Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Deuteronomio 24

Comentario de Calvino sobre la BibliaComentario de Calvino

Versículo 1

Aunque lo que se relaciona con el divorcio fue otorgado en indulgencia a los judíos, Cristo declara que nunca estuvo de acuerdo con la Ley, porque es directamente repugnante para la primera institución de Dios, de donde se debe buscar una regla perpetua e inviolable. Se dice proverbialmente que las leyes de la naturaleza son indisolubles; y Dios ha declarado de una vez por todas que el vínculo de unión entre esposo y esposa es más cercano que el de padre e hijo; por lo tanto, si un hijo no puede sacudirse el yugo paterno, ninguna causa puede permitir la disolución de la conexión que un hombre tiene con su esposa. Por lo tanto, parece cuán grande fue la perversidad de esa nación, que no pudo evitar disolver un lazo más sagrado e inviolable. Mientras tanto, los judíos concluyeron incorrectamente por su impunidad que eso era legal, lo que Dios no castigó debido a la dureza de sus corazones; mientras que deberían haber considerado, de acuerdo con la respuesta de Cristo, que el hombre no tiene la libertad de separar a aquellos a quienes Dios ha unido. ( Mateo 19:6.) Aún así, Dios eligió hacer una provisión para las mujeres que fueron cruelmente oprimidas, y para quienes era mejor que fueran liberadas de inmediato, que que gimieran bajo una cruel tiranía. durante toda su vida. Por lo tanto, en Malaquías, se prefiere el divorcio a la poligamia, ya que sería una condición más tolerable divorciarse que tener una ramera y un rival. ( Malaquías 2:14.) Y, sin duda, el proyecto de ley o el pergamino del divorcio, mientras despejaba a la mujer de toda desgracia, echaba algo de reproche al marido; porque el que confiesa que rechaza a su esposa, porque ella no le agrada, se pone bajo la acusación tanto de mal humor como de inconstancia. ¡Por la gran ligereza y la vergonzosa inconstancia que muestra, que un esposo debería sentirse tan ofendido con alguna imperfección o enfermedad en su esposa, como para alejarse de él la mitad de sí mismo! Vemos, entonces, que los esposos fueron indirectamente condenados por la escritura del divorcio, ya que por lo tanto cometieron una lesión contra sus esposas que eran castas, y en otros aspectos lo que deberían ser. Por estos motivos, Dios en Isaías, para poder quitarle a los judíos todo motivo de queja, les pide que presenten el acta de divorcio, si se lo hubiera dado a su madre, ( Isaías 1:1; ) tanto como para decir que su causa para rechazarlos fue justa, porque se habían rebelado traidoramente a la impiedad.

Algunos intérpretes no leen estos tres versículos continuamente, pero suponen que el sentido se completa al final del primero, en el que el esposo testifica que se divorcia de su esposa sin ofender, sino porque su belleza no satisface su lujuria. Sin embargo, si prestamos más atención, veremos que es solo una disposición de la Ley, a saber, que cuando un hombre se ha divorciado de su esposa, no es legal que se case nuevamente con ella si se ha casado con otra. . La razón de la ley es que, al prostituir a su esposa, él estaría, en lo que respecta a él, actuando como un procurador. Desde este punto de vista, se dice que ella estaba contaminada, porque él había contaminado su cuerpo, ya que la libertad que le dio no podía abolir la primera institución de Dios, sino que, como enseña Cristo, fue motivo de adulterio. ( Mateo 5:31, y 19: 9.) Por lo tanto, se les recordó a los israelitas que, aunque se divorciaron de sus esposas impunemente, esta licencia de ninguna manera fue excusada ante Dios.

Versículo 5

La inmunidad aquí dada tiene por objeto el despertar de ese amor mutuo que puede preservar la fidelidad conyugal del esposo y la esposa; porque no hay peligro, si un esposo se aparta de su esposa inmediatamente después del matrimonio, la novia, antes de que ella se haya acostumbrado completamente a él, debería ser demasiado propensa a enamorarse de otra persona. Un peligro similar afecta al esposo; porque en la guerra y en otras expediciones ocurren muchas cosas que tientan a los hombres a pecar. Dios, por lo tanto, tendría el amor del esposo y la esposa fomentados por su asociación durante todo un año, para que así se establezca la confianza mutua entre ellos, y luego puedan tener cuidado continuamente de toda incontinencia.

