en un desierto nevado, silencioso y oscuro; muchos jinetes, cubiertos con mantos, sus mantos cubiertos de nieve, estaban sentados inmóviles; se vieron hogueras apagadas, con granaderos, blancos de nieve, tendidos inmóviles alrededor; los carros, atestados de figuras inmóviles cubiertas de nieve, parecían detener el camino, las ruedas fijadas por la orilla de un río, en surcos de agua que la escarcha había incrustado en el acero; los cañones estaban allí, amontonados con nieve; la nieve yacía sobre los estandartes sin izar, sobre las trompetas sin sonar.
¿El vidente de tal espectáculo se sintió movido a gritar "¡Paz, paz!" ¡Es mejor enfrentar la intensa llama blanca que brota de las armas, mejor enfrentar la terrible lluvia de hierro, mejor enfrentar lo peor de la guerra, que enfrentar una escena de paz como esa! Sin embargo, mucho de lo que pasa por paz en la región del alma y en relación con Dios, no es mucho mejor. ( C. Stanford, DD )
Paz divina
Quizás, a algunos de nosotros nos ha ocurrido estar al lado de uno de esos arroyos de montaña bravucones que descienden de nuestras costas sur y oeste hacia el mar. Se precipita con sus ruidosas aguas por su canal pedregoso; cada guijarro suena en el torrente; cada onda hace su propio murmullo. De repente, el sonido cesa: una profunda quietud llena las orillas de lado a lado. ¿Por qué? Es la amplia extensión de la marea que avanza del océano lo que ha frenado la corriente y ha ocupado todo el espacio de su estrecho canal con sus propias aguas fuertes, silenciosas y abrumadoras.
Aun así sucede con todos los pequeños cuidados, dificultades y distracciones que componen el ruido y el traqueteo del torrente de nuestra vida diaria. Continúan aumentando y aumentando, y absorben toda nuestra atención, hasta que de repente se encuentran y son absorbidos por algunos pensamientos u objetos más grandes que ellos mismos que avanzan desde una esfera más amplia y más profunda. Así es en las cosas humanas: así es cuando en la vida privada nos sobreviene una gran alegría o tristeza personal.
La misma imagen que acabo de usar del arroyo y el mar ha sido bellamente empleada por nuestro más grande poeta vivo para expresar el silenciamiento de todos los pensamientos y propósitos menores por la muerte de un querido amigo. Así se siente a menudo en las preocupaciones públicas, cuando todas las preocupaciones y disputas insignificantes se han ahogado en la marea de alegría o dolor público que ha llegado sobre nosotros desde el gran mundo exterior. Todas las corrientes de la vida común en tales circunstancias, que descienden de sus diversas alturas, profundas o superficiales, turbias o claras, han sido frenadas en un mismo momento, han sido silenciadas en un mismo punto, por las amplias y vastas aguas. barriendo desde el océano, que nos rodeaba a todos por igual.
Toda controversia menor se ha detenido entonces; cada murmullo personal en esos momentos ha sido silenciado por el interés más grande y más profundo que nos pertenecía a todos por igual. Lo que es esa figura del arroyo y de la marea en el mundo natural, qué grandes alegrías y dolores en la vida personal, qué grandes acontecimientos públicos son en la vida de una nación, que para todo ser humano debe ser el pensamiento de la eternidad. , la paz de Dios.
Desde mil alturas, los arroyos de la vida fluyen continuamente hacia abajo. Todo tipo de obstáculos encuentran su curso: la roca rugosa, la rama rota, el guijarro liso, la orilla torcida. Todos y cada uno son suficientes para agitar esas aguas poco profundas y obstruir esos estrechos torrentes. Pero hay, o puede haber, siempre avanzando en cada uno de estos canales una marea de ese océano ancho y sin huellas al que todos tienden; y en verdad profunda es la paz que esas mareas traen consigo a las colinas del interior dondequiera que se extienda su fuerza. ( Dean Stanley. )
Jesús dejando la paz a sus discípulos
Aunque toda la conducta de Cristo es divina, las últimas escenas de su vida brillan con un esplendor peculiar. A medida que Él se acerca a su fin, Su caridad parece arder con una llama más cálida, Su divinidad derramar rayos más brillantes a través de las nubes que la envuelven.
I. JESUCRISTO DA PAZ A SUS SEGUIDORES; o en otras palabras, les ha abierto fuentes de tranquilidad y alegría en medio de todas las calamidades y aflicciones de la vida. Esto se establecerá si podemos probar estos dos puntos.
1. Nos ha dado los apoyos más adecuados ante todos los males a los que estamos expuestos; y,
2. Nos ha otorgado motivos positivos de tranquilidad. Es decir, con una mano nos da un antídoto contra todo dolor, y con la otra nos extiende las más ricas bendiciones.
(1) Mire su vida y su corazón, y encontrará dos grandes enemigos de la paz y la tranquilidad, los pecados y las aflicciones; y en vano suspirará el corazón pidiendo descanso, hasta que de alguna manera sea quitado el aguijón del pecado y quitada la amargura de la aflicción. Mientras la conciencia está agobiada por la culpa del pecado y la mente acosada por la aprehensión de ese castigo al que nos expone, en vano esperamos la paz.
¡No no! no hay otro dolor que pueda compararse con la angustia del alma, que se ilumina para contemplar la pureza inmaculada y la justicia inflexible de Dios, y la profundidad del abismo cavado por sus propios crímenes e iniquidades. ¿Dónde, entonces, buscaremos alivio para estos tormentos que surgen de un sentimiento de culpa? En el sacrificio de Emanuel contemplamos que se ha eliminado toda causa de terror y que las alegrías más satisfactorias se presentan a nuestras esperanzas y expectativas.
¿Podrías encontrarlo en las diversiones y alegrías del mundo? ¡Pobre de mí! en medio de la jocosidad y las bromas tu corazón sangraba. ¡Filosofía humana, sabiduría mundana! ay, ¿pueden estos lavar la mancha del más mínimo pecado de la conciencia? ¿Podrías encontrarlo en las palabras de cariño de la amistad y el afecto? Cristo no ha sido menos cuidadoso en brindar los apoyos adecuados bajo esas pruebas, esas cruces y aflicciones, de las cuales la vida humana está llena, y que mencionamos como el segundo gran enemigo de la paz.
Todas las escuelas de la antigüedad, discordantes y chocantes en todo lo demás, estaban unidas sólo para presentar comodidades insustanciales, demasiado aireadas para soportar a quienes estaban bajo la presión del dolor real, o bien para irritar en lugar de curar las heridas del alma. Pero cuando nos volvemos de estos inútiles consuelos de los más brillantes ornamentos de Grecia y Roma, al Divino Instructor que “habló como nunca ha hablado ningún hombre”, ¡qué diferentes sentimientos se excitan! Propone motivos de paz y tranquilidad que acallarán toda pasión dolorosa, compondrán cada dolor que se avecina, harán retroceder cada lágrima que comienza, o la convertirán en lágrimas de alegría, y nos harán no sólo pacientes, sino triunfantes en la aflicción.
Él nos da tales instrucciones con respecto al autor, la intención y el resultado de las aflicciones, que, si se realizan correctamente, harán que los dolores de la vida se desvanezcan "como la nube de la mañana" y los dolores de la mortalidad se disuelvan "como la nube de la mañana". el rocío temprano ".
(2) Que les ha conferido razones positivas de tranquilidad tan poderosas, tan alentadoras, que son suficientes para mantener sus almas en sagrada paz en medio de todas las tormentas de dolor con las que puedan ser atacadas. Jesucristo asegura la paz y la tranquilidad a sus seguidores, dándoles una comunión íntima con Dios. Pero esta es solo la primera de Sus bendiciones. Él confiere también el Espíritu Santo, ese vínculo y ligamento que conecta a Dios y el alma del creyente.
Como Espíritu iluminador, presenta a nuestras mentes esas grandes verdades de la religión que nos afectan, nos interesan y nos deleitan. Pero este Espíritu que ilumina es también Espíritu renovador; y cuánta tranquilidad y satisfacción da al alma el ejercicio de esta parte de Su oficio. Encontrar la armonía restaurada en nuestros afectos irregulares, ver las pasiones antes indómitas sometiéndose al yugo de la religión; contemplar nuestra depravación nativa perdiendo su poder reinante, y la imagen de Dios reimpresa en nosotros: ¿no es esta una contemplación deseable, deliciosa? Y finalmente, es parte del oficio de este mismo Espíritu, mediante Sus influencias consoladoras, disipar la nube de dolor y hacer que la luz del sol del cielo se derrame sobre el alma. Finalmente, Jesús está listo para conferir a los creyentes, y les conferirá,
II. QUE ÉL NO LO DA COMO LO HACE EL MUNDO.
1. Cuando el mundo nos exclama: Paz a vosotros, esta exclamación a menudo carece de sinceridad. ¡Cuán a menudo las ofertas de servicio y los deseos de nuestra felicidad son pronunciados por la boca que acaba de ser empleada para apuñalar nuestra reputación, y que en pocos minutos nos cargará de calumnias y nos pondrá en ridículo!
2. Cuando el mundo nos exclama: Paz a vosotros, no siempre es falso y engañoso; pero incluso cuando desea más intensamente nuestra felicidad, es débil y carece de poder para proporcionarnos una felicidad completa. El hombre es débil, indigente, infeliz. Así, hermanos míos, incapaces de encontrar la felicidad plena en el mundo, ¿desesperaremos por completo de alcanzarla? No; porque Jesús da la paz no como la da el mundo; Todos sus deseos pueden cumplirse, porque su poder es irresistible.
3. La paz que da el mundo tiene una duración limitada. Inconstante y variable, los hombres cambian con frecuencia sus sentimientos y opiniones. ( H. Kollock, DD )
Paz espiritual
Este bendito legado que nuestro Señor ha dejado podría considerarse paz.
1. Con todas las criaturas. Dios ha hecho una liga de paz entre su pueblo y todo el universo. "Porque estarás aliado con las piedras del campo", etc. "A los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien".
2. Entre el pueblo de Dios unos con otros.
3. Con Dios, porque Él "nos reconcilió consigo mismo por Jesucristo"
4. En la conciencia. La paz con Dios es el tratado; la paz en la conciencia es la publicación de la misma.
I. SU TRABAJO DE BASE. No se basa en la imaginación, sino en los hechos.
1. Fe en la sangre de Cristo.
2. Sentido de perdón.
3. Una intimidad con Cristo.
4. La posesión de los títulos de propiedad del cielo.
5. Una seguridad de la fidelidad y fidelidad del pacto de Dios nuestro Padre.
II. SU CARÁCTER NOBLE. La paz de los demás hombres es innoble y vil. Su paz nace en la red del pecado. La presunción y la ignorancia son sus padres. Nuestra paz es
1. El propio hijo de Dios y semejante a Dios en su carácter.
2. Divino en su alimento. Los bocados más delicados de los que alguna vez se haya alimentado el sentido carnal serían amargos para la boca de esta dulce paz. Podéis traer vuestro mucho maíz fino, vuestro vino dulce y vuestro aceite que fluye; Tus manjares no nos tientan, porque esta paz se alimenta de la comida de los ángeles y no puede saborear ninguna comida que crezca en la tierra. Si le dieras a un cristiano diez veces más riquezas de las que tiene, no le causarías diez veces más paz, sino probablemente diez veces más angustia; Podrías magnificarlo en honor o fortalecerlo con salud, pero ni su honor ni su salud contribuirían a su paz, porque esa paz fluye de una fuente Divina, y no hay corrientes tributarias de las colinas de la tierra para alimentar esa Divina. Actual.
3. Una paz que vive por encima de las circunstancias.
4. Profundo y real.
III. SUS EFECTOS.
1. Alegría. Las palabras "gozo" y "paz" se juntan continuamente.
2. Amor. El que está en paz con Dios por la sangre de Cristo está obligado a amar al que murió por él.
3. Santidad. El que está en paz con Dios no quiere pecar; porque tiene cuidado de no perder esa paz.
4. Nos ayudará a sobrellevar la aflicción. “Calzados los pies con el apresto del evangelio de la paz”.
5. Nos da valentía en el trono.
IV. INTERRUPCIONES DE PAZ. Todos los cristianos tienen derecho a la paz perfecta, pero no la poseen por completo. Estas interrupciones pueden deberse a
1. Las feroces tentaciones de Satanás.
2. Ignorancia.
3. Pecado. Dios esconde su rostro detrás de las nubes de polvo que hace su propio rebaño mientras viajan por el camino de este mundo. Pecamos y luego nos entristecemos por ello.
4. Incredulidad.
Conclusión: si quisieras mantener tu paz continua e inquebrantable
1. Mire siempre el sacrificio de Cristo.
2. Camine humildemente con su Dios.
3. Camine en santidad; Evita toda apariencia de maldad. ( CHSpurgeon. )
La paz de cristo
“La paz sea con vosotros” fue, y es, el saludo oriental común, tanto en el encuentro como en la despedida. Nos lleva de regreso a un estado social en el que cada extraño podría ser un enemigo. Es una confesión del profundo malestar del corazón humano. Nota
I. EL SALUDO, QUE ES UN REGALO. Cristo da su paz porque se da a sí mismo. Viene con Él, como una atmósfera; nunca está donde Él no está.
1. El primer requisito para la paz es la conciencia de las relaciones armoniosas entre Dios y yo. El secreto más profundo de la paz de Cristo fue su conciencia de comunión ininterrumpida con el Padre. Y el centro y fundamento de todo el poder pacificador de Jesucristo es que en Su muerte ha barrido la ocasión del antagonismo, y así hizo la paz entre el Padre y el hijo, rebelde y pródigo.
2. Debemos estar en paz con nosotros mismos. No hay forma de sanar el cisma interno de nuestra naturaleza anárquica excepto sometiéndolo todo a Su misericordioso gobierno. Mira ese reino turbulento que cada uno de nosotros lleva dentro de sí mismo, la pasión arrastrándose por aquí, la conciencia por otro; cien deseos, todos alineados unos contra otros, inclinación aquí, deber allá, hasta que somos despedazados como un hombre despedazado por caballos salvajes.
Pero cuando Él entra en el corazón con Su correa de seda, la vieja fábula se hace realidad, y Él ata a los leones y las bestias hambrientas allí con su delgada corbata y los conduce, domesticados, por el cordón del amor, y todos con arneses para jalar juntos. en el carro que él guía. Hay un poder, y solo uno, que puede atraer a todas las multitudinarias y amontonadas aguas del mar revuelto, y esa es la tranquila luna plateada en los cielos, que tira del maremoto, en el que se funden y se fusionan todas las corrientes y pequeñas rompedores, y lo hace rodar por toda la tierra.
Y así Cristo, resplandeciente y suave, pero inmutable, desde lo más oscuro de nuestros cielos, atraerá, en una gran oleada de movimiento armonizado, todas las demás corrientes contradictorias de nuestras tormentosas almas.
3. Paz con los hombres. La razón por la que los hombres están en antagonismo entre sí es el egoísmo central de cada uno. Y solo hay una manera por la cual las relaciones de los hombres pueden ser completamente endulzadas, y es por el amor divino de Jesucristo, expulsando al diablo del egoísmo, y mezclándolos a todos en un todo armonioso.
4. Paz con el mundo exterior. No son las calamidades externas, sino la resistencia de la voluntad a ellas, lo que provoca las perturbaciones de la vida. La sumisión es paz, y cuando un hombre con Cristo en su corazón puede decir lo que Cristo hizo: “Hágase no mi voluntad, sino la tuya”, entonces algunos débiles comienzos, al menos, de tranquilidad llegan a los más agitados y abofeteados.
II. EL REGALO DEL MUNDO, QUE ES UNA ILUSIÓN. “El mundo” puede significar la humanidad en general o todo el marco material de las cosas.
1. Respecto a esto en el primer sentido, se sugiere el pensamiento: Cristo da ; los hombres solo pueden desear. ¡Qué poco podemos hacer por la tranquilidad de los demás! ¡Cuán pronto llegamos a los límites del amor y la ayuda humanos!
2. Y luego, si tomamos el otro significado, podemos decir: "Las cosas externas no pueden dar al hombre una paz real". El mundo es para la emoción; Solo Cristo tiene el secreto de la tranquilidad.
III. EL DEBER DE LOS DESTINATARIOS DE ESA PAZ DE CRISTO, “No se turbe vuestro corazón”, etc.
1. El don de la paz de Cristo no prescinde de la necesidad de nuestro propio esfuerzo en pos de la tranquilidad. Hay muchas cosas en el mundo exterior y dentro de nosotros que surgirán y buscarán sacudir nuestro reposo; y tenemos que coaccionar y reprimir las tentaciones de la ansiedad, la agitación indebida del deseo, los tumultos del dolor, los miedos cobardes del futuro desconocido. Todo esto continuará, aunque tengamos la paz de Cristo en nuestro corazón. Y nos corresponde a nosotros cuidar de que atesoremos la paz.
2. Es inútil decirle a un hombre: "No se turbe ni tenga miedo", a menos que primero tenga la paz de Cristo como suya. ¿Esa paz es tuya porque Jesucristo es tuyo? Si es así, entonces no hay razón para que esté preocupado o temiendo el futuro. Si no es así, estás loco por no preocuparte, y estás loco si no tienes miedo.
3. Su posesión imperfecta de esta paz es culpa suya. Conclusión: Fui una vez al lado de un pequeño lago de las Tierras Altas, en un tranquilo día de otoño, cuando todos los vientos estaban en calma, y todos los abedules permanecían inmóviles, y cada ramita se reflejaba en el espejo firme, en cuyas profundidades el cielo el azul parecía haber encontrado su camino. Eso es lo que pueden ser nuestros corazones, si permitimos que Cristo los rodee con su mano protectora para mantener a raya las tormentas, y tenerlo dentro de nosotros para nuestro descanso. Pero el hombre que no confía en Jesús es como el mar revuelto que no puede descansar. ( A. Maclaren, DD )
Cristo nuestra paz en la angustia
En la India, donde hay muchas serpientes venenosas, hay un animal, una especie de comadreja, que es, por así decirlo, designado por Dios para destruirlas. Junta una de estas criaturas y la serpiente más mortífera y deja que empiecen la batalla. En ese momento, la comadreja será mordida por la serpiente y saldrá disparada hacia el próximo arbusto, encontrará el antídoto contra el veneno y volverá a la lucha. Y así, una y otra vez, hasta que por fin agarra a la serpiente y la destruye.
Eso es extraño en sí mismo; pero algo aún más extraño es esto: el gobierno ha ofrecido una recompensa muy grande por el descubrimiento de este antídoto. Si un animal puede descubrirlo, se podría pensar con mucha más facilidad, ¿puede un hombre descubrirlo? Pero no es así. Esta criatura ha sido observada una y otra vez, pero nadie ha podido aprender el remedio. Dios le ha dado el conocimiento que nos ha negado. Y así, el verdadero siervo de Cristo sabe adónde acudir para curarse de todos los problemas que le puedan sobrevenir; donde buscar la paz en todas las tormentas que lo acosan. ( JM Neale, DD )
La paz de Cristo en la hora de la muerte
Un pobre soldado resultó herido de muerte en la batalla de Waterloo. Su compañero lo llevó a cierta distancia y lo acostó debajo de un árbol. Antes de dejarlo, el soldado moribundo le suplicó que abriera su mochila, sacara su Biblia de bolsillo y le leyera una pequeña porción antes de morir. Cuando se le preguntó qué pasaje debería leer, le pidió que leyera Juan 14:27 .
“Ahora”, dijo, “me muero feliz. Deseo tener paz con Dios, y poseo la paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento ”. Poco tiempo después uno de sus oficiales pasó a su lado, y al verlo tan exhausto, le preguntó cómo estaba. Dijo: “Muero feliz, porque disfruto de la paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento”, y luego expiró. El oficial lo dejó y se fue a la batalla, donde poco después quedó herido de muerte.
Cuando estaba rodeado por sus hermanos oficiales, lleno de angustia y consternación, gritó: “¡Oh! Daría diez mil mundos, si los tuviera, por poseer esa paz que alegraba el corazón de un soldado moribundo, a quien vi acostado debajo de un árbol; porque declaró que poseía la paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento. ¡No sé nada de esa paz! ¡Muero miserable! porque muero en la desesperación! " ( Anécdotas del Nuevo Testamento ) .
Paz cristiana
I. La paz del PERDÓN - la paz de la noche.
II. Paz en SERVICIO - la paz de la mañana.
III. Paz en DOLOR - paz de horas oscuras. ( SS Times. )
Paz cristiana
"Paz." No era una palabra nueva. Fue y es la forma común de saludo y despedida; y el Maestro lo usó porque era antiguo y familiar. Esta paz es triple.
I. Paz con NOSOTROS MISMOS. Todos saben lo que es estar en paz con nosotros mismos y no en paz.
1. Podemos ser perfectamente prósperos y, sin embargo, hay una punzada secreta, un pensamiento amargo.
2. Por otro lado, podemos estar sufriendo y, sin embargo, estar en perfecta paz porque cumplimos con nuestro deber. La paz de conciencia es la paz del Espíritu Santo de Cristo.
II. Paz unos con otros. En Cristo, judíos y gentiles, etc., son uno. Reunió a su alrededor a los personajes más opuestos. Su paz, por tanto, no significa que todos debamos hablar, pensar, actuar, de la misma manera. El mundo de la naturaleza deriva su belleza y gracia de su variedad. Y así en el mundo del hombre. Diferimos pero no diferenciamos, pero el pecado debe convertirse en separación. Los principales sacerdotes de la antigua Roma fueron llamados Pontífices, “constructores de puentes.
“Es deber de todo cristiano tender puentes sobre las fisuras o fisuras morales que nos dividen. A veces encontrarás opiniones difuminadas unas sobre otras: son ramas que se entrelazan sobre el abismo. ¡Agárrelos! A veces hay puntos de carácter que son contrapartes de los nuestros: son peldaños. A veces se hacen concesiones: a todos ellos se les da el alcance más amplio.
Sin duda, hay ocasiones en las que hay que preferir la verdad y la justicia a la paz, y diferencias que se amplían al decir: "Paz, paz cuando no hay paz"; pero debemos tener cuidado de no multiplicarlos. Recibe una carta enojada; no lo contestes. Observas una mirada pendenciera; no le prestes atención. Ves el comienzo de una pelea; échale agua fría. Las iglesias no necesitan estar unidas para estar en paz. La paz del Espíritu Santo de Cristo es más profunda que las diversidades externas.
III. Paz con DIOS. Nuestros corazones están desgarrados por los escrúpulos y las preocupaciones incluso en el deber; nuestros pecados se levantan contra nosotros. ¿Dónde encontraremos un remanso de paz? En el pensamiento de Dios. Piense en Dios el Padre, perfectamente justo y misericordioso. Piensa en Cristo, quien calmó el tumulto de la tormenta natural y vino a reconciliarnos con el Padre. Piense en el Espíritu Santo que se cierne sobre el caos, y en él puede establecer el orden y la paz eternos. ( Dean Stanley. )
Paz sin perturbaciones
Toda la paz y el favor del mundo no pueden calmar un corazón atribulado; pero donde la paz es la que Cristo da, todas las molestias agregan la inquietud del mundo no pueden perturbarlo. La angustia exterior para una mente así en paz no es sino como el sonido del granizo sobre las baldosas para el que se sienta dentro de la casa en un suntuoso banquete,
Perfecta paz en Cristo
Una vez hubo un mártir en Suiza de pie descalzo sobre los letreros y a punto de ser quemado rápidamente hasta la muerte, lo que no es una perspectiva agradable para él. Abordó al magistrado que supervisaba su ejecución y le pidió que se le acercara. Él dijo: “¿Te gustaría poner tu mano sobre mi corazón? Estoy a punto de morirme por el fuego. Pon tu mano sobre mi corazón. Si late más rápido de lo normal, no creas en mi religión.
El magistrado, con el corazón palpitante y temblando, puso la mano sobre el pecho del mártir y descubrió que estaba tan tranquilo como si se fuera a la cama y no a las llamas. ¡El tailandés es algo grandioso! Llevar en el ojal esa florecilla llamada "tranquilidad del corazón", y tener la joya del contentamiento en el pecho, esto es el cielo que comienza abajo: gran ganancia es la piedad para el que la posee. ( CHSpurgeon. )
No como el mundo da
La paz del mundo
Gritan "paz" cuando no hay paz, y hacen buen tiempo cuando una tormenta de la ira de Dios está lista para estallar como nunca se apagará. Felicitan y desean la paz cuando la guerra está en sus corazones, como cuando el Papa despidió a Enrique III, en paz, pero fue, dice el historiador, no lo que Jesús dejó a su pueblo. ( J. Trapp. )
Donantes renuentes
El gran océano está en constante estado de evaporación. Devuelve lo que recibe y envía sus aguas en brumas para que se acumulen en nubes; y así hay lluvia en los campos y tormentas en las montañas, y verdor y belleza por todas partes. Pero hay muchos hombres que no creen en la evaporación. Obtienen todo lo que pueden y se quedan con todo lo que obtienen, por lo que no son fertilizantes, sino piscinas estancadas y miasmáticas. ( HW Beecher. )
El mundo otorga escasamente
Promete mucho y da poco. Cuando el hombre más rico, que ha muerto en Nueva York, en mi memoria estaba en su lecho de agonía, pidió a sus asistentes que cantaran para él. Cantaron el antiguo y familiar himno de avivamiento: "Venid, pecadores, pobres y necesitados". El millonario moribundo les dijo, en tono quejumbroso: “Sí, por favor cántenme eso otra vez. Soy pobre y necesitado ". ¡Ah! ¿Qué podían hacer por él cincuenta millones de valores ferroviarios y acciones bancarias al borde de la eternidad? Un verso del decimocuarto capítulo de Juan podría traerle más paz que todas las minas de California multiplicadas por todos los bonos del Tesoro Nacional. “Pobre y necesitado”, ¿era él? Cuento ese como uno de los dichos más patéticos que jamás haya salido de labios moribundos. ( TL Cuyler, DD )
No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo
Palabras de paz
La aceptabilidad y la fuerza del consejo dependen de nuestros sentimientos con respecto al asesor. Ahora bien, el Consejero en este caso es el Señor Jesús; completamente informado, completamente preocupado, lleno de verdad así como lleno de gracia, y tan desinteresado que Él ya entregó Su vida por nosotros. Mirar
I. LAS PALABRAS MISMAS. Ellos implican
1. La posesión de un poder de control sobre nuestros propios corazones. Ahora bien, ¿cómo se va a controlar el corazón? No puedes gobernarlo directamente; debe ser gobernado por medio de los pensamientos. Si quieres cambiar las emociones, debes cambiar los pensamientos. Pensar solo en nuestras circunstancias penosas y no en nuestras circunstancias gozosas, solo en el lado nublado de nuestras circunstancias penosas (y cada nube sobre nosotros los cristianos tiene un rayo de luz), es dejar que nuestro corazón se turbe y tenga miedo.
Pero apartar los pensamientos de las circunstancias que son dolorosas para aquellos que son gozosos, pensar en Dios "como nuestro refugio y fortaleza, y presente ayuda en el tiempo de angustia", es contener el dolor y apagar el miedo. .
2. Responsabilidad en el ejercicio de dicho control. Este es un poder que no puedes dejar inactivo. Lo que, en este caso, podemos hacer, debemos hacerlo, porque Dios lo requiere y porque hacerlo es esencial para nuestro bienestar y conducta correcta. La dificultad no disminuye nuestra obligación. Dios nos llama a todos a hacer cosas difíciles. El ser humano que nunca intenta nada difícil es medio hombre.
3. No requieren que endurezcamos nuestro corazón contra la debida influencia de circunstancias penosas, o que cerremos los ojos ante el peligro o el dolor amenazador; pero prohíben y condenan
(1) El dolor que confunde y trastorna a un hombre, que obstaculiza el cumplimiento del deber e impide el uso del consuelo y estropea el disfrute de las misericordias presentes. Un hombre puede estar triste y, sin embargo, hacer su trabajo. "El que sale y llora, que lleva la semilla preciosa". El llanto no obstaculiza el trabajo.
(2) Miedo. Una escuela de niñas en Nueva York se incendió y todos los niños se sintieron llenos de emoción. Pero se sentó sobre un formulario una niña que permaneció perfectamente quieta. Cuando terminó la emoción, la maestra le dijo: "¿Cómo es que te quedaste tan quieta?" “Oh”, dijo el pequeño, “mi padre es uno de los bomberos, y me dijo que si alguna vez estaba en un edificio cuando se dio una alarma de incendio, que me quedara quieto”. Su Padre se ocupa de extinguir el fuego que los consumiría. Y se le ha dicho que se calle; y esto porque puede permitirse el lujo de estar callado.
4. Ahora todo este consejo se basa en la suposición de que el discípulo de Cristo tiene fuentes de gozo que contrarrestan sus dolores, y que no tiene motivos para temer.
(1) El Salvador está a cargo de nosotros individualmente.
(2) El Padre nos ama.
(3) Se nos prepara un lugar.
(4) Se envía un Consolador para que permanezca con nosotros para siempre.
(5) Jesús nos da su paz.
II. CASOS A LOS QUE SE APLICAN PARTICULARMENTE.
1. Algunos pueden estar esperando el duelo. La muerte no tiene aguijón para ese amado, y la tumba no puede obtener la victoria.
2. Otros están soportando ahora la angustia de la separación que crea la muerte. Se le hacen promesas especiales; y El, que supervisa el cumplimiento de estas promesas, dice: "No se turbe vuestro corazón", etc.
3. Algunos anticipan cambio - cambio de residencia - emigración. ¿Adónde puedes ir del Espíritu de tu Salvador o de la presencia de tu mejor Amigo?
4. Algunos son estirados y torturados en la percha del suspenso. La incertidumbre está solo en tu mente. Arriba, todas las cosas están arregladas y trabajarán juntas para su bien.
5. Muchos están soportando los dolores de la desilusión. Pero todavía hay esperanzas fundadas en la roca, de las que ningún hombre puede avergonzarse jamás. La esperanza de la salvación, de la vida eterna, del paraíso.
6. Las enfermedades, como los gusanos en las raíces de las plantas, seguramente nos están llevando a muchos de nosotros a la muerte ya la tumba, y su trabajo destructivo algún día se verá completamente forjado. Pero la muerte es solo el comienzo de una nueva vida.
7. La pobreza, como un hombre armado, golpea a otros. Solo hay un escudo contra este hombre armado: la fe; pero un arma: el esfuerzo legítimo; y sólo una cordial y estimulante: la oración. Y si rezas por la pobreza, volviendo tu rostro hacia Cristo, escucharás a Cristo en Sus susurros más dulces decir: "No te preocupes por el mañana", etc.
8. ¿La persecución arrecia alrededor de algunos de ustedes como una tempestad? "No temas a los que matan el cuerpo". ( S. Martín. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 14:27". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-14.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
La paz les dejo: - "La paz sea con ustedes" fue el saludo común y el cumplido que los judíos se daban mutuamente durante el encuentro y la despedida. Pero aunque este cumplido implicaba un deseo de todo lo que pudiera hacer feliz a uno, a menudo se usaba sin ningún significado. En el mejor de los casos, no era más que un deseo, por sincero que fuera, y no tenía ninguna eficacia real para hacer feliz a aquel a quien se le había dado. Pero en boca de Jesús, por cuya sabiduría y poder se rigen los asuntos del mundo, un deseo de despedida era un asunto de un tipo muy diferente: su paz, su bendición de despedida podía atraer toda clase de felicidad sobre aquellos que eran los objetos de la misma.
En consecuencia, alentó a sus discípulos a partir de esa consideración, ante la perspectiva de su partida; deseando que no se preocuparan en lo más mínimo por lo que les sucedería después de que él se fuera. Vea la nota sobre Mateo 10:13 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre John 14:27". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://www.studylight.org/​commentaries/​tcc/​john-14.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
VIII. JESÚS ANUNCIA SU SALIDA.
"Cuando, pues, salió, dijo Jesús: Ahora es glorificado el Hijo del Hombre, y Dios es glorificado en él; y Dios lo glorificará en sí mismo, y luego Él lo glorificará. Hijitos, todavía un poco Me buscaréis, y como dije a los judíos: adonde yo voy, vosotros no podéis venir, así ahora os digo: un mandamiento nuevo os doy: que os améis unos a otros, como yo he amado. ustedes, que también se amen unos a otros.
En esto conocerán todos que sois Mis discípulos, si se aman los unos a los otros. Le dijo Simón Pedro: Señor, ¿a dónde vas? Jesús respondió: A donde yo voy, ahora no puedes seguirme; pero seguirás después. Pedro le dijo: Señor, ¿por qué no puedo seguirte incluso ahora? Daré mi vida por ti. Jesús responde: ¿Darás tu vida por mí? De cierto, de cierto te digo que el gallo no cantará hasta que me hayas negado tres veces.
No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas mansiones; si no fuera así, te lo hubiera dicho; porque voy a prepararte un lugar. Y si voy y les preparo un lugar, volveré y los recibiré a Mí; para que donde yo estoy, vosotros también estéis. Y adonde yo voy, sabéis el camino. "- Juan 13:31 - Juan 14:4 .
Cuando Judas se deslizó fuera del comedor en su terrible misión, pareció quitarse un peso del espíritu de Jesús. Las palabras que brotaron de Él, sin embargo, indicaron que Él no sólo sintió el alivio de haberse librado de un elemento perturbador en la empresa, sino que reconoció que se había alcanzado una crisis en Su propia carrera y la había superado con éxito. “Ahora es glorificado el Hijo del Hombre, y Dios es glorificado en él.
"Al enviar a Judas, de hecho se había entregado a la muerte. Había dado el paso que no puede ser retirado, y es consciente de haberlo dado en cumplimiento de la voluntad del Padre. El conflicto en su propia mente se revela sólo por la decisión de la victoria, ningún hombre sano de cuerpo y de mente puede entregarse voluntariamente a morir sin ver claramente otras posibilidades y sin sentir que es duro y doloroso renunciar a la vida.
Jesús había tomado una decisión. Su muerte es el comienzo de Su glorificación. Al elegir la cruz, elige la corona. "El Hijo del Hombre es glorificado" en su perfecta abnegación que gana a todos los hombres para Él; y Dios es glorificado en Él porque este sacrificio es un tributo a la vez a la justicia y al amor de Dios. La Cruz revela a Dios como ninguna otra cosa.
Esta decisión no solo ha glorificado al Hijo del hombre ya Dios a través de Él y en Él, sino que, como consecuencia, "Dios glorificará" al Hijo del hombre "en sí mismo". Lo elevará a participar en la gloria divina. Era bueno que los discípulos supieran que esto resultaría "inmediatamente" de todo lo que su Maestro iba a atravesar ahora; que la perfecta simpatía por la voluntad del Padre que ahora mostraba sería recompensada con la participación permanente en la autoridad de Dios.
Debe ser a través de alguien como su Señor, quien es absolutamente uno con Dios, que Dios cumple Su propósito para con los hombres. Por esta vida y muerte de perfecta obediencia, de absoluta devoción a Dios y al hombre, Cristo necesariamente gana el dominio sobre los asuntos humanos y ejerce una influencia determinante sobre todo lo que ha de ser. En todo lo que Cristo hizo sobre la tierra, Dios fue glorificado; Su santidad, su amor paternal se manifestaron a los hombres: en todo lo que Dios hace ahora sobre la tierra, Cristo será glorificado; la singularidad y el poder de Su vida se harán más manifiestos, la supremacía de Su Espíritu será cada vez más evidente.
Esta glorificación no fue el resultado lejano del sacrificio inminente. Debía datar de la hora actual y comenzar en el sacrificio. Dios lo glorificará "en seguida". "Aún un poquito " iba a estar con sus discípulos. Por eso se dirige tiernamente a ellos, reconociendo su incompetencia, su incapacidad para estar solos, como "niños pequeños"; y en vista de la exhibición de malos sentimientos, e incluso de traición, que los Doce habían dado en ese mismo momento, Su mandamiento, "Amaos los unos a los otros", tiene un significado diez veces mayor.
Os dejo, dice Él: apartad, pues, todo el dolor de corazón y los celos; aferrarse juntos; no dejes que las riñas y las envidias te dividan. Esta iba a ser su salvaguardia cuando los dejara y fuera a donde ellos no podían llegar. "Un mandamiento nuevo os doy: que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros. En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si se aman los unos a los otros".
El mandamiento de amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos no era un mandamiento nuevo. Pero amar "como yo os he amado" era tan nuevo que su práctica bastaba para identificar a un hombre como discípulo de Cristo. La forma y la medida del amor que es posible y que se manda no se pudo entender ni siquiera hasta que se reveló el amor de Cristo. Pero probablemente lo que Jesús tenía aún más directamente a la vista era el amor que uniría a sus seguidores [13] y los convertiría en un cuerpo sólido.
De su vínculo mutuo dependía la existencia misma de la Iglesia cristiana; y este amor de los hombres entre sí, surgido del amor de Cristo por ellos, y debido a su reconocimiento y amor por un Señor común, era algo nuevo en el mundo. El vínculo con Cristo demostró ser más fuerte que todos los demás vínculos, y aquellos que abrigaban un amor común por Él se sintieron atraídos los unos por los otros más estrechamente que incluso los parientes consanguíneos.
De hecho, Cristo, por su amor a los hombres, ha creado un vínculo nuevo, y el más fuerte por el cual los hombres pueden unirse entre sí. Así como la Iglesia cristiana es una institución nueva sobre la tierra, el principio que la forma es un principio nuevo. De hecho, el principio ha sido ocultado a la vista con demasiada frecuencia, si no sofocado, por la institución; muy poco se ha considerado el amor como la única cosa por la que se reconoce al discípulo de Cristo, la única nota de la verdadera Iglesia. Pero es evidente que esta forma de amor era algo nuevo en la tierra [14].
Cuando Jesús hizo el anuncio de su partida con ternura, las mentes de los discípulos se llenaron de consternación. Incluso el optimista y resistente Peter se sintió por un momento asombrado por la inteligencia, y más aún por el anuncio de que no podía acompañar a su Señor. Se le aseguró que algún día lo seguiría, pero en la actualidad esto era imposible. Esto, Peter consideró una reflexión sobre su valentía y fidelidad; y aunque su precipitada confianza en sí mismo sólo unos minutos antes había sido tan severamente reprendida, exclama: "Señor, ¿por qué no puedo seguirte ahora? Daré mi vida por ti.
"Esta era la verdadera expresión del sentimiento actual de Pedro, y al final se le permitió dar prueba de que estas palabras vehementes no eran meras fanfarronadas. Pero todavía no había comprendido en absoluto la separación de su Señor y la singularidad de Su obra. . No sabía exactamente a qué aludía Jesús, pero pensó que un brazo fuerte no estaría fuera de lugar en cualquier conflicto que se avecinaba.Las ofertas que incluso la verdadera fidelidad hace son a menudo solo obstáculos adicionales para los propósitos de nuestro Señor, y cargas adicionales. El debe depender únicamente de Él. Nadie puede aconsejarlo, y nadie puede ayudarlo si no recibe primero de Él Su propio espíritu.
Pedro así reprendido cae en un silencio insólito y no participa más en la conversación. El resto, sabiendo que Peter tiene más coraje que cualquiera de ellos, temen que si ha de caer así, no pueden ser esperanzadores para ellos. Sienten que si se quedan sin Jesús, no tienen fuerza para enfrentarse a los gobernantes, ninguna habilidad para argumentar como la que hizo victorioso a Jesús cuando fue atacado por los escribas, ninguna elocuencia popular que pudiera permitirles ganar al pueblo.
Once hombres indefensos más no podrían estarlo. "Ovejas sin pastor" no era una expresión demasiado fuerte para describir su debilidad y falta de influencia, su incompetencia para realizar cualquier cosa, su incapacidad incluso para mantenerse unidos. Cristo fue su vínculo de unión y la fuerza de cada uno de ellos. Para ser con Él lo dejaron todo. Y al abandonar todo - padre y madre, esposa e hijos, hogar y parentesco y llamamiento - habían encontrado en Cristo ese ciento por uno más incluso en esta vida que Él había prometido.
Él se había ganado tanto sus corazones, había en Él algo tan fascinante, que no sentían ninguna pérdida cuando disfrutaban de Su presencia, y no temían ningún peligro en el que Él fuera su líder. Quizás no habían pensado muy definitivamente en su futuro; se sentían tan confiados en Jesús que se contentaron con dejarle traer su reino como quisiera; estaban tan encantados con la novedad de su vida como sus discípulos, con las grandes ideas que brotaban de sus labios, con las obras maravillosas que hizo, con la nueva luz que derramó sobre todos los personajes e instituciones del mundo, que fueron satisfechos de dejar su esperanza indefinida.
Pero toda esta satisfacción y seguridad secreta de esperanza dependía de Cristo. Hasta el momento no había renunciado a ellos cualquier cosa que podría permitirles tomar ninguna marca en el mundo. Todavía eran muy ignorantes, por lo que cualquier abogado podría enredarlos y desconcertarlos. No habían recibido de Cristo ninguna posición influyente en la sociedad desde la que pudieran influir en los hombres. No había grandes instituciones visibles con las que pudieran identificarse y, por tanto, hacerse conspicuas.
Por lo tanto, con consternación se enteraron de que iba a un lugar donde no podían acompañarlo. Una nube de presagio lúgubre se acumuló en sus rostros mientras yacían alrededor de la mesa y fijaron sus ojos en Él como en alguien cuyas palabras interpretarían de manera diferente si pudieran. Sus miradas ansiosas no son ignoradas. "No se turbe vuestro corazón", dice, "cree en Dios, y también en mí, cree.
"No cedas a pensamientos perturbadores; no supongas que solo te esperan el fracaso, la desgracia, la impotencia y la calamidad. Confía en Dios. En esto, como en todos los asuntos, Él está guiando, gobernando y obrando sus propios fines buenos a través de todos los presentes. el mal. Confía en Él, incluso cuando no puedas penetrar las tinieblas. Es Su parte para llevarte exitosamente a través; es tu parte seguir a donde Él te lleve. No cuestiones, debas y vengas tu alma, pero déjale todo a Él ". ¿Por qué te abates, alma mía? ¿Y por qué te inquietas dentro de mí? Espera en Dios; porque aún alabaré a aquel que es la salud de mi rostro y mi Dios ".
"Y en Mí también, confía". No te dejaría si no tuviera un propósito para servir. No es para asegurar Mi propia seguridad o felicidad que voy. No es para ocupar la única habitación disponible en la casa de Mi Padre. Hay muchas habitaciones allí, y voy a prepararte un lugar. Confía en mí. Para que puedan comprender plenamente la razonabilidad de su partida, les asegura, en primer lugar, que tiene un propósito.
El padre llora por el hijo que por pura extravío abandona su hogar y su ocupación; pero con sentimientos muy diferentes, sigue a alguien que ha llegado a ver que el mayor bien de la familia requiere que se vaya, y que ha determinado cuidadosamente dónde y cómo puede servir mejor a los que deja atrás. Con tal ausencia los hombres pueden reconciliarse. La despedida es amarga, pero el mayor bien que pueden obtener les permite aprobar su razonabilidad y someterse.
Y lo que nuestro Señor les dice a sus discípulos es prácticamente esto: no me he cansado de la tierra ni me he cansado de tu compañía, ni voy porque debo hacerlo. Podría escapar de Judas y los judíos. Pero tengo un propósito que requiere que deba ir. No me has encontrado impulsivo, ni ahora actúo sin una buena razón. Si pudiera serle más útil quedándome, me quedaría.
Este es un nuevo tipo de afirmación que deben hacer los labios humanos: "Voy al otro mundo para lograr un propósito". A menudo, el sentido del deber ha sido tan fuerte en los hombres que han dejado este mundo sin un murmullo. Pero nadie se ha sentido tan claro acerca de lo que hay más allá, o ha tenido tanta confianza en su propio poder para efectuar cualquier cambio a mejor en el otro mundo, que haya dejado esto para una esfera de mayor utilidad. Eso es lo que hace Cristo.
Pero también explica cuál es Su propósito: "En la casa de Mi Padre hay muchas mansiones. Voy a prepararles un lugar". La casa del Padre era una nueva figura para el cielo. Sin embargo, la idea de la casa de Dios era familiar para los judíos. Pero en el Templo faltaban la libertad y la familiaridad que asociamos con el hogar. Sólo cuando vino Uno que sintió que Su verdadero hogar estaba en Dios, el Templo pudo ser llamado "la casa del Padre".
"Sin embargo, no hay nada que el corazón del hombre anhele más importunamente que la libertad y la comodidad que este nombre implica. Vivir sin miedo a Dios, sin apartarnos de Él, sino tan verdaderamente en uno con Él que vivamos como una sola casa iluminada por Su presencia - esta es la sed de Dios que se siente un día en cada corazón. Y por su parte Dios tiene muchas mansiones en su casa, proclamando que desea tenernos en casa con él; que desea que conozcamos y confiemos Él, que no cambie nuestro rostro cuando lo encontremos en un rincón, salvo con un brillo adicional de gozo.
Y esto es lo que tenemos que esperar: que después de que toda nuestra frialdad y desconfianza hayan sido quitadas y nuestros corazones descongelados por Su presencia, vivamos en el disfrute constante del amor de un Padre, sintiéndonos más verdaderamente en casa con Él. que con cualquier otro, deleitándose en la perfección de Su simpatía y la abundancia de Su provisión.
En esta intimidad con Dios, esta libertad del universo, este sentido de que "todas las cosas son nuestras" porque somos Suyos, este cielo completamente atractivo, nos va a introducir Cristo. "Voy a prepararte un lugar". Es Él quien ha transformado las tinieblas de la tumba en la puerta luminosa del hogar del Padre, donde todos Sus hijos encontrarán el descanso eterno y el gozo eterno. Como dice un antiguo escritor, "Cristo es el intendente que proporciona alojamiento a todos los que le siguen". Él ha ido antes para prepararse para aquellos a quienes ha convocado para que lo sucedan.
Si preguntamos por qué era necesario que Cristo avanzara así, y qué tenía que hacer precisamente en el camino de la preparación, la pregunta puede responderse de diferentes maneras. Estos discípulos en años posteriores compararon el paso de Cristo a la presencia del Padre con la entrada del sumo sacerdote dentro del velo para presentar la sangre rociada e interceder. Pero en el lenguaje de Cristo no hay indicios de que tales pensamientos estuvieran en su mente.
Es la casa del Padre lo que está en Su mente, el hogar eterno de los hombres; y Él ve al Padre acogiéndolo como el líder de muchos hermanos, y con alegría en Su corazón yendo de habitación en habitación, siempre agregando algún toque nuevo para el consuelo y sorpresa de los niños ansiosamente esperados. Si Dios, como un padre afligido e indignado cuyos hijos han preferido otra compañía a la suya, hubiera desmantelado y cerrado con llave las habitaciones que una vez fueron nuestras, Cristo ha hecho las paces y ha dado al corazón anhelante del Padre la oportunidad de abrir estas habitaciones. una vez más y adornarlos para nuestro regreso a casa.
Con las palabras de Cristo entra en el espíritu la convicción de que cuando salgamos de esta vida nos encontraremos más llenos de vida y más profundos en gozo cuanto más cerca de Dios, la fuente de toda vida y gozo; y que cuando lleguemos a las puertas de la morada de Dios, no será como el vagabundo y mendigo desconocido de la casa y que no puede dar buena cuenta de sí mismo, sino como el niño cuya habitación está preparada para él, cuya llegada se espera y se espera. preparado para, y a quién de hecho ha sido enviado.
Esto en sí mismo es suficiente para darnos pensamientos esperanzadores sobre el estado futuro. Cristo está ocupado preparándonos lo que nos dará satisfacción y gozo. Cuando esperamos un invitado que amamos y para el que le hemos escrito, nos complace prepararnos para su recepción: colgamos en su habitación la imagen que le gusta; si está enfermo, nos sentamos en la silla más cómoda; recogemos las flores que admira y las ponemos en su mesa; volvemos una y otra vez para ver si no se nos ocurre nada más, para que cuando él venga tenga plena satisfacción.
Esto es suficiente para que sepamos: que Cristo está igualmente ocupado. Él conoce nuestros gustos, nuestras capacidades, nuestros logros, y ha identificado un lugar como nuestro y lo guarda para nosotros. No sabemos cuáles serán las alegrías y las actividades y ocupaciones del futuro. Con el cuerpo dejaremos a un lado muchos de nuestros apetitos, gustos e inclinaciones, y lo que aquí ha parecido necesario para nuestro bienestar se volverá indiferente de inmediato.
No podremos desear los placeres que ahora nos seducen y atraen. La necesidad de albergue, de retiro, de comida, de comodidad, desaparecerá con el cuerpo; y cuáles serán las alegrías y los requisitos de un cuerpo espiritual, no lo sabemos. Pero sí sabemos que en casa con Dios, la vida más plena que el hombre puede vivir ciertamente será la nuestra.
Es una prueba conmovedora de la veracidad y fidelidad de Cristo a su pueblo que se da en las palabras: "Si no fuera así, te lo habría dicho", es decir, si no hubiera sido posible para ti seguir Me acerco a la presencia del Padre y encuentro allí una acogida favorable, esto se lo hubiera dicho hace mucho tiempo. No te hubiera enseñado a amarme, solo para darte el dolor de la separación.
No le habría animado a esperar lo que no estaba seguro de que pudiera recibir. Todo el tiempo había visto cómo funcionaban las mentes de los discípulos; Había visto que al ser admitidos en la familiaridad con Él, habían aprendido a esperar el favor eterno de Dios; y si esto hubiera sido una expectativa engañosa, los habría desengañado. Así es todavía con Él. Las esperanzas que engendra su palabra no son vanas. Estos sueños de gloria que pasan ante el espíritu que escucha a Cristo y piensa en Él se harán realidad.
Si no fuera así, nos lo habría dicho. Nosotros mismos sentimos que apenas estamos cumpliendo un papel honesto cuando permitimos que las personas alberguen falsas esperanzas, incluso cuando estas esperanzas ayudan a consolarlas y sostenerlas, como en el caso de las personas enfermas. De modo que nuestro Señor no engendra esperanzas que no pueda satisfacer. Si todavía hubiera dificultades en el camino de nuestra felicidad eterna, Él nos las habría hablado.
Si hubiera alguna razón para desesperarnos, Él mismo habría sido el primero en decirnos que nos desesperamos. Si la eternidad fuera un espacio en blanco para nosotros, si Dios fuera inaccesible, si la idea de un estado perfecto que nos esperaba fuera mera charla, Él nos lo habría dicho.
El Señor tampoco dejará que sus discípulos encuentren su propio camino a la casa del Padre: "Si voy y les preparo un lugar, volveré y los recibiré a mí mismo, para que donde yo estoy, ustedes también estén. " La separación actual no fue más que el primer paso hacia una unión duradera. Y como cada discípulo fue llamado a seguir a Cristo en la muerte, reconoció que este era el llamado, no de un poder terrenal, sino de su Señor; reconoció que para él se estaba cumpliendo la promesa del Señor y que estaba siendo llevado a la unión eterna con Jesucristo.
Esta seguridad les ha quitado a muchos todo el dolor y la oscuridad de la muerte. Han aceptado la muerte como la transición necesaria de un estado en el que muchas cosas obstaculizan el compañerismo con Cristo a un estado en el que ese compañerismo es todo en todos.