Pero que Dios permita que una novia se divierta con su esposo, no ofrece pruebas insignificantes de su indulgencia. Seguramente, no puede ser sino que la lujuria de la carne debe afectar la conexión del esposo y la esposa con cierta cantidad de pecado; sin embargo, Dios no solo lo perdona, sino que lo cubre con el velo del santo matrimonio, para que no se impute lo que es pecaminoso en sí mismo; no, Él les permite espontáneamente que se diviertan. Con este mandato corresponde lo que dice Pablo:

“Que el esposo rinda a su esposa la benevolencia debida, y también la esposa al esposo. No te defraudes el uno al otro, excepto con el consentimiento por un tiempo, para que puedas entregarte al ayuno y la oración. ( 1 Corintios 7:3.)

Versículo 6

Deuteronomio 24:6 Ningún hombre tomará el inferior. Dios ahora hace cumplir otro principio de equidad en relación con los préstamos, (para no ser demasiado estricto (107) ) al exigir promesas, por lo que los pobres a menudo están extremadamente angustiados. En primer lugar, prohíbe tomar cualquier prenda que sea necesaria para los pobres para el sustento de la existencia; porque por las palabras que he traducido meta y catillus, es decir. , la piedra de molino superior e inferior, designa mediante synecdoche todos los demás instrumentos, que los trabajadores no pueden prescindir para ganar su pan de cada día. Como si alguien pudiera privar por la fuerza a un labrador de su arado, su pala, su rastra u otras herramientas, o si vaciara la tienda de un zapatero, alfarero u otra persona, que no podría ejercer su oficio cuando se le privara de sus implementos; y esto es suficientemente claro por el contexto, donde se dice: "Él toma la vida de un hombre como prenda", junto con sus piedras de molino. Él, entonces, es tan cruel, cualquiera que prometa lo que sostiene la vida de un pobre, como si le quitara el pan a un hombre hambriento y, por lo tanto, su propia vida, que, como se sostiene por el trabajo, cuando los medios de subsistencia se cortan, es, por así decirlo, en sí mismo destruido.

Versículo 7

Aquí se denuncia merecidamente el mismo castigo contra los ladrones de hombres que contra los asesinos; pues, tan miserable era la condición de los esclavos, que la libertad era más de la mitad de la vida; y por lo tanto, privar a un hombre de una bendición tan grande, era casi destruirlo. Además, no es solo el robo de hombres lo que se condena aquí, sino los males de crueldad y fraude que lo acompañan, i. mi. , si él, que había robado a un hombre, también lo había vendido. Ahora, tal venta difícilmente podría hacerse entre la gente misma, sin que el crimen sea detectado de inmediato; y nada podría ser más odioso que que los hijos de Dios sean alienados de la Iglesia y entregados a naciones paganas.

Versículo 8

8. Presta atención a la plaga de lepra. Soy consciente de lo mucho que los intérpretes se diferencian entre sí y de qué manera tuercen lo que Moisés ha escrito sobre la lepra. Algunos están demasiado ansiosos por las alegorías; Algunos piensan que Dios, como Legislador prudente, simplemente dio un mandamiento de carácter sanitario, para que una enfermedad contagiosa no se propague entre la gente. Esta noción, sin embargo, es muy. pobre y casi sin sentido; y es brevemente Refutado por el propio Moisés, tanto donde relata la historia de la lepra de Miriam, como también donde asigna la causa de por qué los leprosos deberían ser sacados del campamento, a saber, que no podrían contaminar el campamento en el que Dios habitó, mientras los clasifica con aquellos que tienen un problema y que los muertos los contaminan. Por lo tanto, he pensado bien, antes de intentar la aclaración completa del asunto, aducir dos pasajes, a modo de prefacio, de donde el diseño de Dios puede aparecer más completamente. Cuando, en este pasaje de Deuteronomio, ordena a la gente que "preste atención" y "observe diligentemente" la plaga de la lepra, no puede haber ninguna duda sino que ratifica lo que había expuesto antes en Levítico. Y, en primer lugar, refiere el juicio del asunto a los sacerdotes, que lo que ellos pronuncian debe ser firme e inalterable; y en segundo lugar, Él tendría a los sacerdotes, para que no se pronunciaran precipitadamente, y de acuerdo con sus propios deseos, para seguir simplemente lo que les prescribió, para que solo puedan ser los ministros, o heraldos; mientras que, en cuanto a la autoridad soberana, solo Él debe ser el juez. Confirma la ley que impone mediante un ejemplo especial; porque había echado a Miriam, la hermana de Moisés, por un tiempo, para que su inmundicia durante su lepra no contaminase el campamento. Para el punto de vista que algunos consideran, que Él exhorta a las personas para que, por el pecado, no traigan sobre sí el mismo mal que Miriam, no es para ese propósito. Pero lo que he dicho tiene mucho sentido, a saber, que la orden de Dios, por la que prohibió a Miriam entrar al campo, era tener la fuerza y ​​el peso de una ley perpetua; porque así ordenó lo que siempre habría hecho.

Versículo 10

10. Cuando le prestas a tu hermano todo lo que Él proporciona contra otra iniquidad al reclamar una promesa, es decir, que el acreedor saquee la casa y los muebles de su hermano , para elegir la promesa a su gusto. Porque, si se les diera esta opción a los avariciosos ricos, estarían satisfechos sin moderación, sino que aprovecharían todo lo mejor, como si atacaran las entrañas de los pobres: en una palabra, saquearían a los hombres casas, o en cualquier caso, mientras rechazaban despectivamente esto o aquello, llenarían a los miserables de reprensión y vergüenza. Dios, por lo tanto, no tendrá derecho a reclamar, excepto lo que el deudor por su propia cuenta, y a su conveniencia, sacará de su casa, mentira, incluso procederá, que el acreedor no retirará ningún compromiso que él sepa ser necesario para los pobres: por ejemplo, si debe prometer la cama en la que duerme, o su ropa de cama, manto o manto. Porque no es solo que la mentira deba ser despojada, a fin de sufrir resfriado o ser privado de otras ayudas, cuyo uso no podría renunciar sin pérdida o inconveniente. Por lo tanto, se agrega una promesa de que este acto de la humanidad será agradable a Dios, cuando los pobres duerman en la prenda que se le ha devuelto. Él habla aún más claramente, y dice: Los pobres te bendecirán, y te será contado por justicia. Porque Dios indica que oye las oraciones de los pobres y necesitados, para que el hombre rico no piense en la generosidad que se tira y que confiere a un individuo humilde. De hecho, debemos ser más que fervorosos, a menos que estemos dispuestos a una liberalidad como esta, cuando comprendamos que, aunque los pobres no tienen los medios para pagarnos en este mundo, todavía tienen el poder de recompensarnos antes Ve muere. , obteniendo gracia para nosotros a través de sus oraciones. También se transmite una amenaza implícita, que si el pobre hombre duerme inconvenientemente o se resfría por nuestra culpa, Dios. escuchará sus gemidos, para que nuestra crueldad no quede impune. Pero si el pobre hombre, con quien hemos tenido compasión, debe ser desagradecido, aun así, aunque esté en silencio, nuestra bondad clamará a Dios; mientras que, por otro lado, nuestra dureza tiránica será suficiente para provocar la venganza de Dios, aunque el que ha sido tratado con crueldad debe tragarse su error con paciencia. Ser para la justicia (108) es equivalente a ser aprobado por Dios, o ser un acto aceptable; ya que el cumplimiento de la Ley es la verdadera justicia, esta alabanza se extiende a actos particulares de obediencia. Aunque debe observarse que esta justicia falla y se desvanece, a menos que cumplamos universalmente lo que Dios ordene. Es, de hecho, una parte de la justicia restaurar la promesa de un hombre pobre; pero si un centro comercial solo es benéfico a este respecto, mientras que en otros asuntos le roba a sus hermanos; o si, mientras está libre de avaricia, ejerce violencia, se le da a la lujuria o la glotonería, la justicia particular, aunque complazca en sí misma a Dios, no tendrá en cuenta. De hecho, debemos retener el axioma, que ninguna obra se considera justa ante Dios, a menos que proceda de un hombre de pureza e integridad; mientras que no hay ninguno que se pueda encontrar. En consecuencia, no se imputan obras a la justicia, excepto porque Dios se dignó otorgar su favor gratuito a los creyentes. En sí mismo, de hecho, sería cierto que cualquier acto de obediencia a Dios que realicemos, se explica por la justicia, es decir. , si todo el curso de nuestra vida le correspondía, mientras que no procede de nosotros ningún trabajo que no esté dañado por algún defecto. Por lo tanto, debemos volar a la misericordia de Dios, para que, reconciliados con nosotros, Él también pueda aceptar nuestro trabajo.