NOTAS AL PIE:
[13] "Que os améis los unos a los otros " es el mandamiento expresado dos veces.
[14] "Cualquier Iglesia que profesa ser la Iglesia de Cristo no puede ser esa Iglesia. La verdadera Iglesia se niega a ser circunscrita o dividida por cualquier muro denominacional. Sabe que Cristo es repudiado cuando su pueblo es repudiado. Ni siquiera un credo bíblico puede dar evidencia satisfactoria de que una Iglesia específica es la Iglesia verdadera. Los verdaderos cristianos son aquellos que se aman entre sí a través de las diferencias denominacionales, y exhiben el espíritu de Aquel que se entregó a la muerte en la cruz para que Sus asesinos pudieran vivir ".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 14:27". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/​commentaries/​teb/​john-14.html.
El Comentario Bíblico del Expositor
XI. EL LEGADO DE LA PAZ.
"Judas (no Iscariote) le dijo: Señor, ¿qué ha sucedido para que te manifiestes a nosotros y no al mundo? Respondió Jesús y le dijo: Si un hombre me ama, guardará mi palabra: y mi Padre lo amará, y vendremos a él, y haremos nuestra morada con Él. El que no me ama, no guarda mis palabras, y la palabra que oís no es mía, sino del Padre que me envió.
Estas cosas os he hablado estando todavía con vosotros. Pero el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él les enseñará todas las cosas y les recordará todo lo que les he dicho. La paz os dejo; Mi paz os doy; yo no os la doy como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo. Oíste cómo te dije: Me voy y vengo a ti.
Si me amaseis, os habríais regocijado, porque yo voy al Padre; porque el Padre es mayor que yo. Y ahora os lo he dicho antes que suceda, para que cuando suceda, creáis. No hablaré más mucho con ustedes, porque viene el príncipe del mundo, y nada tiene en mí; pero para que el mundo sepa que amo al Padre, y como el Padre me dio el mandamiento, así hago. Levántate, vámonos de aquí "( Juan 14:22 .
Las alentadoras seguridades de nuestro Señor son interrumpidas por Judas Tadeo. Así como Pedro, Tomás y Felipe se habían valido de la disposición de su Maestro para resolver sus dificultades, ahora Judas expresa su perplejidad. Percibe que la manifestación de la que Jesús ha hablado no es pública y general, sino especial y privada; y él dice: "Señor, ¿qué ha sucedido para que Tú te manifiestes a nosotros y no al mundo?" Parecería como si Judas hubiera quedado muy impresionado por la manifestación pública a favor de Jesús uno o dos días antes, y supusiera que algo debió haber ocurrido para hacer que Él ahora deseara manifestarse solo a unos pocos elegidos.
Aparentemente, la construcción del futuro de Judas todavía estaba enredada con la expectativa mesiánica ordinaria. Pensó que Jesús, aunque partía por un tiempo, regresaría rápidamente en la gloria mesiánica exterior, y entraría triunfalmente en Jerusalén y se establecería allí. Pero no podía comprender cómo podía hacerse esto en privado. Y si Jesús había alterado completamente Su plan, y no pretendía reclamar inmediatamente la supremacía mesiánica, sino solo manifestarse a unos pocos, ¿era esto posible?
Por su respuesta, nuestro Señor muestra por centésima vez que la proclamación externa y el reconocimiento externo no estaban en Sus pensamientos. Es para el individuo y en respuesta al amor individual Él se manifestará. Por lo tanto, es una manifestación espiritual que Él tiene en mente. Además, no era a unos pocos especialmente privilegiados, cuyo número ya estaba completo, a quienes Él se manifestaría. Judas supuso que para él y sus compañeros Apóstoles, "nosotros", Jesús se manifestaría, y frente a esta compañía selecta puso "el mundo".
"Pero esta línea mecánica de demarcación nuestro Señor borra en su respuesta:" Si alguno me ama, ... vendremos a él ". Él enuncia la gran ley espiritual de que los que buscan que se les manifieste la presencia de Cristo deben amar y obedecerle. El que anhela un conocimiento más satisfactorio de las realidades espirituales, el que tiene sed de certeza y de ver a Dios como si estuviera cara a cara, no debe esperar ninguna revelación repentina o mágica, sino que debe contentarse con la verdadera educación espiritual que procede de amar y vivir.
A los discípulos, el método puede parecer lento; a nosotros también nos parece a menudo lento; pero es el método que requiere la naturaleza. Nuestro conocimiento de Dios, nuestra creencia de que en Cristo tenemos un asimiento de la verdad suprema y vivimos entre verdades eternas, crece con nuestro amor y servicio a Cristo. Puede que nos lleve toda una vida - nos llevará toda una vida - aprender a amarle como debemos, pero otros han aprendido y nosotros también podemos aprender, y no hay experiencia posible tan preciosa para nosotros.
Es, entonces, a los que le sirven a los que Cristo se manifiesta y se manifiesta de una manera permanente, espiritual e influyente. Es de esperar que aquellos que no le sirven no crean en su presencia y poder. Pero si los que le han servido se les pregunta si se han convencido más de su presencia espiritual y eficaz, su voz sería que esta promesa se ha cumplido.
Y esta es la ciudadela misma de la religión de Cristo. Si Cristo no permanece ahora y no ayuda enérgicamente a los que le sirven, entonces su fe es vana. Si Su presencia espiritual con ellos no se manifiesta en resultados espirituales, si no tienen evidencia de que Él está empleado personal y activamente en y con ellos, su fe es vana. Creer en un Cristo alejado de la tierra hace mucho tiempo y cuya vida presente no puede ahora influir o tocar a la humanidad no es la fe que Cristo mismo invita. Y si su promesa de permanecer con aquellos que le aman y le sirven no se cumple realmente, la cristiandad ha sido producida por un error y ha vivido de un engaño.
En este punto ( Juan 14:25 ) Jesús hace una pausa; y sintiendo cuán poco tenía tiempo para decir acerca de lo que era necesario, y cuánto mejor entenderían ellos su relación con él después de que finalmente hubiera desaparecido de su vista corporal, dice: "Estas cosas les he hablado, mientras aún permanezca con ustedes; pero el Paráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, él les enseñará todas las cosas y les recordará todo lo que les he dicho.
"Jesús no puede decirles todo lo que quisiera que supieran; pero el mismo Consolador que ya les ha prometido les ayudará especialmente dándoles entendimiento de lo que ya se les ha dicho y guiándolos hacia un mayor conocimiento. Él está por venir. "en el nombre" de Jesús - es decir, como su representante - y para llevar a cabo su obra en el mundo [16].
Aquí, entonces, el Señor predice que un día Sus discípulos sabrán más de lo que Él les ha enseñado. Debían avanzar en conocimiento más allá del punto al que Él los había llevado. Su enseñanza sería necesariamente el fundamento de todo logro futuro, y todo lo que no cuadre con eso, necesariamente deben rechazarlo; pero iban a agregar mucho a los cimientos que había puesto. Por lo tanto, no podemos esperar encontrar en la enseñanza de Jesús todo lo que sus seguidores deben saber con respecto a sí mismo y su conexión con ellos.
Todo lo que sea absolutamente necesario lo encontraremos allí; pero si deseamos saber todo lo que Él quiere que sepamos, debemos mirar más allá. La enseñanza que recibimos de los Apóstoles es el complemento requerido y prometido de la enseñanza que Cristo mismo entregó. Siendo él el tema enseñado tanto como el maestro, y toda Su experiencia de vivir, morir, resucitar y ascender, constituyendo los hechos que la enseñanza cristiana debía explicar, era imposible que Él mismo fuera el maestro final.
No podía ser texto y exposición a la vez. Vivió entre los hombres, y por Su enseñanza arrojó mucha luz sobre el significado de Su vida; Murió, y no se quedó del todo en silencio con respecto al significado de Su muerte, pero fue suficiente que proporcionó material para que Sus Apóstoles lo explicaran, y se limitó a esbozar el mero bosquejo de la verdad cristiana.
Una y otra vez a lo largo de esta última conversación, Jesús trata de interrumpirse, pero le resulta imposible. Aquí ( Juan 14:27 ), cuando les ha asegurado que, aunque él mismo los deja en la ignorancia de muchas cosas, el Espíritu los conducirá a toda la verdad, procede a hacer su legado de despedida. De buena gana les dejaría lo que les permitiría estar libres de preocupaciones y angustias; pero no tiene ninguna de esas posesiones mundanas que los hombres suelen acumular para sus hijos y los que dependen de ellos.
Casa, tierras, ropa, dinero, no tenía. Ni siquiera pudo asegurar para aquellos que iban a llevar a cabo su obra una exención de la persecución que él mismo no había disfrutado. No las dejó, como han hecho algunos iniciadores, instituciones estables aunque nuevas, un imperio de origen reciente pero ya firmemente establecido. "No como el mundo la da, yo os la doy".
Pero les da lo que todos los demás legados pretenden producir: "La paz os dejo". Los hombres pueden diferir en cuanto a los mejores medios para alcanzar la paz, o incluso en cuanto al tipo de paz que es deseable, pero todos están de acuerdo en buscar un estado sin problemas. Buscamos una condición en la que no tengamos deseos insatisfechos que roen nuestro corazón y hagan imposible la paz, ningún dolor de conciencia, sumergido en el veneno de las malas acciones del pasado, torturándonos hora tras hora, ninguna ansiedad premonitoria que oscurezca y perturbe un presente. que de otro modo podría ser pacífico.
La naturaleza integral de esta posesión se demuestra por el hecho de que la paz sólo puede producirse mediante la contribución del pasado, el presente y el futuro. Así como la salud implica que se están observando todas las leyes que regulan la vida corporal, y como se ve perturbada por la infracción de cualquiera de ellas, la paz mental implica que en la vida espiritual todo es como debería ser. Introduce remordimiento o mala conciencia y destruyes la paz; introduce miedo o ansiedad, y la paz es imposible.
Introduzca cualquier cosa discordante, la ambición junto a la indolencia, una conciencia sensible junto a las pasiones fuertes, y la paz toma vuelo. Por tanto, el que promete dar paz, promete dar seguridad inexpugnable, integridad interior y perfección, todo lo cual constituye esa condición perfecta en la que estaremos contentos de permanecer para siempre.
Jesús define además la paz que estaba dejando a los discípulos como la paz de la que él mismo había disfrutado: " Mi paz os doy", como cuando se entrega una posesión que él mismo ha probado, el escudo o casco que ha servido. él en la batalla. "Lo que me ha protegido en mil peleas te lo entrego". La paz que Cristo desea que disfruten sus discípulos es la que se caracterizó a sí mismo; la misma serenidad en peligro, la misma ecuanimidad en circunstancias turbulentas, la misma libertad de ansiedad por los resultados, la misma recuperación rápida de la compostura después de cualquier cosa que por un momento agitó la superficie tranquila de Su comportamiento. Esto es lo que le da a su pueblo; esto es lo que Él hace posible a todos los que le sirven.
No hay nada que distinga más notablemente a Jesús y demuestre su superioridad que su tranquila paz en todas las circunstancias. Era pobre, y podría haber resentido la estrechez incapacitante de la pobreza. Fue conducido de un lugar a otro, se sospecharon de su propósito y motivos, se resistieron sus acciones y enseñanzas, el bien que se esforzó por hacer continuamente estropeado; pero se llevó a sí mismo a través de todo con serenidad.
Se dice que nada conmueve tanto a los hombres valientes como el miedo al asesinato: nuestro Señor vivía entre hombres amargamente hostiles, y una y otra vez estuvo al borde de la muerte; pero estaba imperturbablemente decidido a hacer el trabajo que se le había encomendado. Tómelo en un momento de descuido, dígale que el barco se hunde debajo de Él, y encontrará la misma compostura imperturbable. Nunca se preocupó por los resultados de su trabajo o por su propia reputación; cuando fue injuriado, no volvió a injuriar.
Esta serenidad imperturbable era una característica tan obvia de la conducta de Jesús que, como les resultaba familiar a sus amigos, resultaba desconcertante para sus jueces. El gobernador romano vio en su porte una ecuanimidad tan diferente de la insensibilidad del criminal endurecido y de la agitación del condenado a sí mismo, que no pudo evitar exclamar con asombro: "¿No sabes que tengo poder sobre ti?" Por tanto, sin egoísmo, nuestro Señor podría hablar de "Mi paz.
"El mundo había venido a Él en diversas formas, y Él lo había conquistado. Ningún atractivo de placer, ninguna apertura a la ambición lo había distraído y roto Su sereno contentamiento; ningún peligro había llenado Su espíritu de ansiedad y temor. En una ocasión sólo podía decir: "Ahora está turbada mi alma". De todo lo que la vida le había presentado, había obrado para sí mismo y para nosotros la paz.
Al llamarla específicamente "Mi paz", nuestro Señor la distingue de la paz que los hombres normalmente buscan. Algunos lo buscan acomodándose al mundo, fijándose en un estándar bajo y sin creer en la posibilidad de vivir a la altura de cualquier estándar alto en este mundo. Algunos buscan la paz dando la mayor gratificación posible a todos sus deseos; buscan la paz en las cosas externas: comodidad, tranquilidad, abundancia, conexiones agradables.
Algunos sofocan la ansiedad acerca de las cosas mundanas al convencerse de que la inquietud no sirve de nada y que lo que no se puede curar debe ser soportado; y cualquier ansiedad que pueda surgir acerca de su condición espiritual la sofocan con la imaginación de que Dios es demasiado grande o demasiado bueno para tratar estrictamente con sus defectos. Ese tipo de paz, insinúa nuestro Señor, es engañoso. No son las cosas externas las que pueden dar paz a la mente, como tampoco es un mullido diván que puede dar descanso a un cuerpo febril. El descanso debe producirse desde dentro.
De hecho, hay dos caminos hacia la paz: podemos conquistar o podemos ser conquistados. Un país siempre puede gozar de paz, si está dispuesto a someterse siempre a las indignidades, a adaptarse a las demandas de los partidos más fuertes y a desechar absolutamente de su mente todas las ideas de honor o de autoestima. Este modo de obtener la paz tiene las ventajas de un logro fácil y rápido, ventajas a las que todo hombre atribuye naturalmente un valor demasiado alto.
Porque en la vida individual elegimos diariamente una paz o la otra; los deseos injustos que nos distraen los estamos conquistando o estamos siendo conquistados. O estamos aceptando la paz barata que se encuentra en este lado del conflicto, o estamos logrando o luchando por lograr la paz que se encuentra en el otro lado del conflicto. Pero la paz que obtenemos con la sumisión es efímera y engañosa.
Es de corta duración, porque un deseo gratificado es como un mendigo aliviado, que rápidamente encontrará el camino de regreso a usted con su solicitud más bien ampliada que restringida; y es engañosa, porque es una paz que es el comienzo de una esclavitud de la peor clase. Cualquier paz que valga la pena tener o de la que valga la pena hablar se encuentra más allá, en el otro lado del conflicto. No podemos ocultarnos esto por mucho tiempo: podemos rechazar el conflicto y postergar el día malo; pero aun así somos conscientes de que no tenemos la paz que nuestra naturaleza anhela hasta que sometamos el mal que está en nosotros.
Buscamos y buscamos que la paz destile sobre nosotros desde afuera, que se eleve y brille sobre nosotros como el sol de mañana, sin esfuerzo propio, y sin embargo sabemos que tal expectativa es la más mera ilusión, y que la paz debe comenzar dentro, debe ser. encontrado en nosotros mismos y no en nuestras circunstancias. Sabemos que hasta que nuestros propósitos más verdaderos estén en completa armonía con nuestras convicciones de conciencia, no tenemos derecho a la paz. Sabemos que no podemos tener una paz profunda y duradera hasta que estemos satisfechos con nuestro propio estado interior, o al menos definitivamente estemos en el camino hacia la satisfacción.
Una vez más, la paz de la que habla Cristo aquí puede ser llamada suya, como si la obtuviera él, y sólo la puedan alcanzar otros a través de su comunicación a ellos. Al principio preguntamos con sorpresa cómo es posible que alguien pueda legarnos sus propias cualidades morales. Esto, de hecho, es lo que a menudo se desearía que fuera posible: que el padre que por una larga disciplina, por muchas experiencias dolorosas, finalmente se ha vuelto manso y sabio, pudiera transmitir estas cualidades a su hijo que tiene toda la vida por delante.
Mientras leemos los avisos de los que fallecen entre nosotros, es la pérdida de tanta fuerza moral lo que lamentamos; puede ser, por lo que sabemos, como indispensable en otros lugares, pero sin embargo es nuestra pérdida, una pérdida por la cual ningún trabajo realizado por el hombre, ni ningún trabajo dejado atrás de él, compensa; porque el hombre es siempre, o en general, más grande que sus obras, y lo que ha hecho sólo nos muestra el poder y las posibilidades que hay en él.
Cada generación necesita criar a sus propios hombres buenos, no independientes, ciertamente, del pasado, pero no heredando del todo lo que han hecho las generaciones pasadas; al igual que cada año nuevo debe producir sus propias cosechas, y solo obtiene el beneficio del trabajo pasado en forma de tierra mejorada, buena semilla, mejores implementos y métodos de agricultura. Aún así, existe una transmisión de padre a hijo de cualidades morales. Lo que el padre ha adquirido dolorosamente puede encontrarse en el hijo por herencia.
Y esto es análogo a la transfusión de cualidades morales de Cristo a su pueblo. Porque es verdad de todas las gracias del cristiano, que primero son adquiridas por Cristo, y sólo de Él se derivan al cristiano. Es de Su plenitud que todos recibimos, y gracia por gracia. Él es la Luz a la que todos debemos encender, la Fuente de la que todo fluye.
Entonces, ¿cómo nos comunica Cristo su paz o cualquiera de sus propias cualidades, cualidades en algunos casos adquiridas por experiencia personal y esfuerzo personal? Él nos da paz, en primer lugar, al reconciliarnos con Dios al eliminar la carga de nuestra culpa pasada y darnos acceso al favor de Dios. Su obra arroja una luz bastante nueva sobre Dios; revela el amor paternal de Dios siguiéndonos en nuestro vagar y miseria, y reclamándonos en nuestro peor estado como Suyos, reconociéndonos y dándonos esperanza.
A través de Él somos traídos de regreso al Padre. Viene con este mensaje de Dios, que nos ama. ¿Estoy, entonces, preocupado por el pasado, por lo que he hecho? A medida que avanza la vida, ¿veo cada vez más claramente hasta qué punto he sido un malhechor? ¿El presente, mientras lo vivo, solo arroja una luz cada vez más brillante sobre la maldad del pasado? ¿Temo al futuro como aquello que sólo puede hacer evolucionar cada vez más dolorosamente las consecuencias de mis malas acciones pasadas? ¿Estoy despertando gradualmente a la completa y terrible importancia de ser pecador? Después de muchos años de profesión cristiana, estoy llegando por fin a ver que, por encima de todo, mi vida ha sido una vida de pecado, de deficiencia o evasión del deber, de profunda consideración por mi propio placer o mi propio propósito, y absoluta o comparativa indiferencia de Dios? ¿Las circunstancias de mi vida que evolucionan lentamente, finalmente, están afectando lo que ninguna predicación ha efectuado jamás? ¿Me están haciendo comprender que el pecado es el verdadero mal, que me asedia y que mi destino está enredado y gobernado por él? Para mí, entonces, ¿qué oferta podría ser más apropiada que la oferta de paz? De todo temor de Dios y de mí mismo estoy llamado a la paz en Cristo.
La reconciliación con Dios es el fundamento, manifiestamente y por supuesto, de toda paz; y esto lo tenemos como regalo directo de Cristo para nosotros. Pero esta paz fundamental, aunque eventualmente impregnará a todo el hombre, de hecho sólo se convierte lentamente en una paz como la que nuestro Señor mismo poseía. La paz de la que nuestro Señor habló a sus discípulos, la paz en medio de todos los males de la vida, solo puede lograrse mediante un seguimiento real de Cristo y una aceptación sincera y profunda de sus principios y espíritu.
Y no es menos su regalo porque tenemos que trabajar por él, para alterar o ser alterado por completo en nuestro propio ser interior. Por tanto, no es un legado engañoso. Cuando el padre le da a su hijo una buena educación, no puede hacerlo independientemente del arduo trabajo del propio hijo. Cuando el general promete la victoria a sus hombres, no esperan tenerla sin luchar. Y nuestro Señor no trastorna ni reemplaza las leyes fundamentales de nuestra naturaleza y de nuestro crecimiento espiritual.
Él no hace innecesario nuestro esfuerzo; Él no nos da un carácter prefabricado independientemente de las leyes por las cuales crece el carácter, independientemente de la sed profundamente arraigada de santidad en nosotros mismos y el conflicto prolongado con obstáculos externos y debilidades e infidelidades internas.
Pero Él nos ayuda a alcanzar la paz, no solo aunque principalmente devolviéndonos al favor de Dios, sino también mostrándonos en Su propia persona y vida cómo se logra y preserva la paz, y comunicándonos Su Espíritu para ayudarnos en nuestros esfuerzos. para lograrlo. Descubrió más perfectamente que nadie el secreto de la paz; y nos conmueve su ejemplo y éxito, no solo como nos conmueve el ejemplo de cualquier santo o sabio muerto con quien no tenemos comunión personal viva actual, sino que nos conmueve el ejemplo de un Padre viviente que siempre está con nosotros para infundirnos un corazón nuevo y darnos consejo y ayuda eficaces.
Mientras ponemos nuestros propios esfuerzos para ganar esta autoconquista, y así educar todo dentro de nosotros para entrar en la paz, Cristo está con nosotros asegurándonos que nuestros esfuerzos no serán en vano, dándonos la idea clara y fija de la paz como nuestra condición eterna, y dándonos también lo que necesitemos para ganarla.
Estas palabras que nuestro Señor pronunció en un momento en el que, si es que alguna vez, probablemente no usaría palabras, por supuesto, para adoptar frases tradicionales y engañosas. Amaba a los hombres con los que estaba hablando, sabía que después de esto tendría pocas oportunidades más de hablar con ellos, su amor le interpretó las dificultades y problemas que caerían sobre ellos, y esta era la armadura que sabía que llevaría. ellos sin escamas a través de todos.
Sabemos que su promesa se cumplió. No sabemos qué fue de la mayoría de los Apóstoles, si hicieron mucho o poco; pero si miramos a los hombres que se destacaron de manera prominente en la historia temprana de la Iglesia, vemos cuánto necesitaban esta paz y cuán verdaderamente la recibieron. Mire a Esteban, hundiéndose magullado y sangrando bajo las piedras de una turba que maldice, y diga qué lo caracteriza: ¿qué hace que su rostro brille y sus labios se abran en oración por sus asesinos? Mire a Pablo, expulsado de una ciudad, arrastrado sin vida fuera de otra, aferrado a un palo en un mar salvaje, despojado por ladrones, procesado ante magistrado tras magistrado: lo que mantiene su espíritu sereno, su propósito inquebrantable a través de una vida como la ¿esta? Lo que puso en sus labios estas valiosas palabras y le enseñó a decir a los demás: "Regocíjense para siempre,
Se cumplirá en nosotros como en estos hombres, no por una mera petición verbal, no por un anhelo por fuerte que sea, o una oración por sincera que sea, sino por una aceptación verdadera y profunda de Cristo, por un seguimiento consciente de Él como nuestro verdadero. líder, como Aquel de quien tomamos nuestras ideas de vida, de lo que es digno y lo que es indigno.
NOTAS AL PIE:
[16] "En esta designación del Espíritu de enseñanza como santo, hay lecciones para dos clases de personas. Todas las profesiones fanáticas de poseer iluminación Divina, que no están garantizadas y selladas por la pureza de vida, son mentiras o autoengaño. Y , por otro lado, el intelectualismo de sangre fría nunca forzará las cerraduras del palacio de la verdad divina; pero los que allí vengan deben tener manos limpias y un corazón puro; y solo aquellos que tienen el amor y el anhelo de la bondad serán sabios eruditos en la escuela de Cristo ". MACLAREN.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 14:27". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/​commentaries/​teb/​john-14.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Juan 14:1
No es necesario seguir el Codex D y algunas de las versiones, y aquí introducir en el texto καὶ εἶπεν τοῖς μαθηταῖς αὐτοῦ. Es suficiente que la horrible advertencia a Peter, que siguió al anuncio de la traición de Judas y su partida, la solemnidad del Señor y el claro anuncio de su próxima muerte, cayera como un rayo en su compañía. Judas sostuvo la bolsa, y fue su tesorero, su ἐπίσκοπος (ver 'Bampt. Lect.') De Hatch, y un árbitro en todos los temas prácticos y detalles. Se había vuelto contra el Señor; y ahora su portavoz, su roca de fuerza, su hermano más prominente y audaz, el mayor del grupo y, con una excepción, el discípulo más querido y de confianza por el Maestro, en realidad fue advertido contra el pecado más mortal, es decir, más , se predice un curso de conducta de él lo suficiente como para dispersarlos a los cuatro vientos. ¿Es posible exagerar la consternación y la distracción, los gritos de miedo, los amargos sollozos de dolor imprudente que convulsionó la cámara superior? En la agonía de la desesperación, y en medio de la terrible pausa que siguió al estallido de su confusión y dolor, las palabras cayeron sobre sus oídos que Lutero describió como "los mejores y más sermones que el Señor Cristo dio en la tierra", "un tesoro y la joya no debe comprarse con los bienes del mundo ". Hengstenberg ha argumentado extensamente que las palabras iniciales del capítulo no apuntan a esta escena de profundo desánimo, sino a la conversación registrada en Lucas 22:35, donde nuestro El Señor advirtió a sus discípulos sobre la carrera de ansiedad, dependencia y lucha por la que tendrían que pasar. Deben estar listos incluso para separarse de su prenda para obtener una espada, i. mi. deben estar preparados para defenderse de muchos enemigos. Con su impetuosidad característica, Peter dice: "Aquí hay dos espadas"; y Jesús dijo: "Es suficiente". No podía haber querido decir que dos espadas eran una combinación para las armas de los sumos sacerdotes o el poder del imperio romano, sino que el discípulo había vuelto a interpretar mal la enseñanza figurativa de Cristo. y, como un niño (como él), había perdido, en la intensidad de su sentimiento presente, toda percepción del futuro. Es cierto que el lenguaje de Lucas 22:35 sugiere una respuesta a la pregunta, "¿Por qué no puedo seguirte ahora?" Pero estas palabras en Juan 14:1. sin duda contemplar esa consulta, junto con las otras ocasiones que habían surgido para la amarga tribulación. A los fieles, a la naturaleza más noble de Peter, y a todos ellos en vista de su dolor y consternación sin paralelo ante la perspectiva inmediata de su partida, les dice: No se turbe vuestro corazón, el único corazón de todos ustedes; porque, después de todo, es un solo corazón, y por el momento fue de extrema exacerbación y angustia, yacen repetidas las palabras al final de la primera parte del discurso ( Juan 14:27), después de haber tenido pronunció sus palabras de consuelo. El "problema" del que se está rompiendo ese corazón no es la mera pena sentimental de separarse de un amigo, sino la perplejidad que surge de las preocupaciones que distraen y las pasiones conflictivas. El trabajo de amor y sacrificio significa problemas que nada más que la ayuda sobrenatural y la fuerza divina pueden tocar. La angustia de aquellos que se despiertan ante cualquier sentido común de lo eterno es que nada más que la mano que mueve todas las cosas puede calmar o remediar. La fe en la bondad absoluta de Dios solo puede sostener la mente en estos lugares profundos de miedo y bajo la sombra de la muerte. Pero él da una razón para su consuelo. Esto es, creer en Dios, i. mi. el Dios eterno en todas sus revelaciones de sí mismo en el pasado, en Dios el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, que ahora te ha sido revelado completamente en la palabra, la luz y la vida que te han dado en mí. Tu fe en Dios será igual a tus emergencias y, si vives de manera tan justa, soportarás todo lo que te acontece. Pero, agrega, ya que he estado en el seno de Dios y te lo he declarado, cree también en mí, como su más alta y más completa Revelación. Él reclamó de ellos, por lo tanto, el mismo tipo de sentimiento, como por derecho de creación y perfección infinita que Dios Todopoderoso les había exigido. Hay otras tres formas en las que esta oración ambigua puede traducirse, ya que ambos πιστεύετε se toman como indicativos o imperativos, pero el método anterior es aprobado por la gran mayoría de intérpretes desde los primeros Padres hasta Meyer y Godet. La versión vulgar y autorizada y la versión revisada hacen que el segundo solo del πιστεύετε sea imperativo, y en consecuencia lee: "Creéis en Dios, creed también en mí", que, en la revelación que acababan de dar de su miseria y falta de coraje adecuado y la fidelidad, era casi más que el Señor, en el sentido profundo e integral en el que estaba usando la palabra "Dios", les habría atribuido. El orden diferente de las palabras en el griego, que reúne las dos cláusulas, "en Dios" y "en mí", da potencia al argumento del versículo, que es el de todo el Evangelio.
Juan 14:2
En la casa de mi padre hay muchas mansiones; o, lugares de residencia, hogares de descanso, paz y estancia. "Mi Padre" es el nombre más grandioso de todos: la paternidad divina, tal como se concibe en la conciencia de Jesús y se les revela. ¿Acaso el que habitó para siempre en el seno del Padre no había salido, como él solo podía, para revelar "el Padre" y lo que el Padre había sido para él en las eternidades? "La casa de mi padre" es el lugar donde moran las almas creyentes devotas para siempre (Salmo 23:6; Salmo 90:1). En el vasto hogar lleno de la gloria de mi Padre e iluminado por su sonrisa de reconocimiento y reconciliación, en el lugar alto y santo ( Isaías 63:15; Deuteronomio 26:15), hay "muchas mansiones" preparado desde la fundación del mundo ( Mateo 25:34). El cielo es un lugar grande; Sus posibilidades trascienden tu imaginación y superan tu caridad. Thoma cita todas las grandes esperanzas que las Epístolas de Pablo y que para los hebreos contienen, que Jesús hizo el cielo y el hogar con su presencia allí (Php 1:23; 1 Tesalonicenses 4:14, 1 Tesalonicenses 4:17) , y supone que el Johannista puso estas palabras en los labios de Jesús. Una conclusión forzada al lector, en lo que respecta a este pasaje, es que no hay razón por la cual este Evangelio no haya sido escrito mucho antes del final del primer siglo. Si no fuera así; es decir, si hubiera alguna duda al respecto, si las revelaciones ya hechas no sirven para probar tanto como esto, si no has estado apreciando nada mejor que vanas ilusiones sobre este tema, te lo habría dicho, porque salí de Dios , y conozco bien estas mansiones. Te lo habría dicho, por todo lo que he escuchado del Padre (hasta este momento posible para que lo recibas) te lo he dado a conocer. Aquí seguramente hay dos puntos, si no un punto. Muchos intérpretes, en razón del ὅτι £ que Lachmann, Tischendorf, Westcott y Meyer creen que es la lectura correcta, vinculan la siguiente oración de diferentes maneras a la anterior; p.ej. algunos dicen que ὅτι es equivalente a "eso", y leen, "Te hubiera dicho que fuera, etc .; pero en contra de esto está la simple declaración de Juan 14:3, donde Jesús procede a decir que él va a preparar, etc. Otros, traduciendo ὅτι "para", difieren en cuanto a si la partida de Jesús y su preparación de un lugar para sus discípulos se refiere a la primera o segunda parte de la oración. Seguramente el ὅτι, "porque" o "para", abre un nuevo pensamiento basado en toda esa oración: "Porque, viendo que no fuera así, te lo habría dicho", porque nuestras relaciones son tan cercanas como para haber involucrado de tu parte este reclamo en mi franqueza, porque voy a preparar un lugar, para preparar una de estas mansiones, para ti. Además del vago misterio de la casa del Padre, mi partida es la de tu "Precursor", y mi presencia lo hará haga un nuevo lugar de descanso, localizará su hogar. Cuando haya preparado esta habitación para mí, voy a preparar un cámara de presencia para ti en la Jerusalén celestial. Lange objeta a esta visión de Lucke, Calvin y Tholuck, que implica una difusión de conocimiento y revelación entre los discípulos, de la cual no hay pruebas. Esto no parece mejorado por otra interpretación preferida por él, a saber. "Si no fuera así, ¿te habría dicho que iría a prepararte un lugar?" Pero entonces este modo de interpretación implica una instrucción previa definida sobre la parte que él mismo iba a tomar en el suministro de la mansión celestial. De eso sin duda no hay prueba.
Juan 14:3
Y si voy y si preparo un lugar para usted, una condición simple, que pronto se dará cuenta del evento, volveré otra vez; Siempre voy a venir, ya que ahora estoy a punto de explicarte,
(1) en mi resurrección ( Juan 16:16, Juan 16:17);
(2) en el otorgamiento del Consolador ( Juan 14:17, Juan 14:25, Juan 14:26; Juan 16:7, etc.);
(3) en las relaciones íntimas que, a través del poder del Espíritu ( Juan 14:18, Juan 14:23),
prevalecerá entre nosotros. Vengo a ti, en mi gloria y poder, y en mi victoria en ti, así como en ti sobre la muerte y el Hades, para recibirte en mí mismo; para que donde yo esté, allí también ustedes puedan estar. La perspectiva completa del acercamiento del Señor a las almas fieles se da en el embarazo extraordinario del "Vengo". Hasta que él venga en toda su gloria, las palabras no se cumplirán perfectamente; pero la Iglesia primitiva, sobre la base de la comunión con Cristo mismo en el poder de su Espíritu, esperaba que Cristo viniera y se llevara uno a uno a los que murieron en la fe ( 1 Tesalonicenses 4:14). Así, Esteban esperaba que el Señor recibiera su espíritu ( Hechos 7:59); y el ladrón moribundo debía estar con él, en el paraíso; y Paul sabía que estar en casa, en lo que respecta al cuerpo, era estar "en casa o presente con el Señor" ( 2 Corintios 5:8). "Estar con Cristo" era "mucho mejor" que trabajar en la carne ( Filipenses 1:23). El pensamiento más elevado de paz y amor era la unión y presencia de los apóstoles con Cristo. Nuestro Señor afirma aquí que, por su cercanía a ellos, hará su cielo por ellos. ¡Cuán pronto esta maravillosa idea se extendió entre los hombres! Dentro de veinte años, los tesalonicenses fueron consolados acerca de sus muertos piadosos, con el pensamiento de que dormían en Jesús, y que junto con ellos estarían "para siempre con el Señor".
Juan 14:4
En lugar de "A dónde voy, lo sabes, y la forma en que lo sabes", R.T. lee, ya sabes hacia dónde voy. £ Algunos valiosos manuscritos y versiones, también la mayor parte de los cursivos, Cirilo y Crisóstomo, sostienen el T.R .; ni Hengstenberg ni Gorier se han apartado de él. La construcción de la lectura enmendada es dura e incómoda, pero considerando la contradicción que Thomas da a las palabras en Juan 14:5, la lectura truncada es probablemente la verdadera. Se pone gran énfasis en el ἐγώ. Deberían haberlo sabido, si no lo sabían, después de que él les contara con tanta frecuencia la forma en que estaba tomando el sufrimiento, el auto-sacrificio y la soledad, por procesos espirituales en lugar de triunfos seculares, al dar su vida en rescate por muchos , al dejarlo para que lo tome nuevamente. Asume, incluso les asegura, que por donde quiera que vaya, y por vagas que sean sus metas, sus ideas, al menos deben comprender la forma en que pretendía alcanzarlas. Peter, en cualquier caso, debería haber sido claro al respecto; Más de una vez había sido reprendido por concepciones tan mundanas como su juicio más seguro.
Juan 14:5
(4) La pregunta de Tomás, sacando de Cristo que él iría al Padre, y que su muerte era su "camino", así como su propio camino hacia allí.
Juan 14:5
Thomas, fiel al personaje que se le atribuye en otro lugar en este Evangelio, de lucha ansiosa e intelectual por la verdad y la realidad, con cierto desánimo y un miedo mórbido a los problemas que no podía comprender, pero con un gran amor por su Maestro, dice para él, no sabemos a dónde vas; es decir, todavía estamos en vaga perplejidad. "¿A dónde? ¿A dónde?" ¿Vas a los dispersos entre los gentiles? ¿Vas a restaurar el reino a Israel? Debes ser "elevado"; pero ¿cómo y dónde serás elevado? Estás yendo, eso es todo lo que sabemos, y esta ignorancia nuestra nos hace dudar "del camino". £ ¿Cómo conocimos el camino? ¿No es absolutamente necesario conocer el objetivo para traernos a la luz el camino, el extraño y misterioso camino que estás tomando? A menudo parece en el lenguaje del escepticismo mucho sentido común, y a la luz seca de la ciencia, una honestidad directa; y al leer la memorable respuesta de nuestro Señor, muchos han sentido una falta de franqueza y reconocimiento de la dificultad de Tomás. Pero, ¿es realmente así?
Juan 14:6, Juan 14:7
Jesús le dijo: Yo soy el camino, la verdad y la vida: nadie viene al Padre sino por mí. Si hubieras aprendido a conocerme, también habrías conocido (absolutamente) a mi Padre: de ahora en adelante lo conocerás (por experiencia personal) y (o, quizás, incluso) lo habrás visto. Toda la oración debe tomarse en conjunto. El destino de Cristo es bastante obvio y arroja la consiguiente iluminación sobre el camino hacia allí. "La casa del Padre" es donde nadie viene al Padre (sino) a través de mí. Cristo dice explícitamente
(1) que todo el objetivo de este maravilloso camino suyo es el Padre mismo. Del Padre vino, al Padre se estaba moviendo, no solo por su propio bien, sino también como el Rey Mesías para todos sus súbditos. Él sugiere
(2) que la humanidad en general, así como sus discípulos, están ansiosos por encontrar su camino a la casa del Padre, al corazón del Padre, es decir, a descansar y regocijarse en Dios, y la satisfacción en su concepción completa de él y su relación con él.
(3) Él declara después de la vida que esta idea de Dios como Padre, este acercamiento a Dios para cada hombre, es a través de él, a través de lo que él es y lo que está haciendo, y que a menudo ha descrito para ellos. Es cierto, la mentira había dicho, en Juan 6:37, Juan 6:44, que el Padre le dio y atrajo hacia él a los que vinieron a él. Una monición paternal y una obra interior de gracia abrieron los ojos de los hombres en Cristo al misterio de la verdadera filiación humana del Padre eterno. La declaración de este versículo complementa el enunciado anterior. Es posible que comprendan mejor el camino que está tomando cuando comprendan el hecho de que irá al Padre a preparar un lugar para ellos, y así se convertirá en "el Camino, la Verdad, la Vida" para todos los que vienen después de él. , "siguiéndole después" al Padre. Grocio resume este gran dicho al considerar a Cristo como "el ejemplo, el doctor y el dater vitro eterno"; Lutero habla de ello como una referencia al pasado, presente y futuro; Calvin, como "el Principium, Medium, et Finis"; y Agustín "vera vitae via"; pero cada término significa más que esto. La forma de acercarse a Dios está constituida por su simple ser los Loges encarnados, por revelar la mente y la naturaleza de Dios, por dar su vida por las ovejas para que pueda volver a tomarlas. Al hacerlo, proporciona el método y el motivo de la vida santa. No es fácil decir por qué nuestro Señor debería haber agregado "la Verdad y la Vida". Maldonatus exclamó: "Si Christus menos fuisset en respondiendo liberalis, menos nobis en hujus loci interpretee laborandum esset". Los dos términos adicionales utilizados por él mismo probablemente se introducen para arrojar luz sobre el camino hacia el Padre. Por lo tanto, hay numerosas garantías de que él es la Verdad misma, es decir, la expresión adecuada y suficiente del pensamiento Divino. "Todas las promesas de Dios son sí [es decir, se pronuncian] y Amén [es decir, se confirma] en él". El es la verdad absoluta
(1) sobre la naturaleza de Dios;
(2) el exponente perfecto de la idea de Dios de la humanidad;
(3) la Luz del mundo;
(4) la expresión de la realidad tocando las relaciones entre los seres morales y Dios
Todas las relaciones, no solo las de los santos y los santos ángeles, sino también las de los rebeldes y los pecadores, cuyo destino ha asumido sobre sí mismo. Él es el camino porque es toda la verdad sobre Dios y el hombre y sobre el camino al Padre. Más que esto, y debido a esto, agrega: "Yo soy la vida", "la vida eterna", el poseedor, autor, capitán, donante y príncipe de la vida, la vida en el corazón del hombre que nunca puede morir. ; La ocasión, el germen, la condición y la fuerza del nuevo listón. Era imposible imaginar un reclamo más alto. Pero deja a sus oyentes sin ninguna duda en cuanto a su identificación personal y consciente de sí mismo con el Padre. Hasta ahora no se había desvelado tan claramente como en lo que aquí dijo y ahora está haciendo. Por lo tanto, su más cercano y querido solo lo conocía parcialmente. Si hubieran visto todo lo que pudieron haber visto, también habrían visto al Padre. Luego, como si él cerrara toda apertura a la duda sobre la gloria involucrada en su humillación, y la forma en que su vida humana le había revelado al Padre, dice ἀπάρτι; de aquí en adelante, esto debe ser un hecho de su conciencia, que usted debe aprender y llegar a conocerlo por experiencia personal (γινώσκετε); y de hecho lo habéis visto (ἐωράκατε). Posiblemente en el ἀπάρτι, que involucra la noción de un período en lugar de un momento, el Señor estaba incluyendo la revelación completa de la gloria del amor abnegado dado por igual en su muerte y resurrección. Y se sugiere el pensamiento importante de que ni el conocimiento de Dios puede ser completo, ni tampoco la visión. ¿Se responde Thomas o no? Está en silencio, y tal vez está reflexionando sobre las palabras, que lo llevarán, en poco tiempo, a pesar de sus dudas, a hacer la más grande confesión contenida en todo el Evangelio, la respuesta de la humanidad convencida, aunque una vez escéptica, a la pregunta: "¿Quién dices? que soy yo? Los otros apóstoles sienten que las palabras de Cristo han encontrado el místico y vago temor de Tomás, y que "en adelante" todas pertenecen a Cristo en la casa del Padre. Irían al Padre, y en el momento adecuado habitarían en el lugar preparado para ellos; pero ¿cómo se puede decir que conocen y ya han visto al Padre, que han pasado a la luz o han recibido la visión beatífica?
Juan 14:8
(5) La pregunta de Felipe, con la respuesta.
Juan 14:8
(a) Jesús la Revelación completa del Padre.
Juan 14:8
Philip ha sido introducido en Juan 1:44-43; Juan 6:7; Juan 12:21, etc. (ver notas), como uno de los primeros en conocer a los hijos de Zebedeo, con Andrew y Nathaniel. Se lo describe convencido del carácter mesiánico de Jesús y capaz, por lo que había visto y oído, de superar todos los prejuicios. Felipe, con mente práctica, participó en las conversaciones y preparativos para el gran milagro de nuestro Señor en los panes. Se pensaba que Philip era una persona adecuada para presentar a los griegos a Jesús: y cada pista que obtenemos sobre él es gráfica y valiosa. Felipe le dijo: Señor, muéstranos al Padre, y nos basta. Esta consulta es muy natural. Aunque en circunstancias ordinarias los hombres no pueden mirar a Dios con ojos mortales, sin embargo, uno de los grandes propósitos de la revelación cristiana es hacer posible que los hombres puedan mirar y vivir. Las teofanías de Jehová no son infrecuentes. Los profetas favoritos, Jacob, Moisés, Josué, Elías, Isaías, Ezequiel y otros habían sido favorecidos con visiones de majestad divina, y no era irrazonable que el práctico Felipe, que creía en el asentimiento invencible que la experiencia personal daría, quién no solo había visto en Jesús al Mesías de sus profecías, sino que le había dicho a Natanael: "Ven y mira", y sé tan satisfecho como yo, ahora debería pensar que alguna hermosa visión del rostro del Padre estaba posiblemente a su alcance y dentro El poder de Cristo para conferir, una visión que siempre dispersaría sus dudas y reforzaría la certeza con plausibilidad. B. Weiss sugiere que un susurro de la gloria de la Transfiguración se había escapado de los tres favoritos, lo que llevó a los otros discípulos a desear una teofanía correspondiente. Como dice Lutero, "Su fe se agita en las nubes". Un espectáculo deslumbrante satisfaría y bastaría para todas las necesidades. Ver y conocer al Padre, tener evidencia irresistible de que el Poder Eterno es uno que nos ha engendrado a sí mismo, y que tanto nos conoce como nos ama, es el anhelo más elevado y sagrado del corazón humano. El deseo es implantado por Dios mismo. Felipe, con sus compañeros discípulos, no había aprendido la verdad sagrada de que ya habían tenido la oportunidad de ver en la vida del Dios Hombre la manifestación más explícita del Padre. Un fenómeno deslumbrante, fuera de Cristo, podría haber dado a los discípulos una nueva impresión de asombro y temor como el que cayó sobre Moisés y los ancianos de Israel, sobre Isaías y Elías; Sin embargo, ya se les había hecho una revelación mucho más completa de la perfección divina, que inspiraba el espíritu de obediencia, reverencia, confianza y amor, devoción y sacrificio personal, pero sus ojos estaban cerrados. No estaban satisfechos, o Philip no habría dicho καὶ ἀρκεῖ ἡμῖν.
Juan 14:9
La respuesta de Cristo es: ¿He pasado tanto tiempo (χρόνον) contigo, y no has venido a conocerme (ἔγνωκάς) a mí, Philip? (Compare el aoristo δεῖξον, sugiriendo un gran acto sufciente completo, con las formas perfectas, ἔγνωκάς με ἐωρακὼς ἐόρακε, lo que implica un proceso que continúa desde el pasado hasta el presente,) La revelación del Padre, en lugar de una revelación del Dios absoluto a quien ningún hombre ha visto (ver Juan 1:18), había estado constantemente ante sus ojos. Nuestro Señor ante todo apela a ese hecho; y, sin embargo, como era la realidad, los discípulos habían fallado incluso en conocerlo, ya que no habían visto en él al Padre. Por lo tanto, confirma la declaración de Juan 14:7. "Hay un patetismo evidente en esta apelación personal, los únicos paralelos parciales en San Juan son cf. Juan 20:16 (Mary); Juan 21:15 (Simon, etc.)" (Westcott ) No hay una comprensión correcta de Jesucristo hasta que el Padre se ve realmente en él. No es conocido en su humanidad hasta que la Divina Personalidad lo atraviesa a los ojos de la fe. No conocemos a ningún hombre hasta que sepamos lo mejor de él. ¿Cuánto más cierto es de Dios y del Dios Padre revelado en el Cristo? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre. El "ver" aquí debe ser una visión adecuada e integral. ¿Cómo dices, enfático, que nos muestres al Padre? Philip, por los indicios ya dados de él, podría haber descartado la idea judía y cruda de una teofanía física. "¿Cómo dices?" revela esa sensación de fracaso que Cristo experimentó cuando trató de realizar en el material pobre de nuestra naturaleza humana su propio ideal.
Juan 14:10
¿No crees que yo estoy en el Padre, y el Padre en mí? Philip había escuchado en un orden invertido estas mismas palabras (ver Juan 10:38). Él podría haber entendido su significado; dos aspectos de la misma verdad o realidad divina: la comunión recíproca entre el Padre y el Hijo, entre el Padre y la refulgencia de la gloria del Padre, que ahora es el Dios-Hombre. Yo estoy en el Padre, yo el Dios-Hombre estoy en el Padre, como los Loges siempre han estado en él y proceden de él. Yo, que siempre estuve en el seno del Padre en el cielo aunque en la tierra, ahora estoy en el Padre, mientras el sol mora en su propia luz efluente; y el Padre está en mí, viendo que soy la Imagen de su sustancia, el Agente de su propósito, el Orador de sus palabras, el Hacedor de sus obras. Las palabras (ῥήματα) que les hablo (λέγω, RT): esas palabras que son "espíritu y vida" ( Juan 6:63), esas "palabras de vida eterna", según la gran confesión de Pedro ( Juan 6:68, Juan 6:69) - No pronuncio (λαλῶ) de mí mismo; es decir, son las palabras del Padre, y también la prueba de que estoy en el Padre, pero el Padre trabaja siempre y cada vez más en ya través del Hijo, estas obras que pueden parecer mías como el Hijo del hombre, pero son La operación del Padre mismo, el que permanece en el Hijo. Y el Padre que mora en mí, hace sus obras. Estas obras mías (ἔργα) son todas señales (σημεῖα) de mi relación con el Padre. Son indicaciones para Felipe de la naturaleza, la calidad, el carácter y el sentimiento hacia él del Padre mismo.
Juan 14:11
Créame cuando digo que estoy en el Padre, y el Padre en mí, sobre la base de mi simple afirmación. Mis palabras son espíritu y vida, y llevan su propia evidencia con ellas. Cristo no está aquí contrastando antitéticamente (como sugiere Lange) las palabras y las obras, como si las palabras fueran suyas y las obras del Padre; pero está apelando a su intuición espiritual de la verdad, que es legible por su propia luz como eterna y divina, y luego les recuerda que pueden fallar en la visión trascendental y recurrir a la razón y sus procesos, que se acercarán a su comprensión. O bien (εἰ δὲ μή), si después de todo no puedes tomar mis palabras como las palabras del Padre, como la expresión del pensamiento Divino, créeme, cree que estoy en el Padre, etc., por razón de obras que son testigos del poder, la santidad y el amor del Padre. En esta última apelación, pasa de Felipe a todo el grupo de los apóstoles. Los milagros son, si no evidencia primaria, evidencia secundaria y convincente, donde el ojo ha sido cegado por las brumas de la duda, y la visión del Padre confundida y retenida por la falta de pureza interior. Además, por ἔργα de Cristo se entiende, no solo los presagios sobrenaturales, sino toda la obra de su vida, toda la curación de las almas, toda la conversión de las almas, todos los temas indudables de su acercamiento al corazón del hombre. El gran ἔργον es la salvación del pecado, el don de la justicia y la vida donde antes había muerte moral (ver notas, Juan 14:19, Juan 14:20; Juan 10:37, Juan 10:38).
Juan 14:12
(b) Las grandes obras, y sus condiciones y problemas, Él ofrece un nuevo terreno de consuelo, basado en la doble consideración, primero de su alejamiento de ellos y su presencia permanente con ellos, y luego en el efecto reflejo en su propia fe y en el mundo de su conciencia de unión con él. Lanza los brazos de su amor a su alrededor, no solo a los once discípulos, sino a todos los creyentes sobre él, y en cierto sentido los atrae a su propia Divinidad. Con estas palabras se deben comparar las palabras muy paralelas dirigidas a ellas (como se conserva por Mateo 21:22, Mateo 21:23) unos días antes. Este fue un dicho que explica de inmediato la referencia a las "obras mayores" y también al poder de la oración (ver el tratamiento magistral de Hengstenberg de este pasaje).
Juan 14:12
En verdad, en verdad —con un nuevo énfasis se vuelve ahora, no de Felipe a los once, sino de los once a todos los que creerán en él a través de su palabra— te digo, el que cree en mí, observa aquí un absoluto nominativo. , que pone gran énfasis en la universalidad de la referencia; la forma es ligeramente variada, εἰς ἐμέ, en lugar de μοι, Juan 14:11, - cree, confía en mí, confía en mí, por creerme, él también hará las obras que yo hago ( ver para énfasis similar obtenido por la palabra κὰκεῖνος, Juan 6:57; Juan 9:37; Juan 12:48). Los discípulos naturalmente podrían haber razonado de esta manera: "Nuestro Maestro es el Verbo encarnado, la mismísima Mano y Gracia del Padre; pero él irá al Padre invisible y se perderá en la luz. Su serie de pruebas estará en un final; solo tendremos el recuerdo de ellos. La gloria de Dios es grandiosa, pero, como una hermosa puesta de sol, sus llamas se extinguirán en la noche ". Para rectificar tal temor para todas las edades de la Iglesia, agrega: "Las mismas obras de curación y ayuda a los hombres, incluso de resucitar a los muertos y predicar buenas nuevas a los pobres y necesitados, serán pruebas de la unión de el creyente en todo tiempo conmigo y con mi Padre ". En el caso de tal creyente, así como en mi caso, las obras pueden aumentar la fe de los demás. No son indispensables, sino reconfortantes y tranquilizadores, y demuestran que cada creyente está cerca del corazón del Padre y ejerce el poder de Dios. Pero toda la fuerza de esta oración un tanto desconcertante se intensifica y hasta cierto punto se explica por la adición: y hará obras mayores que estas; porque voy al padre £. Se predicen del Mesías obras más grandes que cualquier obra del Señor en los días de su humillación. Él debe ser la "Luz de los gentiles" ( Isaías 42:6; cf. Salmo 72:8, Salmo 72:11; Salmo 110:1. ) Él debe gobernar el mundo, cubrir la tierra con la gloria de Dios. Cómo iba a hacer esto estaba oculto a los discípulos, pero pronto parecería que ellos eran los instrumentos, en sus manos amorosas, para las victorias mundiales. Más aún, Jesús ( Juan 4:36) les había dicho a estos discípulos que podrían cosechar lo que había sembrado. Estos, en lugar de otros y más sorprendentes prodigios de la energía sobrenatural (como incluso Bengel supuso que era su significado, señalando la energía curativa de la sombra de Peter, etc.) fueron las obras más importantes a las que probablemente ( Juan 5:20 ) se refirió, aunque da una razón que verificaría toda presunción: por ir al Padre. El contraste, entonces, está entre la humillación y la exaltación de Cristo, entre las obras realizadas en su carne y las que él haría cuando estuviera a la diestra del poder. Sin él, separado de él, independientemente de su energía continua y aumentada que trabaja a través de ellos, no harían nada ( Juan 15:5; comp. Aquí Mateo 21:21, Mateo 21:22). En el último pasaje, en respuesta a la oración creyente, se les dijo a los discípulos que harían cosas más grandes que marchitar la higuera o sacar la montaña al mar. Probablemente (ver Hengstenberg) estos términos, "higuera", "montaña", "mar", se usaron en su sentido profético-simbólico, y no fueron promesas hiperbólicas, sino profecías definitivas del derrocamiento del estado judío y la caída. del poder romano bajo la palabra de los que creyeron en él. Estos vastos privilegios y funciones se atribuyen aquí a los "creyentes", no simplemente a los apóstoles o príncipes de su reino. Este pro-aumento extraordinario no es menospreciar su autoridad suprema, pero será una prueba de que se sienta a la diestra de la Majestad en lo alto.
Juan 14:13
La gran palabra que sigue puede estar muy cerca del "porque" de Juan 14:12. Ya sea que sea así o no, el poder de sus manos para realizar estas grandes obras está en respuesta a la oración presentada a sí mismo, y su éxito es nada menos que su propia actividad. Y todo lo que pidan en mi Nombre, eso haré (ver Lutero). Aquí, por primera vez, nuestro Señor usa estas palabras. Con frecuencia ( Juan 5:43; Juan 10:25) había hablado del Nombre del Padre, y en Mateo 18:20 se produce εἰς τὸ ἐμὸν ὄνομα; pero ahora sugiere una nueva y vitalizante condición de oración. Luthardt ha sugerido que el creyente, estando "en Cristo", ora al Padre, quien también está en Cristo. Pero el ἐν se usa aquí en dos sentidos completamente distintos. Otros han dicho, tomando "Nombre" como el compendio de todas sus perfecciones, que preguntar "en su Nombre" significaba en pleno reconocimiento de su Persona y su relación con ellos y con el Padre. El Nombre del Hijo revela al Padre, y al asumir este Nombre tan excelente, y al tener su plenitud de significado expresado por la Resurrección y la Ascensión, el Padre se manifestó verdaderamente. Otros, nuevamente, instan a que el "Nombre" de Cristo sea equivalente a "él mismo"; y "en mi nombre" significa "en plena conciencia de que él es el elemento en el que vive y se mueve la actividad de oración" (Meyer). Seguramente este pasaje es la verdadera justificación de la oración a Cristo mismo, como idénticamente uno con el Padre (ver Apocalipsis 7:17). "Esto que haré" está firmemente a favor de esta interpretación. Para que el Padre sea glorificado en el Hijo. El final de esta ofrenda de oración y la respuesta del Señor es que el Padre pueda ser glorificado; El Padre que tiene un Hijo así se glorifica así en el amor agradecido de sus hijos, y en el Hijo mismo, que se ve así como el vínculo entre él y sus otros hijos.
Juan 14:14
Si me preguntas algo en mi nombre, etc., es omitir la cláusula ἵνα de la expresión anterior, una repetición solemne de la promesa. La única condición es "en mi nombre". "Nuestro Señor Cristo previó que este artículo sería difícil con la razón humana, y que sería muy atacado por el diablo". "Lo que pides", dice él, "lo haré. Soy Dios, quien puede hacer y dar todas las cosas". La peculiaridad de la R.T. pone, de hecho, un énfasis especial en el poder y la voluntad de Cristo para recibir y responder la oración.
Juan 14:15
Si me amas, guarda mis mandamientos. Este gran dicho se amplía en la sección siguiente: la relación del amor con la obediencia, la obediencia que produce amor y el amor que sugiere obediencia y le proporciona un motivo. Τὰς ἐντολὰς τὰς ἐμάς, "los mandamientos que son peculiarmente míos" (ver Westcott en Juan 15:9), "como los adopté y rebatí, o como originados en mi nueva relación contigo". "Guárdelos como un depósito sagrado, obedézcalos como la única respuesta razonable que puede dar al comando autorizado". Es algo sorprendente encontrar la gran promesa que sigue condicionada por la obediencia amorosa, al ver que el amor y la obediencia en cualquier hombre pecador, el amor a Cristo mismo, se hacen obra del Espíritu Santo en otros lugares. Pero aquí nos encontramos con lo que a menudo deja perplejo al estudiante, a saber. El contraste entre la idea general de la constante y continua obra de gracia en los corazones humanos, y la manifestación especial en la gloria personal y la actividad divina del Espíritu Santo en Pentecostés.
Juan 14:16
(c) El mejor regalo: el otro defensor.
Juan 14:16, Juan 14:17,
Consecuente con este amor obediente, condicionado por él, está la seguridad del Señor: Y le preguntaré al Padre: ἐρωτᾷν se usa para pedir que se basa en una comunión íntima y cercana; es la palabra que implica la presentación del deseo o un deseo de igual a igual, mientras que αἰτεῖν representa la oración o la búsqueda que se eleva de un inferior a un superior (ver nota, Juan 16:26, y otros uso de las mismas palabras, Juan 17:9, Juan 17:15, Juan 17:20) - y él dará - haga una manifestación Divina y libre de sí mismo por su Espíritu , dale como tu posesión inalienable, otro Paráclito, para que él pueda estar contigo para siempre. La gran deferencia se debe a los expositores griegos, que comienzan con Crisóstomo, quienes traducen esta palabra "Consolador" y señalan de nuevo a la LXX. παρακαλεῖτε ( Isaías 40:1), y porque παρακλήσις muy a menudo, si no siempre, significa "consuelo"; pero la palabra es pasiva en forma y denota "uno llamado" o "llamado al lado de otro", con el propósito de ayudarlo de cualquier manera, pero especialmente en procedimientos legales y cargos penales, de modo que la palabra " Advocate, "Pleader for us and in us, es la traducción que generalmente aceptan casi todos los expositores modernos. "Otro" implica que Cristo ya había estado en esta posición mientras estaba presente con ellos, ayudando con tierno cuidado a sus primeros esfuerzos para pararse o servir. Juan ( 1 Juan 2:1) dice claramente: "Ahora tenemos un Paráclito con el Padre, Jesucristo el Justo", etc. Y en este lugar (versículo 17) la venida del Paráclito fue su verdadero retorno. a sus discípulos La siguiente es la sustancia de la "nota adicional" de Westcott sobre esta palabra: "Las dos versiones de Paraclete como 'Consolador' en el Evangelio, y 'Abogado' en la Epístola, se encuentran en las versiones en inglés, con excepción de Rhenish, de Wickliffe a versión autorizada y versión revisada. En las versiones antiguas, con la excepción de Thebaic, se preserva la palabra original Paracletus. Su forma pasiva por todas las palabras análogas no justificará aquí un sentido activo o transitivo, sino que significa "uno llamado al lado de otro "con el sentido secundario de ayudarlo, consolarlo, aconsejarlo o ayudarlo. El uso clásico es" defensor ", así usado en Demosthenes, no encontrado en LXX. Philo lo usa en el mismo sentido, y los escritores rabínicos adoptan la palabra griega טילקרף, en oposición a 'acusador'. Los Padres apostólicos usan la palabra en este sentido, pero los escritores patrísticos, Orígenes, Cirilo, Gregorio de Nisa, la usan como 'Consolador'. En 1 Juan. la palabra es satisfactoria pero 'Abogado' y la sugerencia es que el único significado aquí que es adecuado es el de quien aboga, convence, condena en una gran controversia, quien se fortalece por un lado y defiende por el otro. Cristo, como el Abogado, aboga por la causa del creyente con el Padre contra el acusador ( 1 Juan 2:1; Romanos 8:26; Apocalipsis 12:10). El Espíritu Santo, como el Abogado, aboga por la causa del creyente contra el mundo ( Juan 16:8), y aboga por la causa de Cristo con el creyente ( Juan 14:26; Juan 15:26; Juan 16:14). "El archidiácono Watkins ha presentado una gran parte de la evidencia talmúdica con el mismo efecto. Así, del 'Pirke Aboth', 4. 11," El que guarda un mandamiento obtiene para sí un paracaídas, pero el que comete un pecado obtiene para sí mismo una categoría (κατήγορος). "La palabra se incorporó al idioma sirio, como se ve en la traducción al siríaco de Peshito, tanto del Evangelio como de la Primera Epístola de Juan. El Abogado que debe estar con los discípulos para siempre, discutiendo la oposición y silenciando el mal, es el Espíritu de la verdad. La abundante prueba de esta gran función del Espíritu Santo no es querer. Existe la promesa de Cristo. Luego, en Hechos 4:8 y Hechos 4:13, lo que sea que Cristo haya sido para los doce , ese sería el otro Abogado, Mediador de la gracia Divina, para toda la Iglesia cuando la manifestación terrenal del Señor debería terminar. El genitivo después de "Espíritu" a veces denota su gran característica (cf. Romanos 1:4, "el Espíritu de santidad; " Romanos 8:15," Espíritu de esclavitud "y" de adopción; "pero en el mismo contexto tenemos" Espíritu de Dios "," el Espíritu; ", "Espíritu de sabiduría y revelación; cf. también Romanos 8:9, "Espíritu de Cristo"; 1 Pedro 4:14, "el Espíritu de gloria"); y la idea es que este otro Abogado, incluso el Espíritu de verdad, revelará la verdad a los discípulos, los convencerá de la verdad, como lo había hecho Cristo. A quien el mundo no puede recibir. Hay antipatías entre "el mundo" (tal como lo concibió San Juan) y la "verdad", lo que hará que el mundo sea extrañamente insensible a la enseñanza divina. Aún así, dado que todo el proceso de convicción es el efecto distintivo del Espíritu Santo sobre el mundo (ver Juan 16:1.), El λάβειν no debe significar que el mundo no puede aceptar su poder convincente, pero no puede ejercer su poder de convencer. A través de los apóstoles, que son sus órganos y representantes, el mundo estará convencido, y no aparte de ellos. Porque no lo ve (θεωρεῖ) —no lo contempla en sus revelaciones externas— y no lo conoce por experiencia personal, "no está aprendiendo a conocerlo" como estos discípulos hasta ahora han podido hacerlo en Cristo. El mundo ha demostrado por su rechazo a Cristo que no puede contemplar la energía Divina en él, ni percibir por ninguna experiencia interna su naturaleza o la verdadera naturaleza de Dios; pero ustedes, dijo Cristo, ahora están aprendiendo a conocerlo; porque él permanece contigo. Él ha comenzado su presencia permanente contigo, y estará en ti; y este estado de cosas continuará hasta el final de los tiempos. "El futuro muestra que todo el asunto pertenece al dominio del futuro" (Hengstenberg). El mundo no puede "recibir", porque depende de cosas visibles, y no puede saber porque no puede contemplar. No tiene necesidad de contemplar, y puede y sabe por otro proceso. El pasaje es muy difícil porque, si el mundo no puede recibir el Espíritu en razón de su propia falta de espiritualidad e ignorancia, ¿cómo se va a realizar la triple convicción? ¿Puede λάβειν ser considerado en el sentido de καταλάμβανειν, "para apoderarse de"? Rost y Palm dan las siguientes instancias de este uso de λαμβανεῖν en Homer: 'Od. , '6:81; 8: 116; 'II. 5: 273; Herodes. , 4: 130, etc. (cf. Juan 19:1; Apocalipsis 8:5). Si es así, todo este pasaje leería: "Él te dará otro Ayudante o Abogado, para que él pueda estar contigo para siempre, incluso el Espíritu de verdad a quien el mundo no puede apoderarse (o quitarte), porque te llama la atención él no, ni lo conoce; pero estáis aprendiendo a conocerlo, porque él, según las leyes eternas de su ser, habita contigo, y estará en ti, y estará completamente más allá de la malicia del mundo ".
Juan 14:18
No los dejaré atrás como huérfanos, privados de mi tutela paterna. Aunque los discípulos eran sus hermanos, sin embargo, como hemos visto, los llama (Jn 13: 1-38: 53) τεκνία sus "niños pequeños"; y ( Hebreos 2:11) los apóstoles lo consideraron como lo hace Arthur (en 'Ginebra') cuando habla de "nuestro justo Padre Cristo". Su partida podría ser la señal de la sensación más absoluta de deserción, exposición y peligro; e incluso la promesa de otro Advocatus difícilmente los consolaría antes de que llegara el momento en que los recibiría para sí mismo; pero, dice él, voy a ti. Han surgido muchos comentarios innecesarios sobre si esta venida fue la última παρουσία triunfante de la que habla en parte en Juan 14:3, esto sería incompatible con las garantías de que el mundo lo vería y lo verá: "Todo ojo" será profético y "lo verá", y "delante de él se reunirán todas las naciones"; o si esta venida será simplemente su resurrección con sus apariciones transitorias en la carne; porque ambas representaciones fallarían del consuelo completo que terminaría con su orfandad. Seguramente habla de su propia venida espiritual en el otorgamiento del otro Abogado, quien, al estar con ellos y en ellos, les demostraría, a pesar de su aparente partida, que había regresado nuevamente en su gloriosa plenitud de amor. En el pensamiento de la Iglesia primitiva, el Señor era el Espíritu: el Señor glorificado, el Cristo, que tenía "todo poder en el cielo y la tierra", se manifestó, estaba verdaderamente presente, en toda la obra del Espíritu de Dios en su Iglesia. . El Espíritu no era solo la Unidad del Padre y del Hijo, la única Autoconciencia de ambos, sino la única Conciencia del Hijo de Dios y del Hijo del hombre, la Energía unificadora que representa a la única Personalidad de Cristo, el Espíritu. -poder que combina todos los miembros del cuerpo místico con la Cabeza. A lo largo de los Hechos de los Apóstoles, vemos que todas las grandes operaciones del Espíritu Santo no son más que las energías del Señor vivo y reinante.
Juan 14:19
Sin embargo, un poco de tiempo, solo unas pocas horas, y el mundo, que no puede quitarte (ni siquiera apreciar o recibir) el Espíritu Santo, ya no me mira. Su poder de contemplarme se habrá ido por su propio acto, me habrán maldecido y ahuyentado con el grito infernal: "¡Crucifícalo!" me habrán matado y sepultado fuera de su vista; pero, a pesar de esto, tú, al venir a ti en el poder del Espíritu, me verás de verdad. Aún más que esto, porque vivo aunque muera, ustedes también vivirán, en su intensa percepción espiritual de mi continuidad de vida, de la cual tendrán garantía ocular y espiritual. Jesús aquí pasó por alto el hecho concreto de la Resurrección, para volver a ella después. Sabemos que la resurrección de su cuerpo y su victoria sobre la muerte se convirtió en
(1) la condición de su envío del Espíritu,
(2) la prueba de que él es el Viviente a quien la muerte no pudo sostener, y
(3) el fundamento de la mayor apreciación de la relación que sostuvieron con él. Pero fijó su atención en su vida continua (a pesar de la muerte), y en su vida consecuente bajo la sombra de su protección Divina, sin mencionar específicamente la Resurrección, de la cual él (en narrativa sinóptica) les había dado profecías explícitas pero mal entendidas. Esta versión parece preferible a hacer de la última cláusula ὅτι, etc., una razón de la θεωρεῖτέ με, una opinión que Meyer y Luthardt defienden como sea posible; o que la vista que limita el ὅτι ζῶ al ζῶεωρεῖτέ: "Me veis porque vivo, y como consecuencia de esta visión también viviréis".
Juan 14:20
En ese día de gloriosa re-comunión con ustedes, comenzada en las sorpresas de la Resurrección, que ayudarán a su fe y establecerán triunfalmente los misterios y maravillas de Pentecostés, sabrán lo que ahora aprehenden imperfectamente por fe, que estoy en mi Padre, como Uno se elevó a Dios, y que yo actúo completamente con y para y como mi Padre, cumpliendo todo lo que te he dicho acerca de mi relación personal con él; y luego, agrega, sabrás que como yo estoy en mi Padre, tú (estás) en mí, viviendo en y por mi poder, y continuamente extrayendo vida de mí; y lo que es más, yo en ti; es decir, como el Padre ha actuado en y a través de mi voluntad, y he hablado sus palabras y hecho sus obras, así me energizaré en ti. Sus "grandes obras" demostrarán mi "mayor poder". Su propia conciencia de mi presencia, y de la comunión continua conmigo, le revelará, como nunca antes había sabido, que estoy en mi Padre, y también que estoy en usted. Entonces se presenta la aparente paradoja de que para conocer al Padre, para ver al Padre, debemos comunicarnos con la humanidad de Jesús; pero para darnos cuenta y entrar en contacto con esa humanidad, tenemos que comprender que se eleva a Dios. Debido a que él está en el Padre, él puede estar con y en nosotros.
Juan 14:21
Luego, por un momento, se aleja de los once, y extiende su mirada inquisitiva y su amplio amor a todos los que tienen mis mandamientos como una posesión segura y un privilegio elevado y un nivel suficiente, y los guarda, demostrando así que es él quien me ama volviendo así a Juan 14:15, donde dijo que el amor induciría y debería obligar a la obediencia; y agrega otra y maravillosa bendición: será amado por mi Padre, en un sentido más intenso que aquel en el que se dice que Dios ama al mundo ( Juan 3:16). Dios el Padre ama a los que aman al Hijo, es decir, ama el objeto de su propio afecto superlativo. Pero, ¿quién puede ser este maravilloso Ser que agrega, como un clímax de privilegio y honor, como si fuera más que el amor del Padre, lo amaré y me manifestaré en él (no ἀποκαλύψω o φανερώσω), no ¿simplemente "revelar una presencia no descubierta" o hacer evidente una gloria oculta, pero tomaré medios especiales para revelarle mi Persona y mi naturaleza y bondad? Cristo hará esto a aquellos que tienen y guardan sus mandamientos de amor que se olvida a sí mismo y una consagración perfecta. Esta notable palabra, ἐμφανίσω, implica que la escena y el lugar de la manifestación superior estará "en" (ἐν) la conciencia del alma. "El reino de Dios está dentro de los hombres.
Juan 14:22
(6) La cuestión de Judas y las condiciones de la auto-manifestación de nuestro Señor, seguidas de apelaciones, promesas y el don de la PAZ.
Juan 14:22
Esta referencia a la "manifestación" una vez más ocasionó otra inquietud inquieta. Thomas no sabía a dónde iba el Señor, e ignoraba el verdadero significado de esa forma de alejarse de ellos; y el Señor le había dicho que iría al Padre, y que él mismo era el Camino para que ellos pudieran acceder al corazón del Padre. Felipe había anhelado alguna visión del Padre que fuera suficiente para el "dónde" y el "camino", y se sorprendió al descubrir que ya había tenido, en la propia Persona del Salvador, una revelación suficiente del Padre; pero que él y otros no lo habían conocido a él ni a su Padre; y ahora Jesús promete una manifestación más completa de sí mismo y, por lo tanto, del Padre. Aquí Judas, no Iscariote, le dice: ¿Qué ha sucedido que estás a punto de manifestarte a nosotros y no de manifestarte al mundo? ¿Has alterado tu plan? ¿El mundo quedará sin ser visitado por tu gloria? Esta pregunta, de una forma u otra, es presionada constantemente sobre el Señor. Esta búsqueda de una señal, este ansioso deseo de una gran muestra de poder, juicio o gloria, esta restauración del reino a Israel, fue el grito del corazón judío. La sublime respuesta de Cristo a esto se da en la reafirmación de la ley espiritual del reino y la gloria de Dios. Una vez más vuelve a la ley del amor, emitiendo obediencia.
Juan 14:23
Jesús respondió y le dijo: Si un hombre, que sea quien quiera, ámame, ahí está el germen y la raíz de todo, él guardará mi Palabra (λόγον £). En Juan 14:21 vemos la declaración complementaria, "El que tiene y guarda mis mandamientos me ama"; aquí, "El que me ama guarda mi Palabra". En Juan 14:21 la obediencia prueba el amor interno, y puede indicar al mundo el hecho del amor del Padre y mi propia respuesta. Aquí nuestro Señor está estableciendo el principio de relación: la ley de la intimidad íntima, las condiciones del conocimiento superior. El guardar la Palabra es una cierta consecuencia del amor santo. Y mi padre lo amará. Hasta ahora, Cristo solo ha reiterado la gran declaración de Juan 14:21, pero en lugar de decir: "Lo amaré y me manifestaré", agregó: "Vamos a venir, el Padre y yo" a él, y ocupar nuestra morada, nos hacemos un lugar de descanso en su vivienda (πἀρ αὐτῳ); cf. el paralelo análogo y maravilloso en Apocalipsis 3:20. Hay una clara expresión de la autoconciencia divina. Vale la pena señalar que una expresión como esta suena a una profundidad más profunda de esa conciencia que cualquier frase (λόγος) ya entregada. Aparte de los estupendos hechos corroborativos en otros lugares registrados, esto parece, a simple experiencia humana, terriblemente cierto o infinitamente blasfemo. El Padre agrega que me reuniré en el poder del Espíritu y moraremos en el alma amorosa y obediente. Esta frase sugiere la unión mística de la Personalidad Divina con la de aquellos que han entrado en una relación espiritual con Cristo a través del amor y la obediencia.
Juan 14:24
Tenemos tres declaraciones sobre el amor y la obediencia:
(1) El amor implica obediencia ( Juan 14:15, Juan 14:23), o la obediencia se incluye naturalmente en el amor;
(2) la obediencia (tener y guardar mandamientos) es la gran prueba de amor ( Juan 14:21); y
(3) ( Juan 14:24) "el que no ama", es decir, la ausencia o negación del amor parece necesariamente prohibir o desacreditar la obediencia; el lenguaje difiere ligeramente. El que no me ama no guarda mis palabras, es decir. las diversas expresiones en las que se puede subdividir en detalle mi única Palabra, y la λόγος, la única Palabra reveladora, de la cual proceden todas las λόγοι, no es mía (como se originó por sí misma), sino que es el Padre que me envió . Sin amor a Cristo, el mundo no tiene ninguna de las condiciones de las que realmente depende la auto-manifestación de Cristo.
Juan 14:25, Juan 14:26
Estas cosas (en antítesis de las "todas las cosas" de las que está a punto de hablar), a saber, los grandes consuelos e instrucciones que acaban de entregar no todo el curso de su enseñanza profética ministerial, he pronunciado, y estas cosas todavía estoy continuando dirigirse a usted, mientras permanece con usted; pero el Paracleto (Abogado), de quien he hablado como el "Espíritu de verdad", y a quien ahora defino más completamente como el Espíritu Santo (este es el único lugar en este Evangelio donde ocurre esta designación completa y en otros lugares de uso frecuente ), a quien el Padre enviará, en respuesta a mi oración ( Juan 14:16), y como ya me envió, mi nombre. Esto muestra que, mientras los discípulos deben acercarse al Padre "en el Nombre", en la plenitud de la perfección involucrada en el Nombre filial de Jesús, el Padre envía al Paralelete en el mismo Nombre, en el pleno reconocimiento de Cristo como el Esfera de todo su gracioso trabajo. Meyer enfatiza con ello el Nombre de Jesús; "en mi nombre", dice Grocio, Lucke; "en mi intercesión" o "en mi lugar" (Tholuck, Ewald); "como mi representante" (Watkins). Pero el gran Nombre de Jesús es "el Hijo" ( Hebreos 1:1). En la filiación que realizó y mostró, el Padre mismo se manifestó. El Espíritu es enviado completamente por el Padre para revelar al Hijo, mientras que la sustancia de la enseñanza y el significado de la vida de nuestro Señor, en su entrenamiento Divino de almas reveló al Padre. Él (ἐκεῖνος, un pronombre masculino y enfático, que otorga calidad personal y dignidad al Espíritu, y señala todo lo que aquí se predica de su agencia) le enseñará todo lo que necesita saber más allá de lo que he dicho ( λελάληκα), y él te ayudará a saber más de lo que tú sabes ahora. Él te recordará todas las cosas que te he dicho. La enseñanza de Cristo, de acuerdo con la propia declaración de San Juan, fue mucho más extensa que todo lo que se había registrado, la impresión se produjo mucho más profunda que cualquier cosa que pudiera medirse; sin embargo, incluso esto se habría evaporado en un vago sentimiento, si las cosas verdaderas, la sabiduría maravillosa e incomparable, pronunciada por el Señor no hubieran sido comunicadas a los apóstoles por la extraordinaria renovación de la memoria por la enseñanza especial del Espíritu. La energía sobrenatural de la memoria de los apóstoles, y su profundo conocimiento, es la base del Nuevo Testamento y el cumplimiento de esta promesa. Este entrenamiento sagrado no enseñará verdades específicamente nuevas, porque la forma germinante de toda verdad espiritual había sido comunicada por Cristo; ni la instrucción crearía un depósito fundamental de tradición aún no revelado; ni debe ser una intensificación o una adición a las cosas que ya se dijo que contradicen la enseñanza del Señor; pero el Espíritu Santo traerá al recuerdo de los apóstoles todo lo que el Logos viviente había dicho. De ahí que el místico, el tradicionalista y el racionalista no puedan encontrar apoyo para sus tesis en estas grandes palabras. El π ντα, sin embargo, da una pista brillante de la integridad del equipo de los apóstoles para su trabajo.
Juan 14:27
"Luego sigue las últimas palabras como de alguien que está a punto de irse y dice 'Buenas noches' o da su bendición" (Lutero). La paz te dejo (o) a ti. La paz (dρήνη) responde al (מוֹלשָׁ) shalom de la conversación y el saludo ordinarios, y significa prosperidad, salud del alma, serenidad, despedida. Este es el otorgamiento sagrado y el legado Divino del Señor. La "paz" es siempre el resultado de fuerzas equilibradas, el equilibrio de elementos antagónicos, controlados entre sí. De estos, el lago más apacible, escondido en las colinas y que refleja el sol y las sombras, es una ilustración notable. De modo que la paz que deja Cristo es el poder de detener el miedo más salvaje, calmar o callar un grito: es la llegada de la misericordia a la sensación de pecado, de la vida al miedo a la muerte. Pero cuando agregó: La paz que es mía te doy, nos recuerda el tremendo conflicto que está ocurriendo en su propia naturaleza en ese mismo momento, y el sublime secreto de Jesús, por el cual fue traída la voluntad del hombre. incluso en agonía y muerte, en total armonía con la voluntad de Dios. El ἀφίημι, y δίδωμι de este verso muestran cómo el saludo ordinario puede ser investido de inmensa importancia. Hay momentos en que en una sola palabra humana se puede condensar el amor de toda la vida. Cristo solo derrama a través de estas palabras comunes el fuego de su amor eterno e infinito. No como el mundo da, te doy a ti, tanto en cuanto a manera, materia y poder. El modo de dar es real, sincero, ni formal ni hipócrita. "Lo digo y lo digo en serio". (Meyer, en oposición a Coder, piensa que esto no es digno del Salvador en este momento; pero Godet tiene razón.) El asunto, la sustancia y el valor de la prosperidad y la paz que doy se extienden hasta la eternidad; y lo doy, no me limito a hablar de ello ni a desearlo. "El saludo de despedida de Cristo es precursor del saludo beatífico que acompañará al encuentro eterno" (Lange). Luego, volviendo a las palabras Divinas de Juan 14:1, parece decir: "¿No he justificado todo lo que he dicho?" - No se turbe vuestro corazón, hostigado por estos misterios o por mi partida. , tampoco dejes que se aterrorice (δελιάτω). Este es el único lugar en el Nuevo Testamento donde aparece la palabra, aunque se encuentra en la LXX .; δειλός y δειλία, en el sentido de timidez del miedo extrínseco, se pueden encontrar con frecuencia. Debe haber visto algunos síntomas crecientes de la debilidad carnal que los postraría por un tiempo.
Juan 14:28
Ahora, sin embargo, los lleva un paso más allá. Los discípulos deben descartar sus problemas y temores, porque
(1) de las muchas mansiones que él va a preparar;
(2) porque él era el "Camino" al Padre;
(3) porque han tenido una teofanía en él;
(4) porque llevarán a cabo la obra de Cristo y cumplirán todas las profecías,
(5) y hacer todo esto bajo el poder de otro Defensor o Ayudante;
(6) porque él, el Espíritu Santo, realmente lo revelará como él (Cristo) había revelado al Padre; y
(7) porque el Padre y el Hijo vendrían y se instalarían en el corazón amoroso y obediente. Pero el Señor hace más: les ordena no solo que descarten su miedo y acoso, sino que incluso "se regocijen". Ya oíste que dije, me voy, y, en ese mismo acto, voy hacia ti. Si me amaras, te habrías regocijado, una suposición que implica incertidumbre con una perspectiva de decisión. El amor perfecto expulsaría el miedo. ¿Pero por qué? Porque £ voy al Padre, el tema de todo el discurso. Pero, ¿por qué esto debería alegrarte? ¡Porque el Padre £ es más grande que yo! No es fácil explicar adecuadamente este dicho memorable. Los arrianos lo utilizaron para demostrar, por los propios labios del Señor, que su Persona, incluso su Divinidad preexistente, era menor que la del Padre; que su esencia, ciertamente generada por el Padre, fue creada por él, y no era la misma que la del Padre. La misma opinión ha sido sostenida por la escuela racionalista. Los socinianos y los unitarios modernos han insistido en la dependencia total y el carácter puramente humano de nuestro Señor. El Hijo del hombre y el Hijo de Dios son para muchos simplemente los títulos autoeligidos del más grande de los hijos de los hombres, por lo que se supone que debe ponerse al nivel de los hombres comunes que pueden aprender a llamar a Dios su Padre. ¿Pero es? ¿Podría cualquier hombre, inconsciente de una relación mucho más cercana con Dios que la del santo más grande, se atrevería a decir, como para aliviar la ansiedad en esa cabeza, "Mi Padre es más grande que yo"? ¿No hay en la misma frase una sugerencia de suficiencia Divina y relación con el Padre que excluya por completo la posición puramente humanitaria?
(1) Una visión teológica que ha prevalecido en gran medida entre aquellos que han mantenido la homoousia del Padre y del Hijo, es que el Señor estaba hablando aquí solo de su naturaleza humana. El símbolo de Atanasio dice: "Igual al Padre que toca su Divinidad, e inferior al Padre que toca su Virilidad". Pero el "yo" se usa aquí de toda su personalidad, como en Juan 8:58; Juan 10:30, y durante todo el discurso habla de sí mismo en la Persona Divina-humana en la que lo eterno y lo temporal, lo infinito y lo finito, se mezclan indisolublemente.
(2) Otros han supuesto que se refería a sí mismo como en un estado de humillación. Hengstenberg dice que el Señor estaba hablando de la grandeza preeminente del Padre, que llegó a su fin a su partida. Cirilo, Lutero, Melancthon, De Wette, Tholuck, Luthardt y Alford piensan que Jesús pronunció estas palabras del Cristo humillado en su condición de siervo, obediente hasta la muerte. El Hijo, los Loges de Dios, fue ese Modo o Personalidad de la Deidad por el cual "Dios" creó el universo, gobernó a la humanidad y procedió mediante una manifestación especial (encarnación, vida y muerte) para redimir al mundo. Calvin había dicho que, si bien los arrianos habían abusado de este testimonio, la solución ortodoxa de los Padres no era armoniosa ni sólida; El verdadero significado del pasaje, según él, se encuentra en el oficio mediador de Cristo, y en su estado exinanitionis. Pero esto no agotaría el significado, ya que en este mismo pasaje describe al Padre como más grande que el Cristo exaltado; y en Juan 1:1 como mayor incluso que los Loges preexistentes. Y entonces
(3) somos llevados a ver que efectivamente hay una subordinación de rango y orden en el Hijo, involucrado en la misma noción incluso de una generación eterna; y compatible con la igualdad del Ser y de la esencia que compartió con el Padre. Indudablemente, esto se confirma con Juan 17:3, Jn 17: 5; 1 Corintios 15:27; Filipenses 2:9; 1 Co. 3:23; 1 Corintios 11:3; y ha pasado por toda la historia de la especulación cristológica admitida (el obispo Bull, £ en sus tres capítulos sobre la "Subordinación del Hijo", ha demostrado, con abundantes pruebas, que antes y después del Concilio de Nicea, los Padres sostuvieron "que el Hijo tiene de hecho la misma naturaleza Divina en común con el Padre, pero comunicado por el Padre en tal sentido, es decir, que solo el Padre tiene la naturaleza Divina de sí mismo, pero el Hijo del Padre; que el Padre es la Fuente, Origen y Principio de la Divinidad que está en el Hijo "). Esto es abundante, necesario para evitar de inmediato los errores del triteísmo y para mantener la unidad real del Ser Divino. El hecho de que Cristo fuera al Padre fue motivo de regocijo, porque su exaltación a través de la muerte y la resurrección a la posición de poder y majestad indescifrable, y la elevación de su Personalidad Divina-humana al medio del trono, le da, en su relaciones con sus discípulos, la eficacia de la grandeza de esa naturaleza Divina que, por sus propias características, no podría haberse encarnado. El Dios no revelado es mayor que el revelado. La elevación de la humanidad perfecta a la gloria que el Hijo tuvo con el Padre antes que el mundo fuera, debería haber sido causa de alegría para los discípulos. Es la fuente de alegría de la Iglesia (ver Suicer, 'Thesaurus', art. Μειζονότης; Bull's 'Defense of the Nicene Creed,' bk. 4 .; la catena de pasajes de Westcott en 'Nota adicional a Juan 14:1 .; 'Lange y P. Schaff,' Comm. On John ').
Juan 14:29
Y ahora te lo he dicho antes de que suceda, te he dicho acerca de mi partida y de lo que está involucrado en eso, para que cuando suceda, puedas creer. Cristo a menudo apela al efecto que el cumplimiento de sus propias predicciones producirá en la mente de sus discípulos ( Juan 1:51; Juan 13:19). Ellos, cuando la serie de eventos se desenrollen, creerán que él ha ido al Padre, a hacer todo lo que dijo que haría, a ser todo lo que dijo que era. Esto significa indudablemente más que un consuelo espiritual por el cual pueden soportar su separación por muerte de su sociedad. Es el anuncio previo de la Resurrección y Ascensión, por el cual su fe en su exaltación se convertiría en una llama ardiente e haría una revelación del amor Divino al universo.
Juan 14:30
Ya no hablaré mucho contigo. Esto parece extraño cuando sigue Jn 15-17 .; pero da una pista de la abundancia de instrucciones, de λαλία, de λόγοι, que al menos John había escuchado, de las cuales solo ha dado muestras de unos pocos días de relaciones sexuales. Para el príncipe del mundo £ (ver Juan 12:31); el señor y maestro, por usurpación de bases, del mundo de los hombres. Este término se encuentra continuamente en escritos rabínicos para el gran poder central del mal en el mundo. La actividad del mal estaba entonces en el trabajo. Satanás entró en Judas; El espíritu del mal estaba desenfrenado en toda la maquinación de los líderes del pueblo. Las águilas de este impuro anfitrión se estaban reuniendo. El último conflicto encerrado. El príncipe del mundo, que será expulsado, juzgado y conquistado, viene y no tiene nada en mí. El conflicto entre el segundo Adán y el diablo culmina. Cristo mira a través de todo el ejército de sus oponentes, y siente que tiene que luchar con el gobernante de la oscuridad del mundo, pero al mismo tiempo es sublimemente consciente de que no hay nada en él sobre lo que pueda atarse el mal. Cristo ciertamente reclama una impecabilidad de la naturaleza interior que ningún otro santo se ha arrogado a sí mismo. Las acusaciones del mundo eran lo suficientemente numerosas, pero quienes las trajeron eran ignorantes. Ahora tiene que ver con alguien que lo conoce, pero no tan bien como él mismo. La doble negación, οὐκ ἔχει οὐδέν, debe notarse: "absolutamente nada". Por lo tanto, prácticamente repite su propia expresión: "No soy de este mundo". Esta gran palabra presupone nuevamente la singularidad de la Personalidad y conciencia de Cristo. Con cada otro hombre, mayor es la concepción de la Ley Divina y su reclamo, así. cuanto más profundo se vuelve el sentido de alejamiento de él. En el caso de Cristo, su elevado conocimiento del Padre solo lo hace conocer, e incluso lo obliga a confesar, su reconciliación, su obediencia y su impecabilidad interna.
Juan 14:31
Pero eso: ἀλλ ἵνα es elíptico (Westcott traduce: "Pero yo me entrego, eso", etc .; y Meyer, "Pero él viene, eso", etc.), no depende de ἐγείρεσθε, el mundo puede saberlo. El mundo sobre el cual este espíritu alienígena se ha tiranizado durante tanto tiempo puede saber, si no ahora, pero en última instancia, que amo al Padre. Entonces es el mundo el que, sin embargo, debe ser atraído hacia él al ser "elevado" (Jn 12: 1-50: 52), el mundo que el Padre ama tanto como para salvar y redimir del poder del enemigo. . E incluso cuando el Padre me lo ordenó, lo que sin duda está en armonía con toda la representación de los μειζονότης del Padre, así lo hago. Mi amor es fuerte como la muerte. Aunque el príncipe del mundo no tiene derecho sobre mí, voy a la orden del Padre de hacer su voluntad, sufrir, pero ganar y, a través de la muerte, destruir al que tiene el poder de la muerte. Levántate, vámonos de aquí, palabras que también se encuentran en Mateo 26:46, y son un toque del testigo ocular de que nada borrará. Un teólogo del siglo II no habría introducido tal característica.
Abandonan la cámara de invitados, por lo que el resto del discurso se pronunció a la luz de la luna pascual, a la sombra de los muros de Jerusalén, o en algún rincón del área del templo, o en algún lugar conveniente en el camino a Getsemaní. . Sin embargo, dijo estas palabras antes de cruzar el Kedron ( Juan 18:1). Aparentemente, en el camino, una vez más retomó su parábola.
HOMILÉTICA
Juan 14:1
Comodidad bajo separación.
No hay descanso entre este capítulo y el anterior.
I. MARQUE LA SIMPATÍA DE NUESTRO SEÑOR CON SUS DISCÍPULOS. "No dejes que tu corazón esté preocupado."
1. Lo mejor del pueblo de Dios puede estar a veces en un estado de ánimo abatido y desconfiado.
2. Jesús se deleita en consolar a sus santos y aligerar la carga de un corazón pesado. "Ven a mí y te daré descanso".
II MARQUE EL RECURSO POR EL DESEO DE SUS DISCÍPULOS. "Cree en Dios, cree también en mí". Es fe. Jesús los invita a la confianza.
1. Debe haber fe en Dios, quien ha provisto un hogar para sus hijos en lo alto. Hay un gran consuelo en el pensamiento de la Paternidad de Dios.
2. Debe haber fe en Cristo, quien, como Mediador, se dará cuenta de lo que el Padre ha prometido.
(1) Como el verdadero Objeto de nuestra fe, Cristo aparece aquí necesariamente como Dios en conjunción con su Padre.
(2) La creencia que brinda consuelo a los discípulos no es un mero asentimiento a las proposiciones, sino la confianza en una Persona, distinguida por el amor, la fidelidad y el poder.
III. LOS ARGUMENTOS PARA LA CONSOLACIÓN.
1. La existencia del cielo como el hogar de los santos. "En la casa de mi padre hay muchas mansiones".
(1) El cielo es una localidad definida. Jesús está allí en su cuerpo glorificado.
(2) Es la casa del Padre, donde Dios es visto como Padre.
(3) Es el hogar de una familia. El cielo es un estado social. Los hijos de Dios están todos allí.
(4) Es una casa grande, porque tiene "muchas mansiones".
(a) Esto no significa que haya diferentes grados de felicidad en el cielo,
(b) pero que hay espacio en el cielo para toda la familia de Dios.
(5) Es un lugar preparado para un pueblo preparado, ordenado por el mismo Señor. "Voy a preparar un lugar para ti".
(a) Esto implica que Jesús irá primero al cielo.
(b) Él entra dentro del velo como "Precursor". ¡Qué fuerte consuelo hay en esta bendita verdad!
2. Otro argumento para el consuelo es la promesa del regreso de Cristo para recibir a sus discípulos. "Y si voy y preparo un lugar para ti, vengo otra vez y te recibiré para mí; para que donde yo esté, allí también puedas estar".
(1) La venida de Cristo no es
(a) en Pentecostés,
(b) ni en la conversión,
(c) ni en el día del juicio,
(d) pero a la muerte de cada discípulo.
(2) El creyente será finalmente recibido en comunión íntima con Cristo en gloria.
(a) El cielo está donde esté Cristo; por lo tanto, "partir y estar con Cristo es mucho mejor".
(b) Cristo será el centro de las alegrías del creyente.
3. Otro argumento para consolar es que los discípulos conocían el camino al cielo. "Y a dónde voy, lo sabes, y la forma en que lo sabes".
(1) El cielo era el objetivo.
(2) El camino era la comunión consigo mismo.
Juan 14:5
El interrogatorio de Thomas.
Se volvió sobre la capacidad de Cristo para llevar a los discípulos al final del camino.
I. OBSCURIDADES DE THOMAS. "Señor, no sabemos a dónde vas, y ¿cómo podemos saber el camino?"
1. Se imaginó que el reinado del Mesías sería en la tierra. ¿Dónde, entonces, podría estar el hogar real al que el Mesías estaba a punto de partir, y en el que debía reunir a sus santos?
2. La pregunta ilustra el temperamento peculiar de un discípulo que no está destinado a recibir la bendición más elevada de aquellos que "no han visto y creyeron".
II LA SOLUCIÓN DE NUESTRO SEÑOR DE LAS DIFICULTADES DE THOMAS. "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida: nadie viene al Padre sino por mí". La respuesta es más grande que la pregunta. Conocer a Cristo es conocer la meta y el camino hacia ella.
1. Jesús es el camino al cielo.
(1) Él es el único Camino ( Hechos 4:12).
(2) Él es el nuevo Camino ( Hebreos 10:20).
(3) Él es el viejo camino ( Hebreos 11:40).
(4) Él es el Camino que une dos mundos.
(5) Él es el camino de acceso al Padre.
"Nadie viene al Padre sino por mí".
2. Jesús es la verdad.
(1) Él es el Maestro de la verdad que dirige el camino.
(2) Él es la revelación de Dios para el mundo.
(3) Él es la Verdad eterna.
3. Jesús es la vida.
(1) Él es el Dador de la vida que lleva al creyente al cielo.
(2) Él es el Camino viviente.
(3) Él es esa Vida eterna que estaba con el Padre y se nos manifestó ( 1 Juan 1:2).
(4) Él es la fuente permanente de la vida espiritual.
4. El Padre es el fin del camino. "Nadie viene al Padre sino por mí". La mediación de Cristo es un hecho esencial en el cristianismo.
5. La manifestación de Jesús es la manifestación del Padre. "Si me hubieras conocido, también hubieras conocido a mi Padre: y de ahora en adelante lo conocerás y lo habrás visto". Esta manifestación será más plena a medida que se acerca el día de Pentecostés, con su lluvia de bendiciones espirituales y su amplia ampliación de conocimiento.
Juan 14:8
El interrogatorio de Philip.
Este discípulo, uno de los primeros, aprovecha la última palabra de nuestro Señor y pide una visión corporal del Padre.
I. LA DEMANDA DE PHILIP DE VER AL PADRE. "Señor, muéstranos al Padre, y nos basta".
1. Es difícil decidir cuánto de la ignorancia es compatible con la gracia salvadora.
2. Evidentemente, Felipe pensó en tal revelación de Dios que le fue dada a Moisés en respuesta a la petición: "Señor, muéstrame tu gloria".
3. Creía que tal revelación resolvería todas sus dificultades y dudas.
4. ¡Qué extraño que Philip no, en tres años, haya encontrado lo que aspiraba! "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre".
5. Sin embargo, su solicitud implica que estaba en el poder de Cristo satisfacer su demanda. ( Mateo 11:29.)
II LA RESPUESTA DE NUESTRO SEÑOR A LA DEMANDA DE PHILIP. "Llevo tanto tiempo contigo y, sin embargo, no me has conocido, Philip".
1. Felipe estuvo más tiempo con Jesús que la mayoría de los discípulos. Las palabras tienen un toque de tristeza y desilusión, como si Philip no hubiera podido beneficiarse de toda la enseñanza y la experiencia de tres años.
2. La respuesta implica la imposibilidad de ver al Padre invisible con los ojos del cuerpo.
3. Pero el Padre se ve en aquel que es su linaje expreso. "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". Él ve el amor, la fidelidad y el poder del Padre. La vida de Cristo es la verdadera manifestación del Padre.
4. Jesús señala dos pruebas de su unión con el Padre.
(1) Su enseñanza. "Las palabras que te digo, no hablo de mí mismo". Todo fue una revelación de Dios.
(2) Sus milagros. "Y el Padre que mora en mí, él hace las obras". Las obras fueron una revelación del poder del Padre, ya que las palabras eran de su carácter. Los discípulos deben deducir la Divinidad de la naturaleza de Cristo de sus obras. "Créeme por el bien de las obras".
III. LA SALIDA DE CRISTO SERÁ LA SEÑAL PARA LA REVELACIÓN DEL NUEVO PODER EN LOS APÓSTOLES. "El que cree en mí, las obras que yo hago, él las hará también; y mayores que éstas hará, porque yo voy al Padre".
1. Cristo dotó a sus discípulos con poder para hacer milagros como el suyo.
2. Los dotó de poder para hacer aún "grandes obras", en conversiones pentecostales, que eran de una naturaleza mucho más exaltada y con resultados más duraderos que los milagros de poder. La profecía comenzó a cumplirse el día de Pentecostés, y todavía está en proceso de cumplimiento en el crecimiento en expansión del reino de Dios.
3. Esta mayor productividad de los discípulos depende de la posición superior de Cristo. "Porque voy al Padre". El Señor ascendido ha recibido el "todo poder" del cielo y la tierra para el uso de su Iglesia.
4. La oración será la parte de los discípulos en estas grandes obras. "Y todo lo que pidáis en mi Nombre, eso haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo".
(1) Marque la verdadera condición de la oración exitosa. Debe estar "en el nombre de Cristo".
(a) implica que es por la sangre de Cristo que nos acercamos a Dios;
(b) que oremos en la fuerza de Cristo;
(c) que creemos que obtendremos de Cristo en el cielo cualquier cosa que le pidamos.
(2) Marque el amplio alcance de la oración: "Todo lo que pidáis". No hay limitación salvo lo que está implicado en la sujeción a la voluntad de Dios.
(3) Marque la certeza de la respuesta de la oración: "Lo haré". ¿Jesús escucha su propia oración? Como el órgano del poder divino, él da la respuesta.
(4) Marque el diseño de esta oración: "Para que el Padre sea glorificado en el Hijo". El objeto es: "Venga tu reino".
IV. La fuente de donde esta oración de poder deriva su validez. Es el Espíritu Santo, el Consolador.
1. Marque la condición moral de esta nueva bendición. "Si me amas, guarda mis mandamientos".
(1) La obediencia es el fruto necesario del amor. "El amor sin obediencia es disimulo; la obediencia sin amor no es más que trabajo y esclavitud".
(2) Nuestra eficiencia depende de nuestra comunión con él en una obediencia amorosa.
2. Marque la provisión gloriosa que se hace para la ausencia de Cristo. "Y rezaré al Padre, y él te dará otro Consolador, para que pueda permanecer contigo para siempre".
(1) Es la oración de Cristo la que nos procura el Espíritu Santo. Mientras Cristo esté en el cielo, en su poder de intercesión, nunca querremos bendición.
(2) Es el Padre quien da el Espíritu Santo. Él es, de hecho, el Padre de todo consuelo. Su paternidad es la promesa de que se otorgará la oración.
(3) La bendición es el Consolador: "el Espíritu de verdad".
(a) Este título implica su personalidad distinta,
(b) su verdadera Divinidad.
(c) Marque sus diversas relaciones con los creyentes.
(α) Él está "con ellos" en comunión.
(β) Él los respeta en la comodidad personal.
(χ) Él está "en ellos" en el poder interno.
(δ) Su presencia será perpetua: "para que pueda permanecer contigo para siempre". La presencia histórica de Cristo ahora debía medirse por unas pocas horas o días. El Espíritu Santo estará con la Iglesia hasta el fin del mundo.
(ε) No puede ser recibido por un mundo poco receptivo y antipático. "A quien el mundo no puede recibir, porque no lo ve, ni lo conoce". El mundo no puede ver ni conocer cosas espirituales, que exigen la facultad del discernimiento espiritual ( 1 Corintios 2:14).
(ζ) La receptividad de los discípulos, tan diferente de la ceguera moral del mundo, tuvo su origen en la morada del Espíritu, y se vería aún más fortalecida por las medidas más completas de su gracia.
V. LA CONSOLACIÓN SUMINISTRADA POR LA PRESENCIA ESPIRITUAL DE CRISTO EN LA EXPERIENCIA FUTURA DE SUS DISCÍPULOS. "No te dejaré huérfanos".
1. Nuestro Señor piensa en ellos como "niños pequeños", que necesitaban
(1) orientación,
(2) apoyo,
(3) comodidad.
2. Su partida estaba a la mano. "Aún un poquito, y el mundo ya no me verá; pero ustedes me ven: porque yo vivo, ustedes también vivirán".
(1) El mundo no volvería a verlo después de su muerte. Después de su resurrección, se apareció solo a sus discípulos.
(2) Sus discípulos lo verían; ellos "contemplarían con el rostro descubierto la gloria del Señor" ( 2 Corintios 3:18).
(3) El fundamento de esta facultad de visión radica en su comunión con su vida.
(a) Es la plenitud de la vida ver a Dios tal como es ( 1 Juan 3:1, 1 Juan 3:2).
(b) La vida de Cristo es el fundamento y la garantía de la vida de los creyentes.
3. El día del regalo del Consolador será la señal de nuevas bendiciones áridas y ampliadas. "En ese día sabrán que estoy en mi Padre, y ustedes en mí y yo en ustedes".
(1) El Consolador impartirá el conocimiento de la unión mística en toda su integridad espiritual. Él testificará con el espíritu de los creyentes que son hijos de Dios.
(2) La sinceridad del amor se manifestará mediante una firme obediencia. "El que tiene mis mandamientos y los guarda, me ama".
(a) Marque la necesidad de conocimiento para la obediencia.
(b) La necesidad de obediencia a la felicidad amorosa.
(3) La promesa de obediencia. "Será amado por mi Padre, y yo lo amaré y me manifestaré a él".
(a) El Padre ama a todos los que aman al Hijo, su propio Hijo amado.
(b) El Hijo ama a los que aman al Padre, y hace a través de ese mismo amor, una revelación más perfecta de sí mismo. Por lo tanto, esta manifestación superior más que proporciona el lugar de su presencia corporal.
Juan 14:22
La naturaleza y las condiciones de la manifestación de Cristo.
La última oración de nuestro Señor sugiere la pregunta de Judas.
I. LA PREGUNTA DE JUDAS. "Señor, ¿y qué ha sucedido, que te manifestarás a nosotros y no al mundo?"
1. El interlocutor, conocido también como Lebbaeus o Thaddaeus, confunde la naturaleza de la manifestación de Cristo. Se imaginó que sería una teofanía asociada con el establecimiento de un reino temporal.
2. Se imagina que Jesús ha hecho algún cambio repentino en el alcance o la esfera de la manifestación mesiánica. Sabía que afectaría tanto a los gentiles como a los judíos. Tic no puede entender el cambio en el programa mesiánico.
II LA EXPLICACIÓN DE NUESTRO SEÑOR DE LAS CONDICIONES DE SU MANIFESTACIÓN. "Si alguno me ama, guardará mis palabras: y mi Padre lo amará, y nosotros iremos a él, y haremos nuestra morada con él".
1. Las condiciones son el amor a Jesús, probado por la obediencia y coronado con el amor del Padre. El poder de recibir la revelación depende de la obediencia amorosa. Por lo tanto, la comunión Divina siempre está condicionada.
2. La falta de amor en el mundo le hizo imposible la manifestación. "El que no me ama, no guarda mis dichos". Esta fue la verdadera respuesta a la pregunta de Judas.
3. La manifestación de Cristo es espiritual más que temporal. "El reino de Dios no viene con la observación; el reino de Dios está dentro de ti". Dios habita con el creyente; El creyente habita con Dios. El primero es la condición del segundo.
Juan 14:25
La promesa de una revelación más plena y de una paz permanente.
Los discípulos aún tenían mucho que aprender.
I. LA OFICINA DEL ESPÍRITU SANTO. "Pero el Consolador, que es el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi Nombre, él te enseñará todas las cosas y te recordará todo lo que te he dicho".
1. Como el propósito de la misión del Hijo es revelar al Padre, el propósito de la misión del Espíritu es revelar al Hijo.
2. Tiene una oficina doble:
(1) enseñar nueva verdad;
(2) traer la vieja verdad al recuerdo.
Los dichos de Jesús serán la base de toda la operación del Espíritu.
II EL LEGADO DE LA PAZ "La paz te dejo, mi paz te doy: no como el mundo da, yo te doy a ti". Las palabras respiran la dulzura de una bendición de despedida.
1. Marque la bendición prometida. "Paz."
(1) Es la seguridad interior del alma basada en la reconciliación con Dios.
(2) es la paz de Cristo
(a) que disfruta;
(b) cuál es su prerrogativa dar;
(c) está aliado a la "paz en la tierra cantada en su nacimiento;
(d) se identifica inseparablemente con aquel que es continuamente "nuestra paz" ( Efesios 2:14).
2. Marque el método de su otorgamiento.
(1) Se deja como legado antes de su partida del mundo. ¡Precioso legado a una raza preocupada por el pecado!
(2) Es un regalo, no ganado por el hombre; pero, como la salvación misma, completamente de gracia.
(3) Es superior a todos los regalos del mundo. "No como el mundo da, yo te doy a ti".
(a) La paz mundial no es duradera.
(b) Da el mayor placer al principio.
(c) Esta paz es absolutamente superior a todos los legados del mundo, como las casas y las tierras.
3. Marque el efecto de la paz sobre los problemas del corazón. "No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo".
(1) La paz protege el corazón contra el cuidado,
(2) y fortalece el corazón para el servicio y temeroso en el sufrimiento frente a la hostilidad del mundo.
Juan 14:28
La propiedad de la alegría de los discípulos ante la exaltación de Cristo.
SU SALIDA CALCULÓ PARA CAUSAR ALEGRÍA, NO DOLORAR. "Si me amaras, te alegrarías, porque yo dije: ¡voy a mi Padre!"
1. El verdadero amor se regocija en el bien de otro más que en el propio. Las palabras de nuestro Señor implican que los discípulos fueron egoístas al buscar su mayor continuidad con ellos en la tierra.
2. El motivo de una alegría legítima a su partida. "Porque mi padre es mayor que yo".
(1) Él compartiría en el cielo la omnipresencia del Padre, y así podría bendecir a su pueblo en todos los lugares. Sería su Redentor y Amigo omnipresente.
(2) Su exaltación, en unión con el Padre, le permitiría efectivamente llevar a cabo su obra redentora.
(a) Las palabras, "Mi Padre es mayor que yo", no son inconsistentes con la Deidad del Hijo, como afirman los arrianos; porque ¿qué simple hombre o simple criatura pensaría decir que Dios es más grande que él? ¿No es obvio decir eso? El hecho mismo de que Cristo usó estas palabras implica su conciencia de poseer una naturaleza divina.
(b) El Señor se refiere aquí,
(α) no a la inferioridad de su naturaleza humana,
(β) ni a su mero mediador, ya que implica la posición de un sirviente,
(γ) pero a su subordinación como Hijo del Padre, en su Divinidad esencial. Él afirma, de hecho, su esencia divina.
Juan 14:29
La crisis en cuestión.
Jesús está a punto de terminar su discurso en la cámara.
I. SU PREDICCIÓN DE EVENTOS ESTÁ DISEÑADA PARA FORTALECER LA FE DE LOS DISCÍPULOS. "Y ahora te he dicho antes de que suceda, que, cuando suceda, puedes creer".
1. Los eventos predichos son su partida y todos los involucrados en ella, así como la misión del Consolador.
2. ¡Qué sabia provisión hizo para apoyar la fe y la paciencia de sus seguidores! Porque su separación de ellos sería la mayor de las pruebas.
II LA INMINENCIA DE LA CRISIS. "El príncipe de este mundo viene, y no tiene nada en mí".
1. Satanás se acercaba en las personas de Judas y los principales sacerdotes, cuyos consejos inspiró. Todos fueron instrumentos del gran enemigo. También había en la mente de nuestro Señor un presentimiento de su agonía en Getsemaní.
2. Sin embargo, Satanás no tenía nada en Jesús que cayera bajo su poder. Es el pecado lo que le da a Satanás el poder sobre el hombre. Las palabras de nuestro Señor implican
(1) la perfecta impecabilidad de Cristo,
(2) y la absoluta voluntariedad de su muerte.
III. EL PROPÓSITO DE SU MUERTE. "Pero para que el mundo sepa que amo al Padre; y como el Padre me dio el mandamiento, así lo hago yo".
1. Su obediencia a la muerte fue una evidencia de su amor al Padre.
2. También fue un acto de obediencia al mandamiento divino. "He aquí, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios".
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
Juan 14:1
La revelación hecha a la fe.
La sombra oscura de la agonía y muerte de nuestro Señor se acercaba ahora a su corazón. Sin embargo, pensó tiernamente en el dolor de sus discípulos por su propia cuenta. De ahí el tono simpatizante y consolador de su última conversación sostenida y tranquila con ellos. De ahí la revelación especial con la que fueron favorecidos en esta ocasión. Y por lo tanto, también, la oración intercesora que estaba en ese momento de su necesidad ofrecida tan fervientemente en su nombre. Las palabras que los consolaron han resultado consoladoras para el pueblo de Cristo en todas las épocas, y especialmente para aquellos que padecen el espíritu.
I. EL OBJETO DE FE, COMO SE ENCUENTRA CON CRISTO. La fe era la condición para recibir la revelación y disfrutar la promesa que el Señor Jesús tenía que comunicar. Ahora, es una cosa muy común en nuestros días que los hombres elogien la fe. Pero no se olvida con poca frecuencia que la virtud de la fe depende de su objeto. Creer es bueno, si creemos lo que es digno de crédito. Confiar es bueno, si confiamos en alguien que merece confianza. Nuestro Señor ordena la fe:
1. En Dios Si hay un Dios, seguramente no podemos necesitar argumentos, ni persuasión, para inducirnos a creer en él. Creemos en nuestros amigos terrenales imperfectos; ¿Cuántas más razones tenemos para creer en nuestro Dios perfecto? Esto aparece especialmente cuando consideramos, no solo lo que Dios es, sino lo que ha hecho para justificar y provocar nuestra fe.
2. En Cristo ¿Cómo conectaremos la fe en el Salvador con la fe en el Padre? Probablemente así: necesitamos un poco de fe en Dios para creer en Jesús a quien envió, y luego, confiando en Cristo, alcanzamos una fe más plena y más fuerte en el Padre. Los apóstoles y discípulos, a quienes Jesús reunió a su alrededor en su ministerio terrenal, tuvieron tal experiencia de su verdad, su ternura, su fidelidad, que bien podrían confiar en él por completo y siempre, confiar en él para recibir sus declaraciones, confiar en él. sus promesas, hacer su voluntad. ¡Cuán natural y apropiado es para el cristiano, que conoce por igual su propia necesidad y la suficiencia de su Salvador, depositar en él una confianza absoluta e inquebrantable! Si tal confianza se estaba volviendo de parte de aquellos que conocían a Jesús en su ministerio, ¡cuán más fuertes son los estímulos que nuestra experiencia de la gracia y el poder de nuestro Salvador proporcionan a nuestra confianza! Tomamos de nuevo lo que Jesús sufrió por nosotros, su victoria como nuestro Representante y su ministerio de gracia nunca antes visto; y respondemos a su convocatoria, y renovamos nuestra fe en sus palabras y en su trabajo.
II LA REVELACIÓN CRISTO HACE A LA FE. Este despliegue de consejos Divinos tiene referencia a la vida y la historia del hombre en su conjunto; no solo para lo visto, sino para lo invisible, lo eterno. Las penas y dificultades temporales casi desaparecen cuando toman su lugar como incidentes en una existencia inmortal.
1. El universo es la casa y el templo de nuestro Padre. ¡Cuán lejos de lo contrario es considerado por muchos, incluso entre los curiosos e inteligentes! Para no pocos, el mundo no tiene sentido, no tiene amor, no tiene un origen que pueda entender, y ningún objetivo; y tiene, por lo tanto, un interés muy débil. Como la casa de Dios, ha sido construida y amueblada por el Arquitecto Divino, que la ha arreglado para satisfacer las necesidades de todos sus hijos. Como templo de Dios, es el escenario de su morada y manifestación, de su servicio sagrado y su gloria espiritual. Es el lugar donde él habita y donde es adorado, quien es el Padre de Cristo y el nuestro. ¡Qué asociaciones dulces y sagradas se suelen reunir alrededor de la casa del padre humano! De manera similar al cristiano, el universo es querido, porque allí el Padre Divino muestra su presencia, ejerce su cuidado, pronuncia su amor. Que las voces rebeldes y profanas se escuchen en la casa que está consagrada a la obediencia, la reverencia y la alabanza, es de hecho demasiado cierto. Sin embargo, el cristiano nunca puede perder de vista el verdadero propósito, el destino apropiado del mundo; en su aprehensión se ha formado para la gloria divina, y está consagrado por el amor divino.
2. Jesús representa además el universo como que contiene muchas y variadas moradas para los hijos espirituales de Dios. ¿Por qué la gran casa es tan espaciosa y cómoda? Porque está construido para contener multitudes de habitantes y permitir a todos una escena de servicio y desarrollo. "Muchos lugares de residencia" son para el uso de muchos invitados, de muchos niños. Hay muchos ciudadanos en la ciudad, muchos súbditos en el reino, muchos niños en el hogar, muchos fieles en el templo. Entre aquellos de quienes tenemos poco conocimiento están los ángeles, los tronos, los principados y los poderes. Entre los conocidos por los registros del pasado se encuentran los patriarcas y profetas, apóstoles, santos y mártires. Hay espacio para todos: para los jóvenes y los viejos, los ignorantes y los sabios, los grandes y los despreciados. Ningún lector de las palabras de Cristo puede dudar de que su propósito y su promesa incluyeron innumerables innumerables de la humanidad. Su vida recibió un rescate "para muchos". Él diseñó "atraer a todos los hombres hacia sí mismo". Él previó que muchos deberían entrar en su reino, desde el Este y desde el Oeste. En el Libro de su Revelación de Juan, se predice que "una gran multitud, a la que ningún hombre puede contar", se reunirá ante el trono de gloria. El peregrino dejará su tienda, el cautivo su prisión, el viajero su barco, el guerrero su campamento, y todos repararán en "la casa que tiene fundamentos, cuyo Constructor y Creador es Dios". Es un espectáculo glorioso, uno cuya razón es demasiado miope para contemplar, pero que es claro para los ojos de la fe.
III. LA PROMESA CRISTO DA A LA FE. Muchos de los dichos anteriores de nuestro Señor habían sido vagos; ahora, en previsión de su partida, su lenguaje es claro y claro.
1. Jesús se fue a preparar. No por sí mismo, sino por su gente. Cuando la tierra ya no tenga un lugar para ellos, se encontrará un hogar preparado para su recepción en otro lugar. Hay muchas cosas misteriosas en el ejercicio de la gracia mediadora de nuestro Salvador en la esfera de su acción actual; pero no tenemos dificultad en creer que él se preocupa más arriba con el trabajo que comenzó a continuación.
2. Él vendrá nuevamente para recibir. ¿Tomaremos esta seguridad para referirnos a su resurrección, o a su segunda venida en el futuro? ¿No tiene referencia más bien a esa venida perpetua de Cristo a los suyos, de la cual su Iglesia siempre y en todas partes ha tenido experiencia? Cuando se termina el servicio terrenal de un discípulo fiel, Jesús viene a dar la bienvenida al amado y aprobado para descansar y recompensar. Con respecto a nuestros seres queridos que están muertos a la tierra, tenemos la seguridad de que el Divino y tierno Amigo de las almas no los ha pasado por alto.
3. Asegura a su pueblo su bendita comunión. El lenguaje en el que Jesús transmitió la seguridad debe haber afectado especialmente a quienes habían estado con él durante su ministerio terrenal. Sabían por experiencia el encanto de la sociedad de su Señor y la fuerza que les daba para el trabajo y la resistencia. ¿Qué perspectiva más atractiva y gloriosa podría tener el futuro para ellos que esto: la renovación y la perpetuación de esa comunión que había sido la alegría y la bendición de su vida en la tierra? Pero lo mismo es cierto en cierta medida para cada cristiano. ¿Qué representación de la felicidad futura es tan agradable e inspiradora como esta: el ser "siempre con el Señor"?
IV. LA PAZ QUE ES EL FRUTO DE LA FE. Había mucho a la mano que probablemente ocasionaría alarma y consternación. Los eventos estaban a punto de suceder, lo que aplastaría muchas esperanzas y nublaría muchos corazones. Esto era bien conocido por el Maestro. De ahí su advertencia a sus discípulos: "No se turbe vuestro corazón". Una advertencia como esta, cuando se trata solo, no tiene poder. Pero Cristo, al revelarse a sí mismo y sus propósitos a las mentes de sus hermanos, apoyó el precepto que les dirigió. Lo que podría angustiar e incluso abrumar a quienes no tenían el apoyo y el consuelo de una fe sustentadora e inspiradora, sería incapaz de sacudir, como construir sus esperanzas sobre la base segura de la fidelidad inmutable, el amor inmortal. Los que tienen fe en Cristo son los poseedores de la verdadera paz: la paz que "sobrepasa el entendimiento", la paz que el mundo no puede dar ni quitar.
Juan 14:4
El camino a Dios.
El curso de la conversación aquí no es difícil de seguir. Primero, está la afirmación de Jesús, siguiendo su revelación de las moradas celestiales, de que sus discípulos conocían bien el camino que estaba a punto de recorrer. A menudo había hablado últimamente de su próxima partida de este mundo, e incluso de la forma en que lo hacía. En segundo lugar, existe la dificultad, iniciada por Thomas, de que no conocían el objetivo y, por lo tanto, no podían conocer el camino por el cual debería alcanzarse. Esta dificultad puede haber sido en parte un tropiezo no espiritual; los doce pensaban en un camino terrenal y un destino terrenal, y confundían el acercamiento al Padre con el acercamiento, a una ciudad o una mansión, en cuyo último caso, de hecho, un viajero necesita saber primero su objetivo y luego su ruta. En parte, también, la perplejidad puede deberse a una depresión profunda, por lo que los doce no hicieron justicia a su propio conocimiento y posición, y tomaron un tono más bajo de lo que deberían haber hecho. Luego, en tercer lugar, está la respuesta explicativa de nuestro Señor. En esto, da lo que podríamos llamar un giro a la conversación, pasando el pensamiento de sí mismo a ellos. La casa del Padre es para ambos: para el hijo mayor y para los miembros más jóvenes de la familia espiritual. Conocer el camino hacia allá, este es el tema de mayor preocupación para todos. Por lo tanto, Jesús es llevado a comunicarles la gran revelación del sexto versículo: a señalarse a sí mismo como "el Camino" y representarse a sí mismo como el único y suficiente medio de acercamiento a Dios.
I. CRISTO ES EL CAMINO AL CONOCIMIENTO DE DIOS. No es tanto por lenguaje explicativo que Jesús revela a su pueblo el carácter del Padre; él no solo señala el camino. Pero en su propia Persona, en su vida y ministerio, nos muestra los atributos de la Deidad que más nos preocupa saber; y así él es el camino. Como Dios encarnado, como el único Mediador, presenta al Padre ante la vista de su familia espiritual.
II CRISTO ES EL CAMINO AL FAVOR DE DIOS. Comprender cuán santo y cuán justo es el Gobernador y Juez Divino, es comprender que los pecadores pierden su favor. Nuestro Salvador es el camino divinamente designado para la reconciliación y armonía con aquel cuyas leyes todos los hombres han violado. Elimina los obstáculos que de otro modo serían insuperables, cierra los abismos de otro modo intransitables, se convierte en un camino seguro y de progreso, de modo que el paso a la amistad Divina sea posible y seguro. Por esta razón, probablemente, el cristianismo, en el Libro de los Hechos, se menciona repetidamente como "el camino", es decir, el camino por el cual los hombres pecaminosos vuelven al interés afectuoso y la consideración de un Dios justo.
III. CRISTO ES EL CAMINO A LA COMUNIDAD DEL PADRE. Es, de hecho, con miras a esto que lo primero es deseable. Es la unión moral lo que es principalmente importante. Y el Espíritu de Cristo ejerce sobre la naturaleza de los hombres creyentes ese poder y gracia que se transforman en la semejanza Divina. Al venir así al Padre, un hombre se convierte en un hijo; él experimenta la gracia de la verdadera adopción; La mentira se hace a semejanza de su Señor.
IV. CRISTO ES EL CAMINO A LA PRESENCIA Y AL HOGAR DEL PADRE. Quizás este sea el sentido último del lenguaje y el primer significado que le asignan aquellos a quienes se dirige. Jesús mismo estaba a punto de ir al Padre, y deseaba que sus amigos queridos entendieran que no iría solo, que a su debido tiempo deberían entrar en la presencia sagrada y conocer la alegría mística. Y como era difícil para ellos creer y darse cuenta de esto, atrajo su consideración hacia sí mismo y los llevó a apreciar la esperanza de que en su sociedad y a través de su mediación se les presentara a todos los honores y a todos los empleos inmortales de la casa del padre.
Juan 14:6
Cristo la verdad.
A menudo en el Nuevo Testamento encontramos a nuestro Señor Jesús asociado con la verdad. Aquellos que lo vieron como él lo vio "lleno de gracia y verdad". Su promesa a los discípulos que lo estudiaron fue que deberían saber la verdad, y por la verdad deberían ser liberados. Cuando llegó la crisis de su ministerio y la hora de su sacrificio, resumió todo el propósito de su misión en la declaración de que había venido al mundo para "dar testimonio de la verdad". Por lo tanto, en el Apocalipsis es nombrado como "el Testigo fiel y verdadero".
I. ¿CUÁL ES LA VERDAD QUE SE ENCONTRARÁ EN CRISTO? Toda verdad es bella, digna de reverencia y de búsqueda; Pero hay grados de verdad. Existe una noción común de que en asuntos de poco momento la verdad es alcanzable; pero eso, cuanto más avanzamos en nuestras investigaciones, más es imperativo estar contento con la duda y la incertidumbre; mientras que sobre el más maravilloso y sagrado de todos los temas, la verdad está absolutamente fuera de nuestro alcance. Esto explica gran parte de la absorción de los hombres en pequeñeces. ¡Cuántos se contentan con el conocimiento de hechos individuales y generalizaciones sin importancia, solo porque el espíritu escéptico de la época los obliga a creer en la posibilidad de captar la verdad sobre los temas más importantes de todos! Sin embargo, es una persuasión tan irracional como triste, que el hombre no está hecho para conocer la verdad. Pilato preguntó, tal vez con una indiferencia cínica y cansada, "¿Qué es la verdad?" Pero las multitudes son como él en la convicción, el prejuicio, de que a esta pregunta no hay respuesta. El positivismo nos dice que los fenómenos y sus conexiones invariables pueden ser conocidos, pero que es una pérdida de tiempo y poder humano buscar lo que realmente es, lo que explica todo lo que aparece. Sin embargo, hay momentos en que el escéptico más desesperado anhela la verdad. Y especialmente estamos obligados a desear la verdad sobre nuestra propia naturaleza, la verdad sobre el carácter y los propósitos de Dios, la verdad sobre el propósito divino en nuestro ser y nuestra vida, la verdad relacionada con la eternidad. Los pequeños silogismos por los cuales los hombres intentan demostrar que la verdad, en todos los asuntos sobre los que realmente nos preocupamos por la verdad, está fuera de nuestro alcance, no nos impone a ninguno de nosotros. Y el cristianismo es la razón más importante, porque ofrece lo que nuestra experiencia limitada y sin ayuda no puede adquirir: la verdad, que puede llevar a una mente la forma de belleza espiritual, a otra la forma de una ley de justicia infinita, pero que es lo que solo puede satisfacer la naturaleza anhelante del hombre.
II ¿CÓMO REVELA CRISTO LA VERDAD? La respuesta más obvia a esta pregunta es que las palabras grabadas de nuestro Señor son la encarnación de la verdad religiosa, tanto especulativa como práctica. Y él afirmó clara y audazmente decirle a sus auditores "la verdad". Es cierto que en todos los asuntos de mayor interés estamos más en deuda con Jesús que con todos los demás. Las intuiciones del genio, las conclusiones de la meditación y del aprendizaje, no se pueden comparar con esas declaraciones divinas del Profeta de Nazaret, que, aunque en forma y en lenguaje tan simples, han sido reconocidas por la sabiduría reflexiva como consumada, como, en hecho, revelación, y nada menos que revelación. Siéntate a los pies del gran Maestro, y aprenderás más verdad de sus labios que la que se puede obtener al estudiar los tratados de los pensadores y los aforismos de los sabios. Sin embargo, es observable que Jesús no dice: "Yo enseño la verdad"; él dice: "Yo soy la verdad". Esto puede ser paradójico, pero es justo. La verdad sobre el más alto de todos los temas no puede expresarse en palabras. El lenguaje humano no siempre es adecuado para expresar ideas humanas, emociones humanas; ¿Cómo se puede esperar que pronuncie los pensamientos y los principios que son Divinos? Hay temas a los que la precisión de las palabras puede parecer adaptada; son capaces de vestimenta verbal. ¡Pero cuánto hay que ninguna palabra pueda decir, incluso aquellas palabras que, como dijo su orador, son "espíritu y vida"!
"La verdad en las palabras más cercanas fallará, cuando la verdad, encarnada en un cuento, entre por las puertas humildes".
Solo había una forma en que el hombre podía aprender a Dios, y eso era por Dios convirtiéndose en hombre. "La Palabra se hizo carne". Aprendemos la verdad divina en el ministerio, la vida, del Hijo de Dios. La verdad sobre el carácter de Dios que leemos en los hechos de Emanuel, tan gentil, pero tan grandiosa y divina. La verdad sobre los propósitos de amor de Dios la aprendemos del sacrificio de Cristo, de la cruz de Cristo. La verdad sobre nuestra salvación la conocemos cuando presenciamos la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte. Es la imagen completa que retrata el original completo; Quien se familiarice con toda la verdad de Dios, en lo que respecta a Dios con el hombre, debe tener en mente la representación perfecta y gloriosa que se ofrece en el evangelio. No hay otra forma en que la naturaleza finita y creada pueda comprender y sostener la verdad. Conoce al que es la verdad; y luego, solo entonces, conoces la verdad misma.
III. ¿POR QUÉ SIGNIFICA LA VERDAD QUE SE OBTENDRÁ? Si lo que se ha dicho se acepta como una expresión justa del hecho y una interpretación justa del texto, entonces estamos en camino a una solución de la dificultad práctica. No hay lugar para el escepticismo para esa negación superficial ya menudo irreflexiva de la posibilidad de alcanzar la verdad, lo que lleva a algunos hombres a la desesperación, pero más a la indolencia de la mente o a la sensualidad de la vida. Y sin embargo, la verdad no se puede encontrar por una mera sumisión pasiva a la autoridad humana; ni por un proceso de investigación científica aplicado a asuntos con los que ese proceso no tiene afinidad. Pero los encontrarán moralmente preparados para el descubrimiento con humildad y reverencia; debe ser encontrado por aquellos que vienen a Cristo, escucharlo, observarlo, ganarlo por la amplia receptividad de la fe y por la luminosa simpatía del amor.
Juan 14:6
Cristo la vida.
La distinción más amplia e impresionante en la naturaleza es la que existe entre lo inanimado y lo que vive. Hermosos como son los paisajes de la tierra, grandiosos como el mar ondulante, horrible como lo es la tormenta, todavía hay un interés en la vida mucho más profunda que la que se puede encontrar en la creación pasiva y no sensible. El poder que poseen los seres vivos de tomar en sí mismos y de hacerse suyos, la materia de la cual está compuesta su propia estructura: el crecimiento del marco y de los órganos, el ejercicio de la función, el obvio trabajo en el individuo de un fin fijado; la reacción de los seres vivos sobre el mundo sin vida, y la misteriosa conexión de la vida con el sentimiento, y en sus formas superiores con la mente; sobre todo, la unión entre el ser vivo, el hombre y el espíritu racional, responsable e inmortal; todo esto hace que la vida sea intensa e imperecederamente interesante. No es, como a primera vista parece ser el caso, una caída de la dignidad cuando Jesús, habiéndose afirmado ser "la Verdad", afirma que él también es "la Vida". De hecho, lo verdadero es lo teórico, y lo vivo es lo práctico, en el cual el último encuentra su verdadera expresión, interpretación y fin. En un universo gobernado por la razón infinita y la rectitud, la verdad más elevada y la vida más noble deben estar siempre unidas en perfecta unión.
I. CRISTO ES EN SI MISMO EL POSEEDOR DE LA VIDA ESPIRITUAL PERFECTA, Tal fue el testimonio de evangelistas y apóstoles. "En él estaba la vida". "La vida que estaba con el Padre se nos manifestó", etc. El mismo testigo fue dado por el mismo Señor. "Yo soy la resurrección y la vida;" "Yo vivo." Tal lenguaje declara la independencia de la Palabra eterna, su autoridad infravalorada, su supremacía sobre todos los que viven por y a través de él. Ningún hombre puede atreverse a decir: "Yo soy la vida". Una criatura de poder divino, nacida pero ayer, y en cada momento dependiendo de la atención providencial, no puede evitar alejarse de una afirmación que sería tan absurda como profana. Pero Jesús podía decir: "Como el Padre tiene vida en sí mismo, así también se lo dio al Hijo para que tenga vida en sí mismo".
II CRISTO ES EL PRINCIPIO DE LA VIDA ESPIRITUAL PARA LOS HOMBRES. Hasta donde podemos rastrearlo, la vida siempre viene de la vida. Un principio misterioso, en su origen de derivación lineal, permite al ser vivo apropiarse de su alimento designado, desempeñar sus funciones propias, hacer el trabajo que se le asigna en la economía de la naturaleza. Sin este principio, la materia sin vida no tiene poder. Ahora, el espíritu del hombre es el aliento del Todopoderoso. Informado por esta energía Divina, el hombre vive, tanto espiritual como naturalmente. Pero hay una vida que es claramente cristiana; y esto siempre se puede rastrear hasta el mismo Cristo. Él comunica la vida que posee. Imagina la tierra como está en la fría y dura comprensión del invierno; y en su fantasía, observe el cambio que tiene lugar cuando esa comprensión se relaja. El sol brilla más cálidamente, la brisa juega suavemente sobre los campos y los bosques, y la radiante primavera sonríe sobre la tierra, que debajo de esa sonrisa comienza a vivir. El maíz brota, las flores florecen, las hojas se vuelven verdes, el bosque últimamente está quieto y silencioso resuena con los cantos de los pájaros, y toda la creación se enrojece, florece, murmura en la vida. Tal es el cambio que la venida de Cristo trae al alma, trae al mundo. La "novedad de la vida", la "vida" más abundantemente, "el movimiento de las energías emancipadas, el coro de la alegría de los recién nacidos, el brillo y la sonrisa de una gloriosa esperanza, todos ellos dicen que Cristo," la Vida ", ha venido. Su advenimiento, su sacrificio, su resurrección, su efusión divina de bendición, fueron los medios por los cuales se comunicó su vitalidad espiritual. El mismo Cristo que dio la vida al principio, la sostiene, la enriquece y la desarrolla, y en su propio tiempo también la perfeccionará. Es su trabajo matar la muerte misma y verter la vitalidad que fluye del seno del Eterno a través de todos los canales del organismo espiritual. No debe pasarse por alto que no es la mera presencia corporal del Salvador en la tierra lo que aseguró este resultado. Es su presencia espiritual la que asegura la plenitud de la vida divina a la humanidad. Desde el Día de Pentecostés, cuando el Espíritu, es decir, el Espíritu de Cristo, fue derramado desde lo alto, la vida ha entrado en las almas humanas en nueva medida y con nuevos frutos, y en muchos lugares el desierto se regocijó y floreció como la rosa. .
III. CRISTO ES ASÍ PARA HOMBRE EL AUTOR DE UNA INMORTALIDAD DE BENDICION. La vida de los organismos creados, tanto vegetales como animales, es perecedera y breve. La vida incluso de una especie, una raza, no es sino por una temporada. Hay buenas razones para considerar la vida espiritual como arriba de la acción de esta ley científica. A esa ley, el cuerpo, una parte de la naturaleza, está sujeto; de su acción el espíritu está exento. Hay quienes sostienen que la continuidad infinita del ser es la compra de la redención del Salvador. Pero lo cierto es que lo que hace que la vida sea buena y deseable se debe al Espíritu del Redentor viviente. Él ha "traído vida e inmortalidad a la luz por el evangelio". Él ha dicho: "Porque yo vivo, ustedes también vivirán". Una mera sensibilidad duradera no tiene valor; progreso eterno en el conocimiento y comunión de Dios mismo, esta es la vida en verdad. Es en este sentido que el que vive y cree en Cristo nunca morirá.
IV. QUE CRISTO ES LA VIDA DE LOS HOMBRES ES UNA PRECIOSA NOTICIA DIGNA DE TODA ACEPTACIÓN. La muerte espiritual es realmente terrible de contemplar; experimentarlo es la fatalidad más horrible que el hombre puede conocer. Sin embargo, las Escrituras representan a los hombres pecaminosos como espiritualmente muertos: "muertos en delitos y pecados". Para aquellos en ese estado, parece que si se conocen a sí mismos y no a Cristo, esa existencia es una maldición. ¡Con qué dulzura debe llegar el evangelio a tal! Para ellos es el portador de la esperanza; porque para ellos Cristo es el portador de la vida. El mensaje de bienvenida es: "¡Despierta, tú que duermes, y levántate de los muertos, y Cristo te iluminará!" - T.
Juan 14:12
Las obras mayores.
Nuestro Señor Jesús cuando estuvo en la tierra fue durante todo su ministerio un Trabajador. Él habló de sus obras y de su resolución de trabajar las obras del Padre. En el texto no hay menosprecio de estas manifestaciones de poder: poder para enseñar, curar, gobernar, conquistar. Eran obras dignas de aquel que las forjó, y respondieron a los propósitos para los que fueron destinadas. No solo eran ventajosos y benéficos para los hombres; fueron testigos de las afirmaciones de Cristo, porque él mismo hizo el llamado fundado: "Créeme por el bien de las obras". Sin embargo, en este pasaje nuestro Señor afirma la superioridad de las obras de sus discípulos sobre las suyas.
I. UNA SUPERIORIDAD INESPERADA Y MARAVILLOSA. Naturalmente, se puede esperar que el maestro supere al sirviente, el maestro a sobresalir al erudito, el líder a sobresalir al seguidor. Lo contrario, sin embargo, fue diseñado en la dispensación cristiana. Este maravilloso arreglo es para nosotros una prueba de la confianza del Señor en sí mismo y de la certeza de sus expectativas con respecto al futuro de su causa. Este es uno de esos muchos casos instructivos en los que los caminos de Dios no son como los nuestros.
II UNA SUPERIORIDAD RAZONABLE. Debajo de la dificultad superficial que acabo de mencionar, hay una razonabilidad profundamente arraigada en este arreglo. Como se explica en el texto, las condiciones de esta superioridad son dobles.
1. Los que hacen las obras más grandes son creyentes en Cristo. La fe es siempre el poder interno de las obras, tanto materiales como morales. Es la unión con el Señor mismo lo que fortalece a su pueblo para hacer las obras más grandes; de modo que, de hecho, no son sus obras, sino las suyas, quienes trabajan en y por sus propios siervos fieles. La fe como grano de mostaza le permite al discípulo remover montañas.
2. Los que hacen las obras más grandes están poseídos e inspirados por el Espíritu Santo. El mismo Señor asigna la razón: "Porque voy al Padre". La ascensión de Cristo aseguró el otorgamiento del Espíritu, y las influencias del Espíritu permitieron a los ricos y bendecidos hacer grandes maravillas. "Fortalecidos con todo poder" por el Espíritu Santo, fueron hechos aptos para la gran empresa comprometida con ellos. Débil en sí mismos, eran fuertes en su Señor.
III. UNA SUPERIORIDAD PROPORCIONADA. Cuando Jesús pronunció esta seguridad, fue recibida por aquellos que la escucharon con fe, porque acreditaron al Orador Divino. Pero tenemos la evidencia de los hechos que siguieron a la proclamación del evangelio, y de los hechos de la historia cristiana. Por "grandes obras" no entendemos obras más llamativas y maravillosas en sí mismas, sino más gloriosas en sus efectos sobre la sociedad humana y sobre el progreso del reino espiritual de Dios. El contraste entre las señales y maravillas registradas en los cuatro Evangelios y las registradas en los Hechos de los Apóstoles se debe principalmente a los resultados espirituales por los cuales fueron acompañados y seguidos. Como predijo su Señor, los apóstoles recibieron poder para sanar a los enfermos, expulsar demonios y resucitar a los muertos. Hablaban en lenguas, ya que el Espíritu les dio expresión. El autor de la Epístola a los Hebreos explica mejor estas grandes obras, cuando escribe sobre la gran salvación, que "nos fue confirmado por los que escucharon, Dios también dio testimonio con ellos, tanto por medio de señales y maravillas, como por múltiples poderes, y por dones del Espíritu Santo, de acuerdo con su propia voluntad "Así fue como los cambios morales y espirituales, provocados por la agencia de los apóstoles, fueron asombrosos para una mente capaz de medir y apreciar maravillas de este tipo. Las obras de esta naturaleza realizadas por ellos fueron realmente grandes. Las almas fueron despertadas, enseñadas, aconsejadas, renovadas y salvadas. Los pocos que fueron bendecidos espiritualmente por el ministerio de Jesús no fueron sino las primicias de una gran cosecha cosechada en el ministerio de sus apóstoles. Se alcanzó una gran variedad de clases. Tanto los gentiles como los judíos recibieron el evangelio; los grandes centros de civilización fueron atacados por la hostia apostólica agresiva. El cambio completo de carácter se realizó en instancias sin numerar por esta agencia consagrada e inspirada. Las mejoras sociales siguieron en el tren de la evangelización cristiana, mejoras que fueron la mayor de las transformaciones más sorprendentes que el mundo ha presenciado. Para realizar plenamente estas "obras mayores", es necesario hacer un estudio de la historia de la cristiandad. El brillante amanecer ha sido seguido por el glorioso día.
IV. UNA SUPERIORIDAD INSTRUCTIVA. Estas grandes obras de las que somos testigos, y en cuya producción estamos llamados a asumir nuestra parte, tienen lecciones prácticas de valor para nosotros en esta dispensación espiritual.
1. Nos recuerdan la dignidad, el poder y la gloria del Salvador. Prometidos por él, son evidencias tanto de su fidelidad como de su poder. Él por su Espíritu revela su presencia en su Iglesia.
2. Nos imprimen nuestra propia responsabilidad. Habiendo hecho la provisión para la continuación de estas operaciones espirituales, el pueblo de Cristo está llamado a prepararse para actuar como agentes en el establecimiento y extensión de su Iglesia en la tierra. La posesión de dones espirituales no debe ministrar a nuestro orgullo; debería recordarnos nuestra dependencia y nuestro deber.
3. Nos animan a apreciar una esperanza brillante y gloriosa. ¡Qué obras aún deben realizarse antes de que se logre el propósito de Dios, antes de que los sufrimientos de Cristo sean recompensados, antes de que se complete la obra de la Iglesia!
Juan 14:13, Juan 14:14
Oración cristiana
Las grandes obras implican grandes regalos. Nuestro Señor, habiendo asegurado a sus discípulos que en la próxima dispensación deberían realizar logros maravillosos, trascendiendo incluso sus propios actos de poder y gracia, ahora procede a explicar cómo serán calificados para un servicio tan arduo y efectivo. La oración será ofrecida, y la oración totalmente especial y cristiana; y en respuesta a tal oración se otorgará la virtud y la eficiencia necesarias.
I. LA ORACIÓN QUE CRISTO SANCIONA.
1. Las peticiones aquí alentadas son las que ofrecen los discípulos de Jesús. No es que ningún ser humano tenga prohibido rezar, sino que hay un estímulo especial para aquellos que son los propios eruditos y amigos de Cristo, y que hay una garantía especial en su nombre.
2. La condición fijada a la dirección y promesa del texto es muy instructiva. Lo que se pide debe hacerse en el Nombre de Jesús. Esta era una condición nueva, una que hasta este momento no estaba en su poder cumplir, pero que en adelante sentirían que era más natural y apropiada. Al explicar esta condición, debe tenerse en cuenta que Jesús estaba explicando la unidad de su pueblo consigo mismo; de modo que, por un lado, fueron llamados a armonizar todos sus deseos con su voluntad, y por otro lado, se les animó a confiar en su mediación y defensa.
3. La amplitud de la promesa del Señor merece atención; Cuando la oración es ofrecida por aquellos a quienes describe, y de la manera que él prescribe, no hay límites establecidos. Las expresiones "cualquier cosa" y "cualquier cosa" indican por igual la inmensidad de los recursos del Señor y la liberalidad de su corazón.
II LA RESPUESTA QUE CRISTO PROMETE.
1. Procede de sí mismo. "Lo haré", dice el Maestro. Al hacer esta declaración, nuestro Señor afirma su propia Deidad: se hace "igual a Dios", quien solo escucha y responde la oración. Maravilloso es tal lenguaje, como el que proviene de Aquel que estaba a punto de ser traicionado y crucificado.
2. Se corresponde con la petición. Justo lo que el cristiano desea, Cristo promete dar. Tal seguridad pone todos los recursos de la Omnipotencia a disposición del discípulo más humilde. Se corresponde con la afirmación apostólica: "Todas las cosas son tuyas".
III. EL PROPÓSITO QUE CRISTO CONTEMPLA. El fin último de los privilegios cristianos y las bendiciones divinas debe buscarse en Dios mismo; y tal fin le brinda al alma una satisfacción total y final. Cuando el pueblo de Cristo recibe el suministro de todas sus necesidades, a través de la defensa del Redentor a quien el Padre ha designado, esa sabiduría y benevolencia del Padre se ven en la luz más brillante. Eleva nuestra concepción de la dignidad de la oración cuando entendemos y sentimos que su efecto no es meramente sobre nosotros mismos, que su efecto no termina aquí. Hay un propósito aún mayor en este arreglo Divino de que las peticiones cristianas serán respondidas; Es una revelación del carácter y de la voluntad del Padre eterno mismo.
Juan 14:15
El amor, el motivo cristiano de la obediencia.
En estas simples palabras, nuestro Señor reveló el gran principio que debía ser la vida y la salvación del mundo. Ese amor hacia él, en respuesta a su amor hacia ellos, debía ser el motivo por el cual su futura conducta debía ser inspirada y gobernada; Tal fue la revelación que el Divino Jesús hizo a sus amigos más íntimos y comprensivos. Y por muy indiferentes que pudieran comprender la importancia de este principio, estos discípulos, al actuar sobre ellos mismos y al instarlo sobre los demás, serían los agentes para impresionar a la Iglesia que iba a ser, una doctrina que sería fructífera. bendición espiritual a la nueva humanidad. Para esa humanidad, la ley es obediencia, y el motivo es amor.
I. ES ASUMIDO POR CRISTO QUE LA OBEDIENCIA A SÍ MISMO SE RECONOCE COMO LA LEY DE LA CONDUCTA DE SU GENTE.
1. La obediencia había sido la consigna misma de la dispensación más antigua. La ley fue dada por Moisés. La vida pública y privada de los israelitas se regía por el estatuto divino. El gobierno de Israel era una teocracia, y Jehová era un soberano absoluto y justo.
2. La religión que Jesús fundó fue, sin embargo, práctica y autoritaria. Él vino no para destruir la Ley, sino para cumplirla. No solo era un Salvador; él era un legislador y un señor. Sus preceptos, consejos y advertencias son vinculantes para todos los súbditos de su reino. Y él es el Señor de todos.
3. Los mandamientos de Cristo se distinguen de los demás por su espiritualidad, su autoridad moral, su aplicación universal. Son aptos para todas las naciones y para todas las edades.
II CRISTO ASUME QUE SU GENTE A MENUDO ENCUENTRA QUE ES DIFÍCIL OBEDECER SU VOLUNTAD. A veces es difícil para todo hombre obedecer. A menudo es difícil para los seguros de sí mismos y voluntariosos; y no solo para ellos, sino también para los indolentes y los frívolos. A los niños les resulta difícil doblegar su voluntad a un padre o maestro. Los hombres encuentran difícil renunciar a su propia voluntad y aceptan la de otro como su ley. Sin embargo, hay motivos que limitan la obediencia. El soldado o marinero que está impresionado en el servicio puede obedecer al oficial por obligación; el esclavo puede obedecer al conductor por miedo al azote; el funcionario bien pagado puede obedecer por un motivo de interés; el trabajador puede obedecer por el pan de cada día; el minero, el buzo, puede obedecer ante la perspectiva de recompensa; un sujeto puede obedecer con la esperanza del favor de su rey. Muchos motivos pueden permitir que un hombre se domine a sí mismo y doblegue su voluntad.
III. ES ASUMIDO POR CRISTO QUE SU GENTE ESTIMULA EL AMOR FERVENTE A SI MISMO.
1. El carácter, la conducta y el sacrificio de Nuestro Señor son los que pueden excitar nuestro amor. Su bondad perfecta, su piedad y amabilidad, sus sufrimientos y muerte, todo apela, como nada más puede hacer, al corazón humano, y reclama su mejor afecto. Su amor sobrepasa el conocimiento.
2. De hecho, el amor de Cristo a la humanidad provoca la respuesta que desea. Las naturalezas duras se suavizan, los personajes masculinos se vuelven gentiles, incluso las personas ásperas y naturalmente impasibles se derriten por el maravilloso poder de la cruz de Cristo. El espíritu del cristianismo es un espíritu de amor, y ha efectuado un bendito cambio en la condición moral de la humanidad. Sin menospreciar las virtudes más severas, nuestra religión ha exaltado las que son más tiernas. Jesús ha sido y es amado como ningún otro en la historia de la humanidad.
IV. CRISTO ASESORA QUE SU AMOR ES EL GRAN MOTIVO DE LA OBEDIENCIA.
1. La obediencia voluntaria y alegre es la única obediencia que es aceptable para nuestro Divino Señor. Los gobernadores terrenales no dicen nada sobre el temperamento en que se presta la obediencia; todo lo que piden es el cumplimiento de sus edictos y leyes. Observando las amenazas y penas asociadas a la desobediencia, podemos concluir que el espíritu del Legislador es: "Si me temen, guarden mis mandamientos". No es así con el Señor Cristo. Valora el consentimiento espiritual, que se expresa en actos externos de servicio.
2. El amor es un motivo poderoso, porque es personal, para obedecer. El que es capaz de afecto puede sentir la fuerza del atractivo hecho por el padre, el superior, a quien venera y ama. Los que niegan un Dios personal sacrifican este motivo. No creen, como lo hace el cristiano, que la obediencia da satisfacción y placer al Poder supremo del universo. Simplemente ceden ante la ley inconsciente y sin aprobación.
3. Como el amor es sincero, su expresión será práctica. Profesar amor a Cristo, y al mismo tiempo ignorar su voluntad y desafiar su autoridad, es hipocresía. Se nos exhorta a probar la sinceridad de nuestro amor.
4. La ley y el amor, mezclados en Cristo, son la revelación de la más alta moralidad. No deben enfrentarse entre sí, ya que están en perfecta armonía. Es la más alta justicia amar a Cristo; es el amor más puro obedecerle; porque su voluntad y su corazón son divinos.
V. EL RECONOCIMIENTO PRÁCTICO DE ESTE PRINCIPIO POR LOS APÓSTOLES DE CRISTO FUE EL MÁS PRONTO DE SU PREVALENCIA UNIVERSAL. El Señor no confió en vano en este nuevo motivo. Rápidamente demostró su poder para hacer maravillas sin igual. Permitió a los hombres amarse unos a otros, trabajar por el bienestar de sus semejantes, dar la bienvenida a la persecución cuando se dedicaban al esfuerzo de cumplir la comisión que habían recibido. Y desde su tiempo ha sido evidente que el amor Divino está en el universo espiritual, lo que la gravitación es en el universo de la materia. Cristo es el Sol central, y el poder del amor hace que cada alma leal se mueva como en revoluciones incluso a su alrededor. Y los propósitos de la sabiduría y la compasión divinas se completarán cuando los amigos de Cristo sean sus súbditos, cada uno cumpliendo su servicio designado, pero todos en feliz armonía unos con otros porque en perfecta obediencia a él.
SOLICITUD. Estas palabras de nuestro Señor son una reprensión y una advertencia:
1. A aquellos que piensan que aman, pero no obedecen.
2. A los que piensan que obedecen, pero no aman.
3. A aquellos que son conscientes de que no obedecen ni aman al Salvador. — T.
Juan 14:16
"Otro edredón".
Esta designación del Espíritu Santo resalta su trabajo en la tierra y su relación con los hombres. Y este es el aspecto en el que el Espíritu de Dios tiene más interés para nosotros. El teólogo estudia adecuadamente a la Tercera Persona de la Trinidad en relación con el Padre y el Hijo. Pero para el cristiano deseoso de apropiarse de las bendiciones reveladas por la religión, hay un gran estímulo en esta designación, "otro Consolador".
I. LA PROMESA ES SUGERENTE DE LAS NECESIDADES HUMANAS. ¿Por qué se debe proporcionar un "edredón"? Debe haber algo en la condición de los hombres que haga que la promesa de un Amigo Divino sea tan apropiada y bienvenida. Los hombres sufren de ignorancia y propensión al error y al engaño. Están rodeados de tentaciones que actúan poderosamente, a veces fatalmente, sobre su naturaleza frágil y débil. Y aquellos que están empeñados en alcanzar el verdadero conocimiento y practicar la verdadera virtud están expuestos a la amarga hostilidad y oposición del mundo.
II LA PROMESA ES SUGERENTE DEL CARÁCTER Y LAS OFICINAS DE CRISTO MISMO. Al prometer a otro Consolador que vendría a su propia partida, Jesús realmente afirmaba ser un Consolador, cuya pérdida debe sentirse con fuerza. Y tal era él. Había estado muy en la sociedad de sus discípulos, siempre fue comprensivo, siempre sabio en el consejo, siempre fiel en la amonestación, siempre amable en el estímulo. De hecho, tampoco dejó de ser el Paráclito, el Abogado de su pueblo, cuando abandonó el mundo que visitó para hacerse amigo y salvar a sus habitantes culpables e indefensos.
III. LA PROMESA ES SUGERENTE DEL TRABAJO DEL ESPÍRITU SANTO EN LA IGLESIA. El Paráclito es Aquel que está llamado al lado del que lo necesita, un Abogado que asume la causa de los indefensos, un Patrón que ejerce una protección inteligente, un Fortalecedor o Consolador que comunica su poder a los débiles. Está implícito en la designación que el Espíritu Santo es una Persona y que él es Divino. Él enseña, guía, asiste; él está viviendo, actuando, amable. Cuando llegó el día de Pentecostés —la promesa del Padre—, siempre ha residido en su Iglesia, para acelerar, purificar y bendecir.
IV. LA PROMESA ES SUGERENTE DE LA ADAPTACIÓN PECULAR DEL ESPÍRITU A LOS DESEOS DE LA HUMANIDAD RAZONADA. La misión de nuestro Señor a la tierra, y en el cuerpo, era una misión local y temporal. En ambos aspectos, la misión del Consolador era más adecuada a la condición de la Iglesia. Mientras que el ministerio de Jesús se limitó a una sola tierra, las influencias del Espíritu Santo se sienten donde sea que se predique el evangelio, donde sea que se establezca la sociedad cristiana. Mientras el ministerio de Jesús duró, pero por unos pocos años, la misión permanente del Consolador perdura para siempre. Donde sea y cuando sea que los espíritus humanos invoquen, en necesidad y bajo el impulso de la fe, al Dios invisible de fortaleza y ayuda, el Espíritu de poder, sabiduría y gracia, siempre cercano y siempre compasivo, viene en su ayuda y se prueba a sí mismo como su Consolador. de hecho.