Lo que él había prescrito previamente respecto a los pobres, mentira después, se aplica solo a las viudas, pero para recomendarnos a todas las personas pobres bajo su nombre; y esto lo reunimos desde el principio del versículo (17) en el cual la mentira les instruye a tratar de manera justa y justa con extraños y huérfanos, y también por la razón que se agrega, a saber, que deberían reflejar que eran esclavos en la tierra de Egipto; por su condición no les permitía orgullosamente insultar a los miserables; y es natural que él sea el más afectado por los males de otros que han experimentado lo mismo. Como, por lo tanto, esta razón es general, también es evidente que el precepto es general, que debemos ser humanos con todos los necesitados.

Versículo 14

14. No oprimirás a un sirviente contratado. Este precepto es similar a lo anterior. Moisés declara que el que ha contratado a una persona pobre por un salario lo oprime a menos que le dé una recompensa inmediata por su trabajo; desde las dos advertencias, "debes; no; oprimir ", y" le darás su salario ", deben leerse en conexión unos con otros. Por lo tanto, se deduce que si un asalariado sufre de necesidad porque no le pagamos lo que se ha ganado, solo por nuestra demora somos condenados por injusticia. La razón ahora se expresa más claramente, a saber, porque él sostiene su vida con sus labores diarias. (101) Aunque, sin embargo, esta disposición solo se refiere a los pobres, para que no sufran hambre por la negligencia o el orgullo de los ricos, aun así la humanidad en general es forzados, no sea que, mientras los pobres trabajen para nuestro beneficio, debemos abusar de ellos con arrogancia como si fueran nuestros esclavos, o ser demasiado iliberales y tacaños con ellos, ya que nada puede ser más vergonzoso que eso, cuando están a nuestro servicio, al menos no deberían tener suficiente para vivir frugalmente. Finalmente, Moisés nos advierte que esta tiranía por parte de los ricos no quedará sin castigo, si no proporcionan a sus trabajadores los medios de subsistencia, aunque no se rindan cuentas ante los tribunales de los hombres. Por lo tanto, inferimos que esta ley no es política, sino totalmente espiritual, y vinculante para nuestras conciencias ante el tribunal de Dios; porque aunque el pobre hombre no pueda demandarnos ante la ley, Moisés nos enseña que es suficiente para que él apele a la fidelidad de Dios. Por lo tanto, aunque el juez terrenal puede absolvernos cien veces, no pensemos, por lo tanto, que hemos escapado; ya que Dios siempre nos exigirá del cielo, lo que sea que nos haya justificado injustamente en la tierra. Sin embargo, aquí surge la pregunta de si, si el que ha sido oprimido no debe gritar, la criminalidad cesará como consecuencia de su silencio; porque las palabras de Moisés parecen implicar esto, cuando dice, que los ricos serán culpables si los pobres claman a Dios y se quejan de sus errores. La respuesta "es fácil, que Moisés no tenía otra intención que exceder-. arrojan la vana confianza de los despreciadores, por lo que son, estimulados a una mayor audacia en el pecado, y se endurecen en la iniquidad. Dice, por lo tanto, que aunque, en lo que respecta a los hombres, pueden permitirnos saquear y robar, aún se debe temer un juicio más terrible; porque Dios escucha las quejas de los pobres, que no encuentran protector ni vengador en la tierra. Y seguramente, cuanto más pacientemente el que sea despojado cargue con su error, más preparado estará Dios para emprender su causa; ni hay ningún clamor más fuerte para Él que la resistencia paciente. Sin embargo, si alguien objeta que el clamor aquí mencionado está en desacuerdo con el mandato de Cristo, que debemos orar por nuestros enemigos, respondemos de inmediato, que Dios no siempre aprueba las oraciones que, sin embargo, contesta. La imprecación de Jotham, el hijo de Gedeón, tuvo efecto sobre los shequemitas, ( Judas 9:20 ) aunque era claramente la descendencia de la ira inmoderada. Además, a veces sucede que los miserables, aunque soportan sus heridas con mansedumbre piadosa, aún dejan de no depositar sus penas y sus gemidos en el seno de Dios. Tampoco es un ligero consuelo para los pobres, que si nadie en la tierra los alivia porque su condición es baja y abyecta, Dios seguirá teniendo en cuenta su causa.