Juan 14:19
Oculto, pero revelado.
El "pequeño momento" sin duda se refiere al muy poco tiempo que transcurriría antes de que Jesús se alejara de la vista de los hombres. A partir de entonces, enseñó, el mundo debería perderlo de vista, pero la mirada de la fe lo debería aprehender.
I. A LA SALIDA DE CRISTO EL MUNDO DEJÓ DE VERLO.
1. Mientras Jesús estaba en la tierra, los no iluminados y no espirituales vieron muy poco de él. Se había predicho que los hombres no deberían "ver belleza en él". "Los suyos no lo recibieron". Vieron en él un amigo de pecadores, un hijo de carpintero, uno ignorante. Pero no vieron en él ninguna gloria divina, porque no tenían una visión espiritual con la cual discernirla. Hubo algunos que quisieron contemplar su forma y características, p. Zaqueo, Herodes, los griegos, etc. Pero, en general, los judíos, porque no había señales como deseaban presenciar, no querían ver nada de él. En su humillación, Jesús decepcionó las expectativas de los carnales y ofendió sus prejuicios.
2. Después de que Jesús fue crucificado, no lo estaba, para la aprensión del mundo. Los que habían visto poco del Señor durante su ministerio, después de su partida, no vieron nada de él. Sus enemigos pensaban que habían logrado expulsar por completo las pistas del mundo que había venido a salvar, y no tenían más preocupaciones con él. Y desde entonces, para los irreligiosos, Jesús es invisible y, por así decirlo, inexistente. Pervertidos por los prejuicios y la autosuficiencia, sus mentes están abiertas a lo que les interesa, pero están cerradas contra cualquier comunicación con el Salvador y el Señor de los hombres.
II CUANDO CRISTO FUE OCULTO DE LOS OJOS DE LO NO ESPIRITUAL, A SUS AMIGOS LE VISTARON MÁS CLARAMENTE QUE ANTES. Hubo quienes aprendieron a ver en Jesús después de su partida más de lo que habían visto durante su residencia en la tierra. Así como el marinero puede ver un barco distante que los ojos del terrateniente no pueden descubrir; así como el erudito puede leer un manuscrito difícil que es ininteligible para los ignorantes; así también hubo quienes, durante el ministerio de humillación de Cristo, lo vieron lleno de gracia y verdad. Las almas humildes, penitentes y devotas reconocieron su autoridad y sintieron su amor. Y después de su partida, enseñado e iluminado por el Espíritu, vieron a su amigo y rey. Al igual que el ciego cuyos ojos abrió Jesús, vieron a su Benefactor, creyeron y adoraron. Esteban lo vio en la hora del martirio; Saúl lo vio por cierto. Los cristianos ven a su Señor, en toda la gloria de sus atributos morales, en toda la adaptación de su gracia mediadora, en toda la autoridad de su gobierno mundial. Los cristianos ven a su Señor para corregir sus puntos de vista de todos los demás, y especialmente para moderar sus afectos terrenales mediante el reconocimiento de su excelencia superior. Los cristianos ven a su Señor como la Guía de su curso actual, y como el Objeto de su aspiración de esperanza. Ahora es discernido por el ojo de la fe, y esta visión es la promesa y la preparación para una visión más plena, más clara e inmortal. La fe dará lugar a la vista. La expectativa confiada del cristiano es la expresada por el apóstol en las palabras simples pero conmovedoras: "Lo veremos tal como es".
Juan 14:19
La vida en cristo.
Sir Philip Sidney, cuando estaba en su lecho de muerte, revisó las razones en las que basamos nuestra esperanza de una existencia consciente a partir de ahora. Primero, le contó los argumentos aducidos por los filósofos paganos, y luego las declaraciones y promesas que se encuentran en la Sagrada Escritura. Cuando la tenue luz producida por la fuente anterior se iluminó a la gloriosa luz del día de la revelación cristiana, la mente del héroe moribundo quedó satisfecha y murió con la esperanza de una vida inmortal. Tras el fallecimiento de queridos amigos, al acercarse la edad, es decir, a menudo en el silencio de la noche, la pregunta se nos viene a la mente: ¿viviremos más allá? El cristianismo solo puede dar una respuesta clara y satisfactoria a esta pregunta. Y esa respuesta no toma la forma de argumento. Pero nuestra religión nos enseña a conectar nuestras perspectivas individuales con nuestro Divino Redentor y con nuestra relación personal con él. Jesús mismo nos enseña a hacer esto, y en ningún lugar de manera más sucinta y efectiva que con estas palabras: "Porque yo vivo, ustedes también vivirán".
I. LA BASE DE LA VIDA CRISTIANA ESTÁ EN LA VIDA DEL SEÑOR MISMO.
1. La verdadera vida del Salvador no fue suspendida por su muerte en la cruz.
2. Su continuidad se manifestó en la gloriosa resurrección de la muerte de aquel sobre quien la muerte no tenía poder.
3. La vida de Cristo se revela en la visión apocalíptica tan poderosa y benévola, como el Ser que había conocido la muerte solo para vencerla, y que tenía las llaves de la muerte y del mundo invisible.
4. Los medios y el poder de la vida espiritual son proporcionados por la sabiduría y la bondad amorosa del Señor viviente. El derramamiento del Espíritu es la vida de la Iglesia.
II LA VIDA DE LOS CRISTIANOS ES CONFORME CON LA DE SU SEÑOR.
1. Por "vida" aquí y en otras partes de la Escritura no debemos entender la mera continuidad del ser o incluso de la conciencia, lo que sería una interpretación muy despectiva para nuestro Señor, sino la vida o la sensibilidad y la energía de la naturaleza espiritual.
2. Esta vida participa de las cualidades morales de aquel de quien se deriva. Incluso en el ámbito físico, la vida derivada participa del carácter de su origen. Como Cristo vive en santidad, sabiduría y amor, es razonable creer que tales atributos de la vida espiritual se reflejan en el carácter del pueblo de Cristo. Y este es realmente el caso; las "notas" o síntomas de la vida cristiana no deben confundirse.
III. LA VIDA ESPIRITUAL ES LA VIDA INMORTAL. En una conversación memorable que mantuvo nuestro Salvador con los saduceos, este gran principio fue claramente afirmado: "Dios no es el Dios de los muertos, sino de los vivos; porque todos viven para él". A través de Cristo, los que creen en él y viven en comunión con él, comparten la vida de Dios y son partícipes del tipo más elevado de inmortalidad. Tan seguro como vive Cristo, quien compró a su pueblo con su sangre, dando su vida para que su vida se ocultara con él en Dios, así seguramente serán librados de la muerte, que es la condenación de los incrédulos e impíos. Jesús nos dice mientras seguimos el camino de la fe, y las palabras llegan a nuestros oídos como música en la oscuridad de la noche de la tierra: "Te veré de nuevo". Y nuestros corazones, alentados y envalentonados por la promesa, responden con amorosa confianza, exultantes de aspiración y esperanza: "Lo veremos tal como es".
"Si mi Salvador inmortal vive,
Entonces mi vida inmortal es segura:
Su Palabra da una base firme;
Aquí déjame construir y descansar seguro ".
Juan 14:23
Fidelidad recompensada.
La manifestación de Cristo en el cuerpo, en la vida terrenal era una cosa; su manifestación después de su partida al Padre fue algo completamente diferente. Este cambio, o más bien el desarrollo del plan Divino, fue difícil incluso para los apóstoles de entender. Observe cuán simple y, sin embargo, cuán completamente, en respuesta a la pregunta perpleja y ansiosa de Jude, el Señor explica la condición y el método de su propia manifestación de sí mismo en la dispensación espiritual que se aproxima.
I. LA FIDELIDAD CON CRISTO ES LA CONDICIÓN DE LA DIVINA MANIFESTACIÓN. Esta fidelidad es a la vez emocional y práctica; se muestra en el corazón y en la vida.
1. El amor es el principio interno y el motivo. La naturaleza personal de la vida cristiana se exhibe aquí de manera sorprendente. "Si un hombre me ama", esto es lo que acerca al creyente individual al Cristo vivo. ¡Qué reprensión a todos los puntos de vista meramente sacerdotales y eclesiásticos de la religión! Si un hombre es espiritualmente iluminado y vivificado, amará a Cristo; tanto porque Cristo tiene su propio carácter y ministerio que merece el amor más puro y fuerte que nuestra naturaleza puede ofrecer, como también porque "él nos amó primero", porque su bondad encontró su máxima expresión en la devoción y el sacrificio.
2. La obediencia es la evidencia del amor. La ley y el amor no siempre parecen armonizar; Sin embargo, las relaciones humanas proporcionan ejemplos de su combinación. La obediencia aquí toma la forma de mantener la palabra del Maestro. Esto implica nuestro
(1) familiarizarse y familiarizarse con su Palabra;
(2) retener su Palabra en la memoria y, a menudo, recordarla;
(3) reverenciando su Palabra como autoritaria en sí misma, y como de muchas maneras vinculante especialmente para nosotros;
(4) obedecer alegre y constantemente la Palabra que se cree autoritaria y divina. El amor del cristiano no es sentimentalismo; Es un sentimiento que incita a esa obediencia que, teniendo en cuenta la relación del cristiano con Cristo, es el fruto apropiado del afecto agradecido.
II LA DIVINA MANIFESTACIÓN A LOS FIELES TOMA LAS FORMAS DE AMOR Y COMUNIÓN. No debe olvidarse que el amor y la bondad de Dios se presumen como precedentes y como responsables de las disposiciones y propósitos descritos anteriormente. Pero si bien la piedad divina es la causa de la novedad del corazón y la vida del cristiano, también es cierto que las disposiciones y los hábitos que se convierten en cristianos son la condición para el disfrute de esos increíbles privilegios que Jesús describe aquí.
1. Hay, entonces, un sentido en el cual el amor del Padre es la recompensa de la obediencia afectuosa del pueblo de Cristo. La obediencia filial y el afecto son aprobados, y la aprobación se manifiesta por el tierno afecto del corazón paterno.
2. Además de, y de hecho como prueba de esta muestra de amor divino, hay una comunión y residencia divinas aseguradas. ¡Cuán diferente es esta representación de la imaginación de la fantasía humana, las expectativas de la razón humana! Sin embargo, es en el más alto grado honorable para Dios, y tiende a inspirar y elevar al hombre. El cristiano da la bienvenida a su Hacedor, su Salvador, como su Invitado y Amigo.
Juan 14:27
El legado de la paz.
Esta promesa del Salvador se hundió en los corazones de su pueblo. Desde el principio, la paz interior, la paz de conciencia y de espíritu, fue valorada como una de las posesiones más selectas de los miembros de la Iglesia de Cristo. Le dieron a sus hijos nombres como Ireneo e Irene, que significan simplemente "paz". En el curso de sus servicios de comunión, era costumbre saludarse con el saludo "¡La paz sea con ustedes!" En las catacumbas de Roma todavía se puede leer en la tumba de muchos cristianos la breve pero conmovedora inscripción, In Face ("En paz"). Entonces valoraron el don y el legado de su amado Señor.
I. HAY EN LA VIDA HUMANA MUCHO QUE SE ENCUENTRA PARA PERTURBAR Y DESTRUIR LA PAZ.
1. Mirando hacia el pasado, muchos están preocupados por la retrospectiva de sus propios errores, locuras y pecados.
2. Mirando alrededor del presente, muchos no pueden dejar de discernir en sus circunstancias reales ocasiones de angustia y alarma.
3. Mirando hacia el futuro, las mentes ansiosas están perturbadas por presentimientos y temores.
II EL MUNDO NO TIENE EL PODER PARA IMPARTAR O RESTAURAR LA PAZ EN EL CORAZÓN PROBLEMA. Los consuelos del mundo son engañosos, sus promesas son engañosas.
1. Bien puede haber aquí una referencia a los saludos ordinarios de Oriente. "¡Paz!" Es el saludo común, y ha sido desde tiempos inmemoriales. Como todos esos saludos, a menudo fue y es completamente irreflexivo e irreflexivo. La "paz" de nuestro Señor es algo muy diferente.
2. Pero hay una referencia más profunda, a saber. a la pretensión de paz dada por el mundo, a la que no corresponde ninguna realidad. El mundo dice: "Paz, paz; cuando no hay paz". Superficial, engañoso, completamente falso, es esa insensibilidad a las terribles realidades que la frivolidad y el escepticismo ofrecen al alma atribulada.
¡Tormentas de miedo y cuidados mucho mejores que una calma como esta! Porque terrible es el despertar, cuando se acerca el juicio de los Justos.
III. LA PAZ DE CRISTO, Y SU SOLO, ES VÁLIDA Y DURADERA.
1. Esta es la paz espiritual. No debe suponerse que el cristiano está exento de las preocupaciones y las calamidades de la vida, que las circunstancias externas y la sociedad humana se combinarán para preservarlo de los problemas que son incidentales a la vida humana. Pero puede haber calma en el interior, incluso mientras la tormenta se desata afuera. El corazón puede estar tan libre de miedo.
2. Esta paz procede de la restauración de las relaciones correctas entre el alma y Dios. Es la paz de la conciencia, la sustitución de la armonía con el gobierno y la voluntad de Dios para ese estado de discordia, que es la experiencia de la naturaleza alejada del Gobernador eterno de todos. Estar bien con Dios es la primera condición de la paz humana. Tal concordia es obra del Redentor.
3. Esta paz es tanto un legado como un don de Cristo. Es un legado, porque dependía de la partida del Señor y del posterior establecimiento de una dispensación espiritual. Es un regalo, porque aparte de la provisión del Salvador, no había medios para asegurar y disfrutar esta bendición. La paz en cuestión no se gana con ningún esfuerzo o sacrificio nuestro; Es el otorgamiento del infinito amor y gracia del Divino Mediador.
4. Este regalo es esencialmente el que lo otorga. La paz que disfruta también la imparte. Esa paz que fluye de la obediencia y la sumisión a la voluntad Divina era naturalmente la posesión apropiada del Hijo de Dios; y es esa misma paz que Jesús transmite al corazón la que confía y descansa en él.
5. La paz de Cristo es todo suficiente. En plenitud y a perpetuidad está solo.
"El mundo no puede dar ni tomar,
Tampoco pueden comprender,
La paz de Dios que Cristo ha traído:
La paz que no tiene fin ".
―T.
Juan 14:29
Anticipación.
Antes de dar la señal de remoción, Jesús en espíritu mira hacia adelante. ¿Qué ve él en el futuro inmediato?
I. EL FUTURO VERIFICARÁ SUS PALABRAS Y FORTALECERÁ LA FE DE SUS DISCÍPULOS. Había predicho explícitamente su muerte, su resurrección y ascensión, y el derramamiento del Espíritu Santo. No le dejaron de creer, pero tardaron en comprender el significado de sus palabras. El cumplimiento debe hacer que sus predicciones sean claras, y debe confirmar la débil fe de aquellos que a través de una fe fuerte harían su trabajo como testigos para el mundo.
II EL FUTURO TRAERÁ EL CONFLICTO ENTRE JESÚS Y EL PODER DEL MAL, UN CONFLICTO QUE DEBE EMITIRSE EN LA VICTORIA PARA CRISTO Y SU GENTE. El príncipe de este mundo había asaltado antes al Príncipe de la Luz, pero se había ido por una temporada. Pero la hora del poder de la oscuridad estaba cerca. Estaba a punto de producirse un conflicto absorbente, en el cual el adversario de Dios y los hombres no deberían encontrar nada en él sobre lo cual agarrarse, y en lo cual Cristo ciertamente debería vencer.
III. EL FUTURO SE DESPLEGARÁ A LA RELACIÓN DE CRISTO MUNDIAL CON EL PADRE. Debe verse que lo que Jesús hizo y sufrió fue un largo acto de obediencia afectuosa a Dios. Este profundo significado de los hechos que ocurrieron al cierre del ministerio del Redentor estaba oculto al mundo; pero los ojos de los hombres deberían abrirse para discernirlo. Y para el beneficio de todos los tiempos, se debe ver que el amor y la obediencia son más poderosos que el pecado, que Satanás, que la muerte.
HOMILIAS DE B. THOMAS
Juan 14:1
Fe desterrando el miedo.
Tenemos aqui-
I. FE ESPECIALMENTE DISPUESTA.
1. En cuanto a sus objetos: Dios y Cristo.
(1) Estos son sus Objetos propios y más altos. La fe debe tener un objeto. Dios y Cristo son los objetos apropiados de la fe. No puede ascender más alto, y no debe permanecer más bajo que esto. Fe en el Padre y el Hijo, en el Creador y Salvador. Esto solo es digno de un espíritu inmortal y responsable. Esta es la base de la verdadera religión, el elemento del progreso espiritual, el fundamento del carácter cristiano, y solo es capaz de extraer el alma a la perfección.
(2) La fe es ordenada en ambos personalmente. No es, "Cree en algo acerca de Dios o acerca de Cristo", sino "Cree en ambos personalmente". Es muy importante darse cuenta de la personalidad del Ser Divino tal como es en su existencia espiritual, eterna e infinita, o tal como se manifiesta en la carne, para que nuestras ideas sobre él no se evaporen en generalidades vagas; por lo tanto, la fe se dirige a un Dios personal y a un Cristo personal.
(3) La fe está ordenada en ambos por igual. "Cree en Dios, cree también", etc. Esta es una evidencia circunstancial fuerte, pero de ninguna manera infrecuente, de la Divinidad de nuestro Señor. Esta exigencia igual de fe inevitable e indudablemente indica igualdad de naturaleza, autoridad y honor. Suponiendo que Cristo fuera un simple hombre, unirse así con el Ser supremo como el Objeto de la fe humana, sería nada menos que una desorientación deliberada y una blasfemia.
(4) La fe en uno implica fe en el otro. Este no es un mandato arbitrario, sino moral y filosófico. Tal es la relación entre Dios y Cristo que la fe en uno implica la fe en ambos. Si la fe comienza desde el lado humano o divino, se encontrará abrazando al Padre y al Hijo, o ninguno de los dos. Así, cuando Cristo apareció en nuestro mundo, aquellos que tenían una fe genuina en Dios creyeron fácilmente en él, y aquellos que no lo habían rechazado. La fe en el Hijo visible y encarnado fue una prueba de fe en el Padre invisible y eterno.
2. Los objetos de fe se señalan en su orden natural de secuencia.
(1) Dios es el objeto supremo de la fe. Por lo tanto, se le presenta primero. Cristo, como Maestro, siempre señaló a la Divinidad, como se contempla en el Padre o en sí mismo, como el Objeto supremo y final de la fe humana.
(2) Cristo cumple con el requisito actual de la fe. Primero señala la meta más alta de la fe, luego a sí mismo como el Camino que conduce a ella. Por lo tanto, "Creer también en mí" no es regresivo, sino progresivo, en relación con la fe. Antes de la aparición de Cristo, la fe era débil, luchaba y clamaba por ayuda, por un lugar de descanso, por un medio entre el cielo y la tierra. Las almas piadosas lo anhelaban. Jacob soñaba con eso, y en su sueño vio una escalera que se extendía desde la tierra al cielo. Cristo respondió a este grito y cumplió este sueño. En él, la fe encontró una Ayuda, Aliento y un Lugar de Descanso. Él es la verdadera escalera entre el cielo y la tierra, sobre la cual las almas por fe pueden alcanzar las gloriosas alturas del trono eterno, y abrazar al que se sienta en él.
(3) En Cristo, la fe solo en Dios puede ser perfeccionada. "Mirando a Jesús", etc. Él es el peldaño más bajo y más alto de la escalera: el más bajo toca las partes más bajas de la tierra y el más alto toca el trono eterno. "El Hijo del hombre, cuando venga, ¿encontrará fe", etc.? Poco de eso encontró; pero desde entonces, él lo crea, lo alimenta, lo ayuda y lo perfecciona. Por su vida perfecta y su sacrificio de muerte y su trabajo de intercesión, se convirtió en el Autor, el Ejemplo, el Inspirador y el Perfeccionador de la fe.
3. El ejercicio de la fe es la única forma de realización Divina en el alma.
(1) La fe es el poder que solo puede ver lo Divino.
(2) La fe es el poder que solo puede realizar lo Divino.
(3) La fe es el poder que solo puede apropiarse de lo Divino. Hay un Dios, pero no para nosotros sino por fe. Hay un Salvador, pero no para nosotros sino por fe. Sin amor no somos nada, y es igualmente cierto que sin fe no somos nada, nada para Dios y Cristo; y no son nada salvadores para nosotros, pero por fe son nuestros. Por lo tanto, el principal deber del alma es creer.
II LA FE SE ENCUENTRA COMO EL ANTIDOTO DE LA PROBLEMA. "No dejes tu corazón", etc. Esto implica:
1. Que los cristianos, mientras están en este mundo, están expuestos a problemas. Estos son:
(1. General. "El hombre nace para los problemas". Los cristianos son hombres, por lo tanto, por nacimiento, naturaleza y circunstancias, son herederos de los problemas comunes de la humanidad. La enumeración es innecesaria, ya que todos estamos educados en la gran universidad de problemas, y somos muy competentes en su aritmética.
(2) Especial. Como cristianos, los discípulos tenían sus problemas especiales que surgían de la inminente partida de su Señor. Este evento ya arrojó su sombra oscura sobre ellos. La pequeña sociedad, al parecer, estaba al borde de la desorganización. La partida de su Señor dejaría tal vacante de modo que problemas, penas, dudas y temores amenazaron con invadirlos como una inundación. El camino a Canaán es siempre a través del desierto, y el camino a la vida a través de la tribulación.
2. Ese problema naturalmente ataca el corazón. Por lo tanto, nuestro Salvador dice: "No permitas tu corazón", etc. El corazón es el asiento de la emoción, la avenida del bien y del mal, y es impresionable a toda influencia pasajera, y los problemas que serían rechazados por la razón serán admitidos por el Temblor y corazón indefenso.
3. La fe en Dios y en Cristo fortalece el corazón contra los problemas. "No permitas tu corazón", etc. Ahora era el objetivo de Cristo fortalecerlos contra los problemas inminentes y protegerlos de la tormenta de tristeza y perplejidad que ya había comenzado a estallar. Esto lo hace fortificando su corazón. Esta fortificación debe hacerse por fe en Dios y en Cristo. Para la enfermedad cardíaca, solo hay un remedio, y es infalible, recetado por el médico infalible. "Cree en Dios", etc. Esto llenará el alma con elementos de comodidad y seguridad, y aunque esté lleno de estos, es inexpugnable para los problemas. ¿Que son estos?
(1) Conciencia de la morada divina. Cree en Dios y en Cristo, y ellos son tuyos. Por fe, el Divino Padre y el Hijo se convierten en inquilinos del corazón y el alma. "Vendremos a él, y haremos nuestra morada con él". ¡Qué presos poderosos! ¡Qué cerca, comprensivo y capaz! ¿Quién puede tomar el corazón con estos dentro?
(2) La posesión de un conocimiento adecuado. La ignorancia es debilidad y problemas, el conocimiento es fuerza y felicidad. Cristo se revela a la fe y da toda la información necesaria. Dio esto con respecto a su partida, y la fe lo siguió a través de la penumbra de la muerte, y especialmente a través de la refulgencia de su ascensión hasta la mano derecha del poder, y esperó su regreso para traer el espíritu a casa. A la luz de Jesús, la fe puede ver lo invisible y ver los movimientos Divinos que avanzan en dirección al bien del alma; y donde no puede rastrear, puede confiar.
(3) Conciencia del cuidado y amor divinos. Una sensación de soledad e incluso de apatía es una fuente de grandes problemas para un corazón sensible; pero el poseedor de la fe no necesita sentir esto. Su corazón está lleno de la dulce conciencia del amor de un Salvador, y el cuidado tierno y constante de un Padre.
(4) Suministros infinitos. Es una vieja táctica del enemigo intentar detener los suministros asediando el corazón con dudas y temores, y esto lo amenaza con la miseria física y espiritual. Pero esto nunca puede ser en presencia de una fe fuerte. Si el agua se seca, todavía hay una fuente perenne dentro; y si los ríos alrededor de Jerusalén dejan de fluir, todavía hay "un río, las corrientes"; Los suministros provienen de arriba, y a menudo se encuentran con la fe a mitad de camino, y con frecuencia el suplicante apenas puede levantarse de sus rodillas bajo la deliciosa carga de la rápida respuesta de su oración.
(5) La posesión de perspectivas gloriosas. Gran parte de nuestros problemas o comodidades actuales depende del futuro. Si es sombrío, hay problemas; pero si es brillante, hay alegría. El futuro de la fe cristiana es brillante y lleno de esperanza. La fe a menudo penetra en la penumbra que interviene, y abre los portales de la inmortalidad y la puerta de la casa de nuestro Padre, y regresa con sus alas cargadas de bendiciones, teñidas con la luz y la belleza del lugar feliz, sus prendas perfumadas con un delicioso aroma de los jardines. de especias, su rostro radiante con la gloria que espera, y canta muchas canciones dulces del futuro en medio de la actual discordia de la tierra. El Dios y Salvador del pasado y del presente serán los del futuro, y el que nos preparó hogares y amigos en nuestra entrada a este mundo, nos encontrará con preparaciones aún más sorprendentes y agradables en nuestra entrada a otras escenas. Las partidas de queridos amigos por la muerte, hacia la fe, son solo aparentes y temporales; solo se retiran de las cocinas frías y húmedas de la tierra a los grandes salones de la casa de nuestro Padre. La muerte realmente no separa a los poseedores de la fe, sino que los lleva a una unión más permanente y más cercana. Con estos elementos de confort, el corazón no solo se fortalece contra los problemas, sino que se llena de alegría y éxtasis.
LECCIONES 1. La libertad del corazón de los problemas depende de su propio estado y acción. Con el corazón nos afligimos, y con él también creemos. Si el corazón está inactivo y estancado, se llenará de problemas; pero si está activo en la fe en Dios y el Salvador, estará lleno de esperanza y alegría.
2. Los medios para fortalecer el corazón contra los problemas están a nuestro alcance. El remedio para los problemas del corazón está siempre a mano. Los ingredientes de la receta Divina pueden ser difíciles de conseguir, pero son fáciles y cercanos. "Creer", etc.
3. Mantener los problemas fuera del corazón es mucho más fácil que expulsarlos una vez que están dentro. Por lo tanto, el mandato especial de nuestro Señor es: "No permitas tu", etc. La prevención es siempre mejor que curar, y la prevención de problemas es la actividad constante del corazón en una fe grande y genuina en Dios y Cristo. — BT
Juan 14:8, Juan 14:9
La visión deseada.
Tenemos aqui-
I. UNA VISIÓN DIVINA SOLICITADA. "Muéstranos al Padre". Esto implica:
1. Una visión especial de Dios.
(1) Una visión material. Tal como Moisés deseaba cuando oraba: "Muéstrame tu gloria", y tal como Moisés cuando vio esa gloria en el monte. La solicitud de Felipe no significó mucho más que esto, aunque el lenguaje en sí mismo es capaz de tener un significado más amplio y más alto, y finalmente condujo a esto.
(2) Una visión de Dios como el Padre. "Muéstranos al Padre". no es "Muéstranos el Creador, el Gobernador, el Juez", sino "el Padre". ¡Qué natural para un espíritu encarnado desear una representación encarnada de su Divino e invisible Padre! Ninguna visión de Dios podría ser tan encantadora y atractiva como esta.
2. Que tal visión es la gran necesidad del hombre.
(1) Este deseo se siente profundamente. Es el grito más profundo y la oración más profunda del corazón humano. El corazón, a pesar del pecado y el alejamiento de Dios, no ha perdido todas sus aspiraciones por lo Divino, pero el eco de la voz de Dios todavía está allí, y la sombra de su imagen, y el gemido más quejumbroso del corazón es por un conocimiento más completo y una visión más clara del Padre. El ritualismo y la idolatría del mundo fueron sus intensas pero equivocadas luchas por esto.
(2) Este deseo generalmente se sintió. "Muéstranos al Padre". No fue el grito de uno, sino el grito de todos en mayor o menor medida. Era la oración común de la familia humana, expresada en cada época, de diferentes maneras y a través de diferentes medios. Dios es el Padre universal, y conocerlo y realizarlo era una necesidad universal.
(3) Esta necesidad ahora fue especialmente sentida por los discípulos. "Muéstranos al Padre". Habían escuchado mucho de él en el ministerio de Jesús, y esto había despertado en ellos un intenso deseo de saber más de él, disfrutar de una comunión más cercana con él e incluso tener una visión directa de él en su carácter entrañable. y especialmente sentirían este deseo ahora que Jesús estaba a punto de abandonarlos; luego suspiraron por una visión de su Padre.
3. Que tal visión, ellos creían, Jesús era completamente capaz de proporcionar. "Señor, muéstranos", etc. De su habilidad para hacer esto, están bastante seguros, de su disposición tienen pocas dudas; Por lo tanto, la oración es directa, segura, pero reverencial. Su solicitud se dirige a la Persona adecuada, y su confianza está bien fundada. Jesús pudo y estuvo dispuesto a proporcionarles una visión del Padre, y luchó arduamente para prepararlos para ello.
4. Que tal visión sería muy satisfactoria. "Nos basta".
(1) Muy satisfactorio para la fe. La fe se había debilitado y luchando; su ojo estaba oscuro al mirar lo invisible, y jadeaba por una visión presente y real de lo Divino, la Fuente de luz y amor. Tal visión, según lo solicitado, vigorizaría e incluso satisfaría la fe.
(2) Muy satisfactorio para la conciencia. La conciencia por el pecado se vuelve culpable, cargada y turbulenta. La justicia y la reconciliación de Dios solo en Cristo pueden apaciguarlo, y una visión completa de Dios en carácter real y disposición como un Padre amable, amoroso y perdonador solo puede satisfacerla.
(3) Muy satisfactorio para el corazón. El grito huérfano del corazón humano es para el Padre Divino. Hay en él un anhelo que nada puede satisfacer excepto el Divino Padre, un asiento vacante que nadie más puede llenar. Pero una visión clara del Padre dará plena satisfacción a la naturaleza espiritual del hombre.
II ESTA DIVINA VISIÓN SE HABÍA DADO.
1. Había sido dado en Cristo. "El que me ha visto", etc.
(1) En Cristo se manifestaron la naturaleza y la relación de Dios. Siendo esencialmente uno e igual con él, "la Imagen del Dios invisible, el Brillo de su gloria y la Imagen expresa de su Persona", tenía una capacidad única de revelar su naturaleza y gloria como un Espíritu personal e infinito, y El Espíritu-Padre de la raza humana.
(2) En Cristo se manifestó el carácter de Dios. No solo como el Creador de los hombres, sino como su Padre; y en su vida, acciones y conducta, el poder, la sabiduría, la justicia, la santidad, el amor y la misericordia del Padre supremo brillaban con un brillo constante y divino.
(3) En Cristo se manifestó la voluntad de Dios. En su vida en la tierra fue una encarnación del corazón divino y una revelación de la voluntad y los propósitos divinos, y la visión divina se exhibió en nuestra naturaleza, de modo que era cercana, clara y en la forma más atractiva y agradable.
2. Había sido dado, pero no totalmente realizado.
(1) Porque Cristo no era completamente conocido. Para realizar plenamente la visión del Padre, Cristo debe ser plenamente conocido. Para ver al Padre, Cristo debe ser visto y reconocido. La misma petición, "Muéstranos al Padre", es una confesión de su ignorancia de Jesús; porque si lo hubieran conocido, habrían conocido al Padre.
(2) Jesús no era completamente conocido, aunque se habían disfrutado las mayores ventajas de conocerlo. "Tanto tiempo contigo". No sería mucho tiempo estar con muchos, sino mucho tiempo estar con Jesús. Una hora con él era la edad de la matrícula más alta. Su progreso no es acorde con sus ventajas.
(3) Toma mucho tiempo conocer a Jesús completamente. Así fue en este caso. Eran muy ignorantes, miopes y materiales en sus nociones de su misión y reinado; de modo que conocerlo les costó repetidas fallas y luchas, y le costó repetidas revelaciones.
3. Su ignorancia confesada de Jesús provocó de él expresiones muy significativas y valiosas. "¿He pasado tanto tiempo contigo", etc.?
(1) Aquí hay un sentimiento de sorpresa e incluso dolor. Cristo luchó mucho para revelarse a sí mismo, su Persona, carácter, Divinidad, misión, sus pensamientos más íntimos y su corazón. Algunos temen ser realmente conocidos: el reconocimiento les duele; tales son los impostores. Pero le dolió a Jesús no ser conocido. Su principal objetivo al darse a conocer era dar a conocer al Padre. Él era el único medio de este conocimiento y visión.
(2) Aquí hay una suave reprimenda. Está dirigido a todos, especialmente a Felipe. "¿Y sin embargo no me has conocido, Philip?" ¡Tú, uno de mis primeros seguidores, que obtuviste una promesa tan temprana de comprensión espiritual y reconocimiento de mi carácter y misión! ¡Y piense en el largo tiempo que he estado con usted y en las ventajas que disfruté! "¿Y aún no has", etc.? Aquí hay una suave reprimenda. Con el látigo de las cuerdas pequeñas, la fe es atada a una mayor actividad, a vuelos más altos y a abrir los ojos ante la visión que tanto desea.
(3) Aquí hay una revelación más completa. "El que ha visto", etc. La luz se intensifica y la visión del Padre en él se señala directamente, para que ganen por su fracaso y aprendan por su ignorancia confesada. Es un paso hacia un mayor conocimiento. Se sienten atraídos hacia él y él hacia ellos, y sus mentes se fijan en él como el único Medio de la visión deseada.
III. ESTA DIVINA VISIÓN SOLO SE PUEDE REALIZAR POR FE. "¿No crees", etc.?
1. Solo por fe se puede ver y conocer al Hijo y al Padre. En los días de su carne, la Divinidad de Jesús no podía ser vista en su Persona por el ojo material. A la vista carnal y material, él era solo un hombre ordinario. Solo la fe podía ver su gloria y divinidad. La divinidad en el Padre o en el Hijo encarnado solo puede verse y conocerse mediante la percepción espiritual, por la fe, el ojo del alma.
2. Para la fe, Cristo y el Padre están en unión esencial, íntima y divina. En esta visión espiritual, el Hijo se ve primero en el Padre, luego el Padre en el Hijo. El orden depende del punto de vista desde el cual se ve la fe; pero ya sea visto en su esencia, naturaleza y gloria, o en relación con el esquema de la redención, el Hijo se ve en el Padre y el Padre en el Hijo.
3. La fe en relación con esta visión está respaldada por la evidencia más fuerte.
(1) La evidencia personal de Cristo. "Créeme", etc. Esta es la evidencia más alta del Testigo más alto. Él es el verdadero y fiel testigo. El Hijo de Dios está en la caja de testigos. Y su dignidad y su carácter conocido merecen y exigen fe y confianza.
(2) La evidencia de su ministerio. "Las palabras que te hablo", etc. Su ministerio en su conjunto, y algunos de sus dichos especiales, sin duda señalan al Padre. Su discurso lo traicionó; el eco de la voz de su padre estaba en la suya. Cualquiera que tuviera el menor conocimiento del Padre lo reconocería de inmediato en Cristo.
(3) La evidencia de sus milagros. "Él hace las obras". "Créeme por el bien de las obras". Sus enseñanzas y acciones apuntaban a la misma Fuente Divina. Hay una consistencia perfecta. Aunque es consciente de una veracidad perfecta, está dispuesto a ser juzgado por sus obras, todas las cuales eran de una naturaleza y un carácter que reflejaban más brillantemente la gloria y el poder del Padre.
4. La evidencia de fe promete un aumento sustancial.
(1) En la actuación de los apóstoles de las mismas obras. Esto les traería la evidencia a ellos; la voz divina hablaría por su cuenta; la visión Divina aparecería dentro de ellos; y ellos mismos serían los medios directos del poder y la gloria del Padre.
(2) En la realización por ellos de obras aún mayores que las realizadas por el Señor. Esto se cumplió literalmente en la experiencia de algunos, si no todos, de los apóstoles. Algunas de sus obras fueron más maravillosas en algunos aspectos que la suya. Eran más numerosos, más amplios en su influencia, más extensos y poderosos en sus resultados espirituales y triunfos. Cristo es espiritualmente más poderoso en los creyentes que en su ministerio personal; en ellos todavía trabaja y revela al Padre.
(3) En el ejercicio de la oración. "Y todo lo que pidáis en mi Nombre", etc. En la oración, la fe se fortalece y transfigura, y el Padre se revela al alma. Lo lleva a una comunión inmediata con él, y existe un comercio espiritual entre ellos. Establecer esto entre el alma y el gran Padre fue uno de los principales objetivos de Jesús.
(4) Todo esto fue el resultado de la comunión completa de Jesús con el Padre. "Porque voy al Padre". Así se completó su comunión, en su naturaleza humana, trabajo y misión, con el Padre; y las bendiciones de esa comunidad fluirían a los creyentes en las corrientes siempre vivas. Se acercó al Padre para que el Padre se acercara más a ellos; esa fe podría brillar en las sonrisas de su semblante y estar satisfecha con la visión Divina que ansía, y el alma se volverá extática con la respuesta completa de una de sus oraciones más profundas. "Muéstranos al Padre" - B.T.
Juan 14:15
Amor y obediencia
Darse cuenta-
I. OBEDIENCIA A CRISTO COMO LA CONSECUENCIA NATURAL DEL AMOR A ÉL. "Si me amas", etc. Donde hay amor a Cristo, apenas hay necesidad de una orden para obedecerle; pero seguirá como la corriente de la fuente, o la luz y el calor del sol. Donde hay amor a Cristo:
1. Hay un reconocimiento de su autoridad divina. Donde no hay autoridad, no hay derecho ni poder para mandar. Puede haber comandos, pero son débiles e impotentes. El amor a Cristo reconoce su autoridad personal y administrativa: su autoridad sobre el corazón, la voluntad, el intelecto, la conciencia y sobre toda la naturaleza física y espiritual. Su realeza es propiedad del amor.
2. Hay un reconocimiento de una conexión cercana y esencial entre él y sus mandamientos. El rey está en sus leyes. Cristo está realmente en sus mandamientos; son expresiones de su voluntad; son su voluntad, hablada o escrita; son partes de sí mismo; son, de hecho, él mismo actuando y abordando la naturaleza moral del hombre.
3. Este reconocimiento es siempre práctico. "Si me amas, te quedarás", etc. El amor genuino siempre se manifiesta en formas genuinas y prácticas. No comienza y termina en un mero sentimiento, en buenos deseos, en suspiros y lágrimas, sino que es esencialmente práctico y práctico de la manera más agradable para su objeto, en la forma solicitada. "Mantendrás", etc. El amor filial siempre se manifiesta en obediencia filial.
4. Este reconocimiento es más completo y completo. "Guardarás mis mandamientos". No algunos de ellos, sino todos. La obediencia es acorde con la voluntad expresada del Maestro. El amor es muy cuidadoso de guardar todo lo que se le ordena, aunque sea aparentemente pequeño e insignificante. Se mantiene atento si un comando lleva la firma Divina y el sello de la autoridad Divina. No busca su propia forma de obediencia, pero está completamente satisfecho con la prescrita por el gran legislador. "¿Qué quieres que haga?" Es siempre la cuestión del amor al Maestro.
5. Este reconocimiento es devocional. "Mis mandamientos". Se guardan del amor hacia él, del respeto a su autoridad, de la simpatía con su naturaleza y carácter, porque se mantienen como expresiones reconocidas de su voluntad. Algunos de ellos son positivos, las razones por las cuales no se mencionan; pero el amor los obedecerá simplemente porque son suyos, y los obedecerá por su bien. Jesús ahora está físicamente ausente, pero siempre está presente en sus mandamientos. El amor hacia él se manifiesta en una obediencia dispuesta y voluntaria a estos. Personalmente, ahora está por encima del odio o el amor práctico, pero en su voluntad expresada sigue siendo el objeto de ambos. El amor es leal a él a sus espaldas, y siempre fiel al Salvador ausente; para él, sus leyes son "más que desear que el oro, y más dulces que la miel".
II AMOR A CRISTO COMO BASE NECESARIA DE OBEDIENCIA A ÉL. "Si me amas", etc. Como la obediencia es la consecuencia esencial del amor, el amor es la base esencial de la obediencia. Es esencial:
1. Hacer realidad la obediencia. La obediencia que no procede del amor genuino a Cristo no tiene realidad; no es la descendencia genuina del corazón, el acto real del alma; carece del motivo esencial y la inspiración de todas las obras cristianas. Es formal, mecánico, legal y vacío.
2. Hacer la obediencia fácil y deliciosa. La obediencia que no surge del amor es forzada, gravosa e incluso dolorosa, dolorosa para el hombre mismo y para los demás. La obediencia que surge del miedo, el egoísmo, la legalidad, el elogio o la mera costumbre, es insípida y agotadora; mientras que la obediencia al amor es fácil, natural y agradable. Para ellos, las palabras de nuestro Señor están llenas de verdad y significado: "Mi yugo es fácil y mi carga es ligera". El menor deber, en ausencia de amor, es realmente pesado; mientras que el más pesado, con él, es realmente ligero. Muchos han considerado gozo sufrir, e incluso morir, por Cristo. Se regocijaron encadenados y cantaron en llamas. La suya fue la obediencia del amor, la ofrenda de afecto y el tributo de un corazón dispuesto.
3. Para que sea valiosa espiritual y personalmente. No hay valor espiritual en la obediencia sin amor. Puede ser aceptable con los hombres y pasar como una moneda genuina en los mercados humanos, pero es una falsificación en lo espiritual y lo Divino. Puede beneficiar a la sociedad, pero no beneficiará espiritualmente al hombre mismo; y por extenso, minucioso y ostentoso que sea su desempeño, no marcará en el cielo. Se encuentra falto en el equilibrio de Dios, e incluso en el de la conciencia iluminada. "Aunque hablo en lenguas de hombres", etc. Solo el amor puede impartir valor espiritual a la obediencia y llenarlo de vida y Divinidad.
III. OBEDIENCIA AMOROSA A CRISTO ASEGURANDO LAS BENDICIONES DIVINAS. "Si me amas", etc .; "Y rezaré al Padre", etc. Trae al alma las más ricas bendiciones y, en su interés, las más poderosas agencias espirituales.
1. El Espíritu Santo.
(1) El Espíritu Santo como el regalo del Padre para ellos. "Y él dará", etc. El Espíritu a veces se describe como viniendo de sí mismo, o enviado por Cristo, pero aquí como el Don del Padre. Todas estas descripciones son verdaderas y altamente significativas, pero ninguna de ellas es más entrañable y atractiva que el Espíritu como el regalo del Padre para sus discípulos obedientes y amorosos.
(2) Como su regalo para ellos como consecuencia de la oración de Cristo. "Rezaré al Padre, y él dará", etc. Hay una conexión inseparable entre los dones del Padre y las oraciones del Hijo. Cuando el Hijo reza, el Padre da, y da porque reza y por lo que reza. ¡Qué bendición inestimable para los discípulos es la intercesión del objeto de su amor!
(3) Como su regalo adicional para ellos No es que el Espíritu se dé en lugar de Cristo, sino que se le da además de él. Es otra entrega del amor divino. El Padre le dio al Hijo, y esto, uno pensaría, era tanto como la benevolencia infinita podía darse. Pero esto fue solo el comienzo de su munificencia. Aquí hay "otro", y habrá otro y otro más.
2. El Espíritu Santo en algunas de sus características especiales.
(1) Como Consolador, Defensor o Ayudante. Algunas de las funciones especiales del Espíritu eran consolar, interceder por y para ayudar a los creyentes. Y estos fueron los propósitos especiales del precioso Regalo.
(2) Como el Espíritu de verdad. Su Fuente y Esencia, su mismo Espíritu, y el Revelador de la verdad para el alma. Cristo era "la Verdad", su encarnación y expresión externa. El Espíritu Santo es su Revelador interno, y ¿quién puede revelar y comunicar la verdad al Espíritu del hombre, así como al Espíritu de la verdad mismo?
(3) Esto fue requerido especialmente por los discípulos ahora, y requerido por los discípulos en todo momento; y uno ya estaba enfermo ante la perspectiva de la partida del Señor. Inmediatamente y durante la vida se encontrarían con problemas internos y externos, y necesitaban consuelo y ayuda. A través de la ignorancia y la debilidad, estarían expuestos a errores y equivocaciones, y necesitarían orientación interna y luz; y estos son prometidos "Él te dará otro Consolador, incluso el Espíritu", etc. Existe una correspondencia fascinante entre el Don del Padre y la necesidad de los discípulos.
3. El Espíritu conocido por ellos, pero no así por el mundo. Por parte del mundo había una terrible incapacidad para recibirlo, incapacidad derivada de la ceguera espiritual y el agnosticismo. El mundo solo recibe lo que puede ver y manejar. Camina por vista y sentido, por lo tanto no puede recibir el "Espíritu de verdad". Pero no fue así con los discípulos. Se les promete el Espíritu:
(1) Como conocido actual. "Lo conoces; porque él permanece", etc. No se les presenta a un extraño, sino uno al menos parcialmente conocido. El Espíritu era conocido y en realidad con ellos en Cristo y su enseñanza. Estaban preparados para recibirlo, no como el mundo.
(2) En su compañerismo más cercano. "Y estará en ti". En la Persona y en la vida de Cristo estaba más bien sin ellas; pero en su advenimiento especial estaría dentro de ellos, en el corazón, la voluntad, la conciencia y la razón.
(3) En su residencia permanente. "Y estará en ti y contigo para siempre", como su Luz, Ayuda y Comodidad siempre presentes.
LECCIONES
1. El amor es la gran ley del reino de Cristo. Está establecido en esto. No hay compulsión, no hay armas carnales; pero él reina por amor, y él es el único Rey cuyos súbditos, sin excepción, aman apasionadamente.
2. La obediencia amorosa a él es muy enriquecedora espiritualmente. Asegura las bendiciones más ricas y las agencias espirituales más poderosas; porque las oraciones de Cristo y los dones del Padre no se hacen al azar, sino a las almas amorosas y obedientes.
3. La suprema importancia de poseer amor a Cristo. Donde esto está presente, todo lo demás seguirá de forma natural e inevitable. "Si me amas", etc.—B.T.
Juan 14:18
Las comodidades de Cristo.
Observe algunas de las comodidades que dejó Jesús a sus discípulos. "No te dejaré desolado [o 'huérfanos' o 'incómodo']", lo que implica que les dejaría algunas comodidades adecuadas y sustanciales.
I. EL CONFORT DE SU CONTINUO LLEGANDO A ELLOS. "Vengo a ti".
1. Este fue realmente el caso, a pesar de algunas apariencias en contrario. Pensaron que se iría por completo y para siempre por la muerte. Esto fue un error, y Cristo tiene mucho cuidado de corregirlo. "Vengo a ti". Muchos de nuestros problemas y penas surgen de nuestras nociones erróneas de las cosas. Las cosas no son siempre lo que parecen. Los discípulos pensaron que Cristo se iba de ellos por la muerte, mientras que de hecho él venía a ellos, espiritualmente más cerca de ellos en simpatía y comunión. En la cruz y en la tumba él venía a ellos; y se acercaba cada vez más a ellos en todas las pruebas y peligros de la vida futura. Y así él viene a todos los creyentes, incluso cuando piensan que los deja.
2. Este fue literalmente el caso en su resurrección. Él vino a ellos y ellos abrazaron a su Señor resucitado.
3. Este fue especialmente el caso en el Día de Pentecostés. Cuando su promesa del Espíritu se cumplió, y en el cumplimiento de esta promesa, se dieron cuenta de la presencia de Cristo más que nunca; y, en lugar del Cristo exterior, en adelante lo disfrutaron en ellos como un poder, luz e inspiración divinos. "Cristo en ti, la esperanza de gloria".
4. Este será completamente el caso en el último día. Él siempre viene en su Palabra, en su Espíritu, en las dispensaciones de la providencia, en las sombras y el sol de la vida, y especialmente en la penumbra de la muerte, y cada venida es una fuente de consuelo y alegría; pero su gran venida en el último día coronará a todos, y se tragará a todos los demás que vengan en sí, y perfeccionará la comunión mutua para siempre.
II EL CONFORT DE UNA VISIÓN CONTINUA DE JESÚS.
1. Esto se le niega al mundo. "Sin embargo, un poco y el mundo ya no me ve". El mundo lo había visto exteriormente. Pero incluso esta visión se retiraría pronto. Hay un tono de tristeza en su anuncio de esto. La mejor oportunidad que tuvo el mundo pronto se perdería para siempre. El mundo no puede ver lo espiritual y lo eterno; solo lo material y lo externo. Solo esto vio de Jesús; pero incluso esto estaba a punto de ser retirado.
2. Esta visión se otorga a los discípulos. "Pero ustedes me ven". Él les asegura no solo que continuará viniendo a ellos, sino que continuarán viéndolo, viéndolo incluso después de su partida; y si no, sería culpa suya. Habían profesado tener el poder de la visión espiritual, la fe, que sin duda tenían, y habían sido bien fortalecidos por sus enseñanzas y milagros. Ahora estaba a punto de ser probado, y no tenía dudas del éxito final. Los cambios materiales y circunstanciales no pueden interceptar por completo la visión de la fe. Puede haber un eclipse, pero no total; y si es total, no continuará el tiempo suficiente para que se note especialmente. Así sucedió ahora en el caso de los discípulos con respecto a su inminente juicio. Después de la terrible pero breve penumbra, "el Sol de Justicia" parecía más brillante que nunca. Tan clara y completa fue la visión para los discípulos que no pudieron ver nada más. Llenó su horizonte con su presencia y gloria. Lo vieron en cada objeto alrededor y encima de ellos en la penumbra de la tierra y en la gloria del cielo; Lo vi en todas las circunstancias y pruebas de la vida y en los sufrimientos de la muerte, en la naturaleza, la providencia y la redención. Cristo, de hecho, era su "todo en todo".
III. EL CONFORT DE UNA VIDA CONTINUA.
1. La vida de Jesús. "Yo vivo." La vida de Cristo fue continua. Es cierto que realmente murió, pero fue un acto de su propia voluntad. Era el prisionero de la muerte, pero solo por un corto tiempo, y eso con su propio permiso. Debido a la plenitud de la vida en él, podía darse el lujo de ignorar la muerte. Vivió en la muerte, y a través de la muerte logró su vida mediadora en su gloria. La muerte fue hecha por él para servir a la vida. Los discípulos temían que ese sería su fin final; pero este miedo se disipa con el anuncio "Vivo". De la verdad de esto tenían pruebas suficientes a su debido tiempo. ¡Qué consuelo es para los creyentes saber que sus muertos piadosos aún viven, y especialmente saber que su Redentor vive! No son huérfanos.
2. Su vida. "Y vosotros también viviréis". Al lado de su preocupación por su vida estaba la suya. Temían que su muerte implicara su muerte, y preguntaban natural y tristemente: ¿Qué será de nosotros, de nuestras esperanzas, sueños y aspiraciones? Están en reposo por la declaración, "Y viviréis así]".
3. Su vida unida a la suya. "Porque vivo", etc. Tenemos aquí:
(1) La naturaleza de su vida. Una vida como la de Jesús; Una vida divina y espiritual, diferente y superior a la física y sus circunstancias. Están dirigidos a la naturaleza espiritual de su vida como fuente de consuelo.
(2) La causa infinita de su vida. Es una gran fuente de consuelo tener una razón adecuada para una declaración importante como la que hizo aquí nuestro Señor: "Vosotros también viviréis". Uno naturalmente preguntaría: ¿por qué y cómo es esto? Parece extraño, si no imposible. Hay suficiente respuesta en la declaración de Jesús: "Porque vivo", etc. La vida física depende de la vida y la voluntad de Dios; y la vida espiritual por fe depende completamente de la vida de Cristo como su Fuente Divina, su Causa eficiente y meritoria, su Soporte y Garantía infinitos.
(3) La certeza perfecta y la seguridad de su vida. En el grado en que creerían en la vida de Jesús, se darían cuenta de la suya y tendrían confianza en su seguridad. La vida de fe es tan segura y segura como la vida Divina de la que emana, y por la cual está protegida y apoyada. Seguro en todas las pruebas y peligros de la vida, e incluso en la muerte misma. Está "escondido con Cristo en Dios".
(4) La continuidad interminable de su vida. "Vosotros también viviréis". Los antojos y las aspiraciones de la inmortalidad están plenamente satisfechos en la vida de Jesús. No hay lugar para ningún temor con respecto a los grandes cambios del futuro. La vida de fe es proporcional en duración a la vida de Cristo, con la cual está inseparablemente conectada. Tenían la comodidad de una visión continua de un Salvador eterno y de su vida eternamente segura en relación con la suya.
IV. EL CONFORT DE UNA REALIZACIÓN MÁS COMPLETA DE LA COMUNIDAD DIVINA.
1. La comunión de Cristo con el Padre. "Sabrán que estoy en mi Padre". Esto hasta ahora era imperfectamente conocido, una fuente de perplejidad para ellos.
2. Su comunión con Cristo, y Cristo con ellos. "Vosotros en mí", etc.
3. Su comunión con el Padre. Esta es una consecuencia inevitable de su comunión con Cristo. Darse cuenta de todo esto sería para ellos una fuente de gran consuelo y paz espiritual y alegría. Entonces no se considerarían huérfanos, sino niños felices y ricos en el cálido abrazo de un Padre todopoderoso e infinitamente amable.
(1) Es posible tener un interés en Cristo sin saberlo completamente en ese momento. Los discípulos tenían mucho de lo que no estaban al tanto. Sus posesiones espirituales eran mayores que el conocimiento.
(2) La fe, naturalmente, avanza hacia un conocimiento más completo de las cosas divinas. Lo anhela y nunca se decepciona. Si queremos un aumento de conocimiento, luchemos por un aumento de fe. Cree, y lo sabrás.
(3) Hay períodos en que el conocimiento Divino se alcanza y se realiza especialmente. "En aquel día lo haréis", etc. La mañana de la resurrección de Cristo fue un día así, y Pentecostés fue otro; y en la experiencia individual y social de los creyentes hay muchos días en los que la fe es recompensada con conocimiento y culmina en la realización espiritual. Entonces el lenguaje del alma no es "creo", sino "sé": "sé que mi Redentor", etc .; "Sé a quién", etc. Entonces hay en el alma una ola de consuelo espiritual y paz, y un éxtasis de confianza inspirada.
V. EL CONFORT DE UNA MANIFESTACIÓN MÁS CLARA DE CRISTO. "Voy a manifestar", etc.
1. Esta es una auto-manifestación de Cristo. Él es el Revelador y el Revelado. Se emplean diferentes medios y agentes; aún él es la Fuente y el Sujeto de la revelación. Durante su ministerio personal en la tierra, manifestó principalmente al Padre y al Espíritu; pero después de la Ascensión se manifiesta a través del Espíritu y el ministerio de su Palabra. Se manifiesta en su humanidad y divinidad, en sus relaciones humanas y divinas; en resumen, en toda su agencia pasada, presente y futura con respecto al gran esquema de la redención humana. Su manifestación en la carne fue comparativamente pequeña, y solo introductoria a la gran manifestación espiritual de sí mismo en el alma y en el espíritu de la humanidad.
2. Esta auto-manifestación de Cristo está inseparablemente conectada con la obediencia amorosa a él. "El que tiene mis mandamientos", etc. El amor a Cristo se manifiesta a través de la obediencia a sus mandamientos, y a través de esta obediencia amorosa, Cristo se manifiesta al alma. Con cada acto de amor viene una nueva visión del Salvador.
3. Esta auto-manifestación de Cristo está inseparablemente conectada con una experiencia correspondiente del amor divino. "El que me ama será amado", etc. El amor engendra amor. El amor humano a Cristo se paga con interés divino. Regresa en corrientes vivas de amor a la experiencia del Padre y el Hijo. Y este amor divino es el medio más dulce y poderoso a través del cual Cristo se manifiesta. Es una manifestación de él en sí mismo.
4. Esta auto-manifestación de Cristo es gradual y progresiva. Así fue en la experiencia de los discípulos. Había una gran diferencia entre el Cristo de Pentecostés y Jesús de Nazaret. Y así es en la experiencia de los creyentes desde entonces. Jesús, una vez realmente visto por la fe, nunca se perderá de vista permanentemente, pero la constancia y la claridad de la visión dependen del grado de fe y amor en el alma. Él se manifestará mientras creemos y amamos.
5. Esta auto-manifestación de Cristo será finalmente completa. "Lo haré", etc. No se completará hasta el último día. Para verlo completamente, debe aparecer completamente; para conocerlo completamente, debemos ser como él; y para ser como él, debemos verlo tal como es. Pero incluso entonces no veremos toda su belleza ni comprenderemos todo su Ser. Si este fuera el caso, nuestra felicidad cesaría. La eternidad no agotará su gloria, aunque esté totalmente empleada en su exposición. Pero en su venida final habrá una manifestación tan completa de él que excluirá cada elemento de infelicidad y llenará el alma de satisfacción para siempre. Estaremos satisfechos con cada borrador de revelación, y esperamos con serena confianza y alegría extática el próximo y el siguiente.
LECCIONES
1. La simpatía de Cristo con su pueblo es muy tiernamente considerada. Así fue aquí. Sus discípulos no le dijeron que tenían miedo del orfanato y la desolación, pero él lo sabía; y en respuesta a sus pensamientos y sentimientos internos, tiernamente dijo: "No te dejaré", etc.
2. Su simpatía con su pueblo es siempre práctica. No es un mero sentimiento. No solo es negativo, sino que siempre asume una forma afirmativa. No se detuvo diciendo: "No me iré", etc., sino que procedió a decir: "Vengo", etc. Y todo esto se cumplió en su experiencia; y siempre es así.
3. Cuando Cristo se manifiesta en el alma, de inmediato nos damos cuenta de todo lo que necesitamos. Cuando el sol aparece en el cielo, todo el paisaje a la vista está a la vista. Entonces, cuando el Sol de Justicia surge en el alma, el universo espiritual está en llamas. Vemos un Salvador siempre vivo y un Padre siempre amoroso en la comunión más cercana, y nuestra vida por fe en la comunión más cercana con ambos. Cuando Cristo se manifestó a sus discípulos, nunca pensaron en el orfanato y la desolación después.
4. Cuidemos la condición de nuestra comodidad espiritual y realización. "El que tiene mis mandamientos", etc.—B.T.
Juan 14:27
El legado especial de Jesús a sus discípulos.
Darse cuenta-
I. ESTE LEGADO EN SUS RICOS CONTEXTOS. "Paz dejo", etc.
1. El gran sistema de reconciliación. El evangelio es preeminentemente el evangelio de la paz. Es paz en la tierra y buena voluntad para los hombres. Este evangelio Cristo se comprometió con sus apóstoles como sus embajadores especiales, y a ellos se les dio "el ministerio de reconciliación, a saber", etc.
2. Este gran sistema en sus benditos efectos sobre ellos. Nuestro Señor resume estos efectos en una palabra, "paz", y es muy significativo y expresivo. Implica:
(1) La paz del alma con Dios. Por el pecado está en enemistad con él, fuera de armonía con su carácter y voluntad, pero al aceptar el sistema Divino de reconciliación, se efectúa la paz con Dios. Esto lo disfrutaron los discípulos. Podrían decir: "Justificados por la fe, tenemos", etc.
(2) La paz del alma consigo misma. Por el pecado está en guerra consigo mismo; Hay dolorosas discordias, disturbios y culpa en todo su imperio. Pero la paz con Dios trae paz interior. Luego hay orden, buen gobierno y armonía en el alma. Disfrutaron de la paz interior.
(3) Su paz entre ellos y una disposición pacífica hacia todos. No hay nada más notable en la historia de los discípulos que la unidad casi perfecta y la paz que reinaba entre ellos, que fue el maravilloso resultado del sistema Divino de reconciliación, y la enseñanza personal y la influencia de su Maestro. Esto lo deja con ellos.
3. Este legado de Cristo tiene la peculiaridad de ser absolutamente suyo. "Mi paz."
(1) Él es su autor. Piense en ello como un trabajo, lo hizo; o como un esquema, lo forjó; o como compra, pagó el precio; o como una graciosa interferencia entre el hombre ofensivo y la Deidad ofendida, él es el Mediador; o como principio divino, él lo imparte e inspira. Él es el pacificador y la ofrenda de paz. Es tan suya que, con propiedad, el apóstol dice: Él es nuestra paz, que hizo ambas cosas, etc.
(2) Él es su propietario y dispensador absoluto. Al ser su Autor absoluto, también es su propietario absoluto, y tiene el derecho absoluto de retenerlo o dárselo a quien quiera.
(3) Es tal como él mismo disfrutó. "Mi paz", la paz que es mía; la paz de su propia alma, como resultado de la obediencia perfecta, el amor sacrificado, la serena confianza y el compañerismo con el Dios de la paz; la paz que reinaba en su propio corazón, que se ejemplificaba en su propia vida, que era su fuerza y felicidad. Esto lo dio, y el regalo era absolutamente y prácticamente suyo.
4. Este legado es muy valioso.
(1) Es precioso en sí mismo. ¿Qué es más valioso que la paz en las familias, los barrios, las iglesias y los imperios? Quítelo, la sociedad pronto se convertiría en un Bedlam, y el mundo en un infierno. Pero más alta en su naturaleza, más extensa y duradera en su influencia aún, es la paz espiritual: paz de corazón, mente y conciencia. "La paz de Dios que pasa", etc.
(2) Es precioso ya que es la bendición más necesaria. Siempre es así, y así fue ahora con respecto a los discípulos. Jesús estaba a punto de dejarlos, y estaban rodeados de elementos peligrosos, y debían vivir en un mundo hostil. Con respecto a sus necesidades personales y oficiales, la paz fue una bendición esencial. Nada es más valioso que lo que absolutamente necesitamos y no podemos prescindir. Los discípulos podrían prescindir de muchas cosas, pero no sin esto. ¿Cómo podrían ser los heraldos de la paz sin el mensaje? ¿Y cómo podrían dárselo a otros sin que se les dé primero? Esto les dio Jesús.
(3) Es muy precioso como venir de él. Un regalo deriva valor del donante; y la paz que viene de él es una garantía de su autenticidad y valor. Valoramos el regalo de un querido amigo, especialmente su regalo de despedida y su recuerdo moribundo. Este es el regalo de despedida de Jesús a sus discípulos; como si dijera: "No tengo riquezas, ni fortuna, ni propiedades para darte; pero te doy algo mucho mejor: 'Mi paz'". Les dio la parte más preciosa de sí mismo: su paz. .
(4) Es muy valioso porque no se puede tener de nadie más. La rareza de una cosa la hace preciosa; y tan rara es esta paz que no se pudo obtener de nadie más que de Jesús, "el Príncipe de la Paz"; y no se pudo obtener de él sino como el don de su gracia. Su paz, como su mandamiento de amor, es nueva y original.
(5) Este legado se les otorga como posesión absoluta y personal. "Paz te dejo, mi paz", etc. Parecen ser fideicomisarios bajo su primera cláusula, pero poseedores reales bajo la segunda. El ministerio de reconciliación lo dejo con ustedes, para publicar y ofrecer a otros; pero "mi paz" te doy como tu propiedad personal: tu apoyo e inspiración en la vida, tu consuelo en la muerte y tu fortuna para siempre.
II EN LAS CARACTERÍSTICAS DISTINGUIDAS DE SU CARÁCTER Y DESTINO. "No como el mundo da", etc. Aquí hay un contraste. No hay comparación Sabían algo del mundo como dador; y por miedo a que lo miraran con la misma luz, afirma un gran contraste.
1. En la realidad de los regalos y las ofrendas. El mundo da sombras; Cristo da sustancias. El mundo da lo que no es pan, y no satisface; Los dones de Cristo son buenos, perfectos y satisfactorios. El mundo da vanos deseos y saludos vacíos: "La paz esté contigo"; pero Cristo da paz sustancial. El mundo paga en pagarés, pero todos son deshonrados; Cristo paga en efectivo. Tan pronto como dice: "Mi paz te doy", esa paz se da y se siente como un principio vivo en el alma, y todas sus promesas se cumplen.
2. En el corazón del hombre que se suministra. El mundo da al cuerpo; Cristo al alma. El mundo da a lo externo y transitorio en el hombre; Cristo a lo interno y eterno. El mundo solo proporciona música para el oído físico y paisajes para el ojo físico; Cristo suministra música para el alma y paisajes espirituales de belleza indescriptible para el ojo de la fe. El mundo abastece a la parte más baja del hombre: sus pasiones y propensiones animales; pero Cristo proporciona la parte más elevada de él, su razón, fe, conciencia, y satisface sus aspiraciones y deseos inmortales.
3. A la manera de dar. El mundo da lo mejor de sí mismo, y hay un triste deterioro; pero Cristo mantiene el mejor vino hasta el final. El mundo da risa que termina en llanto, alegría que termina en tristeza, placeres que terminan en dolor, brillantes esperanzas que terminan en desamor. cita, un cielo que termina en el infierno; pero Cristo da cosas buenas incluso al principio, y mejoran con el tiempo. Da placeres que endulzan con la experiencia, alegrías que se intensifican con los años, deleites que aumentan con las edades, perspectivas que brillan con las eternidades y esperanzas que se realizan divinamente. El llanto se convierte en risa, los dolores de parto en los placeres de una nueva vida, los dolores del arrepentimiento en el éxtasis del perdón, las sombrías dudas de la fe en las brillantes visiones del cielo, las corrientes de paz en un océano de alegría y felicidad y las luchas de la guerra en las hosannas de una victoria final. "No como el mundo", etc.
4. En permanencia. El mundo solo presta; Cristo da Lo que el mundo da, pronto lo quita; pero Cristo deja su paz con su pueblo y les da "esa buena parte", etc. El mundo, en el mejor de los casos, solo da un interés vital, y esa vida es muy breve e incierta; pero los dones de Cristo son posesiones eternas y bienes inmuebles. El arrendamiento de sus dones no es para la vida del cuerpo, sino para la vida del alma. Las fuentes del mundo pronto se secan, pero las de Cristo son perennes. "El que bebe de esta agua volverá a tener sed, pero el que bebe", etc.
III. EN SUS EFECTOS PRÁCTICOS SOBRE SUS SEGUIDORES. "Que no sea tu corazón", etc.
1. Fueron expuestos a peligros especiales.
(1) Desde adentro, surgiendo de su depravación innata, las imperfecciones de su naturaleza espiritual, la juventud y la debilidad de su fe. Aún no eran más que bebés en Cristo; estaban expuestos a problemas internos y dudas.
(2) Desde afuera. Estaban en un mundo hostil y fueron enviados como ovejas entre lobos. La partida de su Salvador y la terrible tragedia de su crucifixión se produjeron en el futuro inmediato, y todo esto no fue más que una introducción a ataques y hostilidades más personales.
2. Fortalecer su corazón contra los problemas y el miedo era ahora el principal objetivo de Cristo. "No dejes tu corazón", etc. Puede haber problemas sin mucho miedo; Todavía están cerca de sus relaciones, y siempre atacan el corazón. El corazón, como asiento de la emoción, es la avenida más vulnerable para estos enemigos. Ya corrían en torrentes sobre los discípulos. La mera conversación sobre su partida había llenado sus corazones de tristeza. Su principal objetivo era fortalecer su corazón.
3. Este objetivo lo logró mediante el otorgamiento de su propia paz. "Paz te dejo", etc. Prescribe y proporciona el remedio: "paz". El elemento Divino que había sido tan infalible contra el miedo y los problemas en sí mismo. "Te doy mi paz". Esta paz divina es el único demencia que puede combatir con éxito los problemas y el miedo. Pone toda el alma a la música; y la música del alma, como la música del cielo, hace que la tristeza y los suspiros huyan. Llenos de la paz de Cristo, como él, estarían tranquilos en la tormenta, felices en la tribulación, pacientes en el sufrimiento y jubilosos en la muerte.
LECCIONES
1. Todos los movimientos de Jesús fueron para bendecir. Él vino al mundo para bendecir. Estuvo allí por un tiempo para bendecir, y lo dejó para bendecir aún más a su pueblo. El legado de la paz no se pudo disfrutar plenamente mientras el testador estaba vivo.
2. Cuando Jesús dejó a sus discípulos, dejó la mejor parte de sí mismo con ellos. "Mi paz doy", etc. Se fue infinitamente más de lo que se llevó. Se llevó personalmente, pero dejó su paz: la crema de su vida y la vida de su muerte.
3. Disfrutar de su paz es disfrutarlo en el sentido más elevado y disfrutar todo lo que necesitamos en este mundo. Nos elevará por encima de nuestros problemas y miedos, hacia la esfera tranquila del amor divino, el compañerismo y la protección.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Juan 14:1
Problemas en la superficie, paz en las profundidades.
I. UNA APELACIÓN A UNA EXPERIENCIA FAMILIAR. La mayoría de los discípulos, quizás todos ellos, conocían bien el mar de Galilea. Algunos de ellos se habían ganado la vida en sus aguas. Lo sabían en calma y en tormenta; y cuando su Maestro habló de corazones con problemas, había en esta palabra todo "problemas" para hacerles pensar de inmediato en el mar con el que tantas veces tenían que ver. Sus corazones no debían ser como las aguas del lago, respondiendo instantáneamente a cada brisa que los agitaba. La superficie es una masa de olas ondulantes; por un momento no puede resistir el viento; pero el viento intenta en vano soplar su confusión en las profundidades. Por lo tanto, no podemos ayudar a los problemas superficiales; pero, cualesquiera que sean los cambios de la vida, nuestros corazones se mantienen en paz.
II PRUEBAS FUTURAS PREVISTAS. Debemos recordar un poco de la experiencia posterior de aquellos a quienes Jesús se dirige aquí. Se estaban acercando a una época de tempestad y problemas, bien percibida por él, totalmente inesperada por ellos. Debían perder la presencia visible de su Maestro. La persecución los esperaba. Tendrían que ir lejos de la conocida y aislada Galilea en todo el mundo, para predicar el evangelio a toda criatura. Hasta ahora, los discípulos habían sido como marineros, bajando por el puerto y navegando hacia el mar bajo Aquel a quien consideran Capitán. Él todavía está con ellos, y ellos creen que continuará con ellos. Y así lo hará, pero en otra forma de lo que esperan. Así Jesús haría todo lo posible para prepararlos. El mayor de todos los peligros es el que por un tiempo pensarán menos, incluso el peligro de que los problemas penetren en el corazón y no dejen una sola región tranquila y bendecida en toda su experiencia.
III. LA MANERA SEGURA DE LA CALMA SIN ROTURAS. Es bueno para nosotros cuando llegamos a estimar los peligros de la vida de acuerdo con el estándar de Cristo. Algunas personas no disfrutan de la vida por su aprensión nerviosa con respecto a todo tipo de peligros temporales. Siempre están montando centinelas contra enemigos que ningún centinela puede evitar. Pero aquí hay un peligro que con demasiada facilidad se pasa por alto: el de descuidar una verdadera fe en Dios y en Cristo. Recuerda la historia del hombre que corría a toda velocidad por un campo para escapar de una tormenta eléctrica. De repente fue corneado por un toro, cuya presencia en el campo había olvidado por completo. Esta es una muestra de la prudencia de algunas personas. El hombre no tenía la certeza de escapar del rayo donde quiera que fuera. Pero podría haber escapado fácilmente del toro al mantenerse fuera del campo donde estaba. Así, los hombres que piensan salvar sus vidas, las pierden. Si las raíces de nuestra vida se están profundizando, extendiendo y entrelazando en la vida de Dios, entonces el tejido de nuestros mejores intereses no puede caer. También debemos tener cuidado al actuar sobre la doble referencia. Jesús no se detiene con decir: "Cree en Dios". Tampoco comienza diciendo: "Cree en mí". Jesús abre todos los recursos a la vez. Jesús mismo había creído en su Padre. Los discípulos tuvieron que pasar por las tempestades; Jesús mismo tuvo que pasar por huracanes y tornados y decirse a sí mismo: "No se turbe vuestro corazón; creed en Dios". Cree en Jesús por el bien de las obras. Lo llevarán a prisión; lo coronarán de espinas; lo sujetarán a la cruz y él morirá; Y todavía creo. Cree en Jesús, quien él mismo ha recorrido todo el camino, desde las penas más profundas de la tierra hasta las más completas alegrías del cielo. ¿Quién tiene más derecho a decir: "No se turbe vuestro corazón; creed en Dios, creed también en mí"?
Juan 14:2, Juan 14:3
La obra del Jesús ascendido.
Y, sin embargo, manifiestamente es solo una parte del trabajo. Se habla tanto como sea necesario para hablar aquí. Jesús nos dice lo que se combinará mejor con otras cosas que tienen que decirse en ese momento. ¿Quién puede imaginar, quién puede describir, algo así como el total de lo que Jesús ha pasado de las escenas terrenales a hacer?
I. CONSIDERE LAS OCUPACIONES DE LOS QUE FUERON. Una sola palabra sugiere que estos estaban en la mente de Jesús mientras hablaba, y esa es la palabra "mansiones". Se piensa en la vida establecida más que en la errante. Jesús sabía muy bien qué vida errante tendrían sus discípulos, yendo a países extraños y distantes. Tendrían que viajar como él nunca había viajado. Cuanto más aprehendieran el trabajo al que habían sido llamados, más se sentirían obligados a ir de tierra en tierra, predicando el evangelio mientras durara la vida. Para los hombres así constantemente en movimiento, la promesa de un verdadero lugar de descanso era solo la promesa que necesitaban.
II EL FUTURO COMPAÑERO DE JESÚS Y SU GENTE. Para aquellos que han llegado al verdadero conocimiento y servicio de Jesús, nada menos que tal compañía hará la felicidad; Y no se necesita nada más. Jesús no necesitaba tener un lugar en la gloria preparado para él; no tenía más que reanudar su antigua estación y estar con su padre como lo había estado antes. Este es el gran elemento de felicidad en la tierra, no tanto donde estamos como con quién estamos. Las escenas más bellas, los entornos más lujosos, no cuentan como nada en comparación con la verdadera armonía en los seres humanos que nos rodean. Y así debe ser en previsión de un estado futuro. Mientras Jesús estaba en la carne, su presencia con sus discípulos era el elemento principal en su felicidad; y mientras esperaban el futuro, esto era lo que más deseaban, que estuvieran con Jesús. Como lo expresa Pablo: "Ausente del cuerpo, presente con el Señor".
III. LA PREPARACIÓN DE UNA ESPERANZA COMÚN. ¿Se debe tomar esto como una preparación real, o es solo una forma de hablar, para impresionar más profundamente la promesa de la reunión? ¿Hay ahora alguna obra real del Jesús glorificado en curso que equivale a una preparación necesaria para su pueblo glorificado? Seguramente debe ser así. No debemos entrar en otro estado, como pioneros, para cortar nuestro propio camino. No somos como los Padres Peregrinos, que tuvieron que hacer sus propias casas y vivir lo mejor que pudieron hasta entonces. Está claro que una providencia amable preparó la tierra para los hijos de los hombres, almacenando abundancia para todas nuestras necesidades temporales; y de la misma manera, Jesús está preparando el cielo. La Tierra se preparó para que Jesús bajara y viviera en ella, y para que él y sus discípulos vivieran juntos. Y cuando sus discípulos asciendan a un estado superior, todas las cosas estarán listas entonces.
Juan 14:6
Amplio suministro para tres grandes necesidades.
Jesús aquí sugiere tres grandes necesidades. Ha hablado de viajes, movimientos continuos a lugares siempre nuevos, en un lugar hoy, en otro mañana, y el día siguiente en otro. Incluso mientras nos movemos en la misma localidad, en lo que respecta a la vida natural, nosotros, el verdadero nosotros, debemos avanzar hacia estados más altos y aún más altos. Por lo tanto, que Jesús hablara de una manera era evidentemente apropiado. Pero hay otras dos necesidades: la necesidad de la verdad, todo lo que da una sensación de realidad, estabilidad, seguridad; y la necesidad de la vida, todo lo que da energía, persistencia, disfrute. O podríamos decir que Jesús aquí indica tres aspectos de la necesidad universal, de los cuales primero un aspecto y luego otro se destaca. Pero, cualquiera que sea el aspecto de la necesidad humana, en Jesús hay algo que corresponde, para un suministro completo e inmediato.
I. EL CAMINO Hay un camino que debemos tomar: el camino que lleva el tiempo a nuestros cuerpos; El camino del desarrollo físico, la madurez, la descomposición. Pero al lado del camino que no puede elegirse, y en marcado contraste con él, es el camino que debe elegirse. De esa manera somos responsables; nadie puede obligarnos a dar ni un solo paso. Y cuál será ese camino depende de dónde queremos llegar. Aquellos que quieran estar con Jesús en el futuro deben estar con él aquí. Y aquellos que quieran estar con el Padre en lo sucesivo, tener conocimiento de él y recibir su plenitud, solo pueden obtener esto a través de Jesús. No hay otro nombre dado para salvar a los hombres. Nadie más tiene un camino seguro y seguro hacia el futuro. En Jesús hay una provisión, cuya negligencia solo pone en una luz muy melancólica las diversas provisiones que los hombres hacen para la vida del tiempo. Hombres que pueden caminar con suficiente diligencia en el camino de la industria ordinaria, en el camino de la frugalidad, en el camino de la actividad intelectual, pero tropiezan y retroceden de inmediato cuando se les presenta el Camino Cristo Jesús.
II LA VERDAD. ¡Cuántas disputas inútiles, cuántas dudas cansadas, se guardan para aquellos que pueden tener una verdadera fe en Jesús! Todo lo práctico y posible se conoce al conocerlo. La verdad es una palabra muy grande, pero todo lo que sugiere está ampliamente comprendido en Jesús. Solo en Jesús encontramos lo real, lo permanente y lo que nunca puede ser sacudido. ¡Cuán simplificadas se vuelven nuestras preguntas en el momento en que podemos descansar en la suficiencia de Jesús! "¿Dónde está Jesús?" no "¿Qué es verdad?" se convierte en la pregunta principal entonces. Todo lo que se encuentra fuera de su intención y su apoyo se ve como un sueño pasajero. Toda investigación de los problemas del universo es en vano aparte de él. Todas las realidades fenomenales, todas las ciencias humanas, solo descubren su uso cuando se subordinan a la verdad tal como es en Jesús.
III. LA VIDA. Jesús se convierte en la existencia del creyente. En él vive, se mueve y tiene su ser. A través de Jesús nacemos de nuevo en la novedad de la vida, y al nacer de nuevo, encontramos en Jesús la atmósfera, el alimento y todas las asociaciones de ministración de nuestra nueva vida. Necesitamos toda la energía y la frescura perenne de su propia vitalidad; y si realmente tenemos a Jesús, cualquier cosa que nos falte, no nos faltará la vida.
Juan 14:9
Conocimiento y sin embargo ignorancia.
I. LA ACUSE DE PHILIP CON JESÚS. Felipe habría hablado con la mayor sinceridad y no sin justificación si hubiera dicho que ciertamente conocía a Jesús. En Bethabara, más allá de Jordania, había escuchado la voz "Sígueme" y lo había seguido a donde se le permitía seguir. En cierto sentido, era perfectamente cierto que Felipe conocía a Jesús. En la oscuridad, habría reconocido la voz del Maestro e incluso sus pasos. En lo que es la mera superficie de la humanidad, el conocimiento fue lo suficientemente amplio, pero en el momento en que Jesús busca las profundidades, el conocimiento de Felipe le falla. Felipe dice: "Muéstranos al Padre", en la simplicidad de la ignorancia más absoluta e inocente. Está mirando exactamente lo que quiere ver, y sin embargo no lo sabe.
II ¿CUÁN LEJOS ESTAMOS INCLUIDOS PARA HACER LA SOLICITUD DE PHILIP? Si fuera posible para Philip hacerlo, podemos estar seguros de que nos presionará para que hagamos esta solicitud. Hasta donde podemos juzgar, él era un hombre que se deleitaba en traer a otros a Jesús. Felipe mismo vino a hacer la solicitud porque muy a menudo había escuchado a Jesús hablar sobre el Padre. Según Jesús, tanto dependía del Padre, y el Padre tenía derecho a pedir tanto. ¿Cómo, por ejemplo, podría el discípulo orar, "Padre nuestro que estás en los cielos", como una oración real, a menos que antes se le haya mostrado al Padre? Felipe a menudo debe haber usado las palabras de la oración del Señor. Y sin embargo, aquí hay una prueba de lo poco que había entrado en el significado. Después de que el Padre le haya sido mostrado a Felipe, solo entonces comenzará a sentir cuán grandiosa es la oración verdadera. Habría en él un poder y una alegría que nunca antes había tenido. Por lo tanto, está claro que todos necesitamos que se nos muestre al Padre. No toda nuestra regularidad en la oración y no toda nuestra importunidad pueden traernos las más altas bendiciones, si no sabemos a quién le rezamos. Preguntar con éxito, buscar con éxito, llamar con éxito, implica que le pedimos a la persona correcta, buscamos en el lugar correcto y tocamos a la puerta correcta.
III. ¿CUÁN LEJOS ESTAMOS EXPUESTOS A LA RESPUESTA DE JESÚS? La palabra de Jesús, se observó, no es una palabra de culpa. Al hombre natural no se le puede culpar de que no puede ver lo que solo el hombre espiritual puede ver. La respuesta está más bien destinada a aclararnos una verdad muy importante.
1. ¡Qué fácil es pensar que conocemos a Jesús! Sepa sobre él, al menos. Y es fácil saber mucho, de cierta manera.
2. Pero conocer a Jesús, como él quiere ser conocido, no es fácil. La experiencia de Philip lo demuestra. Si la duración del conocimiento y la cercanía de la intimidad contaban para algo, Philip lo había disfrutado. Pero el tiempo es solo un elemento en el conocimiento real, cuando una parte del conocimiento, en todo caso, el alfabeto y los rudimentos, se conoce desde el principio. El simple lapso de tiempo por sí solo no traerá conocimiento. A través de los años de necesidad y lucha, algunos de nosotros podríamos haberlo ignorado, ¡quien vino para que nos ayudara en nuestra necesidad y lucha!
Juan 14:12
Las obras más grandes del creyente.
I. LA NECESIDAD DE ESTAS OBRAS MÁS GRANDES. Conocemos las obras de Jesús en la carne, ciertamente no todo lo que hizo; pero aún sabemos el tipo de cosas que hizo. Y también sabemos que si no se hubiera hecho nada más, las mejores cosas se habrían dejado sin hacer. Un cuerpo enfermo y defectuoso es malo, una lepra física es una gran contaminación; pero un corazón distraído y gobernado por la pasión es infinitamente peor. Las curaciones milagrosas y las aliviaciones elaboradas por Jesús son muy hermosas, pero solo fueron hechos por cierto; teniendo en ellos algo preparatorio e ilustrativo, pero siempre buscando renovaciones fundamentales, lo que traería todas las demás renovaciones a su debido tiempo. Siempre debemos tratar de ver la necesidad de acuerdo con la gradación que Jesús da. Nos convertimos fácilmente en "los tontos del tiempo y el sentido". ¿De qué le beneficiará a un hombre si prácticamente aprende el secreto de una salud vigorosa y una vida física larga y placentera, si lo deja, en todo momento, autocomplaciente y firme? El ministerio permanente de Jesús, a través del ministerio de aquellos en cada generación a quienes elige y califica, es un ministerio para las mayores necesidades de los hombres. Para necesidades temporales y físicas, a menudo pueden hacer poco o nada; pero Jesús los llena con una energía espiritual que produce resultados, haciéndolos cada vez más agradecidos y, a través de ellos, al Salvador supremo mismo.
II LA SUBORDINACIÓN PERFECTA DEL HIJO AL PADRE. ¡Qué conciencia hay aquí de un plan y un orden! ¡Qué humilde y hermoso reconocimiento del lugar de Jesús y de sus siervos respectivamente! Jesús lo dice sin la menor vacilación de que sus siervos harían cosas más grandes que él. Aquí están las palabras de Aquel que siempre estuvo pensando, en primer lugar, la gloria y la voluntad de su Padre celestial. Entonces, de hecho, ¿qué importa quién es la mano visible? No se puede hacer nada bueno, ya sea en mayor o menor grado, sin la energía habilitadora desde lo alto. Mientras las grandes obras continúen continuamente y los hombres sean regenerados y santificados, lo que podríamos llamar la mera reputación de Jesús es un asunto pequeño. No hay miedo sino lo que Jesús obtendrá el reconocimiento completo de aquellos en quienes se están haciendo las obras más grandes. Tal reconocimiento no es una parte trivial de la prueba de que se están haciendo los trabajos más grandes.
III. LA CAUSA DE LAS MAYORES OBRAS. Los apóstoles no solo toman el lugar de Jesús. Su salida de las condiciones ordinarias de la vida humana es parte de la calificación de sus sirvientes para las obras más grandes. Él está con el Padre ahora en un sentido en el que no estuvo mientras estuvo aquí en carne y hueso. Así como Pablo dijo: "Ausente del cuerpo, presente con el Señor", así Jesús, ausente del cuerpo, estuvo presente con el Padre. De hecho, admitamos plenamente que la causa que Jesús da aquí es una que somos poco capaces de comprender. Pero es la verdadera causa, y debemos alegrarnos de que se mencione; por lo que no sabemos ahora, lo sabremos más adelante.
Juan 14:13, Juan 14:14
Pidiendo en el Nombre de Jesús.
I. CAMBIO DE MÉTODOS DE COMUNICACIÓN. Las oraciones de los discípulos fueron probablemente expresiones de sentimiento muy superficiales y viciadas durante los días en que conocieron a Jesús según la carne. Sabemos algo de sus malentendidos y formas de autoestima, y ¿cómo podrían mantenerse fuera de sus oraciones? Por un tiempo Jesús se interpuso entre ellos y Dios; como él mismo sugirió, era un obstáculo. Pero se acercaba el día feliz cuando los discípulos serían arrojados sobre lo invisible. La relación con Jesús en carne y hueso fue lo suficientemente placentera, pero no tuvo un enriquecimiento especial, y tuvo que ser tomada con todos sus inconvenientes y limitaciones, así como con sus placeres. No es de extrañar que los discípulos abundaron en oración después de la ascensión de su Maestro. Todo el camino en el que los había llevado condujo a esto. Volviéndose invisible, no se volvió inaccesible; sí, más bien, se volvió más accesible que nunca.
II TEMAS ESPECIFICADOS DE SUMINISTRO, Todo lo que se le pide debe hacerlo en el Nombre de Jesús. Preguntado con confianza y comprensión, incluso como lo hace un sirviente en nombre de su amo. Si un criado conocido va al banco con un cheque firmado por su amo, recibe el dinero de inmediato; porque su amo tiene un reclamo allí, y el reclamo es reconocido, como es natural. Jesús era Aquel que tenía grandes reservas de riquezas atesoradas en el banco del cielo, y por un tiempo él mismo hizo una solicitud para hacer sus maravillosas obras. Él mismo, que habitaba en la tierra, había pedido en su propia Persona y por sus propios ministerios directos de su Padre celestial. Y ahora que se iba al país lejano, las obras aún tenían que hacerse, sí, obras aún mayores, y el tesoro celestial tenía que estar en constante necesidad. Las obras mayores eran imposibles a menos que fueran respuestas a la oración verdaderamente cristiana.
III. GRAN ALIMENTO PARA TODOS LOS QUE BUSCAN EL BIEN DE OTROS. Una gran cantidad de bien, de cierto tipo, se puede hacer sin oración. Hay necesidades físicas de los hombres y hay suministros físicos. Pero el que haría el mayor bien debe preguntarse qué haría Jesús, si él mismo pudiera ser considerado como uno de sus propios siervos. Debemos vivir vidas de ministerio a los hombres como siervos del Señor Jesús. Nuestro ministerio debe ser medido, no por lo que los hombres piden, sino por lo que Jesús busca dar. Tenemos mayores bendiciones a nuestras órdenes para un mundo necesitado que cualquier cosa que la naturaleza pueda suministrar.
IV. LA MEDIACIÓN RESPONDIDA DE JESÚS. Él y su padre son uno. Todo lo que se pida en el Nombre de Jesús lo hará Jesús mismo. Observe cuán pronto se le dio la oportunidad de probar la realidad de todo esto. Mira al hombre cojo tendido en la hermosa puerta del templo. Él pregunta, pero sus deseos no van más allá de la limosna. Hace tiempo que aprendió a estar contento, si tan solo puede arrastrar la existencia. Pero a Peter se le da la oportunidad de algo mucho más que una limosna, y le habla al hombre cojo, no en su propio nombre, eso habría sido en vano, sino en el Nombre de Jesús de Nazaret. Aquí hay una revelación que muchos de nosotros todavía tenemos que descubrir, para que podamos convertirnos en canales bendecidos del poder más elevado que fluye de la mediación del Señor Jesús.
Juan 14:16
"Otro edredón".
I. COMO RESPUESTA A UNA SOLICITUD DE JESÚS. La manifestación del Espíritu Santo es algo condicional. Jesús debe pedirle al Padre; y solo puede preguntarle al Padre cuando percibe que los discípulos van en el camino de sus instrucciones. Si solo los discípulos hicieran lo que Jesús quiere que hagan, les asegurará la ayuda indispensable. No deben estar bajo la ilusión de que se les dará el poder del Espíritu Santo para ayudarlos en sus propios planes y planes. Deben ser sirvientes de los planes y esquemas de Jesús. El Padre espera a que el Hijo pregunte, y el Hijo espera hasta que ve a su pueblo listo para recibir.
II EL REGALO BESTOWED. Aquí está claro que debemos tratar de ver las cosas en lugar de las palabras, en toda la obra real del Espíritu Santo en lugar de en palabras especiales por las cuales se le describe. Y en la medida en que se le llama "otro Paráclito", debemos considerar al mismo Jesús encarnado como el primer Paráclito introductorio. Bien sabían los discípulos cuán completamente indefensos habrían estado sin la ayuda de Jesús. En verdad, él era una Providencia terrenal para ellos. Nunca necesitaron estar perdidos. Y todo el tiempo se les hizo sentir cada vez más su insuficiencia natural. Y, sin duda, Jesús vio en sus corazones la pregunta sobre qué debían hacer cuando él se fuera. Si Jesús no hubiera entrado en sus vidas, no habrían sabido lo que puede ser la vida. Pero habiendo tenido un Paráclito, sería como hundirse de la luz en la oscuridad para continuar sin uno. Mejor nunca haber conocido a Jesús en absoluto, que conocerlo y luego perderlo, y tener que continuar con nada más que al principio. Más que eso, el regalo del segundo Consolador incluye todo lo que era esencial en el primero. No, podemos decir aún más. El primer Consolador solo estaba realmente operativo cuando floreció, por así decirlo, en el segundo. Jesús era la Verdad, y el segundo Consolador era el Espíritu de la Verdad. Jesús dio la semilla, y luego el Espíritu vino como el aliento de la primavera para agitar la semilla en la vida. Hay mucho sobre todo este proceso que no podemos entender; pero esa es una razón más por la que debemos marcar lo que podemos marcar, incluso la secuencia de procesos y resultados. Si el segundo Consolador nunca hubiera venido, la misión del primero habría sido el mayor enigma en la historia de la humanidad.
III. LOS RECEPTORES DEL REGALO. Se ha dicho bien que se dice que Jesús vino al mundo. El mundo podría recibirlo de una manera, porque podría mirarlo y reconocerlo por los sentidos, como podría hacerlo cualquier ser humano encarnado. Pero el Espíritu Santo viene a la Iglesia, a corazones preparados y humildes. Viene al arrepentimiento completo. Los hombres ven que el pasado ha sido incorrecto y tonto, lleno de días y poderes desperdiciados. Luego comienzan a estudiar las comunicaciones de Jesús, y entonces son conducidos a una recepción del Espíritu Santo. Seguramente debe escucharse mucho a Jesús, reflexionar mucho sobre todos los elementos de su carrera encarnada, antes de que se pueda comprender lo que realmente es y hace el Espíritu Santo.
Juan 14:19
Separado, pero no huérfano.
I. JESÚS CONTINUAMENTE PENSANDO POR SU GENTE. Estos discípulos no pudieron colocarse por un momento en la posición actual de su Maestro. No sabían cómo se sentía; No sabían qué agonías mentales le eran inminentes. Él, por otro lado, cuanto más se acercaba a sus propias pruebas de coronación, más pensaba en todas las terribles experiencias de sus discípulos. Así vemos cómo la Divina Providencia abarca todas las necesidades humanas. El tiempo de desolación y perplejidad para los discípulos fue realmente muy corto. Se extendió al máximo desde el arresto en Getsemaní hasta la mañana de la resurrección. Luego la separación se tragó en la reunión, y se hizo cada vez más claro para los discípulos que la comunión visible, por dulce que fuera, se derretiría en una comunión invisible, igualmente dulce y mucho más útil.
II LA IMPOSIBILIDAD DE CUALQUIER SEPARACIÓN REAL ENTRE JESÚS Y SU GENTE. El grado de tal separación está indicado por un término muy fuerte. Mucha separación sería exagerada si se llamara orfandad. Esos son huérfanos justificados que carecen de sus apoyos y defensas naturales. Los huérfanos deben ser provistos. Aquellos que una vez han probado la buena palabra de vida en Cristo Jesús no pueden obtener nada para nutrir y aumentar la vida en ningún otro lugar. Por lo tanto, vemos la luz en la que Jesús mira a los que aún no están en ninguna conexión viva y permanente consigo mismo. Él los ve como no provistos, de ninguna manera verdadera y apropiada. En comparación con cualquier disciplina real y preparación para el futuro, son como los vagabundos y callejeros, que crecen de todos modos y se convierten en una virilidad de crimen y miseria. Existe una orfandad práctica, sin ninguna conciencia de ello. Seguramente es la intención del Padre de Jesús que todos seamos sus hijos; y si realmente no podemos decir: "Padre nuestro que estás en los cielos", ¿qué es eso sino la orfandad práctica? Todavía tenemos que encontrar la plenitud de la filiación y la hermandad. Es posible tener la paternidad humana más amorosa y protectora y, sin embargo, sufrir como el peor de los huérfanos. Todas las otras separaciones deben perder su aguijón y maldición, porque nada puede separarnos del amor de Dios en Cristo Jesús, nuestro Señor.
III. ESTA COMUNIDAD PERMANENTE ESTÁ MANIFIESTA EN LA PLENIDAD DE LA TRINIDAD. Jesús ha dicho que vendrá otro Paráclito, incluso el Espíritu de la verdad. Por lo tanto, parece separarse, comienza a apartarse de sus discípulos y, por así decirlo, mira por encima del hombro mientras habla. Tenía que, de hecho, honrar al Espíritu Santo. Como el Padre había glorificado al Hijo, diciendo: "Este es mi Hijo amado; escúchalo"; Jesús glorifica al Espíritu, diciendo: "Este es mi Espíritu; escúchenlo a él". Pero inmediatamente se establece la distinción, tiene que haber una implicación de la unidad. Los que habían escuchado a Jesús decir: "Yo y el Padre somos uno", también debemos hacernos sentir que Jesús y el Espíritu son uno. Y así estamos preparados para la innegable y bella correspondencia entre los Evangelios y las Epístolas. La presencia de Jesús ahora es universal como el aire y, sin embargo, solo se comprende y se beneficia cuando recibimos el Espíritu Santo. El Espíritu revela a Jesús; no acerca lo distante, sino que simplemente levanta el velo oculto. Por lo tanto, la Trinidad completa está más cerca de todas las cosas, si solo pudiéramos establecernos en conexión viva con ella.
Juan 14:22
Lo que hace posible la verdadera manifestación.
I. LA PREGUNTA DE JUDAS. Esta pregunta muestra cuánto aún tenían que aprender los discípulos; porque sin duda todos compartieron la perplejidad de uno. ¡Cómo un error fundamental detiene una verdadera comprensión de todas las palabras de Jesús! En cierto sentido, se había visto a Jesús de todos los hombres que tenían ojos para ver, pero lo que habían visto había sido la forma humana. Que Jesús debería tener honor real y poder real que no habían discernido. Pero los discípulos parecen haber pensado que un día asumiría pompas reales externas, y luego todos se verían obligados a reconocerlo por lo que realmente era. Una gloria que podía manifestarse a algunos y no a todos estaba más allá de la comprensión de los discípulos. La cuestión de Judas era solo la pregunta habitual y engreída del mundo, lo que equivale a esto: que si hubiera algo en el cristianismo, el mundo lo habría visto hace mucho tiempo. La idea engañosa del mundo es que puede saber todo lo que se debe saber, si solo la manifestación se hace lo suficientemente intensa.
II LA EXPLICACIÓN DE JESÚS Una explicación, de hecho, y sin embargo no es una explicación para ser entendida en el momento de la emisión. Porque estos mismos discípulos aún no habían despertado en sus corazones un verdadero afecto espiritual. Ellos amaban a Jesús como un amigo humano ama a un amigo humano; pero haciendo esto, ¿qué hicieron más que otros? El vínculo mutuo de la amistad no requiere una gran extensión de virtud humana. Pero los discípulos aún tenían que alcanzar el ἀγαπῆ, ese ἀγαπῆ que se afirma especialmente como el don de coronación del Espíritu Santo. Dios amaba tanto al mundo como para dar a su Hijo para la redención del mundo, y hay un esfuerzo continuo a través de muchas y siempre multiplicadoras agencias para manifestarse en el poder salvador del mundo. Pero esto lo hacen todas las artes de la persuasión y la advertencia, sacudiendo persistentemente a los que están dormidos hasta que abren los ojos, lo que muchos de ellos nunca hacen. Hay, por supuesto, un aumento de la manifestación en la gloria de Dios en Cristo Jesús, para que aquellos que puedan ver la manifestación vean más y más, y tengan un aumento de alegría cuanto más tiempo miren. Pero así como el mismo ojo contempla al sol en su gloria del mediodía y en su amanecer más temprano, el mismo ojo contempla todas las manifestaciones de Dios en Jesús. Si no podemos ver el comienzo, no podemos ver la continuación. Para aquellos espiritualmente ciegos, todas las manifestaciones reconfortantes de la Trinidad son igualmente imposibles. Debe haber una ruptura del egoísmo, una apertura de las corrientes de amor y un aumento gradual de ellas en un flujo copioso. ¡Cuántos se entregan al egoísmo, sabiendo bien las afirmaciones que los presionan por todos lados! Cierra los ojos y mantenlos cerrados; es cierto que no puedes ver; pero, por lo tanto, no eres considerado ciego. Solo cuando eres penitente y estás profundamente preocupado por el egoísmo profundamente arraigado, la manifestación de Jesús puede comenzar a ti. El egoísmo es lo que hace del mundo el mundo; y tan pronto como se establece una contracorriente en cualquier corazón humano, eso es una señal de salvación iniciada, y si solo no hay Demas-lapse en el amor de lo temporal y lo visible, entonces las manifestaciones desde arriba serán más y más Más aumento. Cuanto más nos ajustemos para ver, más veremos.
Juan 14:25, Juan 14:26
Cómo la enseñanza de Jesús se vuelve permanente y efectiva.
I. LA POTENCIA DE LA VERDAD. Jesús continuamente recordaba esto. Nadie, de hecho, tenía una experiencia más completa en cuanto a la incapacidad del hombre natural para recibir cosas espirituales; e incluso aquí, cuando quizás los discípulos estaban inusualmente atentos, Jesús sabía que estarían más perplejos que nunca. Y no había nada en el mero lapso de tiempo para aclarar el significado, las promesas más por cobrar, los deberes más factibles. Los estudiantes perseverantes e indomables, hasta ahora, han desconcertado algún tratado abstruso que un maestro generalmente lo aclara. No han podido conseguir al maestro, y por eso han logrado prescindir de él. Pero las declaraciones de Jesús en los Evangelios están selladas, cada una de ellas, a simple investigación intelectual. Las palabras están ahí, con un extraño y atractivo poder: palabras únicas; y, sin embargo, el mismo poder que los hace útiles es de alguna manera inexistente o, en todo caso, no está disponible. No se necesitan palabras nuevas; realmente se puede decir que no hay nada en las Epístolas que no esté ya en los Evangelios, en lo que respecta a los principios; pero se necesita algo para que el corazón humano y las palabras de Jesús entren en contacto vivo.
II LO QUE HACE LA VERDAD VITAL La energía del Espíritu Santo. De hecho, será un Paráclito, siempre con una orientación amplia y efectiva en el momento necesario. ¡Qué riquezas han sacado los Evangelios los hombres guiados por el Espíritu! ¡Qué acusación tan seria si rechazamos o descuidamos lo que evidentemente se ha dado para enfrentar la emergencia! Dios nunca da nada innecesario. No se suponga que el Espíritu Santo es para las dificultades de algunos, o para ocasiones en que no podemos ver nuestro camino a la verdad sin ayuda. El Espíritu Santo es para todos y siempre. La verdad tal como es en Jesús nunca puede convertirse en un sistema real para nosotros, individualmente, a menos que aceptemos esta guía provista por Jesús y su Padre. Cómo funciona esta guía es otra cuestión. Que tal vez no podamos entender. Pero tampoco entendemos cómo la semilla revienta y se convierte en planta y fruto. Lo que necesitamos es una fe firme y un recuerdo permanente de que el Espíritu Santo que el Padre envía en el Nombre del Hijo es un poder real y presente. La diferencia entre la semilla no sembrada y la semilla que brota y avanza hacia el fruto, es un análogo de la diferencia entre un enunciado de Jesús verbalmente alojado en la memoria, y ese mismo enunciado abierto y lleno de poder perenne por el Espíritu Santo.
III. El doble aspecto del trabajo del espíritu aquí presentado.
1. Enseñanza. La muerte de Jesús aún no había llegado, y luego la resurrección y la ascensión. Todo lo que Jesús ha hablado debe relacionarse adecuadamente con estas maravillosas experiencias de su vida personal. El Espíritu Santo tiene que explicar la suma total de la encarnación.
2. Recordando. Recordar lo que sabemos justo cuando lo queremos es una de las cosas más difíciles. ¿Cuál es el valor del conocimiento a menos que pueda convertirse en práctica en el momento adecuado? El Espíritu Santo puede ser una ayuda para la mera memoria, mucho más de lo que pensamos.
Juan 14:27
Un legado invaluable.
I. LA NECESIDAD DE ALGUNA TANTA GARANTÍA. Jesús ya había dicho cosas perturbadoras. Sabemos que los discípulos estaban muy perturbados, porque encontramos al Maestro mismo refiriéndose a su manifiesta decepción y consternación. "Como te he dicho estas cosas, la tristeza ha llenado tu corazón". Y esta era una pena que probablemente incluía disgusto, disgusto y humillación. El Maestro estaba demoliendo silenciosamente ciertos castillos en el aire. Este discurso maravilloso y profundo, que ha traído luz y consuelo a tantas generaciones de cristianos, traería poco de eso a quienes lo escucharon por primera vez y en la primera audiencia. Pero Jesús estaba pensando en el futuro más que en el presente; pensando en un día por venir cuando los discípulos se regocijarían de que él hubiera destrozado sus delirios y vanas esperanzas.
II JESÚS SEÑALA HACIA ATRÁS A LA PAZ DE SU PROPIA VIDA. Dirige a sus amigos a su propia experiencia y logros. Él insinúa que sus discípulos no ignoraban por completo la peculiar compostura de la vida de su Maestro. Lo habían visto una y otra vez en todo tipo de escenas y circunstancias, pero nunca a toda prisa ni prisa. El ideal de progreso de Goethe era continuar sin prisa, sin descanso; y Jesús convirtió ese ideal en realidad. La corriente de su vida no era un torrente que corría, como una corriente suiza alimentada por un glaciar; tampoco estaba formado por tramos de agua opacos, lentos, rastreros, casi estancados. Si los discípulos no habían notado suficientemente esta paz, era solo una de las cosas que el Paráclito prometido les recordaría. Deben haber recordado cuán tranquilo estaba Jesús cuando la tempestad de las colinas descendió en el pequeño bote. Y luego recordarían también cómo, cuando recién liberado de la tempestad, Jesús se encontró con el feroz loco, poseído por muchos demonios, tan fuerte en su frenesí que rompió los lazos que lo ataban. Tal era la paz habitual y profunda de Jesús, y él nunca podría haber hecho su trabajo sin ella.
III. LA POSIBILIDAD DE ESTA PAZ SE CONVIERTE EN NUESTRA. Lo necesitamos no menos que Jesús, y seguramente podemos tenerlo. Su palabra no era una simple palabra de buenos deseos e interés amable. Él hizo algo importante para sus amigos. Él predijo lo que seguramente sucedería. Donde está el Espíritu del Señor, hay paz, aunque solo se le permita a ese Espíritu tener un curso libre. Una mera posibilidad, un mero ideal, habría sido un legado pobre. A través de Jesús, muchos han aprendido a pasar por este mundo de cuidado y confusión, pero manteniendo sus corazones como ese mar suave y cristalino que Juan vio ante el trono.
IV. LA FORMA DE HACER DE ESTA PAZ UNA REALIDAD. Debemos obtenerlo, como él lo obtuvo. El Espíritu de su Padre celestial, el Espíritu que gobierna en el cielo, estuvo siempre en él, pleno y fuerte. Él estaba en el mundo, pero no del mundo. Pertenecía a un estado de ser donde todo es maravillosa armonía. Estaba fuera del cielo, pero ni por un momento se rompieron las comunicaciones entre él y el cielo. Era como el buzo que se sumerge en el agua, un elemento extraño e imposible en sí mismo, que lleva consigo el tubo que conecta su boca con el aire superior, y así puede permanecer bajo el agua durante mucho tiempo y hacer lo necesario. trabajo. Todo lo terrenal fue estimado por medidas celestiales. Pertenecía al cielo, y sabía cómo iban las cosas en el cielo, y así, independientemente de los inconvenientes de una estadía terrenal, su corazón estaba en perfecta paz.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre John 14:27". Los Comentarios del Púlpito. https://www.studylight.org/​commentaries/​tpc/​john-14.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
La paz os dejo - La paz en general; paz con Dios y con vuestra propia conciencia. Mi paz - En particular; esa paz que disfruto, y que creo, la doy - En este instante. No como el mundo da: insatisfactorio, inestable, pasajero; pero llenando el alma de una tranquilidad constante y uniforme. ¡Señor, danos siempre esta paz! ¡Con qué serenidad atravesamos los escenarios más turbulentos de la vida, cuando todo está tranquilo y armonioso por dentro! Hiciste la paz con la sangre de tu cruz. ¡Ojalá que demos toda la diligencia necesaria para preservar intacto el don inestimable, hasta que brote en paz eterna!
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre John 14:27". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​wen/​john-14.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El punto al que hemos llegado me da la oportunidad de decir un poco sobre el comienzo de este capítulo y el final del último; porque es bien sabido que muchos hombres, y lamento añadir, no pocos cristianos, han permitido que las apariencias pesen contra Juan 7:53 Juan 8:11 una porción muy preciosa de la palabra de Dios.
El hecho es que el párrafo de la adúltera condenada simplemente se ha omitido en algunas copias de las Escrituras, o aparece un equivalente en blanco, o se da con signos de duda y una gran variedad de lectura, o se pone en otra parte. Esto, con muchas supuestas peculiaridades verbales, actuó en las mentes de un número considerable y los llevó a cuestionar su derecho a un lugar en el evangelio genuino de Juan.
No creo que las objeciones que normalmente se plantean se subestimen aquí. Sin embargo, la consideración madura y minuciosa de ellos no suscita la menor duda en mi propia mente, y por eso me parece tanto más un deber defenderlo, cuando la alternativa es una deshonra a lo que creo que Dios ha dado. a nosotros.
A su favor están las pruebas más fuertes posibles de tal carácter en sí mismo, y tal adecuación al contexto, como ninguna falsificación podría jactarse jamás. Y estas indicaciones morales o espirituales (aunque, por supuesto, sólo para aquellos que son capaces de aprehender y disfrutar de la mente de Dios) son incomparablemente más graves y concluyentes que cualquier evidencia de tipo externo. No es que la evidencia externa sea realmente débil, ni mucho menos.
Lo que da tal apariencia es capaz de una solución razonable, no forzada e incluso de lo que parece casi una solución histórica. La intromisión probablemente se debió a motivos humanos, algo común en la antigüedad o en la actualidad. Con buenas y malas intenciones los hombres han tratado muchas veces de enmendar la palabra de Dios. Las personas supersticiosas, incapaces de penetrar en su belleza y ansiosas por la buena opinión del mundo, tenían miedo de confiar en la verdad que Cristo estaba manifestando aquí en los hechos.
Agustín,* testigo intachable de los hechos, casi tan antiguo como los más antiguos manuscritos que omiten el párrafo, nos dice que fue por dificultades éticas que algunos eliminaron esta sección de sus ejemplares. Sabemos con certeza que los motivos dogmáticos influyeron de manera similar en Lucas 22:42-43 . Una de las consideraciones, a la que ya se ha hecho referencia, debe pesar mucho en el creyente.
El relato, mostraré, está exactamente en armonía con la Escritura que le sigue, no menos que la negativa del Señor a subir a la fiesta y mostrarse al mundo, con Sus palabras que siguen al don del Espíritu Santo en Juan 7:1-53 ; o, de nuevo, el milagro del pan milagroso, con el discurso adjunto sobre el alimento necesario para el cristiano en Juan 6:1-71 . En una palabra, hay aquí, como allá, un vínculo indisoluble de verdad conexa entre los hechos relatados y la comunicación que nuestro Señor hace después en cada caso respectivamente.
* La sospecha de que algunos creyentes débiles o enemigos de la fe omitieron la sección, como sugiere el obispo de Hipona, expondría el pasaje a ser manipulado. Es muy probable que los cristianos que leen al Pastor de Hermas en sus servicios públicos omitan Juan 8:1-11 . Una incredulidad similar inclina ahora el juicio crítico en esa dirección. El juicio de los hechos tiende a ser influenciado y formado por la voluntad.
Porque, permítanme preguntar, ¿cuál es el principio divino sobresaliente que se manifiesta en la conducta y el lenguaje de nuestro Señor cuando los escribas y fariseos lo confrontan con la mujer sorprendida en adulterio? Se produjo un caso flagrante de pecado. No manifiestan ningún odio santo hacia el mal, y ciertamente no sienten piedad por el pecador. "Le dijeron: Maestro, esta mujer fue sorprendida en adulterio, en el mismo acto. Ahora bien, Moisés en la ley nos mandó que los tales fueran apedreados: pero ¿qué dices tú?* Esto dijeron, tentándolo, para poder hay que acusarlo.
Su esperanza era atrapar a Cristo y dejarle sólo una elección de dificultades: o una repetición inútil de la ley de Moisés, o una abierta oposición a la ley. ¿No perdería Él todas sus pretensiones de gracia?, pues sabían muy bien que en todos los caminos y lenguaje de Cristo, había algo que difería totalmente de la ley y todo antes de Él.
De hecho, contaban con su gracia, aunque no la sentían, no la disfrutaban, de ninguna manera la valoraban como de Dios; pero aun así esperaban tanta gracia en el trato de nuestro Señor con un pecador tan atroz como el que tenían delante, que esperaban de ese modo comprometerlo fatalmente a los ojos de los hombres. La enemistad hacia Su persona fue su motivo. Estar de acuerdo con Moisés o anularlo les parecía inevitable y casi igualmente perjudicial para las pretensiones de Jesús. Sin duda, ellos más esperaban que nuestro Señor en Su gracia se opusiera a la ley, y así se pusiera a Sí mismo ya la gracia en el mal.
* Es el comentario de un crítico hostil al pasaje, que esta pregunta pertenece a los últimos días del ministerio de nuestro Señor, y no puede ser presentada aquí cronológicamente. Sin embargo, inconscientemente, esto es realmente una fuerte confirmación; porque moralmente Juan comienza con el rechazo de Jesús, y da al principio incluso (como en la limpieza del templo) verdades similares a las que el resto atestigua al final.
Pero el hecho es que la gracia de Dios nunca está en conflicto con Su ley, sino que, por el contrario, mantiene su autoridad en su propia esfera. No hay nada que aclare, establezca y vindica la ley, y todo otro principio de Dios, tan verdaderamente como Su gracia. Incluso las propiedades de la naturaleza nunca fueron tan buenas como cuando el Señor manifestó su gracia sobre la tierra. Tomemos, por ejemplo, Sus caminos en Mateo 19:1-30 .
¿Quién desarrolló alguna vez la idea y la voluntad de Dios en el matrimonio como lo hizo Cristo? ¿Quién arrojó luz sobre el valor de un niño pequeño hasta que lo hizo Cristo? Cuando un hombre se dejaba a sí mismo, ¿quién podía mirarlo con tanta nostalgia y con tanto amor como Jesús? La gracia, por lo tanto, no es incompatible con las obligaciones, sino que las mantiene en su verdadera altura. Es precisamente así, sólo que aún más gloriosamente, con la conducta de nuestro Señor en esta ocasión; porque Él no debilita en lo más mínimo ni la ley ni sus sanciones, sino que, por el contrario, derrama luz divina en Sus propias palabras y caminos, e incluso aplica la ley con poder convincente, no solo al criminal convicto, sino a la culpa más oculta de sus acusadores. Ni una sola alma santurrona quedó en esa presencia que todo lo busca, ninguno de los que vinieron sobre el asunto, excepto la mujer misma.
Elija para mí en toda la Escritura un prefacio de hecho tan adecuado a la doctrina del capítulo que sigue. Todo el capítulo, desde el primero hasta el último, irradia con luz la luz de Dios y de su palabra en la persona de Jesús. ¿No es esto innegablemente lo que surge en el incidente inicial? ¿No se presenta Cristo en el discurso justo después como la luz del mundo (tan continuamente en Juan), como la luz de Dios por su palabra en sí mismo, infinitamente superior incluso a la ley, y al mismo tiempo dando a la ley su máxima autoridad? Sólo una persona divina podría así poner y guardar todo en su debido lugar; sólo una persona divina podía actuar en perfecta gracia, pero al mismo tiempo mantener una santidad inmaculada, y tanto más porque era en Uno lleno de gracia.
Esto es precisamente lo que hace el Señor. Por lo tanto, cuando la acusación fue presentada tan despiadadamente contra el mal exterior, Él simplemente se agachó y con Su dedo escribe en el suelo. Les permitió pensar en las circunstancias, en ellos mismos y en Él. Como ellos seguían preguntando, se enderezó y les dijo: "El que de vosotros esté sin pecado, sea el primero en arrojar la piedra contra ella". Y de nuevo, inclinándose, escribe en el redondo.
(Versículos Juan 8:6-8 ) El primer acto permite realizar toda la iniquidad de su fin. Esperaban, sin duda, que pudiera ser una dificultad insuperable para Él. Tuvieron tiempo de sopesar lo que habían dicho y buscaban. Cuando continuaron preguntando, y Él se levantó y les habló aquellas palabras memorables, Él se inclinó de nuevo, para que las pesaran en sus conciencias.
Era la luz de Dios proyectada sobre sus pensamientos, palabras y vida. Las palabras eran pocas, sencillas y evidentes. El que de vosotros esté sin pecado, que sea el primero en arrojar la piedra contra ella. El efecto fue inmediato y completo. Sus palabras penetraron hasta el corazón. ¿Por qué algunos de los testigos no se levantaron e hicieron el oficio? "Los que lo oyeron, siendo convencidos por su propia conciencia, fueron saliendo uno por uno, comenzando por el mayor hasta el último.
; y Jesús se quedó solo, y la mujer de pie en medio.” (v. Juan 8:9 ) La ley nunca había hecho esto. Ellos habían aprendido y jugado con la ley hasta este tiempo; los hombres todavía lo hacen, para convencer a otras personas, pero aquí estaba la luz de Dios brillando plenamente sobre su condición pecaminosa, así como sobre la ley.
Fue la luz de Dios la que reservó todos sus derechos a la ley, pero ella misma brilló con tal fuerza espiritual como nunca antes había alcanzado sus conciencias, y expulsó los corazones incrédulos que no deseaban el conocimiento de Dios y Sus caminos. ¡Y este niño abandonado arrojado al azar en la costa rota de nuestro evangelio! No, hermanos, vuestros ojos tienen falta; es un rayo de luz de Cristo, y brilla justo donde debe.
No era exactamente, como dice Agustín, "Relicti sunt duo, misera, et misericordia" ( In Jo. Evang. Tr., xxxiii. 5); porque aquí el Señor está actuando como luz. Por eso, en vez de decir: Tus pecados te son perdonados, pregunta: Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Nadie te ha condenado? Ella dijo: Ninguno, Señor. Y Jesús le dijo: Ni yo te condeno; vete. , y no peques más.”* No es perdón, ni misericordia, sino luz.
"Vete, y no peques más" (no, "Tu fe te ha salvado: vete en paz"). ¡El hombre inventó una historia como esta! ¿Quién desde el principio del mundo, si se hubiera puesto a trabajar para imaginar un incidente para ilustrar el capítulo, podría o habría enmarcado uno así? ¿Dónde hay algo así, que el poeta, el filósofo, el historiador haya escrito o concebido? Produzca el Protevangelion, el evangelio de Nicodemo o cualquier otro escrito temprano.
Éstas, de hecho, son las producciones genuinas del hombre; pero ¡qué diferencia con lo que tenemos ante nosotros! Sin embargo, es original en el sentido más verdadero, completamente distinto de cualquier otro hecho, ya sea en la Biblia o en cualquier otro lugar, sin, por supuesto, excepto Juan mismo. Sin embargo, creo que su aire, alcance y carácter se pueden probar para adaptarse a John, y no a otro; y este contexto particular en Juan, y no otro. Ninguna teoría es menos razonable que la de que esto puede ser una mera tradición flotante atrapada aquí por casualidad, o el trabajo de la mente de un falsificador.
No me parece duro, sino caritativo hablar así claramente; porque el curso de la incredulidad ahora se está fortaleciendo' y los cristianos difícilmente pueden evitar escuchar estas preguntas. Por lo tanto, no rechazo esta oportunidad de guiar a las almas sencillas a ver cuán verdaderamente divino es todo el significado de esta porción y cuán exactamente apropiado a lo que el Señor insiste a lo largo del capítulo. Porque, inmediatamente después, se desarrolla una doctrina que, sin duda, va más allá, pero está íntimamente conectada, como ningún otro capítulo lo está, con la historia.†
*El hecho de que κατακρίνω se encuentre aquí dos veces, y aquí solo en Juan, no tiene peso en contra de la autenticidad del pasaje. Es el término judicial estricto para dictar sentencia adversa entre hombres. ¿Cómo, dónde, podría estar esto en cualquier otro lugar de John? No es cierto que κρίνω se use alguna vez en este sentido en ninguna parte de Juan. Significa, y siempre debe traducirse, "juzgar", no "condenar", aunque el efecto para el culpable (y el hombre es culpable) sea necesariamente la condenación.
†Entre las objeciones detalladas a la autenticidad del pasaje ( Juan 7:53 ; Juan 8:1-11 ), se sostiene que la evidencia de Agustín y Nicon (quienes claramente nos dicen que fue borrada deliberadamente debido a la supuesta licencia que dio para pecar) no da cuenta de la omisión de Juan 7:53 .
Pero esto es miope. Porque la ida de cada uno a su casa está en evidente conexión y en contraposición a la ida de Jesús al monte de los Olivos. Él siempre fue el extraño aquí. ¿Y a qué evangelio, oa qué estilo, se adapta tanto este simple pero profundo contraste como el de Juan? (Comparar Juan 20:10-11 ) Sabemos, por Juan 18:2 , que este vecindario era el lugar frecuente de Jesús con sus discípulos.
Luego, la idea de muchos textos distintos e independientes (a diferencia de la abundancia de varias lecturas) parece una exageración evidente. Tome el hecho de que esto se logra poniendo el Texto Recibido como uno solo; el texto de D (o la Cambridge Uncial de Beza) como otro; y la de la mayoría de los MSS. EFGHKMSU, etc., como un tercero. Ahora bien, ¿qué derecho tiene el Texto Recibido a estar así ordenado? Se formó cotejando algunos de esos mismos manuscritos que se juntan como un tercer texto.
La verdadera conclusión, por lo tanto, es simplemente el fenómeno nada sin precedentes de que D difiere considerablemente de casi todos los demás manuscritos, si no de todos, y que el Texto Recibido no es más que una pobre aproximación a un texto basado en una recopilación de manuscritos. Un texto realmente estándar, que otorga un valor justo pero discriminatorio a un testigo digno, es todavía un desiderátum.
En tercer lugar, no puedo adivinar cuál es el contenido del pasaje que apoya la noción de que hay algún defecto inherente en el texto para invalidar su derecho a un lugar en la narración sagrada, ya que no se explica aquí.
La cuarta objeción es la concurrencia muy general del MSS. que contienen el pasaje al colocarlo aquí. Por qué este lugar, entre todos los demás, debería haber sido seleccionado, no será una dificultad para aquellos que sienten conmigo; pero, por el contrario, a mi juicio, refuta el "recurso desesperado" (como incluso se permite, por extraño que parezca, por quienes lo adoptan), que el evangelista haya incorporado en este caso solitario una porción de la tradición oral actual en su narración, que luego fue corregida de diversas maneras del evangelio a los hebreos, u otras fuentes tradicionales, y de una dicción diferente colocada al final de Lucas 21:1-38 , o en otro lugar.
Estoy convencido de que donde hay una comprensión real de Juan 8:1-59 como un todo, el incidente de apertura se sentirá como un exordio de hecho necesario antes del discurso que, en mi opinión, manifiesta y ciertamente surgió de ella, tan seguramente como sucedió entonces, y en ningún otro momento. Por último, la mente que pudiera concebir que el hecho, así como el tono o la deriva moral de este incidente, se ajusta al final de Lucas 21:1-38 y no al comienzo de Juan 8:1-59 , parece tan decididamente imaginativo, que el razonamiento está aquí fuera de lugar, particularmente porque se permite, junto con esto, que su ocurrencia aquí (a pesar de la evidencia de algunos manuscritos en cursiva.
para Lucas 21:1-38 ) parece mucho a su favor. Por último, he examinado con cuidado y me he convencido de que el supuesto argumento de mayor peso contra el pasaje, en toda su diversidad con respecto al estilo narrativo de Juan, es superficial y engañoso. Algunas palabras peculiares son requeridas por la circunstancia; y el tono general y el carácter del pasaje, lejos de ser ajeno a la manera del evangelista, me parece, por el contrario, en su espíritu, más que en el de cualquier otro escritor inspirado, sin importar en cuál de los manuscritos lo leamos. . D es la copia que hace las incursiones principales; esto es algo común con ese documento venerable, pero muy defectuoso.
Jesús les habló de nuevo (habiendo desaparecido los interruptores). "Soy la luz del mundo." Acababa de actuar como luz entre los que habían apelado a la ley; Aquí continúa, pero amplía la esfera. Él dice: "Yo soy la luz del mundo". no se trata simplemente de tratar con escribas y fariseos. Además, "El que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida". La vida era la luz de los hombres, la demostración perfecta y la guía de la vida que Él era para Sus seguidores.
La ley nunca es tan buena si un hombre la usa legalmente, pero no para un hombre justo cuyo Cristo es. Entonces Cristo les dice a los fariseos que objetaron que Él sabía de dónde venía ya dónde iba: estaban en la oscuridad y no sabían nada. Estaban en la oscuridad absoluta del mundo, juzgaban según la carne. No así Jesús: no juzgaba. Sin embargo, si lo hizo, su juicio fue verdadero; porque no estaba solo, sino que su Padre estaba con él.
Y su ley les ordena que se inclinen ante dos testigos. Pero ¿qué testigos? Su testimonio fue tan decidido, que la razón por la cual no le impusieron las manos fue simplemente que Su hora aún no había llegado. (Versículos Juan 8:12-20 )
El Señor a lo largo del capítulo habla con más solemnidad de lo habitual y con creciente sencillez a sus enemigos, que no lo conocían ni a él ni a su Padre. Deben morir en sus pecados; y donde El iba, ellos no podían venir. Eran de debajo de este mundo; El de arriba, y no de este mundo.
La verdad es que a lo largo del evangelio Él habla como Uno conscientemente rechazado, pero juzgando moralmente todas las cosas como la Luz. Por lo tanto, no tiene escrúpulos en llevar las cosas al extremo, en sacar su verdadero carácter y estado más claramente; pronunciarse sobre ellos como desde abajo, como Él mismo desde arriba; para mostrar que no había semejanza entre ellos y Abraham, sino más bien Satanás, y no la más mínima comunión en sus pensamientos con los de Su Padre.
Por eso, también, que más adelante les hace saber que se acerca el tiempo en que deben saber quién era Él, pero demasiado tarde. Él es la luz rechazada de Dios, y la luz del mundo, desde el principio y hasta el final; pero, más que esto, Él es la luz de Dios, no sólo en obra, sino en Su palabra; como en otros lugares, les hizo saber que serían juzgados por ella en el último día. Por eso, cuando le preguntan quién es, les responde que así es; y me refiero a ello aún más, porque la fuerza se da imperfectamente, e incluso erróneamente, en el versículo 25: "¿Quiénes sois vosotros? Y Jesús les dijo: Lo mismo que os dije desde el principio.
No solo no es necesario agregar "lo mismo", sino que no hay nada que responda a "desde el principio". estropea la idea verdadera. Nuestro Señor no se refiere a lo que Él había dicho en o desde cualquier punto de partida, sino a lo que Él habla siempre, como entonces también. En todo aspecto el sentido del Espíritu Santo es debilitado, cambiado e incluso destruido en la versión común.
Lo que nuestro Señor respondió es incomparablemente más contundente, y de acuerdo exacto con la doctrina del capítulo, y el incidente que lo inicia. Le preguntaron quién era. Su respuesta es esta: "Absolutamente lo mismo que yo también os estoy hablando". Soy a fondo, esencialmente lo que también hablo. No es sólo que Él es la luz, y que no hay tinieblas en Él como no las hay en Dios, así que no hay en Él; pero, en cuanto al principio de Su ser, Él es lo que pronuncia.
Y, de hecho, sólo de Él es esto cierto. Se puede decir que un cristiano es luz en el Señor; pero de nadie, excepto de Jesús, podría decirse que la palabra que pronuncia es la expresión de lo que él es. Jesús es la verdad. ¡Pobre de mí! sabemos que, tan falsa es la naturaleza humana y el mundo, que nada sino el poder del Espíritu, revelándonos a Cristo a través de la Palabra, nos guarda, incluso a los creyentes, de la desviación hacia el error, la mala conducta y cualquier maldad.
Nadie sino Uno podría decir: "Soy lo que hablo". Y esto es precisamente lo que Cristo está mostrando a lo largo de la escena. Él era la luz para convencer a los hacedores de tinieblas, aunque estuvieran ocultos; Él fue la luz que hizo que otros, sin importar lo que pudieran haber sido en el mundo, fueran luz, si se seguían a Sí mismo, Dios manifestado en carne. Él manifestó a Dios, y también hizo manifiesto al hombre. Todo fue manifestado por la luz.
¿Quién es él? "Absolutamente (τὴν ἀρχὴν) lo que hablo". Lo que Él pronuncia en el habla es lo que Él es. No hubo la menor desviación de la verdad; Todas sus palabras y maneras lo declararon. Nunca hubo la apariencia de lo que Él no era. Él es siempre, y en cada detalle, lo que Él habla.
No es necesario insistir en cuán enteramente encaja esto con lo que tenemos en otros lugares. Vemos más adelante en la misma doctrina, solo que siempre en expansión; revelación más clara y más antagónica a una incredulidad cada vez más determinada. Él les hace saber, que cuando hayan levantado al Hijo del hombre, entonces sabrán que Jesús es Él (la verdad estaría totalmente fuera), "y que nada hago por mí mismo, sino que como el Padre me ha enseñado, Hablo estas cosas.
"Aquí no se trata de milagros, sino de la verdad. Él no sólo es la verdad en Su propia persona, sino que la habla. También la habla al mundo; porque todo por el evangelio de Juan, aunque sea la vida eterna que estaba con el Padre, la Palabra que estaba con Dios en el principio, todavía, Él es también (de Juan 1:14 ) un hombre en la tierra un hombre real, verdadero aquí abajo, sin embargo verdaderamente Dios.
Y así es en este capítulo. Comenzó mostrando que Él es así en acto; entonces se abre que Él es así en palabra. Dijo al mundo lo que escuchó del que lo envió como bien entendieron, del Padre.
Él sigue la misma línea al tratar con los judíos que creyeron en Él (versículo Juan 8:31 ): "Si permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libre. Ellos le respondieron: "Somos simiente de Abraham, y nunca hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: Seréis libres? Jesús les respondió: De cierto, de cierto os digo: Todo aquel que comete pecado, es siervo de pecado.
Y el siervo no queda en la casa para siempre: mas el Hijo sí queda para siempre. Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres.” Así, Su palabra (no la ley) es el único medio para conocer la verdad y su libertad. No era simplemente una cuestión de mandamientos, o de algo que Dios quería. del hombre. Eso había sido dado y probado. ¿Y cuál fue el fin de eso para ellos y para Él? Ahora estaba en juego mucho más, incluso la manifestación de Dios en Cristo al mundo, y esto también en Su palabra, en el por lo tanto, se convirtió en una prueba de la verdad, y si permanecían en su palabra, serían verdaderamente sus discípulos, y conocerían la verdad, y la verdad los haría libres.
Pero luego hay otra cosa que se requiere para liberar, o más bien, que a fortiori libera. La verdad aprendida en la palabra de Jesús es el único fundamento. Pero si la recibo, no es simplemente que tengo la verdad, por así decirlo, como una expresión de Su mente, sino de Él mismo de Su persona. Por eso es que toca este punto en el versículo 36: "Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres.
"No es, pues, solamente la verdad que hace libre, sino el Hijo. El que pretende recibir la verdad, pero no se inclina ante la gloria del Hijo, prueba que no hay verdad en él. El que recibe la verdad puede ser al principio muy ignorante, la verdad puede ser, entonces, nada más que lo que deja entrar la luz de Dios graciosamente, pero en una medida limitada, rara vez es que de repente irrumpe en el alma la gloria plena de Cristo. .
Como con los discípulos, así podría ser con cualquier alma ahora. Puede haber una percepción real, pero gradual; pero la verdad invariablemente obra así, donde Dios es el maestro. Entonces, a medida que aumenta la luz, y la gloria de Cristo brilla más claramente, el corazón le da la bienvenida; y tanto más se regocija cuando es exaltado. Por el contrario, donde no es la verdad, sino la teoría o la tradición un mero razonamiento o sentimiento acerca de Cristo, el corazón se ofende ante la plena presentación de su gloria, tropieza y se aparta de Él, precisamente porque no puede soportar la fuerza y el resplandor de esa plenitud divina que estaba en Cristo: no conoce a Dios, ni a Jesucristo a quien ha enviado. La vida eterna es desconocida y no disfrutada.
Además, el Señor trae aquí otra cosa digna de toda atención; especialmente porque el mismo principio se extiende desde el incidente al comienzo del capítulo. No es simplemente la luz, la verdad y el Hijo conocido en la persona de Cristo, sino también en contraste con la ley. ¿Se jactaban en la ley? ¿Qué lugar tenían debajo? ¡esclavos! Sí, y le fueron infieles; violaron la ley; eran esclavos del pecado.
No es el esclavo, sino el Hijo, quien mora en la casa. Por lo tanto, la ley no se rebaja de ninguna manera, pero al mismo tiempo está el brillante contraste de Cristo con ella. La ley tiene su justo lugar; es para los siervos, y los trata con justicia. La consecuencia es que no hay permanencia para ellos, como tampoco la libertad. La ley no pudo resolver el caso; nada, y nada menos que el Hijo. “Todo aquel que comete pecado, es siervo del pecado.
¿No era esto precisamente lo que había traído a la conciencia al principio del capítulo? Ante Dios (y Él era Dios) no era todo lo que había hecho la pobre mujer, sino lo que eran, y estaban convencidos. de pecado; no estaban sin pecado. Él había dicho: "El siervo no permanece en la casa", y esto era precisamente el caso con ellos; estaban obligados a ir.* "Pero el Hijo permanece para siempre", y así Él hace en el estado mejor, más alto y más verdadero.
Así, la doctrina armoniza enteramente con el hecho, y de una manera que no parece a primera vista, sino sólo cuando la miramos un poco más de cerca, y escudriñamos en las profundidades de la palabra viva de Dios, aunque ninguno de nosotros puede jactarnos del progreso que hemos hecho. Sin embargo, se nos puede permitir decir que cuanto más cerca seamos dados por Dios para aprehender la verdad, más se manifestará a nuestras almas la perfección divina de todo el cuadro.
*"Fueron impresionados por el poder de la palabra de Cristo", dice un oponente a la afirmación de la sección inicial de un lugar genuino y divinamente dado en el capítulo, inconsciente de que está ilustrando así su conexión con toda la corriente de la capítulo.
No necesito pasar por los detalles que el Señor saca a la luz al exponer la condición de los judíos, la simiente (no los hijos) de Abraham, sino realmente de su padre el diablo, y manifestándolo en los dos caracteres de mentiroso y asesino. . No conocían Su habla, porque no podían oír Su palabra. La verdad significada es la clave para el vehículo externo de ella, justo lo contrario del conocimiento del hombre.
En fin, aquí se muestra todo en su verdadera esencia, la condenada y sus acusadores, los judíos, el mundo, los discípulos, la verdad, el Hijo, el mismo Satanás, el mismo Dios. No sólo se ve a Abraham* verdaderamente (no como representado erróneamente en su simiente), sino a Uno que era más grande que "nuestro padre" Abraham, quien diría: Si me honro a mí mismo, mi honor no es nada; pero quién podría decir (con un cierto, cierto), "ANTES DE QUE ABRAHAM FUERA, YO SOY.
Él es la luz en obras y palabras. Él lo dice. Luego trata con ellos, convenciéndolos cada vez más. Él muestra que la verdad se encuentra aquí solo en Su palabra. Él, el testigo, da testimonio de que Él es el Hijo. .. Pero el capítulo no termina antes de que Él anuncie Su eterna Deidad. Él es Dios mismo, pero se esconde cuando tomaron piedras para apedrearlo. Su hora aún no había llegado. Esta es la verdad de ellos, como de Él.
Él era Dios. Tal es la verdad. Aparte de esto, no tenemos la verdad de Cristo. Pero es el creciente rechazo de la palabra de Cristo lo que lo lleva paso a paso a la afirmación de que Él era verdadero Dios, aunque un hombre sobre la tierra.
* Comprendo que por "mi día" quiere decir el día de la gloria de Cristo; no vagamente el tiempo de Cristo, sino el día en que Él será exhibido en gloria. “Abraham, vuestro padre, se alegró de ver mi día”. Esperó el día de la aparición de Cristo en gloria, y "lo vio, y se alegró". Era el día en que se cumplirían las promesas, y muy naturalmente el que tenía las promesas esperaba el tiempo en que se cumplirían en Cristo.
Al igual que el anterior, Juan 9:1-41 nos muestra al Señor rechazado aquí en Su obra, como allá en Su palabra. La diferencia responde un poco a lo que hemos visto en Juan 5:1-47 ; Juan 6:1-71 .
En el quinto capítulo Él es el Hijo de Dios que da vida; pero todos los testimonios son vanos, y el juicio espera al incrédulo una resurrección de juicio. En Juan 6:1-71 . Se le ve como el Hijo del hombre sufriente, que toma el lugar de la humillación, en lugar del reino que querían imponerle. Pero no; este no era el propósito por el cual Él había venido, aunque cierto en su propio tiempo; pero lo que Él tomó, y tomó porque Su ojo siempre fue único, visto como hombre, fue para la gloria de Dios, no para Su propia gloria; y la verdadera gloria de Dios en un mundo arruinado sólo se cumple con el servicio y la muerte del Hijo del hombre muriendo por los pecadores y por el pecado.
Algo similar en Juan 8:1-59 Él es la Palabra rechazada, que se confiesa a Sí mismo (cuando la mayoría es burlado y los hombres están listos para apedrearlo) ser el mismo Dios eterno. A medida que el hombre se endurece más en la incredulidad, Cristo se vuelve más directo y claro en la afirmación de la verdad. Así, cuanto más se presiona, más se abre paso el resplandor de la verdad, que Él es Dios. Ahora habían oído plenamente quién era Él y, por lo tanto, debía ser arrojado ignominiosamente. Sus palabras acercaron demasiado a Dios, demasiado en serio; y no los soportaron.
Pero ahora es rechazado de otra manera, y en esto es como hombre, aunque se declara y adora como Hijo de Dios. Veremos que hay énfasis en Su humanidad, más especialmente como el molde o forma necesaria que la gracia divina tomó para efectuar la bendición del hombre, para obrar las obras de Dios en gracia en la tierra. En consecuencia, aquí no se trata simplemente de que el hombre sea visto como culpable, sino ciego desde su nacimiento.
Sin duda hay luz que descubre al hombre en su maldad y. incredulidad; pero el hombre es buscado y encontrado por Su gracia; porque aquí el hombre no pensó en ser sanado y nunca le pidió a Jesús que lo sanara. No hubo clamor aquí al Hijo de David. Esto lo escuchamos más apropiadamente en los otros evangelios, que desarrollan la última oferta del Mesías a los judíos. En cada uno de los evangelios, de hecho, lo tenemos finalmente presentado como el Hijo de David; y por lo tanto, aunque sea la provincia propia de Mateo, ya que todos los evangelios sinópticos hablan de nuestro Señor al final como Hijo de David, todos los evangelios dan la historia del hombre ciego en Jericó.
Mateo, sin embargo, menciona a los ciegos una y otra vez, clamando a Él, "Hijo de David". La razón es, supongo, que no sólo se le presenta así al final, sino en todo Mateo. En Juan este caso no aparece en absoluto; ningún ciego clama al Hijo de David en todo momento. Lo que se nos presenta en el hombre, ciego desde su nacimiento, es una verdad completamente diferente. Era, de hecho, el caso más desesperado.
En lugar de que el hombre mire a Cristo, es Cristo quien mira al hombre, sin un solo grito o apelación a Él. Es gracia absoluta. Si no es el Padre que busca, en todo caso es el Hijo. Es Aquel que se ha dignado hacerse hombre enamorado del hombre. Está buscando, aunque rechazado, mostrar la gracia de Dios hacia este pobre mendigo ciego en su abyecta necesidad: "Pasando Jesús, vio a un hombre ciego de nacimiento. Y sus discípulos le preguntaron, diciendo: Maestro, ¿Quién pecó, éste o sus padres, para que naciera ciego?"
No tenían nada mejor que pensamientos judíos sobre el caso. Pero a lo largo del evangelio de Juan, Cristo está dejando de lado estos pensamientos por todos lados, ya sea en los indagadores de afuera, o más particularmente en los discípulos, que estaban bajo esta influencia perniciosa como otras personas. Aquí el Señor respondió: "Ni éste pecó, ni sus padres". Los caminos de Dios no son como los del hombre; y su revelación contrasta con las nociones judías de justicia retributiva.
La razón era más profunda de lo que se merecían sus padres, o la previsión de lo que haría mal. No que el hombre y sus padres no fueran pecadores; pero el ojo de Jesús vio más allá de la naturaleza, la ley o el gobierno, en la ceguera del hombre desde su nacimiento. A la bondad divina, la razón interna, verdadera y última, la razón de Dios, si se me permite, tal frase fue para proporcionar una oportunidad para que Cristo obrara las obras de Dios en la tierra.
¡Cuán benditamente la gracia opera y juzga un caso sin esperanza! Que estaba totalmente fuera de los recursos del hombre lo convirtió en la ocasión justa para Jesús, para las obras de Dios. Este es el punto del capítulo Jesús obrando las obras de Dios en gracia gratuita e incondicional. En Juan 8:1-59 el rasgo prominente. es la palabra de Dios; aquí, las obras de Dios hechas efectivas y manifiestas en gracia.
"Debo hacer las obras del que me envió mientras es de día". Por lo tanto, se puede decir que es gracia sin reservas, porque no es meramente Dios respondiendo misericordiosamente al llamado del hombre y bendiciendo la obra del hombre, sino Dios enviando y Cristo obrando. "Debo hacer las obras del que me envió". ¿Qué gracia (salvo en Jesús todo el tiempo) puede compararse con esto? Jesús, entonces, estaba haciendo esta obra "mientras es de día.
Era el día mientras Él estaba presente con ellos. Venía la noche, que sería, para el judío, la ausencia personal del Mesías; en verdad, tal sería para cualquiera la partida del Hijo de Dios. el hombre puede trabajar". (Verso 4) Cosas más elevadas pueden seguir en su temporada, y una luz más brillante se adapta a ellas cuando el día debe amanecer, y la estrella del día se levanta en los corazones establecidos con gracia. Pero aquí es el tiempo de la ausencia. de Jesús en contraste con su presencia en la tierra como era entonces: "Mientras estoy en el mundo, luz soy del mundo" (versículo 5).
Esto establece muy claramente el hecho de que estos dos Capítulos están tan unidos que ven a Cristo como luz, y la luz del mundo también. Pero, lejos de limitarse a Israel, más bien deja de lado el sistema judío, que supone ordenar las cosas justamente ahora según la conducta del hombre, ignorando así la ruina del hombre por el pecado, y la gracia de Dios en Cristo como única liberación. Aquí no es tanto la luz por la palabra que convence al hombre, y saca a relucir la naturaleza de Dios y la realidad de Su propia gloria personal, sino "la luz del mundo" que manifiesta a Dios obrando en gracia en poder contrario a la naturaleza.
No se trataba de luz para los ojos, sino de dar poder para ver la luz a alguien total y evidentemente incapaz de ver como era. Por lo tanto, hacemos bien en señalar la peculiaridad de la manera de obrar del Señor. Pone barro sobre los ojos del hombre; un paso extraordinario a primera vista. En verdad, era la sombra de sí mismo hecho hombre, una figura adecuada del cuerpo humano que tomó para hacer en él la voluntad de Dios.
No era simplemente Hijo de Dios, sino Hijo de Dios que poseía un cuerpo preparado por Dios. ( Hebreos 10:1-39 ) Se hizo hombre; y, sin embargo, el hecho de que el cuerpo de Cristo del Hijo de Dios se halle en forma de hombre solamente aumenta mucho la dificultad a primera vista, porque nadie, fuera de la palabra de Dios, buscaría una persona divina en tal apariencia.
Pero cuando la fe se inclina ante la palabra y acepta en ella la voluntad de Dios, ¡cuán preciosa es la gracia, cuán sabia la ordenación, sí, cuán indispensable se aprende a ser! Así con el hombre ya ciego antes. Poner el yeso de arcilla sobre sus ojos no mejoró de inmediato su ceguera en lo más mínimo; pero, en todo caso, lo contrario le habría impedido ver, si hubiera visto antes. Pero cuando va a la palabra de Jesús, y se lava en el estanque de Siloé, es decir, cuando la palabra se aplica en el Espíritu Santo a su caso, revelando a Jesús como el Enviado de Dios (comparar Juan 5:24 ), todos era hasta ahora sencillo.
No era un simple hombre quien había hablado; aprehendió en Jesús el Enviado (pues el estanque al que el Señor mandó al hombre a lavarse los ojos cubiertos de barro se llamaba "Siloé", es decir, llevaba el mismo nombre de "enviado"). Entonces se entendió que Jesús tenía una misión en la tierra para hacer las obras de Dios. Aunque, por supuesto, hombre nacido de mujer, Él era más que humano: Él era el Enviado, el Enviado del Padre en amor a este mundo, para trabajar eficazmente donde el hombre era completamente incapaz incluso de ayudar de alguna manera.
Así, la verdad estaba en proceso de aplicación, por así decirlo. El hombre va por su camino, se lava y viene viendo. La palabra de Dios explica este misterio. La toma de la humanidad por parte del Hijo es siempre un hecho cegador para la naturaleza; pero el que no es desobediente a la palabra, seguramente no dejará de encontrar en el reconocimiento de la verdad la gloria de Cristo bajo su condición de hombre, así como la necesidad de su propia alma satisfecha con un poder y prontitud que responde, como es debido, a su gloria que obró en gracia aquí abajo.
Sin embargo, la palabra del Señor lo probó como siempre; otros corazones también fueron probados por ella. Los vecinos quedaron atónitos y surgen preguntas; los fariseos están agitados pero divididos (porque este milagro, también, fue obrado en sábado). Los padres que fueron convocados, así como él mismo fue interrogado, todos estuvieron de acuerdo con el gran e indiscutible hecho: el hombre que acababa de ser sanado era su hijo, y había nacido ciego.
El hombre ciertamente fue testigo de lo que creía de Jesús, y la amenaza de las consecuencias solo se hizo más clara, aunque hubo una evitación total de todas las respuestas peligrosas por parte de los padres, y una determinación de rechazar a Cristo y a los que lo confesaron. en los fariseos. La obra de la gracia fue aborrecida, y especialmente porque se efectuaba en sábado. Porque esto dio testimonio solemne, que en la verdad de las cosas delante de Dios no había sábado posible para ellos: Él debe trabajar si el hombre ha de ser liberado y bendecido.
Por supuesto, estaba la forma sagrada, y no había duda en cuanto al deber; pero si Dios se reveló a Sí mismo en la tierra, ni las formas ni los deberes, pagados de alguna manera por hombres pecadores, podrían ocultar la terrible realidad de que el hombre era incapaz de guardar un sábado tal como Dios podía reconocer. El día había sido santificado desde el principio; el deber del judío era incuestionable; pero el pecado era el estado del hombre; después de cada medida correctiva, él era completamente y solo malo continuamente.
De hecho, hasta aquí el judío entendió bastante, en cuanto a eso, el significado moral de la obra del Señor tanto en el hombre impotente antes, como ahora en el ciego. Porque tales hechos en sábado pronunciaban sentencia de muerte sobre todo ese sistema, y sobre la gran insignia de la relación entre Dios e Israel. Si Jesús era verdadero Dios tanto como hombre, si Él era realmente la luz del mundo, pero obró en el día de reposo, había clara evidencia de parte de Dios de lo que pensaba de Israel.
Sentían que era una cuestión de vida o muerte. Pero el hombre fue llevado por estos ataques sin conciencia, como siempre ocurre cuando hay fe simple. El esfuerzo por destruir la persona de Cristo y socavar su gloria no hizo más que desarrollar, en la bondad de Dios, esa obra divina que ya había tocado su alma, así como también le había dado ojos para ver. Así ejerció y aclaró su fe, al lado de la incredulidad y la hostilidad de los enemigos de Cristo.
La consecuencia es que tenemos una hermosa historia en este capítulo del hombre conducido paso a paso; primero reconociendo la obra que el Señor había hecho con sencillez, y por tanto con fuerza de verdad: lo que no sabe lo reconocía con la misma franqueza. Luego, cuando los fariseos estaban divididos, y se apeló a él una vez más, "Él es un profeta" fue su clara respuesta. Luego, cuando el hecho estaba más establecido por los padres, a pesar de su timidez, el esfuerzo hipócrita de honrar a Dios a expensas de Jesús suscita la refutación más fulminante (no sin burla) de aquel que había sido ciego. (Versículos 24-33) Esto cerrado, no pudieron responder, y lo echaron fuera. (Verso 34)
¡Qué hermoso marcar el amor del Espíritu, morando completa y minuciosamente en un mendigo ciego enseñado por Dios, y así, poco a poco y siempre, venciendo sus objeciones incrédulas más pequeñas que cuando lo arrojan como basura en las calles! ¡Qué viva imagen del nuevo testigo de Cristo! Un carácter sencillo, honesto, enérgico, no siempre el más cortés, pero ciertamente enfrentado al más despiadado y falso de los adversarios.
Pero si el hombre se encuentra fuera de la sinagoga, pronto está en la presencia de Cristo. El mundo religioso de esa época no podía soportar un testimonio del poder y la gracia divinos que ellos mismos, sin sentir la necesidad, negaron, denunciaron e hicieron todo lo posible por destruir. Fuera de ellos, pero con Jesús, aprende más profundamente que nunca, para llenar su alma de profundo gozo y alegría, que el admirable sanador de su ceguera no era sólo un profeta, sino el Hijo de Dios justo objeto de fe y adoración. .
Así claramente tenemos en este caso el rechazo de Jesús visto, no en un ataque abierto a Su propia persona, como en el. capítulo anterior, donde tomaron piedras para apedrearlo, pero aquí más bien en sus amigos, a quienes había encontrado primero en la gracia soberana, y no los dejó ir hasta que fueron completamente bendecidos, terminando en Jesús adorado fuera de la sinagoga como el Hijo de Dios . (Versículos 38-40)
Entonces el Señor declara los resultados de Su venida. "Para juicio", dice, "he venido a este mundo, para que los que no ven, vean, y los que ven, sean cegados". En este evangelio He]lad dijo antes, que fue para salvar y dar vida, no para juzgar, que Él vino. Tal era el objetivo de Su corazón, a toda costa para Sí mismo; pero el efecto era moral de un modo u otro, y esto ahora. El juicio manifiesto aguarda al mal poco a poco.
Y algunos de los fariseos que estaban con él oyeron estas palabras, y le dijeron: ¿También nosotros somos ciegos? Jesús les dijo: Si fuerais ciegos, no tendríais pecado; pero ahora decís: Vemos; por tanto, vuestro pecado permanece”. Se sintieron ofendidos por la noción de que no veían. ¿Insistieron en que vieron? El Señor admite la súplica. el pecado permaneció La jactancia, como la excusa, de la incredulidad es invariablemente la base del juicio divino.
Juan 10:1-42 prosigue el tema y se abre a un desarrollo, no de la historia espiritual de una oveja de Cristo, sino del Pastor mismo, de principio a fin, aquí abajo. Por lo tanto, el Señor no descansa en un juicio arrancado por su incredulidad, y en contraste con la liberación de la fe, sino que desarrolla aquí los caminos de la gracia, como siempre en marcada antítesis con el sistema judío, aunque conectado con el hombre por Su causa. expulsado de la sinagoga, luego encontrado por Él mismo, y conducido a la percepción más completa de Su propia gloria fuera de los judíos, donde solo es posible la adoración real. En consecuencia, nuestro Señor hace suya esta nueva historia desde el principio.
"De cierto, de cierto os digo, que el que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que sube por otra parte, ése es ladrón y salteador". No fue así con Jesús. Había entrado por la puerta, según todos los requisitos de las Escrituras. Aunque Hijo, se había sometido a cada ordenanza que Dios había dispuesto para el Pastor de Su pueblo terrenal. Cumplió la obra que Dios le había señalado en profecía y tipo.
¿Qué se había requerido o estipulado, de acuerdo con la ley, que Él no hubiera dicho en su totalidad? Nació en el tiempo medido, en el debido lugar, de la estirpe jurada, y de madre definida, según la palabra escrita. Dios se había ocupado de antemano de aclarar cada punto importante, por el cual el verdadero Cristo de Dios debía ser reconocido; y todo se había cumplido hasta ahora en Jesús hasta ahora; porque está bien admitido que todas las profecías de subyugación y juicio, con el reinado sobre la tierra, quedan por cumplirse.
"A él", dice, "el portero le abre". Esto se había dado cuenta. Sea testigo de la acción del Espíritu Santo en Simeón y Ana, por no hablar de la misa; y, sobre todo, en Juan el Bautista. Dios había obrado por Su gracia en Israel, y allí había corazones piadosos preparados para Él.
"Y las ovejas oyen su voz". (Versículo Juan 10:3 ) Así lo encontramos en los evangelios, particularmente en el de Lucas, desde el principio. Y a sus propias ovejas llama por su nombre, y las saca", una alusión evidente a lo que le había sucedido al ciego. Sin duda había sido expulsado de la sinagoga; pero Cristo imprime, en esto, el acto malvado de ellos, Su propia interpretación. , según los consejos divinos.
Poco sabía el hombre en ese doloroso momento, que en realidad era la gracia la que lo estaba sacando. Si fue un poco antes de Su propio rechazo público y final, era, después de todo, el mismo principio en el fondo. El discípulo no está por encima de su maestro; pero todo el que fuere perfecto será como su señor. "Él va delante de ellos". Esto parece referirse a la manera en que se había realizado y debería realizarse.
Ya había probado el Señor la enemistad y el desprecio de los hombres, y especialmente de los judíos; pero también conocía las profundidades de la vergüenza y el sufrimiento por los que pronto debía pasar, antes de que hubiera una separación abierta de las ovejas. Así, ya sea que se hiciera virtual o formalmente, en cualquier caso Jesús iba delante y las ovejas lo seguían; "porque conocen su voz". Este es su instinto espiritual, como es su seguridad, no la habilidad para determinar o refutar el error, sino el simple apego a Cristo ya la verdad.
Vea esto ejemplificado en el hombre que una vez fue ciego. ¿Qué peso tenían los fariseos con su conciencia? Ninguno lo que sea. Ellos, por el contrario, sintieron que les enseñaba. "Al extraño no seguirán", más de lo que él seguiría a los fariseos. Pues ahora, por los ojos nuevos que el Señor le había dado, podía discernir sus vanas pretensiones, y su hostilidad contra Jesús tanto peor, porque junto con "Dad a Dios la alabanza".
"Al extraño no seguirán, sino que huirán de él" no porque sean instruidos en la injuriosa jerga de los extraños, "porque no conocen la voz de los extraños". Conocen la voz del Pastor, y la siguen. es el amor por lo que es bueno, y no habilidad para descubrir lo que es malo. Algunos pueden tener poder para zarandear y discernir lo insano, pero este no es el medio verdadero, directo y divino de seguridad para las ovejas de Cristo.
Existe un camino mucho más real, inmediato y seguro. Es simplemente esto: no pueden descansar sin la voz de Cristo; y lo que no es la voz de Cristo, no lo siguen. ¿Qué más adecuado a ellos, o más digno de Él?
Como estas cosas no se entendieron, el Señor expone la verdad aún más claramente en lo que sigue. Aquí (versículo Juan 10:7 ) Él comienza tomando el lugar de "la puerta de las ovejas"; no, obsérvese, del redil, sino de las ovejas. Él mismo había entrado por la puerta, no de las ovejas, por supuesto, sino por la puerta del redil.
Entró de acuerdo con cada señal y señal moral, milagrosa, profética o personal que Dios había dado a su pueblo antiguo para que lo conocieran. Pero por más que entró, el pueblo que quebrantó la ley rechazó al Pastor; y el fin de esto fue que Él lleva a Sus propias ovejas fuera, Él mismo va delante de ellas. Ahora, hay más, y Él dice: "Yo soy la puerta de las ovejas". El contraste de pastores pretendidos o meramente humanos se da en el siguiente versículo, que es un paréntesis. "Todos los que vinieron antes de mí [como Teudas y Judas] son ladrones y salteadores [se enriquecieron en secreto o abiertamente con las ovejas]: pero las ovejas no los oyeron".
En el versículo 9 Él agranda. "Yo soy la puerta; por mí, el que entrare, será salvo; y entrará y saldrá, y hallará pastos". La porción que Él da a las ovejas contrasta con la ley de otra manera; no como la luz simplemente, como al principio de Juan 8:1-59 , en detectar todo pecado ya todo pecador. Ahora, es gracia en su plenitud.
"Por mí", no dice por la circuncisión, o la ley "Por mí, si alguno entra". No se trataba de entrar por la ley; porque se trataba de aquellos que ya estaban en una relación reconocida con Dios. Pero ahora hay una invitación para los que no tienen. "Por mí, si alguno entra, será salvo". La salvación es la primera necesidad de un pecador, y ciertamente el gentil la necesita tanto como el judío. "Por mí, si alguno" no importa quién sea, si entra, será salvo.
Sin embargo, es sólo para los que entran. No hay salvación para los que permanecen fuera de Cristo. Pero esto no es todo; porque la gracia con Cristo da gratuitamente, no sólo la salvación, sino todas las cosas. Incluso ahora, también, "él entrará y saldrá". No es sólo que hay vida y salvación en Cristo, sino que hay libertad, en contraste con la ley. "Y encontrará pastos". Además, hay comida asegurada. Así tenemos aquí una amplia provisión para las ovejas. Para el que entra por Cristo hay salvación, hay libertad, hay alimento.
Una vez más, el Señor contrasta a los demás consigo mismo. El ladrón no viene sino para hurtar y matar y destruir.” Por sus frutos deben conocerlos. ¿Cómo podrían las ovejas confiar en pastores como estos? “Yo he venido para que tengan vida, y para que para que la tuvieran más abundantemente”. Había habido vida cuando sólo había una promesa; había habido vida a través de los tratos de la ley. Es evidente que Cristo siempre había sido el medio de vida desde el día en que la muerte entró en el mundo.
Pero ahora que Él había venido, no era solo para que tuvieran vida, sino para que la tuvieran "en abundancia". Este fue el efecto de la presencia del Hijo de Dios en este mundo. ¿No fue justo y conveniente que cuando el Hijo de Dios se humilló en este mundo, hasta la muerte, muerte de cruz, muriendo también en expiación por los pecadores, Dios señalara este hecho, obra y persona infinitos con un valor incomparable? bendición más rica que nunca antes se había difundido? No puedo concebirlo de otra manera que la Palabra muestra que es, consistentemente con la gloria de Dios, aun el Padre.
Además, Él no solo era la puerta de las ovejas, y luego la puerta para que otros entraran, sino que Él dice (versículo Juan 10:11 ), "Yo soy el buen pastor: el buen pastor da su vida por las ovejas. " Ya no es sólo en contraste con un ladrón o un salteador, con intenciones homicidas o propósitos evidentemente egoístas de la peor especie, sino que podría haber otros caracterizados por una forma más leve de iniquidad humana no destructores de las ovejas, sino hombres egoístas. .
“El que es asalariado, y no el pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al lobo, y deja las ovejas, y huye; y el lobo las arrebata, y dispersa las ovejas. El asalariado huye, porque es asalariado, y no se preocupa por las ovejas". Cristo, como buen pastor, no hace nada por el estilo, sino que permanece para sufrir todo por ellos, en lugar de huir cuando vino el lobo.
"Yo soy el buen pastor, y conozco a los míos, y soy conocido por los míos, como el Padre me conoce a mí, y yo conozco al Padre". Tal es el verdadero sentido del verso. Los versículos de Juan 10:14 y Juan 10:15 realmente forman una oración. No están divididos como los tenemos en nuestras Biblias.
El significado es que Él se mostró como el buen Pastor porque conocía a las ovejas y era conocido por ellas, justo. como conoció al Padre, y fue conocido por el Padre. La reciprocidad del conocimiento entre el Padre y el Hijo es el patrón del conocimiento entre el Pastor y las ovejas. En qué maravilloso. lugar que nos pone y el carácter de conocimiento que poseemos. El conocimiento que la gracia da a las ovejas es tan verdaderamente divino que el Señor no tiene con qué compararlo, excepto el conocimiento que existe entre el Padre y el Hijo.
Tampoco es simplemente una cuestión de conocimiento, íntimo, perfecto y divino como es; pero, además, "doy mi vida por las ovejas". Otras ovejas, también, Él insinúa aquí, Él tenía, que debían ser traídas, que no pertenecían al redil judío; Claramente mira hacia el mundo, como siempre en el evangelio de Juan. Debía haber un rebaño (no redil), un Pastor.
Además, para abrir aún más la inefable complacencia del Padre en su obra de manera abstracta, añade: "Por eso me ama el Padre, porque yo doy mi vida". No aquí "por las ovejas", sino simplemente, "para que pueda tomarlo de nuevo". (Versículo Juan 10:17 ) Es decir, además de dar Su vida por las ovejas, Él dio Su vida para probar Su perfecta confianza en Su Padre.
Imposible que otro, o todos los demás, den tanto. Incluso Él no podía dar más que Su vida. Cualquier otra cosa no sería comparable a la entrega de Su vida. Fue la más completa, absoluta entrega de Sí mismo; y Él se entregó a Sí mismo, no meramente por el fin misericordioso de ganar las ovejas para Dios del saqueador, sino con el objetivo aún más bendito y glorioso de manifestar, en un mundo donde el hombre desde el principio había deshonrado a Dios, Su propia perfección. confianza en su Padre, y esto como hombre.
Él la dejó para poder tomarla de nuevo. Así, en lugar de continuar su vida en la dependencia de su Padre, la entrega desde una dependencia aún más profunda y verdaderamente absoluta. "Por eso", dice Él, "mi Padre me ama". Esto se convierte en una base positiva para que el Padre lo ame, adicional a la perfección que siempre se había visto en Él a lo largo de Su camino. Incluso más que esto; aunque es tan expresamente un acto suyo, otro principio asombroso se ve en la unión de la entrega absoluta de su parte, en perfecta libertad de su voluntad, con la obediencia.
(Verso 18) Así, el mismo acto puede ser, y es (como lo encontramos en toda su perfección en Cristo) Su propia voluntad, y sin embargo, junto con esta simple sumisión al mandamiento de Su Padre. En verdad, El y el Padre eran uno; y así Él no se detiene hasta que tengamos esto plenamente expresado en el versículo Juan 10:30 . Él y Su Padre eran uno en todo; no sólo en el amor y el consejo misericordioso por las ovejas, sino también en la naturaleza, en esa naturaleza divina que, por supuesto, era la base de toda la gracia.
Pero, además de esto, la incredulidad de los judíos saca a relucir otra cosa; es decir, la perfecta seguridad de las ovejas una cuestión muy importante, porque Él iba a morir. Su muerte está a la vista: ¿qué harán entonces las ovejas? ¿La muerte de Cristo pondría en peligro de alguna manera a las ovejas? Muy al revés. El Señor declara esto de la manera más clara. Él dice: "Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen; y yo les doy vida eterna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano.
(Versículos Juan 10:27-28 ) Primeramente, la vida es eterna. Pero luego no es solamente que la cosa misma sea eterna, sino que nunca perecerán; porque podría pretenderse, que aunque la vida dura para Sin embargo, esto está condicionado a algo en sus recipientes. No, "nunca perecerán" las ovejas mismas.
Así, no sólo la vida, sino aquellos que la tienen por la gracia en Cristo, nunca perecerán. Para concluir y coronar todo, en lo que se refiere a su seguridad, se responde la pregunta sobre cualquier poder hostil. ¿Qué pasa con alguien externo a ellos? No; allí nuevamente, así como no había una fuente interna de debilidad que pudiera poner en peligro la vida, tampoco debería haber un poder externo que causara ansiedad. Si había algún poder que pudiera hacerlo con justicia, seguramente debía ser el de Dios; pero, por el contrario, estaban en la mano del Padre, no menos que en la mano del Hijo nadie podía arrancarlos.
Así los cercó el Señor incluso con su muerte, así como con esa vida eterna que estaba en él, cuya superioridad sobre la muerte fue probada por su autoridad para tomarla de nuevo en resurrección. Esta era la vida más abundante que ellos derivaban de Él. ¿Por qué debería alguien maravillarse de su poder? Él estaba, por las ovejas, contra todos los adversarios; y así fue el Padre. Sí, "Yo y el Padre uno somos". (Versículos Juan 10:29-30 )
Como había habido división entre los judíos por Sus dichos, y su apelación en duda a Él había alargado tanto Su trato hacia ellos como incrédulos, como la seguridad de las ovejas que escucharon Su voz y lo siguieron, como Él las conocía ( ver. Juan 10:19-30 ) así nuestro Señor, en presencia de su odio y enemistad aún creciente (ver.
Juan 10:31 ), los convence de la inutilidad de su objeción en su propio terreno. ¿Encontraron fallas porque Él tomó el lugar de ser el Hijo de Dios? Sin embargo, deben admitir que los reyes, gobernadores, jueces, según su ley, fueron llamados dioses. “Si a aquellos a quienes vino la palabra de Dios, y la Escritura no puede ser quebrantada, él los llamó dioses, decid vosotros de aquel a quien el Padre santificó y envió al mundo: Tú blasfemas, porque dije: Yo soy el Hijo ¿de Dios?" A fortiori , ¿no tenía Él un lugar que ningún rey tuvo jamás? ¿Blasfemó Él, según sus propios principios, entonces, porque dijo que Él era el Hijo de Dios? Pero Él va mucho más allá de esto.
Si no consideraron la palabra de Dios, ni Sus palabras, Él apela a Sus obras. “Si no hago las obras de mi Padre, no me creáis. Pero si las hago, aunque no me creáis a mí, creed en las obras, para que conozcáis y creáis que el Padre está en mí, y yo en él. " Esto conecta, según tengo entendido, el décimo capítulo con el anterior, y contrasta con el octavo. Por lo tanto, habían tratado repetidamente de matarlo, y Él los abandona por el lugar en el que Juan bautizó por primera vez.
Frente al rechazo total, y en todos los puntos de vista, tanto como la expresión de Dios en el mundo, como de Su obra de gracia en el mundo, el resultado fue claro. El hombre, especialmente el judío, se asienta en una incredulidad resuelta y una hostilidad mortal; pero, por otra parte, la seguridad inexpugnable de las ovejas, los objetos de la gracia, sólo sale con tanta mayor claridad y decisión.
Sin embargo, aunque todo estaba realmente cerrado, Dios manifestaría por un testimonio completo y final cuál fue la gloria de Cristo, rechazado como fue, y anterior a su muerte. Y en consecuencia, en Juan 11:1-57 ; Juan 12:1-50 se da una presentación sorprendentemente rica del Señor Jesús, que en muchos aspectos difiere por completo de todos los demás; porque mientras abarca lo que se encuentra en los sinópticos (es decir, el cumplimiento de la profecía en Su ofrecimiento de Sí mismo a Sión como Hijo de David), Juan trae una plenitud de gloria personal que es peculiar a su evangelio.
Aquí comenzamos con lo que solo Juan registra la resurrección de Lázaro. Algunos se han preguntado que aparece solo en el último evangelio; pero se da allí por una razón muy simple y concluyente. La resurrección de Lázaro fue el testimonio más claro posible, cerca de Jerusalén, frente a la abierta enemistad judía. Fue la prueba demostrativa más grandiosa de que Él era el Hijo de Dios, determinado a ser el Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos. ¿Quién sino Él en la tierra podría decir: Yo soy la resurrección y la vida? ¿Quién había buscado más en el Mesías mismo que Marta resucitando a los muertos en el último día?
Aquí solo puedo observar que Romanos 1:4 no restringe el significado al hecho de que Él fue determinado a ser el Hijo de Dios con poder por Su propia resurrección. No es esto lo que dice el versículo, sino que la resurrección de los muertos, o la resurrección de los muertos, fue la gran prueba que lo definió como el Hijo de Dios con poder.
Sin duda, Su propia resurrección fue el ejemplo más asombroso de ello; pero Su resurrección de personas muertas en Su ministerio también fue un testimonio, como la resurrección de Sus santos pronto será la manifestación de ello. Por lo tanto, el versículo de Romanos 1:1-32 expresa la verdad en toda su extensión y sin especificar ninguna en particular.
Así que Lázaro, siendo el caso más conspicuo de resurrección que aparece en los evangelios, excepto el de Cristo, que todos dan, fue el testimonio más completo que incluso Juan dio a esa gran verdad. Por lo tanto, entonces, como cabría esperar de su carácter, el relato se da con notable desarrollo en ese evangelio que está dedicado a la gloria personal de Jesús como Hijo de Dios. A esto se une la revelación de la resurrección y la vida en Él como algo presente, superior a todas las cuestiones de tiempo profético o dispensaciones.
No se puede encontrar en ningún otro lugar tan apropiadamente como en Juan. La dificultad, por lo tanto, en que ocurra aquí y no en otra parte, es realmente nula para cualquiera que crea que el objeto de Dios es aparente en los evangelios mismos.
Pero, luego, hay otra característica que nos encuentra en la historia. Cristo no sólo era el Hijo de Dios, sino el Hijo del hombre. Él era el Hijo de Dios, y un hombre perfecto, en absoluta dependencia de Su Padre. No debía ser influenciado por ningún sentimiento, excepto la voluntad de Dios. Así lleva Su filiación divina a Su posición como hombre en la tierra, y nunca permite que la gloria de Su persona interfiera en lo más mínimo con la plenitud de Su dependencia y obediencia.
Por lo tanto, cuando el Señor oye la llamada: "He aquí, el que amas está enfermo", la apelación más fuerte posible al corazón para que actúe de inmediato. Él no va. Su respuesta es de lo más tranquila, y, si Dios no está delante de nosotros, al mero sentimiento humano podría parecerle indiferente. No fue así, pero fue la perfección absoluta. "Esta enfermedad", dice, "no es para muerte". Los acontecimientos pueden parecer contradecir esto; las apariencias pueden decir que fue hasta la muerte, pero Jesús fue y es la verdad siempre.
"Esta enfermedad no es para muerte, sino para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella". Y así fue. “Ahora bien, Jesús amaba a Marta, a su hermana ya Lázaro”. Sea lo que fuere, pues, lo que pudiera parecer, su afecto era incuestionable. Pero, entonces, hay otros principios aún más profundos. Su amor por María, por Marta y por Lázaro no debilitó en nada Su dependencia de Dios; Esperó la dirección de Su Padre.
Entonces, "cuando oyó que estaba enfermo, se quedó dos días más en el mismo lugar donde estaba. Después de eso, dice a sus discípulos: Vayamos otra vez a Judea. Dicen: Maestro, los judíos de los últimos tiempos buscaban apedrearte, ¿y vuelves allá? Respondió Jesús: ¿No tiene el día doce horas? Si alguno anda de día, no tropieza, porque ve la luz de este mundo. Pero si anda de noche, tropieza, porque no hay luz en él.
"En Jesús no había nada más que luz perfecta. Él mismo era la luz. Caminó bajo la luz del sol de Dios. Él era la perfección misma de lo que es sólo parcialmente cierto con nosotros en la práctica. "Si, entonces, tu ojo es sencillo , todo tu cuerpo estará lleno de luz." De hecho, Él era la luz, así como lleno de ella. Andando en consecuencia en este mundo, Él esperó la palabra de Su Padre. En seguida, cuando esto vino, Él dice: "Nuestro amigo Lázaro duerme, pero yo voy para despertarlo del sueño. No había tinieblas en Él. Todo es claro, y Él sale pronto con el conocimiento de todo lo que va a hacer.
Luego tenemos los pensamientos ignorantes de los discípulos, aunque no desprovistos de devoción a Su persona. Thomas propone que deberían ir a morir con él. ¡Cuán maravillosa es la incredulidad aun de los santos de Dios! Realmente iba a resucitar a los muertos; su único pensamiento era ir y morir con él. Tal era la sombría anticipación de un discípulo. Nuestro Señor no dice una palabra al respecto en este momento, pero tranquilamente deja la verdad para corregir el error a su debido tiempo.
Luego tenemos la maravillosa entrevista con las hermanas; y, finalmente, nuestro Señor está en la tumba, una persona conscientemente divina, el Hijo del Padre, pero en la perfección de la humanidad, pero con un sentimiento tan profundo que solo la Deidad podría producir no solo simpatía con el dolor, sino, sobre todo, el sentido de lo que es la muerte en este mundo. De hecho, nuestro Señor no resucitó a Lázaro de entre los muertos, hasta que Su propio espíritu hubo tomado tan completamente, por así decirlo, el sentido de la muerte en Su alma, como cuando, al quitar cualquier enfermedad, Él habitualmente sintió su carga. ( Mateo 8:1-34 ); no, por supuesto, de una manera baja, literal, física, sino sopesándolo todo en Su espíritu con Su Padre.
De nosotros se dice, "con gemidos indecibles". Si Cristo gimió, el suyo no podía sino ser un gemido conforme al Espíritu expresando justa y perfectamente la plenitud real del dolor que sentía su corazón. En nuestro caso esto no podría ser, porque hay eso que estropea la perfección de lo que sentimos por nosotros; pero en el caso de Cristo, el Espíritu Santo toma y gime lo que no podemos expresar plenamente.
Incluso en nosotros Él da al dolor una expresión divina para Dios; y, por supuesto, en Cristo no hubo defecto, ni mezcla de carnes, sino que todo fue absolutamente perfecto. Por tanto, junto con esto, viene la respuesta plena de Dios a la gloria y perfección divinas de Cristo. Lázaro sale ante la palabra de Cristo.
Esto me parece de profundo interés; porque somos demasiado propensos a considerar a Cristo meramente como Aquel cuyo poder trató con la enfermedad y con la tumba. Pero, ¿no debilita Su poder si el Señor Jesucristo entra en la realidad del caso ante Dios? Al contrario, manifiesta mejor la perfección de su amor, y la fuerza de su simpatía, trazar inteligentemente el modo en que su espíritu asumió la realidad de la ruina aquí abajo para llevarla y extenderla ante Dios.
Y creo que esto fue cierto de todo en Cristo. Así fue antes y cuando vino a la cruz. Nuestro Señor no fue allí sin sentir el pasado y el presente y el futuro: no es lo mismo la obra expiatoria que la angustia de ser desechado por su pueblo, y la total debilidad de los discípulos. Entonces el sentido de lo que venía fue realizado por Su espíritu antes del hecho real. No es una doctrina verdadera, sino positiva y totalmente falsa, limitar a nuestro Señor Jesús al asunto de llevar nuestro pecado, aunque este fue confesamente el acto más profundo de todos.
Por supuesto, la expiación fue solo en la cruz: la carga de la ira de Dios, cuando Cristo fue hecho pecado, fue exclusivamente en ese momento y lugar. Pero criticar la afirmación de que Cristo en su propio espíritu se dio cuenta de antemano de lo que iba a sufrir en la cruz, es pasar por alto muchos de sus sufrimientos, ignorar la verdad y despreciar las Escrituras, ya sea omitiendo una gran parte de lo que Dios registros al respecto, o confundiéndolo con el hecho real, y sólo una parte de él después de todo.
Es cierto que muchos cristianos han sido absorbidos con el mero ejercicio del poder en los milagros de Cristo. En Su sanidad de enfermedad han pasado por alto la verdad expresada en Isaías 53:4 , que Mateo aplica a Su vida, ya la cual me he referido más de una vez. Parece innegable, que no sólo se manifestó el poder de Dios en aquellos milagros, sino que dieron oportunidad para que se manifestase la profundidad de sus sentimientos, quien tenía ante sí a la criatura tal como Dios la hizo, y los deplorables estragos que el pecado había hecho. .
Así Jesús hizo perfectamente lo que los santos hacen con una mezcla de debilidad humana. Consideremos nuevamente el hecho de que el Señor a veces se complace en someternos a algún ejercicio de corazón antes de que llegue la prueba real: ¿cuál es el efecto de esto? ¿Soportamos menos la prueba porque el alma ya la ha sentido con Dios? Seguramente no. Al contrario, esto es precisamente lo que prueba la medida de nuestra espiritualidad; y cuanto más analizamos el asunto con Dios, el poder y la bendición son tanto mayores; de modo que cuando llegue la prueba, pueda parecer a un observador externo como si todo estuviera en perfecta calma, y así es, o debería ser; y esto porque todo ha quedado entre nosotros y Dios.
Esto, lo admito, aumenta inmensamente el dolor del juicio; pero es esto una perdida? sobre todo porque al mismo tiempo hay una fuerza digna de soportarlo. Así, el principio se aplica incluso a nuestras pequeñas pruebas.
Pero Cristo soportó e hizo todo a la perfección. Por lo tanto, incluso antes de que Lázaro fuera resucitado en la tumba, no vemos ni oímos de Uno que venga con poder y majestad divinos, y que haga el milagro, si se me permite decirlo, de improviso. ¿Qué puede ser más opuesto a la verdad? El que tiene una noción tan escasa de la escena tiene todo para aprender sobre ella. No es que hubiera la más mínima falta de conciencia de Su gloria; Él es el Hijo de Dios inequívocamente; Él sabe que su Padre siempre lo escucha; pero ninguna de estas cosas impidió que el Señor gemiera y llorara en la tumba que estaba a punto de presenciar Su poder.
Ninguno de ellos impidió que el Señor tomara en Su espíritu el sentido de la muerte como nadie más lo hizo. Esto es descrito por el Espíritu Santo en el lenguaje más enfático. "Gimía en espíritu, y se turbó". Pero qué era todo esto, comparado con qué. iba a sucederle pronto cuando Dios entrara en juicio con Él por nuestros pecados? No sólo se concede, sino que se insiste, que la expiación real del pecado, bajo la ira divina, fue total y exclusivamente en la cruz; pero por lo tanto suponer que Él no pasó previamente con Dios por la escena venidera, y lo que conducía a ella, y todo lo que podría añadirse a la angustia de nuestro Señor, es una enseñanza defectuosa y errónea, por muy libremente que se permita que haya estaba en la escena misma la resistencia de la ira por el pecado que separa esa hora de todo lo que alguna vez fue o puede volver a ser.
Luego, antes del final del capítulo, se muestra el efecto de todo este testimonio divino. El hombre decide que el Señor debe morir; su intolerancia hacia Jesús se vuelve ahora más pronunciada. Era bien conocido antes. Es posible que la multitud vertiginosa nunca se haya dado cuenta hasta que llegó; pero la gente religiosa, y los líderes en Jerusalén, lo habían decidido mucho antes. debe morir Y ahora, el que era sumo sacerdote toma la palabra, y la da a través de un hombre impío, pero no sin que el Espíritu actúe la sentencia autorizada al respecto que se registra en nuestro capítulo.
El poder de la resurrección del Hijo de Dios llevó a un punto crítico la enemistad de aquel que tenía el poder de la muerte. Jesús pudo haber hecho tales obras en Naín o en cualquier otro lugar, pero exhibirlas públicamente en Jerusalén fue una afrenta a Satanás y sus instrumentos terrenales. Ahora que la gloria del Señor Jesús resplandecía tan intensamente, amenazando el dominio del príncipe de este mundo, ya no se ocultaba más la resolución tomada por el mundo religioso de que Jesús debía morir.
En Juan 12:1-50 , en consecuencia, tenemos esto, la corriente subterránea, todavía, pero en un hermoso contraste. El Espíritu de Dios aquí obra en gracia tocante a la muerte de Jesús, tanto como Satanás estaba incitando a sus hijos al odio y al asesinato. Dios sabe cómo guiar a un amado suyo donde Jesús estuvo morando por un breve tiempo antes de sufrir.
Era María; porque Juan nos deja oír al Señor Jesús llamando a sus propias ovejas por su nombre; y por muy acertadamente que Mateo y Marcos no lo revelen, no era consistente con la opinión de Juan sobre el Señor que ella debería ser llamada meramente "una mujer". En su evangelio, tales toques se manifiestan claramente; y así tenemos a María, y el acto de María con mayor plenitud en cuanto a sus grandes principios, que en cualquier otra parte la parte que María tomó en esta cena, donde Marta sirvió, y Lázaro se sentó a la mesa.
Todo, cada uno, se encuentra en el lugar y tiempo justos; la luz verdadera hace que todo se manifieste tal como era, estando Jesús mismo allí, pero a punto de morir. "María tomó una libra de ungüento de nardo, muy costoso, y ungió los pies de Jesús". Ella ungió Su cabeza, y otros evangelios hablan de esto; pero Juan menciona lo que era peculiar. Era natural ungir la cabeza; pero lo especial que discierne el ojo del amor fue la unción de los pies. Esto se mostró especialmente de dos maneras.
La mujer en Lucas 7:1-50 hizo exactamente lo mismo; pero esta no era María, ni hay ninguna buena razón para suponer que era incluso María Magdalena, como tampoco la hermana de Lázaro. Era "una mujer que era pecadora"; y creo que hay mucha belleza moral en no darnos su nombre, por razones obvias.
¿Qué podía hacer sino convertirse en un mal precedente, además de satisfacer una lasciva curiosidad por ella? El nombre se elimina aquí; pero ¿qué de eso, si está escrito en los cielos? Hay un delicado velo echado sobre (no la gracia mostrada por el Señor, sino) el nombre de esta mujer que era pecadora; pero hay un registro eterno del nombre y obra de María, la hermana de Lázaro, quien en este momento muy posterior unge los pies de Cristo.
Sin embargo, en lo que respecta a esto, ambas mujeres hicieron lo mismo. La una, en la humillación de sentir su pecado ante su amor inefable, hizo lo que hizo María en el sentido de su profunda gloria, y con un sentimiento instintivo además de algún mal inminente que lo amenazaba. Así, el sentido de su pecado, y el sentido de Su gloria, los llevó, por así decirlo, al mismo punto. Otro punto de analogía es que ninguna mujer habló; el corazón de cada uno se expresó en hechos inteligibles, por lo menos, para Aquel que era objeto de este homenaje, y comprendió y reivindicó a ambos.
En este caso la casa se llenó del olor del ungüento; pero esta manifestación de su amor que así ungió a Jesús, sacó a relucir el rencor y la codicia de un alma que no se preocupaba por Jesús, sino que era, en verdad, ladrona bajo sus altas pretensiones de cuidar a los pobres. Es una escena muy solemne desde este punto de vista, la línea de la traición junto a la ofrenda de la gracia. Cuán a menudo las mismas circunstancias, que atraen la fidelidad y la devoción, manifiestan una traición despiadada o un egoísmo y una mundanalidad 1
Tal, en resumen, era el interior de Betania. Afuera, el rencor judío no se disimulaba. El corazón de los principales sacerdotes estaba puesto en la sangre. El Señor, en la siguiente escena, entra en Jerusalén como el Hijo de David. Pero debo pasar, simplemente notando este testimonio mesiánico en su lugar. Cuando Jesús fue glorificado, los discípulos se acordaron de estas cosas. El aviso posterior que tenemos es el notable deseo expresado por los griegos, a través de Felipe, de ver a Jesús.
Aquí el Señor pasa de inmediato a otro testimonio, el del Hijo del hombre, donde la introducción de su eficacísima muerte se encubre bajo la bien conocida figura del grano de trigo cayendo en tierra y muriendo, como el heraldo, y, de hecho, , el medio, de mucho fruto. En el camino de Su muerte deben seguir los que estén con Él. No es que aquí nuevamente la Cabeza destinada de todos, el Hijo del hombre, sea insensible ante la perspectiva de tal muerte, sino que clama al Padre, quien responde al llamado para glorificar Su nombre por la declaración que Él tenía ( es decir , en la tumba de Lázaro), y lo haría de nuevo ( es decir , resucitando a Jesús mismo).
El Señor, en el centro del capítulo justo después de esto, abre una vez más la verdad del juicio del mundo, y de Su cruz como el punto atractivo para todos los hombres, como tal, en contraste con la expectativa judía. Está, primero, la sumisión perfecta a la voluntad del Padre, cueste lo que cueste; luego, la percepción de los resultados en toda su extensión. Esto es seguido por su incredulidad en Su propia gloria, tanto como en Sus sufrimientos.
Tal debe ser siempre para el hombre, para el mundo, la dificultad insuperable. En vano lo habían oído en la ley; porque esto siempre es mal usado por el hombre, como hemos visto en el evangelio de Juan. No pudieron reconciliarlo con la voz de la gracia y la verdad. Ambos se habían manifestado plenamente en Jesús y, sobre todo, lo serían aún más en su muerte. La voz de la ley habló a sus oídos de un Cristo que continúa para siempre; sino un Hijo del hombre humillado, agonizante, levantado! ¿Quién era este Hijo del hombre? ¡Cómo exactamente la contrapartida de las objeciones de un israelita hasta el día de hoy! La voz de la gracia y la verdad era la de Cristo que vino a morir en vergüenza, pero un sacrificio por los pecadores, aunque también era cierto que en Su propia persona Él debería permanecer para siempre. ¿Quién podría juntar estas cosas, aparentemente tan opuestas? El que sólo atiende a la ley nunca entenderá ni a la ley ni a Cristo.
Por lo tanto, el capítulo concluye con dos advertencias finales. ¿Habían escuchado a sus propios profetas? Que escuchen también a Jesús. Hemos visto su ignorancia de la ley. En verdad, el profeta Isaías había mostrado mucho antes que esto no era nada nuevo. Lo había predicho en Juan 6:1-71 , aunque un remanente debería oír. La luz de Jehová podía ser muy brillante, pero el corazón del pueblo era asqueroso.
"Viendo, vieron, pero no entendieron". No hubo recepción de la luz de Dios. Incluso si creían en cierto modo, no había confesión para la salvación, porque amaban la alabanza de los hombres, Jesús el Hijo de Dios, Jehová mismo se para en la tierra y clama Su testimonio final. Se pronuncia sobre ella y afirma ser una vez más la luz. Él fue "venido una luz al mundo". Esto lo hemos visto todo, desde Juan 1:1-51 hasta Juan 12:1-50 .
Él vino como luz al mundo, para que los que creen en Él no permanezcan en tinieblas. El efecto fue claro desde el principio; prefirieron las tinieblas a la luz. Amaban el pecado; tenían a Dios manifestado en amor, manifestado en Cristo. La oscuridad se hizo así sólo más visible a consecuencia de la luz. Si alguno oye mis palabras y no cree, yo no le juzgo, porque no he venido a juzgar al mundo, sino a salvar al mundo.
El que me rechaza, y no recibe mis palabras, tiene quien lo juzgue: la palabra que he hablado, ésa le juzgará en el día postrero.” Cristo no había hablado por sí mismo, sino como el enviado del Padre. , que le había encargado qué decir y qué hablar: "Y sé que su mandamiento es vida eterna: todo lo que hablo, así como el Padre me dijo, así hablo".
El tiempo no admite más que unas pocas palabras en los próximos dos Capítulos ( Juan 13:1-38 ; Juan 14:1-31 ), que introducen una sección distinta de nuestro evangelio, donde (habiendo sido plenamente presentado el testimonio, no ciertamente con la esperanza del hombre, pero para la gloria de Dios), Cristo deja la asociación con el hombre (aunque había llegado el tiempo de la cena, no "terminado" ver.
2) por un lugar adecuado a Su gloria, intrínseco y relacional, así como conferido; sino solo con esto (bendito decir), para dar a los Suyos una parte con Él en esa gloria celestial (en lugar de Su reinado sobre Israel aquí abajo).
Antes de concluir esta noche, puedo notar esto pero brevemente, para traer mi tema dentro del espacio asignado para ello. Afortunadamente, hay menos necesidad de insistir en los capítulos con la extensión que podrían reclamar, ya que muchos aquí están familiarizados con ellos, comparativamente hablando. Son especialmente queridos por los hijos de Dios en general.
En primer lugar, nuestro Señor ahora ha terminado con toda cuestión de testimonio al hombre, ya sea al judío o al mundo. Él ahora se dirige a los Suyos en el mundo, los objetos inquebrantables y permanentes de Su amor, como alguien que está a punto de dejar este mundo para ir a ese lugar que conviene a Su naturaleza esencial, así como a la gloria que le ha destinado el Padre. En consecuencia, nuestro Señor, como quien está a punto de ir al cielo, nuevo para Él como hombre, probaría su creciente amor por ellos (aunque sabiendo perfectamente lo que el enemigo haría por la maldad de uno de ellos, así como por la enfermedad de otro,) y por lo tanto procede a dar una señal visible entonces de lo que sólo comprenderán más tarde.
Era el servicio de amor que Él continuaría por ellos, cuando Él mismo fuera de este mundo y ellos en él; un servicio tan real como cualquiera que haya hecho por ellos mientras estuvo en este mundo, y si es posible, más importante que cualquiera que hayan experimentado hasta ahora. Pero, entonces, esta ministración de Su gracia también estaba relacionada con Su propia nueva porción en el cielo. Es decir, era darles una parte con Él fuera del mundo.
No fue la bondad divina encontrarlos en el mundo, sino que al dejar el mundo para irse al cielo, de donde vino, los asociaría consigo mismo y les daría una parte consigo adonde iba. Estaba a punto de pasar, aunque Señor de todos, a la presencia de Dios su Padre en el cielo, pero se manifestaría como siervo de todos ellos, hasta el lavatorio de sus pies sucios al andar aquí abajo.
El punto, por lo tanto, era (no aquí exactamente sufrir por los pecados, sino) el servicio de amor por los santos, para prepararlos para tener comunión con Él, antes de que tengan su parte con Él en esa escena celestial a la que Él iba inmediatamente. . Tal es el significado que sugiere el lavatorio de los pies de los discípulos. En resumen, es la palabra de Dios aplicada por el Espíritu Santo para tratar con todo lo que no es apto para tener comunión con Cristo en el cielo, mientras Él está allí.
Es la respuesta del Espíritu Santo aquí a lo que Cristo está haciendo allí, como alguien identificado con su causa arriba, mientras tanto, el Espíritu Santo lleva a cabo una obra similar en los discípulos aquí, para mantenerlos o restaurarlos a la comunión con Cristo allí. . Deben estar solo con Él; pero, mientras tanto, Él está produciendo y manteniendo, por el uso de la palabra por parte del Espíritu, esta comunión práctica con Él mismo en lo alto.
Mientras que el Señor, entonces, les insinúa que tenía un significado místico, no aparente a primera vista, nada podría ser más obvio que el amor o la humildad de Cristo. Esto, y más que esto, ya había sido mostrado abundantemente por Él, y en cada uno de Sus actos. Esto, por lo tanto, no era, ni podía ser, lo que aquí se quería decir, como lo que Pedro no sabía entonces, pero que debería saber más adelante. De hecho, el humilde amor de Su Maestro era tan evidente entonces, que el ardiente pero apresurado discípulo tropezó con él.
No debe haber dificultad ni vacilación en admitir que bajo esa simple pero sugerente acción de Jesús se ocultaba un sentido más profundo, un sentido que ni siquiera el jefe de los doce podía entonces adivinar, pero que no sólo él, sino todos los demás, debían para aprovechar ahora que se hace bueno en el cristianismo, o, más precisamente, en el trato de Cristo con las contaminaciones de los suyos.
Esto debe tenerse en cuenta, que el lavado no es con sangre, sino con agua. Fue para aquellos que ya serían lavados de sus pecados en Su sangre, pero que no obstante necesitan ser lavados también con agua. De hecho, sería bueno mirar más de cerca las palabras de nuestro Señor Jesús. Además del lavado con sangre, el con agua es esencial, y esto doblemente. El lavamiento de la regeneración no es por la sangre, aunque inseparable de la redención por la sangre, y ni lo uno ni lo otro se repiten jamás.
Pero además del lavamiento de la regeneración, hay un trato continuo de gracia con el creyente en este mundo; está la constante necesidad de la aplicación de la palabra por el Espíritu Santo descubriendo cuanto haya de incongruencia, y llevándolo a juzgarse a sí mismo en los detalles del andar diario aquí abajo.
Note el contraste entre el requisito legal y la acción de nuestro Señor en este caso. Bajo la ley, los sacerdotes se lavaban las manos y los pies. Aquí Cristo les lava los pies. ¿Necesito decir cuán alto se eleva la superioridad de la gracia sobre el acto típico de la ley? Luego sigue, en conexión y en contraste con ella, la traición de Judas. ¡Mira cómo el Señor lo sintió de Su amigo familiar! ¡Cómo turbó su espíritu! Fue un dolor profundo, un nuevo ejemplo de lo que ya se ha mencionado.
Finalmente, al final del capítulo, cuando la partida de Judas en su misión trajo a todos ante Él, el Salvador habla nuevamente de la muerte, y así glorifica a Dios. No es directamente para el perdón o la liberación de los discípulos; sin embargo, ¿quién no sabe que en ningún otro lugar está tan asegurada su bendición? Dios fue glorificado en el Hijo del hombre donde fue más difícil, y más aún que si el pecado nunca hubiera existido. Por lo tanto, como fruto de su glorificación de Dios en su muerte, Dios lo glorificaría en sí mismo "inmediatamente".
Esto es precisamente lo que está ocurriendo ahora. Y esto, debe observarse nuevamente, está en contraste con el judaísmo. La esperanza de los judíos es la manifestación de la gloria de Cristo aquí abajo y dentro de poco. Lo que Juan muestra está aquí en la glorificación inmediata de Cristo en lo alto. No depende de ningún tiempo y circunstancia futura, sino que fue inmediatamente consecuente en la cruz. Pero Cristo estaba solo en esto; nadie ahora podía seguir a ningún discípulo, como tampoco un judío, como Pedro , audaz pero débil, probaría a su costo.El arca debe entrar primero en el Jordán, pero podemos seguir entonces, como lo hizo Pedro triunfalmente después.
Juan 14:1-31 (y aquí también debo ser breve) sigue el mismo espíritu de contraste con todo lo que pertenecía al judaísmo; porque si la ministración de amor en la limpieza de los santos era prácticamente muy diferente de un reinado glorioso sobre la tierra, así era la esperanza que aquí se les daba de Cristo igual de peculiar. El Señor insinúa, en primer lugar, que Él no se iba a mostrar ahora como un Mesías judío, visible al mundo; pero como creían en Dios, así debían creer en Él.
Iba a ser invisible: un pensamiento completamente nuevo para la mente judía con respecto al Mesías, quien, para ellos, siempre implicó Uno manifestado en poder y gloria en el mundo. "Creéis en Dios", dice, "creed también en mí". Pero luego conecta la condición invisible que estaba a punto de asumir con el carácter de la esperanza que les estaba dando. Prácticamente estaba diciendo que Él no iba simplemente a bendecirlos aquí.
Tampoco sería una escena para que el hombre mirara con sus ojos naturales en este mundo. Iba a bendecirlos de una manera y un lugar infinitamente mejores. "En la casa de mi Padre muchas moradas hay; si no fuera así, os lo hubiera dicho". Esto es lo que dice el Hijo . Muy diferente es la carga de los profetas. Esta era una cosa nueva reservada de la manera más adecuada para Él. ¿Quién sino Él debería ser el primero en revelar a los discípulos en la tierra la escena celestial de amor, santidad, gozo y gloria que Él conocía tan bien? "Si no fuera así, te lo habría dicho.
Voy a preparar un lugar para ti. Y si me fuere y os preparare lugar, vendré otra vez, y os tomaré conmigo; para que donde yo estoy, vosotros también estéis". Este es el punto de inflexión y el secreto "donde yo estoy". Todo depende de este precioso privilegio. El lugar que le correspondía al Hijo era el lugar que la gracia daría al sembrar. Ellos iban a estar en la misma bienaventuranza con Cristo. No era simplemente, por lo tanto, Cristo a punto de partir y estar en el cielo, manteniendo allí su comunión con Él mismo, sino ¡gracia maravillosa! a su debido tiempo, ellos también iban a seguir y estar con Él; sí, si Él iba delante de ellos, tan absoluta era la gracia, que Él no la devolvería a nadie más, por así decirlo, para guiarlos allí.
Él mismo vendría, y así los traería a Su propio lugar "Para que donde yo estoy, vosotros también estéis". Esto, digo, en todas sus partes, es el contraste de cada esperanza, incluso de las expectativas judías más brillantes.
Además, les aseguraría el fundamento de su esperanza. En Su propia persona deberían haber sabido cómo podría ser esto. "Adónde voy ya sabéis, y el camino que sabéis". Estaban sorprendidos. Entonces, como siempre, fue el hecho de pasar por alto Su gloriosa persona lo que dio lugar a su desconcierto. En respuesta a Tomás, Él dice: "Yo soy el camino, la verdad y la vida". Él era el camino al Padre, y por lo tanto deberían haberlo sabido.
porque nadie viene al Padre sino por El. Recibiendo a Jesús, creyendo en Él, y sólo así, se llega al Padre, a quien habían visto en Él, como debía saber Felipe. Él era el camino, y no había otro. Además, Él era la verdad, la revelación de cada uno y de todo tal como es. Él era también la vida en la que esa verdad, por el poder del Espíritu, era conocida y disfrutada. En todos los sentidos, Cristo era el único medio posible para que entraran en esta bienaventuranza. El estaba en el Padre, y el Padre en El; y como las palabras no fueron dichas por Él mismo, así el Padre que permanece en Él hizo las obras. (Versos 1-11)
Entonces nuestro Señor se vuelve, de lo que ya entonces deberían haber conocido en y de Su persona y palabras y obras, a otra cosa que entonces no podía ser conocida. Esto divide el capítulo. La primera parte es el Hijo conocido en la tierra en dignidad personal como declarando al Padre imperfectamente, sin duda, pero todavía conocido. Esto debería haber sido el medio de su. sabiendo adónde iba; porque Él era el Hijo no meramente de María sino del Padre.
Y esto lo supieron entonces, por torpes que fueran para percibir las consecuencias. Toda Su manifestación en este evangelio fue sólo el testimonio de esta gloria, como ciertamente debían haberlo visto; y la nueva esperanza estaba completamente de acuerdo con esa gloria. Pero ahora les revela lo que solo podían hacer y comprender cuando se les daba el Espíritu Santo. “De cierto, de cierto os digo: El que en mí cree, las obras que yo hago, él las hará también; y aun mayores hará, porque yo voy al Padre.
Y todo lo que pidiereis en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si pidiereis algo en mi nombre, lo haré. Si me amáis, guardad mis mandamientos. Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre; aun el Espíritu de verdad; a quien el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis; porque mora con vosotros, y estará en vosotros.
No te dejaré sin consuelo: vendré a ti. Todavía un poco, y el mundo no me verá más; pero vosotros me veis: porque yo vivo, vosotros también viviréis. En aquel día sabréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros.” Esto supone el Espíritu Santo dado. Primero, es el Hijo presente, y el Padre conocido en Él, y Él en el Padre, a continuación, se promete el Espíritu Santo, cuando se dé, estos serán los benditos resultados.
Él se iba de hecho; pero podrían probar mejor su amor guardando sus mandamientos, que en el dolor humano por su ausencia. Además, Cristo le pediría al Padre, quien les daría su Consolador permanente mientras Él mismo estaba ausente. El Espíritu Santo no sería un visitante pasajero en la tierra, como el Hijo que había estado con ellos por un tiempo. Él moraría para siempre. Su morada con ellos está en contraste con cualquier bendición temporal; y además, sería en ellos la expresión de una intimidad que nada humano puede ilustrar plenamente.
Observe, el Señor usa el tiempo presente tanto para Sí mismo como para el Consolador, el Espíritu Santo en este capítulo, de una manera que se explicará en breve. En la primera parte del versículo 2 dice acerca de sí mismo: "Voy a prepararos un lugar". No quiere decir que estaba en el acto de partir, sino que estaba a punto de irse. Utiliza el presente para expresar su certeza y cercanía; Entonces estuvo a punto de irse.
Así que incluso de volver otra vez, donde igualmente Él usa el presente, "Yo vengo otra vez". No dice precisamente, como en la versión inglesa, "I will come". Este pasaje de la Escritura es suficiente para ejemplificar un uso idiomático común en griego, como en nuestra propia lengua y en otras, cuando una cosa debe considerarse segura y constantemente esperada. Me parece un uso análogo en relación con el Espíritu Santo "Él mora con vosotros.
"Me doy cuenta de que el objeto es simplemente hacer hincapié en la morada. El Espíritu Santo, cuando venga, no vendrá ni se irá poco después, sino que permanecerá. Por lo tanto, dice el Señor Jesús, "Él permanece con vosotros" el la misma palabra usada tan a menudo para permanecer a lo largo del capítulo; y luego, como vimos, "Él estará en vosotros": una palabra necesaria para agregar, porque de otra manera no estaba implicada en Su morada con ellos.
Éstas, pues, son las dos grandes verdades del capítulo: su futura porción con Cristo en la casa del Padre; y, mientras tanto, la permanencia permanente del Espíritu Santo con los discípulos, y esto, también, como morando sobre el fundamento de la vida en Cristo resucitado. (Ver. 19) No os dejaré huérfanos: vendré a vosotros. Todavía un poco, y el mundo no me verá más; pero vosotros me veis: porque yo vivo, vosotros también viviréis.
En aquel día sabréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros.” Así, teniendo el Espíritu Santo como poder de vida en Él, lo conocerían más cerca de ellos, y ellos mismos a Él. , cuando lo conocieron en el Padre, que si lo tuvieran como Mesías con ellos y sobre ellos en la tierra.Estas son las dos verdades que el Señor les comunica así.
Luego tenemos un contraste de manifestación a los discípulos y al mundo, conectado con otro punto muy importante: el poder del Espíritu Santo mostrado en su obediencia, y atrayendo un amor de acuerdo con el gobierno del Padre sobre Sus hijos. No es simplemente el amor del Padre por sus hijos como tales, sino que el Padre y el Hijo los aman, por tener y guardar los mandamientos de Jesús. Esto se encontraría con una manifestación de Jesús al alma, como el mundo no conoce.
Pero el Señor explica además, que si un hombre lo ama, guardará su palabra, y su Padre lo amará, "y vendremos a él, y haremos morada con él". (v. 23) Esto no es un mandamiento, sino Su palabra, una simple indicación de Su mente o voluntad; y, por lo tanto, como una prueba más completa, seguida de una bendición más completa. Esta es una hermosa diferencia y de gran valor práctico, ya que está ligada a la medida de nuestra atención de corazón.
Donde la obediencia se encuentra comparativamente en la superficie, y no se juzga la voluntad propia o la mundanalidad, siempre es necesario un mandamiento para imponerla. Por lo tanto, la gente pregunta: " ¿ Debo hacer esto? ¿Hay algún daño en eso?" Para tales, la voluntad del Señor es únicamente una cuestión de mandato. Ahora bien, hay mandamientos, la expresión de Su autoridad; y no son gravosos. Pero, además, donde el corazón lo ama profundamente, su palabra* dará suficiente expresión de su voluntad al que ama a Cristo.
Incluso en la naturaleza, la mirada de un padre lo hará. Como bien sabemos, un hijo obediente atrapa el deseo de su madre. antes de que la madre haya pronunciado una palabra. Así, cualquiera que sea la palabra de Jesús, será atendida, y así se formará el corazón y la vida en la obediencia. ¿Y cuál no es el gozo y el poder cuando tal sujeción voluntaria a Cristo impregna el alma, y todo está en la comunión del Padre y del Hijo? ¡Cuán poco podemos hablar de ella como nuestra porción ininterrumpida habitual!
* Es difícil decir por qué Tyndale, Cranmer, Ginebra y las versiones autorizadas dan la forma plural, que no tiene autoridad alguna. Wiclif y Rhemish, adhiriéndose a la Vulgata, tienen razón. Su palabra tiene una unidad de carácter que es de momento. El que ama a Cristo guarda su palabra; el que no le ama, no guarda sus palabras; si observa sólo algunos de ellos, pueden operar otros motivos; pero si amaba a Cristo, valoraría su palabra como un todo.
Los versículos finales (25-31) les presentan la razón de la comunicación del Señor, y la confianza que pueden depositar en el Espíritu, tanto en que Él mismo les enseñó todas las cosas, como en Él recordando todas las cosas que Jesús les dijo. “La paz”, añade, “os dejo [fruto de Su misma muerte; no sólo esto, sino Su propio carácter de paz, lo que Él mismo sabía] con vosotros, mi paz os doy: no como el mundo la da, dadla yo a ti.
"No como el mundo", que es caprichoso y parcial, guardándose para sí aun donde afecta a la mayor generosidad. Sólo Él, que era Dios, podía dar como Jesús dio, a toda costa, y lo que era más precioso. busca, ¡qué afectos superiores a sí mismo! "Oísteis que os dije: Me voy, y vuelvo a vosotros. Si me amaseis, os alegraríais porque dije: Voy al Padre, porque mi Padre es mayor que yo.
Le quedaba poco para hablar con ellos. Otra tarea tenía delante de Él, no con los santos, sino con Satanás, quien viniendo no encontraría nada en Él, sino, más aún, la obediencia hasta la misma muerte, para que el mundo supiera que Él ama a los Padre, y hace tal como Él manda. Y luego manda a los discípulos que se levanten y se vayan, como en Juan 13:1-38 . Él mismo se levantó (siendo ambas, en mi opinión, acciones significativas, de acuerdo con lo que se abría delante de Él y de ellos).
Pero no necesito ni debo decir nada más ahora sobre esta preciosa porción. Sólo podía esperar transmitir el alcance general de los contenidos, así como su carácter distintivo. ¡Que nuestro Dios y Padre conceda que lo que se ha dicho ayude a sus hijos a leer su palabra con una inteligencia y un disfrute cada vez más profundos de ella, y de Aquel de cuya gracia y gloria está llena!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre John 14:27". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://www.studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-14.html. 1860-1890.