Versículo 16

Aquí también Dios manifiesta cuán grande es Su consideración por la vida humana, de modo que la sangre no se derrame indiscriminadamente, cuando prohíbe que los niños participen en el castigo de sus padres. Esta ley tampoco era de ninguna manera supererogatoria, porque a causa del crimen de un hombre, a menudo se trataba severamente a toda su raza. No es sin causa, por lo tanto, que Dios interpone para la protección de los inocentes, y no permite que el castigo viaje más allá de donde existe el delito. Y seguramente nuestro sentido común natural dicta que es un acto de locura bárbara matar a los niños por odio a su padre. Si alguien se opone, lo que ya hemos visto, que Dios venga "a la tercera y cuarta generación", la respuesta es fácil, que Él es una ley en sí mismo y que no se apresura por un impulso ciego al ejercicio de venganza, para confundir al inocente con el reprobado, pero que Él visite la iniquidad de los padres sobre sus hijos, para moderar la severidad extrema con la mayor equidad. Además, no se ha atado a sí mismo por una regla inflexible como para no ser libre, si así le agrada, apartarse de la Ley; como, por ejemplo, ordenó que toda la raza de Canaán fuera desarraigada, porque la tierra no sería purgada excepto por el exterminio de sus impurezas; y, como todos eran reprobados, los niños, no menos que sus padres, estaban condenados a la destrucción justa. No, leemos que, después de la muerte de Saúl, su culpa fue expiada por la muerte de sus hijos, (2 Samuel 21;) aún así, por esta excepción especial, el Legislador Supremo no anuló lo que había ordenado; pero tendría su propia sabiduría admirable aceptada, que es la fuente de donde proceden todas las leyes.

Versículo 19

Dios inculca aquí la liberalidad sobre los poseedores de la tierra, cuando sus frutos se recogen: porque, cuando se ejerce su generosidad ante nuestros ojos, nos invita a imitarlo; y es un signo de ingratitud, cruel y maliciosamente, retener lo que derivamos de su bendición. Dios realmente no requiere que aquellos que tienen abundancia entreguen tan profusamente sus productos, como para despojarse enriqueciendo a otros; y, de hecho, Pablo prescribe esto como la medida de nuestras limosnas, para que su alivio de los pobres no cause angustia a los ricos mismos, que amablemente distribuyen. ( 2 Corintios 8:13.) Dios, por lo tanto, permite que cada uno coseche su maíz, recolecte su cosecha y disfrute de su abundancia; siempre que los ricos, contentos con su propia cosecha y cosecha, no renuncien a los pobres por la cosecha de uvas y maíz. No es que Él asigne absolutamente a los pobres lo que quede, para que puedan aprovecharlo como propio; pero que una pequeña porción puede fluir gratuitamente a ellos desde la munificencia de los ricos. De hecho, menciona por nombre a los huérfanos, viudas y extraños, pero indudablemente designa a todos los pobres y necesitados, que no tienen campos propios para sembrar o cosechar; porque a veces ocurrirá que los huérfanos de ninguna manera son necesitados, sino que tienen los medios de ser liberales ellos mismos; ni las viudas y los extraños siempre tienen hambre; pero he explicado en otra parte por qué se mencionan estas tres clases.

Información bibliográfica
Calvino, Juan. "Comentario sobre Deuteronomy 24". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://www.studylight.org/commentaries/spa/cal/deuteronomy-24.html. 1840-57.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile